Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Pollock realiza una reflexión sobre el lugar del arte en relación con la memoria y
particularmente con el Holocausto. Se pregunta si es posible realizar un análisis feminista de
ese evento. La imagen es portadora de memoria, incluso si sus orígenes han sido olvidados.
¿Es posible transformar el trauma en memoria cultural? ¿Es posible realizar arte luego de
eventos tan atroces? Es necesario, dice Griselda Pollock, para que no vuelvan a ocurrir.
Es necesario que nos convirtamos en testigos de estos hechos, incluso aunque no los
hayamos vivido. Pero… ¿cuál es la diferencia entre testigo y voyeur? Ser testigo es compartir
el destino del otro.
El arte es fundamental en la construcción de una memoria cultural.
Cap. III
Introducción
Cada movimiento artístico se presenta como una reacción frente a otro anterior. Se muestra
presidido por el nombre de un artista que lo respalda, y éstos son casi siempre nombres
masculinos.
¿Por qué?
● Incluir mujeres implica la deconstrucción de los mitos masculinistas del modernismo
○ Los indicadores fundamentales de ese territorio mítico son: el ocio, el consumo, el
espectáculo y el dinero.
Las pinturas han presupuesto un espectador masculino.
● No se trata de un problema de clase, sino de género. Estos dos conceptos son indivisibles y
no jerarquizables.
Existe una diferencia social y económica producto de la estructuración social entre ser mujer y
ser hombre. Es clave reconocer que la producción femenina está realizada desde posiciones y
experiencias distintas a las de sus colegas varones.
No es suficiente con la recuperación artística de estas artistas mujeres. Debemos señalar lo
heterogéneo dentro de la producción femenina, pero sin negar lo común, consecuencia de su
formación (no de su naturaleza).
El análisis histórico de la diferencia sexual es un análisis no de una de diferencia esencial, sino
de una estructura social que posiciona a los sujetos masculinos y femeninos de manera
asimétrica en relación con el lenguaje, el poder económico y social, etc.
El modernismo está organizado por esta diferencia sexual.
El espacio
Locaciones
¿Qué espacios solemos ver en las obras de mujeres de este período?
● Espacios privados domésticos
● Espacios de recreación burguesa
● Espacios de trabajo de mujeres de clase trabajadora (dentro de hogares burgueses)
El interés de las mujeres en participar en el grupo impresionista puede deberse a que los temas
que retrataban la vida social doméstica, hasta entonces relegados como pintura de género eran
legitimados como tópicos centrales de sus prácticas pictóricas. En las obras de las mujeres no
veremos los lugares típicos de las pinturas impresionistas (bares), ya que eran lugares vedados
para el género femenino, al igual que ciertas temáticas.
Espacios de la feminidad → aquellos en los que la feminidad se vive en el discurso y en las
prácticas sociales. Orden social particular de diferencia sexual.