Está en la página 1de 139

s para tr

to a

ns
Re

fo
Biodiversidad

rmar el
y petróleo
Germán I. Andrade

f
Diana Nicol Garzón
ut
ur
o
Biodiversidad
y petróleo
Retos para transformar el futuro

Germán I. Andrade
Diana Nicol Garzón
© Instituto de Investigación de Recursos Biodiversidad y petróleo : retos para transformar el futuro /
Biológicos Alejander von Humboldt Germán Ignacio Andrade Pérez, Diana Nicol Garzón Palacios ;
editado por Ana María Rueda García ; fotografías de Banco
© Ecopetrol
de imágenes Ambientales Instituto Humboldt – 1 edición.
Bogotá, D. C., Colombia. 2021 - Bogotá, D.C. Instituto de Investigación de Recursos
Autores Biológicos Alexander von Humboldt, Ecopetrol S. A. 2021.
Germán Ignacio Andrade Pérez 136 p. ; 16.5 cm X 23 cm
Diana Nicol Garzón Palacios Incluye referencias bibliográficas, tablas, gráficas
Revisión de textos y coordinación editorial ISBN digital: 978-958-5183-30-8
Ana María Rueda García DOI: 10.21068/A2021.p2.3025877
Dirección de arte
1.Diversidad biológica 2. Reservas de la biosfera 3.
Gina Gaitán Biodiversidad - Conservación de recursos 4. Contaminación
Diagramación petrolera 5. Recursos no renovables – Petróleo 6.
Desarrollo sostenible I. Andrade Pérez, Germán Ignacio
Paola Fajardo Triana II. Garzón Palacios, Diana Nicol III. Rueda García, Ana
María (ed), IV. Banco de imágenes Ambientales Instituto
Fotografías Humboldt (fot) V. Instituto de Investigación de Recursos
Banco de Imágenes Ambientales Biológicos Alexander von Humboldt VI. Ecopetrol S. A.
del Instituto Humboldt 2.
Citación sugerida CDD: 333.7 Ed. 23
Andrade. G. I y N. Garzón. (2021). Número de contribución: 607
Biodiversidad y petróleo. Retos para Registro en el catálogo Humboldt: 15045
transformar el futuro.Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos CEP – Biblioteca Francisco Matís,
Instituto Alexander von Humboldt
Alexander von Humboldt. Colombia.

FIBRAS, CONVENIO Evaluación y Monitoreo Ecopetrol


DE COOPERACIÓN de la Biodiversidad Felipe Bayón Pardo
Angélica Díaz Presidente
Instituto Humboldt Investigadora Adjunta, Alberto Consuegra Granger
Hernando García Martínez Evaluación y Monitoreo Vicepresidente ejecutivo Operativo
Director General de la Biodiversidad
Santiago Martínez Ochoa
Óscar Gualdrón Diana Pizano Gerente de Sostenibilidad
Subdirector de Investigaciones Investigadora Asistente, y Descarbonización
Camilo García Ciencias Básicas de
Xiomara Sanclemente
Profesional Sénior, la Biodiversidad
Líder Biodiversidad, compensaciones
Subdirección de Alejandro Salazar e inversión del 1%
Investigaciones Investigador Adjunto,
Boris Navarro Ciencias Básicas de
Profesional Sénior, la Biodiversidad
Descargo de Responsabilidad Las denominaciones
Subdirección de Mario Andrés Murcia empleadas y toda la información en esta publicación
Investigaciones Investigador Adjunto, no implican la expresión de opinión o juicio
Juliana Cortés Ciencias Sociales y Saberes alguno por parte de Ecopetrol o del Instituto de
Investigadora Adjunta, de la Biodiversidad Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Gestión Territorial de Humboldt. Así mismo, las opiniones expresadas
Juan Felipe Araque
no representan necesariamente las decisiones o
la Biodiversidad Profesional Sénior, Oficina políticas de Ecopetrol ni del Instituto Humboldt.
María Cecilia Londoño Comunicaciones Todos los aportes y opiniones expresadas son de la
Investigadora Titular, entera responsabilidad de los autores.

Documento editado por el Instituto Alexander von Humboldt en el marco del convenio de cooperación Nº 3025877 firmado
entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ecopetrol S. A., para la planificación
socioecológica en las áreas operativas y proyectadas de ECOPETROL, como aporte a una transición hacia la sostenibilidad.
Diana Nicol Garzón Palacios.
Administradora de Empresas
de la Universidad Externado
de Colombia y del Group Sup
de Co de Montpellier, Magister
en Gerencia Ambiental de la
Universidad de los Andes. Mas
SOBRE LOS AUTORES de once años de experiencia en
la dirección y coordinación de
Germán Ignacio Andrade Pérez. proyectos ambientales, así como
Biólogo y Magister en Estudios en la difusión de conocimientos
Ambientales (Yale). Profesor y asistencia académica en la
de la Universidad de los Andes Facultad de Administración de
e investigador del Centro de la Universidad de los Andes.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
(CODS). Profesor visitante en ESAN
(Lima), Yale (EE. UU.) y Roskilde
(Dinamarca). Miembro del Panel
Multidisciplinario de Expertos
de Biodiversidad y Servicios
Ecosistémicos MEP-IPBES.
AGRADECIMIENTOS DE LOS AUTORES
Este trabajo fue posible gracias a la iniciativa de Ecopetrol, en
particular a sus directivos, en su momento Juan Carlos Echeverry,
Eduardo Uribe, Santiago Martinez Ochoa y Bart van Hoff; también
a la participación directa de los funcionarios Xiomara Sanclemente,
José Luis Galvis, Sandra Yolima Monsalve y César Buitrago.
En el Instituto Humboldt a Juan Felipe Araque, Boris Rolando
Navarro y Ana María Rueda.
Adicionalmente, algunos temas recibieron comunicaciones
personales de Jenny Arias (The Biodiversity Consultancy), José Vicente
Rodríguez Mahecha (Conservación Internacional), Claudia Calao.
A Susana Rudas por su apoyo en la elaboración de las figuras.

AGRADECIMIENTOS DE LOS EDITORES

Este trabajo fue posible gracias a la iniciativa de Ecopetrol, en cabeza


de su Presidente Felipe Bayón Pardo, y del Instituto Humboldt,
bajo la Dirección General de Hernando García Martínez.
Adicionalmente, agradecemos el trabajo mancomunado
con los siguientes funcionarios:

Ecopetrol:
Xiomara Sanclemente
José Luis Galvis
Sandra Yolima Monsalve Otras entidades:
César Buitrago Algunos temas recibieron
comunicaciones personales
de Jenny Arias (The
Biodiversity Consultancy),
José Vicente Rodríguez
Instituto Mahecha (Conservación
Humboldt: Internacional) y
Ana María Rueda Claudia Calao.
Juan Felipe Araque A Susana Rudas por su
Boris Navarro Pabón apoyo en la elaboración
Luis Ángel Álvarez de las figuras.
Contenido
SOBRE LOS AUTORES 3

AGRADECIMIENTOS 4

1. PRESENTACIÓN 8
1.1 Una brecha que crece 10
1.1.1 Justificación y marco general 11
1.2 Colombia en transición 12
1.2.1 ¿Cómo convivir en una transición a la sostenibilidad? 12
1.3 Metodología y alcance del trabajo 12
2. EL PETRÓLEO Y LA BIOSFERA 14
2.1 El petróleo es un producto de la biosfera 16
2.2 Energía sin límites 17
2.2.1 Del paraíso a la sociedad del riesgo global 18
2.3. En desafío con los umbrales planetarios 21
2.3.1 ¿Qué son los umbrales? 21
2.3.2 Los límites de los umbrales 24 5
2.4 Petróleo y productos derivados: impactos inesperados 25
3. RETOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO 30
3.1 El clima como un asunto científico-político 32
3.2 Evolución de la conciencia sobre el clima 33
3.3 Contexto de Colombia 37
3.4 Colombia, país altamente vulnerable 39
4. BIODIVERSIDAD 42
4.1 La vida como valor supremo 44
4.2 Biodiversidad como objeto de gestión 45
4.2.1 Biodiversidad y servicios ecosistémicos 45
4.2.2 Biodiversidad y servicios, ligados y desacoplados 47
4.2.3 Otras dimensiones de la biodiversidad 48
4.2.4 Contribuciones de la Naturaleza a las personas 49
4.2.5 Biodiversidad en los sistemas ecológicos y sociales 50
4.2.6 Biodiversidad y resiliencia 52
4.3 Disminución de la biodiversidad 53
4.3.1 Declive, pérdida y colapso de la biodiversidad 53
4.4 Los ecosistemas del Antropoceno 56
4.4.1 Biodiversidad como umbral planetario 57
4.4.2 ¿Hacia un colapso global de la biodiversidad? 58
4.4.3 Biodiversidad como indicador de la salud del territorio 59
4.4.4 Vida silvestre en la matriz del paisaje 60

5. HACIA UNA GESTIÓN INTEGRADA DE BIODIVERSIDAD Y EL CAMBIO CLIMÁTICO 62


5.1 Dos caras de la misma moneda 64
5.2 Conocimiento de la relación biodiversidad y cambio climático en Colombia 64
5.3 Responsabilidades comunes e insuficientemente integradas y diferenciadas 65
5.3.1 Mitigación y adaptación 65
5.3.2 El presupuesto de carbono para Colombia 68
5.3.3 Adaptación: gran brecha global y oportunidad local 70
5.3.4 ¿Y la maladaptación? 71
5.4 Nuevas fronteras de gestión integrada de cambio climático y biodiversidad 72
5.4.1 La oportunidad a reforzar 73
5.4.2 Metas más ambiciosas 77
6 5.5 Gestión transformativa de la biodiversidad 77
5.5.1 Acción en medio del cambio acelerado 77
5.5.2 Hacia un modelo de gestión enriquecido 79
5.6. Soluciones basadas en la naturaleza (SBN) 80
6. TRANSICIONES HACIA LA SOSTENIBILIDAD 82
6.1 Objetivos de desarrollo sostenible en coyuntura crítica 85
6.2 Ajuste de las políticas 88
6.2.1 Extracción sin extractivismo 88
6.2.2 El postextractivismo 88
6.3 Mejores territorios 89
6.3.1 Ganancia neta: del impacto al beneficio 89
6.3.2 Identificación de impactos 90
6.3.3 Evitar o prevenir los impactos 91
6.3.4 Mitigación o minimización de impactos 93
6.3.5 Compensación 93
6.3.6 Mejoramiento ecológico y social del territorio 94
6.3.7 Restauración ecológica con valor agregado 96
6.4 Gestión ambiental para una nueva normalidad 96
6.4.1 Impactos sociales 96
6.4.2 Conflictos socioambientales 97
6.5 Gestión del conocimiento 99
6.5.1 Tipos de conocimiento en la gestión ambiental 99
6.5.2 Incertidumbres 100
6.6 Hacia una licencia social 101
6.6.1 El nudo gordiano de los hidrocarburos 101
6.6.2 Escalamiento de complejidad en los asuntos en juego 106
6.6.3 Nuevos sujetos de derechos 108
6.7 Petróleo y gas. Hacia un lugar preciso en la ruta hacia la sostenibilidad 108

7. NUEVA VALORACIÓN PARA UNA NATURALEZA VULNERADA 112


7.1 El daño ecológico 114
7.2 Ética y cambio climático 114
7.3 Ampliar el espacio para la reparación 116 7
7.4 Acuerdo sobre lo fundamental 117

GLOSARIO 120
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 128
Foto: Gina Rodríguez
1. Presentación

9
1.1 Una brecha que crece inusitada urgencia. Lo que está en juego no es
Entre los practicantes de la defensa del medio solo la sostenibilidad como un estado de equi-
ambiente y quienes promueven la actividad librio sino la necesidad de acordar y agenciar un
económica es frecuente la visión del ser cambio de trayectoria. Obviamente la transición
humano y la Naturaleza1 como entidades sepa- hacia la sostenibilidad no se da en el vacío, sino
radas. Esta forma de ver el mundo se mani- que es a partir del estado actual de las cosas.
fiesta de forma más aguda en relación con Otro mundo es posible, claro está; pero ese
sectores de la actividad humana que son hoy mundo es a partir de este.
parte de la economía, tales como actividades Las reflexiones que se proponen aquí hacen
extractivas de materiales y energía, también referencia al papel del sector hidrocarburos en
de producción de energía hidroeléctrica. Por la transición del país hacia la sostenibilidad, más
sus impactos ambientales y sociales probados, allá de reconocer la transición energética que
por la percepción del riesgo frente a ellas o por ya estamos viviendo. Porque en nuestro caso
visiones sobre el modelo de desarrollo, estas la transición desde este sector implica simultá-
actividades extractivas se constituyen en un neamente cambios en el modelo de desarrollo
reto particular para la sostenibilidad. y los ingresos del Estado, la necesaria repara-
Un posible encuentro se da con el acuerdo ción de la huella ecológica heredada y la inclu-
multilateral de los Objetivos de Desarrollo sión social para la sostenibilidad. Vale la pena
Sostenible (ODS, ver https://www.un.org/ resaltar que mientras esto se plantea, o se dan
sustainabledevelopment/es/objetivos-de-de- algunos cambios, la brecha de percepción entre
sarrollo-sostenible/), que pretende ligar el lo social y lo ambiental en relación con el sector
crecimiento económico con el bienestar de los hidrocarburos aumenta, situación que no
humano a través de 17 objetivos y 169 metas contribuye a la transición a la sostenibilidad, al
“para transformar nuestro mundo”. Aunque menos en el periodo que la necesitamos.
el desarrollo sostenible por definición es un En este contexto sigue aumentando la
espacio de encuentro entre lo social, econó- evidencia sobre el papel del consumo de hidro-
mico y ambiental, el asunto hoy es
que ese pretendido equilibrio atra-
viesa por una coyuntura crítica; no ¿Cómo construir un discurso
solo porque el periodo de desem- responsable de transición hacia
peño para los ODS se agota en el la sostenibilidad desde el sector
estrecho plazo 2021-2030, sino hidrocarburos, que sin desconocer
porque la ciencia y la evidencia los impactos permita una nueva
vienen mostrando que la viabi-
alianza del ser humano con la
Naturaleza en una perspectiva
10 lidad del sistema humano y la
del bienestar humano?
calidad de la vida están hoy en un
riesgo mayor.
Por este motivo, más que solo
el desarrollo sostenible como tal, que siempre carburos a la insostenibilidad. Aquí no se trata
estará abierto a discusiones complejas, el asunto de recogerla, controvertirla o desconocerla.
de la transición hacia la sostenibilidad cobra una Se trata de encontrar algunos elementos que

1 Siguiendo a Gudynas (2005) se presenta en mayúscula cuando se refiere a un objeto y en minúscula cuando denota la
propiedad natural de alguna cosa.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

permitan afianzar un acercamiento entre los los puntos de partida para trayectorias posi-
actores sociales que se ven enfrentados por bles, y la severidad de los futuros probables,
estos asuntos. Porque las ciencias y saberes de el discurso es inquietante y debería contribuir
la sostenibilidad, ligados con los procesos de a catalizar el cambio necesario.
cambio ambiental local y global,
tales como la gestión de la biodi-
versidad, la gestión ecológica del Por el papel que juegan
territorio, la economía ecológica, actualmente los hidrocarburos
la economía circular y la ecología en el modelo de desarrollo, las
política, entre otras, vienen desa- finanzas del Estado y los patrones
rrollando aproximaciones que de consumo, el reto de transición
aportarían a un cambio trans- a la sostenibilidad más que solo
sectorial es para toda la sociedad.
formativo, que por ahora solo
de forma limitada aportan a la
necesaria transición. En muchos
de estos temas la brecha entre conocimiento 1.1.1 Justificación y marco general
y acción sigue creciendo y adquiere nueva Esta publicación pretende contribuir a la re-
complejidad. Emergen en el horizonte espacios novación de un discurso de sostenibilidad,
y situaciones complejas, tales como el nega- con énfasis en temas que surgen desde pers-
cionismo de la ciencia y la evidencia, el litigio pectivas ambientales y algunas sociales,
socioambiental y la justicia ambiental. Las como reflexión para el sector de los hidro-
narrativas técnicas con alto contenido político carburos. Los elementos de conocimiento
podrían encontrarse en el espacio del debate existen, pero están dispersos y emergen len-
abierto sobre modelos de desarrollo, o podrían tamente en medio de una mayor conflictivi-
alimentar a los movimientos políticos que se dad. Se busca aportar al entendimiento y la
enfrentan. Hacen lo propio. Sin embargo, el apropiación de conceptos, ya en proceso de
asunto crucial es que mientas esos procesos consolidación en el haber de las ciencias de
avanzan, se ralentizan o retroceden, la ciencia la sostenibilidad, que poco a poco van per-
viene mostrando la necesidad de acelerar el meando el saber y la práctica profesional del
cambio y superar la coyuntura crítica en que sector. Estos elementos se presentan como
se encuentra hoy el bienestar humano ligado retos para que el sector pueda abordar de
con la seguridad y justicia planetaria. Aumenta una manera contundente un compromiso
la consciencia frente al hecho que las transi- con la transformación del futuro.
ciones deben acelerarse, pero no hay un predi- El foco de atención es el sector de hidrocar-
camento comprehensivo de cómo actuar para buros con consideración especial en Ecopetrol 11
que esto suceda en el tiempo requerido, ni cuál S.A. por ser la empresa más importante en este
podría ser la contribución sectorial a la soste- campo en Colombia. No se pretende una revi-
nibilidad vista como un proceso. Al considerar sión exhaustiva del conjunto amplio de temas
la discusión en el marco de la crítica y transfor- relacionados, como tampoco es una evaluación
mación del modelo de desarrollo no pueden o balance de los impactos y beneficios sociales y
desconocerse los costos ambientales y sociales ambientales de esta empresa y del sector; ni se
del modelo de crecimiento, de sus huellas en trata de exaltar las bondades de un sector y una
el pasado y sus proyecciones futuras. No es un empresa que participa de situaciones sociales
discurso tranquilizador. Mas bien, al reconocer y ecológicas muy complejas en relación con la
sostenibilidad. El objetivo de esta publicación 1.2.1 ¿Cómo convivir en una
es buscar oportunidades de comunicación y transición a la sostenibilidad?
discusión que queden abiertas para un debate Un paso inicial en este documento es ubicar la
más amplio sobre el papel del sector en las acción del sector hidrocarburos en el marco de
transiciones hacia la sostenibilidad. los acuerdos actuales frente al clima y la biodi-
versidad, pero también frente a la evidencia de
1.2 Colombia en transición su huella ecológica global. Lo anterior bajo la
Recientemente el Instituto Humboldt, en una premisa de que las crisis se unen de manera
amplia reflexión en torno a la formulación del aún más compleja a los procesos globales y
Plan de Acción de Biodiversidad, propuso consi- locales. En este sentido, la transición hacia la
derar diez transiciones territoriales, de manera sostenibilidad debe propender por un cambio
a reversar el deterioro de la biodiversidad virtuoso entre el devenir de los sectores que
asociado con el bienestar humano. Estas tran- jalonan la economía hoy y la construcción
siciones son puntos estratégicos o procesos rápida de un cambio de rumbo hacia la soste-
de cambio cuya importancia es decisiva para nibilidad, con un componente explicito en el
obtener un estado nacional de bienestar que bienestar humano ligado con resiliencia social
modifique la inconveniente trayectoria actual y ecológica en los territorios.
del país en materia ecológica y social (Andrade La tesis central de este trabajo es que, desde
et al. 2018). En Colombia, las transiciones que un punto de vista socioambiental, las contribu-
puedan ser apreciadas y apropiadas desde el ciones del sector -tales como rentas, impuestos,
sector de los hidrocarburos adquieren mayor regalías y dividendos-, provenientes hoy de las
urgencia en el escenario actual marcado por actividades extractivas y los circuitos econó-
expectativas de crecimiento económico, déficit micos que jalonan, no serían dispensables en
fiscal, la transformación del conflicto armado el corto plazo en el tránsito hacia un territorio
de décadas, retos inesperados para la supera- con mayor salud ambiental y social. El punto
ción de la pandemia de la Covid-19 y la crisis a desarrollar es que esta transición temporal,
ecológica global. Ninguno de ellos podría que sin duda no está exenta de generar costos
abordarse sin la participación del sector de ambientales, en atención a sus contribuciones
los hidrocarburos. Es imperativo, en medio de coyunturales y la dependencia del camino reco-
los discursos que tienden a aumentar distan- rrido, podría verse como una oportunidad para
cias, encontrar puntos concretos de acción la transformación. Se trata de una invitación a
que aporten a superar la coyuntura crítica una discusión imaginativa en la construcción de
de la insostenibilidad. Empero, el énfasis en un nuevo equilibrio que podría ser una “última
la construcción en los discursos ambientales oportunidad”, en el sentido de la transición que
12 y del desarrollo, con foco hacia lo global y el se impone de descarbonización de la economía,
largo plazo, ha venido aplazando la atención a que se desprende del Acuerdo de París, de los
la escala de lo local y lo inmediato. Por la impo- nuevos retos de gestión de la biodiversidad, y en
sibilidad práctica de abandonar con rapidez general de Objetivos de Desarrollo Sostenible
un modelo de desarrollo no sostenible resulta ODS en el horizonte 2030.
paradójico que, en ese tránsito, a nivel local y
al menos durante un tiempo, se pueda hablar 1.3 Metodología y
de contribuciones a las transiciones desde la alcance del trabajo
perspectiva de un sector mejor conocido por Esta publicación desarrolla un argumento
sus huellas ecológicas y sociales. en un texto con carácter técnico-divulgati-
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

vo que recoge la visión de los autores, en-


riquecida con discusiones con un conjunto
amplio de colegas, con quienes se ha esta-
blecido de tiempo atrás un diálogo construc-
tivo que busca innovar en la relación entre
conservación y desarrollo. La mayoría de las
discusiones se gestaron entre 2010 y 2021
en los cursos de la Facultad de Administra-
ción de la Universidad de los Andes, el Diplo-
mado Internacional de Gerencia Ambiental
de la ESAN, en Lima, en el curso de Sosteni-
bilidad en Latinoamérica (SULA) en la Uni-
versidad de Yale y el curso sobre ODS en la
Universidad de Roskilde, en Dinamarca. El
argumento se presenta en forma académi-
ca para abordar un público amplio e ilustra-
do, soportado en las referencias bibliográfi-
cas más recientes y autorizadas posibles2;
en este sentido, la bibliografía y los enlaces
referenciados representan en sí mismos un
producto del trabajo. 13

2 Se hizo un esfuerzo especial de introducir el mayor


número posible de referencias en español, que mues-
tren el pensamiento y la práctica en Colombia y el con-
texto Latinoamericano inmediato, lo cual no fue posible
siempre para todos los temas. La prevalencia de referen-
cias en inglés refleja de por si un problema, que es la fal-
ta de apreciación en la academia a nivel internacional
del pensamiento latinoamericano y la falta de comuni-
Foto: Felipe Villegas cación nuestra en esos ámbitos.
“Quien sea
dueño del
petróleo, será
dueño del
mundo3”
Anónimo

3 “He who owns the oil will own the world” Frase atribui-
da a un diplomático francés a inicios del siglo veinte (Ro-
berts 2004:38). Hoy, paradójicamente, quien es “dueño
del petróleo”, también se hace responsable con la socie-
dad que lo demanda de una parte importante del proble-
ma ecológico del mundo. Foto: Francisco Nieto Montaño
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

2. El petróleo
y la biosfera

15
2.1 El petróleo es un se transformaron a través de la diagénesis en
producto de la biosfera sustancias más liquidas y de alta complejidad
Más allá del concepto de recurso natural que (Roberts, 2004). A diferencia del carbón, el
se maneja técnicamente, el petróleo es un petróleo y el gas atrapados tienden a subir
asunto político, pues todas las condiciones a la superficie y, de hecho, lo hacen en forma
mediante las cuales una sustancia que se natural en algunos casos.
encuentra en la Naturaleza se constituye en El petróleo en diversas formas se encuentra
un activo económico, estratégico y geopolí- en fuentes naturales, pero en su forma de
tico, han pasado por decisiones, relaciones asfalto fue usado desde la antigüedad. Se dice
de poder y distribución en la sociedad de los que antiguas calles de Babilonia y el Imperio
“bienes” (goods) y los “males” (bads) que inhe- romano estaban asfaltadas. En China, en el
rentemente conllevan (Bridge & Le Billon, siglo cuarto de nuestra era, se dio por primera
2017). El petróleo frecuentemente proviene vez el uso del petróleo como combustible. La
de países o regiones lejos de los mercados, aparición del carbón y el petróleo en Occidente
por lo que ha contribuido a la reconforma- dio paso a su uso industrial, posiblemente en
ción geopolítica dentro de los países y del 1850 en Rumania (Hartmann, 2004). Inició así
mundo en general. Por este motivo, las discu- una profunda transformación de civilización,
siones sobre las contribuciones del petróleo una verdadera carrera por la energía, que fue
a la sostenibilidad, a través de la gestión de acelerada y a su vez realimentó la revolución
la biodiversidad, no son solo técnicas y se industrial. Rápidamente se expandió poten-
vinculan con el reconocimiento de esta rela- ciando enormemente el trabajo humano y
ción, también se someten a reflexiones acerca generando toda una economía energética en
del carácter estratégico de este recurso. permanente expansión. También aparecieron
No se reconoce un origen único para los los impactos de “haber encendido el fuego”
hidrocarburos en los sistemas geoecológicos (Roberts, 2004), que hoy son no solo inmensos
del pasado. El carbón es claramente de origen sino cualitativamente diferenciados.
vegetal, es una “luz del sol almacenada hace El impacto de los humanos en la atmosfera
300 millones de años” (Hartmann, 2004)4 , puede entenderse mejor si nos consideramos a
es sólido y está destinado naturalmente a nosotros mismos como parte del sistema plane-
permanecer bajo tierra como una roca, lo tario. La biosfera, esta capa tenue de vida en
que dice mucho del pasado de su formación. el planeta a la cual pertenecemos, desde el
Sobre el origen del petróleo, hay consenso en remoto pasado ha venido confeccionando unas
que los combustibles fósiles son un producto condiciones especiales para la vida y la civiliza-
de ecosistemas del pasado, es decir, vida prin- ción. El balance de carbono antes de la revolu-
16 cipalmente animal y microscópica (algas y ción industrial, que determinó las condiciones
plancton), cuyo deposito inició entre 200 y que mantienen la vida en el planeta, es producto
2.5 millones de años, y como resultado de de la biosfera. Según Flannery5 (2008), en la
altas presiones y temperaturas las molé- atmosfera antigua del planeta la concentración
culas principalmente de carbono e hidrógeno de oxígeno no fue apta para sostener la vida

4 De hecho, en los yacimientos carboníferos de El Cerrejón, en Colombia, son muy frecuentes los vestigios fósiles, que
atestiguan su origen en una
5 Tim Flannery es un eminente científico y divulgador de la ciencia australiano, de formación paleontólogo y su es-
tudio de la atmosfera lo coinvirtió en una de las figuras más influyentes en su país sobre la necesidad de acción fren-
te al cambio climático.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

durante cuatro mil millones de años y, gracias La liberación y captura de carbono en los
a la presencia de algas, solo hasta hace 600 ecosistemas del pasado fue, lentamente, cons-
millones de años los niveles de oxígeno habrían truyendo un equilibrio con ese “gran océano
aumentado de forma que permiten la supervi- aéreo” que es la atmosfera 6 . La estabilidad
vencia de organismos aeróbicos más grandes. geoquímica del planeta es, ante todo, un
Los procesos de regulación de las condiciones resultado de procesos ecológicos anteriores
de la atmosfera, según lo muestra este autor, a nuestra era. Por esto, se trata de una esta-
fueron aún más evidentes en relación con el bilidad que hoy se constituye en un legado
dióxido de carbono. Primero a través del papel planetario invaluable. Con la afectación de
que jugaron los organismos marinos que cons- este ciclo vital, la humanidad está rompiendo
truyen esqueletos de carbonato
de calcio, absorbiendo dióxido
de carbono del agua del mar La atmosfera es un sistema
-como los campos de estromato- geobiótico en lenta auto
litos en las costas occidentales de organización ecológica, que se
Australia-, lo que afectó las condi- constituye en una “extensión
ciones de este gas en la atmosfera. del sistema vivo diseñado
Más tarde, el proceso continuó en para mantener un ambiente
determinado” (Lovelock, 1979).
un evento generalizado de captura
durante el periodo carbonífero
con la formación de los primeros
bosques extensos. El desarrollo de la vida en una propiedad organizativa de la Naturaleza,
todas sus formas siempre ha sido parte del ciclo que se manifiesta en una armonía que estamos
del carbono, el cual genera y auto perpetúa sus perdiendo (Guzmán-Hennessey, 2021).
condiciones de existencia.
La atmosfera que conocemos y la biosfera son, 2.2 Energía sin límites
pues, una unidad indisoluble y el acto permanente El acceso del ser humano a la energía acumu-
e inconsciente de nuestra propia respiración así lo lada en el pasado ha representado un empode-
demuestra. En los últimos 10 000 años el planeta ramiento mayor, con un cambio tecnológico y
entró en un periodo extraordinario de estabilidad en las formas de vida humana, además en la
climática, conocido como el Holoceno, condición dinámica planetaria. Hace unos 900 mil años
que permitió el establecimiento de los ecosis- los humanos de Europa y Asia comenzaron
temas que conocemos hoy y de la civilización a quemar carbón y a vivir de esos “ahorros
humana. No se trata, como usualmente se dice, de luz solar del planeta” (Hartmann, 2004).
de un planeta con condiciones aptas para el desa- Inicialmente, la humanidad pareció vivir 17
rrollo de la vida, sino de uno en el cual la vida, acoplada con fuentes de energía renovable, esto
en evolución, fue lentamente construyendo las es, la biomasa, aunque para la Edad Media se
condiciones de composición química de la atmos- mencionan las primeras crisis energéticas por
fera y de su temperatura. la deforestación y la apropiación de parte de los

6 La mención de la atmosfera como un “gran océano aéreo” se atribuye a. R. Wallace, quien de forma independiente a
Ch. Darwin llegó al mismo concepto de selección natural. Fue recogido en la obra de divulgación de Gustavo Wilches
como “el océano de aire en que vivimos” (ver http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/environ-
ment_energy/ese-oceano-de-aire-en-que-vivimos.htm) de las selvas tropicales más antiguas del planeta.
nobles de la ya escasa madera (Williams, 2006)7.sociedad agraria 9. Diamond (1987) se refirió
•Los hidrocarburos han llevado a la civiliza- a la agricultura como ese primer gran desba-
ción a una encrucijada. Un fracaso global en lance energético al separar a los humanos
ciernes, producto de la acumulación de nume- de los ciclos de los ecosistemas contempo-
rosos éxitos en lo local. ráneos, cuando sus actividades de recolec-
ción y caza estaban ajustadas dentro de la
productividad primaria y secun-
daria en ciclos cortos de renova-
Los hidrocarburos han llevado a ción (meses, pocos años o a lo
la civilización a una encrucijada. sumo décadas) e ínfimo almace-
Un fracaso global en ciernes, namiento. Ante un agotamiento
producto de la acumulación de bastaba moverse, esperar o,
numerosos éxitos en lo local. contrario a la noción de paraíso,
emprender una guerra con una
tribu vecina. La domesticación
de plantas y animales permitió
2.2.1 Del paraíso a la el desarrollo de asentamientos permanentes
sociedad del riesgo global y está en la base del origen de las primeras
La humanidad (Homo sapiens), antes de la ciudades y estados, en Mesopotamia y Egipto,
agricultura y la revolución industrial, había posteriormente en el resto del mundo.
recorrido un camino de unos 600 000 años; Hoy, en perspectiva de más largo plazo, el
más del 98 % de nuestra existencia en este acceso a este nuevo recurso habría sido ante
planeta como especie lo discurrimos como todo un asunto de “desobediencia energé-
cazadores y recolectores, así ocupamos prác- tica”; es decir, que el ser humano desacopló
ticamente todo el planeta emergido, con sus actividades demandantes de energía de
excepción de la Antártida y las islas oceánicas los ciclos de los ecosistemas. En efecto, el
más aisladas 8 . Aunque la existencia humana aumento de la energía disponible proveniente
en este periodo se tiende a ver como “primi- del carbón inició los grandes saltos tecnoló-
tiva”, este es un juicio de valor retrospec- gicos y demográficos de la humanidad. La
tivo que no es justo con la historia. Ese largo segunda gran revolución energética es sin
periodo premoderno pudo haber sido una duda la de los combustibles fósiles, que situó
“edad de oro”, caracterizada por abundancia, a los seres humanos por fuera no ya de los
en ocasiones estacional, de recursos silves- ciclos de regulación de ecosistemas locales
tres que eran obtenidos en tiempos de trabajo sino de los ciclos de regulación planetaria.
18 relativamente menores al que se emplea en Las combustiones fósiles nos han permi-
las sociedades actuales (Sahlins, 1972). tido ser numerosos, expandirnos intensa-
La expulsión de ese paraíso fue inicial- mente por el planeta y concentrarnos en
mente vista como el mito fundador de una ciudades. Tardamos 200 000 años en llegar

7 La “Historia de la deforestación” de Williams (2006) es un estudio de historia ambiental global que trae a colación la re-
lación entre el fuego, la deforestación y el cambio ecológico, fenómenos que ya ocurrían antes de la Revolución Industrial.
8 Recomendada la lectura del fascinante libro “La conquista social de la tierra”, que aborda la historia de expansión de
nuestra especie Homo sapiens en el mundo (Wilson, 2012).
9 Interesante notar que en el mundo muisca el mito fundador corresponde a la acción de Bochica en el Salto de Te-
quendama para drenar el gran lago Hunza que cubría la sabana del río Bogotá.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

a los primeros mil millones de personas y no petróleo. La civilización actual sin los combus-
más que 130 años adicionales para duplicar tibles fósiles sería simplemente impensable.
la población y solo 30 años más para llegar a El petróleo, más que cualquier otro recurso,
los tres mil millones (Hartmann, 2011). representan toda una “edad de la abundancia”
Además, la agricultura y los combustibles traducida en energía, productos y subpro-
fósiles están hoy integrados en complejos ductos relativamente baratos. Pero tanto
sistemas agroalimentarios. De hecho, la éxito no podía ser gratis. Hay amplia docu-
llamada “revolución verde” de la agricultura, mentación sobre los impactos ambientales
desde los 1960, fue posible con subproductos directos de los hidrocarburos y de las huellas
del petróleo como fertilizantes y pesticidas, ecológicas locales y acumuladas (Recuadro
además del soporte tecnológico del riego y 1). Por sus costos ambientales, los combus-
el transporte. El asunto también se revela en tibles fósiles han situado a la humanidad en
la revolución en las manufacturas, que han una encrucijada global. De la edad de la abun-
convertido nuestra vida material cotidiana dancia hemos entrado de lleno en la sociedad
a través del plástico, en dependiente del del riesgo globalizado (Beck, 2002).

Rec u adro 1 A l gunos he c hos y c i f ra s s o b re e l


c arbo no (m o di f i c ado de F l a nne ry, 2 0 0 8 ).
•El carbono es un elemento •Las grandes reservas de la absorción de estos mismos
químico que se mueve en la combustibles fósiles son renglones para el 2010 fue de 2
biosfera de manera lenta a través productos acumulados de miles mil millones de toneladas CO2
de los ciclos de los ecosistemas. de siglos de fotosíntesis y procesos eq). En cuanto a deforestación11,
Los sumideros naturales son los geoecológicos del pasado. el Panel Intergubernamental
suelos, la vegetación y el mar; •Tomando como ejemplo el año de Cambio Climático (IPCC)
•El CO2 se difunde de manera 1977, el petróleo quemado en calculó para el 2007 que este
rápida en la atmosfera y el que ese año equivale a 400 años de renglón aportaba ente el 15 al
exhalamos en este momento fotosíntesis10. En 130 años, de 20 % de las emisiones globales
tarda solo meses en encontrarse 1870 al año 2000 los 875 000 (ver https://www.lenntech.es/
con igual probabilidad en millones de barriles extraídos efecto-invernadero/combustibles-
cualquier lugar del planeta; corresponden a 521 147 295,4 fosiles.htm#ixzz6oocVSqGC).
•El CO2 es el termostato de la Ton CO2eq, es decir lo capturado • Hay un enorme espacio
atmosfera, pues su efecto térmico, por 12 137 millones de hectáreas potencial de remoción del
en relación con otros gases, no es de maíz en la historia, producidas carbono de la atmosfera;
proporcional a su concentración. en aproximadamente 72 años. • Los océanos se están saturando
Hay una sensibilidad alta de la •Las emisiones globales por en CO2, ya han absorbido el 48 %
temperatura a cambios en su fuentes provenientes de la del carbono emitido desde 1800;
concentración. Si el CO2 fuera el 1 agricultura, silvicultura y otros • El 56 % del CO2 emitido
% de la atmosfera, la temperatura usos de la tierra fueron más de por los humanos desde el
19
superficial de la tierra estaría 10 mil millones de toneladas remoto pasado, todavía está
en el punto de ebullición; CO2eq en el 2010 (por el contrario, a la deriva en la atmosfera.

Fuente: modificado de Flannery (2008).

10 Los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas al provenir en una alta proporción de material ve-
getal presente en el planeta hace millones de años, al ser quemados de manera acelerada en un periodo significa-
tivamente menor (desde la revolución industrial) liberan en su combustión energía de origen fotosintético acumu-
lada y rápidamente liberada.
11 La deforestación y la degradación de los bosques, genera emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) prove-
nientes no solo del cambio de uso del suelo, sino también por el uso de fuego, maquinaria y fertilizantes ricos en nitró-
geno, para actividades agrícolas y ganaderas.
Los dilemas actuales que
enfrenta la sociedad con los es decir, un atributo en el cual los
hidrocarburos, más allá de lo cambios de valores tardan de
local, reflejan una contradicción siglos a milenios y las trayecto-
profunda entre la necesidad de rias son recalcitrantes.
contar con una disponibilidad de En una perspectiva geoeco-
energía sin límites y las fuentes lógica, los combustibles fósiles
de energía actuales, los límites deberían ser, pues, tratados con
planetarios y la forma de vida que prudencia. Hoy los usamos como
sobre esta hemos construido. un producto abundante. La civili-
zación recibe hoy un doble legado,
así: una reserva de energía mayor,
Así las cosas, si nos miramos en el espejo producto de las interacciones de la atmos-
de los ecosistemas del pasado, nuestra rela- fera con la biosfera, que entrará en contra-
ción histórica con la atmosfera ha sido de un dicción con entorno de estabilidad irrepetible
consumo literalmente desproporcionado (en sorprendente y delicado. Nuestra alteración
relación con los balances de la atmosfera). del ciclo del carbono se deriva de haber roto
Desde 1870 al 2000 se han extraído y quemado el balance entre fuentes y sumideros, de
875 000 millones de barriles (Roberts, 2004) y un elemento que está en movimiento en el
diariamente, para el año 2020, se produjeron planeta. La Figura 1 muestra la acumulación
72 721 530 barriles, lo que correspondería a una neta de CO2 en la atmosfera, en giga tone-
producción aproximada de 26 543 millones de ladas (GT), como producto de la ruptura del
barriles anuales -4 billones de barriles de 1870 balance entre fuentes y sumideros desde la
al 2020-, los cuales, traducidos en términos revolución industrial, que en forma natural
equivalente de unidades de fotosíntesis del estarían en equilibrio en la tierra y el mar. El
pasado, equivaldrían a milenios en condiciones asunto emergente en tiempos recientes gira
actuales normales de la biosfera. El punto en torno al significado de esta acumulación en
central del asunto ambiental de los hidrocar- termino de umbrales o valores críticos plane-
buros es la alteración del ciclo del carbono, tarios, especialmente en relación con otras
cuyo flujo es una variable estructurante lenta, crisis como la de la biodiversidad.

Fi g ura 1
Fuentes y
s um ideros
20 de dióxido
de carbo no y
des balance
crec iente.

Fuente: IPCC, 2007.


BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

Para una transición hacia la


sostenibilidad es necesario un
cambio en la visión sobre los Los cambios en el ciclo
combustibles fósiles, al respecto, del carbono y la biodiversidad
dice Roberts (2006:65) que “el están integrados desde siempre.
petróleo es un fenómeno raro, En una perspectiva política se
producido solo en ciertos espa- tuvieron como algo diferente,
cios geológicos, bajo ciertas condi-
por la separación inicial de las
agendas de Rio 92 en torno a
ciones y dentro de la delgada capa
la Biodiversidad y al Cambio
que queda apenas debajo de la Climático. Hoy son inseparables.
superficie de la tierra”. Haber alte-
rado el ciclo del carbono parece
impensable, pero el uso de los
combustibles fósiles cambió el interpretativo sobre lo que se conoce como
sistema ecológico planetario. En la enseñanza el “espacio” seguro (safe space) para la huma-
de la ecología, todavía en la segunda mitad del nidad. Este concepto lo propone por una red
siglo pasado, tanto el clima como los ciclos de representantes de las ciencias biofísicas, en
biogeoquímicos globales eran considerados torno al Centro de Resiliencia de Estocolmo
procesos independientes de la acción humana. (SRC) (Rockström et al. 2009; Steffen et al.
Así, como dice Flannery (2008), “no se 2015); se basa en considerar un conjunto de
debe desenterrar a los muertos” -refirién- variables estructurantes lentas junto con sus
dose a los seres vivos del pasado que produ- umbrales, más allá de los cuales transgre-
jeron el petróleo-, hacerlo es ejemplo claro dimos el espacio seguro y entramos al mundo
de la capacidad, y osadía, del ser humano de la inseguridad ambiental global (Figura
de “robar el fuego de los dioses”. Con la 2). El funcionamiento adecuado del sistema
diferencia de que no sería un robo sino una terrestre depende, según este modelo, de
capacidad del Homo sapiens otorgada por no sobrepasar unos límites planetarios que
la misma Naturaleza. Con la agricultura definen un espacio seguro.
escapamos del paraíso neolítico y con los
hidrocarburos del paraíso del Holoceno. 2.3.1 ¿Qué son los umbrales?
Autoseparados de la Naturaleza, nuestra Los umbrales frecuentemente de leen como
reconciliación posible deberá ser no solo límites y, por supuesto, representan límites en
energética, sino ecosistémica. nuestra relación con la Naturaleza, pero con
una particularidad. Usualmente los límites se
2.3. En desafío con pueden medir a través del concepto de “capa- 21
los umbrales planetarios cidad de carga” o se pueden conjeturar a través
Más allá de la certeza que nos aporta la de modelos que proyectan el comportamiento
ciencia frente a los impactos humanos sobre de variables. También se pueden establecer
el ciclo del carbono, la reflexión científica como estados de relación conocida de las
se mueve hoy en torno a la formulación de variables en juego. Sin embargo, Steffen et
cuáles serían los futuros posibles y probables al. (2015) plantean, además, que los límites
de esta relación, que ha pasado de lo notorio, planetarios tienen umbrales asociados con
o lo grave, a lo critico. En este campo, y con zonas de incertidumbre; es decir, se transi-
gran persuasión, progresa hoy un discurso tarían sin conocer exactamente el momento
de cambio de estado. La diferencia de fondo proponentes de este modelo, el ser humano ya
radica en que los umbrales representan espa- estaría en el espacio de inseguridad planetaria
cios de transiciones marcados por incerti- para la pérdida de integridad de la biodiver-
dumbre, por aquello de que no podemos medir sidad y el flujo de nitrógeno (ver Recuadro 2).
y modelar o por aquello de que simplemente En la Tabla 1 se presenta una síntesis sobre los
no podemos prever en la medida en que repre- umbrales de seguridad planetaria, con algunos
senta un cambio abrupto en las propiedades de comentarios sobre las implicaciones en el sector
un sistema marcado por sorpresas. Según los hidrocarburos, fuertemente involucrado.

Fi g ura 2 L ím ite s pl a net a ri os y e spac i o


s eg u ro para la h um a ni dad
Estimaciones de cómo han cambiado las diferentes variables de control
de siete límites planetarios desde 1950 hasta la actualidad.

Fuente: https://www.anthropocene.info/

Re c u adro 2 Lím i te s pl a net a ri os.


22
Estam os abando na ndo e l e spac i o se g u ro .
El planeta Tierra se ha mantenido la estabilidad y transitar hacia ozono estratosférico;
estable por miles de años un espacio de inseguridad. Los 4. Acidificación de los océanos; 5.
durante el periodo Holoceno, límites de seguridad con valores y Flujos biogeoquímicos (ciclos de
con una capacidad reguladora umbrales dentro del espacio seguro fósforo y nitrógeno); 6. Cambios
que ha permitido el desarrollo se definen para lo siguiente: 1. en el uso de la tierra (por ejemplo,
de las civilizaciones. Cambio climático; 2. Cambio en la deforestación);
Después de la Revolución Industrial integridad de la biosfera (pérdida 7. Uso de agua dulce; 8. Entidades
las dinámicas humanas están de diversidad genética y diversidad nuevas (no cuantificado); 9. Carga
llevando al planeta a perder funcional); 3. Agotamiento del de aerosoles en la atmosfera.

Fuente: Steffen et al., 2df015.


BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

Tabla 1 Algu na s re l ac i o ne s i de nt i f i c ad a s e nt re la s va r ia b le s
del espac io se guro ( Stef fe n et al. 2 0 1 5 , Ro c kst rö m et al.
2009 y la hu e l l a e co l ó gi c a de l se c tor h id ro c a r b u ros .

Implicaciones
Variable de Relación con Límites Valor actual y
para el sector de
espacio seguro emisiones de GEI propuestos (preindustrial)
hidrocarburos

Aumento de los - Transición energética.


gases de efecto - Mitigación de emisiones;
Cambio climático 350-450 ppm CO2. 411,29 (280)
12
invernadero (GEI), sinergia entre mitigación
en especial el CO2. y adaptación.
Directa a nivel lo-
cal y subregional.
10 (10-100) Extinción
Cambio en la Proceso acumulativo. Integración del sec-
Número de acelerada >1000
integridad de Indirecta por otras tor a las estrategias
especies, por millón que la tasa
la biosfera actividades secto- de biodiversidad.
de especies / año preindustrial13
riales que afectan
la biodiversidad.
Agotamiento
276 283 (290)
del ozono No definido. No determinado.
(Unidad Dobson) (Unidad Dobson)
estratosférico
Ligado con mitigación
Acidificación de Indirecta, vía cam- 2.75 2,9 (3,44)
y adaptación al
los océanos bio climático. (pH) (pH)
cambio climático.
- Directo a través del
N: 35
uso eficiente y control
Directa para el (millones de
Flujos 121 (0) de fugas de químicos.
nitrógeno. Indirec- toneladas / año)
biogeoquímicos 8,5-9,5 (-1) - Impacto indirecto a tra-
ta para el fósforo. P: 11
vés usos de los deriva-
121 (0)
dos en otros sectores.
Directa, por contami-
Integración del sector
Uso del agua nación. Acumulati- 4000 2600 (415)
a las estrategias de
dulce va. Menor en relación Km3/año Km3/año
uso del agua.
con otros sectores.
- Contribución del
Impacto directo 15 11,77 sector a la gestión
Cambios en el
menor, indirecto en (% de tierras en (% de tierras en ecológica del territorio.
uso de la tierra
mayor proporción agricultura) agricultura) - Reforestación, restaura-
ción y renaturalización.
Carga de
No determinado.
aerosoles
- Desarrollo tecnológi-
co, cambio de patrones 23
Directa. Acumulativa.
de consumo y mitigación
Entidades nuevas Caso de los micro No determinado
de pasivos ambientales.
plásticos en el mar.
- Irrupción de un asun-
to ambiental mundial.

12 Según IPCC (2012), los datos evidencian que la tendencia al alza continúa en 2020. La media mensual de la concen-
tración de CO2 en la estación de referencia de Mauna Loa, en Hawái, fue de 411,29 ppm en septiembre de 2020, fren-
te a las 408,54 ppm de septiembre de 2019. En la estación del cabo Grim, en Tasmania (Australia), las cifras fueron de
410,8 ppm en septiembre de 2020, frente a las 408,58 ppm registradas en 2019. Dato recuperado de News Naciones
Unidas (Johannes Plenio), 23 de noviembre de 2020, Cambio climático y medioambiente.
13 Según Evaluación de Ecosistemas del Milenio (2005). (I. Press, ed.) (ver https://doi.org/10.5822/978-1-61091-484-0_1).
Los hidrocarburos tienen una relación humanidad todavía estaba en la posibilidad de
directa con varios de los umbrales planeta- virar en un cambio de trayectoria hacia menos
rios. En el modelo de 2015 mencionado, el de 1,5 grados centígrados. Las emisiones de
cambio climático14 , el cambio de uso de la combustibles fósiles no son la única fuente de
tierra y el flujo de fósforo se estarían ya peli- emisiones de GEI producidas por las actividades
grosamente acercándose al umbral. El más humanas. De hecho, el ser humano a través del
evidente es el cambio climático , que genera cambio del uso de la tierra ha venido de tiempo
un dilema de gran complejidad, pues los hidro- atrás afectando el ciclo del carbono15.
carburos están en la base de del sistema ener- El cambio de uso de la tierra genera además
gético mundial, que no es solo económico sino efectos sobre la generación de otros GEI. En un
cultural y geopolítico (Roberts, 2004). análisis de estas tendencias. Foley (2009) en su
La ciencia indica que este umbral de segu- argumento sobre “la otra verdad incómoda”
ridad ya se está superando, pues se ha sobrepa- (ver https://www.ted.com/talks/jonathan_
sado la concentración tolerable de CO2, según foley_the_other_inconvenient_truth/trans-
se desprende de efectos tales como deshielo cript) presenta la generación de otros GEI ligada
acelerado e irreversible, cambios en ecosis- con la agricultura y ganadería16, en general con
temas y modos de vida (humanas y no humanas) el cambio de uso de la tierra, que entra de varias
y aumento del nivel y la acidificación del mar, formas en sinergia con la huella de dióxido de
lo que pone en riesgo, incluso, la existencia de carbono; entre ellas que el sistema energético
asentamientos humanos y ecosistemas. Las carbonizado y el agroalimentario están relacio-
visiones más recientes sobre el cambio climático, nados profundamente, la agricultura usa deri-
como el informe IPCC 1,5 grados publicado en el vados del petróleo y la energía proveniente
año 2019 (ver https://www.ipcc.ch/site/assets/ de los hidrocarburos hace posible el trabajo
uploads/sites/2/2019/09/IPCC-Special-Report- agrícola en gran escala. En este sentido, se ha
1.5-SPM_es.pdf), presentan un panorama en venido llamando la atención sobre la necesidad
el cual el ser humano ya superó el umbral de de un paradigma más amplio, que atienda a las
estado y debe abandonar rápidamente una realimentaciones que suceden principalmente
trayectoria que llevará al sistema hacia un en las regiones subtropicales y tropicales, entre
estado dominado por el riesgo ambiental. el uso de la tierra y el secuestro del carbono; es
El cambio climático como límite planetario decir, en la integración de las políticas de uso
de espacio seguro es objeto de fuertes discu- de la tierra y del clima (McAlpine et al., 2010).
siones, pues no es solo un tema científico sino
eminentemente político. En efecto, en el primer 2.3.2 Los límites de los umbrales
modelo de espacio seguro de Rockström et El espacio seguro para la acción humana es
24 al. (2009) se consideró que ya se había supe- un concepto sugestivo, que ha producido
rado ese umbral, mientras que en el segundo un gran nivel de discusión y aportes desde
modelo (Steffen et al., 2015) se consideró que la la ciencia, con gran potencial de redefinición

14 Definido como “cualquier cambio en el clima con el tiempo debido a la variabilidad natural o como resultado de ac-
tividades humanas” (IPCC, 2012).
15 El uso de los bosques y del carbón vegetal con fines energéticos produjo una primera gran oleada de deforestación
premoderna, entre los siglos XI y XIII, que afectó hasta el 75 % del área forestal original en Europa Occidental, con po-
sibles consecuencias sobre la concentración de CO2 en la atmosfera que habrían sido compensadas con el retorno de
los bosques en esa región durante los siglos XIX y XX (Williams 2006).
16 Hacia el final de 2017 aumentó la discusión mundial sobre el papel de la ganadería en el cumplimiento de los acuer-
dos de París. https://www.sciencedaily.com/releases/2017/10/171003111042.html
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

de la sostenibilidad en el ámbito político17. Se sostenibilidad. En este sentido, es importante


acerca, en parte, al desarrollo del plantea- tener en cuenta que este marco de referencia
miento de “sostenibilidad fuerte” de Gudynas de umbrales planetarios representa el valor
(2005), en la medida en que define unos acumulado global y que su traslado norma-
límites no modificables. Con todo, la visión tivo a otros niveles y escalas es problemático.
de límites y umbrales planetarios también En cambio, el concepto de espacio de segu-
viene siendo controvertida (Biermann & Kim, ridad ambiental, con su debida revisión en
2020; Recuadro 3). Tanto el marco original contextos locales, tiene gran potencial para
como sus críticas tienen implicaciones en la construcción de transiciones hacia la soste-
el sector hidrocarburos, pues cada vez será nibilidad. Aquí la gestión local de la biodiver-
usado más como referencia para definir la sidad adquiere un valor especial.

Rec u adro 3 C rí t i c a s a l os um bra l e s p la n et a r ios .


•El modelo establece límites se basan en ciencia, pero no están tiene consecuencias sobre
para la humanidad como un libres de consecuencias políticas; la legitimidad y la soberanía
conjunto, sin consideraciones •Los autores cuestionan la nacional. Sin participación de
diferenciadas para regiones, existencia de una ciencia global los actores, con los umbrales
países y localidades. Esto (mundial) para definir con planetarios se está reeditando
traería consecuencias sobre legitimidad asuntos globales; un gobierno de los expertos
temas de justicia social; •Hubo un documento borrador o “expertocracia”;
•El modelo no atiende a para una declaración de •El marco no tiene en cuenta las
inequidades protuberantes en Naciones Unidas sobre umbrales diferencias políticas, legales e
emisiones, sobre todo en el uso planetarios que se preparó para institucionales de la gobernanza
diferenciado por países o regiones la conferencia Rio+20 y no fue ambiental global actual;
de los presupuestos de carbono, ni incluido ni adoptado. En cambio, •Trasladar parámetros de la
a los cambios de uso de la tierra; sí se adoptaron los ODS; gobernanza del sistema global a
•Los límites planetarios pretenden •Como un esquema basado en metas políticas implica un cambio
ser apolíticos, en la medida en que la ciencia y “libre de valores” en la responsabilidad de las mismas.

Fuente: Biermann y Kim (2020).

2.4 Petróleo y productos derivados: resinas, plásticos, pesticidas, etc.)18 , que a


impactos inesperados nivel global se estima solo el 6,3 % como reci-
La huella ecológica de los hidrocarburos en el clado (ver https://bit.ly/2SrdSc2). En 1909, Leo
ámbito global no se relaciona solamente con Hendrik Baekeland sintetizó el primer plástico
los GEI (sobre todo el dióxido de carbono) sino (Derraik, 2002). En los años 50 se contaba con
con otros umbrales de cambio planetario. En el polietileno y el polipropileno, que tuvieron 25
la producción de derivados de los hidrocar- tal acogida que en 1988 en los Estados Unidos
buros se ha abierto la “caja de pandora” de la se producían anualmente 30 millones de tone-
petroquímica, al liberar sustancias complejas ladas (Derraik, 2002). En 1950 el plástico fue
y nuevas para la biosfera (nylon, poliéster uno de los materiales de mayor crecimiento

17 En efecto, una de las grandes críticas vino desde las ciencias sociales y produjo el desarrollo del concepto de “espa-
cio seguro y justo” de Raworth (2017) que se presenta más adelante.
18 Se estima que entre un 8 y 10 % del petróleo producido en el mundo es usado para producir plásticos. Ver
https://bit.ly/36vCkMC.
en la historia, mientras en 1950 se produjeron de plásticos cada año al mar. Se ha estimado
dos toneladas de plástico, en el 2015 se llegó que entre 4.8 a 12.7 millones de toneladas de
a 448 millones de toneladas (60 Kg/persona/ plástico entran en el océano cada año desde
año) (Geyer et al., 2017) poblaciones costeras (Lebreton, 2017).
Se estima en la industria y el
comercio hay hoy más de 100 000
substancias de síntesis, en especial
La presencia de desechos
los polímeros y los nano materiales plásticos en la biosfera es objeto
(Angus, 2016). Las sustancias deri- de preocupación creciente y
vadas del petróleo, entre ellas se pueden esperar desarrollos
los plásticos, hacen parte del normativos, que posiblemente
bienestar tecnológico de la vida no se referirían solo al futuro,
moderna, pero también se cons- sino que de alguna manera
tituyen en una desagradable deberían enfrentar el pasivo ya
sorpresa que traza nuevos retos creado en los ecosistemas.
ambientales a la sociedad.
Así, no es de extrañar que
actualmente los plásticos, en
especial los de uso único, se hayan conver- Los grandes ríos del mundo se constituyen
tido en asunto de preocupación mundial. En hoy en vehículos que trasladan estos resi-
1997 Charles Moore oceanógrafo y capitán duos de la tierra al mar. El 86 % provienen
descubrió en el océano Pacífico una gran de ríos asiáticos, unas 330 300 en el río
masa ondeante de plástico bautizada como Yangtsé, mientras que el Amazonas ocupa
“el séptimo continente”, compuesta por el séptimo lugar y el Magdalena el puesto
cepillos de dientes, boyas, tapas de botellas quince (Lebreton, et al. 2017).
y redes de pesca, entre otros. Los plásticos Ante la pregunta de si la liberación de plás-
son componente mayor en los residuos muni- ticos y sus derivados representa otro umbral
cipales (1 % en 1960, a 10 % en 2005). Cuando planetario, Villarubia et al. (2017) exploraron
no son destruidos, por combustión o pirolisis, el reto de la sostenibilidad que generan los
se acumulan. Una botella de plástico tiene una plásticos en el mar y determinan que, aunque
duración de hasta 700 años. Estos residuos no se trataría de un nuevo umbral planetario
proceden 80 % de fuentes terrestres -pobla- en sí mismo, es evidente que es un tema grave
ciones humanas asentadas- y 20 % marinas de contaminación relacionado con procesos
-provenientes de embarcaciones, entre otros-. globales y merece una precaución especial.
26 Ericksen y colaboradores calculan que más de Posiblemente, en la medida en que el asunto
5.25 billones de fragmentos plásticos flotan avance, el carácter cualitativamente impre-
en el océano, con un peso de 268 940 tone- visto e irreversible del proceso llevará a que la
ladas. (Herrera, L et al., 2018). analogía umbral planetario sea cada vez más
Los plásticos se han convertido, además, usada en este tema.
en un asunto en la salud de los ríos, lo cuales La proliferación de plásticos 19 y micro plás-
arrojan entre 1.15 y 2.41 millones de toneladas ticos en el mar es hoy un tema emergente

19 Partículas de plástico con tamaño menor a los 5 mm.


BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

a nivel global, pues estos son una forma de marina, pues se ha comprobado que, debido
huella ecológica extendida del petróleo, y a su pequeño tamaño, son ingeridos por el
esto se anuncia como unos de los problemas zooplancton, con lo que se transfieren, de la
ambientales más complejos, pues no se trata misma forma, a la cadena trófica. La inges-
solo de la contaminación física (objetos), que tión de micro plásticos ha sido corroborada
es lo que se ve, sino que es el inicio de procesos en mejillones, peces, tortugas y cetáceos,
de contaminación más complejos por su lenta incluso en ciertos organismos que viven a
degradación física, que se manifiesta como más de 1000 metros de profundidad en el
partículas diminutas en un proceso que podría océano se encuentran contaminados por
estar colocando a la humanidad frente a fibras sintéticas (Herrera et al., 2017) 20 .
umbrales de nuevas entidades (novel enti- Entonces, las consecuencias de la conta-
ties) (Recuadro 4). Los microplásticos están minación marítima por plástico es objeto
distribuidos en todo el planeta y provienen de atención creciente. Las Naciones Unidas
de procesos de foto degradación y frag- (UN Environment), en la cuarta asamblea
mentación de plásticos de mayor tamaño, celebrada en Nairobi, Kenia, en marzo del
de productos cosméticos y productos de año 2019, más de 200 países declararon el
limpieza que contienen microesferas plás- compromiso de reducir el uso de plásticos de
ticas, así como de fibras sintéticas prove- aquí a 2030 (ver https://www.nationalgeogra-
nientes de la ropa. La presencia de estos phic.com.es/mundo-ng/acuerdo-onu-pa-
materiales genera impactos en la vida ra-reducir-plasticos-2030_14029).

Rec u adro 4 C o nse c ue nc i a s de l a


co ntam inac i ó n m a rí t i m a po r pl á sticos .
•Efectos mortales o dañinos •Daños en ecosistemas críticos en trozos de plástico;
cuando son ingeridos por la como barreras de coral; •Disminución de ingresos
fauna marina como pueden ser •Asfixia de los organismos del para playas turísticas;
peces, tortugas, aves, etc.; lecho o sedimento marino; •Riesgo de la salud e integridad
•Bioacumulación en especies •Contaminación química de de bañistas y pescadores;
que luego son consumidas los organismos marinos por •Taponamiento de
por el ser humano; la ingestión de pequeñas drenajes urbanos;
•Los animales se enredan con partículas de plástico; •Riesgos para la salud: sustancias
restos de artes de pesca, redes, •Potenciales cambios de químicas plastificantes que
embalajes de empaques de bebidas la biodiversidad debido al pueden afectar el sistema
(los conocidos como ochos); transporte de especies alóctonas endocrino, algunos cancerígenos.

Fuente: Fuhr (2015) y https://mx.boell.org/es/2017/06/15/hacia-un-tratado-mundial-sobre-los-residuos-plasticos) 27

20 Adicionalmente, la mayoría de los polímeros, por ejemplo, polietileno y polipropileno generalmente se consideran
biológicamente inertes, pero existen ejemplos comúnmente mencionados como el bisfenol A (BPA), un monomérico
bloque de policarbonato, también usado como aditivo en otros plásticos y estireno, utilizados en la producción de po-
liestireno que se utiliza comúnmente en envases de espuma de poliestireno. Se sospecha que ambos monómeros son
sustancias químicas disruptoras endocrinas. El BPA es, relativamente, uno de los pocos productos químicos asociados
con los plásticos que se han estudiado extensamente y se ha reportado repetidamente su presencia en la orina, mues-
tras de sangre, leche materna y tejidos (Rits, 2018). Aunque en los campos de las nanopartículas diseñadas y el mate-
rial particulado en el aire proporcionan información interesante sobre los mecanismos de la toxicidad de las partículas,
el conocimiento sobre los efectos adversos de las partículas de plástico en humanos es todavía muy limitado y existe
una gran necesidad de datos experimentales para investigar posibles mecanismos (Rist, 2018).
28
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

Si los costos
ambientales del
petróleo se producen
al traer al presente la
energía acumulada en el
pasado, los beneficios
deberían proyectarse
hacia la construcción de
situaciones ecológicas
y sociales en futuros
de largo plazo.

La compleja huella ecológica de los


combustibles fósiles sugiere que el trata-
miento convencional de los impactos ambien-
tales sectoriales se enfrenta cada vez más a
novedades y sorpresas, en especial a través
de impactos acumulados y escalamientos con
efectos globales inesperados, como es el tema
de los GEI en la atmosfera y los plásticos y
derivados en la biosfera.
En este sentido, los hidrocarburos no son
solo un recurso que se agota o uno que genera
impactos ambientales conocidos, sino uno
cuyos subproductos deseados e indeseados
afectan la capacidad de resistencia y regu- 29
lación del sistema ecológico global. Hay
que concebirlos más allá de los estándares
ambientales y sociales convencionales, lo
que sería otra razón para tratarlos con suma
prudencia como objetos especiales. La convi-
vencia de la humanidad con los combustibles
fósiles y sus derivados, sin duda, continuará
durante un tiempo largo; no habrá una desa-
Foto: Felipe Villegas parición total sino un reemplazo parcial.
“En asuntos de
clima, el tiempo
lo es todo21”
J. Hansen

21 James Hansen es un prominente científico del clima,


quien afirmó en 1988 que el ser humano ya había alterado el
clima; postuló los 350 ppm de CO2 en la atmosfera como el
límite de espacio seguro y está convencido de que el punto
de inflexión ya fue sobrepasado, también que el planeta que
viviremos ya será diferente por causa del cambio climático. Foto: Francisco Nieto Montaño
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

3. Retos frente al
cambio climático

31
Hace seis generaciones que el
ser humano inició el cambio
profundo del mundo, que a través La relación entre el petróleo y
del petróleo se ha venido acele- el cambio climático se sigue
rando en los últimos cincuenta viendo en algunos espacios
años (Angus, 2016). Sin embargo, como un asunto convencional
más lento en este periodo ha sido de contaminación, por lo que los
el cambio de nuestra conciencia
instrumentos de ahí derivados
son hoy insuficientes. Las nuevas
planetaria y aún más lentas han
dimensiones del cambio climático
sido las respuestas. Es una evolu- marcan el futuro de esta relación.
ción del conocimiento, desde lo
relativamente simple del labora-
torio controlado a la complejidad
sociopolítica del cambio ambiental global. & Dahan, 2015). Esta situación tiene grandes
La evolución de las narrativas basadas en el implicaciones sobre las metas de gestión para
conocimiento sobre el clima se constituye ya el sector de los hidrocarburos.
en un cambio de contexto, todavía no sufi- El carácter eminentemente científico-po-
cientemente reconocido. Anteriormente fue lítico se ve reflejado en la forma como se han
frecuente la tendencia a negar el saber y la venido estableciendo las metas de reduc-
evidencia de parte de empresas o gobiernos22 . ción de GEI y su relación con el calentamiento
global. Desde el informe del IPCC (1990)
3.1 El clima como un el rango de temperatura proyectado se ha
asunto científico-político venido ampliando de 1,4-4,5 °C a 1,4-5,8 °C.
El reconocimiento de los aportes de la ciencia Ese rango expresa la incertidumbre inherente
frente a la dinámica del clima, y la derivación al fenómeno y los modelos, y en relación con
de instrumentos normativos, ha sido largo las metas de ahí derivadas dibuja la dificultad
y tortuoso (Carril et al., 2017), con un inicio en la sociedad de enfrentar los futuros posi-
prometedor en la famosa conferencia de bles. Hoy nos encontramos entre la actualiza-
Estocolmo (1972). A partir ese momento la ción permanente del discurso científico-político
complejidad política de este asunto no tardó sobre la crisis inminente, y la respuesta de la
en manifestarse y ha venido creciendo. Con la sociedad, que aparece como muy lenta. Así,
llegada y entrada en vigor en marzo de 1994 se han venido anunciando años críticos, en los
del Convenio Marco de las Naciones Unidas cuales ocurriría la inflexión climática en trayec-
sobre el Cambio Climático (UNFCCC) la discu- toria por encima de los dos grados23. Pero no
32 sión cambió de rumbo para siempre. es un asunto exclusivo de la ciencia, de hecho,
El clima se consolidó como un “objeto las decisiones climáticas que se discuten en el
científico-político”, de manera que los marco del IPCC a partir de 2012 incluyen, de
procesos que habían permanecido separados manera más explícita, elementos de decisión
convergen en una narrativa integrada (Aykut económica; es decir, es el sistema económico

22 Ver los trabajos de Naomi Oreskes et al. (2010) sobre la manipulación del conocimiento de parte de algunas com-
pañías petroleras y su propuesta de confianza en la ciencia.
23 En el Acuerdo de París 2 °C busca “reducir GEI de forma que se estabilicen en la atmosfera y se eviten interferencias
peligrosas” con el sistema económico y la vida humana.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

como parte del sistema ecológico. A partir de madurando en una tendencia de complejidad
ese momento la discusión climática se ha visto creciente. Frente a la ocurrencia del cambio
impregnada de atributos que son eminente- climático hay que distinguir además aquellas
mente científico-políticos, testimonio feha- situaciones que han sido medidas y probadas,
ciente de que “el clima está en nuestras manos” las que son objeto de conjeturas fuertes
(Flannery, 2008). (como las que surgen de los modelos), las
conjeturas débiles (interpretaciones mediá-
3.2 Evolución de la ticas), las “postverdades” (negaciones y
conciencia sobre el clima tergiversaciones) y aquellas que son objeto
En las últimas décadas la conciencia climá- de incertidumbre por falta de datos o incer-
tica ha venido evolucionando. En un inicio fue tidumbre esencial, o sea, las que dependen
considerado de interés científico y pronto se de la complejidad del sistema (en este caso
convirtió en uno ambiental, al tratarse como el planetario).
un tema de contaminación atmosférica. Hoy En la conciencia sobre el clima, mientras
es un asunto que tiene que ver con la sosteni- se siguen estudiando las causas del cambio
bilidad, que es ambiental, social y económica, y sus mecanismos, en la segunda mitad del
es decir, es un asunto político. Actualmente siglo XX se entró de lleno en el estudio de
impregna la vida en general, como uno de las consecuencias. En la enseñanza clásica de
los grandes temas de la actual
generación. Guzmán-Hennessey
(2009) explora las numerosas La relación entre los gases
consecuencias de la irrupción del de efecto de invernadero
cambio climático en los asuntos incrementados en la atmosfera
sociales, entre ellas el imperativo por la acción humana y el cambio
de un cambio cultural. “Esto lo climático es el asunto científico
cambia todo…”, dice Naomi Klein
político más complejo de la
historia de la humanidad24 .
en su influyente libro sobre la rela-
ción entre el modelo de desarrollo
y el cambio climático (Klein, 2016).
La evolución del asunto climático a nivel la ecología, hasta la segunda mitad del siglo
mundial es un tema complejo, en el que XX el clima era considerado como uno de los
convergen conocimiento, incertidumbre factores formadores del sistema ecológico,
percepciones e intereses en juego. Para la esto es, una variable independiente; clara-
Convención Marco de las Naciones Unidas mente hoy es una variable interdependiente
sobre Cambio Climático (CMNUCC) el proceso de la acción humana. 33
es atribuido directa o indirectamente a la acti- Este cambio también representa un reto
vidad humana, lo que conlleva una alteración para la conciencia, basada en la ciencia y
de la composición de la atmosfera y de su la evidencia. El conocimiento del cambio
variabilidad normal. climático abarca una gama amplia de apro-
El cambio de la conciencia climática lo ates- ximaciones, desde la ciencia analítica y expe-
tigua la evolución de los conceptos que vienen rimental hasta las ciencias integrativas y los

24 En efecto, situaciones de contaminación, tan grave como las que produjeron la lluvia ácida en Europa o la degradación de
la capa de ozono, hoy están ampliamente controladas, una vez se produce la respuesta del respectivo cambio tecnológico.
saberes sociales. Sin embargo, no todas las % en las emisiones). Desde el primer informe
dimensiones biofísicas y sociales del cambio del (1990) el rango de temperatura posible se
climático cuentan con el mismo nivel de vali- ha venido ampliando de 1,4-4,5 °C, al IPCC 3
dación desde las ciencias y el mismo nivel de de 1,4-5,8 °C, lo cual refleja la incertidumbre
aceptación en los acuerdos globales. La apro- asociada con la modelación climática, en
ximación la gestión del conocimiento debe, contextos de decisiones políticas.
pues, incluir el saber consolidado y la incerti- Así, se han venido anunciando años críticos,
dumbre sobre el devenir del asunto. en los cuales ocurriría la inflexión climática en
El asunto central en la interfaz ciencia-po- trayectoria por encima de los dos grados. La
lítica sobre el clima ya no es hoy la validación ciencia viene sugiriendo en tiempos recientes
de las causas, sino la constatación paula- que el cambio climático podría estar acele-
tina de las consecuencias, con la inquietud rándose (Xu et al., 2018), debido a que siguen
de que la humanidad ya esté transitando aumentando las emisiones y el sistema
hacia umbrales de cambio irreversible. Un terrestre muestra síntomas de desestabili-
futuro posible aparece en el horizonte como zación. El IPCC (2018) produjo un informe en el
probable y la prueba científica se consoli- cual alerta sobre las consecuencias de superar
daría después del cambio indeseado. Hay que los 1,5° Centígrados (Figura 3).
integrar el desconocimiento a la
respuesta. La posibilidad de un F i gura 3 C a le nt a m ie nto o b s e r vad o
umbral de cambio irreversible en e i nce r t i dumb re c lim át ic a e n re lac ió n
temas de gases de efecto inverna- co n l a t raye c to r ia a 1 , 5 ° C.
dero se centra hoy en la discusión
de cuál sería la cantidad de CO2
que sería aceptable como gestión
de riesgo en la atmosfera.
Si se parte de una línea base
antes del año 1800, de 280 ppm
(645 GT) de dióxido de carbono
preindustrial, hoy se está a punto
de duplicar esta cantidad. En
marzo 10 de 2021 ya iba en 416
ppm (ver https://www.co2.earth/
daily-co2), lo cual da una tasa de
emisión superior a la estimada
Fuente: IPCC, 2018.
34 en la década de los noventa que
fue de 14,6 GT/año. Para Hansen
(1979) 350 ppm era el punto
de inflexión hacia una ruta de
Una discusión cada vez más
ilustrada sobre el cambio
inseguridad global. La Agencia
climático permitiría generar
Internacional de Energía (AIE) una mejor conciencia y,
había dicho que el año crítico era especialmente, definir el papel
el 2016 (en efecto, ya en el 2009 de los sectores productivos,
en Copenhague la sociedad civil entre ellos los extractivos, en una
pedía reducción global de un 40 transición hacia la sostenibilidad.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

Un tema central relacionado es el “presu- (y ambiental en general). Esto se expresa en


puesto de carbono”, entendido como la cantidad que así hubiera un cambio de rumbo, como el
acumulada de CO2 que se puede emitir mante- que se espera del Acuerdo de París, las conse-
niendo el sistema climático entre 1,5 y 2 °C25. cuencias deseadas tardarían años en manifes-
Los países están obligados a desarrollar presu- tarse. Se estima en la hipótesis que los GEI se
puestos nacionales de carbono, asignados a los estabilizaran, que existe una inercia de calen-
diferentes sectores, como base para su repuesta tamiento de 0,6 °C para este siglo (ver https://
para la reducción de emisiones. Este asunto es science2017.globalchange.gov/); lo cual sitúa
altamente demandante, pues existe bastante hoy a la humanidad en un clima diferente al
consenso en que el presupuesto de carbono que observado hasta hoy. Según este modelo el
queda en la atmosfera (para ser ocupado dentro planeta iría en una trayectoria desde un estado
del marco de la reducción de emisiones) sería de estabilidad interglaciar, producto de un
de 420 GTonCO2 para 1,5 °C y 250-1500 GTCO activo proceso de estabilización del Holoceno
para 2 °C (IPCC, 2018). en paso hacia el Antropoceno27 a un estado de
Hoy la conciencia viene acompañada de inestabilidad con dos futuros posibles, así: uno
un alto grado de alarma por la irreversibi- de gestión del sistema planetario que permi-
lidad de los procesos en curso y la inercia del tiría una tierra estabilizada (que podría ser un
proceso. Conforme avanza el consenso sobre poco más caliente que el Holoceno) y otro de
la existencia del cambio climático, ha venido una tierra “recalentada” (Steffen et al., 2018),
evolucionando la aproximación catastro- producto del calentamiento directo y, sobre
fista y una propuesta de compromiso nece- todo ,de realimentaciones desestabilizantes
sario con un futuro posible basado en la producto de cambios en los sistemas ecoló-
acción. Hoy el asunto crucial es si el tránsito gicos (degradación de la selva tropical, derre-
al cambio de condiciones en la atmosfera, o timiento irreversible de glaciares marinos, y
el que podemos modificar, se dará a través liberación de metano subártico).
de un gradiente de “tensión controlada” o Esto ha llevado a un cierto consenso en
con espasmos catastróficos que llevan a “un la interfaz científico-política que el planeta
gran salto con consecuencias insospechadas” estaría transitando hacia el peor escenario, en
(Figueres & Rivett-Carnac, 2020). el cual se refuerzan las realimentaciones posi-
Uno de los temas que impregna la tivas (feedbacks) que empujarían el planeta
conciencia climática ilustrada es la dificultad a través de umbrales de inseguridad hacia
y el tiempo que toma para cambiar el rumbo, una desestabilización en un estado inde-
lo que se conoce como “dependencia del seado, en el cual la temperatura sería supe-
sendero” (path dependency26), que es la infle- rior al promedio de los últimos 1.2 millones
xibilidad del camino asumido en términos de de años y el nivel del mar superior al mayor 35
consumo de energía, la cual tiene grandes durante el Holoceno, lo cual traería disrupción
consecuencias frente al activismo climático de sistemas ecológicos y sociales (Steffen et

25 Expresado en el artículo 2 del Acuerdo de París.


26 La dependencia del sendero es un concepto original en la economía y gestión de empresas que hace referencia a
las restricciones de flexibilidad que impone la historia pasada y que determina la ruta que ha de seguir una organiza-
ción en el futuro, también la dificultad de abandonarla (Sachs, 2015).
27 Entendido como una nueva época en la dinámica planetaria en la cual se combinan los impactos acumulados de
la actividad humana, los cambios de estado de los sistemas ecológicos y la gran aceleración. La literatura sobre el an-
tropoceno es muy amplia. Ver, por ejemplo, el trabajo de Arias-Maldonado (2018). Y para el papel del petróleo en es-
ta situación Angus (2016).
al., 2018). Sería una nueva anormalidad, acen- se presenta una síntesis de la evolución de
tuando la trayectoria de los cambios irrever- los conceptos del cambio climático, según
sibles en el sistema planetario. En la Tabla 2 evidencia científica y algunas consecuencias.

Tab la 2 E volu c i ó n de co nce ptos a so c i ad os a l c a m b io c lim át ico .

Concepto Asuntos agregados en la relación conocimiento – política

Hecho experimental de laboratorio, comprobado en el dominio de la física y química. Con-


Efecto de invernadero
senso científico.
Medición empírica de la causa (Curva de Keeling) y del efecto. Consenso científico de exis-
Calentamiento global tencia del fenómeno y sobre sus causas una vez resuelto el tema de la escala temporal (exis-
tencia de periodos de enfriamiento por ocurrencia de volcanes28).
Hoy hay consenso entre científicos (IPCC, NOA, etc.) y en el ámbito político. Los detracto-
Desorden climático res inicialmente se basaron en la incertidumbre del conocimiento, hoy se sitúan explícita-
(climate disruption) mente por fuera del ámbito de la ciencia (negacionismo climático y de la ciencia en gene-
ral). Crisis en la relación ciencia-política, por “verdades inconvenientes29”.
Observación directa de eventos extremos y especulación sobre aumento de frecuencia, y
Cambio
su relación con el calentamiento global. La evidencia la relación calentamiento-eventos
ambiental global
extremos está aumentando.
Eventos diversos validados independientemente y en convergencia hacia una trayectoria de
cambio del sistema planetario. Emergen modelos complejos explicativos del cambio sistémico.
Cambio Global Aumenta la advertencia sobre factores adicionales del cambio ambiental, como la pérdida
generalizada de la biodiversidad a nivel global (IPBES 2019), realimentaciones y sorpresas,
todos ellos en esa escala por fuera de los acuerdos políticos actuales.
Expansión de una narrativa del cambio global en la cultura y la política. Emergencia de
una ciencia del cambio global. Escalamiento en discursos institucional emergente (ONU)
2600 (415) a nivel global.
Km3/año Convergencia y coincidencia del cambio climático con otros eventos y procesos globales, fi-
nalmente interrelacionados, que generan “exposiciones múltiples” de las sociedades frente
a los eventos globales (Leichenko & O´Brien, 2008).

Percibido primero a nivel local y ligado como conjetura con el cambio climático. Primer mo-
Riesgo y desastres
delo conceptual general de riesgo climático en IPCC (2012). Teleconexiones como poten-
climáticos
cial evidencia de colapso climático global.

Conciencia por el Acuerdo de París.Énfasis en“descarbonización”de la economía y transición ener-


gética. Otras dimensiones de las transiciones, como la ecológica, en curso de posicionamiento.
Posibilidad de transición más allá de los umbrales a un estado alterno de equilibrio del sistema te-
Emergencia climática
rrestre (hothouse) (Steffen et al., 2018). Esto lleva a un estado de conmoción climática con fuertes
implicaciones en las políticas y la percepción y acción ciudadanas.Aumentan las comunidades,ciu-
dades y países en los cuales se ha venido declarando emergencia climática30.
Tránsito del asunto climático hacia estrados judiciales.
36 Convergencia de agendas entre cambio climático y biodiversidad como dos caras de una
Ética y justicia misma crisis global. Cambio ecológico global como asunto ético y de justicia. Aceptación
climática que las soluciones deben basarse en cambio de valores (Laudato Si, ver https://www.vati-
can.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_encicli-
ca-laudato-si.html).

Fuente: Fuhr (2015) y https://mx.boell.org/es/2017/06/15/hacia-un-tratado-mundial-sobre-los-residuos-plasticos)

28 En efecto, durante los años 70 se habló de un “enfriamiento global” en el periodo 1940-1970, hoy explicado por la
incidencia contraria al calentamiento producida temporalmente por el efecto de los volcanes Augun, en los sesenta,
y Chicón y Pinatubo en los ochentas.
29 Ver la Verdad Incómoda de A. Gore (2006).
30 El Consejo de Bogotá, por ejemplo, declaró la emergencia climática en noviembre de 2020.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

3.3 Contexto de Colombia del clima. Los estudios del IDEAM demuestran
En Colombia la discusión científico-política que en los últimos 60 años el área glaciar en
sobre el cambio climático, al igual que el Colombia se ha reducido en 89 %, con un retiro
resto del mundo movilizada desde 1992 en anual entre 20 y 25 metros longitudinales,
la Cumbre de la Tierra, hoy se ve acelerada siendo los nevados del Tolima y Santa Isabel
de tal suerte se convierte en un asunto trans- los primeros en desaparecer hacia el año 2020
versal en las políticas de desarrollo (IDEAM, (Ceballos et al., 2012). La tendencia de pérdida
et al., 2017); y a nivel global entra de lleno a desde 1930-1950 (25,5 %) se acentúa en el
la discusión de los ODS, todos relacionados periodo 1980-2016 (61 %) (IDEAM, y otras insti-
por las acciones que se toman en esta materia tuciones 2017) (ver http://www.ideam.gov.co/
(ver https://www.sei-international.org/press/ web/ecosistemas/glaciares-colombia), según
media-advisory/3805). el cual cada grado más de temperatura implica
En el país hay cada vez más evidencia sobre una adaptación a nuevas circunstancias climá-
la ocurrencia del cambio climático (Tabla 3) y ticas, entre ellas la frecuencia de los llamados
su diferenciación frente a la variabilidad normal desastres naturales31.

Ta bla 3 Varia bl e s de l c a m bi o c l i m át ico e n Co lo m b ia ,


estado de co no c i m i e nto y te nde nc i a .

Proceso Estado del conocimiento Tendencia

Medido
Aumento de temperatura en Proyectado
dos décadas entre 0,5-0,8 ° C Entre 2011 y 2040 el aumento de temperatura se-
Calentamiento en alta montaña de Colom- ría de 1,2-1,8 ° C en montañas y 1,6-2 en zonas ba-
global bia y 1-1,2 en zonas bajas. jas; hacia 2070-2100 de 2-3 grados en zonas bajas.
Pérdida del área de glaciares. El cambio climático acarrearía una ex-
Cambio en la distribución de espe- tinción masiva de especies.
cies (conocimiento incipiente).
Conjetura
Medida 2011-2100: aumento frecuen-
Variabilidad climática “normal” cia eventos El Niño y La Niña.
Precipitación asociada con alternancia Aumento de precipitación en 40 % en la Amazonia,
El Niño-La Niña32 . disminución 40 % en enclaves andinos, 10 % en zo-
na andina y disminución 40 % en región Caribe.
Conjetura
Medido
Eventos Tendencia al aumento de intensidad y frecuencia.
Registrados como casos individua-
extremos En proceso de consolidación de información ha-
les y frecuencias.
cia una eventual confirmación científica
37
Fuente: elaboración propia con datos de IDEAM (2017).

Para dibujar un futuro posible es impor- construyeron con base en la proyección de la


tante mirar los escenarios de cambio climá- temperatura y la precipitación en un escenario
tico para Colombia preparados por el IDEAM global de aumento de 2,14 °C. Los modelos
(2017) para el periodo 2011-2100, los cuales se muestran, en general, aumento de temperatura

31 Los desastres llamados naturales son resultado de los que nosotros le infringimos a la Naturaleza (Wilches, 2017).
32 Para el profesor Thomas van der Hammen, experto en paleo ecología, el cambio climático comenzaría a manifestarse
como una acentuación de la alternancia de años más secos y húmedos, en el ciclo El Niño-La Niña (van der Hammen 1995).
y precipitación posibles en varias regiones del general una alta incertidumbre climática frente
país, también tendencias contrastantes, lo cual a sequías o inundaciones (ver Recuadro 5).

Re c u adro 5 Al guna s proye cc i o ne s so b re


el futuro del cl i m a e n C o l o m bi a .
Según el Ideam (2017), la y aumenta la temperatura (Nariño, Cauca, Huila, Tolima, Eje
temperatura sería en promedio 2,6 promedio; en cambio, en los Cafetero, occidente de Antioquia,
°C más cálida en departamentos años del fenómeno de La Niña norte de Cundinamarca, Bogotá y
como Arauca, Vichada, Vaupés las regiones donde se esperan centro de Boyacá). Es alarmante
y Norte de Santander, lo cual aumentos de precipitación ver que las consecuencias del
podría acarrear aridización y podrán verse más afectadas cambio climático sobre suelos
desertificación33, cambios con por inundaciones. Para el y agricultura 34 y el manejo
disminución en la productividad periodo 2071-2100 se puede de los recursos hídricos no se
de los suelos, pérdida de fuentes esperar disminución de la hayan todavía incorporado
y cursos de agua, y mayor precipitación media entre 10 a 30 de manera suficiente en las
incidencia de olas de calor, con % en cerca del 27% del territorio políticas de estos sectores, o en
graves efectos sobre la salud. nacional (Amazonas, Vaupés, las discusiones sobre conflictos
En las regiones donde sucedería sur del Caquetá, San Andrés y ambientales. En medio de la
este aumento de temperaturas Providencia, Bolívar, Magdalena, incertidumbre de los modelos
podrían verse más efectos en Sucre y norte del Cesar). Por otro climáticos resulta imposible
presencia del fenómeno de lado, para el mismo periodo se todavía diferenciar claramente
El Niño, que típicamente en esperaría que la precipitación los patrones de tendencias de la
el centro y occidente del país aumente entre 10 a 30 % en cerca precipitación y sus variaciones
reduce las precipitaciones del 14 % del territorio nacional en el territorio colombiano.

Fuente: Ideam (2017).

La relación entre eventos extremos


del clima y el calentamiento global ha La evidencia muestra que
permanecido en el ámbito de lo espe- estaríamos en un escenario
culativo y recientemente han comen- de “desorden climático”
zado a aumentar las evidencias con (nueva anormalidad o new
datos y modelaciones robustas; en abnormal) más que en un
particular, el cambio en la frecuencia uno de cambio del clima que
de la ocurrencia de eventos extremos, pueda ser modelado con
con grandes consecuencias.
datos normales, que llama a
la prudencia y la precaución,
38 Una visión del riesgo climático
así como al aprendizaje
se presenta en función de la vulne- adaptativo, es decir una
rabilidad y la exposición del sistema gestión integral del riesgo.
frente a una amenaza, en este caso,
el cambio del clima. Hoy la relación

33 Recientemente se produjo una alerta global sobre la posible relación entre aumentos de temperatura y desertifi-
cación. Así, más de 1,5 grados implica que, debido al aire seco, aumentarían la desertificación y las pérdidas de culti-
vos. Ver http://therealnews.com/t2/index.php?option=com_content&task=view&id=31&Itemid=74&jumival=20902
34 Ver los programas de investigación de agricultura y cambio climático del CIAT https://ccafs.cgiar.org/.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

aparece como de un nivel superior de comple- y adaptación. El modelo implica dos tipos de
jidad, tal como fue presentado en el modelo realimentaciones desestabilizantes, así: por
del IPCC (2012, Figura 4), que sugiere interac- un lado, las emisiones de gases de efecto de
ciones complejas entre el cambio climático invernadero y la variabilidad natural, por otro,
(natural y de origen antrópico), la exposi- los desastres climáticos. El funcionamiento
ción, la vulnerabilidad y la ocurrencia de los adaptativo del sistema socioecológico se ve
eventos que generan el riesgo, con su conse- amenazado por el aumento de las emisiones
cuencia negativa en la gestión de desastres de gases de efecto de invernadero.

Figu ra 4 R ies go de de sa st re s e n re l ac ió n
co n el c am bi o c l i m át i co y e l de sa rro llo .

Desastres

CLIMA Vulnerabilidad DESARROLLO

Variablidad Gestión
del riesgo
natural de desastres
Eventos del
RIESGO DE
tiempo climático
Cambio y el clima DESASTRES Adaptación
antrópico al cambio
del clima climático

Exposición

Emisiones de gases de efecto invernadero


Fuente: IPCC, 2012.

3.4 Colombia, país evidencia sobre el curso del cambio climá-


altamente vulnerable tico y su eventual irreversibilidad, la adapta-
Según los acuerdos, el cambio climático se ción irá adquiriendo una importancia mayor.
trabaja en dos frentes, uno es la mitigación, En Colombia, esta dualidad se vive a fondo,
que se refiere a la disminución de las causas, pues somos un país que aporta una propor- 39
en este caso las emisiones, otro es la adap- ción mucho menor de emisiones y, al tiempo,
tación, que significa estar mejor preparados somos reconocidos como uno de los más
para resistir sus golpes. El énfasis histórico ha vulnerables del mundo al fenómeno.
estado en el primero y el segundo ha quedado La conciencia de Colombia como un país
en parte rezagado 35 . Mientras avanza la vulnerable y expuesto al cambio climático

35 La formulación de metas a nivel nacional en el marco del Acuerdo de París presentan en este sentido un significati-
vo avance (Gobierno de Colombia, 2020). Ver https://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/colom-
bia_hacia_la_COP21/iNDC_espanol.pdf
La asimetría entre mitigación alta y la amenaza para el 56 %
y adaptación tiene profundas en la misma categoría también
implicaciones para la gestión definió que todos los departa-
desde un sector que participa mentos del país tienen algún
mayormente en la generación de riesgo importante, el mayor en
las causas, que no podría estar
el archipiélago de San Andrés,
ausente en la atención a tratar
Providencia y Santa Catalina 36 ,
de modificar las consecuencias.
hacia la sostenibilidad. seguido de algunos departa-
mentos de la Amazonia.
Gran parte de las narrativas
se han centrado en cuantificar
ha venido cambiando. Hoy ha aumentado la en escalas superiores el nivel creciente de
conciencia de la alta vulnerabilidad del país amenaza. Sin embargo, el entendimiento
asociado con el cambio climático, más cuando de la vulnerabilidad y el riesgo climático
el país ocupa el puesto 28 de 180 países con requiere reflexiones más complejas, usual-
un puntaje de 36,33, con un total de 17 falle- mente ligadas con procesos de conoci-
cimientos por eventos climáticos extremos, miento y gestión en sitios concretos o
con pérdidas de 37 millones de dólares, según escalas locales, o con foco en algunos
el Climate Risk Index 2019, publicado en la sectores de la actividad económica. En
tabla 3 de los anexos del reporte del Global este sentido, los mapas de vulnerabilidad
Climate Risk Index 2021-1. El impacto de los y riesgo son frecuentemente actualizados.
ciclones tropicales en 2019 envía una clara Un caso notorio de un diagnóstico regional
señal de que el conocimiento y las respuestas aplicado a la planificación del territorio fue
previas al peligro, a las vulnerabilidades exis- el del Plan Regional Integral de Cambio
tentes y la exposición al riesgo sigue siendo Climático de Bogotá y Cundinamarca
un problema crítico; más aún con el cambio (PRICC, ver https://info.undp.org/docs/
climático, que juega un papel cada vez más pdc/Documents/COL/00059274_PRODOC_
importante en la intensidad de la crisis por los PRICC_Region_Capital.pdf), considerado
ciclones tropicales. Los países y las comuni- pionero por su diagnóstico y propuestas de
dades que han sido golpeados por ciclones adaptación; todo esto requiere un refuerzo
a menudo quedan más vulnerables a otros en su implementación.
peligros y los impactos del cambio climático Así, la gestión del cambio climático
(Global Climate Risk Index, 2017). debería incluir su integración en la plani-
La tercera comunicación nacional sobre ficación de sectores como la agricultura o
40 cambio climático (TCNCC, 2017) actualizó la infraestructura 37; también la incorpora-
a nivel departamental la vulnerabilidad, ción del riesgo al suministro del agua para
amenaza y riesgo a nivel departamental proyectos mineros o energéticos que podrían
y municipal. Para el 13 % de los departa- competir con el agua en zonas vulnerables
mentos resultó una vulnerabilidad muy y la planificación urbana.

36 El evento catastrófico y sin antecedentes recientes producido en 2021 sobre la isla de Providencia es de especial atención.
37 La propuesta del Gobierno de Colombia (2020) referida a las metas de gestión climática incluye “elementos trans-
versales integradores”: 1. Justicia y fuerza laboral; 2. Derechos humanos; 3. Equidad intergeneracional e inclusión te-
rritorial; 4. Enfoque diferencial para comunidades etnias y vulnerables; 5. Igualdad de género y empoderamiento de la
mujer; 6. Protección del agua, ecosistemas y biodiversidad; 7. Economía circular; 8. Contexto del Covid-19.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

En medio del cambio de conciencia de estudiado que implicaría una dosis no menor
Colombia como un país vulnerable, surge de innovaciones. Esto se refleja en que las
una verdad incómoda y menos atendida, refe- agendas propositivas, motivadas en torno al
rida a los actuales niveles de transformación cambio climático, concluyen en un llamado a la
del territorio38 está aumentando la vulnera- implementación de los instrumentos existentes
bilidad frente a los eventos climáticos. Pero en una propuesta de “más de lo mismo”, lo cual
el estudio de la vulnerabilidad es incipiente, no siempre será suficiente. Así se deriva, por
y no siempre enfocado de una manera inte- ejemplo, del análisis de la capacidad de adapta-
gral. En ocasiones, se asume que la vulne- ción en los sistemas de áreas protegidas, en los
rabilidad se manifiesta principalmente por cuales la brecha de gestión existente se puede
la exposición, como la disponi-
bilidad del agua, frente a situa-
ciones climáticas documentadas,
o a los resultados de los modelos La disminución de la
vulnerabilidad y el aumento
de proyección del clima. Son
de capacidad adaptativa del
temas relacionados, pero la
país y las comunidades, esto
vulnerabilidad añadida emerge es la resiliencia socioecología,
como un asunto más complejo, es una oportunidad amplia
que debe ser evaluado en circuns- para la gestión del sector
tancias específicas, relacionado hidrocarburos, hasta hoy más
con la disminuida capacidad de centrado en la mitigación.
los sistemas sociales y ecológicos
de responder y mantenerse ante
los embates climáticos, esto es la
resiliencia socioecológica 39. acentuar notoriamente con el cambio climá-
Uno de los temas más urgentes en la tico y llama a la innovación en el ámbito de
reflexión del cambio climático se refiere a la las políticas, la planificación y la gestión en los
evaluación de las capacidades en la sociedad territorios (Franco et al., 2014), con considera-
para una respuesta adaptativa. En general, la ciones de relevancia para la gestión ambiental
capacidad de adaptación es un tema menos del territorio y no solo de las áreas protegidas.

41

38 La reciente publicación sobre ecosistemas amenazados de Colombia así lo confirma (Etter et al., 2020).
39 Guzmán-Hennessey (2015), en una presentación de los conceptos que han guiado el discurso de la sostenibilidad,
hace un llamado a “superar el desarrollo sostenible”. Las implicaciones del cambio climático en la teoría y práctica de
la sostenibilidad son un tema emergente y en rápido cambio en las ciencias ambientales.
Foto: Francisco Nieto Montaño
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

4. Biodiversidad

43
La valoración que recibe la vida en el La gestión de la biodiversidad
planeta, por parte del ser humano, tiene un fundamento en el
es variada. Desde el advenimiento conocimiento. Sin embargo,
del concepto de biodiversidad son tantas las dimensiones
ha existido una discusión sobre que aún desconocemos que
las formas de valorar las espe-
al conocimiento se le deben
adicionar la incertidumbre
cies y sus variaciones genéticas y
y el respeto frente al
los ecosistemas. Actualmente, la desconocimiento esencial.
Plataforma Intergubernamental
de la Biodiversidad y los Servicios
Ecosistémicos 40 (IPBES, 2021)
adelanta un proceso de revisión generado las condiciones para su sustento;
de la valoración de la Naturaleza centrada en lo que se traduce en que son más las mani-
el concepto de valores múltiples, en la interface festaciones de la vida que no conocemos que
entre la ciencia, la política y la práctica (Pascual aquellas clasificadas, y muchas más las rela-
et al., 2021). Estos autores llaman la atención ciones entre los seres vivos que las que ya han
sobre el desajuste que existe entre la capacidad sido reconocidas.
de detener el declive global de la biodiversidad La diversidad es una propiedad caracterís-
y los conceptos que se usan para valorarla. tica de los seres vivos, no solo como tendencia
Proponen una perspectiva pluralista a la biodi- permanente a ocupar en los espacios adya-
versidad, que implica expandir el concepto hacia centes que permiten su evolución sino como
abarcar los motores múltiples y en diferentes herencia planetaria que recibimos de forma
escalas que determinan su cambio. gratuita, que ha tardado miles de millones de
A continuación, se presentan algunas de años en manifestarse. Nosotros somos una
esas perspectivas de valoración, con grandes de esas manifestaciones. Hoy la diversidad
implicaciones en la gestión del sector de los genética que apreciamos es ante todo diver-
hidrocarburos. sidad genética-evolutiva. Ningún proceso de
gestión, ni el desarrollo tecnológico, permitiría
4.1 La vida como valor supremo reponer ni siquiera una mínima parte de esta
Mas allá de las percepciones que tenemos los diversidad en caso de que se perdiera o dete-
seres humanos sobre la vida en la Naturaleza, riorara. Hoy en algunos medios se habla de
la biodiversidad tiene un valor en sí misma, reversar la extinción, o de “desextinción”, para
que es en cierto sentido independiente del reconstituir especies perdidas (Kumar, 2012).
valor que le otorgamos. Es un valor funda- Mas allá de cualquier desarrollo en el mundo
44 mental porque, como ya se vio, el planeta que conocemos, marcado por una pérdida de
Tierra no es solamente uno en el cual hubo fondo masiva de la diversidad genética-evolu-
condiciones para el desarrollo de la vida, tiva, esta propuesta no pasa de ser una curio-
sino aquel en el cual la vida en su desa- sidad científica o de una aspiración humana
rrollo autoorganizativo y diversificador ha en espera de expansión, que en cualquier caso

40 La Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosiste-


mas (IPBES) es un órgano intergubernamental independiente que busca fortalecer la interfaz científico-normativa
entre la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas para la conservación y utilización sostenible de la diver-
sidad biológica, el bienestar de los seres humanos a largo plazo y el desarrollo sostenible. Ver https://www.ipbes.net/.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

no lograría compensar la pérdida del atri- referencia a objetivos específicos de conserva-


buto fundamental de la vida. Cuando nacía la ción y seguimiento en la efectividad de manejo
biología de la conservación, en la década de los de las áreas protegidas.
80 del siglo XX, se produjo una discusión impor- Una dimensión emergente en la conserva-
tante que llegó a proponer la necesidad de ción de la diversidad biológica en el nivel de
“conservar la evolución”. Se trata del propósito especies es la reflexión sobre la situación de las
de mayor envergadura en la conservación de la especies comunes, también llamadas “biodi-
biodiversidad, que apenas ha pasado como una versidad ordinaria”, es decir, las especies que
de las dimensiones en competencia cuando no han sido directamente priorizadas en los
se definen las prioridades de la conservación. procesos de conservación. El estado de las
especies comunes es un tema abierto, sobre
4.2 Biodiversidad el cual hay cada vez más preocupación, pues
como objeto de gestión se observa el declive amplio de especies abun-
El concepto de biodiversidad surgió como dantes. En efecto, una adecuada designación
respuesta a la amenaza de pérdida global de riesgo de pérdida de especies no se refiere
de especies, preocupación que marcó desde solo a su abundancia sino a las tendencias de
finales de la década de los ochenta del siglo XX cambio42. Con todo, cuando hay especies abun-
a las ciencias de la conservación41. Las dimen- dantes que se convierten en “objetos de conser-
siones incluidas en la agenda de la conservación vación”, se evidencia una alerta relativamente
se refieren a especies con algún riesgo de extin- temprana para corregir esta situación43.
ción, espacios de interés para la conservación
o “ecosistemas estratégicos” como una deno- 4.2.1 Biodiversidad y
minación de uso amplio en Colombia y ecosis- servicios ecosistémicos
temas en riesgo (Etter et al., 2020). También
En perspectiva de la gestión del territorio es
se habla de “objetos de conservación” como
importante revisar la relación entre la biodiver-
sidad y los servicios ecosistémicos
(SS. EE.), que hacen referencia
a funciones conocidas de los
Que la vida tenga un valor ecosistemas que se soportan en
intrínseco llama la atención la biodiversidad y que son perci-
sobre la necesidad de mirar con
bidos por los seres humanos
cautela la valoración práctica
de la biodiversidad, bajo el como útiles o importantes (EEM,
supuesto de que siempre serán 2005)44 . Se consideran los servi-
más los atributos y dimensiones cios de soporte, regulación,
que escapan a nuestro provisión y servicios no mate- 45
entendimiento y gestión. riales (culturales), recogidos en la

41 La llamada biología de la conservación o conservation biology en su denominación original en inglés.


42 En el sistema de la Unión Internacional de Conservación (UICN) de definición de riesgo de extinción se refiere a es-
pecies sobre las cuales hay preocupación menor (least concern), lo cual no significa ninguna preocupación.
43 Es el caso de la crisis de las abejas o muchos polinizadores en el mundo, también de las aves comunes en Francia
e Inglaterra. En Colombia el trabajo de Stiles et al. (2017) han revisado para una región (sabana de Bogotá) el estado
de las aves, incluyendo las comunes.
44 La Evaluación de Ecosistemas del Milenio (MEA) es una iniciativa convocada por el secretario general de las Nacio-
nes Unidas, que ha dado pie a un gran desarrollo conceptual y pragmático en la gestión de la biodiversidad.
Política Nacional de Biodiversidad y Servicios diálogo con sectores corporativos 45 , entre
Ecosistémicos (PNGIBSE), lo que representa ellos los extractivos, y se ha sido puesto
una visión principalmente de la Naturaleza a prueba como concepto integrador en
por definición centrada en el ser humano. situaciones de conflictos ambientales (ver
Aunque el concepto ha recibido críticas desde Castro, 2017). En la Política Nacional para
la perspectiva de valoración intrínseca de la la Gestión Integral de la Biodiversidad y los
Naturaleza, también es importante reco- Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE; Gobierno
nocer que, en contextos marcados por una de Colombia, 2012 (ver http://hdl.handle.
visión de crecimiento económico, ha permi- net/20.500.11761/32546) esta relación se
tido un diálogo de actores para una construc- sustenta en atributos tales como la biodi-
ción de acuerdos de valor ecológico y social versidad en los ecosistemas, sus funciones y
en los territorios. También ha acelerado un los flujos hacia la sociedad (Figura 5).

Fi g ura 5 Relac ió n e nt re bi o di ve rsi dad e n los


ecosistem as y e l bi e ne st a r y l a l i be r t ad h u m a n a .
Modificado de EEM (2006), incluyendo balances agenciados (trade offs) entre
conservación y degradación (transformación), uso de servicios ecosistémicos y
aumento del bienestar, atravesados por la gestión adaptable y el monitoreo.

46

Fuente: elaborado por Juliana Delgado en Franco et al., 2009.

45 Notoriamente el programa TEEB (Economía de los ecosistemas y la biodiversidad. Ver http://www.teebweb.org/.


ecosistémicos y aumento del bienestar, atravesados por la gestión adaptable y el monitoreo.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

De la figura anterior, y de relevancia para la a que en su discurso técnico los términos


presente discusión se resalta lo siguiente: vayan ligados. En la PNGIBSE esta relación
•Balances agenciados (trade-offs) entre biodi- se sustenta en atributos tales como la biodi-
versidad y SS. EE. Es decir, la maximización de versidad en los ecosistemas, sus funciones y
algunas de las funciones de la Naturaleza que los flujos hacia la sociedad. Sin embargo, la
son reconocidas por la sociedad no estaría diferenciación de las propiedades específicas
exenta de algún nivel de declive y pérdida de de la biodiversidad y los servicios ecosisté-
biodiversidad (balance entre conservación y micos es necesaria en la gestión que pretende
degradación); aportar a los procesos de transformación de
•Balances agenciados (trade-offs) entre servi- los territorios. Con la Figura 6 se argumenta
cios ecosistémicos de provisión y aquellos de que conforme avanza la transformación
soporte y regulación. Es decir, el uso (así sea del ecosistema (eje x) hay una disminución
sostenible) de algún beneficio de la biodiver- de biodiversidad y de servicios ecosisté-
sidad no está exento en alterar funciones de micos (eje y); sin embargo, esta pérdida no
soporte o regulación; es sincrónica para estos. Con una transfor-
•Balances agenciados (trade offs) entre bien- mación limitada del territorio (en un 40 %,
estar humano y los demás servicios ecosisté- como ejemplo) habría un umbral de pérdida
micos, que pueden aumentar o disminuir en de ciertos servicios ecosistémicos (como el
la relación; de regulación hídrica). En la misma trayec-
•Gestión adaptable de la relación biodiver- toria, un umbral de transformación del 60 %
sidad y SS. EE.; acarrearía pérdidas de componentes de la
•Monitoreo de la relación general entre bien- biodiversidad. También es interesante resaltar
estar humano, biodiversidad y SS. EE. que la posibilidad de lograr una reposición de
SS. EE. dependería de la biodiversidad, pues
4.2.2 Biodiversidad y servicios, menos especies implican mayor dificultad de
ligados y desacoplados recomponer ecosistemas funcionales y bene-
La llegada de la biodiversidad y servicios ficios; en una tendencia que, como referencia
ecosistémicos al lenguaje político, como se plantea, sería optima en un sistema ecoló-
sustento del bienestar humano, ha llevado gico transformado a un 50 %.

Figu ra 6 Hipóte si s
de asim etría e nt re
biodiversidad y
algu nos serv i c i os
ecosistém icos
en gradiente de 47
ca m bio de los
ecosistem as
natu rales.

Fuente: elaboración propia.


En este sentido, no es posible definir Las dimensiones emergentes
una dimensión espacial única que rela- de la biodiversidad
cione la transformación del ecosistema representan un reto para
con la pérdida de biodiversidad y servi- el sector hidrocarburos, en
cios ecosistémicos. Las dimensiones especial en la transformación
y pérdida, en la gestión del
biológicas, sociales y las emergentes
riesgo de pérdida asociada a
llaman a una visión multiescalar para
su operación, en los diferentes
la gestión de la biodiversidad. tipos de valoración social en
sus áreas de influencia y en
4.2.3 Otras dimensiones la gobernanza territorial.
de la biodiversidad
Biodiversidad, como concepto que
ha transitado desde las ciencias
naturales a la gestión ambiental y la polí- beneficios. En una mirada socioecológica,
tica, originalmente definido como diver- los atributos emergentes asociados de la
sidad en el ámbito genético, de especies y de diversidad biológica son la transformación
ecosistemas, ha venido siendo cargado de un y pérdida, además de los conflictos que se
conjunto de “dimensiones humanas”. En el presentan frente a la valoración, así como su
Convenio de Diversidad Biológica, además del gestión a través de esquemas de gobernanza.
conocimiento, las dimensiones de gestión de Finalmente, una dimensión emergente es la
la biodiversidad son la conservación, el uso gestión del riesgo que surge con la pérdida y
sostenible y distribución equitativa de los transformación de la biodiversidad (Figura 7).

Fi g ura 7 Dim ensi o ne s so c i a l e s de l a bio d ive rs id ad :


en e l c írc u lo inte rno l a s re co no c i da s e n e l co nve n io d e
di versidad biológi c a y e n e l c í rc ul o exte r n o la s d im e n s io n e s
eme rgentes en l os si ste m a s so c i o e co ló g icos .

48

Fuente: Andrade et al., 2011.


BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

4.2.4 Contribuciones multiculturales (Díaz et al., 2013) que se


de la Naturaleza a las personas manifiestan en el reconocimiento de los
Con la puesta en marcha de la IPBES se bienes de la Naturaleza como regalo y su
ha animado un diálogo que permite ir más relación con los “activos antropogénicos”
allá del concepto de la Naturaleza como que representan el capital construido y finan-
servicio lo que reivindica algunas visiones ciero (Figura 8)46 .

Figu ra 8 Marco co nce pt ua l I PB ES .

Global
Buena calidad de vida

Alcance de la IPBES
Bienestar humano
8
Vivir en harmonía con la naturaleza
Bien-vivir en balance y harmonía
con la Madre Tierra

Interactuando a través de escalas especiales


10 1 9

6 Activos Causas directas


Antropogénicos
Causas naturales Nacional
Servicios y bienes 5
ecosistémicos
Causas
Instituciones y

Nivel de resolución de la IPBES


Regalos de la 7 2 antropogénicas
naturaleza gobernanza y
otras causas
3

Naturaleza
Biodiversidad y ecosistemas
4
Madre tierra
Sistema de vida

Valores intrinsecos

Local

Cambios en el tiempo
Línea base - Tendencias - Escenarios
Dictamen actual en sustentabilidad ambiental

Fuente: Díaz et al., 2013.

El marco conceptual IPBES representa una • Una visión múltiple de los valores de
oportunidad para diseñar una gestión inte- la Naturaleza que permite un diálogo más 49
gral de los valores de la Naturaleza, desde el amplio en contextos multiculturales. En
actuar del sector de los hidrocarburos en el efecto, en muchas situaciones de frontera
proceso de transición hacia la sostenibilidad. de transformación del territorio los actores
En efecto, de este marco se resaltan algunos tienen sus propias formas de valoración y
de gran utilidad para ampliar el diálogo social rechazo de la valoración centrada en servi-
y la formulación de propuestas de gestión, así: cios ecosistémicos.

46 En este contexto es importante resaltar el trabajo reciente de Rincón et al. 2021, sobre valoración múltiple de la biodiversidad.
• Mas allá del concepto de servi- El sistema socioecológico se
cios ecosistémicos hay también define como un espacio y un
divergencia en las formas limitadas tiempo específico, en el cual
en que se ha concebido el bienestar, la identidad y dinámica del
que es una dimensión importante a territorio son producto de las
propiedades emergentes que se
la hora de justificar los beneficios de
derivan de la interdependencia
los emprendimientos energéticos, en
de las variables
especial en territorios de diversidad sociales o ambientales47.
biológica y cultural;
• Además, es importante el reco-
nocimiento de impulsores de cambio,
que en este marco conceptual son aquí enten- sin presencia o menor influencia humana,
didos no solo como de origen humano, sino también se manifiesta cuando esta influencia
también algunos como “impulsores natu- altera el régimen de estabilidad y la identidad
rales”. La interacción entre estos y la agencia del ecosistema. Esta visión no integra sufi-
humana permite una visión socioecoló- cientemente las dimensiones económicas y
gica más comprensiva en la gestión de las sociales de la sostenibilidad.
transformaciones; La ocupación del planeta de parte del ser
• De la mayor importancia, en este marco humano, la transformación de los sistemas
conceptual, es la integración de los “activos ecológicos y su incorporación en sistemas
antropógenos” que incluyen lo construido, de vida e interpretación de la sociedad
el valor social y los activos financieros. Estos han llevado a que, prácticamente, todo
últimos, más que una visión de sostenibilidad el planeta presente huella humana; por
que separa lo ambiental económico y social, se supuesto, de manera diferenciada en el terri-
constituyen en una nueva dimensión de reco- torio. Además, cada vez más atributos biofí-
nocimiento de todos los aspectos relevantes, sicos entran a hacer parte del gran acervo
que tienen un papel a jugar en la nueva visión de Naturaleza reconocida y valorada por la
de transición hacia la sostenibilidad. sociedad. Como una forma de superar esta
dicotomía Naturaleza ser humano, en las
4.2.5 Biodiversidad en los ciencias ambientales progresa una reflexión
sistemas ecológicos y sociales acerca de la identidad de los sistemas ecoló-
La larga historia de la visión de separación gicos-territoriales como sistemas socioeco-
entre lo humano y la Naturaleza, ha creado la lógicos 48 . Para ello, se propone considerar el
dificultad de ver las propiedades ecológicas sistema ecológico y social integrado (Figura
50 en los territorios humanizados y las propie- 9 y Tabla 4), en el que la diversidad natural,
dades sociales en los ecosistemas silves- histórica y cultural de Colombia no presenta
tres o mejor conservados. Lo ecológico no una sola territorialidad, sino un conjunto de
tiene que ver solamente con los espacios territorialidades 49 .

47 Uno de los mejores textos disponibles en español sobre la gestión interdisciplinaria de sistemas complejos es de
Rolando García (2006), al que se hará referencia en este capítulo.
48 El profesor Ernesto Guhl hablaba del ecúmene, o espacio geográfico de la tierra habitada (Guhl, 2017). Para Carri-
zosa (2015) es el “sistema ambiental territorial”.
49 Al respecto, se recomienda el trabajo de Patricia Vargas que refresca la visión hegemónica y simplificadora de la re-
lación Naturaleza y sociedad, basada en el desencuentro de disciplinas y saberes (Vargas, 2016).
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

Figu ra 9 E lem e ntos y re l ac i o ne s de l s iste m a s o c io e co ló g ico .

ATRIBUTOS ECOLÓGICOS ATRIBUTOS SOCIALES

Escala espacial

Escala Sistemas
temporal Controles Controles regionales
exógenos exógenos de gobernanza,
economía regional,
etc.

SISTEMA
SOCIOECOLÓGICO Riqueza
Variables Variables
lentas lentas e infraestructura,

institucionales
lazos culturales
Respuestas
con la tierra,
etc.

Variables rápidas Variables rápidas


Ingresos,
densidad poblacional,
Servicios ecosistémicos
Acción Impactos acceso a recursos,
Impactos ambientales humana sociales etc.

Fuente: De Chapin et al., 2002.

Los enfoques actuales se ha “inmiscuido” en las variables


de tienden a favorecer la estructurantes del sistema ecoló-
identificación de atributos gico, generando sus propias estruc-
definidos desde perspectivas turas determinantes eminentemente,
disciplinarias, separando sociales 51. Los atributos sociales y
usualmente componentes ecológicos en los territorios no solo
sociales y ambientales,
están relacionados (aproximación
relegando a un segundo plano
a los impactos) o interrelacionados
-o ignorando- las relaciones.
(dependencia social del sistema ecoló-
gico) sino que son interdependientes
e interdefinibles (enfoque de sosteni-
La literatura sobre sistemas socioecológicos bilidad) (García, 200652). En el enfoque socioe- 51
es amplia y la base empírica e interpretativa cológico, más que buscar solo los atributos, es
que avanza 50 muestra cómo el ser humano necesario encontrar interacciones.

50 Al respecto es recomendable la consulta de la revista académica Ecology and Society, disponible en https://www.
ecologyandsociety.org/.
51 Se denominan “variables estructurantes” al conjunto menor de atributos sociales y ecológicos integrados, respon-
sables de un número mayor de otros atributos y relaciones.
52 García (2006) habla de una progresión que va desde la interrelación, interacción e interdependencia hacia la impo-
sibilidad de definir las partes por separado, o sea la “interdefinibilidad” en los sistemas socioecológicos.
Tabla 4 Componentes del sistema socioecológico e implicaciones.

Atributo Significado Algunas implicaciones

La gestión ambiental según unidades político-administrativas,


El límite del sistema es una de- o de autoridades ambientales, dificulta el manejo con enfoque
Límite del cisión del investigador, no es sistemas socioecológicos.
sistema un atributo de la Naturaleza53. En cualquier gestión socioecológica del territorio, la delimitación
Es un “recorte” (García, 2006). del sistema es una necesidad operativa, que además se puede re-
definir conforme avanza el trabajo.
Los atributos ecológicos y sociales son una decisión del investi-
Atributos Los atributos definidos por el gador, con base en el conocimiento existente y en las necesida-
ecológicos investigador y que se usan en des de la gestión.
y sociales el diagnóstico.. Se debe prestar atención a asuntos emergentes de importancia
que no se tuvieron en cuenta en el inicio del trabajo.
En la gestión del sistema no es posible la intervención directa
Atributos o variables que afec- que busca modificar los controles exógenos.
Controles
tan desde “afuera” al sistema Se gestionan en la escala superior englobante.
exógenos
socioecológico definido. Se deben buscar las conexiones interes-
cala, para una gestión integral.
Tanto en lo social como en lo Las variables lentas se modifican en el largo plazo.
ecológico, se trata de atribu- En la gestión en tiempos cortos no se puede aspirar a modificar-
Variables lentas tos que presentan un cambio las, pero sí a cambiar sus trayectorias de cambio.
lento y determinan el estado La biodiversidad en sus dimensiones genético-evolutivas y eco-
del sistema. lógicas es un atributo de lenta formación.

Pueden ser modificadas en periodos de gestión. Su gestión (po-


Presentan un cambio dentro
Variables rápidas sitiva) no siempre representa un mejoramiento de las propieda-
de los plazos de la gestión.
des del sistema socioecológico.

El estudio de impactos y de servicios ecosistémicos, así como las


Modifica en diversas escalas
respuestas instituciones, es la forma más común de representar
Acción humana espaciales y temporales las
la interacción en los sistemas socioecológicos.
variables lentas y rápidas.
Es un tema abierto a investigación e innovación.

Fuente: elaboración propia con datos de IDEAM (2017).

4.2.6 Biodiversidad y resiliencia


La biodiversidad, en sus manifestaciones de
diversidad genética y funcional y en sus dimen- El mejoramiento de la
siones sociales y ecológicas, está en la base biodiversidad en situaciones
de la existencia, mantenimiento y transfor-
en las que han ocurrido
cambios que han implicado su
52 mación de los sistemas sociales y ecológicos,
declive o pérdida representan
actualmente sometidos a fuerzas o choques para el sector hidrocarburos
de cambio (como los revisados en relación una de las mejores formas
con el cambio climático). Los sistemas socioe- de crear valor social
cológicos son, además, sistemas dinámicos compartido en el territorio.
autoorganizados y adaptativos que tienden a
permanecer en el tiempo y resisten cambios

53 Interesante resulta enmarar en este concepto las discusiones recientes sobre las delimitaciones de ecosistemas
estratégicos, como los paramos, como si se trataran de limites naturales.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

infringidos por agentes externos; es decir, tienen no siempre es negativo, pues hay transfor-
resiliencia (Holling 2005) entendida como es maciones que son benéficas, sostenibles
la propiedad de retorno a estados de equilibrio y deseadas por la sociedad. Sin embargo,
similares al de partida (Walker & Salt 2006). las tendencias principales de transforma-
Dado que la proyección a futuro de los ción en el mundo actual son negativas, en el
procesos de cambio en los sistemas socioeco- sentido en que promueven el declive, pérdida
lógicos muestran que, hasta cierto punto, ya y colapso de la biodiversidad (IPBES, 2019).
están imbuidos en trayectorias programadas,
el asunto central se relaciona con la adaptación 4.3.1 Declive, pérdida
(en el sentido del IPCC de resistir los embates y colapso de la biodiversidad
del cambio climático), o con la transformación, La extinción de especies, cuando se produce
que sería la gestión adecuada de la identidad a nivel local como el caso de especies endé-
socioecológica en medio de los procesos de micas o con una distribución restringida, se
cambio. Es lo que se conoce como la resiliencia convierte inmediatamente en un fenómeno
transformativa (Franco et al., 2014). de significado global 54 .
En este sentido la biodiversidad en todas sus Cuando la pérdida se da en otros elementos
manifestaciones aparece como una propiedad y procesos de la biodiversidad suma a los
estructural, lenta y, hasta cierto punto, irrem- procesos de colapso de la biodiversidad en
plazable, que determina la estabilidad y cambio los sistemas socioecológicos. El modelo más
en los sistemas socioecológicos. simple para explicar la pérdida de la biodiver-
sidad es el declive sistemático que se produce
4.3 Disminución de la biodiversidad a nivel local con un umbral de aparición de
Las acciones que se definen para la gestión procesos aleatorios que llevan a la crisis, extin-
de la biodiversidad están íntimamente rela- ción y reemplazo en los territorios (ver parte
cionadas con el concepto de cambio, que izquierda en la Figura 10).

53

Foto: Felipe Villegas

54 Los riesgos de pérdidas de diversidad genética evolutiva (especies) se muestran a nivel global en los libros rojos de
la UICN, los cuales vienen siendo producidos en Colombia para numerosos grupos (aves, mamíferos, anfibios, reptiles,
peces de agua dulce, etcétera). Una revisión en el tiempo de los libros rojos permite hacer un seguimiento al estado de
los grupos estudiados a nivel nacional, con visiones de mayor detalle cuando las especies presentan rangos de distri-
bución restringida (endémica o casi endémicas).
Fi g ura 10 P ro ce sos de c a m bi o e n l a bio d ive rs id ad
en e l nivel de espe c i e s y e cosi ste m a s.
A nivel general, se considera que la pérdida de especies individuales sucede a través de un cuello de botella de
la crisis (coyuntura crítica) puede reversarse la pérdida de la población vía planes de recuperación, siempre
y cuando las poblaciones no sobrepasen un umbral más allá del cual las poblaciones son inviables55. Existen
numerosos ejemplos a nivel mundial de salvamento de especies en el umbral de la extinción que podrían
documentarse, específicamente, dentro de los procesos de licenciamiento y compensación ambiental.

CAMBIOS EN CAMBIOS EN
LAS ESPECIES PREVISIÓN
LOS ECOSISTEMAS

Distribución Extensión
original original
PRECAUCIÓN
Pérdida sistemática Transformación de
de hábitat los ecosistemas
Factores aleatorios Umbrales de cambio
CRISIS
Colapso de
Riesgo los ecosistemas
de extinción Cambio de estado
Ecosistemas emergentes
REEMPLAZO

Extinción Nuevos ecosistemases

Fuente: Andrade et al., 2011, inspirado en Clark et al. (1990).

Es el caso, por ejemplo, de la especie de Conservation Society (WCS), Fundación Santo


primate recientemente descrita Callicebus Domingo y Fondo Acción, con avances muy
caquetensis, (Defler et al., 2010), cuyo hábitat prometedores sobre el mejoramiento de espe-
restringido se encuentra en el centro de una cies en sus contextos sociales en los proyectos
región con alta deforestación y en presencia de apoyados (Recuadro 6) 56 . Igualmente, el
la actividad sectorial. De hecho, hay casos cono- Oleoducto Bicentenario realizó un trabajo
cidos de promoción de actividades de conserva- amplio de investigación y conservación de las
ción de especies con algún nivel de riesgo, en el especies de armadillos presentes en el piede-
Proyecto Vida Silvestre de Ecopetrol, Wildlife monte orinoquense (Trujillo y Superina, 2013)57.
54

55 El enfoque de planes de recuperación para especies en riesgo es amplio, y corresponde con el planteamiento de la
ley de especies amenazadas de los Estados Unidos (Endangered Species Act), la cual ha demostrado éxito en muchos
casos emblemáticos a través de los planes de recuperación (recovery plans). Los Planes de Acción para especies tam-
bién fueron recogidos en el Sistema Nacional Ambiental y su evaluación está pendiente de revisión.
56 La reseña complete de estas intervenciones rebase el alcance de este trabajo. Se presentan aquí algunos casos so-
bresalientes. para efectos del desarrollo del argumento.
57 Se trata de una obra de gran valor investigativo, documental y de educación financiada por el Oleoducto de los Lla-
nos Orientales (ODL), que contó con la participación de Corporinoquia y Cormacarena y las entidades no guberna-
mentales Fundación Omacha, Bioparque Los Ocarros y Corpometa. Es la mejor monografía disponible sobre los ar-
madillos con descripción y fotografía de las 21 especies que existen en el mundo, seis de las cuales en Colombia. El
enfoque es biológico, ecológico y socioecológico, al incluir descripciones amplias sobre los usos y el estado de conser-
vación de todas las especies.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

El cambio en la biodiversidad también puede la Naturaleza (UICN) y aplicada recientemente


entenderse comparando el nivel de las especies en Colombia (Etter et al., 2018 y 2020). Este
(lado izquierdo de la Figura 10) y el de los ecosis- modelo es de gran utilidad como una aproxi-
temas (lado derecho de la Figura 10). El para- mación comprensiva a la pérdida de especies,
lelo en el declive de poblaciones de especies y pues un conjunto importante de las especies en
cambio en los ecosistemas lleva a la extinción y riesgo ocurre en el territorio, en asocio con los
pérdida como un fenómeno que puede ser local, tipos de ecosistema considerados. La pérdida
con implicaciones globales. Una aproximación de tipos de ecosistema se constituye así en un
de gran poder se ha venido realizando a través proxy robusto en ámbito nacional para entender
de la consideración de los procesos análogos la pérdida de biodiversidad en el nivel de espe-
de riesgo de extinción de especies con riesgo cies, aunque es importante tener en cuenta que
de desaparición de ecosistemas a través de la los variados patrones de distribución de las espe-
“lista roja de ecosistemas” desarrollada por la cies no siempre coinciden con la expresión espa-
Unión Internacional para la Conservación de cial de los tipos de ecosistemas.

Rec u adro 6 Proye c to Vi da S i l ve st re (PVS). Alia n za Eco p et ro l


y S oc iedad de C o nse rvac i ó n de l a V id a Silve st re (WCS).
El PVS busca demostrar que la paujil de pico azul (Crax alberti) y sobre 20 000 ha, creación de
conservación de la biodiversidad y el bagre rayado (Pseudopstysoma reservas privadas de la sociedad
las actividades productivas pueden magdaleniatum); entre las plantas civil que cubren 12 000 ha, fincas
ser compatibles. El objetivo está el congrio (Acosmium demostrativas con cambios
general del PVS es proteger 15 nitens), árbol de bosques y en la practicas ganaderas, 560
especies silvestres (11 animales y sabanas inundables, localmente ha restauradas en los hábitats
4 plantas), mediante la protección amenazado por el uso de su de especies criticas como el
y restauración de hábitats y la madera dura para cercas, y el paujil pico azul y la marimonda
promoción de medios de vida carreto colorado (Aspidosperma del Magdalena, acuerdos de
sostenibles en las comunidades polyneuron). El trabajo se hizo con buenas prácticas con pescadores
locales. Adicionalmente el enfoques integrados en conjuntos (bagreros), 100 000 tortuguillos
proyecto desarrolla acciones de hábitats, o ecosistemas, como de charapa liberados y algunos de
de conservación en los Llanos los bosques en las regiones de caimán llanero, 2500 ha de playas
Orientales, el Magdalena la Orinoquia, morichales y las de tortugas charapa cuidadas
Medio y el Piedemonte Andino- ciénagas del Magdalena. También por las comunidades locales y, en
Amazónico. Ecopetrol es el con enfoque subregional en general, refuerzo del tejido social en
principal financiador y cuenta áreas de la Orinoquia (río Bita) torno a las actividades del proyecto.
con la coordinación técnica y Magdalena Medio. Todos los En conjunto, la experiencia
de WCS. El PVS trabaja con proyectos se trabajaron de la permite hoy diseñar actividades
14 organizaciones locales. mano de las comunidades locales de conservación en contextos
El enfoque de la iniciativa es y sus testimonios de cambios de complejos, de pobreza o 55
bastante innovador, pues combina actitud frente a la fauna y la flora, abandono, creación de
intervenciones particulares en y de reconocimiento de beneficios, confianza con las comunidades
especies, áreas naturales, áreas son notables y prometedores. El y viabilizar cambios de prácticas
protegidas y sistemas productivos. uso de las técnicas de cámaras que beneficianespecies y
Las especies en riesgo trabajadas trampa permitió registrar ecosistemas, a la vez que se
son el caimán llanero (Crocodylus especies y la técnica constituyó mejora la calidad de vida de
intermedius), la tortuga charapa en una herramienta de creación las poblaciones involucradas.
(Podocnemis expansa), la danta de conciencia y educación. También se resalta el aumento de
(Tapirus terrestres), la marimonda En su fase 1, el proyecto la confianza de las comunidades
del Magdalena (Ateles hybridus), el generó acuerdos de conservación frente a las organizaciones.

Fuente: documentos de los proyectos y testimonios directos de actores involucrados.


Empero, el uso de la analogía del riesgo de ecosistemas presentado en la Figura 11
de extinción para la desaparición de tipos reconoce transformaciones positivas hacia
de ecosistemas naturales, o silvestres, no ecosistemas nuevos diseñados según deseos
debe ocultar el hecho que en este proceso o necesidades humanas, también mediante
hay cambio y transformación de los sistemas rehabilitación de áreas degradadas. En líneas
ecológicos. En efecto, aunque los ecosistemas punteadas están los cambios espontáneos
naturales o silvestres en su estructura compo- que ocurren sin agencia humana directa,
sición y función desaparecen (cuando son que serían sucesiones hacia nuevas confor-
totalmente transformados), en el modelo maciones de ecosistemas sin análogos
paralelo de cambio de especies y
ecosistemas (Figura 10), los umbrales
de cambio en estos últimos llevan a La gestión de los servicios
ecosistemas de reemplazo o ecosis- ecosistémicos y la
temas emergentes (novel ecosys- biodiversidad no aplica
tems; Hobbs et al., 2014). solo a los espacios menos
transformados. En muchas
4.4 Los ecosistemas partes del mundo los
del Antropoceno ecosistemas de reemplazo
El cambio ambiental global, acen- emergentes (novel) se
tuado por los motores de cambio constituyen en espacios
de origen humano (también cono-
indispensables para la gestión
de las contribuciones de la
cido como Antropoceno 58), implica
Naturaleza a las personas.
entender los sistemas ecológicos en
un esquema comprensivo de diná-
micas de cambio. En la Figura 11 se
presenta una relación, desde la perspectiva conocidos en el pasado y referidos como
de la gestión, para los diferentes tipos de ecosistemas nuevos (novel) o emergentes,
cambio y resultados en el sistema ecológico. o transiciones de ecosistemas diseñados
Se parte de los ecosistemas naturales, que hacia áreas degradadas.
para efectos de esta publicación se refieren El modelo general de cambio en los ecosis-
a sistemas ecológicos silvestres, que ocurren temas (citado por Naranjo, 2017), aplicado al
en su origen y primer devenir sin la agencia diagnóstico de territorios específicos, permi-
humana directa. Este ecosistema natural tiría ajustar las medidas de gestión con la diná-
puede sufrir degradación y, en efecto, una mica del sistema ecológico. La gestión de los
56 parte importante de las alteraciones de ecosistemas, según este patrón de cambios,
los ecosistemas suceden como cambios de combina, pues, lo activo y lo pasivo, y en sus
estado, referidos a su valor de uso, integridad escalas adecuadas determina el patrón más
o percepción social. En este sentido, una general de intervención en el territorio. Este
transformación reversible ocurriría con la modelo resulta importante en la gestión
restauración ecológica. También el modelo de sectores con gran impacto inherente

58 Entendido como una nueva época en la dinámica planetaria, en la cual se combinan los impactos acumulados de
la actividad humana, los cambios de estado de los sistemas ecológicos y la gran aceleración. La literatura sobre el an-
tropoceno es muy amplia. Ver por ejemplo el trabajo de Arias-Maldonado, M. (2018).
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

(urbanismo, minería y energía) para incorporar concento de la ciencia de soporte, a través del
el concepto de transformación regenerativa diseño en la ecología del paisaje (Nassauer
de las contribuciones de la Naturaleza a la & Opdam, 2008) para el diseño de nuevos
gente. Una forma para lograrlo es ampliar el ecosistemas (Higgs, 2017).

Figu ra 11 Pape l de l a a ge nc i a hum a n a e n la c re ac ió n


y m anten im ie nto de e cosi ste m a s a lte rad os .

Fuente: Naranjo, 2017.

4.4.1 Biodiversidad Por un lado, frente a la diversidad genética


como umbral planetario se refiere a la variedad entre las especies y, en
Los efectos de las transformaciones de la su interior, se estima que ya sobrepasamos el
biodiversidad que han implicado declive y umbral planetario, con una tasa de extinción al
pérdida se han venido acumulando y están menos 1000 veces mayor que la línea base. En 57
escalando al nivel global. En la segunda la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (EEM,
versión del espacio seguro y los umbrales 2005; ver https://www.millenniumassessment.
planetarios, Steffen et al. (2015) diferen- org/documents/document.754.aspx.pdf) se
ciaron dos dimensiones de la biodiversidad estima que la tasa de extinción de especies es
que contribuyen a definir el espacio seguro 1000 veces mayor por la acción humana que
para la humanidad, y que son la diversidad un nivel de pérdida “normal” de base.
genética (evolutiva) y la diversidad funcional, El modelo de umbrales planetarios deja
las cuales presentan umbrales diferentes en abierta la cuestión de la diversidad funcional,
el tiempo, aunque relacionados. aunque es evidente que el cambio de los
ecosistemas, y el declive y pérdida de la biodi- “peligroso” para la humanidad (ver https://
versidad están acarreando cambios irreversi- www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/
bles en sus propiedades funcionales, lo cual comunicado-de-prensa/la-naturaleza-es-
significa la disrupción, ruptura o transforma- ta-en-un-declive-peligroso-y-sin).
ción de procesos ecológicos. Con todo, no se sabe con certeza hasta qué
El escalamiento del declive de la biodiver- punto siendo un proceso que se dinamiza desde
sidad de lo local a lo global es el fenómeno actual
lo local, se realimenta en sus efectos desde el
más apremiante, de tal suerte que su pérdida se ámbito global; es decir, si la pérdida de biodi-
considera hoy como uno de los umbrales plane- versidad ya está implicando realimentaciones
tarios. En efecto, el modelo de “espacio seguro” globales desestabilizantes. Por supuesto,
de Steffen et al. (2015) demuestra que la huma- existen muchos indicios de las realimentaciones
nidad ha superado el umbral en pérdida de diver- que están en curso desde el cambio global, que
sidad genética (extinción de especies y unidades podrían incidir ya en procesos de pérdida local.
evolutivas), aunque hay menos conocimiento Entre estos, por ejemplo, la disrupción de la
en la pérdida de diversidad funcional (rasgos estabilidad de la Amazonia frente al cambio de
funcionales asociados a las especies que mejor patrones de lluvia y la persistencia de años muy
describen la función de los organismos dentro secos. También el eventual colapso sin retorno
de los ecosistemas). de la biodiversidad en arrecifes coralinos, actual-
La pérdida de diversidad genética a nivel mente fuertemente afectados por el cambio
local, expresada en la extinción de pobla- global. Si estas tendencias se hacen consis-
ciones y especies, es un tema que ha demo- tentes, la humanidad estaría, vía la pérdida de la
rado en integrarse a la gestión ambiental biodiversidad, enfrentando un cambio profundo
sectorial, que hoy ya es objeto de atención en las funciones de los ecosistemas, procesos
en los procesos de licenciamiento y partici- que sostienen la vida en el planeta hoy tal como
pación pública. No así las demás dimensiones lo conocemos. Estos fenómenos vienen siendo
del declive, tales como la diversidad funcional. señalados en las deliberaciones sobre las rela-
ciones entre cambio climático y biodiversidad,
4.4.2 ¿Hacia un colapso pero no hacen parte normativa, todavía, de los
global de la biodiversidad? acuerdos ambientales globales.
La pérdida de la biodiversidad es un asunto Actualmente existe conocimiento para
mundial, que se estima está alcanzando una describir y predecir el colapso de sistemas
escala insultada –hasta un millón de espe- ecológicos en escalas locales, en especial en
cies estarían entrando al riesgo de extin- los ecosistemas en territorios en los cuales sean
ción- (IPBES, 2019) lo cual significa un declive altos los niveles de transformación (porcentaje
58 de áreas naturales remanentes)
y fragmentación. A nivel local y
nacional se vienen desarrollando
La diferenciación entre los modelos que permiten describir
atributos de diversidad genética
y, hasta cierto punto, predecir
y de diversidad funcional,
la relación entre la pérdida de la
ligados con el declive de la
biodiversidad, representan un biodiversidad y el cambio acele-
gran reto y oportunidad para rado o súbito en sistemas ecoló-
una gestión diferenciada desde gicos a través del uso espacial
el sector de hidrocarburos. del concepto de colapso de la
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

biodiversidad, que corresponde con la apro- sistemas sociales y ecológicos en ambiros


ximación del estudio de ecosistemas amena- regionales y globales. Se trata de un campo
zados de Colombia (Etter et al., 2021). Además, novedoso de investigación del cambio global.
en Colombia el concepto de colapso de la
biodiversidad fue usado como insumo para la 4.4.3 Biodiversidad como indicador
planificación de la conservación en las áreas de la salud del territorio
operativas de Ecopetrol (Corzo et al., 2016). ¿Cómo saber si nos aproximamos a una zona
Un concepto interesante en relación con de riesgo de pérdida de biodiversidad? No
los cambios abruptos de los sistemas ecoló- se puede saber hasta qué punto es posible
gicos es el de “colapsos contagiosos” (Rocha transformar un territorio antes de que se
et al., 2018). Los autores estiman que el paso produzca una aproximación riesgosa a un
por puntos de no retorno en la pérdida de biodi- umbral de colapso de la biodiversidad 59. El
versidad (tipping points) en un lugar puede gran reto sería hacer modelos de transfor-
estar asociado con el mismo proceso en otros mación de ecosistemas y riesgo de pérdida,
sistemas ecológicos, que incluso se encuen- a niveles regionales o locales, en los cuales
tran a distancia. Este estudio sería el primero en se identifican acciones clave para reversar
proponer un marco conceptual para entender la tendencia de pérdida de biodiversidad.
los procesos anidados de colapsos de biodi- Este enfoque suma a la propuesta reciente
versidad. La reflexión actual tiende a indicar de “positivos para la Naturaleza”, que podría
que existen relaciones funcionales claras entre ser un cometido explicito para las empresas
la degradación y pérdida de la biodiversidad que operan en regiones de importancia para
en algunos sistemas ecológicos, y sus cone- la biodiversidad (Dinerstein, 2020). Para este
xiones a distancia con procesos de degradación fin se propone aplicar una serie de indicadores
y perdida en otros sitios relativamente alejados. de integridad con atributos biológicos, ecoló-
En cualquier situación, el concepto
es evidente cuando los cambios en la
biodiversidad, usualmente en escala El concepto de “integridad
local, se están acelerando y sus ecológica” podría usarse
efectos acumulativos comienzan a para definir hasta qué punto
manifestarse en espacios mayores. estamos cerca de transgredir
En este proceso pueden suceder los umbrales irreversibles o
cambios inesperados o sorpresas, por indeseables del cambio.
relaciones hasta ahora desconocidas,
que podrían incluso ocurrir en espa-
cios geográficamente distanciados. Así, exis- gicos y de la interdependencia entre el sistema 59
tiría un conjunto de macrosistemas ecológicos natural y social; esto es, indicadores de inte-
clave, estratégicos para el mantenimiento de gridad socioecológica. Para ello, los conceptos
la biodiversidad. El caso más contundente que de integridad (biótica, ecológica y socioeco-
se viene mencionando es sobre los presumi- lógica) pueden aportar.
bles efectos catastróficos que el colapso del Así las cosas, la biodiversidad con algunos
sistema de la selva amazónica tendía con otros de sus atributos más relevantes, en un

59 De recordar la frase de E.O. Wilson “un solo planeta, un solo experimento” para referirse a este proceso global en curso.
contexto ecológico determinado, puede modificación de algunos de sus componentes
usarse para crear un sistema de indicadores clave puede esperarse el desencadenamiento
de alerta de cambio. Los cambios que se de cambios subsiguientes. La definición de
deben detectar pueden ser relativamente cambios lentos y cambios rápidos requiere
lentos, como sería el colapso de pobla- de un conocimiento mínimo de cada situa-
ciones o especies, pero también podrían ser ción ecológica, aunque se pueden presentar
alertas tempranas, cuando de la pérdida o algunos principios generales (Tabla 5).

Tabla 5 Criterios ge ne ra l e s pa ra e st a b le ce r a lg u n os
i ndic ado res y a l e rt a s so bre pé rdi da de b io d ive rs id ad .

Tipo de
Tipo de cambio Ejemplos
cambio

Pérdida local de algunas espe- Extinciones locales de poblaciones, o cambio en ecosistemas, que aca-
cies o cambio en la composi- rrean colapsos locales de servicios ecosistémicos, como es el caso de
ción de conjuntos de especies. los polinizadores.

Infestación con especies no propias del sitio que alteran la funciona-


Especies exóticas invasoras.
Rápido lidad de los ecosistemas.

Pérdida por transformación de elementos clave del mosaico ecológi-


Pérdida acelerada de ecosis-
co de un sitio por cambios en el uso de la tierra.
temas silvestres remanentes
Porcentaje remanente general y tipo de áreas silvestres (índices de
(tipos o arreglos espaciales).
naturalidad).

Cambios en composición de
conjuntos de especies, que
Cambios en composición de comunidades, que se suceden en perio-
anuncian una recomposición
dos de al menos varias décadas.
mayor de los componentes y
procesos de la biodiversidad.

Lento Cambios de un conjunto definido de especies, aunque divergen en atri-


Cambios en composición o es- butos funcionales comparten el atributo de tener poblaciones viables
tructura de comunidades de solo en escalas del paisaje.
especies, que involucran es- Grandes depredadores o conjuntos de ellos.
pecies “paisaje” y las funcio- Poblaciones de ungulados.
nes ecológicas asociadas. Pérdida de especies vegetales clave, que soportan en tiempos defini-
dos un conjunto mayor de especies animales.

Fuente: elaboración propia con base en Andrade (2011).

60

En cada situación social y ecológica, en este asunto es la salud del sistema ecológico,
escala del paisaje (territorio), se hace nece- según lo indica el estado de las poblaciones
sario avanzar en procesos de construcción de depredadores.
colectiva de identificación de elementos de
la biodiversidad, que puedan ser usados para 4.4.4 Vida silvestre
el monitoreo de cambios en el territorio, y en la matriz del paisaje
vislumbrar trayectorias de cambio hacia La biodiversidad no se define de manera sufi-
estados más deseados. Un tema central en ciente solamente con los elementos (especies
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

y espacios) que son de atención especial, por umbrales de riesgo de extinción.


presentar algún riesgo de extinción. En este Además, una lectura juiciosa del estado de
sentido, más allá de conocer el contenido de conjuntos de especies en paisajes habitados
biodiversidad en las áreas protegidas (frag- permite discernir y proponer interpretaciones
mentos, nodos o redes de conservación), es del significado de los cambios, como el caso de
importante resaltar investigaciones recientes las aves en la sabana de Bogotá (Stiles et al.,
que vienen posicionando el papel que tienen 2017), que podrían ser por ampliación del área
las áreas que no están en los sistemas de de especies comunes, disminución de hábitat
áreas protegidas, para la conservación de para especies locales, desplazamientos alti-
grandes vertebrados (Payán et al., 2016). tudinales como resultado de la tensión climá-
En algunos casos se trata simplemente tica y cambios de uso de la tierra.
de la insuficiencia de las áreas protegidas, Existen muchas experiencias dispersas
que deben ser declaradas, pero en otros de monitoreo de componentes de la biodi-
se trata de insuficiencia en los conceptos e versidad que apuntan hacia este fin y se
instrumentos para que el ser humano pueda requiere una unificación en torno a situa-
convivir con especies que no están restrin- ciones comunes de gestión. Algunas de ellas
gidas a ecosistemas protegidos. Es el caso se vienen encaminando a través de inicia-
de, por ejemplo, los grandes depredadores tivas tales como la “ciencia ciudadana”, pero
que operan en gran escala e incursionan en requieren hipótesis robustas ligadas con los
paisajes rurales productivos o el caso de patrones de transformación en el paisaje.
especies de ecosistemas acuá-
ticos continentales, para las
cuales no hay herramientas de
conservación en la escala reque-
La ciencia ciudadana60 aplicada
en los procesos de diagnóstico
rida; también es el caso de mana-
y manejo es una oportunidad
tíes, grandes peces de agua que liga el conocimiento
dulce, grandes reptiles acuá- de la biodiversidad con la
ticos, nutrias, etcétera. También apropiación social y la creación
es el caso de especies comunes de valor social y ambiental de
que, aunque presentan tenden- los proyectos sectoriales.
cias de cambio, no se acercan a

61

60 Son muchas las manifestaciones actuales de la ciencia ciudadana en Colombia, en rápido proceso de expansión. En
el reporte BIO del Instituto Humboldt de 2017 se presentan algunas de las iniciativas. Ver http://reporte.humboldt.
org.co/biodiversidad/2017/cap1/105/#seccion1.
Foto: Francisco Nieto Montaño
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

5. Hacia una gestión


integrada de
biodiversidad y el
cambio climático

63
5.1 Dos caras de global, y su relación con la diversidad bioló-
la misma moneda gica, las reflexiones apuntaron luego a la
El cambio climático y la biodiversidad repre-
relación del concepto de biodiversidad y el
sentan dos de los asuntos principales en
cambio climático, hacia la constitución desde
la agenda global. Desde el punto de vista
la ciencia de toda una biología referida a él, en
científico, entre estas dos categorías sepa-
la cual vienen apareciendo grandes patrones
radas en los procesos políticos, siempre
emergentes de la respuesta de la biodiver-
ha habido interdependencia. La ciencia ha
sidad ante las tensiones del clima.
venido documentando la relación de estos
El llamado a tratar el asunto como dos
temas, que resultan lecturas de un mismo
caras de la misma moneda es cada vez más
proceso ecológico en diferentes atributos y
frecuente por las sinergias y balances no
escalas temporales. óptimos que se hacen más evidentes; entre
La pérdida de biodiversidad ha venido
ellos, la constatación de que ya existen
adquiriendo, recientemente, un espacio polí-
sistemas ecológicos en estado crítico como
tico similar al que ya tiene el cambio climático
producto directo de las tensiones del clima
(IPBES, 2019), en especial por los síntomas
(manglares, selvas tropicales, arrecifes
preocupantes que anuncian cómo el mundo
coralinos, y ecosistemas de la alta montaña,
se dirige a una crisis global, ya identificada
por ejemplo).
como “sexta extinción”, hoy exacerbada por
También se evidencia que la pérdida de
los cambios climáticos. Igualmente, las rela-
biodiversidad, en relación con factores climá-
ciones entre el cambio climático y la biodiver-
ticos, se exacerba cuando existen procesos
sidad están entrando de forma más integrada
anteriores que ya han llevado a las espe-
en las agendas internacionales. cies hacia la extinción. En este sentido, de
gran importancia fue el lanza-
miento del informe biodiversidad
y cambio climático, producido de
El sector hidrocarburos tiene manera conjunta entre IPBES-
una agenda para asumir a IPCC (2021), que representa un
los compromisos de cambio hito para la necesaria integración
climático. Frente a los a fondo de estos temas.
compromisos actuales, y los
retos futuros de gestión de 5.2 Conocimiento de la
la biodiversidad, tiene una relación biodiversidad
oportunidad de afianzar y cambio climático
una agenda regenerativa,
64 en Colombia
más allá de la ley e integrada
Un llamado de atención sobre
con la gestión climática.
las relaciones de los cambios del
clima y la extinción de especies,
en una perspectiva temporal
amplia, lo hizo el profesor van
Los textos académicos que examinan la der Hammen en 1993, cuando vislumbró una
relación entre cambio climático y biodiver- posible extinción masiva de especies debido
sidad muestran su evolución y escalamiento. a la fragmentación de las selvas andinas, ya
A partir del reconocimiento del calentamiento avanzada por las acciones humanas y que
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

sería exacerbada por el cambio climático (van muestra, claramente, como el cambio
der Hammen, 1995 61). También en Colombia climático está generando un escenario
se ha comenzado a investigar el fenómeno de extinción masiva de las especies más
de blanqueamiento de corales, influenciado vulnerables, las cuales están siendo reem-
por los aumentos de la temperatura y la plazadas, en algunos lugares, por expan-
acidificación del mar, derivada de la absor- sión de otras más resistentes o, incluso, por
ción de CO2, y a nivel local por aumento de la invasión de especies exóticas. Con todo,
la turbidez del agua por la entrada de agua todavía se está lejos de una visión científica
dulce, procesos acentuados en los años de La de síntesis sobre los efectos posibles y en
Niña. El estudio de tres décadas de las aves proceso de ocurrencia del cambio del clima
de la Sabana de Bogotá de Stiles et al. (2017) sobre la biodiversidad.
es de gran importancia, pues en
una escala temporal adecuada
presenta un conjunto de datos
de cambios de la avifauna, con
La investigación sobre los
cambios en la biodiversidad y su
la apreciación que cerca de
relación con las modificaciones
un tercio de las especies esta- de los patrones del clima es
rían siendo ya afectadas por la necesaria y representa una
tensión climática. También se ha oportunidad para el sector
señalado el riesgo de extinciones hidrocarburos para contribuir
en cumbres, cuando el cambio a una gestión más robusta
de variables climáticas lleva a de la biodiversidad basada
que en la parte más alta de las en el conocimiento.
montañas no existan condi-
ciones para el desplazamiento
vertical de las especies (Forero,
2017). Asimismo, se han hecho
notar los cambios en los regímenes de fuego 5.3 Responsabilidades
en la alta montaña, que tendrían grandes comunes e insuficientemente
efectos sobre los páramos y los bosques de integradas y diferenciadas
altura, además del severo efecto que tienen 5.3.1 Mitigación y adaptación
las sequias sobre la composición y estruc- Como resultado de las negociaciones que
tura de los ya tensionados relictos del bosque llevaron a los acuerdos ambientales de la
seco tropical. cumbre de la tierra (Rio de Janeiro, 1992), los
El estudio reciente de Hudson et al. procesos políticos referentes al clima y a la 65
(2021) acerca del efecto combinado del biodiversidad siguieron trayectorias diferentes,
cambio climático y las actividades humanas no así los procesos científicos. Como se ha
sobre los cangrejos de agua dulce de venido mencionando, las relaciones entre clima
Colombia (con muchas especies endémicas) y biodiversidad son cada vez más estrechas, de

61 En una magistral conferencia en 1994 en el Jardín Botánico de Nueva York, van der Hammen presentó un panora-
ma sobre la relación entre el clima y la formación de las selvas andinas en su historia evolutiva y el posible devenir de
las mismas ante el cambio climático. En ese entonces el cambio climático, de origen humano, no tenía la misma fuerza
de consenso que adquirió más tarde, por lo cual el asunto era percibido como altamente especulativo.
tal suerte que ambas quedan hoy cobijadas compromisos de ambas. En especial, cuando
como manifestaciones sinérgicas del cambio en las respuestas climáticas ya acordadas se
ambiental global, aunque los instrumentos pueden presentar desequilibrios complejos y
de política internacional todavía tengan esce- no suficientemente advertidos, que podrían
narios de discusión y aprobación indepen- afectar la biodiversidad. No hay duda de que
dientes62 . Con todo, los elementos narrativos haber estado presentes como país en el
que tienen que ver con biodiversidad y cambio Acuerdo de París era una obligación política
climático han venido entrando a los textos de y ética, pero el énfasis del acuerdo climático
cada uno estos procesos políticos63. en la reducción del aumento de emisiones
El Acuerdo de París avanzó en los pilares (mitigación), medida con un indicador agre-
originales de la convención climática, con gado (% de toneladas de CO2 eq), lleva a que
énfasis en la disminución de los gases de la respuesta nacional en la implementación
efecto de invernadero, bajo el concepto de de la meta, por ser Colombia un país respon-
mitigación. Por otra parte, el otro pilar del sable de una proporción mucho menor de
acuerdo es la adaptación, que también ha las emisiones, tenga un efecto menor en la
sido objeto de avances. Igualmente, hay un dinámica de la atmosfera. No así, cuando se
lento reconocimiento en el acuerdo climá- consideran integradamente al interior del
tico al tema de reparación, que estaría rela- país las diferentes fuentes de emisiones, en
cionado con pérdidas y daños, y es uno de los especial las producidas por el cambio del
más complejos de abordar en una perspectiva uso del suelo, esto es la deforestación y la
histórica y política. Más lento ha sido, dentro destrucción de humedales, esta última no
del articulado de los acuerdos, el reconoci- suficientemente contabilizada.
miento de la integralidad necesaria entre miti- Ya es evidente que algunas de las
gación adaptación y reparación, en la relación respuestas climáticas convencionales podrían
entre la respuesta climática y la gestión de la exacerbar cambios negativos en la biodiver-
biodiversidad, la cual viene evolucionando en sidad. Turner et al. (2010) llegan incluso a plan-
conceptos tales como enfoque ecosistémico, tear la necesidad de ayudar a la Naturaleza
adaptación basada en ecosistemas y hoy en a sobrevivir a la respuesta humana frente al
soluciones basadas en la naturaleza (SBN). cambio climático, en especial si se atiende
En asuntos del clima, todos como solo el tema de la forestaría y la producción
sociedad somos responsables, pero no de biocombustibles. Para estos sectores se
en el mismo nivel, como tampoco somos requieren balances integrados de biodiver-
igualmente víctimas de los efectos. Lo sidad y cambio climático. Si la biodiversidad
mismo puede afirmarse frente al declive y el cambio climático se van a trabajar de
66 de la biodiversidad. Los balances y oportu- manera integrada se requiere de la identifi-
nidades de las respuestas más integradas cación de indicadores de relación en ambas
o sinérgicas entre el cambio climático y la direcciones. La evidencia científica demuestra
biodiversidad vienen siendo discutidos, con hoy que no es un simple asunto de gana, en
especial intensidad, en el año 2021 cuando un tema, y gana, en el otro. Hay tensiones que
el mundo se prepara para avanzar en los deben ser conocidas y balanceadas.

62 En efecto no existe un espacio de conversación y negociación referido al “cambio ambiental Global” en su conjun-
to (Aykut et al, 2015).
63 Ver, por ejemplo, la Evaluación Global de la Biodiversidad de la IPBES (2019) y el mismo texto del Acuerdo de París.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

La relación sinérgica posi-


tiva a nivel nacional entre la
gestión climática y de biodiver-
sidad se puede acelerar sobre
la base de algunos asuntos que
El conocimiento de las relaciones
sinérgicas y de compromiso
ya están suficientemente docu-
entre la aplicación los acuerdos
mentados. En efecto, cuando climáticos y los de biodiversidad
sabemos que Colombia es es un tema emergente, en el
responsable de menos del 1 % cual el sector hidrocarburos
de las emisiones globales (sin podría participar de forma
contabilizar las que exporta), y única e irreemplazable.
que estas se producen hoy, prin-
cipalmente, por la destrucción de
las selvas tropicales, es evidente
que el compromiso climático de
Colombia hoy ya es uno directamente rela- los hidrocarburos (petróleo y carbón) que
cionado con la gestión de biodiversidad. son exportadas y son contabilizadas en el
Pero las oportunidades de gestión inte- país consumido (aquí la transición es hacia
grada son mayores. Por ejemplo, en las unas finanzas del Estado cada vez más
contribuciones nacionalmente determi- descarbonizadas);
nadas para el Acuerdo de París (Gobierno • Ecológica: entendida como el mejora-
de Colombia, 2020), el país asume el miento de los ecosistemas del país, no solo
compromiso de avanzar más rápido en la los que presentan una alta huella humana y
neutralidad de carbono (ver https://www. riesgo de colapso (Etter et al., 2021), sino todo
elespectador.com/noticias/medio-am- el sistema ecológico nacional, y con atención
biente/si-colombia-carbono-neutra/). Sobre en especial en las zonas de influencia pasada
este tema, algunos sectores productivos, y actual de la actividad petrolera.
entre ellos el de hidrocarburos, ya venían En este sentido, uno de los asuntos menos
avanzando. Sin embargo, la carbono neutra- explorados acerca de la relación de una
lidad hace parte de la búsqueda de una tran- descarbonización acelerada (por lo demás
sición más amplia, en la cual los balances necesaria) y la gestión de la biodiversidad es
entre la respuesta climática y de biodi- la posible generación de motores nuevos de
versidad deberían concurrir de manera pérdida de biodiversidad con origen directo
virtuosa. Para ello debería considerarse en la respuesta climática. Uno de ellos la
que la relación tiene que tener en cuenta al disminución de los ingresos del Estado que 67
menos tres dimensiones de la transición, no llevarían a decisiones que impliquen menos
suficientemente reconocidas: recursos para la biodiversidad. La aplicación
• Energética: producir energía con menos de los acuerdos globales y su relación con
emisiones de CO2 (ya reconocida y en proceso). los procesos nacionales llama a la necesaria
De gran importancia en sectores conocidos diferenciación de las políticas climáticas y de
por su alta huella de carbono y en permanente biodiversidad de manera equilibrada a nivel
expansión, como es la industria del cemento; subnacional, en perspectivas de sostenibi-
• Fiscal: reemplazar las “emisiones expor- lidad económica, social y de justicia, inclu-
tadas”, es decir, aquellas provenientes de yendo la ambiental.
5.3.2 El presupuesto de valor estratégico muy especial66 , con miras a
carbono para Colombia la neutralidad de carbono del país.
En el Acuerdo de París se adaptaron dos En este sentido en medio de la eventual
conceptos que permiten avanzar en una disminución en la perdida de bosques no se
visión más integrada entre la mitigación y deben desconocer los impactos que se siguen
la adaptación, con la gestión de la biodiver- ocasionando con la deforestación sobre la
sidad. Se trata del imperativo de la carbono biodiversidad. De hecho, puede constatarse
neutralidad y la consideración del presu- que entre 2018 y 2019 Colombia perdió un 19
puesto de carbono para lograrlo. El primero % menos de bosques, pero la pérdida de 150
es un balance general agenciado en el ciclo 894 ha en 2019 es, desde el punto de vista de
del carbono, entre emisiones y captura. El la gestión del clima y la biodiversidad, un daño
segundo definido como la cantidad acumu- no compensable.
lada de CO2 (y otros GEI) en la atmosfera que En la relación con la biodiversidad, es
representa un límite para su funcionamiento importante notar, además, que en esta defi-
estable del clima, muy en relación con lo que nición no están presentes todos los tipos de
se ha definido como el límite planetario del ecosistema que tienen incidencia directa
cambio climático. Con el cambio de uso de (conocida) con el ciclo del carbono y otros
la tierra, y en especial la deforestación, el GEI, y que son cruciales para la gestión de
país no solamente está desbalanceando la biodiversidad. Por ejemplo, el Gobierno
peligrosamente su neutralidad de carbono, de Colombia (2020), en su actualización de
sino que está dilapidando ese presupuesto las contribuciones nacionales reconoce bajo
de carbono, a la vez que está destruyendo la categoría de humedales solamente las
la biodiversidad. emisiones en “embalses para la generación
En efecto, en un país en el cual el cambio de de energía”, y reconoce explícitamente como
uso de la tierra, y en particular la deforesta- “depósitos de carbono no incluidos en la meta
ción, está en el primer lugar de las emisiones de mitigación” a los páramos, humedales,
de CO2, el reto de establecer presupuestos de pastos marinos, arbolado urbano y “remo-
carbono es una tarea mayor64. Sin los bosques, ciones por bosque natural que permanece
a nivel global, el mundo ya habría pasado como tal”. Este listado esboza un conjunto de
el nivel de 1,5 grados, en la medida en que grandes oportunidades para la gestión inte-
estos secuestran hasta 25 % de las emisiones grada de la mitigación climática y la biodiver-
anuales del mundo. Es decir, la relación entre sidad, que se presentan a continuación.
los sectores productivos y la base natural (en • Para los páramos, la agenda de balance
especial bosques y humedales65) adquiere un de carbono se podría enfocar en evitar las
68

64 La meta acordada en 2021 es que Colombia se compromete a emitir como máximo 169.44 millones de T de CO2 eq
en 2030, equivalentes a una reducción del 51 % respecto a la proyección 2030, iniciando un decrecimiento de las emi-
siones en 2027-2030, buscando la carbono neutralidad a mediados del siglo (Gobierno de Colombia, 2020).
65 Los humedales no están siendo todavía considerados en las metas de carbono neutralidad y mitigación del país
(ver Gobierno de Colombia, 2010).
66 En este sentido, es de especial importancia el reciente anuncio de Ecopetrol (el 21 de marzo de 2021) de buscar la
carbono neutralidad en un horizonte 2021-2050. En este sentido, la empresa busca disminuir en un 25 % las emisiones
netas hacia 2030 (de 5 a 6 millones de T de CO2), lo cual equivaldría a “restaurar” 500 000 hectáreas. De hecho, entre
220 y 2020 ya había logrado recursos 8.4 millones de T de Ci2e, de las cuales 1.7 millones fueron verificadas. (Ver ht-
tps://www.portafolio.co/economia/ecopetrol-se-compromete-a-cero-emisiones-netas-de-carbono-al-2050-550401).
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

emisiones irreversibles en depósitos como climático en el arbolado urbano, asunto que


turberas (que en algunas partes vienen siendo adquiere cada vez mayor relevancia social y
transformadas para la agricultura) y en los política 68 . En este tema, aunque la sinergia
suelos bajo uso agropecuario; entre las contribuciones climáticas de miti-
• Cuando se habla del necesario enfoque gación es menor por el número de árboles
socioecológico hacia la transición produc- en cuestión, en la gestión de la biodiversidad
tiva de los pobladores del páramo, se tiende asociada con el bienestar humano, incluyendo
a minusvalorar el tema del suelo, en una pers- la adaptación, son de la mayor importancia;
pectiva no solo de ciclo del carbono, sino de la • Por último, la atención a la degradación
sostenibilidad. Claramente, esta frontera de de los bosques.
gestión de la biodiversidad se alinea con los La gestión de los ecosistemas no incluidos
objetivos de gestión de climática; en los actuales balances de carbono repre-
• En cuanto a los humedales, se trata de una senta en este sentido una gran oportunidad
enorme oportunidad y necesidad de gestión de para el involucramiento del sector de los
biodiversidad y del clima de manera integrada. hidrocarburos, tanto en la generación de
De una parte, porque hay un conjunto impor- conocimiento e información relevante, como
tante de humedales forestales67 (Jaramillo et en su manejo, en las áreas de influencia. Así
al. 2015) y, de otra, porque se trata de espa- las cosas, es claro que las brechas entre miti-
cios para los cuales no se cuenta con informa- gación y adaptación y la gestión de la biodi-
ción suficiente para la construcción de una línea versidad tiene grandes oportunidades de
base de referencia frente a los GEI; cerrarse, para lo cual debería tenerse cuenta
• Igualmente, los grandes complejos de además la mirada necesaria de la biodiver-
humedales con habitantes humanos son sidad como un atributo social y ecológico con
centrales, en especial por el necesario enfoque dimensiones múltiples en su valoración 69.
socioecológico (y de justicia ambiental); Así las cosas, para una visión integral
• Con respecto a los pastos marinos y otros (ecosistémica) de la carbono neutralidad,
ecosistemas de fondos marinos,
es claro que la consideración de
balances de carbono frente al
uso, en especial los efectos de
El sector hidrocarburos tiene
un lugar especial en la meta
la pesca de arrastre, es un tema
de carbono neutralidad en el
emergente. También se deben balance sectorial nacional. En
tener en cuenta en los procesos este sentido, podría aportar a la
de licenciamiento de operaciones construcción de un presupuesto
petroleras en el mar; de carbono de país en la cual la 69
• Sería interesante incluir la agenda de biodiversidad y la de
gestión de biodiversidad y cambio cambio climático se encuentran.

67 De hecho, en la tipología desarrollada en la publicación Colombia Anfibia, volumen 1, se presenta una lista amplia
y mapas de la extensión actual de los humedales forestales (Instituto Humboldt. 2015).
68 Por ejemplo, el Gobierno Nacional está promoviendo la iniciativa de “BiodiverCiudades” en la cual la captura de car-
bono neutralidad y biodiversidad podría ser un tema relevante.
69 Un conjunto de árboles individuales conforma un bosque, pero el bosque es mucho más que ese conjunto de árbo-
les. La inclusión de los valores múltiples de la biodiversidad (ver Pascual et al., 2021) en los bosques como parte de la
gestión climática es un asunto esencial.
desde el sector hidrocarburos sería relevante humano y la antropología. De ahí viene siendo
considerar la siguiente progresión: trasladado para enmarcar las respuestas
• La huella de carbono de la operación secto- humanas ante el cambio climático. Incluso, en
rial (ya incluido y en proceso de mitigación); las primeras percepciones se llegó a sugerir
• La huella ecológica de la operación en que los ecosistemas se adaptarían de manera
su contexto70 (más complejo y reconocido en natural a los embates del clima. Hoy prima una
el marco de la regulación ambiental de los visión de adaptación como una forma de cambio
impactos); agenciado hacia objetivos sociales. Aparece
• Huella de carbono y huella ecológica en inicialmente con más claridad asociada con los
toda la cadena de suministro-producción y conceptos de vulnerabilidad y resiliencia, más
consumo, incluyendo la exportación (no consi- tarde relacionada con los daños y perjuicios.
derado y abierto para la a innovación de la Además, el concepto de adaptación nace
gestión ambiental empresaria y sectorial); en el proceso de acuerdos climáticos con
• Reconocimiento de contribuciones, un sesgo histórico. Los países con mayores
inicialmente no intencionales y localizadas, de emisiones (los llamados desarrollados) eran
mejoramiento de la biodiversidad en algunas vistos como responsables y los conside-
áreas de operación (que demuestran efectos rados como menos desarrollados como las
inesperados cuando hay control de factores víctimas a compensar. La adaptación emergía,
de destrucción como la ganadería) y su evolu- entonces, como una especie de moneda a
ción hacia convertirse en otras medidas de través de la cual los responsables estarían
conservación (OMEC). Es el caso de las “eco resarciendo los daños. El devenir del asunto
reservas” en los campos de operación de climático hoy no permite mantener esta sepa-
Ecopetrol o sus filiales (Ver Ecopetrol, 2015); ración, ni este nivel de alcance en los balances
•Adopción de una gestión sectorial terri- globales. Las emisiones crecen en países antes
torial regenerativa que implica, más allá de no considerados desarrollados y el riesgo
las compensaciones de ley, la apuesta por un climático es claramente global.
“mejor territorio” (ver adelante). Para el IPCC la adaptación es un proceso de
cambio en las actividades humanas frente al
5.3.3 Adaptación: gran clima real o proyectado y sus efectos, a fin de
brecha global y oportunidad local moderar los daños o aprovechar las oportu-
La adaptación es el segundo pilar de los nidades beneficiosas. A partir de IPCC (2012)
acuerdos climáticos actuales. Con el incre- la adaptación se comenzó a mirar en el marco
mento notorio de la amenaza climática, y de la gestión del riesgo. En este sentido, para
la posibilidad que la tendencia nos continúe propiciar los cambios deseados en esta direc-
70 llevando hacia situaciones de alto riesgo ción se hace urgente no solo hablar de adap-
(IPCC, 2012), el concepto y alcance original tación, sino de la capacidad adaptativa de la
de adaptación es fundamental y debe ser sociedad frente a los nuevos riesgos climáticos
complementado. (Franco y Andrade, 2014). Se trata de un tema
El concepto de adaptación se origina en las abierto al reconocimiento político, la gestión
ciencias evolutivas, las del comportamiento de conocimiento y la formación.

70 Al inicio de la operación del sector petrolero la apertura de nuevas tierras (deforestación) se consideraba como
un efecto positivo del desarrollo (ver Serje y Steiner, 2017) que habría de cambiar con la regulación ambiental des-
pués de los años 80.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

La reflexión académica frente a los impera- 5.3.4 ¿Y la maladaptación?


tivos y respuestas al cambio climático, enten- El primer paso que se debe tener en cuenta
dido hoy como una emergencia climática en la adaptación es no seguir haciendo lo
frente a una crisis, viene generando tenden- que estamos haciendo mal e iniciar lo que
cias nuevas que sin duda harán parte del debemos hacer bien. Es decir, no seguir
futuro de esta relación. La adaptación, como creando o aumentando la vulnerabilidad.
En este sentido existe la “mala-
daptación”, concepto que viene
El tránsito de los temas de adquiriendo un lugar impor-
gestión ambiental, desde el tante en las discusiones ambien-
enfoque técnico-jurídico de tales globales (Barnett, 2010). Se
comando y control al de la gestión refiere al hecho, más general en
del riesgo, representa un enorme terrenos de manejo ambiental, de
reto para el sector hidrocarburos. un aumento no intencionado de
La gestión del riesgo es un
la vulnerabilidad producido direc-
tema más complejo que
involucra la percepción social. tamente por la gestión, en este
caso la climática. Es la creación
o aumento de la vulnerabilidad
en los sistemas socioecológicos
concepto con implicaciones políticas, tiene por la respuesta climática que contribuye a
en sí mismo algunos riesgos: aumentar la vulnerabilidad. En este sentido,
1.Confundir gestión de la vulnerabilidad al más grave que la insuficiencia de acciones
cambio climático como un proceso adicional frente a la adaptación en algunos contextos
de mejoramiento de aspectos sociales, sin subnacionales, parecería el hecho de que
atención a la vulnerabilidad de fondo en los continúan acciones en contravía (creación de
sistemas ecológicos y sociales (Lampis, 2013). vulnerabilidad) y, sobre todo, medidas que
En pocas palabras, aunque relacionados, no es se denominan “adaptación”, pero que llevan
lo mismo ser pobre que ser vulnerable. En este directamente a un aumento de la vulnera-
sentido, es importante señalar que los espacios bilidad frente a la variabilidad del clima y el
emergentes en la relación cambio climático, cambio climático.
vulnerabilidad y gestión del sector de petróleo Hay algunos asuntos específicos que
están migrando a nivel mundial hacia la ética pueden ayudar a evitar la maladaptación,
y la justicia ambiental. O sea que el concepto que incluyen mantener la función protectora
original de adaptación, se verá modificado en de los ecosistemas frente a la variabilidad
los nuevos balances emergentes en relación del clima y evitar la degradación adicional 71
con lo que es necesario, bueno y justo. de los ecosistemas, que producen efectos
2.Seguir usando adaptación como negativos. En este tema en Colombia, entre
respuesta genérica sin tener en cuenta que en otros países, aparecen tensiones entre la
todas sus dimensiones sociales y ecológicas, adecuación hidráulica y los servicios ecosis-
claramente existen límites a la adaptación. En témicos en los ecosistemas fluviales. En este
particular, la pérdida de oportunidades reales sentido la adaptación integral, requiere no
de adaptación conforme la trayectoria climá- solo de información o conocimiento previo,
tica se separa del camino hacia los 1,5-2 °C acor- sino gestión de conocimiento dentro de los
dados en París. procesos adaptativos, de manera a integrar
en tiempo real el aprendizaje social. Para de los ecosistemas. El asunto no serían
ello un reto importante es actualizar la las emisiones per se, sino el desbalance
gestión del conocimiento teniendo en (global) inducido en el ciclo del carbono.
cuenta la incertidumbre de los sistemas Por ejemplo, las emisiones producidas en
ecológicos y sociales frente al cambio los sistemas ganaderos que presentan una
climático 71. En la misma línea, es esencial historia larga en el tiempo serían parte de
la inclusión de una valoración plural de la una línea base sobre la cual se construyen
Naturaleza y los saberes locales en la adap- los acuerdos climáticos, con excepción
tación (ver Pascual et al., 2021, Rincón et al., de cuando se producen en tiempos como
2021). En suma, es importante considerar resultado directo de la deforestación o
la adaptación como un tema para el cual el desecación de humedales. De hecho, las
saber local resulta indispensable. emisiones en sistemas ganaderos exten-
Además, en la gestión de la biodiver- sivos, con larga historia, representan, en
sidad la complejidad es mayor; es evidente cierto sentido y contextos, el reemplazo de
que ya no solamente en los componentes otras emisiones producidas por herbívoros
del acuerdo político (Convenio de Diversidad silvestres y han generado algunos sistemas
Biológica) que se refieren a genes, especies extensivos sobre pasturas naturales que
y ecosistemas, sino, sobre todo, a las dimen- son amigables con la vida silvestre 72 . En
siones humanas emergentes que se han este sentido, resulta inconveniente que
reconocido y algunas en proceso de posicio- las emisiones producto de destrucción de
namiento (algunas en medio de conflictos y ecosistemas naturales sean aritmética-
judicialización). En este sentido un indicador mente contabilizados sin suficiente dife-
único o sintético para biodiversidad, como ya renciación dentro del módulo cambio de
existe para el clima, tal como lo sería una tasa uso de la tierra y en las respuestas climá-
de extinción por unidad de tiempo, parece a ticas que tienden a la carbono neutralidad.
todas luces inconveniente; porque la extin- Desde la perspectiva de gestión del conoci-
ción es un punto terminal de un proceso y miento, es importante tener en cuenta que
cuando se llega a él ya se han perdido otros la asimetría o distanciamiento en la relación
elementos y procesos de la biodiversidad, de cambio climático (mitigación y adaptación)
interés en el acuerdo. y biodiversidad debe ser vista hoy como un
De otra parte, la proximidad en los temas desajuste de complejidad (Carrizosa, 2014)
de biodiversidad y cambio climático en el en el tratamiento del sistema social y ecoló-
módulo de emisiones de “uso de la tierra” gico. La respuesta está hoy alineada en una
definido en IPCC presenta, además, algunas visión integral de las soluciones basadas en
72 inconsistencias de lectura o aplicación. los ecosistemas y la gente.
Aunque las emisiones de CO 2 (incluida
la respiración de los animales) suman a 5.4 Nuevas fronteras
su contenido en la atmosfera, existe un de gestión integrada
nivel muy amplio de emisiones de base de cambio climático
“naturales”, dentro del funcionamiento y biodiversidad

71 Asunto de especial importancia cuando se parte de un enfoque técnico-jurídico, en el cual predomina el resultado
normativo, sin cuestionamiento suficiente o evolución de los sustentos técnicos de los mismos.
72 Ver tipología de los sistemas ganaderos de Colombia en Bustamante y Rojas (2012).
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

5.4.1 La oportunidad a reforzar aún más ambiciosas en relación con el manejo


Un optimismo fundamentado frente a la rela- del ciclo del carbono en el territorio.
ción mitigación adaptación podría surgir de La relación entre cambio climático y biodi-
una mirada integral de la gestión del ciclo del versidad muestra hoy que las actividades de
carbono. En efecto, las obligaciones de los mitigación y adaptación, así como la agenda
países en el marco del Acuerdo de París se de reparación a través de la gestión de la biodi-
definen en consideración a la cantidad abso- versidad, son ampliamente complementa-
luta en partes por millón ppm y la ppm/per rias. Hay consenso sobre lo que se requiere
cápita. En nuestro país, que tiene emisiones para alcanzar las metas del Acuerdo de París,
relativamente pequeñas en el sector energía, pues además de disminuir el crecimiento de la
frente a los compromisos adquiridos se abre tasa de emisiones se requiere un esquema de
un espacio de oportunidad si la mitigación gran escala para remover parte del dióxido de
y adaptación, además de la gestión de la carbono que ya está en la atmosfera.
biodiversidad, se miran como dos caras de Aunque hay algunas propuestas tecnoló-
la misma moneda. gicas para la remoción de CO2 de la atmos-
fera a través de alta tecnología,
la forma probada y más eficiente
La gestión integrada del para lograrlo es a través de la
cambio climático y la gestión del uso de la tierra, ya
biodiversidad representa, que los ecosistemas tienen un
por sus interdependencias, alto potencial de captura de
un reto conceptual, político y carbono, en especial en las áreas
de comunicación. Allí reside, forestales previamente degra-
además, un conjunto amplio
dadas. En términos de algunos
de oportunidades para la
gestión desde el sector analistas, en la gestión de los
de los hidrocarburos. bosques existe una relación indi-
soluble entre mitigación y adap-
tación y, en general, el uso de la
tierra (McAlpine et al., 2010). Es
A nivel global y nacional las emisiones claro que la conservación de los bosques es
originadas por el cambio de uso de la tierra esencial para la mitigación y se estima que
ocupan un lugar importante frente a las los bosques del mundo absorben el 40 % de
producidas por la combustión de energías las emisiones de origen humano, esto es 8.8
fósiles (McAlpine, 2010), aunque estas últimas mil millones de Tm de C/año, para un total
han adquirido mayor visibilidad en el discurso en perspectiva de 100 años es más de 2-2.5 73
político. En efecto, las emisiones netas produ- GT carbón/año (Yuanming, et al., 2015). Un
cidas por el uso de la tierra a nivel global son aspecto importante de esta reflexión lo
de 1,5 PgCO2e, y los ecosistemas terrestres presentan Goldstein et al. (2020) cuando
actualmente absorben cerca del 20 % de muestran que existen reservas de carbono
las emisiones de GEI (9,5 PgCO2eq). En las forestal amenazadas (por deforestación) y
acciones de país (2025-2030) se incluye miti- que no podrían ser recuperables al 2050, en
gación en sectores tales como agricultura y especial en bosques de crecimiento antiguo en
ganadería, además del forestal (control de la Amazonia (que alberga 260 GT de Cequ.) y
deforestación), pero las medidas podrían ser en las regiones boreales del permafrost.
Pero no solo la conservación de los stocks potenciales contribuciones, lo que no sería
de carbono en pie, sino considerar el papel el caso de Colombia, pues el país cuenta con
de nuevos bosques en el nuevo balance en un ejercicios de cartografía de humedales,
el ciclo del carbono, pues la reforestación que podrían ser integrados de manera sufi-
siempre es una opción complementaria para ciente a la contabilidad de mitigación de GEI
considerar. El potencial de captura adicional (Gobierno de Colombia 2020). Griscom et al.
en el mundo es muy grande, si se tiene en (2017) llegan a afirmar que en el manejo de
cuenta que hay menos disponibles cientos los humedales está el 37 % de la mitigación
de millones de hectáreas para restauración. (emisiones evitadas) por debajo del umbral de
Sin embargo, en este último punto es nece- dos grados Celsius de aquí a 2030 y el 20 % a
sario tener en cuenta que el cambio climá- 2050, lo que implica que se pueden establecer
tico afecta las respuestas convencionales de rutas de soluciones climáticas naturales y al
restauración, que no sería solo de bosques, menor costo; es decir, las “soluciones climá-
sino más integral de la tierra, enfrentando la ticas naturales” habrían sido subestimadas en
incertidumbre el cambio de los ecosistemas. las metas del país y tienen un papel a jugar en
Además del papel directo en la mitigación, los las transiciones hacia una sociedad neutral en
bosques actuales y futuros mejoran la resis- carbono de aquí al 2050.
tencia y resiliencia de los territorios frente al El uso de un abanico diferenciado de
clima cambiante. opciones de mitigación (incluyendo las
No se trata solo de los bosques, sino de una mencionadas soluciones naturales) puede
mirada más amplia sobre el ciclo del carbono ser, en sí mismo, una propuesta de reducción
en los ecosistemas. En conjunto, se habla de de vulnerabilidad social y ecológica de los
evaluar el mantenimiento del carbono en los sistemas ecológico-territoriales. En especial
ecosistemas a través de las emisiones evitadas porque existe una alta incertidumbre sobre
controlando su transformación destructiva, la posible ocurrencia de realimentaciones
también de conocer y mejorar su capacidad de desestabilizantes en los ciclos del carbono,
captura y mantenimiento a través de procesos en trayectorias de cambio climático. Sería
de restauración. Griscom et al. (2017) proponen una acción climática basada en la preven-
opciones para mitigación basadas en el incre- ción de eventos inesperados. Por ejemplo,
mento de la captura de carbono y
la reducción de otros GEI como un
conjunto, sopesando actividades de Hay grandes oportunidades
conservación, restauración, manejos para construir una tendencia
mejorados de bosques humedales y hacia un mejor balance de
74 biomas de praderas, en una perspec- emisiones empresariales y
tiva de generación de “cobeneficios”. sectoriales si se incluye la
Estos autores estiman, por ejemplo,
gestión de los ecosistemas.
que el potencial de disminución de
emisiones a través de gestión de
humedales puede alcanzar el 19 % de la meta ¿qué pasaría con los compromisos climáticos
mundial y al menor costo; además, señalan una si el calentamiento global y la acentuación de
limitación en el hecho de que a nivel mundial años secos llevaran a que la gran selva amazó-
se carece de una cartografía de humedales nica pasara de ser un sumidero a una fuente
suficiente para estimar y contabilizar estas de dióxido de carbono? (Covey et al., 2021). En
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

este sentido, es necesario enfatizar la relación carbono en las tierras de Colombia se asumen
existente entre el cambio en los ecosistemas los costos sociales de reducción del 20 % a
sumideros de carbono; la cual en algunos 2030 al igual para todos los sectores.
casos puede mejorar después de disturbios Así, el Acuerdo de París determina no solo
y recuperación, pero que en todo caso es una transición energética, sino que, en sus
una relación de cambio lento y
con una tendencia muy fuerte a
permanecer en trayectorias esta- Es importante conocer la
blecidas (Field y Raupach, 2004). dinámica del carbono bajo
En medio de escenarios nega- diferentes tipos de uso de
tivos e incertidumbre, y balances la tierra, lo cual dibujaría un
complejos de opciones, la única gradiente desde pastos y
posibilidad de acercar un gana-
arbustos, cultivos y plantaciones
forestales, además de bosques
gana, a nivel de país, está en
secundarios, hacia sistemas
el imperativo de afianzar una ecológicos con reemplazos
gestión climática basada en una más lentos como los bosques
gestión ecológica del territorio. maduros y los humedales.
Según Griscom et al. (2017), se
trata de reverdecer el planeta
a través de la conservación,
restauración y mejoramiento del manejo requerimientos de balancear las emisiones a
de la tierra, como pasos necesarios la tran- través del manejo de ecosistemas, crea una
sición hacia una economía global neutra en oportunidad para mejorar la resiliencia en
carbono y un clima estable. el territorio y ambas opciones se deberían
En este sentido, con una mirada integral al balancear en una perspectiva social y econó-
territorio, será importante considerar otras mica. Esta visión integral, que por demás es
alternativas que no han recibido la misma urgente (frente a la lentitud de las opciones
atención, como son la degradación forestal, de transición energética), se fundamenta, de
el manejo de los bosques naturales, el mejora- nuevo, en una mirada en las relaciones entre
miento de plantaciones forestales, la preven- el sistema humano y natural, que constituyen
ción del uso de la leña y el manejo del fuego. un solo sistema climático (Field y Raupach,
El uso de estas opciones, ponderado mitiga- 2004). Esto llama a una estrategia integrada
ción y captura del carbono en espacios subna- de manejo del ciclo del carbono, en la cual se
cionales permitiría, manteniendo los objetivos balancean las opciones de mantenimiento y
nacionales de la misma, abrir espacios de secuestro de carbono en el sistema ecológico 75
oportunidad para contribuir al 20 % de reduc- y el cambio de la matriz energética.
ción a todos los sectores. Evidentemente, para El hecho de que la gestión climática y la
poder llegar a este nivel de diferenciación se gestión de la biodiversidad tengan un punto
requiere mayor conocimiento de la contri- sinérgico en la gestión de los ecosistemas,
bución de diferentes usos de la tierra y sus no debe alimentar la idea que las opciones
dinámicas frente al ciclo del carbono, lo cual basadas en la renovación de la biomasa
tomaría más tiempo, pero sería una inversión reemplazan las acciones de mitigación de
que, sin duda, traería retornos. En ausencia de las emisiones. Recientemente, este tipo de
un conocimiento robusto de la dinámica del percepciones se ha alimentado en torno del
concepto de carbono neutralidad, es decir el hasta más de 10 000 años con dos tenden-
balance entre lo que se emite y lo que se puede cias opuestas y un espacio de transición. Al
capturar en una unidad de tiempo (net-cero); lado izquierdo de la imagen se presenta qué
sin embargo, el mismo puede generar ciertas tanto carbono es recuperable, a la derecha
confusiones; por ejemplo, considerar que la su contribución a la mitigación a través del
plantación masiva de árboles es una medida mantenimiento en los sumideros de carbono
eficaz para remover el carbono en exceso no recuperables. Estos mismos, por la natu-
que tiene la atmosfera. Los científicos han raleza misma del ciclo natural del carbono,
demostrado que, aunque existe un espacio son los que mejor contribuyen a la gestión del
enorme de captura de carbono a través de presupuesto de carbono, es decir, a disminuir
la gestión forestal, nunca habrá suficientes las emisiones y mitigar las emisiones acumu-
árboles para llevarnos a una carbono neutra- ladas. La gestión del presupuesto de carbono
lidad en el 2050 (ver https://yhoo.it/3zRoi5w). (emisiones evitadas), en contraposición con las
En efecto, a nivel de hipótesis ilustrativa, capturas, se eleva contundentemente a partir
se propone centrar la atención en la Figura 12 de la conservación de los bosques de viejo creci-
que presenta un marco general para escalas miento, la gestión de los suelos y, en fin, la miti-
temporales que van desde una decena gación de emisiones de combustibles fósiles.

Fi g ura 12 M arco ge ne ra l de hi póte si s s o b re re lac io n e s


ent re c aptu ra y m i t i gac i ó n de e m i si o n e s , f re nte a
l a re novabilidad de l c i c l o de l c a r bo no y e l a p o r te
a l a gestió n del pre supue sto de c a rbon o .

RENOVABILIDAD CAPTURA MITIGACIÓN

ESCALA
TEMPORAL
FRENTE A
PRESUPUESTO
76 DE CARBONO
AÑOS
10 100 1000 10000

CULTIVOS

BOSQUE
SECUNDARIO

SUELOS
BOSQUE
MADURO
HUMEDALES

FÓSIL

Fuente: elaboración propia.


BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

5.4.2 Metas más ambiciosas La gestión integrada de la


Colombia presentó en el marco del biodiversidad se basa en un
Acuerdo de París una actualización marco conceptual que permite
de sus metas para que fueran “más al sector hidrocarburos,
ambiciosas”. Sin embargo, el mundo
más allá del licenciamiento
ambiental o la compensación,
debe prepararse para formular y
concebir una integración
proponer metas de amplio alcance. virtuosa entre las actividades
Alinearse con el Acuerdo de París, productivas y las regenerativas
y más allá, implica vislumbrar una de la biodiversidad, como
gestión integral entre el cambio un punto de referencia para
climático y la gestión de la biodiver- la transición ecológica.
sidad a nivel de las empresas (miti-
gación y compensación) y a nivel de
las políticas (mitigación, compensa- reconocer que la biodiversidad, en sus compo-
ción, reparación del daño y regeneración de nentes núcleo (genes, especies y ecosistemas)
la transición ecológica). y en sus dimensiones sociales está sufriendo
El asunto es de la mayor relevancia en espe- un proceso agudo de cambio. No se trata solo
cial en territorios de frontera que soportaron de un cambio lineal de declive con umbrales de
las primeras fases del desarrollo petrolero pérdida, sino de un cambio que se caracteriza
del país y que son altamente sensibles por su porque no tiene un futuro único probable esta-
biodiversidad, como es el caso del Catatumbo, blecido con precisión. Es un tema de gran incer-
Magdalena Medio y Putumayo. En su época, tidumbre. En este sentido, el abanico clásico
la apertura económica de esos territorios de opciones de manejo de la biodiversidad del
venía acompañada de un discurso de colo- Convenio de Diversidad Biológica -centradas
nización (civilización) (Serje, 2013 y Serje & en la conservación (preservación y restau-
Steiner, 2017) y desarrollo y la deforestación ración), uso sostenible y distribución equita-
no fue considerada como algo problemático. tiva de beneficios- debe ser complementado.
El compromiso del sector o algunas empresas De una aproximación únicamente basada en
con la conservación y restauración de la biodi- evitar cambios y de dirigir (orientar) cambios,
versidad en territorios petroleros es un tema hoy estamos abocados a participar e interac-
relativamente nuevo, que abre la puerta a tuar dentro de los procesos de cambio.
una gestión reparativa o regenerativa de la La gestión de la biodiversidad, entendida
biodiversidad en escalas locales o regionales, solo como preservación de espacios natu-
asociada con el desarrollo durante y después rales, fue superada ampliamente en Colombia
de la actividad del sector. cuando se formuló la PNGIBSE (2012). Sin 77
embargo, la apropiación social de la misma
5.5 Gestión transformativa ha sido lenta y en ocasiones regresiva. La
de la biodiversidad PNGIBSE, más allá de la gestión de áreas prote-
5.5.1 Acción en medio gidas, llama a la integración de las mismas en
del cambio acelerado el territorio en un equilibrio nuevo (agenciado)
La gestión integrada de la biodiversidad y el entre las actividades productivas y el manejo
cambio climático requiere algunos cambios ambiental; esto es, a la gestión transforma-
conceptuales y de enfoque práctico. No tiva de la biodiversidad, como un cambio en la
sería más de lo mismo. En efecto, se parte de trayectoria actual de declive y pérdida.
Esta gestión, integrada con el conjunto de se basa en la transformación de ecosistemas
actividades que complementan la conser- forestales o humedales naturales, podría inte-
vación y el uso económico de un territorio, grarse con una transformación de máxima
depende del estado de partida del sistema precaución de pérdida de biodiversidad que,
ecológico territorial (que sería el de transfor- para efectos de ejemplo, estimamos hasta el
mación de la biodiversidad). Así, la integra- 30 % del territorio e implicaría no superar este
ción producción-conservación puede darse límite de transformación del territorio. Una
con precaución máxima, prudente o riesgosa, integración “prudente” sería aquella en la cual
frente a la incertidumbre de pasar un umbral la transformación severa de la biodiversidad
en un estado en la biodiversidad, el cual es no sobrepasa el 50 % de los ecosistemas. A
representado en el gradiente de transforma- partir de esta proporción se iniciaría una trans-
ción intermedia del ecosistema (Figura 13). formación riesgosa de la biodiversidad en una
Por ejemplo, una actividad económica que zona de incertidumbre (50-70 %), lo cual defi-
afecte la biodiversidad, como sería un empren- niría un umbral de máximo riesgo de cambio
dimiento agrícola, energético o urbano, que no por encima de los 80 % de transformaciones.

Fi g ura 13 U m bra l e s hi potét i cos de t ra n sfo r m ac ió n y


pérdida de biodi ve rsi dad, ni ve l e s de t ra n sfo r m ac ió n d e l
terr ito rio y tipo de i nte grac i ó n de ac t i v id ad e s p ro d u c t iva s
o d i sru ptivasa la re nova bi l i dad de l si clo d e l c a r b o n o y
el apo rte a la ge st i ó n de l pre supue sto d e c a r b o n o .

78

Fuente: elaboración propia.


BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

5.5.2 Hacia un modelo la necesidad de una gestión de innovación


de gestión enriquecido territorial. Una forma de verlo es considerar
Las consideraciones sobre los tipos de la gestión actual, que llamamos conven-
cambio y las opciones territoriales en el cional, la cual podría ser enriquecida con
paisaje, dependiendo del estado de partida algunos de los nuevos elementos presen-
y los objetivos de gestión, llevan a postular tados (Figura 14).

Figu ra 14 P ro pue st a de e nr i que c i m ie nto d e


elem entos de pl a ni f i c ac i ó n a m bi e nt a l, h ac ia
una planif ic ac i ó n e co l ó gi c a de l te rr ito r io .

Fuente: elaboración propia

En este sentido, la gestión del terri-


torio se propone que se desarrolle
como un concepto de complejidad
superior que implica integrar conser- Centrar toda la acción
vación (preservación y restauración), de conservación en las
áreas protegidas tiene
rehabilitación de funciones de los
el riesgo de excluir una
ecosistemas y la transformación diri-
mirada ecológica para los
gida según las circunstancias (Figura ecosistemas seminaturales, 79
15). El conjunto serviría de base para áreas transformadas y áreas
una gestión de conservación-regene- activas de construcción
ración, que acude a las herramientas del hábitat humano73 .
validadas y al concepto emergente de
diseño en el paisaje.

73 La inconveniencia se ve en el discurso político que enfatiza grandes logros (indiscutibles) en la creación de grandes
áreas protegidas, minimizando completamente la gestión ecológica necesaria en territorios transformados. La gestión
de la biodiversidad en los sistemas ecológicos trasformados llama a la construcción de toda una “nueva conservación”.
Fi g ura 15 Conce pto establece un compromiso negativo con otra
eng lo bante de re ha bi l i t ac i ó n (trade off). En este sentido, aparece el cuarto
a través del dise ño de l pa i sa j e ,
que inc luye co nse r vac i ó n, nivel de evolución del discurso, que se basa en
restaurac ión y re ha bi l i t ac i ó n. el reconocimiento de las relaciones socioeco-
lógicas como fundamento para los cambios
requeridos, actualmente en auge en torno al
concepto de soluciones basadas en la natu-
raleza (SBN). Es un concepto que entró de
lleno en la usanza técnica y política. La UICN,
promotora del concepto (ver https://www.
iucn.org/commissions/commission-ecosys-
tem-management/our-work/nature-ba-
sed-solutions) generó un estándar global
para su uso, entre otras, por parte de actores
como las industrias. Las SBN buscan aportar
Fuente: elaboración propia
al desarrollo de objetivos sociales de bienestar
humano que reflejan los valores culturales y
mejoran la resiliencia de los ecosistemas, en su
5.6. Soluciones basadas capacidad de aportar la provisión de servicios.
en la naturaleza (SBN) Se trata de un “concepto sombrilla” que
La evolución de las narrativas de la miti- recoge gran parte de la experiencia anterior
gación y adaptación demuestra un lento en los temas de conservación de la biodiver-
proceso de apertura y reconocimiento de sidad, manejo de las tierras, respuestas climá-
la complejidad de los asuntos socioeco- ticas y desarrollo en general. La UICN define
lógicos en juego en los procesos climá- para las SBN una serie de condiciones, entre
ticos asociados con la biodiversidad. Una ellas las siguientes:
primera definición se refiere exclusivamente • Se enmarcan en las normas y principios
a la adecuación de espacios para evitar los de la conservación y no pretende sustituirlas;
efectos climáticos, como sería el caso típico • Pueden aplicarse solas o integradas como
de la construcción de diques para evitar las parte de otros retos sociales (como soluciones
crecientes de las aguas. Es una adaptación tecnológicas o basadas en la ingeniería);
(adecuación) basada en infraestructura. Una • Están determinadas por contextos espe-
segunda dimensión es la adaptación basada cíficos naturales y culturales, que incluyen
en procesos sociales, es decir, modificaciones conocimientos científicos y tradicionales;
80 de comportamientos y reglas de decisión. • Deben producir beneficios sociales en
Aquí cabe resaltar el concepto de adapta- una forma justa y equitativa para promover
ción basada en comunidades. En paralelo, se la transparencia y la participación;
trabajó en el concepto de adaptación basada • Mantienen la diversidad cultural y bioló-
en ecosistemas (Andrade, A. et al. 2010), con gica y la capacidad de los ecosistemas de
un enfoque más integral y con potencial de evolucionar en el tiempo;
producción de beneficios múltiples. • Se aplican en la escala del paisaje;
Todos estos enfoques son válidos y • Deben reconocer y enfrentar balances
vigentes, la clave está en establecer hasta qué agenciados de gestión (trade offs), en parti-
punto una aproximación entra en sinergia o cular con beneficios económicos inmediatos
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

para el desarrollo y opciones futuras en una En la evaluación de las oportunidades de


gama amplia de servicios ecosistémicos; aplicar las SBN en la conservación se señala
• Son parte integral del diseño de polí- que la meta de áreas protegidas conserva-
ticas y medidas de acción para enfrentar ción de áreas para la biodiversidad implica
retos específicos. a nivel global superar el 30 % de la tierra
Las SBN, como soluciones climáticas, dedicada exclusivamente a la conserva-
tienen un gran potencial. Girardin et al. en su ción, de tal suerte que a través de todas las
reciente artículo (2021) retoman con datos herramientas se pueda llegar hasta un 50 %
recientes la discusión sobre la importante de la superficie terrestre del mundo, sin
contribución que tienen las SBN para hacer generar tensiones insalvables con la misma
frente al reto del aumento de temperatura conservación de la biodiversidad y la segu-
y su repercusión en la crisis climática. Estas ridad alimentaria (Seddon et al., 2020). En
soluciones, aunque no pueden por sí solas particular, estos últimos autores encuentran
lograr la meta, sí son un complemento que, tensiones insalvables en la aplicación de la
de ser planificado correctamente en el largo aforestación o reforestación comercial, lo
plazo, garantiza la resiliencia. Por otra parte, la cual, además, podría constituirse en un caso
capacidad mitigación a través de las SBN sigue tipificado de maladaptación como respuesta
siendo menor en el tiempo en comparación al cambio climático.
con lo que se puede lograr mediante
la descarbonización de la economía
en el largo plazo; teniendo en cuenta Las soluciones basadas
que lograrían enfriar al planeta en la naturaleza son una
luego de alcanzada la temperatura oportunidad para que el sector
máxima, pueden suprimir parte del hidrocarburos pueda contribuir
calentamiento. Así mismo, según y generar aprendizajes
estos autores, su impacto puede ser en torno a la gestión de la
considerable si se tienen en cuenta biodiversidad y el cambio
sus efectos en otros gases de efecto climático, en un contexto
invernadero. de desarrollo sostenible.

81

Foto: Felipe Villlegas


Foto: Francisco Nieto Montaño
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

6. Transiciones hacia
la sostenibilidad

83
La historia humana del siglo XX,
en gran parte marcada por el
acceso a energía fósil, marca hoy Los “retos para transformar el
un camino certero hacia la insos- futuro” que se delinean en el
tenibilidad, que se manifiesta en presente libro son indicaciones
el riesgo planetario (Rockström para que el sector de los
et al., 2009). La ciencia y la hidrocarburos, que ya ha jugado
evidencia son contundentes en
un papel importante en la historia
del país, se aliste a jugar de
este sentido. La necesidad de
manera más contundente en las
prevenir el riesgo mayor cambia transiciones sociales y ecológicas
la narrativa en la relación entre que se avizoran en el horizonte.
la ciencia y las políticas, toda vez
que más allá de dar simplemente
recomendaciones, los escenarios
críticos que se vislumbran desde la ciencia los beneficios de la Naturaleza y el bienestar
se convierten en advertencias (Figueres humano están en juego; con grandes impli-
y Rivett-Carnac, 2020). La encrucijada de caciones en la forma como se conciben hoy
fondo no es sobre lo que se debe hacer para las medidas derivadas de los compromisos
cambiar de rumbo hacia la sostenibilidad, de los acuerdos climáticos (Hoffmann, 2015).
sino sobre cómo y cuándo lograrlo. En el Pero hablar de transiciones, en un contexto
centro de esta polémica están los sectores de marcada insostenibilidad como el que se
que generan réditos a través de la extracción delinea en las trayectorias del cambio climá-
de combustibles fósiles y las políticas que tico y del declive de la biodiversidad, requiere
los han constituido en factores centrales de algunas precisiones, entre ellas:
del modelo económico, “la dependencia de • Como dice Gudynas (2017), es importante
sendero”, es decir, la dificultad que existe no caer en la retórica de las transiciones, mien-
en la sociedad de cambio de rumbo de un tras se afianzan los modelos extractivistas74;
sistema económico y social es evidente. • El concepto de transiciones debe ganar
El asunto de la insostenibilidad en la dimen- legitimidad porque adoptarlas es reconocer
sión emergente del riesgo es hoy un impe- que es necesario actuar rápidamente para
rativo social económico y ambiental, pues cambiar las trayectorias, mientras se tran-
estamos en un mundo que va más rápido sita a través de umbrales de cambio irrever-
hacia el riesgo global y la inequidad. Lo sible. De hecho, en la comunicación sectorial
anterior, teniendo en cuenta que la soste- no se contribuye a mejorar la percepción
84 nibilidad no es un estado de cosas, sino una social, cuando se anuncian expansiones, sin
tendencia. En este sentido, como narco que de manera clara estén enmarcadas en un
general, se propone adoptar el concepto de discurso que reconoce la transición;
transiciones socioecológicas hacia la soste- • Debe haber un compromiso político
nibilidad (TSE; Andrade et al., 2018) que se real para pasar de un modelo basado en la
refieren a procesos de cambio en el territorio extracción hacia una economía productiva y
en los cuales el futuro de la biodiversidad, diversificada;

74 La crítica de Gudynas (2017) es precisa en los “extractivismos de izquierda” en Ecuador y Bolivia, en donde la am-
pliación de la frontera extractiva es simultánea con el discurso de la Madre Tierra y los derechos de la Naturaleza.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

• La propuesta se basa en la ciencia y en por las emisiones de dióxido de carbono y el


la evidencia. A nivel mundial, desde la ciencia declive de la biodiversidad.
global y la evidencia local, se siguen produ- El Antropoceno (Crutzen, 2006) es la era
ciendo señales que llaman a la adopción, más del planeta en la que predominan los procesos
temprano que tarde, de los cambios necesa- determinados por las acciones humanas, es
rios para la transición; una consecuencia de la era del petróleo, con
• En este sentido, se propone que las contri- grandes implicaciones sociales y políticas (Arias-
buciones del sector hidrocarburos a la TSE del Maldonado, 2018). No solo por las emisiones
país se puedan focalizar mientras se cumplen propias, sino por algunos de los derivados. Éxito
los objetivos globales de descarbonización a y fracaso son dos caras de la misma moneda, es
nivel global, mejoran las condiciones sociales la paradoja de la civilización. La economía baja
y ecológicas de los territorios, incidiendo de en carbono se avizora en el horizonte 2050. La
manera efectiva en el cambio de trayectoria. emergencia climática aumenta la presión para
mayores metas de reducción, cuyo resultado
6.1 Objetivos de desarrollo depende de la coyuntura critica de cambio de
sostenible en coyuntura crítica trayectoria en el periodo 2020-2030.
La participación del sector hidrocarburos Debería, pues, el sector hidrocarburos
a una transición hacia la sostenibilidad, entrar en “modo transición”. El argumento
además de los ajustes necesarios a la gestión no es solo ya en torno a las contribuciones, ni
ambiental y social convencional (no sería siquiera un análisis costo-beneficio. El asunto
simplemente más de lo mismo), enfrenta hoy es si es posible alcanzar la sostenibilidad
hoy nuevos retos de cambio transformativo, en un mundo en riesgo, en el cual hay que
producto del escalamiento del cambio global enmarcar su devenir y sus contribuciones para
en sus diferentes manifestaciones sociales, la transición, que no es solo energética, sino
económicas y ambientales; pero no es una también fiscal, productiva y ecológica. Esto
transición simplemente sectorial,
sino una que implica transforma-
ciones profundas en la sociedad. La atención sinérgica a los ODS
No sería el fin del petróleo como 13 (Acción por el clima), 14 (vida
recurso, sino de la “era del petróleo” submarina), 15 (vida en la tierra)
como modelo económico, de modo y 16 (paz justicia e instituciones
que nuestro modo de vida debe sólidas), por su situación
adecuarse con el presente y, sobre
estructural, tiene el potencial
de generar un valor social
todo, proyectarse hacia un futuro
superior en la gestión de los
que hoy apremia. Para los opti- hidrocarburos en el territorio. 85
mistas, el éxito de la civilización en la
reducción estadística de la pobreza,
acceso al agua, vivienda o la longe-
vidad sería impensable sin el petróleo o sus tiene grandes implicaciones sobre las agendas
derivados, sobre esto hay evidencia. Pero no acordadas de sostenibilidad. Los Objetivos de
hay cena global gratis, porque la otra cara Desarrollo Sostenible ODS no representan un
del petróleo está en la insostenibilidad. Los modelo de desarrollo, pero la lista de 17 obje-
humanos estamos traspasando los umbrales tivos y 169 metas es un acuerdo global del que
de seguridad ecológica planetaria, jalonado se derivan grandes retos y derivar múltiples
aportes a la transición hacia la sostenibilidad; y 11) y otros que a su vez determinan la paz y
esto es una gran oportunidad para el sector de alianzas (ODS 17 y 18) (Figura 16) . Igualmente,
los hidrocarburos para transformar el futuro. es importante considerar en este escenario de
Un punto interesante es que aunque los dependencias que las respuestas climáticas
ODS se presentan como una agenda en la no están exentas en generar costos sociales,
que participan todos por igual, es claro que como se ha explorado en la relación entre la
hay un conjunto de ellos el que se refieren direc- lucha contra la pobreza y la disminución de
tamente al planeta (6, 12, 13, 14 y 15), algunos emisiones (Hubacek et al., 2017), lo cual llama
que se refiere a la gente (1, 2, 3, 4 y 5), unos que de nuevo a la necesidad de respuestas más
en conjunto definen la prosperidad (7, 8 , 9, 10 integrales y balanceadas.

Fi g ura 16 E l m o de l o de de pe nde nc i a j e rá rq u ic a d e los O DS.

86 Fuente: Karl Folke et al., 2016.

La Figura 17 presenta, de manera hipoté- nivel de gestión de los ODS. La primera trayec-
tica, tres escenarios de transición en los ODS toria, llamada aquí convencional, establece
en los cuales la gestión climática y de biodiver- esquemáticamente que el desempeño en los
sidad aparecen como clave para el acuerdo en ODS 13 a 16 no viene mejorando sustancial-
conjunto. Muestra unos caminos de desempeño mente, a pesar de los indicadores en ocasiones
en los temas críticos en los cuales participa el y, sobre todo, por la evidencia científica del
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

cambio climático y el declive de la biodiver- declive en el desempeño, mientras el resto de


sidad. Esto porque hay evidencia científica los ODS (1-12) estarían mostrando un desem-
que muestra que en estos ODS la trayectoria peño a la mejora 75. En esta primera trayectoria
convencional actual estaría llevando a un es común buscar las sinergias entre los ODS.

Figu ra 17 Dese m pe ño de l os O DS y t raye c to r ia s


hac ia escena r i os f ut uros e n l a soste n ib ilid ad .

RESPUESTA PUNTO DE RESPUESTA


DESEMPEÑO CONVENCIONAL INFLEXIÓN DISRUPTIVA

ODS 13-16 SOSTENIBILIDAD


SOCIOECOLÓGICA

BRECHA DE
ADAPTACIÓN

TRAMPA DE
INSOSTENIBILIDAD

ODS 1-12

TENDENCIA FASE CAMBIO TRANSFORMADOR


CONVENCIONAL CRÍTICA

SINERGIAS TENSIONES BALANCES

Fuente: Andrade, 2019, con base en la ponencia en el encuentro de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP, 2019).

En este esquema, la trayectoria general socioecológica como regeneración y permi-


entraría en una fase crítica cuando se mani- tiría recuperar la trayectoria. Si ese cambio
fiestan las tenciones entre los ODS y las no se logra en los ODS estructurantes, podría
trayectorias a la baja y al alza en el cumpli- darse un efecto de arrastre hacia la trampa
miento de las metas se cruzarían en un punto de la insostenibilidad. La distancia entre la
de inflexión que llama a el cambio sustancial trampa de la insostenibilidad y la sosteni-
en el rumbo de los ODS estructurantes (13-16). bilidad socioecológica aparece como una 87
En una fase de cambio transformador, una brecha de adaptación.
respuesta disruptiva de cambio de trayectoria Así las cosas, a continuación se identi-
en clima y biodiversidad (ampliamente argu- fican algunos retos estructurales en lo social
mentado en este documento) permitiría evitar y lo ecológico que permitirían una inserción
el colapso en el cual todo el sistema ODS. El virtuosa del sector en una transición hacia la
cambio disruptivo se refiere a la sostenibilidad sostenibilidad, que resultan ser estructurantes.

75 Situación que, sin embargo, es preciso revisar por los efectos devastadores del Covid-19.
6.2 Ajuste de las políticas. menor impacto y reversibilidad, una “cosecha
6.2.1 Extracción sin extractivismo sostenible en ambientes modificados” con
Frecuentemente todas las actividades extrac- impacto un poco mayor y menos reversibi-
tivas de recursos naturales se agrupan con el lidad, una “extracción intensa en ambientes
apelativo de extractivismo, pero no existe un modificados” con impactos grandes y gran
solo tipo sino varios (en actividades mineras, irreversibilidad , lo que denomina una “extrac-
de hidrocarburos, agricultura o forestería), ción máxima con amputación ecológica” con
que involucran la extracción de recursos natu- impactos irreversibles; además de escenarios
rales en todas sus fases, desde el descubri- sociopolíticos con legitimidad cuestionada
miento hasta el cierre de operaciones, con (ver Gudynas 2017).
explotación de materias en altos volúmenes En este sentido, las actividades del sector,
y con impactos intensos, en el cual el 50 % o en el marco de una situación cercana al
más de la producción va dirigida a la expor- “extractivismo indispensable”, podrían ser
tación como materias primar sin procesos generadoras de recursos para programas
o con procesamiento mínimo (ver también sociales y ecológicos77, con impactos contro-
Gudynas, 2017)76 . lados y en territorios adecuados. Serían activi-
• Un primer tipo de extractivismo según dades “solidarias” que se deberían aprovechar
este autor sería el “depredador”, que es como sociedad para mejorar las condiciones
aquel que genera grandes impactos sociales de los territorios, generando prosperidad
y ambientales, en situaciones de alta irracio- compartida con inversión en bienes públicos
nalidad social, económica y ambiental; en el territorio.
• Un segundo extractivismo sería
“sensato”, la política extractiva no se hace en 6.2.2 El postextractivismo
menoscabo de las políticas ambientales y sus El postextractivismo no es solo una absten-
actividades se ajustan a los estándares acor- ción política de basar el crecimiento en la
dados. Implica controles efectivos del Estado extracción de recursos, sino además propiciar
y un sistema de transferencia de
beneficios adecuado, en términos
de regalías, impuestos y cánones; Uno de los retos estructurales
• Un tercer tipo sería uno para el sector hidrocarburos
“indispensable”, llevando el es liberarlo del entorno de
extractivismo a unas propor- decisiones políticas que lo llevan
ciones justas en relación con al extractivismo y situarlo como
otras alternativas de desarrollo.
un sector que brinda aportes
necesarios a las transiciones
88 De esta manera, este autor
hacia la sostenibilidad.
delinea si se trata de una “apro-
piación sostenible en medio
natural” como una actividad de

76Estrictamente, en Colombia el sector estaría en el límite del concepto de extractivismo, toda vez que hasta el 52 %
de los 433 000 barriles diarios de crudo en 2020 se destina a la exportación, con una leve tendencia al aumento de la
producción en los últimos años. Ver https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/es/ResponsabilidadEtiqueta/
InformesGestionSostenibilidad/Informesdegestionbuena.
77En gran parte esto ya existe, pues en Colombia Ecopetrol, como empresa estatal petrolera, genera una cantidad im-
portante que recursos que son transferidos a las finanzas del Estado.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

de manera efectiva su reemplazo. La transición hacia el


¿Qué hay después del extractivismo? postextractivismo desde
Las políticas basadas en el extracti- el sector hidrocarburos
vismo han dejado su huella en nuestra debería garantizar el control
incapacidad de imaginar un modelo de los impactos actuales,
resarcir la huella de pasivos
de desarrollo.
ambientales, evitar el
Algunas condiciones para el
escalamiento de impactos y
post extractivismo (mencionadas nuevos cambios irreversibles
por Gudynas, 2017), que se pueden en los ecosistemas y
retomar para el caso de las activi- situarse en una perspectiva
dades extractivas en Colombia, de regeneración social y
son reducir consumo de materia ecológica de los territorios.
y energía (desmaterialización),
urgente, pues aumenta el nivel de
desechos sólidos de productos dura-
deros en usos efímeros (como los plásticos), de jerarquía de mitigación hacia la “ganancia
lo cual genera una gran materialización inefi- neta”. Es una forma de crear sinergias posi-
ciente de la economía. Es indispensable tivas en lo local en la gestión de la biodiver-
ajustar procesos productivos a la capacidad sidad y el cambio climático.
de los ecosistemas, controlar y reparar los
impactos y dirigir beneficios hacia mejorar 6.3.1 Ganancia neta:
esa biocapacidad. Orientar los procesos del impacto al beneficio
productivos a erradicar la pobreza 78; en fin, El concepto convencional que guía la gestión
sincerar los costos sociales y ambientales de sectorial en temas ambientales y del cual
las actividades extractivas que no se conta- se derivan los instrumentos es la “jerarquía
bilizan (Cárdenas, 2018). Se hace necesario de la mitigación”. Surge del concepto de
clarificar en qué condiciones es aceptable un no pérdida neta (no-net-loss), desarrollado
emprendimiento basado en la extracción. inicialmente frente a la transformación de
los humedales en los Estados Unidos, exten-
6.3 Mejores territorios dido a otros ecosistemas y actividades79. Se
Se trata de incorporar en la gestión secto- amplió su aplicación hacia la ganancia neta
rial, de manera explícita, la creación de valor (net gain), concepto fundamental para el
ecológico y social en los territorios petroleros desarrollo de los argumentos de este libro
o en aquellos que tienen alguna influencia (ver UICN, 2017).
principal de este sector, a través de la amplia- La jerarquía de mitigación se compone de 89
ción conceptual y funcional de la herramienta una serie de pasos que se incorporan a las

78 En efecto, la existencia de huellas ecológicas globales que afectan a todos los seres humanos lleva a que en el dis-
curso del desarrollo la lucha contra la pobreza no se da solo sin la lucha contra la opulencia que despilfarra capital
natural y nos coloca a todos seres humanos en la zona de riesgo ambiental. Sobre este tema no hay ningún consen-
so político, ni siquiera en ciernes.
79 Según Robertson (2000), experto en aplicación del principio de la “no pérdida neta” en los Estados Unidos, el me-
canismo ha disparado la práctica de la restauración en humedales, y generado un mercado de valoración económica
a través de mitigación y de la creación de bancos de humedales. Sin embargo, encuentra que la restauración es am-
pliamente insatisfactoria, y más bien se trata de una negociación entre actores en donde hay resistencia y sobre todo
conflicto frente a los valores percibidos y en juego, que no son incluidos en la transacción.
políticas y al ciclo de proyectos de desarrollo un largo periodo de aplicación, en tiempos
sectorial, cada uno de ellos subordinado al recientes ha recibido análisis, críticas y
anterior en su alcance frente a la gestión adiciones (ver http://www.thebiodiversity-
de la biodiversidad (Figura 18). Después de consultancy.com/) 80 .

Fi g ura 18 La jera rquí a de l a m i t i gac i ó n e n la v is ió n co nve n c io n a l


actual, aplic ada a m pl i a m e nte e n l a pl a n if ic ac ió n a m b ie nt a l
s ectorialhac ia e sce na r i os f ut uros e n la s oste n ib ilid ad .

Fuente: tomado de BBOP, Rio Tinto y Gobierno de Australi (2008a81).

Los pasos de la jerarquía de mitigación papel de la actividad extractiva en una tran-


analizados son evitar impactos, mitigar o mini- sición hacia la sostenibilidad. Todos estos
mizar y compensar (restauración y conserva- pasos presentan retos importantes para la
ción) para lograr el balance de no pérdida neta participación del sector en la transición hacia
y la generación de ganancia neta (o impacto la sostenibilidad.
90 neto positivo), cada uno de ellos con alcances
y limitaciones, desde una perspectiva de las 6.3.2 Identificación de impactos
ciencias ambientales y de la práctica 82 , como Se parte del hecho de que los impactos sobre
insumo en el desarrollo del argumento de la biodiversidad se pueden conocer o hacer

80 Por ejemplo, el simposio “Mainstreaming biodiversitiy mitigación” realizado por la Asociación Internacional de Eva-
luación de Impacto (IAIA), en Washington en noviembre de 2017.
81 https://www.researchgate.net/figure/Figura-2-La-jerarquia-de-mitigacion-De-Rio-Tinto-y-la-Biodiversidad-logran-
do_fig1_265110396
82 Este capítulo se benefició de la asistencia al encuentro sobre compensaciones ambientales promovido por las Em-
presas Públicas de Medellín EPM y llevado a cabo en Medellín en 2017.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

En Colombia, en numerosas de hidrocarburos. La tendencia


regiones en donde se llevan a en términos generales no tiende a
cabo actividades extractivas mejorar en el ritmo que lo requieren
se está lejos de contar con un la expansión del sector y los retos de
inventario de la biodiversidad gestión y resulta preocupante notar
en el nivel de especies, para no que en el periodo 2014-2016, según
hablar del vacío generalizado
Escobar et al. (2016), la dinámica de
sobre sus atributos
funcionales y genéticos. los registros biológicos 84 , aunque se
Mejorar el conocimiento aumentó en un 21 % del territorio
de la biodiversidad es (zona andina y algunos sectores de
una contribución básica Amazonia y Orinoquia y la región
hacia la sostenibilidad. de la costa del Pacífico, principal-
mente), se mantuvo estable en un 67
%, es decir, no hubo generación de
evidentes en las fases de licenciamiento. Sin nuevos datos, permaneció “sin infor-
embargo, esto no puede darse por sentado, mación” en vastas regiones en donde justa-
en especial en contextos de gran diversidad mente se habían definido los grandes vacíos.
biológica, conocimiento limitado e incerti- En ausencia de datos e información de biodi-
dumbre asociada. versidad validada, los instrumentos de gestión
La posibilidad de organizar los datos se constituyen en una aventura con alta incer-
básicos de biodiversidad (identidad y tidumbre asociada.
ocurrencia de individuos de una especie en Un tema que añade al vacío de conoci-
el territorio) en sistemas de información, ha miento se refiere a los servicios ecosistémicos,
inaugurado una nueva era en desarrollo de que requieren una aproximación diferen-
la gestión informada de la biodiversidad 83 . ciada 85. Esta situación limita la gestión infor-
González et al. (2015) presentaron el pano- mada de todo el proceso de la jerarquía de
rama de contribuciones de Ecopetrol al inven- mitigación y, en particular, de las compensa-
tario de la b biodiversidad en sus zonas de ciones, cuando se definen como ambientales
operación. Igualmente, Londoño et al. (2014), o de biodiversidad y servicios ecosistémicos.
al compilar los registros biológicos en línea,
definen unos grandes vacíos de información 6.3.3 Evitar o prevenir
en el territorio, que corresponden con amplias los impactos
zonas de la Amazonia, Catatumbo, Orinoquia, La prevención de impactos (evitación) es
Chocó biogeográfico y bajo Magdalena; el componente que le da mayor fortaleza
algunas son aquellas en donde se da de a la jerarquía de mitigación, porque desde 91
manera más intensa la actividad extractiva una perspectiva científica, las pérdidas no

83 Sin embargo, en los procesos de gestión ambiental sectorial, incluido el licenciamiento y el seguimiento, la Autori-
dad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), y las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), se basan, en oca-
siones, en diagnósticos de biodiversidad no validados en los sistemas nacionales de información, como el Sistema de
Información de Biodiversidad de Colombia (SIB).
84 Entendida como la tasa de aumento, estancamiento o disminución por validación científica de los datos básicos de
evidencia de datos de organismos vivos en el territorio, según el SIB.
85 A pesar del gran interés por el estudio de los servicios ecosistémicos, estamos lejos de contar con un estándar mí-
nimo que permita hacer un balance nacional y regional del conocimiento. Ver el aporte de Waldrón et al. (2015) en la
caracterización de los servicios ecosistémicos asociados con el proyecto Oleoducto Bicentenario.
evitadas, difícilmente se recuperan a través extractivas, que son explícitamente las
de mitigación de impactos y de la compensa- áreas que pertenecen al Sistema Nacional
ción. En lo formal, la aplicación de la jerarquía de Áreas Naturales Protegidas (SINAP), en
de mitigación depende de la identificación sus tipos de áreas del Sistema de Parques
previa de “hábitats críticos” (revisado por Nacionales Naturales (SPNN) y Parques
López y Quintero, 2015), que son la base para Naturales Regionales (PNR); pero no es claro
la exclusión de actividades con potencial de el caso para las reservas forestales. Hoy
impacto 86 . El tema de las exclusiones viene también están excluidas áreas de “ecosis-
evolucionando rápidamente. temas estratégicos” tales como los páramos
A nivel internacional, de tiempo atrás se ha y los humedales de importancia internacional
venido cuestionando la presencia de actividades (Convención Ramsar). En Colombia, la evita-
extractivas en regiones completas, como es el ción en áreas protegidas ha sido objeto de
caso de la Amazonia (Finer et al., 2008), lo cual, un especial desarrollo desde la perspectiva
en el futuro, cuando no hay control posible de de la autoridad sectorial, esto es la Agencia
los impactos desencadenados, debería cambiar Nacional de Hidrocarburos (ANH; Recuadro
la política de inserción sectorial en este tipo de 7). Es notorio que los resguardos indígenas,
regiones críticas para el futuro del clima, la biodi- cada vez más presentes los discursos polí-
versidad y sus relaciones. ticos de la conservación, no son considerados
En la práctica actual de gestión ambiental en la práctica de la exclusión como política
sectorial en Colombia están identificados los nacional y existen tantas limitaciones en la
espacios que la autoridad ambiental define aplicación de la consulta previa como meca-
como áreas excluidas para las actividades nismo garantista 87.

Re c u adro 7 Acue rdo e nt re Pa rque s N ac io n a le s N at u ra le s


y l a Agenc ia N ac i o na l de Hi dro c a rbu ros p a ra a m p lia r
l os espac ios de ev i t ac i ó n de i m pac tos s e c to r ia le s .
Un caso novedoso de gestión ANH ha venido participando en conservación y de sitios de interés
de la biodiversidad desde el el apoyo a los estudios previos en petrolero. Como resultado se
sector de hidrocarburos se ha áreas susceptibles de expansión produjeron decisiones conjuntas
desarrollado en Colombia. En un del sector petrolero que no para la creación de parques
acuerdo entre la Agencia Nacional estaban declaradas como áreas nacionales naturales como el
de Hidrocarburos (ANH) y la protegidas. Es decir, se trata de una de Corales de Profundidad y el
Unidad de Parques Nacionales autoimposición de restricciones, de Churumbelos, por ejemplo.
(UAESPNN), como resultado de que resulta en un ejercicio sin No se conoce de un caso similar
la visión de algunos líderes en precedentes de responsabilidad en otros lugares del mundo en
92 el sector de hidrocarburos (el sectorial ambiental. Esto se donde prima todavía el conflicto
entonces presidente G. Zamora, y llevó a cabo a través del mapeo entre el sector petrolero y las
continuada por los siguientes), la cruzado de sitios de interés para la áreas protegidas, ya declaradas.

Fuente: Ideam (2017).

86 La decisión de cuáles son las zonas excluidas para la actividad petrolera varía notoriamente en los países, incluso
cuando están incluidas en los sistemas nacionales de áreas de conservación en diferentes tipos de área protegida (ca-
tegorías de manejo sensu UICN). También varía en los países el nivel en el cual en el gobierno (a nivel ejecutivo o legis-
lativo) podría tomar una decisión de abrirlas al uso de hidrocarburos.
87 En efecto, según la ONG Ambiente y Sociedad, en abril de 2021 de 51 bloques de actividad petrolera, 37 es-
tán ubicados dentro de territorios de resguardos indígenas. Ver https://www.ambienteysociedad.org.co/
el-reto-de-los-83-resguardos-indigenas-a-los-que-se-les-cruzan-bloques-petroleros/.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

Frente a la necesidad de evitar los impactos 6.3.4 Mitigación o


que no sean posteriormente mitigables o minimización de impactos
compensables, los actuales instrumentos En la práctica actual, las medidas de miti-
podrían ser insuficientes porque los criterios gación de impactos frente a la biodiversidad
usados y la escala de identificación de espa- incluyen una lista larga de herramientas en
cios excluidos, así como los principios que la implementación de una licencia ambiental.
guían la compensación, están vinculados, Con todo, excluir espacios sensibles para
principalmente, con los objetivos nacio- evitar impactos, o mitigarlos, no es un asunto
nales de conservación, a través de un factor blanco o negro, sino que hay visos intermedios
de compensación que depende de la repre- importantes, sobre todo mediante la imple-
sentación de esos ecosistemas en las áreas mentación de medidas de disminución del
protegidas. Aunque hay necesidad de revisar riesgo 89. El asunto, además de la gestión del
en el nivel nacional la prevención del daño riesgo conocido inherente, es hacer frente a
en ecosistemas no representados suficien- los impactos desconocidos o sobrevinientes.
temente en el SINAP88 , el asunto se refiere Una salida a esta situación es la aplicación de
a la viabilidad ecológica de los territorios la jerarquía de mitigación esté acompañada
bajo influencia petrolera. En este sentido, la por una gestión de conocimiento, con compo-
exclusión debe revisarse en una aproxima- nentes explícitos de monitoreo y evaluación
ción con objetivos multiescala, en especial de los atributos de la biodiversidad.
en la escala de paisaje de los territorios bajo
influencia directa, que complemente los crite- 6.3.5 Compensación
rios que corresponde con el concepto superior
Las compensaciones por pérdida de biodiver-
de exclusión (land sparing) y los criterios de
sidad (biodiversity offsets) se han desarro-
integración de actividad en el territorio (land
llado producto de la necesidad de conservar
sharing; Rueda et al., 2021). y restaurar la diversidad biológica propia de
cada territorio y sus hábitats, afectados por el
desarrollo de actividades humanas. En
Colombia, la participación del sector
en las compensaciones es amplia
La jerarquía de mitigación
(incluyendo especialmente y tiene ya una historia de práctica y
las compensaciones) debe aprendizajes (ver la revisión de Soto
usarse como una herramienta y Sarmiento, 2015). Con todo, la defi-
abierta a mejoramiento, en un nición de equivalencias entre lo que
proceso de aprendizaje en el se pierde y lo que se compensa en la
cual el sector hidrocarburos biodiversidad es un asunto de gran 93
puede jugar un papel central. controversia científica. La hay desde
una postura que define el carácter
único en términos espaciales y tempo-
rales (históricos) de la biodiversidad,

88 Entre ellos las sabanas tropicales, el bosque seco tropical, además de ecosistemas raros y únicos como arbustales
en zonas secas como el cañón del Chicamocha (Walschburger, 2018).
89 Es el caso, por ejemplo, de lo sucedido en el Estero de Lipa, en Arauca (Chipirón), en el cual el tipo de infraestructu-
ra con un fuerte componente de gestión del riesgo ha permitido un nivel importante de mantenimiento y recupera-
ción de la vida silvestre en el ámbito local.
un sinnúmero de proyectos de refo-
restación con un “balance lamen-
La biodiversidad es un table, porque no solo no se evitó la
producto único de la historia pérdida de ecosistemas, sino que las
y un atributo singular de la reforestaciones resultantes carecen
geografía, es hoy diferente de atributos claros de conservación”
de lo que fue en el pasado y (Walschburger, 2018: 18). Con todo,
también difiere entre un lugar una de las fronteras más impor-
y otro. No existen replicas para
tantes en la gestión de la biodiver-
biodiversidad en el espacio y en
el tiempo. Cada lugar y tiempo sidad a través de las compensaciones
es único en su diversidad consiste en monitorear sus efectos,
particular (Fuentes, 1994)90 . frente a la propia complejidad histó-
rica y geográfica en la que se mani-
fiesta y evoluciona la biodiversidad.
Una parte importante de las
como eventos irrepetibles (Fuentes, 1994), acciones de compensación en Colombia se
hasta el uso pragmático de atributos que se hace con enfoques de restauración ecoló-
usan como proxy en el nivel de ecosistemas. gica, sobre la cual hay gran experiencia, con
En la normativa colombiana, las compen- importantes retos de mejoramiento (Murcia
saciones son el principal instrumento de et al. 2017), especialmente en lo que tiene
gestión de la biodiversidad a ser aplicado que ver con el nuevo reto de practicar la
dentro de los programas de los sectores que restauración en un contexto de cambio
la pueden afectar. En este contexto se definen de los ecosistemas jalonado por el cambio
con factores de equivalencia (multiplicadores) climático (Harris et al. 2006).
que se basan en criterios de la representa-
tividad, rareza, y remanencia de los ecosis- 6.3.6 Mejoramiento ecológico
temas en relación con el Sistema de Áreas y social del territorio
Protegidas, y el potencial de transformación El mayor reto que persiste en la aplicación de
del ecosistema afectado original. Igualmente, las compensaciones, como parte de la jerar-
en Colombia se han desarrollado manuales quía de mitigación, es lograr objetivos de dismi-
que establecen los procedimientos técnicos nuir la pérdida de biodiversidad y generar
para cumplir estas obligaciones en diferentes ganancias netas (net gain) que deberían ser a
tipos de proyectos, con una nueva versión que través de la biodiversidad, los ecosistemas y sus
entró en vigor (Ministerio del Medio Ambiente funciones, los servicios y beneficios, hacia los
94 2018; ver http://www.andi.com.co/Uploads/ actores sociales en los territorios en cuestión y
Manual%20de%20Compensaciones%20 no solamente frente a los componentes de la
del%20Componente%20Bi%C3%B3tico%20 biodiversidad reflejados en la política nacional
2018.pdf) que introduce principios simples, de áreas protegidas Hay numerosa literatura
transparentes y entendibles. En efecto, supera sobre la ganancia neta en la jerarquía de mitiga-
el enfoque de “árbol por árbol” que llevó a ción, tanto en sus aspectos conceptuales, como

90 Difícil encontrar un planteamiento con bases científicas tan contundente que pone en cuestión la propuesta de
gestión de la biodiversidad a través de la jerarquía de mitigación. Esta reflexión fue desarrollada en el contexto de
la gestión de los bosques de Chile sería mucho más válida para la biodiversidad tropical, que es más rica y compleja.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

metodológicos91. Una forma de maximizar bene- de visión del territorio actual y futuro. En este
ficios y buscar una ganancia neta sería enfocar sentido, para la construcción de un mejor terri-
las obligaciones y compensaciones con objetivos torio, adquiere relevancia el “enfoque ecosisté-
relacionados con mejoramiento de atributos a mico”, que es “una estrategia para la ordenación
nivel regional y local. Para este fin es necesario integrada de la tierra, el agua y los recursos vivos
partir de la necesidad de construir, conjunta- que promueve la conservación y el uso sostenible
mente con los actores involucrados, modelos de manera equitativa” (CDB; Tabla 6).

Ta bla 6 Los pri nc i pi os de l Enfo que Ecos isté m ico


de CDB, Dec i si ó n VI I /5 y su re l ac i ó n co n la
gestión so c ioe co l o gí a de l te rri to r i o.

Principio formulado en el CDB Énfasis sugerido

1.La elección de los objetivos de la gestión de La gestión social y ecológica del territorio no es solo una propuesta
los recursos de tierras, hídricos y vivos debe técnico-científica, sino una decisión que debe ser apropiada y valida-
quedar en manos de la sociedad. da por la sociedad.
2.La gestión debe estar descentralizada al ni- La descentralización de las decisiones que afectan el territorio debe en-
vel apropiado más bajo. contrar un equilibrio entre el interés nacional, y los mandatos locales.
3.Los administradores de ecosistemas deben El sistema ecológico es una unidad funcional que puede incluir varios ti-
tener en cuenta los efectos (reales o posibles) pos de ecosistema. En una perspectiva social y ecológica de adaptación,
de sus actividades en los ecosistemas adya- el sistema ecológico incluye “paisajes multifuncionales” y en la gestión
centes y en otros ecosistemas. puede aterrizarse mediante “mosaicos de conservación” (Andrade, 2012).
En una perspectiva de sostenibilidad, la gestión de la biodiversidad tie-
4.Dados los posibles beneficios derivados, es
ne las dimensiones sociales, económicas y ecológicas. No es una armo-
necesario comprender y gestionar el ecosis-
nía preestablecida, sino relaciones tensas que deben encontrar equi-
tema en un contexto económico.
librios agenciados.
Se refiere a definir unidades funcionales para la gestión de los ecosiste-
5.Los ecosistemas se deben gestionar dentro
mas más allá de ecosistemas como tipo y en los cuales habría que de-
de los límites de su funcionamiento.
finir umbrales de funcionamiento en estado normal.
6.El enfoque ecosistémico debe aplicar- Implica reconocer que las funciones de los sistemas ecológicos y socia-
se a las escalas especiales y temporales les tienen manifestaciones de escala espacial y temporal explicitas que
apropiadas. deben ser tenidas en cuenta para su gestión.
7.Se deben establecer objetivos a largo plazo No hay cambio ecológico y social agenciado en el sentido deseado si no
en la gestión de los ecosistemas.. se mira en el largo plazo de “variables lentas” socioecológicas.
Debe reconocer diferentes tipos de cambio posible en los sistemas so-
8.En la gestión debe reconocerse que el cam-
cioecológicos, y sus trayectorias, incluyendo aquellos casos en que el
bio es inevitable.
cambio ya programado aparece como inevitable.
9.En el enfoque ecosistémico se debe procu-
rar el equilibrio apropiado entre la conserva-
Es parte del equilibrio ecológico, económico y social que debe propiciarse. 95
ción, la utilización de la diversidad biológica
y su integración.
10.Se deben tomar en cuenta todas las for-
Los problemas del territorio se abordan mejor mediante su gobernan-
mas de información, incluidos los conocimien-
za, que de incluir una del conocimiento plural, que alimenta la toma de
tos, las innovaciones y las prácticas de las co-
decisiones y su apropiación.
munidades científicas, indígenas y locales.
11.Deben intervenir todos los sectores de la so- Un enfoque multiactor y multidisciplinario es la base para la gestión
ciedad y las disciplinas científicas pertinentes. del territorio basada en el conocimiento.

Fuente: elaboración propia.

91 Referencia obligada es el protocolo para la ganancia neta de la UICN (2017).


6.3.7 Restauración ecológica la preservación hasta la ingeniería ecoló-
con valor agregado gica, en un concepto integrado de diseño
La restauración ecológica se establece para de paisaje. También hay un tema de fondo
compensar pérdidas de biodiversidad causada en relación con la escala temporal, en espe-
por la actividad de desarrollo, de tal forma cial para definir las medidas que se pueden
que no haya una reducción global del tipo, aplicar durante la operación del proyecto 92
cantidad o condición de la biodiversidad en el o al final del mismo. Además, la práctica de la
espacio y tiempo (Bussines and Biodiversity restauración ecológica se ve en la necesidad
Offsets Programme, 2012b). de revisar sus alcances y enfoques en rela-
El uso general de la restauración incluye ción con los cambios ambientales globales.
la recuperación de la estructura,
composición y funciones de los
ecosistemas; aunque también
se introduce como objetivo recu- La posibilidad de alcanzar los
perar “servicios ambientales”. objetivos de no pérdida neta
En la práctica, la aplicación de a través de la restauración
la restauración ecológica busca ecológica se ve hoy limitada por
casi siempre recuperar algunos el cambio climático, que está
atributos estructurales y no se modificando las condiciones
consideran suficientemente los de referencia y de desarrollo
del proceso en los ecosistemas
aspectos funcionales (Murcia et
(Harris et al., 2006).
al. 2016 y 2017). Por este motivo,
resulta limitado pretender, a
través de la recuperación de solo
estructuras, que se deriven bene-
ficios relacionados de la actividad, con una 6.4 Gestión ambiental
provisión amplia de servicios ecosistémicos. para una nueva normalidad
La dimensión espacial y temporal de 6.4.1 Impactos sociales
la restauración ecológica es, además, Una de las mayores debilidades en la forma de
un aspecto esencial para la aplicación operar del sector se refiere a la forma como
juiciosa del instrumento. En efecto Murcia se consideran los impactos sociales, resul-
et al. (2017) encontraron que 41 % de los tado de formas inadecuadas o poco imagi-
proyectos abarcan de 5 a 10 mil hectáreas, nativas de los procedimientos (Serje, 2015).
lo cual es una gran oportunidad, aunque Si no se reconoce la dimensión y cualidad de
96 hay presencia de muchos proyectos dema- los procesos de cambio que están en juego es
siado pequeños (1 a 10 Ha) que no logran muy difícil pretender que los protocolos que
generar el impacto deseado. El 75 a 95 % usan las empresas para aproximar estos fenó-
del área concentrada en 100 a 5000 ha. En menos sean los más adecuados.
general, las compensaciones más efectivas En este contexto, la separación de los
se dan en escala del paisaje (Gardner et al., aspectos sociales de los culturales (Serje,
2013), combinando acciones que van desde 2015) es aún más inconsistente con la forma

92 Caso en Colombia ha sido el proceso de “restauración” ecológica del bosque seco tropical” (que en realidad es reha-
bilitación), que se viene haciendo desde el inicio de operación de la mina el Cerrejón en La Guajira.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

como estas dimensiones pertenecen a una olca.cl/oca/index.htm). De tiempo atrás se


misma realidad indivisible. En efecto, tal como han evidenciado los procesos sociales que
lo señala la misma autora (2015), si conside- llevan a situaciones de conflicto, en regiones
ramos que el impacto social se define como petroleras; como el caso agudo del Ecuador
el conjunto de cambios que se manifiestan en (Fontaine 2003). Por supuesto, la presencia
los grupos sociales y sus entornos como conse- del sector hidrocarburos en regiones perifé-
cuencia de la acción de programas y proyectos, ricas no siempre conlleva el mismo nivel de
la separación artificial que se hace de impactosconflictividad y la misma relación de benefi-
directos o indirectos (o secundarios) es parte cios y costos y, en la práctica, de la responsa-
del problema de apreciación. En el ámbito de bilidad social (Parra, 2016).
los proyectos, los impactos se identifican como La irrupción en las regiones de los
eventos, lo cual dificulta al técnico conocer los
proyectos petroleros, en especial en zonas de
procesos, sus contextos, las redes complejas en frontera (Serje, 2015), hace que las empresas
que se manifiestan y los hechos sociales totalesse vean obligadas a reemplazar al Estado o
que conforman (Serje, 2015). adjudicar beneficios económicos inmediatos,
lo cual distorsiona a futuro la actividad. Es un
6.4.2 Conflictos socioambientales asunto relacionado no solamente con la viabi-
Los conflictos socioambientales se derivan, lidad de los proyectos, la cual se ha venido
se supone, de los capítulos de impactos poniendo a prueba en numerosas ocasiones,
sociales. Aunque relacionados, el concepto sino con una mirada más amplia, como dice
de conflicto socioambiental es una categoría Rodríguez (2018:121), con la construcción de
de análisis diferente; es un tema emergente una sociedad justa y democrática y con parti-
cipación. Esto implica una reflexión
profunda desde los sectores acerca
Los conflictos del lugar que le dan a lo social en sus
socioambientales asociados políticas, planes y proyectos.
con las actividades Actualmente, en Colombia los
extractivas tienen un origen conflictos socioambientales vienen
lejano, producto de la tardía escalando. El Atlas de Justicia
incorporación de estándares Ambiental (en Rodríguez, 2018)
ambientales y sociales. El
presenta diez tipos de conflicto en
entendimiento de sus causas
y manifestaciones latentes temas como turismo, conservación
se hace necesario para de la biodiversidad, agua, residuos,
propiciar su transformación. acceso a la tierra y combustibles
fósiles. Entre estos últimos se señalan 97
los que ocurren en el piedemonte
orinocense (Arauca, Casanare, Meta),
que denota falencias en la relación entre las el piedemonte amazónico (Putumayo), el
actividades del sector y los contextos sociales Catatumbo y el Bajo Magdalena, lo que signi-
y ambientales (ver https://ejatlas.org/). Los fica al menos 12 los conflictos.
conflictos socioambientales son redistribu- Según Rodríguez (2018) el ejercicio de la
tivos (Martínez Alier, 2004), es decir, en su participación social en estas situaciones consti-
desarrollo hay una desigual distribución de tuye una forma de “capital social”, básico para su
los impactos y los beneficios (ver http://www. gestión en un escenario democrático. En efecto,
para tal fin se utilizan instrumentos de partici- pues este es su desajuste funcional y de legiti-
pación tales como acción de tutela, acción de midad (Ver Rodríguez et al., 2021). Los instru-
cumplimiento, acción popular, acción de grupo, mentos, diferenciados según las situaciones, se
audiencia pública ambiental y consultas popu- aplican sin que exista a la fecha una apreciación
lares, que difieren en sus fines e instancias de suficiente de su funcionamiento y eficacia; con
aplicación (Tabla 7). En general, los procesos un análisis incipiente referido solamente a los
de participación se deben acercar mucho más asuntos en cuestión, lo cual privilegia la visión
a los procesos de decisión propiamente dicha, desde lo local (Rodríguez, 2018:126).

Tabla 7 Mec anism os de pa rt i c i pac i ó n y a lg u n a s


rel ac iones co n l os se c to re s de hi dro c a r b u ros .

Instrumento Finalidad Relación con hidrocarburos

Garantizar la protección inmediata de los dere-


Acción de tutela
chos fundamentales.
Hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un
Acción de
acto administrativo para que se ordene a la auto-
cumplimiento
ridad que realice las acciones omitidas.
Proteger y defender los derechos e intereses co-
Norma nacional sobre niveles de inmisión por
lectivos (ambiente sano, equilibrio ecológico,
Acción popular partículas o calidad de aire (Tribunal Adminis-
manejo y aprovechamiento racional de recur-
trativo de Cundinamarca, agosto 23 de 2006).
sos naturales).
Conseguir el reconocimiento y el pago de la in-
demnización respectiva a personas que reúnen Derrame de petróleo de Oleoducto Trasandino
Acción de grupo
condiciones uniformes respecto a una misma cau- (Consejo de Estado, mayo 13 de 2004).
sa que originó perjuicios individuales.
Abrir espacios para recibir opiniones, informa- Proyecto de perforación exploratoria serranía,
Audiencia ción y documentos que aporten a las comunida- Hupecol (julio 4 de 2015).
pública des y las demás entidades públicas o privadas in- Proyecto de explotación de hidrocarburos
ambiental teresadas con el fin de ser tenidas en cuenta en en el Campo Rubiales, Puerto Gaitán (abril
el proceso de licenciamiento. 8 de 2017).
Convocar al pueblo para que decida acerca de al-
gún aspecto de vital importancia, tal como el des-
Consultas Hidrocarburos en municipios (Piedras,
tino de un territorio, su uso, explotación (en temas
populares Tauramena, Cabrera, Arbeláez).
mineros) o conservación, máxime cuando este
es la base de la economía y la subsistencia local.

Fuente: De Rodríguez (2018:125)


98

Es de especial importancia entender su interpretación en las principales regiones


las dinámicas de origen y evolución de los petroleras del país que presenta Censat-
conflictos socioambientales, que usualmente Agua Viva (2017), lo que debería derivar
se relacionan con condiciones de vida insatis- en una aproximación analítica sobre las
fechas, marginación política y limitado acceso causas de los conflictos y, sobre todo, de sus
a los beneficios de las actividades en cuestión. complejos desarrollos que se inmiscuyen en
Para avanzar en este sentido es ineludible no los contextos de violencia y limitada gober-
desconocer la comprensión de testimonios y nabilidad en los territorios.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

6.5 Gestión del conocimiento 6.5.1 Tipos de conocimiento


El concepto de biodiversidad que se maneja en la gestión ambiental
en los procesos sectoriales pone énfasis en La gestión del conocimiento como parte de
aspectos bióticos y no incluye explícitamente la transición hacia la sostenibilidad implica
de forma suficiente las dimensiones humanas adoptar una mirada integral que incluye tipos
de la misma (ver Andrade y Londoño, 2016); de conocimiento y disciplinas involucradas,
sobre todo, cuando se plantea una gestión en relación con un gradiente de aumento de
de la biodiversidad y los servicios ecosisté- la complejidad, incertidumbre y escala. Esto
micos, pues estos últimos incluyen necesaria- conlleva a la necesidad de superar la visión
mente los flujos y relaciones entre la sociedad única de las ciencias aplicadas y pasar a la
humana y la Naturaleza. ciencia integrativa interpretativa (Figura 19).
En Colombia, se esperaría que por
el hecho de que el Estado adoptó una
Política Nacional de Gestión Integral Una de las mayores
de la Biodiversidad y los Servicios necesidades de gestión
Ecosistémicos, las aproximaciones de de conocimiento, y de
gestión y sectorial deberían tener en oportunidades para la gestión
cuenta una aproximación explicita a la sectorial, es la incorporación
valoración de la Naturaleza (Rincón et en todo el proceso empresarial
al., 2014; http://www.humboldt.org. de los conceptos y métodos
co/es/test/item/533-valoracion-in- desarrollados para este fin
tegral-de-la-biodiversidad-y-los-ser- por las ciencias sociales.
vicios-ecosistemicos).

Figu ra 19 Dis c i pl i na s de l co no c i m i e nto re leva nte s e n re lac ió n


con el tipo de c i e nc i a y l a co m pl e j i d ad y e s c a la d e los a s u ntos .

99

Fuente: elaboración propia, inspirada a partir de Bradshaw y Borchers. (2000).


Entre las disciplinas emer-
gentes de mayor relevancia en
esta transición, basadas en la El modelamiento científico
gestión del conocimiento y más participativo de procesos
allá de la ingeniería y las ciencias sociales y ecológicos en los
aplicadas, están, entre otras, el territorios bajo influencia
conjunto de disciplinas abrigadas directa del sector en el pasado
bajo el concepto amplio de “cien- y en el futuro podría hacer parte
cias ambientales”, que incluyen
de su agenda de gestión del
conocimiento, para mejorar su
ecología y socioecología del terri-
incidencia en el riesgo y resiliencia
torio, economía y ciencias del desa- de las comunidades y territorios.
rrollo, ecología política, además de
cambio ambiental global.
En la operación del sector hay
asuntos que se relacionan directamente con del conocimiento y de la responsabilidad
el aumento de complejidad, incertidumbre ambiental sectorial.
y escala. Uno de ellos son los impactos La práctica del sector y de las empresas de
acumulativos que se manifiestan con mayor hidrocarburos se enfrentan en este sentido a
evidencia en sitios o regiones con alta conta- un reto metodológico mayor, a partir de las
minación y, en general, en el tránsito a través consideraciones de las ciencias ambientales
de umbrales que llevan a situaciones sorpresa sobre la incertidumbre. Un concepto central
con alta incertidumbre. Los impactos acumu- en este sentido que viene siendo desarro-
lativos que conllevan cambios no lineales se llado con enfoque social y ecológico, es de la
han documentado de manera más rigurosa resiliencia, relacionado originalmente con la
desde las ciencias ambientales y apenas vulnerabilidad (Holling, 2005).
comienzan a recibir atención en la gestión
sectorial. No se reconocen suficientemente 6.5.2 Incertidumbres
pérdidas inevitables, pues el instrumento se Frecuentemente se usa el termino incer-
define asumiendo que es eficiente para que tidumbre para denominar falta el conoci-
esto no suceda 93 . miento. Sin embargo existe al menos dos tipos
Más allá de la atención de desastres (ver de incertidumbre (ver Tabla 8), la primera de
Wilches, 2O17), no existe una aproxima- ellas es la estadística, la cual se produce por
ción técnica suficiente para los cambios no la falta de datos por lo cual puede ser redu-
lineales y las sorpresas, manifiestos en la cida para ser manejada. La segunda es la
100 ocurrencia de procesos inesperados en los “esencial”, producto de la alta complejidad
sistemas ecológicos y sociales, no hacen del fenómeno a estudiar y no puede ser redu-
parte suficiente de las agendas de gestión cida mediante más datos o modelos.

93 Es de notar que uno de los asuntos más complejos en la negociación del Acuerdo de París se refiere al artícu-
lo 8, según el cual se deben advertir, minimizar y enfrentar las pérdidas y daños asociados con los efectos adver-
sos del cambio climático.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

Ta bla 8 Nivele s de ce rte z a o i nce rt i d u m b re ,


s itu ac io nes y m a ne j o .

Tipo de
Nivel del conocimiento Forma de manejarlo
situación

Conocimiento consolidado Prevención


Manejo de impactos
•Certeza Control de impacto ambiental
Impactos o riesgos identificados como posibilidad
Cálculo de probabilidades de ocurrencia. Manejo de riesgo
•Incertidumbre estadística
Sorpresas.
Riesgos no conocidos
Precaución Manejo e situación
•Incertidumbre esencial
de crisis

Fuente: elaboración propia.

El trabajo a través de alianzas 6.6.1 El nudo gordiano


con actores científicos de los hidrocarburos
validados representa una de Los hidrocarburos en Colombia hoy se
las mayores oportunidades han convertido en un asunto retorcido
de aporte del sector a las (wicked) caracterizado por problemas
transiciones a la sostenibilidad.
que son difíciles de estructurar y para
los cuales hay divergencias de valores
en la sociedad (De Fries & Nagendra
2017.), lo cual genera consecuencias
6.6 Hacia una licencia social complejas, en las que los factores que lo influen-
La transformación de los conflictos socioam- cian conforman un “nudo gordiano”95 (Figura 20).
bientales asociados con la actividad secto- El punto de partida es el reconocimiento de
rial tiene que partir de reconocer que existen que los hidrocarburos tienen una larga historia
actores involucrados con percepciones e en el país, en un contexto de inequidad territo-
intereses legítimos. Esto permitiría avanzar rial profundo que genera una gran huella en
en la adopción de buenas prácticas para las el pasado (Ferguson et al., 2017). En tiempos
empresas, las agencias del Estado promo- más reciente la inserción de los hidrocarburos
toras del sector y las reguladoras y controla- en el territorio ha venido adquirido dimen- 101
doras de los impactos sociales y ambientales. siones emergentes que hacen que no se pueda
Esto permitiría contribuir a la generación de tratar simplemente en el marco del control
una licencia social 94 . ambiental convencional.

94 Licencia social para operar, concepto ligado con el de legitimidad, en la práctica empresarial fue reconocido como
clave en el International Finance Corporation y actualmente es muy importante en el sector extractivo.
95 La expresión nudo gordiano se refiere a una dificultad que no se puede resolver. Es un obstáculo difícil de salvar o
de difícil solución o desenlace, en especial cuando esta situación solo admite soluciones creativas e innovadoras no
convencionales para entender y solucionar situaciones complejas.
Fi g ura 20 E l “nu do go rdi a no de l os hi d ro c a r b u ros”.
Si t uac iones qu e l o favo re ce n ( l í ne a s co nt in u a s) y
estrategias para de shace rl o ( l í ne a s d is co nt in u a s).

Distribución
del poder

Debilitamiento Desconfianza

Hidrocarburos

Diseño Desprotección Desinformación


económico
distributivo

Democratización
del conocimiento

Fuente: elaboración propia.

Los hidrocarburos en Colombia


La identidad de los territorios están afectados por, al menos,
petroleros, basada en el cuatro situaciones (las “4 D”
balance de impactos y
que aquí se proponen) que lo
beneficios, debe transitar a
102 convierten, por ahora, en un asunto
través de la gestión soportada
por el sector a una nueva social muy complejo96. La primera
identidad construida a de ellas es producto de una visión
través de la regeneración de desarrollo que históricamente
social y ecológica. produjo un debilitamiento de la
institucionalidad ambiental. La

96 Tema de gran relevancia en el caso de la aplicación de tecnologías no convencionales, las cuales a pesar de la co-
misión creada para este fin por el gobierno, parecen haberse consolidado en este “nudo gordiano” que los lleva a con-
vertirlas en un “imposible social”.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

construcción de institucionalidad ambiental los geólogos (Tovar, comunicación personal)


a finales del siglo XX dejó como legado a la con la llegada del petróleo al Magdalena
sociedad un sistema técnico-jurídico racional (el Medio también. También, ya casi en el olvido,
Sistema Nacional Ambiental) con instrumentos la conquista petrolera del Catatumbo, que
para planificar, prevenir y gestionar los impactos enfrentó al Estado civilizador (representado
ambientales con algunos elementos sociales por las petroleras) con los indígenas motilones,
explícitos. Un cambio de visión a inicios del siglo nombre dado a los indígenas Bari. La revisión
XXI, compartido con otros países del mundo, de estos choques entre nativos y la frontera
llevó a una desregulación, lo que en Colombia extractiva rebasa ampliamente el alcance de
produjo una institucionalidad ambiental debi- este documento, pero es de notar que esta situa-
litada (OCDE, ONU y Cepal, 2014 97. Esto se ción existe en algunos sitios como memoria viva
refleja en el ciclo ambiental del desempeño de repudio frente a la actividad petrolera, la
del sector, cuyos desajustes en escala supe- cual no siempre es vista por el tipo de cono-
rior de políticas acumulan tensiones a nivel de cimiento profesional que usualmente efectúa
planes y proyectos. la operación 98 . La desconfianza también se
El debilitamiento de la gestión pública ve alimentada por la “captura del Estado”
sectorial también se manifiesta en la falta cuando las instituciones, en el sentido general
de coordinación y, en ocasiones, incoherencia del término, no sirven de manera transparente
entre las políticas. La emergencia compleja al interés público.
de pasivos ambientales no suficientemente La evolución del concepto Licencia Social
atendidos, de tiempo atrás, también aumenta para Operar (SLO) (ver Recuadro 8) se ha
la percepción social negativa frente al tema. vuelto muy común en la actividad extrac-
Con raíces históricas más profundas, el debili- tiva y requiere de un análisis particular para
tamiento de las instituciones entra
en relación con la desconfianza que
los ciudadanos tienen en las insti- La construcción de confianza
tuciones y en el Estado. En general, social en las regiones petroleras,
en Colombia progresa un complejo a través de planes de gerencia de
veto al sector extractivo, que difí- la legitimidad debe ser un objetivo
cilmente recibe licencia social. central de la operación del sector
Esta situación es notoria en aque-
y no una externalidad del mismo.
llas regiones del territorio que han
sido consideradas como frontera y
para las cuales se ha generado el mito de la no su transparencia y una verdadera construc-
presencia del Estado. En Colombia, las fronteras ción de valor social en el territorio. También 103
petroleras durante el siglo XX fueron particu- se hace necesario avanzar en un marco de
larmente violentas (Serje y Steiner, 2017) y de gestión de este tipo de conflictos, que incluya
mal recuerdo son los conflictos entre los indí- prevención de los nuevos y la gestión de los
genas yariguíes que recibieron con flechas a existentes; especialmente en contextos de

97 En el informe de temas ambientales para el ingreso de Colombia a la OCDE se habla no de debilidad, sino de debilitamiento.
98 Muy relevante la emergencia de aproximaciones tales como la “antropología del desarrollo”, en Colombia desarro-
llada por Margarita Serje de la Universidad de los Andes, entre otros, y relevante en el análisis y gestión de estas situa-
ciones (Serje, 2015; y Serje y Steiner 2017).
diversidad y transformación cultural en fron- concepto de responsabilidad social empresa-
teras de expansión de actividades extractivas rial, enfocado en asuntos sociales y ambien-
y retos de desarrollo (Serje, 2015; Recuadro tales, tiene un gran potencial y está en proceso
8). En particular, el desarrollo de un renovado de evolución (Fynas, 2009)99.

Re c u adro 8 Lice nc i a S o c i a l pa ra Fun c io n a r. E le m e nto


em ergente pa ra e l se c to r y l a s e m pre s a s d e h id ro c a r b u ros .
Esta licencia se refiere a la para el manejo de los riesgos de los marcos regulatorios
aceptación de los proyectos del sociales en las empresas mineras y definidos por el Estado. Los más
sector de parte de los actores de hidrocarburos, principalmente. importante es que las iniciativas
involucrados y las comunidades. Se trata de ampliar el discurso tendientes a la construcción de la
Se trata de una tendencia en la de los beneficios con los cuales licencia social desde el principio
cual en términos prácticos no es las empresas se presentan en las sean innovadoras y vayan más
suficiente la licencia obtenida a comunidades locales. Algunos allá de los marcos reguladores y
través de los mecanismos legales autores argumentan que las metodológicos actuales. Deben
establecidos. Es un “permiso” políticas dirigidas a obtener involucrar la participación
que otorga la sociedad, cuya no licencia social deben ser llevado de los actores relevantes,
consideración lleva a aumentar al corazón (core) del modelo de incluyendo los detractores de
los conflictos socioambientales; negocios corporativo. Un conjunto las actividades sectoriales para
pero también podría verse como de experiencias validadas desde romper audazmente el “diálogo
una oportunidad en el marco de la la práctica de las empresas podría de sordos” en que frecuentemente
responsabilidad social empresarial llevar a la revisión y enriquecimiento caen estos procesos.

Fuente: elaboracion propia.

El debilitamiento institucional (reciente) “ecologización” de los asuntos sociales,


y la desconfianza (con raíces profundas) es caldo de cultivo del conflicto socioam-
generan una sensación de desprotección en biental en las zonas petroleras. Algunas de
las comunidades locales100, que se manifiesta las compañías en las fronteras de extracción
en una alta vulnerabilidad101; que en el caso de lo enfrentan miopemente, buscando una
las poblaciones locales representa una expre- captura económica de los lideres naturales
sión de la inequidad histórica, la presencia y las poblaciones.
extractiva del Estado y la pobreza. A todo lo anterior, debilitamiento, descon-
La pobreza multidimensional de Colombia fianza y desprotección, se vincula activamente
es mayor en las zonas en las cuales el Estado la desinformación, que no es solo falta de infor-
hace una presencia solo extractivista, lo cual mación y conocimiento sino manipulación de
104 convierte al aborigen en ciudadano margina- la misma en un proceso de descontextualiza-
lizado. La llegada de la conciencia ambiental ción, privilegio de discursos ideológicos y polí-
a los pueblos originales (Ulloa 2015) y la ticos generales frente a situaciones locales.

99 Relacionado con este tema, la IPBES adelanta actualmente (2021) una evaluación global de la relación entre em-
presas y biodiversidad (business and biodiversity) de la cual se esperan lineamientos actualizados sobre los retos que
surgen de la presencia sectorial en territorios de importancia para la diversidad.
100 Con base en la intervención de Carolina Urrutia de la Revista Semana en el evento de IAL (2018).
101 La desprotección de los líderes sociales y ambientales viene evolucionando de manera muy negativa para la via-
bilidad de los intereses del sector y la sociedad en las regiones productoras y debería ser objeto de un análisis de parte
de científicos sociales, además de una atención muy especial de parte del sector y las empresas.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

El discurso de beneficios del a deshacerlo, y que se presentan con


sector, que tiene elementos otras cuatro d, en minúscula.
estructurales importantes, La primera de ellas es la distri-
en ámbitos locales puede ser bución del poder, para conjurar el
mal recibido y se convierte debilitamiento institucional. Esto
en parte de la construcción
se podría buscar a través de gober-
social del problema y no
nanza del territorio, en especial en
en aporte a la solución.
casos de alta complejidad (Vasseur et
al., 2017), que incluye nuevas formas
de ejercicio de la democracia, en las
Así, la deriva conceptual compleja en que cuales el bien común ambiental, y el desa-
está atrapado este tema se da en los espacios rrollo se convierten asuntos centrales. Se trata
digitales y mediáticos en los cuales evolu- de nueva institucionalidad para nuevas ciuda-
ciona la “postverdad”, procesos en los cuales danías, en el sentido de Guzmán Hennessey,
los promotores y detractores del extracti- 2015, para la construcción de abajo hacia
vismo tratan de agilizar su presencia sin arriba de la democracia. No solo es un espacio
suficiente discusión en lo técnico. En este para el ejercicio de la coordinación de agen-
sentido, Gudynas (2017) habla de los “nudos” cias del Estado sino que suple, además, de
que amaran el extractivismo, en referencia a manera virtuosa, sus falencias, contribuyendo
aquellas situaciones que desde la política lo a la resiliencia socioecológica.
perpetúan. También hay que reconocer que También se propone la democratización
el nudo gordiano a nivel local no es solo la del conocimiento como antídoto para la
actividad extractiva per se, sino que contri- desinformación. No solo se trata de informar
buye también una visión política que puede a la población sobre algunos temas o socia-
consolidar conflictos “endémicos”. Según lizar los proyectos sobre decisiones externas
Santandreu y Gudynas (1998: 35) se trata frecuentemente ya cumplidas sino, sobre
de aquellos conflictos que “devienen en todo, de una construcción desde adentro
una dinámica cíclica, desarrollado por un (las comunidades) hacia afuera, dirigida a
periodo prolongado de tiempo, durante el los territorios y el país. Se trata de procesos
cual no es posible alcanzar ningún tipo de profundos de gestión del conocimiento, con
finalización, ya que los actores en pugna formas inclusivas de participación social y de
entienden que su mantenimiento favorece creación de valor (Ver Rodríguez et al. 2021).
sus estrategias de acción”. Esta es una oportunidad para el sector y las
Entonces, el nudo gordiano es claramente empresas para acoger al concepto de “ciencia
una situación de difícil solución, que no compete ciudadana”, que es un desarrollo de la investi- 105
solamente al sector extractivo y a las empresas gación con participación social hacia la cons-
que son el medio por el cual se implementan trucción social del conocimiento a través del
las políticas en el territorio. Este modelo es, diálogo de saberes102 .
además, presentado con una órbita envol- Además, un elemento englobante es el
vente de elementos que permitirían contribuir diseño económico redistributivo. La actividad

102 En esta práctica los ciudadanos, a nivel local o en comunidades organizadas, participan en la recolección e inte-
gración de los datos y dan insumos para la construcción social del conocimiento con valor agregado. La ciencia ciuda-
dana, como proceso apoyado por las empresas, contribuiría además a la creación de capacidades locales y legitimi-
dad, a través de la coproducción del conocimiento.
sectorial se justifica como parte del desarrollo
y los de biodiversidad, que también han
económico. Pero ya ha sido probado que el entrado en coyuntura citica, ya no son
desarrollo económico no siempre produce de resorte exclusivo de las instituciones
beneficios en todas las escalas, además es públicas que los tienen a su cargo, ni de
común la situación de que los beneficios los espacios sectoriales o empresariales
sociales no permean suficientemente hacia y están llenando los espacios internacio-
la sociedad. Como contrapropuesta, Raworth nales de discusión y litigio social. El segui-
(2018) habla de una “economía redistribu- miento a los casos de litigio en estrados
tiva por diseño”. El rediseño de la actividadinternacionales en los conflictos socioam-
sectorial como una intervención económica bientales asociados con los hidrocarburos
redistributiva representa el mayor reto de debería ser de especial atención en los espa-
construcción de legitimidad y recepción de cios de pensamiento y construcción de
licencia social en los territorios. conocimiento sectorial (think tanks103), con
La apreciación de los elementos complejosenfoques proactivos tales como derechos
del nudo gordiano lleva a la necesidad de un humanos y justicia climática.
cambio transformativo en la forma como el Es un hecho comprobado que el siglo
sector se ve así mismo y al contexto social en
XXI está marcado por la irrupción gene-
que opera. Estamos claramente frente a una ralizada de los derechos, denominados de
frontera de la gestión ambiental y social, que
tercera generación por las Naciones Unidas
no queda bien servida con “más de lo mismo” (Recuadro 9). Es evidente que sobre esta base
y deberá incorporar elementos de innovación se pueden leer los conflictos socioambien-
social frente a la cual se debería esperar, hasta
tales en torno al petróleo y se podría hacer
que las condiciones sociales estén mejor dotadas
lo mismo con sus beneficios. La operación del
para una discusión con aprobación social. sector en ocasiones parte de una situación de
imposible social y ambiental, lo cual lo debe
6.6.2 Escalamiento de complejidad llevar de una manera a formular criterios de
en los asuntos en juego sostenibilidad, con inclusión social y protec-
Los temas relacionados con el cambio climá- ción de poblaciones. Estos enfoques, conver-
tico, hoy visto como una urgencia climática, tidos en procesos sociales (en el sentido de
Serje, 2015), llevarían a la minería
(y al sector hidrocarburos) a ganar
licencia social.
La sistematización de las La situación requiere la incor-
formas de gobernanza que
poración transparente en el ciclo
se desarrollan en torno a la
106 de los proyectos de lineamientos
actividad sectorial representa
una oportunidad única del tipo salvaguardias. Lo que no
para que el sector pueda debería suceder es que las polí-
ligar su propia viabilidad ticas sectoriales o las actividades
con las transiciones hacia empresariales se hagan explícita-
la sostenibilidad. mente en contravía al ejercicio de

103 Frecuentemente estos espacios son trabajados con profesionales y expertos del sector de la ingeniería y las ciencias de la
tierra. Parece un asunto crucial la entrada en estos espacios de profesionales y expertos de la ecología y las ciencias sociales.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

esos derechos, vía su modificación legal o deforestación de la Amazonia (ver https://


menosprecio en la práctica, lo cual ampliaría www.dejusticia.org/primera-tutela-con-
el espacio de sus litigios. tra-el-cambio-climatico-en-latinoamerica/).
Un ejemplo claro de esto es la judicializa- Interesante anotar que el proceso recibió
ción creciente de los asuntos climáticos, como apoyo de James Hansen, considerado el cien-
producto de la nueva consciencia del clima en tífico más autorizado del cambio climático a
la sociedad, que ve con alarma el retraso de nivel mundial, que se dirigió a las autoridades
los gobiernos y las empresas en asumir deci- colombianas recalcando la importancia y
siones que reversen la situación104 . urgencia de actuar en este tema.
Las demandas contra empresas y sectores Se trata, pues, de un espacio emergente,
petroleros por presunta responsabilidad o frente al cual los gobiernos, sectores y
culpabilidad frente al cambio climático ya empresas no están preparados. En el futuro
llegaron a Colombia. La organización De inmediato se espera aumente la migración de
justicia interpuso la primera tutela de este los asuntos ambientales y sociales asociados
tipo en Latinoamérica, a nombre de niños con el petróleo hacia los estrados judiciales y
y jóvenes, centrada en la obligación que se produzcan decisiones que puedan afectar
tiene el Estado colombiano frente a la grave el desarrollo del sector.

Rec u adro 9 . De re c hos de Te rce ra G e n e rac ió n s e g ú n


ACNU R. É nfa si s a ñadi do co n aque llos q u e s e re lac io n a n
direc tam ente co n e l se c to r hi dro ca r b u ros .
1. Derecho al desarrollo sostenido: sino como la puesta en marcha de de la humanidad: alude al acceso
modelos y estructuras económicas procesos positivos que fomenten a los bienes de tipo material e
que, además de generar beneficios la participación, el diálogo, la inmaterial que constituyen un
propios, permitan el acceso a inclusión, la cooperación y la legado de especial relevancia para
servicios básicos y garanticen superación de conflictos; comprender la evolución humana.
la sostenibilidad del planeta; 4. Derecho a la protección de 6. Derecho a gozar de un
2. Derecho a la autodeterminación los datos personales: pone la medioambiente sano: todas
de los pueblos: el que tienen los atención sobre los eventuales las personas tienen derecho a
países de determinar libremente peligros y abusos a los que se disfrutar de ambientes sanos
su condición política y su exponen las personas ante el limpios y sostenibles.
modelo social y económico; cada vez más extendido proceso romper audazmente el “diálogo
3. Derecho a la paz: entendido de informatización105; de sordos” en que frecuentemente
no solo como ausencia de guerra 5. Derecho al patrimonio común caen estos procesos.
107
Fuente: elaboración propia sobre la base de ACNUR106 .

104 Caso notorio es el reciente de la ciudad de Nueva York que demanda a las cinco mayores compañías petroleras del
mundo, que en conjunto representan el 11 % de los GEI a nivel mundial. La ciudad estima que la demanda podría lle-
gar a los miles de millones de dólares, necesarios para proteger la ciudad de los efectos directos del cambio climático.
Ver https://www.washingtonpost.com/news/energy-environment/wp/2018/01/10/new-york-city-sues-shell-exxon-
mobil-and-other-oil-majors-over-climate-change/?utm_term=.ce081bdfe10a.
105 Que sería más inconveniente cuando el diálogo directo es reemplazado por procesos virtuales.
106 Ver https://eacnur.org/blog/derechos-humanos-tercera-generacion-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/.
6.6.3 Nuevos sujetos de derechos la “contribuciones nacionalmente determi-
Los marcos jurídicos regulatorios y las refe- nadas” (Gobierno de Colombia, 2020), debe ir
rencias legales frente a las cuales se analizan acompañado de una estrategia de transición
o dirimen los conflictos frente a las actividades energética fiscal y ecológica en los territorios.
extractivas están evolucionando rápidamente. En particular, una menor disponibilidad del
En particular, en el reconocimiento de los dere- petróleo, por escasez, costo o imperativos jurí-
chos a la Naturaleza en general, como fue el dicos, genera retos para el modelo económico
caso de Ecuador (Gudynas, 2011) y su desa- actual, esto porque los hidrocarburos, por
rrollo particular para el caso de ríos
(en Colombia el Atrato) y, reciente-
mente, grandes espacios como la La creación de un observatorio
Amazonia colombiana. Estas decla- socioambiental para el sector,
raciones son vistas por los intere- con fuerte componente
sados en los asuntos ambientales jurídico, permitiría prever
y sociales como grandes victorias situaciones no deseadas y,
frente a la gestión ambiental insufi-
sobre todo, afinar cuál será
su desempeño en el marco de
ciente y también frente a los extrac-
transiciones socioecológicas
tivismos. Sin embargo, hay que a la sostenibilidad que
tener en cuenta que la adopción indefectiblemente
de los derechos de la Naturaleza no contendrán estos temas.
siempre viene acompañada por la
dejación o siquiera disminución de
los modelos extractivistas.
Hoy no es claro cómo y hasta qué punto ejemplo, juegan un papel de soporte a la red
el reconocimiento de los derechos de espa- interconectada que se basa principalmente
cios de la Naturaleza afectará el desem- en energía hidroeléctrica; papel que podría
peño ambiental y social de las empresas y aumentar o variar en un escenario de aumento
del sector. En estos temas el sector no está de la demanda en los próximos veinte años.
preparado y a falta de una mirada prospectiva Además, el suministro de la energía hidroeléc-
desde las ciencias ambientales y del Derecho, trica no está exento de las incertidumbres
presumiblemente en el futuro cercano estará asociadas con el cambio climático. Por último,
reaccionando frente a decisiones y sorpresas. a nivel interno, la demanda de energía podría
seguir subiendo y, aunque una parte de la
6.7 Petróleo y gas. Hacia energía hidroeléctrica y del petróleo extraído
108 un lugar preciso en la ruta se exporta, el país tiene que definir cuáles serán
hacia la sostenibilidad sus fuentes energéticas para el futuro.
La transición para el sector hidrocarburos es No es un escenario fácil para la sostenibilidad,
un asunto complejo, pues el modelo produc- pues las represas tienen costos ambientales y
tivo y las finanzas del Estado son altamente sociales importantes y se estarían arriesgando
dependientes del petróleo. Un plan de grandes funciones ecológicas propias de los en
disminución de emisiones, en el marco de ríos no regulados y sus planos de inundación107.

107 Recientemente la revista Science publicó un artículo referido a los grandes retos de sostenibilidad en el sector hi-
droenergético (Le Roy & Olden, 2017).
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

Los costos ambientales y sociales de la expan- ver con la paz, la seguridad y la dinámica econó-
sión de la canasta energética se deben sopesar mica, que afecta los indicadores de bienestar.
cuidadosamente en un escenario de estabi- No parece viable que en medio de la creciente
lización o decrecimiento del sector de hidro- demanda de recursos al Estado sea posible pres-
carburos108 . Por supuesto, la historia reciente cindir en el corto plazo de las rentas y regalías
demuestra que no es un fin determinado109 provenientes del petróleo.
sino una tendencia en la que hay fluctua- Por último, la transición también debe ser
ciones dentro de una indefectible trayec- social y ecológica en los territorios (Tabla 9).
toria a la disminución. Todos los diagnósticos ambientales, incluyendo
Además, las transiciones deberían venir acom- los oficiales111 y los independientes, coinciden
pañadas de una decisión sobre el bienestar, con que el país ha recibido un legado histórico de
énfasis en indicadores a escala local. Colombia se una importante huella ecológica espacial (Etter
sitúa como una sociedad emergente, en la cual et al., 2011) que continúa aumentando y llevando
recientemente se han visto mejoramientos en los algunas regiones y ecosistemas a un estado crítico
indicadores de pobreza monetaria y multidimen- (Etter et al., 2020). Por ahora es un proceso que se
sional expresadas como porcentaje de la pobla- mantiene hacia la insostenibilidad social y ecoló-
ción110, lo cual requiere el mantenimiento de este gica de grandes territorios, en gran parte los que
proceso, que podría reversarse. Esto tiene que coinciden con las actividades extractivas.

Ta bla 9 Relaci o ne s e nt re
l a s dim en sione s de l a soste ni bi l i dad .

Componentes

Ambiental Social Económico

Enfatiza los elementos ambien-


Conservacionismo. No interesan Enfatiza la viabilidad económi-
Ambiental tales que facilitan la calidad de
los costos sociales y económicos ca y ambiental del sistema social.
la vida humana.
Socioambientalismo. Enfatiza
Agendas de bienestar social
las funciones ambientales Equidad. Aspectos
Social que no reconocen dependen-
que benefician grupos redistributivos de la economía.
cias con lo ambiental.
sociales vulnerables.
Viabilidad o factibilidad Empleo. Beneficios
Economicismo. Los ambiental
Económico económica de las sociales producto del
y social son externalidades.
medidas ambientales. crecimiento económico.

Fuente: elaboración propia.

109
108 Pero no se trata aquí del agotamiento del recurso en sí sino de la emergencia de situaciones sociales y ambientales
que lo limitarán. En efecto, a nivel global el máximo de disponibilidad del petróleo se habría dado en 1974 o en 2002
(fecha en las cuales se habría consumido la mitad). Hacia 2009 se estima existían todavía 7 mil millones de barriles, lo
cual claramente muestra que no es el agotamiento del petróleo el que traiga consigo la solución.
109 Al respecto resulta oportuno el libro de Roberts (2004) “The End of Oil. On the Edge of a Perilous New World” (El
fin del petróleo, en el borde de un mundo peligroso) que muestra las tendencias que actualmente se están consoli-
dando, en especial en torno al cambio climático.
110 La pobreza multidimensional ha mantenido una tendencia decreciente desde 2010, paso del 30,4% (13 719 999)
a inicio de la década a 17,8 % (8 586 000) en 2016. Ver http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/po-
breza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/pobreza-monetaria-y-multidimensional-en-colombia-2016. Es-
ta tendencia se ha visto modificada por la irrupción en el 2020 de la pandemia del Covid-19, cuyos efectos sobre esta
tendencia son apenas hoy objeto de estudio.
111 Ver, por ejemplo, los análisis multitemporales de las coberturas del país presentados por el IDEAM en 2017.
Lo anterior lleva a proponer que las transi-
ciones fiscales, energéticas y de la calidad de
vida y el bienestar se deben traducir en territo-
rios más saludables en sus atributos sociales y
ecológicos. La transición implica curvar explí-
citamente la tendencia hacia el 2030-2050 en
relación con los ODS y cumplir con el Acuerdo
de París, además de otros compromisos ambien-
tales como el CDB.
Así las cosas, se propone que los bene-
ficios económicos que aporta la actividad
extractiva sean dirigidos hacia la gestión de los
factores que permitirían superar la pobreza,
en especial cuando esta se manifiesta en una
trampa socioecológica de la pobreza, esto es
cuando y degradación ambiental es producto
de la pobreza y es causa, a su vez, de la imposi-
bilidad de salir de ella. La bioeconomía se sitúa
en esta dirección.
Los beneficios distributivos de la actividad
110 petrolera (impuestos, regalías y dividendos)
podrían convertirse en un factor externo de
choque que mueva el sistema más allá del
dominio de estabilidad del estado de trampa
y promueva su reorganización en otro estado
de mayor complejidad y resiliencia deseada.
Ningún otro sector está en capacidad de tener
en el corto plazo el musculo financiero para
hacerlo y generar indicadores materiales de
ganancia neta en los territorios. Foto: Felipe Villegas
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

111
“No hay dos crisis separadas, una
ambiental y otra social, sino una sola
y compleja crisis socioambiental. Las
líneas para la solución requieren una
aproximación integral para combatir
la pobreza, para devolver la dignidad
a los excluidos y, simultáneamente,
para cuidar la naturaleza.”
Papa Francisco. Carta Encíclica Laudato Si

Foto: Carolina Alcázar


BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

7. Nueva valoración
para una Naturaleza
vulnerada

113
7.1 El daño ecológico 7.2 Ética y cambio climático
Reencontrar el lugar del ser humano en el Para entender la dimensión ética del cambio
devenir de la Naturaleza lleva a considerar climático Broome (2012) presenta el concepto
una lectura del concepto de daño ambiental del daño ambiental, que puede ser accidental
(harm) y su relación con la responsabilidad. o imprevisible, incidental como resultado de
El daño ecológico es uno de los temas algo que se hace y se conoce e intencional o
menos atendidos en Colombia y de los más culposo. El daño accidental se maneja a través
complejos (Rodríguez y Vargas, 2016) por sus de la prevención y se resarce a través de la
escalas espaciales y temporales y las ramifi- reparación. Hacer el daño por accidentalidad
caciones profundas que tiene en el sistema no es inmoral o injusto; lo sería sin resarci-
socioecológico. miento de la obligación que genera. También
La gestión ambiental, en su sentido hay daño incidental a través de las emisiones,
convencional, se proyecta a la prevención cuando la consecuencia de una acción es
del daño (probado) y la gestión del riesgo conocida y reconocida a través del análisis
(probable). En escenarios de
cambio global la prevención
y gestión del riesgo se ve limi- Las acciones del sector
tada por el tipo y magnitud de hidrocarburos, como agente de
los procesos socioecológicos en la sociedad en la generación de
cuestión. En estas condiciones es causas del cambio climático,
importante explorar el concepto lo proyectan peligrosamente
de responsabilidad frente al
hacia escenarios de presunta
culpabilidad. Por eso su
riesgo ambiental.
respuesta debe integrar
Desde la perspectiva de las consideraciones no solo
ciencias ambientales, y frente técnicas sino éticas.
al cambio ambiental global, el
concepto convencional de daño
ambiental y ecológico resulta
insuficiente, bajo la premisa de que las científico. En este sentido, las emisiones
dinámicas de la Naturaleza y de los seres de GEI que causan un daño ambiental son
humanos son inseparables e interdepen- incidentales. Se conciben como impactos
dientes. Esto requiere una nueva conceptua- acumulados, cada vez más conocidos y reco-
lización de la causa directa y de las redes nocidos, de los cuales emergen sorpresas. La
de causalidades complejas, también de las sorpresa es uno de los atributos emergentes
114 responsabilidades individuales y colectivas. más reconocidos en el cambio ambiental
Para ello, el cambio climático se constituye global112 . Por supuesto, el daño ambiental
en un tema del cual dependerá el desarrollo también puede ser intencional.
futuro de una ética ambiental en contextos Para distinguir en la tenue línea entre la
de cambio acelerado. causa y la culpabilidad, Broome hace una

112 La continuidad de las sorpresas por fuera del comportamiento normal, cuando se repiten en el tiempo, estarían
generando una “nueva normalidad”.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

distinción entre injusticia e inmoralidad. mejorar el mundo (o evitar que empeore),


Las emisiones son injustas cuando quien las es decir, estamos en el ámbito de la mora-
efectúa tiene la opción de no hacerlo y, en este lidad colectiva. No es lo mismo la respon-
caso, debe compensarlas, pero la compen- sabilidad de un consumidor, que la de quien
sación no cancela la injusticia. La compensa- define las políticas que llevan a una forma de
ción que parte de una inequidad debe tener consumo. Las responsabilidades dependen,
una condición redistributiva, es decir, debe además, del ámbito de influencia del actor
ayudar a mejorar el bienestar de los sectores y de los procesos ecológicos en la escala en
más vulnerables de la población. que se afectan.
En este sentido, las acciones de preven- Igualmente, el daño generado en el
ción, precaución y reparación deben buscar, pasado no puede derivar en responsabi-
adicionalmente, un efecto redistributivo hacia lidad individual, pues la decisión se produjo
una mayor equidad. Por las grandes implica- mucho antes de que pudiera entrar en juego
ciones que tiene el proceso climático sobre el ejercicio individual del juicio moral. La
el bienestar o malestar de los seres humanos responsabilidad es colectiva se remonta a
actuales y futuros, y la inequidad en esta rela- los antecedentes históricos de la civilización
ción, el asunto tiene que ver con los valores. del petróleo, pero emerge como culpa sola-
Emerge como un asunto ético (Laudato Si). mente cuando hay actores que existen hoy
Esto requiere una diferenciación y comple- (como individuos, empresas o colectivos polí-
mento entre la acción individual y la colectiva. ticos) que han tomado decisiones contrarias
La ética prevalente en la sociedad de en medio de la evidencia de la ciencia o que
mercado actual es hija de la ilustración y han manipulado la verdad científica para
privilegia los derechos individuales, sobre los favorecer sus propios intereses114 . No podría
colectivos113. Sin embargo, en una perspectiva decirse lo mismo hacia el futuro de conti-
socioecológica del cambio ambiental global nuar aplazando decisiones, caso en el cual la
esta postura es insostenible. En un mundo en responsabilidad se traslada hacia individuos
cambio ambiental, la salud del sistema ecoló- que pueden ser llevados a los tribunales115
gico como expresión del bien colectivo deter- (Recuadro 10). En cambio, las decisiones en
mina la posibilidad de existencia del ejercicio el ámbito de lo público si tienen la posibi-
de los derechos individuales y colectivos. Son lidad, en tiempos más cortos y adecuados,
interdependientes. de mejorar el mundo. Los gobiernos tienen
Según (Broome, 2012), en el ámbito de en sus manos instrumentos que regulan el
lo individual (privado) prima el principio de comportamiento de los individuos, incluso
ser justo y de no hacer daño al otro. En el si los ciudadanos responden solo por obli-
ámbito de lo colectivo (público) se trata de gación y en nada por conciencia. 115

113 La ética prevalente en la sociedad de mercado actual es hija de la ilustración y privilegia los derechos individua-
les sobre los colectivos. “No existe la sociedad sino solo el individuo” en la visión Thatcher (Ver https://www.theguar-
dian.com/politics/2013/apr/08/margaret-thatcher-quotes). Sin embargo, en una perspectiva socioecológica del cam-
bio ambiental global esta postura es insostenible.
114 Ver el libro The Merchants on Doubt (Los mercaderes de la duda), de Oreskes y Conway (2010).
115 De hecho, un tema emergente es la creciente judicialización de los asuntos ambientales en torno a conceptos co-
mo justicia ambiental, que están generando numerosos procesos judiciales en los cuales los responsables de decisio-
nes que han ocasionado daño son requeridos a comparecer.
Re c u adro 10 Esc a l a m i e nto j udi c i a l d e la c r is is c lim át ic a .
La preocupación internacional objetivo de reducción de emisión año. Con este fallo se busca que
por las emisiones de CO₂ de carbono de sus productos más empresas se sumen a reducir
generadas por distintos de al menos un 6 % para 2023; sus emisiones, cumpliendo con
sectores industriales y las 20 % para 2030; 45 % en 2035 el Acuerdo de París sobre el
repercusiones que tienen en el y del 100 % (descarbonización) cambio climático, que entraron
cambio climático impulsaron para 2050, comparados con los en vigor el 4 de noviembre de
a que la ONG Milieudefensie niveles de 2016. Con este acuerdo 2016. Por otra parte, el tribunal
(rama holandesa de Amigos de se esperaría una reducción del al reconocer la significancia de
la Tierra), junto con otras seis 45 %117 con respecto al 2019, la compañía en las metas de
organizaciones, interpusieran de sus emisiones de gases de reducción globales, la obliga
una demanda contra el gigante efecto invernadero antes de también a que de manera directa
petrolero116 . En efecto esta finalizar el 2030 y no de tan solo busque también reducir las
compañía tiene actualmente un el previsto 20 % para el mismo emisiones de CO2 de sus clientes.

Fuente: tomado de Milieudefensie118.

En este sentido, la ética ambiental


transita de lo que es justo o no (daño
accidental, incidental y dolo) a los que
Los gobiernos tienen
es bueno; es decir, de la moralidad
la obligación de generar
privada a la pública. La postura ética
las condiciones que hacen
posible el ejercicio del implica reconocer que más allá de lo
comportamiento justo que es bueno o malo para la tierra (en
del individuo. De ello son el sentido de Aldo Leopold), hay un
moralmente responsables. espacio para hacer el bien en medio
de una trayectoria que hasta cierto
punto acarrea ya un cambio o una
Así las cosas, según Broome (2012), las inercia hacia lo inevitable.
compensaciones al daño (en el sentido
general) no cancelan la injusticia, pero solo 7.3 Ampliar el espacio
serían moralmente aceptables si se dan en para la reparación
un contexto que no agravan o realimentan el Corresponde al Estado, como obligación
daño, o sea, en nuestros términos no retrasan moral, la creación de las condiciones para que
o cancelan la transición. Hay injusticia gene- el ejercicio individual de la justicia ambiental
116 racional, pues cada ser humano nuevo, nace pueda tener un impacto en los procesos plane-
en un ambiente de menos espacio de regula- tarios. Se hace necesario modificar la regla de
ción del carbono en la atmosfera119. creación de valor social asignada a la actividad

116 Shell tiene actualmente un objetivo de reducción de emisión de carbono de sus productos de al menos un 6% para
2023; 20% para 2030; 45% en 2035 y del 100% (descarbonización) para 2050, comparados con los niveles de 2016”.
117 Tal como lo menciona Gudynas en su crítica a los gobiernos extractivistas de izquierda, que declaran que están en
una transición del extractivismo hacia el buen vivir, mientras en la práctica contribuyen a profundizar el extractivismo.
118 Ver https://en.milieudefensie.nl/climate-case-shell.
119 En efecto, una persona promedio de un país más desarrollado en su vida emite 800 toneladas de dióxido de carbono.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

extractiva de hidrocarburos, que se expresa • Reparación es reconocer que el único


en rentas, impuestos, regalías y otras contri- camino para corregir la injusticia ambiental
buciones como tasas y dividendos, esta última es escalar la reparación en el sistema socioe-
diferenciando entre los actores involucrados cológico y convertirlo en un elemento de prác-
stakeholders y quienes comparten beneficios tica de la ética pública ambiental;
directamente en el negocio shareholders . • No repetición, porque la transición en
En el caso de ciclo del carbono, las transfe- espacios locales y subnacionales tiene que
rencias que se producen por una actividad que crear de manera genuina el espacio para
inherentemente (incidentalmente) produce cambios en la política y poder afirmar que se
emisiones deben estar dirigidas a compensar está en una transición.
el balance o a mejorar la capacidad de resis-
tencia de los sistemas sociales y ecológicos en 7.4 Acuerdo
el territorio ante el cambio climático. sobre lo fundamental
En Colombia, la respuesta para mitigar a El bien común puede constituirse en un refe-
huella de carbono proviene del sector energía rente para construir una gestión alineada con
(y de su exportación, que no se contabiliza las transiciones hacia la sostenibilidad. Ya no
como huella de carbono de quien exporta) sería suficiente hablar de biodiversidad-ecosis-
podría integrarse con la respuesta a la temas y bienestar humano o incluso gestión
otra parte de la huella representada en la del riesgo. La IPBES habla hoy de “beneficios
deforestación. de la Naturaleza para la gente”, que no fluyen
Así las cosas, las regalías, por ejemplo, automáticamente desde los ecosistemas a
podrían verse como una transferencia desde través de los decisores racionales hacia el
el capital natural no renovable al capital bienestar humano, sino que están mediados
social y ecológico. En este sentido, son ilumi- por los sistemas de conocimiento y valora-
nadoras las palabras de Kate Raworth (2017): ción y las relaciones políticas en la sociedad,
“no se cambian las cosas luchando contra enmarcados dentro de un modelo previo inter-
la realidad existente. Para cambiar algo, pretativo del mundo, en el que los sistemas
construya un nuevo modelo que haga obso- múltiples de valores tienen, por fin, una voz
leto el modelo actual”. Esto debería ir más (Díaz et al., 2015).
allá de la visión convencional de la acción Hoy el asunto no es si se dará o no este
social y ambiental del sector hidrocarburos. paso, sino cuándo y si será en un tiempo
Hablar con propiedad de un rol para las acti- suficiente para revesar la tendencia hacia
vidades extractivas, en una ruta hacia la un mundo de inseguridades e injusticias
sostenibilidad, debe partir de un postulado
explícito de verdad, justicia, reparación y 117
no repetición, así:
• Verdad: evidencia, cuando no se puede El sector hidrocarburos
negar el daño. En este sentido, la ciencia es
podría constituirse en un
motor de una bioeconomía
cada vez más contundente;
o economía ecológica para
• Justicia, porque no se trata solo de una convertirse en una fuerza
falla técnica o una insuficiencia tecnológica regenerativa (reparativa
sino de un conflicto socioambiental, en el y redistributiva) de la
cual se producen cambios redistributivos, relación entre la sociedad
que pueden exacerbar la inequidad; y la Naturaleza.
118
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

La postura ética que aquí


se propone para trabajar
con las actividades
extractivas implica un
compromiso previo (político
y empresarial) de reconocer
la necesidad de la transición
y demostrar que se están
dando los pasos hacia
ella. Sería una postura por
demás ética y en situación.

socioambientales. Por este motivo, es


urgente un cambio de visión no solamente
sobre el no uso del petróleo (el que se dice
debe quedar en tierra) sino sobre el uso de
múltiples beneficios que se generan en una
perspectiva de transiciones energéticas,
fiscales ecológicas y culturales; en especial
porque en el corto plazo los beneficios de los 119
hidrocarburos no son fácilmente reempla-
zables. Mientras existan se deben usar con
extrema prudencia y justicia. El petróleo,
“el fuego de los dioses” es sagrado (ver
https://www.las2orillas.co/recursos-natura-
les-tan-sagrados-como-los-publicos/) y solo
debería ser usado para fines superiores, como
sería la regeneración social y ecológica de los
Foto: Felipe Villegas
territorios en los que ha basado su accionar.
GLOSARIO

Sostenibilidad Revista Javeriana. Tomado de: https://


Formas de progreso que satisfacen las www.javeriana.edu.co/pesquisa/tag/
necesidades de recursos naturales y servi- huella-ecologica/.
cios ambientales de las generaciones
actuales sin poner en peligro la capa- Organismos aeróbicos
cidad de las generaciones futuras para Organismos aerobios o aeróbicos que
satisfacer las suyas. pueden vivir o desarrollarse en presencia
Fuente: Glosario de Agricultura Orgánica de oxígeno diatómico.
de la FAO. 2009. Fuente: EcuRed. Tomado de: https://www.
ecured.cu/Organismo_aerobio.
TSS
Diez puntos estratégicos o procesos de Estromatolitos
cambio cuya importancia es decisiva para Estructuras organo-sedimentarias lami-
obtener un estado nacional de bienestar nadas (típicamente de CaCO3) que crecen
que modifique la inconveniente trayectoria adheridas al sustrato y emergen vertical-
actual del país en materia ecológica y social. mente del mismo, produciendo estructuras
La propuesta identifica estado, tendencias de gran variedad morfológica, volumé-
recientes, obstáculos y oportunidades en la trica y biogeográfica. Su inicial formación
gestión sostenible de la biodiversidad, y hace y desarrollo a lo largo del tiempo, se debe
un llamado de emergencia para la puesta en a la actividad de poblaciones microbianas
marcha de políticas y acciones en los planes (típicamente dominadas por cianobacte-
de desarrollo nacional, regionales y locales, rias), que pasivamente facilitan la precipi-
asimismo en los compromisos pactados en tación de carbonatos.
el Acuerdo de Paz. Fuente: Iinstituto de Geología. Universidad
Fuente: Andrade, G. I., Chávez, M. E., Corzo, Nacional Autónoma de México. Tomado
G. & Tapia, C. (Eds.). 2018. Transiciones de: https://www.geologia.unam.mx/
socioecológicas hacia la sostenibi- contenido/estromatolitos.
lidad. Gestión de la biodiversidad en los
procesos de cambio en el territorio conti- Combustibles fósiles
nental colombiano. Primera aproximación. Depósitos geológicos de materiales
Instituto de Investigación de Recursos orgánicos combustibles que se encuen-
Biológicos Alexander von Humboldt. tran enterrados y que se formaron por la
descomposición de plantas y animales
120 Huella ecológica que fueron posteriormente convertidos
Se trata de un enfoque que pretende cuan- en petróleo crudo, carbón, gas natural o
tificar el impacto de un individuo promedio aceites pesados al estar sometidos al calor
sobre la biósfera partiendo de su consumo y presión de la corteza terrestre durante
de energía, alimentos y recursos natu- cientos de millones de años.
rales, en relación con la capacidad que Fuente: Esolcurse. Tomado de: https://
tiene el ambiente biofísico para subsanar www.esolcourses.com/content/topics/
este impacto, con lo que es posible derivar environment/climate-change/clima-
en el cálculo comparativo de índices por te-change-vocabulary.htmlunam.mx/
países y su variación en el tiempo. Fuente: contenido/estromatolitos.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

Cambio Climático antropógenos persistentes de la compo-


Variación del estado del clima identifi- sición de la atmósfera o del uso del suelo.
cable (p. ej., mediante pruebas estadís- La Convención Marco de las Naciones
ticas) en las variaciones del valor medio Unidas sobre el Cambio Climático
o en la variabilidad de sus propiedades, (CMNUCC), en su artículo 1, define el
que persiste durante largos períodos cambio climático como “cambio de clima
de tiempo, generalmente decenios o atribuido directa o indirectamente a la
períodos más largos. El cambio climá- actividad humana que altera la compo-
tico puede deberse a procesos internos sición de la atmósfera global y que se
naturales o a forzamientos externos tales suma a la variabilidad natural del clima
como modulaciones de los ciclos solares, observada durante períodos de tiempo
erupciones volcánicas o cambios antro- comparables”.
pógenos persistentes de la composición Fuente: IPCC, 2014: Cambio climático
de la atmósfera o del uso del suelo. La 2014: Informe de síntesis.Contribución
Convención Marco de las Naciones Unidas de los Grupos de trabajo I, II y III al
sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en Quinto Informe de Evaluación del Grupo
su artículo 1, define el cambio climático Intergubernamental de Expertos sobre
como “cambio de clima atribuido directa el Cambio Climático [Equipo principal
o indirectamente a la actividad humana de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer
que altera la composición de la atmós- (eds.)]. IPCC, Ginebra.
fera global y que se suma a la variabi-
lidad natural del clima observada durante Flujos biogeo químicos
períodos de tiempo comparables”. Ciclos biogeoquímicos (Gr. Bio - vida, geo
Fuente: IPCC, 2014: Cambio climático - suelo, químico - procesos) o ciclos de
2014: Informe de síntesis.Contribución los nutrimentos a los caminos o vías por
de los Grupos de trabajo I, II y III al las que circulan los elementos y algunos
Quinto Informe de Evaluación del Grupo compuestos de manera continua a través
Intergubernamental de Expertos sobre de los ecosistemas o entre los ecosis-
el Cambio Climático [Equipo principal temas, es decir, pasan una y otra vez entre
de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer los organismos y el ambiente. El flujo de
(eds.)]. IPCC, Ginebra. energía y los ciclos biogeoquímicos son
procesos importantes, ya que están rela-
Cambio Climático cionados con la circulación de sustancias
Variación del estado del clima identifi- y energía a través de los niveles de alimen-
cable (p. ej., mediante pruebas estadís- tación del ecosistema, con la particula- 121
ticas) en las variaciones del valor medio ridad de que en los ciclos biogeoquímicos
o en la variabilidad de sus propiedades, el movimiento de la materia es circular
que persiste durante largos períodos dentro del ecosistema.
de tiempo, generalmente decenios o Fuente: Escuela Nacional Colegio de
períodos más largos. El cambio climá- Ciencias y Humanidades. Tomado
tico puede deberse a procesos internos d e: ht t p s: //e1. p o r t a l a c a d e m i co.
naturales o a forzamientos externos cch.unam.mx/alumno/biologia2/
tales como modulaciones de los ciclos estructura-procesos-ecosistema/
solares, erupciones volcánicas o cambios ciclos-biogeoquimicos.
Acidificación de los oceanos Contaminación química
Durante los últimos 200 años, la quema Se considera contaminante (agente)
generalizada de combustibles fósiles, químico al elemento o compuesto químico
la deforestación y la producción de cuyo estado y características fisicoquímicas
cemento han liberado más de 500 mil le permiten entrar en contacto con los indi-
millones de toneladas métricas de viduos, de forma que pueden originar un
dióxido de carbono (CO2 ) a la atmós- efecto adverso para su salud. Sus vías prin-
fera de las cuales aproximadamente cipales de penetración son la inhalatoria,
la mitad en los últimos 30 años. La la dérmica y la digestivo.
emisión de cada vez más y más CO2 en Fuente: h t t p : // w w w. u c o . e s /
la atmósfera, conlleva a que los océanos RiesgosLaborales/fisicoyquimico/conta-
absorban mayores cantidades de dióxido minantes/tutorials/view/6-Introduc-
de carbono a un ritmo cada vez más cion-a-los-contaminantes.
rápido. Cuando el CO2 adicional libe-
rado en la atmósfera se disuelve en el Bioacumulación
agua de mar, tienen lugar una serie de Proceso de acumulación de ciertos
reacciones químicas que resultan en el productos dentro de los organismos.
proceso conocido como la acidificación Algunos metales pesados e hidrocarburos
oceánica. El CO2 se disuelve en el agua clorados son acumulados por los orga-
de mar para formar ácido carbónico, nismos acuáticos. Es por eso que pueden
cambiando la química de los océanos encontrarse concentraciones muy altas
hacia condiciones más ácidas y alteran la de estos elementos químicos en tejidos
capacidad del sistema marino para ajus- biológicos, aún cuando se hallen extre-
tarse a otros cambios de CO2 que se madamente diluidos en el medio acuá-
producen naturalmente a lo largo de los tico circundante.
milenios, cambiando significativamente Fuente: Marcovecchio, J.E.; Moreno, V.J.
la química de los mares y llevando a una & A. Perez. 1991. Metal accumulation in
acidificación progresiva. tissues of sharks from the Bahía Blanca
Fuente: Laffoley, D., Baxter, J.M., Turley, C., Estuary, Argentina. Marine Environmental
Jewett, L., y Lagos, N.A., (editores). 2017. Research vol. 31: 263-274.
Una introducción a la acidificación del
océano: Lo que es, lo que sabemos y lo que Antropoceno
puede suceder. UICN. Tomado de: https:// El término se ha creado para designar las
portals.iucn.org/library/sites/library/files/ repercusiones que tienen en el clima y
122 documents/Rep-2017-012-Es.pdf. la biodiversidad tanto la rápida acumu-
lación de gases de efecto de inver-
Cadena trófica nadero como los daños irreversibles
Flujo de energía y materia dentro de ocasionados por el consumo excesivo
una comunidad mediante relaciones de de recursos naturales.
alimentación. Fuente: Laboratorio Virtual de Riesgos
Fuente: Begon, M., Mortimer, M., & Laborales. Universidad de Cordoba.
Thompson, D. J. (2009). Population Tomado de: https://es.unesco.org/
ecology: a unified study of animals and courier/2018-2/antropoceno-problema-
plants. John Wiley & Sons. tica-vital-debate-cientifico.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

Sistema socioecológico del IPCC. Tercer Informe de Evaluación.


Sistema integrado de ecosistemas y Retrieved March 18, 2017 MinAmbiente.
sociedad humana con retroalimenta- (2017). Política nacional de cambio climá-
ciones recíprocas e interdependencias. El tico: documento para tomadores de deci-
concepto hace énfasis en la perspectiva siones. Florián Buitrago, Maritza; Pabón
humanas en la naturaleza. Es el sistema Restrepo, Giovanni Andrés; Pérez Álvarez,
en el que interactúan los componentes Paulo Andrés; Rojas Laserna, Mariana;
culturales, políticos, sociales, económicos, Suárez Castaño, Rodrigo. Tomado de:
ecológicos, tecnológicos, entre otros. https://www.minambiente.gov.co/images/
Fuente: Dourojeanni, A., Jouralev, A., & cambioclimatico/pdf/Poli_CC_A2_B16_
Chávez, G. 2002.Gestión del agua a nivel C6_WEB_Resumen_de_la_PNCC_dirigi-
de cuencas: Teoría y práctica. Santiago de do_a_tomadores_de_decision.pdf.
Chile: ONU.
Adaptación
Gestión del riesgo de desastres La adaptación actúa de forma más rápida
De acuerdo con la ley 1523 del 2012, sobre las consecuencias del cambio climá-
la Gestión del Riesgo corresponde al tico para reducir sus impactos, a través
“proceso social de planeación, ejecución, de acciones principalmente locales de
seguimiento y evaluación de políticas y conservación, restauración, diversifica-
acciones permanentes para el conoci- ción agrícola y productiva, uso de infraes-
miento del riesgo y promoción de una tructura, medios de vida alternativos
mayor conciencia del mismo, impedir o sostenibles, entre otras.
evitar que se genere, reducirlo o contro- Fuente: MinAmbiente. (2017). Política
larlo cuando ya existe y para prepararse nacional de cambio climático: documento
y manejar las situaciones de desastre, para tomadores de decisiones. Florián
así como para la posterior recuperación, Buitrago, Maritza; Pabón Restrepo,
(rehabilitación y reconstrucción). Esto Giovanni Andrés; Pérez Álvarez, Paulo
con el propósito explícito de contribuir a Andrés; Rojas Laserna, Mariana; Suárez
la seguridad, el bienestar y calidad de vida Castaño, Rodrigo. Tomado de: https://
de las personas y al desarrollo sostenible”. www.minambiente.gov.co/images/
Fuente: Ministerio de Ambiente. Tomado cambioclimatico/pdf/Poli_CC_A2_B16_
de: https://www.minambiente.gov.co/ C6_WEB_Resumen_de_la_PNCC_dirigi-
cambio-climatico-y-gestion-del-riesgo/ do_a_tomadores_de_decision.pdf.
gestion-del-riesgo-de-desastres/.
Servicios ecosistémicos 123
Mitigación Beneficios que los ecosistemas proveen
La mitigación actúa a largo plazo sobre a los seres humanos.
las causas del cambio climático para Fuente: Millenium Ecosystem Assessment.
evitar consecuencias globales a través de (2005). Ecosystems and human well-being.
acciones como la reducción de GEI, captura Vol. 5. Island Press, Washington, DC.
de CO2, reduciendo el uso de combustibles
fósiles o usando energías renovables. Resilencia
Fuente: Intergovernmental Panel on La ‘resiliencia ecológica’ es a la capacidad
Climate Change. (2007). Informe de Síntesis de un sistema ecológico para recuperar sus
propiedades después de verse alterado por Integración para los Levantamientos
un perturbación. Es la capacidad de comu- Ecológicos. Tomado de: file:///E:/
nidades y ecosistemas para resistir pertur- Descargas/NotasEPvers2012a.pdf.
baciones (incendios, inundaciones, etc.) y
regenerarse después de la perturbación. Diversidad funcional
Fuente: Oikos. Tomado de: http://web. La diversidad funcional tiene el objetivo
ecologia.unam.mx/oikos3.0/index.php/ de incorporar las características funcio-
articulos/produccion-de-carne/17-recua- nales de cada una de las especies dentro
dros/233-resiliencia. de la dinámica de los ecosistemas y ha sido
propuesta como la clave para entender la
Lista Roja relación entre la diversidad, la estructura
La Lista Roja de Especies Amenazadas de de las comunidades y el funcionamiento
UICN, como inventario mundial, permite de los ecosistemas.
alertar al respecto del estado de la biodi- Fuente: F. Córdova-Tapia1 y L. Zambrano.
versidad mundial; sus aplicaciones a nivel La diversidad funcional en la ecología de
nacional permiten a los tomadores de deci- comunidades. Ecosistemas 24(3): 78-87
siones considerar las mejores opciones [Septiembre-Diciembre 2015] Doi.:
para la conservación de las especies. 10.7818/ECOS.2015.24-3.10.
Fuente: Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza. Tomado Integridad ecológica
de: https://www.iucn.org/es/regiones/ Concepto que informa sobre el nivel de
am%C3%A9rica-del-sur/nuestro-tra- conservación de los ecosistemas. El término
bajo/pol%C3%ADticas-de-biodiversidad/ supone el reconocimiento de una cierta
lista-roja-de-uicn. condición original, una naturaleza básica.
Fuente: F. Córdova-Tapia1 y L. Zambrano.
Ecología del paisaje La diversidad funcional en la ecología de
La Ecología del Paisaje (EP) busca aportar comunidades. Ecosistemas 24(3): 78-87
un marco de integración a través de la [Septiembre-Diciembre 2015] Doi.:
aplicación de conceptos unificadores e 10.7818/ECOS.2015.24-3.10.
interdisciplinarios, y de la incorporación
de los avances tecnológicos disponibles Integridad ecológica
para el estudio de los ecosistemas, como Concepto que informa sobre el nivel de
los Sensores Remotos y los Sistemas de conservación de los ecosistemas. El término
Información Geográficos. La EP se ha venido supone el reconocimiento de una cierta
124 consolidando durante los últimos 40 años condición original, una naturaleza básica.
en un marco científico interdisciplinario, que Fuente: Vélez R., L. A., & Gómez S., A. 2008.
busca abordar la compleja relación de las Un marco conceptual y analítico para
sociedades humanas y sus espacios de vida, estimar la integridad ecológica a escala
de manera que permita estudiar y entender de paisaje. ARBOR Ciencia, Pensamiento
los ecosistemas naturales y sus diversos Y Cultura, 729,31–44. Retrieved from.
grados de transformación antropogénica,
cada día más extendido. Huella de carbono
Fuente: Etter, A. 1991.Introducción a La huella de carbono (HC) es un indi-
la ecología del paisaje. Un Marco de cador de la cantidad de gases de efecto
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

invernadero (GEI) generados y emitidos mitigados o sustituidos y que conlleven


por una empresa o durante el ciclo de pérdida de la biodiversidad en los ecosis-
vida de un producto a lo largo de la temas naturales terrestres y vegetación
cadena de producción, a veces inclu- secundaria; de manera que se garan-
yendo también su consumo, recupera- tice la conservación efectiva de un área
ción al final del ciclo y su eliminación14. ecológicamente equivalente donde se
La HC considera los 6 GEI identificados logre generar una estrategia de conser-
en el Protocolo de Kioto: dióxido de vación permanente y/o su restauración
carbono (CO2), metano (CH4), óxido ecológica, a fin de que al comparar con
nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos la línea base se garantice la no pérdida
(HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexa- neta de biodiversidad.
fluoruro de azufre (SF6). La HC se mide Fuente: MADS. 2012. Manual para la asig-
en toneladas equivalentes de dióxido de naciones por pérdida de Biodiversidad.
carbono (tCO2e), a fin de poder expresar
las emisiones de los distintos gases de Preservación
efecto invernadero en una unidad común. Es la protección y salvaguarda del
Fuente: Alicia Frohmann, A y Olmos, X. conjunto de valores naturales, sociales y
2013. Huella de carbono, exportaciones culturales que existen en un lugar y en un
y estrategias empresariales frente al determinado momento y que influyen en
cambio climático. Comisión Económica la vida del hombre y en las generaciones
para América Latina y el Caribe (CEPAL). futuras. Esto abarca no solo el espacio en
Tomado de: https://www.cepal.org/sites/ donde vive, sino también las diferentes
default/files/publication/files/4101/ especies animales, plantas, agua, suelo,
S2013998rev1.pdf. aire y la relación entre ellos.
Fuente: Parque Nacionales Naturales
Carbono neutralidad de Colombia. Tomado de: https://sites.
La carbono neutralidad se da cuando un google.com/site/lpmojb2019/definicion.
país, una industria, una organización, una
ciudad, e incluso, un ser humano, logra que Restauración ecológica
las emisiones que genera a través de las Recuperación asistida de un ecosistema
actividades que realiza sean proporcio- degradado o destruido con el objetivo de
nales a la captura de carbono que éste recuperar su composición y función natural.
o ésta hace. Fuente: Jackson, L. L. (1992). The role of
Fuente: Fondo Mundial para la Naturaleza. ecological restoration in conservation 125
Tomado de: https://www.wwf.org. biology. In Conservation biology (pp.
co/?367514/Que-significa-que-Colombia- 433-451). Springer US.
quiera-ser-carbono-neutral-para-2050.
Soluciones basadas
Compensación en la naturaleza
Consiste en las acciones que tienen La Unión Internacional para la
como objeto resarcir a la biodiversidad Conservación de la Naturaleza (UICN)
por los impactos o efectos negativos define las soluciones basadas en la natu-
que no puedan ser evitados, corregidos, raleza como “acciones para proteger,
gestionar de forma sostenible, y restaurar de: http://www.ifp-ew.eu/resources/
los ecosistemas naturales o modificados, ConflictosSocioAmbLatAm(esp).pdf.
que abordan los desafíos sociales de
manera efectiva y adaptativa, proporcio- Gobernanza
nando simultáneamente beneficios para Realización de relaciones políticas
el bienestar humano y la biodiversidad”. entre diversos actores involucrados en
En términos más generales, “soluciones el proceso de decidir, ejecutar y evaluar
basadas en la naturaleza” es un término decisiones sobre asuntos de interés
que se puede utilizar para describir enfo- público, proceso que puede ser caracte-
ques alternativos y no tradicionales a los rizado como un juego de poder, en el cual
problemas ambientales, como inunda- competencia y cooperación coexisten
ciones, escasez de agua o erosión del como reglas posibles; y que incluye insti-
suelo, mediante el aprovechamiento del tuciones tanto formales como informales.
capital natural. La forma e interacción entre los diversos
Fuente: Unión Internacional para la actores refleja la calidad del sistema y
Conservación de la Naturaleza (UICN). afecta a cada uno de sus componentes;
Tomado de: https://blogs.iadb.org/ así como al sistema como totalidad.
sostenibilidad/es/que-son-las-so- Fuente: Whittingham M., M. V. (2010).
luciones-basadas-en-la-naturale- ¿Qué es la gobernanza y para qué sirve?.
za-y-por-que-son-importantes/. Revista Análisis Internacional, 2., 219–235.

Conflictos socioambientales Gestión ambiental


Son procesos interactivos entre actores La Gestión Integral de la Biodiversidad
sociales movilizados por el interés compar- y sus Servicios Ecosistémicos se define
tido en torno a los recursos naturales, como el proceso por el cual se planifican,
como tales: son construcciones sociales, ejecutan y monitorean las acciones para
creaciones culturales, que pueden modi- la conservación de la biodiversidad y sus
ficarse según cómo se los aborde y se los servicios ecosistémicos, en un escenario
conduzca, según cómo sean transfor- social y territorial definido y en diferentes
mados y según cómo involucren las acti- estados de conservación, con el fin de
tudes e intereses de las partes en disputa. maximizar el bienestar humano, a través
Son aquellos producidos por la interacción del mantenimiento de la resiliencia de
de los seres humanos con su ambiente y los sistemas socio ecológicos a escalas
tienen que ver con el manejo de recursos nacional, regional, local y transfronteriza.
126 escasos, como el agua, el suelo, el aire, Fuente: Ministerio de Ambiente y
entre otros. Desarrollo Sostenible. (2012). Política
Fuente: Spadoni, E. (n.d.). Los Nacional para la Gestión Integral de la
conflictos socioambientales en el biodiversidad y sus Servicios ecosisté-
contexto Latinoamericano. Tomado micos. PNGIBSE. Bogotá, D.C., Colombia.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

127
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrade Pérez, A., Herrera Fernández, B., de Recursos Biológicos Alexander


Cazzolla Gatti, R., (Eds.), 2010. Building von Humboldt y Fundación La Salle
Resilience to Climate Change: Ecosystem- de Ciencias Naturales. Bogotá, D. C.
Based Adaptation and Lessons from the Colombia 304 p. Disponible en http://
Field. Ecosystem Management Series No. hdl.handle.net/20.500.11761/9870.
9. IUCN, Gland, Switzerland. 164 pp. Andrade, G. I., J. C. Sandino & Aldana. 2011.
Andrade, G. I. 2019. El petróleo en la coyuntura Biodiversidad y territorio: innovación para
critica de la sostenibilidad. En Asociación la gestión adaptativa frente al cambio
Colombiana de Petróleo y Gas. ACP. global. Insumos técnicos para el plan
Conferencia magistral, Bogotá, D. C. nacional para la gestión integral de la
Andrade G. I., M. E. Cháves, G. Corzo & C. biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Tapia (eds.). 2018. Transiciones socioeco- MAVDT; IAVH. 64p.
lógicas hacia la sostenibilidad. Gestión de Angus, I. 2016. Facing the Anthropocene:
la biodiversidad en los procesos de cambio Fossil Capitalism and the Crisis of the Earth
en el territorio continental colombiano. System. Monthly Review Press. New York.
Primera aproximación. Bogotá, D. C.: A r i a s - M a l d o n a d o , M a n u e l . 2 018 .
Instituto de Investigación de Recursos Antropoceno. La política en la época
Biológicos Alexander von Humboldt. humana. Taurus. Madrid.
220 p. Disponible en http://hdl.handle. Aykut, S.C., & A Dahan. 2015. Gouverner le
net/20.500.11761/35145. climat? 20 ans de négociations internatio-
Andrade, G. I. & M. C. Londoño. 2016. Cadena nales. Presses de Sciences Po Paris.
de valor en la generación del conoci- Barnett, J., O´Neill. 2010. Maladaptation.
miento para la gestión de la biodiver- Global Environmental Change 20: 211-213
sidad. Biodiversidad en la Práctica 1 (1). Beck, U. 2015. La Sociedad del riesgo global.
Disponible en http://revistas.humboldt. Siglo XXI editores. México DF.
org.co/index.php/BEP/article/view/45. Biermann, F. & Kim. 2020. The Boundaries of the
Andrade, G. I. 2012. Biodiversidad: contraseña Planetary Boundary Framework: A Critical
inestable entre la ciencia y la gestión. En. Appraisal of Approaches to define a “Safe
Cap. 15. J. A. Sánchez & S. Madriñán (Eds.). Operating Space” for Humanity. Annual
Biodiversidad. Conservación y Desarrollo. Review of Environment and Resources.
Ediciones Uniandes. Colección Ciclo Bradshaw, G. A. y J. G. Borchers. 2000.
Básico. Bogotá, D. C. Colombia. Uncertainty as information: narrowing
Andrade, G. I. 2011. Propuesta preliminar the science-policy gap. Conservation
128 para el monitoreo y conservación de Ecology 4 (1): 7.
la biodiversidad en la transformación Bridge, G. Ph. Le Billon. 2017. Oil. Polity Press,
agrícola de la Orinoquia. Pp. 88-105. Cambridge, UK.
En. Lasso, C., Rial, A., Matallana, C., Broome, J. 2012. Climate Matters. Ethics in a
Ramírez, W., Señaris, J., Díaz-Pulido, A., warming world. W. W. Norton Company.
Corzo, G., Machado-Allison, A. (Eds.). New York & London.
Biodiversidad de la cuenca del Orinoco. Bustamante, C. & L. Rojas-Salazar. 2018.
II Áreas prioritarias para la conserva- Reflexiones sobre transiciones ganaderas
ción y uso sostenible. ISBN 978-958- bovinas en Colombia. Biodiversidad en la
8343-60-0. Instituto de Investigación Práctica (Instituto Humboldt). 3 (1): 5-17.
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

Cárdenas, J. C. 2018. La paz y la sostenibi- Seebeck. Management and Conservation


lidad en los territorios compartidos: hacia of Small Populations. Chicago Zoological
un contrato social. En Pp. 131-143 Pérez- Society. Chicago. USA.
Medina & Restrepo-Calle (eds.). En diálogo Cohen-Shachama, E., A. Andrade, J, Daltonds,
con la tierra. Por una Colombia sostenible. N. Dudley, M. Jonesa, Ch. Kumard, S.
Bogotá. Editorial Universidad del Rosario. Maginnisd, S. Maynards C. R. Nelsonai,, F.
DOI:doi.org/10.12804/la9789587844456. Renaud, R. Wellingd, & G. Walters. 2019.
Carril, L.F., A. Cardoso & F. Marcellesi. 2017. Core principles for successfully imple-
Editorial. El Antropoceno. Economía polí- menting and upscaling Nature-based
tica y biopolítica del cambio climático. Solutions. Environmental Science & Policy
Ecología Política 53: 4-6. Editorial Icaria. Volume 98:(20-29).
Barcelona. Corzo, G., M. E. Chaves, H. García & M.
Carrizosa, J. 2014. Colombia compleja. Portocarrero (Eds). 2016. Conservación
Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá José y desarrollo: oportunidades para la
Celestino Mutis; Instituto de Investigación gestión integral del territorio. Volumen
de Recursos Biológicos Alexander von 4. Serie Planeación ambiental para la
Humboldt. 295 pp. Disponible en http:// conservación de la biodiversidad en las
hdl.handle.net/20.500.11761/32548. áreas operativas de Ecopetrol. Instituto
Castro, L. G. (Ed.). 2017. Preguntas y respuestas de Investigación de Recursos Biológicos
sobre conflictos ambientales. Aprendizajes Alexander von Humboldt Ecopetrol. SA.
del Rio Orotoy. Instituto de Investigación Bogotá, D. C. 141 pp. Disponible en http://
de Recursos Biológicos Alexander von hdl.handle.net/20.500.11761/9311.
Humboldt y IDRC Canadá. 108 pp. Bogotá, Crutzen, P. J. 2006. The antropocene: The
D. C. Disponible en http://hdl.handle. current human-dominated geological era.
net/20.500.11761/34269. Pontifical Academy of Sciences, (Acta 18),
Ceballos, J. L., C. E. Rodríguez & E. L. Real. 199-293. Recuperado a partir de http://
2012. Glaciares de Colombia. Más que www.pas.va/content/dam/accademia/
montañas de hielo. Instituto de Hidrología, pdf/acta18/acta18-crutzen.pdf.
meteorología y estudios ambientales Defler, T. R., Bueno, M.L., & J. García. 2010.
IDEAM. Bogotá, D. C. Callicebus caquetensis: A New and
CENSAT-Agua Viva. 2017. Como el agua y el Critically Endangered Titi Monkey from
aceite. Conflictos sociales por la extrac- Southern Caquetá, Colombia. Primate
ción petrolera. Centro Nacional de Salud Conservation 25: 1-9. 2010 https://doi.
Ambiente y Trabajo CENSAT. Bogotá, D. C. org/10.1896/052.025.0101
Chapin, F.S., G.P. Kofinas, & C. Folke. 2009. De Fries, R. & Harini Nagendra 2017. Ecosystem 129
Principles of Ecosystem Stewardship/ management aw a wicked problem. Science
Resilience Based Natural Resource 356 (6335) 265-70.
Management in a Changing World. Capítulo Derraik, J.G.B. 2002. The pollution of the
1. A Framework for Understanding Change. marine environment by plastic debris:
pp 3-28. ISBN 978-0-387-73032-5. DOI a review. Marine Pollution Bulletin 44:
10.2007/978-0-387-73033-2. 842–852
Clark, T. W., R. M. Warneke & G.G. George. Diamond, J. 1987. The Worst Mistake in the
1990. Management and Conservation of History of the Human Race. Discovery
Small Populations. In. T. W. Clark & J. H. Magazine 87: 64-66.
Díaz, S., Demissew, S., Carabias, J., Joly, C., Evaluación de Ecosistemas del Milenio (2005).
Lonsdale, M., Ash, N., & Zlatanova, D. Millenium Ecosystem Assessment. (2005).
2015. The IPBES conceptual framework Ecosystems and Human Well-being:
- connecting nature and people. Current synthesis. (I. Press, ed.). https://doi.
Opinion in Environmental Sustainability, org/10.5822/978-1-61091-484-0_1
14, 1-16. http://doi.org/10.1016/j. Fergusson, L., C. Molina, J. A. Robinson y
cosust.2014.11.002. J.F. Vargas. 2017. The Long Shadow of
Dinerstein, E., A.R. Joshi, C. Vynne, A. Lee, F. the Past: Political Economy of Regional
Pharand, M. Franca, S. Fernando, t. Birchs, Inequality in Colombia. Documentos CEDE.
K. Burkanrt, G. P. Asner & D. Olson. 2020. Universidad de los Andes. Número 22.
A “Global Safety Net” to reverse biodiver- Field, C. B. & M. R. Raupach. (Eds) 2004. The
sity loss and stailize Earth´s climate. Sci. Global Carbon Cycle. Integrating Humans,
Adv. September. Climate, and the Natural World. SCOPE
Ecopetrol. 2015. Guía metodológica para 62. Island Press. Washington, DC.
la construcción de portafolio de áreas Figueres, C. Y T. Rivett-Carnac. 2020. The
prioritarias para inversión ambiental en future we choose. Surviving the climate
áreas de interés de proyectos y opera- Crisis. Alfred Knopf. New York.
ción de Ecopetrol. Gestión HSE. Unidad Finer M., Jenkins, Pimm, Keane, & Ross.
de Gestión Ambiental. 2008. Oil and gas projects in western
Escobar, D. I. González, D. Amariles, J. M. amazon. Threats to wilderness, biodi-
Benítez, & M. C. Londoño. Inventario de versity and indigenous people Plos ONE
biodiversidad de Colombia a nivel de (3): 8 august 2008.
especies. Una aproximación desde los Flannery, T. 2008.El clima está en nuestras
datos abiertos. En. Gómez M. F., Moreno manos. Historia del calentamiento global.
L. A., Andrade, G. I. & Rueda, C. (eds.). Taurus Minor. Aguilar (Buenos Aires) y
Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de Santillana (Madrid y México). 289 pp.
la biodiversidad continental de Colombia. Foley, J. (2009). The other inconvenient truth:
Instituto Alexander von Humboldt, Bogotá, The crisis in global land use. Recuperado
D. C., Colombia. Disponible en http://hdl. 18 de junio de 2017, a partir de http://e360.
handle.net/20.500.11761/9305 y en http:// yale.edu/features/the_other_inconve-
reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/. nient_truth_the_crisis_in_global_land_use.
Etter, A., McAlpine, C. A., Seabrook, L., & K. Folke, C., R. Biggs, A. V. Norström, B. Reyers
A. Wilson. 2011. Incorporating tempo- & J. Rockström. 2016. Social-ecological
rality and biophysical vulnerability to resilience and biosphere-based sustaina-
quantify the human spatial footprint on bility science. Ecology and Societ Vol. 21,
ecosystems. Biological Conservation 144. No. 3 (Sep 2016) (16 pages).
1585-1594. Fontaine, G. 2003. El precio del petróleo.
Etter, A., Andrade, A., Saavedra, K., P. Amaya, Conflictos socio ambientales y gobierno
J. Cortés & P. Arévalo (2020). Ecosistemas en la región Amazónica del Ecuador.
colombianos. Amenazas y riesgos. Una apli- Editorial FLACSO. Quito. 484 pp.
cación de la Lista Roja de los Ecosistemas Forero. G. 2017. Cambio climático y extinciones
a los ecosistemas terrestres continentals. de cumbre. Efecto en los ecosistemas de
Editorial Pontificia Universidad Javeriana. montaña. En: Informe Nacional sobre el
Bogotá, D. C., Colombia. Estado y Tendencias de la Biodiversidad
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

BIO 2016. Instituto de Investigaciones biblioteca.udgvirtual.udg.mx/eureka/


en Recursos Biológicos Alexander pudgvirtual/GarciaR.pdf.
von Humboldt. Disponible en http:// Gardner, T. A., A. von Hase, S. Brownlie, J. M.
hdl.handle.net/20.500.11761/32962 N. Ekstrom, J. D. Pilgrim, C. E. Savy, R. T.
y en http://reporte.humboldt.org.co/ Stephens, J. Treweek, G. T. Usser, G. Ward
biodiversidad/. & T. Kate. 2013. Biodiversity Offsets and
Franco, L., J. Delgado, S. Hernández, M. the Challenge of Achieving no Net Loss.
Valderrama, & Valderrama et al. 2009. Conservation Biology 27 (6): 1254-1264.
Humedales Altoandinos frente al Cambio Geyer, R., J. R. Jambeck, K.L Law. 2017.
Climático Global. Evaluación de la vulne- Production, use, and fate of all plastics
rabilidad y estrategia de adaptación en un ever made. Science Advances. 1-5. DOI:
complejo de humedales de la cordillera 10.1126/sciadv.1700782.
oriental colombiana: Lagunas de Fúquene, Gobierno de Colombia. 2020. Contribución
Cucunubá y Palacio”. Convenio Ecopetrol- prevista y determinada a nivel nacional.
Fundación Humedales. Convocatoria IDEAM. Bogotá, Colombia
Ecopetrol Biodiversidad 2009. Goldstein, A. A. W, Turner, S., A. Spawn, K. J.
Franco Vidal, L., & Andrade-Pérez, G.-I. (2014). Anderson, S. Cook, J. Fargione, H. H. Gibbs,
Buscando respuestas en un entorno B. Griscom, J. H. Hewson, F. F. Howard,
cambiante: Capacidad adaptativa para la J. C. Ledezma, S. Page, L. Pin-Koh, J.
resiliencia socioecológica de los sistemas Rockström, J. Sanderman, & D. H. Holea.
nacionales de áreas naturales protegidas. 2020. Protecting irrecoverable carbon
Lima: Cooperación Alemana; GIZ. in Earth’s ecosystems. Nature Climate
Fuentes, E. 1994. ¿Qué futuro tienen nues- Change 10 : 297-259.
tros bosques? Hacia la gestión susten- González M. F., Díaz-Pulido A., Mesa L . M.,
table del paisaje del centro y sur de Chile. Corzo G., Portocarrero-Aya M., Lasso
Ediciones Universidad Católica de Chile. C., Chaves M. E. & M. Santamaría. ( Eds.).
Santiago de Chile. 2015. Catálogo de biodiversidad de la
Fuhr et al. 2017. Hacia un tratado mundial región orinoquense. Volumen 1. Serie
sobre los residuos plásticos. Disponible Planeación ambiental para la conserva-
en https://mx.boell.org/es/2017/06/15/ ción de la biodiversidad en áreas opera-
hacia-un-tratado-mundial-sobre-los-re- tivas de Ecopetrol. Proyecto Planeación
siduos-plasticos. ambiental para la conservación de la
Fynas, J. G. 2009. Beyond Corporate Social biodiversidad en las áreas operativas
Responsibility. Cambridge UP. Cambridge. de Ecopetrol. Instituto de Investigación
Galgani, F., Hanke, G., Werner, S., and De Vrees, de Recursos Biológicos Alexander von 131
L. 2013. Marine litter within the European Humboldt – Ecopetrol S. A. Bogotá D. C.,
Marine Strategy Framework Directive. – Colombia. 408 p. Disponible en http://hdl.
ICES Journal of Marine Science, 70: 1055– handle.net/20.500.11761/9312.
1064. DOI:10.1093/icesjms/fst122. Griscom, B. W. 2017. Natural climate solutions.
García, R. 2006. Sistemas complejos. PNAS (44): 11645–11650, DOI: 10.1073/
Conceptos, método y fundamentación pnas.1710465114.
epistemológica de la investigación inter- Gudynas, E. 2005. Ecología, economía
disciplinaria. Gedisa Editorial. Barcelona. y ética del desarrollo sostenible.
ISBN: 94-9784-164-6 Disponible en http:// Coscoroba Ediciones. Centro
Latinoamericano de Ecología Social N u e v a G e n e r a c i ó n , (19), 1- 5
CLAE. Montevideo. Uruguay. Disp onible en http://transiciones.
Gudynas, E. 2011. Caminos para las transi- org/wp-content/uploads/2016/03/
ciones post-extractivistas. En. A. Alayza HoffmanCambioClimaticoTransicionesIQ.pdf.
y E. Gudynas (Eds.). Transiciones. Post Holling C. 1995. “Resilience and vulnerability”.
extractivismo y alternativas al extrac- Poverty and Vulnerability Programme -
tivismo en el Perú. Centro Peruano de GECAFS Project. Stockholm Environment
Estudios Sociales CEPES. Lima. Perú. Institute. Disponible en http://www.
Gudynas, E. 2017. Extractivismos y corrup- gecafs.org/publications/Publications/
ción. Anatomía de una íntima relación. Resilience_and_Vulnerability.pdf.
CooperAcción, Lima (Perú). 1a. edición, 2017. Hubacek, K., Baiocchi, G., Feng, K., & A.
Guhl, E. 2017. Colombia. Bosquejo de su Patwardhan. 2017. Poverty eradication
geografía tropical. Volumen 2 Segunda in a carbon constrained world. Nature 8:
Edición. Universidad Nacional de 912 |DOI: 10.1038/s41467-017-00919-4.
Colombia. 550. Hudson, D. M., G. Phillips, C. A. Lasso & M.
Guzmán-Hennessey, M. 2010. La generación R. Campos. 2021. Threats to Endemic
del cambio climático. Editorial Universidad Freshwater Crabs (Pseudothelphusidae)
del Rosario. Bogotá. Associated with Climate Change and
Guzmán-Hennessey, 2020. La armonía que Human- Mediated Activities. Chapter 12.
perdimos. El desafío educativo frente a la Advances in Crustacean Research 11.
crisis climática. Editorial Universidad del IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA.
Rosario, Bogotá, D. C. 2017. Tercera Comunicación Nacional de
Harris, J. A., Hobbs, R. J., Higgs, E. & Aronson, Colombia a La Convención Marco De Las
J. 2006. Ecological Restoration and Global Naciones Unidas Sobre Cambio Climático
Climate Change. Restoration Ecology 14 (CMNUCC). Tercera Comunicación
(2) 170.176. Nacional de Cambio Climático. IDEAM,
Hartmann, T. 2004. The Last Hours of Ancient PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA, FMAM.
Sunlight: Revised and Updated Third Bogotá, D. C., Colombia.
Edition: The Fate of the World and What Higgs, E. 2017. Novel and designed ecosys-
We Can Do Before It's Too Late tems Restoration Ecology 25 (1) 8-13 Doi
Herrera, A., A Liria, P Ostiategui & M. Gómez. 10.1111/rec.12410.
2017. Los microplásticos amenaza de IPCC (Panel Intergubernamental de
los ecosistemas marinos. Revista de la Cambio Climático. 20 07. Four th
Sociedad Atlántica de Oceanógrafos (5): Assessment Report. https://www.ipcc.
132 11-17. ch/assessment-report/ar4/
Higgs, E. 2017. Novel and designed ecosys- IPCC , 2012. Field, C.B., V. Barros, T.F.
tems. Restoration Ecology 25 (1): 8-13. DOI: Stocker, D. Qin, D.J. Dokken, K.L. Ebi,
10.1111/rec.12410. M.D. Mastrandrea, K.J. Mach, G.-K.
Hobbs, R. J., E. S. Higgs, & J.A. Harris. 2014. Plattner, S.K. Allen, M. Tignor, and P.M.
Novel ecosystems: concept or incon- Midgley (Eds.) Available from Cambridge
venient reality. Trends in Ecology and University Press, The Edinburgh Building,
Evolution (12): 645-646. Shaftesbury Road, Cambridge CB2 8RU
Hoffmann, D. 2015. Cambio climático y ENGLAND, 582 pp. https://www.ipcc.
transiciones. Revista Interquorum ch/report/managing-the-risks-of-extre-
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

me-events-and-disasters-to-advance-cli- medición. Cuadernos de Geografía. Revista


mate-change-adaptation/ Colombiana de Geografía 22(2): 17-34.
IPBES 2019. S. Díaz, J. Settele, E. S. Brondízio Lebreton, L.C., Zwet, J., Damsteeg, J.W., Slat
E.S., H. T. Ngo, M. Guèze, J. Agard, A. B., Andrady, A., & J. Reisser. 2017. River
Arneth, P. Balvanera, K. A. Brauman, plastic emissions to the world’s oceans.
S. H. M. Butchart, K. M. A. Chan, L. A. Nature Communications. 8:15611. DOI:
Garibaldi, K. Ichii, J. Liu, S. M. Subramanian, 10.1038/ncomms15611.
G. F. Midgley, P. Miloslavich, Z. Molnár, D. Leroy, N J. & D. Olden 2017. Can dams be
Obura, A. Pfaff, S. Polasky, A. Purvis, J. designed for sustainability? Science.
Razzaque, B. Reyers, R. Roy Chowdhury, Y. Vol. 358, Issue 6368, pp. 1252-1253 DOI:
J. Shin, I. J. Visseren-Hamakers, K. J. Willis, 10.1126/science.aaq1422.
and C. N. Zayas (eds.). Summary for poli- Londoño, M. C., I. González & L. C. Bello.
cymakers of the global assessment report 2014. Registros biológicos en línea y
on biodiversity and ecosystem services vacíos de información. En Bello, J.C., Báez,
of the Intergovernmental Science-Policy M., Gómez, M. F. Orrego, O. & Nagele,
Platform on Biodiversity and Ecosystem L. (ed.). Biodiversidad 2014. Estado y
Services. IPBES secretariat, Bonn, tendencias de la biodiversidad conti-
Germany. 56 pages. Disponible en https:// nental en Colombia. Instituto Alexander
ipbes.net/sites/default/files/2020-02/ von Humboldt. Bogotá, D. C. Colombia.
ipbes_global_assessment_report_ 2014. Disponible en http://hdl.handle.
summary_for_policymakers_es.pdf. net/20.500.11761/32538 y en http://
IPBES - IPCC. 2021. Co-Sponsored Workshop reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/.
Report on Biodiversity and Climate Lovelock, J. 1979. Gaia: A new look at life on
Change. Bonn. June 2021. Earth.
IUCN Business and Biodiversity Programme. MADS, PUJ, IAVH, GTZ y DNP (2012).
2017. IUCN Review Protocol for Política Nacional para la Gestión Integral
Biodiversity Net Gain: A guide for under- de la Biodiversidad y sus Servicios
taking independent reviews of progress Ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá:
towards a net gain for biodiversity. Gland, Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Switzerland: IUCN. 32pp. DOI 10.2305/ Sostenible, Pontificia Universidad
IUCN.CH.2017.08.en. Javeriana, Instituto de Investigación
Jaramillo, U., Cortés-Duque, J. y Flórez, C. de Recursos Biológicos Alexander von
(eds.). 2015. Colombia Anfibia. Un país Humboldt, Agencia de Cooperación
de humedales. Volumen 1. Instituto de Alemana y Departamento Nacional de
Investigación de Recursos Biológicos Planeación. Disponible en http://hdl. 133
Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., handle.net/20.500.11761/32546.
Colombia. 140 pp. Martínez-Alier, J. 2004. El ecologismo de los
Klein, N. 2016. Esto lo cambia todo. El capita- pobres. Conflictos ambientales y lenguajes
lismo y el cambio climático. Paidós. de valoración. Icaria Y Antrazyt, FLACSO.
Kumar, S. 2012. Extinction need not be forever. Barcelona.
Nature 492 (7427): 9. McAlpine, C.A., Ryan, J., Seabrook, L., Thomas,
Lampis, A. 2013. Vulnerabilidad y adapta- S., Dargusch, P., Syktus, J., Pielke, R., Etter,
ción al cambio climático: debates acerca A., Fearnside, P., & W. Laurance. 2010.
del concepto de vulnerabilidad y su More than CO2: a broader paradigm for
managing climate change and variabi- ambiental empresarial en la industria de
lity to avoid ecosystem collapse. Science hidrocarburos. En. Pp 23-29 Corzo, G., M.E.
Direct. DOI 10.1016/j.cosust.2010.10.001. Chaves, H. García y M. Portocarrero (Eds).
Moore, C.J. 2015. How much plastic is in the 2016. Instituto de Investigación de Recursos
ocean? You tell me! Marine Pollution Bulletin, Biológicos Alexander von Humboldt
Volume 92, Issues 1–2, 15, Pages 1-3. Ecopetrol. SA. Bogotá, D. C. 141 pp.
Murcia, C. Guariguata, M. R. Andrade A., Payán, E., C. A. Lasso y Carlos Castaño-
Andrade G. I., Aronson J, Escobar E. M., Uribe. El rol de las áreas no protegidas
Etter A, Moreno F. H, Ramírez W., & Montes en la conservación de los grandes verte-
E. 2016. Challenges and prospects for brados. En Moreno, L. A., Andrade, G. I. y
scaling-up ecological restoration to meet L. F Ruiz. (Eds). 2017. Biodiversidad 2016.
international commitments: Colombia as Estado y tendencias de la biodiversidad
a case study. CIFOR. en Colombia Instituto Humboldt. Bogotá,
Murcia, C., M. R. Guariguata, E. Quintero & D. C. Disponible en http://hdl.handle.
W. Ramírez. 2017. Análisis crítico sobre net/20.500.11761/32962 y en http://
la restauración ecológica en el marco reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/.
de las compensaciones por pérdida de Pascual. W. Adams, S. Diaz, S. Lele, G. M.
biodiversidad en Colombia. Center for Mace & E. Turnhout. 2021. Biodiversity
International Forestry Research (CIFOR), and the challenge of pluralism. Nature
Bogor, Indonesia. CIFOR Occasional Paper Sustainability. https://doi.org/10.1038/
no. 176. DOI: 10.17528/cifor/006611. s41893-021-00694-7.
Oreskes, N. & Erik M. Conway. 2010. Merchants Raworth, K. 2018. Economía rosquilla: 7
of Doubt: How a Handful of Scientists maneras de pensar la economía del siglo
Obscured the Truth on Issues from XXI. Chelsea. Paidós.
Tobacco Smoke to Global Warming Rocha, JC, Peterson, G, Bodin, Ö, & Levin, S.
Editorial: Bloomsbury Press. ISBN: 978-1- 2018. Cascading regime shifts within and
59691-610-4. P 355. across scales. Science 362 (6421), 1379-
Naranjo, L. (2017). Ecosistemas del 1383. DOI: 10.1126/science.aat7850.
Antropoceno en Colombia. In Medina Rincón-Ruiz, A., & Echeverry-Duque, M. A.
D. & Calle S. (Authors), En diálogo con la 2014. Valoración integral de la biodi-
tierra. Por una Colombia sostenible (pp. versidad y los servicios ecosistémicos:
31-45). Bogotá D. C., Colombia: Editorial aspectos conceptuales y metodoló-
Universidad del Rosario. doi:10.2307/j. gicos. Bogotá: Instituto de Investigación
ctv11wjh4.6. de Recursos Biológicos Alexander von
134 Nassauer, J., & Opdam, P., 2008. Design in Humboldt. Disponible en http://hdl.
science: extending the landscape ecology handle.net/20.500.11761/32547.
paradigm. Landscape Ecology 23(6), Rist, C. et al. (2018) A critical perspective on
633–644. early communications concerning human
OCDE, ONU y Cepal. 2014. Evaluaciones health aspects of microplastics. Science of
del desempeño ambiental Colombia. the Total Environment 626 720–726.
Recuperado a partir de http://www.oecd. Roberts, P. 2004. The End of Oil. On the Edge
org/env/country-reviews/Evaluacion_y_ of a Perilous New World. Houghton Mifflin
recomendaciones_Colombia.pdf. Co. Boston New York.
Parra, D. 2016. Responsabilidad social y Rockström, J., Steffen, W., Noone, K., Persson,
BIODIVERSIDAD Y PETRÓLEO

A., Chapin, F. S., Lambin, E. F. & J. A. las “zonas de frontera” en Colombia.


Foley. 2009. A safe operating space for Cahiers des Amériques latines [En línea],
humanity. Nature, 461(7263), 472-475. 71 | 2012, consultado el 25 de noviembre
Recuperado a partir de http://dx.doi. 2017. URL: http://cal.revues.org/2679 ;
org/10.1038/461472a. DOI: 10.4000/cal.2679.
Robertson, M. 2000. No net loss: Wetland Serje. M. 2015. Los impactos sociales. Guía de
restoration and the incomplete capita- campo. Colección Agora. Facultad de Ciencias
lization of nature. Antipode 32:4, 2000, Sociales. Departamento de Antropología.
pp. 463–493 ISSN 0066-4812. DOI Universidad de los Andes. 74 pp.
10.1111/1467-8330.00146. Serje, M. y C. Steiner. 2017. La magia del
Rodríguez, G. A. 2018. Incidencia social y petróleo: una aproximación a la historia
participación para la construcción de social de Ecopetrol. En Pp. 237-266.
una Colombia sostenible. En Pp. 119-130 Benavides (Ed) 2017. Ecopetrol. Sesenta
Pérez-Medina & Restrepo-Calle (eds.). En años de historia (1951-2011). Ediciones
diálogo con la tierra. Por una Colombia Universidad de los Andes y Ecopetrol.
sostenible. Bogotá. Editorial Universidad Bogotá, D. C.
del Rosario. DOI: doi.org/10.12804/ Soto, A. & M. Sarmiento. 2015. Hidrocarburos
la9789587844456. y compensaciones por pérdida de biodi-
Rueda, X., D. M. Trujillo, M. C. de la Hoz & P. versidad: oportunidad para el desa-
Sanabria. 2021. Separar o compartir la rrollo sostenible. Revista de Ingeniería.
tierra: una revisión de la literatura con Universidad de los Andes. Enero – Junio,
implicaciones de política para América pp. 63-68 Bogotá. DC, Colombia.
Latina. Documento CODS Número 7. Steffen et al. 2015. Planetary boundaries:
Febrero de 2021. Guiding human development on a chan-
Sachs, J. 2015. The Age of Sustainable ging planet. Science Vol. 347, Issue 6223,
Development. Columbia University Press. 1259855. DOI: 10 1126/science 1259855.
New York. Stiles, F., Rosselli, L, & A. De la Zerda. 2017.
Sahlings, M. 1972. La economía de la edad de Changes over 26 Years in the Avifauna of
piedra. Traducción al castellano de Emilio the Bogotá Region, Colombia: Has Climate
Muñiz y Erna Rosa Fondevila. Akal editor, Change Become Important? Front. Ecol.
Madrid, España. Evol. 5:58. doi: 10.3389/fevo.2017.00058.
Santandreu, A. & E. Gudynas. 1976. Ciudadanía Trujillo, F. & M. Superina (Eds.). 2013.
en movimiento. Participación y conflictos Armadillos de los llanos orientales.
ambientales. Centro Latino Americano de Fundación Omacha, ODL, Corporinoquia,
Ecología Social CLAES. Ediciones Trilce. Cormacarena, Bioparque los Ocarros y 135
Montevideo. Corpometa. Bogotá. 174 pp.
Seddon, N. A. Chausson, P. Berry, C. A. Turner, W. R., B. A Bradley, L. E Estes, D. G.
Girardin, Al Siunth & B. Turner 2020. Hole, M. Oppenheimer & D. S. Wilcove.
Understanding the value and limits of 2010. Climate change: helping nature
nature-based solutions to climate change survive the human response. Conservation
and other global challenges. Phil. Trans. R. Letters 00: 1-9.
Soc. B 375: 20190120. Ulloa, A. 2015. Políticas globales, nacio-
Serje, M. 2013. El mito de la ausencia del nales, locales de cambio climático y sus
Estado: la incorporación económica de incidencias en desigualdades de género
y etnicidad. - 1a ed. - Ciudad Autónoma Waker, B. & D. Salt. 2006. Resilience thinking.
de Buenos Aires: CLACSO. Sustaining ecosystems and people in a
Van der Hammen, T. 1995, Global Change, changing world. Island Press. Washington
Biodiversity and conservation of netro- DC. USA
pical montane forests. En: S. P. Churchill, Walschburger, T. 2018. Ojo por ojo, ecosistema
H, Balsev, E. Forero & J. L. Luteyn (eds), por ecosistema. La Silla Vacía.
“Biodiversity and conservation of Williams, D. 2006. Deforesting the Earth.
Neotropical montane forests” p. 603-608. From Prehistory to Global Crisis. An
New York Botanical Garden. Abridgment. The University of Chicago
Vargas, P. 2016. Historias de territorialidades Press. Chicago and London.
en Colombia. Biocentrismo y antropo- Wilches-Chaux, G. 2017. El concepto-herra-
centrismo. CEP-Banco de la República. mienta de la seguridad territorial y la
Biblioteca Luis Ángel Arango. Zetta gestión de humedales. Biodiversidad en
Comunicadores. Bogotá, D. C. la práctica. Instituto Humboldt. Volumen
Vasseur, L., D. Horning, M. Thornbush, E. 2 - Número 1 - 2017 - PP. 87-121
Cohen, A. Andrade, E. Barrow, & S. R. Wilches G. 2014. El océano de aire en que
Edwards. 2017. Complex problems vivimos. Recuperado de http://www.
and unchallenged solutions. Bringing co.undp.org/content/colombia/es/home/
ecosystem governance to the forefront library/environment_energy/ese-oceano-
of the U.S. sustainable development goals. de-aire-en-que-vivimos.html.
Ambio Doi 10.1007/s13280-017-0918-6 Wilson, E. O. 2016. Half Earth. Our Planet´s
Villarubia, P., Cornell, S., & J. Fabres 2017. Fight for Life. Norton. New York/London.
Marine plastic pollution as a planetary Wilson, E. O. 2012. La conquista social de la
boundary threat – The drifting piece in tierra. Editora Géminis. Ltda. Bogotá, D.
the sustainability puzzle. Marine Policy, C. Colombia.
DOI: 10.1016/j.marpol.2017.11.035

136

También podría gustarte