Está en la página 1de 155

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE

PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 0 Junio 2021

CONTENIDO

1 PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS_______________________1


2 GENERALIDADES_________________________________________________________________1
2.1 Introducción_____________________________________________________________________1
2.2 Objetivos_______________________________________________________________________2
2.2.1 General_________________________________________________________________________2
2.2.2 Específicos______________________________________________________________________2
2.3 Alcances________________________________________________________________________2
2.4 Metodología_____________________________________________________________________2
2.4.1 Técnicas de valoración cualitativa de riesgos.___________________________________________3
3 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y PROCESOS ASOCIADOS AL SISTEMA DE GESTIÓN DEL
VERTIMIENTO____________________________________________________________________3
3.1 Localización del Sistema de Gestión del Vertimiento.____________________________________3
3.2 Componentes y Funcionamiento del Sistema de Gestión del Vertimiento.___________________6
3.3 Adecuaciones y construcción de vías, plataforma, líneas de flujo y facilidades._______________7
3.4 Perforación de pozos._____________________________________________________________8
3.5 Pruebas de producción (cortas y extensas).___________________________________________13
3.6 Desmantelamiento, Restauración y Abandono._______________________________________19
4 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA_________________________________________19
4.1 Área de Influencia._______________________________________________________________19
4.2 Medio Abiótico._________________________________________________________________20
4.3 Medio Biótico___________________________________________________________________21
4.4 Medio Socioeconómico___________________________________________________________21
5 PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO___________________________________________21
5.1 Conceptualización de la Ley 1523 de 2012____________________________________________21
5.2 Identificación, Priorización y Caracterización de Escenarios de Riesgo_____________________21
5.2.1 Metodología____________________________________________________________________21
5.2.2 Definiciones básicas______________________________________________________________25
5.2.3 Metodología____________________________________________________________________26
5.3 Identificación y Determinación de la Probabilidad de Ocurrencia y/o Presencia de una Amenaza
26

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO CONTENIDO


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 0 Junio 2021

5.3.1 Eventos iniciantes de tipo operacional o tecnológico Asociadas a la Operación del Sistema de
Gestión del Vertimiento___________________________________________________________26
5.3.2 Amenazas Naturales del Área de Influencia____________________________________________27
5.4 Identificación y Análisis de la Vulnerabilidad__________________________________________38
5.4.1 Impactos Identificados en el Plan de Manejo Ambiental_________________________________39
5.4.1.1 Medio abiótico__________________________________________________________________39
5.4.1.2 Medio biótico___________________________________________________________________45
5.5 Análisis de Afectación a Elementos_________________________________________________47
5.5.1 Caracterización de los Cuerpos Receptores – Suelos_____________________________________47
5.5.2 Análisis de Vulnerabilidad del acuífero a la contaminación________________________________64
5.5.2.1 Análisis de Vulnerabilidad a la Contaminación de Aguas Subterráneas – Método Drastic________64
5.5.2.2 Evaluación del Riesgo de Contaminación del Acuífero.___________________________________68
5.5.2.3 Riesgo de contaminación de los acuíferos debido a Reinyección de aguas de formación________91
6 ANÁLISIS DE RIESGOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES__________________________105
6.1 Consolidación de los Escenarios de Riesgo___________________________________________106
6.1.1 Actividades que Implican Riesgo.___________________________________________________106
6.1.2 Eventos Amenazantes.___________________________________________________________107
6.1.3 Frecuencia de ocurrencia de los eventos amenazantes._________________________________109
6.1.4 Gravedad estimada._____________________________________________________________110
6.1.4.1 Cálculo del riesgo._______________________________________________________________112
7 PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO ASOCIADO AL SISTEMA DE GESTIÓN DEL VERTIMIENTO
_____________________________________________________________________________117
8 PROCESO DE MANEJO DEL DESASTRE_______________________________________________122
8.1 Preparación para la Respuesta____________________________________________________122
8.1.1 Plan Estratégico.________________________________________________________________122
8.1.1.1 Plan Operativo_________________________________________________________________136
8.1.1.2 Plan Informativo________________________________________________________________142
8.2 Preparación para la recuperación postdesastre_______________________________________145
8.2.1 Finalización de la emergencia_____________________________________________________145
8.3 Ejecución de la respuesta y recuperación____________________________________________145
9 SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN_________________________________147
10 DIVULGACIÓN DEL PLAN_________________________________________________________147
11 ACTUALIZACIÓN Y VIGENCIA DEL PLAN______________________________________________148

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO CONTENIDO


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 0 Junio 2021

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Alternativas para el tratamiento y disposición de las aguas residuales domésticas y no


domésticas_____________________________________________________________________3
Tabla 2 Puntos de muestreo de suelos en el área de estudio de Impacto Ambiental para el Área de
Exploración VIM-33._____________________________________________________________4
Tabla 3 Información de puntos de caracterización____________________________________________4
Tabla 4 Sistema dewatering.____________________________________________________________10
Tabla 5 Marco legal y normativo para planes de Gestión del Riesgo._____________________________22
Tabla 6 Identificación de eventos iniciantes y sus causas.______________________________________26
Tabla 7 Amenazas subregión noroccidente de Cesar._________________________________________32
Tabla 8 Amenazas subregión centro de Cesar.______________________________________________32
Tabla 9 Escala de valoración y descripción de la susceptibilidad de las coberturas de la tierra a incendio.
_____________________________________________________________________________35
Tabla 10 Análisis de susceptibilidad de la vegetación a incendios para las coberturas del área de
influencia.____________________________________________________________________35
Tabla 11 Cambio en las características físicas del suelo________________________________________39
Tabla 12 Cambio en las características biológicas del suelo_____________________________________40
Tabla 13 Cambio en las características químicas del suelo______________________________________40
Tabla 14 Eliminación del potencial de producción_____________________________________________41
Tabla 15 Cambios en las características microbiológicas de las aguas superficiales__________________42
Tabla 16 Incremento o disminución de la escorrentía__________________________________________42
Tabla 17 Cambio en las características físicas de las aguas subterráneas__________________________42
Tabla 18 Cambio en las características químicas de las aguas subterráneas________________________43
Tabla 19 Cambio en las características microbiológicas de las aguas subterráneas___________________44
Tabla 20 Incremento o disminución de olores ofensivos o desagradables__________________________44
Tabla 21 Cambio en la estructura y composición de la hidrobióta________________________________45
Tabla 22 Incremento de los fenómenos de ahuyentamiento de la fauna acuática____________________46
Tabla 23 Modificación del hábitat de la hidrobióta y fauna acuática______________________________46
Tabla 24 Resultados de los análisis físicos dentro del área de estudio._____________________________48
Tabla 25 Límites de consistencia de Atterberg._______________________________________________49
Tabla 26 Análisis de propiedades químicas__________________________________________________51
Tabla 27 Resultados de análisis químico para metales dentro del área de estudio.___________________54
Tabla 28 Análisis Biológico dentro del área de estudio._________________________________________55
Tabla 29 Análisis Biológico dentro del área de estudio (Ciclo del nitrógeno).________________________55
Tabla 30 Análisis Biológico dentro del área de estudio (identificación taxonómica).__________________56
Tabla 31 Análisis Biológico dentro del área de estudio._________________________________________56
Tabla 32 Clasificación de la velocidad de infiltración.__________________________________________58
Tabla 33 Valores de infiltración Punto AS-02_________________________________________________58
Tabla 34 Valores de infiltración Punto CC-01_________________________________________________59
Tabla 35 Valores de infiltración Punto SB-01_________________________________________________60
Tabla 36 Valores de infiltración Punto AS-01_________________________________________________60
Tabla 37 Valores de infiltración Punto SA-01_________________________________________________61

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO CONTENIDO


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 0 Junio 2021

Tabla 38 Valores de infiltración Punto GM-01________________________________________________62


Tabla 39 Valores de infiltración Punto SB-02_________________________________________________63
Tabla 40 Valores de infiltración dentro del área de estudio_____________________________________63
Tabla 41 Variables empeladas en el análisis de vulnerabilidad método DRASTIC.____________________64
Tabla 42 Datos de entrada ara la modelación del vertimiento___________________________________69
Tabla 43 Propiedades fisicoquímicas de los solutos modelados__________________________________70
Tabla 44 Propiedades físicas e hidráulicas determinadas en los suelos de campo____________________88
Tabla 45 Propiedades hidráulicas de los suelos simulados. Base de datos Carsel y Parrish (1988)_______89
Tabla 46 Parámetros de flujo calibrados, simulación inversa modelo van Genuchten – Mualen y
coeficientes de determinación por medio de datos obtenidos en el área de estudio___________90
Tabla 47 Frecuencias de escape por elementos.______________________________________________91
Tabla 48 Parámetros de frecuencia de ocurrencia.____________________________________________92
Tabla 49 Parámetros permisibles agua de inyección.__________________________________________95
Tabla 50 Caracterización petrofísica para la unidad Ciénaga de Oro evaluada en el pozo Monterrey – 1.
____________________________________________________________________________104
Tabla 51 Valoración del riesgo asociado a procesos de reinyección en el APE VIM 33._______________105
Tabla 52 Actividades que implican riesgo.__________________________________________________106
Tabla 53 Eventos amenazantes de origen operacional.________________________________________107
Tabla 54 Eventos amenazantes de origen sociopolítico._______________________________________109
Tabla 55 Calificación de frecuencia de eventos.______________________________________________109
Tabla 56 Probabilidades de amenaza según los escenarios definidos.____________________________109
Tabla 57 Probabilidad de ocurrencia de los eventos amenazantes de origen sociopolítico.____________110
Tabla 58 Calificación de la gravedad.______________________________________________________110
Tabla 59 Valores de gravedad para los diferentes factores de vulnerabilidad.______________________111
Tabla 60 Cálculo del riesgo._____________________________________________________________112
Tabla 61 Matriz de niveles de aceptabilidad del riesgo y niveles de planeación.____________________113
Tabla 62 Matriz de aceptabilidad del riesgo para cada escenario._______________________________114
Tabla 63 Riesgos tolerables identificados.__________________________________________________115
Tabla 64 Riesgos aceptables identificados._________________________________________________115
Tabla 65 Fichas para el proceso de reducción del riesgo.______________________________________117
Tabla 66 Ficha 1 - Respuesta Oportuna Ante la Presencia de una Emergencia Operativa._____________118
Tabla 67 Ficha 2 - Preparación y Capacitación al Personal Ante la Ocurrencia de Una Contingencia.____118
Tabla 68 Ficha 3 - Mantenimiento del Sistema de Gestión del Vertimiento.________________________120
Tabla 69 Ficha 4 - Acciones de Orden Público._______________________________________________121
Tabla 70 Niveles de atención de emergencias.______________________________________________124
Tabla 71 Procedimientos de comunicación._________________________________________________135
Tabla 72 Clasificación de las emergencias._________________________________________________138
Tabla 73 Respuesta a un accidente con derrame de agua residual.______________________________140
Tabla 74 Directorio interno_____________________________________________________________143
Tabla 75 Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres del departamento de César._____143
Tabla 76 Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres del departamento de Magdalena._144
Tabla 77 Entidades Gubernamentales.____________________________________________________144
Tabla 78 Criterios para el restablecimiento de las operaciones._________________________________147

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO CONTENIDO


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 0 Junio 2021

LISTA DE FIGURAS
Figura 1 Distribución espacial de los puntos de muestreo de suelos en el área de estudio de Impacto
Ambiental para el Área de Exploración VIM-33_______________________________________6
Figura 2 Tratamiento y disposición de los vertimientos en la etapa de construcción de obras civiles y
líneas de flujo._________________________________________________________________7
Figura 3 Planta de tratamiento tipo Red Fox.________________________________________________8
Figura 4 Esquema Sistema de tratamiento de aguas residuales industriales.______________________11
Figura 5 Tratamiento y disposición de los vertimientos durante la etapa de perforación de pozos y
trabajos adicionales.___________________________________________________________13
Figura 6 Tratamiento y disposición de los vertimientos durante la etapa de pruebas de producción.___19
Figura 7 Área de influencia físico-biótica para el APE VIM-33__________________________________20
Figura 8 Metodología análisis de riesgos__________________________________________________22
Figura 9 Valores de Aa (aceleración pico efectiva) para el área de perforación exploratoria VIM-33___28
Figura 10 Valores Intensidad sismica maxima observada.______________________________________28
Figura 11 Valores Amenaza sísmica del área de influencia en un periodo de retorno de 475 años.______28
Figura 12 Distribución de sismos recientes en los municipios el área del proyecto de perforación
exploratoria VIM-33.___________________________________________________________30
Figura 13 Amenaza regional por movimientos en masa área de influencia del proyecto de perforación
exploratoria VIM-33.___________________________________________________________31
Figura 14 Registro de eventos de avenidas torrenciales por departamento________________________33
Figura 15 Zonas Susceptibles a avenidas torrenciales_________________________________________34
Figura 16 Mapa de Susceptibilidad de la Vegetación a incendios.________________________________36
Figura 17 Histórico nacional de actos terroristas contra la infraestructura.________________________37
Figura 18 Actos delictivos registrados en el Departamento de Cesar._____________________________38
Figura 19 Actos delictivos registrados en el Departamento de Magdalena_________________________38
Figura 20 Mapa de vulnerabilidad a la contaminación en el APE VIM 33.__________________________67
Figura 21 Flujo de superficie actual_______________________________________________________70
Figura 22 Almacenamiento de agua del suelo_______________________________________________70
Figura 23 Concentración de Hidrocarburos_________________________________________________71
Figura 24 Concentración de Grasas y aceites________________________________________________71
Figura 25 Concentración del Nitrógeno amoniacal___________________________________________71
Figura 26 Concentración del Sodio________________________________________________________71
Figura 27 Concentración de Cloruros______________________________________________________72
Figura 28 Concentración de Sulfatos______________________________________________________72
Figura 29 Concentración del Bario________________________________________________________72
Figura 30 Concentración del Plomo_______________________________________________________72
Figura 31 Flujo de superficie actual_______________________________________________________73
Figura 32 Almacenamiento de agua del suelo_______________________________________________73
Figura 33 Concentración de Hidrocarburos_________________________________________________73
Figura 34 Concentración de Grasas y aceites________________________________________________73
Figura 35 Concentración del Nitrógeno amoniacal___________________________________________74
Figura 36 Concentración del Sodio________________________________________________________74
Figura 37 Concentración de Cloruros______________________________________________________74

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO CONTENIDO


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 0 Junio 2021

Figura 38 Concentración de Sulfatos______________________________________________________74


Figura 39 Concentración del Bario________________________________________________________75
Figura 40 Concentración del Plomo_______________________________________________________75
Figura 41 Flujo de superficie actual_______________________________________________________75
Figura 42 Almacenamiento de agua del suelo_______________________________________________75
Figura 43 Concentración de Hidrocarburos_________________________________________________76
Figura 44 Concentración de Grasas y aceites________________________________________________76
Figura 45 Concentración del Nitrógeno amoniacal___________________________________________76
Figura 46 Concentración del Sodio________________________________________________________76
Figura 47 Concentración de Cloruros______________________________________________________77
Figura 48 Concentración de Sulfatos______________________________________________________77
Figura 49 Concentración del Bario________________________________________________________77
Figura 50 Concentración del Plomo_______________________________________________________77
Figura 51 Flujo de superficie real_________________________________________________________78
Figura 52 Almacenamiento de agua del suelo_______________________________________________78
Figura 53 Concentración de Hidrocarburos_________________________________________________78
Figura 54 Concentración de Grasas y aceites________________________________________________78
Figura 55 Concentración del Nitrógeno amoniacal___________________________________________79
Figura 56 Concentración del Sodio________________________________________________________79
Figura 57 Concentración de Cloruros______________________________________________________79
Figura 58 Concentración de Sulfatos______________________________________________________79
Figura 59 Concentración del Bario________________________________________________________80
Figura 60 Concentración del Plomo_______________________________________________________80
Figura 61 Flujo de superficie real_________________________________________________________80
Figura 62 Almacenamiento de agua del suelo_______________________________________________80
Figura 63 Concentración de Hidrocarburos_________________________________________________81
Figura 64 Concentración de Grasas y aceites________________________________________________81
Figura 65 Concentración del Nitrógeno amoniacal___________________________________________81
Figura 66 Concentración del Sodio________________________________________________________81
Figura 67 Concentración de Cloruros______________________________________________________82
Figura 68 Concentración de Sulfatos______________________________________________________82
Figura 69 Concentración del Bario________________________________________________________82
Figura 70 Concentración del Plomo_______________________________________________________82
Figura 71 Flujo superficial actual_________________________________________________________83
Figura 72 Almacenamiento de agua del suelo_______________________________________________83
Figura 73 Concentración de Hidrocarburos_________________________________________________83
Figura 74 Concentración de Grasas y aceites________________________________________________83
Figura 75 Concentración del Nitrógeno amoniacal___________________________________________84
Figura 76 Concentración del Sodio________________________________________________________84
Figura 77 Concentración de Cloruros______________________________________________________84
Figura 78 Concentración de Sulfatos______________________________________________________84
Figura 79 Concentración del Bario________________________________________________________85
Figura 80 Concentración del Plomo_______________________________________________________85
Figura 81 Mapa de vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos en el APE VIM-33._______________93

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO CONTENIDO


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 0 Junio 2021

Figura 82 Interpretación Línea sísmica BCH-1989-01._________________________________________97


Figura 83 Cross section de pozos en el APE VIM-33.___________________________________________97
Figura 84 Perfil Geológico Regional VIM-33.________________________________________________98
Figura 85 Mapa Estructural Unidad Ciénaga de Oro.__________________________________________98
Figura 86 Mapa estructural Intra Porquero._________________________________________________98
Figura 87 Modelo geológico área de influencia del APE VIM-33._________________________________99
Figura 88 Representación del modelo hidrogeológico conceptual área de influencia del APE VIM-33.___99
Figura 89 Vista desde esquina SW del geocuerpo de la unidad receptora y modelo hidrogeologico.____100
Figura 90 Vista desde esquina SE del geocuerpo de la unidad receptora y modelo hidrogeologico.____101
Figura 91 Vista desde esquina NE del geocuerpo de la unidad receptora y modelo hidrogeologico.____101
Figura 92 Vista desde esquina NW del geocuerpo de la unidad receptora y modelo hidrogeologico.___102
Figura 93 Mapa isochoro (isoespesor) de la unidad receptora._________________________________103
Figura 94 Pozo Monterrey -1.___________________________________________________________104
Figura 95 Líneas de acción en la gestión del riesgo y su interacción._____________________________116
Figura 96 Organización general para el control de emergencia.________________________________123
Figura 97 Niveles de Clasificación establecidos en el PNC y su equivalencia con el Plan de gestión del
riesgo._____________________________________________________________________124
Figura 98 Estructura general del Modelo Sistema Comando de Incidentes________________________125
Figura 99 Estructura Sistema Comando de Incidentes grado menor_____________________________134
Figura 100 Estructura Sistema Comando de Incidentes grado medio_____________________________134
Figura 101 Estructura Sistema Comando de Incidentes grado mayor_____________________________135
Figura 102 Esquema Estratégico para la Comunicación de la Emergencia_________________________136
Figura 103 Línea de activación de emergencia de nivel menor.__________________________________137
Figura 104 Líneas de activación de emergencia de nivel medio._________________________________137
Figura 105 Líneas de activación de emergencia de nivel mayor._________________________________138
Figura 106 Procedimiento operativo de respuesta por derrames._______________________________139

LISTA DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1 Equipo de Ultrafiltración.______________________________________________________12
Fotografía 2 Equipo de Ultrafiltración______________________________________________________16
Fotografía 3 Evaporación mecánica._______________________________________________________17
Fotografía 4 Descenso de la lámina de agua en la prueba de infiltración.__________________________57

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO CONTENIDO


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

1 PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS

2 GENERALIDADES

2.1 INTRODUCCIÓN

Toda actividad del hombre siempre ha generado una problemática ambiental en el manejo, retiro y
disposición de los desechos producidos, especialmente los relacionados con las aguas residuales domésticas
y no domésticas. Es comúnmente visto que las poblaciones utilizan las fuentes hídricas superficiales para
disponer las aguas residuales, los sectores industriales, institucionales y comerciales realizan también
disposiciones de aguas residuales a las fuentes superficiales, trasladando los conflictos y problemas
ambientales a otras áreas y poblaciones que se encuentran aguas abajo. No obstante, el progreso y
crecimiento de la economía genera residuos líquidos que deben ser según la normatividad Colombiana,
tratados antes de disponerlos.
Por ello el Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimiento (PGRMV) contenido como parte del
Decreto 3930 de 2010 y obligatorio para realizar vertimientos, tiene como fin ejecutar medidas de
intervención orientadas a evitar, reducir y/o manejar la descarga de vertimientos a fuentes superficiales o
suelos asociados a acuíferos, cumpliendo con los lineamientos establecidos en el Decreto 1594 de 1984,
decreto 3930 del 2010, Decreto 1076 del 2015 y Decreto 50 del 2018.
Este Plan está regido por tres (3) procesos principales que se describen a continuación.
 Conocimiento Del Riesgo
Es el proceso de la Gestión del Riesgo conformado por la identificación de Escenarios de Riesgo, el Análisis y
Evaluación de Riesgo, el Monitoreo y Seguimiento del Riesgo y sus componentes y la comunicación sobre los
riesgos existentes para promover una mayor conciencia y alimentar los procesos de Reducción del Riesgo y
Manejo del Desastre.
 Reducción del Riesgo
Es un proceso de la Gestión del Riesgo, conformado por la intervención dirigida a modificar o disminuir las
condiciones de riesgo existentes, así como evitar nuevos riesgos en el área de influencia del Sistema de
Gestión del Vertimiento. Este proceso corresponde a las medidas de mitigación y prevención que se adoptan
con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los
medios de subsidencia, los bienes, la infraestructura y los recursos naturales renovables, para evitar o
minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo
la componen la intervención correcta del riesgo existente, la intervención prospectiva de los nuevos riesgos
y la protección financiera.
 Manejo de Desastres
Es el proceso de la Gestión del Riesgo conformado por la preparación para la respuesta a emergencias, la
preparación para la recuperación posterior a un desastre, la ejecución de la respuesta y la ejecución de la
recuperación.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 1


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

2.2 OBJETIVOS

2.2.1 General

Prevenir, evitar, reducir y/o corregir las fallas que se puedan presentar durante la operación del sistema de
Gestión del Vertimiento y que afecten las condiciones iniciales ambientales y sociales del área de influencia.
2.2.2 Específicos

Garantizar la seguridad técnica y operacional del Sistema de Gestión del Vertimiento, identificando las
amenazas y riesgos.
Brindar seguridad al área y entorno ambiental y socioeconómico donde funcionará el Sistema de
Gestión del Vertimiento.
Evitar que se realice el vertimiento sin tratamiento o incumpliendo los requerimientos de calidad, que
ponga en riesgo la salud o la calidad e idoneidad del medio receptor.
Establecer las medidas de prevención y mitigación de los posibles impactos adversos, los protocolos de
emergencia y contingencia en el sistema y el programa de rehabilitación y recuperación del medio
receptor.
2.3 ALCANCES

El siguiente Plan comprende la descripción del Sistema de Gestión del Vertimiento y de su área de influencia,
el análisis y la priorización de los riesgos que puede generar el Sistema de Gestión del Vertimiento al medio,
así como los riesgos originados por el medio que pueden afectar la operación y el funcionamiento del
Sistema, las acciones de reducción del riesgo y manejo del desastre para los riesgos identificados y
priorizados, con el fin de evitar potenciales afectaciones a la salud de la comunidad y controlar las posibles
afectaciones en la calidad del medio receptor.
Específicamente, se definió un área de influencia considerando como base la posible afectación a las
condiciones ambientales y sociales generadas por la ocurrencia de un vertimiento sin tratamiento, o en
condiciones limitadas de tratamiento.
Esta área se definió de acuerdo con la valoración de la posible afectación ante la ocurrencia de una
contingencia que impida la correcta operación del sistema.
Como insumo se utilizan los resultados de la modelización del vertimiento en el suelo asociado a las aguas
subterráneas, con base en el escenario más crítico que implique el vertimiento de aguas sin ningún
tratamiento.
2.4 METODOLOGÍA

Este Plan fue elaborado y estructurado de acuerdo a los Términos de Referencia Plan de Gestión del Riesgo
para el Manejo de Vertimientos, establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
mediante la Resolución 1514 del 31 de agosto del 2012, en cumplimiento de lo establecido en el decreto
3930 de 2010, cumpliendo con los lineamientos establecidos en el Decreto 050 de 2018 “por el cual se
modifica parcialmente el Decreto 1076 de 2015, junto con los ajustes mencionados en las Guías Ambientales
adoptadas por el mismo Ministerio para este tipo de proyectos y las disposiciones legales establecidas por el
Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 2


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

El propósito del proceso de gestión de riesgos es identificar, analizar, tratar y monitorizar los riesgos de
forma continua del proyecto a lo largo de todo su ciclo de vida. Como es conocido la gestión de riesgos
consiste en identificar nuevos riesgos, trabajar para mitigarlos de forma efectiva y evaluar el éxito de los
esfuerzos de mitigación. Las prácticas relacionadas con este proceso son:
Establecer el alcance de la gestión de riesgos.
Identificar riesgos.
Analizar riesgos.
Definir y realizar acciones de tratamiento de riesgos.
Monitorear los riesgos.
Tomar acciones preventivas o correctivas.
2.4.1 Técnicas de valoración cualitativa de riesgos.

Una vez identificados los riesgos asociados al sistema de gestión del vertimiento se procedió a realizar el
análisis de cada uno de estos utilizando las siguientes metodologías:
 Delphi: La técnica Delphi es de utilidad cuando se quiere llegar a un consenso entre un número de
personas evitando la influencia entre las mismas. La técnica Delphi es utilizada en multitud de
situaciones. Para el caso se usó durante la fase de identificación de riesgos y también durante la fase de
análisis cualitativo del proceso de gestión de riesgos.
 Matriz de probabilidad – impacto: La matriz de probabilidad impacto es una técnica comúnmente
utilizada para realizar valoraciones cualitativas de riesgos y para el caso fue aplicada, como se puede
observar más adelante.
Una vez realizado el análisis de los riesgos, se procedió a tomar las acciones de respuesta o tratamiento de
los riesgos encontrados y asociados al sistema de gestión del vertimiento; estas acciones de respuestas
serán reflejadas en los capítulos subsiguientes.
3 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y PROCESOS ASOCIADOS AL SISTEMA DE GESTIÓN DEL VERTIMIENTO

3.1 LOCALIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL VERTIMIENTO.

El sistema de gestión del vertimiento geográficamente corresponde a las áreas donde se realizará el
tratamiento y disposición de las aguas residuales domésticas y no domésticas, mediante las alternativas
solicitadas que se presentan en la Tabla 1.
Tabla 1 Alternativas para el tratamiento y disposición de las aguas residuales domésticas y no domésticas

RECURSO NATURAL
DESCRIPCIÓN DEMANDA/APROVECHAMIENTO
REQUERIDO
VERTIMIENTOS Las alternativas para la disposición de aguas residuales no domésticas y Los caudales que se proyecta
domésticas se presentan a continuación: disponer son:
1. Campo de aspersión o infiltración en las unidades de suelo RWA,
RWB, LWA, LWB, LWC y LWD, en áreas aledañas a las plataformas 1. Caudal de vertimiento en suelo:
destinadas como ZODAR, con superficies hasta de una (1) hectárea, en 4,1 L/s, por periodos de hasta 8
época seca, cumpliendo con los parámetros de calidad establecidos en horas/día.
el Decreto 1594/84 y decreto 3930 de octubre de 2010 y los
lineamientos del decreto 50 del 16 de enero de 2018. 2. Reinyección de aguas de
2. Reinyección de aguas de formación, en la Formación ciénaga de Oro formación a tasa de 1200 BWPD

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 3


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

RECURSO NATURAL
DESCRIPCIÓN DEMANDA/APROVECHAMIENTO
REQUERIDO
dentro del Área de Exploración; mediante 10 pozos nuevos.
3. Entrega a terceros autorizado que cuente con los permisos
3. Entrega a terceros 4,1 L/s.
respectivos para el manejo y disposición de las aguas residuales.

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021

De la misma manera, el sistema de gestión del vertimiento geográficamente corresponde al área de


influencia del proyecto, en las unidades de suelo (RWA, RWB, LWA, LWB, LWC y LWD) aptas para el
vertimiento.
La toma de las muestras se llevó a cabo en los municipios de El Banco, Guamal, San Sebastián de Buenavista
en el departamento de Magdalena y Astrea en el departamento del Cesar. Los análisis fisicoquímicos se
establecieron teniendo en cuenta los suelos con características viables para el vertimiento de las aguas
residuales domésticas y no domésticas.
A continuación, en la Tabla 2 se muestran las coordenadas de los sitios donde se realizaron las calicatas
(análisis fisicoquímicos y biológicos) y pruebas de infiltración y en la Tabla 3 su distribución espacial. Las
muestras de suelos en campo fueron tomadas teniendo en cuenta las unidades de suelos identificadas y con
características viables para el vertimiento. En el perfil modal de cada unidad de suelo se tomaron hasta cinco
(5) muestras, correspondientes a los cinco (5) primeros horizontes de cada perfil modal levantado en cada
calicata y las pruebas de infiltración en zonas aledañas a donde se realizó la calicata.
Tabla 2 Puntos de muestreo de suelos en el área de estudio de Impacto Ambiental para el Área de
Exploración VIM-33.

UNIDADES DE COORDENADAS
PUNTO N°
SUELOS Este Norte
AS-02 RWA 4872269,04 2607026,05
CC-01 RWB 4905870,830409 2584368,516859
SB-01 LWA 4878909,216101 2598975,341161
AS-01 LWA 4883162,148856 2609849,874699
SA-01 LWB 4881855,131638 2628498,755265
GM-01 LWC 4882597,101708 2588521,442974
SB-02 LWD 4875465,931559 2600536,942184

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021

En la Tabla 3, se presentan la información relacionada con cada uno de los suelos y horizontes donde se
llevó a cabo la caracterización. Además, se presentan los códigos que se relacionan en cada uno de los
laboratorios en el anexo suelos.
Tabla 3 Información de puntos de caracterización

CÓDIGO DE LABORATORIO - CÓDIGO DE LABORATORIO CÓDIGO DE MUESTREO


HORIZONTES CARACTERIZADOS PROFUNDIDAD
IGAC –cian CAMPO
UNIDAD DE SUELO RWA
45877 24429 AS-02 Ap 0-14
45878 24430 AS-02 C1 14-31
45879 24431 AS-02 C2 31-46

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 4


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

CÓDIGO DE LABORATORIO - CÓDIGO DE LABORATORIO CÓDIGO DE MUESTREO


HORIZONTES CARACTERIZADOS PROFUNDIDAD
IGAC –cian CAMPO
45880 24432 AS-02 C3 46-120
UNIDAD DE SUELO RWB
45863 24441 CC-01 Ap 0-13
45864 24442 CC-01 B 13-20
45865 24443 CC-01 C1 20-40
45866 24444 CC-01 C2 40-70
45867 24445 CC-01 C3 70-120
UNIDAD DE SUELO LWA
45881 24433 SB-01 Ap 0-16
45882 24434 SB-01 B 16-39
45883 24435 SB-01 C1 39-75
45884 24436 SB-01 C2 75-117
UNIDAD DE SUELO LWA
45872 24424 AS-01 Ap 0-26
45873 24425 AS-01 A 26-43
45874 24426 AS-01 Bt 43-55
45875 24427 AS-01 C1 55-84
45876 24428 AS-01 C2 84-115
UNIDAD DE SUELO UNIDAD LWB
45889 24450 SA-01 Ap 0-25
45890 24451 SA-01 B 25-44
45891 24452 SA-01 C1 44-60
45892 24453 SA-01 C2 60-120
UNIDAD DE SUELO LWC
45885 24446 GM-01 Ap 0-21
45886 24447 GM-01 B 21-31
45887 24448 GM-01 C1 31-42
45888 24449 GM-01 C2 42-100
UNIDAD DE SUELO LWD
45859 24437 SB-02 Ap 0-22
45860 24438 SB-02 Bt 22-47
45861 24439 SB-02 C1 47-75
45862 24440 SB-02 C2 75-120

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021

Figura 1 Distribución espacial de los puntos de muestreo de suelos en el área de estudio de Impacto

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 5


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Ambiental para el Área de Exploración VIM-33

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021

3.2 COMPONENTES Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL VERTIMIENTO.

A continuación, se presenta de forma general el sistema de tratamiento y disposición final de los residuos
líquidos generados durante la ejecución del proyecto.

3.3 ADECUACIONES Y CONSTRUCCIÓN DE VÍAS, PLATAFORMA, LÍNEAS DE FLUJO Y FACILIDADES.

 Aguas residuales domésticas.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 6


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

En los frentes de obra se instalarán baños portátiles; siendo los residuos almacenados en cada unidad y
manejados por el contratista encargado de los mismos, quien será encargado de darle el tratamiento y
disposición final a estos residuos. La empresa contratista contara con boldrones o tanques y sistema de
succión y dispondrán el agua en sistema de tratamiento o redes de alcantarillado, que cuenten con permiso
de vertimientos vigentes.
 Aguas residuales industriales.
Para la disposición del agua residual industrial esta se realizará en las Zonas de Disposición de Aguas
Residuales (ZODAR), previo tratamiento y monitoreo de los parámetros fisicoquímicos, o con un tercero
autorizado que cuente con permiso de tratamiento y vertimiento vigente o similar para su descarga.
Adicionalmente, las aguas generadas de la prueba hidrostática podrán ser reutilizadas en otras actividades
como: limpieza o riego en vías para el control de material particulado, y otras pruebas hidrostáticas.
Para disminuir la generación de residuos líquidos y contribuir con el ahorro de agua, se efectuará la
recirculación en actividades como preparación de lodos u otras pruebas hidrostáticas. A continuación, en la
Figura 2 se observa el tratamiento y disposición de los vertimientos en la etapa de construcción de obras
civiles y líneas de flujo (escenarios 1 y 3).

Figura 2 Tratamiento y disposición de los vertimientos en la etapa de construcción de obras civiles y


líneas de flujo.

Fuente: CNE OIL & GAS S.A.S, 2021

Es importante aclarar que la actividad riego en vías (como actividad para la mitigación de material
particulado – color gris) se realizara como una acción de mitigación ambiental durante las fases del proyecto
y corresponde a agua captada o comprada, y el riego en vías con el agua de la prueba hidrostática (color
azul), la cual debe ser previamente tratada, según lo señalado en la Resolución 1207/2014.

3.4 PERFORACIÓN DE POZOS.

 Aguas residuales domésticas.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 7


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Durante esta etapa las aguas residuales domésticas generadas en las unidades sanitarias y el casino serán
transportadas a través de una red sanitaria; luego, por medio de un sistema de bombeo, serán conducidas
hasta una planta de tratamiento de aguas residuales (PTARD), para estos generalmente se usa una planta de
lodos activados tipo Red Fox que presenta un tren de tratamiento con tres procesos realizados en secuencia:
aireación, clarificación y desinfección (Figura 3). En el primer compartimiento se realiza el proceso de
biodegradación de la materia orgánica por medio de bacterias facultativas y aireación extendida; luego en el
segundo compartimiento, por medio de coagulantes como sulfato de aluminio y polímeros catalizadores, se
realiza el proceso de precipitación del material disuelto a través de su aglomeración en flocs fácilmente
sedimentables; y finalmente en el último compartimiento se realiza el proceso de desinfección, ya sea por
medio de un sistema de cloración o un sistema UV. Luego del proceso de tratamiento, se mezclarán con las
aguas residuales industriales para ser tratadas mediante dewatering y osmosis inversa, para su posterior
reutilización y/o recirculación en el sistema de perforación.

Figura 3 Planta de tratamiento tipo Red Fox.

INGRESO CLARIFICACIÓN

AIREACIÓN
SALIDA
DESINFECCIÓN

Fuente: CNE OIL & GAS S.A.S, 2018.

Las características tipo del diseño de una planta de tratamiento de lodos activados son:
I Tiempo de retención hidráulica (TRH): 18 – 24 horas
II Modo de operación: Mezcla completa
III Tipo de aireación: Aire comprimido por medio de difusores o aireación mecánica
IV Tiempo de retención de sólidos: 20 – 40 días
V Concentración de sólidos suspendidos de licor mixto (SSML): 3000 – 5000 mg/L
Las aguas grises provenientes de las duchas, lavamanos, lavandería y casino, previo envío al sistema de
tratamiento, serán conducidas hasta una trampa de grasas, donde se retirarán los sólidos suspendidos
gruesos y el exceso de grasas y aceites presentes. Los residuos retenidos en la trampa serán entregados a un
tercero para su disposición final.
 Aguas residuales industriales.
Para el tratamiento de aguas residuales industriales se contempla el tratamiento fisicoquímico y el
tratamiento por ósmosis inversa, a continuación, se presenta cada uno de estos tratamientos.
o Sistema de Control de Sólidos
Para el manejo y tratamiento de los cortes de perforación, se utilizará un sistema cerrado de control de
sólidos compuesto generalmente por:

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 8


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Shakers (zaranda vibratoria): Es un dispositivo mecánico, con el cual inicia la línea de limpieza del fluido
de perforación, su objetivo es separar los sólidos de mayor tamaño. Poseen la capacidad para procesar
continuamente el total de la tasa de circulación del taladro y remover aproximadamente el 65% de los
sólidos perforados. La remoción eficiente en los shakers evita la degradación mecánica de los cortes
producida por bombas, brocas y otros procesos mecánicos.
Desarenador: Remueve aquellas arenas que logran pasar por los tamices de las zarandas y que están
comprendidas entre arenas finas y muy finas.
Separador de limos: Segrega aquellas partículas que se ubican entre arenas muy finas (1/16 mm) y
arcillas (<1/264 mm).
Desgasificador: Elimina cualquier fluido gaseoso o volátil incluido en el lodo que provenga del subsuelo y
que pueda afectar el normal desempeño del equipo de perforación, tanto en el aspecto humano como
mecánico (H2S, CO2, CH4, entre otros).
Separador centrífugo: Realiza la separación más exhaustiva de sólidos transportados por el lodo, la cual
consiste en la remoción de limos y arcillas que no logran integrarse homogéneamente al lodo de
perforación haciendo parte de su material viscosificante (arcillas bentoníticas).
El efluente del pozo se desvía desde el contrapozo por una línea de flujo (Flow Line) hacia el sistema de
limpieza del lodo (Mud Cleaner System), el cual descarga los cortes separados en un Catch tank o tanque
metálico que se ubica próximo a la descarga de cortes del sistema de control de sólidos.
El sistema de limpieza de lodos, retira del mismo los diferentes materiales suspendidos que se puedan
utilizar durante la perforación, entre los que se pueden encontrar aligerantes, controladores de filtrado,
controladores de pérdidas de circulación y trazadores, así como cualquier sólido que pueda producirse en
operaciones especiales (perforado de zapatos, tapones y residuos de cementación, pescados, triturados,
ventanas fresadas, etc.), esto con el fin de permitir su recirculación y que ingrese nuevamente al pozo.
El lodo que ha sido separado en cada etapa del proceso pasa a los tanques de adecuación donde se miden
sus propiedades reológicas y se adicionan aquellos componentes necesarios para llevarlo a las mismas
condiciones con las que entró al pozo o las que se requieran para ser recirculado; como consecuencia se
logra la reutilización del lodo hasta por tres (3) veces, con un porcentaje de recuperación del 40 – 50% antes
que la degradación de los componentes orgánicos (almidones) genere malos olores y que la carga de
compuestos utilizados en la formulación corriente afecte la reología del fluido.
o Sistema de Dewatering
En este sistema se trata el lodo cuando ya no puede usarse en el sistema activo. Dentro del mismo, se llevan
a cabo dos procesos simultáneos: un proceso químico en el que se adicionan químicos (polímeros y
coagulantes) que tienen la función de agrupar las partes sólidas presentes en el lodo circundante y un
proceso de separación mecánico en el que la corriente de lodo se hace circular por medio de una serie de
unidades de tratamiento (centrífugas decantadoras, tanques de recolección, mezcladores estáticos, entre
otros), cuya función es separar la fracción líquida (agua) de los lodos que ingresan al sistema. Los equipos
requeridos para el proceso de dewatering son descritos en la Tabla 4

Tabla 4 Sistema dewatering.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 9


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

EQUIPO CARACTERÍSTICAS / FUNCIONES


Generalmente son de dos tipos: una tipo LGS para la eliminación de sólidos de baja gravedad y una
HGS para la remoción de sólidos de alta gravedad; se utilizan para la separación de las fases líquido-
CENTRÍFUGA DECANTADORA sólido, generando la Fuerza G necesaria para manejar el sistema, pues a muy bajas velocidades no se
logra una adecuada separación de sólidos y a altas velocidades rompe los flóculos. La capacidad de
procesamiento de dichas bombas es de aproximadamente: 150 a 250 GPM de lodo.
Posee generalmente 60 bl de capacidad y se ubica en el cuarto compartimento del tanque de
TANQUE DE RECOLECCIÓN DE
dewatering. Cuenta con un sistema de agitación para evitar la sedimentación de los sólidos y asegurar
LODO
una mezcla homogénea. Incluye una bomba centrífuga de hasta 15 HP.
Tanques para mezcla de los polímeros con agua fresca. La unidad de dewatering cuenta normalmente
con dos (2) tanques de aproximadamente 25 barriles cada uno, equipados con un agitador eléctrico
TANQUE DE POLÍMERO
tipo aspas. Cada tanque posee un embudo para mezcla de polímero que permite asegurar una máxima
eficiencia en la mezcla.
Su función es alimentar de lodo la centrifuga de dewatering, desde el tanque de lodo hasta el
BOMBAS DE ALIMENTACIÓN mezclador estático. Es una bomba de desplazamiento positivo NE-50 o PDP-50. Posee un disco de
velocidad variable para facilitar una tasa óptima de alimentación de la centrífuga.
Tiene una capacidad de hasta 60 barriles y es el tercer compartimento del sistema de dewatering.
TANQUE DE DILUCIÓN DE
Inicialmente se llena con agua fresca proveniente de los puntos de captación autorizados y
AGUA
posteriormente el agua procesada anteriormente se recircula para el tratamiento.
Tanque de fibra de vidrio con capacidades que oscilan entre 1,000 y 2.000 litros utilizado para todos los
TANQUE DE COAGULACIÓN coagulantes (ácido acético, cal) excepto ácido clorhídrico. Si se utiliza ácido acético, este se bombea
directamente desde canecas de aproximadamente 55 galones.
Bomba de partes de teflón (para ofrecer mayor resistencia al ácido); bombea el coagulante desde el
BOMBA DE COAGULANTE tanque de almacenamiento o desde la caneca de ácido. Cuenta con un regulador de aire para controlar
la tasa de bombeo.
Es un manifold de mezcla con desviadores de flujo en su interior para un mejor mezclado de los
diferentes componentes del dewatering. El lodo es mezclado aquí con agua de dilución. La mezcla
MEZCLADOR ESTÁTICO diluida es coagulada y luego mezclada con el polímero floculante; esta mezcla combinada viaja a través
de los desviadores de flujo en el mezclador estático que le suministra energía al sistema contribuyendo
a la formación de flóculos y a la separación del agua.
Este tanque se utiliza para recibir el agua que no es reutilizada para dilución. Desde este tanque es
TANQUE DE AGUA LIMPIA tomada para su reutilización en el lavado del equipo, enfriamiento de bombas o preparación de lodo o
para su disposición final, conduciéndola por medio de carrotanques.

Fuente: CNE OIL & GAS S.A.S., filial de Canacol Energy Ltd., 2020.

Una vez terminado el tratamiento, los sólidos generados en el proceso de dewatering caen en un catch tank,
mientras que el líquido (agua) es reciclado al sistema activo para preparar lodo nuevo o enviado al sistema
de tratamiento de agua.
En el catch tank o en las piscinas se realizará el tratamiento de los cortes base agua, para posteriormente ser
dirigidos a las ZODME´s para su disposición final. Así mismo, estos cortes, podrán ser entregados a un
tercero autorizado que cuente con los permisos necesarios para el manejo, tratamiento y disposición final
de este tipo de residuos. Se aclara que los cortes base aceite y base sintéticos serán entregados a un tercero
que cuente con los respectivos permisos para su manejo, tratamiento y disposición final.
o Tratamiento fisicoquímico.
Luego del proceso Dewatering, durante la etapa de perforación de pozos, por medio del cual se hace la
deshidratación de los lodos de perforación descartados, la fracción sólida proveniente del proceso se
conducirá a la piscina de cortes y la fase líquida al sistema de tratamiento de aguas residuales industriales
para su tratamiento y posterior disposición.
El sistema de tratamiento de aguas residuales industriales tendrá en lo posible un tren de tratamiento que
consta de un proceso de aireación-dosificación, un proceso de coagulación y floculación, y un proceso de
clarificación (Figura 4). El primer proceso consistirá en una mezcla completa y rápida entre el agua a tratar y
los agentes coagulantes; para esto se implementa generalmente una flauta conectada a una bomba
centrifuga que sirve como aireador en la entrada del efluente, la cual crea turbulencia entre el agua y los

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 10


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

coagulantes aplicados. Luego, inmediatamente después del proceso de aireación-dosificación, se dará el


proceso coagulación (desestabilización de las partículas) y posteriormente, cuando el gradiente de
velocidades baje, se producirá la coagulación de las partículas desestabilizadas que forman flocs fácilmente
precipitables. Finalmente, en la piscina de tratamiento o Frak Tank se dará la clarificación del agua por
medio de la sedimentación de flocs, verificando el cumplimiento de los parámetros establecidos para su
reutilización en intercambio de calor en torres de enfriamiento y en calderas, descarga de aparatos
sanitarios, sistemas de redes contra incendio y riego en vías para el control de material particulado,
conforme con lo establecido en el Artículo 6 de la Resolución 1207 del 25 de julio de 2014.

Figura 4 Esquema Sistema de tratamiento de aguas residuales industriales.

DOSIFICACIÓN DE
POLÍMEROS

INGRESO SALIDA

AIREACIÓN CLARIFICACIÓN

MEZCLA COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN SEDIMENTACIÓN

Fuente: CNE OIL & GAS S.A.S, 2018

Durante las demás actividades de perforación, operación, producción y trabajos de pozo se generarán aguas
residuales industriales procedentes de la limpieza de tuberías, equipos, maquinaria, motores y
herramientas; así como del lavado realizado por las aguas lluvias durante eventos de precipitación, que han
entrado en contacto con equipos aceitados y enlodados. Estas aguas serán conducidas a través de un
sistema de cunetas perimetrales construidas para recolectar las aguas lluvias, las cuales conducirán las aguas
lluvias contaminadas hacia una trampa de grasas o un skimmer, ubicado en la plataforma del pozo, donde se
realizará la retención de grasas y aceites. En caso de no presentarse contaminación de las aguas lluvias,
estas serán colectadas por el sistema de cunetas perimetrales, serán conducidas a un desarenador y
finalmente serán dispuestas al medio natural como descoles de aguas lluvias.
o Tratamiento por Ósmosis inversa.
Actualmente en las operaciones en áreas desarrolladas por CNE OIL & GAS S.A.S se cuenta con una planta
para el tratamiento de osmosis inversa, la cual consta de un equipo que realiza filtración por membranas, en
la cual la presión hidrostática fuerza un líquido contra una membrana semipermeable. La planta de
tratamiento por ósmosis inversa (ultrafiltración), es un sistema que comprende de una bomba de
alimentación, sistema de filtración de auto enjuague y sus respectivos controles. Este sistema cuenta con un
sistema de membranas cerámicas de carburo de silicio, material altamente resistente a altas temperaturas,
químicos y pH en espacios reducidos. En el tratamiento del agua residual tratada mediante filtro bajo
presión a través de varias fibras de membranas, permite eliminar todos los contaminantes, virus, bacterias y
parásitos por debajo de 0,01 micras manteniendo los minerales naturales en el agua (Fotografía 1).

Fotografía 1 Equipo de Ultrafiltración.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 11


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Fuente: CNE OIL & GAS S.A.S., 2015

El tratamiento del agua bajo este sistema permite el reúso del recurso hídrico para otras operaciones dentro
de las locaciones y facilidades, dejando el agua con buenas condiciones y calidad requerida.
Dependiendo de la disposición que se dará a esta agua será necesario reducir su contenido de aceites y
grasas, su contenido de sólidos en suspensión, su contenido de Fenoles, su DBO 5, su temperatura y su
contenido de oxígeno. Para el tratamiento de estas aguas se dispondrá de un sistema por ultrafiltración con
las siguientes características adicionales de ser necesario según las condiciones del afluente:
 Reducción del contenido de aceite: la reducción del contenido de aceite se puede realizar en los
tanques skimmer mediante el uso de agentes rompedores inversos. Se considera el uso de tanques, los
cuales deben adecuarse para favorecer la flotación del aceite y evitar que el agua que entra al tanque
fluya directamente hacía la boquilla de salida (corto circuito).
 Reducción del contenido de sólidos en suspensión: Los sólidos en suspensión pueden ser retirados por
filtración o separados por sedimentación. La filtración se lleva a cabo haciendo pasar el agua a tratar
través de una membrana de alta resistencia de carburo de sílice.
 Las membranas de carburo de sílice aguantan una temperatura de trabajo de hasta 800°C y resisten
todo rango de pH de 0 a 14 haciéndolo más robusto. Cuenta con un sistema de remoción de sólidos,
aceites, entre otros agentes agresivos.
 Reducción del contenido de Fenoles: Los procesos convencionales para remoción de fenoles y aminas
aromáticas de aguas residuales incluyen extracción, adsorción sobre carbón activado, técnicas
electroquímicas, irradiación, oxidación química y bacteriana, etc. Todos estos métodos tienen serias
desventajas como altos costos, purificación incompleta, formación de subproductos peligrosos, baja
eficiencia y aplicabilidad a rangos de concentración limitados. Para remover fenoles, la mejor solución
es usar un tratamiento con Peróxido de Hidrógeno. El peróxido de hidrógeno es un oxidante poderoso,
seguro, efectivo y versátil. Durante las horas del día, la luz ultravioleta del sol favorece la oxidación de
los Fenoles. Para el tratamiento de las aguas producidas, se plantean dos alternativas de proceso, las
cuales dependen de la disposición final que se dará a estas aguas.
 Reducción del contenido de DBO5: La reducción del DBO 5 se logra por oxidación o separación de la
materia orgánica presente en las aguas residuales. Gran parte de los sólidos en suspensión pueden estar
constituidos por materia orgánica que es separada con los lodos producidos.
 Reducción del contenido de Oxígeno: Para reducir el oxígeno disuelto en el agua producida se utilizan
normalmente torres de despojo con gas natural o torres que operan al vacío en los campos que no
producen gas natural. En la desoxigenación (ó desaireado) al vacío se utilizan normalmente torres

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 12


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

empacadas que operan al vacío, para reducir la presión parcial del oxígeno y así reducir el contenido de
oxígeno en el agua. Un sistema de vacío extrae todos los gases de la fase vapor, reduciendo la presión
parcial del oxígeno en ésta, forzando a las moléculas de oxígeno disueltas en el agua a migrar a la fase
vapor, reduciendo así la concentración de oxígeno en el agua. Las torres desoxigenadoras al vacío
proveen una reducción confiable del contenido de oxígeno en el agua producida.
Adicionalmente, se contemplan medidas de mitigación en la generación de residuos líquidos y ahorro de
agua como la recirculación en circuito cerrado, para actividades de preparación de lodos y salmueras, previo
tratamiento en el sistema dewatering y ósmosis inversa, la cual puede ser dispuesta en el ZODAR o por
entrega a terceros especializados, que cuenten con los permisos para el tratamiento y la disposición final.
En la Figura 5 se observa el sistema de tratamiento y disposición de los vertimientos durante la etapa de
perforación de pozos y trabajos adicionales.

Figura 5 Tratamiento y disposición de los vertimientos durante la etapa de perforación de pozos y


trabajos adicionales.

Fuente: CNE OIL & GAS S.A.S, 2021

3.5 PRUEBAS DE PRODUCCIÓN (CORTAS Y EXTENSAS).

 Aguas residuales domésticas.


En caso de instalarse campamentos, se realizará la adecuación de las unidades sanitarias; siendo estas
conectadas a un sistema de lodos activados o tanques sépticos (menor de 30 personas aplica campamentos
menores, casetas de vigilancia y baños fijos para operadores) que permitirán el almacenamiento y
tratamiento de las aguas. En el área de casino se instalará una trampa de grasas con el fin de retener grasas
y aceites, así como sólidos de gran tamaño que puedan interferir en el buen funcionamiento y
mantenimiento de los tanques sépticos o red fox.
Las aguas de escorrentía en zonas operativas serán transportadas a través de canales perimetrales en
concreto y tratadas con una trampa de grasas en donde se retiene aceites para descargar al medio natural,
las grasas retiradas de las trampas se entregarán a terceros.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 13


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

El mantenimiento de la trampa de grasas, se realizará por medio de un tercero autorizado que cuente con
los permisos ambientales vigentes para su operación junto con la limpieza de lodos digeridos de los sistemas
sépticos.
 Aguas residuales industriales.
El sistema de tratamiento contará con un componente de tratamiento químico y un componente de
separación física por acción mecánica, a continuación, se mencionan los equipos principales.
 Tratamiento químico: Contiene diferentes procesos de forma tal que se amplíe el espectro de variables
a controlar y a su vez se maximice la eficiencia de los tratamientos físicos por acción mecánica. El
proceso propuesto contiene los principios químicos descritos a continuación.
Secuestrante de Oxígeno: Como parte del tratamiento químico, y teniendo en cuenta las características
del agua, se contempla tener una condición de un sistema de aguas anóxicas, de forma tal que los
niveles de oxígeno disuelto encontrados en la entrada al sistema sean controlados y minimizados,
reduciendo el riesgo de oxidación e incrustación de los diversos componentes del agua.
Rompedor Inverso: Tiene la capacidad de modificar la tensión superficial del fluido de forma tal que las
micro-gotas de aceites en suspensión, sean impulsadas por la alta tensión superficial hacia la superficie
del fluido. Debido a que el agua proviene de un proceso de extracción de hidrocarburos, se contempla la
adición de un refuerzo de rompedor inverso en el tratamiento del agua, de forma tal que, en caso de
estar presente algún tipo de emulsión agua-aceite se pueda resolver en el proceso y estos aceites
puedan ser recuperados en el mismo.
 Coagulación – Floculación (Sólo en el decantador): Estos dos principios, permiten la separación y
aglomeración de sólidos suspendidos en el agua, por efecto de desestabilización de cargas
electrostáticas, permitiendo la separación de dichos sólidos de la fase agua por efecto gravitacional. La
coagulación y floculación se proponen únicamente en el agua de retro-lavado que ingresa al tanque
decantador, de forma tal que las partículas removidas por el filtro se puedan separar parcialmente del
agua, enviando los lodos a los lechos de secado para su posterior deshidratación.
 Tratamiento físico por acción mecánica: Para complementar el tratamiento químico, es indispensable
aprovechar los principios de la física, de forma tal que se logren los objetivos relacionados al
tratamiento del agua, para el caso particular de cada una de las facilidades, se tienen en cuenta los
siguientes principios básicos aplicados al tratamiento del agua.
 Decantación y Separación gravitatoria: Son dos métodos físicos que se aplican para la separación de
dos líquidos no miscibles (agua/aceite, por ejemplo) y de mezclas heterogéneas de sólidos y líquidos
(agua y sólidos, por ejemplo), estos se fundamentan en la diferencia de densidad de las dos fases, y
aprovechando la aceleración de la gravedad. Este tipo de equipos se calculan teniendo en cuenta la ley
de Stokes, donde una partícula de un diámetro determinado asciende o desciende (aceites o sólidos) en
medio de un fluido (agua).
 Filtración: Es un proceso de separación de sólidos y aceites en suspensión a través de un medio
mecánico poroso, llamado lecho filtrante. El tamaño de los sólidos que puede pasar a través de un filtro
sin ser retenidos depende completamente del lecho filtrante, para la aplicación particular de cada una
de las facilidades, el lecho filtrante seleccionado permite la retención de sólidos de hasta 3 μm de
diámetro promedio. La característica más importante de los lechos filtrantes es su compatibilidad con
los elementos encontrados en el fluido a filtrar, de forma tal que permita la retención de los
componentes de interés, los lechos de material vegetal activado permiten la retención de sólidos e
hidrocarburos suspendidos en agua. Los sistemas de filtración, además, tienen un sistema integrado que
permite realizar el lavado interno del mismo para evitar la necesidad de cambiar constantemente el
lecho filtrante, este lavado (o retro-lavado) se realiza por medio de un flujo de agua en sentido contrario

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 14


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

a la filtración con una velocidad de fluido mayor. El retrolavado configura la garantía de mantener el
lecho filtrante en condiciones adecuadas para mantener las eficiencias requeridas de filtración. Los
filtros utilizados en el tratamiento de aguas residuales son tanques diseñados con dimensiones
específicas, de acuerdo con la necesidad de operación, cuyo objetivo es disminuir la carga de Aceites y
Sólidos suspendidos de las aguas.
 Los filtros emplean cascarilla, la cual posee propiedades oleofílicas que permiten la adherencia de las
partículas de hidrocarburos aumentando su eficiencia de filtración de aceites. Igualmente, teniendo en
cuenta el estudio de tamaño de partícula, se selecciona el tamaño del tamiz para garantizar un filtrado
de sólidos suspendidos para tamaños superiores a 2 micras. El agua residual atraviesa el lecho vegetal,
el cual está soportado por una malla en Acero Inoxidable que no deja escapar el lecho del tanque. El
lecho se debe limpiar a ciertos tiempos de filtración, estos tiempos los determina la carga de suciedad a
remover de las aguas de entrada al equipo. El retrolavado (acción de limpiar el lecho) requiere poco
tiempo para garantizar una correcta limpieza del lecho filtrante y por lo tanto mantener la eficiencia en
remoción de aceites y sólidos del agua. El retrolavado se realiza con agua del mismo proceso, el proceso
puede incluir un sistema de agitación (Bomba centrífuga especial) que toma agua con lecho y genera la
acción de restregado necesaria para liberar los contaminantes y garantizar en corto tiempo el lavado
correcto del lecho filtrante. Los filtros son efectivos en la remoción de aceites en agua y sólidos
suspendidos. En función del tratamiento se podrían requerir los siguientes equipos: Tanques
desnatadores, Filtros, Decantadores, lechos de secado, tanque de almacenamiento, bombas, entre
otros.
Adicionalmente, se contempla otras tecnologías que pueden ser usadas para tratamiento de agua de
producción: Osmosis inversa, Evaporación mecánica, las cuales se describen a continuación:
 Tratamiento por Osmosis inversa
La planta para el tratamiento de osmosis inversa consta de un equipo que realiza filtración por membranas
en la cual la presión hidrostática fuerza un líquido contra una membrana semipermeable. La planta de
tratamiento por ósmosis inversa (ultrafiltración), es un sistema que comprende de una bomba de
alimentación, sistema de filtración de auto enjuague y sus respectivos controles. Este sistema cuenta con un
sistema de membranas cerámicas de carburo de silicio, material altamente resistente a altas temperaturas,
químicos y pH en espacios reducidos.
El agua a tratar se filtra bajo presión a través de varias fibras de membranas, eliminando todos los
contaminantes, virus, bacterias y parásitos por debajo de 0,01 micras manteniendo los minerales naturales
en el agua. Este proceso se llevará a cabo para el tratamiento de aguas de producción e industriales de la
perforación o de las facilidades tempranas de producción, para una capacidad de 12000 l/h, proceso
ampliamente confiable debido a la confiabilidad de la planta y poseer procesos de eliminación completa de
las partículas en suspensión, bacterias y pirógenos (Fotografía 3).

Fotografía 2 Equipo de Ultrafiltración

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 15


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Fuente: CNE OIL & GAS S.A.S., filial de Canacol Energy Ltd., 2020.

El tratamiento del agua bajo este sistema permite el reúso del recurso hídrico para otras operaciones dentro
de la locación, dejando el agua con buenas condiciones y calidad requerida.
Dependiendo de la disposición que se dará a esta agua será necesario reducir su contenido de aceites y
grasas, su contenido de sólidos en suspensión, su contenido de Fenoles, su DBO 5, su temperatura y su
contenido de oxígeno. Para el tratamiento de estas aguas se dispondrá de un sistema por ultrafiltración con
las siguientes características adicionales de ser necesario según las condiciones del afluente:
a) Reducción del contenido de aceite: la reducción del contenido de aceite se puede realizar en los
tanques skimmer mediante el uso de agentes rompedores inversos. Se considera el uso de tanques,
los cuales deben adecuarse para favorecer la flotación del aceite y evitar que el agua que entra al
tanque fluya directamente hacía la boquilla de salida (corto circuito).
b) Reducción del contenido de sólidos en suspensión: Los sólidos en suspensión pueden ser retirados
por filtración o separados por sedimentación. La filtración se lleva a cabo haciendo pasar el agua a
tratar través de una membrana de alta resistencia de carburo de sílice. Las membranas de carburo
de sílice aguantan una temperatura de trabajo de hasta 800°C y resisten todo rango de pH de 0 a 14
haciéndolo más robusto. Cuenta con un sistema de remoción de sólidos, aceites, entre otros
agentes agresivos.
c) Reducción del contenido de Fenoles: Los procesos convencionales para remoción de fenoles y
aminas aromáticas de aguas residuales incluyen extracción, adsorción sobre carbón activado,
técnicas electroquímicas, irradiación, oxidación química y bacteriana, etc. Todos estos métodos
tienen serias desventajas como altos costos, purificación incompleta, formación de subproductos
peligrosos, baja eficiencia y aplicabilidad a rangos de concentración limitados. Para remover
fenoles, la mejor solución es usar un tratamiento con Peróxido de Hidrógeno. El peróxido de
hidrógeno es un oxidante poderoso, seguro, efectivo y versátil. Durante las horas del día, la luz
ultravioleta del sol favorece la oxidación de los Fenoles en las piscinas. Para el tratamiento de las
aguas producidas en la deshidratación del crudo se plantean dos alternativas de proceso, las cuales
dependen de la disposición final que se dará a estas aguas.
d) Reducción del contenido de DBO5: La reducción del DBO5 se logra por oxidación o separación de la
materia orgánica presente en las aguas residuales. Gran parte de los sólidos en suspensión pueden
estar constituidos por materia orgánica que es separada con los lodos producidos.
e) Reducción del contenido de Oxígeno: Para reducir el oxígeno disuelto en el agua producida se
utilizan normalmente torres de despojo con gas natural o torres que operan al vacío. En la
desoxigenación (ó desaireado) al vacío se utilizan normalmente torres empacadas que operan al
vacío, para reducir la presión parcial del oxígeno y así reducir el contenido de oxígeno en el agua.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 16


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Un sistema de vacío extrae todos los gases de la fase vapor, reduciendo la presión parcial del
oxígeno en ésta, forzando a las moléculas de oxígeno disueltas en el agua a migrar a la fase vapor,
reduciendo así la concentración de oxígeno en el agua. Las torres desoxigenadoras al vacío proveen
una reducción confiable del contenido de oxígeno en el agua producida.
 Disposición final por Evaporación mecánica:
El sistema de evaporación mecánica realizará la evaporación de agua de producción que se espera sea de
1.200 BWPD, con el cual se proyecta tratar una fracción de dicha agua; la evaporación mecánica ejerce sobre
la masa de agua un impacto mecánico, generando descarga por atomización del agua en la atmósfera
circundante y por ende la evaporación.
La evaporación mecánica se da producto del impacto mecánico que se ejerce sobre una masa de agua que
fluye constantemente contra el alabe de un rotor que gira a una velocidad de tres mil seiscientas (3600)
revoluciones por minuto. El choque que ocurre entre la masa de agua y el rotor es inelástico, lo cual tiene
como consecuencia la atomización del agua en partículas de tamaño controlado. La aplicación de esta
tecnología consiste en atomizar el agua en la atmósfera circundante, mediante el uso de equipos de última
tecnología denominados Evaporadores Mecánicos (Fotografía 3), logrando una eficiencia hasta 14 veces
mayor que la eficiencia de la evaporación natural del agua a temperatura ambiente.

Fotografía 3 Evaporación mecánica.

Fuente: CNE OIL & GAS S.A.S., filial de Canacol Energy Ltd., 2020.

La evaporación mecánica no requiere ningún tipo de calentamiento (como en los sistemas de evaporación
térmica convencionales) y se genera debido a las condiciones termodinámicas favorables que tiene el medio
ambiente circundante. El proceso de evaporación ocurre gracias a la capacidad del evaporador para
atomizar el agua en millones de micro gotas (gotitas de tamaño controlado en micrómetros), aumentando
así el área superficial de la masa de agua millones de veces. Como la evaporación natural ocurre cuando
existe aire con déficit de humedad (<100%) y una superficie de agua expuesta para saturarlo, este proceso
junto con otros factores como la temperatura y la velocidad del viento, promueven el intercambio del agua
a disponer con una gran masa de aire seco, haciendo posible que a temperatura ambiente el agua pase de
fase líquida a fase de vapor antes de caer a la superficie.
El agua que se evaporará mediante la implementación de este sistema ya habrá sido tratada para eliminar
hidrocarburos livianos en procesos de evaporación y decantación en los correspondientes tanques de
proceso, el sistema propuesto tendrá un equipo de ósmosis inversa para poner a punto el agua o sistema de
tratamiento de agua similar, tanque de almacenamiento y rechazo, piscinas de retención y bombas de
evaporación.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 17


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

El sistema constará de las siguientes unidades:


 Sistema de tratamiento de ósmosis inversa para retención de sólidos y cloruros con una eficiencia de
hasta 50 mg/litro. El sistema de osmosis inversa contará con un tanque de recepción de agua, el sistema
compacto tipo container y un tanque de agua tratada.
 Los evaporadores se instalarán en tanques australianos o piscinas construidas en terreno, en
dimensiones de 17 metros* 17 metros cada piscina.
 Se contará con un tanque de rechazo en donde lleguen los residuos de ósmosis inversa para luego ser
entregados a terceros especializados con los cuales se manejan los residuos de este tipo.
Adicionalmente, se plantea el reúso de las aguas residuales tratadas generadas en la etapa de pruebas de
producción, cumpliendo con los criterios de calidad establecidos por la normativa ambiental. Para los
siguientes usos:
I Intercambio de calor en torres de enfriamiento y en calderas.
II Descarga de aparatos sanitarios.
III Sistemas de redes contra incendio.
IV Riego en vías para el control de material particulado.
Para el tratamiento de las aguas de producción se contará con tanques desnatadores, filtros, decantadores,
lechos de secado, tanque de almacenamiento, bombas, entre otros. Adicionalmente, se contempla el
tratamiento por osmosis inversa. Posteriormente, dichas aguas serán dispuestas mediante evaporación
mecánica y/o reinyección en los 10 pozos inyectores solicitados, como alternativa, se plantea la entrega a
terceros o disposición mediante reinyección en otras áreas operativas de la Compañía, siempre y cuando se
encuentre autorizado en la licencia correspondiente. La disposición de los residuos aceitosos generados de
mantenimiento de compresores generadores entre otros se hará a través de un tercero autorizado.

Figura 6 Tratamiento y disposición de los vertimientos durante la etapa de pruebas de producción.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 18


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

PRUEBAS DE PRODUCCIÓN – CORTAS Y EXTENSAS

REINYECCIÓN

Fuente: CNE OIL & GAS S.A.S, 2021.

3.6 DESMANTELAMIENTO, RESTAURACIÓN Y ABANDONO.

 Aguas residuales domésticas.


Para el manejo de los residuos líquidos generados en los frentes de obra y casinos, se instalarán baños
portátiles; siendo los residuos almacenados en cada unidad y manejados por el contratista encargado de los
mismos, quien será el encargado de darle el tratamiento y disposición final a estos residuos, mediante
entrega a un tercero que cuente con los respectivos permisos ambientales para dar tratamiento y
disposición final.
 Aguas residuales industriales.
Las aguas residuales industriales serán entregadas a un tercero, que cuente con todas las autorizaciones
ambientales.
4 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

4.1 ÁREA DE INFLUENCIA.

El área de influencia definitiva se realizó teniendo en cuenta las actividades previstas a desarrollar en el
proyecto, los resultados de la evaluación de los impactos ambientales del APE VIM-33, la delimitación previa
de las áreas de influencia y la verificación realizada en campo. De acuerdo con lo anterior, en la Figura 7
presenta la delimitación del área de influencia del proyecto y en el Capítulo 4 s el detalle del proceso de
definición de la misma.

Figura 7 Área de influencia físico-biótica para el APE VIM-33

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 19


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021.

4.2 MEDIO ABIÓTICO.

La caracterización del medio abiótico se presenta de forma detallada en el Capítulo 5.1. Medio Abiótico del
presente estudio.
4.3 MEDIO BIÓTICO

La caracterización del medio biótico se presenta de forma detallada en el Capítulo 5.2. Medio Biótico del
presente estudio.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 20


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

4.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO

La caracterización del medio socioeconómico se presenta de forma detallada en el 5.3 medio


Socioeconómico del presente estudio.
5 PROCESO DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO

5.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA LEY 1523 DE 2012

Ley 1523 de 2012, por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece
el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones, establece el nuevo
modelo del SNPAD, con el propósito de fortalecer los instrumentos de coordinación con las entidades
territoriales, y proteger los derechos de la primera línea de acción de gestión del riesgo, es decir las personas
afectadas.
De la misma manera, se plantea la atención de calamidades y desastres, como el riesgo mal manejado y
como resultado de problemas no remediados, que a través de la gestión del riesgo es predecible y resistible,
y que ante los eventos iniciantes el sistema operara mediante las actividades de control y prevención, y de
desarrollarse los eventos amenazantes se antepondrán las barreras de mitigación, con el fin de minimizar las
consecuencias.
De esta manera, el Sistema Nacional Para la Prevención y Atención de Desastres pasa de centrarse en la
atención de emergencias a ser un sistema centrado en reducir la vulnerabilidad ante las amenazas,
aplicando la premisa de anticiparse a la ocurrencia de desastres y fortalecer los mecanismos de respuesta
institucionales.
5.2 IDENTIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

5.2.1 Metodología

La metodología utilizada para el análisis de riesgos es una adaptación de Geocol Consultores S.A de la
metodología descrita en el documento Uso de la Matriz de Valoración de Riesgos – RAM (Ris Assesment
Matrix) de Ecopetrol. Esta matriz es una herramienta que permite evaluar los riesgos y clasificarlos,
permitiendo determinar el nivel de planeación para atender una emergencia según la aceptabilidad de
riesgo. Esta planeación puede ser de orden general o detallado y determina el nivel de respuesta y de
recursos.
En la Figura 8 se presenta la guía metodológica del análisis de riesgo.

Figura 8 Metodología análisis de riesgos

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 21


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Fuente: Adaptación de GEOCOL CONSULTORES S.A. de la metodología MATRIZ DE VALORACIÓN DE RIESGOS – RAM (Risk Assesment
Matrix) de Ecopetrol. 2021.

 Normatividad
La normatividad relacionada con el Plan de Gestión del riesgo y su implementación se presenta en la
Tabla 5.
Tabla 5 Marco legal y normativo para planes de Gestión del Riesgo.

NORMAS GENERALES
FUENTE AÑO ARTÍCULO No CONTENIDO
Obligación del Estado y las personas a proteger las riquezas culturales y naturales de
8
la Nación.
78 Control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad.
Constitución Política 79 Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.
1991
Nacional Manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.
80
Prohibición de introducir al territorio nacional residuos nucleares y desechos tóxicos.
81 Todas las personas están obligadas a cumplir la Constitución y las leyes.
95 Declaración del estado de emergencia.
Se conceden facultades extraordinarias al Presidente para expedir el Código de
Ley 23 1973
Recursos Naturales y Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones.
Título VIII,
Ley 09 1979 artículos 492, Código Sanitario Nacional. Uso y manejo de plaguicidas.
493, 501, 505
Ley 39 1987 Disposiciones sobre la distribución del petróleo y sus derivados.
Creación del Ministerio del Medio Ambiente y del Sistema Nacional Ambiental (SINA).
Ley 99 1993
Artículo 5 #24. Regulación, conservación y manejo del medio marino.
Aprobación del Convenio de Basilea sobre el control de movimientos transfronterizos
Ley 253 1995
de los desechos peligrosos y su eliminación (Basilea-1989).
Convenio internacional sobre la constitución de un fondo internacional de
Ley 257 1996
indemnización por daños causados por la contaminación de hidrocarburos.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 22


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

NORMAS GENERALES
FUENTE AÑO ARTÍCULO No CONTENIDO
Normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se
Ley 430 1998
dictan otras disposiciones.
Crear los seguros ecológicos como un mecanismo que permita cubrir los perjuicios
Ley 491 1999
económicos, como consecuencia de daños al ambiente y a los recursos naturales.
Ley 1333
“Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras
Congreso de la 2009
disposiciones”.
República
Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
Ley 1523 de Abril 24 2012 establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones.
Por medio del cual se establece la ley general de Bomberos en Colombia; establece y
Ley 1575 2012
organiza el sistema y servicio de bomberos.
Decreto 2811
Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio
Presidencia de la 1974 8-31
Ambiente.
República
Decreto 1547 (Decreto
1984 Creación del Fondo Nacional de Calamidades.
Presidencial)
Referente a la integración del Comité Nacional de Emergencias creado en el artículo
Decreto 842 1987
492 de la Ley 9/79.
Decreto 283 Reglamentación del almacenamiento, manejo, transporte, distribución de
Ministerio de Minas y 1990 combustibles líquidos derivados del petróleo y el transporte por carro tanques de
Energía petróleo crudo.
Decreto 300
Obligaciones para los distribuidores mayoristas, minoristas y transportadores de
Ministerio de Minas y 1993
combustibles blancos derivados del Petróleo.
Energía
Ordena la elaboración y desarrollo del Plan Nacional de Contingencia contra Derrames
Decreto 2190
1995 de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en Aguas Marinas, Fluviales o
Ministerio del Interior
Lacustres.
El Gobierno Nacional determinará los casos en los cuales bastará la presentación de
Decreto 2150 un plan de manejo ambiental para iniciar actividades. En este caso fijará los requisitos
1995 134
Ministerio de Justicia y contenidos de dichos planes de manejo ambiental. Sentencia C 433 de 1996 Corte
Constitucional
Decreto 93
1998 Adopción del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
Ministerio del Interior
Decreto 321 Adopción del Plan Nacional de Contingencia Contra Derrames de Hidrocarburos,
1999
Ministerio del Interior Derivados y Sustancias Nocivas en Aguas Marinas, Fluviales y Lacustres.
Decreto 2053 “Por el cual se promulga el Convenio No 174 sobre la Prevención de Accidentes
Ministerio de 1999 Industriales Mayores, adoptado en la 80 reunión de la Conferencia General de la
Relaciones Exteriores Organización Internacional del Trabajo en Ginebra el 22 de junio de 1993”.
Decreto 1728
Ministerio de Ambiente 2002 Reglamentación del título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.
y Desarrollo sostenible.
Decreto 1180
Ministerio de Ambiente 2003 Reglamentación del título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.
y Desarrollo sostenible.
Decreto 1220
Ministerio de Ambiente 2005 Reglamentación del título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales.
y Desarrollo sostenible.
Decreto 4741
“Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos y
Ministerio de Ambiente 2005
desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral”.
y Desarrollo sostenible.
Decreto 505
Ministerio de Interior y 2009 “Por el cual se declara la existencia de una situación de desastre municipal”.
de Justicia
“Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre Licencias
Decreto 2820 Ambientales”.
Ministerio de Ambiente 2010 Se establece como tiempo límite 24 horas para que, en caso de una contingencia
y Desarrollo sostenible. 41 ambiental, se ejecuten acciones para cesar dicha contingencia y para informar a la
Autoridad Ambiental competente.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 23


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

NORMAS GENERALES
FUENTE AÑO ARTÍCULO No CONTENIDO
Decreto 3930 “Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el
Ministerio de Ambiente 2010 Capítulo II del Título VI – Parte III – Libro II del Decreto – Ley 2811 de 1974 en cuanto a
y Desarrollo sostenible. usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones”.
Decreto 23
“Por el cual se declara la existencia de una situación de desastre departamental y
Ministerio del Interior y 2010
municipal”.
de Justicia
Modificatorio del decreto 919 del 89 en asuntos del Fondo Nacional de Calamidades.
Decreto 4702 de 2010
Agilizándolos mecanismos de giro de los recursos del Fondo Nacional de Calamidades
Ministerio del Interior y 2010
a fin de que los mismos lleguen oportunamente a los beneficiarios de las ayudas
justicia
humanitarias y de emergencia.
Decreto 4147 de
Noviembre 3 Crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se establece su
2011
Presidencia de la objeto y estructura
Republica
Decreto 3678 “Por el cual se establecen los criterios para la imposición de las sanciones consignadas
Ministerio de Ambiente 2010 en el Artículo 40 de la Ley 1333 del 21 de Julio de 2009 y se toman otras
y Desarrollo sostenible. determinaciones”.
Decreto 050 2018 Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1076 de 2015
Resolución 2309
1986 Manejo de Residuos Sólidos Especiales. Disposición Final de Residuos Especiales.
Ministerio de Salud
Directiva Presidencial
1991 Componente de emergencias en planes de desarrollo regional y local.
33
Resolución 1705
Ministerio de 1991 Registro Transporte de Combustible.
Transporte
Regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de residuos sólidos
Resolución 189 1994
peligrosos.
Resolución 0222 “Por la cual se define el Plan de Manejo Ambiental como Instrumento Administrativo
Ministerio de Ambiente 2000 para la Prevención y el Control de los Factores de Deterioro Ambiental en Algunas
y Desarrollo sostenible. Actividades en el Sector de Hidrocarburos”.
Resolución 304
Por la cual se adoptan medidas para la importación de sustancias agotadoras de la
Ministerio de Ambiente 2001
capa de ozono.
y Desarrollo sostenible.
Resolución 1402
“Por la cual se desarrolla parcialmente el Decreto 4741 del 30 de Diciembre de 2005,
Ministerio de Ambiente 2006
en materia de residuos o desechos peligrosos”.
y Desarrollo sostenible.
Resolución 809
Ministerio de Ambiente 2006 Por la cual se deroga la Resolución 189 del 15 de julio de 1994.
y Desarrollo sostenible.
Resolución 1503
“Por el cual se adopta la Metodología General para la Presentación de Estudios
Ministerio de Ambiente 2010
Ambientales y se toman otras determinaciones”.
y Desarrollo sostenible.
Resolución 2086
“Por el cual se adopta la metodología para la tasación de multas consagradas en el
Ministerios de
2010 numeral 1° del Artículo 40 de la Ley 1333 del 21 de Julio de 2009 y se toman otras
Ambiente, Vivienda y
determinaciones”.
Desarrollo Territorial
Por la cual se señala el criterio para definir la autoridad ambiental competente para
Resolución 1401 2012 aprobar el plan de contingencia de transporte de hidrocarburos o sustancias nocivas
de que trata el enciso 2 del artículo 3 del decreto 4728 de 2010

Fuente: Tomado de la página web del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2018.

5.2.2 Definiciones básicas

 Amenaza (SNGRD, 2012).

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 24


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Una amenaza es una característica inherente de un material, una condición o una actividad, que tiene el
potencial de causar daños a las personas, a la infraestructura o al medio ambiente.
Cuando una amenaza se materializa, se desencadenan eventos amenazantes que podrían afectar a
personas, bienes, el medio ambiente y a la operación misma. El objetivo principal de la evaluación de la
amenaza es seleccionar y caracterizar los eventos iniciantes y amenazantes en los escenarios identificados y
las causas de falla que los originan.
La estimación de la frecuencia de ocurrencia de los eventos amenazantes se determina de forma
semicuantitativa con base en los eventos esperados o registrados durante la vida útil del sistema de gestión
del vertimiento.
o Amenaza exógena: esta clasificación contempla amenazas asociadas a eventos o fenómenos naturales
tales como sismicidad, inundaciones, remoción en masa, incendios forestales, así como la afectación
sobre la infraestructura del proyecto por situaciones de orden público.
o Amenaza endógena: durante las etapas que se van a desarrollar durante el proyecto, se realizaran
actividades que por su naturaleza podrían conllevar a consecuencias como accidentes e incidentes,
incendio, explosión, derrame, descargas eléctricas, de posible repercusión o afectación al personal, el
ambiente, pérdidas materiales, imagen de la empresa y continuidad de la operación.
 Evento Iniciante. Corresponde a la causa de pérdida de material o energía contenida en un recipiente
(Ecopetrol, 2001), el cual es la causa de un evento amenazante.
 Evento Amenazante. Suceso potencial final de desarrollo de la amenaza. Igualmente se describe como
un suceso o evento capaz de producir desde daños menores hasta la pérdida total de un elemento en
riesgo.
 Gestión del riesgo.
Según la ley 1523 de 2012 la gestión del riesgo de desastres, es un proceso social orientado a la formulación,
ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos,
medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de
desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las
personas y al desarrollo sostenible.
 Vulnerabilidad.
Es la susceptibilidad de un elemento o conjunto de elementos a sufrir daño o fallas ante la presencia de un
fenómeno que, por su magnitud, es potencialmente destructivo o desestabilizador. La identificación de las
categorías de consecuencias o factores de vulnerabilidad, dentro de un análisis de riesgo, permiten
determinar los efectos negativos que sobre el sistema puedan tener los siniestros que llegaran a presentar.
Para efectos del análisis de riesgo se plantean los siguientes factores de vulnerabilidad:
 Personas: Se refiere al número y clase de afectados (empleados directos, contratistas, auxiliares, mano
de obra no calificada, población aledaña, etc.). Aquí se considera también el tipo y gravedad de las
lesiones (vida y salud humana).
 Ambiente: Evalúa los impactos sobre el aire, flora, fauna, drenajes naturales y suelos, como
consecuencia de una emergencia, considerando sus implicaciones en el desarrollo de las actividades
socioeconómicas derivadas del recurso (ganadería, usos del agua o del suelo, y demás).
 Pérdidas Materiales: Las pérdidas están representadas en equipos, productos, costo de las operaciones
de control de la emergencia, multas, indemnizaciones, y atención médica, entre otros.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 25


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

 Imagen de la Empresa: Califica el nivel de deterioro de la imagen de la empresa como consecuencia de


la emergencia.
 Continuidad de la Operación. Determina los efectos de la emergencia sobre el desarrollo normal de las
actividades asociadas al proyecto y otras actividades relacionadas.
 Riesgo.
Generadas en un espacio de trabajo o desarrollo de actividades y en un período de tiempo dado,
ocasionados por el desencadenamiento de un fenómeno peligroso. El riesgo (R) es función de la
probabilidad de ocurrencia de un evento amenazante (P) y de la gravedad de las consecuencias de dicho
evento sobre los factores de vulnerabilidad (G):
R=PxG
5.2.3 Metodología

Como se mencionó anteriormente, la metodología utilizada para el análisis de riesgos es una adaptación de
Geocol Consultores S.A. de la metodología descrita en el documento Uso de la Matriz de Valoración de
Riesgos – RAM (Risk Assesment Matrix) de Ecopetrol. Esta matriz es una herramienta que permite evaluar
los riesgos y clasificarlos, permitiendo determinar el nivel de planeación para atender una emergencia según
la aceptabilidad de riesgo. Esta planeación puede ser de orden general o detallado y determina el nivel de
respuesta y de recursos.
5.3 IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA Y/O PRESENCIA DE
UNA AMENAZA
5.3.1 Eventos iniciantes de tipo operacional o tecnológico Asociadas a la Operación del Sistema de
Gestión del Vertimiento
Un evento iniciante de tipo operacional se puede presentar durante el desarrollo de las diferentes
actividades de gestión del vertimiento, dichos eventos son aquellos que potencialmente pueden ocasionar
daños al personal, el ambiente, pérdidas materiales, cambio en la imagen de la empresa y afectar
continuidad de la operación. Se pueden presentar eventos iniciantes de tipo tecnológico, como se presentan
en la Tabla 6.
Tabla 6 Identificación de eventos iniciantes y sus causas.

EVENTO AMENAZANTES CAUSA


Daños por terceros (robo de elementos, trabajos civiles).
Errores de operación.
Fallas en operación de Maquinaria/
Acciones humanas.
herramientas/ equipos/ vehículos
Falla mecánica (defecto de los equipos/maquinaria, defecto de los materiales).
Falta de mantenimiento.
Error humano
Incumplimiento de protocolos durante la ejecución de actividades industriales
Acciones inseguras/ fallas de
Ejecución de actividades en zonas de riesgo sin personal experto
seguridad industrial
Interpretación errónea de instrumentos y equipos
Fallas operacionales durante la atención de contingencias
Errores de diseño
Fallas de equipos y materiales
Eventos naturales

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A. 2021.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 26


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

5.3.2 Amenazas Naturales del Área de Influencia

En el desarrollo de las actividades del proyecto se pueden presentar elementos perturbadores como son los
fenómenos naturales que pueden generar emergencias.
Los principales eventos iniciantes están asociados con eventos sísmicos, fenómenos de remoción en masa,
inundación e incendios forestales.
 Sismicidad.
Los municipios que conforman el área de perforación exploratoria VIM-33 poseen una aceleración efectiva
homogénea de 0,10, esta región se considera sísmicamente inactiva y se ubica en la una zona de amenaza
sísmica baja (Figura 9). La aceleración pico efectiva (Aa) corresponde a las aceleraciones horizontales del
sismo de diseño, contempladas en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente
(NSR-10), como porcentaje de la aceleración de la gravedad terrestre (g = 980 cm/s). El valor del parámetro
Aa se utiliza para definir las cargas sísmicas de diseño que exige el reglamento de Construcciones Sismo
Resistentes1.
Según el mapa de intensidad sísmica máxima, observada por el área de influencia del proyecto, se define
que en esta zona se han presentado sismos cuya intensidad puede generar un daño leve (Figura 10).
El mapa de amenaza sísmica, representa un modelo probabilístico para el movimiento del terreno, que
podría esperarse por la ocurrencia de sismos en Colombia; este movimiento del terreno se calcula en
términos de aceleración horizontal máxima en roca (PGA), y se estima para probabilidades del 2 %, 10 % o
50 % de ser sobrepasado en un tiempo de 50 años, tiempo estimado de vida útil de una construcción
corriente. Estas probabilidades se asocian con la frecuencia de ocurrencia (o periodo de retorno) de los
sismos potencialmente destructores: De ocurrencia excepcional (periodo de retorno de 2475 años),
frecuentes (periodo de retorno de 475 años) o muy frecuentes (periodo de retorno de 75 años). Para el área
de perforación exploratoria VIM-33, se estima que el movimiento del terreno en términos de aceleración
horizontal de la roca (PGA) es de 27 cm/s2, para un periodo de retorno frecuente de 475 años (Figura 11).

1
AIS, Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-10.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 27


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Figura 9 Valores de Aa (aceleración pico efectiva) Figura 10 Valores Intensidad sismica


para el área de perforación exploratoria VIM-33 maxima observada.

Fuente: Servicio Geológico Colombiano, 2021

Figura 11 Valores Amenaza sísmica del área de influencia en un periodo de retorno de 475

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 28


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

años.

Fuente: Servicio Geológico Colombiano, 2021

Por otra parte, y según la Red Sismológica Nacional del Servicio Geológico Colombiano, entre los años 1993 y
2018, en los municipios de Astrea, Chimichagua, Guamal, Pijiño del Carmen, San Sebastián de Buenavista,
Santa Ana y El Banco se han presentado sismos con profundidades que varían entre 0,6 y 4,8. En la
Figura 12 se puede apreciar la distribución de estos con respecto al área del proyecto, se evidencia la
ocurrencia de algunos sismos en inmediaciones del polígono de interés, con profundidades que varían de 0 a
165,3 Km y magnitudes que oscilan entre 1,3 y 3,7. Adicionalmente, el evento registrado a mayor distancia
del área de perforación exploratoria VIM-33, correspondiente a 58 Km aproximadamente, se presentó en el
municipio de Santa Ana.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 29


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Figura 12 Distribución de sismos recientes en los municipios el área del proyecto de


perforación exploratoria VIM-33.

Fuente: Red Sismológica Nacional. Adaptado por, GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021

 Movimientos en masa.
Los procesos de remoción en masa se presentan cuando se combinan diferentes factores que son
detonantes de estos procesos, como la saturación de agua dentro de la roca y varían en intensidad de
acuerdo a las zonas donde se interrelacionan, el Servicio Geológico Colombiano, en el mapa nacional de
amenaza por movimientos en masa 2 clasifica el área de influencia del proyecto de perforación exploratoria
VIM-33 como media – baja, lo que indica que en la zona la susceptibilidad frente a la ocurrencia de procesos
de remoción en masa es baja teniendo en cuenta las condiciones topográficas, geológicas, geomorfológicas,

2
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO, Mapa Nacional de Amenaza por Movimientos en Masa, 2015.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 30


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

hidrológicas y sísmicas de la misma (Figura 13), sin embargo, más adelante, en el numeral de geotecnia se
describe y se profundiza en la caracterización de los procesos que se presentan sobre el área de influencia.

Figura 13 Amenaza regional por movimientos en masa área de influencia del proyecto de
perforación exploratoria VIM-33.

Fuente: Servicio Geológico Colombiano, 2021

 Susceptibilidad a Inundaciones
El área de estudio está ubicada en la subregión sur del departamento de Magdalena y en parte de las
subregiones noroccidental y central del departamento de Cesar, en estos sectores se ha realizado diversos
estudios por parte de entidades gubernamentales, el IDEAM y corporaciones CORPAMAG, CORPOCESAR,
con el fin de determinar las amenazas naturales, centrando especial atención en las inundaciones, dado que

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 31


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

esta zona es considerada como una de las que presentan mayor afectación dentro del territorio colombiano
por este fenómeno.
El departamento del Cesar, en los municipios de Astrea y Chiriguaná está ubicado en el área aledaña al río
Magdalena, que se caracteriza por sus numerosas ciénagas, alimentadas por los periódicos desbordamientos
del río, de acuerdo con el Plan Departamental de Gestión del Riesgo de Cesar 3, en el municipio de Astrea la
amenaza por inundación se califica como media y es producida por desbordamientos de cauces de agua, la
amenaza por incendios forestales es media y son causados por factores como las temporadas secas y la
quema para renovación de cultivos (Tabla 7). En el caso del municipio de Chiriguaná la amenaza por
inundación es alta y se presenta por el aumento en el caudal en temporadas de lluvias en el complejo
Cenagoso de la Zapatosa y los ríos Cesar y Cañohondo, cabe resaltar que este municipio sufrió grave
afectación en la temporada invernal del fenómeno de la niña 2010 – 2011; la amenaza por incendios
forestales es media y su ocurrencia se debe principalmente a las temporadas secas y la quema para
sustitución de cultivos (Tabla 8).
Tabla 7 Amenazas subregión noroccidente de Cesar.

CALIFICACIÓN DE LA
FRECUENCIA INTENSIDAD TERRITORIO AFECTADO
TIPO DE AMENAZA
AMENAZA CALIFICACIÓ CALIFICACIÓ CALIFICACIÓ CALIFICACIÓ
VALOR VALOR VALOR VALOR
N N N N
Inundación 3 Alta 2 Media 1 Baja 6 Media
Deslizamiento
2 Media 2 Media 1 Baja 5 Media
s
Vendavales 1 Baja 1 Baja 1 Baja 3 Baja
Sequia 2 Media 1 Baja 1 Baja 4 Media
Incendios
2 Media 1 Baja 1 Baja 4 Media
Forestales
Degradación
de recursos 2 Media 1 Baja 1 Baja 4 Media
naturales
Incendios
3 Alta 1 Baja 1 Baja 5 Media
estructurales

Fuente: PLAN DEPARTAMENTAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE CESAR, 2012

Tabla 8 Amenazas subregión centro de Cesar.

CALIFICACIÓN DE LA
FRECUENCIA INTENSIDAD TERRITORIO AFECTADO
TIPO DE AMENAZA
AMENAZA CALIFICACIÓ CALIFICACIÓ CALIFICACIÓ CALIFICACIÓ
VALOR VALOR VALOR VALOR
N N N N
Inundación 3 Alta 3 Alta 2 Media 8 Alta
Deslizamiento
3 Alta 3 Alta 1 Baja 7 Alta
s
Vendavales 3 Alta 2 Media 1 Baja 6 Media
Sequia 2 Media 2 Media 2 Media 6 Media
Incendios
3 Alta 1 Baja 1 Baja 5 Media
Forestales
Tecnológica
1 Baja 3 Alta 3 Alta 7 Alta
(explosiones)

Fuente: PLAN DEPARTAMENTAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE CESAR, 2012


3
GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CESAR, Plan Departamental de Gestión del Riesgo - Cesar.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 32


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Por su parte, el departamento Magdalena, se encuentra dentro del plano inundable del río Magdalena, por
lo cual los municipios ribereños son susceptibles a inundación por la dinámica natural del río. Dentro de esta
cuenca se encuentra la denominada “Depresión Momposina”, que se extiende desde la Ciénaga de Zapatosa
hasta confundirse con el delta del río Magdalena. Esta es un área colectora de aguas, pues allí confluyen los
ríos Cauca y Cesar, este último por medio de la Ciénaga de Zapatosa. De acuerdo con el Plan Departamental
de Gestión del Riesgo de Magdalena , los municipios de El Banco, Guamal, Pijiño del Carmen, Santa Ana y
San Sebastián de Buenavista que forman parte del área de influencia del proyecto, se encuentran en una
zona de amenaza alta por inundaciones, considerando que en esta subregión predominan las ciénagas Pijiño
en Santa Ana, La Rinconada en Guamal, Chilloa y Zapatosa en El Banco, las cuales están en constante
intercambio de agua con el río Magdalena desbordando sus cauces y los de los demás caños y brazos que
hacen parte de este sistema hidrológico
 Amenaza por avenidas torrenciales.
Según el “Análisis de las Metodologías Implementadas en la Zonificación de Amenaza por Avenidas
Torrenciales en la Gestión de Riesgo en Colombia” elaborado por Luisa Fernanda Alvarado Reyes en 2020, se
han realizado varios estudios de caso que caracterizan y posteriormente analizan el fenómeno de avenidas
torrenciales. El estudio tomo como punto de partida la recurrencia de estos eventos a nivel nacional, para
posteriormente centrar la búsqueda a nivel departamental y municipal y seleccionar los estudios a analizar
de acuerdo a la recurrencia de estos eventos. Así, para la zona de estudio estos eventos se consideran de
baja magnitud toda vez que se han presentado de 25 a 44 para los departamentos de Magdalena y Cesar
entre los años 1919 y 2019 (Figura 14), con este concepto coincide el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales - Centro Nacional de Modelación - Subdirección de Hidrología, IDEAM quien zonifica el
área de magnitud baja ante la susceptibilidad de avenidas torrenciales (Figura 15).

Figura 14 Registro de eventos de avenidas torrenciales por departamento

Fuente: Análisis de las Metodologías Implementadas en la Zonificación de Amenaza por Avenidas Torrenciales en la Gestión de Riesgo
en Colombia, 20204

4
Luisa Fernanda Alvarado Reyes, «Análisis de las Metodologías Implementadas en la Zonificación de Amenaza por Avenidas
Torrenciales en la Gestión de Riesgo en Colombia, 2020».

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 33


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Figura 15 Zonas Susceptibles a avenidas torrenciales

Fuente: Guía metodológica para la elaboración de mapas de inundación, 20175

 Incendios forestales.
El análisis de Susceptibilidad de incendio se realizó con base en la Propuesta Metodológica para la
Realización de Mapas de Riesgo por Incendio de la Cobertura Vegetal, del año 2008 y el Protocolo para la
Realización de mapas de Zonificación de Riesgos a Incendios de la Cobertura Vegetal del año 2011, ambos
documentos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), hoy Ministerio de Ambiente, vivienda y Desarrollo
Sostenible (MADS).
5
IDEAM, «Guía metodológica para la elaboración de mapas de inundación, 2017».

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 34


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

La metodología mencionada permite elaborar mapas de riesgo, y se constituye en una herramienta para la
gestión integral de la amenaza por incendios forestales en el marco de la Ley 1523 de 2012, por la cual se
adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres.
En la Tabla 9 se presenta la escala de valoración y descripción de la susceptibilidad de las coberturas de la
tierra a incendio y en la Tabla 10 el análisis de dicha susceptibilidad.
Tabla 9 Escala de valoración y descripción de la susceptibilidad de las coberturas de la tierra a incendio.
ESCALA DE VALORACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A INCENDIOS EN LAS COBERTURAS VEGETALES
Coberturas que presentan mayor cantidad de combustible, duración de la combustión y riesgo de propagación en
Alta
temporada de verano.
Coberturas con cantidades moderadas de combustible, duración de la combustión y riesgo de propagación en
Media
temporada de verano.
Coberturas con cantidades menores de combustible, duración de la combustión y riesgo de propagación en
Baja
temporada de verano.
Nula Coberturas que no presentan combustión.

Fuente: Modificado por GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021 de IDEAM 2011.

Tabla 10Análisis de susceptibilidad de la vegetación a incendios para las coberturas del área de influencia.
SUSCEPTIBILIDAD DE LA
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4
VEGETACIÓN A INCENDIOS
1.1.1. Tejido urbano
Nula
1. Territorios 1.1. Zonas continuo
artificializados urbanizadas 1.1.2. Tejido urbano
Nula
discontinuo
2.1. Cultivos
Media
transitorios
2.2.3. Cultivos
2.2. Cultivos
permanentes Media
permanentes
arbóreos
2. Territorios agrícolas 2.3.1. Pastos limpios Alta
2.3. Pastos 2.3.2. Pastos
Alta
arbolados
2.4. Áreas
2.4.1. Mosaico de
agrícolas Media
cultivos
heterogéneas
3.1.3. Bosque 3.1.3.2. Bosque fragmentado
Media
fragmentado con vegetación secundaria
3.1.4 Bosque de
3.1 Bosques Media
galería y/o ripario
3.1.5 Plantación
Media
forestal
3. Bosques y Áreas 3.2.2 Arbustal 3.2.2.2 Arbustal abierto Media
3.2. Áreas con
seminaturales 3.2.3.1. Vegetación
vegetación 3.2.3. Vegetación Media
herbácea y/o secundaria alta
secundaria o en
arbustiva 3.2.3.2. Vegetación
transición Media
secundaria baja
3.3. Áreas 3.3.3 Tierras
abiertas, sin o con desnudas y Baja
poca vegetación degradadas
4.1. Áreas
4.1.1 Zonas
4. Áreas húmedas húmedas Baja
pantanosas
continentales
5.1. Aguas 5.1.4 Cuerpo de agua
5. Superficies de Agua Nula
continentales artificial

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 35


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Fuente: Modificado por GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021 de (IDEAM 2011).

En la Figura 16 se muestra el Mapa de Susceptibilidad de la Vegetación a incendios, en donde se muestra que


el proyecto se encuentra en una zona de susceptibilidad mayoritariamente media a alta.

Figura 16 Mapa de Susceptibilidad de la Vegetación a incendios.

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021.

 Eventos iniciantes de tipo sociopolítico.


La presencia de grupos armados al margen de la ley y la delincuencia común en el área de influencia,
constituyen un riesgo para el desarrollo de las actividades del proyecto, en donde se pueden presentar
desde atentados a la infraestructura y personal, hasta hurto y extorsión.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 36


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

En la Figura 17 se muestra el número de actos terroristas sobre la infraestructura en el territorio nacional,


los datos son extractados de la publicación del Ministerio de Defensa Nacional “Logros de la Política Integral
de Seguridad y Defensa para la Prosperidad – PISDP”.

Figura 17 Histórico nacional de actos terroristas contra la infraestructura.

Fuente: Logros de la Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad. (Ministerio de Defensa Nacional 2016).

Según datos reportados en la Revista de criminalidad (Volumen 62-número 2, Mayo– agosto 2020) de la
Policía Nacional de Colombia, en el departamento de César se registraron para el año 2020 los actos
delictivos que se muestran en la Figura 18 y en el departamento de Magdalena los registrados en la
Figura 9, destacándose el Ilícito aprovechamiento de recursos naturales renovables, seguido de la extorsión
y el hurto.

Figura 18 Actos delictivos registrados en el Departamento de Cesar.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 37


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Fuente: Observatorio del delito DIJIN-Policía Nacional de Colombia. (DIJIN-Policía Nacional de Colombia, 2020).

Figura 19 Actos delictivos registrados en el Departamento de Magdalena

Fuente: Observatorio del delito DIJIN-Policía Nacional de Colombia. (DIJIN-Policía Nacional de Colombia, 2020).

5.4 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

Es la susceptibilidad de un elemento o conjunto de elementos a sufrir daños o fallas ante la presencia de un


fenómeno que, por su magnitud, es potencialmente destructivo o desestabilizador. La identificación de las
categorías de consecuencias o factores de vulnerabilidad, dentro de un análisis de riesgo, permiten
determinar los efectos negativos que sobre el sistema puedan tener los siniestros que llegaran a presentar.
Para efectos del análisis de riesgo se plantean los siguientes factores de vulnerabilidad:

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 38


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Víctimas: Se refiere al número y clase de afectados (empleados directos, contratistas, auxiliares, mano
de obra no calificada, población aledaña, etc.). Aquí se considera también el tipo y gravedad de las
lesiones (vida y salud humana).
Daño Ambiental: Evalúa los impactos sobre el aire, flora, fauna, drenajes naturales y suelos, como
consecuencia de una emergencia, considerando sus implicaciones en el desarrollo de las actividades
socioeconómicas derivadas del recurso (ganadería, usos del agua o del suelo, y demás).
Pérdidas Materiales. Las pérdidas materiales están representadas en equipos, productos, costo de las
operaciones de control de la emergencia, multas, indemnizaciones, y atención médica, entre otros.
Imagen de la Empresa. Califica el nivel de deterioro de la imagen de CNE OIL AND GAS S.A.S como
consecuencia de la emergencia.
Continuidad de la Operación. Determina los efectos de la emergencia sobre el desarrollo normal de las
actividades asociadas al Proyecto y otras actividades relacionadas.
La Identificación y análisis de Vulnerabilidad se realizó teniendo en cuenta la línea base ambiental y la
evaluación ambiental realizada en el Capítulo 8 Evaluación Ambiental, donde se identificaron los impactos
relacionados con el Manejo de residuos líquidos, que a su vez servirán como insumo para la definición de los
escenarios de riesgo.
5.4.1 Impactos Identificados en el Plan de Manejo Ambiental

5.4.1.1 Medio abiótico

A continuación, se describen los impactos relacionados con el manejo de residuos líquidos sobre el Medio
Abiótico.
Tabla 11Cambio en las características físicas del suelo

MEDIO: ABIÓTICO
COMPONENTE: SUELO
IMPACTO AMBIENTAL: CAMBIO EN LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO
Hace referencia a las alteraciones en las características físicas del suelo, las cuales determinan propiedades mecánicas del mismo como
textura, estructura, permeabilidad, porosidad, consistencia y profundidad efectiva entre otras.
ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD IMPORTANCIA AMBIENTAL
Actividades Actividades Manejo y disposición de residuos
(-31) Impacto Irrelevante
Transversales Transversales líquidos
Adecuación y
construcción de vías,
Manejo y disposición de lodos y
Etapa Constructiva locaciones (ZODME) y (-30) Impacto Irrelevante
cortes de perforación
facilidades tempranas
de producción
DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO EN LAS ACTIVIDADES QUE LO GENERAN:

Manejo y disposición de residuos líquidos

La disposición del agua residual doméstica y no doméstica se realizará por medio de campos de aspersión (ZODAR) una vez se verifique
el cumplimiento de los parámetros de calidad establecidos en la normatividad ambiental vigente. Sin embargo, en el momento en que
la precipitación pasa a ser mayor que la tasa de infiltración de agua en el suelo, se produce la retención y detención superficial del
agua y, posteriormente, el escurrimiento superficial que lleva consigo suelo y nutrientes, dejándolos sin estructura y lavados. La
modelación del vertimiento tendrá en cuenta los excesos de agua según los datos climáticos de la zona, a fin de evitar este tipo de
sucesos. Este impacto es calificado como irrelevante negativo, con intensidad baja, desarrollado de manera puntual, con duración
temporal, continuo, mitigable, con reversibilidad media, aparición en el mediano plazo, efecto directo, resiliencia alta, no sinérgico y

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 39


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

MEDIO: ABIÓTICO
COMPONENTE: SUELO
IMPACTO AMBIENTAL: CAMBIO EN LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO
no acumulativo.

Manejo y disposición de lodos y cortes de perforación

Los lodos a utilizar durante la ejecución del proyecto serán base agua, base aceite y sintéticos, necesarios para refrigerar y lubricar las
herramientas. Los lodos pueden ser reutilizados y los cortes descartados, los cuales se depositarán en sitios denominados piscinas de
cortes, donde inician su tratamiento. Este impacto es calificado como irrelevante negativo, ya que es poco probable que se presenten
escorrentías superficiales por precipitaciones fuertes o fugaces de los líquidos en la piscina de cortes que afecten las características
físicas de los suelos circundantes. La intensidad del impacto es media, desarrollado de manera puntual, con duración entre 4 y 10
meses, irregular, mitigable, con reversibilidad media, aparición en el mediano plazo, efecto directo, resiliencia alta, no sinérgico y no
acumulativo.

Tabla 12Cambio en las características biológicas del suelo

MEDIO: ABIÓTICO
COMPONENTE: SUELO
IMPACTO AMBIENTAL: CAMBIO EN LAS CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DEL SUELO
Hace referencia a las alteraciones en las poblaciones biológicas del suelo, las cuales determinan propiedades físicas y químicas, donde
una adecuada relación determina la capacidad del suelo para soportar coberturas vegetales de cierto porte o tipo y la disponibilidad
de nutrientes suficientes para ellas, por lo cual, la afectación directa o indirecta por las diferentes actividades antrópicas sobre el suelo,
recaerá de la misma manera sobre su capacidad de uso.
ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD IMPORTANCIA AMBIENTAL
Actividades Actividades Manejo y disposición de residuos
(-31) Impacto Irrelevante
Transversales Transversales líquidos
DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO EN LAS ACTIVIDADES QUE LO GENERAN:

Manejo y disposición de residuos líquidos

La disposición del agua residual doméstica y no doméstica se realizará por medio de campos de aspersión (ZODAR) una vez se verifique
el cumplimiento de los parámetros de calidad establecidos en la normatividad ambiental vigente, sin embargo, la entrada constante de
agua al suelo puede afectar la presencia de fauna edáfica necesaria para la solubilización de nutrientes y el mantenimiento de los
espacios porosos en el suelo. Sin embargo, el impacto es calificado como irrelevante negativo, debido al control en los caudales de
vertimiento que estima el proyecto, con intensidad baja, desarrollado de manera puntual, con duración temporal, continuo, mitigable,
con reversibilidad media, aparición en el mediano plazo, efecto directo, resiliencia alta, no sinérgico y no acumulativo.

Tabla 13Cambio en las características químicas del suelo

MEDIO: ABIÓTICO
COMPONENTE: SUELO
IMPACTO AMBIENTAL: CAMBIO EN LAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL SUELO
Hace referencia a las alteraciones en las características químicas del suelo, que describen el comportamiento de los elementos,
sustancias y componentes que lo integran como pH, capacidad de intercambio catiónico, presencia y cantidades de macro y micro
nutrientes, entre otras.
ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD IMPORTANCIA AMBIENTAL
Actividades Actividades Manejo y disposición de residuos
(-33) Impacto Moderado
Transversales Transversales líquidos
Etapa Operativa Perforación de pozos Manejo y disposición de lodos y cortes (-34) Impacto Moderado
de perforación
DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO EN LAS ACTIVIDADES QUE LO GENERAN:
Manejo y disposición de residuos líquidos

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 40


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

MEDIO: ABIÓTICO
COMPONENTE: SUELO
IMPACTO AMBIENTAL: CAMBIO EN LAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL SUELO
La disposición del agua residual doméstica y no doméstica se realizará por medio de campos de aspersión (ZODAR) una vez se verifique
el cumplimiento de los parámetros de calidad establecidos en la normatividad ambiental vigente, sin embargo, un posible exceso de
agua puede afectar los suelos por las sustancias vertidas de larga residualidad, alterando las propiedades químicas, entre ellas el pH,
intercambio catiónico, generación de nitratos, nitritos, etc. Sin embargo, la modelación del vertimiento tendrá en cuenta el
movimiento de las sustancias en el suelo a fin de evitar contaminaciones de fuentes hídricas superficiales y subterráneas. Este impacto
es calificado como moderado negativo, con intensidad baja, desarrollado de manera puntual, con duración temporal, continuo,
mitigable, con reversibilidad media, aparición en el mediano plazo, efecto directo, resiliencia alta, no sinérgico y no acumulativo.

Manejo y disposición de lodos y cortes de perforación

Los lodos a utilizar durante la ejecución del proyecto serán base agua, base aceite y sintéticos, necesarios para refrigerar y lubricar las
herramientas. Los lodos pueden ser reutilizados y los cortes descartados, los cuales se depositarán en sitios denominados piscinas de
cortes, donde inician su tratamiento. Este impacto es calificado como moderado negativo debido a la naturaleza química propia de los
lodos, en caso de algún derrame accidental o fuga en el sitio de disposición. La intensidad del impacto es media, desarrollado de
manera puntual, con duración entre 4 y 10 meses, irregular, mitigable, con reversibilidad media, aparición en el mediano plazo, efecto
directo, resiliencia alta, no sinérgico y no acumulativo.

Tabla 14Eliminación del potencial de producción

MEDIO: ABIÓTICO
COMPONENTE: SUELO
IMPACTO AMBIENTAL: ELIMINACIÓN DEL POTENCIAL DE PRODUCCIÓN
Se refiere al proceso dinámico de la alteración de las coberturas de la tierra y por consiguiente al potencial de producción de los
suelos, originado por acción del hombre. Estos procesos de cambio son cada vez mayores y ocurren con rapidez, generando la perdida
de las coberturas naturales, así como disminución en la cantidad y calidad del recurso suelo, obligando a un cambio de uso del suelo.
ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD IMPORTANCIA AMBIENTAL
Actividades Actividades Manejo y disposición de residuos
(-30) Impacto Irrelevante
Transversales Transversales líquidos
DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO EN LAS ACTIVIDADES QUE LO GENERAN:
Manejo y disposición de residuos líquidos

La disposición del agua residual doméstica y no doméstica se realizará por medio de campos de aspersión (ZODAR) una vez se verifique
el cumplimiento de los parámetros de calidad establecidos en la normatividad ambiental vigente, cumpliendo con los estándares
exigidos por la autoridad ambiental. Es calificado como irrelevante negativo, ya que el vertimiento se hará de manera controlada,
previo al cumplimiento de requisitos ambientales, sin embargo, es una entrada constante de agua al suelo, que puede afectar el
potencial de la producción en el tiempo. Este impacto es calificado como irrelevante negativo, puesto que los caudales a verter son
bajos y las horas de riego por día son cortas. Impacto con intensidad baja, desarrollado de manera puntual, con duración temporal,
continuo, mitigable, con reversibilidad media, con aparición en el largo plazo, efecto directo, resiliencia alta, no sinérgico y no
acumulativo.

Tabla 15Cambios en las características microbiológicas de las aguas superficiales

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 41


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

MEDIO: ABIÓTICO
COMPONENTE AMBIENTAL: HIDROLÓGICO
IMPACTO AMBIENTAL: CAMBIOS EN LAS CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS DE LAS AGUAS SUPERFICIALES
Cambios en las características microbiológicas por la presencia de microorganismos como bacterias, hongos, levaduras, entre otros, en
un cuerpo de agua generados por actividades antrópicas, que alteran la disponibilidad, uso y función ecosistémica del recurso.
ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD IMPORTANCIA AMBIENTAL
Actividades Manejo y disposición de residuos
Actividades Transversales (-24) Impacto Irrelevante
Transversales líquidos
DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO EN LAS ACTIVIDADES QUE LO GENERAN:
En el manejo y disposición de residuos líquidos se pueden generar vertimientos, sin embargo para este tipo de proyectos se
contemplan procesos de control para fenómenos como escorrentía e infiltración a través del plan de manejo integral de los residuos,
cumpliendo con los límites normativos aplicables, lo que conlleva a catalogar la calificación final del impacto irrelevante.

Tabla 16Incremento o disminución de la escorrentía

MEDIO: ABIÓTICO
COMPONENTE AMBIENTAL: HIDROLÓGICO
IMPACTO AMBIENTAL: INCREMENTO O DISMINUCIÓN DE LA ESCORRENTÍA
Variación en las condiciones naturales como el agua de precipitación circula sobre la superficie del terreno.
ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD IMPORTANCIA AMBIENTAL
Manejo y disposición de lodos y cortes de
Etapa Operativa Perforación de pozos (-29) Impacto Irrelevante
perforación
DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO EN LAS ACTIVIDADES QUE LO GENERAN:
Las geoformas del terreno inducen a que en temporadas de lluvias se consoliden escorrentías que suelen alimentar la red hídrica de la
zona. La intervención del terreno en actividades tales como el desmonte y descapote, los movimientos de tierras, y construcción de
obras de drenaje, pueden implicar cambios en las condiciones del terreno haciendo que cambie el comportamiento de la escorrentía,
generando así un impacto moderado (con IMA entre (-34) y (-44)), pues se puede ver reducida la capacidad flujo del agua de la
precipitación que no se infiltra en el terreno y que alimenta la red hídrica del área de influencia del proyecto.

La conformación del derecho de vía, así como actividades de zanjado y enterrado, las cuales harían parte de la instalación de líneas de
flujo, podrían también momentáneamente incidir, por los motivos anteriormente expuestos, sobre las condiciones de escorrentía. Sin
embargo, por ser estas actividades de poca frecuencia y duración, se han calificado como generadoras de impacto irrelevante.

Por otro lado, una vez se desarrollen las labores de revegetalización, empradización y recuperación de los terrenos intervenidos, será
esta una actividad que genere un impacto positivo, con un IMA de (+54) considerado relevante, pues contribuye significativamente a
mejorar la geomorfología del terreno y la capacidad del suelo de retener el agua proveniente de la precipitación, incrementando así la
escorrentía que finalmente se incorpora a la red de drenaje para constituir la escorrentía local.

Tabla 17Cambio en las características físicas de las aguas subterráneas

MEDIO: ABIÓTICO
COMPONENTE AMBIENTAL: AGUA SUBTERRÁNEA
IMPACTO AMBIENTAL: CAMBIO EN LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
Potencial afectación de las características físicas del recurso hídrico subterráneo por contaminación de acuíferos someros,
especialmente los acuíferos libres y semiconfinados en depósitos consolidados, a causa de vertimientos de sustancias alóctonas tales
como aguas residuales.
ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD IMPORTANCIA AMBIENTAL
Manejo y disposición de lodos y cortes
Etapa Operativa Perforación de pozos (-49) Impacto Moderado
de perforación
Pruebas extensas de Tratamiento y reinyección de aguas
Etapa Operativa (-51) Impacto Moderado
producción de producción
DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO EN LAS ACTIVIDADES QUE LO GENERAN:

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 42


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

MEDIO: ABIÓTICO
COMPONENTE AMBIENTAL: AGUA SUBTERRÁNEA
IMPACTO AMBIENTAL: CAMBIO EN LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
En cuanto al manejo y disposición de lodos y cortes de perforación, del alto volumen de residuos (lodo - cortes) que se generan, los
lodos de perforación pueden ser reutilizados y los cortes obtenidos producto de la perforación son descartados, los cuales se
depositan en sitios denominados piscinas de cortes, donde inician su tratamiento, para luego continuar con su disposición final en
ZODME, los residuos que se depositan en piscinas y zonas de ZODME se consideran como focos de contaminación, puesto que dichos
residuos pueden migrar hacia las capas subsuperficiales del suelo y aportar sustancias contaminantes a los cuerpos de agua
subterránea causando la alteración de las características físicas de la misma; en este sentido al impacto generado por esta actividad se
asignó una calificación moderada, teniendo en cuenta la intensidad media con que se realiza y que los efectos superan los sitios de
intervención, pero dentro del área de influencia del proyecto, su manifestación se da de inmediato.

En cuanto al tratamiento y reinyección de aguas de producción, se considera que en la etapa de reinyección estas aguas pueden
contaminar los acuíferos sobre todo cuando los pozos de reinyección no llegan al mismo estrato del que se extrajo el crudo, teniendo
en cuenta que algunas formaciones no tienen la capacidad de albergar toda el agua que necesita confinar, especialmente cuando las
formaciones sello presentan discontinuidades o fallas, como resultado de lo anterior puede ocurrir migración vertical de los
contaminantes alterando las características físicas de los acuíferos subsuperficiales y superficiales. Considerando la intervención
directa del subsuelo durante la ejecución de esta actividad el impacto se calificó como moderado de intensidad media, cuyos efectos
trascienden los sitios más cercanos del área de influencia con respecto al proyecto.

Tabla 18Cambio en las características químicas de las aguas subterráneas

MEDIO: ABIÓTICO
COMPONENTE AMBIENTAL: AGUA SUBTERRÁNEA
IMPACTO AMBIENTAL: CAMBIO EN LAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
Variaciones que pueden presentar las propiedades químicas de las aguas subterráneas. Este impacto puede darse por la infiltración de
sustancias contaminantes alóctonas que inciden en el subsuelo ocasionando cambios químicos del recurso hídrico.
ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD IMPORTANCIA AMBIENTAL
Manejo y disposición de lodos y
Etapa Operativa Perforación de pozos (-49) Impacto Moderado
cortes de perforación
Pruebas extensas de Tratamiento y reinyección de aguas
Etapa Operativa (-51) Impacto Moderado
producción de producción
DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO EN LAS ACTIVIDADES QUE LO GENERAN:
Ahora bien, la actividad de manejo y disposición de lodos y cortes de perforación consiste en la disposición de los mismos en piscinas y
zonas de ZODME, estas zonas pueden ser fuentes de contaminación, porque pueden aportar sustancias alóctonas a los acuíferos libres
y semiconfinados, por infiltración ocasionando alteraciones en las características químicas del recurso hídrico subterráneo. Al impacto
producido por esta actividad se asignó una calificación moderada, considerando la intensidad media con que se realiza y que los
efectos superan los sitios de intervención, pero encontrándose aun dentro del área de influencia del proyecto, su manifestación se da
de inmediato y de forma continua. Este impacto se considera sinérgico puesto que está asociado con los cambios en las propiedades
del suelo.

En la actividad de tratamiento y reinyección de aguas de producción, durante la etapa de reinyección puede ocurrir contaminación de
los cuerpos de agua subterránea mediante infiltración, y consecuentemente producir variaciones en las características químicas de los
acuíferos libres y semiconfinados. El impacto generado por esta actividad se calificó como moderado de intensidad media, con efectos
trascienden los sitios más cercanos del área de influencia con respecto al proyecto. La manifestación del impacto se da a mediano
plazo, el efecto es directo y la resiliencia media, se considera sinérgico y acumulativo.

Tabla 19Cambio en las características microbiológicas de las aguas subterráneas

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 43


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

MEDIO: ABIÓTICO
COMPONENTE AMBIENTAL: AGUA SUBTERRÁNEA
IMPACTO AMBIENTAL: CAMBIO EN LAS CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
Posibles alteraciones en las características microbiológicas del recurso hídrico subterráneo a causa de la infiltración en el subsuelo de
sustancias contaminantes, asociada a las actividades antrópicas, lo que puede ocasionar contaminación microbiológica en acuíferos
libres y semiconfinados.
ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD IMPORTANCIA AMBIENTAL
Manejo y disposición de lodos y
Etapa Operativa Perforación de pozos (-49) Impacto Moderado
cortes de perforación
Pruebas extensas de Tratamiento y reinyección de aguas
Etapa Operativa (-51) Impacto Moderado
producción de producción
DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO EN LAS ACTIVIDADES QUE LO GENERAN:
La interacción de la actividad de manejo y disposición de lodos y cortes de perforación, se calificó como moderada, teniendo en cuenta
que estos residuos se depositan en piscinas y ZODMEs, áreas catalogadas como fuentes de organismos patógenos a partir de la
migración de los efluentes hacia los acuíferos libres y semiconfinados, someros, generando posibles modificaciones en las
características microbiológicas del agua subterránea. La intensidad dada es moderada, los efectos trascienden los sitios de
intervención, pero no superan el área de influencia del proyecto, la manifestación se da de inmediato y la regularidad de dicha
manifestación es continua.

Por otra parte, la interacción dada entre el tratamiento y reinyección de aguas de producción y el impacto se calificó como moderada
de intensidad media, generando efectos que trascienden los sitios más cercanos del área de influencia con respecto al proyecto y
considerando que en la etapa de reinyección los acuíferos pueden resultar contaminados, mediante migración vertical de agentes
patógenos, ocasionando variaciones en las características microbiológicas de del recurso hídrico subterráneo. La manifestación del
impacto se da a mediano plazo y su efecto es directo.

Tabla 20Incremento o disminución de olores ofensivos o desagradables

MEDIO: ABIÓTICO
COMPONENTE AMBIENTAL: ATMOSFÉRICO
IMPACTO AMBIENTAL: INCREMENTO O DISMINUCIÓN DE OLORES OFENSIVOS O DESAGRADABLES
La presencia, uso y generación de sustancias con olores particulares (no deseados) pueden generar afectaciones al entorno medio
ambiental; bien sean producto de actividades antrópicas o de fuentes naturales.
ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD IMPORTANCIA AMBIENTAL
Actividades Manejo y disposición de residuos
Actividades Transversales (-25) Impacto Irrelevante
Transversales líquidos
Manejo y disposición de lodos y
Etapa Operativa Perforación de pozos (-25) Impacto Irrelevante
cortes de perforación
Pruebas extensas de Tratamiento y reinyección de aguas
Etapa Operativa (-23) Impacto Irrelevante
producción de producción
DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO EN LAS ACTIVIDADES QUE LO GENERAN:
Durante las actividades de manejo y disposición de residuos líquidos, sólidos, de lodos y cortes de perforación y tratamiento de aguas
de producción, podría presentarse el impacto generación de olores, principalmente debido la descomposición de la materia orgánica
por la acción microbiana, que puede generar algunos gases como el metano, los óxidos de azufre y nitrógeno, también el ácido
sulfhídrico, entre otros. Este impacto se presenta con una importancia ambiental irrelevante en las actividades evaluadas, debido a
que se podría presentar puntalmente dentro del área de la plataforma, la cual contendrá espacios aptos y adecuados exclusivamente
para el manejo de los residuos mencionados; igualmente su intensidad es de nivel baja.

De igual manera, los residuos líquidos se tratan en sistemas cerrados y su disposición final se realizará con terceros o por disposición
mediante reinyección.

5.4.1.2 Medio biótico

A continuación, se describen los impactos relacionados con el manejo de residuos líquidos sobre el Medio
biótico.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 44


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Tabla 21Cambio en la estructura y composición de la hidrobióta

MEDIO: BIÓTICO
COMPONENTE: FAUNA HIDROBIÓTA
IMPACTO AMBIENTAL: Cambio en la estructura y composición de la hidrobióta
Este impacto está relacionado con alteraciones ocurridas en los cuerpos de agua que sirven como hábitat para las diferentes especies
de la hidrobióta incluyendo la fauna acuática pues al ser altamente sensibles a los cambios ambientales, cambios en las condiciones
del hábitat y frente a eventos que alteren su estructura, es probable que cualquier actividad realizada sobre sus hábitats genere
alteraciones en la densidad, diversidad, abundancia y riqueza de las comunidades, bien sea por eventos de ahuyentamiento, migración
o muerte de individuos. Así mismo, el impacto considera efectos directos en la composición de las comunidades por muerte o
extracción de individuos de su medio natural.
ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD IMPORTANCIA AMBIENTAL
Manejo y disposición de residuos
Actividades Transversales Actividades Transversales (-22) Impacto Irrelevante
líquidos
Manejo y disposición de lodos y cortes
Etapa Operativa Perforación de pozos (-32) Impacto Irrelevante
de perforación
DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO EN LAS ACTIVIDADES QUE LO GENERAN:
Actividades transversales

Las subactividades identificadas como posibles generadoras del impacto fueron Movilización de personal, maquinaria, materiales de
construcción, insumos, equipos, residuos líquidos y sólidos (vía terrestre), Captación y consumo de agua superficial y Manejo y
disposición de residuos líquidos, donde la importancia ambiental del impacto se valoró como leve o irrelevante, Moderado e
Irrelevante respectivamente, y todas de carácter negativo; para el caso de la subactividad con relevancia Moderada (Captación y
consumo de agua superficial), el impacto se presenta principalmente por una posible disminución temporal de la oferta del recurso
hídrico y algún tipo de perturbación percibido por ciertas especies (por ejemplo, el plancton) en el momento de realizarse la actividad.
Aun así, en términos generales no se esperaría que la alteración sea considerable, ya que las comunidades hidrobiológicas se pueden
recuperar rápidamente por su alta resiliencia. En la segunda, la variación se puede manifestar por los cambios fisicoquímicos de las
aguas, producto de la adición de residuos líquidos provenientes del proyecto, y que indirectamente afectan la dinámica ecológica de
las poblaciones hidrobiológicas, sin embargo, se resalte que sobre estos existe un manejo residual lo que determino la irrelevancia del
impacto. Finalmente, Durante la movilización de personal, maquinaria, materiales de construcción, insumos, equipos, residuos líquidos
y sólidos (vía terrestre), se podrá generar material particulado, movimientos, ruidos, que incidan puntualmente en la estructura y
composición de la hidrobióta, principalmente cuando dichas actividades concurran cerca a los cuerpos de agua (sobre los cuales se
mantendrá el respectivo distanciamiento a sus rondas de protección y/u ocupación de cauce).

Etapa Operativa

Para el transporte de fluidos (Movilización de fluidos por líneas de flujo o carrotanque, camiones tipo cisterna), el impacto se puede
manifestar al verse afectado el hábitat acuático por algún tipo de fuga o derrame de fluidos (gas/agua/condensados) que éstos
transportan cuando la actividad ocurra cerca a los cuerpos de agua o atravesándolos. Este tipo de contaminación afecta a las especies
acuáticas, modificando de manera inmediata la composición y estructura de sus comunidades. Estas actividades de carácter negativo
(-), se determinaron con una importancia ambiental irrelevante. En relación a su intensidad, aunque se presentan cambios o
modificaciones, estos no representan una afectación grave sobre la estructura y composición de la hidrobióta. Con igual connotación
se presentó El Desmantelamiento, retiro de equipos, demolición y/o desmonte de infraestructura (locaciones, facilidades tempranas
de producción y líneas de flujo) y limpieza de áreas), la actividad aun de carácter negativo, al igual que las otras se determinó como
irrelevante, esto se debe, a que no se hace una afectación directa a los individuos de la hidrobióta, su afectación es de tipo Medio
(intensidad), con una extensión (EXT) puntual y un efecto muy localizado (dado únicamente al sitio de intervención), con una
recuperabilidad inmediato o a mediano plazo y una Resiliencia media donde el retorno a las condiciones originales de la hidrobióta
toma menos de dos (2) años.

Tabla 22Incremento de los fenómenos de ahuyentamiento de la fauna acuática

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 45


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

MEDIO: BIÓTICO
COMPONENTE: FAUNA_ HIDROBIÓTA
IMPACTO AMBIENTAL: Incremento de los fenómenos de ahuyentamiento de la fauna acuática
El impacto hace referencia a los cambios que ocurren sobre la permanencia de la fauna acuática en su hábitat y los patrones de
desplazamiento forzado (ahuyentamiento), ocasionado por factores antrópicos sobre el hábitat y las especies (disturbio por
movimientos abruptos, ruido, aporte de residuos, barreras artificiales, entre otros); que generan una respuesta de rechazo y
ahuyentamiento de algunas especies de la fauna acuática, que las incentiva a buscar nichos con menor presión antrópica.
ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD IMPORTANCIA AMBIENTAL
Actividades Actividades
Manejo y disposición de residuos líquidos (-22) Impacto Irrelevante
Transversales Transversales
DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO EN LAS ACTIVIDADES QUE LO GENERAN:
Actividades transversales

Dos subactividades se identificaron como posibles causantes del impacto, una de estas fue la sub-actividad de Movilización de equipos,
insumos y personal, mientras que la otra fue captación de consumo y agua superficial. En estos casos, el impacto adquirió un nivel de
importancia leve o irrelevante y se presenta por el ahuyentamiento involuntario a causa del tránsito de vehículos y sus emisiones
sonoras, presencia de personal, ruido de las motobombas, que generan una respuesta de rechazo y ahuyentamiento de algunas
especies faunísticas asociadas a los cuerpos de agua (fauna acuática), que las incentiva a desplazarse inmediatamente de los lugares
donde permanecen en el momento que dura la actividad, en busca de otras áreas con menor presión antrópica y como respuesta al
sobresalto que pueden presentar en dicho momento. Según las condiciones del área del proyecto y el desarrollo de sus actividades, se
esperaría que no se presenten un ahuyentamiento significativo de la fauna acuática, dado que la intervención se realiza en sitios
puntuales, con una baja intensidad y una duración fugaz y/o temporal.

Tabla 23Modificación del hábitat de la hidrobióta y fauna acuática

MEDIO: BIÓTICO
COMPONENTE: FAUNA _ HIDROBIÓTA
IMPACTO AMBIENTAL: Modificación del hábitat de la hidrobióta y fauna acuática
El impacto hace referencia a los cambios que ocurren sobre la permanencia de la fauna acuática en su hábitat y los patrones de
desplazamiento forzado (ahuyentamiento), ocasionado por factores antrópicos sobre el hábitat y las especies (disturbio por
movimientos abruptos, ruido, aporte de residuos, barreras artificiales, entre otros); que generan una respuesta de rechazo y
ahuyentamiento de algunas especies de la fauna acuática, que las incentiva a buscar nichos con menor presión antrópica.
ETAPA ACTIVIDAD SUB-ACTIVIDAD IMPORTANCIA AMBIENTAL
Actividades
Actividades Transversales Manejo y disposición de residuos líquidos (-22) Impacto Irrelevante
Transversales
Manejo y disposición de lodos y cortes de
Etapa Operativa Perforación de pozos (-39) Impacto Irrelevante
perforación
DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO EN LAS ACTIVIDADES QUE LO GENERAN:

Actividades transversales

El impacto se puede presentar por las subactividades de Movilización de maquinaria, materiales, equipos, líquidos, condensados y
personal (vía terrestre), captación y consumo de agua, y manejo y disposición de residuos líquidos con una importancia ambiental leve
o irrelevante y Moderada para la segunda subactividad (Captación); en la primera actividad, el impacto se puede dar por la adición de
material particulado a la columna de agua, producido por el paso de vehículos de carga pesada o camionetas sobre las ocupaciones de
cauce, cabe señalar que el hábitat acuático es capaz de asimilar rápidamente estas perturbaciones. En tanto, para la captación de agua
el impacto se puede analizar desde la posible disminución de los caudales por acción del uso del recurso, que puede resultar en la baja
disponibilidad de hábitats para especies de perifiton, bentos, fauna íctica y otras de mamíferos o reptiles semiacuáticos.

Finalmente, en la tercera subactividad el impacto se presenta por la contaminación de las aguas a causa de residuos líquidos
provenientes del proyecto; dichos residuos pueden ser compuestos que generen cambios en las propiedades fisicoquímicas del agua,
ocasionando la transformación de los ecosistemas acuáticos y desequilibrios ecológicos que perjudican a la hidrobióta.

Etapa Operativa

Las actividades de esta etapa se relacionan con la Modificación del hábitat de la hidrobióta y fauna acuática de manera negativa y con

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 46


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

MEDIO: BIÓTICO
COMPONENTE: FAUNA _ HIDROBIÓTA
IMPACTO AMBIENTAL: Modificación del hábitat de la hidrobióta y fauna acuática
una importancia ambiental principalmente Moderada (excepto para Montaje de infraestructura y equipos, dado que la actividad
prevaleció en las etapas anteriores). Por su parte, la movilización de fluidos a través de líneas de flujo y carro tanques puede desplegar
este impacto de forma impredecible, pero con una intensidad que alcanza a afectar a los hábitats acuáticos, al presentarse fugas o
derrames de algún fluido (gas, agua, condensado) de las tuberías que están cercanas a las fuentes hídricas; dichos compuestos pueden
alterar directamente la columna de agua, cambiar el microclima instantáneamente, y contaminar sustratos utilizados como hábitats
para especies acuáticas; sin embrago los ecosistemas acuáticos presentan alta o media resiliencia a cambios dados en su medio.

Finalmente, para la Etapa Desmantelamiento, Restauración y Abandono, las actividades de retiro de equipos, demolición y/o
desmonte de infraestructura (locaciones, facilidades tempranas de producción y líneas de flujo) y limpieza de áreas, genera
perturbación del hábitat acuático negativa por los factores antes descritos (el posible aporte de sedimentos, material particulado),
relacionados con los cambios en las condiciones normales de la columna de agua y sustratos asociados (sedimentos, vegetación
riparia, etc.). La actividad se consideró de tipo Irrelevante, ya que en esta etapa posee intensidad media (aunque se presentan cambios
o modificaciones, estos no representan una afectación grave sobre el hábitat), una duración temporal (si dura entre 1 y 3 meses),
mitigable (con las actividades de restauración) y de Reversibilidad media.

5.5 ANÁLISIS DE AFECTACIÓN A ELEMENTOS

5.5.1 Caracterización de los Cuerpos Receptores – Suelos

A continuación, se presentan los resultados de los laboratorios de suelos, correspondientes al área de


influencia para el Área de exploración VIM-33
 Análisis físicos
Teniendo en cuenta los resultados expuestos en la Tabla 24 se puede concluir lo siguiente:
Curvas de humedad – humedad aprovechable: Respecto a los resultados de capacidad de campo (CC) y
punto de marchitez permanente (PMP), se puede establecer que los suelos dentro del área de estudio
presentan una humedad aprovechable muy baja. Ver Tabla 24.
Densidad aparente: la densidad aparente reporta valores normales, de acuerdo las clases texturales en los
perfiles SB-02 y AS-02, en el resto de los perfiles (GM-01, SA-01, AS-01, CC-01) los valores son altos. Ver
Tabla 24.
Densidad real: se reportan valores normales de acuerdo a los rangos establecidos para la clase textural. Ver
Tabla 24.
Porosidad del suelo: en el área de influencia los suelos presentan una porosidad media, lo cual se relaciona
directamente con las densidades altas. Ver Tabla 24.
Textura: de acuerdo a los resultados obtenidos, esa posible establecer que los suelos dentro del área de
estudio presentan texturas finas y franca finas. Ver Tabla 24.
Límites de plasticidad: el índice plástico para las muestras evaluadas es bajo en el perfil GM-01, medio en el
perfil SB-02, CC-01, AS-01 y AS-01 y alto en el AS-02 y SB-01. Ver Tabla 24.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 47


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Tabla 24Resultados de los análisis físicos dentro del área de estudio.

DENSIDAD DENSIDAD
Id Campo Profundidad 0(kPa) -33(kPa) -1500(kPa) Humedad Porosidad Macroporosidad Microporosidad
APARENTE REAL Textura del suelo
(Horizonte ) (cm) Θg(%) Θg(%) Θg(%) Aprovechable (%) Total (%) (%) (%)
(g/cm3) (g/cm3)
PERFIL AS-02 UNIDAD DE SUELO RWA
Ap 0-14 65,79 25,32 16,86 8,46 1,39 2,42 42,56 26,18 16,38 Arcilloso
C1 14-31 79,67 37,76 22,35 15,41 1,34 2,38 43,70 22,99 20,71 Arcilloso
C2 31-46 75,05 36,09 21,93 14,16 1,43 2,36 39,41 20,46 18,95 Arcilloso
C3 46-120 70,33 31,42 19,17 12,25 1,54 2,29 32,75 18,12 14,63 Arcilloso
PERFIL CC-01 UNIDAD RWB
Ap 0-13 47,35 18,38 6,90 11,48 1,67 2,40 30,42 18,61 11,81 Franco
B 13-20 59,03 18,81 11,56 7,25 1,59 2,49 36,14 24,63 11,52 Franco arcilloso
C1 20-40 53,68 20,02 12,12 7,90 1,71 2,42 29,34 18,40 10,94 Arcilloso
C2 40-70 55,47 21,28 12,55 8,72 1,38 2,43 43,21 26,63 16,58 Arcilloso
C3 70-120 53,71 19,97 11,59 8,38 1,74 2,42 28,10 17,65 10,45 Arcilloso
PERFIL SB-01 - UNIDAD LWA
Ap 0-16 85,87 33,84 21,75 12,09 1,27 2,31 45,02 27,28 17,74 Arcilloso
B 16-39 85,83 30,92 19,21 11,71 1,44 2,34 38,46 24,61 13,86 Arcilloso
Franco arcilloso
C1 39-75 91,98 31,69 19,06 12,62 1,45 2,30 36,96 24,22 12,73
limoso
C2 75-117 61,67 28,81 17,77 11,04 1,74 2,25 22,67 12,08 10,59 Arcilloso limoso
PERFIL AS-01 – UNIDAD lwa
Ap 0-26 61,96 22,93 13,25 9,68 1,52 2,35 35,32 22,25 13,07 Franco arcilloso
A 26-43 59,07 40,40 9,85 30,55 1,52 2,41 36,93 11,67 25,26 Franco
Bt 43-55 57,59 25,03 13,64 11,39 1,48 2,42 38,84 21,96 16,88 Franco arcilloso
C1 55-84 56,82 25,83 14,54 11,29 1,55 2,37 34,60 18,87 15,73 Arcilloso
C2 84-115 76,92 30,81 15,18 15,63 1,70 2,40 29,17 17,48 11,68 Arcilloso
PERFIL SA-01 – UNIDAD LWB
Ap 0-25 38,02 16,53 8,14 8,39 1,48 2,29 35,37 19,99 15,38 Franco arcilloso
B 25-44 52,81 26,62 16,79 9,83 1,60 2,31 30,74 15,24 15,49 Arcilloso

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 48


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

DENSIDAD DENSIDAD
Id Campo Profundidad 0(kPa) -33(kPa) -1500(kPa) Humedad Porosidad Macroporosidad Microporosidad
APARENTE REAL Textura del suelo
(Horizonte ) (cm) Θg(%) Θg(%) Θg(%) Aprovechable (%) Total (%) (%) (%)
(g/cm3) (g/cm3)
C1 44-60 58,58 27,82 16,15 11,67 1,63 2,32 29,74 15,62 14,12 Arcilloso
C2 60-120 56,72 26,67 15,80 10,87 1,66 2,32 28,45 15,07 13,38 Arcilloso
PERFIL GM-01 – UNIDAD LWC
Ap 0-21 32,40 15,70 4,45 11,25 1,58 2,48 36,29 18,71 17,59 Franco
Franco arcilloso
B 21-31 30,24 20,63 9,76 10,87 1,62 2,51 35,46 11,27 24,19
arenoso
C1 31-42 32,64 17,77 8,08 9,69 1,72 2,40 28,33 12,91 15,43 Franco arcilloso
Franco arcilloso
C2 42-100 48,48 25,61 16,44 9,18 1,97 2,48 20,56 9,70 10,86
arenoso
PERFIL SB-02 – UNIDAD LWD
Ap 0-22 68,83 25,53 16,34 9,19 1,41 2,27 37,89 23,83 14,05 Franco arcilloso
Bt 22-47 86,51 31,30 20,67 10,63 1,34 2,31 41,99 26,80 15,19 Arcilloso
C1 47-75 86,93 27,86 17,89 9,97 1,41 2,30 38,70 26,29 12,40 Arcilloso
Franco arcilloso
C2 75-120 48,37 21,26 10,84 10,42 1,40 2,47 43,32 24,28 19,04
arenonoso

Fuente: IGAC 2021.

Tabla 25Límites de consistencia de Atterberg.

PROFUNDIDAD LIMITE LIQUIDO LIMITE PLÁSTICO ÍNDICE DE PLASTICIDAD


Id Campo (Horizonte )
Cm %
PERFIL AS-02 – UNIDAD RWA
Ap 0-14 47,7 27,77 27,77
C1 14-31 68,46 9,6 58,87
C2 31-46 64,29 30 34,29
C3 46-120 68,4 23,95 44,46
PERFIL CC-01 – UNIDAD RWB
Ap 0-13 22,59 19,36 3,22
B 13-20 33,91 17,42 16,5

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 49


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

PROFUNDIDAD LIMITE LIQUIDO LIMITE PLÁSTICO ÍNDICE DE PLASTICIDAD


Id Campo (Horizonte )
Cm %
C1 20-40 42,36 17,81 24,55
C2 40-70 36,96 14,51 22,44
C3 70-120 33,18 15,4 17,78
PERFIL SB-01 – UNIDAD LWA
Ap 0-16 65,74 34,07 31,67
B 16-39 64,87 29,73 35,14
C1 39-75 54,5 25,95 28,55
C2 75-117 59,2 31,2 28
PERFIL AS-01 –UNIDAD LWA
Ap 0-26 38,73 18,05 20,68
A 26-43 29,75 17,39 12,35
Bt 43-55 33,51 19,35 14,16
C1 55-84 37,57 20,57 17
C2 84-115 42,83 21,12 21,7
PERFIL SA-01 – UNIDAD LWB
Ap 0-25 48,7 27,07 21,64
B 25-44 46,22 24,84 21,38
C1 44-60 55,95 26,84 29,11
C2 60-120 56,14 26,54 29,6
PERFIL GM-01 - UNIDAD LWC
Ap 0-21 N,L N,P N,I,P
B 21-31 24,16 14,38 9,78
C1 31-42 24,77 14,56 10,21
C2 42-100 25,42 12,93 12,48
PERFIL SB-02 – UNIDAD LWD
Ap 0-22 45,32 27,11 18,21
Bt 22-47 54,65 22,63 32,02
C1 47-75 60,39 22,47 37,93

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 50


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

PROFUNDIDAD LIMITE LIQUIDO LIMITE PLÁSTICO ÍNDICE DE PLASTICIDAD


Id Campo (Horizonte )
Cm %
C2 75-120 34,43 19,51 14,92

Fuente: IGAC 2021.

 Análisis químico
Según los análisis químicos dentro del área de estudio es posible determinar lo siguiente: suelos sin y con acidez intercambiable baja y alta, presentan
texturas finas hasta muy gruesas; el pH varía desde ligeramente ácido a fuertemente alcalino. El contenido de carbono orgánico en general es bajo y
medio; el contenido de fosforo es bajo; la capacidad de intercambio catiónica es media y alta; los contenidos de bases intercambiables presentan niveles
saturados, altos y bajos; los contenidos de nitrógeno total son bajos; el sodio es bajo a muy bajo y su porcentaje de sodio intercambiable es bajo (<15%),
por lo que se determina que en el área de estudio no hay suelos sódicos; la conductividad eléctrica es baja (Ver Anexo Suelos). Por otra parte, de
acuerdo a los ensayos realizados en campo, los suelos que presentan procesos de óxido reducción corresponden a la unidad de suelo RWB.
Tabla 26Análisis de propiedades químicas

NITRÓGENO SATURACIÓN DE ALUMINIO POTENCIAL DE


CIC SB CO MATERIA ORGÁNICA FOSFORO POTASIO CE RAS PSI
HORIZONTE PH TOTAL ALUMINIO INTERCAMBIABLE ALUMINIO ÓXIDO
TOTAL TOTAL
cmol(+)/Kg % % mg/kg ppm (dS/m) % % mol(+)/Kg REDUCCIÓN
PUNTO # AS-02 – UNIDAD RWA
Ap 6,1 23,89 97,73 1,42 4,91 2,27 <2,55 0,43 0,16 0,71 3,26 N.A N.A 6,57 No hay
C1 6,37 26,95 SAT 1,02 4,76 1,63 <2,55 0,52 0,20 5,28 5,96 N.A N.A 8,66 No hay
C2 7,7 31,05 SAT 0,91 5 1,46 10,79 0,5 0,12 1,33 6,68 N.A N.A 8,44 No hay
C3 8,51 33,18 SAT 0,61 6,14 0,98 40,52 0,44 0,65 4,92 8,81 N.A N.A 8,62 No hay
PERFIL # CC-01 – UNIDAD RWB
Ap 5,130 6,586 27,18 0,48 5,84 0,816 <2,55 0,090 0,06 0,41 0,31 65,10 1,790 2,88 Si
B 4,960 10,126 13,73 0,33 5,73 0,561 <2,55 0,140 0,04 0,57 0,22 83,25 1,390 5,01 Si
C1 5,110 12,569 16,04 0,27 5,90 0,459 <2,55 0,180 0,02 0,9 0,34 81,18 2,030 6,02 Si
C2 5,050 11,824 17,68 0,45 6,33 0,765 <2,55 0,180 0,03 0,94 0,35 79,44 2,090 5,81 Si
C3 5,030 11,222 23,26 0,32 6,08 0,544 27358,51 0,210 0,04 0,81 0,38 74,87 7,70 5,47 Si
PERFIL SB-01 – UNIDAD LWA CC-01AP
Ap 6,37 28,88 SAT 2,43 5,84 3,89 <2,55 0,5 0,15 0,33 0,65 N.A N.A 8,32 No hay

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 51


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

NITRÓGENO SATURACIÓN DE ALUMINIO POTENCIAL DE


CIC SB CO MATERIA ORGÁNICA FOSFORO POTASIO CE RAS PSI
HORIZONTE PH TOTAL ALUMINIO INTERCAMBIABLE ALUMINIO ÓXIDO
TOTAL TOTAL
cmol(+)/Kg % % mg/kg ppm (dS/m) % % mol(+)/Kg REDUCCIÓN
B 7,32 36,17 SAT 0,58 6,05 0,93 12,89 0,55 0,32 0,46 0,70 N.A N.A 8,63 No hay
C1 8,68 32,60 SAT 0,5 6,24 0,80 <2,55 0,49 0,21 0,70 2,27 N.A N.A 7,59 No hay
C2 8.820 29,36 SAT 0,78 5,74 1,25 10,48 0,57 0,26 3,60 7,01 N.A N.A 7,74 No hay
PERFIL # AS-01 - UNIDAD LWA
Ap 6,98 25,70 SAT 4,36 5,92 6,98 5,76 0,44 0,32 0,26 0,25 N.A N.A 5,00 No hay
A 8,02 19,35 SAT 3,29 6,04 5,26 <2,55 0,31 0,27 1,56 1,31 N.A N.A 4,11 No hay
Bt 8,18 23,91 SAT 2 6,16 3,20 <2,55 0,37 0,51 5,05 5,26 N.A N.A 4,89 No hay
C1 8,57 23,89 SAT 1,32 5,12 2,11 <2,55 0,4 0,21 2,88 12,24 N.A N.A 5.55 No hay
C2 8,69 26,95 SAT 1 5,02 1,60 <2,55 0,35 0,23 3,61 22,14 N.A N.A 5,94 No hay
PERFIL # SA-01 – UNIDAD LWB
Ap 7,2 25,84 SAT 2,2 7,3 3,5 3,99 0,85 0,35 0,27 0,34 N.A N.A 7,21 No hay
B 7,13 28,37 SAT 0,8 7,24 1,3 <2,55 0,44 0,10 0,43 1,52 N.A N.A 8,25 No hay
C1 7,23 30,88 SAT 0,69 7,16 1,1 <2,55 0,41 0,04 1,19 2,66 N.A N.A 9,03 No hay
C2 8,19 28,35 SAT 0,31 6,88 0,5 33,03 0,37 0,24 1,25 5,02 N.A N.A 8,72 No hay
PERFIL # GM-01 – UNIDAD LWC
Ap 6,25 5,66 97,06 0,46 5,44 0,74 <2,55 0,11 0,15 0,49 2,33 N.A N.A 1,59 No hay
B 5,98 12,79 83,18 0,31 6,5 0,50 <2,55 0,25 0,12 1,44 5,06 N.A N.A 3,33 No hay
C1 5,95 10,91 SAT 0,16 5,99 0,26 <2,55 0,27 0,23 2,36 6,14 N.A N.A 3,43 No hay
C2 8,67 11,84 SAT 0,52 7,12 0,83 3,26 0,29 0,49 1,76 7,38 N.A N.A 3,68 No hay
PERFIL # SB-02 – UNIDAD LWC
Ap 6,73 32,68 SAT 2,99 5,2 4,78 <2,55 0,43 0,40 0,21 0,21 N.A N.A 5,21 No hay
Bt 6,89 38,52 SAT 1,42 5,81 2,27 <2,55 0,49 0,16 0,38 0,32 N.A N.A 7,16 No hay
C1 7,71 37,75 SAT 2,02 6,05 3,23 2,7 0,48 0,26 0,60 0,57 N.A N.A 7,63 No hay
C2 8,43 22,51 SAT 0,73 6,22 1,17 <2,55 0,3 0,20 0,66 0,69 N.A N.A 4,13 No hay

Fuente: IGAC, 2021.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 52


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 53


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

 Resultados de análisis químico de metales


A continuación, en la Tabla 27 se presentan los resultados de los análisis químicos para metales.
Tabla 27Resultados de análisis químico para metales dentro del área de estudio.
HORIZONTE

ACEITES Y ARSÉNICO BARIO CADMIO CROMO HIDROCARBUROS HIERRO MERCURIO PLOMO SELENIO
GRASAS TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTALES TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL

mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg
PUNTO # AS-02 - UNIDAD RWA
Ap <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 48772 <0,200 <20 <0,250
C1 <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 8450 <0,200 <20 <0,250
C2 <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 28566 <0,200 <20 <0,250
C3 <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 9138 <0,200 <20 <0,250
PUNTO # CC-01 - UNIDAD RWB
Ap <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 1206 <0,200 <20 <0,250
B <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 7394 <0,200 <20 <0,250
C1 <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 11250 <0,200 <20 <0,250
C2 <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 8628 <0,200 <20 <0,250
C3 <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 4117 <0,200 <20 <0,250
PUNTO # SB-01 - UNIDAD LWA
Ap <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 26124 <0,200 <20 <0,250
B <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 275598 <0,200 <20 <0,250
C1 <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 30289 <0,200 <20 <0,250
C2 <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 30289 <0,200 <20 <0,250
PUNTO # AS-01 - UNIDAD LWA
Ap <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 35218 <0,200 <20 <0,250
A <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 13451 <0,200 <20 <0,250
Bt <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 32771 <0,200 <20 <0,250
C1 <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 40380 <0,200 <20 <0,250
C2 <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 33984 <0,200 <20 <0,250
PUNTO # SA-01 - UNIDAD LWB
Ap <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 24610 <0,200 <20 <0,250
B <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 28297 <0,200 <20 <0,250
C1 <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 31684 <0,200 <20 <0,250
C2 <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 28762 <0,200 <20 <0,250
PUNTO # GM-01 - UNIDAD LWC
Ap <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 2403 <0,200 <20 <0,250
B <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 7655 <0,200 <20 <0,250
C1 <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 7655 <0,200 <20 <0,250
C2 <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 6314 <0,200 <20 <0,250
PUNTO # SB-02 - UNIDAD LWD
Ap <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 7591 <0,200 <20 <0,250
Bt <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 9718 <0,200 <20 <0,250
C1 <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 19235 <0,200 <20 <0,250

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 54


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

HORIZONTE ACEITES Y ARSÉNICO BARIO CADMIO CROMO HIDROCARBUROS HIERRO MERCURIO PLOMO SELENIO
GRASAS TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTALES TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL

mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg mg/kg
C2 <0,05 <0,025 <100 <6 <10 <0,05 9313 <0,200 <20 <0,250

Fuente: Cian Ltda 2021

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la Tabla 27, es posible establecer que no se presenta
contaminación por metales en suelos, debido a que no sobrepasan los límites permisibles, según lo estipulado en el
Protocolo Internacional de Louisiana 29B. Capítulo 3. (VER Anexo Suelos)
 Resultados de análisis biológico.
Seguidamente, se presentan los resultados del análisis biológico para las muestras de suelos correspondiente a los
primeros 20 centímetros del perfil modal (Ver Tabla 28 y la Tabla 29).
Tabla 28Análisis Biológico dentro del área de estudio.

FIJADORES
Unidad
BACTERIAS BACTERIAS TIPO DE SOLUBILIZADORES
de ID CAMPO (PERFIL) UNIDAD HONGOS CELULOLÍTICOS
HETERÓTROFAS ACTINOMICETO NITRÓGENO DE FOSFATOS
Suelos
LIBRE
RWA AS-02AP UFC/g 4,4x10^4 1,2x10^7 7,2x10^6 1,4x10^6 3,4x10^5 1,9x10^5
RWB CC-01Ap UFC/g 2,7x10^4 4,9x10^6 1,4x10^6 3,6x10^5 3,2x10^5 2,0x10^5
LWA SB-01AP UFC/g 2,4x10^4 1,3x10^7 6,6x10^6 9,3x10^5 3,5x10^5 4,5x10^5
LWA AS-01AP UFC/g 2,0x10^4 1,3x10^7 4,9x10^6 1,4x10^6 5,2x10^5 2,6x10^5
LWB SA-01AP UFC/g 2,6x10^4 2,1x10^7 6,7x10^6 1,4x10^6 3,4x10^5 2,9x10^5
LWC GM-01AP UFC/g 2,2x10^4 4,8x10^6 3,8x10^6 2,3x10^5 2,8x10^5 2,2x10^5
LWD SB-02AP UFC/g 1,6x10^4 9,4x10^6 2,4x10^6 4,2x10^5 3,8x10^5 4,7x10^5

Fuente: IGAC 2021.

Teniendo en cuenta los resultados expuestos en la Tabla 29, se puede decir que en general los suelos muestran
densidad de organismos similares a los encontrados en suelos bien manejados o suelos de lugares conservados y de
sitios con vegetación compuesta de arbustos.
Tabla 29Análisis Biológico dentro del área de estudio (Ciclo del nitrógeno).

FIJADORES
OXIDANTE OXIDANTE Nitrógeno
Unidad de ID CAMPO UNIDA AMONIFICANTE DESNITRIFICANTE DE
S DE S DE potencialment Unidades
Suelos (PERFIL) D S S NITRÓGENO
AMONIO NITRITO e
LIBRES
RWA AS-02AP NMP/g >5,9x10^5 5,9x10^5 3,9x10^6 1,5x10^4 1,3x10^6 3 ppm
RWB CC-01Ap NMP/g >5,9x10^5 5,9x10^5 1,5x10^6 1,7x10^3 3,6x10^5 4 ppm
LWA SB-01AP NMP/g >5,9x10^5 5,9x10^5 2,2x10^5 5,9x10^4 9,3x10^5 6 ppm
LWA AS-01AP NMP/g >5,9x10^5 5,9x10^5 1,5x10^6 5,0x10^3 1,4x10^6 4 ppm
LWB SA-01AP NMP/g 1.7x10^5 5,9x10^5 1,0x10^6 5,9x10^4 1,4x10^6 5 ppm
LWC GM-01AP NMP/g >5,9x10^5 5,9x10^5 5,9x10^5 2,2x10^3 2,3x10^5 8 ppm
LWD SB-02AP NMP/g >5,9x10^5 5,9x10^5 1,0x10^5 1,0x10^3 4,2x10^5 7 ppm

Fuente: IGAC 2021 - Cian Ltda 2021

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 55


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

En la Tabla 30 se evalúa los grupos relacionados con el ciclo de nitrógeno, indicando que los suelos presentan
valores muy altos, lo cual puede estar relacionadas prácticas de fertilización con fuente de nitrógeno.
Tabla 30Análisis Biológico dentro del área de estudio (identificación taxonómica).

Unidad de ID CAMPO No. DE


IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA
Suelos (PERFIL) INDIVIDUOS
RWA Oribatei-Oppiidae 8
AS-02AP
RWB Acari-Galumnidae 4
LWA CC-01Ap Coleoptera-Staphylinidae 4
LWA SB-01AP Mesostigmata-Laelapidae 4
AS-01AP Acari-Astigmata 15
LWB
SA-01AP Collembola-Isotomidae 4
GM-01AP Diptera-Ephydridae 4
LWC
GM-01AP CollembolaBrachystomellidae 4
LWD SB-02AP N.D. -

Fuente: IGAC, 2021.

En la Tabla 31 se puede observar que el análisis de mesofauna realizado por la técnica de embudos de Tullgren
arrojó que, la unidad LWB fue la que tuvo mayor número de individuos correspondientes a Acari-Astigmata,
seguido la unidad RWA con ocho (8) individuos de Oribatei-Oppiidae.
Tabla 31Análisis Biológico dentro del área de estudio.

Unidad de ID CAMPO SALMONELLA COLIFORMES COLIFORMES ESCHERICHIA RESPIRACIÓN


UNIDAD
Suelos (PERFIL) SPP TOTALES FECALES COLI VALOR UNIDAD
(mg
RWA AS-02AP N.D 594,3 NMP/g 594,3 <1,8 0.030
CO2/g)/48h
(mg
RWB CC-01Ap N.D 28,6 NMP/g <1,8 <1,8 0.003
CO2/g)/48h
(mg
LWA SB-01AP N.D >594,3 NMP/g >594,3 <1,8 0.109
CO2/g)/48h
(mg
LWA AS-01AP N.D 594,3 NMP/g 67,9 <1,8 0.068
CO2/g)/48h
(mg
LWB SA-01AP N.D 129,5 NMP/g 8 <1,8 0.007
CO2/g)/48h
(mg
LWC GM-01AP N.D 113,4 NMP/g 2 <1,8 0.099
CO2/g)/48h
(mg
LWD SB-02AP N.D 98,6 NMP/g 2 <1,8 0.009
CO2/g)/48h

Fuente: IGAC, 2021.

Teniendo en cuenta los resultados expuestos en la Tabla 29, no se detectaron poblaciones de Salmonella spp; por
otro lado, se muestran densidades muy bajas de coliformes totales, fecales y E Coli.
Por otra parte, los resultados de la respiración se encuentran dentro de las características de suelos en condiciones
naturales.
 Metodología para el desarrollo de pruebas de infiltración.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 56


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

La selección del área destinada para la aspersión de aguas residuales tratadas en suelo, se realizó por medio de la
evaluación de características del terreno como: condiciones de geología, hidrogeología, pendientes, accesibilidad,
tipo de suelo, uso del suelo, permeabilidad y velocidad de infiltración.
Asociado a la descripción del perfil, se realizó una prueba de infiltración en el área propuesta para la ubicación del
campo de aspersión, con el fin de determinar la permeabilidad del suelo.
La infiltración se define como la cantidad de agua en movimiento que atraviesa verticalmente el área en la
superficie del suelo producto de la acción de las fuerzas gravitacionales y capilares, esta cantidad de agua quedará
retenida en el suelo o alcanzará el nivel del acuífero, incrementando el volumen de éste. Entre los factores más
importantes que afectan la velocidad o tasa de infiltración son:
Características físicas de la textura del suelo.
Carga hidráulica o lámina sobre la superficie del suelo.
Contenido de humedad del suelo (inicial y saturación).
Grado de uniformidad en el perfil del suelo.
Cobertura vegetal.
Uso del suelo.
Cantidad de aire atrapado en el suelo.
Lavado del material fino.
El equipo utilizado para determinar la velocidad de infiltración del agua en el suelo fue el infiltrómetro de doble
anillo. La realización de la prueba se inicia enterrando verticalmente en el suelo el anillo exterior e interior, a una
profundidad aproximada de 3 cm. Posteriormente, se llena con agua y se mide la tasa de descenso del agua a
intervalos de tiempo determinados, permitiendo establecer la velocidad de infiltración del agua en el suelo.
Seguidamente, se relacionan los anillos infiltrómetro y la reglilla interna para toma de datos.
Fotografía 4 Descenso de la lámina de agua en la prueba de infiltración.

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A. 2021

La prueba se realizó teniendo por punto de monitoreo un seguimiento del descenso de la columna de agua durante
aproximadamente cuatro (4) horas. Una vez realizadas las pruebas, se registró en formatos de campo la
información pertinente al monitoreo, incluyendo fecha y hora, responsable de la prueba, origen y demás
observaciones pertinentes.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 57


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Los resultados de la velocidad de infiltración se obtuvieron con la fórmula: del Método KOSTIAKOV
(donde: f es la velocidad de infiltración, a y b son coeficientes de ajuste y t es el tiempo transcurrido desde el inicio
de la infiltración, dada en función del tiempo), para el sitio de prueba.
Tabla 32Clasificación de la velocidad de infiltración.

VELOCIDAD DE INFILTRACIÓN
INTERPRETACIÓN
cm/hora
<0.1 Muy lenta
0.1 – 05 Lenta
0.5 –2 Moderadamente lenta
2.0 – 6.3 Moderada
6.3 – 12.7 Moderadamente rápida
12.7 – 24.4 Rápida
>25.4 Muy rápida

Fuente: IGAC, 2010.

Cuando las velocidades tienden a estabilizarse y tratando de tomar la mayor cantidad de puntos, es determinada la
velocidad de infiltración (cm/h), trazada con una línea roja en la gráfica de interpretación de resultados, mostrado
para cada uno de los puntos.
o Resultados obtenidos.
o UNIDAD DE SUELO RWA - PERFIL AS-02
En la Tabla 33, se muestran los valores de tiempo Vs lámina de agua infiltrada recogidos en campo en la superficie
del suelo. Los resultados arrojados para la unidad de suelo son: Velocidad de infiltración de 0,1 cm/h, infiltración
lenta.
Tabla 33Valores de infiltración Punto AS-02

Tiempo de Lámina Infiltrada


Infiltración (min) (cm)
0,00 20,10
0,00 20,00
0,01 20,00
0,01 20,00
0,02 20,00
0,03 20,00
0,05 20,00
0,07 19,90
0,08 19,80
0,17 19,70
0,25 19,60
0,50 19,50
0,75 19,50
1,00 19,30
1,50 19,20

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 58


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

2,00 19,10
2,50 19,00
3,00 18,90

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021.

 UNIDAD DE SUELO RWB - PERFIL CC-01


En la Tabla 34, se muestran los valores de tiempo Vs lámina de agua infiltrada recogidos en campo en la superficie
del suelo. Los resultados arrojados para la unidad de suelo son: Velocidad de infiltración de 0,08 cm/h, infiltración
muy lenta.
Tabla 34Valores de infiltración Punto CC-01

Tiempo de Infiltración Lámina Infiltrada


(min) (cm)
0,00 20,10
0,00 20,00
0,01 20,00
0,01 20,00
0,02 20,00
0,03 20,00
0,05 20,00
0,07 20,00
0,08 20,00
0,17 19,90
0,25 19,80
0,50 19,80
0,75 19,80
1,00 19,60
1,50 19,50
2,00 19,40
2,50 19,00
3,00 18,80
3,500 18,70

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021.

 UNIDAD DE SUELO LWA PERFIL SB-01


En la Tabla 35 se muestran los valores de tiempo Vs lámina de agua infiltrada recogidos en campo en la superficie
del suelo. Los resultados arrojados para la unidad de suelo son: Velocidad de infiltración de 0,4 cm/h, infiltración
lenta.
Tabla 35Valores de infiltración Punto SB-01

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 59


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Lámina Infiltrada
Tiempo de
Infiltración (min)
(cm)
0,00 20,00
0,00 20,00
0,01 20,00
0,01 20,00
0,02 20,00
0,03 19,90
0,05 19,80
0,07 19,80
0,08 19,50
0,17 19,40
0,25 18,90
0,50 18,50
0,75 18,50
1,00 17,60
1,50 17,00
2,00 16,50
2,50 16,00

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021.

 UNIDAD DE SUELO LWA – PERFIL AS-01


En la Tabla 36, se muestran los valores de tiempo Vs lámina de agua infiltrada recogidos en campo en la superficie
del suelo. Los resultados arrojados para la unidad de suelo son: Velocidad de infiltración de 0,08 cm/h, infiltración
muy lenta.
Tabla 36Valores de infiltración Punto AS-01

Lámina
Tiempo de
Infiltrada
Infiltración (h)
(cm)
0,00 20,10
0,00 20,00
0,01 20,00
0,01 20,00
0,02 20,00
0,03 20,00
0,05 20,00
0,07 20,00
0,08 20,00
0,17 19,90
0,25 19,90
0,50 19,80
0,75 19,70
1,00 19,60

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 60


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

1,50 19,50
2,00 19,40
2,50 19,20
3,00 19,10
3,5 19,10

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021.

 UNIDAD DE SUELO LWB – PERFIL SA-01


En la Tabla 37 se muestran los valores de tiempo Vs lámina de agua infiltrada recogidos en campo en la superficie
del suelo. Los resultados arrojados para la unidad de suelo son: Velocidad de infiltración de 1 cm/h, infiltración
moderadamente lenta.
Tabla 37Valores de infiltración Punto SA-01

Tiempo de Lámina Infiltrada


Infiltración (h) (cm)
0,00 20,00
0,00 19,80
0,01 19,70
0,01 19,60
0,02 19,60
0,03 19,40
0,05 19,20
0,07 19,00
0,08 18,80
0,17 17,50
0,25 15,70
0,50 14,60
0,75 13,10
1,00 12,00
1,50 10,00
2,00 8,00
2,50 4,60

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021.

 UNIDAD DE SUELO LWC- PERFIL GM-01


En la Tabla 38 se muestran los valores de tiempo Vs lámina de agua infiltrada recogidos en campo en la superficie
del suelo. Los resultados arrojados para la unidad de suelo son: Velocidad de infiltración de 0,2 cm/h, infiltración
lenta.

Tabla 38Valores de infiltración Punto GM-01

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 61


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Tiempo de
Lámina Infiltrada
Infiltración
(cm)
(min)
0,00 21,00
0,00 20,00
0,01 20,00
0,01 20,00
0,02 20,00
0,03 20,00
0,05 19,90
0,07 19,90
0,08 19,90
0,17 19,90
0,25 19,80
0,50 19,70
0,75 19,70
1,00 19,60
1,50 19,40
2,00 19,20
2,50 19,0
3,00 18,8

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021.

 UNIDAD DE SUELO LWD - PERFIL SB-02


En la Tabla 39 se muestran los valores de tiempo Vs lámina de agua infiltrada recogidos en campo en la superficie
del suelo. Los resultados arrojados para la unidad de suelo son: Velocidad de infiltración de 0,7 cm/h, infiltración
moderadamente lenta.

Tabla 39Valores de infiltración Punto SB-02

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 62


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Tiempo de
Lámina Infiltrada
Infiltración
(cm)
(min)
0,00 20,00
0,15 20,00
0,30 20,00
0,45 20,00
1,00 19,90
2,00 19,90
3,00 19,80
4,00 19,80
5,00 19,60
10,00 19,50
15,00 19,20
30,00 18,90
45,00 18,80
60,00 18,40
90,00 18,00
120,00 17,50
150,00 17,10

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021.

De acuerdo con los resultados obtenidos (Tabla 33 a la Tabla 39), es posible establecer que las velocidades de
infiltración son muy lentas a moderadamente lentas, debido a las texturas finas y muy finas que posee el suelo y al
estado de capacidad de campo de los mismos a causa de las fuertes lluvias presentadas en el momento de la
visita. (Ver Tabla 40)
Tabla 40Valores de infiltración dentro del área de estudio

UNIDAD DE VALOR DE
PUNTO INTERPRETACIÓN
SUELOS INFILTRACIÓN
RWA AS-02 0.1 Lenta
RWB CC-01 0,08 Muy lenta
LWA SB-01 0,4 Lenta
LWA AS-01 0.08 Muy lenta
Moderadamente
LWB SA-01 1
lenta
LWC GM-01 0.2 Lenta
Moderadamente
LWD SB-02 0.7
lenta

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 63


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

5.5.2 Análisis de Vulnerabilidad del acuífero a la contaminación

5.5.2.1 Análisis de Vulnerabilidad a la Contaminación de Aguas Subterráneas – Método Drastic

Los mapas de vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación representan sectores de vulnerabilidad
homogénea para el APE VIM 33, utilizando el método descrito en la metodología del presente estudio y deben ser
actualizados periódicamente a medida que la información que alimenta el modelo es actualizada o ampliada, pues
involucran muchas simplificaciones geológicas e hidrogeológicas. A continuación, se presentan los siete (7) factores
empleados el resultado final del análisis (Tabla 41).
Tabla 41 Variables empeladas en el análisis de vulnerabilidad método DRASTIC.

FACTOR D FACTOR R

D: Profundidad del nivel freático y piezómetro: Corresponde al


espesor de la zona no saturada, la valoración de este parámetro
se expresa como la estimación de la distancia que debe viajar R: Recarga Neta: Cantidad de agua anual por unidad de
una traza contaminante para afectar la tabla de agua. La superficie que contribuye a la alimentación del acuífero. Este
valoración de este parámetro se ha ponderado para factor corresponde a un parámetro indirecto tomado a partir de
contaminantes no pesticidas. Los datos para la construcción de la precipitación descontando la evapotranspiración y el
las superficies de los niveles estáticos se obtuvieron del escurrimiento hídrico superficial resultado de los cálculos
inventario de puntos de agua y análisis de superficies freáticas y ejecutados para calcular la recarga potencial.
piezométricas conforme se documentó en el modelo
hidrogeológico conceptual.
FACTOR - A FACTOR – S

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 64


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

S: Naturaleza del Suelo: Es la capacidad del suelo para oponerse


A: Naturaleza del Acuífero: Representa las características
a la movilización de los contaminantes. Estos valores son
litológicas de las unidades hidrogeológicas obtenidas a partir del
tomados de los diferentes tipos de suelos que se reconocen en
análisis elaborado en el modelo conceptual. Para el acuífero
el área como parte de los parámetros de infiltración,
libre se observan materiales que varían de arenas y grava en los
combinados con el mapa de suelos elaborado por el IGAC –
depósitos aluviales y secuencias de arenas con lodolitas,
2009 en el cual se observa que los valores más altos pertenecen
mientras que para el acuífero confinado se distinguen solo dos
a aluviones, gravas y sedimentos gruesos, mientras que los
categorías.
valores bajos a sedimentos finos, arcillas y lodolitas.
FACTOR - T FACTOR – I

T: Topografía: Representa la variación topográfica en función de I: Naturaleza de la Zona No Saturada: Capacidad de la Zona No
las pendientes del terreno, reclasificándolas conforme a los Saturada para obstaculizar el transporte vertical en función de
rangos establecidos por la metodología a partir de DEM con la litología característica. En las categorías de zonas no
resolución de 12 m (ALOS-1 PALSAR | Alaska Satellite Facility - saturadas, para el caso del acuífero libre, está conformada por
2016) y DEM-DRON de Ortofoto levantada recientemente. A arenas con gravas y contenidos de arcillas, mientras que para el
menor pendiente menor escurrimiento hídrico superficial y acuífero confinado corresponde areniscas, secuencia de
mayor potencial de infiltración-recarga, y por tanto mayor areniscas y arcillas y arcillas que corresponden a las capas
susceptibilidad a la contaminación. confinantes.
FACTOR – C DRASTIC PONDERADO

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 65


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

C: Conductividad Hidráulica: Determina la cantidad de agua que En base a los índices de D, R, A, S, T, I, C. se realiza en la
atraviesa el acuífero por unidad de tiempo y por unidad de multiplicación de este valor con el factor de ponderación del
sección, es decir la velocidad a la cual se mueve el agua método Drastic, según el tipo de contaminante de No Pesticida,
subterránea. ver

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021

Una vez obtenido cada parámetro valorado y ponderado por el valor correspondiente se reclasifica con los rangos
establecidos por la metodología del Servicio Geológico Colombiano (MARÍA CONSUELO VARGAS QUINTERO, 2010).
De acuerdo al resultado obtenido, se puede observar que el grado de vulnerabilidad intrínseca a la contaminación
es moderado en la mayoría del APE VIM 33, en las zonas ocupadas principalmente por la unidad Zambrano y Astrea
Cuesta, estos acuíferos son vulnerables a contaminantes móviles o persistentes o a eventos de contaminación
continuos causados durante largos periodos de tiempo; las áreas clasificadas como vulnerabilidad baja presentes
hacia el norte del área corresponden a acuíferos vulnerables a contaminantes muy móviles y persistentes y a
eventos de contaminación continuos durante largos periodos de tiempo. El impacto causado en el acuífero se
caracteriza por ser de efecto a largo plazo y sus manifestaciones sobre la calidad del agua suelen ser muy débiles al
punto que pueden pasar inadvertidas, de otra parte, en las zonas ocupadas por depósitos recientes hacia el sur del
área el grado de vulnerabilidad es alto, son acuíferos vulnerables a muchos contaminantes excepto a aquellos que
son de rápida y fácil degradación (Figura 20).

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 66


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Figura 20 Mapa de vulnerabilidad a la contaminación en el APE VIM 33.

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 67


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

5.5.2.2 Evaluación del Riesgo de Contaminación del Acuífero.

 Riesgo de contaminación de los acuíferos debido al vertimiento en suelo


Con el propósito de establecer el riesgo de contaminación y avance del frente húmedo en el perfil del suelo y sus
implicaciones en aguas subterráneas, se modeló el flujo de agua para cada una de las unidades de suelos (RWA,
RWB, LWA, LWB, LWC y LWD), así como la degradación teórica de algunas sustancias de interés ambiental
presentes en las aguas residuales domésticas y no domésticas.
Para realizar la modelación del vertimiento en suelo, se empleó el programa HYDRUS 1D (Šimůnek et al., 2018)
versión 4.17, el cual resuelve numéricamente la ecuación de Richards para el flujo de aguas en medios porosos con
saturación variable, así como ecuaciones de advección-dispersión para el transporte de solutos.

Dónde:
h: cabeza de presión [L].
θ: contenido volumétrico de agua [L3L-3].
t: tiempo [T].
x: coordenada espacial [L] (positiva hacia arriba).
S: volumen de agua removido por las plantas de una unidad de volumen de suelo por unidad de tiempo [L3L-3T-1].
α: ángulo entre la dirección de flujo y el eje vertical.
K: función de la conductividad hidráulica insaturada [LT-1].
La modelación se realizó teniendo en cuenta las características físicas y químicas de los suelos, la concentración
inicial de ocho (8) sustancias de interés ambiental presentes en las aguas residuales no domésticas y domésticas, la
variación del nivel freático según la profundidad del suelo, de acuerdo a los niveles estáticos obtenidos durante el
inventario de puntos de agua y análisis de superficies freáticas a través de los sondeos eléctricos verticales y los
elementos meteorológicos (Estación Astrea y Alamos) que pudieran afectar la disposición de aguas residuales.
Como datos de entrada, para el cálculo de las áreas de infiltración y la modelación ambiental se supuso un periodo
de operación del sistema de un (1) año y un caudal de vertimiento de aguas residuales de 118,08m 3/d y 59,04m3/d,
el cual se calculó a partir del caudal máximo de vertimiento de aguas residuales de 4,1l/s y un tiempo de operación
diario de ocho (8) horas y cuatro (4), de tal manera que las áreas calculadas correspondan a un escenario de
funcionamiento del sistema de infiltración a máxima capacidad.
Los contaminantes evaluados en la modelación fueron los hidrocarburos, grasas y aceites, nitrógeno amoniacal,
sodio, sulfatos, cloruros, bario y plomo; debido a que estas sustancias son las más relevantes en la composición de
las aguas residuales no domésticas y domésticas. Las concentraciones iniciales de los solutos modelados, se
tomaron de monitoreo de afluentes de PTARI de proyectos similares, es decir que las concentraciones iniciales de
los contaminantes corresponden al agua residual sin tratamiento previo.
Al modelar el vertimiento en suelo de aguas sin tratar, se busca evaluar las condiciones de riesgo del agua
subterránea, considerando un escenario en el cual los sistemas de tratamiento de agua se encuentren fuera de
funcionamiento.
A continuación, en la Tabla 42 se presentan las propiedades físicas de los suelos en donde se realizaron las pruebas
de infiltración.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 68


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Tabla 42Datos de entrada ara la modelación del vertimiento

Nivel Caudal de Área solicitada para


Profundidad CC PMP HA DA Textura del suelo Infiltración
Horizonte freático vertimiento Vertimiento
cm % % % g/cm3 cm/hora Metro l/s Ha
PERFIL AS-02 UNIDAD DE SUELO RWA
Ap 0-14 25,32 16,86 8,46 1,39 Arcilloso
C1 14-31 37,76 22,35 15,41 1,34 Arcilloso
0,08 10 4,1 1
C2 31-46 36,09 21,93 14,16 1,43 Arcilloso
C3 46-120 31,42 19,17 12,25 1,54 Arcilloso
P+A8:Q13ERFIL CC-01 UNIDAD RWB
Ap 0-13 18,38 6,9 11,48 1,67 Franco
B 13-20 18,81 11,56 7,25 1,59 Franco arcilloso
C1 20-40 20,02 12,12 7,9 1,71 Arcilloso 1 8 4,1 1
C2 40-70 21,28 12,55 8,72 1,38 Arcilloso
C3 70-120 19,97 11,59 8,38 1,74 Arcilloso
PERFIL SB-01 - UNIDAD LWA
Ap 0-16 33,84 21,75 12,09 1,27 Arcilloso
B 16-39 30,92 19,21 11,71 1,44 Arcilloso
Franco arcilloso 0,2 22 4,1 1
C1 39-75 31,69 19,06 12,62 1,45
limoso
C2 75-117 28,81 17,77 11,04 1,74 Arcilloso limoso
PERFIL AS-01 – UNIDAD LWA
Ap 0-26 22,93 13,25 9,68 1,52 Franco arcilloso
A 26-43 40,4 9,85 30,55 1,52 Franco
Bt 43-55 25,03 13,64 11,39 1,48 Franco arcilloso 0,4 15 4,1 1
C1 55-84 25,83 14,54 11,29 1,55 Arcilloso
C2 84-115 30,81 15,18 15,63 1,7 Arcilloso
PERFIL SA-01 – UNIDAD LWB
Ap 0-25 16,53 8,14 8,39 1,48 Franco arcilloso
B 25-44 26,62 16,79 9,83 1,6 Arcilloso
0,08 26 4,1 1
C1 44-60 27,82 16,15 11,67 1,63 Arcilloso
C2 60-120 26,67 15,8 10,87 1,66 Arcilloso
PERFIL GM-01 – UNIDAD LWC
Ap 0-21 15,7 4,45 11,25 1,58 Franco
Franco arcilloso
B 21-31 20,63 9,76 10,87 1,62
arenoso
0,7 15 4,1 1
C1 31-42 17,77 8,08 9,69 1,72 Franco arcilloso
Franco arcilloso
C2 42-100 25,61 16,44 9,18 1,97
arenoso
PERFIL SB-02 – UNIDAD LWD
Ap 0-22 25,53 16,34 9,19 1,41 Franco arcilloso
Bt 22-47 31,3 20,67 10,63 1,34 Arcilloso
C1 47-75 27,86 17,89 9,97 1,41 Arcilloso 1 27 4,1 1
Franco arcilloso
C2 75-120 21,26 10,84 10,42 1,4
arenonoso

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A. 2021

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 69


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

En la Tabla 43 se presentan las propiedades fisicoquímicas de cada soluto, las cuales incluyen los coeficientes de
difusión en aire (Da) y agua (Dw), la constante de la ley de Henry (H), el coeficiente de partición suelo-agua (Kd) y la
concentración inicial; además se presenta la fuente bibliográfica consultada.
Tabla 43Propiedades fisicoquímicas de los solutos modelados

CONCENTRACIÓN - SIN TRATAMIENTO


PARÁMETRO Kd (cm3/kg) Da (cm2/d) Dw (cm2/d) H
(mg/cm3)
Hidrocarburo 1580000 5702,4 0,73008 12,8 0,071
Grasas y aceites 1580000 5702,4 0,73008 12,8 0,15
Nitrógeno amoniacal 6,1806 22377,6 5,98752 0,01363496 0,05
Sodio 41,8 - - - 0,08261
Cloruros (Cl-1) - - 1,75392 - 0,1
SGulfatos (SO4-2) - - 0,91584 -1| 0,05
Bario 52000 - - - 0,00386

Plomo 270000 - - - 0,0149

Fuente: GSI Environmental. (20/10/2019). GSI CHEMICAL PROPERTIES DATABASE. https://www.gsi-net.com/en/publications/gsi-chemical-


database.html; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, (2007) Manual técnico para el análisis de riesgos parasitios de
distribución de derivados de hidrocarburos, Bogotá, Colombia, D; Edward Cussler, (2009) Diffusion: Mass Transfer in Fluid Systems; Office of
Emergency and Remedial Response U.S. Environmental Protection Agency Washington, DC 20460. Año 1996.

o Resultados de evaluación del Riesgo de Contaminación del Acuífero


A continuación, se presenta la modelización ambiental para el vertimiento en las unidades de suelos RWA, RWB,
LWA, LWB, LWC y LWD.
 UNIDAD DE SUELO RWA
Para la unidad de suelos RWA se asumió un caudal de vertimiento de 4,1l/s, para un periodo de vertimiento de 365
días y cuatro (4) horas de operación diaria, es decir 59,04m3/d, además, se tuvo en cuenta la profundidad del nivel
freático, la cual fue estimada en 10 metros.

Figura 22 Almacenamiento de agua del


Figura 21 Flujo de superficie actual
suelo

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 70


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Los suelos de la unidad de suelos RWA, muestran un comportamiento en el flujo superficial irregular en el año;
dando a conocer, los días con mayor precipitación presentan mayor infiltración, cuyo comportamiento está
relacionado con la cabeza de presión que la lámina de agua ejerce sobre el suelo. Además, se muestra el
almacenamiento del agua en el perfil del suelo, es decir hasta dónde puede llegar la humedad del suelo producto
del vertimiento, la cual alcanza una profundidad de cuatro (4) metros. Para esta unidad, el nivel freático en épocas
de mayor precipitación se encuentra a 10 metros, por lo tanto, se espera que el flujo no alcance dicho nivel.

Figura 23 Concentración de Hidrocarburos Figura 24 Concentración de Grasas y aceites

Figura 25 Concentración del Nitrógeno Figura 26 Concentración del Sodio


amoniacal

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 71


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Figura 27 Concentración de Cloruros Figura 28 Concentración de Sulfatos

Figura 29 Concentración del Bario Figura 30 Concentración del Plomo

Por otro lado, se muestra la concentración de los solutos modelizados, dando a conocer que las concentraciones de
hidrocarburos grasas y aceites, nitrógeno amoniacal, sodio, cloruros, sulfatos, bario y plomo no llegan a la
profundidad del nivel freático, logrando degradar sus concentraciones en la capa superficial del suelo, tal y como se
puede apreciar en las figuras anteriores
 UNIDAD DE SUELOS RWB
Para la unidad de suelos RWB se asumió un caudal de vertimiento de 4,1l/s, para un periodo de vertimiento de 365
días y cuatro (4) horas de operación diaria, es decir 59,04m 3/d, además, se tuvo en cuenta la profundidad del nivel
freático, la cual fue estimada de ocho (8) metros.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 72


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Figura 31 Flujo de superficie actual Figura 32 Almacenamiento de agua del


suelo

Los suelos correspondientes a la unidad RWB, muestran un comportamiento discontinuo en el flujo superficial
durante el periodo evaluado; mostrando que, donde existe mayor precipitación hay mayor infiltración del agua,
cuyo comportamiento está relacionado con la cabeza de presión que la lámina de agua ejerce sobre el suelo.
También en la Figura 32 se muestra, el almacenamiento del agua en el perfil del suelo, es decir hasta dónde puede
llegar la humedad del suelo producto del vertimiento. Para esta unidad, el nivel freático en épocas de mayor
precipitación se encuentra a ocho (8) metros, por lo tanto, se espera que el flujo no alcance dicho nivel.

Figura 33 Concentración de Hidrocarburos Figura 34 Concentración de Grasas y


aceites

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 73


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Figura 35 Concentración del Nitrógeno Figura 36 Concentración del Sodio


amoniacal

Figura 37 Concentración de Cloruros Figura 38 Concentración de Sulfatos

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 74


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Figura 39 Concentración del Bario Figura 40 Concentración del Plomo

Por otra parte, se muestra la concentración de los solutos modelados, dando a conocer que las concentraciones de
hidrocarburos, grasas y aceites, nitrógeno amoniacal, sodio, bario y plomo no llegan a la profundidad del nivel
freático, logrando degradar sus concentraciones en la capa superficial
De otra forma, se encuentra el flujo de los cloruros y sulfatos, los cuales después de un vertimiento de 365 días
llegan en una concentración de 0,05mg/cm3 para los cloruros y 0,01mg/cm3 para los sulfatos al fondo del perfil; sin
embargo, no sobrepasan los límites permisibles establecidos en el Decreto 1594 del 1984.
 UNIDAD DE SUELO LWA
Para la unidad de suelos LWA se asumió un caudal de vertimiento de 4,1l/s, para un periodo de vertimiento de 365
días y ocho (8) horas de operación diaria, es decir 118,08m 3/d, además, se tuvo en cuenta la profundidad del nivel
freático, la cual fue estimada de ocho 16 metros.

Figura 41 Flujo de superficie actual Figura 42 Almacenamiento de agua del


suelo

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 75


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Los suelos correspondientes a la unidad de LWA, muestran un comportamiento en el flujo superficial irregular en el
año; dando a conocer, donde existe mayor precipitación hay mayor infiltración, cuyo comportamiento está
relacionado con la cabeza de presión que la lámina de agua ejerce sobre el suelo. Por otra parte, se muestra el
almacenamiento del agua en el perfil del suelo, es decir hasta dónde puede llegar la humedad producto del
vertimiento, en este caso alcanza una profundidad de 6,70 metros. Para esta unidad, el nivel freático en épocas de
mayor precipitación se encuentra 16 metros, por lo tanto, se espera que el flujo no alcance dicho nivel.

Figura 43 Concentración de Hidrocarburos Figura 44 Concentración de Grasas y aceites

Figura 45 Concentración del Nitrógeno Figura 46 Concentración del Sodio


amoniacal

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 76


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Figura 47 Concentración de Cloruros Figura 48 Concentración de Sulfatos

Figura 49 Concentración del Bario Figura 50 Concentración del Plomo

Por otra parte, se muestra la concentración de los solutos modelizados, dando a conocer que las concentraciones
de hidrocarburos, grasas y aceites, nitrógeno amoniacal, sodio, cloruros, sulfatos, bario y plomo no llegan a la
profundidad del nivel freático, logrando degradar sus concentraciones en la capa superficial del suelo, tal y como se
puede apreciar en las figuras anteriores.
 UNIDAD de suelo LWB
Para la unidad de suelos LWB se asumió un caudal de vertimiento de 4,1l/s, para un periodo de vertimiento de 365
días y ocho (8) horas de operación diaria, es decir 118,08m 3/d, además, se tuvo en cuenta la profundidad del nivel
freático, la cual fue estimada de ocho 26 metros.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 77


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Figura 51 Flujo de superficie real Figura 52 Almacenamiento de agua del


suelo

Los suelos correspondientes a la unidad de suelos LWB, muestran un comportamiento en el flujo superficial
irregular en el año; dando a conocer, donde existe mayor precipitación hay mayor infiltración, cuyo
comportamiento está relacionado con la cabeza de presión que la lámina de agua ejerce sobre el suelo. Además, se
muestra el almacenamiento del agua en el perfil del suelo, es decir se muestra hasta dónde puede llegar la
humedad del suelo producto del vertimiento, en este caso alcanza una profundidad de 6,5 metros. Para esta
unidad, el nivel freático en épocas de mayor precipitación se encuentra a 26 metros, por lo tanto, se espera que el
flujo no alcance dicho nivel.

Figura 53 Concentración de Hidrocarburos Figura 54 Concentración de Grasas y aceites

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 78


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Figura 55 Concentración del Nitrógeno Figura 56 Concentración del Sodio


amoniacal

Figura 57 Concentración de Cloruros Figura 58 Concentración de Sulfatos

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 79


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Figura 59 Concentración del Bario Figura 60 Concentración del Plomo

También, se muestra la concentración de los solutos modelizados, dando a conocer que las concentraciones de
hidrocarburos, grasas y aceites, nitrógeno amoniacal, sodio, cloruros, sulfatos, bario y plomo no llegan a la
profundidad del nivel freático, logrando degradar sus concentraciones en la capa superficial del suelo, tal y como se
puede apreciar en las figuras anteriores.
 UNIDAD DE SUELO LWC
Para la unidad de suelos RWB se asumió un caudal de vertimiento de 4,1l/s, para un periodo de vertimiento de 365
días y cuatro (4) horas de operación diaria, es decir 59,04m 3/d, además, se tuvo en cuenta la profundidad del nivel
freático, la cual fue estimada de 15 metros.

Figura 61 Flujo de superficie real Figura 62 Almacenamiento de agua del


suelo

Los suelos correspondientes a la unidad LWC, muestran un comportamiento en el flujo superficial irregular en el
año; dando a conocer, los días con mayor precipitación presentan mayor infiltración, cuyo comportamiento está
relacionado con la cabeza de presión que la lámina de agua ejerce sobre el suelo. También, se muestra en la
Figura 62 el almacenamiento del agua en el perfil del suelo, el cual llega hasta una profundidad de cuatro (4,5)

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 80


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

metros. Para esta unidad, el nivel freático en épocas de mayor precipitación se encuentra a 15 metros, por lo tanto,
se espera que el flujo no alcance dicho nivel.

Figura 63 Concentración de Hidrocarburos Figura 64 Concentración de Grasas y aceites

Figura 65 Concentración del Nitrógeno Figura 66 Concentración del Sodio


amoniacal

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 81


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Figura 67 Concentración de Cloruros Figura 68 Concentración de Sulfatos

Figura 69 Concentración del Bario Figura 70 Concentración del Plomo

Por otra parte, se muestra la concentración de los solutos modelizados, dando a conocer que las concentraciones
de hidrocarburos, grasas y aceites, nitrógeno amoniacal, bario y plomo no llegan a la profundidad del nivel freático,
logrando degradar sus concentraciones en la capa superficial.
Al contrario, se encuentran las concentraciones de sodio, cloruros y sulfatos, los cuales después de un vertimiento
de 365 días logran llegar hasta el fondo del perfil. El sodio llega con una concentración de 0,01mg/cm3, los cloruros
con 0,03mg/cm3 y los sulfatos 0,02mg/cm3, sin embargo, no sobrepasan los límites permisibles; lo anterior, está
relacionado con los altos contenidos de arena que tienen los suelos, dicho comportamiento es dado debido a que
las arenas tienen poca capacidad de retención.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 82


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

 UNIDAD DE SUELO LWD


Para la unidad de suelos LWD se asumió un caudal de vertimiento de 4,1l/s, para un periodo de vertimiento de 365
días y ocho (8) horas de operación diaria, es decir 118,08m 3/d, además, se tuvo en cuenta la profundidad del nivel
freático, la cual fue estimada de ocho 27 metros.

Figura 71 Flujo superficial actual Figura 72 Almacenamiento de agua del


suelo

En la Figura 71, se muestra el comportamiento del flujo superficial actual, mostrando una irregularidad en los
procesos de infiltración, donde los valores más altos están relacionados con las épocas de mayor precipitación; En
la Figura 72 se muestra el almacenamiento del agua en el perfil del suelo, el cual llega hasta una profundidad de
10.90 metros producto del vertimiento. Para esta unidad, el nivel freático en épocas de mayor precipitación se
encuentra a 27 metros, por lo tanto, se espera que el flujo no alcance dicho nivel.

Figura 73 Concentración de Hidrocarburos Figura 74 Concentración de Grasas y


aceites

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 83


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Figura 75 Concentración del Nitrógeno Figura 76 Concentración del Sodio


amoniacal

Figura 77 Concentración de Cloruros Figura 78 Concentración de Sulfatos

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 84


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Figura 79 Concentración del Bario Figura 80 Concentración del Plomo

De otra forma, se muestra la concentración de los solutos modelizados, dando a conocer que las concentraciones
de hidrocarburos, grasas y aceites, nitrógeno amoniacal, sodio, cloruros, sulfatos, bario y plomo no llegan a la
profundidad del nivel freático, logrando degradar sus concentraciones en la capa superficial del suelo, tal y como se
puede apreciar en las figuras anteriores.
Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A. 2021

Conclusiones y recomendaciones
 De acuerdo a los resultados arrojados en la Modelización Ambiental para las seis (6) unidades de suelos (RWA,
RWB, LWA, LWB, LWC y LWD), es posible establecer que: los suelos no presentan riesgo de contaminación de
las aguas subterráneas, por el vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales con caudal de 4,1l/s y
un tiempo de operación diaria de cuatro (4) horas en las unidades de suelos RWA, RWB, LWC y ocho (8) horas
diarias en las unidades de suelos LWA, LWB, y LWD.
 Las concentraciones de Sulfatos y cloruros tienen un movimiento rápido en el suelo, por lo cual se recomienda
un seguimiento constante de percolación de estos solutos, de manera que se calcule potenciales
concentraciones de estos analitos. Lo anterior con base en datos de admisión determinados por el Ministerio
para el uso potencial del recurso hídrico subterráneo (doméstico, pecuario, etc.).
 En caso de precipitaciones fuertes se recomienda realizar la medición de humedad del suelo, donde se asegure
que la humedad en el primer horizonte no supere la capacidad de campo en cada área. Es importante que la
medición sea tomada como valor de referencia para toma de decisiones en caso de requerirse hacer pare de
vertimiento por excesos de agua en el suelo.
 Paralelamente se sugiere revisar las fuentes de los solutos de interés, en especial de las fuentes de sodio en las
aguas residuales, de manera que se generen acciones de revisión en el tratamiento de aguas residuales y/o de
insumos usados o fuentes de estos solutos en las aguas residuales.
 De Igual forma el manual de funcionamiento de los campos de aspersión debe contener la información de las
actividades de mantenimiento en las fases de construcción y operación a fin de garantizar el buen
funcionamiento del mismo.
 El diseño de los Campos de Aspersión debe contemplar una calidad en la aplicación del agua alta, para ello se
recomienda tener en cuenta un coeficiente de uniformidad mayor al 85%.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 85


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

 Se recomienda a partir de los resultados obtenidos de la simulación, monitorear los niveles freáticos en el
piezómetro de las áreas de vertimiento con una frecuencia semanal para los meses de mayor precipitación y
para los demás meses un monitoreo con frecuencia mensual. Esto con el fin de asegurar el espesor mínimo de
zona no saturada modelada con el software Hydrus para el vertimiento.
 Es indispensable que en el diseño se contemple la construcción de reservorios de agua, con el fin de manejar el
vertimiento de forma adecuada en los meses de mayor precipitación, con el fin de que no se realice el
vertimiento en días lluviosos, para evitar afectaciones, principalmente a las aguas freáticas.
 Cada vez que se presente un evento de lluvia para reiniciar con la actividad de vertimiento se propone verificar
que no existan encharcamientos, que el nivel freático no sea mayor a los máximos calculados y haber tomado
las mediciones de humedad que no superen la capacidad de campo del suelo.
 La selección del aspersor debe estar ligada a la velocidad de infiltración básica, con el fin de que el sistema de
aspersión no genere escorrentía superficial.
 Se recomienda que los campos de Aspersión para el vertimiento de las ART de los campamentos se diseñen
cumpliendo todos los criterios técnicos de un sistema de riego por aspersión, con altos niveles de uniformidad
del riego, que garantice bajas afectaciones a las aguas freáticas y superficiales.
o Calibración de la modelización a través de una simulación inversa de Hydrus 1D
La presente calibración, se realiza siguiendo el procedimiento: Šimůnek, J., M. Th. van Genuchten y M.
Šejna, HYDRUS: Uso, Calibración y Validación de Modelos, edición especial sobre procedimientos estándar / de
ingeniería para la calibración y validación de modelos, transacciones de la ASABE, 55 (4), 1261-1274, 2012.
La calibración es el proceso mediante el cual se realiza un ajuste automático de los parámetros de la modelización;
al ejecutar la opción de Simulación Inversa desde el software HYDRUS, se obtienen resultados con menor
incertidumbre (Optimización), porque el software internamente ejecuta modelos matemáticos que incluyen el uso
del total de los resultados de las variables, a diferencia de la simulación directa, que solo contempla los resultados
de las variables en un rango determinado; lo anterior permite obtener variables por cada horizonte de suelo, que
podrán ser confirmadas al compararlas con la bibliografía existente para cada tipo de suelo y con los datos medidos
en campo (Gupta et al., 2005).
La etapa de calibración contempla para su ejecución la asignación o definición de un conjunto de valores iniciales
de los parámetros que describen el fenómeno a modelar (Bowie et al., 1985). Por lo general, estos parámetros se
obtienen a partir de la solución del problema inverso, en el cual se evalúa el desempeño de una función objetivo,
por medio de un proceso iterativo de optimización que usa un método no lineal de mínimos cuadrados Maquardt
(1963).
Teniendo en cuenta lo anterior, el proceso de calibración del modelo consiste en la definición de los parámetros
óptimos que describen la representación del fenómeno simulado, considerando como criterio de análisis una
función objetivo que permita valorar el nivel de discrepancia entre los valores experimentales observados y los
valores simulados.
En el presente estudio, la calibración del modelo se realizó mediante la simulación inversa tomando el modelo
estadístico y matemático de Van Genuchten – Mualen – Hydrus 1D, cuyos resultados fueron comprobados con la

base de datos Carsel y Parrish (1988) mediante el cálculo del coeficiente de correlación .

 Modelo inverso
Se realizó el procedimiento de modelización inversa empleando el software Hydrus 1D, versión 4,17 (Šimůnek, et al
2018). Para el flujo de agua unidimensional se usó la ecuación de Richards, (1931) ecuación dos (2). Para resolver la
ecuación dos (2) fue necesario conocer la retención de agua y la función de la conductividad hidráulica no saturada,
para lo cual se aplicaron diferentes enfoques del modelo (Van Genuchten, 1980), ampliado por el modelo teórico
de Mualem (1976), para la función de la conductividad hidráulica con un modelo empírico para las curvas de

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 86


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

retención de agua. Ambos modelos fueron usados al ser de naturaleza altamente no lineal. Estas ecuaciones de
forma cerrada se conocen como Modelo de Mualem-van Genuchten (= MvG) en este estudio, la cual se presenta a
continuación:

Donde θs es el contenido de agua en saturación (cm 3 .cm-3), θr es el contenido de agua residual (cm 3 .cm-3), α es la
inversa de la tensión de entrada de aire [1/L], y m y n son constantes empíricas del modelo de van Genuchten.

 Coeficiente de Determinación ( ):

El coeficiente de determinación, denominado R², es usado en el contexto de un modelo estadístico cuyo principal
propósito es predecir futuros resultados o probar una hipótesis. El coeficiente determina la calidad del modelo para
replicar los resultados, y la proporción de variación de los resultados que puede explicarse por el modelo. (Steel,
R.G.D, and Torrie, J. H., Principles and Procedures of Statistics with Special Reference to the Biological Sciences.,
McGraw Hill, 1960, pp. 187, 287.))
En este caso, el R² es el cuadrado del coeficiente de correlación de Pearson, utilizada en la regresión lineal simple,
cuando existen varios resultados para una única variable, es decir, para una X existe una Y, Z... el R² adquiere
valores entre 0 y 1. (Colin Cameron, A.; Windmeijer, Frank A.G.; Gramajo, H; Cane, DE; Khosla, C (1997). «An R-
squared measure of goodness of fit for some common nonlinear regression models». Journal of Econometrics 77
(2): 1790-2. PMID 11230695. doi:10.1016/S0304-4076(96)01818-0).
Para la regresión lineal basta con hacer el cuadrado del coeficiente de correlación de Pearson:

Donde:

es la covarianza de (X, Y)

es la varianza de la variable (X)

es la varianza de la variable (Y){\displaystyle Y}

 COVARIANZA ( ):

La covarianza de una muestra bidimensional es la media aritmética de los productos de las desviaciones de cada
una de las variables respecto a sus medias respectivas. Es decir:

Donde:

es la media aritmética de (X)

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 87


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

es la media aritmética de (Y)

 VARIANZA ( ):

La varianza es la media aritmética del cuadrado de las desviaciones respecto a la media de una distribución
estadística, es decir:

Condiciones iniciales
A continuación, en la Tabla 44 se presentan los valores físicos e hidráulicos calculados para los suelos
correspondientes al área de estudio.
Tabla 44Propiedades físicas e hidráulicas determinadas en los suelos de campo

Profundidad Nivel Caudal de Área solicitada para


Id Campo CC PMP HA DA Textura del suelo Infiltración
(cm) freático vertimiento Vertimiento
(Horizonte )
Cm (%) (%) (%) (g/cm3) cm/hora Metro (m) (l/s) Hectáreas (Ha)
PERFIL AS-02 UNIDAD DE SUELO RWA
Ap 0-14 25,32 16,86 8,46 1,39 Arcilloso
C1 14-31 37,76 22,35 15,41 1,34 Arcilloso
0,08 10 4,1 1
C2 31-46 36,09 21,93 14,16 1,43 Arcilloso
C3 46-120 31,42 19,17 12,25 1,54 Arcilloso
PERFIL CC-01 UNIDAD RWB
Ap 0-13 18,38 6,9 11,48 1,67 Franco
B 13-20 18,81 11,56 7,25 1,59 Franco arcilloso
C1 20-40 20,02 12,12 7,9 1,71 Arcilloso 1 8 4,1 1
C2 40-70 21,28 12,55 8,72 1,38 Arcilloso
C3 70-120 19,97 11,59 8,38 1,74 Arcilloso
PERFIL SB-01 - UNIDAD LWA
Ap 0-16 33,84 21,75 12,09 1,27 Arcilloso
B 16-39 30,92 19,21 11,71 1,44 Arcilloso
Franco arcilloso 0,2 22 4,1 1
C1 39-75 31,69 19,06 12,62 1,45
limoso
C2 75-117 28,81 17,77 11,04 1,74 Arcilloso limoso
PERFIL AS-01 – UNIDAD LWA
Ap 0-26 22,93 13,25 9,68 1,52 Franco arcilloso
A 26-43 40,4 9,85 30,55 1,52 Franco
Bt 43-55 25,03 13,64 11,39 1,48 Franco arcilloso 0,4 15 4,1 1
C1 55-84 25,83 14,54 11,29 1,55 Arcilloso
C2 84-115 30,81 15,18 15,63 1,7 Arcilloso
PERFIL SA-01 – UNIDAD LWB
Ap 0-25 16,53 8,14 8,39 1,48 Franco arcilloso
B 25-44 26,62 16,79 9,83 1,6 Arcilloso
0,08 26 4,1 1
C1 44-60 27,82 16,15 11,67 1,63 Arcilloso
C2 60-120 26,67 15,8 10,87 1,66 Arcilloso

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 88


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Profundidad Nivel Caudal de Área solicitada para


Id Campo CC PMP HA DA Textura del suelo Infiltración
(cm) freático vertimiento Vertimiento
(Horizonte )
Cm (%) (%) (%) (g/cm3) cm/hora Metro (m) (l/s) Hectáreas (Ha)
PERFIL GM-01 – UNIDAD LWC
Ap 0-21 15,7 4,45 11,25 1,58 Franco
Franco arcilloso
B 21-31 20,63 9,76 10,87 1,62
arenoso
0,7 15 4,1 1
C1 31-42 17,77 8,08 9,69 1,72 Franco arcilloso
Franco arcilloso
C2 42-100 25,61 16,44 9,18 1,97
arenoso
PERFIL SB-02 – UNIDAD LWD
Ap 0-22 25,53 16,34 9,19 1,41 Franco arcilloso
Bt 22-47 31,3 20,67 10,63 1,34 Arcilloso
1 27 4,1 1
C1 47-75 27,86 17,89 9,97 1,41 Arcilloso
Franco arcilloso
C2 75-120 21,26 10,84 10,42 1,4
arenonoso

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A. 2021.

Seguidamente, en la Tabla 45 se presentan las propiedades hidráulicas de los suelos simulados según la Base de
datos Carsel y Parrish (1988).
Tabla 45Propiedades hidráulicas de los suelos simulados. Base de datos Carsel y Parrish (1988)

α Ks
SUELO θr Θs n
(cm-1) (cm/min)
Sand 0.045 0.43 0.145 2.68 0,495
Loamy Sand 0.057 0.41 0.124 2.28 0.2432
Sandy Loam 0.065 0.41 0.075 1.89 0.0736
Sandy Clay Loam 0.100 0.39 0.059 1.48 0.0218
Loam 0.078 0.43 0.036 1.56 0.0173
Silt Loam 0.067 0.45 0.020 1.41 0.0075
Clay Loam 0.095 0.41 0.019 1.31 0.0043
Silt 0.034 0.46 0.016 1.37 0.0042
Clay 0.068 0.38 0.008 1.09 0.0033
Sandy Clay 0.100 0.38 0.027 1.23 0.0020
Silty Clay Loam 0.089 0.43 0.010 1.23 0.0012
Silty Clay 0.070 0.36 0.005 1.09 0.0003

Fuente: Base de datos Carsel y Parrish (1988)

θS y θr representan el contenido de agua a saturación y residual; ks, la conductividad hidráulica saturada; α, la


relación inversa de la entrada de aire en el suelo; n, la medida de la distribución del tamaño de poros del suelo.
Estos son los parámetros que influyen en la función de retención de agua.
Resultados numéricos de la calibración en Hydrus 1D mediante la simulación inversa y determinación de
coeficientes de determinación
A continuación, en la Tabla 46 se presentan los resultados para la calibración inversa usando el modelo matemático
y estadístico de van Genuchten – Mualen, cuyos resultados fueron comprobados con la base de datos Carsel y

Parrish (1988) mediante el cálculo del coeficiente de correlación .

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 89


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Los resultados experimentales de las curvas de retención de humedad y conductividad hidráulica, se evaluaron

considerando el coeficiente de determinación como criterio de decisión.

Tabla 46Parámetros de flujo calibrados, simulación inversa modelo van Genuchten – Mualen y coeficientes de
determinación por medio de datos obtenidos en el área de estudio
Unidad RWA
Horizonte – Profundidad Qr Qs Alpha Ks n
Ap 0-14 0,091 0,445 0,034 0,317 1,326 0,940
C1 14-31 0,083 0,496 0,010 0,22 1,301 0,972
C2 31-46 0,076 0,472 0,008 0,19 1,311 0,978
C3 46-120 0,075 0,431 0,014 0,166 1,272 0,9822
Unidad RWB
Horizonte – Profundidad Qr Qs Alpha Ks n
Ap 0-13 0,051 0,322 0,042 0,192 1,356 0,97
B 13-20 0,065 0,368 0,041 0,410 1,383 0,89
C1 20-40 0,061 0,346 0,032 0,212 1,310 0,956
C2 40-70 0,068 0,428 0,035 0,365 1,367 0,971
C3 70-120 0,055 0,335 0,032 0,212 1,314 0,916
Unidad LWA
Horizonte – Profundidad Qr Qs Alpha Ks n
Ap 0-26 0,081 0,478 0,023 0,255 1,273 0,958
A 26-43 0,069 0,415 0,001 0.26 2.352 0,984
Bt 43-55 0,056 0,403 0,018 0,1980 1,336 0,972
C1 55-84 0,063 0,398 0,020 0,262 1,312 0,94
C2 84-115 0,052 0,373 0,006 0,708 1,373 0,69
Unidad LWB
Horizonte – Profundidad Qr Qs Alpha Ks n
Ap 0-25 0,050 0,392 0,039 0,557 1,409 0,812
B 25-44 0,069 0,394 0,022 0,246 1,280 0,95
C1 44-60 0,064 0,391 0,017 0,2094 1,281 0,96
C2 60-120 0,063 0,381 0,016 0,1450 1,286 0,98
Unidad LWC
Horizonte – Profundidad Qr Qs Alpha Ks n
Ap 0-21 0,023 0,338 0,027 0.336 1,375 0,928
B 21-31 0,042 0,372 0,022 0,489 1,332 0,846
C1 31-42 0,039 0,326 0,029 0,246 1,342 0,946
C2 42-100 0,050 0,374 0,014 0,11 1,283 0,989
Unidad LWD
Horizonte – Profundidad Qr Qs Alpha Ks n
Ap 0-22 0,078 0,420 0,034 0,178 1,321 0,98
Bt 22-47 0,086 0,470 0,025 0.339 1,217 0,92
C1 47-75 0,081 0,444 0,029 0,426 1,296 0,88
C2 75-120 0,044 0,411 0,027 0,471 1,352 0,86

La técnica de modelación inversa se aplicó para la optimización de los parámetros de las ecuaciones de van
Genuchten-Mualem (VG-M). El proceso se realizó de la siguiente manera: se optimizó el contenido de agua a

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 90


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

saturación (θs), el contenido de agua residual (θr), la conductividad hidráulica saturada (Ks), el parámetro Alpha y el
parámetro de forma n, considerando hasta los Cinco (5) primeros horizontes del perfil modal para las unidades de
suelos RWA, RWB, LWA, LWB, LWC y LWD; los datos utilizados para realizar la calibración mediante la modelización
inversa correspondieron a las medidas tomadas en campo.
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede concluir que el modelo ha demostrado ser capaz de alcanzar ajustes
aceptables, considerando el índice de error, el cual se calculó a partir de los datos de la modelización inversa
(unidad RWA, RWB, LWA, LWB, LWC y LWD) y las propiedades hidráulicas de los suelos simulados según la Base de
datos Carsel y Parrish (1988).
En términos generales los resultados del proceso de optimización no lineal presentados en la Tabla 46 muestran

coeficientes de determinación superiores a 0,69, con un error reducido en el balance masas. Lo anterior se
determina, teniendo en cuenta que el coeficiente de determinación oscila entre 0 y 1. Cuanto más cerca de 1 se
sitúe su valor, mayor será el ajuste del modelo a la variable que estamos intentando explicar. De forma inversa,
cuanto más cerca de cero, menos ajustado estará el modelo y, por tanto, menos fiable será.
5.5.2.3 Riesgo de contaminación de los acuíferos debido a Reinyección de aguas de formación

A continuación, se presentan los resultados de valoración de riesgo a la contaminación de acuíferos por procesos
de reinyección de aguas industriales tratadas, para cada uno de los escenarios identificados en el apartado
metodológico.
 ESCENARIO 1: Contaminación de los acuíferos desde fuentes potenciales en la superficie, por fallos en los
sistemas de transporte, almacenamiento y tratamiento del fluido de retorno y agua producida (facilidades en
superficie).
 Valoración de la amenaza
Los eventos iniciantes asociados a la materialización de las amenazas en superficie son el derrame o perdida de
contención de las aguas industriales tratadas entre las baterías de tratamiento de dichas aguas y las plataformas de
inyección en las zonas alejadas de las áreas prospectivas, en estos casos, la amenaza por escape o derrame de
producto se cuantifica en términos de la frecuencia de ocurrencia de los eventos amenazantes que se pueden
desarrollar.
La obtención de las frecuencias base de los eventos iniciantes, se hace a través de las tendencias de falla dadas por
los reportes estadísticos en elementos o equipos similares en la industria petrolera mundial. Por este motivo, en la
Tabla 47 se relacionan las estadísticas internacionales de reporte de escapes para los elementos principales que
pueden hacer parte del APE VIM-33. En el presente análisis no se consideran ajustes o modificaciones a las
frecuencias bases obtenidas en la bibliografía, considerando que las recomendaciones de la API contienen
información actualizada de la industria a nivel mundial, y que la operación del APE VIM-33 cumplirá los estándares
utilizados por la industria petrolera.
Tabla 47Frecuencias de escape por elementos6.

FRECUENCIA
ELEMENTO
Total Grande (10’) Mínima
(4) -07
Líneas de proceso de ø >4” (Fugas / m año) 6.0x10 0 8.0x10-06
Equipos – Vasijas a presión (4) (Fugas / año elemento) 6.0x10-07 2.0x10-06 8.0x10-06
(4) -07 -06
Bombas centrifugas 6.0x10 2.0x10 8.0x10-06
Tanques de almacenamiento (colapso/elemento año) (4) 1.0x10-07 5.0x10-06 7.0x10-05

Fuente: API, 2008


6
Norma API-581. Frecuencias genéricas de falla, Tabla 4.1 pág. 134.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 91


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

La determinación de los intervalos para caracterizar las frecuencias de ocurrencia de los eventos se realiza con base
en los parámetros suministrados para el APE VIM 33, donde de acuerdo con el nivel de frecuencia de ocurrencia del
daño o consecuencias potenciales, estas se pueden clasificar por niveles, tal como lo resume la Tabla 48.
Tabla 48Parámetros de frecuencia de ocurrencia.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN
Frecuencia: Menor de 1x10-06 (Nunca, 1 en 1.000.000 año)
Escenario amenazante: Podría no ocurrir en la vida del proceso y no hay reportes en históricos de la industria que
A sugiera que esto puede ocurrir.
Capas de Protección: 4 o más controles o salvaguardas independientes en el lugar. Falla de tres salvaguardas no podría
dar inicio a un evento indeseado.
Frecuencia:1x10-06 a 1x10-04 (1 en 1,000,000 año a 1 en 10,000 años)
Escenario amenazante: Eventos similares son improbables, pero hay históricos de ocurrencia dentro de la industria en
B este tipo de procesos.
Capas de Protección: 4 o más controles o salvaguardas independientes en el lugar. Falla de dos salvaguardas no podría
dar inicio a un evento indeseado.
Frecuencia:1x10-04 a 1x10-03 (1 en 10,000 año a 1 en 1,000 años)
Escenario amenazante: Este particular escenario es probable que ocurra dentro de la industria durante el ciclo de vida
C de este tipo general de procesos.
Capas de Protección: 2 o más controles o salvaguardas independientes en el lugar. Falla de una salvaguarda no podría
dar inicio a un evento indeseado.
Frecuencia:1x10-03 a 1x10-02 (1 en 1,000 año a 1 en 100 años)
Escenario amenazante: Este particular escenario es casi indudable que ocurre dentro de la industria durante el ciclo de
D
vida en este específico tipo de procesos, pero no necesariamente en esta locación.
Capas de Protección: Simple salvaguarda e interferencia del operador para prevenir eventos no deseados.
Frecuencia:1x10-02
Escenario amenazante: Este particular escenario ha ocurrido en la industria para este proceso específico o es probable
E
que ocurra en esta locación durante el ciclo operacional de la facilidad.
Capas de Protección: Procedimientos o presencia del operador para prevención de eventos no deseados.

De acuerdo con lo establecido en la metodología de “Evaluación de la Amenaza”, empleada como técnica


alternativa para este análisis cualitativo de riesgo, la amenaza se evalúa en función de la probabilidad de falla o
frecuencia de ocurrencia; en este caso, se destaca que los eventos amenazantes desde superficie tienen baja
probabilidad de ocurrencia (código B), es decir, eventos similares son improbables, pero hay históricos de
ocurrencia dentro de la industria en este tipo de procesos. En este sentido, la amenaza para este escenario se
considera “BAJA”.
 Valoración de la vulnerabilidad
El término “vulnerabilidad a la contaminación de un acuífero” es usado para presentar las características intrínsecas
que determinan la sensibilidad del mismo a ser adversamente afectado por una carga contaminante (Hirata &
Foster, 1988).
La vulnerabilidad de los acuíferos está sujeta a la inaccesibilidad de la zona saturada, en un sentido hidráulico, al
potencial de esta de recibir y almacenar contaminantes y a la capacidad de atenuación de los estratos que
suprayacen a la zona saturada del acuífero como resultado de su retención física y reacción química con
contaminantes. Estas características se relacionan directamente con la clase, disolución, concentración y forma
(líquido, gaseoso, solido) como llega la carga contaminante subsuelo. La relación de estos factores va a determinar
el tiempo de residencia del contaminante, en la zona no saturada, así como también el tiempo de llegada de este a
la zona saturada y el grado de atenuación y retención que esta zona puede tener.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 92


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

La evaluación de dicha vulnerabilidad siguió la metodología DRASTIC 7 (Aller et al 1987), donde se consideraron dos
tipos de acuíferos libres/semiconfinados y otro confinado tal como lo define el modelo conceptual del estudio
hidrogeológico elaborado en el marco del EIA del Bloque VIM-33.

Figura 81 Mapa de vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos en el APE VIM-33.

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021

De acuerdo con el resultado obtenido, se concluye que para los acuíferos libres/semiconfinados existe un mayor
grado de vulnerabilidad a la contaminación, con grados que varían de “BAJA” a “MEDIA” con algunos sectores de
grado “ALTA”, este último caracterizando principalmente áreas ocupadas por los depósitos recientes. De otra
parte, para los acuíferos confinados se caracteriza una vulnerabilidad con grado generalmente “BAJA”, en virtud
del aislamiento hidráulico que ejercen las capas confinantes.
7
ALLER, L.; BENNET, T.; ET AL (1987): DRASTIC, a standarized system for evaluating groundwater pollution potential using hydrogeologic setting.
U.S. Environmental Protection Agency, Ada, OK, EPA, Report 600/2-87-035; 1-455.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 93


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

 Valoración del Riesgo


Teniendo en cuenta las consideraciones anteriormente descritas, la amenaza por potenciales fuentes de
contaminación desde superficie se valora con un grado “BAJA”. Por otro lado, la vulnerabilidad intrínseca a la
contaminación de los acuíferos libres, semiconfinados y confinados se valora generalmente como “BAJA a MEDIA”,
en consecuencia, el riesgo a la contaminación de los acuíferos es “MUY BAJO a BAJO”. Sin embargo, la
vulnerabilidad intrínseca del Acuífero libre / semiconfinado especialmente de la unidad de depósitos aluviales
recientes se valora como “ALTA”, por lo tanto, el riesgo a la contaminación en estos sitios es “MEDIO”.
 ESCENARIO 2: Contaminación de los acuíferos por filtraciones del pozo inyector al acuífero, por fallas,
filtraciones en el cemento o ruptura del pozo inyector
 Valoración de la amenaza
Los posibles eventos en este escenario corresponden a fallas, filtraciones o ruptura del pozo inyector, dejando
expuesto el acuífero a las cargas contaminantes de las aguas de inyección. Tales eventos, pueden ser producto de
sobrepresiones en el pozo inyector, perdida del espesor de las paredes del pozo por corrosión, y/o incrustaciones
minerales en la tubería. A continuación, se detalla cada una de las causas principales.
o Fallas en la cementación a causa de sobrepresiones y/o deficiencia de materiales
El proceso de cementación consiste en preparar y mezclar una lechada de cemento con equipos especiales, para
luego bombearla y desplazarla hacia el espacio anular existente, entre la tubería de revestimiento y formación, o
hasta la zona preestablecida. Luego se deja fraguar y endurecer, formando una barrera permanente e impermeable
al movimiento de fluidos detrás del revestidor; evita la migración fluidos de la formación entre las zonas
permeables, hacia el pozo o desde el pozo.
Entre los propósitos principales de la cementación se pueden mencionar los siguientes:
o Proteger el revestidor de la corrosión y destrucción completa por fluidos agresivos, y asegurarla en el hoyo.
o Aislar zonas de diferentes fluidos.
o Aislar los acuíferos superficiales.
o Reforzar el revestimiento al ubicar cemento competente alrededor del revestimiento y permitir variaciones de
lodo y pruebas de integridad.
o Soportar las BOP.
o Aislar zonas de agua superficial y evitar la contaminación de estas por el fluido de perforación o por los fluidos
del pozo.
o Evitar o resolver problemas de pérdida de circulación y pega de tuberías.
o Reparar pozos por problemas de canalización de fluidos.
o Reparar fugas en el revestidor.
Los controles aplicados generalmente al proceso de cementación incluyen registros de adherencia del cemento
(CBL), pruebas de presión del zapato, registro de temperatura y pruebas de presión durante el proceso de
inyección.

De acuerdo con datos de la industria a nivel mundial, se destaca que los eventos amenazantes por fallas en la
cementación y completamiento de pozos tienen baja probabilidad de ocurrencia (código B), es decir, eventos
similares son improbables, no obstante, existen algunos registros de ocurrencia en este tipo de procesos. En este
sentido, la amenaza para este escenario se considera “BAJA”.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 94


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

o Fallas por perdida del espesor de las paredes del pozo por corrosión, y/o incrustaciones minerales en la
tubería
Operar y mantener circuitos de tuberías seguros y confiables es fundamental en la industria de las tuberías. La
gestión de la integridad, la inspección, la prevención de la corrosión, la supervisión, la detección de fugas y la
prevención de daños generales de las tuberías son de suma importancia para evitar que ocurran incidentes, en este
caso relacionados con la migración de fluidos potencialmente contaminantes a unidades acuíferas.
Los fallos potenciales de la tubería en el pozo inyector están directamente relacionados con el tipo de fluidos que
movilizan, en este caso, se relacionan con el agua objeto de inyección.
Por lo anterior, se contempla realizar un tratamiento al agua objeto de inyección, este tratamiento se realizará en
la locación de los pozos inyectores en un sistema abierto, previamente a la reinyección, y consistirá en realizar un
tratamiento con filtros tipo cartucho, para retener sólidos hasta 2 micrones y adicionalmente se le agregará
químico secuestrante de oxígeno para evitar taponamiento y oxidación en la cara de la formación y en la tubería al
contacto con el agua.
Posterior al tratamiento se ejecutarán programas de monitoreo y caracterización fisicoquímica, que contempla
contenidos de grasas y aceites, solidos suspendidos totales, ph y alcalinidad; en la Tabla 49 se muestran algunos
parámetros evaluados al agua de inyección.
Tabla 49Parámetros permisibles agua de inyección.

PARÁMETRO FÍSICO QUÍMICO EVALUADO VALORES OBSERVADOS


Sólidos Totales (mg/L) <300
Aceite en agua (ppm) <50
Cloruros (mg/L) <3000
pH (Und) 5-9

Fuente: Canacol Energy Colombia S.A., 2014.

Adicionalmente, se debe tener en cuenta los controles para verificar la compatibilidad de los fluidos de las aguas de
inyección con las aguas de la formación receptora:
 Realizar pruebas de compatibilidad experimental y simulada entre el agua inyectada y el agua de la formación
receptora.
 Realizar la caracterización fisicoquímica y las pruebas de calidad del agua inyectada.
 Realizar las pruebas de Permline in situ para evaluar cambios en la permeabilidad de la formación receptora
por la inyección de agua, cada seis meses o cada año.
 Realizar pruebas de Coreflooding para determinar la sensibilidad de la formación receptora y la tasa crítica de
inyección.
Además, se deben tener en cuenta controles en la operación de inyección y estado mecánico a conformar en los
pozos inyectores.
Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que la operación en el APE VIM-33 cumplirá con los estándares
utilizados por la industria a nivel mundial. De esta manera, se espera que el grado de amenaza en este escenario
sea “BAJA”.
 Valoración de la vulnerabilidad
En este caso la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos se considera “ALTA” debido a que el fluido contaminante
entraría en contacto directo con el agua de formación de cada unidad acuífera, independientemente si trata de las
unidades hidrogeológicas del techo de la secuencia (Acuíferos semiconfinados y libres) o de la base (Acuíferos

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 95


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

confinados), el fluido entraría a la matriz porosa de las unidades acuíferos con suficiente presión y sin ninguna capa
aislante que lo detenga llevando consigo sustancias como sales, trazas de hidrocarburo entre otras, la generación
potencial de amplias plumas de contaminación será función del daño en la tubería del pozo inyector o el daño en la
cementación.
 Valoración del riesgo
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriormente descritas, la amenaza por potenciales fuentes de
contaminación desde el pozo inyector se valora como BAJA. Por otro lado, la vulnerabilidad intrínseca de
contaminación de los acuíferos se valora como ALTA, en consecuencia, el riesgo a la contaminación de los acuíferos
por actividades de reinyección en este escenario es “MEDIO”.
 ESCENARIO 3: Contaminación de los acuíferos desde la roca receptora (Formación Ciénaga de Oro), por flujo
ascendente (por brechas de falla), fracturación de la roca almacén y roca sello por sobrepresiones
 Valoración de la Amenaza
Una vez realizada la inyección a la roca receptora de la Formación Ciénaga de Oro, se pueden presentar los
siguientes eventos que resulten en la contaminación potencial de los acuíferos confinados preferencialmente:
o Flujo ascendente por brechas de falla
Para evaluar este evento se debe tener en cuenta la presencia del sello natural regional conformado por diferentes
estratos de rocas arcillosas de la Formación Porquero, que constituyen un acuicierre prácticamente inexpugnable,
de tal forma que es poco probable que las aguas de disposición industrial, inyectadas en los niveles permeables de
la Formación Ciénaga de Oro, alcancen los acuíferos suponiendo un flujo ascendente. Los acuíferos confinados,
semiconfinados y libres de la capa semipermeable de arcillas, limos y areniscas, que se superpone a los acuíferos
confinados, denominada zona vadosa, solo puede tener contaminación por aguas de superficie y difícilmente por
aguas de inyección. Sin embargo, puede existir un riesgo asociado a la interconexión con brechas de falla que se
comuniquen desde la unidad receptora hasta superficie y que atraviesen las unidades acuíferas, para evaluar este
escenario es necesario distinguir el modelo geológico e hidrogeológico del bloque VIM 33.
Con el fin de prolongar las unidades de mayor importancia hidrogeológica vistas en superficie (Formación
Zambrano y Astrea - Cuesta) y dimensionar el modelo geométrico de la unidad receptora a profundidad (Formación
Ciénaga de Oro) se tuvo en cuenta la exploración sísmica realizada dentro del área del APE VIM 33, como por
ejemplo la línea sísmica 2D, BCH-1989-01 (Figura 82) ubicada en la parte sur del área de influencia APE VIM 33 en
dirección noroccidente – suroriente, la cual presenta reflectores discontinuos (truncados por fallas) para las
unidades Porquero, Ciénaga de Oro y Basamento; esta línea sísmica cuenta con el amarre tiempo/profundidad con
el pozo Palmar-1. También, se cuanta con una “cross section” de pozos en dirección suroeste – noreste dentro del
APE VIM 33, incluyendo registros eléctricos que evidencia los cambios en respuesta a los diferentes materiales
encontrados y ayudan a definir los límites de los horizontes formacionales interpretados (Figura 83).

Costado Interpretación Línea sísmica BCH-1989-01.


Figura 82
NW

Costado
SE

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 96


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Fuente: Canacol Energy., 2021.

Figura 83 Cross section de pozos en el APE VIM-33.

Costado
Costado
SW
NE

Fuente: Canacol Energy., 2021.

En términos generales la información geofísica permite reconocer un basculamiento general hacia el costado
suroriental del bloque, por lo tanto, todas las unidades son más potentes y profundas hacia el costado
noroccidental. También, es posible reconocer estructuras geológicas que se originan desde el basamento y algunas

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 97


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

de ellas atraviesan todas las unidades hasta llegar a superficie; esta condición también es reconocida por el Servicio
Geológico Colombiano en la interpretación de secciones geológicas regionales (Figura 84).

Figura 84 Perfil Geológico Regional VIM-33.

Fuente: Adaptado de Cartografía geológica 1:100.000, SGC, 2015.

La interpretación sísmica revela la profundidad de los horizontes principales y el sistema de fallas, los resultados
son volcados a mapas estructurales en la base, intermedio o tope de las unidades geológicas, en la Figura 85 se
muestra el mapa estructural al tope de la formación Ciénaga de Oro y Figura 86 se muestra el mapa estructural al
tome de miembro medio de la formación Porquero.

Figura 85 Mapa Estructural Unidad Figura 86 Mapa estructural Intra Porquero.


Ciénaga de Oro.

Fuente: Canacol Energy., 2021.

Con base en los mapas estructurales y la superficie topográfica del terreno, aunado el control geológico y registro
de pozos se construyó el bloque diagrama donde se esquematiza el modelo de funcionamiento hidrogeológico y de
yacimientos en el área del APE VIM 33 (Figura 87 y Figura 88).

Figura 87 Modelo geológico área de influencia del APE VIM-33.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 98


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021

Figura 88 Representación del modelo hidrogeológico conceptual área de influencia del APE VIM-
33.

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021

Con base en los mapas estructurales interpretados para el tope y base de la unidad receptora Formación Ciénaga
de Oro) se elaboraron la Figura 89 a la Figura 92 (todas las dimensiones presentadas en las figuras están dadas en

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 99


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

metros), donde se esquematiza el geocuerpo de la unidad receptora y las unidades con mayor importancia
hidrogeológica en el área de influencia del APE VIM-33 (Formación Zambrano y Astrea-Cuesta).

Figura 89 Vista desde esquina SW del geocuerpo de la unidad receptora y modelo hidrogeologico.

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021

Figura 90 Vista desde esquina SE del geocuerpo de la unidad receptora y modelo hidrogeologico.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 100
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021

Figura 91 Vista desde esquina NE del geocuerpo de la unidad receptora y modelo hidrogeologico.

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021

Figura 92 Vista desde esquina NW del geocuerpo de la unidad receptora y modelo


hidrogeologico.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 101
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021

De acuerdo con el modelo geométrico descrito, la profundidad proyectada hasta la unidad receptora es en
promedio desde los 1.476 a los 3.937 pies hacia el costado sur del bloque VIM 33, y entre los 6.725 a los 8.202 pies
al costado norte del bloque VIM 33, que correspondería al techo de la Formación Ciénaga de Oro, la cual tiene un
espesor variable entre 400 y 2.600 pies (Figura 93), siendo más potente hacia el costado norte del bloque. En el
caso de las unidades acuíferas integradas por las formaciones Zambrano y Astrea – Cuesta, para el área del APE
VIM 33 se estima que la profundidad de la base de estas unidades no sobrepasa los 600 pies, así mismo, la
profundidad de las captaciones subterráneas en el área de influencia no sobrepasa los 500 pies.
Durante el reconocimiento de campo se identificaron dos (2) puntos relacionados con procesos de diapirismo de
lodo y agua, lo cual indica que puede existir comunicación de lodos profundos a través de brechas de Falla
(Figura 93).

Figura 93 Mapa isochoro (isoespesor) de la unidad receptora.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 102
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021

Por lo anterior, se concluye que es posible que algunos sistemas de falla afectan estructuralmente las formaciones
Ciénaga de Oro y Porquero, lo cual indica que existe una amenaza “MODERADA” de ocasionar flujos ascendentes
en el proceso de reinyección, sobre todo cuando los pozos inyectores se localicen cerca de los estos sistemas de
falla o cerca de los diapiros identificados.
Fracturación de la roca receptora por sobrepresiones
En el caso de fracturación por sobrepresiones en la unidad receptora por el potencial aumento en los volúmenes de
inyección, a nivel general, se estima que la capacidad de almacenamiento de dicha unidad es superada por un
margen muy amplio al volumen proyectado de inyección (1200 BWPD). El comportamiento del yacimiento no
deberá presentar ninguna variación significativa con el aporte del volumen de reinyección de agua, teniendo en
cuenta que la formación receptora presenta un volumen de roca, neto y poroso, admisible para las cantidades
proyectadas (Tabla 50 y Figura 94).

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 103
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Tabla 50Caracterización petrofísica para la unidad


Figura 94 Pozo Monterrey -1.
Ciénaga de Oro evaluada en el pozo Monterrey – 1.

Well MONTERREY-1
Zones CdO
Flag Name RES
Top (ft) 2487.623
Base (ft) 4937.885
Gross (ft) 2450.260
Net (ft) 871.688
Net to Gross 0.356
TVD (SubSea)
Vshale 0.169
Porosity 0.178
Sw 0.925
Porosidad
12 a 22%
general
Permeabilidad 500 a 1000 Md

Fuente: Canacol Energy, 2021

Por otra parte, la fracturación de la roca receptora por causa del taponamiento de poros debido a la calidad del
agua de inyección se considera poco probable debido a que se realizará un tratamiento al agua antes de la
reinyección, lo cual previene afectaciones potenciales por corrosión de tuberías y demás elementos del sistema.
Por lo tanto, la amenaza para este escenario se considera de grado “BAJA”.
 Valoración de la Vulnerabilidad
En este escenario se considera que la vulnerabilidad de las unidades acuíferas es de grado “ALTA” para el escenario
de “Flujo ascendente por brechas de falla”, ya que es claro que puede existir comunicación hidráulica entre la
unidad receptora y los acuíferos superiores por algunas brechas de falla. Por otra parte, para el escenario de
“Fracturación de la roca receptora por sobrepresiones” la vulnerabilidad de las unidades acuíferas es de grado
“BAJA” debido principalmente a la profundidad y potencia de la unidad receptora.

 Valoración del Riesgo

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 104
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

De acuerdo con la metodología de evaluación del riesgo, la amenaza por potenciales fuentes de contaminación por
flujo ascendente por brechas de falla es “MODERADA” y por Fracturación de la roca receptora por sobrepresiones
es “BAJA”. Por otro lado, la vulnerabilidad de los acuíferos se valora como “ALTA” y “BAJA” respectivamente, en
consecuencia, el riesgo a la contaminación de los acuíferos es “ALTO” y “MUY BAJO” respectivamente.
6 ANÁLISIS DE RIESGOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo con el resultado del análisis de riesgos desarrollado para los procesos de reinyección en el área de
influencia del APE VIM 33 (Tabla 51), se concluye que existe un escenario con riesgo alto, tres escenarios con riesgo
medio, un escenario con riesgo bajo y dos escenarios con riesgo muy bajo de contaminación de acuíferos.
Tabla 51Valoración del riesgo asociado a procesos de reinyección en el APE VIM 33.

ESCENARIO AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO


Acuíferos libres/semiconfinados Formación Zambrano y
BAJA MEDIA BAJO
Astrea-Cuesta
1. Contaminación de los acuíferos desde MUY
fuentes potenciales en la superficie Acuíferos Confinados Formación Zambrano y Astrea-Cuesta BAJA BAJA
BAJO
Acuíferos libres depósitos aluviales recientes BAJA ALTA MEDIO
Fallas en la cementación a causa de sobrepresiones y/o
BAJA ALTA MEDIO
2. Contaminación de los acuíferos por deficiencia de materiales
filtraciones del pozo inyector Fallas por perdida del espesor de las paredes del pozo por
BAJA ALTA MEDIO
corrosión, y/o incrustaciones minerales en la tubería
Flujo ascendente por brechas de falla MODERADA ALTA ALTO
3. Contaminación de los Acuíferos desde
la Roca Almacenadora MUY
Fracturación de la roca receptora por sobrepresiones BAJA BAJA
BAJO
Escenario 1. Contaminación de los acuíferos desde fuentes potenciales en la superficie, por fallos en los sistemas de transporte, almacenamiento
y tratamiento del fluido de retorno y agua producida (facilidades en superficie).
Escenario 2: Contaminación de los acuíferos por filtraciones del pozo inyector al acuífero, por fallas, filtraciones en el cemento o ruptura del
pozo inyector.
Escenario 3: Contaminación de los acuíferos desde la roca receptora (Formación Ciénaga de Oro), por flujo ascendente (por brechas de falla), y
fracturación de la roca almacén y roca sello por sobrepresiones
Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021

El mayor riesgo se genera en el escenario de contaminación de los acuíferos desde la roca receptora (Formación
Ciénaga de Oro), por flujo ascendente por brechas de falla, toda vez que puede existir comunicación hidráulica
entre la unidad receptora y las unidades acuíferas a través de algunos sistemas de falla, esta hipótesis se
argumenta con base en la interpretación geofísica y está apoyada también por los procesos de diapirismo de lodo
identificados en el reconocimiento de campo. Por lo tanto, se recomienda que para efectos de zonificación
ambiental relacionados con la ubicación de pozos inyectores se excluya una franja de dos (2) km de ancho,
centrada a lo largo de los alineamientos de falla que se distingan hasta superficie; así mismo, considerar una ronda
de exclusión con un radio de 1 km alrededor de los sitios donde se identifiquen procesos de diapirismo de lodo.
Por otra parte, existe un riesgo medio de contaminación potencial de acuíferos debido a filtraciones potenciales
desde el pozo inyector, por fallas en la cementación a causa de sobrepresiones y/o deficiencia de materiales, y por
fallas por perdida del espesor de las paredes del pozo por corrosión, y/o incrustaciones minerales en la tubería, el
cual se puede gestionar en la medida en que se ejecuten todos los procedimientos y protocolos requeridos durante
la perforación, completamiento, re-completamiento y reacondicionamiento de los pozos con el objeto de asegurar
la integridad del estado mecánico del pozo objeto de inyección, aunado el tratamiento de las aguas objeto de
inyección y medidas de monitoreo y seguimiento de los volúmenes de inyección admisibles después de las
respectivas pruebas de inyectividad.
Otro nivel de riesgo medio de contaminación potencial de acuíferos libres en depósitos aluviales recientes se
genera en el escenario de fuentes potenciales en la superficie, por fallos en los sistemas de transporte,

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 105
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

almacenamiento y tratamiento del fluido de retorno y agua producida (facilidades en superficie), el cual se puede
gestionar mediante todos y cada uno de los programas de manejo destinados para tal fin.
En general, no se prevé afectación de las captaciones de agua subterránea existentes en el área de influencia del
APE VIM-33, toda vez que la reinyección se realizará a una profundidad promedio desde los 1.476 a los 3.937 pies
hacia el costado sur del bloque VIM-33, y entre los 6.725 a los 8.202 pies al costado norte del bloque VIM-33, que
correspondería al techo de la Formación Ciénaga de Oro, la cual tiene un espesor variable entre 400 y 2.600 pies,
siendo más potente hacia el costado norte del bloque. En el caso de las unidades acuíferas integradas por las
formaciones Zambrano y Astrea – Cuesta, para el área del APE VIM-33 se estima que la profundidad de la base de
estas unidades no sobrepasa los 600 pies, así mismo, la profundidad de las captaciones subterráneas en el área de
influencia no sobrepasa los 500 pies. También, se considera importante mencionar que las captaciones profundas
están protegidas por estratos arcillosos de grandes espesores de la formación Porquero que generan un sello
natural impermeable que aísla las formaciones con acuíferos como la formación Zambrano.
6.1 CONSOLIDACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO

6.1.1 Actividades que Implican Riesgo.

Las actividades que implican un riesgo potencial en el sistema de gestión del vertimiento, se relacionan en la
Tabla 52.
Tabla 52Actividades que implican riesgo.

ACTIVIDADES QUE IMPLICAN RIESGO.


Diseño y construcción de los sistemas de conducción de aguas residuales hasta el sistema de tratamiento
Diseño, instalación y construcción del sistema de tratamiento de ARD y ARND
Diseño y construcción de sistema de lodos activados o tanques sépticos
Diseño y construcción de piscina de cortes
Diseño y construcción de Campo de aspersión o infiltración
Diseño y construcción de cunetas perimetrales y Skimmer
Mantenimiento de los sistemas de conducción de aguas residuales hasta el sistema de tratamiento
Mantenimiento del sistema de tratamiento de ARD y ARND
Mantenimiento del sistema de lodos activados o tanques sépticos
SISTEMA DE GESTIÓN DEL Mantenimiento de piscina de cortes
VERTIMIENTO Mantenimiento de los Campo de aspersión o infiltración
Mantenimiento de cunetas perimetrales y Skimmer
Mantenimiento de camiones cisterna para Riego en vía
Operación de los sistemas de conducción de aguas residuales hasta el sistema de tratamiento
Operación del sistema de tratamiento de ARD y ARND
Operación del sistema de lodos activados o tanques sépticos
Operación de piscina de cortes
Operación de los Campo de aspersión o infiltración
Operación de cunetas perimetrales y Skimmer
Conducción de las aguas tratadas en camiones cisterna para Riego en vía

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A. 2021.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 106
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

6.1.2 Eventos Amenazantes.

Un evento amenazante se refiere a los eventos resultantes de los eventos iniciantes como fenómenos naturales,
tecnológicos y sociopolíticos, que pueden causar víctimas, pérdidas económicas, suspensión de operaciones y daño
ambiental. (Geoestudios, 2012).
En la Tabla 53 y Tabla 54 se describen los eventos amenazantes de origen operacional y sociopolítico
respectivamente.
Tabla 53Eventos amenazantes de origen operacional.

N° EVENTO AMENAZANTE OPERACIONAL DESCRIPCIÓN


Durante el proceso de gestión del vertimiento, generación, tratamiento y
disposición final, pueden ocurrir fallas o circunstancias que alteren el proceso
normal de tratamiento, y alterar las condiciones de calidad físico química de los
afluentes y efluentes del sistema de tratamiento de ARD y ARND, este evento
generaría los siguientes impactos:
SUE1: Cambio en las características biológicas del suelo
SUE2; Cambio en las características físicas del suelo
SUE3: Cambio en las características químicas del suelo
Vertimiento de aguas residuales por fuera de SUE4: Eliminación del potencial de producción
1
parámetros establecidos HIG1: Cambio en las características físicas de las aguas subterráneas
HIG2: Cambio en las características químicas de las aguas subterráneas
HIG3: Cambio en las características microbiológicas de las aguas subterráneas
HID7: Incremento o disminución de la escorrentía
ATM7: Incremento o disminución de olores ofensivos o desagradables
HID4: Cambios en las características microbiológicas de las aguas superficiales
HIB1: Modificación del hábitat de la hidrobióta y fauna acuática
HIB2: Incremento de los fenómenos de ahuyentamiento de la fauna acuática
HIB3: Cambio en la estructura y composición de la hidrobióta
Un derrame es consecuencia de la liberación o perdida de materia o energía
contenida en un recipiente, la pérdida de contención se constituye en el evento
iniciante que da a lugar uno o más eventos amenazantes de derrame con efectos
por contaminación de suelos o cuerpos de agua que generaría los siguientes
impactos:
SUE1: Cambio en las características biológicas del suelo
SUE2; Cambio en las características físicas del suelo
SUE3: Cambio en las características químicas del suelo
Derrame de aguas residuales domésticas y SUE4: Eliminación del potencial de producción
2
residuales no domésticas sin tratamiento HIG1: Cambio en las características físicas de las aguas subterráneas
HIG2: Cambio en las características químicas de las aguas subterráneas
HIG3: Cambio en las características microbiológicas de las aguas subterráneas
HID7: Incremento o disminución de la escorrentía
ATM7: Incremento o disminución de olores ofensivos o desagradables
HID4: Cambios en las características microbiológicas de las aguas superficiales
HIB1: Modificación del hábitat de la hidrobióta y fauna acuática
HIB2: Incremento de los fenómenos de ahuyentamiento de la fauna acuática
 HIB3: Cambio en la estructura y composición de la hidrobióta
3 Derrames de lodos sin tratar Provenientes del proceso Dewatering, durante la etapa de perforación de pozos,
por medio del cual se hace la deshidratación de los lodos de perforación
descartados, donde la fracción sólida proveniente del proceso se conduce a la
piscina de cortes y la fase líquida al sistema de tratamiento de aguas residuales
industriales para su tratamiento y posterior disposición., este evento generaría los
siguientes impactos:

SUE2; Cambio en las características físicas del suelo


SUE3: Cambio en las características químicas del suelo
HIG1: Cambio en las características físicas de las aguas subterráneas
HIG2: Cambio en las características químicas de las aguas subterráneas
HIG3: Cambio en las características microbiológicas de las aguas subterráneas
HID7: Incremento o disminución de la escorrentía

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 107
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

N° EVENTO AMENAZANTE OPERACIONAL DESCRIPCIÓN


ATM7: Incremento o disminución de olores ofensivos o desagradables
HIB1: Modificación del hábitat de la hidrobióta y fauna acuática
 HIB3: Cambio en la estructura y composición de la hidrobióta
Un derrame es un vertido que se produce debido a un accidente o práctica
inadecuada que contamina el medio ambiente y especialmente los cuerpos de
agua con productos usados para el tratamiento de aguas residuales.

Estos derrames afectan la vegetación y la fauna de la zona contaminada.

El tiempo de exposición de estos elementos depende de la capacidad de reacción


para controlar la fuente. Puede controlarse por medio de contención mecánica y
adsorción.

Como posibles fuentes generadoras de este factor se tiene el derrame en áreas del
Sistema de dosificación de productos químicos (Tratamiento fisicoquímico del
4 Derrame y pérdida de insumos
sistema de tratamiento de aguas residuales industriales), este evento generaría los
siguientes impactos:

SUE2; Cambio en las características físicas del suelo


SUE3: Cambio en las características químicas del suelo
HIG1: Cambio en las características físicas de las aguas subterráneas
HIG2: Cambio en las características químicas de las aguas subterráneas
HIG3: Cambio en las características microbiológicas de las aguas subterráneas
HID7: Incremento o disminución de la escorrentía
ATM7: Incremento o disminución de olores ofensivos o desagradables
HIB1: Modificación del hábitat de la hidrobióta y fauna acuática
 HIB3: Cambio en la estructura y composición de la hidrobióta
Este evento es originado por la expansión violenta de gases, que se produce a
partir de una reacción química, o por ignición o calentamiento de algunos
materiales, se manifiesta en forma de liberación de energía y da lugar a la
aparición de efectos acústicos, térmicos y mecánicos.
5 Explosión de nube de gas o "VCE"
Los productos químicos utilizados para el tratamiento de las aguas residuales no
reportan, en las hojas de seguridad, peligros explosión de nube de gas, sin
embargo, la descomposición a altas temperaturas produce vapores tóxicos e
irritantes.
Boiling Liquid Expanding Vapor Explosion (BLEVE) por su sigla en inglés. Es el
estallido producido por el calentamiento externo de un recipiente que contiene
líquido a presión, al perder (el recipiente) su resistencia mecánica el material de la
pared y su estanqueidad.

Explosión de los vapores en expansión de un Este tipo de estallido es particularmente violento, pues al estar el líquido interior
6
líquido en ebullición o BLEVE muy sobrecalentado, se produce su ebullición a partir de la nucleación homogénea
e instantánea de una gran parte del mismo. (Villegas. 2012)

Los productos químicos utilizados para el tratamiento de las aguas residuales no


reportan, en las hojas de seguridad, peligros de explosión o Bleve, sin embargo, la
descomposición a altas temperaturas produce vapores tóxicos e irritantes.
Ocurren comúnmente donde existe almacenamiento o manipulación de fluidos
inflamables y se dan como consecuencia de un derrame, fuga o escape de líquidos
inflamables. El derrame ocasiona un charco o piscina de líquido cuya extensión
dependerá de la geometría y naturaleza del suelo. Por evaporación se generan
7 Incendio de piscina gases inflamables que en contacto con una fuente de ignición generan un incendio
en la superficie de la piscina de producto. (Villegas. 2012).

Los productos químicos utilizados para el tratamiento de las aguas residuales no


reportan, en las hojas de seguridad, peligros de ignición.

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021.

Tabla 54Eventos amenazantes de origen sociopolítico.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 108
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

N° EVENTO AMENAZANTE OPERACIONAL


8 Secuestro de personal
9 Atentados terroristas
10 Destrucción o hurto de maquinaria y equipos

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021.

6.1.3 Frecuencia de ocurrencia de los eventos amenazantes.

La frecuencia de ocurrencia de los eventos amenazantes o probabilidad de la ocurrencia se estima de forma semi-
cuantitativa por niveles, como se muestra en la Tabla 55.
Tabla 55Calificación de frecuencia de eventos.

NIVEL DEFINICIÓN ÍNDICE DE FRECUENCIA


Frecuente Ocurre varias veces al año 5
Ocasional Sucedió en la industria el último año 4
Rara Vez Ha sucedido en la industria en los últimos 5 años 3
Remoto Ha sucedido en la industria en los últimos 10 años 2
Improbable Ha sucedido en la industria 1

Fuente: Modificado de Departamento Nacional de Operaciones, 1998, citado en la guía práctica para la elaboración de planes de contingencia,

Ecopetrol, 2002.

En la Tabla 56 se presenta la estimación de probabilidades de acuerdo con los escenarios establecidos.


Tabla 56Probabilidades de amenaza según los escenarios definidos.

EVENTO AMENAZANTE
N° DESCRIPCIÓN
OPERACIONAL

Vertimiento de aguas residuales por fuera de  Según el análisis histórico de accidentes y eventos en la industria se encontró que
1 este tipo de evento no ha sucedido en la industria en los últimos 10 años, por lo
parámetros establecidos
que la calificación se frecuencia se ubica en Improbable con una calificación de 1.

Derrame de aguas residuales domésticas y  Según el análisis histórico de accidentes y eventos en la industria se encontró que
2 este tipo de evento ha sucedido en la industria en los últimos 5 años por lo que la
residuales no domésticas sin tratamiento
calificación se frecuencia se ubica en Rara vez con una calificación de 3.
 Según el análisis histórico de accidentes y eventos en la industria se encontró que
3 Derrames de lodos sin tratar este tipo de evento ha sucedido en la industria en los últimos 5 años por lo que la
calificación se frecuencia se ubica en Rara vez con una calificación de 3.
Según el análisis histórico de accidentes y eventos en la industria se encontró que este
4 Derrame y pérdida de insumos tipo de evento ha sucedido en la industria en los últimos 5 años por lo que la
calificación se frecuencia se ubica en Rara vez con una calificación de 3.
Según el análisis histórico de accidentes y eventos en la industria se encontró que este
5 Explosión de nube de gas o "VCE" tipo de evento ha sucedido en la industria en los últimos 10 años por lo que la
calificación se frecuencia se ubica en Remoto con una calificación de 2.
Según el análisis histórico de accidentes y eventos en la industria se encontró que este
Explosión de los vapores en expansión de un
6 tipo de evento no ha sucedido en la industria en los últimos 10 años por lo que la
líquido en ebullición o BLEVE
calificación se frecuencia se ubica en Improbable con una calificación de 1.
Según el análisis histórico de accidentes y eventos en la industria se encontró que este
7 Incendio de piscina tipo de evento ha sucedido en la industria en los últimos 10 años por lo que la
calificación se frecuencia se ubica en Remoto con una calificación de 2.

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 109
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Tabla 57Probabilidad de ocurrencia de los eventos amenazantes de origen sociopolítico.

N° EVENTO AMENAZANTE OPERACIONAL DESCRIPCIÓN


Según el análisis histórico de accidentes y eventos en la industria se encontró que este
8 Secuestro de personal tipo de evento ha sucedido en el departamento de César en los últimos 5 años por lo
que la calificación se frecuencia se ubica en rara vez con una calificación de 3.
Según el análisis histórico de accidentes y eventos en la industria se encontró que este
9 Atentados terroristas tipo de evento ha sucedido en el departamento de César en los últimos 5 años por lo
que la calificación se frecuencia se ubica en rara vez con una calificación de 3.
Según el análisis histórico de accidentes y eventos en la industria se encontró que este
Destrucción o hurto de maquinaria y
10 tipo de evento ha sucedido en el departamento de César en los últimos 5 años por lo
equipos
que la calificación se frecuencia se ubica en rara vez con una calificación de 3.

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021.

6.1.4 Gravedad estimada.

La gravedad de las consecuencias de un evento se evalúa sobre los factores de vulnerabilidad, y se califica dentro
de una escala que establece cuatro (4) niveles. Los niveles corresponden a: Gravedad nivel-1 o Insignificante,
Gravedad nivel-2 o Marginal, Gravedad nivel-3 o Crítica y Gravedad nivel-4 o Catastrófica. Los criterios de
calificación para los factores de vulnerabilidad se presentan a continuación en la Tabla 58.
Cada uno de estos factores de vulnerabilidad tendrá un peso dentro del valor total de la vulnerabilidad. Así, 25%
víctimas, 25% daño ambiental, 20% pérdidas materiales, 15% imagen de la empresa y 15% continuidad de la
operación. Esto, siguiendo los lineamientos del Decreto 321 de 1999, por el cual se adopta el Plan Nacional de
Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en Aguas Marinas, Fluviales y
Lacustres, el cual en su premisa básica No. 7, establece que: “Mientras dure la emergencia, las actividades
contempladas en este Plan para preservar la vida humana y minimizar los daños ambientales, tendrán prioridad
sobre las demás actividades de la empresa responsable de coordinar el combate del evento”.
Tabla 58Calificación de la gravedad.

GRAVEDAD
FACTOR DE VULNERABILIDAD
CALIFICACIÓN DENOMINACIÓN
No hay lesiones, o no se requiere atención hospitalaria 1 Insignificante
Lesiones leves que requieren primeros auxilios 2 Marginal
Victimas
Lesiones con necesidad de hospitalización 3 Crítica
Muertos 4 Catastrófica
No hay daños ambientales (sin contaminación) 1 Insignificante
Daños ambientales en el área de operaciones y remediables con efectos localizados
2 Marginal
y remediables
Ambiente Daños ambientales en las áreas aledañas al área de operaciones, efectos dispersos
3 Crítica
con limitada remediación
Daños ambientales con consecuencias sobre la comunidad del área de influencia.
4 Catastrófica
Daños ambientales permanentes
Marginal menos de 5 mil dólares - Daños leves 1 Insignificante
Severo de 5 mil a 100 mil dólares - Daños locales 2 Marginal
Pérdidas Materiales
Grave de 100 mil a 1 millón de dólares - Daños mayores 3 Crítica
Catastrófica más de 1 millón de dólares - Daños generalizados 4 Catastrófica
Conocimiento interno de la empresa 1 Insignificante
Imagen de la Empresa
Conocimiento municipal 2 Marginal

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 110
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

GRAVEDAD
FACTOR DE VULNERABILIDAD
CALIFICACIÓN DENOMINACIÓN
Conocimiento regional 3 Crítica
Conocimiento nacional 4 Catastrófica
Suspensión menor a 2 horas 1 Insignificante

Continuidad de la Suspensión de 2 a 6 horas 2 Marginal


Operación Suspensión de 6 a 48 horas 3 Crítica
Suspensión indefinida 4 Catastrófica

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A. 2021.

La Tabla 59 presenta la calificación de la vulnerabilidad para los criterios establecidos en cada evento amenazante y
escenarios identificados y evaluados como factores de riesgo.
Tabla 59Valores de gravedad para los diferentes factores de vulnerabilidad.

CALIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD

Mayor Calificación
Continuidad de la
Daño Ambiental

materiales

operación
Pérdidas
Victimas

Imagen
AMENAZA ELEMENTO VULNERABLE ESCENARIO

Cuerpos de Agua E1 4 1 1 3 3 3
Formaciones Acuíferas E2 1 1 3 1 3 1
Vertimiento de aguas
residuales por fuera de Suelos E3 1 2 1 1 3 3
parámetros establecidos
Fauna E4 1 2 1 1 3 3
Vida y Salud Humana E5 2 1 1 2 1 2
Cuerpos de Agua E6 1 4 1 3 4 2
Formaciones Acuíferas E7 1 3 1 2 3 2
Derrame de aguas residuales
domésticas y residuales no Suelos E8 1 1 3 2 3 1
domésticas sin tratamiento
Fauna E9 1 2 1 1 2 2
Vida y Salud Humana E10 2 1 1 2 1 2
Cuerpos de Agua E11 3 1 1 3 3 2
Derrames de lodos sin tratar Formaciones Acuíferas E12 1 3 1 3 3 2
Suelos E13 1 2 2 1 2 1
Cuerpos de Agua E14 4 1 1 2 2 2
Derrame y perdida de
Formaciones Acuíferas E15 1 1 3 2 3 1
insumos
Suelos E16 1 1 3 2 2 1
Vida y Salud Humana E17 4 1 1 2 3 4
Explosión de nube de gas o Infraestructura, bienes y servicios E18 1 1 3 2 3 3
"VCE"
Estructuras Sistema de
E19 1 1 3 2 2 1
tratamiento de ARD y ARND,
Vida y Salud Humana E20 4 1 1 3 3 3
Explosión de los vapores en
expansión de un líquido en Infraestructura, bienes y servicios E21 1 1 3 2 4 2
ebullición o BLEVE Estructuras Sistema de
E22 1 3 1 2 2 2
tratamiento de ARD y ARND,
Incendio de piscina Vida y Salud Humana E23 3 1 1 2 2 3

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 111
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

CALIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD

Mayor Calificación
Continuidad de la
Daño Ambiental

materiales

operación
Pérdidas
Victimas

Imagen
AMENAZA ELEMENTO VULNERABLE ESCENARIO

Infraestructura, bienes y servicios E24 1 1 2 1 2 2


Estructuras Sistema de
E25 1 3 1 2 2 2
tratamiento de ARD y ARND,
Secuestro de personal Vida y Salud Humana E26 3 1 1 2 2 3
Vida y Salud Humana E27 3 1 1 2 3 3

Atentados terroristas Infraestructura, bienes y servicios E28 1 1 2 1 3 3


Estructuras Sistema de
E29 1 1 2 2 3 3
tratamiento de ARD y ARND,
Vida y Salud Humana E30 2 1 1 3 2 2
Destrucción o hurto de Infraestructura, bienes y servicios E31 2 2 2 2 2 2
maquinaria y equipos
Estructuras Sistema de
E32 1 2 2 2 3 3
tratamiento de ARD y ARND,

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A. 2021.

6.1.4.1 Cálculo del riesgo.

De acuerdo con la anterior evaluación, se asigna un valor de riesgo a cada escenario para cada factor de
vulnerabilidad (Tabla 60).
Tabla 60Cálculo del riesgo.

AMENAZA ELEMENTO VULNERABLE ESCENARIO FRECUENCIA GRAVEDAD RIESGO


Cuerpos de Agua E1 1 3 3
Formaciones Acuíferas E2 1 1 1
Vertimiento de aguas residuales
por fuera de parámetros Suelos E3 1 3 3
establecidos
Fauna E4 1 3 3
Vida y Salud Humana E5 1 2 2
Cuerpos de Agua E6 3 2 6
Formaciones Acuíferas E7 3 2 6
Derrame de aguas residuales
domésticas y residuales no Suelos E8 3 1 3
domésticas sin tratamiento
Fauna E9 3 2 9
Vida y Salud Humana E10 3 2 6
Cuerpos de Agua E11 3 2 6
Derrames de lodos sin tratar Formaciones Acuíferas E12 3 2 6
Suelos E13 3 1 3
Cuerpos de Agua E14 3 2 6
Derrame y perdida de insumos Formaciones Acuíferas E15 3 1 3
Suelos E16 3 1 3
Vida y Salud Humana E17 2 4 8
Explosión de nube de gas o "VCE"
Infraestructura, bienes y servicios E18 2 3 6

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 112
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

AMENAZA ELEMENTO VULNERABLE ESCENARIO FRECUENCIA GRAVEDAD RIESGO


Estructuras Sistema de tratamiento
E19 1 1 1
de ARD y ARND,
Vida y Salud Humana E20 1 3 3
Explosión de los vapores en
expansión de un líquido en Infraestructura, bienes y servicios E21 1 2 2
ebullición o BLEVE Estructuras Sistema de tratamiento
E22 1 2 2
de ARD y ARND,
Vida y Salud Humana E23 2 3 6

Incendio de piscina Infraestructura, bienes y servicios E24 2 2 4


Estructuras Sistema de tratamiento
E25 1 2 2
de ARD y ARND,
Secuestro de personal Vida y Salud Humana E26 3 3 9
Vida y Salud Humana E27 3 3 9

Atentados terroristas Infraestructura, bienes y servicios E28 3 3 9


Estructuras Sistema de tratamiento
E29 3 3 9
de ARD y ARND,
Vida y Salud Humana E30 1 2 2
Destrucción o hurto de Infraestructura, bienes y servicios E31 1 2 2
maquinaria y equipos
Estructuras Sistema de tratamiento
E32 1 2 2
de ARD y ARND,

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A. 2021.

o Matriz de niveles de aceptabilidad del riesgo y niveles de planeación.


Para una fácil comprensión, estos valores numéricos se transforman en grupos que representan escalas con
diferentes niveles de aceptabilidad. La construcción de la matriz permite visualizar los riesgos para determinar la
aceptabilidad de cada uno, y establecer el nivel de planeación requerido para su prevención y atención, ver
Tabla 61.
Tabla 61Matriz de niveles de aceptabilidad del riesgo y niveles de planeación.
PROBABILIDAD VALOR NIVEL DE ACEPTABILIDAD
Frecuente 5 5 10 15 20
Ocasional 4 4 8 12 16
Rara Vez 3 3 6 9 12
Remoto 2 2 4 6 8
Improbable 1 1 2 3 4
Gravedad 1 Insignificante 2 Marginal 3 Crítico 4 Catastrófico
ACEPTABILIDAD DEL RIESGO INACEPTABLE TOLERABLE ACEPTABLE
NIVELES DE PLANEACIÓN DE LAS CONTINGENCIAS PLAN DETALLADO PLAN GENERAL NO PLAN

Fuente: Ajustado de la Matriz Valoración de Riesgos–RAM. ECP-DRI-I-007. Ecopetrol S.A., 2008.

En cuanto a la aceptabilidad de los riesgos, los escenarios se clasifican como:


Aceptable: Un escenario situado en esta región de la matriz significa que la combinación de probabilidad-gravedad
no representa una amenaza significativa, por lo que no amerita la inversión inmediata de recursos y no requiere
una acción específica para gestionar el factor de vulnerabilidad considerado en el escenario. Cuantitativamente
representa riesgos con valores menores o iguales a cuatro puntos.
Tolerable: Un escenario situado en esta región de la matriz significa que, aunque deben desarrollarse actividades
para la gestión sobre el riesgo, éstas tienen una prioridad de segundo nivel. Cuantitativamente representa riesgos
con valores entre cinco y diez puntos.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 113
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Inaceptable: Un escenario situado en esta región de la matriz significa que siempre se requiere el desarrollo de
acciones prioritarias e inmediatas para su gestión, debido al alto impacto que tendrían sobre el sistema.
Cuantitativamente representa valores de riesgo entre doce y veinticuatro puntos.
De otra parte, la aceptabilidad del riesgo está directamente relacionada con los niveles de planeación para
contingencias requeridos, así:
No Plan: Un escenario situado en esta región de la matriz significa que la combinación de probabilidad-gravedad no
representa una amenaza significativa, por lo que no amerita la inversión de recursos especiales de preparación.
Plan General: Un escenario situado en esta región de la matriz significa que, aunque debe diseñarse una respuesta
para dichos casos, ésta debe ser sólo de carácter general.
Plan Detallado: Un escenario situado en esta región de la matriz significa que se requiere siempre diseñar una
respuesta detallada a las contingencias y que amerita realizar inversiones particulares para cada uno de estos
escenarios.
En la Tabla 62 se muestra la matriz de aceptabilidad riesgo con los niveles de planeación requeridos para cada
escenario analizado.
Tabla 62Matriz de aceptabilidad del riesgo para cada escenario.
NIVEL DE ACEPTABILIDAD

Frecuente 5
PROBABILIDAD

Ocasional 4

Rara Vez 3 E8 E13 E15 E16 E6 E7 E9 E10 E11 E12 E14 E26 E27 E28 E29
Remoto 2 E24 E18 E23 E17
Improbable 1 E2 E19 E5 E21 E22 E21 E30 E31 E32 E1 E3 E4 E20
1 Insignificante 2 Marginal 3 Crítico 4 Catastrófico
GRAVEDAD
ACEPTABILIDAD DEL RIESGO INACEPTABLE TOLERABLE ACEPTABLE
NIVELES DE PLANEACIÓN DE LAS
PLAN DETALLADO PLAN GENERAL NO PLAN
CONTINGENCIAS

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021.

 Mapa de riesgos de las amenazas operativas.


o Riesgos inaceptables.
En esta categoría no se identificaron eventos.
o Riesgos tolerables.
En esta categoría se clasificaron los eventos que se presentan en la Tabla 63. Para los riesgos tolerables
identificados se requiere definir líneas de acción o estrategias con un nivel de respuesta general para la atención de
emergencias asociadas a los escenarios y eventos clasificados en este nivel de planeación.
Tabla 63Riesgos tolerables identificados.

AMENAZA ELEMENTO VULNERABLE ESCENARIO


Derrame de aguas residuales domésticas Cuerpos de Agua E6

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 114
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

AMENAZA ELEMENTO VULNERABLE ESCENARIO


Formaciones Acuíferas E7
y residuales no domésticas sin
Fauna E9
tratamiento
Vida y Salud Humana E10
Cuerpos de Agua E11
Derrames de lodos sin tratar
Formaciones Acuíferas E12
Derrame y perdida de insumos Cuerpos de Agua E14
Vida y Salud Humana E17
Explosión de nube de gas o "VCE
Infraestructura, bienes y servicios E18
Incendio de piscina Vida y Salud Humana E23
Secuestro de personal Vida y Salud Humana E26
Vida y Salud Humana E27

Atentados terroristas Infraestructura, bienes y servicios E28


Estructuras Sistema de tratamiento de
E29
ARD y ARND,

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A. 2021.

o Riesgos aceptables.
En esta categoría se clasificaron los eventos que se presentan en la Tabla 64. Para los riesgos tolerables
identificados no representa una amenaza significativa, por lo que no amerita la inversión de recursos especiales de
preparación.
Tabla 64Riesgos aceptables identificados.

AMENAZA ELEMENTO VULNERABLE ESCENARIO


Cuerpos de Agua E1
Formaciones Acuíferas E2
Vertimiento de aguas residuales por fuera
Suelos E3
de parámetros establecidos
Fauna E4
Vida y Salud Humana E5
Derrame de aguas residuales domésticas
y residuales no domésticas sin Suelos E8
tratamiento
Derrames de lodos sin tratar Suelos E13
Formaciones Acuíferas E15
Derrame y perdida de insumos
Suelos E16
Estructuras Sistema de tratamiento de
Explosión de nube de gas o "VCE" E19
ARD y ARND,
Vida y Salud Humana E20
Explosión de los vapores en expansión de Infraestructura, bienes y servicios E21
un líquido en ebullición o BLEVE
Estructuras Sistema de tratamiento de
E22
ARD y ARND,
Infraestructura, bienes y servicios E24
Incendio de piscina Estructuras Sistema de tratamiento de
E25
ARD y ARND,
Destrucción o hurto de maquinaria y Vida y Salud Humana E30
equipos Infraestructura, bienes y servicios E31

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 115
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

AMENAZA ELEMENTO VULNERABLE ESCENARIO


Estructuras Sistema de tratamiento de
E32
ARD y ARND,

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A. 2021.

Una vez conocidos la vulnerabilidad, amenaza y riesgo, se presenta en la Figura 95 el esquema de las líneas de
acción en la gestión del riesgo y su interacción a seguir en caso de presentarse un evento.

Figura 95 Líneas de acción en la gestión del riesgo y su interacción.

Fuente: Guía Municipal para la Gestión del Riesgo.

Así mismo, se presenta una breve descripción de los procesos con mayores riesgos.
 Fallas en la conducción.
Las fallas en la conducción de las aguas residuales están asociadas al desgaste que existe en el sistema de
conducción de las aguas; se debe realizar periódicamente mantenimiento preventivo para evitar fugas o
taponamientos que puedan causar una rotura y un derrame de estas aguas al entorno.
 Fallas de mantenimiento.
El mantenimiento de las unidades de tratamiento de aguas residuales corresponde a la limpieza y vaciado del lodo,
pues cuando se colmatan los sistemas de tratamiento ocasionan obstrucciones al interior y/o en las líneas de
desagüe; también incluye el cambio de los desviadores sanitarios (Tee) cuando se encuentren deteriorados y la
inspección de los deflectores para corroborar su correcto funcionamiento.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 116
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Por otra parte, las fallas de mantenimiento reducen el tiempo de retención de la materia orgánica en el sistema de
tratamiento, generando su mal funcionamiento reflejándose en la baja eficiencia de remoción de carga
contaminante el efluente, sobrepasando los límites establecidos en la normatividad de vertimiento vigente.
 Fallas operacionales.
Las fallas de operación causan malas condiciones de operación de los sistemas de tratamiento de aguas grises y
negras, las cuales se pueden originar por el inadecuado manejo de los aceleradores de descomposición molecular y
bacteriológica que se adicionan a las aguas residuales. Siendo esta una posible causa del incumplimiento de los
niveles mínimos de remoción de carga contaminante.
También se puede establecer que las fallas operacionales pueden originarse por el uso de desinfectantes cuando se
limpian las unidades sanitarias, pues los microorganismos requeridos para el funcionamiento de los sistemas de
tratamiento se verían afectados, disminuyendo su población y por consiguiente la eficiencia en el tratamiento.
7 PROCESO DE REDUCCIÓN DEL RIESGO ASOCIADO AL SISTEMA DE GESTIÓN DEL VERTIMIENTO

La reducción del riesgo constituye la ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo
existente, asume que en muchas circunstancias no es posible ni factible controlar totalmente el riesgo existente,
sino más bien reducirlos a niveles aceptables y factibles.
Existen medidas de tipo estructura, no estructural y de tipo preventivo correctivo, en estas se define las medidas
que permitan preservar la salud de la comunidad aledaña al sistema de gestión del vertimiento, las condiciones
ambientales del entorno y la continuidad de la operación.
En la Tabla 65 se presenta la lista de fichas que definen el proceso de reducción del riesgo asociado al sistema de
gestión del vertimiento.
Tabla 65Fichas para el proceso de reducción del riesgo.

FICHA No
Respuesta oportuna ante la presencia de una emergencia operativa 1
Preparación y capacitación al personal ante la ocurrencia de una contingencia 2
Mantenimiento del sistema de gestión del vertimiento 3
Acciones de orden público 4

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A. 2021.

Tabla 66Ficha 1 - Respuesta Oportuna Ante la Presencia de una Emergencia Operativa.

RESPUESTA OPORTUNA ANTE LA PRESENCIA DE UNA EMERGENCIA OPERATIVA FICHA N° 1


MUNICIPIO DEPARTAMENTO Cesar, Magdalena
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
TIPO DE MEDIDA
Estructural X Prevención
No estructural Corrección X
OBJETIVO
Dar respuesta oportuna ante la presencia de una emergencia operativa por:

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 117
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

RESPUESTA OPORTUNA ANTE LA PRESENCIA DE UNA EMERGENCIA OPERATIVA FICHA N° 1


Vertimiento de aguas residuales por fuera de parámetros establecidos
Derrame de aguas residuales domésticas y residuales no domésticas sin tratamiento
Derrames de lodos sin tratar
Derrame y pérdida de insumos
META
Tener el menor tiempo de atención en caso de presentarse una emergencia operativa.
RESPONSABLE
Director general del programa, Supervisor, HSE
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN
La implementación del Plan de Contingencias principalmente se realizará a través del Grupo de Atención de Emergencias
PLAZO O CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
El Grupo de Atención de Emergencias de CNE OIL AND GAS S.A.S. y contratistas que se encuentre dentro del área del Sistema de Gestión del
Vertimiento, deben diseñar y mantener un cronograma de actividades relacionado con la implementación del Plan de gestión del riesgo.
MECANISMOS DE SEGUIMIENTO
El Supervisor, conjunto al personal HSE velará por el cumplimiento del cronograma de atención a emergencias diseñado para las Brigadas y
personal operativo.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADOR VALOR RESPONSABLE TIPO DE REGISTRO
(N° de amenazas atendidas / N° de amenazas Grupo de atención de emergencias de CNE
Registro de emergencias
ocurridas) x 100% OIL AND GAS S.A.S. En la zona, Supervisor,
=100% Reporte de actividades
(N° de actividades realizadas/N° de actividades HSE, Entidades Locales de atención a
diarias
programadas) x 100% emergencias.

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A. 2021.

Tabla 67Ficha 2 - Preparación y Capacitación al Personal Ante la Ocurrencia de Una Contingencia.

PREPARACIÓN Y CAPACITACIÓN AL PERSONAL ANTE LA OCURRENCIA DE UNA CONTINGENCIA FICHA N° 2


MUNICIPIO DEPARTAMENTO Cesar, Magdalena
TIPO DE MEDIDA
Estructural X Prevención
No estructural Corrección X
OBJETIVO
Preparar y capacitar al personal de operación ante eventos amenazantes durante la gestión del vertimiento:

Vertimiento de aguas residuales por fuera de parámetros establecidos


Derrame de aguas residuales domésticas y residuales no domésticas sin tratamiento
Derrames de lodos sin tratar
Derrame y pérdida de insumos
META
Capacitar el 100% del personal involucrado en la operación para la ejecución de un plan de control en caso de materializarse un evento
amenazante.
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PROPUESTA
 Divulgación

Se deberá realizar divulgación del PGRMV con todo el personal de la empresa involucrado o no dentro de la respuesta; de igual manera es
importante involucrar a la comunidad del área para que lo conozcan y se concienticen de su papel o participación en el mismo, así como su
intervención en la implementación.

o Capacitación y entrenamiento

El entrenamiento es la siguiente etapa a la capacitación, el cual está dirigido, al personal involucrado que participa en el plan de gestión del

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 118
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

PREPARACIÓN Y CAPACITACIÓN AL PERSONAL ANTE LA OCURRENCIA DE UNA CONTINGENCIA FICHA N° 2


riesgo, se dividen en tres (3) grupos a entrenar: empleados en general (Incluyendo contratistas), coordinadores del plan y grupos de respuesta
(Brigadas). Para lograr este objetivo generalmente se dictan charlas pre-operacionales; los tipos de capacitaciones y entrenamiento que se
deben dar son:

Capacitación en manejo y control de incendios y prácticas periódicas con el personal que opera el equipo contra incendio.
Capacitación y entrenamiento periódico para el jefe en acción del plan de gestión del riesgo en diferentes escenarios de riesgo.
Capacitación y entrenamiento periódico para el jefe en acción del Plan de gestión del riesgo en métodos de control y prevención de
eventos amenazantes, presentación dirigida a las entidades involucradas en el plan de gestión del riesgo y simulacros periódicos de
activación del plan de gestión del riesgo.

o Simulacros y ejercicios

Un simulacro es un evento programado y preparado para representar cualquier tipo de emergencia que se pueda presentar durante la gestión
del vertimiento. La realización de simulacros permite hacer una medición de la capacidad de respuesta, tanto de la empresa, como de las
entidades de apoyo encargadas de atender una emergencia real, a escala local o regional.
RESPONSABLE
Supervisor, profesional HSE, Brigadas de emergencia
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN
La implementación del programa de capacitación y entrenamiento
PLAZO O CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Durante el desarrollo del plan propuesto para capacitación y entrenamiento.
MECANISMOS DE SEGUIMIENTO
Se realiza el cumplimiento y seguimiento del plan de capacitación y entrenamiento por el personal HSE
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADOR VALOR RESPONSABLE TIPO DE REGISTRO
(N° de entrenamientos realizados /N° de entrenamientos
establecidos en el cronograma) x 100%
(N° de simulaciones realizadas /N° de simulaciones establecidas Registros de Planeación
Grupo de atención de
en el cronograma) x 100%
emergencias, Supervisor, HSE,
(N° de simulacros realizados /N° de simulacros establecidos en el =100% Informe de la actividad
Entidades Locales de atención a
cronograma) x 100% incluyendo registro de
emergencias
(N° de capacitaciones y entrenamientos de brigadas asistencia
realizados /N° de capacitaciones y entrenamientos de brigadas
establecidos en el cronograma) x 100%

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A. 2021.

Tabla 68Ficha 3 - Mantenimiento del Sistema de Gestión del Vertimiento.

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL VERTIMIENTO FICHA N° 3


MUNICIPIO DEPARTAMENTO Cesar, Magdalena
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
TIPO DE MEDIDA
Estructural X Prevención X
No estructural Corrección X
OBJETIVO
Cumplir con el programa de mantenimiento establecido para los equipos del Sistema de Gestión del Vertimiento, con el objetivo de que no se
materialicen los siguientes eventos amenazantes:

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 119
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL VERTIMIENTO FICHA N° 3


Vertimiento de aguas residuales por fuera de parámetros establecidos
Derrame de aguas residuales domésticas y residuales no domésticas sin tratamiento
Derrames de lodos sin tratar
Derrame y pérdida de insumos
META
Realizar el mantenimiento al total de los equipos pertenecientes al Sistema de Gestión del Vertimiento
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PROPUESTA
Las estrategias de mantenimiento para los equipos del sistema de tratamiento de agua:

 Especialidad Eléctrica: Las tareas de mantenimiento del área eléctrica son rutinas de mantenimiento preventivo a motores eléctricos de
equipos como bombas, esta rutina de mantenimiento debe ser de forma mensual

 Especialidad Instrumentación y Control: Las tareas de mantenimiento del área de instrumentación y control, son rutinas de
mantenimiento preventivo diarias.

 Especialidad Mecánica: Las tareas de mantenimiento del área mecánica, son rutinas de mantenimiento preventivo a equipos como:
bombas.

El departamento HSE verificará la realización del mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas con la periodicidad requerida y
empleando las metodologías adecuadas.
RESPONSABLE
Contratista de mantenimiento de equipos e instrumentación, Supervisor
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN
El contratista de mantenimiento de equipos e instrumentación se encargará de definir un cronograma detallado para la ejecución de los
mantenimientos que incluya los equipos que conforman cada una de las fases del proceso del sistema de tratamiento de agua.
PLAZO O CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
 Equipos eléctricos: Mantenimientos mensuales
 Equipos Mecánicos: Mantenimientos mensuales
MECANISMOS DE SEGUIMIENTO
El contratista lleva un registro de cumplimiento del cronograma de mantenimiento de los equipos e instrumentación.
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADOR VALOR RESPONSABLE TIPO DE REGISTRO
(N° de fallas solucionadas/N° Fallas registradas) x 100% =100% Operador Registro diario de actividades
(N° de mantenimientos ejecutados/ N° de Contratista de mantenimiento Registro de actividades de
=100%
mantenimientos Planeados) x 100% de equipos e instrumentación mantenimiento

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A. 2021.

Tabla 69Ficha 4 - Acciones de Orden Público.

ACCIONES DE ORDEN PÚBLICO FICHA N° 4


MUNICIPIO DEPARTAMENTO Cesar, Magdalena
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO
TIPO DE MEDIDA
Estructural X Prevención X
No estructural Corrección X
OBJETIVO
Preparar al personal para el adecuado manejo de las acciones de orden público (grupos al margen de la ley o acciones civiles)
META

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 120
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

ACCIONES DE ORDEN PÚBLICO FICHA N° 4


Prevenir, manejar y controlar de forma adecuada las acciones de orden público que se puedan presentar en la zona y que están relacionados
con la presencia de una emergencia operativa por:

Secuestro de personal
Atentados terroristas
Destrucción o hurto de maquinaria y equipos
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PROPUESTA
 Acciones preventivas

o Acciones de los grupos al margen de la ley

Recomendaciones para evitar los sabotajes

Vigilancia permanente de las áreas críticas o propensas a sabotaje.


Instalación de sistemas de iluminación apropiados en puntos clave.
Restricción de acceso a personal no autorizado, requisa completa.
Control estricto de ingreso de material, paquetes y correo.
Control especial reforzado en horas nocturnas y días festivos.
Investigación inmediata y completa de los hechos sospechosos cuando se presenten e informar a las autoridades competentes.

Sugerencias para prevenir el terrorismo

Vigilancia permanente de las áreas críticas o propensas a terrorismos.


Confidencialidad de las operaciones consideradas como propensas a terrorismo.
Informar a las autoridades locales y a seguridad física, cualquier tipo de amenaza, panfletos u otro tipo de exigencia por parte de los
grupos al margen de la ley.
Retroalimentar la información interna con los comunicados por parte de las autoridades locales, policivas y militares, acerca del accionar
de los grupos al margen de la ley.

Acciones Preventivas para evitar posibles bloqueos por parte de la comunidad

Mantener canales de comunicación efectivos y constantes con autoridades, líderes y comunidad en general con el fin de detectar
oportunamente alertas tempranas por algún nivel de inconformidad.
Socializar a las autoridades y grupos de interés acerca de las actividades que adelanta la empresa.
Cumplir con las medidas de manejo del componente social que se proponen en todas las actividades en ejecución y programadas para el
proyecto.

 Acciones correctivas

o Acciones de los grupos al margen de la ley

Manejo de acciones de sabotajes y acciones terrorista

Aislar el área o elemento saboteado.


Informar al supervisor y seguridad física sobre el evento.
Informar a las autoridades pertinentes sobre el sabotaje.
Una vez el área o elemento este asegurado disponer el personal adecuado para atender el evento.
Realizar los informes correspondientes del antes, durante y el después del evento.

o Acciones correctivas para el manejo de actos de choque por parte de la comunidad

Bloqueos

Informar a Gestión social en campo y seguridad física. La comunicación debe contener información precisa de los actores involucrados y
posibles inconformidades.
Plantear espacios de concertación e identificación de posibles inconformidades por parte de los actores involucrados con el fin de llegar a
acuerdos
RESPONSABLE
Grupo de Seguridad Física, Grupo de Gestión Social., Fuerzas Armadas Nacionales
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 121
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

ACCIONES DE ORDEN PÚBLICO FICHA N° 4


Retroalimentación de información con las entidades gubernamentales, policías y militares.
PLAZO O CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Las acciones señaladas se ejecutan en el momento de ocurrencia del evento, estas tienen un plazo de ejecución dependiendo de la novedad
presentada
MECANISMOS DE SEGUIMIENTO
Atención de la amenaza mediante informes por parte de seguridad física, las autoridades gubernamentales, y fuerzas armadas
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
INDICADOR VALOR RESPONSABLE TIPO DE REGISTRO
Acciones terroristas en el área de influencia =0 Grupo de seguridad física. Informes de Seguridad Física
Acciones de choque por parte de la comunidad en el área de
=0 Grupo de gestión social Informes de Gestión Social
influencia

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A. 2021.

8 PROCESO DE MANEJO DEL DESASTRE

Teniendo en cuenta el análisis de riesgos presentado anteriormente, a continuación, se presentará el plan de


respuesta a emergencia, la preparación para la recuperación post-desastre, y la ejecución de la respuesta y
recuperación.
8.1 PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA

8.1.1 Plan Estratégico.

El Plan Estratégico describe la filosofía, las premisas básicas, el alcance y la estructura para la atención de
emergencias y las funciones y responsabilidades de las personas encargadas de ejecutar el Plan de Gestión del
Riesgo, de acuerdo con las directrices legislativas y las políticas de CNE OIL AND GAS S.A.S.
Las estrategias para la prevención y el control de contingencias se definen como un conjunto de medidas y acciones
diseñadas a partir de la evaluación de riesgos asociados a las actividades del proyecto, encaminadas en primer lugar
a evitar la ocurrencia de eventos indeseables que puedan afectar la salud, la seguridad, el medio ambiente y en
general la operación del sistema, y a mitigar sus efectos en caso de que éstos ocurran.
Dentro de las estrategias preventivas se establece que se deberán seguir las medidas y recomendaciones de éste
documento para el desarrollo de las actividades en la operación del sistema de tratamiento de las aguas residuales
domésticas y no domésticas.
 Estrategias para la Respuesta.
En caso de que se presenten fallas en el sistema del vertimiento al suelo; se recomienda buscar otro medio de
disposición, como, por ejemplo, la entrega a terceros; con el fin, de evitar afectaciones al recurso suelo.
o Organización y asignación de responsabilidades.
De acuerdo con las necesidades, el equipo de respuesta debe contar con un organigrama bien definido para la
atención de la emergencia.
En la Figura 96 se presenta el diagrama operativo para el control de contingencias.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 122
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Figura 96 Organización general para el control de emergencia.

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021.

 Niveles de emergencia.
La clasificación de las emergencias es absolutamente necesaria para la planeación y ejecución de los mecanismos
de prevención, atención y control de emergencias. Esta clasificación se prioriza de acuerdo con la afectación sobre
las personas o zonas ambientales.
El Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres - SNPAD, establece en el Decreto 321 de 1999 tres
niveles de emergencia, los cuales se clasifican de acuerdo con los recursos del SNGRD requeridos para la atención
del evento. La Figura 97 presenta la equivalencia entre los niveles de clasificación entre estos dos sistemas.

Figura 97 Niveles de Clasificación establecidos en el PNC y su equivalencia con el Plan de gestión del
riesgo.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 123
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2018.

De acuerdo con las indicaciones del Decreto 321 de 1999 se establecieron tres niveles de atención de emergencias:
Tabla 70Niveles de atención de emergencias.

NIVEL DEFINICIÓN
Pueden ser atendidas y controladas en campo por el personal de la locación; la respuesta
Nivel 1- menor / área de influencia puntual
inicial es suficiente para el control de la emergencia.
No pueden ser atendidas exclusivamente por el personal de la locación, es decir que se
necesitan de recursos adicionales (trasladar al sitio las brigadas, equipos de contención y
Nivel 2 - medio / área de influencia local recuperación, equipos contra incendios, personal médico para evacuación, etc.), apoyo de
entidades nacionales como el consejo municipal para la gestión del riesgo de desastre
CMGRD del municipio o municipios del área de influencia de la emergencia
Emergencias de magnitud mayor o de mayor afectación que pueden generarse sobre la vía y
Nivel 3 - mayor / área de influencia que puede afectar cuerpos de agua y vegetación de la zona, que debido a su magnitud y
regional ubicación necesitan de más recursos para su atención y control, como los recursos de las
entidades que componen el CMGRD y CDGRD del área de influencia de la emergencia.

Fuente: Plan Nacional Contra Derrames De Hidrocarburos, Derivados Y Sustancias Nocivas. 1999.

o Organización de la Respuesta - Modelo Sistema comando de incidentes SCI.


La respuesta a emergencias se basa en la organización del Sistema Comando de Incidentes (SCI), ya que este
permite la definición de roles, responsabilidades y recursos para la atención de emergencias, mediante la adopción
de un modelo de manejo de emergencias con una estructura flexible, expandible y reducible, que proporciona un
marco en el cual el personal involucrado puede intervenir efectivamente.
Los objetivos del SCI apuntan a garantizar la seguridad del personal encargado de la respuesta, atender el incidente
a cabalidad y el uso eficiente de recursos. La Figura 98 muestra la estructura general del Modelo Sistema Comando
de Incidentes.

Figura 98 Estructura general del Modelo Sistema Comando de Incidentes

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 124
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Fuente: Adaptado de curso SCI OFDA-USAID.

El Sistema de Comando de Incidentes (SCI) es la combinación de instalaciones, equipamiento, personal, protocolos,


procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de
administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u
operativo8
La estructura de este sistema está basada en los siguientes principios:
Se propone a todas las partes involucradas el uso de una terminología estándar y coherente, se establecen:
Nombres comunes para recursos, Instalaciones con denominación común. Así como las funciones y niveles del
sistema organizacional.
 Alcance de Control
El alcance de control se define como el número de individuos que una persona puede tener a cargo. El número de
subordinados puede ser de 1 a 7, lo óptimo es 5 personas.
 Organización modular
La estructura del SCI es modular y debe ser desarrollada según el tipo de incidente, su magnitud y su complejidad.
Para cada incidente, la organización estructural se va ajustando según las necesidades.
 Comunicaciones integradas
La organización del SCI tiene previsto un plan de comunicaciones con procedimientos operativos estandarizados,
lenguaje claro, frecuencias comunes y la misma terminología.

 Consolidación de planes en un Plan de Acción del Incidente (PAI)

Programa USAID/OFDA de Capacitación


8

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 125
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Los Planes de Acción para un Incidente describen objetivos de respuesta, objetivos operacionales y actividades de
apoyo. El comandante del Incidente es quien toma la decisión de tener un Plan de Acción para un Incidente por
escrito, dependiendo de la duración y complejidad del incidente.
 Unidad de Comando
Responde al principio administrativo de la unidad de mando. Cada persona dentro de la organización responde e
informa solamente a la persona designada. Ninguna persona debe tener más de un jefe.
 Comando Unificado
El Comando Unificado también responde al principio administrativo de la unidad de mando. Es una función prevista
en el SCI para que todas las instituciones competentes en la atención de un incidente, desarrollen conjuntamente
objetivos y estrategias comunes que contemplen adecuadamente las políticas y necesidades de todos los
integrantes. Ninguna institución pierde su autoridad, sus responsabilidades ni su obligación de rendir cuentas.
 Instalaciones designadas para un incidente
En incidentes cuyas características obligan a disponer un lugar de asiento para el Comando del Incidente y se
requiere la participación de múltiples instituciones, aparece la necesidad de fijar instalaciones para las diversas
funciones que habrán de desarrollarse. Es importante que dichas instalaciones sean de fácil localización y tengan
nomenclatura y señalización estándar bien conocida por todos.
 Manejo integral de los recursos
Es una manera de organizar el total de los recursos a través de todas las organizaciones involucradas en un
incidente.
Teniendo en cuenta, que en todo incidente o evento es necesario ejecutar ciertas actividades y acciones
administrativas este sistema proporciona un marco de referencia estandarizado basado en los siguientes sectores
funcionales:
o Comando (Manejo del incidente)
o Operaciones (Ejecución de las acciones de respuesta)
o Planificación (Recolección y análisis de información sobre el incidente y la planificación de actividades de
respuesta)
o Logística (provisión de instalaciones, servicios y materiales necesarios para atender el incidente)
o Administración/Finanzas (Control contable del incidente, justificar, controlar y registrar todos los gastos,
documentar y gestionar reembolsos)
o Seguridad (vigilancia y evaluación de situaciones peligrosas e inseguras)
o Información pública (Relaciones con medios y organizaciones relativas a las comunicaciones)
o Enlace (Contacto con representantes de instituciones gubernamentales y operativas)
 Roles y responsabilidades del SCI.
Existen responsabilidades comunes para todas las personas que están encargadas de la aplicación del sistema
comando de incidentes, estas deben ser tenidas en cuenta en el momento de la respuesta a una emergencia:
o Estar presto a recibir instrucciones sobre su asignación, personas de contacto, tiempos y formas de
desplazamiento.
o Presentarse en el sitio asignado para reportarse, este sitio puede ser el Puesto de Mando o los puntos de
encuentro de recursos en el área de atención de la emergencia.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 126
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

o Todos aquellos representantes de entidades externas que lleguen a participar en la atención de la emergencia
deben reportarse con el Oficial de Enlace (o funcionario de Enlace), antes de ser ubicados en el área que les
corresponde.
o Estar atentos a recibir las instrucciones y resúmenes de su superior jerárquico en la emergencia.
o Transmitir la información recibida en las sesiones de resumen a sus subalternos en la estructura de
organización.
o Llenar los formatos que le sean asignados como de su responsabilidad para entregarlos en la Unidad de
Documentación.
o Atender las órdenes de desmovilización cuando le sea solicitada.
o Instruir a sus subalternos acerca de las órdenes de desmovilización.
o Este sistema de atención o respuesta a una emergencia (SCI) es muy detallado en las responsabilidades que
deben ser asumidas, según la función requerida, las cuales se muestran a continuación.
o Comandante De Incidente (Ci)
Tiene como responsabilidades generales:
 Realizar las labores de dirección y comando integral de la atención de la emergencia.
 Cuando se establece el Comando Unificado, se comparte actividades con los funcionarios de entidades del
SNGRD, según el nivel de emergencia.
 Sus responsabilidades específicas son:
 Asumir un liderazgo general para la respuesta al incidente.
 Evaluar la situación de emergencia o recibir el informe de evaluación del comandante de Incidente previo.
 Determinar los objetivos estratégicos de la atención de la emergencia y establecer las prioridades de acción.
 Establecer las etapas de acción que apunten al logro de los objetivos trazados, determinando las expectativas
de resultados sin perder de vista las limitaciones que puedan existir.
 Asegurarse que los objetivos de atención del incidente no riñen con las prioridades del PDC y que cumplen con
las directrices del Plan Nacional de Contingencia.
 Establecer el Puesto de Mando (o Puesto de Comando), para delegar la autoridad a otros que integran los
grupos de personal de comando y personal general.
 Revisar, aprobar y autorizar la implementación del Plan de Acción del Incidente.
 Recibir instrucciones generales de administradores / funcionarios de su propia compañía o de las agencias
representadas en el Comando Unificado.
 Garantizar la seguridad en el incidente, asegurando que todas las medidas de control de riesgos están
implementadas en el sitio del incidente.
 Garantizar la seguridad física de las personas y equipos que participan en la atención del incidente.
 Proporcionar servicios de información a los interesados internos y externos, a través del Oficial de Información
(funcionario de Información).
 Establecer y mantener un enlace con otras agencias que participen en el incidente a través del Oficial de Enlace
(funcionario de Enlace).
 Asegurar que existen los fondos suficientes para la ejecución del plan de acción establecido.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 127
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

 Aprobar la adquisición de recursos adicionales para la emergencia o su liberación cuando ya no se requieren.


 Aprobar la vinculación de personas en entrenamiento, voluntarios y personal auxiliar cuando sea conveniente.
 Coordinar las acciones de investigación del incidente.
 Ordenar los procedimientos de desmovilización cuando sea necesario.
 Buscar el acompañamiento del soporte jurídico que requiera.
 Aprobar la liberación de información de prensa.
 Determinar el cierre de la fase de atención del incidente y comunicarlo al resto de la estructura de respuesta.
o Oficial De Información Pública
Responsabilidades generales:
 Obtener un reporte rápido del comandante del incidente
 Asesorar al comandante de Incidente sobre la distribución de información y las relaciones con los medios de
comunicación.
Responsabilidades específicas:
 Obtener información breve del comandante de incidente.
 Establecer contacto con la institución jurisdiccional para coordinar las actividades de información pública.
 Establecer un centro único de información siempre que sea posible.
 Hacer los arreglos para proporcionar espacio de trabajo, materiales, equipos de comunicación y personal.
 Preparar un resumen inicial de información después de llegar al incidente.
 Respetar las limitaciones para la emisión de información que imponga el comandante del incidente.
 Obtener aprobación del comandante del incidente para la emisión de información.
 Emitir noticias a los medios de prensa y enviarlas al puesto de comando y otras instancias relevantes.
 Participar en las reuniones para actualizar las notas de prensa.
 Responder a las solicitudes especiales de información.
o Oficial de Seguridad
Responsabilidades generales:
 Obtener un reporte rápido del comandante del incidente.
 Monitorear y evaluar las condiciones de seguridad y asegurarse de que se implementen las acciones necesarias
para corregir las deficiencias de seguridad del personal que interviene en la atención de la emergencia y del
público en general.
Responsabilidades específicas:
 Identificar situaciones peligrosas asociadas al incidente
 Garantizar la seguridad de todo el personal del incidente.
 Detener cualquier actividad u operación que no cumpla con los estándares de seguridad establecidos en el Plan
de Seguridad y Salud que haya establecido como parte del Plan de Acción del Incidente.
 Asesorar al comandante de Incidentes acerca de temas relativos a la seguridad en el incidente.
 Trabaja con la Sección de Operaciones para garantizar la seguridad del personal en el campo.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 128
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

 Determinar las necesidades de equipos de protección personal (EPP) para quienes estén trabajando en la
atención de la emergencia. Determina el tipo y calidad del EPP.
 Realizar la investigación de los accidentes / incidentes que ocurran dentro del área de atención de la
emergencia.
 Participar en las reuniones de seguimiento y planificación, aportando información dirigida a la identificación de
riesgos para las personas y mecanismos de control.
 Revisar el Plan de Acción del Incidente para detectar posibles problemas de seguridad.
 Coordinar las actividades de los asistentes que está en autonomía de nombrar según necesidades.
 Realizar sesiones periódicas de instrucción en campo sobre aspectos de seguridad al personal involucrado en la
atención del evento.
 Promover el registro de la información a su cargo en la bitácora de la emergencia.
 Revisar y aprobar el Plan Médico.
o Oficial de Enlace
Responsabilidades generales
 Obtener un reporte rápido del comandante del incidente
 Establecer los contactos de interacción entre la Empresa y las entidades del SNGRD y entidades ambientales
que sean necesarias involucrar para la atención de emergencias de los niveles medio, mayor y nacional.
Responsabilidades específicas
 Asistir al comandante de Incidente sirviendo como punto de contacto para representantes de agencias que
colaboran en el apoyo de la operación.
 Proporcionar informes a las agencias de apoyo y responder preguntas de éstas, con base en las instrucciones y
lineamientos que previamente se han acordado con el comandante de Incidente.
 Identificar los puntos focales de contacto de las entidades que intervienen en la atención de la emergencia,
incluyendo los datos de referencia para comunicaciones.
 Mantener a las agencias externas informadas sobre el desarrollo de la atención de la emergencia.
 Monitorear el desarrollo del incidente y prever las interacciones potenciales con agencias externas.
 Participar en las reuniones de seguimiento y planificación, proporcionando información sobre la disponibilidad
y estado de los recursos disponibles de las entidades que participan en la atención del evento.
 Llevar registro de todas sus actividades.
o Jefe de la Sección de Operaciones
Responsabilidades generales:
 Obtener un reporte rápido del comandante del incidente
 Manejar directamente todas las operaciones que apunten al cumplimiento de los objetivos de atención de la
emergencia
Responsabilidades específicas:
 Diseñar e implementar las acciones operativas que permitan cumplir los objetivos estratégicos establecidos
para la atención del incidente.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 129
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

 Participar conjuntamente con la Sección de Planificación en la formulación del componente operativo del Plan
de Acción del Incidente.
 Activar y supervisar la entrada de recursos a las áreas de respuesta, según los alcances de Plan de Acción.
 Instruir y asignar los recursos que le sean suministrados para la atención de la emergencia.
 Informar brevemente y asignar el personal de operaciones de acuerdo al plan de acción del incidente.
 Activar y ejecutar el Plan de Seguridad y Salud que le ha proporcionado el Oficial de Seguridad.
 Evaluar necesidades y hacer requisición de recursos.
 Ajustar el Plan de Acción según necesidades, informando al comandante de Incidente y al jefe de la Sección de
Planificación.
 Aprobar la liberación de recursos que ya no son requeridos en las operaciones de respuesta.
 Ensamblar y desensamblar los grupos de tarea que se requieren en la emergencia.
 Reportar los resultados de las acciones de respuesta al comandante de Incidente, al jefe de Planificación y al
Oficial de Información, en las reuniones de seguimiento.
 Llevar registros de todas sus actividades.
o Jefe de Sección de Planificación
Responsabilidades generales:
Colectar, evaluar, diseminar y usar la información sobre el estado del incidente para:
 Obtener un reporte rápido del comandante del incidente
 Entender el estado y la situación actual
 Hacer predicciones sobre el comportamiento de la emergencia en el corto y mediano plazos
 Preparar las alternativas de acción para responder al incidente.
 Responsabilidades específicas
 Utilizar la información del incidente para la elaboración del Plan de Acción específico con apoyo de la Sección
de Operaciones y el comandante de Incidente.
 Asignar el personal disponible a la estructura del Sistema de Comando de Incidentes.
 Establecer los requerimientos de información del incidente para la preparación y ajuste del Plan de Acción.
 Determinar la necesidad de incorporación de especialistas en el proceso de planificación y de atención de la
emergencia.
 Dirigir el trabajo de los profesionales y especialistas convocados como soporte técnico especializado (tales
como, expertos en manejo de emergencias, especialistas ambientales, técnicos en manejo de equipos,
especialistas jurídicos, etc.).
 Organizar información sobre alternativas para el manejo del incidente.
 Compilar y hacer presentaciones sobre la situación del incidente.
 Realizar predicciones sobre el comportamiento de la emergencia en el corto y mediano plazo que permitan
hacer ajustes al Plan de Acción.
 Prever las necesidades de desmovilización.
 Participar en las reuniones de seguimiento y planificación.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 130
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

 Llevar registro de todas sus actividades.


o Jefe de Sección de Logística
Responsabilidades generales:
 Obtener un reporte rápido del comandante del incidente
 Suministrar las herramientas, servicios y facilidades necesarias para la atención del incidente, tales como
comunicaciones, transporte de personal, alojamiento de personal, apoyo médico para el personal, provisiones
y alimentación del personal.
Responsabilidades específicas:
 Planificar la organización de la sección de logística.
 Asignar lugares de trabajo y tareas preliminares al personal de la sección.
 Realizar las contrataciones y adquisiciones necesarias para proveer los recursos y servicios que se requieren en
la atención de la emergencia.
 Participar en la elaboración del Plan de Acción del incidente proporcionando información sobre la logística.
 Identificar las necesidades de recursos y servicios para el desarrollo del Plan de Acción, siempre adelantándose
al siguiente periodo operacional.
 Atender la demanda de recursos y servicios que sea planteada por el jefe de la Sección de Operaciones y de la
Sección de Planificación.
 Recomendar las acciones de desmovilización según el análisis de la situación del incidente.
 Coordinar y procesar las solicitudes de recursos adicionales.
 Proporcionar asesoría acerca de las capacidades disponibles de servicios y apoyo.
o Jefe de Sección de Administración y Finanzas
Responsabilidades generales:
 Obtener un reporte rápido del comandante del incidente.
 Justificar y administrar todos los gastos que se realicen durante el incidente.
Responsabilidades específicas
 Revisar las negociaciones contractuales que se hagan para la atención de la emergencia.
 Participar en las reuniones de información a los representantes de instituciones.
 Participar en reuniones de planificación para obtener información.
 Identificar y solicitar insumos y necesidades de apoyo para la sección de finanzas.
 Desarrollar un plan operativo para el funcionamiento de las finanzas en el incidente.
 Llevar el registro de control de tiempo de personal y equipos.
 Procesar reclamaciones que se interpongan por accidentes o lesiones y realizar los pagos de las
indemnizaciones a que haya lugar.
 Coordinar con la Sección de Logística la consecución de los recursos necesarios para la atención del incidente.
 Analizar el comportamiento de los costos de atención de la emergencia. Participar en las reuniones de
seguimiento.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 131
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

 Establecer contactos con agencias de cooperación nacional o internacional en el proceso de negociación de


recursos o servicios.
 Asegurar que se está llevando adecuadamente el registro del tiempo y consumos.
 Participar en el proceso de desmovilización de personal y equipos.
 Asegurar que toda la documentación de soporte contractual sea llevada de manera correcta y al día. Realizar
estimaciones de costos.
 Sugerir ahorros de costos cuando resulten convenientes y no atenten contra la consecución de los objetivos de
atención del incidente.
 Mantener contacto con los funcionarios administrativos de la Empresa sobre los aspectos administrativos /
financieros del incidente.
o Otras funciones organizacionales dependientes de las secciones
En la medida en que sea necesario y se requiera la incorporación de otras personas a la estructura de respuesta, se
crearán en el organigrama del modelo nuevas posiciones, tratando siempre de respetar el máximo número de siete
individuos que reportan a un mismo supervisor. Si el número de personas que están asignadas a una posición
determinada llega a ser inferior a tres personas, entonces tal posición desaparecerá. Si, por el contrario, hay más de
siete personas en una posición dada, será necesario crear una nueva posición con un supervisor a cargo. De esta
forma, el esquema de organización cumplirá con una de sus características que apunta a la flexibilidad y
modularidad.
El esquema de organización crecerá en la medida de las necesidades, para formar una estructura completa, en la
que se reconocen ramas, divisiones, unidades, grupos y equipos, a partir de las secciones ya conocidas.
o Responsabilidades de las empresas contratistas.
Todas las empresas contratistas que intervengan en el proyecto deben cumplir y hacer cumplir las normas
generales, especiales, reglas, procedimientos e instrucciones sobre medicina preventiva y del trabajo, higiene y
seguridad industrial, en cuanto a condiciones ambientales, físicas, químicas, biológicas, psicosociales, ergonómicas,
mecánicas, eléctricas y locativas para lo cual deberá:
Prevenir y controlar todo peligro que pueda causar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
Identificar y corregir las condiciones inseguras en las áreas de trabajo.
Hacer cumplir las normas y procedimientos establecidos, en los programas del plan de manejo ambiental.
Desarrollar programas de mejoramiento de las condiciones y procedimientos de trabajo tendientes a
proporcionar mayores garantías de seguridad en la ejecución de labores.
Adelantar campañas de capacitación y concientización a los trabajadores en lo relacionado con la práctica de la
salud ocupacional.
Establecer un procedimiento de identificación continua de peligros, valoración de riesgo y establecimiento de
medidas de control.
Establecer un programa de inducción donde se divulgue la matriz de peligros, las acciones de control y los
métodos o procedimientos de trabajo seguro.
Propender porque el diseño, ingeniería, construcción, operación y mantenimiento de equipos e instalaciones al
servicio de la empresa, estén basados en las normas, procedimientos y estándares de seguridad aceptados por
la interventoría.
Establecer programas de mantenimiento periódico y preventivo de maquinaria, equipos e instalaciones
locativas.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 132
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Facilitar la práctica de inspecciones e investigaciones que, sobre condiciones de salud ocupacional, realicen las
autoridades competentes.
Difundir y apoyar el cumplimiento de las políticas de seguridad de la empresa mediante programas de
capacitación, para prevenir, eliminar, reducir y controlar los riesgos inherentes a sus actividades dentro y fuera
del trabajo.
Suministrar a los trabajadores los elementos de protección personal necesarios y adecuados según el riesgo a
proteger y de acuerdo con recomendaciones de seguridad industrial, teniendo en cuenta su selección de
acuerdo al uso, servicio, calidad, mantenimiento y reposición.
o Responsabilidades de los trabajadores.
Realizar sus tareas observando el mayor cuidado para que sus operaciones no se traduzcan en actos inseguros
para sí mismo o para sus compañeros, equipos, procesos, instalaciones y medio ambiente, cumpliendo las
normas establecidas en el reglamento de trabajo y en los programas del plan de manejo ambiental.
Vigilar cuidadosamente el comportamiento de la maquinaria y equipos a su cargo, a fin de detectar cualquier
peligro, el cual será comunicado oportunamente a su jefe inmediato para que se proceda a corregir cualquier
falla humana, física o mecánica o riesgos del medio ambiente que se presenten en la realización del trabajo.
Abstenerse de operar máquinas o equipos que no hayan sido asignados para el desempeño de su labor, ni
permitir que personal no autorizado maneje los equipos a su cargo.
No introducir bebidas alcohólicas u otras sustancias embriagantes, estupefacientes o alucinógenas a los lugares
de trabajo, ni presentarse o permanecer bajo los efectos de dichas sustancias en los sitos de trabajo.
Los trabajadores que operan máquinas o equipos con partes móviles, no usarán: ropa suelta, anillos, argollas,
pulseras, cadenas, relojes, etc., y en caso de que usen el cabello largo lo recogerán y sujetarán totalmente.
Utilizar y mantener adecuadamente los elementos de trabajo, los dispositivos de seguridad y los equipos de
protección personal que la empresa suministra y conservar el orden y aseo en los lugares de trabajo y servicios.
Colaborar y participar activamente en los programas de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales programados por la empresa, o con la autorización de ésta.
Informar oportunamente la ejecución de procedimientos y operaciones que violen las normas de seguridad y
que atenten contra la integridad de quien los ejecuta, sus compañeros de trabajo y bienes de la empresa.
El personal conductor de vehículos de la empresa debe acatar y cumplir las disposiciones y normas de tránsito
internas y de las autoridades correspondientes, en la ejecución de su labor.
Proponer actividades que propendan por la salud ocupacional en los lugares de trabajo.
o Organización de la respuesta.
En el SCI las emergencias se dividen en tres niveles, de acuerdo a la afectación y capacidad de respuesta de las
brigadas de emergencia del Plan de Manejo Ambiental para el Área de Exploración VIM-33. Las estructuras
organizacionales para cada nivel y sus responsables se definen en la Figura 99 a la Figura 101.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 133
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Figura 99 Estructura Sistema Comando de Incidentes grado menor

Fuente: Adaptado de curso SCI OFDA-USAID.

Figura 100 Estructura Sistema Comando de Incidentes grado medio

Fuente: Adaptado de curso SCI OFDA-USAID.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 134
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Figura 101 Estructura Sistema Comando de Incidentes grado mayor

Fuente: Adaptado de curso SCI OFDA-USAID.

o Procedimiento de comunicaciones en el Sistema Comando de Incidentes.


Los procedimientos de comunicación que deberán ser implementados para la atención de las emergencias en el
Plan de Manejo Ambiental para el Área de Exploración VIM-33 se resumen en la Tabla 71 y
Figura 102.
Tabla 71Procedimientos de comunicación.

MEDIO PROCEDIMIENTO REALIZACIÓN


Activación Una vez ocurrida la emergencia
Oral Comunicaciones en la atención de la
Durante la atención de la emergencia
emergencia
Reporte Una vez ocurrida la emergencia
Escrito
Formatos para el reporte de emergencias Durante y después de la emergencia

Fuente: Directriz-Guía para la Construcción de Planes de Contingencia en la Vicepresidencia de Transporte de Ecopetrol S.A. Versión 1. Julio
2008

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 135
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Figura 102 Esquema Estratégico para la Comunicación de la Emergencia

Fuente: Adaptado de curso SCI OFDA-USAID.

8.1.1.1 Plan Operativo

 Planificación de las acciones de activación y notificación.


La activación es el primer procedimiento que se aplica en caso de emergencia. Este procedimiento consiste en
poner al tanto a los integrantes del Plan acerca de las características del evento presentado, con el objeto de que
estos entren a participar en las acciones de respuesta según las funciones asignadas en el mismo. La activación se
realiza normalmente por vía telefónica o por radio.
Las líneas de activación tienen en cuenta aspectos como el grado de la emergencia y la interacción en el proceso de
activación entre los funcionarios, entidades y entes locales y regionales que se ven involucrados.
El Plan de Acción permite visualizar de una manera global el seguimiento de las acciones que se deben realizar en
caso de presentarse una emergencia en las diversas operaciones del Proyecto. Es importante estar preparado para
realizar las primeras acciones ante una emergencia, teniendo siempre presente la globalidad de las mismas, con el
fin de no olvidar algunos procedimientos importantes antes de iniciar las acciones propias de control de la
emergencia.
El personal involucrado en los procedimientos de respuesta de emergencia debe conocer y aplicar los
procedimientos descritos en esta sección para una respuesta eficaz.
De la Figura 103 a la Figura 105 se muestran los procedimientos de activación del plan para los niveles de
emergencia menor, medio y mayor respectivamente.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 136
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Figura 103 Línea de activación de emergencia de nivel menor.

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A. 2021.

Figura 104 Líneas de activación de emergencia de nivel medio.

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A. 2021.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 137
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Figura 105 Líneas de activación de emergencia de nivel mayor.

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A. 2021.

 Definición de los niveles de emergencia.


La clasificación de las emergencias se realiza en función de la gravedad, la capacidad de respuesta de los recursos
propios de la operación, las características e implicaciones del evento, y los factores que determinan un nivel de
respuesta específico, como se muestra en la Tabla 72.
Tabla 72Clasificación de las emergencias.

PARÁMETROS NIVEL DE LA EMERGENCIA


TIPO CLASIFICACIÓN MENOR MEDIO MAYOR
RAM: Nivel de consecuencias 1 y 2 3 4
Criterios Evacuación Preventiva Personal no operativo. Áreas vecinas
Emergencias Médicas Primeros auxilios Atención y Trat. Médico. Trat. Centro Especializado.
Terrenos propios, Afectación a terceros, Afectación a terceros,
Derrame de aguas
Impacto Ambiental contaminación local y contaminación local o dispersa y contaminación local/dispersa
residuales
efecto temp. efecto temporal y efecto permanente.
Características CRETIB < 8 Horas < 8 Horas 8-24 Horas
Derrame de
productos químicos Sitio derrame Retenido en sistemas de Sin afectación a biota, cuerpo Con afectación a biota,
tratamiento agua receptor cuerpo de agua receptor.

Grado menor: No contamina corriente de agua; Grado medio: Contamina quebradas y/o cuerpos de agua; Grado mayor: Contamina Cuerpos de
agua Mayores.
Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A. 2018.

 Procedimientos Operativos de Respuesta


Se refiere a las acciones a aplicar en caso de ocurrir una contingencia asociada a la operación del sistema por
derrames o fugas, suspensión de las actividades de vertimiento o afectación del funcionamiento del sistema.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 138
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Esta es una herramienta que facilita el manejo de una contingencia durante la operación del sistema de
tratamiento de las aguas residuales, proporcionando una guía acerca de las actividades a seguir en caso de
presentarse dicho evento y remite a los demás procedimientos operativos existentes en el Plan de Contingencia de
las operaciones para afrontar adecuada y eficazmente una emergencia.
o Respuesta a un derrame o fuga de aguas residuales domésticas y no domésticas.
En la Figura 106 se describe el procedimiento operativo de respuesta por derrames y en la Tabla 73, se presentan
las estrategias de respuesta ante un derrame o fuga de agua residual.

Figura 106 Procedimiento operativo de respuesta por derrames.

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A. 2021.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 139
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Tabla 73Respuesta a un accidente con derrame de agua residual.

CONTENCIÓN ACCIÓN
Es más fácil manejar un derrame en tierra que en el agua, por tanto, se debe hacer todo lo posible por
impedir contacto con el agua.

El objetivo principal es impedir que el derrame se extienda por la tierra y cubra una gran área.
Contención
en Tierra
El derrame debe ser conducido hacia una depresión natural o construir un hueco para su
almacenamiento. Se pueden utilizar bultos con arena o tierra para dar la forma a la depresión. Es
importante que no haga contacto con las aguas subterráneas. Si es posible se debe cubrir el fondo de
la depresión con plástico y doblar las uniones colocando lastres (piedras) sobre ellas.
La recuperación se puede realizar mediante recolección por motobomba.
Una vez se presenta la contingencia, se deben realizar las siguientes actividades en forma inmediata:

Recuperación del Agua Avisar al jefe de la operación del sistema, quien informará a la central de comunicaciones.
Residual Doméstica y Control a la fuente que produce la contaminación, interviniendo el flujo y haciendo bloqueos de
Agua Residual No la operación.
Doméstica Puesta en marcha las prácticas de control de derrames, (las trampas de grasa, presas para
acondicionar el bombeo de los materiales derramados, tanques).
Los derrames mayores se podrán represar mediante los diques perimetrales, las trampas de
grasa y sedimentos o por último en los drenajes afectados.

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021.

o Plan operativo en caso de suspensión de actividades de vertimiento y/o afectación del funcionamiento del
sistema.
Las principales causas para la suspensión de las actividades de vertimiento se presentan a continuación:
 Saturación del suelo
 Precipitaciones muy altas
 Fallas en el sistema de aspersión.
A continuación, se relacionan las acciones a seguir en caso de no poder realizar el vertimiento por medio del
sistema de aspersión por un tiempo menor de tres horas:
 Mantener un caudal de recibo controlado.
 Revisar los niveles de los tanques de recepción y tanques de almacenamiento.
 Realizar las reparaciones rápidas al sistema en caso de fallas tecnológicas.
 En caso de precipitaciones se debe esperar que el campo de aspersión filtre el agua lluvia para evitar
encharcamientos.
En el caso de que se presenten fallas en los demás componentes del sistema de tratamiento de agua residual
doméstica y agua residual no doméstica, se deben tomar las siguientes acciones.
 En los sistemas sanitarios:
o Suspensión de estos equipamientos.
o Habilitación de sistemas alternativos como baños portátiles.
 En las trampas de grasas:
o Suspensión del recibo.
o Habilitación de una trampa de grasas alternativa.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 140
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

 En los tanques de almacenamiento:


o Habilitar la recepción en tanques portátiles.
A continuación, se relacionan las acciones a seguir en caso de no poder realizar el vertimiento por medio del
sistema de aspersión por un tiempo mayor de tres horas:
 Suspender completamente el recibo de aguas residuales domésticas.
 Revisar los niveles de los tanques o estructuras construidas en superficie.
 Realizar las reparaciones del sistema en caso de fallas tecnológicas.
 En caso de precipitaciones intensas y/o con duraciones mayores se debe esperar a que se detengan para
retomar la operación, y que el campo de aspersión filtre el agua lluvia para evitar encharcamientos.
 En caso de que la causa de la suspensión de la actividad de vertimiento no sea reparada en cuestión de varios
días, se debe tomar acciones para que estas aguas sean transportadas y tratadas por un tercero.
 Niveles de atención a suspensión del vertimiento
De acuerdo a la gravedad de la causa por la cual se suspenda la operación de vertimiento en los campos de
aspersión, los niveles de emergencia se dividen en:
o Nivel 1: Fallas tecnológicas y/o operativas leves que puedan ser solucionadas en el sitio. Precipitaciones
moderadas.
o Nivel 2: Fallas tecnológicas y/o operativas con un tiempo de solución mayor debido a las necesidades de
traslado de herramientas, equipos y personal calificado de la planta. Lluvias fuertes.
o Nivel 3: Fallas tecnológicas y/o operativos imposibles de solucionar por el personal de la planta, ni con las
herramientas o equipos que se cuentan. Se debe trasladar herramientas, equipos y personal calificado
externos. Lluvias torrenciales. Eventos naturales que afecten la continuidad de la operación de vertimiento.
o Medidas de contingencia que se aplicarán en caso de presentarse un afloramiento (v.gr. por influjo de las
aguas inyectadas).
Los pozos usados como inyectores contarán con su respectivo mantenimiento y su programa de pruebas de
integridad que garantizan que no se presentarán fugas, pero en el caso que se presuma sobre posibles fugas se
realizarán las siguientes operaciones:
 Pérdida de inyectividad en el pozo
Si la inyectividad del pozo declina, se debe determinar las causas de la reducción. Estas causas pueden ser por
acumulación de hidrocarburos, carbonatos, arcillas y arenas en los perforados. La solución a este problema es
limpiar los perforados mediante reinyección de enzimas, bacterias, ácidos u otros. Finalmente, evaluar la limpieza
con registros y si el daño fue muy grave considerar una alternativa de repunzado en zonas de baja admisión.
o Pérdida de presión en tuberías
Si en las tuberías de reinyección del pozo se genera una pérdida de presión se debe a la existencia de una fuga a
una determinada profundidad, por ende, esta tubería debe ser reemplazada mediante un trabajo de workover.
o Incremento de tasa de reinyección a una menor presión de reinyección
Este evento puede ser causado por comunicación del flujo de agua de reinyección con zonas vecinas que tienen
menor presión o por cambio de permeabilidad (barreras sobrepasadas); para tal fin se debe tomar una registro de
presión fall off test y evaluar desde el punto de vista de yacimiento si se refiere a cambios de propiedades
petrofísicas de la arena receptora; de lo contrario se tomará un registro de evaluación de cemento combinado con
un registro de perfiles de reinyección y/o temperatura para establecer la causa.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 141
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

En el caso que algunos de los indicadores demuestren que hay afloramiento de agua de reinyección y que impacte
o amenace con impactar las aguas superficiales o subterráneas, se suspendería la operación de reinyección, para
con ello controlar la fuente de contaminación, se pondrán en alerta los sistemas de contingencia estipulados para
atender la emergencia y se realizará una evaluación ambiental en el sitio, para valorar la extensión de la potencial
pluma de contaminación. A continuación, se reseñarán las acciones a seguir:
 Suspensión inmediata de la reinyección, ya que se debe evitar que las consecuencias negativas del
afloramiento se identifiquen en áreas más extensas.
 Analizar la perforación para verificar si se produjo alguna fractura en la cementación o en las tuberías de
impulsión a manera de identificar el origen del problema.
 En caso de presentarse un problema en la cementación del pozo, se realizará una reparación del mismo,
mediante el procedimiento de recementación en donde sea necesario.
 En el caso que se haya roto una tubería de impulsión se realizará el pulling correspondiente.
 En el caso que haya habido una ruptura del casing se procederá a evaluar la posibilidad de realizar workover
del pozo.
La evaluación ambiental en el sitio, para valorar la extensión de la potencial pluma de contaminación, se realizará
de la siguiente manera:
 Inicialmente se realizará una identificación de los receptores sensibles y cualquier otra posible fuente de
contaminación.
 Si se sospecha que el afloramiento de agua de reinyección llegó a afectar a alguna fuente de agua superficial y
captación subterránea y como primera acción preventiva, se avisará a los pobladores que hacen uso de ella y
se colaborará en la búsqueda de la fuente de suministro alterna.
 Se realizará el muestreo de calidad de agua subterránea, en la red de monitoreo establecida y de ser necesario
en puntos adicionales existentes, para identificar las concentraciones específicas de los compuestos de interés
(CDI) en el sitio.
 De ser necesarias se realizarán perforaciones exploratorias, para hacer identificación, delimitación y
seguimiento del área afectada, con muestreos de suelo y calidad del agua subterránea, que permitirá
identificar la presencia de Compuestos de Interés (CDI).
 Se realizará un Análisis de Riesgo, antes de implementar o proponer actividades de remediación, esto con el fin
de formular las recomendaciones, en caso de ser necesario remediar y facilite la selección y ejecución del
sistema más acertado.
 El análisis de riesgo considerará parámetros basados en los tipos de receptores sensibles, vías de exposición,
posibles escenarios donde se podría dar exposición de los contaminantes, factores de exposición y límites de
riesgo, así como los compuestos de interés, entre otros.
8.1.1.2 Plan Informativo

En este capítulo se establecen los lineamientos relacionados con el manejo de la información que alimenta el Plan
de gestión del riesgo, ya sea que este almacenada en medio físico o en medio digital.
La información se convierte en este sentido en un activo importante para la organización responsable del Plan de
Contingencia y a la vez en una herramienta fundamental para el proceso de análisis, seguimiento y toma de
decisiones en situaciones de emergencia.
La información que se consulta, descarga y obtiene constituye la base para la estructuración de los componentes
del Plan y como tal debe ser debidamente almacenada y conservada, de tal forma que pueda ser consultada o
revisada en la medida de las necesidades.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 142
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

 Directorio de Comunicaciones.
o Directorio interno.
El directorio interno agrupa la información telefónica necesaria para establecer comunicación en los niveles
estratégico, técnico y operativo de las acciones de respuesta del Plan de Contingencia y el Directorio de entidades
externas a nivel local y regional.
De acuerdo al área de influencia del proyecto, es necesario conocer las principales instituciones de apoyo a nivel
local y regional que puedan interactuar ante una emergencia.
A continuación, en la Tabla 74 se presenta el directorio telefónico de CNE OIL & GAS S.A.S, permitiendo conocer los
recursos humanos con los que se cuenta para la atención de emergencias.
Tabla 74Directorio interno

CARGO CONTACTO
Faride Stella Kairuz H – Especialista licenciamiento ambiental
Técnicos y Operacionales
fkairuz@canacolenergy.com cel. 316 875 8696
Ana Milena Hamburguer, Coordinadora Abastecimiento
Comerciales
Cel. 3008169835
Faride Stella Kairuz H – Especialista licenciamiento ambiental
Desempeño
fkairuz@canacolenergy.com cel. 316 875 8696
Belkys González – Coordinadora Seguridad Industrial
HS
bgonzalez@canacolenergy.com cel. 320 3206786
Faride Stella Kairuz H – Especialista licenciamiento ambiental
Ambiental
fkairuz@canacolenergy.com cel. 316 875 8696
Elga Viviana Céspedes- Directora Responsabilidad Social Integral
Social
ecespedes@canacolenergy.com cel.: 312 4224474
Jorge Orjuela Castilla – Oficial de Seguridad Proyectos Especiales
Seguridad Física
jorjuela@canacolenergy.com, cel. 312 3534164

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021.

o Información institucional.
De acuerdo con el área de influencia del proyecto, el PGR corresponde al entorno social y ambiental que podría
verse afectado por el impacto generado sobre las variables abióticas, bióticas y sociales derivado de las diferentes
actividades previstas. Dada la localización política administrativa y geográfica del proyecto, se presenta la
información de las autoridades e instituciones del Departamento del César y del Magdalena, que prestarían apoyo
en caso de emergencia. Ver Tabla 75 y Tabla 76 respectivamente.
Tabla 75Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres del departamento de César.

NOMBRE INSTITUCIÓN DATOS DE CONTACTO


Coordinadores Departamentales Gestión del Riesgo de Cel: 3202406956 / 3008567242
Andrés Felipe Meza Araujo
Desastres cdgrd.cesar@gestiondelriesgo.gov.co
TC German Ricaurte Defensa Civil seccional Cesar 3118084411
Fabian Alfonso Moya Ramírez Cruz Roja Colombiana Seccional César 3106018359
- Cuerpo Voluntarios de Bomberos 119
3125492961
Yefri Anderson Quintero
Secretaria de Planeación e Infraestructura Alcaldía Municipal Planeacion@sanmartin-cesar.gov.co
Avendaño
planeacionsm@gmail.com
- Departamento de policía del César 3202953706
Alex Baute Secretaria de Salud 3164038129

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 143
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

NOMBRE INSTITUCIÓN DATOS DE CONTACTO


3104061978
coordinacionaguachica@corpocesar.gov.co
Israel Alemán Echeverría Director Corporación Autónoma Regional CORPOCESAR
grdcambioclimatico@corpocesar.gov.co
elveterano89@hotmail.com

Fuente: CDGRD San Martín, César. 2021.

Tabla 76Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres del departamento de Magdalena.

NOMBRE INSTITUCIÓN DATOS DE CONTACTO


Cel: 3202406959 / 3013867413
Jaime Enrique Camacho Avendaño Coordinador Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres
cdgrd.magdalena@gestiondelriesgo.gov.co
TC. Karlotz Albeiro Omaña Garcia Defensa Civil seccional Magdalena (5) -5 4202850 / 3118084421
Julia María Benavides Parejo Cruz Roja Colombiana Seccional Magdalena (5) 4230522
Capitán José Manuel Chahín Muñoz Cuerpo Voluntarios de Bomberos (5) 421 2818
Coronel
Departamento de policía del Magdalena (5)4237037 EXT. 30600
Samir Giovanny Pava Ávila
Julio Salas Secretaria de Salud (5) 4381144
(5) 4380200 - 4380300
Israel Alemán Echeverría Director Corporación Autónoma Regional CORPOMAG contactenos@corpamag.gov.co
Av. del Libertador # 32-201.

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A., 2021.

Tabla 77Entidades Gubernamentales.

ENTIDAD DIRECCIÓN TELÉFONOS CORREO ELECTRÓNICO


Autoridad Nacional de Calle 37 # 8 - 40 (1) 2540100 Ventanilla VITAL ANLA, visite el siguiente enlace
Licencias Ambientales Bogotá (1) 2540111 http://vital.anla.gov.co/ventanillasilpa/
Ministerio de Minas y Calle 43 No 57 – 31
(57+1) 2200300 menergia@minminas.gov.co
Energía CAN – Bogotá
(57+1)3323400
Ministerio de Ambiente y
Calle 37 No. 8-40. Línea gratuita servicioalciudadano@minambiente.gov.co
Desarrollo Sostenible
018000915060

Fuente: UT PLARE Geoestudios 2018.

 Recursos necesarios en las instalaciones de apoyo para el control de emergencias.


El kit debe contar como mínimo con los elementos que se listan a continuación:
Elementos de protección personal.
Tela absorbente.
Motobomba Diesel
Barreras absorbentes
Geomembrana o plástico que tenga un área suficiente para cubrir la piscina de escorrentía.
Sacos de polipropileno para construir barreras en cunetas o en sitios con riesgo de derrames.
Canecas de 55 galones.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 144
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Linternas
Picas
Palas
Baldes
Carretillas
Bolsas Plásticas
Tubos de PVC de 4” de 1 metro de largo con codo que sirvan de rebosadero para las barreras en saco suelo.
Material absorbente
Fast tank 60 BLS
8.2 PREPARACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN POSTDESASTRE

Se refiere a las acciones a aplicar en caso de ocurrir una contingencia asociada a los escenarios de derrames o fugas
en el sistema, suspensión de las actividades de vertimiento o afectación en el funcionamiento del sistema durante
la operación.
 Plan de Recuperación de la Zona Afectada.
La preparación para la recuperación postdesastre es una estrategia que implementa los mecanismos para
reducción de los impactos socioeconómicos y ambientales, con este fin es necesario definir de manera general las
acciones a desarrollar, en el evento que se dispongan aguas residuales en situaciones que limiten o impidan el
tratamiento.
8.2.1 Finalización de la emergencia

Una vez finalizada la emergencia, el Comandante del Incidente deberá desarrollar una serie de actividades con el
propósito de determinar el momento de cierre definitivo de las operaciones (Cierre operativo), evaluar las
consecuencias derivadas de la emergencia en lo concerniente a la eficiencia de los procesos de mitigación (en caso
de derrame) y efectos en el entorno tanto por la emergencia en sí misma como por las labores de respuesta
desarrolladas con ocasión de ésta y finalmente conocer y evaluar los daños y elementos utilizados, para de esta
forma establecer responsables de las reposiciones y reparaciones a que hubiere lugar.
8.3 EJECUCIÓN DE LA RESPUESTA Y RECUPERACIÓN

Las principales acciones de recuperación que deberán efectuar en el área del incidente, una vez finalizada la
emergencia son:
 Remoción de Material, Equipos y Elementos.
Terminada la atención a emergencia se hace necesaria la remoción de los materiales, equipos y elementos que han
resultado deteriorados, total o parcialmente por la misma, buscando con ello:
o Salvar aquellos que no han sufrido consecuencias, o que habiéndolas sufrido, puedan recuperarse parcial o
totalmente.
o Disminuir el riesgo latente ocasionado por situaciones de inestabilidad, y desorden del área afectada.
o Facilitar la valoración cualitativa y cuantitativa de las pérdidas sufridas.
o Facilitar la readecuación de las áreas afectadas y la reiniciación de actividades en la misma.
La remoción de escombros debe realizarse teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 145
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

o Debe realizarse en forma lo suficientemente cuidadosa para evitar lesiones o daños adicionales a equipos e
instalaciones y para no destruir pruebas necesarias para la investigación.
o Debe realizarse respondiendo a un método que implique procedimientos y equipos adecuados.
Para efectuar la remoción de escombros se deberá proceder de la forma expuesta a continuación.
o No inicie labores hasta tener el consentimiento de las Autoridades y las Agencias Aseguradoras.
o Inspeccione el área tratando de clasificar y cuantificar la magnitud de actividades como demolición de
estructuras, reparación de materiales, equipos e instalaciones, desecho de escombros y residuos, y recolección
y reacondicionamiento de las áreas.
o Determine la necesidad de recurso humano y técnico indispensable para ejecutar las actividades previstas y
dotarlos de los equipos necesarios de protección personal como botas, guantes, cascos y protección
respiratoria si es necesario.
o Planee el tiempo de ejecución del trabajo previsto.
o Verifique que los servicios de agua, energía y gas, estén suspendidos en el área, y sólo permita la iluminación.
o Si los riesgos a la estabilidad son inminentes, efectúe primero las labores de demolición.
o Busque primero los objetos, equipos o elementos de mayor valor económico y/o estratégico.
o Clasifique y seleccione las áreas y el estado de los elementos encontrados.
o Seleccione un sitio para los desechos, que sea lo suficientemente cerca para disminuir costos de transporte;
que sea de suficiente capacidad, uso permitido y que no ofrezca riesgos a la comunidad.
o Evalúe el tiempo previsto para ejecutar las acciones con recursos internos, contra el costo de contratarlas
externamente.
o No haga negociaciones de ninguna índole con materiales y/o equipos cuya pérdida es indemnizable por la
Compañía de Seguros.
o Haga una lista de los elementos dañados y del estado de los mismos.
 Adecuación de la Planta Física.
Son todas las actividades encaminadas a evaluar, restaurar y reconstruir la infraestructura operativa que se han
visto comprometidas en el accidente, y que son fundamentales para el desarrollo normal de la operación, así como
la recuperación y reconstrucción de los servicios básicos.
 Reingreso del Personal a las Instalaciones.
Los principales aspectos que deben ser considerados en el reingreso del personal a las instalaciones de la Planta
son:
o Adaptación de los horarios de trabajo.
o Sustitución o remplazo del personal inhabilitado o incapacitado para continuar con sus labores.
o Ayudas especiales a lesionados.
o Otros aspectos logísticos especiales (transporte, alojamiento, alimentación), dependiendo de las jornadas de
trabajo.
 Restablecimiento de las Operaciones.
La Tabla 78 muestra las principales consideraciones y criterios en función de los cuales se debe determinar el
restablecimiento de las operaciones.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 146
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

Tabla 78Criterios para el restablecimiento de las operaciones.

CONSIDERACIONES CRITERIOS
Costos de reposición
Disponibilidad de Recursos Financieros Tiempo para obtener el recurso
Financiación
Elementos críticos que se afectaron
Establecimiento de las Condiciones Normales
Grado de desarrollo tecnológico de la Instalación
de Operación
Nivel de importancia dentro del Sistema Operativo
Tiempo Máximo de Suspensión de las
Afectación financiera que ponga en peligro la rentabilidad de la instalación
Operaciones
Entidades aledañas con similares actividades operacionales y de desarrollo tecnológico, y
Ayuda Externa con disponibilidad de recursos
Relaciones con las comunidades

Fuente: GEOCOL CONSULTORES S.A. 2021.

 Investigación del Incidente.


Las acciones de investigación se desarrollan con el fin de determinar y evaluar las causas raíz y el desarrollo del
accidente y establecer responsabilidades. La investigación debe incluir:
o Datos sobre el accidente: nombre e identificación del accidentado (si existe), fecha y hora del accidente, sitio
del accidente (vereda, municipio, departamento), identificación del contratista, actividad realizada cuando
ocurrió el accidente.
o Descripción detallada de las actividades que se realizaban antes del accidente.
o Diagnóstico médico de los lesionados.
o Estadísticas de accidentalidad: análisis y clasificación de todos los incidentes
o Valoración del accidente (valoración de los riesgos).
o Recopilación documental: fotografías, entrevistas, inspección sitio del accidente, documentos (hoja de ruta,
pólizas, tarjeta de emergencia), entre otros.
o Análisis de causas raíz: identificación de causas inmediatas, causas raíz y fallas del sistema.
o Establecimiento de acciones correctivas y preventivas.
o Divulgación de lecciones aprendidas y experiencias adquiridas.
9 SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

El Plan de Seguimiento y Monitoreo tiene como objetivo verificar el cumplimiento del Plan de Gestión del Riesgo
para el Manejo de Vertimientos para las actividades a desarrollar durante el Proyecto, con el fin de establecer las
medidas de control y/o corrección que fueran necesarias para prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los
impactos generados por el proyecto durante sus diferentes etapas.
El sistema de seguimiento y evaluación se ciñe al Programa de Seguimiento y Monitoreo del Medio Abiótico
10 DIVULGACIÓN DEL PLAN

En el plan de comunicaciones para al Plan de Gestión del Riesgo Para el Manejo de Vertimientos se pondrá en
funcionamiento y será divulgado previo al inicio de las actividades de vertimiento con el respectivo plan de manejo
ambiental.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 147
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ÁREA DE
PERFORACIÓN EXPLORATORIA VIM-33

Versión 1 Junio 2021

11 ACTUALIZACIÓN Y VIGENCIA DEL PLAN

El Plan será actualizado si se realizan cambios en las condiciones del área de influencia en relación con las
amenazas, elementos expuestos, el Sistema de Gestión del Vertimiento, o cuando se presenten cambios
significativos en la estructura organizacional, los procesos de notificación internos y externos, los niveles de
emergencias y/o los procedimientos de respuestas.

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DEL VERTIMIENTO Página | 148

También podría gustarte