Está en la página 1de 25

DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL

OFERTA DE CURSO PARA EL CICLO PROFESIONAL ORIENTADO (CPO)

1) Nombre del curso: "REGIMEN PROCESAL DE LA MEDIACIÓN"


2) Puntaje: 2 puntos por cada curso bimestral

I. OBJETIVOS

El 4 de octubre de 1995 se sancionó la Ley 24.573 (de Mediación y Conciliación) que "instituye
con carácter obligatorio la mediación previa a todo juicio". Desde entonces, el sistema ha
funcionado adecuadamente ocasionando pocas (aunque importantes) alteraciones en el
mecanismo procesal tradicional. Ellas han servido para aligerar la carga emocional que tiene el
proceso judicial, tan proclive a perseguir ganadores y perdedores en la lucha que el sistema
propicia.

El cuadro normativo se integra con el Decreto 1021/95 que reglamenta la práctica,


introduciéndose modificaciones por el Decreto 477/96, y más adelante con el Decreto 91/98
que es el actualmente vigente. Se le han dictado múltiples resoluciones que integran el
esquema normativo, donde se destacan disposiciones de la Administración Federal de Ingresos
Públicos (AFIP), del Ministerio de Justicia (en sus diversas composiciones), y algunas Acordadas
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Si bien el régimen comenzó como proyecto experimental, actualmente fueron prorrogados los
plazos permitiendo avizorar su definitiva instalación. Por ello este curso pretende enseñar las
principales modificaciones del sistema procesal y el régimen como se desenvuelve la
institución.

II. CONTENIDOS

Unidad 1: Formas alternativas para la resolución de conflictos. Conciliación, mediación y


arbitraje: diferencias.
Unidad 2: la mediación como instituto del proceso. Mediación judicial y extrajudicial.
Requisitos para ser mediador. Capacitación obligatoria. Elección del mediador.
Unidad 3: Iniciación de la mediación. Demanda o requerimiento. Régimen público y mediación
privada. Tasa de justicia. Las notificaciones. Excepciones en el trámite obligatorio. Ejecuciones
y trámite de desalojo.
Unidad 4: El procedimiento de mediación. Técnicas de abordaje. Principios procesales que se
aplican en la mediación. Plazo de la mediación.
Unidad 5: Intervención de terceros. Las partes en la mediación. Interesados. Efectos de la
participación de partes en la mediación respecto al proceso principal.
Unidad 6: Audiencias. Régimen de confidencialidad. Efectos.
Unidad 7: El acuerdo en mediación. Régimen particular y especial. Homologación del acuerdo.
Unidad 8: Registro de mediadores. Fondo especial. Costas y honorarios.
III) BIBLIOGRAFÍA

• Alvarez, Glays Stella, La mediación constituye una herramienta efectiva de prevención en


casos de violencia doméstica, ponencia presentada en las "III Jornadas Nacionales de
Profesores de Derecho", Universidad Notarial, 1994.
• Berizonce, Roberto Omar, El abogado negociador, comunicación presentada al XVII Congreso
Nacional de Derecho Procesal, Santiago del Estero, 1993.
• Cappelletti, Mauro, Acceso a la justicia como programa de reformas y como método de
pensamiento, en Revista del Colegio de Abogados de La Plata, n 41.
• Floyer Acland, Andrew, Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las
organizaciones, editorial Praidos, Buenos Aires, 1993.
• Gozaini, Osvaldo Alfredo, Mediación y reforma procesal, editorial Ediar, Buenos Aires, 1996.
• Highton, Elena, Carta de ciudadania para la mediación, en Revista Libra, n 1, pág. 19, Buenos
Aires 1992.
• Lerer, Silvio, Los nuevos métodos de solución de conflictos. Los A.D.R. Privatización o
mejoramiento de la justicia?, en La Ley, 1994-A, 893 y ss.
• Thomas R. Colosi y Arthur Eliot Berkekey, Negociación colectiva: el arte de conciliar intereses,
pág. 15, editorial Limusa, México 1991.
• Waigmaister, Adriana, Mediacion familiar, en "Enciclopedia de Derecho de Familia", tomo III,
pág. 27, editorial Universal, Buenos Aires, 1994.
• Wilde, Zulema -Gaibrois, Luis Mauricio, Qué es la mediación?, editorial Abeledo Perrot,
Buenos Aires, 1994.
BREVE HISTORIA DE LA MEDIACIÓN.
ORÍGENES HISTÓRICOS

Si nos remontamos al origen histórico de la mediación, debemos ir al origen mismo


del hombre, ya que es tan antiguo como lo es el conflicto. Este es connatural al ser
humano y a los grupos que integra. Su génesis es la de la vida en comunidad.
Existen fragmentos filosóficos presocrático, como los de Heráclito y Aristóteles
donde podemos traducir que el "conflicto es el promotor del cambio y a su vez es
consecuencia de este..." y simplemente se necesitan dos seres, ya que el conflicto se
caracteriza por la dualidad adversario – adversario.

S i d am os p ie a la af irma c ión d e que t od o conf lic t o tiene s u la do positivo, que


podría estar popularizado en el dicho: " No hay mal que por bien no venga",
veríamos que los conflictos bélicos, entendidos como acciones n e g a t i v a s y v i o l e n t a s
en su máxima expresión, nos h a n d e j a d o u n c u e r p o teórico que viene
creciendo década tras década. Nos referimos concretamente a la époc a pos terior a
la s egunda gu er ra mund ia l. Cua nd o s e dio un g ran impulso al estudio del
fenómeno antropológico, social económico y político de la guerra, y se fueron
modelando distintas teorías que tienen entre uno de sus capítulos la " INTERVENCIÓN
DE TERCEROS".

Focalizando en la I ntervención de Tercero , Sin Participación en el Conflicto sólo


encontramos la figura del:

M e d i a d o r : n o d e c i d e e l c o n f l i c t o , l a s p a r t e s c o n s e r v a n l a autonomía de su
solución.

Arbitro / Juez: estos terceros deciden el conflicto por las partes (heteronimia de
la solución).
S e v e e nt onc e s , q u e el t e m a d e la h et ero nim ia d e la s olu ci ón d e l conflicto, que
funciona bajo la culpabilización, la imposición, la asignación de re s p on s a b i lid a d e s y la
s a nc ió n, e s s ó lo un a fo rm a d e a s eg u ra r q ue los conflictos no queden irresueltos
y de que los proyectos de individuos, grupos o entidades que forman la comunidad
puedan llegar a realizarse en pos del orden social y bien común. El Estado es quien
debe cargar con el mantenimiento de e s t a f o rm a d e s olu c iona r c onf l ic t os , a
t ra v é s d e l or d en a m ien t o j u r íd ic o y hacerse responsable de su vigencia. La
resolución judicial no es una forma p a c í f i c a d e r e s o l v e r d i s p u t a s
En los Estados Unidos fue justamente la insatisfacción que producía la aplicación
de forma exclusiva y excluyente de los mecanismos jurisdiccionales, l o que
originó a comienzos de los 70, la aparición, clasificación e
institucionalización de otras formas de tratar con los conflictos llamadas .alternativas"
respecto del litigio. Advertimos que la demanda social apuntaba, y aún hoy es así, no
sólo a la mejora del funcionamiento del sistema tradicional, los tribunales. Sino además
hacia los contenidos, el fondo de las soluciones adjudicadas por la magistratura.

Se presume que con la disminución de las causas en los tribunales, en c ua nto a l


v o lum en de ex p edient es q ue ingr es a n en el s is tem a, lo s j uec es podrán
d ed ic a rles m ás tiempo a aquellos cas os en d onde no es p os ible ni conveniente
la mediación, posibilitando un estudio pormenorizado del caso en cuestión y
dándoles a sus sentencias la excelencia jurídica necesaria para que tengan su
existencia y misión, una razón de ser.

P or es o , la s ú l t im a s t en d en c ia s e s t á n m a rc a nd o la po s i b il id a d d e sustituir la
palabra "alternativa" por solución "adecuada" de conflictos, entre los cuales figuraría el
litigio como una de esas formas, siempre y cuando dicho servicio de justicia
cumpla con los requisitos de economía, sencillez, rapidez, y calidad de contenido,
del que son merecedores todos los justiciables de una sociedad.

ANTECEDENTES DE LA MEDIACION
La Mediación tiene raíces históricas y culturales antiquísimas.
La pa rt ic ipa c ión de un T E RCERO que p rom uev e la c onc ilia c ión y e l ACUERDO
AUTODETERMINADO por partes en desavenencia — que no han logrado negociar
exitosamente — comienza con la existencia de, por lo menos, tres personas en el
mundo.
La mediación, tal como ahora la conocemos, no es sino una adaptación actualizada
de los que ya existía en otras culturas, en otras épocas.
En CHINA, desde la antigüedad, fue un recurso básico en la resolución de los
desacuerdos. Confucio afirmaba la existencia de una armonía natural en las
relaciones humanas, que debía dejarse desenvolver. En su pensamiento, el apoyo
unilateral y la intervención adversarial, dificultan la comprensión y son la antítesis
de la paz. En esta república la mediación se sigue ejerciendo en la actualidad a
través de los comités populares de conciliación.

En JAPÓN la Mediación tiene viejas raíces en sus costumbres y leyes. En sus


pueblos se esperaba que un líder ayudara a resolver las disputas. En l o s
tribunales japoneses, se dispuso legalmente la conciliación de
desavenencias personales antes de la segunda guerra mundial.

E n ÁF RI CA era c os t um b re re unir una ASAM3 LE A VECI NAL pa ra la resolución


de conflictos interp ersonales, con la ayuda de una persona con autoridad sobre
los contendientes.

En muchas culturas y lugares, tal como parece ser en la africana, los


CÍRCULOS FAMILIARES han proporcionado recursos para dirimir
controversias entre sus miembros.

Los jefes de familia ofrecían su experiencia y sabiduría, para ayudarlos a coincidir en


pacificadores acuerdos.
Se observa que, a medida que la "FAMILIAR EXTENSA O EXPANDIDA" fu e s i e nd o
r ee m p la z a d a p o r l a " F AM I L I A N U C L E A R " , l o s M E C A NI SM O S FORMALES fueron
supliendo a los informales en la resolución de conflictos.
Las Instituciones Religiosas han asumido durante siglos la sugerencia de formas de
convivencias pacificas y de reorganización de las relaciones, por medio de la
práctica de la mediación.

Grupos étnicos y culturales han establecido históricamente sus propias normas, y


sosteniendo su independencia y su poder a salvo de la autoridad r e l ig i o s a ,
g ub e rn a m e n t a l u ot ra a ut or id a d s ec ul a r. L a t e n d en c ia ha c ia la Mediación se
está manifestando cada vez más y muchas veces montada en la t radición
ancestra l de cada cult ura y sociedad, por ejemplo: Hawa i tiene la t rad ic ión
h olop o no pon o, P a le s tin a, la Su lka , la g e nt e d el Cá uc a s o hac e n intervenir a sus
ancianos.
Actualmente aún, la efectividad de la mediación, depende del campo en q u e s e
aplique, y que sus formas y objetivos sean equilibrados y
cooperativamente constructivos.

En ESTADOS UNIDOS, existen más de 500 Centros de Mediación que p r o v e e n


m e d i a d o r e s a p r o p i e t a r i o s , i n q u i l i n o s , v e c i n o s e n f r e n t a d o s proveedores y
clientes.
Miles de escuelas a lo largo y ancho del pa ís, ent renan a los chicos c o m o
m e d ia d or es ent r e p a re s y m ed ia n e n lo s s a lon es d e j ue g o y en lo s corredores,
las disputas de sus compañeros.
M u c h a s o r g a n i z a c i o n e s y e m p r e s a s e m p l e a n l a m e d i a c i ó n e n l a resolución de
demandas y quejas de los clientes, empleados, proveedores.
E n las D I SPU T AS I N T ERN ACI ON AL ES c a d a v e z m ás s e em plea la mediación para
resolverlas.

Ejemplos:
 En Camp David, El Pte. Carter medió entre Egipto e Israel que habían peleado
cuatro guerras en 30 años.
 El Papa ev itó enfrentamientos entre Chile y Argentina por las I s l a s d e l
canal de Beagle, mediando l a d i v i s o r i a d e a g u a , aceptablemente.
 La comunidad internacional medió terminando las guerras de Nambia,
Mozambique, Nicaragua y Guatemala.

SU R G I M I E N T O D E L A M E D I A C I Ó N E N L A -ARGENTINA.
La comprensión, recepción y difusión del instituto de mediación, tal como la
conocemos hoy, s e r e m o n t a a c o m i e n z o s d e l o s 9 0 , c o n u n a e x p e r i e n c i a
piloto en Mediación en la ciudad de Buenos Aires. Hasta entonces se habían dado
algunos desarrollos por ejemplo en el área familiar, pero entremezclándose con la terapia o
asistencia.

Con la sanción y promulgación de la ley nacional nro. 24.573 de 1995 que instituye la
MEDIACION PREJUDICIAL OBLIGATORIA, en Capital Federal, se da un impulso notable a la
instauración de los métodos A.D.R. y R.A.D. (Alternative Dispute Resolution o Resolución
Alternativa de Disputas) en la Argentina.

En la actualidad a mas de 10 años los inicios del Movimiento R.A.D en la Argentina y mas
de 5 años de la plena vigencia de la ley nacional, podemos afirmar que estamos en
presencia de una nueva profesión, ya que la mediación día a día se afianza más y que su
inserción como forma de resolver conflictos excede ampliamente los ámbitos de la
comunidad jurídica, baste sólo mencionar los contextos escolares y comunitarios.
Desde 1998 se comenzó a desarrollar en la Argentina la Mediación de Segunda Generación
llamado Procesos Colaborativos de Construcción de Consenso para resolver conflictos
multipartes, complejos y públicos.

GENERALIDADES DE LA MEDIACION - MEDIACIÓN: CONCEPTO - OBJETIVOS -


DEFINICIÓN.
L A M E D I A C I Ó N F U E D E F I N I D A C O M O E L A R T E D E P R O M O V E R ACUERDOS.
Desde la antigüedad se practica naturalmente, ante la necesidad de dirimir
conflictos.

En algunos pueblos se hace todavía de modo natural y espontáneo: una tercera


p ers ona i nt e rv ien e en un a d is p uta , s in de fe nd er a ni ng u na de la s p a rt e , para
guiarlas hacia la solución del problema que los enfrenta. Ante una situación de
tensión alguien trata de aliviarla, facilitando la convergencia en un punto de
equilibrio auto gestado por los participantes en la diferencia, en el que ambos se
sientan mejor.

Eso es MEDIAR.
Requiere de una serie de habilidades, conocimientos y prácticas. Integra capacidades y
t é c n i c a s e n u n S A B E R y u n a A C C I O N o r i e n t a d o s a l a ad min is trac ió n de los
rec u rs os c omp artid os en un proc es o d e int erac c ió n s aluda ble .
Metodizada y sistematizada la mediación se puede enseñar y aprender.

Actualmente, las divergencias ideológicas, la disparidad de intereses, el torbellino


de emociones que caracterizan a esta época, ha creado la necesidad de difundirla
como institución, formando mediadores: especialistas diplomados, para a y uda r a
c onc iliar pos turas contrapuest as, ent re pers onas , grupos o p a r a p r om ov er
m e j o re s r ela c i o ne s , e l o rd en s oc ia l y la p a z en e l m u n d o .

Por todo lo expuesto, es correcto preguntarnos. ¿De qué mediación estamos hablando?
La pa lab ra M ed ia c ión, q ue sig nific a EST AR EN EL M ED I O, d es ig na
P EN SAM I ENT OS, sentimientos y acciones que, por su amplitud, COMPRENDEN
una ga ma q u e v a des d e c o ns id e ra r a u no op u es t o a l o tr o, pa sa nd o p o r e l
n eut r o un punto medio y estabilizándose en él, sin dejar de percibir, entender
en la acción las posiciones extremas.

Por ende, la Mediación es algo que todos hemos hecho alguna vez, que se hacia en la en la
antigüedad en distintos pueblos y culturas y continúa siendo una realidad e n t r e
naciones, empresas, grupos e individuos, que informal o formalmente
dirimen disputas con la participación de un tercero neutral.
Hoy la mediación es un procedimiento metodizado e institucionalizado, que parte
de la necesidad de resolución de disputas en distintos ámbitos del quehacer
humano e ins trum enta t écn ic as pa ra p rom o ve r ac uerd os . P or lo t a nto, no
pertenece de por sí al campo psicológico, jurídico o contable, ni a otro en
part ic ular.
Diferentes profesiones de base sustentan esta profesión, con
características t ra n s d is c ip l i na r ia s .

En síntesis la Mediación...
 Es una técnica no- adversarial de resolución alternativa de conflictos, en la cual
un tercero neutral (mediador) ayuda para que los participantes, en forma
cooperativa. puedan llegar a un acuerdo mutuamente aceptable.
 Es in f or m a l , es c o op e ra t iv a y f a c i l it a la c om u n ic a c i ó n e nt r e los
involucrados en la disputa, con miras a que se resuelva el conflicto de manera tal
que se intente que ninguno "pierda", o que ambos “ganen".
 En ella es preferible que hablemos de "participantes" y no de "partes". Partes es
la palabra utilizada en procesos adversariales y competitivos, donde resulta
necesario que uno pierda para que la otra gane. Participantes se utiliza en mediación y
Negociación, pues son ellos los que " p articipan" en la solución conflicto y buscan
ganar los dos.
 Es una negociación llevada a cabo con la ayuda de una tercera parte llam a da
M ed iad or, q ue no es un á rb itro, ni juez , pues no t ien e e l p od er d e im poner un
res ultado a las partes en c onflicto, no tiene p oder para toma r decisiones y los
participantes pueden o no llegar a un acuerdo.
 Favorece la asunción de responsabilidades evitando hablar de culpas y ayuda a
comprender que participar en un conflicto, -significa tener que ver en mayor o
menor grado en la formación del mismo.
 O a nuestro entend er, la Mediación, no está cumplimentada hasta que los
p a rt ic ip a nt es en el p roc es o ha y a n re f lex ion ad o e i nc orp ora d o n uev a s
respuestas posibles ante una situación similar en el futuro, es decir respuestas
posibles ante una situación de conflicto similar en el futuro, es decir respuestas
pacíficas que no deriven en conflictos.
 P or e l ot ro la d o , c a d a v e z s e rec u rre m á s a la M ed ia c ió n p a ra resolv er
diferenc ias que se prod ucen en fam ilias y comunidad es vec inales, ed uc a t iv a s ,
e t c . , e n lug a re s d e t ra b a j o, en e l á m b it o g ub er na m e nt a l y en nuestras
relaciones con otros países. Para Deborah Kolb, una de las razones a las que se
debe esta creciente popularidad consiste en que muchas personas c r e e n q u e l a
M e d i a c i ó n o f r e c e a l a s o c i e d a d u n a m e j o r m a n e r a , m á s satisfactoria, eficaz y
tal vez menos costosa, de abordar conflictos.
 Respecto del acuerdo, en Mediación, este permite elegir: llegar a un acuerdo o
no hacerlo. Los participantes, luego de comprender la situación, los pro y contra de
acordar, son libres de decidir lo que les conviene.
 Los objetivos de la Mediación:
 Reducir la hostilidad y establecer una comunicación eficaz
 A y ud a r a la s p a rt e s a c o m p ren d e r l a s n ec es id a d es e i nt e re s es propios y del
otro
 E x p l o r a r f o r m u l a n d o p r e g u n t a s q u e p o n g a n d e m a n i f i e s t o l o s intereses
reales de cada parte
 Plantear y aclarar cuestiones que han sido pasadas por alto, o que no han
recibido la suficiente atención
 Ayudar a las personas a concebir y a comunicar nuevas ideas
 Ayudar a reformular las propuestas en términos más aceptables Moderar las
exigencias que no son realistas
 Comprobar la receptividad a nuevas propuestas
 Ayudar a formular acuerdos que resuelvan los problemas actuales, salvaguarde
las relaciones y prevean necesidades futuras.

Definición
Es el proceso voluntario por el cual un tercero neutral, MEDIADOR, facilita la
comunicación entre dos o más personas para que logren llevar adelante una
negociación colaborativa con el objeto de zanjar el conflicto que los enfrenta (con
el menor costo de tiempo y desgaste emocional) y llegar a un acuerdo
satisfactorio para todos los participantes.

PROPÓSITO DEL PROCESO DE MEDIACIÓN.


No es determinar quien tiene razón, quien está en lo correcto y quien equivocado,
sino ir a la fuente de la disputa y resolverlo.

¿Cómo se logra esto?


Se dice que la Media ción es una Negociación asistida por un tercero i m p a r c i a l .
n e u t r a l q u e a s i s t e a l a s p a r t e s e n c o n f l i c t o , e s c u c h á n d o l a s atentamente,
tratando de entender sus reales intereses y necesidades y los ayuda a llegar a
una solución que funcione para ellos.

Fuente: Manual de formación básica de mediadores.


EL LENGUAJE DEL MEDIADOR: LA PREGUNTA

POR MARIA ELENA CARAM y DIANA ELBAUM

I. Introducción

Este artículo sólo tiene por objeto acercar a la práctica de los mediadores una
breve sistematización de algunas herramientas comunicacionales que sin duda
conocen y utilizan. No pretende, por cierto, ser un análisis riguroso del lenguaje de la
mediación (tema fascinante por otro lado), por lo que pedimos de antemano
disculparnos por las imprecisiones desde el punto de vista lógico y de la teoría de la
comunicación que puedan deslizarse. Aclaramos también que la puntuación estará
centrada en el mediador, sin desconocer por ello la interacción mutua que configura la
mediación.

El modo natural de expresión del mediador es el interrogativo. El mediador


pregunta, siempre pregunta.

Rara vez recurre al modo afirmativo. Afirma, por ejemplo, cuando explica en la
apertura de la mediación las pautas del procedimiento a los participantes (más con la
intención de convenir que de describir); o las recuerda posteriormente (y en ese caso
la intención es ligeramente prescriptiva); cuando parafrasea los dichos de las partes, o
cuando resume después de intercambios desordenados o para dejar atrás un aspecto
que entiende superado.

Mucho menos aún recurre al modo negativo. Lo hace cuando necesita correr a
las partes de un sendero inútil para avanzar hacia el acuerdo o cuando se desvían de
las pautas del procedimiento –suele combinarse con el modo imperativo-, pero
generalmente esta expresión va seguida de una sugerencia positiva donde se invita a
las partes a algún comportamiento productivo para el progreso de la mediación (“No
me diga lo que no quiere, dígame lo que sí está dispuesto a hacer”).

El mediador pregunta con muchos propósitos. Pregunta por ejemplo, para


saber de qué trata la disputa; pregunta también para obtener información, o para
confirmar o para ampliar la mirada de las partes desplazándolas hacia otros aspectos
del conflicto o para provocar reflexión. Cada finalidad condiciona un estilo de pregunta
y merece una oportunidad determinada dentro de la mediación.

II. Pregunta para saber

Esta es la manera que tiene el mediador de poner en acción la capacidad de


asombro que debe acompañarlo siempre, cuando se asoma al universo que las partes
acercan a su mesa de mediación. Pregunta para descubrir este universo, no para
ratificarlo según lo que él piensa de las partes y sus cuestiones, ni para compararlo con
lo que él haría o con lo que a él le pasó. Pregunta para abrirlo con prudencia, conocerlo
con respeto y comprender con humildad su lógica interna, probablemente distinta de
la suya.

Cada vez que, en virtud de esta secreta convicción de poseer la verdad,


estamos tentados de hacer una aseveración, emitir un juicio de valor o dar un
asesoramiento, transformamos esta afirmación en una pregunta, y entre la gama de
preguntas posibles, en una pregunta abierta. Y quizá sea esta regla sencilla la manera
más certera de evitar las sugerencias altivas, los consejos paternalistas o los
monólogos didácticos.

III. Preguntar para obtener información

De los muchos criterios de clasificación posibles, elegimos arbitrariamente uno,


distinguiendo las preguntas abiertas y las cerradas, de acuerdo con la forma en que
éstas se construyen, de modo que simultáneamente se ofrece una guía práctica de
utilización.

Las preguntas abiertas son aquéllas que comienzan con los pronombres
interrogativos “qué”, “quién” o los adverbios cómo, cuándo, quién, para qué, dónde,
por qué (con cuidado para no imponer necesidad de justificación). A veces
anteponemos un digamos, veamos, cuéntenos, que no modifica su carácter de
pregunta, pero le otorga una modalidad más coloquial.

En cuanto a su finalidad las preguntas abiertas son usadas para obtener


información pero desde el punto de vista de su construcción, como veremos, son
también usadas con otros fines (movilizar, conmover, etc.) donde, aunque no se
excluye la búsqueda de información, ésta pasa a ser secundaria.

Quizá sean las preguntas más utilizadas por los mediadores porque permite: 1)
provocar mayor narración con menos preguntas, 2) preservan, por ello, el clima de
conversación que debe imperar en la mediación y 3) protegen nuestra complicada
neutralidad, porque disimulan mejor la l línea de pensamiento del mediado. Su único
riesgo es, quizá, que favorezcan relatos demasiado largos, o que, de no estar bien
dirigidas, no produzcan la información necesaria.

Dentro de esta finalidad genérica de obtener información, la apertura de las


partes, puede provocarse en diferentes direcciones, llevando al interlocutor a
contextos más amplios, para después volver a los específicos. Se interroga así sobre
ámbitos mayores (cuénteme cómo es el edificio de la familia o la empresa), sobre
períodos (¿cómo fue esa época?), sobre situaciones generales (¿cómo impacta esta
política en las empresas?), sobre cuestiones típicas, frecuentes o hábitos (¿cómo se
resuelven habitualmente estos reclamos en la empresa?. Ello permite después ir a
unidades más pequeñas (¿Qué lugar ocupa usted en la empresa? ¿a quien solicita
usted instrucciones?), ya sea para ratificar que el problema está incluido en lo general
o contrastar si difiere.

IV. Preguntar para confirmar

Las preguntas cerradas, en cambio, comienzan con un verbo (¿cumplió?


¿firmó?). Su propósito es confirmar datos o informaciones ya dadas.

A diferencia de las abiertas, desde el punto de vista de la información que


generar son muy restringidas, porque frecuentemente obtienen una respuesta por sí o
por no, que obliga al mediador a multiplicar sus preguntas transformando así el clima
coloquial en un interrogatorio, donde habla más el mediador que las partes, se torna
claramente directivo, casi exigente, y crea tensión y retracción en aquellos a quienes
interroga. Su mayor desventaja es que se traslucen con bastante nitidez las hipótesis
del mediador, pudiendo despertar suspicacias sobre su imparcialidad (“¿usted le dijo
que…?” en lugar de “¿qué le dijo? O mejor aún “cuéntenos qué han conversad entre
ustedes”).

Sin embargo, como veremos después, reservamos estas preguntas para los últimos
tramos de la mediación, para trabajar ya los aspectos más concretos de las propuestas,
camino hacia el acuerdo.

V. Preguntar para provocar desplazamiento

Una vez que el mediador ha obtenido la información (fáctica o normativa) que


precisa para comprender el conflicto traído a su mesa, probablemente necesite
preguntar con un sentido diferente.

Como sabemos, las partes acuden a la mediación con una visión unilateral y
cristalizada del conflicto.

Unilateral, porque el endurecimiento de su posición los hace olvidar las


necesidades del otro- y hasta las propias en muchos casos- en pos de imponer su
propia solución. Cada parte piensa que tiene razón y que sólo resta que el mediador
convenza al otro que su solución es la mejor. También suelen olvidarse que hay
terceros, que aunque no estén presentes en la sala, son parte real del conflicto, ya que
cualquiera decisión que las partes adopten, podría afectarlos (socios, hijos, jefes,
vecinos, etcétera).

Cristalizada, porque la mirada esta fija en un hecho del pasado, probablemente


para determinar las culpas, o está detenida en el conflicto presente, en una única e
inamovible percepción.

Para que las partes desplacen su pensamiento hacia las otras partes, momentos
o terceros del conflicto, usamos las preguntas circulares.

Podríamos caracterizar así: el mediador puede preguntarle a la parte A “¿Cómo


le afecta este tema?”, en cuyo caso está haciendo una pregunta directa; pero también
puede preguntar “¿cómo piensa Ud. que ese tema le afectará a la parte B?”. En este
caso, el mediador formula una pregunta circular. Con ella provoca que la parte A
desplace sus pensamientos hacia la parte B, y advierta que también B es una parte del
conflicto, y que así como A tiene su posición, sostiene valores, mantiene opiniones,
piensa opciones, elige propuestas o compara alternativas mejores, también B piensa,
opina, sostiene, propone y compara.

Igual movimiento intentamos producir en la otra parte (¿cómo piensa usted, B,


que esto le afectará a A?) también en los abogados ¿ que acompañan a las partes
(como piensa que el letrado de la otra parte encarará la acción?.).

Igualmente intenta el mediador que las partes incorporen a los terceros (“¿Qué
pensarán los chicos de esta forma de visita? ¿qué dirán sus socios de esta propuesta?).

También la atención de las partes puede ser llevado a un tiempo anterior


(cómo fue la primera época del contrato?) o posterior (¿cómo se ve con este tema
solucionado?)

Las preguntas circulares debieran construirse siempre como preguntas abiertas,


y si se refieren a la otra parte, formularse en sesiones privadas. Constituyen una
valiosa herramienta para el mediador porque a través de ella moviliza a las partes en
sentidos diferentes, hacia el otro, hacia terceros, hacia otros momentos de su historia,
y tienden a ensanchar la perspectiva de los participantes, sobre todo cuando,
promediando la mediación, se vuelve imprescindible integrar sus necesidades
reciprocas para alcanzar el reencuadre de la disputa.

VI. Preguntar para provocar reflexión

Las preguntas reflexivas intentan que la parte genere un pensamiento diferente


del que ha transitado a la mediación, y que suele repetir al insistir en su posición.
Se diferencian de las circulares en que están dirigidas directamente a la parte,
pero, decimos nosotros, a la “médula”, no para hacerlas desplazar hacia otros aspectos
del conflicto, sino para provocar distinta, un ligero desequilibrio, que produzca un
cambio en la percepción de las cosas. Deben ser certeras, claras y en el momento
adecuado del proceso. Si no lo son, pueden provocar un efecto incomodo que, mal
graduado, perjudique el clima de la mediación o cause una molestia difícil de
remontar. Es un límite sutil: “El mediador, si es verdaderamente mediador, sólo puede
ser inoportuno…Es un límite sutil: “El mediador, si es verdaderamente mediador, sólo
puede ser inoportuno…Es molesto como todo buen critico, es decir, alguien que no
destruye sino de que pensar, que nos hace pensar por nosotros mismos”

Podemos hacer preguntas reflexivas para conmover: ¿Qué necesita aquí y


ahora?; para provocar cuestionamientos: ¿Qué podría proponer diferente a esto?;
¿Qué puede hacer usted para esto?.

Al igual que con las preguntas circulares, conviene crear un pequeño clima para
su formulación, para que la parte se prepare para la reflexión, y distinga estas
preguntas de aquellas que meramente buscan información o lo remiten a su posición
inicial.

VII. La oportunidad

Las preguntas abiertas que buscan información corresponden centralmente a


las primeras etapas de la mediación, cuando el mediador pregunta acerca de la causa
que trae a las partes al procedimiento, busca datos y explora los intereses. Al indagar
estos últimos comenzamos a introducir algunas preguntas reflexivas. En adelante, a
medida que se conocen las necesidades subyacentes de las partes, se favorece la
comprensión recíproca mediante preguntas circulares. La clásica pregunta de
replanteo es, por sí, una gran pregunta reflexiva (¿qué podrían hacer ustedes para
satisfacer estas necesidades?), que coloca a las partes en tránsito hacia la generación
de opciones. El trabajo con las opciones implica ya aunar todas las modalidades de
preguntas, siempre de ser posible, abiertas, y gradualmente, a medida que se avanza
hacia el acuerdo, trabajamos con preguntas cerradas para confirmar los últimos puntos
del acuerdo.

VIII. Reflexión final

Hemos hecho un ligero recorrido por las modalidades de preguntas más


usuales que el mediador utiliza en la mediación para trabajar con las partes y sus
abogados.

Queda mucho por decir, pero este enfoque sería absolutamente incompleto si
no mencionáramos dos aspectos más, que sólo esbozaremos:
1) Tan importantes como las preguntas, son las respuestas, porque ellas
generan las nuevas preguntas. Las respuestas son el material más precioso que las
artes entregan al mediado. Este debe escuchar, escuchar todo, a fondo, lo dicho y lo
no dicho y es sobre estas respuestas que despliega su trabajo artesanal, no con lo que
él piensa, juzga o aprecia.

2) Tan importante como las respuestas son las no respuestas. Si las partes no
quieren contestar, evaluaremos su silencio, para no presionar una respuesta forzada.
Ya habrá un momento para retomar el tema con naturalizad, si es necesario. Mientras
tanto, dejemos que la pregunta opere su pequeño desafío.

3) Tan importante como las preguntas que el mediador hace a las partes, son
las que debe siempre hacerse a sí mismo al finalizar cada mediación, no sólo sobre sus
técnicas sino sobre sus actitudes, así como sobre el fortalecimiento ético de su
práctica, para que la tarea sea cada vez más noble y despliegue su maravilloso
potencial.
MEDIACION PREVIA FORMULARIO DE INICIACION
LEY 24.573

REQUIRENTE:
Apellido y Nombre

Documento: D.N.I. L.C. L.E. C.I. Nº:


Domicilio real:
Localidad: C.P.:
ABOGADO:
Patrocinante: Apoderado Tomo: Folio:
Domicilio (constituido a efectos de la mediación)
Piso: Dpto.: Localidad: C.P.:
Teléfono: Fax: Firma y sello: ___________________________

REQUERIDO:
Apellido y Nombre

Documento: D.N.I. L.C. L.E. C.I. Nº:


Domicilio real:
Localidad: C.P.:

OBJETO DEL RECLAMO:

Código descripción:

Código descripción:

Código descripción:

Código descripción:

MONTO :

MEDIADOR :
Recibido por: Fecha y hora:

Firma y sello del Mediador

El plazo de vigencia del presente formulario es de tres (3) días (Art. 9 Dec. 1021/95)
*Nota: en caso de varios requirentes o requeridos, se deberá volcar la información en otros
formularios iguales al presente.

M1 FOLIO de
CD MEDIADOR DESIGNADO POR SORTEO EN LA ACTUALIDAD

Kelm, Priscila Eunice, en mi carácter de mediadora MJYDH Nro. xxxx, designada en sorteo
ante la Justicia Nacional en lo Civil , Expediente N° xxx/2021 , Juzgado Interviniente N°xx en
autos caratulados “Duarte, Maximiliano Hugo y Frattini, Florencia C/ Gerometta, Martina Y
OTROS s /Daños y Perjuicios” siendo la parte requirente Duarte, Maximiliano Hugo y
Frattini, Florencia ambos con domicilio en Corrientes 348 2 piso con el patrocinio de la Dra.
Lucente, Gisela Romina T°xxx F xxxx CPACF Teléfono:
0303456 , estudio @gmail.com, requeridos: Gerometta, Martina y Alderisi Emilce con
domicilio en Cucha cucha 2020 piso 1, CABA, Ruiz, Nicolas con domicilio en la calle Alegria
4444, CABA y Mac Allister Abrill con domicilio en Av Felicidad 2030 CABA Objeto del reclamo:
Daños y Perjuicios” Fecha de stro 27/10/2020 Convoco a Uds. a la mediación se desarrollará
bajo la forma “a distancia” y según lo previsto por la Resolución del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos (MJYDH) N° 121 del 23 abril de 2020 y la Disposición de la Subsecretaría
deAcceso a la Justicia (SSAJ) N° 7 del 06 de mayo de 2020
En tal sentido, he fijado audiencia de mediación por medios electrónicos (plataforma ZOOM)
para el día 13 de Agosto de 2021 a las 10:00hs. (art 4 Res. 121/20)
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/79057577575956?pwd=dnViSCtITGJkYjh0a2dXNFZFdjRBdz09 ID
de reunión: 790 0710 4545454
Código de acceso: u7vJAJA
A fin de acreditar identidad , deberá remitir , en el plazo de 72 hs de recepcionada la
presente imagen de adverso y reverso de DNI y para el caso de tratarse de Sociedad
documentación que acredite personería .Asimismo deberá contar con el patrocinio letrado
, debiendo informar identidad del profesional , matricula y domicilio electrónico .Toda
documentación deberá ser remitida al mail: mediacionestudio@yahoo.com.ar .A tal fin
pongo a disposición mis datos domicilio :Av sonrisa 1212 , celular 123456789, correo
electrónico :mediacionestudio@yahoo.com.ar
Se transcriben a continuación los siguientes artículos. Res.121/20 Art 1°.- Durante la vigencia
de las restricciones ambulatorias y de distanciamiento social dictadas en el marco de la
emergencia pública en materia sanitaria establecida en el Decreto N° DECNU-2020-260-APN-
PTE, en virtud de la Pandemia declarada por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
(OMS) en relación con el coronavirus COVID-19, los/as Mediadores/as prejudiciales podrán
llevar a cabo las audiencias por medios electrónicos, mediante videoconferencia u otro medio
análogo de transmisión dela voz o de la imagen, siempre que quede garantizada la identidad
de los intervinientes y el respeto a los principios que rigen el procedimiento de mediación
prejudicial obligatoria previstos en la Ley N° 26.589.Art 2°.- El/la Mediador/a tendrá la
responsabilidad de convocar a las partes y a sus letrados/as patrocinantes, y acreditar sus
respectivas identidades.Art. 3°.- Previo a la primera audiencia, las partes y sus letrados/as
patrocinantes deberán enviar al correo electrónico constituido por el/la Mediador/a ante la
Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, el
número de teléfono celular, la imagen del anverso y el reverso del DNI, enla que luzca con
claridad el número del trámite de la Oficina de Identificación y su firma,y la de los documentos
que acrediten la personería. De este modo, las partes y sus letrados/as patrocinantes dejarán
a su vez declarados los propios correos electrónicos y
sus números de teléfono celular, a través de los cuales serán válidas todas las
comunicaciones posteriores.
QUEDA UD. DEBIDAMENTO NOTIFICADO.-
Buenos Aires, de Julio de 2021

.
CD MEDIADOR A PROPUESTA DEL REQUIERENTE EN VIRTUALIDAD

Salazar, Rosa Ester, en mi carácter de mediador HMJ Nro. xxxx, y en virtud delo
establecido por el art. 13 del Dto. 1467/11 y contando con la debida autorización de la
parte requirente me dirijo a Ud. a efectos de notificarle quese ha iniciado instancia de
mediación privada en el tema “Schneider, Ana Maria c/ Pavicich, Karina Paola s
/Daños y Perjuicios” siendo la parte requirente Schneider, Ana Maria con domicilio
en cucha cucha 2020 Caba con el patrocinio de la Dra. Sola Usandivaras, T°xxx F°xxx
CPACF Teléfono: 123456789 mediaciones@espinosa.com requeridos: Pavicich, Karina
Paola con domicilio Corrientes 348 segundo piso Monto del reclamo: Indeterminado
Objeto del reclamo: Daños y Perjuicios” Fecha de stro 13/5/20 entre vehículos
Dominios ABC-123 y DEF -567 Convoco a Uds. a la mediación se desarrollará bajo la
forma “a distancia” y según lo previsto por la Resolución del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos (MJYDH) N° 121 del 23 abril de 2020 y la Disposición de la
Subsecretaría de Acceso a la Justicia (SSAJ) N° 7 del 06 de mayo de 2020
En tal sentido, he fijado audiencia de mediación por medios electrónicos (plataforma
ZOOM) para el día 13 de Agosto de 2021 a las 11hs. (art 4 Res.121/20)
Unirse a la reunión Zoom
https://us04web.zoom.us/j/7806435352222235327?pwd=ZGxtcjlXYWx
JTngzOGErQ1FXWU9DZz23239
ID de reunión: 780 6323 323237
Código de acceso: KSKSIE
A fin de acreditar identidad , deberá remitir , en el plazo de 72 hs de recepcionada
la presente imagen de adverso y reverso de DNI y para el caso de tratarse de
Sociedad documentación que acredite personería
.Asimismo deberá contar con el patrocinio letrado , debiendo informaridentidad
del profesional , matricula y domicilio electrónico .Toda documentación debera
ser remitida al mail: estudiosebastiannuñezuba.A tal fin pongo a disposición mis
datosdomicilio :Av felicidad 123 , celular 0303456, correo electronico
:estudiomarinovich@yahoo.com.ar
En el caso de ejercer la opción y a fin de dar cumplimiento al art. 16ro. de la ley
26.589 4.573 y Decreto Reglamentario 1467/11 de la ley de Mediación, le
transcribo la siguiente lista de mediadores: 1) Barbara, Florencia Reg N° 3456
xxxxxx@yahoo.com.ar Cel 15464664646464 Talcahuano 1234 piso 45 Of. 100 2)
Cappella, Federico N Reg xxxx Email
abogadojonathanrodrigouba@gmail.com Tel 15123546575 Av. Corrientes 89098
Caba 3) Castro, Ana Graciela Matrícula xxx email: vamuro@hotmail.com celular:
184848484848 domicilio: Av felicidad
1234 Piso 5 OF F 4) Cavalieri, Lorena P Mat. xxxx Celular 1133333 Mail:
estudioalejandravenereuba@gmail.com Av. Corrientes 111111, piso 49 mo Of.
7001 La opción deberá ser ejercida dentro de los cinco días hábiles de notificado
de la presente al domicilio constituido a estos efectos por el Requirente, mediante
notificación fehaciente.
Se transcriben a continuación los siguientes artículos. Res.121/20 Art 1°.- Durantela
vigencia de las restricciones ambulatorias y de distanciamiento social dictadas en
el marco de la emergencia pública en materia sanitaria establecida en el Decreto
N° DECNU-2020-260-APN-PTE, en virtud de la Pandemia declarada por la
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) en relación con el coronavirus
COVID-19, los/as Mediadores/as prejudiciales podrán llevar a cabo las audiencias
por medios electrónicos, mediante videoconferencia u otro medio análogo de
transmisión de la voz o de la imagen, siempre que quede garantizada la identidad
de los intervinientes y el respeto a los principios que rigen el procedimiento de
mediación prejudicial obligatoria previstos en la Ley N° 26.589.Art 2°.- El/la
Mediador/a tendrá la responsabilidad de convocar a las partesy a sus letrados/as
patrocinantes, y acreditar sus respectivas identidades.Art. 3°.- Previo a la primera
audiencia, las partes y sus letrados/as patrocinantes deberán enviar al correo
electrónico constituido por el/la Mediador/a ante la Dirección Nacional de
Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, el número de
teléfono celular, la imagen del anverso y el reverso del DNI, en la que luzca con
claridad el número del trámite de la Oficina de Identificación y su firma, y la de los
documentos que acrediten la personería. De este modo, las partes y sus
letrados/as patrocinantes dejarán a su vez declarados los propios correos
electrónicos y sus números de teléfono celular, a través de los cuales serán válidas
todas las comunicaciones posteriores. Art.16 c) Ley N° 26589: “…por propuesta
del requirente al requerido a los efectos de que este seleccione un Mediador de
un listado cuyo contenido y demás recaudos se encuentran establecidos por via
reglamentaria
QUEDA UD. DEBIDAMENTO NOTIFICADO.-
Buenos Aires, de marzo de 2022
.
Mediador: Darriba, Adriana Inés MEPRE
HAB. REGMED MJYDH Nº: 1826 N° 636330
Domicilio: Viamonte 1465 8° 82. Tel: 4374-9740
(administracion@estudiodarriba.com.ar)
Identificación Electrónica Judicial (IEJ):
27141426937

ACTA DE MEDIACIÓN PREJUDICIAL OBLIGATORIA


CARÁTULA

REQUIRENTE/S: RODRIGUEZ MESON OSCAR ULISES


REQUERIDO/S: CANTERO FAUSTINO LUCAS Y OTRO
OBJETO/S : DAÑOS Y PERJUICIOS
MONTO RECLAMADO: Indeterminado/ble
FUERO: Civil
ARANCEL: COMPROBANTE DE PAGO N°: 202102836163
FECHA ART.18 LEY Nº 01-04-2021
26.589

La información de la presente mediación tiene carácter confidencial. Las partes y los profesionales intervinientes
están obligados a resguardarla con los alcances previstos en los artículos 7º, 8º y 9º de la Ley Nº 26.589.

AUDIENCIA

AUDIENCIA Nº: 1 Lugar y Fecha: Ciudad de Buenos Aires, 12-04-2021 Hora Inicio 16:00, Finalización 16:20

RESULTADO Se medió y continúa

_____________________________________________________________________________________________
TRÁMITE DE Continúa Prórroga: NO Próxima Audiencia: 19-04-2021, Hora 18:00
MEDIACIÓN

OBSERVACIONES:
“Realizada en la modalidad a distancia,” conforme RESOL-2020-121-APN-MJ, Ley 26589 y Recomendación
03/08/2020 del Ministerio de Justicia. Realizada por videoconferencia plataforma ZOOM, estando presentes, el
mediador junto a los participantes, consignados en la presente acta. El mediador ratifica con su firma, la presencia
de las personas referenciadas a continuación, quienes ratifican lo expuesto vía mail, conforme Art. 13 de la Guía de
la Resolución 121/2020MJ. La presente acta ha sido confeccionada en PDF.

PARTICIPANTES

RODRIGUEZ MESO, OSCAR ULISES Presente


Asistencia
Requirente. GINNI, CYNTHIA ROXANA
Letrada:
Documento (tipo y N°): DNI 22366686 País emisor: Argentina
Teléfono: Mail:
CORRIENTES 1309 PISO 6º 18 (Ciudad Autónoma de
Domicilio real/declarado/de notificación: Buenos Aires) ---------------------
Domicilio constituido CABA: CORRIENTES 1309 PISO 6º 18 Firma
MEPRE
N° 636330
GINNI, CYNTHIA ROXANA Presente
Letrado requirente.
Documento (tipo y N°): CPACF Tº: 79 Fº: 877
Teléfono: Mail: estudioginni@gmail.com ---------------------
Domicilio constituido CABA: CORRIENTES 1309 PISO 6º 18 Firma
CANTERO, FAUSTINO LUCAS Presente
Asistencia
Requerido. VALIDO, DANIELA
Letrada:
Documento (tipo y N°): DNI 23675141 País emisor: Argentina
Teléfono: Mail:
AV FEDERICO LACROZE 3266 (Ciudad Autónoma de
Domicilio real/declarado/de notificación: Buenos Aires) ---------------------
Domicilio constituido CABA: RIVADAVIA 1559 5°A Firma
NOGUE, S SILVIA ROMINA Presente
Asistencia
Requerido. VALIDO, DANIELA
Letrada:
Documento (tipo y N°): DNI 30970311 País emisor: Argentina
Teléfono: Mail:
Domicilio real/declarado/de notificación: ZAPIOLA 445 4 C (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) ---------------------
Domicilio constituido CABA: RIVADAVIA 1559 5°A Firma
VALIDO, DANIELA Presente
Letrado requerido.
Documento (tipo y N°): CPACF Tº: 131 Fº: 485
Teléfono: 15-3188-1245 Mail: dra.valido@gmail.com ---------------------
Domicilio constituido CABA: RIVADAVIA 1559 5°A Firma

Adriana Ines Darriba (12 Apr. 2021 17:27 PDT)

Firma y Sello del Mediador

CERTIFICACIÓN DE FIRMA POR EL MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS.

También podría gustarte