Está en la página 1de 350

El contenido de este libro no podrá ser reproducido, ni total

ni parcialmente, incluidos los formatos digitales,


sin el permiso previo del autor

Reservados todos los derechos

Colección ÁREA DE FORMACIÓN

© María del Mar Castro Maestre. 2009


© Ediciones Protocolo. 2009
Avda. de Colón, 8. 33013 Oviedo
www.edicionesprotocolo.com
E.mail: info@edicionesprotocolo.com
ISBN: 978-84-95789-37-2
Depósito legal: M-38218-2009
Compuesto en Ediciones Protocolo
Diseño de portada: José Antonio Herranz Martí
Ilustración de portada: Logaidea Comunicación
Ilustraciones del interior: Myriam Vázquez Guzmán
A Carlos Fuente, por otorgarme su confianza.
A Juan Luis, por su aprecio, consejo y disposición.

A Carlos, por acompañarme en mi camino.


A María y Carla, mi mejor creación.
A mi madre, por su cariño, dedicación y apoyo.
A mi padre, siempre en mi corazón.
A Mary y Sari, mis hermanas, una parte de mí.

A Cristina, mi amiga, por sus valiosas observaciones.


A Luis, el mejor publicista, por su incondicional colaboración.
ÍNDICE

PRÓLOGO
Protocolo social en el siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Primera parte. Introducción al protocolo social


CAPÍTULO 1
Cultura democrática, protocolo y realidad social . . . . . . . . . . . . . . . 19
CAPÍTULO 2
La sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
CAPÍTULO 3
Saber ser, saber estar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
La naturalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
El respeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
- ¿Cómo materializamos el respeto? ¿En qué consiste? . . . . . . . . . . . . 41
La prudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
La discreción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
La sencillez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
La tolerancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
La amabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
La simpatía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
La cordialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
La empatía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
La sonrisa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
La cortesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
El sentido del humor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
El autocontrol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
La puntualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
CAPÍTULO 4
Urbanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Ceder el paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
La cuestión del tabaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Palabras malsonantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Situaciones ‘naturalmente’ incómodas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
CAPÍTULO 5
Al volante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Segunda parte: Relaciones sociales


CAPÍTULO 6
Las presentaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Presentaciones en la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Presentaciones en la vida social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
La autopresentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
La despedida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
CAPÍTULO 7
Los saludos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
El apretón de manos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
El beso en la mejilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
El beso en la Antigüedad. Peculiaridades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
El abrazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
El saludo a la Familia Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
El saludo a las autoridades eclesiásticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
El saludo en otros países. Curiosidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
- Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
- Corea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
- India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
- Japón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
- Malasia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
- Países islámicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
- Rusia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
CAPÍTULO 8
Los tratamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
CAPÍTULO 9
Etiqueta y discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
CAPÍTULO 10
Los regalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107
Qué regalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108
- Listas de boda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110
- Flores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112
- Vino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113
- Dulces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113
Cuándo abrir los regalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114
Presentación de los regalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114
Rechazar un regalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
‘Hacer vaca’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
CAPÍTULO 11
Encuentros sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
Las visitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
Un perfecto anfitrión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122
El invitado correcto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127

Tercera parte: Comunicación


CAPÍTULO 12
Comunicación no verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133
Kinesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135
- El lenguaje gestual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136
- La mirada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139
Paralingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140
Proxemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141
CAPÍTULO 13
Comunicación oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145
La escucha activa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145
El arte de conversar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147
Al teléfono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154
El móvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157
CAPÍTULO 14
Comunicación escrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161
Tarjeta de visita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164
Carta personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165
Correo electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167
SMS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169
Telegrama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170
Felicitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172
Saluda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172
Invitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .173
Elaborando un discurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174
CAPÍTULO 15
Las nuevas tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .177
Netiquette . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183
World Wide Web (WWW o W3C) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .185
El correo electrónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .187
Transferencia de ficheros (FTP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188
Grupos de noticias (Newsgroups) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188
Listas de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189
IRC (Internet Relay Chat) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190
Blog . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191

Cuarta parte: La imagen personal


CAPÍTULO 16
La importancia de la imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195
CAPÍTULO 17
La elegancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .201
La elegancia femenina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204
La elegancia masculina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206
Significado de los colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208
CAPÍTULO 18
Primera impresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211
CAPÍTULO 19
Indumentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217
Fondo de armario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .224
Los complementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .225
- Los zapatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .225
- La corbata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227
- Bolsos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231
- Tirantes y cinturones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232
- Sombreros y tocados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233
- Peinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234
- Maquillaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234
- Las gafas de sol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235
- Joyas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .236
- Los guantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .236
- Pañuelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237
- Las bufandas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237
- Paraguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238
- Perfumes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238
- El abanico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238
CAPÍTULO 20
La etiqueta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241
Etiqueta femenina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243
- Traje corto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243
- Traje cóctel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .244
- Vestido largo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .244
Etiqueta masculina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .245
- Chaqué . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .245
- Esmoquin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247
- Frac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .248
Equivalencia etiqueta masculina-etiqueta femenina . . . . . . . . . . . . . . . .249
Quinta parte: La mesa
CAPÍTULO 21
Elementos y decoración de la mesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .253
La servilleta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257
Los ceniceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258
La decoración de la mesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258
Origen de los cubiertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .259
- La cuchara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .259
- El tenedor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .260
- El cuchillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261
CAPÍTULO 22
Comportamiento en la mesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263
En la mesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .264
Expresiones culinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .269
Accidentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .270
El vino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .271
Curiosidades en torno a la mesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .274
- La propina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .274
- El eructo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275
- La mano izquierda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275
- La sobremesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .276
- Uso de palillos orientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .276
CAPÍTULO 23
Saber comer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .277
Degustación de los alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .277
La degustación del café . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .284
El ceremonial del té . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .287
CAPÍTULO 24
Tendencias actuales en la organización de comidas . . . . . . . . . . . . .291
Tendencias actuales en la restauración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .295
ANEXOS
ANEXO I: El Código de Hammurabi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .301
ANEXO II: Algunas indicaciones de Ptahhotep . . . . . . . . . . . . . . . . . .316
ANEXO III: Glosario sobre discapacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .317
ANEXO IV: El lenguaje de las flores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .322
ANEXO V: El significado de las piedras preciosas . . . . . . . . . . . . . . . . .326
ANEXO VI: Expresiones latinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .328
ANEXO VII: Abreviaturas en la expresión escrita . . . . . . . . . . . . . . . . .331
ANEXO VIII: Siglas y términos de la era moderna . . . . . . . . . . . . . . . .334
ANEXO IX: Emoticones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .340
ANEXO X: Terminología de la moda y el estilismo . . . . . . . . . . . . . . .343
ANEXO XI: Glosario de términos culinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .349
ANEXO XII: El café. Tipos y formas de preparación. Diccionario
del café expreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .358
ANEXO XIII: Variedades de té . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .364
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .367
PRÓLOGO

Protocolo social en el siglo XXI

E l hombre, como decía Aristóteles, es un ser social por naturaleza, un


zoon politikon, es decir, un animal político. Ahora bien, desde el
momento en que el hombre tiene que vivir en sociedad, necesita unas
reglas o normas que regulen dicha convivencia, o sea, sus relaciones con los
demás miembros de la sociedad
Es así que, desde tiempos inmemoriales, y para lograr una convivencia ópti-
ma entre las personas, en tanto que seres que viven en sociedad, ha habido tra-
tados de urbanidad y buenas maneras. En definitiva, manuales destinados a
saber cómo comportarse.
Pero la sociedad es cambiante y los cambios culturales y sociales han sido muy
grandes en los últimos tiempos. Esto hace que las normas de comportamiento
hayan tenido que evolucionar para adaptarse a esta nueva realidad. Fenómenos
como la globalización, la inmigración o la aconfesionalidad de las instituciones
públicas, por señalar los más conocidos, lo demuestran. Sin embargo, lejos de
perder la importancia de antaño, hoy más que nunca son necesarias unas pautas
de comportamiento en esta sociedad tan compleja del siglo XXI.
El libro que gustosamente presento trata una multitud de temas de gran
actualidad, todo ello desde una perspectiva eminentemente práctica que carac-
16 PROTOCOLO SOCIAL

teriza a su autora, una autora que por su experiencia y su entusiasmo desmedi-


do conocido por todos está en una magnífica situación para escribir este
manual.
El rigor, la madurez, el ingenio y la gran dedicación a la profesión hacen
que esta obra de Mar Castro sea imprescindible en los estudios de Protocolo.

Mª Esther Regueiro Fernández


Santiago de Compostela. 12 agosto de 2009
PRIMERA PARTE

Introducción al
protocolo social
CAPÍTULO 1

Cultura democrática, protocolo y


realidad social
esde el momento en que Carlos Fuente, presidente de la Escuela Inter-

D nacional de Protocolo (a la que tengo el honor de pertenecer como pro-


fesora de Protocolo Social y Expresión Oral y Escrita), confió en mí
para la elaboración de este libro, me sentí feliz por la oportunidad que me esta-
ba ofreciendo: podía hablar de una disciplina, base de toda convivencia, en la
que creo, adoro, practico y enseño y por la que llevo años luchando en busca del
reconocimiento que merece y de la cual, a mi humilde entender, carecía.
Creo firmemente en la necesidad de unas pautas de comportamiento
naturales, sencillas, lógicas y actuales que aporten seguridad a nuestras rela-
ciones y las magnifiquen. Es hora de dejar de padecer y empezar a disfrutar
de nuestro trato con los demás.
Carolina, una de mis alumnas de Educación Social, me dijo en una oca-
sión: “Mar, disfrutas tu asignatura. La vives, la sientes, crees en ella. Y todas
esas sensaciones nos las transmites”. Creo en lo que predico, en la importan-
cia de su conocimiento y en su ineludible puesta en práctica.
20 PROTOCOLO SOCIAL

Paralelamente a la felicidad por la confianza recibida me sentí en la


obligación de transmitir, a través de este libro, las mismas sensaciones que
trato de contagiar en los cursos que ofrezco.
A lo largo de la presente obra trato de plasmar la idea de que tenemos
que ser conscientes de las consecuencias de nuestra conducta (no nos afecta
sólo a nosotros); sensibilizar en la necesidad e importancia de las relaciones
humanas y conocer la dimensión de nuestro comportamiento. Y todo esto,
sobre una base en la que predominen el respeto, la naturalidad, la discre-
ción, la tolerancia y la sencillez.
Yo no soy mejor que tú; tú no eres mejor que yo. Simplemente, tenemos unas
actitudes, unas aptitudes y unas cualidades que nos diferencian de los demás.
Diferencia que humaniza, embellece y enriquece las relaciones sociales.
Abogo por la consecución de un comportamiento elegante al que pode-
mos aspirar todos y cada uno de nosotros. “La elegancia se muestra, no se
demuestra”. Cristina Allott, documentalista y experta en protocolo, pro-
nunció esta máxima en una conversación que mantuvimos sobre el tema.
Oscar Wilde decía que “la elegancia brota desde dentro, nace y es cua-
lidad del espíritu, se expande y denota en la forma cotidiana de ser uno
mismo”1.
Esta elegancia “nace por sí misma, sin necesidad de ser forzada por las
circunstancias. Florece en las cuestiones más prosaicas con tanta claridad
como en los actos más nobles”2.
“El protocolo es decisivo para un mayor entendimiento entre los pue-
blos… Todos los grupos, sin excepción, tienen normas que regulan sus actos
y ceremonias. Pueden diferir en lo recargado o sencillo de sus rituales, en lo
rígido o flexible de los mismos; pueden incluso no encontrarse codificadas
formalmente, pero existen, y su vulneración viene acompañada, cuando
menos, de un inmediato rechazo social. Si el protocolo genera pasiones,
desencadena intereses y mueve estrategias es porque resuelve problemas,
solventa tensiones y articula la sociedad”3.

1
Fernando Ramos, Revista Internacional de Protocolo, nº 37.
2
http://www.buenvivir.org/protocolo/comportamiento1.htm.
3
Juan Carlos Gafo, Revista Internacional de Protocolo nº41.
CULTURA DEMOCRÁTICA, PROTOCOLO Y REALIDAD SOCIAL 21

Conducirte con naturalidad en cualquier tipo de ambiente, adquirir


seguridad en tu forma de actuar, proyectar la mejor imagen en cada
momento, conocer las formas adecuadas para el tratamiento a las personas,
realizar el saludo más conveniente a cada ocasión, cumplir en cada momen-
to el papel que nos toca ejercer, destacar por nuestra discreción y elegancia,
ser tolerantes y solidarios, saber llevar en cada momento la indumentaria
adecuada, demostrar nuestra educación en la mesa (“en la mesa y en el
juego…”), todo ello imprime un valor añadido a nuestro currículo personal
y profesional y afecta al protocolo social.
Las enseñanzas vitales o sapienciales nacieron en el Imperio Antiguo.
“Suelen enseñar a los hombres a mantener la correcta medida de las cosas, a
ser respetuosos y discretos. Contienen una ética social: todo aquel que siga
las instrucciones favorece la vida en común, la paz y la armonía de todos los
seres humanos. La comprensión de este contexto constituye la esencia de la
sabiduría egipcia antigua. Dicho de otro modo, no había en Egipto un códi-
go moral sino una experiencia de la honestidad del hombre adquirida y
transmitida de padres a hijos que refleja una vida personal y social”4.
El Papiro de Prisses, primer código de conducta y buenas maneras, está
contenido en Las Instrucciones de Ptahhotep5, divididas en cuatro papiros que
datan del año 2500 a. C. En ellos, Ptahhotep escribe relatos de una vida, de
los principios y valores que hay que seguir, la narración de algún aconteci-
miento personal importante y elementos propios de la naturaleza humana.
Además, el autor reclama modestia y honradez, discreción, paciencia, gene-
rosidad, moderación y el justo medio. Por el contrario, se previene contra
las amenazas, la codicia, las calumnias y la lascivia6.
El inicio del manuscrito alude a las hermosas palabras, expresión que
para los egipcios designaba la buena educación: “El comienzo de los precep-
tos de las hermosas palabras que el visir Ptahhotep ha escrito para instruir
a los ignorantes en el conocimiento y en el método correcto de las hermo-
sas palabras como algo beneficioso para quien escuche y perjudicial para
quien lo desobedezca”7.

4
http://lashabilidadesdeatenea.blogspot.com/2009/01/las-enseanzas-de-ptahhotep.html.
5, 6
http://protocoloysociedad.blogspot.com/search?q=papiro+de+prisses.
7
http://www.laguia2000.com/edad-antigua/el-codigo-de-hammurabi.
22 PROTOCOLO SOCIAL

El papiro, escrito en hierático, se conserva en la actualidad en la


Biblioteca Nacional de París. En el Anexo II de este libro (ver página 316)
encontrarás indicaciones de Ptahhotep.
El Código de Hammurabi es el primer código legal de la historia8.
Hammurabi (1792 a.C.-1750 a.C.), sexto rey de la dinastía babilónica, enu-
mera las leyes recibidas del rey Marduk. Consiste en una estela de basalto
negro, de algo más de dos metros veinte de altura, que recoge 282 leyes
ordenadoras de las normas sociales que rigen la vida cotidiana.
El origen de la ley del talión se encuentra en este códice. La importancia
de este código de conducta “radica en establecer la aplicación de sanciones
por parte de un organismo estatal específico, reemplazando la venganza pri-
vada y compilando las costumbres de los sumerios”9.
El Código está escrito en lengua acadia con caracteres cuneiformes. Se
conserva, actualmente, en el museo del Louvre de París. En el Anexo I (ver
página 301) se enumeran las 282 leyes.
José Antonio de Urbina define el protocolo social como un “conjunto
de costumbres, usos y reglas que, a tenor de los cambios en la sociedad,
regulan el comportamiento y las relaciones humanas para mejorar la calidad
y la eficacia de nuestra acción personal y, en último lugar, nuestra conviven-
cia con los demás”10.
Las normas de protocolo social se basan en la lógica de la época en la
que surgen. Motivo por el cual a muchas de ellas no les encontramos senti-
do o las consideramos desfasadas. Tanto las sociedades como las relaciones
personales sufren procesos evolutivos y las recomendaciones que afectan a
comportamientos sociales deben tener en cuenta estas evoluciones y adap-
tarse a la época, el ambiente y a las personas.
El protocolo es sensato y lógico (te ayuda a lograr el objetivo que te
propones), pretende conseguir una buena relación con los demás, acercarte
(sin confundir cercanía con vulgaridad)11 y ser muy respetuoso con la inti-
midad ajena.

8, 9
http://www.laguia2000.com/edad-antigua/el-codigo-de-hammurabi.
10
El gran libro del protocolo. Temas de hoy. 2001.
11
http://noticiasprotocolo.blogspot.com/2008/protocolo-com-flix-losada.html.
CULTURA DEMOCRÁTICA, PROTOCOLO Y REALIDAD SOCIAL 23

La forma de relacionarnos y los patrones de conducta y de convivencia


actuales han sufrido un cambio considerable. Se han diversificado y, en
muchos casos, rodeado de una enorme complejidad: surgimiento de nuevas
escalas de valores; sustanciales variaciones en el concepto de familia y pare-
ja que incluye el cada vez mayor e influyente papel de la mujer en el mer-
cado de trabajo; pérdida de ideales y principios que dificultan la cohabita-
ción ciudadana; nuevas culturas conviviendo en el mismo espacio con idio-
sincrasias, tradiciones y costumbres diversas; falta de una conciencia crítica
y social que inhibe en la consecución de un espíritu de humanidad; un con-
sumismo desenfrenado asociado a una irresponsable ley del mínimo esfuerzo;
una generalizada despreocupación por la escucha, hay mucho que decir pero
poco que aprender; el impacto de las tecnologías de la información y la
comunicación, que ha facilitado y modificado de forma trascendente la
manera de trabajar, de comunicarse y de relacionarse y, por ende, las normas
de cortesía aplicadas a las relaciones sociales.
Estos cambios no deben retraernos y hacer que mantengamos las anti-
guas costumbres. Todo lo contrario: hemos de adaptarnos a la realidad social
que nos rodea y encontrar la manera de dignificar y ejemplarizar las relacio-
nes sociales en el marco del respeto, a uno mismo y a los demás, potencian-
do la amabilidad, el detalle, la ayuda, la comprensión y la seguridad, alen-
tando el diálogo y la cooperación entre diferentes culturas, todo ello, adere-
zado con una buena sonrisa.
El antropólogo social Claude Lévi-Strauss afirma que “el progreso sólo
es posible concebirlo si existe relación e intercambio entre culturas que, no
obstante, deben mantener para que su aportación sea valiosa, sus propias
peculiaridades... Es necesaria la coalición de las diversas culturas, que se
comuniquen y, en cierto sentido, se unan. Pero que a la vez que interaccio-
nan, mantengan las diferencias, las peculiaridades que les son propias a cada
una. La civilización mundial no podría ser otra cosa que la coalición, a esca-
la mundial, de culturas que preservan cada una su originalidad”12.
“La sociedad actual es el amalgama de múltiples formas de pensamien-
to y de expresiones culturales diversas, como diversos son los grupos huma-
nos que la constituyen. La cultura democrática es el conjunto de actitudes,

12
http://es.wikipedia.org/wiki/Levi-Strauss.
24 PROTOCOLO SOCIAL

conocimientos y valores que posee y aplica un sujeto en su actuación social;


es el conocimiento de las leyes, los derechos y obligaciones que ejerce un
ciudadano cuando se relaciona con los demás en el ejercicio profesional,
laboral, político y organizacional. Es, fundamentalmente, producto de un
proceso de interacción e impregnación colectiva de las experiencias de los
individuos en la sociedad. El ejercicio de la democracia implica la acepta-
ción de la diferencia; de la pluralidad ideológica y étnica”13.
Juan Carlos Gafo confirma que “en democracia es cuando se presenta la
necesidad de regular y explicitar la vida social”14.
El protocolo social actual hace una simbiosis entre tradición y progre-
so, respetando la tradición pero capacitándola de la innovación necesaria
para adecuarla a la realidad social que vivimos.
¿Cuántas veces nos cuestionamos la lógica de nuestro comportamiento
y aun cuando nuestra respuesta es negativa mantenemos con empeño nues-
tra conducta y la llevamos a extremos insostenibles? Sería deseable pregun-
tarnos por qué.
El protocolo no es una ciencia exacta15, no hay una respuesta válida para
todas las circunstancias. Debemos aplicar con flexibilidad, criterio y sensa-
tez el procedimiento más adecuado a cada situación concreta.
Huyamos de disculpas vacías de contenido, de protagonismo ilimitado,
de opiniones subjetivas y de actitudes transgresoras y pongamos el acento
en “generar acciones que repercutan constantemente en el conjunto de la
sociedad”16 que ayuden a expandir la importancia, necesidad y aplicación de
las buenas maneras.
“Lo que parece, es y tenemos que intentar que parezca aquello que inten-
tamos que sea”17.
Una de las consecuencias que trae aparejada las crisis económicas es el
auge de éstas y de la educación. ¿Te has preguntado alguna vez por qué?

13
http://contexto-educativo.com.ar/2001/2/nota-05.htm.
14
Revista Internacional de Protocolo nº 41.
15
Revista Internacional de Protocolo nº 2.
16
Carlos Fuente, Revista Internacional de Protocolo, nº 46.
17
Félix Losada, http://www.noticiasprotocolo.blogspot.com/.
CULTURA DEMOCRÁTICA, PROTOCOLO Y REALIDAD SOCIAL 25

Curioso, ¿verdad? “Las formas no dependen de las profesiones, sino de


las personas que las integran. Las buenas formas son patrimonio de la
humanidad”18.
Carlos, me pediste que escribiera “un libro innovador que sitúe al pro-
tocolo social en los tiempos actuales y que tenga una base científica”. Un
libro sobre el nuevo protocolo social: el protocolo social del siglo XXI.

18
Purificación Pujol, Revista Internacional de Protocolo nº 44.
CAPÍTULO 2

La sostenibilidad
a sostenibilidad no es una moda sino un criterio”1. Gloria Campos

L define en esta máxima la prioridad del medio ambiente, de la natu-


raleza y su entorno en todos los ámbitos de las relaciones humanas:
social, profesional, económico, político, etc.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, cele-
brada en Estocolmo en 1972, definió el significado de medio ambiente como
“el conjunto de componentes físicos, químicos y sociales capaz de causar
efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos
y las actividades humanas”2.
Mejorar nuestras condiciones de vida, la tan ansiada calidad de vida,
independientemente de cualquier otro factor o consecuencia que este obje-
tivo pueda generar, ha conducido a un progresivo desgaste del medio
ambiente.

1
Revista Internacional de Protocolo, nº 49.
2
Manual de sensibilización en medio ambiente (Confederación de Empresarios de Lugo, Dirección
Xeral de Formación e Colocación de la Consellería de Trabajo de la Xunta de Galicia y Fondo
Social Europeo).
28 PROTOCOLO SOCIAL

Se habla mucho de impacto ambiental, pero, ¿en qué consiste?: “En la


alteración que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un proyec-
to o una actividad, y que puede ser favorable o desfavorable para el medio,
no siendo, pues, siempre negativa”3.
El desarrollo sostenible es aquél que asegura las necesidades del pre-
sente sin involucrar la competencia de las generaciones futuras para hacer
frente a sus necesidades. En la actualidad, busca “que permita la mejora de
las condiciones de vida y que, a la vez, sea compatible con una explotación
racional del planeta, que cuide el medio ambiente”4.
Acciones como tirar al suelo, al retrete, al río, al mar… una colilla, un
pañuelo de papel usado, el envoltorio del caramelo o del masticable, la
funda plástica que envuelve la cajetilla de cigarrillos, la pajita del zumo,
la bolsa vacía de las patatas, el envase de tu refresco favorito, la publicidad
que colocan en el parabrisas de tu coche, el botellín vacío de agua o el tic-
ket de la compra, evidencian nuestra falta de sensibilidad y desconsidera-
ción con la naturaleza y con el entorno que nos rodea. ¿Te has parado a pen-
sar cuántos años tardan en degradarse? ¿Y la contaminación que generan?
¿Sabías que en el último medio siglo se ha producido más basura que
desde el origen del hombre hasta 1960?5. Alarmante, sin duda.
Nuestra contribución al cuidado de la naturaleza debe comenzar por
la concienciación en la necesidad de separar correctamente para proceder
a la recuperación y aprovechamiento de los envases. Melchor Ordóñez,
ingeniero industrial y director general de Ecoembes, ofrece algunos ejem-
plos: “Con cinco botellas de agua mineral se fabrica, por ejemplo, un forro
polar; el plástico reciclado de una botella de lejía da lugar a una tubería;
con el acero y el aluminio reciclado se obtienen láminas para producir
bicicletas o automóviles, y a partir de los briks reciclados se consiguen
sacos de cartón”6.

3, 4
Manual de sensibilización en medio ambiente (Confederación de Empresarios de Lugo, Dirección
Xeral de Formación e Colocación de la Consellería de Trabajo de la Xunta de Galicia y Fondo
Social Europeo).
5
http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclaje#Curiosidades.
6
La Voz de Galicia, Mercados, Reciclaje, 22/2/09.
LA SOSTENIBILIDAD 29

El reciclado permitirá eludir el consumo de nuevas materias primas,


economizar espacio en los vertederos y entorpecer la emisión de CO2 a la
atmósfera, lo que supone “una colaboración destacable en la lucha activa
contra el cambio climático”7.
Tras depositar los recipientes en los distintos contenedores (amarillo
para envases de plástico, briks y latas; azul para embalajes de papel y car-
tón) empieza un proceso de recuperación, aprovechamiento y transforma-
ción que finalizará en la elaboración de un nuevo objeto.
La contaminación es uno de los mayores problemas medioambientales.
Puede ser de origen natural o causado por los humanos. Conocemos múl-
tiples tipos de contaminación: atmosférica, química, física, térmica, hídri-
ca, acústica, lumínica, visual, etc. La procedencia de la misma no difiere en
los efectos que causa sobre la salud y la naturaleza.
Conocer el tiempo que tardan en descomponerse productos que utili-
zamos habitualmente causa escalofríos: la cáscara de plátano, entre dos y
diez días; si es de naranja, unos seis meses; el papel, de dos a cinco meses;
los pañuelos de algodón, casi medio año; los filtros de cigarrillos, entre uno
y dos años; un trozo de madera, hasta tres años (si está pintada multiplica
por cinco esa cifra); un envase tetra brick unos cinco años; una tela de
nailon, entre 30 y 40 años; unos zapatos de cuero, hasta 40 años; las bol-
sas de plástico entre 12 y 20; las botellas de vidrio y el hierro, ¡más de
1.000 años!
Comento estos datos para que conozcas tu aportación, involuntaria, a
la destrucción de tu entorno y actúes en consecuencia. Si vacías tus bolsi-
llos en cualquier lugar, si eres fumador y se te ocurre apagar un pitillo
echándolo por el retrete o pisándolo, si practicas el lanzamiento de bote-
llas al mar, visualiza el recorrido que ese desecho, esa colilla y esa botella
harán hasta su degradación y el largo viaje que les espera. El mejor residuo
es el que no se produce.
En alguna ocasión habrás escuchado la expresión tres erres. Hace refe-
rencia “a los tres principales términos de la cultura ecológica relacionada

7
La Voz de Galicia, Mercados, Reciclaje, 22/2/09.
30 PROTOCOLO SOCIAL

con la producción de bienes y servicios sin perder, dañar o contaminar


recursos económicos o ecológicos en el proceso”8.
¿Por qué tres erres? Por ser las iniciales de reducción en el consumo, base
de la concienciación social; reutilización, que consigue una segunda vida
útil a los materiales y reduce, indirectamente, el impacto en el medio
ambiente; y reciclaje, “el sistema de consumo actual ha preferido usar enva-
ses de materiales reciclables (plásticos y briks, principalmente), pero no
biodegradables”9.
Las nuevas corrientes de pensamiento en materia de medio ambiente
realizan intervenciones que atenúan los daños producidos en el medio
ambiente y evitan que vuelvan a suceder en un futuro.
Nuestro objetivo debe tender hacia una sociedad que sea respetuosa con
el ambiente. Acciones que tengan por objetivo “promover el debate y la rea-
lidad medioambiental y tomar conciencia de nuestra capacidad como indivi-
duos para preservar el medio y poner en valor nuestros recursos naturales”10.
¿Qué podemos hacer para ayudar a la descontaminación?
- Apagar las luces cuando abandonamos la habitación.
- Ducharnos, no bañarnos.
- Cerrar el grifo de agua mientras nos cepillamos los dientes, nos enja-
bonamos, fregamos.
- Fomentar la alimentación regional, estacional y biológica.
- Evitar usar el retrete como cubo de la basura.
- Poner la lavadora, de carga frontal, cuando la llenemos totalmente y
lavar con agua templada.
- Bajar la temperatura de termostatos y calefacciones.
- Usar bombillas de bajo consumo.
- Elegir regalos elaborados y fabricados conforme a los principios
medioambientales.

8
http://es.wikipedia.org/wiki/Biodegradable.
9
http://es.wikipedia.org/wiki/Tres_erres
10
Díptico Ayuntamiento de Burela.
LA SOSTENIBILIDAD 31

- Desechar aerosoles que contienen CFC.


- Reciclar la basura.
- Usar electrodomésticos eficientes.
- Sustituir el coche por un medio de transporte público o por la bici.
- Reciclar el móvil, ordenador o aparato electrónico viejo para su uti-
lización por otras personas o su transformación respetuosa; “la basu-
ra electrónica es un gran recurso que no se aprovecha”11.
- Reducir el consumo de productos desechables.
- Etc.
El agua es indispensable para que haya vida. Ignoramos que sólo una
pequeña cantidad de toda el agua del planeta “concentrada en los mares,
océanos y el hielo de los polos”12 es apta para el consumo humano y dispo-
nemos de este recurso natural en cantidades limitadas. Es necesario hacer
un uso adecuado de ella y meditar sobre las consecuencias que su déficit
provocaría en el día a día de las personas.
El proceso de concienciación ecológica y desarrollo sostenible debe
incluir a las nuevas generaciones a través de la formación, el conocimiento
y las actividades lúdicas. Es encomiable la labor que realizan entidades y
asociaciones de todo tipo para implicarnos a todos en este procedimiento de
consecución de la sostenibilidad.
Entre las diversas acciones encaminadas a la sensibilización ambiental
y la formación ecológica caben destacar13:
- Talleres de reciclaje de papel, “qué podemos hacer con nuestras pro-
pias manos” o realización de compost, abono orgánico.
- Conocimiento de las distintas energías renovables que nos ayuden a
manejar distintos conceptos encaminados al ahorro de energía en el
hogar.

11
La Voz de Galicia, 8.03.09, Tecnología, Pág. 8.
12
Manual de sensibilización en medio ambiente (Confederación de Empresarios de Lugo, Dirección
Xeral de Formación e Colocación de la Consellería de Trabajo de la Xunta de Galicia y Fondo
Social Europeo).
13
http://burela.org/mambiente.htm.
32 PROTOCOLO SOCIAL

- Dominar los alimentos, saber en qué consiste un alimento ecológico


para cultivar hábitos de consumo saludables.
- Apostar por los remedios caseros, como pueden ser las aplicaciones
de hierbas curativas.
- Charlas sobre recogida selectiva.
- Juegos de animación con los recursos de la zona, por ejemplo,
jugar con cometas para reconocer y valorar la fuerza y la energía del
viento.
- Reconocer la contaminación acústica, en qué consiste y cómo
evitarla.
- Rutas medioambientales, rutas de árboles y arbustos, ruta de la
fauna, ruta de las fuentes.
- Visitas a las estaciones de punto limpio, a la de tratamiento de agua
potable, a la depuradora de agua residual.
- Inspecciones a las instalaciones de almacenaje, exteriores e interiores
de residuos, de hospitales, fábricas…
- Etc.
Otras actuaciones son las producciones animadas con mensaje ecolo-
gista y social ensalzando los valores a favor del respeto y defensa de la natu-
raleza, destinadas a todos los públicos. En este ámbito destacan:
• Wall-e. Batallón de limpieza. Filme estadounidense dirigido por
Andrew Stanton en 2008 que aborda los patrones de consumo y su
repercusión en el medio ambiente. La cinta comienza mostrando una
ciudad rodeada de mugre y desolación en la que se enseña un cartel
que reza: “Demasiada basura, la tierra está anegada” (expresivo), y
resalta a lo largo de la misma la precaución de un robot en no pisar
a su compañero de fatigas, un pequeño insecto. ¿Ponemos nosotros
el mismo empeño en nuestro trato con los demás?
Wall-e ofrece “una historia de amor en medio de la soledad, pero tru-
fada con una buena dosis de crítica hacia el modelo de sociedad del
bienestar que se ha abandonado a la ociosidad y que ha olvidado la
riqueza de las relaciones humanas. Es una denuncia ecologista en
tono catastrofista por el estropicio de un planeta que apostó por el
LA SOSTENIBILIDAD 33

progreso tecnológico y que aparcó la vida que la naturaleza ofrecía.


Pero es también una llamada a la esperanza en el hombre, en cuyo
interior siempre queda un resquicio desde el que volver a ser él
mismo”14.
• El espíritu del bosque. Dirigida por David Rubín en 2008. Los
protagonistas intentan salvar la naturaleza de un malvado que pre-
tende construir una carretera en medio del bosque. El objetivo de la
cinta es una campaña de concienciación a favor de la protección de
los bosques ante la construcción masiva que se está produciendo en
los últimos años.
• Glup. Una aventura sin desperdicio. Realización dirigida por
Aitor Arregui e Iñigo Berasategui en 2004. Aborda el tema del reci-
claje y el verdadero valor de las cosas. “Comprar, usar y tirar” es la
máxima que rige la sociedad en la que viven los protagonistas.
Los documentales ecológicos también han contribuido al proceso de
denuncia social y sensibilización. Destacan:
• Paisajes transformados. Dirigida por la canadiense Jennifer
Baichwal y estrenada en 2008. Se exhiben los “peligrosos resultados
de la interacción del hombre y el mundo industrial con la naturale-
za, mostrando las regiones más industrializadas y contaminadas del
continente asiático”15.
“Muchas de las fotografías del artista Burtynsly muestran impresio-
nantes y, a veces, hermosos paisajes transformados por la actividad
industrial, aunque esa transformación en realidad no sólo altera el
mundo natural, sino que produce daños irreparables al ecosistema”16.
• Tierra. En 2007, Alastair Fothergill rodó este reportaje tratando de
emitir “una llamada poética a conservar nuestro entorno. No es un
filme para sacudir las conciencias, aunque puede que ante la belleza

14
http://opinion.labutaca.net/2008/08/18/wall·e-batallon-de-limpieza-un-corazon-de-hojalata/.
15
http://sorry.uji.es/ES/content/agenda/2253-15919296.html.
16
http://www.peliculas.info/11-02-2008/peliculas/paisajes-transformados-un-documental-eco-
logico-realizado-junto-al-fotografo-edward-burtynsky.
34 PROTOCOLO SOCIAL

de la vida que nos rodea quizás pensemos que para sobrevivir como
civilización hay que cambiar nuestro estilo de vida”17.
• Nuestro pan de cada día. El austríaco Nikolaus Geyrhalter filma
esta cinta en 2005, aunque se estrena, en función de los países, uno
o varios años después. “La alimentación y el maltrato a los animales
son los protagonistas de este filme, que muestra el proceso de indus-
trialización y mecanización al que se somete a la ganadería y a la
agricultura en los países desarrollados”18.
• Deep Blue. Documental rodado en 2003 por Alastair Fothergill y
Andy Byatt. Hace un llamamiento contra la desaparición de anima-
les marinos citando el caso de la ballena azul: 300.000 ejemplares
hace más de un siglo se han reducido a tan sólo 3.000, el diez por
ciento. Esta película “es un homenaje a este vasto territorio acuático
que separa continentes, pero que abrió esperanzas a una nueva huma-
nidad hace más de cinco siglos. No deja indiferente y puede ser que
cuando comamos pescado pensemos que tenemos una responsabili-
dad en la conservación del planeta azul. Es un alegato brillante y
optimista a la conservación de nuestro entorno”19.
En cierta ocasión, asistí a una conferencia de un prestigioso psicólogo
y pedagogo al que me unen el afecto, el respeto y la admiración, Javier
Urra. Comentaba la magnitud de la afirmación que encerraba una frase que
siempre escuchaba a un amigo: “El gran riesgo del ser humano es no estar
en contacto con la naturaleza”. Hermosa realidad, ¿lo habías pensado algu-
na vez?
Espero haberte facilitado datos suficientes para concienciarte de que
las relaciones humanas, base del protocolo social, afectan y están afectadas
por la naturaleza y su entorno. El trato con nuestra familia, amistades,
colegas o conocidos, nuestro día a día en el hogar, en la calle o en nuestro
ámbito de influencia, contribuyen a mejorar o contaminar el espacio en el

17
http://www.terra.org/articulos/art01917.html.
18
http://www.uimp.es/blogs/prensa/2008/05/07/%E2%80%98paisajes-transformados-inaugu-
ra-manana-el-ciclo-de-cine-de-la-uimp-el-ayuntamiento-de-santander-y-cmicad/.
19
http://www.terra.org/articulos/art00614.html.
LA SOSTENIBILIDAD 35

que nos movemos: el planeta Tierra. Pensemos en la trascendencia de nues-


tros actos, nuestras conductas y nuestras acciones. ¿O vamos a seguir
haciendo lo que se ha hecho hasta ahora?
“Gracias a la decisión y a la voluntad del hombre se pueden crear rela-
ciones de equilibrio con la naturaleza. Equilibrio por el que debemos apos-
tar sin condiciones contribuyendo así a un mundo más sostenible y, por
tanto, mejor”. Gloria Campos, directora general de Formación y
Relaciones Institucionales de la Escuela Internacional de Protocolo, firma
esta esperanzadora sentencia20.

20
Revista Internacional de Protocolo, nº 49.
CAPÍTULO 3

Saber ser, saber estar


arlos Fuente ofrece una definición de saber estar concreta, lógica y

C actual que comparto plenamente: “Saber comportarse de acuerdo al


entorno en el que te encuentres, sin que ello suponga la pérdida de
tu propia personalidad”1.
El hombre ha evolucionado a lo largo del tiempo merced a los inven-
tos y a la educación. Los buenos modales practicados en la corte dieron
origen a lo que hoy conocemos por cortesía y supusieron un auge de las
buenas maneras; trovadores y escritos de novelas de caballería ensalzaban
las virtudes del comportamiento educado.
Ya lo enseñaba Lao Tse: “Jamás se enseña a un pueblo a ser virtuoso,
pero siempre es posible enseñarle a comportarse correctamente”.
El cortesano, escrito por Baltasar de Castiglione en 1528, es el primer
compendio con abundante información sobre la práctica de la cortesía. En
un ambiente rodeado de una atmósfera poética y espiritual, “un grupo de

1
Revista Internacional de Protocolo, nº 45.
38 PROTOCOLO SOCIAL

caballeros de alta alcurnia e ingenio discuten sobre cómo ha de ser el per-


fecto cortesano y la perfecta dama. Es un manual del bien decir y del bien
portarse”2.
Los usos, prácticas y tradiciones son un referente inherente al progre-
so y a la civilización y constituyen una parte fundamental del patrimonio
cultural de las distintas naciones.
“Las buenas costumbres son una manifestación de la cultura y de la
elegancia, ambos elementos esenciales en una educación digna de la per-
sona humana. Esa educación integral hace que mantengamos un respeto a
las personas con las que nos relacionamos”3.
El protocolo social ofrece recomendaciones de saber ser y saber estar
despojadas de rigideces y formalismos adaptadas al ámbito de influencia
personal de cada uno, reflejo de la sociedad en la que vivimos, que ensal-
zan la educación, la distinción y la honorabilidad de la persona, indepen-
dientemente de su sexo, raza, credo o edad.
Sugerencias actuales lógicas y flexibles que ayudarán a dominar las
buenas maneras, la elegancia en las formas y el comportamiento en públi-
co en todas las situaciones de relación y convivencia en sociedad. “El pro-
tocolo social se adapta a la evolución de los tiempos y costumbres, no
atenta a la espontaneidad”4.
Elegancia, gentileza, distinción, gracia, estilo y armonía en el aspec-
to y en la palabra, que incluya naturalidad y respeto, excluya el desprecio
y el artificio, enmarcada en el ámbito de la empatía y la espontaneidad.
Magnífica la definición de elegancia en las formas descrita por
Fernando Ramos en un artículo dedicado al diplomático Tomás Chávarri
del Rivero: “Tenía la elegancia de un príncipe florentino. Y digo prínci-
pe por el refinado estilo de su educación, cortesía y señorío que no marca-
ba distancias, sino provocaba la proximidad, el aprecio y el respeto”5.

2
http://www.lecturalia.com/libro/25147/el-cortesano.
3
Javier Maqueda Lafuente; Protocolo empresarial. Una estrategia de marketing, ESIC; Madrid, 2003.
4
Prólogo de Javier Urra. Protocolo social para jóvenes. Ediciones Protocolo. 2009.
5
Revista Internacional de Protocolo, nº 37.
SABER SER, SABER ESTAR 39

La inseguridad a la hora de relacionarnos con los demás amplifica las


deficiencias apreciadas en nuestro comportamiento social. En el saber estar,
el constante ejercicio crítico y el saber adaptarse es parte fundamental.
Las buenas maneras son gracia, naturalidad, práctica y sentido
común. “Se debe desligar el elitismo de las buenas formas. El sustrato de
éstas es el respeto y nada hay más alejado del elitismo”6.
“Urge hacer un trasvase de buenas maneras desde otras culturas, sur-
cos para luchar contra el árido terreno de los gestos soeces, de los aplau-
sos fáciles al mal gusto; montar plantas desalinizadoras para la ordinariez
y la vulgaridad, recuperar el prestigio de la elegancia borgoñona. El mapa
de las relaciones personales precisa del uso de los códigos antiguos del
protocolo”7.
Planteemos un nuevo reto que contribuya a la ilustración social: recu-
perar el tacto y el sentido de la oportunidad; desarrollar afectos carentes
de fingimientos; fortalecer la amabilidad, el detalle, la ayuda, la compren-
sión; eliminar el grito como forma de comunicación; recuperar la higiene
corporal como muestra de cultura social, amén de responsabilidad cívica.
“…sutiles cadenas de hábitos perniciosos atan la verdadera libertad…”8.
Sustituir la cultura de la mediocridad por la cultura del esfuerzo.

La naturalidad
La naturalidad es uno de los pilares en los que se sustenta el protoco-
lo social y una de las capacidades más importantes en la excelencia y dis-
posición de las relaciones personales. Consiste en ser uno mismo, sin imi-
taciones ni artificios, de acuerdo a tu propia naturaleza, independiente-
mente del ambiente en el que te ubiques. Elude la afectación y permite
que florezca tu auténtica personalidad.

6
Purificación Pujol, Revista Internacional de Protocolo nº 47.
7
Mª del Pino Fuentes de Armas. Artículo Pone el insulto, mola lo moderno. Hemeroteca, eldía.es,
19.05.08.
8
Mª del Pino Fuentes de Armas. Artículo Reto social. Hemeroteca, eldía.es, 18.02.08.
40 PROTOCOLO SOCIAL

Todas las personas tenemos virtudes y defectos. Pensar que eres perfec-
to, que sabes qué hacer en todo momento, qué hablar, qué vestir, cuándo
acudir, dónde permanecer, ¿te convierte esto en un ser irreal? Potencia
tus bondades y haz un esfuerzo progresivo y personal por mejorar y
desarrollar (no ocultar) tus carencias. Está en ti lograrlo, sólo tú puedes
conseguirlo.
En cada individuo coexisten tres yoes distintos: el que uno es, el que
cree que es y el que los demás ven. Lo ideal es que los tres coincidan, algo
que no siempre ocurre. Para considerarte una persona natural tienen que
coincidir al menos dos factores. ¿Lo has adivinado? Exacto, el que tú crees
que eres y el que los demás ven. Las personas con las que te relacionas
observan efectivamente la forma de ser que tú estás convencido de poseer.
Si consigues esto, el resto vendrá solo.
El conocimiento y aprendizaje de normas no anula la espontaneidad,
se interioriza como una forma natural de comportarnos y, como tal, lo
asumimos.

El respeto
El respeto es aceptar y comprender la forma de ser, de pensar y de actuar
de las personas con las que nos relacionamos. Cada uno de nosotros tenemos
derecho a ser como somos. Es una premisa básica de la convivencia.
“El respeto no es miedo ni es temor, sino la capacidad de ver a las per-
sonas tal cual son, estar conscientes de su carácter único como individuos.
Así, el respeto implica la ausencia de cualquier tipo de explotación; me
interesa que las personas crezcan y se desarrollen por su propio bien, emple-
ando su propio estilo de hacerlo, y no para el propósito de servirme”9.
El filósofo Immanuel Kant sostiene que “los seres humanos deben ser
respetados porque son un fin en sí mismos”. Al ser un fin en sí mismos,
poseen un valor intrínseco y absoluto. Por este motivo, los seres humanos
tenemos este valor tan especial, llamado por Kant la dignidad10.
9
Erich Fromn. El arte de amar.
10
http://www.misrespuestas.com/que-es-el-respeto.html
SABER SER, SABER ESTAR 41

¿Cómo materializamos el respeto? ¿En qué consiste?


Para respetar a los demás debes comenzar por respetarte a ti mismo:
practicar la prudencia y la discreción; realizar una comunicación efectiva
como forma de entenderte y relacionarte con tus semejantes primando
sobre la autoridad y la discusión, lo que exige, como primer paso, apren-
der a escuchar; conocer la labor que te corresponde realizar; felicitar el tra-
bajo bien hecho; ser transigente; aceptar que no lo sabemos todo y que
cada día podemos aprender algo nuevo; reprender con cariño y en priva-
do; ser pacientes, comprensivos y responsables: suprimir maltratos, humi-
llaciones o vejaciones; pedir disculpas en primera persona o dar las gracias
cuando corresponda; descartar de nuestra expresión verbal o gestual pala-
bras o ademanes soeces, ordinarios o difamatorios; aceptar otras costum-
bres, gustos, ideas o formas de entender la vida; prestar tu sincera aten-
ción a las personas con las que converses; no recurrir a la bocina cuando el
conductor de delante se retrase décimas de segundo en avanzar cuando el
semáforo o el guardia de tráfico le da paso; tratar bien a los animales, pro-
porcionarles cariño, cuidados y alimentación; proteger a las plantas y
hacer buen uso de los recursos naturales, lo cual contribuirá al desarrollo
sostenible de nuestro entorno y colaborará en la consecución del equili-
brio ecológico; practicar con el ejemplo. Todo esto son sólo algunas de las
manifestaciones que demuestran nuestro respeto.
“¡Qué pobre alma es aquélla que no puede respetar a los animales y a
las plantas, a los ríos y a los lagos, al más humilde de los hombres, al
pequeño que camina por delante de él, a la mujer con la que comparte su
vida, a aquéllas con las que se relaciona, al hombre que lo considera menos
por tener incapacidades físicas; al basurero, que por sucio y humilde que
sea su trabajo, sin él su vida sería un basurero; al engreído, porque gracias
a él, al conocerlo, puedes evitar ser como él, al colérico, porque puedes
comprender la importancia de saberse controlar; al feo, porque te ayuda a
comprender que la belleza se encuentra en el alma; al ignorante, porque
sabes que es el comienzo de la sabiduría!”11.

11
http://www.ctv.es/USERS/seip/guada8.htm.
42 PROTOCOLO SOCIAL

La prudencia
“La prudencia es tan discreta que pasa inadvertida ante nuestros
ojos”12.
“La virtud es un hábito operativo bueno”13. Fe, esperanza y caridad
constituyen virtudes teologales. Prudencia, justicia, fortaleza y templanza
son virtudes cardinales. Santo Tomás llamó a la prudencia “virtud especial”.
La prudencia es actitud, comportamiento, acción, palabra, reflexión,
realización, comprensión, decisión, consecuencia, reconocimiento, habili-
dad, rectificación, compromiso. La prudencia es puesta en práctica.
La persona prudente actúa con razones, y en base a la lógica medita
las consecuencias de sus acciones, trata de forma justa a los demás, gene-
ra confianza en su entorno, se equivoca pero reconoce su error y aprende
de él, conserva la calma en situaciones adversas, ofrece un punto de vista
justo y analizado, reflexiona sobre las consecuencias de sus palabras, inter-
viene en el momento oportuno sin interrumpir y ofreciendo argumentos
que defiendan su reflexión.
“Los antiguos y sagrados libros veneran a la mujer prudente y al pru-
dente varón, los ponen como ejemplos a seguir y encomiendan este hábito
sobre otros muchos. Si te vuelves prudente (no calculador), si te orientas por
la prudencia (no por la frialdad del ánimo), si sabes en todo momento dis-
tinguir la medida prudencial (no el astuto beneficio), mucho tendrás gana-
do en todos los órdenes de la vida y de la convivencia, pues desde la ley
hasta la costumbre consideran la prudencia guía segura de los actos”14.

La discreción
La descripción iconográfica de la discreción se representa “en una
matrona de notable continente, con el traje de oro y manto dorado, los
que simbolizan respectivamente la prudencia y la gravedad. Con una

12
http://www.proyectopv.org/1-verdad/prudencia.htm.
13, 14
http://www.monografias.com/trabajos10/vipru/vipru.shtml.
SABER SER, SABER ESTAR 43

mano se tapa los ojos y con la otra la boca, Su atributo principal es una
plomada, indicando que la prudencia determina y preside todos sus
actos”15.
La discreción colabora al entendimiento, favorece la concordia y for-
tifica la amistad.
La persona discreta no emite juicios arbitrariamente, cuida la expre-
sión de su habla; no plantea preguntas inoportunas, calla ante un comen-
tario impertinente; no penetra en la intimidad de sus allegados, sabe
guardar un secreto; no impone su presencia, huye de las descalificaciones;
no falsea información, hace de la veracidad y la transparencia las presiden-
tas de sus acciones; no busca el protagonismo.
“El ser discreto es cultivar la tabla de los valores éticos y morales, es
ser sensato para formar juicio y fundado tacto para hablar, actuar y emitir
opiniones sobre los otros seres”16.
Como bien dijo Miguel de Cervantes, “no seas siempre riguroso ni
siempre blando, y escoge el medio entre dos extremos; que en esto está el
punto de la discreción”.

La sencillez
La sencillez es una cualidad, una posibilidad, un logro, una forma de
ser que nos lleva a mostrarnos como realmente somos. “La verdadera sen-
cillez sólo puede originarse interiormente, y de ahí proviene la expresión
externa. Lo que uno es en su interior fluye al exterior”17.
“La sencillez combina la dulzura y la sabiduría. Es claridad en la
mente y en el intelecto… El intelecto es agudo y despierto. La sencillez
invoca al instinto, la intuición y el discernimiento para crear pensamien-
tos con esencia y sentimientos de empatía”18.

15, 16
http://www.geocities.com/aulogc/Libro1/DISCRECION.htm.
17
http://www.proyectopv.org/1-verdad/sencill.html.
18
http://www.angeldelaguarda.com.ar/valores/sencillez.htm.
44 PROTOCOLO SOCIAL

El proceder de una persona sencilla es natural, espontáneo y discreto:


emplea un lenguaje apropiado, comprensible y adecuado a la situación o
a las personas presentes en la conversación; no alardea de méritos o logros
personales; evita convertirse en centro de atención aun cuando sus cono-
cimientos o circunstancias lo permitieran; aprecia a las personas que tiene
a su alrededor; viste de acuerdo a la ocasión, a su gusto y a su constitu-
ción; disfruta de la naturaleza. Se dice que la ética de la sencillez es la pre-
cursora del desarrollo sostenible; es generosa, servicial, altruista y cortés.
“Una personalidad sencilla a veces puede pasar inicialmente desaper-
cibida, pero su fortaleza interior y su encanto son mucho más profundos
y perdurables”19.
El teólogo y filósofo Leonardo Boff aúna sencillez y naturaleza en el
concepto eco-sencillez: “Como hoy estamos tocando ya los límites de la
Tierra, si queremos seguir viviendo sobre ella, necesitamos aplicar el
evangelio de la eco-sencillez, bien resumida en las tres erres propuestas
por la Carta de la Tierra: reducir, reutilizar y reciclar todo lo que usamos o
consumimos”20.

La tolerancia
El diccionario de lengua española de la RAE define tolerancia, en su
segunda acepción, como “respeto a las ideas, creencias o prácticas de los
demás cuando son diferentes o contrarias a las propias”.
“La tolerancia es la capacidad de conceder la misma importancia a la
forma de ser, de pensar y de vivir de los demás que a nuestra propia mane-
ra de ser, de pensar y de vivir”21.
La definición de la UNESCO hace referencia a la capacidad de vivir y
dejar vivir mejor a los demás; la capacidad de tener tus propias conviccio-
nes aceptando que los otros tengan las suyas; la capacidad de gozar de tus

19
http://www.proyectosalonhogar.com/diversos_temas/sencillez.htm.
20
http://leonardoboff.com/site-esp/lboff.htm.
21
http://es.geocities.com/educaenvalores/paz/tutoria/toler.htm.
SABER SER, SABER ESTAR 45

derechos y libertades sin vulnerar los del prójimo. Una actitud activa de
reconocimiento de los derechos humanos universales y de las libertades
fundamentales de los demás.
La verdad absoluta no le pertenece a nadie. Cada uno de nosotros
tenemos una particular visión de un hecho concreto, una creencia o una
costumbre afectos a nuestra evolución personal, cultural o social. Escucha
todas las opiniones, valóralas y respétalas.
“Si nos relacionamos con unas y con otras personas, tendremos que ser
muy tolerantes. Es decir, deberemos hacer un esfuerzo importante para
tratar de vernos en su lugar. Ello nos lleva a la posibilidad de poder com-
prenderles por dentro y, al mismo tiempo, a poder adoptar sus propios
puntos de vista”22.
La tolerancia es conciliación real entre hombres y mujeres; integración
social y laboral de personas con discapacidades; fomento y aceptación de las
distintas culturas, costumbres, tradiciones y credos que coexisten en un
mismo espacio; concordancia de la vida personal y profesional; respeto a los
animales y a la naturaleza; armonía pacífica y respetuosa en la convivencia.
Convierte a la tolerancia en el germen del altruismo y la solidaridad,
en el hilo conductor de la comunicación y de la integración. Permite que
las diferencias te enriquezcan.
Victoria Camps, en su libro Virtudes públicas, dice que “el respeto a los
demás, la igualdad de todas las creencias y opiniones, la convicción de que
nadie tiene la verdad ni la razón absolutas, son el fundamento de esa aper-
tura y generosidad que supone el ser tolerante. Sin la virtud de la toleran-
cia, la democracia es un engaño, pues la intolerancia conduce directamente
al totalitarismo. Una sociedad plural descansa en el reconocimiento de las
diferencias, de la diversidad de costumbres y formas de vida”23.
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha dedicado el 16 de
noviembre como Día Internacional para la Tolerancia.

22
Javier Maqueda Lafuente: Protocolo empresarial. Una estrategia de marketing, ESIC; Madrid, 2003.
23
http://protocoloycomunicacion.blogspot.com/2005/07/saber-ser-saber-estar-buenas.html.
46 PROTOCOLO SOCIAL

La amabilidad
La amabilidad es una actitud, una forma afectuosa de comportarse,
indulgente, servicial y tolerante; una cualidad espontánea que pone de
manifiesto los buenos modales. Amabilidad es naturalidad, respeto, pru-
dencia, discreción, sencillez y tolerancia.
La Rochefoucauld, cortesano galo del siglo XVII, escribió: “La ama-
bilidad es una cualidad en la cual se combinan el amor, la comprensión,
la previsión, la empatía y la generosidad, pero para que sea una auténtica
virtud debe estar libre de segundas intenciones, incluida la autoestima.
Un sencillo acto de amabilidad repercute en la red de relaciones que nos
une al mundo y puede reavivar sentimientos positivos que se expanden a
los cuatro vientos”24.
Amabilidad es saludar con una sonrisa al cajero del supermercado,
dedicar una mirada de aprobación a la niña o al niño que tira su pañuelo
usado en una papelera, ofrecer la mano a un invidente para ayudarle a cru-
zar la carretera, ayudar a portar las bolsas de la compra de personas mayo-
res, reconocer con tus aplausos una actuación de la banda de tu localidad,
guiar a un desconocido en la búsqueda de su destino, emocionarse con la
belleza de una flor…
El dramaturgo francés Alfred Capus ofreció una maravillosa definición de
amabilidad relacionándola con la sonrisa: “Una persona amable es aquélla que
escucha con una sonrisa lo que ya sabe de labios de alguien que no lo sabe”.

La simpatía
“La simpatía es un modo de ser y carácter (infundados en la toleran-
cia y el respeto a los demás) de una persona que la hace atractiva y agra-
dable a los demás. La simpatía genera simpatía y, en último extremo,
comprensión y afectos en los que se relacionan con nosotros, mejora al
cien por cien nuestra eficacia y nos proporciona una profunda satisfac-
ción”, según define José Antonio de Urbina25.

24
http://www.proyectopv.org/1-verdad/amabilidad.htm.
25
El gran libro del protocolo. Temas de hoy. 2001.
SABER SER, SABER ESTAR 47

La simpatía está reñida con la ironía, la mordacidad, la sorna y el sar-


casmo; tampoco implica ser chistoso o guasón. Simpatía es comprender a
la persona con la que nos encontramos, interesarse por su felicidad o des-
dicha; crear un entorno de cordialidad, comunicación y confianza que
favorezca y afiance las relaciones personales y profesionales.
Consejos para inspirar simpatía: ayudar, en la medida de lo posible y
acorde a las posibilidades temporales y sociales de cada uno, a las perso-
nas de tu entorno; practicar la escucha efectiva con quien necesite hablar;
recordar y felicitar fechas o hechos importantes de tus familiares o amis-
tades; compartir opiniones; comprender las necesidades de los demás;
solucionar de forma amable y cortés malentendidos que puedan surgir en
conversaciones o vivencias personales; interesarse por el trabajo de los
compañeros; no pagar tu mal día o tu mal humor con tu entorno (preferi-
blemente con nadie); presentarte de visita cuando seas invitado y practi-
car el noble arte de la sonrisa.
“La simpatía es esencialmente acomodaticia y cortés y tapa con un
barniz de comprensión e indulgencia las rugosidades del carácter o los
poros de los defectos”26.
La simpatía gusta, provoca que te vean agradable, encantador, afec-
tuoso, inteligente, ameno, cordial, ingenioso, espontáneo; la antipatía
disgusta, irrita y distancia hasta el punto de provocar la ruptura de las
relaciones sociales.

La cordialidad
Simbiosis entre buen humor y amabilidad, aderezado con un toque de
educación. Expresa atención y buen gusto, franqueza y seguridad; un esta-
do de ánimo positivo y alegre, cargado de afectuosas palabras expresadas
en un tono amable.
El baúl de los despropósitos está repleto de medias sonrisas, dobles
sentidos, saludos fríos, miradas inquisitivas, elogios encubiertos, propósi-

26
Alfonso Fernández Tresguerres. El Catoblepas, revista crítica del presente http://www.nodulo.org/ec/
2005/n041p03.htm.
48 PROTOCOLO SOCIAL

tos volubles, prestaciones torpes, tratos convenientes, rencillas persona-


les, decepciones solapadas. No lo abras, su contenido hará de ti un ser
hosco. Aplicando la cordialidad a tus actos, acciones, conversaciones, ilu-
siones, sentimientos y emociones generarás aceptación y relaciones socia-
les de calidad.

La empatía
La RAE define la empatía como la “identificación mental y afectiva
de un sujeto con el estado de ánimo de otro”. Es la capacidad de descifrar
los sentimientos ajenos, la disposición para entender las motivaciones de
los demás, la habilidad de aceptar diferentes puntos de vista, la facultad
de captar las necesidades ajenas, la potenciación de las habilidades, la
pericia de mostrar desacuerdo comprendiendo y respetando las posiciones
contrarias, la agudeza de la comprensión sin prejuicios, la consecución de
relaciones personales exitosas.
La empatía espontánea, natural y sincera nos acerca, nos identifica y
nos conecta. “No significa opinar lo mismo que el otro ni sentir lo que él
siente. Conlleva saber sentir, saber entender y saber interpretar el mensa-
je del interlocutor”27.

La sonrisa
La sonrisa es nuestra tarjeta de visita. Transmite confianza, felicidad,
seguridad, ánimo y aceptación. Es esencial su práctica para afrontar el día
a día. Debe cumplir dos condiciones para emitir las actitudes antes des-
critas: ser franca y natural, o sea, salir del corazón, una sonrisa amable y
sincera que ilumina la cara y la embellece.
¿A cuántas personas conocemos de toda la vida, siempre con el rostro
serio, la expresión inmutable y, cuando por fin, por lo menos una vez, las
vemos sonreír, las encontramos “guapas, encantadoras y adorables”?

27
El arte de la escuchatoria. http://www.solonegociadores.com/comunidad/docs/EnFeb07/EActiva.pdf.
SABER SER, SABER ESTAR 49

Manuales tradicionales de urbanidad recomiendan lo siguiente:


“Conviene evitar por parte de la mujer sonreír a desconocidos, ya que
podría concluir en una situación muy desagradable; evitar las carcajadas
fuertes y destempladas”28.
Como mujer me cuestiono tal afirmación. Si voy a cruzar una carrete-
ra y un amable conductor para y me deja pasar; si en la cola del supermer-
cado, la persona que tengo delante me permite ocupar su puesto ya que su
estancia en la caja se va a alargar; si un caballero se aparta para dejarme
pasar; si cuando voy a atravesar una puerta, el hombre que iba a pasar en
primer lugar me concede a mi ese privilegio, etc., ¿por qué no voy a agra-
decer cualquiera de estos detalles con una amplia y sincera sonrisa?
Comparto la opinión de evitar risas fuertes y destempladas si las
acompañamos de condicionantes. Me explico, si te encuentras en una reu-
nión o comida de trabajo o en presencia de personas con las que no tienes
mucha confianza, por muy animada que sea la charla, la prudencia reco-
mienda no dar rienda suelta a tus carcajadas; sonríe de oreja a oreja pero
sin llamar la atención de tus contertulios.
Si estás con familiares o amistades de tu círculo íntimo, de tu total
confianza y te cuentan una anécdota, un chiste o una historieta que pro-
voca, no sólo tu risa, sino que consigue que des rienda suelta a tu alboro-
zo, ¿qué hay de malo? Se trata de una situación informal, rodeado de tu
gente y, al menos por un momento, eres feliz; olvidas tus preocupaciones,
tus dudas y pasas un rato agradable. “La risa alimenta el espíritu”, escu-
ché en una ocasión.
La risa debe ser oportuna; sonreír en un momento en que una perso-
na tropieza y cae no es la mejor ocasión para hacerlo. Si aun así se te
escapa una sonrisa, reacciona con naturalidad, discúlpate por la torpeza
de esta risa inoportuna y presta tu rápida ayuda para levantar a la perso-
na caída.
Sonríe con los labios, con la boca, con los ojos, con todo tu cuerpo.
Aunque sea una sonrisa triste, ¡sonríe!

28
Carmen Soto. Las buenas maneras: usos y costumbres sociales. 2006.
50 PROTOCOLO SOCIAL

La cortesía
El término cortesía procede de la Corte Real, donde se hacían bien las
cosas. Una de sus leyes fundamentales es la resistencia al primer impulso;
alude a obviar situaciones incómodas que provoquen una respuesta airada
por nuestra parte a favor del respeto y el saber estar.
Raymundo Sala, en sus Reglas de la buena crianza civil y cristiana, del
año 1767, mencionaba sobre la cortesía: “La cortesanía no es solamente
ornamento bellísimo de la vida civil; es también una de las más excelen-
tes virtudes que los teólogos nos representan con el nombre de modestia,
a la cual pertenece reglar el exterior del hombre según las leyes de la
buena razón. Por esto, si esta virtud se considera absolutamente necesaria,
a los que quieren vivir con crédito de civiles en el mundo, no se debe tener
por menos importante a los que pretenden adelantarse en la virtud y dar
al prójimo el buen ejemplo que deben”29.
Alfonso Ussía afirmaba en su Tratado de las buenas maneras: “La peor
plaga que padece hoy la humanidad es la grosería”. ¿Es esto cierto o se
trata de una generalidad muy vaga?
La cortesía no se reduce, simplemente, a una forma de comportarse, a
una manifestación externa de nuestro carácter. Es un estilo de vida inte-
grado en nuestra naturalidad que surge espontáneamente y que demues-
tra un elevado respeto hacia la dignidad de la persona. La cortesía de ser
justo, la cortesía del reconocimiento, la cortesía de la gratitud, la cortesía
de embellecer lo feo, la cortesía de reconocer tus errores y disculparte por
ello, la cortesía de agradar, la cortesía de prestar atención, etc.
La cortesía honra a quien la da y a quien la recibe. Sin embargo, en oca-
siones, se confunde con la ingenuidad o con la inocencia. Se puede, y se debe
ser cortés, pero ello no implica aguantar boberías, simplezas o desconside-
raciones. En estos casos, es necesario aplicar la firmeza cortés: hablar en serio,
muy en serio, pero no por ello perdiendo los modales ni la educación.
“Lo cortés no quita lo valiente. Esto quiere decir que la cortesía no
esta reñida con la firmeza, sino que la refuerza. La firmeza cortés impre-

29
http://protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=394&arefid=3124.
SABER SER, SABER ESTAR 51

siona y convence, a veces hasta asusta; y si va acompañada de buena edu-


cación y de respeto a la persona, demuestra comprensión, energía y capa-
cidad de mando o decisión”30.

El sentido del del humor


El filósofo Kant recomendaba reír francamente, ya que “los risueños
rastros del rostro se imprimen poco a poco en el interior y asientan una
disposición a la alegría, la afabilidad y la sociabilidad que preparan tem-
pranamente esta aproximación a la virtud de la benevolencia”31.
“Risas forzadas. Risas ridículas. Risas tan ridículas que nos hacían
reír. Entonces venía, sí, la verdadera risa, la risa entera a arrastrarnos en
su vertiente inmensa. Risas estalladas, proseguidas, atropelladas, desenca-
denadas, risas magníficas, suntuosas y locas… y reíamos al infinito de la
risa en nuestras risas. Oh, risa, risa del goce, goce de la risa; reír es vivir
tan profundamente”32.
El sentido del humor es una actitud positiva que prevalece sobre las
emociones negativas. No conlleva un comportamiento bufón, gracioso o
chistoso. Relaja tensiones, aleja el estrés, distancia al miedo. “Reírnos de las
cosas que nos asustan las vuelven menos amenazantes”33 y favorece la reso-
lución de conflictos. No hay mejor distensión que una buena carcajada.
“La esencia del humor está en la capacidad de reírse de uno mismo.
Esta actitud se admite como signo de inteligencia y de buena salud men-
tal. Reírnos de nosotros mismos significa que estamos a gusto en nuestra
piel, a pesar de nuestras imperfecciones, que nos aceptamos como perso-
nas falibles que pueden equivocarse”34.

30
Encarnación Verdía Mondéjar. Curso de protocolo y buenas maneras. http://www.anecdonet.com/docu-
men/Protocolo/Qu%e9%20es_eso_de_la_urbanidad.pdf.
31
http://www.risaysalud.com/la_risa_y_el_juego.htm.
32
Milan Kundera - http://www.risaysalud.com/la_risa_y_el_juego.htm.
33
Allen Klein. Reír es sano. Editorial Grijalbo. 2000.
34
Germán Payo Losa. Trabajar con sentido del humor. Reírme de mí mismo. www.educahumor.com/
html/german_payo.html.
52 PROTOCOLO SOCIAL

“Cuentan del rey Fernando de Aragón que, negociando, irritaba pri-


mero a su interlocutor, aunque luego lo calmase, para sacarle ventajas de
entrada, porque bien sabía que a las personas cabreadas se les nubla la
razón”35.
El psicólogo Eduardo Jáuregui destaca los beneficios del humor en el
trabajo. “Atrae y retiene a los recursos humanos más valiosos, potencia la
salud y las capacidades del empleado, fortalece la motivación individual y
colectiva, estimula la innovación, optimiza la comunicación interna, favo-
rece el aprendizaje, cohesiona los equipos humanos”36.
Practica el sentido del humor; está en ti hacerlo.

El autocontrol
Aristóteles tomó conciencia hace siglos de la importancia del auto-
control: “Cualquiera puede ponerse furioso, eso es fácil. Pero estar furio-
so con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento
correcto, por el motivo correcto y de la forma correcta, eso no es fácil”.
El autocontrol es la capacidad que nos permite controlar nuestro com-
portamiento, sentimientos y emociones, y no éstas a nosotros, permitién-
donos ser responsables de nuestros actos. Esquiva la perturbación de las
emociones y potencia el raciocinio. En ocasiones, los estados de ánimo se
comportan de forma tiránica. Te corresponde a ti controlarlos con la
voluntad y saber qué hacer con lo que ocurre a tu alrededor.
Recibes un trato grosero por parte de un colega, pruebas a tratarlo
con más cortesía y delicadez para que “aprenda con el ejemplo”, y éste, en
lugar de modificar su actitud, persiste en ella de una forma cada vez más
grotesca. ¿Te pones a su nivel para demostrarle que tú también sabes ser
soez e irreverente o, por el contrario, buscas otra forma cortés y elegante
de hacerle ver el error de su proceder?

35
José Antonio de Urbina y de la Quintana. El gran libro del protocolo. Temas de hoy. 2001.
36
Los beneficios del humor: razones para tomarse la diversión muy en serio. Sobre el humor en el trabajo y en el
mundo empresarial. Capital Humano, n.182 11/2004.
SABER SER, SABER ESTAR 53

Recuerda que hay casos en los que la firmeza cortés consigue resulta-
dos más inmediatos que un razonamiento bien argumentado, completo,
cargado de razones que lo justifican pero expuesto de forma vacilante.
Ponte en paz con el pasado y acepta que tú, y sólo tú, estés a cargo de
tus actos, tu comportamiento, tu educación. Obra de acuerdo a lo que tú
creas, no a lo que los demás crean de ti. Lleva tu vida en tus brazos. Ejerce
el dominio sobre ti mismo.

La puntualidad
Ángel Lafuente, presidente del Instituto de Técnicas Verbales, pres-
tigioso orador y miembro de la Comisión Nacional para la Racionali-
zación de los Horarios Españoles, pronunció (en el transcurso de un semi-
nario titulado Cómo hablar siempre con eficacia al que tuve ocasión de asis-
tir) una sentencia cargada de razón y premisa básica del protocolo: “Nadie
tiene derecho a hacerte esperar”.
La puntualidad es una de las normas básicas de la buena educación.
Retrasarse unos minutos, llegar tarde injustificadamente a una cita social
o profesional, refleja desinterés y una absoluta falta de respeto. Si estimas
que necesitas una hora en lugar de media, que puedes encontrar tráfico
porque viajas en hora punta o coincide con un puente o un fin de semana,
si siempre encuentras atascos en esa zona, etc., prevé todos estos condicio-
nantes y ¡sal antes! Llegar a la hora acordada refleja respeto a uno mismo
y a los demás.
Los Torralva, en su libro Buenos modales, afirmaban: “La puntualidad
es cortesía, y la impuntualidad es descortesía y motivo, a veces, de enfa-
dos y de enfriamiento de amistades íntimas”37.
Si aun teniendo en cuenta circunstancias imprevistas te resulta del
todo imposible llegar a la hora acordada, avisa de tu retraso, del motivo
justificado que lo ha originado y del tiempo que estimas durará. Cuando
llegues al sitio donde se celebre el encuentro, la charla, la cena, discúlpa-
te nuevamente ante los organizadores del evento.

37
Torralva Tomás, F. y Torralva Tomás, R.: El libro de los buenos modales. Ediciones El Drac. 1994.
54 PROTOCOLO SOCIAL

El diplomático Abel Posse, expresó acertadamente: “Cuando alguien


desdeña el tiempo de los otros es por mala educación o, peor, por la gro-
sería de creer poder ponerse por encima de quien espera"38.
“Llegar tarde no es signo de distinción. No es elegante ni educado lle-
gar tarde a ningún sitio y, sobre todo, hacerlo por costumbre. Y si por
casualidad es un defecto familiar, los miembros de la familia también deben
ir corrigiendo su comportamiento”39.
Por cierto, ser impuntual no confiere personalidad; más bien, todo lo
contrario. Tenlo en cuenta.

38
Lanacion.com, 12.02.09.
39
http://blogs.clarin.com/gallegoland/tags/protocolo.
CAPÍTULO 4

Urbanidad
as normas de urbanidad y comportamiento “difundidas en cartillas,

L catecismos y manuales”1 se conocieron en Occidente en el siglo XI.


Ejemplo de ello es el texto De civilitae morum puerilium libellus (De la
urbanidad en las maneras de los niños), escrito por Erasmo de Rotterdam en
1530. Pero su proliferación se produjo a partir del siglo XIX. “Se consi-
dera que introdujo plenamente en la civilización occidental el concepto de
civilidad social y fase de desarrollo social frente a la barbarie y la ignoran-
cia. El tratado de Erasmo se emparenta con los antiguos tratados de cor-
tesía (politesse) y los tratados destinados a las artes de amar y agradar. Sin
embargo, a diferencia de éstos, no se dirige ya a un sector social determi-
nado, sino a todo hombre que quiera ser educado para la vida social”2.
“En los países americanos, sin duda, el célebre Manual de urbanidad y
buenas maneras, del venezolano Manuel Antonio Carreño, fue el de mayor
influencia y éxito, debido a que en él se recogen las formas más elemen-
tales y las reglas de buenos modales para relacionarse en sociedad. Incluso

1, 2
El mundo de la modestia y las buenas maneras. http://www.cmq.edu.mx/documentos/Revista/revis-
ta23/est23_10.pdf.
56 PROTOCOLO SOCIAL

en su introducción se asegura que la urbanidad es manifestación de vir-


tud, reflejo exterior de realidades interiores, la intención de integrarse
positivamente en la vida ciudadana convertida en hechos”3.
Cabe señalar que “aquellos peculiares tratados de urbanidad siempre
habían existido para las clases pudientes y familias honorables de la
época”4.
Posteriormente, surgieron tratados de buenas maneras o de urbanidad
que establecieron “nociones éticas y comportamientos y constituían un con-
junto de preceptos para la vida social y el buen trato entre los hombres”5.
La vigésimo segunda edición del diccionario de la Real Academia de
la Lengua define urbanidad como “cortesía, comedimiento, atención y
buen modo”. Latena afirmaba que la urbanidad “es el encanto de las rela-
ciones sociales”.
Las recomendaciones de urbanidad tienen como objetivo facilitar las
relaciones humanas y eliminar, en la medida de lo posible, el fracaso
social. Requieren de observación, prudencia y consideración.
“Se ha de saber aplaudir a propósito, deferir con modestia, ceder con
prudencia, corresponder a todas la civilidades sin bajeza y aun saber pre-
venirlas con habilidad. Una lisonja poco ingeniosa y menos fina es frívo-
la; un mal cumplimiento, desagrada. El aire, el modo de plantarse y de
obrar, todo entra en la urbanidad. ¡Qué bellas reglas son éstas! Son lo que
llamamos cortesía, civilidad, buena crianza…”6.
La guía de la urbanidad y de la buena educación de Madame Celnart,
publicada en 1854 apuntaba: “Mirar fijamente a las personas, sobre todo
si es una señora y habla un caballero; volver frecuentemente la cabeza a un
lado y a otro durante la conversación; balancearse sobre su silla, inclinar-
se hacia adelante; bajar los brazos sobre las rodillas, ceñir una de ellas con
las manos; cruzar las piernas; avanzar los pies sobre los morillos; mirarse
con complacencia en un espejo; arreglarse con pretensiones de afectada

3, 4, 5
El mundo de la modestia y las buenas maneras. http://www.cmq.edu.mx/documentos/Revista/revis-
ta23/est23_10.pdf.
6
Raymundo Sala. Reglas de la buena crianza civil y cristiana. 1.767. http://protocolo.org/gest_web/
proto_Seccion.pl?rfID=394&arefid=3126.
URBANIDAD 57

elegancia la corbata, cabellera o vestido; estar sin guantes; plegar minu-


ciosamente su chal en vez de colocarlo con una graciosa negligencia sobre
un mueble; inquietarse demasiado sobre un sombrero que se acaba de
dejar; reír descompasadamente, avanzar la mano hacia su interlocutor;
cogerle por los botones del cuello de su levita, la manga o la cintura, etc.;
coger a las señoras por el talle o tocarles la rodilla; jugar con los ojos
levantándolos al cielo con afectación; jugar con los adornos de su reloj,
con la cadena o el abanico; llevar el compás con los pies y las manos; jugar
con una silla, tocar con sus pies los del vecino, acariciarse el rostro; frotar-
se continuamente las manos; guiñar el ojo; levantar los hombros; herir el
suelo con el pie... Todos esos malos hábitos se encuentran con harta fre-
cuencia en sociedad rebajando sobremanera a las personas que tienen la
desgracia de incurrir en ellos”7.
Son ejemplos de manuales cargados de prohibiciones y obligaciones,
preceptos que tanto recelo provocan al sujeto común. La sustantividad
social en la que estamos inmersos ha optado por una relajación positiva en
las formas de relacionarnos con los demás. Se buscan y aplican pautas,
guías o patrones que cumplan con la condición de comportarse con una
naturalidad respetuosa.
Debemos conocer las normas tradicionales, proceder a su renovación
mediante un proceso de modernización y adaptación a los tiempos actua-
les, al ambiente concreto, a la situación precisa y a las personas con las que
tratemos, todo ello, aplicando la lógica y el sentido común y actuando de
una manera libre y segura.
La realidad social que experimentamos ha originado nuevas pautas de
comportamiento, introducción de variaciones en las ya existentes y hasta
pérdida de vigencia de otras. Hablaré de ellas a lo largo de libro.
Actitudes como rascarse, hurgarse la nariz o estirarse, por poner unos
ejemplos, no gozan de aceptación colectiva en la mayor parte de las cul-
turas. Aun así, cada país tiene sus costumbres, tradiciones y, por qué no,
sus peculiaridades. Ejemplo de ello es la cultura rusa, que otorga al silbi-
do una superstición portadora de mala suerte.

7
http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=394&arefid=3035&pag=1.
58 PROTOCOLO SOCIAL

El entendimiento social debe comprometerse a reconocer cualquier


expresión cultural. Nueva York, ciudad cosmopolita y multicultural por
excelencia, es buen ejemplo de ello. La tradicional práctica del civismo y
el comportamiento ejemplar es una de las mayores virtudes de la cultura
danesa. “Donde fueres haz lo que vieres”.
En las calles de la capital china no verás a nadie apagar en el suelo la
colilla de los cigarrillos, comportamiento que alabo y valoro. Pero el
hecho de que consideren lógico (y practiquen con asiduidad) escupir en el
suelo como el proceder más natural del mundo me lleva a plantearme:
¿será por urbanidad o por respeto al medio ambiente? ¿O por ambas cues-
tiones? Ahí dejo la pregunta.

Ceder el paso
Ceder el paso es una muestra de cortesía, un síntoma de respeto y edu-
cación. Pero, ¿a quién debemos ceder el paso? De pequeños nos han ense-
ñado que a las personas mayores, regla básica de la cortesía que sigue
vigente. Pero en este grupo de cedidos debemos incluir, para empezar, a
personas con cualquier tipo de discapacidad. En función de las distintas
situaciones y diversos contextos que plantearé a continuación cederemos
el paso a unas personas o a otras.
En protocolo respetamos el lema “primero que llega primero que
entra”. Imagina que estás en la cola del cine, del cajero automático o de
tu supermercado habitual. Si los jóvenes deben ceder el paso a todas las
personas mayores que se encuentran en la fila y los hombres a las mujeres,
es posible que unos y otros tarden más de la cuenta en adquirir su entra-
da, conseguir su dinero o pagar los productos adquiridos. No ceder está
justificado en estos casos citados. Pero también apunto lo siguiente: si ves
en la fila a alguien mayor o con muletas, que sabes que le cansa mucho
más que a ti estar esperando; si en la cola del cajero hay una persona cuyos
movimientos gestuales ponen de manifiesto que tiene mucha prisa y tú
no; o si en la caja del súper vas con tu carro lleno y detrás de ti hay un
señor con sólo un producto o dos, ¿no te dice tu cortesía, educación y sen-
tido común déjale pasar delante? Valóralo teniendo en cuenta qué harías tú
si te encontrases en alguna de las posiciones descritas.
URBANIDAD 59

Seguro que te ha pasado en más de una ocasión que cuando agarras la


manilla de la puerta para entrar o para salir de un establecimiento cerra-
do, en ese mismo instante, una persona del otro lado del paso intenta
acceder al local. ¿Qué haces: entras tú o le permites pasar al que está del
otro lado? ¿Quién tiene preferencia? Recuerda que si sale primero el que
está dentro, dispones de más espacio para ti en el recinto. Así que deja
salir antes de entrar.
Las puertas de vaivén suelen ser motivo de duda presente entre los
que las franquean habitualmente. Por un lado, la cortesía nos dice:
“Sostén la puerta y no se la sueltes en las narices al que venga detrás”. Por
otro, hay quienes aprovechan que ya estás tú sosteniéndola para franquear
la puerta sin la más mínima intención de colaborar a mantenerla abierta
para la siguiente persona que pase, la atraviesan rápidamente y sin mirar
al portero. ¿Qué hacer? Muy simple, como defiendo siempre: educados,
corteses y amables, sí; tontos, no.
Cuando te corresponda mantener el portón sujeto para que no se cie-
rre y compruebes que la persona que viene detrás mira hacia delante, ace-
lera y no estira su brazo, pues tú, delicadamente, sin prisa pero sin pausa,
permite que éste se vaya cerrando lentamente. Puede que el siguiente no
tenga que estirar su brazo para frenarla, pero el segundo seguro que sí.
En la calle, la posición más segura que hay es la más próxima a las
fachadas. Todos los manuales de urbanidad recomendaban llevar por el
lado de los edificios a las personas mayores, a las de mayor categoría, a las
mujeres y a los niños. No puedo ni imaginarme partir de mi punto de ori-
gen con mi marido, mis hijas o mi jefe y estar permanentemente, a medi-
da que cruzo una carretera y cambia el lado donde están ubicadas las
viviendas, realizando un ritual: ahora me toca a la derecha, ahora a la
izquierda, vuelvo a la derecha… ¿Ridículo, no?
Si en tu punto de partida cedes la ubicación más segura a tu madre, tu
abuelo, la jefa, etc., bien hecho está si has decidido que así quieres hacer-
lo. Pero, de ahí a centrar tu pensamiento casi de forma exclusiva en el lado
de la acera que te corresponde ocupar, atenta contra tu espontaneidad.
Opta por la ubicación que te parezca más adecuada o, simplemente, déja-
te llevar. Seguro que si actúas naturalmente harás lo correcto.
60 PROTOCOLO SOCIAL

Si somos usuarios de transporte público es deseable conocer una serie


de recomendaciones: antes de acceder al autobús o al tren permite salir a
los pasajeros que estaban dentro; accede al interior si tienes que pagar
billete al conductor con el importe preparado (agilizarás el acceso al
medio); si hay un asiento libre, ocúpalo, pero si ves a una persona con
alguna incapacidad o de avanzada edad (lo que hace que estar de pie un
rato prolongado sea un tormento) demuestra tu comprensión y empatía y
permite que ocupe tu localidad.
Si observas que una persona con dificultades de movilidad quiere
acceder al medio de transporte, tiende tu mano y disminuye con tu empu-
je el esfuerzo que le supone la subida. Si esta situación se produce cuando
va a descender, sal tu primero y, desde abajo, facilítale el descenso. Si va
cargada, ayúdala a introducir los paquetes en el interior y si el que va con
varios paquetes o bolsas eres tú, sitúate en un lugar que no impida o difi-
culte al acceso, salida o movimiento por el vehículo.
El acceso a un taxi puede suponernos desconcierto si únicamente se
puede acceder a él por un lado (del otro está la carretera). Cuando se puede
entrar por los dos lados, es fácil, cada uno lo hace por el correspondiente
y listo. Pero si vais dos personas y las dos tenéis que pasar por la misma
puerta, ¿quién entra primero? Mi consejo es que si acompañas a una per-
sona mayor o a una mujer que vista falda, entres tú y ella después. La
explicación es que le ahorras restregarse por el asiento hasta alcanzar el
final de éste y para dejarte espacio a ti para sentarte. ¿Verdad que el razo-
namiento te convence?
Es curioso, por no decir totalmente obsoleto, el argumento que defen-
día que si un hombre y una mujer subían juntos una escalera y el ancho de
la misma no permitía hacerlo uno al lado de otro, el caballero lo hiciera en
primer lugar, ya que si permitía pasar a la dama delante le podía ver… los
tobillos. En la actualidad, esta premisa es absurda. Con el avanzar de los
años, se defendió que la mujer pasara delante, ya que si sufría un tropezón
el caballero, cual galán, frenaría su descenso con sus fuertes brazos.
Unos y otros estaban de acuerdo en que la bajada la protagonizara el
hombre por el mismo argumento citado anteriormente: para frenar una
posible caída de la dama.
URBANIDAD 61

¿Cuál es el procedimiento correcto en la actualidad? Para empezar,


comentar que la mayor parte de las escaleras a las que accedemos tienen
el ancho suficiente para permitir subir a dos personas o más a la vez. Por
tanto, problema resuelto. Pero, si voy con mi madre y mi tía, mayores que
yo, con mi abuelo, con mi jefe o con mis hijos y los tres no cabemos, ¿qué
hacemos? La recomendación es ceder el lugar más próximo al pasamanos
a la persona que por edad o movilidad pueda necesitar recurrir a él para
facilitar el ascenso o descenso por los peldaños: nuestra madre o tía, nues-
tros hijos o el patrón si es una persona de edad.
En una ocasión presencié una situación que podría clasificar de su-
rrealista. Una conocida y su jefe debían atravesar una puerta para acceder
a la sala en la que me hallaba presente. El hombre, de mediana edad, le
cedió gentilmente el paso a la empleada, pero ésta, en un intento por res-
petar las precedencias por razón de cargo, insistía en que pasara éste. La
escena se alargó más de lo necesario.
¿Qué hubiera hecho yo? En base al argumento de categoría profesio-
nal, pararía ante la puerta para permitir que mi superior la traspasara,
pero si éste me indica que pase yo, pues paso y no le doy mayor importan-
cia. Y si decide pasar él delante, le sigo, sin más.
Si en vez de encontrarte con tu jefa o jefe estás con tu madre, tu abue-
lo, tus hijas o una amiga, te recomiendo que les concedas el paso, siempre
y cuando no podáis pasar a la vez. Que éstos, a su vez, te ceden ese pues-
to a ti, pues avanza; ya te seguirán.
“Debemos aprender a discernir con quién estamos relacionándonos
para ceder el paso sólo a quien le guste y no enfadar a quien sentiría no
estar recibiendo un trato profesional”8.

La cuestión del tabaco


“Desde que los intrépidos mareantes de Colón observaron a los indios
tainos de Cuba aspirar el humo de la combustión de unas extrañas y secas

8
http://noticiasprotocolo.blogspot.com/2008/protocolo-com-flix-losada.html.
62 PROTOCOLO SOCIAL

hojas abarquilladas, los humanos nos hemos sentido atraídos por aquel
misterioso ritual, hasta el punto de adscribirlo a nuestros hábitos y cos-
tumbres más inveteradas”9.
El tabaco es un mal presente en nuestra vida diaria con el que tene-
mos que convivir socialmente. Presenta defensores que lo apoyan de forma
entusiasta y detractores que resaltan sus males ardientemente. Lo cierto es
que es un elemento más a tener en cuenta en nuestras relaciones sociales
y, cómo tal, tenemos que hacer un buen uso de él.
La primera norma a implantar es respetar las indicaciones de “prohi-
bido fumar” que existen en la mayor parte de los locales cerrados. En caso
de que tal impedimento no exista, no impongamos su presencia a las per-
sonas con las que nos encontremos.
Preguntar “¿les importa si fumo?” es un arma de doble filo. Por un
lado, no existe indicación de lo contrario, por lo que, en principio, se per-
mite fumar; por otro, si pregunto a mis contertulios si les molesta el
humo, ¿me van a contestar sinceramente o, por cortesía, responderán que
no? Es decir, les metemos en un aprieto a la hora de decidir la respuesta a
ofrecer. Siempre nos queda la opción de argumentar: “El humo del taba-
co me sienta mal, me provoca mareos” o algo similar.
De visita en una casa ajena no fumemos sin consentimiento en fun-
ción de la confianza que tengamos con nuestros convidantes. Si la visita
es de cortesía o por obligación, aguantaremos las ganas de echar un pitillo,
salvo que la anfitriona o el anfitrión quieran fumar. Si estamos en casa de
personas de nuestro círculo íntimo familiar o de amistades, ni solicitemos
permiso, ¿para qué?
¿Alguna vez te has parado a pensar que un abuso de confianza acaba
con ésta? Sería más correcto preguntar, siempre y cuando sepas que en esa
casa existen fumadores, si existe alguna estancia en la que se pueda fumar.
Si la respuesta es “aquí mismo”, adelante con el cigarrillo; si te mandan
al baño, a la cocina o al rellano de la escalera, ya sabes a dónde ir.
Las reglas de cortesía tradicionales establecían que los caballeros
ofrecían fuego a las damas, éstas sólo a sí mismas y la gente joven a
9
Juan Carlos Fernández Pulpeiro. Civilidad. Diputación Provincial de Lugo. 2006.
URBANIDAD 63

las personas mayores. Por descontado, primero las damas y luego los
caballeros.
También establecía que no era correcto encender un pitillo con la
colilla de otro a punto de extinguirse y que el hombre debía contener en
sus manos el mechero o la cerilla que diese lumbre a nuestro cigarro.
¿Qué queda de todo esto? ¿Son lógicas, hoy en día, todas estas reco-
mendaciones? Hemos visto que la modernidad no implica desterrar lo
antiguo por absurdo, sino adaptarlo a las nuevas situaciones y circunstan-
cias que lo rodean. Adaptémoslo, pues.
Si en una reunión se encuentran presentes fumadores de ambos sexos
–lo más natural del mundo, por otra parte–, se mantiene la cortesía tra-
dicional de proporcionar fuego primero a las damas y luego a los caballe-
ros, ¿por qué no? Se trata de una deferencia hacia nosotras.
Si el dueño del mechero es un hombre, ofrecerá primero fuego a las
señoras, después a los caballeros y él será el último en encender su ciga-
rro. Pero, ¿debe ser siempre así? Si el grupo es numeroso y hay represen-
tación femenina y masculina, ¿debes despreciar a los integrantes del
género masculino, aunque pases por delante de ellos, para cumplir pri-
mero con las señoras? Comienza por un señor y avanza por el lado que te
resulte más cómodo ofreciendo fuego seguido a todos los fumadores que
lo soliciten.
Si la dueña es una señora, la costumbre mandaba encender primero su
cigarrillo antes que el del resto. Obra exactamente igual que en el párra-
fo anterior: ofrece a la mujer situada más cerca de ti y continúa seguido
finalizando en ti.
Ni qué decir tiene que dirijas las bocanadas de humo hacia un lugar
donde no moleste a otras personas ni las deposites sobre los alimentos.
¿Se puede fumar al aire libre? Sí, siempre y cuando no tires tu ciga-
rrillo al suelo ni lo entierres en la arena o en un jardín, por citar unos
ejemplos. Si no ves ceniceros a la vista, agénciate uno de bolsillo o impro-
visa uno sobre la marcha.
Sentados a la mesa, ¿en qué momento es correcto empezar a fumar? No
hay una respuesta válida para todas las situaciones. En función del tipo de
64 PROTOCOLO SOCIAL

comida, la presencia de autoridades en la mesa y la familiaridad con los


comensales provoca que la respuesta nos ofrezca distintas posibilidades.
Fumar entre plato y plato es imperdonable para un buen gourmet. El
humo del tabaco impregna los alimentos alterando su aroma y sabor e
impidiendo apreciar éstos en su totalidad.
En un acto culinario presidido por una autoridad local o autonómica se
recomienda recurrir al cigarrillo una vez tomados los postres. Salvo que esa
personalidad recurra al tabaco antes que éstos. En tal caso, imitémosle.
Si eres una fumadora o un fumador empedernido y te sientes incapaz
de esperar a los postres, para calmar tu desasosiego ¡acude al servicio! Es
preferible levantarse de la mesa (aunque sea una práctica habitualmente
no recomendable) que fumar tras finalizar cada plato. Por descontado, no
des explicaciones del motivo de tu ausencia.
Si ese mismo acto consiste en una comida familiar, privada o rodeada
de amistades, al finalizar el segundo plato, habitualmente la carne, es el
momento indicado para fumar. Es decir, antes de los postres.
En el hipotético caso de que asistas a un almuerzo presidido por un
miembro de la Familia Real, espera a que indiquen a los presentes que
fume el que lo desee o empiecen ellos a hacerlo.
Si en la mesa se permite fumar, se ha de proveer a ésta de ceniceros,
pues, como bien dijo el diplomático José Antonio de Urbina, “bien merece
el pobre fumador la cortesía de saber donde dejar el pitillo y su ceniza”10.
“Todo fumador que se precie, antes de saborear un buen cigarro y para
que los sabores no se confundan, dejará pasar unos quince minutos des-
pués de la ingestión de los alimentos”11.

Palabras malsonantes
El diccionario de la lengua española, en su vigésimo segunda edición,
define palabrota como “dicho ofensivo, indecente o grosero”.

10
José Antonio de Urbina y de la Quintana. El arte de invitar. 2002.
11
Juan Carlos Fernández Pulpeiro. Civilidad. Diputación Provincial de Lugo. 2006.
URBANIDAD 65

Los manuales de urbanidad de antaño permitían atenuantes, que no


eximentes, en el empleo de tacos o palabras malsonantes. Igualmente,
ofrecían reglas de obligado cumplimiento. Caben destacar: el hombre
tiene preferencia sobre la mujer en el uso de tacos; es más, la mujer
nunca los pronunciará. En caso de recurrir a ellos se utilizarán con
moderación, insertados en una situación en la que se permita la palabra
malsonante como expresión admirativa (ambiente informal y de con-
fianza) y, desde luego, nunca ofrecer más de dos seguidos, “predomina el
ánimo de ofensa y pierde frescura y espontaneidad”. (Nunca se me
hubiera ocurrido…).
Es cierto que un taco es considerado una expresión vulgar y que nues-
tro idioma es muy rico en vocabulario y, por tanto, ofrece muchas posibili-
dades para construir correctamente frases sin recurrir a estos términos ordi-
narios ni necesidad de integrarlos en nuestro léxico; pero la realidad es que
son habituales en las expresiones y forma de hablar de muchos de nosotros.
Más que eso, se podría asegurar que muchas personas echan mano de ellos
en dos de cada cinco palabras; qué complicado y absurdo.
Encontramos a muchos individuos que afirman no pronunciar un taco
jamás y que en su defecto recurren a expresiones cursis o ridículas como:
Ostras, corchis, me cachis en la mar, caramba, córcholis, diablos, caspitas… ¿No es
preferible, si la situación lo permite y las personas con las que nos encon-
tremos también, pronunciar uno, nunca ofensivo, y quedarte a gusto?
Los defensores del taco como recurso lingüístico argumentan: ¡Algo
tiene el taco que los próceres de la lengua lo encumbran!12. Camilo José
Cela o Francisco Umbral recurrían a ellos con frecuencia. Sin embargo,
hay gente que desconoce que el escritor premiado con el Nobel jamás los
empleaba en una conversación privada, “solo lo hacia en manifestaciones
públicas y a modo de interjección, señal de atención, marca de situación
o recurso de la lengua para captar la atención” y Paco Umbral sólo recu-
rría a ellos cuando su libro no era el tema de conversación.
Hay quien defiende la práctica de comentarios que incluyan palabras
malsonantes como forma de enfatizar las expresiones, ideas o frases y no

12
http://javierlunaro.blogspot.com/2008/09/el-uso-del-taco-y-del-insulto.html.
66 PROTOCOLO SOCIAL

con un objetivo de molestia o incomodo, desde un punto de vista incons-


ciente e infrecuente.
La relación social ideal recomienda la ausencia de tacos, palabras mal-
sonantes, expresiones vulgares, ordinarias y soeces de nuestro léxico.
Realmente, es posible y fácil expresar cualquier situación, sentimiento,
rabia, dolor, anhelo, pasión, desesperación, etc. de muchas formas distin-
tas y ninguna de ellas incluye palabrotas, juramentos, blasfemias, renie-
gos o maldiciones en su expresión.
No conozco ninguna cultura que defienda o incluya en su glosario
alguna de las calificaciones anteriormente descritas.
En conclusión, si te ves obligado, si sientes la necesidad, si no sabes
expresarte sin necesidad de recurrir a ellos, hazlo, pero asegúrate de que no
sea un ataque verbal directo contra nadie en particular; que sea una forma de
expresión admirativa, original, por una causa concreta que la ha provocado y
dicha de forma puntual y en presencia de personas de tu círculo de confianza.
Desconozco quién o qué te puede obligar a emitir juramentos, qué
necesidad o quién te hace soltarlos o por qué no sabes manifestarte de otra
manera, pero te recomiendo que intentes practicar a expresarte omitién-
dolos de tu vocabulario.
Apunte personal: dejemos tranquilas a las madres de los indeseables,
criminales, infames, miserables, canallas, etc., que bastante tienen con
sufrirlos. Y blasfemias, nunca.

Situaciones ‘naturalmente’ incómodas


Por situaciones naturalmente incómodas entendemos aquellas circunstan-
cias que, ajenas a nuestra voluntad y a nuestro proceder, nos sitúan en
posiciones incómodas y, a veces, dejan en evidencia el desconocimiento de
la reacción ante las mismas.
El manual de Julián Mariana, Reglas de urbanidad para señoritas, escri-
to en 1859, recomendaba, ante las ganas de toser: “Me inclinaré ligera-
mente delante de la persona o personas que tenga al lado, poniéndome a
la boca la mano, y si estuviese en la mesa bajaré la cabeza y pondré la ser-
villeta junto a la boca para no salivar a nadie”.
URBANIDAD 67

Mi humilde criterio, señor Mariana, y lo digo con la admiración que me


profesa semejante y magnífica urbanidad hace ciento cincuenta años, es que
la actitud correcta ante la tos o el estornudo, añado, no discrimina sexos ni
edad y el proceder adecuado es girar la cabeza para no toser sobre otras perso-
nas o alimentos, si estamos sentados a la mesa, y cubrir la boca con la mano
o el pañuelo, nunca con la servilleta, ya que es el lienzo con el que limpiare-
mos las pequeñas manchas que salpican nuestra cara al comer o beber.
Al toser escupimos involuntariamente micropartículas de saliva. Si frenamos
éstas con la servilleta, ¿cómo limpiaremos nuestra boca con un paño sucio?
La costumbre española de jalear con un ¡Jesús¡ cada secuencia de toses
o estornudos que presencies déjala para situaciones informales, muy infor-
males, con tus colegas o familiares.
Comparto la opinión de que una persona “debe sonarse siempre que
lo exija la necesidad sin hacer ruido con la nariz, evitando todo lo que
pueda ser inconveniente para sí y para los demás, como es el mirar el
pañuelo luego de haberse sonado”.
Discrepo, ciertamente, en que sólo hay que sonarse en un mismo lado
del pañuelo, ¿sin desdoblarlo? Pero nuevamente apoyo el consejo de que
se ha de evitar “tenerlo siempre en la mano, servirse de él para gesticular
y ponerlo sobre la mesa u otro cualquier mueble”.
La experta Montse Solé añade: “Si usted es una persona con dificulta-
des nasofaríngeas y tiene necesidad de sonarse fuerte, diga “perdón” y
vaya al cuarto de baño para despejar su nariz cómodamente. No necesita
dar ningún tipo de explicaciones al regresar a su lugar”.
Los pañuelos de celulosa han sustituido a los de hilo, lino o algodón
antaño utilizados habitualmente, y mucho más recomendable su uso en
situaciones o eventos formales, si bien han perdido la utilidad que presen-
tan los de papel: se coge uno limpio, se usa y se tira. ¿Que no hay dónde
dejarlo? Pues se guarda provisionalmente en el bolsillo o en el bolso hasta
que encontremos una papelera donde depositarlo.
El bostezo es un acto involuntario asociado al sueño y al cansancio; en
ocasiones, al aburrimiento, por lo que debemos prestar especial cuidado
en cómo reaccionar cuando se presenta.
68 PROTOCOLO SOCIAL

Al igual que ocurre cuando nos sobreviene una tos o un estornudo,


llevaremos el pañuelo a la boca para disimular su presencia; si estamos
sentados a la mesa, podemos recurrir a la servilleta. Si una secuencia com-
pleta de bostezos amenaza con incomodarte o dejarte en evidencia, recu-
rre a un discreto “no he pegado ojo en toda la noche” y retírate al servicio
para refrescarte e intentar dominarlos.
Puede pasar que en el momento más inoportuno un molesto picor
amenace con ponerte en evidencia. Recuerda que los picores se asocian a
falta de higiene. Si la localización de la molestia te lo permite, ráscate con
suavidad. Si prevés que requiere de una enérgica rascada, hazlo en el baño.
Los ruidos corporales son otra cuestión a tratar; crujir los dedos,
carraspear, taconear… resulta molesto y suele incomodar a las personas
que los presencian. Los nervios pueden provocar que lo hagamos sin dar-
nos cuenta. Si sabes que en momentos de inquietud reaccionas emitiendo
sonidos y aprecias que tus colegas, familiares o contertulios te miran de
reojo, párate a pensar si estás haciendo algo raro y acude al cuarto de baño
para tranquilizarte o refrescarte.
Como has podido apreciar, acudir al servicio o al cuarto de baño
–territorio privado por excelencia– es un recurso muy socorrido para sal-
var situaciones naturalmente incómodas.
No me gustaría terminar este capítulo sin comentar que me ha llama-
do poderosamente la atención la recomendación que ofrece Julián Mariana
a las señoritas respecto a permanecer mucho tiempo en la cama: “Sólo el
suficiente para que descanse el cuerpo, pues de lo contrario se entorpecen
los sentidos”. Curioso cuando menos y, desde luego, desconoce los benefi-
cios probados de la siesta.
CAPÍTULO 5

Al volante
onduce con cortesía; en la carretera como en la vida”, lema utiliza-

C do en una jornada sobre responsabilidad en el tráfico, resume fiel-


mente el proceder adecuado en el automóvil.
El carácter o el estado de ánimo afecta a nuestra conducta al volante.
Una persona tranquila no corre, no se enfada fácilmente con los torpes o
lentos que se encuentra en la carretera y que, en ocasiones, ralentizan el
tráfico; una nerviosa transmitirá esa forma de ser a su conducción, rápida
e intransigente a veces.
Nuestro comportamiento al volante, en ocasiones, deja mucho que
desear. Impera la ley del más fuerte o del más rápido: no respetamos con-
venientemente los límites de velocidad ni las señales de tráfico; nos enfa-
damos con facilidad y manifestamos airadamente nuestro malestar; ame-
nazamos verbal y gestualmente, gritamos y abusamos de los pitidos largos
o bocinazos que regalamos al resto de los conductores que, además de una
falta de respeto, son un atentado a nuestros tímpanos; nos lanzamos al
carril de adelantamiento sin haber comprobado antes la posibilidad de
realizar tal maniobra… Ejemplos reales convertidos en prácticas habitua-
les que deben dejarse en el olvido.
70 PROTOCOLO SOCIAL

Existen muchas maneras de demostrar tu cortesía al volante: frena ante un


paso de peatones o un semáforo en naranja, no aceleres; señaliza adecuadamen-
te los giros permitiendo que se integre en la carretera en la que te encuentras
alguien que venga de una calle o acceso perpendicular a la misma; agradece con
un ligero toque de luces o de bocina la ayuda recibida; evita obstaculizar la vía
pública; no aparques montando en la acera y evitando el paso de las personas (y
carros de bebé) por la misma, obligando al peatón a atravesar por la vía, con el
riesgo de atropello que ese acto conlleva; no te pegues al coche de delante espe-
rando una oportunidad para adelantarlo; avisa con las luces de la posibilidad o
imposibilidad de adelantar en lugares de visibilidad reducida; respeta las seña-
les de tráfico y los códigos de circulación, de obligado cumplimiento para
todos los usuarios del vehículo; no experimentes la conversión a persona agresi-
va cada vez que te encuentres ante atascos o conductores negligentes; practica
la paciencia y la comprensión cuando guíes tu vehículo.
Recuperemos a los caballeros del volante, y señoras, por supuesto, que
ponían en práctica el antaño Código caballeroso de circulación no escrito y
que todos practicaban1. Se refiere a la antigua costumbre de dar paso al
automovilista que lleva un rato detrás de ti intentando adelantarte o
informarle de la imposibilidad de la maniobra; agradecer el gesto con un
toque de bocina es suficiente para hacer esbozar una sonrisa al responsa-
ble de tan amable actitud.
Todas las personas, conductoras o no, sabemos que las rampas que hay
en bordillos a la altura de los pasos de cebra están para permitir el ascen-
so o descenso a las aceras de personas con discapacidades físicas que les
obligan a desplazarse en silla de ruedas o a las que dirigen carritos de
bebé. ¿Cuántas veces nos encontramos este acceso tapado por algún
intransigente que no tiene en cuenta a los demás? A mi me ha tocado lle-
var un carro gemelar, y puedo asegurar que cada vez que encontraba el
acceso obstruido y tenía que levantar la silla, sólo un palmo, para subir el
escalón me suponía un sobreesfuerzo agotador. Ahí dejo el apunte.
Otra muestra de cortesía y manifestación externa de nuestro carácter
es evitar que nuestro coche presente un aspecto descuidado. Procuraremos
que su exterior esté limpio, sin ralladuras ni abolladuras, y entero.
1
Antonio Burgos. La cortesía, bien escaso. http://www.antonioburgos.com/hola/2002/03/3148.html.
AL VOLANTE 71

El interior también pone de relieve el descuido en su conservación,


consecuencia del ritmo frenético de la vida diaria o la dejadez a que lo
sometemos: restos de comida, botellines vacíos de agua, el folleto de turno
antes aparcado en nuestro parabrisas, alfombrillas con restos de lo que sea,
camisetas con eslóganes vistiendo el respaldo de los asientos delanteros,
pañuelos de cuello cubriendo los reposacabezas, volantes con puntillas o
cestos con artilugios diversos adornando el parabrisas o ventanillas trase-
ras, Elvis colgado de nuestro espejo retrovisor bailando al ritmo del movi-
miento acelerado de vehículo… Por cierto, recuerda llevar en la guantera
la documentación del coche y la del seguro, y en tu cartera el permiso de
conducir.
Las distracciones al volante son causa de posibles disgustos para ti y
para las personas que te rodean, conocidas o no. Tu conducción ha de ser
responsable y segura para evitar percances, sustos o accidentes. Recuerda
que llamar por el móvil sin el equipamiento exigido está penalizado; si
tienes que buscar algo en la chaqueta o en el bolso, hazlo cuando estés
parado o estaciónate en un lugar reservado para ello; si deseas escuchar
una música concreta, prepárala antes de empezar el viaje, y no intentes
sintonizar tu emisora favorita sobre la marcha.
Si estás tenso, nervioso o agobiado, no permitas que esta circunstan-
cia justifique tu proceder negligente. Piensa que una conducción temera-
ria puede implicar efectos nefastos y que nadie tiene por qué sufrir las
consecuencias de tu mal día, de tu retraso o lo que sea. Piensa que es
mejor llegar tarde que no llegar; medita sobre cómo va a afectar a los
demás y al tráfico tu actitud; si estás muy tenso, prueba a darte un des-
canso o haz inspiraciones profundas para relajarte. Y hagamos caso a esas
pegatinas colocadas en la parte trasera de algunos vehículos: “Si lleva
prisa, madrugue”.
Hasta ahora he dedicado todo el capítulo a los que conducen puntual
o habitualmente un vehículo. Pero también me gustaría dirigirme a los
copilotos o pasajeros, que haberlos hailos, y de todos los tipos.
El viajero que tiene el honor de ocupar la posición del copiloto, en
ocasiones abusa de su asiento privilegiado. Tiene al alcance de su mano los
botones para sintonizar la radio o el CD, programar la calefacción o el aire
72 PROTOCOLO SOCIAL

acondicionado, la guantera le induce a abrirla y cotillear lo que hay en su


interior.
No es tu coche, es de tu hermana, de tu amigo, de tu madre, pero no
es tuyo. Por lo tanto, aunque sea mucha la confianza que poseas con la
dueña o el propietario del vehículo, ¡no toques! Preguntar antes tampoco
es una condición válida para manejar a tu antojo música, aire y demás ele-
mentos. Si preguntas, puedes condicionar la respuesta, es decir, puedes
obligar a que respondan afirmativamente a tus solicitudes. ¿Cómo actuar
entonces?
Si vas en compañía de personas con las que mantienes confianza y, por
lo tanto, conoces sus gustos y aficiones, respétalas. Si te apasiona la músi-
ca clásica pero sabes que al conductor o al resto de los pasajeros les relaja
demasiado, les duerme o si, por el contrario, la música disco les excita,
escúchala mejor en tu casa; si el aire acondicionado les provoca continuos
resfriados, no pidas que se encienda; si la calefacción les marea, abrígate
más; si molesta el humo del tabaco en el coche, sugiere una paradita cada
cierto tiempo (misma recomendación si eres asiduo visitante del baño);
que te encanta llevar tu melena al viento, piensa que provoca corrientes
incómodas para los ocupantes de los asientos traseros.
En las situaciones anteriormente descritas el conductor debe actuar de
la misma forma, tener en cuenta los deseos, intereses y gustos de sus
acompañantes. Nunca justificarse en la propiedad del vehículo para impo-
ner sus pretensiones. Convives en un habitáculo reducido con otras perso-
nas, así que facilita el entendimiento.
Qué hacer, cómo comportarnos cuando la persona que conduce es
alguien con quien no tenemos una relación estrecha. Tú, como pasajero,
respeta las decisiones que tome respecto a la música, el volumen, la cale-
facción, el aire o el tabaco, aunque lo correcto sería que preguntara si te
gusta, si tienes frío o calor, si te molesta lo que sea. Si no lo hace, no le
reprendas; en caso de que sea insoportable, coméntalo con delicadeza y
argumentando tu postura.
Los asientos del automóvil tienen asignado un orden de importancia.
Éste varía en función de quien realice las funciones de piloto. Si la perso-
na que dirige el vehículo es un chófer (un conductor profesional), el pri-
AL VOLANTE 73

mer asiento corresponde al que está detrás del lugar del copiloto, la otra
ventanilla trasera ocuparía el puesto número dos, el asiento del medio de
atrás, el tres y el delantero libre, el cuatro.

En una boda, el conductor del coche asume las funciones de chófer.


Por ello, la novia se sienta en el asiento diagonal al suyo, el más impor-
tante de todo el habitáculo.
La ubicación de la numeración varía si lo dirige alguien que no se
dedica profesionalmente a la conducción de vehículos. En este caso, el
asiento preferido por todos los ocupantes es el del copiloto. Le siguen en
importancia, sin ser uno mejor que otro, los puestos pegados a las ventani-
llas traseras. Por último, el del medio, atrás, es el que nadie suele elegir.
“Conducir en un país en donde cada piloto mantenga un trato amable
en las calles y transite con responsabilidad, no es una utopía. Sólo se
requiere de un poco de sentido común”2.

2
Patricia Orellana. http://www.prensalibre.com/pl/2006/septiembre/12/151432.html.
SEGUNDA PARTE

Relaciones sociales
CAPÍTULO 6

Las presentaciones
radicionalmente, el protocolo ha aconsejado realizar las presenta-

T ciones de menos a más, es decir, el de menor rango, edad o catego-


ría es presentado al superior y el hombre a la mujer.
Sexo, edad y categoría son las reglas por las que nos guiamos a la hora
de poner en contacto a dos o más personas. En caso de coincidencia de dos
factores, la edad prevalece al sexo en un entorno social. En un contexto
profesional, el cargo prima sobre el sexo.
Antiguamente, las mujeres debían esperar a que un hombre las pre-
sentara, además de ser el varón la persona encargada de realizar las presen-
taciones. Asimismo, él debía ser presentado a la mujer, a no ser que fuese
de más edad o perteneciese a una jerarquía superior, en cuyo caso, el pro-
cedimiento era el contrario. También se defendía que, en igualdad de con-
diciones, el hombre soltero fuese presentado al casado. Y nuestros fami-
liares a las personas presentes, no a la inversa.
En la actualidad, el contacto entre dos personas de distinto sexo
puede realizarlo cualquiera de ellas indistintamente, si bien las normas a
seguir dependen del contexto social en el que nos ubiquemos.
78 PROTOCOLO SOCIAL

Una recomendación que ofrecemos a la hora de realizar las presenta-


ciones es mencionar, además del nombre y apellido de la persona –y cargo
cuando la circunstancia lo requiera–, un dato que propicie un tema de
conversación: profesión a la que se dedica, si ésta es original; afición que
practica: viajar, pesca submarina, golf, cine; país de procedencia, etc.
“El tiempo en que los apellidos se formaron y el hecho de que nacie-
ran en las ciudades mucho antes que en los campos demuestra que fueron
consecuencia del desarrollo de los pueblos. Los apellidos que pueden ser
simples o compuestos son siempre dos y van sumados al nombre de pila,
constituyendo nuestra tarjeta de identificación, máxime a la hora de pre-
sentarse en público, de optar a un puesto de trabajo. Los diminutivos que-
dan reservados estrictamente al ámbito familiar, debiéndose evitar utili-
zarlos en la firma de documentos escritos, sea cual sea su naturaleza,
hablemos de un examen, una instancia, una carta...”1.
En ambientes informales y distendidos se relaja el protocolo a seguir
en las presentaciones. No es necesario averiguar quién es la persona de
mayor categoría social, rango o edad. Se produce la comunicación de una
forma natural y espontánea.
A la hora de presentar a un grupo de personas se plantea el problema
de conocer, a ciencia exacta, el rango, categoría o años que tienen cada uno
de ellos, datos que en muchas ocasiones desconocemos. ¿Qué hacer en
estos casos? Iniciar la presentación por la persona de mayor importancia y
seguir un orden, sin saltos ni brusquedades.
En caso de que no hayas comprendido de forma clara el nombre de la
persona que te han presentado, es preferible decirlo de una forma sutil y
solicitar que te repitan el dato; demuestra interés. Dirigirse a alguien de
forma equivocada o pronunciando mal su nombre es incorrecto. La pala-
bra que más le gusta escuchar a una persona es su nombre, ¿lo sabías?
Si no conoces el nombre de la persona a presentar y eres tú el encar-
gado de realizar el contacto, recurre a un socorrido: “Disculpa, pero en
este momento se me acaba de olvidar tu nombre”, “Qué torpeza la mía,

1
Mª del Pino Fuentes de Armas. ¡Hola, soy Cholo! www.eldía.es, 13.11.06.
LAS PRESENTACIONES 79

no recuerdo cómo te llamas”, o bien, “¿Os conocéis?”, facilita que los


implicados pronuncien su nombre, al tiempo que se saludan. Recurre a
esta fórmula aún en el caso de que nunca supieras el nombre, el apellido
o el alias por el que es conocido el susodicho en cuestión.
Evitar presentar la persona que te acompaña al amigo, familiar o
conocido que te ha parado es una falta de respeto y, además, es muy vio-
lento para tu acompañante; debe permanecer atento a la conversación o,
por el contrario, mirar hacia otro lado. Facilítale la integración estable-
ciendo los oportunos contactos. “Las normas de cortesía subrayan que
siempre que se encuentre con personas que no se conozcan entre ellas,
deberían ser presentadas”2.
“El recordar el nombre de pila de nuestro interlocutor a la hora de
hacer una presentación o al saludarle lejos del entorno profesional son
deferencias que estrechan vínculos entre los seres humanos”3.
Muchas veces se plantea la duda de si es necesario levantarse cuando
se realiza una presentación. La tradición protocolaria defendía que una
mujer podía permanecer sentada si se le presentaba un hombre, salvo que
ésta fuese joven y el caballero una persona de posición y entrada en años.
Sólo se levantaría ante otra mujer de igual o mayor categoría. El hombre,
por el contrario, debía levantarse siempre.
Actualmente, la respuesta dependerá de los condicionantes que agre-
guemos. En un contexto informal, con personas de nuestro círculo íntimo,
no es necesario levantarse cada vez que un miembro se incorpore a nuestro
grupo. Si esto ocurre en una reunión rodeados de gente con la que no man-
tenemos mucho contacto o confianza se sugiere ponerse en pie, indepen-
dientemente del sexo de la persona que realice el gesto. A no ser que se acer-
que un joven y la persona que estaba sentada fuese de avanzada edad.
A la hora de realizar una presentación, un buen consejo a seguir es
aplicar el tacto y el sentido común, ¡nunca falla!

2
http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=207&arefid=73.
3
Mª del Pino Fuentes de Armas. Malos tiempos para la cortesía. www.eldía.es 23.10.06.
80 PROTOCOLO SOCIAL

Presentaciones en la empresas
En las relaciones profesionales, la presentación y posterior saludo es la
primera toma de contacto que establecemos con nuestro interlocutor, por
lo que es fundamental realizarla adecuadamente.
La presentación empresarial se rige por el orden de jerarquía. La per-
sona de menor categoría es presentada a la de mayor rango, es decir, el
empleado es presentado al jefe. A la hora de poner en contacto a un com-
pañero de trabajo con otro de otra empresa, presentaremos aquél a éste. El
ejecutivo de una empresa será presentado al cliente.
Si la presentación es a un alto cargo (presidente, director general), no es
necesario formular el nombre de éste: “Don Manuel, le presento a Rodrigo
Lugo, gerente de la consultora que gestiona el proyecto...”.
A la hora de realizar las presentaciones se debe citar el nombre, el ape-
llido, la empresa a la que pertenece y el cargo que ocupa en la misma:
“Mar Castro, profesora de Protocolo Social y Expresión Oral y Escrita de
la Escuela Internacional de Protocolo de Galicia”.
Un ejemplo de presentación austera es la que se produce en la cultu-
ra china. La forma idónea de darse a conocer es facilitando el cargo acom-
pañado del nombre y empresa a la que se pertenece: Especialista Mar
Castro, de la Escuela Internacional de Protocolo de Galicia.

Presentaciones en la vida social


La presentación social sigue las normas: el hombre será presentado a
la mujer y el joven al mayor: “Mar, te presento a Carlos”; “Don Diego, le
presento a Luis”, por citar unos ejemplos.
Cuando asistan invitados a tu casa o a una reunión que organices, pre-
séntalos a medida que vayan llegando facilitando, de este modo, que se
conozcan y entablen conversación.
En el caso de presentar a una mujer, se recomienda decir su nombre y
apellido, no introducirla como “la señora de…”. Si se quiere aplicar este
método, siempre por medio de terceras personas, continuarlo citando los
datos personales: “Sra. de Vélez, Mar Castro”.
LAS PRESENTACIONES 81

“Cuando una persona es una relevante personalidad, ya se sabe quién es


y no necesita presentación, únicamente se le presentan las demás personas”4.

La autopresentación
Es una fórmula de presentación que ejercemos cuando participamos
en un evento al que asistimos solos y desconocemos al resto de los presen-
tes o bien cuando vamos a una fiesta muy numerosa y nuestros anfitriones
no pueden poner en contacto a todos los presentes y no han designado a
nadie en su nombre que realice esa función. Es una práctica que se origi-
nó en los EEUU y que se ha incorporado a la costumbre de muchos paí-
ses, entre ellos, los hispanohablantes.
La experta en protocolo María Teresa Arroyo afirma: “Hasta hace poco
tiempo, se consideraba impensable que una persona se dirigiera a otra sin
haber sido presentada con antelación; hoy, puede llegar a ser práctica
habitual el dirigirnos a ella con educación y presentarnos nosotros mis-
mos, o recibir un primer comunicado o saluda a través del email”5.
La costumbre británica rechaza esta fórmula. Sólo permite esta forma
de darse a conocer en el hipotético caso de que se viaje en barco y que el
capitán, los oficiales y la tripulación estén ocupados. La tradición holan-
desa recomienda esta forma de presentación aportando, como dato a ofre-
cer, el apellido.
Para poder realizarla de forma correcta evitaremos presentarnos, o pre-
sentar a otra persona si ello supone interrumpir una conversación privada,
esperaremos de forma discreta a que ésta finalice. Tampoco recurriremos a
este método si la persona a la que queremos conocer es una importante auto-
ridad. En este caso, observaremos el séquito que rodea a este dirigente y le
haremos saber, a uno de ellos, nuestra intención de tratar al personaje en
cuestión. Se encargará de que alguien nos ponga en contacto.
Cordialidad, amabilidad y cortesía son las características principales a
tener en cuenta en la autopresentación y, cómo no, cuidar la primera

4
Carmen Soto Díez. Las buenas maneras. Usos y costumbres sociales. Ediciones Palabra, 2006.
5
El protocolo de empresa. Herramientas para crear valor. Editorial Netbiblo, 2008.
82 PROTOCOLO SOCIAL

impresión que ofrecemos, habla por nosotros en esos primeros instantes


de contacto.

La despedida
Natalie Devalls hace la acertada reflexión: “Curiosamente, la rutina
de la despedida puede complicarse embarazosamente y prolongarse sin
necesidad, provocando una situación difícil para todos los que se ven invo-
lucrados en ella. De nuevo, la regla de oro incluye dos elementos: natura-
lidad y ¡brevedad!”6.
Firmeza, añadiría yo como tercer elemento de la regla de oro.
¡Cuántas veces hemos asistido, desconsolados, a una reunión en la que uno
de los presentes se despedía en multitud de ocasiones pero tardaba en
cumplir lo anunciado!
Te encuentras incómodo, poco integrado o fuera de lugar con las per-
sonas con las que estás charlando. Despídete educadamente recurriendo a
una fórmula de cortesía: “Perdonen, pero acabo de ver a un amigo al que
me gustaría saludar”, “Ha sido un placer charlar con ustedes, pero tengo
que dejarles”7, “Me disculpan un momento, tengo una llamada urgente
que hacer”.

6
http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=207&arefid=398&pag=1.
7
La etiqueta hoy. Editorial Acervo, 1995.
CAPÍTULO 7

Los saludos
l saludo es considerado, desde el albor de los tiempos, como una forma

E de reconocimiento y una demostración de amabilidad y estima. Se le


asigna un gran valor simbólico en todas las culturas y tradiciones. A
través de él establecemos un primer contacto cordial con nuestro interlocutor.
Negar un saludo o no devolverlo evidencia hostilidad, descortesía,
ofensa o enojo, en función de cada circunstancia concreta. Eludirlo es un
desprecio que envía el mensaje “te niego la palabra y la amistad”. Ser con-
fundido con otra persona no justifica este proceder.
El saludo ha sufrido una gran evolución en su forma de practicarlo.
Hasta principios del siglo XIX se le confería gran solemnidad y rigurosi-
dad. La persona que saludaba a otra de mayor categoría social se inclinaba
tanto que adoptaba la postura de ángulo recto. Con el paso de los años, tan
exagerada veneración quedó reducida a una reverencia de cabeza que se
transformaría, con el tiempo, en una breve inclinación, para evolucionar, en
el caso de los caballeros, al sencillo gesto de descubrirse el sombrero. En la
actualidad, un ligero movimiento de cabeza expresa claramente la inten-
ción de saludar y el reconocimiento a la persona.
84 PROTOCOLO SOCIAL

“En culturas milenarias como la egipcia, las personas saludaban incli-


nando el cuerpo y bajando una mano hasta la rodilla en señal de respeto;
los judíos, con una inclinación de cabeza y un abrazo; los griegos se estre-
chaban la mano y los romanos el antebrazo. En el siglo XVII se extiende
la costumbre de besar la mano a las señoras”1.
“El saludo puede interpretarse en función de cómo se haga. Puede ser
de simple cortesía, de amistad, de amor o de cariño. El de cortesía o super-
ficial, así como el de paso, es siempre más neutro y generalizado, una
manera de guardar las formas, carente, en gran medida, de otras connota-
ciones más personales”2.
El saludo de paso es el que se realiza en movimiento (no se para a
charlar) con personas conocidas o en espacios abiertos. Consiste en un sim-
ple gesto o unas breves palabras. Es habitual en pequeñas urbes; en las
grandes ciudades se ha perdido su práctica.
El saludo de cortesía general se realiza cuando se accede al interior de
un establecimiento cerrado, como puede ser un local comercial, un garaje
público o una sala de espera, o entrar en un ascensor o en un portal. Se ha
perdido la costumbre de saludar en estas situaciones y se debe recuperar
su práctica. No cuesta ningún trabajo y proporciona gran satisfacción
comprobar cómo la educación y la cortesía siguen vigentes.
Dos elementos básicos de la cortesía deben presidir cualquier tipo de
saludo que se realice: la mirada y la sonrisa. Mira a los ojos a la persona
que saludes, préstale tu sincera atención en esos breves segundos que dura
el gesto y ofrécele la más franca y sincera de tus sonrisas, excepto a la hora
de ofrecer un pésame.
La mujer tiene preferencia en la elección del tipo de saludo a practi-
car. De todas formas, si tiende su mano para reclamar un apretón y su
interlocutor tira de ésta para facilitar ofrecer uno o dos besos en la meji-
lla, la mejor reacción es la naturalidad.

1
http://www.solucioneseficaces.com/ecm.php?bInK71YzZNovsfAHebBJHGHhauXR5gBE.
2
http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=207&arefid=2403.
LOS SALUDOS 85

No está de más recordar que cuando vayas a saludar a una persona,


hagas simplemente eso, saludar; no desvíes la mirada ni contemples una
escena, el suelo o a otra persona. Tampoco charles con el que tienes al lado,
des una calada al pitillo, ojees una revista, pongas tus gafas de sol o bebas
un sorbo de tu bebida. Las culturas china o japonesa, por el contrario, con-
sideran una descortesía mirar a los ojos de quien se saluda.
Si en alguna ocasión te has preguntado si debes levantarte cuando
alguien se acerca a saludarte y tu respuesta ha sido afirmativa, estás en lo
cierto. Permanecer sentado mientras una persona está de pie saludándote
demuestra desinterés o prepotencia.
“Saludar no siempre es un gesto que se materializa con un apretón de
manos. A veces, basta con una frase de cortesía o con un saludo verbal: bue-
nos días, buenas tardes, o con expresiones como hola, hasta luego o adiós, y
dados los fuertes componentes gestuales que lleva implícito el hecho de
saludar, la sonrisa y la mirada son factores claves para que la acción sea cor-
tés y exitosa”3.

El apretón de manos
El apretón de manos se remonta a las tribus primitivas, aunque más
como una demostración de no agresión (al presentar las manos desnudas)
que como un gesto de reconocimiento y cordialidad.
Es la forma de saludo más profesional, extendida y universalizada, pre-
sente en las relaciones laborales. Su práctica se efectúa, en el transcurso de
las relaciones comerciales, aun en aquellos países cuyas costumbres no lo
contemplen como forma habitual de salutación social. “Es la forma más cor-
tés y respetuosa de saludar”4.
“El apretón de manos es el gesto de saludo más utilizado en todo el
mundo. Tanto para saludar cuando nos presentan a otras personas como en

3
http://www.solucioneseficaces.com/ecm.php?bInK71YzZNovsfAHebBJHGHhauXR5gBE.
4
Carmen Soto Díez. Las buenas maneras. Usos y costumbres sociales. El protocolo. Ediciones Palabra, 2006.
5
Pilar Benito Sacristán. Guía de estilo, protocolo y etiqueta en la empresa. Editorial CISS, SA, 2003.
86 PROTOCOLO SOCIAL

señal de perdón, normalmente, el apretón de manos es señal de que las ren-


cillas están zanjadas”5.
Dos características que deben acompañar al saludo: brevedad y firmeza,
con la fuerza justa, independientemente del sexo de la persona a saludar. La
fuerza con la que se ejerce este saludo revela estados de ánimo y formas de
ser; un fuerte apretón de manos expresa seguridad, estabilidad, sinceridad y
potencia la confianza y el respeto; una débil compresión indica inseguridad,
fragilidad, docilidad y transmite debilidad.
No ofrezcas latigazos (movimiento brusco hacia arriba y hacia abajo del
brazo) cuando realices un apretón de manos. Tampoco presentes tu mano
sudada o mojada; es preferible, si no puedes secarla con un pañuelo, que
indiques que no tiendes tu mano por tenerla manchada o húmeda. Si llevas
guantes, recuerda quitarlos antes de dar la mano.
La manera de colocar la palma de la mano indica el talante de la perso-
na que realiza el saludo. La palma de la mano ofrecida en paralelo (perpen-
dicular al suelo) refleja cordialidad. Si ésta enfoca al cielo, denota sumisión,
y si mira al suelo pone de manifiesto dominación.
Saludar con una mano mientras con la otra sostenemos la mano saludada
debe realizarse, únicamente, en casos de gran confianza como forma de manifes-
tar afectuosidad y aprecio. En otras situaciones, generaría el efecto contrario.
Tomar del antebrazo a la persona que estrechamos la mano como refle-
jo de cordialidad debe practicarse en caso de gran amistad o familiaridad.
Al igual que en el caso anterior, si no presenta este supuesto de confianza,
el efecto que provoca es el contrario al descrito.
Antiguamente, la persona de menor rango o la que tenía interés en
conocer a otra debía esperar a que ésta tendiese su mano para realizar el
saludo. En la actualidad, esta práctica ha quedado obsoleta. De hecho, se
suele tender simultáneamente la mano a la hora de realizar el apretón.
Recurriremos a este saludo cuando lo hagamos por primera vez a una
persona en el entorno social o laboral, en el ámbito profesional y cuando tra-
temos a alguien de mayor categoría.

5
Pilar Benito Sacristán. Guía de estilo, protocolo y etiqueta en la empresa. Editorial CISS, SA, 2003.
LOS SALUDOS 87

El beso en la mejilla
El origen del beso se inserta en la expresión de afecto de la madre
hacia sus hijos. Esta manifestación de cariño se populariza como expresión
de estima entre personas adultas hacia el siglo IV.
La cultura celta, desarrollada durante la Edad del Hierro y desapare-
cida bajo el Imperio Romano, otorgaba al beso poderes curativos. En la
Edad Media, besar a una dama obligaba a casarse con ella.
“El beso se extendió por Europa y luego por el mundo como muestra
de afecto entre dos personas, y más comúnmente entendido como una
forma de demostrar el amor por alguien. Pero también el beso ha pasado
su censura, y en plena Revolución Industrial es censurado de forma públi-
ca, quedando reducido al ámbito privado. En mayo del 68 se convirtió en
símbolo de rebeldía por la censura impuesta. Al símbolo del amor, el beso
unió un punto de subversión”6.
Su evolución como forma habitual de saludo es reciente; adoptarlo
como ademán correcto y usual en nuestra práctica diaria se remonta a unas
pocas décadas.
El beso en la mejilla debe practicarse con discreción, no con la habi-
tualidad que lo caracteriza en la actualidad. Recurrimos a este ademán
como forma habitual y correcta de saludar a cualquier persona en cual-
quier circunstancia. Craso error. No es aplicable en todas las situaciones.
Realizaremos este tipo de saludo con personas incluidas en nuestro
ámbito privado y cercano de actuación: familiares, amistades, conocidos,
con personas con las que mantenemos al menos una cierta confianza. Es
un saludo característico de las mujeres en el ámbito social.
El beso ha de ser seco (no dejar presencia de nuestro saludo en la meji-
lla de nuestro interlocutor) y silencioso; intentemos no hacer ruido a la
hora de ofrecerlo ni acompañarlo con un muacccc. Consiste en un ligero
roce de mejillas.
En principio, no es la forma recomendable cuando saludamos a alguien

6
http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=207&arefid=1365.
88 PROTOCOLO SOCIAL

por primera vez. Pero sí se puede utilizar como despedida cuando la reunión
ha sido cordial.
En función de la zona geográfica en la que se resida se ofrecen uno, dos
o tres besos. En el primer caso están los habitantes del norte y del sur de
América; en el segundo, países europeos a excepción de Francia, Rusia y en
algún país oriental, que se dan tres. En general, la práctica oriental recurre
poco a este tipo de expresión de amabilidad.

El beso en la Antigüedad. Peculiaridades7


En la Antigua Grecia, “hasta la segunda mitad del siglo IV a.C., los
griegos sólo permitían besos en la boca entre padres e hijos, hermanos o
amigos muy próximos”.
Los hombres de la antigua Persia se besaban en la boca siempre y cuan-
do pertenecieran al mismo estatus social; “si eran considerados jerárquica-
mente inferiores, el beso debía ser dado en el rostro”.
“Los romanos tenían dos tipos de besos: el del día a día y el formal, lla-
mado osculum, dado en ceremonias. Estaba permitido tirar besos, así que se
llevaban una mano a la boca y soplaban al objeto de su adoración, ya fuera
un ídolo o una estatua o un rey o un ser amado”.
En el siglo XV los nobles franceses podían besar a cualquier mujer que
deseasen. En las colonias americanas no gustaba el beso entre personas de
distinto color de piel. En tribus africanas, se veneraba al jefe besando el
suelo que pisaba.

El abrazo
El abrazo es más habitual en las despedidas que en los saludos. Se abra-
za a aquellas personas de nuestro entorno con las que nos unen lazos de sin-
cera amistad o familiares.
Es frecuente realizarlo cuando se lleva un largo período de tiempo sin ver a
la persona saludada o para ofrecer un pésame, más común entre los caballeros.
7
http://www.slideshare.net/Athos/cultura-y-saludos.
LOS SALUDOS 89

Consiste en un apretón suave realizado con ambos brazos. No preten-


das transmitir la emoción que siente al ver a una persona mediante la apli-
cación de una presión excesiva.

El saludo a la Familia Real


A la hora de saludar a un miembro de la Familia Real se ha de espe-
rar a que éste ofrezca la mano (jamás adelantarse), contestando sólo ten-
diendo la mano y practicando una sutil reverencia en el caso de las muje-
res y una leve inclinación de cabeza en el de los hombres.

El saludo a las autoridades eclesiásticas


Hombres y mujeres harán el simulacro de besar el anillo de un carde-
nal, un obispo o un prelado a la hora de saludarlos. No se llega a tocar.

El saludo en otros países. Curiosidades


Chile
La costumbre chilena defiende el saludo efusivo, predominando el
componente físico como forma natural de actuación. Es más habitual
entre varones este tipo de contacto.

Corea
El saludo que realizan los coreanos se remonta a tiempos ancestrales:
la inclinación de la cabeza o del cuerpo. Distinguen la inclinación leve,
la inclinación media y la gran inclinación.
La inclinación leve del cuerpo y la cabeza expresa gratitud; es la
forma típica de saludo cuando se está parado o se anda. La inclinación
media es la más ensayada en la costumbre coreana. La gran inclina-
ción es una muestra de respeto profundo; la realizan indistintamente
hombres y mujeres. Se ejecuta curvando la espalda hasta tocar el suelo
con las manos.
90 PROTOCOLO SOCIAL

India
El saludo típico de la cultura india es el namaste. Se colocan las manos
juntas pegadas por las palmas y se ponen debajo de la barbilla a la vez que
se realiza una suave inclinación de la cabeza y el cuerpo. Es un saludo prac-
ticado con la intención de halagar, agradar y honrar, así como una forma de
manifestar respeto por la persona presentada.
El hombre indio, cuando trata con occidentales varones, practica el
apretón de manos. Entre mujeres no existe ningún tipo de contacto físico:
muestran su respeto con gestos.
“Cuando pase andando por delante de un templo indio, trate de man-
tener las manos dentro de sus bolsillos. En caso contrario, es fácil que cual-
quier persona quiera darle un apretón de manos como símbolo de amistad.
Pero tiene un truco. No lo hacen como símbolo de amistad, sino que le sue-
len poner algún objeto en la mano, como una pulsera u objeto similar, y
hacer una especie de venta que ellos esperan que usted pague. Es un peque-
ño timo o técnica de venta ampliamente difundida en la India”8.

Japón
La costumbre japonesa destaca por sus arraigadas ceremonias y valores
tradicionales. Priman los saludos sin contacto físico. Una leve inclinación
de cabeza es su forma de demostrar respeto. A mayor respeto, mayor la
inclinación y la duración de la misma.

Malasia
El hábito malayo de saludar con un apretón de manos contempla dos
situaciones extremas: o el apretón es muy suave y breve o muy prolongado
e intenso. Emplean, asimismo, ambas manos en su ejercicio.

Países Islámicos
La mayor parte de las culturas no distingue la mano derecha de la
izquierda a la hora de realizar determinadas funciones o tareas. No ocurre lo
8
http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=392&arefid=2065.
LOS SALUDOS 91

mismo con la cultura islámica, que “distingue el uso de una y otra mano
para distintas tareas o para realizar determinadas funciones”9.
La tradición islámica defiende ofrecer la mano únicamente a personas
del mismo sexo. La izquierda se encarga de las tareas de aseo personal e
higiene íntima de la persona. Se considera impura y se le confiere poca rele-
vancia en un contexto social. La derecha cobra protagonismo en la mayor
parte de las acciones cotidianas, entre ellas, comer y saludar. Si este miem-
bro está sucio, lastimado o presenta alguna otra circunstancia que no per-
mita ofrecerla para el saludo, es preferible disculparse, pero nunca tender la
izquierda.
El saludo es una “forma de amar y acercarse al prójimo”10.

Rusia
Es tradición popular rusa besar tres veces. Y si este saludo se realiza
entre camaradas, nunca entre desconocidos, lo hacen en una zona muy pró-
xima a los labios. La tradición manda.

9
http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=715&arefid=2872.
10
http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=715&arefid=2861.
CAPÍTULO 8

Los tratamientos

L os tratamientos honoríficos se otorgan a miembros de la Familia


Real, a personas que ejercen determinados cargos públicos y a per-
sonalidades asociadas a títulos nobiliarios, autoridades académicas y
dignidades religiosas, entre otros. Los títulos más empleados son excelen-
tísimo e ilustrísimo.
Excelentísimo significa la cualidad de lo excelente en sumo grado que
tienen los espíritus celestiales o que se atribuye a ellos. Dicho tratamien-
to es aplicable a personas o corporaciones (de generalizado uso en la
Administración Local) y comenzó a utilizarse a principios del siglo XVI
para designar a los Grandes de sangre real. La Ley 1ª, Título XII de la
Novísima Recopilación, en su artículo 11, dice que este tratamiento “es
el mayor que permitimos a la más elevada esfera y el más distintivo en
nuestros dominios”1.
“Ilustrísimo es superlativo de ilustre. Se aplica a las personas de eleva-
da categoría. Se asocia con nobleza esclarecida, insigne, célebre. Está en

1
Fernando Ramos. Revista Internacional de Protocolo, nº 33.
94 PROTOCOLO SOCIAL

uso en España desde el siglo XIII, dándose originariamente a los empera-


dores y a los reyes en el Reino de Aragón, y extendiéndose posteriormen-
te a los virreyes, arzobispos, grandes, titulados y señores jurisdiccionales,
hasta el punto de que era considerado de mayor dignidad que el de exce-
lentísimo, que posteriormente ha sido tenido en superior categoría”2.
Ambos títulos van seguidos del nombre, acompañado de señora doña o
señor don, o bien del cargo, excelentísimo presidente de la Xunta de Galicia3.
El gobierno central, a través de El código para el buen gobierno del
Gobierno, ha anulado los títulos de cortesía para cargos de la administra-
ción general del Estado. En el tratamiento oral se habla de vicepresidenta,
ministro, etc. En la expresión escrita, simplemente, señora doña o señor don.
En la actualidad, las personas poseedoras de tratamientos afectos a
títulos nobiliarios aseguran sentirse más cómodas, próximas e integradas
eliminando la dignidad correspondiente en la comunicación oral.
“El uso de los tratamientos y la corrección en los mismos es sinónimo
de urbanidad y cortesía, favorece las relaciones sociales y administrativas
y, en última instancia, hace más fácil la vida y colma a veces el sano orgu-
llo de quien desempeña un cargo o una actividad representativa, constitu-
yendo un motivo de distinción para quien lo recibe sin que suponga carga
alguna para el erario público”4.
La costumbre india respeta utilizar el título asociado al cargo que
corresponda en el tratamiento a las personas. En caso de carecer del
mismo, se recurre a la cortesía tradicional: señora, señorita y señor.
Los tratamientos sociales son la expresión directa de valoración que
poseen, o se merecen, los interlocutores en el diálogo: categoría social,
edad, grado de familiaridad, cargo…
El español es una lengua dotada de alternancias pronominales, tu y
usted. “Es necesario un profundo conocimiento no sólo del idioma, sino de

2
Fernando Ramos. Revista Internacional de Protocolo, nº 33.
3
En la actualidad, en la citada comunidad autónoma, al igual que en alguna otra, se ha suprimi-
do el empleo de los tratamientos honoríficos.
4
Fernando Ramos. Revista Internacional de Protocolo, nº 33.
LOS TRATAMIENTOS 95

las costumbres sociales, para acertar con el tratamiento oportuno y


justo”5. En principio, el empleo del tu se asocia a las situaciones informa-
les de familiaridad o amistad, y el de usted a la forma de respeto o corte-
sía. El empleo de ambos es importante en el trato social.
El inglés, por el contrario, no distingue entre tu y usted; apenas ofre-
ce diferencias en el trato. Se recurre al uso del apellido para ofrecer un tra-
tamiento formal, a veces distante; en situaciones de informalidad o fami-
liaridad se emplea el nombre.
“En general, la expresión de la cortesía, la solidaridad y las relaciones
de poder ocupa un nutrido capítulo en la gramática de las lenguas y, por
lo tanto, en las preocupaciones de los lingüistas. Dada la opción entre tu
y usted (y la correspondiente persona verbal), el hablante de español posee
una herramienta sutil pero muy eficaz para expresar cómo se siente él
mismo con respecto a su interlocutor y, en particular, cuál es su posición
en la relación de poder y en la jerarquía de prestigio”6.
¿A quién tratamos de usted? A la persona que acabamos de conocer, a
la que ocupa una jerarquía superior y a aquélla que por su carácter o forma
de ser estimemos que precisa el tratamiento más adecuado u oportuno.
Aquéllos a los que su profesión les obliga emplear el usted, como puede ser
en el sector de la hostelería o del taxi, establecimientos de venta al públi-
co o en el desarrollo de transacciones comerciales, deben ser tratados con
la misma cortesía.
Emplearemos este tratamiento sin distinción de sexos mientras nues-
tro interlocutor no nos indique lo contrario. Tratar de usted como forma
habitual para relacionarnos con las personas es una forma de respeto; no
implica distancia, como antiguamente se creía, sino cortesía ante la falta
de confianza o el desconocimiento de nuestra relación. A medida que la
relación avanza, se afianza y la confianza preside nuestros actos, el tuteo
surge por cualquiera de las partes de manera espontánea y natural.

5
José Luis Blas Arroyo. Tú y usted: dos pronombres de cortesía en el español actual. Datos de una comuni-
dad peninsular. Fundación Caixa de Castellón, 1993.
6
http://lapenalinguistica.blogspot.com/2006/08/las-poderosas-sutilezas-de-t-y-usted.html.
96 PROTOCOLO SOCIAL

Hasta que no te digan lo contrario, emplea este tratamiento.


Responder con un tu a una persona que te trata de usted es considerado un
signo de prepotencia. Recuérdalo.
Era costumbre generalizada hasta no hace mucho tiempo utilizar el
usted como tratamiento entre las diferentes generaciones familiares. Esta
situación se daba principalmente en áreas rurales y en las capas sociales
bajas.
La tradición centro y sudamericana emplea el usted como forma habi-
tual de tratamiento. El tuteo se practica en contadas ocasiones; la mayor
parte de las culturas lo reserva para el trato con personas del círculo fami-
liar o de amistades.
“Es habitual que el grado de cortesía aumente conforme la distancia
social entre los participantes del diálogo es mayor”7. Emplear el usted en
nuestro trato con los demás jamás ha provocado lo que popularmente se
conoce como meteduras de pata. Del tuteo no se puede afirmar lo mismo.
Cuando te traten de usted, emplea el mismo tratamiento; en el caso de
que te tuteen, te están invitando a que ofrezcas el mismo trato.
Una de las consecuencias de la democracia y el avance social ha sido la
progresiva estandarización del tuteo recíproco. El usted se ha visto restrin-
gido en su uso y puesta en práctica, y el tu está ampliamente favorecido.
El tu lo utilizamos con personas conocidas, familiares, amistades,
compañeros de trabajo, colegas de curso o de profesión. Posee un matiz de
proximidad, cercanía y conocimiento.
En el ámbito familiar y de amistad se recurre al tuteo. Hacer uso del
usted con una persona de nuestro entorno íntimo puede originar una situa-
ción fría y distante.
En las relaciones profesionales emplearemos un tratamiento u otro en
función del rango o jerarquía. Con jefes, superiores y subordinados, se
usará el usted; con colegas, a igualdad de rango, se recurrirá al tu.

7
José Luis Blas Arroyo. Tú y usted: dos pronombres de cortesía en el español actual. Datos de una comuni-
dad peninsular. Fundación Caixa de Castellón, 1993.
LOS TRATAMIENTOS 97

Los jóvenes, habitualmente, se tutean entre ellos y con los de menor


edad. En su trato con personas ajenas a su círculo de edad, seguirán las
recomendaciones ofrecidas en este capítulo. A los niños se les tutea.
En la docencia, en general, se recomienda el tuteo como forma de
acercamiento entre profesorado y alumnado. Si los destinatarios de la
charla son altos cargos de una empresa, rangos de la escala militar o dig-
nidades eclesiásticas, se recurre al usted.
“Tutear no representa ser más innovador o más sincero, sino una enor-
me falta de formación e incluso de respeto por otra persona”8.
Amando de Miguel afirma que “la tendencia al tuteo crea una sensa-
ción de confianza que puede ser buena, pero que a veces resulta engañosa.
No por tutearnos somos todos iguales. El tuteo fue una ilusión igualita-
rista. Aunque parezca una complicación innecesaria, la doble opción tu-
usted significa una enorme riqueza del idioma”9.
Un solícito trátame de tú no debe ser interpretado como “somos cole-
gas, amiguetes”. Todo a su debido tiempo. No está de más recordar que
“podemos ser groseros hablando de usted y absolutamente respetuosos
hablando de tu”10.
Recurrir a un término o a otro depende del entorno, de las personas
implicadas y de las situaciones. Aún así, no está de más recordar, como
bien apunta Carlos Fuente, que el usted “tiene una gran vigencia en las
relaciones sociales”. Lo que como buena gallega viene a decir: “Máxima
flexibilidad pero máximo respeto”.
“Nada es más progresista que tratar de usted”11.
No me gustaría finalizar este capítulo sin mencionar que todas las
mujeres somos señoras. En la actualidad, no se realiza la distinción señoras
para las casadas, viudas o separadas, y señoritas para las solteras. Esta dife-

8
El tú y el usted. La lengua viva. http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=391668.
9
El tú y el usted. La lengua viva. http://www.libertaddigital.com/opinion/amando-de-miguel/el-tu-
y-el-usted-26855/.
10
http://pland.com.mx/2008/10/24/tu-o-usted/.
11
Purificación Pujol, Revista Internacional de Protocolo nº 47.
98 PROTOCOLO SOCIAL

renciación en el sexo masculino nunca se ha practicado, ¿o alguna vez has


escuchado referirse a un joven soltero como señorito?
CAPÍTULO 9

Etiqueta y discapacidad

D iscapacidad es cualquier deficiencia física, mental o sensorial que limite


sustancialmente una o más de las actividades principales de un indivi-
duo”1. Las premisas básicas que favorecen el desarrollo de la relación
social natural en el trato con personas con discapacidad son: preguntar antes
de ayudar, ser muy prudentes con el contacto físico, proceder gentilmente a
las peticiones que nos formulen, no presuponer si pueden o no realizar una
actividad y respetar una de las reglas de oro de la comunicación verbal: pien-
sa antes de hablar.
Ofrece tu ayuda al discapacitado pero no te incomodes si es rechazada.
Háblale mirándole a los ojos, no a los del intérprete o ayudante. Si no entien-
des algo, pide que te lo repita. Emplea oraciones simples y claras; evita el len-
guaje infantil y se paciente.
“Hace falta ponernos en el lugar de estas personas para saber actuar con
prudencia y sensibilidad”2. Si desconfías del comportamiento a seguir o de
1
Diario oficial La Gaceta, nº102. http://www.slideshare.net/escuelaparapadressesc/reglas-de-
etiqueta-frente-a-una-persona-con-discapacidad-presentation.
2
http://www.eltiempo.com/vidadehoy/cronicasocial/2008-07-17/los-discapacitados-y-las-normas-
de-etiqueta-para-tener-en-cuenta_4381298-1.
100 PROTOCOLO SOCIAL

los temas a hablar con una persona que tiene algún tipo de discapacidad,
¡pregunta!
“En muchas ocasiones, más que barreras arquitectónicas, nos topamos con
barreras mentales que, si cabe, son peores, si bien son fáciles de soportar siem-
pre y cuando haya concienciación”3.
Cuando te comuniques con una persona que sufre algún tipo de discapa-
cidad física, psíquica o sensorial, dirígete a ella, no a su acompañante. Que la
naturalidad y la normalidad presida tus acciones. “No han de existir en nues-
tra comunicación palabras tabúes y, mucho menos, que se note un sentimien-
to paternalista y proteccionista en nuestras palabras y mensajes”4.
En tus relaciones con personas que tienen discapacidades emplea palabras
que “denoten primero a la persona”5; no te refieras a ellas como personas dis-
capacitadas o minusválidos. Igual sucede con la persona que tiene paraplejia.
“Muchas personas sordas se comunican con lenguaje de señas y se consi-
deran miembros de una minoría cultural y lingüística. Se refieren a sí mismas
como Sordas con S mayúscula, y se podrían ofender con expresiones como “con
impedimentos auditivos”. A otros puede no molestarles el término. En gene-
ral, es más seguro referirse a las personas con pérdida auditiva pero que se
comunican con lenguaje hablado como “personas con problemas auditivos” y
a las personas con pérdida auditiva profunda como Sordas o sordas”6.
Una persona usa una silla de ruedas para desplazarse, pero no depende
de… ni está recluida, confinada o limitada a... Una persona tiene una discapa-
cidad, pero no está aquejada de, padece por, es víctima o sufre de... ni tiene
capacidades diferentes.
Si el sujeto en cuestión está afectado por el virus del sida, diga persona con
sida en lugar de persona que padece sida o persona víctima del sida.
Persona sin discapacidad es la forma correcta de expresar que uno es nor-
mal, capaz o sano.
Las personas discapacitadas son normales y corrientes, no son “superhu-
manas” por las discapacidades que tienen. “Evita expresiones como capacita-

3, 4
Revista Internacional de Protocolo, nº 41.
5
Guía básica sobre terminología y etiqueta. Goodwill Industries International, Inc.
6
Judy Cohen. Reglas de etiqueta frente a una persona con discapacidad. United Spinal Association.
ETIQUETA Y DISCAPACIDAD 101

do de forma diferente, desafiado físicamente, en especial y en desventaja. Se conside-


ran generalmente como condescendientes e imprecisas”7.
No sostengas por los brazos a una persona que necesite muletas o basto-
nes para desplazarse; facilitarías que perdiera el equilibrio. Y recuerda que
los asientos que se consideran más cómodos o adecuados son, en general, los
altos y las sillas con brazos.
La persona ciega o con trastornos visuales posee un gran sentido de la
orientación, aunque es posible que se ayude de un bastón (forma parte de su
espacio individual) o de un perro guía. Cuando trates con una persona ciega,
identifícate y presenta a tus acompañantes para que no se sienta excluida;
describe el entorno y ofrécele apoyarse en tu brazo si necesita que le guíes.
Si dais un paseo, sitúate al lado opuesto del perro guía (no lo acaricies,
pide permiso a su dueño para hacerlo); y ni se te ocurra darle algo de comer.
Recuerda mencionar cualquier peligro u obstáculo que te encuentres duran-
te el recorrido. Concreta tu advertencia: escalera hacia arriba, grieta en el
suelo, lámpara muy baja, etc.
Sentado a la mesa, indica claramente la disposición de los alimentos en
el plato. “Las doce en punto es la referencia más alejada de la persona, las seis
en punto la más cercana a ella”8, y asegúrate de que no incluya algún adorno
superfluo o innecesario.
Decálogo del comportamiento ciudadano ante la presencia de un
perro guía9. (El perro guía está considerado como animal de servicio, y como
tal tiene permitido su acceso a los locales cerrados).
1. No me des de comer ni me llames cuando estoy trabajando. Los sil-
bidos me distraen.
2. Si quieres saludarme pregunta primero a la persona.
3. No dejes tu perro suelto cerca de mí. Intenta controlarle.
4. Para dar una indicación a mi dueño, no tires de la correa ni me aga-
rres del arnés.

7
Guía básica sobre terminología y etiqueta. Goodwill Industries International, Inc.
8,
Judy Cohen. Reglas de etiqueta frente a una persona con discapacidad. United Spinal Association
9
http://perrosguia.once.es/ Fundación ONCE del perro guía.
102 PROTOCOLO SOCIAL

5. Recuerda que soy los ojos de una persona. No impidas mi paso a los
establecimientos ni transportes. La ley me ampara.
6. No me tengas miedo. Ni soy agresivo ni transmito enfermedades.
7. Si cuando vas conduciendo ves que intento cruzar, ten precaución y
para a una distancia suficiente para no asustarme.
8. Facilítame una ubicación cómoda en los transportes públicos.
9. Somos perros limpios. El pipí y las cacas, siempre lejos de las aceras
en los lugares adecuados.
10. Si estoy trabajando, vendiendo. ¡Cómprame uno, o dos!
La personas sorda o con problemas auditivos goza de una amplia varie-
dad de preferencias y estilos de comunicación. Averigua cómo prefiere expre-
sarse: ¿a través del lenguaje de señas, gestos, escritura o habla? “Cuando el
intercambio de información sea complejo –como en una entrevista laboral,
una visita al médico o la denuncia de un delito–, la mejor manera de comu-
nicarse con una persona cuyo primer idioma es el lenguaje de señas será a tra-
vés de un intérprete autorizado de este lenguaje”10. Los intérpretes de lenguas
de signos, ILSE, son profesionales fundamentales en muchas situaciones para
la correcta comunicación con una persona sorda.
Cuando vayas a iniciar una charla indícalo haciendo señas con la mano o
tocándole con mucha delicadeza el brazo. Si es hábil en la lectura de labios,
no sitúes nada que pueda entorpecer su visión: una mano, un cigarrillo, un
vaso, mascar chicle o una fuente de luz trasera que pueda emitir un resplan-
dor que le complique la lectura labial.
Si compruebas que no entiende lo que comentas, no eleves la voz, prue-
ba a explicarlo de otra manera y, siempre, ten en cuenta sus decisiones en
temas que le afectan, no lo hagas por él.
Las personas con discapacidades de habla y con parálisis cerebral requie-
ren toda tu atención. No les interrumpas ni termines las frases por ellas. Si
no comprendes lo que dicen, pide que te lo repitan: agradecerán el esfuerzo
de escucharlos. Si sigues sin comprenderles, solicita otra forma de comuni-
carte. Nunca, bajo ningún concepto, te burles de su forma de hablar.

10
Judy Cohen. Reglas de etiqueta frente a una persona con discapacidad. United Spinal Association.
ETIQUETA Y DISCAPACIDAD 103

La persona de baja estatura mide, como máximo, un metro cuarenta cen-


tímetros. Facilita que alcance los objetos o elementos que pueda necesitar. No
le beses o acaricies en la cabeza. Sitúate a su nivel; agacharse, sentarse o ale-
jarse un poco es una buena opción para que la comunicación sea más efectiva.
La persona con síndrome de Tourettte puede emitir sonidos o realizar
gestos incontrolados. Si en el transcurso de una conversación presenta estos
síntomas, no le interrumpas ni le juzgues. Espera con paciencia a que termi-
ne de hablar. Facilitarle que se retire a un lugar íntimo para relajarse le
puede ayudar a contenerlos.
Las personas con aspecto diferente pueden presentar diferencias faciales,
problemas de piel, altura o estatura alejadas de la media, y se disgustan si les
trata como si fueran invisibles. Actúa con ellas con la misma naturalidad que
si no tuvieran discapacidad. ¡Y sonríeles! ¿A quién no le gusta una amplia
sonrisa?
La persona con discapacidades ocultas pueden exhibir ralen del apretiza-
ción del aprendizaje, secuelas de tratamientos médicos o estar sometidas a pro-
cedimientos anticancerígenos. Respeta sus necesidades y atiende sus solicitudes.
Las de discapacidad para la lectura descifran con dificultades los escri-
tos. Ofréceles aclaraciones verbales y concédeles tiempo para leer y entender
la información escrita. Es posible que soliciten que les escribas una acción o
idea, facilita su comprensión.
La persona con virus de inmunodeficiencia humana (VIH) padece tras-
tornos en su sistema inmunológico y es propensa a infecciones. Si estás res-
friado o tienes una enfermedad contagiosa, no la sometas a riesgos: disminu-
ye el contacto hasta que estés recuperado. Saluda con un apretón de mano,
que no contagia, y contribuirás a que se sienta aceptada.
Controla tu curiosidad o interés respecto a los síntomas y efectos de su
enfermedad. Permítele que hable de ella cuando lo estime oportuno. Respeta
su privacidad.
La persona con discapacidades psiquiátricas tiene diferente personalidad
y modo distinto de hacer frente su problema. Presenta trastornos que pueden
interferir en sus acciones, pensamiento o relaciones con los demás. Respeta sus
necesidades y facilita que se sienta cómoda; reduce todo lo posible las presio-
nes. No le facilites medicamentos sin prescripción médica que lo aconseje.
104 PROTOCOLO SOCIAL

Quienes tienen retraso mental aprenden lentamente. Adapta tu vocabulario,


la complejidad del mismo y la velocidad de dicción a la suya. Emplea expresio-
nes simples, recurre a conceptos concretos y ten paciencia. El que padece lesión
cerebral traumática agradece la paciencia y que le facilites la comunicación. Un
lugar con pocas distracciones y estímulos favorece el entendimiento.
“Las generalizaciones son odiosas”, se ha dicho siempre, y referido a las
personas discapacitadas lo es más aún. “Evite hacer suposiciones o generali-
zaciones. No todas las personas con discapacidades son iguales. Tienen una
amplia variedad de habilidades y personalidades, al igual que todos los
demás. Tenga cuidado de no presuponer que una persona con una discapaci-
dad también tiene otras”11.
Conocer las discapacidades y sentimientos de alguien no conlleva huir
de expresiones cotidianas de práctica habitual. Frases como “nos vemos más
tarde”, “vamos a dar un paseo” o “me encantó verte” puedes emplearlas de
forma natural. Otras como “le gusta más que a un tonto un lápiz”, “sale más
caro que un hijo tonto” o “le falta un hervor” ponen de manifiesto, de forma
consciente o inconsciente, la percepción de las personas con disparidades
como seres inferiores. Rehúsa emplearlas.
Isabel Frutos expone el lenguaje que emplean las personas que tienen
discapacidades: “Usan el lenguaje para construir su pensamiento y descubrir-
se a sí mismas como personas capaces. Se percibe en la sociedad la discrimi-
nación de la sobreprotección, del desinterés, de la repulsa. Porque el lengua-
je manifiesta el pensamiento y también lo crea, es fruto y semilla. Cómo pen-
semos será resultado también de cómo hablemos. Es una propuesta de refle-
xión para que pensemos y construyamos una sociedad en la que no se discri-
mine a quienes presentan una discapacidad que se nota algo más que cuales-
quiera de las que todas y todos tenemos”12.
El reto de la sociedad es “romper los estereotipos y prejuicios y demostrar
que somos capaces de poner los medios y derribar las barreras para que las per-
sonas con discapacidad puedan desarrollar sus potencialidades y llevar una vida
normalizada hasta que un día no haya “ellas y ellos”, sino “todas y todos”13.

11
Guía básica sobre terminología y etiqueta. Goodwill Industries International, Inc.
12, 13
Isabel Frutos y Pilar R. Aparicio. Guía para un uso no discriminatorio del lenguaje (en el entorno de
la discapacidad). FUNDABEM.
ETIQUETA Y DISCAPACIDAD 105

Mejorar la calidad de vida y hacer realidad la integración plena de las


personas con discapacidades en la realidad social actual pasa necesariamente
por recurrir a “ascensores amigables”14 equipados con sistema braille, sinteti-
zador de voz y botoneras adaptadas a discapacidades físicas; incrementar el
grado de accesibilidad de los edificios de uso público; proporcionar tarjetas
de estacionamiento; guías urbanas, de transporte adaptado, de playas accesi-
bles; itinerarios accesibles del viajero…
“La verdadera discapacidad surge de la interacción entre las características
de una persona y su entorno físico, social y cultural. Ambos son responsables
de los esfuerzos que se hagan para minimizarla o aumentarla. La participación
social en condiciones de igualdad de las personas con discapacidad, como
miembros de nuestra comunidad, supone que deben poder vivir, estudiar, tra-
bajar y divertirse en los mismos lugares y de la misma forma en que lo hacen
las personas de su misma edad o de la manera más parecida posible”15.
“El respeto a la diversidad, eje sobre el que se cimenta el desarrollo his-
tórico y social en nuestros días, supone un avance hacia una sociedad que se
va sensibilizando y comprendiendo que cualquier persona, independiente-
mente de que tenga discapacidad o no, es ante todo persona. Las ideas y pala-
bras claves son tolerancia, respeto a la diversidad, igualdad de derechos y
conocimiento”16.
“La regla más importante al relacionarse con una persona que tenga una
discapacidad es aquélla que nos resulta muy familiar a todos: trata a los
demás como te gustaría que te trataran a ti; y no tengas miedo de cometer
errores”17.

14
http://www.discapnet.es/Discapnet/Castellano/Accesibilidad/default.htm.
15
Manual para la organización de congresos y ferias para todos. Predif (plataforma reivindicativa
estatal de discapacitados físicos). Marzo, 2008.
16
Isabel Frutos y Pilar R. Aparicio. Guía para un uso no discriminatorio del lenguaje (en el entor-
no de la discapacidad). FUNDABEM
17
Guía básica sobre terminología y etiqueta. Goodwill Industries International, Inc. www.good-
will.org
CAPÍTULO 10

Los regalos
egalar es un arte” una acertada máxima conocida y aceptada por

R todos. Tomar un presente también conlleva esa aptitud. Hay que


saber regalar y saber recibir un regalo.
El regalo habla de ti, de tus gustos, de tu sensibilidad, de tu creati-
vidad, del tiempo que le has dedicado, del empeño que has puesto en acer-
tar, de la oportunidad del mismo. Pensar en el regalo adecuado implica
plantearse ciertos interrogantes: a quién se lo regalo, con qué objetivo,
con motivo de qué ocasión, lazos que te unen con el destinatario del
mismo. “Los pequeños regalos mantienen las grandes amistades”. Las res-
puestas a estas incógnitas facilitarán la elección del obsequio adecuado.
Recuerda: no hay regalo más agradecido que aquél que no se espera.
“El regalo es un embajador, representa a quien lo hace y, por ello,
debe ser elegido con sumo cuidado para no transmitir un mensaje equivo-
cado”1.

1
Mª del Pino Fuentes de Armas. ¿El regalo? En efectivo, por favor, www.eldia.es, 30.10.06.
108 PROTOCOLO SOCIAL

Qué regalar
Los regalos se recuerdan en el tiempo, provocan sensaciones que per-
duran en nuestro recuerdo. “Un buen regalo genera un buen recuerdo. Y
un buen recuerdo da a la persona una mejor predisposición hacia no-
sotros”2. De ahí la importancia de prestar especial atención a la elección
del regalo adecuado: precio razonable, útil, original, novedoso, distingui-
do, adecuado a la persona destinataria del mismo, cuidado envoltorio y
respetuoso con el medio ambiente. Regala con discernimiento.
Diego Zala afirma que el regalo “se ha convertido en un instrumento
de transmisión de mensajes capaz de trasladar valores, mensajes e ideas.
Un regalo bien elegido puede despertar los cinco sentidos de la persona
que lo recibe. El regalo comodín no existe”3.
El regalo que hagas dependerá del presupuesto que tengas y del moti-
vo del mismo. Procura no ofrecer obsequios desproporcionados o ridícu-
los, huye de los extremos. En ambos casos, puedes ofender a la persona
que los recibe.
Los personales pueden hacerse a familiares o a gente de tu círculo
íntimo; conoces sus gustos y sus deseos. Recurre a presentes más genera-
les cuando agasajes por obligación o desconozcas las aficiones o hobbies del
destinatario. Para su elección es recomendable dejarse aconsejar por los
profesionales del sector sobre las distintas opciones y estilos.
Si asistes a un domicilio con niños, se agradece mucho llevar un deta-
lle para éstos: un cuento o un libro es un acierto que valorarán progenito-
res y destinatarios.
Visitas a un enfermo en el hospital o en su casa. Un bonito detalle es
un libro, unas revistas generales o especializadas, pasatiempos o juegos de
mesa. Los bombones son aceptados cuando el afectado no tiene prescripción
médica que impida que los tome. Los centros de flores y las plantas son
aptos si el paciente no padece alergias. Aunque recuerda que en la mayor
parte de las clínicas está prohibido introducir este tipo de obsequios.

2
http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=377&arefid=1509.
3
Revista Internacional de Protocolo. nº 48.
LOS REGALOS 109

La tradición de los países hispanohablantes aprecia como objeto de


regalo valorado útiles de escritorio de uso profesional, libros de arte, cal-
dos y licores de calidad, así como productos típicos del país de origen del
que ofrece el obsequio.
Los animales no son un regalo aconsejado, a no ser que conozcas el
deseo del futuro propietario del cachorro en cuestión de adoptarlo y lo
consideres apto para llevar a cabo las responsabilidades que conlleva.
En la actualidad, asistimos a una época en la que van ganando terre-
no los regalos tecnológicos por su valor y sentido práctico y perdurable en
el tiempo, y también los ecológicos, por su contribución al medio
ambiente, procedentes de la agricultura y la ganadería ecológica y que no
contengan sustancias químicas ni artificiales, sin fertilizantes ni pestici-
das sintéticos.
Gloria Campos apunta: “Hay que evitar regalos que se descartan al
poco tiempo, adquirir objetos cuya fabricación y materiales respondan a
los principios medioambientales, elegir regalos que requieran un mínimo
de transporte y si es posible elegirlos del comercio justo”4.
Quieres contribuir al cuidado del medio ambiente, pero dudas de cuá-
les son los regalos que, además de ser originales, ayudan a su respeto y
mantenimiento. Pues bien, te aporto algunas sugerencias que se ajustan a
estas condiciones: camisetas, mochilas u otro tipo de prendas de algodón o
yute natural u orgánico; cosméticos, sets de manicura, neceseres o perfuma-
dores ecológicos; productos de escritorio biodegradables realizados con
madera, corcho, papel, cuero regenerado u otros materiales reciclados;
memorias USB recicladas o fabricadas en maderas de bambú; alimentos y
bebidas de producción ecológica certificada como pueden ser un buen acei-
te de oliva virgen extra o unos caldos selectos, mermeladas y conservas de
calidad; cargadores, linternas, calculadoras y relojes basados en la energía
hidráulica (mecanismo del agua5), solar o dinamo; kits de baño en cesta de

4
Revista Internacional de Protocolo, nº 49.
5
El mecanismo del agua funciona gracias a una célula voltaica que genera electricidad cuando se usa
agua u otro líquido como fuente de energía, dando lugar a una reacción química. http://www.con-
nectad.net/mailings/green-gifts/.
110 PROTOCOLO SOCIAL

mimbre natural; una planta... Respecto a los juguetes, te recomiendo que


primes los compuestos por materiales naturales y biodegradables.
El presente porta una carga emocional, sentimental y personal.
Tradicionalmente, se permitía cambiar un regalo únicamente cuando lo
teníamos repetido o no coincidía con nuestra talla, en caso de ser una
prenda de vestir. En la actualidad, estas premisas son insuficientes y
carentes de sentido práctico.
Los regalos vienen acompañados, en la mayoría de las ocasiones, de un
ticket regalo. La persona que nos los ofrece nos está enviando el mensaje
“si no te gusta, puedes cambiarlo”, carta blanca. En ese caso, acude al esta-
blecimiento de donde procede y elige un obsequio que te satisfaga, nece-
sites o, simplemente, te apetezca tener. No es elegante cambiarlo por su
importe en efectivo.
Puede que el regalo no te convenza, desconozcas el establecimiento
donde fue adquirido o no traiga consigo un ticket regalo; la única opción
que te queda es guardarlo. O más aconsejable: donarlo a una entidad
benéfica: le sacarán más partido que abandonado en un cajón.
“No estará de más que advirtamos que nunca es lícito dar a una per-
sona el objeto regalado por otra, y si alguna vez se incurre en semejante
falta, debemos procurar ocultarla cuanto sea posible”6. Innecesario añadir
algo más.
Por cierto, no olvides comprobar que han retirado la etiqueta con el
precio antes de envolver el paquete.

Listas de boda
Las listas de boda constituyen una opción interesante a tener en cuen-
ta como regalo ante un enlace nupcial. Facilitan información acerca de los
gustos y necesidades de los contrayentes. Elijas lo que elijas de la lista,
aciertas seguro; evitas perder toda la tarde pensando qué regalar y dónde
comprar recorriendo establecimientos o desplazándote a donde crees que

6
Nuevo manual de la buena sociedad o guía de la urbanidad y de la buena educación. Autora: Madame
Celnart. 1854.
LOS REGALOS 111

puedes encontrar el presente que has pensado. Y por si esto no fuera sufi-
ciente, lo sirven directamente en el domicilio facilitado por la pareja. Si
le sumamos que suelen proporcionar al futuro matrimonio una aportación
extra como consecuencia del porcentaje que les ofrecen por ubicar la lista
en ese establecimiento, pues mejor aún.
Es tradición en determinadas zonas regalar dinero a los contrayentes
el mismo día de la boda entregándolo directamente al novio. ¿Regalar
dinero? La respuesta no es un simple sí o no; veremos los condicionantes.
Pero, desde luego, nunca el día del enlace y menos aún entregarlo direc-
tamente al novio.
Hace unos meses me relataron una anécdota real ocurrida en la Mariña
que tiene mucho que ver con el tema tratado. El día de la boda, un novio
iba introduciendo en el bolsillo de su chaqué los sobres que le entregaban
distintos asistentes a la ceremonia. Los envoltorios no salieron de su cha-
queta en ningún momento de la jornada. ¿Qué pasó? Lo que era previsi-
ble: perdió los envoltorios con el dinero que contenían.
Hace unos meses discutí este asunto con un andaluz, tierra en la que
es tradición este hecho. Le comentaba la inoportunidad del momento para
hacer llegar el regalo y el desacierto en el destinatario de los sobres.
Defendía su postura argumentando, únicamente, que era una costumbre
que se practicaba siempre, pero era incapaz de ofrecer razones de esa forma
de actuar.
¿Se debe regalar dinero? Depende del motivo del regalo, de la confian-
za que tengamos con el receptor del mismo y de la certeza de que es lo
demandado. En principio, no es el obsequio más aconsejable, pero si valo-
ramos que la confianza, el grado de acierto o el expreso deseo del receptor
o receptores del mismo indican que es lo más acertado, pues adelante.
Solicita a tu entidad bancaria billetes nuevos y del valor facial más
alto, acorde a la cantidad que quieras entregar. Recuerda ser prudente y
no comprometer con una cantidad desorbitada, desproporcionada o fuera
de lugar. Lo introduces en un buen sobre de papel junto con una nota de
felicitación, agradecimiento, y lo cierras. Acompáñalo con unas flores, un
buen chocolate u otro detalle.
112 PROTOCOLO SOCIAL

¿Dudas del importe a obsequiar? Márcate un tramo, la cantidad míni-


ma y máxima que estás dispuesto a entregar que, ajustándose a tu poder
adquisitivo, consideras que es apropiada para el evento a celebrar. Valora
cuál es el motivo del presente (cumpleaños, boda), a quién se lo regalas
(un familiar, una persona de tu entorno íntimo), en qué consiste el acon-
tecimiento (unos pinchos de pie, una comida sentado, incluso ten en
cuenta la categoría del restaurante u hotel donde se celebre el ágape). Con
todos estos datos inclínate hacia un lado u otro del tramo seleccionado.
Si no lo puedes entregar días antes del acontecimiento que origine el
regalo, lo harás en la fecha señalada, pero si se trata de una boda, nunca al
novio: tiene bastantes funciones asignadas ese día como para, además, tener
que estar en tensión controlando que su riqueza no se desoriente; busca a los
padres o familiares directos de uno de los consortes, se lo harán llegar.
Si tu tesis, tu forma de pensar o de actuar defiende no regalar dinero,
estás en todo tu derecho a que respeten esa decisión. Coméntale al bene-
ficiario del agasajo tu determinación de no regalar dinero y la probabili-
dad de ofrecer un presente que satisfaga. Sondea otras opciones. Por ejem-
plo, si piensan comprar una televisión de plasma y el importe de ésta se
ajusta a tu presupuesto, ofrécete a pagarla tú.

Flores
Regalar flores se enmarca en un ambiente metropolitano. Es poco
práctico obsequiar con este tipo de presentes a personas que desarrollan su
día a día rodeados de campo y naturaleza.
Si te regalan flores, agradécelas y colócalas cuanto antes en un jarrón
situado en un lugar destacado de la estancia.
En varias ocasiones he escuchado que cuando se regalan ramos de flo-
res como manifestación de amor, se debe procurar que contenga un núme-
ro impar de capullos. Aún no he conseguido averiguar el motivo. Por cier-
to, a los caballeros también se les regalan flores.
“Las flores se combinan y se arreglan para expresar sentimientos”7.

7
Carmen Cuadrado. Las buenas maneras contadas con sencillez. Maeva, 2009.
LOS REGALOS 113

Encontrarás el significado de las flores y de su color en el Anexo IV


(página 322).

Vino
En principio, obsequiar con una botella de vino cuando asistes a una
comida no es el regalo más adecuado. No se trata de que dudes si es edu-
cado o no, más bien si es lo correcto. Obligarías al anfitrión a plantearse
si servirlo o no con el almuerzo. También puede que tu elección no sea el
mejor maridaje para los manjares que vas a degustar y, además, sugieres
tus dudas respecto a las bebidas que acompañarán a los platos.
Si la persona que vamos a visitar es un experto conocedor y admira-
dor de los buenos caldos, con toda probabilidad agradecerá el obsequio.
Te recomiendo, si éste es tu caso, que en el momento de entregar la bote-
lla hagas referencia, de alguna manera, a que lo disfrute cuando tenga oca-
sión de celebrar un acontecimiento esperado: un ascenso profesional, el
triunfo de su equipo…
Situación distinta se produce cuando acuerdas con el organizador de
la comida que la bebida es cosa tuya. En este caso, debe cumplir tu com-
promiso. Es buena idea sondear si prefieren vino blanco, tinto, etc.
La práctica argentina, defensora del regalo prudente y discreto, valo-
ra los buenos caldos o reconocidos licores.

Dulces
Acudes a cenar a casa de amistades íntimas. Determinas con éstas que
el postre lo llevas tú: bien hecho. Los convidantes no elaborarán o procu-
rarán ningún postre, ya que cuentan con el que tú has ofrecido llevar.
Cumple tu palabra.
Otro caso es que te invite una persona con la que mantienes poca con-
fianza a comer a su casa. Desconoces sus gustos: si bebe o es abstemio, si
es goloso o si su diabetes no le permite probar el dulce. No te arriesgues,
lleva un detalle para la vivienda.
114 PROTOCOLO SOCIAL

Cuándo abrir los regalos


La costumbre occidental recomienda, en principio, abrir los regalos en el
momento de recibirlos y en presencia del portador del presente con objeto de
agradecer de forma natural, personal y espontánea la muestra de cariño.
Si el agasajo es un sobre con dinero, guárdalo en el bolsillo o en el
bolso y agradece el detalle, pero no se te ocurra abrir el envoltorio y
ponerte a contar la cantidad que contiene. Ya lo harás en privado.
Si has convocado un evento con presencia de muchos invitados, no será
posible que abras los presentes delante de las personas que te los ofrezcan,
pero no debes olvidar agradecer el gesto, por teléfono o por escrito, en fun-
ción de la confianza que tengas con éstas y de la importancia que quieras
darle al mismo, y como muy tarde al día siguiente del acontecimiento.
La tradicional oriental es partidaria de descubrir el agasajo en priva-
do y poco aficionada a manifestar emociones en público.

Presentación de los regalos


Un buen envoltorio realza y distingue el regalo y la persona que lo
ofrece. Un pequeño gesto adornado con un bello, estiloso y original envol-
torio se convierte en un gran detalle y demuestra tu dedicación y gusto.
Entregar un obsequio sin envolver, empaquetado con dejadez o con
un papel arrugado o aprovechado de un agasajo recibido con anterioridad,
transmite tu desgana y el desinterés que te provoca su realización. “Al
valor del regalo se une un buen envoltorio”8.
El papel irá combinado con un lazo apropiado. El color del pliego
varía su significado en función de la tonalidad que presente: el amarillo
transmite creatividad e ingenio; el naranja, alegría, vitalidad; el rojo
emana pasión, fuerza, prosperidad; el verde es el color de la frescura, la
esperanza; el azul contagia tranquilidad y serenidad y el rosa aleja el mal
humor e inspira protección. Queda en tu mano la elección de la tonalidad
adecuada y del mensaje que quieras hacer llegar.

8
http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=214&arefid=1100.
LOS REGALOS 115

La tradición china de empaquetar sus obsequios con color rojo viene


justificada por el simbolismo que conlleva: la suerte. Otros tonos pueden
causar problemas por las connotaciones especiales que presentan. El blan-
co y el negro, por ejemplo, se relacionan con la muerte. Otro dato a tener
en cuenta es la superstición que tienen respecto a los números: el 8 es el
de la suerte; el 6, el de la concordia; el 4 simboliza la muerte. Tenlo en
cuenta si el aceptante de tu regalo pertenece a esta cultura.
Determinados regalos demandan un envoltorio consistente en un
papel de celofán o un lazo, no en papel propiamente dicho, caso de las ces-
tas de frutas, los centros de flores o una planta.
En la actualidad, los establecimientos comerciales cuidan la presentación
del regalo como signo de calidad, distinción y saber hacer de su empresa.
“Realizar un buen regalo requiere interés, tiempo y dedicación,
sensibilidad, imaginación, sentido común, intuición, empatía, tacto, ori-
ginalidad, gusto y un cierto conocimiento de la persona que es objeto del
agasajo”9.

Rechazar un regalo
Mucho se ha escrito sobre la posibilidad o imposibilidad de rechazar
un regalo. Defensores y detractores defienden su postura. ¿Se puede recha-
zar un regalo? En principio no, “únicamente por motivos serios, como
puede ser que vaya a obligar a algún favor futuro que quizá no convendrá
prestar”10, o si es anónimo, pues desconoces a que te compromete. En estos
casos, rechaza el presente con amabilidad y mano izquierda.

‘Hacer vaca’
Participar varias personas en un regalo aportando cada participante
una parte del importe del mismo es una práctica conocida como ir a
medias o a escote en la tradición española.

9
Carmen Cuadrado. Las buenas maneras contadas con sencillez. Maeva, 2009.
10
Carmen Soto Díez. Las buenas maneras. Usos y costumbres sociales. Editorial Palabra, 2006.
116 PROTOCOLO SOCIAL

Es habitual en todos los países hispanohablantes recurrir a esta opción


a la hora de plantearse ofrecer un regalo entre varios. Sigue los requisitos
en su práctica de realizarlo de una forma discreta y ordenada.
“El español es la lengua oficial de una veintena de países, lo que ha
originado la gran riqueza fraseológica de esta lengua. Una misma forma
homónima varía su significado en función del país de habla hispana en el
que nos encontremos”11.
La expresión hacer vaca es habitualmente utilizada en la costumbre de
países hispanohablantes con el significado de colectar, reunir o juntar
dinero para un fin común y específico, y en ocasiones su significado puede
ser hacer novillos, pero no es lo que nos ocupa.
En el caso concreto de que hagas vaca con tus colegas para comprar el
regalo de cumpleaños de uno de ellos, acordad el obsequio a comprar y desig-
nad un comité de dos o tres personas que se encargue de adquirirlo; uno de
ellos será el tesorero que abone el precio del mismo. No es lógico que acu-
dáis todos en masa a la tienda y que cada uno aporte su participación.
“Es muy curioso cómo las personas que comparten un mismo idioma
tienen expresiones muy particulares que se utilizan de forma similar a
otras que son totalmente distintas”12.

11
http://revistas.ucm.es/fll/0212999x/articulos/RFRM8686110317A.PDF.
12
http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=214&arefid=3288.
CAPÍTULO 11

Encuentros sociales
Las visitas

Q ué son en efecto las débiles obligaciones de la hospitalidad


moderna, comparados a los religiosos deberes de la antigua hos-
pitalidad? El obsequio de salir a recibir al huésped a quien se
aguarda es también un deber imprescindible. Para hacer los honores en
casa propia se necesita mucho tacto, finura, práctica del mundo y una
igualdad de humor acompañada de una buena dosis de oficiosidad. Los
deberes de la hospitalidad son inflexibles, apremiantes y onerosos, más de
una obligación indispensable. Omitirlos sería exponerse a pasar por per-
sona de ninguna educación y delicadeza, colocando a sus huéspedes en una
situación harto penosa y difícil”1.
Antaño, hacer o recibir una visita constituía una costumbre plena-
mente implantada en la sociedad. Solía practicarse asiduamente, con
periodicidad semanal incluso, e implicaba arreglar la casa: debía estar

1
Madame Celnart. Nuevo manual de la buena sociedad. 1854. http://www.protocolo.org/gest_web/
proto_Seccion.pl?rfID=102&arefid=3104.
118 PROTOCOLO SOCIAL

impoluta y presentarse adecuadamente vestido, lo que se conocía antigua-


mente como ir de domingo.
La tradición de hacer visita de cumplido a personas que no se cono-
cían pero con las que se mantendría una inminente relación profesional
motivada por un traslado se ha dejado de practicar.
“Cuando alguien con un cargo público se trasladaba a una ciudad, era
una obligación social visitar a las personas con puestos más altos, empe-
zando por las de más arriba. A estas visitas iba el matrimonio o solamen-
te la señora. Al llamar a la puerta se entregaba una tarjeta de visita, y si
los señores estaban libres, solían decir que pasara. La duración de estas
visitas de cumplido eran de diez a quince minutos y el tema de conversa-
ción quedaba prácticamente limitado a asuntos ordinarios referentes a la
familia. Su fin era una demostración de respeto hacia los colegas o supe-
riores. Si los señores no estaban en casa, bastaba con dejar la tarjeta de
visita con el ángulo superior derecho doblado hacia delante, significando
que se había estado personalmente. Parte de esta costumbre era que, en el
plazo de quince días, los señores visitados devolvieran la visita y, a partir
de ese momento, ya podían seguir tratándose”2.
El incremento en las ofertas de recreo, en avances tecnológicos y en
comunicaciones, entre otros, así como la mejora en la calidad de vida han
propiciado la relajación de la práctica de esta costumbre. Realizamos
menos visitas y éstas se revisten de informalidad. El aspecto personal y la
limpieza de la casa se cuidan con menos esmero, lo que no implica pre-
sentarnos desaliñados y con la casa patas arriba.
“Y cuando recibamos la visita de alguno, ¿cómo nos conduciremos
para cumplir con la urbanidad que corresponde? De este modo, no debe-
remos hacerle esperar, sino introducirle prontamente. Recibida con la
debida cortesía la persona que nos visite, ¿la deberemos instar para que se
siente? Sí señor, y después de señalarle el asiento superior, nos sentaremos
cerca de ella. Durante la visita, al despedirnos de ella, ¿qué deberemos
practicar? Después de dar las debidas gracias, le acompañaremos abriendo
las puertas, siguiéndole hasta la antesala o escalera, y si fuese de mucha

2
Carmen Soto Díez. Las buenas maneras. Ediciones Palabra, 2006.
ENCUENTROS SOCIALES 119

autoridad, hasta la puerta de la calle, esperando a que se haya perdido de


vista para retirarnos”3.
Casi doscientos años después se sigue considerando cortés recibir a
nuestro invitado en la puerta, charlar brevemente en el hall, a la vez que le
solicitamos que nos facilite su prenda de abrigo y le introducimos en la sala
o en la habitación en la que tendrá lugar la reunión. Finalizada ésta, se le
acompañará hasta la puerta de entrada, donde se procederá a la despedida,
al tiempo que se le agradecerá el encuentro.
A la hora de realizar una visita es aconsejable tener en cuenta la opor-
tunidad de la misma. No es recomendable realizarla en los tramos horarios
habitualmente destinados a almuerzo y cena: puede dar a entender que te
autoinvitas si apareces a esas horas y, peor aún, con las manos vacías.
Respetemos la siesta, tradición española donde las haya.“Porque la sies-
ta es mucho más que la siesta, claro. La gran siesta española empezó hace
unos tres o cuatro siglos, en el XVII, cuando los reyes y los cortesanos y los
escribanos (que no los escritores) decidieron echarse la siesta, nada, sólo un
momento, una cabezada, y se les pasaron trescientos años, como al fraile
aquel. O va ya para casi cuatrocientos”4.
Otro factor a tener en cuenta a la hora de realizar reuniones son las cos-
tumbres propias de cada familia o actividades de cada persona en particu-
lar. Si sabes que tu colega suele correr una hora todos los domingos a media
tarde, que tus amigos aprovechan la tarde del sábado para llevar a sus hijos
al cine, que tu hermana dedica la mañana de los domingos a presenciar los
partidos en los que participa su hijo, etc., no conciertes una cita a esas horas:
busca un momento más oportuno que no trastorne los planes ni la rutina
diaria de cada uno.
Has quedado para cenar fuera con unos amigos y tu hermano y tu cuñada,
tus primos o unos conocidos te anuncian que ese día se acercan a visitarte. Si no
existe por ambas partes un compromiso que os impida quedar con otras perso-
nas, coméntales tus intenciones para esa noche, y siempre que no se celebre un
evento en concreto (como puede ser un cumpleaños), ofréceles a acompañarte.
Pon en conocimiento de tus amistades la posible asistencia de estas personas.

3
Vicente Nieto Picado, Breve compendio de ciencias y artes, 1833.
4
Francisco Umbral, http://www.elmundo.es/magazine/num197/textos/siesta1.html.
120 PROTOCOLO SOCIAL

Si la situación anterior se produce en un contexto en el que la cena se


celebra en casa de unos amigos y no en un restaurante pagando a escote,
valora la confianza y el compromiso que tienes con unos y otros y, en fun-
ción de estos factores, plantéate la posibilidad de cancelar una de las citas
o simultanear ambas. En caso de que te acompañen, tendrán la delicade-
za de llevar un detalle a sus anfitriones.
Vas a tomar café a casa de unos amigos de tu confianza y tu hermana
se presenta de sorpresa. Solicítale que vaya contigo, avisa a tu colega y pre-
sume de familia.
Te llevas a tus hijos pequeños a la visita que realizas; muy bien, pero
avisa con anticipación y contrólalos, que son tu responsabilidad. No jus-
tifiques sus trastadas pronunciando: “Son niños, tienen que moverse”, ni
obligues a tus hospedantes a que ejerzan tu función y mantengan el orden.
Si prevés que no van a parar quietos, será conveniente que plantees la visi-
ta para otro momento.
Por mucho aprecio que sientas por tu mascota, por muy cariñosa que
sea y por muy bien que se comporte, no la lleves de visita. No impongas
su presencia en una casa ajena. Si en tu domicilio, mantenla en otro cuar-
to, a no ser que conozcas los deseos de tus invitados de que ande libremen-
te por la casa, es decir, que no les molesta. Aun así, no les induzcas a que
la toquen o a tener que soportar sus restriegos.
La duración será en función de la confianza que tengas con tus visi-
tantes y del motivo de la cita. “El hecho de existir confianza permite que
sean largas, pero conviene tener sensibilidad para saber cuándo hay que
marcharse”5. Desde luego, no esperes a ver gestos de desesperación, can-
sancio o aburrimiento –poco elegantes por otra parte– entre tus hospedan-
tes para ofrecerte a finalizarla.
Si como anfitrión observas que tus invitados no tienen prisa y no han
captado las señales sutiles que les has enviado, como mirar de reojo el
reloj, comenta con sencillez y determinación que estás muy a gusto pero
que mañana tienes que madrugar y que te encantará repetir la velada en
otro momento, a la vez que te levantas. No falla.

5
Carmen Soto Díez. Las buenas maneras. Ediciones Palabra, 2006.
ENCUENTROS SOCIALES 121

No olvides agradecer la visita recibida o la invitación practicada, a la


vez que aludir a lo agradable que ha resultado. Si el encuentro ha sido
grato, puedes referirte a él al día siguiente mediante llamada telefónica o
en vuestra próxima conversación.
Si la visita realizada tenía su origen en un compromiso formal y resul-
tó grata y amena, una buena forma de demostrarlo es haciendo llegar al
domicilio de los anfitriones un centro de flores con unas emotivas pala-
bras manuscritas de agradecimiento o recuerdo.
Muchas personas se plantean si deben enseñar su casa a los visitantes
que acceden a la misma. Antiguamente, la relación que se mantenía con
los contertulios no demandaba necesariamente la confianza entre las par-
tes, y mostrar la casa –a excepción de cocina y baños– era considerado un
deber. En la actualidad, cuando invites a tus parientes, amigos o conoci-
dos, es decir, a personas de tu círculo íntimo, les ofrecerás mostrar la casa
la primera vez que accedan a ella o si acuden a tu domicilio para admirar
las obras de mejora que has realizado.
Las visitas a personas mayores portan una carga sentimental para
éstas: valoran estar acompañados un rato y ayudan a soportar grandes
momentos de soledad. Agradecen que les escuchen y les comenten hechos
o sucesos interesantes y alegres. Procura ofrecer una charla amena.
Un tipo de visita delicada que practicarás varias veces a lo largo de tu
vida es la que harás para ofrecer el pésame a la familia de un amigo
o de un compañero de trabajo con el que mantienes o mantenías una
estrecha relación. Procura que sea breve y evita conversaciones superficia-
les o frívolas.
Una persona de tu entorno íntimo está ingresada en el hospital. Para
plantearte ir a verla tiene que pertenecer a este ámbito fraternal o cerca-
no. Antes de realizar la visita, averigua si el médico recomienda los
encuentros; hay enfermedades que llevan asociadas reposo y descanso
como parte del tratamiento. En caso de que la respuesta sea afirmativa,
indaga si el enfermo desea ser visitado. Esta última cuestión se la plan-
tean pocas personas. Es de vital importancia conocer el estado de ánimo y
la receptividad del doliente.
Si te interesa conocer pormenorizadamente su estado, aprovecha uno
de los momentos en los que salgas de la habitación –por haber muchas
122 PROTOCOLO SOCIAL

personas dentro, si ha entrado su médico o por cualquier otro motivo–


para informarte del mismo. No le preguntes a él o a sus familiares en su
presencia, especialmente, cuando las noticias que esperas recibir no van
a ser buenas.
Respeta escrupulosamente el horario de visitas establecido por el cen-
tro médico. Procura que tu estancia sea breve y mantén una conversación
que alegre o distraiga al enfermo; contar anécdotas resulta una buena
práctica. No es momento de confesar que estás pasando un mal momento
o de que portes malas noticias para el visitado. Sé útil, ofrécete a partici-
par en los turnos de atención o compañía o, simplemente, a realizar algún
recado urgente.
Si el paciente es un simple conocido, un compañero de trabajo o un
miembro de tu vecindario por el que sientes un cierto aprecio pero man-
tienes poca amistad, un encuentro en el hospital o en su domicilio parti-
cular no es lo más apropiado. Pregunta por él a sus familiares e, incluso,
si lo deseas, hazle llegar un detalle a través de éstos.
Por último, recordarte que asistas a un domicilio siempre y cuando
hayas sido invitado previamente. Un “tenemos que tomar un café en mi
casa” o “a ver cuando nos visitas” no es válido para presentarse sin avisar
con las excusas aludidas. Cuando concreten día y hora, cumplimenta la
visita tranquilamente ¡y disfrútala!

Un perfecto anfitrión
Anfitrión, hijo de Alceo, rey de Tirinto y Astidamía, nació en el año
1495 a.C. Tenía fama de persona amable y atenta, así como de ser esplén-
dido en los banquetes que ofrecía a sus invitados.
Cuenta la leyenda que Zeus, aprovechando que Anfitrión estaba en el
campo de batalla, toma la forma de éste para seducir a su bella esposa
Alcmena. “Zeus hizo que su noche de unión se prolongara por espacio de
tres días completos a cuyo efecto dio orden al Sol de no salir hasta que
hubiese transcurrido todo aquel tiempo”6.

6
http://www.venalmundoclasico.com/linked/heracles.pdf
ENCUENTROS SOCIALES 123

Anfitrión regresa del campo de batalla al día siguiente pernoctando


con su mujer. “Alcmena quedó embarazada de dos gemelos que habrían de
nacer con una noche de intervalo: Heracles, concebido por Zeus, e Ificles,
concebido por Anfitrión. Se dice que Alcmena fue la última de las muje-
res mortales a quien Zeus se habría unido”7.
El célebre autor y comediógrafo latino Plauto (254 a.C.-184 a.C.)
plasmó este drama en su obra Anfitrión.
Molière (1622-1673), afamado dramaturgo y actor francés, recupera y
adapta esta comedia de Plauto. La escena final de la obra está representada
por un gran banquete donde Socia, el mensajero del capitán Anfitrión, se
sienta a la mesa con su amo, o con Zeus disfrazado de éste. Al sentirse hala-
gado por permitírsele participar en el banquete, pronuncia una frase que se
traduciría: “El verdadero Anfitrión es el que invita a cenar”. La expresión el
que invita a cenar se populariza como el significado de anfitrión.
“La palabra anfitrión ha sido adoptada como sustantivo común con el
significado de persona que acoge a otra en su casa o mesa y de buen grado
comparte lo suyo”8.
La Real Academia Española la define como “la persona o entidad que
recibe en su país o en su sede habitual a invitados y visitantes”, y en su
segunda acepción, “persona que tiene invitados a su mesa o a su casa”.
Una de las primeras funciones que tiene el anfitrión es recibir a sus
invitados de una manera amable y natural en el marco de un ambiente
grato y acogedor. Esta recepción tiene lugar en la puerta de entrada de la
casa, si el encuentro es en el domicilio particular, o en la zona de bar del
restaurante, nunca sentado a la mesa dónde va a tener lugar la comida, a
no ser que el invitado se retrase más de lo razonable.
“Recibir con aseo y nobleza, hacer de modo que todo a vuestro alrededor
respire el buen tono y la amabilidad; procurar que las personas os dejen satisfe-
chas y deseosas de volver; tales son las obligaciones de los dueños de una casa”9.
La función que le sucede es presentar a los invitados que no se cono-
7
http://www.venalmundoclasico.com/linked/heracles.pdf
8
http://es.wikipedia.org/wiki/Anfitri%C3%B3n
9
Madame Celnart, Guía de la urbanidad y de la buena educación, http://www.protocolo.org/gest_
web/proto_Seccion.pl?rfID=215&arefid=3033
124 PROTOCOLO SOCIAL

cen entre sí. Si el número de convidados es elevado, se puede recurrir a


una persona de confianza que ayude en las labores de presentación. En
encuentros informales, con ambientes naturales y distendidos, no es nece-
sario respetar minuciosamente los principios recomendados para situacio-
nes formales: la fórmula de menos a más.

Propiciar que todos los presentes intervengan en la conversación es otro


de los cometidos a realizar modificando o introduciendo temas a tratar para
animar e interesar a los participantes en el coloquio procurando que nadie
lo monopolice o se aísle, creando una atmósfera cálida y agradable.
ENCUENTROS SOCIALES 125

Ofreces una cena informal en tu casa con personas de tu confianza.


Procura que esta familiaridad no se transmita a la presentación de tu
hogar, es decir, que te permitas mostrar habitaciones semilevantadas o
totalmente desorganizadas. Transmiten una imagen desaliñada y de falta
de interés. Cuida especialmente la limpieza del cuarto de baño y preocú-
pate de que haya toallas limpias y pastillas de jabón enteras en el lavabo.
Unas flores adornando y aromatizando el baño son una buena idea.
Si la invitación consiste en una comida o una cena, es aconsejable
ofrecer un aperitivo en una habitación próxima al comedor o en éste si no
se dispone de otro espacio. Se toma de pie y su objetivo es facilitar las pre-
sentaciones y el inicio de las conversaciones, a la vez que ayuda a que pase
desapercibida la tardanza de algún invitado.
Resulta muy elegante y acogedor ofrecer el café y los postres en un
lugar distinto a donde ha tenido lugar la comida, habitualmente, el de
celebración del aperitivo. Propicia un clima acogedor y natural que favo-
rece la implicación de todos los presentes en el coloquio.
Si disfrutas de una casa con terreno y el tiempo lo permite, puedes
organizar el ágape en el jardín, favoreciendo un contexto relajado y frater-
nal. Resulta muy acogedor y es una buena manera de disfrutar de un día
soleado. Si no dispones de una mesa que se adapte a esta superficie, obtén
un tablero con caballetes y sillas o bancos para sentarse. Recoge todo lo que
esté tirado: utensilios de jardinería, juguetes, etc. Recorta la hierba y arre-
gla los parterres florales para que presenten un buen aspecto y apetezca
pasear por el campo.
Decora la mesa con un mantel informal. Recurre a la vajilla, cristale-
ría y cubertería que emplees a diario. Los elementos de plástico o cartón
(platos, vasos, cubiertos) destínalos a la mesa de los más jóvenes. Prepara
un pequeño centro con flores de tu propiedad; no es necesario ser un mani-
tas. Intenta que la sencillez presida tu destreza.
Elabora unos pinchos para saborear de pie mientras se prepara la pae-
lla, el churrasco u otro tipo de alimento ideal para degustar en este con-
texto y dispón de espacios a la sombra mediante sombrillas o toldos para
aquellas personas poco amantes del sol.
A la hora de organizar un evento en un local ajeno a tu domicilio,
comprueba si los cuartos de baño del local que selecciones presentan fácil
126 PROTOCOLO SOCIAL

entrada para los discapacitados. “Es preciso estar atento a todos aquellos
elementos que, de un modo u otro, puedan perturbar la correcta y perfec-
ta circulación de personas con discapacidad”10.
En caso de organizar almuerzos o cenas, “hemos de atender a confec-
cionar menús muy sencillos en cuanto a su elaboración y no muy profusos
en cuanto a su contenido y cantidad. Ni qué decir tiene que los pescados
han de ir siempre preparados, sin espinas; las carnes han de ser sencillas.
Debemos huir de las grandes comilonas. Con ello, lograremos que nues-
tros invitados se encuentren a gusto sin tener que recurrir a los grandes
fastos gastronómicos”11.
El hecho de que organices un encuentro de amigos en tu domicilio
habitual o en un espacio diferente a éste no te convierte en mejor o peor
anfitrión. Simplemente, si la celebración se produce en tu casa, adquieres
más competencias que si la realizas en un restaurante o en un estableci-
miento de otro tipo.
En este último caso, lo único de lo que debes preocuparte es de reci-
bir, atender, integrar y despedir a tus invitados. Todos los aspectos rela-
cionados con la puesta en escena –arreglo del comedor, vestir la mesa,
adquisición de los alimentos necesarios para la confección y preparación
del menú, disposición de los platos, preocuparse de que no falte bebida,
comida, etc.– se realizan únicamente en tu casa; despreocúpate de todos
ellos si la celebración se produce en otro entorno.
La tradición venezolana gusta de la hospitalidad ofreciendo comidas
exquisitas y abundantes a sus invitados.
Otra competencia fundamental de los convidantes es la de despedir a
sus visitantes. Si la reunión es con varias personas, los anfitriones se excu-
sarán y acompañarán hasta la puerta a aquellas personas que se marchen.
Si no pueden realizar esta función, se disculparán ante los que se van y
solicitarán a una persona de su máxima confianza –familiar o amigo– para
que la realice. La despedida debe ser breve.
“El más importante de los obsequios es el de los propios buenos
modales, que lleva muchos otros consigo y a estar pendiente de los deta-

10, 11
Revista Internacional de Protocolo, nº 41.
ENCUENTROS SOCIALES 127

lles pequeños, tan importantes para hacer agradable la estancia de las per-
sonas convidadas”12.

El invitado correcto
Don Francisco de Quevedo anunció sabiamente: “Te reciben según te
presentas, te despiden según te comportas”.
Se espera del invitado que se comporte de forma cortés, correcta y
educada en cualquier momento de la reunión. Que exprese su agrado por
la velada que ha disfrutado, sin caer en adulaciones ni zalamerías. Que
vista de forma adecuada al evento al que participe y que respete las reco-
mendaciones marcadas por el anfitrión en la invitación respecto a la indu-
mentaria. Portar la etiqueta adecuada es una costumbre muy apreciada
entre los hispanohablantes.
Amabilidad, respeto, gesto risueño, atención y consideración son
aspectos fundamentales a destacar en el convidado, así como la puntua-
lidad, síntoma de respeto y educación. Se debe llegar a la hora acordada;
es tan malo retrasarse como anticiparse. En caso de surgir algún impre-
visto, es necesario ponerlo en conocimiento de los anfitriones ofreciendo
las oportunas explicaciones para que actúen de la forma que consideren
más apropiada.
Una vez que recibas la invitación, contesta por el mismo medio que
la recibiste aceptando o declinando tu participación. De esta manera, los
anfitriones realizarán las actuaciones necesarias para el desarrollo del acto
tal y como tenían planeado.
Si la convocatoria se celebra en tu honor, planifica todo tipo de impre-
vistos que puedan surgir y sal con tiempo para llegar a la hora solicitada.
Llega en un momento inmediatamente anterior a la aparición del resto de
los invitados. Sería imperdonable tu retraso.
Te han ubicado en una mesa con comensales que no son de tu agrado. En
principio, es un error del anfitrión, ya que debe conocer a todos sus hospe-
dantes y ubicarlos en función de la posible simpatía o afinidad entre ellos,
amén de otras cuestiones como la confianza, el compromiso, el motivo y

12
Carmen Soto Díez. Las buenas maneras. Ediciones Palabra, 2006.
128 PROTOCOLO SOCIAL

objetivo de la celebración. Compórtate como se espera que lo haga un invi-


tado correcto: con educación y prudencia, cortesía y amabilidad. Si esta
misma circunstancia se produce durante el aperitivo, tras unas breves frases
de cortesía, despídete recurriendo a un “perdonen, me gustaría saludar a…”.
Los anfitriones valoran y esperan de sus invitados que elogien la dis-
posición, la organización y el desarrollo del encuentro. Si existe mucha
confianza entre ambas partes puedes comentar, con delicadeza y ánimo
constructivo, minúsculos fallos que has observado, desde luego, en un
sentir positivo y de recuerdo agradable, grato y animado de la velada
disfrutada.
Un compañero de trabajo te ha invitado a presenciar un partido de
tenis, por lo que, con la disculpa del encuentro, organiza un picoteo. Tu
pareja es poco amiga de los deportes televisados, ¿qué hacer? El anfitrión
habrá previsto estas circunstancias ofreciendo actividades paralelas alter-
nativas: juegos de mesa, charla agradable, etc.
Recuerda agradecer personalmente la invitación, independientemente
del contenido de la misma (una fiesta, un café, una cena). Tu falta de asis-
tencia, con su correspondiente disculpa, no elude este proceder. Una simple
llamada de teléfono o una nota manuscrita es válida; el envío de unas flores
o de cualquier pequeño detalle acompañado de una tarjeta de gratitud es un
gesto muy elegante para realizar en las ocasiones que estimes oportunas.
La confianza que mantengas con la persona que te ha convidado no
justifica que entres fumando a su domicilio. Podrás hacerlo en el espacio
destinado a tal efecto. Respeta las normas y consejos ofrecidos en el apar-
tado dedicado al tabaco.
Los habitantes del Reino Unido practican lo que se conoce como flema
británica: no exteriorizan sus sentimientos de placer o disgusto en público
ni elevan el tono de voz en sus charlas; la reserva y la prudencia presiden sus
actos. Defienden la práctica de los buenos modales en cualquier situación.
En una ocasión, escuché una sabia frase: “Los buenos modales y los
gestos amables son las mejores herramientas para humanizar la conviven-
cia cotidiana”.
Las invitaciones se devuelven. Parte del agradecimiento debido consis-
te en incluir a los anfitriones de la jornada a la que hemos acudido en la
ENCUENTROS SOCIALES 129

lista de invitados de un evento que celebraremos en un futuro inconcreto,


días, semanas o meses, en función del acto de que se trate.
La cultura mexicana, “más partidaria de las atenciones que de los
obsequios”13, cumple fielmente esta recomendación.
“Una invitación se hace para agradar, agasajar o agradecer, pero no
debe servir para ofender o molestar. Por estas razones, la correspondencia
a una invitación debe hacerse en los términos más igualitarios posibles
para conseguir el fin perseguido: agradar y agradecer”14.
Se trata de corresponder, no rivalizar. Se recurrirá, para la notificación
del encuentro, a los mismos medios por los que originariamente se envia-
ron las invitaciones: llamada de teléfono, carta manuscrita, etc. De todas
formas, se admite recurrir a cualquier otro.
Procura que el menú sea de características similares al que nos ha sido
ofrecido desechando cualquier atisbo de ostentación o poderío económico
y procurando, asimismo, que la celebración contemple un número de
invitados similar. No convidar a un cóctel como correspondencia a una
merienda, por citar un ejemplo.
“La educación y la elegancia no están en ofrecer más que los demás,
sino en saber cómo ofrecerlo”15.
Si tienes previsto visitar Japón, país de arraigadas costumbres y tra-
diciones, necesitas saber que cada vez que accedas a una casa privada debe-
rás quitarte los zapatos en la entrada, medida de higiene y respeto hacia
los anfitriones. Cuando frecuentes los baños públicos, obrarás de la misma
forma. Y ten la precaución de calzarte las zapatillas dispuestas para tal
fin cuando entres en el cuarto de baño, lugar sucio en la creencia nipona.
No conciben que unos calcetines que hayan tocado tan innoble suelo se
paseen alegremente por el resto de la casa.

13
http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?arefid=2128&rfID=436.
14, 15
http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=216&arefid=2945.
TERCERA PARTE

Comunicación
CAPÍTULO 12

Comunicación no verbal
mediados del siglo XX, investigadores provenientes de las más

A diversas disciplinas –psicología (estudia el alma concebida como


actividad del cerebro), psiquiatría (examina los tipos, causas y tra-
tamientos de las enfermedades mentales), antropología (analiza a la persona
en el pasado y en el presente independientemente de la cultura de proceden-
cia), sociología (observa las relaciones sociales entre las personas) y etología
(investiga las causas del comportamiento humano)– enfocaron de forma
metódica el estudio científico de la comunicación no verbal que experimen-
ta un notable empuje merced a la publicación de tres obras: Introducción a la
kinesia, de Ray Birdwhistell, en 1952; El lenguaje del silencio, de Edward
Hall, en 1959 y Comunicación no verbal. Notas en la percepción visual de las rela-
ciones humanas, de Jürgen Ruesch, editado en 1956.
En las décadas de los 60 y los 70 se realizaron diversos estudios en este
campo, en concreto, sobre la emoción, el movimiento ocular y la proxemia.
Flora Davis, prestigiosa especialista en comunicación no verbal, autora de La
comunicación no verbal, publicado en 1973, reconoce, tras años de estudios e
investigaciones, que el hombre “es un ser multisensorial. Algunas veces
verbaliza”.
134 PROTOCOLO SOCIAL

A finales de siglo, las investigaciones se centraron en estudiar la influen-


cia de los distintos indicadores no verbales en la emisión de mensajes. Casi
una centuria antes, en 1872, Darwin publicaba La expresión de las emociones en
los animales y en el hombre, en el que analiza las expresiones faciales en huma-
nos y primates.
“Por muy bien que se nos dé hablar, a veces las palabras no son el mejor
medio de comunicación (...). La comunicación no verbal es crucial, pues es
la que transmite nuestras emociones y sentimientos, y éstos son más difíci-
les de esconder”1. Ésta es la razón que hace que cuando el mensaje que nos
envía la comunicación verbal entra en clara contradicción con el recibido
por la comunicación no verbal, prestemos más atención a los gestos, las
muecas o los ademanes.
El lenguaje no verbal tiene componentes innatos, factores imitativos y
elementos aprendidos. La comunicación no verbal emite mensajes a través de
la mirada o la falta de contacto ocular, los gestos o la ausencia de ellos, los
silencios, los ademanes, etc.
Los signos no verbales se utilizan de forma activa, para comunicar,
informar, transmitir; y de forma pasiva, empleado por el emisor inconscien-
temente, lo que no evita que el receptor capte el significado de las señales
emitidas.
“La importancia del lenguaje corporal estriba en que habla siempre en
tono más alto que las palabras”2. Prima el mensaje de los gestos sobre la
palabra cuando los canales de comunicación verbal y no verbal no están en
sintonía.
De todos modos, se recomienda ser cauto en la interpretación del len-
guaje gestual y no caer en el equívoco de analizarlo con independencia
del mensaje transmitido oralmente. Un gesto aisladamente puede no
tener significado alguno o, por el contrario, varios distintos. El grupo de
gestos (movimientos, posturas, acciones) apoya o debilita el alcance de
una seña.

1
Los secretos de la comunicación. Las claves de las relaciones humanas. Consejería de Familia y Asuntos
sociales. Dirección General de Familia. Comunidad de Madrid, 2007.
2
http://www.scribd.com/doc/6689544/Inteligencia-Emocional-Enciclopedia-de-Desarrollo-2.
COMUNICACIÓN NO VERBAL 135

“Se puede obtener mucha información de las personas sólo con observar
cómo utilizan su cuerpo para enviar señales no verbales. Pero para descifrar
correctamente estas señales hay que interrumpir el sistema de juicio automáti-
co y analizar las impresiones. Para descubrir el verdadero significado del lengua-
je corporal hay que interpretarlo en su contexto, evaluar su congruencia con el
lenguaje verbal, evaluar su consistencia y filtrar las influencias culturales”3.
La comunicación no verbal está vinculada, de forma inevitable, a la
comunicación que emite una persona en todo su conjunto, contribuyendo a
completar o modificar el significado del mensaje oral.
Comunicación verbal y no verbal forman un conjunto indisociable pre-
sente en cualquier charla, diálogo o coloquio. Birdwhistell justifica esta afir-
mación alegando que “el lenguaje corporal y el hablado dependen uno del
otro. Cualquiera de ellos aisladamente no nos dará el sentido completo de lo
que una persona dice”4.
Ofrecer una sonrisa como seña inconsciente de reconocimiento, agrado o
conformidad no es interpretado de la misma forma en todas partes. Cada
sociedad posee una cultura y una tradición con sus propios valores repleta de
características y peculiaridades que la diferencia del resto. Actitudes asociadas
a los gestos, al contacto físico o al espacio vital pueden ser adecuadas y correc-
tas para unos y ofensivas o inapropiadas para otros. La comunicación no ver-
bal está influenciada por la herencia cultural.
Los principales ámbitos de estudio de la comunicación no verbal son: la
kinesia, estudio del lenguaje corporal; la paralinguística, análisis del compor-
tamiento expresado por la voz, y la proxemia, reflexión sobre el espacio físico
en el que se interrelacionan las personas.

Kinesia
Los gestos inherentes al lenguaje del cuerpo pueden ser de dos tipos:
- Instintivos, manifestación de las expresiones faciales universales: ale-
gría, tristeza, sorpresa, miedo, agrado o desagrado y rabia. Estos gestos

3
Carol Kinsey Goman. Sin palabras. RBA Libros, 2008.
4
http://www.sgm.gob.mx/productos/novedades/afloramientos/afloramientos_febrero06.pdf.
136 PROTOCOLO SOCIAL

provocan que se reaccione de manera similar ante una situación concre-


ta: reír cuando algo nos complace; alzar los ojos en manifestación de sor-
presa; fruncir el entrecejo ante un hecho o situación preocupante; son-
reír al encontrar a un conocido… Compartimos estos ademanes todas las
personas con independencia de nuestra procedencia, nivel de estudios o
ambiente en el que nos situemos.
- Adquiridos, gestados socialmente e idénticos, incorporados a nuestra
expresión por imitación. Los alcances varían en función de la comuni-
dad en la que se estudien; razón que justifica la necesidad de analizar un
gesto concreto en su contexto para no caer en el riesgo de deformar su
significado. Pueden ser imitativos o simbólicos. Entre los primeros
están: pagar, frotando dedo índice y pulgar; dormir, juntando las manos
aproximándolas a la mejilla... beber, elevando la mano derecha mientras
el pulgar señala la boca; desear suerte, cruzando dedo índice y medio, o
estar loco, haciendo círculos con el dedo índice en la sien, que constitu-
yen ejemplos de gestos simbólicos.
Es fundamental tener presente que cada persona es un ser individual e
independiente y que las generalizaciones, en lo que a lenguaje gestual se refie-
re, son únicamente aplicables “en la medida en que aportan información sobre
lo que es más probable encontrar en una cultura particular”5.

El lenguaje gestual
“Los movimientos expresivos del rostro y del cuerpo tienen gran impor-
tancia para nuestro bienestar, dan vivacidad y energía a las palabras pronun-
ciadas; pueden revelar –y a menudo revelan– los pensamientos con más sin-
ceridad que las palabras, que pueden ser falseadas”6. Charles Darwin nos legó,
hace casi doscientos años, esta magnifica explicación del lenguaje gestual.
El contexto formal o informal en el que una persona se halla ubicada con-
diciona su expresión. En un ambiente formal –conferencias, exposiciones, reu-
niones– la creatividad gestual se limita; la persona controla sus movimientos
con el objetivo de realzar el contenido del mensaje.

5
Carol Kinsey Goman. Sin palabras. RBA Libros, 2008.
6
http://www.scribd.com/doc/6689544/Inteligencia-Emocional-Enciclopedia-de-Desarrollo-2.
.
COMUNICACIÓN NO VERBAL 137

En una situación informal de comunicación, los gestos enfatizan de forma


natural la expresión; los movimientos son espontáneos, libres y relajados.
Movimientos bruscos, gestos torpes, modales cambiantes, ademanes
vehementes, posturas soeces o conductas irregulares representan disconformi-
dad con lo que uno es y hace.
El lenguaje gestual de las piernas y los pies es revelador, ya que no se
ensaya. Los pies “ofrecen el reflejo más preciso y sincero de las emociones”7.
La verdadera sonrisa, reflejo de felicidad y exultación, expande los labios,
ilumina los ojos, arruga la frente, eleva los músculos de la mejilla, arruga la
piel que bordea los ojos y la boca y hace que ésta suba. Otra muestra caracte-
rística es el desplazamiento de la parte interna de las cejas.
Tocarse el cuerpo es un recurso al que tienden los individuos como méto-
do para tranquilizarse, especialmente, la cara y el cuello. Acariciarse la meji-
lla, rascarse la frente, juguetear con el cabello; frotarse las piernas, abrazarse…
Asentir con la cabeza mientras se escucha a otra persona es señal de inte-
rés, de aprobación o comprensión. Resulta un gesto muy importante en cual-
quier proceso de comunicación.
7.000 años antes de Cristo se mascaban trozos de alquitrán; desconozco
el significado que poseía en esa época, pero actualmente, masticar chicle en el
transcurso de una charla social, y no digamos profesional, refleja dejadez,
pereza, desidia, inapetencia, desgana, aburrimiento. En caso de continuar en
tu inoportuno empeño de masticarlo en el transcurso de una velada, una char-
la o una reunión, sin emitir ruidos ni elaborar globos, claro está. Por favor,
¡hazlo con la boca cerrada!
El bostezo es un acto involuntario provocado por la falta de descanso, por
el desinterés o por el aburrimiento. Puede realizarse con la intención de evi-
tar discutir sobre una cuestión delicada. La cultura islámica, hospitalaria por
antonomasia, se molesta ante esta expresión.
Los guiños son considerados en muchas culturas proposiciones poco
honestas o manifestación palpable de comportamiento ordinario. No aceptan
el significado que tiene en otras de OK, complicidad o saludo.
7
Carol Kinsey Goman. Sin palabras. RBA Libros, 2008.
138 PROTOCOLO SOCIAL

La tradición india concede la condición de sagrado a los oídos. Tirar de las


orejas a una persona es una ofensa grave. La acción de agarrarse la oreja es una
muestra de sinceridad o arrepentimiento.
El símbolo de la victoria, popularizado por Winston Churchill en la II
Guerra Mundial, portador de un mensaje pacífico para muchos, no goza de
mucha popularidad en la tradición latina, británica, australiana o neozelande-
sa. Varía su significado en función de hacia dónde mire la palma de la mano.
Si enfoca hacia el exterior indica victoria. Si, por el contario, la dirigimos
hacia la cara, envía un insulto grosero.
Levantar el pulgar en señal de que todo está bien (la hora acordada, la
nota del examen, el plato degustado, etc.) no tiene el mismo significado en
todas las sociedades. La práctica turca lo interpreta como una forma de coque-
teo con la intención de ligar. La tradición hispana lo considera un gesto vul-
gar. Para la cultura colombiana significa homosexual. La costumbre australia-
na tampoco lo incluye como gesto apreciado.
Inspirar profundamente, con el consiguiente ensanche de los orificios
nasales, indica el inicio de una pronta acción física. Arrugar la nariz es indi-
cativo de la desconfianza provocada por lo que se acaba de ver o escuchar.
Rascar la nariz refleja inconsciente que se está mintiendo o que se está escu-
chando una patraña.
Señalar con el dedo es señal inequívoca de mala educación. Mostrar la
palma de la mano abierta, en diagonal al suelo es una buena práctica que sus-
tituye a este gesto. La costumbre india lo solventa apuntando con la barbilla.
Cruzar los brazos o las piernas al sentarse es una forma de interponer una
barrera con el interlocutor ofreciendo una actitud defensiva o expectante.
Tiene esta connotación protectora en la mayor parte de las culturas. Sin
embargo, en los países islámicos o en usanzas orientales como la nipona, la
taiwanesa o la india es un gesto reprobado porque “podría señalar a alguien
con la planta del pie de manera involuntaria, y esa parte está considerada
como la más baja y sucia del cuerpo”8. Si la punta del pie de la pierna cruza-
da apunta en tu dirección demuestra que tu interlocutor está a gusto.

8
http://www.solucioneseficaces.com/ecm.php?bInK71UcCIsnfhDqiQ2reweEKHwvVRtX.
COMUNICACIÓN NO VERBAL 139

Esta concepción de nuestros miembros inferiores tal vez sea la causa de


que la tradición china no permita poner los pies sobre una mesa o una silla.
Su lugar es el suelo y su posición, juntos y quietos.
Permanecer de pie con la cabeza alta y las manos juntas detrás de la
espalda es una postura de seguridad. La práctica holandesa recomienda no
mantener las manos en los bolsillos en el transcurso de una conversación,
síntoma de desinterés. Permite cruzar las piernas únicamente a la altura de
los tobillos.
Juguetear con un bolígrafo, un papel, una anilla u otro objeto mientras
se está sentado a una mesa, denota inquietud y agitación. Golpear la palma
de la mano con el puño cerrado manifiesta agresividad, incredulidad o des-
confianza.
Una persona manifiesta un claro sentimiento de superioridad si su posi-
ción sentada es ligeramente reclinada hacia atrás con las manos detrás de la
cabeza manteniendo los dedos entrecruzados.
El tan practicado gesto de poner las manos en las caderas apoyando el
cuerpo en los pies ligeramente separados comunica una actitud agresiva,
desafiante o de independencia.
Dolores Soler9 aporta gestos característicos de la cultura española
inexistente en otras tradiciones: golpear repetidamente la mejilla con la
palma interna de la mano y los dedos juntos manifiesta ser un caradura; jun-
tar los dedos de la mano abriéndolos y cerrándolos repetidamente es señal
de que el lugar en que se encuentra está atestado de gente; cerrar el puño y
elevarlo muestra de ser agarrado; acercar a la boca las puntas de los dedos
tocándose las yemas y separarlos es demostración de que algo gusta; besar
la cruz formada por los dedos índice y pulgar, testimonio de franqueza.

La mirada
“Quien no comprende una mirada tampoco comprenderá una larga expli-
cación”. Precioso proverbio árabe, innecesario añadir más.

9
http://www.ucm.es/info/especulo/ele/com_nove.html.
140 PROTOCOLO SOCIAL

Alegría, reserva, afecto, desesperación, sospecha, agobio, diversión o


dolor son sentimientos que se manifiestan con una simple mirada. Los ges-
tos de los ojos están íntimamente ligados a las emociones más profundas del
individuo.
La dilatación de la pupila, portadora de gran información, puede ser debi-
da fundamentalmente a factores emocionales y, en menor medida, al estado de
la iluminación, la práctica de ejercicio físico o la ingesta de medicamentos. La
pupila se dilata instintivamente ante algo excitante, agradable o interesante.
Evitar el contacto ocular directo suele revelar que una persona miente,
al igual que una mirada esquiva; por el contrario, mantenerlo sin pestañear
refrenda la sinceridad de las palabras emitidas.
Perder el contacto visual mientras se mantiene una charla es represen-
tativo de falta de interés en el tema, inseguridad o que la plática se está alar-
gando más de lo necesario.
Abrir mucho los ojos es aprobación o admiración; mirar hacia abajo,
sumisión; bajar la cabeza ladeándola a la vez que se mira hacia arriba posee
la misma consideración: mansedumbre.
Un parpadeo con una frecuencia superior a la normal, de 6 a 8 veces por
minuto, indica que una persona está ansiosa, bajo presión o, por qué no, que
hay mucha luz en la habitación.
Las buenas maneras “hablan de la necesidad de observar los ojos de la
persona que nos presentan, con la que se dialoga, con la que debemos man-
tener un contacto visual marcado por la mesura, tal vez por aquello de que
los ojos son el espejo del alma, la parte del rostro que inspira a los poetas, a
los autores de canciones, y que tienen su propia manera de expresarse, su
código de conducta”10.

Paralingüística
“Se puede ver cómo va el mundo sin tener ojos: mira con los oídos”. El
ilustre escritor Shakespeare nos cede esta expresiva sentencia.

10
Mª del Pino Fuentes de Armas. Tras las gafas de sol, www.eldia.es, 23.07.07.
COMUNICACIÓN NO VERBAL 141

La paralingüística analiza las variaciones no lingüísticas en la comunica-


ción, las cualidades de la voz. Comprende el tono, indicativo de las emocio-
nes. El tono agudo implica inhibición; el volumen, apropiado al tipo de char-
la que se mantiene, alto, manifiesta dominio, bajo, es síntoma de introver-
sión; y el ritmo afecta a la fluidez verbal, ágil y animado; unas 120 palabras
por minuto es lo idóneo para los contactos interpersonales.
Las primeras palabras que se pronuncian y las acciones y actitudes que se
muestran invariablemente marcan el tono que regirá la comunicación. El
entusiasmo y la indiferencia son contagiosos. La persuasión, y por ende la cre-
dibilidad que ofrecen las palabras en una charla, un coloquio, una reunión,
depende de elementos gestuales y paralingüísticos.
El lenguaje se expresa a través de sonidos, entonaciones, volumen, énfa-
sis y velocidad que aportan expresividad y significación al mensaje emitido.
“Se quiere tener razón a fuerza de gritar; se interpreta el tener una lengua
viperina con ser un buen tertuliano, el sentarse bruscamente o dejarse caer de
manera displicente en un sofá, con personalidad y, el mover las manos, como
si se tuviera un tic nervioso, con erudición”11.

Proxemia
El Manuscrito de Washington, recopilación de normas que datan de finales
del siglo XVI, ya ofrecía recomendaciones en torno a la proxemia: “Durante
una conversación, no señales con el dedo a la persona de la que estás hablan-
do ni te acerques demasiado a tu interlocutor, especialmente a su cara”. La
quinesia también estaba incluida en sus textos al afirmar: “Los gestos de tu
cuerpo deben corresponderse con tu disertación”12.
La proxemia contempla el análisis de los comportamientos no verbales
referidos a la utilización del espacio en el que se produce la relación entre una
persona y sus semejantes. Distingue dos ámbitos de estudios: el espacio per-
sonal del individuo y la conducta territorial humana.

11
Mª del Pino Fuentes de Armas. Esas manos…, www.eldia.es, 10.09.07.
12
Félix Losada. Protocolo inteligente. Ediciones Grijalbo, 2008.
142 PROTOCOLO SOCIAL

El hábito latino de relacionarse a una distancia muy próxima a nuestros


interlocutores como señal de confianza es propia de las culturas de contac-
to. Entre ellas, se encuentran también los países de la Europa mediterránea
y árabes. Las culturas de no contacto incluyen a los del norte de Europa y
América y Japón.
Interaccionar muy cerca, mantener largo tiempo la mirada, elevar el
volumen de la voz, tocarse y gesticular son características típicas del pro-
ceder de estas culturas de contacto. Aunque conviene tener en cuenta que
miembros de la misma cultura tienen concepciones distintas respecto al
contacto físico.
“Por regla general, las culturas del sur valoran la intimidad en las rela-
ciones laborales, y las del norte suelen preferir la distancia. Por lo tanto, en
las latinas, la gente suele sentirse más cómoda en la cercanía. En las cultu-
ras nórdicas, sin embargo, ocurre justo lo contrario”13.
Si vas a emprender un viaje a otro país, de placer o de negocios, dedica
unas horas a analizar los gestos y señas que utilizas habitualmente, valorar
su significado y averiguar si en este destino son valorados de la misma
forma o generan otra interpretación.
Un test elaborado por Desmond Morris14 al observar a dos personas
que se encuentran por la calle ofrece actitudes diferentes en función de la
cultura a la que pertenecen: en la Europa occidental se tocarán con la
punta de los dedos; la de del Este estará marcada la distancia por la lon-
gitud de la muñeca. Dicho límite lo fijará el codo en la práctica medite-
rránea e hispana.
Edward Hall, antropólogo que determinó el concepto de proxemia, par-
tiendo de la premisa de que el espacio interpersonal varía de un individuo a
otro, dividió el territorio personal de cada persona en cuatro zonas de distancia:
• Zona íntima. Abarca la comprendida entre 15 y 46 centímetros de
distancia. Se ubican las personas de nuestro círculo íntimo, familiares
o amistades.

13
Carol Kinsey Goman. Sin palabras. RBA Libros, 2008.
14
http://www.ucm.es/info/especulo/ele/com_nove.html.
COMUNICACIÓN NO VERBAL 143

• Zona personal. De 46 a 120 centímetros. Habitual en las relaciones


sociales y laborales.
• Zona social. De 1,20 a 3,60 metros. Empleada con personas ajenas a
nuestro entorno. Distancia habitual en las reuniones formales.
• Zona pública o de discurso. A partir de 3,60 metros. Típica de los dis-
cursos.
CAPÍTULO 13

Comunicación oral
La escucha activa
nvestigaciones recientes demuestran que los seres humanos dedicamos

I a la comunicación entre un 70 y un 80 por ciento de nuestro tiempo, y


de ese período, casi la mitad la pasamos escuchando”. Es Camilo López
quien aporta este interesante dato.
La escucha activa es un hábito a seguir para enriquecer las habilida-
des de escucha de cada uno. Comprende un proceso que tiene en cuenta
cinco pasos: escuchar el contenido, escuchar la intención, valorar la comu-
nicación no verbal del hablante, controlar su comunicación no verbal y los
filtros emocionales y escuchar al hablante comprensivamente sin hacer
juicios. La escucha activa es una técnica que se puede poner en práctica
inmediatamente1.
Los filtros emocionales y mentales lo constituyen los pensamientos
que nos ocupan en cada momento. Pensamientos repletos de ideas, con-
ceptos, planes, intenciones y propósitos que se ven influenciados por la

1
La clave de la comunicación. Escucha eficaz. Jim Dugger. FC Editorial, 2006.
146 PROTOCOLO SOCIAL

experiencia personal: los valores, los recuerdos, las relaciones. Pueden


variar con el tiempo, al igual que las barreras mentales.
Las distracciones son, junto con los filtros emocionales y mentales, barre-
ras que perjudican la capacidad de realizar la escucha activa. Estos obstáculos
pueden ser físicos (falta de contacto visual, colocación de objetos entre los
interlocutores) o mentales (miedo, preocupaciones, aburrimiento, enfado,
baja autoestima).
El ruido y el movimiento constituyen otro serio obstáculo para la escu-
cha activa. “En general, el 80% de la población se quedará en blanco automá-
ticamente con ruido y movimiento de fondo”2.
La escucha activa demuestra empatía por la persona con la que se está
hablando, entendiendo por empatía “la actitud hacia el otro caracterizada por
un esfuerzo objetivo y racional de comprensión intelectual de los sentimien-
tos de aquél, excluyendo particularmente todo entrañamiento afectivo perso-
nal de juicio moral”3. Es la capacidad para entender los pensamientos, senti-
mientos y emociones de los otros, la disposición de percibir la realidad subje-
tiva de otra persona sin perder la tuya propia. Empatía es comprensión y res-
peto, no implica aceptación.
Emitimos señales de escucha no verbales acercándonos físicamente a nues-
tro interlocutor, mirándole a los ojos, asintiendo con la cabeza, mostrando emo-
ción ante el mensaje recibido y sonriendo. Estos indicadores de atención se ven
reforzados con palabras que muestran el interés que prestamos formulando las
preguntas necesarias para entender correctamente el mensaje, reproduciendo
algún texto que consideremos importante y evitando realizar interrupciones.
“Por mucho que nos estemos enterando a la perfección de lo que están
diciéndonos, como no sepamos enviar mensajes claros de escucha activa,
habremos perdido la oportunidad de comunicarnos bien. Las otras personas
no nos escucharán con buen ánimo; su actitud hacia nosotros será de recelo,
de suspicacia, cuando no de desconfianza y agravio”4.

2
Jim Dugger. La clave de la comunicación. Escucha eficaz. FC Editorial, 2006.
3
http://es.wikipedia.org/wiki/Empat%C3%ADa.
4
Los secretos de la comunicación. Las claves de las relaciones humanas. Consejería de Familia y Asuntos
sociales. Dirección General de Familia. Comunidad de Madrid, 2007.
COMUNICACIÓN ORAL 147

He aquí algunos consejos y técnicas eficaces para escuchar mejor5: eli-


minar distracciones internas y externas; prepararse para percibir, atender,
prestar atención; anotar los datos pertinentes si sentimos agotamiento,
desconcentración o cansancio; reconocer las palabras que producen reac-
ciones negativas y entender el porqué de esa repulsión; responder de
forma detallada y meditada sin enjuiciar y sin interrumpir; reconocer
cuándo se está despistado e intentar concentrarse en el tema a tratar; con-
siderar la posibilidad de que los interlocutores pueden no haber interpre-
tado correctamente el mensaje facilitado.
Para que se lleve a cabo un proceso de comunicación es necesario que
el interlocutor sienta que le escuchan; primer y necesario paso para ser
comprendido. La importancia de una escucha eficaz radica en que mejora
la comunicación.
Compendio de consejos a seguir que mejorarán las habilidades para
una escucha eficaz: utilizar la mente, escuchar el mensaje en su conjunto
atendiendo al lenguaje oral y al gestual, controlar el entorno, tener moti-
vación y recurrir a la escucha activa y reflexiva. Esta última transmite una
nueva perspectiva del mensaje facilitado.
“Si queremos que las personas que están comunicándose con nosotros,
sientan que estamos prestándoles toda nuestra atención, les proporciona-
remos señales de escucha, tanto verbales como no verbales”6.

El arte de conversar
“Unos quinientos años antes de la era cristiana se dio en la Magna
Grecia la mejor cosa que registra la historia universal: el descubrimiento
del diálogo. La fe, la certidumbre, los dogmas, los anatemas; las plegarias,
las prohibiciones, las órdenes, los tabús, las tiranías, las guerras y las glo-
rias abrumaban al orbe; algunos griegos contrajeron, nunca sabremos
cómo, la singular costumbre de conversar. Dudaron, persuadieron, desis-

5
Jim Dugger. La clave de la comunicación. Escucha eficaz. FC Editorial, 2006.
6
Los secretos de la comunicación. Las claves de las relaciones humanas. Consejería de Familia y Asuntos
sociales. Dirección General de Familia. Comunidad de Madrid, 2007.
148 PROTOCOLO SOCIAL

tieron, cambiaron de opinión, aplazaron… Sin esos pocos griegos conver-


sadores, la cultura occidental es inconcebible”7. Borges explica de esta
manera el nacimiento del diálogo.
“La palabra es un don, es la característica más noble de la especie
humana y como tal hay que tratarla. A través de ella dialogamos y nos
expresamos como seres dotados de inteligencia; el resto de los creados no
tienen esa capacidad. La palabra requiere un escenario apropiado para su
valoración que se halla en la inteligencia”8.
La comunicación por medio de la palabra es, al mismo tiempo, una
necesidad y una capacidad. Todas las personas somos capaces de comuni-
carnos y necesitamos hacerlo. Nos expresamos a través de las palabras; nos
servimos de ellas para hacer llegar el mensaje a transmitir.
“El lenguaje, la institución humana por excelencia. De él depende la
parte simbólica de nuestra vida. Los procesos comunicativos ocupan gran
parte de ella y nos ayudan a manejarnos como individuos dentro de una
sociedad. Por ella expresamos y compartimos la visión de toda persona”9.
San Isidoro, en sus Etimologías, defiende la belleza de las palabras: “Unas
se escribieron con el fin de deleitar; otras, atendiendo a la naturaleza de las
cosas, y otras, para explicar o exponer las costumbres de los hombres”10.
La conversación se caracteriza por la coherencia en la explicación, la
claridad y serenidad en la exposición y un equilibrio tolerante que permi-
te que la intervención de todo el que lo desee.
La cultura árabe considera fundamental la participación en el diálogo
como acto de integración. Un dato curioso es que en ella jamás interrum-
pen. “Por muy larga que sea su intervención hay que dejar terminar antes
de que usted pueda hablar”11.
Utiliza un tono de voz adecuado en el coloquio, un volumen percep-
tible por todos los integrantes de la charla. No levantes la voz para impo-

7, 8
El arte de conversar. Ediciones Palabra. Madrid, 2002.
9
http://www.razonypalabra.org.mx/fcys/2004/octubre.html.
10
El arte de conversar. Ediciones Palabra. Madrid, 2002.
11
http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=715&arefid=2864.
COMUNICACIÓN ORAL 149

ner tus ideas; recurre a argumentos que las justifiquen. No confundas


razones con descalificaciones.
La elegancia en la conversación “elogia cuando podría criticar, escu-
cha cuando podría hablar, cuando calla pudiendo decir habladurías o
aumentar rumores”12.
La mirada juega un papel fundamental a la hora de captar la atención
de los participantes en el coloquio. Mirar a la persona que está hablando
manifiesta tu atención, escucha y comprensión.
Un apunte: hablar con las gafas de sol puestas manda el mensaje de
que no te interesa una comunicación efectiva con tu interlocutor, o bien
que no te merece el suficiente respeto. Otra acepción podría ser: “No te
dedico mi atención”. Es decir, mira a los ojos de las personas con las que
estás hablando y que éstas puedan ver los tuyos.
Esta costumbre de mirar al que habla no es aplicable a la cultura
nipona, en donde “tienden a evitar la mirada directa durante las conver-
saciones porque entienden que mirar directamente a la persona con la que
se está hablando es síntoma de mala educación o grosería. Las miradas
directas a los ojos, una mala respuesta o una interrupción pueden suponer
una grave falta de educación, si no un insulto”13. Hábito que se remonta
a los tiempos ancestrales derivados del “estricto sistema de clases del
periodo feudal en el que los campesinos tenían prohibido hablar o tener
contacto directo con los samurais, la clase guerrera”.
El lenguaje oral es espontáneo, pero ello no debe llevarnos a obviar
ejercer un ejercicio de prudencia en la conversación que implica hablar en
el momento oportuno, sin interrumpir y exponiendo nuestros argumentos
sobre bases fundadas, cuidando el lenguaje y el contenido.
Aportar nuestra opinión no justifica su imposición. Se trata de expo-
ner, argumentar y razonar sobre el tema a tratar o debatir recurriendo a
un lenguaje sencillo, no simple ni vulgar, comprensible por todos los que
practican el noble arte de la conversación. Nunca debe “dar rienda suelta

12
http://www.buenvivir.org/protocolo/comportamiento1.htm.
13
Revista Internacional de Protocolo, nº 33.
150 PROTOCOLO SOCIAL

a un torrente de palabras la mayoría de las veces hechas con el caudal de


la intolerancia”14.
“Recuerdo las largas tertulias que tenían como escenario los cafés del
siglo XIX: mesas rodeadas de personas ávidas de escuchar y ser escucha-
das, de manifestar sus opiniones y de debatir temas de actualidad”15.
Las jergas propias de cada profesión no son de conocimiento general
para todos. Recurre a ellas cuando te rodees de colegas que entiendan el
significado de tu lenguaje. Huye de datos técnicos y estadísticas, salvo
cuando sean estrictamente necesarios, porque aburren y desconciertan.
Voltaire dijo: “No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé
con mi vida tu derecho a expresarlo”.
Ángel Lafuente, experto en oratoria moderna, ha distinguido siete
reglas de oro de la palabra hablada:
1. Nunca la palabra antes que el pensamiento.
2. No interrumpir la frase o idea.
3. Frase breve.
4. Mirada interpelante.
5. Gesto libre.
6. Silencios.
7. Velocidad posible y adecuada.
Piensa antes de hablar, elabora el pensamiento, dale forma a la idea y
exprésala en el momento oportuno recurriendo a enunciados concisos.
Centra la vista en los receptores del mensaje para atraerlos con la mirada;
recurre al gesto que espontáneamente manifiestes, que incluye la gesticu-
lación como la ausencia de la misma. Introduce elocuentes silencios que
atraigan la atención de tus interlocutores y adecúa la charla a un ritmo
comprensible por todos los participantes, que contemple entonación, flui-
dez y énfasis allí donde sea preciso.

14
Mª del Pino Fuentes de Armas. Polemistas de la nada, www.eldía.es 13.08.07.
15
Carmen Cuadrado Esclapez. Las buenas maneras contadas con sencillez. Editorial Maeva, 2009.
COMUNICACIÓN ORAL 151

“No creáis que el silencio es la sabiduría de los tontos, decía Browne;


su empleo oportuno es, por el contrario, una honra para los sabios que no
tienen la debilidad, sino la virtud de callar”16.
El lenguaje de taberna, las opiniones grandilocuentes, los argumentos
torpes e inconsistentes, las adjetivaciones de mal gusto, las agresiones
verbales, las expresiones fuera de contexto, la ordinariez en el tono y en
las formas, las descalificaciones generalizadas y las críticas demoledoras
consiguen humillar la palabra y descuidar el habla.
Mª del Pino Fuentes de Armas aconseja: “Hay que atemperar el len-
guaje matizando el uso de las palabras y midiendo las consecuencias de la
pérdida tan elocuente de las formas. La mesura en la palabra caracteriza a
las mentes privilegiadas”17.
El tema de conversación es la esencia que sustenta la charla, el diálo-
go. Integra al grupo, concentra las ideas, propicia la reflexión, predispo-
ne al entendimiento, fomenta la participación y proporciona puntos de
vista diferentes.
Rouchefaucould recomendaba: “Se deben decir cosas naturales y sen-
cillas y más o menos serias según el humor y la inclinación de las perso-
nas a las que se entretiene; no apresurarlas nunca para que aprueben lo que
se dice o para que a ellos respondan. Cuando de esta suerte se hayan satis-
fecho los deberes de la cortesía, se pueden manifestar los sentimientos
propios, sin prevenciones ni testarudez, dejando ver que se busca apoyo en
la opinión de los que escuchan”18.
Debemos conocer el tema que vamos a tratar, hablar de lo que uno
conoce y hasta donde conozca, encajarlo en el momento oportuno y a tra-
vés de un lenguaje que todos los presentes entiendan o dominen.
La tradición inglesa defiende iniciar una charla departiendo acerca del
tiempo para romper el hielo y facilitar el desarrollo de otros asuntos. Son
buenos temas de conversación los viajes, los libros, el arte, la gastronomía,

16
El arte de conversar. Ediciones Palabra. Madrid, 2002.
17
eldia.es, 9/06/08; 17/12/07.
18
El arte de conversar. Ediciones Palabra. Madrid, 2002.
152 PROTOCOLO SOCIAL

la historia, temas de actualidad. Existe un sinfín de posibilidades. El


asunto a tratar dependerá de los participantes en la charla y de la confian-
za que mantengas con ellos. A mayor confianza tratarás temas más perso-
nales, menos sociales.
Carla Royo-Villanova recomienda sabiamente lo siguiente: “Busca
temas que interesen a todos los presentes. Evita hablar de los hijos, de sus
fantásticas notas o de los problemas domésticos”19.
No monopolices la conversación hablando de logros o méritos perso-
nales, pues revelan protagonismo, superficialidad y pobreza de conoci-
mientos. La costumbre tunecina de dar a conocer “cualquier título, méri-
to o reconocimiento que tenga tanto en el campo personal como en el pro-
fesional”20 no es aplicable a todas las culturas.
Las críticas dirigidas contra una persona, una cultura, una tradición,
un pasado o una nación generan batallas dialécticas que únicamente con-
ducen a enfrentamientos personales. Huye de aportaciones hirientes vací-
as de contenido pero cargadas de descalificaciones.
La política, los deportes y la religión son temas a los que puedes recu-
rrir si ninguno de los presentes en el grupo es forofo o radical. Es decir, si
sabes que se puede iniciar un enfrentamiento verbal si sacas a relucir cual-
quiera de estos temas (ya que alguno de los presentes se da por aludido,
se enoja con facilidad o desconoce la manera adecuada de rebatir), enton-
ces es mejor recurrir a otros más generales que impliquen menos aporta-
ciones personales. Si desconoces la tendencia o afinidad política, depor-
tiva o religiosa de la gente con la que te encuentras e ignoras su reacción
ante estos temas de conversación, aplica el consejo anterior: recurre a otros
asuntos.
El trabajo no suele ser un tema de conversación ameno que integre al
grupo. No recurras a él salvo que relates una anécdota o una experiencia
agradable u original.
Las costumbres sexuales de cada uno, la tendencia, la frecuencia y el
estilo corresponden única y exclusivamente a ti y a tu pareja. Alardear de
19
La sencillez del saber estar. Ediciones Martínez Roca. 2001.
20
http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=720&arefid=3087.
COMUNICACIÓN ORAL 153

elasticidad, innovación, puesta en escena o fantasía no aporta ningún dato


necesario ni productivo. Recurrir a este tipo de conversación resaltará tu
indiscreción y ordinariez.
Las enfermedades o temas escatológicos son otras materias a las que
no debes recurrir cuando mantienes un diálogo. ¿Realmente crees que a
alguien le interesa un relato pormenorizado de la operación o tratamien-
to al que te sometieron?
Tratar asuntos económicos es admisible cuando se aborden de una
forma genérica, sin aportar datos que afecten a los integrantes de la char-
la. Es decir, sin personalizar. Cómo se ha encarecido el precio de las
viviendas, qué presupuesto dispone el ayuntamiento de tu localidad o cuál
es el coste de vallar tu finca, son algunos ejemplos.
“En el auténtico diálogo, el hombre habla al interlocutor y a si
mismo”21.
Conocer las particularidades de los países que visitas te ayudará a no
malinterpretar mensajes o informaciones recibidas. La costumbre búlgara
de asentir con la cabeza para decir no y moverla en señal de negación para
decir sí es un claro ejemplo de ello.
“Había un hombre robusto que eructaba con mucho ruido y afirma-
ba ser todo aquello salud, porque era evacuación del aire y frialdad del
cuerpo, y loándose por esta vía de su vanidad, le respondió uno de la reu-
nión: Señor mío, usted vivirá sano, pero no por eso dejará de ser muy
sucio”22.
Pon en práctica una conversación en la que predomine el respeto, la
cortesía, la tolerancia, el sentido común, la moderación, el orden y la
alternancia; que provoque una charla dinámica, amable, participativa,
amena, integradora, novedosa, aguda y cómoda. Te aficionarás a ella.
“La utilización del lenguaje para hablar es una facultad inherente al
ser humano. Si a ello le aplicamos las diferentes técnicas y reglas estable-

21
El arte de conversar. Ediciones Palabra. Madrid, 2002.
22
Tratado práctico de etiqueta y distinción social. Editorial Cultura. 1928.
154 PROTOCOLO SOCIAL

cidas para saber hablar o conversar, el privilegio se equipara además –en


versión de los maestros de oratoria– a “todo un arte”23.
Y, por favor, como bien recomendó Carreño en 1852 en su Manual de
buenas costumbres y modales, no hables con un cigarrillo en los labios.
Si eres amante de los piropos, costumbre argentina muy extendida, sé
original y respetuoso. No des lugar a malentendidos que enfríen o distan-
cien las relaciones.
Recomendación personal: no mantengas una conversación con un
palillo en la boca. Aunque te parezca mentira, ocurre.

Al teléfono
“Watson, ven aquí, te necesito”, fue la primera frase que se escuchó
por teléfono allá por el año 1876. La pronunció Alexander Graham Bell,
inventor del artilugio. El teléfono es un excelente medio de comunicación
que acorta distancias, permite establecer contactos múltiples y simultá-
neos y ahorrar tiempo.
Gerardo Correas apunta al teléfono como el “responsable de la prime-
ra impresión no directa que recibe una persona cuando se pone en contac-
to con otra. Ese primer contacto sin presencia física puede contribuir a
mejorar esa impresión o entorpecerla gravemente”24.
Emplea un tono de voz normal, claro, amable y seguro, capaz de
enviar una sonrisa telefónica. Vocaliza y habla despacio, empleando un
lenguaje culto y respetuoso y manteniendo una escucha activa; consegui-
rás transmitir simpatía de forma segura y agradable.
“En la comunicación telefónica, la voz y el lenguaje han de ser capa-
ces de crear una atmósfera positiva. La voz ha de tener un tono moderado
y un timbre agradable. Una voz que sepa sonreír a través del auricular,
que transmita espontaneidad”25.

23
Juan Carlos Fernández Pulpeiro. Civilidad. Diputación Provincial de Lugo. 2006.
24
La empresa y su protocolo. Ediciones Protocolo, 2004.
25
Jesús García Sanchidrián. Uso eficaz del teléfono. FC Editorial.
COMUNICACIÓN ORAL 155

“Hola”, “Diga”, “Buenos días” son los saludos adecuados en la recep-


ción de llamadas. La costumbre francesa de responder “Alo” o la inglesa
de repetir el número marcado no son estilos recomendados fuera de ese
contexto geográfico.
Las veces que debe sonar un teléfono antes de contestar es motivo de
debate entre los interlocutores. Hay quien defiende que responder rápi-
damente causa la impresión de impaciencia y, en el otro extremo, la pos-
tura de dejar sonar varios timbres como clara demostración de desaten-
ción y espera. ¿Dónde nos situamos? En el punto medio que apuesta por
contestar al segundo, tercer o cuarto timbre, no más tarde, en el que se
conjugan interés, atención y espera prudencial.
La cortesía telefónica aconseja ser prudentes a la hora de efectuar una
llamada, ni muy temprano, ni muy tarde, así como respetar las progra-
maciones destinadas a las comidas. Las nueve es una hora sensata para
telefonear por la mañana, y por la noche el tope sería sobre las diez. Estos
horarios varían si la comunicación se produce en fin de semana; retrása-
los un par de horas.
Las horas de las comidas no son momento indicado para realizar o
recibir una llamada. Si se produce en el transcurso de ésta, coméntalo a
la vez que pronuncias un delicado “en este momento no puedo atender-
te, te llamo en media hora”.
Identifícate cuando efectúes una llamada: “Hola, soy Mar. ¿Puedo
hablar con…?”. Ahorrarás la trillada pregunta: ¿De parte de quién? o
¿Quién le llama?
Si te equivocas a la hora de marcar un número o el receptor de la lla-
mada no es el que intentabas localizar, no cuelgues sin más. Musita un
breve “disculpe, me he equivocado”; mitigarás la molestia que ha
supuesto tu equivocación.
Si se corta la llamada, independientemente del motivo que cause tal
interrupción, la persona que la inició debe repetirla, con lo que evitarás
perder tiempo e intentos para volver a conectar con tu contertulio.
Hablas con fulanito, que no tiene prisa en colgar, y bien porque tie-
nes cosas que hacer o porque la charla no te aporta nada –diálogo de besu-
156 PROTOCOLO SOCIAL

gos que se dice–, deseas finalizarla: le corresponde hacerlo al que originó


la llamada, salvo que tengas una buena excusa que ofrecer.

La postura que mantenemos al descolgar o charlar por teléfono se


manifiesta en el transcurso de la conversación, la voz se distorsiona,
pudiendo decaer.
Por favor, cuando contestes a una llamada que no es para ti, no mani-
fiestes la molestia que te ha supuesto levantarte a responder avisando al
destinatario de la comunicación a gritos. Tampoco golpees el auricular al
posarlo sobre la mesa.
En muchas ocasiones, inconscientemente, tapamos el auricular con la
mano mientras hablamos, lo que provoca que el mensaje no fluya correc-
tamente y no se capte en toda su esencia.
Puede ocurrir que mientras mantenemos una charla telefónica nos
sobrevenga un ataque de tos o un bostezo: tapa el auricular hasta que pase
el carraspeo, te disculpas y continúas el parloteo.
COMUNICACIÓN ORAL 157

Comer, beber, fumar, teclear, etc., son acciones que se transmiten a


través de la línea y causan un mal efecto. Atiende la llamada y dedícale
toda tu atención. Si no puede ser así, conciértala para otro momento.
Por muy desafortunada o grosera que haya sido la llamada, no cuel-
gues de forma brusca o precipitada. Un “se ha equivocado” resulta mucho
más elegante y fastidia más.
Los teléfonos públicos –las antaño populares cabinas telefónicas– se
utilizan con menos frecuencia desde la aparición de los terminales móvi-
les. Cuando recurras a una de ellas utiliza un tono de voz correcto y evita
gesticular, proferir improperios o hablar muy alto. No es necesario que
hagas partícipes de tus desavenencias o enfados a los peatones que circu-
len a tu lado. Si hay gente esperando su turno para llamar, intenta abre-
viar tu charla.
Un servicio que ofrece cualquier terminal es la posibilidad de dejar
grabado un mensaje en el contestador o buzón de voz en el caso de los
móviles. No te enrolles y vete al grano: “Soy Mar, te llamo más tarde, no
es urgente”. O bien, si no mantienes mucha familiaridad con el destina-
tario de la llamada, di: “Hola, soy Mar Castro, llamaba para concertar la
hora de visita. Volveré a telefonear en un par de horas”. Brevedad, premi-
sa fundamental. Un mensaje que ocupe 20 segundos es más que suficien-
te para facilitar los datos necesarios. Por cierto, recuerda que los mensajes
se devuelven siempre.

El móvil
El teléfono móvil surgió originariamente como instrumento de ayuda
y localización personal en la comunicación empresarial y profesional. Hoy
en día es un instrumento decisivo en el dinamismo de la vida diaria y fun-
damental en la transmisión de mensajes a cualquier nivel.
Escuchar músicas inapropiadas en momentos insospechados es habitual
en nuestros días. La discreción brilla por su ausencia. La melodía seleccio-
nada como tono habla del propietario del móvil y contribuye a hacerse una
imagen de la persona que lo porta. El uso que se le da a este instrumento
–personal o profesional– condicionará el tono seleccionado. Si bien defien-
158 PROTOCOLO SOCIAL

do la discreción en la elección de la melodía, puedes recurrir a una sonori-


dad más informal cuando lo emplees únicamente para uso personal.
Preguntar si es buen momento para hablar es imprescindible cuando
se realiza una llamada a través de este medio, ya que puede sonar en las
situaciones o en los momentos más inoportunos. Sé extremadamente cui-
dadoso en su uso y empléalo en el momento correspondiente, nunca de
forma profesional en horario no laboral.
Utilizar el teléfono en habitáculos reducidos (como puede ser un
ascensor o el autobús) incluye hacer partícipe a la gente que te rodea de la
charla que desarrollas. Plantéate si ése es tu objetivo. Si tienes que reali-
zar esa llamada, ¡habla bajo!
El volumen en el que se cuentan las noticias o confidencias (siendo
únicamente necesario que las escuche el receptor de las mismas, recurrien-
do a un tono de voz claro y bajo) y la oportunidad de las mismas o el
momento idóneo para contarlas son fundamentales para un uso correcto
de este instrumento.
Hoy en día consideramos imprescindible estar localizados las veinti-
cuatro horas del día. Concepción no siempre real pero totalmente respeta-
ble. La única condición que habría que tener en cuenta es que la localiza-
ción no implica llevar el móvil con el sonido conectado a todas horas; en
función del lugar en el que nos encontremos deberemos elegir la opción
de silencio o de vibración que nos avisa igualmente de la recepción de la lla-
mada sin molestar a las personas que nos acompañan. Una reunión, una
celebración religiosa o un espectáculo en un recinto cerrado son ejemplos
de momentos en los que estas opciones son aconsejables. Y, por supuesto,
apagarlo en aquellos lugares que así nos lo indiquen.
El sentido común debe regir el uso que hacemos del teléfono móvil.
Gloria Campos recomienda “ser muy prudente al usar el móvil para localizar
a una persona. Es mejor llamarla al fijo primero o enviarle un SMS para que
nos diga si está disponible. Y, sobre todo, preguntar si puede hablar en ese
momento o si prefiere que le llamemos después”26. La clave está en no con-
vertir al móvil en el centro alrededor del cual gire toda nuestra existencia.

26
http://etiquetaybuenosmodales.blogspot.com/2008/09/no-hay-que-ser-cibermaleducado.html.
COMUNICACIÓN ORAL 159

Hablar, enviar mensajes o contestar correos electrónicos es una prác-


tica habitual, pero no por ello deja de transmitir una imagen de distrac-
ción, apatía o aburrimiento si no existe una razón que lo justifique.
Debemos distinguir qué llamadas, mensajes o correos son urgentes y que
requieran atención inminente. Las demás podrán esperar a ser atendidas.
Sé consciente siempre del lugar en el que te encuentras.
Colocar el móvil sobre la mesa en el transcurso de una comida no era
una práctica habitual hasta hace poco tiempo. Hoy en día, Gloria Campos
defiende que en el mundo empresarial hay situaciones que lo hacen
imprescindible. “Muchas veces, un mensaje de texto del jefe, un correo
electrónico o una llamada para añadir algo a la conversación se convierte
en un elemento más de la negociación. Sin embargo, hay que aprender a
usar el móvil con prudencia”27.
En algunas ocasiones esperamos recibir una llamada cuando estamos
en presencia de otras personas: avísalo con anterioridad a tus acompañan-
tes. Cuando ésta se produzca, te disculpas brevemente y te distancias del
grupo. Si no puedes buscar otra localización para continuar la charla,
coméntalo igualmente y, si es posible, pospón la conversación para otro
momento más adecuado.
Prudencia a la hora de manejar el popularmente conocido manos libres.
Si hablas a través de él en el coche, indícalo a tu interlocutor nada más
iniciar la llamada; advertirás de posibles interferencias o cortes en la
comunicación y evitarás muchos comentarios inoportunos.
Llamar recurriendo al número oculto es causa de desatención al telé-
fono en numerosas ocasiones. Muchas personas consideran una falta de
educación que el emisor de la llamada no se identifique.
Hace unos meses se presentó un interesante artículo que detallaba “las
diez reglas de etiqueta que más frecuentemente rompe la gente en rela-
ción a los teléfonos móviles”28. La reproduzco a continuación como apor-
tación para su subsanación: hablar muy alto; sostener conversaciones
inadecuadas en público; interrumpir groseramente las conversaciones con-

27
http://etiquetaybuenosmodales.blogspot.com/2008/09/no-hay-que-ser-cibermaleducado.html.
28
http://www.alcancelibre.org/article.php/20080813170648125.
160 PROTOCOLO SOCIAL

testando a una llamada; revisar llamadas telefónicas y mensajes en el cine;


enviar mensajes de texto mientras se conduce (peligrosísimo) o en el
transcurso de una conversación; enviar mensajes de texto demasiado bre-
ves (con abreviaturas ininteligibles incluso); recurrir a tonos y a timbres
ruidosos; dejar encendido el móvil durante la celebración de actos públi-
cos y recibir llamadas en lugares inapropiados. El autor añadía a esta lista
“llamar a la gente para preguntar trivialidades que sólo roban el tiempo”.
Continuando con los estudios, una encuesta realizada en la primavera
de 2008 sobre “los usos más molestos del teléfono móvil”29 ha arrojado los
siguientes resultados, detallando las diez formas de utilizar el teléfono
que más molestan a otros: los gritones o vox populi; los fardones de tono (a
un volumen inadecuado); los bocallena (que hablan y comen a la vez); los
escandalosos; los adictos a los mensajes de texto (en cualquier momento o
situación); los que bloquean las colas; los fans de los tonos (repasan la lista
en lugares públicos); el DJ, que anima el momento; los despistados (ni
andan ni dejan andar) y los conversadores públicos (estén donde estén).
“Los buenos modales son la mejor carta de presentación que usted
puede tener, se trate de una simple calculadora, un teléfono o la más alta
tecnología. Estos apoyos sólo serán lo suficientemente eficientes en la
medida en que no afecten a las relaciones humanas”30.
Antes de finalizar este capítulo considero necesario recordar que
nunca se debe facilitar un número de teléfono sin el consentimiento
expreso de su propietario.
“Somos cada vez más primarios en modales y elegancia, damos menos
importancia a la persona que nos acompaña que al pi, pi de una maquini-
ta, y nos dejamos absorber por esa corriente de moda de hablar y hablar
por el móvil aunque nada tenga que decirse. ¿Dónde han quedado la poe-
sía de la mirada, el gusto por la palabra, la cultura del idioma y el encan-
to de la cortesía?”31.

29
http://www.protocolodigital.es/2008/03/09/los-usos-mas-molestos-del-telefono-movil/.
30
http://www.buenvivir.org/protocolo/movil.htm.
31
Mª del Pino Fuentes de Armas, El vjo sta malo, m kdo n casa, www.eldia.es, 27.10.08.
CAPÍTULO 14

Comunicación escrita
a comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral (a través

L de signos orales y palabras habladas) o escrita (por medio de la


representación gráfica de signos). Hay múltiples formas de comuni-
cación oral. La más evolucionada es el lenguaje articulado, los sonidos
estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que
nos comunicamos con los demás. Las formas de comunicación escrita tam-
bién son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos,
siglas, graffiti, logotipos). Desde la escritura primitiva ideográfica y jero-
glífica, tan difícil de entender por nosotros, hasta la fonética silábica y
alfabética, más conocida, hay una evolución importante. Para interpretar
correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha
de ser común al emisor y al receptor del mensaje”1.
Urbina nos facilita la clave de la expresión escrita: “Que lo que se
escriba esté siempre en función de para qué se escribe y a quién se escri-
be; en otras palabras, de su contenido y su receptor”2.

1
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1venover.htm.
2
El gran libro del protocolo. Temas de hoy, 2001.
162 PROTOCOLO SOCIAL

Para que un texto pueda considerarse eficaz tiene que cumplir las
reglas de oro del escrito:
1. Claridad. Recurrir a un vocabulario sencillo, claro y conocido.
Huir de expresiones ambiguas, dobles intenciones. Comprensión
fácil, sin ambigüedades.
2. Concisión. Expresar claramente la idea del mensaje de la forma
más breve posible, lo que no implica recurrir al formato del tele-
grama.
3. Concreción. Emplear frases cortas, favorece la comprensión y uso
de la voz activa y palabras expresivas, con fuerza, que faciliten
visualizar la imagen.
4. Cortesía. La palabra escrita deja constancia de ella, por lo que cui-
daremos el vocabulario empleado, la expresión, el tono y las
impresiones que queramos transmitir. Implica ser respetuoso con
las formas escritas.
5. Corrección. Procedente, justificada, veraz. Con datos fiables y
concernientes al tema tratado. Considerada con el receptor de la
comunicación.
6. Completa. Incluyendo todos los detalles e información necesaria
para la comprensión del escrito.
Un buen escrito inserta frases cortas; de construcción clara, bien
estructurado; lleva impreso nuestro sello personal; no abusa de los sustan-
tivos y los nombres propios, recurre a la fuerza de la imagen contenida en
los verbos de acción y el uso acertado de las comparaciones; emplea un
lenguaje decente, culto y comprensible para el receptor; evita neologis-
mos injustificados; reduce el número de siglas que incluye y explica su
significado. Y capta desde el principio la atención del lector.
Escribir correctamente cualquier texto requiere “organizar el pensa-
miento”3, lo que lleva a plantearse cinco cuestiones para facilitar esta labor:
1. Definir el objetivo del escrito: informar, entretener, motivar, con-
vencer.
3
Jean-Paul Berrou. Para escribir bien en la empresa. Ediciones Deusto, 2004.
COMUNICACIÓN ESCRITA 163

2. Describir el destinatario y las eventualidades que le rodean: concre-


tará el vocabulario a emplear, el tema tratado o el registro elegido.
3. Enunciar el objetivo estratégico a alcanzar: condiciona el tono, la
forma y el fondo del escrito.
4. Recurrir a la creatividad utilizando el método tormenta de ideas4,
brainstorming: recurso muy eficaz para generar abundancia de las
mismas.
5. Organizar toda la información útil creada con este sistema y darle
forma.
Un escrito se considera eficaz si se ha adaptado –al igual que el buen
estilo– al destinatario al que se dirige. El enfoque a aplicar en un escrito
puede ser formal, seco, desenfadado, directo, confiado y flexible. Cada
persona tiene su forma particular de escribir y de valorar lo escrito por
otros. Hay partidarios de la síntesis o la tenue extensión; la improvisación
o la estricta organización; humanistas o tecnócratas. El buen escrito tiene
en cuenta las circunstancias que intervendrán en su lectura.
En la comunicación escrita se recurre a elementos de paralenguaje que
“remplazan las señales de oralidad”5. Se subrayan aquellas palabras que se
quieren enfatizar. Mediante los signos de puntuación se establecen las
pausas y la entonación y se imprime expresividad a través de los signos de
exclamación e interrogación.
A finales del siglo XVI, hacia 1595, los jesuitas franceses redactaron
110 reglas de urbanidad y comportamiento decente en compañía y en
conversación, máximas sobre los modales que George Washington escri-
bió a mano a petición de su profesor de gramática, dando lugar al naci-
miento de El manuscrito de Washington6, que se conserva en la Biblioteca
del Congreso de Estados Unidos. Una de las normas recogidas afecta a la
comunicación escrita: “No leas cartas, libros ni documentos cuando estés
acompañado, pero si te resulta necesario hacerlo, debes pedir permiso; no

4
Jean-Paul Berrou. Para escribir bien en la empresa. Ediciones Deusto, 2004.
5
http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001%5CFile%5Carticles-104784_ArchivoPowerPoint_
0.ppt#279,14,Paralenguaje en la escritura.
6
Félix Losada. Protocolo inteligente. Ediciones Grijalbo, 2008.
164 PROTOCOLO SOCIAL

te acerques a los libros ni escritos de nadie para leerlos a menos que te den
permiso o te pidan opinión sobre ellos; no te acerques cuando otro esté
escribiendo una carta”. Han pasado muchos años pero, ¡cuánta sabiduría
plenamente vigente!
Independientemente del medio elegido –fax, correo electrónico, carta
manuscrita– y de cómo efectuemos el escrito –a mano, en ordenador– la escri-
tura debe respetar las estructuras, ortografías y gramáticas que le son propias.

Tarjeta de visita
La tarjeta personal tiene su origen en las visitas sociales, antaño tan
habituales y apreciadas. Si al llegar a la cita sucedía que los señores de la
casa no estaban presentes, se dejaba la tarjeta de visita al personal de ser-
vicio como señal del visiteo realizado; la visita estaba cumplida y el com-
promiso cubierto. Los dueños de la casa estaban obligados a devolver la
visita.
“Desde el siglo XIX, la costumbre social de visitar a parientes y ami-
gos quedaba totalmente satisfecha estuviesen o no gracias a la tarjeta de
visita. Pero no debemos olvidar un detalle: ésta siempre se entregaba al
personal de servicio y nunca a los señores de la casa”7.
Las primeras tarjetas de visita de las que se tiene noticia se sitúan en
la China del siglo XV. En Europa tardarían dos siglos en aparecer; en la
corte francesa del siglo XVII recurrían a unas cartulinas parecidas a un
naipe en las que escribían notas. En el siglo XVIII la servidumbre notifi-
caba la llegada de los visitantes mostrando su tarjeta de visita.
“Desde mediados de 1800 hasta finales del siglo XIX se popularizó
entregar fotografías como tarjetas de visita donde se apuntaban notas. De
este modo, se popularizaron dos fenómenos a la vez: la fotografía y las tar-
jetas de visita, ya que éste formato fotográfico fue el más común en las
litografías de la época”8.

7
http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=210&arefid=1375.
8
http://www.unblogenred.es/la-tarjeta-de-visita-perfil-profesional-online/.
COMUNICACIÓN ESCRITA 165

La caligrafía empleada es sencilla, admitiéndose la letra inglesa y el esti-


lo de fuente cursiva. El tono de la cartulina más idóneo es el blanco o marfil
y el color de la fuente, negra o gris oscura. Admite impresión en relieve.
El sobre empleado será del mismo color, tamaño (aproximado) y cali-
dad de papel que la tarjeta de visita.
Ésta incluirá el nombre y apellidos del titular impreso en el centro;
puede contener igualmente los datos del cónyuge. Si se desea, se inserta
la dirección y el teléfono. Nunca figuran datos profesionales (cargo,
departamento o empresa), aunque sí admite títulos nobiliarios.
Su empleo alude al acompañamiento de regalos, como recuerdo de una
visita efectuada sin haber encontrado al destinatario y para dejar sentidos y
breves mensajes de felicitación, pésame o saludo.
Los profesionales utilizan generalmente la misma tarjeta para uso per-
sonal y profesional. Contiene, además de los datos personales, la profe-
sión, debajo de éstos últimos.
En cuanto a tamaño se distinguen dos variantes9:
- Tamaño americano: 91 mm x 59 mm, utilizado en Estados Unidos,
Canadá y la mayoría de los países latinoamericanos.
- Tamaño internacional: 85 mm x 54 mm. Se utiliza en Europa.
Las tarjetas personales se conservarán en perfecto estado, limpias, sin
marcas, tachones o rozaduras y sin dobleces ni roturas. Es habitual en muchos
países confeccionarlas impresas en dos idiomas, el de origen y el inglés.

Carta personal
“Las cartas han de expresar claramente la idea que uno se ha propues-
to, sin rodeos que las hagan difusas; no se crea, sin embargo, que en obse-
quio a la brevedad, puede prescindirse de las reglas que prescribe la buena
educación”10.
La aparición y desarrollo del teléfono y otros medios de comunica-
9
http://www.mitarjetapersonal.com/preguntas-frecuentes.html.
10
Pilar Pascual de Sanjuán. Urbanidad para niñas. 1920.
166 PROTOCOLO SOCIAL

ción, que proporcionan información inmediata, han provocado un espec-


tacular descenso –próximo a la desaparición– de la correspondencia perso-
nal centrada en la carta manuscrita. Sin embargo, la profusa utilización
del correo electrónico ha conseguido invertir esa tendencia bajista, apor-
tando un nuevo auge a la comunicación escrita.
La correspondencia personal muestra un carácter cercano, amistoso,
manifestado en la carta manuscrita. El sobre que la contiene también debe
estar escrito a mano, ser del mismo color y material y presentar la misma
calidad. Los sobres de ventana se emplean únicamente en los correos
comerciales. El papel de calidad más recomendable para expresar las emo-
ciones es el blanco o los colores crudos y pastel.
La tradicional utilización de la pluma para la escritura ha caído en
desuso. El bolígrafo y el roller en tono azul oscuro o negro y trazo medio
(ni muy fino ni grueso) han ocupado su lugar.
La redacción de una carta respeta una estructura a seguir que facilita la lec-
tura y la comprensión de la misma. La concreción del lugar desde dónde escri-
bes la carta y la fecha de su redacción inician el escrito, en la parte superior dere-
cha del impreso, escribiendo el día y año en números y el mes en letra.
Dos o tres líneas más abajo se inserta el encabezamiento de la carta.
Siguen distintas variantes en el saludo, al que continúan dos puntos (la
costumbre anglosajona emplea la coma): “Estimada Mar”, “Distinguida
Mar”, “Apreciada Mar”, “Querida Mar”, “Hola, Mar”. La elección de uno
u otro variará en función de la relación formal o familiar que mantengan
remitente y destinatario de la misiva.
El cuerpo es la parte que contiene el tema a desarrollar; puede incluir
sentimientos, recuerdos, anécdotas, vivencias. Gerardo Correas11 recomien-
da recurrir al sangrado en la primera palabra de cada párrafo. Ofrece igual-
mente, la opción de mostrar mayor separación entre los párrafos.
La despedida es el cierre de la carta. Respeta el tratamiento empleado
en el encabezamiento: distante, cercano, formal, familiar. Un “Estimada

11
La empresa y su protocolo. El procedimiento de calidad en la organización de sus actos. Ediciones
Protocolo, 2004.
COMUNICACIÓN ESCRITA 167

Mar” requiere “Un cordial saludo”, “Se despide atentamente” o similares


como cierre del escrito. “Un abrazo” será el adiós que complete el afectuo-
so saludo inicial “Querida Mar”.
Tras el pie o despedida se ubica, ligeramente centrada, la firma, de
obligado cumplimiento en la carta manuscrita, pues “constata la identi-
dad de la persona que ha escrito la carta. Ha de ser manuscrita, aunque el
documento se haya elaborado a máquina”12. Y tras ésta, en el margen
izquierdo, la posdata, donde se inserta una puntualización, matización o
recuerdo. Se representa con las letras P.D. seguido de dos puntos.
Otro dato a tener presente a la hora de elaborar una carta personal es
cuidar la presentación del escrito respetando márgenes, eliminando tacho-
nes y manteniendo la estructura que sigue su confección sin saltos crono-
lógicos, entre otros.
“Siempre debe respetarse la correspondencia. Abrir una carta dirigida
a otro es una de las mayores imprudencias, por más que sea nuestro
pariente o amigo”13. El destinatario de la carta es la única persona a la que
le corresponde abrirla y conocer su contenido.

Correo electrónico
El correo electrónico ha modificado la forma de relacionarnos y ha
mejorado notablemente la comunicación social y empresarial.
La dirección de correo electrónico que facilitas es tu carta de presen-
tación digital, cuídala; descarta palabras vulgares, carentes de sentido o
que induzcan a error. Las direcciones de correo personales, que incluyan
apellido, pueden y deben ser permanentes y además cumplir el requisito
de simplicidad.
En principio, tiene mayor reconocimiento disponer de una cuenta en
un dominio de prestigio que en uno de balde. Si bien, como todo, presen-
ta sus excepciones: el dominio gmail goza de mucha aceptación.

12
La empresa y su protocolo. El procedimiento de calidad en la organización de sus actos. Ediciones
Protocolo, 2004.
13
Pilar Pascual de Sanjuán. Urbanidad para niñas. 1920.
168 PROTOCOLO SOCIAL

Uno de los problemas a los que nos enfrentamos a la hora de querer


contactar con un personaje público (el director de un periódico, el geren-
te de una multinacional, el concejal de un ayuntamiento) es la dificultad
para disponer de su dirección electrónica. En muchas ocasiones, puestos
en contacto con el departamento al que quieres dirigirte, la persona que
ocupa la secretaría te facilita su correo para hacérselo llegar al personaje
en cuestión. El hecho de que el tema a tratar sea privado, de tal manera
que prefieras controlarlo tú personalmente, me lleva a recomendar que si
se ocupa un cargo de estas características, se disponga de más de una
dirección de correo electrónico, y en función de a quién, por qué y para
qué, se facilite una u otra.
Millán sugiere como perfecto regalo digital obsequiar un dominio
con el apellido y “luego regalar buzones de correo a los parientes que lo
compartan. Además, el dominio puede alojar también una página web
personal o familiar”14.
Alfredo Rodríguez señala acertadamente que “recibir contestación a
un mensaje se ha convertido en una misión imposible. Uno se pone a la
tecla (del ordenador o del teléfono) y dedica un rato en enviar un mensa-
je a alguien, y lo hace con la ilusión de enviar una noticia, comentario,
archivo o lo que sea a otra persona. Muchas veces, ésta incluso nos lo ha
solicitado. Pues bien, no esperes contestación; ni una palabra de vuelta.
Ya no digo una contestación en toda regla, no; es que ni tan siquiera reci-
bes unas simples gracias ni un Vale, Recibido, Ya. Algo que nos indique que
nuestro interlocutor ha recibido nuestro mensaje. ¡Que no! Vaya, eso es
una pérdida de tiempo. ¿Contestar a un mensaje? ¿Para qué? Eso sería dar
pistas al contrario”15.
José Antonio Millán nos facilita una serie de recomendaciones a tener
en cuenta16:
- Si no vamos a atender el correo durante algún tiempo, lo mejor es
activar un autocorrespondedor.

14
José Antonio Millán. Manual de urbanidad y buenas maneras en la red. Ediciones Melusina, 2008.
15
http://www.protocolodigital.es/category/protocolo-social/.
16
Manual de urbanidad y buenas maneras en la red. Ediciones Melusina, 2008.
COMUNICACIÓN ESCRITA 169

- Nunca facilites la dirección de correo electrónico de tus amigos o


simplemente conocidos a un sistema automático de envíos.
- Comprueba que tus correos van efectivamente a la persona a la que
deseas escribir.
- Si te han enviado un correo que no es para ti, responde al remitente advir-
tiéndole de su error y procede a enviar la notificación recibida.
- Solicitar la confirmación de lectura automática –acuse de recibo–
suele disgustar a los usuarios de la Red al considerarse un método
de control.
- Si vas a enviar el mismo mensaje a varios destinatarios diferentes,
inclúyelos en copia oculta, CCO.
- Jamás publiques en Internet la imagen de una persona sin su permiso.
Continúa ofreciendo dos sugerencias corolario de los consejos citados:
no actúes con otras personas como no querrías que actuaran contigo y
ponte en el lugar del otro.
Las únicas aportaciones que añadir a los consejos recibidos son procu-
rar que tus textos sean sencillos y breves (facilita el entendimiento);
emplear acertadamente las normas de ortografía (las comas, puntos) faci-
lita la lectura y comprensión del escrito; cuidar el lenguaje utilizado, des-
cartar las abreviaturas; usar las mayúsculas únicamente cuando la gramá-
tica así lo aconseje (todo un mensaje en mayúsculas equivale a gritar);
mantener las normas de cortesía empleadas en la comunicación tradicio-
nal, tratamientos honoríficos, sociales y cumplir las partes en las que se
estructura un texto: introducción, cuerpo, despedida y firma.

SMS
El envío de SMS es uno de los usos más comunes del teléfono móvil.
Tan sólo en 2008 se enviaron más de 2.300 millones de mensajes en todo
el mundo. Celeridad, prontitud y brevedad son las características que pre-
siden los mensajes de móvil, más conocidos como SMS.
Popularmente son aceptados al resultar prácticos y rápidos (la in-
formación llega casi al instante), baratos (una llamada telefónica tiene
170 PROTOCOLO SOCIAL

un coste superior) y simples (no emplean la estructura tradicional de


los textos ordinarios). La brevedad del escrito permite libertad en la
expresión.
El motivo de la comunicación y el destinatario del mismo favorecerán
o impedirán recurrir a este moderno método de comunicación. Si en tu
entorno cercano –amigos, familiares y compañeros– recurren a este méto-
do, no dudes en imitarlos.
Las normas para entender y escribir SMS son17: prescindir de los artí-
culos, obviar las tildes, emplear todas las abreviaturas y signos convencio-
nales, para formar un sufijo que indique profesión basta con añadir la letra
r (mensaje-msj/mensajero-msjr), la letra t no va precedida ni seguida por
vocales, la sílaba ca se sustituye por la letra k, la conjunción que se expre-
sa con una q, la sílaba es a principio de palabra se convierte en s líquida
(estar-star), cualquier palabra inglesa terminada en ing se escribirá única-
mente con una g (marketing-mktg).
Defensores y detractores defienden los beneficios y virtudes o la
impersonalidad y abuso de los SMS. Lo cierto es que son habituales en
Educación para notificar resultados de evaluaciones, cambios de horarios
o aulas, fechas y lugares de eventos. En turismo, para comunicar informa-
ción de viajes, itinerarios, confirmaciones de llegadas o salidas de distin-
tos medios de transporte, y en sanidad, para informar de eventos relacio-
nados con la salud, como facilitar instrucciones en terapias específicas,
confirmar citas o recetar medicamentos.
Los mensajes de móvil empiezan a estar presentes en la práctica polí-
tica: el envío masivo de SMS, amén de las redes sociales y el correo elec-
trónico, ha sido uno de los recursos más empleados por el recientemente
nombrado presidente de los Estados Unidos de América.

Telegrama
Se conoce como “mensaje breve que se envía rápidamente mediante
una codificación. Tiene su origen en el invento del telégrafo. Se utilizó

17
http://www.viajoven.com/diccionariosms/diccionariosms6.asp.
COMUNICACIÓN ESCRITA 171

para transmitir información importante con pocas palabras y de forma


rápida con respecto a una carta”18.
El telégrafo hidráulico era un sistema de comunicación característico
de la antigua Grecia. “Este dispositivo fue inventado por el cartaginense
Eneas. Consistía en dos cilindros idénticos. Uno servía de transmisor y
otro de receptor, perfectamente conectados y colocados en dos colinas
separados entre sí. Ante la señal, la persona al cargo del equipo de la
transmisión soltaba una válvula que llenaba de agua los tubos, y a partir
de ahí se enviaba el mensaje, que era recibido en unos recipientes por la
persona encargada del equipo transmisor”19.
La telegrafía eléctrica se originó a mediados del siglo XVIII. “Con el
desarrollo del telégrafo eléctrico se dispuso, por primera vez en la histo-
ria de la humanidad, de un sistema de telecomunicaciones que, a diferen-
cia de los telégrafos ópticos que lo precedieron, estaba disponible 24 horas
al día, independientemente de las condiciones climatológicas”20.
En la actualidad, la telegrafía y el código de puntos y rayas que ideó
Samuel Morse ha dejado de ser empleado en las telecomunicaciones y se
ha convertido en un recurso que se utiliza sólo en los casos que efectiva-
mente lo requieran: condolencias, felicitaciones a destiempo, excusas por
la falta de asistencia a un evento, anulaciones, etc.
No abuses de su uso; recurre a él únicamente en las situaciones reco-
mendadas y no olvides sus características básicas: inteligible, breve y
comprensible para el receptor del mismo.
La redacción telegráfica no respeta los signos de puntuación al estar
el coste en función del número de palabras utilizadas. Descarta las abre-
viaturas, omite las fórmulas de saludo y despedida y prescinde de artícu-
los, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones, sin que por
ello el escrito pierda comprensión.
Los telegramas pueden ser ordinarios o urgentes. Existen tres tipos
distintos: con acuse de recibo (garantiza su entrega), con entrega a
18
http://es.wikipedia.org/wiki/Telegrama.
19
http://www.uv.es/montanan/redes/trabajos/telegrafo.doc.
20
http://www.uv.es/montanan/redes/trabajos/telegrafo.doc.
172 PROTOCOLO SOCIAL

domicilio y sin entrega a domicilio (se recoge en la oficina de


Correos).

Felicitación
El envío de la felicitación se produce como consecuencia de un hecho
concreto o una fecha determinada: nacimiento de un vástago, ascenso
laboral, aniversario, superación de una oposición, Navidad, etc. El moti-
vo que genera el cumplido determinará la elección de la tarjeta. Si dudas
cuál seleccionar o desconoces el carácter de la persona destinataria de la
misiva, su edad o sus gustos, recurre a una lisa.
El texto a escribir debe ser acorde al motivo que lo origina, destacan-
do como características a tener muy en cuenta que sea afectuosa, persona-
lizada (no es válido el mismo texto para todos los receptores) y original.
Una frase ideada por ti es más apreciada que la típica frase hecha.
La felicitación se hace llegar al destinatario por correo ordinario, para
lo que habrá que prever su envío con antelación, salvo que acompañe a
un regalo, en cuyo caso se hará llegar junto con el presente, con frecuen-
cia a través de un servicio de mensajería o de la propia tienda donde lo has
adquirido.
Si con la felicitación adjuntas un billete de curso legal o un décimo
de lotería, entrégalos en mano. Llegarán seguro. Si asistes a una fiesta de
cumpleaños u otra celebración, también los entregarás personalmente.
La tarjeta de visita sustituye en ocasiones el papel que cumple la feli-
citación. Acompaña a un ramo de flores, a una tarta o a un cesto de fru-
tas, siempre con algunas palabras amables escritas a mano y firmada.

Saluda
Es una pequeña cuartilla, de tamaño algo superior al medio folio, que
se utiliza en las comunicaciones oficiales que llevan impresos el nombre y
el cargo de la persona que las remite. Tras estos datos figura la expresión
SALUDA, centrado y en un tamaño de fuentes más grande y un tipo de
letra diferente.
COMUNICACIÓN ESCRITA 173

Tras esta expresión destaca un espacio en blanco para escribir a


máquina unas líneas (notificar hechos de carácter social, por ejemplo).
Finalizan con una frase de cortesía. No se firma.

Invitación
Una de las acepciones de invitación es tarjeta o escrito con el que se
invita. El recurso de la cartulina impresa para convocar a los familiares,
amistades o conocidos es poco habitual, a excepción de acontecimientos
de cierta relevancia social, pública, política o empresarial.
Para la celebración de actos formales o solemnes es apropiado el envío
de la tarjera impresa. Se puede recurrir a otros medios para una invitación
de última hora o la confirmación de recepción de la convocatoria.
El teléfono, el correo electrónico y el saluda manuscrito (en menos casos)
han sustituido a este medio de comunicación escrito con tintes formales. Son
más rápidos y cómodos, sin que por ello pierda efectividad la convocatoria.
Es frecuente comentar en una comida entre personas de confianza que
en un par de semanas celebras algo y concretarles el lugar y la hora un par
de días antes a través del móvil o del correo electrónico.
La antelación con que se debe remitir una invitación está en función
del motivo que la genera. Lo usual es un mes antes para actos y ceremo-
nias tipo cóctel o recepción, tiempo necesario para cuadrar agendas de las
autoridades o personalidades implicadas; quince días, aproximadamente,
para una comida entre representantes de distintos sectores o miembros de
una empresa, y una semana o menos para un almuerzo entre colegas.
Si la celebración es en un lugar de difícil acceso, acompaña a la tarje-
ta un plano que facilite la localización y la llegada sin contratiempos.
Puede estar hecho por ti; la única condición es que se entienda y que te
lleve al sitio indicado.
Independientemente de la causa que la origina, una invitación debe
contener una serie de datos fundamentales: motivo, fecha, lugar y hora
donde se celebra el evento. Es frecuente que incluya el vestuario recomen-
dado por el anfitrión.
174 PROTOCOLO SOCIAL

La invitación de boda exige tiempo y esfuerzo para su confección,


diseño y redacción. Es la carta de presentación de los novios ante sus invi-
tados. Miguel del Amo apunta al respecto: “El clásico tarjetón blanco o
beige es siempre muy elegante y correcto, no te olvides de incluir toda la
información que el invitado necesita saber y un pequeño mapa aclarativo
de si la boda obliga al invitado a desplazarse en coche. Los diseños infan-
tiles, las palomas, anillos en relieve o lazos imposibles resultan cursis y
horteras”21.
La convocatoria para asistir al enlace nupcial es realizada tradicional-
mente por los padres de los contrayentes. Está encabeza por los de la novia
(arriba a la izquierda) y los del novio (a la derecha). A continuación, la
convocatoria: “Tiene el placer de invitar al enlace de sus hijos Mar y
Carlos a la ceremonia… que se celebrará el día… a las cinco de la tarde
en…”. Abajo a la izquierda figura la dirección de los progenitores mater-
nos y a la derecha la de los paternos como domicilio de referencia para la
recepción de regalos.
Si son los novios los que invitan, por consistir en segundas nupcias,
por ausencia de uno de los progenitores, porque convivían antes del enla-
ce o por su libre decisión, el contenido de la tarjeta variaría; “Mar y Carlos
tienen el placer de invitarle a su boda, que se celebrará…”.
Finaliza el texto con las siglas RSVP, centrado en el parte inferior,
indicativo del requerimiento de confirmación de asistencia al evento.

Elaborando un discurso
El esquema clásico del discurso incluye tres partes: planteamiento,
nudo y desenlace; introducción, presentación y conclusión; o cabeza, cuer-
po y pie. Se estructura la presentación de una forma lógica que permite su
captación fácilmente por el público.
El discurso social se inscribe en un almuerzo, visita o recepción. Es un
complemento del acto, no el eje principal. En el primer caso serán sufi-
cientes unas palabras de bienvenida por parte del anfitrión con apreciacio-

21
Revista Internacional de Protocolo, nº 48.
COMUNICACIÓN ESCRITA 175

nes sobre el motivo del encuentro y un brindis cargado de deseos positi-


vos; y otras de agradecimiento del invitado, que cierra la alocución: agra-
decimiento por el agasajo, reconocimiento por la reunión con similares
expresiones de amistad y el brindis, con los mejores deseos.
Si lo que buscas es un discurso eficaz, hazlo breve: tendrás más opcio-
nes de conseguirlo. Elige un vocabulario acorde con la audiencia a la que
te dirijas y un tono adecuado a tu personalidad, al mensaje que vas a ofre-
cer y al público al que lo destinas.
La introducción tiene la finalidad de ganarse al público, a la que vez
que adelantas los temas que vas a tratar. Prepárala concienzudamente y
comiénzala con entusiasmo.
La parte central de la charla girará en torno a unos pocos argumentos prin-
cipales en la que se ofrecerá información relevante de una forma dinámica.
El cierre gana en espontaneidad si se tiene medio aprendido. Se
recuerdan los puntos fundamentales ofrecidos.
El discurso se puede leer, pero pierde espontaneidad, y aprenderlo de
memoria no es nada recomendable, pues pueden olvidarse puntos importan-
tes. Lo más idóneo es llevar un pequeño guión que marque la pauta a seguir.
Tu imagen habla por ti, cuida tu vestuario. Y ten siempre presente la
máxima que reza: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.
CAPÍTULO 15

Las nuevas tecnologías


as tecnologías de la información y la comunicación, TICs, se han inte-

L grado en la sociedad facilitando y simplificando las comunicaciones e


incrementando el poder de acceso de las personas a la información,
convirtiéndose en herramientas indispensables en el plano personal y profe-
sional. Mil seiscientos millones de internautas en todo el mundo, que repre-
sentan el 24% de la población mundial, son buen ejemplo de ello. Esta cifra
se incrementará progresivamente.
Su uso ha acortado distancias, acercado fronteras y ahorrado tiempo,
a la vez que ha contribuido a la despersonalización de las relaciones huma-
nas y definición de grupos de integración o exclusión en función de la
capacitación tecnológica.
La utilización de las TICs está enfocada hacia el ocio, la formación, la
demanda de trabajo y el fomento de las relaciones personales. Las nuevas
tecnologías han generado cambios en los hábitos sociales que han afecta-
do a la convivencia, lo que ha propiciado la generación de códigos de con-
ducta para un uso correcto de la técnica.
Internet provoca una sensación de cercanía espacial y temporal que
178 PROTOCOLO SOCIAL

demanda una utilización sencilla e informal de los tratamientos sociales.


Se interactúa en la Red con una familiaridad impropia en las relaciones
humanas, recurriendo al tuteo como forma de expresión habitual. El con-
texto formal o informal en el que te ubiques o la relación que mantienes
con tu interlocutor, entre otros, son factores a tener en cuenta a la hora de
elegir el tratamiento correcto.
Diego Zala habla de un término íntimamente ligado a Internet como
soporte técnico: el periodismo ciudadano. “El denominado periodismo ciuda-
dano o periodismo 3.0 es aquél que convierte a los ciudadanos en verdade-
ros vigilantes de los medios. Gracias a las plataformas digitales como los
blogs personales y a portales como Youtube o Google, una persona armada
con un teléfono móvil o una minicam se convierte en un potencial perio-
dista ávido de ser partícipe en la transformación de la secuencia tradicio-
nal de la comunicación de masas, antes siempre desde los medios hacia las
masas, ahora desde los individuos a los medios o incluso desde los indivi-
duos directamente a las masas”1.
Continúa Zala afirmando que la utilización de la web como soporte
informativo “aporta al espacio mediático una mayor libertad informativa,
así como una amplia especialización y diversificación temática. Pero es
evidente que todo su contenido está sujeto a un menor control profesio-
nal y ético, lo que puede dar lugar a una importante pérdida de fiabilidad
entre el público final. Estamos viviendo un verdadero proceso de demo-
cratización mediática”.
El nacimiento del periodismo urbano ha generado el efecto Streisand,
“fenómeno de Internet en el que un intento de censura u ocultamiento de
cierta información fracasa o es incluso contraproducente para el censor, ya
que ésta acaba siendo ampliamente divulgada, recibiendo mayor publici-
dad que la que hubiera tenido si no se le hubiese pretendido acallar.
Normalmente, estos intentos de censura se dirigen hacia fotos, archivos o
páginas web, especialmente mediante cartas que amenazan con empren-
der acciones legales por parte del censor. Lejos de ser eliminada, dicha
información, recibe gran publicidad y acaba siendo rápidamente distri-
buida a través de blogs, sitios de noticias o sistemas P2P. Este efecto ocu-
1
Revista Internacional de Protocolo, nº 47.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS 179

rre, según el experto en Internet John Gilmore, porque la Red interpreta


la censura como un daño o ataque hacia ella”2.
“Vivimos en un escenario de cambios profundos y continuos. Entre
los distintos recursos que utilizan las personas para adaptarse a ellos está
el uso del tiempo. Las nuevas tecnologías de la información –Internet y el
móvil– ocupan un lugar central en las estrategias de rentabilizar y maxi-
mizar el uso del tiempo”3.
El catedrático de la lengua José R. Morala, al hilo de las múltiples
opciones de información que nos ofrece Internet, apunta: “A nadie se le
escapa que en la Red podemos leer miles de páginas –sería más apropiado
hablar de millones– cuyos textos están escritos en una lengua tan formal
como la que se puede encontrar en otros medios de comunicación. Más
aún, el resto de los medios (especialmente la prensa escrita) constituye
una parte fundamental de los textos que diariamente engrosan los archi-
vos de Internet. Y su aspecto en la Red –con ventajas añadidas como la
del hipertexto– es básicamente el mismo que luego vemos sobre el
papel”4.
Continúa estableciendo la diferencia sustancial que existe entre los
medios de comunicación tradicionales e Internet: “En el primer caso, unas
pocas personas crean unos textos que luego consumen masivamente millo-
nes de personas, mientras que en la Red cada receptor tiene al mismo
tiempo la posibilidad de ser también emisor con capacidad para interve-
nir en la discusión. Es ésta una diferencia que de forma obligada ha de
afectar de uno u otro modo a la comunicación en sí misma y al tipo de len-
gua en la que se establece. Los lectores abandonan aquí la función pasiva
a la que les obligan otros medios e intervienen constantemente experi-
mentando las diferentes posibilidades expresivas que les ofrece este nuevo
medio. El registro formal con el que se usa la lengua mayoritariamente en
la prensa escrita, se torna aquí de un coloquialismo desbordante necesita-

2
http://www.protocolodigital.es/.
3
http://giropais.cl/content/view/434900/El_Uso_del_Tiempo_y_las_Nuevas_Tecnologias_de_
Informacion.html.
4
http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_
y_escritura/morala_j.htm.
180 PROTOCOLO SOCIAL

do de formas nuevas (y rápidas) en las que poder expresar fácilmente lo


que se quiere transmitir”.
“Todo ello, sin olvidar que los primeros programas de correo o de chat
no permitían un gran alarde gráfico. Sólo era posible escribir con lo que
se conoce como texto plano, sin los efectos gráficos tan usados hoy, dando
así lugar a un medio escrito que resultaba especialmente encorsetado para
transmitir la viveza de la expresión oral que trataba de reproducir”. Los
cambios en las formas de expresión escrita se dan fundamentalmente en
las páginas abiertas a la participación de las personas anónimas, como los
chat, los libros de visitas, los grupos de noticias, “empleando un modelo
de lengua que en muchas ocasiones se aleja deliberadamente del formalis-
mo académico”.
Frases enteras convertidas en siglas y palabras a las que han elimina-
do las vocales son nuevas formas de expresarse aplicadas a los chats y a los
mensajes de móviles con la originaria intención de reducir el número de
caracteres a enviar si bien la explicación más convincente para justificar
esta práctica ha sido el ahorro de tiempo que nos supone corregir un texto.
Los acrónimos son medios utilizados con frecuencia en la costumbre
anglosajona, en concreto, los TLAs, Three letter acronyms, habituales en los
foros, chats y correos. Ejemplos de ellos son5, 6:
• ASAP: As soon as possible (Tan pronto como se pueda).
• BRB: Be right back (Regreso en un momento).
• FYI: For your information (Para tu información).
• IMO: In my opinion (En mi opinión).
• LOL: Laughing out loud (Me río a carcajadas).
Otras fórmulas de expresión son las reiteraciones gráficas excesivas
habituales en los chats: holaaaaaaaaaaaa, jejejejejeje… La onomatopeya de
la risa es la que más variedades presenta.

5
http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_
y_escritura/morala_j.htm.
6
José Antonio Millán. Manual de urbanidad y buenas maneras en la red. Editorial Melusina, 2008.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS 181

Entre los distintos recursos descriptivos empleados en Internet desta-


can los emoticones, también llamados emoticons, emoticonos, sonrisas,
caritas. Consisten en combinaciones gráficas que recrean la figura de un
rostro y su finalidad es expresar estados de ánimo o actitudes. Las comple-
jas representaciones gráficas realizadas con los signos del teclado se cono-
cen por el nombre de ASCII art.
Recurrimos al empleo de emoticones –al igual que con los acrónimos
en un contexto informal– para dotar al mensaje de sentimientos, deseos,
pensamientos que matizan el mensaje enviado.
“Los emoticones no se acaban en la representación de rostros. Pronto
comienzan a aparecer series de dibujos en los que, por el mismo procedi-
miento, se sugieren otras partes del cuerpo. Entre éstas destacan las series
conocidas como ass icons (_!_) y tits icons (o)(o). Muchos de los ejemplos de
estas dos series no pasan de ser un ingenioso juego gráfico. Pero, en ciertas
ocasiones, han dado lugar a usos gráficos plenamente integrados en el texto.
Así ocurre con voces consideradas vulgares que, bien porque su escritura
completa pueda resultar soez, bien porque hay foros que tienen explícita-
mente vetadas algunas palabras, no es extraño encontrarse con ellas sólo de
forma sugerida o echando mano de una especie de eufemismo gráfico”7.
En el Anexo IX (página 340) encontrarás la lista de los emoticones
más representativos.
Un estudio realizado por la Fundación de Ayuda contra la
Drogadicción, el Instituto de la Juventud y la Obra Social de Caja Madrid
acerca de la relación de los jóvenes con las nuevas tecnologías, ha refleja-
do no sólo que se producen “brechas digitales entre los jóvenes que tienen
acceso y usan las nuevas tecnologías y aquéllos que no tienen, sino tam-
bién que se abre una brecha entre los jóvenes y sus padres y se empiezan
a detectar brechas generacionales entre los propios jóvenes”8.
“Establecen su propia jerarquía de las nuevas tecnologías. El móvil es
la más básica y generalizada. Por otra parte, los SMS son el medio de

7
http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_
y_escritura/morala_j.htm.
8
http://www.laflecha.net/canales/blackhats/200607053.
182 PROTOCOLO SOCIAL

comunicación “barato y desinhibido”. Internet es el canal de expresión y


participación mejor valorado, seguido por los centros educativos, los
grandes medios de comunicación y los teléfonos móviles”.
Finaliza el estudio analizando los instrumentos comunicacionales que
ofrece la Red. “Los foros y chat en declive continuo con un imparable
ascenso del messenger, por tratarse una comunicación continua, prologada
y económica; eligen con quién hablan y es un medio seguro. Lo utilizan
fundamentalmente en el entorno familiar”.
El continuo avance que experimentan los aparatos tecnológicos
(móvil, ordenador, agenda electrónica, mp3) nos obliga a conocer cómo
actuar con los artilugios que han quedado obsoletos, lo que, por cierto,
ocurre a gran velocidad y que me lleva a reproducir el contenido habitual
de los folletos de los aparatos eléctricos y electrónicos donde especifican
“cómo deshacerse” de los dispositivos viejos.
Si en un producto aparece el símbolo de un contenedor de basura
tachado, significa que éste se acoge a la Directiva 2002/96/EC.
Todos los aparatos eléctricos o electrónicos se deben desechar de formas
distintas del servicio municipal de recogida de basura, a través de puntos de
recogida designados por el gobierno o las autoridades locales. La correcta
recogida y tratamiento de los dispositivos inservibles contribuye a evitar
riesgos potenciales para el medio ambiente y la salud pública.
Si tienes alguna duda sobre cómo deshacerte de tus aparatos eléctricos
y electrónicos viejos, ponte en contacto con tu ayuntamiento, el servicio de
recogida de basuras o el establecimiento donde adquiriste el producto.
Las marcas de electrónica comienzan a destacar, además de por la
innovación y el diseño, por su concienciación ecológica. “La necesidad de
contaminar menos no sólo ha llegado por las exigencias sociales de ser más
solidarios con el mundo en que se vive: la dependencia energética es cada
vez mayor y los recursos empiezan a escasear”9.

9
La Voz de Galicia, Tecnologías, 8.03.09.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS 183

Netiquette
Netiquette es una palabra que proviene del inglés net, que significa red,
y del francés étiquette (buena educación). Es el conjunto de reglas, normas o
consejos de conducta y buenos modales a aplicar por los usuarios de la
Red, uno de los lugares donde se produce la comunicación en sociedad.
El experto en protocolo Fernando Fernández señala: “Internet no es
un mundo anárquico y libre donde se permite todo. La Red también
tiene sus normas de comportamiento, la ciberetiqueta o net-etiqueta.
Incumplirlas es ser un maleducado, un cibermaleducado”. A la pregunta de
quién fija estas normas, argumenta: “Son reglas no escritas y no
obligatorias que se han ido creando con el uso de la Red, del chat, del
correo electrónico”10.
El Instituto Universitario de Educación a Distancia de la UNED ha
elaborado un decálogo de normas de netiqueta11:
1. Trate a los demás como a usted le gustaría ser tratado.
2. Piense antes de escribir y evite frases que puedan resultar ofensivas
desde los puntos de vista de religión, raza, política o sexualidad.
3. Use emoticones. En el lenguaje escrito no es posible dar entonación,
por lo que frases escuetas pueden llevar a malas interpretaciones.
(En el Anexo IX se inserta un listado de los más representativos).
4. Tenga paciencia siempre, sobre todo con los principiantes y con
los que cometen algún error; tarde o temprano lo podría cometer
usted también.
5. Contra las ofensas o los intentos de provocación, la medida más
efectiva es la indiferencia.
6. Cuando elabore un mensaje, reléalo antes de enviarlo y pregún-
tese cual sería su reacción si lo recibiera.
7. Cuide las reglas de ortografía.

10
http://etiquetaybuenosmodales.blogspot.com/2008_09_01_archive.html.
11
http://protocoloycomunicacion.blogspot.com/2008/01/la-uned-publica-sus-normas-de-netiqueta.
html.
184 PROTOCOLO SOCIAL

8. No grite. No abuse de las mayúsculas.


9. Evite el empleo de palabras de argot o letras por sonidos (como k
por q) o lenguaje grosero.
10. Evite el empleo de abreviaturas que no sean de uso normal.
En la actualidad, con el gran avance y difusión que han experimenta-
do las redes sociales, la netiqueta se ha extendido a estos elementos, cono-
cidos por Netiqueta 2.0 y desarrollados por Ochman, que recomiendan12:
- No uses programas que auto-siguen a cualquiera que te sigue en
Twitter, una red social.
- No envíes correos electrónicos que dicen simplemente “gracias”,
“cuídate”, “hasta luego”. Cuando la conversación ya ha terminado,
ya nos estamos ahogando en email. Sí, nos enseñaron a ser educados
pero la mejor forma de serlo es ahorrándonos tiempo.
- Dirígete a las personas por su nombre, averigua un poco de ellas
antes de escribirles. Si estás tratando de promocionar tu marca,
sitio, blog, aplicación web, red social o servicio, no empieces tu
email con “Hey”, “Hola!”, “Qué tal”, “Querido blogger”, “Querido
Primer_Nombre”, “Qué tal Nombredelblog”. No envíes mensajes
interminables vía Facebook, nadie los va a leer.
- No me busques por el MSN Messenger o en Google Talk a menos
que tengas algo realmente importante que decirme o que definiti-
vamente no pueda esperar a que te conteste vía email.
- No me mandes vídeos por email. Pon el enlace a YouTube.
- Usa el BCC y no listas abiertas de email cuando escribas a varias
personas. Valora la privacidad de otras.
- No se te ocurra enviar emails en cadena.
Otras recomendaciones a tener en cuenta aluden a no utilizar @
–icono representativo de Internet– como grafía válida para el género
femenino y el masculino así como evitar corregir la ortografía utilizada
por los contertulios, actitud poco aconsejable.
12
http://www.estereofonica.com/consideraciones-de-netiqueta-en-la-web-20/.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS 185

El blogger Tim O Reilly ha desarrollado un código de conducta13 para


los blogs o bitácoras (sitios web que se actualizan periódicamente) en los
que se pueden expresar opiniones libremente:
1. Asume la responsabilidad no sólo por tus propias palabras, sino
también sobre los comentarios que permites en tu blog.
2. Etiqueta tu nivel de tolerancia para comentarios abusivos.
3. Considera eliminar los comentarios anónimos.
4. Ignora a los trolls (maleducados).
5. Continúa la conversación fuera de Internet, habla directamente o
encuentra a un intermediario que pueda hacerlo.
6. Si conoces a alguien que se está comportando mal, hazlo saber.
7. No digas nada online que no podrías decir en persona.
“Los códigos de conducta y la buena educación existen desde que el
hombre vive en comunidad; y la netiqueta existe desde que Internet se
creó. Por ello, el problema no está en la existencia o no de dichas normas
de buen comportamiento, sino que reside en el incumplimiento e irreve-
rencia hacia ellas”14.

World Wide Web (WWW o W3C)


“Las páginas web son la parte más visual de toda la Red. La combina-
ción de texto, gráficos, sonido, animaciones, vídeos, etc. convierte este ser-
vicio en todo un espectáculo para nuestros sentidos. La WWW se basa en
la capacidad de enlazar la información que contiene una web mediante
hipertexto, obra del científico europeo Tim Berners-Lee, autor del lengua-
je html. Para poder visualizar una página web se necesita un programa que
interprete este lenguaje, el navegador. Los programas de este tipo más
extendidos son el Explorer de Microsoft y Nestcape Navigator”15.

13
http://www.enriquedans.com/2007/04/los-limites-de-la-mala-educacion.html.
14
http://protocoloycomunicacion.blogspot.com/2007/04/la-necesidad-de-netiqueta-en-la-red.html.
15
http://www.arrakis.com/accesible/8f1a721732245ba2c55579d827a715d9.
186 PROTOCOLO SOCIAL

Berners Lee proclama: “El poder de la web está en su universalidad.


El acceso de todo el mundo con independencia de su discapacidad es un
aspecto esencial”16.
Una web debe estar diseñada de tal manera que los dispositivos que
tiene alojados y los servicios que ofrece puedan ser utilizados por los usua-
rios independientemente del contexto de navegación que practiquen.
La Iniciativa de Accesibilidad Web (proyecto del Word Wide Web)
tiene como objetivo fundamental “promover el acceso universal a Internet
desarrollando directrices, estándares y técnicas que proporcionen solucio-
nes sencillas de accesibilidad a los desarrolladores web. Disponer de una
página accesible no va a beneficiar únicamente a personas con discapaci-
dad: las webs accesibles se basan en principios de flexibilidad y pretenden
satisfacer multitud de situaciones de uso beneficiando a todas las personas
que acceden a la misma”17.
Las reglas de etiqueta para la web consisten en un conjunto de suge-
rencias a tener en cuenta en la generación de un sitio web. A destacar:
facilitar el acceso a los datos más demandados; no colocar el cartel En cons-
trucción en secciones enteras; en el caso de insertar formularios, que sean
de fácil cumplimiento y no aprovechar los datos para su comercialización
o la realización de marketing directo; incluir una sección de preguntas
frecuentes con su correspondiente respuesta y responder con celeridad a
las cuestiones planteadas a través del apartado Contacto.
“En la web, dar es recibir. El intercambio de enlace entre iguales es
una buena forma de conseguir visibilidad en la web. La página web per-
sonal es la tarjeta de visita digital. En la Red, trabajar para los demás es
muchas veces trabajar para uno mismo”18.
Prosigue Millán ofreciendo consejos a la hora de utilizar un ordena-
dor que no es de nuestra propiedad: no examines los archivos; si accedes a
cuestiones privadas, trátalas con discreción; no accedas al explorador de
directorios; si has de crear un directorio nuevo hazlo en el escritorio y no

16, 17
Manual para la organización de congresos y ferias para todos. Predif (plataforma reivindicativa esta-
tal de discapacitados físicos). Marzo, 2008.
18
Manual de urbanidad y buenas maneras en la red. Ediciones Melusina, 2008.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS 187

olvides borrar todos los archivos creados o descargados; y no instales pro-


gramas sin permiso.
Si vas a prestar tu ordenador procura crear un usuario de invitado. Si
no puedes hacerlo o desconoces cómo, borra los historiales y limita los
programas a utilizar.

El correo electrónico
El correo electrónico es una de las prestaciones más conocidas que
ofrece Internet, un servicio de red que permite a los usuarios el envío y
recepción de mensajes a través de sistemas de comunicación electrónicos
de forma rápida. Mediante estos mensajes se pueden enviar todo tipo de
documentos de texto, imágenes o ficheros adjuntos. Es, asimismo, una vía
de entrada para introducir virus en las computadoras de los usuarios, lo
que lleva a recomendar abrir únicamente los mensajes o ficheros de pro-
cedencia conocida.
Un mensaje electrónico puede leerse cuantas veces queramos, lo que da
lugar a múltiples interpretaciones, y reenviarse a cuantas personas quera-
mos. “Cuando escribimos, tenemos que ser mucho más cuidadosos que
cuando hablamos, porque no tenemos información extra que nos ayude a
interpretar el mensaje. Responder rápidamente, apenas sin reflexionar sobre
lo que decimos, el hecho de no sentirnos intimidados por la presencia físi-
ca del otro o la ausencia de comunicación no verbal que nos ayude a inter-
pretar el mensaje son algunas de las causas de enfados y malentendidos”19.
Se ha observado la creciente tendencia a mandar correos electrónicos
en sustitución de llamadas telefónicas con la disculpa de que el envío de
éstos se puede realizar a cualquier hora y la eficacia que supone poder
comunicarse con varias personas al mismo tiempo.
Contestar a un correo electrónico, especificar el asunto de un mensa-
je, evitar los archivos adjuntos pesados, desechar el correo spam y escribir
el texto correctamente, recurriendo al uso de mayúsculas y minúsculas,
son demostraciones de comportamiento cívico y educado en la Red.

19
http://www.protocolodigital.es/2009/03/02/el-correo-electrnico-fuente-de-enfados/.
188 PROTOCOLO SOCIAL

Transferencia de ficheros (FTP)


“El Protocolo de Transferencia de Ficheros (FTP) le permite conectar-
se a un ordenador y transferir ficheros, de tipo texto y de tipo binario,
entre su máquina (local) y la máquina a la que se conecta (máquina remo-
ta). Para utilizar este servicio necesita un cliente FTP, que es el que esta-
blece la conexión con el programa servidor FTP situado en la máquina
remota. Si ya dispone de uno y su ordenador se encuentra configurado, lo
único que le queda por hacer es indicarle al cliente la máquina remota a
la que quiere conectarse. Cuando se conecte a este tipo de máquinas nece-
sitará permiso para poder acceder a sus ficheros. Es decir, el servidor FTP
le solicitará un nombre de usuario (login) y una contraseña (password)”20.
Es el servicio que posibilita la transferencia de ficheros por la Red
entre dos ordenadores con el objeto de intercambiar información y com-
partir recursos. Permite, igualmente, el acceso público a bibliotecas de
ficheros que contienen todo tipo de datos a través de un FTP anónimo.
Los sistemas operativos y programas más utilizados en Internet (software)
pueden obtenerse a través de este sistema.
Las recomendaciones a seguir en el Protocolo de Transferencia de
Ficheros hacen referencia a respetar la política del administrador del servi-
cio, ajustarse a los horarios permitidos para FTP, ofrecer la dirección de
correo electrónico como clave de la cuenta al inscribirse como anónimo y a
almacenar los archivos facilitados por el usuario en su ubicación correcta.

Grupos de noticias (newsgroups)


Llamados también áreas de debate o foros de discusión, lo integran
grupos de personas interesados en debatir con otros usuarios temáticas
diversas. Abarcan la mayor parte de las disciplinas. Comprenden también
los documentos que se generan en las discusiones. Se originaron en el
ámbito académico a finales de la década de los 70 y están sometidos a
un gran dinamismo: ininterrumpidamente se crean grupos nuevos y
otros desaparecen.

20
http://www.uam.es/servicios/ti/servicios/ftp/ftp.html.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS 189

“Los grupos de noticias pueden ser un eficaz y económico medio para


promocionar nuestra web, ya que algunos newsgroups son consultados por
miles de personas. Pero hay que tener muy presente que debemos reali-
zar una aportación muy valiosa para cada grupo en el que actuemos, ya
que si realizamos envíos masivos sin tener en cuenta los intereses de los
receptores crearemos, sin pretenderlo, una imagen negativa de nuestra
empresa que, a su vez, creará una situación de rechazo hacia nosotros”21.
Respetar la temática del grupo al que hemos accedido, así como el
idioma oficial empleado; tratar asuntos informativos eliminando cuestio-
nes personales; renunciar al uso de mayúsculas; obviar datos privados así
como responder vía email cuestiones de esta índole; repasar el documen-
to FAQ (Frequently Asked Questions), preguntas y respuestas habituales
y tener muy presente que los mensajes son públicos, son las recomenda-
ciones a seguir a la hora de unirse a un grupo de noticias.

Listas de distribución
Una lista de distribución o lista de interés tiene como objetivo hacer
llegar mensajes a varios usuarios al mismo tiempo. Es un método de deba-
te de temas de interés común muy difundido. Son muy habituales, asimis-
mo, en la organización de grupos cerrados de trabajo en el que prima la
información continua del desarrollo de la tarea a ejecutar. Tiene que exis-
tir la figura del administrador que gestiona la lista y los usuarios que
envían mensajes para su distribución.
La política de suscripción clasifica una lista abierta o cerrada que deli-
mita la posibilidad a cualquier usuario de suscribirse mediante un coman-
do que ejecuta esta acción.
La distribución de los mensajes la ordena como lista moderada, res-
tringida o no restringida, en función de la limitación o autorización de los
internautas a enviar mensajes a la misma.
El comportamiento adecuado a seguir a la hora de participar en una lista
de interés recomienda conocer y respetar las reglas de moderación existentes

21
http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/marketing/internet/newsgrups.htm.
190 PROTOCOLO SOCIAL

en la lista y leer el documento FAQ; introducir un breve esquema o resumen


del tema o cuestión que se va a tratar; no enviar mensajes a una lista cerrada
sin invitación previa ni reenviarlos a otras personas sin consentimiento;
borrar la firma de los mensajes enviados a la dirección administrativa y no
utilizar la lista para hacer publicidad de un producto o servicio concreto.
La participación en una lista de debate puede enriquecer social, cul-
tural y personalmente si recordamos que tratamos con personas, aunque
no las vemos; que nuestros textos hablan por nosotros y que su objetivo es
tratar un tema de interés público cuya procedencia conocemos y ofrece-
mos. La lista de interés demanda la implicación y el respeto de todos los
concurrentes. Evita los tres males que suelen aquejarla: hablar de un tema
no oficial de la lista, mantener conversaciones privadas y entrar en una
guerra de insultos y descalificaciones.

IRC (Internet Relay Chat)


Conocido popularmente como chat, es un medio de comunicación
basado en texto que permite realizar conversaciones en tiempo real entre
dos o más personas a través de Internet. Fue diseñado por Jarkko
Oikarinen en agosto de 1988.
“Del mismo modo que la web requiere disponer de un navegador
(como Explorer o Netscape) para visualizar un sitio web, es preciso tener
instalado en el computador un programa cliente de IRC si se quiere cha-
tear. Por consiguiente, para acceder a un chat es necesario, en primer
lugar, ejecutar el programa cliente de IRC y, posteriormente, conectar con
algún servidor que ofrezca dicho servicio”22.
Los buenos modales a seguir en el IRC afectan al uso de los colores.
Cuando no colaboran al IRC no se tendrán en cuenta. Al igual que suce-
de con los correos electrónicos, no escribamos el texto en mayúsculas al
trasladar un mensaje de enojo o amenaza. Respetemos la privacidad de los
participantes en el coloquio y, por último –pero no por ello menos impor-
tante–, no aprovechar el medio para hacer publicidad.

22
http://www.monografias.com/trabajos46/internet-relay-chat/internet-relay-chat.shtml.
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS 191

Edith Pardo San Martín recuerda: “La razón de ser de cualquier foro es el
diálogo, entendido éste como una actividad cuyo propósito es la búsqueda de
la verdad por parte de los interlocutores que participan del mismo. Si bien
hay diversos criterios para configurar un diálogo, se hace necesario que en éste
aparezcan suficientemente los criterios de apertura, atención a las ideas del
interlocutor y disposición a modificar los propios puntos de vista. Estos cri-
terios deberían presidir todas las intervenciones dentro de un mismo hilo.
Pues el gran enemigo del diálogo y de toda búsqueda abierta de la verdad es
la voluntad de poder. Tendencia al poder y diálogo se excluyen mutuamente”.
La netiqueta recuerda saludar de forma escueta y correcta al entrar en una
charla y efectuar una despedida corta y amable al salir de la misma; evitar los
textos largos y leer los distintos comentarios tratados antes de intervenir.
“Mediante este recurso se pueden escribir mensajes para que los vean
otros usuarios a través de una ventana de conversación en las pantalla; el
uso del mismo permite, entre otras actividades: aplicar metodologías de
enseñanza y aprendizaje por parte de un facilitador, practicar destrezas o
estrategias con el moderador y con otros participantes, evaluar el apren-
dizaje de los alumnos, hacer discusiones de un material dado, llevar a cabo
actividades en grupos cooperativos, propiciar consultas individuales o
grupales con el moderador y realizar una prueba interactiva en línea de un
tema determinado, entre otros”23.

Blog
Recibe también el nombre de bitácora. Es un sitio web que se actuali-
za regularmente en el que se recogen, por orden cronológico (del día actual
hacia atrás) artículos, noticias y juicios de una única o compartida autoría.
El blog es una evolución de los diarios personales que las personas
compartían en la Red reflejando experiencias, comentarios, ideas, opinio-
nes e inquietudes. Permite interactuar con el público. Los hay personales,
profesionales, asociativos, etc. Actualmente, hay más de ochenta millones
de bitácoras en el mundo.

23
http://www.monografias.com/trabajos46/internet-relay-chat/internet-relay-chat.shtml.
192 PROTOCOLO SOCIAL

José Antonio Millán24 ofrece una lista de recomendaciones para los


que escriben en un blog: advierte desde dónde escribes, ubicación concre-
ta; respeta la periodicidad con la que publicas; facilita una dirección de
correo electrónico de contacto; cita las fuentes de las publicaciones que
aportes; no escatimes enlaces interesantes, tampoco abuses de ellos enla-
zando palabras significativas y deja claro la relación que mantienes con los
temas que tratas.

24
Manual de urbanidad y buenas maneras en la red. Ediciones Melusina, 2008.
CUARTA PARTE

La imagen personal
CAPÍTULO 16

La importancia de la imagen
a moda es la más inconstante de las fingidas divinidades, pero es la

L que tiene más adoradores. Su imperio se extiende por do quiera, y hay


cierta especie de sabiduría en no ir contra ella. Tan grande es su
poder, dice un proverbio, que el hombre sabio es el primero en seguir la
moda, y el último en dejarla. El hombre juicioso sigue la moda sin afecta-
ción y procura que se advierta más bien en su modo de vestir un buen gusto,
que lo que se llama última moda… Sígase pues la moda; pero como quien
sabe sacrificarla cuando no conviene”1.
Los cánones de belleza han estado sometidos a múltiples evoluciones
a lo largo de los años, han cambiado con cada época y varían mucho de una
cultura a otra motivados tradicionalmente por razones culturales, sociales
y económicas. Afectaban principalmente al sexo femenino. La literatura,
la escultura y la pintura son las artes que plasmaron con proliferación de
testimonios el estereotipo de belleza.
Los prototipos de hermosura ocultan objetivos concretos. “Si se quie-
re incrementar el índice de la natalidad, el ideal de belleza se forma con
1
El hombre fino. Urbanidad, cortesía y buen tono. 1837.
196 PROTOCOLO SOCIAL

caderas anchas y pechos grandes; si se desea ostentar la condición de clase


social dominante, se muestra la gordura en tiempos de hambruna o crisis;
si se quiere mostrar cuidado de la imagen, selección de alimentos, exalta-
ción de la juventud y tiempo libre para cuidarse físicamente, se muestra
un cuerpo con unas dimensiones de 90-60-90 con cabellos rubios y aspec-
to frágil, o cuerpos delgados, casi infantiles; si se quiere mostrar dinamis-
mo, fortaleza física, aventuras y exploraciones varias, se presenta un cuer-
po más musculoso y una tez más curtida. El canon de belleza femenino
tiene una fórmula clave: el culto a la imagen”2.
El psiquiatra Rojas Marcos emplea la expresión tiranía o dictadura de
la belleza como idea de la obsesión por la imagen a la que estamos some-
tidos y su relación con la ideología del poder, que impide el normal de-
sarrollo cultural y social y que aprisiona en mayor porcentaje a la mujer,
provocando, en ocasiones, su paso por el bisturí.
La época clásica de la antigua Grecia marca el punto de partida del
patrón estético ideal. Hasta ese momento se conocían preferencias o ten-
dencias. “La belleza se concebía como el resultado de cálculos matemáti-
cos, medidas, proporciones y cuidado por la simetría”3. Policleto, autor de
El canon, fue el pionero del ideal de belleza en la tradición griega.
En esta etapa, la belleza se sustentaba en la simetría de las formas
representando figuras femeninas robustas carentes de atractivo, mientras
que el ideal masculino personificaba a los atletas.
En el Medievo, período de la civilización occidental comprendido del
siglo V al XV, de gran influencia nórdica, se presentaba una mujer rubia,
pálida y delicada, de torso estrecho, ojos, nariz y labios pequeños, como
esteriotipo de las vírgenes medievales. El hombre, por el contrario, cum-
plía las cualidades que debía poseer un guerrero: alto, fuerte y vigoroso.
El Renacimiento, movimiento europeo de revitalización cultural de los
siglos XV y XVI, recupera los patrones de hermosura clásicos. La armonía y
la proporción son sus principales pilares. El David de Miguel Ángel y El
nacimiento de Venus de Botticelli son sus máximos exponentes.

2, 3
Ramón Pérez Parejo, http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/canonbe.html.
LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN 197

El Barroco (1700-1850) introdujo la apariencia, la ostentosidad y la


coquetería. La artificialidad, la pompa, la exhibición y la opulencia ador-
naban cuerpos redondeados. Es la época de las pelucas, sin distinguir el
sexo de sus portadores, los lunares, los corsés, los encajes, el abuso de los
perfumes.
El Rococó es un estilo nacido en Francia hacia 1730 que tuvo una
vigencia de seis décadas. Aristocrático, elegante, refinado y delicado, se
distinguió por su simetría, fantasía y una belleza acentuada por el uso de
los tejidos empleados, satén, brocados y encajes.
El período de la Ilustración o Siglo de las luces, corriente intelectual
que dominó Europa en el siglo XVIII, introdujo la sobriedad en las for-
mas estéticas. Su expresión es el Neoclasicismo.
El Romanticismo, movimiento cultural europeo que abarca desde
finales del siglo XVIII hasta el XIX, impone los colores suaves y las telas
delicadas que emanan pasión y sensualidad.
La Belle Epoque (1870-1914) fue un período de pomposidad, osten-
tación, riqueza y extravagancia. Los últimos años de esta centuria recla-
maron unas líneas más sencillas, lisas y frívolas.
La moda del siglo XIX se caracteriza “por los delicados bordados de
los trajes neoclásicos. El elegante corte de las prendas masculinas, los
vibrantes colores obtenidos con tintes artificiales y la profusión de orna-
mentos ponen de manifiesto algunos de los aspectos que hicieron que este
periodo fuera tan rico. También nos muestran cómo la silueta femenina se
transformó durante estos años debido al corsé con ballenas, al miriñaque,
al polisón y a la habilidad en la confección de los vestidos”4.
Las dos primeras décadas del siglo XX estilizan la figura y recuperan
las formas sensuales. La enigmática Mata Hari se convirtió en un icono de
belleza.
Los años de la posguerra trajeron la figura de la mítica Coco Chanel,
quien revolucionó la estética femenina e incorporó a su vestuario los tra-
jes de chaqueta, que otorgaban funcionalidad y comodidad. Época que

4
Lucy Johnston, http://www.casadellibro.com/capitulos/8425221145.pdf.
198 PROTOCOLO SOCIAL

coincidió con el origen de la clase media y la incorporación de la mujer a


la vida social, funcional y estudiantil.
Los años treinta tuvieron su representación en Greta Garbo y Marlene
Dietrich, imagen del encanto, la sensualidad y el misterio.
Mediada la década de los cuarenta, la alta costura parisina recupera su
puesto de reina de la moda durante, al menos, la primera mitad del siglo XX.
Los años sesenta se caracterizan por el consumo masivo. Nació el prêt à
porter, indumentaria de buena calidad y buen diseño a precios razonables.
La década de los setenta se caracteriza por que la alta costura deja paso
al prêt à porter, imponiendo sus patrones en lo que queda de siglo.
También impera la moda hippy y folk y empieza a abrirse paso el maxima-
lismo, caracterizado por el ornamento y el color, que predominará en los
ochenta. Se produce la vuelta al estilo tradicional, elegante y sobrio, con
prendas estéticas y funcionales.
Los noventa se caracterizan por la innovación en los tejidos. “El
mundo de la moda evoluciona hasta convertirse en una industria gigan-
tesca. Una de las propuestas interesantes en la línea del desarrollo soste-
nible es la idea de ropa reciclada en oposición a un sistema que continua-
mente crea cosas nuevas y descarta las viejas”5.
La escritora Alicia Giménez-Bartlett afirma en su ensayo La deuda de
Eva “que la belleza nunca es inocente; siempre hay razones inconfesables
detrás de los cánones, en todas las épocas. Las matronas romanas debían
dar ejemplo de dignidad con su sobriedad física; las bellas renacentistas
reflejaban en su delgadez la espiritualidad de la época; las nobles france-
sas de antes de la revolución mostraban con sus hábitos imposibles y pom-
posos que nada tenían que ver con el populacho. La modernidad es quizá
menos teórica pero no más tolerante”.
El patrón de belleza del siglo XXI demanda “una figura esbelta, altu-
ra superior a la media, apariencia deportiva sin incurrir en lo atlético ni
excesivamente musculoso, piel tersa y bronceada, ojos grandes, nariz
pequeña, boca grande y labios gruesos, medidas publicitarias (90-60-90),

5
http://www.flashmoda.org/index.php?page=pageindex.showPageDetail&id=1&anchor=historia.
LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN 199

senos firmes, simétricos y sólidos, vientre liso, pelo largo (a partir de los
50 también corto), piernas largas y torneadas y, sobre todo, tener menos
de treinta años. La eterna juventud se ha impuesto en la estética: la figu-
ra firme, la forma intacta y el resto de la vida por delante para cumplir los
grandes sueños”6.
El ideal de belleza masculino “destaca la importancia del ejercicio
físico para conseguir el arquetipo, como había hecho el mundo clásico de
Grecia, de modo que la estatura superior a la media, el cabello abundan-
te, la frente ancha, los pómulos prominentes, la mandíbula marcada, las
extremidades y el tronco levemente musculosos, la espalda ancha y las
piernas largas y deportivas no difieren excesivamente del canon propues-
to por el Discóbolo de Mirón, salvo quizá por unos pequeños detalles como
lo de los pómulos y las mandíbulas, que en Grecia eran más redondeados
y en la actualidad se prefieren más tipo Robocop o Terminator, probable-
mente, debido a la influencia de la robótica y la cibernética”7.
La moda nos ha dejado a lo largo de las distintas épocas tendencias y
estilos muy abundantes y diversos: juvenil, vintage, urbano, retro, cómo-
do, romántico, dandy, flexible, yuppie, moderno, sport, étnico, pop, excén-
trico, contemporáneo, extravagante, british, gótico, etc.
“El estilo no es una talla, es una actitud”8. Es clase, elegancia, distin-
ción, gusto y personalidad, la imagen que proyectamos y la impresión que
causamos. Lo conforman los detalles de distinción y la delicadez en for-
mas. Se origina con el conocimiento del cuerpo y la confianza que nos
ofrece la necesaria consciencia de la figura, reflejada en una forma de
actuar cómoda y segura que sigue las tendencias que le favorecen.
Cada persona debe buscar un estilo único que denote gusto, cultura,
oportunidad, que manifieste su personalidad, deje huella porque invita a
pensar e impresione al causar admiración. “La moda pasa, el estilo es para
siempre”, decía Coco Chanel.

6, 7
Ramón Pérez Parejo, http://www.ucm.es/info/especulo/numero34/canonbe.html.
8
Revista Mujer de hoy, nº 518.
CAPÍTULO 17

La elegancia
l secreto de la elegancia radica en vestir primero el alma y luego el

E cuerpo”. El diseñador Hanibal Laguna sostiene esta tesis. Elegancia


es vestir de forma adecuada a cada ocasión, seleccionando las prendas
que más favorezcan, potenciando la belleza natural de cada uno, resaltando
las cualidades y disimulando los defectos. Conocer nuestro cuerpo permite
seleccionar texturas, colores y realizar combinaciones favorecedoras.
La comodidad constituye una cualidad imprescindible en la elegancia.
Implica sentir confort con la indumentaria que se porta y, por lo tanto,
sentirse bien. Y lo que es más importante: verse bien. “La elegancia saca
con naturalidad lo mejor de nosotros mismos”1.
Ésta se manifiesta en el peinado, favorecedor y oportuno; en el conoci-
miento de la silueta, desarrollando los puntos fuertes con ingenio y creati-
vidad; en los complementos acertados y combinados con el traje; en la
aplicación de la moda personalizada, adaptada a cada uno; en la selección
del estilo adecuado a la personalidad. Implica armonizar moda, gusto e
identidad y ser consecuente con tu forma de pensar y actuar.

1
http://www.buenvivir.org/imagen/elegancia.htm.
202 PROTOCOLO SOCIAL

Elegancia es serenidad, simplicidad (sin llegar a la severidad), senci-


llez, comodidad, seguridad y naturalidad. Es equivalente a finura, genti-
leza, distinción, gusto, belleza, delicadeza, gracia y estilo. Atributos como
fingimiento, ostentación o frivolidad atentan contra su naturaleza, de-
sarrollo y consecución.
Montse Solé entiende la elegancia como “mesura, equilibrio, armonía,
sencillez, afabilidad y respeto en el trato con los demás, lo que convierte
a la persona en distinguida. La verdadera elegancia nace en el interior de
cada uno y se mejora con el aspecto exterior”2.
Tener clase es “la misteriosa cualidad que posee una persona que la
hace especial, que no es fácil identificar, ya que no es un solo atributo,
sino conjugación de varios elementos o cualidades. Tiene que ver con
la integridad, la inteligencia, la discreción, la prudencia y la educación.
Lo que una persona es, la forma de decirlo, su aspecto o imagen y su com-
portamiento”3.
El experto en protocolo José Luis Delgado sentencia: “La clave de la
elegancia y el buen gusto y la forma más segura de evitar el ridículo es
mantenerse en el estilo de vida que uno lleva”4. Todo ello, sin confundir
la moda con la elegancia y el poder adquisitivo con la clase y el estilo. El
gusto se educa.
“El vestuario ha sido desde tiempos inmemoriales un recurso tan
grave e importante que se dictaron leyes regulando el porte de piezas,
colores y accesorios para asegurar la exclusividad de uno u otro estamen-
to social. El vestuario nos indica una profesión, estado, origen o forma de
vida. Paganos o civilizados, los pueblos encontraron en el vestir un uni-
verso de recursos en el que volcaron lo divino y lo humano”5.
Saber vestir implica aplicar buen gusto y sentido común. Y el respe-
to a unas recomendaciones basadas en estándares de estilo y gracia. La ele-
gancia tiene muchas formas.

2
Saber ser. Saber estar. Editorial Planeta, 2003.
3
http://protocoloadalberto.blogspot.com/2009/03/el-protocolo-y-ceremonias.html.
4
http://www.protocolo.com/web_files/noticias/Noticias/2008/Mayo/26May08/tallermilideas-
boda.htm.
5
http://www.buenvivir.org/imagen/elegancia.htm.
LA ELEGANCIA 203

Por las mañanas, generalmente, se viste ropa práctica y cómoda, res-


petando el gusto personal de cada uno. A medida que avanza el día, se
impondrá el estilo propio; lo pragmático deja paso a la originalidad apli-
cando armonía entre prendas, accesorios, peinado y maquillaje. “Viste
vulgar y sólo verán el vestido, viste elegante y sólo verán a la persona”
(Gabrielle Coco Chanel).
La elegancia en el vestir no implica desterrar o eliminar de nuestra
indumentaria los colores alegres, llamativos o estimulantes, sino emplear-
los de con pericia y mesura.
La diseñadora Lola Gavarrón lo resume en un sencillo principio: “Se es
elegante en cuanto se ha tenido la posibilidad de conocer y seleccionar”.
Centrar el vestuario exclusivamente en marcas de reconocido prestigio con-
templa un sentido práctico y supone una carencia de decisión e imaginación.
“La elegancia es uno de esos dones que no se pueden obtener única-
mente con dinero. Para encontrar la elegancia debemos ser conscientes de
que el estilo propio e intransferible aderezado con pequeños toques y
detalles acordes con las últimas tendencias, nos otorgan el estilo que nos
hará destacar”6.
Elude la sensación de llevar un atuendo muy estudiado, pues resulta
artificial y poco espontáneo; capea las tendencias de moda, opta por la sin-
gularidad de tu vestuario. No prescindas de colores llamativos, apuesta
por ellos en los complementos, y silencia la ropa interior: recurre a pren-
das que acompasen tus movimientos.

Decálogo del saber vestir7


1. Lo útil y práctico no está reñido con la elegancia.
2. La indumentaria se adapta a las características físicas, al gusto y a
la edad.
3. Seleccionar ropa favorecedora potenciando las zonas fuertes.
4. Vestir de acuerdo a las circunstancia del momento en cuestión, la
actividad que se realiza, cuándo, dónde y con quién.

6
http://www.elblogdesonia.com/secretos-de-la-elegancia/.
7
http://protocoloadalberto.blogspot.com/2009/03/el-protocolo-y-ceremonias.html.
204 PROTOCOLO SOCIAL

5. Recurrir a los complementos para realzar la vestimenta, conjun-


tándola con ésta.
6. Cuidar la manera de llevar la ropa, evitando la dejadez.
7. Los colores claros predominan por el día, la noche se oscurece.
8. Huir de la extravagancia y de la ostentación.
9. Vestir acorde a la actividad que se vaya a desarrollar.
10.Respetar la indumentaria solicitada por el anfitrión del evento al
que asistamos.

La elegancia femenina
Las mujeres podemos echar mano de un vestuario abierto a múltiples
posibilidades. La creatividad es ilimitada a la hora de confeccionar un estilo
propio, sencillo y personal.
El atuendo que componga nuestro vestuario respetará las siguientes cla-
ves: actual, enmarcado en el estilo particular de cada uno; necesidad, ocasio-
nes de las que se dispondrá para vestirlo; oportunidad, que cumpla los requi-
sitos demandados por el evento en cuestión, otorga seguridad y confianza; y
personalidad, reflejo de los gustos personales.
El traje de chaqueta, combinación de chaqueta y falda o chaqueta y pan-
talón del mismo tejido, de color negro, es la elección más elegante para una
ocasión formal. En ambientes relajados puedes optar por tonos marrón o beige,
tonos neutros. Conjúntalo con una camisa blanca, beige o tonos pastel.
La chaqueta femenina realza los hombros y entalla en la cintura. Existen
múltiples y novedosos modelos, tejidos y colores. Sencillez y sobriedad son las
claves para que luzcan en todo su esplendor.
Un vestido, pieza fundamental del ropero, de corte clásico, sencillo y recto,
solucionará la indumentaria que luzcas en más de un evento. Los complemen-
tos que le añadas, así como el maquillaje y el peinado escogidos, le conferirán
la elegancia adecuada a cada momento. Te aportará un “lujo funcional, exquisi-
to y elegante, respetuoso con la tradición y plenamente contemporáneo”8.

8
El Progreso, 8.03.09, Pág. 76.
LA ELEGANCIA 205

El vestido se complementa a la perfección con chaquetas, pañuelos o


fulares. Estos accesorios, así como el tejido empleado para su confección,
la tonalidad predominante y el diseño, condicionarán su adecuación a la
etiqueta requerida.
Las medias acariciarán tus piernas en cualquier época del año con
independencia de la tonalidad del traje que vistas en las ocasiones forma-
les o de cierta relevancia. Las adecuarás a la prenda elegida en color, deli-
cadeza y confección. Van acompañadas de zapatos de vestir, tacón alto y
fino, también aceptado tacón medio y ligeramente grueso, a juego.
“Un personaje cómico del folclore italiano daría nombre, a través de
su conducta y atuendo, a esta prenda esencial de la indumentaria mascu-
lina y, con el tiempo, femenina. En el siglo XVIII, el pantalón consiguió
una difusión total, tanto en Europa como en América, si bien las mujeres
tuvieron que esperar hasta el siglo XX para hacer suya esta prenda hasta
entonces tan exclusivamente masculina”9.
El pantalón ha ido sustituyendo a la falda como prenda cotidiana. La
comodidad que supone representa una gran ventaja. Está plenamente
aceptado en la actualidad como prenda de vestir, recto, con la raya marca-
da y sin bolsillos traseros, conjuntado con una chaqueta.
“Según las crónicas, la mujer comenzó a utilizar pantalones a partir
de la posguerra. Al tener que guardar cola durante mucho tiempo espe-
rando por las provisiones que les proporcionaban la cartilla de raciona-
miento, se ponían pantalones para protegerse del frío”10.
“Antes, una camisa de hombre o de mujer era una prenda que llegaba
debajo de las rodillas por lo menos, y se ceñía en la cintura. Los pantalo-
nes, y más tarde las faldas, hicieron innecesaria la tela de la camisa por
debajo de la cintura, y con ello surgió la necesidad de nuevas prendas. La
blusa se difundiría en la segunda mitad del siglo XIX. Era holgada, con
cuello alto, mangas largas y puños ajustados”11.
Las mujeres disponemos de un amplio abanico de blusas en cuanto a
colores, botonaduras y cortes o patrones. Escoge la que más se adapte a tu

9
http://www.tinet.org/~vne/indumentaria_02.htm.
10
Juan Carlos Fernández Pulpeiro. Civilidad. Diputación Provincial de Lugo, 2006.
11
http://www.tinet.org/~vne/indumentaria_03.htm.
206 PROTOCOLO SOCIAL

estilo, gusto y constitución. Si adoras los escotes, elige una pieza que
sugiera de forma delicada y femenina, te hará sentir elegante y coqueta.
La mujer se abotona la blusa de derecha a izquierda y el hombre de
izquierda a derecha. La explicación radica en que la madre acostumbra
a poner al niño al pecho sobre el brazo izquierdo permitiendo al dere-
cho efectuar el resto de las maniobras: desabrochar la camisa, colocar al
bebé, etc.
El suéter, también conocido como cardigan, nació de la mano del conde
de Cardigan, quien portó y popularizó esta prenda como complemento a la
camisa y, posteriormente, a la blusa. De hecho, es habitual que muchas
mujeres lo vistan en sustitución de la blazer como modelo de traje corto.

La elegancia masculina
La tradición del traje masculino se originó en Francia en el siglo
XVIII con la moda consistente en llevar chaqueta, chaleco y pantalón de
diferentes telas, dibujos y colores. El corte era sumamente holgado, y este
traje se consideraba un atuendo informal para el campo. Hacia 1860 se
puso de moda confeccionar todos los elementos de un traje a juego; en la
década de 1890 se había convertido en respetable indumentaria para los
hombres de negocios”12.
El traje masculino es una prenda elegante y muy socorrida en el varón
para vestir adecuadamente. Destacan el traje gris (ideal para cualquier
ocasión combinado con camisa blanca y azul o rosa claro), el traje azul
marino (clásico para llevar a cualquier hora del día con una camisa blan-
ca y una corbata oscura), el azul marino con raya diplomática (siempre a
la moda, conjuntado con camisa y corbata preferentemente lisa) y, el beige
o caqui (recomendado para períodos estivales, con la misma tonalidad de
camisa y corbata que el traje gris).
El traje azul marino demanda zapato negro; el gris reclama calzado
marrón o burdeos. Si eres amante de la tonalidad beige o caquis, pon zapa-
to granate. En ambos casos, liso y de cordones.

12
http://www.tinet.org/~vne/indumentaria_05.htm.
LA ELEGANCIA 207

La longitud de la chaqueta es ligeramente por encima del asiento del


pantalón; éste asentará perfectamente sobre los zapatos y permitiremos que
los puños de la camisa excedan unos dos dedos de la manga de la chaqueta.
“Nuestro traje siempre tiene que ser fiel a nosotros mismos. No te
pongas nada que no vaya con tu personalidad”13. Miguel del Amo ofrece
este certero aforismo.
La americana es la blazer masculina. Completa la media etiqueta con
un pantalón de color distinto a ésta, incluso de diferente tejido. Chaqueta
azul oscuro con pantalón beige, de mañana o combinada con pantalón gris
marengo para situaciones formales.
Hasta hace poco tiempo, era impensable que un hombre se despojara de
su chaqueta durante una comida; tan siquiera a los postres era admisible. La
razón estriba en que la camisa era, antiguamente, una prenda de interior y,
como tal, no se podía dejar a la vista. Hoy en día, esa concepción ha perdi-
do validez, razón por la cual, en una comida de trabajo en la que se van a
tratar asuntos complejos, ¿por qué no facilitar un ambiente distendido y
relajado permitiendo que los negociadores saquen su americana?
La corbata es el complemento ideal del traje, muestra del gusto perso-
nal de su portador. Su longitud no excederá la altura del cinturón y la parte
estrecha debe quedar oculta tras la delantera, más ancha. El nudo realizado
será proporcional al cuello de la camisa y al ancho de la corbata y quedará
ajustado al cuello. Su presentación correcta es limpia y planchada.
Constituye la parte del atuendo donde el hombre se permite mayor atrevi-
miento. Elígela de seda y cortada a bies; permitirá hacer un buen nudo.
“La corbata realza el uso de la camisa y destaca la verticalidad del
cuerpo, añade estilo, elegancia, color y textura a la camisa”14.
“Los historiadores de la moda puntualizan que la moderna camisa
hasta la cintura se originó como respuesta a los pantalones. La camisa
masculina hizo su aparición en Europa en el siglo XVI. Se llevaba direc-
tamente sobre la piel, ya que la camiseta no nacería como prenda estándar
hasta principios del siglo XIX”15.

13
Revista Internacional de Protocolo, nº 48.
14
http://es.wikipedia.org/wiki/Corbata.
15
http://www.tinet.org/~vne/indumentaria_03.htm.
208 PROTOCOLO SOCIAL

La camisa de vestir no lleva bolsillo ni botones en el cuello, al contra-


rio que las informales. El modelo más elegante presenta en las mangas
doble puño con ojal o puño francés para llevar con gemelos, confecciona-
dos en distintos metales o piedras. Los de pasamanería se visten en situa-
ciones deportivas. Será lisa, de rayas finas o cuadros, de diseños delicados.
Y su color, más claro que el del traje. Si eres un amante del pañuelo, llé-
valo a juego con la corbata.
La camisa a rayas o cuadros exige corbata lisa; la camisa lisa demanda
corbata estampada. No combines estampados en ambas prendas. La longi-
tud de la manga excederá unos dos dedos de la muñeca con el brazo enco-
gido; con él extendido llega hasta la mitad de la mano.
Es frecuente ver iniciales grabadas en las camisas, antiguamente ele-
mento identificador de las prendas que se lavaban fuera del domicilio y
símbolo de elegancia y personalidad en la actualidad. Se suelen llevar en
la parte izquierda a la altura del pecho. La tendencia actual las sitúa tam-
bién en los puños, en cualquiera de las mangas.
Las iniciales deben ser dos y grabadas en letras mayúsculas. De longi-
tud, discreta: alrededor del medio centímetro y un tipo de letra similar a la
inglesa. El color de las mismas puede ser el mismo que el de la camisa, en
una tonalidad más fuerte, o de otro color que combine adecuadamente.
Si vistes dos prendas a rayas o a cuadros, es decir, que siguen la misma
pauta, procura que tengan escalas o tamaños diferentes. Si llevan patrones
distintos (cuadros y rayas) cuida que sean de la misma proporción.
El color del pantalón rige el tono de los calcetines y los zapatos, que com-
partirán tonalidad. Su largo no excederá de la altura del tacón del calzado.
El cinturón tendrá una talla más que el tamaño de pantalón, confec-
cionado en piel y de hebilla discreta. Su terminación será lustrosa y refrac-
taria e irá a juego con la tonalidad, los calcetines y los zapatos.

Significado de los colores


El diseñador Mizrahi otorga a las tonalidades una consideración espe-
cial. “El color es una fuente de energía”. La psicología del color condiciona
las tonalidades que elegimos para nuestro vestuario. Cada pigmento presen-
ta un simbolismo propio y único y combina con otros que le son afines.
LA ELEGANCIA 209

Por el día, colores claros; la noche requiere colores oscuros. La senten-


cia no es tan firme como en un principio puede parecer. Escogemos los
colores de nuestro vestuario atendiendo a varias premisas: que reflejen
nuestro gusto y personalidad; que sienten bien (si los tonos elegidos son
similares a la tonalidad de nuestra piel, no nos favorecerán); hallarnos
cómodos y combinando adecuadamente, a juego con el color del pelo, los
ojos y los complementos; máximo tres colores por atuendo y sin mezclar
colores similares, buscando el contraste.
El blanco es el color de la pureza, la luz solar y la limpieza. Sugiere
inocencia y refinamiento. Es el color del duelo en la cultura oriental.
Combina bien con casi todos los colores a excepción de los muy claros, ya
que puede dar la sensación de suciedad o roce. Como prenda exterior es
utilizado mayoritariamente por mujeres.
El negro es el tono exponente de la máxima etiqueta y representativo
del luto en la cultura occidental. Encarna nobleza y elegancia. Transmite
fuerza y energía, lo que hace que se vincule con el liderazgo y la capaci-
dad de mando. Coordina a la perfección con todas las tonalidades a excep-
ción de las muy oscuras. Es un color muy habitual en las prendas femeni-
nas, ya que posee efecto estabilizador.
El azul es un colorido discreto imprescindible en el vestuario mascu-
lino. Emula el tono del cielo y del mar, los espacios infinitos. Refleja espi-
ritualidad y serenidad. La gama de los oscuros, generadores de confianza
y recomendados en las relaciones profesionales, son más elegantes que los
claros. Compagina con la gama de los cremas, grises y rojizos.
La tonalidad marrón, muy presente en la mayoría de los armarios
femeninos y masculinos, se asocia con la tierra, el otoño. Transmite cali-
dez y equilibrio. Compagina con los beige, canela, arena y granate.
El rojo es un pigmento característico de las personas vitalistas y
pasionales, amén de ser el característico de la realeza. Simboliza acción,
calor, fuerza, atrevimiento, sensualidad y agresividad. Combina bien con
la gamas de los crema, blancos, azules, grises y negros.
El verde representa la esperanza, la naturaleza, la libertad, el equili-
brio y la tolerancia. Aporta tranquilidad y frescura. Acompaña bien a la
gama de los arena, marrones y variaciones de su propia tonalidad: verde
esmeralda, oliva, mar…
210 PROTOCOLO SOCIAL

El gris transmite quietud, madurez y también tristeza o melancolía.


Se asocia con la eficiencia. La variedad plata representa elegancia y lujo.
Se adapta muy bien al blanco, negro, rojo, azul oscuro, rosa y amarillo.
El color amarillo representa calidez, luz y esplendor. Su asociación con
el sol genera esta sensación. En función de la tonalidad elegida simboliza
alegría, jovialidad y fuerza o ira, arrogancia. El amarillo oro es portador de
valor y sentimientos positivos. Combina con los colores fríos: rojo, azul y
verde. En la cultura española la composición del rojo y el amarillo recuer-
da a la enseña nacional, por lo que no es una mezcla muy habitual.
La coloración naranja es estimulante y generadora de entusiasmo, ener-
gía y expresividad y reflejo de dicha y tranquilidad. Al igual que ocurre con
el amarillo, eleva el estado de ánimo y es habitual de la estación estival.
El tono rosa se asocia tradicionalmente con el género femenino. En la
actualidad, es frecuente encontrarlo en el armario masculino, especial-
mente en polos y camisas. Como todas las tonalidades pastel, inspira dul-
zura, delicadeza, bondad, optimismo y vitalidad. El azul marino, el negro,
el gris y el blanco se acoplan estupendamente.
La templanza, la lucidez, la emoción y la reflexión se encarnan en el
color violeta. Éste comunica melancolía y solemnidad. Los tonos blanco,
rosa, beige y negro conjuntan bien.
La combinación del blanco y el negro es clásica, sencilla, elegante y
de gran efecto visual. El negro y el rojo son ideales para destacar y ofrecer
una imagen de autoridad. El negro y el gris ofrecen un aire de sofistica-
ción. El blanco y el azul aportan un estilo fresco y pulcro. La imagen pro-
fesional y decidida la otorga la mezcla de azul y beige. El marfil y el
marrón contribuyen a dar una apariencia de dominio y autoridad.
Vestir de un solo color es sinónimo de elegancia, además de estilizar
y parecer más delgado. Esto último se consigue con colores oscuros y recu-
rriendo a líneas verticales. Recuerda que las tonalidades brillantes resal-
tan la parte de cuerpo que visten.
La elegancia es mesura, esmero, pulcritud, adaptación, decoro, inno-
vación, confort, placer, carácter, estilo, naturalidad, sencillez, oportuni-
dad, confianza y funcionalidad.
CAPÍTULO 18

Primera impresión
ecuérdalo, hijo mío, la ropa anuncia al ser humano, como te ven te

R tratan”1. Shakespeare enunció esta sentencia. La imagen personal la


conforma una serie de factores: el aspecto físico (importante a la
hora de valorar las cualidades de una persona); la voz, el lenguaje y los
movimientos del cuerpo, siendo determinante la postura adoptada al
caminar, sentarse; y la indumentaria, complemento de la personalidad y
elemento fundamental en la transmisión de la imagen.
“En nuestros tiempos de crudos combates en los que reina con toda
severidad la ley de la supervivencia del más apto, no han de sernos indi-
ferentes, por pequeños que pudieran parecer, los detalles relacionados con
el vestir, los modales y la apariencia, cuya influencia conjunta puede lle-
varnos al éxito”2.
La consecución o pérdida de oportunidades depende, en gran medida,
de la imagen o aspecto que presentemos. Las relaciones personales ejercen
una poderosa influencia en la consecución de objetivos.

1, 2
http://www.scribd.com/doc/6689544/Inteligencia-Emocional-Enciclopedia-de-Desarrollo-2.
212 PROTOCOLO SOCIAL

“Hay una relación muy estrecha entre gallardía, vigor y limpieza del
cuerpo y rectitud y honradez de carácter. Quien descuide el cuerpo debi-
litará el carácter, porque el abandono en el vestir sigue casi siempre al
abandono de los negocios, de las amistades y, por último, de las buenas
costumbres”3.
Estudios realizados en la Universidad de Harvard4 revelan que la gente
percibe por intuición, en los 30 primeros segundos de un encuentro, qué
impresión básica tendrán del otro pasados 15 minutos o seis meses.
Aproximadamente la mitad de la información que transmite un men-
saje se produce a través de la imagen. Aceptar nuestro aspecto es fundamen-
tal para emitir comunicaciones positivas. Potenciar las cualidades y disimu-
lar los defectos es el fin que se proponen los expertos en el mundo de la ima-
gen. Una buena imagen se relaciona con eficiencia, calidad y seriedad.
El vestuario y el peinado que lleve una persona estarán en función de
las cualidades y los atributos que la caractericen. De hecho, estilistas,
modistos y diseñadores demandan conocer los gustos, el carácter y la perso-
nalidad de alguien para quien van a trabajar antes de realizar su propuesta.
El peinado es un elemento decisivo en la generación de una impresión
personal. Sin embargo, “en la vida real, las personalidades complejas no
pueden resumirse ni identificarse únicamente con una melena. Por eso, es
importante considerar la variedad de aspectos de tu apariencia, incluyen-
do tanto el peinado como la ropa o el maquillaje, en la medida en que
todo ello refleja tu personalidad”5.
Un estudio de la Universidad de Yale reveló que “las mujeres que
hacen gala de un peinado sexy eran percibidas por los demás como menos
inteligentes, mientras que las que llevaban el cabello corto inspiraban
más confianza y parecían más extrovertidas. Los hombres que tienen el
pelo corto, pero que lo llevan un poco más largo en la parte delantera, fue-
ron descriptos como más sexys y demostraron inspirar más confianza, pero
también se les calificó como más inhibidos. Los que llevan el cabello

3
http://www.scribd.com/doc/6689544/Inteligencia-Emocional-Enciclopedia-de-Desarrollo-2.
4
http://www.inteligencia-emocional.org/ie_en_la_educacion/elpesodelaprimeraimpresion.htm.
5
http://www.cabellosypeinados.com/informacion2/primera-impresion.htm.
PRIMERA IMPRESIÓN 213

medio largo rebajado por los lados fueron descriptos como más inteligen-
tes y más competentes, aunque más cerrados mentalmente. Los hombres
de pelo extremadamente largo fueron percibidos como menos inteligen-
tes, pero con una vida mejor”6.
El peinado que se luce contribuye en la creación de tópicos respecto
al carácter o a las cualidades de un sujeto. Es importante tener en cuenta
otras circunstancias que igualmente contribuyen en la imagen que se
transmite, entre ellas, seleccionar ropa, complementos y accesorios que
reflejen mejor la expresión de tu personalidad.
“Las señales no verbales juegan un papel fundamental a la hora de for-
marse una primera impresión rápida de los demás. Nuestra capacidad para
hacerlo es uno de nuestros instintos de supervivencia básicos. Pero, por
innata que pueda parecer esta habilidad, no siempre son correctas las pri-
meras impresiones”7.
En las relaciones interpersonales se busca quedar bien de forma perma-
nente, no en un momento o situación concreta. “Nos guiamos por las sensa-
ciones que nos vayan dando las personas pero no sólo en el momento de cono-
cerlos sino de continuo, y más en los principios, porque así podremos apor-
tar una opinión fundada en lo vivido”8. Mostrarse como uno es resulta lo
mejor para lograr credibilidad y confianza. La adaptación al entorno es una
habilidad que colaborará en la transmisión de una buena imagen personal.
Es difícil modificar el efecto que ha causado un individuo. Pero, como
defiende Camilo López de forma acertada, “lamentablemente, en el
mundo en que vivimos la desconfianza se ha instalado en nuestras vidas y
de poco nos fiamos hasta poder comprobar muchos extremos. En conse-
cuencia, no solemos valorar sólo los primeros minutos, sino muchos más,
porque se sabe que con el tiempo terminaremos por descubrir a las perso-
nas. Un exceso de celo en ofrecer una imagen real en los primeros minu-
tos sucumbe a la menor profundización. Pura fachada. Dos palabras que
acaban con todos los mejores consejos para causar una buena impresión”.

6
http://www.cabellosypeinados.com/informacion2/primera-impresion.htm.
7
Carol Kinsey Goman. Sin palabras. RBA Libros, 2008.
8
http://www.ellibrepensador.com/2009/04/07/la-primera-impresion/.
214 PROTOCOLO SOCIAL

Un estudio publicado en el Journal of Social and Personal


Relationships y realizado en la Universidad de Minnesota reveló que las
relaciones entre las personas se deciden en los primeros segundos de con-
versación. El experimento se realizó entre 164 jóvenes sin ninguna rela-
ción entre sí y a los que se agrupó de dos en dos permitiéndoles conversar
por espacio de 3, 6 y 10 minutos. Pasado ese tiempo, rellenaron una
encuesta en la que manifestaron la relación que estarían dispuestos a lle-
var con la otra personas si coincidiera con ella cuatro veces a la semana.
Unos meses más tarde, los participantes en el ensayo expusieron cómo
habían sido sus relaciones con los distintos integrantes del estudio y se
concluyó que el “el 95% de los jóvenes había desarrollado con el otro la
relación que había estimado tras la conversación inicial. Y además, en
todos los casos, cuanto más positiva era la impresión respecto del otro,
más aumentaba la proximidad alcanzada con el compañero/a del experi-
mento y a la inversa”9.
Vivimos en un mundo en el que se toman decisiones y se juzga a par-
tir de la primera impresión que obtenemos de las personas con las que tra-
tamos en el ámbito personal, social y profesional. Los pocos segundos que
se tarda en emitir un recuerdo, causar un impacto, provocar una corazo-
nada o generar una intuición son básicos en la percepción que se tendrá
de un individuo concreto.
Algunos psicólogos, sociólogos y especialistas de otras materias sos-
tienen que si los encantos de una mujer atractiva radican en su belleza o
indumentaria, pueden modificar las actitudes de los jóvenes varones en
mayor medida que una no atractiva. Otros afirman que una persona atrac-
tiva –mujer u hombre– tendrá mayor credibilidad que una que carezca de
encanto. La realidad es que la confianza en uno mismo y la seguridad que
conlleva procuran mayor influencia que cualquier otro atributo.
El efecto primacía –la primera impresión es lo que cuenta– tiene su ori-
gen en una combinación “de dos factores primordiales y ancestrales des-
critos en artículos anteriores: los modelos mentales, que actúan como fil-
tros de información que hacen que veamos lo que queramos ver y escuche-

9
http://www.newfriendsclub.com/articulos/articulo_primera_impresion.htm.
PRIMERA IMPRESIÓN 215

mos lo que queramos escuchar, y la escalera de la inferencia, que instan-


táneamente nos permite hacer juicios de valor o conclusiones con muy
poca evidencia”10.
El repetido dicho “no existe una segunda oportunidad de causar una
buena impresión” es cierto (con reservas) pero no exacto, “porque con la
experiencia uno se da cuenta de que esta primera impresión puede llevar
a equívoco. La valoración debe ser hecha de una forma precavida y dar un
margen de duda; hay gente que de primeras nos puede causar muy buena
impresión y después nos decepciona (o viceversa)”11.
Por tanto, como propone Gonzalo Galdós, “adapta el efecto primacía a
una versión propia cuya definición sería: “La primera impresión no es lo
único que cuenta”12.

10
http://www.upc.edu.pe/bolsongei/bol/29/438/PRIMACIA.pdf.
11
http://www.ellibrepensador.com/2009/04/07/la-primera-impresion/.
12
http://www.upc.edu.pe/bolsongei/bol/29/438/PRIMACIA.pdf.
CAPÍTULO 19

Indumentaria
as prendas que vestimos expresan los valores que sentimos, los pensa-

L mientos que tenemos, los objetivos que perseguimos, las preferencias


que manifestamos, la posición social que ocupamos, el camino que
tomamos, el sexo al que pertenecemos. Es un claro reflejo de la personali-
dad de cada uno.
“El vestuario ha sido desde tiempos inmemoriales un recurso tan
grave e importante que se dictaron leyes regulando el porte de piezas,
colores y accesorios para asegurar la exclusividad de uno u otro estamen-
to social. El vestuario nos indica una profesión, estado, origen o forma de
vida. Paganos o civilizados, los pueblos encontraron en el vestir un uni-
verso de recursos en el que volcaron lo divino y lo humano”1.
Ten en cuenta las tendencias que imperan en la actualidad a la hora
de confeccionar la lista de prendas que componen tu vestuario sin olvidar
prestar especial atención a tu gusto personal, tu constitución física, tu
edad y ver cómo te sienta para que puedas vestir tu ropa a gusto, con natu-
ralidad y confianza.
1
http://www.buenvivir.org/imagen/elegancia.htm.
218 PROTOCOLO SOCIAL

“El vestido no es pues un atributo exterior, extraño a la naturaleza del


ser que lo lleva, sino que, por el contrario, expresa su realidad esencial y
fundamental. El hábito es un símbolo exterior de la actividad espiritual,
la forma visible del hombre interior. Sin embargo, el símbolo puede con-
vertirse en un simple signo destructor de la realidad cuando el vestido no
es más que un uniforme sin relación con la personalidad”2.
En muchas ocasiones saldrás de tu casa a horas tempranas y no retor-
narás hasta bien entrada la tarde. Además de cumplir con tu jornada labo-
ral, es posible que tengas que asistir a alguna reunión a la que acude un
alto cargo de la empresa, por lo que tendrás que seleccionar con esmero
el traje que vistas. Eso no implica que desde primeras horas de la mañana
haya que salir de casa vestido tal y como lo harías si tu única ocupación
del día fuese la cita con los directivos, sino que adecuarás tu vestuario al
evento señalado realzándolo con algún complemento.
Las mujeres lo tenemos más fácil a la hora de realzar la etiqueta de un
traje recurriendo a accesorios: un collar de perlas o un pañuelo de seda
cumplen esta función. Los hombres pueden recurrir a la corbata con el
tono del logotipo de la empresa, si bien lo habitual es que salgan de casa
con el traje y los complementos que llevarán a lo largo del día.
“Deben vestir en su puestos de trabajo de tal forma que su indumen-
taria dignifique la función que desempeñan y la dignificación es ajustar-
se a las normas pacíficamente admitidas en el momento histórico”. Es
fundamental adaptar “el vestuario a las actuaciones de cada momento”3,
llegar a lo que la juez Purificación Pujol define como “uniformidad fle-
xible”4. Elegir un atuendo teniendo en cuenta la significación de la acti-
vidad que se realice.
Los primeros años del siglo XXI dejan como parte de su impronta el
haber convertido al vaquero en un icono de moda. Se considera una pren-
da versátil, sencilla y fácil de poner; representa ir a la última. “Es un valor
seguro, sirve para todas las edades, clases sociales y morfologías. Y, ade-

2
Edith Pardo San Martín, Las gaffes protocolares de la gira, lanacion.com, 10.02.09.
3, 4
Purificación Pujol, Revista Internacional de Protocolo nº 47.
INDUMENTARIA 219

más, se adapta como un guante a nuestra forma de vida, ya que avanza-


mos hacia un estilo menos formal y más relajado”5.
El vaquero, independientemente del nombre que reciba –tejano o
jeans–, del establecimiento o la localidad en el que lo hayas adquirido o
de las iniciales o logotipos que lleve en la etiqueta, es una prenda depor-
tiva e informal. Está muy de moda adecuarlo a todas las ocasiones combi-
nado con unos zapatos y una camisa de diseñadores reconocidos. No te
engañes: por muy bueno, muy moderno, muchas piedras preciosas que
lleve incrustadas, por muy bien que lo combines o muy bien que te sien-
te, sigue siendo una prenda sport no válida para todas las situaciones.
Los expertos pronostican el declive de esta prenda comodín. Las pren-
das que vestimos las seleccionamos en función de la actividad que desarro-
llamos, el lugar en que la realizamos y las personas con las que nos rela-
cionamos. En nuestro tiempo de ocio, el gusto personal y la comodidad
imperan en la elección del vestuario.
“El porte externo es el reflejo de la personalidad y de las cualidades adqui-
ridas por cada ser humano. En el modo de vestir y de actuar se da a conocer la
cultura, la autoestima y el respeto hacia los demás que tiene una persona”6.
Muchas empresas, en concreto las pertenecientes al sector audiovi-
sual, publicitario o de telecomunicaciones, otorgan al business casual7 la
máxima formalidad en cuanto a vestimenta a la hora de desarrollar el tra-
bajo o representar a la empresa en un evento.
En algunos casos, esta decisión tomada por algunas corporaciones, en
concreto en el verano, lleva asociada la reducción de la temperatura del
aire acondicionado con un doble objetivo: hacer más llevadera la jornada
estival y sobrellevar el calor y, por otro lado, ahorrar energía y reducir las
emisiones contaminantes.
Uno de los debates del verano español de 2008 afectaba a la obligato-
riedad o no de los ministros de acudir con corbata al Congreso de los
Diputados. Ante la consideración de la época del año, y en beneficio de la
5
Revista Mujer de hoy, nº 518.
6
Carmen Soto Díez. Las buenas maneras. Ediciones Palabra, 1992.
7
En el Anexo X se ofrece la terminología de la moda y el estilismo.
220 PROTOCOLO SOCIAL

reducción del aire acondicionado, se debería flexibilizar la norma. Se puede


pensar que el cargo que ocupa una persona impone una determinada etique-
ta, obligatoria para preservar la imagen de la institución. ¿Acaso no es una
muestra de modernidad y flexibilidad saltarse ligeramente el precepto de
llevar siempre corbata en beneficio de la contribución al medio ambiente?
En muchos estados empieza a ser habitual la adopción de esta práctica de
sostenibilidad y medida de ahorro energético en detrimento del estilismo.
La vestimenta portada en la entrevista de trabajo sigue dos corrientes: la
conservadora, que defiende una vestimenta formal, y la moderna o aperturis-
ta, valedora de un atuendo a medio camino entre el formal y el deportivo.
Un candidato, además de ajustarse al perfil requerido y cumplir las
expectativas y valores que busca la compañía, debe ofrecer una imagen que
cause buena impresión. Una mala imagen no excluye definitivamente la acep-
tación de la candidatura, pero influye en la impresión del aspirante y condi-
ciona su elección.
Antes de seleccionar el vestuario que llevarás a una entrevista de trabajo,
procura informarte de cuál es la filosofía que impera en la imagen de la
empresa a la que vas a acudir y respeta los principios que defiende. Si desco-
noces qué recomendaciones ofrece, procura vestir de forma semiformal, un
punto medio entre la concepción clásica del traje y el atuendo deportivo.
Determinadas profesiones, concretamente las que engloban a los artistas
(que incluye a actores, escultores, pintores, escritores, etc.) expresan su senti-
do de la vestimenta de una forma peculiar y particular. Son personas con unos
planteamientos singulares en lo que a indumentaria se refiere, lo que les lleva
a incumplir de forma generalizada los cánones recomendados para la etiqueta
que seguimos todos aquéllos que no nos dedicamos a tan virtuosas ocupacio-
nes. Esta realidad social que vivimos me lleva a plantearme el porqué se acep-
ta y está bien visto que los integrantes de estas nobles profesiones se engala-
nen de forma tan personal y característica, y para el resto de los mortales se
considere una grave ofensa al estilismo, a la elegancia y al saber estar.
Las sugerencias de la moda, las tendencias, no distinguen profesiones o
empleos. Ofrecen pautas, combinaciones y estilos para el público en general.
Un hecho real es que determinadas ocupaciones encuentran en la vestimenta
una práctica forma de expresar sus sentimientos, deseos y aspiraciones, y está
INDUMENTARIA 221

bien que lo manifiesten en las prendas que visten, siempre y cuando el even-
to a desarrollar se circunscriba a este tipo de profesionales. Desde el momen-
to en que se interrelacionan con una amplia representación de personas que
desarrollan su actividad en otros sectores, deben respetar la etiqueta aconseja-
da para este tipo de actos. Etiqueta flexible a la hora de escoger los elementos
que la componen, especialmente, en el caso de las mujeres, como veremos en
el capítulo siguiente.
Una de las máximas a seguir, tanto si eres una persona con una rica vida
social o si acudes a eventos, sales en prensa o participas en programas de tele-
visión, es arreglarte con prendas y complementos de diseñadores de tu locali-
dad, ciudad, comunidad autónoma o país, especialmente en actos mediáticos
con proyección nacional e internacional. En definitiva, hacer valer, difundir y
promocionar el producto local, regional o nacional, máxime, cuando en tu vida
diaria recurres habitualmente a ellos. La mayor parte de los países cuenta con
profesionales de la moda de reconocido prestigio. Únicamente, la ausencia de
los mismos en tu lugar de origen justificaría que para un acto de gran relevan-
cia y proyección recurrieses a un modisto de otra procedencia.
A lo largo de un día cualquiera somos testigos de detalles de mal gusto:
llevar a la vista la etiqueta con la composición del tejido, no reponer o asegu-
rar los botones perdidos o a punto de estarlo, mostrar forros descosidos, no
retirar de la suela del zapato la pegatina con el precio o la calidad del calza-
do, hacer ruido con los tacones al caminar, abusar de los complementos,
manos, muñecas y cuellos llenos de joyas o bisutería, vestir prendas arruga-
das... En el período estival lo más frecuente es vestir la parte de arriba del
bikini como única prenda que cubre la parte superior del torso, llevar baña-
dores haciéndolos pasar por bermudas, recurrir a las chanclas de playa como
calzado a llevar a lo largo del día, usar camisetas recortadas o lucir el pelo
teñido de colores ficticios amparándonos en los calores estivales como excusa
para justificar tan atípico comportamiento.
Exhibir las caderas, mostrar el vientre o enseñar el ombligo, embutir-
se en prendas minúsculas que marcan la voluptuosidad de las curvas, dejar
la ropa interior a la vista, mostrar los tirantes del sujetador, la cinturilla
de los slips o exhibir el tanga –prenda que ha revolucionado el mundo de
la lencería desde su introducción en el mercado europeo en el año 2000–
son manifestaciones de ordinariez llevadas a sus extremos.
222 PROTOCOLO SOCIAL

“Los últimos trazos del retrato de la vulgaridad son: un cabello mul-


ticolor de blanca raíz sujeto por una pinza de mucama, unos ojos profusa-
mente delineados, un carmín color carne subrayado de marrón oscuro para
que le aumente el grosor de los labios y una manera de andar que trans-
grede todas las leyes del equilibrio”8.
Cuestión tan cotidiana, frecuente y natural como tener caspa está ahí. Es
ajena a nuestro deseo, pero podemos combatirla. ¿Cómo? Replanteándonos
qué vestir, en concreto, qué colores evitar en las prendas que componen nues-
tro vestuario. La recomendación es huir de los colores oscuros que destacan la
presencia de las micropartículas del cuero cabelludo en la chaqueta, el jersey
o la blazer, y recurrir a tonos que disimulen su presencia.
La política del todo vale no es aceptable y debe ser derogada y susti-
tuida por la del depende (de dónde, cuándo, con quién, en qué momento o
por qué motivo).
En Ascot se celebra la
carrera de caballos más presti-
giosa del mundo, considerada
el evento deportivo y social
más importante del Reino
Unido, tradicional espejo de
glamour y elegancia. La exce-
siva ligereza en el vestir mos-
trado por sus visitantes en los
últimos tiempos (prescindir de
la lencería o mostrar partes del
cuerpo antaño cubiertas) ha
obligado a la organización ha
imponer normas de etiqueta
de obligado cumplimiento
para presenciar el evento.

8
Mª del Pino Fuentes de Armas. La revolución del pantalón caído, www.eldia.es, 4.08.08.
9
http://www.cincodias.com/articulo/Sentidos/modales-hombre-cotizan-alza/20070928cdscdicst_
8/cds5se/.
INDUMENTARIA 223

Debrett s, considerado el árbitro británico del buen gusto, lleva más


de dos centurias guiando a la aristocracia británica a través de la etiqueta
social. Su integración en los tiempos modernos no le impide afirmar: “No
deje que le engañe: un gentleman jamás pasa de moda”9.
La indumentaria que vestimos varía mucho en función de la zona geo-
gráfica en la que nos encontremos. La costumbre occidental de descubrir-
se y recurrir a colores alegres en períodos estivales no es imitada por la
tradición oriental.
La evolución de la moda pareja al progreso ha provocado, entre otras
cosas, la renovación de nuestro vestuario y su adaptación a cada época del
año, impensable antiguamente. Hechos que han propiciado un incremen-
to de los neologismos (palabras de nueva creación). “Entre ellos cabe dis-
tinguir los propiamente dichos (survêtement, nuisette), de los neologismos
de préstamo, de origen diverso como los procedentes de lenguas anglosa-
jonas (baskets, body, frac, blazer), los de origen neerlandés (étriqué), germá-
nico (haillons, sarrau), africano (boubou, gandoura), árabe (caban, babouche),
griego (cothurne), latino (costume, chemise, habit, deuil, oripeau, parer, vête-
ment), italiano (escarpin), persa (cafetan ou caftan, casaque), tahitiano (pareo),
hindú (sari), polinesio (bikini)…”10.
Son frecuentes los neologismos basados en nombres de marcas.
Destacan “las de origen patronímico como adidas (contracción de Adi,
apodo de Adolf Dassler), berluti (zapato creado en 1895 por Allessandro
Berluti), benetton (prendas de punto creadas en 1965 por Luciano, Gilberto,
Carlo y Giuliana Benetton); matrónimos como nylon de Nancy, Yvonne,
Louella, Olivia y Nina, y otros que completan este elenco de marcado carác-
ter eponímico en el que aparecen representadas las personas que crearon,
lanzaron o confeccionaron una determinada prenda hasta conseguir su difu-
sión. Son términos creados en honor de un determinado personaje históri-
co, como la verte, que se introdujo en el lenguaje de la moda hacia media-
dos del siglo XIX en alusión a la célebre reina Berta, madre de Carlomagno,
que lucía esta pequeña capa sobre sus vestidos, o la spencer, chaqueta corta
utilizada por hombres y mujeres cuya moda intermitente perdura desde que
lord Spencer la lanzó a principios del siglo diecinueve”11.
10, 11
http://www.culturadelotro.us.es/actasehfi/pdf/4eurrutia.pdf.
224 PROTOCOLO SOCIAL

Fondo de armario
Se conoce por fondo de armario al conjunto de prendas básicas y deci-
sivas, de calidad, diseños atemporales y costuras impecables que combi-
nándolas con acierto proporcionan la indumentaria adecuada para asistir a
cualquier evento que se presente.
Son consideradas piezas claves, acordes con la personalidad, la consti-
tución física y la edad, que se vestirán en distintos ambientes, con inde-
pendencia del grado de formalidad y del tipo de evento de que se trate.
“Este concepto habla de líneas clásicas, colores sobrios y prendas bási-
cas que rayen la intemporalidad, texturas suaves, sin estampados ni aba-
lorios llamativos, con la uniformidad y el equilibrio como lemas”12.
Las prendas que integran el fondo de armario femenino y masculino
dependerán del tipo de actividad a la que te dedicas, dónde la realizas o
compromisos que implica. Estos factores condicionarán la necesidad de un
amplio fondo de armario con ropa más bien formal o, por el contario, un
estilo informal, casual o sport.
Constituyen el fondo de armario femenino:
- Vestido negro, elegante, práctico y versátil para la noche, conocido
por little black dress o petit robe noir.
- Trajes de chaqueta en tonos neutros, lisos y con raya diplomática, de
falda y pantalón.
- Camisas blancas y negras, imprescindibles para realizar múltiples
montajes.
- Blazers para llevar con todo tipo de ropa.
- Pantalón negro de vestir.
- Vaquero, muy fashion en la actualidad.
- Camisetas de diversos estilos.
- Rebecas, chaquetas ligeras que complementan a las blusas.
- Abrigo largo y gabardina, resultando más elegante el primero.
- Zapatos de tacón, cordones, sandalias.
12
Mª del Pino Fuentes de Armas. Las etiquetas de Ana, www.eldia.es, 1.12.08.
INDUMENTARIA 225

El fondo de armario masculino lo completan:


- Trajes azul oscuro y gris marengo, elegantes y socorridos.
- Americanas en tonos neutros, muy combinables.
- Camisa blanca, azul o beige para andar impecable.
- Chaleco, prenda in en nuestros días.
- Jerseys de distintos colores y cuellos: pico, caja…
- Vaquero, de corte favorecedor y entero, clásico.
- Prenda de cuero, imprescindible.
- Trench, un clásico inconfundible.
- Zapatos de piel, lisos, de cordones, mocasín.

Los complementos
Las prendas que vestimos comunican nuestra naturaleza, carácter y
personalidad. Los complementos certifican y apoyan esa expresión.
Vestido y complementos constituyen un nexo indisociable, aportando
conjunción y armonía a la imagen que mostramos.
Por complementos se entiende los zapatos, el bolso, la corbata, el cin-
turón, las medias y los calcetines, el pañuelo, el sombrero, los guantes, las
gafas de sol, el paraguas, el abanico, el peinado y el maquillaje.
El abuso de accesorios provoca desviar la atención sobre los mismos.
Tú y tu ropa no competís con ellos, os complementáis.

Los zapatos
Los zapatos son el complemento imprescindible en el armario de una
mujer o de un hombre. Por delante de bolsos, cinturones o bisutería. Son
un accesorio ideal para ofrecer tu toque personal a tu prenda
La sandalia es el calzado más antiguo del que se tiene conocimiento,
situándose su origen en el año 2000 a.C. Cuatrocientos años más tarde,
haría su aparición un modelo similar al que en la actualidad conocemos
como mocasín.
226 PROTOCOLO SOCIAL

“Los romanos fueron los primeros en establecer, alrededor del año 200
a.C., gremios de zapateros, y estos profesionales fueron también los pri-
meros en diferenciar el calzado para el pie izquierdo y para el derecho.
Tanto en estilo como en color, el calzado romano designaba claramente a
la clase social”13.
En el calzado encontramos múltiples diseños: plano, alto, de platafor-
ma, de cuña, de dedo, peep-toes, mocasín, inglés y materiales diversos: piel,
charol, cuero, ante. El zapato tiene que transmitir el estilo particular de
cada uno, ser cómodo, elegante y de calidad. Si eres una apasionada de las
sandalias preocúpate de que tus pies no presenten un aspecto abandonado
(cuida tus uñas y talones).
“Los tacones altos no aparecieron de la noche a la mañana. Crecieron
centímetro a centímetro a lo largo de las décadas, y la tendencia más
extrema se inició en la Francia del siglo XVI. Y aunque el término taco-
nes altos se convertiría más tarde en rúbrica para el calzado femenino, tales
zapatos los llevaron primero los hombres”14.
Uno de los primeros personajes (conocido e influyente) en calzar taco-
nes fue Luis XIV, el Rey Sol. Se dice que le apasionaban los de color rojo
con incrustaciones bordadas en hilo de plata.
Caminar con zapatos de tacón no es fácil ni lo saben hacer todas las muje-
res. Si perteneces a este grupo, tienes dos opciones: practicar o descartarlos.
Es indiscutible su aportación a la estética y a la distinción, estilizan la figura
y aportan hermosura y glamour. Los botines, además, alargan las piernas.
Escogeremos una suela fina –sin importar las condiciones meteoroló-
gicas– para un acto sobrio y formal, y flexibilizaremos su grosor y com-
posición en un evento informal y fresco.
Los náuticos, como su nombre indican (finos y con poca suela, de
goma y antideslizante), se reservan para las prácticas deportivas o acom-
pañando a un tejano o bermudas, en ambientes distendidos.
Las zapatillas, toda la vida conocidas por tenis, se calzarán únicamen-
te con prendas deportivas. Son un complemento que confiere un estilo
desenfadado, apto en el ambiente referido.
13, 14
http://www.tinet.org/~vne/indumentaria_01.htm.
INDUMENTARIA 227

Los zapatos de rejilla y las sandalias con calcetines son combinaciones


explosivas poco recomendables.
Si Japón va a ser uno de los países que visites en tus próximas vaca-
ciones, incluye en tu equipaje zapatos que se calcen fácilmente. Tus visi-
tas a templos, baños públicos o restaurantes tradicionales demandarán
descalzarte y dejar a la vista los calcetines, por lo que debes ser muy cui-
dadoso con el estado que presenten.
En todos estos lugares dejarás tu calzado en unos estantes localizados a
la entrada de los mismos, sin miedo a no encontrarlos tras la visita. Supone
una medida de respeto hacia el lugar que visitas, y también de higiene.
En las casas privadas niponas la costumbre exige sacarse los zapatos al
entrar en un cuarto de baño y calzar unas zapatillas dispuestas para tal fin
a la entrada del servicio. Éste tiene la consideración de lugar sucio; es
impensable pasear los calcetines contaminados por el resto de la casa.
Presta especial atención al cuidado del calzado, suele ser la parte del
atuendo que delata tu descuido en el vestir. Llévalo siempre limpio y
preocúpate que presente un aspecto impecable.
Es muy cómoda y útil la costumbre americana de calzar zapatillas o
deportivas para desplazarse al lugar de trabajo; una vez allí se recurre al zapato
adecuado al atuendo vestido, que estará en función de la labor desarrollada.

La corbata
La corbata se ha erigido como complemento principal del traje mas-
culino. Su origen se remonta a mediados del siglo XVII concebido origi-
nariamente como un trozo de tela de colores anudado al cuello.
El nudo de corbata que escogeremos estará en función del material
con que esté confeccionada, el cuello de la camisa donde se engarce y el
tipo de evento al que se acuda. Un tejido grueso demanda un nudo senci-
llo; una tela ligera optará por una técnica que le aporte volumen.
Se distinguen distintos tipos de cuello de camisa: inglés o turndown
collar, de puntas largas y estrechas y cuello ancho; italiano, más corto y
ancho que el cuello inglés con las puntas más separadas, favorece el luci-
228 PROTOCOLO SOCIAL

miento de la corbata; americano, su particularidad radica en una trabilla


que une las dos partes del cuello por detrás del nudo, otorgándole gran
protagonismo; cuello abotonado, informal con botones en sus puntas (no
es aconsejable utilizarlo con corbatas, aunque la costumbre americana une
ambas prendas); y pin collar, que presenta la peculiaridad de que las pun-
tas están unidas por una aguja.
Los nudos de corbata más habituales son: simple, el más clásico y uti-
lizado, asimétrico y alargado, todos los cuellos y tipos de corbata se adap-
tan; pequeño, el que mejor se adapta a las corbatas de tejidos gruesos y
cuellos de camisa ajustados; doble simple, muy similar al anterior, idóneo
para los cuellos italianos, las corbatas finas y para personas de baja estatu-
ra; Windsor, nudo elegante por excelencia, ideal para cuellos amplios y
corbatas finas; medio Windsor, ideal para corbatas estrechas, cuellos
abiertos o tejidos de seda fina; y cruzado, nudo de elaboración compleja,
recomendado para corbatas finas.

Nudo simple.

Nudo peque o.
INDUMENTARIA 229

Nudo doble simple.

Nudo Windsor.

Nudo medio Windsor.

Nudo cruzado.
230 PROTOCOLO SOCIAL

El nudo pajarita requiere práctica para su correcta elaboración. Forma


parte del vestuario de etiqueta, negro para el smoking, blanco en el frac.
El largo recomendado del lazo es aproximadamente el que cubre la distan-
cia entre los ojos.

Nudo pajarita.

El nudo de pañuelo es habitual en las indumentarias informales, ves-


tido con camisa abierta.

Nudo pa uelo.

“El diseño a rayas oblicuas se impuso por razones prácticas. “En algún
momento, alguien descubrió que las corbatas conservaban mejor su forma
si la pieza se cortaba al sesgo”15.
La corbata de calidad presenta una costura en el extremo de la parte
más estrecha, evita que se gire y que adopte formas poco estéticas. La
parte ancha está apuntalada en el dorso para prevenir que pierda la forma.
Los materiales empleados en su confección son seda, lana, algodón, poliés-
ter, nylon y lycra, entre otros.

15
http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=204&arefid=1388.
INDUMENTARIA 231

La mejor manera de guardar las corbatas y conseguir así alargar su


vida útil es colgarlas en un corbatero estiradas. Su correcto cuidado sólo
admite limpieza en seco.
La tradicional corbata inglesa presenta líneas que descienden del
hombro izquierdo hacia el derecho; la raya de la corbata americana men-
gua de derecha a izquierda.
Si deseas mantener tu corbata en perfecto estado, deshaz el nudo una
vez que la saques, enróllala unos minutos y cuélgala en posición vertical.

Bolsos
El bolso es el complemento imprescindible de la vestimenta femeni-
na. Se cree que ha acompañado a la mujer históricamente aunque su ori-
gen es incierto. Se sitúa su ascenso como prenda accesoria a finales del
siglo XVIII, pero es a partir de 1920 cuando se generaliza su uso.
Su combinación, color, tamaño, y material se realizan en función de
los zapatos y las prendas vestidas. En muchas ocasiones, son el auténtico
protagonista del vestuario. Su tamaño es proporcional al de la formalidad
de la indumentaria: cuanto más grande, más informal.
El bolso no es un accesorio de uso exclusivo para las féminas. En los
últimos tiempos se ha convertido en un accesorio importante para el
público masculino, aunque su oferta no goza de las amplias variedades y
oportunidades de las que disponemos las mujeres. Prestigiosos diseñado-
res incluyen el bolso para hombre en sus catálogos de accesorios, les da un
aire más formal y muy chic (dicen).
Las cualidades que lo caracterizan son diversas: optimistas, elegantes,
modernos, clásicos, funcionales, sencillos, cómodos, prácticos, polivalen-
tes, ligeros, atrevidos, sofisticados, originales, chic, fashion, casual, estilo-
sos, glamurosos…
Su confección puede ser en piel envejecida o natural (napa, becerro,
búfalo, pitón, cocodrilo, leopardo, avestruz, lagarto, iguana), charol, resi-
na lacada, seda acolchada, carey, lona ligera, rafia, cuero mercurio, lami-
nado o perforado, satén, neopreno, PVC…
232 PROTOCOLO SOCIAL

Los colores, múltiples: blanco, blanco nieve, hielo; vainilla, marfil;


negro; marrón castaño, chocolate; gris claro, plomo, antracita; arena,
camel, biscote; metalizados, oro, plata, bronce cromado; azul, cobalto,
sirena, eléctrico, noche, turquesa; rojo pasión, frambuesa, fucsia…
Los distintos modelos presentan características dispares: shopping
médium, largo, bag; cartera de mano; en forma de media luna, saco; bando-
lera; asa; tipo sobre; limosnera; maxibolso; baúl, con o sin logo, firmas,
cremalleras exteriores, detalles metálicos, candados, argollas, tachuelas,
hebillas, bolsillos abiertos o cerrados; piedras preciosas, cristales. Cierre
de boquilla, en clip, tipo press-clip, con cremallera.
En definitiva, un amplio catálogo de tejidos, formas, colores, cortes
exquisitos y diseños impecables que permitirán combinarlo con el resto de
prendas que componen nuestro vestuario aportándole el aire que más se
asemeje al estilo particular de cada uno.

Tirantes y cinturones
El cinturón es una prenda del vestuario que pasa desapercibido si lle-
vamos el adecuado a la vestimenta portada, pero muy llamativo si no rea-
lizamos la elección correcta.
El de piel completa el atuendo masculino, imprescindible como acce-
sorio básico en la etiqueta formal. En negro, marrón y granate son obli-
gados, de hebilla estrecha; un tono más oscuro que el pantalón al que
acompañan y a juego con los zapatos.
Cinturones de sport, los modelos más utilizados son los de anillas o
pasador, originarios de la vestimenta de las personas dedicadas a los
deportes náuticos. Confeccionados en tela, lona o seda, esta última opción
menos frecuente; estampados de rayas o lisos. Se suelen acompañar de
pantalones de corte vaquero, chinos y bermudas.
Los tirantes han sufrido un claro retroceso en su uso en las últimas
décadas, a excepción de la costumbre inglesa, por tradición, y de la nor-
teamericana, por funcionalidad, que lo utilizan de forma habitual.
Conocidos a partir del siglo XVIII en principio tenían forma de H;
posteriormente adoptaron la de X para finalizar en Y. La desaparición del
INDUMENTARIA 233

chaleco trajo consigo la ausencia de tirantes y el uso generalizado del


cinturón.
Las ventajas que ofrecían eran la sujeción firme de los pantalones y el
alargamiento de la figura. Por contra, estéticamente, no es una prenda que
gustara admirar además de proporcionar calor, difícil de soportar en función
de las épocas y zonas geográficas. De todas formas, hombres con vientres des-
tacados prefieren esta opción al aligerar y disimular la zona en cuestión.
Los cinturones son el adorno perfecto de la cintura y la cadera feme-
ninas, realzan la silueta siempre y cuando se utilicen y se combinen sabia-
mente. Los cintos anchos de cadera lucen en las figuras altas o con poca
cadera, ideales sobre una blusa amplia; los de ancho medio (4 ó 5 centí-
metros) se adaptan a todas las siluetas; los finos se reservan para mujeres
delgadas; situados a la altura de la zona alta de la cadera, estilizan el tron-
co, lo que los convierte en los idóneos de las mujeres bajas o con mucho
pecho. Nunca los abroches en el último agujero; si te encantan los que
danzan sueltos, llévalos a un lado del cuerpo.
El cinturón deportivo o informal puede ser de tela, lona o cuero, con
tonalidades monocromáticas o divertidas, y suele presentar una textura
más apagada que la empleada en ocasiones formales. Puede tener distin-
tas amplitudes, siendo más ancho que la correa formal. Cuanto más gran-
de sea la hebilla, más sport es.

Sombreros y tocados
El sombrero es una prenda de día, complemento de la indumentaria
que se vista en cada momento. En otro tiempo, era un símbolo de posi-
ción social.
El hombre lo combina con el abrigo y lo utiliza como prenda de exte-
rior; a la mujer se le permite permanecer cubierta en lugares cerrados. De
todas formas, aplicar esta máxima cuando tu compañero de mesa o asien-
to tiene que hacer verdaderas maravillas para comer es una incongruencia.
Si eres de las fanáticas admiradoras de las pamelazas, empléalas únicamen-
te en momentos y sitios que no supongan un estorbo para la persona o
personas que tengas al lado.
234 PROTOCOLO SOCIAL

En los últimos años, los sombreros han cedido protagonismo a los


tocados. Una de las causas que justifica este cambio puede ser la dificul-
tad a la hora de llevarlos.
La clásica gorra o visera ha sumado a las funciones de protección del
sol o aportación de calor la de elemento estético. Sin embargo, su uso en
sitios cerrados no está justificado.
Las mujeres sustituyen el sombrero o el tocado en las ceremonias reli-
giosas por la mantilla, complemento muy apreciado en la tradición espa-
ñola, combinado con el vestido. La tendencia actual sugiere llevarla a la
altura de los codos, sobre uno de los hombros, o con el pico, en la parte
delantera y sujeta en la espalda con un broche.

Peinado
Tu personalidad, tu aspecto físico, la indumentaria, la imagen que
quieras proyectar y el tipo de evento al que acudas definirán el peinado
más apropiado para la ocasión. Recurre a tu estilista para que te aconseje
lo que más se adapta a tu personalidad y al vestuario, zapatos, joyas,
maquillaje y otros accesorios que lleves.
Los looks románticos son muy femeninos y despliegan un toque sen-
sual. Las mujeres de estructura ósea y rasgos finos y ojos grandes se encuen-
tran favorecidas con el pelo largo; las de estatura media y elegancia clásica
tienden a un peinado arreglado; las de figura delgada y atlética se encuen-
tran embellecidas con la media melena y los recogidos sencillos; y las que
poseen rasgos marcados apuestan por los estilos más variados.

Maquillaje
El maquillador Junior Cerdeño nos da la clave del maquillaje elegante:
“Es aquél que, al mirar el rostro de una mujer, no distinguimos los colores
que ha utilizado en su maquillaje. Sigue mandando el minimalismo. Una
buena base de maquillaje, que unifique nuestro color natural de la piel, y
los tonos de la naturaleza, no nos harán desentonar en un acto social. La
sombra de ojos se puede combinar con el complemento de nuestro vestua-
INDUMENTARIA 235

rio que queramos destacar, como un bolso o unos zapatos. Los tonos dora-
dos y plateados se permiten para eventos nocturnos de carácter festivo”16.
El evento al que acudimos marca el tipo de maquillaje escogido, apor-
tando glamour, creatividad y estilo a nuestro aspecto exterior, destacando
los puntos fuertes.
El maquillaje, el tono de labios, la sombra de ojos, la laca de uñas y
similares forman un conjunto armonioso y delicado con la tonalidad de la
piel, el color de cabello y ojos y la vestimenta elegida. Retoca el maqui-
llaje en privado, cuida que no deje rastros en tu ropa y preocúpate de que
tus uñas presenten siempre un aspecto limpio y cuidado.

Las gafas de sol


Las gafas de sol son otro de los complementos indispensables en la
mujer y en el hombre de hoy. Además del cometido habitual de proteger
de los rayos solares, es un accesorio básico para lograr la imagen deseada,
embelleciendo las facciones y expresando la personalidad de cada indivi-
duo. En su elección debe tenerse en cuenta el uso que se le vaya a dar.
Diseños curvilíneos, unisex, de aviador, de mariposa, con enormes o
minúsculos cristales, de metal, carey, resina… Variedad y diseños para
todos los estilos.
En el transcurso de una conversación es fundamental ver los ojos de la
persona que habla, por lo que no se deben mantener charlas con las gafas
puestas, a no ser que sean graduadas.
Evita llevarlas en lugares cerrados o al aire libre con cielo cubierto; no
tiene ninguna lógica su utilización, a no ser que tengas algo que ocultar.
Si te molesta el sol, varía de posición hasta que encuentres una más cómo-
da. No temas dejar al desnudo el colorido de tus ojos ni tus intenciones.
Es frecuente otorgarle a la gafa de sol una función de la que origina-
riamente carecía: ejercer de diadema que frena la caída del mechón delan-
tero. Hay otros elementos más apropiados y favorecedores.

16
Revista Internacional de Protocolo, nº 43.
236 PROTOCOLO SOCIAL

“Con ojos de asombro, los más comunes, escrutamos tras la panorámi-


ca del color negro buscando el afecto, la franqueza, la alegría, la pena, la
preocupación, la ilusión, el sueño, el cansancio, la vergüenza, la esperan-
za. ¡Cuántas cosas se están perdiendo al ignorar el código de buenas mane-
ras del uso de las gafas de sol!, sobre todo, educación”17.

Joyas
El traje que vistas reclamará los adornos que más te favorezcan. Pero, cuá-
les son los más oportunos, de qué material y tonalidad y en qué cantidad, res-
petando siempre la máxima de la sencillez. En muchas ocasiones, el vestido
lucirá como una joya sin necesidad de verse complementado por ésta.
Las mujeres disponemos de un amplio repertorio de joyas: anillos,
pendientes, pulseras, collares, gargantillas, broches, prendedores, etc. Por
el día se utilizan pocas y discretas; la noche admite más variedad (a mayor
formalidad del acto, mayor lujo). El diamante y la perla son las gemas más
apreciadas; lujo, delicadeza y elegancia son sus atributos.
La joya más empleada por los hombre es el reloj, amén de la alianza.
Cada ocasión requiere su modelo concreto. Los de tipo deportivo o moder-
no y los que emiten señales sonoras son habituales en un ambiente relaja-
do e informal. Con vestimenta formal o de etiqueta se llevará un reloj de
oro sencillo, de esfera plana y agujas, clásico y discreto.
Los gemelos –signo de elegancia y distinción en la etiqueta formal– y
el sello con escudo de armas son las alhajas que, con el reloj, complemen-
tan el vestuario.

Los guantes
Los guantes han perdido el simbolismo que mantenían hasta hace
unas décadas. Era impensable salir a la calle sin guantes que cubriesen las
manos. En la actualidad, predomina el sentido práctico de protección con-
tra el frío. Se utilizan de tamaño corto, conjuntados con el traje o vestido
corto, pudiendo ser de medio largo en el vestido cóctel, largo hasta el

17
Mª del Pino Fuentes de Armas, Tras las gafas de sol, 23.07.07, www.eldia.es.
INDUMENTARIA 237

codo, de seda, satén o terciopelo, en la máxima etiqueta femenina, el ves-


tido largo.
Los hombres recurren a los de tonalidad oscura y corte formal, confeccio-
nados en piel. De mayor formalidad que los de ante, lana o tejidos sintéticos.
Los saludos se realizan con la mano descubierta. En el momento ante-
rior a realizar el gesto de bienvenida o presentación se retirará el guante
de la mano derecha y se sostendrá con la izquierda. Jamás una mujer o un
hombre efectuarán un saludo con la mano cubierta.

Pañuelos
El pañuelo ha sido considerado desde épocas antiguas un rasgo de dis-
tinción. El de bolsillo, signo de elegancia clásica, se coloca en el bolsillo
superior de la chaqueta, en forma cuadrada, suelta o con puntas.
Tradicionalmente, compaginaba en color y calidad con la corbata. Hoy en
día, no es una norma de obligado cumplimiento.
El pañuelo de cuello, confeccionado en seda natural y empleado por
algunos caballeros, sustituye a la cortaba en un atuendo semiformal,
armonizando su colorido con las tonalidades de las prendas vestidas.
El conocido como pañuelo de nariz, de hilo blanco plegado, es el idó-
neo para las ocasiones más elegantes, para mujeres y hombres, utilizándo-
lo con delicadeza y naturalidad. Se popularizaron en el mil quinientos y
pico tras la recomendación de Erasmo de Rotterdam de no limpiarse con
la manga.
La pañoleta o foulard es un pañuelo de cuello de uso femenino. Su come-
tido no es simplemente como protección del frío y del viento: tiene un alto
componente estético como adorno del traje y el bolso. Los materiales de su
fabricación son diversos: gasa, algodón, lino o poliamida, siendo el más ele-
gante la seda natural. ¿Clave para su utilización? Lucirla sin dobleces.

Las bufandas
Son prendas de exterior que, al igual que otros accesorios, poseen un
componente estético además del práctico. Es, fundamentalmente, una
238 PROTOCOLO SOCIAL

prenda sport. Las confeccionadas en materiales de calidad (seda) son uti-


lizadas en la vestimenta formal. En la etiqueta masculina se exhibe bufan-
da de seda blanca, que se retirará a la vez que la prenda de abrigo.

Paraguas
Es un accesorio de múltiples diseños, colores y tamaños imprescindi-
ble en los días de lluvia, destacando que el paraguas masculino es más
pequeño y sobrio que el femenino. La calidad es un requisito indispensa-
ble en su confección, teniendo en cuenta los múltiples vaivenes a los que
van a estar sometidos.
A mediados del siglo pasado surgió el modelo plegable, cómodo para
su traslado, pero poco apto para una indumentaria formal, en la que se
aconseja uno de tamaño medio y color y estampado discretos.

Perfumes
Fragancias y aguas de colonia delicadas, refinadas, frescas, cristalinas,
alegres, vitalistas, románticas, tiernas o ligeras con notas cítricas, florales
o frutales; de aromas intensos y suaves con un toque dulce o acidulado.
Los perfumes forman parte de nuestra cultura y práctica diaria.
Las culturas egipcias y romanas ya utilizaban esencias en sus rituales
de aseo y adorno, así como en los ritos religiosos. Los adelantos que se
produjeron en el mundo de la química en el siglo XIX trajeron consigo
su avance.
La noche admite perfumes más fuertes y densos que el día, suaves y
ligeros. Es habitual presentarlos para su transporte en bellos atomizadores
que se han convertido en auténticas joyas de arte en miniatura. La clave en
su utilización está en la discreción, en ir ligeramente perfumados.

El abanico
Se cree que el abanico lo inventaron los japoneses allá por el siglo XV.
Su uso se extendió a China y, posteriormente, dos centurias después, a
Europa. “Elemento obligado para las damas y caballeros más elegantes de
INDUMENTARIA 239

la época”18. Originariamente, era de gran tamaño y llevaba incrustaciones


realizadas en piedras y bordados para las señoras. Los caballeros los utiliza-
ban de pequeño tamaño para poder introducirlo en el bolsillo de las levitas.
Se trataba de un objeto de mano confeccionado en marfil, nácar, carey
o madera, empleado para aliviar el calor, que se podía utilizar a cualquier
hora del día, con independencia de que el lugar fuese cerrado o al aire libre.
Entre la gran variedad de abanicos existentes, se distinguen: de bara-
ja o reversibles (abren hacia derecha e izquierda indistintamente), de vio-
lín (ribeteados en plumas o lentejuelas, recuerdan a este instrumento en
posición cerrada), de vara y media de altura (utilizados en las corridas de
toros, su gran tamaño permite protegerse de los rayos solares), de olor
(fabricados en madera perfumada), mágicos, reversibles (ofrecen distintos
motivos en función del lado por el que se abra), indios (auténtica obra de
arte tallada en marfil o madera), chinos (confeccionados en papel de
arroz), etc.
Con ellos se llegó a crear un lenguaje propio, un código de gestos
actualmente en desuso. “Hasta principios del siglo XX, las damas, acom-
pañadas de su madre o por las señoritas de compañía, estaban sometidas a
un férreo control de comportamiento, especialmente, cuando asistían a
bailes y ceremonias sociales. Ante este celoso puritanismo que las encorse-
taba, las jóvenes tuvieron que ideárselas para comunicarse con sus preten-
dientes y, al mismo tiempo, pasar desapercibidas. Fue así como se impu-
so un código de lenguaje a través del abanico, cuyos mensajes eran trans-
mitidos a los galanes según la posición y movimiento de tales instrumen-
tos, inicialmente pensados para sofocar el calor”19.

18
Julia Escamilla Rodríguez. Organización y protocolo en las bodas. Ediciones Protocolo, 2005.
19
Juan Carlos Fernández Pulpeiro. Civilidad. Diputación Provincial de Lugo, 2006.
CAPÍTULO 20

La etiqueta
l protocolo social marca la etiqueta requerida, distinguida por el

E anfitrión, en función de las características o nivel del acto o evento a


conmemorar, el lugar y la hora de celebración del mismo, con inten-
ción de realzarlo. La recomendación del anfitrión se asentará en la tradición,
costumbre, solemnidad y trascendencia del acto.
Alfredo Rodríguez afirma: “La naturaleza del acto al que asistamos:
social, oficial, militar, etc.; y la calidad en función de qué asistamos: auto-
ridad, invitado, acompañante, marca la etiqueta”1.
Hasta no hace muchos años, asistir a la ópera, a un concierto o al tea-
tro se asociaba con traje de chaqueta complementado con las joyas corres-
pondientes para las señoras y traje oscuro para los caballeros. Se trataba de
actos vinculados a personas pertenecientes a una posición social elevada.
Asistimos a un proceso de liberalización de la cultura que ha hecho
accesibles los actos teatrales, musicales y demás a todas las clases sociales.
Pero esta accesibilidad ha supuesto una pérdida en la etiqueta requerida

1
http://www.protocolodigital.es/category/vestimenta/.
242 PROTOCOLO SOCIAL

para asistir a este tipo de espectáculos, lo que implica una menor impor-
tancia de los mismos.
La elegancia se asocia con la discreción, nunca con la ostentación.
Vestir de manera recargada no confiere formalidad a un acto, simplemen-
te, pone de manifiesto un gusto ordinario o vulgar. La imagen exterior y
el aspecto físico influyen mucho en el concepto que se tiene de una per-
sona, la identifica e incluye en un determinado grupo social.
Es frecuente recibir una invitación en la que se requiere una determi-
nada vestimenta. Desatender la solicitud es una manera de llamar la aten-
ción, no necesariamente estar en desacuerdo con el atuendo recomendado.
Respetar la etiqueta requerida es muestra de la consideración, cortesía y
respeto hacia el organizador del acto.
Paloma Bermejo Martínez apunta una interesante reflexión: “Es
importante mantener las tradiciones y las normas de respeto que marca la
etiqueta. Lo que no resulta adecuado es enjuiciar, obligar, calificar, expul-
sar o excluir a nadie por su forma de vestir. Por encima de todo está el res-
peto a la persona. Pero no debemos olvidar nunca que también el respeto
está en acudir a un acto de forma adecuada para relacionarse con los demás,
para conocer gente interesante, para enriquecerse de una buena conversa-
ción y transmitir a los demás que todo esto importa y que lo acompañamos
con nuestro aspecto exterior, nuestra forma de vestir y con coherencia entre
lo que somos, lo que decimos y, por supuesto, lo que transmitimos”2.
¿Puedo llevar traje corto a una celebración de tarde? Pues depende del
evento en cuestión, de los objetivos que persigue, del tono que sigue:
informal o desenfadado o, por el contrario, sobrio, formal; de los invita-
dos que recibe, del marco que va a acoger la celebración, y de un sinfín de
cuestiones que limitan la respuesta a ofrecer. No se pueden formular pre-
guntas simples al igual que las respuestas tampoco lo deben de ser. Han
de tener en cuenta los factores que las condicionan.
La etiqueta femenina o masculina no aconseja el uso del reloj, salvo
que sea discreto y clásico, ni de las gafas de sol, a excepción de las gradua-
das, escogiendo un modelo acorde a la vestimenta portada.

2
Revista Internacional de Protocolo, nº 49.
LA ETIQUETA 243

Etiqueta femenina
La etiqueta femenina se rige por unas características generales, recomen-
daciones de pautas a seguir. Millares de prendas se ajustan a las cualidades refe-
ridas y todas ellas constituyen la etiqueta en la vestimenta de la mujer. De ahí
su flexibilidad, condición que no posee la indumentaria formal masculina,
sometida a restricciones que permiten poca innovación o aportación personal.
Las características del acto, así como la hora del día en que se celebra
marcan la vestimenta a llevar. Siempre es preferible pecar de discreción
que de ostentación en la elección de la etiqueta portada.
Una de las características asociadas a ella es la necesidad de llevar
medias, finas y combinadas, en tonalidad y composición, con el vestido o
la falda que acompañen.
El traje corto, el vestido cóctel y el traje largo se pueden llevar con la
mantilla española, prenda generalmente de seda, blonda o lana que inclu-
ye elementos de tul o encaje y que se utiliza en procesiones de Semana
Santa, audiencias papales, celebraciones taurinas, bodas o funerales.
La evolución de la sociedad ha originado la actualización de ciertos
aspectos de la etiqueta, entre ellos, el tradicional vestido corto, prenda de
etiqueta diurna femenina sustituida por el traje corto. La explicación resi-
de en que, tal y como la conocíamos en el pasado, se refería exclusivamen-
te a una ropa que dejaba las piernas, a la altura de las rodillas, al descu-
bierto, falda o vestido. Hoy en día, la denominación traje corto incluye la
utilización de pantalones como prenda de etiqueta femenina.

Traje corto
El traje corto es una prenda de mañana que se suele llevar en eventos
cuya duración no supera la media tarde. Incluye traje de chaqueta de falda
y blazer o pantalón recto y blazer; vestido con chaqueta, abrigo, mantón
o chal. En estos dos últimos casos, cuando el vestido sea escotado o de
manga corta, largo hasta la rodilla o ligeramente por encima.
Suele ser una prenda con gran colorido, confeccionada en lana, lino,
crepe o piqué, que admite la combinación de tonos entre las dos piezas.
244 PROTOCOLO SOCIAL

Los tejidos de brillo, satén, lentejuelas o cristales de strass no convienen


en este tipo de vestimenta.
Los zapatos, de piel, finos y suela delgada, de media altura, cerrados
o descubiertos en el talón; acepta el calzado plano, combinado con un
bolso pequeño o mediano, de materiales diversos.
El traje corto armoniza con sombrero, tocado o pamela, prenda típi-
camente diurna, de elegantes combinaciones y tamaño razonable. El esco-
te, siempre discreto y la espalda cubierta.
Los complementos –joyas y bisutería de calidad– juegan un papel
fundamental, otorgándole al traje mayor o menor formalismo. Si bien
debe primar la moderación en su elección.
El traje corto admite condecoraciones en miniatura que se pondrán en
la solapa izquierda de la chaqueta.

Traje cóctel
Prenda de noche para vestir al aire libre o en sitios cerrados, también
es posible vestirlo de día en eventos de gran formalidad. Consta de dos
piezas: blazer y falda o abrigo y vestido, siendo el largo máximo hasta
media distancia entre la rodilla y el tobillo.
Confeccionado en tejidos de calidad, nobles y ligeros, admite borda-
dos, incrustaciones de pedrería o algún otro detalle lujoso. El sombrero,
de pequeño tamaño; inclínate mejor por un tocado.
Los zapatos, de tacón medio o alto (incluso plano), combinados con el
bolso, pequeño de metal, carey o tela con pedrería.
Las joyas y la alta bisutería completan y realzan el vestuario aportán-
dole el toque personal. Es adecuado llevar condecoraciones en miniatura.

Vestido largo
Conocido igualmente por traje de noche, es la prenda de gala por
excelencia, la máxima etiqueta femenina. Vestido largo hasta los pies,
cubriendo éstos, confeccionado en telas de gran calidad: sedas naturales,
LA ETIQUETA 245

rasos, crepes, encajes o terciopelos, con incrustaciones en pedrería o len-


tejuelas acompañadas de zapatos de tacón alto y fino, sandalias o mules a
juego con bolso de mano de tela con pedrería, brocados, etc.
Lujosos diseños caracterizados por grandes escotes, tirantes, espaldas
descubiertas, distinguidos con guantes largos, envueltos por abrigos de
visón, mantones o chales y culminados por elaborados peinados y sofisti-
cado maquillaje.
El negro sigue siendo el color estrella, uno de los modelos más
elegantes y el más escogido, predominando los tonos oscuros; la noche
se oscurece.
El vestido largo se complementa con joyas de gran calidad, perlas y
diamantes, principalmente. Las condecoraciones en tamaño natural se
visten con esta etiqueta en el lazo izquierdo ligeramente por encima
del pecho.
Yves Saint Laurent creó en 1966 el smoquin femenino, diseño preciso
adaptado al cuerpo de la mujer “cerrando las líneas y creando curvas en un
atuendo eminentemente lineal”3. Si nunca vistes vestido o falda, recurre a
este modelo, elegante y distinguido.

Etiqueta masculina
La etiqueta masculina diferencia tres tipos de trajes: uno para el día y
dos para la noche, distinguiendo si el evento presenta un carácter festivo
o si, por el contrario, es de gala.

Chaqué
Prenda de día para actos cuya duración no sobrepase la media tarde,
concebida originariamente como indumentaria adecuada para la práctica
de la equitación. La tradición española lo contempla como el atuendo idó-
neo para el novio el día de su boda, así como para los testigos que le acom-
pañen, con independencia de la hora a la que se celebre la ceremonia.

3
http://www.webdelamoda.com/vestir-a-la-moda/el-esmoquin-femenino-de-yves-saint-laurent.
246 PROTOCOLO SOCIAL

Consta básicamente de tres piezas: levita, chaleco y pantalón, en tonos


negros o grises.
La chaqueta o levita tiene un largo faldón trasero dividido. Su parte
delantera es corta y redondeada. Históricamente de color negro, hoy se
considera signo de elegancia y distinción seleccionar una gris marengo
(un poco más clara para las ceremonias religiosas). Las únicas condecora-
ciones que admite el chaqué son en miniatura.
El chaleco clásico es negro, a juego con la levita (habitual en actos
fúnebres). Otras tonalidades aceptadas son gris marengo, gris perla, ama-
rillo pálido y beige. Muchos caballeros aportan su toque personal escogien-
do para el chaleco y la corbata colores originales. Cruzado o con una línea
de botones, de corte recto o con picos.
El pantalón es gris con rayas verticales negras o gris más oscuro que
el fondo de la pieza. La camisa es blanca de algodón, con el cuello duro y
puños dobles para cerrar con gemelos. Últimamente, se aprecia un toque
de originalidad en la camisa sustituyendo la tradicional blanca por una
azul claro o rosa palo, lisa o a finas rayas y cuadros, y la corbata –habitual-
LA ETIQUETA 247

mente gris o negra–, por una colorida, rayada, a franjas o estampada, com-
binada con el chaleco.
Zapatos negros, lisos de piel o con hebilla, de cordones. Los mocasi-
nes no son válidos para esta indumentaria diurna. Los calcetines, del
mismo tono que los zapatos, elaborados en hilo o seda.

Esmoquin
Traje de ceremonia utilizado por las noches en eventos de carácter fes-
tivo. Su origen europeo se localiza en la tradición inglesa del siglo XIX.
Los caballeros recurrían a esta indumentaria para fumar. La práctica nor-
teamericana lo incluye en su vestuario a finales del mencionado siglo a
raíz de que el heredero de un imperio tabaquero se presentase en el selec-
to club neoyorquino Tuxedó con un traje similar a un frac sin faldones.

Consta de chaqueta, pantalón, fajín y pajarita. La chaqueta, negra,


con botonadura sencilla o cruzada, con solapa de seda redondeada o en
pico. El pantalón, del mismo tejido y color que la chaqueta, presenta una
cinta de seda lateral del mismo tono. Tolera chaleco, en sustitución del
248 PROTOCOLO SOCIAL

fajín, preferiblemente negro, ambos únicamente con el modelo de chaque-


ta de corte sencillo. Consiente un botón miniatura en el ojal.
La camisa, blanca, de puño doble con botonadura a la vista o tapada.
La pajarita (negra, al igual que el fajín de seda) admite un toque de color.
Los zapatos, negros de charol con lazo de seda, permitiendo los lisos de
piel con cordones, con hebillas o mocasines calzados con calcetín negro de
seda o hilo. Se aprecia una tendencia a combinarlo con zapatillas de ter-
ciopelo, conocidas como slippers.

Frac
Prenda de máxima etiqueta masculina, considerada de gran gala. Se
viste únicamente en actos nocturnos muy formales, cenas de Estado o bai-
les de gala celebrados en recintos cerrados. Por el día, excepcionalmente,
en recepciones diplomáticas, actos académicos o judiciales.

Consta de una singular chaqueta negra con solapas de seda, botona-


dura simple o cruzada, corta por delante, sin sobrepasar la cintura, y fal-
dones terminados en pico en su parte trasera, con una longitud a la altu-
LA ETIQUETA 249

ra de las rodillas. La chaqueta presenta la peculiaridad de vestirse abierta,


nunca se abotona. Chaleco ajustado de piqué blanco, excepto en actos reli-
giosos, académicos o judiciales, que será negro. El pantalón, también
negro con franja de seda del mismo tono en la costura exterior.
Permite lucir condecoraciones y medallas colocadas por orden de
importancia comenzando por el lado derecho de la parte izquierda del
pecho. La banda se vestirá sobre el chaleco (la tradición inglesa la sitúa
bajo éste, va desde el hombro derecho a la cadera izquierda). Cuando se
porte la condecoración de más importancia (el collar), se pondrá sobre los
hombros por encima de la solapa del frac.
La camisa, de color blanco y muy almidonada, y los puños, de cierre
doble con gemelos. La pajarita (o corbata de lazo), blanca, distintivo del
traje. Será negra cuando se porte el chaleco de la misma tonalidad.
Los zapatos, negros de charol con cordones, y los calcetines, del
mismo tono en hilo o seda.

Equivalencia etiqueta masculina-etiqueta femenina


La etiqueta masculina rige la femenina:
Civiles Militares Señoras
Traje oscuro Gala Traje corto
Chaqué Gran etiqueta Traje corto
Vestido cóctel
Esmoquin Etiqueta Vestido cóctel
Traje largo
Frac Gran etiqueta Traje largo
QUINTA PARTE

La mesa
CAPÍTULO 21

Elementos y decoración de la mesa


l placer de la mesa pertenece a todas las edades, a todas las condi-

E ciones, a todos los países y a todos los días”1. La presentación de los


alimentos, la decoración de la mesa y el espacio donde va a estar
ubicada constituyen un adorno que requiere un cuidado con detalle y
mimo. La armonía tutelará la estela a seguir por todos los elementos inte-
grantes en la elección, disposición y ornamentación de la mesa.

1
Jean Anthelme Brillant-Savarin. Fisiología del gusto.
254 PROTOCOLO SOCIAL

Las tendencias en los elementos de la mesa se inclinan por las formas


geométricas y los volúmenes. El blanco, empleado por sus cualidades
expresivas y no por el tradicional concepto de formalidad o elegancia, ilu-
mina la mesa. Otros colores empleados, principalmente en ambientes fes-
tivos, son el rojo y el azul.
El primer paso a realizar a la hora de montar una mesa es fijar el
muletón, tela afelpada habitualmente confeccionada en algodón que se
sitúa entre la superficie de la mesa y el mantel, de menor tamaño que éste.
Cumple varias funciones: impedir que resbale el lienzo, proteger la mesa
de golpes o comidas calientes, eludir humedades provocadas por el derra-
mamiento de líquidos y evitar los ruidos producidos por el contacto direc-
to entre la mesa y los elementos del servicio de la misma.
Se extiende el mantel, principal vestido de la mesa, procurando que
esté centrado, que cuelgue la misma cantidad de tela por los lados, a un
tercio de la distancia de la mesa al suelo y coincidiendo las esquinas del
mantel con las patas. Predominan los fondos monocromáticos suaves, en
concreto, blanco y crudo. La nota de color la aportan los detalles ornamen-
tales (la vajilla también puede cumplir esta función).
A continuación, colocaremos el plato base o bajoplato para marcar las
posiciones de los comensales, en el borde de la mesa o a un centímetro de
ésta. En caso de que lleve un grabado, colocarlo de frente al comensal.
Permanecerá en su emplazamiento hasta finalizar el plato anterior a los
postres. Sobre éste pondremos el plato trinchero.
Los cubiertos se colocan en la mesa por el orden en que van a ser uti-
lizados, respetando la siguiente premisa: “De fuera hacia adentro”.
Cuchillo trinchero (con el filo hacia dentro), pala de pescado y cuchara a
la derecha del plato; tenedor trinchero y de pescado a la izquierda. Los
mangos de los cubiertos no deben sobresalir de borde de la mesa.
La función de la pala es cortar y ayudar a colocar los alimentos en el
tenedor, al igual que el cuchillo, y separar las espinas del pescado. Los
movimientos que realizamos con los cubiertos, sostenidos por el mango en
su parte superior, requieren especial atención, teniendo cuidado de no ges-
ticular con ellos en la mano y de no producir el desagradable tintineo que
provoca el cuchillo en contacto con el plato.
ELEMENTOS Y DECORACIÓN DE LA MESA 255

“Antiguamente, los reyes los usaban hechos en oro y sus empuñadu-


ras estaban cuajadas de piedras preciosas. Los nobles los tenían de plata,
mientras que el pueblo llano los utilizaba de hierro o peltre”2.
Los zurdos encontrarán su servicio de mesa dispuesto para diestros,
salvo que conozcamos de antemano dónde se van a sentar, así como sus
preferencias. Muchos de ellos manejan los utensilios con la mano derecha.
De todas formas, es la propia persona, con naturalidad, la que cambia la
colocación de cubiertos y copas una vez sentada en el sitio asignado.
La tradición gala aconseja colocar los cubiertos, como nos recuerda
Mónica Cruz, con la concavidad y los dientes hacia abajo. Lo cumple
“menos del 20 por ciento de la población mundial”3. La razón que justifi-
ca esta práctica se encuentra en la costumbre de grabar los monogramas o
escudos en la parte baja de los cubiertos.
Los británicos lograron implantar la costumbre de ubicar los cubier-
tos con la concavidad y los dientes hacia arriba; los grabados se realizan
igualmente en la parte baja, pero del otro lado. Es de ellos la idea de
emplear un cubierto para cada comida. Ambas formas de colocar los uten-
silios son válidas.
Además de los mencionados, considerados básicos, existe una gran
variedad de cubiertos especiales: cucharitas para helado, pinzas para cara-
coles, tenazas para mariscos, etc.
La disposición de las copas en la mesa –lisas, finas e incoloras– se rea-
liza en base al líquido que van a contener y al orden en que se van a con-
sumir, no al tamaño de las mismas. La primera que se coloca en la mesa
es la que corresponde al agua, a unos dos centímetros del plato trinchero
y situada hacia el centro. A su derecha, ligeramente más cerca del plato,
se ubican las de vino tinto y vino blanco. Las estrictamente necesarias, dos
o tres. Si se necesita otra más o sustituir alguna, se situará en la mesa a
medida que se requiera.
La copa de cava o champán varía su ubicación en función del momen-
to en que se sitúa en la mesa; si es al inicio de la comida, se dispone for-

2, 3
Revista Internacional de Protocolo, nº 44.
256 PROTOCOLO SOCIAL

mando una segunda hilera


de copas, tras las destinadas
a los vinos. Si se coloca en el
momento de su ingesta, a
los postres, seguiría la hile-
ra marcada por las restantes
copas. La degustación de las
bebidas se realiza tomando
las copas por su tallo.
Entre las copas y el
plato se sitúan los cubiertos
de postre. El mango de cada
uno de ellos se coloca en la
dirección de la mano que lo
va a tomar. Se suelen dispo-
nen en la mesa desde el ini-
cio de la comida. En caso de
ponerlos en el momento de
servir los postres, se sitúan
al lado del plato que sirve
para tal fin.
El del pan se pone a la izquierda del trinchero, por encima de los
cubiertos. El de la mantequilla, si lo hubiera, a la derecha en posición simé-
trica al del pan. El salero individual a la izquierda del pan. Su retirada se
producirá con anterioridad a la degustación de los postres, salvo que éstos
contengan tabla de quesos, en cuyo caso, se recogerán con posterioridad.
El palillero debe ubicarse en el estante de la cocina que más te guste
como destino definitivo del que debe salir puntualmente. Me explico. Si un
invitado nos solicita un palillo, aún a sabiendas de que el escarbadientes no
se utiliza en la mesa y de que nunca debe reposar en ella, se lo ofreces solí-
citamente junto a otros en un utensilio dedicado al fin de albergarlos. Una
vez se haya servido lo devuelves a su ubicación habitual. (Esperemos que el
susodicho en cuestión tenga la delicadeza de ir al servicio para higienizar su
boca). Si en lugar de ello, efectúa la limpieza bucal en público, eso sí, debe-
ELEMENTOS Y DECORACIÓN DE LA MESA 257

rá hacerlo tapándose la boca con la otra mano para que no se vea. Los demás,
mejor actuar como si no presenciáramos la escena.
Pilar Muiños menciona dos reglas fundamentales sobre la mesa: “El
tamaño de la misma siempre debe guardar relación de proporcionalidad
con el número de comensales” y que “sólo habrá tantas sillas como servi-
cios sobre la mesa”4.

La servilleta
La servilleta combinará con el mantel en color y tejido. Si la mante-
lería no dispone de esta pieza, se recurrirá a una lisa. La tendencia en las
dobleces que se practican a la servilleta se inclina por la sencillez y la ele-
gancia, en forma de triángulo o rectángulo, apartándose de los diseños
ostentosos, artísticos o tediosos por requerir mucha manipulación.
Su ubicación ha generado muchos debates. En la actualidad, siempre
que el plato sea llano, se coloca encima de éste, o a un lado, si se prefiere,
opción obligada en el caso de tomar un primer plato caldoso. Es indiferente
el lateral elegido. Nunca debe presentarse en el interior de la copa o el vaso.
Presenta múltiples tamaños, desde la más grande y elegante de 60 x
60 centímetros (empleada en las ocasiones formales), a las habituales de
una comida o cena, 45 x 45. Las recomendadas para una comida ligera o
tipo buffet son de 34 x 34 o de 22 x 22, empleadas en las meriendas, o de
20 x 20 para aperitivos o cócteles.
La servilleta marca el punto de partida de cualquier comida. El pri-
mer movimiento que debemos realizar al sentarnos a la mesa es tomar el
paño, abrirlo, doblarlo a la mitad y posarlo sobre las piernas, por encima
de las rodillas. Al cuello es admisible que la coloquen los niños o perso-
nas mayores con problemas de movilidad o temblores.
Si en el medio de la comida necesitamos levantarnos –algo inapropiado,
por otra parte–, la costumbre española defiende apoyar el paño a la derecha
del plato; la europea aconseja a la izquierda. En algunas zonas de América se
practica posarla en la silla (totalmente desaconsejado). La finalización de la
4
El protocolo en las comidas. Ediciones Protocolo, 2004.
258 PROTOCOLO SOCIAL

comida se señala colocando la servilleta, sin recuperar sus dobleces origina-


les, a la derecha del plato. Costumbre defendida por todas las tradiciones.

Los ceniceros
Los ceniceros en la mesa se colocan en el último plato, los postres, en
función de la confianza existente entre los comensales o la presencia de
autoridades. Si la comida se celebra en un entorno íntimo, de camarade-
ría, pueden ponerse antes del mismo; si asisten personas ajenas a nuestro
círculo de confianza, se situarán tras éstos, a la hora del café.
El humo del tabaco molesta a los comensales, invalida la percepción
de los sabores e impregna los alimentos de un gusto especial. Contener el
deseo de fumar entre plato y plato o levantarse a hacerlo en un lugar indi-
cado para ello es una muestra de respeto y consideración hacia el resto de
comensales y los anfitriones, si los hubiera.
En caso de que comida sea informal, que todos los presentes fueran
fumadores o que el humo del tabaco no molestara, se podrá fumar recu-
rriendo a ceniceros individuales que se situarán a la derecha de las copas,
o bien a platitos repartidos a lo largo de la mesa.

La decoración de la mesa
La preparación de una mesa, respetando su correcta colocación y deli-
cada estética, reclama dedicación y esmero y la posesión de ciertas habili-
dades fundamentales: buen gusto y creatividad. La sencillez de la belleza
en la mínima expresión es el estilo más demandado.
La impresión que se quiera transmitir, el perfil de nuestros invitados
o evocar lugares causantes de buenas sensaciones y recuerdos condicionan
el ambiente y el espacio creados: singulares, clásicos, vanguardistas, mini-
malistas, etc.
En eventos sociales de carácter privado se mantienen los centros flo-
rales tradicionales, respetando las premisas de no interrumpir el campo de
visión entre los invitados, no desprender olor (interferiría en el sabor de
los alimentos) y resistencia (que no presenten un aspecto seco a las pocas
ELEMENTOS Y DECORACIÓN DE LA MESA 259

horas de su confección). Compuesto por flor natural o seca: adornos flora-


les creativos, pequeñas ramas con pétalos de rosa ornamentando el centro
de la mesa, hojas secas pintadas... “Las flores, pétalos, tallos y hojas arti-
ficiales con apariencia y textura natural se incorporan como elementos
decorativos y de luminosidad, pero con gran cuidado y sin abusos”5.
Los centros de frutas naturales constituyen otra opción como adorno.
Su presentación varía en función del sitio donde va a tener lugar la comi-
da: en un domicilio privado, la opción aconsejada es exhibirlas en tarros
de cristal; si reservamos un local y recurrimos a un cáterin que se encar-
gue de todos los preparativos, es frecuente verlas “partidas en la mesa
como parte de la decoración: sandías y manzanas aportan aire y frescura,
dan sensación de pureza y llenan de luminosidad los decorados”6.
Platos, copas, cubiertos, bandejas y demás ocupan la mesa y desacon-
sejan hacer un uso excesivo de elementos decorativos. Se busca una mesa
despejada que facilite la comodidad de los comensales y la comunicación
y relación entre los mismos.
Los candelabros, con velas de color marfil, constituyen una magnífica
y elegante opción para decorar las comidas ofrecidas por la noche, pues
aportan calidez y sociabilidad a la estancia. Se puede complementar con
pequeños centros florales.
Hay que añadir a la caracterización del ambiente, el sonido, que debe-
rá estar a un volumen discreto que favorezca la conversación entre los
comensales, música tranquila o adecuada a los gustos de cada persona.

Origen de los cubiertos


La cuchara
La cuchara es uno “uno de los instrumentos más antiguos de los
que se ha valido la humanidad tanto para comer como para servir, aun-
que en un principio contase con formas muy dispares”7.

5, 6
Revista Internacional de Protocolo, nº 46.
7
www.protocolo.org.
260 PROTOCOLO SOCIAL

Expertos sitúan en el Paleolítico la utilización de instrumentos de


distintas formas usados para ingerir alimentos líquidos. Los materiales
empleados variaban de una comunidad a otra en función de la facilidad de
su hallazgo. Podían ser conchas de moluscos, huesos, cortezas o
piedras. El Neolítico presenta huellas de la elaboración humana de uten-
silios rudimentarios dedicados a varios usos, como el alimentario o el
productivo.
“Unos tres mil años antes de Cristo, en el rico eje Mesopotamia-Siria-
Egipto, se producían estupendas cucharas, con mangos tallados y otros
adornos de fantasía, logrando una gran variedad de modelos y formas. Las
más ricas, fundidas en metales nobles (oro y plata) y a veces decoradas con
piedras preciosas, se utilizaban en los oficios religiosos de los templos,
para aplicar cosméticos a las estatuas de las divinidades o en la persona de
los reyes divinizados. Convertida en objeto sagrado, la cuchara formaba
parte, a veces, del ajuar funerario de monarcas y altos dignatarios”8.
En las culturas antiguas, la cuchara era de uso exclusivo de las clases altas;
las escudillas de madera o de barro, bebiendo directamente o tomando el ali-
mento con las manos, eran el medio empleado para el resto de los mortales.
A partir del siglo XVI se inició la costumbre de emplear servicios de
mesa para cada comensal, práctica plenamente integrada en la vida social
en las primeras décadas del XVIII. Una centuria antes se había populari-
zado el uso de la cuchara como instrumento de trasvase de la fuente al
plato. Erasmo de Rotterdam fue un firme defensor de la utilización de
esta herramienta para servirse la comida en el plato. Durante los siglos
XIX (plenamente integrados los usos cortesanos en la sociedad burguesa)
y XX, la cuchara conoció diseños muy variados y diferenciados.

El tenedor
El origen del tenedor se sitúa en el siglo XI. Presentaba la forma de
pincho y su función era llevar los alimentos a la boca evitando así el con-
tacto con las manos. La falta de pericia en su manejo y los cortes que oca-
sionaba su uso incorrecto provocó su rechazo.
8
www.protocolo.org.
ELEMENTOS Y DECORACIÓN DE LA MESA 261

A finales del siglo XVI y a lo largo del XVII se recupera su utiliza-


ción añadiéndole una púa más para evitar accidentes, si bien su generali-
zación se produce hacia principios del XIX.

El cuchillo
El nacimiento del cuchillo se produce a la par que la elaboración de
las cabezas de flechas; los métodos empleados para obtenerlas –lanzándo-
las contra el suelo o machacando unas piedras contra otras– generaron su
conocimiento y obtención. Inicialmente fabricado en hierro y concebido
como instrumento de defensa y arma de ataque durante la Edad Media, no
será hasta el perfeccionamiento del acero hacia mediados del siglo XVIII
cuando llegue el desarrollo y auge de lo que muchos años después se cono-
cería como navaja.
Al igual que ocurre con la cuchara, los siglos XIX y XX suponen su
desarrollo y evolución definitiva.
CAPÍTULO 22

Comportamiento en la mesa
ntes de que los modales hayan podido relajarse o llegar al abuso,

A tuvieron que ser concebidos y formalizados, y esos procesos se ori-


ginaron hace siglos”1.
El acto de comer encierra factores biológicos (alimentarse es una nece-
sidad fisiológica básica de conservación), psicológicos (se valora no sólo la
comida en sí misma, también que esté bien preparada, realizada con esme-
ro), dónde se toma, cómo se presenta o con quién se come. Todo ello, con-
lleva un entretenimiento y una interacción colectiva y social condiciona-
da por el contexto geográfico y cultural. La alimentación se vincula a un
ritual que aglutina nutrición y fortalecimiento de vínculos afectivos.
La naturalidad, la prudencia, la espontaneidad, la cortesía, la tole-
rancia y la discreción deben presidir el comportamiento no sólo en las
vivencias cotidianas, sino también en la mesa. ¿Quién no ha escuchado el
famoso refrán “En la mesa y en el juego se distingue al caballero”? (Y a
las señoras).

1
http://www.tinet.org/~vne/CC_mesa_02.htm.
264 PROTOCOLO SOCIAL

El cocinero Santi Santamaría defiende que “la cocina es reflejo de lo que


tú eres” y aporta una interesante reflexión: “Un pueblo se conoce por lo que
desecha. Mirando en un cubo de la basura sabremos el respeto que esa gente
tiene por los demás, por el entorno y por la vida. Mira lo que ha cambiado
el mundo que, más que lo que comemos, somos lo que desechamos”2.

En la mesa
Sentarse a la mesa correctamente facilitará que comamos de forma
adecuada, atrayendo los alimentos a la boca y no yendo en busca de los
manjares. Se trata de acomodarse ocupando todo el asiento con la espalda
recta arrimada al respaldo y los pies asentados en el suelo. Los brazos apo-
yados en la mesa dejando los codos fuera de la misma. Sólo los podremos
apoyar ligeramente entre plato y plato, sin recostarnos sobre la mesa,
¡claro! Y procurando no levantar mucho los codos a la hora de cortar los
alimentos o llevarlos a la boca.

2
http://elprogreso.galiciae.com/nova/30894.html.
COMPORTAMIENTO EN LA MESA 265

Entre cada comensal hay una distancia –llamada espacio de respeto– que
permite comer de una forma natural, sin pegar los brazos al torso pero evi-
tando levantar los codos para cortar los alimentos. Si se requiere que apli-
quemos toda nuestra fuerza, pidamos un cuchillo que corte bien; evitará
aspavientos y peleas.
Honestamente, me cuestiono qué hay de malo que en el transcurso de
un prolongado almuerzo, en el que se van a considerar acuerdos importan-
tes, se sienten los comensales cómodamente apoyando, si así lo consideran
conveniente, los codos en la mesa de una forma natural y relajada. Todo ello,
teniendo siempre presente que las negociaciones se llevan a cabo en la
sobremesa, tras los postres, nunca en el transcurso de la comida.
El momento de empezar a comer es delicado, ya que muchas veces des-
conoces cuándo iniciar la degustación. Este inicio depende de la situación
en la que te encuentres. Si se trata de una comida a la que asistes como invi-
tado, el gesto del anfitrión de tomar su servilleta y posarla sobre las piernas
otorga el beneplácito para hincar el diente.
Si asistes a un evento culinario con tu familia, amistades o compañeros de
trabajo pero no hay un anfitrión definido, esperarás a que estén servidas las per-
sonas que se encuentren a tu lado y enfrente a ti (con los que mantendrás la
conversación a lo largo de la velada) para iniciar la degustación. Si has solici-
tado un plato de elaboración larga, anima al resto de los comensales a que
empiecen a comer; si te esperan, tú comerás caliente y ellos frío. Muy injusto.
El ritmo de la comida y la conversación deben ir acompasados. Si eres
de los que comen rápido y hablan poco, ralentiza tu viveza bebiendo,
tomando un trozo de pan, limpiándote con la servilleta o participando de la
charla. Si perteneces al grupo de los excesivamente lentos, procura no des-
pistarte e intenta ganar agilidad.
Ofrécete a servir o a que se sirvan tus compañeros de mesa antes de
hacerlo tú. Con la bebida sigue el mismo procedimiento. Y si necesitas
algún utensilio que no quede al alcance de tu mano –vinagrera, cesta del
pan, botella de agua– solicítalo, pero no cruces tu brazo por delante del con-
vidado que tienes al lado; respeta su espacio personal.
El menú ofrecido ha sido de tu agrado y disfrutarías probando otra
ración; no te prives, pero cuida de no dejar sobra alguna.
266 PROTOCOLO SOCIAL

Rechaza un plato siempre que tengas argumentos que lo justifiquen.


“No me gusta” no es admitido gratamente; un “me sienta mal” acredita de
forma elegante tu rechazo (efectivamente, pensar que tienes que degustar
esa comida puede provocarte efectos contraproducentes). De todas formas,
no te recomiendo que censures todos los platos que te presenten. Medita
cuál es el que te importe menos comerlo y haz de tripas corazón. El pan ayuda.
Cuando hayas terminado de comer no apartes el plato para indicar al
camarero que lo puede recoger. Tampoco recojas los cubiertos no utiliza-
dos; ya lo harán en el momento de retirarlos de la mesa.
Existe una forma de señalar que no has finalizado tu comida, lo marca
la posición de los cubiertos en forma de uve invertida, con las púas del tene-
dor tocando el plato y el filo del cuchillo hacia dentro. Si lo que quieres es
advertir que has finalizado, déjalos colocados uno al lado al lado del otro
marcando un tramo horario que va desde las tres y cuarto a las seis y media.
Si el encuentro tiene lugar en tu casa, no enciendas la televisión para ver
las carreras, enterarte de las noticias o seguir tu serie favorita, a no ser que tus
invitados hayan venido expresamente a acompañarte en tu sesión televisiva. En
cualquier otro caso, recurre a la música de fondo con un suave estilo musical
que no interfiera en la conversación y que propicie un ambiente agradable.
Al finalizar el postre tomarás un café o una tisana. Si eres un amante
de las infusiones, sabrás que la bolsita del té, el poleo o la manzanilla, una
vez haya permanecido el tiempo recomendado en el agua caliente, debe
descansar en la tetera o en la jarra en el que ha venido. Si la infusión se
hace en la propia taza, la bolsa se deposita en el plato de la taza o en una
vasija que deberá disponerse para tal fin. Tanto si bebes café como otro
brebaje, saca la cucharilla de la taza una vez haya cumplido su función de
remover el endulzante; evitarás lesionarte un ojo.
El momento de levantarse de la silla representa la finalización de la
comida, no antes, salvo que el anfitrión te haya autorizado a ayudar en las
tareas de recogida y servicio. Si tienes que ausentarte momentáneamente
en el transcurso del almuerzo, musita una leve disculpa y regresa pronto.
Hasta no hace muchos años, se practicaba la muestra de caballerosi-
dad consistente en ayudar el hombre a sentar a la mujer, apartándole la
COMPORTAMIENTO EN LA MESA 267

silla y haciendo el gesto de ayudarle a acercarse a la mesa. Pura cortesía en


desuso en las ocasiones informales y en muchas de las formales.
Hace pocos meses presencié una situación que se repite en infinidad
de ocasiones. Participaban en una merienda chicas y chicos y ninguno de
ellos se había percatado de que no había sillas suficientes para todos. Los
jóvenes no dudaron en tomar asiento despreocupadamente sin darse cuen-
ta de que habían sido los únicos en sentarse. En cuestión de segundos
advirtieron que sus compañeras permanecían de pie y comprendieron el
motivo. Me alegra reconocer que no dudaron en levantarse para buscar
sillas y solicitar a las mujeres que se sentarán. ¡Tomen nota los caballeros!
Rectificar es de sabios.
¿Quién no ha disfrutado de un delicioso pedazo de pan embadurnado de
salsa? El problema que se plantea es la idoneidad del acto en sí. ¿Es correc-
to? Privar del placer de untar no goza de aceptación popular. Sí es recomen-
dable seguir unas pautas en su procedimiento: escoger un pequeño trozo de
pan, pringarlo ligeramente y llevarlo a la boca con naturalidad. Todo este
proceso, realizado con las manos. Lo repetiremos con mayor frecuencia en
situaciones informales y con menor intensidad en las ceremoniosas.
“Si mojas un trozo de pan en la salsa, éste debe caberte en la boca de
una sola vez; no se sopla en la sopa que te hayan servido si está caliente,
sino que se esperará que se enfríe por sí sola”3.
Otros consejos que conservamos son: “Estando a la mesa, no te ras-
ques, no escupas, no tosas ni te suenes salvo si es absolutamente necesa-
rio”. Totalmente de acuerdo en lo siguiente: “No te metas nada en la boca
hasta que no hayas tragado lo anterior; no des bocados demasiado grandes
para tus carrillos”. Innecesario expresarlo mejor al igual que otras accio-
nes que se observan con mucha frecuencia: “No hables ni bebas con la
boca llena ni mires alrededor cuando bebes”.
A la recomendación de “No te limpies los dientes con la servilleta, el
tenedor, ni el cuchillo, sino con un palillo”, totalmente de acuerdo siem-
pre y cuando lo efectúes en privado, por ejemplo, en el servicio.

3
Félix Losada. Protocolo inteligente. Ediciones Grijalbo, 2008.
268 PROTOCOLO SOCIAL

En más de una ocasión, comiendo en un restaurante, presenciarás una


escena que te contrariará y te hará dudar de la oportunidad de la misma.
¿Lo has adivinado? Exacto, hablo de la manía de retocarse el maquillaje o
los labios, más bien esto último, en la mesa. Cualquier proceso de higiene,
limpieza o maquillaje debe realizarse en privado, en el baño, por ejemplo.
Es una incorrección que, por desgracia, seguirás observando muchas veces.
También es frecuente escuchar “Jesús” o “Salud” cada vez que profieras
un estornudo. Imagínate si te sobrevienen varios, ¡cuántos llamamientos
inútiles e inoportunos! Si puedes, controla esa costumbre. Cuando acabe
con la retahíla de estornudos puedes preguntar simplemente: “¿Mejor?”.
He presenciado muchas formas de llamar al camarero que me han pro-
vocado disgusto, ya que las personas que recurren a éstas olvidan con fre-
cuencia que el profesional de hostelería está realizando una labor y que el
respeto que ofrece obliga a tratarlo de igual manera. Hablo de los típicos
schsssss pronunciados en varias ocasiones, el silbido o el chasquido de
dedos, por no mencionar el grito de “¡Camarerooooo!”. Es suficiente con
levantar una mano con el dedo índice alzado mientras con los ojos buscas
la mirada que indica que te ha entendido y que en breve acudirá. Si el
encuentro de miradas está presidido por un solícito por favor, la llamada
será atendida en breve.
Aunque la práctica china considere oportuno y una prueba de haber
pasado un momento especialmente agradable manchar de vino y restos de
comida el mantel, la costumbre española lo desaconseja totalmente. No se
trata de dejar el lienzo limpio como una patena, pero tampoco descuidarse.
Mª del Pino Fuentes describe magistralmente la actitud inapropiada
de muchos comensales en torno a la mesa: “Cruza sus brazos, con las man-
gas de la camisa remangadas y tras quitarse la chaqueta, por delante de los
otros comensales, coloca la mano debajo de la mesa mientras toma la sopa,
ayuda al camarero a retirar el servicio, duda sobre el pan a utilizar y, tene-
dor en ristre, gesticula para apoyar su discurso. Le perdono que no utilice
la servilleta correctamente, que se sirva con su propio cubierto la ensalada,
pero que empuje con el dedo el melón con jamón me parece vergonzoso”4.

4
www.eldia.es, El consorte, 7.01.08.
COMPORTAMIENTO EN LA MESA 269

Tan sólo me resta añadir consejos tradicionales en pleno vigor: la


mano libre que no se utiliza para comer se posa en la mesa, en una posi-
ción que va desde la muñeca hasta el codo; no se mantiene bajo ella como
justifica la costumbre británica; masticar con la boca cerrada y sin profe-
rir ruidos (básico y fundamental). Y, por supuesto, no jugar a las batallas
con los cubiertos, ni a erigir castillos o guerras de bolitas de miga de pan.

Expresiones culinarias
“¿Usted gusta?”, “Qué aproveche”, “Buen provecho”, “Provecho” o
“Buen apetito” son expresiones de cortesía en nuestro entorno social pró-
ximo muy habitual en muchas culturas y tradiciones. Hasta hace pocos
años no eran aceptadas de buen grado; hoy en día, dada la actualización a
los tiempos y a las personas, y debido a la gran cantidad de gente que las
pronuncia como muestra de deferencia o amabilidad y como continuidad
del “buenas tardes, días…”, se admiten en ambientes familiares o de
amistades y en aquellas situaciones donde los presentes mantengan una
relación estrecha.
En almuerzos de trabajo, reuniones oficiales o comidas solemnes no es
recomendable su uso. Pero, “la prudencia dirá si a pesar de eso debo decirlas
por considerarse de buena educación en el ambiente que me rodea”5.
La expresión tiene su origen en los provechos, eructos espontáneos o
provocados que los lactantes emitían al terminar de mamar. Práctica
admitida en los bebés pero no en los adultos occidentales. El eructo en la
mesa fue introducido en la costumbre española por los árabes y suprimi-
do por los Reyes Católicos.
Es frecuente observar una escena que hace plantearnos la idoneidad de
la misma. Se produce cuando un comensal entra en el comedor de un res-
taurante y a medida que avanza dirige su mirada a los integrantes de las
mesas a las que se aproxima ofreciendo un amable “Buen provecho”, obli-
gando a éstos a dejar de comer o a masticar velozmente el bocado que tie-
nen en la boca, para proferir un cordial “Gracias”.

5
Juan Carlos Fernández Pulpeiro. Civilidad. Diputación Provincial de Lugo, 2006.
270 PROTOCOLO SOCIAL

¿No sería más sencillo, cordial y adecuado, a la vez que provocaría


menos situaciones tensas y violentas, proferir un risueño “Buenas tardes”
dirigido a todos los concurrentes y sin ánimo de respuesta cuando se hace
entrada en el comedor y dirigirse, sin pausas, a la mesa asignada sin
requerir otra atención por parte de los presentes? Prueba a ponerlo en
práctica.
Tampoco está de más recordar, si al avanzar hacia nuestra mesa nos
encontramos con personas conocidas, contener el impulso irrefrenable de
contarles las últimas novedades o vicisitudes; no interrumpamos el ritmo
de su comida y la temperatura a la que deben engullirla. Saludemos con
naturalidad y pospongamos para la hora del café u otro momento la actua-
lidad de nuestro día a día.
Se considera agradable, cortés y elegante agradecer el almuerzo ofreci-
do, la excelente comida, los magníficos caldos, la preciosa decoración o la
relajante música de fondo cuando se asiste en calidad de invitado a una
comida, cena, refrigerio o tentempié, ello a la salida del comedor. Si tam-
bién lo agradeces al día siguiente, demostrarás que guardas buen recuerdo.

Accidentes
Se te ha caído la servilleta al suelo, puede haber sido un cubierto. Es
indiferente el elemento que haya aterrizado; cógelo con delicadeza y depo-
sítalo en un lugar de la mesa que no induzca a su utilización, el centro,
por ejemplo. Si el profesional hostelero ha captado el suceso traerá uno
limpio sin necesidad de llamarle. Puede ser que no se haya dado cuenta
del incidente. En ese caso, se le llama con educación levantando la mano
y dedicándole una mirada, y se le explica lo que ha sucedido. Lo repondrá
de inmediato.
Una inoportuna y llamativa mancha se acomoda en la solapa de la
chaqueta o en donde sea: mantén la tranquilidad. Si el camarero o el anfi-
trión del convite no se han dado cuenta del percance, coméntalo restándo-
le importancia y solicita una toallita o un paño. Si prevés que la mácula
requiere un restriegue en condiciones, discúlpate y dirígete al cuarto de
baño para proceder a su eliminación sin contemplaciones ni testigos.
COMPORTAMIENTO EN LA MESA 271

Una dolorosa espina se ha clavado en el paladar. Si su presencia es


soportable, ayúdate de una mano para extraerla de la boca al tiempo que
con la otra ocultas la operación de desarraigo. Si, por el contrario, es inso-
portable o provoca asfixia, ¡a por ella sin contemplaciones!
Un inesperado ataque de tos, estornudos o hipo ha hecho presencia
acaparando la atención de los presentes y convirtiéndote en el protagonis-
ta involuntario e indeseado de una amarga situación. Profiere una leve
excusa y retírate al baño hasta que pase el acceso.
Por muy incómoda, violenta, desesperada, inoportuna, desagradable o
molesta que sea la eventualidad, procura que la naturalidad, humildad y
discreción presidan tus actos.

El vino
El origen del vino como bebida se sitúa en el Egipto predinástico y
en la antigua Mesopotamia. Su producción con fines comerciales aparece
en los territorios del imperio persa. “Los griegos fueron los primeros euro-
peos que iniciaron una cultura del vino hasta el punto de rendirle culto.
Otro pueblo apasionado por la viticultura fue el romano. Al principio era
considerado una medicina e incluso una bebida sagrada, pero enseguida le
encontraron el sentido lúdico”6.
La conservación ideal del vino se produce en sótanos oscuros, sin exce-
siva humedad, con ausencia de ruidos y temperatura estable, con pocas
fluctuaciones, manteniendo las botellas en posición horizontal. Otra
opción es recurrir a neveras climatizadas especiales para vinos con gradua-
ción de temperatura y humedad.
El vino se sirve a la temperatura adecuada a cada tipo y variedad para
que el calor permita que su buqué se aprecie perfectamente al volatilizar-
se los componentes aromáticos. Es más conveniente recurrir a una botella
grande que a dos pequeñas, ya que se conserva mejor el caldo cuanto
mayor sea el tamaño del envase que lo contiene. Una vez abierta la bote-
lla, se mantienen sus cualidades un día o dos.
6
Mª Pilar Muíños Morales. El protocolo en las comidas. Ediciones Protocolo, 2004.
272 PROTOCOLO SOCIAL

El proceso de decantación del vino, o jarreado7, permite que se oxige-


ne, despliegue aromas ocultos y, cuando sea necesario, suavice su aspere-
za, apreciándolo en la fase más expresiva de su desarrollo. Es una decan-
tación rápida que busca provocar un intenso contacto del vino con el aire,
no necesariamente eliminar los fosos formados como muestra de envejeci-
miento. El decantador debe tener una capacidad igual o superior al litro
y medio, cuello alto por el que resbale el caldo y se rompa en su caída.
La antelación con la que se debe airear un vino depende de la estruc-
tura del mismo. Los vinos con cuerpo, color, acidez y taninos precisan un
jarreado de al menos un par de horas; otros se conforman con unos minu-
tos. La cortesía aconseja enseñar la botella a los invitados; una posibilidad
es disponer de una mesa auxiliar donde se apilarán las botellas que van a
ser degustadas a lo largo del almuerzo.
A la hora de seleccionar un vino es aconsejable guiarse por la marca y
la añada. Si dudamos cuál de los dos agentes es más relevante, considere-
mos primero la añada. Sin perder de vista que una marca de reconocido
prestigio es una importante garantía de calidad del producto.
Una vez seleccionado el vino o atendidos los consejos proporcionados
por el sumiller, se sirve. Las reglas básicas que se siguen sugieren preceder
el vino blanco seco al resto de los caldos, anticipar el vino tinto al dulce,
adelantar los ligeros a los generosos y los jóvenes a los crianza o reserva.
La apertura de la botella de vino obliga a prestar especial cuidado a
los de mayor edad. Manteniéndola en posición vertical, y sin moverla, se
marca, corta y retira la cápsula por debajo del anillo del gollete. Se lim-
pia la parte del envase en contacto con la cápsula, el borde, y se saca el
corcho sin romperlo insertando el sacacorchos hasta su tope, realizando
una pequeña presión con el frasco y tirando del descorchador hacia arriba.
Se pasa un paño limpio por la boca y se huele el corcho para comprobar
que mantiene intactas las propiedades.
La copa indicada para apreciar el color del vino, su limpidez, brillo y
transparencia es la lisa, fina e incolora, ovalada, con el borde tendiendo a

7
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?vi_seccion=2&vs_fecha=200011
&vs_noticia=974940450.
COMPORTAMIENTO EN LA MESA 273

cerrarse, amplia para que al girarla libere los aromas, y de tallo largo para
facilitar su correcta sujeción con los dedos. A mayor edad del caldo, mayor
el volumen de copa a utilizar. De esta forma, se consigue que aflore toda
su potencialidad olfativa y gustativa.
Dos vinos de distinta variedad, o de dos botellas de la misma marca y
añada, se servirán en copas diferentes. Los caldos, como organismos vivos
que son, presentan dispares cualidades aun cuando las condiciones de ela-
boración, temperatura y conservación sean las mismas.
El menú rige el vino seleccionado. “Cada plato reclama uno determi-
nado; cada vino tiene una serie de platos que le son afines”8. El sumiller
aconsejará los caldos más adecuados para los platos solicitados. El marida-
je del vino busca la integración entre éste y la comida a través de los sabo-
res y las texturas. “La combinación perfecta que permita saborear y disfru-
tar con los cinco sentidos tanto la bebida como la comida”9.
El vino de jerez o los cavas secos son los idóneos para los aperitivos,
admitidos igualmente los blancos secos o tintos ligeros. Un par de vinos
seleccionados acertadamente combinarán con los distintos platos elegidos
para el almuerzo. Las contraetiquetas que traen las botellas de vino suelen
aconsejar el maridaje idóneo. “El restaurante con más referencias de vino
de España ¡tiene más de 2.500!”10.
Los ingredientes de la comida y el sabor que tendrá nos dan las claves
para seleccionar el caldo apropiado. Resulta fundamental tener en cuenta
que la comida puede potenciar o aminorar una cualidad del vino y que
éste puede aportar sabores que anulen o ensalcen un atributo de la comi-
da. La combinación debe equilibrar los sabores predominantes y la consis-
tencia de los dos elementos.
Claves del maridaje11 entre alimentos y caldos: un vino ácido puede
compensar una comida grasa y complementar una ácida; uno tinto de alta
graduación alcohólica se acompañará de comidas fuertes o saladas; el dulce

8
Mª Pilar Muíños Morales. El protocolo en las comidas. Ediciones Protocolo, 2004.
9
http://www.monografias.com/trabajos44/maridaje/maridaje.shtml.
10
http://www.turismodevino.com/curiosidades-del-vino.php.
11
http://www.turismodevino.com/guia-de-maridaje-vino.php.
274 PROTOCOLO SOCIAL

refuerza su sabor y el de los platos dulces que acompaña; uno con mucho
tanino coordina con comidas proteicas y grasas.
En un entorno de relaciones estrechas con familia o amigos se puede
dejar la botella sobre la mesa en la que tiene lugar la comida. En un
ambiente más formal se posiciona en una de apoyo.
¿Sabías que España tiene el mayor viñedo del mundo pero Francia le
aventaja en la producción al tener sus cepas una obtención superior por
hectárea? Italia, Australia, Sudáfrica y Estados Unidos completan los pri-
meros puestos de la lista.

Curiosidades en torno a la mesa

La propina
La propina es una forma libre, amable y potestativa de valorar y agra-
decer el trato y servicio recibidos. El diplomático José Antonio de Urbina
afirma que tiene “un valor material y un contenido psicológico.
Representa el agradecimiento personal hacia quien nos atiende pero, al
mismo tiempo, sirve para que dicho profesional obtenga una determina-
da imagen del cliente”.
No hay que aplicar un porcentaje concreto o dejar una cantidad fija a
la hora de decidir la gratificación a abonar. La cultura de la propina está
muy extendida. De hecho, en algunos países como Italia, Reino Unido o
Estados Unidos, tiene carácter obligatorio, constituye una parte elevada
del sueldo de los trabajadores, cuando no la base del sistema salarial de los
empleados de hostelería, y se incluye el porcentaje para su cálculo, que va
del 15 al 25% del importe total de la cuenta.
Países como España, México, China, Argentina o Chile le otorgan la
condición de voluntaria. En Cuba se denomina insulto a raíz de que su pre-
sidente, Fidel Castro, calificara de tal forma tan altruista gesto. La cultu-
ra nipona, la australiana y la neozelandesa la consideran una grosería.
Pagar en efectivo o mediante tarjeta de crédito no condiciona la retribu-
ción del trato recibido. Si has optado por dejar propina y teniendo en cuen-
COMPORTAMIENTO EN LA MESA 275

ta que tan malo es ser mísero como excesivamente dadivoso, valora a cuánto
asciende el cómputo a la hora de decidir el importe a dejar. El porcentaje
habitual ronda el 10 por ciento, proporción que disminuye a medida que
aumenta el importe total de la cuenta. No te escudes en el “no llevo nada
suelto” para justificar la escasez o carencia de tu aportación ni aproveches
para vaciar tu cartera de calderilla engorrosa de escaso montante económico.

El eructo
El eructo es una reacción del organismo, una actividad muscular, una
acción física y humana natural, pero también una grave y desagradable
falta de educación. Está considerado grosero e irrespetuoso en la costum-
bre latina y en la mayor parte de las culturas occidentales. Los escandina-
vos huyen de esta concepción de desconcierto.
Si se nos escapa un eructo, una flatulencia, un regüeldo, una erupta-
ción, se aconseja tapar la boca en un vano intento de contenerlo y musi-
tar un débil perdón a la finalización del mismo.
La milenaria tradición oriental, en concreto en Extremo Oriente, con-
sidera elegante y una manifestación de agradecimiento con el anfitrión
ofrecer un eructo como muestra de distinción y de la satisfacción que ha
provocado la ingesta de alimentos.

La mano izquierda
La tradición cultural árabe reserva la mano izquierda para las tareas
de aseo personal, consideradas sucias; la derecha “mueve libremente los
alimentos”12. Una indicación clara de que vetusta práctica está superada y
que se pueden utilizar libremente ambos miembros superiores lo demues-
tra la colocación de cubiertos a ambos lados del plato.
La costumbre hindú, con una tradición práctica, natural y permanen-
te de comer con las manos para sentir la textura y temperatura de los ali-
mentos, no come ni sirve comida con la mano sucia; ésta debe reposar sobre
la mesa o el regazo.

12
http://lacomunidad.elpais.com/cocinamediterranea/2008/6/4/etiqueta-la-mesa-arabe.
276 PROTOCOLO SOCIAL

La sobremesa
La cultura española tiene arraigada la costumbre a dedicar tiempo a la
sobremesa, la charla, un buen rato después de haber finalizado la comida.
De hecho, las negociaciones comerciales se producen en este momento de
la comida, no durante la misma. Es un hábito valorado y respetado.
Permite intercambiar vivencias, satisfacciones, frustraciones.
La práctica árabe invita a levantarse de la mesa nada más acabar de
comer con independencia del ritmo de comida que sigan los compañeros
durante la degustación.

Uso de palillos orientales13


Los palillos –cubiertos empleados en la tradición oriental– tienen
unos 3.000 años de antigüedad. Se conocen por el nombre de kuàizi en el
lenguaje chino o hashi en la lengua nipona. El empleo de estos instrumen-
tos asiáticos empleados para la ingesta de alimentos, además de necesitar
práctica y buenas dosis de paciencia, sigue un riguroso ritual.
La ceremoniosa forma de comer con los palillos incluye una serie de
recomendaciones coincidentes con la utilización de los cubiertos emplea-
dos en las costumbres occidentales: no agitar los utensilios en el aire, evi-
tar señalar con ellos, no pasar la lengua para su limpieza o aprovechamien-
to de la salsa por los citados instrumentos y sostenerlos por los extremos,
nunca por la punta.
Otros consejos exclusivos de los palillos afectan a la norma de posar-
los en la mesa en posición de reposo, nunca en el plato, al contrario de la
costumbre occidental, que defiende que una vez utilizado un cubierto no
debe de volver a tocar el mantel; emplearlos para sujetar o sostener la
comida, nunca pincharla; servirse con la parte más ancha del instrumento
y comer con la más estrecha.

13
Manual de curiosos. El Mundo Magazine, 11.06.06.
CAPÍTULO 23

Saber comer
e dice que el protocolo en la mesa comienza en la Francia de Luis XIV

S y en Inglaterra con Carlos II. Pero lo cierto es que 600 a.C., en la época
de Confucio, los chinos ya habían dejado de comer con las manos”1.

Degustación de los alimentos


“¿Qué reglas deben observarse para comer del modo indicado?
Colocar el cubierto a la derecha y el pan a la izquierda, la silla convenien-
temente arrimada a la mesa y la servilleta extendida sobre las rodillas.
Nunca se debe manifestar impaciencia por empezar a comer, ni engullir
tan deprisa que se concluya antes que todos, ni entretenerse tanto que se
tenga que esperar los demás”2. El cubierto a la derecha si no se requiere
cuchillo; el resto sigue vigente.
La forma de comer los alimentos depende del entorno en el que nos
ambientemos, formal o informal. Este último otorga más licencias, además

1
Mónica Cruz. Revista Internacional de Protocolo, número 44.
2
Pilar Pascual de Sanjuán. Urbanidad para las niñas. 1920.
278 PROTOCOLO SOCIAL

de otros factores como son su elaboración, presentación y la función que ocu-


pan, ingrediente principal o secundario, en forma de guarnición o compo-
nente, del plato en cuestión. Comer con las manos, con los cubiertos o con
ambos se condiciona, además, a la adecuación de la circunstancia. Tan malo
es comer de forma insultante como pecar de corrección. Como recuerda Pilar
Muíños, “en comidas de cierta formalidad, todos los alimentos deben llegar
a la mesa deshuesados, sin espinas ni pepitas”3. Listos para comer.
Las aceitunas pueden presentarse solas, como aperitivo, cogiéndolas
con los dedos, dos, no más, o con el palillo. En el caso de que sean con
hueso, nada de escupirlo, hacer virguerías para situarlo en un cubierto o
elaborar un volcán con la mano cerrada y encajarlo en su interior. Con los
mismos dedos índice y pulgar con que metimos la aceituna en la boca,
recuperamos el hueso de ésta, eso sí, una vez eliminada la carne que lo
rodea. Si la oliva forma parte de una ensalada o una paella, se come, al
igual que el resto de los alimentos, con los cubiertos.
Los albaricoques se parten en dos con el cuchillo. Se sujetan con los
dedos para morderlos.
Las alcachofas se fragmentan con el tenedor en pequeños trozos, por-
ciones de un bocado. Si se presentan enteras se acompañarán de una salsa
vinagreta; se suelta una hoja con los dedos, se unta la parte carnosa en el
condimento y se raspa con los dientes, depositándola a continuación a un
lado del plato.
Las almejas y los mejillones de pequeño tamaño y elaborados al
natural se comen con las manos. Otra dimensión o elaboración reclama
tomarlo con tenedor de pescado.
Las angulas se sirven en cazuela de barro y se degustan con tenedor
de madera de pequeñas proporciones.
El arroz, en principio, se toma con el tenedor sujeto en la mano dere-
cha. Si se presenta en forma de paella y contiene trozos grandes de carne,
se recurre al cuchillo. Si es de pescado y marisco, echaremos mano de la
pala de pescado, además del tenedor. Si su elaboración es caldosa, utiliza

3
El protocolo en las comidas. Ediciones Protocolo, 2004.
SABER COMER 279

la cuchara, y en el caso del arroz con leche, la cuchara de postre es el ins-


trumento indicado para su engulle.
Las aves, al igual que el resto de la carne, se comen con tenedor y
cuchillo. En situaciones informales, las de pequeño tamaño (patas y alas
de la codorniz, pollo) se ingieren con la mano.
Los bizcochos se trocean en tiras largas idóneas para cogerlas con las
manos. Si se deshace al intentar sostenerlo, recurre al tenedor. Los bollos,
brioches y cruasanes se toman de la misma forma.
Los caracoles no suelen ser un plato que se incluya de forma habitual
en los menús. Si te entusiasman y solicitas su consumo, sosténlos firmes
con unas pinzas especiales con una mano mientras con la otra extraes su
carne con un tenedor pequeño de dos púas.
La costumbre española defiende que la carne, al igual que el resto
de los alimentos, se corta a medida que se va comiendo. Según la ameri-
cana, por ejemplo, se trocea en pequeños bocados la mitad de la ración, se
posa el cuchillo en el plato, se cambia el tenedor de mano y se come lo
troceado. Cuando se remata, se repite el proceso con la parte restante. Qué
engorroso.

El caviar, servido en un tarro o recipiente de diversos materiales


sobre una cama de hielo, se acompaña de pequeñas tostadas, mantequilla
y rodajas de limón. Se unta una rebanada con la manteca, sobre ésta se
deposita, con una pala pequeña, una reducida cantidad de caviar y
se finaliza la presentación para su degustación con una rajita o gotas
de limón.
280 PROTOCOLO SOCIAL

Los cereales se colocan en un cuenco hondo para su ingestión, que se


realiza con una cuchara específica para este alimento (en su defecto, una
de tamaño sopero). No se debe emplear la misma que utilizamos para
remover el azúcar del café o el cacao.
Las frutas pequeñas de hueso –cerezas, ciruelas–, las mandarinas y
las uvas se toman con la mano. El hueso o pepita se saca de la boca con
los dedos índice y pulgar y se depositan próximos al borde del plato.
La naturalidad es el comportamiento que preside la ingesta de maris-
co. El cóctel de gambas o langostinos se ofrece en copas especiales y se
come con cucharilla.
El caparazón de los crustáceos se rompe con unas tenazas de maris-
co. El interior se ingiere con una pequeña cuchara o tenedor.
La tradición española acostumbra degustar los churros (u otra bolle-
ría) mojándolos previamente en chocolate, café o similares, práctica que
constituye un escándalo en la cultura británica.
La ensalada se suele servir en un plato con forma de media luna que
se ubica a la izquierda del principal. Si no se dispone de ese cuenco, se
sirve en el mismo de la comida que acompaña. Se come con cuchillo y
tenedor, salvo que los ingredientes se presenten en trozos pequeños, en
cuyo caso desecharíamos el cuchillo.
Los espárragos son objeto de controversia. Autores clásicos defien-
den comerlos en la intimidad con las manos y con unas pinzas destinadas
para tal fin en situaciones más ceremoniosas. La sencillez y naturalidad
deben presidir nuestro comportamiento en la mesa también: córtalo con
el tenedor y ayúdate, si es necesario, de un trocito de pan para situarlo en
el cubierto. Puedes acompañarlos de salsa mayonesa o vinagreta.
Las gambas y los langostinos requieren práctica y destreza para su
consumo. Se pincha la barriga con el tenedor y se separan la cabeza, la cola
y, por último, la cáscara.
Los guisantes se sostienen con el tenedor, sin pincharlos. El pan
puede ayudar a mantenerlos en su sitio, o el cuchillo o pala si forman
parte de la guarnición del plato principal. El maíz desgranado se toma de
igual forma.
SABER COMER 281

Las hamburguesas, pizzas, perritos y demás, conocidos popular-


mente como comida rápida, se toman con las manos, a bocados pequeños y
cuidando de no salpicar si le hemos añadido salsas. La pizza en un restau-
rante se ingiere con cubiertos.
Los helados varían su forma de ingerirlos en función de cómo se
ofrezcan. Los polos y conos no presentan duda. Las porciones de tarta o
bolas de helado se toman con una cucharilla especial que termina en forma
recta, tomando de una vez la porción contenida. Si vienen acompañadas
de barquillo o galleta, a la vez que se comen ayudan a recoger el helado.
Frutas tropicales de pulpa blanda, como el kiwi o la chirimoya, se
parten en dos con el cuchillo de postre y se consumen con una cucharita.
En alguna ocasión hemos comido las naranjas sin mondar, partidas
por la mitad, a sorbos y mordiscos. Son momentos que evocamos con cari-
ño y nostalgia que podemos revivir con motivo de una tarde de campo o
por antojo especial. Sugiero tomarlas con la mano, pelándolas y distribu-
yéndolas en gajos en nuestro entorno íntimo y recurriendo a los cubiertos
en ocasiones más formales En este caso, las pincharemos por el medio para
cortar los extremos, se asientan en el plato y se cortan longitudinalmente
separándolas en gajos y troceando a medida que se van ingiriendo.
La langosta se ofrece partida en dos mitades. Es frecuente presentarla
en rodajitas, en cuyo caso será suficiente el tenedor de pescado, ayudado si
se desea del pan para su disfrute. Si viene entera, se parte con la pala.
Las legumbres caldosas se engullen con cuchara; cualquier otra forma
de elaboración, con el tenedor.
Manzanas, peras, melocotones y frutas de piel fina y tamaño
medio, se dividen en cuatro porciones con los cubiertos de postre. Se pela
282 PROTOCOLO SOCIAL

un trozo y se parte a medida que se come. Se continúa por el siguiente


trozo hasta terminar los cuatro.
La macedonia de frutas, con independencia de las variedades que
contenga, se come con cucharilla de postre.
El melón se sirve en raciones alargadas o en rodajas sin pepitas. Se fija
con el tenedor y se separa la corteza de la pulpa con el cuchillo. Se corta
a medida que se va ingiriendo.
Un tenedor especial de tres púas es el instrumento adecuado para
separar la carne de las ostras de su concha, sosteniendo ésta con la mano
izquierda. Puede agregarse limón exprimido para su consumición.
El pan se sitúa en la parte izquierda de la mesa por encima de los
cubiertos. Se corta en pequeños bocados, a medida que lo vamos comien-
do, no se deja preparado en trocitos en el plato que lo contiene, típico de
algunas culturas. Su función no es únicamente la de saciar; ayuda a depo-
sitar el alimento en la cuchara o el tenedor y recoge a la perfección la salsa
para su disfrute.
La decisión de comer o dejar en un lado del plato el pan que nos ha
ayudado a sostener la comida es únicamente del comensal. No existe obli-
gatoriedad ninguna hacia una opción u otra. Si recurrimos a él para untar
una deliciosa salsa, hagámoslo con moderación, untando pequeños boca-
dos, sin bucear en el jugo, y combinando con porciones del alimento.
La pasta italiana (macarrones, espaguetis, tallarines, etc.) se consume
únicamente con tenedor.
Los pescados se comen con tenedor y pala, que ayuda a partir el ali-
mento y a localizar y eliminar las espinas. La pala, al igual que el cuchi-
llo, nunca irá a la boca.
El plátano se fija al plato con el tenedor. Con el cuchillo se cortan los
extremos y se le practica un corte longitudinal para separar la piel. Se
parte en rodajas.
El pomelo se presenta en la mesa cortado por la mitad, despegada la
pulpa de la piel, separada en gajos y desprovista de huesos para facilitar
su ingesta con la cucharilla.
SABER COMER 283

Los postres lácteos tipo natillas o mousse se comen con cucharilla de


postre; el flan, con una cuchara de tamaño inferior a la sopera y de mayor
tamaño que la de postre.

El pulpo se sujeta con tenedor. La tradición gallega recomienda comer-


lo con palillo durante las ferias en las casetas destinadas a su consumo.
La presentación del queso difiere según el momento de su degusta-
ción. En aperitivo, se toman las tiras o cuadraditos con las manos; puede
acompañarse de un pedacito de pan o galleta salada. De postre, se mues-
tran en una tabla; se coge una porción partiéndola con el cuchillo quese-
ro. Si es duro se come con cubiertos. El de untar, únicamente con una pala
para expandirlo por la tostada.
Una buena mesa de queso contiene gran variedad de sabores y textu-
ras. Se exhiben, de izquierda a derecha, ascendiendo en intensidad de
sabor y ofreciendo un cuchillo distinto para cada variedad. Se acompaña
de distintos tipos de pan.
La sandía se sirve fría y en rodajas, cortando trozos a medida que se
van comiendo con el cuchillo y el tenedor de postre.
Los sandwiches calientes se ingieren con cuchillo y tenedor. Si se
ofrecen fríos, en porciones de pequeño tamaño, con las manos.
Las sopas o cremas se toman con cuchara. Los consomés se inician
de la misma forma pudiendo finalizar su contenido asiéndolo por dos asas
de la taza en la que viene servido.
La tarta se consume con tenedor de postre. Si es muy consistente o
sólida se ayuda del cuchillo de postre.
La verdura se suele tomar únicamente con tenedor. Si presenta una
consistencia dura, se parte con el cuchillo.
284 PROTOCOLO SOCIAL

Frutos secos, canapés, snacks, pastelitos, dulces de Navidad y


bombones, entre otros, se comen con los dedos.
Un truco que sugiero para saber si se necesita utilizar el cuchillo o es
mejor dejarlo en posición de reposo es cuestionarse la tersura y consisten-
cia de los alimentos. Si prevemos que ejerciendo una ligera presión con el
tenedor no lograremos partirlos fácilmente, recurriremos al instrumento
cortante. En cualquier otro caso, prescindiremos de él. La tortilla en cual-
quiera de sus variedades, las judías, los huevos, los calamares, las croque-
tas, las salchichas y muchos platos más se comen exclusivamente con el
tridente. En caso de necesitar ayuda para su toma o colocación en el
cubierto, el pan es una buena elección.

La degustación del café


Se dice que hace más de un milenio, un pastor que cuidaba un reba-
ño en Yemen empezó a observar que sus cabras salían de la ruta que te-
nían establecida y, en algún caso, no regresaban hasta pasadas unas horas.
Decidido a conocer la causa, siguió a los rumiantes hasta un pequeño
montículo “donde se erguían varios arbustos verdinegros cubiertos de bri-
llantes cerezas rojas que las cabras comenzaron a mascar con intensidad.
Al rato de haberlo hecho, parecieron las cabras poseídas por una inusita-
da energía y felicidad, brincando alegres con saltos prodigiosos y entre-
chocando sus cabezas en un ritual festivo y jocoso”4.
El cabrero probó los frutos experimentando la “fuerza y agilidad de
los ángeles o de los demonios”5. Narró su historia al prior de un conven-
to, quien decidió igualmente saborear las frutas, comprobando el efecto
intenso y penetrante que provocaban. En sueños se le acercó Mahoma
ordenándole “tomar las cerezas del arbusto desconocido, limpiarlas de
pulpa, tostar los granos y realizar con ellos una infusión que debía repar-
tir entre los monjes del convento a fin de que sus plegarias fueran más
gratas a Alá y pudieran soportar mejor las vigilias. Quedó así sentado el
origen divino de tan prodigiosa bebida que el prior denominó qahwa6.
Se han atribuido muchas leyendas al café y a su importancia a lo largo
4, 5, 6
http://club.telepolis.com/mundocafe/segundo.htm.
SABER COMER 285

de los años. Una de ellas relata la enfermedad del Profeta y la manera en


que el ángel Gabriel le devolvió la fuerza y la salud ofreciéndole una bebi-
da negra “como la gran Piedra Negra que hay en La Meca”7.
Los holandeses han sido los grandes propagadores del café.
“Explotaron grandes plantaciones del mismo en sus colonias de Ceilán e
Indonesia, lo aclimataron en los jardines botánicos de Ámsterdam, Paris
y Londres, desde donde pasó a la Guayana holandesa, a Brasil, a
Centroamérica y a otros muchos países. Gracias a lo cual, en tres siglos,
esta infusión ha pasado de ser casi desconocida a convertirse en una bebi-
da universal que Bach, Balzac, Beethoven, Goldoni, Napoleón, Rossini,
Voltaire y otros muchos personajes de la historia han consumido en gran-
des cantidades y elogiado desmesuradamente”8.
Un neurólogo de la Universidad Federal de Río de Janeiro, tras años de
estudios, llegó a la conclusión de que la cafeína “actúa de forma beneficio-
sa sobre el cerebro. Su consumo diario hace que éste mantenga más y mejor
la concentración, así como estimular la actividad cerebral. También dismi-
nuye la apatía y los estados depresivos y estimula la memoria”9. Ensayos rea-
lizados sobre la relación entre la ingesta de café y el insomnio revelaron que
el efecto de la cafeína varía en función de la predisposición de la persona.
Existen dos modalidades de café: coffea arabica10, llamado popularmen-
te café arábica, y coffea canephora11, o café robusta. El arábica se cultiva a
mayores latitudes que la modalidad robusta, y su calidad es superior,
empleado fundamentalmente en cafés solubles y mezclas.
El proceso de tostado distingue dos clases de café: el torrefacto (incor-
pora azúcar, lo que le confiere una tonalidad oscura y sabor amargo) y el
natural (se tuesta sin aportarle otros ingredientes). Se distingue igual-
mente el café mezcla, combinación del natural y del torrefacto.
El café colombiano se considera uno de los mejores del mundo. “Su
calidad se refleja en muchos campos, caracterizándose entre otros, su asom-
brosa suavidad, aroma y sabor. Ha estado presente de una u otra forma en

7, 8
http://www.mundodelcafe.com/historia.htm.
9
http://club.telepolis.com/mundocafe/quinto.htm.
10, 11
http://www.innatia.com/s/c-consumo-cafe/a-variedades-de-cafe.html.
286 PROTOCOLO SOCIAL

las diferentes expresiones artísticas del hombre a través de la historia. Ha


sido la bebida solidaria del amor y el desamor, de la alegría o del dolor, de
la amistad o de la soledad, fuente de inspiración y motivo de expresión de
grandes músicos, poetas, pintores, escritores y demás artistas”12.
Un buen café, cuyo componente más representativo es la cafeína, se
distingue por el cuerpo; viscosidad, grosor y peso con que es percibido en
la lengua, con mayor presencia en la modalidad robusta; la acidez, que
guarda una relación proporcional con la longitud a la que se cultiva; y la
fragancia, mixtura entre gusto y aroma, provoca que el paladar adquiera
pluralidad y matices. Se distinguen el aroma animal, tostado, ahumado y
terroso, entre otros. La variedad robusta integra cafés con gustos amargos
y aromas fuertes; los arábicas, fragancia agradable y suave.
El agua empleada en su elaboración es fundamental para no transmi-
tir sabor ni olor. Debe ser dulce, blanda y no poseer mucho cloro. A poder
ser, agua mineral.
La cafetera, con sus distintas variedades: de filtro, recomendado cuan-
do el consumo diario de café es elevado, demanda que el grosor del grano
molido sea medio; italiana, típica para la ingesta puntual de café, fuerte,
demanda un grano grueso; turca, de poca importancia en la costumbre
española, requiere una molida entre media y fina del grano; o exprés, de
grano fino y de presencia habitual en los establecimientos de hostelería,
muestra una bebida con cuerpo y gusto intenso. Todos los modelos ofre-
cen diferentes preparaciones, válidos en su totalidad, asociados al
momento del día más oportuno para su elaboración. El desayuno se reali-
za preferentemente en cafetera de filtro o italiana; el café de la sobremesa
en una exprés.
La taza recomendaba para degustarlo es de tamaño y fondo gruesos
para mantener la temperatura óptima y realizada en porcelana china o loza
holandesa. De capacidad reducida y forma cónica, para facilitar la concen-
tración de aromas. La degustación óptima aconseja tomarlo caliente,
recién hecho y con poco azúcar. Cortarlo, si se prefiere, con nata para res-
petar su aroma y acidez.

12
http://cafescandelas.com/cafe.asp.
SABER COMER 287

Para degustarlo correctamente, sostén la taza por el asa, deposita en el


plato del café o en el cenicero el envoltorio del azúcar o la servilleta usada.
Una vez removido el azúcar en la dirección que te resulte más cómoda y sin
dilatarte en el tiempo, deposita la cucharilla en el platito, sin chuparla,
tomar con ella la espuma superficial del café o rescatar los posos del endul-
zante; si has derramado líquido sobre el plato, no poses la taza sobre el
mismo, solicita uno limpio; en situaciones de urgencia o informalidad, forra
el cuenco con servilletas absorbentes. En la mesa de un comedor se levanta
únicamente la taza; fuera de ésta, el plato acompaña sus desplazamientos.
El gastrónomo y famoso político francés Talleyrand gustaba de tomar
el café: “Negro como el diablo, caliente como el infierno, puro como un
ángel, dulce como el amor”.
La tradición recomendaba servir el café a los caballeros antes que a las
damas. La razón se remonta a la Exposición de París, celebrada en 1900,
que reunió en la capital gala con motivo del bautismo de la famosa torre
que la preside, a los monarcas más importantes del mundo. Los hombres
invitaron por primera vez a las señoras a tomar café y fumar. En agradeci-
miento a este gesto se otorgó la cortesía de servir a los varones la aprecia-
da bebida en primer lugar. Tradición totalmente superada, por fortuna.

El ceremonial del té
Cuenta la leyenda china que el emperador Shan Nung descubrió de
manera fortuita el té cuando unas hojas, mecidas por los aires primavera-
les, se posaron en una olla de agua hirviendo. El monarca, al probar la
bebida, sintió una profunda sensación de dicha.
La tradición india atribuye su origen a un príncipe dedicado a predi-
car el budismo. Tras años de peregrinaje y evangelización las fuerzas fla-
quearon; únicamente una bebida elaborada con las hojas de un árbol espe-
cial provocó su sanación.
El mito japonés otorga una pincelada lasciva a las propiedades del
estimulante brebaje.
El té es una bebida suave, saludable y estimulante que contiene teína
y polifenoles (componentes tánicos), vitaminas, minerales y aceites aro-
288 PROTOCOLO SOCIAL

máticos. Estos últimos, junto a los taninos, le confieren sabor, color,


aroma y astringencia.
Lo cierto es que el té es la segunda bebida más popular del mundo,
tras el agua. Hay quien le confiere el tercer lugar otorgando el segundo
puesto a las bebidas carbonatadas. Ha sido la esencia que ha fortalecido
las relaciones y ceremonias en muchas sociedades, especialmente, las
orientales. La mayor parte de estas tradiciones asiáticas mantiene la mile-
naria ceremonia del té.
La medicina tradicional china le confiere múltiples propiedades: reduc-
ción del sueño y de la energía negativa, eliminación de la angustia, grasa y
toxinas, estimulación de la visión, la transpiración, la salivación y la excre-
ción de orina, fortalecimiento de los dientes y preservación de la salud.
Paladines de su consumo incrementan sus atributos: mejora la con-
centración y la agilidad mental, aumenta las defensas, estimula la circu-
lación, mejora la digestión, previene infecciones gastro-intestinales,
ayuda a combatir el cáncer y nos mantiene jóvenes.
La tradición inglesa, seguida por la rusa, representa la práctica más
enraizada de cata del té en el continente europeo. Esta cultura distingue
cuatro momentos dedicados al disfrute del té13: el early morning tea, a pri-
mera hora de la mañana; el nice cup of tea, durante el día; el five o clock, a
la hora de la merienda y el high tea, por la noche. Se degusta solo, con
leche o limón acompañado de pastas o bollería.
La clasificación y graduación de su calidad se mide por el aroma, el
color y sabor que deja en boca una vez tomado.
Existen muchas variedades de té clasificadas en función de su lugar de
procedencia, nivel de oxidación y color, entre otros. En base al proceso de ela-
boración, se distingue: el té blanco, de alta capacidad antioxidante, para
minorías exigentes; el té verde; el de alto contenido en xantinas y polifenoles
que disminuyen la grasa corporal y los triglicéridos y el colesterol, previene
la arterioesclerosis y regula el nivel de insulina en la sangre; el té rojo, con
propiedades antioxidantes y efecto protector del sistema cardiovascular, reco-

13
http://www.pasionporelte.com/historia-del-te/ceremonias-del-te.html.
SABER COMER 289

mendado para perder peso, y el té negro, de altas propiedades aromáticas y


elevado contenido en flavonoides que contribuye a la relajación de los vasos
sanguíneos, protege el sistema cardiovascular y previene las caries dentales.
El té Oolong o azul es una de las mejores variedades, poco conocida,
a medio camino entre el té negro y el verde. Es una bebida digestiva y
depurativa de gusto acentuado. Se le atribuye el poder de prevenir enfer-
medades y combatir la obesidad.
Una vez preparada la infusión, conserva intactas sus propiedades
durante veinticuatro horas.
El juego de té consta de una bandeja, una tetera, un samovar14 para el
agua caliente, jarra para la leche, azucarero con pinzas para servir los
terrones de azúcar, cucharilla y colador, con su correspondiente recipien-
te para contener los residuos de las hojas. Se elabora en cerámica, porcela-
na o plata, principalmente. Se posa sobre un mantel de hilo o algodón de
tono suave con servilletas a juego.
El ritual británico del té es muy concreto15: se lleva el agua a ebulli-
ción y se deposita una pequeña cantidad en la tetera para templarla; el
líquido restante se hierve nuevamente. Antes de agregar el agua caliente
a la tetera se añaden hebras de té. Una vez agregada el agua se deja repo-
sar unos minutos (cada variedad demanda un tiempo determinado). Se
procede al colado de la infusión previo a su distribución entre los comen-
sales. Cada uno decide si añadirle azúcar y leche.
China, segundo productor y consumidor en el mundo, convierte al
té en un estilo de vida. El ceremonial para su preparación y servicio se
inicia calentando el agua, incorporándole a la tetera para su caldeamien-
to. Una vez logrado, se vacía. Se ocupa una tercera parte de la capacidad
del recipiente con hojas de té. Se agrega una pequeña cantidad de agua
caliente para aclimatar las hojas. Se vacía del líquido para proceder a su
llenado nuevamente, permitiendo que en función de la variedad selec-
cionada repose el tiempo recomendado. Se procede a su servicio remo-

14
Recipiente metálico alto dotado de un infiernillo interior que se utiliza para preparar el agua
para elaborar el té.
15
http://www.innatia.com/s/c-servicio-te/a-ritual-britanico-te.html.
290 PROTOCOLO SOCIAL

viendo sin parar la tetera “de manera que vaya cayendo por los bordes
del recipiente”16.
Agregar leche a la disolución ha suscitado muchas discusiones.
Defensores y detractores defienden sus posturas; combinación idónea de líqui-
do que realza su degustación final o pérdida del sabor original. Se comenzó a
añadir a finales del siglo XVII. Madame de Sévigné fue su artífice.
El momento de añadir la leche también ha levantado debates: antes o
después de servir el té es la decisión de la concordia. La costumbre britá-
nica decide el momento oportuno en función de la clase social a la que se
pertenece. Las menos elevadas la agregan antes de la infusión; las acomo-
dadas se inclinan por hacerlo en el último instante. La razón que justifi-
caría este proceder se podría encontrar en la calidad del material seleccio-
nado para la elaboración de las tazas.
La manera en que se conserva el té varía de unas costumbres a otras.
La china o nipona se decantan por el bote metálico; las jarras de cristal
aguantan un período corto de tiempo; el plástico no es aconsejable. Tapar
herméticamente el recipiente, evitando la luz solar y la humedad y permi-
tiendo la circulación espontánea de aire alrededor de los recipientes elegi-
dos para su envasado contribuirá a su adecuado mantenimiento.

16
http://www.innatia.com/s/c-servicio-te/a-la-ceremonia-del-te-china.html.
CAPÍTULO 24

Tendencias actuales en la
organización de comidas
e echar a comer a degustar los alimentos con los cinco sentidos, en un

D ambiente cómodo y distendido, disfrutando de la variedad y calidad


de las viandas y arropados por un buen servicio y un trato excepcio-
nal, hay un abismo”1. Gloria Campos resume de forma magistral la revolución
que ha vivido el arte de la degustación.
Creatividad, innovación, diversidad, ingenio, equilibrio e integración
son cualidades que definen la nueva cocina, desde la más vanguardista a
la más tradicional, que incluye nuevos gustos. Elaboraciones que inspiran
sensaciones, aromas que reclaman su degustación, armonía visual en la
presentación de los platos, conjugación perfecta de espacio y objetos… En
definitiva, estimulación de los sentidos y creación de emociones entre los
comensales sobre la base de discreción, sencillez y detalle.
La cocina actual tiende al descubrimiento de nuevos productos, la
gelatina o la soja, por ejemplo; a la fusión de estilos y a la consecución de
1
Revista Internacional de Protocolo, nº 46.
292 PROTOCOLO SOCIAL

un aporte nutricional elevado sin contenido en grasas, platos sanos y equi-


librados. Una búsqueda de armonía entre lo innovador y lo saludable. La
calidad gastronómica retoma posiciones sobre la estética, sin olvidar ésta.
Se valora el producto y el diseño del mismo.
La gastronomía tiene la mirada puesta en las nuevas tecnologías. La
relación entre gastronomía y comunicación forma un ente necesario y
complementario: “Las posibilidades que ofrece la Red, el papel de los
blogs en la crítica, la promoción y reserva de restaurantes a través de la
web o del teléfono móvil y el presente y futuro de la cocina on-line”2.
Se prima como elemento de necesaria atención en la decoración de los
platos, la combinación de colores, texturas, sabores y nutrientes. El placer
de comer “empieza al ver un plato agradable, elegante y bien presenta-
do”3. La comida combina con la vajilla destacando el gran tamaño de los
platos, con independencia de la ración o porción de alimento, cuya ten-
dencia es a disminuir con el objeto de degustar una extensa selección de
productos. Si la presentación es muy elaborada, el plato que la contenga
será de un tono neutro, sencillo. Aportará la nota de color y originalidad
cuando trate de realzar la delicadeza de la muestra.
Las nuevas formas de presentación de los platos han supuesto una
auténtica innovación. Mario Sandoval considera “que el plato es un lien-
zo en blanco sobre el que se puede pintar con alimentos”. Las nuevas ten-
dencias buscan potenciar todos los sentidos. Las inclinaciones de moda y
los diseños de temporada marcan la decoración de la mesa y sus elemen-
tos, partiendo de la premisa de emplear materiales nobles.
En la cristalería se defienden tradicionalmente los modelos transpa-
rentes y lisos para poder apreciar las características del vino, si bien el
tamaño de las copas que lo contiene ha experimentado un aumento
considerable, hasta dos veces su tamaño tradicional. La vajilla monocolor,
principalmente la blanca, es la que predomina en los establecimientos
de restauración.

2
http://www.blogalimentacion.com/2008/01/21/madrid-fusion-enciende-los-fogones-de-las-ten-
dencias-de-la-cocina-con-la-mirada-en-internet-y-las-nuevas-tecnologias/.
3
http://www.espaciogastronomico.com.ar/news/206.html.
TENDENCIAS ACTUALES EN LA ORGANIZACIÓN DE COMIDAS 293

Las minutas han ejercitado un notable cambio reflejado en la prefe-


rencia de su información aclaratoria en detrimento de la terminología
ostentosa que, en muchas ocasiones, no facilitaba información sobre la
composición o elaboración de los alimentos a engullir.
“Los tipos de servicios siguen siendo muy estándar por relacionarse a
unas franjas horarias y propuestas de servicio muy concretas (breakfast,
coffee break, brunch, lunch, dinner, buffet). Prevalece la predilección por la
comida sana, la dieta mediterránea, la cocina asiática y, en mayor medida,
la experimental o cocina de autor. Y es lógico, puesto que siempre resul-
ta complicado acertar con los gustos de una mayoría y no mucha gente se
atreve a experimentar”4.
Carmen Ruscalleda relata que para “organizar bien una comida es
necesario apostar por la calidad como objetivo prioritario. Pero, además,
valorar también si es un almuerzo o cena, si se trata de una celebración,
un homenaje, una fiesta o una presentación y conocer el origen cultural de
los invitados”.
El momento del día (comida o cena), la formalidad de la comida, el
objetivo de la misma, el lugar donde se celebra o la estación del año en
que tiene lugar son cuestiones que modifican el menú a ofrecer.
La organización de una comida, un banquete o un cóctel tiene un ele-
mento en común a todas ellas: el de la presencia de un anfitrión y un invi-
tado de honor. Es una situación en la que se suceden los encuentros socia-
les. La presencia de invitados de otras tradiciones en una comida influye
en la elección del menú a ofrecer. El respeto por las culturas gastronómi-
cas de nuestros comensales debe reflejarse en el menú seleccionado bus-
cando uno adecuado que integre las costumbres de todos los participantes
en el evento.
Cristina Allott apunta una interesante reflexión: “La tendencia hacia
la equiparación de horarios con Europa marca una cambio de costumbres.
Y las cada vez más frecuentes alergias alimentarias y las modas en alimen-
tación (sin lactosa, sin gluten) son cuestiones que dificultan e inquietan a
quien organiza”.

4
http://www.eventoplus.com/nota.php.
294 PROTOCOLO SOCIAL

Se observa la penetración de afamados y mediáticos cocineros en el


conocido término comida rápida de calidad. “Los especialistas en nutrición
nos aportan sus sugerencias sobre la forma de crecer armónicamente y de
elegir dietas inteligentes”5. Se prima la elaboración rápida cuidando la
selección de las materias primas. Comer bien y rápido, servicio ágil, comi-
da sana y ligera y elaboración diaria de los productos es la consigna.
Degustaciones rápidas de especialidades sabrosas enmarcadas en estéticas
funcionales y modernas.
Pilar Muíños expone que cocineros de reconocido prestigio defienden
su tipo de cocina. Argumentan que “no permiten que la gente organice las
recetas ni se las cambie porque esa forma de cocinar es su marca, su seña
de identidad”6. Reclaman una conversación antes de la elección del menú
para decidir cuál es la opción más conveniente en cada evento concreto. Se
han convertido en personajes mediáticos con nuevos métodos de elabora-
ción de los alimentos, presentación de los mismos y la consiguiente nove-
dad en cuanto a la forma de comerlos.
Las comidas de pie se están imponiendo sobre el resto de las opcio-
nes (que conllevan degustar el alimento sentado) a la hora de seleccionar
un tipo de acto culinario. Permiten la movilidad entre los invitados y
un mayor número de éstos. Se realizan a un precio asequible, fomentan
la integración y relación entre los comensales y se evita la protoco-
lización de éstos. Son escenarios de “auténticos menús degustación en
miniatura”7.
Este tipo de actos requiere prestar especial atención a la disposición de
los alimentos, favoreciendo su accesibilidad a todos los invitados, así como
una correcta distribución de los espacios, incluyendo las necesarias mesas de
apoyo8. Cucharitas, vasitos y palitos comestibles se han incorporados a los
cócteles y aperitivos. Se apuesta por piezas individuales, de un solo bocado,
como soporte de la degustación y se prima la comodidad de los invitados.
La tendencia actual en la organización de comidas incluye ofrecer un
cáterin sostenible que implica una dimensión sustentable de sus servi-
5
Roberto Sebastián Cava. Revista Internacional de Protocolo, nº 48.
6, 7
Revista Internacional de Protocolo, nº 41.
8
Su función es sostener los alimentos fríos y servir de apoyo de las bebidas y los ceniceros.
TENDENCIAS ACTUALES EN LA ORGANIZACIÓN DE COMIDAS 295

cios: conocer el origen de los productos, el tipo de vajilla o el manejo


al que se someten los residuos, además de incluir ingredientes ecológicos,
locales y de temporada en sus menús o plantas como elementos decora-
tivos. Se potencia desde la adquisición de hortalizas y vegetales orgá-
nicos hasta la confección de la vestimenta del personal de hostelería
realizada a base de materiales que no incorporen productos químicos en
su tratamiento.

Tendencias actuales en la restauración


La restauración ha sufrido una evolución continua en los primeros
años del siglo XXI. El objetivo tradicional de vender ha dejado paso al de
satisfacción de expectativas de los clientes.
Dos son los cambios fundamentales que ha asumido el sector de la
restauración en los últimos años: el concepto, tipo de restaurante, comida
ofrecida y ambiente, y el diseño, específico a cada desarrollo concreto y a
la imagen y objetivo que se pretende transmitir.
Las nuevas predilecciones que sigue la restauración9 se resumen en los
siguientes puntos:
- Nuevos cafés y bares de tapas, dependientes en su mayoría de una
marca determinada. Además de ofrecer las características tapas pre-
sentes en la costumbre española, proponen menús sencillos.
- Hamburgueserías y bocadillerías. Establecimientos que compiten
entre sí. Inspiran la creación de locales tipo comida rápida que ofer-
tan la alabada dieta mediterránea.
- Restaurantes asiáticos. Japoneses, thai, vietnamitas y los denomina-
dos de fusión han surgido tras la multiplicación de los chinos.
- La nueva cocina, conocida también por cocina creativa o cocina de autor.
Singular y creativa que reclama un público exigente. El servicio es
directo y su oferta las degustaciones. Atendido por excelente personal
cualificado. Referente para los medios de comunicación.

9
Jesús Felipe Gallego. Manual práctico de restaurante. Thomson Editores, 2006.
296 PROTOCOLO SOCIAL

- Incorporación de la figura del sumiller. Poseer una buena bodega es


un elemento imprescindible y fundamental en el reconocimiento de
un restaurante.
- La restauración de buffet. Imparable en su ascenso. La opción del
todo incluido habitual en los hoteles de zonas vacacionales ha contri-
buido en su aceptación.
La restauración tiene que prestar especial atención a situaciones nega-
tivas o delicadas que se producen como consecuencia de la realidad social
que vive: nuevas normativas sobre seguridad, higiene o trazabilidad, que
implican inversión en formación y equipos; prohibición o autorización del
tabaco en sus establecimientos, con las adaptaciones que conlleva; incor-
poración de mano de obra inexperta, lo que obliga a su cualificación; pri-
mar la atención al cliente, promover la hospitalidad…
La calidad en los establecimientos que ofrecen comidas está sustenta-
da en tres premisas fundamentales: higiene (imprescindible), equilibrio
en la relación producto o servicio y precio, y la actitud del servicio, posi-
tiva y correcta.
Las vocales de la restauración10 aluden a la Acogida, indispensable una
adecuada bienvenida; el Entorno agradable, que permita sentirse a gusto;
la Intención verdadera de prestar un servicio, vocacional en esta materia;
la Oferta adecuada, oficio de esta profesión, y la Unidad de equilibrio
entre calidad y precio.
Jesús Gallego ofrece un decálogo del servicio que propone respetar:
1. El cliente es lo más importante. Su presencia es indispensable para
el funcionamiento del negocio.
2. Saber recibir es tan importante como saber despedir.
3. Ofrezca una carta corta y adecuada. Las recomendaciones practica-
das beneficiarán a ambas partes.
4. No demostrar al cliente que sabe más que él.
5. Intentar servir sin molestar. En el momento oportuno, por el lado
adecuado y hablando lo mínimo.
10
Jesús Felipe Gallego. Manual práctico de restaurante. Thomson Editores, 2006.
TENDENCIAS ACTUALES EN LA ORGANIZACIÓN DE COMIDAS 297

6. Hablar con el cliente es bueno, conversar es peligroso.


7. No imponga sus gustos.
8. Hable en voz baja y cuando sea necesario hacerlo.
9. En aras de la consecución del entorno agradable, procure tam-
bién serlo usted.
10. Piense en el comportamiento que facilitará que el cliente repita.
El sumiller es una nueva figura plenamente integrada en las nuevas
preferencias que se muestran en restauración. Recomienda el maridaje
correcto respetando los gustos personales de los asistentes y aporta forma-
lidad a un acto culinario. “La mesa no es lugar para que los invitados se
conviertan en sumilleres improvisados y realicen todo el proceso de la cata
del vino; se trata simplemente de degustarlo”11.
La tendencia actual a la hora de organizar una comida nos encauza al
aporte de creatividad, a las propuestas innovadoras, los menús sugerentes,
las decoraciones ideales y encantadoras, la música adecuada y los detalles
que realzan y redescubren la cocina tradicional con propuestas originales y
novedosas en un derroche de calidad, sencillez, sensibilidad y buen gusto.
Afamados cocineros de renombre internacional han incorporado a la
gastronomía el show cooking, la cocina en vivo. Los platos se cocinan delan-
te de los consumidores finales. Ofrece una experiencia diferente, espectacu-
lar y divertida, a la vez que asegura la frescura de los alimentos empleados.
“Se mantiene el gusto por la cocina de mercado, se ve una tendencia
a recuperar platos de nuestra cocina tradicional y contemporalizarla a las
exigencias actuales”12. La cocina mediterránea, sana y equilibrada, sigue
siendo popular en la tradición española.
La discreción y eficiencia del personal; los alimentos, su origen, selec-
ción y presentación; la bebida; el servicio; la distribución del salón, su
diseño y decoración; la cristalería; la vajilla, la cubertería, las minutas, los
centros florales, la iluminación, etc., son factores indispensables a tener en
cuenta en la organización actual de las comidas.
11
Revista Internacional de Protocolo, nº 41.
12
http://www.eventoplus.com/nota.php.
ANEXOS
ANEXO I

El Código de Hammurabi
“Las leyes del Código de Hammurabi, (numeradas del 1 al 282, aunque faltan los números 79 a 100)
están inscritas en babilonio antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana. Norman particularmente:
• La jerarquización de la sociedad: existen tres grupos, los hombres libres, los muskenu (quienes se
especula podrían ser siervos o subalternos) y los esclavos.
• Los precios: los honorarios de los médicos varían según se atienda a un hombre libre o a un esclavo.
• Los salarios: varían según la naturaleza de los trabajos realizados.
• La responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa que se desplome sobre
sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la pena de muerte.
• El funcionamiento judicial: la justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al rey; los fallos se
deben plasmar por escrito.
• Las penas: aparece inscrita toda una escala de penas según los delitos y crímenes cometidos. La
base de esta escala es la Ley del Talión.
Se tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los derechos de
la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los derechos de los esclavos,
homicidio, muerte y lesiones. El castigo varía según el tipo de delincuente y de víctima”1.

Leyes2
Ley 1: Si un hombre acusa a otro hombre y le imputa un asesinato pero no puede probarlo, su acu-
sador será ejecutado.
Ley 2: Si un hombre le imputa a otro hombre actos de brujería pero no puede probarlo, el que ha sido
acusado de magia tendrá que acudir al divino Río y echarse al divino Río y, si el divino Río se lo lleva,

1
http://www.historiaclasica.com/2007/05/el-cdigo-de-hammurabi.html.
2
http://abcdioses.noneto.com/archivos/textos/otros/hammurabiV1.htm.
302 PROTOCOLO SOCIAL

al acusador le será lícito quedarse con su patrimonio. Pero si el divino Río lo declara puro y sigue sano
y salvo, quien le acusó de magia será ejecutado. El que se echó al divino Río se quedará con el patri-
monio de su acusador.
Ley 3: Si un hombre acude ante un tribunal con falso testimonio y luego no prueba su declaración, si se
trata de un caso con pena de muerte, ese hombre será ejecutado.
Ley 4: Si acude a atestiguar en un proceso sobre cebada o dinero, pagará la multa de ese proceso.
Ley 5: Si un juez instruye un caso, dicta sentencia y extiende veredicto sellado, pero luego modifica su
sentencia, al juez le probarán que ha cambiado la sentencia y la suma de la sentencia la tendrá que
pagar 12 veces. Además, en pública asamblea, le echarán de su sede judicial de modo irrevocable y
nunca más podrá volver a sentarse con jueces en un proceso.
Ley 6: Si un hombre roba algo propiedad del dios o del Palacio será ejecutado y el que haya aceptado
de sus manos lo robado será ejecutado también.
Ley 7: Si un hombre compra o recibe en depósito plata u oro o un esclavo o esclava, o un buey, o una
oveja, o un asno, o lo que sea, de manos de un hijo de un hombre o del esclavo de un hombre sin tes-
tigos ni contrato, ese hombre es un ladrón; será ejecutado.
Ley 8: Si un hombre roba un buey o una oveja, o un asno, o un cerdo, o una barca, sean del dios o del
Palacio, lo devolverá 30 veces; si son de un individuo común, lo devolverá 10 veces. Si el ladrón no tiene
con qué devolver, será ejecutado.
Ley 9: Si un hombre que ha perdido una cosa suya halla lo perdido en manos de otro hombre, y el hom-
bre en cuyas manos se halla lo perdido declara: “Un vendedor me lo vendió; lo compré ante testigos”, y
si el dueño de lo perdido declara: “Voy a presentar testigos que conocen la cosa perdida por mí”, y si el
comprador presenta al vendedor que se la vendió y a los testigos ante los que compró y el dueño de lo
perdido presenta también a los testigos que conocían lo perdido por él, los jueces examinarán sus decla-
raciones; además, tanto los testigos ante los que se compró como los testigos que conocían lo perdido
declararán lo que saben ante (el) dios. Si según ello, el ladrón es el vendedor; que sea ejecutado. El
dueño de lo perdido recuperará lo perdido. El comprador recuperará el dinero que pagó del patrimonio
del vendedor.
Ley 10: Si el comprador no presenta al vendedor que se lo vendió ni a los testigos ante los que compró,
mientras que el dueño de lo perdido presenta a los testigos que conocen lo perdido, el ladrón es el com-
prador; que sea ejecutado. El dueño de lo perdido recuperará lo que perdió.
Ley 11: Si el dueño de lo perdido no presenta testigos que reconozcan lo perdido, es un embaucador:
ha extendido rumores calumniosos; que sea ejecutado.
Ley 12: Si al vendedor le llega su última hora, el comprador se resarcirá con 5 veces lo que reclamaba
en el caso.
Ley 13: Si ese hombre no tiene entonces los testigos a mano, los jueces fijarán un plazo de hasta 6
meses. Si no presenta a sus testigos en 6 meses, ese hombre es un embaucador; que cargue con toda
la multa del juicio.
Ley 14: Si un hombre rapta un hijo menor de edad de otro hombre, será ejecutado.
Ley 15: Si un hombre deja que un esclavo del palacio o una esclava del palacio o un esclavo de un indi-
viduo común o una esclava de un individuo común salgan por la puerta principal de la ciudad, será eje-
cutado (Si permite su fuga).
Ley 16: Si un hombre oculta en su casa un esclavo o una esclava escapados del Palacio o incluso de
un individuo común y cuando los pregonan no los saca, ese dueño de casa será ejecutado.
Ley 17: Si un hombre captura en el campo a un esclavo o esclava fugitivos y los lleva a su amo, el amo
le dará 2 siclos de plata.
Ley 18: Si el esclavo no quiere dar el nombre de su dueño, lo llevará al palacio; allí se estudiará su caso
y luego lo llevará a su dueño.
Ley 19: Si retiene a ese esclavo en su casa y luego el esclavo es hallado en su poder, ese hombre será
ejecutado.
ANEXO I 303

Ley 20: Si el esclavo huye también del poder de su captor, que éste, a petición del dueño del esclavo,
lo jure públicamente por la vida de Dios y no tendrá castigo.
Ley 21: Si un hombre abre un boquete en una casa, lo ejecutarán y lo dejarán colgado frente al boquete.
Ley 22: Si a un hombre saqueador lo detienen, ese hombre será ejecutado.
Ley 23: Si el saqueador no es detenido, el hombre saqueado declarará públicamente lo que haya perdi-
do ante (el) dios; la ciudad y el prefecto, en cuyo territorio y jurisdicción ocurriese, el saqueo le repon-
drán lo perdido.
Ley 24: Si ha habido alguna víctima mortal, la ciudad y el prefecto pagarán una mina de plata a sus
parientes.
Ley 25: Si en la casa de un hombre hay un incendio y algún hombre que había venido a apagarlo desea
algún objeto y se queda con el objeto del dueño de la casa, ese hombre será quemado en ese mismo fuego.
Ley 26: Si un soldado de leva o un militar que recibe orden de ir a una campaña del rey, no va, o con-
trata a un mercenario para que vaya en su lugar, ese soldado –o ese militar– será ejecutado; el que lo
denuncie se quedará con su patrimonio.
Ley 27: Caso de que un soldado o un militar haya caído cautivo estando de servicio en una fuerza del
rey, y su campo o su huerta se hayan confiado –en su ausencia– a otro y ése haya ido cumpliendo con
sus cargas fiscales: si consigue volver y regresar a su ciudad, le devolverán su campo y su huerta, y él
cumplirá con sus cargas fiscales.
Ley 28: Caso que un soldado o un militar haya caído cautivo estando de servicio en una fuerza del rey,
si su hijo puede cumplir con sus cargas fiscales, que su campo y su huerta se los den a él, y él cumpli-
rá con las cargas fiscales de su padre.
Ley 29: Si su hijo fuera pequeño e incapaz de cumplir con las obligaciones fiscales, le entregarán una
tercera parte del campo y de la huerta a su madre, de modo que su madre lo críe.
Ley 30: Si un soldado o un militar deja las cargas fiscales por su campo, su huerta y su casa y se ausen-
ta, y otro, en lugar suyo, se queda con su campo, su huerta y su casa y cumple con sus cargas fiscales
durante 3 años, si aquél vuelve y reclama su campo, su huerta y su casa, que no se los den; el que cargó
y cumplió con sus cargas fiscales, ése seguirá.
Ley 31: Si se ausenta sólo por un año y luego vuelve, le darán su campo, su huerta y su casa, y él segui-
rá con sus cargas fiscales.
Ley 32: Si a un soldado o a un militar que ha caído cautivo estando de servicio en una fuerza del rey lo
rescata un mercader y logra que vuelva a su ciudad, si su patrimonio [mueble] dan para su rescate, que
se lo pague; si su patrimonio no da para su rescate, que sea rescatado por el templo del dios de la ciu-
dad; si el templo del dios de la ciudad no tiene para su rescate, que lo rescate el Palacio. Ni su campo,
ni su huerta, ni su casa podrán ser dados para el rescate.
Ley 33: Si un oficial o un suboficial recluta desertores o admite y alista mercenarios como substitutos (de
reclutas), ese oficial o suboficial será ejecutado.
Ley 34: Si un oficial o un suboficial se queda con cosas de un soldado, estafa a un soldado, alquila a un
soldado, entrega al soldado en un proceso a un poderoso o se queda las recompensas que el rey otor-
ga al soldado, ese oficial o suboficial será ejecutado.
Ley 35: Si un hombre compra a un soldado el ganado mayor o menor que haya dado el rey al soldado,
perderá el dinero que pague.
Ley 36: El campo o la huerta o la casa de un soldado o de un militar o de un colono no puede venderse.
Ley 37: Si un hombre compra el campo, la huerta o la casa de un soldado, de un militar o de un colono,
que la tablilla sea rota y que pierda su dinero: el campo la huerta o la casa volverán a su dueño.
Ley 38: Un soldado o un militar o un colono no podrá escriturar parte alguna de su campo, su huerta o
su casa en favor de su esposa y de su hija, ni darlos para saldar una deuda.
Ley 39: Sólo el campo o la huerta o la casa que uno posea por haberlo comprado podrá escriturarlo en
favor de su esposa y de su hija, o darlo para saldar una deuda.
304 PROTOCOLO SOCIAL

Ley 40: Una (sacerdotisa) naditum o un mercader o quienquiera sujeto a otro tipo de carga fiscal podrá
vender su campo, su huerta y su casa; el comprador cumplirá con las cargas fiscales por el campo, la
huerta y la casa que haya comprado.
Ley 41: Si un hombre le cambia el campo, la huerta o la casa a un soldado o a un militar o a un colono
y le paga un traspaso, que el soldado o el militar o el colono vuelva a hacerse cargo de su campo, de
su huerta o de su casa; además, se quedará con lo que haya entregado de traspaso.
Ley 42: Si un hombre arrienda un campo para explotarlo pero luego no produce cebada en el campo,
que le prueben que no lo cultiva bien y él le dará al dueño tanta cebada como produzca su vecino.
Ley 43: Si no explota el campo y lo deja yermo, le dará al dueño tanta cebada como produzca su veci-
no, y el campo que dejó yermo se lo devolverá, desfondado y rastrillado, a su dueño.
Ley 44: Si un hombre arrienda un yermo por 3 años para roturarlo y luego se cruza de brazos y no lo
rotura, que el cuarto año desfonde el campo, lo cave, lo rastrille y se lo devuelva al dueño del campo;
además, le abonará 10 kures de cebada por cada bur.
Ley 45: Si un hombre arrienda su campo a un arrendatario y recibe la renta de su campo, si el divino
Adad devasta el campo o se lo lleva una riada, los perjuicios serán sólo del arrendatario.
Ley 46: Si no hubiese recibido aún la renta de su campo –tanto si arrendó el campo a medias o a ter-
cias–, la cebada que haya quedado en el campo se la repartirán el arrendatario y el dueño del campo
según la proporción pactada.
Ley 47: Si el arrendatario, al no ver compensado su trabajo el año anterior, declara querer seguir culti-
vándolo, que el dueño del campo no objete; su arrendatario seguirá cultivando y luego, al cosechar, que
se quede con la cebada según contrato.
Ley 48: Si un hombre contrae una deuda y el divino Adad devasta su campo o se lo lleva una riada, o
por falta de agua no se produce cebada en el campo, en ese año no le devolverá cebada a su acree-
dor; que moje su tablilla y no pague el interés de ese año. (Tablilla mojada: se deshace el barro, como
el papel mojado. El contrato desaparece).
Ley 49: Si un hombre toma dinero prestado de un mercader y le entrega al mercader un campo listo para
el cultivo de cebada o de sésamo y le dice: “Cultiva el campo, coséchalo y quédate con la cebada o el
sésamo que se críen”, si luego un arrendatario cría en el campo cebada o sésamo, que, al cosechar, sea
el dueño del campo quien se quede con la cebada o sésamo que se críen; pero la cebada debida por el
dinero que haya tomado del mercader, con su interés, más una indemnización por los gastos de cultivo,
se los entregará al mercader.
Ley 50: Si entrega un campo sembrado (de cebada) o un campo sembrado de sésamo, será el dueño
del campo quien se quede con la cebada o el sésamo nacidos en el campo, y luego le devolverá al mer-
cader el dinero y su interés.
Ley 51: Si no tiene dinero para devolver, le dará al mercader (cebada o) sésamo, a precio de mercado,
por el dinero –y sus intereses– que él tomó prestado del mercader, según la ley del rey.
Ley 52: Si el arrendatario no cría en el campo ni cebada ni sésamo, que no se modifique el contrato.
Ley 53: Si un hombre descuida reforzar el dique de su campo y no refuerza su dique y, por ello, se abre
una brecha en la margen y deja que el agua se lleve el mantillo, el hombre en cuyo dique se ha abierto
la brecha compensará por la cebada que haya echado a perder.
Ley 54: Si no puede compensar la cebada, que lo vendan a él y sus bienes, y que, después, los que
tenían las tierras cuya cebada se llevó el agua, se lo repartan.
Ley 55: Si un hombre abre su acequia para regar y luego se descuida y deja que el agua se lleve el
campo de un vecino, pagará una indemnización en cebada según la cosecha de su vecino.
Ley 56: Si un hombre suelta el agua de modo que deja que el agua se lleve el trabajo del campo de su
vecino, pagará una indemnización de 10 kures de cebada por cada bur.
Ley 57: Si un pastor, al tratar de las hierbas para pasto de ovejas, no se pone de acuerdo con el dueño
de un campo y sin consentimiento del dueño del campo apacienta las ovejas en el campo, que el dueño
ANEXO I 305

del campo coseche su campo; el pastor que apacentó las ovejas en el campo le pagará, además, 20
kures de cebada por cada bur.
Ley 58: Si una vez que las ovejas hayan subido de las tierras de cultivo y se hayan instalado ya cerca de
la puerta principal de la ciudad las cubas del abrevadero comunal, el pastor lleva las ovejas a las tierras
de cultivo y las apacienta en un campo, el pastor se hará cargo del campo en el que apacentó y, al llegar
la siega, pagará una indemnización al dueño del campo de 60 kures de cebada por cada bur. (Fin de tem-
porada de pasto en tierras bajas. Los rebaños no han de estar allí).
Ley 59: Si un hombre sin permiso del dueño de una huerta corta un árbol en la huerta de un hombre, le
pagará media mina de plata.
Ley 60: Si un hombre confía un campo a un hortelano para que plante una huerta y el hortelano la plan-
ta, que él la cultive cuatro años, y el quinto año que se la repartan en partes iguales; el dueño de la huer-
ta elegirá primero la parte que quiera quedarse.
Ley 61: Si el hortelano no termina de plantar la huerta y deja una zona yerma, que incluya la zona yerma
en la parte que le toca.
Ley 62: Si no plantase una huerta en el campo confiado –y si se trata de un campo labrado–, que pague
al dueño del campo como indemnización por la producción del campo durante los años en que estuvo
abandonado lo que haya cosechado su vecino; además, tendrá que poner el campo en condiciones y
devolvérselo al dueño.
Ley 63: Si es un campo baldío, que lo ponga en condiciones de cultivo y se lo devuelva al dueño del
campo; además, pagará una indemnización de 10 kures de cebada por cada bur al año.
Ley 64: Si un hombre le confía su huerta a un hortelano para que lo polinice, el hortelano, mientras tiene
la huerta, le entregará al dueño de la huerta 2 partes de la producción de la huerta, y él se quedará con
la tercera. (Probabl.: polinización manual de palmeras).
Ley 65: Si el hortelano no poliniza y deja que baje la producción, el hortelano le pagará una indemniza-
ción al dueño de la huerta por la producción de la huerta según lo que obtenga su vecino.
Ley 66: Si un hombre toma dinero prestado de un mercader y su mercader se lo reclama pero no hay
con qué devolverlo, y ya le ha entregado la huerta polinizada al mercader diciéndole: "Quédate los dáti-
les que se han criado en la huerta a cambio de tu dinero", que ese mercader no dé su conformidad; el
dueño de la huerta será quien se quede con los dátiles y, luego, le pagará el dinero y su interés al mer-
cader a tenor de su tablilla [contrato]; los dátiles sobrantes producidos en la huerta, que se los quede el
dueño de la huerta.
Ley 67: Si un hombre va a hacerse una casa, y su vecino (...), que no le pida precio por ello; si entrega
cebada, dinero o un objeto propio por una casa sujeta a carga fiscal que pertenece al patrimonio de su
vecino y que él quiere comprar, perderá todo lo que haya dado; que la casa vuelva a su dueño. Si esa
casa no está sujeta a carga fiscal, que la compre; podrá pagarla con cebada, dinero o un objeto propio.
Ley 68: Si un hombre trabaja un campo baldío (de su vecino) sin el consentimiento de su vecino, en la
casa su vecino (...) Si un hombre le dice al dueño de una casa en mal estado: “Repara el derrumbe que
de tu muro, que pueden pasar a esta parte desde tu casa”, o si le dice al dueño de un campo baldío:
“Trabaja tu campo baldío, que pueden abrir una brecha en mi casa desde tu campo baldío”, y presenta
testigos, si un ladrón (entra) utilizando el derrumbe, el dueño (de la casa en mal estado resarcirá todo lo
que desapareció al) pasar por el muro; si un ladrón entra pasando por el campo baldío, el dueño (del
campo baldío) resarcirá todo lo que haya desaparecido (...).
Ley 69: Si un hombre alquila una casa y el inquilino le da de una vez el alquiler de un año al dueño, y
luego el dueño de la casa exige al inquilino que salga sin que haya expirado el plazo, el dueño de la
casa, por echar de su casa al inquilino sin haber expirado el plazo, perderá el dinero que le haya dado
el inquilino. Si un arrendatario compra la casa de un individuo común del alquiler a pagar para comprar
la casa del individuo que ha puesto [...] lo ponga [...]; si ... [...] del individuo; si no llega a efectuar la com-
pra, perderá [el dinero que] haya recibido y [...] volverá a su dueño.
Si un hombre toma dinero prestado [...], que, al llegar la cosecha, [pague] su dinero y su interés; si no
hay nada para dar, [le dará] cualquier objeto propio, o cebada; si hay [...] para dar [...].
306 PROTOCOLO SOCIAL

Si un mercader quiere [...] [...] por 5 siclos de plata [...] no extiende en su favor una tablilla sellada el hijo
de un hombre no [...] que lo ejecuten.
Si el esclavo de un hombre [...], que pague 1/3 de mina de plata, y ese esclavo [...] todo [...] sea
ejecutado.
[Si] un hombre [...] a otro hombre [...] la plata; [Si [...]; si el hombre [...] que pierda [...] del dinero que
haya dado.
Si un esclavo [o una esclava..., que vuelvan] a su dueño; si [...] golpea [...], que no vuelvan [a su dueño].
Ley 70: Si un mercader presta cebada o dinero con interés, se quedará con un interés de 100 silas por
cada kur; si lo que presta es dinero, se quedará con un interés 1/6 de siclo y 6 granos por cada siclo de
plata.
Ley 71: Si un hombre que tiene una deuda no tiene el dinero para devolver, que se quede con cebada
o dinero según la ley del rey, siendo su interés anual de 1 fanega por cada kur; si el mercader aumenta
el interés (por la cebada a 100 silas) por kur (o a más de) de siclo y 6 granos (por siclo de plata) y se
queda con ello, perderá lo que haya prestado.
Ley 72: Si un mercader presta cebada o dinero con interés y luego se queda con [... del] cebada o del
dinero según su capital [..., que] la cebada o el dinero, su capital y su interés [... y que] la tablilla [contra-
to] sea rota.
Ley 73: Si un mercader [...] recibe [...] con interés [...] y luego no descuenta los pagos ya cobrados en
cebada o dinero, o no extiende otra tablilla, o suma el interés al capital, ese mercader devolverá por par-
tida doble la cebada [o el dinero] cobrada.
Ley 74: Si un mercader hace un préstamo de cebada o dinero que genera intereses y, cuando hace el
préstamo, entrega el dinero según una pesa pequeña o la cebada según un celemín pequeño, pero
luego, cuando cobra, cobra el dinero según una pesa grande o la cebada según un celemín grande, per-
derá todo lo que haya prestado.
Ley 75: Si [un mercader] efectúa un préstamo de [...], perderá todo lo que haya prestado. Si un hombre
toma prestados cebada o dinero de un mercader y luego no tiene ni cebada ni dinero para devolver, pero
tiene otros objetos propios, que le entregue a su mercader lo que tenga a mano, en presencia de testi-
gos, según lo que valga: que el mercader no se oponga, que lo acepte.
Ley 76: [...] será ejecutado.
Ley 77: Si un hombre le entrega dinero a otro hombre para una sociedad ganancial, que se repartan ante
el dios por partes iguales las ganancias y las pérdidas que se originen.
Ley 78: Si un mercader le entrega dinero a un agente para que venda y compre, y lo manda de gira, que
el agente, durante la gira, [...]; si, en el lugar a donde fue, hace buen negocio, que se apunte el interés
de todo el dinero que haya conseguido, que cuente sus días y que luego le pague a su mercader.
Ley 101: Si en el lugar a donde fue no hace ganancias, el agente entregará al mercader el doble del
dinero que hubiera recibido.
Ley 102: Si el mercader le anticipa dinero para la gira al agente y éste, en el lugar a donde fue, sufre
pérdidas, devolverá al mercader sólo el capital.
Ley 103: Si, estando de gira, un enemigo le obliga a dejar cuanto lleva, que el agente lo jure por la vida
del dios, y no tendrá castigo.
Ley 104: Si un mercader da a un agente cebada, lana, aceite o cualquier mercancía para su venta, que
el agente vaya apuntando el dinero que devuelve al mercader; el agente se procurará un recibo sellado
por el dinero que le haya ido entregando al mercader.
Ley 105: Si un agente es descuidado y no se procura recibo sellado por el dinero que haya dado al mer-
cader, el dinero que no conste en recibo sellado no se contará en el balance.
Ley 106: Si un agente recibe dinero de un mercader pero luego se lo niega a su mercader, que ese mer-
cader le pruebe ante el dios y ante testigos al agente que ya recibió el dinero, y el agente devolverá al
mercader 3 veces el dinero que haya recibido.
ANEXO I 307

Ley 107: Si un mercader da un crédito a un agente y el agente le ha devuelto a su mercader todo lo que
el mercader le había dado, pero el mercader le niega al agente haber recibido nada de él, que ese agen-
te se lo pruebe al mercader ante el dios y ante testigos, y el mercader, por habérselo negado a su agen-
te, le devolverá 6 veces al agente todo lo que se quedó.
Ley 108: Si una tabernera no cobra cebada como precio por la cerveza y cobra en dinero según una
pesa grande y rebaja el valor de cerveza en relación al valor de la cebada, que se lo prueben y la tiren
al agua.
Ley 109: Si una tabernera en cuyo local suelan reunirse embusteros [= conspiradores] no agarra a esos
embusteros y los lleva a Palacio, que esa tabernera sea ejecutada.
Ley 110: Si una (sacerdotisa) naditum [o] una (sacerdotisa) ugbabtum que no reside en un convento
gagu abre una taberna o entra por cerveza en una taberna, a esa mujer, que la quemen.
Ley 111: Si una tabernera da 1 cántaro de cerveza a cuenta, cobrará, al llegar la cosecha, 50 silas de
cebada.
Ley 112: Si un hombre se halla de gira y le confía a otro hombre plata, oro, pedrería o un objeto suyo y
le encarga que lo transporte como mercancía, y ese hombre no entrega toda esa mercancía en el lugar
al que debía llevarla, y se la queda, que el dueño de la mercancía le pruebe a ese hombre que no ha
entregado toda la mercancía, y ese hombre le devolverá 5 veces al dueño de la mercancía todo lo que
le había confiado.
Ley 113: Si un hombre tiene derecho a reclamarle ya a otro hombre cebada o dinero y –sin permiso del
dueño de la cebada– se le lleva cebada del granero o de la era, que le prueben a ese hombre que se
ha llevado cebada del granero o de la era sin permiso del dueño, y devolverá toda la cebada que se
hubiera llevado y, además, perderá su derecho sobre lo que hubiera prestado.
Ley 114: Si un hombre no tiene aún derecho a reclamarle a otro hombre cebada o dinero, pero le embar-
ga un rehén, pagará por cada rehén 1/3 de mina de plata.
Ley 115: Si un hombre tiene derecho a reclamarle ya a otro hombre cebada o dinero y le embarga un
rehén, y luego, al rehén, en casa del que la tomó como garantía, le llega su última hora y se muere, en
este caso ha lugar una reclamación judicial.
Ley 116: Si el rehén, en casa del que lo embargó, muere a golpes o por malos tratos, que el dueño del
rehén se lo pruebe a su mercader; si fuera un hijo del hombre, ejecutarán a un hijo suyo; si fuera un
esclavo del hombre, pagará 1/3 de mina de plata; además, perderá sus derechos sobre todo lo que
hubiera prestado.
Ley 117: Si las deudas se apoderan de un hombre y tiene que vender a su esposa, a su hijo o a su hija,
o andar ofreciéndoles para que sirvan por la deuda, que trabajen 3 años para la casa del que los com-
pró o los tomó en servicio; el cuarto año serán libres.
Ley 118: Si lo que da para que sirva por las deudas es un esclavo o una esclava, que el mercader deje
pasar el plazo, [y luego] proceda a su venta; no habrá reclamación.
Ley 119: Si las deudas se apoderan de un hombre y tiene que vender a una esclava que ya le haya dado
hijos y el dueño de la esclava paga todo el dinero que le había prestado el mercader, que redima a su
esclava.
Ley 120: Si un hombre quiere guardar su cebada y la guarda en casa de otro hombre y luego hay una
pérdida en un silo, o el dueño de la casa abre el granero y se queda con grano, o niega haber guarda-
do en su casa cebada alguna, que el dueño de la cebada declare públicamente su cebada ante el dios,
y el dueño de la casa pagará 2 veces la cebada que había aceptado al dueño de la cebada.
Ley 121: Si un hombre guarda cebada en casa de otro hombre, pagará por año y kur de cebada 5 silas
de cebada como almacenaje.
Ley 122: Si un hombre da a otro hombre en depósito plata, oro o lo que sea, que todo lo que entrega lo
enseñe a testigos, que redacte un contrato y que luego haga la entrega.
Ley 123: Si efectúa la entrega sin testigos ni contrato y luego se lo niegan en el lugar en que lo entregó,
en ese caso no podrá haber reclamación judicial.
308 PROTOCOLO SOCIAL

Ley 124: Si un hombre da a otro hombre en custodia plata, oro o lo que sea ante testigos y luego él se
lo niega, que se lo prueben a ese hombre, y pagará 2 veces todo lo que niega.
Ley 125: Si un hombre da algo suyo en custodia y luego -por un boquete o un derrumbe de la pared-
desaparece lo suyo y también bienes del dueño de la casa, que el dueño de la casa, por negligente,
reemplace todo lo que había recibido en depósito y ha permitido que desaparezca, y lo restituya al pro-
pietario; luego, el dueño de la casa seguirá buscando lo que haya desaparecido, y que se lo quite a quien
se lo robó.
Ley 126: Si un hombre -sin que le haya desaparecido nada- dice: "Me ha desaparecido algo", y acusa
al barrio, que el barrio le pruebe públicamente ante el dios que no le ha desaparecido nada, y él, todo lo
que reclamaba, lo pagará 2 veces y lo pagará a su barrio.
Ley 12: Si un hombre señala con el dedo a una (sacerdotisa) ugbabtu o a la esposa de otro hombre, y
luego no lo prueba, a ese hombre que lo azoten ante los jueces; y le raparán media cabeza.
Ley 128: Si alguien toma esposa, pero no redacta un contrato sobre ella, esa mujer no es esposa.
Ley 129: Si la esposa de un hombre es sorprendida acostada con otro varón, que los aten y los tiren al
agua; si el marido perdona a su esposa la vida, el rey perdonará también la vida a su súbdito.
Ley 130: Si un hombre fuerza a la esposa de otro hombre, que no había conocido varón y vivía aún en
la casa de su padre, y yace con ella, y lo sorprenden, que ese hombre sea ejecutado; esa mujer no ten-
drá castigo.
Ley 131: Si a la esposa de un hombre la acusa su marido y no ha sido descubierta acostada con otro
varón, que ella jure públicamente por la vida del dios, y volverá a su casa.
Ley 132: Si a la esposa de un hombre, a causa de otro varón, se la señala con el dedo, ella, aunque no
haya sido descubierta acostada con el otro varón, tendrá que echarse al divino Río por petición de su
marido.
Ley 133a: Si alguien está preso y en su casa hay aún de comer, que su esposa, [mientras] su [esposo
está preso], guarde su cuerpo [y no] entre [en casa de otro].
Ley 133b: Si esa mujer no guarda su cuerpo y entra en casa de otro, que se lo prueben a esa mujer y
que la tiren al agua.
Ley 134: Si alguien es hecho preso y en su casa no hay de comer, que su esposa entre en casa de otro;
esta mujer no tiene culpa.
Ley 135: Si alguien está preso y en su casa no hay de comer, y su esposa, antes de que él vuelva, entra
en casa de otro y alumbra hijos, y luego su marido logra volver y regresa a su ciudad, que esa mujer
vuelva con su primer marido; los hijos seguirán a su padre.
Ley 136: Si un hombre abandona su ciudad y se fuga, y, tras irse, su esposa entra en casa de otro, si
ese hombre vuelve y pretende retomar a su esposa: que, por haber sentido rechazo hacia su ciudad y
haber huido, la esposa del fugitivo no vuelva a su marido.
Ley 137: Si un hombre quiere divorciarse de una (sacerdotisa) shugitum que le ha dado hijos, o de una
(sacerdotisa) naditumque le ha dado hijos, que a esa mujer le devuelvan su dote; además le darán la
mitad del campo, de la huerta y de los bienes muebles, y criará a sus hijos; desde que haya criado a sus
hijos, que a ella, de todo lo que les fue entregado a sus hijos, le den una parte como a un heredero más,
y que case con ella el marido que a ella le guste.
Ley 138: Si un hombre se divorcia de su esposa principal, que no le ha dado aún hijos, le dará todo el
dinero de su precio de novia; y le restituirá toda la dote que trajo de casa de su padre; luego, que se
divorcie de ella.
Ley 139: Si no ha habido precio de novia, le pagará 1 mina de plata como compensación por el repudio.
Ley 140: Si es un individuo común, le pagará 1/3 de mina de plata como compensación por el repudio.
Ley 141: Si la esposa de un hombre que vive en la casa del hombre planea irse y hace sisa, dilapida su
casa, es desconsiderada con su marido, que se lo prueben; si su marido declara su voluntad de divor-
cio, que se divorcie de ella; no le dará nada para el viaje ni como compensación por repudio. Pero, si su
ANEXO I 309

marido no declara su voluntad de divorcio, que el marido tome a otra mujer y que la primera viva como
una esclava en casa de su marido.
Ley 142: Si una mujer siente rechazo hacia su marido y declara: "Ya no vas a tomarme", que su caso
sea decidido por el barrio y, si ella guardó su cuerpo y no hay falta alguna, y su marido suele salir y es
muy desconsiderado con ella, esa mujer no es culpable; que recupere su dote y marche a casa de su
padre.
Ley 143: Si no ha guardado su cuerpo, ha estado saliendo, ha dilapidado la casa y ha sido desconside-
rada con su marido, a esa mujer la tirarán al agua.
Ley 144: Caso que un hombre haya tomado (por esposa) a una (sacerdotisa) naditum y esa naditum le
haya ofrecido una esclava a su marido y ella le haya hecho tener hijos, si luego ese hombre se propo-
ne tomar (¿por concubina?) a una shugitum [por la esterilidad de la esposa], que no se lo concedan a
ese hombre; no tomará a la shugitum.
Ley 145: Caso que un hombre haya tomado (por esposa) a una (sacerdotisa) naditum y ella no le haya
alumbrado hijos, si luego se propone tomar a una gugitum, que ese hombre tome a la shugitum, que la
meta en su casa; pero la shugitum no tendrá el mismo rango que la naditum.
Ley 146: Si un hombre toma (por esposa) a una (sacerdotisa) nadiltum y ella le ofrece una esclava a su
marido y alumbra hijos, pero luego esa esclava se considera del mismo rango que su dueña por haber
dado hijos, que su dueña no la venda; la obligará a llevar el copete y la contará como esclava.
Ley 147: Si no alumbró hijos, que su dueña la venda.
Ley 148: Si un hombre toma una esposa y a ella le ataca la sarna, y quiere tomar (por esposa) a otra,
que la tome; que a su esposa con la sarna no la repudie; ella vivirá en la casa que hizo él y, mientras
ella viva, él la seguirá manteniendo.
Ley 149: Si esa mujer no quiere seguir viviendo en casa de su marido, que reciba la dote que trajo de
casa de su padre y se marche.
Ley 150: Si un hombre regala a su esposa un campo, una huerta o un objeto, y le extiende documento
sellado, que, después de muerto su marido, no lo reclamen sus hijos; la madre dará su herencia al hijo
suyo que más quiera, no tiene que dársela a otro.
Ley 151: Si la esposa de un hombre que vive en la casa del hombre, para evitar que se quede con ella
un acreedor de su marido, obliga por contrato a su marido y le hace extender una tablilla, si ese hom-
bre, antes de tomar a esa mujer, ya se había endeudado, sus acreedores no podrán hacerse con su
mujer. Igualmente, si esa mujer, antes de entrar en casa de su marido, ya se había endeudado, sus acre-
edores no podrán quedarse con su marido.
Ley 152: Si, después de haber entrado en casa del hombre, contraen una deuda, que ambos la reem-
bolsen al mercader.
Ley 153: Si la esposa de un hombre, a causa de otro varón, hace que maten a su marido, a esa mujer
la empalarán.
Ley 154: Si un hombre yace con una hija suya, a ese hombre lo desterrarán de la ciudad.
Ley 155: Si un hombre le elige una novia a su hijo y su hijo yace con ella, y más tarde es él quien yace
con ella y lo sorprenden, a ese hombre lo atarán y lo tirarán al agua.
Ley 156: Si un hombre elige una novia a su hijo, pero su hijo no ha yacido aún con ella y es él quien
yace con ella, que le pague a ella 1/2 mina de plata; y le restituirá a ella cuanto hubiese traído de casa
de su padre; luego, que case ella con marido de su elección.
Ley 157: Si un hombre, después de muerto su padre, yace con su madre, que los quemen a ambos.
Ley 158: Si un hombre, después de muerto su padre, yace con su "principal" [=madrastra], que ya había
alumbrado hijos, ese hombre será expulsado de casa de su padre.
Ley 159: Si un hombre, que había mandado ya a casa de su suegro el regalo de esponsales y había
dado el precio de la novia, se encapricha de otra mujer y le dice a su suegro: "No tomaré a tu hija por
esposa", el padre de la muchacha se quedará con todo lo que le había sido llevado ya.
310 PROTOCOLO SOCIAL

Ley 160: Si un hombre manda a casa de su suegro el regalo de esponsales y da el precio de la novia y
luego le dice a él el padre de la muchacha: "No te daré mi hija", que calcule 2 veces lo que le había sido
llevado y lo devuelva.
Ley 161: Si un hombre manda a casa de su suegro el regalo de esponsales y da el precio de la novia,
y luego su amigo lo calumnia, y su suegro le dice al marido: "No tomarás a mi hija por esposa", que cal-
cule 2 veces lo que le había sido llevado y lo devuelva, pero que a su esposa no la tome su amigo.
Ley 162: Si un hombre toma una esposa, ella le alumbra hijos y luego a ella le llega su última hora, que
el padre de ella no reclame su dote; su dote será solamente de sus hijos.
Ley 163: Si un hombre toma una esposa y luego ella no le proporciona hijos, y a esa mujer le llega su
última hora, si el suegro le devuelve el precio de la novia que él había llevado a casa de su suegro, que
el marido no reclame (además) la dote de esa mujer; su dote será solamente de casa de su padre.
Ley 164: Si el suegro no le devuelve el precio de la novia, él descontará de la dote de ella el precio de
novia, y, luego, que la dote de ella se la devuelva a su padre.
Ley 165: Si un hombre le regala un campo, una huerta o una casa a su heredero predilecto y redacta un
documento sellado, luego, al llegarle al padre su última hora, cuando los hermanos hagan partes, él se
quedará con la donación que le había hecho el padre, y, además de todo ello, harán partes iguales de
los bienes de la casa del padre.
Ley 166: Si un hombre les elige esposas a los hijos que haya tenido, pero no ha elegido aún esposa a su
hijo menor, luego, al llegarle al padre su última hora, cuando los hermanos hagan partes, de los bienes
de la casa del padre asignen a su hermano menor, que no ha tomado aún esposa, además de su parte,
dinero para el precio de novia, y, de este modo, le dejarán tomar una esposa.
Ley 167: Si un hombre toma una esposa y ella le alumbra hijos, y luego, a esa mujer, le llega su última
hora, y, después de muerta ella, él toma otra esposa y ella le alumbra hijos, que más tarde, al llegarle al
padre su última hora, los hijos no hagan partes según las madres; se quedarán con las dotes de sus res-
pectivas madres y, luego, harán partes iguales de los bienes de la casa del padre.
Ley 168: Si un hombre se propone desheredar a su hijo y les dice a los jueces: "Desheredo a mi hijo", que
los jueces decidan sobre su caso, y si el hijo no ha cargado con una falta lo suficientemente grave como
para arrancarlo de su posición de heredero, el padre no lo arrancará de su condición de heredero.
Ley 169: Si ha cargado con una falta respecto a su padre lo bastante grave para arrancarlo de su posi-
ción de heredero, que, la primera vez, no se lo echen en cara. Si se carga con una falta grave por segun-
da vez, su padre Io privará de su condición de heredero.
Ley 170: Caso que la esposa principal de un hombre le haya alumbrado hijos, y su esclava también le
haya alumbrado hijos, (si) el padre, en vida, les declara a los hijos que le haya alumbrado la esclava:
"Sois hijos míos", y los considera en todo iguales a los hijos de la mujer principal, que los hijos de la
mujer principal y los hijos de la esclava, cuando al padre le haya llegado su última hora, hagan partes
iguales de los bienes de la casa del padre; el heredero preferido, hijo de la esposa principal, escogerá
una parte y se la quedará.
Ley 171: Ahora bien, si el padre, en vida, no les declara a los hijos que le haya alumbrado la esclava:
"Sois hijos míos", que, cuando al padre le haya llegado su última hora, los hijos de la esclava no hagan
partes iguales de los bienes de la casa del padre con los hijos de la esposa principal; se efectuará la
puesta en libertad de la esclava y de sus hijos: los hijos de la esposa principal no les exigirán a los hijos
de la esclava su vuelta a la esclavitud.
Ley 171b: La esposa principal se quedará con su dote y con el peculio que su marido le haya dado y
escrito en una tablilla, y vivirá en la casa del marido; mientras viva, que lo disfrute, que no lo venda; lo
que deje a su muerte es sólo de sus hijos.
Ley 172: Si su marido no le da un peculio, que se le restituya toda su dote, y ella, de los bienes de la casa
de su marido, se quedará con una parte como un heredero más. Si sus hijos, para echarla de casa, la mal-
tratan, que los jueces decidan sobre su caso e impongan una pena a los hijos; esa mujer no se irá de casa
de su marido. Si esa mujer quiere marcharse, que el peculio que le había dado su marido lo deje a sus
hijos; ella se quedará con la dote de casa de su padre, y que luego se case con un marido de su elección.
ANEXO I 311

Ley 173: Si esa mujer, en su nueva familia, alumbra hijos a su segundo marido, una vez muerta esa mujer,
los hijos del primer marido se repartirán su dote con los del segundo.
Ley 174: Si a su segundo marido no le alumbra hijos, se quedarán su dote los hijos de su primer marido.
Ley 175: Si un esclavo del palacio o un esclavo de individuo común toma (por esposa) a una hija de señor
y ella alumbra hijos, el dueño del esclavo no reclamará como esclavos a los hijos de la hija de señor.
Ley 176: Y si un esclavo del palacio o un esclavo de individuo común toma (por esposa) a una hija de
señor y ella, al tomarla él, entra con la dote de casa de su padre en la casa del esclavo del palacio o del
esclavo del individuo, y luego, tras cohabitar, fundar un hogar y adquirido bienes, le llega su última hora
al esclavo del palacio o al esclavo del individuo, que la hija de señor conserve su dote. Ahora bien, que
hagan 2 partes de todo lo que su marido y ella habían ido adquiriendo desde que cohabitaron, y el dueño
del esclavo se quedará con una mitad y la hija de señor se quedará con la otra mitad, para sus hijos.
Ley 176b: Si una hija de señor no tiene dote, que hagan 2 partes de todo lo que su marido y ella misma
hayan ido adquiriendo desde que cohabitaron, y el dueño del esclavo se quedará con una mitad y la hija
de señor se quedará con la otra mitad, para sus hijos.
Ley 177: Si una viuda, con hijos pequeños, quiere entrar (como esposa) en casa de otro, que no entre sin
permiso de los jueces. Cuando entre, que los jueces valoren el patrimonio dejado por su marido y que el
patrimonio del primer marido lo den en custodia al marido nuevo y a la mujer, y que se escriba una tablilla;
tendrán que cuidar del patrimonio, y criar a los pequeños, y no venderán objeto alguno: el comprador que
compre algo perteneciente a los hijos de la viuda perderá su dinero; la propiedad volverá a su dueña.
Ley 178: Caso que una (sacerdotisa) ugbabtu -o una (sacerdotisa) naditum o una (hieródula) sekretum-
cuyo padre le haya dado una dote, le haya redactado una tablilla, (si) en la tablilla que le redacta no le
autoriza por escrito a dar su dote donde a ella le plazca y no le deja actuar según su gusto, cuando al
padre le haya llegado su última hora, sus hermanos se quedarán con su campo y su huerta y, de acuer-
do con (el valor de) su parte, le darán comida, aceite y vestido y así satisfarán sus deseos. Si sus herma-
nos no le dan comida, aceite y vestido de acuerdo con (el valor de) su parte y no le satisfacen sus deseos,
que ella entregue su campo y su huerta al arrendatario que le plazca y que su arrendatario la vaya sus-
tentando; que ella, mientras viva, goce del usufructo del campo, de la huerta y de todo lo que le diera su
padre, pero que no lo venda ni nombre heredero a otro: su herencia es sólo de sus hermanos.
Ley 179: Caso que una (sacerdotisa) ugbabtu o una (sacerdotisa) naditumo una (hieródula) sekretum cuyo
padre le haya dado dote, le haya redactado un documento sellado; (si) en la tablilla le autoriza por escrito a
entregar su dote donde le plazca y le permite obrar según prefiera, cuando al padre le llegue su última hora,
que entregue su herencia donde le plazca; sus hermanos no le pondrán pleito.
Ley 180: Si un padre no da dote a una hija suya (sacerdotisa) naditum, (sacerdotisa) kallatum o (hieró-
dula) sekretum, ella, cuando al padre le haya llegado su última hora, recibirá una parte de los bienes de
la casa del padre como un heredero más y, mientras viva, gozará de su usufructo; pero su legado es
sólo de sus hermanos.
Ley 181: Si un padre consagra (a una hija) al dios (como sacerdotisa) naditum, (hieródula) qadishtum o
(hieródula) kulmashítum y no le da dote, ella, al llegarle al padre su última hora, recibirá como parte el
tercio de su herencia de los bienes de la casa del padre y, mientras viva, gozará de su usufructo; pero
su legado es sólo de sus hermanos.
Ley 182: Si un padre no da dote a una hija suya (sacerdotisa) naditumdel divino Marduk de Babilonia, ni
le redacta documento sellado, ella, al llegarle al padre su última hora, recibirá como parte el tercio de su
herencia, y no estará sujeta a carga fiscal. Una naditum de Marduk puede entregar su legado donde le
parezca.
Ley 183: Si un padre da una dote a una hija suya (sacerdotisa) shugitum, se la da a un marido y le redac-
ta documento sellado, ella, al llegarle al padre su última hora, no recibirá parte alguna de los bienes de
la casa del padre.
Ley 184: Si un hombre no da dote a una hija suya (sacerdotisa) shugitum ni se la da a un marido, sus
hermanos, cuando al padre le haya llegado su última hora, le entregarán una dote según el valor del
patrimonio, Y, a ella, le darán un marido.
312 PROTOCOLO SOCIAL

Ley 185: Si un hombre se lleva a un recién nacido para adoptarlo y lo cría, ese niño no podrá ser recla-
mado.
Ley 186: Si un hombre se lleva un pequeño para adoptarlo, y una vez que se lo ha llevado él no cesa
de buscar a su padre y a su madre, que el niño vuelva a casa de su padre.
Ley 187: Ni un hijo [adoptivo] de (cortesano) girsiqu que sirve en Palacio ni un hijo de (hieródula) sekre-
tum podrán ser reclamados
Ley 188: Si un maestro artesano se lleva a un hijo [ajeno] para criarlo y le enseña su oficio, no podrá ser
reclamado.
Ley 189: Si no le enseña su oficio, ese niño podrá volver a casa de su padre.
Ley 190: Si un hombre se lleva un niño para adoptarlo y lo cría, pero no lo trata como a hijo, ese niño
podrá volver a casa de su padre.
Ley 191: Si un hombre con un pequeño al que se había llevado para adoptarlo y criarlo funda su propia
familia y luego tiene hijos y se propone echar al niño, que ese hijo no se vaya de vacío; el padre que lo
crió le dará, de sus bienes muebles, la tercera parte de herencia suya y que se marche; no le entrega-
rá nada de campo, ni de huerta, ni de casa.
Ley 192: Si el hijo [adoptivo] de un (cortesano) girsiqu o el hijo de una (hieródula) sekretum le dice al
padre que lo ha criado o la madre que lo ha criado: "Tú no eres mi padre; tú no eres mi madre", que le
corten a lengua.
Ley 193: Si el hijo [adoptivo] de un (cortesano) girsiqu o el hijo de una (hieródula) sekretum averigua la
casa de su padre [natural] y desdeña al padre que lo ha criado o a la madre que lo ha criado y se mar-
cha a casa de su padre, que le saquen un ojo.
Ley 194: Si un hombre confía su hijo a una nodriza y ese hijo muere mientras lo cuida la nodriza, si la
nodriza, sin saberlo el padre ni la madre, se procura otro niño y se lo prueban, por haberse procurado
otro niño sin saberlo el padre y la madre, que le corten un pecho.
Ley 195: Si un hijo golpea a su padre, que le corten la mano.
Ley 196: Si un hombre deja tuerto a otro, lo dejarán tuerto.
Ley 197: Si le rompe un hueso a otro, que le rompan un hueso.
Ley 198: Si deja tuerto a un individuo común o le rompe un hueso a un individuo común, pagará 1 mina
de plata.
Ley 199: Si deja tuerto al esclavo de un hombre o le rompe un hueso al esclavo de un hombre pagará
la mitad de su valor.
Ley 200: Si un hombre le arranca un diente a otro hombre de igual rango, que le arranquen un diente.
Ley 201: Si le arranca el diente a un individuo común, pagará 1/3 tercio de mina de plata.
Ley 202: Si un hombre golpea en la mejilla a otro hombre mayor que él, le darán en público 60 azotes
de vergajo de buey.
Ley 203: Si un hijo de hombre golpea en la mejilla a otro hijo de hombre como él, pagará 1 mina de plata.
Ley 204: Si un individuo común golpea en la mejilla a un individuo común, pagará 10 siclos de plata.
Ley 205: Si el esclavo de un hombre golpea en la mejilla al hijo de un hombre, que le corten una oreja.
Ley 206: Si un hombre golpea a otro hombre durante una discusión acalorada y le produce una herida,
que ese hombre jure: "Le he golpeado sin intención [de hacer ese daño]", y pagará el médico.
Ley 207: Si muere debido a sus golpes, que jure lo mismo, y, si [el muerto] es un hijo de hombre paga-
rá 1/2 mina de plata.
Ley 208: Si es el hijo de un individuo común pagará 1/3 de mina de plata.
Ley 209: Si un hombre golpea a una hija de hombre y le causa la pérdida de(l fruto de) sus entrañas
[aborto], pagará 10 siclos de plata por (el fruto de) sus entrañas.
Ley 210: Si esa mujer muere, que maten a su hija.
ANEXO I 313

Ley 211: Si es a la hija de un individuo común a quien le causa a golpes la pérdida de(l fruto de) sus
entrañas, pagará 5 siclos de plata.
Ley 212: Si esa mujer muere, pagará 1/2 mina de plata.
Ley 213: Si golpea a la esclava de un hombre y le provoca la pérdida de(l fruto de) sus entrañas, paga-
rá 2 siclos de plata.
Ley 214: Si esa esclava muere, pagará 1/3 de mina de plata.
Ley 215: Si un médico hace incisión profunda en un hombre con bisturí de bronce y le salva la vida al
hombre, o si le abre la sien a un hombre con bisturí de bronce y le salva un ojo al hombre, percibirá 10
siclos de plata.
Ley 216: Si es el hijo de un individuo común, percibirá 5 siclos de plata.
Ley 217: Si es esclavo de un hombre, percibirá 2 siclos de plata.
Ley 218: Si un médico hace incisión profunda en un hombre con bisturí de bronce y le provoca la muer-
te, o si le abre la sien a un hombre con bisturí de bronce y deja tuerto al hombre, que le corten la mano.
Ley 219: Si un médico hace incisión profunda al esclavo de un individuo común y le provoca la muerte,
restituirá esclavo por esclavo.
Ley 220: Si le abre la sien con bisturí de bronce y lo deja tuerto, pagará en plata la mitad de su valor.
Ley 221: Si un médico compone un hueso roto a un hombre o le cura un tendón enfermo, el paciente
pagará al médico 5 siclos de plata.
Ley 222: Si es el hijo de un individuo común, pagará 3 siclos de plata.
Ley 223: Si es el esclavo de un hombre, el dueño del esclavo pagará al médico 2 siclos de plata.
Ley 224: Si un veterinario hace incisión profunda en un buey o en un asno y le salva la vida, el dueño
del buey o del asno le dará al médico 1/6 de [siclo de] plata al médico como paga.
Ley 225: Si hace incisión profunda en un buey o un asno y le causa la muerte, pagará al dueño del buey
o del asno 1/4 de su valor.
Ley 226: Si un barbero, sin consentimiento del dueño de un esclavo, afeita el copete a un esclavo que
no sea suyo, que corten la mano del barbero.
Ley 227: Si un hombre hace que un barbero le afeite el copete a un esclavo que no es suyo, que ejecu-
ten a ese hombre y lo cuelguen a la puerta de su casa; que el barbero jure: "Lo he afeitado sin saberlo"
y no tendrá castigo.
Ley 228: Si un albañil hace una casa a un hombre y la termina, le dará, por cada sar construido, 2 siclos
de plata de honorario.
Ley 229: Si un albañil hace una casa a un hombre y no consolida bien su obra y la casa que acaba de
hacer se derrumba y mata al dueño de la casa, ese albañil será ejecutado.
Ley 230: Si muere un hijo del dueño de la casa, que ejecuten a un hijo de ese albañil.
Ley 231: Si muere un esclavo del dueño de la casa, le darán al dueño de la casa esclavo por esclavo.
Ley 232: Si destruye bienes de la propiedad, que restituya todo lo destruido y, por no haber consolida-
do bien la casa que hizo y haberse derrumbado, que a su costa rehaga la casa derrumbada.
Ley 233: Si un albañil hace una casa a un hombre y no hace su trabajo según el proyecto y una pared
se comba, ese albañil consolidará bien esa pared con su dinero.
Ley 234: Si un barquero calafatea un barco de 60 kures a un hombre, éste le pagará 2 siclos de plata
de honorarios.
Ley 235: Si un barquero calafatea un barco a un hombre y no deja su trabajo bien terminado y, en ese
mismo año, el barco escora o sufre daño, el barquero desarmará ese barco y lo reforzará a su costa, y,
luego, le dará el barco ya reforzado al dueño del barco.
Ley 236: Si un hombre deja en alquiler su barco a un barquero y el barquero es descuidado y hunde el
barco o lo deja inservible, el barquero restituirá un barco al dueño del barco.
314 PROTOCOLO SOCIAL

Ley 237: Si un hombre contrata un barquero y un barco, y lo carga de cebada, lana, aceite, dátiles o la
carga que sea, y ese marinero es descuidado y hunde el barco o deja que se pierda su contenido, el bar-
quero restituirá el barco que ha hundido y todo el contenido que ha dejado perder.
Ley 238: Si un barquero hunde el barco de un hombre y luego consigue reflotarlo, pagará la mitad de su
valor en plata.
Ley 239: Si un hombre contrata un barquero, le pagará 6 [kures de cebada] por año.
Ley 240: Si [el barco de] un patrón de barco de remos aborda el barco de un patrón de barco de vela
y lo hunde, que el fletador del barco hundido declare públicamente ante el dios todo lo que haya per-
dido, y el patrón del barco a remo que haya hundido al barco de vela le restituirá su barco y todo lo
perdido.
Ley 241: Si un hombre embarga un buey como garantía, pagará 1/3 de mina de plata.
Leyes 242-243: Si un hombre alquila [un buey] por un año, entregará a su dueño, en pago por un buey
trasero, 4 kures de cebada, y, en pago por un buey delantero, 3 kures de cebada.
Ley 244: Si un hombre alquila un buey o un asno y, en descampado, lo mata un león, (el riesgo) será
sólo de su dueño.
Ley 245: Si un hombre alquila un buey y lo mata por descuido o a golpes, le restituirá buey por buey al
dueño del buey.
Ley 246: Si un hombre alquila un buey y le rompe una pata o le corta el tendón de la nuca, dará buey
por buey al dueño del buey.
Ley 247: Si un hombre alquila un buey y lo deja tuerto, le pagará la mitad de su valor en plata al dueño
del buey.
Ley 248: Si un hombre alquila un buey y le rompe un cuerno, le corta la cola o le rasga la lomera, paga-
rá 1/5 de su valor en plata.
Ley 249: Si un hombre alquila un buey y el dios lo golpea y se muere, que el hombre que haya alquila-
do el buey jure bíblicamente por la vida del dios, y no tendrá castigo.
Ley 250: Si un buey, al ir por una calle, da un cornada a un hombre y lo mata, no ha lugar una reclama-
ción judicial.
Ley 251: Si el buey de un hombre suele dar cornadas y su barrio ya le ha hecho saber que da cornadas
y él ni le recorta los cuernos ni controla su buey, si luego ese buey da una cornada a un hijo de hombre
y lo mata, pagará 1/2 mina de plata.
Ley 252: Si es el esclavo de un hombre, pagará 1/3 de mina de plata.
Ley 253: Caso que un hombre haya contratado a otro hombre para que guarde un campo, y le confía
cereal, le encarga el cuidado de las reses y el deber de cultivar el terreno, si ese hombre sustrae simien-
te o forraje y lo hallan en su poder, que le corten la mano.
Ley 254: Si se queda con el cereal y debilita las reses, restituirá 2 veces la cebada que haya recibido.
Ley 255: Si alquila las reses del hombre o sustrae la simiente y no produce nada en el campo, que a ese
hombre se lo prueben y, al llegar la cosecha, calculará una indemnización de 60 kures por cada bur.
Ley 256: Si no puede pagar la indemnización, que lo arrastren con la yunta por ese mismo campo.
Ley 257: Si un hombre contrata a un agricultor, le pagará 8 kures de cebada al año.
Ley 258: Si un hombre contrata a un boyero, le pagará 6 kures de cebada al año.
Ley 259: Si un hombre roba en el campo un arado pesado de siembra, pagará 5 siclos de plata al dueño
del arado.
Ley 260: Si lo que roba es un arado de reja o una grada, le pagará 3 siclos de plata.
Ley 261: Si un hombre contrata a un ganadero para que lleve a pastar reses u ovejas, le pagarán 8 kures
de cebada al año.
Ley 262: Si un hombre [confía (?) [...] un buey o una oveja [a un ganadero(?)] [...].
ANEXO I 315

Ley 263: Si (el ganadero / pastor) deja que se pierdan el buey o la oveja que le han sido confiados, res-
tituirá buey por buey y oveja por oveja a su dueño.
Ley 264: Si [un pastor], a quien le fueron confiadas reses u ovejas para que las apacentara, por haber
cobrado ya su salario [por anticipado] está satisfecho y deja que mermen las reses, que mermen las ove-
jas o que disminuyan las crías, dará, empero, crías y productos según lo contratado.
Ley 265: Si un pastor, a quien le fueron confiadas reses u ovejas para que las apacentara, comete frau-
de y cambia las marcas del ganado y lo vende, y se lo prueban, lo que hubiese robado, reses u ovejas,
lo restituirá 10 veces a su dueño.
Ley 266: Si en un corral, hay un toque de dios o un león mata (reses), el pastor jurará públicamente su
inocencia ante el dios, y, las pérdidas del corral, será el dueño del corral quien las afrontarle en lugar suyo.
Ley 267: Si el pastor es negligente y permite que haya infección de modorra en el corral, será el pastor
quien compense todas las pérdidas por la modorra, en reses u ovejas, que haya provocado, y se las
pagará a su dueño.
Ley 268: Si un hombre alquila un buey para pisar (mies), el alquiler será 2 celemines de cebada.
Ley 269: Si alquila un asno para pisar (mies), el alquiler será 1 celemín de cebada.
Ley 270: Si alquila un carnero para pisar (mies), el alquiler será 1 sila de cebada.
Ley 271: Si un hombre contrata bueyes, una carreta y su carretero, pagará al día 3 fanegas de cebada.
Ley 272: Si un hombre contrata sólo una carreta, pagará al día 4 celemines de cebada.
Ley 273: Si un hombre contrata un peón, le pagará, desde comienzo de año hasta el quinto mes, 6 gra-
nos de plata al día; desde el sexto mes hasta fin de año, le pagará 5 granos de plata al día.
Ley 274: Si un hombre contrata a un maestro artesano, le pagará al día: honorario de un [... ], 5 granos
de plata; honorario de un tejedor, 5 granos de plata; honorario de un hilandero, [... granos] de plata;
[honorario] de un tallista de sellos, [... granos] de plata; [honorario] de un arquero(?, [... granos] de plata;
[honorario] de un herrero, t... granos] de plata; [honorario] de un carpintero, 4(?) granos de plata; hono-
rario de un guarnicionero, [... ] granos de plata; honorario de un esterero, [... ] granos de plata; honora-
rio de un albañil, [... granos] de plata.
Ley 275: Si un hombre alquila un [barco (?)... ], su alquiler, al día, será 3 granos de plata.
Ley 276: Si alquila un barco a remo, pagará por alquiler 2 1/2 granos de plata al día.
Ley 277: Si un hombre alquila una barcaza de 60 kures de arqueo, pagará, al día, por alquiler, 1/6 [de
siclo] de plata.
Ley 278: Si un hombre compra un esclavo o una esclava y, antes de que haya pasado un mes, le da un
solo ataque de epilepsia, que lo devuelva al que se lo vendió, y el comprador recuperará el dinero pagado.
Ley 279: Si un hombre compra un esclavo o una esclava y le hacen reclamación, será el vendedor quien
afronte la reclamación.
Ley 280: Caso que un hombre, en país extranjero, haya comprado el esclavo o la esclava de otro, y
luego, a la vuelta, al viajar por su país, el (antiguo) dueño del esclavo o de la esclava reconozca a su
esclavo o a su esclava, si ese esclavo o esa esclava son nativos del país, quedarán en libertad sin
indemnización alguna.
Ley 281: Si son nativos de otro país, que el comprador declare públicamente ante el dios el dinero que
hubiera pagado, y el dueño del esclavo o de la esclava le pagará al mercader el dinero que hubiera paga-
do y, así, redimirá a su esclavo o a su esclava.
Ley 282: Si un esclavo dice a su amo: "Tú no eres mi amo", que (el amo) pruebe que sí es su esclavo
y luego le corte la oreja.
ANEXO II

Algunas indicaciones de Ptahhotep


• “No te vanaglories de tu conocimiento, ni te enorgullezcas porque eres sabio. Toma consejo del igno-
rante de la misma forma que del sabio, pues no se ha alcanzado el límite del arte, ni hay artesano que
haya adquirido su perfección”.
• “Si encuentras un camorrista en su momento de acción, alguien igual a ti, que está a tu nivel, harás
que se manifieste tu virtud contra él mediante el silencio cuando hable mal”.
También se pueden encontrar máximas para comportarse en la mesa si se ha sido invitado por un alto
dignatario...
• “Olvidar la gula y atenerse a lo que ordene el espíritu del noble que te ha invitado”.
• “Si eres un huésped sentado a la mesa de alguien más importante que tú, acepta aquello que él ha
hecho que sea colocado ante tus narices. No mires lo que está delante de él. Debes contemplar lo
que está ante ti, pero no claves la vista en ello con repetidas ojeadas, pues arrojarse en ello es lo que
aborrece el ka. No le hables hasta que te llame, pues uno no conoce lo que le desagrada. Deberás
hablar cuando se dirija a ti y lo que digas debe resultarle agradable. Reirás después que él ría y le
será muy complaciente”.
• “No seas arrogante a causa de tu sabiduría; al contrario, déjate aconsejar por los ignorantes igual que
por los sabios, pues no se pueden alcanzar los límites del arte, y no hay ningún artista que haya alcan-
zado la perfección. El discurso perfecto está más oculto que la piedra verde y, sin embargo, se puede
encontrar entre las mujeres que están en el molino”.
• “Si estás en un puesto administrativo y das órdenes a muchas personas, aspira siempre a ser irrepro-
chable y que tu orden no contenga ninguna injusticia; pues la verdad y la justicia son grandes, su vir-
tud es duradera, y nunca fue conmovida desde el tiempo de Osiris, sino que siempre fue castigado
aquel que violó las leyes (…)”.

Fuente:
- http://protocoloysociedad.blogspot.com/search?q=papiro+de+prisses.
- http://lashabilidadesdeatenea.blogspot.com/2009/01/las-enseanzas-de-ptahhotep.html.
ANEXO III

Glosario sobre discapacidades


Abulia. Falta de voluntad. Incapacidad patológica para tomar decisiones y ejecutarlas.
Accesibilidad. Cualidad que tienen los espacios para que cualquier persona, incluidas aquéllas que tie-
nen una discapacidad física o sensorial, pueda llegar a todos los lugares y edificios sin sobreesfuerzos,
acceder a ellos y hacer uso de sus instalaciones y servicios con comodidad.
Acondroplasia. Trastorno del crecimiento caracterizado por una talla baja no proporcionada, con bra-
zos y piernas cortas, en relación a cabeza y tronco perfectamente normales.
Afasia. Disminución de la capacidad de comprender y/o de expresarse a través del lenguaje hablado o
escrito, a causa de una lesión o enfermedad en las áreas del lenguaje del cerebro.
Agnosia. Incapacidad parcial o total para reconocer objetos, personas u otros estímulos sensoriales a
causa de la imposibilidad de transformar las sensaciones simples en percepciones propiamente dichas.
Agrafía. Falta de capacidad total o parcial para expresar las ideas por escrito a causa de lesión o dis-
función cerebral.
Agramatismo. Incapacidad de formar palabras idiomáticamente correctas. También, aunque impropia-
mente, se dice cuando la persona produce un habla de carácter telegráfico (suprimiendo preposiciones,
artículos, conjunciones).
Alocinesia. Trastorno de la movilidad que consiste en mover un miembro al querer utilizar el simétrico.
Ambliopía. Debilidad o disminución de la vista sin lesión orgánica del ojo. Puede deberse a intoxicación,
trastorno del metabolismo o a causas congénitas.
Amiotonía. Ausencia o disminución del tono muscular.
Anomanía. Incapacidad para orientar el comportamiento social.
Anosmia. Ausencia del sentido del olfato.
Anosognosia. Incapacidad de una persona para reconocer una enfermedad o defecto que tiene ella misma.
Apatía. Alteración de la afectividad que produce indolencia, dejadez, falta de vigor o de energía. Se
caracteriza por un estado de indiferencia frente a las personas o los acontecimientos y por la alteración
de su capacidad de expresión afectiva.
318 PROTOCOLO SOCIAL

Apaxia. Incapacidad para realizar movimientos voluntarios (en presencia de sensibilidad y tono muscu-
lar normales), debida a una falta de coordinación a causa de una lesión cerebral.
Autonomía. Cada cliente debe de ser autónomo en el uso de las instalaciones y de los espacios y no
depender de terceras personas.
Atetosis. Trastorno de origen nervioso caracterizado por movimientos continuos involuntarios, bastante
lentos y extravagantes, principalmente de dedos y manos.
Auxopatía. Trastorno del crecimiento, ya sea por causas innatas o adquiridas.
Barreras. Las barreras son la expresión de la falta de accesibilidad, la parte negativa, las que hacen que
ésta no sea posible. Las barreras pueden serlo para la capacidad de movimiento, para las comunicacio-
nes o fuentes de información y en el alcance de comprensión de mensajes.
Catalepsia. Estado nervioso patológico en el que se suspenden las sensaciones y se inmoviliza el cuer-
po en cualquier postura, por antinatural e incómoda que resulte.
Cifosis. Encorvadura defectuosa de la columna vertebral, de convexidad posterior. Suele ocurrir en la
parte alta de la espalda dando lugar a lo que se conoce de forma vulgar como chepa o joroba.
Dactilografía. Escritura en la mano. Método de comunicación en sordos y en sordo ciegos, que consis-
te en dibujar las letras con un dedo sobre la palma de la mano (en el caso de sordo ciegos) o en el aire
o en una superficie cualquiera en el caso de sordos.
Deficiencia. Para la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM),
publicada por la OMS en 1980, y desde el punto de vista de la salud, es toda pérdida o anormalidad de
una escritura o función psicológica, fisiológica o anatómica. En la nueva Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIF, publicada en el 2001, se definen las deficiencias
como la pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo (ej. estructura) o función corporal (ej. función
fisiológica). Las funciones fisiológicas incluyen las funciones mentales. Anormalidad se refiere estricta-
mente a una desviación significativa de las normas estadísticas establecidas (ej. como la desviación de
la media de una población con normas estandarizadas) y sólo debe usarse en este sentido.
Demencia. Estado de deterioro, generalmente progresivo, de las facultades mentales anteriormente
existentes en un individuo.
Dignidad. Las soluciones de accesibilidad deben de garantizar el respeto a las personas con discapacidad.
Discapacidad. Restricción o ausencia, por causa de una deficiencia, de la capacidad para realizar una
actividad en la forma o dentro del margen considerado normal para un ser humano. La discapacidad
puede ser de carácter permanente o transitoria dependiendo de cuál sea su causa concreta.
Discapacidad física. Disminución importante en la capacidad de movimiento de una o varias partes del
cuerpo. Puede referirse a la disminución del movimiento, incoordinación del mismo, trastornos en el tono
muscular o trastornos del equilibrio.
Disfemia. Trastorno del habla con perturbaciones en la fluidez y en el ritmo (por ejemplo, la tartamudez,
el balbuceo, etc.).
Disinergia. Imposibilidad para ejecutar movimientos coordinados.
Diversidad. Hay que respetar las situaciones y las necesidades personales de los clientes; no todas ni
siempre son iguales.
Esclerosis. Endurecimiento anormal de un tejido u órgano debido principalmente al excesivo desarrollo
del tejido conjuntivo. La más conocida es la de las arterias o arterioesclerosis.
Estereotipia. Repetición voluntaria de expresiones verbales, gestos y movimientos que tienen lugar en
algunas enfermedades psiquiátricas y neurológicas.
Estrabismo. Disposición anómala de los ojos por la que los dos ejes visuales no se dirigen a la vez al
mismo punto de enfoque.
Facilitadores. Es cualquier factor ambiental en el entorno de una persona que, a través de la ausencia
o presencia, mejoran el funcionamiento y reducen la discapacidad. Estos pueden incluir aspectos como
ambiente físico accesible, disponibilidad de tecnología asistencial, actitudes positivas de la gente hacia
la discapacidad, así como servicios, sistemas y políticas que intentan mejorar la implicación de todas las
ANEXO III 319

personas con una condición de salud que conlleve una discapacidad, en todas las áreas de la vida. La
ausencia de un factor puede ser también un facilitador, por ejemplo la ausencia de estigma o actitudes
negativas. Los facilitadores pueden prevenir que un déficit o limitación en la actividad se convierta en
una restricción en la participación.
Hemiapraxia. Falta de coordinación o precisión de los movimientos de uno de los dos lados del cuerpo.
Hemiplejia. Parálisis total o parcial de un lado del cuerpo causada por lesiones cerebrales derivadas de
enfermedad, trauma o golpe.
Hipoacusia. La hipoacusia es conocida también como baja audición y se presenta en aquellas perso-
nas que todavía mantienen algún resto auditivo.
Idiopatía. Enfermedad no derivada de ninguna otra cuyas causas no son conocidas. Se usa como sinó-
nimo de enfermedad de causa desconocida.
Lectura labial. Habilidad, destreza por la que un sujeto comprende lo que se le habla observando los
movimientos de los labios.
Lenguaje de signos. Consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompa-
ñados de expresiones faciales, mirada intencional y movimientos corporales, dotados de función comu-
nicativa.
Lesión medular. Interrupción de las vías nerviosas que comunican el cerebro con el resto del organis-
mo. El origen puede ser traumático o médico y las principales consecuencias para las personas afecta-
das son los problemas de movilidad, pérdida de sensibilidad, trastornos urinarios e intestinales, espas-
mos musculares, riego sanguíneo más bajo y deficiencia respiratoria. Según el nivel de la lesión se cla-
sifica en paraplejia, si la parálisis afecta a las extremidades inferiores, o tetraplejia, si la parálisis afecta
a las extremidades inferiores y superiores.
Macrocefalia. Cabeza desproporcionadamente grande con relación al cuerpo.
Malformación. Alteración de la estructura del organismo, o de una de sus partes, debida a una
perturbación en los procesos normales de desarrollo que ocurre en una fase precoz, durante la vida
intrauterina.
Microcefalia. Cabeza desproporcionadamente pequeña con relación al cuerpo.
Micropsia. Alteración de la visión en la que se perciben los objetos de menor tamaño que el real.
Miopía. Defecto de refracción caracterizado por el hecho de que los rayos que llegan al ojo proceden-
tes del infinito, y por tanto paralelos, sufren una refracción excesiva yendo a formar la imagen no en la
retina sino por delante de ella. En consecuencia, la imagen de un punto no es otro punto, sino un círcu-
lo de difusión, por lo cual hay visión borrosa. Para que la vista sea nítida los rayos han de llegar no para-
lelos, sino divergentes, lo que ocurre cuando proceden de un punto más cercano; es decir, los miopes
tienen el punto remoto situado más cerca del infinito (cortos de vista), siendo la distancia de este punto
menor cuanto mayor es la miopía.
Minusvalía. Es una situación de desventaja en la que alguien se encuentra como consecuencia de una
deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide su desarrollo personal en condiciones de igual-
dad de oportunidades respecto del resto de personas de la comunidad en que vive.
Mioclonía. Sacudida involuntaria de los brazos y piernas.
Nervio auditivo. Nervio craneal que conduce las señales hasta el cerebro y las transforma en sonidos.
Normalización. El principio de normalización es una declaración de aspiraciones para asegurar a todos
los ciudadanos una vida tan próxima a la normal como sea posible. La normalización implica que la per-
sona con discapacidad debe tener los mismos derechos y obligaciones que los otros miembros de la
sociedad.
Ortopedia. Arte de corregir o de evitar las deformidades del cuerpo humano por medio de ciertos aparatos.
Parálisis. Pérdida total o parcial, de carácter temporal o permanente, de la capacidad de movimiento de
un miembro o de parte del cuerpo.
Paranoia. Conjunto de desórdenes psicóticos que originan un estado de delirio sistemático. Literalmente
significa “pensar al margen”. Se suelen presentar los siguientes rasgos: orgullo, desconfianza, falsedad
320 PROTOCOLO SOCIAL

del juicio, inadaptación social. El enfermo crea un complejo sistema lógico pero partiendo de premisas
falsas y termina por sentirse víctima de ciertas persecuciones o bien valorando excesivamente sus pro-
pias capacidades. Se trata con fármacos antipsicóticos.
Paraparesia. Pérdida de fuerza en los miembros inferiores, sin llegar a la parálisis.
Paraplejia. Parálisis de la mitad inferior del cuerpo, que supone la pérdida parcial o total de la función
de ambas piernas.
Parapraxia. Incapacidad para la correcta ejecución de un movimiento.
Pedigrafía. Registro de la huella plantar sobre un papel. Se consigue pisando una goma entintada.
Pérdida de audición. La pérdida de audición es una reducción en la capacidad para percibir sonidos
comparándolo con una persona joven con audición normal. Existen distintos tipos de pérdida de audi-
ción: la pérdida de audición conductiva, provocada por un problema en el oído externo o medio, y la pér-
dida de audición neurosensorial, resultante de una disfunción de las células pilosas y las fibras nervio-
sas del oído interno.
Prevención. Adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzca un deterioro físico, intelec-
tual, psiquiátrico o sensorial (prevención primaria) o a impedir que ese deterioro cause una discapacidad
o limitación funcional permanente (prevención secundaria). La prevención puede incluir muchos tipos de
acción diferentes, como atención primaria de la salud, puericultura prenatal y postnatal, educación en
materia de nutrición, campañas de vacunación contra enfermedades transmisibles, medidas de lucha
contra las enfermedades endémicas, normas y programas de seguridad para la prevención de acciden-
tes en diferentes entornos, incluidas las adaptaciones de los lugares de trabajo para evitar discapacida-
des y enfermedades profesionales, y prevención de la discapacidad resultante de la contaminación del
medio ambiente u ocasionada por los conflictos armados.
Pie cavo. Deformidad del pie caracterizada por una excesiva curvatura de la planta.
Pie equino. Deformidad del pie caracterizada por una posición de la planta en flexión: es decir, se mar-
cha sobre la punta del pie.
Pie plano. Deformidad del pie consistente en la ausencia de la curvatura normal de la planta
Pie valgo. Deformidad del pie caracterizada por estar desviado hacia fuera.
Pie varo. Deformidad del pie caracterizada por una posición sobre el dorso del pie completo o del ante-
pié.
Pie zambo. Es una deformidad congénita compleja caracterizada por una mezcla de cuatro deformida-
des: equinismo, posición en varo de todo el pie, aproximación del antepié en relación con el eje medio
del cuerpo y más marcada flexión plantar del antepié en relación con el retropié
Polidactilia. Presencia de un sexto dedo en una mano o en un pie.
Progeria. Es una enfermedad bastante rara y peculiar que suele aparecer en los primeros años de la
vida. El aspecto general del niño recuerda al del viejo. Se detiene el crecimiento (enanismo) y se van
produciendo alteraciones de la piel (envejecimiento) con pérdida de elasticidad, manchas pardas, atro-
fia del tejido celular subcutáneo, caída del pelo, cejas e incluso pestañas.
Prognatismo. Disposición de la mandíbula inferior saliente mayor que la superior.
Prótesis. Aparatos cuya función es reemplazar una parte anatómica ausente. El término prótesis puede
usarse para cualquier artilugio que sustituya una parte de la anatomía.
Psicomotricidad. Relación entre la actividad psíquica y la función motriz del cuerpo humano.
Síndrome de Parkinson. Es una afección neurológica progresiva que suele aparecer a partir de los
cincuenta años y que se caracteriza fundamentalmente por rigidez muscular; enlentecimiento de los
movimientos; cara de máscara sin gestos ni sonrisas; temblor de reposo en los dedos de la mano,
boca, lengua y cabeza; alteraciones de la postura, generalmente con tendencia a doblarse hacia un
lado; trastornos de la marcha con pequeños pasos, tendencia a caerse hacia delante, lo que hace al
paciente andar como corriendo para evitarlo (marcha festinante), voz lenta sin matices. No es heredi-
taria y su causa es la disminución de los niveles de dopamina (neurotransmisor esencial para el fun-
cionamiento motor). No existe un tratamiento curativo. Con el tratamiento farmacológico, sin embar-
ANEXO III 321

go, se mejoran casi todos los síntomas en muchos pacientes aunque con los años existe el peligro de
que pierdan efectividad. Para mejorar la condición general habrá que combinar la utilización de fár-
macos con la realización de ejercicios físicos, mejorar la alimentación, facilitar la comunicación y rea-
lizar un entrenamiento para las actividades diarias.
Raquitismo. Enfermedad generalmente atribuida a una absorción deficiente de calcio y de fósforo, cau-
sada por falta de vitamina D, esencial para la formación y desarrollo de los huesos, así como para la
reparación de roturas de los mismos.
Reciclaje. Puesta al día o formación complementaria recibida para adaptar los conocimientos acadé-
micos o profesionales a los progresos y nuevas necesidades surgidas en cada campo de actividad.
Rehabilitación. La rehabilitación es un proceso encaminado a lograr que las personas con discapaci-
dad estén en condiciones de alcanzar y mantener un estado funcional óptimo desde el punto de vista
físico, sensorial, intelectual, psíquico o social, de manera que cuenten con medios para modificar su pro-
pia vida y ser más independientes. La rehabilitación puede abarcar medidas para proporcionar o resta-
blecer funciones o para compensar la pérdida o la falta de una función o una limitación funcional.
Retinopatía. Cualquier patología de la retina.
Síncope. Pérdida transitoria del conocimiento. La mayoría de las veces se debe a hipoxia cerebral
secundaria a una disminución del flujo sanguíneo cerebral.
Sistema Braille. Conjunto de signos utilizado por las personas ciegas. Su creador fue Luis Braille (1809-
1852). El braille es un alfabeto en el que se lee moviendo la mano de izquierda a derecha, pasando los
dedos por cada línea.
Sordera. La sordera o hipoacusia, se define como la disminución de la capacidad auditiva.
Terapeuta. Profesional que practica una terapia o sistema que mejora la salud mental o física de las
personas.
Tetraplejia. Parálisis del cuerpo que supone la pérdida parcial o total de la función de los dos brazos y
de las dos piernas.
Transferencia. Término que se utiliza para definir el acto en el que un usuario de silla de ruedas pasa
de la silla a otro lugar como la cama, el inodoro, etc., o viceversa.
Umbral. Punto a partir del cual un estímulo produce una respuesta.

Fuente:
- Manual para la organización de congresos y ferias para todos. Predif (plataforma reivindicativa estatal de
discapacitados físicos). Marzo, 2008.
- http://www.discapnet.es/Discapnet/Castellano/Glosario.
- Fondo Nacional de la Discapacidad, http://www.fonadis.cl/.
ANEXO IV

El lenguaje de las flores


Se asigna a las mujeres orientales el nacimiento del lenguaje de las flores como forma de comunica-
ción. Otras teorías atribuyen a los griegos y a los harenes turcos sus orígenes.
En la antigüedad, los cuatro elementos de la naturaleza se representaban a través de los colores:
rojo, fuego; blanco, agua; azul, aire y negro, la tierra.
A través de las distintas tonalidades se referían las cuatro estaciones del año: primavera, verde; vera-
no, púrpura; otoño, amarillo e invierno, gris.

Significado del color de las flores


• Amarillo. Personaliza riqueza, placer, ambición y triunfo.
• Anaranjado. Expresa fiesta, placer, regocijo.
• Azul. Simboliza sabiduría, confianza, amor platónico y comunicación espiritual.
• Blanco. Representa el agua; pureza, inocencia, alegría e ingenuidad.
• Gris. Evidencia aburrimiento, seriedad, nobleza. Este tono es neutro, no influye en las otras colora-
ciones.
• Negro. Manifiesta disolución, tristeza. Color opuesto a la luz.
• Rojo. Encarna al fuego, pasión, fogosidad, emoción, potencia y ambición.
• Rosa. Denota ingenuidad, ternura, bondad.
• Verde. Reproduce esperanza, equilibrio, reserva y éxito.
• Violeta. Supone calma, agresión, engaño.
ANEXO IV 323

Listado simbólico de flores, hojas, frutas y raíces y su representación de


los sentimientos y actitudes más habituales
Agradecimiento. Farolillo.
Amabilidad. Jazmín blanco, hojas de geranio rosa.
Amargura. Ajenjo.
Amistad. Acacia, violeta, yedra, lirio amarillo.
Amistad inquebrantable. Camelia blanca.
Amor:
- Amor ardiente. Clavel rojo.
- Amor confidente. Fucsia bicolor.
- Amor conyugal. Rosa amarilla, tilo.
- Amor correspondido. Ambrosía.
- Amor desesperado. Tulipán amarillo.
- Amor fraternal. Catalina.
- Amor pasional. Rosa roja.
- Amor puro. Magnolia.
- Amor voluptuoso. Rosa de China.
- Declaración de amor. Tulipán rojo.
Agrado. Vainilla.
Arrepentimiento. Camelia japónica.
Arrogancia. Corona imperial.
Asilo. Eneldo.
Belleza. Orquídea, rosa de Alejandría.
Cariño. Fresal.
Celos. Maravilla.
Confianza. Iris azul, frambuesa.
Constancia. Manzanilla, berenjena.
Coquetería. Amarilis, bella de día.
Crueldad. Ortiga.
Curación. Hierbabuena.
Delicadeza. Dalia rosada, azucena.
Delicia. Níspero.
Desconfianza. Albucema.
Desengaño. Jazmín amarillo.
Deseo. Limonero.
Desesperación. Sauce llorón.
Desprecio. Clavel seco.
Dicha. Artemisa.
Docilidad. Junco.
Dolor. Ciprés.
Dulzura. Lirio blanco.
Dureza. Coco.
324 PROTOCOLO SOCIAL

Educación. Cereza, guinda.


Elegancia. Acacia rosa.
Esperanza. Almendro.
Fama. Madroño.
Fastidio. Lila purpúrea.
Felicidad. Gardenia.
Fidelidad. Hiedra, no me olvides, dátil.
Fogosidad. Aguacate.
Fragilidad. Petunia morada, chirimoya.
Fuerza. Magnolia, roble.
Genio. Plátano.
Humildad. Abedul, violeta.
Impaciencia. Guindo.
Imprudencia. Margarita grande morada.
Indiferencia. Hortensia, gladiolo, nenúfar, adormidera encarnada.
Infidelidad. Albaricoque.
Injusticia. Lúpulo.
Inocencia. Margarita.
Inspiración. Angélica.
Inteligencia. Cerezo, laurel.
Lealtad. Coronilla.
Mentira. Buglosa.
Modestia. Malva.
Ingenuidad. Mimbre.
Inteligencia. Café.
Intriga. Nuez.
Júbilo. Almendro.
Juventud. Lilas blancas.
Libertad. Hojas de pino.
Lujo. Castaño de indias.
Obediencia. Fresno.
Opinión voluble. Girasol.
Orgullo. Azahar de la india.
Pasión. Amapola, clavel rojo.
Paz. Rama de olivo.
Peligro. Manzanilla.
Perfección. Piña.
Perseverancia. Campanilla blanca, níspero.
Persuasión. Maravilla encarnada, petunia blanca.
Prosperidad. Cacao.
Pureza. Azahar, mirto, azucena.
Reconciliación. Boca de dragón, avellana.
Reconocimiento. Camelia encarnada.
ANEXO IV 325

Romance. Azalea.
Rubor. Hojas de parra.
Sabiduría. Morera.
Salud. Nuez moscada.
Seducción. Naranjo.
Sensualidad. Dalia, jazmín real.
Simpatía. Magnolia.
Sinceridad. Crisantemo, jazmín francés.
Sueño. Amapola común.
Suerte. Lirio.
Temor. Fumaria.
Ternura. Diamela.
Timidez. Bella de noche.
Victoria. Hojas de laurel, palma común.

Si ofreces una flor al revés, inviertes su significado. Pero, recuerda: las flores no siempre expresan
el concepto que se les atribuye. En ocasiones, representan un centro variado, artístico, original y de buen
gusto, sin más.

Fuente:
- Carmen Cuadrado. Las buenas maneras contadas con sencillez. Maeva, 2009.
- Carmen Soto. Las buenas maneras. Usos y costumbres sociales. El protocolo. Editorial Palabra, 2006.
- www.protocolo.org.
ANEXO V

El significado de las piedras preciosas


Desde siempre, mujeres y hombres se han sentido atraídos por las piedras preciosas. Su historia y
su uso se remontan a los principios de la humanidad.
Las joyas, portadoras de profundas raíces y singular belleza, simbolizan distintos valores humanos:
Ágata. Equilibrio emocional.
Aguamarina. Esperanza.
Alejandrita. Seguridad en uno mismo.
Amatista. Sinceridad, desarrollo, protección.
Ámbar. Confianza en nuestras capacidades.
Azabache. Talismán de alto poder energético.
Citrino. Equilibrio y fuerza de voluntad.
Coral. Éxito.
- Coral blanco. Modestia.
- Coral rosa. Pudor.
- Coral rojo. Valor.
- Coral negro. Fuerza.
Coralina. Felicidad.
Crisolita. Pasión.
Cuarzo. Armonía.
- Cuarzo ahumado. Calma, relajación.
- Cuarzo rosado. Piedra del amor.
- Cuarzo verde. Estabilidad mental y emocional.
- Cuarzo azul. Armonía en cuerpo y espíritu.
Diamante. Amor eterno, virtud, generosidad.
Esmeralda. Amor, felicidad, abundancia, fidelidad, equilibrio emocional. Neutraliza las energías negati-
ANEXO V 327

vas. Muy apreciada por su belleza.


Jade. Calmante.
Jaspe rojo. Fuerza.
Granate. Amor, creatividad y constancia.
Lapislázuli. Fidelidad.
Malaquita. Suerte.
Ojo de buey. Resistencia física.
Ojo de tigre. Fuerza interior y autoestima.
Ónix. Equilibrio emocional, aumento de la voluntad.
Ópalo. Vitalidad y comprensión de la realidad.
Peridoto. Suerte en las relaciones.
Perla. Amabilidad, lealtad, justicia. Se le atribuyen propiedades tranquilizantes.
Rubí. Pasión, desarrollo espiritual y sentimental, protección.
Tanzanita. Fidelidad.
Topacio. Prosperidad, franqueza.
Turquesa. Amistad, bienestar.
Zafiro. Amistad, sabiduría.
Se asocian las piedras rojas con la activación y la energía. Las rosas son receptivas, armónicas (se le
atribuyen propiedades relajantes); las naranjas, fortalecedoras y equilibrantes de emociones y poder per-
sonal; las amarillas favorecen la comunicación y la expresión; las verdes, representan la naturaleza, la fer-
tilidad; las azules aportan tranquilidad interior; las violetas y púrpuras se consideran protectoras e instru-
mentos de renovación; los cristales blancos amparan; los negros, aportan autocontrol; los marrones equi-
libran el espíritu con la materia, y los transparentes escenifican la luz.
Los meses del año se relacionan igualmente con las piedras. Cada mes tiene correspondencia con
una o más gema concreta:
Enero. Granate.
Febrero. Amatista.
Marzo. Rubí, aguamarina.
Abril. Diamante y zafiro.
Mayo. Esmeralda.
Junio. Ágata, perlas, coral.
Julio. Coralina.
Agosto. Lapislázuli, peridoto.
Septiembre. Crisolita.
Octubre. Aguamarina.
Noviembre. Topacio.
Diciembre. Malaquita, turquesa.

Fuente:
- http://www.raulybarra.com/notijoya/archivosnotijoya/piedras_significado.htm.
- http://www.florbilbao.com/piedras.htm.
- http://www.publiboda.com/.
- http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?rfID=214&arefid=84.
ANEXO VI

Expresiones latinas
Las alocuciones latinas son expresiones presentes en el idioma español con un significado próximo
al original latino. Perduran en el idioma escrito, principalmente en los lenguajes científico, técnico, médi-
co, religioso y jurídico. Son empleadas, en ocasiones, como máximas que transmiten una experiencia
vital o un consejo. A continuación, un repaso de las más habituales:
a contrario sensu: en sentido contrario.
a posteriori: después de.
ab initio: desde el principio.
ab intestato: sin dejar testamento.
accesit: mención honorífica.
ad eternum: para siempre.
ad hoc: acciones o medios empleados para un fin predeterminado.
ad honorem: distinción honorífica sin retribución.
ad interim: ocupación provisional de un cargo. Abreviatura: A.I.
ad latere: del lado, de cerca.
ad litteram: al pie de la letra.
ad libitum: “por el deseo de”, a elección.
ad nutum: a voluntad.
ad pedem literae: al pie de la letra.
ad fortiori: por fuerza, con mayor razón.
ad valorem: según el valor.
alma mater: para los latinos era la patria. Hoy en día se refiere a la universidad.
alter ego: otro yo, persona de toda confianza.
anno Dómini: en el año del Señor. Abreviatura: A.D.
ANEXO VI 329

ante merídiem: antemeridiano, antes del mediodía. Abreviatura: a.m.


a priori: con anterioridad, antes de.
bis: dos veces.
ceteris paribus: “el resto permanece igual”.
codex: códice.
coram populo: públicamente.
cum laude: “con honor y alabanza”.
de facto: de hecho.
de jure: de derecho, jurídicamente.
dixi: “he dicho”.
dominus: dueño.
ego: yo.
ergo: por lo tanto.
errare humanum est: errar es humano.
et sequens: y siguientes. Abreviatura: et.seq.
ex ante: previo a.
ex causa: en razón de.
Et in secula seculorum: “y los siglos de los siglos”.
ex libris: “de entre los libros”. Etiqueta o sello que se coloca en el reverso de la tapa de un libro.
ex nunc: desde ahora.
ex tunc: desde entonces.
ex profeso: a propósito, con particular intención.
factum: hecho.
grosso modo: a grandes rasgos.
habitat: ambiente, medio.
hic et nunc: “aquí y ahora”.
hoc loco: en este lugar.
homo sapiens: hombre sabio.
honoris causa: a título honorífico.
ibidem: allí, en el mismo lugar. Abreviatura: ib ó ibid.
idem: el mismo, lo mismo. Abreviatura: id.
id est: es decir.
in albis: en blanco.
in extenso: por entero, con todos sus pormenores.
in extremis: en los últimos instantes de la existencia, en desesperadas condiciones.
in fraganti, in flagranti: al momento en que se comete el delito, con las manos en la masa.
in memoriam: en recuerdo de.
in mente: en la mente, en la cabeza.
in situ: en el mismo sitio.
in solidum: por entero.
in solutum: en pago.
inter vivos: entre vivos.
ipso facto: inmediatamente, en el acto.
330 PROTOCOLO SOCIAL

lapsus linguae: error de palabra.


lex: ley.
meridiem, meridies: mediodía. Abreviatura: m.
modus vivendi: modo de vida.
mortis causa: causa de muerte.
motu proprio: de propia, libre y espontánea voluntad.
non plus ultra: no más allá.
opus: “obra”.
per se: por sí, por sí mismo.
per capita: por cabeza, por cada persona.
plus ultra: “más allá”.
post data: después de lo dicho, igual que post scriptum. Abreviatura: P.D.
post scriptum: después de lo escrito, igual que post data. Abreviatura: P.S.
praxis: práctica.
quid: asunto.
sic: así, de esta manera.
sine data: sin fecha (de edición o de impresión).
sine qua non: sin la cual (necesaria).
status quo: en el estado en que (están, las cosas).
stricto sensu: en sentido estricto.
sui generis: de su propio género, único.
suo tempore: a su tiempo.
supra: arriba, encima, más que.
ut supra: en la parte superior.
via: a través de.
vide: véase. Abreviatura: vid.
versus: en dirección a, hacia, opuesto a. Abreviatura: v.s.

Fuente:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Locuciones_latinas.
- http://www.carloslopez.cl/locuciones_latinas.pdf.
- http://www.protocolo.org/gest_web/proto_Seccion.pl?arefid=625&rfID=210.
331

ANEXO VII

Abreviaturas en la expresión escrita


Las abreviaturas dan lugar a muchos malentendidos al desconocerse en muchas ocasiones el signi-
ficado de las mismas. A continuación, se presenta una lista actualizada de abreviaturas vigentes elabo-
rada, en su mayoría, por el Diccionario panhispánico de dudas.

Alteza: A.
Almirante: Almte.
Alteza Real: A.R.
Arzobispo: Arz.
Alteza Serenísima: A.S.
Atentamente: atte.
Bibliografía: Bibl.
Cuenta Corriente: c/c - cta.cte.
Correo electrónico: c.e.
Código: Cód.
Código Postal: C.P.
Compañía: Cía. - C.ª
Derechos de publicación, copyright: ©
Descanse en paz: D.E.P. - q.e.p.d. - R.I.P.
Depósito Legal: D.L.
Dios mediante: D.m.
Don: D.
Doña: Dª. - Dña.
332 PROTOCOLO SOCIAL

Eminencia: Em.ª
En el lugar citado: Loc. cit.
En propia mano: e.p.m.
Entre páginas: pp.
Excelencia: Exc.ª
Excelentísima/o: Excma./Excmo.
Fuerzas Armadas: FF.AA.
Idem: id.
Igual que el original: Cfr.
Ilustre: I. - Il. - Iltre.
Ilustrísimo: Ilmo.
Juegos Olímpicos: JJ.OO.
Licenciada/o: Lcda./Lcdo. - Lic.
Nota del traductor: N. del T.
Nuestra Señora (Virgen): N.ª S.ª - Ntra. Sra. - Ntr.ª Str.ª
Nuestro Señor (Jesucristo): N.S. - N.S.J.C.
Número: núm. - nº. - nro.
Obispo: Ob.
Obra citada: Ob. Cit - ob. cit.
Orden Ministerial: O.M.
Página: p. - pg. - pág.
Papa/Pontífice: P. - Pnt.
Posdata: P.D.
Por ausencia: p.a.
Por orden: p.o. - P.O. - p/o
Por poder: p.p.
Presidenta/e: Pdta./Pdte.
Prefacio: pref.
Prólogo: prol.
Que Dios guarde: q.D.g. - Q.D.G.
Real Decreto: R.D.
Reverendísima/o: Rvda./Rvdo.
Siglo: s. - sig.
Sin dato: s.d.
Sin edición: s.e.
Su Alteza Real: S.A.R.
Su divina Majestad: S.D.M.
Su excelencia: S.E.
Su Majestad: S.M.
ANEXO VII 333

Su seguro servidor: s.s.s.


Traductor, traducción: Tr. - Trad.
Tomo: T.
Usted: U. - Ud. - V. - Vd.
Universidad: Univ.
Véase. Vid
Vuestra Alteza: V.A.
Vuestra Majestad: V.M.
Vuestra Señoría V.S.

Fuente:
- Revista Internacional de Protocolo, nº 37.
- http://oai.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/monografias/humanidades/suarez_niria/paso-paso/abreviaturas.pdf.
- http://books.google.es/books?id=r4yrEW9Jhe0C&pg=PA71&lpg=PA71&dq=abreviaturas+de+alocuciones+
latinas...
ANEXO VIII

Siglas y términos de la era moderna


Diccionario de Internet1
ADSL. Línea de Abonado Digital Asimétrica, Asymmetric Digital Subscriber Line. Se trata de una línea
digital de alta velocidad apoyada en el par trenzado de cobre que lleva la línea telefónica convencional
o línea de abonado. Es una tecnología de acceso a Internet de banda ancha, lo que implica capacidad
para transmitir más datos, lo que a su vez se traduce en mayor velocidad.
Blog, Weblog o bitácora. Sitio web donde se recopilan, cronológicamente, mensajes de uno o varios
autores sobre una temática en particular o a modo de diario personal, siempre conservando el autor la
libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Suelen ofrecer la posibilidad de que los lectores res-
pondan al texto o post mediante mensajes.
Chat. Charla. Se refiere a una comunicación escrita a través de Internet entre dos o más personas que se
realiza instantáneamente. Es común que estas personas escriban bajo pseudónimo o nick.
Correo electrónico. Servicio que permite enviar y recibir mensajes electrónicos. Junto con éstos, tam-
bién pueden ser enviados ficheros como documentos adjuntos. Fue creado en 1971 por Ray Tomlinson.
Firewall o cortafuegos. Equipo de hardware o software utilizado en las redes para prevenir algunos
tipos de comunicaciones prohibidas por las políticas de red que suelen fundamentarse en las necesida-
des del usuario.
FTP. Protocolo de Transferencia de Archivos, File Transfer Protocol. Uno de los diversos protocolos de
la Red Internet. Es la mejor herramienta para transferir datos por la Red. Se precisa de un servidor de
FTP y un cliente de FTP. Puede darse el caso de que los servidores sean de libre acceso para todo el
mundo. En este caso, ese trataría de login anónimo o FTP anónimo.
Geek. Persona que reconoce ser dependiente de la tecnología y padece las enfermedades y dificulta-
des que ésta conlleva. Es sinónimo de la palabra en castellano friki en algunos contextos, también del
inglés freaky (freak). Aunque el geek comparte sus tendencias con el friki, es más un estilo de vida y una
forma de ser que una afición concreta por algo poco habitual. También es confundido en ocasiones con

1
Alfredo Rodríguez, http://www.protocolodigital.es/category/vocabulario/.
ANEXO VIII 335

el nerd, cuyas diferencias todavía son debatidas hoy en día, pero difieren principalmente porque este
último se apega al sistema y no tiene una dependencia activa a la tecnología, específicamente los orde-
nadores.
Hardware. Conjunto de elementos materiales que componen un ordenador. En éste se incluyen los dis-
positivos electrónicos y electromecánicos, circuitos, cables, tarjetas, armarios o cajas, periféricos de todo
tipo y otros elementos físicos. El hardware se refiere a todos los componentes físicos de la computadora:
discos, unidades de disco, monitor, teclado, mouse, impresora, placas, chips y demás periféricos. El soft-
ware, por el contrario, es intangible; existe como ideas, conceptos, símbolos, pero no tiene sustancia.
HTML. Lenguaje de marcación de hipertexto, Hyper Text Markup Language. Es un lenguaje de marcas
diseñado para estructurar textos y presentarlos en forma de hipertexto, que es el formato estándar de
las páginas web. Gracias a Internet y a los navegadores del tipo Explorer o Netscape, el HTML se ha
convertido en uno de los formatos más populares que existen para la construcción de documentos.
HTTPS. Versión segura del protocolo HTTP. El sistema HTTPS utiliza un cifrado basado en las Secure
Socket Layers (SSL) para crear un canal cifrado más apropiado para el tráfico de información sensible
que el protocolo HTTP.
ICANN. Corporación de Internet para la asignación de nombres y números, Internet Corporation for
Assigned Names and Numbers. Es una organización sin ánimo de lucro creada el 18 de septiembre de
1998 con objeto de encargarse de cierto número de tareas realizadas con anterioridad a esa fecha por
otra organización, la IANA. Las atribuciones de la ICANN vinieron dadas por el departamento de comer-
cio de los Estados Unidos bajo la figura de adjudicación directa y única. Sus actuaciones han sido con-
trovertidas.
IP. Protocolo orientado a datos usado tanto por la fuente como por el destino para la comunicación de
datos a través de una red de paquetes conmutados. Los datos en una red basada en IP son enviados
en bloques conocidos como paquetes o datagramas (en el protocolo IP estos términos se suelen usar
indistintamente). En particular, en IP no se necesita ninguna configuración antes de que un equipo inten-
te enviar paquetes a otro con el que no se había comunicado antes.
ISP. Proveedor de Servicios de Internet, Internet Service Provider. Se trata de una empresa dedicada a
conectar a Internet la línea telefónica de los usuarios, redes distintas e independientes.
Messenger o mensajería instantánea. Conjunto de programas que sirven para enviar y recibir mensa-
jes instantáneos con otros usuarios conectados a Internet.
Módem. Aparato que permite conectarse a la Red. Hace de intermediario entre el ordenador y la línea
telefónica.
MP3. Formato de audio digital comprimido más utilizado en Internet.
Navegador. Aplicación que permite navegar. El más utilizado es Explorer, de Microsoft. Firefox, Opera
o Safari también son navegadores.
Phishing. Capacidad de duplicar una página web para hacer creer al visitante que se encuentra en la
página original en lugar de la copiada. Normalmente se utiliza con fines delictivos. En ocasiones, el tér-
mino phishing se dice que es la contracción de password harvesting fishing, cosecha y pesca de contra-
señas, aunque esto probablemente es un acrónimo retroactivo. De forma más general, el nombre de
phishing también se aplica al acto de adquirir, de forma fraudulenta y a través de engaño, información
personal como contraseñas o detalles de una tarjeta de crédito. Es una forma de ataque de la ingenie-
ría social.
Proxy. Hace referencia a un programa que realiza una acción en representación de otro. El servidor
proxy se utiliza para almacenar la información que es consultada con mayor frecuencia en páginas de
Internet por un período de tiempo, con el fin de aumentar la velocidad de acceso. Al mismo tiempo libe-
ra la carga de los enlaces hacia Internet.
P2P. En general, una red informática entre iguales, peer-to-peer, que permite intercambiar archivos a
través de Internet. Este tipo de plataformas se ha convertido en el enemigo a batir por la industria de la
música y el cine, ya que la mayoría de los usuarios las utiliza para descargar gratuitamente películas,
programas y discos.
336 PROTOCOLO SOCIAL

Router. Dispositivo de interconexión de redes de ordenadores que interconecta segmentos de red o


redes enteras. Hacen pasar paquetes de datos entre redes tomando como base la información de la
capa de red.
RSS. Sindicación verdaderamente sencilla, Really Simple Syndication. Tecnología que avisa al usuario
cada vez que una web previamente seleccionada se renueva. Se ha popularizado especialmente como
un formato alternativo de difusión de weblogs.
Software. Conjunto de instrucciones que puede ejecutar el hardware para la realización de las tareas
de computación a las que se destina. El software es el conjunto de instrucciones, programas, que per-
miten la utilización de un periférico (hardware).
Spam. Mensajes, habitualmente de tipo comercial, no solicitados y enviados en cantidades masivas.
Aunque se puede hacer por distintas vías, la más utilizada entre el público en general es la basada en
el correo electrónico.
Spyware o programas espía. Aplicaciones que recopilan información sobre una persona u organiza-
ción sin su conocimiento. La función más común que tienen estos programas es la de recopilar informa-
ción sobre el usuario y distribuirlo a empresas publicitarias u otras organizaciones interesadas, pero tam-
bién se han empleado en círculos legales para recopilar información contra sospechosos de delitos.
Utilidad. Usability, medida de la facilidad de uso de un producto o servicio, típicamente una aplicación
software o un aparato (hardware).
Wi-Fi, Wi-fi, WiFi, Wifi, wifi. Wireless Fidelity. Es un conjunto de estándares para redes inalámbricas
basado en las especificaciones IEEE 802.11. Wi-Fi se creó para ser utilizada en redes locales inalám-
bricas, pero es frecuente que en la actualidad también se utilice para acceder a Internet.
Wikipedia. Enciclopedia de contenido libre, tanto de uso como de edición, basada en la tecnología wiki,
la cual permite la edición de sus contenidos por cualquier usuario desde un navegador web. Wikipedia
es multilingüe y desarrollada en forma colaborativa por cientos de voluntarios alrededor del mundo y en
sus respectivos idiomas. Es mantenida y administrada por la fundación sin fines de lucro Wikimedia.
Wikipedia comenzó como un proyecto en inglés el 15 de enero de 2001. Proyectos paralelos en otros
idiomas comenzaron a surgir paulatinamente.
World Wide Web, Web o WWW. Sistema de hipertexto que funciona sobre Internet. Para ver la informa-
ción se utiliza una aplicación llamada navegador web para extraer elementos de información, documen-
tos o páginas web, de los servidores web y mostrarlos en la pantalla del usuario. El usuario puede enton-
ces seguir hiperenlaces que hay en la página a otros documentos o incluso enviar información al servidor
para interactuar con él. A la acción de seguir hiperenlaces se le suele llamar navegar por la web. No se
debe confundir la web con Internet, que es la red física mundial sobre la que circula la información.
XML. Lenguaje de marcado ampliable o extensible, Extensible Markup Language, desarrollado por el
World Wide Web Consortium (W3C). Su objetivo principal es conseguir una página web más semántica.
Aunque una de las principales funciones con las que nace sería para suceder al HTML, separando la
estructura del contenido y permitiendo el desarrollo de vocabularios modulares, compatibles con cierta
unidad y simplicidad del lenguaje (objetivo que se viene desarrollando a través de la especificación
XHTML), tiene otras aplicaciones, entre las que destaca su uso como estándar para el intercambio de
datos entre diversas aplicaciones o software con lenguajes privados.

Telefonía móvil2
1G/2G/3G. Siglas que hacen referencia a la tecnología usada en las comunicaciones móviles. La tecno-
logía de primera generación, 1G, se encontraba en los primeros móviles que llegaron a Europa, sólo per-
mitían llamadas. La 2G se emplearía en las comunicaciones al utilizarse sistemas digitales. La tecnolo-
gía 3G, de nombre técnico UMTS, permitiría recibir y enviar vídeos, conexión a Internet a mayor veloci-
dad y otros servicios avanzados como el correo móvil.

2
Javier Campos. Revista Internacional de Protocolo, nos 46 y 47.
ANEXO VIII 337

4G. Son las siglas de la cuarta generación de tecnologías de telefonía móvil. Es un estándar, sin definir,
que entrará en vigor a partir de 2010.
BT. Las siglas BT corresponden a Bluetooth, una tecnología de aplicación en muy diversos campos, pero
en especial en el de la telefonía móvil. La tecnología Bluetooth sirve para el envío y recepción de datos y
voz entre diferentes dispositivos mediante un enlace por radiofrecuencia segura y globalmente libre.
Edge. Enhanced Data Rates for GSM of Evolution (tasas de datos mejoradas para la evolución de
GSMS). Esta tecnología, también conocida como EGPRS, actúa como puente entre las redes 2G y 3G;
lo que se conoce como 2,5G, al aumentar la velocidad de transferencia de datos sin realizar cambios
estructurales en las redes de telefonía móvil. Se trata de una tecnología casi obsoleta en muchos mer-
cados al haberse impuesto la red UMTS (o 3G).
GMS. Sistema global para las comunicaciones móviles, Global System Mobile. Es la primera tecnología
digital empleada en telefonía móvil que dio paso al 2G.
GPS. El sistema de posicionamiento global, Global Position System, utilizado principalmente en los
vehículos.
GPRS. Servicio General de Paquetes de Radio, General Packet Radio Service. Es una tecnología acce-
soria al estándar GSM que permite mayores velocidades de transferencia de datos al enviar la informa-
ción a través de varios canales a la vez, en lugar de utilizar uno como hace la tecnología GMS.
HSDPA. High Speed Downlink Packet Access (acceso de alta velocidad al canal compartido en el enla-
ce descendente de los paquetes de datos). Es la tecnología siguiente al UMTS, pero anterior a la nueva
generación de redes que llegará en 2010, el llamado 3,5G. Casi todas las redes que operan con UMTS
disponen de HSDPA para la navegación y descarga de datos.
MMS. Sistema de Mensajería Multimedia, Multimedia Messaging System. Es una evolución de los SMS
que permite enviar y recibir fotos y videos aplicando la tecnología GPRS.
SMS. Servicio de Mensajes Cortos, Short Message Service. Disponible en los teléfonos móviles que per-
mite el envío de pequeños textos, hasta 160 caracteres, entre terminales a través de la red de telefonía
móvil. La limitación de caracteres ha propiciado la creación del lenguaje SMS que elimina vocales y sim-
plifica palabras.
Tarjeta SIM. Módulo de identificación del suscriptor, Subscriber Identity Module. La tarjeta SIM es un ele-
mento imprescindible en la comunicación móvil. Es una tarjeta inteligente que contiene un chip que per-
mite que la red de telefonía móvil identifique un terminal a la vez que asocia la cuenta administrativa de
la operadora con la línea del cliente.
UMTS. Universal Mobile Telecommunications System. El Sistema Universal de Comunicaciones Móviles
es la tecnología que siguió al GSM y dio lugar a la 3G.
WAP. Protocolo de aplicaciones inalámbricas, Wireless Application Protocol. Es un estándar creado para
facilitar el acceso a servicios de conexión a través de teléfonos móviles. Este tipo de dispositivos exige
limitar el tamaño de los contenidos y disminuir la carga gráfica de los mismos con el objeto de mejorar
la velocidad de acceso.
WIFI. Fidelidad inalámbrica, Wireless Fidelity. Es el sistema de envío de datos que utiliza ondas de radio
en lugar de cables.
WIMAX. Interoperabilidad mundial para acceso por microondas, Worldwide Interoperability for
Microwave Access. Se trata de una norma de transmisión por ondas de radio de última generación con
el que se consigue la transferencia de datos a unas velocidades superiores a los sistemas actuales.

Glosario de blogging3
Adsense. Sistema de anuncios de Google utilizado en algunos blogs y páginas web para obtener dine-
ro, generalmente, para dar soporte al mismo sitio.

3
http://www.blogmundi.com/glosario-de-blogging/.
338 PROTOCOLO SOCIAL

Ajax. Asynchronous JavaScript and XML. Sirve para crear aplicaciones web interactivas.
Archivos. Conjunto de posts o artículos de un blog dispuestos en una sola página. Pueden ordenarse
por categoría, fecha, etc.
Atom. Formato específico de feed.
Audioblogging. Variante de blogging que usa audio en lugar de texto.
Blog. Abreviatura de weblog. Tipo de página web con una serie de artículos ordenados cronológicamen-
te desde el más reciente, situados al principio de la página, al más antiguo situado hacia el final o la parte
de abajo.
Blogadicto. Síndrome adictivo provocado por la actividad obsesiva del bloguero infomaníaco. Es una
patología de la información, sin definición clínica que se relaciona con la infoxicación y la disponibilidad
permanente que promocionan los servicios ofrecidos a través de la banda ancha.
Blogger. Plataforma de blogs creada por Google.
Blogger/Bloguer/Bloguero/a. Persona que escribe en un blog.
Blogging. Acción de postear o escribir en los blogs.
Bloglines. Agregador de feeds que muestra el contenido de los blogs sin necesidad de acudir a su página.
Blogosfera. Conjunto de blogs y bloguers de Internet.
Blogroll. Lista de enlaces en la barra lateral de un blog.
Categorías. Clasificación de los artículos de un blog por temas.
Comentarios. Opiniones de un lector de un blog.
Creative Commons. Abanico de licencias que abarcan desde el tradicional sistema de derechos de
autor hasta el dominio público.
Del.icio.us. Marcador para compartir posts.
Edublog. Blog orientado a la educación.
Feed. Documentos con formato RSS o Atom basados en XML, que permiten a los agregadores recoger
información de páginas web.
Feedblitz. Gestor de suscripciones por correo.
Feedburner. Sistema de gestión de feeds muy popular que ofrece diversas herramientas.
Flickr. Servicio que permite compartir fotos y publicarlas en un blog.
Footer. Parte inferior de un blog que suele mostrar enlaces de navegación y copyrights.
Fotolog. Blog creado principalmente a partir de fotos e imágenes.
FTP. Protocolo que permite la transferencia de archivos desde y a un servidor de alojamiento.
Header. Parte superior del blog, donde suele mostrarse el título.
Linkbaiting. Cualquier idea o sistema llevado a la práctica con el único objetivo de ser enlazado desde
varios sitios para mejorar el posicionamiento y la relevancia de la web.
Live Bookmarks. Favoritos, elemento de fidelización y valoración de un sitio web. Característica del
navegador Firefox. Se actualiza automáticamente con los últimos contenidos de la web.
LiveJournal. Plataforma gratuita de blogging.
Metablog. Blog sobre blogging.
Moblogging. Conocidos también por moblogs. Un blog escrito y mantenido a través de un teléfono
móvil.
Movable Type. Sistema de blogs utilizable al adquirir una licencia de pago.
Odeo. Tipo de agregador utilizado para descargar automáticamente podcasts.
OPML. Outline Processor Markup Language. En formato XML, permite importar y exportar fácilmente
diferentes suscripciones a múltiples blogs entre distintos agregadores de feeds o RSS.
ANEXO VIII 339

Page Rank. Sistema que utiliza Google para medir la importancia de una página.
Permalink. Enlace a un artículo concreto.
Photolog. Blog creado principalmente a partir de fotos e imágenes.
Ping. Packet Internet Grouper. Sistema que permite notificar a distintos servicios acerca de las actuali-
zaciones de tu blog.
Pingback. Ver Trackback.
Pingomatic, Pingoat. Servicios para hacer ping a varios sitios.
Plugins. Pequeños archivos que añaden mayores funcionalidades y características a tu blog.
Podcasting. Sistema de distribución de archivos multimedia (audio y video) utilizando feeds para repro-
ducirlos en móviles y ordenadores.
Problogger. Bloguer profesional.
RSS. Really simple syndication. Familia de formatos de feeds utilizados para la sindicación de conteni-
dos. Really Simple Syndication (RSS 2.0), Rich Site Summary (RSS 0.91, RSS 1.0), RDF Site Summary
(RSS 0.9 and 1.0).
SEO. Search engine optimization. Para mejorar tu posición en los buscadores.
Spam. Mensajes no solicitados que suelen atacar a los blogs a través de los comentarios.
Splog. Un spam blog.
Tag cloud. Mostrar una lista de etiquetas o palabras clave en un blog.
Tags. Adjuntar palabras clave a los artículos para asociarlos a posts similares.
Technorati. Buscador en tiempo real que muestra lo que sucede en la blogosfera.
Template. Diseño o plantilla de un blog.
Trackback. Sistema mediante el cual se envía un ping a otro blog con la intención de notificarle que un
artículo de su blog ha sido mencionado en el tuyo.
Troll. La persona que siente placer al sembrar discordia en Internet. Intenta iniciar discusiones y ofen-
der a la gente.
Typepad. Sistema de blogs utilizable al adquirir una licencia de pago.
Vlogging. También llamado video blogging. Una variante de blog que usa vídeo en lugar de texto.
Weblog. Tipo de página web con una serie de artículos ordenados cronológicamente desde el más
reciente, situados al principio de la página, al más antiguo situado hacia el final o la parte de abajo.
Web Feed. Permite a los usuarios a suscribirse a sitios web que modifican o añaden contenido
regularmente.
Wiki. Base de conocimiento colaborativa que permite a los lectores añadir y editar contenido.
Wordpress. Plataforma gratuita de blogs desarrollada principalmente por Matt Mullenweg. Uno de los
sistemas más populares.
XFN. XHTML Friends Network. Forma simple de representar relaciones humanas a través de
hipervínculos.
XML. Extensible Markup Language. Lenguaje extensible de etiquetas utilizado como formato en la sin-
dicación de contenidos de los blogs.
ANEXO IX

Emoticones
Un emoticón es una secuencia de caracteres que crea figuras que obligan al lector a girar la cabeza
hacia la izquierda para apreciar la imagen e interpretarlas. Es muy expresivo y se utiliza en los emails,
charlas o SMS. El más popular es el smiley, la cara sonriente.
Los emoticones pueden ser descriptivos, expresar estados de ánimo o narrar acciones.

Actitudes
Abrazo: [] >:D<
Alegría, satisfacción: :-) =) :o) ^_^
Apenado: u.u u_u U_U
Avergonzado: :">
Beso: =*
Cansancio: (:|
Complicidad: ;-)
Confusión: :-|
Coqueteo: ;;)
Decepción: :-e
Enfado: :-<
Enojo, grito: :-@
Gran felicidad: :-)) :-)))) ^____^
Gran tristeza: :-((
Incredulidad: :-/
Indecisión: :-S
Lloro: :'(
ANEXO IX 341

Mis labios están sellados: :-X


No puede mantener la boca cerrada: :\/
No se qué decir: i-(
Paz: :)>-
Perdedor: L:)
Preocupación: :-?
Rezar: [-o<
Risa: :-D
Sorpresa: :-o :-O =O :oO O_o
Tristeza, insatisfacción: :-( :< :C :( =( :o(
Vergüenza: :-$

Eres un…
Bicho: =:-)
Cuatro ojos: ::-)
Demente: :-L
Diablillo: >:)
Elvis: @:-)
Frustrado: X-(
Guay: B-)
Indeciso: :-|
Mentiroso: :^o
Mono: :(|)
Payaso: :O)
Perdedor: L:)
Punk: =:-)
Santa Claus: :-)@@
Santo: 0:-)
Tontorrón: 8-}
Vicioso: :->

Acciones
Besar: :X :-*
Bostezo: :-o
Bromear: :P :-P =P :oP
Charla: :{ } :
Cowboy: <):)
Desnudo: :^):<
Dormido: |-I
Fumar: :-!
Golpear: %~}
Griterío: :-@ ¿? :-()
342 PROTOCOLO SOCIAL

Guiñar un ojo: ;-) -_^


Hablar: :-V
Relamerse: :-7
Risa malvada o histérica: >8D

Fuente:
- La empresa y su protocolo. Ediciones Protocolo, 2004.
- http://es.wikipedia.org/wiki/8-).
- http://www.muller-godschalk.com/es/yahoo.html.
- http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/
morala_j.htm.
343

ANEXO X

Terminología de la moda y el estilismo


El lenguaje popular se ha visto envuelto por una terminología que parte del mundo de la moda y del
estilismo.
A continuación, ofrecemos un listado con los vocablos y anglicismos más característicos:
• Accesorio. Pieza, bolso, guantes, cartera, joyas y zapatos que complementan el estilo de una perso-
na. No forma parte de su vestuario principal.
• Adrogyne look. Forma de vestir ambigua, otorga una imagen tanto femenina como masculina.
• Alta costura. Se aplica a las prendas exclusivas realizadas por grandes diseñadores.
• Alpargata. Calzado de lona, de suela plata o de cuña elaborada en cáñamo o esparto. Se ata median-
te cintas. Típico de la cultura mediterránea.
• Anorak. Chaqueta impermeable con capucha y puños elásticos en las mangas. Cierra con cremalle-
ra. Conocido por Ski-jacket.
• Babydoll. Hace referencia a la estética de niña inocente. Es un camisón, utilizado en ocasiones como
vestido, corto holgado y transparente.
• Backstage. Se denomina así al espacio situado en la parte de atrás de la escena donde peluqueros,
maquilladores y estilistas ultiman su trabajo.
• Baggy Loose Fit. Modelo de pantalón ancho, grande, con caja y pernera amplias; pueden llegar a
arrastrar por el suelo. Apto para mujer y hombre.
• Bailarina. Zapato escotado similar a las zapatillas de ballet. Conocido como manoletina o francesita.
• Baguette. Tipo de bolso dispuesto en diagonal, inspirado en la barra de pan del mismo nombre.
• Bajo. Dobladillo realizado en la parte inferior de las prendas.
• Balconette. Escote bajo sustentado en aros.
• Ballena. Varilla de metal o plástico que aporta firmeza a cuellos de camisas, corsés…
• Bambas. Calzado deportivo de lona.
• Bandana. Pieza de tela que se ata al cuello o alrededor de la cabeza.
• Bata. Prenda de vestir para estar en casa, ancha, con mangas y abierta en la parte delantera.
• Bateau. Escote en forma de barco que termina sobre los hombros.
344 PROTOCOLO SOCIAL

• Bebé. Formato de cuello de dos piezas de pequeño tamaño con puntas redondeadas. Inspirado en la
ropa infantil.
• Bermudas. Pantalón corto que llega hasta la rodilla.
• Bies. Tipo de corte aplicado a las prendas.
• Bikini/biquini. Traje de baño femenino de dos piezas.
• Birkin. Legendario modelo de bolso popularizado por Hermés.
• Birrete. Gorro con forma de prisma acabado en una borla.
• Black Tie. Nombre que recibe el esmoquin en el Reino Unido y en Estados Unidos.
• Blazer. Chaqueta masculina que puede presentar distintas formas y botonaduras. Conocida como
chaqueta americana.
• Bling. Destellos resplandecientes de color oro.
• Blonda. Encaje de seda.
• Bloomer. Falda hasta la rodilla que se llevaba sobre unos pantalones bombachos, nacida a mediados
del siglo XIX.
• Blucher. Zapato de caballero de piel, con cordones y costura inglesa.
• Blusa. Prenda femenina confeccionada con diversos tipos de tela, abotonada por delante.
• Body. Prenda de punto fino, con escote bajo y tirantes estrechos. Pensada originariamente para lle-
var con vestidos semitransparentes.
• Bohemian chic. Mezcla de colores, texturas combinado con elementos étnicos.
• Boho chic. Apócope de bohemian chic.
• Bolero. Chaqueta corta.
• Bomber. Cazadora acolchada corta elaborada en nailon.
• Bootcut o boot cut. Tipo de corte aplicado a los pantalones ajustados que ensanchan a la altura de
la rodilla.
• Borsalino. Sombrero de fieltro con una cinta anudada en el lazo izquierdo. Popular en los años 30.
• Boyfriend blazer. Blazer de mujer larga, ancha y suelta inspirada en la americana masculina.
• Brassiere. Prenda interior conocida también por sostén o corpiño.
• Brocado. Tejido fuerte, habitualmente de seda, con diseño en relieve.
• Brushing. Peinado cuidado que contribuye a ofrecer una presencia impecable.
• Business, business code, business dress code. Hace referencia a la vestimenta formal: traje de cha-
queta clásico, de buena calidad, camisa lisa, corbata en el caso de los caballeros, y zapatos acordes
a la indumentaria, poco atrevidos en cuanto a la altura del tacón y a los estampados para ellas, negros
de cordones para ellos.
• Business casual: indumentaria elegante para vestir en el trabajo pero algo más informal; confiere un
aspecto serio a la vez que dinámico. Permite eliminar la corbata en los caballeros. Incluye pantalones
informales, no vaqueros, e incorpora elementos alegres.
• Bustier. Corsé corto que realza el pecho y cubre el torso hasta la cintura.
• Caftán. Túnica de seca con escote en pico en la parte delantera, típica en la cultura musulmana.
• Campera. Bota de cuero de media caña.
• Cargo. Tipo de pantalón largo inspirado en la vestimenta militar. Tiene bolsillos exteriores y su color
habitual es el verde caqui o el beige.
• Carrot fit. Tipo de corte aplicado a los pantalones, semejante a la forma de la zanahoria.
• Casual. Estilo nacido a finales de los 90 que prima la comodidad en el vestuario laboral. Recomendado
para ambientes relajados e informales. Vaquero con blazer, camisas sport, pantalones chinos, calza-
do desenfadado, conjuntos atrevidos.
• Casual day every day. Indumentaria deportiva todos los días del año. Excluye minifaldas, escotes pro-
nunciados, bermudas y jeans.
• Casual friday. Día de la semana, viernes, en el que está permitido vestir sport, dentro de unos límites
marcados por la empresa.
• Concept store. Productos identificados con un tema o estilo reunidos en un local.
ANEXO X 345

• Cool. Esquema de la elegancia moderna. Indicativo de que algo gusta mucho, está de moda. Puede
representar algo fresco.
• Coolhunter. Cazatendencias. Persona que rastrea las tendencias y novedades del mercado en moda,
alimentación, estilo de vida... Esencial para conocer las manifestaciones, movimientos y objetivos últi-
mos de las personas. Profesión muy valorada y remunerada.
• Chal. Paño largo de distintos anchos que se lleva como adorno sobre los hombros. Realizado en diver-
sos materiales.
• Charm. Colgante.
• Cherterfield. Abrigo originariamente masculino con cuello realizado en terciopelo.
• Chic. Una persona o cosa, prenda elegante y con estilo.
• Chic parisino. Estilo que incluye bailarinas planas, jeans último modelo, bolso de diseñador reconoci-
do y escogidos complementos. Culminación de la elegancia femenina urbana.
• Chunky. Se aplica a los tacones que tienen mucho grosor y a las plataformas.
• Claudine. Denominación que recibe el cuello tipo bebé.
• Clóset. Armario empotrado.
• Clutch. Cartera de mano utilizada como cartera. Otra denominación es bolso joya.
• Corsé. Prenda interior ajustada que comprime el cuerpo desde el busto hasta las caderas.
• Crochet/croché. Denominación de ganchillo.
• Cropped. Prendas que presentan un corte abrupto.
• Culotte. Pantalón ceñido aplicado en corsetería, baño y deporte.
• Customizar. Transformar o personalizar una prenda alterándola. También se aplica el término tunear.
• Cuña. Tipo de tacón de madera, esparto o metal en forma de ángulo diedro.
• Cutaway collar. Cuello italiano, aplicado a las camisas de hombre. También conocido por spread
collar.
• Dandy. Hombre elegante y refinado.
• Daring Look. Forma de vestir atrevida caracterizada por transparencias, grandes escotas y prendas
cortas y ajustadas.
• Denim. Tela vaquera.
• Desestructurado. Definición que alude a un traje o elaboración de un alimento con una presentación
distinta a la naturalmente esperada.
• Diplomático. Hace referencia al traje masculino azul o gris con rayas finas. Se considera muy elegante.
• Dolly joy. Estilo que otorga al cuerpo máximo protagonismo, realzado con distintos accesorios.
También conocido por barbies.
• Drapeado. Variedad de presentación de un tejido plegado.
• Dressing. Estilo.
• Escarpín. Zapato ligero y flexible de suela fina elaborado con una sola costura.
• Esclavina. Prenda exterior corta sin aberturas para los brazos que se pone sobre los hombros.
• Espacio multimarca. Tienda que ofrece las firmas más destacadas del momento actual.
• Evasé. Corte aplicado a las faldas, ajustado en la cintura ampliado progresivamente hasta el bajo.
• Feeting. Prueba de vestuario previa a un desfile.
• Francesa. Variedad de manga que cubre el brazo desde los hombros hasta una zona intermedia entre
el codo y la muñeca.
• Godet. Tejido en forma triangular que aporta vuelo y amplitud añadido a los bajos de las mangas y las
faldas.
• Estola. Prenda semejante a la túnica, de inspiración griega.
• Fashion. Moda.
• Fashionista. Persona que sigue las tendencias de moda.
• Fashion victim. Persona obsesionada con la moda.
• Flat shoes. Zapatos planos estilo bailarina muy cómodos.
346 PROTOCOLO SOCIAL

• Fourreau. Vestido tubo, recto y pegado al cuerpo.


• Glam rock. Estilo de prenda urbana, colorida, atrevida y juvenil.
• Gommini. Tacos de goma situados en la parte trasera del zapato.
• Habit. Frac en el idioma francés.
• Halter. Corte aplicado a los escotes que deja al descubierto, hombros, brazos y espalda y abrocha en
la nuca.
• Haute couture. Alta Costura.
• Haversack. Bolso de grandes dimensiones realizado en cuero o tela. Se suele llevar en la espalda.
• High Street. Calles dónde se pueden encontrar todo tipo de prendas.
• Hip. Algo que está a la última.
• Hippy chic. Atuendo hippy, chalecos, pantalones acampanados, flores y flecos.
• Hipster. Tipo de falda o pantalón de talle bajo, llevado con cinturón ancho, típico de los años 70.
• In. Lo último en moda.
• Interlock. Se aplica al tejido liso de punto que no distingue derecho ni revés.
• It Girl. Mujer joven, glamurosa y sexy que sigue fielmente los principios de la moda.
• Jaquette. Chaqué en lengua francesa.
• Lamé. Variedad de tejido que destaca por su brillo.
• Layering. Superposición de prendas.
• Leggings. Mallas ajustadas y elásticas.
• Levita. Chaqueta larga masculina, ajustada al talle, de faldones rectos que se cruzan en la parte
delantera.
• Limosnera. También conocido como bombonera o Judas. Bolso pequeño de tela fruncido en su parte
superior con cintas o cordones.
• Little black dress. Vestido negro. Creado por Coco Chanel en la década de los 30. Los franceses lo
denominan petit robe noir.
• Look. Imagen.
• Look biker. Estilo aplicado a la moda que incorpora la cazadora de piel.
• Look preppy. Imagen típica de las jóvenes americanas. Incluye pantalones de pinzas, polos, rebecas
y americanas entalladas. Caracterizado por la pulcritud.
• Mackintosh. Nombre que recibe la gabardina clásica.
• Manolos. Nombre popular aplicado a los zapatos del diseñador español Manolo Blahnik.
• Mao. Cuello alto carente de solapas.
• Mary Jane. Variedad de cazado que porta una cinta alrededor del empeine.
• Maximalismo. Tendencia en la que predomina la abundancia de color y ornamento.
• Micromini. Faldas muy cortas que pueden confundirse con cinturones grandes.
• Minimalismo. Menos es más. Íntimamente ligado a la clase y la elegancia; recurre a colores neutros
y a la ausencia de accesorios. Representa reducción y sencillez.
• Morning coat. Chaqué en lengua inglesa.
• Mules. Calzado femenino que deja al descubierto el talón. De tacón fino y bajo.
• Must have. Prendas, accesorios y complementos de moda que necesitas tener.
• Negro Chanel. Tonalidad característica de esta prestigiosa marca.
• Nu rave. Movimiento aplicado a la moda, también musical, que defiende un look desenfadado y apues-
ta por una moda muy moderna, en la que priman los diseños y los colores llamativos.
• Old fashioned. Pasado de moda.
• Out. Se aplica a las prendas pasadas de moda.
• Outfit. Es un estilo que abarca atuendo, complementos, peinado y maquillaje.
• Outlet. Establecimiento comercial dedicado a la venta de productos de prestigio de temporadas ante-
riores con importantes descuentos.
• Overdressing. Vestir de forma recargada.
ANEXO X 347

• Oversize. Tendencia que defiende las prendas o accesorios maxi, tamaño grande, en la que prima la
comodidad.
• Party casual. Vestuario apropiado para fiestas informales o salidas nocturnas a locales con etiqueta
concreta requerida.
• Paillettes. Lentejuelas.
• Paisley. Estampado típicamente invernal, habitual en las lanas hindúes de Cachemira.
• Palabra de honor. Escote recto sin tirantes. Conocido como escote bañera.
• Panamá. Sombrero de paja fina y flexible de ala media, de color claro.
• Patchwork. Pieza o prenda realizada con trozos de tela cuadrados de inspiración provenzal.
• Peep-toes. Zapato salón de tacón alto con abertura frontal que deja los dedos al aire. Se considera
que aporta al vestuario elegancia clásica.
• Pillbox. Tipo de sombrero pequeño.
• Pin up. Modelo de alta costura o pret a porter.
• Prenda it. Prenda estrella de la temporada.
• Prêt-à-porter. Producción en serie de prendas de moda. Popularmente conocida como moda de la
calle.
• Príncipe de Gales. Tejido muy distinguido típico de los trajes masculinos.
• Pumps. Zapato de corte salón.
• Pullover. Jersey con escote en pico.
• Rebeca. Chaqueta de punto o algodón sin cuello con abotonadura delantera.
• Retro. Estilo inspirado en tendencias de otras temporadas.
• Relaxed casual. Atuendo propio de días de relax, épocas estivales y ambientes muy informales.
• Rojo Valentino. Tono rojo ideado por Valentino con connotaciones de pasión española.
• Rosa Balenciaga. Color popularizado por el diseñador que le da nombre.
• Romanas. Sandalias planas de tiras que imitan a las que llevaban los romanos en la Antigüedad.
• Sahariana. Chaqueta de inspiración safari, confeccionada en algodón resistente.
• Shooting. Sesión fotográfica en la que estilistas y modelos muestran sus encantos ayudados por el
fotógrafo.
• Shopping. Ir de compras.
• Shorts. Pantalón corto.
• Showroom. Sala donde se exhiben las prendas, los productos. También implica muestrario o desfile
pequeño para un público concreto: prensa especializada, comerciales…
• Slippers. Zapatilla de terciopelo, de suela de piel y cuidado forro, cómoda y elegante. Originariamente
utilizada por la nobleza británica como calzado para usar en casa.
• Sneaker. Zapatillas de deporte.
• Soft roll collar. Cuello de camisa masculina con botones.
• Stilettos. Nacidos en la época de los 80, se refiere este término a los tacones altos y finos.
• Strapless. Prensa sin tirantes.
• Strass. Minúsculas piedras brillantes de forma esférica.
• Strech. Material elástico.
• Tacón cubano. Popularizado en los años 50 por los jinetes sudamericanos. Es corto, recto y grueso.
• Tartán. Típica tela a cuadros con la que se elaboran las faldas escocesas.
• Tie dye. Diseño que distribuye el color sutilmente. Aplicado también al efecto desteñido.
• Tights. Tipo de medias o leggins.
• Topolinos. Zapatos con plataforma y abertura delantera.
• Total look. Expone que la ropa que aparece en una foto pertenece a un único diseñador. Puede refe-
rirse también a la utilización de un mismo color en toda la ropa.
• Total look black. Vestir íntegramente de negro.
• Trench. Gabardina.
348 PROTOCOLO SOCIAL

• Trendsetter. Persona que marca o inspira tendencia.


• Trendy. Término que tiene la acepción de ir a la moda, actual, con gusto y clase.
• Trinchera. Denominación del primer modelo de gabardina, originario de 1865 y creada por Thomas
Burberry.
• Triquini. Traje de baño de una sola prenda mezcla de bañador y bikini que imita tres piezas unidas.
• T-shirt. Camiseta.
• T-Strap. Escote en forma de T aplicado al calzado.
• Turndown collar. Cuello inglés, el más elegante y representativo de las camisas de vestir masculinas.
• Tuxedó. Nombre original de esmoquin, que recibe en nuestros días en la cultura estadounidense.
• Tweed. Chaqueta masculina basada en las prendas de caza inglesas. Confeccionada en lana gruesa.
• Twins. Modelo de zapatos, popularizado por Camper, impares. El zapato derecho es diferente al
izquierdo, en color y en diseño.
• Unisex. Válido indistintamente para mujer u hombre.
• Vintage. Estilo de vestir referido a prendas exclusivas, originales, de gran valor y precio, combinadas
con otras nuevas. También alude a la renovación de una prenda de calidad al añadirle un accesorio o
elemento actual. Busca originar un vestuario único y divertido. Igualmente se aplica a las prendas con
una antigüedad superior a los diez años.
• Vivo. Franja que señala el extremo de una pieza. También se utiliza como elemento de contraste.
• White tie. En Reino Unido y EEUU, frac.
• Wrap dress. Vestidos atados a la cintura cuyos se superponen para realzar la figura.
• Zoot suit. Estilo de vestir de la década de los 40 que consistía en una chaqueta tipo levita y unos pan-
talones abombados. Actualmente, hace referencia a la prenda deportiva en la práctica del remo típica
de la tradición australiana.

Fuente:
- Revista Internacional de Protocolo, nº 46.
- http://www.befanaoviedo.com/2007/05/03/terminos-de-moda/.
- http://blogs.vogue.es/lavieenvogue/?p=2952.
- http://trendfashionhunter.blogspot.com/2009/03/diccionario-de-moda-algunos-terminos.html.
- http://www.webdelamoda.com/consejos/palabras-usadas-en-el-mundo-de-la-moda-y-sus-significados.
- http://www.ginatonic.net/2007/09/21/vocabulario-de-moda/.
- http://www.modahistoria.com/peq_his/menu.htm.
- http://www.cosasdemoda.es/diccionario-moda/.
- http://www.directoamiarmario.com/category/diccionario-de-moda/.
- http://www.esmas.com/mujer/belleza/especialmoda/327413.html.
- http://www.elmundo.es/magazine/2005/279/1106854479.html.
ANEXO XI

Glosario de términos culinarios


-A-
Abaisse. Término galo aplicado a la masa u hoja de pasta estirada, con diferentes grosores.
Abocado. Vino de sabor ligeramente dulce.
Acidular. Incorporar limón o vinagre a un alimento o líquido para que se vuelva ácido.
Acitronar. Saltar una verdura cruda en grasa hasta que esté transparente.
Aderezar. Añadir un condimento para aportar color, sabor o aroma a un alimento.
Adobo. Mezcla de condimentos utilizados para condimentar un alimento antes de su preparación.
Afrodisíaco. Se dice de los alimentos que despiertan el apetito sexual.
Agridulce. Término aplicado a la salsa con un componente dulce que contrasta con el sabor salado de
la misma.
Agarrarse. Pegarse una preparación al fondo de la cazuela.
Ahumado. Alimento curado por la acción del humo.
Aiguillettes. Cortar longitudinalmente en tajadas finas una pechuga de ave cocida.
Ajada. Preparación típica gallega preparada con ajos machacados, aceite de oliva, pimentón dulce y sal.
Ajillo. Preparación de un alimento con aceite de oliva y ajos, opcionalmente guindilla.
Ajoarriero. Incorporar ajo, cebolla, huevos, aceite y pimentón en la elaboración de un alimento.
Albardar. Cubrir una pieza de carne con láminas finas de tocino para evitar que se seque.
Al dente. Pasta cocida al estilo italiano, ligeramente dura.
Alioli. Salsa a base de huevos, aceite, sal y ajo.
Almíbar. Mezcla de agua y azúcar utilizado en repostería.
Almirez. Mortero. Instrumento de cocina donde moler o machacar alimentos.
Amalgamar. Mezclar varias sustancias.
Antipasto. Término italiano que incluye una variedad de entremeses fríos.
Aperitivo. Comida y bebida que se toma antes de una comida principal compuesto de alimentos fríos y
calientes y bebidas con y sin alcohol.
Apuntillar. Preparar la carne para añadirle adobo realizándole pequeñas incisiones.
350 PROTOCOLO SOCIAL

A punto. Cocinar un alimento en su justo punto de cocción.


Aromatizar. Agregar especias, hierbas o esencias para proporcionar aroma a una comida.
Arroba. Medida antigua para medir el vino equivalente a 16 litros.
Arropar. Tapar con un paño un preparado de levadura para facilitar su fermentación.
Artesa. Cajón que se va a estrechando por sus cuatro lados hacia el fondo, usado principalmente para
amasar el pan.
Asar. Cocinar un alimento en parrilla, plancha u horno.
Áspic. Platos fríos previamente cocinados, cubiertos de gelatina y presentada en moldes.
Asustar. Frenar la ebullición de un guiso incorporando un líquido frío.
Aviar. Arreglar o preparar una pieza previa a su cocción u otra preparación.

-B-
Baño María. Forma de cocer o mantener caliente en un baño de agua templada un preparado conteni-
do en otro recipiente más pequeño.
Barón de cordero. Tipo de corte que incluye los costillares y los cuartos traseros.
Bavarois. Postre frío elaborado con crema pastelera, gelatina y nata montada.
Bisaltos. Judías. Verdura de vaina que se come tierna.
Biscuit. Preparación fría y espumosa que lleva natillas como ingrediente base.
Bisque. Sopa de crustáceos ligada con crema.
Bitero. Recipiente de cristal con un tapón de corcho y metal que permite salir el contenido del líquido
que incorpora gota a gota. Gotero.
Blanquear. Hervir un alimento hasta que pierda su color.
Bordelesa. Salsa habitual en las carnes elaborada con vino de Burdeos, cebolla y caldo de carne.
Bouquet Garní: Ramillete atado compuesto de laurel, perejil, tomillo, apio, puerro...
Brandada. Preparación realizada con bacalao.
Brasear. Cocer un alimento tapado a fuego lento, en sus propios jugos, en una cazuela baja.
Brick. Oblea de pasta fina.
Bridar. Fijar con aguja y cordel los miembros de un ave.
Brocheta. Dados de pescado o carne insertados en un pincho alternados con verduras frescas y elabo-
rada a la plancha.
Brownie. Pastel de chocolate y nueces.
Brunch. Término propio de la cultura americana, a medio camino entre un desayuno fuerte y una comi-
da ligera, que se realiza en jornadas festivas.
Brunoise. Corte que se practica a las verduras en dados de pequeño tamaño.
Brusquetta. Rebanada de pan tostada, frotada con ajo que incorpora unas gotas de aceite.
Budín. Alimento cocinado al baño María ligado con huevo.
Buffet. Tipo de comida que se realiza sentado. Los platos se presentan en una gran mesa; las bebidas se
disponen en otra. Permite la movilidad de los invitados que se levantan cuantas veces quieren para servirse.
Bullabesa. Sopa de pescado y marisco aromatizado con vino y especias servida con rebanadas de pan,
de gran tradición mediterránea.

-C-
Cachelo. Preparación de la patata cocida típica de Galicia, con o sin piel y partida en dos trozos.
Caldereta. Guiso de pescado o carne y verduras.
Caldo. Líquido aromatizado con especies, hierbas o verduras empleado para cocer pescados y carnes.
Caloría. Unidad de medida energética utilizada para establecer la dieta adecuada en la alimentación humana.
Camisar. Forrar las paredes de un molde, generalmente, con mantequilla para evitar que se pegue la comida.
Cama. Capa de legumbres que configura la base de una plato o una preparación.
Canapé. Alimento que se sirve como aperitivo.
ANEXO XI 351

Carlota. Postre dulce cuyos ingredientes básicos son nata montada y fruta o bien natillas con bizcochos.
Carpaccio. Plato de tradición italiana preparada con una porción fina de solomillo crudo, aderezado con
aceite, limón, sal y pimienta.
Catering. Servicio de comida y bebida con una cuidada puesta en escena.
Ceviches/cebiches. Plato de marisco o pescado crudo macerado y sazonado con limón, sal y ají
(pimiento o chile), típico de la costumbre hispana.
Cinchar. Poner hielo picado con sal en un recipiente para enfriar su contenido con rapidez.
Civet. Estofado de caza al vino tinto ligada con la sangre del animal.
Clarificar. Limpiar de impurezas un caldo para adquirir nitidez.
Clavetear. Aromatizar la comida con clavos de olor.
Coagular. Robustecer un líquido.
Coca. Tipo de pizza delgada típica de la costa mediterránea cuya masa incorpora aceite. Puede conte-
ner ingredientes dulces o salados.
Cocer. Cocinar un alimento sumergiéndolo en un líquido en ebullición o que tienda a ésta.
Cocina creativa. Reinterpretación de la cocina tradicional aplicando las nuevas tendencias gastronómicas.
Cocina de autor. Cocina con el sello de identidad del cocinero que la realiza.
Cococha. Término vasco referente a la babilla de la merluza.
Cóctel. Acto culinario de pie que se realiza a media tarde. Incluye alimentos en formato pequeño fríos y
calientes, dulces y salados así como bebidas con y sin alcohol. Reúne a gran número de comensales.
Coffee-break. Descanso para tomar café, infusiones o zumo acompañados de pastas realizado a pri-
meras horas de la mañana.
Coffee-time. Descanso para tomar un tentempié realizado a media tarde.
Colapez. Hojas transparentes que se disuelven en agua caliente y que se adicionan para dar consisten-
cia a ciertos preparados.
Colar. Filtrar un líquido para eliminar las impurezas.
Colin. Pieza de pan pequeña, larga, delgada y sin miga.
Compota. Frutas cocidas en almíbar con vainilla o algún licor.
Concassé: Picar un género de forma gruesa (perejil, tomate, etc.).
Confit. Preparación típica del pato y la oca elaborada en su propio jugo y condimentada con distintas especias.
Confitar. Cocinar un alimento tapado en aceite a fuego lento para que cueza sin llegar a dorarse.
Costrón. Trozo de pan frito que se añade a guisos.
Coulis. Salsa espera preparada con verduras. Crema de frutas crudas empleada en repostería.
Crema inglesa. Salsa ligera que lleva yema de huevo, leche y azúcar empleada como acompañamien-
to en repostería.
Crema pastelera. Crema espesa elaborada a base de leche, huevos, azúcar, harina, canela y/o vainilla
empleado como relleno en pastelería.
Crepes. Oblea fina elaborada con una pasta, harina, huevos y leche y cocida en sartén con base grue-
sa. Puede contener relleno dulce o salado.
Crudites. Plato frío de vegetales crudos, cortados de distintas formas acompañados de alguna salsa.
Cuajada. Postre de leche dulce, ligeramente graso.
Cuajo. Sustancia utilizada en la fabricación de quesos.
Currusco/corrusco. Trozo de pan con mucha corteza.
Curry. Condimento elaborado con cilantro, comino, cúrcuma, jengibre y pimienta de cayena. Se emplea
para sazonar aves, carnes y pescados.

-Ch-
Chalota. Planta aromática con bulbo de la familia a la que pertenecen el ajo y la cebolla. Con un aroma
más sutil que la cebolla y menos acre que el ajo.
Chamuscar. Quemar ligeramente los pelos y las plumas de las aves.
352 PROTOCOLO SOCIAL

Chantilly. Crema elaborada batiendo nada de leche cruda, azúcar glass, vainilla y canela, a la que se
le puede añadir café o chocolate.
Chef. Jefe de cocina.
Chiffonade. Preparación de las verduras de hoja grande enrollándolas y practicando cortes transversa-
les finos.
Chilindrón. Método de elaboración aplicado al pollo y al conejo que incorpora tomate, cebolla, pimien-
tos y vino.
Chips. Sistema de corte en rodajas finas, típico de las patatas fritas. También llamado a la inglesa.

-D-
Decantar. Eliminar los miembros extraños de una preparación líquida por medio de trasvase.
Delicatessen. Productos y preparaciones alimentarias de alta gastronomía.
Desbarbar. Retirar con tijeras las aletas de los pescados y las barbas de los moluscos.
Desbridar. Retirar el bramante que sujetaba una pieza.
Desglasar. Añadir vino al recipiente donde se ha elaborado la comida para conseguir aprovechar los
jugos y grasa de la cocción para la preparación de una salsa.
Desleír: Añadir líquido para que no se formen grumos, si se trata de harina, o para que no se corten las
yemas.
Desollar: Quitar la piel a un animal.
Desplumar: Despojar de las plumas.
Desbarasar. Retirar los platos de una mesa cuando los comensales hayan terminado de comer.
Dorar: Dar con huevo batido sobre una pasta para que se dore durante su cocción. Caramelizar la
superficie de un pescado, carne o ave. Freír un alimento hasta que adopte un color dorado. Dar bonito
color dorado a un frito, asado o cocido al horno.
Dry age. Proceso de añejamiento de un producto.
Duxelles. Preparación de champiñones y chalotas saltadas en mantequilla.

-E-
Edulcorar. Añadir dulce a un alimento.
Emborrachar. Empapar con almíbar o licor un postre.
Empanar. Rebozar un alimento con huevo batido y pan rallado antes de freírlo.
Emplatar. Presentar la comida en una fuente o plato para llevar a la mesa.
Emulsión. Mezcla de dos sustancias heterogéneas, insolubles entre sí.
Encamisar. Forrar el interior de un molde o meter el alimento en una masa.
Encolar. Añadir gelatina a un preparado líquido para que adquiera consistencia al enfriarse. Acción de
clarificar vinos.
Encurtidos. Hortalizas conservadas en vinagre.
Entremés. Alimento, de pequeño tamaño, previo a una comida o para picar antes de servir los platos.
Escabechar. Técnica de conservación de los alimentos en una preparación a base de vinagre.
Escalivada. Ensalada de tradición catalana a base de pimientos, tomates, berenjenas y cebollas asadas.
Escamar. Retirar las escamas de un pescado.
Escaldar. Sumergir brevemente un alimento en agua hirviendo.
Escalfar. Cocer a punto de ebullición un alimento.
Española. Salsa de paciente elaboración muy apreciada en la preparación de platos de cordero y aves.
Puede servir de base para otras salsas.
Espetón. Varilla utilizada para ensartar pescados.
Espumar. Retirar la espuma que se forma en la superficie de la cazuela al cocinar un alimento. Limpiar
las impurezas de un líquido.
Eviscerar. Acción de eliminar las vísceras.
ANEXO XI 353

-F-
Faisandé. Término francés que designa la mortificación de un animal de caza previa a su preparación.
Farsa. Relleno de preparaciones culinarias.
Fideuá. Plato típico valenciano tipo paella que sustituye al arroz por fideo.
Filet Mignon. Corte de carne obtenido de la punta de solomillo de vaca o de buey.
Filloa. Postre típico gallego elaborado con leche, huevo, agua, harina y sal. Crepe.
Flambear/Flamear. Rociar un alimento con licor y prenderle fuego, buscando hacer más crujiente la
superficie del mismo y logrando la espectacularidad en la presentación del plato.
Freír. Cocinar un alimento sumergiéndolo en aceite o mantequilla.
Fumet. Caldo de ave, carne o pescado.
Fusion-food. Fusión de estilos y culturas gastronómicas donde la creatividad es la protagonista.

-G-
Galantina. Preparación de ave deshuesada y rellena.
Gazpacho. Sopa fría habitual en la cocina andaluza realizada con tomate, pepino, pimiento, ajo, miga
de pan, aceite de oliva, vinagre, agua y sal.
Gibelotte. Estofado de conejo al vino blanco.
Glasear. Cubrir un dulce con un jarabe de frutas, mermelada…
Gourmand. Tecnicismo francés que designa a la persona amante de la buena mesa.
Gourmet. Persona que aprecia la comida de calidad y los buenos caldos.
Grissini. Variedad de colín de tamaño alargado.
Guarnición. Alimentos que acompañan al plato principal.

-H-
Hermosear. Eliminar los huesos y espinas en la presentación de un plato.
Heñir. Moldear una porción de masa de levadura con los puños.
Hervir. Cocinar un alimento sometiéndolo a la acción de un líquido en ebullición.
Hojaldre. Masa de harina, mantequilla y agua.
Holandesa. Salsa elaborada con yema de huevo, mantequilla, zumo de limón, pimienta negra y sal.
Horchata. Bebida dulce originaria de Valencia elaborada con chufas, azúcar y agua.
Hueso de santo. Dulce con forma de canutillo relleno de crema. Típico del Día de todos los Santos.

-I-
Infusionar. Aromatizar un líquido con especias, cáscaras de cítricos o vainilla.

-J-
Jalea. Dulce obtenido de la cocción de trozos de frutas y azúcar.
Jijona. Turrón elaborado con miel y almendras.
Juliana. Forma de cortar las verduras y las hortalizas en tiras finas.

-K-
Kosher. Término hebreo referido a la revisión de los alimentos según la tradición judía siguiendo los pre-
ceptos religiosos para determinar los más adecuados para lograr un equilibrio físico y mental.

-L-
Laquear. Barnizar un alimento con manteca antes de su elaboración.
Lardear. Untar con grasa un alimento mientras se asa.
Lasaña. Plato de origen italiano elaborado con láminas de pasta que incorpora salsa de tomate, becha-
mel y queso como ingredientes principales, además de carne picada, verduras…
354 PROTOCOLO SOCIAL

Lencería. Término que incluye el muletón, mantel, servilletas y cubremantel.


Levadura. Sustancia empleada en panadería para fermentar los alimentos con los que se mezcla.
Licuar. Obtener el líquido de los alimentos.
Ligar. Unir o espesar una preparación con fécula, harina o yema de huevo.
Lionesa. Pequeño pastel realizado con harina, huevos, mantequilla y azúcar, relleno de nata, crema o
chocolate.
Liz. Cordel, hilo o bramante para atar alimentos.
Lunch. Comida ligera de origen anglosajón.

-M-
Macedonia. Mezcla de frutas o verduras cortadas en pequeños trozos aderezadas con distintas salsas.
Macerar. Ablandar un alimento sumergiéndolo en una preparación líquida.
Majar. Machacar un alimento en un mortero.
Marinar. Sumergir carne o pescado, previo a la cocción, en un líquido hecho a base de vinagre, aceite,
ajo y hierbas aromáticas.
Mechar. Insertar tiras de tocino en una carne antes de su preparación.
Medidas. Cantidades indicadas de ingredientes en una receta, según los instrumentos y recipientes usa-
dos en cocina.
Menestra. Guiso de verduras con ajada y tacos de jamón.
Menudencias. Partes y órganos de animales no admitidos en otra clasificación. Incluye: hígado, cora-
zón, riñón, molleja, etc.
Minestrone. Sopa de verduras y pasta.
Mirepoix. Caldo elaborado con verduras y aromatizado con tomillo.
Mise en place. Disposición de los elementos a mano para realizar los distintos pasos de la preparación
culinaria.
Mixing glass. Vaso mezclador empleado en la elaboración de los cócteles. También llamado barglass.
Mojama. Cecina de atún.
Morcón. Tripa gruesa de algunos animales utilizada para hacer embutido.
Mortificar. Dejar envejecer una carne para lograr que se ablande.
Mousse. Espuma ligera preparada con claras batidas a punto de nieve, a la que se incorporan otros
ingredientes: chocolate, limón…

-N-
Napar. Cubrir un preparado con una crema que lo cubra de manera uniforme. Se suele realizar en el
momento de servir.
Néctar. Bebida dulce y suave.
Nouvelle cuisine. Forma de cocinar, iniciada en Francia, ligera e imaginativa defensora de los produc-
tos frescos y autóctonos de calidad.
Nutrientes. Sustancias que contienen los alimentos necesarios para el metabolismo humano.

-O-
Ossobucco. Corte del jarrete de vacuno.

-P-
Paisana. Guarnición de verduras cocidas cortadas en bastoncitos.
Panaché. Variedad de verduras y hortalizas cocidas y servidas como plato propio o guarnición.
Paninis. Variedad de sandwich tostado sobre una base de pan.
Papillote. Método de elaboración de un alimento envuelto en un papel resistente al calor.
Pasterización. Método de eliminación las bacterias perjudiciales de la leche que no altera la composi-
ción, el sabor o el valor nutritivo de la misma.
ANEXO XI 355

Paté. Pasta untable comestible.


Perdigar. Preparar la carne en cazuela con alguna grasa para que esté más sustanciosa.
Picadillo. Revuelto realizado con carne, tocino, ajo picado y especias. Se aplica también al conjunto de
alimentos picados.
Piperada. Preparación a base de huevos, jamón y pimientos.
Pizza. Base de harina amasada de origen italiano con queso, tomate y orégano a la que se le pueden
añadir otros ingredientes.
Pochar. Sofreír la cebolla a media temperatura hasta conseguir que se vuelva transparente.
Ponche. Bebida caliente elaborada con licor, agua, limón y azúcar.
Porrusalda. Sopa de puerros con patatas y bacalao.
Praliné. Dulce que se elabora haciendo caramelo y aligerándolo con nata líquida hervida y condimen-
tando con frutos secos tostados y triturados.
Prime cuts. Proceso de clasificación que le otorga el departamento de agricultura norteamericano a la
carne de res.
Provenzal. Estilo de cocina que incluye ajo, aceite de oliva, perejil y tomate.
Poupieta. Filete de carne o pescado relleno, envuelto sobre sí mismo, briado y cocinado en salsa.
Pularda. Gallina joven alimentada de forma especial. Muy apreciada en gastronomía.

-Q-
Queimada. Bebida caliente, originaria de Galicia, que se prepara quemando aguardiente de orujo con
limón y azúcar.

-R-
Ragú/ragout. Guiso de ternera.
Ricotta. Producto lácteo obtenido a partir del suero de la leche.
Roux. Base de salsas compuesto por iguales proporciones de mantequilla y harina de trigo utilizado para
dar consistencia a un líquido.
Rectificar. Probar un plato para corregir cualquier condimento empleado en su elaboración.
Reforzar. Agregar un ingrediente a una preparación para potenciar su color, aroma o sabor.
Rehidratar. Añadir líquido a un producto desecado previamente para que recupere su constitución.
Rehogar. Freír poco un alimento.
Remojar. Sumergir un alimento en un líquido.
Risclar. Dorar una grasa provocando una capa externa crujiente que encierra los jugos del alimento ela-
borado.
Rosbif. Ternera asada al estilo inglés.
Rustir. Asar.

-S-
Sacarina. Edulcorante.
Salamandra. Aparato de cocina utilizado para dorar o gratinar.
Salazón. Alimento cubierto de sal.
Salmorejo. Entrante frío cuyo ingrediente básico es el tomate al que le acompañan miga de pan, acei-
te, ajos, huevos, vinagre y sal.
Salmuera. Agua con alta concentración de sal disuelta.
Salpimentar. Sazonar un alimento con sal y pimienta.
Salsa. Mezcla líquida de ingredientes fríos o calientes que acompañan a un plato.
Saltear. Cocer a fuego vivo en aceite, manteca o mantequilla.
Show cooking. Cocina en directo, a la vista de los comensales.
Snack. Servicio y degustación de bebidas y pequeños emparedados.
356 PROTOCOLO SOCIAL

Sofrito. Preparación base de salsas o condimento que incorpora cebolla, ajo, tomate y pimiento.
Soja. Legumbre originaria del sudeste asiático. Se utiliza de alimento en su forma más simple o a tra-
vés de alguno de sus derivados: tofú, leche de soja, brotes de soja…
Soluble. Que se disuelve en agua.
Steak. Filete de lomo de res.
Steak tartare. Plato crudo de carne de vaca picada, servida con cebolla picada, pimienta y alcaparra.
Le puede acompañar una salsa.
Sudar. Quitar de un alimento todo su jugo tras haber sido horneado.
Suprema. Corte de ración del pescado, generalmente la cola, sin piel, con o sin espina.
Suflé. Claras de huevo batidas a punto de nieve combinado con otros ingredientes y cocinado al horno.

-T-
Tajada. Alimento típico caribeño consistente en tiras de plátano maduro fritas en aceite muy caliente.
Tamizar. Convertir un alimento en puré pasándolo por el tamiz.
Tapa. Pincho o porción de comida propio de la costumbre española que se toma como entremés.
Tártara. Salsa elaborada con yema de huevo, aceite, mostaza, pimienta, sal y pepinillo.
Tempura. Masa de harina para rebozar alimentos, típica de la cocina nipona.
Textura. Relación y disposición de las fibras y partículas de los alimentos.
Timbal. Molde hecho de pasta horneada para rellenar.
Tisana. Bebida hecha a base de la infusión de hierbas medicinales.
Tocino. Acumulación de grasa entre la carne y el cuero del cerdo que recorre todo el cuerpo del animal.
Tornear. Embellecer un alimento recortándolo.
Tournedos. Filete del centro del solomillo de la vaca.
Trabar. Incorporar un ingrediente para espesar una preparación.
Trinchar. Técnica de corte de los alimentos en trozos para su servicio.

-U-
Unto. Grasa de cerdo.

-V-
Vinagreta. Salsa acompañante de platos fríos compuesta de aceite, vinagre y cebolla.
Veluté. Salsa francesa realizada con consomé, mantequilla y harina.
Volován. Pastel de hojaldre relleno.

-W-
Waffles. Variedad de galleta a base de harina y huevo.
Wagyu. Raza bovina originaria de Japón, de carne muy apreciada, conocida como carne de buey de
Kobe.
Wasabi. Planta de la familia del repollo empleada como condimento de sabor fuerte. Conocida como la
mostaza japonesa.
Wok. Sartén elaborada en hierro frecuente en la cocina asiática.

-Z-
Zarzuela. Guiso de pescado o carne que contiene distintas variedades.

Fuente:
- Revista Internacional de Protocolo, nº 46.
- El protocolo en las comidas. Mª Pilar Muíños Morales. Ediciones Protocolo, 2004.
ANEXO XI 357

- http://es.wikibooks.org/wiki/Artes_culinarias/Glosario_de_t%C3%A9rminos/.
- http://www.paninis.com.uy/GlosariodeTerminos.htm.
- http://salud.glosario.net/terminos-culinarios/volov%E1n-12223.html.
- http://www.elchefensucasa.com.ar/glosario.htm.
- http://www.sabormediterraneo.com/diccionario1/A.htm.
- http://www.euroresidentes.com/Alimentos/diccionario_gastronomico/glosario/t.htm.
- http://www.rae.es.
ANEXO XII

El café. Tipos y formas de preparación.


Diccionario del café expreso
Tipos de café más importantes1
• Brasil-Variedad duro. Arábica. Fuerte, cuerpo denso, carece completamente de acidez.
• Camerún. Robusta. No lavado, con mucha cafeína, fuerte, amargo, denso. Sin aroma.
• Colombia natural. Arábica. Suave, acido y muy aromático
• Costa Rica-Variedad Tarrazu. Arábica. Sabor gustoso entre Nicaragua y Brasil, neutro de acidez.
• Cuba. Arábica. Muy suave, sin acidez, cuerpo muy ligero.
• Guatemala-Maragogipe. Arábica. Sabor dulzón, más aromático que la clase antigua.
• Guatemala-Variedad antigua. Arábica. Café muy suave, sin acidez, muy neutro.
• Guatemala-Volcán de oro. Arábica. Es la clase más gourmet de los Guatemala. Sabor más intenso y
con más cuerpo.
• Hawai-Kona. Arábica. Muy afrutado, fina acidez, aroma intenso, cuerpo ligero.
• India-Mysore. Arábica. Sabor seco y fuerte, cuerpo denso y ligero aroma, neutro.
• Jamaica-Blue Mountain. Arábica. El café más apreciado del mundo, de producción escasa. Muy
suave, carece de acidez, cuerpo ligero y escaso contenido en cafeína.
• Kenia Doble-A. Arábica. Afrutado y sabor intermedio.
• México. Arábica. Suave. En su producción destacan los siguientes tipos: Márago, Maragogipe,
Planchuela, Arábigo, Pluma Hidalgo, Caracolillo, Sierra Madre, Mingo, Coatepec, Jaltenango y Natural
de Atoyac, entre otros.
• Nicaragua-Caracolillo. Arábica. Es una mutación de la clase anterior que solo da un grano por cere-
za en vez de dos. Mucho más sabor, más intenso.

1
http://www.cafescandelas.com.
ANEXO XII 359

• Nicaragua-SHG. Arábica. Recolección selectiva, a mano, sabor intermedio, poco ácido, cuerpo medio.
• Nueva Guinea-Papua. Arábica. Fuerte, sabor exótico y gran cuerpo.
• Puerto Rico-Yauco. Arábica. Intenso sabor, cuerpo denso, achocolatado.
• Tanzania. Arábica. Muy suave. Sabor dulzón y afrutado. Gran aroma.
• Uganda. Robusta. Café lavado y secado al sol, sabor fuerte con alto grado de cafeína y sin aroma.

Preparaciones del café2


El café admite diversas preparaciones: a la americana, al caramelo, árabe, blanco y negro, capucci-
no, chateau, con leche, cortado, de puchero, diablo, exprés, frappé, irlandés, mazzagrant, royal, piccoli-
no, ruso, solo, turco, vienés… Veámoslos.
Café a la americana
Café largo acompañado de una jarra de agua caliente y otra de nata líquida. Ofrecido en taza de café
con leche.
Café al caramelo
Elaborado a partes iguales de café y caramelo y cubierto con crema de leche.
Café árabe
Café azucarado hecho con agua aromatizada con canela y cardamomo.
Café blanco y negro
Servir en vaso mediano café granizado hasta la mitad de su capacidad y completar con helado de nata.
Café capuccino
Café con nata líquida o crema, distribuido a partes iguales en una taza mediana.
Café chateau
Café y licor de cerezas a partes iguales, cubierto con crema chantilly.
Café con leche
Café con media taza de café y el resto de leche servido en taza mediana.
Café cortado
Café solo con unas gotas de leche presentado en taza pequeña.
Café de puchero
Se hierve agua y se añade una cucharada de café por cada taza, se retira cuando llegue a ebullición.
Se deja reposar y se cuela por una manga de tela antes de servirlo.
Café diablo
Se prepara en un vaso un café solo. Aparte, se calienta brandy con piel de limón; se pone un terrón
de azúcar en una cucharilla y se impregna con el licor, se prende fuego y se incorpora al vaso. También
conocido por café brulé o quemado.
Café expreso
Café sabroso y espumoso realizado en una cafetera exprés, de rápida preparación y sabor concentrado.
Café Frappé
Batir café negro, añadir esencia de vainilla, hielo trinchado y leche condensada y remover. Se deco-
ra con nata batida.
Café irlandés
Colocar azúcar, morena preferentemente, y whisky irlandés en una copa. Flambearlo y añadir café
solo. Incorporar lentamente nata líquida.

1
Hostelería. Curso completo de Servicios. Asunción López Collado. Thomson Editores, 2005.
http://www.masalto.com/template_buscador.phtml?consecutivo=1097.
http://www.mundodelcafe.com/diccionario.htm. http://www.cafescandelas.com/.
360 PROTOCOLO SOCIAL

Café java
Se preparan, por separado, café solo y chocolate caliente. Se mezclan sin permitir que llegue a
ebullición.
Café Mazzagrant
En un vaso largo se echa una copa de brandy o ron, una piel de limón, jarabe de azúcar y se com-
pleta con café granizado.
Café Royal
Se elabora introduciendo un terrón de azúcar en un licor aromatizado, tipo Chartreuse, en la taza de
café antes de verter éste en la misma.
Café piccolino
Café al gusto italiano, corto y concentrado.
Café ruso
Colocar en un vaso una bola de helado de vainilla y sirope de caramelo. Completarlo con café
granizado.
Café solo
Preparado largo o corto y servido en taza pequeña. Llamado también café Moka.
Café turco
Hervir taza y media grande de agua. Añadir cuatro cucharadas de café molido y cuatro terrones de
azúcar. Apartar del fuego cuando rompa a hervir, se retira la espuma y se vuelve a situar al fuego hasta
que vuelva a subir. Se repite el proceso tres veces. La última, una vez apartado de la lumbre, se le añade
unas gotas de agua fría. Reposa unos segundos y se sirve en taza pequeña.
Café vienés
Café solo acompañado de una cucharadita de nata montada.

Diccionario del Café Expresso3


Aceite
Es un elemento natural del café que se desprende una vez tostado. Cuando más tostado está un café,
más aceite percibimos. El aceite es garantía de frescura, significa que el café está recién tostado.
Acidez
Sabor básico que se nota en los lados de la parte posterior de la lengua. Muy común en la fruta no
muy madura.
Agua
El 97 ó 98 por ciento de una taza de café es agua. Por este motivo es recomendable utilizar siempre
agua mineral cuando se prepare un café.
Amargor
Sabor básico que se nota en la parte posterior de la lengua.
Arábica
Modalidad de café que se caracteriza por tener bastante cuerpo y un aroma afrutado. Se cultiva prin-
cipalmente en Centroamérica y África.
Armenia
Café producido en Colombia. Se recolecta a mano.
Barahona
Café ácido y con buen cuerpo, se produce en la República Dominicana.
Blue Mountain
Macizo montañoso del Este de Jamaica, 2257 m., que da nombre a uno de los mejores y más cos-
tosos cafés del mundo. Sabor equilibrado ligeramente ácido y espléndido aroma afrutado.

3
http://www.cafescandelas.com.http://www.mundodelcafe.com/diccionario.htm#E.
ANEXO XII 361

Brasil
Es el mayor productor de café del mundo. Cuenta con diferentes tipos de café: desde finos y suaves
como el Minas Gerais y el Santos, a otros con sabor bien marcado, como por ejemplo los Riados y Espíritu.
Santo
También es un buen productor de café Robusta.
Brasilia
Capital de Brasil. Fundada por la iniciativa del presidente Juscelino Kubitschek. Construida según un
proyecto del urbanista Lúcio Costa. Excelente marca de Cafés. Líder en el mercado español.
Bucaramanga
Café producido en Colombia. Se recolecta a mano.
Cacillo
Es muy importante mantener muy limpia esta pieza de la cafetera express. Cualquier poso hará variar
el gusto del café que hagamos en ese momento.
Café Express
El perfecto expresso tiene crema color avellana, levemente rojiza, un sabor intenso y un gran cuerpo.
Cafeína
Alcaloide estimulante del sistema nervioso contenido en el café, el te, el mate y la cola. La modalidad
Arábica tiene un contenido de cafeína más bajo que la Robusta.
Cafetera Express
Su característica principal es que tiene una bomba a presión. Las cafeteras express de hogar calien-
tan el agua hasta 92 ºC y ejercen una presión de 9 atmósferas.
Capuccino
Modalidad de café expresso al que se le añade leche calentada a vapor. La leche suaviza el sabor del
café y crea espuma en la superficie.
Cibao Altura
Café producido en la República Dominicana.
Colombia
El Excelso de Medellín, Armenia o Bucaramanga son algunos de los cafés que se producen en este
país. Es el segundo productor mundial de café y recolectan toda la producción a mano.
Costa Rica
País productor de cafés, cultiva los tipos SHB Strictly Hard Bean y Pacífico que se recogen a mano y
se secan al sol.
Descafeinado
Café al que se le ha extraído la cafeína.
Dijimmahm
Variedad de café que se cultiva en Etiopía. Cafés muy puros porque el tratamiento de los cafetales se
hace de manera manual, sin ayudas químicas.
Envasado
Es fundamental para conservar el aroma del café, ya que desde el momento en que es tostado, va
perdiendo aroma. Con el envasado se pretende que elementos exteriores no penetren en los granos de
café y, a la vez, que el aroma del café no se escape al exterior.
Espíritu Santo
Cafés producidos en Brasil. Tienen un sabor bien marcado.
Etiopía
Los Dijimmahm y los Sidamo son las variedades más conocidas de los cafés que se cultivan en
Etiopía. Son muy puros porque el tratamiento de los cafetales se hace de manera manual, sin ayudas
químicas. En este país además se cultiva el famoso Moka de Etiopía, también llamado Harrar, de cali-
dad excepcional y gusto muy característico.
362 PROTOCOLO SOCIAL

Excelso de Medellín
Café producido en Colombia. Se recolecta a mano.
Expresso
Una forma de preparar el café. El café expresso se considera el café por antonomasia. Su cuerpo y
sabor hacen de él una verdadera delicia de la que participan todos los sentidos. Tiene su origen en Italia
y su historia esta ligada a las máquinas express. Para conseguir un buen expresso con crema y sabor
intenso es imprescindible elegir la cafetera adecuada.
Extracción
Es el tiempo de caída del café a la taza. El tiempo de extracción de un expresso debe de estar entre
25 y 30 segundos.
Grado de molturación
Hace referencia al molido del café. El café express tiene un molido extrafino que ofrece la adecuada
resistencia al paso del agua, consiguiendo así un café consistente y cremoso.
Guatemala
País productor de cafés Arábicas. Destaca su café Strictly Hard Bean, considerado uno de los mejo-
res del mundo. Su grano es azulado, brillante y grande.
Harrar
Café de calidad excepcional y gusto muy característico. Producido en Etiopía. También llamado Moka
de Etiopía.
High Grown
Buen café, producido en Honduras y México. Se caracteriza por su bajo nivel de cafeína.
Honduras
País productor, elabora dos buenos tipos de café: el Strictly Hard Grown y el High Grown.
Italia
Es la cuna del café expresso. En este país se podían encontrar los cafés más célebres de Europa,
como el Florian de Venecia.
Jamaica
Produce uno de los cafés más famosos y costosos, el Blue Mountain. Es un café de gran calidad por
su sabor equilibrado ligeramente ácido y su espléndido aroma afrutado.
Kenia
Es uno de los cafés africanos más famosos. Se caracteriza por su sabor afrutado, estupendo aroma,
gran acidez y larga permanencia de gusto en el paladar. Café Arábica.
México
Produce los tipos High Grown y Prima Lavado. Se caracterizan por su bajo nivel de cafeína.
Mezcla
Es una variedad que combina café (molido o grano) tostado natural con café tostado torrefacto.
Minas Gerais
Cafés producidos en Brasil. Finos y suaves.
Moka de Etiopía
También llamado Harrar, de calidad excepcional y gusto muy característico. País productor, Etiopía.
Molido
El expresso requiere un molido muy fino que permita un tiempo de extracción de 25 a 30 segundos.
Sólo con este molido es posible conseguir toda la crema y el cuerpo que definen un auténtico expresso.
Natural
Tostado normal por aire caliente. Da como resultado cafés suaves.
Prima Lavado
Tipo de café producido en México. Se caracteriza por su bajo nivel de cafeína.
ANEXO XII 363

República Dominicana
País productor de café llamado Barahona, ácido y con buen cuerpo. Además, produce el Cibao Altura.
Riados
Cafés producidos en Brasil. Tienen un sabor bien marcado.
Robusta
Modalidad de café de grano más pequeño, resistente y elevado nivel de cafeína. Se cultiva en África,
Asia y Brasil. Es originario del Zaire.
Santos
Cafés producidos en Brasil. Finos y suaves.
Sidamo
Variedad de café que se cultiva en Etiopía. Muy puro porque el tratamiento de los cafetales se hace
de manera manual, sin ayudas químicas.
Strictly Hard Bean
SHB. Uno de los mejores cafés del mundo. Su grano es azulado, brillante y grande. Arábica cultiva-
do en Guatemala y Costa Rica.
Strictly Hard Grown
Buen café, elaborado en Honduras.
Tazas
Las tazas que conservan durante más tiempo la temperatura del café son las de porcelana y, a con-
tinuación, las de loza. El vidrio y el plástico, por el contrario, enfrían el café muy rápidamente.
Temperatura
La temperatura ideal a la hora de servir un expresso está entre los 76 y los 82ºC. Para que esta tem-
peratura no baje es fundamental calentar las tazas antes de servir el café.
Torrefacto
Antes de finalizar la torrefacción del café, se añade azúcar que se carameliza en la superficie del
grano proporcionándole un color más oscuro. Da como resultado cafés más fuertes.
ANEXO XIII

Variedades de té1
El té se cultiva en zonas montañosas. A mayor altitud, mejor calidad. Proviene de un arbusto que se
suele hallar a poco más de un metro de altura que en estado salvaje alcanza los quince metros. Presenta
dos modalidades: la Camelia sinensis, especie china que originó el consumo del té y la Camelia assa-
mica, procedente del estado hindú de Assam.
• Arábica. Assam. Más conocido en su variedad negra, si bien en la India se produce un magnifico té
blanco. De sabor malteado y dulzura natural. Presenta fuerte concentración de aromas y gustos.
• Bai Ji Guan. Té muy liviano tipo oolong.
• Bai Hao Yinzhen. Uno de los mejores tés blancos del mundo. De producción limitada y coste eleva-
do. Goza de propiedades saludables.
• Bai Mu Dan. Te blanco de fragancia delicada y sabor suave.
• Ceilán. Su modalidad de té blanco es muy valorada. Con connotaciones licorosas de miel y pino es
superior a muchos tés negros. Predomina la variedad negra, de mayor calidad que la verde.
• Ceylond tea. Té negro de calidad distintivo de Ceilán.
• Chai. Té originario de la India, mezcla de hierbas y especias: canela, pimienta negra, cardamomo y
clavo.
• Da Hong Pao. Variedad de té oolong muy distinguida.
• Darjeeling. El champán de los tés. El té negro más codiciado.
• Darjeeling Blanco. Té blanco de calidad suprema. De aroma delicado y sabor suave y sedoso, con
tintes dulzones.
• Dian hong. Variedad destacada de té negro presente en China. Sabor robusto y maltoso.
• Earl Grey. Característico té negro. Con un componente cítrico, suntuosidad y buen cuerpo. Té aroma-
tizado más utilizado en Occidente.

1
http://www.innatia.com/s/c-variedades-te.html.
ANEXO XIII 365

• English Breakfast. Mezcla común en la tradición británica. Empleado en los desayunos, de coloración
cobre, sabor picante, ligeramente agresivo, muy energético.
• Georgian Tea. Té negro de los cáucasos de elevada calidad.
• Gong Mei. Té blanco caracterizado por ser el tercer grado de calidad asignado a esta clase de tés.
• Indonesia. Té de buena calidad. Destacan los tés de Java y de Sumatra.
• Irish breakfast. Mezcla de tés de Assam y otras variedades de te negro que le confieren un sabor
peculiar.
• Java. Té negro producido en Indonesia. Con aroma y sabor con tinte a nuez. De excelente calidad y
fácil adquisición.
• Keemun. Famoso té negro caracterizado por un aroma fuerte y un sabor con tintes de vinos y frutos.
• Kenya. Té negro africano de excelente calidad.
• Lpasang Souchong. Una de las principales variedades de té negro. De saber ahumado con notas de
madera y tostados. Muy estimada en la cultura británica.
• Moruno o de Menta. Bebida suave y aromática popular en la cultura árabe; se toma muy caliente.
• Nepal. Té delicado, especiado y muy aromático. De sabor levemente frutado y aromas cautivantes.
• Nilgiris. Aceptado por sus gratas cualidades y aromas a eucalipto y ciprés.
• Kenya. Variedad de té negro africano de excelente calidad.
• Krasnodar. Té ruso por excelencia, de sabor robusto y aroma potente.
• Oolong Da Hong Pao. Té negro destacado por su popularidad y bajo coste. Con marcado sabor a tos-
tado y a cacao.
• Puerh. Variedad de té blanco difícil de conseguir y la más costosa. Exquisita dulzura y fragancia.
• Rize Tea. Té negro turco de gran calidad.
• Rou Gui. Té oolong de dulce aroma y sabor y olor a canela.
• Shou Mei. Té blanco suave chino.
• Shui Hsien. Té oolong, popular por su bajo costo. Común en restauración, destaca por sus fuertes
notas de miel.
• Shui Jin Gui. Variedad de te oolong verde brillante.
• Sumatra. Té de excelente calidad. El Gunnung Dempo es su variedad más requerida.
• Thai Tea. Té negro especiado, se consume helado.
• Tielouhan. Variedad de oolong delicado de aroma frutal.
• Ti Guin. Variedad de té oolon de aroma delicado en el que destaca la floralidad de sus notas.
Bibliografía
Bibliografía
– ARROYO, MARÍA TERESA: El protocolo de empresa. Herramientas para crear
valor. Editorial Netbiblo. 2008.
– BENITO SACRISTÁN, PILAR: Guía de estilo, protocolo y etiqueta en la empresa.
Editorial CISS, SA. 2003.
– BERROU, JEAN-PAUL: Para escribir bien en la empresa. Ediciones Deusto. 2004.
– BLAS ARROYO, JOSÉ LUIS: Tú y usted: dos pronombres de cortesía en el español
actual. Datos de una comunidad peninsular. Fundación Caixa de Castellón. 1993.
– BRILLANT-SAVARIN, JEAN ANTHELME: Fisiología del gusto. 1825.
– CASTRO MAESTRE, MARÍA DEL MAR: Protocolo social para jóvenes.
Ediciones Protocolo. 2009.
– COHEN, JUDY: Reglas de etiqueta frente a una persona con discapacidad. United
Spinal Association.
– CORREAS SÁNCHEZ, GERARDO: La empresa y su protocolo. El procedimiento
de calidad en la organización de sus actos. Ediciones Protocolo. 2004.
– CUADRADO, CARMEN: Las buenas maneras contadas con sencillez. Maeva.
2009.
– DE URBINA Y DE LA QUINTANA, JOSÉ ANTONIO: El arte de invitar.
Temas de hoy. 2002.
370 PROTOCOLO SOCIAL

– DE URBINA, JOSÉ ANTONIO: El gran libro del protocolo. Temas de hoy.


2001.
– DEVALLS, NATALIE: La etiqueta hoy. Editorial Acervo. 1995.
– DUGGER, JIM: La clave de la comunicación. Escucha eficaz. FC Editorial. 2006
– EGUÍBAR, MERCEDES: El arte de conversar. Ediciones Palabra. Madrid, 2002.
– ESCAMILLA RODRÍGUEZ, JULIA. Organización y protocolo en las bodas.
Ediciones Protocolo. 2005.
– FERNÁNDEZ PULPEIRO, JUAN CARLOS: Civilidad. Diputación
Provincial de Lugo. 2006.
– FROMN, ERICH: El arte de amar.
– FRUTOS, ISABEL y R. APARICIO, PILAR: Guía para un uso no discriminatorio del
lenguaje (en el entorno de la discapacidad). FUNDABEM.
– GALLEGO, JESÚS FELIPE: Manual práctico de restaurante. Thomson Editores.
2006.
– GARCÍA SANCHIDRIÁN, JESÚS. Uso eficaz del teléfono. FC Editorial. 2007.
– GOODWILL INDUSTRIES INTERNATIONAL, INC: Guía básica sobre termi-
nología y etiqueta.
– KINSEY GOMAN, CAROL: Sin palabras. RBA Libros. 2008.
– KLEIN, ALLEN: Reír es sano. Editorial Grijalbo. 2000.
– LÓPEZ COLLADO, ASUNCIÓN: Hostelería. Curso completo de servicios.
Thomson Editores. 2005.
– LOSADA, FÉLIX: Protocolo inteligente. Ediciones Grijalbo. 2008.
– MADAME CELNART. Nuevo manual de la buena sociedad o guía de la urbanidad
y de la buena educación. 1854.
– MAQUEDA LAFUENTE, JAVIER. Protocolo empresarial. Una estrategia de mar-
keting. ESIC. 2003.
– MILLÁN, JOSÉ ANTONIO: Manual de urbanidad y buenas maneras en la red.
Ediciones Melusina. 2008.
– MUÍÑOS MORALES, Mª PILAR: El protocolo en las comidas. Ediciones
Protocolo. 2004.
– NIETO PICADO, VICENTE: Breve compendio de ciencias y artes. 1833.
– PASCUAL DE SANJUÁN, PILAR: Urbanidad para niñas. 1920.
– ROYO VILLANOVA, CARLA: La sencillez del saber estar. Ediciones Martínez
Roca. 2001.
BIBLIOGRAFÍA 371

– SALA, RAYMUNDO: Reglas de la buena crianza civil y cristiana. 1767.


– SOLÉ, MONTSE: Saber ser. Saber estar. Editorial Planeta, 2003.
– SOTO DÍEZ, CARMEN: Las buenas maneras. Usos y costumbres sociales. Ediciones
Palabra. 2006.
– TORRALVA, TOMÁS. El libro de los buenos modales. Ediciones El Drac. 1994.
– El hombre fino. Urbanidad, cortesía y buen tono. 1837
– Los secretos de la comunicación. Las claves de las relaciones humanas. Consejería de
Familia y Asuntos sociales. Dirección General de Familia. Comunidad de
Madrid, 2007.
– Manual de sensibilización en medio ambiente. Confederación de Empresarios de
Lugo, Dirección Xeral de Formación e Colocación de la Consellería de
Trabajo de la Xunta de Galicia y Fondo Social Europeo.
– Manual para la organización de congresos y ferias para todos. Predif (plataforma rei-
vindicativa estatal de discapacitados físicos). Marzo, 2008.
– Tratado práctico de etiqueta y distinción social. Editorial Cultura. 1928.

Revista Internacional de Protocolo, nº 2


Revista Internacional de Protocolo, nº 33
Revista Internacional de Protocolo, nº 37
Revista Internacional de Protocolo, nº 41
Revista Internacional de Protocolo, nº 43
Revista Internacional de Protocolo, nº 44
Revista Internacional de Protocolo, nº 45
Revista Internacional de Protocolo, nº 46
Revista Internacional de Protocolo, nº 47
Revista Internacional de Protocolo, nº 48
Revista Internacional de Protocolo, nº 49

El Progreso
La voz de Galicia
El Mundo Magazine
Revista Mujer de hoy
http://abcdioses.noneto.com
372 PROTOCOLO SOCIAL

http://www.arrakis.com
http://blogs.clarin.com
http://www.alcancelibre.org
http://www.anecdonet.com
http://www.angeldelaguarda.com.ar
http://www.antonioburgos.com
http://www.befanaoviedo.com
http://www.blogalimentacion.com
http://www.blogmundi.com
http://blogs.vogue.es
http://books.google.es
http://www.buenvivir.org/protocolo
http://burela.org/mambiente.htm
http://www.cabellosypeinados.com
http://cafescandelas.com
http://www.carloslopez.cl
http://www.casadellibro.com
http://www.cincodias.com
http://club.telepolis.com
http://www.cmq.edu.mx
http://congresosdelalengua.es
http://contexto-educativo.com.ar
http://www.cosasdemoda.es
http://www.ctv.es
http://www.diariocordoba.com
http://www.directoamiarmario.com
http://www.discapnet.es
http://www.educahumor.com
http://www.educarchile.cl
http://www.eldia.es
http://www.elblogdesonia.com
http://www.elchefensucasa.com.ar
http://www.ellibrepensador.com
BIBLIOGRAFÍA 373

http://www.elmundo.es
http://elmundovino.elmundo.es
http://elprogreso.galiciae.com
http://www.eltiempo.com
http://www.enriquedans.com
http://www.esmas.com
http://www.espaciogastronomico.com.ar
http://www.estereofonica.com
http://es.wikipedia.org
http://etiquetaybuenosmodales.blogspot.com
http://www.euroresidentes.com
http://www.eventoplus.com
http://www.flashmoda.org
http://www.florbilbao.com
http://www.fonadis.cl
http://www.geocities.com
http://www.ginatonic.net
http://giropais.cl
http://www.historiaclasica.com
http://www.inteligencia-emocional.org
http://www.infomipyme.com
http://www.innatia.com
http://javierlunaro.blogspot.com
http://lacomunidad.elpais.com
http://www.laflecha.net
http://www.laguia2000.com
http://www.lanacion.com
http://lashabilidadesdeatenea.blogspot.com
http://lapenalinguistica.blogspot.com
http://www.lecturalia.com
http://leonardoboff.com
http://www.libertaddigital.com
http://www.masalto.com
374 PROTOCOLO SOCIAL

http://www.misrespuestas.com
http://www.mitarjetapersonal.com
http://www.modahistoria.com
http://www.monografias.com
http://www.muller-godschalk.com
http://www.mundodelcafe.com
http://www.newfriendsclub.com
http://www.nodulo.org
http:// noticiasprotocolo.blogspot.com
http://oai.saber.ula.ve
http://opinion.labutaca.net
http://www.paninis.com.uy
http://www.pasionporelte.com
http://www.peliculas.info
http://perrosguia.once.es
http://pland.com.mx
http://www.prensalibre.com
http://www.protocolo.com
http://www.protocolo.org
http://protocoloadalberto.blogspot.com
http://www.protocolodigital.es
http://protocoloycomunicacion.blogspot.com
http://protocoloysociedad.blogspot.com
http://www.proyectopv.org
http://www.proyectosalonhogar.com
http://www.publiboda.com
http://www.rae.es
http://www.raulybarra.com
http://www.razonypalabra.org.mx
http://revistas.ucm.es
http://www.risaysalud.com
http://roble.pntic.mec.es
http://www.sabormediterraneo.com
BIBLIOGRAFÍA 375

http://salud.glosario.net
http://www.sgm.gob.mx
http://www.slideshare.net
http://www.solonegociadores.com
http://www.solucioneseficaces.com
http://sorry.uji.es
http://www.terra.org
http://www.tinet.org
http://trendfashionhunter.blogspot.com
http://www.turismodevino.com
http://www.uam.es
http://www.ucm.es
http://www.uimp.es
http://www.unblogenred.es
http://www.upc.edu.pe
http://www.uv.es
http://www.venalmundoclasico.com
http://www.viajoven.com
http://www.webdelamoda.com

También podría gustarte