Está en la página 1de 3

TRABAJO DE ETICA

Conceptos básicos

Estudiantes:
Isa Catherine Gelvez Puentes

Docente:
Rodrigo García Alarcón

Universidad de San Buenaventura- Seccional Cartagena


Facultad de ingeniería
Programa de ingeniería química
2024
1. Conceptualización de Ética y Bioética:
Ética: La ética, tiene su base en el estudio normativo de las acciones y el comportamiento
humano. Es la reflexión sobre lo correcto, lo incorrecto, lo justo y lo injusto, guiando las
decisiones éticas.
Bioética: Acuñada por Van Rensselaer Potter, la bioética se enfoca en dilemas éticos
relacionados con biomedicina y ciencias de la vida. Sin embargo, expande su alcance para
abordar cuestiones éticas en la vida, salud, investigación biomédica y medio ambiente.
2. Aristóteles sobre Saberes Teóricos y Prácticos:
Aristóteles distingue entre saberes teóricos, extraídos de la naturaleza y aprendidos por
lectura, y saberes prácticos, que requieren la intervención humana y aprendizaje a través de
la práctica. La ética, al implicar acción y desarrollo de virtudes morales, se sitúa en el
ámbito de los saberes prácticos junto con la técnica y la política.
3. Críticas a la Visión Reducida de la Bioética:
La crítica a la visión reducida de la bioética, centrada en dilemas biomédicos, se basa en su
limitación temática. Se sostiene que la bioética debe abordar problemas de salud en general,
no solo vinculados a la relación médico-paciente, y cuestiona la jerarquización
individualista de la autonomía en el modelo principialista.
4.Disociación de la Bioética Inicial de Potter:
La bioética inicial propuesta por Potter, que abogaba por una ética abarcadora relacionada
con la supervivencia y el uso ético del conocimiento, fue desviada de su enfoque original al
ser reducida a un ámbito biomédico. La disociación se originó con André Hellegers al
utilizar el término en un contexto más restringido, focalizado principalmente en dilemas
éticos de las ciencias biológicas humanas.
5.Vivencia de la Ética en la Profesión de Ingeniería Química:
Gestión de Proyectos Responsable: Como estudiante de ingeniería química, la ética
implica una gestión responsable de proyectos, cumpliendo con los plazos de entregas de
informes y trabajos prácticos de manera puntual. Esto garantiza la integridad del proceso
académico y refleja un compromiso ético con la calidad y la eficiencia en el trabajo.
Integridad en la Investigación y Experimentación: La ética también se manifiesta en la
integridad durante investigaciones y experimentos. Evitar el plagio y asegurar la honestidad
en la presentación de resultados son aspectos fundamentales para mantener altos estándares
éticos en la formación como ingeniero químico.
Seguridad y Sostenibilidad en el Diseño: Desde el punto de vista ético, un estudiante de
ingeniería química debe considerar la seguridad y sostenibilidad en el diseño de procesos y
productos químicos. Garantizar que las prácticas y proyectos respeten el medio ambiente y
la salud pública es esencial para el ejercicio ético de la ingeniería.
Colaboración y Respeto en el Trabajo en Equipo: En el ámbito académico y profesional,
la ética implica una colaboración respetuosa en proyectos de equipo. Apreciar y respetar las
contribuciones de cada miembro del equipo, evitando conductas deshonestas o
competitivas, promueve un ambiente ético y favorece el aprendizaje colectivo.
6.

7.

También podría gustarte