Está en la página 1de 35

Fisiología del aparato respiratorio

Los pulmones tienen una superficie interna de 70 mts2, mientras que la piel tiene 2 mts2.

La respiración: Es el acto de absorber el aire y expulsarlo para mantener las acciones vitales de la sangre.

Fases:
 Inspiración: el diafragma desciende y provoca aumento de los diámetros torácicos por disminución de
la presión intrapleural con respecto a la presión atmosférica. Cuanto mayor es la fuerza muscular
aplicada, más se suman los resortes tóraco pulmonares, más es el cambio de volumen en cada
inspiración. (PROCESO ACTIVO)

 Espiración: salida del aire provocada por la disminución de los diámetros torácicos.

Volúmenes y capacidades:
 Volumen corriente: volumen gaseoso que entra y sale en cada ciclo respiratorio normal (500 cm3).

 Volumen de reserva inspiratorio: cantidad máxima de aire que puede ser inspirado a partir de la
posición final de una inspiración normal (1500 a 2000 cm3).

 Volumen de reserva espiratorio: cantidad máxima de aire que puede ser expirado a partir del punto
final de una espiración normal (1500 cm3).

 Volumen residual: volumen de aire que permanece en los pulmones al final de una espiración máxima
(1200 cm3).

Su aumento nos indica insuflación pulmonar:

El paciente no puede reducir voluntariamente su tórax, produciéndose con el tiempo deformidades reversibles,
obstrucción parcial.

Algunas irreversibles como enfisema con pérdida de elasticidad alveolar y atrapamiento aéreo.

 Capacidad Pulmonar Total: volumen de aire que contienen los pulmones después de una inspiración
máxima. CPT: CV+VRI+VRE+VR: 6000 cm3. (Pulmones totalmente expandidos).

Puede estar disminuida por: fibrosis, edema, atelectasia.

 Capacidad Vital: volumen máximo de aire que se puede expulsar después de una inspiración máxima.
CV: VC+ VRI+VRE: 4.800 cm3.
 Capacidad Inspiratoria: volumen máximo de aire que se puede inspirar después de una espiración
normal. CI: VC+VRI: 2500ml.

 Capacidad Residual Funcional: volumen de aire que queda en los pulmones al final de una espiración
normal. CRF: VRE+VR: 2500ml.

Ventilación pulmonar: tiene 2 fases, inspiración y espiración.


Es el proceso de inspiración y espiración por el cual se determina la entrada de aire al tracto respiratorio y es
expulsada la misma cantidad de gas pulmonar. Permite renovar el aire alveolar y mantener constante la presión
de O2 y CO2.

Frecuencia respiratoria: n° de respiraciones por minuto, a > necesidad de O2 esta aumenta. (Por ejemplo
ejercicio más intenso, fiebre).

Espacio muerto respiratorio: es el espacio donde no se realiza intercambio gaseoso, no todo el aire inspirado
llega a los alvéolos en cada inspiración. Aumenta en la bronquiectasia y disminuye en el asma bronquial.

Volumen minuto: volumen de aire inspirado por minuto que entra a los alvéolos.
Ventilación: movilización del aire sin importar la calidad (entrada y salida).
Respiración: intercambio gaseoso a nivel capilar.
Perfusión: nivel de flujo sanguíneo en la red vascular intacta del pulmón.
Difusión: los gases se mueven de la zona de mayor concentración a la de menor.
Tiene tres fases:

1) Pasaje de moléculas en las unidades respiratorias.

2) Pasaje a través de la membrana alveolo – capilar.

3) Pasaje en plasma y eritrocitos. (Torrente sanguíneo).

Objetivos de la kinesiología en los estados disneicos:


1) Actuar psicológicamente sobre el paciente para que prevenga o reduzca progresivamente la aprensión y
tensión por la disnea (relajación).
2) Restaurar una respiración óptima con hábitos normales: reeducación muscular respiratoria.

3) Ayudar a la movilidad y eliminación de secreciones: drenaje postural y tos kinésica, percusión,


vibración.

4) Corrección de posturas defectuosas y prevención de deformidades. (Ejercicios de movilización de tórax,


posturales y de marcha).

5) Control de una respiración eficiente para una mejor corrección muscular, aliviar la obstrucción de los
conductos aéreos y reducir la resistencia para disminuir el trabajo respiratorio (patrones selectivos
respiratorios).

Insuficiencia respiratoria:
Se da por:

 Ventilación defectuosa: la sangre llega a los pulmones pero hay alvéolos mal ventilados.

 Perfusión incorrecta: la ventilación llega uniforme y correcta a todos los alvéolos pero al no recibir flujo
sanguíneo adecuado el aire alveolar queda inactivo.

 Difusión imperfecta de los gases: la difusión no se hace por las alteraciones de la membrana alveolar, así
la saturación de la hemoglobina arterial está disminuida y el espacio muerto aumentado.

Resistencia aérea:
 La presión para vencer la resistencia al flujo aéreo es mayor cuando la corriente es turbulenta que
cuando es laminar.

 Si es laminar y se mantiene constante, el tamaño del tubo para provocar un flujo determinado es
directamente proporcional a la viscosidad.

 A mayor longitud del tubo- constante mayor la presión.

 Si disminuye el radio del tubo a la mitad, la presión es más para que sea constante.

 El broncoespasmo se da por vía refleja, por inhalación de agentes irritantes.

 Cuando hay irregularidades en el tubo, el flujo es turbulento.

 Requiere entonces inspiraciones profundas, sin esfuerzo, para no aumentar el trabajo


respiratorio, y lentas para no acelerar el flujo y construir turbulencias.

Espirografía:
En inspiración y espiración forzadas nos determina:

 Tiempo de inspiración y espiración normal: se prolonga por disminución de la retracción elástica de los
pulmones u obstrucción.

 Atrapamiento aéreo: vuelve el tórax en forma lenta.

 Capacidad vital: disminuida en procesos obstructivos.

 Velocidad inspiratoria y espiratoria: 500 lts x minuto. 400 y 200 lts x minuto es grave y disminuye la
capacidad de toser y expulsar secreciones de sus vías aéreas.
Vinculación de la respiración con aspectos emocionales y psicomotores:
La respiración se relaciona con la percepción del propio cuerpo. Tórax y abdomen, músculos determinados y
relajamiento de uno o varios elementos corporales.

 Percepción del propio cuerpo.

 Atención interiorizada y control muscular.

 Estrés o ansiedad.

 Capacidad de atención.

Ficha kinésica respiratoria


1) Interrogatorio: nombre, apellido, edad, sexo, dx, antecedentes (asmáticos o con enfermedades
psicosomáticas)

2) Signos y síntomas:
a. Disnea: dificultad en la respiración, con conciencia de respiración desagradable y laboriosa,
secundaria al incremento del trabajo respiratorio. Puede ser:
 Grado 1: a máximo esfuerzo, por actividad física, al realizar grande esfuerzos como correr, subir varios
pisos de escaleras, deportes, trabajos físicos intensos que efectuaba antes sin molestias.}
 Grado 2: a moderados esfuerzos cotidianos como correr un breve trecho o caminar.
 Grado 3: a ligeros esfuerzos como higienizarse, vestirse, hablar o comer.
 Grado 4: reposo físico y mental, crisis asmática.
 Aguda: ansiedad, hiperventilación, asma bronquial, embolia pulmonar.
 Crónica; Epoc, insuficiencia cardiaca crónica, obesidad.
 Inspiratoria o espiratoria.

b. Tos: productiva, seca, matutina


c. Expectoración: mucosa, mucopurulentas, si se convierte y tiene hilos de sangre (TBC o cáncer de
pulmón). Color: blanquecino, amarillo, rosa.
d. Postura: por escoliosis o cifosis.
e. Vomito
f. Hemoptisis
g. Dolor torácico
h. Cianosis

3) Tipos de tórax:
 Paralitico: largo y aplanado, con la clavículas muy prominentes y fosas supra e infraclaviculares muy
notable. Espacios intercostales amplios. Epigastrio agudo, escapulas aladas y expansión torácica
disminuida.
 Cónico: presenta un pequeño estrechamiento que se debe al insuficiente desarrollo de la 1er costilla.
Cuello corto, y costillas horizontales.
 Raquítico o pecho de paloma: prominencia esternal en forma de quilla de barco, con el diámetro
esterno-vertbral aumentado y los otros disminuidos. Las costillas empujan al esternón hacia delante.
 Zapatero: retracción de apéndices xifoides, debido a la presión constante ejercida por cierto
instrumento, oses que es adquirido.
 En embudo o excavatum: es congénito, una depresión cónica esternal, desde la 3er costilla al ápex
esternal.
 En quilla: retracción de la mitad superior de la pared torácica anterior, comprimida hacia la columna en
la línea media.
 Cifoescoliotico; las alteraciones de la columna producen alteraciones torácicas y respiratorias.
 En tonel o enfisematoso: aumenta el diámetro anteroposterior por la hiperinsuflación permanente

4) Patrón respiratorio:
 Nasal
 Bucal
 Intercostal: medio y superior: mujeres
 Abdominal: niños
 Diafragmático; los deportistas
 Costodiafragmaticos: hombres

5) Frecuencia respiratoria:
 Normal niños: 40 a 50
 Normal adulto: 16 a 24
 Normal anciano: 14 a 15

6) Diámetros torácicos: en tonel están todos aumentados, A diferencia del normal que es elástico y acompaña
la respiración. La espiración es pasiva, cuando es forzada es cuando yo quiero expulsar la reserva
espiratoria, y para entrenar soplo una vela.
En costillas, apéndice xifoides; para pulmón derecho e izquierdo también en las bases, regiones
infraclaviculares y los vértices.

7) Auscultación
 Ruidos normales:
a. Reparación bronquica o ruido laringotraqueal: tráquea y esternón
b. Murmullo vesicular: playas pulmonares
c. Respiración broncovesicular: mezcla de los anteriores, en región infraclavicular e
interescapulo-vertebral
d. Voz y tos
 Ruidos agregados:
a. Soplo tubario: broncovesicular, anafórico.
b. Estertor seco: roncus y sibilancias. Son del árbol bronquial
c. Estertor húmedo: de burbuja simple y burbuja modificada. Son del parénquima pulmonar.
d. Estertores alveolares: crepitantes, se encuentran en neumonía, edema agudo de pulmón e
infarto pulmonar.
e. Frotes pleurales: no se modifican con la tos

8) Musculatura accesoria: Ecom, Escalenos, abdominales, evaluar y si es posible reeducar.

9) Examen funcional: de frente, perfil y espalda. Músculos unidos al diagrama por los arcos son el cuadrado
lumbar y el psoas iliaco Por eso puedo conectar el acortamiento de las cadenas con el diafragma.
a. Pies, rodillas, cadera, columna, hombros, codo, muñeca, dedos,
b. Presión (sistólica de 100 a 110 mmhg y diastólica de 70 a 90 mmhg) y pulso
c. Visión audición, sensibilidad, y voz
d. Estado psicológico y el círculo familiar
e. Donde duerme: como es la habitación, si tiene peluches (ácaros), humedad, alfombra, si tiene
mascotas, cortinas.

10) Otros

Relajación
Permite que la demanda de O2 alcance su valor máximo.

El temor y la tensión, van acompañados de respiraciones rápidas, superficiales e ineficaces durante el ataque
(disnea), se debe utilizar de la mejor manera los músculos respiratorios y controlar la misma.

Requisitos para lograr una buena relajación:


 Posición ideal para que el paciente se relaje.

 Adaptación postural óptima para que el paciente pueda respirar eficientemente.

 Confianza paciente – kine.

 Lugar alejado de ruidos y personas.

 Vestimenta floja (desajustar pantalón). La ropa ajustada impide que el diafragma, intercostales y
abdominales trabajen.

 Respiración diafragmática.

 Almohadones de goma o cuerina (que se puedan lavar), evitar plumas y telas por sensibilidad del
paciente.

Técnicas de relajación
 Posición del paciente: Decúbito dorsal, decúbito lateral, decúbito dorsal inclinado 45°.

Decúbito dorsal
Con una almohada en la cabeza para acortar los músculos accesorios y se relajen. Otra almohada en los codos
para relajar los pectorales. En los miembros inferiores se colocara una almohada a la altura del hueco poplíteo
para relajar psoas y cuadrado lumbar y evitar la hiperlordosis y relajar los pilares del diafragma.

Decúbito lateral
Con almohada en la cabeza y entre rodillas, con ambos miembros en semiflexion

Técnica de Jacobson:
 También llamado relajación progresiva
 Su método es exclusivamente neurofisiológico
 Consiste en conducir al sujeto a percibir las tensiones musculares inútiles
 Se le enseña a captar las diferencias entre los músculos relajados y los activos
 Es una toma de conciencia muscular y no tiene aplicación al movimiento
 Se utiliza para disminuir los estados de estrés y ansiedad reconociendo que músculos están
tensionados y relajándolos.
 se da en todo el cuerpo por tensión de Abdominales, Psoas Iliaco, Cuadrado Lumbar. Se trabaja
con tensión y relajación muscular inhibiendo el reflejo Mitótico o de Estiramiento.
 Cerramos uno de nuestros puños durante 10 o 15 segundos, relajamos, luego repetimos con el
otro puño, y por ultimo ambos puños a la vez.
Juntamos escapulas durante unos segundos, relajamos.
Aproximamos pectorales, como si nos encogiéramos, contraemos unos segundos, y luego
relajamos.
Lo mismo repetimos con nuestros abdominales.
Luego extendemos rodillas y contraemos MMII y a la vez llevamos nuestros tobillos hacia una
flexión, contraemos por unos segundos y luego relajamos.

Técnica de Schultz:
 También llamado estiramiento autógeno
 Consiste en una especie de hipnosis (tipo de meditación) Donde el sujeto intenta ser terapeuta y
paciente, por ejemplo: estoy absolutamente tranquilo, siento el brazo derecho pesado, y mi
corazón late lento.
 Consta de 6 ejercicios de meditación psicofisiológica o concentración pasiva en la sensación de
peso en los brazos y piernas, en la sensación de calor, en la autonomía del proceso respiratorio,
en el calor abdominal (plexo solar) y a la diferencia de temperatura entre la frente y el aire
circundante.
 El sujeto poco a poco alcanza un estado de calma, intermedio entre vigilia y sueño (si se duerme
no sirve) llamado ESTADO AUTOGENO, que permite la apertura al inconsciente.
 se utiliza más que nada en deportistas para antes de competir, los prepara de forma mental,
cardiaca y respiratoria, se utiliza las visualizaciones.
 Posee dos áreas, un ciclo superior (6 lugares distintos, la utilizan los psicólogos, es una hipnosis
profunda). La otra área es un ciclo inferior donde tiene participación el kinesiologx.
 Se puede trabajar acostado o sentado, dentro de esta última se encuentra la forma activa (la
forma común de sentarse) y la pasiva (sentado con la cabeza hacia adelante).

Posiciones para superar el estado disneico:


 Con tono de voz suave y prolongado. Pedir relajación localizada, músculos accesorios respiratorios
(Ecom, pectorales y cintura escapular)
 Llamar a emergencias y que se disperse la gente

Posición que NO
Sentado, con manos en las rodillas, codos flexionados y hacia atrás, hombros elevados.

Posiciones que SI
Sentado con el tórax flexionado hacia delante, con codos apoyados en las rodillas y manos pendiendo, así se
evitara contraer toda la musculatura inspiratoria.

Drenaje postural selectivo


Drenaje: es la eliminación de secreciones asistida artificialmente por medio de posturas de los segmentos
torácicos donde se encuentre el estancamiento mucoso, es decir que la gravedad colabore para que las
secreciones drenen desde los bronquios terminales a fin de evitar su bloqueamiento bronquial.

Se da gracias a:
 Inspiración: los bronquios se dilatan (amplían y distienden), lo que permite que el aire llegue al alvéolo
sin que las secreciones sean llevadas profundamente dentro del pulmón.

 Espiración: los bronquios se angostan y acortan, así las secreciones son movilizadas, aumentando más
durante el reflejo tusígeno.

 Epitelio vibrátil: las cilias de la mucosa bronquial, por su movimiento ondulante, mueven el moco hacia
la glotis para ser expulsado o deglutido. Aquí se encuentra una capa de agua, por eso se le prescriben las
nebulizaciones, porque cuando se seca esta capa de agua se dificulta la movilización de secreciones.
TODO ESTO AYUDA A LA FUNCIÓN HEMATÓSICA EN EL ALVÉOLO, porque el aire llega sin dificultades al
alveolo.

En un paciente con obstrucción:


 Secreciones espesas.

 El tubo no está limpio (faringe - laringe – tráquea- bronquios- bronquiolos- alvéolo).

 Los bronquios se bloquean.

 Se dificulta la acción de las cilias y musculatura lisa, disminuyendo el acto tusígeno que provoca
estancamiento de secreciones con un consecuente trastorno en la mecánica respiratoria.

 La eliminación de secreciones debe ser asistida artificialmente por el drenaje postural que consiste en
colocar al paciente de forma tal que el segmento torácico con mayor cantidad de moco quede vertical y
la fuerza de la gravedad colabore con el drenaje.

Requisitos para drenaje postural: (actúa con la gravedad)


 Conocimiento del árbol bronquial para la selección del lóbulo o segmento afectado.

 Vestimenta que no limite los movimientos del tórax.

 Aspirador o recipiente o rollo de cocina para colocar las secreciones.

 Relajación en la posición de drenaje (si está inquieto disminuye más el calibre bronquial).

 Respiraciones a expensas de intercostales y diafragma (insp) y abdominales (esp). Al aumentar los


volúmenes torácicos se aflojan las secreciones.

 Cada posición 15 minutos. Hasta 30 minutos.

 Lo ideal es 2 veces al día (de mañana para eliminar las secreciones acumuladas por la noche y antes de
dormir para asegurar el descanso tranquilo).

Posiciones ideales
1) Lóbulo superior izquierdo (segmento posterior).
 Paciente sentado.
 Inclinado hacia adelante.
 Volcado hacia el lado no afectado.
2) Lóbulo superior derecho (segmento anterior).
 Paciente sentado.
 Inclinado hacia atrás.
 Volcado hacia el lado no afectado.
3) Lóbulo superior izquierdo (língula).
 Paciente en decúbito lateral derecho (casi supinados).
 Pies elevados 35 cm.
4) Lóbulo medio (derecho).
 Paciente en decúbito lateral izquierdo.
 Pies elevados 35 cm.
5) Lóbulos inferiores (segmento apical).
 Paciente en decúbito prono.
 Almohada por debajo del abdomen.
6) Lóbulo inferior izquierdo (segmento basal lateral).
 Paciente en decúbito lateral.
 Almohada en zona lumbar.
 Pies elevados a 50 cm.
7) Lóbulos inferiores (segmentos basales anteriores).
 Paciente en decúbito supino.
 Almohada debajo de las rodillas (para relajar los abdominales).
 Pies elevados a 50 cm.
8) Lóbulos inferiores (segmentos basales posteriores).
 Paciente en decúbito prono.
 Almohada debajo del abdomen.
 Pies elevados 50 cm.

Drenaje en niños
El kinesiólogo sentado con piernas extendidas, apoyado en las piernas a 45 ° de inclinación.

El llanto ayuda a los movimientos diafragmáticos, aumenta el reflejo tusígeno y favorece la eliminación de
secreciones. Es útil tener un trozo de gasa para cuando exista dificultad de arrojar las secreciones. A veces se
usa un aspirador o una jeringa de goma.

 El drenaje se aplica 1hs después de comer o media hora antes.


 Entretenerlos durante las diferentes posiciones.

 Estimularlos a toser y a expectorar y no tragarse las secreciones.

Moco bronquial
Función: hidratación de las vías aéreas (100-150ml), cantidad que no se reabsorbe ni se expectora. Es una
sustancia proteica, lúcida y lípida, formando un líquido fluido casi seroso.
Tiene 3 capas:
 Superficial o espumosa: fosfolípidos que reducen la tensión superficial.
 Soluble o acuosa: origen plasmático (Albúmina, Alfa I Antitrisina, inmunoglobulina G y A, enzimas) y
origen local (Inmunoglobulina A secretoria, tiene actividad inmunológica, antivirósica, antibacteriana).
Es inmunológico.
 Profunda: función de sostén del moco.

Propiedades:
 Mantenimiento del tono bronquial
 Viscosidad
 Elasticidad
 Seudoplasticidad
 Tixotrofismo: progresiva fluidificación a una agitación constante. El moco se asocia a las cilias y
constituye una barrera de defensa.
 Mucociliar
 Inmunitaria
 Macrofágica

Otras funciones:
 Filtración y dilución de sustancias volátiles, irritantes o tóxicas
 Captación y transporte de partículas
 Depuración de agentes bacterianos
 Hidratación de las vías aéreas

Forma y composición del moco:


 Serosa: fluida, incolora, blanquecina, espumosa, mucha albúmina (edema agudo de pulmón)
 Hidromucoso: fluida, abundante, espumosa, sin albúmina (Epoc)
 Mucoso: pegadiza al comienzo (asma). Puede ser perlado, gaseoso, gris opaco. Es fluido y abundante.
 Mucopurulento: más frecuentemente de tonalidad homogénea, amarillo verdoso, opaco.
 Numular: rodeado de pus, cubierta mucosa adherente (TBC, absceso pulmonar y bronquiectasia)
 Fibroso: filamento de fibrina
Según el color:
 Incoloro: rinitis
 Amarillo verdoso: purulento
 Amarillo verdoso transparente: fístula
 Amarillo limón: neumonía estafilocócica
 Rosa: edema agudo de pulmón
 Rojizo: TBC, cáncer pulmonar, infarto pulmonar, abscesos

Terapia nebulizadora
1- Mejora el estado de la mucosa respiratoria, reduciendo los espasmos bronquiales.
2- Vehículo portador de medicamentos
3- Vía de suministro de agua y O2 al organismo

Deshidratación:
 Ausencia de H2O.
 Aumenta la viscosidad del moco.
 Aumento de la resistencia al flujo de aire.
 Formación de costra sobre la mucosa.
 Estancamiento ciliar.

Líquidos nebulizantes:
 En pacientes con obstrucción, las partículas del aerosol inhaladas solo llegan a algunos sectores
pulmonares.
 En la inhalación una parte del aerosol (70%) es deglutido y absorbido por el aparato gastrointestinal.
 Con el uso de boquillas la deglución es menor que con las máscaras faciales y más con la inspiración y
con el patrón respiratorio selectivo.
 La temperatura adecuada para la administración de los aerosoles es próxima a la corporal.

TAMAÑO SITIO DE DEPOSICION MECANISMO


10-100 micras. Spray (grande). Vías superiores: espacio Impactación.
nasofaríngeo, tráquea, bronquios
principales.
1-10 micras. Aerosol (mediano). Bronquios de tercer orden y Sedimentación.
bronquiolos alveolares.
Menor a 0,1 micras. Vapor Alveolos. Difusión, muy importantes los
(pequeñas). patrones respiratorios.

Agentes farmacológico:
 Broncodilatadores: (salbutamol) Actúan sobre el músculo liso, facilitando el pasaje del moco y aire (los
receptores alfa producen vasoconstricción y descongestionan la mucosa bronquial, los receptores beta relajan
el músculo liso bronquial). Efectos colaterales: irritabilidad del miocardio, taquicardia, ansiedad,
palpitaciones o náuseas. El Vasoproterenol origina una respuesta Beta pura.
 Mucolíticos: contienen detergentes, disuelve los enlaces de sulfuro de las mucoproteinas. Se usa cuando
hay tapones de moco y cuando hay resistencia en la movilización de secreciones. Ejemplo: acetilcistenia.
 Antibióticos: alteran el contenido bacteriano del esputo. Irritan la mucosa, por lo que deben emplearse
por cortos intervalos.
 Corticoides: antiinflamatorios.
 Antifúngicos.
Agentes diluyente:
 Agua destilada estéril: es un agente humectante por su efecto diluyente de las secreciones (ojo con
edema de mucosa).
 Solución salina: aumenta los electrolitos en la secreción bronquial, fluidificación, expectoración.

Técnicas
1- Pipeta de vidrio-bucal: lengua en el piso de la boca, pipeta sobre ella, boca entreabierta, inspiración bucal
en 2 tiempos breves y sucesivos. Apnea post inspiración para fijar el medicamento.

2- Nasal: inspiración nasal en 2 tiempos lenta. Apnea (para que el medicamento se quede más tiempo) post
inspiratoria y espiración bucal.

3- Con máscaras: es la mejor forma para ellos.

4- Ultrasónico: lo más importante es la dosificación del tiempo dado, porque las partículas son las más
pequeñas que se pueden emitir. Contraindicado: SINUSITIS, BRONCOESPASMOS, BRONQUITIS

5- Micronebulizadores: se consigue muy buena niebla y se los puede adosar a un respirador o un tubo de
oxígeno.
6- Traqueotomizador: pipeta que termina en un orificio estrecho para la tráquea.
Tos kinésica
Los pacientes con insuficiencia respiratoria no pueden toser y limpiar el árbol respiratorio de secreciones,
llevando esto a complicaciones.
El método kinésico es:
 Tos
 Vibraciones
 Percusiones
 Compresiones energéticas.

Enseñanza de la tos:
Los ataques de tos en los pacientes con enfermedades obstructivas, provocan atrapamiento aéreo, ocurren
durante intentos de evacuar secreciones durante el ciclo tusígeno, porque no consiguen mantener la velocidad
de la corriente aérea.
METODO:
 Inspiración: realizar lentamente en forma diafragmática intercostal.
 Espiración: en 2 fases
 Exhalar suavemente al comienzo chistando
 Luego brusca y corta espiración (toser)
 Lengua en el piso de la boca detrás de los dientes (para colaborar con el cierre de la glotis), labios en O,
cabeza inclinada hacia adelante, contraer abdominales. Debe nacer del fondo de la garganta.

Efectos negativos de la tos:


- colapso traqueo-bronquial en enfisemas obstructivos
- ataques de tos
- agotamiento

Vibraciones:
(Siempre en espiración) el kinesiólogo con manos extendidas sobre la zona de mayores secreciones y en el
momento de espiración vibra.
Objetivos: aflojar secreciones y provocar el reflejo tusígeno.
Percusión:
 A mano hueca: con concavidad hacia abajo, dedos juntos, la muñeca se flexiona y extiende
alternativamente.
 A puño cerrado: con elemento amortiguador
 Digital

CONTRAINDICACIONES:
 Columna
 Hemorragia
 Broncoespasmo
 Pacientes nerviosos o disneicos
 Heridas
 Zona pericárdica
 Riñones

Presión torácica:
 Manos: sobre ambas bases torácicas
 Sobre ambas fosas supraclaviculares, una sobre el tórax en la zona de mayor cantidad de secreciones, y
la otra enfrentada.
Técnica:
 Inspiración diafragmática e intercostales inferiores
 Espiración lenta y suave
 Inspire de nuevo
 Espire lento, breve y suave para toser asistido por las presiones que el kine hace en ese momento.

Aumenta la efectividad de la tos, la presión intratorácica, y el reclutamiento de unidades alveolares.

Clapping:
Técnica de percusión pasiva para limpieza bronquial, palmoteo a mano hueca sobre el tórax a partir de la
muñeca, dejándola relajada consiguiendo golpes secos, rítmicos y suaves.

Efectos:
 Periféricos:
 Aumenta la contractibilidad y tono muscular
 Disminuye la excitabilidad de las terminaciones nerviosas
 Estimula la circulación sanguínea
 Pulmonares:
 Ayuda a fluidificar el moco (efecto tixotrópico, o sea de gelatinoso pasa a líquido y disminuye la
adherencia de secreciones en las paredes bronquiales) esto favorece al transporte de moco por
parte de las cilias.

Contraindicaciones absolutas:
 Neumotórax no drenado
 Procesos sangrantes agudos

No aplicar en:
 TBC
 Absceso y embolia pulmonar
 Hemorragias
 Broncoespasmo o crisis asmáticas
 Dolor torácico agudo
 Carcinoma
 Estados febriles

Patrones ventilatorios
 Diseñados para: restituir la función pulmonar, controlando la dificultad respiratoria según la tolerancia
y recuperación.
 Los módulos de presión, flujo, tiempo y volumen constituyen el patrón respiratorio voluntario y
terapéutico.
 Son ejercicios respiratorios que parten del cuidado respiratorio integral con el cual se asiste al paciente
con deterioro de la función pulmonar.
 Son selectivos dado que se programan según determinad perfil, su selección es para manejar flujos
laminares selectivos, volúmenes pulmonares útiles y presiones eficaces. No provocan trabajo excesivo,
no necesitan aparatos especiales y son de muy fácil aprendizaje.

 Función: mantenimiento de una ventilación alveolar adecuada.


 Factor común de las patologías: falla respiratoria por aumento de la relación, trabajo respiratorio con la
fuerza y la capacidad de mantenerlo.

I. Patrón diafragmático:
- Función del kinesiólogo: reeducarlo cuando ha habido alguna disminución en su actividad o
entrenarlo para vencer una resistencia pulmonar incrementada.
- El diafragma es un musculo aplanado y delgado que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal.
Ofrece en conjunto una forma de bóveda. Presenta en su parte central una hoja aponeurótica, el centro
frénico, hacia el que convergen los fascículos musculares.

Inserción:
- Inserción vertebral: pilar derecho en las 3 primeras lumbares y sus 3 discos, y el izquierdo (más débil)
sobre la cara anterior de las 2 primeras lumbares , además tiene pilares accesorios que son el arco del
psoas y el arco del cuadrado lumbar.
- Inserción torácica: caras posteriores de apéndice xifoides y costillas de la 7ma a la 12ma.
Inervación: nervio frénico, rama del plexo cervical profundo, y nervios intercostales.
Irrigación: arterias mamarias internas y diafragmáticas inferiores.

La respuesta mecánica del diafragma a un estímulo proveniente del nervio frénico puede dividirse en dos
partes:
- En un primer tiempo a contracción de las fibras musculares produce un descenso del centro frénico,
aumentando el diámetro vertical del tórax y propulsando el contenido abdominal. Este descenso está
limitado por la continuidad del centro frénico con el pericardio y por la resistencia orecida por las
vísceras abdominales.
- Por este motivo, en un segundo tiempo, tomando como punto fijo la inserción del centro frénico el
diafragma mueve las costillas. El movimiento de los arcos costales, que a su vez se articulan con las
vértebras se realiza hacia afuera y adelante (movimiento en asa de balde). De este modo aumentan los
diámetros transversales y anteroposterior del tórax.

 Inspección:
- Paciente en decúbito dorsal se examina: la movilidad de la parte inferior del tórax, superior del
abdomen y apertura del ángulo epigástrico durante respiración tranquila.
- Normalmente en inspiración: se produce un desplazamiento hacia arriba, adelante y afuera de las
últimas costillas (los 3 diámetros), un abombamiento de la zona epigástrica y una apertura del ángulo
de Sharpey (o epigastrio)

 Palpación:
- Px en decúbito dorsal: colocamos una mano en forma transversal en el epigastrio para percibir el
abombamiento inspiratorio.
- Para evaluar ambos hemidiafragma : palmas en el abdomen siguiendo la dirección de los recto y los
pulpejos debajo del reborde costal, se evalúa en escala:
o 0 no se palpan contracciones
o 1 contracción débil sin propulsión (isométrica)
o 2 hay propulsión abdominal inspiratoria
o 3 ídem a 2 más rechazo de mano examinadora, la zona costal inferior aumenta el
diámetro transversal.
- Para evaluar pilares posteriores: pulpejos en la parte posterior del reborde costal inferior del ángulo
costo lumbar.
- Parte unilateral: se limita manualmente la excursión del hemi diafragma contralateral colocando el
pulgar y 1 MTC a lo largo del reborde costal, y con los demás dedos se limita la expansión de la región
costal inferior.
- Para evidenciar el abovedamiento epigástrico inspiratorio, se comprime con el índice y el pulgar
formando una pinza, la zona umbilical
- Decúbito lateral: observar la expansión del hemidiafragma del decúbito.
 Enseñanza del patrón:
- Se le solicita al paciente que respire tranquilo, inspirando por nariz y espirando por boca, con labios
entre dientes para evitar el descenso brusco de la presión intraalveolar.
- Se puede realizar en decúbito dorsal o semisentado (favorece en patologías diafragmáticas ya que
disminuye la resistencia del diafragma para su descenso en la inspiración)
- Con la respiración ya tranquila sin recurrir a músculos accesorios, solicitar la contracción diafragmática.
Cuando no se logra, el kine pone la mano en zona epigástrica y le pide que la expulse.
- Evitar aumento de la lordosis o que lo haga por contracción abdominal cuando se haga la propulsión del
abdomen.
- En patologías unilaterales se fija manualmente el hemidiafragma sano, con el paciente en decúbito
dorsal, para exigir trabajar el lado enfermo.
- Si un hemidiafragma presenta franca excursión se coloca el paciente en el decúbito lateral
correspondiente al lado afectado, así el ascenso visceral elongará sus fibras y por relación longitud-
fuerza se logrará una contracción más eficaz.
- La fijación del hemidiafragma sano, también se puede realizar con el paciente sentado reclinándose
sobre el lado sano.

 Terapeutica kinésica en las diferentes patologías diafragmáticas:


La función del diafragma puede verse afectada por diferentes patologías:
 Parálisis o paresias uni o bilaterales por compromiso del nervio frénico (por tumor, agentes
físicos o patología neurológica como la poliomielitis anterior aguda)
La parálisis bilateral cursa con deterioros ventilatorios en especial si se encuentra en
decúbito dorsal produciendo un ascenso paradojal diafragmático durante la inspiración. Si
es unilateral el hemidiafragma sano y los intercostales pueden dar una ventilación
suficiente.
 Disfunción por aumento de la demanda muscular es causada por patología pleuro
pulmonares (fibrosis, neumonía, broncoespasmo), aquí la distensibilidad pulmonar está
disminuida o hay alta resistencia a la entrada de aire, por eso el diafragma debe desarrollar
más fuerza para una ventilación adecuada.
 Disfunción por disminución de la capacidad de trabajo (por alteración del flujo sanguíneo
por patologías vasculares, cirugía abdominal o cardiaca, o injuria muscular por
manipulación intraoperatoria o por el frio)
 Disfunción de causamixta, ej. (derrame, enfisema, aumenta la demanda por la menor
expansibilidad toracopulmonar y disminuye la capacidad de trabajo por disposición
anormal de las fibras)

ii. Respiración intercostal:


- Aumenta la CFR y ayuda a descansar el diafragma
- Se da con respiración que se lleva a cabo a través de la vía nasal tanto en la inspiración como en ala
espiración basándose en la respiración fisiológica, evitando el aumento de la presión intrabdominal y el
ascenso del diafragma. Debe ser uniforme y superficial, no profunda para evitar la función
diafragmática y con una relación inspiración espiración 1-2.

 Inspección:
- Paciente en decúbito dorsal con hiperextensión dorsal, para ubicar las costillas e intercostales en
posición óptima de trabajo, y con flexión cervical para acortar los puntos de inserción de los músculos
accesorios del cuello.
Se solicita inspiración lenta nasal para evitar el flujo turbulento

 Palpación:
- Intercostales superiores: pulpejos en los 4 primeros espacios intercostales, a partir de la línea
imaginaria que nace en el tercio interno de la clavícula.
- Intercostales inferiores: se comprime manualmente equilibrando ambas bases torácicas con los
pulpejos en los espacios intercostales de las últimas costillas (6 a 10 EIC)

 Valoración funcional: su utilización nos permite la inmediata valoración para proceder


terapéuticamente en :
a- Intensificar la actividad del patrón intercostal en caso de disfunción diafragmática o en
problemas restrictivos con disminución de la CRF.
b- Dosificar la actividad del patrón cuando hay debilidad de los músculos intercostales con
predominio de un hemitórax, logrando idéntica expansión en ambos lados.

Hay que tener en cuenta la expansión vertical lateral y medial, la verticalidad de las costillas y la
ampliación de los EIC.
Valoraciones:
 Valor 0: no hay nada
 Valor 1: expansión torácica vertical, medial y lateral
 Valor 2: expansión tóraco vertical, medial y lateral y horizontalidad costal
 Valor 3: expansión tóraco vertical, medial y lateral, horizontalidad costal y ampliación de los
EIC

 ENSEÑANZA DEL PATRON


- Se le solicita al paciente una inspiración lenta nasal suficiente, no debe ser ni corta ni ta profunda y una
espiración nasal sin ruidos para evitar el flujo aéreo turbulento

iii. Sollozos inspiratorios: (inspiraciones semi-isométricas)


- Patrón de limpieza. Este patrón se realiza hasta llegar a la CPT permitiendo la re expansión
toracopulmonar gradualmente.

 Enseñanza del patrón: el paciente realiza 3 inspiraciones nasales, breves y suficientes. La


espiración es por boca, seseando con los labios proyectados hacia delante, eliminando el aire a
través de los dientes para evitar los descensos bruscos de la presión intraalveolar.
- LA CURVA FUERZA/VELOCIDAD: a menor velocidad de contracción es capaz de desarrollar mayor
fuerza. Este patrón es útil para incentivar la fuerza diafragmática.
- LA CURVA FUERZA/FRECUENCIA: a mayor frecuencia de inspiración el diafragma desarrolla mayor
fuerza logrando mejor ventilación y distribución aérea.
- La técnica va acompañada de los decúbitos dorsal, lateral izquierdo y lateral derecho, según el
hemidiafragma que se quiera estimular.
- Para autocontrol que el paciente se coloque las manos en la zona supra umbilical mientras esta en
decúbito dorsal.

 Indicaciones:
- Neumonía
- Neumotórax
- Atelectasia
- y en la triada: disfunción diafragmática, derrame pleural y atelectasia producida por cirugía
cardiovascular torácica
El patrón favorece:
 aumento de la VRI
 Incrementa fuerza al diafragma
 Previene colapso pulmonar y amplía la expansión pulmonar, ósea aumenta la CPT.

POR LO TANTO ESTA INDICADO A PATOLOGIAS RESTRICTIVAS.


IV. Espiración abreviada
- Relación inspiración-espiración de 3 a 2, desde Capacidad Residual Funcional (CRF).
- Función: aumentar la CRF, CPT y VRI, aumenta la dilatación bronco-alveolar, y ayuda a mantener los
puntos de equilibrio de presión, evitando el colapso, mejora la relación ventilación/perfusión.

 Enseñanza del patron:


- Se inicia después de una espiración normal. Se le pide al paciente que inspire lento por nariz, luego que
deje escapar un poquito de aire, que inmediatamente vuelva a inspirar lento y profundamente, y
después que elimine otro poquito de aire y posteriormente que inspire hasta su CPT, luego que largue el
aire pasivamente hasta llegar al nivel de reposo espiratorio.
- El kinesiólogo debe acompañar verbalmente, y con sus manos acompañe los movimientos respiratorios.

 Indicaciones: para todos aquellos que tengan una disminución de la fuerza de los músculos
inspiratorios:
- cirugía abdominal
- disfunción diafragmática
- neumonías
- patologías restrictivas, como fibrosis, donde hay disminución de CRF y CV
- también se puede utilizar luego de la re expansión del pulmón por un neumotórax.

v. Respiración desde el volumen residual


Consiste en una espiración forzada seguida por inspiración tranquila y suficiente hasta llegar al VRI

 Objetivo: aumentar la distribución y el volumen en la zona apical.


 Enseñanza: sentado o acostado, se le pide que comience espirando al máximo a través de sus dientes
en forma de chistido o seseando.
Cuando alcanza su máxima espiración se le pide que inspire en forma suave y suficiente por nariz hasta
llegar al VRI. Durante la inspiración se le puede colocar las manos en la parte superior de tórax.

 Indicaciones: Fibrosis, neumonía, atelectasia y en toda patología obstructiva o restrictiva localizada


en LAS ZONAS APICALES.

vi. Patrón broncoespasmo o 1- 1


- Es el diseño de las actividades dinámicas y mecánicas de la bomba respiratoria.
- Es el patrón respiratorio voluntario implementado para inducir un flujo laminar en la via aérea. Para
ello no se debe buscar una alta velocidad de corriente aérea que provoque turbulencia.
- Los volúmenes corrientes deben ser suficientes, sin abusos máximos, ni respiraciones superficiales. La
frecuencia respiratoria por lo tanto será relativamente elevada, se obtendrán entonces volúmenes
pulmonares elevados que evitan el colapso en la via aérea mediana y pequeña.

 Enseñanza: se le pide al paciente que inspire y espire cortito 1.1


 Indicaciones: para todas aquellas patologías donde existe resistencia al flujo aérea como edema de la
mucosa, secreciones, contractura musculo liso, crisis asma.

En síntesis:
 Patrón diafragmático: Aumenta la fuerza del diafragma (restrictivo)
 Patrón intercostal: Aumenta la CRF (Restrictivo), descansa el diafragma
 Sollozos inspiratorios: Aumenta el VRI y CPT (Restrictivo)
 Espiración abreviada: En problemas restrictivos o amenaza de colapso.
 Respiración desde VR: Patología apical (obstructivo-restrictivo)
 Broncoespasmo: Distribución homogénea del aire inspiratorio. (obstructivo-restrictivo)

Funciones:
 Mejorar la distribución de la ventilación
 Mejorar el flujo aéreo a expensas del tiempo inspiratorio.
 Mejorar la fuerza y resistencia muscular
 Aumentan el volumen pulmonar, en especial el VRI
 Aumentar la elasticidad
 Favorecer la coordinación muscular óptima
 No provocar trabajo excesivo ni mayor demanda de O2, no se necesitan aparatos y son fáciles de
aprender

Características: E-S-D-E-LO-VO
•Específicos: por las características propias del aparato respiratorio
•Selectivo: se aplica según la patología, van a expandir un lugar determinado
•Dirigido: porque se lleva a cabo por intermedio de la voluntad
•Localizado: actúa sobre la región pulmonar afectada
•Voluntario: permite manejar flujos laminares, volúmenes útiles, presiones eficaces y tiempos.

los patrones actúan en diferentes patologías:


Neumonía: Patrón intercostal, sollozo, respiración VR, espiración abreviada.
Atelectasia: sollozo, respiración VR.
Asma: broncoespasmo
Zona apical: respiración VR.
Patologías restrictivas: sollozo, espiración abreviada, respiración VR.
Patologías obstructivas: respiración VR.
Neumotórax: sollozo, respiración abreviada.
Derrames: respiración intercostal.

 Todos, (excepto el intercostal) tienen como característica común:


Espiración por boca, optando por el flujo laminar, continuo para evitar el colapso bronquial, lento excepto al
final para no provocar atrapamiento aéreo, con contracción abdominal al final.

-
Asistencia respiratoria mecánica (ARM)
Técnica de apoyo utiliza da frecuentemente en el manejo de p graves a fin de sustituir temporalmente la
ventilación normal.
- Los equipos empleados se llaman VENTILADORES, y son mal llamados respiradores, porque para qu
exista respiración debe haber intercambio gaseoso.
Hay dos modalidades:
1. Ventilación a presión negativa: el paciente es colocado dentro de un pulmotor o coraza donde e genera
presión negativa intermitente alrededor del tórax. La generación de presión negativa favorece a
aparición de atelectasias con la consecuente hipoxemia, Esta indicado en paciente con secuelas de
poliomielitis y otras enfermedades neuromusculares.
2. Ventilación a presión positiva: se aplica a la vía aérea, modifica la fisiología de las presiones
toracopulomanares. Es la técnica más útil y difundida en el tratamiento de insuficiencia respiratoria
severa.
Para una ARM adecuada deben controlarse:
 FR
 FiO2
 VC
 Velocidad de flujo inspirado
 Duración tanto de la inspiración como de la espiración

VENTILACION MECANICA
Ocurren los siguientes cambios:
 La vía aérea esta instrumentada, se ha colocado un tubo naso u orotraqueal o bien una cánula. Cuanto
menos sea el calibre, mayor será la resistencia al flujo aéreo.
 Se aplica a la vía aérea una presión positiva intermitente, de manera que durante la inspiración la
presión pleural y alveolar son positivas (cuando fisiológicamente son negativas). En general el flujo
inspiratorio es mayor en el ventilador que el generado en la ventilación espontanea.

Ventilación controlada
Está indicada en los pacientes sin actividad ventilatoria propia, el ventilador selecciona la frecuencia
respiratoria.

Ventilación asistida
Cuando el ventilador censa el esfuerzo inspiratorio que realiza el paciente, el paciente inicia el ciclado del
respirador, de esta manera se conserva el trofismo de los músculos respiratorios.

Ventilación controlada/asistida
Cuando la fuerza inspiratoria del paciente es muy escasa el ventilador asegura una FR mínima para mantener la
ventilación,
El volumen minuto será el resultado de la FR y la VC.

INDICACIONES DE LA ARM
 Alteraciones pulmonares que manifiestan hipoxemia
 Hipercapnia

CLASIFICION DE LOS VENTILADORES


Generadores de:
 Flujo: constante, variable, sinusoidal
 Presión: alta o baja
Ciclados de:
 Volumen
 Presión
 Tiempo
Los ventiladores ciclados por presión: el operador selecciona el flujo, la presión y la frecuencia. El volumen
inspiratorio se interrumpe cuando se alcanza una predeterminada presión en las vías aéreas.
Ventiladores volumétricos: el operador controla el volumen inspiratorio, frecuencia y la duración de la relación
inspiración/espiración.

Asistencia ventilatoria no invasiva


No requieren de la colocación permanente de dispositivos en la vía aérea.

1) La ventilación a presión negativa (VPN) extracorpórea: se genera presión negativa extracorpórea que
expande el tórax y el abdomen produciendo la inspiración. La espiración es pasiva.
a) ………….: consiste en un tanque o cilindro de acero en el que se introduce al paciente, quedando solo
la cabeza afuera.
 Ventajas: permite medir los parámetros ventilatorios con precisión.
 Desventajas: es pesado y de gran tamaño, además de tener poca aceptación del paciente.
b) Poncho: traje de nylon suspendido sobre el tórax y abdomen, conectado a una bomba de vacío.
 Ventaja: portable.
 Desventaja: trabajoso para poner, puede causar dolor torácico y en hombros además de ser
caluroso.
c) …………..: dispositivo de fibra de vidrio con la forma del tórax, se adapta a la cara anterior del mismo
y se conecta a una bomba de vacío.
 Ventaja: cómodo, puede ventilar semisentado, es portable.
 Desventaja: difícil de adaptar a un tórax deformado.

Indicaciones:
 Síndromes de hipoventilación alveolar crónica.
 Pacientes con EPOC.
 Insuficiencia respiratoria aguda.

Precaución:
 En pacientes con reserva ventilatoria limitada.
2) Ventilación por desplazamiento del contenido abdominal: se ejerce fuerza sobre el abdomen con lo cuales
moviliza el diafragma o desplazan las vísceras por gravedad para el mismo fin.
a) …………..: cinturón de goma inflable conectado a una bomba de presión positiva. La inspiración se
produce por desplazamiento diafragmático en pacientes ubicados a 45° o más.
 Ventajas: portable, maleable, confortable.
 Desventajas: requiere posición semisentada, no compatible con obesos, delgados o cifoescolioticos.
b) Cama ………..: es una cama que se desplaza verticalmente en un arco de 45° o más. El desplazamiento
visceral produce la inspiración.
 Ventajas: no coloca ningún dispositivo sobre el cuerpo.
 Desventajas: es de gran tamaño, por lo que no es portable. Poco efectivo en obesos, delgado o
cifoescolioticos.

Indicaciones:
 Pacientes neuromusculares, con paresia o parálisis bilateral diafragmática.

Precaución:
 Pacientes con mínima reserva respiratoria.
3) Ventilación a presión positiva intermitente bucal (VPPIB) o nasal (VPPIN): consiste en una máscara facial, un
dispositivo bucal o una máscara nasal moldeada individualmente, adaptada a un respirador
volumétrico. Puede ser utilizado de noche o de día.
 Ventajas: mayor efectividad que VPN, es cómoda y transportable.
 Desventajas: conjuntivitis, irritación de la piel perinasal, aerofagia (ingestión de aire), ineficacia por
abertura de la boca.
Indicaciones:
 Pacientes neuromusculares de lenta progresión o cifoescolioticos o con hipoventilación central.
 EPOC.
 Apnea de sueño de origen central que no respondan a VPPCN.
4) Ventilación a presión positiva continua nasal (VPPCN): se aplica una presión positiva continua de 10-12,5 cm
H2O por vía nasal. Modifica la anatomía de la vía aérea superior, evita el colapso de la misma durante el
sueño.
 Ventaja: evita la traqueotomía.
 Desventajas: erosiona la piel y produce rinitis crónica.

Indicaciones:
 Apneas obstructivas del sueño.
 Apneas centrales o mixtas.
5) Asistencia ventilatoria con marcapasos frénico: son electrodos implantados en los nervios frénicos.
 Ventajas: independencia del ventilador.
 Desventajas: experiencia aun limitada.

Indicaciones:
 Parálisis diafragmática, con indemnidad de la motoneurona inferior, el nervio frénico y el
diafragma.
6) Presión positiva continua nasal con ciclado: sistema de VPPCN que se conecta a un mecanismo ciclado.
 Ventajas: desobstruir la vía aérea superior y asistir de forma ventilatoria.
 Desventajas: poca experiencia.

Indicaciones:
 Apneas obstructivas del sueño.
 Pacientes neuromusculares.
 EPOC + apnea del sueño.

La selección de la modalidad depende de:

 La patología de base.
 Características anatómicas del tórax.
 Adaptación del paciente.
 Eficiencia ventilatoria (PaCO2 entre 40 y 50)

Oxigenoterapia
Uso de O2 con fines terapéuticos

Aire atmosférico
Es una mezcla de gases incolora, inodoro, y natural que consiste en 20, 95 % de O2, 78,1 % de N2 y
aproximadamente 1% de gases “raros” principalmente argón.
Oxigeno
Es un gas incoloro, inodoro, transparente e insípido, que existe naturalmente como O2 molecular libre y como
componente de una gran cantidad de compuestos químicos.

 Hipoxemia
Se define como la disminución de la presión arterial de O2 (PaO2 < 60 mmhg) y de la saturación de la Hb en
sangre arterial (< 93 %)

 Hipoxia
Se define como la disminución de la disponibilidad de O2 en los tejidos. Puede exitir hipoxia sin que exista
hipoxemia

Objeticos clínicos en la apliacion de O2


El objetivo general de la terapia con O2 es mantener una oxigenación adecuada e los tejidos, mientras se
minimiza el trabajo cardiopulmonar.

Los objetivos clínicos para la terapia con O2 son los siguientes:

I. Corregir la hipoxemia aguda


II. Disminuir los síntomas asociados con la hipoxemia crónica
III. Disminuir la carga del trabajo que la hipoxemia impone al sistema cardiopulmonar.

Evaluar la necesidad de terapia de O2


Hay tres formas básicas para determinar si un paciente necesita terapia con O2:

 Uso de medidas de laboratorio para documentar la hipoxemia


 Problema o condición clínica especifica
 Manifestaciones clínicas como: taquipnea, taquicardia, cianosis, aspecto general como tórax en tonel, la
mirada, etc.
Sistemas de suministro de O2
I. Sistema de bajo flujo
Proporciona 02 suplementario directamente a la vía aérea a un flujo de 8 l/min o menos.

Cánula nasal
 Dispositivo de plástico desechable
 Consta de dos puntas de diámetro pequeño de aproximadamente 1 cm de largo conectadas a
varios centímetros del tubo de suministro de O2
 Si el flujo es mayor a 4 l se usa humidificador.

VENTAJAS
 método sencillo y cómodo
 permite el libre movimiento y la alimentación vía oral mientras se administra oxígeno.
INDICACIONES
 Suministro de oxígeno a bajas concentraciones en pacientes con enfermedad aguda o crónica
con hipoxemia y dificultad respiratoria leve o recuperación post anestésica
INCONVENIENTES
 Imposible determinar la FiO2 administrada
 Mayor a 6l ocasiona resequedad e irritación de las fosas nasales
 Existe el riesgo de obstrucción de los orificios de suministro y obstrucción de fosas nasales.

II. Sistema con reservorio


Los sistemas de depósito tienen un mecanismo para recolectar y almacenar O2 entre las
respiraciones del paciente
 Dispositivos utilizados para pacientes cuando el flujo inspiratorio excede al flujo de O2 del
dispositivo
 Son los sistemas de depósito más utilizados actualmente.

Existen tres tipos de máscaras de depósito:

1) Máscara simple
2) Máscara de Re inhalación parcial
3) Máscara de no Re inhalación.

Mascara simple
VENTAJAS
 administrar concentraciones medianas de oxígeno (FiO2 40 a 60%) durante el traslado o en
situaciones de urgencia.
 Pose orificios laterales que permiten la salida de volumen espirado con válvulas unidireccionales
que se cierran al inspirar, limitando parcialmente la mezcla del oxígeno con el aire ambiente.

INDICACIONES

 pacientes con enfermedad pulmonar aguda o crónica con hipoxemia y dificultad leve a moderada
transporte o en situaciones de urgencia
 No deben utilizarse con flujos menores de 5 litros por minuto
INCONVENIENTES

 Poco confortable, mal tolerado por los lactantes, el niño puede quitársela fácilmente
 No permite la alimentación oral.

Mascara con reservorio


VENTAJAS

 Administrar altas concentraciones oxígeno (FiO2 40 a 100%)


 durante el traslado o en situaciones de urgencia.
 Posee orificios laterales que permiten la salida de volumen espirado con válvulas unidireccionales
que se cierran al inspirar, lo anterior limita la mezcla del oxígeno con el aire ambiente
 Cuenta con una bolsa reservorio con válvula unidireccional que se abre durante la inspiración
permitiendo flujo de oxígeno al 100% desde el reservorio incrementando la FiO2 y limitando la
mezcla con aire del medio ambiente
 Útil para la administración de gases anestésicos.

INDICACIONES

 Pacientes con enfermedad pulmonar aguda o crónica con hipoxemia y dificultad moderada

INCONVENIENTES

 Poco confortable, mal tolerado por los lactantes, el niño puede quitársela fácilmente
 no permite la alimentación oral.
 Re inhalación de CO2 si el flujo de oxígeno es menor de 5L/min. Es necesario vigilar el
funcionamiento de las válvulas unidireccionales y de la bolsa reservorio para garantizar FIo2 >
80%.

III. Sistema de alto flujo


Los sistemas de alto flujo suministran una concentración de o2 dada a un flujo igual o superior al
flujo inspiratorio máximo del paciente.

VENTAJAS

 Ofrecer altos flujos de gas con una fio2 constante y definida


 Es posible controlar temperatura, humedad y fio2.
SISTEMAS CERRADOS
No existe posibilidad de mezcla adicional con aire del medio ambiente, pero existe mayor posibilidad de
reinhalación de CO2

 CASCOS CEFALICO

Sirve para la aplicación de oxigenoterapia en pediatría, en la mayoria de los casos en prematuros

 BOLSA-VALVULA-MASCARILLA

Brinda fio2 al 100% ya que su diseño integra bolsa reservorio y válvulas unidireccionales

SISTEMAS ABIERTOS

Existe la posibilidad de mezcla adicional con el aire del medio ambiente, por lo que la posibilidad de
reinhalación de Co2 es menor pero la FiO2 es más difícil de garantizar

 TUBO EN T

Para pacientes con traqueotomía o tubo endotraqueal, flujo continuo de gas.

Se necesita un flujo de 3 a 5 litros para lavar el co2 producido por el paciente

 TIENDAS FACIALES

Garantiza que el suministro de la mezcla de gas no se separe de la vía aérea superior del paciente.
ASPIRACION DE SECRECIONES
La aspiración de secreciones se realiza cuando todos los mecanismos naturales o de estimulación tusígena
que tenemos los kinesiólogos (vibraciones, percusiones, movilización, estimulación de la tos, sentar) no
sirvieron para eliminar las secreciones del pte. Nunca se hace por rutina.

Es una maniobra hipoxemiante, porque además de sacar moto, saca oxígeno. Por eso debemos jugar con la
oxigenoterapia, para compensar.

Al moco que tenemos acceso es al del lago bucofaríngeo (garganta, entre la boca y la faringe), tráquea y con
suerte en el bronquio fuente, pero siempre está más en los lugares cercanos, por eso es necesario realizar
las técnicas de estimulación antes.

Es un procedimiento aséptico.

Debemos estar en contacto con el estetoscopio, signos vitales, como está respirando, oxigenoterapia si la
tiene o no, fijarnos en la saturación, frecuencia y presión arterial.

Para poder aspirar necesitamos de un circuito cerrado, por esto debemos fijarnos que no haya fugas de aire.

Se puede realizar con un equipo portátil o un equipo central, necesitando una bomba aspirativa (presión
negativa).

OBJETIVOS:
 Eliminar las secreciones que puedan obstruir la vía aérea.
 Favorecer la ventilación pulmonar.
 Prevenir las infecciones respiratorias.
 Favorecer el intercambio gaseoso.
 Mantener la permeabilidad aérea

TIPOS DE ASPIRACION:
 ASPIRACIÓN ORO FARÍNGEA Y NASOFARÍNGEA

Se puede realizar en el consultorio, el paciente no está intubado. Aspiración de secreciones de boca, nariz y
faringe.

 ASPIRACIÓN TRAQUEAL POR TUBO ENDOTRAQUEAL (TET) O CÁNULA DE TRAQUEOSTOMÍA

A través de una vía aérea artificial (tubo endotraqueal o cánula de traqueostomía). Se divide en:

 Aspiración abierta: para realizar la técnica, se precisa desconectar el circuito del


respirador. Se utilizan sondas de aspiración de un solo uso.
 Aspiración cerrada: aspiración de secreciones en pacientes sometidos a ventilación
mecánica, en la que no se precisa desconectar el circuito del respirador.

VALORACION CLINICA DE LA NECESIDAD DE ASPIRACION:


 Auscultación de secreciones o disminución de la entrada de aire.

 Secreciones visibles en el tubo endotraqueal.


 Alteración del patrón respiratorio o cambios en la expansión torácica.

 Modificaciones en la saturación de oxígeno.

 Bradicardia.

 Agitación.

 Cianosis.

 Aumento de la CO2 con disminución del pH en el estado ácido base.

EQUIPO DE MATERIALES:
 Regulador de potencia de aspiración.

 Frasco contenedor de bolsa de aspiración, para el acumulo de secreciones.

 Bolsa de aspiración desechable.

 Tubo conector tipo bulbo, se conecta a la sonda.

 Sondas de aspiración estériles, desechables de calibre adecuado (en el caso de aspiración por tubo
orotraqueal o traqueotomía, la sonda ha de tener un diámetro no superior a la mitad del diámetro
interno del tubo o cánula traqueal) (3).

 Envase de agua estéril para lavado del sistema (bulbo), lavado de sonda (1,4).

 Guantes estériles.

 Mascarilla, bata desechable y gafas de protección ocular, más que nada en traqueotomía porque el
paciente expulsa de golpe las secreciones. No son necesarias las medidas de barrera en la aspiración
cerrada (5).

 Bolsa de plástico para residuos.

 Servilletas de papel o gasas.

 Resucitador manual con bolsa reservorio (Ambu® ). Siempre hay que tenerlo por si el paciente
desatura más en respiraciones abiertas.

 Cánula orofaringea (cánula de Guedell® ).

 Fuente de oxígeno y caudalímetro.

 Si se precisa, contenedor para toma de muestras.

 Lubricante hidrosoluble, para no lastimar al paciente.

 Estetoscopio, para ver si se necesita seguir aspirando.

TECNICA DE ASPIRACION
 Realizar higiene de manos, muy importante porque podemos infectar al pte.

 Ponerse mascarilla, gafas de protección ocular y bata.


 SIEMPRE comprobar la presión negativa de la unidad ocluyendo el extremo de los tubos de succión
antes de conectar la sonda de aspiración. Debe tener una presión de aspirado de -20mm de Hg, se lo
controla con el manómetro. Si aplico menos de esta cantidad voy a aspirar poco. -30mm de Hg es el
límite, si aumento más la mucosa se lastima y además la sonda se va a adherir a la mucosa dejando de
cumplir su función.

 Oxigenar al paciente al menos 30 segundos, para oxigenar se debe elevar el caudal de oxigeno antes de
aspirar, hasta 2 mm de Hg.

 Colocarse los guantes estériles. Siempre debe haber una “mano limpia” la que va a sostener la sonda, y
una “mano sucia” que abrirá las perillas, modifique el oxígeno, etc.

 Tomar la sonda con la mano dominante y conectarla a la unidad de aspiración.

 Calcular de forma aproximada la profundidad de inserción de la sonda (distancia entre el lóbulo de la


oreja y la punta de la nariz).

 Lubricar el extremo de la sonda con lubricante hidrosoluble o con suero fisiológico.

 Introduzco la sonda sin aspirar (sin apretar el intermediario), voy buscando por el piso de la nariz,
cuando la sonda hace contacto con la mucosa respiratoria automáticamente se despierta un reflejo
tusígeno, por más que el paciente este en coma. Aspiramos.

 Realizar la aspiración: para ello aplicar el dedo pulgar sobre el orificio de control de la aspiración.

 Vuelvo a introducir sin aspirar y vuelvo a aspirar.

 Reevaluar al paciente y ver si es necesaria una nueva aspiración.

 Extraer la sonda sin rotación y aspirando de forma continua, si rotamos o seguimos aspirando mientras
retiramos la sonda podemos generar un trauma en la mucosa.

 No prolongar la aspiración durante más de 15 segundos para evitar trauma en la mucosa e hipoxia. La
frecuencia de la aspiración depende de la cantidad de secreciones.

 Aumentar el aporte de oxígeno brevemente, si precisa. Podemos hacerlo entre medio de las
aspiraciones.

 En caso de necesitar otra aspiración, dejar descansar al paciente 20-30 segundos antes de introducir
una nueva sonda.

 Desechar la sonda utilizada y limpiar el tubo conector con agua estéril.

 Una vez que el paciente se está estabilizando: volver el oxígeno a los valores iniciales.

 Si el paciente comió recientemente evitar aspirar por boca, porque si vomita se va directamente a la vía
respiratoria, se bronco aspira, pudiendo provocar una neumonía aspirativa complicada. Al neonato o al
lactante se le pide 2 hs de ayuno mínimo.
ELEMENTOS:
Aspiración portátil, realiza presión Negativa y aspira.

Colocados en la cabecera de la cama.

Tubo traqueotomía.

CONSIDERACIONES GENERALES:
 Durante la aspiración se debe observar la aparición de: signos de hipoxia, broncoespasmo, hemorragia,
arritmias, dificultad en la progresión de la sonda (tapón de moco, mala posición del tubo o cánula y
mordimiento del tubo o sonda) y reflejo vasovagal.

 No forzar nunca la sonda si se encuentra una obstrucción.

 No se recomienda la rotación de la sonda ni la succión intermitente al aspirar para evitar lesionar la


mucosa.

 Limpiar el frasco contenedor de la bolsa de aspiración entre pacientes, cuando haya suciedad visible y
semanalmente en el mismo paciente.

 Los fluidos de succión deben desecharse al menos cada 24 horas.

 Primero se aspira por nariz y luego por boca (en caso de aspirar por ambos lados) porque la flora
bacteriana del tracto digestivo es mucho más resistente o agresiva que la del tracto respiratorio. Si esto
sucede se produce contaminación cruzada.

 Los diámetros, medidos en calibres, van a depender de la narina del paciente. En el caso de que tenga un
tubo endotraqueal debo tratar de que el diámetro externo del catéter no supere la mitad del diámetro
interno del tubo endotraqueal, si es más grueso se traba en las paredes.
 La nebulización puede aportar 3-5 cm en 6l de capacidad de los pulmones no es nada. Además el moco
no se mezcla con el agua, es decir que no lo diluye. La mejor manera de fluidificar las secreciones del
paciente es hidratarlo bien. En caso donde el moco es espeso se evalúa la posibilidad de instilar
(introducir líquido a presión para desprender secreciones) con solución fisiológica a través de una
jeringa con 20-25 cm y el paciente solo va a toser; esto fluidifica y también limpia el tubo de aspiración.
Tener cuidados en neonatos.

 En terapia intensiva siempre es mejor abordar al paciente en decúbito dorsal y con el cuello en
hiperextensión, de esta manera es mucho menos probable que ingresemos en el estómago.

 Se inserta el tubo en INSPIRACION, en bebes hay que observar el movimiento respiratorio para poder
colocar la sonda.

 No hay contraindicaciones, pero hay que tener en cuenta los parámetros: saturación de oxígeno, ver
cómo está el paciente, que cambios tuvo durante el día, leer Historia Clínica.

COMPLICACIONES
 Hipoxemia.

 Disritmia cardiaca: bradicardia (frecuente en pacientes neurológicos, puede hacer un paro por reflejo
simpático) o taquicardia.

 Traumas mecánicos: con mucha presión, con sondas más altas.

 Contaminación bacteriana.

 Contaminación cruzada.

El kinesiólogo y el COVID-19
EL KINE Y LAS FASES DE COVID 19
ROL ACTIVO en las 4 fases de esta enfermedad:

1. El aislamiento

2. La hospitalización

3. La recuperación

4. El alta hospitalaria

OBJETIVOS GENERALES
a. Mejorar la sensación de disnea y fatiga
b. Mantener o aumentar la capacidad pulmonar
c. Disminuir la lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación mecánica
d. Fortalecer la masa muscular
e. Reducir las complicaciones
f. Mejorar la calidad de vida
g. Acompañar al paciente que presenta ansiedad y depresión.

1) FASE DE AISLAMIENTO
Los pacientes sintomáticos leves que se aislan en su residencia, pueden presentar los siguientes síntomas:

- Fatiga generalizada
- dolor muscular
- tos seca.

LAS TECNICAS KINÉSICAS RESPIRATORIAS están enfocadas a mejorar el acondicionamiento físico y así
prevenir complicaciones.

 Se busca aumentar la capacidad pulmonar. Ej: utilizando los patrones

2) FASE DE HOSPITALIZACIÓN
 Los pacientes se encuentran internados en salas especiales de aislamiento.
 El kinesiólogo debe valorar en forma exhaustiva, individual y consensuada la necesidad de terapia
respiratoria. Trabajo interdisciplinario
 Se busca evitar la disminución de la capacidad pulmonar, el desacondicionamiemto físico y la
pérdida de masa muscular.

SINDROME DE REPOSO

El kinesiólogo debe ser el encargado de evitar consecuencias de un reposo prolongado. Para esto debemos:

o Verticalizar al paciente.
o Llevarlo a posición sentado; luego que se pare al lado de la cama.
o Que camine si esta consciente
o inconsciente realizaremos movilizaciones pasivas en cada articulación para evitar atrofias
musculares o pérdida de flexibilidad.

PACIENTES QUE HAYAN SUPERADO EL VIRUS

o Pueden quedar con secuelas que impacten en la capacidad que tiene el pulmón de almacenar aire
dentro de él.
o Así puede recibir terapia ventilatoria para mejorar los volúmenes que es capaz de almacenar.
o Los ejercicios estarán orientados a mejorar la musculatura inspiratoria.
o Disminuir la DISNEA: el paciente se vuelve más sedentario cuanta mayor disnea experimenta. Para
contrarrestar se debe realizar con un ejercicio controlado y ES EL KINESIÓLOGO EL
PROFESIONALMAS IDÓNEO PARA ESTE TIPO DE INTERVENCIONES

3) Y 4) FASE DE RECUPERACIÓN Y DE ALTA HOSPITALARIA


Según el estado del paciente y su proceso, las intervenciones del kinesiólogo son:
 Brindarle información y educación al paciente.
 Resaltar la importancia del ejercicio aeróbico (da más O2 y exige al corazón y al ap respiratorio
así llega a todos los órganos y tejidos)
 Realizar el entrenamiento de fuerza en forma progresiva y gradual.
 Brindar contención, ya que el vínculo terapeuta paciente en situaciones contextuales como la
pandemia tiene consecuencias emocionales intensas.
LOS KINESIÓLOGOS SOMOS EXPERTOS EN EL MANTENIMIENTO, MEJORA Y REHABILITACIÓN DEL SISTEMA
RESPIRATORIO DE UNA PERSONA. POR EL COVID 19, SE HAN POSICIONADO COMO ESPECIALISTAS
FUNDAMENTALES PARA EL TRABAJO CON PACIENTES DURANTE ESTA CRISIS SANITARIA.

¿CÓMO ACTÚA EL VIRUS?


 El Covid19 se aloja en la hemoglobina, que es el componente de la sangre que lleva oxígeno. Así
compromete al aparato respiratorio y tenemos que ayudar al paciente a que pueda aprovechar el
aire lo máximo posible.
 Hay falta oxígeno en los órganos y el paciente puede necesitar asistencia respiratoria.

PROTOCOLO PARA PREVENCION Y MONITOREO DEL CONTAGIO DE COVID 19

En covid 19 se agrega disminución de olfato y gusto.

PROTOCOLO PARA LA SESIÓN DE ATENCIÓN PROFESIONAL


 PACIENTES EN GENERAL:
 Higiene de manos
 Protocolo tos
 Uso de mascarilla o barbijo
 Distancia prudencial
 PACIENTES DUDOSOS O AFECTADOS:
 Uso de barbijo y/o mascarilla
 Uso de guantes descartables
 Uso de ambo descartable.

MEDIDAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN COVID19


 Utilizar barbijo si se encuentra en contacto con otras personas.
 Evitar el contacto con personas con síntomas de gripe.
 Lavarse las manos con agua y jabón o alcohol varias veces al día.
 Limpiar objetos de contacto público.
 No tocarse los ojos, nariz o boca sin lavarse las manos.
 Estornudar o toser sobre un papel, o sobre el codo.
 Quedarse en casa si tiene síntomas o si está enfermo
 Buscar atención médica si tiene tos, fiebre o dificultad para respirar, pérdida del gusto o del olfato.

GESTIÓN DEL ESPACIO DE ATENCIÓN KINESIOLÓGICA


 Adecuada ventilación
 Dispenser de gel
 Carteles pidiendo su uso antes y después de salir
 Sillas de 1 a 2 metros de distancia
 Limpieza constante con desinfectantes: alcohol o cloro.

PATOLOGIAS DEL APARaTO RESPIRATORIO


Insuficiencia Respiratoria: es la incapacidad pulmonar de mantener una ventilación suficiente para
equilibrar el medio interno. Puede ser Aguda o Crónica.

Neumotórax: Presencia de aire en la cavidad pleural. Puede ser Espontáneo (primario y secundario),
Traumático (abierto y cerrado) e Iatrogénico.

Atelectasia: es el colapso reversible del tejido pulmonar con pérdida de volumen.


Derrame Pleural: Presencia de líquido en la cavidad pleural. Pueden estar libres o enquistados y ser de
naturaleza inflamatoria o no. En los derrames inflamatorios el paciente refiere dolor brusco en el hemitorax,
que le corta la respiración, aparece tos seca.

Asma Bronquial: es una alteración patológica caracterizada por un exceso paroxístico de obstrucción
bronquial. Es de comienzo súbito o gradual y de duración 5 variable, se manifiesta por episodios intermitentes
de broncoespasmo, con periodos libres de síntomas.

Bronquiectasias: es una enfermedad crónica caracterizada por una dilatación permanente de los bronquios,
cuyas paredes sufren periódicamente infección que puede extenderse al tejido pulmonar circundante. Pueden
ser congénitas o adquiridas.

E.P.O.C: se caracteriza por la presencia de una obstrucción progresiva al flujo aéreo que no es completamente
reversible, asociada a una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones y las vías aéreas a partículas nocivas
y gases, siendo el tabaquismo la causa más frecuente.

Enfisema Pulmonar Obstructivo: se caracteriza por un agrandamiento de los espacios aéreos distales en los
bronquios terminales, ya sea por dilatación o por destrucción de las paredes óseas.

Bronquitis Crónica: Afección crónica de los bronquios caracterizada por el aumento en la producción de
secreciones bronquiales suficientes para causar expectoración mucosa o mucopurulenta. La tos y la
expectoración se producen casi todos los días durante tres meses por dos años

También podría gustarte