Está en la página 1de 5

Metodología de la investigación orientada a la problemática artística

Doctorado en Artes - 2023


Rosario Villarreal

Tema:
Procedimientos de lo íntimo y lo público en la fotografía contemporánea:
Identidades alternativas y discursos contrahegemónicos en las obras de Nan Goldin

Introducción:
Sánchez, J. (2007) ha abordado las prácticas de lo real en la escena contemporánea.
Según este autor, existe un particular interés en lo doméstico, lo privado y lo íntimo. Este
enfoque resalta la importancia de explorar la esfera personal y cotidiana como un espacio de
reflexión y expresión artística.
En este contexto, recuperamos a Sergio Blanco (2018), quien sostiene que a lo largo
del siglo XX se experimentó una seducción generalizada hacia la autoficción, alcanzando su
punto álgido en las décadas de los 70 y 80. Esta tendencia se debió a la transformación de
valores y comportamientos en Occidente, lo cual contribuyó al desarrollo de la
personalización del individuo moderno. Factores políticos, sociales, culturales y religiosos
acentuaron la aparición de lo que Michel Foucault denominó "la cultura de sí mismo". Blanco
(2018) plantea que en el arte contemporáneo, las poéticas del Yo se posicionan como una
forma de resistencia al individualismo capitalista, que, por el contrario conducen a la
desubjetivización. De este modo, las “poéticas del yo” se configuran como una práctica
artística que trasciende los límites individuales y adquieren una dimensión social y política.
En esta línea de investigación, nuestra atención se dirige hacia las narrativas, temas y
formas que propone la obra de la fotógrafa estadounidense Nan Goldin (1953). Goldin se
define a sí misma como fotógrafa documentalista y su obra retrata escenas de su vida
cotidiana. Las imágenes que produce se proyectan al ámbito social, trazando un puente entre
lo privado y lo público, lo personal y lo político. Por ello, deseamos profundizar el análisis
de su obra en el presente proyecto para pensar las categorías que pone en tensión vinculadas a
lo político en el arte. Y explorar cómo el arte puede desafiar las normas establecidas,
ofreciendo nuevas perspectivas y narrativas que trascienden lo individual y construyen
identidades alternativas.
Una de las series fotográficas más relevantes de Goldin (1986) es "La balada de la
dependencia sexual". Escogimos esta serie como corpus para la investigación porque
fotografía personas en situaciones íntimas: manteniendo relaciones sexuales o drogandosé, e
incluso se retrata a sí misma durante su estadía en una clínica de recuperación a las
adicciones, mostrando su rostro golpeado por su pareja de ese momento. Y registra los
efectos de la enfermedad del Sida al retratar a sus amigos que padecieron la enfermedad.
Si bien Goldin parte de una práctica artística, en sus trabajos construye otras
realidades que escapan a las basadas en la heteronorma capitalista, creemos que muestra otras
humanidades o formas de existencia. Valoramos la relevancia de sus fotografías como
registros culturales significativos ya que si bien parten de su vida privada, pueden leerse
como documentos de lo público, lo político y lo social. Por ello, proponemos realizar un
análisis de estas imágenes preguntándonos quienes están retratados, cómo se realizaron estas
imágenes, en qué contextos y/o qué tipos de sujetos se construyen en esas fotografías para
indagar en la construcción de discursos contrahegemónicos desde la imagen. Y por ende, a
través de estos archivos queremos investigar cómo esta artista construye otras identidades y
que procedimientos de lo íntimo y lo público surgen de sus obras.

Estado del arte:


Luiz Sergio de Oliveira (2019) describe en su artículo "El Artista, la Imagen y el
Mismo: Representación en Rembrandt, Bacon, Mapplethorpe, Sherman, y Nan Goldin",
cómo en el pasado, los pintores, grabadores y escultores se representaban a sí mismos. No
obstante, algunos artistas contemporáneos han sabido explorar nuevos medios para indagar
otras posibilidades de autorrepresentación, como es el caso de la fotografía.
Por su parte, Oihana Garro-Larrañaga (2013), en su artículo "El arte y la construcción
del sujeto: una reflexión con Nan Goldin acerca de las narrativas familiares", analiza las
condiciones que posibilitan la construcción del sujeto contemporáneo a través del arte,
haciendo hincapié en la narrativa familiar de la artista Nan Goldin.
Natalia Navia (2017) en “NAN GOLDIN. Fotografías de una deriva deseante”
reflexiona sobre los diferentes mapas invisibles que existen en cada ciudad, los cuales suelen
establecer el deber ser de los cuerpos y sus sexualidades, excluyendo aquellos que no
cumplen con el mandato.
Cada una de las investigaciones anteriores aborda diferentes aspectos del trabajo de
Nan Goldin. Luiz Sergio de Oliveira se centra en la representación del artista y la
autorrepresentación en diferentes formas artísticas, incluyendo la fotografía.
Oihana Garro-Larrañaga se enfoca en la construcción del sujeto contemporáneo a través del
arte, haciendo hincapié en la narrativa familiar de la artista Nan Goldin, centrándose en la
fotografía "Nan one month after been battered" (1984).
Por su lado, Natalia Navia reflexiona sobre los mapas invisibles de las ciudades poniendo en
tensión el contrato heterosexual, utilizando el trabajo de Nan Goldin como referencia.
En contraste, nuestro proyecto se diferencia al enfocarse en el análisis detallado de
cómo Nan Goldin se enmarca en las poéticas del yo y construye subjetividades
contrahegemónicas. A través de esta investigación, exploraremos nuevas categorías y
procedimientos presentes en su obra, permitiéndonos descubrir cómo esta artista desafía las
normas establecidas y establece identidades alternativas. Para ello, utilizaremos como corpus
una de sus series fotográficas completa.

Mapa conceptual - Enfoque Teórico:


Marco teórico-metodológico:

El autor principal para este tipo de análisis será Michael Foucault quién nos permitirá
de forma transversal llevar adelante esta investigación. Por un lado, nos permitirá analizar
cómo se construyen sociedades y sujetos según las lógicas de poder y por otro analizar esas
construcciones en los órdenes discursivos. Además, nos apoyamos en las conceptualizaciones
de Roland Barthes en su libro La cámara lúcida y de la autora Susan Sontag en su libro Sobre
la fotografía.
Desde las teorías de Guy Deboard es posible comprender las relaciones sociales mediatizadas
por imágenes, en un proceso en el cual la realidad solo existe a través del espectáculo. Pero
esta espectacularización de la realidad está mediada por las leyes del capitalismo y la
productividad y lejos de formar lazos, su objetivo es la alienación e individualización de los
sujetos (Deboard, 1967).
Por su lado, Paula Sibilia plantea que cuando más se ficcionaliza y estetiza la vida
cotidiana con recursos mediáticos, más ávidamente se busca una experiencia auténtica,
verdadera, que no sea una puesta en escena, se busca lo realmente real o por lo menos, algo
que así lo parezca (Barrionuevo, Villarreal, 2017).
Pero más allá de la imágen como discurso, deseamos trascender esta mera forma de
representación y nos preguntamos si podríamos considerar el trabajo de esta artista como un
archivo cultural y por ello nos basaremos en autores como Suely Rolnik quien plantea que se
deberían trazar otras formas de historia del arte y por ende otra cartografía cultural del
presente (Rolnik, 2008). En este sentido, reconocemos los aportes de Jacques Derrida quién
propone un estudio arduo sobre la construcción del concepto de archivo y que implicancia
social tiene la técnica de archivación.
Por otro lado, siguiendo con la instantaneidad de la que partía Goldin para tomar sus
fotos, es importante destacar que estas imágenes no deben analizarse por separado. El título
de la colección no es casual: una balada no puede oírse por notas fragmentadas y por ende su
libro tampoco. En algunas ocasiones, la artista realizaba reproducciones de sus fotografías en
un bar, para lo que había editado una banda sonora, transformando así su serie de imágenes
en performance. Por ello proponemos analizar estas imágenes acompañadas de la banda
sonora y realizar un registro de lo que producen en cuanto a la sensibilidad, emocionalidad,
dando lugar a la afectación como forma de conocimiento y quizás en este sentido trayendo a
colación un método fenomenológico desde las teorías de Lester Embree en su libro ¿Se puede
aprender a hacer fenomenología? y de Maurice Merleau-Ponty, El Ojo y el Espíritu.
Por último, una de nuestras hipótesis es que creemos que esta artista habilita formas
de existencia que no estaban permitidas por los discursos hegemónicos al momento de
realizar su trabajo y que creemos que tampoco se habilitan actualmente. Por eso, deseamos
alumbrar esas periferias discursivas desde nuestro lugar académico. En este sentido, creemos
que la obra de Goldin puede leerse en clave de perspectiva de género y nuestra investigación
también estará mediada por autoras como Judith Butler, Virginie Despentes y Paul Preciado,
principalmente desde su libro Testo Yonki, entre otros autores de la metodología queer.
Objetivos:

Generales:
● Realizar aportes a los estudios de las poéticas del yo en el arte contemporáneo.

● Analizar discursos opuestos al orden hegemónico y establecer conexiones con el


ámbito político.
Específicos:
● Analizar las poéticas del yo presentes en la obra de Nan Goldin, centrándose en su
capacidad para cuestionar y subvertir el orden hegemónico a través de la expresión
artística.
● Analizar los elementos que conforman la relación arte/realidad en la obra de Nan
Goldin “Balada de la dependencia sexual” de 1986.
● Indagar en los procedimientos de construcción de subjetividades contrahegemónicas
en prácticas artísticas intimistas de la obra de Nan Goldin.
● Estudiar el contexto socio-histórico en el que Nan Goldin realizó su producción,
reconocer las tradiciones artísticas de las que es tributaria y su vigencia en el marco
del arte contemporáneo.
● Trazar una genealogía de otros/as artistas que retomen discursos de la realidad en sus
producciones.
● Comprender los aportes de la obra desde la perspectiva de los pensamientos
feministas y las teorías queer.

Bibliografía provisoria:

Goldin, N (1986). La balada de la dependencia sexual. Recuperado de:


https://oscarenfotos.com/2017/07/23/la-balada-de-la-dependencia-sexual-de-nan-gol
din-serie-completa-y-comentada/
Barthes, R. (1989), La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Paidós: Barcelona
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós: Barcelona
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo.
Paidós: Barcelona
Deboard, G. (1995). La Sociedad del Espectáculo. Último Recurso Ediciones: Rosario.
Embree, L. (2012). ¿Se puede aprender a hacer fenomenología?. Florida Atlantic University.
www.reflectiveanalysis.net
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós: Barcelona
Foucault, M. (1992). El órden del discurso. Tusquets Editores: Buenos Aires
Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Editorial Trotta: Madrid
Merlaeu-Ponty, M. (1986). El ojo y el espíritu. Paidós: Barcelona
Preciado, P. (2008). Testo Yonki. Editorial Espasa: Madrid
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires.
Suely, R. (2008). Furor de archivo. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia: Colombia.
Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. México: Ediciones Alfaguara.

También podría gustarte