Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PSICOLOGIA - 8° SEMESTE
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
EST. DASHAREN IBARRA

Las emociones son parte de la vida cotidiana del ser humano y se presentan a lo

largo de la vida de este, sin importar la edad o la situación en la que se encuentre,

participando en la toma de decisiones no importando si son de origen negativas o positivas.

Existen dos tipos de emociones, las primarias son caracterizadas por “la razón humana” y

las secundarias son aquellas que nos permiten rectificar, siendo capaz de contribuir a la

comunidad.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el bienestar emocional se define

como “el estado de ánimo en el cual la persona se percibe de sus aptitudes para afrontar la

presión normal de la visa, ser productivo y fructífero, siendo capaz de contribuir a la

comunidad” (s.f).

La música juega un papel muy importante dentro de las emociones, desde sus

componentes básicos como ritmos, notas graves o agudas y/o acordes que influyen en

nuestro campo auditivo y participa en el proceso de percepción , siendo capaz de intervenir

tanto en el oyente que interpreta como en el autor al momento de componer y lo que

expresa . Un gran ejemplo que se puede reconocer sin importar gustos de genero ni edad.

Dicha canción compuesta en 1978 por el cantautor Rubén Blades e interpretada por Héctor

Lavoe en la cual podemos extraer un fragmento y analizarlo.

Me paran, siempre en la calle


Mucha gente que comenta
"Oye Héctor! tu estas hecho
¡Siempre con hembras y en fiestas!"

Y nadie pregunta
Si sufro si lloro
Si tengo una pena
Que hiere muy hondo

El cantante – Hector lavoe (1978)

Dentro del fragmento podemos extraer emociones que se generaron al momento de

componer dicha canción, logrando visualizar emociones como tristeza y frustración, que

nos da un indicio del estado psicológico del autor permitiendo también observar las

dinámicas cognitivas y características emocionales que a su vez ayudan a identificar al

oyente. La música genera una emocionalidad que nos permite ajustar de manera

inconsciente, este proceso neurocognitivo permite que mayormente las emociones

negativas duren mucho mas en nuestra psique y sean un cumulo de sentimientos poco

saludables y promueven la aparición de pensamientos psicóticos que para algunos autores

son definidas como ideaciones suicidas. Toro, et.al (2016), citado por Pérez,et.al (2017)

explica que la idea suicida se considera como pensamientos o ideas de servirse como

agente de la propia muerte, que expresa el deseo o la intención de morir, y puede variar en

gravedad dependiendo de la especificidad del plan suicida y del grado de intención.


Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, las emociones son parte de

nuestro diario vivir y que es muy normal sentirnos identificados con situaciones que nos

lleven a sentir emociones negativas, sin embargo, dichas emociones no deben interferir

continuamente en nuestra psique y reconocer si dichas situaciones logran tomar el control

del comportamiento, se debe acudir a un profesional en el área.


REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Organización Mundial de la salud (OMS). (S.f). Definición de salud mental.

https://www.who.int/es/newsroom/facts-in-pictures/detail/mental-health

Pérez M., et al. (2017). Intento e ideación suicida y su asociación con el abuso
sexual en adolescentes escolarizados de Boyacá – Colombia. Divers.: Perspect. Psicol.
vol.13:1.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-9998201
EXPLICACIÓN

Las oraciones y párrafos que fueron corregidos debido a que desde mi perspectiva
carecían de coherencia y cohesión, es por ello que busque una adecuación textual tratando
de seguir la línea del tema que se estaba manejando. Así mismo el texto y la corrección de
la cita fue adaptado a la 7ma edición de la APA con el fin de tener un documento que
cumplan el orden estructurado.

También podría gustarte