Está en la página 1de 50

Estado y tendencias de la

biodiversidad continental de Colombia


BIODIVERSIDAD
Umbrales de transformación

Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia


© Adriana Marcela Botero Pito, Alexander Rincón, Ana Carolina Santos Rocha, Andrés Etter Rothlisberger, Andrés Felipe Suárez Castro, Ángela
Andrade, Ángela María Amaya-Villarreal, Angélica Benítez, Angélica Diaz-Pulido, Anne Virnig, Brooke Williams, Bibiana Gómez, Camilo A. Correa
Ayram, Carlos A. Lasso, Carlos Jair Muñoz, Carlos Mauricio Herrera, César Gutiérrez, Clara L. Matallana, Claudia Fonseca, Claudia Lorena Ortiz Melo,
Constanza Atuesta, Cristhian Ramírez, Cristian Cruz-Rodríguez, Cristina López Gallego, Dairon Cárdenas López, Daniel Ortiz Gallego, Danny Zurc, Di
Zhang, Diana Lara, Diana Estefania Pulido Mojica, Diego Ochoa, Elkin A. Noguera-Urbano, Erika Suárez Valencia, Felipe Rivera Sanín, Felipe Salazar,
Gabrielle Rubiano, Germán Andrade, Germán Corzo, Germán Forero, Germán E. Torres-Morales, Hernán Yesid Barbosa Camargo, Hernando García,
Hernando Zambrano L., Jaime Burbano Girón, Jamison Ervin, Jeimy García García, Jorge Velásquez-Tibatá, Jorge Amador Moncada, José Manuel
Ochoa Quintero, Juan Carlos Jaramillo-Fayad, Juan Lázaro Toro Murillo, Juan Nicolás Corral-Gómez, Julián Diaz-Timoté, Juliana Acosta Jaramillo, Juliana
Cárdenas Toro, Juliana Cortés, Kelly Saavedra, Laura Escobar Acosta, Laura Carolina Bello, Leidy Tatiana Silva Ruíz, Liliana Corzo, Lorena Tique, Luis
Fernando Urbina González, Luis Germán Naranjo, Luis Miguel Renjifo, Luis Santiago Castillo, Manuel Fernando Gálvez, Marcela Portocarrero Aya,
Marcelo Villa-Piñeros, María Alejandra Molina Berbeo, María Camila Díaz Corzo, Maria Cecilia Londoño, María Fernanda Batista, María Helena Olaya
Rodríguez, María Isabel Arce-Plata, Maria Kamila Góngora Manrique, María Piedad Baptiste Espinosa, Marina Schmoeller, Marion Marigo, Miguel
Ángel Herrera Hernández, Mónica Morales-Betancourt, Natalia Valderrama R., Néstor García, Nicolás Arciniegas, Olga Lucía Hernández-Manrique,
Oscar Venter, Paola Isaacs-Cubides, Paula Amaya, Paula Sánchez-Duarte, Paula A. Morales-Morales, Paulo Arévalo, Renato Crouzeilles, Rodrigo
Moreno Villamil, Sammy Andrea Sánchez Garavito, Scott Atkinson, Sergio Vargas, Shan He, Silvia J. Álvarez, Siyu Yang, Sofía López-Cubillos, Sonia M.
Sua Tunjano, Susana Rodríguez Buriticá, Talía Waldrón Henríquez, Wilson Ramírez, Xiomara Lucía Sanclemente, autores, 2023

© Luz Adriana Moreno y Germán I. Andrade, editores académicos, 2023

© Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2023

Biodiversidad: umbrales de transformación.

BIO
Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

Colección: Bio Hernando García Gina Gaitán


Director general Editora de arte y diseño
Hecho el depósito que
establece la ley Gisele Didier Daniel H. Trujillo
ISBN impreso: Directora de conocimiento Editor del volumen
978-958-5183-90-2
ISBN digital: Diego Ochoa Juan Felipe Martínez Tirado
978-958-5183-91-9 Director de Ilustraciones
Primera edición: 2023 relacionamiento
José Hernández Montenegro
Instituto de Investigación Marcelo Betancur Julián Adolfo Guiza Cubides
de Recursos Biológicos Director administrativo Laura Patricia Naranjo Pulido
Alexander von Humboldt y financiero Diseño y diagramación
Bogotá, D. C., Colombia
Luis Miguel Gallego S. Panamericana Formas e Impresos S. A. S.
humboldt.org.co/es/ Editor general Impresión

Las denominaciones empleadas y la representación del material en esta publicación no implican la expresión de

DIVERSIDAD
opinión o juicio alguno por parte del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Así mismo, las opiniones expresadas no representan necesariamente las decisiones o políticas del Instituto.
Todos los aportes u opiniones expresadas son de la entera responsabilidad de los autores correspondientes.

Esta obra está licenciada Biodiversidad: umbrales de transformación. Estado y tendencias de la biodiversidad
bajo CC BY-NC-ND 4.0. continental de Colombia / editado por Luz Adriana Moreno González, Germán Ignacio
Umbrales de transformación
Andrade Pérez ; ilustraciones de Juan Felipe Martínez Tirado – 1 edición. - Bogotá, D.C.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2023.

94 páginas: 23,5 X 32 cm.


Esta obra tiene una Incluye referencias bibliográficas, ilustraciones, tablas, gráficas
versión en acceso ISBN impreso: 978-958-5183-90-2 Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia
abierto disponible en el ISBN digital: 978-958-5183-91-9
Repositorio Institucional
1. Diversidad biológica 2. Fauna y flora 3. Especies en peligro de extinción 4. Especies invasoras
de la Biblioteca
5. Deterioro ambiental 6. Factores de transformación 7. Biodiversidad – Colombia I. Moreno
Francisco Javier Matís
González, Luz Adriana (ed) II. Andrade Pérez, Germán Ignacio (ed) III. Martínez Tirado, Juan
del Instituto Humboldt. Felipe (il) IV. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Puede consultarse en
el siguiente enlace: CDD: 333.95 Ed. 23
Número de contribución: 641
repository.humboldt.org.co
Registro en el catálogo Humboldt: 15078

Impreso en Colombia Biblioteca Francisco Javier Matís, Instituto de Investigación


Printed in Colombia de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Contenidos

Respuestas de la
Factores de
sociedad a la pérdida
transformación y
de biodiversidad
pérdida de biodiversidad
FICHAS
FICHAS

301 — Efectividad de las áreas


201 — Análisis de resiliencia: respuesta protegidas del bosque seco tropical
de los sistemas socioecológicos del
piedemonte de la Orinoquia 302 — Gestión para la crisis
climática y de biodiversidad
202 — Uso del suelo en la Orinoquia
Cambios recientes y escenario futuro tendencial 303 — Futuros posibles de la

203 — Refugios climáticos


conservación in situ Oportunidades de
304 — Prioridades de restauración en
Especies de plantas útiles resilientes los bosques de un país megadiverso gestión territorial
204 — Especies amenazadas de flora y fauna 305 — Políticas basadas en incentivos de la biodiversidad
205 — Efectos proyectados de la para de control de la deforestación
transformación de coberturas boscosas FICHAS
sobre la biodiversidad
206 — El riesgo de las invasiones biológicas 401 — El síndrome de la “mona difícil”
Cambio en el paradigma para la
207 — Probabilidad de colapso de la creación de áreas protegidas
diversidad biológica en algunos de los
INTRODUCCIÓN 402 — Áreas silvestres y metas
socioecosistemas colombianos
de conservación a 2030 Anexos
Biodiversidad y umbrales 208 — Actualización de la Lista Roja de
de transformación Conocimiento de los Ecosistemas Terrestres de Colombia
403 — Listados de plantas potenciales:
L I S TA D O D E R E F E R E N C I A S
una respuesta ante la deforestación
Biodiversidad en la era la biodiversidad 209 — Áreas susceptibles a la
invasión de plantas de alto riesgo
404 — Mapeo de Áreas Esenciales para el
GLOSARIO

del riesgo. ¿Ad portas Soporte de la Vida (ELSA) en Colombia AUTORES Y AGRADECIMIENTOS
de la megaextinción? FICHAS 210 — Bosques, sabanas y páramos 405 — Sinergias entre biodiversidad,
211 — El cambio en la huella espacial humana servicios ecosistémicos, adaptación al
M E N SA J ES PA R A L L E VA R A C A SA 101 — Mamíferos en riesgo riesgo y mitigación del cambio climático
del bosque seco tropical 212 — Vulnerabilidad de la oferta de servicios
GUÍA DE LECTURA ecosistémicos 406 — Análisis de escenarios
102 — Evaluación del riesgo de extinción de Instrumento para la gestión territorial en
GUÍA DE USO WEB árboles y arbustos endémicos de Colombia 213 — Escenarios de impacto humano a 2030 contextos de conflictos socioambientales
Introducción
Biodiversidad y umbrales
de transformación

El carácter dinámico de la biodiversidad Este reporte incluye temáticas que


hace que esta sea altamente vulnerable nos ayudan a reflexionar sobre los
tanto a los cambios que se generan efectos de diversos motores de transfor-
de forma natural mediante procesos mación en ecosistemas como el bosque
ecológicos que pueden durar meses o seco tropical del país o en regiones
décadas, como a aquellos que resultan como el Piedemonte llanero. Asimismo,
de la actividad humana. Pero si bien es se proveen herramientas para evaluar la
cierto que la naturaleza se transforma y resiliencia de los sistemas socioecoló-
que el “cambio” es una de sus propieda- gicos a estos cambios mediante el uso
des fundamentales, el Antropoceno ha de listados y metodologías innovadoras.
supuesto enormes presiones sobre los Y algunas fichas incluso nos ofrecen la
ecosistemas y las especies de nuestro invaluable oportunidad de vislumbrar
país a un ritmo cada vez más acelerado. posibles futuros a través de la construc-
De este fenómeno son testimonio las ción de escenarios proyectados al 2030.
restricciones de hábitat para los mamí- Consciente de los retos pero también
feros del bosque seco tropical, las miles de las oportunidades producidas por
de hectáreas de sabana de la Orinoquia los escenarios de cambio, el Instituto
convertidas en cultivos o pastizales o las Humboldt presenta con esta edición
casi 600 especies de plantas con flores del Reporte de Estado y Tendencias
cuyo hábitat se ha deteriorado a causa de la Biodiversidad Continental un
de la deforestación. producto de gestión de conocimiento
Sin embargo, como si se tratara de dos que incluye estudios de caso en todos
caras de una misma moneda, el carácter los niveles de la biodiversidad, donde
dinámico de la biodiversidad también la se evidencian no solo diversos factores
hace susceptible a estrategias y medidas de transformación que pueden generar
de conservación o restauración. Por ello, pérdida de biodiversidad, sino también
es fundamental comprender que los soluciones, estrategias y herramientas
ecosistemas son resilientes y se trans- que esperamos sean útiles para pensar
forman para hacer frente a alteraciones, en un futuro sostenible.
que las plantas tienen mecanismos de
adaptación y pueden convertirse en
grandes aliadas para aliviar los efectos
de la deforestación y que a través de Hernando García Martínez
DI R ECTO R G ENER A L
cambios en la forma en que concebimos
las áreas protegidas es posible preservar Instituto de Investigación de Recursos
nuestra biodiversidad. Biológicos Alexander von Humboldt
Biodiversidad en
la era del riesgo
¿Ad portas de la megaextinción?

Germán Ignacio Andrade


Editor
Asesor - Instituto Humboldt

La evaluación global de la biodiversidad o reducciones en la distribución de las tanto aquellas áreas que resultan indis-
lanzada en 2019 por la Plataforma especies de mamíferos que lo habitan. pensables (considerando lo difícil que
Intergubernamental de Biodiversidad y Por ello, resultan de gran relevancia resulta completar la colección de áreas
Servicios Ecosistémicos (IPBES) conclu- aquellos trabajos que identifican los protegidas según tipos de ecosistemas)
ye con una frase inquietante: hasta un motores de cambio en este ecosistema como aquellas que podrían entrar en
millón de especies estarían entrando o aquellos que presentan proyecciones el juego de la conservación, como es el
ya en la trayectoria de la extinción. de pérdida de especies mediante la caso de los refugios climáticos, donde se
Esta tendencia resulta alarmante a la construcción de escenarios de trans- espera un cambio menor.
luz de evidencias como la segunda formación: al dibujar un horizonte de Pero más allá de todo esto, la agenda
Evaluación Global de Anfibios (EGA), posibilidades, nos ofrecen distintos de la conservación frente a la megaex-
lanzada recientemente por un grupo caminos para actuar. tinción se transforma. De hecho, se
de especialistas de la Unión Mundial Preocupa también la Orinoquia, argumenta ya en torno a las profundas
para la Conservación de la Naturaleza donde la transformación ha alcanzado consecuencias que esto tendría sobre el
(UICN). En ella, se establece que 304 ritmos vertiginosos, ya que la actividad bienestar humano, lo que significa que
especies de este grupo presentes en humana no cesa en esta región del país. la gestión de la biodiversidad hace parte
Colombia son vulnerables o están en Tanto así, que se documenta el cambio de lleno de la construcción de resiliencia
peligro de extinción. Esto significa que de la huella humana espacial como un en los territorios. Y en paralelo, aparece
en Colombia, como país megadiverso o indicador más que se une a las narrativas una reflexión sobre escenarios de
“Potencia Mundial de la Vida” según el de la vulnerabilidad social y ecológica de gestión de la biodiversidad en conflictos
Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, los sistemas. De ahí la importancia del socioambientales que, si bien es locali-
ya está documentado el riesgo masivo al desarrollo de metodologías que nos zada, anuncia un futuro más complejo:
cual se enfrenta la biodiversidad. ¿Qué permitan evaluar la resiliencia de los el cambio ambiental global, la pérdida
sucederá en los próximos años? ¿Cómo sistemas socioecológicos o conocer los de biodiversidad y el colapso de los
identificar y entender estas tendencias posibles cambios en las coberturas de sistemas ecológicos podrían exacerbar
de cambio y transformación que ponen esta vital zona de Colombia. los conflictos en la gestión territorial.
en peligro nuestra biodiversidad? En áreas protegidas los datos Frente a este panorama de riesgos
Esta entrega del Reporte Bio contiene muestran cierta inercia en el manejo y escenarios posibles y futuros, se
un conjunto de trabajos que, desde el de las figuras de conservación y de hace necesario buscar alianzas entre el
conocimiento, sustentan una preocupa- ordenamiento territorial que, como gobierno y las comunidades, entre el
ción profunda frente al -no ya posible, sugieren algunos de nuestros autores, Estado y la sociedad civil, no solo para
sino probable- colapso de la biodiver- es necesario reevaluar. Esto, pensando establecer agendas de investigación y
sidad. Lo que podrían considerarse no solo en los compromisos de conser- monitoreo de las especies que están en
historias aisladas, en realidad hacen vación que ha adquirido el país a 2030, mayor riesgo (que permitan derivar de
parte de un mismo guion. Ya sabíamos sino en los efectos del calentamiento ellas planes de acción comprehensivos
de procesos como la pérdida del bosque global, que bien podrían exacerbar los en el Sistema Nacional Ambiental), sino
seco tropical. Hoy se están documen- riesgos a los cuales estamos expuestos. para reflexionar sobre el imperativo de
tando como riesgo sus consecuencias: la En este sentido, el posible colapso de la profundizar la integración de las agendas
probable extinción de árboles y arbustos biodiversidad hace imperioso identificar de biodiversidad y cambio climático.
Mensajes
Presentamos para esta nueva versión del Reporte Bio los principales mensajes y
las cifras relevantes para claridad del lector. Las temáticas incluidas hacen parte
de una priorización de temas pertinentes actualmente. También son el reflejo

para llevar de proyectos desarrollados en los diferentes niveles de la biodiversidad. Aunque


muchos de los mensajes no son alentadores, en este Reporte se hace una llama-
do al reconocimiento de otras iniciativas a diferentes escalas -nacional, regional

a casa o local- que deben ser reconocidas y replicadas en sus aportes de conservar y
manejar nuestra biodiversidad.

Las cifras reportadas en 205 207 209


esta sección corresponden 201 203
a datos analizados
en diferentes cortes Un análisis sobre 767 especies de La interacción entre las amenazas actuales, De las casi 900 especies introducidas, más
vertebrados asociados a bosques derivadas de actividades humanas que de 100 se consideran de alto riesgo de
temporales del Reporte. El análisis de resiliencia de los sistemas Colombia alberga más de 31 000 especies permite inferir que ante los escenarios de actúan como motores de transformación, invasión. No obstante, en Colombia tan
socioecológicos del piedemonte de de plantas catalogadas (aproximadamente el
Esperamos que sean útiles la Orinoquia reveló que escenarios 11 % de la diversidad global), de las cuales
deforestación considerados, y estimando
que un
y las vulnerabilidades intrínsecas de los solo 22 especies

65 %
ecosistemas continentales de Colombia

6000
para evaluar tendencias combinados de preservación de áreas
naturales y actividades sociales ofrecen
hacen que las probabilidades de que estos se han declarado
a lo largo del tiempo. mejores respuestas del sistema a lo largo
del tiempo. Adicionalmente, se considera ecosistemas oficialmente como
que escenarios combinados en los que se
fortalezca la identidad campesina pueden son consideradas plantas útiles. Identificar de las coberturas boscosas del país ya han colapsen “invasoras”.
Los ecosistemas de la región andina son los
resultar en mejores oportunidades para las los refugios climáticos de estas especies de sido transformadas, un número significativo
varíen entre el 37 % y el 87 %. El mayor más susceptibles a ser afectados por plantas
101 empresas de hidrocarburos y sus actividades plantas útiles es vital para su conservación de especies, principalmente anfibios, se
extinguirán localmente en Colombia o riesgo de colapso se presenta en los de alto riesgo de invasión. La introducción
en el territorio. y el aprovechamiento de servicios
perderían gran parte de su hábitat en el ecosistemas de la región Andina, seguido a gran escala de pastos africanos en la
ecosistémicos en el futuro. Orinoquia se vislumbra como una amenaza
territorio nacional. por aquellos presentes en el Caribe (71 %) y
la Orinoquia (53 %). grave para la biodiversidad de esta región.

202
El bosque seco tropical es uno de los
204 206 210
ecosistemas más amenazados en el mundo
y en Colombia alberga
208
95 Escenarios proyectados sugieren que habrá
una transformación adicional de
Para el 2014 las regiones del país donde se
Hasta el momento se reconocen en Colombia

537 000 877


especies de mamíferos, equivalentes al concentra el mayor número de especies con A 2014 la pérdida de ecosistemas naturales
22 ecosistemas (27 %) que pertenecen
18 % de la mastofauna nacional. Entre estas algún grado de amenaza son fue de

37,5 %
principalmente a biomas secos, humedales

los Andes
especies hay 1 En Peligro Crítico (Ateles del Caribe y los Andes, además de los
hybridus spp.), 4 en estado Vulnerable bosques del Piedemonte llanero, se
(Myrmecophaga tridactyla, Cebus capucinus,
y el Chocó
encuentran en Estado Crítico (CR). Así
Aotus griseimembra y Aotus lemurinus), hectáreas de bosques y 820 000 ha de especies introducidas y 85 especies mismo, 14 ecosistemas (17 %) ubicados
3 Casi Amenazadas (Leopardus wiedii, sabanas hacia usos productivos en la trasplantadas. Sin embargo, no se han en el valle del Magdalena, el Piedemonte
Panthera onca y Lontra longicaudis) y 3 con
Datos Insuficientes para su evaluación de
Orinoquia, principalmente en el piedemonte
y en las sabanas inundables. Bajo este
escenario es necesario evaluar posibles
biogeográfico. desarrollado análisis que indiquen la capacidad
de establecimiento, impacto, control y relación
llanero y el Escudo guayanés fueron
catalogados como En Peligro (EN).
en bosques, 24,9 % en sabanas y 15,9 %
en páramos.
riesgo de extinción a nivel global (Cabassous De las 1893 especies de plantas vasculares costo-beneficio de estas especies. La mayor parte de los ecosistemas
centralis, Glossophaga longirostris e medidas y políticas de ordenamiento
evaluadas en Colombia, 37 % se encuentran catalogados como críticos (CR) está
Hydrochoerus isthmius). productivo en la región.
amenazadas y 71 % de ellas son endémicas.

bajo amenaza 211


102 por el riesgo de
incendios,

18
los proyectos de infraestructura y la
A nivel nacional el degradación del suelo por erosión. Este

91 %
último fenómeno afecta cerca del 100 %
de los ecosistemas de categoría En Peligro
(EN) y le otorga un grado de amenaza a
volúmenes
de la serie Libros Rojos de Especies
más del 80 % de los ecosistemas en estado
Amenazadas de Colombia han sido publicados
Vulnerable (VU).
utilizando la metodología de la UICN para
del área de humedales no se encuentra bajo estimar el riesgo de extinción de una especie,
ninguna de las categorías del Runap, el 6 % y a su vez estos libros han derivado en 7
bajo ninguna figura de PNN y el 3 % en otras resoluciones adoptadas por el MADS.
categorías de conservación.
212 302 304 401 403 405

No podemos abordar la pérdida de En 2020 Colombia se comprometió


De seguir la tendencia de deforestación, se
biodiversidad a restaurar 1 000 000 ha de tierras El diagnóstico para el CONPES 4050 de 2021 Lograr la meta de conservar el 30 % del país
estima que un 7 % de las áreas con media Se estima que al menos

16,8 % 594
degradadas y deforestadas dentro del marco menciona que el SINAP tiene omisiones en
y baja variación en oferta de servicios
sin hacer frente al del Desafío de Bonn. Adicionalmente, en el
a 2030 (Meta 3 del MMB post 2020) significa

cumplir la meta
ecosistémicos en Putumayo tendrían

70 %
Plan Nacional de Restauración,
cambio climático, se fijó la meta de
pero es igualmente imposible hacer frente de conservación
6 472 750,36 ha
al cambio climático sin tener en cuenta la de los tipos de ecosistemas en el territorio
de probabilidad de perderse y el restante
biodiversidad y los ecosistemas. continental. Estos ecosistemas están especies de plantas del 99 % de
para restaurar
distribuidos en algo más del 2,5 % del
30 % pasarían a categoría alta y muy alta.
territorio. Al principio del SINAP (década con flor fueron las especies
de 1930) cada hectárea creada como área
impactadas por la
303 en áreas con condiciones intermedias de
degradación en los siguientes 20 años. Por
protegida representaba más de 100 ha de
los ecosistemas. Hoy cada hectárea creada
deforestación
amenazadas,
213 ello, es fundamental identificar escenarios
de prioridades de restauración y encontrar
soluciones efectivas que logren maximizar
representa apenas 2 o 3 ha.
hasta el 2018. Los núcleos que representan
las mayores pérdidas se encuentran en la
lo que supone ampliar el SINAP en 80 % en
ocho años, un aumento de 150 000 km2
los beneficios en conservación, en mitigación Amazonia (304-367 especies), el Pacífico difícil de alcanzar.

402
Para 2030 se espera un aumento de hasta del cambio climático y un equilibrio entre los (189-367 especies) y los Andes en el norte de
100 % en la cantidad de áreas del Sistema beneficios y los costos de la implementación. Antioquia (321 especies).
Nacional de Áreas Protegidas, alcanzando
Se observan pérdidas por impacto de la huella
humana en áreas naturales de 5 664 190 ha
2300 áreas. También se espera un
406
en un escenario tendencial y 8 234 689 ha en
uno pesimista. 4 564 446 ha se recuperarían
aumento de 305 404
del impacto de la huella humana bajo un
más de El 67 % del territorio continental nacional

25 %
escenario optimista. se encuentra en relativa condición de
naturalidad. Considerar áreas silvestres La cuenca del río Orotoy cuenta con tres
que están no solo en categorías de áreas sistemas socioecológicos, ubicados en
301 Durante el 2020, el país

perdió 171 685 ha


protegidas sino también de ordenamiento
y preservación,
A partir de la innovadora iniciativa ELSA
se identificaron áreas potenciales para
las zonas alta, media y baja de la cuenca.
Al realizar un análisis de escenarios
en su extensión, pero un aumento en la
representatividad de los ecosistemas
menor de 12 %. de bosques, aseguraría el preservación, restauración y manejo del área
terrestre nacional. ELSA priorizó acciones de
proyectados, se encontró una conexión
ecológica entre ellos, además de la
necesidad de incluir a los distintos actores
El CONPES 3680 sobre el SINAP priorizó la un incremento del 8 % con respecto al 2019, cumplimiento protección en departamentos como Vichada,
Chocó, Guainía, Caquetá y Amazonas. en las decisiones del territorio y mejorar la
gobernanza para lograr ecosistemas sanos
año en el cual la cifra de deforestación
gestión del bosque seco tropical. Esto llevó
a que entre 2010 y 2020 su representación fue de 158 894 ha. La deforestación se de la meta del y resilientes.
concentró en los departamentos de Meta,
30 % del territorio
aumentara casi en un

70 %
Caquetá, Putumayo, Guaviare y Antioquia.

preservado
dentro de las áreas protegidas, por encima
a 2030.
de los demás ecosistemas del país. Sin Por ello, es importante fortalecer la gestión
embargo, continúa siendo el ecosistema efectiva, equitativa y conectada a través de
menos representado en el sistema. la complementariedad entre instancias de
ordenamiento y conservación, garantizando
la resiliencia de la biodiversidad en los
territorios.
403 Poecilandra retusa
En Colombia, se encuentra
en la Amazonia, Guayana y
Concentración de
especies que han
deforestación

Pacífico Sur 1

BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN


la serranía de La Macarena.
Es una especie que habita
perdido poblaciones en Pacífico Centro 2
núcleos de deforestación
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN
los bosques tropicales en

Listados de plantas
Pacífico Norte 3
forma de arbusto o árbol.

Guía de una 403


Sus principales amenazas 5 Sarare (Arauca) 4
están relacionadas con de
la pérdida y reducción de Poecilandra retusa CONVENCIONES

potenciales:
En Colombia, se encuentra Concentración de Zona Andina Norte (Catatumbo) 5
hábitat en los bosques. Número Pac
Pese a ello es considerada
en la Amazonia, Guayana y especies que han
como Preocupación
de especies
la serranía de La Macarena.
Título, descripción y3 perdido poblaciones en Unidades
Zona Andinade medida
Centro-Norte Pacífic
Es una especie que habita 71 - 188
(Antioquia – Sur Bolívar) 6

lecturaante
Menor (LC) por la UICN. fuente de cada mapa núcleos de deforestación

respuesta
los bosques71 - tropicales en km2 kilómetro cuadrado

Listados de plantas
188 Pacífi
Datos referentes a las especies forma de arbusto Ningún mapa de la publicación
o árbol. Cada mapa cuenta 189 - 245
ilustradas, como nombre común, Putumayo 7
Sus principalesfue concebido como una
amenazas con sus respectivas ha5 hectárea
Convenciones indicativas nombre científico, grado de 189 - 245
representación
están relacionadas con geográfica exacta, 6 indicando
convenciones
246 - 278 Sarare
% porcentaje
explicando la estructura amenaza en Colombia según UICN, por lo que
la pérdida y reducción de la escala y ubicación de paletas cromáticas, Sabanas del Yarí – Bajo Caguán 8

la deforestación potenciales: una


279 - 303 kg kilogramo Zona Andina Norte (Cat
de algunos gráficos. peso promedio, entre otros. hábitat246 - algunos
en los 278
bosques.territorios puede variar. escalas, entre otras.
Número 4
Pese a ello es considerada 304 - 367 m metro
Sur Meta
de especies MW megavatios
(PNN Tinigüa) 9 Zona Andina Centr
como279Preocupación
- 303 3
naturales (Antioquia – Su
Menor (LC) por la UICN. GW gigavatio

respuesta ante
71 - 188
304 - 367 °C grados centígrados Pu
Los textos
Elkin A. Noguera-Urbanoa de cada
, Cristian ficha del a y Carlos Jair Muñoza
Cruz-Rodríguez 189 - 245 6 Guaviare
10
(Marginal de la Selva)
Reporte Bio están diseñados Abreviaturas Sabanas del Yarí – Bajo

la deforestación
2 246 - 278

BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN


para introducir, contextualizar Mapiripán4 (Meta) 11 S
279 - 303 p. ej. por ejemplo (PNN
o explicar un tema de manera
Se estima que hasta el 2018 al spp. especies n

403
sucinta. En muchos casos se 304 - 367 Núcleos de
m metros
menos 594 especies
preguntas ode plantas
deforestación G
Poecilandra retusa
Elkin A. Noguera-Urbano , Cristian Cruz-Rodríguez y Carlos Jair Muñoz
a a a
11
plantean ideas En Colombia, se encuentra Concentración de
Pacífico Sur 1
ha hectáreas (Marginal de
en la Amazonia, Guayana y especies que han 9 2 m s. n. m. metros sobre nivel del mar
con florsobre -o angiospermas-
un tema en particular la serranía de La Macarena.
Es una especie que habita
los bosques tropicales en
perdido poblaciones en
núcleos de deforestación
Pacífico Centro 2
mm milímetros Mapiripá
desde la perspectiva de la gestión
Listados de el plantas
Pacífico Norte 3

fueron impactadas por lay en Se estima que hasta 2018 al kg kilogramos


forma de arbusto o árbol.
Sus principales amenazas 5
integral de la biodiversidad están relacionadas con
Sarare (Arauca) 4
km kilómetros
menos 594 especies de plantas
la pérdida y reducción de

deforestación. Los núcleos potenciales: una


Zona Andina Norte (Catatumbo) 5
el contexto de la realidad del hábitat en los bosques.
Pese a ello es considerada
Número
de especies 1
11
Zona Andina Centro-Norte 9
con flor -o angiospermas-
como Preocupación 3
país, especialmente en cuanto a 6

que representan las mayores


(Antioquia – Sur Bolívar)
Menor (LC) por la UICN.

respuesta
impactadasante
71 - 188

implicaciones, riesgos, oportuni- 10 Putumayo 7 Símbolo para identificar destacados

pérdidasdades se oencuentran fueron por la 189 - 245 6


que incluyen información relevante
casos exitosos. en la
7 Sabanas del Yarí – Bajo Caguán 8

la deforestación adicional en la web


246 - 278

deforestación. Los núcleos


4 Sur Meta
8
Amazonia (304-367 especies), 279 - 303
1 (PNN Tinigüa)
naturales
9

que representan las mayores 304 - 367


Símbolo
10 para identificar ilustraciones
el Pacífico (189-367 especies)
Guaviare
Elkin A. Noguera-Urbanoa, Cristian Cruz-Rodrígueza y Carlos Jair Muñoza 10
(Marginal de la Selva)

pérdidas se encuentran en la 2 7
Mapiripán (Meta) 11

y los Andes en el norte de Amazonia


Se estima(304-367 especies),
que hasta el 2018 al 8
Símbolo para identificar mapas,
gráficos, líneas deCaquetá,
tiempo, y su
Antioquia,
Antioquia (321 especies). menos 594 especies de plantas
el Pacífico
11 respectiva descripción
Chocó, Guaviare y Meta
con flor -o(189-367 especies) 9
angiospermas- han perdido poblaciones
Estos contenidos son de carácter Este ícono indica la existencia
divulgativo y no pretenden ser y losfueron
Andes en el norte
impactadas por la de de 304 a 367 especies,
de contenido
mientras web adicional, así como
que Nariño,
deforestación. Los núcleos la fuente dedeinformación Antioq
Santander,de la ficha
revisiones exhaustivas de un Antioquia (321 especies).
que representan las mayores
1
cuando
Norte
está disponible
Putumayo y Santander en línea.
Chocó, Gu
tema en cuestión. 10 han perdido
han perdido poblaciones de 304 a
pérdidas se encuentran en la 7
Información adicional
de entre 71 y 303 especies. o aclaratoria
8 153 mientra
Amazonia (304-367 especies), clave en la interpretación de algunos Norte
el Pacífico (189-367 especies) mapas o gráficos Putumay
Tres especies han perdido han perdido
Código que indica el y los Andes en el norte de más del 50 % de su
153 de entre 71 y
número del capítulo (4) y Antioquia, Caquetá,
Número de número de la ficha (03). Antioquia (321 especies). distribución geográfica, Chocó, Guaviare y Meta
mientras que la gran han perdido poblaciones
especies que 100 % 77 % mayoría (591) han perdido
Tres especies han perdido de 304 a 367 especies,
Escanea el QR
más del 50 % de su mientras que Nariño, 97 96
perdieron 63 % Número de
entre el 14 y 49 %. distribución geográfica,
Norte de Santander,
Putumayo y Santander
para consultar el
distribución 75 % 54 % 49 % mientras que la gran han perdido poblaciones listado completo
especies que de entre 71 y 303 especies. de especies
en los 43 % 41 % 40 % 39 % 100 % 77 % mayoría (591) han perdido 153
64 97 96
50 % perdieron 37 % 36 %63 %34 % 33 % 32 % entre el 14 y 49 %. 41 analizadas par
núcleos de 31 % 30 % 29 % Tres especies han perdido
28 % 27 % list
distribución 75 % 54 % 49 % más del 50 % de su 26 % 25 % 24 % 23 % 22 % 21 %
Número de 43 %
distribución geográfica, 20 % 19 % 18 % 17 % 16 % 15 %
deforestación 25 % Autor o autores de la ficha en losespecies que 100 % 77 % 41 % 40 % 39 % 37 % 36 %
mientras que la gran 14 %
41
64
50 % 34 % 33 % 32 % mayoría (591) han perdido Escanea el QR
431 % 30 % 8 97 96
y porcentaje 3
núcleos de
perdieron 3 4 7 7 29 % 28 % 27 % 26 %
2425 %
entre el 14 y 49 %. para consultar el
1 1 1 1 1 1 2 75 % 1 1 54 % 249 %
63 % 2 1 2 2 20 24 % 23 % 22 % 21 % 20 %
distribución 15 13 16 listado completo
19 % 18 % 17 % 16 % 15 %
de pérdida 0 deforestación
en los 25 % 43 % 41 % 40 % 39 %
37 % 36 % 64
de especies
analizadas
14 %
34 % 41 8
y porcentaje
núcleos de
50 %
3 33 % 32 % 31 % 30 % 3 29 % 28 % 27 % 26 % 4 4 7 7
19 %2 18 %
2 2 2 2 25 % 24 % 23 %
Número de especies Porcentaje de pérdida de distribución
deforestación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 22 % 21 % 20 % 17 % 16 % 15 % 14 % 15 13 16 20 24
25 %0
de pérdida
y porcentaje 3 3 4 4 8 7 7
1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 2 2 20 24
0 15 13 16
de pérdida Número de especies Porcentaje de pérdida de distribución
Número de especies Porcentaje de pérdida de distribución
La deforestación generalmente es medida
Conceptos clave destacados
de 90 000 a 110 000 especies de plantas biológica diferenciadas geográficamente fenómeno. Algunas especies endémicas se dispone de una importante herramienta socioecológicos. En este momento,
como el número de hectáreas o el porcenta-
cuya definición o ampliacióncon semillas (casi elLa37 %Lade la diversidad
deforestación
deforestación generalmente
generalmente es medida y amenaza
es medida con
de 90 000 de desaparecer
a 11090000 000
especies a 110 la
000compleja
de plantas especies de plantas
biológica biológica diferenciadas no
diferenciadas geográficamente han sido
geográficamente recolectadas
fenómeno. desde
Algunas especies que
endémicas se dispone de que
una puede ser
fenómeno.
importante usada en
Algunas
herramienta procesos
especies
socioecológicos. de
endémicasEn este momento, secuando disponelasde discusiones
una importantenacionales
herramientase socioecológicos. En este mome
puede encontrarse en la sección
je de bosque que se pierde en un territorio.
"Glosario" del capítulo Anexos.
global 1
) y que el recambio
como el deelespecies
como
número
número de hectáreas o el porcenta-
de hectáreas o red
el de
porcenta- relaciones
con semillas (casi
con y elconexiones
37 % de la diversidad
semillas (casi elvitales
37 %
y que
de
amenaza con desaparecer la compleja
la diversidad y amenaza con fueron
desaparecer la descritas
no han sido por
compleja falta
recolectadas de
desdeestudios
que que puede ser gestión
no han de bosques
usada en procesos
sido
de y
recolectadaszonas
cuandodegradadas.
las discusiones nacionales
desde que El se centran en la conservación de la biodiversi-
que puede ser usada en procesos de cuando las discusiones nacional
je de bosque que se pierde en un territorio. global ) y que el recambio de especies red de relaciones y conexiones vitales que fueron descritas por falta de estudios
1
gestión de bosques y zonas degradadas. El centran en la conservación de la biodiversi-
Sin embargo, poco se han explorado las entre comunidades je de plantas
de bosque
Sin embargo, y poco
que susse pierde en un las
se han explorado se crean
territorio. con
entre laglobal
presencia
comunidades
1
quede
)deyplantas el vegetación.
recambio se
y sus decrean
especies red de relaciones y conexiones
con la presencia de vegetación. taxonómicos
vitales y/o la
que
taxonómicos y/odestrucción del hábitat
la destrucción del hábitat listado de 594listado
fueron
especies dedescritas
que 594
se especies
provee que
en por falta
dad else
y de provee de
estudios
cumplimiento enmetas nacionales dad y de
gestión el cumplimiento
bosques y zonasde metas nacionales
degradadas. El centran en la conservación de la
comunidades vegetales a partir de listados
comunidades vegetales a partir de listados atributos morfológicos entre sitios
poco vecinos
se han exploradoPara las atributos
identificar morfológicos entre sitios vecinos
entrelas especies de deplantas Para identificar las especies de plantas
se crean con la presenciadebido a debido a la deforestación3, lo cual significa
la deforestación , lo cual significa esta investigación puede ser un insumo
esta investigación y/opuede e internacionales, se requiere pensar en
ser un insumo e internacionales, seque
requiere pensar
en en dad y el cumplimiento de metas
3
Sin embargo, comunidades plantas y sus de vegetación. taxonómicos la destrucción del hábitat listado de 594 especies se provee
de especies de plantas que se perdieron es alto. Además, cada grupo de plantas con flor impactadas por la deforestación que las 594 especies son la punta visible para priorizar especies o definir comunida- un enfoque funcional y sistémico que
de especies de plantas que se perdieron es alto. Además, cadacomunidades
grupo
por estede vegetales
plantas
fenómeno. El usoadepartir
listadosdecon listados
florseimpactadas
ha adaptado atributos por morfológicos
a condiciones la biológicas,
deforestación entre sitios vecinos
en Colombia, se modelaron las distri- Para identificar las especies
que lasde594plantas
especies
de las comunidades son la punta
vegetales visibledes vegetalespara
que se han debido
y que sea
priorizar
estas la deforestación
especies
conviertan en
3
, lo
o definir
permita cual significa
comunida-
identificar actividades eficientes esta
uninvestigación puede ser
enfoque funcional un insumoque
y sistémico e internacionales, se requiere pe
por este fenómeno. El uso de DE
listados de especies
se ha adaptado a condiciones puede de
brindarplantas
la
biológicas, que
oportunidad sede perdieron
examinar
en Colombia, biofísicas y es
de alto.
estrés, Además,
modificando cada
su grupo de
buciones plantas
de 594
se modelaron las distri- de deforestación . El análisis reveló que de ellas en los con
núcleos flor impactadas por la deforestación
perdido
de las comunidades en los núcleos de deforestación.
vegetales que se han el objetivo de que
programas lasde 594 especies
recuperación
des vegetales y que estas son
y la
eficacespunta visible
para mantener
se conviertan en la resilienciapara
de priorizar especies o definir comunida-
permita identificar actividades eficientes un enfoque funcional y sistémic
CATEGORÍAS AMENAZA-UICN especies con alto potencial en la planeación entorno para poder sobrevivir y con ello Tradicionalmente se olvida que la de espacios degradados en los núcleos. 2
las comunidades vegetales y promover
puede brindar la oportunidad de examinar por este fenómeno.
biofísicas y de estrés, modificando su
para la conservación
El uso
y
de
restauración.
listados permitir la
se ha
buciones de 594 de ellas en los núcleos adaptado
sobrevivencia de otras
a condiciones
especies las
biológicas,
especies seleccionadas han
en Colombia,
perdido
se modelaron las distri-
perdido en los núcleos de deforestación.
deforestación destruye entidades biológi- La
de las comunidades vegetales
el objetivo de programas de recuperación
deforestación puede poner en riesgo sistemas de
que
manejo
se han
sostenible de
des vegetalespara
y eficaces
recursos
y que estas se conviertan
mantener en de permita identificar actividades e
la resiliencia
Preocupación puede brindar la oportunidad
Se ha propuesto que en la zona de examinar relacionadas. biofísicas
La y de puede
2 deforestación estrés, modificando
valores mayores su o iguales al 14buciones
% de su de 594 de ellas en los núcleos
cas y sus asociaciones, pero cuando se les el capital natural perdido en los
y, como resultado, núcleos
la salud de deforestación.
naturales en la relación naturaleza-cambio el objetivo de programas de recuperación y eficaces para mantener la resil
especies con altoMenor
potencial en la planeación
Amenaza entorno para poder sobrevivir
Extinción
tropical deyAmérica
con ello habitan alrededor de deforestación . El análisis
terminar estas historias de adaptaciónreveló que distribución conocida a causa de este Tradicionalmente se olvida que seque la pública y la sostenibilidad
de espacios de losdegradados
sistemas en los núcleos. las comunidades vegetales y promover
especies con alto potencial en la planeación entorno para poder sobrevivir y con ello de deforestación2. El análisis revelópone que nombre a las especies pierden,
Tradicionalmente climático-sociedad-cultura.
se olvida que la de espacios degradados en los núcleos. las comunidades vegetales y pro
para la conservación y restauración. permitir la sobrevivencia de otras especies las especies seleccionadas han perdido deforestación destruye entidades biológi- La deforestación puede poner en riesgo sistemas de manejo sostenible de recursos
para la conservación
Fichas relacionadas y restauración. permitir la sobrevivencia de otras especies las especies seleccionadas han perdido deforestación destruye entidades biológi- La deforestación puede poner en riesgo sistemas de manejo sostenible d
Se ha propuestoLC
queNT
enVU
la zona
EN CR EW
relacionadas. La deforestación
EX Se ha propuesto
puede
BIO 2014:
que
BIO 2019: 301 | BIO
valores
302 | BIO 2015: 203, 304 | BIO 2016:
en102,la303,zona
2020: 101,
mayores
302, 303, 304 | BIO 2017: 405 | o
305, 406 | BIO 2021: 404, 405, 406
BIOiguales al 14 % Temáticas
2018: 301, 403, 405
relacionadas. La deforestación
de su | Áreaspuede
Conservación cas y sus asociaciones, pero cuando se les
valores mayores o iguales al 14 % de su
protegidas | SINAP | Interfaz ciencia-política el capital natural y, como resultado,
cas y sus asociaciones, pero cuando se les
Instituciones:la salud
a. Instituto Humboldt naturales en la relación naturaleza-cambionaturales en la relación naturale
el capital natural y, como resultado, la salud
tropical de América habitan alrededor terminar estas historias
tropicaldedeadaptación
América habitan alrededor distribución conocida terminar estas a causa de este
historias de adaptación distribución conocida apone causanombre
de este a las especies que se pierden, pública
pone y la sostenibilidad
nombre a las especies deque los se sistemas
pierden, climático-sociedad-cultura.
pública y la sostenibilidad de los sistemas climático-sociedad-cultura.
Preocupación Menor

Casi Amenazada

Vulnerable

En peligro

En Peligro Crítico

Extinta en Estado Silvestre

Extinta

Fichas relacionadas Fichas relacionadas


Temáticas
Fichas relacionadas
| BIO 2016: 302,publicadas
303, 304 | BIO 2017: 405 | BIO 2018: 301, 403, 405 Temáticas
Temáticas Superíndices de citas
BIO 2014: 302 | BIO 2015: 203, 304 | BIO 2016: 302, 303, 304 | BIO 2017: 405 | BIO 2018: 301,
BIO403,
2014:405
302 | BIO 2015: 203, 304 Instituciones: a. Instituto Humboldt Instituciones: a. Instituto Hum
BIO 2019: 301 | BIO 2020: 101, 102, 303, 305, 406 | BIO 2021: 404, 405, 406
Conservación
BIO 2019: 301 | BIO 2020: 101,en
102,Reportes
| Áreas| protegidas
anteriores
303, 305, 406
| SINAP | Interfaz ciencia-políticaAlgunos temas
BIO 2021: 404, 405, 406
Conservación | Áreas protegidas | SINAP | Interfaz ciencia-política
bibliográficas a ser consultadas Códigos QR
desarrollados en esta y en la sección “Listado de En algunas ficha se cuenta con un espacio
otras fichas del Reporte. referencias” al final del libro. Filiaciones institucionales web, al que se accede vía código de
de los autores respuesta rápida (QR) o a través de la
URL suministrada. En estos se pueden
consultar información adicional de la ficha.
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

Guía de Interfase
optimizada
ESTRUCTURA DE
CONTENIDOS Y NAVEGACIÓN
A

Textos flotantes

uso web
para DE PÁGINA DE FICHA Visibles a partir de interacción con
visualización ícono animado (onda intermitente)
B
en celulares Imagen de presentación de
A
y tables ficha y número de ficha Audios, podcast y entrevistas
Accesibles por medio de
Título ilustraciones, vínculos o
B
Subtítulo (opcional) C plataformas externas como el
Banco de sonidos ambientales del
Instituto Humboldt, soundcloud.
C Autores com o macaulaylibrary.org
EL PORTAL WEB Con institución y vínculo a
perfil y datos de contacto
El portal web infográfico y de Visualización y navegación
D
visualización de datos reúne y Destacado
Por secciones verticales con
D subsecciones horizontales
complementa todas las versiones Síntesis del mensaje central
del ReporteBIO, a través de una
navegación equivalente -por
reporte.humboldt.org.co
capítulos, fichas, autores, glosario,
referencias y versiones en español
e inglés (2015, 2016)- facilitando
el acceso a los contenidos desde B A C
cualquier lugar y dispositivo.
D
A partir de la versión 2019 también
será posible realizar búsquedas con
filtros opcionales y personalizados.
E

E Ilustraciones
En especímenes, acompañadas
de datos como nombre común, OTROS FORMATOS
especie, categoría de amenaza
PÁGINA PRINCIPAL o vínculos al SiB Colombia F

F Texto principal
A Vínculo a página principal E Con vínculos a referencias en
superíndices y carga dinámica F
B Vínculo a reporte más reciente de palabras de glosario

C Navegación guiada G Mapas y diagramas de mapas


F interactivos
Aplicaciones y juegos
D Menú + Ver y ocultar capas geográficas
Vínculos a página principal en inglés o + Visualizar datos e información
español, página de cada reporte anual, asociada a áreas y puntos geográficos
fichas, anexos y herramienta para + Filtrar variables específicas por rangos
compartir en redes sociales o vía email + Acceder a información multimedia
H I
E Vínculo a página de cada reporte
La página de cada reporte anual
da acceso a páginas de capítulo y Composiciones animadas
anexos cómo introducción, w v v J
en cifras, versión PDF, entre otros

F Número de fichas de reporte


Ejemplo: diagrama de mapa con visualización de datos
G Vista carrusel
Navegación horizontal por fichas Gráficas, diagramas y visualización
de datos Galerías de fotos
H Permiten comparar conjuntos
Búsqueda con filtros alternativos
de datos, mostrando u
El buscador con filtros opcionales
ocultando sectores por medio
desplegables permitirá cambiar el
de leyendas interactivas
criterio a partir del cual se realiza
la búsqueda (palabras o frases, K
autores, instituciones, temáticas,
términos de glosario o tipos de
contenidos), el tipo de resultado
priorizado (fichas, contenidos, Líneas de tiempo
perfiles o anexos), el grado de
coincidencia, la vista de resultados K
y otros filtros personalizados
para usuarios registrados Ejemplo: diagrama de sankey interactivo

I Tipos de resultados
Anexos
K
J Cambio de vista
Tablas dinámicas
Versión PDF Cítese como
Temáticas
K Vista carrusel con vínculos
Navegación horizontal de Referencias Compartir en redes de búsqueda
resultados agrupados por de fichas
reporte anual o subcategorías Ficha metodológica

L Vista tarjetas Vínculo a ficha Vínculo a ficha


Resultados listados verticalmente anterior o página de anterior o página de
reporte (capítulos) reporte (capítulos) Videos
BIODIVERSIDAD
UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

Capítulo 1

Conocimiento de la
Aotus griseimembra
biodiversidad
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

101 Especies de
mamíferos en el BST
(por región)
Mastofauna con mayor
frecuencia de atropellamiento
LC
Yaguarundí
Herpailurus
yagouaroundi
Mapurito
Conepatus
LC

semistriatus

Mamíferos
Bosque seco
A partir de la segunda década del 2000
se han reportado aproximadamente 505
individuos que han colisionado con vehículos

en riesgo del
en las carreteras que atraviesan el BST.

Esta mastofauna atropellada representa 7


órdenes, 12 familias y 12 especies, entre las

bosque seco
que se destacan con mayor frecuencia de

78
atropellamiento el zorro cangrejero (Cerdocyon
Región thous), el oso mielero (Tamandua mexicana), la
Caribe ardilla de cola roja (Notosciurus granatensis), la

tropical
zarigüeya (Didelphis marsupialis), el perezoso
(Choleopus hoffmanni), el mapurito (Conepatus
semistriatus) y el yaguarundí (Herpailurus
yagouaroundi), entre otros. Esto resalta su
alto riesgo en un contexto de transformación
del paisaje a partir del crecimiento de la
infraestructura vial. LC LC LC
Angélica Diaz-Pulidoa Danny Zurcb,
Juan Carlos Jaramillo-Fayadc y Angélica Benítezd Ardilla de cola roja Zorro cangrejero Zarigüeya
LC Preocupación Menor
Notosciurus granatensis Cerdocyon thous Didelphis marsupialis

A partir de la actualización la dispersión de semillas y el control Debido a los motores de transfor- roles ecológicos y el relacionamiento
del listado de especies
presentes en el bosque 18 Región
Norandina
de plagas. Asimismo, al compartir el
territorio con poblaciones humanas,
hacen parte de imaginarios sociales y
mación, los mamíferos arborícolas se
limitan a áreas con cobertura vegetal
de estratos más altos, los mamíferos
cultural e histórico con los pobladores
locales, brindan un panorama amplio
sobre la complejidad de dinámicas
seco tropical de Colombia, de la seguridad alimentaria local. De pequeños se restringen a condiciones en el BST. Al ser muchos de ellos
ahí que la pérdida de mamíferos afecte menos diversas de microhábitats y altamente sensibles a la intervención
se reconocen 95 especies
el equilibrio natural del ecosistema, los mamíferos medianos y grandes humana, se convierten en excelentes
que representan el 18 % de disminuyendo su resiliencia frente a la son vulnerables a las colisiones en la representantes para la planeación
la mastofauna nacional. transformación del paisaje y fenóme- infraestructura vial. A esto se suman sistemática de la conservación, que
nos climáticos extremos. otros factores como las carencias en requiere de diseños y estudios ecoló-
Superar los motores de El BST es uno de los ecosistemas los procesos de identificación taxonó- gicos que permitan comprender mejor
transformación de este
46
Región más amenazados en el mundo. Entre mica de algunos grupos de especies de el comportamiento de los mamíferos
Valle del
las especies en alguna categoría de mamíferos (p. ej., venados y roedores), en paisajes antrópicos y generar
ecosistema supone un río Cauca
amenaza se encuentran una En Peligro lo que genera grandes vacíos de conoci- soluciones que reduzcan los riesgos de
reto de conservación Crítico (CR) (Ateles hybridus spp.), cuatro miento que no permiten determinar con extinción local de estas especies1.
en estado Vulnerable (VU) (Myrmeco- exactitud la pérdida de biodiversidad en
para los mamíferos
phaga tridactyla, Cebus capucinus, Aotus este ecosistema.
que lo habitan. griseimembra y Aotus lemurinus), tres La riqueza y diversidad de hábitos
Casi Amenazadas (NT) (Leopardus wiedii, de los mamíferos, junto con sus
Panthera onca y Lontra longicaudis) y
tres con Datos Insuficientes (DD) para su
evaluación de riesgo de extinción (Cabas-

27
Las áreas remanentes de bosque sous centralis, Glossophaga longirostris e
Región Valle
seco tropical (BST) son actualmente del río Magdalena Hydrochoerus isthmius) a nivel global.
presionadas por el desarrollo de
infraestructura y el cambio de uso del
suelo hacia modelos de producción
intensiva, áreas de expansión
urbana e interconexiones entre
centros poblados. Estos motores de
transformación afectan directamente
a las poblaciones de mamíferos que
tienen como hábitat estas áreas.
Además, el aumento de la cacería
4 Región Valle
del río Patía Número
de especies
en Colombia LC

95
como respuesta a la ocupación
Oso mielero
humana genera su movilización Tamandua mexicana
a través de una matriz del paisaje
altamente intervenida, donde los Los mamíferos conforman un grupo de
organismos con más de 150 millones de años
riesgos de mortalidad de historia evolutiva. En Colombia su aparición
se incrementan. se remonta al Oligoceno superior. La diversidad
conocida en el país asciende a 543 especies.
Los mamíferos son importantes
prestadores de bienes y servicios
ecosistémicos como la polinización,

Fichas relacionadas Temáticas Instituciones: a. Instituto Humboldt b. Museo de Ciencias Naturales de La Salle - Instituto Tecnológico Metropolitano
BIO 2015: 108, 202 | BIO 2016: 104 | BIO 2020: 202, 301, 305 Bosque seco | Especies amenazadas | Mamíferos | Transformación c. Recosfa - Instituto Tecnológico Metropolitano d. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

102
Original: 103 (Bio 2020)
Número de especies de árboles
y arbustos endémicos en las
categorías de Lista Roja
Amenazadas
CR En Peligro Crítico

EN En Peligro
No amenazadas
NT Casi Amenazada

LC Preocupación Menor
Número de especies
arbóreas y arbustivas
endémicas y endémicas
amenazadas por
Antioquia
352
146
11
63
Atlántico
5
4
1
3
Magdalena
57
19
1
10
La Guajira
18
8
1
2
Datos relevantes generales del
número de especies totales

1254
Número total de especies

Evaluación
69 8 5
VU Vulnerable DD Datos Insuficientes departamento
Endémicas
Córdoba
Bolívar
30
Norte de
Santander
566
Número total de especies amenazadas

del riesgo
Endémicas amenazadas 14 12
1 72
3
28

45 %
1 4
CR 7 11
2
10
EN

de extinción
7
% especies amenazadas
San Andrés,
VU Providencia
Y Santa
Catalina
440/130 160/78 114/59 103/52 56/19 38/5 Santander

de árboles
1 Cesar
153
69 Especies endémicas y endémicas
38
árboles/arbustos Caldas
15
15 amenazadas por área protegida
97 28

y arbustos
2
31 26
Cundinamarca 5 Todas las áreas protegidas hacen grandes
2 8 aportes a la conservación de especies
141 10
59 de árboles y arbustos endémicos del
Colombia es el segundo país en riqueza Risaralda 19
7 país. Las diferentes figuras de áreas

endémicos
109 Arauca
de especies de plantas después de Brasil, 27
35
protegidas en las regiones Andina y
25 2
Pacífica albergan la mayor cantidad de
con más de 26 000 especies registradas 4 1
10 1 especies en sus territorios, mientras que
hasta el momento, 6000 de las cuales 21 las áreas protegidas en la Orinoquia, la

de Colombia
Chocó
Guayana y la Serranía de La Macarena la
se consideran endémicas nacionales2. 176
32 menor cantidad. Es imperante avanzar
Hasta el año 2020, menos del 20 % de las 5 en la exploración y conocimiento de
nuestras áreas protegidas.
especies de plantas del país habían sido 5
Boyacá
22
Paula A. Morales-Moralesa y Cristina López-Gallegob,c
evaluadas para la Lista Roja nacional. 96
36
Desde el 2015 se viene implementado 5
una de las iniciativas de mayor enverga-
Quindío 16 Especies endémicas y
84 15
endémicas amenazadas por CAR
dura de la Lista Roja global, la evaluación 24
El 45 % de los árboles y del riesgo de extinción de las más de
7
17
Sucre
5 Vichada La buena planificación y gestión de los
arbustos endémicos del 60 000 especies arbóreas conocidas
1
1
6 recursos naturales por las autoridades
ambientales en el país podrán evitar
(Global Tree Assessment de BGCI3). Como la extinción prematura de nuestras
país están en riesgo de especies. Las Corporaciones Autónomas
parte de esta iniciativa global, el Grupo Tolima Regionales (CAR) son actores claves para
extinción. Es crucial de Especialistas de Plantas de Colombia 80
25
el manejo sostenible de la biodiversidad
CR en nuestro territorio. La mayoría
que instituciones del (GEPC) de la Unión Internacional para la 3
11
Casanare de especies de árboles y arbustos
Conservación de la Naturaleza (UICN) rea- Arbusto Putumayo 18 endémicos y amenzados en el país, se
Sistema Nacional
11
6 encuentran en las jurisdicciones de las
Aphelandra taborensis Cauca 56
lizó la evaluación de riesgo de extinción 14 2 CAR: Corporación Autónoma Regional
148
Ambiental y de los de 860 especies de árboles y arbustos Valle del
37 5
4
4
del Centro de Antioquia, Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca y
5
entre 2018 y 2020. Según la Lista Roja nacional, el 45 % Cauca
territorios conozcan 279
12
20
5 Corporación Autónoma Regional de las
Cuencas de los Ríos Negro y Nare.
Para estas evaluaciones se usaron casi de las especies de árboles y arbustos 73
Meta

las especies endémicas 15 000 especímenes aportados por endémicos del país (566 especies) se 10
25
Amazonas
35
49
17

amenazadas en sus 23 herbarios nacionales o disponibles consideran en alguna categoría de riesgo 38 Huila
71
1
1
Vaupés
2
8
en bases de datos globales. Estas de extinción (la mayoría de ellas en la 27 7
jurisdicciones y destinen evaluaciones y aquellas realizadas región Andina). Las especies que no están
12
1 Guaviare
2
2
Escanee el QR para descargar y
4 visualizar los datos por CAR y
recursos para su previamente por otros investigadores, en riesgo de extinción presentan en su Nariño
97
7
Caquetá
53
Guainía 10 por área protegida.
8
se usaron para completar la Lista Roja mayoría poblaciones saludables dentro
conservación. de las 1255 especies arbóreas registra- de Parques Nacionales Naturales y otras
35
3
12
2
1
1
3 6
das como endémicas para el país y se áreas protegidas nacionales, lo que 10 4

añadieron al portal web de la Lista Roja demuestra la importancia de la gestión


Las Listas Rojas son una de las global4, el SIB Colombia y la Resolución del Sistema Nacional de Áreas Protegidas atención en conservación, proveen en sus jurisdicciones y
herramientas más importantes para de especies amenazadas de Colombia. para la conservación de especies en el información crucial para la planificación diseñen estrategias efectivas
la planificación de la conservación ya Buena parte de las especies evaluadas país. En cuanto a las especies en riesgo de de las acciones de conservación. Las para enfrentar las causas de
que presentan categorías de riesgo de son arbustos y árboles poco conocidos extinción, tanto las áreas protegidas como fichas de las especies que se realizan para esas amenazas. El proyecto
extinción para especies y ecosistemas y (por no ser usados por humanos). Los las Corporaciones Autónomas Regionales la Lista Roja de las Plantas de Colombia de Lista Roja de los árboles
son fundamentales para diseñar planes arbustos, en particular, han recibido (CAR) pueden realizar importantes aportes (un importante componente de la y arbustos endémicos de
de acción de conservación, identificar poca atención en conservación a pesar a su conservación, promoviendo acciones Estrategia Nacional de Conservación de Colombia representa un
áreas de importancia para la biodiversidad de que tienen importantes contribu- a nivel regional para proteger sus hábitats, Plantas) compilan toda la información importante avance en
y establecer regulaciones de uso, entre ciones en nuestros ecosistemas. Los hacer un uso sostenible de las especies existente para una especie y detallan la la planificación para la
otros instrumentos de gestión. A nivel servicios ecosistémicos que prestan con importancia socioeconómica e distribución geográfica de las poblaciones conservación de plantas del
global, menos del 10 % de las especies incluyen la captura de carbono, la regula- implementar programas de reintroduc- y las amenazas específicas en los país y hace una considerable
conocidas de plantas se han evaluado ción del clima y ciclos hídricos, la provisión ción si son necesarios (en colaboración territorios con sus causas subyacentes. contribución a una iniciativa
para la Lista Roja global, sin embargo, de alimento y refugio para animales y la con actores como Jardines Botánicos y Esta información puede ser usada para global de conservación de
EN
con la información disponible se estima provisión de bienes para las poblaciones ONG de conservación). que tomadores de decisiones (en las plantas liderada por Botanic
Ceiba barrigona
que cerca del 40 % de la flora mundial humanas (alimentos, medicinas, materia- Las Listas Rojas, además de priorizar CAR, los entes territoriales, ONG, etc.) Gardens Conservation Cavanillesia
está en algún riesgo de extinción1. les de construcción, leña, etc.). las especies que requieren mayor identifiquen poblaciones con amenazas International (BGCI)5. chicamochae

Fichas relacionadas
Temáticas Instituciones: a. Universidad Nacional de Colombia; b. Universidad de Antioquia;
BIO 2014: 102, 103, 104, 201, 210 | BIO 2015: 103, 107, 108 | BIO 2016: 106, 202, 204, 302
Especies amenazadas | Especies endémicas | Listas rojas | Conservación ex situ c. Grupo de Especialistas de Plantas de Colombia de la UICN.
BIO 2017: 101, 103 | BIO 2018: 202, 302 | BIO 2019: 101, 102, 202, 301
BIODIVERSIDAD
UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

Capítulo 2

Factores de
transformación
y pérdida de
biodiversidad
Cassia grandis
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

201 Variables propuestas para la


representación de los principios y
propiedades que generan resiliencia
En la metodología se miden variables sociales y
ecológicas en distintos periodos de tiempo. Estas
variables luego son anidadas en módulos para la
caracterización de propiedades cuyos umbrales permiten

Análisis de resiliencia: en los sistemas socioecológicos la representación de los principios de resiliencia.

La transformación de los sistemas

respuesta de los
naturales para generar bienes y servicios
que proporcionan bienestar humano ha
generado presiones sobre los sistemas Principio Propiedad Módulo Variable

sistemas socioecológicos ecológicos, pero también la creación de


vínculos, dependencias y conexiones
entre la diversidad cultural y la biológi-
Índice diversidad del paisaje
Áreas degradadas

del piedemonte de
Diversidad del paisaje Cobertura
ca. De ahí la necesidad de comprender la Áreas naturales

complejidad de los sistemas socioeco- Áreas agrícolas heterogéneas


Mantener la diversidad y

la Orinoquia
lógicos, así como gestionar y adaptarse redundancia de los elementos Persistencia de especies
Hábitat y diversidad de funciones
a los cambios que enfrentan. del sistema socioecológico Diversidad y redundancia funcional
ecológicas
Diversidad de funciones ecológicas
En el marco de las Transiciones
Diversidad de actividades Diversidad de actividades Índice de diversidad de actividades
Socioecológicas hacia la Sostenibili- productivas productivas productivas
Jeimy García Garcíaa, Talía Waldrón Henríqueza, María Kamila Góngora Manriquea, Jorge Amador Moncadaa,
María Helena Olaya Rodrígueza, María Camila Díaz Corzoa, Leidy Tatiana Silva Ruíza, Luis Fernando Urbina dad (TSS), el concepto de resiliencia de
Diversidad de modos de vida Salud Diversidad del sistema alimentario local
Gonzáleza , Ana Carolina Santos Rochaa, Manuel Fernando Gálveza, Erika Suárez Valenciaa, María Cecilia un sistema socioecológico se entiende
Londoñoa, Xiomara Lucía Sanclementea y Claudia Lorena Ortiz Melod Hábitat y diversidad de funciones
como su capacidad de absorber Polinización
ecológicas
Persistencia promedio de - Nectarívoro
o resistir la entrada de disturbios,
Hábitat y diversidad de funciones
impactos o factores estresantes, Persistencia promedio de - Frugívoro
ecológicas
Dispersión
Analizar las dinámicas y umbrales de resiliencia de los mientras se reorganiza para mantener Hábitat y diversidad de funciones
Persistencia promedio de - Semillas
esencialmente las mismas funciones, ecológicas
sistemas socioecológicos de manera integrada ayuda a estructura e identidad. Sin embargo, Gestionar la conectividad
Presencia de corredores y redes de Hábitat y diversidad de funciones
Conectividad normalizada
la toma de decisiones sobre la gestión de la biodiversidad todavía es un reto generar metodolo- vida silvestre ecológicas

gías para evaluar si las funciones del Regulación hídrica Agua Retención hídrica
en el piedemonte de la región de la Orinoquia y a impulsar sistema se mantienen dentro de sus Tejido social fuerte y comunicación Tejido social Tejido social
transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad. umbrales de resiliencia.
Movilidad Salud Índice de condiciones de acceso

0,61 Diversidad de actividades Personas fortalecidas en habilidades de


Innovación y experimentación
Promedio ponderado

Fomentar el aprendizaje y productivas emprendimiento


0,59 experimentación Transmisión de conocimiento- Diversidad de actividades Personas fortalecidas en diversidad e
0,57 entrenamiento productivas inclusión
0,55 Participación para la equidad Colaboración entre actores Tejido social Conflictos socioambientales
0,53
Promover sistemas de Enfoque integrado Tejido social Diversidad de programas y prácticas de
0,51 gobernanza policéntrica cuidado

0,49 Tejido social Interés común


2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2034 2036 2028 2040
Tejido social Índice de salud

Escenarios
Indicador de
BAU Preservación Social Combinado
resiliencia para los (condiciones (mantenimiento y (participación (preservación El Instituto Humboldt desarrolló una las condiciones actuales (BAU), el índice social (mayor participación en diálogo
cuatro escenarios actuales) protección de áreas y programas) y social) metodología para la caracterización de de resiliencia refleja una población que de saberes para generar interés común o
de transformación naturales)
la resiliencia de un paisaje, en el marco cuida su territorio y tiene buenas prác- programas de cuidado de los ecosistemas
del Convenio de Cooperación FIBRAS, ticas productivas y de autoconsumo, y disminución de la pobreza) mejoran el
con el objeto de aunar esfuerzos para la pero también una pérdida de cober- promedio ponderado de las variables,
planificación socioecológica en las áreas tura boscosa y elementos que pueden pero disminuyen el indicador de
operativas y proyectadas de Ecopetrol. En afectar la resiliencia del sistema debido a resiliencia. Esto significa que el sistema
este proceso: 1) se identificaron y anali- actividades industriales y agrícolas o a la socioecológico puede asimilar inicial-
zaron las propiedades y relaciones que apertura de nuevas vías. mente los cambios propuestos en el
caracterizan un sistema socioecológico, El escenario de preservación escenario, pero, a mediano y largo plazo,
2) se preparó un modelo matemático para (mantenimiento y protección de áreas este se debilitará. Por último, el escenario
representar su dinámica y 3) se elaboró un naturales) presenta el menor índice de combinado (preservación y social) da
índice de resiliencia usando como base resiliencia al inicio, pero incrementa con la mejor respuesta del sistema, con un
el comportamiento de variables. Esto el tiempo. Esto indica que la preservación promedio ponderado de las variables más
permitió realizar simulaciones de distintos de áreas naturales podría generar una estable en el tiempo.
escenarios de transformación antrópica. respuesta insuficiente para mejorar la Esta metodología es una oportunidad
Este acercamiento se implementó resiliencia del sistema en una fase inicial para explorar el concepto de umbrales,
en un paisaje del departamento del (comportamiento que se debe posible- articular distintas fuentes de información
Casanare influenciado por el sector de mente a la restricción sobre las áreas y relacionar las variables que describen
hidrocarburos. Para el escenario que agropecuarias). Por su parte, acciones el sistema socioecológico en una herra-
describe la dinámica del sistema bajo exclusivamente desde un escenario mienta para la toma de decisiones.

Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2014: 311 | BIO 2017: 406 | BIO 2018: 201 | BIO 2019: 407 Instituciones: a. Instituto Humboldt; b. Ecopetrol.
Sistemas socioecológicos | Transformación | Gestión integral | TSS
BIO 2020: 105 | BIO 2021: 404, 411
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

202 Transformación de ecosistemas naturales a


áreas productivas en la Orinoquia a 2030
Transformación de sabanas a
coberturas artificiales (2014-2020)

Uso del suelo 119 363 ha

en la Orinoquia
Pastizales

233 358 ha

Cambios recientes y escenario


futuro tendencial Uso
94 064 ha

Coberturas artificiales
Silvia J. Álvareza, Nicolás Arciniegasa, Siyu Yangb, Felipe Salazara y agrícola
Germán Forero-Medinaa 39 225 ha

En la última década, Plantaciones


34 970 ha

las sabanas inundables forestales


23 273 ha
y de altillanura han
experimentado una acelerada
transformación (> 500 000 366 ha
Urbano
ha) debido a la expansión Vegetación secundaria 456 ha
agroindustrial. Un modelo Bosques

tendencial para el 2030 Sabana


Cuerpos de agua
sugiere que se transformarían Mapa de coberturas 2020 Proyección a 2030 Sabana inundable En total se transformaron Sabana
545 078 hectáreas de sabanas
820 000 ha adicionales. Escenario tendencial (BAU) Áreas transformadas a coberturas artificiales. Sabana inundable

Área de
estudio
La región de la Orinoquia ha sido de cobertura/uso del suelo (LULC) en los
priorizada por gobiernos recientes y el años 2014 y 2020 entrenando modelos
sector privado como la nueva frontera de redes-neuronales6, para predecir
para el desarrollo agroindustrial1. En las la cobertura/uso del suelo a partir de
últimas décadas, los pastos exóticos, las imágenes satelitales Landsat 8, usando
plantaciones forestales (palma africana, como datos de entrenamiento el mapa de
caucho, marañón, etc.) y otros cultivos coberturas del IDEAM de 20157. Durante
como arroz y soya han crecido de forma el periodo 2014-2020 se transformaron
acelerada2-5. Con la creciente demanda más de 545 000 ha de sabanas hacia co-
de alimentos y productos agrícolas, se berturas de uso agrícola, principalmente
espera que esta tendencia de cambio en pastos exóticos para ganadería, seguido
el uso de la tierra continúe y se intensifi- por cultivos (transitorios o perennes
que en los próximos años. herbáceos) y plantaciones forestales.
Planificar la expansión agroindustrial, Estas transiciones corresponden al 3,7 %
asegurando el mantenimiento de los del área de sabanas de altillanura y al
servicios ecosistémicos y la conser- 6,2 % del área de sabanas inundables tuvieron ganancias netas en
vación de la biodiversidad, es una tarea al inicio del periodo. Igualmente se área en el periodo analizado.
urgente para el gobierno, el sector privado transformaron áreas de uso antrópico Con base en las transiciones ocu-
y los habitantes de la región. Esto requiere (urbano, plantaciones forestales, pasto, rridas entre 2014-2020, se modeló un
comprender los cambios recientes en cultivos) hacia coberturas naturales. escenario tendencial para el año 2030.
el uso del suelo, así como las posibles Esto hace que la pérdida neta de sabanas Bajo estas proyecciones se sugiere que
trayectorias futuras y sus implicaciones sea menor al área bruta transformada, habría una transformación adicional
socioambientales, para informar a los pero el resultado es una reducción neta de 537 000 ha de bosques y 820 000
tomadores de decisiones. Sin embargo, la en los ecosistemas de sabana. La única ha de sabanas hacia usos productivos,
información pública y de acceso abierto cobertura de uso antrópico que tuvo una principalmente en el piedemonte y en las
sobre expansión agroindustrial es muy pérdida neta de área fue agricultura sabanas inundables. Este escenario debe
limitada para esta región del país, en (cultivos transitorios), que se transformó utilizarse como línea base para contrastar
especial para los ecosistemas de sabana. principalmente en pastos (~330 000 ha), y responder a los efectos de posibles
Con el objetivo de entender estos bosques (~88 800 ha) y otras coberturas. medidas y políticas de ordenamiento
procesos de cambio, se generaron mapas Las demás coberturas de uso antrópico productivo en la región.

Fichas relacionadas Temáticas


Instituciones: a. Wildlife Conservation Society; b. AI for Good Research Lab.
BIO 2015: 309, 408 | BIO 2016: 407 | BIO 2018: 102 | BIO 2020: 204 | BIO 2021: 203 Transformación | Orinoquia | Actividades productivas | Sabanas
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

203
Atlántico
Olla de mono Usos
Lecythis minor Iniciativas con plantas útiles
Magdalena Alimenticio Ornamental
con potencial bioeconómico
Guajira Medicinal Sombrío ganado

Refugios
Alibertia patinoi
Cultivada Bolívar
Recolección silvestre Cosmético Colorante industrial
Cesar

climáticos Ancardium
occidentale
Sucre
Santander

Genipa americana
Especies de plantas Cultivada
Córdoba
Norte de Santander Cultivada
Recolección silvestre
útiles resilientes Boyacá

Chocó
Carlos Jair Muñoza, Elkin A. Noguera-Urbanoa, Bixa orellana
Cristian Cruz-Rodrígueza y Germán E. Torres-Moralesd Antioquia Arauca Lecythis minor
Cultivada
Recolección silvestre Cultivada
Caldas Recolección silvestre
Las barras horizontales representan la distribución
Porcentaje de refugios completa de las especies. El sombreado azul
Casanare
proyectados para 2030 en indica el porcentaje de distribución que seguirá Cundinamarca
El cambio climático relación con la distribución siendo adecuada en las condiciones futuras hasta
Brosimum
alicastrum
Risaralda
Vichada
el año 2030 o porcentaje del área que pueden Lippia alba
transforma los actual de las 14 especies con ser denominados como refugios. El sombreado Recolección silvestre Cultivada
potencial bioeconómico amarillo muestra el porcentaje de la distribución Recolección silvestre
ecosistemas, amenaza actual que se perderá en las condiciones futuras.
Valle del Cauca Meta

la biodiversidad y afecta Lecythis minor


Cassia grandis Guainía
Cultivada
a las comunidades. Brosimum alicastrum Recolección silvestre
Cauca Vaccinium
floribundum
Identificar los refugios Alibertia patinoi
Guaviare Recolección silvestre

climáticos de especies Cassia grandis


Caryodendron
Nariño Vaupés
orinocense
de plantas útiles Lippia origanoides
Cultivada Caquetá
Vaccinium
Bixa orellana meridionale
resilientes es vital para Recolección silvestre
Putumayo Cultivada
Petiveria alliacea Recolección silvestre
la conservación y el Hymenaea courbaril
aprovechamiento de Anacardium occidentale
Hymenaa
courbaril
Quindío
Amazonas

servicios ecosistémicos Caryodendron orinocense Cultivada


Bogotá
Recolección silvestre
en el futuro. Genipa americana Huila

Vaccinium floribundum Tolima


Lippia alba
Los posibles efectos del cambio cli-
mático en los ecosistemas incluyen un Vaccinium meridionale

incremento de eventos como olas de frío 0% 20 % 40 % 60 % 80 % 100 %


Concentración de las
intensas, sequías prolongadas, aumentos 14 especies con potencial
en la temperatura y la precipitación o Refugio a 2030 Pérdida de distribución bioeconómico y refugios
incluso la desaparición de conexiones proyectados para 2030
vitales entre especies y comunidades disminución o pérdida de las poblaciones grupo de 14 especies de plantas útiles de
biológicas, interrumpiendo así inte- silvestres de 18 especies a lo largo del Colombia priorizadas por su alto poten- A Actual B 2030
racciones ecológicas fundamentales. tiempo3, así como una disminución cial en bioeconomía5 y amplio rango Número de
Estos eventos impactan las especies, ya progresiva de hierbas endémicas de la de distribución. Los análisis mostraron especies
que alteran sus hábitats, y con ello, sus vegetación de páramo de alta altitud, que los refugios para las 14 especies se 0 6
patrones de distribución1. En Colombia, como es el caso de algunas especies del concentran en zonas de transición entre 1 7
se espera que el cambio climático tenga género Espeletia (frailejones). los Andes con la Amazonía y el Pacífico. 2 8
efectos significativos sobre la diversidad La distribución de una especie Particularmente, el Caribe, la cuenca 3 9
de plantas, produciendo desplazamien- puede mantenerse constante en ciertas del río Magdalena y el norte del Chocó 4 10
tos altitudinales y extinciones locales, zonas (refugios climáticos), contraerse podrían perder poblaciones de especies 5 11
lo que podría resultar en la pérdida de o expandirse con distintos niveles de usadas por las comunidades, y con ello
servicios ecosistémicos1. intensidad4. Estos cambios están influen- sus servicios ecosistémicos.
Colombia alberga más de 31 000 ciados por la capacidad de adaptación Reconocer las especies útiles que
especies de plantas catalogadas (aprox. al entorno y las habilidades de movilidad demuestran tener resiliencia ante el En el mapa se presenta la
el 11 % de la diversidad global)2, entre las de las especies, así como por los cambios cambio climático es de vital importancia, distribución potencial actual de las
14 especies con potencial bioeconómico
cuales existen alrededor de 6000 espe- ambientales de la región. A partir de datos ya que puede favorecer la adaptación de (A) y la concentración de los refugios
cies de plantas útiles, valiosas tanto para de las colecciones botánicas, se gene- las comunidades humanas ante esce- climáticos de las 14 especies en el año 2030
(B). Se observa que los departamentos de
la economía del país como para mejorar raron BioModelos (http://biomodelos. narios de cambios adversos en el clima6 la costa caribe presentan la mayor pérdida
la calidad de vida de las comunidades humboldt.org.co) presentes y futuros y permitir generar lineamientos para la de refugios para estas especies. Del mismo
modo, los departamentos ubicados en el
locales. Sin embargo, en lugares como (año 2030) y se utilizaron para identificar conservación7 y uso sostenible de estas interior del país y asociados a la cuenca del río
el Cocuy (Boyacá) se ha observado una los refugios climáticos futuros de un especies en el futuro. Magdalena son los más afectados.

Fichas relacionadas Temáticas


Instituciones: a. Instituto Humboldt.
BIO 2014: 208, 209 | BIO 2016: 205, 301 | BIO 2021: 103, 201, 304, 307, 404, 406 Cambio climático | Conservación | Distribución de especies | Servicios ecosistémicos
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

204
Los departamentos con el mayor número
de especies críticamente amenazadas en
Colombia son Antioquia, Cundinamarca,
Santander, Valle del Cauca y Boyacá.

Original: 201 (Bio 2014) Frailejón Bagre rayado Gorrión


de Paipa del Magdalena Sapito arlequín Morrocoy montés paisa Marimonda

Especies
Espeletia Pseudoplatystoma de Albán Chelonoidis Atlapetes del Magdalena
paipana magdaleniatum Atelopus farci carbonaria blancae Ateles hybridus Incidencia de los motores
de transformación sobre
el porcentaje de especies

amenazadas amenazadas por grupo biológico


(plantas, peces, anfibios, reptiles,
aves y mamíferos)

de fauna Palma de cera


de Sasaima
Ceroxylon
Arawana azul
Osteoglossum
Rana venenosa
de Lehmann
Caimán
del Magdalena
Crocodylus
Arriero
antioqueño
Lipaugus
weberi
Danta
colombiana Cambio en la cobertura del suelo

y flora
sasaimae ferreirai Oophaga lehmanni acutus Tapirus terrestris Minería
Infraestructura

100,0%
%
Entorno urbano

100,0
Sobreexplotación
Factores de Especies invasoras

87,5 %
85,4 %
transformación y riesgo Cambio climático

81,3 %
Contaminación

77,1 %
de extinción de especies No determinado

71,4 %
en el territorio nacional Otras causas
67,8 %

Natalia Valderramaa, Néstor Garcíab, María Piedad

58,5 %
Baptiste E.a, Luis Miguel Renjifob, Paula Sánchez-
Duartea, Juliana Cárdenas Toroa, Gabrielle Rubianob,
Caso de estudio

51,0 %
Carlos A. Lassoa, Mónica A. Morales-Betancourta,
Ángela María Amaya-Villarrealb y Juan Lázaro Toroc
La gestión de las especies

43,8 %

43,8 %
amenazadas en Corantioquia

37,5 %

35,3 %
Como parte de su gestión, Corantioquia

31,3 %
31,3 %
La mayor amenaza para desarrolla programas para la conservación de

29,4 %
28,3 %

la biodiversidad en su jurisdicción que incluyen

25,7 %
25,0 %
la biodiversidad es la la consolidación de un sistema regional de

22,9 %

20,6 %
10,4 %

10,4 %

20,0 %
19,5 %

áreas protegidas y acciones específicas para la

8,8 %
17,8 %

pérdida de hábitats
17,0 %

17,0 %

conservación de especies amenazadas.

7,4 %
14,6 %
15,1 %

6,3 %
6,3 %

14,3 %
14,3 %
3,8 %

3,8 % La conservación de estas especies se ha

4,2 %
4,2 %

2,9 %

2,9 %
0,0 %
0,0 %

0,0 %

0,0 %

0,0 %

0,0 %

0,0 %
0,0 %
0,6 %
0,3 %

0,7 %

naturales, generalmente
0,1 %

abordado a través de la protección de los


1,2 %

1,5 %

1,5 %

1,5 %
2,1 %
2,1 %
ecosistemas y poblaciones en el sitio de
origen. Desde 1999 se inició un programa
relacionada con la de conservación de especies forestales de
importancia económica o ecológica. En
expansión de la frontera la actualidad se conservan 2794 árboles
semilleros de 159 especies, 29 de ellas bajo
agrícola y ganadera. categorías de amenaza, distribuidos desde los
500 hasta los 2600 m s. n. m. y ubicados en 27
PLANTAS PECES ANFIBIOS REPTILES AVES MAMÍFEROS municipios. Para estas especies se adelanta la
propagación en vivero o mediante cultivo de
tejidos y se fomenta su uso en programas de
PLANTAS. La transformación de en el país han estado enfocadas en inves- de estas exclusivas de Colombia, están en de hidroeléctricas y el consecuente poblaciones de las aves y sus hábitats (por reforestación, restauración y recuperación de
áreas degradadas, entre otros.
ecosistemas como consecuencia de las tigación para la conservación de especies riesgo de extinción9. La transformación cambio en el régimen hidrológico afectan ejemplo, cultivos ilícitos, particularmente Para la conservación de la fauna se
actividades agrícolas y ganaderas, junto (42 %), actividades de conservación ex del ecosistema y la contaminación son gravemente la viabilidad de las poblaciones en Nariño). Otros cambios de categorías desarrollan estrategias como la red de
tratamiento de fauna silvestre, la red
con la sobreexplotación de las poblacio- situ, principalmente en jardines botánicos las principales causas de amenaza que de tortugas y otras especies11. En el caso obedecen a un mejoramiento en el de reubicadores de la sociedad civil y la
nes silvestres son las principales causas (15 %), y en normativas y políticas (13 %). afectan cerca del 90 % de los anfibios. de Crocodylia, la pesca incidental juega un conocimiento específico de las especies declaratoria de municipios libres de fauna
silvestre en cautiverio. La implementación
de amenaza de la flora de Colombia1-6. PECES. De las 53 especies de peces Estos requieren de ecosistemas acuáticos papel determinante en las poblaciones12. o a la descripción de nuevas especies y de estas estrategias ha permitido rescatar y
En el país se ha evaluado el estado de dulceacuícolas que actualmente se y terrestres, lo que los convierte en AVES. En los bosques de los Andes cambios taxonómicos. reubicar 2998 animales entre aves, mamíferos
y reptiles entre los años 2011 y 2013.
conservación de 1893 especies de plantas encuentran bajo algún grado de amenaza especies bastante vulnerables, pues su y la costa pacífica, 68 especies de aves, MAMÍFEROS. En Colombia se En convenio con el Comité
vasculares, de las cuales 693 (37 %) están en el país, el 60 % se registra en la cuenca piel es altamente sensible y sus huevos y de las cuales 28 son endémicas del país, encuentran amenazadas 33 especies de Interinstitucional de Fauna y Flora de
Antioquia (CIFFA), Corantioquia adelanta
amenazadas. La mayoría de estas especies del río Magdalena, el 24,5 % en la cuenca del renacuajos son afectados directamente se encuentran en alguna categoría de mamíferos continentales, de las cuales programas de educación y concientización de
(71 %) son endémicas de Colombia7. Amazonas y cerca del 23 % en la cuenca del por la contaminación de desperdicios9. amenaza. De las 6 especies categorizadas el orden Primates tiene la mayor repre- la sociedad con respecto al tráfico y tenencia
de las especies de la flora y fauna silvestre y
La mayor concentración de especies Orinoco8. El bagre rayado del Magdalena REPTILES. Entre los reptiles colom- como CR, 5 son endémicas del país. La sentación (12 especies), seguido del orden sus productos, que incluyen material impreso,
amenazadas se encuentra en la región (Pseudoplatystoma magdaleniatum), bianos, hay 22 especies continentales bajo pérdida de hábitat es de lejos la principal Carnívora (8 especies). Más del 70 % de los emisión de cuñas de radio y televisión y
capacitación de los estamentos de control al
Andina, seguida del Pacífico y el valle del especie endémica para esta cuenca, se alguna categoría de amenaza10, hecho amenaza, pero para las grandes águilas la mamíferos amenazados se ven afectados tráfico de los recursos naturales.
Magdalena. Otra buena proporción se encuentra en la categoría de amenaza más asociado fundamentalmente al cambio del cacería, sumada a la deforestación, tiene a principalmente por pérdida de hábitat y la
encuentra en la Sierra Nevada de Santa alta (CR). La disminución de más del 90 % de uso del suelo y a la sobreexplotación. El varias especies al borde de la extinción. Las sobreexplotación. Lo anterior responde a
Marta y en el valle del río Cauca. Particu- las capturas en los últimos 30 años y el au- primero se traduce en una disminución de áreas geográficas de mayor preocupación los requerimientos en términos de hábitat bairdii), la danta colombiana (Tapirus
larmente, las especies categorizadas En mento del volumen en el aprovechamiento la disponibilidad de alimento y de refugio, son la costa pacífica nariñense y la región y a los atractivos que representan para el terrestris) y el venado sabanero (Odocoileus
Peligro Crítico (CR) se concentran en los de ejemplares jóvenes con tallas pequeñas y el segundo, a la afectación directa del andina del mismo departamento. Al ser humano como alimento, mascotas y virginianus). Las primeras 4 confluyen en
Andes, en los departamentos de Antio- son algunos indicadores básicos del grave recurso. En las tortugas, por ejemplo, comparar los cambios en las categorías de el uso de sus pieles. Por otra parte, existen Norte de Santander como área de distribu-
quia, Cundinamarca, Santander, Valle estado de la población del bagre rayado. la extracción tiene lugar en todas las amenaza de las especies entre 2002 y 2013, en el país 5 especies En Peligro Crítico ción natural. A su vez, Boyacá, Cesar, Chocó,
del Cauca, Norte de Santander y Boyacá. ANFIBIOS. La diversidad de anfibios de etapas de desarrollo (huevos, tortuguillos, encontramos diferencias sustanciales13, 14. (CR): la marimonda del Magdalena (Ateles Córdoba, Cundinamarca y Antioquia son
Las acciones relacionadas con la flora Colombia está en el segundo lugar en el juveniles y adultos) y en todas las regiones Algunos corresponden a cambios genuinos hybridus), el tunato de Handley (Marmo- hábitat de 3 de las 5 especies de mamíferos
amenazada realizadas en los últimos años mundo. Sin embargo, 55 especies, muchas del país. Por otra parte, el establecimiento que involucran deterioro o mejoría en las sops handleyi), la danta del Chocó (Tapirus más amenazadas (CR)15.

Fichas relacionadas
Temáticas Instituciones: a. Instituto Humboldt; b. Pontificia Universidad Javeriana;
BIO 2014: 202, 301 | BIO 2015: 201 | BIO 2016: 201, 204, 205, 302 | BIO 2017: 103, 206
Especies | Especies amenazadas | Transformación | Conservación c. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia).
BIO 2018: 204, 207 | BIO 2019: 204 | BIO 2020: 103 | BIO 2021: 102, 210
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

205
Original: 211 (Bio 2014)
Cambio esperado a
2030 en el rango de
Escenario A
Basado en tasas
históricas
de deforestación
Algunas especies
para las que se
espera una pérdida
de hábitat entre
distribución (calculado

Efectos
(tendencia actual)
como porcentaje del rango 80 y 100 %
de distribución existente
en 2012) de 767 especies de LC EN CR

proyectados de vertebrados dependientes


de bosque en Colombia
bajo tres escenarios
Escenario B
Economía extractivista
y expansión de la
Cucarachero barrado
Thryothorus sclateri
columbianus
Arrierito antioqueño
Lipaugus weberi
Zarigüeya o tunato
de Handley
Marmosops handleyi

la transformación
frontera agrícola
Pérdida de más del
de transformación de Pérdida de más del 80 % 80 % de su distribución Pérdida de más del
coberturas boscosas de su distribución bajo bajo el escenario B. 80 % de su distribución
los escenarios A y B. bajo el escenario B.

de coberturas Escenario C
Economía
industrializada

boscosas sobre Cada una de las líneas en


y estabilización de la
frontera agrícola

la biodiversidad
los anillos representa una
de las 767 especies de
vertebrados evaluadas. En Recuperación
rojo se presentan las especies
para las que se espera una Pérdida de 0 a 30 %
Cambios en la distribución de especies pérdida superior al 80 %
Pérdida de 30 a 50 % EN EN
de su hábitat a 2030. En
bajo tres escenarios de deforestación azul claro se presentan las
Pérdida de 50 a 80 %
Ranita dorada venenosa Salamandra de Pandi
especies para las cuales se del Tolima Bolitoglossa pandi
espera algún incremento Ranitomeya tolimensis
Jorge Velásquez-Tibatáa, Andrés Etterb y Paulo Arévalob Pérdida de 80 a 100 % Pérdida del 100 % de
en su hábitat disponible.
Pérdida del 100 % de su distribución bajo los
su distribución bajo los escenarios A y B.
escenarios A y B.

Para 2030 la mayor pérdida de hábitat


se espera bajo los escenarios A. Basado
500
en tasas históricas de deforestación
(tendencia actual) y B. De economía
400
extractivista y expansión de la

Número de especies
frontera agrícola, mientras que un gran
300
número de especies podría recuperar
parcialmente su distribución bajo un
200
escenario C. De economía industrializada
y estabilización de la frontera agrícola.
100

La transformación de coberturas naturales es el mayor motor 0

de pérdida de la diversidad biológica global en la actualidad1.


En Colombia se estima que un 65 % de las coberturas naturales
originales han sido transformadas2, y esta cifra podría aumentar
Cambio esperado a 2030 Anfibios Aves Mamíferos Reptiles
aún más en los próximos años de continuar la tendencia actual
en la disponibilidad de
o cumplirse las promesas desarrollistas de gobiernos recientes. bosque, discriminado 155 454 131 27
Por lo tanto, para salvaguardar las especies de la extinción, por grupo biológico especies especies especies especies
urge evaluar el impacto que podría tener la transformación bajo el escenario A Número total de especies incluidas en el análisis
continuada de coberturas naturales sobre la biodiversidad y en de desforestación
particular identificar cuáles son las especies más vulnerables a la (tendencia actual)
transformación y en dónde se localizan.
Aquí se presentan los efectos potenciales de los cambios proyec-
tados en la extensión de las coberturas boscosas de Colombia cola. Bajo los escenarios A y B la mayoría de especies presentaría pequeños (ser endémicas o habitar en presentarían la mayor reducción en perder hasta el 100 % del área disponi-
sobre una muestra representativa de los vertebrados del país perdida de bosques dentro de su rango de distribución (80 % y zonas fronterizas) y estar ubicadas en hábitat disponible de bosque, en una ble de bosque en su rango geográfico.
dependientes de bosque (767 especies), bajo tres escenarios de 94 %, respectivamente), mientras que bajo el escenario C habría frentes de deforestación. Estas especies se tasa superior al 80 %. En este análisis Dada la naturaleza restringida de las
cambio para el año 2030: A. Escenario basado en tasas históricas un aumento en la disponibilidad de bosque para la mayoría de localizan principalmente en los departa- se encontró que tres especies de ranas distribuciones de estas especies, serán
de deforestación (tendencia actual); B. Escenario de economía especies (82 %). mentos de Antioquia y Putumayo. (Ameerega ingeri, Ranitomeya tolimensis necesarias acciones decididas de
extractivista y expansión de la frontera agrícola; y C. Escenario Las especies más afectadas (más del 80 %) por la pérdida de co- Los anfibios y los reptiles son y Strabomantis cadenai) y un tucán conservación en sus rangos geográfi-
de economía industrializada y estabilización de la frontera agrí- bertura boscosa se caracterizan por tener rangos de distribución los grupos que proporcionalmente (Aulacorhynchus derbianus) podrían cos para evitar su extinción.

Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2014: 206, 207 | BIO 2015: 107, 207 | BIO 2016: 105, 106 Instituciones: a. Instituto Humboldt; b. Pontificia Universidad Javeriana.
Transformación | Desarrollo económico | Tendencia | Bosques
BIO 2019: 101, 204, 205 | BIO 2020: 203 | BIO 2021: 215, 303
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

206
Original: 205 (Bio 2014)

El riesgo de las
invasiones biológicas Invasiones biológicas6
Especie introducida o
exótica. Especie fuera
de su distribución natural
Especie trasplantada.
Especie nativa fuera de
su distribución natural
Especie establecida o naturalizada.
Especie introducida/exótica o
trasplantada que se encuentra
pasada o presente. (regiones o cuencas). en ecosistemas naturales.
Origen de las especies exóticas trasplantadas
de alto riesgo (AR) de invasión en Colombia En Colombia existen 877 Especie de alto riesgo de invasión. Especie Especie invasora. Especie introducida que
especies introducidas o introducida/exótica o trasplantada que por su se establece y dispersa en ecosistemas
Maria Piedad Baptiste E.a, Juliana Cárdenas Toroa, Laura Carolina Belloa, capacidad de establecimiento e invasión, impacto o hábitats naturales o seminaturales. Es
Sonia M. Sua Tunjanob, Dairon Cárdenas Lópezb y María Cecilia Londoño-Murciaa exóticas y 85 especies un agente de cambio y causa impactos
potencial y capacidad de control podría tener efectos
trasplantadas. negativos en los ecosistemas y especies nativas. ambientales, económicos o de salud pública.

Colombia ha reportado 97 especies de alto riesgo


de invasión, sin embargo existen vacíos en la
información acerca de la historia de su introducción.

Entre 80
y 90 % de las
introducciones de
especies son ocasionadas
por actividades humanas
ligadas a fines económicos,
sin embargo no existen Pasto kikuyo Retamo espinoso Trucha Tilapia negra Pasto braquiaria Hormiga loca Caracol de jardín Tilapia plateada Rana toro
mayores detalles sobre Pennisetum Ulex europaeus Oncorhynchus mykiss Oreochromis Urochloa brizantha Paratrechina fulva Helix aspersa Oreochromis niloticus Lithobates catesbeianus
fecha o motivo de clandestinum Europa Estados Unidos mossambicus África Sudamérica (Brasil) Europa África Norteamérica
África y Europa África
ingreso

1927 1928 1932 1933 1935 1939 1940 1945 1950s 1954 1955 1956 1960 1970 1979 1981 1986 1990 1995

Fechas e hitos de
introducción de
algunas especies
exóticas en Colombia
Periodo de alta introducción Año de Periodo de Periodo de Periodo de Periodo de boom camaronero (Macrobrachium Periodo de boom de las tilapias.
de acacias y pinos para introducción repoblaciones. introducción de introducción de rosenbergii) y de algunas tilapias; trasplante Nuevas introducciones de
Introducción de especies reforestación y mitigación de salmónidos. algunos peces de especies de pinos de especies en cuencas y cuerpos de agua; salmónidos, tilapias, cachamas y
asociadas a proyectos la familia Cichlidae para reforestación. acuicultura de confinamiento; introducciones camarones en acuicultura por su
Periodos de introducción hidroeléctricos y de acuicultura. (cíclidos). ilícitas o no autorizadas. rápido crecimiento.

Norteamérica Europa
6 a 8 especies 17 a 19 especies
Mapa del origen de las
Las invasiones biológicas se generan Con la globalización se ha facilitado la La evaluación del riesgo de invasión especies introducidas
cuando organismos que se encuentran posibilidad de trasladarse cubriendo de los organismos constituye una consideradas de alto riesgo
fuera de su área natural de distribución mayores distancias en menor tiempo, lo herramienta eficiente, objetiva y con fun- reportadas en Colombia
logran reproducirse sin asistencia cual ha facilitado el movimiento delibera- damentos científicos, que permite tomar
humana. Estos organismos se establecen, do o accidental de especies4, 5. decisiones informadas. A partir de los
proliferan, se dispersan e interactúan Desde la época de la Conquista se resultados de estas evaluaciones, se iden- El 80 % de las especies
con especies y ecosistemas nativos, y han introducido especies exóticas en tifican y priorizan las especies exóticas/ exóticas provenientes
pueden generar impactos negativos en Colombia de forma intencional, descono- trasplantadas que potencialmente son de de África han sido plantas,
Asia principalmente especies de
la estructura y función de estos últimos, ciendo en buena medida el potencial uso alto riesgo de invasión (aún no catalo- 20 a 25 especies
pastos como el kikuyo o las
además de provocar posibles efectos sustentable de las especies nativas. Para gadas oficialmente como invasoras). De Centroamérica brachiarias. Casi todas las especies
17 a 19 especies exóticas provenientes de Asia y
sobre la economía y la salud pública. estas introducciones no se han desarro- manera complementaria se analizan las
Norteamérica han sido animales.
Las invasiones generalmente se llado análisis de riesgo que evalúen la actividades (rutas) y medios (vectores) Entre ellas se destaca la rata
África
asocian a actividades humanas inten- capacidad de establecimiento, impacto, para definir estrategias de prevención 9 a 16 especies común (Rattus norvegicus)
cionales, resultado del transporte de control y la relación costo-beneficio a de la introducción y dispersión activa o Sudamérica
Oceanía
1 a 5 especies
mercancía y personas, entre otras1, 2, 3. largo plazo de las especies. pasiva de las especies exóticas. 6 a 8 especies

Fichas relacionadas Temáticas


Instituciones: a. Instituto Humboldt; b. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI).
BIO 2014: 206, 207 | BIO 2017: 205 | BIO 2018: 205 | BIO 2021: 202, 212 Gestión del conocimiento | Conservación | Especies invasoras | Gestión integral
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

207
Original: 212 (Bio 2014)
Probabilidad de colapso de la
diversidad biológica total de los
ecosistemas evaluados
Probabilidad de colapso de la
diversidad biológica terrestre de
los ecosistemas evaluados
Probabilidad de colapso de la
diversidad biológica acuática de
los ecosistemas evaluados

Probabilidad
Muy alto Muy alto Muy alto
Alto Alto Alto
Medio Medio Medio

de colapso de
Bajo Bajo Bajo
Muy bajo Muy bajo Muy bajo
Área fuera Área fuera Área fuera

la diversidad
de estudio de estudio de estudio

biológica en
algunos de los
socioecosistemas
colombianos
Análisis de la relación actual entre
amenazas y vulnerabilidades para
Unidades de Análisis Territorial
Evaluaciónde colapso Evaluación de colapso Evaluación de colapso
Marcela Portocarrero-Ayaa, Olga Lucía Hernández-
de biodiversidad de biodiversidad de biodiversidad
Manriquea y Germán Corzoa
Total Terrestre Acuática

Se realizó una evaluación 86,1 %


de la probabilidad de
colapso de la diversidad 65,5 %
Valores 70,8 %
57,3 %
biológica de algunos de porcentuales
52,8 % 46,2 %
promedio
los socioecosistemas en de colapso de
37,0 % 39,5 %
la diversidad 30,4 %
aproximadamente el 60 % biológica, según
27,5 %
20,6 %
del territorio continental Evaluación Total,
9,5 % 13,5 % 9,1 %
Terrestre y Acuática 6,7 %
del país. Este valor de para las regiones Región Región Región Región Región Región Región Región Región Región Región Región Región Región Región
colapso corresponde a la del área de estudio Amazónica Andina Caribe Orinoquía Pacífico Amazónica Andina Caribe Orinoquía Pacífico Amazónica Andina Caribe Orinoquía Pacífico

sumatoria de los valores


de las probabilidades de Evaluación de colapso de la diversidad En esta evaluación se estimó la amenaza, al igual que de las característi- El grado de implementación de más vulnerables a las transformaciones.
colapso terrestre y acuático natural. En el marco del proyecto Planea- probabilidad de colapso actual de cas intrínsecas de cada UAT y SZH, para cada una es reflejo de la composición, Las regiones del Pacífico y
ción Ambiental para la Conservación de biodiversidad para cada UAT y SZH del reaccionar ante la amenaza. Por esta nivel de naturalidad y figura legal del Piedemonte amazónico muestran
obtenidos de la interacción la Biodiversidad en las Áreas Operativas área del proyecto, ambos calculados de razón se desarrollaron varios algoritmos territorio en cada UAT. en la actualidad mejores valores
de amenazas (motores de de Ecopetrol (convenio N.° 5211478), que manera independiente y luego integra- basados en las relaciones encontradas En cuanto a los resultados obtenidos, promedio, lo que hace pensar que, sin
tiene como objetivo central identificar dos en un solo valor. Las evaluaciones entre las variables. se puede ver claramente cómo la región un manejo y gestión eficaces, a futuro
pérdida) y vulnerabilidades áreas prioritarias de conservación para se hicieron a partir de la interacción Este cálculo permitió la identifi- Andina, seguida por la Caribe, presenta podrían enfrentar un mayor riesgo
(características intrínsecas) la biodiversidad, se generó un proceso de de las amenazas (motores de pérdida cación de metas de conservación y los valores promedio más altos de de colapso cuando su naturalidad y
propias de cada una de las evaluación de la probabilidad de colapso de biodiversidad - factores externos) posteriormente la identificación de probabilidad de colapso de la diversidad componentes asociados no puedan
de la diversidad biológica de objetos de y vulnerabilidades intrínsecas de las áreas prioritarias y complementarias biológica. Ambas regiones se han visto responder a las amenazas crecientes
268 Unidades de Análisis conservación de grano grueso (UAT). El unidades y subzonas. de conservación. Así mismo, esta sometidas a procesos de transformación de transformación del territorio. La
Territorial (UAT) y 252 área evaluada corresponde a 70 millones Para los cálculos se tuvo en cuenta evaluación supone diversas estrategias por efecto de las actividades humanas región de la Orinoquía muestra valores
de hectáreas y comprende las regiones que la interacción entre amenazas y de conservación, tales como la preser- desde hace varios siglos. Allí, las caracte- intermedios, con tendencia a valores
Subzonas hidrográficas - Orinoquía, Andina, Pacífico y Caribe, así vulnerabilidades no es siempre la misma, vación, restauración, uso sostenible y rísticas intrínsecas de las UAT, tales como altos en especial en el análisis terrestre
(SZH) estudiadas. como el Piedemonte amazónico. ya que depende del tipo y origen de la la generación de conocimiento. forma, unicidad y pendiente, las hacen y en la zona del Piedemonte llanero.

Fichas relacionadas Temáticas


Instituciones: a. Instituto Humboldt.
BIO 2014: 106, 306 | BIO 2018: 104 | BIO 2020: 407 | BIO 2021: 406 Diversidad biológica | Transformación | Gestión integral | Tendencias
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

VU
Número, Severidad de la pérdida
15 % de los Severidad de la pérdida
porcentaje y a futuro de procesos de
ecosistemas CR En Peligro Crítico histórica de procesos de
hectáreas de dispersión y polinización
12 ecosistemas dispersión y polinización
14 618 268 ha ecosistemas Mapa de EN En Peligro
por categoría evaluación final VU Vulnerable Relaciones perdidas Muy alta
de amenaza de ecosistemas
LC Preocupación Menor 80 a 93 Alta
terrestres de
Colombia Ecosistemas 60 a 80 Moderada
LC CR
transformados 40 a 60 Baja
41 % de los 27 % de los 20 a 40 Sin cambios
ecosistemas ecosistemas 0 a 20
33 ecosistemas 22 ecosistemas
54 550 573 ha 2 182 983 ha

EN

17 % de los
ecosistemas
14 ecosistemas
4 449 368 ha

208
Original: 204 (Bio 2017)

Actualización Los ecosistemas que se

de la Lista Roja de encuentran En Peligro


Crítico (CR) son los del
bioma de bosque seco
tropical y desierto tropical, Solo 4 % del área Los resguardos indígenas y

los Ecosistemas
natural que se encuentra las tierras de comunidades
los ecosistemas secos
en la categoría CR, 5 % de afrodescendientes albergan el
intrazonales de los Andes,
aquellos en EN y 14 % de VU 57 % de los ecosistemas remanentes
los ecosistemas húmedos
están representados en el SINAP. catalogados como CR y un 31 % en
(como los humedales de los

Terrestres de Colombia
Dentro de las áreas propuestas estado EN, por lo que estas áreas están
departamentos de Boyacá
para la ampliación del sistema, llamadas a jugar un papel importante en
y Cundinamarca) y las áreas
2 % de los ecosistemas están en la gestión futura de la conservación de los
de bosque húmedo tropical
categoría CR, 5 % en EN y 4 % en VU. ecosistemas amenazados.
del piedemonte de los
Herramienta para la gestión de los ecosistemas Llanos Orientales.

Andrés Ettera, Ángela Andradeb, Kelly Saavedraa y Juliana Cortésa


en categorías de alto riesgo y están análisis muestra que frente a los cambios Ventajas de la LRE como
calificados ya sea como En Peligro Crítico climáticos y de uso de la tierra previstos herramienta científica:
Colombia tiene la particularidad de (CR) o En Peligro (EN), siendo el criterio de para el futuro, las áreas con mayores
Aplicación de información Complementaria
presentar una notable heterogeneidad de la reducción de su área (A-reducción en tasas de pérdida o degradación de estos abiótica, biótica y a evaluaciones
De acuerdo con la actualización de los criterios ecosistemas pues abarca ambientes que la extensión y distribución geográfica) el procesos se ubican en los Andes, el norte antrópica con una
metodología definida.
de riesgo de
especies.
desarrollados por la Unión Internacional para la incluyen desde desiertos y sabanas hasta aspecto dominante para su categorización9. de la Amazonia y sur de la Orinoquia.
Valoración y comparación Aplicable a
bosques tropicales secos o muy húmedos, En 2017, a partir de información adi- Actualmente, 22 ecosistemas (27 %) se
Conservación de la Naturaleza (UICN) para evaluar además de montañas cubiertas de pára- cional y ajustes metodológicos, se llevó a encuentran En Peligro Crítico (CR). Estos
del riesgo de los
ecosistemas con criterios
diferentes escalas
y en todo tipo
el estado de los ecosistemas, casi la mitad de los mos. Esta alta diversidad de ecosistemas y cabo un nuevo análisis con la finalidad de pertenecen principalmente a biomas cuantitativos estandarizados
a nivel mundial, lo que la
de ecosistemas
(terrestres, marinos,
su complejidad orográfica han producido actualizar el estado, las vulnerabilidades secos, humedales del Caribe y los Andes, hace una herramienta de dulceacuícolas,
ecosistemas colombianos presentan condiciones que altos niveles de endemismo y riqueza de y las amenazas de los ecosistemas, y bosques del Piedemonte llanero. Así comparación. subterráneos).

amenazan su integridad y por consiguiente también su especies3,4, que los hace muy susceptibles a además de identificar mejor las variables mismo, 14 ecosistemas (17 %) fueron cata-
la pérdida y extinción de biodiversidad por y la intensidad con la que están contribu- logados como En Peligro (EN), los cuales
Aplicaciones de la LRE:
capacidad de proveer servicios a la sociedad.
procesos de eliminación (deforestación) y yendo al colapso ecosistémico. están ubicados en el valle del Magdalena, el Permite priorizar Suministra
fragmentación de los ecosistemas5,6. Esta actualización permitió afinar el Piedemonte llanero y el Escudo guayanés. inversiones en la información a los
gestión, restauración gobiernos y a la
Para valorar el nivel de impacto de estos análisis de riesgo mediante la ampliación y También se encontró que para los y conservación de comunidad sobre el
Frente al acelerado aumento de la representación del nivel de degradación procesos de transformación del país, ha ajuste metodológico de los criterios C (dis- ecosistemas catalogados como críticos ecosistemas. logro de objetivos
ambientales y
huella humana sobre los ecosistemas ambiental de un área o país. surgido la necesidad de construir y aplicar ponibilidad de agua) y D (desplazamiento (CR) la degradación del suelo por erosión, Contribuye al análisis de desarrollo
de riesgos que afectan sostenible.
y sus impactos sobre la estabilidad de Colombia no ha sido ajena a la ten- criterios que muestren los efectos y costos y pérdida de procesos de dispersión de el riesgo de incendios y los proyectos la integridad de los
la biosfera y sus servicios asociados, dencia de impactos ambientales y a que ambientales de la transformación de los semillas y polinización), dando relevancia de infraestructura se constituyen como ecosistemas bajo Permite orientar la
diferentes escenarios
existe una preocupación global cre- durante varios milenios ha pasado por ecosistemas y sus servicios ecosistémicos. a los procesos de degradación de los principales amenazas. La degradación de uso de la tierra y de
evaluación de los
riesgos e impactos de
ciente por medir y evaluar procesos de procesos constantes de transformación En 2015 7 se elaboró por primera vez para componentes bióticos y abióticos de los del suelo por erosión es un proceso los servicios que los futuros proyectos
ecosistemas ofrecen a
transformación y sus efectos1. Para este del paisaje. En particular, durante el último Colombia la Lista Roja de Ecosistemas ecosistemas. Los patrones espaciales ob- que enfrentan cerca del 100 % de los la sociedad.
de desarrollo.
propósito la Unión Internacional para siglo se ha presentado una aceleración Terrestres (LRE) basada en los estándares servados explican la pérdida de funciones ecosistemas En Peligro (EN). Así mismo,
la Conservación de la Naturaleza (UICN) notoria que ha derivado en un sustancial desarrollados por la UICN para evaluar el de dispersión y polinización como una la degradación del suelo por erosión críticos en todas las regiones del país,
desarrolló la herramienta de la Lista incremento de la huella humana acu- nivel de riesgo de los ecosistemas8. Esta respuesta a cambios o desplazamientos le otorga un grado de amenaza a más principalmente en el Caribe y los Andes.
Roja de Ecosistemas (LRE), que permite mulativa que se extiende sobre la mayor primera evaluación de 81 ecosistemas en los rangos de distribución de las del 80 % de los ecosistemas en estado En estas dos regiones casi la totalidad
evaluar de manera objetiva y estandari- parte del territorio, especialmente en las identificados en el país reveló que alrededor especies a causa del cambio climático y la Vulnerable (VU). La evaluación final de los ecosistemas están al menos en
zada el estado de los ecosistemas como regiones Andina y Caribe2. del 50 % de los ecosistemas se encuentran transformación en la cobertura vegetal. El muestra una distribución de ecosistemas categoría Vulnerable.

Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2015: 201, 206 | BIO 2016: 201, 204, 302 | BIO 2017: 103 | BIO 2018: 207 Instituciones: a. Instituto Humboldt; b. Conservación Internacional Colombia.
Trasformación | Conservación | Gestión integral | Listas rojas
BIO 2019: 202 | BIO 2020: 103 | BIO 2021: 205
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

209
Original: 206 (Bio 2014)
Áreas potenciales de afectación por
presencia de especies de plantas de
alto riesgo de invasión en el territorio
continental de Colombia

Áreas susceptibles Especies de plantas de


alto riesgo de invasión Alto riesgo

a la invasión utilizadas en el análisis7

acacia (Acacia decurrens)


Este mapa integra información
sobre la idoneidad de hábitat

de plantas de acacia pálida (Leucaena leucocephala)


bambú (Bambusa vulgaris)
braquiaria (Urochloa brizantha)
para 25 especies de plantas
terrestres consideradas de Alto
Riesgo de Invasión y factores

alto riesgo
braquiaria (Urochloa decumbens) de hábitat que pueden facilitar
caña brava (Gynerium sagittatum) las invasiones. Se analiza la
cojón de fraile (Calotropis procera) invasividad (factores intrínsecos
corredora (Rottboellia cochinchinensis) de las especies) y la invasibilidad
(idoneidad climática, porcentaje
Hacia la construcción de un diente de león (Taraxacum officinale)
falsa poa (Holcus lanatus de conectividad de serranías a
vías o centros urbanos). Bajo riesgo
indicador de riesgo de invasión helecho (Nephrolepis cordifolia)
helecho marranero (Pteridium aquilinum)
higuerilla (Ricinus communis)
María Piedad Baptiste E.a, Dairon Cárdenas Lópezb, Laura Carolina Belloa, kikuyo (Cenchrus clandestinus)
Juliana Cárdenas Toroa, Sonia M. Sua Tunjanob y María Cecilia Londoño-Murciaa matandrea (Hedychium coronarium)
ojo de poeta (Thunbergia alata)
pasto argentina (Cynodon dactylon)
pasto elefante (Cenchrus purpureus)
Manejar las invasiones biológicas requiere pasto estrella (Cynodon nlemfuensis)
pasto gordura (Melinis minutiflora)
de herramientas de alerta temprana con pasto india (Megathyrsus maximus)
pino (Pinus caribaea)
información relevante de las especies y los retamo espinoso (Ulex europaeus)
retamo liso (Genista monspessulana)
ecosistemas receptores para la definición yaraguá (Hyparrhenia rufa)

de prioridades y acciones.
Plantas exóticas invasoras en Colombia

El transporte cada vez más fácil y frecuen- con los procesos ecológicos y generar En Colombia se han introducido cerca Existe un vacío general en el país sobre
te de organismos, de manera intencional herramientas de análisis que muestren de 877 especies, de las cuales 109 (además información geográfica y validada de Los grandes procesos
o accidental, ha generado dinámicas sobre alertas tempranas como apoyo a la gestión de 12 especies marinas no incluidas) son especies de alto riesgo de invasión y sus de transformación
los ecosistemas, comunidades y especies del riesgo de las invasiones biológicas. consideradas de alto riesgo de invasión efectos sobre ecosistemas y especies. Esto muestran a los Andes
que antes no eran posibles1, 2, 3. Las La gestión del riesgo y el manejo de (AR) debido a su capacidad de estable- no es ajeno a la información disponible como la zona con mayor
riesgo de invasión.
especies invasoras son uno de los efectos poblaciones de especies invasoras requie- cimiento, antecedentes de invasión y para las áreas protegidas, donde existen 45
La introducción a
de las acciones del ser humano sobre ren tomar decisiones sobre la asignación factibilidad de control3. Sin embargo, registros documentados que reportan la
gran escala de pastos
la biodiversidad por su incidencia en la de recursos escasos para la vigilancia, solo se han declarado oficialmente como presencia de 15 especies, entre ellas, el re- africanos en la Orinoquía
estructura y función de los ecosistemas. contención y erradicación de las especies invasoras 22 especies en el país4, 5. Las au- tamo espinoso (Ulex europaeus), el retamo hace necesario además
En Colombia, aunque aún no se invasoras. En este sentido, los mapas de toridades regionales ambientales tienen liso (Genista monspessulana) y la matan- integrar otras variables
dimensiona cómo las especies exóticas/ riesgo son una importante herramienta limitadas capacidades de implementación drea (Hedychium coronarium). Se hace que analicen su
invasoras afectan los procesos ecológicos, de apoyo para priorizar áreas que por sus de acciones de prevención o control de entonces urgente realizar un diagnóstico capacidad de invasión.
la economía y la salud, se ha comenzado condiciones ambientales y antrópicas son estas especies, por lo que se ha convertido en estas zonas y en áreas aledañas con el
a entender la necesidad de desarrollar susceptibles al potencial establecimiento en una necesidad imperiosa para el país fin de priorizar acciones para la prevención
estudios para documentar su presencia, de estas especies, con el fin de mitigar los definir prioridades a nivel de especies y de potenciales impactos y el control de las
los potenciales impactos, las relaciones impactos en nuestros ecosistemas2, 4, 5, 6. áreas geográficas. especies de alto riesgo de invasión.

Fichas relacionadas Temáticas


Instituciones: a. Instituto Humboldt; b. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI).
BIO 2014: 206, 207 | BIO 2017: 205 | BIO 2018: 205 | BIO 2021: 202, 212 Gestión del conocimiento | Conservación | Especies invasoras | Gestión integral
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

AM
100 %
PA
80 %
AN
60 %
OR
Bosque MC 40 %

CA 20 %

0%
AM
OR
100 %

MC CA 80 %

AN 60 %

40 %
Sabana
20 %

0%

100 %
AN
80 %

60 %

40 %

20 %
Páramo
0%
1970 1990 2000 2014

210
AM Amazonia CA Caribe OR Orinoquia
Porcentaje de coberturas
remanentes para seis AN Andes MC Magdalena PA Pacífico
Original: 207 (Bio 2015) regiones del país y Catatumbo

Bosques,
sabanas
La transformación de los ecosistemas es de la transformación en los ecosistemas
un proceso acumulativo que responde al forestales en las sabanas y en los páramos,
asentamiento humano y al aprovecha- encontró que para el año 2014 el porcen-

y páramos miento de los recursos forestales, agrícolas


y mineros. Así mismo, obedece al desarro-
llo de la infraestructura física de soporte1,
taje de pérdida de ecosistemas naturales
es de 37,5 % en bosques, 24,9 % en sabanas
y 15,9 % en páramos.
cuya dinámica implica que los ecosistemas Desde 1970 los ecosistemas forestales
Cincuenta años originales son parcial o completamente disminuyeron en más de 17 millones de
reemplazados por paisajes antropogénicos. hectáreas, especialmente en los Andes,
de transformación La mayoría de los estudios sobre la Amazonia y el Magdalena Medio, en
en los ecosistemas procesos de transformación ha sido de buena medida porque históricamente
tipo regional o localizado y ha conside- la población se ha asentado en regiones
en Colombia rado periodos de tiempo diferentes2-6. forestales. En contraste, a pesar de ser
Además, se ha concentrado en procesos utilizados para ganadería extensiva, los
Andrés Etter R.a, Paula Amayaa y Paulo A. Arévaloa,b
de deforestación, ya que Colombia es ecosistemas de sabana presentaron bajos
un país esencialmente forestal, y porque niveles de reemplazo por ecosistemas vos, que potencialmente podrían permitir
otros ambientes, como las sabanas y antrópicos hasta esa fecha. Sin embargo, el mantenimiento de la mayoría de sus
Actualmente, el 34 % de los los páramos suelen ser subvalorados en los últimos 20 años han visto un aumento características ecológicas.
términos de su biodiversidad y de su capa- acelerado en la tasa de transformación de Adicionalmente, se estima que 15 % de
ecosistemas en territorio cidad de almacenamiento de carbono. estos ecosistemas, especialmente en la los páramos ha sufrido transformaciones,
colombiano ha sido objeto El conocimiento sobre la transfor- Orinoquia8, tanto así que actualmente más dando lugar a cultivos y potreros. Sin
mación de los ecosistemas constituye del 15 % de las sabanas ha sido reempla- embargo, esta cifra no tiene en cuenta
de transformaciones. un insumo importante para evaluar el zado por pastos introducidos y cultivos. el efecto de la ganadería extensiva. Esta Transformación
Tal fenómeno, que se impacto de las actividades humanas sobre En el Caribe y el Magdalena se estima actividad, que aún es común en muchas sociedad, contar con mayor información de ecosistemas
la biodiversidad, los suelos y el recurso que cerca de la mitad de las sabanas ha áreas de los páramos, genera impactos sobre sus dinámicas de transformación (bosques, sabanas
concentra especialmente y páramos)
hídrico, y es una herramienta clave para desaparecido por conversión a áreas de importantes por la compactación del permitirá diseñar mejores planes para
en los Andes y el Caribe es, planificar el desarrollo futuro del país. El cultivos, mientras que en los enclaves suelo, lo que a su vez tiene efectos su uso y conservación. Este análisis
en buena medida, resultado análisis multitemporal de orden nacional andinos de la cordillera Oriental solo negativos a nivel hidrológico y de la permite identificar zonas donde los Hasta 1974
Hasta 1990
realizado por la Universidad Javeriana, que subsiste cerca de un tercio de la cantidad biodiversidad asociada. ecosistemas están siendo transformados
de la expansión de la abarca los últimos 45 años (1970-2014) y original. Todas las áreas remanentes están Dado que los ecosistemas proveen y apoyar la selección de áreas para Hasta 2000

frontera agropecuaria. que, por primera vez, diferencia el avance bajo uso de sistemas ganaderos extensi- numerosos servicios ecosistémicos a la adelantar análisis más detallados. Hasta 2014

Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2014: 210, 211 | BIO 2015: 106, 107 | BIO 2016: 105, 106, 404, 407 Instituciones: a. Instituto Humboldt; b. Boston University.
Transformación | Bosques | Páramos | Sabanas
BIO 2017: 103 | BIO 2018: 402 | BIO 2019: 101 | BIO 2021: 308, 309
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

5,3 % 4,9 % 4,4 %


Cambio en el porcentaje de
Índice de Índice de área de las categorías de 21,8 % 25,4 % 47,7 % 23,2 % 23,3 % 49 %
huella humana huella humana intensidad de IHEH 15,5 % 13,9 %
% 10,4 % 11,7 %
para 1970 para 2015 47,5
por regiones 26,4 % 45,5 % 28,7 %
A 18,82 % 47,5 %
A 7%
B B 9% 22,0
13,6 % 11,7 %
Alto
28,0
Medio 16,2 % 18,4 % 31,4 % 36,4 % 20,1 % 31,09 % 37,01 %
% % %
7
Bajo
8,
9 ,8
8
% 36,8 0,12 % 2,6 % 0,19 % 5,19 %
1 8
Natural ,2
50 41,4 % 55,7 % 49,5 % 45,03 %

%
% 3%
,07 1,8

3
8,0
32 1%
E E 58, % 1,40 % 11,7 % 1,67 %
% 10,2
,8

%
14 57,7 % 29,1 % 55,4 % 15 % 27,5 %
% 30,9 %

9
10

,0
0, %

23
,8 0,25 % 0,31 % 4,39 %

%
39

,7 %

,6

%
%

21
15 % 80,7 % 19,6 % 75,6 %

35

2
%

1,1
,7

16,
D 57 % % 3,8 %
D ,4
18 82
0,

%
2000 2015
5%

24

3%
3,0 2 %

0%
, 1990

,0
14

1,9

38
%
%
66,9
0,12
41,5 %
Focos de cambio

42,8 %
C C

11,5 %
52,3 %

84,6 %
1970 en el IHEH

7,79 %

%
A Región Caribe

32,03 %

14,2 % 0,99
0,54 %
59,5 %

0,07 %
14,6 %

0,01 %
B Región del A
100 F
1970-1990
Catatumbo B
1990-2000

211
Intensidad C Región Andina
50 de huella A B C D E F 2000-2015
humana D Región Pacífico
F F Recuperación
0 E Región Orinoquia Sin cambio aparente
Regiones naturales F Región Amazonia A B
Original: 206 (Bio 2018) de Colombia
La región Caribe, La región del Catatumbo y la serranía de

El cambio
reconocida por su San Lucas son áreas que se destacaron
Los diferentes procesos ecológicos en los humanas. La vulnerabilidad biofísica tradición ganadera, por mantener valores bajos de impacto
permaneció con (IHEH <20) durante el periodo analizado. E
paisajes y ecosistemas (p. ej., conectividad, corresponde al grado en el cual un sistema niveles altos de Sin embargo, a partir del 2016 estas dos
dispersión, flujos genéticos, etc.) han posiblemente experimente un daño

en la huella
huella humana áreas se han considerado como focos
durante todo el importantes de deforestación10. Es
sido afectados a través del tiempo por debido al uso humano de la tierra1,2. periodo estudiado. probable que estas presiones resulten
las acciones humanas. Este impacto se La identificación de tendencias en Junto con la región en un incremento acelerado en la huella

espacial
Andina, son las más humana, lo que podría ser analizado
ha acumulado desde hace miles de años, los patrones espaciales del IHEH es impactadas por las para un nuevo periodo (p. ej., 2015-2018).
reduciendo la capacidad de recuperación una herramienta sólida para encontrar acciones humanas De ahí la importancia de un monitoreo
acumuladas. regular del IHEH.
de los ecosistemas y la provisión de bienes sinergias entre la planificación del D

humana y servicios ambientales. En muchos casos


ha ocasionado efectos irreversibles sobre la
biodiversidad en diferentes escalas, como
uso de la tierra y la conservación
de la biodiversidad. En Colombia, el
mapeo de la huella espacial humana
C D

Como herramienta sucede con la extinción local de especies1,2. ha sido una herramienta propicia para
El incremento más
significativo en los
En el occidente colombiano, los
municipios de Riosucio (Chocó)
Este impacto se expresa espacialmente la gestión territorial de la biodiversidad valores altos del y Tumaco (Nariño) también se
para la toma de sobre el territorio y puede ser cuantificado y se ha utilizado ampliamente en la
IHEH (>60) durante destacaron por un incremento
1970 y 2015 se sustancial en los valores de huella
decisiones en la por medio del índice de huella espacial identificación de áreas prioritarias concentraron en
la región Andina,
humana en el territorio entre 1970
y 2015. Recientemente han sido
humana (IHEH)1,3,4. para la conservación y para la catego-
gestión del territorio El IHEH permite cartografiar la inten- rización del estado de amenaza de los
con un cambio del
3 al 6 %.
incluidos dentro de los principales
focos de deforestación.
C

sidad del impacto antrópico acumulado ecosistemas terrestres7, sin embargo,


Camilo Andrés Correa Ayrama, Julián Díaz-Timotéa,
sobre los ecosistemas terrestres e indicar no había sido evaluado con un enfoque A Región Caribe
Andrés Etter Rothlisberger b, Wilson Ramíreza y
E F
Germán Corzoa en orden ascendente el grado de contri- multitemporal. Por ello, se realizó un B Región del Catatumbo
El análisis mostró En el caso del Piedemonte andino-
bución a la huella humana. Esto significa análisis de la variación multitemporal de que la huella humana amazónico, en los departamentos del
que a medida que el IHEH incrementa, la huella espacial humana en Colombia en la región de Caquetá y Putumayo, fue notorio el C Región Andina
la Orinoquia se incremento progresivo de la huella humana,
mayor es la presión humana sobre los (1970, 1990, 2000 y 2015), lo que permite
Implementar el Índice de ecosistemas. El índice incluye la agrupa- identificar los principales cambios en las
ha incrementado
significativamente
en relación con el crecimiento acelerado
de la deforestación y el avance de la frontera
F D Región Pacífico

huella espacial humana de ción de tres dimensiones relacionadas áreas intervenidas en mayor o menor entre 1970 y 2015,
especialmente en el
agrícola. A pesar de estos focos de cambio
sectorizados, la región del Amazonas, la
E Región Orinoquia
con el nivel de disturbio: 1) intensidad de magnitud por el ser humano.
una manera multitemporal Piedemonte llanero,
en los departamentos
menos poblada y con la menor densidad de
vías, presentó un nivel de impacto bajo a F Región Amazonia
uso del suelo, 2) tiempo de intervención La evaluación espacio-temporal de la del Meta, Casanare través del tiempo (un incremento del 1,53 %
permite evaluar si la sobre los ecosistemas y 3) vulnerabilidad huella humana permitió conocer cam- y Arauca. en la huella humana).

gestión territorial y las biofísica1. La intensidad del uso del suelo se bios relevantes en el grado de impacto
define como el nivel de modificación del antrópico en las diferentes regiones de de zonas claves de restauración, el Contar con una evaluación del El paso a seguir con esta evaluación es su
acciones de conservación a hábitat determinado por la extracción de país y, con el paso del tiempo, su moni- ordenamiento frente a tendencias de cambio de la huella multitemporal fortalecimiento en contextos hídricos y
nivel nacional están siendo recursos y el uso de la tierra predominante, toreo se convertirá en una herramienta urbanización, el seguimiento de estrate- permite hacer un seguimiento espacial socioecológicos, así como la generación
incluyendo su forma de manejo. El tiempo con gran potencial para facilitar la toma gias complementarias de conservación a las estrategias que buscan mitigar o de escenarios prospectivos que faciliten
efectivas o requieren de de intervención es la duración en que el de decisiones nacionales y regionales, y el papel de las áreas protegidas para reducir los efectos de la huella humana la toma de decisiones en un territorio en
esfuerzos adicionales. paisaje ha estado sujeto a las actividades además de contribuir a la priorización contener presiones humanas. en un paisaje o ecosistema definido8,9. constante cambio como el nuestro.

Fichas relacionadas Temáticas


Instituciones: a. Instituto Humboldt; b. Pontificia Universidad Javeriana.
BIO 2019: 203 l BIO 2020: 402, 407, 410 l BIO 2021: 206 Transformación l Conservación l Biomas y ecosistemas l Listas rojas
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

212
Servicios de regulación, considerando el
papel que desempeñan los ecosistemas en
Mapa Las regiones Caribe (69 %) y región
la regulación de los procesos ecológicos (por
vulnerabilidad de Andina (45 %) presentan las mayores
áreas en categoría alta de VOSE. ejemplo. regulación del agua y el clima)12.
Original: 201 (Bio 2019) oferta de servicios
en Colombia Mapa de servicios de

Vulnerabilidad
Región
Se evidencian las zonas regulación y carbono
Caribe
de vulnerabilidad por pérdida de para Colombia
SS. EE., debido a la fragmentación
Servicios de Carbono en

de la oferta
de las coberturas naturales.
regulación biomasa

Deforestación Muy alta Control inundación Alto

de servicios
Alta Los servicios ecosistémicos (SS. EE.) son Región
Control erosión
Media los beneficios directos e indirectos que Caribe
Región
Baja la humanidad recibe de la biodiversidad
Andina

ecosistémicos
Región Región
Región Catatumbo y que son el resultado de la interacción
Caribe Catatumbo
entre los diferentes componentes, estruc- Bajo
turas y funciones que la constituyen1. En
Instrumento para la este sentido, el buen funcionamiento de
Región Región los ecosistemas son la base para un flujo
gestión territorial en Catatumbo Orinoquía constante de estos servicios a la sociedad.
Región
contextos de conflictos Espacializar los SS. EE. en el territorio Orinoquia
permite conocer su oferta potencial y
socioambientales genera insumos para la toma de decisio-
nes socioambientales así como sobre las
Julián Díaz-Timotéa, Paola Isaacs-Cubidesa y Maria Región
políticas públicas2. Andina
Isabel Arce-Plataa Región Región Región
Pacífico
Región
Orinoquia
La posibilidad de que estos SS. EE. sean Pacífico
Andina
afectados por una o varias amenazas se co-
noce como la vulnerabilidad de la oferta
La pérdida y fragmentación potencial de los SS. EE. (VOSE)3. Estas
de las coberturas naturales amenazas pueden generar degradación y
cambios en el uso del suelo, lo cual sumado
por actividades humanas al efecto del cambio climático, trae consi-
ponen en riesgo la oferta go consecuencias sobre la diversidad de los
ecosistemas y su funcionalidad4.
de servicios ecosistémicos. Se cálculo la VOSE para el territorio
Esta vulnerabilidad será natural colombiano, incluyendo las áreas
con alta probabilidad de deforestación
mayor en áreas con Región
Región Región
para el 20305. La combinación de SS. EE.
alta probabilidad de A Amazonia Amazonia como el almacenamiento de carbono2,
Amazonia

deforestación y con una la oferta y regulación hídrica y el control


de erosión e inundaciones6,7 evidenció
mayor concentración de Región que las áreas con mayor cobertura de
oferta de servicios. Estas Pacífico bosque y las áreas naturales acumulan
una gran cantidad de estos servicios.
son las áreas sobre las Estas áreas poseen grandes reservorios En colores más claros de la escala de
grises, se observa los lugares en donde
cuales deben enfocarse los en el departamento de Chocó, el Parque más se ha perdido la oferta de servicios
esfuerzos de conservación y Nacional Natural Paramillo, la Serranía de regulación, lo cual puede repercutir
de San Lucas, la Serranía Perijá, la Sierra en pérdida de abastecimiento hídrico,
gestión del territorio. Las regiones Nevada de Santa Marta, el ecosistema de
fertilidad del suelo, polinización de
cultivos, entre otros. El color beige
Amazonia (50 %)
y Pacífico (56 %) páramo, las zonas altas de las cordilleras y envidencia el control en la erosión.
presentan las la Amazonía8.
mayores áreas En particular para la región de
en categoría baja Putumayo
de VOSE. la Amazonía se encontró una baja
VOSE, ya que mantiene una amplia probabilidad de perderse y el restante son aquellas sobre las cuales deben
PUTUMAYO naturalidad, representada en 66 % de 30 % pasaría a categoría alta y muy enfocarse los esfuerzos de conservación y
Si bien las coberturas presentes son en su mayoría los bosques del país (39 516 141 ha)9. alta. Esta situación es preocupante en gestión del territorio. Conocer los posibles
bosques densos, estos están desapareciendo Putumayo El departamento del Putumayo -que una región con los mayores reportes escenarios de pérdida de bosque y su
rápidamente. Es poco probable que se presenten
problemas de desabastecimiento hídrico en la mantiene el 4,4 % de los bosques de diversidad y endemismos del relación con la oferta de SS. EE. permite
actualidad. La variabilidad climática podría afectar amazónicos9- tiene una VOSE media y país y donde aún persisten pequeños generar ejercicios de planificación del terri-
su elevada oferta hídrica superficial a futuro y baja, probablemente por ser el segundo relictos de coberturas boscosas que torio, enfocados en el control, seguimiento
A
el control de inundaciones. La zona occidental departamento con mayor índice de de- conectan la Amazonía colombiana con y vigilancia de las amenazas. Es necesario
presenta un elevado riesgo por pérdida de
forestación para el tercer trimestre del la cordillera Andina9. fortalecer la gobernanza regional, para dar
cobertura -zona de transición entre la montaña
y las zonas planas serian las más afectadas-. Los 201910. De seguir esta tendencia actual, Las áreas que poseen una mayor soporte a la toma de decisiones en torno
30 km
escenarios de deforestación podrían afectar el se estima que un 7 % de las áreas con concentración de SS. EE. y en donde la a la conservación y mejorar la calidad de
control de inundaciones del río Putumayo y Mocoa. media y baja VOSE tendrían un 70 % de probabilidad de deforestación es mayor vida de las comunidades6,11.

Fichas relacionadas
BIO 2014: 206, 207, 208, 212, 311 | BIO 2015: 205, 206, 405, 407, 409 Temáticas
Instituciones: a. Instituto Humboldt.
BIO 2016: 106, 408, 412 | BIO 2017: 203, 204, 302 | BIO 2017: 203, 204, 302 Gestión integral | Servicios ecosistémicos | Recurso hídrico | Deforestación
BIO 2018: 401, 402
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

213
ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO
TENDENCIAL A Valle DESARROLLISTA CONSERVACIONISTA
de
l

25,5 26,6 24,3

Ca
Original: 203 (Bio 2019)

uc
a
A Valle A Valle

Escenarios
Valor promedio Valor promedio Valor promedio de
de
de huella de huella l de huella l

Ca
Ca

uc
uc
de impacto

a
a
Caribe

humano a 2030
Caribe Caribe
Catatumbo

Instrumento para la gestión Orinoco Catatumbo Catatumbo

territorial en contextos de
conflictos socioambientales Pacífico B
Orinoco Orinoco

Julián Díaz-Timotéa, Camilo Andrés Correa Ayrama,


Susana Rodríguez-Buriticáa, Andrés Etter Rothlisbergerb B
y José Manuel Ochoa Quinteroa
Pacífico B Pacífico

A
Utilizar un modelo prospectivo de
huella humana basado en datos A
Andes
multitemporales puede orientar Amazonas

acciones de gestión para mitigar B Piedem


on Andes Amazonas Andes Amazonas
te
impactos ambientales negativos a -O
rin

corto y largo plazo.


oq
uia

B Piedemon B Piedem
te- on
Mayor Or te
i -O
impacto de

no

rin
Tres escenarios huella humana

qu

oq
de huella espacial

ia

u
Menor PIEDEMONTE

ia
humana en regiones impacto ORINOQUIA
naturales del país de huella En los bosques de
humana Piedemonte se da
una disminución Comparado con VALLE DEL CAUCA
de los valores el escenario tendencial, el Para esta área se registra un
Aunque los valores promedio de huella son
altos de la huella escenario conservacionista aumento de los valores bajos
relativamente bajos, se observan pérdidas de áreas en
bajo el escenario muestra una recuperación en el escenario desarrollista y
condiciones naturales significativas para los escenarios
conservacionista con de aproximadamente una recuperación en la mayoría
tendencial y desarrollista, correspondientes a 5 664 190
respecto a los dos 4 564 446 ha de los de las áreas en el escenario
y 8 234 689 ha con respecto al escenario actual (2015).
escenarios. impactos en la huella. conservacionista.

El índice de huella espacial humana probabilidad de transición entre los Se observó que el crecimiento del esce- (HEH) dentro de las áreas protegidas. mente la información de los impactos con bajo impacto humano en el futuro y
(IHEH) permite cartografiar la intensidad valores de huella humana al 2030 es igual nario conservacionista es 50 % menor que Dada la categoría de conservación de humanos sobre la biodiversidad a escala lograr un manejo sostenible de las áreas
del impacto antrópico acumulado a la de dicho periodo. Por su parte, para el escenario actual. A su vez el escenario estas zonas, es importante que la HEH se de paisaje basándose en información transformadas, es preciso incorporar
sobre los ecosistemas terrestres, indi- el escenario desarrollista se asumió una desarrollista muestra un incremento mantenga en estos niveles, teniendo en nueva y dinámica. Una forma de respon- escenarios y modelos que puedan
cando en orden ascendente el grado de alta tasa de cambio entre la transición de del 50 % más que el tendencial. A escala cuenta la funcionalidad ecológica de estas der a la incertidumbre de los impactos apoyar la toma de decisiones y políticas
contribución a la huella humana1. Esto las áreas naturales a transformadas. Para regional, se encontró que en el escenario áreas a nivel nacional. futuros es observar, documentar, moni- ambientales en el nivel nacional.
significa que en la medida en que el IHEH el escenario conservacionista, se asumió tendencial y desarrollista, la región que Aunque los resultados muestran torear y anticipar continuamente nuevos Estudios complementarios pueden
incrementa, mayor es la presión humana el interés de implementar políticas de mayor impacto presenta es la del Pacífico, un incremento de la HEH en todos cambios y ubicar tendencias que se pue- enfocarse en el uso de IHEH prospectiva
sobre los ecosistemas1,2. Se realizó la pro- conservación como el aumento en la seguida de la Orinoquia y la Amazonia. los escenarios, la implementación de den repetir en el tiempo. En este sentido, para determinar una posible extinción
yección del IHEH para el 2030 por medio conectividad entre las áreas protegidas El escenario conservacionista muestra estrategias de conservación permite una considerar la evaluación de un modelo de especies, estimar los costos eco-
de tres modelos prospectivos (tendencial, del país3 y la implementación del plan un menor impacto en todas las regiones desaceleración del impacto en el país, lo prospectivo de huella humana basado nómicos representados por la pérdida
conservacionista y desarrollista). En el nacional de restauración, para la catego- del país. Las regiones Andina, Caribe y que significa una menor pérdida de áreas en datos multitemporales puede ayudar de servicios ecosistémicos a nivel
escenario tendencial se asumió que la ría de prioridades de restauración altas4. Catatumbo son las que presentan mayor naturales y, por lo tanto, una disminución a la preparación de acciones de gestión regional o nacional, así como enfoques
magnitud del impacto humano presenta A escala nacional se encontró un disminución en la huella. En todos los en costos de restauración en estas áreas. para controlar los impactos ambientales estratégicos de conservación de áreas
el mismo comportamiento encontrado incremento en la huella humana para escenarios se destaca la persistencia de El enfoque de HEH prospectiva puede negativos a corto y largo plazo5. Para que que pueden perderse y que aportan al
entre 1970 y 20151. En este sentido, la todos los escenarios evaluados. valores bajos de huella espacial humana ser una forma de actualizar constante- Colombia pueda proteger los “refugios” bienestar de las comunidades.

Fichas relacionadas
Temáticas Instituciones: a. Instituto Humboldt; b. Instituto de Ciencias Naturales de Colombia; c. Universidad Nacional de Colombia;
BIO 2014: 212 | BIO 2015: 308 | BIO 2017: 201 | BIO 2019: 201
Transformación | Desarrollo económico | Gestión integral | Restauración d. Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe; e. Fundación Salvamontes; f. Herbario Universidad Icesi; g. Herbario TULV.
BIO 2020: 401 | BIO 2021: 208, 402, 414
BIODIVERSIDAD
UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

Capítulo 3

Respuestas de la
sociedad a la
pérdida de la
biodiversidad
Neoponera apicalis
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

301
Región respondido a áreas protegidas de escala regional y de carácter
Caribe privado, usualmente más pequeñas en área y con relativamen- Aumento de la representatividad Representatividad
te altos niveles de transformación. bosque seco
del ecosistema de BST en 2010 y
Vista de esta manera, la creación de áreas protegidas no pa- 2020 en contraste con el promedio Representatividad
promedio nacional

Efectividad
rece ser suficiente si no se asegura la conectividad entre dichas nacional de los ecosistemas
áreas mediante el diseño integral de paisajes multifuncionales, terrestres colombianos
aunque estén en contextos productivos y transformados donde

de las áreas
2,2 % 3,8 %
la restauración y el uso sostenible se definen como principales
68,4 %
herramientas de manejo.
Como corolario para el BST, todas las formas de con-

protegidas servación son requeridas, desde las ex situ (colección de


germoplasma, arboretos y jardines botánicos y zoológicos)

del bosque
hasta las in situ (declaración de áreas protegidas en contextos
Región 10,8 % 16,2 %
de transformación, compensaciones bióticas por proyectos 14,6 %
Norandina
de desarrollo, Otras Medidas Efectivas de Conservación

seco tropical Basadas en Áreas (OMEC) y corredores ecológicos asociados


al ordenamiento ambiental del territorio que mantenga
funcionalidad y aumente la resiliencia ecológica).
2010 Aumento 2020

Germán Corzoa, Nicolás Corral-Gómeza, Región


Santiago Castilloa, Camilo Correab y Sergio Vargasc Valle del

68 %
río Cauca
Porcentaje de la
representatividad
Aunque entre 2010 y

51 %
para los principales

48 %

44 %
43 %
2020 la creación de áreas

43 %
biomas de Colombia
entre 2010 y 2020

34 %
protegidas en bosque seco

32 %
30 %
tropical aumentó casi un Representatividad 2010

20 %
21 %

19 %

19 %

18 %
18 %
Región
Representatividad 2020
70 %, su conectividad no

15 %

15 %

14 %
Orinoquia

13 %
11 %
10 %

11 %
9%
Aumento
mejoró proporcionalmente,

7%

6%
5%

4%
2%
1%

1%
limitando la efectividad
Manglares Bosques Cuerpos Afloramientos Bosques Páramos Bosques Sabanas Bosques Selva
de la conservación de este Distribución del bosque
riparios de agua rocosos andinos subandinos secos humeda

ecosistema. Es necesario Región Valle seco tropical y niveles


del río de transformación 8%

2020
fortalecer todas las Magdalena

2010
formas de conservación Aumento de la

2020
Natural

2020
representatividad 6%
ex situ e in situ para Región Transformado del BST por región

2010
Valle del
lograr mayor conectividad y su proporción de

2020
río Patía

2020
conectividad 4%
y representatividad. % de áreas

2010
2010
conectadas

2020
% de áreas 2%

2010

2010
desconectadas

2020
2010
0
El bosque seco tropical (BST) constituye (Caribe, valles interandinos, Orinoquia, ecosistemas del país, continúa siendo Caribe Orinoquia Norandina Cauca Magdalena Patía Promedio
casi la mitad de los bosques subtropicales Norandina) que presentan diferentes el ecosistema menos representado en
y tropicales del mundo y ofrece sustento configuraciones en el paisaje y res- el SINAP. Adicionalmente, al evaluar el
a buena parte de la población más pobre puestas de conservación particulares incremento en la conectividad entre las
40 000 ha
a nivel global1. No obstante, aun cuando y diversas3. Considerando posibles áreas protegidas del BST en este periodo,
Declaratoria
se reconoce su importancia, es uno de los aumentos de la pluviosidad en los valles se encontró que este es mucho menor en
de áreas
ecosistemas forestales más amenaza- interandinos y la escasez de lluvias en comparación con el aumento en repre- protegidas de 30 000 ha
dos. En América, por ejemplo, dos tercios las planicies del Caribe, pronosticados sentatividad. BST (en ha) y
de los bosques secos tropicales ya han por los escenarios de cambio climático, Durante los últimos cincuenta años sus respectivas
sido transformados en proporciones que se generaría una alta incertidumbre aproximadamente se había considerado categorías 20 000 ha
ascienden a 95 % en algunos países2. sobre la permanencia de este ecosistema que la mejor estrategia para la conserva- de manejo
En el caso colombiano, la distribución en el futuro. ción del BST era la declaración de áreas
Áreas protegidas
original del BST ocupaba cerca del 10 % El CONPES 3680 del Sistema Nacional protegidas grandes, naturales e intangi- locales (privada) 10 000 ha
del área terrestre nacional, pero sus de Áreas Protegidas (SINAP)4 priorizó bles; por ejemplo, aquellas asociadas a Áreas protegidas
remanentes, en diferentes grados de su gestión, y aunque esto llevó a un las categorías del Sistema de Parques nacionales
naturalidad, hoy apenas alcanzan el aumento de su representación dentro de Nacionales Naturales (SPNN). Sin Áreas protegidas
regionales 0
1 %. Estos se encuentran distribuidos las áreas protegidas casi en un 70 % entre embargo, en los últimos diez años el

1943

1964

1977

1983

1992

1995

1996

2000

2001

2002

2003

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2017

2018

2019

2020

2021

2022
en varias regiones naturales del país 2010 y 2020, por encima de los demás aumento de su representatividad ha Acumulado

Fichas relacionadas Temáticas Instituciones: a. Instituto Humboldt; b. Universidad Javeriana; c. Cerrejón.


BIO 2015: 108, 202 | BIO 2016: 306 | BIO 2019: 102 | BIO 2020: 202, 301 Áreas protegidas | Conservación | Bosque seco | SINAP
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

302
Principales escenarios
internacionales en cambio » Promover las transiciones
A partir de la revisión de la normativa climático y biodiversidad
Retos y proyecciones hacia el futuro hacia la sostenibilidad en los
sistemas productivos.

Original: 403 (Bio 2021)


y las políticas nacionales sobre cambio Principales hitos
internacionales en cambio » Mayor integración entre las y programas para priorizar » Crear mecanismos para
climático y biodiversidad y sus principales climático y biodiversidad: agendas de cambio climático inversiones hacia aquellas fomentar la transferencia de

Gestión para la
gestión de riesgo y biodiversidad, reconociendo intervenciones con mayores recursos a la institucionalidad
su interdependencia para beneficios en términos de ambiental nacional.
hitos internacionales, se evidencia que el Principales hitos
alcanzar resultados más conservación de la biodiversidad y
integrales y sostenibles. de adaptación al cambio climático. » Garantizar la sostenibilidad
país ha consolidado avances significativos internacionales en cambio

crisis climática y
de las iniciativas de
climático y biodiversidad:
» Desarrollar un sistema de » Avanzar en agendas de trabajo adaptación y mitigación.
en la definición e implementación de servicios ecosistémicos
seguimiento robusto y actualizado articulado buscando, entre otros,
a los compromisos internacionales reducir el uso de combustibles » Consolidar adecuados mecanismos
instrumentos de carácter legal, político,
de biodiversidad
Principales hitos en materia de cambio climático, fósiles e implementar combustibles de valoración económica que
nacionales en cambio biodiversidad y desarrollo alternativos, mejorar la promuevan su inclusión en las
técnico y financiero sobre escenarios para climático y biodiversidad sostenible, que permita identificar
cuellos de botella y de esta manera
eficiencia energética y reutilizar
adecuadamente los residuos,
cuentas ambientales nacionales,
como un elemento trascendental
Estado y tendencias de la gestión integral y sinérgica de la crisis Principales avances nacionales
priorizar esfuerzos conjuntos. con miras al cumplimiento de las
metas nacionales de reducción
para la toma de decisiones
orientadas a la formulación de
la respuesta nacional climática y de pérdida de biodiversidad. sobre instrumentos
normativos y políticos
» Desarrollar estudios de efectividad
e impacto de políticas, planes
de emisiones de gases de efecto
invernadero antes del 2030.
políticas dirigidas a la conservación
y uso sostenible de la biodiversidad.

Rodrigo Moreno Villamila, Diana Estefania Pulido Mojicaa, Felipe


Rivera Sanina, Adriana Marcela Botero Pitob, Laura Escobar Acostab,
Miguel Ángel Herrera Hernándezb y Juliana Acosta Jaramilloc
Ratificación del Convenio de las Naciones
Lanzamiento del Plan Nacional de Restauración (PNR)
Unidas sobre Diversidad Biológica (CDB)
Cumbre de la Tierra
(Cumbre de Río) Ratificación de la Ratificación de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC)
Convención Marco de las Convención de las Naciones
Órgano Subsidiario Naciones Unidas sobre Unidas de Lucha contra la Ratificación de los ODS
Como respuesta global frente al reto de la crisis de de Asesoramiento Decreto 298
la biodiversidad y el cambio climático, son variados Cambio Climático (CMNUCC) Desertificación (CNULD) Nodos Regionales de
Científico, Técnico y Marco de Acción
los escenarios e instancias internacionales para su Tecnológico (CDB) de Sendai para la Cambio Climático
Convención Marco de las
gestión. Los más importantes son la Convención Marco Expedición del CONPES 3700 Reducción del Riesgo de
Naciones Unidas sobre el Convención de las Ley 1819,
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Convenio de las Naciones documento Desastres 2015-2030
Cambio Climático (CMNUCC) Naciones Unidas Decreto 926/2017 Grupo de Trabajo de
(CMNUCC) y el Acuerdo de París, así como el Convenio Unidas sobre la Diversidad CONPES 3242
de lucha contra la Creación del Composición Abierta
de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, Biológica (CDB) Convención de las Agenda 2030 para el
Desertificación (CNULD) Fondo Adaptación sobre el Marco Mundial
en el que se destaca el proceso de definición del Marco Naciones Unidas de Lucha Desarrollo Sostenible Expedición de la
Mundial para la Biodiversidad posterior al 2020. de la Diversidad Biológica
Convención Marco de las contra la Desertificación Política Nacional de CONPES 4058.
2000 Acuerdo de París posterior a 2020
Naciones Unidas sobre el 1997 Cambio Climático “Política Pública para
Cambio Climático (CMNUCC) 2010 reducir las condiciones
Informe de de riesgo de
1995 1998 Ratificación del
2003 evaluación global desastres y adaptarse
Panel 2012 Acuerdo de París
1996 sobre biodiversidad a los fenómenos
Intergubernamental 2011 y servicios
de Expertos sobre de variabilidad
1993 Aprobación del ecosistémicos (OEWG)
el Cambio Climático 2016 climática - 4058”
1994 Protocolo de Kioto
(IPCC) Protocolo de Kioto Fondo Verde 2015
para el Clima (GCF) Ley 2169 carbono
Órgano Subsidiario neutralidad y
1991 1992 de Asesoramiento Plan Estratégico para la Río+20 resiliencia climática
2018
Conferencia Científico y Tecnológico Biodiversidad 2011-2020 2017
de la CMNUCC Plataforma
de Estocolmo CONPES 4050
Expedición del Intergubernamental
Convenio de las Político Normativa en Acuerdo de París
Naciones Unidas sobre Plan Nacional de
Adaptación al Cambio Biodiversidad y Servicios
1988 Diversidad Biológica (CDB) Ecosistémicos (IPBES) Establecimiento del
1987 Climático (PNACC) 2019 2020
Sistema Nacional de
Ley 99 (SINA) financiación, así como los cambios en el Firma del acuerdo Cambio Climático
comportamiento y los estilos de vida de del Protocolo Verde (SISCLIMA) Conferencia de
Fondo para el Medio las Partes a través
Ambiente Mundial las personas son condiciones habilitadoras Política nacional de gestión integral de la Decisión 14/5
que mejoran la viabilidad de las opciones reporte del progreso colectivo hacia el de la biodiversidad y los servicios sobre biodiversidad
1972 ecosistémicos (PNGIBSE) y cambio climático 2021
Para contrarrestar estos efectos y ser de mitigación y adaptación, y contribuyen objetivo mundial relativo a la adaptación
Comisión Ley 1523 CONPES 3918 CONPES
de Bruntland
más resilientes frente a los cambios del al bienestar social, la prosperidad econó- establecido en el artículo 7.1 del Acuerdo
4021
clima, se necesita comprender que en la mica y la protección ambiental, es decir al de París y al Balance Mundial (artículo 4), CONPES 3934
naturaleza todo está relacionado y que desarrollo sostenible. con lo cual se busca hacer seguimiento a Resolución 0886 - Ley de Paramos
existen interconexiones entre el cambio Las Soluciones basadas en la las acciones de adaptación, mitigación de
Directriz 002 Cumplimiento de la
climático, la sociedad humana, la econo- Naturaleza (SbN)2,3, son reconocidas gases efecto de invernadero y medios de Nacional de Información Cambio Climático Política de cambio climatico
Desde el siglo XIX, las actividades mía y los ecosistemas. En este sentido, como las principales aliadas para implementación y apoyo. Adicionalmente, será un insumo importante para reportar
Ley 1931 Gestión de cambio climático
humanas han sido la principal causa del el manejo de ecosistemas se convierte enfrentar los desafíos de la crisis climá- se reportan avances en las diez acciones de transparentemente el progreso en los
cambio climático, debido principalmente en una solución para la adaptación tica. En la gestión del riesgo de desastres adaptación en el marco de la Contribución compromisos adquiridos en la NDC. Resolución 1447 Acciones de mitigación

a la quema de combustibles fósiles. Su y mitigación del cambio climático. representan soluciones sencillas, de Determinada a Nivel Nacional (NDC): for- De forma complementaria, en el marco Resolución No 000261 frontera agrícola
principal riesgo son los efectos relaciona- Fortalecer las capacidades naturales fácil implementación, sistémicas y más mulación e implementación de los planes de los compromisos globales sobre la
dos con un aumento de la temperatura de los ecosistemas y las capacidades costo-efectivas y sostenibles que las integrales de gestión de cambio climático gestión integral de la biodiversidad ante
superior a 1,5 °C, cuyos daños irreversibles económicas y sociales de las comunidades medidas tradicionales. Adicionalmente, territoriales y sectoriales, el aumento el Convenio sobre la Diversidad Biológica Nacional de Biodiversidad). Actualmente
a diferentes niveles pueden generar locales permitirá reducir su vulnerabilidad permiten soportar los modos de vida en áreas protegidas, la delimitación y (CDB) se destacan diversos avances que de- se adelanta el proceso de definición y
extinciones y pérdida de especies y eco- y la exposición a las variaciones del después de un desastre y son uno de los protección de los 36 complejos de páramos muestran la estrecha relación de los retos y negociación del nuevo Marco Mundial para
sistemas. Esto a su vez se verá reflejado clima. Así mismo, el fortalecimiento de pocos enfoques que tratan los tres com- (aproximadamente 3 millones de hectáreas respuestas relacionadas con la gestión del la Diversidad Biológica posterior a 2020
en un riesgo de pérdida de servicios la gobernanza en múltiples niveles, la ponentes del riesgo por cambio climático: y cuencas prioritarias con instrumentos de cambio climático y la gestión de la biodi- en el contexto del CDB, que se espera sea
ecosistémicos (provisión, soporte,regula- capacidad institucional, los instrumentos amenaza, exposición y vulnerabilidad3. manejo del recurso hídrico con considera- versidad, entre los cuales están los avances adoptado en la Decimoquinta Conferencia
ción y culturales) que son fundamentales de política, la innovación tecnológica Colombia viene avanzando en la ciones de variabilidad y cambio climático). reportados por Colombia sobre las Metas de las Partes del Convenio y en donde se
para el bienestar humano1. y la transferencia y movilización de aplicación de mecanismos para el De esta manera, la información del Sistema Aichi para la Biodiversidad4 (Sexto informe destaca la Meta 8.

Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2014: 201, 202, 204, 205, 301, 304, 311 | BIO 2015: 201, 203, 301, 302, 307 | BIO 2016: 204 | Instituciones: a. Instituto Humboldt; b. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; c. Departamento Nacional de Planeación.
Conservación | Gestión integral | Cambio climático | Políticas públicas
BIO 2017: 202, 305, 306 | BIO 2018: 205, 207, 304 | BIO 2020: 206, 304, 408, 410, 412
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

303
1980 2000 2020 2030
A 2030 las áreas que están en categoría de
omisión e insuficiencia deberían tender a la
suficiencia. Eso aseguraría una representatividad
Original: 302 (Bio 2019) adecuada de los ecosistemas. El desafío futuro
del SINAP es racionalizar la creación de áreas

Futuros
protegidas, para representar adecuadamente
estas omisiones e insuficiencias.

posibles de la
conservación
in situ Tendencia
45

r2=0,97
La sostenibilidad
del SINAP a 2030 Aumento de la representatividad 40
ecológica para 1980, 2000 y 2020

Extensión, en millones de hectáreas (ha)


Germán Corzoa, Wilson Ramíreza, Clara Matallanaa, Luis Santiago Omisión (hasta 1 %)
Castilloa, Constanza Atuestab, Hernán Barbosab, Luis Germán Insuficiencia (hasta 17 %)
Naranjoc, Carlos Mauricio Herrerac y Hernando Zambranod Meta del 17 % terrestre
Media (hasta 30 %) 10 % marino
2010 Total
Suficiencia acumulado 30
Desición CDB Aichi 11

¿Es el ritmo actual de crecimiento 1983 Meta del 12 %

del SINAP el ideal para que Las metas de conservación, más


que proporciones del territorio, son
Comisión Brundtland

multiescalares y multidimensionales de 1982 Meta del 10 %


el sistema sea efectivo en la acuerdo con lo planteado por el CDB. Congreso PN UICN 20

conservación de la biodiversidad? AP Nal. SPNN

Al analizar las tendencias de


Tendencia histórica y
crecimiento y las proyecciones a escenarios futuros del SINAP AP Nal.
2030, se encontró que el sistema y sus categorías al 2030 10
(extensión y número de
sería excesivo aunque insuficiente. áreas protegidas)
AP Reg.

RNSC
0
1938 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
0

Tendencia AP Nal. SPNN


r2=0,97
La piedra angular de la conservación de áreas protegidas (alcanzando más de ecológica. Sin embargo, los aportes de las versificación de las formas de gobernanza Tendencia AP Nal.
400
r2=0,97
in situ más reconocida y con mayor 2400 áreas), 2) un aumento de más del Corporaciones Autónomas Regionales y la racionalización en la creación de áreas
costo-beneficio es la declaración de 40 % en la extensión del sistema (alcan- y las reservas privadas tienen un papel protegidas. Los principios contenidos en
áreas protegidas1,2. En Colombia el zando 42 millones de hectáreas), 3) un importante en la representatividad y el marco conceptual que orientará una Tendencia AP Reg.
r2=0,97
Sistema Nacional de Áreas Protegidas aumento de 1:9 a 1:15 en la relación entre la conectividad del SINAP. Estas áreas nueva política para el SINAP 2020-2030,

Número de áreas protegidas


(SINAP) es el encargado de articular las áreas protegidas de estricta preservación/ en su mayoría son de uso sostenible en son un llamado para el establecimiento de 800

áreas protegidas, los actores sociales restauración versus las de uso sostenible ecosistemas estratégicos (manglares, metas de crecimiento en representativi-
y las estrategias e instrumentos de (más de un 60 % de cambio), 4) un humedales y bosques secos) y con aporte dad ecológica que maximicen la relación
gestión3. Si bien este sistema ha venido aumento de 1:10 a 1:17 en la relación entre por unidad de área a la conectividad4 más costo-beneficio entre conectividad,
cumpliendo con su tarea, es importante áreas protegidas de orden nacional versus eficiente que el de las áreas protegidas de efectividad y equidad en la gestión. 1200
evaluar cuáles serán las tendencias subnacionales (regionales y locales), orden nacional. 2407
Total de áreas
de crecimiento con relación a las 5) un aumento en la gobernanza privada, Teniendo en cuenta que las áreas
protegidas
dimensiones de la conservación, tipo pasando de dos terceras partes (2019) a protegidas continúan siendo la piedra proyectadas
a 2030
de gobernanza y representatividad tres cuartas partes, con un aumento del angular de la conservación de la
1600
ecológica proyectadas a 2030. 14 % y 6) un aumento en la representativi- biodiversidad planetaria5,6,7, se requiere
Aumentar en número las áreas protegidas,
A partir de los análisis realizados y dad de los ecosistemas menor del 12 %. una reorganización sistémica del SINAP, sean estas nacionales o subnacionales,
con base en los ritmos de crecimiento, se El crecimiento en el número de áreas tanto en su diseño, como en su marco no fortalecerá de forma proporcional la Tendencia RNSC
conservación de la biodiversidad, menos
evidenció para un futuro próximo: 1) un y su extensión no parece responder al au- normativo, de tal forma que se promueva bajo los escenarios de cambio climático a r2=0,97
aumento de hasta el 100 % en el número mento requerido de la representatividad la eficiencia del sistema a través de la di- los que se enfrentará el país. 2000

Fichas relacionadas
BIO 2014: 302 | BIO 2015: 203, 304 | BIO 2016: 302, 303, 304 | BIO 2017: 405 Temáticas Instituciones: a. Instituto Humboldt; b. Parques Nacionales Naturales de Colombia; c. Wildlife Conservation
BIO 2018: 301, 403, 405 | BIO 2019: 301 | BIO 2020: 101, 102, 303, 305, 406 Conservación | Áreas protegidas | SINAP | Interfaz ciencia-política Society Colombia; d. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia.
BIO 2021: 404, 405, 406
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

304
Meta 1 Meta 2

Original: 304 (Bio 2021)

Prioridades de
Escenario de
minimo costo

restauración en
los bosques de un Mapas para tres escenarios
(mínimo costo, máximo beneficio

país megadiverso y costo-efectivo) para la meta


1 000 000 ha restauradas bajo el
Bonn Challenge y la meta 2 de 6
472 750 ha restauradas del Plan
Marcelo Villa-Piñerosa, Paola Isaacs-Cubidesa, Brooke Williamsb, Nacional de Restauración
Sofía López-Cubillosb, Marina Schmoellerb, Renato Crouzeillesb,
María Camila Díaza y José Manuel Ochoa-Quinteroa Con base en el mapa de coberturas
publicado por el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales Coberturas transformadas
(Ideam)15, se clasificaron y estimaron que actualmente están
las coberturas transformadas que disponibles para restauración
En un país como Colombia, con un alto grado actualmente están disponibles para
restauración (258 231,44 km2). Estas
de transformación de sus ecosistemas y más se organizaron en unidades de
planificación para realizar el análisis.
de la mitad de su territorio en cobertura de
bosques, es urgente identificar diferentes
Escenario
escenarios de prioridades de restauración costo-efectivo

para encontrar soluciones efectivas de hectáreas, respectivamente. Esto


significa un trade-off positivo entre las
que logren maximizar los beneficios en acciones de restauración, la mitigación
conservación, en mitigación del cambio del cambio climático y la conservación
de la biodiversidad. Sin embargo, la meta
climático y un equilibrio entre los beneficios con menor cantidad de área a restaurar
y los costos de la implementación. (1 000 000 ha) no es lo suficientemente
efectiva para impactar en la restauración
a gran escala, en especial si no responde
a un marco planificado de selección
de áreas. Por el contrario, una meta
La restauración ecológica a gran escala importancia para garantizar la distribución ecosistemas de bosque en países tropicales cercana a 6 000 000 ha se acerca más a
es una herramienta útil para reducir apropiada de recursos, asegurando el de África, América y Asia. ser significativa en los tres componentes
Coberturas transformadas
la pérdida de biodiversidad, mitigar el mayor impacto posible5,6. Con base en el mapa de cober- evaluados e incluso podría ser más que actualmente están
cambio climático y mejorar la prestación A partir de modelos de distribución turas publicado por el Instituto de eficiente con el mismo dinero invertido. disponibles para restauración
de servicios ecosistémicos1,2. Recuperar de especies7,8,9, un modelo potencial de Hidrología, Meteorología y Estudios Finalmente, se encontró que, para
los ecosistemas degradados significa la captura de carbono10, información sobre Ambientales (Ideam)15, se clasificaron y aquellos escenarios que minimizan costos,
oportunidad de restablecer múltiples costos e implementación de reconversión estimaron las coberturas transformadas la mayor parte de áreas priorizadas se
hábitats para diferentes especies, capturar productiva a sistemas más sostenibles11 y que actualmente están disponibles para encuentra concentrada en el departa-
carbono y mantener el suministro y un modelo de potencial de regeneración restauración (un total de 258 231,44 km2), mento de Caquetá y la región Caribe. Los Escenario
de máximo
regulación de diferentes servicios. Dentro natural12, utilizamos WePlan Forests13 las cuales posteriormente se organizaron escenarios que maximizan los beneficios beneficio
de los diferentes acuerdos y metas a nivel para identificar diferentes escenarios de en unidades de planificación para realizar de biodiversidad y carbono concentran
nacional, Colombia se comprometió en el priorización de áreas para restauración el análisis. Desde WePlan se plantean las áreas priorizadas en el piedemonte
2014 a restaurar 1 000 000 ha de tierras en el país. WePlan Forests es un modelo cuatro de los objetivos de restauración a en Amazonas y los departamentos de
degradadas y deforestadas dentro del mar- de soporte para la toma de decisiones que nivel país. Sin embargo, para este análisis Antioquia, Cauca y Santander. En el caso
co del Desafío de Bonn3. Adicionalmente, encuentra soluciones para objetivos de res- se presenta la meta de 1 000 000 ha de las soluciones costo-efectivas, el norte
en el Plan Nacional de Restauración, se fijó tauración basándose en la maximización restauradas bajo el Bonn Challenge y la del país agrupa la mayoría de las oportuni-
la meta de 6 472 750,36 ha para restaurar de la conservación de la biodiversidad y la meta 2 de 6 472 750 ha restauradas del dades. Estos resultados pueden ayudar a
en áreas con condiciones intermedias de mitigación de cambio climático, conside- Plan Nacional de Restauración. guiar a Colombia a cumplir sus ambiciosos
degradación en los siguientes 20 años4. rando paralelamente la implementación de A través de esta planificación estraté- objetivos de restauración forestal de
Alcanzar estas metas plantea un gran diferentes estrategias de restauración. De gica se evidenció que se puede obtener manera rentable y más eficiente con estos
desafío a nivel país, ya que incluye desde esta manera, es posible planear y ejecutar un beneficio por captura de carbono del objetivos en mente, focalizando de mejor
la etapa planeación hasta las etapas de esfuerzos costo-efectivos de restauración14. 86 % y entre el 95,1 al 99,9 % del manera los esfuerzos de restauración.
implementación y monitoreo. En este sen- Dicha plataforma optimiza espacialmente beneficio máximo de conservación Quienes estén interesados en consultar
tido, identificar y priorizar aquellas áreas la planeación y la priorización a nivel de la diversidad bajo los objetivos de los resultados, pueden visitar la página
disponibles para restauración cobra vital nacional de áreas de restauración en restauración de uno y 6,47 millones www.weplan.humboldt.org.co.

Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2014: 210, 211, 306 | BIO 2015: 308, 402 | BIO 2016: 304, 403, 405 Instituciones: a. Instituto Humboldt; b. International Institute for Sustainability Australia.
Cambio climático | Normativa ambiental | Políticas públicas | Restauración
BIO 2017: 406 | BIO 2018: 403, 404 | BIO 2019: 102, 301, 402 | BIO 2020: 202, 301, 401
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

305
Original: 303 (Bio 2021)
El cambio climático se posiciona en la agenda de los organismos
multilaterales, de gobiernos y de la sociedad como uno de los gran-
des retos que debe afrontar la humanidad. En países como Colombia
Principales políticas públicas basadas en incentivos para
el control de la deforestación en la Amazonia colombiana
Recomendaciones
a las políticas públicas
1 Considerar de manera integral
la seguridad de la tenencia de la
implica compromisos para disminuir la deforestación, la toma de

Políticas basadas
A B C tierra, el bienestar social de las
decisiones para reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático y, Visión Ambientes para la paz: vida Apoyo Presupuestario de comunidades y la conservación
por ende, conservar la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. de la biodiversidad.
Amazonía/REM digna y reconciliación Desarrollo Local Sostenible

en incentivos para
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climáti- 2 Reconocer y articular espacios
de incidencia y organización
co (CMNUCC) ratifica la necesidad de detener la deforestación al ser Impulsa actividades de Formulación de política pública comunitaria establecidos por
Pionero de la estrategia
un fenómeno asociado a la emisión de gases de efecto invernadero formación, gobernanza para la transformación de organizaciones campesinas
nacional de REDD+ para la
ambiental y proyectos conflictos territoriales en

el control de la
Amazonía. Hoja de ruta para para impulsar estrategias de
(GEI) y destaca el papel de las selvas1 como importantes sumideros productivos con comunidades áreas del SPNN. Construcción conservación y gestión de
implementar La Declaración
de estas emisiones. Por otro lado, las comunidades que habitan los locales y población de de escenarios de paz a través conflictos socioambientales.
Conjunta de Intención.
excombatientes de la FARC-EP. de pactos territoriales.
bosques han ejercido una gobernanza ambiental fundamental para 3 Reconocer los alcances

deforestación regular el uso de los bienes comunes naturales, pero sus derechos
se han visto vulnerados y las políticas públicas no han logrado
potenciar su rol en la conservación ambiental.
Caquetá, Putumayo,
Guaviare y sur del
departamento del Meta.
Caquetá,
Meta y Guaviare.
28 Parques Nacionales
Naturales (PNN Sierra de
la Macarena, Tinigua y
y las limitaciones de los
proyectos con recursos de la
cooperación internacional.
En ningún caso estos pueden
Aprendizajes y recomendaciones Tras la firma del Acuerdo de Paz, Colombia se ha enfrentado
Cordillera de los Picachos). ni deben reemplazar la
acción integral del Estado.
con la compleja interrelación entre cambio climático, deforesta- Implementación desde 2016. Finalizó en 2021. Implementación desde 2015.
4 Plantear mecanismos más
Daniel Ortiz Gallegoa y Sammy Andrea Sáncheza ción y derechos de las comunidades rurales en un escenario de efectivos de rendición de
cuentas de la inversión
crisis ambiental global y reconfiguración territorial de diferentes de los recursos de
1. Mejora de la gobernanza forestal.
actores. El gobierno nacional y la cooperación internacional han 1. Visión compartida. cooperación internacional.
2. Desarrollo sectorial Acuerdos de restauración
2. Aprender haciendo.
La crisis ambiental que enfrenta la invertido recursos en programas y proyectos como parte de la sostenible y planificación.
3. Desarrollo Agroambiental.
3. Medios de vida sostenibles.
ecológica participativa con
comunidades campesinas 5
Reconocer y trabajar desde los
4. Resolución de conflictos proyectos de manera conjunta
política pública sobre cambio climático, estrategias que no han
humanidad plantea nuevos abordajes 4. Gobernanza Ambiental de los
Territorio Indígenas.
socioambientales.
para solucionar conflictos por
uso, ocupación y tenencia.
con las organizaciones
cumplido con las metas de disminución de la deforestación. 5. Voces que se reconocen. comunitarias locales, para no
de gestión integral a nivel local, Durante 2020, el país perdió 171 685 ha, un incremento del 8 %
5. Actividades Habilitantes. generar tensiones y rupturas
en el tejido organizativo
principalmente en los países con mayores con respecto al 2019, año en el cual la cifra de deforestación fue
Gobiernos de Alemania, Gobierno de Noruega
local y dificultades para el
cumplimiento de las metas.
de 158 894 ha. La deforestación se concentró en los departamen- Unión Europea.
repercusiones ambientales y sociales. Estos tos de Meta, Caquetá, Putumayo, Guaviare y Antioquia2.
Noruega y Reino Unido. y Embajada Británica.
6
Recomendar que los
programas y proyectos realicen
abordajes deben incluir los derechos de Dentro de las políticas públicas implementadas se encuentran
MADS, Programa de Naciones la ejecución de recursos
las que están basadas en incentivos3, impulsadas por el Estado con las organizaciones
las comunidades rurales y la conservación junto a las comunidades campesinas y que relacionan los acuerdos
MADS, MADR, PNN,
Instituto SINCHI, IDEAM,
Unidas para el Desarrollo
(PNUD), Consejo Noruego de locales con el fin de lograr
Refugiados (CNR), Fundación PNN una mayor apropiación
de la biodiversidad, considerando la individuales y colectivos suscritos para generar ingresos adicionales GIZ, organizaciones
campesinas e indígenas.
Colombiana de Excombatientes local y sostenibilidad.
y Promotores de Paz (FUCEPAZ),
participación y la justicia ambiental, por labores de conservación (Pagos por Servicios Ambientales, 7
La sentencia 4360 de 2018 de
y organizaciones comunitarias. la Corte Suprema de Justicia
acuerdos de restauración ecológica participativa establecidos entre que reconoció a la Amazonia
garantizando los derechos territoriales y Parques Nacionales Naturales y familias campesinas, procesos de (2016-2021) 100 000 000 USD 3 800 000 USD (2017-2019) 555 552 412 USD colombiana como sujeto
de derechos y ordenó al
fortaleciendo los sistemas de gobernanza. reconversión productiva de la ganadería, sistemas de monitoreo A B C Programa/proyecto Objetivo Área de implementación Estado de implementación Gobierno Nacional a aplicar
comunitario y otras alternativas productivas). diferentes medidas para
Componentes Financiadores Implementadores Presupuesto frenar la deforestación.

Línea del tiempo sobre la política pública de deforestación

Plan Nacional de Adaptación Ley 1753 de 2015 Decreto 298 del 2 Ley 1844 del 14 de julio de 2017 Ley 1931 del 27 de julio 2018 Sentencia 4360 de La Art 9. Ley 1963 DE
al Cambio Climático (PNACC) Colombia se compromete de febrero de 2016 Colombia se adhiere al Acuerdo Directrices para la gestión del Corte Suprema de Justicia 2019/ Plan Nacional de Campaña Artemisa
Busca incidir en los procesos de planificación al cumplimiento de los Se establece la de París de la CMNUCC, que busca cambio climático, principalmente Se declara a la Amazonia Desarrollo 2018-2022 Estrategia militar
ambiental, territorial y sectorial a partir de objetivos de Desarrollo organización y reforzar la respuesta mundial a la en las acciones de adaptación como Sujeto de Derechos Se crea el Consejo Nacional de para luchar contra la
información, teniendo en cuenta los determinantes Sostenible (ODS), funcionamiento del amenaza del cambio climático en el al cambio climático, así y se emiten órdenes a las Lucha Contra la Deforestación y deforestación, a la
y proyecciones climáticos, reduciendo así que incluye el ODS 13 Sistema Nacional de contexto del desarrollo sostenible y de como en mitigación de instituciones estatales para otros Crímenes Ambientales protección de los océanos
efectivamente la vulnerabilidad en todas las áreas. “Acción por el clima”. Cambio Climático. los esfuerzos por erradicar la pobreza. gases efecto invernadero. controlar la deforestación. Asociados (CONALDEF). y su biodiversidad.

20
4

14

17
9

20

20
20
19

16

19
18
13

15
20

20

20
20

20
Ley 164 de 1994 Declaración de Nueva Declaración conjunta de Decreto 1257 del Decreto 1655 del 10 octubre de 2017 Estrategia Integral de Control a la Acuerdo de Escazú Pacto de Leticia CONPES 4021 Política
Colombia se York sobre los bosques intención de los gobiernos 25 de julio de 2017 Se establece la organización y el Deforestación y Gestión de los Bosques Garantizar la implementación por la Amazonía Nacional Para el Control de
adhiere a la Tiene el objetivo de de Colombia, Alemania, Se crea la Comisión funcionamiento del Sistema Nacional (EICDGB), “Bosques Territorios de Vida” plena y efectiva en América Se acuerdan 16 puntos entre la Deforestación y Gestión
Convención Marco reducir a la mitad la Noruega y Reino Unido Intersectorial para de Información Forestal (SNIF), el Abarcar integralmente la gobernanza Latina y el Caribe de los derechos los gobiernos de los países Sostenible de Los Bosques
de las Naciones pérdida anual de Busca contribuir a la reducción el Control de la Inventario Forestal Nacional (IFN) y forestal. Desarrollo rural sostenible de acceso a la información amazónicos para conservar Brinda lineamientos de
Unidas Contra el bosques para 2020 y significativa de emisiones de gases Deforestación y la el Sistema de Monitoreo de Bosques sustentado en los bosques naturales, que ambiental, participación pública el bioma amazónico y hacer política para contrarrestar la
Cambio Climático. esforzarse para alcanzar la efecto invernadero provenientes de Gestión Integral para la y Carbono (SMB YC), que harán parte contribuya a mejorar la calidad de vida de en los procesos de toma de frente a la deforestación. deforestación y promover
cero deforestación a 2030. la deforestación y la degradación Protección de Bosques del Sistema de Información Ambiental las comunidades rurales y aportando a la decisiones ambientales y acceso la gestión sostenible
de los bosques en Colombia. Naturales (CICOD). para Colombia (SIAC). reducción de emisiones de GEI. a la justicia ambiental. de los bosques.

Fichas relacionadas Temáticas


BIO 2014: 303, 306 | BIO 2015: 308 | BIO 2016: 402, 403, 405 | BIO 2017: 202, 402, 407 Cambio climático | Desarrollo económico | Instituciones: a. Centro de Alternativas al Desarrollo.
BIO 2018: 203, 304, 403, 404, 406, 407, 408 | BIO 2019: 204, 205, 304, 402 | BIO 2020: 203, 401, 404, 410, 412 Aprovechamiento | Agricultura
BIODIVERSIDAD
UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

Amazilia
castaneiventris

Capítulo 4

Oportunidades
de gestión
territorial de la
biodiversidad
Salvia xeropapillosa
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

401

150

100 %
Relación entre el tamaño
de los ecosistemas y su
representatividad en el SINAP

Proporción de representatividad (%)


75 %
El síndrome

100
Número de ecosistemas
Muchos de los lectores empezaron el El panorama anterior invita a pasar de la Mientras el número de ecosistemas se comporta
álbum Jet de Historia Natural, pero pocos declaración de áreas amplias, alejadas de como una “curva normal” (pocos ecosistemas

de la “mona
muy grandes o muy pequeños y una mayoría
lo terminaron porque varias de sus lámi- la influencia humana y con alta natu-

50 %
de tamaño promedio), la proporción de la
nas o “monas” tenían tirajes limitados. ralidad hacia un paradigma innovador representatividad en cada categoría tiene una

100 001 - 1 000 000 ha

100 001 - 1 000 000 ha


correlación variable con el tamaño:
Esta escasez llevó a que algunas termina- y disruptivo, basado en estrategias

difícil”

Más de 1 000 000 ha


Más de 1 000 000 ha
10 001 - 100 000 ha

10 001 - 100 000 ha


50

Menos de 1000 ha
Menos de 1000 ha
ran convertidas en “monas difíciles”, cuya de conservación que permitan la Los bien representados no evidencian

1001 - 10 000 ha

1001 - 10 000 ha
correlación (su proporción es independiente de
adquisición no se lograba mediante el restauración de ecosistemas originales su tamaño).

25 %
consumo de chocolatinas, sino mediante y, con ello, su funcionalidad. El objetivo Los subrepresentados tienen alta correlación

Cambio en el paradigma la compra o el intercambio. es optimizar la representación de cada directa (tienen mayor representatividad con el
incremento del tamaño).
ecosistema, de manera que no solo se Las omisiones tienen una correlación inversa, es
para la creación de decir, su proporción disminuye con el incremento

0
En la conservación in situ de la bio- incluyan todos (completitud), sino que

0
del tamaño. Tanto así, que de los 84 ecosistemas Tamaño de los ecosistemas Tamaño de los ecosistemas
áreas protegidas diversidad en Colombia está pasando esto se haga en proporciones significa- continentales en omisión, dos terceras partes
(65 %) están en las primeras dos categorías. En omisión Subrepresentados Bien representados
algo parecido. Las áreas protegidas tivas (representatividad) para asegurar (sin representar) (menos de 17 %) (17 % o más)
son reconocidas como la estrategia una autorregulación ecológica tanto al
Germán Corzoa, Nicolás Corral-Gómeza, Luis
Santiago Castilloa, Constanza Atuestab, Hernando más efectiva para la protección y el interior de las áreas protegidas como en
Zambranoc, Hernán Yesid Barbosa Camargod y mantenimiento de los ecosistemas1,2 los territorios circundantes.
Carlos Mauricio Herrerac
(las monas), que no deben considerarse Relación entre extensión de áreas protegidas creadas y de ecosistemas Representatividad de
como entidades aisladas, sino articularse Las más recientes creaciones de representados y costo-eficiencia histórica de la representatividad ecosistemas continentales
en un sistema (el álbum) ecológicamente áreas protegidas marinas y terrestres en el SINAP
representativo y bien conectado con el han venido perdiendo relación de Bien representados (17 % o más)
Aunque en los últimos años paisaje circundante3. costo-beneficio en la representación de Aquí se evidencian al menos tres periodos: 1) 1938-1989, en el que 6 Mha creadas como áreas protegidas
representan casi 100 Mha (las monas fáciles); 2) 1990-2005, en el que 19 Mha adicionales creadas como áreas Subrepresentados (menos de 17 %)
los ecosistemas. Cada nueva hectárea protegidas representan 57 Mha de nuevos ecosistemas (las monas intermedias); y 3) 2006-2022, en las que las
en el país se han declarado La evaluación histórica de la eficiencia declarada representa cada vez menos áreas protegidas creadas son un espejo de los nuevos ecosistemas representados en el SINAP.
En omisión

más áreas protegidas que del Sistema Nacional de Áreas Pro- extensión de nuevos ecosistemas. 200
tegidas (SINAP) muestra un aumento
en cualquier otro momento reciente de la extensión del sistema Desde esta perspectiva, para que el SINAP
de su historia, su aporte y una creación exponencial de áreas logre ser representativo en la protección 150

protegidas, pero cada vez menos de ecosistemas en riesgo localizados en


a la representatividad
incorporaciones de nuevos ecosistemas4. áreas con alta influencia humana, se debe

Mha
100
de ecosistemas es cada De hecho, el diagnóstico para el CONPES transitar hacia un nuevo paradigma que
vez más limitado. Esta 4050 de 20215 menciona que en el contemple categorías de manejo que
territorio continental el SINAP aún tiene integren mejores escenarios de gober- 50
tendencia obliga a omisiones en 16,8 % de los tipos de nanza y criterios técnicos más amplios no
racionalizar y reorientar ecosistemas, los cuales están distribui- solo direccionados a ecosistemas. Tal vez 0
dos en algo más del 2,5 % del territorio y sea hora de considerar “monas” que le
la creación de áreas

2000

2004

2006

2009
2008
2002

2005
2003

2020
2007

2022
1960

1990
1980

2001

2010
1964

1984

1996

1999

2014
1968

1986

1989

1998
1988

2016

2019
2018
1945

1970
1943

1992
1939

1982

1995
1985

1993
1938

1983

2012

2015

2021
2013
1974

1976

1979
1978

1997
1987

2017
1972

1975
1973

1977
1941

1991
1981

2011
1971
Extensión en hectáreas (%)
corresponden a ecosistemas pequeños, apunten a otros niveles de biodiversidad 0
protegidas y a considerar irregulares, transformados y, por ende, (comunidades o especies), para comple-
59,8 %
el uso de estrategias más amenazados (las monas difíciles). tar el álbum del SINAP.
25

innovadoras. Hectáreas representadas por


cada hectárea declarada como AP
2,6 %

50
Área de ecosistemas en omisión
(sin representar)

ha
75 Total de área declarada
37,6 %
100
Tipos de ecosistemas (%)
Al principio del SINAP cada hectárea
125 creada como área protegida representaba
más de 100 ha de los ecosistemas.
Actualmente la relación es entre 2 a 3. 16,8 %
36,3 %

46,9 %

Aunque aún existan omisiones en el 16,8 %


de los tipos de ecosistemas, estos están en
apenas el 2,6 % del territorio continental.

Fichas relacionadas
BIO 2014: 302 | BIO 2015: 303 | BIO 2016: 303 Temáticas
Instituciones: a. Instituto Humboldt; b. Independiente; c. WWF Colombia; d. Parques Nacionales Naturales de Colombia.
BIO 2018: 301, 303 | BIO 2021: 302, 207, 405 Conservación | Áreas protegidas | SINAP | Ecosistemas
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

402
legal3, sino que puede generar o agudizar
En los acuerdos de Kunming-Montreal 1
conflictos socioecológicos asociados a
Colombia adquirió el compromiso de autonomías territoriales. Además, persiste
conservar el 30 % de su territorio a 2030, la necesidad de conservar la biodiversidad
Áreas silvestres y
lo que tradicionalmente ha significado no solo en las grandes áreas silvestres,

Áreas
transformadas en el
la declaratoria de áreas en alguna de las sino enfocar esfuerzos, especialmente territorio continental,
categorías del Sistema Nacional de Áreas donde existen ecosistemas en riesgo4 Caribe de acuerdo con

silvestres
protegidas (SINAP). No obstante, existen y una huella humana alta5, ya que sus categorías de
otras instancias de ordenamiento a nivel algunas de estas áreas transformadas son conservación y
local, regional y nacional que, de forma fundamentales para la conectividad y ordenamiento

y metas de complementaria, permitirían suponer que


la meta del 30 % ya ha sido alcanzada y
superada, incluso desde del siglo pasado.
representatividad ecológica y la gestión
de servicios ecosistémicos6.
Así, mediante la complementariedad

conservación En este sentido, un conjunto impor-


tante de áreas silvestres podría incluirse
con otros instrumentos diferenciados, se
podrían minimizar los conflictos socioam-
Andina

a 2030
de manera diferenciada en las metas bientales asociados con la conservación y
nacionales de conservación. Es importante maximizar los beneficios de la naturaleza
recordar que las áreas silvestres consti- para la gente, tanto de áreas silvestres
Germán Corzoa, Germán I. Andradea tuyen dos terceras partes del territorio como transformadas, propendiendo por
y Nicolás Corral-Gómeza continental2 y que solo el 21,3 % de ellas la apuesta global de la naturaleza positiva,
está declarado como área protegida, mediante la restauración como dimensión
mientras que las áreas de gobernanza de la conservación.
comunitaria y otras de gobernanza pública Sin embargo, pese a alcanzar las
El 67 % del territorio (resguardos indígenas, territorios colec- metas de conservación más ambiciosas, Orinoquia
continental nacional se tivos de comunidades negras, zonas de la pérdida de biodiversidad aún es
encuentra en relativa reserva campesina y reservas forestales evidente en el contexto nacional7. Por
de 1959) mantienen en conjunto un 50,5 % ello, resulta necesario reevaluar el Pacífico
condición de naturalidad. y que las áreas de gobernanza privada paradigma de la conservación mediante
Considerar áreas y no definida aportan el 28,2 % restante, la declaración de áreas protegidas y, en
muy por encima del aporte de las áreas cambio, enfocar esfuerzos en su gestión
silvestres que están no silvestres en áreas protegidas. efectiva, equitativa y conectada a través
solo en categorías de Sin embargo, pretender que todas las de la complementariedad entre otras
iniciativas que conservan la biodiversidad instancias de ordenamiento y conser-
áreas protegidas sino
se configuren como áreas protegidas no vación, garantizando la resiliencia de la
también de ordenamiento solo trae consigo problemáticas a nivel biodiversidad en los territorios.
y conservación bajo
gobernanza comunitaria,
aseguraría el cumplimiento
Amazonia
de la meta del 30 % del
territorio conservado a 2030. % del territorio
Con el Con el nacional continental
41 % 43 %
de extensión de extensión 41 %
ernanza comu
Con el e gob nita
Territorio nacional re as d ria
17 % de Á
continental extensión
(% por categoría)
34 %
las áreas de gobernanza
las áreas restantes
las áreas protegidas comunitaria y pública (que no
(privadas o baldíos públicos)
son áreas protegidas)
7%

3%
Territorio silvestre aportan el
(% por categoría) 21 % aportan el 14 %

das
de áreas 28 %

rotegi
silvestres de áreas
silvestres

17 %
aportan el

as p
51 % Silvestres Transformadas

Áre
de áreas
silvestres Área protegida Área protegida
19 %
Área de gobernanza comunitaria Área de gobernanza comunitaria
Ár
24 %
ea Área sin categoria Área sin categoria
Aportes de las áreas en categorías ss
in
de conservación y ordenamiento 43 categ
a las áreas silvestres % oría

Fichas relacionadas
Temáticas Instituciones: a. Instituto Humboldt.
BIO 2014: 302, 311 | BIO 2015: 303, 402 | BIO 2018: 303, 403 | BIO 2019: 302
Áreas protegidas | Conservación | Conectividad ecológica | Gestión territorial
BIO 2021: 302, 402
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

403
Núcleos de
deforestación
Poecilandra retusa
En Colombia, se encuentra Concentración de
Pacífico Sur 1
en la Amazonia, Guayana y especies que han
la serranía de La Macarena.
Es una especie que habita
perdido poblaciones en Pacífico Centro 2
los bosques tropicales en núcleos de deforestación

Listados de plantas
Pacífico Norte 3
forma de arbusto o árbol.
Sus principales amenazas 5 Sarare (Arauca) 4
están relacionadas con
la pérdida y reducción de

potenciales: una
Zona Andina Norte (Catatumbo) 5
hábitat en los bosques. Número
Pese a ello es considerada de especies Zona Andina Centro-Norte
como Preocupación 3 6
(Antioquia – Sur Bolívar)
Menor (LC) por la UICN.

respuesta ante
71 - 188
Putumayo 7
189 - 245 6
Sabanas del Yarí – Bajo Caguán 8

la deforestación
246 - 278
4 Sur Meta
279 - 303 (PNN Tinigüa) 9
naturales
304 - 367
Guaviare
Elkin A. Noguera-Urbanoa, Cristian Cruz-Rodrígueza y Carlos Jair Muñoza 10
(Marginal de la Selva)
2
Mapiripán (Meta) 11

Se estima que hasta el 2018 al


menos 594 especies de plantas 11
9
con flor -o angiospermas-
fueron impactadas por la
deforestación. Los núcleos 1
que representan las mayores 10
pérdidas se encuentran en la 7

8
Amazonia (304-367 especies),
el Pacífico (189-367 especies)
y los Andes en el norte de
Antioquia, Caquetá,
Antioquia (321 especies). Chocó, Guaviare y Meta
han perdido poblaciones
de 304 a 367 especies,
mientras que Nariño,
Norte de Santander,
Putumayo y Santander
han perdido poblaciones
153 de entre 71 y 303 especies.

Tres especies han perdido


más del 50 % de su
Número de distribución geográfica,
mientras que la gran
especies que 100 % 77 % mayoría (591) han perdido Escanea el QR
97 96
perdieron 63 % entre el 14 y 49 %. para consultar el
distribución 75 % 54 % listado completo
49 % de especies
en los 43 % 41 % 40 % 39 % 64
50 % 37 % 36 % 34 % 33 % 32 % 41 analizadas
núcleos de 31 % 30 % 29 % 28 % 27 % 26 % 25 % 24 % 23 % 22 % 21 % 20 % 19 % 18 % 17 % 16 % 15 %
deforestación 25 % 14 %
y porcentaje 3 3 4 4 8 7 7
1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 2 2 20 24
0 15 13 16
de pérdida
Número de especies Porcentaje de pérdida de distribución

La deforestación generalmente es medida de 90 000 a 110 000 especies de plantas biológica diferenciadas geográficamente fenómeno. Algunas especies endémicas se dispone de una importante herramienta socioecológicos. En este momento,
como el número de hectáreas o el porcenta- con semillas (casi el 37 % de la diversidad y amenaza con desaparecer la compleja no han sido recolectadas desde que que puede ser usada en procesos de cuando las discusiones nacionales se
je de bosque que se pierde en un territorio. global1) y que el recambio de especies red de relaciones y conexiones vitales que fueron descritas por falta de estudios gestión de bosques y zonas degradadas. El centran en la conservación de la biodiversi-
Sin embargo, poco se han explorado las entre comunidades de plantas y sus se crean con la presencia de vegetación. taxonómicos y/o la destrucción del hábitat listado de 594 especies que se provee en dad y el cumplimiento de metas nacionales
comunidades vegetales a partir de listados atributos morfológicos entre sitios vecinos Para identificar las especies de plantas debido a la deforestación3, lo cual significa esta investigación puede ser un insumo e internacionales, se requiere pensar en
de especies de plantas que se perdieron es alto. Además, cada grupo de plantas con flor impactadas por la deforestación que las 594 especies son la punta visible para priorizar especies o definir comunida- un enfoque funcional y sistémico que
por este fenómeno. El uso de listados se ha adaptado a condiciones biológicas, en Colombia, se modelaron las distri- de las comunidades vegetales que se han des vegetales y que estas se conviertan en permita identificar actividades eficientes
puede brindar la oportunidad de examinar biofísicas y de estrés, modificando su buciones de 594 de ellas en los núcleos perdido en los núcleos de deforestación. el objetivo de programas de recuperación y eficaces para mantener la resiliencia de
especies con alto potencial en la planeación entorno para poder sobrevivir y con ello de deforestación2. El análisis reveló que Tradicionalmente se olvida que la de espacios degradados en los núcleos. las comunidades vegetales y promover
para la conservación y restauración. permitir la sobrevivencia de otras especies las especies seleccionadas han perdido deforestación destruye entidades biológi- La deforestación puede poner en riesgo sistemas de manejo sostenible de recursos
Se ha propuesto que en la zona relacionadas. La deforestación puede valores mayores o iguales al 14 % de su cas y sus asociaciones, pero cuando se les el capital natural y, como resultado, la salud naturales en la relación naturaleza-cambio
tropical de América habitan alrededor terminar estas historias de adaptación distribución conocida a causa de este pone nombre a las especies que se pierden, pública y la sostenibilidad de los sistemas climático-sociedad-cultura.

Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2014: 302 | BIO 2015: 203, 304 | BIO 2016: 302, 303, 304 | BIO 2017: 405 | BIO 2018: 301, 403, 405 Instituciones: a. Instituto Humboldt
Conservación | Áreas protegidas | SINAP | Interfaz ciencia-política
BIO 2019: 301 | BIO 2020: 101, 102, 303, 305, 406 | BIO 2021: 404, 405, 406
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

404
Original: 401 (Bio 2020)
Políticas priorizadas y
datos espaciales usados
para identificar las ELSA
en Colombia
Biodiversidad

Cambio climático
Compromisos políticos

Registro de áreas sujetas a planes de compensación y balance de


Características de conservación

Ecosistemas no representados

Para el 2030
Desarrollo sostenible
Se usaron 37 capas agrupadas en ganancias en biodiversidad (recuperación o conservación).

Mapeo de Áreas
KBA y Aica
las temáticas de biodiversidad,
clima y desarrollo sostenible. 100 % de las autoridades ambientales regionales con portafolios de áreas Riqueza de especies amenazadas
prioritarias para la compensación. Especies endémicas

Esenciales para el
Ecosistemas amenazados
100 % de los instrumentos de planeación -regional y local- coherentes y congruentes con la
PNGIBSE, enfocados en reducción de la pobreza nacional y local. Conectividad

Documentos políticos Índice de pobreza en las zonas rurales

Soporte de la Vida
100 % de los POT con elementos de la EEP como determinantes ambientales.
Cobertura del ecosistema de manglares

Los instrumentos de planeación incorporarán la gestión de biodiversidad y SS. EE. Consejos de la comunidad negra

Para el 2025
diferenciados por paisajes/territorios ocupados y transformados y en transformación. Zonas indígenas

(ELSA) en Colombia Plan de Acción de Biodiversidad


(2016-2030)
Aumento de la conectividad y representatividad de los ecosistemas
en paisajes/territorios ocupados/transformados y en transformación.
Conexión de redes ecológicas a nivel rural y urbano.
Agricultura familiar
Bosques secos tropicales
Silvestre
Bosques de alta integridad (FSII)
Reducción de la vulnerabilidad frente a los efectos del cambio ambiental, frenando la pérdida
Liliana Corzoa,c, Susana Rodríguez-Buriticáb, Diego Ochoac, María Fernanda Zonas propensas a las inundaciones
Política Nacional para la Gestión de biodiversidad y mitigando y adaptándose a la variabilidad y al cambio climático, mientras
Batistaa,c, Shan Hec, Anne Virnigc, Di Zhangc, Claudia Fonsecac, Marion Marigoc,
Integral de la Biodiversidad y sus se mantiene la resiliencia socioecosistémica a diferentes escalas. Capacidad de adaptación al clima
Oscar Venterd, Scott Atkinsonc, Jamison Ervinc y Hernando Garcíab Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE)
Páramos

Para el 2032
En la conservación in situ y ex situ de la biodiversidad se fundamenta el
Humedales
mantenimiento de la resiliencia socioecosistémica en áreas silvestres,
protegidas y paisajes transformados a diferentes escalas.
Combinando información espacial
Futura idoneidad de los cultivos

Plan Nacional de Desarrollo Carbono del suelo


priorizada a partir de documentos 2018-2022 (PND) PND: duplicar las hectáreas con sistemas productivos sostenibles y de conservación.
Meta: 1,4 millones de hectáreas.
Retención de carbono en el suelo

de política pública, se identificaron Idoneidad actual de los cultivos


Sobreexplotación del suelo

Para el 2030
Colombia tiene una deforestación bruta de cero.
las Áreas Esenciales para el Soporte Estrategia Integral de Control a
Carbono de la biomasa

de la Vida en Colombia (ELSA) y la Deforestación y Gestión de los


Bosques (EICDGB)
Mínimo el 80 % del área conservada de los ecosistemas clave priorizados
para la regulación de la oferta hídrica.
Emisiones de carbono proyectadas
Susceptibilidad del suelo a la salinización
las acciones para implementarlas Rendimiento del agua (año medio)
Formulación e implementación de uso eficiente y ahorro de agua en el 100 % de las
usando la planificación sistemática empresas de acueducto y alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y Índice de sensibilidad medioambiental 2010
demás usuarios. Degradación del suelo por erosión
de la conservación (protección, Política Nacional para la Gestión
Integral del Recurso Hídrico
Demanda total de agua
Áreas disturbadas restauradas y en proceso de restauración (1 000 000 ha aprox.).
gestión, restauración). (PNGIRH) Vulnerabilidad del agua en la sequía

El mapeo de Áreas Esenciales para el Soporte de la Vida Plan Nacional de Restauración


Ecológica, Rehabilitación
en Colombia (ELSA) es una iniciativa global para fomentar y Recuperación de Áreas
el uso de datos espaciales en relación con las metas del Degradadas (PNRERRAD)
Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), la Convención
Marco de Cambio Climático y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible1. Colombia, junto con Perú, Costa Rica, Uganda se identificaron áreas tos como Cesar, Antioquia,
y Kazajistán, es uno de los cinco países piloto donde se prioritarias con base en Bolívar, Sucre y Casanare,
desarrolla esta iniciativa2. Este proyecto fue un trabajo las siguientes metas: 27 % y la gestión sostenible, en
conjunto entre el Instituto Humboldt, el Programa de las para preservación, 5 % para Antioquia, Córdoba, Tolima,
Naciones Unidas (PNUD) y Minambiente. Sus resultados restauración y 5 % de gestión Valle y Bolívar.
contribuirán con las metas de política del país en biodiversi- del área terrestre nacional. A diferencia de otros
dad, clima y desarrollo sostenible y proveerán información Posteriormente, con ayuda de ejercicios de priorización que
para las discusiones sobre la Agenda 2030 y el Marco Global expertos, se ponderaron cada detectan áreas para la con-
de Biodiversidad Post-2020. una de las capas utilizadas en servación basados en el valor
La iniciativa ELSA es innovadora, ya que fomenta la colabo- el algoritmo y de esta forma biológico, las ELSA integran
ración entre científicos y expertos en política pública e integra se priorizaron las áreas para el información a varios niveles Áreas Esenciales para la
información espacial para la toma de decisiones. Durante el mapa ELSA final. (biológico, cambio climático, Vida (ELSA) identificadas
para Colombia junto con sus
proceso -que consta de diez pasos- se priorizaron diez políticas Como resultado, las socioeconómico), lo que
acciones correspondientes
públicas, se identificó la información espacial para mapear dichas ELSA priorizaron acciones de contribuye a una priorización
políticas, se hizo un análisis de planificación sistemática de la protección en departamentos integrada. La herramienta ge-
conservación utilizando PrioritizR3 y se desarrolló una herramien- como Vichada, Chocó, nerada es novedosa dado que Áreas protegidas existentes Gestionar 5%
ta web de consulta abierta. Guainía, Caquetá y Amazonas. pondera parámetros de forma Departamentos Proteger 27 %
De esta manera, se compilaron 100 capas geográficas de 18 Implementar acciones de participativa y en tiempo real
instituciones, en su mayoría a nivel nacional, de las cuales se protección en estos depar- y evalúa acciones y escenarios
Restaurar 5%
usaron 37 agrupadas en tres temáticas: biodiversidad, cambio tamentos permitirá alcanzar en el territorio correspon-
climático y desarrollo sostenible. Luego, se identificaron las el 50 % de la meta fijada. Las dientes a objetivos de política
áreas donde se podría hacer protección, restauración o uso acciones de restauración se priorizada, lo que no hacen
sostenible con base en zonificación de usos. Finalmente, concentran en departamen- otras aproximaciones.

Fichas relacionadas
Temáticas Instituciones: a. Independiente; b. Instituto Humboldt; c. Programa de las Naciones Unidas para
BIO 2014: 102, 103, 206, 210 | BIO 2015: 103, 104, 202, 204 | BIO 2016: 102, 103, 104, 303, |
Gestión del conocimiento | Gestión integral | Áreas protegidas | Interfaz ciencia-política el Desarrollo (PNUD); d. Universidad del Norte de Columbia Británica.
BIO 2017: 104, 201, 204, 305 | BIO 2018: 101, 102, 104, 206 | BIO 2019: 203, 302, 304, 406
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

405
además considerar los costos económicos SPNN
Áreas de conservación
Áreas de conservación priorizadas en y no económicos de implementar posibles Nuevas áreas para propuestas para
múltiples escenarios para la biodiversidad, acciones, por lo que requieren de un avanzar hacia el avanzar en las metas
de conservación
Original: 402 (Bio 2021) los SS. EE. y la adaptación al riesgo enfoque adaptativo que tome en cuenta cumplimiento de alcanzando un
la naturaleza dinámica de los sistemas las metas para

Sinergias entre socioecológicos y sus economías.


2. Es posible disminuir la incertidumbre
la biodiversidad,
los SS. EE. y la 20 %
DEL PAÍS
adaptación al riesgo

biodiversidad,
en la definición de áreas de conservación y
la inversión de recursos. Áreas con mayor
Se identificaron
frecuencia de selección en distintos portafo- las áreas priorizadas

servicios
SPNN lios constituyen áreas con mayor prioridad en más del 80 %
de 20 000 escenarios
de conservación y pueden considerarse generados, las
Frecuencia de cuales equivalen
irremplazables. Esto reduce la incertidum-

ecosistémicos,
selección en a 4 % del área
múltiples escenarios bre del éxito y la asignación de recursos. terrestre del
3. Se pueden definir metas evaluando país. Estas áreas
0-20 % complementan el

adaptación
el área y los costos requeridos para su SPNN (actualmente
20-40 %
cumplimiento. Al seleccionar las áreas 15 % del país),
40-60 % maximizando el
60-80 % irremplazables resultantes del primer cumplimiento de

al riesgo y 80-100 % portafolio evaluado, se complementa en las metas para


la biodiversidad,
un 4 % (45 550 km2) el Sistema de Parques los SS. EE. y la
Nacionales Naturales (SPNN). Esto se adaptación al riesgo.

mitigación del traduce en una meta de conservación


del 20 % del área continental del país,

cambio climático
incrementando la representatividad de la Áreas de conservación priorizadas en múltiples escenarios para la
biodiversidad, los SS. EE. y la adaptación biodiversidad, la oferta hídrica y el almacenamiento de carbono
al riesgo del 42 al 76 %. Lograr la meta de
conservar el 30 % del país a 2030 —Meta 3 SPNN Áreas priorizadas que no
Jaime Burbano Giróna, César Gutiérreza, Julián Diaz Timotéb, María del MMB post 20203— significa cumplir la Áreas priorizadas
coincidieron al tener en cuenta:
Alejandra Molina Berbeoa, Bibiana Gómeza, Susana Rodríguez- meta de conservación del 99 % de las espe- teniendo en cuenta Biodiversidad y Agua 9123 km2
Buriticáa, Andrés Felipe Suárez-Castroc, Germán Corzoa, Cristhian las sinergias entre
Ramírezd, Jose Manuel Ochoaa y María Cecilia Londoñoa
cies amenazadas, lo que supone ampliar biodiversidad,
Biodiversidad y carbono 9125 km2
el Sistema Nacional de Áreas Protegidas carbono y agua Biodiversidad 19 834 km2
(SINAP) en 80 % en ocho años, un aumento
de 150 000 km2 difícil de alcanzar.
4. Se puede analizar el cumplimiento
Maximizar sinergias entre de las metas para evaluar las acciones
Escenario
con sinergias:
las diferentes políticas e requeridas que garanticen el cumplimiento en el 30 % del área terrestre del
país (áreas rosadas) se cumple el
integrarlas en la planeación de los objetivos propuestos. Los análisis 99 % de las metas de representatividad
permiten explorar, por ejemplo, si la de las especies amenazadas
para la conservación permitirá representatividad de la biodiversidad o
y se almacenan

evaluar a nivel de país el la mitigación al cambio climático que se 7,4 Gt de carbono y el


cumplimiento de compromisos
alcanzan son suficientes para cumplir los 35 % de la oferta hídrica
objetivos de conservación propuestos. En el
nacionales e internacionales y segundo portafolio evaluado, por ejemplo,
se evidenció que cumpliendo la meta 30x30
diseñar las acciones necesarias BAJA ALTA
se cumple también el 99 % de las metas
para alcanzar las metas de para las especies amenazadas y se almace-
conservación propuestas. Prioridad narán alrededor de 3 GtonCO2e/año como
aporte a la meta 8 del MMB (10 GtonCO2e/
Escenarios sin sinergias:
año), incluyendo carbono orgánico en el área priorizada
suelos y biomasa aérea y subterránea. Así, aumenta en un 26 %
203 639 km2 vs. 241 721
Colombia ha diseñado diversas políticas tafolios de áreas prioritarias debe hacerse el riesgo de deslizamientos, inundaciones, para cumplir con la meta 8 se requerirán km2 (áreas azules, verdes
ambientales —la política nacional para la también de manera integrada para favore- déficit en provisión de agua, afectaciones acciones adicionales de restauración y amarillas). De esta
área adicional, las áreas
gestión integrada de la biodiversidad y los cer el cumplimiento de objetivos y metas5. por cambio climático, erosión y saliniza- para el secuestro y almacenamiento de que no coinciden son
servicios ecosistémicos1 (SS. EE.) o la estra- El Instituto Humboldt, junto con el ción de suelos como objetivos asociados carbono y otras medidas ambientales mayores cuando solo se
prioriza biodiversidad
tegia integral de control a la deforestación consorcio Nature Map, identificó dos a la adaptación al riesgo, que aunque no que reduzcan las emisiones de CO2. (áreas amarillas), y
y gestión de los bosques2— y se ha portafolios que exploran sinergias entre cuentan con metas definidas en la política A partir del análisis de estos portafolios, disminuye cuando se
integran carbono (áreas
adherido a compromisos internacionales diversos objetivos y metas y que de manera pública, deben ser objeto de gestión y se evidencia de manera cuantitativa que la verdes) o agua (áreas
Estas áreas
como el marco mundial de biodiversidad integrada optimizan la representatividad planificación. Se evidencian cuatro puntos priorización integrada de características, identificadas azules). Así, cuando se
integran las sinergias entre maximizan las sinergias
(MMB) post 20203 o el acuerdo de París4, de la biodiversidad y los SS. EE. (portafolio clave para maximizar estas sinergias: objetivos y costos en la planeación para entre objetivos y metas
biodiversidad, provisión de
con el fin de proteger la biodiversidad y los 1), y de la biodiversidad, la oferta hídrica 1. No existe un único portafolio. Estos la conservación optimizan los esfuerzos agua y mitigación al cambio de conservación, resulta
climático (carbono) en el una mejor eficiencia en
SS. EE. Esto es un reto en torno a la gestión y el almacenamiento de carbono -como deben revisarse y actualizarse, ya que y pueden incrementar la eficiencia y la

30 %
el uso de los recursos.
integrada y eficiente del uso del suelo y variable asociada a la mitigación al cambio los objetivos y metas varían, así como eficacia de las acciones en el territorio, Además, puede contribuir
a disminuir los conflictos
los recursos económicos destinados a la climático- (portafolio 2). Adicionalmente, los indicadores de la biodiversidad y sus generando soluciones integradas enfocadas socioecológicos al
DEL ÁREA DEL PAÍS
conservación. La identificación de por- se incorporaron variables relacionadas con presiones asociadas. Los portafolios deben al cumplimiento de metas a nivel país. requerir menor área.

Fichas relacionadas
BIO 2014: 209, 210, 212 | BIO 2015: 302, 303, 304 | BIO 2016: 303 Temáticas
Instituciones: a. Instituto Humboldt; b. Universidad del Rosario; c. Universidad de Griffith; d. Universidad Nacional de Colombia.
BIO 2017: 201, 306, 401 | BIO 2018: 301, 303, 304 | BIO 2019: 302 Gestión integral | Normativa ambiental | SINA | Políticas públicas
BIO 2020: 301, 303, 304, 401, 406
BIODIVERSIDAD UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

406 Definición de
escenarios Escenarios seleccionados
Escenario

Característica
Se destaca en los resultados obtenidos una
Original: 410 (Bio 2016)
para la cuenca del río Orotoy diferencia fundamental entre el escenario
tendencial y el escenario deseado. Es importante
Cada escenario es construido a partir de

Análisis de
Factor la inclusión de los actores en las decisiones del
características y factores en contextos territorio para una mejor gobernanza que logre
de conflictos socioambientales. ecosistemas sanos y resilientes.
Ideal Crecimiento verde

escenarios
sin inclusión
Es un escenario donde los
ecosistemas mantienen una Es un escenario donde los
adecuada capacidad de ofrecer principales sectores productivos
beneficios para todos (agua, Crecimiento verde
Instrumento para la alimento, recreación, turismo,
(palma, petróleo y ganadería)
logran establecer un balance
Ideal sin inclusión Tendencial Pesimista
gestión territorial en agricultura, etc.) y los sistemas entre sus actividades y algunos
productivos base de la economía impactos ambientales. Sin
contextos de conflictos local logran un balance con el embargo, no logran hacer una
adecuado manejo de ecosistemas,
socioambientales sin que esto afecte a otros actores
gobernanza incluyente, en la
medida que no se tienen en
Buena oferta de
servicios ecosistémicos
Buena oferta de servicios
ecosistemicos, pero sin
Degradación ambiental y
pérdida de biodiversidad
Degradación ambiental y
perdida de biodiversidad
de la zona. Adicionalmente, se

Ecosistemas sanos
cuenta a los demás actores incluir necesidades e y servicios ecosistemicos
y servicios ecosistemicos
logra una gobernanza participativa impactos en otros actores
Alexander Rincóna,b, Diana Laraa y Lorena Tiquea (campesinos, población local, etc.).
e incluyente, en la que las Por este motivo pueden aumentar
decisiones sobre el territorio la desigualdades sociales y
son consensuadas por comités y los conflictos con actores que
grupos de representación de toda tengan diferentes visiones de
El análisis de escenarios la comunidad asociada (ganaderos, territorio y que vean en riesgo sus Balance entre sistemas
campesinos, palmeros, etc.). actividades y su entorno.
en contextos de conflicto productivos y manejo
de ecosistemas

socioambiental puede
ser un elemento clave
para apoyar la gestión Tendencial Pesimista
del territorio. Este es el

Inclusión social y gobernanza


Es un escenario donde se continúa Es un escenario donde la Gobernanza participativa Presencia de conflictos Presencia deconflictos Presencia de conflictos
e incluyente socioambientales socioambientales socioambientales
caso de la cuenca del río con un desarrollo productivo no degradación de los ecosistemas
sostenible y socialmente excluyente, llega a un nivel tan alto que pierden
Orotoy, en la que existen en el que los principales sectores su capacidad de oferta de servicios
productivos afectan servicios y beneficios para todos (agua,
asimetrías de poder y ecosistémicos básicos para otros agricultura, entre otros), incluyendo
una alta complejidad actores. Aquí se da una expansión los sectores productivos. Las
de los conflictos ambientales que actividades económicas se ven
de actores. tienen como centro la exclusión de en detrimento y se genera una Participación Presencia de Presencia de Presencia de
de los sectores desigualdades sociales desigualdades sociales desigualdades sociales
las comunidades en las decisiones problemática social expresada
sobre el territorio, la corrupción en desempleo y problemas
y la degradación ambiental. ambientales graves asociados al
Un importante efecto del análisis de Adicionalmente, se incrementan las acceso al recurso hídrico. Se da una
escenarios en el contexto de la evalua- problemáticas ambientales asociadas expansión de la conflictividad social,
ción de sistemas socioecológicos (SSE) al recurso hídrico (acceso y calidad). no solo asociada a problemáticas
ambientales sino económicas.
es proporcionar un enfoque que permite

Sostenibilidad económica
Balance entre sistemas Balance entre sistemas Desarrollo productivo Problemática social
reflexionar, de manera estructurada, productivos y manejo productivos y manejo de no sostenible y económica
de ecosistemas ecosistemas, sin incluir
sobre las posibles implicaciones de necesidades e impactos
las decisiones1,2 que se toman sobre el en otros actores
territorio. Los escenarios son particular-
mente útiles para evaluar el desarrollo hacen uso de modelos a partir de Uno de los sistemas socioecológicos
futuro de sistemas complejos e incier- información social, económica y que ha sido objeto del trabajo con
tos3, como es el caso de los sistemas ambiental para establecer tendencias escenarios es la cuenca del río Orotoy, Detrimento de
socioecológicos, lo cual posibilita la que determinan los escenarios donde convergen múltiples intereses actividades económicas
toma de decisiones a largo plazo para ar- futuros3. Finalmente, los escenarios ecológicos, económicos y sociales, y
monizar los objetivos socioeconómicos mixtos permiten la articulación de se evidencia la presencia de distintos
y ambientales4,5, el bienestar humano y los dos anteriores, minimizando actores y relaciones complejas con
la sostenibilidad ambiental. las deficiencias de información los servicios ecosistémicos que participación de los diferentes actores competen y las decisiones respecto al y territorio. En estas circunstancias
Los diferentes escenarios pueden cuantitativa y científica (en el caso configuran dinámicas diferenciales a asociados la cuenca. Así, se encontró modelo de desarrollo que se pretende el análisis de escenarios puede ser
ser construidos de forma participativa, de los cualitativos) y la nula o baja lo largo de la cuenca9. Estas últimas un escenario ideal por construir para sus territorios. un instrumento fundamental para la
a partir de información científica o la participación de actores (en el caso de potencializan la existencia de conjuntamente. Al ser una herramienta El caso de la cuenca del río Orotoy gestión del territorio. De hecho, los
combinación de ambas6 (cualitativos, los escenarios realizados por modelos). conflictos ambientales, aumentando participativa, este análisis permitió un es similar al de otros territorios en escenarios encontrados en Orotoy
cuantitativos o mixtos). Los escenarios Por lo anterior, los escenarios mixtos se así la vulnerabilidad social y ecológica diálogo entre el conocimiento científico, Colombia, donde existen actores pueden aplicar a otros territorios en pro
cualitativos incorporan información de constituyen en un reto metodológico7,8 en un contexto de cambio climático. el tradicional y el local, en el que diversos en conflicto, pocos espacios de de la construcción de un escenario ideal
actores sociales en forma de narrativas y su aplicación es ideal en un contexto Al realizar un análisis de escenarios actores (comunidad, sectores y gobierno) participación e inclusión y una que permita un mundo donde quepan
y símbolos visuales. Los cuantitativos de conflictos ambientales. se integraron elementos técnicos y la trataron los temas ambientales que les polarización de visiones de desarrollo otros mundos.

Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2014: 213, 214, 303 | BIO 2017: 202, 404, 406 | BIO 2018: 205, 206, 407 Instituciones: a. Instituto Humboldt; b. Universidad Nacional de Colombia.
Transformación | Comunidades | Gobernanza | Orinoquia
BIO 2019: 203, 401, 205 | BIO 2020: 203
BIODIVERSIDAD
UMBRALES DE TRANSFORMACIÓN

Anexos
Listado
de referencias

Glosario

Autores
y agradecimientos
Listado de referencias
101 y agroindustrial en la altillanura de
Vichada. Deutsche Gesellschaft für
Management for Environmental Change.
BioScience, 61(3), 183-193. https://
10. Castaño-Mora, O. V. (Ed.). (2002). Libro
Rojo de Reptiles de Colombia. Instituto de
Prediction of Biotic Homogenization. The
American Naturalist, 162(4), 442-460.
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) doi.org/10.1525/bio.2011.61.3.4 Ciencias Naturales, Ministerio de Medio 5. Hernández, G. (2002). Invasores
1. Morris, D. W., Kotler, B. P., Brown, J.
GmbH, Proyecto Transformando 7. Hannah, L., Midgley, G., Andelman, S., Ambiente, Conservación Internacional. en Mesoamérica y el Caribe.
S., Sundararaj, V., & Ale, S. B. (2009).
la OriNoquia con la Integración de Araújo, M., Hughes, G., Martínez-Meyer, E., 11. Páez, V. P., Morales-Betancourt, M. A., Unión Internacional para la
Behavioral indicators for conserving
los beneficios de la Naturaleza en Pearson, R., & Williams, P. (2007). Protected Lasso, C. A., Castaño-Mora, O. V., & Bock, Conservación de la Naturaleza.
mammal diversity. Annals of the New York
Agendas sostenibles (Tonina). http:// area needs in a changing climate. B. C. (Eds.). Biología y conservación de
Academy of Sciences, 1162(1), 334-356. 6. Baptiste, M. P., Castaño, N., Cárdenas,
hdl.handle.net/20.500.12324/37279 Frontiers in Ecology and the Environment, las tortugas continentales de Colombia. D., Gutiérrez, F. P., Gil, D. L., & Lasso,
6. Kussul, N., Lavreniuk, M., Skakun, S., 5, 131-138. https://doi.org/10.1890/1540- Instituto de Investigación de Recursos C. A. (2010). Análisis de riesgo y
102 & Shelestov, A. (2017). Deep Learning
Classification of Land Cover and
9295(2007)5[131:PANIAC]2.0.CO;2 Biológicos Alexander von Humboldt.
12. Morales-Betancourt, M. A., Lasso, C.
propuesta de categorización de
especies introducidas para Colombia.
Crop Types Using Remote Sensing A., De La Ossa, J., & Fajardo-Patiño, A. Instituto de Investigación de Recursos
1. Antonelli, A. (Ed.). (2020). State
of the World’s Plants and Fungi
Data. IEEE Geoscience and Remote
Sensing Letters, 14, 778-782.
204 (Eds.). (2013). Biología y conservación Biológicos Alexander von Humboldt.
2020. Royal Botanic Gardens, Kew. de los Crocodylia de Colombia.
https://doi.org/10.34885/172 7. IDEAM, SINCHI, IGAC, PNN, & MADS. 1. Calderón, E., Galeano, G., & García, Instituto de Investigación de Recursos
(2015). Mapa Nacional de Cobertura de la N. (2002). Libro Rojo de las Plantas Biológicos Alexander von Humboldt.
2. Bernal, R., Gradstein, S. R., & Celis, M. (Eds.).
(2019). Catálogo de plantas y líquenes
Tierra (periodo 2010-2012): Metodología Fanerógamas de Colombia (Vol. 1). 13. Renjifo, L. M., Gómez, M. F., Velásquez- 208
CORINE Land Cover adaptada para Instituto de Investigación de Recursos Tibatá, J., Amaya-Villarreal, A. M.,
de Colombia. Universidad Nacional de
Colombia escala 1:100.000, V 1.0. Biológicos Alexander von Humboldt, Kattan, G. H., Amaya-Espinel, J. D., & 1. Foley, J. A., DeFries, R., Asner, G. P., Barford,
Colombia.
Instituto de Ciencias Naturales, Burbano-Girón, J. (2013). Libro Rojo de C., Bonan, G., Carpenter, S. R., Chapin,
http://catalogoplantasdecolombia.
Ministerio del Medio Ambiente. Aves de Colombia (Vol. 1). Pontificia F. S., Coe, M. T., Daily, G. C., Gibbs, H. K.,
unal.edu.co
3. Botanic Gardens Conservation 203 2. Calderón, E., Galeano, G., & García, Universidad Javeriana, Instituto de Helkowski, J. H., Holloway, T., Howard, E.
A., Kucharik, C. J., Monfreda, C., Patz, J. A.,
N. (2005). Libro Rojo de Plantas de Investigación de Recursos Biológicos
International. Global Tree Assessment. Prentice, I. C., Ramankutty, N., & Snyder,
1. Anderson, E. P., Marengo, J., Villalba, Colombia (Vol. 2). Instituto de Ciencias Alexander von Humboldt.
https://globaltreeassessment.org/ P. K. (2005). Global consequences of
R., Halloy, S., Young, B., Cordero, D., Naturales, Ministerio de Ambiente, 14. Renjifo, L. M., Franco-Maya, A. M., Amaya-
4. IUCN. Global Red List of Species. Gast, F., Jaimes, E., & Ruiz, D. (2010). Vivienda y Desarrollo Territorial. land use. Science, 309(5734), 570-574.
Espinel, J. D., Kattan, G. H., & López-Lanús,
https://www.iucnredlist.org/ Consequences of Climate Change for 2. Etter, A., McAlpine C. A., & Possingham,
3. Calderón-Sáenz, E. (2007). Libro Rojo de B. (Eds.). (2002). Libro Rojo de Aves de
5. Botanic Gardens Conservation Ecosystems and Ecosystem Services Plantas de Colombia (Vol. 6). Instituto Colombia. Instituto de Investigación H. (2008). Historical Patterns and Drivers
International. https://www.bgci.org/ in the Tropical Andes. En S. K. Herzog, de Investigación de Recursos Biológicos de Recursos Biológicos Alexander von of Landscape Change in Colombia
R. Martínez, P. Jorgensen, & H. Tiessen Alexander von Humboldt, Ministerio de Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente. Since 1500: A Regionalized Spatial
(Eds.), Climate Change and Biodiversity Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Approach. Annals of the Association of
15. Rodríguez-M., J. V., Alberico, M., Trujillo, F.,
202 in the Tropical Andes. MacArthur
Foundation, Inter American Institute 4. Cárdenas, L., & Salinas, N. R. (2007). & Jorgenson, J. (Eds.). (2006). Libro Rojo de
American Geographers, 98(1), 2–23.
3. Hernández, J., Ortiz, R., Walschburger,
for Global Change Research, SCOPE. Libro Rojo de Plantas de Colombia los Mamíferos de Colombia. Conservación
1. Unidad de Planificación Rural (Vol. 4). SINCHI, Ministerio de Ambiente, Internacional Colombia, Ministerio de T., & Hurtado, A. (1992). Estado de
Agropecuaria (UPRA). (2017). 2. Raz, L., & Agudelo Zamora H. (2021). Vivienda y Desarrollo Territorial. Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. La Biodiversidad En Colombia (State
Identificación general de la frontera Catálogo de Plantas y Líquenes de of Biodiversity in Colombia). En G.
Colombia. Versión 1.2. Universidad 5. García, N., & Galeano, G. (2006). Libro Rojo Halffter (Ed.), La Diversidad Biológica
agrícola en Colombia. Ministerio
Nacional de Colombia. Checklist de Plantas de Colombia (Vol. 3). Instituto de Iberoamérica (Vol. I). CYTED-B.
de Agricultura y Desarrollo Rural.
https://www.minagricultura.gov.co/
Normatividad/Projects_Documents/
dataset. https://www.gbif.org/
es/dataset/5c0b1470-8884-
de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt, Instituto 205 4. Myers, N., Mittermeier, R. A., Mittermeier,
de Ciencias Naturales, Ministerio de C. G., da Fonseca, G., & Kent, J. (2000).
IDENTIFICACION%20GENERAL%20 4914-ae76-70a7c81d6d08 1. Pimm, S. L., & Raven, P. (2000). Extinction Biodiversity Hotspots for Conservation
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
DE%20LA%20FRONTERA%20.pdf 3. Rodríguez, M.A., Angueyra, A., Cleef, A. M., by the numbers. Nature, 403, 843-845. Priorities. Nature, 403, 853-858.
& Van Andel, T. (2018). Ethnobotany of the 6. García, N. (2007). Libro Rojo de Plantas
2. Romero-Ruiz, M. H., Flantua, S. G. 2. Etter, A., McAlpine, C., & Possingham, 5. Orme, C. D. L., Davies, R. G., Burgess,
Sierra Nevada del Cocuy-Güicán: climate de Colombia (Vol. 5). Instituto de
A., Tansey, K., & Berrio, J. C. (2012). H. (2008). Historical Patterns and M., Eigenbrod, F., Pickup, N., Olson, V.
change and conservation strategies in Investigación de Recursos Biológicos
Landscape transformations in Drivers of Landscape Change in A., Webster, A. J., Ding, T., Rasmussen,
the Colombian Andes. J Ethnobiology Alexander von Humboldt, Corporación
savannas of northern South America: Colombia Since 1500: A Regionalized P. C., Ridgley, R. S., Stattersfield, A.
Ethnomedicine, 14, 34. https://doi. Corantioquia, Jardín Botánico Joaquín
Land use/cover changes since 1987 Spatial Approach. Association of J., Bennett, P. M., Blackburn, T. M.,
org/10.1186/s13002-018-0227-6 Antonio Uribe de Medellín, Instituto
in the Llanos Orientales of Colombia. American Geographers, 98, 2-23. Gaston, K. J., & Owens, I. P. F. (2005).
de Ciencias Naturales, Ministerio de
Applied Geography, 32, 766-776. 4. Brambilla, M., Rubolini, D., Appukuttan, Global hotspots of species richness
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
3. Lavelle, P., et al. (2014). Soil ecosystem O., Calvi, G., Karger, D. N., Kmecl, P., are not congruent with endemism
Mihelic, T., Sattler, T., Seaman, B., 7. García, N., & Galeano, G. (2013). Evaluación or threat. Nature, 436(7053), 1016.
services and land use in the rapidly
changing Orinoco River Basin of Teufelbauer, N., Wahl, J., & Celada, C. del riesgo de extinción de la flora
colombiana: estado actual y perspectivas.
206 6. Pimm, S., Raven, P., Peterson, A.,
Colombia. Agricultural Ecosystems (2022). Identifying climate refugia for Sekercioglu, C. H., & Ehrlich, P. R. (2006).
high-elevation Alpine birds under Memorias VII Congreso Colombiano 1. Ojasti, J., González Jiménez, E., & Szeplaki,
& Environment, 185, 106-117. Human Impacts on the Rates of Recent,
current climate warming predictions. de Botánica, Universidad del Tolima. L. B. (2001). Informe sobre las especies
4. Departamento Administrativo Present, and Future Bird Extinctions.
Global Change Biology, 28, 4276-4291. 8. Mojica, J. I., Usma, J. S., Álvarez-León, exóticas en Venezuela. Ministerio del Proceedings of the National Academy
Nacional de Estadística (DANE).
https://doi.org/10.1111/gcb.16187 R., & Lasso, C. A. (2012). Libro Rojo de Ambiente y de Recursos Naturales. of Sciences, 103(29), 10941-10946.
(2023). Encuesta Nacional de Arroz
5. 5. Rojas T., Cortés C., Noguera M., Peces Dulceacuícolas de Colombia. 2. Wittenberg, R., & Cock, M. J. W. (2001).
Mecanizado (ENAM). Boletín técnico. 7. Etter, A., Andrade, A., Amaya, P., & Arévalo,
Ulian T., Diazgranados, M. (2020). Instituto de Investigación de Recursos Invasive Alien Species: A Toolkit of
https://www.dane.gov.co/index.php/ P. (2015). Estado de los Ecosistemas
Plantas y hongos útiles de Colombia. Biológicos Alexander von Humboldt, Best Prevention and Management
estadisticas-por-tema/agropecuario/ Colombianos 2014: una aplicación
Evaluación del estado de los desarrollos Instituto de Ciencias Naturales, WWF Practices. CAB International.
encuesta-de-arroz-mecanizado de la metodología de Lista Roja de
bioeconómicos colombianos en plantas Colombia, Universidad de Manizales.
5. Mateus, D., Fernández L., A.P; 3. Gutiérrez, F. (2010). Las invasiones Ecosistemas. Unión Internacional para
y hongos. Royal Botanic Gardens Kew, 9. Rueda-Almonacid, J. V., Lynch, J. D., & biológicas y el cambio climático. la Conservación de la Naturaleza.
Montenegro, J.; González, C.; Cano, F.,
Instituto de Investigación de Recursos Amézquita, A. (2004). Libro Rojo de Revista La Tadeo, 74, 109-122.
Orduz-Rodríguez, J., Forero, O., Álvarez, S., 8. Keith, D. A., Rodríguez, J. P., Rodríguez-
Biológicos Alexander von Humboldt. Anfibios de Colombia. Conservación
Rodríguez, J., Pisco, Y., Rincón, A., & Aguilera, 4. Olden, J. D., & Poff, N. L. (2003). Toward Clark, K. M., Aapala, K., Alonso, A.,
6. Lin, B. B. (2011). Resilience in Agriculture Internacional, Instituto de Ciencias
A. (2022). Marañón: Un acercamiento al a Mechanistic Understanding and Asmussen, M., ... & Zambrano-Martínez,
through Crop Diversification: Adaptive Naturales, Ministerio del Medio Ambiente.
contexto productivo, social, ambiental
S. (2013). Scientific Foundations for
an IUCN Red List of Ecosystems. 210 connectivity: A multidimensional
human footprint index evaluated in a
de los servicios ecosistémicos ante el
cambio climático: una aproximación 213 Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt.
PLoS ONE, 8(5), e62111. highly biodiverse landscape of Mexico. conceptual y metodológica. Gestión 4. Departamento de Planeación
1. Etter, A., McAlpine, C., & Possingham, 1. Correa, C. A., Díaz, J., Etter, A., Ramírez, W.,
9. Etter, A., Andrade, A., Amaya, P., & Ecological indicators, 72, 895-909. y Ambiente, 19(1), 163-178. Nacional. (2010). Lineamientos
H. (2008). A historical analysis of & Corzo, G. (2019). El cambio en la huella
Arévalo, P. A. (2016). Lista Roja de los the spatial and temporal drivers of 3. Sanderson, E. W., Jaiteh, M., Levy, M. 4. Imbach, P., Molina, L., Locatelli, B., & espacial humana como herramienta para para la consolidación del Sistema
Ecosistemas Terrestres de Colombia. landscape change in Colombia since A., Redford, K. H., Wannebo, A. V., Corrales, L. (2010). Vulnerabilidad de los la toma de decisiones en la gestión del Nacional de Áreas Protegidas
En M. F. Gómez, L. A. Moreno, G. I. 1500. Annals of the Association of & Woolmer, G. (2002). The human servicios ecosistémicos hidrológicos al territorio. En L. A. Moreno, G. I. Andrade, (Documento CONPES 3680). DNP.
Andrade, & C. Rueda (Eds.), Biodiversidad American Geographers, 98(1), 1-27. footprint and the last of the wild: the cambio climático en Mesoamérica. En C. & M. F. Gómez (Eds.), Biodiversidad
2015. Estado y Tendencias de la human footprint is a global map of Martínez-Alonso, B. Locatelli, R. Vignola, 2018. Estado y tendencias de la
2. Armenteras, D., Gast, F., & Villareal, H.
Biodiversidad Continental de Colombia.
Instituto de Investigación de Recursos
(2003). Andean forest fragmentation
human influence on the land surface,
which suggests that human beings are
& P. Imbach (Eds.), Adaptación al cambio
climático y servicios ecosistémicos en
biodiversidad continental de Colombia.
Instituto de Investigación de Recursos
302
and the representativeness of protected
Biológicos Alexander von Humboldt. stewards of nature, whether we like América Latina (pp. 32-43). CATIE. Biológicos Alexander von Humboldt. 1. Naciones Unidas. ¿Qué es el cambio
natural areas in eastern Andes. Biological
10. Tremarctos Colombia 3.0. http:// it or not. BioScience, 52(10), 891-904. 5. Rosa, I. M. D., Purves, D., Souza, C., & climático? https://www.un.org/es/
Conservation, 113(2), 245-256. 2. Etter, A., McAlpine, C. A., Seabrook, L.,
www.tremarctoscolombia.org/ 4. Woolmer, G., Trombulak, S. C., Ray, Ewers, R. M. (2013). Predictive Modelling of & Wilson, K. A. (2011). Incorporating climatechange/what-is-climate-change
3. Rodríguez, N., Armenteras, D., Morales,
11. Zuluaga, A. F., Etter, A., Nepstad, D., Chará, J. C., Doran, P. J., Anderson, M. G., Contagious Deforestation in the Brazilian temporality and biophysical vulnerability 2. Baptiste, B., & Rinaudo, M. (2020).
M., & Romero, M. (2004). Ecosistemas
J. D., & Stickler, C. M. (2021). Colombia’s Baldwin, R. F., ... & Sanderson, E. W. Amazon. PLoS ONE, 8(10), e77231. to quantify the human spatial En L. A. Moreno & G. I. Andrade
de los Andes colombianos. Instituto
pathway to a more sustainable cattle (2008). Rescaling the human footprint: 6. Ochoa, V., Osejo, A., Isaacs, P., & Marin, W. footprint on ecosystems. Biological (Eds.), Biodiversidad 2019. Estado
de Investigación de Recursos
sector: A multi-criteria spatial analysis. a tool for conservation planning at (2020). Valoración integral de los servicios Conservation, 144(5), 1585-1594. y Tendencias de la Biodiversidad
Biológicos Alexander von Humboldt.
Land Use Policy, 119, 105596. an ecoregional scale. Landscape ecosistémicos en el cañón del río Cauca Continental de Colombia. Instituto de
4. Sánchez-Cuervo, A., Mitchell, T., Clark, 3. Matallana, C., Areiza, A., Echeverri,
and Urban Planning, 87(1), 42-53. antioqueño. Hacia una valoración Investigación de Recursos Biológicos
M., & Etter, A. (2012). Land Cover J., Santamaria, M., Solano, C., Galán,
5. Brooks, T. M., Mittermeier, R. A., da incluyente y plural de la biodiversidad y S., & Waldrón, T. (2019). Estrategias Alexander von Humboldt.
Change in Colombia: Surprising
Fonseca, G. A., Gerlach, J., Hoffmann, los servicios ecosistémicos: Avances y complementarias de conservación:
209 Forest Recovery Trends between
2001 and 2010. PloS One, 7(8), 1-14.
M., Lamoreux, J. F., ... & Rodríguez, A. S. visiones desde América Latina (pp. 131- avances en su identificación y
3. IPCC. Climate Change 2022: Impacts,
Adaptation and Vulnerability. https://
(2006). Global biodiversity conservation 162). Universidad Nacional de Colombia. reconocimiento. En L. A. Moreno, www.ipcc.ch/report/sixth-assessment-
1. Mack, N. M., Simberloff, D., Lonsdale, W. 5. Etter, A., & McAlpine, C. (2008). Modelling priorities. Science, 313(5783), 58-61. G. I. Andrade, & M. F. Gómez
7. Portocarrero-Aya, M., & Díaz, J. (2017). report-working-group-ii/
M., Evans, H., Clout, M., & Bazzaz, F. (2000). unplanned land cover change across (Eds.), Biodiversidad 2018. Estado
6. Etter, A., McAlpine, C. A., Seabrook, L., Modelo de estado y tendencias de la 4. Ayazo, R., Hernández, A., Hernández,
Biotic invasions: Causes, Epidemiology, scales: A Colombian case study. En R. y tendencias de la biodiversidad
& Wilson, K. A. (2011). Incorporating biodiversidad para el área del Proyecto O., Becerra, M. (2021). Portafolio de
Global consequences and Control. Aspinall & M. Hill (Eds.), Land Use Change: continental de Colombia. Instituto de
temporality and biophysical vulnerability Hidroeléctrico Ituango: Marco conceptual, soluciones basadas en la naturaleza
Ecological Applications, 10, 689-710. Science, Policy and Management (pp. 81- Investigación de Recursos Biológicos
to quantify the human spatial metodológico y resultados. Instituto de (SBN) como mecanismo de mitigación
98). London: Taylor & Francis, CRC Press. Alexander von Humboldt.
2. Simons, S., & De Poorter, M. (2009). footprint on ecosystems. Biological Investigación de Recursos Biológicos y adaptación al cambio climático
Best Practices in Pre-Import Risk 6. Etter, A., & Arévalo, P. A. (2014). Escenarios Conservation, 144(5), 1585-1594. Alexander von Humboldt. http://hdl. 4. Ramírez, W., Murcia, C., Guariguata, M. en las áreas rurales de Colombia.
Screening for Species of Live Animals in futuros de la cobertura forestal en handle.net/20.500.11761/32577 R., Thomas, E., Aguilar, M., & Isaacs, P.
7. Haines, A. M., Leu, M., Svancara, L. K., Scott, Instituto de Investigación de Recursos
International Trade. Proceedings of an Colombia. In J. C. Bello, M. Báez, M. F. (2016). Restauración ecológica. En L.
J. M., & Reese, K. P. (2008). A theoretical 8. Díaz, D., & Vargas, S. (2019). Sistema Biológicos Alexander von Humboldt.
Expert Workshop on Preventing Biological Gómez, O. Orrego, & L. Naegele (Eds.), A. Moreno, G. I. Andrade, M. F. Gómez
approach to using human footprint data de soporte para toma de decisiones 5. Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Invasions. University of Notre Dame. Biodiversidad 2014: Reporte de estado de & C. Rueda (Eds.), Biodiversidad 2015.
to assess landscape level conservation en el Putumayo. Instituto de Sostenible, Programa de las Naciones
la biodiversidad continental de Colombia. Estado y tendencias de la biodiversidad
3. Baptiste, M. P., & Múnera, C. (2010). Análisis efforts. Conservation Letters, 1(4), 165-172. Investigación de Recursos Biológicos Unidas para el Desarrollo, & Cancillería
Bogotá Instituto Alexander von Humboldt. continental de Colombia. Instituto de
de riesgo de vertebrados terrestres 8. Geldmann, J., Joppa, L. N., & Burgess, Alexander von Humboldt. de Colombia. (2019). Sexto Informe
introducidos en Colombia. En M. P. Baptiste, 7. Etter, A., Andrade, A., Amaya, P., & Arévalo, Investigación de Recursos Biológicos
N. D. (2014). Mapping change in 9. Gobernación del Putumayo. (2018). de Colombia ante el Convenio de
N. Castaño, D. Cárdenas, F. D. P. Gutiérrez, D. P. (2015). Estado de los ecosistemas Alexander von Humboldt.
human pressure globally on land and Plan de Contingencia departamental Diversidad Biológica. https://www.cbd.
L. Gil, & C. A. Lasso (Eds.), Análisis de riesgo colombianos- 2014: una aplicación 5. Correa, C. A., Etter, A., Díaz, J., Rodríguez,
within protected areas. Conservation para temporada de lluvias. Estudio int/doc/nr/nr-06/co-nr-06-es.pdf
y propuesta de categorización de especies de la metodología de lista roja de S., Ramírez, W., & Corzo, G. (2020).
Biology, 28(6), 1604-1616. de Impacto Ambiental. Secretaría 6. IPCC. (2019). Calentamiento global
introducidas para Colombia (pp. 149-199). ecosistemas. Pontificia Universidad Spatio-temporal evaluation of the
9. Instituto de Hidrología, Meteorología y de Gobierno departamental. de 1,5 °C. https://www.ipcc.ch/site/
Instituto de Investigación de Recursos Javeriana, Conservación Internacional. human footprint in Colombia: Four
Biológicos Alexander von Humboldt. Estudios Ambientales (IDEAM). (2017). 10. Instituto de Hidrología, Meteorología assets/uploads/sites/2/2019/09/
8. 8. Etter, A., Sarmiento, A., & Romero, M. decades of anthropic impact in highly
Sistema de Monitoreo de Bosques y y Estudios Ambientales (IDEAM). IPCC-Special-Report-1.5-SPM_es.pdf
4. Baker, R. H. A., Eyre, D., & Brunel, (2011). Land Use Changes (1970-2020) biodiverse ecosystems. Ecological
Carbono para Colombia –SMBYC.IDEAM, (2019). Boletín 20 de detección
S. (2013). Matching methods to and the Carbon Emissions in the Indicators, 117, 106630. https://doi.
2017: Núcleos activos por deforestación temprana de deforestación. http://
Colombian Llanos. Ecosystem Function in
produce maps for pest risk analysis
to resources. NeoBiota, 18, 25-40. Savannas: measurement and modeling
2016-IV. http://documentacion.ideam.
gov.co/openbiblio/bvirtual/023696/
smbyc.ideam.gov.co/MonitoreoBC-
WEB/pub/alertasDeforestacion.
org/10.1016/j.ecolind.2020.106630
303
at landscape to global scales (pp.
5. Yemshanov, D., Frank, F. H., Ducey, M. BOLETIN%20DEFORESTACION_9.pdf jsp?0.6585125505869693 1. Coetzee, B. T., Gaston, K. J., & Chown,
J., Haack, R. A., Siltanen, M., & Wilson,
K. (2013). Quantifying uncertainty in
383-402). Taylor & Francis, CRC Press.
11. Rincón, A., Echeverry, M., Piñeros, A. 301 S. L. (2014). Local Scale Comparisons
M., Tapia, C. H., David, A., Arias, P., & of Biodiversity as a Test for Global
pest risk maps and assessments: 1. Blackie, R., Baldauf, C., Gautier, D., Protected Area Ecological Performance:
adopting a risk-averse decision maker’s
perspective. NeoBiota, 18, 193-218. 211 212 Zuluaga, P. A. (2014). Valoración integral
de la biodiversidad y los servicios Gumbo, D., Kassa, H., Parthasarathy, N., A Meta-Analysis. PlosONE, 9(8), e105824.
ecosistémicos: aspectos conceptuales Paumgarten, F., Sola, P., Pulla, S., Waeber, P., 2. Wuerthner, G., & Butler, T. (Eds).
6. Rafoss, T., Skahjem, J., Johansen, J. A., 1. Etter, A., Andrade, A., Amaya, P., & 1. Ministerio de Ambiente y Desarrollo & Sunderland, T. (2014). Bosques tropicales
y metodológicos. Instituto de 2015. Protecting the Wild: Parks
Johannessen, S., Nagothu, U. S., Fløistad, I. Arévalo, P. A. (2015). La Lista Roja de los Sostenible. (2012). Política Nacional para secos: el estado del conocimiento global
Investigación de Recursos Biológicos and Wilderness, the Foundation
S., & Sletten, A. (2013). Improving pest risk Ecosistemas Terrestres de Colombia. En la Gestión Integral de la Biodiversidad y recomendaciones para investigaciones
Alexander von Humboldt. http://hdl. for Conservation. Island Press.
assessment and management through the M. F. Gómez, L. A. Moreno, G. I. Andrade, y sus Servicios Ecosistémicos futuras. CIFOR. https://www.cifor.
handle.net/20.500.11761/32547 3. Parque Nacionales Naturales de
aid of geospatial information technology & C. Rueda (Eds.), Biodiversidad 2015. (PNGIBSE). http://www.humboldt. org/knowledge/publication/5240
org.co/images/documentos/pdf/ 12. Rodríguez, L., Curetti, G., Garegnani, Colombia. (2019). Sistema Nacional
standards. NeoBiota, 18, 119-130. Estado y tendencias de la biodiversidad 2. Portillo-Quintero, C., & Sánchez-Azofeifa,
documentos/pngibse-espaol-web.pdf G., Grilli, G., Pastorella, F., & Paletto, A. de Áreas Protegidas – SINAP. http://
7. Giraldo-Cañas, D. (2013). Las gramíneas continental de Colombia (pp. 48-49). (2016). La valoración de los servicios G. (2010). Extent and conservation of www.parquesnacionales.gov.
en Colombia: riqueza, distribución, Instituto de Investigación de Recursos 2. Burkhard, B., & Maes, J. (Eds.) ecosistémicos en los ecosistemas tropical dry forests in the Americas. co/portal/es/sistema-nacional-
endemismo, invasión, migración, Biológicos Alexander von Humboldt. (2017). Mapping Ecosystem forestales: un caso de estudio en Biological Conservation, 143(1), 144-155. de-areas-protegidas-sinap/
usos y taxonomías populares. 2. Ayram, C. A. C., Mendoza, M. E., Services. Pensoft Publishers. Los Alpes Italianos. Bosque 37(1), 3. Norden, N., González, R, & Pizano, 4. Areiza, A., Corzo, G., Castillo, S., Matallana,
Instituto de Ciencias Naturales, Etter, A., & Salicrup, D. R. P. (2017). 3. Cárdenas, M. F., & Tobón, C. (2016). 41-52. http://dx.doi.org/10.4067/ C. (Eds). (En prensa). El Bosque Seco
Universidad Nacional de Colombia. C., & Correa, C. A. (2019). Áreas protegidas
Anthropogenic impact on habitat Evaluación de la vulnerabilidad biofísica S0717-92002016000100005 Tropical en Colombia. Instituto de regionales y reservas privadas: las
protagonistas de las últimas décadas.
En L. A. Moreno, G. I. Andrade, & M.
the biological diversity of bats from
Colombia. Documento inédito. 401 2.0). Pontificia Universidad Javeriana,
Conservación Internacional Colombia.
default/files/Nature%20is%20
Counting%20on%20Us%2026112019.pdf
4. Kok, K., Biggs, R., & Zurek, M. (2007).
Methods for developing multiscale
F. Gómez (Eds.), Biodiversidad 2018. 8. Quiñones, F. A. (2018). Guía Ilustrada de 5. Correa Ayram, C. A., Etter, A., Díaz-Timoté, 3. Hanson, J. O., Schuster, R., Morrell, participatory scenarios: insights
1. Geldmann, J., Manica, A., Burgess, N. D.,
Estado y tendencias de la biodiversidad la Avifauna Colombiana. Asociación J., Rodríguez Buriticá, S., Ramírez, W., N., Strimas-Mackey, M., Watts, M. E., from southern Africa and Europe.
Coad, L., & Balmford, A. (2020). A global-
continental de Colombia. Instituto de Colombiana de Ornitología. & Corzo, G. (2020). Spatiotemporal Arcese, P., Bennett, J., & Possingham, Ecology and Society, 13(1), 8.
level assessment of the effectiveness of
Investigación de Recursos Biológicos evaluation of the human footprint in H. P. (2021). prioritizr: Systematic 5. Raskin, P., Gallopin, G., Gutman, P.,
9. Velásquez-Tibatá, J., Olaya-Rodríguez, protected areas at resisting anthropogenic
Alexander von Humboldt. Colombia: Four decades of anthropic Conservation Prioritization in R. R Hammond, A., & Swart, R. (1998).
M. H., López-Lozano, D., Gutiérrez, C., pressures. PNAS, 116(46), 23209-23215.
5. Dinerstein, E., Olson, D., Joshi, A., Vynne, González, I., & Londoño-Murcia, M. https://doi.org/10.1073/pnas.1908221116 impact in highly biodiverse ecosystems. package version 7.0.0.6. https:// Bending the Curve: Toward Global
C., Burgess, N. D., Wikramanayake, E., … C. (2019). BioModelos: A collaborative Ecological Indicators, 117, 106630. https:// github.com/prioritizr/prioritizr Sustainability. Stockholm Environment
2. Areiza, A., Corzo, G., Castillo, L. S.,
& Saleem, M. (2017). An Ecoregion-Based online system to map species doi.org/10.1016/j.ecolind.2020.106630 Institute, Global Scenario Group.
Matallana, C., & Correa Ayram, C. A.
Approach to Protecting Half the Terrestrial distributions. PloS One, 14(3), e0214522. 6. Woodley, S., Locke, H., Laffoley, 6. Kosow, H., & Gaßner, R. (2008). Methods
(2018). Áreas protegidas regionales y
Realm. BioScience, 67(6), 534-545.
https://doi.org/10.1093/biosci/bix014 10. Broadbent, E., & Zambrano, A. (sin reservas privadas: las protagonistas de D., Mackinnon, K., Sandwith, T., & 405 of future and scenario analysis: overview,
fecha). Global Aboveground biomass las últimas décadas. En L. A. Moreno Smart, J. (2019). A review of evidence assessment, and selection criteria.
6. Noss, R. F., Dobson, A. P., Baldwin, R., Potential (GAP). Documento inédito. y G. I. Andrade (Eds.), Biodiversidad for area-based conservation 1. Ministerio de Medio Ambiente y Deutsches Institut für Entwicklungspolitik.
Davis, C. R., Dellasala, D. A., Harvey- 2018. Estado y tendencias de la targets for the post-2020 global Desarrollo Sostenible. (2012). Política 7. Carpenter, S. R., Bennett, E. M., &
Locke, J. F., … & Tabor, G. (2012). 11. Vincent, J., & Yi, Y. (sin fecha). Opportunity biodiversity framework. Parks 25(2), nacional para la gestión integrada
cost 2020 estimates. Documento inédito. biodiversidad continental de Colombia. Peterson, G. D. (2006). Scenarios for
Bolder Thinking for Conservation. Instituto de Investigación de Recursos 31-46. http://dx.doi.org/10.2305/ de la biodiversidad y los servicios Ecosystem Services: An Overview.
Editorial Conservation Biology. 12. Beyer, H. L., Williams, B., Schmoeller, M., Biológicos Alexander von Humboldt. IUCN.CH.2019.PARKS-25-2SW2.en ecosistémicos (PNGIBSE). Ecology and Society, 11(1). http://www.
7. Wilson, E. O. (2016, marzo 12). The Fagan, M. E., Chazdon, R., & Crouzeilles, 2. Ministerio de Medio Ambiente y ecologyandsociety.org/vol11/iss1/art29/
3. Woodley, S., Locke, H., Laffoley, D., 7. Chaves, M. E., Gómez-S., R., Ramírez,
Global solution to extinction. The New R. (sin fecha). The potential for natural Desarrollo Sostenible. (sin fecha).
Mackinnon, K., Sandwith, T., & Smart, W., & Solano, C. (Eds.) 2021. Evaluación 8. van Notten, P., Rotmans, J., van Asselt, M., &
York Times. https://www.nytimes. forest regeneration in tropical and Estrategia integral de control a la
J. (2019). A review of evidence for nacional de biodiversidad y servicios Rothman, D. (2003). An updated scenario
com/2016/03/13/opinion/sunday/the- subtropical regions. Documento inédito. deforestación y gestión de los bosques.
area-based conservation targets for ecosistémicos de Colombia. Resumen typology. Futures, 35(5), 423-443. https://
global-solution-to-extinction.html 13. Beyer, H., Crouzeilles, R., Williams, B., the post-2020 global biodiversity para tomadores de decisión. Instituto https://www.minambiente.gov.co/ doi.org/10.1016/S0016-3287(02)00090-3
Schmoeller, M., Chazdon, R., Ferreira, M., framework. Parks, 25(2), 31-46. de Investigación de Recursos Biológicos direccion-de-bosques-biodiversidad-
… & Watson, J. E. M. (sin fecha). WePlan y-servicios-ecosistemicos/ 9. Postma, T. J. B. M., & Liebl, F. (2005).
http://dx.doi.org/10.2305/IUCN. Alexander von Humboldt, ONU, Ministerio
304 Forests: A decision support platform for
spatial planning of forest ecosystem
CH.2019.PARKS-25-2SW2 Federal de Medio Ambiente, Conservación
de la Naturaleza y Seguridad Nuclear
control-a-la-deforestacion-2/ How to improve scenario analysis
as a strategic management tool?
4. Departamento Nacional de 3. Convention on Biological Diversity. Technological Forecasting and Social
1. Metzger, J. P., & Brancalión, P. (2013). restoration. Documento inédito. de la República Federal de Alemania. (2021). First draft of the post-2020
Planeación (DNP). (2021). Política Change, 72(2), 161-173. https://doi.
Challenges and Opportunities in Applying 14. Crouzeilles, R., Beyer, H. L., Monteiro, para la consolidación del Sistema global biodiversity framework. org/10.1016/j.techfore.2003.11.005
a Landscape Ecology Perspective in L. M., Feltran-Barbieri, R., Pessôa, A. Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) https://www.cbd.int/doc/c/
Ecological Restoration: A Powerful
Approach to Shape Neolandscapes.
C. M., Barros, F. S. M., … & Chazdon,
R. L. (2020). Achieving cost‐effective
(Documento CONPES 4050). DNP. https:// 403 abb5/591f/2e46096d3f0330b08ce87a45/
wg2020-03-03-en.pdf
colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Ambiente/
Natureza & Conservação, 11(2), 103-107. landscape‐scale forest restoration CONPES_4050%20Politica_Sinap.pdf 1. Antonelli, A., & Sanmartín, I. (2011). Why 4. Naciones Unidas. (2015). Acuerdo de
2. Strassburg, B. B. N., Iribarrem, A., Beyer, H. through targeted natural regeneration. are there so many plant species in the París. http://unfccc.int/files/essential_
Conservation Letters, 13(3), e12709. 5. Corzo, G., Ramírez, W., Matallana, C.,
L., Cordeiro, C. L., Crouzeilles, R., Jakovac, Neotropics? Taxon, 60(2), 403-414. background/convention/application/
Castillo, L.S., Atuesta, C., Barbosa, H.,
C. C., … & Balmford, A. (2020). Global 15. Instituto de Hidrología, Meteorología y Naranjo, L. G., Herrera, C. M., & Zambrano, 2. IDEAM (2018). Resultados del pdf/english_paris_agreement.pdf
priority areas for ecosystem restoration. Estudios Ambientales (IDEAM). (2018). H. (2020). Futuros posibles de la monitoreo de la deforestación 5. Carwardine, J., Klein, C. J., Wilson, K.
Nature, 586(7831), 724-729. https://doi. Cobertura de la Tierra 100K Periodo conservación in situ. En L. A. Moreno 2017. http://www.ideam.gov. A., Pressey, R. L., & Possingham, H. P.
org/10.1038/s41586-020-2784-9 2018. http://www.ideam.gov.co/ y G. I. Andrade (Eds.), Biodiversidad co/documents/24277/72115631/ (2009). Hitting the target and missing
3. International Union for Conservation galeria-de-mapas/-/document_library_ 2019. Estado y tendencias de la Actualizacion_cifras2017+FINAL. the point: Target-based conservation
of Nature. (2020). The Bonn Challenge. display/4VnjNLZDi78B/view/512130 biodiversidad continental de Colombia. pdf/40bc4bb3-370c-4639- planning in context. Conservation
https://www.bonnchallenge.org/about Instituto de Investigación de Recursos 91ee-e4c6cea97a07 Letters, 2(1), 4-11. https://doi.
Biológicos Alexander von Humboldt. org/10.1111/j.1755-263X.2008.00042.x
4. Ministerio de Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible. (2015). Plan 305 3. Kondo, T. (2019). Deforestation after
the post-conflict; a threat to the
Nacional de Restauración. https:// biodiversity of Coccomorpha (Hemiptera:
archivo.minambiente.gov.co/ 1. Corte Suprema de Justicia.
Sentencia 4360 de 2018.
402 Sternorrhyncha). En J. H. Guarín-Molina, 406
index.php/bosques-biodiversidad- C. E. Giraldo-Sánchez, & J. L. Jaramillo-
y-servicios-ecosistematicos/ 2. Ministerio de Ambiente y Desarrollo 1. CDB. (2022). The Kunming-Montreal González (Eds.), Memorias & Resúmenes. 1. Ash, N., Blanco, H., Brown, C., Garcia,
gestion-en-biodiversidad/ Sostenible. (2021). Disminuye en un 30 Global Biodiversity Framework 46° Congreso SOCOLEN (pp. 125-134). K., Henrichs, T., Lucas, N., & Zurek,
restauracion-ecologica % la deforestación en Meta, Caquetá adopted at COP15. https://www. Sociedad Colombiana de Entomología. M. (2010). Ecosystems and Human
5. Murcia, C. (2018). Retos y oportunidades y Guaviare durante el primer trimestre cbd.int/article/cop15-final-text- Well-being: A Manual for Assessment
de la restauración del paisaje de 2021. https://www.minambiente. kunming-montreal-gbf-221222 Practitioners. Island Press.
forestal en Colombia. UICN. gov.co/bosques-biodiversidad-
y-servicios-ecosistemicos/
2. IDEAM. (2021). Mapa Nacional de 404 2. Thompson, J. R., Wiek, A., Swanson, F. J.,
6. Isaacs, P., Aguilar, M., Rojas, T., Bustamante, Coberturas de la Tierra del 2018. Carpenter, S. R., Fresco, N., Hollingsworth,
disminuye-en-un-30-la-deforestacion- 1. PNUD. (2018). Mapeo de la naturaleza para T., & Foster, D. R. (2012). Scenario Studies
C., García, A., Marin, W., ... & Vejarano, S. en-meta-caqueta-y-guaviare- 3. Ponce de León, E. (2019). Aspectos
(2021). Portfolio of ecological restoration jurídicos a considerar en los acuerdos las personas y el planeta. https://www. as a Synthetic and Integrative Research
durante-primer-trimestre-de-2021/ Activity for Long-Term Ecological
opportunities prioritized for the de conservación entre privados. dropbox.com/s/641mhd95bnqwky0/
Colombian amazon. En S. Pinto, F. Santos, 3. Börner, J., West, T. A. P., Blackman, A., Proyecto Conservación de Bosques Mapeo%20de%20la%20naturaleza%20 Research. BioScience, 62(4), 367-376.
& C. Prescott (Eds.), Forest Landscape Miteva, D. A., Sims, K. R. E., & Wunder, S. y Sostenibilidad en el Corazón de la para%20las%20personas%20y%20 https://doi.org/10.1525/bio.2012.62.4.8
Restoration and Social Opportunities (2018). National and subnational forest Amazonia. GEF, Corazón de la Amazonía. el%20planeta-min.pdf?dl=0 3. Alcamo, J. (2001). Scenarios as tools
in the Tropical World. Centro de conservation policies: What works, what for international environmental
doesn’t. In A. Angelsen, C. Martius, V. De Sy, 4. Etter, A., Andrade, A., Saavedra, K., 2. Cadena, M., Supples, C., Ervin, J., Marigo,
Pesquisas Ambientais do Nordeste. Amaya, P., & Arévalo, P. (2017). Risk M., Monakhova, M., Raine, P., & Virnig, assessments. Environmental issues
A. E. Duchelle, A. M. Larson, & T. T. Pham report 24. Office for Official Publications
7. Astorquiza, J., Noguera-Urbano, E., (Eds.), Transforming REDD+: Lessons assessment of Colombian continental A. (2019). Nature is Counting on Us:
Ramírez, H., & Calderón, J. (sin fecha). ecosystems an application of the Red Mapping Progress to Achieve the of the European Communities. http://
and new directions (pp. 105-116). Center www.eea.europa.eu/publications/
Geographic distribution patterns of for International Forestry Research. List of Ecosystems methodology (v. Convention on Biological Diversity.
PNUD. http://nbsapforum.net/sites/ environmental_issue_report_2001_24
Glosario

A Almacenamiento de carbono. Un como indicadores ecológicos ante el Cambio Climático (CMNUCC), en su relacionados con el ambiente o los
sumidero de carbono, sumidero de CO2 cambios ambientales o antrópicos. artículo 1, define el cambio climático recursos naturales. El objeto de
Actividades agrícolas. La actividad o reductor de carbono es un depósito como “cambio de clima atribuido directa confrontación define la naturaleza del
agropecuaria integra el sector natural o artificial de carbono, que B o indirectamente a la actividad humana conflicto, en el sentido que materializa la
primario de la economía, pues explota absorbe el carbono de la atmósfera y que altera la composición de la atmósfera concepción de disputa e individualiza a
productos de la naturaleza (suelos contribuye a reducir la cantidad de CO2 Bioeconomía. Producción basada global y que se suma a la variabilidad las partes. Se puede hablar de conflictos
destinados a agricultura, ya sea con del aire. en el conocimiento y la utilización natural del clima observada durante socioambientales por el agua, aire,
cultivos perennes como los de banano de recursos, procesos y métodos períodos de tiempo comparables”. suelo, fauna, flora, minería, ruido, etc.
o café, o anuales como los cereales; Antrópico. Producido o modificado biológicos para proporcionar bienes
forestación o ganadería, bovina por la actividad humana. y servicios de forma sostenible en Colecciones biológicas. Las colecciones Conservación. Se refiere a la actividad
caprina u ovina; y pesca) sin hacer todos los sectores económicos. biológicas son conjuntos de individuos sistemática de proteger los recursos
en ellos cambios. Estos productos Altillanura. También se conoce como o ejemplares de una misma especie, o naturales y la diversidad biológica. Esto
pueden servir como materias primas altillanura no inundable, pues aunque Bosque seco tropical. El bosque seco partes de ellos, organizados de tal forma supone gestionar el medio ambiente
a las industrias, que constituyen el sus humedales cubren un porcentaje tropical (BST) es propio de tierras bajas y que provean información acerca de la de modo que no sufra daños, se
sector secundario de la economía. importante, están claramente definidos se caracteriza por presentar una fuerte procedencia, colecta e identificación agote o se extinga. La conservación
en pequeños valles o depresiones estacionalidad de lluvias. En Colombia de cada uno de sus especímenes. hace parte de una perspectiva en la
Adaptación. Proceso fisiológico, ocupados por esteros o morichales. En se encuentra en seis regiones: el Caribe, que el ser humano intenta hacer el
rasgo morfológico o modo de contraste con la planicie inundable, más los valles interandinos de los ríos Cauca Compensaciones ambientales. Acciones medio ambiente sostenible mientras
comportamiento que ha evolucionado baja, solo una parte de esta se encharca y Magdalena, la región Norandina en que tienen como objeto resarcir a la extrae sus recursos naturales.
en el tiempo mediante la selección durante la época de lluvias, pues el Santander y Norte de Santander, el valle biodiversidad por los impactos o efectos
natural. La adaptación es un proceso exceso de agua escurre con mayor del Patía, Arauca y Vichada en los Llanos. negativos que no puedan ser evitados, Corredores de conservación. Territorio
normalmente muy lento, que tiene facilidad hacia el Orinoco a través de su Originalmente este ecosistema cubría corregidos, mitigados o sustituidos y que cuyo fin es proporcionar conectividad
lugar durante cientos de generaciones extenso entramado de caños y ríos. más de 9 millones de hectáreas, de las conlleven a pérdidas de la biodiversidad entre paisajes, ecosistemas y hábitats
y que en general no es reversible. Sin cuales quedan apenas un 8 %, en los ecosistemas naturales terrestres (naturales o modificados) para asegurar
embargo, a veces puede producirse muy Áreas Esenciales para el Soporte de la lo que lo convierte en uno de los y vegetación secundaria. Este proceso el mantenimiento de la biodiversidad y
rápidamente en ambientes extremos o Vida (ELSA). Son áreas que conservan ecosistemas más amenazados en el involucra generar una estrategia de de los procesos ecológicos y evolutivos.
en ambientes modificados por el hombre conjuntamente la diversidad biológica país. Esto se debe a que el bosque conservación permanente y/o la
con grandes presiones selectivas. La y proporcionan servicios ecosistémicos seco existe en zonas con suelos restauración ecológica de un área D
falta de adaptación lleva a la población, esenciales para los humanos, tales relativamente fértiles que han sido ecológicamente equivalente, a fin de que,
especie o clado a la extinción. como provisión y regulación hídrica, intervenidos para la producción al comparar con la línea base, se garantice Deforestación. Es la destrucción
almacenamiento de carbono, agrícola y ganadera, la minería, el la no pérdida neta de biodiversidad. de los bosques por las actividades
Agroforestería. El término designa, provisión de alimentos o reducción del desarrollo urbano y el turismo. Esta humanas. De acuerdo con el PNUMA
de forma colectiva, los sistemas y riesgo de desastres, entre otros. Las ELSA transformación es nefasta para la Conectividad ecológica. Grado en que la deforestación es el desmonte total
técnicas de uso de tierras en los que contribuyen a la planificación informada biodiversidad asociada al bosque seco y el territorio facilita los movimientos de o parcial de las formaciones arbóreas
se utilizan deliberadamente plantas del territorio a través de la identificación los servicios que presta este ecosistema. las especies (intercambio de individuos y para dedicar el espacio resultante a fines
leñosas perennes (árboles, arbustos, de acciones de conservación, genes) entre diferentes zonas de hábitat. agrícolas, ganaderos o de otro tipo.
palmeras, bambúes, etc.) en la misma restauración y manejo y al seguimiento de C La conectividad se considera clave para
unidad de terreno que ocupan cultivos o las políticas públicas para la biodiversidad, fomentar la persistencia y variabilidad Dispersión. Proceso mediante el
animales, con algún tipo de ordenación el clima y el desarrollo sostenible. Cambio climático. Cambios a largo genética de las poblaciones de flora y cual se produce el movimiento de un
espacial o secuencia temporal. En plazo de las temperaturas y los patrones fauna. Además, contribuye a mitigar los organismo o propágulo de un lugar
estos sistemas hay interacciones Área protegida. Área definida climáticos. Estos cambios pueden ser efectos negativos de la fragmentación de a otro. Uno de los procesos de la
tanto ecológicas como económicas geográficamente que haya sido naturales, debido a variaciones en la los hábitats y permite la adaptación biología reproductiva que permite la
entre los diversos componentes. designada, regulada y administrada actividad solar o erupciones volcánicas de las especies a los desplazamientos continuidad de las especies vegetales
a fin de alcanzar objetivos grandes. Sin embargo, desde el siglo en sus áreas óptimas de distribución es la dispersión de semillas.
Agroindustria. Conjunto de actividades específicos de conservación. XIX, las actividades humanas han sido debido a factores como cambios en
económicas que incluyen la producción, el principal motor del cambio climático, el clima, usos del suelo, entre otros. Distribución. El área de distribución
procesamiento o industrialización Atributos morfológicos. Son expresiones debido principalmente a la quema de de las especies es aquella fracción
y comercialización de productos de cada una de las especies que combustibles fósiles como el carbón, Conflictos socioambientales. Es el del espacio geográfico donde una
agrícolas y forestales, ya sea con fines determinan el crecimiento, supervivencia el petróleo y el gas. La Convención conflicto que resulta cuando el objeto especie está presente e interactúa de
alimentarios o no alimentarios. y reproducción. Además pueden actuar Marco de las Naciones Unidas sobre de disputa lo conforman aspectos forma no efímera con el ecosistema.
Diversidad. Se refiere a la variedad y que las sustentan o tamaño G de forma natural en la tierra, como de recursos y las decisiones de es facilitar el desarrollo institucional,
a la variabilidad entre los organismos poblacional han sido afectados por el gas natural y petróleo crudo. gestión mediante la evaluación el fortalecimiento de la identidad
vivos y los ecosistemas en que se factores naturales y de intervención Ganadería extensiva. Es un tipo de todos los ecosistemas. La LRE cultural y el desarrollo territorial, desde
desarrollan. Por lo tanto, el término antrópica. Bajo esta connotación de ganadería en el que se utilizan Huella humana. La huella ecológica constituye un insumo importante una perspectiva económicamente
incluye diferentes ecosistemas, especies, se comprende a las especies grandes cantidades de terreno para es un indicador que mide la porción para los procesos de priorización competitiva, socialmente justa,
genes, y su abundancia relativa. categorizadas como: En Peligro Crítico pastoreo. Se caracteriza por su baja de tierra necesaria para la vida del o valoración de ecosistemas o de ambientalmente y fiscalmente sostenible,
(CR), En Peligro (EN) y Vulnerable (VU), productividad en la relación animal/ ser humano en relación con su la sostenibilidad de los servicios regionalmente armónica, culturalmente
E indicadas de mayor a menor jerarquía superficie y requiere inputs bajos de consumo. Es decir, la capacidad de ecosistémicos o unidades culturales. pertinente y que atiende a la diversidad
de amenaza, según las categorías de capital y trabajo, en comparación la Tierra, medida en hectáreas, para cultural y físico-geográfica del territorio.
Ecosistemas. Se refiere al complejo las listas rojas propuestas por la UICN. con otros sistemas de producción. absorber los residuos generados Lista Roja de especies amenazadas.
de organismos junto con los factores por una persona según la porción Sistema que evalúa el estado de Orografía. Relacionado con el relieve de
físicos de su medio ambiente en Especies exóticas. También Gases de efecto invernadero. del Planeta que le corresponde. conservación de las especies, la tierra como parte de su geografía.
un lugar determinado. El término conocidas como especies no-nativas, Compuestos que, aunque están subespecies, variedades e incluso
fue acuñado por Arthur Tansley en no-autóctonas o foráneas. Son presentes en la atmósfera en I algunas subpoblaciones seleccionadas Otras Medidas Efectivas de
1935 y propuesto como una de las especies, subespecies o taxones concentraciones muy pequeñas (gases a escala mundial. El sistema se Conservación basadas en áreas
unidades básicas de la naturaleza. inferiores que ocurren fuera de su traza), aumentan significativamente In situ. Es la manutención de una estableció para determinar el (OMEC). Un área geográficamente
área natural (pasada o actual) y de la temperatura de la baja atmósfera. población dentro de la comunidad riesgo relativo de extinción y su definida que no sea un área protegida,
Ecosistemas estratégicos. Son aquellos dispersión potencial (p. ej., fuera del Esto se debe a su capacidad para a la que pertenece y en el ambiente principal objetivo es categorizar que está gobernada y gestionada
que garantizan la oferta de bienes y área que ocupa de manera natural o absorber y remitir radiación infrarroja. al cual está adaptada. Este y destacar aquellas especies que de manera que se logren resultados
servicios ambientales esenciales para que no podría ocupar sin la directa proceso generalmente involucra se enfrentan a un mayor riesgo positivos y sostenidos a largo plazo
el desarrollo humano sostenible del o indirecta introducción o cuidado Gestión del riesgo. Proceso de identificar, la protección de ecosistemas de extinción global (es decir, para la conservación in situ de la
país. Estos ecosistemas se caracterizan humano). Esto incluye cualquier parte, analizar y cuantificar las probabilidades para garantizar la continuidad de aquellas denominadas En Peligro biodiversidad, las funciones y los
por mantener equilibrios y procesos gameto o propágulo de dicha especie de pérdidas y efectos secundarios procesos evolutivos y ecológicos. Crítico, En Peligro o Vulnerable). servicios ecosistémicos asociados; y
ecológicos básicos, tales como la que puede sobrevivir y reproducirse. que se desprenden de los desastres, cuando proceda, los valores culturales,
regulación del clima y del agua. Además, así como de las acciones preventivas, Invasión biológica. Introducción de M espirituales, socioeconómicos y otros
realizan la función de depuradores Especies invasoras. Organismos correctivas y reductivas correspondientes una especie no nativa en un sistema valores localmente relevantes.
del aire, agua y suelos, y ayudan a la que se instalan exitosamente fuera que deben emprenderse. El riesgo natural que modifica el ecosistema Mitigación de gases efecto invernadero.
conservación de la biodiversidad. de su área de distribución natural es una función de dos variables: que coloniza. Las invasiones biológicas Se refiere a los esfuerzos para reducir P
en ecosistemas autóctonos. Los la amenaza y la vulnerabilidad. se generan cuando organismos que se o prevenir las emisiones de gases de
Endemismo. Perteneciente a un efectos causados por estas especies, encuentran fuera de su área natural efecto invernadero, mediante el uso de Pago por servicios ambientales.
solo lugar. Una especie es endémica tales como la alteración del hábitat Gobernanza. Realización de relaciones de distribución logran reproducirse sin nuevas tecnologías y energías renovables, Incentivo económico en dinero o en
de un área si su distribución se o la perturbación de los procesos políticas entre diversos actores asistencia humana. Estos organismos el aumento en la eficiencia energética especie que reconocen los interesados
restringe a una determinada zona ecosistémicos, constituyen una involucrados en el proceso de decidir, se establecen, proliferan, se dispersan de equipos antiguos o el cambio en las de los servicios ambientales a los
geográfica y no se encuentra en amenaza grave para las especies ejecutar y evaluar decisiones sobre e interactúan con especies y prácticas de gestión o comportamiento. propietarios, poseedores u ocupantes de
ningún otro lugar del planeta. nativas y para la estabilidad de los asuntos de interés público. Este proceso ecosistemas nativos y pueden generar buena fe exenta de culpa por las acciones
sistemas ambientales afectados. puede ser caracterizado como un impactos negativos en la estructura O de preservación y restauración en áreas
Erosión. Pérdida físico-mecánica del juego de poder en el cual competencia y función de estos últimos, además y ecosistemas estratégicos, mediante
suelo, con afectación en sus funciones Especimen. Ejemplar que y cooperación coexisten como reglas de provocar posibles efectos sobre Oferta hídrica. Corresponde al la celebración de acuerdos voluntarios
y servicios ecosistémicos, que cuenta con las características posibles, y que incluye instituciones la economía y la salud pública. volumen disponible de agua para entre los interesados de los servicios
produce, entre otras, la reducción de la propias de una especie. tanto formales como informales. La satisfacer la demanda generada por ambientales y beneficiarios del incentivo.
capacidad productiva de los mismos. forma de interacción entre los diversos L actividades sociales y económicas.
La erosión es un proceso natural, sin Ex situ. Es la aplicación de una actores refleja la calidad del sistema y Paisaje natural. Paisajes o
embargo, se califica como degradación amplia variedad de recursos, técnicas afecta a cada uno de sus componentes, Lista Roja de Ecosistemas (LRE). Ordenamiento territorial. Instrumento territorios que no han sido
cuando se presentan actividades e infraestructuras especializadas así como al sistema como totalidad. Marco global para monitorear de planificación y de gestión de las modificados por el ser humano.
antrópicas no sostenibles que lo que contribuyen a la recuperación y documentar el estatus de los entidades territoriales y proceso de
aceleran, intensifican y magnifican. y sobrevivencia de individuos o H ecosistemas. Hace parte de la construcción colectiva que se da de Páramos. Regiones desarboladas que
poblaciones fuera de su hábitat. creciente caja de herramientas para manera progresiva, gradual y flexible, coronan las sumidas de las cordilleras por
Especies amenazadas. Especies en Hidrocarburos. Compuestos químicos la evaluación de riesgos para la tendiente a lograr una adecuada encima del bosque andino, desde 3800
estado de vulnerabilidad, dado que su Extinción. Desaparición de todos que contienen los elementos de biodiversidad y su objetivo principal organización político administrativa m s. n. m. (localmente 3200). Pueden
hábitat, área de distribución, ecosistemas los individuos de una especie. hidrógeno y oxígeno y se encuentran es apoyar la conservación, el uso del estado en el territorio. Su objetivo dividirse en subpisos: subpáramo, páramo
propiamente dicho y superpáramo. de servicios de los ecosistemas del clima y desempeñan un papel amparada por el fuero indígena y su con vegetación herbácea y un dosel el suelo evoluciona de muy distinta
Los páramos no son iguales, aunque (plantaciones forestales protectoras). fundamental en la supervivencia de las sistema normativo propio. arbóreo de escasa cobertura. Combinan manera, desarrollándose un proceso, con
presentan características biofísicas poblaciones, ya que actualmente son características del bosque y del pastizal. resultados completamente distintos, que
comunes como los suelos ácidos, Polinización. La polinización biótica es adecuados y se espera que lo sigan Resiliencia. Se entiende como la Normalmente, las sabanas son zonas es el llamado alcalinización.
baja presión atmosférica, sequedad un servicio ecosistémico resultante de la siendo. Los refugios son considerados capacidad de un sistema de absorber o secas de transición entre selvas y
y humedad del aire, además de bajas interacción mutualista entre la necesidad los lugares más importantes para resistir la entrada de disturbios, impactos semidesiertos. Se encuentran ubicadas Servicios ecosistémicos. Son aquellos
temperaturas con fuertes oscilaciones de las plantas para movilizar su polen la conservación de las especies, o factores estresantes, mientras se en zonas tropicales y subtropicales. beneficios que un ecosistema aporta
diurnas. El páramo también es hasta estigmas co-específicos, usando independientemente del periodo y de reorganiza para mantener esencialmente Se caracterizan por un clima con dos a la sociedad y que mejoran la salud,
considerado como una unidad ecológica para ello un animal como vector del las condiciones futuras. las mismas funciones, estructura e estaciones contrastadas en cuestión de la economía y la calidad de vida de las
de gran importancia para la regulación polen, y la necesidad de los animales identidad. precipitaciones, con un periodo seco personas. Los servicios ambientales
de los flujos de agua pues, debido a de encontrar en las plantas recursos Regulación hídrica. La regulación acusado, y con diferencias interanuales o ecosistémicos resultan del propio
su constitución, es capaz de retener para su alimentación y su reproducción. hídrica es uno de los principales Restauración ecológica. Recuperación en temperaturas menores. funcionamiento de los ecosistemas. La
en sus suelos hidromórficos grandes Así, la interacción planta-polinizador servicios de los ecosistemas. Uno asistida de un ecosistema degradado o EM clasifica los servicios ecosistémicos
volúmenes de agua y controlar su flujo involucra, fundamentalmente, elementos de sus componentes consiste en la destruido con el objetivo de devolverlo a Sabana inundable. Son ecosistemas en cuatro (4) categorías: servicios de
a través de las cuencas hidrográficas. La del componente reproductivo de la acumulación de agua en periodos su composición y función natural. que se localizan principalmente en provisión, como alimentos, agua, madera
región de vida paramuna comprende adecuación para las plantas y elementos húmedos en forma de nieve o hielo, lo los departamentos de Casanare y y recursos genéticos; servicios de
las extensas zonas que coronan las tanto de la supervivencia como de cual permite mantener un flujo hídrico Riesgo de extinción. Proceso Arauca. Poseen características de clima regulación, como regulación climática,
cordilleras entre el bosque andino y el la reproducción para los animales. gradual a lo largo del año. También está metodológico impulsado por la UICN húmedo tropical, con variaciones en desastres naturales y purificación hídrica;
límite inferior de las nieves perpetuas. relacionada al almacenamiento que internacional que regionalmente algunas zonas que pueden ser más servicios de sostenimiento, como ciclos
Está definida como región natural Preservación. A diferencia de la proporciona, en mayor o menor grado, es conocido como categorización. secas, y una temperatura promedio de nutrientes y formación de suelos; y
por la relación entre el suelo, el clima, conservación, la preservación parte un caudal relativamente constante, Consiste en la evaluación tanto del anual de 27 ºC que puede disminuir servicios culturales, los cuales tienen
la biota y la influencia humana. de la idea de que el medio ambiente a pesar de la entrada irregular de la riesgo de extinción de una especie hasta 3 °C en época de máximas fines estéticos, espirituales, educacionales
y los recursos naturales no deben ser precipitación. como su clasificación en diferentes precipitaciones (mayo-julio) y aumentar y de recreación.
Planificación sistemática de la consumidos por los seres humanos, escalas, reconocidas como categorías, 10 ºC en época de extrema sequía
conservación. Enfoque multicomponente sino ser preservados en su forma Representatividad. Se refiere al grado que reflejan el grado de amenaza que entre febrero y marzo. Presentan un SINAP. Es el conjunto de áreas
por etapas para identificar áreas de natural o silvestre. En ese sentido, la con el cual un sistema o red de áreas enfrenta una especie. Se considera relieve plano-cóncavo con áreas altas protegidas, actores sociales y estrategias
conservación y diseñar políticas de preservación busca proteger al medio protegidas logra incluir dentro de sí que una especie está en riesgo de o bancos de sabana que constituyen e instrumentos de gestión que las
gestión, con retroalimentación, revisión ambiente de las actividades humanas. un grupo completo y equilibrado de extinción cuando se descubre una el 40 % del territorio y son la base articulan, para contribuir como un todo
y reiteración, cuando sea necesario y en muestras correspondientes a toda la reducción significativa en su población forrajera en época de invierno. Así al cumplimiento de los objetivos de
cualquier etapa. Este proceso informa R gama de tipos de ecosistemas y rasgos (Criterio A), disminuye el tamaño de su mismo, se logran identificar áreas bajas conservación del país. Incluye todas las
decisiones sobre dónde, cuándo y cómo naturales existentes en un país o en distribución geográfica en diferentes y terminadas en forma redondeada áreas protegidas de gobernanza pública,
establecer áreas que, utilizando recursos Reconversión productiva. Todos los una región determinada. Es una de hábitats (Criterio B), baja el índice de conocidas como esteros, que les siguen privada o comunitaria, y del ámbito de
disponibles y un manejo adecuado, procesos de reorganización de las las condiciones requeridas para que reproducción (Criterio C), se encuentra a los bajos en los cuales se acumula gestión nacional, regional o local.
permitan minimizar la pérdida de sociedades son los que se definen como un sistema de áreas protegidas sea en amenazada dentro de una zona agua durante el invierno por efecto de
biodiversidad, servicios ecosistémicos, conversión o reconversión productivas, funcional y efectivo. vulnerable (Criterio D) y la población la escorrentía. Estas áreas constituyen Sistema de Parques Nacionales
y otros aspectos del mundo natural. porque incluyen aspectos no solo estudiada revela un índice de extinción el 60 % del territorio y son fuente Naturales (SPNN). Conjunto de áreas con
de reconversión tecnológica sino de Reserva forestal. Zonas establecidas inminente (Criterio E). Su clasificación de forrajera en época de verano. valores excepcionales para el patrimonio
Plantación forestal. Superficies con transformación de sus estructuras para el desarrollo de la economía acuerdo con la Lista Roja de la UICN es: nacional, en beneficio de los habitantes
coberturas arbóreas que se han obtenido ecológicas, jurídicas, sociales, políticas, forestal y la protección de los bosques, Extinto (EX), Extinto en Estado Silvestre Salinización. Proceso químico de de la nación y con características
de forma artificial, mediante plantación económicas y culturales. Uno de los los suelos, las aguas y la vida silvestre. (EW), En Peligro Crítico (CR), En Peligro origen natural o inducido por las naturales, culturales o históricas.
o siembra. Los árboles pertenecen rasgos más representativos en los (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazado actividades antrópicas mediante el
en general a una misma especie (ya procesos de reconversión productiva es Resguardo indígena. Institución (NT), Preocupación Menor (LC). cual ocurre el aumento, ganancia o Sistemas socioecológicos. Sistema
sea nativa o introducida), tienen los la búsqueda de la innovación a través legal y sociopolítica de carácter acumulación de sales solubles en integrado de ecosistemas y sociedad
mismos años de plantación y presentan de la generación de conocimiento y la especial, conformada por una o más Riqueza. Número de especies presentes el suelo, lo cual tiene implicaciones humana con retroalimentaciones
una separación homogénea (distancia incorporación de nuevas tecnologías a los comunidades indígenas, que con un en un área geográfica determinada. negativas sobre los servicios y las recíprocas e interdependencias. El
inicial de siembra). Las plantaciones sistemas productivos. título de propiedad colectiva que funciones ecosistémicas y ambientales concepto hace énfasis en la perspectiva
forestales pueden tener como objetivo goza de las garantías de la propiedad S que ofrecen los suelos. Es el proceso humana en la naturaleza. Es el sistema
la producción de productos maderables Refugio climático. Áreas de la privada, poseen su territorio y se rigen de acumulación de sales en los suelos en el que interactúan los componentes
o no maderables (plantaciones distribución de las especies que pueden para el manejo de este y su vida interna Sabanas. Son ecosistemas en los que con predominio del Ca y el Mg. Cuando culturales, políticos, sociales, económicos,
forestales productivas) o el suministro considerarse resistentes a las variaciones por una organización autónoma predominan las grandes praderas es el Na el que predomina netamente ecológicos, tecnológicos, entre otros.
Autores

Agradecimientos
A Juliana Cárdenas Toro11 204 | 206 | 209 A Hernando García por
Adriana Marcela Botero Pito14 302 Juliana Cortés17 208 el apoyo al proyecto
Alexander Rincón11, 21 406 y las directrices
Ana Carolina Santos Rocha 11
201 K
Kelly Saavedra17 208 durante estos años
Andrés Etter Rothlisberger17
205 | 208 | 210 |
211 | 213 al Reporte Bio.
Andrés Felipe Suárez Castro24 405 L
Laura Escobar Acosta14 302 A los investigadores
Ángela Andrade5 208
Ángela María Amaya-Villarreal17 204 Laura Carolina Bello11 206 | 209 y profesionales del
Angélica Benítez2 101 Leidy Tatiana Silva Ruíz11 201 Instituto Humboldt
Angélica Diaz-Pulido 11
101 Liliana Corzo10, 16 404 que anualmente
Anne Virnig 16 404 Lorena Tique11 406 apoyan y aportan
Luis Fernando Urbina González11 201
en el proceso de
Soluciones basadas en la naturaleza. Z B Luis Germán Naranjo23 303
de bienestar que modifique la investigación y creación
Brooke Williams13 304 Luis Miguel Renjifo17 204
Acciones para proteger, gestionar inconveniente trayectoria actual del Bibiana Gómez11 405 Luis Santiago Castillo11 301 | 303 | 401 del Reporte Bio.
de forma sostenible, y restaurar los país en materia ecológica y social. La Zonas de reserva campesina. Figuras A todas las personas
M
ecosistemas naturales o modificados, propuesta identifica estado, tendencias de ordenamiento social, productivo y C que inspiraron,
Manuel Fernando Gálvez11 201
Camilo A. Correa Ayram 17 211 | 213 | 301
que abordan los desafíos sociales recientes, obstáculos y oportunidades ambiental contempladas en la Ley 160 Marcela Portocarrero Aya11 207 crearon, desarrollaron
Carlos A. Lasso11 204
Marcelo Villa-Piñeros11 304 y participaron en
de manera efectiva y adaptativa, en la gestión sostenible de la de 1994 y el Decreto 1777 de 1996 para Carlos Jair Muñoz11 203 | 403
María Alejandra Molina Berbeo11 405
proporcionando simultáneamente biodiversidad, y hace un llamado de el cierre de la frontera agropecuaria Carlos Mauricio Herrera23 303 | 401 estas nueve versiones
María Camila Díaz Corzo11 201 | 304
César Gutiérrez11 405 del Reporte Bio.
beneficios para el bienestar humano emergencia para la puesta en marcha a través de la estabilización de la Maria Cecilia Londoño11 201 | 206 | 209 | 405
Clara L. Matallana11 303
María Fernanda Batista10, 16 404
y la biodiversidad. En términos más de políticas y acciones en los planes economía campesina, la formalización Claudia Fonseca16 404 A David González por
María Helena Olaya Rodríguez11 201
Claudia Lorena Ortiz Melo9 201 su continuo aporte en
generales, es un término que se de desarrollo nacional, regionales y de la propiedad rural y superar los María Isabel Arce-Plata11 212
Constanza Atuesta10 303 | 401 el diseño y desarrollo de
Maria Kamila Góngora Manrique11 201
puede utilizar para describir enfoques locales, asimismo en los compromisos conflictos sociales en el campo. Cristhian Ramírez21 405
María Piedad Baptiste Espinosa11 204 | 206 | 209 todos los contenidos
Cristian Cruz-Rodríguez11 203 | 403
alternativos y no tradicionales a pactados en el Acuerdo de Paz. Actualmente las organizaciones Marina Schmoeller13 304 del Reporte Bio en
Cristina López Gallego19 102
los problemas ambientales, como campesinas ven en esta figura una Marion Marigo16 404 su sitio web (reporte.
Miguel Ángel Herrera Hernández14 302
inundaciones, escasez de agua U oportunidad para la garantía de sus D Mónica Morales-Betancourt11 204 humboldt.org.co)
Dairon Cárdenas López 206 | 209
o erosión del suelo, mediante el derechos en temas como soberanía Daniel Ortiz Gallego3 305 A la oficina jurídica
N
aprovechamiento del capital natural. Urbanización. Proceso en el que se alimentaria, desarrollo territorial rural Danny Zurc 12 101 Natalia Valderrama R.11 204 y los apoyos
sustituyen sistemas preexistentes y la conservación de la biodiversidad. Di Zhang16 404 Néstor García17 204 administrativos que
Diana Lara11 406 Nicolás Arciniegas22 202 nos colaboran durante
T (como campos de cultivo, pastizales y Diana Estefanía Pulido Mojica11 302
todo el proceso.
bosques) con una serie de elementos Diego Ochoa11 404 O
Territorios colectivos. Son el que buscan acondicionar un área para Olga Lucía Hernández-Manrique11 207 A todos los compañeros
E Oscar Venter20 404 de la Gerencia de
reconocimiento formal que hace satisfacer las necesidades modernas Elkin A. Noguera-Urbano11 203 | 403
Erika Suárez Valencia11 201
Experiencias por
el Estado a la propiedad que de vivienda del ser humano. P
Paola Isaacs-Cubides11 212 | 304 hacer de esta versión
tienen las comunidades negras, del Reporte Bio un
F Paula Amaya17 210
afrocolombianas, raizales y Uso sostenible. Es la gestión del uso Felipe Rivera Sanín11 302 Paula Sánchez-Duarte11 204 verdadero trabajo
palenqueras sobre los territorios que de la biodiversidad y los recursos de Felipe Salazar22 202 Paula A. Morales-Morales21 102 colaborativo.
Paulo Arévalo17 205 | 210
han habitado tradicionalmente. Este forma que se obtengan beneficios G Un agradecimiento
reconocimiento se hace de manera sociales, culturales y económicos a Gabrielle Rubiano17 204 R especial a Germán
Germán Andrade11 402 Renato Crouzeilles13 304 Andrade por sus
colectiva, es decir, se reconoce una la vez que se mantiene su potencial Germán Corzo 207 | 211 | 301 | 303 |
11
Rodrigo Moreno Villamil11 302
ocupación histórica de poblaciones para las generaciones futuras. Esto aportes como editor
401 | 402 | 405
Germán Forero22 202 S de esta publicación.
que tienen fuertes vínculos se logra mediante la implementación
Germán E. Torres-Morales11 203 Sammy Andrea Sánchez Garavito3 305
comunitarios. Según lo establece de prácticas de gestión de recursos Scott Atkinson16 404 Un agradecimiento
la ley 70 de 1993, se define como sostenibles, la innovación tecnológica H Sergio Vargas4 301 especial a todos los
Hernán Yesid Barbosa Camargo15 303 | 401 Shan He16 404 autores e instituciones
ocupación colectiva “el asentamiento y la colaboración entre gobiernos, Hernando García11 404 Silvia J. Álvarez22 202 que hicieron parte
histórico y ancestral de comunidades empresas y consumidores. Hernando Zambrano L.23 303 | 401 Siyu Yang1 202 del Reporte Bio.
Sofía López-Cubillos13 304
negras en tierras para su uso
J Sonia M. Sua Tunjano18 206 | 209
colectivo, que constituyen su hábitat, V Jaime Burbano Girón11 405 Susana Rodríguez Buriticá11 213 | 404 | 405
y sobre los cuales se desarrollan en la Jamison Ervin16 404
Jeimy García García11 201 T
actualidad sus prácticas tradicionales Vulnerabilidad de oferta de servicios Jorge Velásquez-Tibatá11 205 Talía Waldrón Henríquez11 201
de producción”. ecosistémicos. Se refiere a la Jorge Amador Moncada11 201
José Manuel Ochoa Quintero11 213 | 304 | 405 W
posibilidad que tiene un sistema de
Juan Carlos Jaramillo-Fayad 12 101 Wilson Ramírez11 211 | 303
Transformación. Es el proceso de sufrir daños debido a la exposición Juan Lázaro Toro Murillo7 204
cambio que imponen la presencia y a alguna amenaza, la cual se asocia Juan Nicolás Corral-Gómez11 301 | 401 | 402
Julián Diaz-Timoté11 211 | 212 | 213 | 405 X
las actividades del ser humano a un con la disminución en la capacidad Juliana Acosta Jaramillo8 302 Xiomara Lucía Sanclemente9 201
entorno natural. que tiene el sistema para preservar
su estructura y funcionamiento. La
1. AI for Good Research Lab; Meta, 2. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales 3. CEALDES, 4. Cerrejón,
Transiciones socioecológicas vulnerabilidad también es vista como 5. Conservación Internacional Colombia, 6. Consultor independiente, PNUD, 7. Corporación Autónoma
hacia la sostenibilidad. Diez puntos un factor de riesgo interno del Regional del Centro de Antioquia - Corantioquia, 8. DNP, 9. Ecopetrol, 10. Independiente, 11. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 12. Instituto Tecnológico Metropolitano,
estratégicos o procesos de cambio sistema expuesto a la amenaza 13. International Institute for Sustainability Australia, Canberra, ACT, Australia, 14. Ministerio de Ambiente
cuya importancia es decisiva y corresponde a su disposición y Desarrollo Sostenible de Colombia, 15. PNN, 16. PNUD, 17. Pontificia Universidad Javeriana, 18. Sinchi, 19.
Universidad de Antioquia, 20. Universidad del Norte de Columbia Británica, 21. Universidad Nacional de
para obtener un estado nacional intrínseca a ser dañado. Colombia, 22. WCS Colombia, 23. WWF Colombia, 24. Universidad de Griffith.
En el Instituto Humboldt diferentes talentos convergen
para dar vida al Reporte de estado y tendencias de la
biodiversidad continental de Colombia, esta vez para hablar
de umbrales de transformación. Cada mente creativa ha
aportado su destreza en la creación de una pieza editorial
única que utiliza la infografía como dispositivo transportador
de información, similar a la gracia con la que las aves
abren sus alas y trazan sus trayectorias en los cielos.

Con cada diseño y cada palabra seleccionada, este equipo


espera no solo informar, sino también inspirar a pensar
en un futuro donde la coexistencia entre la humanidad y
la naturaleza sea la piedra angular de la sostenibilidad.

Gina Gaitán - Daniel Trujillo


Dirección de arte y editorial
El Instituto Humboldt presenta con esta
edición del Reporte de estado y tendencias
de la biodiversidad continental de Colombia
un producto de gestión de conocimiento que
incluye estudios donde se evidencian no solo
diversos factores de transformación que
pueden generar pérdida de biodiversidad,
sino también soluciones, estrategias
y herramientas que esperamos sean
útiles para pensar en un
futuro sostenible.

Hernando García Martínez


Director General
Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt

reporte.humboldt.org.co/
biodiversidad/2022

También podría gustarte