Está en la página 1de 3

CATEDRA MANUEL ANCIZAR

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


RETROALIMENTACIÓN DE FOROS
Jorge Alberto Guerra España.
Foro 1:
¿Cómo puede aplicar usted los conceptos de re-existencia en su propio espacio cotidiano
y en la transformación cultural?
Tenemos que partir desde la idea de que el proceso de adaptación cultural y social actual
obliga a que el individuo muy pocas veces reflexione acerca de su existencia misma, su lugar
y propósito en el mundo. En ese orden de ideas, es necesario replantearnos la concepción de
nuestro propio ser y la forma de percibir al mundo, es en ese escenario donde toma una
trascendencia importante el concepto de re-existencia, ya que a partir de allí es que podemos
entender y cambiar nuestro entorno. Desde los ideales políticos, las problemáticas
medioambientales y la convivencia social-familiar merecen un replanteamiento, esto se logra
mediante una irrupción en nuestra mentalidad, en función de generar cambios en nuestros
pensamientos, sentimientos, acciones y principalmente la forma es que percibimos. Todos
estos cambios de manera positiva e intentar en la medida de lo posible que estos cambios
también contagien a la personas a nuestro alrededor, familia y amigos, una vez logrado esto
es muy probable que logremos cambios individuales y principalmente transformaciones en
nuestro entorno socio-cultural. Definitivamente esto no es fácil, pero es uno de los retos que
tenemos para afrontar el mundo contemporáneo y especialmente el futuro que se nos
aproxima. Es necesario preguntarnos si ¿Nuestros actos y pensamientos son consecuentes
son las problemáticas del mundo actual?, si la respuesta es negativa, entonces es urgente la
necesidad de plantearse la re-existencia.
¿Cuál es su opinión acerca los procesos ambientales agrarios de Colombia y su
incidencia en la paz territorial?
Las guerras en toda la historia de la humanidad siempre han sido por la tierra, desde los
humanos primitivos, el Imperio Romano hasta la culminada guerra con las FARC. En ese
orden de ideas, tenemos que partir de que la paz territorial den Colombia no significa el cese
del fuego con las FARC, ni con ningún grupo armado, sino más bien una repartición justa
y equitativa de la tierra, es decir, una igualdad de factores productivos (entre esos la tierra),
de lo contrario siempre se generará desigualdad y malestar en la población marginal, por lo
que tarde que esta se manifieste probablemente de manera violenta. En esta repartición de la
tierra, en especial en estos tiempo de pos-conflicto, están incluidos los proceso
medioambientales agrarios y en ese sentido es necesario que estos procesos como al
restitución de tierra y reparación de víctimas se haga de una manera vigilada, ordenada y lo
más importante, de manera justa. Personalmente creo que lo más importante ese proceso y la
forma en que se llevará a cabo. De igual importancia es que a la vez que lleva a cabo se
concientice a los nuevos poseedores de estas tierras la necesidad de cuidar el ambiente y las
medidas que tienen que tomar para hacerlo. En síntesis, una justa repartición de la tierra,
consciencia ambiental y técnicas para practicarla es lo que realmente puede proveer la paz
territorial en el largo plazo para el país.
Foro 2:
1. ¿Cómo el conocimiento de la historia puede contribuir a estructurar las políticas de
organización y gestión del patrimonio cultural y ambiental?
“Un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”. Con esta máxima de
Abraham Lincoln podemos analizar el contexto de políticas y gestión necesarias para
preservar el patrimonio cultural y ambiental del país. Actualmente en el país muy poco se
difunde la historia Por eso es necesario tener más conocimiento de ella, para así poder generar
políticas constructivas con el fin de mejorar y restaurar todo el rico patrimonio cultural y
ambiental de Colombia. En general conocemos muy poco al país y su historia, es necesario
culturizar en temas histórico-ambientales a la población y lo ms importante que el estado
garantice la implementación de estas políticas. Si como sociedad llegamos a través del
conocimiento de la historia a una consciencia colectiva acerca de la riqueza ambiental y
cultural que tenemos, es muy probable que la dinámica de todos estos hechos, escenarios,
espacios y ecosistemas empiecen de a cambiar de manera positiva, repercutiendo
directamente en el bienestar de la población y del país en general.
2. ¿Qué se entiende por territorio y territorialidad y cómo estos conceptos se vinculan
a los procesos sociales en defensa del ambiente?
En primera instancia podemos decir que el concepto que el concepto de territorio es algo
tangible y la territorialidad no. El primero básicamente es el espacio geográfico donde nos
movemos todos y que sentimos como propio, puede ser Colombia e incluso la tierra. Nuestras
reacciones con el territorio pueden ser de diferente índole, desde sentirnos identificados,
hasta tener dominio o control sobre él. En nuestro caso, el territorio es el espacio geográfico
donde el estado ejerce su soberanía, incluyendo todas las divisiones y fronteras geográficas
del país. Por otra parte la territorialidad es la forma en la que los animales (incluidos los seres
humanos) establecen relaciones con los demás y con el territorio mismo, es decir, es la forma
es la a que una persona puede querer estar o no en un lugar de determinado, puede querer
defender o no la soberanía de un lugar determinado. Para algunos académicos la
territorialidad es el instinto del ser humano por defender, apropiarse y administrar
determinados espacios geográficos. En cualquier caso es un concepto que está estrechamente
ligado a la cultura.
Se relaciona directamente con los procesos sociales en la defensa del medio ambiente en la
medida de que: 1) Tener claro cuál es mi espacio, las delimitaciones y las implicaciones que
tiene me ayuda a 2) Poder defenderlo, protegerlo y cuidarlo, lo cual tiene un común
denominador y es el sentido de pertenencias hacia el mismo.
Por tanto si somos conscientes de nuestra territorialidad y territorio, seguramente podremos
proteger de la mejor manera nuestro medio ambiente.
Foro 3:
¿De qué manera el concepto de justicia ambiental puede ser una alternativa frente a la
apropiación y transformación ilegitima del territorio?
La problemática de apropiación ilegitima del territorio es muy común en Colombia, desde el
conflicto con las Farc, Eln, minería ilegal, Autodefensas hasta grandes multinacionales
extractivas que vienen al país han contribuido y contribuyen al problema. Estos problemas
tienen una raíz común y es la injusticia ambiental y territorial, a pesar de que por parte de
unos es ilegal y por los otro no, la dinámica es la misma, forzar por distintas medidas a la
exclusión y desplazamiento del terreno a las personas, generando a su vez una transformación
(en la mayoría de los casos negativas) del medio ambiente. ¿Cómo enfrentar este problema?
Básicamente la respuesta es la justicia ambiental y en Colombia la organización “Red por la
Justicia Ambiental en Colombia” es una de las abanderadas por la duplicación de esfuerzos
y promoción del uso óptimo de los recursos con el fin de proteger al medio ambiente.
La sociedad y principalmente el estado conocen la solución a este problema, la cuestión de
fondo es la forma de llevarlo a cabo ya que por lo general siempre hay intereses de por medio,
que impiden la implementación de la justicia ambiental. Esta no solamente es una alternativa,
sino que es el camino más viable para evitar la apropiación y transformación ilegitima del
territorio. ¿Cómo lograrlo? Es uno de los retos que tiene el próximo gobierno, la generación
actual y las venideras.
¿Qué implicaciones tienen los procesos de transformación territorial sobre "El Ser
Geográfico" y los derechos de organización social de los pueblos indígenas?
Hay que partir de la idea de que todos somos seres geográficos, incluidos y los indígenas.
También ser conscientes de que a la vez que el hombre modifica al ambiente, al ambiente
también modifica al hombre. Es en ese escenario en donde es “El ser geográfico” juega un
papel fundamental en la medida de que muchas veces no somos conscientes de ello.
Ahora bien, teniendo claro lo anterior el estado y la sociedad urbana deben ser consecuentes
en el respeto de los derechos de la organización de los indígenas. Ellos a ser también seres
geográficos también tienen derechos, entre ellos a una organización territorial autónoma y
consecuente con sus costumbres socio-culturales. Tenemos a ejemplos como la mina
Cerrejón que ha desviado el rio Ranchería para sus trabajos, perjudicando irreparablemente
a la comunidad Wayuu.
Es por eso que las implicaciones acerca de las transformaciones pueden ser positivas o
negativas. Esto depende en gran medida de las políticas y regulaciones que toma el gobierno
actual y el entrante. Al margen también está el papel de la sociedad ante estos hechos, que en
la mayoría de los casos tiene un papel pasivo ante estos hechos.

También podría gustarte