Está en la página 1de 9

1- Investigar lo que establece el tratado fronterizo entre Rep.

Dom y Haiti

El tratado RD- Haití de 1929


El 21 de enero de 1929, la República Dominicana y Haití, suscribieron un Tratado de Fronteras
en virtud del cual fijaron los límites fronterizos entre las dos países.

El Presidente de turno, Horacio Vásquez consideró la firma del Tratado como un paso histórico
para la solución de un problema que mantenía en peligro la estabilidad de la paz de la República,
por lo difícil que era llegar a un acuerdo definitivo sobre los límites físicos de los dos países que
comparten la isla de Santo Domingo.

Los problemas fronterizos entre República Dominicana y Haití, se remontan al Tratado de


Aranjuez, firmado el 3 de junio de 1777, por Francia y España, que implicaba un reconocimiento
jurídico de la ocupación paulatina de la parte Este de la isla de Santo Domingo por parte de los
franceses.

El artículo cinco de la Constitución dominicana establece que los límites fronterizos están fijados
por ese tratado y su protocolo de revisión. Gobernaba Haití el presidente Louis Bornó, mientras
que República Dominicana era gobernada por Horacio Vásquez, cuando los plenipotenciarios de
ambos países llegaron a un feliz entendimiento. En 1936, bajo el gobierno de Rafael Leónidas
Trujillo, en República Dominicana, y Stenio Vincent, en Haití, fue cuando se logró firmar el
protocolo de revisión del Tratado.

El tratado, que sólo se refiere al tema de la delimitación fronteriza, consta de 19 artículos, y es la


legislación insular más importante de la historia entre los dos países, pues pone fin a un tema de
grandes controversias.

Abarcaba aspectos jurídicos, ya que la Constitución dominicana hasta que fue modificada el 19
de enero de ese mismo año establecía en su Art.3 in fine que “sus límites, que comprenden todo
lo que antes se llamaba Parte Española de las Isla de Santo Domingo y sus Islas adyacentes, son,
por tanto, los mismos que, en virtud del Tratado de Aranjuez de 1777, la dividían en 1793 de la
Parte Francesa por el lado de Occidente, y no podrán sufrir otras modificaciones, si no las
autorizadas legalmente y que puedan derivarse del plebiscito del 1 y 2 de junio de 1895”.

La modificación del Art.3 de la Constitución de la República en 1929 permitió la firma del


Tratado de Límites, pero como disposición transitoria al final del mismo estableció “y después
de haber sido trazada sobre el terreno la frontera definitiva que separe el territorio de la
República del territorio de la República de Haití, quedaran abrogados los acápites 2º. y 3º. del
citado articulo 3º., el cual solo dirá en lo sucesivo: “El territorio de la República, incluso el de las
islas adyacentes, es y será inalienable”.”
Para trazar sobre el terreno la frontera definitiva fue organizada una Comisión compuesta por
seis miembros, tres por cada República. La Sección dominicana de la Comisión Delimitadora de
Fronteras fue integrada por el licenciado Manuel A. Peña Batlle, quien la presidio y los
ingenieros Manuel S. Gautier y Miguel A. Cocco, como miembros. La Sección haitiana por el
ingeniero Louis Roy, el licenciado Edme Th. Manigat y el ingeniero L. Gentil Tippenhauer,
miembros.
En el curso de los trabajos sobre el terreno, los cuales fueron suspendidos en diciembre de 1930,
se presentaron cinco dificultades de interpretación de lo enunciado en el Art. 1. del Tratado de
Limites firmado en 1929 que no pudieron ser resueltas por la Comisión.

El tratado fronterizo de 1929


El 21 de enero de 1929, la República Dominicana y Haití firman un tratado fronterizo y de paz
para fijar una frontera nueva en detrimento de los dominicanos pero que pretendía ponerle fin a
85 años de fricción fronteriza con Haití. El tratado se firmó mientras Horacio Vázquez era
presidente de la República Dominicana y en ello los dominicanos cedimos el 8% de nuestro
territorio original a la vecina nación.

Originado por la incertidumbre reinante en toda la zona fronteriza desde la independencia, la


República Dominicana y Haití firman un nuevo convenio fronterizo y de paz, el 21 de enero de
1929. Mediante esta firma se buscaba fijar una frontera definitiva y a si dar por terminado las
intrigas que por casi 85 años tenían los haitianos con los dominicanos.
En este tratado que se firmó mientras Horacio Vázquez era presidente, la República Dominicana
cedía un 8% de su territorio original a la vecina nación.
Durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, exactamente el 27 de marzo de 1936, el
gobierno dominicano firma un protocolo de revisión, del tratado dominico-haitiano de 1929. En
esta revisión, Haití recibe el 3% adicional del territorio dominicano y de esta manera queda
establecida la frontera dominico-haitiana como la conocemos en la actualidad

2- Investigar cuantos kilómetros mide la frontera dominico haitiana


La frontera Dominico–haitiana tiene aproximadamente 388 kilómetros lineales

3- Cual es el protocolo para la firma de los acuerdos, tratados y las convenciones


internacionales

4-

5- Cual es el papel de la organización de estados americanos (oea) , cual es su radio de


acción y cuando fue creada

Promover el diálogo entre todos sus integrantes y las decisiones consensuadas en los


asuntos de interés para el continente americano. Esta es la principal función de la OEA,
Organización de los Estados Americanos, una entidad internacional regional cuyo origen
se remonta al año 1890 en Washington D.C.

Los propósitos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) son los siguientes:
afianzar la paz y la seguridad del Continente; prevenir las posible causas de dificultades y
asegurar la solución pacífica de las controversias que surjan entre los Estados Miembros;
organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión; procurar la solución de los
problemas políticos Jurídicos y económicos que se susciten entre ellos, y promover, por
medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural.

6- Cual es la diferencia entre la oea y onu, cual es el radio de acción de esta ultima y cuales
son los órganos mas importante que la integran

La onu Es una asociación de gobierno global


La oea Es una organización internacional panamericanista y regional

A sus objetivos iniciales de salvaguardar la paz, proteger los derechos humanos, establecer el
marco de la justicia internacional y promover el progreso económico y social, en las siete
décadas transcurridas desde su creación, las Naciones Unidas han añadido nuevos retos como el
cambio climático, los refugiados y el SIDA.

Asamblea General
La Asamblea General es el órgano representante, normativo y deliberativo de la ONU, y el único
que cuenta con representación universal al estar representados sus193 Estados Miembros. Estos
se reúnen cada año, en septiembre, durante la sesión anual, que tiene lugar en el Salón de la
Asamblea General en Nueva York. Durante sus primeros días se realiza un debate general en el
que participan y hablan numerosos Jefes de Estado.

Consejo de Seguridad
El Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal, según lo estipulado en la Carta de las
Naciones Unidas, de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5
permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes
cuentan con el poder del veto.

Consejo Económico y Social


El Consejo Económico y Social es el encargado de tratar los asuntos económicos, sociales y
medioambientales, mediante la revisión de las políticas que se adaptan, su coordinación y la
creación de recomendaciones. También vela por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo
acordados de manera internacional. Además, sirve como mecanismo central para las actividades
del sistema de la ONU y sus agencias especializadas en campos económicos, sociales y
medioambientales, ya que supervisa los cuerpos subsidiarios y de expertos.

Consejo de Administración Fiduciaria


El Consejo de Administración Fiduciaria, se estableció en 1945 y tenía como misión, según
el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, la de supervisar internacional a los 11
Territorios fideicomisados, puestos bajo la administración de 7 Estados Miembros, y asegurar
que se les preparaba para la autonomía y la independencia. En 1994, todos los Territorios
fideicometidos habían obtenido la autonomía y la independencia, por lo que el Consejo de
Administración Fiduciaria suspendió sus operaciones el 1 de noviembre de ese año. A través de
una resolución, el Consejo modificó su Reglamento para eliminar la obligación de reunirse
anualmente y acordó reunirse según requiriera la ocasión -- por decisión propia o del Presidente,
o por petición de la mayoría de los miembros de la Asamblea General o el Consejo de Seguridad.

Corte Internacional de Justicia


La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas. Su sede
está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis órganos principales
de la Organización que no se encuentra en Nueva York. Su función es resolver, de acuerdo con
la legislación internacional, las disputas legales presentadas ante ella por los distintos Estados y
emitir dictámenes consultivos acerca de las cuestiones legales que los órganos autorizados y las
agencias especiales le planteen.

Secretaría
La Secretaría está encabezado por el Secretario General y lo conforman decenas de miles de
miembros de personal internacional, que trabajan en distintas estaciones de destino por todo el
mundo, realizando a diario el trabajo estipulado por la Asamblea General y los otros órganos
principales. El Secretario General es el Oficial Administrativo Jefe de la Organización. El
personal de la ONU es reclutado a nivel internacional y local, y trabaja en lugares de destino y en
las misiones de paz en todo el mundo. Pero servir a la causa de la paz en un mundo violento es
una ocupación peligrosa. Desde la fundación de las Naciones Unidas, cientos de hombres y
mujeres abnegados han perdido su vida al servicio de la causa de la paz.

7- Cual es la frontera maritina de la Rep. Dom al norte, al sur, al oeste, al este y cuantas
millas náuticas mide hacia las afueras del mar

La República Dominicana limita al norte con el Océano Atlántico a lo largo de 586 km,


al sur con el mar Caribe en una distancia de 545 km, al oeste con Haití en 276 km de
frontera y al este con el canal de la Mona, separándola de la isla de Puerto Rico

Se llama aguas territoriales de la República Dominicana (o, simplemente, mar dominicano) a


las aguas comprendidas entre sus costas y una trazada a 6 millas náticas (11 kilómetros) de las
mismas. El Estado Dominicano tiene facultades exclusivas de propiedad y jurisdicción sobre
ellas, así como sobre el suelo y subsuelo de las mismas.

Y se llama Zona Contigua Dominicana a una franja de otras 6 millas náticas a partir de nuestras


aguas territoriales sobre las que el país tiene derecho de patrullaje a fin de prevenir la violación
de los reglamentos de aduanas, sanidad, inmigración o fiscalía, dentro de su territorio o mar
territorial. Pero no tiene derecho a impedir el paso de buques de otros países por ella.

La Ley No. 573 de 1977 estableció la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de 200 millas náuticas,
incluyendo al norte, los bancos de La Plata y de la Navidad de tradicional interés pesquero para
la República Dominicana y hoy convertido en Santuario de Ballenas Jorobadas. El área total
marina bajo la jurisdicción de la República Dominicana, incluyendo la zona económica
exclusiva, es de unos 138,000 km².
Por plataforma continental o insular se entiende la parte de la línea costera sumergida, cuya
profundidad no es mayor de 200 metros. El límite exterior de la plataforma submarina forma lo
que se llama zócalo continental o insular.

Nuestra plataforma insular es reducida (9,484 km²); su anchura promedia es de unos 7.4
kilómetros. En general es más amplia en la costas norte y este que en la sur. Sus zonas de mayor
extensión son de Montecristi a Punta Rucia (abarcando el Banco de Montecristi y los Cayos 7
Hermanos); la Bahía de Samaná; frente a Cabo Engaño, donde llega hasta 44 kilómetros de la
costa; alrededor de la isla Saona; al sur de Baní y en la Bahía de Ocoa; y alrededor de las islas
Beata y Alto Velo. Estas zonas coinciden con las de mayor potencial pesquero del mar
dominicano.

8- En que consiste el espacio areo de la rep. Dom

La navegación aérea civil en la República Dominicana se rige por la presente ley 505-69
y los reglamentos que para su aplicación dicte el Poder Ejecutivo, sin perjuicio de que se
observe preferentemente lo estipulado en tratados y convenios internacionales ratificados
por la República. Sus disposiciones, para fines de inspección, vigilancia y control,
alcanzan a toda aeronave civil, nacional o extranjera, así como a su tripulación, pasajeros
y efectos transportados, que se encuentre en el territorio nacional, parte de él, aterrice,
sobrevuele o de cualquier otra forma esté bajo la jurisdicción de la soberanía nacional.

- En los casos no previstos en esta ley, se aplicarán las disposiciones pertinentes de las
demás leyes o los principios generales del derecho común.

Párrafo II .- Esta ley no es aplicable a las aeronaves de Estado, excepto en casos


determinados y mediante referencias específicas a tales aeronaves.

Art. 2 .- El Estado Dominicano tiene soberanía completa y exclusiva en todo el espacio


aéreo sobre su territorio y mares territoriales.

Art. 3.- El Estado Dominicano ejerce jurisdicción en el espacio aéreo sobre el territorio
nacional y sus mares jurisdiccionales, conforme a la Constitución y a las leyes de la
República, los Reglamentos y los Acuerdos internacionales de aviación civil ratificados
por la República.

9- Cual es la importancia geo-politica del canal de panamá

Panamá ha tenido un significado geopolítico desde la época precolombina. Con la llegada


de Balboa al Pacífico y la apertura de nuevas rutas, España dominó a los pueblos
originarios, los saqueó y se convirtió en imperio.

Esta vía marítima panameña es significativa por una interminable lista de razones, en ese sentido
merece la pena destacar, por ejemplo, que fue la obra de ingeniería moderna más importante,
compleja y de especial dificultad del siglo XX, y que, por razones que se aclaran adelante,
debido a la nueva ampliación del canal, será sin duda una de las más trascendentales del siglo
XXI.
Es además importante por ser la obra man-made sobre la geografía terrestre que más tratados
internacionales y de configuración variopinta (Tratado Hay–Bunau Varilla, Tratado Arias–
Roosevelt, Tratado Remón–Eisenhower, Tratado Chiari–Kennedy, Declaración Robles–Johnson,
Tratados Torrijos–Carter, etc.) ha intentado regular, tanto las particularidades de esa
construcción per se, como las que derivan de la importancia y del impacto del canal en el ámbito
local en Panamá y a escala mundial, gran porcentaje de ellas con una amplia incidencia en la
actualidad.

El sitio de lo que hoy es el Canal de Panamá ha sido, desde el descubrimiento de América,


motivo de una notable importancia por sus características únicas, primero —curiosamente—
como ruta terrestre para el paso de minerales, alimentos y diversos productos desde la costa del
Mar del Sur —en ese entonces así era llamado el océano Pacífico— hacia la costa atlántica, para
luego ser exportados a Europa por barco. Desde entonces, y especialmente desde las por lo
menos 16 etapas de construcción del canal, ha sido un sitio importantísimo en los ámbitos
comercial, financiero, militar, bancario, marítimo, económico, naval, geopolítico, testigo de un
alto desarrollo tecnológico, de corrupción, de adelantos logísticos, de escándalos políticos, de
proyección empresarial y hasta con curiosidades geográficas únicas, como el hecho de que si
bien el océano Pacífico se encuentra al oeste del Atlántico un trayecto desde éste a aquél no
implica ir en dirección al oeste, sino en dirección sureste.

- Cuantos kilómetros mide?

Mide 77 kilómetros de largo y 33.5 metros de ancho.

Desde el punto de vista técnico, el canal de Panamá es uno de los mayores logros de la
ingeniería moderna. Del Atlántico al Pacífico mide 80 kilómetros de largo; tiene una
profundidad de 12,8 metros en el Atlántico y de 13,7 metros en el Pacífico; el ancho es
de 91 a 300 metros.

- Cuales océanos une?

 mar Caribe y el océano Pacífico

- Cual fue la principal causa de muerte de los obreros en la construcción?

Las obras se iniciaron el 1 de enero de 1882 con una fuerza laboral, casi toda
importada, de 22.000 obreros. Muy pronto el clima tórrido comenzó a pasarles la
cuenta. Se estima que en total trabajaron unas 75.000 personas, de las cuales, por
accidentes, malaria, fiebre amarilla, mordeduras de serpientes y otras enfermedades
tropicales, unos 30.000 murieron.

- Cuantos años duro bajo la administración de los estados unidos?

Desde 1914 hasta 1999 ( 85 años)


10- Origen del proceso de extradición

La extradición es un instituto jurídico que propiamente aparece en el siglo XVIII. La


palabra extradición y sus equivalentes en otros idiomas es originaria del derecho francés,
del Tratado celebrado entre Francia y Wurtemberg.
La expresión extradición como se la conoce actualmente es de uso relativamente reciente,
el término apareció por primera vez en el Decreto de la Convención Francesa del 19 de
febrero de 1791, esto no significa que no existiesen procedimientos similares a la
extradición, en general la práctica se originó en las antiguas civilizaciones no
occidentales siendo la entrega del delincuente mas que un procedimiento formal una
expresión de amistad y cooperación entre soberanos.
En la antigüedad se hayan ejemplos de extradición pero como casos aislados, que
ninguna semejanza ofrecen con el ejercicio regular de un derecho, por que más de las
veces la extradición se obtuvo por la violencia o la corrupción; en el caso de las tribus
de Israel, éstas se impusieron tumultuariamente a la tribu de Benjamín para que les
entregase a los hombres que se habían refugiado en Guibea después de haber cometido un
crimen en Israel. Esta referencia se encuentra en el Capítulo XX del Libro de los Jueces,
y trata sobre la venganza que tomaron las once tribus de Israel contra la de Benjamín por
negarse a entregar a vecinos de Guibea que habían ocasionado la muerte de la concubina
de un levita, al haber abusado repetidamente de ésta.
Roma:
En el caso de Roma, ésta conoció una especie de práctica de extradición por la cual pedía la
entrega de ciertos delincuentes, romano o extranjero, con la salvedad de que la exigencia iba
acompañada de una suerte de declaratoria de guerra por considerar el Estado que la no entrega
significaba protección del delincuente y por consiguiente complicidad con el ultraje. Por esta
razón no se le consideró propiamente extradición (falta de cooperación soberana y libre)
explicándose la conducta por cuanto en la Ley XVII Libro L Título VII del Digesto se disponía
que el individuo que ofendiese a un Embajador debía ser prestado al Estado al que pertenecía el
Embajador Ofendido. Este hecho no tiene carácter de extradición ya que se trata más bien de una
de las aplicaciones de la regla según la cual el señor responsable de los delitos cometidos por su
esclavo puede librarse de responsabilidad entregándolo a la parte ofendida
 Edad Media:
En la edad media el derecho de asilo dificultó la extradición durante muchos siglos. La Edad
Media no fue mucho más favorable a la extradición que la Edad Antigua, más por otras razones.
En la antigüedad se conoció y practicó el derecho de asilo sagrado, pero no el derecho de asilo
territorial fundado en el principio de la soberanía, sin embargo encuentra Convenios citando el
de Licardo, Príncipe de Benevento con los magistrados de Nápoles en el año 836, Venecia y el
Emperador Lotario de 840 y el de Federico II y Venecia de 1220.
La Edad Media se caracterizó por el desprecio de los derechos individuales, por soberanos
despóticos; la soberanía reside en el monarca, el Estado es el Rey y las relaciones internacionales
se resuelven en guerras continuas. Esta época se caracterizó por la supremacía internacional del
pontificado mediante la potestad espiritual y el poder temporal, en realidad los primeros
convenios fueron en interés exclusivo de los soberanos, citando además el celebrado en 1174
entre el Rey de Inglaterra Enrique II y Guillermo de Escocia en el que se "estipulaba la entrega
de los individuos culpables de felonía que fuesen a refugiarse en uno u otro país". Aun cuando
existan otros antecedentes como los ya glosados, no se les concede el carácter de extradición por
cuanto tuvieron como causa intereses particulares (enemigos personales del soberano).
La Revolución Francesa:
La Revolución Francesa (finales del siglo XVIII) trae consigo el reconocimiento de los derechos
del hombre frente absolutismo monárquico. La revolución Francesa vino a sentar las bases del
moderno Estado de Derecho Republicano y, con ello, toda la ideología iluminista, liberal en lo
económico y humanista en lo político, y pone en el centro de discusión los derechos del hombre.
El nuevo enfoque planteó la necesidad de deslindar la persecución política y la persecución por
delito común. La revolución liberal en su lucha contra los poderes del absolutismo cambió
el concepto del delito de lesa majestad que era el más grave de todos, para considerar al
delincuente político como el que delinque por impulsos nobles y altruistas pugnando por un
mundo mejor donde se reconozcan los derechos del hombre, esto es, el ciudadano que se
enfrenta al absolutismo por la libertad y la democracia.
La Edad Contemporánea:
La Edad Contemporánea, trae como consecuencia una nueva visión del derecho internacional,
que se va a caracterizar, entre otros, por la universalidad, en oposición al regionalismo y por
la codificación de los principios de derecho internacional Los países de América Latina tienen el
enorme mérito de haber sido los pioneros en el proceso de integración jurídica a través de la
codificación en el derecho internacional privado. El 23 de enero de 1889 durante el Congreso
Internacional Sudamericano de Montevideo se suscribió el Tratado de Derecho Penal
Internacional, que a diferencia de la época ya consideraba el criterio de la pena mínima en lugar
del listado de delitos.
El 18 de julio de 1911 durante el Congreso Bolivariano de Caracas se suscribió el Acuerdo sobre
Extradición. Este Acuerdo fue reemplazado en la práctica por el Código Bustamante al haber
participado en éste la mayoría de sus firmantes, a excepción de Colombia. El Acuerdo sobre
Extradición curiosamente retoma el principio del listado de delitos con posibilidad de
ser materia de extradición. La Convención de Derecho Internacional Privado de la Habana, del
20 de febrero de 1928 elaboró el Código de Derecho Internacional Privado que se conoce como
"Código Bustamante" en honor a don Antonio Sánchez de Bustamante y Sirven, internacionalista
cubano.
- Cual es el protocolo del pedimento de extradición del país peticionario
- Ante que ministerio debe llevarse a cabo dicha solicitud
 El Poder Ejecutivo es la autoridad competente para pedir y conceder la extradición, en su
condición de órgano de las relaciones entre los Estados y por tratarse de un acto de
soberanía que sólo puede solicitar o conceder la autoridad que represente al Estado, frente
a los países extranjeros.
 la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Cancillería
.

También podría gustarte