Está en la página 1de 136

Biodiversidad y Cambio Climático: estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Dirección del proyecto: Germán I. Andrade y Luz Adriana Moreno / Mesa Técnica: Hernando García,
Francisco José Gómez Montes, Gisele Didier, Sandra Jeannette Perdomo Medina, Diego Ochoa, Germán I.
Andrade y Luz Adriana Moreno / Dirección editorial: Luz Adriana Moreno / Dirección de arte: Gina Paola
Gaitán / Diseño y diagramación: Natalia Pinilla y Miguel Ángel Sánchez / Ilustración: Juan Felipe Martínez
Tirado / Información cartográfica: Luz Adriana Moreno / Corrección de estilo: Esteban Giraldo / Iconografía:
Natalia Pinilla, Miguel Ángel Sánchez y The Noun Project / Diseño Reporte Bio web: David González

ISBN impreso: 978-958-5183-56-8


ISBN digital: 978-958-5183-57-5

Primera edición: 2022.


Licencia Creative Commons CC de Atribución-sin derivar- no comercial por la que este material puede ser distribuido,
copiado y exhibido por terceros solo si se muestra en los créditos. No se pueden realizar obras derivadas y no se puede
obtener ningún beneficio comercial. Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

Impresión: Panamericana Formas e Impresos S.A.

Citación de obra completa sugerida: Moreno, L. A., & Andrade, G. I. (Eds.). (2022).
Biodiversidad y Cambio Climático: estado y tendencias de la biodiversidad continental
de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Citación de ficha sugerida: Noguera-Urbano, E. A., & Suarez-Castro, A. F. (2022). Las aves, un grupo indicador susceptible
al cambio climático. En L. A. Moreno & G. I. Andrade (Eds.). Biodiversidad y Cambio Climático: estado y tendencias de la
biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Ficha de catalogación

Biodiversidad y Cambio Climático: estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia / editado


por Luz Adriana Moreno y Germán Ignacio Andrade Pérez ; ilustraciones de Juan Felipe Martínez Tirado – 1
edición. - Bogotá, D.C. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2022.

132 p.: il., col.; 23.5cm. X 32cm


Incluye referencias bibliográficas, ilustraciones, tablas, gráficas
ISBN impreso: 978-958-5183-56-8
ISBN digital: 978-958-5183-57-5

1. Diversidad biológica 2. Conservación ambiental 3. Cambio climático 4. Gestión territorial 5. Factores


de transformación 6. Desarrollo sostenible 7. Evaluación del impacto ambiental 8. Biodiversidad –
Colombia I. Moreno, Luz Adriana (ed) II. Andrade Pérez, Germán Ignacio (ed) V. Juan Felipe Martínez
Tirado (il) VI. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

CDD: 333.95 Ed. 23


Número de contribución: 623
Registro en el catálogo Humboldt: 15061

CEP – Biblioteca Francisco Matís, Instituto Alexander von Humboldt


3
Contenidos

Factores de
transformación y
pérdida de biodiversidad
FICHAS

BIO 2021
201 — Especies endémicas
Entre el cambio climático y sus
características ecológicas.
202 — Respuesta de la distrubución
de las especies exóticas ante
escenarios de cambio climático
BIO 2020
204 — Escenarios de cambio climático
BIO 2019
201 — Vulnerabilidad de la
oferta de servicios ecosistémicos
202 — Plantas endémicas de alta montaña
Avances en el cumplimiento de la Estrategia
Nacional para la Conservación de Plantas
203 — Escenarios de
impacto humano a 2030
BIO 2018
201 — Entender el fuego es
promover nuestra resiliencia
BIO 2017
201 — Futuros de conservación
Anticipándose a la transformación ecológica
BIO 2016
203 — Composición de especies
y cambio en el uso del suelo
Consideraciones bajo escenarios
Conocimiento de de cambio climático

la biodiversidad 205 — Cambio climático y


extinciones de cumbre
Efectos en ecosistemas de montaña
FICHAS
BIO 2015
BIO 2021 205 — Humedales y actividades
INTRODUCCIÓN
101 — El conocimiento tradicional y antropogénicas
Biodiversidad y su valor en las colecciones botánicas BIO 2014
cambio climático Herramienta para enfrentar el cambio climático
207 — Especies invasoras y cambio climático
Hernando García Martínez 102 — Las aves, un grupo indicador Una sinergia que trae nuevos desafíos para
Director general
Instituto de Investigación de Recursos susceptible al cambio climático la conservación de la biodiversidad
Biológicos Alexander von Humboldt 103 — Herbarios de cara al cambio climático 208 — Cambio climático y biodiversidad
Página 8 Estudio de caso en los bosques secos de Colombia Retos para la conservación de nuestra
diversidad biológica durante el siglo XXI
BIO 2020
¿Por fin juntos?
101 — Estado de conservación 209 — Cambio climático y
Germán I. Andrade
de los páramos en Colombia biomas colombianos
Página 10 Insumos para una adaptación
102 — Estado de conservación basada en ecosistemas
GUÍA DE LECTURA y transformación de los
Humedales en Colombia 211 — Efectos proyectados de la
Página 12
transformación de coberturas
BIO 2016 boscosas sobre la biodiversidad
GUÍA DE LECTURA WEB
102 — El límite superior del bosque Cambios en la distribución de especies
Página 14 en la alta montaña colombiana bajo tres escenarios de deforestación
Oportunidades de
gestión territorial
de la biodiversidad
FICHAS

BIO 2021
401 — Monitoreo de los humedales
Una apuesta de país
402 — Sinergias entre biodiversidad,
servicios ecosistémicos, adaptación al
riesgo y mitigación del cambio climático
403 — Restauración ecológica y
participativa en ecosistemas estratégicos
Contribución del Instituto Humboldt a la meta
de siembra de 180 millones de árboles
404 — Soluciones basadas en la Naturaleza
para afrontar el cambio climático
Una oportunidad para gestionar el
territorio desde un enfoque
Respuestas de la 405 — OMEC
sociedad a la pérdida Una apuesta que reconoce otras formas de conservar
406 — Los Sitios Ramsar en Colombia
de biodiversidad Recomendaciones para su gestión
frente al cambio climático
FICHAS
BIO 2020
BIO 2021 401 — Mapeo de áreas esenciales para
301 — Prioridades de restauración en el soporte de la vida -ELSA- en Colombia
los bosques de un país megadiverso 404 — Adaptación basada en ecosistemas
302 — Áreas complementarias como (ABE) en las planicies inundables
grandes conectores de la biodiversidad BIO 2019
303 — Políticas basadas en incentivos 402 — Restauración del paisaje
para el control de la deforestación en la Amazonia colombiana
Aprendizajes y recomendaciones 403 — Escarabajos, suelos
304 — Gestión para la crisis y ganadería sostenible
climática y de biodiversidad 407 — Soluciones basadas en la naturaleza
Estado y tendencias de la respuesta nacional Herramientas para fortalecer las TSS
BIO 2017 BIO 2018
304 — Las aves de la sabana de Bogotá 402 — Habitar el páramo
Cambios revelados por monitoreos a largo plazo 404 — Recuperar modos de vida,
para rehabilitar ecosistemas
Anexos
BIO 2016
Rehabilitación del socio-ecosistema anfibio en la Mojana
301 — Biodiversidad y cambio climático L I T E R AT U R A C I TA DA
Respuestas y acciones institucionales BIO 2016 Página 122
305 — Biodiversidad: innovación 405 — La restauración ecológica
frente al cambio climático Una mirada política y normativa
GLOSARIO
Adaptacion y mitigación 412 — Humedales al rescate de la sociedad
Ecosistemas fundamentales para la gestión del riesgo Página 128
BIO 2015
305 — El cuidado de los páramos BIO 2015
Estrategias públicas, privadas y comunitarias AUTORES
406 — Territorios colectivos y biodiversidad
307 — Instrumentos jurídicos para Diversidad biológica y cultural Página 131
la protección de los páramos 407 — Beneficios regionales asociados
Normativa y producción de conocimiento al recurso hídrico de la alta montaña AGRADECIMIENTOS Y
COLABORADORES
308 — Restauración ecológica 409 — Los humedales y el bienestar humano
Los retos para Colombia Indicadores de pobreza Página 131
Introducción
Biodiversidad y
cambio climático

Ahora más que nunca es fundamental Hernando García Martínez


D I REC TOR GE NE RAL
reconocer la interdependencia entre la
crisis de la biodiversidad y la emergencia Instituto de Investigación de
climática como lo resalta la más reciente Recursos Biológicos Alexander
Evaluación Nacional de Biodiversidad von Humboldt
y Servicios Ecosistémicos de Colombia,
publicada en el año 2021. La ciencia ha
evidenciado y reiterado los efectos del
cambio climático sobre la biodiversidad
desde hace décadas y señala a la
naturaleza como la principal solución
para adaptar y mitigar nuestra sociedad hacia soluciones para la crisis climática.
a los efectos del cambio climático. Para Esta nueva edición se suma a las últimas
nuestro beneficio, la naturaleza propone nueve publicaciones que recopilan la
respuestas innovadoras a los retos que situación actual de la biodiversidad del
supone una Colombia vulnerable al país, sus amenazas y las oportunidades
clima, pero también un país que asume que ofrece para el desarrollo socioeco-
una transición reconociendo en su nómico rural y urbano.
biodiversidad un factor de desarrollo Este nuevo documento presenta al
humano. La ciencia, la investigación y la lector una mirada amplia del diagnóstico,
innovación se convierten entonces en los factores de transformación y, ante
piezas clave para proponer soluciones todo, se enfoca en las soluciones que
basadas en la naturaleza para afrontar incluyen la conservación y restauración
los riesgos climáticos, jugando un papel de ecosistemas en áreas estratégicas y el
clave además en la gestión del riesgo. reconocimiento de los pulsos del agua,
Hoy, ante la urgencia de llevar la de la Colombia Anfibia para promover
biodiversidad a la primera fila de las alternativas basadas en la biodiversidad
discusiones sobre cambio climático, nos para millones de colombianos.
complace presentar al país el Reporte La biodiversidad es clave para en-
Bio, el reporte del estado y tendencias de frentar los retos que supone un cambio
la biodiversidad continental de Colom- climático en un país vulnerable pero
bia en su edición 2021, con un enfoque ampliamente biodiverso.

7
¿Por fin juntos?
Cambio climático y biodiversidad

Germán Ignacio Andrade


La formulación separada de los acuerdos agenda científica para indagar sobre las
Ed itor
de la convención Marco de Naciones relaciones clima–biodiversidad y sobre
Académico EAN. Miembro Unidas de Cambio Climático y del cómo acercar estos frecuentes encuen-
del Panel de Expertos Convenio de Diversidad Biológica (CDB) tros con otras formas de conocimiento,
Multidisciplinarios MEP de la
fue un accidente histórico-político que la mirada desde la ciencia demuestra
Plataforma Intergubernamental
de biodiversidad y servicios produjo un divorcio en las primeras que en el pasado estuvieron concep-
ecosistémicos IPBES fases de su aplicación. Por tratarse tualmente menos separados. Gran
de dinámicas políticas y diplomáticas parte del estudio de la diferenciación
diferentes, direccionó frecuentemente de la biota o el entendimiento actual
a decisores a recordar que se trataba de de los ecosistemas es inseparable de
procesos que no debían mezclarse. Hoy aproximaciones científicas que tuvieron
el conocimiento de ambos procesos al clima como variable relativamente
sugiere que se trata de “dos caras de independiente y estructurante. La
la misma moneda”, con relaciones necesaria convergencia se hará más
cada vez más fuertes en los productos explícita y programática en las próximas
del conocimiento y la visión desde décadas, en la medida que el efecto de
la práctica, resaltando la lentitud en esta relación se haga más evidente.
el espacio de interfaz entre ciencia y En este contexto, el Instituto Humboldt
conocimientos y política y decisiones. El acordó en explorar que un nuevo
desarrollo de un taller conjunto entre el número del Reporte de Estado y tenden-
Grupo Intergubernamental de Expertos cias de la biodiversidad continental de
sobre el Cambio Climático (IPCC) y de la Colombia fuera editado con material de
IPBES en el año 2020 sugirió con fuerza investigación, en parte nuevo y en parte
la necesidad de integrar las agendas1. acudiendo a material existente, aten-
La contundencia de las relaciones diendo a la pregunta que nos convoca.
recíprocas entre clima y biodiversidad Así en todos los campos de ese reporte,
en la política aún se siguen abordando desde el inventario de línea base, las
con cierta timidez, en atención a la presiones de cambio, las respuestas y las
difernciada sensibilidad de asuntos que oportunidades, hay material de divul-
están claramente interdeterminados. gación del conocimiento que resulta
Si bien todavía no se ha asumido una particularmente válido y que en esta

8
entrega se recoge como un documento la necesidad de una revisión de fondo este enfoque en medio del cambio ya
síntesis de algunas de las investigacio- de las estrategias de conservación anunciado, tiene directas implicaciones
nes que vislumbran la relación entre basadas en este conocimiento. en las respuestas de hoy, tales como
cambio climático y biodiversidad. Esta Es de mayor importancia, entonces, las siembras de millones de árboles y
convergencia debería avanzar hacia un la formulación y seguimiento de las la restauración ecológica, en contextos
nuevo estadio de reporte de trabajos, en respuestas a la pérdida de biodiversidad sociales, ecológicos y climáticos
los cuales las preguntas de investigación que aún no se alinea de forma suficiente cambiantes. O la contabilidad preliminar
se orienten recíprocamente a las con las evidencias y proyecciones del de Otras Medidas Efectivas de Conser-
dinámicas entre clima y biodiversidad. clima cambiante. El divorcio aparece vación Basadas en Áreas (OMEC), en
Los trabajos sobre inventario de la con mayor gravedad, cuando se relación con la efectividad deseada y la
biodiversidad son particularmente ne- carece todavía de una racionalización de las áreas protegidas. Adicionalmente,
cesarios cuando develan los patrones de e instrumentación de los escenarios en el lenguaje de la gestión ambiental y
distribución de especies endémicas, que posibles. Toda una nueva geografía social ha venido surgiendo el concepto
resultan fundamentales para determinar de la conservación deberá hacerse de Soluciones Basadas en la Natura-
el nivel de riesgo cambiante frente al cada vez de manera más explícita, a leza (SBN), que tiene el potencial de
cambio. Este tipo de aproximación, través de la postulación de nuevos desarrollar la unidad indisoluble entre
soportada con datos empíricos y ayu- umbrales del área de distribución para la definición del problema climático–
dada con modelos, ya hace parte de las las especies y del estado de equilibrio ecosistémico y las respuestas al mismo.
investigaciones con fuertes implicacio- dinámico de los ecosistemas. Así las cosas, la agenda de investigación
nes en las estrategias de conservación. Preguntas de fondo que ya se esbozan entre los compromisos de los acuerdos
A esta aproximación se suman los en este reporte están relacionadas con internacionales es inmensa y es motivo
esfuerzos de monitoreo de los cambios hasta qué punto las actuales estrategias de este reporte la invitar a pensarlos
en la biodiversidad, en cualquiera de sus de lucha contra la deforestación per- de manera integral. Con todo, la gran
niveles de integración, como insumo mitirán estabilizar los ecosistemas en frontera, todavía muy desconocida
dinámico frente a las tendencias del estados viables. ¿Es incierto el futuro de en nuestro medio, es la relación entre
clima. Parecen tan rápidos los cambios la restauración ecológica en los espacios otras formas de conocimiento y su
de la biodiversidad atribuibles al cambio de tiempo atrás transformados? Se interacción con la ciencia, confron-
climático antropogénico que todo trata de enfrentar en la investigación tada frente a la realidad del cambio
esfuerzo de monitoreo debe enmarcarse el concepto ya adoptado del “enfoque ambiental global antropogénico. Todo
en la constatación de un clima inestable. ecosistémico” de la CDB cuando se un reto ineludible en la planificación
De hecho, hacia el futuro, se destaca habla del “cambio irreversible”. Retomar y práctica de la investigación.

9
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

BIODIVERSIDAD CAMBIO CLIMÁTICO


Guía de BIO D I VE RS I DA D 2 0 2 1

102
Concentració
Título, descripción y fuente de de aves

lectura
cada mapa. Ningún mapa de 1 - 19
Datos referentes a las especies la publicación fue concebido
ilustradas, como nombre común, como una representación 19 - 47
nombre científico, grado de geográfica exacta, por lo que la 47 - 96
amenaza en Colombia según UICN, escala y ubicación de algunos 96 - 139

Las aves, un
peso promedio, entre otros. territorios puede variar. 139 - 168

Los textos de cada ficha de


biodiversidad 2021 están diseña-
grupo indicador

BIODIVERSIDAD CAMBIO CLIMÁTICO


dos para introducir, contextualizar
o explicar un tema de manera BIODIVER SIDAD 2021 susceptible al
cambio102
sucinta. En muchos casos se Concentración

climático
de aves

plantean preguntas o ideas 1 - 19


19 - 47
sobre un tema en particular 47 - 96
96 - 139
desde la perspectiva de la gestión
Las aves, un
139 - 168

integral de la biodiversidad y en
Elkin A. Noguera-Urbanoa y Andres F. Suarez-Castrob
el contexto de la realidad del
país, especialmente en cuanto a
grupo indicador Mapa de la concentración
implicaciones, riesgos, oportuni-
dades o casos exitosos.
El 78 % del total de aves de susceptible al de aves en categoría
Vulnerable y alta

cambio climático
Colombia serán altamente vulnerabilidad al
cambio climático
vulnerables a los impactos del Los valores más altos de especies
—139 y 168—, se presentan en
Actualmente son pocas las
representaciones geográficas de
cambio climático. En la región de Elkin A. Noguera-Urbanoa y Andres F. Suarez-Castrob los departamentos de Caquetá,
Guaviare, Putumayo, Guainía,
sitios con especies vulnerables
al cambio climático, de acuerdo
la Amazonía serán vulnerables 168 Vaupés,Mapa
de aves
costa del
de la concentración
y Amazonas. Toda la
en categoría
Pacífico presenta valores
con su ecofisiología. Con base
en la disponibilidad de mapas
El 78 % del total de aves de Vulnerable y alta
especies, en el Pacífico, 152 especies
Colombia serán altamente
intermedios
—47 a cambio
de aves vulnerables de
vulnerabilidad al
96 especies—,
climático mientras que
de distribución de las aves11, el
listado de aves vulnerables y con
Estos contenidos son de carácter el piedemonte andino
altos deamazónico alta vulnerabilidad al cambio
divulgativo y no pretenden ser y en zonas altas de los Andes,
vulnerables 59 del
a los impactos Los valores más
presenta
—139valores
y 168—, sebajos
presentan
especies
deenespecies
Actualmente son pocas las
climático12,
representaciones sede
geográficas elaboró un mapa
revisiones exhaustivas de un cambio climático. En la región de los departamentos de Caquetá,
vulnerables de —19 a 47 especies—. sitios con especies vulnerables
concentración de aves colombia
tema en cuestión.
especies; estas con las áreas
la Amazonía seráncon
vulnerables 168
Guaviare, Putumayo, Guainía,
Vaupés, y Amazonas. Toda la
al cambio climático, de acuerdo
con su ecofisiología. Con base
costa del Pacífico presenta valores en la disponibilidad de mapas
mayor concentración de especies.
especies, en el Pacífico, 152 especies intermedios de aves vulnerables de
—47 a 96 especies—, mientras que
de distribución de las aves11, el
listado de aves vulnerables y con
el piedemonte andino amazónico alta vulnerabilidad al cambio
y en zonas altas de los Andes, 59 presenta valores bajos de especies climático12, se elaboró un mapa de
vulnerables de —19 a 47 especies—. concentración de aves colombianas
especies; estas con las áreas con El cambio climático es una de las mayores amenazas que imp
Código de la ficha indicando
el número de capítulo (1), el mayor concentración de especies. el Antropoceno y su efecto sobre la biodiversidad colombian
número de la ficha (02) y el se conoce poco. En algunos casos la aplicación de modelos de
año de edición del reporte El cambio climático es una de las mayores amenazas que impone
Picaflor lustroso
distribución
el Antropocenode especies
y su efecto sobrey modelos ecofisiológicos
la biodiversidad colombiana indican qu
Diglossa lafresnayii cambios se conoce
en la poco. En algunos casos
temperatura y la aplicación de modelos
precipitación de
producen cambios
distribución de especies y modelos ecofisiológicos indican que
Picaflor lustroso
Diglossa lafresnayii las abundancias de las especies,
cambios en la temperatura y precipitaciónlosproducen
sitios donde cambios habitan
en o inc
su extinción.
las abundancias Estos de lascambios
especies, losensitios
la biodiversidad
donde habitan o incluso implican mod
su extinción. Estos cambios en la biodiversidad implican modi-
ficaciones de los ecosistemas y con ello la pérdida de servicio
ficaciones de los ecosistemas y con ello la pérdida de servicios
Autor o autores de la ficha ecosistémicos
ecosistémicos(SS.EE.) . Por.lo
(SS.EE.)1,2,3,41,2,3,4 Por
tanto,loconocer
tanto,los conocer
impactos los impactos
del cambio climático e identificar sitios potenciales de especial
del cambio climático e identificar sitios potenciales de especia
cuidado por su vulnerabilidad o por resiliencia es necesario para
cuidado por su
desarrollar vulnerabilidad
alternativas por resiliencia
basadas en laonaturaleza que contribuyan es necesario p
a la conservación
desarrollar alternativasde las especies
basadas y estabilidad de los ecosistemas.
en la naturaleza que contribu
Si bien las especies son susceptibles al cambio climático
a la conservación
debido a que aumentos de las especiesenylaestabilidad
o reducciones temperatura afectan de los ecosistem
Sisus
bien las
ciclos deespecies
reproducción son susceptibles
y desarrollo, al cambio climático
el uso de refugios
Conceptos clave destacados climáticos5 o zonas de estabilidad climática puede reducir dicha
cuya definición o ampliación debido a que aumentos o reducciones en la temperatura afec
vulnerabilidad3. Es decir, la respuesta de la biodiversidad depen-
puede encontrarse en la sección sus ciclos
derá dede reproducción
la biología de cada especie, y desarrollo,
su respuesta alel uso de
entorno, la refugios
"Glosario" del capítulo Anexos. estabilidad5 climática de ciertas zonas y la conectividad entre ellas.
climáticos o zonas de estabilidad climática puede reducir dic
En el caso de las aves6, se han observado fuertes fluctuaciones en
su abundancia.entre
vulnerabilidad 3
Es decir,
entornos laurbanos
respuesta dedebido
y rurales la biodiversidad
a varia- depe
derá ciones
de la delbiología
clima y lade cada de
reducción especie, su respuesta
la vegetación, que provocanal entorno, la
Eriocnemis cupreoventris, cambios en las épocas de floración y fructificación de las plantas.
Ochthoeca fumicolor, Catamenia estabilidad climática
Datos recolectados de ciertas
durante veintiséiszonas y laque
años indican conectividad
el 31 % de entre e
inornata y Diglossa lafresnayii han tenido
un desplazamiento altitudinal enEn la el235
caso de las
especies aves6,
de aves aumentóse han observado
su abundancia, el 20 % fuertes
disminuyó fluctuacione
CATEGORÍAS DE AMENAZA-UICN sabana de Bogotá y la ciudad (Stiles y
y el 49 % no cambió6. Estas cifras cobran importancia cuando se
colaboradores 2017). Entre 3 y 21 especies
(5 %) que habitan Bogotá, tienen alta
su abundancia entre entornos urbanos y rurales debido a vari
reconoce a las aves no solo como oferentes de belleza paisajística
vulnerabilidad al cambio climático.ciones del clima y la reducción decomola vegetación,
Preocupación Es
sino de diversos servicios ecosistémicos la polinización quey la provocan
Menor Amenaza Extinción decir, las ciudades también están en
dispersión de semillas, entre otros.
Eriocnemis riesgo de ver afectada su biodiversidad.
cupreoventris, cambios en las épocas de floración y fructificación de las pla
Ochthoeca fumicolor, Catamenia
Fichasinornata
relacionadasy Diglossa lafresnayii han tenido
Datos recolectados durante veintiséis años indican que el 31 %
Temáticas
la 401, 406235 especies de| aves aumentó su abundancia, el 20 % disminu
BIO 2014: 102, 103, 105, 201, 208, 212 | BIO 2015: 103 | BIO 2016: 204, 408 | BIO 2017:
304 | BIO 2018: un desplazamiento
| BIO 2019: 103, 201, 203,altitudinal en 302,
LC NT VU EN CR EW EX Cambio climático Distribución de especies | Especeis Amenazadas | Aves
203, 207 303 | BIO 2020: 204,
sabana de Bogotá y la ciudad (Stiles y
y el 49 % no cambió 6
. Estas cifras cobran importancia cuando
Preocupación Menor

Casi Amenazada

Vulnerable

En peligro

En Peligro Crítico

Extinta en Estado Silvestre

Extinta

colaboradores 2017). Entre 3 y 21 especies


(5 %) que habitan Bogotá, tienen alta reconoce a las aves no solo como oferentes de belleza paisajís
vulnerabilidad al cambio climático. Es
decir, las ciudades también
sino de diversos servicios ecosistémicos como la polinización
Fichas relacionadas enestán en Temáticas
riesgo de ver afectada su biodiversidad. dispersión de semillas,
Algunos temas entre otros.
desarrollados
Reportes anteriores
Código de las fichas publicadas en BIO en la ficha y que están
2014, BIO 2015, BIO 2016, BIO 2017, BIO 2018 presentes en otras fichas de
Fichas relacionadas
y BIO
BIO 2014: 102, 103, 105, 201, 208, 212 | BIO 2015:2019 con2016:
103 | BIO contenidos similares
204, 408 | BIO 2017:
Temáticas la presente publicación
Cambio climático | Distribución de especies | Especeis Amenazadas | Aves
304 | BIO 2018: 203, 207 | BIO 2019: 103, 201, 203, 303 | BIO 2020: 204, 302, 401, 406
Sp vulnerables
Especies Porcentaje %
0 - 53 0%
54 - 77 1% - 9%
78 - 95 Convenciones
10% - 12% indicativas explicando
96 - 110 la estructura
13% - 16% de algunos gráficos
111 - 168 17% - 28%

UNIDADES DE MEDIDA
Cada mapa cuenta Muy alta
con sus respectivas Alta km2 Kilómetro cuadrado
Convenciones indicativas convenciones indicando Media
explicando la estructura paletas cromáticas, ha Hectárea
Baja
de algunos gráficos escalas, entre otras. % Porcentaje
kg Kilogramo
m Metro
MW Megavatios
GW Gigavatio
°C Grados Centígrados

ABREVIACIONES

Sp vulnerables
p. ej. Por ejemplo
Número de especies arbóreas Antioquia Atlántico
Especies Magdalena La Guajira
Datos relevantes generales del %
Porcentaje
y arbustivas endémicas y 352 5 57 18
número de especies totales
spp. Especiesm
146 0
4 - 53 19 8 0%
endémicas amenazadas por 11 1 - 77 1 1 m metros
apa de la concentración
departamento 63
54
3
78 - 95
10 2
1254
1% - 9%
10% - 12% ha Hectáreas
69 8 5
aves vulnerablesEndémicas 96 - 110 Bolivar Número total de especies 13% - 16% m s. n. m. Metros sobre nivel del mar
r departamento Endémicas amenazadas Córdoba 111 - 168 30
Norte de
Santander
17% - 28%
mm Milímetros
566
14 12
72
Amazonía, Nariño y Caldas
CR
reportan 3 1
28 kg Kilogramos
1 4
mayor número de aves vulnerables, 2 7 11

ntras que La Guajira, Magdalena,


EN
10 Número total de especies amenazadas km Kilómetros
ntico y Tolima presentan los valores
Mapa con el porcentaje de especies
7

Providencia más seis primeros departamentos en prioridad


San Andrés,

45 % al total de especies
VU

os de especies (entre una y 53). Catalina


Y Santa
serían Vaupés —28—, Guainía —26—, vulnerables con respecto
base en información anterior, se 1 Amazonas —24—, Guaviare —24—, Vichada Cesar encontradas
Santander
153
% en cada
especies departamento
amenazadas
Símbolo para identificar destacados que incluyen
maba que los departamentos con mayor —23—, Caquetá —16— y Putumayo —15—. 38 Se
69
Caldas 15 observa que los departamentos con alta riqueza de especies información relevante adicional en la web
15
mero de especies de aves vulnerables 97
31
Se reporta una cambio de prioridades 2 —región
28
26
Andina—, presentan porcentajes bajos de especies
Cundinamarca
n Cauca, Nariño, Antioquia, 141
Boyacá, Meta 2 desde departamentos con alto valor por 58 vulnerables al cambio
Especies climático.
endémicas Mientras que los departamentos
y endémicas
10
undinamarca11. Sin embargo, 59 las cifras su riqueza de especies ubicados en los amazónicos tienen lospor
amenazadas valores más altos de porcentajes de
área protegida
departamentos cercanosSímbolo para identificar ilustraciones
Risaralda 19
7
ctualizan según la prioridad 27 de los 109 Andes, a departamentos con alto valor por especies vulnerables.
Arauca Sin embargo,
Todas las áreas protegidas hacen grandes
artamentos si se considera el número354
25
la presencia de aves vulnerables al cambio 2
al1 Pacifico como Nariño y Chocó, o en
aportes a la conservación de especies de el Caribe, Sucre y
árboles y arbustos endémicos del país. Las
aves vulnerables al cambio climático. Los 10
21
climático en la Amazonía. Bolívar,
1 tienen entre
diferentes figuraselde10 y 12
áreas % de las
protegidas aves vulnerables.
en las
Chocó
regiones Andina y Pacífica albergan la mayor Símbolo para identificar mapas, gráficos, líneas de
Mapa 176de la concentración
cantidad de especies en sus territorios,
32
de aves5 vulnerables mientras que las áreas protegidas en la tiempo, y su respectiva descripción
por departamento
5 Orinoquia, la Guayana y la Serranía de La
Boyacá Macarena la menor cantidad. Es imperante
22
La Amazonía, Nariño y Caldas reportan 96 avanzar en la exploración y conocimiento
un mayor número de aves vulnerables, 36
5
de nuestras áreas protegidas. Este ícono indica la existencia de contenido web
mientras que La Guajira, Magdalena,
mero de especies totales versus especiesseisaves Quindío
Atlántico y Tolima presentan los valores más
primeros departamentos en prioridad
Mapa con
16 el porcentaje de especies Colombia cuenta conadicional, así como la fuente de información de la
84 vulnerables
15 con respecto al total de especies cerca de 63 303 especies9,
lnerables por elCon
cambio
base
climático
Sucre por
7 en información anterior, se
departamento
bajos de
24
especies (entre una y 53).
serían Vaupés —28—, Guainía —26—,
Amazonas —24—, Guaviare —24—, Vichada
Numero encontradas
Spp total en cada
Espedepartamento
VCC max
Especies endémicas y endémicaspero se estima que ficha cuando está disponible en línea.
5 Vichada
17 que los departamentos con mayor —23—, Caquetá —16— y Putumayo —15—.
estimaba 1 amenazadas
Se observa6que los departamentos porriqueza
con alta CAR de especies hay aproximadamente
0 número de especies de aves1 vulnerables Se reporta una cambio de prioridades —región Andina—, presentan porcentajes bajos de especies
eran Cauca, Nariño, Antioquia, Boyacá, Meta desde departamentos con alto valor por La buena planificación
vulnerables al cambio climático. Mientras queylosgestión de los
departamentos entre 200 000 y 900Información adicional o aclaratoria clave en la
0 amazónicos tienen los recursos naturales porporcentajes
las autoridades
y Cundinamarca11. Sin embargo, las cifras su riqueza de especies ubicados en los valores más
ambientales
altos de
en el país podráncercanos
de
evitar la
000 especies aún porinterpretación de algunos mapas o gráficos
se actualizan
Tolima según la prioridad de los Andes, a departamentos con alto valor por especies vulnerables. Sin embargo, departamentos
Sucre y especies. conocer . Esta alta
0 departamentos
80 si se considera el número la presencia de aves vulnerables al cambio al Pacifico como Nariñoextinción
y Chocó,prematura de nuestras
o en el Caribe,
10

de aves25vulnerables al cambio climático. Los climático en la Amazonía. Las Corporaciones Autónomas


Bolívar, tienen entre el 10 y 12 % de las aves vulnerables. Regionales riqueza de especies
0 3 Casanare (CAR) son actores claves para el manejo
11 sostenible de la biodiversidad en nuestro ofrece oportunidades
0 11 Putumayo 18
Cauca 56 6 territorio. La mayoría de especies de árboles
y arbustos endémicos y amenzados en el
para enfrentar los
2
0 148 14
4 país, se encuentran en las jurisdicciones deefectos del impacto del
37 5
las CAR: Corporación Autónoma Regional cambio climático, pero
0 Valle del
NúmeroCauca de especies totales versus especies
5 4
aves Colombia cuenta con
del Centro de Antioquia, Corporación
5
Autónoma Regional del Valle del Cauca y también sugiere una alta
12 cerca de 63 303 especies9,
vulnerables
279 por el cambio
20 climático por departamento Numero Spp total
Meta
Espe VCC max
pero seRegional
estima que
73
Amazonas
Corporación Autónoma
hay aproximadamente
de las responsabilidad al momento
Santander

Cesar

Santander

Bolívar
Cauca

Nariño

Antioquia

Boyacá

Meta

Cundinamarca

Chocó

Putumayo

Caquetá

Valle del Cauca


Norte de

Córdoba

Caldas

Casanare

Tolima

Arauca

La Guajira

Huila

Risaralda

Magdalena

Amazonas

Guaviare

Vichada

Quindío

Guainía

Sucre

Vaupés

Atlántico

1400 10 49 Cuencas de los Ríos Negro y Nare.


1200 38
25 35 17 entre 200 000 y 900 de gestionar y conservar
1 2 000 especies aún por
1000
Huila
1
Vaupés
8
conocer10. Esta alta
toda esa biodiversidad.
71 27 7
800 12 2 riqueza de especies
1 Guaviare 2 ofrece oportunidades
600 4 Paraenfrentar
descargarloslos datos y
Nariño Caquetá Guanía 10 para
7 visualizar
400
97 53 8
efectos dellos datos por
impacto delCar
200 35 12 y por área
cambio protegida
climático, visite
pero
1
3 2 reporte.humboldt.org.co
también sugiere una alta
1
3 6
responsabilidad al momento
Santander

Cesar

Santander

Bolívar
Cauca

Nariño

Antioquia

Boyacá

Meta

Cundinamarca

Chocó

Putumayo

Caquetá

Valle del Cauca


Norte de

Córdoba

Caldas

Casanare

Tolima

Arauca

La Guajira

Huila

Risaralda

Magdalena

Amazonas

Guaviare

Vichada

Quindío

Guainía

Sucre

Vaupés

Atlántico

Se elaboró un mapa nacional de aves futuro y hasta 18 especies podrían perder sidad de ecosistemas, especies y genes—,
10 4
de gestionar y conservar
toda esa biodiversidad.
nerables al cambio climático para su área de distribución climáticamente pueden ser fundamentales en procesos
en conservación, proveen información en sus jurisdicciones y diseñen
ombia tomando crucial
dos categorías de
para la planificación de las acciones adecuada por completo
estrategias efectivas para
7
. El mapa actual de mitigación —acciones para reducir y
sificación según ladeespecialización
conservación. Las fichas
Se elaboró un mapa nacional aves indica
al de lasdeespecies queyson
enfrentar
futuro hastamuchas
18 especies más
las causas de esas
podrían las aves considad de ecosistemas,
perder limitar especies
emisiones atmosféricas— y adapta-
y genes—,
que se realizan para la Lista Roja de las amenazas. El proyecto de Lista
bitat que ocupan vulnerables
—vulnerables al cambio con para alta vulnerabilidad
y climático
Plantas de Colombia (un importante
su área de distribución al cambio
Roja de los árboles y arbustos
climáticamente climático de ción —procesos
pueden ser fundamentales en procesos planeados y anticipativos
Colombia tomando dos categorías de adecuada por completo7. El mapa actual de mitigación —acciones para reducir y
12
. El 78 %según
a vulnerabilidad—clasificación
componente —1536
de la Estrategia Nacional delo proyectado
la especialización al
endémicos de yColombia
que se encuentran distri-
indica que son muchas más las aves con
para reducir la vulnerabilidad— ante
limitar emisiones atmosféricas— y adapta-
Conservación de Plantas) compilan toda representa un importante
pecies— del total de aves
hábitat que de Colombia
ocupan —vulnerables
la información existente para una especie y con buidas altaen zonas
vulnerabilidad diferentes
al cambio
avance en la planificación para
a los
climático Andes.
de ción —procesos el cambio
planeadosclimático.
y anticipativosDeben plantearse
alta vulnerabilidad— . El 78 % —1536de las
Lalalopérdida
proyectado y de
deque se encuentran distri- para reducir la vulnerabilidad— ante
12
án altamente vulnerables
y detallan a los impactos
la distribución geográfica conservación especies
plantas deldebido al estrategias de adaptación y mitigación
especies—
poblaciones dely total de aves de
las amenazas Colombiaen
específicas buidas
país en zonas
y hace diferentes a los Andes.
una considerable el cambio climático. Deben plantearse
cambio climático. Las
serán zonas
altamente
los territorios con
con mayor
vulnerables
sus causasasubyacentes.
los impactos cambio climático
La pérdidaade
contribución una
produce
especies
iniciativa debido cambios
al en estrategias debasadas adaptaciónen la conservación de las aves
y mitigación
ncentración de estas
del avesclimático.
Estacambio se encuentran
información puede Lasserzonas
usadaconpara
mayor la composición
cambio
global declimático y en
conservación consecuencia
produce cambios en EN
la basadas en layconservación sus SS.EE.deque pueden ser integradas
las aves
concentración
que tomadoresde deestas aves se(en
decisiones encuentran
las la composición
de plantas liderada consecuencia Ceiba
y enpor la barrigona y sus SS.EE. que pueden ser integradas
la Amazonía —168 en
CAR,
especies—,
la Amazonía
Pacífico
—168 especies—,
los entes territoriales, ONG, Pacífico
etc.)
reestructuración
reestructuración
Botanic
ecológica de
ecológica de los ecosiste-
Gardens Conservation
los ecosiste-
Cavanillesia dentro
chicamochae dentro de los planes de vulnerabilidad
de los planes de vulnerabilidad
52 especies— y zonas
—152 altaspoblaciones
especies—
identifiquen dey zonas
los Andesaltas
con de los Andes
amenazas mas yInternational
la provisión
mas y la provisión deSS.EE.
de
-BGCI-. SS.EE. 4
. Por . Por lo tanto,
4 lo tanto, departamental, departamental,
regional y nacional,regional y nacional, 5

—-59 especies—. Estudios anteriores la conservación y correcta gestión de la


59 especies—. Estudios anteriores la conservación y correcta gestión de laorientados por soluciones basadas en la
orientados por soluciones basadas en la
estimaban que 301 especies de aves biodiversidad juega un papel importante naturaleza y que incluyan este grupo como
imaban que 301 especies
perderán ende avesentre el 33 y el 43 biodiversidad
promedio % en regiones como juega un papel
la Amazonía y elimportante
Pacífico indicador denaturaleza
la biodiversidadycon que incluyan este grupo como
criterios
Instituciones: a. Universidad Nacional de Colombia ; b. Universidad de Antioquia. ; c. Grupo de Especialistas de Plantas de Colombia de la UICN.
rderán en promedio de suentre
área deel distribución
33 y el 43 total%bajo el climaen regiones colombiano, como ya que lasus elementos —diver-
Amazonía y el Pacífico económicos,indicador culturales y sociales .
de la biodiversidad
8
con criterios
su área de distribución total bajo el clima colombiano, ya que sus elementos —diver- económicos, culturales y sociales8.
Instituciones: a. Instituto Humboldt; b. Australian Rivers Institute, Griffith University.

Instituciones: a. Instituto Humboldt; b. Australian Rivers Institute, Griffith University.

Superíndices de citas
bibliográficas a ser consultadas Códigos QR:
en la sección “Literatura En algunas ficha se cuenta con un espacio
citada” al final del libro Filiaciones institucionales web, al que se accede vía código de
de los autores. respuesta rápida (QR) o a través de la
URL suministrada. En estos se pueden
consultar información adicional de la ficha.
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

Guía de Interfase
optimizada

uso web
para
visualización
en celulares
y tables

EL PORTAL WEB
El portal web infográfico y de
visualización de datos reúne y
complementa todas las versiones
del ReporteBIO, a través de una
navegación equivalente -por
reporte.humboldt.org.co
capítulos, fichas, autores, glosario,
referencias y versiones en español
e inglés (2015, 2016)- facilitando
el acceso a los contenidos desde B A C
cualquier lugar y dispositivo.
D
A partir de la versión 2019 también
será posible realizar búsquedas con
filtros opcionales y personalizados.

PÁGINA PRINCIPAL

A Vínculo a página principal E

B Vínculo a reporte más reciente

C Navegación guiada G
F
D Menú
Vínculos a página principal en inglés o
español, página de cada reporte anual,
fichas, anexos y herramienta para
compartir en redes sociales o vía email
H I
E Vínculo a página de cada reporte
La página de cada reporte anual da
acceso a páginas de capítulo y anexos
cómo introducción, Biodiversidad J
en cifras, versión PDF, entre otros

F Número de fichas de reporte

G Vista carrusel
Navegación horizontal por fichas

H Búsqueda con filtros alternativos


El buscador con filtros opcionales
desplegables permitirá cambiar el
criterio a partir del cual se realiza
la búsqueda (palabras o frases, K
autores, instituciones, temáticas,
términos de glosario o tipos de
contenidos), el tipo de resultado
priorizado (fichas, contenidos,
perfiles o anexos), el grado de
coincidencia, la vista de resultados K
y otros filtros personalizados
para usuarios registrados

I Tipos de resultados
K
J Cambio de vista

K Vista carrusel
Navegación horizontal de
resultados agrupados por
reporte anual o subcategorías

L Vista tarjetas
Resultados listados verticalmente
A
ESTRUCTURA DE
CONTENIDOS Y NAVEGACIÓN Textos flotantes
DE PÁGINA DE FICHA Visibles a partir de interacción con
ícono animado (onda intermitente)
B
A Imagen de presentación de
ficha y número de ficha Audios, podcast y entrevistas
Accesibles por medio de
Título ilustraciones, vínculos o
B
Subtítulo (opcional) C plataformas externas como el
Banco de sonidos ambientales del
Instituto Humboldt, soundcloud.
C Autores com o macaulaylibrary.org
Con institución y vínculo a
perfil y datos de contacto
Visualización y navegación
D
Por secciones verticales con
D Destacado
subsecciones horizontales
Síntesis del mensaje central

E Ilustraciones
En especímenes, acompañadas
de datos como nombre común, OTROS FORMATOS
especie, categoría de amenaza
o vínculos al SiB Colombia F

F Texto principal
Con vínculos a referencias en
superíndices y carga dinámica F
de palabras de glosario
Mapas y diagramas de mapas
interactivos
Aplicaciones y juegos
+ Ver y ocultar capas geográficas
+ Visualizar datos e información
asociada a áreas y puntos geográficos
+ Filtrar variables específicas por rangos
+ Acceder a información multimedia

Composiciones animadas

Ejemplo: diagrama de mapa con visualización de datos

Gráficas, diagramas y visualización


de datos Galerías de fotos
Permiten comparar conjuntos
de datos, mostrando u
ocultando sectores por medio
de leyendas interactivas

Líneas de tiempo

Ejemplo: diagrama de sankey interactivo

Anexos

Tablas dinámicas
Versión PDF Cítese como
Temáticas
con vínculos
Referencias Compartir en redes de búsqueda
de fichas
Ficha metodológica

Vínculo a ficha Vínculo a ficha


anterior o página de anterior o página de
reporte (capítulos) reporte (capítulos) Videos
Capítulo
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

Conocimiento de la
biodiversidad
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

B I ODIVE R S IDAD 2021

101
brinda herramientas para evitar la pérdida
acelerada de la diversidad biológica y
cultural6. A pesar de la importancia de las
colecciones biológicas y de la información

El conocimiento
registrada en los especímenes, aún hay
ausencia de información etnobotánica
en los mismos, por lo que se hace nece-

tradicional y su valor sario enfocar esfuerzos en incluirla. Es


necesario diseñar formatos y protocolos
de recolección de esta información, así

en las colecciones como la adecuación de plataformas que


la almacenen y la hagan disponible.

botánicas
Bajo el actual panorama del cambio
climático como una de las mayores
amenazas en curso para las especies útiles
y los medios de vida de las comunidades
Herramienta para enfrentar humanas7, el conocimiento tradicional,
la información sobre la ecología y la
el cambio climático distribución geográfica consignada
Mónica Flóreza,b,c, Germán Torresa, Luis Romeroa, Amalia Díaza, Lauren Razb,c, David Sanína,
en las colecciones biológicas, en
Alvaro Cogollod,e, Mateo Fernándeza, Oswaldo Díazf, Isabella Tobard,g y Alejandro Castañod,g conjunto con la participación de las
comunidades que usan las plantas
ofrecen información vital para avanzar
en esfuerzos que permitan determinar
El conocimiento recolectado y consignado desde los escenarios futuros del uso sostenible
los especímenes botánicos permite divulgar y del estado de las especies8, así como de
y preservar los saberes más allá de los datos las posibles respuestas que pueden tener
las comunidades campesinas y pueblos
científicos, constituye información fundamental indígenas y comunidades frente a la
para el manejo, uso y conservación de la adaptación ante este cambio9. El cono-
cimiento tradicional también constituye
diversidad florística y a su vez fortalece la toma un importante insumo para la toma de
de decisiones con información fundamental para decisiones ambientales a nivel nacional, en
temas de seguridad y soberanía alimen-
la adecuada gestión de la biodiversidad del país5.
taria, transmisión del conocimiento en
comunidades, identidad cultural, resilien-
cia de las comunidades humanas, avances
Colombia cuenta con más de 6000 es un insumo para la toma de decisiones tecnológicos, bioeconomía, medicina y
especies de plantas útiles1 conocidas, que, de conservación. paisajismo, no sólo en el presente, sino en
junto con el conocimiento tradicional Incluir el conocimiento tradicional marco de una política pública de resiliencia
asociado, representan un recurso valioso en las colecciones botánicas, herbarios, ante el cambio climático y la conservación
para la economía del país y para mejorar los bancos de semillas y jardines botánicos, de las especies más vulnerables.
modos de vida de las comunidades locales. mejora el entendimiento que tenemos de
Esta diversidad de especies y de conoci- las especies, no solo, en cuanto a nombres
mientos se ve constantemente amenazada comunes, usos, manejo, modalidades de
por la degradación de los ecosistemas, la cosecha y cosmovisión local, sino que
deforestación, la ampliación de la frontera contribuye a llenar vacíos de información
agrícola, el desplazamiento forzado de las sobre aspectos biológicos y ecológicos El guáimaro: especie resiliente
comunidades y por el cambio climático como la polinización, fenología, producti- ante el cambio climático
que afecta directamente la supervivencia vidad y propagación. Sirve, entonces, para
El guáimaro (Brosimum alicastrum) es un
de las especies2. hacer una aproximación más integral de las
árbol del bosque seco tropical con múltiples
Las colecciones biológicas, al ser especies y la dinámica de los bosques4. usos en el Caribe colombiano. Su semilla es
repositorios de biodiversidad, contienen Una de las formas de incluir este usada como alimento, siendo la harina que se
procesa de su semilla uno de los productos
información sobre la distribución conocimiento tradicional se da a través
más utilizados y difundidos en la región y es
geográfica, los ecosistemas y la ecología de los usos de las especies, ya que las importante en la alimentación de la fauna
de las especies. A través del monitoreo comunidades satisfacen a partir de nativa y de las comunidades locales. Dada
su alta eficiencia en el uso del agua, esta
de los ecosistemas en campo, de los estas la mayor parte de sus necesidades
especie se puede considerar como un buen
especímenes de las colecciones y del uso y demandas —alimentos, vivienda, ropa, modelo agroforestal para el secuestro de
de registros históricos de las especies, implementos, utensilios, medicamentos, CO2 atmosférico ante el cambio climático.
Según los mapas de distribución potencial de
se puede determinar si una especie ha instrumentos, entre otros—5. Entender
Brosimum alicastrum desde 2022 a 2050 esta
desaparecido de su área de distribución los usos y la interacción hombre y planta especie es considerada resiliente al cambio
o si sus abundancias han cambiado proporciona conocimiento fundamental climático, pues se podría ver beneficiada al
aumentar su distribución actual.
significativamente3. Esto permite en las evaluaciones de la biodiversidad
visualizar cambios en sus poblaciones y y la conservación sostenible porque

Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2014: 101, 102, 103, 104, 208 | BIO 2015: 101, 102, 103, 108 | BIO 2016: 103, 202, 302, 306
Usos y conocimientos locales y tradicionales | Usos | Comunidades | Registros biólogicos
BIO 2019: 102, 104, 301, 401 | BIO 2020: 104, 204
HERBARIO

Proporción de Universidad Nacional de Colombia (COL) La Amazonia,


información Instituto Alexander von Humboldt (FMB)
Orinoquia y una parte del
Caribe en Colombia
de usos en los presentan los mayores vacíos
Universidad de Antioquia (HUA)
registros de de información sobre los usos
las colecciones Universidad Industrial de Santander (UIS) de las plantas consignados
botánicas en ejemplares de herbario,
Universidad de Caldas (FAUC)
mientras que los Andes
del país
Universidad de Nariño (PSO) concentran la mayoría
de los registros.
Universidad de la Salle (BOG)

Lo
Universidad de la Amazonía (HUAZ)

sh
Guáimaro Universidad Tecnológica del Chocó (CHOCO)

erb
Brosimum
alicastrum Universidad Icesi (ICESI)

ari
os q
Jardín Botánico de Cartagena “Guillermo Piñeres” (JBGP)

ue m
Jardín Botánico Juan María Céspedes (TULV)

Universidad del Tolima (TOLI)

á s re g
Colección del Herbario del Jardín Botánico de la
Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe

i s t ro s b i o l ó g i c o s p o s e e
TOTAL DE TOTAL DE
REGISTROS REGISTROS EN
CON USOS HERBARIO

0,39 %
GBIF 1 256
4,20 %
GBIF 84 2000
A pesar de la

n co
11,93 %
Datos herbario 241 2020
importancia de
las colecciones

n in
0,24 %
GBIF 9 3753
botánicas

fo
0,64 %
y el valor de la Datos herbario 50 7700

rm
información 0,44 %

a ci
GBIF 37 8434
científica que allí

ó
2,10 %

nd
se deposita; en el GBIF 246 11734
país se presentan

e
0,71 %

us
grandes vacíos GBIF 98 13715

os
en la inclusión 1,63 % La región

so
298 18252
de información Andina por

n
0,84 %
décadas ha
lo
de los usos de GBIF 160 19153 he s
las especies 0,51 % rb tenido mayor
proporcionada GBIF 104 20265 io
ar
investigación,
por sabedores 0,37 % sd debido a que algunos
GBIF 295 80000 eC
investigadores tienen amplio
locales. En este 0,34 %
OL
caso se encontró conocimiento del uso de
Datos herbario 373 110558 yF
MB las especies por cuestiones
una representación 0,15 % .
Datos herbario 681 450000 metodológicas no incluyen esta
de especímenes información en las etiquetas de
botánicos con herbario o la información no se
registros de usos FUENTE DE LA % REGISTRO sistematiza o no está disponible en
menor al 5 %. INFORMACIÓN CON USOS plataformas de uso público como GBIF.

Hipótesis de la distribución actual de Brosimum alicastrum

2022 2030 2050


Presencia

Instituciones: a. Instituto Humboldt; b. Instituto de Ciencias Naturales de Colombia; c. Universidad Nacional de Colombia;
d. Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe; e. Fundación Salvamontes; f. Herbario Universidad Icesi; g. Herbario TULV.
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

B I ODIVE R S IDAD 2021

102
Concentración
de aves
1 - 19
19 - 47
47 - 96
96 - 139

Las aves, un
139 - 168

grupo indicador
susceptible al
cambio climático
Elkin A. Noguera-Urbanoa y Andres F. Suárez-Castrob

Mapa de la concentración
El 78 % del total de aves de Colombia de aves con Alta
Vulnerabilidad al
podrían estar expuestas o ser cambio climático
Altamente Vulnerables a los impactos Los valores más altos de especies
—139 y 168—, se presentan en Actualmente son pocas las
del cambio climático. Sin embargo, la los departamentos de Caquetá,
Guaviare, Putumayo, Guainía,
representaciones geográficas de
sitios con especies vulnerables
Amazonía con 168 especies, las zonas Vaupés, y Amazonas. Toda la costa
del Pacífico presenta valores
al cambio climático, de acuerdo
con su ecofisiología. Con base
altas de los Andes con 154 especies y la intermedios de aves vulnerables
de —47 a 96 especies—, mientras
en la disponibilidad de mapas de
distribución de las aves11, el listado
que el piedemonte andino de aves y con alta vulnerabilidad
Orinoquía con 154 especies, presentan amazónico presenta valores bajos al cambio climático12, se elaboró
de especies vulnerables de —19 a 47 un mapa de concentración
el mayor número de aves altamente especies altamente vulnerable—. de aves colombianas.

vulnerables al cambio climático.


El cambio climático es una de las mayores amenazas que
impone el Antropoceno y su efecto sobre la biodiversidad
colombiana se conoce poco. En algunos casos la aplicación de
Picaflor lustroso
modelos de distribución de especies y modelos ecofisiológicos
Diglossa lafresnayii indican que cambios en la temperatura y precipitación producen
cambios en las abundancias de las especies, los sitios donde
habitan o incluso su extinción. Estos cambios en la biodiversidad
implican modificaciones de los ecosistemas y con ello la pérdida
de servicios ecosistémicos (SS.EE.)1,2,3,4. Por lo tanto, es necesa-
rio conocer los impactos del cambio climático e identificar sitios
potenciales de especial cuidado por su vulnerabilidad o por
resiliencia es necesario para desarrollar alternativas basadas en
la naturaleza que contribuyan a la conservación de las especies y
estabilidad de los ecosistemas.
Si bien las especies son susceptibles al cambio climático debido
a que aumentos o reducciones en la temperatura afectan sus ciclos
de reproducción y desarrollo, el uso de refugios climáticos5 o
zonas de estabilidad climática puede reducir dicha vulnerabilidad3.
Es decir, la respuesta de la biodiversidad dependerá de la biología
de cada especie, su respuesta al entorno, la estabilidad climática14
de ciertas zonas y la conectividad entre ellas. En el caso de las aves6,
se han observado fluctuaciones en su abundancia entre entornos
urbanos y rurales debido a variaciones del clima y a la reducción
Eriocnemis cupreoventris, de la vegetación, por cambios en las épocas de floración y fructi-
Ochthoeca fumicolor, Catamenia
inornata y Diglossa lafresnayii han
ficación de las plantas. Datos recolectados durante veintiséis años
tenido un desplazamiento altitudinal en indican que el 31 % de 235 especies de aves aumentó su abundan-
la sabana de Bogotá y la ciudad (Stiles y
colaboradores 2017). Entre 3 y 21 especies
cia, el 20 % disminuyó y el 49 % no cambió6. Estas cifras cobran
(5 %) que habitan Bogotá, tienen alta importancia cuando se reconoce a las aves no solo como oferentes
vulnerabilidad al cambio climático. Es
decir, las ciudades también están en
de belleza paisajística sino de diversos servicios ecosistémicos
riesgo de ver afectada su biodiversidad. como la polinización y la dispersión de semillas, entre otros.

Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2014: 102, 103, 105, 201, 208, 212 | BIO 2015: 103 | BIO 2016: 204, 408 | BIO 2017:
Cambio climático | Distribución de especies | Especies Amenazadas | Aves
304 | BIO 2018: 203, 207 | BIO 2019: 103, 201, 203, 303 | BIO 2020: 204, 302, 401, 406
Especies
vulnerables Porcentaje %
0 - 53 0%
54 - 77 1%-9%
78 - 95 10 % - 12 %
96 - 110 13 % - 16 %
111 - 168 17 % - 28 %

Mapa de la concentración
de aves altamente vulnerables
por departamento
El Amazonas, Nariño y Caqueta reportan
un mayor número de aves vulnerables,
mientras que La Guajira, Atlántico y
Tolima presentan los valores más bajos primeros departamentos en prioridad
de especies (entre una y 53). serían Vaupés —28 %—, Guainía —26 %—,
Mapa con el porcentaje de especies altamente
Amazonas —24 %—, Guaviare —24 %—, vulnerables con respecto al total de especies
Con base en información anterior, se
estimaba que los departamentos con Vichada —23 %—, Caquetá —16 %— encontradas en cada departamento
mayor número de especies de aves y Putumayo —15 %—. Se observa que los departamentos con alta riqueza de especies
vulnerables eran Cauca, Nariño, Antioquia, Se reporta una cambio de prioridades —región Andina—, presentan porcentajes bajos de especies
Boyacá, Meta y Cundinamarca11. Sin desde departamentos con alto valor por altamente alvulnerables al cambio climático. Mientras que los
embargo, las cifras se actualizan según su riqueza de especies ubicados en los departamentos amazónicos tienen los valores más altos de
la prioridad de los departamentos si se Andes, a departamentos con alto valor por porcentajes de especies vulnerables. Sin embargo, departamentos
considera el porcentaje de aves altamente la presencia de aves altamente vulnerables cercanos al Pacifico como Nariño y Chocó, o en el Caribe, Sucre y
vulnerables al cambio climático. Los seis al cambio climático en la Amazonía. Bolívar, tienen entre el 10 y 12 % de las aves altamente vulnerables.

Número de especies totales versus especies de aves altamente Colombia cuenta con
cerca de 63 303 especies9,
vulnerables por el cambio climático por departamento pero se estima que hay
1400 Número especies totales aproximadamente entre
200 000 y 900 000
1200
Especies por cambio climatico (máximo) especies aún por conocer10.
1000 Esta alta riqueza de especies
800 ofrece oportunidades
para enfrentar los
600
efectos del impacto del
400 cambio climático, pero
200 también sugiere una alta
responsabilidad al momento
de gestionar y conservar
Santander

Cesar

Santander

Bolívar
Cauca

Nariño

Antioquia

Boyacá

Meta

Cundinamarca

Chocó

Putumayo

Caquetá

Valle del Cauca


Norte de

Córdoba

Caldas

Casanare

Tolima

Arauca

La Guajira

Huila

Risaralda

Magdalena

Amazonas

Guaviare

Vichada

Quindío

Guainía

Sucre

Vaupés

Atlántico

toda esa biodiversidad.

Se elaboró un mapa nacional de aves de distribución total bajo el clima futuro y ecosistemas, especies y genes—, pueden
vulnerables al cambio climático para hasta 18 especies podrían perder su área ser fundamentales en procesos de miti-
Colombia tomando dos categorías de de distribución climáticamente adecuada gación —acciones para reducir y limitar
clasificación según la especialización al por completo7. El mapa actual indica emisiones atmosféricas— y adaptación14
hábitat que ocupan —vulnerables y con que son muchas más las aves con alta —procesos planeados y anticipativos para
alta vulnerabilidad 12—. El 78 % —1536 vulnerabilidad al cambio climático de lo reducir la vulnerabilidad— ante el cambio
especies— del total de aves de Colombia proyectado y que se encuentran distri- climático. Deben plantearse estrategias
serán vulnerables o altamente vulnerables buidas en zonas diferentes a los Andes. de adaptación y mitigación basadas en
por variaciones del clima (23 % del total de La pérdida de especies debido al la conservación de las aves y sus SS.EE.
aves de colombia). Las zonas con mayor cambio climático produce cambios en que pueden ser integradas dentro de los
concentración de aves se encuentran en la composición y en consecuencia la planes de vulnerabilidad departamental,
la Amazonía (168 especies), Orinoquía (154 reestructuración ecológica de los ecosiste- regional y nacional, orientados por
especies) y zonas altas de los Andes (164 mas y la provisión de SS.EE.4. Por lo tanto, soluciones basadas en la naturaleza
especies). Estudios anteriores estimaban la conservación y correcta gestión de la y que incluyan este grupo como indi-
que 301 especies de aves perderán en biodiversidad juega un papel importante, cador de la biodiversidad con criterios
promedio entre el 33 y el 43 % de su área ya que sus elementos —diversidad de económicos, culturales y sociales8.

Instituciones: a. Instituto Humboldt; b. Griffith University.


BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

BIODIVE R S IDAD 2021

103
Herbarios Los herbarios son el archivo histórico Un ejemplo de esto es la colección

de cara al de la flora mundial, donde los inves-


tigadores de las ciencias naturales
del bosque seco tropical (BST) en
Colombia, que surgió como resultado

cambio
estudian, identifican y describen las de la agenda de trabajo de la Red de
nuevas especies que enriquecen la Investigación y Monitoreo del BST
información sobre la biodiversidad. en Colombia (Red BST-Col.). Esta

climático Sin embargo, en un mundo donde


no solo se debe inventariar la flora,
colección cuenta actualmente con
cerca de 11 190 ejemplares de plantas
sino también entender los riesgos de registradas históricamente para
Estudio de caso en extinción de las especies, es impor- este ecosistema, de las cuales 8321
los bosques secos tante replantear la importancia de constituyen la colección de referencia
los herbarios frente a la actual crisis alojada en el Herbario Federico Medem
Jhon Alexander Sánchez Tabordaa, Álvaro Idárragab, climática. Allí, las colecciones bioló- Bogotá (FMB) del Instituto Humboldt.
Roy González-M.c y Amalia Díazc
gicas son fuentes de información que De esta colección de referencia 3254
van mucho más allá de la colección ejemplares provienen del sistema
Debido al potencial de los física, por ejemplo, son un insumo de parcelas permanentes lideradas
para cuantificar los cambios de la por el Instituto durante los últimos
herbarios para incrementar
diversidad funcional en respuesta a diez años. Este sistema de parcelas
la cobertura taxonómica, los efectos del cambio climático1. fue conceptualizado para registrar
geográfica y temporal en En un país como Colombia, de manera sistemática y continua los
conocido por ocupar el segundo cambios en la diversidad, estructura
estudios ecológicos, ha sido puesto en diversidad de plantas a y función del BST en respuesta a la
posible cerrar la brecha de nivel global, los ecosistemas boscosos sequía2. Sin embargo, su capacidad
no son ajenos a las amenazas del para reconstruir la historia de cambio
información sobre rasgos cambio climático. En este contexto, ecológico del los bosques y proyectar
funcionales de plantas en los los herbarios adquieren gran rele- escenarios futuros, se ve limitada por
bosques secos. Esto mejorará vancia para mantener la memoria su cobertura taxonómica, geográfica y
histórica de la diversidad vegetal que temporal; aquí es donde la colección de
las predicciones sobre la se ve diezmada en estos escenarios referencia del herbario se convierte en
capacidad de respuesta climáticos; también para proveer da- un insumo fundamental para comple-
tos ecológicos que permitan entender mentar estos vacíos de información. De
de este ecosistema a los la historia del cambio ecológico que tal forma, mientras que en diez años de
eventos de cambio climático. subyace a estos ecosistemas. monitoreo intensivo del bosque seco
en once parcelas permanentes de una
ha, se ha evaluado la diversidad fun-
cional a partir de rasgos funcionales
Herbario de referencia de BST para Colombia: cifras y utilidad en 390 especies3 (1760 observaciones),
con solo seis meses de trabajo en la

3254 colección del herbario fue posible re-


gistrar 13 rasgos funcionales para 1280
E J E M P L A R E S B OTÁNI COS
en cuatros sistemas de 1079 87 369 especies, incrementar de 11 a 418 las
parcelas permanentes de BST ES PECIE S FAMIL IAS GÉ NE RO S localidades con información funcional
de especies de bosque seco y aumentar
la cobertura temporal de la muestra a
un periodo de 66 años (1948-2014).
Ante el inminente escenario de
cambio climático que afecta los ecosis-
temas y pone en riesgo la flora local, los
Machaerium Eugenia Pouteria Ficus Géneros representativos
26 especies 21 especies 19 especies 17 especies herbarios deben fortalecer sus colec-
ciones, así como la información que se
VU EN CR Categoría IUCN deriva de las mismas y la accesibilidad
3 especies 4 especies 3 especies a esta, lo cual permitirá monitorear de
una manera eficiente y estandarizada
la información de fenología y rasgos
funcionales que brindan para realizar
U T IL IDAD
investigaciones y tomar decisiones
Provee información de fenología y rasgos
funcionales que amplían el conocimiento
desde diferentes sectores como la
del BST en periodos de sequía academia y los entes territoriales.

Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2014: 101, 102, 103, 104, 307 | BIO 2015: 101, 102, 104, 406 | BIO 2016: 106, 306 |
Usos | Comunidades | Registros biólogicos | Colecciones biólogicas |
BIO 2017: 306 | BIO 2018: 104, 302 | BIO 2019: 102, 104, 301 | BIO 2020: 104, 105
Cobertura temporal de ejemplares botánicos a partir de Mediciones por rasgo
los cuales se cuantifican rasgos funcionales respecto a Herbario funcional para el
rasgos medidos directamente en parcelas permanentes Campo bosque seco tropical

1097 2 Tipo de hojas

3335
Indice de sequía
1
403
0

Área foliar

2114
148 -1
Herbario
Ejemplares observados

Campo
55
Área unidad
mínima foliar

361
20

7 Forma de
Crecimiento

3
3041
1 Altura máxima

2135
1948

1958

1968

1978

1988

1998

2008

2018
Años
Diámetro máximo

146
Cobertura geográfica de
ejemplares botánicos Tipo de fruto
históricamente
recolectados en bosque
seco, a partir de los
1847
cuales se cuantifican
rasgos funcionales Número de semillas
respecto a rasgos
medidos directamente
en parcelas permanentes
1097
Largo de fruto

Bosque seco
Rasgos funcionales a partir de
456
ejemplares botánicos históricos
Ancho de fruto

456
Tipo de flor

1673
Largo de flor

468
Ancho de flor

468
Ejemplares
observados 3467
Familias
159
Géneros 780
Para conocer los datos
asociados a cada Especies 1280
departamento visite
reporte.humboldt.org.co Morfo especies 369

Instituciones: a. Fundación Ecohabitats; b. Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe; c. Instituto Humboldt.
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO
B I ODIVE R S IDAD 2020

101 Departamentos

Páramos
N
49%
33%
18%
Proporción de áreas
de conservación

Estado de
A Sierra Nevada
de los Páramos
B Cordillera Occidental de Colombia
C Cordillera Oriental Fuentes: Actualización

conservación
A límites cartográficos de
D Cordillera Central los Complejos de Páramos
de Colombia, escala
E Nariño-Putumayo
1:100.0005, y el Registro

de los páramos
N Nacional Único Nacional de Áreas
5% Protegidas de Colombia
A (https://runap.
95 %
parquesnacionales.

en Colombia
gov.co/cifras)

33 %
B 34 %
Jaime Burbano-Giróna, María Alejandra Molina Berbeoa, César Gutiérrez Montoyaa,
33 %
Cristian A. Cruz-Rodrígueza y José Manuel Ochoa-Quinteroa

B
50 %

El 51 % de los páramos del país están bajo C C 26 %


24 %

alguna figura de protección y el 86 %


mantiene sus coberturas naturales, D

indicando un alto grado de protección D


49 %
42 %

y conservación. No obstante, la 9%
E
planificación para su conservación y
la toma de decisiones que definen su 68 %

ordenamiento y gestión debe reconocer Áreas sin ninguna categoría en el Sinap


E 9%
23 %
la participación de las comunidades Parques Nacionales Naturales

relacionadas con este ecosistema. Otras categorías

Los páramos son ecosistemas estratégicos que regulan y proveen El buen estado de agrícolas, de pastoreo y
cerca del 70 % del recurso hídrico del país, almacenan grandes conservación de los páramos mineras4, por lo que es
cantidades de carbono atmosférico en sus suelos y poseen se evidencia en su alta importante un análisis que
altos niveles de endemismos1,3. A partir de la Ley 99 de 1993 proporción de cobertura relacione los patrones de
se encuentran, de manera expresa, en especial protección y natural. En todos los periodos cambio en las coberturas
actualmente son considerados de importancia estratégica y de tiempo analizados (2002- con las dinámicas de estas
prioridad nacional de conservación de la biodiversidad por 2009-2012) estas representan actividades.
medio de la Ley 1930 de 2018. entre el 80 y 90 % del área. Es importante reforzar
La presencia de figuras de protección del Registro Único Sin embargo, en todos los las medidas de protección
Nacional de Áreas Protegidas (Runap) en los páramos se ha complejos se presenta un leve sobre este ecosistema, a
incrementado a lo largo del tiempo10, desde la década del 70, incremento de la cobertura través del diálogo con los
cuando se logró su mayor protección y a partir del año 2007 con transformada a través de diferentes actores que tienen
un aumento de las mismas. Sin embargo, a nivel nacional el los años, coincidiendo con relación directa o indirecta
49 % del área de los complejos de páramo no se encuentra el descenso de la cobertura con el mismo. Es primordial
bajo ninguna de las categorías del Runap y a nivel regional, natural y el aumento de la identificar las actividades
existen diferencias en su representatividad. Algunos complejos vegetación secundaria. En agropecuarias de bajo y alto
presentan no solo una mayor proporción de figuras de 2009 el área transformada impacto -según disposiciones
conservación respecto a otros, también diversos tipos de figuras, del total de complejos de de la Ley 1930 de 2018-, con
lo que evidencia distintos niveles de protección. páramo era del 13 %10. Este el fin de brindar alternativas
Aunque, la mayoría de los páramos se encuentra dentro valor es similar al año 2012, que permitan conservar
del Sistema de Parques Nacionales Naturales (33 %), en los no obstante, la proporción el ecosistema, brindando
complejos del sector de Putumayo-Nariño, por ejemplo, de vegetación secundaria garantías para la permanencia
predominan otras figuras de conservación que permiten el aumentó del 0,6 al 0,9 %. Esta y pervivencia de las comu-
uso y aprovechamiento sostenible de los recursos. Un análisis tendencia indica que a pesar nidades que los habitan.
nacional de prioridades de conservación es necesario para del grado de protección y Ante la evidencia de
seleccionar las figuras de conservación más adecuadas en conservación, la presión sobre una pérdida sostenida de la
cada complejo y así favorecer la inversión eficiente de los los páramos se mantiene. Esta cobertura natural, se debe
recursos y guiar los esfuerzos de declaratorias de las distintas presión históricamente está proteger la cobertura natural
figuras de conservación. relacionada con actividades remanente y, dependiendo de

Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2014: 209, 308 | BIO 2015: 106, 204, 206, 207, 305, 307, 406, 407 | BIO 2016: 102, 205,
Conservación | Sinap | Áreas protegidas | Transformación
404 | BIO 2017: 103, 204, 403, 404 | BIO 2018: 206, 402, 406 | BIO 2019: 202, 203
Departamentos

A Sierra Nevada 86 %
Área
de Santa Marta
N 13 % Coberturas Área de complejos de páramos acumulada
Cordillera
B
Occidental
1% naturales, secundaria registrados dentro de alguna categoría (ha)
C Cordillera Oriental y transformada de protección entre el año 1938 y 2018 Área por ha
de los páramos por año
D Cordillera Central
de Colombia
E Nariño-Putumayo A Fuentes: actualización
N Nacional límites cartográficos de los 1 600 000
Complejos de Páramos de
Colombia, escala 1:100.0005, 1 500 000
Mapa de cobertura de la
99 % tierra periodo 2010-20126, 1 400 000
0.8 % A y Leyenda Nacional de
0.4 % Coberturas de la Tierra 1 300 000
Corine Land Cover7
1 200 000

1 100 000
93 %
B 5% 0
2%

2008

2011

2015

2017
1938

1964

1971

1974

1976

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1997

1999

2002

2004

2006

2013
700 000

B 600 000
81 %
500 000
C C 18 %
1% 400 000

300 000

D 200 000
90 %
100 000
D 9%
1% 0

2008

2011

2015

2017
1938

1964

1971

1974

1976

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1997

1999

2002

2004

2006

2013
E

91 %
Cobertura Natural
E 8% 100 %
Natural
1% Cambio en la
Transformado proporción de
Secundario
90 % cobertura en los
límites cartográficos
de los complejos de
80 %
páramo en los años
2002, 2009 y 2012
Cobertura de vegetación secundaria
la extensión del área afectada, permitan la productividad de 2,5 % Fuentes: mapas de Cobertura
de la tierra en el periodo
combinar estas acciones con los cultivos con el fin de evitar 2,0 % 2002–20126,8,9 y Leyenda
procesos de restauración su expansión. Se recomienda Nacional de Coberturas de la
1,5 %
Tierra Corine Land Cover7.
sobre la vegetación en enmarcar estas acciones a
1,0 %
transición. Por el contrario, si partir de la conservación
0,5 % Cordillera Central
el área de cobertura natural activa como un instrumento
0% Cordillera Occidental
remanente se mantiene, las para abordar la planificación
acciones deben enfocarse del territorio desde la 20 %
Cobertura transformada Cordillera Oriental

hacia actividades de uso participación y apropiación Nariño-Putumayo


15 %
sostenible sobre las áreas en del ecosistema por parte de
Sierra Nevada de Santa Marta
transición. En todos los casos, las comunidades, siendo 10 %

es necesario generar alterna- incluyentes en todas las de-


5%
tivas de uso sostenible sobre cisiones que se tomen sobre
las áreas transformadas que su ordenamiento y gestión11. 0%

2002 2009 2012

Instituciones: a. Instituto Humboldt.


BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO
B I ODIVE R S IDAD 2020

102 Porcentaje de área


de tipo de humedal

Estado de
a nivel nacional
Fuente: delimitación de los
humedales, año 2015 escala
1:100.0008.

conservación y 8%

transformación 5%

de los humedales
en Colombia 58 %
Jaime Burbano-Giróna, María Alejandra Molina Berbeoa, César Gutiérrez
Montoyaa, Ronald Ayazo-Toscanoa, Dorotea Cardona Hernándeza
y Jose Manuel Ochoa-Quinteroa

Los ecosistemas de humedal deben


ser incorporados en los procesos de 12 %

planificación territorial. No hacerlo 16 %


no solamente pone en peligro las Humedal permanente abierto

dinámicas y funciones ecohidrológicas Humedal permanente bajo dosel

Humedal temporal
que los caracterizan sino que aumenta la Humedal potencial bajo

vulnerabilidad de las comunidades ante Humedal potencial medio

eventos climáticos extremos.

Los humedales son ecosistemas que debido a condiciones geo- Los humedales tempora- de las llanuras de inundación7.
morfológicas e hidrológicas permiten la acumulación de agua les, los más extensos del país En la región de la Orinoquia,
(temporal o permanente) y dan lugar a un tipo característico (58 % del total), son cruciales donde los humedales del país
de suelo y a organismos adaptados a éstas condiciones. Como para mantener los servicios se encuentran en mayor pro-
sistemas socioecológicos, son el resultado de la coevolución ecosistémicos de regulación porción, se presenta también
entre las características socioculturales de sus habitantes y el fundamentales en la reduc- una de las mayores tasas de
ecosistema1. De acuerdo con el Instituto Humboldt8, ción del riesgo de desastres transformación del paisaje
en Colombia, los humedales cubren el 26 % del territorio por inundación o por se- -Casanare, Meta y Arauca5- y es
continental, clasificados en cinco categorías: permanente quías4,5, por lo que mantener donde se concentra la tercera
abierto (8 %), permanente bajo dosel (5 %), temporal (58 %), sus condiciones y dinámicas producción ganadera nacional
potencial bajo (12 %) y potencial medio (16 %)2. En promedio, naturales es determinante más importante6. Así, la gana-
el 75 % de los humedales están conformados por coberturas para minimizar los efectos dería es el principal motor de
naturales2 (bosques, herbazales, arbustales y cuerpos de agua) del cambio climático6. En el transformación de las sabanas
que indican un buen estado de conservación; sin embargo, sistema de humedales de la inundables de la Orinoquia y de
aproximadamente el 88 % de los humedales del país no se Depresión Momposina, por los humedales en el país5,9. Más
encuentran bajo figuras de protección. ejemplo, se han ampliado de la mitad de los humedales
A partir de la evaluación de las coberturas de este ecosistema las temporadas de sequía en Colombia se encuentran en
en el año 20123, se evidenció que los humedales permanentes con consecuencias sobre los coberturas relacionadas con
(bajo dosel y abiertos) poseen el mayor porcentaje de cobertura cultivos y medios de vida el pastoreo y la tercera parte
natural (94 y 88 %, respectivamente) y se encuentran ubicados de las comunidades5. Las de ellos en cultivos5. Algunas
principalmente en el complejo de La Mojana, en Tumaco acciones de gestión y manejo de las recomendaciones para
(Nariño) y en la región del Darién, formando parte esencial de los sobre estos complejos deben el desarrollo de actividades
medios de vida de estas comunidades. Este tipo de humedal es incluir medidas de adapta- ganaderas en áreas de humedal
especialmente frágil, por lo que se recomienda la conservación ción y cambios en la relación incluyen evitar la acumulación
estricta de sus espejos de agua para garantizar la protección del entre las comunidades y el de excretas, regulación en la
servicio ecosistémico relacionado con la de provisión3,4. Sin ecosistema, tales como la aplicación de herbicidas, eli-
embargo, de acuerdo al análisis, su protección bajo la figura de diversificación de los cultivos minación de plantas acuáticas,
Parques Nacionales Naturales solo cubre el 7 % de su distribu- en los huertos domésticos y regulación en la construcción
ción, mientras que otras figuras de conservación cubren el 5 %. la rehabilitación del paisaje de diques o canales, rotación

Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2014: 106, 302, 303, 305, 306 | BIO 2015: 201, 203, 205, 206, 207, 401, 409 | BIO 2016: 101,
Ordenamiento territorial | Conservación | Sistemas sociecólogicos | Transformación
406,409,412 | BIO 2017: 102, 203, 204, 305 | BIO 2018: 205,206, 404 | BIO 2019: 201, 203, 404, 405, 406
Humedal permanente abierto
88 % 75 %
Humedal permanente bajo dosel
N 7% Proporción N 22 % Coberturas
Humedal temporal 5% de figuras de 3% naturales,
Humedal potencial bajo
protección en los secundaria y
humedales transformada en la
Humedal potencial medio
Fuente: mapa distribución de los
Nacional Identificación de humedales
humedales de Colombia,
escala 1:100.000, año Fuente: delimitación de
20158, y Mapa de los Humedales, año 2015
áreas protegidas de escala 1:100.0008, Mapa de
Colombia (https://runap. Cobertura de la tierra periodo
parquesnacionales.gov. 2010 - 20123, y Leyenda
co/cifras) Nacional de Coberturas de la
88 % 88 % Tierra Corine Land Cover5
5% 10 %
7% 2%

89 % 94 %
7% 4%
4% 2%

90 % 81 % 83 % 56 %
5% 15 % 14 % 41 %
5% 4% 3% 3%

Áreas no protegidas 89 % Natural 48 %


9% 48 %
Parques Nacionales Naturales Secundario
2% 4%
Otras categorías Transformado

de distribución del ganado, entre otras10. Estas alternativas deben principales3. Así, las acciones cambio climático, ya que,
evaluarse localmente bajo estudios que determinen la capacidad de educación ambiental en- dependiendo de estas
del sistema de acuerdo a la carga animal. focada en la importancia de fluctuaciones hidrológicas,
A pesar del panorama, los humedales potenciales (medio y los servicios de regulación y algunas comunidades están
bajo) pueden articularse con actividades productivas, siempre provisión que prestan estos más propensas a ser amena-
y cuando éstas puedan asegurar su conectividad y expansión2,3. ecosistemas, son claves. zadas por eventos climáticos
Cerca de la mitad del área de estos humedales se encuentra en Es indispensable que extremos. De lo contrario,
coberturas transformadas y secundarias. Adicionalmente, al ser las entidades de manejo ignorar a los humedales en
áreas de inundación eventual, los humedales potenciales resul- ambiental tengan en cuenta la planificación territorial
tan indispensables para la reducción del riesgo de desastres. el carácter anfibio de los y en el desarrollo adap-
Se ha encontrado que la transformación de los humedales humedales dentro de sus tativo de las poblaciones,
está fuertemente relacionada con indicadores de pobreza; jurisdicciones y generen puede traer consecuencias
los humedales más transformados se encuentran aledaños estrategias de reducción ecosistémicas, sociales y
a la población de más bajos recursos en algunas ciudades del riesgo y adaptación al económicas profundas.

Instituciones: a. Instituto Humboldt.


BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

B I ODIVE R S IDAD 2016

102 Posición altitudinal del LSB para los


distintos distritos de páramos de Colombia

CW1: Paramillo CE6: Los Picachos


El Proyecto Páramos
y Humedales,
financiado por el Fondo
Adaptación, realizó
la caracterización de

El límite
CW2: Frontino-Tatamá CE7: Miraflores la vegetación en el
CW3: Duende Cerro Plateado NP: Nariño-Putumayo gradiente altitudinal
de la alta montaña
CC1: Belmira SM: Sierra Nevada de Santa Marta
en 500 estaciones de

superior del muestreo, distribuidas


CC2: Sonsón
CC3: Viejo Caldas-Tolima en 85, localidades
Valores del LSB ubicadas en la
CC4: Valle Tolima mayoría de sistemas

bosque en la
Valor máximo absoluto
CC5: Macizo Colombiano montañosos del país. A
partir de allí, y con base
CE1: Perijá
en imágenes satelitales,
CE2: Santanderes nuevos datos climáticos

alta montaña
Valor máximo Tendencia
CE3: Boyacá predominante y diversas técnicas
Valor mínimo
de modelación, se
CE4: Altiplano
estimó la posición
Cundiboyacense geográfica del LSB en

colombiana
Valor mínimo absoluto los diferentes distritos
CE5: Cundinamarca
de páramos del país.

Carlos Sarmientoa, Catherine Agudeloa y Olga Leóna

Coordillera Occidental Coordillera Central Coordillera Oriental NP SM


4000

3500
A LT I T U D ( m )

3000

2500

CW1 CW2 CW3 CC1 CC2 CC3 CC4 CC5 CE1 CE2 CE3 CE4 CE5 CE6 CE7 NP SM
Límite superior
El límite altitudinal superior A nivel de cordilleras también se presentan En la cordillera Occidental, el LSB En la cordillera Oriental, el LSB
del bosque cambia a lo largo diferencias; en la cordillera Central en las alcanza los 3450 m s. n. m., en el alcanza su máxima cota, en
del país, en sentido Norte- estructuras volcánicas del complejo de páramo complejo de páramos de Frontino. el complejo de páramos Cruz
Sur, evidenciando un patrón Los Nevados (Viejo Caldas-Tolima distritos) En este sector la humedad favorece Verde-Sumapaz (3375 m s. n. m.).
en forma de campana, en llega a alcanzar las mayores altitudes (3700 m el ascenso del bosque, pues el aire En los sectores Nariño-Putumayo
el que las partes medias de s. n. m). Esto se explica por la amplitud y altura húmedo del océano Pacífico, asciende y Sierra Nevada de Santa Marta el
cada cordillera se alcanzan las máxima de estas formaciones montañosas y por el flanco occidental y lo deposita en LSB alcanza una altitud máxima
mayores altitudes. otros factores edafológicos y geológicos. las partes altas de la cordillera. de 3355 y 3200 m s. n. m.

tales con el incremento de la elevación. topográficas específicas, su funcionamiento


El límite superior del Dichos cambios limitan el desarrollo de y los servicios ecosistémicos asociados.
bosque (LSB) en Colombia los árboles1 dando paso a otro tipo de Estas zonas de transición son reconocidas
formas de vida que responden mediante como sistemas que juegan papeles críticos
varía en función de la mecanismos y estrategias adaptativas en el flujo de organismos, materiales
diversidad de condiciones que permiten su supervivencia. En los y energía entre los ecosistemas2 y se
Andes tropicales el LSB se reconoce como diferencian de los sistemas adyacentes en
topoclimáticas y una zona de transición entre el bosque composición, funciones ecosistémicas y
geológicas y del grado altoandino y el subpáramo. dinámicas temporales3.
de transformación Aunque Colombia cuenta con un amplio La posición altitudinal del LSB
acervo de conocimiento de los ecosistemas presenta una dinámica espaciotemporal,
en que se encuentra. paramunos, el LSB como una zona de la cual se explica principalmente con
transición hacia ecosistemas adyacentes variaciones térmicas4. A pesar de lo
es menos conocido y se tiene poca anterior, se reconoce que a nivel regional
El límite superior del bosque es una información en cuanto a su composición y local muchos otros factores y procesos
condición ecológica global determinada de especies, cambios en su estructura determinan este límite: 1. Aspectos
por el cambio en las condiciones ambien- según las condiciones climáticas y abióticos como el aumento de la radiación,

Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2014: 101, 102, 103, 104, 208 | BIO 2015: 101, 102, 103, 108 | BIO 2016: 103, 202, 302, 306
Usos y conocimientos locales y tradicionales | Usos | Comunidades | Registros biólogicos
BIO 2019: 102, 104, 301, 401 | BIO 2020: 104, 204
Localidades Actualmente se evidencia un cambio
de uso del suelo, de la cobertura
caracterizadas (gradiente potencial de 573 763 ha del LSB, se
altitudinal bosque alto mantienen 415 918
(72,5 %), de acuerdo con información
andino–páramo) de cobertura de la tierra obtenida
# Localidades en la coordillera Oriental por Ideam 2005-2009. El sector
con mayor nivel de transformación
# Localidades en la coordillera Occidental es la cordillera Oriental, con 66 766
# Localidades en la coordillera Central ha transformadas. Dentro de este
sector, el distrito de páramos de
# Localidades en Nariño-Putumayo y Boyacá presenta el 38,7 % de su
extensión potencial de LSB en otros
sector Sierra Nevada de Santa Marta
usos, principalmente mosaicos de
Complejos de páramos pastos, cultivos (10 342 ha), y pastos
limpios (6524 ha).
El sector de la cordillera Central
tiene 22 642 ha transformadas, el
distrito Viejo Caldas Tolima presenta
la mayor área dedicada a otros usos
con 15 898 ha (36,5 %). El 10,8 %
(2159 ha) de la zona potencial de
LSB en la cordillera occidental se
encuentra en otros usos, mientras
que el distrito con mayor porcentaje
de transformación es Duende
Cerro Plateado con el 21,48 %. Los
sectores Nariño–Putumayo y Sierra
Nevada de Santa Marta, tienen
44 088 ha (26 %) y 524 ha (3 %)
transformadas respectivamente.

Las actividades ganaderas


en los páramos reemplazan
los pastos nativos por Cobertura de la
exóticos, generando tierra del LSB en
homogenización en las
zonas de alta montaña y un el Complejo de
proceso de paramización páramos de Pisba,
que causa variaciones
importantes del límite
Distrito Boyacá
superior del bosque.
Otros cultivos transitorios
Pastos limpios
Pastos enmalezados
Mosaico de pastos y cultivos
El LSB se distribuye entre Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales
los 2450 y 3700 m s. n. m. Mosaico de pastos con espacios naturales
en las diferentes zonas Bosque denso
montañosas del país, esta Bosque fragmentado
variación obedece entre Bosque de galería y ripario
otros aspectos al clima, Plantación forestal
la topografía, los suelos, Herbasal
la geología, la ubicación y Arbustal
las modificaciones de los Vegetación secundaria o en transición
humanos sobre el paisaje. CLC (2005-2009) Nivel 3

la baja disponibilidad de agua, la hídrica o en áreas sujetas a intervención Gracias al Proyecto Páramos y
topografía y las características de los antrópica (paramización). Humedales, financiado por el Fondo
suelos; 2. La influencia de la actividad De la misma forma, se han observado Adaptación se ratificó que el LSB obedece
humana que produce cambios en los variaciones de la posición del LSB en a variables topoclimaticas y geológicas del
regímenes de disturbio; 3. Interacciones el tiempo. Durante los ciclos glaciares sistema montañoso del país, permitiendo
bióticas como la competencia o e interglaciares del Pleistoceno, y evidenciar las diferencias existentes en
facilitación, y limitaciones en los procesos más recientemente en el Holoceno, cada una de las regiones y localidades del
de dispersión3 y también por la presencia se presentaron ascensos y descensos país, lo que conduce a entenderlas como
de especies exóticas, como pinos y pronunciados, llegando en épocas como del áreas de manejo diferencial de acuerdo
eucaliptos, e invasoras como el retamo en máximo glacial a ocupar áreas entre 800 a con sus características.
algunos sectores. 1000 m por debajo de su posición actual6. Conocer la localización exacta y
Como parte de estas variaciones Esta estrecha relación con la movimientos del LSB es importante en
espaciales, el LSB puede ubicarse a ma- temperatura permite afirmar que el LSB es escenarios de cambio climático, para la
yores elevaciones cuando los macizos un indicador potencial de los efectos del toma de decisiones y el ordenamiento
montañosos son más amplios o alcan- calentamiento global en la distribución territorial. Son necesarios estudios
zan una mayor altura, al tiempo que en y estructura de los ecosistemas, lo cual que identifiquen y cuantifiquen las
áreas aisladas y de menor altura puede en zonas conservadas pudiera resultar presiones antrópicas que más los
encontrarse altitudinalmente más abajo en un ascenso del bosque mientras en afectan, pues son estas quienes
(efecto telescopio o Massenerhebung)5, áreas transformadas en un descenso de modifican su posición y sus dinámicas,
esto mismo ocurre en vertientes más especies pioneras de páramo las cuales esto permitirá priorizar zonas para la
secas y con mayor estacionalidad impiden la regeneración del bosque. restauración y gestión de los páramos.

Instituciones: a. Instituto Humboldt; b. Instituto de Ciencias Naturales de Colombia; c. Universidad Nacional de Colombia;
d. Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe; e. Fundación Salvamontes; f. Herbario Universidad Icesi; g. Herbario TULV.
Capítulo
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

Factores de
transformación
y pérdida de
biodiversidad
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

B I ODIVE R S IDAD 2021

201
Un factor común para las especies
endémicas es que los hábitats que ocupan
tienen un grado de transformación
avanzado a causa de la deforestación para
cultivos legales e ilegales, la ganadería, la

Especies endémicas contaminación, las especies invasoras y


el desarrollo de vías y asentamientos hu-
manos (Región Andina) entre otros6. Esto
Entre el cambio climático y limita aún más la distribución geográfica
de las especies y la conectividad de sus
sus características ecológicas poblaciones entre áreas protegidas. La
representatividad de las especies endémi-
Elkin A. Noguera-Urbanoa y Cristian Cruz-Rodrígueza
cas en las áreas protegidas6 ha aumentado
desde el 2018 para al menos el 67 % de
las especies analizadas. Esto debido a
Entre 2041 y 2060 se proyecta que las zonas altas que el número y el tamaño de algunas
áreas protegidas se han incrementado en
de Colombia en los Andes, la Sierra Nevada de Santa recientes años7.
Marta y la Amazonía, serán las zonas de mayor Con respecto al análisis de cambio
vulnerabilidad de las especies endémicas debido al climático, todas las especies endémicas
analizadas serían potencialmente vulne-
cambio climático. Sin embargo, debido a la distribución rables (mínimo: 1,48; máximo: 27,22), si se
reducida que presentan las especies endémicas, considera que el índice debería ser igual
a cero cuando no hay vulnerabilidad. La
aquellas que habitan otras regiones como la Orinoquía vulnerabilidad se concentra en los Andes
y las costas también podrían verse afectadas. y los valles interandinos, los piedemontes
Pacífico-Andes-Amazonía-Orinoquía
y la Sierra Nevada de Santa Marta. La
reducción y transformación de los
Las especies endémicas son también áreas protegidas (Áreas Protegidas, 2022)3 hábitats, junto con la alta vulnerabilidad
conocidas como especies restringidas y el porcentaje de bosque para cada al cambio climático, haría que las especies
o de distribución reducida. Una especie especie4. Además, se calculó un índice de endémicas sean cada vez más restringidas
endémica puede estar restringida a una vulnerabilidad (VUCC)5 frente al cambio o lleguen a la extinción.
región biogeográfica, a un continente, climático para describir uno de los futuros Los retos en la conservación de las es-
a una cuenca hidrográfica o a un único posibles, usando una proyección para el pecies endémicas son grandes, controlar
ecosistema, como los páramos1. Ellas año 2050, en un escenario similar a las la reducción de sus áreas de distribución
representan poblaciones únicas de condiciones socioeconómicas actuales reduciendo la deforestación y plantear
individuos que tienen mayores riesgos (v.g. alta desigualdad, regiones con daños estrategias de monitoreo que permitan
de extinción, debido a su distribución ambientales drásticos). generar soluciones, requieren esfuerzos
geográfica limitada e historia evolutiva El análisis indicó que la distribución de urgentes e interinstitucionales. Por otra
reciente. Una de las posibles causas del 66 especies se encuentra bien representa- parte, aún se carece de información del
endemismo son las características a da (50-70 % representatividad) dentro del número aproximado de las especies endé-
nivel topográfico y climático2, lo cual es Sinap. Tan solo el 10 % de representativi- micas del país y los mapas de distribución
evidente en Colombia. dad (un total de 68 especies) y 39 especies aún son escasos, así que incrementar la
Actualmente, el cambio climático, carecen de representación en el sistema. línea base debería ser una prioridad para
junto con la deforestación, incrementa la La mayoría de especies endémicas monitorear sus tendencias poblacionales
vulnerabilidad de las especies endémicas, analizadas (239) tienen una representa- de cara a un futuro cambiante.
por lo que una solución a la conservación tividad de sus distribuciones entre 10.2 y
de dichas especies podría ser asegurar su 48,9 % en el Sinap. Con respecto al bosque,
protección dentro del Sistema Nacional 170 especies tienen un alto porcentaje
de Áreas Protegidas de Colombia (Sinap). (50-70 %), y un total de 31 especies tienen
Se procesaron las distribuciones de 412 el 10 % o un muy bajo porcentaje
especies endémicas provenientes de de bosque. Mientras que la
BioModelos y la Unión Internacional para mayoría, 211 especies, tienen
la Conservación de la Naturaleza (UICN), porcentajes entre el 10 % y el
calculando su representatividad en las 49 % de bosque.

Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2014: 102, 103, 201 | BIO 2015: 103, 106 | BIO 2016: 103, 201, 203, 204
Cambio climático | Diversidad biológica | Especies Amenazadas | Gestión de conocimiento
BIO 2017: 103 | BIO 2018: 102, 203 207 | BIO 2019: 204 | BIO 2020: 103, 206
Especies con mayor
vulnerabilidad
ALTO
72, 7 Zonas ANFIBIOS
de mayor VUCC:

vulnerabilidad 6,1 PROMEDIO


de especies DE 280 ESPECIES

endémicas
AVES
en Colombia VUCC:
BAJO
0, 7 La mayor 5,2 PROMEDIO
vulnerabilidad de las DE 37 ESPECIES
especies endémicas
se concentra en la REPTILES
Región Andina debido VUCC:
a la alta riqueza de
este tipo de especies 4,7 PROMEDIO
(Alta vulnerabilidad DE 23 ESPECIES
72,7). Sin embargo, las
especies endémicas MAMIFEROS
en la Orinoquía y la VUCC:
Amazonía también
podrían ser afectadas 4,0 PROMEDIO
para el año 2050 por DE 29 ESPECIES
los cambios abruptos
de precipitación y PLANTAS
temperatura como VUCC:
consecuencia del
cambio climático (Baja 3,2 PROMEDIO
vulnerabilidad 0,7). DE 43 ESPECIES

Departamentos
Regiones Naturales
Parques naturales
Deforestación

Interacciones de la pérdida
de bosque y cambio climático
Además del efecto del cambio climático en la
reducción de la distribución de las especies
endémicas en Colombia, la pérdida de bosque
agrava esta pérdida. En regiones interandinas como
el valle del río Cauca y el valle del río Magdalena,
Caquetá, Putumayo y la costa pacífica de Nariño,
se presenta una reducción de bosque, lo cual se
sobrepone con sitios de alta vulnerabilidad de las
especies al cambio climático. Esto indica, que las
especies endémicas son cada vez más restringidas.

La vulnerabilidad se concentra en los Andes y los


valles interandinos, los piedemontes Pacífico-
Andes-Amazonía y Orinoquía y la Sierra Nevada
de Santa Marta. En esas regiones se han descrito
recientemente nuevas especies endémicas, por
ejemplo, el frailejón de Saboyá en Boyacá (Espeletia
saboyana), aves endémicas en la Sierra Nevada
de Santa Marta (Grallaria spatiator) y en el Cauca-
Antioquía (Grallaria alvarezi), un ratón de la Serranía
de los Yariguíes en el valle del Magdalena (Neacomys
sp. nov.), lagartos endémicos del Magdalena
(Magdalenasaura leurosquama y M. adercum), etc.
Algunas tiene amenazas debido a cambios de sus ALTO
hábitats8,9 y potencialmente el cambio climático. 72, 8

Rana saltona
Hyloxalus BAJO
edwardsi 0, 75

Instituciones: : a. Instituto Humboldt.


BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

B I ODIVE R S IDAD 2021

202
tración de especies y se realizó un cruce
con los escenarios climáticos RCP 8.5 para
los años 2030 y 2050. Se evidencia que el
patrón de concentración de las especies

Respuesta de la exóticas en los Andes tiende a aumentar,


mientras que el número de especies

distribución de las
analizadas se reduce progresivamente
en tierras bajas de las regiones Caribe y Pa-
cífico, el valle del río Magdalena y algunas

especies exóticas zonas de la Orinoquía. Esta reducción de


especies exóticas se proyecta en zonas
principalmente por debajo de los 250 m

ante escenarios de s. n. m., mientras se favorece la concen-


tración de especies en zonas de mayor

cambio climático
altitud, por encima de los 1200 m s. n. m.
Al realizar el cruce con las áreas
de jurisdicción de las Corporaciones
María Piedad Baptiste Espinosaa, Luis Hernando Romero Jiméneza, Carolina Castellanosa, autónomas regionales y secretarías
Lina Marcela García Loaizaa, Carlos Jair Muñoz Rodrígueza, Laura Johanna Nova Leóna, ambientales, es la CAR la que tiene el
Elkin A. Noguera-Urbanoa, María Helena Olaya Rodrígueza, Gabriel Alejandro Perillaa,
German Torresa, Cristian Cruza y Héctor Manuel Arangoa mayor número de registros —45 213—,
seguida por la Secretaria Distrital de
Ambiente —9577— y Corpoamazonia
Entre 2030 y 2050 se proyecta un aumento en —5825—. Para la CAR y Corpoboyaca se
sugieren proyecciones de aumento de la
la distribución potencial de las especies exóticas probabilidad de distribución y por ende de
con un incremento en su concentración sobre la dispersión de especies exóticas a 2050,
en términos de idoneidad climática.
zonas altas de los Andes podría afectar
La inclusión de variables de invasivi-
las especies nativas de esta región diversa. dad e invasibilidad en proyecciones de
especies exóticas ofrece mayor integra-
lidad a estos análisis. Sin embargo, el
Desde 1970 las temperaturas superficiales lo que priorizar análisis de proyecciones análisis sobre variables climáticas resulta
medias a nivel mundial han aumentado climáticas puede determinar cambios un insumo clave para generar respuestas
en 0.16°C aproximadamente1 princi- en la distribución potencial de estas rápidas en la gestión de la biodiversidad,
palmente por actividades humanas. El especies y sugerir escenarios futuros de en particular en zonas del país donde
cambio climático puede interactuar invasiones biológicas. Los escenarios se predice una mayor concentración de
con otros factores que afectarían la de expansión en la distribución de las especies exóticas, coincidente con otros
distribución geográfica de las especies especies exóticas pueden ser altamente motores de transformación. Esto supone
y su ecología (dispersión, abundancia, probables si se consideran modificaciones retos y permite generar alertas. A nivel
éxito reproductivo) o incrementar el en las condiciones de los hábitats regional, las autoridades ambientales
impacto de factores de amenaza como específicos, dando lugar a oportuni- pueden anticiparse con medidas de
las especies exóticas, lo que se dades de persistencia, dispersión y prevención o mitigación de los efectos
traduce en un desafío a los procesos de establecimiento para estas especies. potenciales del cambio climático en siner-
gestión a escala local y nacional2,3,4. A partir de la información disponible en gia con otros factores de cambio a nivel
El Convenio sobre la Diversidad 2022 de registros para 518 especies exóti- de áreas de interés para la conservación.
Biológica (CDB) señala que se deben cas —131 148 registros a nivel nacional—, se
prevenir, controlar y erradicar las especies evidenció una concentración de es-
que representen una amenaza para la pecies exóticas de fauna y flora en
biodiversidad nativa. En el país, los efectos la Región Andina. A partir de los
del cambio climático sobre la distribución modelos de distribución para las
de las especies exóticas de fauna y flora especies que contaban con ellos,
han sido poco estudiados5,6, por se elaboraron los mapas de concen-

Análisis de Para el año 2022 se evaluaron


un total de 1524 especies
Información introducidas, de las cuales
En los análisis realizados 229 son especies de fauna8
en el año 20147 se y 1295 son especies de flora9.
evidenció el cambio en Del total, 57 especies —15 spp.
la distribución de 25 fauna y 42 spp. de flora— se
especies de flora bajo cuenta con información
un escenario de cambio que permitió modelar su
climático, evaluando distribución potencial actual
variables de temperatura, y su posible variación bajo
precipitación y altitud escenarios de cambio climático
(idoneidad climática). para los años 2030 y 2050.

Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2014: 201, 205, 206, 207, 212 | BIO 2016: 203, 204
Especies invasoras | Transformación | Conservación | Distribución de especies
BIO 2017: 205 | BIO 2018: 205, 207 | BIO 2020: 408
Concentración de especies exóticas de fauna y flora evaluadas
—57 especies— bajo escenarios (actual, 2030 y 2050) En cada uno de los escenarios
se observa la nueva distribución
de las especies evaluadas. En
negro se observa la posible
presencia de otras especies
Actual 2030 2050 exóticas no evaluadas.

Énfasis en las posibles


consecuencias que tendría
la concentración de especies
exóticas en las partes más
altas de las cordilleras, por
la cantidad de especies
Número Número Número endémicas y el funcionamiento
de especies de especies de especies
de los ecosistemas: que
pueden ser utilizadas para
1 10 19 28 37 47 1 10 20 30 40 50 1 11 21 31 41 52 monitoreo o investigación.

Concentración de especies exóticas de fauna evaluadas


—15 especies de reptiles, anfibios, mamíferos y aves— El aumento de especies exóticas
bajo escenarios (actual, 2030 y 2050) (2030-2050) que se proyecta
para los Andes, el Caribe y el
Actual 2030 2050 Pacifico, impactaría directamente
a los organismos nativos, debido
a una nueva disponibilidad
de hábitats y a las estrategias
o capacidad de dispersión,
persistencia y establecimiento
de los organismos exóticos bajo
condiciones cambiantes. Este
patrón podría aplicar para grupos
como los reptiles del género
Hemidactylus confirmadas
para altitudes inferiores a 2703
m s. n. m. A excepción de Sus
scrofa (jabalí), en 2050 todas
Número Número Número las especies analizadas de
de especies de especies de especies fauna se concentran en la zona
Andina bajo los escenarios
1 3 6 8 11 14 1 3 6 9 12 15 1 3 6 9 12 15 de cambio climático.

Concentración de especies exóticas de flora evaluadas


—42 especies— bajo escenarios (actual, 2030 y 2050) Para los grupos de flora, se
espera, para el rango acumulado
hasta el 2050, que la mayoría de
Actual 2030 2050 las especies se expanda en la
Región Andina, a excepción de las
especies Alysiocarpus vagianlis,
Crotalaria retusa (cascabelito)
e Ipomoea aquatica (cancon),
para las cuales su distribución
esperada es en lugares de menor
altitud. Este patrón podría verse
relacionado con la presencia de
sitios perturbados y donde el
incremento de las poblaciones
de estas especies, especialmen-
te de aquellas ya establecidas
como invasoras, impactaría
Número Número Número
de especies de especies de especies directamente a las especies
nativas posiblemente en su
abundancia y procesos ecológi-
1 7 14 21 28 35 1 8 15 23 30 38 1 8 16 24 32 40 cos, incluyendo una limitación
en la disponibilidad de hábitat.

Jabalí
Sus scrofa

Instituciones: a. Instituto Humboldt.


BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO
B I ODIVE R S IDAD 2020

204 2050

Escenarios de
cambio climático
Diversidad beta en el 2050
Elkin A. Noguera-Urbanoa, Cristian Cruz-Rodrígueza, María Helena
Olaya-Rodrígueza, Catalina Rodríguez Castañedab, Paola Fernándezb,
Olga Lucía Hernández-Manriquea y Román Tibavijab

Bajo dos escenarios de cambio


climático analizados se proyectan
efectos similares de pérdida de
especies en zonas con magnitud alta
en Vichada y Meta, evidenciando la Actual

necesidad de tomar medidas en el


presente con el propósito de evitar Escenarios RCP
la homogeneización biótica de la El RCP 2.6 se refiere a una trayectoria "muy estricta" de emisiones; es decir
considera un escenario de control o reducción de las emisiones globales de
Orinoquia en el futuro. Estos cambios CO2. Al contrario, el RCP 8.5 considera que las emisiones continúan aumentando
rápidamente a principios y mediados del siglo (2050), sin que se tomen medidas
en la composición de especies harán para controlar las emisiones. Este escenario considera que las concentraciones de
CO2 en la atmósfera se aceleran y el crecimiento de la población humana es alto.

que los ecosistemas se reestructuren


ecológicamente y se genere una centración representativas de Cumaribo, Puerto López,
pérdida de servicios ecosistémicos. (RCP) permiten modelar la San Martín y Puerto Lleras,
biodiversidad en el futuro. Se mientras que en Mapiripán,
usaron dos RCP (2.6 y 8.5) para Puerto Carreño y La Primave-
La altillanura colombiana corresponde al 27 % del paisaje identificar áreas de variación ra tendrán lugares en donde
fisiográfico de la Orinoquia, compuesto por planicies altas en del recambio de especies por la composición de especies se
los departamentos del Meta y Vichada1. Se ubica entre el río efecto del cambio climático mantendrá estable.
Meta, las llanuras aluviales en crecientes del río Vichada y las y así proponer tendencias de Tomando en cuenta que
vegas del río Guaviare y se caracteriza por sabanas en su mayoría la composición de especies bajo los dos escenarios de
no inundables y palmares2. Su heterogeneidad climática está en el 2050. Estos análisis cambio climático se proyectan
caracterizada por valores altos de precipitación que disminuye de recambio de especies efectos similares de pérdida de
hacia Venezuela3. La heterogeneidad climática, junto a la (diversidad beta) permiten especies en zonas con magni-
movilidad espacio temporal de los límites biogeográficos de las conocer la pérdida potencial tud alta de Vichada y Meta, es
sabanas, ha permitido el establecimiento de especies con una de la composición de necesario tomar medidas en
alta diversidad de hábitos y formas, que corresponden a biomas especies (homogeneización) el presente con el propósito
adyacentes (zonas de transición entre la Orinoquia-Amazonia o el incremento en la diferen- de evitar la homogeneización
y Orinoquia-Andes)2,4. Pese a la importancia de su diversidad ciación entre comunidades biótica de la Orinoquia en el
biológica, las proyecciones de expansión agrícola de cultivos (heterogeneización)7. futuro. Es altamente probable
de soya, maíz, palma de aceite, arroz y forestales, en parte Los resultados indican que que con los cambios en
impulsada por los planes de desarrollo del gobierno nacional5,6, la magnitud de cambio en composición de especies, los
evidencian que las especies silvestres se verán amenazadas por la composición de especies ecosistemas se reestructuren
factores como la pérdida y fragmentación de hábitats naturales, será variable, principalmente ecológicamente y, por lo tanto,
disturbios causados por humanos, introducción de especies en zonas de transición entre haya pérdida de los servicios
exóticas y cambio climático. la Orinoquia-Amazonia y ecosistémicos asociados a la
El cambio climático, en particular, plantea retos para la Orinoquia-Andes. Se biodiversidad de la Orinoquia.
conservación de la biodiversidad y el desarrollo agropecuario de identificaron escenarios de Este análisis fue comple-
este paisaje de la Orinoquia colombiana, el cual es considerado pérdida de especies en los mentado con escenarios de
por las políticas nacionales como la futura gran despensa de departamentos de Vichada cambios en las condiciones
Colombia4,5, por lo que se requiere considerar la variabilidad (altillanura plana, disectada y del clima, suelo y topografía
temporal y espacial de sus ecosistemas en las estrategias de ondulada) y Meta (altillanura que evidencian que es
gestión del territorio. Las proyecciones climáticas del IPCC de ondulada), con magnitud me- altamente probable que
los modelos climáticos globales, con sus trayectorias de con- dia y alta para los municipios aparezcan nuevas zonas aptas

Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2014: 207,208, 209, 211, 305 | BIO 2015: 403 | BIO
Orinoquía | Desarrollo económico | Diversidad biológica | Especies
2016: 301, 305 | BIO 2017: 201, 306 | BIO 2019: 201, 407
Área altillanura
VENEZUEL A

Distrito sabanas Arauca Puerto Carreño Comunidades bióticas: Variación espacial


altas -vi.5-

actual de la composición de especies


o
JU
R
IE
PE

R ío MET
A
En un contexto idealizado de las comunidades de especies
Distrito Baudó La Primavera Río BIT
A
sin cambio climático se esperaría que haya heterogeneidad

O R I N O CO
Casanare
-v.6- Boyacá
de las especies. En el mapa se observan diferentes grupos

ío
R
Santa Rosalía R í o E LV I TA
de especies de acuerdo con el gradiente de colores.
Distrito selvas
norte del Guaviare Río
TOMO
Se espera que las ubicaciones con colores similares
contengan comunidades biológicas similares. Un gran
R ío TUP

-vii.1-
AR
RO

Cundinamarca Puerto Cumaribo AD


A
Gaitán
patrón se extiende desde Puerto Gaitán hasta el norte de
I CH
Río V

Puerto
Puerto Carreño (color naranja), Puerto Carreño y Santa Rita
Río MUCO

Ddistrito Ariari-
López

Guayabero -vii.2- (patrón rosa), Cumaribo (patrón verde claro), Mapiripán


JO
Río GUA
RR O Inírida

AO
Río Y U C
San Carlos

I CA
Vichada
de Guaroa y Puerto Lleras (patrón rojizo), Granada (patrón rosado
ET
M
o
Río M


San Juan E LÚ Río

intenso) y en el norte de San Martín (patrón verde intenso).


A CA

Distrito
D
de Arama

A
L L AV Á
Río TI

piedemonte Meta Puerto Estas comunidades naturales coinciden con los distritos
Lleras
-vi.4- biogeográficos propuestos por Hernández-Camacho y

E
ío R
R

G IA
Río ITEV AV

Guainía
R í o M A N AC ACÍ A S IA
R
Ü

U
EJ

G
colaboradores: distrito sabanas altas (vi.5), distrito Baudó
R í o SIARE

E
A

o
R


Puerto Rico Rí
o A
R IARI
Mapiripán
(v.6), distrito selvas norte del Guaviare (vii.1), distrito Ariari-
Meta 0 15,5 31 62 km
Guayabero (vii.2) y distrito piedemonte Meta (vi.4), lo cual es
Guaviare un indicador de que existe una organización ecológica en
R í o G U AYA B E R O
San José
del Guaviare KILÓMETROS

el área que es soportada por diversos grupos biológicos.

Alto

Medio VENEZUEL A
Magnitud de cambio de la composición de
Arauca
Bajo

o
JU
R
IE
PE
especies a causa del cambio climático con
esfuerzos de mitigación (RCP 2.6, AÑO 2050).
Fuente: Instituto Humboldt, 2020
A
R ío MET

Río BIT
A

VENEZUEL A

O R I N O CO
Boyacá Casanare
El cambio climático influye en las comunidades
Arauca

ío
R
R í o E LV I TA
bióticas, por lo tanto afecta con diferente intensidad a la
Rí o TO
MO
composición de especies. De tal forma, la magnitud de
o Rí

Cundinamarca
JU
R
IE
R ío TUP
AR
RO

A
cambio, indica las zonas en las cuales los patrones actuales
PE
de diversidad beta serían alterados a causa del cambio
AD
I CH
Río V

climático. Zonas con magnitud alta de cambio, podrían


Río MUCO

Río GUA
RR O
JO

tener alteraciones futuras en la composición de especies


AO

Río Y U C

Se identificaron
I CA

Vichada
R ío MET
A
y la diversidad beta. En el mapa se indica un escenario
ET
M
o

escenarios de pérdida
Río M

E LÚ

en el cual se asume que para el 2050 se podrían tener


A Río
CA
D
A

L L AV Á
Río TI
Río BIT
de especies en los A
reducciones sustanciales de gases de efecto invernadero

O R I N O CO
departamentos de
Boyacá Casanare (RCP 2.6), a través del desarrollo de actividades de
E

ío R
R

G IA
Río ITEV AV

Guainía
R í o M A N AC ACÍ A S IA

Vichada (altillanura plana,


R
Ü

U
EJ

mitigación. Los mayores cambios (color rojo) se esperarían


R í o SIARE
E
A

o
R

disectada y ondulada)

ío
en Vichada y Meta, mientras que Mapiripán-Puerto Carreño

R

o A

y Meta (altillanura
R IARI

Meta R í o E L0V I 15,5


TA 31 62 km
y La Primavera tendrán lugares en donde la composición
ondulada), con R í o G U AYA B E R O
Guaviare
KILÓMETROS
de especies y en consecuencia la diversidad beta se podría
magnitud media y alta mantener estables debido al cambio climático.
para los municipios de TOMO
Río
Cumaribo, Puerto López, R ío TUP
A
San Martín y Puerto RR
O

Cundinamarca
Lleras, mientras que
Río V
IC HA
DA

en Mapiripán, Puerto
Carreño y La Primavera Río MUCO
VENEZUEL A
Arauca
tendrán lugares en Rí
Magnitud de cambio de la composición de
donde la composición
o
JU

especies a causa del cambio climático con un


R
IE
PE

O
de especies se Río GUA R R O
J

nivel muy alto de emisiones (RCP 8.5, año 2050).


AO

A
R ío MET

mantendrá estable.
Río Y U C
I CA

Vichada
Río BIT

Fuente: Instituto Humboldt, 2020


A
O R I N O CO

Boyacá Casanare
ET
M

ío

El cambio climático influye en las comunidades y su


R
o

Río M

EL Río
R í o E LV I TA
ÚA CA
D intensidad puede ser mayor cuando no se toman medidas
A

TOMO

Río TI
L L AV Á
Río
R ío TUP
AR
RO para controlar los gases de efecto invernadero (2050,
Cundinamarca
RCP 8.5). En el mapa se indica un escenario en el cual se
A
AD
I CH
Río V

Río MUCO
asume que para el 2050 no se desarrollan actividades
Río GUA
RR O
JO
de mitigación. Los mayores cambios (color rojo) de la
AO

Río Y U C
R
biodiversidad se esperarían en el Meta y Vichada, pero
I CA

IA Vichada
Río ITEV AV
ET

Guainía
R í o M A N AC ACÍ A S IA
M

R
o

Río M

con mayor intensidad en Mapiripán, Puerto Lleras,


U

E LÚ
EJ

Río
G

A CA
D

R í o SIARE
E
A

A
R

L L AV Á
Río TI

Puerto Concordia y Puerto Gaitán. En este escenario las


comunidades bióticas tienen una fuerte tendencia a la
E

ío R
R

G IA
Río ITEV AV

Guainía
R í o M A N AC ACÍ A S IA
R

homogeneización o pérdida de biodiversidad.


Ü

U
EJ

R í o SIARE
E
A

o
R


o A
R IARI

o A
R IARI

Meta Meta
R í o G U AYA B E R O
Guaviare
0 15,5 31

0 15,5 31
62 km

62 km
KILÓMETROS

Guaviare
R í o G U AYA B E R O

KILÓMETROS

para cultivos alimenticios y energéticos8, los cuales podrían entender el posible impacto de las plantaciones sobre los
desplazar e impactar zonas con alto y medio tasa de recambio cambios de diversidad beta en el 2050 y el entendimiento
de especies. Por lo tanto, si en el futuro se acondicionan nuevas del cambio climático como un factor de transformación de la
áreas para los cultivos de arroz, maíz, palma y soya, esas biodiversidad en la altillanura colombiana. Debería conside-
transformaciones del paisaje podrían afectar la biodiversidad rarse como un insumo adicional para la toma de decisiones y
de la zona. Para los cuatro tipos de cultivo hay zonas aptas que la planificación eficiente de áreas aptas para cultivos que ayu-
deberían ser consideradas como áreas para la protección de den al bienestar humano. En consecuencia el mejoramiento
las comunidades biológicas, destacando la protección de áreas de los sistemas de producción permitirá el mantenimiento de
boscosas, sabanas nativas y de humedales. los hábitats para las especies que soportan la prestación de
Se sugiere considerar estos escenarios de cambio servicios ecosistémicos como la polinización, la producción
climático como una herramienta de planificación para de alimentos, entre otros.

Instituciones: a. Instituto Humboldt; b. Cooperación Alemana GIZ-“Proyecto Transformando la Orinoquía con la integración de los beneficios de la Naturaleza en Agendas Sostenibles”.
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

B I ODIVE R S IDAD 2019

201 Las regiones


Caribe (69 %) y
región Andina
Se evidencian las zonas
de vulnerabilidad por
pérdida de SS.EE., debido
a la fragmentación de

Vulnerabilidad
(45 %)presentan
las mayores áreas las coberturas naturales.
en categoría alta Región
Caribe
de Vose.
de la oferta Mapa vulnerabilidad
de oferta de servicios
en Colombia
de servicios Región
Andina
Deforestación
Muy alta

ecosistémicos Región
Alta
Media
Catatumbo Baja
Julián Díaz-Timotéa, Paola Isaacs-Cubidesa Región
y Maria Isabel Arce-Plataa Caribe

Región
Catatumbo
La pérdida y fragmentación
de las coberturas naturales Región
Orinoquía
por actividades humanas
ponen en riesgo la oferta
de servicios ecosistémicos.
Esta vulnerabilidad será
Región
mayor en áreas con Andina Región
Orinoquia
alta probabilidad de
deforestación y con una Región
Pacífico
mayor concentración de
oferta de servicios. Estas,
son las áreas sobre las
cuales deben enfocarse
los esfuerzos de
conservación
y gestión del Región
territorio. Pacífico
A
Región Región
Amazonia
Amazonia

Las
regiones
Putumayo Amazonia
Si bien las coberturas presentes (50 %) y
son en su mayoría bosques densos Pacífico
estos están desapareciendo (56 %),
Putumayo rápidamente. Es poco probable
que se presenten problemas de
presentan
desabastecimiento hídrico en la las mayores
actualidad. La variabilidad climática áreas en
podría afectar su elevada oferta categoría
hídrica superficial a futuro y el baja de Vose.
control de inundaciones. La zona
occidental presenta un elevado
riesgo por pérdida de cobertura
-zona de transición entre la
Putumayo montaña y las zonas planas serian
A
las más afectadas-. Los escenarios
de deforestación podrían afectar
el control de inundaciones del río
30 km Putumayo y Mocoa.

Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2014: 206, 207, 208, 212, 311 | BIO 2015: 205, 206, 405, 407, 409  
Servicios ecosistémicos | Deforestación | Recurso Hídrico | Gestión integral
BIO 2016: 106, 408, 412 | BIO 2017: 203, 204, 302 | BIO 2018: 401, 402
Servicios de Mapa de servicios de
regulación, regulación y carbono
considerando para Colombia
el papel que
desempeñan los
ecosistemas en la Servicios de Carbono en
regulación biomasa
regulación de los
procesos ecológicos Región
(por ejemplo. Caribe Control inundación Alto
regulación del
agua y el clima)12. Control erosión

Región
Catatumbo

Bajo

Los servicios ecosistémicos (SS.


Región
EE.) son los beneficios directos e Orinoquia
indirectos que la humanidad recibe de
la biodiversidad y que son el resultado
de la interacción entre los diferentes Región
componentes, estructuras y funciones Andina
que la constituyen1. En este sentido, el Región
buen funcionamiento de los ecosiste- Pacífico
mas son la base para un flujo constante
de estos servicios a la sociedad.
Espacializar los SS.EE. en el territorio
permite conocer su oferta potencial
generando insumos para la toma de
decisiones socioambientales así como
sobre las políticas públicas2.
La posibilidad de que estos SS.
EE. sean afectados por una o varias
amenazas se conoce como la vulne-
Región
rabilidad de la oferta potencial de los Amazonia
SS. EE. (VOSE)3. Estas amenazas pueden
generar degradación y cambio en el
uso del suelo, que sumados al efecto
del cambio climático, traen consigo
consecuencias sobre la diversidad de En colores más claros de la escala de
los ecosistemas y su funcionalidad4. grises, se observa los lugares en donde
más se ha perdido la oferta de servicios
Se cálculo la VOSE para el territorio de regulación, lo cual puede repercutir
natural colombiano, incluyendo las en pérdida de abastecimiento hídrico,
fertilidad del suelo, polinización de
áreas con alta probabilidad de defores- cultivos, entre otros. El color beige
tación para el 20305. La combinación envidencia el control en la erosión.
SS. EE. como el almacenamiento
de carbono2, la oferta y regulación
hídrica, el control de erosión e inun-
daciones6,7, evidenció que áreas con mantiene el 4,4 % de los bosques Las áreas en donde la probabilidad
mayor cobertura de bosque y áreas amazónicos9- tiene una VOSE media y de deforestación es mayor y poseen
naturales acumulan una gran cantidad baja, que podría estar explicada al ser una mayor concentración de oferta
de estos servicios. Estas áreas poseen el segundo departamento con mayor SS. EE., son las áreas sobre las cuales
grandes reservorios en el departamento índice de deforestación para el tercer deben enfocarse los esfuerzos de
de Chocó, el Parque Nacional Natural trimestre del 201910. De seguir esta conservación y gestión del territorio.
Paramillo, la Serranía de San Lucas, tendencia actual, se estima que un 7 Conocer los posibles escenarios de
la Serranía Perijá, la Sierra Nevada de % de las áreas con media y baja VOSE pérdida de bosque y su relación con la
Santa Marta, el ecosistema de páramo, tendrían un 70 % de probabilidad de oferta de SS. EE. permite generar ejer-
las zonas altas de las cordilleras y la perderse y el restante 30 % pasarían a cicios de planificación del territorio,
Amazonía8. categoría alta y muy alta de VOSE. Esta enfocados en el control, seguimiento
En particular para la región de situación es preocupante en una región y vigilancia de las amenazas. Es
la Amazonía se encontró una baja con los mayores reportes de diversidad necesario fortalecer la gobernanza
VOSE, ya que mantiene una amplia y endemismos del país y donde aún regional, para dar soporte a la toma de
naturalidad representada en 66 % de persisten pequeños relictos de cobertu- decisiones en torno a la conservación
los bosques del país (39 516 141 ha)9. ras boscosas que conectan la Amazonía y mejorar la calidad de vida de
El departamento del Putumayo -que colombiana con la cordillera Andina9. las comunidades6,11.

Institución: a. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.


BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

2005-2006 Número de especies con 2018-2019


cambios de categoría de
amenaza entre libros rojo

En peligro
84 En peligro
crítico CR especies CR crítico

En En
peligro EN EN peligro

VU VU Vulnerable

Casi Casi
amenazada
NT NT amenazada

Preocupación LC LC Preocupación
menor menor
B I ODIVE R S IDAD 2019

202 Datos
insuficientes
DD

Dentro de los grupos taxonómicos que


contaban con evaluaciones previas
DD Datos
insuficientes

Plantas La región de la alta montaña incluye Ecosystems Partnership Fund” (CEPF) y

endémicas ecosistemas como el bosque altoandi-


no, el páramo y sus transiciones, que
la Unión Europea a través del proyecto
“Biodiversidad y Recursos Hídricos de

de alta
se distribuyen en las tres cordilleras y la los Andes del Norte”3.
Sierra Nevada de Santa Marta, gene- Como resultado de esta iniciativa,
ralmente por encima de los 3000 m s. se actualizó la categoría de amenaza

montaña n. m.13. Según el Catálogo de Plantas y


Líquenes de Colombia, se registran un
poco más de 4000 especies de plantas
de 118 especies endémicas y se evaluó
el estado de conservación de otras 262
especies endémicas (380 en total), lo
vasculares, de las cuales el 31 % se han cual corresponde al 50 % de todas las
Avances en el identificado como endémicas para el especies endémicas de la alta montaña
cumplimiento de la país1. De este conjunto de especies, 1119 registradas en el país4. Previamente
especies de plantas vasculares crecen a este esfuerzo, se habían evaluado
Estrategia Nacional para la de forma casi exclusiva entre los 3000 un total de 123 especies de plantas
Conservación de Plantas y 5000 m s. n. m., de las cuales 734 son endémicas de la alta montaña, como
endémicas (65 %). Considerando que a resultado de la publicación de la serie
Carolina Castellanos-Castroa, Oswaldo Díazb, Camila nivel del neotrópico se han reportado Libro rojos de plantas de Colombia5-8,
Pizanob, Nelson R. Salinasa, Leidy Vallejoa, Mauricio
Diazgranadosc, Julio Betancurd y Julián Aguirred 3564 especies solo en el páramo, se lo que indica un aumento considerable
estima que más del 30 % de las plantas en la información disponible sobre este
vasculares de los ecosistemas tropicales grupo. La mayoría de las especies tienen
de alta montaña se encuentran solo distribuciones geográficas menores a
Colombia es el país más en Colombia, por lo cual éstas deben 5000 km2, lo que las hace particular-
rico en número de especies ser una prioridad de conservación1,2. mente vulnerables a factores de cambio
Para asegurar la supervivencia de climático y de transformación9.
de plantas vasculares de la estas especies es necesario conocer su Las evaluaciones realizadas indican
alta montaña y el de mayor distribución geográfica, el estado de que un 50 % de las especies se encuen-
conservación de sus poblaciones y las tra en alguna categoría de amenaza,
porcentaje de endemismos. presiones sobre su hábitat. principalmente como resultado de
Conocer la categoría de Un grupo de entidades e investi- cambios en la extensión y calidad del
amenaza de estas especies gadores realizaron entre 2016 y 2019 hábitat por la expansión agrícola y mi-
la evaluación del riesgo de extinción nera, entre otros usos. Además, dentro
y dónde se encuentran es de algunos grupos de plantas priori- del conjunto de especies evaluadas, el
fundamental para dirigir zados de la alta montaña, incluyendo mayor número de especies amenazadas
frailejones, bromelias, ericáceas y se encuentra en la cordillera Oriental,
esfuerzos que aseguren otras especies endémicas, gracias al principalmente en los departamentos
su conservación. apoyo recibido por la iniciativa “Critical de Boyacá, Norte de Santander, Santan-

Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2014: 104 | BIO 2015: 106, 204, 207 | BIO 2016: 102, 202, 204, 302, 304
Paramos | Especies | Especies endémicas | Listas Rojos
BIO 2017: 101 | BIO 2018: 203, 406
39 140
Fuera de áreas Dentro
Categoría de la Lista protegidas de áreas
Roja de un grupo protegidas
priorizado de
especies de plantas
Dentro del grupo de especies
evaluadas, el mayor número
(59 %) corresponde a frailejones,
bromelias y ericáceas, las
142
Asteraceae
cuales determinan la fisonomía
de muchos de los paisajes
Frailejones y otras Especies
compuestas evaluadas y
de la región8. En una menor
proporción se encuentran otros amenazadas
grupos emblemáticos de la flora dentro y fuera de
altoandina, como las orquídeas áreas protegidas
(6 %) y los siete cueros (5 %).

81
Bromeliaceae
Banderita u orquídea
Bromelias y quiches
69 ornamental
Masdevallia ignea
Ericaceae
Pasó de CR a EN
Arándanos, mortiños
y uvas de monte Se encuentra en la
cordillera oriental
entre los 2950 y
3130 m s. n. m. en
cercanías de la Sierra
Nevada del Cocuy.

14
Plantaginaceae
23 6 Sector 4.
Orchidaceae Lamiaceae 20 Sierra Nevada
de Santa 25
Orquídeas
Melastomataceae Marta (SM)
Sietecueros
Sector 3.
Cordillera
10 177 Oriental (CE)
Araliaceae Sector 1.
Cordillera
Occidental 38
(CW)

3 Sector 2.
6 6 Apiaceae, 67 Cordillera
Central (CC)
Berberidaceae Loranthaceae
Hypericaceae y Primulaceae

20
Sector 5.
der y Cundinamarca2. Lo anterior, si bien embargo; para asegurar la conservación Nariño-
Putumayo
refleja la existencia de amenazas para de las especies endémicas de alta (NP)
la conservación de las especies en estas montaña es necesario: 1. Terminar de
zonas del país, también se relaciona evaluar el estado de conservación de la
con un mayor nivel de conocimiento en totalidad de las especies, 2. Definir las Distribución de
especies en los
estos departamentos y una alta riqueza áreas con prioridad de conservación cinco sectores de
de especies, según lo observado en teniendo en cuenta el número de páramo descritos
para el país12
análisis previos sobre la distribución especies amenazadas y las presiones, 3.
de la flora endémica3. Adicionalmente Diseñar estrategias de conservación de
se estima que el cambio climático la mano de autoridades ambientales a
Número de especies
impactará la supervivencia de muchas cargo de áreas protegidas donde están evaluadas y amenazadas
de estas especies; sin embargo, aún no presentes muchas de estas especies, por categorÍa de amenaza
Dentro del conjunto de especies evaluadas,
se cuenta con suficiente información con énfasis en ecosistemas y no en el mayor número de especies amenazadas se
para predecir el detalle de dichas grupos de especies particulares, y 4. encuentra en la cordillera Oriental, principalmente
en los departamentos de Boyacá, Norte de
afectaciones10. Involucrar a las comunidades locales en Santander, Santander y Cundinamarca. En
Los resultados obtenidos son un la protección de áreas estratégicas por particular, los complejos de páramos Cruz Verde-
Sumapaz, Jurisdicciones-Santurbán-Berlín, Sierra
aporte para la Estrategia Nacional medio de programas de educación y de Nevada del Cocuy y Almorzadero concentran un
para la Conservación de Plantas11. Sin participación comunitaria. alto número de estas especies.

Instituciones: a. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt;


b. Universidad Icesi; c. Royal Botanic Gardens, Kew; d. Instituto de Ciencias Naturales.
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

B I ODIVE R S IDAD 2019

203
Escenario
tendencial

25,5
Valor promedio
A Valle
de
lC

Escenarios de

au
de huella

ca
impacto humano
Caribe Cata-
tumbo

a 2030
Julián Díaz-Timotéa, Camilo Andrés Correa Ayrama, Susana Rodríguez-Buriticáa,
Andres Etter Rothlisbergerb y José Manuel Ochoa Quinteroa Orinoco

Utilizar un modelo prospectivo de Pacífico B

huella humana basado en datos multi-


temporales, puede orientar acciones de
gestión para mitigar impactos ambientales A

negativos a corto y largo plazo.

Mayor impacto de Andes Amazonas


huella humana

Tres escenarios
de huella espacial
humana en regiones
naturales del país
emonte-Orinoq
Menor impacto de Pied uia
huella humana B

Piedemonte-
Orinoquia
En los bosques de Piedemonte
Aunque los valores promedio de huella son relativamente bajos, se
se da una disminución de los
observan pérdidas de áreas en condiciones naturales significativas
valores altos de la huella bajo
para los escenarios tendencial y desarrollista correspondientes a
el escenario conservacionista
5 664 190 y 8 234 689 ha con respecto al escenario actual (2015).
con respecto a
los dos escenarios.

El índice de huella espacial humana 2030 es igual a la de dicho periodo. Por del 50 % más que el tendencial. A escala
(IHEH) permite cartografiar la intensidad su parte para el escenario desarrollista regional, se encontró que en el escenario
del impacto antrópico acumulado sobre se asumió una alta tasa de cambio entre tendencial y desarrollista, la región que
los ecosistemas terrestres, indicando la transición de las áreas naturales mayor impacto presenta es la región
en orden ascendente el grado de a transformadas. Para el escenario Pacífico seguida de la Orinoquia y la
contribución a la huella humana1. Esto conservacionista, se asumió el interés de Amazonia. El escenario conservacionista
significa que en la medida en que el implementar políticas de conservación muestra un menor impacto en todas
IHEH se incrementa, mayor es la presión tales como, el aumento en la conectivi- las regiones del país, siendo la región
humana sobre los ecosistemas1,2. Se dad entre las áreas protegidas del país3 Andina, Caribe y Catatumbo, las que
realizó la proyección del IHEH para el y la implementación del plan nacional presentan mayor disminución en la
2030 por medio de la elaboración de de restauración, para la categoría de huella. En todos los escenarios se resalta
tres modelos prospectivos (tendencial, Prioridades de restauración altas4. la persistencia de valores bajos de huella
conservacionista y desarrollista). En el A escala nacional se encontró un espacial humana (HEH) dentro de las
escenario tendencial se asumió que la incremento en la huella humana para áreas protegidas, dada la categoría
magnitud del impacto humano continúa todos los escenarios evaluados. Se de conservación de estas zonas es
presentando el mismo comportamiento observó que el crecimiento del escenario importante que la HEH se mantenga
encontrado entre 1970-20151. En este conservacionista es 50 % menor que el en estos niveles, teniendo en cuenta la
sentido, la probabilidad de transición escenario actual y a su vez el escenario funcionalidad ecológica de estas áreas a
entre los valores de huella humana al desarrollista muestra un incremento nivel nacional.

Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2014: 208, 209, 2010, 211, 212, 306 | BIO 2015: 204, 205, 206, 207 | BIO 2016: 412  
Desarrollo económico | Gestión Territorial | Transformación | Restauración
BIO 2017: 201, 202, 204 | BIO 2018: 206
Escenario Escenario
desarrollista conservacionista

26,6
Valor promedio
A Valle d
el C
au
c
24,3
Valor promedio
A Valle
de
lC
a

uc
a
de huella de huella

a
Caribe Caribe
Cata- Cata-
tumbo tumbo

Orinoco Orinoco

Pacífico B Pacífico B

A A

Andes Amazonas Andes Amazonas

emonte-Orinoq emonte-Orinoq
Pied uia Pied uia
B B

En comparación con el
escenario tendencial,
encontramos
que el escenario
conservacionista Valle del Cauca
muestra una Para esta área se registra un
recuperación de aumento de los valores bajos
aproximadamente en el escenario desarrollista y
4 564 446 ha de los una recuperación en la mayoría
impactos la huella de las áreas en el escenario
para el país. conservacionista.

Aunque los resultados muestran nuevos cambios y ubicar tendencias que de especies, estimar los costos econó-
un incremento de la HEH en todos se pueden repetir en el tiempo. En este micos representados por la pérdida de
los escenarios, la implementación de sentido, considerar la evaluación de un servicios ecosistémicos a nivel regional
estrategias de conservación como las modelo prospectivo de huella humana o nacional, así como enfoques
mencionadas en el escenario conserva- basado en los datos multitemporales estratégicos de conservación de áreas
cionista, permiten una desaceleración puede ayudar a la preparación de que pueden perderse y que aportan al
del impacto en el país, lo que repercute acciones de gestión para controlar los bienestar de las comunidades.
en una menor pérdida de áreas naturales impactos ambientales negativos a corto
y por lo tanto una disminución en costos y largo plazo5. Para que Colombia pueda
de restauración en estas áreas. proteger los “refugios” con bajo impacto
El enfoque de HEH prospectiva humano en el futuro, y además pueda
A nivel de regiones naturales
puede ser una forma de actualizar lograr un manejo sostenible de las áreas evaluadas, encontramos que
constantemente la información de los transformadas, es preciso incorporar bajo el escenario tendencial y
desarrollista, la región que mayor
impactos humanos sobre la biodiversidad escenarios y modelos que puedan impacto presenta es la región
a escala de paisaje basándose en infor- apoyar a la toma de decisiones y políticas Pacífico seguida de la Orinoquia
y la Amazonia. El escenario
mación nueva y dinámica. Una forma de ambientales en el nivel nacional.” conservacionista muestra un menor
responder a la incertidumbre de los im- Estudios complementarios pueden impacto en todas las regiones del
país, siendo la región Andina, Caribe
pactos futuros es observar, documentar, enfocarse en el uso de IHEH prospectiva y Catatumbo las que presentan
monitorear y anticipar continuamente para determinar una posible extinción mayor disminución en la huella.

Instituciones: a. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von


Humboldt; b. Pontificia Universidad Javeriana.
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

BIODIVE R S IDAD 2018

201 Mapa de área quemada por


evento anual. Tendencia
municipal por hectárea
-126,85 - 0,03 ha

Entender 0,04 - 0,18 ha


0,19 - 0,46 ha

el fuego es
0,47 - 1,33 ha
1,34 - 136,46 ha

promover
nuestra
resiliencia
Mauricio Aguilar-Garavitoa, Adriana Quintanaa,
Diego Córdobaa y Susana Rodríguez Buriticáa

Colombia presenta un
importante incremento en el
número y área de Incendios
Las áreas de
de la Cobertura Vegetal (ICV), Mapa de tendencia municipal de área color cálido
quemada por cada evento de fuego. Se utiliza representan
que son percibidos como una información oficial de los reportes oficiales de los municipios
incendios. El 92 % de los municipios con registros con tendencias
catástrofe y su manejo se ha de ICV tienen tendencias positivas, de los cuales 7
% son significativos. Los municipios con tendencias
significativas.

dado casi de manera exclusiva positivas se concentran en Boyacá (16-21 % de


los municipios) y Cundinamarca (16-29 %). Esta
desde la supresión. Este tendencia se mantiene cuando solo se mira área
total quemada o total de número de eventos.
paradigma debe evolucionar a
Históricamente las políticas de manejo
entender el fuego como parte del fuego se han centrado en suprimir Relación
155 eventos
integral del socioecosistema los ICV sin regularizar el uso de fuegos ICV con
prescritos, e invisibilizando el significado el clima
y como una herramienta de sociocultural del fuego. Ante la incertidum-
105
gestión del territorio. bre de la sensibilidad de los ecosistemas
colombianos al fuego, y su papel en
estructurar la biodiversidad, entender sus
Las tendencias de cambio climático a nivel patrones espaciotemporales se convierte
global y nacional pronostican el incremento en el primer paso para diseñar estrategias 350
25
de Incendios de la Cobertura Vegetal (ICV) de manejo acorde a la complejidad del
en zonas de incidencia histórica e incluso fenómeno y sus diferentes percepciones.
100
en zonas donde es un fenómeno poco Esta comprensión, en últimas, allana el
10
frecuente1,2. El actual paradigma del manejo camino para crear comunidades resilientes
integral del fuego3-6 reconoce los incendios a los efectos del cambio global.
de la cobertura vegetal (ICV) como parte Desde 1998 se cuenta con reportes
integral de los ecosistemas7. En Colombia no oficiales de incendios14 y para algunas 1999 2000/2001 2002/2003
hay claridad sobre el papel del fuego para regiones hay estudios sobre su dinámi-
mantener la integridad en los ecosistemas ca15,10,11,12,13,16,17,18. Datos de 1998-2016 indican
colombianos, pero sí diferentes percepcio- que la mayoría los municipios colombianos de eventos en Colombia. Uno de estos
nes. Algunos autores sugieren que el fuego presentan tendencias crecientes en factores es la falta de control de incendios
forma parte integral de los ecosistemas el número de incendios (92 %), área en áreas productivas, lo que explica la
pero que su régimen histórico ha venido total quemada (87 %) y promedio de área mayor incidencia de incendios en agroeco-
cambiando8-13. Incluso, en áreas productivas quemada por evento al año (84 %). A nivel sistemas y áreas ganaderas, también que
el fuego se concibe como una herramienta nacional esta tendencia se replica, con un departamentos con mayor productividad
para el manejo de la tierra y en zonas más mayor número de eventos pero de menor agropecuaria contengan gran parte de
urbanizadas como una amenaza. Convivir área. No se evidencia una correlación con los de los municipios con tendencias al
con el fuego bajo esta complejidad socieco- la caracterización del clima en los años incremento de eventos de fuego (Cundina-
sistémica requiere políticas que incorporen reportados, lo cual indica que pueden haber marca, Boyacá, Tolima, Huila y Antioquia) o
estas diferentes visiones. otros factores afectando la probabilidad con incremento en la tasa de deforestación

Fichas relacionadas Temáticas


BIO 2014: 208, 109, 212 | BIO 2017: 201 Gestión integral | Cambio climático | Biomas y ecosistemas | Sistemas sociecólogicos
MENSAJE CLAVE PARA
EL NUEVO GOBIERNO
0,035
0,04

Proporción de área
0,043 K
quemada por ecosistema J 0,36
I
0,05
Nivel de área
quemada
H

ECOSISTEMAS 0,052 A
G
A Agroecosistema ganadero

B Otros

C Sabana estacional

D Territorio artificializado 0,06 F

E Complejos rocosos
de serranías En el sitio web del reporte
se pueden consultar los mapas
F Sabana inundable para Área total quemada y Número
E de eventos por municipio
G Herbazal basal húmedo

H Páramo 0,06
I Agroecosistema de mosaico
de pastos y espacios naturales D

J Agroecosistema de mosaico
de cultivos y pastos
0,054 B
K Vegetación secundaria C

2800
0,13
Los agroecosistemas muestran mayor
0,11
proporción de área quemada que
los ecosistemas naturales, las áreas
actualmente clasificadas como sabanas
presentan mayor incidencia de eventos 2110
de fuego, tanto en porcentaje de área
como en porcentaje de eventos.
No se encontró una correlación entre los
1750 indicadores de incidencia de fuego y las
1650 caracterización climática de cada año. Dado que
1110 el número total de eventos se ha incrementado,
1000 el promedio de área quemada ha disminuído,
pero ninguno de estos indicadores tiene una
relación aparente con el clima.
75
Número total de eventos por año
40 Promedio área quemada por evento (ha)
30
20 Periodo climático
10 10
Seco

Normal

Húmedo

2004/2006 2007/2008 2009 2010 2011/2014 2015/2016


integral del fuego comienza por llenar este
vacío y sigue entendiendo que los métodos
(Chocó y Antioquia en el Darién, así como a ganadería (según cobertura del 2012) y el tradicionales de prohibición, supresión y
en el Putumayo y Meta en el piedemonte 70 % en coberturas naturales. Las conse- prevención, por sí solos, pueden ser más
amazónico). Las áreas naturales con mayor cuencias para la biodiversidad de estos dañinos que beneficiosos1,3-7,20-22. En algunas
área promedio quemada por incendio incidentes aún son inciertas. regiones, y para algunas actividades produc-
incluyen sabanas, páramo, herbazales, Estos resultados demuestran que todavía tivas, el fuego es una herramienta utilizada
bosque de galería y complejos rocosos estamos lejos de tener certeza sobre los y el manejo integral implica reconocer su
de serranías. Cerca del 22 % de los ICV procesos que explican la incidencia de ICV utilidad. Conocer el régimen de incendios y
reportados ocurrieron en áreas clasificadas y sus consecuencias ecosistémicas, lo que su ecología ayuda a la comprensión de las
como coberturas naturales en el Mapa de limita nuestra capacidad como sociedad tendencias y al desarrollo de estrategias de
Cobertura y Uso para Colombia20, con 16 % de adaptarnos y ser resilientes a los retos gestión para la conservación de la biodiver-
de estos restringidos a territorios asociados que plantea el cambio climático. Un manejo sidad y el bienestar humano.

Institución: a. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.


BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

CALIDAD,
CANTIDAD,
USOS PLANTAS
Beneficios de áreas Y FRUTAS Aplicando la herramienta PA-BAT
SILVESTRES, se identificaron las percepciones
protegidas para la CACERÍA de diferentes actores sobre
adaptación al cambio POLINIZACIÓN, AGUA los beneficios de las áreas
protegidas. PA-BAT no es una
climático CONTROL DE
PESTES herramienta de monitoreo
ALIMENTO pero sus resultados pueden
Análisis de los
beneficios de las BELLEZA
ayudar a mejorar los planes
áreas protegidas de manejo, al identificar
a través de las os ecosistémicos d los tipos de beneficios,
vici ep PAISAJÍSTICA
Ser rov
percepciones de
n isi
ó
quiénes se benefician,
la comunidad ió
SALUD cómo los beneficios se

n
ac
ul
ECOSISTEMA vinculan a las estrategias

reg
de manejo y monitoreo

de
cosistémicos
del área protegida,
Comparten
CONTROL
DE BENEFICIOS sinergias y alianzas
sus historias INUNDACIONES, DE LAS ÁREAS con los actores
de vida INCENDIOS,
PROTEGIDAS que se benefician

ios e
SEQUÍA SALUD TURISMO

les
del área protegida

rvic

ura
y actividades que

Se

u lt
apoyen ingresos

sc
REDUCCIÓN
financieros amigables

co
i
RIESGOS é m
BIODIVE R S IDAD 2017 CLIMÁTICOS ist para la conservación.
ec os

201
Servicios
RECREACIÓN,
PLANTAS
MEDICINALES
Validan la
CONOCIMIENTO importancia
económica y no
ESPIRITUALIDAD

Futuros de
LUGARES económica de los
Y CULTURA
SAGRADOS, beneficios
HISTÓRICOS,
RUINAS

conservación EDUCACIÓN

INVESTIGACIÓN

administradores de áreas protegidas comen-


Anticipándose a la zaran a pensar en cómo estos beneficios se
transformación ecológica entrevistas de gestión del conocimiento verán afectados ante escenarios de cambio
y un taller sobre diálogos del futuro. climático, la importancia actual y potencial
Claudia Múneraa, Melissa Abudb, Carolina Figueroac, Con esto se busca que los profesionales de los beneficios y posibles cambios en el
Óscar Guevarab, Lorrae Van Kerkhoffa, Michael
Dunlopd, Nigel Dudleye, Carina Wybornc, Laura de la conservación se anticipen a la manejo que apoyen la adaptación transfor-
Becerrac, Luis Germán Naranjob, Johanna Prussman transformación de los ecosistemas y mativa y la gestión a largo plazo.
Uribeb, Javier Castiblancob y Sandra Rodríguezf exploren los enfoques alternativos de Partiendo de que el manejo de áreas
manejo, no solo para proteger atributos naturales requiere comprender el contexto
ecológicos propios de las áreas naturales de toma de decisiones, incluyendo cómo
El cambio climático plantea (p. ej. especies) sino para la conservación se usa, gestiona y comparte el conocimien-
de los valores y beneficios generados to, a partir de entrevistas a expertos de la
nuevos desafíos para la por las áreas protegidas en un contexto gestión de áreas protegidas se observó que
conservación. La iniciativa de transformación y cambio climático. el uso efectivo de información climática
Partiendo de aspectos técnico-cientí- en toma de decisiones es afectado por una
‘Futuros de Conservación’
ficos, se hace énfasis en las opciones serie de barreras culturales, conceptuales
plantea repensar la conservación de manejo y toma de decisiones para y tecnológicas. Por ello, la gestión del
en un contexto de cambio gestionar los cambios ecológicos. conocimiento provee insumos para
En Colombia, el ejercicio piloto se realizó mejorar los acuerdos de gobernanza y
climático como una cuestión con un enfoque de paisaje, en el Piede- facilitar la coproducción de conocimiento
de gobernanza ambiental. monte Andino-Amazónico y sus Parques para la toma de decisiones4, 5.
Nacionales Naturales (PNN) Alto Fragua Comprender y aceptar los impactos a
Indi Wasi y Serranía de Churumbelos, la biodiversidad y los procesos ecológicos
así como en la cuenca alta del río Otún, a causa de la variabilidad climática y el
Futuros de Conservación ofrece una incluyendo el Santuario de Flora y Fauna cambio climático es un primer paso para
nueva perspectiva para repensar la Otún Quimbaya, PNN Los Nevados y PNN pensar en la conservación en un contexto
conservación de la biodiversidad, Cueva de los Guacharos. Paisajes que desde futuro. Así, surgen algunas preguntas,
fortaleciendo la capacidad de reflexión hace décadas se han constituido como entre ellas ¿qué implica este panorama de
sobre adaptación al cambio climático territorios estratégicos y donde numerosos transformación ecológica para la gestión
y brindando herramientas que ayuden actores han venido realizando esfuerzos de las áreas protegidas? Si los ecosistemas
a identificar las mejores opciones por generar procesos de conservación a y procesos ecológicos que se quiere
para mantener la biodiversidad y sus escala de paisaje. conservar sufrirán cambios, ¿se podrá
servicios ecosistémicos en áreas Con la participación de un grupo seguir conservando de igual manera o se
protegidas. Basado en el marco concep- diverso de actores locales se identificaron los deben ajustar las estrategias de gestión?
tual de valores-reglas-conocimiento1 y la beneficios y valores asociados con servicios Teniendo en cuenta estos interrogantes,
transformación adaptativa2, el proceso ecosistémicos que proveen las áreas Futuros de Conservación invita a retomar
contiene una serie de actividades estruc- protegidas utilizando la herramienta de la ecología funcional como una herra-
turadas e interactivas que incluyen el evaluación de beneficios de áreas protegidas mienta para mantener la funcionalidad de
análisis de beneficios, síntesis climática, (PA-BAT)3. Este ejercicio sirvió para que los los ecosistemas a pesar del cambio.

Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2014: 201, 208, 209, 212, 302, 305, 306 | BIO 2015: 303, 304, 401, 408
Cambio climático | PNN | Gobernanza | Conservación
BIO 2016: 203, 205, 301, 306, 307
HUILA
CAUCA

Las áreas protegidas son claves para ayudar a las


comunidades y a la naturaleza a adaptarse a un 1. Transformaciones esperadas
clima cambiante. Construyen resiliencia al cambio a nivel ecológico y de
Santa Rosa
climático a nivel mundial, mitigan los impactos de servicios ecosistémicos del
los eventos climáticos extremos, proveen servicios piedemonte amazónico
Belén de los
ecosistémicos y protegen la biodiversidad. Andaquíes
NARIÑO
Bosque estable San José de
Mocoa Fragua Albania
Deforestación
1
Bosque no estable Sibundoy

PNN Alto Fragua Indi Regeneración Piamonte


Wasi, Churumbelos y
2 Cueva de los Guácharos Sin información
CAQUETÁ
Departamentos
1 2
Municipios Villagarzón
PUTUMAYO
PNN los Nevados y SFF Puerto
Otún Quimbaya Guzmán

Puerto Caicedo

HUILA
CAUCA
PNN Cueva 1. Índice regional de cambio climático periodo
PNN Volcanos de los Guácharos 2012-2050, aplicado a las cuencas Sarabando,
Doña Juana- Fragua Chorroso y Guineo y sus áreas protegidas.
Cascabel Tomado de WWF (2015)
Santa Rosa PNN Alto Fragua
Indi-Wasi Belén de los Índice regional de cambio climático
Andaquíes
Alto Áreas
NARIÑO PNN Serranía de Departamentos
protegidas
los Churumbelos San José de nacionales
Mocoa Auka - Wasi Fragua
Cuerpos de agua Municipios
Albania Bajo
Sibundoy
Piamonte

CAQUETÁ

Villagarzón 2. Desglaciación Parque Nacional Natural de


PUTUMAYO
Los Nevados. Ejemplo de las transformaciones
Puerto esperadas a nivel ecológico y de los servicios
Guzmán ecosistémicos del PNN Los Nevados y de la
cuenca del río Otún
Puerto Caicedo

La última etapa del proceso reúne todo en un taller de ‘Diá-


logos del Futuro’ para explorar las barreras y oportunidades que
Nevado del Ruiz
impiden o facilitan incluir el cambio climático en la planificación,
definir los pasos a seguir para enfrentar los desafíos, aprender CALDAS
de los procesos actuales y pasados y tomar decisiones efectivas
Villamaría
a pesar de la incertidumbre sobre la magnitud del cambio. El
proceso ayuda a las personas a comprender que las implica-
ciones del cambio climático son una cuestión de gobernanza
y gestión, no solo de ciencia, y a integrar la comprensión de la
transformación ecológica en la gestión de manera proactiva.
Nevado El Cisne

Recomendaciones Murillo
generales a todos los PNN
El cambio climático plantea nuevos retos a la manera
tradicional en que se manejan los recursos naturales.
Anticipar la transformación ecológica relacionada
con el clima debe ser parte de la toma de decisiones Nevado Santa
de los administradores de áreas protegidas. Santa Isabel
Rosa de TOLIMA
Un enfoque de producción conjunta puede Cabal 2010
acercar los diferentes beneficios, valores y formas
de conocimiento de diversos actores, al tiempo 1996
que se consideran las reglas y las estructuras
institucionales. Esta articulación permite el cambio 1955
en la planeación y en la toma de decisiones a largo RISARALDA
plazo en un contexto de cambio e incertidumbre 1850
climática. Este proceso de diálogo y reflexión ayuda
a los responsables de la gestión de áreas protegidas
Cuerpos de agua
a identificar las herramientas o procesos de cambio
necesarios para enfrentar el cambio climático y la
transformación ecológica, situaciones que a menudo Departamentos
se abordan con temor por la dificultad que implica
anticipar sus efectos e impactos. Municipios

Instituciones: a. The Australian National University; b. WWF Colombia; c. Luc Hoffmann Institute;
d. Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation-CSIRO; e. Equilibrium Research; f. Parques Nacionales Naturales de Colombia.
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

B I ODIVE R S IDAD 2016

203
Escenarios de cambio climático (RCP)3

Escenario sin cambios socioeconómicos

(MESSAGE-RCP8.5)

Composición
Escenarios de biocombustibles (IMAGE-RCP2.6)

Escenario de mercados de carbono (GCAM-RCP4.5)

Escenario de incremento poblacional (AIM-RCP6.0)

de especies y
1 Asume tecnologías limpias
y políticas eficientes basadas en
energías renovables y biocombustibles

2 Pérdida de bosque primario

cambio en el 3 Incremento de áreas de cultivos

4 Áreas urbana y de pastizales


1 Inexistencia de políticas

uso del suelo


se mantienen estables
de mitigación de emisión de
gases de efecto invernadero

2 Avances tecnológicos reducidos

3 Altas tasas de crecimiento


poblacional humano

Consideraciones bajo 4 Transformación de ecosistemas con altas


tasas de deforestación de bosque primario
escenarios de cambio climático 1 Asume mitigación basada
en el desarrollo de la tecnología 5 Crecimiento urbano

Paola Isaacsa, Susy Echeverría-Londoñob, Nicolás 6 Tasas intermedias


2 Economía y densidad
de aumento en
Urbinac y Andy Purvisb poblacional crecientes pastizales y cultivos

3 Disminución del área ocupada


por bosques primarios y por pastos

La biodiversidad de todo 4 Aumento del área ocupada por los


bosques secundarios, seguida por un
1 Asume que la
mitigación de gases de efecto
invernadero se hace a partir de
el país ha evidenciado una aumento en los cultivos
bonos de carbono forestales
5 Aumento de áreas urbanas
disminución promedio del 2 Cambios en los patrones de
consumo y alimentación

18 % debido a actividades 3 Mejora en eficiencia de cultivos


y el uso de energía

relacionadas con el uso 4 Pérdida de bosque primario


y de áreas de cultivos
del suelo, esta cifra podría El escenario de biocombustibles es 5 Área urbana se mantiene
normalmente considerado como el más
aumentar si mantenemos efectivo para combatir el cambio climático 6 Incremento en el área
ya que implica una reconversión en la forma de bosques secundarios
el mismo patrón de tradicional de explotación, sin embargo, en
este caso no ocurre así debido a su gran
explotación y consumo. impacto en los usos del suelo.

El cambio en el uso del suelo es la disponibilidad de información histórica4 las especies (debido a la reducción en el
actualmente el principal factor y según los cuatro escenarios de cambio número de especies o al reemplazo por
de transformación y pérdida de la climático (RCP) planteados por el Grupo especies invasoras), en especial en áreas
biodiversidad terrestre1, alterando Intergubernamental de Expertos sobre donde la intervención antrópica es más
la composición y diversidad de los el Cambio Climático (IPCC). Con base extensa, como en la región Andina.
ecosistemas, así como sus procesos y en información secundaria, además de Dentro de los usos de suelo, los cultivos
servicios ecológicos. Determinar cambios variables asociadas a los escenarios, se y pastos tienen un mayor impacto en la
en la composición de especies − a lo largo comparó el listado de especies en áreas biodiversidad, es decir, soportan la menor
de gradientes de coberturas naturales y con diferente grado de intervención proporción de especies encontradas en
antrópicas − permite medir el impacto (vegetación secundaria madura y sitios sin intervención. Debido a la gran
actual de la transformación de los joven, cultivos, pastos y zonas urbanas) expansión de pastos, esta disminución de
ecosistemas naturales y hacer proyecciones respecto a las especies en vegetación la diversidad está generando un proceso
bajo ciertos escenarios socioeconómicos nativa primaria3. Posteriormente, las de “homogenización biótica”6 en el que
y de cambio climático. Estas proyecciones diferencias en diversidad entre estos tipos dominan especies generalistas y zonas
son determinantes en un país como de hábitat fueron asociadas con diferentes homogéneas que ponen en riesgo la
Colombia, el segundo más biodiverso en proyecciones del uso del suelo bajo los diversidad de funciones ecosistémicas.
términos ecosistémicos pero altamente cuatro escenarios de cambio climático5, Debido a la similitud entre hábitats
vulnerable2,3. con el fin de proyectar cambios en la disponibles, la composición de especies
Colombia fue priorizada entre los biodiversidad bajo diferentes escenarios varía poco entre la vegetación primaria
casos de estudio evaluados por la socioeconómicos. y secundaria madura. Esto sugiere que
iniciativa PREDICTS3, que pretende medir Se determinó que la vegetación hay una relación de dependencia entre
y proyectar el impacto de cambios del primaria ha sido reemplazada por la distribución espacial del paisaje y la
uso del suelo sobre la biodiversidad vegetación homogénea propia de cultivos y regeneración natural del bosque, que
terrestre. Se modelaron las tendencias de pastos. Esto ha causado que la biodiversidad a su vez aseguraría la conservación y
la biodiversidad ante el cambio climático de todo el país registre en promedio un prestación de servicios que amortiguarían
entre los años 1500 y 2100, de acuerdo a cambio del 18 % en la composición de los disturbios humanos. Los parches más

Versión en línea Fichas relacionadas


Temáticas
reporte.humboldt.org.co/ BIO 2014: 201, 206, 208, 211, 212  
Cambio climático | Transformación | Distribución de especies | Desarrollo económico
biodiversidad/2016/cap2/203 BIO 2015: 105, 106, 204, 40
Cambio en la composición Regiones con colores rojos representan sitios
de las comunidades debido donde la diferencia en especies entre regiones
a cambio en el uso del suelo de uso antrópico y natural es mayor, esto es,
donde existe una proporción menor de sitios
Mayor diferencia intactos.
entre especies

Menor diferencia Similitud de las comunidades para


entre especies cada tipo de uso en comparación
con la vegetación primaria3

Bosque maduro en recuperación

Bosque joven en recuperación

Cultivos

Plantado

Pastos

Urbano

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1
Coeficiente de variación

Para Colombia la mayor


conservación en la composición Se observa la cercana similitud con la
de especies se da bajo el escenario vegetación secundaria tardía y joven,
de mercados de carbono (86 % La zona andina es la más también la mayor disimilitud con pastos
composición intacta) si se reemplazan susceptible a perder su y cultivos. Las áreas urbanas al proveer
cultivos y pastos por bosques, además biodiversidad de forma más pocos hábitats para las especies son las
de disminuir el tipo de demanda actual de acelerada que el Amazonas que mayor diferencias presentan con el
alimentos. Si el cambio climático se ve mitigado siendo el escenario bosque primario.
por un fuerte mercado de carbono, debido relacionado con mercados Los ensamblajes en plantaciones
especialmente a la recuperación de las coberturas de de carbono el que permite forestales y vegetación secundaria joven,
la vegetación secundaria, la biodiversidad colombiana una recuperación de la varían en comparación a los bosques
podría recuperarse parcialmente para 2095. biodiversidad, en especial primarios y secundarios maduros. Aún
para el área andina bajo se deben entender las respuestas en
el escenario sin cambios diferentes grupos taxonómicos, en los
socioeconómicos se que algunas especies podrían responder
cercanos a bosques primarios tendrán evidencia la continua favorablemente a las plantaciones (aves)
mejor capacidad de regeneración debido caída de los valores de y otras desfavorablemente (escarabajos,
biodiversidad3. hormigas, anfibios y reptiles)7.
a la presencia de especies y a su cercanía
en términos de dispersión. Con relación
Escenario de biocombustibles: Amazonia Andes Caribe Orinoquía Pacífico
a los escenarios, el llamado “sin cambios
Escenario de de mercados de carbono: Amazonia Andes Caribe Orinoquía Pacífico
socioeconómicos” presentaría la mayor
reducción local en la complejidad
de especies y por tanto el de mayor 1,0
impacto sobre la biodiversidad. Bajo este
CAMBIO EN LA COMPOSICIÓN DE ESPECIES

escenario la composición se reduciría 0,9


aproximadamente 79 % al 2090, debido
principalmente a la expansión de las
fronteras agrícola y ganadera para cubrir las
0,8
demandas poblacionales.
Dada la tasa de cambio de uso del
suelo en el país, particularmente en
0,7
aquellas áreas consideradas vulnerables,
es necesario generar e integrar bases de
datos de muestreos protocolizados y
0,6
comparables7,8,9, que permitan entender los 2005 2020 2035 2050 2065 2080 2095
patrones de respuesta de la biodiversidad a AÑO
diferentes escalas espaciales y temporales.
Así mismo, se requieren estudios de campo Proyecciones del cambio de la biodiversidad por
que permitan llenar vacíos de información región en Colombia bajo los escenarios de
en los modelos y fortalecerlos en regiones biocombustibles y mercados de carbono.
Se evidencia como se da una mayor reducción en la composición de especies a través del
con baja tasa de publicaciones científicas tiempo para las zonas de los Andes y Caribe y de menor forma para el Amazonas que es el
como la Amazonia, Orinoquia o Chocó. más estable y conservado. El escenario IMAGE es menos favorable para la recuperación de
la composición de las especies.

Instituciones: a. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt;


b. Natural History Museum: c. Pontificia Universidad Javeriana.
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

B I ODIVE R S IDAD 2016

205
Pristimantis
sanctaemartae

Cambio Bosques de niebla


hasta los páramos del
flanco noroccidental

climático y
en la Sierra Nevada de
Santa Marta. Entre los
1100 a 2727 m s.n.m7.
Endémica de la Sierra

extinciones
Nevada de Santa Marta

de cumbre
Representación de tres posibles
respuestas de movimientos de las
Efectos en ecosistemas especies hacia mayores elevaciones
de montaña
PRESENTE
Germán Forero-Medinaa

La compleja topografía de los


Andes genera restricciones
en los movimientos
altitudinales que las especies
realizan como respuesta al
3
cambio climático. Esto podría FUTURO 1
incrementar el número de
especies amenazadas en 2

las montañas tropicales


y causar extinciones.

Una de las respuestas de las especies al


cambio climático global es el desplaza-
miento de sus rangos altitudinales hacia
mayores elevaciones1,2. Este fenómeno 1 Desplazamiento altitudinal del rango hacia picos 3 Desplazamiento del rango hacia coberturas inhóspitas
menores (futuras trampas térmicas)
es de especial importancia en la región
Rango de distribución de la especie
tropical, donde el gradiente latitudinal 2 Desplazamiento hacia una trampa térmica

de temperatura no es acentuado y la medida que las isoclinas de temperatura


mejor forma de acceder a temperaturas en que, en muchos casos, los movimientos se desplazan hacia arriba, el ambiente que
inferiores, para mantener las condiciones hacia elevaciones mayores serían restrin- habitan actualmente, en términos de tempe-
óptimas, es subir las montañas. gidos por características del relieve o por ratura, podría desaparecer. Esto causaría la
Muchas especies tropicales tienen coberturas del suelo inhóspitas, como áreas reducción o desaparición de su hábitat y daría
rangos altitudinales y tolerancias urbanas, cultivos o suelos desnudos6. En lugar a posibles extinciones, conocidas como
térmicas muy reducidas. A medida que particular, algunos individuos podrían des- extinciones de cumbre de montaña2.
la temperatura local aumenta muchas plazarse hacia áreas elevadas dentro de su Las dos situaciones mencionadas,
de estas especies no podrán subsistir a rango actual. Estas áreas quedarían aisladas restricciones a los movimientos altitudinales
menos que se desplacen hacia zonas más si el calentamiento continúa, impidiendo y extinciones de cumbre, son fenómenos
altas. Se ha demostrado que especies de que la especie alcance elevaciones mayores derivados del cambio climático global. En
insectos, aves y anfibios ya han iniciado y causando una posible reducción en su topografías complejas como los Andes será
este proceso en montañas tropicales3,4,5. área de distribución. necesario mantener la conectividad a lo largo
Dos situaciones derivadas de los La segunda situación afectaría a las de gradientes altitudinales para permitir
posibles desplazamientos altitudinales de especies que habitan áreas cercanas a las dichos movimientos, y reducir las presiones
las especies podrían reducir sus rangos y cumbres de las montañas y que tienen sobre aquellas especies que habitan cerca a las
causar extinciones. La primera consiste rangos altitudinales muy reducidos. A cumbres.

Versión en línea Fichas relacionadas


Temáticas
reporte.humboldt.org.co/ BIO 2014: 01, 208, 209, 211, 212  
Transformación | Paramos | Cambio climático | Especies amenazadas
biodiversidad/2016/cap2/205 BIO 2015: 105, 106, 204, 302, 305, 306
Progresión
del rango de Rango actual Nueva área Área sobrelapada con el rango actual
Ikakogi tayrona Áreas de aislamiento térmico

Se evidencia el cambio en el rango de


la especie hacia mayores elevaciones
bajo cuatro diferentes rangos de
temperatura. A medida que la
especie sube se evidencian zonas
de aislamiento térmico a las que se
desplazan los animales para aceder a
temperaturas más frías. Eventualmente,
estas áreas se vuelven inadecuadas
para la supervivencia de la especie.

VU

Rana
Ikakogi tayrona
Distribución: Bosques de niebla de la
vertiente occidental de la Sierra nevada
de Santa Marta, Magdalena. Entre los
980 a 2000 m s.n.m7. Endémica de la
Sierra Nevada de Santa Marta

Reducción y aislamiento en anfibios de la Sierra Nevada de Santa Marta


Uno de los grupos que podría verse efectos en los desplazamientos altitudinales de actual se desplazaría a áreas inhóspitas como
más afectado por las restricciones a los estos organismos. Para 21 de las 46 especies cultivos o áreas urbanas. El efecto combinado
movimientos altitudinales y el aislamiento de estudiadas (3 endémicas), el 30 % de su rango de aislamiento y coberturas del suelo
porciones de su distribución son los anfibios. actual se desplazaría hacia áreas de bajo afectaría drásticamente los desplazamientos
En la Sierra Nevada de Santa Marta, que relieve, que quedarían aisladas a medida que la altitudinales de los anfibios. En el caso de
cuenta con más de 15 especies endémicas temperatura aumenta. Tres de estas especies siete especies más del 70 % de su rango
de este grupo, la compleja topografía y las son endémicas. Para 13 especies, incluida una podría reducirse a medida que la temperatura
transformaciones de las coberturas tendrán endémica, el 30 % de su área de distribución aumenta debido a estas restricciones.

Polígonos que ilustran los movimientos altitudinales


de la especie de aves, Basileuterus ignotus del Darién Actual 2 °C 5 °C

El poligono evidencia la
distribución al aumentar
la temperatura 2 °C y 5°
C, con una respuesta
del 40 % (la especie se
desplaza solo el 40 %
de lo que se desplaza la
isoclina de temperatura).
Con un aumento de
5 °C y una respuesta
total, desaparecerían
las temperaturas en las
que actualmente habita
la especie, causando
potencialmente una
extinción de cumbre.

Extinciones de cumbre en aves. VU


De presentarse un aumento en la temperatura desaparecería por completo, causando Arañero del Pirré
de 2 °C, correspondiente a un desplazamiento potencialmente su extinción. Estas especies
de 364 m s.n.m. de las isoclinas, ninguna son Basileuterus ignotus, Asthenes perijana, Basileuterus ignotus
especie de ave se vería totalmente desplazada Odontophorus dialeucus, Chlorostilbon Bosque húmedo de los cerros
o bajo riesgo inminente de extinción. Si el olivaresi y Tangara fucosa. Todas estas Pirré y Tacarcuna, en la serranía
aumento de temperatura alcanza los 5 °C, lo posibles extinciones se darían en serranías del Darién, al oriente de Panamá
que corresponde a un desplazamiento de relativamente aisladas y de baja elevación y noroccidente de Colombia.
909 m s.m.m., el hábitat de cinco especies como Darién, Perijá y Chiribiquete. Entre los 1200 a 1650 m s.n.m.

Institución: a. Wildlife Conservation Society (WCS).


BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

Permanente Permanente Temporal Potencial Potencial


abierto bajo dosel medio bajo

9645 ha 109 361 ha 2 075 535 ha 2 206 797 ha 2 931 317 ha


totales alteradas totales alteradas totales alteradas totales alteradas totales alteradas

100 %

Porcentaje
de áreas
alteradas en
cada categoría
de humedal en
Colombia
80 %
Zonas quemadas
Urbanización
Minería
Obras civiles
Ganadería
Cultivos forestales
Desertificación
Deforestación
Agricultura

60 %

Categorías
de humedal
Humedal
permanente abierto.
La presencia de agua
es constante y sin
presencia de árboles.

Humedal
permanente
bajo dosel.
La presencia de agua
es constante pero la
lámina de agua está
cubierta por el dosel 40 %
de los árboles.

Humedal temporal.
La presencia de agua
es constante pero
ocurre con cierta
periodicidad. Tiene
una alta estacionalidad
y la lámina de agua
desaparece en
periodos intraanuales.

Potencial medio
de humedal.
Características
edafológicas o
geomorfológicas
identifican el área 20 %
con una probabilidad
media de ser humedal.
La inundación tiene
periodos de retorno
interanuales.

Potencial bajo
de humedal.
Características
edafológicas o
geomorfológicas
identifican el área
con una probabilidad
baja de ser humedal.
La inundación tiene
periodos de retorno
interanuales. 0%

Versión en línea
Fichas relacionadas Temáticas
reporte.humboldt.org.co/
BIO 2014: 209, 210 Humedales | Servicios ecosistémicos | Ganadería | Agricultura
biodiversidad/2015/cap2/205
B IODIVE R S IDAD 2 015

205 Puntos de
concentración
de actividades

Humedales
antropogénicas
en áreas de
humedales

y actividades Mayor
concentración

antropogénicas Menor
concentración

Jorge E. Patiñoa, Lina M. Estupiñán Suáreza


y Úrsula Jaramilloa

El 24 % de las áreas de
humedal identificadas
en el territorio Nacional
está siendo utilizado
para actividades
antropogénicas que
generan cambios parciales
en su dinámica ecológica.

Los humedales se caracterizan por ser


ecosistemas muy productivos, que además
proveen servicios ecosistémicos vitales
como la regulación de inundaciones, la
filtración de contaminantes, el suministro
de agua y alimentos, y la oferta de servicios este análisis evidencia a la ganadería
culturales y espirituales1-4. En Colombia son como la principal actividad sobre áreas de
considerados como ecosistemas estratégi- humedal, con 4 000 000 ha usadas para la
cos puesto que garantizan y mantienen el misma; esta información coincide con los
equilibrio de procesos ecológicos básicos5. impulsores de cambio de los humedales en
Tal particularidad los ha convertido en otras partes del mundo8-10.
centros de asentamiento humano, lo cual ha La mayor parte de los humedales
precipitado cambios acelerados en sus co- temporales y de los de potencial medio y
berturas y ha causado que más de la mitad bajo está siendo intervenida7. Esto sugiere para la cual aún no se ha evaluado su
de los humedales alrededor del mundo se que la fuerte estacionalidad de estos tipos impacto y capacidad de carga en Colombia
hayan perdido durante el último siglo6. de humedales, que implica la ausencia de y se desconoce si los humedales pueden
En el país, el 24 % de las zonas una lámina de agua durante cierto periodo soportarla sin alterar su integridad. En
identificadas como humedal, reflejadas de tiempo, puede explicar por qué las activi- contraste, la ganadería trashumante, que ha
en el mapa de humedales de Colombia7, dades productivas allí son más frecuentes; sido tradicional en la Orinoquia y en tierras
ha sufrido cambios causados por usos probablemente resultado del desconoci- bajas de la cuenca del Magdalena-Cauca, ha
antrópicos. Estas transformaciones miento sobre su importancia ecosistémica sido compatible con las dinámicas naturales
reflejadas en las coberturas denotan un y su pertinencia en lo que se refiere a la de inundación y sequía durante décadas.
cambio en el ecosistema, conclusión gestión del riesgo por inundaciones. En esta medida, la gestión de los humedales
sustentada por el análisis de imágenes La identificación de coberturas debe considerar políticas diferenciadas en el
satelitales. Actualmente, la mayor parte antrópicas en áreas de humedal constituye territorio y específicamente diseñadas para
de las áreas de humedal están siendo una primera alerta de la magnitud de la cada tipo de humedal, ya que el uso de las
utilizadas principalmente para ganadería y transformación del país. No obstante, estos coberturas varía a nivel nacional.
agricultura o han sido deforestadas para la resultados se deben complementar con En este contexto, las evaluaciones
ampliación de la frontera agropecuaria. La un análisis de cómo y en qué medida cada integrales de la dinámica natural de estos
minería, la urbanización, la construcción tipo de uso puede afectar o no la integridad ecosistemas cobran cada vez mayor
de obras civiles, la degradación de tierras y de los humedales, proceso que se dificulta importancia a la hora de determinar cuáles
los incendios forestales también aparecen, por las particularidades de cada motor de son las consecuencias de inducir el cambio
en menor medida, como actividades que transformación en las zonas afectadas. Tal en zonas de humedal y sus efectos sobre
tienen lugar en estas zonas. En Colombia, es el caso de la ganadería bufalina, actividad los servicios que proveen a largo plazo.

Institución: a. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.


BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

B I ODIVE R S IDAD 2014

207 Mapa 1. Cambio en el número de


plantas de alto riesgo de invasión
en escenario de cambio climático.

Especies 21

invasoras 0

y cambio -12

climático
Una sinergia que trae nuevos
desafíos para la conservación
de la biodiversidad
Laura Carolina Bello*, Juliana Cárdenas Toro*, Dairon
Cárdenas López**, Sonia M. Sua Tunjano**, Maria Piedad
Baptiste E.*, Jorge Velásquez-Tibatá* y María Cecilia
Londoño-Murcia*

La Región Andina, el
Piedemonte Amazónico y
la Guajira podrían presentar
un incremento en el
número de especies de Los escenarios de cambio
climático son proyecciones
plantas de alto riesgo de de las variables bajo ciertos
supuestos por lo que los
invasión bajo escenarios resultados derivados reflejan un
escenario potencial para el futuro,
que puede ser diferente de acuerdo a
de cambio climático. la información y el escenario analizado.

Las especies invasoras y el cambio climáti- representan una oportunidad para colonizar mación del país. Los modelos de distribución
co representan dos de las mayores amena- y establecerse en nuevos ambientes1, 3, 4. obtenidos se refieren al nicho climático de las
zas para la biodiversidad y la provisión de En Colombia aún no se ha evaluado el especies y no incluyen en su totalidad fac-
servicios ecosistémicos a nivel mundial1, 2. efecto de las invasiones biológicas frente al tores antrópicos y de dispersión que pueden
El cambio climático podría incrementar las cambio climático; sin embargo, este análisis potenciar los procesos de invasión.
oportunidades para las especies invasoras, preliminar muestra la posible distribución de La expansión proyectada de las especies
cuyas capacidades de adaptación a los dis- 25 especies de plantas terrestres considera- invasoras en escenarios de cambio climático,
turbios como fuegos, inundaciones y sequías, das de alto riesgo de invasión (AR) bajo esce- representa un gran reto para la conservación
narios de cambio climático. de la diversidad biológica en Colombia. Las

Instituciones: * Instituto de Investigación de Recursos


Una gran parte del territorio nacional pre- futuras condiciones climáticas acentuarán
Biológicos Alexander von Humboldt ** Instituto Amazónico sentaría un incremento en el número de es- el potencial devastador de estas especies, lo
de Investigaciones Científicas - SINCHI.
Citar como: Bello, L.C., Cárdenas Toro, J., Cárdenas López, D., pecies de plantas de alto riesgo de invasión cual resalta la necesidad de generar progra-
Sua Tunjano, S.M., Baptiste E., M.P., Velásquez-Tibatá, J. y
Londoño-Murcia, M.C. Especies invasoras y cambio climático. bajo escenarios de cambio climático. Las zo- mas para la prevención y el manejo de inva-
En: Bello et al. (ed). Biodiversidad 2014. Estado y tendencias de
la biodiversidad continental en Colombia. Instituto Alexander nas más afectadas serían la región andina, La siones biológicas. Los resultados del análisis
von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 2014.
Guajira y el piedemonte amazónico, mientras de distribución potencial de plantas de al-
que en la alta Amazonía se proyecta una dis- to riesgo de invasión (AR) en escenarios de
Ficha Literatura
minución en el número de estas especies. Sin cambio climático, indican que el 66 % de las
en línea citada
embargo existen limitantes en las herramien- especies analizadas aumentaría su área de
www.reporte.humboldt. www.reporte.humboldt.
org.co/biodiversidad2014/ org.co/biodiversidad2014/ tas y variables ambientales utilizadas, que no distribución, mientras que para el 33 % res-
ficha/207 literatura/207
reflejan del todo las dinámicas de transfor- tante el área disminuiría.
2 3
Mapas 2 a 7. Distribución potencial actual
y futura de especies de plantas de alto
riesgo de invasión en escenarios de cambio Distribución Distribución
climático a finales del siglo XXI. potencial actual potencial futura

Cojón de fraile
Calotropis procera

4 5

Distribución Distribución
potencial actual potencial
futura

Higuerilla
Ricinus communis

6 7

Distribución Distribución
potencial actual potencial
futura

Bambú
Bambusa vulgaris
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

B I ODIVE R S IDAD 2014

208
Cambio climático y biodiversidad
Retos para la conservación de nuestra
diversidad biológica durante el siglo XXI Gráfico 1. Desplazamiento
geográfico necesario para
mantener la misma temperatura.
Jorge Velásquez-Tibatá* Ejemplo basado en los transectos:
1. Santa Marta - Pico Simón Bolívar;
y 2. Puerto López - Villavicencio.

Las montañas podrían


refugiar una gran Pico Simón Bolívar,

proporción de nuestra Sierra Nevada


de Santa Marta

biodiversidad en el siglo Mientras en regiones con pendientes altas


como la Sierra Nevada de Santa Marta, las
condiciones de temperatura tendrán un 6000
XXI; las especies de movimiento horizontal modesto, en regiones m s. n. m.
con pendientes bajas, las condiciones
tierras bajas necesitarían de temperatura se desplazarán grandes
distancias horizontalmente. En otras
corredores de áreas palabras, la velocidad del cambio climático
(definida como distancia horizontal en 5000
naturales para permitir kilometros necesaria para mantener la m s. n. m.
temperatura actual sobre tiempo en años3)
su desplazamiento. será más alta en los Llanos que en la Sierra.
En el ejemplo del gráfico, la velocidad
del cambio climático en el transecto
1 Santa Marta - Pico Simón Bolívar, 4000
será de 0,04 km/año mientras que m s. n. m.
En el contexto del cambio climático, las es- en el transecto 2 Puerto López - 2050
Villavicencio, la velocidad será de
pecies deberán adaptarse a las nuevas con- 2,2 km/año.
diciones locales o desplazarse rastreando el
3000
conjunto de condiciones climáticas necesa- m s. n. m.

rias para su supervivencia, conocido como 1


nicho climático. Las áreas en las que el clima
cambie menos tienen el mayor potencial de 2000
m s. n. m.

2050
Puerto López, Villavicencio,
2000
Meta Meta 1000
Santa Marta, m s. n. m.
2000 Magdalena
2

0
m s. n. m.

0 km 20 km 40 km 60 km 80 km 120 km

albergar en el futuro las especies que hoy en las especies de montaña para rastrear
Institución: * Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Citar como: Velásquez- día habitan allí, actuando efectivamente co- su nicho climático. Al usar modelos de
Tibatá, J. Cambio climático y biodiversidad. En: Bello et
al. (ed). Biodiversidad 2014. Estado y tendencias de la mo refugios climáticos de la biodiversidad. distribución de especies (ver Mapa 1),
biodiversidad continental en Colombia. Instituto Alexander
von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 2014. En los Andes de Colombia el clima se determinó el nicho climático de 1922
cambia rápidamente en distancias cortas, especies de vertebrados y plantas vas-
mientras que en las planicies de tierras culares, y se identificaron áreas estables
Ficha Literatura bajas el clima es homogéneo en grandes de distribución bajo cinco escenarios de
en línea citada
distancias 1, 2
(ver Gráfico 1). Esto implica cambio climático para 2050 que simulan
www.reporte.humboldt. www.reporte.humboldt.
que en la medida en que el clima cambie, la respuesta del sistema de clima global
org.co/biodiversidad2014/ org.co/biodiversidad2014/
ficha/208 literatura/208 las especies de tierras bajas tendrán que al incremento de concentración de los
desplazarse mayores distancias que gases invernadero.
Mapa 1. Distribución del porcentaje
promedio de especies que podrían perder su
distribución actual en los biomas de Colombia
bajo cinco escenarios de cambio climático.

100 %

80 %

60 %

40 %

20 %

0%

biológica. Los análisis sugieren que


las montañas podrán refugiar una
gran proporción de nuestra biodiver-
sidad en el siglo XXI, mientras que para
proteger la biodiversidad de las tierras
El análisis indica que en los biomas de pacidades en los biomas de montaña bajas (Amazonas, Llanos, valles interan-
tierras bajas para cerca de un 80 % de las para enfrentar el cambio climático. dinos y planicies altoandinas), será ne-
especies modeladas la distribución actual A nivel taxonómico, los anfibios cesario implementar corredores de áreas
no se traslapa con la distribución proyec- son el grupo con el menor por- protegidas que permitan el desplazamiento
tada en escenarios de cambio climático, centaje de especies con distribuciones de las especies. Acciones de manejo pun-
lo que implica que estas especies deberán estables, posiblemente como consecuencia tuales como migración asistida serán nece-
dispersarse o adaptarse a las nuevas con- de habitar áreas geográficas más pequeñas sarias para salvar de la extinción a aquellas
diciones locales para sobrevivir (ver Gráfico que el resto de grupos examinados. especies que habiten áreas geográficas pe-
1). En contraste, un menor porcentaje de El cambio climático nos plantea retos queñas y/o tengan bajas capacidades de
especies (0 a 40 %) necesitarían de estas ca- para la conservación de nuestra diversidad adaptación al cambio climático.
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

B I ODIVE R S IDAD 2014

209 70,5 %
54,2 %

100,0 % 0,0 %

Cambio
climático BOSQUES SECOS DEL CARIBE 0,15 % BOSQUES TROPICALES DEL CATATUMBO 0,1 %

y biomas 30,8 % 2,3 % 30,6 %

colombianos 100,0 %

Insumos para una BOSQUES TROPICALES DE LA AMAZONÍA BOSQUES TROPICALES DEL MAGDALENA MEDIO 0,2 %
adaptación basada Y ORINOQUÍA 25,0 %

en ecosistemas 8,6 %
Jorge Gutiérrez* y Mauricio Echeverry*

Gráfico 1. Porcentaje de área afectada 91,6 %


por bioma en el ensamble multimodelo
de cambio climático 2011-2040.

Para 2040 se predice una Porcentaje de


afectación del 100 % Tipo
de bioma
cobertura nacional
del bioma BOSQUES TROPICALES DEL PACÍFICO 2,9 %
sobre los helobiomas
y pedobiomas andinos, HELOBIOMAS MOMPOSINOS 0,3 %
59,0 %
bosques tropicales
Porcentaje de área no afectada
0,0 %
del Catatumbo y del
Porcentaje de área afectada por el
Magdalena Medio, aumento de temperatura (1 a 2 grados)

peinobiomas del Caribe y Porcentaje de área afectada por la


reducción en precipitación (-10 % a -30 %)
litobiomas amazónicos. FORMACIONES XEROFÍTICAS DE LA GUAJIRA 0,9 %

Los cambios en el clima, en sinergia con ño, afectando las épocas de reproducción rán aquellos sobre las cordilleras, el Caribe y
otros motores de transformación, han co- de animales y plantas, la distribución de la Amazonía, particularmente los helobiomas
menzado a ejercer una presión adicional las especies y el tamaño de sus poblacio- andinos, peinobiomas del Caribe, bosques
sobre la biodiversidad. Así por ejemplo, nes. También se favorece la proliferación tropicales del Catatumbo, litobiomas ama-
además del incremento de la temperatura de plagas y brotes de enfermedades, alte- zónicos, pedobiomas andinos y los bosques
en la superficie terrestre y en los océanos, rando el funcionamiento de ecosistemas tropicales del Magdalena Medio.
ha aumentado la frecuencia e intensi- como los páramos, fundamentales para el Para 2040, en el caso de reducción de
dad de fenómenos asociados con El Ni- aprovisionamiento de agua. precipitaciones medias anuales de entre un
Según el informe del Grupo I –Bases Fí- 10 % y 30 % comparado con las actuales, los
Institución: * Instituto de Investigación de Recursos sicas– del Quinto Informe de Evaluación biomas que presentan un impacto de entre
Biológicos Alexander von Humboldt.
Citar como: Gutiérrez, J. y Echeverry, M. Cambio climático del IPCC, los datos de temperatura de la un 50 % y 60 % del área total actual son los
y biomas colombianos. En: Bello et al. (ed). Biodiversidad
2014. Estado y tendencias de la biodiversidad continental superficie terrestre y oceánica, muestran helobiomas andinos, peinobiomas del Caribe
en Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá
D.C., Colombia. 2014. un calentamiento de 0,85ºC, durante el pe- y los bosques secos del Caribe.
ríodo 1880-20121. Así mismo, en el escenario multimodelo,
A partir de la Segunda Comunicación Na- aquellos que presentan reducción de entre
Ficha Literatura cional2, podemos identificar que para el año un 10 % y un 30 % hasta un área del 40 % to-
en línea citada 2040, en el escenario multimodelo, los bio- tal, son los lagos, lagunas y espejos de agua,
www.reporte.humboldt. www.reporte.humboldt. mas que se verán afectados en un 100 % de orobiomas andinos, pedobiomas andinos,
org.co/biodiversidad2014/ org.co/biodiversidad2014/
ficha/209 literatura/209 su área por una diferencia de temperatura helobiomas momposinos y los bosques tro-
media anual del aire de entre 1 y 2 grados se- picales del Magdalena Medio.
6,2 % 33,2 %
37,2 %
14,5 %

88,7 % 0,0 %

HALOBIOMAS 0,4 % HELOBIOMAS MOMPOSINOS 0,3 % OROBIOMAS DEL CARIBE 0,03 %

40,7 %
59,0 %

100,0 % 95,5 % 99,1 % 0,0 %

HELOBIOMAS ANDINOS 0,01 % LAGOS, LAGUNAS Y ESPEJOS DE AGUA 0,2 % PEDOBIOMAS AMAZÓNICOS 0,3 %

2,0 % 35,4 %

99,5 % 100,0 % 0,0 % 100,0 %

HELOBIOMAS DE LA AMAZONÍA 6,1 % LITOBIOMAS AMAZÓNICOS 0,8 % PEDOBIOMAS ANDINOS 3,4 %

58,9 %
66,8%
0,0 % 99,3 % 0,0 % 100,0 %

HELOBIOMAS DE LA GUAJIRA 0,2 % OROBIOMAS AMAZÓNICOS 1,3 % PEINOBIOMAS DEL CARIBE 0,4 %

2,8 % 37,5 % 0,2 %

84,8% 99,7 % 99,9 %

HELOBIOMAS DEL PACÍFICO Y ATRATO 0,7 % OROBIOMAS ANDINOS 10,0 % PEINOBIOMAS LLANEROS 11,0 %

La Adaptación basada en Ecosistemas


(AbE) es definida como la utilización de la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos,
IPCC y Biodiversidad Posibles cambios de Temperatura
como parte de una estrategia más amplia
Algunos cambios observados temperatura a nivel global
de adaptación, para ayudar a las personas a en la biodiversidad son: cambios nacional para 2040 Cada uno de los tres
en la distribución de especies
adaptarse a los efectos adversos del cambio Con base en los últimos decenios ha
terrestres, en el tamaño de la sido sucesivamente
resultados de los
climático3. El conocimiento de los impactos población y en la composición de más cálido en la
las comunidades4, 5, 6. modelos de alta
superficie de la Tierra
causados por el cambio climático en los bio- 80 % de los estudios resolución elaborados
que cualquier decenio
evaluados por el IPCC4, mostraron por el IDEAM7, en
mas colombianos, permitirá aumentar los términos generales se anterior desde 1850.
cambios en el parámetro En el hemisferio
biológico medido, entre ellos: 1. tiene que, en promedio,
elementos de criterio para la priorización y la temperatura norte, es probable
Principio y final de la época de que 1983-2012 fuera
media en Colombia
toma de decisiones en el diseño de medidas cría; 2. Cambios en las pautas el período de 30 años
de migración; y 3. Cambios en la aumentaría 1,4°C para el
más cálido de los
de adaptación en el territorio colombiano y distribución de plantas y animales. periodo 2011-2040.
últimos 1400 años8.
sus comunidades afectadas.
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

B I ODIVE R S IDAD 2014

211
Efectos proyectados
de la transformación Escenario A
Basado en tasas históricas

de coberturas Cada una de las


de deforestación (tendencia actual)

boscosas sobre
líneas en los anillos
representa una de
las 767 especies
de vertebrados
Escenario B
Economía extractivista

la biodiversidad
evaluadas. En rojo se y expansión de la frontera agrícola
presentan las especies
para las que se espera una
pérdida superior al 80 %
de su hábitat a 2030. Por
otro lado, en azul claro
Cambios en la distribución de especies se presentan las especies
para las cuales se espera
Escenario C
Economía industrializada
bajo tres escenarios de deforestación algún incremento en su
hábitat disponible. y estabilización de la frontera agrícola

Jorge Velásquez-Tibatá*, Andrés Etter** y Paulo Arévalo**

Recuperación

Pérdida de 0 a 30 %
Para 2030, la mayor pérdida Gráfico 1. Cambio esperado a 2030 en
el rango de distribución (calculado como
Pérdida de 30 a 50 %
de hábitat se espera bajo porcentaje del rango de distribución
existente en 2012) de 767 especies de
los escenarios a. Basado vertebrados dependientes de bosque
en Colombia bajo tres escenarios de
Pérdida de 50 a 80 %

en tasas históricas de transformación de coberturas boscosas. Pérdida de 80 a 100 %

deforestación (tendencia
actual) y b. De economía
extractivista y expansión
de la frontera agrícola,
La transformación de cober-
mientras que un gran
turas naturales es el mayor
número de especies podría motor de pérdida de la di-
recuperar parcialmente versidad biológica global en
su distribución bajo un la actualidad1. En Colombia se

escenario c. De economía estima que un 65 % de las cober-


turas naturales originales han sido
industrializada y
transformadas2 y esta cifra podría
estabilización de la aumentar aún más en los próximos
frontera agrícola. años de continuar la tendencia actual o
de cumplirse las promesas desarrollistas
de gobiernos recientes (ver Ficha 210). Por
Instituciones: * Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt ** Pontificia lo tanto, para salvaguardar las especies de la
Universidad Javeriana.
Citar como: Velásquez-Tibatá, J., Etter, A. y Arévalo, P. extinción, urge evaluar el impacto que po-
Efectos proyectados de la transformación de coberturas
boscosas sobre la biodiversidad. En: Bello et al. (ed). dría tener la transformación continuada de de los ver-
Biodiversidad 2014. Estado y tendencias de la biodiversidad
continental en Colombia. Instituto Alexander von coberturas naturales sobre la biodiversidad tebrados del
Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 2014.
y en particular identificar cuáles son las es- país dependientes
pecies más vulnerables a la transformación de bosque (767 especies),
Ficha Literatura y en dónde se localizan. bajo tres escenarios de cambio
en línea citada
Aquí se presentan los efectos poten- para el año 2030: A. Escenario basado en
www.reporte.humboldt. www.reporte.humboldt. ciales de los cambios proyectados en la tasas históricas de deforestación (tendencia
org.co/biodiversidad2014/ org.co/biodiversidad2014/
ficha/211 literatura/211 extensión de las coberturas boscosas de actual); B. Escenario de economía extracti-
Colombia sobre una muestra representativa vista y expansión de la frontera agrícola;
Gráfico 2
Algunas especies
para las que se LC EN CR
espera una pérdida
de hábitat entre Cucarachero Arrierito Zarigüeya
80 % y 100 %. barrado antioqueño o tunato de Handley
Thryothorus sclateri Lipaugus weberi Marmosops handleyi
columbianus Pérdida de más del 80 Pérdida de más del 80
Pérdida de más del 80 % % de su distribución % de su distribución
de su distribución bajo bajo el escenario B. bajo el escenario B.
los escenarios A y B.

EN
EN
Ranita
dorada venenosa Salamandra de Pandi
del Tolima Bolitoglossa pandi
Ranitomeya tolimensis Pérdida del 100 % de
Pérdida del 100 % de su distribución bajo
su distribución bajo los escenarios A y B.
los escenarios A y B.

500
Gráfico 3
Cambio esperado
a 2030 en la
400
disponibilidad
de bosque
discriminado

Número de especies
por grupo
biológico bajo el 300
escenario A de
desforestación,
tendencia actual.
200

100

Anfibios Aves Mamíferos Reptiles

Número total de especies


incluidas en el análisis
155 454 131 27
especies especies especies especies

y C. Escenario de economía indus- especies se localizan principalmente en los


trializada y estabilización de la frontera departamentos de Antioquia y Putumayo.
agrícola (ver Ficha 210). Bajo los escenarios Los anfibios y los reptiles son los grupos
A y B la mayoría de especies presentaría que proporcionalmente presentarían la mayor
perdida de bosques dentro de su rango de reducción en hábitat disponible de bosque,
distribución (80 % y 94 % respectivamente), superior al 80 %. En este análisis se encontró
mientras que bajo el escenario C habría un que tres especies de ranas (Ameerega ingeri,
aumento en la disponibilidad de bosque Ranitomeya tolimensis y Strabomantis cade-
para la mayoría de especies (82 %). nai) y un tucán (Aulacorhynchus derbianus),
Las especies más afectadas (más del podrían perder hasta el 100 % del área
80%) por la pérdida de cobertura boscosa disponible de bosque en su rango geográfico.
se caracterizan por tener rangos de Dada la naturaleza restringida de las distri-
distribución pequeños (ser endémicas o buciones de estas especies, serán necesarias
estar ubicadas en zonas fronterizas) y estar acciones decididas de conservación en sus
ubicadas en frentes de deforestación. Estas rangos geográficos para evitar su extinción.
Capítulo
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

Respuestas de la
sociedad a la

pérdida de la
biodiversidad
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

B I ODIVE R S IDAD 2021

301
Prioridades de
restauración en
los bosques de un
país megadiverso
Marcelo Villa-Piñerosa, Paola Isaacs-Cubidesa, Brooke Williamsb,
Sofía López-Cubillosb, Marina Schmoellerb, Renato Crouzeillesb,
María Camila Díaza y Jose Manuel Ochoa-Quinteroa

En un país como Colombia, con un alto grado


de transformación de sus ecosistemas y con
más de la mitad de su territorio en cobertura
de bosques, es urgente identificar diferentes
escenarios de prioridades de restauración
para encontrar soluciones efectivas
que logren maximizar los beneficios en
conservación, en mitigación del cambio
climático y un equilibrio entre los beneficios
y los costos de la implementación.

La restauración ecológica a gran escala vital importancia para garantizar la distri- ecosistemas de bosque en países tropicales
es una herramienta útil para reducir bución apropiada de recursos asegurando de África, América y Asia.
la pérdida de biodiversidad, mitigar el el mayor impacto posible5,6. Con base en el mapa de coberturas
cambio climático y mejorar la prestación A partir de modelos de distribución publicado por el Instituto de Hidrología,
de servicios ecosistémicos1,2. Recuperar de especies7,8,9, un modelo potencial de Meteorología y Estudios Ambientales
los ecosistemas degradados significa la captura de carbono10, información sobre (Ideam)15, se clasificaron y estimaron las
oportunidad de restablecer múltiples costos e implementación de reconversión coberturas transformadas que actualmen-
hábitats para diferentes especies, capturar productiva a sistemas más sostenibles11 y te están disponibles para restauración,
carbono y mantener el suministro y un modelo de potencial de regeneración para un total de 258 231,44 km2, las
regulación de diferentes servicios. Dentro natural12, utilizamos WePlan Forests13 cuales posteriormente se organizaron en
de los diferentes acuerdos y metas a nivel para identificar diferentes escenarios de unidades de planificación para realizar
nacional, Colombia se comprometió priorización de áreas para restauración en el análisis. Desde WePlan se plantean
en el 2014 a restaurar 1 000 000 de ha el país. WePlan Forests es un modelo de cuatro de los objetivos de restauración a
de tierras degradadas y deforestadas soporte para la toma de decisiones que nivel país. Sin embargo, para este análisis
dentro del marco del Desafío de Bonn3. encuentra soluciones para objetivos de res- se presenta la meta de un millón de ha
Adicionalmente, en el Plan Nacional de tauración basándose en la maximización restauradas bajo el Bonn Challenge y la
Restauración, se fijó la meta de 6 472 750,36 de la conservación de la biodiversidad y la meta 2 de 6 472 750 ha restauradas del
ha para restaurar en áreas con condiciones mitigación de cambio climático, conside- Plan Nacional de Restauración.
intermedias de degradación en los rando paralelamente la implementación de A través de esta planificación estratégi-
siguientes 20 años4 . Alcanzar estas metas diferentes estrategias de restauración. De ca se evidenció que se puede obtener un
plantea un gran desafío a nivel país ya que esta manera, es posible planear y ejecutar beneficio por captura de carbono del
incluye desde la etapa planeación hasta las esfuerzos costo-efectivos de restauración14. 86 % y entre el 95,1 % al 99,9 % del
etapas de implementación y monitoreo. En Dicha plataforma optimiza espacialmente beneficio máximo de conservación
este sentido, identificar y priorizar aquellas la planeación y la priorización a nivel de la diversidad bajo los objetivos de
áreas disponibles para restauración cobra nacional de áreas de restauración en restauración de uno y 6,47 millones

Fichas relacionadas Temáticas


BIO 2014: 210, 211, 306 | BIO 2015: 308, 402 | BIO 2016: 304, 403, 405 | BIO 2017: Biomas y ecosistemas, Normativa ambiental | Sina |
406 | BIO 2018: 403, 404 | BIO 2019: 102, 301, 402 | BIO 2020: 202, 301, 401 Políticas Públicas | Interfaz ciencia-politica, Restauración
Meta 1 Meta 2

Escenario de
minimo costo

Mapas para tres escenarios


-mínimo costo, máximo beneficio
y costo-efectivo- para la meta
1 de un millón de ha restauradas
bajo el Bonn Challenge y la meta
2 de 6 472 750 ha restauradas del
Plan Nacional de Restauración
Con base en el mapa de coberturas
publicado por el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales Coberturas transformadas
(Ideam)15, se clasificaron y estimaron que actualmente están
las coberturas transformadas que disponibles para restauración
actualmente están disponibles para
restauración (258 231,44 km2). Estas
se organizaron en unidades de
planificación para realizar el análisis.

Escenario
costo-efectivo

de hectáreas, respectivamente. Esto


significa un trade-off positivo entre las
acciones de restauración, la mitigación
del cambio climático y la conservación
de la biodiversidad. Sin embargo, la meta
con menor cantidad de área a restaurar
(un millón ha) no es lo suficientemente
efectiva para impactar en la restauración
a gran escala, en especial si no responde
a un marco planificado de selección de
áreas. Por el contrario, una meta cercana
a seis millones de ha se acerca más a ser
significativa en los tres componentes
Coberturas transformadas
evaluados e incluso podrían ser más que actualmente están
eficientes con el mismo dinero invertido. disponibles para restauración
Encontramos que para aquellos
escenarios que minimizan costos, la mayor
parte de áreas priorizadas se encuentra
concentrada en el departamento de
Caquetá y la región Caribe. Los escenarios Escenario
de máximo
que maximizan los beneficios de biodi- beneficio
versidad y carbono concentran las áreas
priorizadas en el piedemonte en Amazonas
y los departamentos de Antioquia, Cauca
y Santander. En el caso de las soluciones
costo-efectivas, el norte del país agrupa
la mayoría de las oportunidades. Estos
resultados pueden ayudar a guiar a Colom-
bia a cumplir sus ambiciosos objetivos de
restauración forestal de manera rentable y
más eficiente con estos objetivos en mente,
focalizando de mejor manera los esfuerzos
de restauración. Para aquellos actores
interesados en consultar los resultados,
estos están disponibles en www.weplan.
humboldt.org.co.

Instituciones: a. Instituto Humboldt; b. International Institute for Sustainability Australia.


BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

Serranía
Corredores de San Lucas A
potenciales entre
áreas y la velocidad
de cambio climático Áreas con potencial
de corredores
Áreas consideradas como
corredores potenciales
afectadas por velocidad de
cambio climático. 1 Mayor Menor
1) Serranía de San Lucas, conectividad conectividad
2) Chiribiquete - Tinigua
- Sumapaz, 3) Alto Fragua Runap
- Indi Wasi -Serranía de los
Churumbelos - Auka Wasi
- La Paya

Al analizar los corredores


potenciales con respecto a la tasa
de velocidad del cambio climático
un escenario de altas emisiones
de gases efecto invernadero
(RCP 8.5) mostraría que las zonas 2
bajas de la Amazonía son las
más afectadas para el año 2030.
Adicionalmente, aunque las zonas
Chiribiquete
de los Andes, así como La Sierra
Nevada de Santa Marta presentan
altos valores de huella humana,
estas tienen un alto potencial para
ser refugio climático considerando
sus valores bajos de VoCC.

En lugares como la Serranía de San


Lucas, los corredores presentan
una velocidad al cambio climático
más baja, por que podrán servir de
refugio climático para múltiples
especies. Por otro lado, en las
zonas bajas de la Amazonía, Serranía
los corredores tendrían alta de los
vulnerabilidad. Se deben fortalecer
Churumbelos
estrategias de restauración y
controlar la deforestación en
zonas con alta velocidad al cambio 3
climático como la Amazonía y el
Pacífico colombiano.

Velocidad cambio climático

ALTA BAJA
Más de la mitad de las ecorregiones
B I ODIVE R S IDAD 2021
de Colombia requieren áreas
complementarias de conservación

302 y manejo para alcanzar un área de


protección interna del 30 %. Al ser
seleccionadas bajo protocolos que
Áreas prioricen la protección de especies y los
corredores de conectividad con estas
complementarias áreas, a nivel nacional, podría aumentar
en un 15 % la conectividad estructural.
como grandes
conectores de En Colombia solo 17 ecorregiones de las 67 analizadas han
alcanzado un porcentaje de protección igual o mayor al 30 %

la biodiversidad
de áreas incluidas dentro del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (Sinap), mientras que menos de la mitad de las
ecorregiones cuentan con protección igual o superior al
Andrés Felipe Suárez Castroa, Camilo A. Correa Ayramb, 17 %. En este escenario, existe la necesidad de identificar
Elkin A. Noguera Urbanoc y Bibiana Gómez Valenciac áreas complementarias que aporten a la conservación in

Fichas relacionadas
Temáticas
2014: 208,209,302,306,309 | BIO 2015: 303,304,306 | BIO 2016: 303,403,406,408 | BIO 2017: 101,305,404
Gestión Territorial, Ordenamiento territorial | Sinap | Sirap
BIO 2018: 203,301,303,306,401,403,405,408 | BIO 2019: 302,304,404 | BIO 2020: 106,203,301,303,304,305,402
B Escenarios 17 % y 30 % C
A. Red de corredores
potenciales identificados para
conectar áreas protegidas en
Colombia, B. Clasificación de
las áreas complementarias
seleccionadas mediante la
priorización por corredores en
áreas naturales para el objetivo
de protección del 17 % (b) y
C. 30 % BHH: baja huella
humana; MHH: media
huella humana; AHH:
alta huella humana

Runap Runap
Natural Natural
BHH: baja huella humana BHH: baja huella humana
MHH: media huella humana MHH: media huella humana
AHH: alta huella humana AHH: alta huella humana

situ de la biodiversidad, los servicios se identificaron corredores que conectarían Los protocolos de priorización
ecosistémicos y los valores culturales1. áreas protegidas en la Serranía de San espacial deben contar con un enfoque
Estas áreas complementarias son áreas Lucas, la Cordillera Central, los Valles del río adaptativo. Este marco puede servir de
geográficas delimitadas, no reconocidas Sinú, el Alto San Jorge, el Macizo Colom- base para priorizar áreas a escalas locales
como áreas protegidas, que son manejadas biano, así como la Serranía de la Macarena cuando nueva información se encuentre
y gestionadas de tal forma que aportan a y el piedemonte de la Cordillera Oriental. disponible. Este análisis se ha centrado
la conservación in situ y, a largo plazo, se Incluir estas áreas complementarias en aspectos puramente biofísicos,
conocen como otras medidas de conserva- como áreas protegidas tendría un efecto pero la implementación de áreas com-
ción efectivas basadas en áreas1. Colombia positivo sobre los patrones de conectivi- plementarias que ignoran factores
aceptó reconocer la figura de Otras Me- dad general a nivel de país y de ecorregión, socioeconómicos pueden conducir a
didas Efectivas de Conservación Basadas aumentando hasta en un 15 % la resultados deficientes. Por lo tanto, los
en Área (OMEC), dentro de sus prioridades conectividad a nivel nacional si se cumple análisis presentados acá pueden ser
de conservación, dándoles el nombre de con el objetivo de protección del 30 %. complementados con la inclusión de
Estrategias Complementarias de Conser- A partir del índice de huella humana2 se índices de equidad social en los objetivos
vación (ECC) y actualmente se encuentra estimó que, a nivel nacional, un promedio de priorización, así como de aspectos
en el proceso de establecer dichas áreas. de 37,5 % de las áreas complementarias tales como los costos de restauración y
Para su selección y establecimiento es se encuentran en paisajes naturales con los costos de transacción requeridos para
necesario el uso de protocolos de priori- intervención humana casi nula. Por el el manejo de las áreas complementarias.
zación espacial que permitan maximizar contrario, cerca del 40 % se encuentra en La incorporación explícita de estos
la cantidad de especies protegidas por paisajes productivos con una intervención atributos facilitará que los tomadores de
ecorregión, así como identificar las áreas media a alta. Por lo tanto, el manejo decisiones cuenten con mejor informa-
que servirían como corredores de co- sostenible en paisajes agrícolas y la restau- ción sobre dónde potenciar la inversión
nectividad para generar una red de áreas ración de áreas transformadas deben ser para la conservación de la biodiversidad
protegidas conectadas. A partir de los principales objetivos de manejo en el y los servicios ecosistémicos a múltiples
la implementación de estos protocolos, corto y mediano plazo en estas áreas. escalas espaciales y temporales.

Instituciones: a. Universidad de Griffith; b. Pontificia Universidad Javeriana; c. Instituto Humboldt.


BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

B I ODIVE R S IDAD 2021

303 El cambio climático se posiciona en la agenda de los organismos


multilaterales, de gobiernos y de la sociedad como uno de los gran-
des retos que debe afrontar la humanidad. En países como Colombia
implica compromisos para disminuir la deforestación, la toma de

Políticas basadas decisiones para reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático y,


por ende, conservar la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.

en incentivos para
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climáti-
co (CMNUCC) ratifica la necesidad de detener la deforestación al ser
un fenómeno asociado a la emisión de gases de efecto invernadero

el control de la (GEI) y destaca el papel de las selvas1 como importantes sumideros


de estas emisiones. Por otro lado, las comunidades que habitan los
bosques han ejercido una gobernanza ambiental fundamental para

deforestación regular el uso de los bienes comunes naturales, pero sus derechos
se han visto vulnerados y las políticas públicas no han logrado
potenciar su rol en la conservación ambiental.
Aprendizajes y recomendaciones Tras la firma del Acuerdo de Paz, Colombia se ha enfrentado
con la compleja interrelación entre cambio climático, deforesta-
ción y derechos de las comunidades rurales en un escenario de
Daniel Ortiz Gallegoa y Sammy Andrea Sáncheza
crisis ambiental global y reconfiguración territorial de diferentes
actores. El gobierno nacional y la cooperación internacional han
invertido recursos en programas y proyectos como parte de la
La crisis ambiental que enfrenta política pública sobre cambio climático, estrategias que no han
actualmente la humanidad plantea nuevos cumplido con las metas de disminución de la deforestación.
Durante el año 2020, el país perdió 171 685 ha, un incremento del
abordajes de gestión integral a nivel local, 8 % con respecto al 2019, año en el cual la cifra de deforestación
principalmente en los países con mayores fue de 158 894 ha. La deforestación se concentró en los departa-
mentos de Meta, Caquetá, Putumayo, Guaviare y Antioquia2.
repercusiones ambientales y sociales. Estos Dentro de las políticas públicas implementadas se encuentran
abordajes deben incluir los derechos de las que están basadas en incentivos3, impulsadas por el Estado
las comunidades rurales y la conservación junto a las comunidades campesinas y que relacionan los acuerdos
individuales y colectivos suscritos para generar ingresos adicionales
de la biodiversidad considerando la por labores de conservación —Pagos por Servicios Ambientales,
participación y la justicia ambiental, acuerdos de restauración ecológica participativa (establecidos en-
tre Parques Nacionales Naturales y familias campesinas), procesos
garantizando los derechos territoriales y de reconversión productiva de la ganadería, sistemas de monitoreo
fortaleciendo los sistemas de gobernanza. comunitario y otras alternativas productivas—.

Línea del tiempo sobre la política pública de deforestación

Plan Nacional de Adaptación Ley 1753 de 2015 Decreto 298 del 2 Ley 1844 del 14 de julio 2017
al Cambio Climático (PNACC) Colombia se compromete de febrero 2016 Colombia se adhiere al Acuerdo
Busca incidir en los procesos de planificación al cumplimiento de los Se establece la de París de la CMNUCC que busca
ambiental, territorial y sectorial a partir de objetivos de Desarrollo organización y reforzar la respuesta mundial a la
información, teniendo en cuenta los determinantes Sostenible (ODS), que funcionamiento del amenaza del cambio climático en el
y proyecciones climáticos, reduciendo así incluye el ODS 13, Sistema Nacional de contexto del desarrollo sostenible y de
efectivamente la vulnerabilidad en todas las áreas “Acción por el clima” Cambio Climático los esfuerzos por erradicar la pobreza
4

14

17
9

20
20
19

16
13

15
20

20

20

Ley 164 de 1994 Declaración de Nueva Declaración conjunta de Decreto 1257 del Decreto 1655 del 10 octubre 2017
Colombia se York sobre los bosques intención de los gobiernos 25 de julio 2017 Se establece la organización y el
adhiere a la Tiene el objetivo de de Colombia, Alemania, Se crea la Comisión funcionamiento del Sistema Nacional
Convención Marco reducir a la mitad la Noruega y Reino Unido Intersectorial para de Información Forestal (SNIF), el
de las Naciones pérdida anual de bosques Contribuir a la reducción el Control de la Inventario Forestal Nacional (IFN) y
Unidas Contra el para 2020 y esforzarse significativa de emisiones de gases Deforestación y la el Sistema de Monitoreo de Bosques
Cambio Climático para alcanzar la cero efecto invernadero provenientes de Gestión Integral para la y Carbono (SMB YC), que harán
deforestación para 2030 la deforestación y la degradación Protección de Bosques parte del Sistema de Información
de los bosques en Colombia Naturales (CICOD) Ambiental para Colombia (SIAC)

Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2014: 303, 306 | BIO 2015: 308 | BIO 2016: 402, 403, 405 | BIO 2017: 202, 402, 407 | BIO 2018:
Cambio climático | Desarrollo económico | Aprovechamiento | Agricultura |
203, 304, 403, 404, 406, 407, 408 | BIO 2019: 204, 205, 304, 402 | BIO 2020: 203, 401, 404, 410, 412
Principales políticas públicas basadas en incentivos para Recomendaciones
el control de la deforestación en la Amazonia colombiana a las políticas públicas
1 Considerar de manera integral
la seguridad de la tenencia de la
A B C tierra, el bienestar social de las
Visión Ambientes para la paz: vida Apoyo Presupuestario de comunidades y la conservación
de la biodiversidad.
Amazonía/REM digna y reconciliación Desarrollo Local Sostenible
2 Reconocer y articular espacios
de incidencia y organización
Impulsa actividades de Formulación política pública comunitaria establecidos por
Pionero de la estrategia
formación, gobernanza para la transformación de organizaciones campesinas
nacional de REDD+ para la
ambiental y proyectos conflictos territoriales en para impulsar estrategias de
Amazonía. Hoja de ruta para
productivos con comunidades áreas del SPNN. Construcción conservación y gestión de
implementar La Declaración
locales y población de de escenarios de paz a través conflictos socioambientales.
Conjunta de Intención
excombatientes de la FARC-EP de pactos territoriales
3 Reconocer los alcances
y las limitaciones de los
Caquetá, Putumayo, 28 Parques Nacionales proyectos con recursos de la
Caquetá, Naturales (PNN Sierra de cooperación internacional.
Guaviare y sur del
Meta y Guaviare la Macarena, Tinigua y En ningún caso estos pueden
departamento del Meta
Cordillera de los Picachos) ni deben reemplazar la
acción integral del Estado.
Implementación desde 2016 Finalizó en 2021 Implementación desde 2015
4 Plantear mecanismos más
efectivos de rendición de
cuentas de la inversión
1. Mejora de la gobernanza de los recursos de
1. Visión compartida.
forestal. 2. Desarrollo sectorial Acuerdos de restauración cooperación internacional.
2. Aprender haciendo.
sostenible y planificación. ecológica participativa con
3. Medios de vida sostenibles. Reconocer y trabajar desde los
3. Desarrollo Agroambiental. comunidades campesinas 5
4. Resolución de conflictos proyectos de manera conjunta
4. Gobernanza Ambiental para solucionar conflictos por
socioambientales. con las organizaciones
de los Territorio Indígenas. uso, ocupación y tenencia
5. Voces que se reconocen comunitarias locales, para no
5. Actividades Habilitantes
generar tensiones y rupturas
en el tejido organizativo
local y dificultades para el
Gobiernos de Alemania, Gobierno de Noruega cumplimiento de las metas.
Unión Europea
Noruega y Reino Unido y Embajada Británica
Recomendar que los
6
programas y proyectos realicen
MADS, Programa de Naciones la ejecución de recursos
Unidas para el Desarrollo con las organizaciones
MADS, MADR, PNN, locales con el fin de lograr
(PNUD), Consejo Noruego de
Instituto SINCHI, IDEAM, una mayor apropiación
Refugiados (CNR), Fundación PNN
GIZ, organizaciones local y sostenibilidad.
Colombiana de Excombatientes
campesinas e indígenas
y Promotores de Paz (FUCEPAZ), La sentencia 4360 de 2018 de
y organizaciones comunitarias 7
la Corte Suprema de Justicia
que reconoció a la Amazonia
2016-2021 100 000 000 USD 3 800 000 USD 2017-2019 555 552 412 USD colombiana como sujeto
de derechos y ordenó al
A B C Programa/proyecto Objetivo Área de implementación Estado de implementación Gobierno Nacional a aplicar
diferentes medidas para
Componentes Financiadores Implementadores Presupuesto frenar la deforestación.

Ley 1931 del 27 de julio 2018 Sentencia 4360 de La Art 9. Ley 1963 DE
Directrices para la gestión del Corte Suprema de Justicia 2019/ Plan Nacional de Campaña Artemisa
cambio climático, principalmente Se declara a la Amazonía Desarrollo 2018-2022. Estrategia militar
en las acciones de adaptación como Sujetos de Derechos Se crea el Consejo Nacional de para luchar contra la
al cambio climático, así y se emiten órdenes a las Lucha Contra la Deforestación y deforestación, a la
como en mitigación de instituciones estatales para otros Crímenes Ambientales protección de los océanos
gases efecto invernadero controlar la deforestación Asociados (CONALDEF) y su biodiversidad
20
20
19
18
20

20

Estrategia Integral de Control a la Acuerdo de Escazú Pacto de Leticia CONPES 4021 Política
Deforestación y Gestión de los Bosques Garantizar la implementación por la Amazonía Nacional Para el Control de
(EICDGB), “Bosques Territorios de Vida” plena y efectiva en América Se acuerdan 16 puntos entre la Deforestación y Gestión
Abarcar integralmente la gobernanza Latina y el Caribe de los derechos los gobiernos de los países Sostenible de Los Bosques
forestal, desarrollo rural sostenible de acceso a la información amazónicos para conservar Brinda lineamientos de
sustentado en los bosques naturales, que ambiental, participación pública el bioma amazónico y hacer política para contrarrestar la
contribuya a mejorar la calidad de vida de en los procesos de toma de frente a la deforestación deforestación y promover
las comunidades rurales y aportando a la decisiones ambientales y acceso la gestión sostenible
reducción de emisiones de GEI a la justicia ambiental de los bosques

Instituciones: a. Centro de Alternativas al Desarrollo.


BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

B I ODIVE R S IDAD 2021

304 A partir de la revisión de la normativa


y las políticas nacionales sobre cambio
climático y biodiversidad y sus principales
Gestión para la hitos internacionales, se evidencia que el
país ha consolidado avances significativos
crisis climática y en la definición e implementación de

de biodiversidad
instrumentos de carácter legal, político,
técnico y financiero sobre escenarios para
Estado y tendencias de la gestión integral y sinérgica de la crisis
la respuesta nacional climática y de pérdida de biodiversidad.

Rodrigo Moreno Villamila, Diana Estefania Pulido Mojicaa, Felipe


Rivera Sanina, Adriana Marcela Botero Pitob, Laura Escobar Acostab,
Miguel Ángel Herrera Hernándezb y Juliana Acosta Jaramilloc
Ratificación del Convenio de las Naciones
Unidas sobre Diversidad Biológica (CDB)
Cumbre de la Tierra
(Cumbre de Río) Ratificación de la Ratificación de la
Convención Marco de las Convención de las Naciones
Órgano Subsidiario Naciones Unidas sobre Unidas de Lucha contra la
Como respuesta global frente al reto de la crisis de la de Asesoramiento
biodiversidad y el cambio climático, son variados los Cambio Climático (CMNUCC) Desertificación (CNULD)
Científico, Técnico y
escenarios e instancias internacionales para su gestión, Tecnológico (CDB) Convención Marco de las
siendo los más importantes la Convención Marco
Naciones Unidas sobre el Convención de las
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Convenio de las Naciones Cambio Climático (CMNUCC) Naciones Unidas
-CMNUCC- y el Acuerdo de París, así como el Convenio Unidas sobre la Diversidad de lucha contra la
de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, Biológica (CDB) Convención de las Desertificación (CNULD)
destacando el actual proceso de definición del Marco Naciones Unidas de Lucha
Mundial para la Biodiversidad posterior al 2020. Convención Marco de las contra la Desertificación
Naciones Unidas sobre el 1997
Cambio Climático (CMNUCC)
1995 1998
Panel
1996
Intergubernamental
de Expertos sobre 1993
el Cambio Climático 1994
(IPCC) Protocolo de Kioto

Órgano Subsidiario
1991 1992 de Asesoramiento
Conferencia Científico y Tecnológico
de Estocolmo de la CMNUCC
Convenio de las
Naciones Unidas sobre
1988 Diversidad Biológica, CDB
1987
Ley 99 (SINA) cambios en el comportamiento y los estilos
Fondo para el Medio
de vida de las personas son condiciones
Ambiente Mundial habilitadoras que mejoran la viabilidad de
las opciones de mitigación y adaptación, y
1972
Para contrarrestar estos efectos y contribuyen al bienestar social, la prosperi-
Comisión
de Bruntland
ser más resilientes frente a los cambios dad económica y la protección ambiental,
del clima, se necesita comprender que es decir al desarrollo sostenible.
en la naturaleza todo está relacionado Las Soluciones basadas en la Natu-
y que existen interconexiones entre el raleza (SbN)2,3, son reconocidas como
cambio climático, la sociedad humana, las principales aliadas para enfrentar
Desde el siglo XIX, las actividades la economía y los ecosistemas. En este los desafíos de la crisis climática, en
humanas han sido la principal causa del sentido, el manejo de ecosistemas, se la gestión del riesgo de desastres que
cambio climático, debido principalmen- convierte en una solución para la adapta- representan soluciones sencillas, de
te a la quema de combustibles fósiles y su ción y mitigación del cambio climático. fácil implementación, sistémicas, más
principal riesgo son los efectos relaciona- Fortalecer las capacidades naturales de los costo-efectivas y sostenibles que las
dos con un aumento de la temperatura ecosistemas y las capacidades económicas medidas tradicionales. Adicionalmente,
superior a 1,5° C, donde los daños y sociales de las comunidades locales permiten soportar los modos de vida
irreversibles a diferentes niveles pueden permitirá reducir su vulnerabilidad y la después de un desastre y son uno de los
generar extinciones, pérdida de especies exposición a las variaciones del clima. Así pocos enfoques que tratan los tres com-
y de ecosistemas. Esta pérdida a su vez se mismo, el fortalecimiento de la gobernanza ponentes del riesgo por cambio climático:
verá reflejada en el riesgo de pérdida de en múltiples niveles, la capacidad insti- amenaza, exposición y vulnerabilidad3.
los servicios ecosistémicos (provisión, tucional, los instrumentos de política, la Colombia viene avanzando en la
soporte,regulación y culturales) que son innovación tecnológica y la transferencia y aplicación de mecanismos para el reporte
definitivos para el bienestar humano1. movilización de financiación, así como los del progreso colectivo hacia el objetivo

Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2014: 202, 201, 204, 205, 301, 304, 311 BIO 2015: 201, 203, 301, 302, 307 BIO 2016:
Gestión integral | Normativa ambiental | Sina | Políticas Públicas |
204 BIO 2017: 202, 305, 306 BIO 2018: 205, 207, 304 BIO 2020: 206, 304, 408, 410, 412
Principales escenarios
internacionales en cambio » Promover las transiciones
climático y biodiversidad
Restos y proyecciones hacia el futuro hacia la sostenibilidad en los
sistemas productivos.
Principales hitos
internacionales en cambio » Mayor integración entre las planes y programas para priorizar » Crear mecanismos para
climático y biodiversidad: agendas de Cambio Climático inversiones hacia aquellas fomentar la transferencia de
gestión de riesgo y Biodiversidad reconociendo intervenciones con mayores recursos a la institucionalidad
su interdependencia para beneficios en términos de ambiental nacional.
alcanzar resultados más conservación de la biodiversidad y
Principales hitos
integrales y sostenibles. de adaptación al cambio climático. » Garantizar la sostenibilidad
internacionales en cambio
de las iniciativas de
climático y biodiversidad:
» Desarrollar un sistema de » Avanzar en agendas de trabajo adaptación y mitigación.
servicios ecosistémicos
seguimiento robusto y actualizado articulado buscando, entre otros,
a los compromisos internacionales reducir el uso de combustibles » Consolidar adecuados mecanismos
Principales hitos en materia de cambio climático, fósiles e implementar combustibles de valoración económica que
nacionales en cambio biodiversidad y desarrollo alternativos, mejorar la promuevan su inclusión en las
climático y biodiversidad sostenible, que permita identificar eficiencia energética y reutilizar cuentas ambientales nacionales,
cuellos de botella y de esta manera adecuadamente los residuos, como un elemento trascendental
priorizar esfuerzos conjuntos. con miras al cumplimiento de las para la toma de decisiones
Principales avances nacionales metas nacionales de reducción orientadas a la formulación de
sobre instrumentos » Desarrollar estudios de de emisiones de gases de efecto políticas dirigidas a la conservación
normativos y políticos efectividad e impacto de políticas, invernadero antes del 20306. y uso sostenible de la biodiversidad.

Lanzamiento del Plan Nacional de Restauración (PNR)

Contribución Nacionalmente Determinada (NDC)

Ratificación de los ODS


Decreto 298
Marco de Acción Nodos Regionales de
de Sendai para la Cambio Climático
Expedición del CONPES 3700 Reducción del Riesgo de
Ley 1819,
documento Desastres 2015-2030 Grupo de Trabajo de
Decreto 926/2017
CONPES 3242 Creación del Composición Abierta
Fondo Adaptación Agenda 2030 para el
sobre el Marco Mundial
Desarrollo Sostenible Expedición de la
de la Diversidad Biológica
Política Nacional de CONPES 4058.
2000 Acuerdo de París posterior a 2020
Cambio Climático “Política Pública para
2010 reducir las condiciones
Informe de de riesgo de
Ratificación del
2003 evaluación global desastres y adaptarse
2012 Acuerdo de París
sobre biodiversidad a los fenómenos
2011 y servicios de variabilidad
Aprobación del ecosistémicos (OEWG) climática - 4058”
Protocolo de Kioto 2016
Fondo Verde 2015
para el Clima (GCF) Ley 2169 carbono
neutralidad y
Plan Estratégico para la Río+20 resiliencia climática
2018
Biodiversidad 2011-2020 2017
Plataforma
CONPES 4050
Expedición del Intergubernamental
Plan Nacional de Político Normativa en Acuerdo de París
Adaptación al Cambio Biodiversidad y Servicios
Climático (PNACC) Ecosistémicos (IPBES) Establecimiento del 2020
2019
Sistema Nacional de
Firma del acuerdo Cambio Climático
del Protocolo Verde (SISCLIMA) Conferencia de
las Partes a través
Política nacional de gestión integral de la Decisión 14/5
mundial relativo a la adaptación, estableci- de la biodiversidad y los servicios sobre biodiversidad
ecosistémicos (PNGIBSE) y cambio climático 2021
do en el artículo 7.1 del Acuerdo de París y
Ley 1523 CONPES 3918 CONPES
al Balance Mundial (artículo 4), con lo cual
4021
se busca hacer seguimiento a las acciones CONPES 3934
de adaptación, mitigación de gases efecto Resolución 0886 - Ley de Paramos
de invernadero y medios de implementa-
Directriz 002 Cumplimiento de la
ción y apoyo. Adicionalmente, se reportan insumo principal para reportar transparen- Política de cambio climatico
avances en las diez acciones de adaptación temente el progreso en los compromisos
Ley 1931 Gestión de cambio climático
en el marco de la Contribución Determi- adquiridos en la NDC.
nada a Nivel Nacional (NDC) (formulación De manera complementaria, en el Resolución 1447 Acciones de mitigación

e implementación de los planes integrales marco de los compromisos globales sobre Resolución No 000261 frontera agrícola
de gestión de cambio climático territoriales la gestión integral de la biodiversidad ante
y sectoriales, el aumento en áreas protegi- el Convenio sobre la Diversidad Biológica
das, la delimitación y protección de los 36 (CDB), se destacan diversos avances que
complejos de páramos (aproximadamente demuestran la estrecha relación de los Actualmente se adelanta el proceso de
3 millones de ha) y cuencas prioritarias retos y respuestas relacionados con la definición y negociación del nuevo Marco
con instrumentos de manejo del recurso gestión del cambio climático y la gestión Mundial para la Diversidad Biológica pos-
hídrico con consideraciones de variabili- de la biodiversidad, entre los cuales están terior a 2020 en el contexto del CDB, que se
dad y cambio climático). En este sentido, los avances reportados por Colombia espera sea adoptado en la Decimoquinta
la información del Sistema Nacional sobre las Metas Aichi para la Biodiversidad4 Conferencia de las Partes del Convenio y en
de Información Cambio Climático será (Sexto informe Nacional de Biodiversidad). donde se destaca la Meta 8.

Instituciones: a. Instituto Humboldt; b. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; c. Departamento Nacional de Planeación.
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

Las especies responden de manera diferencial a las presiones que las


Número 4 afectan, y los cambios poblacionales pueden ser tanto incrementos como
de puntos disminuciones a través de los años. Para determinar la tendencia de las
muestreados poblaciones en el tiempo solo se tuvieron en cuenta aquellas especies que
por cada fueron registradas en el conteo durante más de 5 años. 6 especies presentaron
cambio de tendencias complejas a lo largo de los 26 años en las que por ejemplo había
coberturas períodos de incrementos o estabilidad seguidos por disminuciones.
en el área de
los conteos
3
8

Tingua Alcaraván
bogotana Vanellus
3 Rallus chilensis

3 semiplumbeus

B I ODIVE R S IDAD 2017 Los incrementos en abundancia

304
no son necesariamente reflejo
de cambios positivos en los
ecosistemas. Nueve de las especies
que presentan aumento provienen
de zonas de mayores temperaturas
Menos de 5 % de
aumento de área urbana y, por lo tanto, este cambio

Las aves
representa ampliaciones en sus
Sin cambio distribuciones altitudinales. Esto
podría estar asociado a cambios
Entre 5 y 12 % de aumento de densidad y
crecimiento de cobertura arbórea no solo de la conectividad del

de la sabana
paisaje sino también del clima. Por
Entre 10 y 15 % de aumento de área urbana otra parte, algunas disminuciones
ocurrieron en especies
25 % de aumento de área urbana cuyas distribuciones altitudinales

de Bogotá
subieron y por lo tanto salieron
Disminución de hábitat de humedal y
aumento del 10 % de área de invernadero del área de los conteos.

Aumento de hábitat acuático


Tendencias de cambios de
abundancia para 153 especies de aves
Cambios revelados por
48
monitoreos a largo plazo
Loreta Rossellia,d, F. Gary Stilesb,d y Sussy de la Zerdac,d
30

El crecimiento acelerado y poco planifi-


74
cado de la mayoría de centros urbanos en
La gestión adecuada de Latinoamérica plantea una amenaza a las Sin cambio Declive Incremento

la biodiversidad y los zonas naturales1, áreas que proporcionan


hábitats para diferentes especies y proveen
servicios que brinda en servicios ecosistémicos. En el caso de la Un ejemplo de este tipo de monitoreos
áreas urbanas y periurbanas sabana de Bogotá, una zona de importancia son los Conteos Navideños de Aves de la
biogeográfica por la presencia de un sociedad Audubon, que se llevan a cabo
requiere de información alto nivel de endemismo2,3, los paisajes anualmente entre diciembre y enero, y
como insumo para la naturales como bosques y humedales han cuentan todos los individuos detectados
disminuido al ser transformados en áreas de cada especie registrada en un círculo
planeación. El monitoreo
de cultivo, potreros y zonas urbanas4,5 y de centro fijo de 24 km de diámetro8. En la
de poblaciones de especies han sufrido aumentos en los niveles de sabana de Bogotá los conteos se han venido
realizado de forma contaminación y presencia de especies desarrollando ininterrumpidamente desde
invasoras6. Además del efecto del cambio 1989 bajo el liderazgo de la Asociación Bogo-
periódica y a largo plazo climático global, las temperaturas de la ciu- tana de Ornitología (ABO) con participación
no solo ofrece información dad han aumentado desde el comienzo del de expertos y aficionados, constituyendo así
milenio7. En la actualidad, Bogotá continúa un ejemplo de ciencia participativa en la que
sobre la presencia de creciendo en área y población humana, lo la comunidad está activamente generando
especies en un lugar y que conlleva un reto en el manejo de las insumos de investigación. El círculo
momento, también revela áreas naturales tanto dentro de la ciudad incluye áreas urbanas y rurales con hábitats
como en sus alrededores. Para identificar y representativos de la sabana como bosques
tendencias poblacionales, evaluar cambios en las especies de un lugar, nativos, matorrales, humedales, parques
lo que permite evidenciar además de evidenciar los posibles factores urbanos, cultivos y potreros.
que ocasionan cambios observados en sus Hasta la fecha, los 26 conteos anuales
distintos factores que están poblaciones, los monitoreos a largo plazo realizados han reportado 235 especies de
afectando dichas áreas. son una herramienta fundamental. aves, de las cuales 6 están bajo algún grado

Fichas relacionadas Temáticas


BIO 2014 102, 103, 308, 309, 310 | BIO 2015 103, 107 | BIO 2016 103, 307, 411 Comunidades | Datos abiertos | Ciencia participativa | Gestión urbana
N
Mapa de puntos de
Los conteos navideños de aves de la sociedad Audubon representan
posiblemente el ejercicio de ciencia ciudadana más antiguo del
observación de los conteos
hemisferio occidental. Su adopción ininterrumpida desde de la sabana de Bogotá
finales de los años 80 en la sabana de Bogotá Terrestre rural
permite analizar la dinámica de la naturaleza
Terrestres urbanos
en este paisaje cambiante.
Acuáticos
Mixtos

Cucarachero
de pantano
Cistothorus apolinari
Cundinamarca

Distrito
Capital

Zona ampliada
de Cundinamarca

Tingua moteada
Porphyriops melanops
La subespecie P. melanops
En el área de estudio
bogotensis es endémica de
se encontró una
los Andes de Colombia y está
disminución de áreas
amenazada localmente ya que
no urbanizadas
la destrucción de ecosistemas
correspondiente al
de humedal por la urbanización
30-40 % hasta 2005
afecta directamente a sus
y de 60-75 % en 2016.
poblaciones. La gran mayoría
perteneciente al área de los
conteos ahora sobrevive en
de amenaza, 46 son migrantes boreales y 7 lagunas artificiales cerca
al río Bogotá.
son endémicas (3 especies, 4 subespecies)9.
*Audio del Banco de Sonidos
Así mismo, los conteos han evidenciado Ambientales del Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos
una variedad de tendencias de aumento, Alexander von Humboldt.
declive o estabilidad de las poblaciones,
dependiendo de las características de cada
especie y los impactos que las afectan. Los
cambios poblacionales que se observan
para cada especie tienen como posibles
causas alteraciones en el hábitat (urbaniza-
ción, plantación de árboles, transformación Para escuchar la
de humedales y el aumento de potreros), vocalización de las
especies visite reporte.
interacciones con otras especies (depreda- humboldt.org.co
ción, enfermedades, parasitismo de nido,
presencia de perros), cacería y, finalmente,
impactos del cambio climático, cuyos
efectos son acentuados por el incremento
El caso de la Reserva
adicional de temperaturas sobre la ciudad10. Thomas van der Hammen
En Colombia, otras ciudades como Los datos conseguidos a lo largo de las casi
tres décadas de conteos navideños proveen
Manizales y Medellín han desarrollado información de interés para el debate que ha diversa que las zonas naturales embebidas en
monitoreos similares que también podrían surgido sobre los efectos de la urbanización de la paisajes rurales9. Está documentado que algunas
Reserva Forestal Regional Productora del Norte aves acuáticas de interés de conservación
constituirse en un insumo esencial en la de Bogotá, “Thomas van der Hammen”, creada con como el pato turrio (Oxyura jamaicensis) y la
gestión de las áreas naturales y en procesos fines de conectividad ecológica y conservación tingua moteada (Porphyriops melanops) se
de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, ven afectadas por los entornos urbanos12. Esta
de expansión urbana. Los monitoreos a entre otros11. El debate surgió debido a que la información, sumada al hecho de que en el
largo plazo, que a la vez incluyen especies administración actual de la Alcaldía de la ciudad círculo de los conteos están disminuyendo
desde comienzos del año 2016 ha manifestado especies de aves, inclusive aquellas que habitan
indicadoras, clave o sombrilla, pueden su interés en urbanizar el área de la reserva, a áreas abiertas rurales demuestra cómo la
generar información valiosa sobre los pesar de que se creó para mantener funciones urbanización y la falta de implementación del
ecológicas propias de la zona. Los conteos plan de manejo de la Reserva afectarían este
efectos del cambio climático y la urbaniza- muestran cómo los parques urbanos y corredores importante corredor ecológico y los objetivos
ción sobre la biodiversidad. lineales contienen un avifauna diferente y menos para los cuales fue propuesto.

Instituciones: a. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A; b. Universidad Nacional de Colombia;


c. American Bird Conservancy; d. Asociación Bogotana de Ornitología ABO.
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

IDEAM SINCHI
B I ODIVE R S IDAD 2016

301 Instituto de
Hidrología,
Meteorología
y Estudios Ambientales
Instituto Amazónico de
investigaciones científicas

Biodiversidad y Generar insumos


Resaltar a la Amazonia
como solución natural
frente al cambio climático

cambio climático para calcular


pérdida de hábitat por
deforestación
Determinar el estado
Respuestas y acciones » Indicadores « de conservación del
de pérdida de bioma amazónico
institucionales biodiversidad y sus principales factores
con criterios de de transformación:
María E. Rinaudoa cambio climático ganadería, cultivos
ilícitos y aprovechamiento
de especies maderables

Los procesos de incidencia política Modelar medidas


de adaptación Evaluar los impactos
y generación de herramientas de y mitigación del cambio climático en la
innovación científica afianzan con comunidades conectividad
locales Andes-Amazonia
procesos de gobernanza institucional
y son fundamentales en la gestión de la Establecer parcelas
permanentes
biodiversidad y el cambio climático. Los 2001 para monitoreo de la
institutos de investigación colombianos 1ra Comunicación biodiversidad
vinculados al Sina juegan un rol Nacional y servicios ecosistémicos
de Cambio
fundamental liderando esta sinergia. Climático Caracterizar ecosistemas
y especies para fortalecer
2010 la
Los efectos directos e indirectos del cambio climático
seguridad alimentaria
afectan de manera diferencial a los ecosistemas y 2 Comunicación
ra

especies, lo que aumenta la vulnerabilidad de la Nacional


biodiversidad. En el marco del desarrollo de la Tercera de Cambio
Comunicación Nacional de Cambio Climático para Climático Modelamiento
Colombia, el Instituto de Hidrología, Meteorología y de escenarios
2015 de cambio climático en la
Estudios Ambientales (Ideam) lideró el desarrollo del
3 Comunicación
ra Amazoniapara evaluar
informe “Nuevos escenarios de Cambio Climático
Nacional vulnerabilidad,
para Colombia 2010 - 21001, el cual no solo provee
de Cambio Climático adaptabilidad y
información detallada a nivel país, sino que proyecta
Nuevos Escenarios mitigación
la afectación del cambio climático a nivel regional de
de Cambio Climático para
acuerdo a criterios hidroclimáticos.
Colombia 2011-2100
De acuerdo al informe mencionado, las principales
afectaciones por el cambio climático se reflejan 2015
IIAP
Instituto de Investigaciones
potencialmente en un mayor aumento de la Ambientales del Pacífico
temperatura en departamentos como Arauca, Vichada, 3ra Comunicación “John von Neumann”
Vaupés y Norte de Santander. Las consecuencias de Nacional
la temperatura se verán reflejadas en un aumento del de Cambio
nivel del mar, en el derretimiento acelerado de los Climático Información regional sobre
nevados y glaciares, en un retroceso de los páramos y Inventario Nacional de diversidad de grupos
en la reducción de la productividad agrícola. Gases de Efecto étnicos
Debido a lo anterior, los institutos de investigación Invernadero 2011-2100 y conocimientos
asociados al Sistema Nacional Ambiental (Sina) han 2015 ancestrales
venido desarrollando iniciativas para responder a como referencia para la
las necesidades nacionales, regionales y locales, 1 Informe
er
toma de decisiones
favoreciendo la integración de procesos orientados Bienal de
a la adaptación y mitigación del cambio climático a Actualización Articular
través de una gestión territorial planificada incluyendo de Colombia ante la las instituciones
Convención Marco ambientales y los grupos
conocimientos indígenas y locales. Con esto lo que se
de las Naciones sectoriales en
pretende es generar instrumentos de política y mejorar Unidas sobre el temas de biodiversidad
la toma de decisiones en esta materia. Cambio Climático y cambio climático

Versión en línea Fichas relacionadas


Temáticas
reporte.humboldt.org.co/ BIO 2014: 201,208,209,305,306
Cambio climático | Políticas públicas | Normativa ambiental | Bienestar
biodiversidad/2016/cap3/301 BIO 2015: 302,305, 307,402,403
Monitorear 2011
el estado de Biodiversidad
conservación de 2012 y territorio:
ecosistemas estratégicos Lineamientos innovación para la
de media
para la adaptación al gestión adaptativa
y alta montañadel
cambio climático de frente al cambio global
Chocó Cartagena de Indias Insumos técnicos para el
Biogeográfico plan de acción del PNGIBSE

Fortalecer 2014
procesos de 2014
Adaptación Biodiversidad 2014
participación comunitaria al cambio climático en
para proyectos de Estado y tendencias de la
conservación las ciudades costeras biodiversidad continental
a nivel local de Colombia: de Colombia
Guía para la formulación de
planes de adaptación 2016
Integrar
y fortalecer formas Taller Nacional
de propiedad Plan de cambio climático de Expertos
para puertos marítimos en Biodiversidad
colectiva y Cambio Climático
de los pueblos
indígenas
y de las comunidades
afrocolombianas para HUMBOLDT
Instituto de Investigación
Documento
sinergia
la conservación de la entre biodiversidad
de Recursos Biológicos y cambio climático en el país
biodiversidad
Alexander von Humboldt

Insumos técnicos en
2016 ecosistemas
Posicionamiento
estratégicos
Plan Integral del cambio climático para la gestión integral del
de Cambio como eje transversal territorio
científico-político y la adaptación al cambio
Climático del de programas y proyectos climático
departamento institucionales Proyecto Páramos y
del Chocó Humedales - Fondo
Adaptación

INVEMAR
Desarrollar
plataformas
Instituto de Investigaciones de aprendizaje
Marinas y Costeras Relación entre biodiversidad
y modelación y cambio climático
“José Benito Vives de Andréis” /
del cambio climático desde las Convenciones
Fuente: Anny Zamora Jefe de la Internacionales en
linea de investigación “Cambio Reconocer la la materia
Global y Política Marina” existencia de registros y Fuente: Ministerio de Relaciones
Exteriores- Dirección de Asuntos
evidencias de Económicos, Sociales y Ambientales
transformaciones La Convención Marco de Naciones Unidas
territoriales sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el
Servicios debido al cambio climático
Acuerdo de París establecen el régimen
internacional para reducir las emisiones de
ecosistémicos y la necesidad de incidir en la gases de efecto invernadero y promover
del mar y las costas toma de decisiones
la adaptación a los impactos adversos que
incluidos como temáticas puedan generarse como consecuencia del
en la agenda ministerial ambientales aumento de la temperatura global. Por su
parte, el Convenio de Diversidad Biológica
(CDB) tiene como objetivos la conservación
de la biodiversidad; el uso sostenible de la
misma; y la participación justa y equitativa
Promover 2010 de los beneficios que se deriven de su uso.
El cumplimiento de los objetivos
acciones de de la CMNUCC y del CDB, implica
Cambio climático y su
adaptación y mitigación la implementación de acciones
del cambio climático con énfasis relación con el orientadas a promover la resiliencia
en ecosistemas marinos y uso del suelo de los ecosistemas, garantizando la
conservación de la biodiversidad. De
costeros en los Andes colombianos esta manera, y teniendo en cuenta que
el cambio climático constituye una
Investigar sobre de las mayores causas de pérdida de
ecosistemas de la biodiversidad, la implementación
de estrategias de adaptación y
manglar mitigación basadas en la protección de
Iniciativas y avances institucionales la biodiversidad se convierten en un
y su potencial como para la articulación entre objetivo crucial en la implementación
sumideros de CO2 biodiversidad y cambio climático del CDB y la CMNUCC com miras a un
y su estado de conservación desarrollo sostenible.
Iniciativas Avances

Institución: a. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.


BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

BIODIVE R S IDAD 2016

305
Biodiversidad:

Invem
innovación

de M

ar
Alca ría
onte
ldía
Gobe
de R
rnac
frente al cambio

201
isara
ión

4
lda

201
1

Plan
climático

Nac
INS

201

Plan

iona
2

l de
Ma
MA

est

Ada
DS

Pla

ro d
2 00

pta
nD

eC
7

ció
UN

epa
Adaptación y mitigación

Cd

nd
OD

rta

eM
20

eC
C

me
oc
15

art
ont
nta
um

age
ería
ld
en
María E. Rinaudoa

na
e
to
C

G
de
a

est
CIA

20

rtill

tr a

ión
08
T

a“

ba
Co

d
jo:

e
Ca en

ns

l C
ca
rtil az

tru

C
am

mb
la as,

cc

de
“P ri

io
ión
A través del desarrollo de

Ris
20

rep es
Ide
lec

cli
co

ara
11


ará g
tiv
am
d
os ose ad

lda
tic
n
An dap

oy
sis , v pa el alu
estrategias de adaptación

áli t
uln ra aE

s
int dh

a
ac er e e
rab l fu str um
ión st in a teg
ilid tur an
y mitigación, se favorece la al ituc
20
ad o: ia a
Na
08
Pr CC ion y cio
og * a ad
Ad ram en l e ap na
in tac lR
resistencia y resiliencia de los ap a d
tac e I
ión nte
el
se ters
cto ec
r a tori
ión
fre
n
ED
D+

al grac grí al te a
ecosistemas, reduciendo los CC
en
ión
de
col
a
dev
de ulne
la C rab
l CC

el
Ma Ecos
riesgos asociados al cambio ciz is
o C tema
olo sy
uen ilid
ca ad y
alta
mb del
climático y a su vez, se promueve ian
o
río
Cau
ca

la conservación y manejo
sostenible de ecosistemas
y especies en el país.

Más allá de la aproximación científica


definida por el Panel Intergubernamental
sobre Cambio Climático (IPCC), la gestión de la
biodiversidad y el cambio climático, debe ser
ara el CC
evaluada desde dos visiones diferentes; una ose p
paránd
50: Pre
convencional y otra innovadora. La primera visión Gobernación Huila 20 al
2014 acion C
del Huila te ma Nión al C
resalta la vulnerabilidad de la biodiversidad debido Sis
n del e Adapta
c
rucció
a los impactos del cambio climático, afectando Const icadores d as:
de In d rdid -2011
y pé
de manera directa o indirecta la funcionalidad 2015 e da ños ia 2010
d b
MADS ción olom
de los ecosistemas. La segunda visión enfoca a la Valora rnal en C
ve
ola in 010
biodiversidad como una solución frente al cambio 2012 e2
ia

4d
mb

pal 27 4
olo

climático a través de estrategias de adaptación y BID/Ce ión


oluc
eC

Res 10
20
d

mitigación, que permitan optimizar la capacidad de CC


a aria

20 10
73 3 al
n2 ión
lim rim

de resiliencia en el territorio y promover así el ió c


c pta
lC lP

MADS olu da
Res
n e Via

bienestar humano1. eA
co ed

l d
es la R

0 a
201 on
Todas las estrategias de adaptación aci d l
e

anN ión tib


AD S Pl
ptac mpa
y mitigación al cambio climático deben M da Co
e A as
estimar la biodiversidad y sus servicios n d Ví
Pla Plan
-
ecosistémicos por su valor intrínseco e incluir DPN
14
criterios económicos, culturales y sociales. El 20

reconocimiento de los saberes derivados de rte


spo
las comunidades indígenas y locales fortalecen tran
Min
procesos de incidencia y toma de decisiones,
así como la capacidad y gobernanza adaptativa
en los diferentes niveles territoriales.

Versión en línea Fichas relacionadas Temáticas


reporte.humboldt.org.co/ BIO 2014: 208, 209, 305, 306   Políticas públicas | Cambio climático | Normativa
biodiversidad/2016/cap3/305 BIO 2015: 302, 305, 306, 401, 402 ambiental | Gestión del conocimiento
Iniciativas de adaptación y
mitigación al cambio climático
Instituciones segun tipología
1. Ideam: Instituto de Hidrología, Divulgativo
Meteorología y Estudios Ambientales Indicadores
2. Invemar: Instituto de Hidrología, Lineamientos
Meteorología y Estudios Ambientales Plan
e Instituto de Investigaciones
Marinas y Costeras “José Benito Programa
Vives de Andreis” Proyecto
Invemar
Ideam e 3. CVC: Corporación Autónoma Regional Resolución
011
2 del Valle del Cauca
la Valoración
para
ales sgo 4. MADS: Ministerio de Ambiente
cion el rie
n stitu n d
ade
s i
ges
tió CVC y Desarrollo Sostenible Adaptación
acid s de n 2013
cap cale tació a
de s lo
to ica
adap g 5. WWF: Fondo Mundial para la Naturaleza
a la ra de Bu
ien t
rác r
ecim dep pa a CVC
ta l n as laj 6. MinMinas: Ministerio de Minas y Energía
For
enta
ció
t r ategi Guada 2013 Mitigación
s de
imp
lem
de e al CC e Tulu
á
7. MinTransporte: Ministerio de Transporte
tafo
lio
na l CC d
Por tació
la adap 2006
Ideam 8. Mintic: Ministerio de Tecnologías de la
ara
ias p daptac
ión Información y las Comunicaciones
s t rateg ilo to de A
e nal P
lio de Nacio 9. DPN: Departamento de
tafo ecto
Por Proy ión de MADS Planeación Nacional
elaborac 2013
para la l CC
e ruta ptación a 10. BID/Cepal: Banco Interamericano de
Hoja d planes de ada
d e Desarrollo y Comisión Económica
2013 MADS y WWF para América Latina y el Caribe
de CC
os Regionales
Guía Nod 11. Gobernación del Huila
áticos 12. CIAT: Centro Internacional de
e riesgos clim WWF
e análisis d 2013
Línea bas d e a dap tación climática Agricultura Tropical
es
necesidad 13. UNODC: Oficina de las Naciones Unidas
bio climático contra la Droga y el Delito
variable de cam MADS
para incluir la xistentes 2015
Hoja de ruta proyectos, obras y actividades e 14. INS: Instituto Nacional de Salud
en
15. Gobernación de Risaralda
2012 MADS
Desarrollo Bajo e n Carbono 16. Alcaldía de Montería
Estrategia Colombiana de

Lineamientos para un Programa Nacional de


Estufas Eficientes para Cocción a Leña 2015 MADS

Adaptación
basada en Ecosistemas
Fuente: Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible-Dirección de
Cambio Climático
La Adaptación basada en Ecosistemas
Plan de (AbE) , concibe la biodiversidad como la
2
Efecto Acción S principal herramienta para aumentar la
Inverna ectorial de
dero pa Mitigación de
ra el Sec Gases de capacidad de respuesta de los ecosistemas
Efec tor Energét
ico-Hidrocarbur al cambio climático. Bajo este enfoque la
to In
vernaPlan de Ac os MinMinas
dero c gente, la economía y la cultura hacen parte
para ión Sectoria
el Sec l integral de los ecosistemas, vinculando los
tor En de Mitigación
ergétic
o-Energ de Gases de sistemas ecológicos y los socioeconómicos.
ía Eléctric Esta visión fomenta la integración del manejo
Pla a MinMinas
de E n de Ac sostenible, la conservación, la restauración,
fecto ción
Inver Sec
nade torial de M la conectividad funcional entre ecosistemas y
ro pa
P
Efe lan de ra el S itigación de G la resiliencia, como estrategias para reducir la
cto ector A a ses
A
Inve cción gropecu vulnerabilidad de las comunidades que dependen
rna S ario
der ectoria MADS de sus bienes y servicios.
o pa l
Pla
n ra e de Mitig El cambio climático es uno de los principales
l Se
de de A ctor ación de retos a afrontar en este siglo y requiere de un
Efe

Pla Efe cci Ener Gases


cto

cto ón g ético d análisis desde varios enfoques, estrategias y


rn n de Inv Secto -Mina e
Inv

ad A ern s acciones. En este sentido, el Plan Nacional de


e

ero cc ade rial de


pa n Sió ro pa M i Adaptación al Cambio Climático (PNACC)3 reconoce
ra ra e tigación MinMinas
Ag ector diferentes perspectivas como la Adaptación basada
Pla e

de l Se de
ua ial ctor G
Tran ases
n

Efe Ac s R de en Infraestructura (AbI), la Adaptación basada


d

cto ción esi M sport


dua itiga e
Pla rnad

Inv Se c en Comunidades (AbC) y la Adaptación basada en


nd

les ión
Inv

ern cto yR d Tecnología (AbT), las cuales son complementarias entre


e A ro pa
e

ad rial esid e Gas MinTransporte


cci

ero de uos es sí y se utilizan en combinación con la AbE para avanzar


e
ón a el S

pa Miti Sólid de
Se

ra hacia la adaptación al cambio climático.


el S gació os
cto ecto
r

ria

ect n de El reto es que no solo las comunidades implementen


l d Vivie

or I
eM

n Gas
ac dus e medidas de la AbE sino también los sectores, las entidades
r

itig

nd ión
ay de tria s MADS
De Ga territoriales, las autoridades ambientales y el sector
sa s
rro es d privado. Como en todo proceso, es necesario un monitoreo
llo e
Ter Efec
rito to adaptativo que evalúe cómo el manejo y uso sostenible
rial
Mint de los ecosistemas mejora nuestra adaptación al cambio
ic
climático, a fin de mejorar el diseño de las medidas de la AbE.
Para esto, Colombia ya cuenta con algunos instrumentos como las
MADS Comunicaciones Nacionales. Actualmente se está desarrollando el
Sistema Nacional de Indicadores de Adaptación, con el que se espera
hacerle un seguimiento a la gestión e impacto de las acciones que se
adelantan a diferentes escalas en el territorio.
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

BIODIVE R S IDAD 2015

305
El cuidado
de los Conservación estricta sin
posibilidades de sustracción
(del orden nacional y regional):

páramos 21
Parques Nacionales
Naturales en

Estrategias públicas, 971 342 ha


privadas y comunitarias 13
Parques Naturales
Margarita Nietoa, Jessica Zapataa, Regionales en
Alejandra Osejoa,
Paula Ungara 124 620 ha
y Julia Mendozaa
38 %
del área total de
páramos del país.

Áreas
protegidas
del Sinap
y páramos
Fuente: RUNAP (2015)

Reservas Naturales
de la Sociedad Civil
Áreas del Sistema de
Parques Nacionales
Naturales

Complejos de páramos

Zona
ampliada

Otras áreas protegidas,


con posibilidades de uso
sostenible y restauración
y sujetas a realinderación
y sustracción:

116
áreas protegidas con

226 042 ha.


8%
del área total de
páramos del país.

Versión en línea
Fichas relacionadas Temáticas
reporte.humboldt.org.co/
BIO 2014: 302, 306 Páramos | Comunidades | Sinap | Estrategias Complementarias de Conservación
biodiversidad/2015/cap3/305
Figuras de gestión del
territorio en el complejo
de páramos Guanacas-
Puracé-Coconucos
Fuente: Incoder (2015), ACIT-Incoder
(2013) y RUNAP (2015)

Resguardos indígenas

Zonas de Reserva Campesina de hecho

Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales

Reservas Naturales de la Sociedad Civil


Complejo de páramos
Guanacas-Puracé-
Coconucos
Otros complejos de páramos

Límite departamental

CAUCA

Zona
ampliada
HUILA

explícitos. En los páramos hay presencia


de 31 resguardos y 16 diferentes etnias, y 2
Zonas de Reserva Campesina constituidas,
según el Incoder2-4. Sin embargo, la infor-
mación oficial no reporta la totalidad de
Existen numerosas Las 151 áreas protegidas del Sinap los territorios ocupados o reclamados por
estrategias para cuidar los ubicadas en los páramos, promovidas por el indígenas, campesinos y afrodescendientes
Estado y por particulares, abarcan un total en el páramo. Tal es el caso del complejo
páramos. Si bien no todas de 1 297 492 ha, equivalentes al 45 % del Guanacas-Puracé-Coconucos, en Cauca
tienen reconocimiento área total de estos ecosistemas. Incluyen y Huila, donde confluyen comunidades
categorías de conservación estricta, con indígenas y campesinas. Según el Incoder2,
por parte del Estado,
prohibiciones de uso claras y sin posibilidad en dicho territorio existen únicamente ocho
son fundamentales para de sustracción (38 % del área de páramo) resguardos que se traslapan con el 13 % del
garantizar el bienestar de la y otras que permiten el uso sostenible, la complejo. No obstante, esta información
sustracción o la realinderación (8 %). difiere de la reportada por el área de
población y la conservación Las estrategias complementarias, por consulta previa del Ministerio del Interior,
de la biodiversidad. su parte, incluyen, por ejemplo, el 40 % según la cual en el área tienen injerencia 13
del área de los páramos que se encuentra resguardos, con sus respectivos cabildos.
en Zonas de Reserva Forestal de la Ley 2.a. Además de las contradicciones entre
Las 2 906 135 ha de páramo del país (según Otras figuras complementarias de reco- las fuentes oficiales, dicha discrepancia
la cartografía a escala 1:100 0001) han sido nocimiento internacional en los páramos evidencia un escaso reconocimiento de la
objeto de protección del Gobierno y de son las Reservas de Biósfera, los sitios de presencia indígena y de sus aspiraciones
la sociedad bajo diversas figuras legales y humedales Ramsar y las Áreas de Importan- territoriales en la zona. Fuera de las fuentes
acuerdos sociales. Además de las categorías cia para la Conservación de las Aves (AICA). oficiales se conoce la existencia de ocho
de conservación asociadas con el Sistema Sin embargo, no existe conocimiento organizaciones campesinas que adelantan
Nacional de Áreas Protegidas (Sinap), consolidado a nivel nacional que dé cuenta la constitución de Zonas de Reserva Cam-
existen otros instrumentos que aportan a la de todas las estrategias complementarias pesina; lo mismo ocurre con las Reservas
conservación: las denominadas estrategias en páramos, como reservas de la sociedad de la Sociedad Civil que no han sido
complementarias de conservación y otras civil no registradas o figuras de zonificación inscritas en el Registro Único Nacional de
que, aunque no fueron concebidas para la ambiental en municipios y territorios co- Áreas Protegidas (RUNAP)5. Este panorama
conservación sino para el ordenamiento munitarios. Es importante considerar todas requiere la promoción de una gobernanza
colectivo, aportan al cuidado del territorio. estas como oportunidades para la gober- incluyente y legítima. Para tal efecto, se
Entre estas últimas sobresalen algunas nanza. Las figuras de gestión comunitaria debe reconocer la existencia de todas las
figuras de gestión comunitaria reconocidas (Resguardos Indígenas, Zonas de Reserva figuras y los aprendizajes de los actores
por el Estado: los Resguardos Indígenas, los Campesina y Territorios de Comunidades públicos, privados y comunitarios, en
Territorios de Comunidades Negras y las Negras) son formas de ordenamiento del procesos de concertación, que aporten a la
Zonas de Reserva Campesina. territorio con componentes ambientales conservación de estas áreas.

Institución: a. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.


BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

B IODIVE R S IDAD 2015

307
Instrumentos jurídicos
para la protección 1997. Ley 373. Programa de uso eficiente del agua y ahorro del agua.
Zonas de páramo (entre otros ecosistemas) deben ser adquiridos
prioritariamente por las entidades ambientales.

de los páramos 1997. Ley 357. Aprobación de la convención relativa a los humedales de
importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas - Ramsar.

Normativa y producción 1997. Ley 388 Artículo 2. Función social y ecológica de la propiedad. Artículo
10. Conservación y protección del medio ambiente como determinante.
de conocimiento
Carlos Enrique Sarmientoa y Jessica Zapataa
1994. Ley 160. Creación del Sistema Nacional de Reforma Agraria
y Desarrollo Rural Campesino. Artículo 12. Entre las funciones del
Incora está: adquisición de tierras para reubicar ocupantes de
zonas de interés ecológico.

1964. Creación del primer Parque


Nacional Natural con ecosistema de 1968. Creación
páramo: Sierra Nevada de Santa Marta. del Inderena. 1994. Ley 165. Aprobación del Convenio sobre Diversidad Biológica.

1993. Ley 99. Creación del Ministerio de Medio Ambiente.


1959. Ley 2.a de 1959. 1974. Decreto Artículo 1. Páramos, subpáramos, nacimientos de agua y
Artículo 1. Se establecen Ley 2811. Código zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección
Zonas Forestales Nacional de Recursos especial. Artículo 61. Declaración de zonas interés ecológico
Protectoras y Bosques Naturales Renovables nacional (sabana de Bogotá y sus páramos). Artículo 111.
de Interés General. y de Protección al Adquisición de áreas de interés para acueductos municipales.
Artículo 13. Nevados Medio Ambiente.
y áreas circundantes
se declaran Parques
Nacionales Naturales. 1986. Ley 79. Artículo 1. Se declaran Áreas de 1991. Constitución 2.a
1.a Reserva Forestal Protectora sobre cota de Política.
3000 m s.n.m. (Declarada inexequible). etapa

19
etapa

94
19

19
59

93

19
19

97
95
19

19
64

91
19

19
19
68

89
19
19

19
84

19
19

83
74

85

86
82

Historia de los instrumentos jurídicos


para la protección de los páramos.
Normativas Normativas 1985. Ecología de los 1989. La Cordillera
1995. Serie
ambientales sectoriales 1982. Los Páramos páramos andinos: Central Colombiana.
montañas
circundantes de la Una visión preliminar Transecto Parque Los
Publicaciones Proyectos Sabana de Bogotá 1. integrada 4. Nevados 5.
tropandinas:
y congresos coordinados “El Páramo, un
por el Instituto 1983. La cordillera Central 1984. La Sierra Nevada de ecosistema de
Humboldt colombiana. Transecto Santa Marta. Transecto la Alta Montaña
Buritaca-La Cumbre 3. Tropical” 6.
Parque Los Nevados 2.

Gracias al reconocimiento del valor de su y seguimiento de las políticas públicas


La secuencia temporal de biodiversidad y la importancia en función del Gobierno central y de las autoridades
de los servicios ecosistémicos asociados, ambientales regionales.
la normatividad relativa los los páramos han sido privilegiados por la La delimitación de los páramos, iniciativa
ecosistemas paramunos expedición de normas de carácter nacional establecida por primera vez en la reforma del
y regional dirigidas a su protección, Código de Minas (Ley 1382 de 2010), es un
permite identificar cinco
siendo por ello considerados ecosistemas instrumento de ordenamiento territorial que
etapas en su evolución, estratégicos. La revisión de la normativa buscó en su momento prohibir el desarrollo
con diferencias sustanciales en los últimos 50 años, en conjunto con de nuevos proyectos mineros y disminuir
la producción de conocimiento científico, progresivamente las actividades mineras ya
entre los objetivos e sugiere una fuerte influencia de la Aca- existentes. Como característica particular, es-
instrumentos jurídicos y demia sobre la evolución del marco legal te marco regulatorio indicó que la referencia
aplicable a estos ecosistemas, especial- cartográfica para su aplicación estaría dada
técnicos planteados para mente desde Ley 99 de 1993 y la mención por el Atlas de Páramos, publicado por el
la implementación de las de los ecosistemas de páramo en los dos Instituto Humboldt, lo cual marca una nueva
políticas territoriales y últimos planes de desarrollo, entre otras fase de interacción ciencia-política para la
normas de ordenamiento del territorio. conservación de los ecosistemas.
su relación con el sector Una dimensión poco abordada por esta Si bien dicha reforma fue declarada
académico y la producción normativa es la participación de la sociedad inexequible, los planes nacionales de
civil, fundamental en el diseño, ejecución desarrollo (2010-2014 y 2014-2018) han
del conocimiento científico.

Versión en línea Fichas relacionadas Temáticas


reporte.humboldt.org.co/
BIO 2014: 304, 306 Páramos | Políticas públicas | Normativa ambiental | Servicios ecosistémicos
biodiversidad/2015/cap3/307
2010. Decreto 2372. Reglamenta el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
2011. Ley 1450. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.
Artículo 29. Páramos, subpáramos,
MADS delimitará los páramos a escala 1:25.000. Prohibición
nacimientos de agua y zonas de
de desarrollo de actividades agropecuarias, exploración
recarga de acuiferos son áreas de
o explotación de hidrocarburos y minerales en páramos.
importancia ecológica y gozan de
Referencia mínima la cartografía del Instituto Humboldt.
protección especial.

2011. Decreto Ley 3570. 2014. Resolución 2090.


Modifica objetivos y Delimitación del páramo
estructura del Ministerio Jurisdicciones-Santurbán-
de Ambiente y Desarrollo Berlín. Escala 1:25.000.
2002. Resolución 769. Disposiciones Sostenible. Artículo 2.
para contribuir a la protección, Función del MADS la
conservación y sostenibilidad de los elaboración de términos de
páramos. Artículo 2. Definición de referencia para delimitación 2015. Ley 1753. Plan Nacional de
páramos. Artículo 3. Elaboración de de los ecosistemas de Desarrollo 2014-2018. Artículo
Estudios de Estado Actual por parte páramo y humedales. 173. Prohibición de desarrollo de
de las CAR. Artículo 4. Elaboración e Además, adoptar dicha actividades agropecuarias, exploración
implementación de Planes de Manejo delimitación. o explotación de recursos naturales
Ambiental por parte de las CAR. no renovables y construcción de
refinerías de hidrocarburos en
2001. Ley 685. páramos, a menos que las actividades
Código de Minas. de exploración y explotación cuenten
Artículo 34. Zonas 2010. Ley 1382. Modificación 2011. Sentencia C-366/11. con autorizaciones ambientales
de exclusión minera al Código de Minas. Artículo La Corte Constitucional otorgadas antes del 2010. MADS
2002. Programa
compuestas por 3. Zonas excluibles de minería declara inexequible delimitará páramos al interior del área
para el manejo
las que integran incluyen ecosistemas de la Ley 1382 de 2010, de referencia generada por el Instituto
sostenible y
el Sistema de páramo (entre otras figuras). difiriendo sus efectos a Humboldt a escala
restauración de
Parques Nacionales término de dos años. 1:100.000 o 1:25.000.
los ecosistemas
Naturales, parques de alta montaña
naturales de carácter colombiana:
regional y zonas de Páramos.
reserva forestales. 2016. Sentencia C-035.
2007. Decreto 2011. Resolución 0937.
Ratifica la prohibición de
3600 de 2007. Adopta de manera oficial
desarrollar actividades
Determinantes de la cartografía (1:250.000)
mineras en páramo.
ordenamiento del elaborada por el Instituto
2003. Resolución MADS debe sustentar
suelo rural. Artículo Humboldt para identificación
0839. Términos bajo criterio científico
1999. Decreto 4. Categorías de y delimitación de los
de referencia para los casos en donde el
1996. Reservas suelo rural: páramos ecosistemas de páramo.
estudio de estado área delimitada como
Naturales de la (entre otros) como
y planes de manejo páramo se aparte del
Sociedad Civil
de páramos. suelo de protección. 5.a área de referencia
(uso, actividades
4.a establecida por el
y procedimiento
etapa Instituto Humboldt.
de registro).
3.a etapa
14
20

15
10

13
12
11

20
etapa
20

20
20

20
09
07

16
20
20

20

18
20
03

04
00

20
99

20
01

02
20
19

20

20

2015-2018. Proyecto
Páramos: biodiversidad y
2000. recursos hídricos en los
2009. Primer Andes del norte. Instituto
Serie Colombia
2004. Ecosistemas Congreso Nacional Humboldt-Unión Europea.
Diversidad
de los Andes de Páramos y
Biótica. Vol. III. La
colombianos 10. Segundo Congreso
región de vida
Mundial de Páramos.
paramuna 8.
2014. Aportes a la delimitación del páramo mediante
2002. Páramos y ecosistemas la identificación de los límites inferiores del
2002. Primer Congreso
altoandinos de Colombia en ecosistema a escala 1:25.000 y análisis del sistema
Mundial de Páramos.
condición hotspot y global 2011. Guía Divulgativa de social asociado al territorio: Complejo de páramos
climatic tensor 9. criterios para la delimitación de jurisdicciones-Santurbán-Berlín departamentos de
los páramos de Colombia 12. Santander y Norte de Santander 14.

1999. Páramos 2007-2012. Proyecto páramo andino: generar


a checklist of alternativas de conservación y uso sostenible 2007. Atlas de Páramos
plant diversity, 2013-2016. Proyecto insumos técnicos
de los páramos en Colombia, Ecuador, Perú y de Colombia del Instituto
geographical para la delimitación de 21 complejos
Venezuela. Instituto Humboldt. Humboldt 11.
distribution an de páramos priorizados. Instituto
botanical literature 7. Humboldt-MADS-Fondo Adaptación.

2013. Aportes a la conservación estratégica


mantenido vigentes las políticas especiales de 2011-2012. Actualización de la cartografía de los páramos de Colombia. Actualización
de páramos a escala 1:100.000. Convenio de la cartografía de los complejos de páramo
protección de estos ecosistemas, no sin haber Instituto Humboldt-MADS. a escala 1:100.000 13.
sufrido varias modificaciones, en relación con
las actividades prohibidas o reguladas y con 2011-2013. Proyecto páramos y sistemas de vida:
la definición cartográfica para su aplicación. Ampliar el conocimiento sobre la relación entre los
2012. Dos casos piloto de delimitación a escala sistemas de vida de la gente y el páramo y analizar los
Esto ha constituido un nuevo reto para la 1:25.000. Convenio Instituto Humboldt-MADS. impactos sobre este ecosistema. Instituto Humboldt.
producción de conocimiento sobre páramos,
particularmente desde 2013, considerando regulatorio y, en este sentido, un logro de definición y representación cartográfica
que los estudios ordenados por ley para la la gestión del conocimiento y de la opinión de estos ecosistemas. La sentencia 035 de
delimitación de los mismos deben contener pública. No obstante, también podría 2016 de la Corte Constitucional marca un
aspectos económicos, sociales y ambientales. considerarse que los cambios recientes en nuevo hito en cuanto a la consideración del
Estas últimas modificaciones son las normas y otros instrumentos argumen- conocimiento de los ecosistemas paramu-
un reconocimiento de la complejidad ten dicho contexto en beneficio de intereses nos y su interacción con los instrumentos
socioecológica de los páramos en su marco específicos, complejizando para ello la de ordenamiento del territorio.

Institución: a. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.


BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

B I ODIVE R S IDAD 2015

308
CARIBE
3 624 584 ha Número de
hectáreas por
región, fuera
de las áreas

Restauración
protegidas,
que requieren
restauración.

ecológica
ANDES
13 019 725 ha

Los retos para Colombia


Wilson Ramíreza, Carolina Murciab,
Manuel R. Guariguatac, Evert Thomasd,
Mauricio Aguilara y Paola Isaacsa ORINOQUIA
2 713 961 ha

En años recientes, la
restauración ecológica
ha ganado protagonismo, PACÍFICO
AMAZONIA
a nivel nacional e 1 401 033 ha 3 356 689 ha
internacional, como
de hectáreas para Colombia4. Además de RETOS DE LA
medida complementaria recuperar ecosistemas degradados, estos RESTAURACIÓN EN COLOMBIA
de conservación. Aunque retos son una oportunidad para fortalecer la
práctica de la restauración, pues permiten 1. Conservar antes que restaurar, pues
en Colombia ha dejado enriquecer el marco conceptual, avanzar esta última es una actividad costosa,
numerosas lecciones en nuevas técnicas y consolidar redes de con mucha incertidumbre, y no
colaboración entre países. siempre es factible recuperar todos los
aprendidas, todavía debe A pesar de las iniciativas firmadas, componentes del ecosistema7.
superar múltiples retos. programas implementados e inversiones 2. Considerar la escala del paisaje en la
realizadas a nivel nacional, se estima que el restauración para asegurar su efecti-
número de hectáreas restauradas no ha sido vidad; integrar programas de acción
En Colombia los procesos de degrada- suficiente como para cumplir las metas o o conservación con plataformas de
ción y transformación han afectado la para compensar la tasa de deforestación. Por diálogo entre diferentes actores.
biodiversidad y la oferta y calidad de los otra parte, la práctica de restauración está 3. Usar fuentes de semillas genéticamente
servicios ecosistémicos1, a tal nivel que la actualmente impulsada por el Gobierno, el diversas y adaptadas a las áreas de
preocupación por el tema ha trascendido el sector privado y las ONG, pero desvinculada restauración para asegurar la viabilidad
sector ambiental y alcanzado las políticas de la Academia5 y las comunidades, hecho y resiliencia de las poblaciones restau-
nacionales e internacionales. En este que genera una gran dispersión conceptual radas8.
escenario, es necesario adoptar medidas y un sinnúmero de vacíos de información en 4. Incluir en la planeación los recursos
complementarias a la conservación para la ecosistemas de bosques secos, humedales financieros necesarios para todas las
gestión integral de los recursos naturales. y sabanas, así como una ausencia de arraigo fases de los proyectos, desde la línea
Una de ellas es la restauración ecológica, del proceso entre la población6. base hasta el monitoreo9.
es decir, el proceso de asistir o ayudar al La cartografía nacional, basada en 5. Incluir un componente social participa-
restablecimiento estructural y funcional parámetros biofísicos, indica que las tivo que incluya a los actores claves en el
de un ecosistema degradado, dañado o zonas prioritarias para restauración son territorio a intervenir para garantizar la
destruido, partiendo de conocimiento previo las regiones andina y Caribe. Sin embargo, sostenibilidad de los proyectos10.
y del potencial natural de recuperación para afinar dichos esfuerzos es necesario 6. Ampliar las dimensiones biofísicas,
del mismo ecosistema2,3. Colombia tiene aumentar el conocimiento sobre la ecología sociales y económicas de los proyectos
una trayectoria de 50 años en restauración de ecosistemas alterados, las características de restauración para fortalecer la
ecológica y continúa incluyendo esta intrínsecas de las especies, las condiciones gestión integral del territorio5.
estrategia entre su portafolio de manejo de territoriales y la tenencia de tierra, así como 7. Fortalecer nuevos nodos regionales
los recursos naturales. Prueba de ello son el de la disponibilidad de recursos por parte de profesionales de la restauración
fuerte incremento de proyectos y publica- de las entidades responsables. Así mismo, ecológica que interactúen con
ciones sobre el tema desde los años noventa aunque hay avances importantes con redes comunidades locales, Academia,
y el reciente compromiso con la Iniciativa como la Sociedad Iberoamericana de Res- ONG6, tomadores de decisiones y el
Latinoamericana 20x20, la cual planteó la tauración Ecológica y la Red Colombiana de sector industrial.
meta de restaurar 20 millones de hectáreas Restauración, y el país cuenta con un Plan 8. Reforzar las políticas actuales para que
en la región para el año 2020, con objetivos de Restauración5, se deben hacer esfuerzos se incorpore de forma visible y activa la
tan ambiciosos como los 3,2 millones de adicionales para fortalecer las política donde restauración como herramienta integral
hectáreas proyectados para Perú y un millón el tema de restauración sea vinculante. de la planeación y del uso de la tierra.

Versión en línea
Ficha relacionadas Temáticas
reporte.humboldt.org.co/
BIO 2014, 210 Restauración | Transformación | Gestión integral | Gestión de conocimiento
biodiversidad/2015/cap3/308
MADS 6 %

Parques Nacionales Naturales 13 %

Institutos del Sina 2 %

CAR y afines 38 % Tipo de entidad


ejecutora de los
Comunidad 1 % proyectos de
Individuo 1 %
restauración.
Fuente: Murcia &
Academia 12 % Guariguata (2014).

ONG 25 %

Empresa privada 6 %

PRIORIDADES DE RESTAURACIÓN

ALTA Y MUY ALTA. La degradación se da en zonas que presentan


acumulación de todas las variables, es decir, drenajes sin
vegetación natural, conflicto de uso de la tierra, minería,
deforestación, áreas intervenidas, tamaños y formas pequeñas. Prioridades
e restauración
MODERADA. Zonas con ausencia de vegetación natural pero Prioridad muy alta
que no presentan casos de minería, conflicto de uso o deforestación.
Prioridad alta
Prioridad moderada
BAJA. La degradación se da en zonas asociadas a cobertura
vegetal con formas pequeñas y tamaños pequeños, Prioridad baja
adyacentes a áreas intervenidas y que presentan deforestación.
Preservación

PRESERVACIÓN. Las zonas para preservación corresponden Sin información


a áreas en las que se debe restringir el uso ya que pertenecen
a bosques y coberturas naturales grandes y con formas altas.

Instituciones: a. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; b. Pontificia Universidad Javeriana;
c. Centro para la Investigación Forestal Internacional, Perú; d. Bioversity International, Colombia.
Capítulo
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

Oportunidades
de gestión
territorial de la
biodiversidad
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

Representación de
los humedales en la
superficie de Colombia
En esta representación se cuantifica Humedales
un área total de 25 931 657,3 ha de estos
ecosistemas en el territorio nacional, Humedales
en donde 5 002 523,1 ha corresponden permanentes
a humedales permanentes y 20 929 Humedales
134,2 ha a humedales temporales13. temporales
Este ejercicio fue construido con las
diferentes instituciones que hacen
parte del Sina, inició en 2015 y culminó
en 2021 con la versión 3 del Mapa
de Humedales de Colombia11.

Extensión de los humedales


por área hidrográfica en ha

Orinoco 13 257 174

Amazonas 4 723 719


Magdalena
3 977 719
Cauca

Caribe 1 979 494

Pacífico 1 424 430

Insular 569 120

B I ODIVE R S IDAD 2021

401
Monitoreo de
los humedales
Una apuesta de país
Oscar Hernán Manrique Betancourta, Gina Carolina Avella Los humedales constituyen alrededor de 25 millones de ha de
Castiblancoa, Federico Mosquera Guerrab, Ángela María Bedoya la superficie de Colombia. Se distribuyen desde el nivel del mar
Blandóna, Vilma Isabel Jaimes Sáncheza, Winston Wilches Moraa, hasta la alta montaña1. Debido a sus condiciones geomorfológicas
Vera Tatiana Martínez Bañosa y Angélica Batista Moralesc
e hidrológicas, en estos ecosistemas se acumula agua de forma
permanente o temporal dando origen a un tipo particular de
suelo y biota2. En las últimas décadas, el 24 % de los humedales
han sido transformados por efectos antrópicos relacionados con
Dada la importancia de los humedales
la actividad agropecuaria (ganadería, agricultura y deforestación)
en términos de biodiversidad, servicios y urbanización3. Esto ha ocasionando una disminución en la
ecosistémicos y en la adaptación y provisión de servicios ecosistémicos, en la respuesta de los
humedales como barreras naturales frente a los desastres y
mitigación al cambio climático, contar en la mitigación y adaptación ante el cambio climático, dado
con un Programa Nacional de Monitoreo que ellos absorben y almacenan el exceso de precipitaciones,
reducen las inundaciones y retrasan el inicio de las sequías al
de Humedales (PNMHC) para conocer almacenar agua. Adicionalmente, los humedales desempeñan
el estado, cambios y tendencias de una función fundamental al limitar la cantidad de carbono
estos ecosistemas, orientará la toma presente en la atmósfera. Su degradación transforma estos
sumideros naturales de carbono en fuentes de emisiones.
de decisiones y la generación de Desarrollar estrategias de conservación, restauración y uso
instrumentos técnicos y normativos sostenible es promovido por la Convención Ramsar (Tratado
internacional sobre los humedales), que a través de sus Partes
para garantizar su conservación, contratantes implementan orientaciones y lineamientos, entre
restauración y uso sostenible. otras medidas, promueven el monitoreo de los humedales

Fichas relacionadas
BIO 2014: 204, 209 | BIO 2015: 203, 205, 206, 401, 405, 407, 409 Temáticas
BIO 2016: 101, 406, 407, 409, 412 | BIO 2017: 102, 203, 204 | BIO 2018: 206, 404 Conservación | Conectividad ecológica, Normativa ambiental | Sina
BIO 2019: 105, 203, 405 | BIO 2020: 102, 106, 401, 404
Acciones identificadas para promover Hitos que sustentan
el monitoreo de humedales en el país normativamente el PNMHC

Código Nacional 1974 Constitución


Comunicación y de los Recursos Política de Colombia
divulgación eficiente de Naturales Impone al Estado el
los resultados acerca El ambiente es deber de proteger la
del estado, cambios patrimonio común diversidad e integridad
y tendencias de la humanidad. del ambiente y conservar
identificados a Establece que las aguas las áreas de especial
Investigación, son imprescriptibles importancia ecológica
tecnología e través de las Participación,
diferentes corresponsabilidad e inembargables del
innovación para Estado. A partir de esto
el monitoreo en iniciativas de y gobernanza en Ley 99
monitoreo en los humedales se desarrolla la gestión Minambiente define la re-
humedales de los humedales,
humedales gulación de la conserva-
incluyendo el monitoreo ción, protección, manejo,
Gestión de y la conservación uso y aprovechamiento
información y 3 de estos de los recursos naturales,
conocimiento de 2 4 Fortalecimiento 1991 así como establecer los
los humedales de las
continentales, capacidades
Convención Ramsar instrumentos administra-
Lineas Adopción por parte 1993 tivos y mecanismos para
marinos, costeros de monitoreo
estratégicas de Colombia. Se la prevención y control,
5
1

e insulares en humedales
compromete a generar de su deterioro
las medidas necesarias
para conocer los Política Nacional para
cambios ecológicos 1997 Humedales Interiores
en sus humedales y su de Colombia (PNHI)
respectivo monitoreo Genera las herramientas
que permitan conocer el
Resolución 157 cambio en las carac-
Por la cual se terísticas ecológicas a
reglamentan el uso través del monitoreo en
sostenible, conservación 2002 conjunto con comuni-
y manejo de los dades locales, étnicas y
humedales y aplicación fortalecer capacidades
de la Convención Ramsar 2004
Resolución 196
Política Nacional Orienta la formulación
para la Gestión 2006 de los Planes de Manejo
Integral de la en Humedales
Biodiversidad
y sus Servicios 2015 Ley 1753
Ecosistémicos Debido a los eventos
(PNGIBSE) climáticos extremos
Necesidad 2012 de los años 2010 y 2011
de generar procesos que afectaron al 31 %
de fortalecimiento de del país, el Congreso
inventarios y monitoreo legisló para promover la
2015
de la biodiversidad protección y monitoreo
y sus SS. EE. de los humedales

Información proveniente de políticas,


leyes, decretos y resoluciones.

para generar información acerca de los regulación hídrica, almacenamiento de mentación del programa por parte de la
cambios, presiones y riesgos de trans- carbono y como refugios climáticos de la Autoridad Nacional de Licencias Ambien-
formación. En este sentido, el país viene biodiversidad. Así mismo, fueron identifi- tales, Parques Nacionales Naturales, las
desarrollando iniciativas para fomentar cadas como las principales problemáticas Corporaciones Autónomas Regionales
el conocimiento integral y la adecuada alrededor del monitoreo de los humedales y de Desarrollo Sostenible, grandes
gestión, en especial para orientar acciones la falta de lineamientos nacionales, la centros urbanos y distritos especiales e
de adaptación y mitigación de los efectos escasa estandarización de metodologías, institutos de investigación, incluyendo
del cambio climático4. En el 2021, y en la poca gestión de datos e información, las organizaciones no gubernamentales,
el marco de esta apuesta de país, se la baja disponibilidad de recursos econó- la academia y las comunidades locales
formuló el Programa Nacional para el micos y de articulación interinstitucional como generadoras de información. Esta
Monitoreo de Humedales de Colombia. de las entidades responsables de la toma implementación se dará en el marco del
Este proceso incluyó la revisión de 549 de datos y generación de análisis. proceso de articulación interinstitucional
iniciativas de monitoreo en ecosistemas Con el propósito de dar respuesta a y comunitaria, con el propósito de
acuáticos, implementadas en su mayoría estos desafíos y contribuir cumplir a los incentivar la generación, compilación,
en la área hidrográfica Magdalena-Cauca, Objetivos de Desarrollo Sostenible y las análisis y puesta a disposición de la
zona donde habita la mayor parte de la metas Post 2020, se plantean cinco líneas información sobre el monitoreo de
población y se da el desarrollo productivo estratégicas que agrupan 91 indicadores humedales para la toma de decisiones a
de Colombia. Por otra parte, las áreas con que orientarán el monitoreo de los la escala local, regional y nacional en aras
menores esfuerzos de monitoreo —Ama- humedales, con énfasis en el seguimiento de aportar a la mitigación y adaptación
zonía, Orinoquía y Pacífico— deberán ser continuo, manejo de la información del cambio climático a través del conoci-
priorizadas en la implementación del y conocimiento, para gestionar estos miento de sus dinámicas naturales como
PNMHC por su alto potencial natural, ecosistemas de forma integral. En el los pulsos de inundación o el manteni-
provisión de alimento, aportes a la 2022 se iniciará el proceso de imple- miento de los depósitos de carbono.

Instituciones: a. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; b. Fundación Natura; c. Instituto Humboldt.


BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

B I ODIVE R S IDAD 2021

402 Áreas de conservación priorizadas en


múltiples para la biodiversidad, los
SS. EE. y la adaptación al riesgo

Sinergias entre
biodiversidad,
servicios
SPNN

% de frecuencia

ecosistémicos,
de selección en
múltiples escenarios

0-20

adaptación 20-40
40-60
60-80

al riesgo y 80-100

mitigación del
cambio climático
Jaime Burbano Giróna, César Gutiérreza, Julián Diaz Timotéb, María
Alejandra Molina Berbeoa, Bibiana Gómeza, Susana Rodríguez-
Buriticáa, Andrés Felipe Suárez-Castroc, Germán Corzoa, Cristhian
Ramírezd, Jose Manuel Ochoaa y María Cecilia Londoñoa

Maximizar sinergias entre


las diferentes políticas e
integrarlas en la planeación
para la conservación permitirá
evaluar a nivel de país el
cumplimiento de compromisos
nacionales e internacionales y
diseñar las acciones necesarias BAJA ALTA

para alcanzar las metas de


conservación propuestas. Prioridad

Colombia ha diseñado diversas políticas de áreas prioritarias debe hacerse también el riesgo de deslizamientos, inundaciones,
ambientales —la política nacional para de manera integrada para favorecer el déficit en provisión de agua, afectaciones
la gestión integrada de la biodiversidad y cumplimiento de objetivos y metas 5. por cambio climático, erosión y saliniza-
los servicios ecosistémicos1 (SS.EE.) o la El Instituto Humboldt junto con el ción de suelos como objetivos asociados
estrategia integral de control a la defores- consorcio Nature Map, identificó dos a la adaptación al riesgo, que aunque no
tación y gestión de los bosques2— y se ha portafolios que exploran sinergias entre cuentan con metas definidas en la política
adherido a compromisos internacionales diversos objetivos y metas y que de manera pública, deben ser objeto de gestión y
como el marco mundial de biodiversidad integrada optimizan la representatividad planificación. Se evidencian cuatro puntos
(MMB) post 20203 o el acuerdo de París4, de la biodiversidad y los SS. EE. (portafolio clave para maximizar estas sinergias:
con el fin de proteger la biodiversidad y los 1), y de la biodiversidad, la oferta hídrica 1. No existe un único portafolio. Estos
SS. EE. Esto es un reto en torno a la gestión y el almacenamiento de carbono -como deben revisarse y actualizarse, ya que
integrada y eficiente del uso del suelo y los variable asociada a la mitigación al cambio los objetivos y metas varían, así como
recursos económicos destinados a la con- climático- (portafolio 2). Adicionalmente, los indicadores de la biodiversidad y sus
servación. La identificación de portafolios se incorporaron variables relacionadas con presiones asociadas. Los portafolios deben

Fichas relacionadas
BIO 2014: 209, 210, 212, 302, 306 | BIO 2015: 302, 303, 304, 402 | BIO 2016: 303 Temáticas
BIO 2017: 201, 306, 401, 402, 403, 404, 406, 407 | BIO 2018: 301, 303, 304, 306, 405 Gestión integral | Normativa ambiental | Sina | Políticas Públicas
BIO 2019: 302 | BIO 2020: 301, 303, 304, 401, 406
además considerar los costos —económicos SPNN
Áreas de conservación
y no económicos— de implementar Nuevas áreas para propuestas para
posibles acciones, por lo que requieren de avanzar hacia el avanzar en las metas
de conservación
un enfoque adaptativo que tome en cuenta cumplimiento de alcanzando un
la naturaleza dinámica de los sistemas las metas para
socioecológicos y sus economías.
2. Es posible disminuir la incertidumbre
la biodiversidad,
los SS.EE. y la 20 %
DEL PAÍS
en la definición de áreas de conservación
adaptación al riesgo
y la inversión de recursos. Áreas con mayor
Se identificaron
frecuencia de selección en distintos portafo- las áreas priorizadas
lios constituyen áreas con mayor prioridad en más del 80 %
de 20 000 escenarios
de conservación y pueden considerarse generados, las
irremplazables. Esto reduce la incertidum- cuales equivalen
a 4 % del área
bre del éxito y la asignación de recursos. terrestre del
3. Se pueden definir metas evaluando país. Estas áreas
complementan el
el área y los costos requeridos para su SPNN (actualmente
cumplimiento. Al seleccionar las áreas 15 % del país),
maximizando el
irremplazables resultantes del primer cumplimiento de
portafolio evaluado, se complementa en las metas para la
biodiversidad, los
un 4 % (45 550 km2) el Sistema de Parques SS.EE. y la adaptación
Nacionales Naturales (SPNN), traduciéndose al riesgo.

en una meta de conservación del 20 % del


área continental del país, incrementando
la representatividad de la biodiversidad, Áreas de conservación priorizadas en múltiples escenarios para la
los SS. EE. y la adaptación al riesgo del biodiversidad, la oferta hídrica y el almacenamiento de carbono
42 al 76 %. Lograr la meta de conservar el
30 % del país a 2030 —Meta 3 del MMB SPNN Áreas priorizadas que no
post 20203— significa cumplir la meta de Áreas priorizadas
coincidieron al tener en cuenta:
conservación del 99 % de las especies teniendo en cuenta Biodiversidad y Agua 9123 km2
las sinergias entre
amenazadas, lo que supone ampliar el biodiversidad,
Biodiversidad y carbono 9125 km2
Sistema Nacional de Áreas Protegidas carbono y agua Biodiversidad 19 834 km2
(SINAP) en 80 % en ocho años, un aumento
de 150 000 km2 difícil de alcanzar.
4. Se puede analizar el cumplimiento
Escenario
de las metas para evaluar las acciones con sinergias:
requeridas que garanticen el cumpli- en el 30 % del área terrestre del
país (áreas rosadas) se cumplen el
miento de los objetivos propuestos. Los 99 % de las metas de representatividad
análisis permiten explorar, por ejemplo, de las especies amenazadas
y se almacenan
si la representatividad de la biodiversidad
o la mitigación al cambio climático que se 7,4 Gt de carbono y el
alcanzan son suficientes para cumplir los 35 % de la oferta hídrica
objetivos de conservación propuestos. En el
segundo portafolio evaluado, por ejemplo,
se evidenció que cumpliendo la meta 30x30
se cumple también el 99 % de las metas
para las especies amenazadas y se almace-
narán alrededor de 3 GtonCO2e/año como
aporte a la meta 8 del MMB (10 GtonCO2e/
Escenarios sin sinergias:
año), incluyendo carbono orgánico en el área priorizada
suelos y biomasa aérea y subterránea. Así, aumenta en un 26 % 203
639 km2 vs. 241 721 km2
para cumplir con la meta 8 se requerirán —áreas azules, verdes
acciones adicionales de restauración y amarillas—. De esta
área adicional, las áreas
para el secuestro y almacenamiento de que no coinciden son
carbono y otras medidas ambientales mayores cuando sólo se
prioriza biodiversidad
que reduzcan las emisiones de CO2. —áreas amarillas—, y
A partir del análisis de estos portafolios, disminuye cuando se
integran carbono —áreas
se evidencia de manera cuantitativa que la verdes— o agua —áreas
Estas áreas
priorización integrada de características, identificadas azules—. Así, cuando se
integran las sinergias entre maximizan las sinergias
objetivos y costos en la planeación para entre objetivos y metas
biodiversidad, provisión de
la conservación, optimizan los esfuerzos agua y mitigación al cambio de conservación, resulta
climático (carbono) en el una mejor eficiencia en
y pueden incrementar la eficiencia y la

30 %
el uso de los recursos;
eficacia de las acciones en el territorio, además, puede contribuir
a disminuir los conflictos
generando soluciones integradas enfocadas socioecológicos al
DEL ÁREA DEL PAÍS
al cumplimiento de metas a nivel país. requerir menor área.

Instituciones: a. Instituto Humboldt; b. Universidad del Rosario; c. Universidad de Griffith; d. Universidad Nacional de Colombia.
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

ASOMA

FMD
JBSA
ASOMATIAS
Alianzas y
Jardín Botánico 16 320
18.04 ha.
Fundación
Miramar Dibulla siembras a
de San Andrés

500 17
10 000
14,49 ha.
nivel nacional
Árboles sembrados
18
JBGP 4,70 ha. ASOPA
17
3 Bosque seco tropical
Jardín 17
17
Botánico ASOPASFU
Bosque andino
Guillermo Piñeres
de Cartagena
13 636 Humedales

10 000 25,10 ha.


11,25 ha. Número acuerdos
esperados de siembra
17 17
7 9
JBQ ASOFA

Jardín Botánico ASOFASAN 134


16 586
del Quindio Acuerdos
20 125 12,81 ha.
73,50 ha.

17
156 824
15 17
13 Árboles sembrados

JBC B&S
Total área de siembra

212,3 ha
Jardín Botánico Bosques
de Cali y Semillas

15 001
7,93 ha.
10 144 3,73 ha.

17 17
15 15

JBSJ FYCONIF

Jardín Fundación
Botánico San Yarumo Jardín
Jorge de Ibague Botánico Forestal de
Cundinamarca - (CONIF)
10 000 2,25 ha. 10 000 15,60 ha.
17 CORH 17
2 7

Coreducación
Honda

20 012 23,08 ha.

17
13

B I ODIVE R S IDAD 2021

403
Carolina Alcázar Caicedoa, Edwin Belloa, Daniel Garcíaa,
Roy González-M.a, Angélica Hernández Palmaa, Ronald Ayazoa,
María Claudia Torresa, Marcelo Villaa, Paola Isaacsa, Wilmer Marína,
Andrés Santamaríaa, Blanca Luz Caleñoa, Laura Viviana Salinas
Vargasa, Leidy Celorioa, Alejandro Hernándeza, Julián Sáenza,
Jose Manuel Ochoaa, Felipe García Cardonaa, María Teresa

Restauración
Becerraa, Carolina Castellanos Castroa y Natalia Norden Medinaa

ecológica y Aunque la siembra de árboles ha sido


frecuentemente idealizada por las
participativa sociedades, es tan solo uno de los
primeros eslabones del proceso de
en ecosistemas restauración ecológica. Ante la meta
del gobierno 2018-2022 de sembrar
estratégicos 180 millones de árboles, el Instituto
Humboldt consolidó una estrategia
Contribución del Instituto de fortalecimiento de capacidades
Humboldt a la meta de siembra en diversos componentes del
de 180 millones de árboles proceso de restauración.
Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2014: 210, 211, 302, 307 | BIO 2015: 107, 202, 207, 308, 406
Transformación | TSS | Deforestación | Restauración
BIO2016: 105, 106, 202, 302, 304, 306, 405 | BIO 2017: 101, 103 | BIO 2018: 202, 302
Servicios ecosistémicos, Comunidades
BIO 2019: 101, 102, 202, 301, 401, 402 | BIO 2020: 103, 202, 203, 301, 409
de siembra y no en todo el proceso de
Datos generales de siembra restauración ecológica, que impone múl-
Instituto Humboldt tiples retos en el largo plazo. Aspectos
tales como la idoneidad de las especies Agenda Humboldt

303
nativas, el sitio y el momento de siembra, como respuesta
Especies
el monitoreo a los individuos sembrados
árboles nativos a la iniciativa
y el involucramiento de las comunidades

CR 2 Especies en
Peligro Crítico
locales, en conjunto, son clave para
garantizar el éxito de la restauración y su
contribución a la captura de carbono bajo
180
millones de árboles
EN 11 Especies
En Peligro
escenarios de cambio climático5,6.
Bajo estas consideraciones y con la Monitoreo de la plataforma
de restauración

5
misión de aportar a la sostenibilidad El Instituto Humboldt y su red de
VU Especies
Vulnerables
de los procesos de restauración de aliados regionales (jardines botánicos,
ecosistemas estratégicos de Colom- asociaciones comunitarias y entidades
educativas) consolidaron a través de
bia7,8, el Instituto Humboldt participó las siembras una nueva plataforma de
12 Convenios de la iniciativa del gobierno nacional casos piloto de restauración en el país,
2018-2022 de sembrar 180 millones en ecosistemas de bosque seco tro-
8 Departamentos de árboles, incorporando un enfoque
pical, humedales y alta montaña. Esta
plataforma será objeto de proyectos
multidisciplinario que asegure a futuro de monitoreo participativo y comuni-
27 Municipios
que las siembras trasciendan en procesos tario de la restauración ecológica con
diferentes técnicas y metodologías.
Número de acuerdos exitosos. A través de un trabajo en
134 de siembra red, con aliados en las regiones, y una
participación de actores científicos, Fortalecimiento de la Red
152 Predios
técnicos y comunitarios, se fortalecieron
de viveros de Colombia
Esta red, liderada por el Instituto
156 824 Número de árboles capacidades en el proceso de restaura- Humboldt de la mano del MinAmbiente
ción y monitoreo. Uno de los principales y el ICA, es un espacio colectivo
estratégico para las proyecciones
logros de esta estrategia fue la conforma- de restauración del país y un medio
Área (ha) de siembra por
ción de la Red de Viveros de Colombia, en de apoyo y visibilidad constante de
ecosistema estratégico conjunto con MinAmbiente y el Instituto viveristas pequeños y medianos,
distribuidos en todos los rincones
Colombiano Agropecuario (ICA), como de Colombia. El fortalecimiento de
74,72 42,09 95,49 un reconocimiento a la importancia de los nodos de la red es fundamental,
Bosque seco Humedales Bosque los viveros como parte fundamental en por lo que a futuro se proyectan
tropical andino encuentros que permitan fomentar
la cadena de valor de la restauración y el conocimiento de propagación de
como medio de vida para las comuni- especies nativas y su apropiación
dades. Se realizaron cuatro encuentros mediante publicaciones propias
82 Fichas técnicas de
propagación de especies regionales en donde participaron más
de la red de viveros.

de 100 viveristas y se generó un espacio


125 Mujeres de fortalecimiento de capacidades en
Incorporación nacional de la
herramienta para la toma de
aspectos como propagación, rentabilidad decisiones en restauración
250 Hombres y comercialización. Adicionalmente, se En el marco de esta agenda se espera
que la herramienta modelo espacial
implementaron siembras en alianza con para priorizar áreas de restauración
jardines botánicos, asociaciones locales considerando su costo-beneficio sea
y entidades educativas, con el fin de manejada a nivel de país y fortalecida
de manera continua con información
promover el establecimiento de platafor- sobre costos que involucran tanto el
Las Naciones Unidas declararon este mas piloto de procesos de restauración material vegetal como las siembras
decenio (2021-2030) como la década de que consideran criterios como la alta en terreno para determinar sus
beneficios según el ecosistema.
la restauración, reconociendo que es riqueza de especies nativas, diseños de
urgente realizar acciones que eviten que restauración robustos, fortalecimiento de
la temperatura promedio global ascienda planes de educación ambiental y aulas
por encima de los 2ºC para 20401. Estas vivero para garantizar la continuidad en
acciones están enfocadas en soluciones el largo plazo10,11,12. Este proceso implicó
basadas en la naturaleza orientadas a el desarrollo de un modelo espacial para de todas las iniciativas de restauración
conservar e incrementar los sumideros priorizar áreas de restauración conside- del país, así como la articulación con
de carbono en bosques y humedales rando su costo-beneficio y el desarrollo las comunidades locales. Es importante
en gran parte a través de procesos de de lineamientos técnicos para la propa- señalar que orientar todos los esfuerzos
restauración diseñados e implementados gación de especies de interés 13,14,15. hacia la siembra de árboles podría
con actores locales2. A nivel mundial, A través de esta estrategia integral, se eclipsar el potencial de otras soluciones
ambiciosas iniciativas han involucrado pretende asegurar la sostenibilidad de la basadas en la naturaleza para reducir la
alianzas gubernamentales y privadas, en- restauración como un proceso mediante deforestación y las emisiones, como la
caminadas a sembrar miles de millones o el cual se puede alcanzar la recuperación reconversión productiva, que permi-
incluso millones de millones de árboles3,4. de coberturas en tierras degradadas16. tiría frenar la ampliación de la frontera
Sin embargo, estos proyectos se han Sin embargo, el camino aún es largo y agrícola o el manejo del paisaje a través
enfocado principalmente en la acción es fundamental garantizar el monitoreo de la regeneración natural17,18.

Instituciones: a. Instituto Humbold.t


BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

B I ODIVE R S IDAD 2021

404 Soluciones Basadas en la Naturaleza para la gestión


del cambio climático en los cinco principales tipos de
ecosistemas presentes en las áreas rurales de Colombia

Soluciones
1 2 3 4 5 Ecosistema

Enfoque

Basadas en
Categoría

Gestión sostenible de la tierra y Agricultura climáticamente

la Naturaleza
manejo integrado de incendios inteligente
Gestión integrada del recurso hídrico Infraestructura azul-verde

Gestión integrada de Infraestructura híbrida

para afrontar el
las zonas costeras
Gestión de áreas protegidas
Restauración de humedales
Conservación efectiva

cambio climático
Restauración del paisaje basada en áreas

1 Marino costeros
Una oportunidad para
Gestión
gestionar el territorio desde basada en los
ecosistemas
Restauración
de ecosistemas
Creación de
infraestructura
Protección de
los ecosistemas

un enfoque diferencial

Ronald Ayazo Toscanoa y Angélica Hernández Palmaa


3 Forestales

Gestión Restauración Creación de Protección de


basada en los de ecosistemas infraestructura los ecosistemas
Las SbN son un mecanismo diverso y ecosistemas

eficaz para la mitigación y adaptación al


cambio climático. En Colombia existe un 5 Humedales
portafolio diferenciado por ecosistemas
Gestión Restauración Creación de Protección de
y enfoques, aplicable en las áreas rurales basada en los
ecosistemas de ecosistemas infraestructura los ecosistemas

y cuya base puede ser tomada para


implementar acciones que respondan a
los desafíos del cambio climático. 4 Áridos y semiáridos

Gestión Restauración Creación de Protección de


basada en los de ecosistemas infraestructura los ecosistemas
ecosistemas

La acumulación paulatina de gases de efecto invernadero en la


atmósfera ha causado una innegable crisis climática planetaria
con efectos sociales, ambientales y económicos1. Colombia es
particularmente vulnerable a las amenazas del cambio climático,
2 Agro ecosistemas
especialmente por su gran biodiversidad y altos niveles de ende-
Gestión
mismos que alberga2. Las principales estrategias para enfrentar Restauración Protección de
basada en los Infraestructura
de ecosistemas los ecosistemas
ecosistemas
este desafío son la mitigación y la adaptación. La primera aborda
las causas del aumento de gases efecto invernadero para evitar
consecuencias globales y la segunda se enfoca en los impactos
-vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos- a través de
acciones más rápidas y generalmente locales3,4.
Si bien Colombia es responsable de tan solo el 0,44 % de las El país cada vez más frecuentemente registra desastres de
emisiones mundiales, ocupando el puesto 40 entre los 184 paí- origen natural relacionados con las condiciones del clima -inun-
ses que monitorea el Instituto Mundial de Recursos del Banco daciones, avenidas torrenciales, vientos fuertes, movimientos en
Mundial, la mayoría de las iniciativas del país están dirigidas masa, incendios forestales- que en su mayoría ocurren cuando
hacia la mitigación, seguidas de adaptación, monitoreo y obser- se materializan escenarios de riesgo y cuya atención cada día
vación de las acciones para enfrentar el cambio climático5 . La requiere mayor inversión local, sectorial, regional y nacional6,7,8.
poca representación de Colombia en los aportes mundiales de Durante las últimas tres décadas, Colombia ha sido uno de los
CO2 en contraste con su alta vulnerabilidad y los altos niveles de países de América con mayores registros9 de desastres asociados
deforestación, evidencia que su gestión debería estar enfocada a fenómenos hidrometeorológicos y climatológicos, siendo las
en la adaptación a partir de ecosistemas naturales saludables. áreas rurales del país particularmente vulnerables.

Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2014: 208, 209, 213, 311 | BIO 2015: 401 | BIO 2016: 305, 408, 409, 411 | BIO 2017: 302 |
Restauración | Servicios ecosistémicos | Políticas Públicas | Interfaz ciencia-politica |
BIO 2018: 401, 404, 407, 408 | BIO 2019: 305, 401, 403, 407 | BIO 2020: 202, 305, 404, 409
Enfoque de Enfoque de
protección de creación de
los ecosistemas infraestructura

Gestión Infraestructura
de áreas azul-verde
protegidas
1

Otras medidas Infraestructura


de conservación híbrida
basadas en
áreas (OMEC)

Soluciones
Basadas en la
Naturaleza
Restauración Gestión sostenible
de humedales de la tierra y
manejo integrado
de incendios
Restauración
del paisaje
Gestión integral del
recurso hídrico
Agricultura
2
climáticamente
inteligente / Gestión integral de
agroforestería zonas costeras

Enfoque de Enfoque de
restauración de gestión basado en
ecosistemas los ecosistemas

Aplicaciones
específicas
Gestión del para la reducción
riesgo de del riesgo de
desastres desastre, mitigación
y adaptación al
cambio climático

Reducción
Mitigación Adaptación
del riesgo de
basada en basada en
desastres basada
Ecosistemas Ecosistemas
en Ecosistemas
(MbE) (AbE)
(Eco-RRD)

5
humana, la seguridad alimentaria, la seguridad del agua y
la degradación ambiental y la pérdida de la biodiversidad10.
Las SbN ofrecen soluciones y beneficios a largo plazo para
afrontar los desafíos del cambio climático en las zonas rurales,
sin embargo, este enfoque está lejos de ser común en el país.
Muchos de los tomadores de decisiones del sector ambiental
aún no conocen la importancia y costo-eficiencia de estas
soluciones. Para implementarlas de forma eficiente y efectiva,
Para enfrentar esta vulnerabilidad frente al cambio es necesario integrarlas en la política, la legislación, las regla-
climático, se cuenta con las Soluciones Basadas en mentaciones, la planeación de proyectos y los mecanismos de
la Naturaleza -SbN-, que son acciones para proteger, financiación. Además, es necesario desarrollar metodologías
gestionar de manera sostenible y restaurar ecosistemas estandarizadas que permitan la inclusión de las SbN en la
naturales o modificados, abordando desafíos de la sociedad planeación y el desarrollo de proyectos de infraestructura.
eficientemente y de manera adaptativa, promoviendo el Finalmente, es importante desarrollar indicadores para
bienestar humano y beneficios para la biodiversidad10. medir los beneficios sociales, ambientales y económicos,
Entre los desafíos se destacan, además de la mitigación y así como su implementación y evidenciar los riesgos y
la adaptación al cambio climático, la reducción del riesgo oportunidades del desarrollo de proyectos con enfoque desde
de desastres, el desarrollo económico y social, la salud las SbN para la adaptación al cambio climático en el país.

Instituciones: a. Instituto Humboldt.


BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

B I ODIVE R S IDAD 2021

405 En el marco de las discusiones inter-


nacionales sobre cambio climático
y conservación de la naturaleza, se
ha hecho cada vez más evidente la

OMEC: una apuesta necesidad de convocar a todos los


actores —sean estos públicos, privados

que reconoce otras


o comunitarios—, a participar en la imple-
mentación de actividades de protección,
restauración y uso sostenible de los

formas de conservar ecosistemas naturales, y de reconocer


y contabilizar los esfuerzos que vienen
adelantando en sus territorios. Fue así
como en el año 2010 los países miembros
Marcela Santamaría Gómeza, Luis Santiago Castillob, Alejandra Celya, Sandra Galánc, Clara Matallanad,
Juliana Echeverrie, Daniela Reyc, Ana Beatriz Baronaf, Hernando Zambranog y Juliana Cortésb del Convenio sobre la Diversidad Biológi-
ca (CDB) acordaron un nuevo marco que
agrupa a las áreas de conservación de la
naturaleza diferentes a las tradicionales
Colombia es referente internacional y el primer áreas protegidas, a las que denominaron
país en la región de Latinoamérica y el Caribe en otras medidas efectivas de conserva-
identificar, nominar y reportar Otras Medidas ción basadas en áreas.
Aunque el término OMEC se men-
Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OMEC), ciona por primera vez en la Meta 11 de
permitiendo visibilizar los diversos procesos de Aichi del Plan Estratégico de Diversidad

conservación de la biodiversidad liderados por


actores privados, públicos y comunitarios.

CONS E RVAN APO RTAN


Conservan, por fuera de las áreas Aportan al mantenimiento y flujo
Beneficios de las OMEC protegidas, hábitats y especies de los servicios ecosistémicos,
amenazadas, endémicas, migratorias como el almacenamiento de
o de distribución restringida carbono y la regulación hídrica

CO N T E X TO

Desde 2014, en el corregimiento de San Isidro Labrador (Carmen de Bolívar), la


Asociación de Mujeres Unidas de San Isidro (AMUSI) se organizó para producir de
forma sostenible el ñame, reivindicando así el derecho de la mujer al trabajo, bajo
CA S O D E E STU D I O AM U SI
un contexto de violencia y desplazamiento. Con el tiempo vieron la necesidad de
cuidar el agua, por lo cual decidieron, junto con los propietarios de seis predios,
proteger 16 hectáreas de bosque seco tropical y sus fuentes hídricas.

A partir de iniciativas de la sociedad civil apoyadas por el municipio de Belén de


los Andaquíes (Caquetá), se establece el Parque Municipal Natural Andakí con
26 812 ha con el objetivo de garantizar los servicios ecosistémicos estratégicos
C A SO D E E STU D I O ANDAKI
y el mantenimiento de los sitios de importancia histórica y cultural. En el 2009,
a partir del Acuerdo Municipal No 4, se formaliza la gobernanza compartida del
área entre la municipalidad y la Fundación Tierra Viva.

Desde el 2013, en el Pacífico Norte, se estableció la Zona Exclusiva de Pesca Artesanal


(ZEPA) por medio de la Resolución 899 emitida por la Autoridad Nacional de Acuicultura
y Pesca (Aunap), con el apoyo de las alcaldías de Bahía Solano y Juradó, el Consejo
Comunitario General de la Costa Pacífica Norte Los Delfines, el Grupo Interinstitucional y
Comunitario de Pesca Artesanal de la Costa Chocoana -GICPA- y Fedepesca.
Desde ese año, la ZEPA busca proteger 120 km de costa y 2,5 km mar adentro —cerca de
C A SO D E E STU DI O ZEPA
800 km2— mediante una iniciativa de gobernanza compartida entre las autoridades y las
comunidades locales. Las acciones se enfocan en el manejo del recurso pesquero, para
enfrentar el conflicto entre los pescadores industriales y los artesanales, y así buscar la
sostenibilidad del recurso pesquero y la autonomía alimentaria de las comunidades.
Los dos principales objetivos de la ZEPA son promover la recuperación de las pesquerías
a lo largo de la costa y mejorar la calidad de vida de los pescadores y sus familias.

Fichas relacionadas
BIO 2014: 209, 210, 212, 302, 306 | BIO 2015: 302, 303, 304, 402 | BIO 2016: 303 Temáticas
| BIO 2017: 201, 306, 401, 402, 403, 404, 406, 407 | BIO 2018: 301, 303, 304, Gestión integral | Normativa ambiental | Sina | Políticas Públicas |
306, 405 | BIO 2019: 302 | BIO 2020: 301, 303, 304, 401, 406
Biológica 2010-2020 del CDB, es a través colombiano. El equipo técnico conforma- liderados por diferentes actores en
de la Decisión 14/8 de 20181 donde se do por Resnatur, el Instituto Humboldt, la áreas que no hacen parte del Sistema
adopta oficialmente una definición de Fundación Natura y el Proyecto Regional Nacional de Áreas Protegidas (Sinap).
OMEC y se establecen criterios para su Áreas Protegidas Locales GIZ Coopera- En este contexto, contribuyen con
identificación y reporte. A diferencia ción Alemana para el Desarrollo (GIZ / el aumento de la representatividad,
de las áreas protegidas que tienen un ICLEI / UICN), Gobiernos Locales por la la conectividad socioecológica y la
objetivo primario de conservación, una Sostenibilidad y la Unión Internacional persistencia de la biodiversidad, dado
OMEC puede tener una motivación y un para la Conservación de la Naturaleza—, que articulan las áreas de conser-
manejo que no necesariamente tiene trabajó articuladamente con el MinAm- vación in situ al Sinap. A través del
un vínculo directo con la conservación biente y avanzó en la definición de una empoderamiento de estos aliados de
de la naturaleza; lo importante es que ruta para la identificación, el fortaleci- la conservación, se diversifican las
muestre aportes y resultados positivos miento y el reporte de las OMEC en el formas de gobernanza y sus aportes en
de conservación de la biodiversidad. país2. Gracias a este trabajo, Colombia es la configuración de paisajes resilientes
Con la idea de poner en marcha esta referente internacional y el primer país en a los cambios ambientales globales.
decisión a nivel nacional, y dado que la región de Latinoamérica y el Caribe en Adicionalmente, su reporte contribuye
Colombia es miembro del CDB desde definir un procedimiento para nominar no solo al cumplimiento de compromi-
1994, el Programa de Pequeñas Donacio- y reportar Omec, de manera unificada, a sos internacionales, como el de la COP
nes (PPD) del Fondo del Medio Ambiente la base de datos mundial (https://www. 26 sobre cambio climático y a la Meta
Mundial (GEF), implementado por el protectedplanet.net/country/COL). 3 (denominada 30x30) del CDB, la cual
Programa de las Naciones Unidas para La identificación y el reporte de será discutida en COP 15 en Canadá, en
el Desarrollo (PNUD), aprobó en 2019 la las Omec son una oportunidad para diciembre de 2022, sino que resalta el
implementación del proyecto Adaptación visibilizar, fortalecer y legitimar los aporte de estas áreas a los objetivos de
de los criterios sobre OMEC al contexto esfuerzos de conservación que son conservación que el país a definido.

D I V E R SI F I CAN CO N ECTAN CO NT RIB UY E N


Diversifican las gobernanzas, Contribuyen a
Conectan remanentes de
aportando a la resiliencia de los metas nacionales de
ecosistemas y sus actores,
sistemas socioecológicos frente conservación, integrándose
propiciando redes de colaboración
al cambio ambiental global a paisajes más amplios

DESDE LA OM EC LO GRO S
Conservación de un remanente de bosque seco tropical de 16 ha.

Los criterios OMEC mostraron la necesidad de Implementación de una estrategia de captación de agua.
seguir fortaleciendo las prácticas agroforestales
Establecimiento de acuerdos de conservación con toda la comunidad,
y de manejo del agua y la gobernanza para una
acciones que les permitan ser más resilientes frente al cambio climático.
gestión más sostenible, participativa e incluyente.
Luego del fortalecimiento, el área fue nominada y
recientemente reportada a la base de datos mundial.

La validación de los criterios OMEC Como parte del ejercicio de fortalecimiento, se implementó la metodología
evidenció la necesidad de fortalecer la de evaluación de la gobernanza y equidad a nivel de sitio (SAGE), cuyos
gobernanza, actualizar el plan de manejo e resultados fueron vinculados en la actualización del plan de manejo.
implementar mecanismos de monitoreo.
En octubre de 2021, el Parque Municipal Natural Andakí
fue incluido en la base de datos mundial, siendo una de las
dos primeras OMEC de Colombia en ser reportadas.

Los criterios OMEC mostraron claramente que, para


la sostenibilidad y conservación del territorio, se
requiere establecer límites claros del área total para la
visualización de su manejo, el desarrollo de monitoreo
pesquero continuo, la realización de procesos de
sensibilización de la estrategia a la comunidad, el Proceso de periodismo comunitario con jóvenes de la región.
fortalecimiento de los procesos de control y vigilancia
del recurso pesquero para garantizar el proceso de Fortalecimiento de los procesos de visibilización
conservación. Este proceso se encuentra en etapa de y apropiación de la ZEPA a nivel regional.
fortalecimiento para viabilizar su reporte en un futuro
próximo a la base de datos internacional.

Instituciones: a. Resnatur; b. Instituto Humboldt; c. Fundación Natura; d. Consultora independiente; e. Proyecto Regional Áreas Protegidas Locales (GIZ – ICLEI – UICN);
f. Programa de Pequeñas Donaciones GEF-PNUD Colombia; g. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

D* 1781 D 1782 D 951


Complejo de Humedales Sistema Lacustre Sistema delta
Sitios designados Laguna del Otún de Chingaza estuarino del
y propuestos 115 883,1
río Magdalena,
6579 4058 4058
a la lista Ramsar ciénaga Grande
de Santa Marta
en Colombia decreto de 2017 250 decreto de 2008 233
d.2881/07 mod.
528 600 400 000
FA 30/1/2008 FD 25/6/2008
Área (ha) propuesta FA 31/7/2007 & 14/02/2017 decreto de 2009 3888
FD 25/6/2008
Área (ha) designada * con propuesta de ampliación FA 8/10/2009 FD 18/6/1998
Sitio Ramsar

D Estado Ramsar Designado D 1387 D 2404


P
P Estado Ramsar Propuesto Delta del Río Baudó Complejo de humedales
Ciénaga de Zapatosa
8888 8888 urbanos del distrito
FA Fecha acto administrativo 123 624 capital de Bogotá
FD Fecha designación decreto de 2002 1667 P decreto de 2018 1190 667,4 667,4
FA 6/8/2002 FD 6/5/2004 Ciénaga de Ayapel FA 22/2/2018 decreto de 2018 1468
54 000
B I ODIVE R S IDAD 2021 FA 6/8/2018 FD 6/8/2018
D 1047 decreto de 2018 356

406
Laguna de la Cocha FA 12/7/2018
39 000 39 000
P
decreto de 2014 813
Río Bitá
d.698/00 mod.

Los Sitios
824 535
FA 18/4/2000 FD 8/1/2001
decreto de 2018 1235

FA 18/7/2018

Ramsar en D 2403
Complejo de humedales
del Alto Rio Cauca asociado

Colombia
a la Laguna de Sonso
5525 5525

decreto de 2017 251

Recomendaciones FA 14/2/2017 FD 14/2/2017 D 2217


Complejo de
para su gestión frente humedales de la
Estrella Fluvial Inírida
al cambio climático D 2336 250 158 250 158
Complejo de humedales
Lagos de Tarapoto decreto de 2014 1275
Sandra Vilardy Quirogaa,b, Ronald Ayazo Toscanoc y Andrea Leóna,b 45 464 45 464 FA 8/7/2014 FD 8/7/2014

decreto de 2017 1573

FA 28/9/2017 FD 28/9/2017
La designación de un humedal como
sitio Ramsar supone su conservación Los humedales se encuentran entre los ecosistemas más vulne-
y el suministro de servicios rables ante el cambio climático1 y al mismo tiempo son aliados
estratégicos en la mitigación de gases efecto invernadero (GEI)
ecosistémicos que garanticen el uso y la adaptación frente a este fenómeno. Entre sus múltiples
servicios ecosistémicos (SS. EE.) están la captura de carbono,
sostenible, la mitigación de gases la regulación climática, el control de inundaciones y sequías, la
efecto invernadero y la adaptación provisión de materias primas, agua y energía, entre otros. En el
mundo existen 2435 humedales de importancia internacional o
frente al cambio climático. Para sitios Ramsar2. Estos representan los humedales mejor conser-
que esto sea posible, más allá del vados y suscritos por cada país y promueven la conservación, el
uso sostenible y mantenimiento de las funciones ecológicas e
reconocimiento internacional, hidrológicas, garantizando el suministro de los SS. EE.

son necesarias acciones locales


que garanticen su gestión.
Para conocer los datos
asociados a cada departamento
visite reporte.humboldt.org.co

Fichas relacionadas
BIO 2014: 209, 210, 212, 302, 306 | BIO 2015: 302, 303, 304, 402 | BIO 2016: 303 Temáticas
BIO 2017: 201, 306, 401, 402, 403, 404, 406, 407 | BIO 2018: 301, 303, 304, 306, 405 Humedales | Diversidad biológica | Distribución de especies | Gestión Territorial
BIO 2019: 302 | BIO 2020: 301, 303, 304, 401, 406
Criterios que justifican la designación de los sitios Ramsar en Colombia

Sistema delta estuarino Complejo de humedales Complejo de humedales Importancia del


del río Magdalena, ciénaga
Grande de Santa Marta
Laguna del Otún
Sistema Lacustre de
Lagos de Tarapoto
Complejo de humedales
monitoreo de los
Laguna de la Cocha Chingaza del Alto Rio Cauca asociado humedales como fuente
Delta del Río Baudó
Complejo de humedales
de la Estrella Fluvial Inírida
a la Laguna de Sonso
emisora de metano
Complejo de humedales
Urbanos del Distrito En los procesos de gestión de la crisis
Capital de Bogotá
climática uno de los grandes retos
es mejorar la información sobre las
Criterio 1 fuentes de emisiones de metano.
Criterio 2
Áreas de Es importante establecer alertas sobre el
Criterio 3
humedales frágil balance entre emisiones de metano
Criterio 4 Colombia y captura de carbono y la necesidad de
Criterio 5 vs Designados un monitoreo para tener datos sobre su
contribución a la mitigación del cambio
Criterio 6 sitios Ramsar climático. Normalmente los humedales
Criterio 7 naturales, además de fijar carbono
25 531 657 ha mediante la fotosíntesis, también emiten
Criterio 8 metano, que es un gas efecto invernadero,
Criterio 9 producto de la respiración microbiana. La
760 340,30 ha proporción entre un fenómeno y otro, en
un humedal sano, es de 4 a 1. Los datos de
fijación de carbono vs. emisión de metano
para los humedales Ramsar en Colombia
Criterio 1: un hume- que sustente de ma- De acuerdo con las Fichas Informativas son escasos, sin embargo, estudios en la
dal, raro o único de un nera regular el 1 % de ciénaga Grande de Santa Marta demuestran
tipo de humedal na- los individuos de una de humedales Ramsar (FIR), en Colombia que en las áreas más deterioradas
tural o casi natural población de una es- aumenta el nivel de emisiones de metano
Criterio 2: un humedal pecie o subespecie de ha sido casi nulo el uso de criterios como
y disminuye la fijación de carbono. Esto
con especies vulne- aves acuáticas el sustento de manera regular o habitual
rables, en peligro o en Criterio 7: un humedal es un claro indicio de la necesidad de
peligro crítico, o co- con una proporción del 1 % de los individuos de una población, monitorear más nuestros humedales
munidades ecológicas significativa de las y de su balance carbono/metano6.
amenazadas subespecies, especies que podrían aplicarse a humedales con
Criterio 3: un humedal o familias de peces
con poblaciones de autóctonas presencia de especies endémicas. Aplicar
especies vegetales y/o Criterio 8: un humedal este criterio reafirmará que Colombia es
animales importantes que conforme una
para mantener la di- fuente de alimenta- el tercer país del mundo con mayores
versidad biológica ción importante para
Criterio 4: un hume- peces, es una zona de endemismos3, en regiones como la
dal con especies ve- desove, un área de de- ciénaga Grande de Santa Marta, la laguna una transformación muy alta, el 9 %
getales y/o animales sarrollo y crecimiento
en una etapa crítica o una ruta migratoria de Otún y la laguna de Sonso. una transformación alta y un 11 % una
de su ciclo biológico Criterio 9: un humedal
Criterio 5: un hume- que sustenta habi- Es necesario aumentar la representa- transformación media —degradación
dal tiene de manera tualmente el 1 % de los
regular una población individuos de la pobla- ción de otros tipos de humedales distintos humedales—. El humedal más afectado
de 20 000 o más aves ción de una especie o a ríos/arroyos permanentes (M) y pan- es el sistema delta estuarino del río
acuáticas subespecie animal no
Criterio 6: un humedal aviaria tanos/esteros/charcas permanentes de Magdalena y la Ciénaga Grande de
agua dulce (Tp). Una de las tipologías con Santa Marta que tiene el 25 % de su área
ninguna representación son los humeda- (131 750 ha) con un muy alto grado de
En Colombia se han propuesto 12 sitios les artificiales —tipos de humedal— como degradación. Como consecuencia de
Ramsar y una ampliación para uno de las gravilleras de Siecha, Área Importante este nivel de transformación, la Ciénaga
ellos. De estos, nueve están oficialmente para la Conservación de Aves (AICA). Grande de Santa Marta se encuentra en
designados —Sitios designados y pro- Finalmente, aunque casi todos los sitios el registro de Montreux, instrumento de
puestos a la lista Ramsar en Colombia— y Ramsar son administrados por alguna la Convención para gestionar los sitios
corresponden aproximadamente el 3 % autoridad ambiental regional —Gober- Ramsar amenazados.
de los humedales del país —área oficial- nabilidad— o hacen parte del Sistema Para mejorar su gestión frente al cam-
mente designada (760K ha) comparado Nacional de Áreas Protegidas —Áreas bio climático, se recomienda: 1. Actualizar
con el área total de humedales 25 531K protegidas—, que sólo tres sitios hayan las FIR, 2. Mejorar el manejo de cada
ha—, representando una baja cobertura adoptado o acogido un Plan de Manejo sitio, 3. Aplicación estricta de los criterios,
si se compara con la superficie total de Ambiental (PMA) es un llamado a la acción 4. Formulación y adopción de PMA y
Colombia y la superficie de sitios Ramsar para estas entidades ambientales. 5. Generar los instrumentos políticos y
en los otros países de la región. Con Al cruzar los sitios Ramsar con el administrativos para apropiar los recursos
esta designación a los humedales se les mapa de transformación de humedales necesarios para la implementación de los
reconoce un valor significativo asociado continentales en Colombia5, se evidenció PMA. La buena gestión de los humedales
a nueve criterios — pasos designación y que después de la designación, el 5 % de podría contribuir a la reducción del riesgo
manejo— de calificación2. la superficie de los humedales presentan de desastres de la sociedad.

Instituciones: a. Universidad de Los Andes; b. Parques


Nacionales Cómo Vamos; c. Instituto Humboldt.
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO
B I ODIVE R S IDAD 2020

401 Políticas priorizadas y


datos espaciales usados
Biodiversidad

Mapeo de áreas
para identificar las ELSA Cambio climático
en Colombia
Desarrollo sostenible
Se usaron 37 capas agrupadas en

esenciales para
las temáticas de biodiversidad,
clima y desarrollo sostenible.

el soporte de Documentos políticos

la vida -ELSA-
en Colombia
Plan de Acción de Biodiversidad
(2016-2030)

Liliana Corzoa,c, Susana Rodríguez-Buriticáb, Diego Ochoac, María Fernanda Política Nacional para la Gestión
Batistaa,c, Shan Hec, Anne Virnigc, Di Zhangc, Claudia Fonsecac, Marion Integral de la Biodiversidad y
Marigoc, Oscar Venterd, Scott Atkinsonc, Jamison Ervinc y Hernando Garcíab sus Servicios Ecosistémicos
-PNGIBSE-

Combinando información espacial


Plan Nacional de Desarrollo
priorizada a partir de documentos de 2018-2022 -PND-

política pública, se identificaron las Áreas


Esenciales para el Soporte de la Vida Estrategia Integral de Control a
en Colombia -ELSA- y las acciones para la Deforestación y Gestión de los
Bosques (EICDGB)

implementarlas usando la planificación


sistemática de la conservación
Política Nacional para la Gestión
-protección, gestión, restauración-. Integral del Recurso Hídrico
-PNGIRH-

El mapeo de Áreas Esenciales para el Soporte de la Vida en


Colombia -ELSA- es una iniciativa global para fomentar el uso Plan Nacional de Restauración
de datos espaciales en relación con las metas del Convenio Ecológica, Rehabilitación
y Recuperación de Áreas
sobre Diversidad Biológica -CDB-, la Convención Marco de Degradadas -PNRERRAD-
Cambio Climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible1.
Colombia, junto con Perú, Costa Rica, Uganda y Kazajistán, es
uno de los cinco países piloto donde se desarrolla esta inicia-
tiva2. Este proyecto fue un trabajo conjunto entre el Instituto
Humboldt, el Programa de las Naciones Unidas -PNUD- y restauración y 5 % de gestión y la gestión sostenible en
Minambiente y sus resultados contribuirán con las metas de del área terrestre nacional. Antioquia, Córdoba, Tolima,
política del país en biodiversidad, clima y desarrollo sostenible, Posteriormente, con ayuda de Valle y Bolívar.
así como proveer información para las discusiones sobre la expertos se ponderaron cada A diferencia de otros
Agenda 2030 y el Marco Global de Biodiversidad Post-2020. una de las capas utilizadas en ejercicios de priorización que
La iniciativa ELSA es innovadora, ya que fomenta la colabo- el algoritmo y de esta forma detectan áreas para la con-
ración entre científicos y expertos en política pública integrando priorizar las áreas para el mapa servación basados en el valor
información espacial para la toma de decisiones. Durante el ELSA final. biológico, las ELSA integran
proceso, que consta de diez pasos, se priorizaron diez políticas Como resultado, las información a varios niveles
públicas, se identificó la información espacial para mapear ELSA priorizaron acciones de (biológico, cambio climático,
dichas políticas, se hizo un análisis de planificación sistemática protección en departamentos socioeconómico), lo que
de la conservación utilizando PrioritizR3 y se desarrolló una como Vichada, Chocó, contribuye a una priorización
herramienta web: https://www.unbiodiversitylab.org/elsa-co- Guainía, Caquetá y Amazonas. integrada. La herramienta ge-
lombia-v2/ de consulta abierta. Implementar acciones de nerada es novedosa dado que
Se compilaron 100 capas geográficas de 18 instituciones, en protección en estos depar- pondera parámetros de forma
su mayoría a nivel nacional, de las cuales se usaron 37 agrupadas tamentos permitirá alcanzar participativa y en tiempo real
en tres temáticas -biodiversidad, cambio climático y desarrollo el 50 % de la meta fijada. Las y evalúa acciones y escenarios
sostenible-. Luego, se identificaron las áreas donde se podría acciones de restauración se en el territorio correspon-
hacer protección, restauración o uso sostenible con base en zo- concentran en departamen- dientes a objetivos de política
nificación de usos. Finalmente, se identificaron áreas prioritarias tos como Cesar, Antioquia, priorizada, lo que no hacen
con base en las siguientes metas: 27 % para preservación, 5 % para Bolívar, Sucre y Casanare otras aproximaciones.

Fichas relacionadas Temáticas


BIO 2014: 214, 303, 305, 306, 310, 311 | BIO 2015: 302, 307, 401, 403, 404, 406 408 | BIO 2016: 303, 408, 409, 410 | BIO Sistemas sociecólogicos | Gestión de conocimiento |
2017: 105, 202, 301, 401, 402, 404, 406, 407 | BIO 2018: 401, 402, 404, 407, 408 | BIO 2019: 105, 205, 302, 304, 401, 407 Comunidades | Usos y conocimientos locales y tradicionales
Compromisos políticos Características de conservación

Registro de áreas sujetas a planes de compensación y balance de Ecosistemas no representados


Para el 2030

ganancias en biodiversidad -recuperación o conservación-. KBA y Aica


100 % de las autoridades ambientales regionales con portafolios de áreas Riqueza de especies amenazadas
prioritarias para la compensación. Especies endémicas
Ecosistemas amenazados
100 % de los instrumentos de planeación -regional y local- coherentes y congruentes con la
PNGIBSE, enfocados en reducción de la pobreza nacional y local. Conectividad
Índice de pobreza en las zonas rurales
100 % de los POT con elementos de la EEP como determinantes ambientales.
Cobertura del ecosistema de manglares

Los instrumentos de planeación incorporarán la gestión de biodiversidad y SS. EE. Consejos de la comunidad negra
Para el 2025

diferenciados por paisajes/territorios ocupados y transformados y en transformación. Zonas indígenas

Aumento de la conectividad y representatividad de los ecosistemas Agricultura familiar


en paisajes/territorios ocupados/transformados y en transformación. Bosques secos tropicales
Conexión redes ecológicas a nivel rural y urbano.
Silvestre
Bosques de alta integridad (FSII)
Reducción de la vulnerabilidad frente a los efectos del cambio ambiental, reduciendo la
pérdida de biodiversidad y mitigando y adaptándose a la variabilidad y al cambio climático, Zonas propensas a las inundaciones
manteniendo la resiliencia socioecosistémica a diferentes escalas. Capacidad de adaptación al clima
Páramos
Para el 2032

En la conservación in situ y ex situ de la biodiversidad se fundamenta el


Humedales
mantenimiento de la resiliencia socioecosistémica en áreas silvestres,
protegidas y paisajes transformados a diferentes escalas. Futura idoneidad de los cultivos
Carbono del suelo
PND: duplicar ha con sistemas productivos sostenibles y de conservación. Retención de carbono en el suelo
Meta: 1.4 millones ha.
Idoneidad actual de los cultivos
Sobreexplotación del suelo
Para el 2030

Colombia tiene una deforestación bruta cero.


Carbono de la biomasa

Mínimo el 80 % del área conservada de los ecosistemas clave priorizados Emisiones de carbono proyectadas
para la regulación de la oferta hídrica. Susceptibilidad del suelo a la salinización
Rendimiento del agua (año medio)
Formulado e implementados planes de uso eficiente y ahorro de agua en el 100 % de las
Índice de sensibilidad medioambiental 2010
empresas de acueducto y alcantarillado, riego y drenaje, producción hidroeléctrica y demás
usuarios. Degradación del suelo por erosión
Demanda total de agua
Áreas disturbadas restauradas y en proceso de restauración (1 000 000 ha aprox.). Vulnerabilidad del agua en la sequía

Áreas Esenciales para la


Vida -ELSA-identificadas
para Colombia junto con sus
acciones correspondientes

Áreas protegidas existentes Gestionar 5%


Departamentos Proteger 27 %
Restaurar 5 %

Instituciones: a. Independiente; b. Instituto Humboldt ; c. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-; d. Universidad del Norte de Columbia Británica.
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO
B I ODIVE R S IDAD 2020

404 TNC, con apoyo del


Minambiente, el IDEAM y
Fundación Alma, implementó,
Patios productivos
resilientes

Adaptación
desde 2015 hasta 2019 el Como contribución al mejoramiento de los medios
proyecto Adaptación basada de vida de las comunidades locales, y ante fuertes
en Ecosistemas (AbE) en la procesos de desabastecimiento alimentario
cuenca del río Magdalena, local, se implementaron los patios productivos

basada en
enfocado en las planicies en escuelas, hogares y áreas comunitarias,
inundables de la cuenca, en acompañado de asistencia técnica y un proceso
las áreas piloto de ciénaga de pedagógico para fortalecer la autonomía y la
Zapatosa (corregimientos de soberanía alimentaria, aumentando con esto su

ecosistemas (AbE)
Saloa, La Mata y Sempegua capacidad adaptativa ante eventos climáticos.
en Chimichagua, Cesar),
ciénaga de Barbacoas (Yondó,
Antioquia) y ciénaga de El

en las planicies
Sapo (Nechí, Antioquia).
Restauración de bosques riparios
Las medidas implementadas Con el objetivo de reparar y fortalecer los principales
en el marco de este proyecto atributos ecológicos de los bosques riparios de las

inundables
fueron restauración de bosque planicies inundables, y ante la acelerada pérdida de
ripario, sistemas silvopastoriles, coberturas y servicios ecosistémicos, se implementó
declaratoria de las ciénagas esta medida en algunas áreas estratégicas priorizadas
como áreas regionales con comunidades locales, quienes se vincularon de
protegidas, formación de manera activa en un proceso participativo desde el
grupos guardaciénagas diagnóstico hasta su implementación.
Ronald Ayazo-Toscanoa, Olga Lucía Hernández-Manriquea, (fortalecimiento organizativo
Wilson Ramíreza, Ana Carolina Santosa, Juan Carlos y manejo de viveros Se establecieron viveros comunitarios para
Gutiérrez Camargob y Juanita González Lamusc comunitarios), patios producir y asegurar el material vegetal necesario,
productivos resilientes, pesca se seleccionaron de manera conjunta las especies
sostenible y comercio justo, de acuerdo al conocimiento tradicional sobre las
redes de conocimiento, y especies sumado a la evaluación técnica realizada.
ensayo de jaulones piscícolas Se firmaron acuerdos para llevar a cabo el trabajo
El comportamiento dinámico y con especies nativas de campo con las organizaciones comunitarias y
(dorada y bocachico). asegurar la protección de las áreas.
degradación ambiental de las planicies
inundables aumenta el riesgo de Las medidas

AbE
no deben aplicarse de forma aislada sino incorporarse
eventos extremos de inundación y a una estrategia de adaptación más amplia e
integrarse en la toma, planificación e implementación
de decisiones del ámbito local al nacional.
sequía. Las medidas AbE implementadas
en estas zonas del país han demostrado
mejorar la calidad de vida de la
desarrollo socioeconómico6,7. de la biodiversidad y los
población rural y sus ecosistemas. Uno de los enfoques de ecosistemas con el desarrollo
este tipo de soluciones, la socioeconómico sostenible
adaptación basada en ecosis- como una forma de ayudar
La planicie inundable; es la franja llana de transición tierra/agua temas (AbE), es una opción de a las personas a adaptarse a
ubicada en el borde del cauce de los ríos que está periódicamente bajo costo y potencialmente las crisis relacionadas con el
sujeta al pulso hidrológico de los mismos1. Este comportamiento eficaz que se ha centrado en cambio climático8.
dinámico continuo da forma a un ensamblaje ecosistémico muy reducir los riesgos climáticos En nuestro país, varios
rico en nutrientes y especies con diversos rasgos de historia de asociados a las inundaciones y proyectos han desarrollado
vida, distribuidos en una variedad de ecosistemas de humedal sequías8,9,10. AbE se define como o recomiendan este tipo de
permanentes como ríos, ciénagas, caños, quebradas y meandros, el uso de la biodiversidad y los medidas para reducir los
así como otros ecosistemas anfibios temporales como playones, servicios de los ecosistemas efectos de las inundaciones
bosques riparios e inundables2,3. En Colombia, este aumento de como parte de una estrategia y las sequías en las planicies
las aguas se da una o dos veces al año4, por lo que sus habitantes general de adaptación inundables12,13,14,15. Sobresale
desarrollan medios de vida específicos adaptados a cada mo- para ayudar a las personas la recuperación de la conec-
mento del pulso. De esta forma, durante el periodo de aguas altas a adaptarse a los impactos tividad hidráulica como una
la amenaza por inundaciones es mucho más frecuente en las adversos del cambio climático11. medida a escala de paisaje
llanuras aluviales que en otras zonas con relieve suficiente. El uso de la biodiversidad que reduce la inundación y
Este es el desastre de origen natural de mayor ocurrencia y que y los servicios de los ecosiste- sequía extrema, facilitando
produce el mayor número de personas afectadas en el país5. mas significa que las medidas la viabilidad de las otras
Así mismo, durante la sequía, las comunidades y ecosistemas AbE deben implementarse acciones16. Estos proyectos,
se afectan gravemente con impactos que las poblaciones inherentemente de manera han demostrado que las
perciben con mayor fuerza, algunos de estos son la reducción sostenible y promover la pro- AbE mejoran la calidad de
de la calidad y cantidad de agua, afectación a la fauna acuática, tección, restauración y manejo vida de las comunidades
problematica del transporte flubial, aumento de la sedimenta- sostenible de la biodiversidad intervenidas y los ecosistemas,
ción y colmatación de cuerpos de agua. y los ecosistemas que utilizan. siendo un referente de
Cada vez más se reconoce que las soluciones basadas en la Esta es una forma eficaz de adaptación para otros lugares
naturaleza (SBN) contribuyen en la adaptación de estas comuni- distinguir la AbE de otras con características socio
dades, asegurando el bienestar humano y la conservación de la medidas de adaptación, ya ambientales similares, que
biodiversidad, mientras se gestionan los grandes desafíos de la que garantiza el bienestar de comparten problemáticas
humanidad como son el cambio climático, la reducción del riesgo una población combinando relacionadas con la variabilidad
de desastres, la seguridad alimentaria, la seguridad hídrica y el métodos de protección y el cambio climático.

Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2014: 208, 209, 305, 306, 311 | BIO 2015: 401, 403, 409 | BIO 2016: 301, 305, 407, 409,
Humedales | Cambio climático | Bienestar | Transformación
412 | BIO 2017: 201, 305, 402, 406 | BIO 2018: 404 | BIO 2019: 201, 304, 405, 406, 407
Fitorrem
Pro
gra

• Grupo gua vechamiento de vegetación flotante


Medidas de AbE

ma

ediació
desarrolladas por

sd
distintos proyectos

ee

sto

co
n de su
en Colombia

duc

Reha

cni
cio ju
ació

y té
bilitac

Restauración de bosques riparios •


Est

elos co
Ma

mer
nc

o
rat

i
ne

r
om

a
ión d

y co
egi

es
t
jo

uni
uni

un
as
de

ntamin

om
nible
e mo

om
tari
de
res

• Acuap rdaciénagas

oc
Arqu

sc
pro
e

a so

ia
rva

oste
dos d

ados po

ent

ne

uv
Cosecha de ag
M

du
sc
Si

bre
ba ed

itec

l
e

el
E
st

imi
cci

nal s
sa id

i
• Control y apro
co

sb
em

De

d
re da

mu

e vida
cam
ón

tura
tu

noc

ua
a

as en nd tad
e lo
cla

im co
ris

tesa
r mercu
de

os
n

• Pesc onía

s e en
de Ec ada as
ag
ym
ra

ita
p
m

bio

nt
d
al

ada

ad osis s o
to

m m
c

ra
o

ria
er

anfib

vie
nza
a ar

le
r

erc

ap te
e
ta

a
i

yt

clim
a

sc

es d

p
ptat
Pa

pe

ta ma
s

de

ur

rna
ad
te

ua

rio
tio

ció s
am

rio

m
Re

i
ism
m

la
á

o
átic
sp

o lo

Red
iva

vo

ro
re

n
ha

be

eb
pr

s
pe

es
ro


bil
as


an

ni
r
as
Go
e


du

se

or
ita

cal
sin
c


p
as

r
ció
ult

ct

d
rre
ro

Re

es
a
ivo
co

es
nd r


te

ur

s

Ca dig
Ba
go
m

sr
gid io

ec
al

o
o


Sis

ue
un

ad
es
tem añ ism rtaf

Bi
a



ilie

pt
ita

aa os u r
nt
• ot co
r


g o e lar ible
Cam ro r ond s • Ec njas so en
silv

ello op as Fr
a nía ost
s ral
nes
y ca Pis
as
tor • • ro
po
ore
sta
l
nn
atu
nal cic
• Hid f ó
es p
reh
ult
ura
il
• ne
jo
con
ten
c i
• Ma
Rieg
ispá
nic • r os de
o po
r go
os
• Mu • acu
ltura

Constru
Viver
o mix

teo Perm • s filtr
antes
cción d
e zanjas • to Presa • os
o jagüe orgánic

yes Abonos•
conservación
Sombra natura
• l •
Agricultura de
Acondicionamiento de suelos • • Agricultura ecológica
do de plagas •
• Agricultura orgánica
Manejo integra
trientes
• • Deshidra
o de nu • • Drena tadores solares
integrad s
Manejo suelo
uctiva de • • Estu je agrícola
prod osta
Resta
uració
n
bric
omp
ra
• Inv • fas e
ficie
ntes
ultiv o /lom
A pic
ultu • Ro
• ern
ade
ic os r
Lom
b r
cu
ltiv • • Sis
tac
ión
os

ón
d e
mi
lla
s
• • tem de
cu
aci se s
• • Te as ltiv
ific e ale rra ilvo os
i vers c od ed es Ti
na z as ag
D n um iliar ríc
Ba sc ag

ola
eh ríc
il

d m ieg
or

a ola
a sf as
st

gic to
s
pa

oló er
vo

ec u
sil

H
ión
a

ac
em

lit
bi
st

ha
Si

Re

PROYECTOS

Mojana, clima y AbE Estrategias MEbA


vida (Fases I y II) en AbE en bosque AbE en GEF Microfinanzas
para la Adaptación
Antioquia, Córdoba, en la cuenca del seco tropical Colombia y Magdalena-
basada en
Bolívar y Sucre río Magdalena en Atlántico Ecuador en Cauca VIVE
Ecosistemas en
y Bolívar Bolívar y Córdoba
Región Andina

Instituciones: a. Instituto Humboldt; b. Fundación Humedales; c. The Nature Conservancy.


BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

51,7 millones
de pesos/ha/año
Modelo de 3,5 millones
restauración 128,2 millones Enriquecimiento forestal de pesos/ha/año
para fincas de pesos Agroforestales de
en montaña /ha/año cacao, plátano y yuca,
caucho y maderables
Producción de material
vegetal en viveros

Herramientas de Revegetación 1,6 millones


Manejo del Paisaje Enriquecimiento de pesos/ha/año
(HMP) Corredor de borde o
1,8 millones muricélagos Ecoturismo
interior de
de pesos/ha/año bosque
Maderables Herramientas
Producción de miel de
abeja africana de Manejo del
Corredor ripario corredor
murciélagos Paisaje (HMP)
Silvopastoril
Herramientas
de Manejo del
Paisaje (HMP) 1 millón
Agroforestales de pesos/
Ganadería en ha/año
transición hacia
Drenaje Sistema
el silvopastoril Silvopastoril
y el agroforestal doble
integrado

BIODIVE R S IDAD 2019

402
Restauración
del paisaje
en la
Amazonia Colombia en su Plan Nacional de Desa-
rrollo (PND) plantea en el Pacto por la
el uso adecuado del suelo. Esto permitió
elaborar un portafolio de oportunidades

colombiana Sostenibilidad “Producir Conservando y


Conservar Produciendo” avanzar en más
de restauración del paisaje acorde con los
tres componentes evaluados.
La región Amazónica tiene una apti-
Paola Isaacs-Cubidesa, Mauricio Aguilar-Garavitoa, Tatiana de 1 400 000 ha bajo mejores prácticas
Rojasa, Wilmer Marína, Camilo Correaa, Julian Díaz-Timotéa, sostenibles de forma integradora1. Esta tud de uso forestal y agroforestal, que ha
Wilson Ramíreza, Jimena Garayb, Carlos Rodríguezb, José
meta viene adelantándose de la mano de sido usada para la producción de cultivos
Armando Rodríguezc y Tobias Leyva Pintod
otras estrategias internacionales que pro- de uso ilícito y la ganadería, resultando
ponen la restauración del paisaje donde en una elevada erosión y pérdida de
los sistemas productivos de uso adecuado suelo3. Sin embargo, en muchas de las
La restauración del paisaje se relacionan con la restauración de las fincas la producción es de agricultura
áreas degradadas y la preservación de familiar. Se encontró que los sistemas
es una herramienta para productivos menos rentables son el
áreas naturales para generar una propues-
recuperar la funcionalidad ta integral del paisaje2. monocultivo de caña panelera y caucho,
seguido de los sistemas tradicionales
ecológica y fortalecer los La Amazonía colombiana reporta
una de las tasas más altas y aceleradas de ganadería doble propósito -leche y
modos de vida en regiones de deforestación3 y de degradación carne- y el monocultivo semi-tecnifi-
que ya están deforestadas debido a las inadecuadas prácticas de cado de cacao. Estos sistemas pueden
uso del suelo, por lo que se requieren incrementar los ingresos, disminuir la
y degradadas combinando: degradación y mejorar su sostenibilidad
medidas que contribuyan a detener la
1. Estrategias de uso de deforestación y mejorar las condiciones a largo plazo, con la implementación
de la restauración y la reconversión
productos derivados de del territorio. Se realizó un ejercicio que
productiva hacia otros usos del bosque y
incluyó: 1) Un mapeo con la identificación
áreas naturales, 2. La de tierras degradadas y la zonificación de sistemas silvopastoríl y agroforestal4,5. Se
restauración ecológica áreas para preservación, restauración y encontró que los arreglos de tipo forestal
uso sostenible, 2) Un ejercicio económico son los más rentables a largo plazo.
de áreas críticas y 3. La del costo-beneficio de las prácticas Mientras se desarrollan, se propone a
rehabilitación por medio de restauración y de reconversión mediano plazo, sistemas agroforestales
productiva y 3) Un análisis en las zonas con especies amazónicas que represen-
prácticas sostenibles en tan costos ambientales más bajos. En
priorizadas para proponer alternativas
tierras productivas. de acuerdo a las condiciones de vida y el corto plazo, se proponen cultivos de

Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2014: 303, 305 | BIO 2015: 306, 308 | BIO 2016: 302, 304, 306, 405  
Biomas y ecosistemas | Restauración | Ordenamiento territorial | Desarrollo económico
BIO 2017: 201, 202, 402, 406 | BIO 2018: 404
50 millones 869,4 millones
de pesos/ha/año de pesos/ha/año
Modelo de Plantación forestal, producción Como ingreso adicional
restauración Ganancias netas asociado a la preservación
orgánica de abono y
para fincas transformación de hoja y restauración de las áreas
en lomerío 1,7 millones
de coca en mambe naturales, se proponen
de pesos/ha/año actividades como el agro y el
Ecoturismo ecoturismo, la producción
de miel de abejas en los
Herramientas
Herramientas bosques y la producción
de Manejo del
de Manejo del y uso de abono orgánico
Paisaje (HMP) para mejorar la calidad
1,8 millones Paisaje (HMP) Silvopastoril
de pesos/ha/año Maderables de los suelos9,10.
Producción de miel Revegetación Asimismo, en
de abeja africana corredor potencial un escenario
y de meliponas Corredor
ripario de producción
Restauración relacionado con
Herramientas ecológica pueblos Uitoto, la
Revegetación
de Manejo del producción de mambe
Enriquecimiento
Paisaje (HMP) de borde o interior
es una alternativa
Agroforestales con alto margen
de rentabilidad. La
restauración de las
zonas degradadas
se centra en las
áreas erosionadas,
susceptibles a
inundación y en
aumentar el tamaño
y calidad de los
bosques actuales.

El mapeo incluyó un análisis de la oferta de servicios


de regulación que ofrecen las áreas naturales4,5 (para la
preservación), rutas de conectividad para mamíferos grandes y
voladores rehabilitar la funcionalidad del paisaje
en el arco de deforestación7, y un análisis que
crecimiento rápido para el autoconsumo definió las estrategias de restauración a través de la
evaluación de la integridad de los bosques,
y venta -plátano, fríjol o yuca-, todo Índice de integridad así como los disturbios relacionados con
asociado a la restauración mientras se de los bosques la erosión, inundación y pérdida
van regenerando las áreas naturales y de integridad2,6,8.
Alta integridad
zonas claves de la finca.
La restauración del paisaje permite
plantear estrategias para la gestión inte-
Baja integridad
gral del territorio amazónico, con el fin de
mejorar la productividad y rentabilidad a Conectividad potencial

largo plazo para las comunidades locales, Susceptibilidad inundación


incrementar la calidad y funcionalidad de
las áreas naturales y promover la restaura- Erosión

ción de las áreas degradadas.


Meta

Guaviare

A
Caquetá

Putumayo

Instituciones: a. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; b. Instituto Amazónico
de Investigaciones Científicas SINCHI; c. Universidad Nacional de Colombia; d. Comunidades locales de San José del Fragua-Caquetá.
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

BIODIVE R S IDAD 2019

403 Función ecológica


de los escarabajos
y los servicios
ecosistémicos
Los escarabajos al reproducirse y hacer
sus galerias en el suelo, aprovechan el
excremento de ganado y contribuyen
con servicios ecosistémicos de regulación
y soporte, aportando limpieza a las

Escarabajos y
derivados pasturas, control biológico de plagas,
generación y conservación de suelos y
Regulación y soporte regulación del clima7.

sostenibilidad del
Servicios
Beneficios

paisaje ganadero Generación


y conservación
Regulación
del clima
Mayor producción
de carne y leche
Claudia A. Medina , Alejandro Lopera
a b
de suelos
y Román Jiménezc
Mitigación
Bioturbación

Reducción de gases
CH4, N2O y CO2
Limpieza Ecoturismo
de pasturas

La nueva forma de hacer


ganadería en Colombia,
involucra el aumento de
bosques alrededor de
las pasturas, el uso de
sistemas silvopastoriles,
la conservación del
suelo, la diversidad de
escarabajos coprófagos,
así como reducción del
uso de maquinaria y de
insumos químicos. Esto
asegurará una producción Escarabajo coprófago
Dichotomius coenosus
más eficiente de carne Se encuentra en bosques
secos del caribe en La
y leche, promoviendo la Guajira, Cesar, Magdalena,
Bolívar y Atlántico. Ayuda a
sostenibilidad del sector la remoción del excremento
y a la formación de suelo.
Prefiere las coberturas
y contribuyendo a la boscosas pero en paisajes
ganaderos con herramientas
reducción de gases de silvopastoriles puede salir
a las pasturas y apoyar el
efecto invernadero. ciclaje de nutrientes. 1,5 cm

Fichas relacionadas Temáticas


BIO 2014: 209, 2013 | BIO 2015: 102, 207, 309 | BIO 2016: 407 | BIO 2017: 301, 403 Desarrollo económico | Sabanas | Cambio climático | Servicios ecosistémicos
Proyectos
La academia, las Corporaciones Impactos de la agricultura en la
Autónomas, Ong y las instituciones
Proyectos que biodiversidad a diferentes escalas
administrativas regionales de planeación involucran espaciales (Universidad de Noruega
están impulsando proyectos e iniciativas escarabajos y y Instituto Humboldt)
que contemplan la valoración del sostenibilidad
servicio ecosistémico de los escarabajos con el apoyo Características del suelo en sistemas
en paisajes ganaderos, en relación a la del Instituto silvopastoriles del trópico alto con
conservación de suelo, control de plagas y Humboldt prácticas agroecológicas (Universidad
reducción de gases de efecto invernadero. de la Salle, Universidad Pedagogica y
Tecnologica de Colombia (UPTC)
y Instituto Humboldt)

Estructura agroecológica,
actividad funcional de escarabajos
coprófagos y fertilidad de suelos
en agroecosistemas ganaderos
de alta montaña (Instituto de
Reducción de costos Estudios Ambientales (IDEA),
Aumento En drogas veterinarias, fertilización, Universidad Nacional de Colombia
biodiversidad limpieza de pasturas y Instituto Humboldt)
y descompactación del suelo
Mitigación al Ganadería regenerativa;
cambio climatico Lixiviación Asociación Acoganar 60
fincas, cerca de 16 000
de nutrientes
ha. bajo este modelo.
Control
Estabilidad de plagas
climática
Control biológico

A partir de este proyecto se documentó


la correlación positiva que existe entre la
diversidad de escarabajos y una mayor
productividad ganadera, incrementando
así la sostenibilidad ambiental. Se identificó
La ganadería en Colombia, es una que la ganadería puede beneficiarse de
actividad económicamente importante, procesos biológicos como el ciclado de nu-
contribuye con el 1,4 % del PIB nacional1, trientes, la bioturbación del suelo, control
sin embargo es ineficiente, ya que usa 14 biológico de vectores de enfermedades
millones de ha, cuando solo 2,7 millones son y reducción de emisiones de gases de
aptas para este fin2,3. La actividad ganadera invernadero, como resultado de la acción
en Colombia, incluye sistemas campesinos, de los escarabajos8,9,10.
empresariales y grandes terratenientes; El reto como país es transitar hacia
dada su inmensa heterogeneidad, depen- de los elementos del paisaje ganadero paisajes y producción sostenible, recon-
diendo de la disponibilidad de recursos, recientemente reconocido, es la función ciliando los sistemas productivos con la
tecnología y productividad, el sector ecológica que cumplen los escarabajos, conservación de su biodiversidad. Las
contempla diferentes modelos productivos. conocidos como coprófagos o estercoleros, nuevas iniciativas de ganadería ecológica,
Sin embargo, sea ganadería a pequeña al alimentarse y desarrollar su ciclo de vida están demostrando que la conservación
o a gran escala, implica competencia por el asociado al excremento del ganado. de los bosques puede ser más eficiente y
recurso hídrico, erosión, y pérdida de biodi- El proyecto Ganadería Colombiana Sos- rentable. El escenario para el cambio de
versidad, generando un conflicto ambiental4. tenible5, liderado por FEDEGAN, Fundación paradigma nunca había sido más propicio,
Bajo estos escenarios, es apremiante un CIPAV, The Nature Conservancy y financiado al integrar la dimensión político, institu-
cambio en la forma de hacer ganadería en por GEF, Reino Unido y Fondo Acción, le cional, con el conocimiento científico.
el país, lo que implica hacer una gestión ha apostado a la sostenibilidad del sector. Este cambio es necesario para cumplir
adaptativa y específica de la biodiversidad. El proyecto se extendió a cinco diferentes las metas relacionadas con la firma de
En diferentes regiones de Colombia, regiones del país, impactando 4000 fincas acuerdos internacionales (reducción
iniciativas y proyectos están evaluando y en 83 municipios, generando una serie de de emisiones de efecto invernadero,
gestionando los impactos de la ganadería herramientas divulgativas para fortalecer producir alimento en condiciones de
en la degradación de suelo, pérdida de una cultura de conservación en los peque- sostenibilidad), pero también como un eje
biodiversidad, y cambio climático. Uno ños y medianos ganaderos del país6,7. desarrollador de los territorios.

Instituciones: a. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; b. Asociación Gaica; c. Asociación ACOGANAR.
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

Diversas escalas espacio-temporales


acordadas entre los diferentes
actores, a partir de la producción, for-
ne s de la naturaleza pa malización, integración y cocreación.
ib ucio ra la
n tr gen El segundo es el diálogo social sobre
Co te
nes socioecoló futuros posibles que incluyan una
sicio
Tran gica
s visión de país a partir de acuerdos
sociales, institucionales y territoriales
s complement
ione aria
Acc s validados mediante diálogo y práctica
social. El tercero son los acuerdos
asadas en la
es b na sociales para la implementación, que
Sistemas de gestión del conocimiento

ion tu
luc ra
le permiten una armonización entre
So
gobernabilidad y gobernanza a partir

za
de una conciliación de intereses,
derechos y responsabilidades.
Las TSS deben estar acompa-
ñadas de soluciones basadas en la
naturaleza, asociadas con la idea de
transitar hacia estados de conserva-
ción y perdurabilidad del patrimonio
biocultural del país, modificando, las
trayectorias de cambios indeseados
o inevitables, comprendiendo las
complejidades y aprendiendo a
vivir con las incertidumbres para
integrarlas a la gestión. En este orden
B I ODIVE R S IDAD 2019
de ideas, las soluciones basadas en la

407
naturaleza2 se presentan como una
O propuesta de estrategias integrales
IC
É M que permiten asegurar el bienestar
T
SIS humano, mientras se gestionan los
CO
YE

Soluciones
ANO principales desafíos como el cambio
HUM
BIENESTAR climático, la reducción del riesgo de
Marco
conceptual desastres, la seguridad alimentaria,

basadas en la seguridad hídrica o el desarrollo


socioeconómico.
La implementación de las SBN

la naturaleza A partir de una revisión y análisis de


las determinantes de cambio, uso y
permitirá el diseño e implementación
de TSS para de esta forma, garantizar
Herramientas para transformación de la biodiversidad en la perdurabilidad de las contribuciones
el país, y tomando en consideración los de la naturaleza para la gente. A partir
diseñar transiciones resultados de acuerdos globales y organis- de una investigación liderada entre
socioecológicas mos multilaterales como el Convenio de el Instituto Humboldt, la UICN y la
Diversidad Biológica (CDB) y la Plataforma Universidad Externado se permitió
Brigitte Baptistea y Maria Eugenia Rinaudoa
Intergubernamental de Biodiversidad y establecer un portafolio de SBN3
Servicios Ecosistémicos (Ipbes), el Instituto para ser diseñadas en el territorio
Humboldt plantó en el año 2018 una nacional y propiciar TSS. Dicho esto,
apuesta llamada Transiciones Socioecoló- se identificaron 12 potenciales SBN y
La acelerada pérdida
gicas hacia la Sostenibilidad (TSS). Esta es se relacionaron con los beneficios en
y transformación de una propuesta innovadora para potenciar términos de servicios ecosistémicos
la biodiversidad ha procesos de gestión de la biodiversidad y que pueden llegar a tener si se imple-
sus contribuciones, que sean apropiados mentan en el territorio colombiano.
desencadenado cambios y agenciados por actores sociales, con el Es necesario resaltar que la natura-
transformativos fin de modificar las trayectorias de cambio leza es un medio para transitar hacia
indeseado en los sistemas socioecológi- la sostenibilidad y permitir la conexión
permitiendo que emerjan cos y conducir acciones concertadas hacia vital entre los elementos y dinámicas
propuestas territoriales un estado que maximice el bienestar de que hacen parte de los sistemas socioe-
o soluciones basadas la población y la seguridad ambiental del cológicos, fortaleciendo pensamientos
territorio1. sistémicos y transdisciplinarios a partir
en la naturaleza (SBN) a Para implementar las TSS es necesa- de una gestión integral del conocimien-
diversas escalas rio fortalecer tres marcos habilitantes. El to. Esto permitirá descubrir respuestas
primero de ellos es la gestión del cono- simples a desafíos complejos en un país
para fortalecer procesos cimiento, que permite generar procesos biodiverso, pluriétnico y multicultural
de gobernanza adaptativa. de aprendizaje y dinámicas de gestión como Colombia.

Fichas relacionadas
Temáticas
BIO 2015: 302, 403 | BIO 2016: 408, 411 | BIO 2017: 306, 401, 402, 407  
TSS | Interfaz ciencia-politica | Servicios ecosistémicos | Transformación
BIO 2018: 201, 304, 401, 406, 407, 408
Para interactuar
Portafolio de con el análisis
soluciones sitémico
basadas en la visite reporte.
naturaleza para humboldt.org.co
Colombia (análisis
sistémico) Regulación
de la calidad
Energía

Se resalta un ejemplo Alimentación del aire Paisajes


del analisis sistémico de degradados
la SBN Buenas prácticas Áreas de Creación y
pecuarias, agrícolas Paisajes desarrollo mantenimiento
agroindustriales minero- de hábitats
y pesqueras Territorios
energético
anfibios Regulación de
la cantidad de
Agroecología agua dulce
Biodiesel y
biodigestores
Reforestación
con especies Reforestación
Formación, nativas Patios
protección y con interés
productivos agroecológico
descontaminación Pesca Territorios
de suelos Bioingeniería productivo artesanal colectivos
y otras
colectividades

Regulación
Paisajes de la calidad
rurales Sistemas de Buenas
cosecha de de agua dulce
campesinos Gestión y Sistemas de prácticas y costera
agua Agroforestería pecuarias,
conservación de restauración Gestión de
suelos ambiental agrícolas y
pesqueras pesquerías por
comunidades

Identidades Polinización
soportadas y dispersión
Mitigación Apicultura de semillas
al cambio
climático
Reservorios
TSS Infraestructura
Y SBN
Parques de agua Recolección
verde y azul de agua
fluviales multipropósito
pluvial Regulación
de acidificación
de océanos
Naturaleza Viveros
protegida comunitarios

Barreras
Zonas de Sistemas rompeviento Sistemas de
conectividad silvopastoriles protección y
Gestión de hidroecológica
ecosistemas manejo forestal
Mantenimiento Áreas
estratégicos silvestres
de opciones Sumideros
de carbono

Terrazas vivas,
Modelos de jardines y muros
ganadería de contención Techos Experiencias
Corredores regenerativa natural verdes físicas y
bioclimáticos psicológicas
Adaptación Bosques
al cambio urbanos Gestión
climático del
riesgo
Prácticas
tradicionales
campesinas Agricultura
urbana
Regulación
de organismos Paisajes
ganaderos Centros
perjudiciales urbanos y Regulación
y procesos bovinos de riesgos
regionales
biológicos Regulación y eventos
Aprendizaje Materiales, Recursos extremos
e inspiración del clima
compañerismo genéticos,
y labor medicinales y
bioquímicos

Núcleo del sistema: Soluciones basadas Acciones Transiciones Contribuciones Intercambio


Transiciones y en la naturaleza complementarias socioecológicas de la naturaleza de energía
soluciones basadas identificadas para identificardas hacia la para la gente
en la naturaleza Colombia para apoyar la sostenibilidad Colaboración
implementación Comensalismo
de las SBN
Indefinida

Algunas recomendaciones
1. Es importante desarrollar estudios a nivel nacional, 3. Es necesario diseñar propuestas conflictividad ambiental?, ¿cómo conducir el
regional y local que permitan identificar y valorar transdisciplinarias que permitan producir modelo de desarrollo nacional -extractivista-
las contribuciones de la naturaleza que los información clave sobre los impactos del a uno que incorpore el uso sostenible de
sistemas socioecológicos proveen, especialmente cambio climático sobre la naturaleza para la naturaleza y sus contribuciones?, ¿de
en términos de adaptación y mitigación al cambio entender de qué forma las amenazas y riesgos qué manera las SBN pueden aportar al
climático, así como también en la reducción de generan vulnerabilidad en las dinámicas de los cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
riesgos y eventos extremos. sistemas socioecológicos y en consecuencia, la Sostenible (ODS)?, ¿qué significaría para un
implementación de las SBN en el país. país como Colombia construir gobernanza
2. Se recomienda incluir en estos estudios; los adaptativa frente a los retos del cambio
análisis de tipo costo-beneficio que permitan 4. Por último, se plantean las siguientes “preguntas climático?, ¿cuál es la capacidad de innovación
descubrir cuáles son las escalas temporales en las ácidas” para el futuro: ¿cómo potenciar SBN en y producción de conocimiento en el país
que es más efectivo implementar SBN y promover un país con un aumento creciente de las tasas para impulsar las SBN?, ¿cómo evitar pujas
valoraciones integrales, donde se incluyan de deforestación?, ¿pueden las SBN apoyar de intereses sobre el uso de la naturaleza a
elementos económicos y culturales. a los territorios a reducir los altos grados de través de la generación de políticas sinérgicas?

Institución: a. Universidad EAN.


BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

B I ODIVE R S IDAD 2018

402
Mapa con número de
personas y UPA por
complejo de páramo Santurbán
4611 / 11 507

Habitar el páramo
Guerrero
7558 / 4153 5546
2432
2882
Alejandra Osejoa, Jorge Amadora, Paula Ungara, Olga Luciía 1587 hogares
Hernández-Manriquea y Bibiana Duarte-Abadiab 1507
860 hogares

Los páramos y la alta montaña


son reconocidos principalmente
por su singularidad biológica
y por su papel en la provisión
de agua. Esta valoración ha Chingaza
redundado en la promulgación 1553 / 586
870
de normas que excluyen
562
actividades mineras y restringen 282 hogares
actividades agropecuarias, Cruz Verde- Sumapaz
lo cual a su vez ha generado 6749 / 6252
3647
tensiones con comunidades que
1763
habitan estos ecosistemas. 1122 hogares

Número de UPA número de personas Chiles-Cumbal


por páramo por upa por páramo 6078 / 4308 DEFINICIÓN DE UNIDAD
PRODUCTIVA AGROPECUARIA (UPA)
8-57 6983 Es la unidad de organización de la producción
2-162 58-336 agropecuaria que puede estar formada por una parte
2161
163-637 de un predio, un predio completo, un conjunto de
337-1215 1869 hogares predios o partes de predios continuos o separados
638-1236 en uno o más municipios. La UPA es independiente
1216-2882 del tamaño, la tenencia de la tierra y el número
1237-3481
de predios que la integran. Esta unidad de análisis
3482-9269 2883-4919 se centra en la dimensión económica-productiva,
9270-15 776 Un análisis de los datos del CNA en zonas con énfasis en lo agropecuario; por lo tanto, la
de páramo permitió identificar algunas información recopilada por el CNA, así como el
4920-7361 marco metodológico propuesto por el Dane resulta
características de la población paramuna, así
como prácticas productivas, relevantes para insuficiente porque está dirigida únicamente a una
Número de la gestión integral de estos ecosistemas. dimensión productiva, enclave de lo agropecuario5.
UPA
personas
Número de trabajadores
permanentes / Número Número de
de jornales adicionales viviendas agropecuarias, y la Ley 1930 de 20182, Censo Nacional Agropecuario (CNA)3 produjo
que plantea lineamientos para la gestión información estadística georeferenciada
integral de estos ecosistemas. sobre el sector agropecuario y la población
En los últimos años, la delimitación de los Algunos de los nuevos desafíos rural del país que permite suplir en parte
páramos ha sido una de las determinantes incluidos en este marco normativo son: dicha necesidad.
ambientales que mayor polémica ha ge- 1. La diferenciación entre actividades de Los datos del CNA son útiles para la zonifica-
nerado, pues hasta hace poco, en el marco alto y bajo impacto y la posibilidad de ción y la elaboración de los planes de manejo
de la Ley 1753 de 20151, en los páramos continuar con estas últimas; 2. El reconoci- de los páramos. Sin embargo, al estar centra-
delimitados regía la restricción absoluta de miento del arraigo y la dependencia de los dos en la dimensión económica-productiva
las actividades mineras y agropecuarias. habitantes del páramo, que deben tenerse de las Unidades productivas agropecuarias
Las resoluciones de delimitación de 34 en cuenta a la hora de generar procesos de (UPA)5, no aborda otras dimensiones del
páramos emitidas desde entonces, dictan reconversión productiva; 3. La obligación mundo rural como la existencia de campe-
que las autoridades ambientales deberán de las autoridades ambientales de tomar sinos sin tierra y de población flotante con
zonificar4 y determinar el régimen de decisiones sobre su ordenamiento y ma- incidencia en estos territorios. Tampoco
usos de estos ecosistemas en los tres años nejo, en colaboración con las comunidades permite caracterizar elementos culturales,
posteriores a su emisión. locales y con base en un diálogo de saberes organizativos y territoriales de la población5-7.
A lo largo de 2018 se produjeron nuevas en el que se reconozcan los conocimientos Por este motivo, también es importante ana-
legislaciones de diferente jerarquía que de los habitantes sobre sus territorios. lizar las relaciones de estas poblaciones con
modifican el panorama de la restricción Este nuevo panorama hace necesario los territorios desde ámbitos que trascienden
absoluta. Entre ellas están la Resolución contar con conocimiento preciso sobre lo productivo, considerando especialmente
0886 de 2018, que establece lineamientos los habitantes de los páramos, el rol de las las conexiones de estas poblaciones con la
para la zonificación de los páramos y la autoridades ambientales y las actividades biodiversidad y la contribución de la
reconversión y sustitución de actividades productivas que se desarrollan. En 2015 el misma a su bienestar.

Fichas relacionada
Temáticas
BIO 2014: 104, 303, 307 l BIO 2015: 106, 204, 207,
Páramo l Gestión integral l Actividades productivas l Conservación
305, 307, 407 l BIO 2016: 404 l BIO 2017: 103, 404
MENSAJE CLAVE PARA
EL NUEVO GOBIERNO
¿Tiene o tuvo ¿Se crían animales para la ¿Se siembran cultivos o
plantaciones forestales? venta o el autoconsumo? viveros para venta o trueque?
Información relevante Uso de los predios ¿Tiene áreas en pastos, ¿Se siembran cultivos
¿Tiene o tuvo
y práticas cultivos sembrados? sabanas o rastrojos? o viveros para
para el páramo agrícolas en autoconsumo o el
¿Desarrolla ¿Existen plantaciones consumo del hogar?
páramo
actividades de pesca? forestales o bosques naturales?

Escolaridad:
0,4 % 0,4 % 0,4 % 0,7 % 0,4 %
70 % de la población encuestada se 2%
100 %

considera en situación de pobreza. 3,9 % 2,6 % 4,3 %


La mitad de sus habitantes sólo cuenta con 8,6 % 2,4 %
estudios de básica primaria. 9,4 %

Producción: 16,5 % 14,3 %


17,7 %
Pocos productores han recibido asistencia técnica.

Muy pocas UPA cuentan con créditos aprobados


16,6 %
para la producción. La venta es 21 %

el principal destino de la producción


75
(55 %), seguido por el autoconsumo (30 %),
Trueque (9 %), industria (5 %) 15,9 %
y otros (1 %). también es un destino importante.

Tenencia de la tierra: 37,5 %

Solo la mitad de lasUPA son usufructuadas por


35,4 %

Porcentaje de respuestas por complejo


sus propietarios y 1/3 de la tierra está en
24,2 % 30,1 %
arriendo, usufructo, comodato
17,1 %
y aparcería.

50

Uso del suelo:


El 17 % de las UPA en páramo reporta tener
o haber tenido cultivos, mientras que en el
resto del país este dato se duplica.
14,5 % 17 % 10,7 %
El uso más común de los predios del
páramo es para pastos y rastrojos. 13,5 %
16,4 %
La mayoría de los productores reporta no
haber transformado la vegetación del
páramo. Los principales usos del bosque y del 13,4 %
páramo es la leña, ciertas especies de fauna 11,7 % 25
7,1 %
y flora y la recolección de agua lluvia. 12,3 %
9,3 %

Empleo:
UPA analizadas reportan la
Las

vinculación laboral de 113 685


20,5 % 19,4 %
trabajadores permanentes y jornales.
19,2 %
16,7 % 16,1 %

Acceso al agua:
Las fuentes naturales como ríos,
quebradas, caños, lagos o lagunas son sus principales 0%
Sierra Nevada Tota-Bijagual-
proveedores de agua. Almorzadero
de Santa Marta
Pisba Guerrero
Mamapacha

Instituciones: a. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt,


b. Centre for Latin American Research and Documentation (CEDLA).
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

B I ODIVE R S IDAD 2018

404
Modos de vida

Para ver los videos Buenavista

Recuperar
de los modos de vida

GANADERO
Macrohábitat

modos de vida,
para rehabilitar Comunidad
de Las Flores
Ciénaga
El Roble

ecosistemas
Ciénaga
Mojuan

SUCRE

Rehabilitación del Caimito

socio-ecosistema San Marcos


Ciénaga
de Los
anfibio en La Mojana Cerritos

Úrsula Jaramillo Villaa, Klaudia Cárdenas Boteroa,


Ronald Ayazo Toscanoa, William Vargasb, Natalia
Gómezb, Juan Carlos Linaresc, Merly Carrilloc, Andrea
Martínezc y Wilson Ramíreza
En La Mojana, durante la época de sequía, el ganado se traslada a zonas Ciénaga de
bajas para que pueda pastar y tomar agua; esta actividad se llama Guayabal
vaquería trashumante y es realizada por vaqueros con más de 40 o 50
La rehabilitación de un ecosistema años de experiencia. Es una de las principales tradiciones de esta región
anfibia y evidencia la adaptación a un territorio de humedal, en que
tan dinámico como las planicies los ciclos de sequía e inundación suceden durante el año. La vaquería
Ayapel

se caracteriza por los cantos que arrea al ganado el cual responde de


inundables de La Mojana debe manera precisa ante este llamado, facilitando su traslado. Los versos Ciénaga
de Ayapel
tratan sobre historias tradicionales de La Mojana que son cantadas con
estar basada en el reconocimiento algo de humor o nostalgia.

de la profunda relación entre los


modos de vida allí existentes y el
CÓRDOBA
mantenimiento de la funcionalidad Nechí

ecosistémica. Restaurar basados Comunidad


de Seheve

en este paradigma es la forma Caucasia

PESCADOR
más efectiva de reducir el riesgo Macrohábitat

y la vulnerabilidad frente al
Este modo de vida les permite
cambio climático. acceder al consumo peces como
el bocachico, dentón, moncholo,
bagre. Los pescadores recorren los
humedales desde la madrugada
utilizando para pescar atarrayas,
La Mojana, región localizada en Antioquia, trasmayos y chinchorros.
Bolívar, Córdoba y Sucre, es una gran
planicie de inundación formada por el esta región –ríos, caños, arroyos, ciénagas y tema porque desde hace muchas décadas
encuentro de los ríos Cauca y San Jorge zapales– están alterados porque los canales funciona condicionada por una enorme
cuando estos descienden de las cordilleras por donde fluía el agua han sido modificados actividad agrícola basada principalmente
Central y Occidental1. Este territorio fue y los bosques inundables eliminados. en el cultivo de arroz y en la ganadería.
habitado por los indígenas zenú hasta su Este gran ecosistema también se puede Rehabilitar un ecosistema complejo como
desaparición, aparentemente por una considerar un ecosistema anfibio5 ya que este supone muchos retos e innovación.
sequía extrema2 en el 600 d. C. Los Zenúes en unos momentos está inundado y en La estrategia más viable para garantizar la
fueron reconocidos por poseer una cultura otros seco, siendo ambos extremos parte sostenibilidad en este contexto es diseñar
anfibia ya que sabían subsistir en periodos de su identidad y funcionalidad. Restaurar a partir del entendimiento y reconoci-
de sequía y de lluvias, para ambos momen- un ecosistema de este tipo supone miento de los modos de vida actuales de
tos adaptaron las viviendas, el transporte grandes retos pues exige diseñar estrate- la región y la manera como estos ecosiste-
y la forma de obtener los alimentos3. gias –composiciones florísticas y apertura mas proveen bienestar a sus habitantes.
Paradójicamente, La Mojana es la región de flujos de conexión– que funcionen Para lograr lo anterior se diseñó una estra-
del país donde se presentan mayores y sobrevivan en cualquier momento tegia integral que incluyó la recuperación
afectaciones por inundación y sequía hidrológico del año. Por otro lado, debido de la vegetación en las áreas inundables,
cada año4. Muchas de estas afectaciones a su enorme fertilidad, esta planicie debe contemplando su permanencia tanto en
se deben a que los tipos de humedales de considerarse como un gran socioecosis- momentos de sequía como en la inunda-

Temáticas
Fichas relacionadas enBIO 2014: 306, 311 l BIO 2015: 203, 205, 409 l BIO 2016: 406, 412
Humedales l Servicios ecósistemicos l Comunidades l Gobernanza
MENSAJE CLAVE PARA
EL NUEVO GOBIERNO
Modos de vida Unidades básicas
Son las distintas formas o medios de subsistencia por las cuales una persona se de restauración (UBR)
fortalece. Existen cinco categorías de activos principales o tipos de capital sobre los El diseño de siembra en rehabilitación activa
que se fundan los modos de vida: capital natural (agua y sus recursos, vegetación (producción a protección) se dio a través de
marino-costera); capital físico (infraestructura); capital financiero (ahorros, crédito, las UBR, que responden a la composición
seguros); capital humano (conocimiento local, educación y capacidad laboral); florística de cada uno de los macrohábitats y
capital social (redes informales y formales)5. tienen objetivos diferentes, que varían desde la
recuperación de los talud hasta la conectividad
Magangué de ecosistemas acuáticos con los terrestres.
CAZADOR DE Los patios productivos, por otro lado,
vinculan la vida cotidiana de la familia con la
Comunidad SUBSISTENCIA rehabilitación en los macrohábitats y fortalecen
de Pasifueres Macrohábitat
Ciénaga la seguridad alimentaria de la familia.
Río Loba Los Palitos

2 2
6 6
Ciénaga 4 4 5 5 5 5 4 4
Los Palitos
5 5 2 5 5
4 4 4 4
BOLÍVAR 6 6
5 5 4 4 5 5
4 4
Ciénaga 5 5 5 5
El Huevo

Ciénaga 3
2 2
La Burra

5 5 5 5
4 4
5 5 4 6 6 4 5 5

Achí 4 4 4 4
5 5 2 5 5
Majagual 4 4 5 5 5 5 4 4
6 6
Este modo de vida les permite acceder al consumo de carne 2 2
Guaranda de monte como fuente de alimentación y nutrición entre las
especies de mayor acceso por cacería están la hicotea (zapal), Individuos con Individuos por
el chigüiro (zapal), la babilla (zapal), el pato real (ciénaga y macroestacas de suán rescate de cacaona
zapal) y el pato pisingo (ciénaga). Una de las técnicas más (Ficus dendrocida) (Senna reticulata)
comunes para la cacería de hicotea es “la raicita”, en la cual el
cazador construye una máscara con elementos naturales y se Sombrilla-crecimiento
San Jacinto Colonias de chuira
confunde entre la ciénaga con los animales. rápido de chengue
(Canna glauca)
del Cauca (Erythrina fusca)

Colonias de bocachicas Individuos de platanilla


(Thalia geniculata) (Heliconia metallica)
Comunidad de
Chinchorro

AGRICULTOR
Macrohábitat Macrohabitats asociados a los
modos de vida y especies utilizadas
Por medio de la agricultura las familias cultivan en los procesos de restauración
en espacios de humedales los alimentos
que constituyen su dieta diaria como arroz
criollo, maíz, yuca, plátano, ají o habichuela; Zapal: bocachica (Thalia geniculata),
también materias primas como madera para platanilla (Heliconia metallica), Suán (Ficus
la construcción de sus viviendas o canoas,
recolectan leña y recogen diversos frutales de dendrocida), chengue (Erythrina fusca),
temporada. En La Mojana, la actividad productiva chuira (Canna glauca), higo (Ficus pallida),
está determinada por los suelos, las lluvias, la
dinámica fluvial o la temperatura. Aunque los campano (Samanea saman).
campesinos saben qué cultivar y en qué época,
esto ha variado en los últimos años debido a los
efectos del cambio climático. Río: caña flecha (Gynerium sagittatum),
guadua (Guadua angustifolia), guamo de
mico (Inga vera), ceiba (Ceiba pentandra),
ción, con diseños específicos para cada totalizaron 380 ha aproximadamente. Esto laurel (Nectandra sp.).
macrohabitat –zapal, caño, arroyo, río y facilitó la recuperación de la conectividad
ciénaga–. Para relacionar la recuperación de en 4822 hectáreas en La Mojana. Caño: colombolo (Andira inermis),
los ecosistemas con la vida cotidiana de los Para la rehabilitación de ecosistemas Corozo (Bactris guineensis), trapichero
habitantes se desarrolló un plan de recupe- es muy importante la comprensión de los (Ruprechtia ramiflora), roble (Tabebuia
ración de modos de vida que consistió en el modos de vida de los habitantes de una re- rosea), cucharo (Prioria copaifera).
rescate de los espacios aledaños a las casas, gión dado que son ellos quienes viven en los
transformándolos en patios productivos humedales y tienen conocimientos tradicio- Arroyo: pimiento (Phyllanthus elsiae),
biodiversos, en los que fue posible la recupe- nales vinculados directamente con los usos palma coroza (Elaeis oleifera), pintamono
ración de prácticas tradicionales de siembra de la biodiversidad en estos ecosistemas. A (Pithecellobium lanceolatum), coco e mico
y uso de diferentes especies en la cocina. partir del reconocimiento y la rehabilitación (Lecythis minor).
En los municipios de Ayapel (Córdoba) de los modos de vida es posible dinamizar
y San Benito Abad y San Marcos (Sucre), los paisajes socioecologicos, recuperar los Ciénaga: mangle cienaguero (Symmeria
entre 2016 y 2018 se implementaron 20 servicios ecosistémicos en conjunto con las paniculata), naranjuelo (Crateva tapia),
patios productivos y 1271 unidades básicas familias y aumentar las probabilidades de zapatera (Salacia elliptica), dorado (Laetia
de rehabilitación. Se plantaron más de obtener mayor bienestar para resolver sus americana), anón cienaguero (Annona
30 000 plantas nativas en lotes que necesidades básicas de vida. glabra), cacaona (Senna reticulata).

Instituciones: a. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt;


b. Corporación Paisajes Rurales; c. Universidad de Córdoba.
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

B I ODIVE R S IDAD 2016

405
Hito normativo
o político
D
Hitos y sucesos Ley 23 de 1973
Mejorar, 2

de la restauración Legislación conservar


y restaurar
ecológica en Colombia Política

La Restauración Hito normativo


Academia

I. “La restauración para el control de la contaminac


y mejorar, con

Ecológica
o político Preservar, restaurar Constitución política
Decreto-Ley y uso racional (Art. 2).
Ley 23 de 1973 de Colombia 1991
Mejorar, 2811 de 1974 Declaración de áreas
Legislación conservar e incentivos
y restaurar por la restauración.

Política

Una mirada política y normativa Academia

I. “La restauración para el control de la contaminación, protección del ambiente II. "El me
Mauricio Aguilar-Garavitoa, Sylvia Schlesingera, Wilson Ramíreza,
y mejorar, conservar o recuperar los recursos naturales renovables.”
Ana María Hernándeza y Alejandra Franco Moralesb

Art. 80: Numeral 1 Art.1: Art. 68:


Planificación Estatal Principios generales Entidades territoriales deben
de conservación, ambientales hacer planificación para Art. 50:
restauración o sustución garantizar la restauración Los beneficiarios de
ar, restaurar Art. 5: licencias ambientales deben
Constitución política El Ministerio de Ambiente
acional (Art. 2). Art. 95: Ley 99 de 1993 Art. 108: prevenir, mitigar, corregir,
de Colombia 1991 regula la restauración y
ción de áreas Son deberes de la persona y Adquisición de compensar y manejar todos
tivos recuperación de los recu- la nación de terrenos los efectos ambientales de la
del ciudadano proteger los
estauración. rosos naturales para restaurar actividad autorizada.
recursos en materia ambiental

II. "El medio ambiente sano como un derecho de todas las personas."
naturales renovables.” Restauración
Restauración Definición Ténico-Científica ecológica
de humedales de Restauración Ecológica de 90.000 ha
Plan Nacional de
Ley 1333 de 2009 Decreto 2372 de 2010 Art. 2. Literal E: desarrollo 2010-2014 Política Nacional para la
SER 2002
Adopta Medidas compensatorias Define restauración Gestión Integral de la
convenio dirigidas a la restauración Ecológica en el Biodiversidad y sus
Ramsar del área afectada Ordenamiento Jurídico servicios ecosistémicos

III. “Se define la restauración ecológica en el campo científico, político y jurídico, se establecen metas y se define cómo y dónde se podrían implementar procesos de restauración.
También se dan lineamientos sobre cómo abordar la restauración y se establecen los atributos de los ecosistemas restaurados."

La restauración En el país, el concepto restauración de acciones de conservación, asociadas


ecológica es una ecológica ha tenido un desarrollo desde al uso sostenible, el conocimiento de la
los ámbitos técnico, científico, político y biodiversidad y la restauración ecológica.
actividad prioritaria normativo, relacionado con procesos que En el ámbito técnico-científico, el
a nivel mundial1 y en se encuentran estrechamente vinculados término es reconocido mundialmente
Colombia representa y que responden a dinámicas externas e desde la segunda mitad del siglo XX gracias
internas. En el ámbito jurídico, el término al trabajo de la Sociedad Internacional
una oportunidad única restauración ecológica se incorporó en la para la Restauración Ecológica (SER), que
para contribuir a la década de los 70, asociado a una filosofía en el año 20022 presentó una declaración
conservacionista y rural, con acciones rela- científica con principios, definiciones y
mitigación y adaptación cionadas a la reforestación y el control de lineamientos. En el escenario político,
al cambio global. la contaminación ambiental. Durante este desde hace más de 20 años, son diversos
También puede aportar periodo, la gestión de la conservación, el los tratados internacionales que han
mejoramiento del ambiente y la restaura- reconocido el rol crucial de la restauración
en el posconflicto ción dependían principalmente del Estado. para el cumplimiento de sus compromisos.
desde su amplio En la década de los 90 la restauración Algunos ejemplos son el Convenio
ecológica adquiere un rango normativo sobre la Diversidad Biológica (CDB), la
marco de aplicación:
mayor gracias a la Constitución Política de Convención de las Naciones Unidas
en los ecosistemas 1991. Desde ese momento las normas y la para la lucha contra la Desertificación
mejor preservados, jurisprudencia dan paso a la moderniza- (CNULD) y la Convención relativa a los
ción de las políticas públicas, reconociendo Humedales de Importancia Internacional
tierras productivas el derecho de todas las personas a gozar especialmente como hábitats de aves
degradadas o de un ambiente sano como elemento acuáticas (Convenio Ramsar). Pese a lo
abandonadas y en áreas esencial para el bienestar humano bajo la anterior, solo en el 2016 se contó con una
noción de desarrollo sostenible (Art. 79 de definición unificada del término en el
con mayor degradación, la Constitución Política de 1991). Para ello, ámbito político global, diferenciándolo
daño o destrucción. se establece que el Estado deberá disponer de conceptos íntimamente relacionados

Fichas relacionadas en Temáticas


Versión en línea
BIO 2014: 205, 206, 207, Restauración | Políticas públicas | Normativa
reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2016/cap4/405
214 | BIO 2015: 308,402 Ambiental | Servicios ecositémicos
La restauración ecológica en el desarrollo sostenible Metas de restauración para Colombia
y el crecimiento verde

Objetivos de Política Nacional Implementación Plan Nacional de Desarrollo Convenio sobre la Diversidad Biológica.
de medidas de 2010-2014
D e s a r r o ll o
Sostenible(ODS)
para la Gestión Integral
de la Biodiversidad; compensación rest aurar 90 000 ha.
Programa de Restauración
Meta AICHI 15: el 15 % de las áreas
por pérdida de la
como producto de y de sus Servicios degradadas para el año 2020
la Conferencia de las Ecosistémicos biodiversidad Plan Nacional de Desarrollo
2014–2018:
Naciones Unidas ( P N G I B S E ) Medida de adaptación rest aurar 210 000 ha .
Según el Plan Nacional de Restauración, Colombia tiene

23 339 878 ha. en algún estado


sobre el Desarrollo al cambio climático
Sostenible de 2012 Plan Nacional incluida en el de daño, degradación o destrucción5.
Reto de BONN, Iniciativa
(CNUDS) o Río +20: de Desarrollo Acuerdo de 20 X 20: restaurar
La Restauración Ecológica (Meta AICHI 15)

París de 2015 1 000 000 ha. para el 2020 representa 3 500 972 ha apróx.
El Futuro que queremos 2014 -2018

Art. 8, parágrafo:
Planes Fomento a la
Restauración Definición Ténico-Científica
de rehabilitación rehabilitación
de humedales de Restauración Ecológica
de tierras y restauración ecológica
Política Nacional Ley
Ley 164 de 1994 Ley 165 de 1994 de Biodiversidad Ley 357 de 1997 SER 2002
Acoge la Convención Adopción del Adopta
marco de la ONU Convenio sobre la convenio
sobre cambio climático Diversidad Biológica Ramsar

III. “Se define la restauración e

Plan Estratégico
para la Diversidad Plan Nacional de
Resolución 1517 de 2012 Adopta el manual para la asignación CDB
Biológica 2011-2020 Desarrollo 2014-2018
de Min Ambiente de compensaciones por pérdida de 2016
Restauración Recomendación 20/12
Metas Aichi biodiversidad en base al Articulo 80
ecológica Definición política Internacional
14 y 15 de la Constitución Política de 1991
de 210.000 ha de Restauración Ecológica

Un cambio social: “de la cultura de la


7 degradación y la guerra hacia la cultura de la
Prospecciones restauración ecológica y la paz”.
Definiciones de
y retos de la
Restauración
restauración
Ecológica (RE) Establecer procesos de restauración
ecológica 6 ecológica con objetivos y metas factibles
y con fundamento social y ecológico.
Decreto 2372 de 2010.
CAPÍTULO 1, ARTÍCULO 2,
LITERAL E. Ministerio de Órgano Subsidiario de
Ambiente y Desarrollo asesoramiento Científico, Consecución y asignación de recursos
Sostenible: “Restablecer Técnico y Tecnológico – 5 financieros, logísticos y humanos, de
parcial o totalmente la OSACTT, CDB. Recomendación manera suficiente y oportuna.
composición, estructura y 20/12: “Es el proceso de gestión
función de la biodiversidad, o apoyo de la recuperación de un
que haya sido alterada o ecosistema que ha sido degradado, Hacer vinculante el Plan Nacional de Restaura-
degradada” dañado o destruido, como forma 4 ción así como aplicar y actualizar otros
de sostener la resiliencia de
los ecosistemas y conservar la
instrumentos normativos y sancionatorios.
diversidad biológica”

Promover el intercambio de experiencias,


3 el fortalecimientode capacidades y el diálogo.

Desarrollar la ciencia y la práctica de la RE con


Sociedad Internacional 2 todas las fases: investigación, diagnóstico,
de Restauración Ecológica Más información
implementación, monitoreo y participación social. sobre las
(SER): “Proceso de ayudar el VU
restablecimiento de un ecosistema se prospecciones
ha degradado, dañado o destruido”
Roble y retos de la
Quercus Comprender la RE en su concepto más restauración
1
humboldtii amplioy en las escalas adecuadas. ecología en la
versión web

como rehabilitación, creación de nuevos y normativo en Colombia al ser ido incrementando, al igual que el
paisajes o rasgos ecológicos, recuperación, adoptado por el Decreto 2372 de 2010 desarrollo de redes temáticas que han
sustitución y mejoramiento. y con la publicación del Plan Nacional permitido la generación de espacios
A comienzos del siglo XXI la de Restauración (PNR). De manera para el fortalecimiento de capacidades,
definición de restauración ecológica paralela, el conocimiento científico, la discusión y el intercambio de
tuvo un mayor desarrollo político técnico y tecnológico en el tema ha experiencias en restauración.

Instituciones: a. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; b. Universidad Libre.
BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO
B I ODIVE R S IDAD 2016

412
Categorías de Humedales

Permanente abierto Permanente bajo dosel


Lámina de agua es constante y no está Lámina de agua es constante y está
cubierta por vegetación boscosa. cubierta por vegetación boscosa.

Humedales 2 529 117


ha totales
9 645
ha transformadas
1 625 407 ha
totales
109 361 ha
transformadas

al rescate de 54 2 089
59 19 370
Tipos de Registros en Tipos de Registros
humedales inventario humedales en inventario

la sociedad Usos recomendados: exclusión de


actividades económicas de alto impacto.
Preferiblemente áreas para conservación,
investigación y turismo sostenible.
Servicios ecosistémicos:
fundamentales para
abastecimiento de agua.

Ecosistemas fundamentales Temporal Usos recomendados: Actividades


que garanticen la posibilidad
para la gestión del riesgo Lámina de agua presenta una
variación periódica asociada de expansión y contracción del
Estacionalidad
a los ciclos hidrológicos. cuerpo de agua: áreas protegidas Todas las categorías
Esta desaparece en periodos para conservar la biodiversidad. presentan
intraanuales. Podrían existir agricultura y variaciones
Úrsula Jaramilloa y Lina M. Estupiñán Suareza estacionales,
17 861 536 2 095 535 ganadería estacionales. Si se
construye infraestructura,
que provocan
contracción y
ha totales ha transformadas
no debe alterar la dinámica expansión del área
64 13 706 expansión- contracción. del humedal de
acuerdo con el ciclo
Una de las estrategias más Tipos de
humedales
Registros en
inventario
Servicios ecosistémicos:
fundamentales para regulación.
hidrológico de la
región donde estén

efectivas para minimizar el localizados.

efecto de las inundaciones y las Potencial medio Potencial bajo


No presenta lámina de agua, pero puede No presenta lámina de agua, pero puede
sequías es la incorporación, en las inundarse con periodos de retorno inundarse con periodos de retorno
interanuales. Características edafológicas interanuales. Características edafológicas
herramientas de gestión territorial, y geomorfológicas evidencian condiciones
de humedad con cierta periodicidad.
y geomorfológicas evidencian condiciones
de humedad con cierta periodicidad.
de insumos actualizados sobre
5 031 592 2 206 3 733 497 2 931 317
humedales y que reconocen la ha totales ha transformadas ha totales ha transformadas

complejidad y naturaleza dinámica. 51 1 833


Registros en
No se incluyó esta 1 123
categoría en el análisis Registros en
Tipos de
humedales inventario de clasificación de inventario
humedales.

Los humedales son ecosistemas que se forman en Usos recomendados: áreas donde y transversal con los humedales
lugares donde se acumula el agua de manera temporal cualquier actividad económica debe temporales y permanentes, y la
contemplar la posibilidad de inundación conectividad vertical con las aguas
o permanente. Esta acumulación se debe a condiciones
en eventos extremos. Las actividades subterráneas.
geomorfológicas e hidrológicas que dan lugar a caracte- económicas que se realicen deberían Servicios ecosistémicos:
rísticas particulares de suelo, fauna y flora1. En Colombia garantizar la conectividad longitudinal fundamentales para gestión el riego.
hay humedales en todas las regiones del país2 y van desde
el nivel del mar hasta la alta montaña. El área del humedal
2017 año de Humedales para la
incluye no solamente el área con espejo de agua sino reducción del riesgo de desastres Número de registros en el inventario
también las partes que se secan periódicamente e incluso Los humedales son el único
ecosistema que cuenta con una por categoría de humedal
las que nunca se inundan pero presentan características convención internacional para su Permanente abierto
protección, la convención sobre los 20 000
de alta humedad y procesos relacionados en el suelo. Permanente bajo dosel
humedales o Ramsar5. Se declaró Temporal
El Fenómeno de La Niña de 2010-2011 provocó en el año 2017 el de los humedales 15 000
Potencial medio
Colombia inundaciones que causaron más de 1100 de para sensibilizar sobre los aportes Potencial bajo
de los humedales saludables en la 10 000
muertes y 11,2 billones de pesos en pérdidas económicas. reducción del impacto de eventos
Solo un pequeño porcentaje de esas afectaciones obede- extremos como inundaciones, 5000
sequías, ciclones, y en el incremento
ció a eventos completamente inesperados, fue el origen de la resiliencia de las comunidades. 0

de una investigación sin precedentes a nivel nacional,


que permitió entender de una manera más amplia inundación aunque con una menor Adicionalmente, un sistema de
los humedales de Colombia. Dentro de los resultados frecuencia intraanual. clasificación permitió categorizar los
obtenidos se incluye la cartografía de humedales, en la Con base en esta información 30 millones de hectareas según el tipo
que se evidencia que más del 26 % del territorio nacional se elaboró un análisis de trans- particular de humedal que represen-
hace parte de áreas de humedales. Este mapa reconoce formación en donde se evidenció tan, alcanzando más de 88 categorías
la condición pulsátil de los humedales en tres tipos: que el 24 % de los humedales para todo el país2,10. Con base en la
permanentes, temporales y potenciales4,5 y cada uno ha sufrido algún cam­bio en sus información actualizada se realizó
debe entenderse y manejarse de manera diferencial. En coberturas entre 2007 y 2012. un ejercicio de recopilación de los
los permanentes es necesario garantizar que no haya Esta transformación es causada registros consolidando un inventario
reducción del flujo de agua a través de desviaciones o principalmente por la ganadería nacional con más de 48 000 registros11
acciones de desecación. En los humedales temporales el (4 667 716 ha) y la agricultura agrupados en 134 complejos.
pulso de inundación tiene, generalmente, una recu- (1 119 154 ha). El Urabá, el piedemonte Colombia es, entonces, un territorio
rrencia interanual y corresponden a zonas de expansión de la Orinoquia, la cuenca del Sinú dominado por agua, por lo que es
de ríos y cuerpos de agua en fuertes periodos de lluvia. y la Mojana9 son las áreas donde se necesario resaltar las potencialidades y
Las áreas de humedales potenciales son susceptibles a concentra esta transformación. beneficios asociados a esta condición.

Fichas relacionadas Temáticas


Versión en línea
BIO 2014: 208,209,302,310 | Humedales | Servicios ecosistémicos | Trasformación | Gestion
reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2016/cap4/412
BIO 2015: 203,205,206,405,409 del conocimiento
Ubicación Corporaciones
general del con jurisdicciones
complejo en el complejo
Corporacion Autonoma Regional de Boyaca
Complejo de CORPAMAG Corporacion Autonoma Regional de Caldas
humedales del medio Corporacion Autonoma
y bajo Magdalena CORPOCESAR
Regional de Cundinamarca
Drenaje doble Corporacion Autonoma
Áreas hidrográficas Regional de Santander
del Ideam Corporacion Autonoma Regional de las
Amazonas Cuencas de los Rios Negro y Nare
Caribe CSB Corporacion Autonoma
Magdalena-Cauca Regional del Centro de Antioquia
Orinoco Corporacion Autonoma Regional del Cesar
Pacífico CORANTIOQUIA
Corporacion Autonoma Regional del
Magdalena
CAS Corporacion Autonoma
CORNARE
Regional del Sur de Bolivar

CORPOBOYACA
Complejo de humedales
Puntos de
del medio y bajo Magdalena
CAR Drenaje doble humedales
CORPOCALDAS registrados en
el inventario
Según la región los Registros
humedales reciben
Complejo de humedales
nombres diferentes
del medio y bajo Magdalena
como manglar, sajal,
tremedal, zapal, Área hidrográfica Magdalena-Cauca
bijagual, morichal, Orinoco
y muchos otros15. Drenaje doble

Humedales Clasificación de humedales


de Colombia Arbustales inundables
Permanente abierto Bosques inundables
Bosques riparios
Permanente bajo dosel
Ciénagas
Temporal Cultivos de arroz (arrozales)
Potencial bajo Herbazales inundables
Potencial medio Humedales en proceso de transformación
Complejo de Humedales pequeños en valles secos de los Andes
humedales del medio Humedales transformados
y bajo Magdalena Lagunas
Lagunas en pequeñas depresiones abastecidas
por la lluvia
Pantanos
Plantas de tratamiento en explotaciones mineras
y petroleras o Lagos en canteras y excavaciones
abandonadas
Playas
Reservorios de agua (represas, embalses) y/o
Humedales alrededor de hidroeléctricas
Ríos
Salitrales Análisis de
Sin información
Tembladeros transformación
Zonas pantanosas de humedales
Complejo de humedales
del medio y bajo Magdalena
(%)
Áreas hidrográficas 0-7
del Ideam 7,1 - 21
21,1 - 40
30 millones de 40,1 - 65
hectáreas en 65,1 - 100
el país son Complejo de humedales del medio y bajo Magdalena
humedales. Áreas hidrográficas del Ideam

Un total de 1100 municipios tienen hume- en las herramientas de gestión territorial 2825, lo que impide generar un plan de
dales, de los cuales 284 están cubiertos como los Planes de Ordenación y Manejo manejo individual para cada uno de ellos.
en más del 30 % por agua y algunos como Ambiental de Cuenca Hidrográfica (POM- Se requiere una aproximación con una
Mompox (99,98 %), Cravo Norte (99,91 %), CA) y Planes de Ordenamiento Territorial mirada menos local y más regional donde
Sitio Nuevo (99,76 %), Pinillos (99,41 %) y (POT) que permita una gestión diferencial se evidencia la alta conectividad del sis-
Orocué (99,21 %)12,13 cubiertos casi en su y conjunta autoridades ambientales. tema y la interrelación de los procesos a
totalidad. Ignorar esta condición en la nivel de cuenca. En ese sentido, también
planificación territorial y en el desarrollo Gestión de Humedales en se debe comprender que lo que ocurre
adaptativo de las poblaciones ha traído el Bajo y Medio Magdalena. en la parte media y baja de Magdalena
como consecuencia el aumento de las El complejo de humedales del bajo y va a tener un impacto en los complejos
catástrofes asociadas a sequía e inundación. medio Magdalena se encuentra bajo la cercanos como La Mojana.
La única posibilidad para implementar injerencia de la jurisdicción de nueve Además de lo anterior, se debe recono-
una estrate-gia de gestión del riesgo corporaciones autónomas regionales cer la diversidad de humedales. Se estima
efectiva es el reconocimiento del territorio y fue una de las más afectadas en las que este complejo posee 700 000 ha, de
como anfibio (inundaciones y sequías pe- inundaciones de 2010-2011. La respuesta, las cuales 24 % corresponden a humedales
riódicas) y el fomento de la recuperación en términos de gestión, representa un permanentes abiertos, 3 % a permanentes
de los modos de vida adaptados en las gran desafío, ya que exige un alto grado bajo dosel, 49 % a temporales, 18 % poten-
poblaciones que habitan estos territorios. de coordinación entre las entidades. cial medio y 6 % potencial bajo. Reconocer
Un primer paso para lograrlo sería la El cálculo del número de registros del cada una de estas categorías y su dinámica
incorporación de los insumos generados inventario para este complejo es de permitirá una adecuada gestión del riesgo14.

Institución: a. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.


BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

B I OD I V E R SI DA D 20 1 5

406
Territorios
colectivos y
biodiversidad
Diversidad biológica y cultural
Sandra Liliana Mosqueraa, Carlos Tapiaa y Edwin Tamayoa

Los territorios
colectivos cubren
el 33,6 % del
territorio nacional
(38 488 804 8 ha).

4 034 778 ha de
bosques presentes
en Comunidades
Negras, 21 182 363
ha en Resguardos
Indígenas y 309 772 ha
en Zonas de Reserva
Campesina.

Bosques
naturales
y territorios
colectivos.

Resguardos Indígenas
Territorios de Comunidades Negras

Los territorios reconocidos Zonas de Reserva Campesina

legalmente, cuya titularidad Bosques

reposa en manos de pueblos


indígenas, comunidades
negras y campesinas, cubren
el 33,6 % de la superficie
terrestre del país. Sus formas gran diversidad biológica e incluyen,
entre otras, importantes superficies de
propias de organización páramos, humedales y coberturas de
y de gobernanza deben bosques naturales.
Los territorios colectivos en el país son La protección y el manejo sostenible
articularse con otras figuras legales mediante las cuales se de estos valores de biodiversidad no
instituciones y entidades les reconoce la titularidad de tierras pueden garantizarse sin la activa partici-
del Gobierno a partir de a pueblos indígenas, comunidades pación de los titulares de estas áreas o sin
negras y campesinas, bajo la forma de el pleno respeto de sus derechos políticos
un diálogo intercultural Resguardos Indígenas, Tierras de Co- y culturales. En tal medida, el recono-
permanente, que garantice munidades Negras y Zonas de Reserva cimiento que la ley colombiana hace
Campesina, respectivamente. Las zonas de estas formas de propiedad colectiva
una adecuada gestión de su designadas como territorios colectivos implica, así mismo, el reconocimiento de
riqueza biológica y cultural. se caracterizan porque poseen una las formas propias de manejo territorial

Versión en línea Fichas relacionadas Temáticas


reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2015/cap4/406 BIO 2014: 307 Territorios colectivos | Páramos | Humedales | Bosques
RESGUARDOS INDÍGENAS
696 resguardos en 28 departamentos 11 % (320 188 ha) de los
complejos de páramos
del país se encuentra
32 022 970 ha* bajo la figura de
territorios colectivos,
Amazonas, Guainía, Vaupés y Vichada en su mayor parte en
Resguardos Indígenas.
Decreto 2164 de 1995

Planes de vida y planes de salvaguarda

CONSEJOS COMUNITARIOS DE COMUNIDADES NEGRAS

181 consejos en el Chocó Biogeográfico, Antioquia y el Caribe


5 502 002 ha*
Chocó, Nariño y Valle del Cauca

Decreto 1745 de 1995


Planes de manejo de comunidades negras y
reglamentos internos

ZONAS DE RESERVA CAMPESINA


6 zonas* en Antioquia, Bolívar, Caquetá, Cundinamarca,
Guaviare y Putumayo

851 010 ha* Páramos y


Decreto 1777 de 1996 territorios
colectivos 14 610 ha de
Planes de desarrollo sostenible establecidos por los consejos páramos presentes
municipales en Comunidades
Resguardos Indígenas
Negras, 286 074 ha en
No son títulos de propiedad colectiva sino que están dadas en Territorios de Comunidades Negras Resguardos Indígenas
Unidades Agrícolas Familiares. y 19 503 ha en Zonas
Zonas de Reserva Campesina
de Reserva Campesina.

Departamentos con Fuente: * Incoder (2015). Para Páramos


mayor área titulada el cálculo de esta información
Decreto no se tuvieron en cuenta las
solicitudes de ampliación en
Herramienta de
ordenamiento proceso actualmente.

por parte de sus titulares y de su relativa autonomía


para definir Planes de Vida, Planes de Manejo de
Comunidades Negras y Planes de Desarrollo Sos-
tenible acordes con su identidad cultural y con sus
formas locales y consuetudinarias de producción y
relacionamiento con el medio biofísico. Los sistemas
de manejo y de gobierno propios de estos territorios,
al igual que los variados arreglos y articulaciones
que estos sistemas establecen con las autoridades e
instituciones formales de gobiernos centrales, regio-
nales y municipales, son importantes fuentes para la
innovación en la gobernanza adaptativa del territorio
y para la gestión integral de la biodiversidad1.
Las múltiples maneras como las comunidades
étnicas y rurales presentes en diversos contextos
geográficos del país protegen y manejan estos
territorios colectivos los convierten en escenarios
fundamentales para enriquecer la gestión de la
biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Del Humedales
y territorios
mismo modo, los territorios colectivos son fuentes
colectivos
de aprendizaje permanente sobre formas de uso
y apropiación de la biodiversidad. Finalmente, las Resguardos Indígenas 22 % (6 753 893 ha)
estrategias de adaptación a dinámicas ecológicas Territorios de Comunidades Negras de los humedales
estacionales brindan conocimientos que son de permanentes y
Zonas de Reserva Campesina temporales del país
interés nacional e internacional de cara a los nuevos se encuentran en
retos que plantea el cambio ambiental global. Humedales territorios colectivos.

Institución: a. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.


BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

NEIVA CARTAGENA CÚCUTA


Del agua que proviene del Acuacar Agua Kpital
Empresas
páramo se benefician 16 de las Cúcuta S.A. E.S.P.
grandes ciudades del país y cerca Públicas de Neiva 342 000 100 %
1 001 000 650 000
100 %
de 16,8 millones de personas 100 %
(35 % de la población nacional).

MEDELLÍN
BUCARAMANGA
Acueductos de las principales EPM Aguas VALLEDUPAR
813 000 Acueducto
ciudades del país. 33 % Emdupar Metropolitano
444 000
98 % 411 000 de Bucaramanga
Estimado de habitantes beneficiados
S.A. E.S.P.
Porcentaje de la población ARMENIA 78 %
abastecida por agua proveniente MANIZALES
Empresa Prestadora
del páramo Aguas de Manizales
de Servicios Públicos 296 000 ARAUCA
Sin información 396 000
de Armenia EPA E.S.P. 100 % Empresa Municipal de
100 % Servicios Públicos de Arauca
86 000 (Emserpa) E.I.C.E. E.S.P.
PEREIRA 98 %
Existen ciudades donde no se Aguas y Aguas de
conoce total o parcialmente el TUNJA
Pereira E.S.P.
porcentaje de abastecimiento. Proactiva Aguas
100 % 469 000
188 000 de Tunja
IBAGUÉ ?
Empresa
Ibaguereña
de Acueducto y 481 000 BOGOTÁ
Alcantarillado Empresa de
Acueducto
87 %
y Alcantarillado
CALI
Emcali
7 878 000 de Bogotá
100 %
95 % 2 251 000

PASTO
Empresa de Obras
VILLAVICENCIO
Sanitarias de Pasto
426 000 POPAYÁN Empresa de Acueducto
(Empopasto)
Acueducto y Alcantarillado y Alcantarillado de
97 %
249 000 484 000 Villavicencio E.S.P. (EAAV)
de Popayán S.A.
90 % ?

B I ODIVE R S IDAD 2015

407
en términos de la regulación hídrica y
climática, y en procesos como el ciclado de
nutrientes y la polinización, al tiempo que
ofrecen servicios de tipo cultural2.
Los más importantes sistemas fluviales

Beneficios regionales
de los países andinos septentrionales
nacen en el páramo, por lo que existe una
fuerte dependencia del sector agrope-

asociados al recurso cuario para el riego, de las comunidades


para el consumo doméstico y del sector
industrial para la generación hidroeléctri-

hídrico de la alta montaña ca3. En Colombia, la compleja red hídrica


que nace en los páramos da origen a ríos
tan importantes como Magdalena, Cauca,
Carlos Enrique Sarmientoa, Jessica Zapataa y Margarita Nietoa
Meta, Guaviare, Putumayo, Atrato, Patía,
Ranchería, Catatumbo y Sinú.
La capacidad de la alta montaña para
La gestión de los páramos debe considerar los regular el agua está determinada, entre
otras características, por su topografía, que
beneficiarios del agua del páramo y la dinámica de sus
permite la formación de gran cantidad de
servicios hídricos. De esta forma se podrán visibilizar pantanos y lagunas en sus territorios; y
escenarios de corresponsabilidad y orientar las por suelos dotados con un alto contenido
de materia orgánica y con una estructura
decisiones de manejo y conservación de los páramos, con porosa, que les confiere una extraordinaria
los actores involucrados y de acuerdo a cada contexto. capacidad de almacenamiento de agua4.
En Colombia, se estima que la producción
de agua de alta montaña (>2744 m s.n.m.)
Los ecosistemas contribuyen, directa e in- particular, los ecosistemas de alta monta- es de 66,5 km3/año, cantidad que corres-
directamente, al bienestar del ser humano ña proveen servicios ecosistémicos a nivel ponde a un 3 % del volumen total anual
gracias a los bienes y servicios que prestan1 local y regional, tales como la provisión de de precipitación del país5. Tales valores,
pues son esenciales para el desarrollo de agua, alimentos y madera, entre otros. A su sin embargo, desconocen la cifra de agua
actividades sociales y económicas. En vez, desempeñan un papel fundamental captada por lluvia horizontal y contienen

Versión en línea Fichas relacionadas Temáticas


reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2015/cap4/407 BIO 2014: 306 Páramos | Bienestar | Recurso hídrico | Comunidades
Uso del Hortalizas y pastos
suelo
Boyacá (municipios de
Ubicación Duitama, Paipa, Santa Rosa
de Viterbo y Tibasosa)

Beneficiarios 6263 familias


Distrito de riego
Cartagena
ALTO CHICAMOCHA
Valledupar Área irrigada 9433 ha
Tota-Bijagual-Mamapacha,
Más información Páramos Guantiva-La Rusia, Altiplano
relacionados Cundiboyacense, Iguaque-
sobre distritos
Todos los complejos aportan de riego e Merchán y Pisba.
al río Magdalena, exceptuando hidroeléctricas
Cerro Plateado, La Cocha- Ubicación Boyacá (Macanal)
Patascoy y Chiles-Cumbal.
Principal Río Bata (Garagoa) y
drenaje que quebradas Chivor, Honda,
recoje Esmeralda y Negra
Hidroeléctrica
LA ESMERALDA Capacidad 1010 Mw
(CHIVOR)
Cúcuta
Páramos Chingaza y
relacionados Rabanal-río Bogotá

Bucaramanga

Arauca

Medellín
Del agua que
proviene del páramo
se benefician 73
Tunja
hidroeléctricas,
correspondientes al
53 % del potencial Manizales
hidroeléctrico
del país. Pereira
Bogotá, D.C.
Armenia
Ibagué
Villavicencio

Cali Acueductos de
las principales
Neiva ciudades y distritos
de riego en páramo
Popayán
Principales ciudades
Hidroeléctricas
Distritos de riego
Complejo de páramos
abastecedor
Pasto Ríos que nacen
en páramo
Complejos de páramos

173 distritos de riego


errores de subestimación implícitos, dada toman agua que proviene
la baja densidad de estaciones hidrome- del páramo y se usa
para la producción de
teorológicas ubicadas en la alta montaña. alimentos como papa,
La provisión y regulación hídrica es cebolla, hortalizas, café,
arroz, entre otros cultivos,
apenas uno de los servicios que provee beneficiando a por lo
la alta montaña pero, a la vez, uno de menos 44 800 usuarios.
los más vulnerables a los motores de
transformación y al cambio climático.
Cuando sufre alteraciones y los suelos Algunos beneficiarios
del recurso hídrico de
son objeto de procesos de erosión, es los páramos que no han
prácticamente imposible restituir el Conocer la dinámica del servicio, sido cuantificados: uso en
piscicultura, habitantes
servicio hidrológico6,7. Aunque el sistema identificar sus beneficiarios y entender la rurales que captan el
hidrológico superficial y subsuperficial magnitud de dependencia y las relaciones recurso directamente de
las quebradas o arroyos,
del páramo no es comprendido en su óptimas para su aprovechamiento (can- cultivos de alta montaña
totalidad4, la importancia de sus funcio- tidad, calidad y disponibilidad) permite que no necesariamente
se abastecen por distritos
nes ecológicas es un aspecto relevante orientar las decisiones de manejo de los de riego, y los sectores
para la gestión integral. páramos de acuerdo con cada contexto. industrial, minero y turístico.

Institución: a. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.


BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

B I ODIVE R S IDAD 2015

409
Nacional

Principales variables de bienestar Municipios con


30 % o más de
y actividades económicas su territorio en
Fuente: ANH (2013), ANLA (2013), AUNAP (2013) y DANE (2005). área de humedal

Los humedales

Territorio
114 091 490 ha

y el bienestar 40 435 705 ha

1122

Municipios
humano municipios

284
municipios

Indicadores de pobreza 47 661 787

Población
habitantes

Eduardo Andrés Cadena-Marína y Jimena Cortés-Duquea


16 734 228
habitantes

35 de cada mil
Mortalidad
infantil
Todas las acciones encaminadas niños menores de un año

40 de cada mil
a prevenir la pérdida de áreas niños menores de un año

de humedal y a promover 148 casos


de dengue
Incidencia

(promedio anual)
su conservación y estudio
259 casos
contribuirán a garantizar (promedio anual)

la prestación de servicios
Analfabetismo

17 % de los
mayores de 15 años
vitales. Así mismo, ayudarán
15% de los
a mitigar las condiciones de mayores de 15 años

pobreza presentes en las 9 estudiantes


Deserción
escolar

de cada mil
comunidades más dependientes
11 estudiantes
de estos ecosistemas. de cada mil
dulceacuícola

La disminución de los medios de subsistencia y 25 229 t


Pesca

el aumento de la pobreza, particularmente de los


sectores más vulnerables de la sociedad, es, en buena 15 526 t
parte, resultado de la degradación de los ecosistemas,
346 668 ha
entre ellos los de humedal1. Las dinámicas hídricas de sembradas
Arroz

estos ecosistemas determinan, en la mayoría de los 97 533 ha


casos, las actividades económicas de las regiones. Tal sembradas

dependencia es especialmente evidente en hume- 14 300 000 ha


dales de países en continua transformación, donde
Pastos

sembradas
la progresiva extracción de los recursos naturales 5 287 594 ha
agudiza las condiciones de pobreza2. sembradas

Los humedales posibilitan relaciones vitales, 21 248 360


Ganado

dinámicas e interdependientes que surgen entre el cabezas

ecosistema y la gente que lo habita, las mismas que 9 659 091


cabezas
les permiten funcionar como una sola unidad3. Así,
e hidrocarburos

el bienestar de las comunidades asociadas con los 28 384 798 ha


aprovechadas
Minería

humedales depende directamente de las condiciones


ecológicas del mismo, de sus niveles de degradación y 10 797 894 ha
aprovechadas
de las garantías sociales de su conservación4.
Los bienes y servicios que el humedal provee les per-
miten a las comunidades recibir numerosos beneficios En los municipios con 30 % o más el sector primario de la economía,
que preservan su modo de vida, tales como la pesca, la de su territorio en área de humedal1 el cual aporta el 35 % del Producto
agricultura, la vivienda y la cultura, entre otros. Estos donde viven cerca de 16 millones Interno Bruto (PIB)6. Pero, al
mismos beneficios aportan al sustento, al desarrollo y de personas, este mismo índice mismo tiempo, dichos municipios
al bienestar a escalas local, regional y nacional5. llega a 75 %. Estos 284 municipios presentan las mayores tasas de
Según el Índice de Pobreza Multidimensional tienen como principales actividades analfabetismo y deserción escolar,
(IPM)6, el 62 % de la población colombiana se económicas la pesca, la agricultura, una alta incidencia de paludismo,
encuentra en situación de pobreza o miseria, la ganadería y la minería, es decir, su gastroenteritis y dengue, y una
condiciones ligadas con el desarrollo y el bienestar. base productiva está relacionada con alta mortalidad infantil.

Versión en línea Fichas relacionadas Temáticas


reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2015/cap4/409 BIO 2014: 306 Bienestar | Humedales | Servicios ecosistémicos | Gobernanza
Del 2001 al 2011 se dio un incremento
del 34 % en las muertes relacionadas
con enfermedades infecciosas
intestinales, parasitarias y estomacales
en los 284 municipios analizados.

En la década 1995-2005 el promedio


desembarcado en la cuenca del
Magdalena era 10 t, entre el 2005-
2012 el promedio fue de 6 t.

Los latifundios dedicados al cultivo de


arroz, palma de aceite, caña de azúcar
y pastos para ganado han aumentado
en un 38 % en la última década.

Municipios con
30 % o más de su
Tales condiciones podrían estar territorio en área
relacionadas directamente con factores de humedal e IPM
como la degradación de los ecosistemas
Población
de humedal, el aumento de enfermeda-
des por pérdida de calidad del recurso 2 000 001 a 8 000 000
hídrico, la disminución de la pesca, el 1 000 001 a 2 000 000
aumento de los índices de desnutrición, 750 001 a 1 000 000
la sedimentación, la pérdida de biodiversi- 500 001 a 750 000
dad, los cambios en el ciclo hidrológico, la 250 001 a 500 000
sobreexplotación de recursos y el cambio 100 001 a 250 000
en los usos del suelo, todas las cuales cialidades propias de un ecosistema sano. 50 001 a 100 000
afectan directa o indirectamente la oferta En tal medida, promover instrumentos de 25 001 a 50 000
de servicios culturales, de abastecimiento gestión y gobernanza que relacionen los 10 001 a 25 000
y de regulación del ecosistema. servicios ecosistémicos de abastecimiento 0 a 10 000
La calidad de vida de estas poblaciones, y regulación con el desarrollo y el bienestar
IPM
así como su capacidad de respuesta frente de las comunidades resaltará, aún más, la
Alto
a la necesidad de conservar los humedales importancia de los humedales, que no solo
Medio
y de garantizar los beneficios asociados radica en su patrimonio cultural y biológi-
Bajo
con ellos, se ven afectadas por el profundo co, sino también en su aporte como fuente
desconocimiento de las ventajas y poten- de desarrollo económico para el país.

Institución: a. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.


BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO

Anexos
Literatura
citada
Página 122

Glosario
Página 128

Autores
Página 131

Agradecimientos
y colaboradores
Página 131
Literatura citada

101 adaptación al cambio climático en


América del Sur. Quito: UICN. https://
doi.org/10.2307/j.ctv18msp3k.10
1. Diazgranados, M., Allkin, B., Ávila, F., Baker,
W., Bishop, D., Black, N., Bystriakova, N., 10. Lebel, L.V. (2013). Local knowledge
Carretero, J., Castellanos-Castro, C., Cely, and adaptation to climate change
M., Colville, L., Cossu, T., Davies, L., Díaz, in natural resource-based societies
A., dSouza, J., García, F., Gaya, E., Graves, of the Asia-Pacific. Mitigation and
E., Green, L., Haigh, A., Hammond. D. S., Adaptation Strategies for Global
Hendigo, P., Herrera, A., Hillebrecht, W., Change, 18(7), 1057-1076. https://doi.
Howes, M. J., Iggulden, D., Kersey, P., Kor, org/10.1007/s11027-012-9407-1
L., Mattana, E., Milliken, W., Mira, M., Moat, 11. Flórez, M. (2017). Uso y manejo de
J., Monro, A., Morley, J., Murphy, V., Nesbitt, Brosimum alicastrum en el caribe
M., Ondo, I., Parker, L., Phillips, S., Piquer, colombiano. (Tesis de Maestría). Bogotá,
M., Pritchard, H. W., Reis, P., Rojas, T., Ruff, J., D.C: Universidad Nacional de Colombia.
Stone, M., Tanimoto, M., Torres, G., Tovar, C., 12. Peters, C.M. & Pardo-Tejeda, E. (1982).
Turner, R., Taylor, R., Utteridge, T., Vargas, N., Brosimum alicastrum (Moraceae):
Weech, M.H., White, K., Wilkin, P., Williams, Uses and Potential in México.
J., Ulian, T. (2020). ColPlantA: Colombian Economic Botany, 36(2), 166-175.
resources for plants made accessible (2nd https://doi.org/10.1007/bf02858712
ed.). Kew, Richmond: Royal Botanic Gardens.
13. Bernal, M.H.Y., Diazgranados, C.M. &
2. Thomas, C., Cameron, A., & Green, R. Castellanos, C.C. (Edt.). (2022) Plantas
(2004). Extinction risk from climate medicinales endémicas de Colombia.
change. Nature, 427, 145–8. Primera edición. Bogotá, D.C: Editorial
3. Medina, C. (S.F.) Las Colecciones Royal Botanic Gardens, Kew, Instituto
Biológicas, ¡fundamentales para la de Investigación de Recursos Biológicos
conservación de la Biodiversidad! Instituto Alexander von Humboldt. https://
Humboldt. http://www.humboldt.org. doi.org/10.21068/d100818oc
co/es/noticias/actualidad/item/999- 14. Macía, M., Armesilla, P., Cámara-Leret,
colecciones-conservacion-biodiversidad R., Paniagua-Zambrana, N., Villalba, S.,
4. Cunningham, A. B. (2001). Applied Balslev, H. Pardo de Santayana, P. (2011).
Ethnobotany: People Wild Plant Palm Uses in Northwestern South
Use and Conservation. London: America: A Quantitative Review. The
Earthscan Publications Ltd. Botanical Review, 77, 462–570.https://
5. Albuquerque, U., Fernandes, L., doi.org/10.1007/s12229-011-9086-8
Paiva de Lucena, R., Nóbrega, R.
(2014). Methods and Techniques in
Ethnobiology and Ethnoecology.
New York: Springer Science.
102
6. Camou-Guerrero, A., Reyes García, V., 1. Velásquez-Tibatá, J. (2014). Cambio
Martínez-Ramos, A. (2008). Knowledge climático y biodiversidad. En: Bello (ed).
and use value of plants species in Biodiversidad 2014. Estado y tendencias
a Rarámuri Community: A gender de la biodiversidad continental en
perspective for conservation. Human Colombia. Bogotá D.C: Instituto de
Ecology, 36, 259-272. https://doi. Investigación de Recursos Biológicos
org/10.1007/s10745-007-9152-3 Alexander von Humboldt. https://
doi.org/10.21068/b001.2014.208
7. Chakraborty, S., & Newton, A. C. (2011).
Climate change, plant diseases and 2. Forero-Medina, G. (2017). Cambio
food security: an overview. Plant climático y extinciones de cumbre.
pathology, 60 (1), 2-14. https://doi. Efectos en ecosistemas de montaña.
org/10.1111/j.1365-3059.2010.02411.x En: Moreno, L.A., Andrade, G.I., Ruiz-
Contreras, L.F. (Eds.). Biodiversidad 2016.
8. Das, M., Jain, V., & Malhotra, S. (2016).
Estado y tendencias de la biodiversidad
Impact of climate change on medicinal
continental de Colombia. Bogotá, D.C:
and aromatic plants. Indian Journal of
Instituto de Investigación de Recursos
Agricultural Science, 86(11), 1375-1382.
Biológicos Alexander von Humboldt.
9. Lara, R. & Vides-Almonacid, R. (Eds). https://doi.org/10.21068/b001.2016.205
(2014). Sabiduría y adaptación: el valor
3. González del Pliego, P., Scheffers, B. R.,
del conocimiento tradicional en la
Freckleton, R. P., Basham, E. W., Araújo,

122
M. B., Acosta-Galvis, A. R., ... & Edwards,
D. P. (2020). Thermal tolerance and
biodiversidad colombiana en el
ámbito mundial. Acta Biológica 201
the importance of microhabitats for Colombiana, 18, 165-177.
1. Noguera-Urbano EA. El endemismo:
Andean frogs in the context of land 11. Vélez, D., Tamayo, E., Ayerbe-Quiñones, diferenciación del término, métodos
use and climate change. Journal of F., Torres, J., Rey, J., Castro-Moreno, y aplicaciones. Acta zoológica
Animal Ecology, 89, 2451-2460. https:// C., Ramírez, B., Ochoa-Quintero, J. M. mexicana. 2017;33(1):89-107.
doi.org/10.1111/1365-2656.13309 (2021) Distribution of birds in Colombia.
2. Noguera-Urbano EA, Ferro I.
4. Noguera-Urbano, E. A., Cruz, C., Olaya- Biodiversity Data Journal, 9, e59202.
Environmental factors related to
Rodríguez, M. H., Hernández-Manrrique, https://doi.org/10.3897/BDJ.9.e59202
biogeographical transition zones of
O. L., Tibavija, R., Fernández, P & Rodríguez 12. Foden, W. B., Butchart, S. H., Stuart, S. areas of endemism of Neotropical
Castañeda, C. (2020). Escenarios de N., Vié, J. C., Akçakaya, H. R., Angulo, A., mammals. Australian Systematic
cambio climático, diversidad beta en ... & Mace, G. M. (2013). Identifying the Botany. 2018;30(6):485-494.
el 2050. En: Moreno, L. A., Andrade, G. world’s most climate change vulnerable
I., Didier, G & Hernández-Manrique, 3. Registro Único Nacional de
species: a systematic trait-based
O.L. (Eds.). Biodiversidad 2020. Estado Áreas Protegidas Versión 2022.
assessment of all birds, amphibians and
y tendencias de la biodiversidad Descargado de https://runap.
corals. PloS one, 8(6), e65427. https://
continental de Colombia. Bogotá, D. C: parquesnacionales.gov.co/
doi.org/10.1371/journal.pone.0065427
Instituto de Investigación de Recursos 4. Hansen MC, Potapov PV, Moore R,
Biológicos Alexander von Humboldt. 13. Rosselli, L., Stiles, F. G., & Camargo, P.
et al. High-resolution global maps
https://doi.org/10.21068/b001.2014.212 A. (2017). Changes in the avifauna in a
of 21st-century forest cover change.
high Andean cloud forest in Colombia
5. Morelli, T. L., Barrows, C. W., Ramírez, Science. 2013;342(6160):850-853.
over a 24-year period. Journal of
A. R., Cartwright, J. M., Ackerly, D. D., Field Ornithology, 88(3), 211-228. 5. Rinnan DS, Lawler J. Climate‐niche factor
Eaves, T. D., ... & Thorne, J. H. (2020). https://doi.org/10.1111/jofo.12204 analysis: a spatial approach to quantifying
Climate-change refugia: biodiversity species vulnerability to climate change.
in the slow lane. Frontiers in Ecology 14. Stiles, F. G., Rosselli, L., & De La Zerda,
Ecography. 2019;42(9):1494-1503.
and the Environment, 18(5), 228-234. S. (2017). Changes over 26 years in
the avifauna of the Bogotá region, 6. González I, Noguera-Urbano EA,
https://doi.org/10.1002/fee.2189 Velásquez-Tibatá J, Ochoa-Quintero J.
Colombia: Has climate change become
6. Stiles, F. G., Rosselli, L., & De La Zerda, important? Frontiers in Ecology Especies endémicas, áreas protegidas
S. (2017). Changes over 26 years in the and Evolution, 5, 1-21. https://doi. y deforestación. En Moreno, L A,
avifauna of the Bogotá region, Colombia: org/10.3389/fevo.2017.00058 Andrade, GI y Goméz, MF (Eds) 2019
Has climate change become important? Biodiversidad 2018 Estado y tendencias
Frontiers in Ecology and Evolution, 5, 1-21. de la biodiversidad continental de
https://doi.org/10.3389/fevo.2017.00058
7. Velásquez-Tibatá, J., Salaman, P., & Graham,
103 Colombia Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von
C. H. (2013). Effects of climate change Humboldt Bogotá, DC, Colombia.
1. Meineke, E. K., Davis, C. C., & Davies,
on species distribution, community T. J. (2018). The unrealized potential 7. Parques Nacionales Naturales de
structure, and conservation of birds in of herbaria for global change biology. Colombia. Portafolio de nuevas
protected areas in Colombia. Regional Ecological Monographs, 88(4), 505-525. áreas y ampliaciones del ámbito de
Environmental Change, 13, 235-248. https://doi.org/10.1002/ecm.1307 gestión nacional, liderado por Parques
https://doi.org/10.1007/s10113-012-0329-y Nacionales Naturales de Colombia.
2. González‐M, R., Posada, J. M., Carmona,
8. Rinaudo, M. E. (2017) Biodiversidad: 2022. Accessed August 30, 2022.
C. P., Garzón, F., Salinas, V., Idárraga‐
innovación frente al cambio climático. https://www.parquesnacionales.
Piedrahita, Á., ... & Salgado‐Negret, B.
En: Moreno, L.A., Andrade G.I., Ruíz- gov.co/portal/es/sistema-nacional-
(2021). Diverging functional strategies but
Contreras, L.F. (Eds.). Biodiversidad 2016. de-areas-protegidas-sinap/
high sensitivity to an extreme drought in
Estado y tendencias de la biodiversidad portafolio-de-nuevas-areas-
tropical dry forests. Ecology Letters, 24(3),
continental de Colombia. Bogotá, D. C: protegidas-del-sistemas-
451-463. https://doi.org/10.1111/ele.13659
Instituto de Investigación de Recursos de-parques-nacionales/
Biológicos Alexander von Humboldt. 3. Nieto, J., Gonzales-M, R., Medina, S.,
8. Isler ML, Chesser RT, Robbins MB, Cuervo
https://doi.org/10.21068/b001.2016.305 Aldana, A., Álvarez, E., Avella, A., Berdugo,
AM, Cadena CD, Hosner PA. Taxonomic
M. L.,… & Salgado-Negret, B. (2017).
9. SiB Colombia (2021, septiembre 20) evaluation of the Grallaria rufula (Rufous
Diversidad funcional en los bosques de
Biodiversidad en Cifras: Número Antpitta) complex (Aves: Passeriformes:
Colombia. En Moreno, L. A., Andrade,
de especies registradas en el SiB Grallariidae) distinguishes sixteen
G. I., y Ruiz-Contreras, L. F. (Eds.). 2016.
Colombia. Consultado a través del species. Zootaxa. 2020;4817(1):4817.
Biodiversidad 2016. Estado y tendencias
SiB Colombia. Disponible en https:// de la biodiversidad continental de 9. Becerra MT, Mavárez J. Espeletia
cifras.biodiversidad.co https://doi. Colombia. Bogotá, D. C: Instituto de saboyana (Millerieae, Asteraceae), a
org/10.21068/b001.2014.102 Investigación de Recursos Biológicos New Critically Endangered Caulirosula
10. Arbeláez-Cortés, E. (2013). Describiendo Alexander von Humboldt.https:// from Cordillera Oriental, Colombia.
especies: Un panorama de la doi.org/10.21068/b001.2016.106 Systematic Botany. 2022;47(2):593-606.

123
202 8. Baptiste, E. M., García, L., Acevedo-Charry,
O., Acosta, A., Alarcón, J., Arévalo, E.,
restauracion-ecologica. https://doi.
org/10.1007/s10584-010-9879-5
Avella, G., Blanco, A., Botero, J., Caicedo- 5. Murcia, C. (2018). Retos y Oportunidades
1. Levinson, D.H. & Fettig, C.J. (2014). Climate
Portilla, J., Martínez, C., Camelo-Calvo, de la Restauración del Paisaje
change: Overview of data sources,
M. P., Certuche-Cubillos, K., Chasqui, L., Forestal en Colombia. Quito:
observed and predicted temperature
Cifuentes, Y., Contreras, P., Córdoba, S., UICN América del Sur. https://doi.
changes, and impacts on public and
Correa, J., Díaz, M., DoNascimiento, C., org/10.1371/journal.pone.0025718
environmental health. In: Pinkerton,
Duque, R., Flechas, S., Forero, I., Gómez-
K.E., & Rom, W. (eds). Climate change 6. Isaacs-Cubides, P., Aguilar-Garavito,
Hoyos, A., González-Durán, G., Guayara,
and global public health. (pp. 31-49). M., Rojas-Rueda, T., Bustamante, C.,
S., Guetiva, J., Jiménez, G., Larrahondo, M.,
New York: Springer-Verlag. https://doi. García, A., Marin, W., Valero Garay, J.,
Maldonado-Ocampo, J., Medina-Rangel,
org/10.1007/978-1-4614-8417-2_3 Caicedo, D., Garzón,C., Correa-Ayram,
G.F., Merino, M. C., Mesa, L. M., Millán, M.
2. Hellmann, J., Byers, J., Bierwagen, V., Mojica, H., Neita-Moreno, J., Parrado, C., Diaz Timoté, J., Rodríguez León, C.,
B. & Dukes, J. (2008). Five Potential M., Pérez, S., Ramírez, W., Rojas, V., Rojas, Ramírez, W., Vejarano-Rivadeneira, S.
Consequences of Climate Z., Urbina-Cardona, N., Velásquez, L., (2021). PORTFOLIO OF ECOLOGICAL
Change for Invasive Species. Wong, L. J. y Pagad, S. (2020). Global RESTORATION OPPORTUNITIES
Conservation biology: the journal Register of Introduced and Invasive PRIORITIZED FOR THE COLOMBIAN
of the Society for Conservation Species - Colombia. Version 1.7. Invasive AMAZON, Chapter 5. In: E-Book
Biology, (22), 534-43. https://doi. Species Specialist Group ISSG. Checklist Forest Landscape Restoration and
org/10.1111/j.1523-1739.2008.00951.x. dataset. https://doi.org/10.15468/yznr8v Social Opportunities in the Tropical
World (pp.88-12). In: Severino R. R.
3. Beaury, E. M., Fusco, E .J., Jackson, 9. Torres-Morales, G. E. y Torres-Morales, Pinto, Fabiane C. Santos, and Cindy
M. R. et al. (2020). Incorporating G. (2021). Lista de especies de plantas Prescott (Eds.) Centro de Pesquisas
climate change into invasive exóticas y trasplantadas de Colombia. Ambientais do Nordeste - Cepan.
species management: insights from Version 1.1. Instituto de Investigación https://doi.org/10.3390/su12010057
managers. Biological Invasions (22), de Recursos Biológicos Alexander von
233–252. https://doi.org/10.1007/ Humboldt. https://doi.org/10.15472/ 7. Astorquiza Onofre, J., Noguera-Urbano,
s10530-019-02087-6. https://doi. dm7hxc accessed via GBIF.org E., Ramírez-Chaves, H., & Calderón
org/10.1007/s10530-019-02087-6 Leyton, J. (n.d.). Geographic distribution
patterns of the biological diversity of bats
4. Ziska, L. H., Blumenthal, D. M., Runion,
G. B., Hunt, E. R. & Diaz-Soltero, H.
(2011). Invasive species and climate
301 from Colombia. Journal of Mammalogy.
https://doi.org/10.21068/b001.2014.207
change: an agronomic perspective. 1. Metzger, J.P & Brancalión, P. (2013). 8. Quiñones, F. A. (2018). Guía Ilustrada de
Climatic Change, 105 (1),13-42. https:// Challenges and Opportunities in la Avifauna Colombiana. Bogotá, D.C:
doi.org/10.1007/s10584-010-9879-5 Applying a Landscape Ecology Panamericana Formas e Impresos, S. A.
Perspective in Ecological Restoration: https://doi.org/10.21068/d100818oc
5. Nori, J., Urbina-Cardona, J. N., Loyola, R.
D., Lescano, J.N. & Leynaud, G.C. (2011). a Powerful Approach to Shape 9. Velásquez-Tibatá, J., Olaya-Rodríguez,
Climate change and American bullfrog Neolandscapes. Natureza & M. H., López-Lozano, D., Gutiérrez, C.,
invasion: what could we expect in South Conservação, 11(2), 103-107. https://doi. González, I., & Londoño-Murcia, M.
America?. Plos one, 6(10), e25718. https:// org/10.1007/978-1-4614-8417-2_3 C. (2019). BioModelos: A collaborative
doi.org/10.1371/journal.pone.0025718 2. Strassburg, B. B. N., Iribarrem, A., Beyer, online system to map species
H. L., Cordeiro, C. L., Crouzeilles, R., distributions. PloS One, 14(3). https://
6. Osorio-Castiblanco, D. F., Peyre, G. &
Jakovac, C. C., … & Balmford, A. (2020). doi.org/10.1371/journal.pone.0214522
Saldarriaga, J. F. (2019). Physicochemical
analysis and essential oils extraction of Global priority areas for ecosystem 10. Broadbent, E., & Zambrano, A.
the gorse (Ulex europaeus) and French restoration. Nature, 1–6. https://doi. (n.d.). Global Aboveground biomass
broom (Genista monspessulana), two org/10.1111/j.1523-1739.2008.00951.x Potential (GAP). In Prep. http://www.
highly invasive species in the Colombian 3. International Union for the speclab.org/data-download.html
Andes. Sustainability, 12(1), 57. https:// Conservation of Nature, IUCN. (2020). 11. Vincent, J., & Yi, Y. (n.d.). Opportunity
doi.org/10.3390/su12010057 The Bonn Challenge. https://www. cost 2020 estimates. In Prep.
7. Bello, L.C., Cárdenas Toro, J., Cárdenas bonnchallenge.org/about. https://doi. 12. Beyer, H. L., Williams, B., Schmoeller,
López, D., Sua Tunjano, S.M., Baptiste E., org/10.1007/s10530-019-02087-6 M., Fagan, M. E., Chazdon, R., &
M. P., Velásquez-Tibatá, J. y Londoño- 4. Silvia Vanegas Pinzón,S., Ospina Arango, Crouzeilles, R. (n.d.). The potential for
Murcia, M. C. (2014) Especies invasoras O. L., Escobar Niño, G. A., Ramírez, W. natural forest regeneration in tropical
y cambio climático. En: Bello et al. (ed). & Sánchez, J. J., (2015). Plan Nacional and subtropical regions. In Prep.
Biodiversidad 2014. Estado y tendencias de Restauración. Ministerio de Medio 13. Beyer, H., Crouzeilles, R., Williams,
de la biodiversidad continental en Ambiente y Desarrollo Sostenible. B., Schmoeller, M., Chazdon, R.,
Colombia. Instituto Alexander von https://archivo.minambiente.gov.co/ Ferreira, M., … Watson, J. E. M. (n.d.).
Humboldt. Bogotá D.C: Instituto index.php/bosques-biodiversidad- WePlan Forests: A decision support
Alexander von Humboldt. https:// y-servicios-ecosistematicos/ platform for spatial planning of forest
doi.org/10.21068/b001.2014.207 gestion-en-biodiversidad/ ecosystem restoration. In Prep.

124
14. Crouzeilles, R., Beyer, H. L., Monteiro, L. 2. Ministerio de Ambiente y Desarrollo D.C: Instituto de Investigación de Recursos
M., Feltran-Barbieri, R., Pessôa, A. C. M., Sostenible. (2021). Disminuye en un 30 Biológicos Alexander von Humboldt.
Barros, F. S. M., … & Chazdon, R. L. (2020). % la deforestación en Meta, Caquetá y 3. Patiño, J. E. (2016). Análisis espacial
Achieving cost-effective landscape-scale Guaviare durante el primer trimestre cuantitativo de la transformación
forest restoration through targeted de 2021. https://www.minambiente. de humedales continentales en
natural regeneration. Conservation Letters, gov.co/bosques-biodiversidad- Colombia. Biota Colombiana, 17(1),
e12709. https://doi.org/10.1111/conl.12709 y-servicios-ecosistemicos/ 85-105. DOI: 10.21068/c2016s01a05.
15. Instituto de Hidrología, Meteorología disminuye-en-un-30-la-deforestacion-
en-meta-caqueta-y-guaviare- 4. Instituto de hidrología meteorología
y Estudios Ambientales, Ideam. y estudios ambientales, IDEAM. (2018).
(2018). Cobertura de la Tierra 100K durante-primer-trimestre-de-2021/
Estudio Nacional del Agua, ENA. Bogotá, D.C.
Periodo 2018. http://www.ideam.gov. 3. Börner, J. & West, T. A. P. (2018).
co/galeria-de-mapas?p_p_id=110_ Transforming REDD+: Lessons and 5. Howart, G. (1999). Especies invasoras y
INSTANCE_4VnjNLZDi78B&p_p_ new directions. Bogo: Center for humedales [Esbozo para la presentación
lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_ International Forestry Research, CIFOR. principal a la 7 Conferencia de las Partes
mode=view&p_p_col_id=column- Contratantes de la Convención sobre
1&p_p_col_count=1&_110_ los Humedales] Ramsar, Irán, 1971.
INSTANCE_4VnjNLZDi78B_struts_
action=%2Fdocument_library_
304 6. Baptiste, M; García, L; Córdoba, D y
Rodríguez. (2018). Mecanismos de
display%2Fview_file_entry&_110_ 1. https://www.un.org/es/climatechange/ introducción y dispersión de fauna exótica
INSTANCE_4VnjNLZDi78B_ what-is-climate-change en Colombia. En: Moreno, L.A; Rueda, C
redirect=http%3A%2F%2Fwww. y Andrade, G. (Eds). Biodiversidad 2017.
ideam.gov.co%2Fgaleria-de- 2. http://reporte.humboldt.org.co/ Estado y tendencias de la biodiversidad
mapas%2F-%2Fdocument_library_ biodiversidad/2019/cap4/407/ continental de Colombia. Bogotá, D.C:
display%2F4VnjNLZDi78B%2Fview% 3. Ayazo Toscano, R., Hernández Palma, Instituto de Investigación de Recursos
2F512130&_110_INSTANCE_4VnjNLZDi78B A., Hernández Manrique, O., Becerra Biológicos Alexander von Humboldt.
_fileEntryId=118678936. Ramírez, M. (2021). Portafolio de 7. Uribe, E. (2015). Estudio del cambio
soluciones basadas en la naturaleza climático en América Latina:
(SbN) como mecanismo de mitigación Cambio Climático y sus Efectos de
302 y adaptación al cambio climático en
las áreas rurales de Colombia. Bogotá,
la Biodiversidad en América Latina.
Santiago: Naciones Unidas.
1. International Union for Conservation D.C: Instituto Alexander von humboldt
8. La Organización de las Naciones Unidas
of Nature, UICN & World Commission 4. Ministerio de Ambiente y Desarrollo para la Alimentación y la Agricultura,
on Protected Areas, WCPA. (2017). Sostenible, MinAmbiente, Programa de FAO (2020). El estado mundial de
Guidelines for recognising and las Naciones Unidas para el Desarrollo la pesca y la acuicultura 2020. La
reporting other effective area based & Cancillería de Colombia (2019). Sexto sostenibilidad en acción. Roma: FAO.
conservation measures. Version Informe de Colombia ante el Convenio
de Diversidad Biológica. https://www. 9. Ministerio de Ambiente, Vivienda y
1. Switzerland: IUCN. https://doi.
cbd.int/doc/nr/nr-06/co-nr-06-es.pdf Desarrollo Territorial, MinAmbiente.
org/10.2305/iucn.ch.2019.patrs.3.pt
(2010). Segunda Comunicación
2. Correa-Ayram, C. A., Etter, A., Díaz-Timoté, Nacional ante las Convención Marco
J., Buriticá, S. R., Ramírez, W., & Corzo,
G. (2020). Spatiotemporal evaluation of 401 de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático. Bogotá, D.C.
the human footprint in Colombia: Four
1. Jaramillo, U., & Estupiñán-Suárez, L. (2017). 10. Grupo Intergubernamental de Expertos
decades of anthropic impact in highly
Humedales al rescate. Ecosistemas sobre Cambio Climático. (2013). Resumen
biodiverse ecosystems. Ecological
complejos, fundamentales para la para responsables de políticas. En: Stoker,
Indicators, 117, 106630. https://doi.
gestión del riesgo. En: Moreno, L. A., T.F., Quin, D., Planttner, G., Tignor, M., Allen,
org/10.1016/j.ecolind.2020.106630
Andrade, G. I., & Ruiz-Contreras, L. SK., Boschung, J., Nauels, A., Xia, V., Bex,
3. Hamann, A., Roberts, D. R., Barber, Q. Midgley, P.M. (Eds.). Cambio Climático
E., Carroll, C., & Nielsen, S. E. (2015). F. (Eds.). Biodiversidad 2016. Estado
y tendencias de la biodiversidad 2013: Bases físicas. Contribución del
Velocity of climate change algorithms for grupo de trabajo I al Quinto Informe de
guiding conservation and management. continental de Colombia. Bogotá, D.C:
Instituto de Investigación de Recursos Evaluación del Grupo Intergubernamental
Global Change Biology, 21, 997-1004. de Expertos sobre el Cambio Climático.
https://doi.org/10.1111/gcb.12736 Biológicos Alexander von Humboldt.
2. Vilardy, S., Jaramillo, Ú., Flórez, C., Cortés- 11. Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Duque, J., Estupiñán, L., Rodríguez, J.,... Sostenible, Minambiente. (2021).
Mapa de Humedales, V3. Versión de
303 Aponte, C. (2014). Principios y criterios
para la delimitación de humedales diciembre de 2020. https://geonetwork.
continentales: una herramienta para minambiente.gov.co/geonetwork/
1. Sentencia 4360 de 2018. Por el srv/api/records/2ad9df1a-9e13-
incremento de la deforestación de fortalecer la resiliencia y la adaptación al
cambio climático en Colombia. Bogotá, 4ca0-b99f-6583a581b954
la amazonia. Abril 05 de 2018.

125
12. Mosquera-Guerra, F., Trujillo, F., Parks, 3. The Secretariat of the UN Convention Servicios Ecosistémicos, Ministerio de
D., Oliveira da Costa, M., Van Damme, on Biological Diversity, CBD. (2021). Ambiente y Desarrollo Sostenible.
P., Echeverría, A., Franco, N., Carvajal- FIRST DRAFT OF THE POST-2020 8. Alcázar-Caicedo, C. et al. (2021).
Castro., Mantilla Meluk, H., Marmontel, GLOBAL BIODIVERSITY FRAMEWORK. Oportunidades para impulsar la
M & Armenteras-Pascual, D. (2019). Convention on Biological Diversity, restauración del bosque seco tropical en
Mercury in Populations of River UN Environment Programme. el marco de los instrumentos de política
Dolphins of the Amazon and Orinoco 4. United Nations. (2015). PARIS AGREEMENT. pública de Colombia. En: Elevando la
Basins. EcoHealth, 16,(743–758) acción colectiva empresarial para la
5. Carwardine, J., Klein, C. J., Wilson, K.
13. Ricaurte, L., Patiño, J., Restrepo, D., Arias., J., A., Pressey, R. L., & Possingham, H. P. gestión integral del bosque seco tropical
Acevedo, O., Aponte, C., Medina., González, (2009). Hitting the target and missing en Colombia. Bogotá, D.C: Minambiente,
M., Rojas., Flórez., Estupiñan-Suarez, the point: target-based conservation ANDI, ANLA, Instituto Humboldt, TNC
L., Jaramillo, Ú., Santos, A., Lasso., C., planning in context. Conservation 9. García, D., Celorio, L., Bello, E., Salinas, L.
Duque, A., Calle, S., Vélez, J., Caballero, Letters, 2(1), 4–11. https://doi.org/ V., Hurtado, A. B., González, R. & Alcázar,
A., Duque., S., Nuñez-Avellaneda, M., 10.1111/j.1755-263X.2008.00042.x C. (2021). Documento de memoria del
Correa, I., Rodríguez, J., Vilardy, S., Prieto, proceso de promover la consolidación
A., Rudas, A., Cleddf., Finlayson & Junk, de una red nacional de viveros de
W. (2019). A Classification System for
Colombian Wetlands: an Essential 403 especies nativas con prioridad de
restauración. Resolución 0210. Bogotá,
Step Forward in Open Enviromental D.C: Instituto de Investigación de Recursos
Polucy-Making. Wentland, (39971-990) 1. Girardin., C, Jenkins, S., Seddon, N.,
Allen, M., Lewis, S., Wheeler, C., Biológicos Alexander von Humboldt.
14. Comité de pesca de la OCDE (2016). Griscom, B & Y. Malhi. (2021). Nature- 10. Bello, E., Ayazo, R., Castellanos, C.,
Pesca y acuicultura en Colombia. based solutions can help cool the Caleño, B., Celorio, L., González, R.,
https://www.oecd.org/colombia/ planet — if we act now. Nature, 593. García, D., Hernández, A., Santamaria,
Fisheries_Colombia_SPA_rev.pdf A., Torres, M. C., Becerra, M. T. &
2. Naciones Unidas (2019). Documento
15. Resolución 848 de 2008. Por la cual de la Asamblea de las Naciones Alcázar-Caicedo, C. (2021). Documento
se declaran unas especies exóticas Unidas, declaración década de la memoria técnica de las actividades
como invasoras y se señalan las restauración. A/RES/73/284 de siembra facilitadas por parte del
especies introducidas irregularmente Instituto Humboldt. Convenios jardines
al país que pueden ser objeto de cría 3. Pomeroy, R. (2020). One trillion botánicos y convenios de siembra, en el
en ciclo cerrado y se adoptan otras trees - World Economic Forum marco de la Resolución 0210, proyecto
determinaciones. Febrero 03 de 2010. launches plan to help nature and the 180 millones de árboles. Bogotá D.C:
climate. https://www.weforum.org/ Instituto de Investigación de Recursos
16. VIlardy, S. (2009). Estructura y dinámica agenda/2020/01/one-trillion-trees-
de la ecorregión Ciénaga Grande de Biológicos Alexander von Humboldt.
world-economic-forum-launches-
Santa Marta una aproximación desde plan-to-help-nature-and-the-climate/ 11. Bello, E., Ayazo, R., Castellanos, C., Caleño,
el marco conceptual de los sistemas B., Celorio, L., González, R., García, D.,
socio-ecológicos complejos y la 4. Holl, K. & Brancalion, P. (2021). Tree Hernández, A., Santamaria, A., Torres,
teoría de la resiliencia [Tesis doctoral planting is not a simple solution. M. C., Becerra, M. T. & Alcázar-Caicedo,
inédita] Universidad Autónoma Science, 368(6491), 580-581. C. (2021). Documento de memorias
de Madrid, Facultad de Ciencias, 5. Geitfus F. (1994). El árbol al servicio del del proceso de acompañamiento a los
Departamento de Ecología. agricultor: manual de agroforestería actores en la implementación de los
para el desarrollo rural, Turrialba, CR. proyectos de siembra Resolución 0210,
Serie técnica. Manual técnico / CATIE, 9 proyecto 180 millones de árboles. Bogotá:
402 6. La Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura, FAO
Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt.
1. Ministerio de Medio Ambiente y (2002). Los árboles fuera del bosque: 12. Isaacs, P., Rojas, S., Hurtado, A.B., Alcázar,
Desarrollo Sostenible, MinAmbiente. Hacia una mejor consideración. Guía FAO C., Salinas, V., Garzón, F., Norden, N.,
(2012). Política nacional para la CONSERVACIÓN, 35. García, D., Nieto, J., González-M., R. (2022).
gestión integrada de la biodiversidad 7. Alcázar Caicedo, C., Avella Muñoz, E.A., Recomendaciones para la conservación y
y los servicios ecosistémicos, Norden Medina, N., García Villalobos, restauración de las coberturas terrestres
PNGIBSE. Bogotá, D.C. D. H., García Martínez, H., Castellanos en el archipiélago de San Andrés,
2. Ministerio de Medio Ambiente y Castro, C., González-M, R., (2021). Providencia y Santa Catalina. Expedición
Desarrollo Sostenible. Estrategia integral Programa nacional para la conservación Seaflower Plus 2021. Bogotá, D.C: Instituto
de control a la deforestación y gestión y restauración del bosque seco tropical de Investigación de Recursos Biológicos
de los bosques. Bogotá, D.C. https:// en Colombia. Plan de Acción 2020-2030. Alexander von Humboldt, Ministerio de
www.minambiente.gov.co/wp-content/ En: Ospina Arango, O. L., Bogotá D.C: Ambiente y Desarrollo Sostenible, Coralina.
uploads/2021/10/Estrategia-Integral- Instituto de Investigación Recursos 13. Villa, M. et al (2021). Modelo de soporte a
de-control-a-la-Deforestacion- Biológicos Alexander von Humboldt, la toma de decisiones a escala espacial
y-Gestion-de-los-Bosques.pdf Dirección de Bosques, Biodiversidad y para identificar las zonas estratégicas de

126
la implementación. Instituto Humboldt
y International Institute for Sustainability
climate change on tropical birds.
Biological Conservation, 1-18. 405
Australia (2021). 4.6. Modelo de soporte 3. IDEAM, PNUD, MinAmbiente, DNP, & 1. CDB (2018). Decisión 14/8 https://
a la toma de decisiones a escala Cancillería. (2017). Tercera Comunicación www.cbd.int/doc/decisions/
espacial para identificar las zonas Nacional De Colombia a La Convención cop-14/cop-14-dec-08-en.pdf
estratégicas de la implementación de Marco De Las Naciones Unidas Sobre
las plantaciones diseñadas. Convenio 2. Santamaría Gómez, M., Cely Gómez, A.,
Cambio Climático, CMNUCC. http://
No. 21-21-0210-144-C. Bogotá: Matallana-Tobón, C., Echeverri Marín,
documentacion.ideam.gov.co/
Instituto de Investigación de Recursos J., Galán Rodríguez, S. & Rey Rodero,
openbiblio/bvirtual/023731/TCNCC_
Biológicos Alexander von Humboldt. D. (2021). Otras Medidas Efectivas
COLOMBIA_ CMNUCC_2017_2.pdf
de Conservación Basadas en Áreas
14. Marín et al. (2021). Evaluación costo- 4. Buitrago, F., Pabón, M., Restrepo, G. (OMEC): guía para su identificación,
beneficio de las acciones realizadas A., Pérez Álvarez, P. A., Rojas Laserna, fortalecimiento y reporte en Colombia.
documentada. Proyecto 180 millones M. & Suárez Castaño, R. (2017). Bogotá, D.C: Resnatur, Instituto
de árboles. Bogotá, D.C: Instituto de Política nacional de cambio climático: Humboldt, Fundación Natura y Proyecto
Investigación de Recursos Biológicos documento para tomadores de Regional Áreas Protegidas Locales.
Alexander von Humboldt. decisiones. Bogotá, D.C: Ministerio
15. Ayazo-Toscano, R., Caleño Ruíz, B., de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Sierra Ríos R., Rodríguez, J., Nieto, V. &
Alcázar Caicedo, C. (2021). Lineamientos
https://www.minambiente.gov.
co/images/cambioclimatico/ 406
técnicos para el desarrollo de pdf/Poli_CC_A2_B16_C6_
1. Intergovernmental Panel on Climate
acciones regionales de revegetación WEB_Resumen_de_la_PNCC_dirigido_a_
Change (2014). Impacts, adaptation
formulados. Resolución 0210, proyecto tomadores_de_decision.pdf
and vulnerability. Top-level findings
180 millones de árboles. Bogotá: 5. Uribe Botero, E. CEPAL (2015). El from the Working Group II AR5
Instituto de Investigación de Recursos cambio climático y sus efectos en summary for policymakers.
Biológicos Alexander von Humboldt. la biodiversidad en América Latina.
2. The List of Wetlands of International
16. Brancalion, P. et al., (2019). Global Santiago: Comisión Económica
Importance. Published 10 December 2021
restoration opportunities in para América Latina y el Caribe,
https://www.ramsar.org/sites/default/
tropical rainforest landscapes. CEPAL y Unión Europea.
files/documents/library/sitelist.pdf
Science Advances, 5, eaav3223 6. Ayazo-Toscano, R. & Hernández-Palma,
3. Ramsar Regional Center – East Asia.
17. Pugh, T., Lindeskog, M., Smith, B., Poulter, A. (2021). Portafolio de Soluciones
(2017). The Designation and Management
B., Arneth, A., Haverd, V. & Calle, L. basadas en la Naturaleza (SbN)
of Ramsar Sites – A practitioner’s guide.
(2019). ‘Role of forest regrowth in global como mecanismo de mitigación y
https://www.ramsar.org/sites/default/
carbon sink dynamics’ Proceedings of adaptación al cambio climático en las
files/documents/library/designation_
the National Academy of Sciences of áreas rurales de Colombia. Bogotá, D.C:
management_ramsar_sites_e.pdf
the United States of America. https:// Instituto de Investigación de Recursos
doi.org/10.1073/pnas.1810512116 Biológicos Alexander von Humboldt. 4. González, I., Noguera-Urbano, E.A.,
Velásquez-Tibatá, J. & J.M. Ochoa-Quintero
18. Gobierno de Colombia. (2021). Estrategia 7. UNDRR. (2020). The human cost of
(2018). Especies endémicas, áreas
climática de largo plazo de Colombia disasters: an overview of the last 20
protegidas y deforestación. En Moreno, L.
E2050 para cumplir con el Acuerdo de years (2000-2019). https://www.
A, Andrade, G. I. y Goméz, M.F. (Eds.). 2019.
París. Bogotá, D.C: MinAmbiente, DNP, preventionweb.net/files/74124_
Biodiversidad 2018. Estado y tendencias
Cancillería, AFD, Expertise France, WRI. humancostofdisasters20002019
de la biodiversidad continental de
reportu. pdf
Colombia. Bogotá, D. C: Instituto de
8. UNDRR. (2021). Words into Action (WiA) Investigación de Recursos Biológicos
404 Engaging for resilience in support of Alexander von Humboldt. Colombia.
the Sendai Framework for Disaster Risk
5. Patiño, Jorge E. (2016) Análisis espacial
1. IPCC. (2021). Climate Change 2021: The Reduction 2015-2030. United Nations
cuantitativo de la transformación de
Physical Science Basis. Contribution of Office for Disaster Risk Reduction.
humedales continentales en Colombia.
Working Group I to the Sixth Assessment 9. Campos, A., Holm-Nielsen, N., Díaz, C., Biota Colombiana. 17(1), 86-105. ISSN:
Report of the Intergovernmental Panel on Rubiano, D., & Costa, C. (2012). Análisis 0124-5376. Disponible en: https://www.
Climate Change. In: Masson-Delmotte, de la gestión del riesgo de desastres en redalyc.org/articulo.oa?id=49148413006
V., P. Zhai, A. Pirani, S.L. Connors, C. Péan, Colombia: un aporte para la construcción
S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, 6. Konnerup, D., Betancourt-Portela, J.M.,
de políticas públicas. Bogotá. D.C.
M.I. Gomis, M. Huang, K. Leitzell, E. Villamil, C. & Parr, J.P. (2014). Nitrous
Lonnoy, J.B.R. Matthews, T.K. Maycock, T. 10. Cohen-Shacham, E., Walters, G., Janzen, oxide and methane emissions from
Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu, and B. Zhou C. & Maginnis, S. (2016). Nature-based the restored mangrove ecosystem of
(eds.). Cambridge University Press. solutions to address global societal the Ciénaga Grande de Santa Marta,
challenges. Switzerland: UICN. https:// Colombia. Science Direct. https://doi.
2. Sekercioglu, Ç., Wormworth, J., & portals.iucn.org/library/sites/library/ org/10.1016/j.ecss.2014.01.006
Primack, R. (2011). The effects of files/documents/2016-036.pdf

127
Glosario
A

Áreas protegidas. Área definida biodiversidad. Desde sus comienzos como


geográficamente designada, regulada y gabinetes de curiosidades en el siglo XVIII,
administrada a fin de alcanzar objetivos las colecciones han sido una fuente valiosa
específicos de conservación. de información, que ha permitido aplicar
metodologías y conceptos inexistentes en
Adaptación al cambio climático. El IPCC el momento de colectar los ejemplares.
define la adaptación al cambio climático
como los “ajustes en sistemas humanos Cambio global. Conjunto de cambios
o naturales en respuesta a estímulos biofísicos y socioeconómicos, provocados
climáticos proyectados o reales, o sus por el ser humano, que alteran el
efectos, que pueden moderar el daño o funcionamiento del sistema terrestre.
aprovechar sus aspectos beneficiosos”. Entre los cambios más importantes
se encuentran el cambio climático,
B los cambios en el uso del suelo, los
cambios geopolíticos y económicos, el
Bancos de semillas. Los bancos de incremento de la población humana,
germoplasma de la nación colombiana son las alteraciones en la biodiversidad,
repositorios destinados a la conservación los procesos de desertificación y
de la diversidad genética de diferentes degradación y las alteraciones en los
especies de interés agropecuario. ciclos biogeoquímicos, entre otros.

C Corredores de conservación. Territorio


cuyo fin es proporcionar conectividad
Conocimiento tradicional. Conjunto de entre paisajes, ecosistemas y hábitat
saberes ancestrales que han adquirido (naturales o modificados) para asegurar
diferentes grupos étnicos y comunidades el mantenimiento de la biodiversidad
locales durante generaciones, sobre y de los procesos ecológicos y evolutivos.
el uso, manejo y preservación de
la biodiversidad del territorio. D

Cambio climático. Variación del estado Diversidad. La diversidad biológica se


del clima identificable (p. ej., mediante refiere a la variedad y a la variabilidad entre
pruebas estadísticas) en las variaciones los organismos vivos y los ecosistemas
del valor medio o en la variabilidad de en que se desarrollan. Por lo tanto el
sus propiedades, que persiste durante término incluye diferentes ecosistemas,
largos períodos de tiempo, generalmente especies, genes, y su abundancia relativa.
decenios o períodos más largos. El cambio
climático puede deberse a procesos Diversidad funcional. Diversidad de
internos naturales o a forzamientos funciones ecológicas de diferentes especies.
externos tales como modulaciones de
los ciclos solares, erupciones volcánicas o Deforestación. Es la destrucción de los
cambios antropógenos persistentes de la bosques por las actividades humanas. De
composición de la atmósfera o del acuerdo al PNUMA la deforestación es el
uso del suelo. La Convención Marco desmonte total o parcial de las formaciones
de las Naciones Unidas sobre el Cambio arbóreas para dedicar el espacio resultante
Climático (CMNUCC), en su artículo 1, define a fines agrícolas, ganaderos o de otro tipo.
el cambio climático como “cambio de
clima atribuido directa o indirectamente E
a la actividad humana que altera la
composición de la atmósfera global Especimenes. Ejemplar que cuenta con
y que se suma a la variabilidad natural las características propias de una especie.
del clima observada durante períodos
de tiempo comparables”. Especies exóticas. Por "especie exótica"
(no-nativa, no-autóctona, foránea) se
Colecciones biológicas. Las colecciones entiende la especie, subespecie o taxón
biológicas son el instrumento científico inferior que ocurre fuera de su área
por excelencia para documentar la natural (pasada o actual) y de dispersión
potencial (p. ej. fuera del área que ocupa íntimamente ligado con el de rareza, no hectáreas, representadas en áreas de
de manera natural o que no podría ocupar son intercambiables pues las especies cobertura de cuerpos de agua naturales
sin la directa o indirecta introducción o endémicas pueden ser muy abundantes continentales, hidrófitas continentales,
cuidado humano) e incluye cualquier parte, en su área de distribución y una especie lagunas costeras y manglares.
gameto o propágulo de dicha especie rara no necesariamente es endémica.
que puede sobrevivir y reproducirse. I
G
Ecorregiones. Una ecorregión es una Invasión biológica. Introducción
zona geográfica que presenta ciertas Gases de efecto invernadero. Son de una especie no nativa en un
características específicas en lo referente a compuestos que, aunque están presentes sistema natural que modifica el
la fauna, la flora, el clima, la hidrología y la en la atmósfera en concentraciones ecosistema que coloniza.
geología. También conocida como región muy pequeñas (gases traza), aumentan
ecológica, se diferencia de las áreas de su significativamente la temperatura de la baja Invasividad. Características de un
alrededor por estas propiedades distintivas. atmósfera. Esto se debe a su capacidad organismo exótico, tales como
para absorber y emitir radiación infrarroja. su historia de vida y modos de
Erosión. La erosión de los suelos se define reproducción, que definen su
como la pérdida físico-mecánica del Gobernanza ambiental. La gobernanza capacidad para invadir o superar
suelo, con afectación en sus funciones ambiental es el espacio en el cual se varias barreras hacia la invasión.
y servicios ecosistémicos, que produce, construyen las leyes, las políticas, las
entre otras, la reducción de la capacidad regulaciones, los procedimientos formales Invasibilidad. Entendida como la
productiva de los mismos (Lal, 2001). La y los códigos de conducta que inciden susceptibilidad del ambiente a la
erosión es un proceso natural; sin embargo, en la conservación y el aprovechamiento invasión de nuevas especies, es
esta se califica como degradación de los recursos en estos ecosistemas. una propiedad emergente de los
cuando se presentan actividades ecosistemas, potencialmente afectada
antrópicas no sostenibles que aceleran, Gobernanza. Realización de relaciones por varios factores que incluyen
intensifican y magnifican el proceso. políticas entre diversos actores involucrados el clima local, las perturbaciones
en el proceso de decidir, ejecutar y evaluar y las habilidades competitivas
Especies Amenazadas. Especies en estado decisiones sobre asuntos de interés público, de las especies residentes .
de vulnerabilidad, dado que su hábitat, proceso que puede ser caracterizado como
área de distribución, ecosistemas que un juego de poder, en el cual competencia y J
los sustentan, o tamaño poblacional han cooperación coexisten como reglas posibles.
sido afectados por factores naturales Incluye instituciones tanto formales como Jardín Botánico. Una institución que
y de intervención antrópica. Bajo esta informales. La forma e interacción entre los mantiene colecciones documentadas
connotación se comprende a las especies diversos actores refleja la calidad del sistema de plantas vivas con propósitos de
categorizadas como: En Peligro Crítico y afecta a cada uno de sus componentes; investigación, exhibición y educación. El
(CR), En Peligro (EN) y Vulnerable (VU), así como al sistema como totalidad. Decreto 331 de 1998 regula los permisos
indicadas de mayor a menor jerarquía ambientales para el funcionamiento
de amenaza, según las categorías de H de jardines botánicos, delegando el
las listas rojas propuestas por la UICN. concepto técnico de operación al
Humedales. Según el Convenio Ramsar Instituto Humboldt. El marco jurídico de
Ecosistemas estratégicos. Son aquellos de protección de humedales, en su estos centros de conservación ex situ
que garantizan la oferta de bienes y artículo número 1 del protocolo, define está definido por la Ley 299 de 1996,
servicios ambientales esenciales para una zona húmeda o humedal como mediante la cual se protege la flora y
el desarrollo humano sostenible. Estos cualquier extensión de marisma, se reglamentan los jardines botánicos
ecosistemas se caracterizan por mantener pantano o turbera, o superficie cubierta de Colombia y el Decreto 331 de 1998,
equilibrios y procesos ecológicos básicos de aguas, sean éstas de régimen que la reglamenta parcialmente.
tales como la regulación de climas, del natural o artificial, permanentes o
agua, realizar la función de depuradores temporales, estancadas o corrientes, M
del aire, agua y suelos; y ayudan a la dulces, salobres o saladas, incluidas las
conservación de la biodiversidad. extensiones de aguas marinas cuya Modos de vida. Formas o medios de
profundidad en marea baja no exceda subsistencia por las cuales una persona
Endemismos o endémica. Perteneciente de seis metros" (Ramsar, 1971). De este se fortalece. Existen cinco categorías
a un solo lugar. Una especie es endémica modo, los humedales se clasifican de activos principales o tipos de capital
de un área si su distribución se restringe en humedales marinos y costeros, sobre los que se fundan los modos
a una determinada zona geográfica y humedales continentales y humedales de vida: capital natural (agua y sus
no se encuentra en ningún otro lugar artificiales. En Colombia, la extensión recursos, vegetación marino-costera);
del planeta. Aunque este término está de humedales es de 2.589.839 capital físico (infraestructura); capital
financiero (ahorros, crédito, seguros); energía), la estabilidad de los ecosistemas sociales de manera efectiva y adaptativa,
capital humano (conocimiento local, (resistencia y resiliencia), las interacciones proporcionando simultáneamente
educación y capacidad laboral); capital biológicas (intra e interespecíficas) y la beneficios para el bienestar humano y la
social (redes informales y formales). modificación del hábitat. biodiversidad”. En términos más generales,
“soluciones basadas en la naturaleza”
Mitigación. De acuerdo con la Convención Restauración ecológica. Recuperación es un término que se puede utilizar
Marco de las Naciones Unidas sobre asistida de un ecosistema degradado o para describir enfoques alternativos
el Cambio Climático es las políticas, destruido con el objetivo de recuperar su y no tradicionales a los problemas
tecnologías y medidas tendientes composición y función natural. ambientales, como inundaciones, escasez
a limitar y reducir las emisiones de de agua o erosión del suelo, mediante el
gases de efecto invernadero y mejorar Reconversión productiva. Todos los aprovechamiento del capital natural.
los sumideros de los mismos. procesos de reorganización de las
sociedades son los que se definen como Salinización. A el proceso de acumulación
Monitoreo. El monitoreo ambiental es conversión productiva o reconversión de sales en los suelos con predominio del
un proceso de observación continua productiva, porque incluyen aspectos no Ca y el Mg se le denomina salinización.
que implica la recolección sistemática de solo de reconversión tecnológica sino Cuando es el Na el que predomina
datos mediante equipos y metodologías de transformación de sus estructuras netamente el suelo evoluciona de muy
estandarizadas, que permite conocer ecológicas, jurídicas, sociales, políticas, distinta manera, desarrollándose un
la dinámica del objeto de monitoreo. económicas y culturales. Uno de los rasgos proceso, con resultados completamente
más representativos en los procesos de distintos, que es llamado alcalinización.
O reconversión productiva es la búsqueda de Dos son las condiciones necesarias para
la innovación a través de la generación de que se produzca la acumulación de sales
Oferta hídrica. Volumen de agua captada conocimiento y la incorporación de nuevas en los suelos: aporte de sales y su posible
anualmente que ofrece una fuente tecnologías a los sistemas productivos. eliminación ha de estar impedida.
hídrica expresada en metros cúbicos.
Regeneración natural. La regeneración Sistemas socioecológicos. Sistema
Otras medidas efectivas de conservación natural (natural regeneration) es la integrado de ecosistemas y sociedad
basadas en áreas (OMEC) Un espacio recuperación de un bosque, después de humana con retroalimentaciones
geográfico definido, no reconocido sufrir una alteración, en ausencia de la recíprocas e interdependencias. El
como área protegida, que es manejado y intervención humana. Esta acción resulta concepto hace énfasis en la perspectiva
gestionado de tal forma que aporta a la en el incremento de la funcionalidad del humana en la naturaleza. Es el sistema
conservación in situ de la biodiversidad, ecosistema, la complejidad y estructura en el que interactúan los componentes
sus servicios ecosistémicos y valores en la diversidad de especies vegetales y la culturales, políticos, sociales, económicos,
culturales de manera efectiva y a disponibilidad de un hábitat, entre otros. ecológicos, tecnológicos, entre otros.
largo plazo (IUCN & WCPA 2017).
Ramsar. La Convención sobre Seguridad alimentaria. Situación
P los Humedales es un tratado en la que todas las personas tienen
intergubernamental que sirve de marco en todo momento acceso físico y
Pago por servicios ambientales (PSA). para la acción nacional y la cooperación económico a suficientes alimentos
Incentivo económico en dinero o en internacional en pro inocuos y nutritivos para satisfacer
especie que reconocen los interesados de la conservación y el uso racional sus necesidades alimenticias y sus
de los servicios ambientales a los de los humedales y sus recursos. preferencias en cuanto a los alimentos
propietarios, poseedores u ocupantes de a fin de llevar una vida activa y sana.
buena fe exenta de culpa por las acciones S
de preservación y restauración en áreas
y ecosistemas estratégicos, mediante Servicios ecosistémicos. Beneficios
la celebración de acuerdos voluntarios que los ecosistemas proveen a los
entre los interesados de los servicios seres humanos.
ambientales y beneficiarios del incentivo.
Soluciones basadas en la naturaleza.
R La Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN)
Rasgos funcionales. Son rasgos define las soluciones basadas en
biológicos que influyen en el desempeño la naturaleza como “acciones para
de los organismos y que pueden proteger, gestionar de forma sostenible, Las referencias que soportan este glosario están
consignadas en la página web de este reporte
estar relacionados con los procesos y restaurar los ecosistemas naturales o (reporte.humboldt.org.co) y corresponden a
ecosistémicos (flujo de materia y modificados, que abordan los desafíos citas de información secundaria.
Autores

Agradecimientos
A Jose Manuel Ochoa-Quintero 5 301 | 402 | 403 A Hernando García
Adriana Marcela Botero Pito1 304 Julián Diaz-Timoté 18 402 por el apoyo al proyecto
Alejandra Cely2 405 Julian Sáenz 5 403 y las directrices
Alejandro Castaño 3,4 101 Juliana Acosta Jaramillo 19 304
Alejandro Hernández 5 403 Juliana Cortés 5 405 durante estos años
Alvaro Cogollo 6,7 101 Juliana Echeverri 20 405 al Reporte Bio.
Álvaro Idárraga 6 103
Amalia Díaz 5 101 | 103 L A los investigadores
Ana Beatriz Barona 8 405 Laura Escobar Acosta 1 304 y profesionales del
Andrea León 9 406 Laura Johanna Nova León 5 202 Instituto Humboldt
Andrés Felipe Suarez-Castro 10, 11 102 | 302 | 402 Laura Viviana Salinas Vargas 5 403 que anualmente
Andrés SantaMaria5 403 Lauren Raz 21, 15 101 apoyan y aportan
Ángela María Bedoya Blandón 1 401 Leidy Celorio 5 403
en el proceso de
Angélica Batista Morales 5 401 Lina Marcela García Loaiza 5 202
Angélica Hernández Palma 5 403 | 404 Luis Hernando Romero Jiménez 5 202 investigación y creación
Luis Romero 5 101 del Reporte Bio.
B Luis Santiago Castillo 5 405
Bibiana Gómez-Valencia 5 302 | 402 A todas las personas
Blanca Luz Caleño 5 403 M que inspiraron,
Brooke Williams 12 301 Marcela Santamaría Gómez 2 405 crearon, desarrollaron
Marcelo Villa-Piñeros 5 301 | 403 y participaron en
C Maria Alejandra Molina Berbeo 5 402
estas ocho versiones
Camilo A. Correa Ayram 13 302 María Camila Díaz 5 301
Carlos Jair Muñoz Rodriguez 5 202 Maria Cecilia Londoño 5 402 del Reporte Bio.
Carolina Alcázar Caicedo 5 403 Maria Claudia Torres 5 403
A David González por
Carolina Castellanos Castro 5 202 | 403 María Helena Olaya Rodríguez 5 202
Cesar Gutiérrez 5 402 Maria Piedad Baptiste Espinosa 5 202 su continuo aporte en
Clara Matallana 14 405 Maria Teresa Becerra 5 403 el l diseño y desarrollo
Cristhian Ramírez 15 402 Marina Schmoeller 12 301 de todos los contenidos
Cristian Cruz-Rodríguez5 201 | 202 Mateo Fernández 5 101 del Reporte Bio en
Miguel Ángel Herrera Hernández 1 304 su sitio web (eporte.
D Mónica Flórez 5, 21, 15 101
Daniel García 5 403 Natalia Norden Medina 5 403 humboldt.org.co)
Daniel Ortiz Gallego 16 303
A Edwin Ríos y a su
Daniela Rey 17 405 O
David Sanín 5 101 Oscar Hernán Manrique Betancourt 1 401 equipo de la Oficina de
Diana Estefania Pulido Mojica 5 304 Oswaldo Díaz 22 101 Sistemas en particular a
Iván Darío Ríos y Daniel
E P Alejandro Sepúlveda
Edwin Bello 5 403 Paola Isaacs-Cubides 5 301 | 403 por todo el apoyo
Elkin A. Noguera-Urbano 5 102 | 201 | 202 | 302
con el Reporte Bio
R
F Renato Crouzeilles 12 301 en su versión web.
Federico Mosquera Guerra 17, 1 401 Rodrigo Moreno Villamil 5 304
Felipe García Cardona 5 403 Ronald Ayazo Toscano5 403 | 404 | 406 A la oficina jurídica
Felipe Rivera Sanin 5 304 Roy González-M5. 103 | 403 y los apoyos
administrativos que
G S nos colaboran durante
Gabriel Alejandro Perilla 5 202 Sammy Andrea Sánchez 23 303 todo el proceso.
Germán Corzo 5 402 Sandra Galán 17 405
German Torres 5 101 | 202 Sandra Vilardy Quiroga 24, 9 406 A todos los
Gina Carolina Avella Castiblanco 1 401 Sofía López-Cubillos 12 301 compañeros
Susana Rodríguez-Buriticá 5 402
de la Oficina de
H
Héctor Manuel Arango 5 202 V Comunicaciones por
Hernando Zambrano 1 405 Vera Tatiana Martínez Baños17, 1 401 hacer de esta versión
Vilma Isabel Jaimes Sánchez 1 401 del Reporte Bio un
I verdadero trabajo
Isabella Tobar 3,4 101 W colaborativo.
Jaime Burbano-Girón 5 402 Wilmer Marín 5 403
Jhon Alexander Sánchez 5 103 Winston Wilches Mora 1 401 Un agradecimiento
especial a Germán
Andrade por haberme
permitido todo
estos años trabajar
a su lado y aprender
inmensamente de
nuestro país, aportando
como editor de
esta publicación.
1. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2. Resnatur, 3. Herbario TULV- Jardín Botánico "Juan
María Céspedes", 4. INICIVA, 5. Instituto Humboldt, 6. Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Un agradecimiento
Uribe, 7. Fundación Salvamontes, 8. Programa de Pequeñas Donaciones GEF-PNUD Colombia, 9.
Parques Nacionales Cómo Vamos, 10. Australian Rivers Institute, 11. Griffith University, 12. International
especial a todos los
Institute for Sustainability Australia, 13. Universidad Javeriana, 14. Consultora independiente, 15. autores e instituciones
Universidad Nacional de Colombia, 16. Centro de Alternativas al Desarrollo, 17. Fundación Natura, que hicieron parte
18. Universidad del Rosario, 19. Departamento Nacional de Planeación, 20. Proyecto Regional Áreas del Reporte Bio.
Protegidas Locales (GIZ – ICLEI – UICN), 21. Instituto de Ciencias Naturales de Colombia, 22. Herbario
Universidad Icesi (ICESI), 23. Centro de Alternativas al Desarrollo, 24. Universidad de Los Andes.
Luz Adriana Moreno
Editora
h u m b o ld t .o rg .co
reporte.humboldt.org.co/
biodiversidad/2021

La ciencia ha evidenciado y reiterado los


efectos del cambio climático sobre la
biodiversidad desde hace décadas y señala
a la naturaleza como la principal solución
para adaptar y mitigar nuestra sociedad a
los efectos del cambio climático. Para
nuestro beneficio, la naturaleza propone
respuestas innovadoras a los retos que
supone una Colombia vulnerable al clima,
pero también un país que asume una
transición reconociendo en su biodiversidad
un factor de desarrollo humano.

Hernando García Martínez


Director general
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

También podría gustarte