Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

TEMA:

“LOS FERTILIZANTES NITROGENADOS EN LA MEJORA DE


LA PRODUCTIVIDAD DE LA SOCA DEL ARROZ (ORYZA
SATIVA, L.), CANTÓN DAULE, PROVINCIA DEL GUAYAS”.

AUTOR:

ALEXANDER LORENZO JIMENEZ BARZOLA

TUTOR:

ING. VÍCTOR HUGO VERDEZOTO VARGAS, MSC.

GUAYAQUIL - ECUADOR

2023
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación va dedicado en primer lugar a Dios, ese


ser que todos necesitamos en cada momento, por darme la fuerza,
inteligencia, sabiduría y ser mi guía para terminar este sueño tan anhelado.

A mi madre, por ser una de las personas incondicionales que siempre ha


estado apoyándome en cada paso que he dado, gracias a su sacrificio y
esfuerzo me han convertido en una persona con éticas, morales e ideales para
ser un extraordinario ser humano antes de ser profesional.

A mi maravillosa y bella esposa, la fuente de mi inspiración que siempre ha


estado en cada paso de mi carrera, en los buenos y malos momentos, por ser
mi aliada, mi amiga y consejera.

ii
AGRADECIMIENTO

El presente trabajo fue posible gracias a Dios, ya que sin el nada es posible,
es el dador de mis fuerzas y mi guía en mi vida, agradezco por darme
paciencia y sabiduría, para que pueda culminar con éxito las metas que me
propongo.

Como merito primordial a mi madre por ser mi pilar fundamental, por sus
consejos, esfuerzo y poder contar con ella en cada momento.

Ha mi amada esposa por apoyarme incondicionalmente y estar siempre


conmigo a pesar de las adversidades e inconvenientes.

Agradezco a mi tutor, quien con su experiencia y conocimiento oriento mi


trabajo de grado.

Agradezco a todos los docentes que me han inspirado con sabiduría,


conocimiento y apoyo en mi desarrollo personal y profesional en la Facultad
de Ciencias Agrarias de la Universidad de Guayaquil.

Gracias a mis suegros que siempre me inspiran a lo largo de mi carrera.

Gracias a mi cuñado, a quien le estoy muy agradecido por su apoyo y ayuda


incondicional sin esperar nada a cambio.

iii
ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE – TUTOR DEL TRABAJO DE
TITULACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

Guayaquil, 10 de marzo del 2023

Sra. Ing. Agr. María Leticia Vivas Vivas, MSc


Vicedecana
Facultad
Universidad de Guayaquil
Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación


“Los fertilizantes nitrogenados en la mejora de la productividad de la soca del arroz
(Oryza sativa l.), cantón Daule, provincia de las Guayas”. Del estudiante ALEXANDER
LORENZO JIMENEZ BARZOLA con C.I. No. 0923204192, indicando que ha cumplido
con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.


• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del


trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,
Firmado electrónicamente por:
VICTOR
HUGO
VERDEZ
OTO
VARGAS

Ing. Agr. Víctor H. Verdezoto; MSc.


Docente Tutor
CI: 0200679702
Fecha: 10/03/2023

iv
ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA
INGENIERÍA AGRONÓMICA

Habiendo sido nombrado Ing. Agr. Víctor Hugo Verdezoto Vargas, MSc.,
tutor del trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha
sido elaborado por Alexander Lorenzo Jimenez Barzola C.C. 0923204192,
con mi respectiva supervisióncomo requerimiento parcial para la obtención del
título de Ingeniero (a) Agrónomo (a).

Se informa que el trabajo de titulación: Los fertilizantes nitrogenados en la


mejora dela productividad de la soca del arroz (Oryza sativa L.), cantón
Daule, provincia delGuayas, ha sido orientado durante todo el periodo de
ejecución en el programa anti plagio TURNITIN quedando el 5 % de
coincidencia.

Jimenez – Barzola

Firmado electrónicamente por:


VICTOR
HUGO
VERDEZ
OTO
VARGAS

Ing. Agr. Víctor H. Verdezoto; MSc.


Docente Tutor
CI: 0200679702
Fecha: 10/03/2023

v
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA
UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Los fertilizantes nitrogenados en la mejora de la


productividad de la soca del arroz (Oryza sativa l.), cantón
Daule, provincia de las Guayas”.

AUTOR(ES) Alexander Lorenzo Jimenez Barzola


(apellidos/nombres):
REVISOR(ES)/TUTOR(ES)
(apellidos/nombres): Ing. Agr. Víctor Verdezoto Vargas, MSc.
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS AGRARIAS
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: -----
GRADO OBTENIDO: Ingeniero Agrónomo
2023 No. DE 79
FECHA DE PUBLICACIÓN:
PÁGINAS:
ÁREAS TEMÁTICAS: Cultivos Tropicales
PALABRAS CLAVES/ Arroz, soca, Fertilizantes nitrogenados, rendimiento
KEYWORDS:
RESUMEN/ABSTRACT
La presente investigación se realizó en el recinto comején del Cantón Daule, provincia del Guayas.
Los objetivos fueron evaluar la efectividad de los fertilizantes nitrogenados en el cultivo de soca de
arroz variedad SFL-011 y realizar un estimativo económico de los tratamientos. Se estudiaron 3
tratamientos: urea con el 46% de nitrógeno, sulfato de amonio con el 21 % de nitrógeno y nitrato de
amonio al 34% de nitrógeno, Se utilizó un diseño de bloques completamente al alzar (DBCA), con 4
tratamientos y tres repeticiones dando un total de 12 unidades experimentales. se realizaron 3
fertilizaciones 15, 30 y 45 días. Se concluyó que Agronómicamente, que el mayor rendimiento se
obtuvo con la fertilización en urea con 7744,62kg ha con un beneficio neto de $2605,6 dólares
americanos; el sulfato de amonio con un rendimiento medio de 7404,30 kg ha, con un beneficio neto
de 2394,6 dólares americanos; con respecto al testigo que tuvo una producción baja con una
producción de 4086,62 kg ha; y con un beneficio neto de $1552,9 dólares americanos.

× SI NO
ADJUNTO PDF:

CONTACTO CON Teléfono: E-mail:


AUTOR/ES: 0985039414 alex_lions777@hotmail.com
Nombre: Ing. Agr. Víctor Verdezoto Vargas, MSc
CONTACTO CON LA
Teléfono: 0997031631
INSTITUCIÓN:
E-mail: victor.verdezoto@ug.edu.ec

vi
ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR DEL TRABAJO DE
TITULACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

Guayaquil, 10 de marzo del 2023

Ing. Agr. Maria Leticia Vivas Vivas MSc


Vicedecana
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

De mis consideraciones:

Envio a Ud. El informe correspondiente a la REVISION FINAL del trabajo de Titulación


“Los fertilizantes nitrogenados en la mejora de la productividad de la soca del arroz
(Oryza sativa l.), cantón Daule, provincia de las Guayas”. del estudiante ALEXANDER
LORENZO JIMENEZ BARZOLA con C.I. No. 0923204192, Las gestiones realizadas me
permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros
establecidos en la normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:
Cumplimiento de requisitos de forma:
• El título tiene un máximo de 23 palabras.
• La memoria escrita se ajusta a la escritura establecida.
• El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la
facultad.
• La investigación es pertinente con la línea y subniveles de investigación de la
carrera.
• Los soportes teóricos son de máximo 10 años.
• La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el reglamento de Régimen Académico:


• El trabajo es el resultado de una investigación.
• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la


valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que
el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el
proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

Firmado electrónicamente por:


VICTOR
HUGO
VERDEZOTO
VARGAS

Ing. Agr. Víctor H. Verdezoto;


MSc. Docente Tutor
CI: 0200679702
Fecha: 10/03/2023
vii
ANEXO XII: DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE
LICENCIA
GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO
COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA


OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, JIMENEZ BARZOLA ALEXANDER LORENZO con C.I 0923204192 certifico que los
contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es
“LOS FERTILIZANTES NITROGENADOS EN LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD DE
LA SOCA DEL ARROZ (ORYZA SATIVA L.), CANTÓN DAULE, PROVINCIA DE LAS
GUAYAS”.
son de mi absoluta propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo. 114 del
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*,
Autorizo la utilización de una licencia gratuita intransferible para el uso no
comercial de la presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil.

ALEXANDER LORENZO JIMENEZ BARZOLA


C.I. No. 0923204192

viii
ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

“LOS FERTILIZANTES NITROGENADOS EN LA MEJORA DE LA


PRODUCTIVIDAD DE LA SOCA DEL ARROZ (Oryza sativa L.),
CANTÓN DAULE, PROVINCIA DE LAS GUAYAS”.

AUTOR: Alexander Lorenzo Jimenez Barzola.


TUTOR: ING. AGR. Víctor Verdezoto Vargas, Msc.

RESUMEN

La presente investigación se realizó en el recinto Comején del cantón Daule,


provincia del Guayas. El Objetivo de la investigación fue evaluar la
efectividad de los fertilizantes nitrogenados en el cultivo de soca de arroz
variedad SFL-011 y realizar un análisis económico de los tratamientos. Se
usaron tres tipos de fertilizantes: urea con el 46% de nitrógeno, sulfato de
amonio con el 21 % de nitrógeno y nitrato de amonio al 34% de nitrógeno,
mediante un diseño de bloques completamente al alzar (DBCA), con 4
tratamientos y tres repeticiones dando un total de 12 unidades
experimentales. Los fertilizantes nitrogenados fueron aplicados durante tres
épocas de fertilización a los 15, 30 y 45 días. Como resultado, se concluyó
que agronómicamente, el mayor rendimiento se obtuvo con la fertilización
de urea con 7744,62kg ha con un beneficio neto de $2605,6 dólares
americanos; seguido por el sulfato de amonio con un rendimiento medio de
7404,30 kg ha con un beneficio neto de 2394,6 dólares americanos; y,
finalmente el testigo que obtuvo una producción baja con 4086,62 kg ha;
dando un beneficio neto de $1552,9 dólares americanos.

Palabras clave: soca, fertilizantes nitrogenados, sulfato de amonio,


testigo y rentabilidad.

ix
ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

NITROGEN FERTILIZERS IN IMPROVING THE PRODUCTIVITY


OF RICE (ORYZA SATIVA L.), DAULE CANTON, PROVINCE
OF GUAYAS

AUTOR: Alexander Lorenzo Jimenez Barzola.


TUTOR: ING. AGR. Víctor Verdezoto Vargas, Msc.

ABSTRACT

This research was carried out in the Comején area of the Daule canton,
Guayas province. The objectives were to evaluate the effectiveness of
nitrogen fertilizers on rice ratoon crop variety SFL-011 and to make an
economic estimate of the treatments. Three treatments were studied: urea
with 46% nitrogen, ammonium sulfate with 21% nitrogen and ammonium
nitrate with 34% nitrogen. A completely randomized block design (CSBD)
was used, with 4 treatments and three replications, giving a total of 12
experimental units. 3 fertilizations were made 15, 30 and 45 days.
Agronomically, it was concluded that the highest yield was obtained with
urea fertilization with 7744.62 kg ha-1 with a net benefit of US$2605.6;
ammonium sulfate with an average yield of 7404.30 kg ha-1 with a net
benefit of US$2394.6; with respect to the control which had a low production
with a yield of 4086.62 kg ha-1; and with a net benefit of US$1552.9.

Keywords: soca, nitrogen fertilizers, urea ammonium sulfate, control, yield


and profitability.

x
INDICE

DEDICATORIA ....................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................. iii
RESUMEN .............................................................................................................. ix
ABSTRACT ............................................................................................................. x
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................1
1.1 Planteamiento del Problema ...................................................................4
1.2 Formulación del Problema ......................................................................4
1.3 Justificación ................................................................................................4
1.4 Factibilidad ..................................................................................................5
1.5 Objetivos de la Investigación .................................................................6
1.5.1. Objetivo General ...............................................................................6
1.5.2. Objetivos específicos ......................................................................6
II. MARCO TEÓRICO.........................................................................................7
2.1 Revisión de Literatura ..............................................................................7
2.1.1 Origen ....................................................................................................7
2.1.2 Taxonomía ............................................................................................7
2.1.3 Descripción botánica.........................................................................8
2.1.4 Características agronómicas de la variedad............................ 10
2.1.5 Control de malezas ......................................................................... 10
2.1.6 Labores culturales .......................................................................... 12
2.1.7 Cosecha de la zoca ......................................................................... 13
2.1.8 Manejo Fitosanitario ....................................................................... 14
2.1.9 Principales plagas y enfermedades en el cultivo de arroz .. 15
2.1.10 Factores que posibilitan la obtención productiva de la soca
........................................................................................................................ 18
2.1.11. Fertilización nitrogenada ........................................................... 23
2.1.12 Fertilizantes nitrogenados .......................................................... 23
2.1.13 Funciones del nitrógeno en la planta ...................................... 24
2.2. Hipótesis .................................................................................................. 27
2.3. Variables de estudio ............................................................................. 27
III. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................. 28
3.1. Localización del Estudio...................................................................... 28

xi
3.2. Características del clima y suelo ...................................................... 28
3.3. Materiales ................................................................................................. 29
3.3.1 Material genético ............................................................................. 29
3.3.2 Insumos agrícolas ........................................................................... 29
3.3.3 Material y equipo de oficina.......................................................... 30
3.3.4 Material de campo ........................................................................... 30
3.4. Metodología............................................................................................. 31
3.4.1. Diseño de la Investigación.......................................................... 31
3.5 Variables evaluadas ............................................................................... 36
3.5.1 Altura de planta (cm) ...................................................................... 36
3.5.2 Número de macollos ....................................................................... 36
3.5.3 Número de panículas...................................................................... 36
3.5.4 Número de granos por espiga ..................................................... 36
3.5.5 Porcentaje de granos llenos ......................................................... 36
3.5.6 Longitud de panículas.................................................................... 36
3.5.7 Días a la cosecha ............................................................................. 37
3.5.8 Peso de 1000 semillas .................................................................... 37
3.5.9 Rendimiento por hectárea ............................................................. 37
3.5.10 Formula ............................................................................................ 37
IV. RESULTADOS ......................................................................................... 38
4.1 Altura de planta ....................................................................................... 38
4.1.1 Altura 1 ............................................................................................... 38
4.1.2. Altura 2 .............................................................................................. 38
4.1.3. Altura 3 .............................................................................................. 39
4.2. Macollamiento ........................................................................................ 40
4.2.1. Macollamiento 1 .............................................................................. 40
4.2.2. Macollamiento 2 .............................................................................. 40
4.2.3. Macollamiento 3 .............................................................................. 41
4.3. Días de floración .................................................................................... 41
4.4. Numero de panículas ............................................................................ 42
4.5. Longitud de panícula ............................................................................ 43
4.6. Numero de granos por panícula ........................................................ 43
4.7. Numero de granos en vanos .............................................................. 44
4.8. Numero de granos manchados.......................................................... 44
4.9. Peso de 1000 gramos ........................................................................... 45

xii
4.10. Rendimiento .......................................................................................... 45
4.11 Costos de producción y análisis económico................................ 46
4.11.1 Análisis Económico ...................................................................... 46
4.11.2 Estimativo económico de los tratamientos............................ 47
IX. DISCUSIÓN ............................................................................................... 48
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 50
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 52

xiii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Ubicación del experimento. ........................................................... 28

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Características del clima ................................................................. 28


Tabla 2 Tratamientos estudiados. ............................................................... 32
Tabla 3 Análisis de varianza ........................................................................ 32
Tabla 4 Descripcion de medias de altura 1 .................................................. 38
Tabla 5 Descripción de medias de altura 2 .................................................. 38
Tabla 6 Descripción de medias de altura 3 .................................................. 39
Tabla 7 Descripción de medias de macollamiento 1 .................................... 40
Tabla 8 Descripción de medias de macollamiento 2 .................................... 40
Tabla 9 Descripción de medias de macollamiento 3 .................................... 41
Tabla 10 Descripción de medias de días de floración .................................. 42
Tabla 11 Descripción de medias de numero de panículas........................... 42
Tabla 12 Descripción de medias de longitud de panícula ............................ 43
Tabla 13 Descripción de medias de granos por panícula ............................ 43
Tabla 14 Descripción de medias de granos en vanos ................................. 44
Tabla 15 Descripción de medias de granos manchados ............................. 44
Tabla 16 Descripción de medias de peso de 1000 gr. ................................. 45
Tabla 17 Descripción de medias de rendimiento ......................................... 45
Tabla 18 Análisis económico de los tratamientos (Daule, 2023) .................. 47

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Croquis de campo ......................................................................... 57


Anexo 2 Ubicación del experimento ............................................................ 57
Anexo 3 Evidencia fotográfica del área experimental .................................. 58
Anexo 4 Evidencia fotográfica de preparación de suelo .............................. 59
Anexo 5 Evidencia fotográfica de labores agrícolas .................................... 61
Anexo 6 Evaluación de las variables ........................................................... 62
Anexo 7 Cosecha........................................................................................ 63
Anexo 8 Análisis de suelo. .......................................................................... 64
Anexo 9 Estimación técnica de fertilización................................................. 67
Anexo 10 Cronograma de actividades ........................................................ 68

xiv
I. INTRODUCCIÓN

El arroz (Oryza sativa L.), es una planta monocotiledónea perteneciente


a la familia de las gramíneas, originaria del sur y este de Asia, donde se
considera una gramínea muy importante en el sector agrícola ya que es el
alimento básico de millones de habitantes en todo el mundo. En segundo
lugar, después del trigo en el mundo, este grano proporciona más calorías por
hectárea que cualquier otro cultivo de cereal. En nuestro país, este cultivo es
una de las principales actividades agrícolas, generando empleo para muchas
familias en la costa ecuatoriana (Rodríguez Castro A. , 2020).

El arroz se cultiva a lo largo de la costa, principalmente en las provincias


de Guayas y Los Ríos. Los factores climáticos en las zonas productoras de
arroz del país están ampliamente distribuidos, abarcando desde el trópico
húmedo hasta el trópico seco, con temperaturas que van de 20°C a 30°C, y
precipitaciones anuales de hasta 2.500 mm y mínimas de 500 mm. humedad.
Estas áreas son fértiles, y la mayor limitación es la falta de recursos hídricos,
mientras que, en las grandes áreas de tierras secas, este factor es raro y
propenso a las lluvias (INIAP, Arroz:Oriza sativa, 2023).

El arroz es uno de los alimentos básicos más antiguos y predominantes


en los hogares alrededor del mundo. Este cereal es una fuente importante de
energía, además de ser un componente clave de la seguridad alimentaria y
sostenibilidad económica en miles de hogares rurales en diversos países del
planeta (Cuvi-Rodríguez, 2022).

En Ecuador, el arroz es el alimento de origen vegetal más consumido. El


consumo promedio per cápita de los últimos 4 años que se tomaron como
referencia es de 43 kg, y representa el 15% de la ingesta calórica promedio,
siendo una de las principales fuentes alimenticias para alrededor de 17
millones de consumidores. Más aún, es parte fundamental de la dieta
para los habitantes de la región costera del país (GUERRERO, 2022).

El área sembrada de arroz en 2018 representa un porcentaje


considerable del área total destinada para cultivos (12,7%), y aún más,
considerando solo el área total bajo cultivos transitorios (37%). Su producción
se ha concentrado en la región costera, particularmente en las provincias del
Guayas, Los Ríos y Manabí, donde se concentra el 98% de la producción a
nivel nacional (GUERRERO, 2022).

Según (Chavarria D. E., 2017), Nos indica que “Debido a la gran


demanda mundial de granos, la necesidad de producir mayores cantidades en
menor tiempo, tratando de mantener el costo de producción en un nivel
rentable, de esta necesidad surgió la idea de procesar los cultivos a través de
la regeneración. Descendencia”.

En los países latinoamericanos, la productividad del arroz aumentó con


la regeneración de las cosechas, pudiendo llegar al 50% del rendimiento de
la primera cosecha a la mitad del tiempo normal de siembra, mejor
aprovechamiento de los recursos utilizados, por lo que este costo adicional,
Los rendimientos son pequeños porque no hay necesidad de preparación del
suelo, nivelación, siembra, compra de semillas y uso de menos fertilizantes
químicos que los cultivos base. Además, requiere menos riego porque madura
más rápido y utiliza la tierra de manera más eficiente ya que se evita la erosión
(Moquete, 2010).

Aunque se ha explorado el potencial para la regeneración del arroz en


varias regiones productoras de arroz de América Latina y el Caribe, la
tecnología ha sido poco estudiada y prácticamente no utilizada por los
agricultores. La gran ventaja de este rebrote de cultivos es que se puede hacer
una segunda cosecha a un costo menor en comparación con las nuevas
siembras del cultivo principal. (Rodríguez Castro A. M., 2020).

2
El retoño, soca, rebrote o segundas cosechas se crean cuando las
plantas se cosechan o cortan por primera vez, o las macetas se doblan en
rollos después de la cosecha. Los brotes vuelven a crecer a partir de sistemas
de raíces establecidos y retoños de yemas auxiliares, cerca de la base del
tallo que queda en el campo después del cultivo principal. Una de las ventajas
de los árboles jóvenes es que el ciclo de producción es menor que el de los
cultivos básicos. Además, el costo de producción también se reduce mucho
porque no hay necesidad de preparar la tierra, nivelar, sembrar, comprar
semillas y la cantidad de fertilizantes químicos es menor que la de los cultivos
principales. Asimismo, requiere menos riego porque madura más rápido y
utiliza la tierra de manera más eficiente porque se evita la erosión (Alvarez et
al., 2014).

Una de las ventajas de los rebrotes es que el ciclo de producción es menor


que el de los cultivos básicos. Además, el costo de producción también se
reduce mucho porque no hay necesidad de preparar la tierra, nivelar, sembrar,
comprar semillas y la cantidad de fertilizantes químicos es menor que la de
los cultivos principales. Asimismo, requiere menos riego porque madura más
rápido y es más eficiente en el uso del suelo porque se evita la erosión (Castro
Álvarez, 2014).

La fertilización de las plantas es más efectiva cuando se combina con


estrategias de manejo de nutrientes para las plantas. Un programa de
fertilización del arroz es una serie de acciones para aumentar la productividad
del arroz. Los programas de fertilización del arroz suelen incluir la aplicación
de nitrógeno, fósforo, potasio y boro. El plan consiste en cómo aplicar
nutrientes y monitorear el desempeño a lo largo de las etapas. Cuando se
sigue correctamente, un programa de fertilización exitoso puede aumentar el
rendimiento y la calidad de la soca de arroz (Wikifarmer, 2010).

Primero, los agricultores de soca deben determinar si su suelo es


deficiente en alguno de los elementos esenciales necesarios para el
crecimiento óptimo de los cultivos. Si es así, pueden aplicar estos nutrientes
suplementarios como parte de su plan de fertilización. El nitrógeno se usa con
3
mayor frecuencia en los planes de fertilización. Promueve un nuevo
crecimiento, aumenta la retención de agua y mejora los sistemas de raíces
saludables. (FAO, 2000).

1.1 Planteamiento del Problema

El cantón Daule de la provincia del Guayas es conocido como la Capital


Arrocera del Ecuador, por la gran producción de esta gramínea; sin embargo,
los principales problemas a los cuales se enfrentan los agricultores de cultivos
de arroz y de soca son los altos costos de inversión en insumos agrícolas,
maquinaria, riego, siembra y jornales.

Así como también los altos costos de los distintos fertilizantes


nitrogenados que son de gran importancia en la producción del arroz, tales
como la urea, sulfato de amonio, nitrato de amonio. Siendo la urea el
fertilizante nitrogenado más utilizado y a la vez más costoso en el mercado, el
cual aumenta considerablemente los costos de producción.

Todo lo mencionado, ocasiona una baja rentabilidad e incluso una


pérdida económica para el productor de arroz en ciertas temporadas. Por tal
razón, los agricultores se encuentran en la búsqueda de alternativas más
económicas y sostenibles.

1.2 Formulación del Problema

¿De qué manera los fertilizantes nitrogenados contribuyen al incremento


de la productividad y de la calidad de la soca del arroz (Oryza sativa L.)?

1.3 Justificación

Los altos costos para producir arroz y los altibajos en los precios al
comercializar el producto, ha hecho que los agricultores busquen alternativas
más económicas y rentables, otra de las causas es el alto costo de los
fertilizantes que se encuentran en el mercado, por dicha razón los pequeños

4
productores han decidido como alternativa, los rebrotes (soca) del cultivo de
arroz. El (PRODUCTOR, 2019), indica que, dependiendo del manejo del
cultivo de soca de arroz, los rendimientos pueden superar al cultivo principal,
por lo que recomienda usar un correcto análisis de suelo y una correcta
fertilización nitrogenada.

La presente investigación busca contribuir con información para los


agricultores que desconocen de la eficacia de la fertilización nitrogenada en
el cultivo de soca de arroz. Por lo que se justifica la realización de esta
investigación de los fertilizantes nitrogenados en la mejora del cultivo de soca
de arroz ,para dar a conocer aspectos básicos de las concentraciones de
nitrógeno en los diferentes fertilizantes, en los cuales se tomen alternativas
rentables basados a los resultados de esta investigación, para este proyecto
se escogieron tres fertilizantes nitrogenados comerciales ,tales como ;urea
CO2 (NH2 )2 con el 46% N, sulfato de amonio (NH4)2SO4 con el 21% de N
y el nitrato de amonio NO3NH4 con el 34 % de N en las cuales se realizaran,
tres aplicaciones a los 15, 30 y 45 días. Se evaluará cuál de los tres
tratamientos tendrá mayor rendimiento, rentabilidad por hectárea y menor
costos de inversión de los fertilizantes nitrogenados.

1.4 Factibilidad

La presente investigación fue posible porque se contó con la


disponibilidad de un lote experimental de parte de los arroceros de la localidad,
ubicado en un área arrocera significativa del cantón Daule, se dispuso de
recursos necesarios, tales como herramientas de trabajo palas, azadón,
martillo y cinta para medir en maquinarias agrícolas rozadora y tractor de pala
además bombas de riego de 3 y 6 pulgadas de diésel y a gasolina mangueras
para riego.

Este predio tiene facilidades de accesos a las parcelas demostrativas


con caminos empedrados con canales de riegos alternos, que facilitan el riego
constante de la soca de arroz. Los rebrotes por lo general requieren de mucha
agua para su germinación y crecimiento. El uso de productos de fácil

5
consecución para el caso de querer implementar estos componentes
tecnológicos en áreas de la localidad.

1.5 Objetivos de la Investigación

1.5.1. Objetivo General

Evaluar la eficacia de los fertilizantes nitrogenados convencionales para


la mejora de la productividad de la soca de arroz (Oryza sativa L.) en el cantón
Daule, provincia del Guayas.

1.5.2. Objetivos específicos

I. Seleccionar los fertilizantes nitrogenados comerciales para el estudio


del rendimiento en los cultivos de soca.

II. Comparar los resultados obtenidos al utilizar diferentes fertilizantes


nitrogenados en la soca.

III. Evaluar el rendimiento y productividad de los distintos fertilizantes


nitrogenados en la producción de soca del arroz.

6
II. MARCO TEÓRICO

2.1 Revisión de Literatura

2.1.1 Origen

La variedad de arroz más ampliamente distribuida en todo el mundo es


la especie Oryza sativa L., que es originaria del sur de la India y se extendió
al sudeste asiático desde China, Corea, Japón y posiblemente Filipinas,
aproximadamente 3000 a.c. Posteriormente, se introdujo en el oeste de Asia
y la cuenca del Mediterráneo, y luego continuó su viaje hacia Egipto y el este
de África. En Europa continental, llegó a España a través de la invasión árabe
de la Península Ibérica, y fue introducido en América a finales del siglo XV y
principios del XVI (Vera y Acuña Cinchilla, 2008).

2.1.2 Taxonomía

De acuerdo con (Valladares, 2010), el arroz está clasificado de la


siguiente manera:
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Subclase: Commelinidae
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Ehrhartoidea
Tribu: Oryzeae
Género: Oryza
Especie: sativa L.

7
2.1.3 Descripción botánica

2.1.3.1 Raíz

Las raíces son delgadas, fibrosas, fasciculadas, con dos raíces,


seminales o temporales y secundarias, adventicias o permanentes. Las raíces
de las semillas rara vez están ramificadas. Después de que las semillas
germinan, estas raíces son reemplazadas por raíces adventicias o
secundarias, que crecen de los nudos subterráneos de los tallos jóvenes. Las
raíces son blancas en las primeras etapas de crecimiento y las ramas son
pocas y más gruesas. Al igual que las plantas, son alargadas, delgadas,
sueltas y muy ramificadas, y estas raíces están protegidas en la base por una
multitud de células en forma de dedal, que las ayudan a penetrar en el suelo.
Las raíces maduras son fibrosas, con raíces secundarias y pelos radiculares,
que por lo general forman verticilos en los nudos por encima de la superficie
del suelo (Arregocés et al., 2005).

2.1.3.2 Tallo

Según (Sánchez Llerena, 2015), el tallo del arroz forma nudos y


entrenudos cilíndricos, que se extienden desde la etapa vegetativa hasta la
floración, y la altura de la planta es de 60-120 cm. Cuando madura, los
entrenudos tienen agujeros de diferentes longitudes y grosores, que son más
cortos y gruesos que la base. A medida que las plantas crezcan, las paredes
se endurecen. Cada nudo tiene una hoja y una yema fértil en la axila de la
hoja. El número de hijos depende de las características agronómicas de la
variedad, pero sobre todo de las condiciones edafoclimáticas y de las
prácticas de cultivo.

2.1.3.3 Hojas

Las hojas son alternas, envainadoras, con el limbo lineal, agudo, largo
y plano. En el punto de reunión de la vaina y el limbo se encuentra una lígula

8
membranosa, bífida y erguida que presenta en el borde inferior una serie de
cirros largos y sedosos (INFOAGRO, 2009).

2.1.3.4 Inflorescencia

Es una panícula definitiva sobre un tallo terminal, cuya unidad es la


espiguilla, constituida por dos lemmas estériles, raquis y flósculos.
presionadas lateralmente, elípticas, oblongas o lanceoladas, con o sin aristas,
surgiendo de pedicelos cortos con un raquis pequeño desarticulado debajo de
las flores más bajas, no encima de las flores más altas. Hay tres flores (o
floretes) en cada espiguilla, pero las dos flores inferiores están reducidas a
escamas estériles parecidas a lemas. Sólo las flores terminales fructifican y
forman el proverbial "grano" (INFOAGRO, 2009).

2.1.3.5 Grano

Según (Rodríguez Castro A. M., 2020), el arroz es un ovario maduro que


contiene óvulos, firmemente recubierto, pero no fusionado por lemas fértiles y
palea. Durante la maduración, las espiguillas se acortan y se hinchan más. En
este estado lechoso, el embrión está completamente desarrollado y las células
del endospermo están llenas de una savia acuosa en la que están
suspendidos los gránulos de almidón. Durante este período de desarrollo, el
color del lema y la palea cambia de verde claro a verde oscuro, las espiguillas
pierden gradualmente su color verde, el endospermo se vuelve duro y ceroso,
la cáscara se encoge, la capa celular se deforma claramente y las espiguillas
se vuelven granos duros

9
2.1.4 Características agronómicas de la variedad

Variedad SFL – 011

Según (Sánchez, 2019), “esta variedad prospera en climas cálidos y


suelos bien drenados. Se cultiva en las provincias de Guayas, Manabí, Los
Ríos y El Oro”. Su descripción agronómica es la siguiente:

• Porcentaje de germinación: mayor a 90 %


• Altura de la planta: 126 cm.
• Porcentaje de germinación: mayor a 90 %
• Altura de la planta: 126 cm
• Macollamiento: intermedio.
• Ciclo de cultivo: 127 – 131 días promedio.
• Rendimiento de cultivo: 6 a 8 TM/ha.
• Grano largo: 7.5 mm descascarado.
• Tiempo de cosecha: En invierno 122 días y en verano 131 días.”

Sus características son: desgrane Intermedio, peso de 1000 gramos en


cáscara = 29 g, índice de pilado = 67% (INIAP, La calidad de grano, 2023).

2.1.5 Control de malezas

En cualquier sistema de producción de arroz, las malezas son una de las


principales limitaciones biológicas de esa producción; son, por así decirlo,
compañeras inseparables del arrozal. En un estudio que cubrió el 80% de la
superficie mundial de este cultivo, se descubrió que las malas hierbas son "el
obstáculo biológico más poderoso para la producción de arroz". El daño que
causan las malas hierbas al arroz es severo: pueden reducir los rendimientos
a valores insignificantes o provocar la pérdida casi total del cultivo. Estas
pérdidas varían según la composición de la flora de malezas, los sistemas de
siembra y labranza, el manejo del agua y la nutrición de los cultivos (ADAMA,
2021).

10
El control de malezas según (Reyes, 2006), se logra mejor a través de
una combinación de prácticas tales como, preparar el suelo cuidadosamente
antes de plantar o trasplantar. Dosis o mezcla de herbicidas específicos para
el control de especies de malas hierbas no deseadas que dañan los cultivos.
hay 5 métodos reconocidos de control de malezas en la siembra de arroz que
son las siguientes.

• Control manual (entresaque de malezas a mano).


• Control mecánico (azadón, cultivadoras).
• Control químico (utilización de herbicidas).
• Control cultural (preparación de suelos, inundación, quema, rotaciones,
semilla de buena calidad, cultivos de cobertura, etc.).
• Control integrado (utilización de dos o más métodos de los anteriores).

Entre estos métodos, el control químico es el más utilizado.


Sin embargo, debe tenerse en cuenta el uso indirecto de la gestión integrada
por parte de los agricultores, ya que en cierta medida se utilizan diferentes
métodos de gestión durante el ciclo del cultivo. Por ejemplo,
algunos prepararán y rotarán el suelo adecuadamente, otros recogerán las
malas hierbas que afectan el rendimiento y usarán semillas de alta calidad
(Reyes, 2006).

El mismo autor nos indica que los productores de arroz deben de


controlar las malas hierbas con herbicidas, siendo su objetivo principal. Los
herbicidas o combinaciones de estos y su período de aplicación, son base
para sus decisiones en la especie, la densidad de población y el tamaño de la
maleza. Esto es importante darse cuenta de que el control óptimo con
herbicidas ocurre cuando las malas hierbas no están creciendo. Más allá de
la etapa de 2-3 hojas, crecimiento vigoroso y bien regado en el piso.

Entre las arvenses más predominantes y que causan mayor afectación


en el cultivo del arroz, siendo parte del principal impacto económico negativo
según (MATA, 2021), nos indica los siguientes: Cyperus rotundus,
11
Echinochloa colona, Echinochloa crus-galli, Eclipta prostrata y Rottboellia
cochinchinensis.

2.1.6 Labores culturales

El arroz es un cultivo que crece en climas tropicales y requiere suelos


arenosos o franco arcillosos, pH 5.5 a 7.0, terreno plano y buen drenado. El
objetivo principal de la preparación del suelo es eliminar las malas hierbas
existentes, reutilizar la fertilización de las plantas incorporándolos al
suelo como materia orgánica y proporcionar una superficie adecuada para el
trasplante o la siembra directa (INIAP, Arroz:Oriza sativa, 2023).

Una vez establecido el cultivo, el trabajo realizado se reduce al riego y al


uso de herbicidas y pesticidas según se requiera. El riego debe
garantizar que el nivel del agua esté a una altura adecuada
para el crecimiento de las plantas. En los primeros días, el
nivel debe ser alto para retardar el crecimiento de las malas hierbas y
evitar que el movimiento de las aguas superficiales por el viento arranque
las plantas jóvenes sin raíces utilizados para evitar su deterioro (Delgado y
González, 2009).

El mismo autor nos indica que a medida que la planta crece, estos
niveles deben reducirse para mejorar el crecimiento de las hojas. Una
vez que se establece el cultivo, el nivel del agua debe mantenerse con
cambios menores y actualizarse para lograr una oxidación y una temperatura
óptimas.

Se debe mantener con una capacidad de campo optima, para evitar el


estrés hídrico en la planta. En las primeras semanas se debe realizar un
cronograma con un correcto plan de fertilización y fumigación. Antes de las
aplicaciones se debe evaluar el umbral de daño en la plantación, para luego
tomar la decisión de controlar las enfermedades y plagas que se presenten.

12
Es de suma importancia realizar estos controles semanales, para evitar daños
mayores (Moreno, 2009).

2.1.7 Cosecha de la zoca

(Rodríguez Castro A. , 2020) , Nos indica que, para tener un excelente


resultado en el cultivo de la soca es en su gran parte, por las buenas prácticas
agrícolas empleadas en el primer cultivo principal, tales como: la temporada y
el sistema de siembra, el manejo de los fertilizantes, índice poblacional de
plántulas, el manejo del agua y el sistema de cosecha. El tratamiento que se
emplee afectara el crecimiento de la planta en el cultivo principal y este a su
vez afectara positiva o negativamente también al crecimiento de la soca, pues
su productividad depende del rendimiento del cultivo principal.

Otro tema importante acerca de la planificación es la cosecha del cultivo


principal, especialmente en términos de tiempo, altura de cosecha y equipo
de cosechadora. Debe evitarse el "caminar" innecesario de la cosechadora
para evitar un daño excesivo a las plantas de arroz, ya que el área pisoteada
por la cosechadora puede equivaler al 38% del área total de tierra cultivada.
La etapa de madurez del cultivo principal en el momento de la cosecha afecta
el rebrote de las variedades de arroz. El mejor momento para cosechar un
cultivo básico para un buen rebrote es cuando sus tallos aún están verdes. El
retraso en la cosecha de cultivos básicos reduce la duración del crecimiento
de los retoños. La altura de corte de la planta determina el número de brotes
útiles para macollaje y el punto de partida para la regeneración. El efecto de
la altura de corte sobre el vigor de las raíces perennes es variable,
dependiendo del cultivar utilizado. (Costa, 2000).

Dependiendo de las variedades de cultivos de arroz va a depender el


número de macollos en los nudos superiores, otras en los nudos de la base,
que no se ven afectados por la altura de corte. La menor altura de corte de los
cultivos principales prolonga el período de rebrote, lo que, combinado con
tiempos de cosecha más tardíos, favorece su crecimiento en condiciones

13
climáticas menos favorables, afectando la productividad, especialmente para
los genotipos meso periódicos. La mayoría de los estudios muestran que la
mayor respuesta se obtiene a una altura de corte de 20 a 30 cm. En
condiciones de cultivo, los tallos cortados cerca del suelo permanecerán
sumergidos en agua durante largos períodos de tiempo, especialmente en
áreas con nivelación imperfecta, lo que puede provocar la pudrición del tallo y
la falta de arado. Cosechar el cultivo principal con una cosechadora equipada
con un picador promueve el rebrote, una mayor productividad y rendimientos
de granos integrales que una cosechadora (Rodríguez Castro A. , 2020).

La misma autora nos indica, que los sistemas de cosecha pueden tener
un impacto significativo en el comportamiento de los rebrotes tanto en
términos de productividad como de calidad del producto cosechado, ya que el
follaje seco que se forma en los tallos remanentes del cultivo principal puede
dificultar el crecimiento de los rebrotes y favorecer la aparición de
enfermedades. Es de suma importancia utilizar la rozadora agrícola para este
tipo de trabajos

(Chavarria, 2017), En su trabajo de diferenciación de la productividad


desde el punto de vista económico en el manejo regenerativo del cultivo de
arroz “soca” en el estado de Daule, Guayas, concluyó que el correcto manejo
del cultivo incide significativamente en el rendimiento y desarrollo del cultivo
de arroz, lo que a su vez se refleja en la utilidad superior. No se encontraron
diferencias significativas en las siguientes variables: número de macollos,
longitud de mazorca, altura de planta. y Se encontró una diferencia económica
y productiva entre la primera y la segunda cosecha, lo que benefició a los
productores.

2.1.8 Manejo Fitosanitario

la aplicación de fungicidas es de suma importancia cundo los índices


del umbral de daño afecta económicamente al rendimiento ya que este control
nos garantiza la obtención de mayor producción y mejorar la calidad de los

14
granos de la soca, dependiendo de la incidencia de insectos y de las
condiciones climáticas que favorecen al desarrollo de enfermedades.

Con los debidos controles de fungicidas, se obtiene menor umbral de


daño como es en el caso del manchado de grano en los cultivos de arroz,
causado por hongos y bacterias, se han encontrado más de 30 géneros y
bacterias que proliferan bajo condiciones climatológicas. El cultivo de soca de
arroz posee un tallo resistente a la supervivencia de la plaga conocida como
"Barrenador del tallo" (Diatrea saccharalis) en la cosecha, aparentemente no
se presenta desarrollo de poblaciones dañinas de esta especie (Santos A. d.
y AB dos Santos, 2004).

El brote principal de arroz se toma del centro del tallo o base de la planta.
Hay diferentes tipos de brotes: rebrotes basales, estos surgen de brotes
ubicados en los nudos del tallo a 1 cm del suelo y yemas nodulares, es decir,
brotes que se forman a partir de yemas ubicadas en los nudos superiores a 1
cm del suelo. superficie. El cultivo secundario madura más rápido que el
cultivo principal (Rodríguez Castro A. , 2020).

La misma autora nos indica que las reacciones químicas que surgen en
los órganos de la planta son los factores que inciden directamente en su
crecimiento, apareciendo cuando las hojas viejas exportan sus productos
fotosintéticos a las raíces, acumulando nutrientes para que las raíces se
regeneren para producir componentes aminoacídicos para las raíces. vertex
utiliza un derivado del esqueleto de carbono receptados

2.1.9 Principales plagas y enfermedades en el cultivo de arroz

2.1.9.1 Plagas

El cultivo de esta especie de grano es atacado en algunos estadios


vegetativos, causado por una variedad de insectos, ácaros, patógenos y
animales vertebrados (pájaros y ratas), que pueden causar graves daños a

15
los cultivos, y a la producción, y por lo tanto económicamente para los
agricultores, si no se realiza un control temprano y adecuado.

Se considera las siguientes plagas más importantes en el cultivo de arroz


ya que ocasionan un umbral de daño muy importante, entre ella tenemos la
Sogata (Tagosodes orizicolus) vector del virus de la hoja blanca, la mosquilla
o mosca (Hydrellia spa.) insecto que ataca al cultivo desde etapas de almácigo
y el gusano rojo (Chironomidae) que actúa en el ámbito de las raíces. Entre
los insectos que en ocasiones inciden y constituyen problemas al cultivo
podemos encontrar al chinche (Oebalus insularis Stal), gusano cogollero
(Spodoptera frugiperda J. E Smith), los barrenadores del tallo (Rupela
albinella Cramer y Diatrea saccharalis Febricius) y gusano taladrador o
picador del tallo (Elasmopalpus lignosellus Zeller) (Albán, 2019).

El caracol manzana (Pomácea canaliculata) daña las plantas jóvenes,


preferentemente plantas en hojas primordiales o en cotiledón, hasta trazar
toda la hoja de la plántula y a su vez provocando su muerte, especialmente
en siembra directa y trasplante temprano, ya que es el más sensible y deja
grandes áreas atrás. Según (Albán, 2019), “la recomendación es sembrar de
25 a 30 días después del trasplante para reducir la agresividad, las hojas que
come este parásito se cortan y son de color amarillo”.

2.1.9.2 Enfermedades

Según (Vivas Vivas y Intriago Mendoza, 2012), destacan que se requiere


un conocimiento previo de sus agentes causales, síntomas, ciclos, daños y
condiciones ecológicas favorables para el control de enfermedades clave en
cultivos de arroz de regadío. En Ecuador, las principales enfermedades son:
quemazón (Pyricularia grisea), hoja blanca, manchado del grano y
envainamiento de la panicula, que son producidos por un complejo de
microorganismos que incluye hongos, bacterias y otros; Tizón de la vaina
(Rhizoctonia sp), podrición de la vaina (Sarocladium oryzae).

16
La pyricularia' o tizón del arroz (Pyricularia oryzae), “el hongo causa
manchas oblongas o lesiones en las hojas que son de color marrón uniforme,
luego el centro se vuelve gris y marrón en los bordes y también causa lesiones
en los nudos y varias partes de la panícula y granos (Albán, 2019).

También nos informa del gran daño que produce el virus de la hoja
blanca (VHB). A nivel foliar forma rayas y mosaicos cloróticos amarillentos;
estas manchas, a medida que se hacen más grandes, se fusionan en rayas
de color amarillo pálido o blanco a lo largo de la hoja. En la panícula causa
distorsión y deformación del eje espiral, en las espiguillas marchitez y
manchado. Estos síntomas aparecen tanto en infecciones tempranas como
tardías. En la planta, el daño se manifiesta en descenso de la altura de la
planta y Macollamiento.

Otra de las enfermedades que ha causado un umbral de daño es la


pudrición de la espiga, que según (Iglesias y Rodrígez Delgado, 2017), indica
que la pudrición de la vaina es causada por el patógeno (Sarocladium oryzae)
Sawada/Gams and Hawks. Este es un problema esporádico en el cultivo de
arroz y se ha informado en países productores de todo el mundo que este tipo
de organismo produce compuestos fitotóxicos que se han aislado para
estudios apropiados.

El síntoma más característico de la pudrición de la vaina son las lesiones


en las hojas superiores, en su mayoría concentradas en la hoja bandera; Estas
lesiones son grises por dentro y marrones por fuera y tienen forma ovalada. A
medida que avanza la enfermedad, las lesiones aumentan de tamaño y se
fusionan. Si la infección ocurre en una etapa temprana y es grave, las
mazorcas no eclosionarán o eclosionarán parcialmente y, a veces, se
pudrirán. Otros síntomas característicos asociados a esta enfermedad son la
esterilidad y el marchitamiento del grano.

Otra de las enfermedades más comunes en el campo agrícola es el


llamado manchado del grano según (AG, 2022), Esta es una enfermedad
común en regiones productoras de arroz como Asia, África y América. Es
17
causada por varias especies fúngicas previamente descritas como Alternaria,
Aspergillus, Mucor, Bipolaris oryzae, Chaetomium y Curvularia. Las
estrategias fitosanitarias establecidas incluyen la aplicación preventiva del
follaje en las diferentes etapas del ciclo de crecimiento y el tratamiento químico
de las semillas, usando semillas certificadas.

Esta enfermedad afecta a los componentes del cultivo, provocando


pudriciones y una reducción de la germinación de entre un 26 y un 41%; vigor
y tamaño de la plántula; menos granos por mazorca y mismo peso hasta un
40%. Por otro lado, reduce la calidad de las semillas ya que reduce el número
de granos enteros y a la vez aumenta la fragilidad de los granos durante la
molienda, ya que los granos son calcáreos y de color anormal.

2.1.10 Factores que posibilitan la obtención productiva de la soca

2.1.10.1 Planificación

De acuerdo con (Santos A. D. y Santos, A. D., 2004), nos indican que


para utilizar con éxito el retoño de la soca de arroz, se debe planificar un
sistema de producción de arroz, que abarque desde el establecimiento del
cultivo principal hasta el subcultivo, para obtener una alta productividad,
donde las semillas de la variedad solo se obtienen cuando las prácticas de
cultivo y el medio ambiente están correctamente conectados. Para ello se
definen épocas de siembra que permitan variedades con mayor potencial
productivo en el cultivo principal y en rendimiento. Debe investigarse la
relación entre genotipos con capacidad productiva reconocida en los dos
cultivos. Dado que este porcentaje representa una parte de la productividad
del cultivo principal, es interesante que se elija la variedad por su labor,
preferentemente en varias zonas productivas.

18
2.1.10.2 Condiciones climáticas de la soca

Los elementos meteorológicos que tienen mayor impacto en la


productividad son la temperatura del aire, la radiación solar, la precipitación y
el fotoperiodo. Entre los factores ambientales que afectan el proceso de
crecimiento y desarrollo, tenemos: la temperatura y la luz que tienen el mayor
impacto en el rebrote. La temperatura tiene valores críticos bajos y altos
dependiendo de la etapa de cultivo, pero generalmente está por debajo de los
20°C y por encima de los 30°C, es dañino. Las temperaturas críticas varían
según el cultivo, su duración, la etapa de desarrollo de la planta y las prácticas
de cultivo (Rodríguez Castro A. , 2020).

El requerimiento solar varía dependiendo de la etapa de crecimiento de


la planta. En la etapa vegetativa, la soca requiere el mismo almacenamiento
de energía que la planta principal, que es aproximadamente el 50 % del calor
total (da Silva et al., 2008).

2.1.10.3 Morfología y fisiología de la soca de Arroz

La soca de arroz se produce después de la cosecha principal de arroz,


que generalmente se realiza en el verano. La siembra de la soca de arroz se
realiza en el mismo campo después de la cosecha principal, utilizando los
restos de la cosecha anterior y sin necesidad de labrar la tierra. La soca de
arroz se cosecha a finales de verano, dependiendo del clima y la región.
(COSTA et al., 2000).

Existe diferencia en la morfología de las plantas regeneradas en


comparación con los cultivos principales. En general, la altura es más baja, el
número de brotes efectivos es menor, los brotes regenerados suelen
tener menos hojas y también existe competencia en la actividad
metabólica entre el crecimiento de yemas auxiliares y llenado de la espiga de
arroz. (Rodríguez Castro A. , 2020).

19
En términos de elongación del tejido vegetal y desarrollo de la soca del
arroz, el rebrote sigue un patrón similar al de los cultivos en etapas
reproductivas o maduras. La diferencia es que el periodo vegetativo tiene un
periodo corto ya que la planta ya está enraizada y ha experimentado un
desarrollo vegetativo la cual facilita un rápido crecimiento. (Bernal et al., 2007).

La regeneración del follaje de la soca de arroz depende de la presencia


de yemas latentes que permanecen viables en el tallo del cultivo principal.
Emergen del segundo, tercer y cuarto nudo del tallo de la planta madre. Estos
brotes se pueden encontrar en la misma o en diferentes etapas de desarrollo.
El vigor de los brotes en cada nudo es diferente, por lo general la mayoría de
los brotes del segundo, tercer y cuarto nudo son vigorosos, pero en el quinto
nudo, la vitalidad es muy bajo (alrededor del 70%). (Rodríguez Castro A. ,
2020).

También nos indica (Rodríguez Castro A. , 2020), que los nuevos brotes
formados a partir de los nudos superiores se desarrollan más rápido después
del corte, crecen más rápido y maduran antes, y existe una interacción entre
los factores que afectan el rendimiento; las panículas producidas a partir de
los nudos inferiores producen más granos por panícula que las generadas a
partir del número de nudos superiores, pero la tasa de fertilización se reduce.
En otras palabras, aunque las panículas del segundo nudo producen pocos
granos, su alta fertilidad en comparación con el primer nudo equilibrará el
número total de granos completos producidos.

2.1.10.4 Manejo para la producción de zoca

Se denomina al rebrote o soca del arroz después de la primera cosecha,


es una técnica utilizada por algunos países productores de arroz. La práctica
de cultivar raíces regeneradas o perennes en el arroz se practica desde hace
muchos años en lugares como Texas (EE. UU.), Taiwán, Etiopía, Colombia y
República Dominicana entre otros países. (SOLANO, 2014).

20
EL mismo autor (SOLANO, 2014), nos indica que, bajo
buenas condiciones de humedad y
fertilidad, podemos desarrollar brotes adicionales a partir de los restos de las
plantas cosechadas. El tiempo de crecimiento de las plantas se
reduce considerablemente. también afecta el rendimiento de los granos si no
se da una correcta fertilización, por lo que debe estar absolutamente seguro
de que su cultivo sembrado volverá a crecer bien antes de continuar con este
método.

El (Productor, 2019) ,explica que el método para el manejo de soca de


arroz consiste que después de haber cosechado, sobre la tierra se pasa la
maquinaria agrícola llamada rozadora esta máquina que corta el rastrojo de
arroz a una altura de 5 a 10 centímetros , luego de haber rozado se procese
a quemar la panca esto facilita la bio degradación de los tallos cortados que
se cultivó, preferiblemente entre 2 o 3 horas después de haber cortado las
plantas; posterior a la quema es importante no regar el terreno durante unos
15 o 20 . Cabe destacar que la soca solo se recomienda durante la temporada
de verano, pues los días secos posteriores a la quema son los que permitirán
que la planta de arroz vuelva a crecer emitiendo sus yemas.

2.1.10.5 Manejo de fertilizantes

La fertilidad del suelo afecta directa o indirectamente el crecimiento y


desarrollo de las raíces perennes del arroz y la producción de granos. El
nitrógeno afecta el crecimiento de los brotes ya que promueve el desarrollo de
rizomas y raíces respectivamente. La dosis de nitrógeno, las condiciones del
ambiente y el tiempo de aplicación cambian la efectividad principal de la
siembra y de los retoños de soca de arroz. Según las recomendaciones por
los expertos un cultivo se debe basarse en los resultados de un análisis del
suelo para tener una correcta fertilización en el tiempo indicado según las
recomendaciones para la siembra de arroz. (Rodríguez Castro A. , 2020).

(SOLANO, 2014) Nos indica que la aplicación de macronutrientes


antes del cultivo principal no influye sobre el número de macollos,
21
aunque esto varió significativamente con la cantidad aplicada después de la
cosecha del cultivo principal. Se debe aplicar fertilizante
nitrogenado una vez, ya que debe asegurarse de tener suficiente P y K se
debe aseguras de aplicar estos macronutrientes en las primeras fertilizaciones
en el cultivo principal de arroz. Se pueden aplicar reguladores de crecimiento
y micronutrientes para promover la germinación y el desarrollo de las yemas
de los brotes de soca de arroz. se debe aplicar Fertilizante 360 Kg. /ha-1
Fertilizar con urea 15-15-15 y 360 Kg. /ha-1 en tres dosis. Segunda vez, 10
días después de la primera, con 50% fertilizante 15-15-15 y 30% urea. El
tercer lote antes de la floración (60 días después de la siega) con un 20 %
de urea. Realiza las tareas necesarias para el crecimiento de las plantas.
Control de malas hierbas y otras tareas.

Entre los macronutrientes, el nitrógeno es el elemento que da mayor


resultado en los cultivos de soca de arroz, ya que este elemento este en casi
todas las funciones metabólicas de la planta. La aplicación adecuada de P y
K a los cultivos principales da como resultado aumentos significativos en el
rendimiento de los cultivos, lo que indica que todavía están disponibles para
el crecimiento y desarrollo de la planta de arroz (Santos A. D. y Santos, A. D.,
2004).

El mismo autor menciona que algunos estudios han demostrado que la


fertilización nitrogenada aumenta la productividad de la soca de arroz y que
las diferentes variedades de arroz responden de manera diferente. En general,
las variedades de arroz con la mayor producción de rebrotes de soca
responden mejor a los fertilizantes nitrogenados. La fertilización con nitrógeno
es esencial después de la cosecha, ya que promueve una germinación más
rápida y saludable, lo que aumenta la productividad.

El nitrógeno disponible inmediatamente después de cortar la planta es


importante para el uso de las reservas de carbohidratos acumuladas en la

22
base del tallo y para el crecimiento de la soca de arroz. (Rodríguez Castro A.
M., 2020).

2.1.11. Fertilización nitrogenada

Los fertilizantes nitrogenados se utilizan para promover el crecimiento de


las plantas, aumentar el área foliar y mejorar la activación de las células
responsables de la fotosíntesis. Los principales fertilizantes nitrogenados son
la urea, el nitrato de amonio, el amoníaco y el sulfato de amonio. La urea es
una de las más utilizadas debido a su alta concentración de nitrógeno
(INTAGRI, Fertilizantes Nitrogenados, 2020).

El nitrógeno (N) es uno de los elementos nutricionales esenciales de las


plantas y es relevante para el crecimiento de las plantas, ya que
es un componente básico de las proteínas, los aminoácidos, los ácidos
nucleicos y la clorofila. El nitrógeno es uno de los elementos más comunes
en la tierra, pero la cantidad disponible en el suelo es
insuficiente para satisfacer las necesidades de las plantas, por lo que se
deben aplicar fertilizantes ricos en nitrógeno. Se incorpora nitrógeno o
compuestos derivados del mismo. Cuando se introduce nitrógeno
en el suelo, las bacterias nitrificantes desempeñan un papel en el suministro
de nitrógeno a las plantas. Esto se debe a que solo pueden absorber en forma
de nitrato (NO3-) y amonio (NH4+) (INTAGRI, Fertilizantes Nitrogenados,
2020).

2.1.12 Fertilizantes nitrogenados

(Natalia et al., 2018), Los abonos nitrogenados son una categoría de


fertilizantes utilizados en la agricultura para proporcionar nitrógeno a los
cultivos.

El nitrógeno es un nutriente esencial para el crecimiento de las plantas


y, a menudo, es el factor limitante en la producción de cultivos. Los abonos

23
nitrogenados pueden ser de diferentes tipos, incluyendo los siguientes
(Chinchay, 2015) :

• Nitrato de amonio: El nitrato de amonio es un abono nitrogenado muy


soluble en agua. Se utiliza a menudo en cultivos de rápida absorción
de nitrógeno, como el maíz y las hortalizas. Además, se utiliza como
componente en explosivos y propelentes de cohetes.
• Urea: La urea es un abono nitrogenado sintético que se produce a partir
de amoníaco y dióxido de carbono. Es el abono nitrogenado más
utilizado en todo el mundo debido a su bajo costo y alta concentración
de nitrógeno. Se utiliza a menudo en cultivos de cereales, caña de
azúcar, algodón y otros.
• Amoníaco anhidro: El amoníaco anhidro es un gas altamente reactivo
que se licua y se transporta a los campos de cultivo para su aplicación.
Se utiliza a menudo en cultivos de maíz, algodón y sorgo debido a su
alta tasa de absorción.
• Nitrato de calcio: El nitrato de calcio es una sal inorgánica que se
utiliza como abono nitrogenado en cultivos de frutas y hortalizas. Es
rico en calcio y nitrógeno, lo que lo hace especialmente adecuado para
su uso en cultivos que requieren altos niveles de estos nutrientes.
• Sulfato de amonio: El sulfato de amonio es un abono nitrogenado que
contiene tanto nitrógeno como azufre. Se utiliza a menudo en cultivos
que requieren niveles elevados de ambos nutrientes, como las patatas
y los tomates.
• Nitrofosfatos: Los nitrofosfatos son abonos nitrogenados que
contienen tanto nitrógeno como fósforo. Se utilizan a menudo en
cultivos que requieren niveles elevados de ambos nutrientes, como los
cereales, las legumbres y las frutas.

2.1.13 Funciones del nitrógeno en la planta

El nitrógeno es un elemento esencial para el crecimiento y desarrollo de


las plantas, y cumple varias funciones importantes en su metabolismo.

24
también es uno de los más difíciles de manejar. Aunque este compuesto
es esencial para la producción agrícola mundial, especialmente para los
principales cereales, muchas regiones del mundo carecen de los recursos
para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición (Orchardson, 2020).

(VITRA, 2020), Una de las principales funciones del nitrógeno en las


plantas es su participación en la síntesis de proteínas, ácidos nucleicos,
participa en la división celular y en muchos otros procesos que no pueden
realizar la fotosíntesis, como la producción de clorofila. Además, juega un
papel importante en la producción de azúcares, almidones y grasas, entre
otras sustancias, para la nutrición y otros procesos fundamentales de las
plantas.

El nitrógeno se encuentra en forma de nitratos y amonio en el suelo, y


las plantas lo absorben a través del sistema radicular por flujo másico. Luego,
utilizan el nitrógeno para sintetizar proteínas y otros compuestos necesarios
para su crecimiento y desarrollo. (VITRA, 2020).

Las formas de nitrógeno presentes en el suelo para proporcionar las


raíces a las plantas son el nitrato (NO3-) y el amonio (NH4+). En la mayoría
de los suelos, las plantas absorben principalmente los nitratos debido
a la actividad de las bacterias nitrificantes. En otras condiciones especiales
del suelo, como las condiciones anaeróbicas, las plantas pueden absorber
relativamente más amonio que nitrato. Una planta que carece de nitrógeno
no puede realizar los procesos metabólicos necesarios para su crecimiento.
(Resendez, 2007).

El nitrógeno también es un componente importante de la clorofila, el


pigmento que las plantas utilizan para realizar la fotosíntesis. (Cárdenas-
Navarro et al., 2004) nos indica que, sin suficiente nitrógeno, las plantas
pueden mostrar una disminución en la producción de clorofila y, por lo tanto,
una disminución en su capacidad para fotosintetizar y producir energía.
Además, el nitrógeno también juega un papel importante en la regulación del

25
pH del suelo, lo que puede afectar la disponibilidad de otros nutrientes para
las plantas. También puede mejorar la resistencia de las plantas a
enfermedades y estrés abiótico, como la sequía y las heladas.

El nitrógeno es un elemento esencial para el crecimiento y desarrollo de


las plantas, y cumple varias funciones importantes en ellas (Navarro García,
2013).A continuación, se describen las funciones principales del nitrógeno en
las plantas:

• Componente de proteínas: El nitrógeno es un componente clave de las


proteínas en las plantas, que son esenciales para el crecimiento y la
supervivencia de la planta. La falta de nitrógeno puede limitar la capacidad
de la planta para producir proteínas y, por lo tanto, su crecimiento.
• Componente de ácidos nucleicos: El nitrógeno también es un componente
clave de los ácidos nucleicos en las plantas, como el ADN y el ARN, que
son esenciales para la síntesis de proteínas y la replicación celular.
• Síntesis de clorofila: El nitrógeno es necesario para la síntesis de clorofila,
el pigmento verde que permite a las plantas llevar a cabo la fotosíntesis.
La falta de nitrógeno puede afectar la capacidad de la planta para producir
clorofila, lo que a su vez puede limitar su capacidad para producir energía
a través de la fotosíntesis.
• Regulación del crecimiento: El nitrógeno también juega un papel
importante en la regulación del crecimiento de las plantas. La
disponibilidad de nitrógeno puede afectar la tasa de crecimiento de la
planta y la producción de hojas, ramas y flores.
• Transporte de energía: El nitrógeno también se utiliza en la producción de
compuestos que transportan energía en las plantas, como el ATP y el
NADPH, que son necesarios para la fotosíntesis y la respiración celular.
• Producción de enzimas: El nitrógeno es un componente importante de
muchas enzimas que se encuentran en las plantas, y que son necesarias
para una variedad de procesos metabólicos.
• Resistencia a enfermedades: La disponibilidad adecuada de nitrógeno
también puede aumentar la resistencia de las plantas a enfermedades y

26
plagas, al fortalecer la pared celular de las plantas y promover una mayor
producción de compuestos de defensa.
• Mejora de la calidad de los cultivos: El nitrógeno también puede afectar la
calidad de los cultivos, ya que su disponibilidad puede influir en el
contenido de nutrientes, el sabor y el aroma de los cultivos.

2.2. Hipótesis

Ho: Los fertilizantes nitrogenados no elevan el rendimiento de la zoca del


arroz
H1: Los fertilizantes nitrogenados elevan el rendimiento de la zoca del arroz

2.3. Variables de estudio


a) Variable Dependiente: Rendimiento, número de espigas, peso del
grano, macollo, altura de planta y rendimiento
b) Variable Independiente: Tipos y dosis de fertilizantes nitrogenados

27
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Localización del Estudio

El presente trabajo de investigación se realizó en el recinto Comején


perteneciente al cantón Daule provincia del Guayas; en el predio de la Sra.
Estela Lugarda Barzola Barzola, cuyas coordenadas geográficas son: Latitud
1°52´02.9928” S, Longitud 79°56´44.3148” W y a una altitud de 7 metros sobre
el nivel del mar (figura 1).

Fuente: Google Maps, 2023

Figura 1 Ubicación del experimento.

3.2. Características del clima y suelo

Tabla 1 Características del clima


Características del clima
Altitud 7msnm.
Temperatura promedio 26°C
Humedad relativa 1210mm/año
Heliofanía 998horas/año
Velocidad de viento 5-9 Km/Hora

Fuente: (AccuWeather, 2023).

28
Características del suelo

El terreno posee una textura arcillosa, 18% de arena, 36% de limo y


46% de arcilla. con un pH de 5.5 (ACOSTA, 2022).

3.3. Materiales

3.3.1 Material genético

Para realizar esta investigación se utilizó rebrotes de arroz de la primera


cosecha de la variedad SFL-011. Este material se caracteriza por su vigor,
alta productividad y calidad de grano que es Tolerante a las principales
enfermedades que atacan al cultivo de arroz, tales como Quemazón
(Pyricularia oryzae), manchado de grano, Sarocladium oryzae, hoja blanca,
Rhizoctonia solani.

3.3.2 Insumos agrícolas

Son esenciales en la nutrición de las plantas, está asociado al desarrollo


vegetativo debido a que es componente de proteínas, aminoácidos, ácidos
nucleicos y clorofila. (INTAGRI, Fertilizantes Nitrogenados; Urea, 2021).
Existen algunos abonos nitrogenados de los cuales podemos mencionar y a
su vez los encontramos disponibles en el mercado entre ellos tenemos el
Nitrato de amonio, urea, Amoníaco anhidro, nitrato de calcio, sulfato de
amonio, nitrofosfatos, (Chinchay, 2015) .

Para el presente estudio, escogimos tres fertilizantes nitrogenados, para


la aplicación en soca de arroz los cuales mencionaremos

29
• Urea

Nombre Químico: Carbamida, carbonildiamida o ácido carbamídico,


Concentración de nitrógeno: 46% Nitrógeno(N)
Formulación: CO2 (NH2 )2.

• Sulfato de amonio

Nombre Químico: Sulfato diamónico, Sulfato de diamonio, Sal diamónica del


ácido sulfúrico, Actamaster Dolamin
Concentración de Nitrógeno: Contiene 21% de nitrógeno y 24% de azufre
Formulación: (NH4)2SO4

• Nitrato de amonio

Nombre Químico: Nitrato amónico


Concentración de Nitrógeno: 34% en nitrógeno
Formulación: NO3NH4

3.3.3 Material y equipo de oficina

La clase de materiales de las que se usaron fueron: lápiz, borrador, regla


de 30 cm, bolígrafo, libreta de campo para apuntes, carpetas, resmas de hojas
de papel bond, una laptop, impresora, material bibliográfico y Sistema de
Posicionamiento Global (GPS).

3.3.4 Material de campo

Para la investigación de campo en soca del arroz se utilizó las siguientes


herramientas: piola, estaquillas, pintura, brocha, tablero, cinta métrica, tarjeras
de identificación, marcadores, libreta de campo, bomba de motor de 3
pulgadas para riego constante, bomba de mochila para fumigaciones,
machete, fertilizantes químicos, herbicidas, fungicidas e insecticidas.

30
3.4. Metodología

3.4.1. Diseño de la Investigación

Para realizar este trabajo de investigación, se realizó un estudio


experimental. Donde el investigador quiere probar los efectos de una
determinada intervención, en cuyo caso el investigador toma un papel activo
porque tomará acciones sobre las variables que se están estudiando (Isabel,
2005).

Para el trabajo de campo se utilizaron los métodos: deductivo, inductivo


y experimental.

a) Factores en estudio

Entre los factores de estudio a evaluar tenemos los siguientes.

• Tipos de fertilizantes nitrogenados a evaluar: urea, nitrato de amonio


y sulfato de amonio.

• Dosis de fertilizantes nitrogenados: se evaluó la dosificación correcta


de cada fertilizante en la soca de arroz basada en un análisis de suelo
y su aplicación basada como rango de aplicación por Ha.

b) Tratamientos en estudio

Se utilizo 3 clases de fertilizantes nitrogenados urea, sulfato de amonio


y nitrato de amonio, más un testigo, dando un total de 12 unidades
experimentales es decir 4 tratamientos con tres repeticiones los mismos que
se detallan en la Tabla 2.

31
Tabla 2 Tratamientos estudiados.

N.º de Tipos de
Dosis (gr.)
Tratamiento Fertilizantes
T1-R1 Testigo 00
T2-R1 Urea TF (F1) 91.2 gr. (D1)
Sulfato de Amonio
T3-R1 200.1 gr.(D1)
TF (F1)
Nitrato de Amonio
T4-R1 123.6 gr. (D1)
TF (F1)

Elaboración: Autor

c) Diseño experimental

Para el análisis estadístico, se utilizó un diseño de bloques


completamente al azar con 4 tratamientos y 3 repeticiones; la
comparación de medias de los tratamientos se estableció mediante la
prueba de Tukey al 5% de probabilidad y el cálculo del coeficiente de
variación se expresó en porcentaje. El esquema del análisis de la varianza
se observa en la Tabla 3.

d) Análisis de varianza

El esquema de las fuentes de variación, con sus grados de libertad se


presenta en la Tabla 3.

Tabla 3 Análisis de varianza

F. de V. G.L. Nombre
Bloques 2 (b-1) = (3-1)
Tratamientos 3 (t-1) = (4-1)
Error experimental 6 T(r-1)

Total 11 (r*t)-1=
Elaboración: Autor

32
e) Especificaciones del ensayo

Se estableció unidades experimentales de 9 m2 cada una, con


separación entre tratamientos de un metro, el área experimental estuvo
conformada por 12 parcelas como se detalla a continuación:

• Numero de parcelas :12


• Largo de la parcela :3 m
• Ancho de la parcela :3 m
• Área de la parcela :9 m² (3 m × 3 m)
• Área útil de la parcela :4 m² (2 m × 2 m)
• Distancia entre hileras :1 m
• Distancia entre bloques :1 m
• Distancia entre parcelas :1 m
• Área útil del experimento :120 m²
• Área total del sitio experimental 221 m2 (17 m × 13 m)

f) Manejo del experimento

En el presente estudio, se describen las diversas actividades


técnicas de manejo del experimento que se realizaron en las unidades
investigativas.

g) Preparación del terreno

La preparación del área experimental consistió en cosechar todo el


lote del primer cultivo de arroz, luego se procedió a pasar la rozadora
para eliminar la mayor cantidad de panca y dejar los brotes de soca de
arroz libres, se cortaron a una altura de quince centímetros, luego se
procedió a esperar dos días para que toda la panca seque y poder
quemar los excedentes cortados, de esa forma facilitar eliminar todos los
rastrojos de la primera cosecha.

33
A los 8 días posteriores, se procedió a regar el cultivo de soca de
arroz ya que se espera que germine todas las yemas basales de los
brotes de esta gramínea. Pasado estos días se procedió a realizar un
control pre-emergente de malezas y de semillas de arroz de la primera
cosecha esto a su vez es para evitar que se propague y se haga
semilleros de la misma planta perjudicando el cultivo de soca de arroz.

h) Control de malezas

Se aplicó un herbicida pre-emergente después del riego con una


lámina de agua de un centímetro cubico, se utilizó como producto
comercial a Butarroz su ingrediente activo es Butachlor, esto permitió
control
ar malezas de hoja ancha que fueron creciendo en el cultivo y
Pendimenthalin para controlar las semillas de arroz en el suelo, también
se realizó un control manual a los 30, 40 y 60 días después de la zoca
del arroz.

i) Control de insectos plagas

Este control se lo realizó mediante monitoreo de acuerdo con el


cronograma de campo en el cultivo y se consideró aplicar dos insecticidas
por la presencia de tres tipos de insectos plagas que sobrepasaron el umbral
económico, tomando como decisión aplicar insecticidas como Fipronil en
dosis de 300 ml/Ha y Lambda-cyhalothrin en dosis de 400 ml/Ha para el
control de Barrenador del arroz (chilo supressalis), gusano cogollero
(Spodoptera frugiperda) y falso medidor (Mocis latipes guenée). No se
observaron daños por enfermedades de virus u hongos en el cultivo, por lo
que no fue necesaria la aplicación de fungicidas.

j) Riego

Se realizaron 4 riegos desde el establecimiento del cultivo hasta la


etapa de floración y llenado de grano, se mantuvo una lámina de agua
aproximadamente entre 8 a 10 cm de altura. Se utilizaron canales de riego

34
para llenar por gravedad y para los rebombeos una moto bomba de tres
pulgadas a gasolina.

k) Fertilización

La fertilización se realizó en tres aplicaciones a los 15, 30 y 45 días


después de la rosada, los requerimientos considerados de nutrientes fueron
basados en un análisis de suelo con requerimientos recomendados por el
INIAP Estación experimental de litoral sur, laboratorio de suelo, tejidos
vegetales y agua. Como fuente de fertilizantes nitrogenados en dosis de
304 kg urea /Ha, fraccionada en 273.6 g /9m² para tres aplicaciones. El
segundo fertilizante en dosis de 667 kg de sulfato de amonio /Ha,
fraccionada en 601 g /9m² para tres aplicaciones y El tercer fertilizante en
dosis de 412kg de nitrato de amonio /Ha, fraccionada en 370.8 g /9m² para
tres aplicaciones. Los fertilizantes aplicados consistieron en tres fuentes de
nitrógeno: urea al 46% de nitrógeno, sulfato de amonio al 21% de nitrógeno
y el nitrato de amonio al 34% de nitrógeno.

l) Cosecha

Se realizo el 4 de marzo. se procedió a cosechar de forma manual en


el área útil de las unidades experimentales. Para esta labor se utilizó una hoz,
una piedra, una lona (para la trilla del grano), piola y sacos de yute para
guardar las semillas cosechadas. Para cosechar los granos de zoca de arroz,
se determinó y analizó que el grano de arroz haya terminado el proceso de
maduración fisiológica en la planta y luego se realizó la cosecha en la cual se
limpió todas las semillas de cada área útil de las unidades experimentales
para comenzar a pesar y sacar la humedad requerida.

35
3.5 Variables evaluadas

3.5.1 Altura de planta (cm)

Esta variable se evaluó antes de la cosecha y consistió en medir la


altura de la planta con un flexómetro, que se consideró desde la base del
suelo hasta el ápice de la panícula más alta, excluyendo la arista.

3.5.2 Número de macollos

Al momento de la cosecha, se recopiló aleatoriamente 2 m2 de


macollos en cada tratamiento y fueron contabilizados.

3.5.3 Número de panículas

En el mismo metraje que se determinaron los macollos, se procedió


a contabilizar las panículas al momento de la cosecha.

3.5.4 Número de granos por espiga

Después de proceder con la contabilización de las panículas, se


procedió a evaluar al azar 5 espigas para realizar la respectiva
contabilización separando los granos llenos, lo granos vacíos y granos
manchados.

3.5.5 Porcentaje de granos llenos

En el momento de la cosecha, de cada tratamiento se recogió al azar


diez espigas, se calculó el número de granos fértiles y estériles y determinó la
tasa de fertilización y la tasa de esterilidad mediante cálculos de regla de tres
simple.

3.5.6 Longitud de panículas

De cada tratamiento, se seleccionó 5 panículas para evaluar la longitud


de la espiga, para esto se utilizó una regla para medir la longitud en
centímetros de estas 5 espigas el cual se procedió a tomar el valor promedio.

36
3.5.7 Días a la cosecha

Se evaluó el diseño experimental desde el inicio del corte de la panca de


arroz hasta la cosecha total por tratamiento.

3.5.8 Peso de 1000 semillas

Se realizo la toma de 1000 granos de cada área útil de las unidades


experimentales con las cuales se realizó el peso en una alanza electrónica
pequeña para luego ser expresado gramos.

3.5.9 Rendimiento por hectárea

Al momento de realizar la cosecha de cada área útil se procedió a limpiar


una muestra de cada unidad experimental con la cual se tomó el peso y se
midió la humedad de cada muestra para poder calcular mediante la formula el
rendimiento por hectárea, para lo cual se utilizó la siguiente formula:

3.5.10 Formula

(100 - HI) * PM 10
Pa= 100 - HD x AC

Dónde:
Pa = Peso ajustado
HI = Humedad Inicial
PM = Peso de la muestra
HD = Humedad deseada
AC = Área cosechada

37
IV. RESULTADOS

4.1 Altura de planta

4.1.1 Altura 1

Tabla 4 Descripcion de medias de altura 1

TRATAMIENTOS ALTURA 1

T1 Testigo 38, 80a


T2 urea 43,45 a
T3 sulfato de amonio 47,09 a
T4 nitrato de amonio 43,01 a
C.V % 10,15 %
p-Valor 0,2820
1/. Valor(es) señalado(s) con la(s) misma(s) letra(s) no difieren estadísticamente entre sí
(tukey α 0,05); N.S. No Significativo. UG, Universidad de Guayaquil

Según el análisis de varianza de la variable altura 1, demuestra un coeficiente


de variación de 10,15 %, determinando un p-valor entre tratamientos de
0,2820 no significativo, es decir que no existe diferencia significativa entre
tratamientos, lo cual no amerita realizar un análisis estadístico.

4.1.2. Altura 2

Tabla 5 Descripción de medias de altura 2

TRATAMIENTOS ALTURA 2

T1 Testigo 77, 07a


T2 urea 83,33 ab
T3 sulfato de amonio 89,47 b
T4 nitrato de amonio 84,87 ab
C.V % 2,88 %
p-Valor <0,0044**

38
1/. Valor(es) señalado(s) con la(s) misma(s) letra(s) no difieren estadísticamente entre sí
(tukey α 0,05); N.S. No Significativo. UG, Universidad de Guayaquil

De acuerdo con el análisis de la varianza, demuestra un coeficiente de


variación de 2,88 %, determinando un p-valor entre los tratamientos de
<0,0044** altamente significativo, en la cual se observó que entre los
tratamientos, el T3 (sulfato de amonio), presentó la mayor altura con un valor
de 89,47 cm, seguidos del tratamiento T4 (nitrato de amonio ), con un valor
de 84,87 cm, y finalmente el T2 (urea ) con 83,33 cm, siendo estos 3 valores
superiores al T1 (testigo) con un valor de 77,07 cm de altura.

4.1.3. Altura 3

Tabla 6 Descripción de medias de altura 3

TRATAMIENTOS ALTURA 3

T1 Testigo 108, 35a


T2 urea 127b
T3 sulfato de amonio 136,68 b
T4 nitrato de amonio 129,49 b
C.V % 2,88 %
p-Valor <0,0001**
1/. Valor(es) señalado(s) con la(s) misma(s) letra(s) no difieren estadísticamente entre sí
(tukey α 0,05); N.S. No Significativo. UG, Universidad de Guayaquil.

Mediante el análisis de varianza se obtuvo un coeficiente de variación


de 32,39 %, determinando un p-valor entre tratamientos de <0,0001** que
indica que es altamente significativo; dado que se observó una alta
significancia estadística entre los tratamientos, destacándose el T3 (sulfato de
amonio) con un valor de 136,68 cm, seguido del tratamiento T4 (nitrato de
amonio) con una altura de 129,49 cm de altura, y el T2 (urea) con una altura
de planta de 127 cm; estos 3 valores son superiores al T1 (testigo) con un
valor de 108,35 cm de altura de planta.

39
4.2. Macollamiento

4.2.1. Macollamiento 1

Tabla 7 Descripción de medias de macollamiento 1

TRATAMIENTOS Macollamiento 1

T1 Testigo 22, 67a


T2 urea 26, 87a
T3 sulfato de amonio 24,73 a
T4 nitrato de amonio 28,93 a
C.V % 26,36%
p-Valor 0,5381
1/. Valor(es) señalado(s) con la(s) misma(s) letra(s) no difieren estadísticamente entre sí
(tukey α 0,05); N.S. No Significativo. UG, Universidad de Guayaquil

Con relación al análisis de varianza se observa un coeficiente de


variación de 23,36 %, determinando un p-valor entre tratamientos de 0,5381
que señala que es no significativo; por lo tanto, no existe diferencia
significativa entre tratamientos, lo cual no amerita realizar un análisis de las
medias de los tratamientos.

4.2.2. Macollamiento 2

Tabla 8 Descripción de medias de macollamiento 2

TRATAMIENTOS Macollamiento 2

T1 Testigo 28, 4a
T2 urea 43ab
T3 sulfato de amonio 54,87 b
T4 nitrato de amonio 46,27ab
C.V % 13,44%
p-Valor <0,0077**
1/. Valor(es) señalado(s) con la(s) misma(s) letra(s) no difieren estadísticamente entre sí
(tukey α 0,05); N.S. No Significativo. UG, Universidad de Guayaquil

40
La variable macollamiento 2, indica un coeficiente variación de
13,44%, determinando un p-valor entre tratamientos de <0,0077** que es
altamente significativo, encontrando que existe diferencia estadística entre
tratamientos; es decir, que el mejor tratamiento fue T3 con un valor de 54,87,
seguido de T4 (nitrato de amonio) con un valor de 46,27 y el T2 (urea) con un
promedio de 43 macollos; y, finalmente el T1(testigo) con 28,4 macollos.

4.2.3. Macollamiento 3

Tabla 9 Descripción de medias de macollamiento 3

TRATAMIENTOS Macollamiento 3

T1 Testigo 24, 2a
T2 urea 30, 47a
T3 sulfato de amonio 32,73 a
T4 nitrato de amonio 64, 93a
C.V % 68,88%
p-Valor 0,3462
1/. Valor(es) señalado(s) con la(s) misma(s) letra(s) no difieren estadísticamente entre sí
(tukey α 0,05); N.S. No Significativo. UG, Universidad de Guayaquil

En la variable macollamiento 3, el análisis de varianza indica un coeficiente


de variación de 68,88%, determinando un p-valor entre tratamientos de 0,3462
no significativo; es decir, que no existe diferencia significativa entre
tratamientos, lo cual no amerita realizar un análisis entre medias de los
tratamientos.

4.3. Días de floración

41
Tabla 10 Descripción de medias de días de floración

TRATAMIENTOS Días de floración

T1 Testigo 51a
T2 urea 56a
T3 sulfato de amonio 52 a
T4 nitrato de amonio 52a
C.V % 7,87%
p-Valor 0,5131
1/. Valor(es) señalado(s) con la(s) misma(s) letra(s) no difieren estadísticamente entre sí
(tukey α 0,05); N.S. No Significativo. UG, Universidad de Guayaquil

En la variable días de floración, se observan las medias en relación al


análisis de la varianza con un coeficiente variación de 7,87%, determinando
un p-valor entre tratamientos de 0,5131, no significativo; es decir, que no
existe diferencia significativa entre tratamientos.

4.4. Numero de panículas

Tabla 11 Descripción de medias de numero de panículas

TRATAMIENTOS Numero de panículas

T1 Testigo 19a
T2 urea 30,33b
T3 sulfato de amonio 32,67b
T4 nitrato de amonio 31,33 b
C.V % 5,73%
p-Valor <0,0002**
1/. Valor(es) señalado(s) con la(s) misma(s) letra(s) no difieren estadísticamente entre sí
(tukey α 0,05); N.S. No Significativo. UG, Universidad de Guayaquil

Según el análisis de la varianza de la variable número de panículas,


demuestra un coeficiente variación de 5,73 %, determinando un p-valor entre

42
tratamientos de 0,0002** altamente significativo; encontrando que existe
diferencia estadística significativa entre tratamientos; es decir, que el T3
(sulfato de amonio ) adquirió el máximo número de panículas con un valor de
32,67 seguido del T4 (nitrato de amonio), con 31,33, el T2 con un promedio
de 30,33; y, finalmente el T1(testigo) con 19 panículas.

4.5. Longitud de panícula

Tabla 12 Descripción de medias de longitud de panícula

TRATAMIENTOS Longitud de panícula

T1 Testigo 26, 2a
T2 urea 29, 76a
T3 sulfato de amonio 30,84 a
T4 nitrato de amonio 41, 58a
C.V % 35,59%
p-Valor 0,4373
1/. Valor(es) señalado(s) con la(s) misma(s) letra(s) no difieren estadísticamente entre sí
(tukey α 0,05); N.S. No Significativo. UG, Universidad de Guayaquil

El análisis de varianza señala un coeficiente de variación de 35,59%,


determinando un p-valor entre tratamientos de 0,4373 no significativo; es
decir, que no existe diferencia estadística significativa entre tratamientos, lo
cual no amerita realizar un análisis de las medias de los tratamientos.

4.6. Numero de granos por panícula

Tabla 13 Descripción de medias de granos por panícula

TRATAMIENTOS Granos por panícula

T1 Testigo 100a
T2 urea 110, 67a
T3 sulfato de amonio 128,33 a
T4 nitrato de amonio 116, 33a
C.V % 14,11%

43
p-Valor 0,2673
1/. Valor(es) señalado(s) con la(s) misma(s) letra(s) no difieren estadísticamente entre sí
(tukey α 0,05); N.S. No Significativo. UG, Universidad de Guayaquil
El análisis de varianza, mostro un coeficiente variación de 14,11%,
determinando un p-valor entre tratamientos de 0,2673 no significativo; es
decir, que no existe diferencia estadística significativa entre tratamientos.

4.7. Numero de granos en vanos

Tabla 14 Descripción de medias de granos en vanos

TRATAMIENTOS Granos en vanos

T1 Testigo 17b
T2 urea 9,67ab
T3 sulfato de amonio 5,33 a
T4 nitrato de amonio 9ab
C.V % 38,31%
p-Valor 0,0366
1/. Valor(es) señalado(s) con la(s) misma(s) letra(s) no difieren estadísticamente entre sí
(tukey α 0,05); N.S. No Significativo. UG, Universidad de Guayaquil

Lo resultados del estudio de las medias de esta variable muestra un


coeficiente de variación de 38,31%, determinando un p-valor entre
tratamientos de 0,0366 no significativo; es decir, que no existe diferencia
estadística significativa entre tratamientos.

4.8. Numero de granos manchados

Tabla 15 Descripción de medias de granos manchados

TRATAMIENTOS Granos manchados

T1 Testigo 5,07a
T2 urea 2, 93a
T3 sulfato de amonio 2,47 a
T4 nitrato de amonio 3, 8a
C.V % 36,88%

44
p-Valor 0,1582
1/. Valor(es) señalado(s) con la(s) misma(s) letra(s) no difieren estadísticamente entre sí
(tukey α 0,05); N.S. No Significativo. UG, Universidad de Guayaquil.
Según el análisis de varianza, se observa un coeficiente de variación de
36,88%, determinando un p-valor entre tratamientos de 0,1582 no
significativo; es decir, que no existe diferencia estadística significativa entre
tratamientos.
4.9. Peso de 1000 gramos

Tabla 16 Descripción de medias de peso de 1000 gr.

TRATAMIENTOS Peso de 1000 gr

T1 Testigo 33, 67a


T2 urea 35a
T3 sulfato de amonio 33a
T4 nitrato de amonio 35a
C.V % 2,93%
p-Valor 0,2565
1/. Valor(es) señalado(s) con la(s) misma(s) letra(s) no difieren estadísticamente entre sí
(tukey α 0,05); N.S. No Significativo. UG, Universidad de Guayaquil

El análisis de varianza de la variable peso de 1000 gramos presenta un


coeficiente de variación de 2,93%, determinando un p-valor entre tratamientos
de 0,2565 no significativo; por lo cual no existe diferencia estadística
significativa entre tratamientos.

4.10. Rendimiento

Tabla 17 Descripción de medias de rendimiento

TRATAMIENTOS Rendimiento

T1 Testigo 4301, 7a
T2 urea 8152,23b
T3 sulfato de amonio 7794 b
T4 nitrato de amonio 7054,7b
C.V % 9,39%

45
p-Valor <0,0017**
1/. Valor(es) señalado(s) con la(s) misma(s) letra(s) no difieren estadísticamente entre sí
(tukey α 0,05); N.S. No Significativo. UG, Universidad de Guayaquil
De acuerdo con el análisis de varianza, el coeficiente de variación es de
9,39 %, determinando un p-valor entre tratamientos de 0,017** que indica que
existe alta diferencia significativa estadística entre tratamientos; es decir, que
el T2 (urea) alcanza un valor máximo de rendimiento de 8152,23 kg, seguido
del T3 (sulfato de amonio), con 7794 kg, luego el T4 (nitrato de amonio) con
un valor de 7054,7 kg; y, finalmente el testigo T1 con un valor mínimo de
rendimiento de 4301,7 kg.

4.11 Costos de producción y análisis económico

4.11.1 Análisis Económico

Con los rendimientos obtenidos, los datos de costos de producción, precio a


nivel de finca por kg de granos de arroz y los ingresos por venta del producto,
para cada tratamiento se calculó:

a) Utilidad = Ingreso bruto – Costo total

b) Relación beneficio costo = Ingresos totales


Costos totales

Los resultados económicos que se presentan a continuación se obtuvieron


cuando el precio del kg de arroz a nivel de campo estuvo a $ 0.38 USD.

El análisis económico de los tratamientos estudiados reportados en la tabla


19, permite divisar que la mejor utilidad presenta el tratamiento T2 con un valor
de $ 2605,6 USD que corresponde a una fertilización nitrogenada con urea al
46% de nitrógeno, obteniendo un rendimiento de 8152,23kg/ha; luego el
tratamiento de menor utilidad es el T1 (testigo) con un valor de $ 1552,2 USD
y un rendimiento bajo de 4301,7 kg/ha, siendo el más bajo de los tratamientos
evaluados.

Con los resultados presentados, se acepta la hipótesis alternativa de que los


fertilizantes nitrogenados elevan el rendimiento de la zoca del arroz. La
aplicación de urea que contiene el 46% de nitrógeno, acompañado de un

46
análisis de suelo, presenta una Relación Beneficio/Costo más elevada y con
un alto rendimiento en kg/ha derivado de la soca de arroz (Oriza zativa, L.)

4.11.2 Estimativo económico de los tratamientos

De acuerdo con el análisis presupuestario, se determinó que el


tratamiento con mayor beneficio neto es el tratamiento T2 (urea) con
$2605,6 dólares por hectárea, el mismo que obtuvo un rendimiento de
8152,23 kg/ha de arroz SFL -011 grano largo, luego le sigue el tratamiento
T3 (sulfato de amonio), que obtuvo un beneficio neto de $ 2394,6 con un
rendimiento de 7794,00 kg/ha (Tabla 18).

Tabla 18 Análisis económico de los tratamientos (Daule, 2023)

COSTO POR TRATAMIENTOS (USD)


T3 - T4 -
ACTIVIDADES T1 - SULFATO NITRATO
T2 - UREA
TESTIGO DE DE
AMONIO AMONIO
Rozadora 0,75 0,75 0,75 0,75
Palas 0,01 0,01 0,01 0,01
Riego 1,62 1,62 1,62 1,62
Bomba mochila 0,08 0,08 0,08 0,08
Fungicidas e insecticidas 4,08 4,08 4,08 4,08
Herbicidas 1,76 1,76 1,76 1,76
Fertilizantes urea - 0,9 - -
Fertilizantes sulfato de amonio - - 0,6 -
Fertilizante nitrato de amonio - - - 0,8
Jornal 12 12 12 12
Total USD/ parcela 20,3 21,2 20,9 21,1
Total USD/ Ha $ 600,22 $ 1.760,85 $ 1.490,31 $ 1.389,00
Rendimiento kg/ha 4301,7 8152,23 7794,00 7054,70
Pérdida de cosecha 5% 215,09 407,61 389,70 352,74
Rendimiento ajustado (kg/ha) 4086,62 7744,62 7404,30 6701,97
Costo producción USD/kg 0,38 0,38 0,38 0,38
Precio de venta USD/kg 0,6 0,6 0,6 0,6
Ingresos brutos USD/ha 1552,91 2942,96 2813,63 2546,75
Utilidad USD/ha 952,69 1182,11 1323,32 1157,75
Relación B/C 0,63 1,49 1,13 1,20
Rentabilidad costos de producción (%) 38,65 59,83 52,97 54,54

47
IX. DISCUSIÓN

La aplicación de fertilizantes nitrogenados en el cultivo de arroz es un


complemento nutricional fundamental dentro de un plan de fertilización en el
cultivo, debido a que el rendimiento se incrementa significativamente con
aplicaciones de nitrógeno mineral en dosis adecuadas y bajo un correcto
análisis de suelo (Cortegana, 2017)

De acuerdo con los análisis de varianza de las variables altura de


plantas y macollamiento, se determina un p-valor entre tratamientos de
0,3462, donde el tratamiento T4 (nitrato de amonio) adquirió el máximo valor
de macollamiento con 64,93 y el T1 (testigo) alcanzó un valor de 24,2,
reflejando un bajo porcentaje de macollamiento. Estos resultados difieren con
(Romero, 2015), quien señala que entre las funciones del nitrógeno está la de
incrementar la cantidad de renuevos, es decir, la cantidad de macollos.

En la variable días de floración, se observa que la mayor floración fue a los 56


días, aplicando urea y el más precoz fue de 51 cuyo tratamiento fue el nitrato
de amonio. La variable número de panículas demuestra que con la aplicación
de sulfato de amonio se obtuvo mayor número de panículas con promedio de
32.67, mientras que el más bajo fue el testigo absoluto T1 con una media de
19 panículas/planta. En cuanto a la longitud de panícula, se analiza que el
nitrato de amonio obtuvo mejor desarrollo de panículas con una media de
51.48, mientras que el testigo absoluto T1 presentó un promedio de 26.20 cm.
Mediante el análisis de la varianza se demostró que el p-valor es de 0,4373,
que demuestra que el T3 (sulfato de amonio) adquirió el máximo promedio de
número de granos por panícula con un valor de 128,33 seguido del T4 con
116,33 y el T2 (urea) con un promedio de 110,67 granos; y, finalmente el T1
(testigo) alcanzo el mínimo promedio de esta variable. Lo resultados del
estudio de granos se determinando un p-valor entre tratamientos de 0,0366
no significativo; es decir, que no existe diferencia estadística significativa entre
tratamientos.

48
La variable de granos manchados, indica que el tratamiento T1 (Testigo)
demuestra un mayor número de granos manchados con un valor de 5,07,
seguido del T4 (nitrato de amonio) con 3,8 y el T2 con un promedio de 2,93.

En la variable peso de 1000 gramos, se obtuvo que los tratamientos T2


(urea) y T4 (nitrato de amonio) ambos demuestran un máximo promedio con
un valor de 35 gr, mientras que el T1 (testigo) con 33,67 gr. y el T3 (sulfato de
amonio) con un peso de 33 gr, alcanzando ambos el mínimo promedio de esta
variable. Estos resultados difieren con (Zambrano, 2016), quien utilizó varias
fuentes de fertilizante nitrogenado, y no observó diferencias estadísticas.

De acuerdo con los datos del análisis de varianza, se demostró un


coeficiente de variación de 9,39 %, con un p-valor entre tratamientos de
0,017**, encontrando que existe alta diferencia significativa estadística entre
tratamientos; es decir, que la urea presenta el máximo valor de rendimiento
con 8152,23 kg, seguido del T3 (sulfato de amonio) con 7794 kg y T4 con un
valor de 7054,7 kg; siendo el T1(testigo) de 4301,7 kg el menor valor en
rendimiento. Si comparamos estos resultados con (Aguilar, 2015), en su
estudio la fuente nitrato de amonio, presentó el rendimiento más alto; sin
embargo, (Macías, 2017) y (Zambrano, 2016) no encontraron respuesta en el
rendimiento por el uso de deferentes fuentes de fertilizantes nitrogenados.

49
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones:
• Existe una variedad de fertilizantes nitrogenados como el nitrato de
amonio, urea, amoníaco anhidro, nitrato de calcio, sulfato de amonio y
nitrofosfatos, de estos macro elementos , se escogieron los tres
fertilizantes más comercializados en el país como es la urea CO2 (NH2
)2,con una concentración de nitrógeno al 46%, sulfato de
amonio(NH4)2SO4 en su concentración de nitrógeno al 21 % y nitrato
de amonio NO3NH4 en concentración de nitrógeno 34% estos
productos se usaron en la fertilización de soca de arroz .

• El tratamiento con mayor rendimiento entre los tres fertilizantes fue la


urea, seguido del sulfato de amonio que sería una segunda alternativa
y por debajo el nitrato de amonio y un testigo absoluto por debajo. La
cantidad adecuada de urea depende de varios factores, como la
calidad del suelo, la variedad de arroz, la época de siembra y la
disponibilidad de agua. Si se usa en la dosis adecuada, la urea puede
aumentar el rendimiento del cultivo de soca de arroz, debido a su alto
contenido de nitrógeno (46% N).

• Los tratamientos donde se aplicaron fertilizantes nitrogenados en forma


individual presentaron prácticamente similares características
agronómicas, con significancia estadística en el rendimiento, donde la
urea T2 alcanzo un valor máximo de rendimiento de 8.152,23 kg/ha,
seguido del sulfato de amonioT3 con 7.794 kg/ha y el nitrato de
amonioT4 un valor de 7.054,7 kg/ha. El análisis económico de los tres
tratamientos estudiados evidencio que la fertilización con urea al 46%
de nitrógeno obtuvo la mejor utilidad con un valor de $ 2605,6 USD.
Por lo tanto, mediante los resultados presentados en la investigación
se concluye que la aplicación de urea que contiene el 46% de
nitrógeno, acompañado de un análisis de suelo, presenta una Relación
Beneficio/Costo más elevada y con un alto rendimiento en kg/ha

50
derivado de la soca de arroz (Oriza zativa, L.). dando una clara
evidencia de la importancia de los fertilizantes nitrogenados en las
plantas.

5.2 Recomendaciones:

• En función de los tratamientos aplicados, se recomienda realizar un


correcto análisis de suelo para determinar las necesidades específicas
por la planta.

• Probar las aplicaciones de los fertilizantes nitrogenados en áreas más


grandes de arroz de trasplante o soca.

• Aplicar urea o sulfato de amonio al 100% en suelos que no poseen


problemas de salinidad, para mejorar los rendimientos en el cultivo de
soca de arroz .

51
BIBLIOGRAFÍA

AccuWeather, I. ". (2023). Clima. DAULE.


https://www.accuweather.com/es/ec/daule/122795/weather-
forecast/122795
ACOSTA, J. C. (2022). EFICACIA DE BIOFUNGICIDAS PARA EL MANEJO DE
ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa L.) EN EL CANTÓN
DAULE. DAULE.
ADAMA. (2021). Manejo Integrado de Malezas en el Cultivo de Arroz.
https://www.adama.com/ecuador/es/actualidad-adama/manejo-integrado-
de-malezas-en-el-cultivo-de-arroz
AG, D. m. (2022). EL MANCHADO DE GRANO, ES UNA AMENAZA PARA LA
PRODUCCIÓN DE ARROZ. Vía Durán, Babahoyo Km 5.5: Del Monte AG ®
Copyright 2022. elmonteag.com.ec/el-manchado-de-grano-es-una-amenaza-
para-la-produccion-de-arroz/
Albán, S. B. (2019). Evaluación agronómica de las variedades de arroz (Oryza. tesis
de grado , UNIVERSIDAD CATÓLICA, Guayaquil.
http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/13292/1/T-UCSG-PRE-TEC-
AGRO-153.pdf
Alvarez, R. C., Diaz Soliz, S., Alvarez, G. E., Morejon, R., & Polon, R. P. (2014).
EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE ARROZ (Oryza sativa L.). La Habana:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-
59362014000400011.
Arregocés, O., Rosero, M, & González, J. (2005). Guía de estudio: Morfología de la
planta de arroz. Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical.
Bernal, M. P., Delgado Rigo, M., Hernández Díaz, C., & Armas Ramos, R. (2007).
Evaluación morfológica de brotes regenerados de callos de arroz (variedad
IACuba-28) resistentes a higromicina. CUBA: Revista Colombiana de
Biotecnología, 9(1), 35-40.
Cárdenas-Navarro, R., Sánchez-Yáñez, J. M., Farías-Rodríguez, R., & Peña-Cabriales,
J. J. (2004). Los aportes de nitrógeno en la agricultura. Revista Chapingo
Serie Horticultura, 10(2), 173-178. www.researchgate.net/profile/Rodolfo-
Farias-
Rodriguez/publication/235965482_Contribution_of_nitrogen_to_agriculture
/links/0a85e537f89422358f000000/Contribution-of-nitrogen-to-
agriculture.pdf
Castro Álvarez, R. D. (2014). valuación de cultivares de arroz (Oryza sativa L.) para la
práctica de cultivo de rebrote en las condiciones de Cuba. CUBA:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-
59362014000400011.
Chavarria. (2017). Diferenciación de productividad en términos económicos en el
manejo del rebrote “soca” en el cultivo del arroz en el cantón Daule provincia
del Guayas." Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

52
Guayaquil: Obtenido de http://repositorio. ucsg. edu. ec/handle/3317/7704
(2017).
Chavarria, D. E. (2017). Diferenciación de productividad en términos económicos en
el manejo del rebrote “soca” en el cultivo del arroz en el cantón Daule
provincia del Guayas. Guayaquil. GUAYAQUIL: Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio. ucsg. edu.
ec/handle/3317/7704.
Chinchay, L. S. (2015). Buenas prácticas agrícolas: uso de los fertilizantes
nitrogenados en la minimización de la emisión de gases de efecto. Revista
Científica Ingetecno 4.1.
Cortegana, 2. (2017). Aplicación de fertilizantes nitrogenados en el cultivo de arroz .
COSTA, E. D., dos SANTOS, A. B., & IMMERMANN, J. P. (2000). aracterísticas
agronômicas da cultura principal e da soca de arroz irrigado.
Costa, E. G. (2000). "Crescimento da cultura principal e da soca de genótipos de
arroz irrigado por inundação.". brazil: Pesquisa Agropecuária Brasileira 35
(2000):.
Cuvi-Rodríguez, M. (2022). El derecho a la alimentación: Aportes para la nueva
Constitución de Chile. Chile: Revista chilena de nutrición, 49, 11-16.
ttps://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
75182022000400011&script=sci_arttext&tlng=en
da Silva, O. F., Lanna, A. C, Wander, A. E, Barrigossi, J. A. F, & dos Santos, A. B.
(2008). mpacto socioeconomico e ambiental da soca de arroz produzida na
microrregiao do Rio Formoso, Estado do Tocantins. Brazil, Universidade de
Santa Cruz do Sul: evista do Desenvolvimento Regional, 13(1), 28-48.
https://www.redalyc.org/pdf/5520/552056855002.pdf
Delgado, F. M., & González, J. (2009). Evaluación de la calidad del agua de riego
usada en los cultivos de arroz de la zona alta de la meseta de la ciudad de
Ibagué (Tolima, Colombia). Colombia.
FAO. (2000). MANUAL DE CAPACITACION PARA TRABAJADORES DE CAMPO EN
AMERICA LATINA Y EL CARIBE. ROMA.
https://www.fao.org/3/v5290s/v5290s00.htm#TopOfPage
GUERRERO, I. E. (2022). EVALUACIÓN DE Rhizoctonia solani, MEDIANTE
LAAPLICACIÓN COMBINADA DE FUNGICIDAS DE DIFERENTES ACCIÓN, EN EL
CULTIVO DE ARROZ (Oriza sativa L). SANTA LUCIA, GUAYAS.
https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/MARTILLO%20GUERRERO%20ERNESTO
%20JOSE.pdf
Iglesias, H. P., & Rodrígez Delgado, I. (2017). Cultivos tropicales de importancia
económica en Ecuador (arroz, yuca,caña de azúcar y maíz) (Vol. tomo 1).
Machala -ecuador: Editorial UTMACH, 2018.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/17360/1/CAP3-
Insector-plagas%20y%20enfermedad%20del%20cultivo%20del%20arroz.pdf
INFOAGRO. (2009). Información sobre el cultivo de arroz. Ecuador. AGRI nova
Science. https://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/arroz.htm
INIAP. (2023). Arroz:Oriza sativa. http://tecnologia.iniap.gob.ec/index.php/explore-
2/mcereal/rarroz
INIAP. (2023). La calidad de grano. GUAYAQUIL: INSTITUTO NACIONAL DE
INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS.

53
INTAGRI. (2020). Fertilizantes Nitrogenados. MEXICO.
https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/fertilizantes-
nitrogenados-urea
INTAGRI. (2021). Fertilizantes Nitrogenados; Urea. mexico.
https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/fertilizantes-
nitrogenados-urea
Isabel, V. H. (2005). Tipos de estudio y métodos de investigación. gestiopolis:
https://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion.
Macías. (2017). ARROZ con varias fuentes de Nitrgeno.
MATA, B. E. (2021). VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS CONTROLES EN MALEZAS DEL
CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa L.) EN SECANO Y VERANO
SAMBORONDÓN-GUAYAS. UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR,
SAMBORONDÓN-GUAYAS.
https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/BYRON%20GARCIA%20MATA.pdf
Moquete, C. (2010). Guía Técnica. El Cultivo de Arroz. Serie Cultivos No. 37. Centro
para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF). Santo Domingo, DO.:
https://redivia.gva.es/bitstream/handle/20.500.11939/6360/2017_Montero
_Manual.pdf?sequence=1.
Moreno, L. P. (2009). Respuesta de las plantas al estrés por déficit hídrico. .
Colombia: Agron. Colomb.
Natalia, M. J., Hurtado, P., & Piccinetti, C. (2018). mportancia del nitrogeno en la
producción agricola en zonas áridas. Estación Experimental Agropecuaria
San Luis, INTA.
Navarro García, G. (2013). Química agrícola: química del suelo y de los nutrientes
esenciales para las plantas. Ediciones Mundi-Prensa.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=RSs6AgAAQBAJ&oi=fnd&pg=P
P18&dq=El+nitr%C3%B3geno+es+un+elemento+esencial+para+el+crecimien
to+y+desarrollo+de+las+plantas,+y+cumple+varias+funciones+importantes+
en+ellas.+A+continuaci%C3%B3n,+se+describen+ocho+fun
Orchardson, E. (2020). El nitrógeno en la agricultura. CIMMYT-
INTERNATIONALMAIZE AND WHEAT IMPROVEMENT CENTER, México.
https://www.cimmyt.org/es/noticias/el-nitrogeno-en-la-agricultura
PRODUCTOR, E. (LUNES de DICIEMBRE de 2019). La soca. técnica que los arroceros
usan para recuperarse de los bajos precios, pág. 1.
https://elproductor.com/2019/12/ecuador-la-soca-tecnica-que-los-
arroceros-usan-para-recuperarse-de-los-bajos-precios/
Productor, E. (2019). La soca, técnica que los arroceros usan para recuperarse de los
bajos precios. ECUADOR: El productor periódico digital Agropecuario del
Ecuador.
Resendez, A. M. (2007). Elementos Nutritivos. Asimiliacion, Funciones, Toxicidad E
Indisponibilidad En Los Suelos.
ttps://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=KAqX9kMkCyEC&oi=fnd&pg=P
A7&dq=Funciones+del+nitrógeno+en+la+plantas&ots=knQj7dYZ9C&sig=-
ArardkhBdowTgUIKzfxT2wJPyY#v=onepage&q=Funciones%20del%20nitróge
no%20en%20la%20plantas&
Reyes, N. (2006). CONTROL DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE ARROZ. SECRETARÍA DE
AGRICULTURA Y GANADERÍA . Estación Experimental Playitas: Unidad de

54
Comunicación Agrícola-DICTA. https://dicta.gob.hn/files/2006,-Malezas-en-
el-arroz,-F.pdf
Rodríguez Castro, A. (2020). Comportamiento agronómico y rendimiento del rebrote
en dos variedades de arroz Oryza sativa L (Bachelor's thesis, Facultad de
Ciencias Agrarias Universidad de Guayaquil).
Rodríguez Castro, A. M. (2020). Comportamiento agronómico y rendimiento del
rebrote en dos variedades de arroz Oryza sativa L (. guayaquil: (Bachelor's
thesis, Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Guayaquil).
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/48981
Romero. (2015). fuentes de nitrogeno para la agricultura.
Sánchez Llerena, F. J. (2015). Cultivo del arroz aeróbico aplicando técnicas de
agricultura de conservación en las Vegas del Guadiana: efectos en
parámetros agronómicos y dinámica de los herbicidas Bispyribac-Sodio y
Bensulfurón-Meti. DINAMARCA: Doctoral dissertation, Universidad de
Extremadura.
https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/2464/1/TDUEX_2014_Sanchez_Lle
rena.pdf
Sánchez, S. (2019). Evaluación agronómica de las variedades de arroz (Oryza sativa
L.) SFL-011 e INIA 512-Santa Clara en condiciones de riego. Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil. guayaquil: facultad de Educación Técnica
para el Desarrollo. Carrera de Ingeniería Agropecuaria.
ttp://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/13292/1/T-UCSG-PRE-TEC-
AGRO-153.pdf
Santos, A. d., & AB dos Santos. (2004). "Cultivo da soca de arroz irrigado." . Santo
Antônio de Goiás:.
Santos, A. D., & Santos, A. D. (2004). Cultivo da soca de arroz irrigado. . anto
Antônio de Goiá.
https://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/bitstream/doc/192314/1/circ40.p
df
SOLANO, F. L. (2014). Efecto de la variabilidad climática en el manejo de soca de
arroz (oryza sativa), bajo diferentes densidades de siembra en bosque seco
tropical en el distrito de Cacatachi región San Martín. peru.
Valladares, C. (2010). axonomía y Botánica de los Cultivos de Grano. Serie Lecturas
Obligatorias: Taxonomía, Botánica y Fisiología de los cultivos de grano.
Honduras: Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico. Departamento
de producción vegetal.
Vera, R. T., & Acuña Cinchilla, A. (2008). Manual de recomendaciones del cultivo de
arroz. 78. San Jose, Costa Rica.: INTA.
VITRA. (2020). La gran importancia del nitrógeno en las plantas. CHILE.
https://www.agrovitra.com/wp/wp-content/uploads/2020/10/Importancia-
del-Nitr%C3%B3geno-en-las-plantas
Vivas Vivas, L., & Intriago Mendoza, D. (2012). Guía para el reconocimiento y
manejo de las principales enfermedades en el cultivo de arroz en Ecuador.
GUYAQUIL: Guayaquil, EC: INIAP, Estación Experimental Litoral Sur,
Departamento Nacional de Protección Vegetal, Sección Fitopatología, 2012.
https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2009

55
Wikifarmer. (2010). Manejo de Nutrientes en Cultivos de Arroz – Fertilización de la
Planta de Arroz. Wikifarmer. wikifarmer.com/es/manejo-de-nutrientes-en-
cultivos-de-arroz-fertilizacion-de-la-planta-de-arroz/
Zambrano. (2016). fertilizantes nitrogenados.

ANEXOS

56
Anexo 1 Croquis de campo

Anexo 2 Ubicación del experimento

57
Anexo 3 Evidencia fotográfica del área experimental

Vista satelital panorámica Área experimental Área asignada

PRIMERA COSECHA PRIMERA COSECHA

58
DELIMITACION DEL AREA SEPARACION DE
QUEMA DE PANCA DE ARROZ
EXPERIMENTAL PARCELAS

VISTA PANORAMICA DEL


COLOCACION DE MUROS
ÁREA EXPERIMENTAL

Anexo 4 Evidencia fotográfica de preparación de suelo

59
60
Anexo 5 Evidencia fotográfica de labores agrícolas

INCORPORACIÓN DE SEPARACION DE
PRIMERA FERTILIZACIÓN
NITROGENO AL SUELO PARCELAS

TRATAMIENTOS
SEGUNDA FERTILIZACIÓN CONTROL DE MALEZAS
IDENTIFICADOS

61
Anexo 6 Evaluación de las variables

TOMA DE PRIMERAS TOMA DE TAMAÑO DE ESPIGA


EVALUACIÓN DE CULTIVO
VARIABLES Y PESO

EVALUACIÓN DE LA TOMA DE DATOS DE


CALIDAD DE GRANO ESPIGAS

62
Anexo 7 Cosecha

COSECHA MANUAL DEL TRILLADO DE LA ESPIGA TOMA DE PERSO DE LOS


ÁREA EXPERIMENTAL DE LOS TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS

TOMA DE MUESTRAS VISTA PANORÁMICA DE


RECOLECTADAS DE LOS LAS PARCELOS UNA VEZ
TRATAMIENTOS REALIZADA LA COSECHA

63
Anexo 8 Análisis de suelo.

64
65
66
Anexo 9 Estimación técnica de fertilización

67
Anexo 10 Cronograma de actividades

Actividades 1 2 3 4 5 6

Revisión de literatura
Elaboración de proyecto
Presentación del ante
proyecto
Compra de insumos
Preparación de terreno
Preparación de rebrotes
División de las parcelas
Manejo agronómico (Riego
y fertilización)
Segunda fertilización
Tercera fertilización
Recolección de datos
Análisis de resultados
Revisión del primer
borrador
Correcciones
Entrega de tesis para
sustentación
Sustentación de tesis
Presentación de
documentos finales de tesis

68

También podría gustarte