Está en la página 1de 13

MÓDULO 6: TEORÍA PSICOANALÍTICA DE SIGMUND FREUD

1. OBJETIVO GENERAL

1.1. Conocer el impacto de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud en la Criminología.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1. Analizar la conducta delictiva desde la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud.


2.2. Identificar los postulados más importantes de la teoría psicoanalítica de Sigmund
Freud.
2.3. Conocer la influencia de la teoría psicoanalítica en la criminalidad.

3. CONTENIDOS

3.1. Sigmund Freud

Sigmund Freud nació en República Checa el 6 de mayo de


1856. Cuando Freud tenía 2 años de edad, la situación
económica de su familia los motivó a mudarse primero a
Leipzig y, posteriormente, a Viena. En 1881, a sus 24 años,
Sigmund Freud se recibe de médico de la Universidad de
Viena con la calificación de “excelente”. Dos meses después
fue invitado a laborar en el Instituto de Fisiología (Rizzi,
2014).

Según Rizzi (2014), en 1882, Freud renuncia al Laboratorio de Fisiología e ingresa al


Hospital General de Viena, donde fue asistente de la Clínica Psiquiátrica de Theodor
Meynert (1833-1892). El era un investigador y docente, reconocido universalmente por la
descripción de la psicosis alucinatoria que lleva su nombre. Sigmund estuvo allí cinco meses
y, posteriormente, se relacionó con Joseph Breuer, médico, fisiólogo investigador y
benefector.

Hoja 1 de 13
MÓDULO 6: TEORÍA PSICOANALÍTICA DE SIGMUND FREUD

El 13 de septiembre de 1886, Sigmund, de 30 años, y Martha, de 25, contrajeron


matrimonio. Con el tiempo, tuvieron seis hijos: Mathilde, Sophia, Anna, Jean Martin, Oliver
y Ernest (Rizii, 2014).

Freud padeció durante 16 años un proceso tumoral maxilo facial derecho que requirió
34 intervenciones quirúrgicas, alguna de ellas de más de seis horas, efectuadas en su myoría
con anestesia local y numerosas radioterapias externas y radioterapias locales. Fue asistido
durante todo este calvario por algunos de los mejores médicos europeos de la época. Sú
ltima publicación fue “Introducción al psicoanálisis. Sigmund falleció en 1924 (Rizzi, 2014).

3.2. Teoría Psicoanalítica

El 1896, Freud utilizó por primera vez el término psicoanálisis para describir su teoría (la
terapia). Su intención fue entender mejor los aspectos de la vida mental que se presentaban
más oscuros y, superficialmente, indisolubles (Frager y Fadiman, 2010).

Según Frager y Fadiman (2010), psicoanálisis se puede describir de las siguientes


maneras:

1. Un procedimiento para la investigación de procesos mentales que resultarían difícil


acceder a ellos por otros medios
2. Un método (basado en dicha investigación) para el tratamiento de trastornos
neuróticos;
3. Un conjunto de datos psicológicos recaudados mediante los anteriores y que, al
acumularse, dan lugar a una nueva disciplina científica.

Freud creía que los materiales inconscientes se mantienen como tales solo a expensas
de una inversión de energía libidinal continua y cuantiosa. Como estos materiales se posee
acceso, se libera una energía para que el Yo la utilice en actividades más saludables. La
liberación de materiales bloqueados puede disminuir al mínimo las actitudes
autodestructivas. La necesidad de ser castigado o de sentirse inadaptado puede reevaluarse
tomando conciencia de los primers hechos o fantasías que dieron paso a la necesidad
(Frager y Fadiman, 2010).

Hoja 2 de 13
MÓDULO 6: TEORÍA PSICOANALÍTICA DE SIGMUND FREUD

Frager y Fadiman (2010) refieren que la teoría psicoanalítica menciona que es difícil,
más no imposible, adaptarse a las demandas constantes del Ello. El análisis sirve para vencer
la resistencia natural y restituir a la conciencia los recuerdos e ideas dolorosas y reprimidas.

Las metas que se había propuesto Freud señalan que, al liberarse de las inhibiciones del
inconsciente, el Yo funda nuevos niveles de satisfacción en todos los áreas funcionales.
Asímismo, la solución de las ansiedad enraizadas en las primeras etapas de la infancia libera
la energía bloqueada o desplazada y obtiene una gratificación más realista y plena de las
necesidades propias (Frager y Fadiman, 2010).

3.3. Topología psíquica

Frager y Fadiman (2010) mencionan que Freud consideraba que no habían


discontinuidades en la vida mental y que todos los pensamientos y conductas tenían un
significado específico. Además, aseguraba que nada ocurre al azar, regla a la que tampoco
se regían los procesos mentales. Cada pensamiento, sensación, recuerdo o acto tiene una
o varias causas.

Asimismo, Frager y Fadiman (2010) señalan que todos los fenómenos mentales ocurren
por medio de una intención consciente o inconsciente y están determinados para los
eventos que anteceden.

Frager y Fadiman (2010) mencionan que Freud describía la mente como si estuviera
dividida en tres partes:

3.3.1. Consciente

Frager y Fadiman (2010) mencionan que esta es la parte de la mente que más ha
llamado la atención de la ciencia, incluso para Freud. Sin embargo, consideraban que esta
solo era una pequeña parte de la mente, pues solo entiende lo que percibimos en el
momento.

Hoja 3 de 13
MÓDULO 6: TEORÍA PSICOANALÍTICA DE SIGMUND FREUD

3.3.2. Preconsciente

El preconsciente es parte del inconsciente, pero fácilmenente puede ser consciente


Fracciones accesibles de la memoria son parte del preconsciente y entienden, por ejemplo,
el recuerdo de todo lo que hizo una persona el día de ayer, apellido, domicilios, olores, etc.
Este sirve de almacén para los recuerdos de la conciencia funcional (Frager y Fadiman,
2010).

3.3.3. Inconsciente

Freud indicó que cuando el pensamiento o sentimiento consciente no parece tener un


vínculo con los pensamientos y sentimientos que le preceden se debe a que las conexiones
son reales, pero inconscientes (Frager y Fadiman, 2010).

Frager y Fadiman (2010) señalan que, dentro del inconsciente existen elementos
instintivos que nunca han sido conscientes y a los que la consciencia nunca podrá acceder.
Asimismo, existe determinado material que ha sido excluido de la conciencia por la censura
o represión. Esta información no se olvida, ni se pierde, pero no se recuerda. Afecta la
conciencia de forma indirecta.

Los materiales inconscientes se distinguen por su vivacidad e inmediatez. Además, son


atemporales en sí mismos, o sea, el tiempo no puede modificarlos. También, cuando
ascienden a la conciencia, mantienen la fuerza emotiva que les dio origen (Frager y
Fadiman, 2010).

3.4. Estructura psíquica

Frager y Fadiman (2010) indican que Freud observó en sus pacientes muchos conflictos
y compromisos psíquicos. Asimismo, identificó contradicciones entre las diferentes
pulsiones, mecanismos represivos de las prohibiciones sociales contra los procesos
biológicos y problemas en la forma de afrontar o solucionar determinadas situaciones. No
fue hasta después que propuso tres elementos estructurales básicos de la psique.

Hoja 4 de 13
MÓDULO 6: TEORÍA PSICOANALÍTICA DE SIGMUND FREUD

3.4.1. Ello
Ello significa “eso”. Este consiste en el núcleo original del cual surge el resto de la
personalidad. Posee una naturaleza biológica y tiene la reserva de energía para todas las
áreas de la personalidad. Esta parte de la estructura es primitiva y desorganizada. Asimismo,
este no cambia mientras el individuo se va desarrollando. Sus cometidos son simples y y
directos: disminuir la tensión, aumentar el placer y reducir el dolor, y sus funciones las
cumple a través de los actos reflejos y utilizando otras partes de la mente. Su contenido es
casi completamente inconsciente (Frager y Fadiman, 2010).

3.4.2. Yo

El yo es la parte de la psique que sostiene el contacto con la realidad externa. Se


desenvuelve fuera del Ello, cuando el niño obtiene conciencia de su propia identidad, con
el objetivo de moderar y ejecutar sus constantes exigencias. Su misión es conservar la salud,
seguridad y la cordura de la personalidad (Frager y Fadiman, 2010).

Frager y Fadiman (2010) refieren que sus principales características son los movimientos
voluntarios y cualquier actividad que tenga la autoconservación. Toma conciencia de los
sucesos externos, los relaciona con el pasado y, a través de comportamientos y conductas,
evita la condición, se adapta o transforma el mundo exterior con el fin de hacerlo más
seguro o confortable.

En cuanto a los hechos internos, el Yo se esfuerza por tener el control sobre las
exigencias de pulsiones. Toma la decisión de cuáles deben de ser satisfechas y las pospone
para tiempos y situaciones más apropiadas en el mundo exterior o suprime todas sus
excitaciones. Las actividades del Yo son para moderarf el nivel de tensión ocasionado por
los estímulos internos o externos. Los incrementos de tensión se perciben como dolor y su
reducción como placer (Frager y Fadiman, 2010).

3.4.3. Superyo

Frager y Fadiman. (2010) señalan que esta es la última parte de la estructura de la


personalidad y surge del Yo. Este funciona como juez o mediador de las actividades y
reflexiones del Yo. Contiene los códigos morales, normas de conducta y construcciones que
conforman la inhibición de la personalidad.

Hoja 5 de 13
MÓDULO 6: TEORÍA PSICOANALÍTICA DE SIGMUND FREUD

Frager y Fadiman (2010), mencionan que Freud refiere tres funciones principales del
Superyo: conciencia, autoobservación y formación de ideales. Esta parte de la estructura de
la personalidad desarrolla, elabora y mantiene el código moral de un sujeto.

3.4.4. Relación entre los tres subsistemas

Frager y Fadiman (2010) refieren que el objetivo


principal de la psique es mantener y, cuando se
ausenta, recuperar un nivel aceptable de balance
dinámico que incremente el placer de la reducción de
la tensión. La energía que se utiliza para cumplir esta
misión viene del Ello, la cual tiene una naturaleza
primitiva e insitintiva. El Yo se hace responsable de
controlar de forma realista las pulsiones básicas del
Ello y de mediar las demandandas del Ello,
restricciones del Superyo y la realidad externa. Por
último, el Superyo sirve como freno moral o
contrafuerza de las preocupaciones prácticas de este
último y, de esta manera, establece una serie de
instrucciones que definen y limitan la flexibilidad del
Yo.

3.5. Complejo de Edipo y Complejo de Elektra

El Complejo de Edipo compone el complejo nuclear de las neurosis. Freud nunca llevó a
cabo una exposición sistemática del mismo, la progresiva elaboración de este
descubrimiento es coextensiva con la historia y evolución del psicoanálisis (García y
Zemborain, 1979).

El Complejo de Edipo puede considerarse como una realización psicológica individual


que necesita condiciones previas específicas relativas al desarrollo del Ello, las cuales
dependen de un apropiado crecimiento e integración del conocimiento, afecto y las
relaciones interpersonales (Schecter, 1969).

Hoja 6 de 13
MÓDULO 6: TEORÍA PSICOANALÍTICA DE SIGMUND FREUD

El término porque lo compara la historia del Rey Edipo. De este manera, el nombre
establece una analogía entre dos cuestionamientos. La idea es que Edipo, que
inadvertidamente aesinó a su padre y se casó con su madre, se convirtió en un héroe mítico
que en el escenario provoca intensa piedad y terror porque tener a la propia madre es un
deseo universal, declarado tabú (Schecter, 1969).

García y Zemborain (1979) refieren que el Complejo de Edipo en sí mismo, se puede


definir como un conjunto organizado de deseos amorosos y hostiles que el niño
experimenta hacia sus padres. Su aspecto positivo es que el complejo consiste en el deseo
de la muerte del rival-padre, personaje del mismo sexo y deseo sexual hacia el personaje
del sexo opuesto, es decir, la madre. De manera negativa, sería lo opuesto, esto es amor
hacia el padre del mismo sexo y celos hacia el del sexo opuesto.

Ambas variantes se encuentran combinadas en distintos grados en la llamada forma


completa del Complejo de Edipo. Freud señaló que dicho complejo es experimentado con
mayor intensidad entre los tres y cinco años de edad, o sea durante la fase fálica; su
declinación indica la entrada en el período de latencia, experimentando una reviviscencia
en el desarrollo de la pubertad y siendo superado, si se dan las circunstancias adecuadas,
dentro de determinado tipo particular de elección de objeto (García y Zemborain, 1979).

El complejo de Electra es un término utilizado pro primera vez por el psicólogo y


discípulo de Freud, Carl Jung. Para Jung, así como los niños atraviesan el
reconocido Complejo de Edipo, las niñas pasan uno similar al que llamó complejo de Electra
(Daney, 2018).

En el Complejo de Electra, la niña posee al nacer un vínculo de amor incondicional hacia


la madre, pero pronto descubre la figura de autoridad del padre quien interviene como ley,
en esa conexión simbiótica de la relación madre-hija. La diferencia es que, mientras el niño
desea como su objeto de amor a la madre, en la niña hay un desvío o cambio del objeto de
amor de la madre hacia el padre (Daney, 2018).

Hoja 7 de 13
MÓDULO 6: TEORÍA PSICOANALÍTICA DE SIGMUND FREUD

3.6. Mecanismos de defensa

Según Frager y Fadiman (2010), el principal conflicto de la psique es cómo solucionar la


ansiedad, la cual surge por un aumento previsto o esperado de la tensión y dolor: aparece
en cualquier circunstancia (real o imaginaria). Existen dos métodos generales para
minimizar la ansiedad.

1. Consiste en afrontar directamente la situación.


2. Intenta sustraer la ansiedad distorsionando o negando la situación. Las maneras en que
estas se llevan a cabo se les conoce como mecanismos de defensa.

Frager y Fadiman (2010) refiere que los mecanismos de defensa son maneras en las que
el Yo protege a la personalidad. Algunos de ellos son:

MECANISMO DE
DESCRIPCIÓN
DEFENSA
Suprime de la conciencia aquello que genera ansiedad (hecho, idea o
percepción) y, de esta manera, evita que se resuelva. Su objetivo es
alejar algo y mantenerlo lejos de la conciencia. Sin embargo, este seguirá
Represión siendo parte de la psique y se mantiene activo aunque sea inconsciente.
Algunas efermedades psicosomáticas como, por ejemplo: asma, artritis
y úlceras pueden vincularse con este mecanismo de defensa. También,
la lasitud excesiva, fobias o impotencia.
Es la falta de voluntad para aceptar una experiencia que altera al Yo. Una
Negación de sus formas más comúnes para presentarse es recordar un
acontecimiento de manera diferente.
Es el procedimiento de encontrar razones aceptables para las ideas o
acciones inaceptables. Se racionaliza para justificar el comportamiento
Racionalización
cuando las razones de nuestras acciones no son apropiadas para los
demás o cuando no se logra comprenderlas.
Sustituye conductas o sentimientos totalmente opuestos al deseo real;
es una inversión explícita e inconsciente del deseo. Estas aparecen en la
Formación reactiva infancia conforme el niño toma conciencia de su excitación sexual y no
puede expresarlas. Asimismo, las formaciones reactivas son evidentes en
cualquier conducta excesiva, tales como: limpiar en exceso, entre otras.

Hoja 8 de 13
MÓDULO 6: TEORÍA PSICOANALÍTICA DE SIGMUND FREUD

Es el acto de atribuir a otro individuo, animal u objeto las cualidades,


sentimientos o intenciones que surgen en uno mismo, o sea, los aspectos
Proyección
propios de la personalidad se direccionan hacia nuestro entorno y las
personas que lo rodean.
A través de este mecanismo de defensa, se separa el resto de la psique
las partes de una situación en específico que generan ansiedad. Es la
Aislamiento
acción de dividir de tal forma que muy poca o ninguna reacción emotiva
queda vinculada a la experiencia vivida.
Este mecanismo de defensa consiste en el retorno a un estado anterior
de desarrollo o a un modo de expresión más sencillo e infantil. Es una
Regresión
manera de alejarse del pensamiento real y repitiendo conductas que la
tranquilizan o regulan.
Es el proceso mediante el cual la energía va dirigida a metas sexuales o
agresiva, se dirige a nuevos objetivos, generalmente artísticos,
Sublimación
intelectuales o culturales. A diferencia de los otros mecanismos de
defensa, este resuelve y elimina la tensión.

3.7. Psicoanálisis criminológico

La revisión de las teorías explicativas de las raíces del comportamiento criminal permite
reconocer que los estudios que, desde la psicología y la psiquiatría, se han desarrollado para
establecer las causas personales que favorecen el aparecimiento de comportamientos
delictivos, se han centrado en dos aspectos: 1) identificar los rasgos de personalidad propios
de los criminales, y 2) evaluar y determinar los trastornos psicopatológicos en la población
carcelaria (Aguilera-Torrado, 2010).

Según Aguilera-Torrado (2010), estos estudios poseen como transfondo la creencia de


que el criminal es un ser excepcional, con características psicopatológicas y de personalidad
específicas, las cuales son la causa del acto criminal. Sin embargo, examinando estos
trabajos sobre la génesis del comportamiento criminal, surgen varios cuestionamientos
para quien asume el análisis del comportamiento desde la perspectiva del determinismo
psicológico, desde la intencionalidad del acto humano.

Hoja 9 de 13
MÓDULO 6: TEORÍA PSICOANALÍTICA DE SIGMUND FREUD

El estado actual de la sociedad ha llevado a una extensión de los crímenes y a una


revaluación de las teorías psicológicas y psiquiátricas que explican el comportamiento
criminal; es allí donde se genera el psicoanálisis como contrapartida a las investigaciones
positivistas. Desde esta perspectiva, la práctica del psicoanalista ya no se limita al
dispositivo analítico en el área de los consultorios privados sino también en otras. El
psicoanálisis entra en la escena pública (Aguilera-Torrado, 2010).

Aguilera-Torrado (2010), señalan que Lacan, en 1950, ya había publicado acerca del
vínculo entre el psicoanálisis y criminología en un texto absolutamente precursor. Los
pronósticos del psicoanalista de esa época hoy se ven plasmados en una desintegración de
los lazos sociales a una escala muy preocupante.

Publicaciones como “Introducción teórica de las funciones del psicoanálisis en


criminología” (1978) y “La ciencia y la verdad” (1978) son totalmente actuales. En el
primero, Lacan señala la venida de la modernidad y el crimen. A partir de ello, enmarca la
responsabilidad que atañe al individuo particularizado de la sociedad moderna, pues es
sobre este concepto que Lacan fundamenta los aportes que el psicoanálisis puede hacer al
campo del derecho, haciendo la excepción de que no es lo mismo la responsabilidad para
el discurso jurídico que para el analítico. Para el jurídico hay una continuidad entre culpa y
responsabilidad, pero para el psicoanálisis no, dado que un sujeto puede sentirse culpable
de algo no cometido, así como culparse toda la vida sin hacerse responsable (Aguilera-
Torrado, 2010).

Según Aguilera-Torrado (2010), para el psicoanálisis, es evidente que la única forma


posible que posee el ser humano para existir en lo psicológico y lo cultural es la de asumir
la prohibición, la norma. El sujeto para ser realmente humano debe someterse al otro
(cultura), en un proceso de alienación que comienza en la relación imaginaria de completud
con el otro (madre o sustituto de la madre) y que sigue en la etapa de Edipo, en la que se
instaura la castración.

Según el psicoanálisis, el ser humano es un ser alienado por estructura; tal alienación se
da por efecto de la doble prohibición que debe aceptar toda persona: una a nivel individual
(psicológica), la castración, y otra a nivel social (cultural), la del incesto. Por otro lado, en
psicoanálisis no se habla ni de individuo ni de persona sino de sujeto, haciendo referencia a
estar regido a otro (la norma cultural) (Aguilera-Torrado, 2010).

Hoja 10 de 13
MÓDULO 6: TEORÍA PSICOANALÍTICA DE SIGMUND FREUD

Aguilera-Torrado (2010) mencionan que, a nivel psíquico, el complejo de castración es


la prohibición que inicia la vida anímica dividida del individuo, actuando como un operador
lógico que ordena y reorienta el deseo del sujeto; este complejo le prohíbe la madre como
objeto de amor al ser humano, a condición de no ser castrado; en esta medida redirecciona
la vida subjetiva de hombres y mujeres y les permite liberarse de la relación inicial de fusión
con la madre, donde se encontraban capturados a causa de la fantasía de la completud. El
corte que produce la prohibición lleva al sujeto a acceder a otros tipos de vínculos diferentes
al materno, pasando a convertirse en una persona de cultura, apta vivir en una sociedad.

A nivel cultural, el incesto es la prohibición que estructura el intercambio social,


actuando como un operador lógico que ordena y reorienta el acceso y el intercambio sexual;
la ley del incesto le impide al sujeto el vínculo sexual con sus parientes; a través de esta
prohibición, la conexión societaria encuentra la manera para pasar de un foco de control
externo, representado en el protopadre (padre autoritario, terrorífico y temido), a un foco
de control interno, representado en el padre asesinado, devorado y venerado. La
privacióndel incesto es la introyección cultural de la norma, representada en las
instituciones sociales como la religión, la familia, la educación, entre otros (Aguilera-
Torrado, 2010).

Según Aguilera-Torrado (2010), asumir la norma o la ley, es la única posibilidad que tiene
el individui para sobrevivir psíquica y culturalmente. De esta manera, el sujeto es un ser
alienado a una prohibición que le antecede y le sigue. La forma como cada sujeto interpreta
la norma y la ley es particular, no es igual en todos:

- Unos asumen la ley de manera dolorosa (los neuróticos).


- Otros la hacen evidentes para violarla (los perversos).
- Algunos la forcluyen, niegan y se mantienen al margen (los psicóticos).

En cada una de las formas de relacionarse con la ley, la norma y la prohibición, no hay
escapatoria para el individuo ante la ley, ella lo marca, estructura, organiza psíquica y
culturalmente; si se quiere llegar a constituir en un verdadero ser humano, se debe estar
atravesado por la ley. Este proceso es universal, se da en todo sujeto. Lo extraordinario en
el proceso de estructuración de la vida psíquica es la forma como la ley redirecciona el deseo
en cada uno; ante la ley, cada persona se relaciona de manera singular y diferente, y esta

Hoja 11 de 13
MÓDULO 6: TEORÍA PSICOANALÍTICA DE SIGMUND FREUD

distinción dependerá de su estructura psíquica, que puede ser: neurótica, con sus variantes:
histeria, obsesión y fobia, perversa o psicótica (Aguilera-Torrado, 2010).

Aguilera-Torrado (2010) comentan que las tres, se localizan todos los infractores y
delincuentes que se encuentran cumpliendo una condena en un centro penitenciario por
habérles comprobado que infringieron una norma culturalmente establecida o haber
cometido un delito. Asimismo, también están ubicados los no delincuentes, las personas
que no han sido condenadas por el sistema judicial de una sociedad.

La clínica psicoanalítica muestra que el criminal no es un ser excepcional o diferente en


su estructura psíquica frente a aquellos que no lo son; por eso, para el psicoanálisis es
infructuoso fingir construir una psicopatología particular del criminal, en la que se describan
de forma específica los rasgos de la conducta criminal; para el psicoanálisis, lo principal
realmente es entender que la causalidad psíquica del acto criminal no son los rasgos de
personalidad de un individuo, sino la dinámica inconsciente que sustenta dicha actuación
(determinismo psíquico) (Aguilera-Torrado, 2010).

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilera-Torrado, A. (2010). Explicación psicoanalítica del acto criminal. Revista


Criminológica, 52, pags. 333-348.

Daney, M. (2018). El Complejo de Edipo y de Elektra. Portal de Educación Infantil y Primaria.


https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/complejo-de-electra.html

García, J. y Zemborain, E. (1979). El Complejo de Edipo a la luz de la experiencia clínica con


pacientes psicóticos. Revista Uruguaya de Psicoanálisis (59).
https://www.apuruguay.org/apurevista/1970/1688724719795907.pdf

Hoja 12 de 13
MÓDULO 6: TEORÍA PSICOANALÍTICA DE SIGMUND FREUD

Rizzi, M. (2014). Biografía médica de Sigmund Freud. Revista Médica Uruguaya, 30(3), pags
193-207. http://www.scielo.edu.uy/pdf/rmu/v30n3/v30n3a08.pdf

Schecter, D. (1969). El Complejo de Edipo: Consideraciones sobre el desarrollo del ego y la


interacción parental. Revista de Psicoanálisis, Psiquiatría y Psicología, 11, pags 25-
46.

Frager, R. y Fadiman, J. (2010). Teorías de la personalidad (6ª Ed.). Alfaomega Group Editor.

Hoja 13 de 13

También podría gustarte