Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIA AGRARIAS


CARRERA: INGENIERIA AGRONOMICA
MODALIDAD: ONLINE

CARATULA

TEMA:
¨DETERMINACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SEXUAL DE
MOSCA DE LA FRUTA ANASTREPHA OBLICUA EN LA
PARROQUIA VIRGEN DE FATIMA, CANTON YAGUACHI,
PROVINCIA DEL GUAYAS.

AUTORA: MARYURI ALEXANDRA ESPINOZA CORDOVA

TUTORA: ING.MARISOL VERA MSc.

GUAYAQUIL - ECUADOR
2021
DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado a mi madre porque con esfuerzo hizo lo posible


para que yo pudiera ser alguien en la vida ha sido mi motivación para no
rendirme y el ejemplo a seguir adelante a pesar de las dificultades y
adversidades que pudiera haber en el camino, a mis hermanas que siempre
estuvieron pendientes de mí, a mi compañero de vida que me ha motivado a
seguir adelante, a mis hijas que han sido el motor q me han empujado a
superarme día a día.

También dedico este trabajo a los docentes de la FACULTAD DE CIENCIAS


AGRARIAS porque gracias a sus conocimientos y enseñanzas podremos
impartir a las personas que lo necesiten como profesionales.

Maryuri Alexandra Espinoza Cordova

ii
AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios por permitir que una de mis metas se


hiciera posible porque ha sido mi guía y mi refugio en momentos difíciles de
la vida, a mi madre que a pesar de sus obstáculos siempre me apoyo y se
preocupó por mí, a mis hermanas que siempre han estado ahí para darme
una mano.

Agradezco a mi compañero de vida que ha sido de gran ayuda y de apoyo


incondicional para yo poder realizar la tesis. Al Ing., David Salas porque sin
su ayuda este tema de tesis no hubiera sido posible

A mis Tutores por habernos guiado en cada capítulo de la tesis,


especialmente a la Ing., Marisol Oyague, autoridades, Docentes de la
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS que han compartido sus
conocimientos en todo el trayecto de mi estudio.

Maryuri Alexandra Espinoza Cordova

iii
ANEXO V.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Título del Trabajo: DETERMINACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SEXUAL DE MOSCA DE LA
FRUTA Anastrepha Oblicua EN LA PARROQUIA VIRGEN DE FATIMA, CANTON YAGUACHI, PROVINCIA
DEL GUAYAS.
Autor: MARYURI ALEXANDRA ESPINOZA CORDOVA
ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE CALF.
MÁXIMO
ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5
Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3
Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación Universidad / 0.4
Facultad/ Carrera

Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, 1


explicación y sistematización en la resolución de un problema.

Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática, 1


tensiones y tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar
de acuerdo al PND-BV
Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo 1
como resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión

Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o 0.4


tecnológico.
Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia 0.4
experiencia educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera.

RIGOR CIENTÍFICO 4.5


El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 1
El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto 1
general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece,
aportando significativamente a la investigación.

El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en 1


correspondencia.

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar 0.8


las conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos.

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica 0.7


PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1
Pertinencia de la investigación 0.5
Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado 0.5
con el perfil de egreso profesional

CALIFICACIÓN TOTAL * 10
* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la
Sustentación oral.

___________________________________
Ing. Agr. Amalia Marisol Vera Oyague, MSc.
TUTOR DE TRABAJO DE TITULACION
C.C:1202452122
FECHA:20 de septiembre 2021

iv
ANEXO VI.- CERTIFICADO DEL DOCENTE – TUTOR DEL TRABAJO DE
TITULACIÒN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

CERTIFICADO DEL DOCENTE


Guayaquil, 20 de septiembre 2021

Sra. Ing. Agr. María Leticia Vivas Vivas, MSc


Vicedecana
Facultad
Universidad de Guayaquil
Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de


Titulación “Determinación del comportamiento sexual de mosca de la
fruta Anastrepha oblicua en la parroquia virgen de Fátima, cantón Yaguachi,
provincia de las guayas”. del estudiante Maryuri Alexandra Espinoza Córdova,
indicando que ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa
vigente:

 El trabajo es el resultado de una investigación.


 El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
 El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la


valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO,


para los fines pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el
proceso de revisión final.

Atentamente,

____________________________________
Ing. Agr. Amalia Marisol Vera Oyague, MSc.
CI: 1202452122
Fecha: 20 de septiembre 2021

v
ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD


Habiendo sido nombrada tutora del trabajo de titulación certifico que el
presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Maryuri Alexandra
Espinoza Cordova C.C. 0706468832, con mi respectiva supervisión como
requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniero (a) Agrónomo
(a).

Se informa que el trabajo de titulación: Determinación del comportamiento


sexual de mosca de la fruta Anastrepha oblicua en la parroquia virgen
de Fátima, cantón Yaguachi, provincia del guayas” ha sido orientado durante
todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el
________% de coincidencia.

__________________________________________
(Ing. Agr. Amalia Marisol Vera Oyague, MSc.)
C.C:1202452122
FECHA: 20 de septiembre 2021

vi
ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR DEL TRABAJO DE
TITULACIÒN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

Guayaquil, _20___ de septiembre del 2020

NFORME DEL DOCENTE REVISOR


Ing. Agr. Maria Leticia Vivas Vivas MSc
Vicedecana
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

De mis consideraciones:

Envio a Ud. El informe correspondiente a la REVISION FINAL del trabajo de Titulación


“Determinación del comportamiento sexual de mosca de la
fruta Anastrepha oblicua en la parroquia virgen de Fátima, cantón Yaguachi, provincia
de las guayas”del estudiante Maryuri Alexandra Espinoza Cordova. Las gestiones
realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los
parámetros establecidos en la normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes
aspectos:
Cumplimiento de requisitos de forma:
 El título tiene un máximo de __18__ palabras.
 La memoria escrita se ajusta a la escritura establecida.
 El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la
facultad.
 La investigación es pertinente con la línea y subniveles de investigación de la
carrera.
 Los soportes teóricos son de máximo ____ años.
 La propuesta presentada es pertinente.
Cumplimiento con el reglamento de Régimen Académico:
 El trabajo es el resultado de una investigación.
 El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
 El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.
Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de
similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas,
lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.
Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el
proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.
Atentamente,

(Nombre completo del docente revisor)


C.I.
Fecha: ___ / ___ / ___

vii
ANEXO IX.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN DOCENTE REVISOR DEL TRABAJO TITULACIÓN
DE FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DOCENTE REVISOR


Título del Trabajo: “Determinación del comportamiento sexual de mosca de la
fruta Anastrepha oblicua en la parroquia virgen de Fátima, cantón Yaguachi, provincia de las guayas”
Autor: Maryuri Alexandra Espinoza Cordova
ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE CALF. COMENTARIOS
MÁXIMO
ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3
Formato de presentación acorde a lo solicitado 0.6
Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras 0.6
Redacción y ortografía 0.6
Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación 0.6
Adecuada presentación de tablas y figuras 0.6
RIGOR CIENTÍFICO 6
El título identifica de forma correcta los objetivos de la 0.5
investigación
La introducción expresa los antecedentes del tema, su 0.6
importancia dentro del contexto general, del conocimiento
y de la sociedad, así como del campo al que pertenece
El objetivo general está expresado en términos del trabajo 0.7
a investigar
Los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del 0.7
objetivo general
Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan 0.7
y aportan significativamente al desarrollo de la
investigación
Los métodos y herramientas se corresponden con los 0.7
objetivos de la investigación
El análisis de la información se relaciona con datos 0.4
obtenidos
Factibilidad de la propuesta 0.4
Las conclusiones expresa el cumplimiento de los 0.4
objetivos específicos
Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas 0.4
Actualización y correspondencia con el tema, de las citas 0.5
y referencia bibliográfica
PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1
Pertinencia de la investigación/ Innovación de la 0.4
propuesta
La investigación propone una solución a un problema 0.3
relacionado con el perfil de egreso profesional
Contribuye con las líneas / sublíneas de investigación de 0.3
la Carrera/Escuela
CALIFICACIÓN TOTAL* 10
* El resultado será promediado con la calificación del Tutor y con la calificación de obtenida en la
Sustentación oral.

______________________________________
(Nombre completo del docente revisor)
C.I:
Fecha: ___ / ___ / ___

viii
ANEXO XI.- REPOSITORIO NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA AGRONÓMICA
UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN
TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Determinación del comportamiento sexual de mosca de la
fruta Anastrepha oblicua en la parroquia virgen de Fátima, cantón
Yaguachi, provincia de las guayas”
AUTOR(ES) Maryuri Alexandra Espinoza Córdova
(apellidos/nombres):
REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Ing. Agr. Amalia Marisol Vera Oyague, MSc.
(apellidos/nombres): Ing.Agr. Vicente Fernando Alvarez Pozo, MSc.
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS AGRARIAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: -----

GRADO OBTENIDO: Ingeniero Agrónomo

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 45

ÁREAS TEMÁTICAS: ENTOMOLOGIA


PALABRAS CLAVES/ A. Oblique, sexual behavior, courtship, copulation
KEYWORDS:
RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):
La mosca de la fruta del género Anastrepha spp, representa ser los problemas más importantes en los
cultivos frutales a nivel nacional e internacional Una mejor comprensión en el rol del comportamiento
sexual de A. oblicua puede ser de gran utilidad para mejorar el monitoreo, manejo y control de esta
plaga de mosca de la fruta tephritidae, por esta razón se a considerado realizar una investigación sobre
el comportamiento sexual de la mosca de la fruta Anastrepha Oblicua en la que se realizó con 12
moscas machos adultos y 4 moscas adultas hembras en condiciones de campo con una temperatura
de 23°C a 27°C una H.R 80% en la que se obtuvo 2 observaciones, obteniendo 3 cortejos y una copula
de1h18mnts en la primera observación y en la segunda 1 cortejo y una copula de 1h15mints
demostrando que entre las dos observaciones no hubo una diferencia significativa.
The fruit fly of the genus Anastrepha spp, represents the most important problems in fruit crops
nationally and internationally A better understanding of the role of sexual behavior of A. oblique can be
very useful to improve the monitoring, management and control of this pest of the fruit fly tephritidae, for
this reason it has been considered to carry out an investigation on the sexual behavior of the fruit fly
Anastrepha Oblicua in which it was carried out with 12 adult male flies and 4 adult female in field
conditions with a temperature of 23 ° C to 27 ° C a RH 80% in the that 2 observations were obtained on
different dates, obtaining 3 courtships and a copulation of 1h18mnts in the first observation and in the
second 1 courtship and a copulation of 1h15mints, showing that between the two observations there
was no significant difference.
ADJUNTO PDF: x SI x NO

CONTACTO CON Teléfono: 0993292510- E-mail:


AUTOR/ES: 0979810212 maryuri.espinozac@ug.edu.ec
Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL-ESTATAL
CONTACTO CON LA Teléfono: ……………….
INSTITUCIÓN:
E-mail: ………………..

ix
ANEXO XII.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

LICENCIA RATUITA INTRANSFERIBLE

x
ANEXO XIII.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

“DETERMINACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SEXUAL DE MOSCA DE LA


FRUTA ANASTREPHA OBLICUA EN LA PARROQUIA VIRGEN DE FÁTIMA,
CANTÓN YAGUACHI, PROVINCIA DE LAS GUAYAS”

Autor: (Maryuri Alexandra Espinoza Córdova)


Tutor: (Ing. Agr. Amalia Marisol Vera Oyague, MSc)

RESUMEN

La mosca de la fruta del género Anastrepha spp, representa ser los problemas más
importantes en los cultivos frutales a nivel nacional e internacional Una mejor
comprensión en el rol del comportamiento sexual de A. oblicua puede ser de gran
utilidad para mejorar el monitoreo, manejo y control de esta plaga de mosca de la fruta
tephritidae, por esta razón se a considerado realizar una investigación sobre el
comportamiento sexual de la mosca de la fruta Anastrepha Oblicua en la que se realizó
con 12 moscas machos adultos y 4 moscas adultas hembras en condiciones de campo
con una temperatura de 23°C a 27°C una H.R 80% en la que se obtuvo 2
observaciones, obteniendo 3 cortejos y una copula de1h18mnts en la primera
observación y en la segunda 1 cortejo y una copula de 1h15mints demostrando que
entre las dos observaciones no hubo una diferencia significativa.
Palabras claves: A. Oblicua, comportamiento sexual, cortejo, copula

xi
ANEXO XIV.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

“DETERMINATION OF SEXUAL BEHAVIOR OF FRUIT FLY Anatrepha Oblicua


(Wiedemenn) IN VIRGIN OF FATIMA PARISH, GUAYAQUIL CANTON”

Author: Maryuri Alexandra Espinoza Cordova


Advisor: Ing. Agr. Amalia Marisol Vera Oyague, MSc

ABSTRACT

The fruit fly of the genus Anastrepha spp, represents the most important setback in
national and international fruit cultivations A better understanding of the role of
sexual behavior of A. oblique can be very useful to enhance the monitoring,
management and control of this fruit pest known as fly tephritidae. Therefore it has
been deemed to conduct a research on the sexual behavior of the fruit fly
Anastrepha Oblicua, which was conducted with 12 adult male flies and 4 adult
female ones in field conditions with temperatures from 23 ° C to 27 ° C a RH 80% in
the that 2 observations were obtained on different dates, obtaining 3 courtships and
a copulation of 1h18mnts in the first observation and in the second one, 1 courtship
and a copulation of 1h15mints, showing that between the two observations, there
was no significant difference.
Key words: A. Oblique, sexual behavior, courtship, copulation

xii
ÍNDICE GENERAL

CARATULA .................................................................................................... i

DEDICATORIA .............................................................................................. ii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................... iii

RÚBRICA DE EVALUACIÓN ....................................................................... iv

CERTIFICADO DEL DOCENTE ................................................................... v

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ........................................... vi

NFORME DEL DOCENTE REVISOR ......................................................... vii

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DOCENTE REVISOR .................................... viii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ......................... ix

LICENCIA RATUITA INTRANSFERIBLE ....................................................... x

RESUMEN.................................................................................................... xi

ABSTRACT ................................................................................................. xii

ÍNDICE GENERAL ...................................................................................... xiii

ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................xvi

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................. xvii

INDICE DE FIGURAS DE ANEXOS .......................................................... xviii

INTRODUCCION ........................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 3

1.2.Formulación del problema ............................................................................................ 4

1.3.Factibilidad ..................................................................................................................... 4

1.4.Objetivos ..................................................................................................................... 4

1.4.1. Objetivos generales:.................................................................................................. 4

1.5. Hipótesis ..................................................................................................................... 5

1.6. Justificación ................................................................................................................... 5

II. MARCO TEORICO .................................................................................... 6

xiii
2.1. Generalidades sobre la mosca de la fruta. ............................................................... 6

2.2. Familia Anastrepha....................................................................................................... 6

2.3. Taxonomía del género Anastrepha oblicua .............................................................. 6

Familia Tephritidae............................................................................................................... 6

Subfamilia Trypetinae. ......................................................................................................... 7

2.4. Descripción Morfológica de la Anastrepha oblicua .................................................. 7

2.4.1. Morfología General ................................................................................................... 7

2.4.2. Tórax ........................................................................................................................... 7

2.4.3. Abdomen .................................................................................................................... 8

2.4.4. Cabeza........................................................................................................................ 8

2.4.5. Alas ............................................................................................................................. 9

2.4.6. Mesotorax ................................................................................................................... 9

2.5. Ciclo de vida de las moscas de la fruta ................................................................... 10

2.5.1. Huevos ...................................................................................................................... 10

2.5.2. Larvas ....................................................................................................................... 10

2.5.3. Pupa .......................................................................................................................... 11

2.5.4. Adulto ........................................................................................................................ 11

2.5.5. Alimentación ............................................................................................................. 12

2.6. Comportamiento sexual ............................................................................................. 12

2.7. Sistema de apareamiento lek -polígamo ................................................................. 13

2.8. Características del Cortejo ........................................................................................ 14

2.9. Copulación ................................................................................................................... 14

2.10. Daños de las moscas de la fruta ............................................................................ 14

2.11. Tipos de Controles para moscas de la fruta ......................................................... 15

2.12. Hospederos de moscas de la fruta en Ecuador ................................................... 17

2.13. Cría artesanal de parasitoides ................................................................................ 18

2.14. Monitoreo de la mosca de la fruta .......................................................................... 19

2.15. Muestreo de los frutos ............................................................................................. 19

xiv
2.16. Otros trabajos realizados......................................................................................... 20

III.MATERIALES Y METODOS .................................................................... 21

3.1. Localización del área donde se realizó la investigación ........................................ 21

3.2. Características edafoclimáticas del lugar para investigaciones experimentales.21

3.3. Materiales y equipos .................................................................................................. 21

3.4. Tipo de investigación ................................................................................................. 22

3.6. Manejo de la investigación ........................................................................................ 23

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES ........................................................... 26

4.1. Determinar el tiempo de cortejo de (Anastrepha oblicua) en la aceptación de la


copula sobre hospedero de mango, guayaba y carambola en la parroquia de Virgen
de Fátima de la provincia del Guayas. ........................................................................... 26

4.2. Estimar el tiempo de copula en las moscas de la fruta (Anastrepha oblicua) en


la parroquia de Virgen de Fátima de la provincia del Guayas. .................................... 27

4.3. Característica de la fruta hospedera de la mosca de la fruta (Anastrepha


oblicua). ............................................................................................................................... 28

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 30

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 32

xv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Tipos de control……………………………………………… 17


Tabla 2: Cantidad de observaciones y cortejos, tiempos de
disputas y cortejo de la mosca de la fruta A. Oblicuo……………… 28
Tabla 3: Cantidad de observaciones, copulas, tiempo
de copulas de la mosca de la fruta A. Oblicua……………………... 29

Tabla 4: Cantidad de observaciones, características de los


30
hospederos de la mosca de la fruta A. Oblicua

xvi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Anastrepha oblicua………………………………………………... 10


Figura 2: Técnicas de control biológico……………………………............ 18
Figura 3. Ubicación del objeto de estudio……………………………......... 22
Figura 4: Valores obtenidos de los frutos, larvas y moscas de la fruta
Anastrepha Oblicua recolectados…………………………………………... 24

xvii
INDICE DE FIGURAS DE ANEXOS

Figura 1. Recolección de frutos de mangos infestados con larva


(Espinoza, 2021)................................................................................... 39
Figura 2 Recolección de frutos de guayaba y carambola infestados con
larva (Espinoza, 2021)………………………………………………………. 39
Figura 3 Puesta de las larvas desarrolladas en arena (Espinoza,
2021)…………………………………………………………………………… 40
Figura 4 Larvas en estado de pupa (Espinoza, 2021) ………………….. 40
Figura 5 Obtención de moscas de la fruta Anastrepha Obliqua
(Espinoza, 2021) 41
……………………………………………………………… 41
Figura 6 Construcción de la jaula de campo (Espinoza, 2021) …..........
Figura 7 Alimentación de las moscas de la fruta Anastrepha Obliqua 42
(Espinoza, 2021)
……………………………………………………………… 42
Figura 8 Liberación de las moscas de la fruta en jaula de campo
(Espinoza, 2021) …………………………………………………...... 43
Figura 9 Cortejamiento de la mosca de la fruta A. Obliqua(Espinoza,
2021)…………………………………………………………………………… 43
Figura 10 Copulacion de la mosca de la fruta A.Oblicua (Espinoza,
2021)……………………………………………………………………………

xviii
INTRODUCCION

La mosca de la fruta, Anastrepha representa ser el principal problema


hacia los cultivos frutales, pues generan daños directos e indirectos en la
producción, estas plagas se encuentran distribuidas en zonas tropicales y
subtropicales en todo el mundo. Por lo tanto, los insectos de anastrepha
oblicua, caso objeto de estudio pasa por fases desde huevo, larva, pupa y
adulto. Entonces, este tipo de mosca ocasiona daño a los frutos en su etapa
de larva, por el cual, llega al fruto a través de la oviposición de un adulto
hembra, donde inserta el huevo por medio de su aparto ovipositor en el
mesocarpio del fruto.

La mosca de la fruta debido a los daños que ocasiona, genera


grandes daños directos como son la destrucción de la pulpa, el ataque a los
patógenos y reducción de la producción de la fruta; para los daños indirectos
en cambio, son la restricción del comercio internacional, pérdidas
económicas y altos costos de producción, por ser una plaga de naturaleza
cuarentenario, que, con tan solo una picadura de la hembra en el fruto, en el
momento de la ovoposición, siendo la entrada para los hongos y bacterias
que descomponen la pulpa, a las larvas producidas durante la alimentación.
Todo esto conlleva a una maduración precoz y caída del fruto, y en sí,
pérdida de la cosecha de producción.

Ahora bien, en Ecuador la mosca de la fruta contiene dos factores que


tienen un rol relevante a su favor para el establecimiento y reproducción
como el clima, y además, de una gran diversidad de hospederos. Pues, las
moscas de la fruta reaccionan a las condiciones climáticas como luz,
temperatura, humedad, fotoperiodo y que son perjudicados en su
comportamiento y desarrollo, de ahí nace el desdén de conocer el
comportamiento sexual de la mosca de la fruta Anastrepha oblicua en medio
de continuos cambios climáticos.

Ecuador, la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del


Agro (AGROCALIDAD), se orienta en conseguir mecanismos adecuados
para garantizar la comercialización de productos agrícolas sin plagas,
empezando con acciones de control por medio de proyectos nacionales de

1
manejo de Mosca de la fruta, con el propósito de vigilar, controlar y erradicar
este tipo de insecto, de esta manera lograr ofertar productos libres de
moscas de la fruta, para acceder a nuevos mercados del exterior, así como
mitigar las pérdidas económicas.

De Acuerdo Agrocalidad (2010), define a la mosca de la fruta como el


organismo dinámico, que tiene la facilidad extraordinaria de adaptación
encontrados en predios de frutas, sus condiciones óptimas para su
desarrollo y reproducción. La infestación de frutas perjudicadas por la mosca
de la fruta genera un sinnúmero de problemas fitosanitarias, esto es porque
nuestro país, dispone de producción frutícola dispersa, no sistematizada, no
planificada que ha originado el aumento y presencia de varias especies de la
mosca de la fruta en zonas tropicales y subtropicales.

Por lo tanto, los problemas generados por las moscas de la fruta


demostraron inicialmente la atención de los fruticultores de la región
interandina, aunque en la actualidad “las 10.000 hectáreas de mango
dedicadas a la exportación en Guayas y Los Ríos han requerido del interés
de sus cultivadores por las rigurosas medidas que exigen los países
compradores de la fruta” (Valarezo, 2011, pág. 71).

En la actualidad Ecuador registra 36 especies del género anastrepha,


que es una especie oblicua, que perjudican a varios frutales. Por tanto, al ser
de interés cuarentenario para los países importadores de productos frutícola,
limitando las probabilidades de exportación. Según, Agrocalidad (2010), En
la provincia del Guayas, Sector Virgen de Fátima, por motivo que este sector
tiene como hospedero al cultivo de mango de exportación, donde el cual se
vienen originando daños.

Con estos antecedes, la presente investigación esta direccionada a


conocer específicamente la mosca de la fruta: anastrepha oblicua presente
en cultivos de mango, de la Provincia del Guayas, que se enmarca dentro
del proyecto de Agrocalidad al disminuir la población de moscas de la fruta,
declarar y mantener áreas libres y bajo permanencia a fin de fomentar los
productos frutícolas hacia otros mercados internaciones y diversificación de
la oferta exportables.

2
1.1. Planteamiento del problema
Castillo (2012), indica que las especies del género Anastrepha son
originarias del continente, por tal, se distribuyen en regiones de clima tropical
y subtropical. En Sudamérica, incurre en dos bandas supuestamente no
interrelacioandas, una a lo largo de la costa del océano Pacífico, en donde
está ubicada en zonas bajas, así como también en Colombia, Ecuador, Perú
y Venezuela, y por último la otra banda en lo largo de la costa del Océano
Atlántico.

La mosca de la fruta conocida como Díptera es una plaga de mayor


importancia para los productos frutícolas, entre los daños directos que
ocasionan se encuentran la destrucción de la pulpa, reducción de la
producción de la fruta; entre tanto, los daños indirectos están la restricciones
del ingreso de la fruta a mercados internacionales, aumento de costos de
producción durante las actividades de control de la plaga, de similar que los
daños ambientales y pérdida económica de los frutos perjudicados.
(Bermúdez, Fosado, & Cañarte, 2020)

En Ecuador, se han registrado 36 especies de la fruta del género


Anastrepha, una especie del género toxotrypana y una del género Certatitis,
las cuales han provocado daños severos a las especies vegetales. Las
moscas de la fruta son plagas de mayor importancia en los frutos, pues su
impacto económico que ellas causan son principal fuente de perdidas en
producción y representa un complejo para las medidas de exportaciones.
(Vilatuña, Valenzuela, Bolaños, Hidalgo, & Mariño, 2016)

No obstante, para lograr extinguir estas plagas es relevante identificar


algunos aspectos generales sobre su biología y comportamiento de la mosca
de la fruta, así como de examinar que solamente el Manejo Integrado de la
plaga logrará conseguir mejores resultados. (Soto, Chaverri, & Jirón, 1997)
Por consecuente, uno de los principales problemas identificados en la
zona de estudio es la presencia de la mosca de la fruta de tipo Anastrepha
Oblicua, representado ser una de las fundamentales plagas que genera
impactos negativos en la fruticultura a nivel local, nacional e internacional,

3
por ello nace la necesidad primordial para su control, efectuar de manera
oportuna las labores relevantes con diversos tipos de controles etológicos y
con estos lograr determinar estrategias para la captura de esta mosca
existente en la zona con el uso de un sistema de trampeo y muestreo de
frutos para la detección de estados inmaduros como las pupas y larvas.
1.2. Formulación del problema
¿De qué forma inciden la falta de información técnica y científica del
comportamiento sexual de la mosca de la fruta: Anastrepha oblicua en las
fincas frutícolas, que perjudican el rendimiento de la producción, ¿ubicado
en el Sector Virgen de Fátima de la Provincia del Guayas?

1.3. Factibilidad
La investigación es factible debido a que se cuenta con los recursos
humanos y técnicos, con los cuales se puede llevar a cabo el estudio que
nos permita aportar información sobre el comportamiento sexual de esta
especie en particular.

1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivos generales:
Determinar el comportamiento sexual de mosca de la fruta Anastrepha
Oblicua mediante jaulas de campo en la parroquia Virgen de Fátima, de la
provincia del Guayas para establecer estrategias de manejo para la plaga.

1.4.2. Objetivos específicos:


 Determinar el tiempo de cortejo de (Anastrepha oblicua) en la
aceptación de la copula sobre hospedero de mango, guayaba y
carambola en la parroquia de Virgen de Fátima de la provincia
del Guayas.
 Estimar el tiempo de copula en mosca de la fruta Anastrepha
oblicua en la parroquia Virgen de Fátima de la provincia del
Guayas.
 Determinar las características de las frutas hospederas de la
mosca de la fruta (Anastrepha oblicua).

4
1.5. Hipótesis
Anastrepha Oblicua concluirá su comportamiento sexual bajo
condiciones de campo y con una alimentación artificial, donde se analizará el
tiempo de la copula entre hembra y macho para poder proponer estrategias
en el control de la mosca de la fruta Anastrepha oblicua.

1.6. Justificación
En el 2014, se determinó un Proyecto Nacional de Manejo de Moscas
de la fruta con el propósito de controlar y manejar esta plaga. Uno de los
objetivos de este proyecto fue determinar especies hospederas, y así
ejecutar estrategias de manejo integrado y reducir las poblaciones de la
mosca de la fruta, entonces, se consigue una mejora en la producción
frutícola. (Vilatuña, Valenzuela, Bolaños, Hidalgo, & Mariño, 2016)

Por ende, este estudio de la mosca de la fruta, densidad poblacional,


nivel de infestación y probabilidades de hospederos en frutales cultivados,
de la especie del género Anastrepha oblicua, se justifica a raíz que las áreas
orientadas a la producción de frutales se han aumentado siendo
representativos en mercados nacionales, como originadores de divisas y,
además, de incidir en el valor de exportaciones agrícolas.

Por lo expuesto, debido a la creciente importancia económica de


pérdidas originadas por esta plaga, es importante identificar alternativas que
ayuden a solucionar estos problemas de los productos de frutas. Iniciando
en el reconocimiento taxonómico y de ecología, además de las plantas
hospederas, distribución geográfica, comportamiento sexual y seguimiento
de la mosca de la fruta: Anastrepha oblicua de tal forma que se logre obtener
la información relativa para implementar programas de manejo.

En síntesis, la información obtenida servirá de apoyo para el correcto


proceso de manejo de mosca de la fruta Anastrepha oblicua que desarrolla
Agrocalidad en fincas frutícolas, para tener mayores conocimientos del
comportamiento sexual de las moscas, lo cual será de beneficio para las
entidades públicas y agricultores que se dedican a la producción de la fruta.

5
II. MARCO TEORICO

2.1. Generalidades sobre la mosca de la fruta.


Por lo general las moscas de fruta son plagas que causan mucho daño
en frutas por esto es considerado en muchos países un tema muy importe.
Las posibilidades de que las moscas de frutas se alojen en productos
vegetales es alta, esto limita las entradas a los mercados internacionales
debido a que muchos importadores no aceptan las frutas provenientes de
sitios donde la plaga se ha establecido. Por este motivo, se necesita una
NIMF que oriente en el mantenimiento de áreas (NIMF, 2019).
Para Martínez (2007), la especie de Anastrepha obliqua (Macquart) “se
alimenta de frutas grandes como el mango (Mangifera indica L.), pero
también se alimenta de frutas pequeñas como el jobo (Spondias sp.),
presentando diferencias en el tamaño de las moscas” (p. 36).

2.2. Familia Anastrepha

Este género es conocido por ser el más común de los Tephritidae el


cual es nativo del continente americano, de las cuales se ha contabilizador
unas 197 especies, las mismas que están colocadas en 17 grupos y otras
especies de ubicación incierta (Martinez & Serna, 2005).

2.3. Taxonomía del género Anastrepha oblicua

Las Moscas de las frutas se encuentran ubicadas taxonómicamente en


el orden Diptera (Tephritoidea) por infraorden Muscomorpha superfamilia
Tephritoidea, familiaTephritidae, subfamilia Trypetinae, tribu Toxotrypanini,
género Anastrepha, a continuación, se describen cada una de acuerdo a
Hernández, Guillén, y López (2010).

Familia Tephritidae. es la más grande de las familias que integran la


superfamilia Tephritoidea, de la cual se han puntualizado cerca de 4.257
especies apropiables a 471 géneros, localizados en 3 subfamilias, por lo
cual, su gran diversidad se ubica en regiones tropicales y subtropicales, que
se alimentan de tejidos de plantas como frutos, semillas, flores, tallos y
raíces.

6
Subfamilia Trypetinae. La subfamilia Trypetinae contiene en la
actualidad 161 géneros contenidas con 2007 especies, encontrándose
ubicadas en Asia, África y Australia, siendo registradas 337 especies, lo que
representa el 17% de la diversidad, y está compuesta por 8 tribus; de las
cuales Toxotrypanini, Trypetini, Adramini, Carpomyini, Dacini, Ortalotrypatini,
se conocen en América.

Tribu Toxotrypanini. Esta tribu se encuentra integrada por 3 géneros


neotropicales Anastrepha Schiner, Toxotrypana Gerstaecker y Hexachaeta
Loew, todos son de distribución Neotropical, por ende, solamente del
continente americano. La diferencia de los dos primeros recae en su
escletiro apical que tiene forma de T, y la presencia de ganchos dorso
básales esclerosados en la membrana eversible. En cambio, el último está
vinculado con la tribu porque se fundamenta en evidencias moleculares y
morfológicas.

2.4. Descripción Morfológica de la Anastrepha oblicua

2.4.1. Morfología General

Estas especies presentan las siguientes características: En la parte del


tórax un diseño amarillo castaño con partes amarillas pálidas (húmero,
estrías medias y laterales definidas y escutelo), pilosidad mesonotal color
castaña medio oscura a excepción de encima de las estrías que se torna de
color amarillo pálida y con el metanoto amarillo naranja. (Lasa & Cruz, 2014)

Por otra parte, el diseño alar es con bandas castañas amarillentas, en


la parte del ápice del aculeus con sierra de dientes irregulares y agudos
sobre más de la mitad apical y leve constricción basal, adicional su tamaño
es mediano, por lo tanto, presenta dos franjas laterales que empiezan en la
parte media de la sutura escuto-escutelar. (Vilatuña, Sandoval, & Tigrero,
2010; López, y otros, 2010)

2.4.2. Tórax

Dentro del tórax se encuentran las coxas posteriores, espiráculo dos y


el balancín o halterio. Por ende, el mesotórax está bien desarrollado con

7
coloraciones entre amarillo a café oscuro y un par de alas decoradas con
bandas de coloración diversa. (Bermúdez, Fosado, & Cañarte, 2020)

2.4.3. Abdomen

En las hembras se evidencia de seis segmentos pregenitales y


syntergosternito o segmento abdominal VII. Los seis uroterguitos son placas
bien elaboradas de color diferente. Presenta una amplia membrana flexible
de color crema que distribuye los urotergitos de los uroesternitos. Tambien
se ve que seis esternitos abdominales, son de tamaño menor que los
uroterguitos. En el segmento abdominal VII de las hembras posee una fusión
del uroterguito y uroesternito, por lo cual se forma un esquema conocido de
syntergosternito, oviscapto, que es su interior de la membrana eversible.

El macho tiene una genitalia con un epandrio, ampliado a modo de dos


proyecciones efectivamente conocidas por surstilos, relacionadas a su pared
interna involucrada en dos placas interparamerales en tal ápice se encuentra
dos prensisedas. Entre tanto, la porción basal se ubica en un anillo
esclerosado denominado basifalo, donde está ensanchado conformándose
el disifalo, provisto de una vesícula ventrobasal conocida como lóbulo basal
del distifalo que cubre las espiculas en el extremo apical. Ahora en la parte
ventral del distifalo se observa un pronóstico tubular membranosa, que en sí
es el esclerito en forma de T. (Martinez & Serna, 2005)

2.4.4. Cabeza

Su cabeza es de forma hemisférica con un par de ojos que ocupan la


mayor parte, en el vértice cefálico se ubica el triángulo ocelar de donde se
desprendan un par de sedas ocelares generalmente débiles, detrás de esos
se integran las sedas postocelares, en áreas laterales del vertex se ubica un
par de sedas verticales externas y un par antenas, en áreas laterales de
frente se añaden las sedas frontales y dos pares de sedas orbitales.
Adicional, tiene un par de antenas tipo aristado conformadas por esca
margen oral, por debajo de ojos compuestos.

8
2.4.5. Alas

Son de forma oval alargada, la vena subcostal tiene una curvatura


distal entre 60° y 90°, del cual se amortigua apicalmente, la vena media se
curva en el ápice antes de encontrarse con vena costal, por lo tanto,
contiene tres bandas de color café, negras o amarillas, conocidas como C,
que recorre longitudinalmente el ala en su parte anterior, desde soporte
hasta el ápice de la vena radial, una banda S y una Banda V, con brazo
distal y uno proximal. Por ende, tienen mayor variabilidad, por motivo que
son usada como caracteres relevante valor taxonómico. (García, y otros,
2009)

2.4.6. Mesotorax

Se evidencia: escuto de color amarillo a café negrusco, que contiene


una sutura en la parte anterior conoció como sutura transcutal, delimitando
áreas presutural y postsutural, que después se ubica la sutura escuto-
escutelar que divide el escuto del escutelo en forma triangular. En sus
sedas, se demuestra un dorso del torax que tiene valor taxonómico, donde
se ubican sedas humerales, notopleurales, postalares, intratares,
supraalares, dosrcentrales, acrosticales y escutelares. En cambio, la parte
pleural es la más desarrollada del pleurón toráxico, en el cual está localizado
el notopleurón, anaepisternón, anaepimerón, katepisternón e hipopleurón.
(Martínez N. , 2010)

Figura 1. Anastrepha obliqua. Adaptado de “Guía de campo para el reconocimiento de


moscas de la fruta del género” por López, L., López, J., Hernández, E., Martínez, G.,
Gutiérrez, J., & Hernández, R. (2010).
http://sinavef.senasica.gob.mx/Eventos/Content/Multimedia/02_04-
Guia%20reconocimiento%20genero%20Anastrepha.pdf

9
2.5. Ciclo de vida de las moscas de la fruta

El ciclo de vida de estas moscas de fruta es completo, por lo que


cruzan por cuatro estados biológicos diferentes los cuales son: Huevos,
Larva; Pupa y adulto. Este ciclo de vida de estas moscas comienza cuando
las hembras adultas depositan sus huevos en el pericarpio del fruto; el
tiempo de estado huevos cambia según la especie. El cual puede variar de 2
a 7 días en tiempo de verano o de 20 a 30 días en tiempo de invierno, el fin
de esta etapa culmina cuando emergen las larvas y comienza a alimentarse
del fruto ( Jiménez Martínez, 2016).

Este mismo autor, expresa que son tres instares de estado de una
larva, esto puede durar de 16 a 11 días, todo esto depende de la condición
ambiental, esta larva suele abandonar el fruto para posteriormente
enterrarse a 2 – 3 centímetros de profundidad en el suelo, este estado en el
que pasa enterrada es de pupa que dura aproximadamente de 9 – 15 días.
Durante este tiempo ocurre la fase de transformación en adulto una vez
alcanzada esta etapa el adulto emerge de la pupa, este puede vivir hasta
tres meses en situaciones favorables teniendo hasta doce generaciones por
año.

2.5.1. Huevos

Los huevos son alargados, que son color blanco de aproximadamente


1mm de longitud, son depositados por moscas hembra adultas en la parte
interna de frutas, generalmente en racimos desde unos pocos hasta algunas
docenas, que se orienta en cada especie y de la forma en que incurre la
oviposición que repercute en 1 o 2 huevecillos por ovipostura, y para
Anastrepha oblicua se producen de 3 a 5 huevos en cada ovipostura. (Velez,
2021)

2.5.2. Larvas

Las larvas son de color blanco cuando están recién formándose, luego
se transforman en café claro, hasta obtener un marrón oscuro cerca de la
etapa de adulto. Dentro del puparium se registran grandes cambios

10
fisiológicos y morfológicos hasta convertirse en mosca adulto, desde cuando
las condiciones del clima son propicias, en el adulto presiona el puparium
con un esquema de cabeza conocida tilinum, lo rompe y da salida a la
superficie del suelo, luego de extender las patas y alas. (Secretaría de la
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), 2015)

Después de varias horas, cuando el exoesqueleto se ubica endurecido,


vuela las copas de árboles y empieza sus actividades como adulto, este
periodo de pupa dura entre 10 a 35 días que depende de la temperatura.
(Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria
(CIPF), 2015)

2.5.3. Pupa

La pupa es de color blanco cuando están recién formadas, que se


trasladan de café claro, hasta tomar un tono marrón oscuro cerca de la edad
adulta. Dentro de la pupa se dan grandes cambios fisiológicos y
morfológicos hasta darse la mosca adulta. Entonces, las condiciones de
clima son favorables, donde el adulto presiona el puparium con un esquema
de la cabeza llamada tilinum, donde rompe y sale a la superficie del suelo,
después de estirar las patas y alas. Después de varias horas, el
exoesqueleto esta endurecido, este periodo dura entre 10 a 35 días que
depende de la temperatura. (Jara, 2020)

2.5.4. Adulto

Las moscas en etapa adulta son de amarillo, del tamaño de una mosca
doméstica, aunque las especies se encuentran mucho más grandes.
Entonces, el adulto empieza la búsqueda de alimento, donde las hembras
desean nutrirse de sustancias proteínicas para madurar los órganos
sexuales y desarrollar sus huevos, siendo especies sinovigénicas. El
alimento proteínico lo ubican en hojas, flores, savia exudada de troncos,
tallos, hojas y frutos dañados, pero a raíz de no ser capaces de desdoblar la
proteína en aminoácidos asimilables, requieren de forma continua la
búsqueda de bacterias simbióticas que faciliten el completo dicho proceso
metabólico. (Charcopa, 2020)

11
El adulto vive de uno o dos meses, de acuerdo con las condiciones
ecológicas, por ende, se puede extender hasta 10 meses en zonas
templadas y frías. Por lo tanto, no todas las plantas y árboles no sirven como
hospederos a las moscas de la fruta. (García & Iannacone, 2011)

2.5.5. Alimentación

En la etapa de adulto, las hembras se nutren de sustancias proteicas


para madurar sus órganos sexuales y desarrollar los huevos, por ende, son
especies de sinovigénicas. Sus alimentos comprenden de: flores, savia
exudada de troncos, tallos, hojas y frutos dañados por el ataque de otros
animales, mielecillas secretadas por insectos. Por lo tanto, ingieren de forma
continua el agua, la longevidad se especifica de acuerdo la cantidad de agua
y alimento que la mosca consuma. (García & Iannacone, 2011)

2.6. Comportamiento sexual

La nueva generación de estas moscas de fruta comienza cuando


colocan sus huevos en el interior del fruto las hembras, se desarrolla en esta
parte del fruto alimentándose de los tejidos de los frutos, seguido de esto
pasan en estado pupa en el suelo y por último surge el adulto. Las moscas
que salen de la pupa normalmente son blandas con su cuerpo húmedo para
cercase estas larvas buscan abrigo en las hojas caídas, troncos de árboles
donde pasan en estado inmóvil, sus alas no se desarrollan totalmente por
este motivo su vuelo es corto, una vez que estas se secan totalmente vuelan
a la parte superior de los árboles aquí se alimenta de frutas maduras que
tiene heridas y cuando se encuentran en el suelo se alimentan de
secreciones de pájaros. Esta etapa es muy importante porque de esta
manera subsisten y alcanzan la madurez sexual. Teniendo como principal
actividad la alimentación y el agua para que este alcance la longevidad
(Urretabizkaya, Vasicek, & Saini, 2010).

Las hembras mediante el aparato ovopositor colocan sus huevos en los


frutos, en los tallos que se están desarrollando, la mayoría de las larvas se
alimentan del tejido que poseen los vegételes lo cual le permite desarrollarse
por completo. Seguido de esto pasan a la etapa de pupa, la cual se da en el

12
suelo o también se puede dar en el mismo logar de ser alimentaron en la
etapa de larva y como etapa final emergen los adultos para aparearse y dar
vida a una nueva generación, esto lo realizan cuando la mosca de fruta
alcanza su madurez sexual (Quintero, Hernández, & Orozco, 2011).

La forma en que la mosca de la fruta se aparea es cuando la hembra


selecciona al macho más apto. Dicho macho se encuentran en el árbol frutal
donde se encuentran más de estos este agrupamiento se llama “leks”, los
machos para llamar la atención de la hembra liberan la feromona sexual y
danzan rítmicamente, de esta forma la hembra escoge un macho y lo aparta
del grupo para realizar la cópula (Ortiz, Pérez, Toledo, & Liedo, 2018).

Todas estas larvas se identifican porque tienen la capacidad de


dispersarse y adaptarse a otros ambientes ecológicas. Las condiciones
climáticas también son un factor muy importante porque con ayuda del
viendo suelen moverse hasta 200 Km de distancia y en otras condiciones
como en sequias esta se movilizan a la parte más alta de los árboles para
que el viento los lleve en busca de mejores condiciones ( Cresoni Pereira &
Zucoloto, 2005).

2.7. Sistema de apareamiento lek -polígamo

Ciertas especies de las moscas de la fruta tienen un sistema de


apareamiento conocido como lek polígamo, en el cual, los machos no
influyen o colaboran en el cuidado de las crías, no protegen recursos ni
parejas. En vez de ello, los machos se añaden y determinan territorios donde
se observan y hacen sus desplazamientos para las hembras. Estas
añadiduras de machos en actividad de cortejo son conocidas como lek, que
se deriva del término sueca: jugar.

Este sistema se identificar porque les falta sincronía en la receptividad


sexual de las hembras, su parte operativa de sexos se encuentran sesgada
hacia machos, temporada de larga reproducción, gran cantidad de recursos
siendo difíciles de monopolizar. Por ende, un lek por lo general una
proporción pequeña de machos equivale una proporción de apareamientos.
(Liedo, Toledo, & Ruiz, 2009)

13
2.8. Características del Cortejo
 Habilidad que obtienen los insectos macho para encontrar
mediante el olfato e integrase al lek
 Aleteos y despliegues con señales constantes durante el cortejo
como ruidos, pulsaciones constantes, duración del ruido,
intensidades de los sonidos
 Señales químicas como las características de feromonas
liberadas y otras señales que realizan para atraer a la hembra
 Realizan movimientos constantes señales visuales de forma
correcta para no ser rechazados por la hembra (Bosa, 2014)

2.9. Copulación

Las especies de las moscas de la fruta tienen la necesidad de copular


con la finalidad de producir una descendencia idónea para solventar la
supervivencia de su especie, en género Anastrepha. Por lo general, una sola
copula es suficiente para algunas semanas, sino para la vida, y, por tanto,
las hembras se resisten aceptar nuevas copulas después de la primero.

Entonces, las moscas de la fruta tienen una metamorfosis completa y


holometábola que se categoriza en las etapas del ciclo de vida de la mosca
de la fruta: huevo, larva, pupa y adulto. No obstante, la mayor parte del ciclo
de vida se encuentra en estado inmaduro, cuando perjudican los frutos, una
hembra sexualmente madura fecundada, agrega su ovopositor en el fruto y
deposita un sinnúmero de huevos, entre los cuales sobresalen las larvas y
se alimentan de la pulpa de frutos hasta completar los tres estadios de
larvales.

2.10. Daños de las moscas de la fruta

Cuando la hembra identifica el fruto que es adecuado para colocar sus


huevos, esta realiza introducción de su ovopositor para poner sus
huevecillos, este acto es el que produce el verdadero daño en el fruto debido
a que las larvas dejan galerías, por lo que está expuesta a penetración de
diversos hongos y bacterias que afecta la calidad del producto, aparte de
este síntoma existe otro que es la maduración temprana del fruto o en

14
algunos casos esta plaga afecta a frutos en estado temprano los cual no le
permite que la misma se desarrolle correctamente. Por esto es que los
países que importan los productos imponen medidas para evitar el ingreso y
desarrollo de las moscas de la fruta, el mismo que genera millonarias
pérdidas en los países exportadores. (Ekes, Maniania, & Lux, 2003)

Las grandes pérdidas a consecuencia de la plaga se visualizan en el


valor bruto de la producción y también en las ofertas de las frutas que se
exportan, normalmente las señales del daño se muestran con manchas
marrones alrededor de la picadura, existen dos tipos de daños los cuales
pueden ser directos e indirectos.

Al respecto, Núñez, Gómez, Guarín, y León (2004) indican que el daño


directo de las moscas de las frutas es originario por las larvas que al
alimentarse de la porción comestible efectúan que la fruta sea inaccesible
para el consumo directo o para la utilización agroindustrial; mientras tanto,
los datos indirectos ocasionan pérdidas económicas que por su probabilidad
de perjudicar productos de exportación, por tal motivo, generan desestimulo
al aumento de áreas de cultivo, costos adicionales por los tratamiento pre y
post cosecha en donde deben involucrarse para mitigar la entrada a países o
áreas en donde la plaga no está inmersa, y el cierre de los mercados de
exportación de productos frescos con la siguiente perdida de divisas.

2.11. Tipos de Controles para moscas de la fruta

Para el control de esta plaga se recomienda vario métodos de control


los cuales se integran entre sí, los mismos que ayudan a que la plaga no
cause un daño en la producción evitando pérdidas significativas. Existen 3
tipos de controles: cultural, natural, químico y biológico, en la tabla 1 se
especifican cada uno de ellos, de acuerdo con lo mencionado en el contexto
de Vilatuña, Sandoval y Tigrero (2010).

15
Tabla 1: Tipos de control
Control Descripción
Los factores abióticos y bióticos son principales
reguladores de poblaciones de moscas de la fruta, pues
intervienen sin la ayuda del ser humano, entre estos se
Natural encuentran las bajas temperaturas, la baja humedad
ambiental, periodo de lluvias, falta de alimento y
sustrato de oviposición son agentes de mortalidad
natural de las moscas de la fruta.
Aquí se encuentran los parásitos, predadores, hongos
entre otros, porque son manipulados y aplicados a
Biológico conveniencia del hombre. Según estudios efectuados
en Ecuador, la avispa Doryctobracon crawfordi Viereck,
es el principal parasitoide relevante en la Interandina.
Implementación de prácticas agrícolas con el propósito
de intervenir con el aumento de las poblaciones de las
plagas, entre estas actividades están: huertos en lotes
Cultural con una sola variedad, uso de cultivos trampas,
recolección manual y destrucción de fruta infestada con
larvas de moscas, programación de cosecha, riego del
huerto cuando no hay frutos,
Aplicación de insecticidas o cebos tóxicos orientados al
follaje y representa ser una alternativa de control
Químico efectiva, por ello debe apoyarse en el índice de MTD
como resultado del trampeo, con ello se mantiene esta
actividad en huertos frutícolas.
Nota. Controles de plagas. Adaptado de “Manejo y control de mosca de la fruta. Quito:
Agrocalidad” por Vilatuña, J., Sandoval, D., & Tigrero, J., 2010.
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/3522/1/L-ESPE-000802.pdf

Por otra parte, García, y otros (2009) hacen referencia al control


mecánico que se utiliza para interrumpir el ciclo de vida de las plagas son el
uso de medidas físicas o mecánicas, pero no son muy común usarla debido
a su costo tanto en equipo y personal. Para esto es recomendable usar
trampas de colores que sean atrayentes el cual debe poseer pegamentos
para sujetar a los insectos. Para el control cultural es uno de los más
utilizados y antiguos se describe a prácticas como agronómicas que
detienen el crecimiento de plagas y enfermedades, destrucción de frutos
dañados y eliminación de fuentes de alimento después del ciclo de vida de la
plaga.

En estas mismas líneas del autor, indica que el control biológico existe
dos tipos: Controles naturales y los controles clásicos. El biológico natural es
donde los depredadores, parásitos o enfermedades controlan la plaga y
ocurren naturalmente en el medio ambiente sin intervención humana. El

16
control biológico clásico es la entrada de organismos que pueden controlar
las poblaciones de insectos, teniendo en cuenta consideraciones técnicas y
económicas.

Ahora bien, están las técnicas de control biológico que aborda provisión
de hospederos alternativas en tiempo de escasez, aquí suelen ser especies
no dañinas que consumen plagas silvestres, fuentes alimentarias con néctar,
polen o mielecillas representa aumentos de longevidad, fecundidad y tasas
de ataque, provisión de refugios y lugares de anidamiento, mantenimiento de
pequeñas poblaciones de hospederos para salvaguarda la supervivencia
continua, cultivos intercalados o policultivos que permiten incrementar los
niveles de parasitismo manteniendo la coexistencia, utilización de
semioquimicos, que corresponde a sustancias que controlan el
comportamiento, mejorando la eficiencia de parásitos, ver figura 1 expresado
por Martínez (2010).

Fuentes Provisión de
Provisión y Cultivos
alimentarías refugios y Uso de
mantenimiento intercalados o
(polen, néctar sitios de semioquímicos
de hospederos policultivos
y mielecillas) anidamiento

Figura 2. Técnicas de control biológico. Adaptado de “Manejo integrado de plagas: una


solución a la contaminación ambiental” por Martínez, N, 2010, Comunidad y Salud, 8(1), 73-
82. https://www.redalyc.org/pdf/3757/375740246010.pdf

2.12. Hospederos de moscas de la fruta en Ecuador

En este sentido, se necesitan estudios de hospedadores para


comprender la variedad de especies de plantas que atacan a ciertas moscas
de la fruta, lo cual es particularmente importante desde el punto de vista
económico. Estos datos ayudan a la toma de decisiones y la aplicación de
medidas para control de plagas. Desde 1990, Ecuador ha adquirido más
conocimientos sobre los hospedantes de la mosca de la fruta y hasta la
fecha se ha informado principalmente en las regiones costeras y andinas, y
en partes de la Amazonía y Galápagos. Las familias más importantes para el
registro de especies hospedadoras son Rutaceae, Myrtaceae y Sapotaceae,
cada una de las cuales contiene 6 especies. Las especies hospedadoras
más importantes son 7 moscas de la fruta Psidium guajava, 6 Annona
cherimola y 6 Pouteria lucuma. (Tigrero, 2009)

17
El hospedador es una fruta de cáscara blanda y las hembras de la
mosca de la fruta colocan huevecillos naturalmente en el sitio, lo que permite
el desarrollo del estado biológico de las larvas, lo que resulta en daño,
pudrición y pérdida de valor comercial. En sí, son blandos y pueden ser
primarios o secundarios, conforme la intensidad de preferencia que tiene
cada especie de mosca de la fruta. Los estudios de hospedadores son
esenciales para comprender la variedad de plantas que atacan a las
diferentes especies de moscas de la fruta, especialmente las especies
económicamente importantes (Cañedo, Alfaro, & Kroschel, 2011).

En perspectiva, “En Ecuador se han registrado 56 especies vegetales


como hospederos de moscas de la fruta, agrupadas en 23 familias
botánicas, siendo las que registran mayor número de especies
hospederas las Rutaceae, Myrtaceae y Sapotaceae, con seis especies cada
una” (Bermúdez, Fosado, & Cañarte, 2020, pág. 6).

2.13. Cría artesanal de parasitoides

Según Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro-


AGROCALIDAD (2015), la agricultura a pequeña escala es una manera fácil
para que se adapte los paracitos en lo que concierne a campo. En el caso de
las moscas de la fruta, las hembras ponen huevos en las larvas de la mosca
de la fruta y se alimentan de los parásitos hasta que emergen como adultos.

A continuación, se detallan formas sencillas y prácticas para aumentar


el efecto de los parásitos sobre moscas de frutas se especifica a
continuación:

 Recoge los frutos caídos del sitio de producción y colócalos en el


suelo.
 Colocan las frutas a aproximadamente 1m2 por encima del suelo para
formar una cama.
 Resguardar la cama con una malla de alambre con agujeros de hasta
1,5 mm de diámetro para permitir que entren y salgan las plagas, en
lugar de las moscas de la fruta que aparecen más tarde.

18
 Se debe ubicar tierra en los extremos de la malla para evitar que las
moscas de laid fruta se salgan.

2.14. Monitoreo de la mosca de la fruta


El monitoreo permite llevar a cabo un efecto en un tiempo establecido
para poder determinar las características de una población de plagas o para
determinar las especies presentes (IAEA, 2005).

El monitoreo de las especies de moscas de la fruta es de vital


importancia para:

 Saber la cantidad de moscas que se puede encontrar en un área


determinada.
 Tener en cuenta el sitio, y la cantidad de hospederos que se puedan
encontrar las especies.
 Conocer cada rincón del sitio y la dinámica poblacional de las
especies que nos pueda facilitar hacer planes de manejo y control
para tomar medidas.
 Prepararse para no tener problemas con ciertas especies que nos
puedan dar complicaciones a futuro de tipo fitosanitario.
 Investigar si especies no habituales (cuarentenarias), se han
establecido y erradicar con medidas apropiadas para el control.

2.15. Muestreo de los frutos

El muestreo es la recolección de muestras de frutos y otros materiales


que permite detectar, ubicar geográficamente y monitorear las poblaciones
de cualquier estado inmaduro (huevos, larvas y pupas) de moscas de la
fruta. Incluye inspección de frutas, suelo y cualquier material que puede
albergar a la plaga en estado inmaduro. El muestreo de fruta puede
emplearse como método de vigilancia en combinación con el trampeo en los
casos en que éste es menos eficaz. (Vilatuña, Valenzuela, Bolaños, Hidalgo,
& Mariño, 2016)

Por lo tanto, en palabras del autor el muestreo de fruta es efectivo


especialmente en la delimitación en pequeña escala en un área de brote. Sin
embargo, requiere mucha mano de obra, tiempo y es costoso debido a la

19
destrucción de la fruta. Es importante que las muestras de fruta se
conserven en condiciones apropiadas para mantener la viabilidad de todos
los estados inmaduros de la mosca de la fruta, en fruta infestada, para los
fines de identificación.

2.16. Otros trabajos realizados

“En este estudio se determinó la edad y hora del día de mayor actividad
sexual de Anastrepha oblicua (Diptera:Tephritidae). Simultáneamente, se
identificaron los componentes volátiles producidos en las glándulas salivales
y se comparó con los volátiles emitidos por machos de A. oblicua en el
periodo de llamado. El mayor número de apareamiento de A. oblicua en
edades se presentó de 7 a 11 días. Se observó que la hora donde se
presentó un mayor número de apareamientos fue de 7.00 a 9.00 h realizado
en condiciones de laboratorio a temperatura de 28°C, H.R. de 60 a 70%”
(Ibañez & Cruz, 2001, pág. 221)

Bachmann, (2016) Realizo la prueba de apareamiento a las 9:am en


(A. fraterculus) con hospederos de guayaba bajo condiciones de laboratorio
con temperatura (26°C, RH 60,70%) la investigación fue realizada en arenas
experimentales soltando primero moscas macho en condiciones de semi
oscuridad y luego de 15 minutos ingresaron las hembras con la luz
encendida desde ese momento se registró el tiempo de copula desde que
comenzó hasta que finalizo, cada prueba de apareamiento duro dos horas. “

Al respecto, la temperatura en madurez sexual de machos representa


un tratamiento entre 18, 20, 25 y 30°C, se estableció la madurez sexual de
los llamados sexuales a 4, 6, 8, 10 y 12 días de edad. Los requerimientos
para tomar en cuenta, es el aleteo, vigoroso, prostiger evertido y glándulas
pleurales infladas. La prueba efectuada fue realizada en 30 machos en una
jaula de vidrio de 30x30x30 cm, cubierto por cada extremo con malla tul de 2
milímetros, en el cual se ubicó cada media hora el número de machos, la
observación se realizó de 7 a 11, motivo de ese horario es por mayor
actividad sexual, con el instrumento de extracción”. (Telles, 2009, pág. 9)

20
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Localización del área donde se realizó la investigación

El trabajo se realizó en la parroquia Virgen de Fátima, cantón Yaguachi


de la provincia del Guayas, en la Hacienda “Aranjuez”, dentro de las
siguientes coordenadas (X 650847, y 9752466).

Figura 3. Ubicación del objeto de estudio


3.2. Características edafoclimáticas del lugar para investigaciones
experimentales.
La investigación fue realizada en el mes de enero y junio, ubicada a 20
metros de altura, con temperatura 23°C y 27°C, una humedad relativa del
45%, 80% y pluviometría de 12 a 16 milímetros a 12 horas de luz solar.

3.3. Materiales y equipos


Los equipos utilizados en la investigación fueron:
 vehículo
 GPS
 Cámara fotográfica
 computadora
Los materiales empleados para la investigación son:
 Jaula de tela tul
 Tela tul

21
 Algodón
 vasos plásticos descartables de 12 onzas.
 ligas
 Baldes de plásticos de capacidad de 20 litros.
 bandejas plásticas
 Cuchillo
 Pinzas
 tijeras
 cronómetro
 Arena
 Libreta de campo
 bolígrafo
Sustancias
 Miel pura
Material biológico
 moscas de la fruta
 frutas de mango
 y guayaba
Talento humano
 Técnicos del área de Vigilancia de Sanidad Vegetal de Agrocalidad.
 Tutor, Tesista, docentes de apoyo a la investigación de la Facultad de
Ciencias Agrarias de la Universidad de Guayaquil.
3.4. Tipo de investigación
La investigación estudiada se realizó bajo un enfoque mixto, tanto
cualitativo como cuantitativo; de tipo experimental, descriptiva, narrativa,
basado en una revisión de documentos con fuentes bibliográficas científicas,
sobre el comportamiento y biología de la mosca de la
fruta Anastrepha oblicua.

Factores estudiados

 Mosca de la fruta Anastrepha Oblicua.

 Comportamiento sexual de la mosca de la fruta Anastrepha Oblicua.

22
3.5. Métodos y técnica

Se visitó haciendas con cultivos que tengan la presencia de moscas de


la fruta en la zona Este de la provincia del Guayas, luego se recolectó
muestras de los hospedantes para extraer las larvas y hacer su respectivo
criadero o la transformación de su estado larvario a pupa y tener el
respectivo cuidado del insecto, se los mantuvo en condiciones controladas.

Técnica utilizada: muestreo


3.6. Manejo de la investigación

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
15 de Enero, 5 de Junio,
en mango en guayaba
frutos de mango y guayaba 50 30
larvas 30 20
moscas de la fruta 20 20

frutos de mango y guayaba larvas moscas de la fruta

Figura 4. Valores obtenidos de los frutos, larvas y moscas de la fruta Anastrepha Oblicua
recolectados.

El 15 de enero se recolecto 50 frutos de mango en las cuales se


sacaron 30 larvas y se obtuvieron 20 moscas de la fruta A. oblicua. El 5 de
junio también se recolecto 15 frutos de guayabas y15 carambola, sacando
20 larvas y 20 moscas de la fruta.

En las plantaciones seleccionadas en la parroquia Virgen


de Fátima, Yaguachi parte este de la provincia del Guayas:

 Se seleccionaron tres fincas

23
 Se monitoreo el lugar (sólo dos fincas con presencia de mosca de la
fruta, en una tercera no hubo incidencia). Se ubicaron las unidades de
muestreos de AGROCALIDAD.
 Se muestreo frutos de mangos y guayaba que estaban maduros y con
síntomas de presencia del insecto.
 Se realizó la disección de los frutos, determinando la presencia de
larvas. Las larvas pequeñas menor a 2mm se dejaron dentro del fruto
para que siguieran creciendo, las mayores a este tamaño, se las
recolecto con ayuda de una pinza y se las colocó sobre la superficie
de un sustrato de arena contenido en un recipiente plásticos. Luego
se cubrió la salida con tela tul sostenida con una liga.
 Entre 3 y 5 días después de depositadas las larvas, se transformaron
en pupas
 Entre 10 y 15 días las pupas se transformaron en moscas. A partir
de este momento se procede alimentarlos.
 Se alimentan con miel, la que se coloca sobre la tela tul distribuida
uniformemente con ayuda de un algodón, impidiendo que caiga sobre
la arena. Este proceso de alimentación se realizó por 5 días
consecutivos. Este proceso ayuda a que el insecto viva lo suficiente,
sequen y endurezcan sus alas y se fijen los colores propios de la
especie.
 Se procede a comprobar la especie en estudio
 Se liberan las moscas en la jaula de campo, las cuales fueron 4
hembras y 12 machos.
 Y se procede a observar cada movimiento de las moscas de la fruta
para poder tomar apuntes del comportamiento de las mismas.

Datos a evaluar

 El tiempo de cortejo. - Se determino el tiempo desde que el macho


es atraída por la hembra realizando aleteos constantes hasta que la
hembra se posa sobre el demostrando que ya está lista para la
copula.

24
 El tiempo de copula. - Se estimó desde que el adulto macho se posa
sobre la hembra.
 Las características de los frutos hospederos. - se determinó por
los diferentes frutos recolectados con la presencia de larvas de
Anastrepha oblicua.

25
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. Determinar el tiempo de cortejo de (Anastrepha oblicua) en la


aceptación de la copula sobre hospedero de mango, guayaba y
carambola en la parroquia de Virgen de Fátima de la provincia del
Guayas.
Se soltaron 4 moscas adultas hembras y 12 moscas adultas machos
en una jaula de campo, moscas obtenidas de hospederos de mango, las
que tenían una edad entre 5 a 7 días. Se realizaron dos observaciones. En
la primera observación, previo al cortejo se produjo un espacio de tiempo de
disputa entre los machos de 55 minutos para todos los cortejos.
Hubo tres cortejos, el primero tardó 35 minutos, el segundo 25 minutos y los
terceros 22 minutos, dando un promedio de 27,33 minutos. En la segunda
observación, se practicó con la misma cantidad de moscas, pero de
hospederos de guayaba y carambola con edad de 3 a 5 días;
para este caso el tiempo de disputa fue de 60 minutos, sólo se realizó un
cortejo que demoró 15 minutos. De estos cortejos sólo dos terminaron en
cópula. La diferencia promedia de tiempo entre una y otra observación, es
posible que se deba a las épocas realizadas y a los diferentes hospederos.
Los resultados de la primera observación se acercan a los obtenidos
por Calcagno (2001), quien nos habla en su investigación sobre
el “comportamiento reproductivo de la mosca del mediterráneo” y explica que
realizo grabaciones y observo distintos componentes de cortejamiento en el
cual determinó que el tiempo de cortejo para Ceratitis capitata fue de 30
minutos registrados y en condiciones de 23°C. No obstante, distan de los
obtenidos por Jara (2020) en su trabajo de investigación relacionado al
“comportamiento sexual de Ceratitis Capitata en guayaquil”, en el que
utilizó moscas con edades de 3 a 7 días de madurez, sobre las que
determinó un tiempo promedio de cortejo de 82,5 minutos. Es posible que la
marcada diferencia se deba a que se trata de otra especie de mosca de la
fruta y a que las moscas se obtuvieron de hospederos diferentes, aunque, en
esta misma discusión se habla de tiempos inferiores el hospedero en el que
se obtuvo la mosca ceratitis fue de almendra y en condiciones controladas.

26
Tabla 2: Cantidad de observaciones y cortejos, Tiempos de disputa
y cortejo de la mosca de la fruta A. Oblicua
N° de N° de cortejo Tiempo de Tiempo de cortejo
observaciones disputa (minutos) (minutos)
1 55 22
1 (15 enero) 2 55 25
3 55 35
Promedio 55 27,33
2 (5 de junio) 1 60 15
Promedio 60 15

4.2. Estimar el tiempo de copula en las moscas de la fruta


(Anastrepha oblicua) en la parroquia de Virgen de Fátima de la
provincia del Guayas.

Con las mismas moscas utilizadas para establecer el tiempo de cortejo,


se estimó el tiempo de cópula. En la primera fecha de observación, con
moscas de edades de entre 5 y 7 días, de los tres cortejos realizados sólo
uno de ellos terminó en cópula, la cual se dio en horas de la mañana,
iniciando a las 9h27 y terminando a las 11h15, transcurriendo un tiempo de 1
hora con 18 minutos (1h18). En la segunda observación, con moscas de 3 a
5 días de edad, el único cortejo que se dio concretó la copula, la cual se
inició a las 8h45 y terminó a las 10h00, con un tiempo total de 1 hora con 15
(1h15). El tiempo promedio de cópula entre las dos observaciones fue de
1h17minutos. Los resultados obtenidos difieren de los experimentados por
Bachmann, (2016), quien en su trabajo “de los factores que afectan el éxito
de apareamiento.”, determinó un tiempo de cópula para A. fraterculus de dos
horas (2H00), es posible que la diferencia radique en que el mencionado
autor realizó el experimento en condiciones controladas a 26°C y humedad
relativa entre 60 y 70%, sobre arena, soltando machos en condiciones de
semi oscuridad y hembras con luz encendida. En otro trabajo realizado con
mosca de la fruta A. Oblicua por Ibañez & Cruz (2001), determinaron que el

27
tiempo de apariamiento fue dos horas, con moscas de edad de entre 7 a 11
días.
Tabla 2: Cantidad de observaciones, copulas, tiempo de copulas
de la mosca de la fruta A. Oblicua

N° de N° de copula Tiempo de copula


observaciones (minutos)

1 (15 enero) 1 1,18

2 (5 de junio) 1 1,15
Total 2 2,33
Promedio 1 1,17

4.3. Característica de la fruta hospedera de la mosca de la fruta


(Anastrepha oblicua).
La primera observación se hizo el 15 de enero en temporada habitual
del hospedero de mango de la variedad Edward con 50 frutos de contextura
alargada que estaban caídos con incidencia de larvas en estado de madurez
y en descomposición en la que se obtuvo 30 larvas 15moscas adultos
machos y 5 hembras. En la segunda observación se realizó el 5 de junio
recolectando 15 frutos hospederos de guayabas maduras con incidencia de
la mosca de la fruta (Anastrepha oblicua) obteniendo 10 larvas y 8 moscas
macho y 2 hembra, luego 15 frutos en hospederos de carambola obtenidas
de la mata de un árbol en estado maduro y con incidencia del insecto
obteniendo 10 larvas y 6 moscas de la fruta machos y 4 hembras. Marin,
(2002) en su trabajo de investigacion sobre “Identificación y caracterización
de moscas de las frutas” nos habla que los hospederos de Anastrepha
oblicua son: mango (M. Indica) ciruela (Spondias spp) carambola, (Averhoa
carambola) guayaba (P. guajava) y que encontró esta especie solo en
hospedero de mango (M.Indica) obteniendo 7 machos y 6 hembras además
nos cuenta que la falta de esta especie en los otros hospederos se debe a la
época en que se llevó a cabo la recolección de las muestras. Basso, (2003)
nos habla en la “Caracterización genética del complejo Anastrepha

28
fraterculus” que el rigor del verano y el estado de imago dura relativamente
poco, quizás no más de tres semanas, mientras que al final de la estación
abarca mucho más tiempo y que es probable que las hembras perezcan
poco después de terminada la ovoposición; no se sabe con seguridad si los
machos sobreviven mucho tiempo la cópula. Las hembras de tefrítidos
frugívoros presentan un comportamiento especializado, que consiste en la
marcación del fruto hospedero luego de la ovoposición. El comportamiento
del insecto depende de la disponibilidad de árboles frutales y de la habilidad
intrínseca de la especie para migrar. Las especies de Anastrepha están
ampliamente distribuidas sin embargo los individuos de las poblaciones
realizan pequeños desplazamientos sólo en búsqueda de hospederos.

Tabla 4: Cantidad de observaciones, características de los hospederos


de la mosca de la fruta A. Oblicua.

Observaciones Hospederos Cantidad Características Larvas Adultos


obtenidas obtenidos

Mangos 50  Frutos caídos 30 15machos


(Edward)  Con incidencia de 5hembras
mosca de la fruta
1 (15 enero)
 Estado maduro y en
descomposición.
 Diferentes tamaños
Guayabas 15  Frutos caídos 10 8 machos
2 (5 de junio)  Con incidencia de 2hembras
mosca de la fruta
 Estado maduro y en
descomposición.
 Diferentes tamaños
Carambolas 15  Frutos obtenidos 10 6 machos
de un árbol 4hembras
 Estado maduro
 Diferentes tamaños

29
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 El procedimiento de cortejamiento en la primera observación


duro 35 minutos, el segundo 25 minutos y el tercero 22 minutos,
dando un promedio de 27,33 minutos. En la segunda
observación, sólo se realizó un cortejo que demoró 15 minutos.
 El procedimiento de copulación en la primera observación duro
1hora 18 minutos con una edad de 5 a7 días y en la segunda
observación duro 1hora 15 minutos con moscas vírgenes que
fueron de 3 a 5 días de edad.
 Se recolecto 50 frutos de mango en la que se obtuvo 30 larvas
15moscas adultos machos y 5 hembras. La segunda
observación se recolecto 15 frutos hospederos de guayabas
obteniendo 10 larvas y 8 moscas macho y 2 hembra, luego 15
frutos en hospederos de carambola obteniendo 10 larvas y 6
moscas de la fruta machos y 4 hembras.

30
Recomendaciones

Luego de haber determinado varios objetivos sobre el comportamiento


sexual de esta plaga en condiciones de campo, se recomienda lo siguiente:

 Se recomienda recoger los frutos caídos porque son hábitat y


hospederos para las plagas de la mosca de la fruta, de esa
manera se estaría evitando la infestación de los cultivos.
 De vital importancia poder llevar a cabo una investigación sobre el
comportamiento reproductivo de esta plaga ya que sabiendo el
tiempo y la edad en que este con mayor facilidad se reproduce se
puede tomar acciones de manejo y control para la mosca de la
fruta.
 Llevar a cabo una exhaustiva investigación sobre el
comportamiento de la mosca adulta hembra virgen, del porque la
complejidad de elegir a su pareja, las distintas formas de
cortejamiento y del porque hay menos machos exitosos para la
copulación.

31
BIBLIOGRAFÍA

Cresoni Pereira, C., & Zucoloto, F. (2005). The presence of the sexual
partner and nutritional condition alter the Anastrepha obliqua
MacQuart (Diptera: Tephritidae) protein discrimination threshold.
ECOLOGY, BEHAVIOR AND BIONOMICS.
Jiménez Martínez, E. (2016). Plagas de Cultivos. Managua. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/45358991.pdf
Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro-
AGROCALIDAD. (20 de 04 de 2015). Manual de manejo integrado de
moscas de la fruta. Obtenido de Ministerio de Agricultura, Ganaderia,
Acuacultura y Pesca:
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu166297anx.pdf
Bachmann, G. (2016). Factores que afectan el éxito de apareamiento de
machos de la Mosca Sudamericana de la Fruta, Anastrepha
fraterculus (Diptera:Tephritidae). Obtenido de
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n5936_Ba
chmann.pdf
Basso, A. (2003). Caracterización genética de los componentes del
“complejoAnastrephafraterculus” (Anastrephaspp. DIPTERA:mediante
análisis de la variavilidad. Obtenido de Instituto de Genética, INTA-
Castelar;:
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n3593_Ba
sso.pdf
Bermúdez, M., Fosado, O., & Cañarte, E. (2020). Moscas de la fruta (diptera:
tephritidae) y sus hospederos en el área del Carrizal-Chone, Manabí.
Espamciencia, 11(1), 1-11.
doi:https://doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v11i1.204b
Bosa, C. (2014). “Estudio comparativo de factores bioecológicos en
diferentesbiotipos de la mosca Mexicana de la fruta Anastrepha
ludens(Loew) Diptera: Tephritidae. Obtenido de
https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1017/1799/1/1
00000053946_documento.pdf
Calcagno, G. E. (2001). Comportamiento reproductivo en la Mosca del
Mediterráneo,Ceratitis capitata (Díptera: Tephritidae) y su aplicación
en programas de Control Genético. Obtenido de Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.:
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_3318_Calcagno.pdf
Cañedo, V., Alfaro, A., & Kroschel, J. (2011). Manejo integrado de plagas de
insectos en hortalizas: Principios y referencias tecnicas para la Sierra
Central de Peru. Lima (Peru). (V. Cañedo, A. Alfaro, & J. Kroschel,

32
Trads.) Lima: Centro Internacional de la Papa (CIP).
doi:https://doi.org/10.4160/9789290604075
Castillo, J. (2012). Prevalencia de mosca de la fruta (Diptera: Tephritidae) en
los cantones de Quilanga y Espíndola de la provincia de Loja,
Ecuador. Obtenido de Repositorio Institucional de la UTPL (RiUTPL):
http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/1774
Charcopa, J. (2020). Determinación del ciclo biológico de ceratitis capitata
(diptera - tephritidae) en la provincia del Guayas. Obtenido de
Universidad de Guayaquil:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48788/1/Charcopa%20Ba
que%20Jenniffer%20Jackeline.pdf
Ekes, S., Maniania, N., & Lux, S. (2003). Effect of soil temperature and
moisture on survival and infectivity of Metarhizium anisopliae to four
tephritid fruit fly puparia. Journal of Invertebrate Pathology, 83(2), 157-
167. doi:https://doi.org/10.1016/S0022-2011(03)00069-7
García, J., & Iannacone, J. (2011). Viabilidad de huevos y modelo de jaula
para la cría artificial masiva de Anastrepha fraterculus. Revista de la
Sociedad Entomológica Argentina, 70(3-4), 267-276. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3220/322028524010.pdf
García, J., Váldez, R., Servín, R., Murillo, B., Rueda, E., Salazar, E., . . .
Troyo, E. (2009). Manejo de plagas en la producción de hortalizas
orgánicas. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 10(1), 15-28.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/939/93911243002.pdf
Hernández, V., Guillén, J., & López, L. (2010). 5. Taxonomía e Identificación
de Moscas de la Fruta de Importancia Económica en América. En P.
Montoya, J. Toledo, & E. Hernández, Moscas de la Fruta:
Fundamentos y Procedimientos para su Manejo (págs. 49-80).
México: S y G editores. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/269576679_Taxonomia_e_id
entificacion_de_moscas_de_la_fruta_de_importancia_economica_en_
America
IAEA. (2005). (Organismo Internacional de Energía Atómica). Obtenido de
Guía para el trampeo en programas de control de moscas d ela fruta
en areas amplias OIEA, Viena. 47 p.
Ibañez , A., & Cruz, L. (2001). Glándulas salivales de anastrepha obliqua
(macquart) (diptera: tephritidae): análisis químico y morfológico, y
actividad biológica de los componentes volátiles. Folia Entomol. Mex,
40(2), 221-231. Obtenido de
https://www.socmexent.org/folia/revista/Vol%2040/Vol40Num2/221-
232.pdf
Jara, C. (2020). Biología y comportamiento reproductivo de la mosca de la
fruta (ceratitis capitata) en la provincia del Guayas – Ecuador.

33
Obtenido de Universidad Agraria del Ecuador:
https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/JARA%20VERA%20CARLOS%2
0ALBERTO.pdf
José Liedo z, J. T.-M. (2009). Manejo evolutivo de plagas de la mosca de la
fruta. Obtenido de
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/60_4/PDF/08_6
76_Plagas.pdf
Lasa , R., & Cruz, A. (2014). EFICACIA DE LAS NUEVAS TRAMPAS
COMERCIALES Y EL SEÑUELO CERATRAP CONTRA
ANASTREPHA OBLIQUA. JSTOR, 97, 1369-1377. Obtenido de
http://www.jstor.org/stable/24364098
Liedo, J., Toledo, J., & Ruiz, L. (Octubre de 2009). Manejo evolutivo de
plagas: las moscas de la fruta. Obtenido de Ciencia:
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/60_4/PDF/08_6
76_Plagas.pdf
López, L., López, J., Hernández, E., Martínez, G., Gutiérrez, J., &
Hernández, R. (2010). Guía de campo para el reconocimiento de
moscas de la fruta del género. Obtenido de
http://sinavef.senasica.gob.mx/Eventos/Content/Multimedia/02_04-
Guia%20reconocimiento%20genero%20Anastrepha.pdf
Martinez , J., & Serna, F. (1 de enero de 2005). Identificación y localización
geográfica de especies del género Anastrepha Schiner. Agronomia
Colombiana, 23, 102-111. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1803/180316951013.pdf
Martínez, J. (2007). Nuevos registros en el género Anastrepha (Diptera:
Tephritidae) para Colombia. Revista Colombiana de Entomología,
33(1), 36-42. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v33n1/v33n1a07.pdf
Martínez, N. (2010). Manejo integrado de plagas: una solución a la
contaminación ambiental. Comunidad y Salud, 8(1), 73-82. Obtenido
de https://www.redalyc.org/pdf/3757/375740246010.pdf
Montoya, J. T. (2010). Taxonomia e identificacion de moscas de la fruta,
p.10. Obtenido de Researchgate Obtenido de la pagina web::
http://www.researchgate.net/publication/269576679_Taxonomia_e_id
entificacion_de_mosca_de_la_fruta_de_importancia_economica_en_
America
NIMF. (2019). Establecimiento de areas libres de plagas para moscas de la
frutas. NORMAS INTERNACIONALES DE MEDIDAS
FITOSANITARIAS 26, 26, 66. Obtenido de
http://www.fao.org/3/k7557s/k7557s.pdf

34
Núñez, L., Gómez, R., Guarín, G., & León, G. (2004). REVISTA CORPOICA
• VOL 5 N°1 • OCTUBRE 20045Moscas de las frutas (Díptera:
Tephritidae) y parasitoides asociados con Psidium guajava L. y Coffea
arabica L. en tres municipios de la Provincia de Vélez (Santander,
Colombia). Revista Corpoica, 5(1), 5-12. Obtenido de
http://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/16/19
Ortiz, U., Pérez, D., Toledo, J., & Liedo, P. (2018). Sexual Competitiveness,
Field Survival, and Dispersal of Anastrepha obliqua. OXFORD
ACADEMIC, 111, 761–769. Obtenido de
https://academic.oup.com/jee/article-abstract/111/2/761/4817645
Quintero, J., Hernández, M., & Orozco, D. (2011). Desempeño sexual de
machos de laboratorio estériles de Anastrepha obliqua aclimatados
bajo condiciones de campo. Acta zoológica mexicana, 27, 52-228.
Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0065-
17372011000100002&script=sci_arttext
Rossler, Y. (2010). Sexual competitiveness of males of the Mediterranean
fruit fly,Ceratitis capitata (W.) (Diptera: Tephritidae); canying a Y-
chromosome translocation. Obtenido de Bull. Entomol. Res. 7.
Sánchez, R. E. ((2016).). Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias
Agropecuarias. Monitoreo de las especies y hospederos
alternativosde los géneros Anastrepha y Ceratitis. Obtenido de
Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias.:
Obtenido de la página
web:http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24023
Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF).
(2015). PD 9: Género Anastrepha Schiner. Obtenido de NIMF 27
Protocolos de diagnóstico para las plagas reglamentadas:
http://www.fao.org/3/mo646s/mo646s.pdf
Soto, J., Chaverri, L., & Jirón, L. (1997). Notas sobre la biología y ecología
de anastrepha obliqua (díptera: tephritidae), plaga de plantas
anacardiáceas en américa Tropical. I. formas inmaduras. Agronomía
Mesoamericana, 8(2), 116-120. Obtenido de
http://www.mag.go.cr/rev_meso/v08n02_116.pdf
Telles, R. (2009). Efecto de la Temperatura en el Desarrollo de la Pupa y
Madurez Sexual del Adulto de Anastrepha obliqua (Diptera:
Tephritidae). Obtenido de El Colegio de la Frontera Sur:
https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1017/1672/1/1
00000035601_documento.pdf
Tigrero, J. (2009). Lista anotada de hospederos de moscas de la fruta
presentes en Ecuador. Boletín Técnico, Serie Zoológica, 8(4-5), 107-
116. Obtenido de https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-
serie-zoologica/article/view/1419/1009

35
Urretabizkaya, N., Vasicek, A., & Saini, E. (2010). Insectos perjudiciales de
importancia agronomica.
Valarezo, O. (2011). Biecología y manejo de las moscas de la fruta en
Manabí. La Técnica, 1(5), 76-81.
doi:https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i5.636
Velez, G. (2021). Determinación del comportamiento sexual de mosca de la
Fruta anatrepha fraterculus (wiedemenn) en la parroquia Chongón,
Cantón Guayaquil. Obtenido de Universidad de Guayaquil:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/53174
Vilatuña, J., Sandoval, D., & Tigrero, J. (2010). Manejo y control de mosca
de la fruta. Quito: Agrocalidad. Obtenido de
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/3522/1/L-ESPE-
000802.pdf
Vilatuña, J., Valenzuela, P., Bolaños, J., Hidalgo, R., & Mariño, A. (2016).
Hospederos de moscas de la fruta anastrepha spp. y ceratitis capitata
(diptera: tephritidae) en Ecuador. ECUADOR ES CALIDAD: Revista
Científica Ecuatoriana, 3, 1-6.
doi:https://doi.org/10.36331/revista.v3i1.16

36
ANEXOS

37
Figura 1. Recolección de frutos de mangos infestados
con larva (Espinoza, 2021).

38
Figura 2. Recolección de frutos de guayaba y carambola infestados con larva
(Espinoza, 2021)

39
Figura 3 Puesta de las larvas desarrolladas en arena (Espinoza, 2021)

Figura 4. Larvas en estado de pupa (Espinoza, 2021)

40
Figura 5. Obtención de moscas de la fruta Anastrepha Obliqua (Espinoza,2021)

Figura 6. Construcción de la jaula de campo(Espinoza,2021)

41
Figura 7. Alimentación de las moscas de la fruta Anastrepha Obliqua(Espinoza,2021)

Figura 8. Liberación de las moscas de la fruta en jaula de campo (Espinoza,2021)

42
Figura 9. Cortejamiento de la mosca de la fruta A. Obliqua (Espinoza, 2021)

Figura 10 copulacion de la mosca de la fruta A. Oblicua (Espinoza, 2021)

43

También podría gustarte