Está en la página 1de 66

PROYECTO DE FORMACION EN EL AREA DE DANZA TRADICIONAL

COLOMBIANA PARA LA FUNDACION CULTURAL


DANZAS AIRES DE COLOMBIA

ELABORADOR POR:
MIRIAM JULIETA CORREA ARROYAVE
NURIAN MAURICIO GARCIA SANCHEZ
RUBÉN DARÍO MEJÍA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE ARTES
MANIZALES / 27 DE SEPTIEMBRE
2011
PROYECTO DE FORMACION EN EL AREA DE DANZA TRADICIONAL
COLOMBIANA PARA LA FUNDACION CULTURAL DANZAS AIRES DE
COLOMBIA

ELABORADOR POR:
MIRIAM JULIETA CORREA ARROYAVE
NURIAN MAURICIO GARCIA SANCHEZ
RUBÉN DARÍO MEJÍA

PROYECTO PARA OBTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIATURA


EDUCACIÓN BÁSICA EN DANZA

Docentes:

ANÍBAL PARRA DIAZ


Licenciados en Básico Danza
BLANCA MIRIAM VALENCIA LINA VILLEGAS
Licenciados en Básico Danza
LUIS FELIPE VIANA CISNEROS
Licenciados en Básico Danza

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE ARTES
MANIZALES – SEPTIEMBRE 27
2011
Nota de aceptación:

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

_________________________________________
Presidente del Jurado

_________________________________________
CLAUDIA MARIA MEJIA
Jurado

_________________________________________
Jurado

Manizales, Febrero 27 de 2011


CONTENIDO

INTRODUCCIÓN vii

1. PLANTEAMIENTO DEL TEMA 9

1.1PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 10

2. JUSTIFICACION12

2.1 RESULTADOS ESPERADOS......................................................................13


2.2 ANTECEDENTES........................................................................................13

3. OBJETIVOS 16
4.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................16
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................16

5. CONTEXTUALIZACIÓN 18
5.1 DE LA DANZA EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS.............................18
5.2 DE LA FUNDACIÓN AIRES DE COLOMBIA..............................................19
6.1 CONCEPTOS DE PEDAGOGÍA..................................................................20
6.2 CONCEPTOS SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA DANZA...........................22
6.3 DIMENSIONES............................................................................................25

7. METODOLOGÍA 28
7.1 OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA METODOLOGICA..................................29
7.2 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA.....................................................30

8. CONCLUSIONES 31
8.1 DEL ESTADO DE LA DANZA TRADICIONAL EN EL DEPARTAMENTO...31
DE CALDAS.......................................................................................................31
8.2 DEL ESTADO DE LA ENSEÑANZA DE LA DANZA TRADICIONAL EN EL
........................................................................................................................... 33
DEPARTAMENTO DE CALDAS........................................................................33

9. PLAN DE FORMACION 35

9.1 PRESENTACION........................................................................................35
9.2. OBJETIVO GENERAL................................................................................35
9.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................36

10. CONTENIDOS 40

11. CRITERIOS PARA VALORAR LOS RESULTADOS 62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 63

5
DEDICATORIA

El esfuerzo siempre se ve reflejado en el trabajo realizado. La recompensa nos


llega, cuando se desarrolla una formación integral que satisface no solo al
profesor sino al alumno; gracias maestros por orientarnos, por guiarnos y por
ayudarnos a cumplir un sueño. El sueño de ver nuestros conocimientos
empíricos, reconocidos y valorados.

MIRIAM JULIETA CORREA ARROYAVE.

Gracias a nuestras familias, que nos motivaron a llevar a la cúspide este


sueño tan grande para nosotros.

NURIAN MAURICIAO GARCIA SANCHEZ

Lo dedicamos con el más grande sentimiento de afecto y gratitud a nuestros


asesores: Lina Villegas, Luís Felipe, Viana Cisneros, Ana María Tamayo y
Aníbal Ignacio Parra Díaz, quienes supieron acompañarnos con eficiencia y
efectividad en este proceso formativo.

RUBEN DARIO MEJIA


INTRODUCCIÓN

En las ultima dos década la danza colombiana ha presentado un importante


avance, no solo desde lo artístico en razón a los múltiples procesos hacia una
mejor comprensión, interpretación, proyección y preservación, sino también
desde un ámbito formativo que ha propendido por una mejor enseñanza del
quehacer dancístico, con modelos importantísimos a seguir, al igual que los
mismos avances en materia de legislación donde ya se plantean incluso
algunos esquemas para potencializar su inmensa riqueza desde el mismo
estado a través de apoyo a distintos procesos culturales y futura ley de la
danza.

Se reconocen en el ámbito nacional gestores, grupos e instituciones que han


brindado múltiples posibilidades de convertir nuestra danza en un modelo
considerado de excelente calidad y que le ha dado un sitial importante en la
esfera universal.
Es de anotar que aun se hace necesario, buscar el apoyo estatal, ya que aun
no contamos con la suficiente gestión. Es verdad Que el sector dancístico ha
ganado un gran espacio en el ámbito cultural y el lanzamiento del Plan Nacional
de Danza es un gran acierto, que se irá materializando en la medida en que se
atiendan necesidades como:

La formación docente como se debería hacer en las diferentes disciplinas de la


danza, dar una mayor importancia los procesos dancísticos desde la escuela, si
en las Instituciones Educativas no se valora la educación artística y por ende
cada una de sus disciplinas y se respeta el proceso de formación que se debe
seguir, es muy difícil que se vean resultados óptimos.
También la construcción de centros especializados, Adecuación de espacios y
dotación de recursos mínimos, que permitan el adecuado desarrollo del proceso
dancístico,

Proyectos como el Ballet de Colombia, ballet folclórico de Antioquia, Danzas del


Ingruma y un sinnúmero de agrupaciones que a lo largo y ancho del país
presentan sus repertorios, definiendo muy bien su línea de acción en lo clásico,
tradicional, moderno o contemporáneo.

vii
Desde lo formativo se deben resaltar proyectos como el colegio bachillerato
Fundanza, y el Colegio del Cuerpo de Cartagena ,los pregrados formativos en
la Licenciatura Básica en Danza de las Universidades de Antioquia y Nacional
de Bogotá los procesos que ha desarrollado la corporación, los danzantes, el
Centro Cultural Llanero; y por supuesto Incolballet (Instituto Colombiana de
Ballet Clásico) instituto descentralizado del valle del Cauca que propende por
el desarrollo Cultural, y que fue fundado con el propósito de crear procesos
educativos formales en el área de la danza, con procesos de producción,
circulación de obras de repertorio universal y latinoamericano, además de
programas de sensibilización y formación de públicos.

¿Qué pasa en Caldas y Manizales?


¿Cuál es el verdadero estado de nuestra danza
¿Acaso no la reconocemos?

viii
Para un mejor desarrollo de nuestro patrimonio regional intangible “la danza
caldense”? que hace el estado frente a esta problemática? considerando la
misma retrospectiva planteada a comienzo de esta introducción, es decir, dos
décadas atrás, revisamos el inventario del material con el que hemos contado,
veamos:

Estas instituciones en su momento se preocuparon más por la proyección de


estas recopilaciones que por verdaderos procesos formativos, lo que en gran
medida ha dejado los anteriores interrogantes frente al reconocimiento de
nuestra idiosincrasia caldense, en torno a sus tradiciones dancísticas.

Todos estos interrogantes serán abordados genéricamente en el ámbito


departamental y más puntualmente en la ciudad de Manizales, en razón a que
el objeto del estudio será aplicado en la fundación cultural Aires de Colombia la
cual tiene su sede en este municipio.

ix
1. PLANTEAMIENTO DEL TEMA

Se ha notado con cierta preocupación, que en la ciudad de Manizales


desparecieron gran parte de las agrupaciones de danzas tradicionales y que
solo se trabaja con un grupo poblacional muy reducido, como es el caso de
algunas escuelas y colegios privados que tiene dentro de su PEI (Proyecto
Educativo Institucional), desarrollar proyectos artísticos entre ellos los de danza
tradicional; pero este factor tiene muchas incógnitas y poco se ha trabajado al
respecto.

Por tal motivo se hace necesario abordar de manera tanto teórica como practica
este fenómeno, de la danza.

Por tal motivo se plantea como un problema, el cual debemos solucionar


mostrando alternativas tales como una formulación de un plan de formación que
conlleve paulatinamente a un desarrollo de esta área y a su vez fortalezca lo ya
existente; para ello contaremos con herramientas elaboradas, recolección de
información y revisión bibliográfica.

Un elemento esencial y que no podemos dejar pasar por alto, es la pedagogía.


El plan de formación en danza tradicional pretende tomar todos los elementos
necesarios que ayuden a dinamizarlo de forma transversal y que lo pongan al
servicio de una verdadera enseñanza, con metodologías apropiadas y
encaminadas al objetivo inicial del proyecto. Que es el de diseñar un plan de
formación que apunte a la cualificación de la enseñanza de la danza tradicional
colombiana.

En este caso la educación y la enseñanza dependen del grado de motivación


de acuerdo a las circunstancias y de la forma de enseñar, pero tal parece que
en la pedagogía existe una constante reconocida por los pedagogos desde Jan
Amos Commenius, padre de la filosofía, o precursor de la pedagogía moderna
hasta el día de hoy, la cual consiste en esperar en la educación del niño y el
joven el hombre del mañana, es decir inician una secuencia lógica de la
educación del niño hasta sus culminación cuando sea un adulto con ello se

10
Les imprime unos niveles de autonomía y racionalidad como proponía Kant.
“este concepto de formación humana compartida por Rousseau, por los
filósofos de la ilustración francesa y alemana y enriquecida por las
concepciones histórica de Hegel, reconoce que el hombre se desarrolla se
forma y humaniza no por un moldeamiento exterior sino como enriquecimiento
que se produce desde el interior mismo del sujeto, como un despliegue libre y
expresivo de la propia espiritualidad que se va formando desde el interior en
el cultivo de la razón y de la sensibilidad, en contacto de la cultura propia y
universal la filosofía, la ciencia el arte y el lenguaje.”Hacia una pedagogía del
conocimiento”.

La relación entre enseñanza y aprendizaje, no es casual, puesto que fácilmente


se puede producir la enseñanza sin el aprendizaje es decir fácilmente se
pueden dar todas las herramientas para la enseñanza; pero no se tiene en
cuenta la asimilación y e3l verdadero aprendizaje.
Por tanto la didáctica se define como una disciplina que explica el proceso de
enseñanza, aprendizaje de acuerdo a los fines educativos propuestos, es la
parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de
enseñanza destinados a plasmar la s directicas exactas de la enseñanza.

Alicia Camilioni en su libro ‘Corrientes de las didácticas especiales:“señala que


la demarcación del campo de la didáctica no es lo suficientemente clara desde
otras disciplinas. Esto sucede porque aún no está resuelta la controversia
respecto a si la didáctica es:
 Una teoría de la enseñanza (tradición europea)
 Una psicología de la educación (tradición norteamericana)es un saber
que debe ser reemplazado por sus objetos de estudio (por ejemplo, el
currículum)1”

1.1PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál sería el aporte significativo al realizar un proyecto de formación que


involucre las instituciones dancísticas de la ciudad de Manizales?

¿Cómo se aplicaría el proyecto de formación a una fundación como es el caso


la Fundación Cultural Danzas Aires de Colombia?
1
.Camilloni, ALICIA; Davini, MARIA CRISTINA; Edelstein, GLORIA; Litwin, EDITH; Souto,
MARTA; BARCO, SO CORRIENTES DIDACTICAS CONTEMPORANEAS edit. Paidos

11
12
2. JUSTIFICACION

El proyecto de formación en danza tradicional Colombiana debe crearse para


ser aplicado en un futuro en la comunidad manizaleña involucrada en el tema,
ya que desde hace algunos años y de forma paulatina han desparecido las
agrupaciones de danza tradicional y poco se fomenta en las escuelas y colegios
la educación artística que tenga un énfasis en este género; o peor aún, no se
fomenta el folclor Colombiano, son muy pocas las instituciones que lo hacen;
por tal motivo se hace necesario que la danza tradicional Colombiana en la
ciudad de Manizales sea reconocida por su riqueza pero partiendo básicamente
con un modelo de formación, que poco apoco sirva como herramienta en el
ámbito formal e informal.

En el departamento de Caldas la danza tradicional se ha abordado más desde


un sentimiento purista, folclórico y patrimonial, que desde una perspectiva
enmarcada en el arte, es decir, no hay un interés de promover la danza con un
sentido estético riguroso mas allá de lo que la tradición lo permite, sin dejar de
lado la riqueza intrínseca que trae en sus genes, lo que se demuestra en la
manera informal de impartir sus contenidos y significados, creando modelos y
prototipos a veces recibidos con agrado, mientras que en otros casos termina
siendo una simple muestra de danzas colombianas en casi siempre con la más
grave distorsión de nuestra Colombia dancística.

Con el cuerpo como herramienta fundamental, se trabaja desde un sentido


empírico, en ocasiones arriesgando incluso la integridad física de los alumnos
por el desconocimiento de las funciones anatómicas y quinésicas de los
órganos involucrados en los distintos grados y niveles de ejecución del
movimiento aplicados al ejercicio de la danza.
Podemos decir que en la actualidad ha existido Ausencia de técnicas
específicas, que anteriormente fueron exploradas por antecesores de la Danza;
y que, producto de sus experimentos, han dado y causado un resultado exitoso
en los distintos géneros de la danza.

13
La metodología seleccionada propende por un mejor proceso de formación
desde la didáctica y la pedagogía, con modelos filosóficos y pedagógicos
afinados hacia los intereses de la institución y considerando la población a
intervenir, su contexto sociocultural, todo esto enmarcado en una visión

14
Las artes y la cultura y aplicando todos los recursos tecnológicos y de
conocimiento disponibles en la actualidad.

En Colombia y de acuerdo a la opinión de Juan Acha en su libro critica de arte


dice: donde dice que:2“es difícil contar con una cultura estética, aquí priman las
necesidades laborales, de bienestar de seguridad y en cuanto a la educación
estética en algunas ciudades y departamentos tal es el caso de Caldas,
prácticamente esta relegado al último lugar, carecen de profesionales idóneos
en el área, y quienes lo asumen hacen lo que pueden, aunque, no sea
precisamente el de activar la sensibilidad, creatividad y aprender a ver; a
descubrir valores estéticos, artísticos y culturales.”

2.1 RESULTADOS ESPERADOS

Buscar una mejor cualificación del oficio del docente que imparte la aplicación
de las distintas técnicas de la danza tradicional.

Se plantea con este proyecto, la elaboración de un proyecto de formación que


apunte a la cualificación de la danza tradicional en el departamento de Caldas,
con una metodología, diseñada para ser aplicada en distintos grupos
poblacionales.

Recuperar el interés de la población intervenida por los distintos beneficios que


trae el proyecto como valores y oportunidades de mejoramiento individual e
institucional.

2.2 ANTECEDENTES

El departamento de Caldas posee una riqueza cultural muy amplia en razón a


sus múltiples inmigraciones al momento de su creación política y geográfica
(americanos europeos, negros llegados de África y criollos llegados de otras
regiones del país) y dada la hibridación de múltiples comunidades que se
fueron asentando con las que ya estaban establecidas. De este legado cultural
quedaron manifestaciones artísticas como los aires y danzas que fundidas con

2
ACHA, Juan, “critica del arte, teoría y práctica Edit. Trillas,México,1992, Pág. 22

15
las tradiciones propias a de los primeros habitantes dieron origen a una nueva
forma de danzas tradicionales caldenses.
La recopilación de investigaciones o trabajos relacionados con estos
fenómenos culturales se encuentran en algunas instituciones que han
desarrollado procesos formativos relacionados con la danza, es el caso de la
agrupación Danzas del lngruma de Riosucio Caldas dirigidas por el maestro
Julián Bueno Rodríguez, quien ha desarrollado un modelo de formación con
una estructura que define dos grupos poblacionales: la preparatoria que
involucra niños y jóvenes aprendices y el grupo de planta, agrupación que
desarrolla los montajes artísticos el que realizan la proyección del material
investigado de las danzas folclóricas y tradicionales del occidente del
departamento de Caldas, propiamente en los municipios de Riosucio, Supia y
sus asentamientos negroides e indígenas, para lo cual utiliza distintos métodos
de enseñanza; la Universidad de Caldas que para el año 2004 y con la
participación de varios docentes desarrollaron la investigación: “la educación
artística en Caldas” con el que se desarrollo un planteamiento de reconocer el
estado situacional de la practica pedagógica de la educación artística en el nivel
de la básica secundaría en el departamento de Caldas alguna tesis presentadas
en los pregrados de la Licenciatura en Educación Física que estudiaron
puntualmente, reacciones de los bailarines al momento de salir a escena: sus
emociones, el grado de estrés de ellos y sus directores, previas a una función
escénica. La Universidad Nacional sede Manizales desarrolló en el año 2007 un
directorio artístico del departamento de Caldas, que entre otros datos de
información, recolectó, estado de los artistas, estrato, nivel de vida, ingresos,
formación académica, seguridad social, información que será analizada para su
aprovechamiento.

Pero podemos decir que no se cuenta con una herramienta que nos sirva de
guía en el proceso de enseñanza, por tal motivo, no ha existido en el
Departamento de caldas, una guía como tal o unas directrices me muestren el
camino, para la enseñanza de la danza tradicional, y lo que se ha hecho hasta
el momento ha sido de forma emperica.

Es importante resaltar, el acercamiento de algunas instituciones que han


querido, contribuir un poco a que la Danza en Caldas y en Manizales, se de
manera constante y decidida.
En algunas ocasiones se ha contado con el apoyo de la Secretaria de Cultura
de Caldas, quien tiene talleristas en Danza en todo el Departamento de Caldas;
y algunas instituciones particulares, pero son iniciativas particulares que no
conllevan a consolidar una educación artística en el área; como tal, esto se ve

16
reflejado en la pobreza que existe en la educación Artística de las instituciones
y con la que se cuenta en el momento dice: Cielo Patricia Escobar en su libro
Danzas Folclóricas Colombianas guía práctica para la enseñanza y el
aprendizaje: “que así como se enseñanza las matemáticas o las ciencias debe
enseñase desde la escuela el aprecio y el goce por las artes y las letras”.

La Agrupación Aires de Colombia, en su afán de formación quiso en un


momento dado, preparar a niños y jóvenes en la enseñanza de la Danza
tradicional, pero fueron muchos los inconvenientes encontrados en el camino
por no contar con el apoyo ni el aval de instituciones educativas que de la mano
hiciesen dicha labor, ya que no tenían un trabajo planificado ni una estructura
de un plan curricular para tal fin, por tal motivo, no se ha podido llevar a cabo
dicha labor en la ciudad de Manizales y mucho menos en el Departamento de
Caldas.
Por la década de los 80’ en la ciudad de Manizales, el movimiento dancístico
se consideraba prolífico, pues se contaba con agrupaciones establecidas y
afianzadas con su trabajo, disciplina y constancia, es el caso de la agrupación
Estampas Latinoamericanas dirigidas por el licenciado maestro Dorian Uribe y
que su producción artística trascendió en el ámbito nacional en una época
donde eso solo lo hacían instituciones de mucho trabajo y dedicación.

Por esta época también surge la agrupación danzas Liceo Isabel La Católica,
dirigidas por el Maestro Tolimense Jaime Barreto la que por mucho tiempo se
consideraba muy representativa en la región. También en la década de los 90’
se funda la agrupación “Danzas Aires de Colombia” dirigidas por Rubén Darío
Mejía. Esta agrupación dedico parte de su tiempo de vigencia a la recuperación
de danzas tradicionales caldenses y pequeños montajes de danzas del
repertorio nacional.

17
3. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un plan de formación en área de la danza tradicional colombiana


dirigido a bailarines de la fundación Cultural Aires de Colombia, con el fin de
cualificar los métodos de enseñanza y brindar un mejor conocimiento del oficio.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer a través de los antecedentes de la Fundación Cultural Aires de


Colombia, el plan de trabajo para diseñar el cronograma de las etapas de la
investigación.

Estudiar los distintos movimientos dancísticos del departamento de Caldas


para la elaboración de la metodología.

Describir los distintos movimientos dancísticos en la ciudad de Manizales para


encontrar la afinidad y diferencias en las distintas formas de enseñanza, para la
construcción del proyecto de formación en danza tradicional.

Desarrollar herramientas de investigación pedagógica que permita el adecuado


estudio del proyecto de formación.

Diseñar una metodología para la enseñanza de la danza tradicional desde la


didáctica y la pedagogía que permitan un desarrollo formativo para la
institución.

18
Reconocer las distintas normativas que rigen la educación no formal en
Colombia, para la elaboración del proyecto de formación.

19
5. CONTEXTUALIZACIÓN

5.1 DE LA DANZA EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

A lo largo de treinta años, el movimiento dancístico en el Departamento de


Caldas y la ciudad de Manizales ha tenido una transformación radical en su
construcción. De un lado procesos artísticos con un carácter formativo, es el
caso de agrupaciones institucionales como la agrupación Danzas Del Ingruma
de Riosucio, la Universidad de Caldas, el SENA y las academias de ballet Olga
Lucia y Miluska, todas ellas trabajadas con criterios distintos en torno al termino
formación, algunas de ellas solo centradas en un esquema formativo para la
escena, otros con la visión de la formación integral pero con carencias en su
plan de clase o en la metodología implementada.

La danza tradicional en el Departamento de Caldas, es tan antigua como la


misma conformación de sus territorios desde hace más de 500 años. Puede
decirse que es la hibridación de tres culturas que confluyeron en un momento
determinado de nuestra historia. Cuando llegan del viejo mundo los
conquistadores se encuentran con una cultura indígena bastante civilizada,
dedicada al cultivo del maíz y a la orfebrería, los Quimbayas, los Paucuras, los
Ansermas y los Pijaos, se encuentran asentados en la zona Occidente de toda
la región del antiguo Caldas, lo que hoy comprende los territorios de Quindío,
Risaralda y Caldas, con toda la vigorosidad de sus creencias, ritos y formas de
ver y de entender la vida. Con el europeo llega también la cultura Africana y la
mano de obra necesaria, para la explotación de los reales de minas de oro
distribuidas en el territorio antes mencionado, Marmato, Supia, Riosucio y
algunas en el Departamento del Quindío. Esta fusión de las tres culturas dio
como resultado una nueva dimensión de cultura andina Colombiana, donde se
congregan elementos Europeos, negros mestizos e indígenas que son
claramente reflejados en las danzas que por esos lugares se exponen. Danzas
como “pasos de reina”,” el gallinazo”, “la redova”, “polka”, “Siotis” entre otras,
nos dan cuenta de ese nuevo surgimiento de una expresión artística y
tradicional que denota claramente una identidad del pueblo Caldense. Trabajos
como el de Julián Bueno Rodríguez en Riosucio, que nos recuperan estas
danzas tradicionales, nos demuestran la riqueza inmersa en esta cultura que
aunque está vigente, se ha venido transformando en movimiento urbano con

20
características menos marcadas en la tradición y que pasa a ser un espacio
casi exploratorio, como novedoso, más que con un sentido de propiedad de
nuestra identidad a excepción de las zonas campesinas y resguardos indígenas
de las zonas de Riosucio y Marmato, o en aquellas donde aún se conservan los
asentamientos indígenas o negros.

5.2 DE LA FUNDACIÓN AIRES DE COLOMBIA

La Fundación Cultural Aires de Colombia es una organización no


gubernamental creada en el año de 2004 con un fin primordial de desarrollar
proyectos culturales en el área de la danza, tales como investigaciones de
danzas tradicionales, montajes coreográficos, encuentros, festivales, talleres y
seminarios con población local regional y nacional. Su estructura administrativa
está compuesta por una asamblea de socios fundadores, una junta directiva un
director ejecutivo y un director artístico. Esta fundación se ha caracterizado por
participar en la construcción de mesas de trabajo con los distintos organismos
privados y estatales en la región, con relación a la problemática del sector
dancístico, logrando algunos resultados pero sin consolidar un verdadero
movimiento en torno a mejorar dichas condiciones. Su método de enseñanza,
aunque se ha participado de innumerables talleres, seminarios y encuentros
culturales, es totalmente empírico, pues no se ha desarrollado un plan de
formación con los criterios aquí expuestos para impartir la danza tradicional con
todos los componentes teóricos, pedagógicos y metodológicos creados para
tales fines.

Los antecedentes de dicha Fundación tiene sus raíces desde el año 1985,
donde basados en la enseñanza empírica, se inicia con un grupo de jóvenes
inquietos por descubrir y exponer en un escenario las danzas tradicionales del
país, y es de esta manera que la experiencia de la Fundación es muy amplia en
la experiencia y trabajo de campo, pero de igual manera no se cuenta con una
herramienta valida para la enseñanza que conlleve a una metodología practica
para la enseñanza.

21
6. MARCO TEÓRICO

6.1 CONCEPTOS DE PEDAGOGÍA

Según Armando Zamudio3 “Partiendo de la definición que los griegos tenían de


la pedagogía se encuentra allí que el pedagogo era el esclavo que acompañaba
al niño para que éste fuera hasta donde le maestro. Éste decidía lo que aquel
debía aprender, los horarios y la calidad de los docentes. En el mismo sentido
los contenidos y las artes que se le trasmitían a los párvulos estaban sujetos a
la decisión del pedagogo. En este orden como lo señala Philips Meirieu, el niño
era el común donde convergían profesores y saberes pero ninguno sospechaba
de la presencia del otro. Este carácter, que durante mucho tiempo estuvo
presente en la literatura pedagógica de lagunas sociedades, ha evolucionado
tanto que ella ya no se concibe en la actualidad como una simple transmisión
del conocimiento o saberes. Así, por ejemplo, este pedagogo la define como la
intención de un querer hacer, o de una economía de los saberes. Al analizar
esta definición, se encuentra que la economía de los saberes remite a la noción
de actividad (hacer) y de reflexión. Para poder hacer mejor lo escolar, es
necesario disponer de una batería de recursos intelectuales y culturales que le
permitan a todo aquel que hace obra educativa, pensarse y así mismo y, a
través de los recursos didácticos transmitir lo mejor de sí y de los saberes. El
hacer implica obligatoriamente una suma de antecedentes éticos que orienta la
reflexión en función del ideal de hombre que se busca educar”

La pedagogía vista así, ya no es un espacio donde se cristalizan las estrategias


de acción, al punto en que ellas se convierten en fronteras, denominadas por
algunos estudiosos como campo de acción; bien, la pedagogía es un espacio
donde se piensa antes de actuar, circulan encuentros y se gestan polifonías
sobre el otro y, en ese sentido, está estrechamente unida con la educación.
Mientras esto sucede en Francia, en el medio colombiano, la pedagogía
pareciera haber convivido en un ambiente de sometimiento y dependencia.
Caso contrario a ocurrió en la cultura pedagógica francesa. Pues como se ha
señalado, la

3
ZAMUDIO, Armando, Art. “consolidación de conceptos en Pedagogía y didáctica en el
paradigma de las ciencias de la educación en Francia un inicio esclarecedor”.

22
pedagogía, en sus inicios, dependía de la educación, en general, y de cada una
de las ciencias en esclarecer las complejidades del hecho educativo. Sin
embargo, en sus procesos de consolidación, ha logrado desprenderse de sus
gestoras para ocupar el lugar de una gran voz que sabe formular, en el tiempo
oportuno y en el lugar preciso, sus deseos e interrogantes. Esta relación de
independencia ha hecho que la misma definición que la sociología había
producido sobre la educación se haya disuelto en una comunión práctica de
trabajo e intereses. La educación sigue siendo el objeto plural de ciertas
ciencias complejas en sus obligaciones e intereses, pero el objeto de la
pedagogía se vuelve, con el transcurrir del tiempo, importante y oportuno. He
aquí la diferencia radical con ciencias mayoritarias que buscaba interpretar las
ataduras y dimensiones de la educación, para lo cual se apoyaban, entre otros,
de la pedagogía como concepto menor.

Vale reiterar aquí, que el concepto de educación forjado por Durkheim, está
muy ligado con el de pedagogía. Así lo definía el padre de la sociología
francesa:

“La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que
aun no están maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar
en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que
reclaman de él, tanto en la sociedad política en su conjunto, como el medio
especia al que está particularmente destinado el recién nacido4”

Esta definición ha permanecido por mucho tiempo en el corazón de la


racionalidad educativa. Para ser posible el paso de lo teórico a lo práctico, la
educación se apoya en la pedagogía y la entiende como una teoría practica de
aquella. El propio Durkheim señalaba que la pedagogía se vuelve enseñanza,
aprendizaje, y, en definitiva, acción practica de los ideales sociales estéticos,
filosóficos, morales y políticos del hombre que la educación se propone
alcanzar, y es, según él, un medio técnico traducido por los procesos
pedagógicos como la enseñanza y el aprendizaje.

Ser pedagogo, entonces, constituye una exigencia ética y práctico- reflexiva,


antes que una acción- instrumental, desordenando, para ello, el orden que
impone el encuentro humano planificado con antelación desde la técnica
metodológica.

4
La Educación Artística en Caldas, Realidades y prospectivas; Cuadernillos de Investigación
Universidad de Caldas Edict. Universidad de Caldas

23
Con todo lo anterior se puede decir, que entre los múltiples complejos sub
conceptos que ha construido la pedagogía, el de deducibilidad juega un papel
muy importante en el logro de sus múltiples finalidades. Esto, porque la
pedagogía entiende que el otro no es una simple exterioridad, mucho menos un
objeto independiente. El otro es también el resultado del trabajo colectivo que
realizan mancomunadamente los docentes para comprender mejor el lugar del
alumno, en tanto, todo esfuerzo que busque la construcción del nosotros, debe
estar orientado por el principio de que el otro no puede fracasar en su empresa
educativa.

6.2 CONCEPTOS SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA DANZA

Según Herminia García Ruso5 en su obra: La danza en la Escuela,


resaltaremos entre otros algunos de sus más importantes conceptos para
ampliar los contenidos de este plan de formación.
“Danza: la danza nace con la humanidad siendo un fenómeno universal que
está presente en todas las culturas, en todas las razas y en todas las
civilizaciones. Es considerada, generalmente como la expresión de arte más
antigua, a través de ella se comunica sentimientos de alegría, tristeza amor,
vida, muerte. El hombre a lo largo de la historia, no solo, ha utilizado la danza
como liberación de tensiones emocionales sino también, desde otros aspectos,
tales como ritual, mágico, religioso, artístico”

“El conocimiento pedagógico general está relacionado con la enseñanza y


aprendizaje del alumno, con las teorías del desarrollo humano, con los
principios del generales de la enseñanza, con el conocimiento acerca de las
técnicas didácticas, con la estructura y gestión de las clases, con la
planificación curricular, con la cultura social e influenciadas del contexto en la
enseñanza, con la historia y la filosofía de la educación, etc.

En los planes de estudio de magisterio estos contenidos forman parte de las


materias troncales, adscritas a las áreas de conocimiento de Didáctica y
Organización Escolar, de Teoría e Historia de la Educación y Psicóloga
Evolutiva y de la educación6”
Es evidente que la danza es un fenómeno que ha estado formando parte de
todas las culturas, siendo múltiples las formas expresivas y artísticas que ha
5
GARCIA, RUSO Herminia, “La Danza en la Escuela y la Formación de los Profesores”.
Universidad Santiago de Compostela.
6
GARCÍA, RUSO Herminia la Danza en la Escuela y la Formación de los Profesores
Universidad Santiago de Compostela.

24
adoptado a lo largo de la historia. En este sentido definirla ha sido y es
complejo, la variedad de aproximaciones conceptuales e interrelaciones, que
sobre este término se establecen desde diferentes campos: antropológico,
psicológico, pedagógico, sociológico artístico musical.

En la construcción del proyecto de formación en el área de Danza tradicional


colombiana para la Fundación Cultural Aires de Colombia, es indispensable
abordar conceptos que nos enseñen un camino claro de comprensión a la hora
de entender la construcción metódica y metodológica del proyecto de
formación, entendida dentro del concepto de desarrollo humano y pasando por
los procesos prácticos y pedagógicos en el área de artes escénicas y
propiamente la danza tradicional; la valoración del área como tal, sus alcances
y limitaciones a la luz de la legislación vigente, de acciones educativas, todo
ello entrelazado, que abarque conceptos, teorías y pensadores que nos
vislumbren el verdadero camino a seguir.

El objetivo en esta etapa es establecer un marco conceptual y teórico que


permita la organización de datos y hechos significativos para descubrir los
inconvenientes que se puedan presentar y las realidades acerca de él.
Realizar un proyecto de formación, que su metodología sea aplicable a las
instituciones de danza tradicional en el Departamento de Caldas y en
organizaciones no gubernamentales como es el caso de la fundación Cultural
Aires de Colombia, está a su vez estará orientada a la comunidad, utilizando
técnicas e instrumentos, apropiados, al igual que define áreas de aplicación,
objetivos, hipótesis y metodología de trabajo.

Dentro de la elaboración del marco teórico se tendrán en cuenta unas


categorías y pre categorías a fin de orientar mejor los criterios de orden
conceptual, dada su importancia y significación.

Para llegar a identificar las categorías tendremos un proceso de investigación


educativa, el cual será fruto del trabajo de campo e interpretación preliminar de
la información recolectada y así obtener una caracterización de los conceptos
más definida.
Las categorías serán:

a) Desarrollo humano: Desarrollo Humano: Juan Enrique Pestalozzi y


Juan Jacobo Rousseau, fueron quienes sentaron las bases de la
pedagogía humanista, y de las escuelas, que centraron su atención en el
estudiante, a partir de los intereses y necesidades, enfocadas al
desarrollo de las potencialidades físicas, intelectuales y creativas.

25
Rousseau decía que la mejor forma de combatir la problemática social,
era el trabajo constante por la transformación de ser humano. En su obra
pedagógica Itálica Emilio Decía: Rousseau, ¨que era necesario evitar la
intelectualización prematura de la emoción con el objeto de deformar
las facultades intelectuales primaria, señalando que el sentimiento, la
experiencia debería anteceder siempre al pensamiento.

b) El Desarrollo Cognitivo: Se encuentra dentro de las teorías


psicopedagógicas de desarrollo humano, y dentro de las propuestas
evolutivas que propone Piaget, el desarrollo psico social de E. Erickson,
teoría sobre el conocimiento y el aprendizaje significativo que plantea
CR Rogers y D. Ausubel, y otras como la de la motivación, la
Autorrealización la trascendencia de A. Maslow y la de Freire sobre la
educación liberadora y el proceso de hominización.

Todos estos exponentes de la psicopedagogía aunque tiene puntos de vista


diferentes presentan unos puntos de encuentro en lo que se refiere el proceso
del desarrollo humano todos ellos coinciden en que los seres humanos
presentan procesos de desarrollo tiene a ser ordenados, siguen una progresión
lógica, ya son procesos graduales, lentos, continuo y progresivo.7

Esta corriente educativa retoma e integra los puntos convergentes de las


diversas disciplinas y corrientes que estudian al hombre, abriendo con ello
caminos alternativos a nuevas elaboraciones psicológicas, filosóficas, científicas
y espirituales que permiten una visión y una conciencia más amplia, integradora
y justa de esta obra de arte original que es la persona humana.

6.3 DIMENSIONES

Existen cinco dimensiones lógicas las cuales atienden, e interviene en la


formación de la personalidad del ser humano

7
Schunk “Teorías de aprendizaje”.Wend Kosold Ed. 4 Vol. 1992 pág.

26
1. Dimensión intelectual: La cual pretende la adquisición critica de una
cultura en la búsqueda de la verdad, fomenta la interpretación de la
realidad.

2. Afectiva: es la base en la que a partir de las que se forman las


relaciones interpersonales, y los lazos que unen a las personas con su
medio, las cuales se resumen en la necesidad de amar y ser amado,
conocimiento de propio valer, encontrar sentido a la vida y creer en las
cosas y potencialidades de uno mismo.

3. Se entiende también como el desarrollo de los sentimientos, emociones y


relaciones interpersonales.

4. Social: es la habilidad que tiene el ser humano de interacción con otras


personas, se obtiene mediante la comunicación, y la escucha activa.
5. Ético-religioso: formación integral de acuerdo a la concepción cristiana.

6. Educación: “Un proceso de formación permanente, personal, cultural y


social que se fundamenta en una concepción integral de la persona
humana de su dignidad de sus deberes y derechos8”

El proceso educativo está catalogado, como el proceso que se orienta al


desarrollo integral de las personas, para lo cual deben incluir componentes de
orden cognitivo, cognoscitivo, psicomotriz y psicoafectivo las cuales son
inherentes al ser humano.

En el caso de la educación artística donde los niveles son de apreciación


desarrollo del gusto estético, mucho peso adquiere el criterio de elección de las
metodologías o didáctica especializada, que encabeza este acto pedagógico.
Sin embargo, en ambos casos se puede arribar a un nivel de instrucción que sin
alcanzar jerarquías artísticas, o simplemente un superior desarrollo de
habilidades senso-perceptivas, puesto que la capacidad artística, es patrimonio
únicamente de talento, si puede lograr planos de creación y de formación de
una personalidad más armónica.9

Enseñanza: proceso sistemático intencionado que tiene como propósito que


permita a los educandos la incorporación de conocimientos de conocimientos
atreves de experiencias de aprendizaje. Implica la participación de un actor
clave que para el caso de la educación es el maestro, quien debe estar dotado

8
LEY 115 de 1994.
9
HORTA M.2000 Op,cit.,p.21

27
de capacidad teórico practica para la comunicación del saber científico, saber
popular saber artístico y cultura, todo lo relacionado con la enseñabilidad.10

Cultura (folclor, tradición, danza, danza tradicional): la cultura estética puede


ser como la reunión de ideas y sentimiento de belleza o de alguna otra
categoría estética; es el conjunto de preferencias aversiones o indiferencias
sensitivas de hombre con respecto a la realidad, es la suma de las relaciones,
sensitivas que los miembros de la sociedad mantiene con la realidad cotidiana
en toda sociedad y época siempre a existido un determinado sistema de
valores estéticos.

Paulo Carvalho conceptúa que la cultura es la suma de todas las creaciones


humanas, es decir es todo lo que el hombre hace o produce en el sentido
material o inmaterial.

Arte (estética, expresión corporal, técnicas, precursores de la danza tradicional


en Colombia y en Caldas).

Arte y Creatividad: Davis-Scott, define11: “La creatividad de presentar un


problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo,
suponiéndolo, meditándolo, contemplando etc.) y luego originar o inventar una
idea según líneas nuevas o convencionales, supone estudio reflexión mas que
acción”

Pedagogía, la cual desarrolló conceptos tales como enseñanza, didáctica,


aprendizaje, modelos pedagógicos y teorías.
Dentro de las sus categorías se manejarían conceptos tales como:
 Sensibilidad frente a las artes específicamente frente a la danza
 Creatividad
 Imaginación
 Sociedad
 La pedagogía del arte.

10
HORTA Mesa Aurelio. “El componente pedagógico en la formación Artística y cultural”.
Ponencia primer seminario de formación artística y cultural. Mini cultura. Santa fe de Bogotá
memorias año 2000.
11
DAVIS, Garay A, Scott, Joseph A. Estrategias para la creatividad, edit., piados, Barcelona
992, pág19.

28
La fuente primaria para establecer un proceso formativo en el área artística y
específicamente en el área de danza, debe pasar por la revisión de teorías
educativas en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje, para lo cual la
didáctica como campo integral de la pedagogía tiene en cuenta tres factores
fundamentales. La epistemología propia dé cada saber, la psicología
cognoscitiva de quienes se encuentran en proceso de formación y la estructura
comunicativa que hace parte de la enseñanza de la disciplina.

29
7. METODOLOGÍA

A partir de la metodología cualitativa, podemos llegar a la construcción de una


unidad de análisis que nos permita llegar a la esencia de lo que queremos
realizar (plan de formación) el cual hace parte esencial de la construcción de la
metodología del proyecto de formación; tratando de identificar la naturaleza
profunda, abordando de manera simultánea los temas que antes no se habían
tocado en un proyecto de enseñanza de la danza folclórica en la ciudad de
Manizales.

De acuerdo a dos planteamientos la primera es recolección de la información


necesaria para alcanzar los objetivos propuestos en la metodología, a la cual
queremos llegar y segundo estructurar la información de manera que tengamos
un hilo conductor para mostrar el plan de trabajo secuencial

Basado en un enfoque fenomenológico se determinará de acuerdo a la


experiencias vividas, por las que fue antes agrupación y ahora Fundación Aires
de Colombia, lograremos que dichas experiencias nos permite situarnos en un
marco de referencia interno de las personas que transcurrieron y que de una
manera u otra se formaron en la Fundación Aires de Colombia y que de alguna
manera han vivido de cerca la parte educativa y pedagógica de la danza en la
ciudad de Manizales es de aclarar que durante la construcción del plan de
formación al momento de recolectar experiencias vividas con una población
especifica se irá construyendo dicho plan.

De acuerdo a la etnometodologia podemos decir ya que hacemos parte de esta


realidad, tenemos la oportunidad del conocimiento cercano y información de
primera mano esto conlleva a descubrir de una forma sensible la información
para así llevarla a la realidad con las características tomadas y nos lleva a
comprender la realidad e interpretarla más fielmente

A continuación se describe la metodología basada en la pedagogía activa, la


cual es una tendencia orientadora del quehacer pedagógico, ya que toma el
punto de partida para todos los aprendizajes la propia actividad, pues es

30
mediante ella que se construye conocimiento y al ser experimentados e
incorporados, les permite actuar sobre la realidad en forma más efectiva.

1. punto de iniciación
2. metodologías –pedagogía activa
3. Fin objetivo y meta

Contaremos con 4 fases definidas así:


1. Comprensión del problema: diagnostico del estado del arte de la
danza tradicional en la Ciudad de Manizales.

2. Plan de acción: A partir del planteamiento anterior, en el desarrollo del


presente proyecto se seguirán los siguientes pasos:

3. Revisión bibliográfica: Se revisará el historial y documentos de la


Fundación Cultural Aires de Colombia. Así mismo se ampliará con otras
revisiones documentales existentes en las universidades, centros
culturales y algunas escuelas y colegios de la ciudad.

4. Ejecución del plan: aplicación de las herramientas, a utilizar.

7.1 OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA METODOLOGICA

Desarrollar capacidades, valores, y aptitudes de aprendizajes en diversos


aspectos que desarrolle un plan de estudios, dirigido a diferentes grupos
poblacionales de la Fundación Cultural Aires de Colombia.

Elaborar documento normativo y orientador para el docente de la Educación


Básica en Danza tradicional, que sintetice las diferentes intenciones
educativas, el cual le dará unidad e identificará los aprendizajes que deben
alcanzar los estudiantes al finalizar cada nivel.

Los aprendizajes que plantea se fundamentan en un diagnóstico de la realidad


nacional, cuentan con un sustento pedagógico y son coherentes a los
principios y fines de la educación. Estos se realizaran por medio de ciclos y

31
Niveles.

7.1.1 Este trabajo contiene cuatro capítulos así….se anexa en CD con


documento.

En los antecedentes se relaciona primero antecedentes históricos, artísticos y


de formación.

7.2 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

32
8. CONCLUSIONES

Las conclusiones a las que se ha llegado y en virtud de que no se ha


introducido, en Caldas, una enseñanza artística como tal; en el área de danza, y
que las instituciones no le han dado mucha importancia, a la introducción de un
plan de formación que propenda por garantizar la educación en esta área. Se
llega a siguientes conclusiones partiendo de dos estados en los cuales se
considera se encuentra la Educación en Danza en el Departamento de Caldas.

8.1 DEL ESTADO DE LA DANZA TRADICIONAL EN EL DEPARTAMENTO


DE CALDAS

Un rasgo característico del departamento de Caldas ha sido la constante


llegada de culturas, ideologías, e idiosincrasias, que a lo largo de su
conformación histórica, política y geográfica se han hibridado con la cultura
propia, razón por la que la identidad cultural y propiamente la de la danza
tradicional caldense han recibido la influencia permanente de los
acontecimientos que en cada tiempo le llegan, debido a las distintas
migraciones llegadas de múltiples regiones del mundo y que ha dejado como
resultado una huella trascendental en los moradores autóctonos de la región.
Si revisamos estos antecedentes desde el punto de vista étnico, encontramos
unos primeros pobladores distribuidos en familias y tribus indígenas asentadas
en gran parte del territorio que hoy comprende lo que se conoce como el
triangulo cafetero; los Quimbayas como su principal familia, los Pijaos, los
Chamies habitando el sur centro, los Paucuras, Ansermas, armas y Pantagoras,
viviendo en la zona oriental caldense.

Todos estos grupos étnicos asentados desarrollaron técnicas artesanales que


se dieron al reconocimiento por realizar intercambios comerciales y culturales
entre regiones cercanas como el Cauca grande y la gran provincia de Antioquia.
Sus ritos sus costumbres y sus propias creencias, definían un tipo de cultura
con un alto reconocimiento de los valores. Entre estos valores se podía apreciar
la gran importancia que para ellos tenía los ritos ceremoniales que daban
cuenta del respeto por la tierra, sus cosechas, el culto al sol, a la luna, a los
muertos y en fin a un sinnúmero de acontecimientos cotidianos que

33
recogían gran significancia en todos los estatus de la comunidad y que en gran
medida se reflejaban en sus danzas y rituales.

En este periodo se pueden apreciar danzas que reflejan sus ancestros, “la
danza de la caña brava”, “la danza de las palomas”, “el guatín”, “los monos”,
“torbellino”, todas ellas de corte indígena y muy ancestral.

Un primer factor determinante en la transformación de las tradiciones y


comportamientos culturales, se refleja en la influencia marcada en la
Colonización que inundan el territorio Caldense, desde el mismo tiempo de la
conquista, cuando algunos de los más representativos de esta avanzada,
penetran el territorio con sus culturas, atuendos, religiones y modos de asentar
su imperio.
Algunos de ellos como el caso de Jorge Robledo quien doblego a los
Ansermas en la tierra que era llamada Santa Ana de los Caballeros y a quienes
les impuso por orden de las jerarquías españolas la cultura de este continente.
Se refleja en esta influencia los trajes, como la ruana descendiente de la capa,
los instrumentos incorporados como la guitarra y la bandola descendiente de la
mandolina; un estilo distinto de canto, y nueva religión que poco a poco va
definiendo la gran cultura de la zona andina colombiana.

Cabe resaltar que otro no menos importante fenómeno de migración que se


debe abordar, es el hecho de la existencia de grandes extensiones de tierra con
posibilidad de explotación minera, esto debido a los real de minas de oro que en
este territorio descubrieron los mismos indígenas pero que fueron expropiadas
con las primeras incursiones de los españoles y que además trajo el capital
europeo y con ellos la mano de obra de negros esclavos comprados para las
más duras faenas mineras. De esta última incursión llegada desde Inglaterra,
Francia y Alemania se nos quedaron elementos aferrados como alguna
indumentaria, el carriel que se posesiona en Marmato Caldas y donde se cree
surge la actual adaptación. Danzas como “Pasos de reina”, “El minué”, “El
Siotis” nos recuerdan el aporte de esta parte del mundo. “La danza del
gallinazo”, se cultiva aun en los asentamientos negroides de “El Guamal” en el
municipio de Supia, nos revela una gran información de la influencia negra en
nuestra cultura.
Sin embargo toda esta importación cultural pareciera haber desaparecido en
gran parte del territorio caldense una vez que solo se aprecia en muy pocos
lugares vestigios de la misma.
Solo en contadas regiones se pueden apreciar manifestaciones que
representan en su contenido esa hibridación que de uno u otro modo nos
indican, la importancia que tuvo en sus comienzos. La danza tradicional se
refleja en algunos casos como la simple proyección de otras regiones de

34
Colombia. Es el caso de que en los repertorios de los pocos grupos existentes
una muy mínima porción se dedica a danzas del departamento, esto debido a la
poca investigación que al respecto se hace y más bien se pasa a la
presentación de danzas ya recopiladas en Cundinamarca, Tolima, Antioquia, las
costas pacifica y la atlántica.

Un último elemento a considerar son las masivas campañas colonizadoras


emprendidas desde distintos rincones del país como los Santanderes, Boyacá y
Cundinamarca, que también dejaron sus huellas plasmadas en nuestras gentes.
Pero sin duda la más sobresaliente de todas estas avanzadas hacia el triangulo
de café fue la que se inicio hacia el año de 1845 desde territorio antioqueño y
que marcó en gran medida lo que hoy se tiene como arraigo de la cultura
Antioqueña con la fundación de distintos pueblos como Salamina, Neira y
Manizales, se fundamentan los cimientos de una nueva hibridación entre la
cultura indígena, paisa y europea.

Legado de este fenómeno nos queda algunas academias de ballet como el


Ballet de Olga Lucia y Miluska. Dedicadas a formar en ballet clásico, grupos
folclóricos en los asentamientos indígenas, grupos de proyección en los
municipios, algunos grupos institucionales en la ciudad de Manizales y el grupo
más sobresaliente por su trabajo de investigación de las danzas tradicionales
de Caldas y establecido en el municipio de Riosucio, del cual es su fundador y
director el maestro Julián Bueno Rodríguez, Danzas del Ingrumá.

En resumidas cuentas se podría decir que hay una gran deficiencia en el gremio
de la danza tradicional, toda vez que aparte de que pocos trabajos de
investigación se han hecho, son muy pocos los grupos y bailarines que se
dedican a la proyección de la danza tradicional caldense y colombiana, no hay
un estimulo por parte del estado en afianzar políticas claras para promover la
investigación, tampoco se percibe un apoyo a los distintos gestores que oferten
programas dirigido a la difusión de las tradiciones, la educación formal no
brinda ni genera espacios para estas prácticas, debido al mismo desarrollo de
un pensum dirigido a materias técnicas o como se llaman en algunos casos
para las “ciencias exactas”.

8.2 DEL ESTADO DE LA ENSEÑANZA DE LA DANZA TRADICIONAL EN EL


DEPARTAMENTO DE CALDAS

Para abordar estas conclusiones es importante plantear el estado de la


enseñanza desde dos perspectivas. Una primera se analiza mirando la

35
formación desde la misma educación formal, es decir, aquellos procesos que
han llevado un estricto control pedagógico y didáctico, con la aplicación de
metodologías estructuradas desde métodos científicos, que garantizan en un
alto porcentaje resultados óptimos y la esperada consecución de logros
proyectados.

Se podría asegurar que desde la supresión de las materias artísticas o


vocacionales, impartidas por el modelo educativo público en Colombia, muy
pocas son las instituciones de educación formal que contribuyen al desarrollo
de esta actividad artística. En la ciudad de Manizales encontramos el colegio
San Luis Gonzaga, única institución privada que en su plan de formación
ofrece una materia que se llama folclor y que es aplicada en todos los niveles
de escolaridad, y su función básica es la de darles herramientas para que los
estudiantes aprendan y conozcan las distintas danzas tradicionales del país y
que de paso sean vivenciadas mediante montajes coreográficos que se
exponen al final de cada curso; los jóvenes pasan por todo el repertorio a lo
largo de sus once años de estudio en el plantel.

Otros ejercicios académicos se aprecian desde la universidad; allí los


estudiantes adscritos al programa de Educación Física, realizan un modulo
enfocado hacia el folclor, que a su vez se complementa, con prácticas de
montajes de danzas tradicionales colombianas.

El otro punto de vista es el de la educación desde lo no formal, que aunque es


un poco más prolífica en materia de que masifica mas la práctica de las danzas
tradicionales, carece de herramientas fuertes, que consoliden estos espacios a
veces ganados desde la misma comunidad. En muchos casos actividades
efímeras para la ocasión, otras tantas se inician procesos interesantes, que no
se logran consolidar debido al constante cambio de esferas políticas que en la
mayoría de los casos cambia de esquema de enseñanza y con ello arrasando
con todo lo que el anterior grupo político que gobernaba estuviese
promoviendo; se puede asegurar que el mayor acercamiento que se tiene de la
danza tradicional con la comunidad se enfoca en las casas de la cultura
municipales, pero con una gran deficiencia en el método, en el diseño del
proceso tanto de formación como del contenido, es decir que parte de estos
esfuerzos se pierden en el intento al iniciar procesos formativos sin una
metodología definida y sin estrategias que garanticen el éxito de los proyectos
que se podrían consolidar dándoles simplemente una visión desde un simple y
sencillo pero bien concebido proyecto de plan de formación.

36
9. PLAN DE FORMACION

9.1 PRESENTACION

Hablar de un plan de formación, conlleva a tomar la decisión de asumir la


enseñanza con un criterio de integralidad que atraviese las distintas disciplinas
que complementan el área de la danza tradicional.
A partir de esta conclusión, el tema se aborda no solo desde el movimiento
mismo como eje central de este quehacer, sino que se ahondará un poco más
en aquellos elementos complementarios; tales como:
La quinesiología que de un modo básico y general le den herramientas a los
docentes y sus alumnos acerca del comportamiento de los distintos sistemas y
organismos de la anatomía humana, implicados en los variados escenarios
físicos a trabajar, ensayos, presentaciones, talleres. Todos ellos tratados como
ejes temáticos. Abordaremos la historia regional, la historia de la danza
tradicional colombiana y local, con la intención de contextualizar a los
participantes en torno a los temas que e abordaran; también se diseñaran
módulos básicos de música, teatro, entrenamientos con técnicas de ballet
clásico y danza contemporánea, que posibiliten el desarrollo de nuevas
destrezas y el mejoramiento de las que ya se tienen.

La estructura de este plan de formación se plantea en seis niveles en los que se


desarrollaran y atravesarán temas fundamentales: historia, cuerpo, movimiento,
espacio y creación. El plan podrá ser aplicado a niños, jóvenes y adultos para
lo cual se diseñaran estrategias acordes a cada grupo generacional.

9.2. OBJETIVO GENERAL

Presentar un plan de formación, que contribuya al desarrollo del conocimiento


de la danza tradicional colombiana, a través de cuatro niveles de conocimiento:
Fundamentos teóricos, Quinesiología, Movimiento y Fundamentos prácticos.

37
9.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar en los participantes interés y conocimiento en el área de


fundamentos teóricos.

Desarrollar conocimiento y habilidades en el área de la quinesiología básica


para una mejor comprensión del oficio de bailarines y docentes.

Desarrollar conocimiento y habilidades con respecto al movimiento entendido


para este plan como: cuerpo, espacio, tiempo.

Desarrollar conocimiento y habilidades en el área de la ejecución practica de


todas las actividades planteadas en este plan de formación.

NIVEL 1

CRONOGRAMA

Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4

38
NIVEL 2

Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4

NIVEL 3

Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4

NIVEL 4

39
Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4

NIVEL 5

Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4

NIVEL 6

40
Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4

Se propone, y de un modo muy general cruzar algunos conceptos básicos en


torno a distintos tópicos que atraviesan nuestro tema central, la enseñanza de
la danza tradicional. Abordaremos temas básicos en disciplinas asociadas a la
historia de la danza, historia local, regional y nacional, al cuerpo humano como
principal instrumento de producción de nuestras danzas, al movimiento,
herramienta fundamental para el desarrollo corporal estético coreográfico. Al
tiempo mirado como instrumento sobre el cual se desarrollan las obras
coreográficas, en el que a su vez compila la música, el espacio escénico, el
gesto, la lúdica y el contexto sociocultural en el cual se promueven y difunden
nuestras danzas tradicionales colombianas.

41
10. CONTENIDOS

NIVEL 1

TEMA 1: FUNDAMENTOS TEORICOS

FUNDAMENTO
SUBTEMAS TETEORICOS ACTIVIDAD

Lectura y análisis de
Historia regional
Subtema 1.1 documento

Lectura y análisis de
Historia de la danza
Subtema 1.2 documento

Folclor y tradición Lectura y análisis


Subtema 1.3

Evaluación

Indicador

Logro

42
TEMA 2:

SUBTEMAS QUINESIOLOGIA ACTIVIDAD

Quinesiología Taller y análisis de


Subtema 1.1
generalidades documentos

Anatomía Taller y análisis de


Subtema 1.2
generalidades documentos

Fisiología humana Taller y análisis de


Subtema 1.3
generalidades documentos

Evaluación

Indicador

Logro

TEMA 3:

SUBTEMAS MOVIMIENTO ACTIVIDAD

Subtema 3.1 Cuerpo Taller exploratorio

Subtema 3.2 Espacio Taller exploratorio

Subtema 3.3 Movimiento Taller exploratorio

Evaluación

Indicador

Logro

43
TEMA 4

SUBTEMAS CREACION ACTIVIDAD

Subtema1.1 segmentos Taller Exploratorio

Subtema 1.2 Tiempo Taller Exploratorio

Subtema 1.3 Espacio Taller Exploratorio

Evaluación

Indicador

Logro

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR CADA SEMANA (UNA CLASE)

NIVEL 1

SEMANA TEMA SUBTEMA ACTIVIDAD # HORAS (2)

1-Fundamentos 1.1Historia regional


1 lecturas 1 hora
teóricos

1 2-quinesiologia 2-1 generalidades lecturas 1 hora

1 3-movimiento 3-1 cuerpo Taller exploratorio 1 hora

1 4-creacion 4-1 cuerpo Taller exploratorio 1 hora

SEMANA TEMA SUBTEMA ACTIVIDAD # HORAS (2)

1-Fundamentos 1.2 historia de la


2 lecturas
teóricos danza 1 hora

2-2 anatomía
2 2-quinesiologia lecturas 1 hora
generalidades

44
2 3-movimiento 3-2 tiempo Taller exploratorio 1 hora

2 4-creacion 4-2 cuerpo Taller exploratorio 1 hora

SEMANA TEMA SUBTEMA ACTIVIDAD # HORAS (2)

3 1-Fundamentos 1.3 folclor y lecturas


teóricos tradición 1 hora

3 2-quinesiologia 2-3 fisiología lecturas 1 hora


humana

3 3-movimiento 3-3 espacio Taller exploratorio 1 hora

3 4-creacion 4-3 espacio Taller exploratorio 1 hora

NIVEL 2

Tema 1

FUNDAMENTOS
SUBTEMAS ACTIVIDAD
TEORICOS

Subtema 1.1 Danza Tradicional Lectura y Análisis

Danza Folclórica o
Subtema 1.2 Lectura y Análisis
Típica

Subtema 1.3 Danza Popular Lectura y análisis

Evaluación

Indicador

Logro

45
TEMA 2

SUBTEMA QUINESIOLOGIA ACTIVIDA

Subtema 1.1 Sistema óseo Lectura y Análisis

Subtema 1.2 Sistema Muscular Lectura y Análisis

Subtema 1.3 Sistema Articular Lectura y Análisis

Evaluación

Indicador

Logro

TEMA 3

SUBTEMAS MOVIMENTO ACTIVIDAD

Taller y análisis de
Subtema 1.1 Cuerpo-Segmento
documentos

Taller y análisis de
Subtema 1.2 Tiempo-Pulsaciones
documento

Taller y Análisis de
Subtema 1.3 Espacio-Interior
documentos

Evaluación

Indicador

Logro

46
TEMA 4

SUBTEMAS CREACION ACTIVIDAD

Segmento del cuerpo


Subtemas 1.1 Ejercicios creativos
humano

Pulsación tiempo
Subtema 1.2 que dura el Ejercicios creativos
movimiento

Subtema 1.3 Espacio Interior Ejercicios Creativos

Evaluación

Indicador

Logro

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR CADA SEMANA (UNA CLASE)

NIVEL 2

SEMANA TEMA SUBTEMA ACTIVIDAD # HORAS (2)

1 1-Fundamentos 1.1 danza Lecturas-videos


teóricos tradicional 1 hora

1 2-quinesiologia 2-1 sistema óseo lecturas 1 hora

1 3-movimiento 3-1 cuerpo Taller exploratorio 1 hora


segmentos

1 4-creacion 4-1 segmentos Taller exploratorio 1 hora

47
SEMANA TEMA SUBTEMA ACTIVIDAD # HORAS (2)

2 1-Fundamentos 1.2 danza folclórica Lecturas-videos


teóricos y típica 1 hora

2 2-quinesiologia 2-2 sistema lecturas 1 hora


muscular

2 3-movimiento 3-2 tiempo: Taller exploratorio 1 hora


pulsación

2 4-creacion 4-2 pulsación Taller exploratorio 1 hora

SEMANA TEMA SUBTEMA ACTIVIDAD # HORAS (2)

1-Fundamentos
3 1.3 danza popular Lecturas-videos
teóricos 1 hora

2-3 sistema
3 2-quinesiologia lecturas 1 hora
articular

3 3-3 espacio:
3-movimiento Taller exploratorio 1 hora
interior

3 4-3espacion
4-creacion Taller exploratorio 1 hora
interior

48
NIVEL 3

TEMA 1

FUNDAMENTOS
SUBTEMAS ACTIVIDAD
TEORICOS

Lectura y análisis de
Subtema 1.1 Región atlántica
documentos

Lectura y análisis de
Subtema 1.2 Región Pacifica
documentos

Lectura y análisis de
Subtema 1.2 Región Andina
documentos

Evaluación

Indicadores

Logros

SUBTEMA QUINESIOLOGIA ACTIVIDAD

Subtema 2.1 Huesos del cráneo Lectura y análisis


documento

Subtema 2.1 Músculos del cuello Lectura y análisis de


documento

Subtema 2.3 Músculos del cuello Lectura y análisis de


documento

Evaluación

Indicador

Logro

49
TEMA 3

SUBTEMA MOVIMIENTO ACTIVIDAD

Taller y análisis de
Subtema 3.1 Cuerpo-subsemento
documentos

Taller y análisis de
Subtema 3.2 Tiempo .duración
documento

Taller y análisis de
Subtema 3.3 Espacio-Quinésica
documento

Evaluación

Indicador

Logro

TEMA 4

SUBTEMAS CREACION ACTIVIAD

Su segmentos Ejercicios
Subtema 4.1
duración exploratorios

Ejercicios
Subtema 4.2 Duración
exploratorios

Ejercicios
Subtema4.3 Espacio quinésica
exploratorios

Evaluación

Indicador

50
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR CADA SEMANA (UNA CLASE)

NIVEL 3

SEMANA TEMA SUBTEMA ACTIVIDAD # HORAS (2)

1 1-Fundamentos 1.1 región atlántica Lecturas-videos


teóricos 30 minutos

1 2-quinesiologia 2-1 huesos del lecturas 30 minutos


cráneo

1 3-movimiento 3-1 cuerpo su Taller exploratorio 30 minutos


segmentos

1 4-creacion 4-1 su segmentos Taller exploratorio 30 minutos

SEMANA TEMA SUBTEMA ACTIVIDAD # HORAS (2)

1-Fundamentos
2 1.2 región pacifica Lecturas-videos
teóricos 1 hora

2-2 músculos del


2 2-quinesiologia lecturas 1 hora
cuello

2 3-2 tiempo-
3-movimiento Taller exploratorio 1 hora
duración

2
4-creacion 4-2 duración Taller exploratorio 1 hora

51
SEMANA TEMA SUBTEMA ACTIVIDAD # HORAS (2)

3 1-Fundamentos 1.3 región andina Lecturas-videos


teóricos 1 hora

3 2-quinesiologia 2-3 articulación del lecturas 1 hora


cuello

3 3-movimiento 3-3 espacio Taller exploratorio 1 hora


quinésico

3 4-creacion 4-3 creación Taller exploratorio 1 hora

NIVEL 4

TEMA 1

SUBTEMAS FUNDAMENTOS ACTIVIAD


TEORICOS

Subtemas 1.1 Región llanera Lectura y análisis de


documento

Subtema 1.2 Danza región Lectura y análisis de


atlántica documentos

Subtema 1.3 Danza región pacifica

Evaluación

Indicador

Logro

TEMA 2

52
SUBTEMAS QUINESIOLOGIA ACTIVIAD

Lectura y análisis de
Subtemas 1.1 Huesos del tronco
documento

Músculos de las Lectura y análisis de


Subtema 1.2
articulaciones documentos

Articulaciones de
Subtema 1.3
tronco

Evaluación

Indicador

Logro

TEMA 3

SUBTEMAS MOVIMIENTO ACTIVIAD

Lectura y análisis de
Subtemas 3.1 Fuerza y flexibilidad
documento

Lectura y análisis de
Subtema 3.2 tempo
documentos

Subtema 3.3 Espacio exterior

evaluación

Indicador

logro

TEMA 4

53
SUBTEMAS CREACION ACTIVIAD

Subtemas 4.1 Fuerza y flexibilidad Ejercicio de giros y


saltos

Subtema 4.2 Cumbia bullarengue Montajes


y farotas

Subtema 4.3 Currulao, jora y Montajes


abozao

evaluación

Indicador

logro

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR CADA SEMANA (UNA CLASE)

NIVEL 4

semana tema Subtema actividad # horas (2)

1 1-Fundamentos 1.1 región llanera Lecturas-videos


teóricos 1 hora

1 2-quinesiologia 2-1 huesos del lecturas 1 hora


tronco

1 3-movimiento 3-1 fuerza y Taller exploratorio 1 hora


flexibilidad

1 4-creacion 4-1fuerzay Taller exploratorio 1 hora


flexibilidad

semana tema Subtema actividad # horas (12)

54
2 1-Fundamentos 1.2 danzas región Lecturas-videos
teóricos atlántica 1 hora

2 2-quinesiologia 2-2 músculos del lecturas 1 hora


tronco

2 3-movimiento 3-2 tempo Taller exploratorio 1 hora

2 4-creacion 4-2 cumbia, Montajes 10 horas


bullerengue, coreográficos
farotas

semana tema Subtema actividad # horas (12)

3 1-Fundamentos 1.3 danzas región Lecturas-videos


teóricos pacifica 60 minutos

3 2-quinesiologia 2-3 articulaciones lecturas 30 minutos


del tronco

3 3-movimiento 3-3 espacio exterior Taller exploratorio 30 minutos

3 4-creacion 4-3 currulao, jota, Montajes 10 horas


abozao coreográficos

NIVEL 5

55
Tema 1

SUBTEMAS FUNDAMENTOS TEORICO ACTIVIAD


PRACTICOS

Danza de la reg. Llanera- Lectura y análisis de


Subtemas 1.1
joropo, pajarillo, pasaje documentos

Danza reg. Andina-


Lectura y análisis de
Subtema 1.2 bambuco,
documentos
torbellino,sanjuanito

Danzas populares Lectura y análisis de


Subtema 1.3
Carranga,redova,siottis documento

evaluación

Indicador

logro

TEMA 2

SUBTEMAS QUINESIOLOGIA ACTIVIAD

Subtemas 2.1 Huesos de Lectura y análisis de


extremidades documentos

Subtema 2.2 Músculos de las Lectura y análisis de


extremidades documentos

Subtema 3.3 Músculos de las Lectura y análisis de


extremidades documento

evaluación

Indicador

56
logro

TEMA 3

SUBTEMAS MOVIMIENTO ACTIVIAD

Cuerpo y apoyos taller y análisis de


Subtemas 3.1
corporales documentos

Tiempo, duración y taller y análisis de


Subtema 3.2
pausa documentos

Espacio desplazamiento taller y análisis de


Subtema 3.3
y niveles documento

evaluación

Indicador

logro

TEMA 4

57
SUBTEMAS CREACION Y ACTIVIAD
CREATIVIDAD

Subtemas 3.1 Joropo, pajarillo, pasaje Montaje,


coreográfico

Subtema 3.2 Bambuco, torbellino, Montaje,


sanjuanito coreográfico

Subtema 3.3 Carranga,redova.siottis taller y análisis de


documento

evaluación

Indicador

logro

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR CADA SEMANA (UNA CLASE)

NIVEL 5

semana tema Subtema actividad # horas (12)

1 1-Fundamentos 1.1 región llanera: Lecturas-videos


teóricos joropo, pajarillo, 60 minutos
pasaje

1 2-quinesiologia 2-1 huesos de lecturas 30 minutos


extremidades

1 3-movimiento 3-1 cuerpo: apoyos Taller exploratorio 30 minutos


corporales
Montajes
1 4-creacion 4-1joropo, pajarillo, coreográficos 10horas
pasaje

SEMANA TEMA SUBTEMA ACTIVIDAD # HORAS (12)

1-Fundamentos 1.2 región andina: Lecturas-videos

58
bambuco,
2 teóricos torbellino, 60 minutos
sanjuanito

2-2 músculos de
2 2-quinesiologia lecturas 30 minutos
extremidades

2 3-2 tiempo:
3-movimiento Taller exploratorio 30 minutos
duración- pausa
4-2bambuco
Montajes
2 torbellino,
4-creacion coreográficos 10 horas
sanjuanito

SEMANA TEMA SUBTEMA ACTIVIDAD # HORAS (12)

1.3 danzas
1-Fundamentos populares:
3 Lecturas-videos
teóricos carranga, redova, 60 minutos
siottis

2-3 articulaciones
3 2-quinesiologia lecturas 30 minutos
de extremidades

3-3 espacio:
3
3-movimiento Desplazamiento- Taller exploratorio 30 minutos
niveles
4-3carranga, Montajes
3
4-creacion redova siottis coreográficos 10 horas

NIVEL 6

Tema 1

59
TEMA FUNDAMENTOS ACTIVIDAD
TEORICOS

Danzas típicas de la región


Lectura y análisis de
Subtema 6.1.1 andina faroles, macheteros
documentos
y vueltas

Danzas populares pasillo, Lectura y análisis de


Subtema 6.2
merengue ,rumba criolla documentos

Danzas tradicionales
Subtema 6.3 merengue, sanjuanero,
bambuco

Subtema 6.4

Evaluación

Indicador

Logro

TEMA 2

SUBTEMAS QUINESIOLOGIA ACTIVIDAD

60
Lectura y análisis de
Subtema 2.1 Huesos de la cadera
documentos

Músculos de la Lectura y análisis de


Subtema 2.2
cadera documentos

Subtema
Lectura y análisis de
2.3articulaciones Rodilla y tobillo
documentos
de la cadera

evaluación

Indicador

logro

TEMA 3

SUBTEMA MOVIMIENTO ACTIVIDAD

Cuerpo y calidad de
Subtema 3.1 Taller exploratorio
movimiento

Subtema 3.2 Tiempo fraseos Taller exploratorio

Subtema 3.3 Espacio exterior Taller exploratorio

Evaluación

Indicador

Logro

TEMA 4

61
SUBTEMA CREACION ACTIVIDAD

Subtema 4.1 Faroles, macheteros, montajes


vueltas

Subtema 4.2 Bambuco, torbellino, Montajes


sanjuanero

evaluación

Indicador

logro

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR CADA SEMANA (UNA CLASE)

NIVEL 6

SEMANA TEMA SUBTEMA ACTIVIDAD # HORAS (12)

1 1-Fundamentos 1.1 danzas típicas Lecturas-videos


teóricos región andina: 60 minutos
faroles,
macheteros vueltas

1 2-quinesiologia 2-1 huesos de la lecturas 30 minutos


cadera

1 3-movimiento 3-1 cuerpo: calidad Taller exploratorio 30 minutos


de movimiento
Montajes
1 4-creacion 4-1faroles, coreográficos 10 horas
macheteros,
vueltas

SEMANA TEMA SUBTEMA ACTIVIDAD # HORAS (12)

2 1-Fundamentos 1.2 danzas andinas Lecturas-videos


teóricos tradicionales: 60 minutos

62
bambuco,
torbellino,
sanjuanero

2 2-quinesiologia 2-2 músculos de la lecturas 30 minutos


cadera

2 3-movimiento 3-2 tiempo: fraseos Taller exploratorio 30 minutos

Montajes
2 4-creacion 4-2 bambuco, coreográficos 10 horas
torbellino,
sanjuanero

SEMANA TEMA SUBTEMA ACTIVIDAD # HORAS (12)

3 1-Fundamentos 1.3 danzas Lecturas-videos


teóricos populares pasillo, 60 minutos
merengue, rumba

3 2-quinesiologia 2-3articulaciones: lecturas 30 minutos


cadera, rodilla,
tobillo

3 3-movimiento 3-3espacio. Taller exploratorio 30 minutos


exterior
Montajes
3 4-creacion 4-3 pasillo, coreográficos 10 horas
merengue, rumba
criolla

63
11. CRITERIOS PARA VALORAR LOS RESULTADOS

Pretendemos que la evaluación forme parte natural del desarrollo del Proyecto.
Será una evaluación continua, realizando una valoración en distintos momentos
del mismo: al inicio, a partir de recogida de expectativas por parte de los
asistentes, en su desarrollo y al final de modo sumativo de todos los conceptos.

 ¿Qué Evaluar?
 Dinámica de las Sesiones.
 Organización y funcionamiento del Equipo de las sesiones de clase.
 Objetivos y Contenidos marcados en el Proyecto.
 Materiales Elaborados.
 Presupuesto.
 Formación y Asesoramiento.
 Acuerdos tomados en el Desarrollo de la clase.
 Participación de los alumnos.
 Difusión de la Experiencia entre la Comunidad Educativa.
 Creación y publicación, si es posible de materiales.
 En referencia a cómo realizar la evaluación, nos ayudaremos de: Actas
de las Sesiones, sobre reflexiones sobre el trabajo realizado. Materiales,
calidad de los mismos y su funcionalidad, .etc.

64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ander-Egg, E. (2000). Cómo elaborar un Proyecto. Guía para diseñar proyectos


sociales y culturales. Buenos Aires: Lumen Humanitas.

Aramburu, C. (2004). Visión y Misión. Relacionando la idea del proyecto y el


grupo ejecutor. PUCP. Metodología y Técnicas para el Monitoreo y Evaluación
de Proyectos sociales. (pp. 74- 105)

Arias-Galicia, F. (2001). Introducción a la Metodología de la Investigación


Científica en Ciencias de la Administración y el Comportamiento. México D.F.:
Trillas.

Asun, D. (1993). Psicología Comunitaria y Salud Mental en Chile. Diego Aubel,


J. (2000). Manual de Evaluación Participativa del Programa: Involucrando a los
participantes del programa en el proceso de evaluación. Madrid: Nueva
Imprenta, S.A.

CEBALLOS, Luís Alfonso


LOPEZ, Jaramillo Sol Beatriz
MARQUEZ, Rojas Margot
TORRES, Forero Raquel
YEPEZ, Ocampo Juan Carlos (abril de de 2004), La Educación Artística en
Caldas Realidades y Prospectivas.
Microsoft Encarta 2004
Fuente: Contenidos Básicos para Educación Polimodal Ministerio de Educación.

Consejo Federal de Cultura y educación Argentina 1997.

Revista de la Investigación en Pedagogía Vol. 9 N0 1.

65
HORTA Mesa Aurelio. “El componente pedagógico en la formación Artística y cultural”.
Ponencia primer seminario de formación artística y cultural. Mini cultura. Santa fe de
Bogotá memorias año 2000.
DAVIS, Garay A, Scott, Joseph A. Estrategias para la creatividad, edit., piados, Barcelona
992, pág19.

LEY 115 de 1994.


M.2000 Op,cit.,p.21

Camilloni, ALICIA; Davini, MARIA CRISTINA; Edelstein, GLORIA; Litwin, EDITH; Souto,
MARTA; BARCO, SO CORRIENTES DIDACTICAS CONTEMPORANEAS edit. Paidos

66

También podría gustarte