Está en la página 1de 5

Legislación y aplicación de la eutanasia.

Introducción.
La eutanasia es una forma legal de acceso a una muerte digna. Está destinada
principalmente a aquellos pacientes que sufren enfermedades que imposibilitan una vida sin
sufrimiento o que no tiene posibilidad de mejora o cura. Se trata de la acción u omisión que
permite, acelera o provoca la muerte de un paciente terminal, o de un recién nacido con
graves malformaciones, para evitar sus sufrimientos. El concepto supone la intervención de
un agente distinto del enfermo y que se lleve a cabo por el bien de éste. Es un
procedimiento médico que solo se encuentra regulada y activa en 8 países (Países Bajos,
Portugal, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, Colombia, España y Nueva Zelanda), y algunos
estados de Australia y los Estados Unidos.
Dicho procedimiento puede ser llevado a cabo de diversas maneras. La eutanasia
voluntaria es aquella en que la decisión la toma el paciente directamente o terceros
obedeciendo los deseos que el paciente haya expresado con anterioridad. En
contraposicion, la eutanasia no voluntaria es aquella en que la decisión la toma un tercero
sin que haya habido posibilidades de conocer la determinación del enfermo. Por último, la
eutanasia involuntaria se trata de aquella en que la decisión la toma un tercero sin pedir el
consentimiento de un paciente capaz de expresar su elección o en contra de su voluntad.
Por otro lado, la eutanasia puede ser clasificada en activa e inactiva. La eutanasia activa (o
positiva) se da mediante una acción como puede ser la administración de una sustancia
letal. Al contrario, la eutanasia pasiva (o negativa) se da por omisión, por ejemplo por
abstención o retiro de terapias.1
Por último, queda mencionar la diferencia entre eutanasia y suicidio medicamente
asistido. Si bien ambas acciones tienen la misma finalidad, de causar la muerte de un
individuo que cumpla con los requisitos legales para acceder a este procedimiento, en la
eutanasia es el médico quien causa la muerte de la persona, mientras que en el suicidio
médicamente asistido el profesional presta una ayuda o asistencia para que la persona sea
quien cause su propia muerte.2
El caso de Canadá, uno de los países en los que profundizaremos durante este
trabajo, es uno de los más controversiales. Allí la eutanasia y el suicidio asistido se conocen
comunmente bajo la sigla MAiD (Medical Assistance in Dying). En 2015, la Corte Suprema
dictaminó que prohibir el suicidio asistido privaba a los canadienses de su dignidad y
autonomía. Asimismo, le dio al Parlamento un año para legislar sobre el asunto. En 2016 se
legalizó la eutanasia para los mayores de 18 años con una condición grave e irreversible y
cuya muerte era "razonablemente previsible". En 2021, se modificó la ley para incluir a las
personas con afecciones físicas graves y crónicas, incluso si esa afección no representaba
una amenaza para la vida. Se proyectaba una nueva reforma para marzo de 2023 pero esta
misma debió ser aplazada por un año debido a la controversia y protestas que generó entre
organismos de derechos humanos. 3
A diferencia de Bélgica y Noruega, donde la eutanasia es legal hace 2 décadas,
Canadá no tiene comitès mensuales que reporten casos potencialmente problematicos,

1
https://web.uchile.cl/publicaciones/anales/8/estudios4.htm
2

https://cnnespanol.cnn.com/2022/05/12/eutanasia-vs-suicidio-asistido-diferencia-colombia-orix/#:~:text=La%20dif
erencia%20entre%20eutanasia%20y%20suicidio%20asistido&text=En%20la%20eutanasia%20es%20el,muerte
%22%2C%20explica%20la%20firma.
3
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-64290878
aunque si publica reportes anuales. Además, Canadá es el único país que permite que
enfermeros, y no solo doctores, practiquen la eutanasia y las autoridades de Ontario y
Quebec instruyen explicitamente a los profesionales para que no indiquen en los
certificados de defunción si los pacientes murieron a partir de la aplicación de la eutanasia.
Al contrario de como sucede en Belgica y Canadá, no es necesario que los pacientes
canadienses agoten todos los tratamientos alternativos antes de solicitar la eutanasia. Por
último, en Canadá no hay ningun tipo de normativa que prohiba a los doctores mencionar la
eutanasia como un plan de acción posible. La asociación de profesionales de la salud
canadiense recomienda a medicos y enfermeros que informen a los pacientes que podrian
calificar para recibir la eutanasia como una de sus opciones de cuidado clínico.
Existen numerosos casos en los que pacientes que enfrentan deudas o posibilidades
de quedar en la calle debido a falta de ingresos, socilitan la eutanasia.4

WEBER
La eutanasia como acción social

Categorías:
Acción: conducta humana siempre que el sujeto(s) de la acción enlacen a ella un
sentido subjetivo
Sentido: sentido mentado y subjetivo de los sujetos de la acción. Puede ser
existente de hecho (en un caso históricamente dado; en un promedio), o como
constituido en un tipo ideal con actores de este carácter.
Motivo: conexión de sentido que para el actor o el observador aparece como
fundamento con sentido de una conducta.
Leyes: son determinadas probabilidades típicas, confirmadas por la observación, de
que dadas determinadas situaciones de hecho, transcurran en la forma esperada
ciertas acciones sociales que son comprensibles por sus motivos típicos y por el
sentido típico mentado por los sujetos de la acción.
Acción social: acción donde el sentido mentado por su sujeto(s) está orientado por
las acciones de otros, las cuales pueden ser pasadas, presentes o esperadas como
futuras. Los “otros” pueden ser individualizados y conocidos o una pluralidad de
individuos indeterminados y completamente desconocidos.
1. Racional con arreglo a fines: determinada por expectativas en el
comportamiento de objetos y hombres, y utilizando esas expectativas como
condiciones o medios para el logro de fines propios racionalmente sopesados
y perseguidos
2. Racional con arreglo a valores: determinada por la creencia consciente en
el valor (ético, estético, religioso o de cualquiera otra forma como se lo
interprete) propio y absoluto de una determinada conducta, sin relación
alguna con el resultado, es decir, puramente en méritos de ese valor

4
https://apnews.com/article/covid-science-health-toronto-7c631558a457188d2bd2b5cfd360a867
3. Afectiva: especialmente emotiva, determinada por afectos y estados
sentimentales actuales
4. Tradicional: determinada por una costumbre arraigada.
Relación social: conducta plural que por el sentido que encierra, se presenta como
recíprocamente referida, orientándose por esa reciprocidad.
Regularidades de hecho: el desarrollo de una acción repetida por los mismos
agentes o extendida a muchos, cuyo sentido mentado es típicamente homogéneo.
1. Uso: incluye la moda. La moda existe cuando el hecho de la novedad de la
conducta en cuestión es el punto orientador de la acción.
2. Costumbre: norma no garantizada exteriormente y a la que de hecho se
atiene el actor voluntariamente ya sea sin reflexión alguna o por comodidad.
Carece de validez porque nadie está exigido a que se la tenga en cuenta.
Quien no orienta por ella su conducta obra “impropiamente”
3. Situación de intereses: el modo de actuar de los partícipes corresponde por
naturaleza en su término medio y de la mejor manera posible a sus intereses
normales subjetivamente apreciados.
Quien no orienta su conducta por los intereses ajenos provoca resistencia o
acarrea consecuencias no previstas por el y, en consecuencia, corre el
peligro de perjudicar sus propios intereses.
Validez de un orden:
- Legitimidad garantizada por (afectivo, religiosos, racional con arreglos
valores, situación de intereses)
- Orden por convención o derecho
Sociedad: relación social en la que la actitud en la acción social se inspira en una
compensación de intereses por motivos racionales o también en una unión de
intereses con igual motivación.
Representación:
Instituto:
Poder: probabilidad de imponer la propia voluntad en una relación social, aun contra
toda resistencia.
Dominación: probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado
contenido entre personas dadas.
Asociación política: asociación cuyas validez y existencia de sus ordenaciones,
dentro de un espacio geográfico determinado, estén garantizados de un modo
continuo por la amenaza y aplicación de la fuerza física por parte de su cuadro
administrativo.
Estado: instituto político de actividad continuada en el cual su cuadro administrativo
mantiene con éxito la pretensión al monopolio legítimo de la coacción física para el
mantenimiento del orden vigente.

Metodología: El método científico consiste en la construcción de tipos puros


(ideales) que muestren en sí la unidad más consecuente de una adecuación de
sentido lo más plena posible, siendo por eso mismo tan poco frecuente en la
realidad.
Sociología comprensiva. Comprensión actual del sentido mentado en una acción o
comprensión explicativa que permite comprender por sus motivos, qué motivo puso
en ello quien realizó la acción

Desarrollo:
La eutanasia es una acción social porque los individuos deciden acceder a esta
condicionados por otras personas.

Es una acción racional, hay un cálculo lógico --> contexto sociocultural (crisis social,
económico, sistema de salud)

Racional con arreglo a fines: elegir morir para alivianar la carga a la familia y
liberarse del individualismo

En primer lugar, desde las categoríás y metodología weberianas, proponemos


considerar a la eutanasia como una acción social. De esta forma distinguimos este
tipo de suicidio como orientado hacia las acciones de otros, y no originado a partir
de una motivación puramente individual, escindida de la interacción entre individuos.
Cuando hablamos de eutanasia nos referimos a individuos que deciden
conscientemente “planear”, “mentar”, la forma en que desean morir, dada su
condición de enfermedad, en principio al ser pacientes terminales y/o con graves
padecimientos o discapacidad. En un gran porcentaje de los casos, dichas personas
se ven limitadas en su accionar diario en consecuencia de sus padecimientos y por
esta razón deben depender tanto física como económicamente de sus parientes
cercanos o cuidadores para su asistencia y acompañamiento. La condición cada vez
más debilitada de su cuerpo, que impide realizar la “vida plena” que acostumbraban
a llevar o a trabajar por su cuenta, requiriendo asistencia permanente en todo
sentido, sumado al dolor físico y sufrimiento, son la causa primera del deterioro
emocional. De esta dependencia inferimos que no debe ser solo el dolor o las
limitaciones personas que sufren las personas lo que las lleva a considerar la
eutanasia, sino que debe entrar en juego el sentirse una carga para sus allegados.
Es a partir de este desarrollo que la eutanasia puede ser entendida como una
acción social, en tanto es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto
esta referido/orientado a la conducta de otros; es decir, quienes la llevan a cabo lo
hacen en relación al accionar de otras personas. Proponemos ir más allá de los
motivos dados por aquellos que acceden a la eutanasia, siendo en su mayoría
explicaciones que no nos permiten ver que esta por detras de la misma. Es decir,
como científicos sociales buscamos expandir estas explicaciones que aluden al
sufrimiento y dolor como la principal causa para llegar a ver cual es el sentido de
esta acción. Por “sentido’’ entendemos, como Weber, el sentido mentado y subjetivo
de los sujetos de la acción, bien existente de hecho o como construido en un tipo
ideal. La función del sociólogo sería, en este caso, interpretar la eutanasia como
acción social y explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Puede ocurrir que
los enfermos comiencen a pensar en la eutanasia incluso antes de que la acción de
su núcleo de apoyo haya siquiera efectuado alguna queja o que se vieran las
dificultades que su mantenimiento genera sobre ellos. Es decir, incluso es la
eutanasia una acción social mentada que se da no solo por el accionar presente de
quienes rodean al enfermo, sino que también este último tiene en cuenta el accionar
futuro que estos tendrán en relación a su situación. La acción es llevada a cabo no
de manera desinteresada y desligada, es producto de la lógica racional de los
enfermos. Es por esta razón que sostenemos que la eutanasia esta caracterizada
por ser una acción social con arreglo a fines, por lo menos en su tipo ideal. Los
pacientes que piden y acceden a la eutanasia dan como motivo el hecho de que no
pueden sostener el dolor que sufren pero podemos ver en el análisis de los datos
estadísticos que hay otros factores en juego, tal como el aislamiento que sienten los
enfermos respecto a una sociedad que no los tiene en cuenta como también el
sentirse una carga para los allegados que deben encargarse de su cuidado. En el
contexto sociocultural de Canadá, el sistema de salud no provee ayuda a quienes se
encuentran en situación de mayor vulnerabilidad recayendo toda la responsabilidad
en el paciente mismo o su familia. Ante tal desamparo por parte del Estado y de la
sociedad, son aquellas personas cercanas a los enfermos que deben hacerse cargo
de su tratamiento y su cuidado diario que implica tanto dinero como tiempo. Por
ende, la eutanasia sería vista para los pacientes como un medio, quitarse la vida,
para conseguir un fin, alivianar la carga familiar. Sin embargo, no creemos que haya
solo una finalidad buscada en la decisión de la eutanasia, al querer dejar de ser una
carga le sumamos la búsqueda de “escapar” de una sociedad que lo deja al
individuo desamparado y alienado. El acceder a la eutanasia sería, entonces, la
forma que tienen los pacientes terminales en lograr dichos cometidos. Vale la pena
aclarar que no pueden acceder al suicidio debido a la imposibilidad de moverse o
realizar acciones suicidas por parte de los pacientes.

También podría gustarte