Está en la página 1de 3

El Artículo 33 de la Carta estipula que para toda controversia susceptible de poner en peligro el

mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales se tratará de buscarle solución, ante todo,


mediante la negociación, la mediación u otros medios pacíficos, y que el Consejo puede instar a las
partes a que arreglen sus controversias por dichos medios. En el Repertorio se han incluido
comunicaciones de los Estados dirigidas al Consejo de Seguridad en que se ponen de relieve intentos
anteriores de resolver situaciones, deliberaciones relacionadas con la responsabilidad de las partes de
resolver sus conflictos y demás material conexo. En la sección E más abajo se puede encontrar
información relacionada con el Artículo 33 en años recientes.

Se conoce como Acuerdo de Ginebra (en inglés: Geneva Agreement) el tratado internacional firmado en
la ciudad suiza de Ginebra el 17 de febrero de 1966 por plenipotenciarios de Venezuela, por una parte, y
del Reino Unido, en consulta con su colonia de Guayana Británica, próxima a recibir la independencia,
por otra. En él se detallan los pasos a seguir para la resolución de la controversia territorial sobre la
Guayana Esequiba, después de que, en 1962, Venezuela defendiese ante la Organización de las Naciones
Unidas que el laudo emitido en 1899 por el Tribunal Arbitral de París, y que definió la frontera común
entre Venezuela y Guayana Británica, era «nulo e írrito».

La decisión del Tribunal parisino fue puesta en tela de juicio después de hacerse público el
memorándum de Severo Mallet-Prevost y otros documentos que comprometieron su validez.

El Acuerdo de Ginebra fue publicado en la Gaceta Oficial de Venezuela N.º 28.008 del 15 de abril de
1966[1] y posteriormente registrado por este mismo país el 5 de mayo de 1966 en la Secretaría General
de la Organización de las Naciones Unidas bajo el N.º I-8192.[2]

Tres meses después de la firma del acuerdo, el 26 de mayo de 1966, la colonia de Guayana Británica
recibe la independencia llamándose a partir de entonces "República de Guyana" (y desde 1970:
República Cooperativa de Guyana),[3] fecha a partir de la cual el nuevo Estado pasa a formar parte del
acuerdo como país soberano e independiente junto a Reino Unido y Venezuela, aunque sustituye
totalmente a Reino Unido en las conversaciones con Venezuela respecto al diferendo limítrofe.

El Acuerdo de Ginebra es un acuerdo multilateral, transitorio, para llegar a una solución definitiva,
muchos lo definen como "un acuerdo para llegar a un acuerdo" y aunque en la interpretación
venezolana invalida el laudo de 1899, se mantiene el statu quo que él derivó. Por lo tanto, el área en
reclamación se encuentra bajo la autoridad del gobierno de Guyana hasta que no se resuelva algo
diferente conforme al tratado. El artículo primero del documento,[4] expresa se reconoce la contención
de Venezuela de considerar nulo e írrito la decisión del tribunal que definió su frontera con Guayana
Británica. Reino Unido y Guyana (entonces Guayana Británica) al firmar el documento reconocen el
reclamo y la inconformidad de Venezuela acordándose así encontrar una solución práctica, pacífica y
satisfactoria para las partes.
La Comisión Mixta (1966-1970)

editar

En el Acuerdo de Ginebra de 1966 se estableció la creación de una "Comisión Mixta" integrada por
cuatro representantes: dos de Venezuela y dos de Guayana Británica (Reino Unido, a pesar de ser parte
firmante del tratado, no tiene participación en la comisión mixta) la cual en un plazo de 4 años tendría
que decidir cuál podía ser la solución al problema limítrofe; en consecuencia, por la parte guyanesa, se
nombró a Donald Jackson y Muhamed Shahabudeen y, por la venezolana, a Luis Loreto Hernández y
Gonzalo García Bustillos, (Luis Herrera Marcano fungió como el Secretario Ejecutivo). Entre los años
1966 y 1970, los miembros de la Comisión Mixta celebraron 16 reuniones sin lograr ponerse de acuerdo
sobre una solución al conflicto; su informe final daría inicio, en 1970, a la aplicación del procedimiento
previsto en el artículo IV del Acuerdo de Ginebra sobre la selección de "...uno de los medios de solución
pacífica previstos en el Artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas."

La iniciativa venezolana de un diferimiento razonable del Acuerdo de Ginebra

editar

En el gobierno de Rafael Caldera se planteó, en febrero de 1970 y antes de la inminente culminación de


labores de la Comisión Mixta, la necesidad política de establecer “un diferimiento razonable” de la
aplicación del artículo IV del Acuerdo de Ginebra de 1966;[5] la paternidad esa iniciativa del
"diferimiento razonable" se la atribuyeron, públicamente en declaraciones de prensa, el entonces
canciller venezolano, Arístides Calvani así como el historiador y religioso jesuita[6] Hermann González
Oropeza (1922-1998) quien era asesor de la Dirección de Fronteras de la cancillería de Venezuela; esa
iniciativa del "diferimiento razonable" surgió en paralelo y fuera de las deliberaciones de la "Comisión
Mixta".[7]

A partir del 9 de marzo de 1970, comenzó la negociación diplomática para concreatar la idea venezolana
de “un diferimiento razonable” del artículo IV del Acuerdo de Ginebra; las conversaciones se realizaron
en Puerto España, capital de Trinidad y Tobago, bajos los buenos oficios de su primer ministro de centro
izquierda Eric Eustace Williams[8] quien mantenía una estrecha relación con el presidente socialcristiano
venezolano Rafael Caldera. Por Venezuela se nombraron como comisionados, en esas negociaciones
fuera de la competencia de la "Comisión Mixta", a Marcial Pérez Chiriboga, por la cancillería venezolana,
Román Rojas Cabot, al embajador venezolano en Guyana y al asesor Luis Herrera Marcano. Por Guyana,
participaron en las negociaciones del "diferimiento razonable”, su canciller, R. Collins, el procurador
general guyanés, Muhamed Shahabudeen y el encargado de negocios guyanés en Venezuela.[9]

Las posiciones de las partes surgen de una interpretación diferente del artículo 1 del acuerdo:
Artículo I: Se establece una Comisión Mixta con el encargo de buscar soluciones satisfactorias para el
arreglo práctico de la controversia entre Venezuela y el Reino Unido surgida como consecuencia de la
contención venezolana que el Laudo arbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y Guayana
Británica es nulo e írrito.[27]

Para Guyana, la finalidad del acuerdo es inicialmente determinar si Laudo Arbitral de París es nulo e
írrito y que por lo tanto, a menos que Venezuela demuestre la nulidad, para el Estado guyanés el laudo
es una sentencia definitiva.[28]

Para Venezuela, el objeto del acuerdo es comprometer a las partes a llegar a una solución satisfactoria
para acuerdo práctico entre los dos países. Considera que la nulidad del Laudo Arbitral de París está
implícita y explícitamente demostrada y aceptada en el texto del documento, firmado por Guyana
cuando era aún colonia, y que sin ese reconocimiento, simplemente no tuviera sentido el acuerdo ni
Guyana tendría que haberlo firmado.[29]

La Comisión Mixta (1966-1970)

editar

En el Acuerdo de Ginebra de 1966 se estableció la creación de una "Comisión Mixta" integrada por
cuatro representantes: dos de Venezuela y dos de Guayana Británica (Reino Unido, a pesar de ser parte
firmante del tratado, no tiene participación en la comisión mixta) la cual en un plazo de 4 años tendría
que decidir cuál podía ser la solución al problema limítrofe; en consecuencia, por la parte guyanesa, se
nombró a Donald Jackson y Muhamed Shahabudeen y, por la venezolana, a Luis Loreto Hernández y
Gonzalo García Bustillos, (Luis Herrera Marcano fungió como el Secretario Ejecutivo). Entre los años
1966 y 1970, los miembros de la Comisión Mixta celebraron 16 reuniones sin lograr ponerse de acuerdo
sobre una solución al conflicto; su informe final daría inicio, en 1970, a la aplicación del procedimiento
previsto en el artículo IV del Acuerdo de Ginebra sobre la selección de "...uno de los medios de solución
pacífica previstos en el Artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas."

También podría gustarte