Está en la página 1de 20

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Gravito

Comportamiento del Suelo (COSU)


M.A. Sauceda

Suelos Expansivos: Relación entre el origen y sus propiedades

M.A. Sauceda

Facultad de Ingeniería, Escuela Colombiana de Ingeniería, Bogotá Colombia.

Entregado 14 de mayo del 2023

Resumen

El objetivo del presente artículo es presentar por medio de una revisión bibliográfica, un problema geotécnico que afecta
diversas partes del mundo como lo son los suelos expansivos. Debido a su capacidad de expandirse y contraerse al
aumentar o disminuir su contenido de humedad, pueden llegar a tener consecuencias graves en las estructuras
construidas sobre este tipo de suelos. En este artículo se explorará a detalle el origen de este tipos de suelos,
características físicas, tecnicas de caracterización y clasificación, fabrica, estructura, su comportamiento y la influencia
de este en el diseño de obras geotécnicas. Este tipo de suelos representan un desafío importante para la Ingeniería
Geotécnica, la identificación temprana y tomar medidas preventivas son fundamentales para minimizar daños y costos
asociados a sus efectos, por lo que, se hace vital conocerlos a profundidad.

Palabras Claves: Suelos expansivos, comportamiento, características físicas, composición mineralógica.

1. Introducción

Los suelos expansivos, también llamados hinchables son suelos que, debido a su composición mineralógica,
experimentan grandes cambios de volumen o deformaciones volumétricas cuando se someten a cambio de humedad.
Un suelo que tiene un gran porcentaje de minerales como la montmorillonita, illita expansiva y la vermiculita, son suelos
que tienen un alto potencial de expansión y contracción cuando pierden humedad (Firoozi et al., 2016). Este tipo de
suelos son característicos en regiones tropicales o zonas donde se dan condiciones de humedad tras largos periodos
de sequía. Entre los principales minerales que determinan la expansividad de este tipo de suelos se encuentra la
esmectita, montmorillonita, nontronita, vermiculita, illita y la clorita. Estos minerales tienen una capacidad de adsorber
agua en su estructura cristalina, lo que genera el fenómeno de expansión. Al contrario, cuando los suelos pierden
humedad, se contraen y se formar las grietas de desecación o textura de palomita de maíz como se puede apreciar en
la figura 1. También presentan una apariencia de palomitas de maíz.

Figura 1. Grietas de desecación en suelos expansivos y textura como palomitas de maíz. Fuente: Mokhtari & Dehghani, (2012).
Para la identificación de este tipo de suelos, se realizan pruebas de laboratorio para determinar la presencia de suelos
expansivos en un área determinada. También existen pruebas mineralógicas para determinar la composición
mineralógica del suelo y así identificar los minerales arcillosos que determinan la expansividad de un suelo.
Debido a que este tipo de suelos puede ocasionar grandes daños en los cimientos de las estructuras, muros,
pavimentos y otro tipo de obras de ingeniería, una vez identifica la presencia de un suelo expansivo se deben de tomar
las medidas adecuadas para mitigar o eliminar los efectos que podrían producirse un mecanismo de expansión o
contracción. En la figura 2, observamos el potencial daño que puede ocasionar no detectar un suelo expansivo a tiempo
y no tomar las medidas preventivas para mitigar los efectos que pueda llegar a ocasionar.
Los costos de mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura sobre estos suelos alcanzan los miles de millones de
dólares anuales (Firoozi et al., 2016).
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Gravito

Comportamiento del Suelo (COSU)


M.A. Sauceda

Figura 1. Efectos de un suelo expansivo.

2. Origen de los suelos expansivos


Esencialmente, la formación de suelos expansivos depende de una compleja interacción de una serie de variables de
control como ser:
• Tipo de roca madre
• La meteorización
• La erosión
• Clima predominante
• topografía local
• Drenaje

Los depósitos de suelos expansivos pueden ser materiales lacustres hasta rocas de tipo lutita. Los grupos de minerales
que pueden dar origen a los suelos expansivos son:
1. Las rocas ígneas básicas, como el basalto y el gabro. Los minerales como el feldespato y el piroxeno de las
rocas madre, se descompone y se forma la montmorillonita y otros minerales secundarios.
2. El segundo grupo son las rocas sedimentarias que contienen montmorillonita como constituyente, el cual debido
a la meteorización física se descompone para formar suelos expansivos.

Existe una clasificación de suelos según su origen y modo de ocurrencia, mostrada en la tabla 1. Un suelo de origen
residual que proviene del gabro y el basalto, el material resultante son arcillas con alta actividad. Las arcillas con alta
actividad son arcillas expansivas

Tabla 1. Clasificación de suelos por su origen y modo de ocurrencia. Fuente: Hunt, (2005).
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Gravito

Comportamiento del Suelo (COSU)


M.A. Sauceda

Las condiciones climáticas en las que la evaporación supera la precipitación y en las que la lixiviación y el drenaje son
deficientes, como en las zonas áridas y semiáridas, favorecen la formación de los suelos expansivos.
Los ambientes geomorfológicos asociados a este tipo de suelos son los climas áridos y los climas semiáridos.
Los suelos expansivos se encuentran en muchas regiones del mundo, como se mencionó anteriormente en regiones
áridas y semiáridas y también zonas donde se dan condiciones de humedad tras largos periodos de sequía.

3. Características físicas y mineralógicas de los suelos expansivos


En general el rango de humedad presentado por los suelos expansivos es menor al límite plástico. Las propiedades de
las arcillas se derivan principalmente de:
• El tamaño de sus partículas (inferior a 2µm) y la morfología laminar (filosilicatos).
• Las sustituciones isomórficas, aparecen cargas en las láminas y en el espacio entre laminas se presentan
cationes débilmente ligados.

A continuación, se presentan las características físicas y químicas de las arcillas:

Superficie Especifica: También denominada área superficial está definida como el área de la superficie externa y el
área de la superficie interna de las partículas que constituyen el suelo, por unidad de masa. Se expresan en m2/g. En
la tabla 2 encontramos valores típicos de la superficie específica para distintos minerales de arcilla.

Tabla 2. Superficie especifica de los minerales arcillosos. (Lambe y Whitman, 1979)

Capacidad de Intercambio Catiónico: Es una propiedad importante en las arcillas expansivas, que se define como la
capacidad de cambiar fácilmente los iones fijados en la superficie exterior de los cristales en los espacios entre laminas
por otros en las soluciones acuosas envolventes. Se define como la suma de todos los cationes de cambio que un
mineral puede absorber en un determinado PH medida en meg/100g. Es equivalente a la medida total de las cargas
negativas del mineral y estas cargas son generadas por: sustituciones isomórficas dentro de la estructura, enlaces no
saturados en los bordes y superficies externas y disociación de los grupos hidroxilos accesibles. La CEC de los
minerales arcillosos se detalla en la tabla 3.

Tabla 3. Capacidad de intercambio catiónico de los minerales arcillosos. Lambe y Whitman, (1979).

Capacidad de Absorción: Tiene relación con la textura como ser la superficie especifica y la porosidad y existen dos
tipos de procesos: La absorción que es un proceso físico donde se retiene agua por el efecto de la capilaridad y la
adsorción que consiste en la interacción química entre el adsorbente (arcilla) y liquido adsorbido (adsorbato).

Conductividad Hidráulica: Influida por la composición mineralógica, tamaño de las partículas y su distribución, relación
de vacíos y las características del fluido. La permeabilidad de los minerales arcillosos es menor que 1x10 -5 cm/seg y
puede llegar a valores menores que 1x10-10 cm/seg. Los rangos usuales observados están entre 1x10-6 cm/seg a 1x10-
8 cm/seg

Hidratación e Hinchamiento: La hidratación entre las láminas del mineral de arcilla tiene como consecuencia que las
partículas se separen unas de otras y da lugar al proceso de hinchamiento. El potencial de hinchamiento de los
minerales expansivos está directamente relacionado con las propiedades y características de las partículas arcillosas.
Los tres mecanismos principales que producen hinchamientos fueron resumidos por Delgado (1986), entre los cuales
tenemos:
• Hidratación de las partículas de arcilla que tienen carga negativa se rodean de moléculas de agua y estas
atraen otras moléculas porque su carga eléctrica queda desbalanceada.
• Hidratación de cationes, los cationes adsorbidos en la capa doble difusa se rodean de moléculas de agua.
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Gravito

Comportamiento del Suelo (COSU)


M.A. Sauceda

• Repulsión Osmótica, Las moléculas de agua migran hacia el interior por osmosis y produce un aumento de
volumen.

Plasticidad: Se debe a la envolvente que forma el agua sobre las partículas laminares, lo cual produce un efecto
lubricante y facilita el deslizamiento de unas partículas sobre otras cuando se ejerce cierto esfuerzo sobre las partículas.
Se determina mediante los límites de Atterberg que marcan los cuatro modos de comportamiento de un suelo (solido,
semisólido, plástico, semilíquido o viscoso) (Jiménez Salas, et al., 1975). Los suelos que presentan una alta plasticidad
por lo general son altamente expansivos y así mismo cuando pierden humedad se contraen. En la figura tres se clasifica
el grado de expansividad del suelo con el porcentaje de arcilla y el índice de plasticidad.

Figura 3. Grado de expansividad. Fuente: Williams, (1957).

Capilaridad: El gua en el suelo parcialmente saturado está ligado a las partículas sólidas debido a la capilaridad,
absorción y adsorción. El agua que asciende por el efecto de la capilaridad explica el comportamiento en suelos
parcialmente saturados.

Tixotropía: Consiste en la perdida de resistencia que sufre un coloide al amasarlo y su posterior recuperación en cierto
tiempo. Este comportamiento se puede observar cuando el suelo arcillosos tiene un contenido de humedad cercano al
límite líquido. En el límite plástico no se da este comportamiento.

Actividad: afinidad de un suelo arcilloso por la humedad, lo que se traduce en grandes cambios de volumen con un
aumento del contenido de humedad (hinchazón) o una disminución del contenido de humedad (contracción). Para
estimar la actividad de un suelo arcilloso es con relación al índice de plasticidad y la fracción de partículas de arcilla
(Véase ecuación 1).
𝑰𝑷
Actividad = (1)
%𝒔𝒖𝒆𝒍𝒐 ≤𝟎.𝟎𝟎𝟐𝒎𝒎

El concepto de actividad fue introducido por Skempton (1953), los valores típicos para algunos minerales arcillosos se
presentan en la tabla 4.

Tabla 4. Actividad de varios minerales arcillosos después de Skempton (1953) y Mitchell (1976).

Composición Mineralógica
Las partículas de arcilla son muy pequeñas y su forma viene determinada por la disposición de las finas capas de la
red cristalina que forman, con muchos otros elementos que pueden incorporarse a la estructura mineral de la arcilla
(hidrógeno, sodio, calcio, magnesio, azufre). Los fenómenos de hinchamiento y encogimiento se deben a la presencia
de minerales arcillosos que tienen áreas superficiales específicas muy grandes y, por lo tanto, altas capacidades de
adsorción de agua (Mitchell, 1993). Son silicatos complejos de aluminio, magnesio y hierro. Las dos unidades cristalinas
básicas que forman los minerales de arcilla son:

1. Tetraedro de silicio-oxígeno: se compone de cuatro oxígenos que encierran silicio (Figura 4).
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Gravito

Comportamiento del Suelo (COSU)


M.A. Sauceda

2. Octaedro de aluminio o magnesio: se compone de seis oxígenos o hidroxilos en las esquinas que rodean iones
de aluminio, magnesio, hierro u otros (Figura 5).

Figura 4. Unidad simple del mineral tetraédrico. Fuente: Das, (2014). Figura 5. Unidad simple del mineral octaédrico. Das, (2014).

El volumen depende de: tamaño de las partículas y del espesor del agua absorbida.
Figura 6 muestra el diagrama de la estructura de los principales minerales arcillosos como ser la caolinita, illita y la
montmorillonita.

Figura 6. Diagrama de estructura de minerales arcillosos. Fuente: Das, (2013).

4. Tecnicas de Clasificación y Caracterización


Los suelos potencialmente expansivos se identifican inicialmente mediante análisis de granulometría determinando el
porcentaje de partículas finas de una muestra de suelo (Jones, 2020). Se han hecho intentos para determinar un
sistema global para caracterizar un suelo expansivo. En la figura 7 se muestra los distintos esquemas para la
caracterización de un suelo expansivo. La falta de definiciones normalizadas del potencial de expansión de un suelo de
que existan diversos esquemas, esto se debe a que las muestras como los factores de los ensayos varían en una
amplia gana de valores. (Nelson y Miller, 1992).

Figura 7. Criterios de caracterización de un suelo expansivo. Fuente: Yilmaz, (2006).


Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Gravito

Comportamiento del Suelo (COSU)


M.A. Sauceda

Los sistemas de clasificación de suelos expansivos otorgan una calificación cualitativa de expansión, la cual se puede
considerar como alta o critica. En general los sistemas de clasificación se pueden clasificar en 4 grandes grupos (Jones,
2020). Entre ellos figuran:
• Expansión Libre (Holtz y Gibbs, 1956)
• Potencial de Oscilación (Vijayvergiya y Sullivan ,1974)
• Grado de expansividad (FHA, 1965)
• Potencial de Contracción (Holtz y Kovacs, 1981)

El límite liquido de las arcillas y la expansividad están relacionadas porque ambos dependen de la cantidad de agua
que una arcilla puede absorber. Chen (1988), sugirió establecer una relación entre el potencial de expansión y el índice
de plasticidad. Estos sistemas de clasificación pueden ser una guía para la clasificación e identificación de un suelo
expansivo, pero se sugiere realizar pruebas mineralógicas para determinar el tipo de material arcilloso y concluir acerca
de la expansividad de acuerdo con las características de dicho mineral.

Los límites de Atterberg, introducido en la ingeniería geotécnica por Casagrande. Holtz y Kovacs (1981) crearon un
sistema de clasificación de suelos mostrada en la figura 8, que posteriormente fue modificado por United Soil
Classification System (USCS). (Firoozi et al., 2016).

Figura 8. Localización de las bandas de mineralogía de la arcilla en la clasificación de suelos USCS. Fuente: Firoozi et al., (2016).
Algunos de los sistemas de clasificación de arcillas expansivas se detallan a continuación:
• Ensayo de hinchamiento libre: Nos permite determinar el índice de expansión. El índice de expansión nos
proporciona una indicación del potencial de expansión de un suelo mediante la ecuación 3. Y el suelo se
clasifica en términos del potencial de expansión como se muestra en la tabla 5.
IE: 100xΔhxF (3)

Donde: IE: Índice de Expansión, Δh: Cambio en la altura de la muestra (Porcentaje de expansión), F: Fracción
que pasa el tamiz No. 4.

Tabla 5. Potencial de expansión.


• Expansión libre en consolidómetro: El ensayo consiste en preparar una muestra y realizar el montaje en el
equipo de consolidación. Luego se procede a inundar la muestra y se espera un tiempo de 24 horas para tomar
la lectura de deformación de la muestra. Con ayuda de la tabla 6, se puede clasificar el potencial de expansión
de la muestra ensayada.
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Gravito

Comportamiento del Suelo (COSU)


M.A. Sauceda

Tabla 6. Clasificación de suelos expansivos. (Ensayo de Expansión libre en consolidómetro). Fuente: NSR – 10, Titulo H.

• Expansión Controlada: Realizada en un consolidómetro, se aplican cargas para mantener controlada la


expansión durante un lapso de 24 horas. Luego se determina el total de carga necesaria para mantener
controlada la expansión y se calcula la presión de expansión de la muestra.
• Expansión libre en probeta: En una probeta se coloca una cantidad de muestra en kerosene, en este caso será
la lectura inicial de la expansión, la misma cantidad de muestra se coloca en una probeta con agua como se
observa en la figura 8. Se espera 24 horas hasta que las partículas se sedimentan y se toma la lectura final en
la muestra de la probeta con agua. Mediante la ecuación 4 se determina el % de expansión. Utilizando la tabla
7 se determina el potencial de expansión de la muestra ensayada.
𝑽 −𝑽
IEL = 𝒘 𝒌*100 (4)
𝑽𝒌

Donde Vw es el volumen de la muestra leído en la probeta con agua (final) y Vk es el volumen de la muestra
leída en la probeta con kerosene (inicial).

Tabla 6. Clasificación de suelos expansivos. (Ensayo de Expansión libre en probeta). Fuente: NSR – 10, Titulo H.

5. Fabrica y Estructura
Las partículas de arcilla forman dos tipos generales de estructuras: Floculada o Dispersa, como se observa en
la figura 9.
• Floculada: consiste en una orientación de las partículas de borde a cara, esto se debe a las cargas
eléctricas de sus superficies durante la sedimentación. En agua salada las partículas se sedimentan
rápidamente sin estratificación (Figura 9a) y en agua dulce las partículas se sedimentan lentamente,
formado capas laminadas y mejor estratificadas (Figura 9b).
• Dispersa: Consiste en la orientación de cara a cara o cuando las partículas se disponen
paralelamente, se produce durante la consolidación (Figura 9c).

Figura 9. Estructura de las arcillas. Fuente: Hunt, (2005).


Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Gravito

Comportamiento del Suelo (COSU)


M.A. Sauceda

La formación de una estructura depende del tipo de fuerzas que predominan durante el proceso como ser las
fuerzas atractivas o repulsivas durante la formación del suelo. Estas fuerzas dependen de factores como el
cometido y tipo de arcilla, catión de cambio, concentración de electrolitos, pH, presencia de materia orgánica,
entre otras. (Mitchell, 1976).
En los suelos naturales, las arcillas sedimentadas en agua de mar tienen estructuras más floculadas y las que
se sedimentan en agua dulce poseen estructuras dispersas (Lambe, 1953). Para el caso de los suelos
compactados, la estructura es más floculada de lado seco de la humedad optima de compactación, y más
dispersa del lado húmedo. (Seed y Chan, 1959). Las estructuras floculadas tienen una mayor tendencia a sufrir
expansión que la estructura dispersa. El fenómeno de retracción en las estructuras floculadas es menor. (Seed
y Chan, 1959).

6. Comportamiento de los suelos expansivos

6.1 Factores que inciden en la expansión


Entre los factores que inciden en la expansión se encuentran los que se detallan a continuación:
Minerales de Arcilla: Los minerales de arcilla que causan la expansión en suelos son la montmorillonita y
vermiculita. En el caso de la illita y la caolinita son poco expansivas en la mayoría de los casos, pero pueden causar
un cambio de volumen significativo cuando el tamaño de las partículas es muy pequeño (Mitchell, 1973).
Química del agua del suelo: La expansión se debe al aumento de concentración de cationes y un aumento en el
incremento en el balance de cationes. El caso el Mg2+ en el agua del suelo resulta menos expansivo que cuando el
agua contiene cationes de Na+ (Mitchell,1976).
Succión: Es una variable independiente del esfuerzo efectivo, en un suelo parcialmente saturado la presión de
poros es negativa. Está relacionado con el grado de saturación del suelo, la gravedad, tamaño y forma de los poros,
superficie de tensión y con las características eléctricas y químicas de las partículas del suelo y del agua. (Freedlund
y Mongenstern, 1977) y (Snethen, 1980).
Plasticidad: Los suelos con un alto contenido de humedad y limite liquido tienen mayor potencial de expansión y
contracción. La plasticidad es un indicador del potencial de expansión de un suelo (Nelson y Miller, 1992).
Estructura: Las arcillas floculadas tienen tendencia de ser más expansivas que la estructura dispersa. Con la
compactación por amasamiento permite que se desarrollen estructuras dispersas con bajo potencial de expansión
en comparación con suelos compactados estáticamente con bajos contenidos de agua (Johnson y Snethen, 1978).
Pesos volumétricos secos: Un alto pesos volumétrico indica un alto potencial de expansión, esto se debe a que
existe un mayor contenido de partículas sólidas por unidad de volumen, lo que provoca grandes fuerzas de repulsión
entre las partículas (Chen, 1973).
Humedad: Un suelo seco y con una succión elevada tiene mayor afinidad por el agua y un mayor potencial de
expansión (Nelson y miller, 1992). La humedad inicial representa la condición de equilibrio en los suelos expansivos.
Las variaciones de humedad en la zona activa definen los cambios de volumen en el suelos, ya sea expansión o
contracció (Johnson, 1969).
Permeabilidad: Los suelos que tienen permeabilidades mayores debido a las fisuras y grietas existentes en el
suelo, permiten que el agua fluya con mayor facilidad y provocan un mayor potencial de expansión. (Wise y
Hundson, 1971). En la figura 10, observamos las variación de la permeabilidad de algunos minerales de arcilla.

Figura 10. Variación de la permeabilidad en algunos minerales de arcilla. Fuente: Das, basado en Mesri y Olson, (1971).
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Gravito

Comportamiento del Suelo (COSU)


M.A. Sauceda

Historial de Esfuerzos: Un suelo sobreconsolidado es más expansivo que un suelo que presenta la misma relación
de vacíos, pero es normalmente consolidado. (Mitchell, 1976)
Cargas: La magnitud de la sobrecarga determina el cambio de volumen que pueda ocurrir con un incremento en
el contenido de humedad y con cierto peso volumétrico. Cuando se aplica una carga a este tipo de suelos el efecto
que tienen es mantener en equilibrio, cuando la carga aplicada es mayor que la presión de expansión. Pero se
debe tener cuidado, ya que una carga demasiado grande puede provocar asentamientos (Holtz, 1959).

6.2 Interacción Agua – Arcilla


El comportamiento físico – químico de la arcilla esta influenciado por la humedad. El mecanismo de interacción de
arcilla – agua consiste en que las partículas de agua son dipolares, lo que significa que el agua tiene cargas
positivas y negativas en los extremos opuestos. Existen tres mecanismos generales por medio de los cuales las
partículas de agua son atraídas eléctricamente hacia la superficie de la partícula de arcilla y forman la doble capa
difusa (Figura 11) (Das, 2013).
1. Atracción entre las caras cargadas negativamente de las partículas de arcilla y los extremos con carga
positiva de la molécula de agua.
2. Atracciones entre los cationes de la doble capa difusa y los extremos cargados negativamente de la
molécula de agua. Los cationes son atraídos a su vez por las caras cargadas negativamente de la partícula
de arcilla.
3. Al compartir átomos de hidrogeno de las moléculas de agua mediante enlaces de hidrogeno entre los
átomos de oxígeno presentes en las partículas de arcillas y los átomos de oxígeno de las moléculas de
agua.

Figura 11. Doble capa difusa. Fuente: Das, (2014).


6.3 Zona Activa
El término "Zona Activa" puede tener distintos significados. Nelson et al. (2001) ofrecen cuatro definiciones para
mayor claridad (Figura 12):
• Zona activa: La zona del suelo que contribuye a la expansión del suelo en un momento dado.
• Zona de fluctuación estacional de la humedad: La zona en la que cambia el contenido de agua
debido a los cambios climáticos en la superficie del suelo.
• Profundidad de humedecimiento: Profundidad a la que ha aumentado el contenido de agua debido a
la introducción de agua procedente de fuentes externas.
• Profundidad del oleaje potencial: la profundidad a la que la tensión vertical de la sobrecarga es igual o
superior a la presión de hinchamiento del suelo. Es la profundidad máxima de la zona activa.

Figura 12. Perfiles de contenido de agua en la zona activa. Fuente: Nelson y Miller, (1992).
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Gravito

Comportamiento del Suelo (COSU)


M.A. Sauceda

6.4 Fatiga de Expansión


Una muestra de arcilla se somete a un hinchamiento completo en el consolidómetro, se deja desecar hasta su
contenido de humedad inicial y, a continuación, se vuelve a saturar. Esto se repite durante varios ciclos. Se observó
que el suelo mostraba signos de fatiga después de cada ciclo de secado y humedecimiento (Chen,1975). Los
suelos arcillosos expansivos que sufren humectación y secado tienden a alcanzar un punto de estabilización al
cabo de varios años. La figura 13 muestra una curva de fatiga de expansión en laboratorio.

Figura 13. Fatiga de expansión. Fuente: Después de Chen, (1985).

7. Trayectorias de Esfuerzo y parámetros de resistencia

7.1 Resistencia al corte en suelos no saturados


La resistencia al corte en suelos parcialmente saturados se desarrolló a partir de la teoría de esfuerzos efectivos,
incluyendo la succión (Bishop et al., 1960). Cuando la succión aumenta, se incrementa la resistencia, lo cual
corresponde a un incremento de esfuerzos efectivos (Barrera y Garnica, 2002). La densidad seca, el contenido de
humedad y el tipo de estructura afectan la resistencia al corte (Lambe y Whitman, 1959; Seed y Chan, 1959,
mencionados por Barrera y Garnica, 2002).
Una contribución importante para el desarrollo de un modelo constitutivo para suelos parcialmente saturados fue
realizada por Fredlund, Morgenstern y Widger (1978), sugirieron relacionar la resistencia al corte de suelos no
saturados y las dos variables de estado del esfuerzo (σ – Ua) y (Ua – Uw):

Ʈ = c´ + (σ – Ua) tanΦ´ + (Ua – Uw) tanΦb (5)

Donde c´ es la cohesión efectiva y Φ´ es el ángulo de fricción efectivo en condición saturada y Φb es el ángulo de


fricción interna respecto a la succión. Los autores mostraron de forma experimental que el Φ´ es igual para
condiciones saturadas y no saturados en ensayos triaxiales sobre muestras compactadas con contenidos de agua
constantes.
Gan, Fredlund y Rahardjo (1988), observaron la no linealidad de la resistencia al corte cuando se incrementa el
valor de la succión en ensayos triaxiales. A bajos valores de succión el valor de Φb es aproximadamente igual a Φ´
y una vez la succión incrementa el valor de Φb disminuye (Figura 14).

Figura 14. Extensión de la envolvente de falla de Mohr - Coulomb por (Fredlund, Morgenstern y Wiger, 1978). Fuente: Barrera y Garnica,
(2002).
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Gravito

Comportamiento del Suelo (COSU)


M.A. Sauceda

Se demostró que el ángulo de resistencia que se relaciona con la succión no es un parámetro constante, sino que
es variable (Gan et al, 1988; Fredlund et al, 1987; Vanapalli et al, 1996), y que la superficie de resistencia no varía
linealmente con relación a la succión, sino que es una superficie curva
Bajo mismas condiciones de carga, para un suelo con una estructura abierta se produce un colapso durante el
mojado del suelo, sin embrago, para el mismo suelo y condiciones de carga, pero con una estructura más compacta
se puede producir una expansión al mojarlo. En la figura 16 se observa la no linealidad de la resistencia al corte y
la succión matricial.

Figura 15. No linealidad entre la resistencia al corte y la succión matricial. Datos experimentales de Gan et al., (1988).

7.2 Influencia de la succión sobre la deformación del suelo


El efecto de la succión sobre el comportamiento de esfuerzo – deformación del suelo es reconocido. Según Jiménez
Salas (1958), el cambio en la relación de vacíos se debe a los cambios en la succión. Un aumento en la succión
contribuye al incremento en la rigidez y el grado de sobreconsolidación del suelo ya que actúa en las uniones entre
partículas incrementando la fuerza que las mantiene unidas (Alonso et al., 1978, mencionado por Barrera y Garnica,
2002). Yong et al. (1971) comentan que un aumento en la succión puede producir deformaciones permanentes en
suelos arcillosos. En la figura 15, se observa dos muestras compactadas durante el humedecimiento con un
comportamiento de expansión o colapso.

Figura 15. Expansión y colapso al aumentar el contenido de humedad de dos muestras compactadas por Escario y Sáez, (1973).
Fuente: Barrera y Garnica, (2002).
7.3 Comportamiento volumétrico en suelos expansivos
La microestructura es responsable de la expansión-contracción el suelo mientras que la macroestructura es
responsable del colapso. Está delimitado por la superficie de fluencia después del secado (SFDS) y la superficie
de incremento por succión (IS). Esta área representa la zona elástica de la macroestructura. Afuera de esta zona,
ocurre el comportamiento elastoplástico de la macroestructura. Si se aplica un incremento de esfuerzo neto
suficientemente grande, la SFDS se desplaza y genera una superficie de colapso bajo carga (SFCC) (Figura 16).
Si una trayectoria de humedecimiento atraviesa esta superficie, se genera el colapso de la macroestructura del
suelo. Por otro lado, el comportamiento de expansión-contracción de la microestructura ocurre dentro de todo este
plano excepto por una franja elástica delimitada por las superficies de incremento de succión y decremento de
succión (DS). La expansión de la microestructura se puede producir por humedecimiento o por descarga (Isaac et
al., 2019).
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Gravito

Comportamiento del Suelo (COSU)


M.A. Sauceda

Figura 16. Modelo de comportamiento volumétrico usando esfuerzos efectivos. Fuente: Isaac et al., (2019).

7.4 Parámetros de Resistencia y Trayectorias de Esfuerzo


7.4.1 Suelo Expansivo de Nanning, Guangxi
La muestra fue un suelo expansivo de Nanning, Guangxi, que está formado por un suelo expansivo de origen
aluvial. El color del suelo es blanco grisáceo y pertenece a suelos expansivos medios. Con el fin de analizar la
influencia de diversos factores en las características de resistencia del suelo expansivo, se diseñaron muestras de
suelo con contenidos de humedad de 7,4%, 14,8% y 22,23% bajo un grado de compactación del 80%. a preparación
de las muestras de suelo se ajusta estrictamente a la norma de métodos de ensayo de suelos. El ensayo que se le
realizo a las muestras fue la prueba triaxial no saturada, donde se mantiene controlada la succión en 50 kPa y una
velocidad de 0.5% de deformación por minuto (Li et al., 2021).

En la tabla 7 y la tabla 8 se muestran las características físicas y mecánicas y la composición química del suelo
expansivo de Nanning.

Tabla 7. Características físicas y mecánicas del suelo expansivo. Fuente: Li et al., (2021).

Tabla 8. Composición mineralógica del suelo expansivo. Fuente: Li et al., (2021).

De acuerdo con los datos obtenidos de la prueba triaxial realizada al suelo expansivo, se tienen cambios en la
cohesión y el ángulo de fricción del suelo expansivo no saturado con el aumento del contenido de agua. Con el
aumento o disminución del contenido de agua en el suelo el ángulo de fricción y la cohesión muestran una tendencia
de cambio obvia. En la figura 17 se observa que la cohesión del suelo expansivo primero va aumentando hasta que
llega a un valor máximo en el contenido óptimo de agua del 15% de casi los 100 kPa y luego vuelve a disminuir.
Mediante un análisis preliminar la razón de la rápida disminución de la cohesión se sospecha que podría ser que
el agua de los poros aumenta hasta la superficie de la fractura y se forma una fina película de agua ligada,
desempeñando un papel lubricante en las partículas de suelo y se debilita la cohesión de la superficie de contacto
directo de las partículas de suelo y posteriormente disminuye la resistencia al corte del suelo (Li et al., 2021).
Para el caso del ángulo de fricción, este tiene una tendencia de disminución cuando se incremente el contenido de
humedad, como se muestra en la figura 18, el ángulo comienza con un valor de 36˚ y su valor disminuye con un
contenido de humedad 22.5% hasta los 12˚. Se puede concluir que los parámetros de resistencia del suelo son
sensibles a los cambios de humedad (Li et al., 2021).
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Gravito

Comportamiento del Suelo (COSU)


M.A. Sauceda

Figura 17. Cambios en la cohesión con diferentes contenidos Figura 18. Cambios en el ángulo de fricción con diferentes
de humedad. Fuente: Li et al., (2021). contenidos de humedad. Fuente: Li et al., (2021).

7.4.2 Suelo Expansivo de Nagpur


Se realizo un estudio acerca del efecto de la anisotropía inducia por el esfuerzo en el comportamiento de corte del
suelo normal y fuertemente consolidado en Nagpur. El suelo en esta región se clasifica como una arcilla de alta
plasticidad (CH), con un contenido de arcilla del 60%, y un valor de hinchamiento libre diferencial (DFSI, 123%). Se
realizo la investigación experimental por medio de una serie de ensayos anisotrópicos. (Kc= 0.7,0.85 y 1) con
ensayos de compresión triaxial consolidada no drenada (CU) y con una relación de sobreconsolidación (OCR) de
1 y 10. La resistencia al corte normalizada no drenada se redujo para la muestra consolidada anisotrópicamente
comparado con la muestra consolidada isotrópicamente para las muestras con ambos OCR. Igualmente, para las
muestras con diferente OCR la presión de poros se ve influenciada por la anisotropía de tensión inducida
(Kantesaria & Sachan, 2020). Las propiedades geotécnicas del suelo expansivo de Nagpur se detallan en la tabla
18.

Tabla 9. Propiedades geotécnicas del suelo de Nagpur. Fuente: Kantesaria & Sachan, (2020).

En la figura 19. Se observan las trayectorias de esfuerzo efectivo para el suelo expansivo de Nagpur durante la
anisotropía durante la consolidación, donde p´ es el esfuerzo efectivo medio y q es el esfuerzo de corte. La
trayectoria Ko= 0.70 la deformación de la muestra se produce en una sola dirección. La trayectoria de esfuerzo
seguida durante la descarga no fue lineal y difiere al de la carga. Las trayectorias seguidas durante la consolidación
para las probetas isotrópicas, anisotrópicas y consolidada Ko son (AB, BC), (AD,DE) y (AF,FG).

Figura 19. Trayectorias de esfuerzo efectivo del suelo expansivo durante la consolidación anisotrópica. Fuente: Kantesaria &
Sachan, (2020).
Se normalizaron el Esfuerzo – Deformación y la respuesta de la presión de poros para eliminar el efecto de la
presión de confinamiento y comparar los resultados de los especímenes de consolidación isotrópica y anisotrópica
en OCR de 1 y 10. La normalización se realiza dividiendo entre el esfuerzo vertical efectivo de pre-corte. Como se
logra apreciar en la figura 20, la generación de una presión de poros positiva para el suelo normalmente consolidado
indica un comportamiento contráctil del suelo, mientras un comportamiento dilatante se observa en las muestra del
suelo sobreconsolidado donde comienza con una presión de poros negativa y luego una respuesta de presión de
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Gravito

Comportamiento del Suelo (COSU)


M.A. Sauceda

poros negativa. Esta respuesta del suelo se atribuye al efecto de la historia de esfuerzos aplicada a la muestra de
suelo, lo que dio lugar a la alteración de la relación de vacíos de la muestra (Kantesaria & Sachan, 2020).
El modelo MIT del diagrama 1 versus p´ se utiliza para obtener la trayectoria del esfuerzo efectivo del suelo
expansivo de Nagpur como se muestra en la figura 21. La trayectoria de esfuerzos que presentan un movimiento
hacia el origen nos muestra un comportamiento contráctil para todos los valores de Kc= 0.70,0.85 y 1. Para el caso
de las curvas de las muestras sobreconsolidadas se muestra un comportamiento dilatante a medida que las
trayectorias de esfuerzo efectivo se alejan del origen (Kantesaria & Sachan, 2020).

Figura 20. Exceso de presión de poros normalizado. Fuente: Figura 21. Trayectorias de esfuerzo efectivo incluyendo el
Kantesaria & Sachan, (2020). efecto de la anisotropía. Fuente: Kantesaria & Sachan, (2020).

8. Relaciones de Esfuerzo – Deformación


8.1 Suelo Expansivo de Nanning, Guangxi
En las muestras de suelo expansivo del estudio realizado en Nanning, Guangxi, las curvas de esfuerzo deformación
del suelo expansivo no saturado con alto y bajo contenido de agua bajo diferentes presiones de confinamiento se
obtuvieron ajustando los resultados de la prueba. En la figura 22 observamos que, en condiciones de bajo contenido
de agua y alta presión de confinamiento, la curva presenta un endurecimiento por deformación, aun cuando la
deformación alcanza un 15% la curva de esfuerzo - deformación no alcanza un punto máximo. Para el caso de la
muestra sometida a una baja presión de confinamiento y muestra una tendencia un poco débil al ablandamiento
por deformación cuando se incrementa la deformación axial. En la figura 23 se observan la curva de esfuerzo -
deformación para una muestra con un contenido de agua alto, donde se refleja un comportamiento de
endurecimiento por deformación y la resistencia al corte de la muestra cambia poco bajo una presión de
confinamiento baja. Aunque la presión de confinamiento se duplica el cambio en el esfuerzo no tiene un efecto
claro. Se concluye la presión neta de confinamiento, la resistencia al corte y la contracción volumétrica de la muestra
mejoran.

Figura 22. Curvas de esfuerzo deformación con bajo contenido Figura 23. Curvas de esfuerzo deformación con alto contenido
de agua. Fuente: Li et al., (2021). de agua. Fuente: Li et al., (2021).

El efecto del contenido de agua en las propiedades de corte se muestra en la figura 24. La relación entre las curvas
de esfuerzo – deformación de las muestras con diferentes contenidos de agua y una misma presión de
confinamiento de 100 kPa muestra que a bajo contenido de agua el comportamiento es de micro deformación por
ablandamiento y la muestra con alto contenido de agua muestra un comportamiento de endurecimiento por
deformación. Se podría decir que la deformación plástica es menor a bajo contenido de agua y mayor cuando el
contenido de agua es alto. Cuando la deformación por corte aumenta, aparece grietas en el plano de corte del
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Gravito

Comportamiento del Suelo (COSU)


M.A. Sauceda

suelo y con el desarrollo de estas las curvas de esfuerzo – deformación muestran diferentes tendencias (Li et al.,
2021).

Figura 24. Curvas esfuerzo – deformación con diferentes contenidos de humedad. Fuente: Li et al., (2021).

8.2 Suelo Expansivo de Nagpur


En el estudio realizado para el suelo de Nagpur, en la figura 25 se muestra la respuesta de comportamiento de este
suelo expansivo. Se observo que la resistencia al corte no drenado normalizada es menor en la muestra
consolidada anisotrópicamente (Kc<1) que para el espécimen consolidado isotrópicamente (Kc=1), esto aplica para
la muestra con relación de sobreconsolidación de 1 y 10. La respuesta de esfuerzo deformación y la resistencia al
corte no drenada normalizada para el suelo sobreconsolidado son mucho mayores que las del suelo normalmente
consolidado.
Las muestras ensayadas en Nagpur, presentan cierto comportamiento al cambio de volumen durante la
consolidación mostrado en la figura 26. Se observo que la deformación volumétrica y la relación de la deformación
volumétrica es mayor en la muestra consolidada anisotrópicamente que para la muestra consolidada
isotrópicamente bajo un esfuerzo efectivo medio p´= 300 kPa. La deformación volumétrica adicional se genera por
el esfuerzo desviador adicional que se aplicó a los valores bajos de Kc, para el mismo esfuerzo efectivo medio. La
relación de vacíos se incrementó debido a la naturaleza elasto – plástica del suelo durante el proceso de relajación
de esfuerzos para crear un OCR de 10. Los valores del índice de compresión (Cc) fue de 0.251 y el índice de
expansión (Cs) fue de 0.045.

Figura 25. Curva de esfuerzo deformación normalizada.


Fuente: Kantesaria & Sachan, (2020). Figura 26. Respuesta de consolidación del suelo expansivo
versus log(p´). Fuente: Kantesaria & Sachan, (2020).
9. Comportamiento dinámico de los suelos expansivos
La curva característica de suelo – agua se divide en tres zonas: zona de efecto limite, zona de transición y zona de
succión residual. El comportamiento al corte dinámico del suelo en las zonas de la curva características de suelo –
agua es diferente y esto se debe a las característica de particulares succión. Se realizo un estudio para evaluar el
comportamiento dinámico de un suelo expansivo de Nagpur bajo la influencia de varias succiones matriciales
iniciales y relaciones de esfuerzo cíclico (CSR), para el calcular el CSR utilizamos la ecuación 6. Para explicar la
respuesta dinámica del suelo expansivo los autores realizaron ensayos cíclicos simples controlados por esfuerzo a
diferentes grados de saturación y tres valores diferentes de CSR (0.1, 0,3,0.5). Cada una de las muestras
ensayadas se sometieron a 1000 ciclos de carga dinámica sinusoidal uniforme (Kantesaria & Sachan, 2021).
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Gravito

Comportamiento del Suelo (COSU)


M.A. Sauceda

𝜏 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
CSR= = (6)
𝜎𝑁 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙

El índice de hinchamiento libre diferencia de este suelo es de 123% (DFSI), clasificándose como un suelo
altamente expansivo. El porcentaje de arcilla de este suelo es del 60%, el límite liquido de 77%, el límite plástico
es de 28.5% y la gravedad especifica de 2.74 y se clasifica como una arcilla de alta plasticidad. En la tabla 10 se
especifican los parámetros de resistencia al corte dinámico del suelo expansivo no saturado de Nagpur y la figura
27 muestra la curva característica de suelo – agua (SWCC), determinada mediante las pruebas de papel filtro y
nos proporciona una relación entre la humedad del suelo y la succión matricial (Kantesaria & Sachan, 2021).

Tabla 10. Parámetros de resistencia al corte dinámico del suelo expansivo. Fuente: Kantesaria & Sachan, (2021).

Figura 27. Curva característica suelo – agua (SWCC). Fuente: Kantesaria & Sachan, (2021).
El comportamiento cíclico del esfuerzo – deformación se puede observar en la figura 28. En la serie S1 con un
CSR de 0.1, la inclinación de los bucles disminuye cuando la succión matricial inicial aumenta. El mayor ángulo de
rotación entre el bucle de histéresis y el eje horizontal se observó en el espécimen de mayor succión matricial T1.
En las series S2 y S3, el ángulo de rotación incremento con el aumento de la succión matricial inicial hasta un
grado de saturación del 50%y succión de 4.279 kPa. Para una saturación del 30%, se observa que el ángulo de
rotación nuevamente vuelve a disminuir. Se observo que la expansión en los bucles con cada ciclo de carga
repetido era profunda para los CSRs más altos por la degradación de la estructura del suelo al aplicarle más carga.
En cambio, las muestras cuya succión estaba en el rango de transición no mostraron degradación o expansión
significativa en el comportamiento de histéresis para todos los CSR. En la serie S1 los bucles eran casi simétricos
con respecto a la deformación por corte lo que indica que el componente de generación total de deformación sigue
siendo elástico. Para todas las series la mayor deformación por corte acumulada en cualquier número de ciclos se
encontró en las probetas con la menor succión matricial de 48 kPa. La succión le añadió una fuerza adicional para
que las partículas estuvieran unidas.
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Gravito

Comportamiento del Suelo (COSU)


M.A. Sauceda

Figura 28. Respuesta al corte por histéresis del suelo. Fuente: Kantesaria & Sachan, (2021).
Los parámetros dinámicos como ser el módulo de corte (G) se observó que aumentó significativamente con el
incremento de la succión matricial inicial hasta alcanzar un valor de succión residual (Figura 29). El valor de G
para las muestras T5 y T9 disminuye con el aumento de la succión matricial. El valor de G más alto se presenta
con el CSR más bajo en el espécimen T1 el cual fue de G= 14,178 kPa.

Figura 29. Efecto de la succión matricial y el CSR sobre (G). Fuente: Kantesaria & Sachan, (2021).
La relación de amortiguamiento (D) es la relación entre la energía de deformación disipada y la elástica aplicada.
La relación de amortiguamiento aumenta cuando la succión matricial disminuye en la serie 1. Pero en el caso de
las muestras T5 y T9 debido a la alta deformación plástica D (%) aumento cuando la succión matricial alcanzo un
valor residual. La succión matricial mantiene las partículas de suelo unidas, por tanto, resiste a la degradación de
la estructura de la partícula, lo cual provoco disminución en la disipación de la energía de deformación
(Kantesaria & Sachan, 2021).
Cuando la succión matricial se redujo, ocasiono una mayor deformación por corte (ϒcy) a un mayor ritmo. En el
caso de la amplitud y velocidad de degradación de la rigidez (ᵹ*) es mayor cuando la succión matricial inicial es
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Gravito

Comportamiento del Suelo (COSU)


M.A. Sauceda

baja y la degradación de la rigidez incremento cuando el valor de CSR paso de 0.1 a 0.5. La energía disipada
acumulada (ΔW) al final del corte su valor máximo lo alcanzo con la succión matricial más baja y aumento con los
ciclos de carga repetidos. Las muestras de la zona de succión residual mostraron una mayor resistencia y rigidez
a la carga dinámica con un CSR menor, pero al aumentar el CSR hasta cierto valor la rigidez disminuyo. (Kantesaria
& Sachan, 2021)

10. Influencia del comportamiento en el diseño de obras geotécnicas


Muchas obras de infraestructura civil se asientan sobre suelos con gran porcentaje de arcilla. Este tipo de suelos
pueden llegar a ser dañinos con altos contenidos de humedad, estos cambios pueden ser ocasionados por una
infinidad de factores. Cuando hay presencia de un suelo expansivo, la presión de expansión puede provocar un
levantamiento de estructuras y en el caso del fenómeno de contracción ocasionar asentamientos diferenciales. Las
fallas ocurren cuando el volumen de cambio se distribuye de forma desigual en la cimentación. Como se muestra
en la figura 30, los daños que puede ocasionar un fenómeno de expansión pueden ser graves cuando el suelo
aumenta su contenido de agua. (Jones, 2020)

Figura 30. Daños estructurales por un suelo expansivo. Fuente: Jones, (2020).
Clayton et al. (2010), presentan datos donde dan seguimiento en un lapso de dos años de una tubería en arcilla en
Londres, donde se encontraron movimientos significativos tanto vertical como horizontal de 3 mm/m de longitud de
una tubería generando en las proximidades de los árboles esfuerzos de tracción significativos, lo cual puede
provocar el fallo de estos elementos subterráneos. (Jones, 2020)

Las estructuras más susceptibles a daños que puedan ser causados por suelos expansivos, normalmente son las
construcciones denominadas como ligeras, entre las cuales figuran las viviendas, aceras y los servicios de poca
profundidad, ya que no son capaces de contrarrestar los movimientos diferenciales. Caso contrario los edificaciones
de varios niveles podrían contrarrestar el efecto negativo de un suelo expansivo.

En la caracterización de un emplazamiento en el cual hay presencia de un suelo potencialmente expansivo deben


de identificarse dos factores fundamentales (Jones, 2020)
• Las propiedades del suelo como ser la mineralogía del suelo, química del agua del suelo, succión,
estructura del suelo.
• Todas las condiciones que puedan contribuir a un aumento en el contenido de agua en el suelo, como las
condiciones hídricas y sus variaciones. Entre las condiciones tenemos el clima, el drenaje, vegetación,
permeabilidad, temperatura. Es muy importante tener en cuenta el historial de esfuerzos del suelo,
condiciones en el sitio, carga y el perfil del suelo.
Chen (1975), detalla que en el caso de un edificio poco cargado no alcanza una magnitud suficiente para poder
resistir el levantamiento generado por una expansión. Esto es especialmente en el caso de los pilares interiores
ligeramente cargados. Por lo tanto, no difiere tanto del comportamiento que tendría para el caso de zapatas
individuales (Figura 31).

Figura 31. Presión de expansión actuando sobre cimentaciones profundas y superficiales. Fuente: Chen, (1975).
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Gravito

Comportamiento del Suelo (COSU)


M.A. Sauceda

Para las losas construidas sobre un suelo expansivo, es una tarea difícil de controlar. Por lo general las losas no
soportan una carga viva apreciable y la carga muerta que se ejerce sobre ellas es pequeña. En consecuencia, es
probable que se produzcan movimientos durante la expansión de un suelo. El movimiento en las losas de
cimentación presenta grietas puede producir afecciones directas sobre la estabilidad de la estructura (Chen, 1975).
Como se observa en la figura 32, las grietas se producen por falta de juntas de dilatación, por lo que la losa se
debe separar de las vigas de nivel mediante juntas de dilatación, para evitar un efecto durante el levantamiento
producido por un suelo expansivo.

Figura 32. Grietas en una losa. Fuente: Chen, (1975).


La inestabilidad de taludes en suelos expansivos se produce en los ciclos de humedecimiento y desecación, asi
mismo en los ciclos que comprenden congelación – descongelación debido a los cambios climáticos. (Zhan et al.,
2007; Estabraght et al., 2014, mencionados por Xu & Zhang, 2021). El fallo en taludes en suelos expansivos se
caracteriza por un deslizamiento superficial a lo largo de grietas superficiales (Xiao et al., 2017; Ye et al., 2011,
mencionado por Xu & Zhang, 2021).
Los aumentos de la presión lateral de un suelo expansivo debido a la presión de expansión generada suelen
ocasionar una reducción de los factores de seguridad contra volcamiento y fallo por deslizamiento en las
estructuras de contención en taludes. Por esta razón, la influencia de las presiones de expansión en la presión
lateral del suelo debe de ser considerada en el diseño de taludes (Xu & Zhang, 2021). En la figura 33 se observa
el fallo de un talud formado por suelo expansivo en Nanning, Guangxi.

Figura 33. Fallo en talud con suelos expansivos en Nanning, Guangxi. Fuente: Xu & Zhang, (2021).
Se ha propuesto un método de diseño de taludes protegidos con sacos para suelos expansivos, este método se
basas en el equilibrio entre la fricción del saco y la presión lateral activa del suelo que esta influenciada por las
presiones de expansión. Las bolsas de suelo son bolsas geotextiles y se rellenan con suelo o grava. Las bolsas
poseen una gran resistencia y se asientan poco cuando son sometidas a cargas. En la figura 34 se muestra el
diseño de muros de contención con bolsas de tierra o grava. (Xu & Zhang, 2021 y adecuar

Figura 34. Diseño de muro de contención con bolsas. Fuente: Xu & Zhang, (2021).
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Gravito

Comportamiento del Suelo (COSU)


M.A. Sauceda

11. Conclusión
Los suelos expansivos en ciertas regiones del mundo son un problema que se debe de identificar a tiempo. Es
importante entender el comportamiento de expansión – contracción y sus afecciones en las estructuras. Entre las
obras civiles más susceptibles al fenómeno de expansión son las construcciones ligeras donde la presión de
expansión es mayor y se producen levantamientos. El efecto que tiene la presión de expansión en las presiones
laterales debe de comprenderse para la estabilidad en taludes compuestos por suelos expansivos y buscar
mecanismos de estabilización. Además, las estructuras de contención en este tipo de suelos tienen afecciones en
los factores de seguridad contra deslizamiento y volcamiento. La composición mineralógica es un determinante
para identificar la presencia de un suelo expansivo, minerales como la montmorillonita tienen un potencial de
expansión muy alto e identificarlos a tiempo nos permite tomar medidas adecuadas para prevenir posibles daños
en obras de infraestructura civil. La característica principal de los suelos expansivos es su alta capacidad de
adsorción de agua lo que genera el mecanismo de expansión. Para este tipo de suelos existen métodos de
caracterización y clasificación, pero es importante incluir caracterización química en suelos expansivos, que nos
permita entender su comportamiento. En conclusión, los suelos expansivos necesitan una atención adecuada para
poder prevenir y contrarrestar su efecto.

12. Referencias
Das, B. M. (2014). Advanced Soil Mechanics Fourth Edition.
Barrera, M., Paul, B., & Anguas, G. (2002). INTRODUCCIÓN A LA MECÁNICA DE SUELOS NO
SATURADOS EN VÍAS TERRESTRES.
Das, B. M. (2013). Fundamentos de ingeniería geotécnica Cuarta edición.
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/
Hunt E., (2005). Geotechnical Engineering Investigation Handbook.
Normas tecnicas del Instituto Nacional de Vias (INVIAS) – INV E 131-13.
Mitchell and Soga, (2005). Fundamentals of Soil Behavior.
Firoozi, A. A., Firoozi, A. A., & Baghini, M. S. (2016). A Review of Clayey Soils. In Asian Journal of
Applied Sciences. www.ajouronline.com
Jones, L. (2020). Expansive Soils. In Encyclopedia of Earth Sciences Series. Springer Science and
Business Media B.V. https://doi.org/10.1007/978-3-319-12127-7_118-1
Kantesaria, N., & Sachan, A. (2020). Effect of anisotropy on stress-strain and pore pressure
response of normally and heavily over consolidated nagpur expansive soil. In Lecture Notes
in Civil Engineering (Vol. 55, pp. 683–698). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-15-
0886-8_55
Kantesaria, N., & Sachan, A. (2021). Effect of Matric Suction and CSR on Dynamic Response of
Expansive Soil. Lecture Notes in Civil Engineering, 119 LNCE, 95–108.
https://doi.org/10.1007/978-981-33-4001-5_10
Xu, Y., & Zhang, H. ri. (2021). Design of soilbag-protected slopes in expansive soils. Geotextiles and
Geomembranes, 49(4), 1036–1045. https://doi.org/10.1016/j.geotexmem.2021.02.001
Isaac, C., Montes, V., & Rojas, E. (2019). Presión de expansión y su interpretación utilizando
esfuerzos efectivos the Creative Commons Attribution Non-Commercial License 4.0 (CC BY-
NC 4.0). https://doi.org/10.3233/STAL190114
P. Fookes - Geological Society Professional Handbooks: Tropical Residual Soils
Mokhtari, M., & Dehghani, M. (n.d.). Swell-Shrink Behavior of Expansive Soils, Damage and Control.
http://www.surevoid.com/...,

También podría gustarte