Está en la página 1de 14

LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA1

Por
Antonio M. Alonso
Centro de Investigación y Formación
de Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural
C/Pablo Iglesias s/n,
Apdo. 113
18320 Santa Fe (Granada)
Tlfo: 958-513195
Fax: 958-513196
Correo-e: gloranto@tiscali.es

CAPÍTULO 1. EL CONTEXTO INTERNACIONAL


La agricultura ecológica certificada ha crecido notablemente a nivel mundial. En la Tabla 1-1 se
presenta la estructura espacial de la agricultura ecológica respecto al número de explotaciones y la
superficie que estas abarcan por regiones continentales en el año 2001 (Yussefi y Willer, 2003);
aunque es necesario apuntar que no todos los países aportan datos de ese año, por lo que la cifra
global se encuentra por debajo de la real.
En 1999 más del 66% de las explotaciones que practicaban la agricultura ecológica se encontraban
en Europa, principalmente en los países de la Unión Europea (UE), abarcando casi un 33% de la
superficie registrada como tal (Alonso et al., 2001b). Estos porcentajes han disminuido hasta el
44% y 22% en 2001, a pesar de que tanto las explotaciones como la superficie se han incrementado
considerablemente, sobre todo en países como Italia, Alemania, Reino Unido y España. La región
continental que, al igual que ocurría en 1999, absorbe casi la mitad de la superficie de agricultura
ecológica mundial (46%) es Oceanía (principalmente Australia), aunque no suponga ni el 1% de las
explotaciones. En América del Norte ha ocurrido una circunstancia similar a la de Europa, su
notable crecimiento absoluto en explotaciones y superficie, sobrepasa las 45.000 y 1.500.000
respectivamente en 2001, no ha impedido que su importancia relativa en el contexto mundial haya
disminuido hasta el 11,3% en explotaciones y el 6,7% en la superficie, estando principalmente
concentradas las primeras en México y la superficie en Estados Unidos y, algo menos, en Canadá.
La circunstancia contraria se ha producido en las tres zonas restantes.
En América Central y del Sur se ha pasado de representar un 5% de las explotaciones y análogo
porcentaje respecto a la superficie mundial en 1999 (Alonso et al., 2001b), a un 19% y 20,8%
respectivamente en 2001, lo que supone cultivar más de 4,7 millones de hectáreas en más de
175.000 explotaciones, siendo Brasil el principal país donde se ubican estas últimas, y Argentina,
Uruguay y, en menor medida, Chile y Brasil, donde hay mayor superficie dedicada a agricultura
ecológica. En Asia las explotaciones ecológicas no alcanzaban el 5% del total mundial en 1999,
representando en 2001 más del 15%, esto es, más de 60.000 explotaciones donde se cultivan cerca
de 600.000 ha, siendo China, Indonesia y Ucrania los principales países productores. África sigue
ocupando el último lugar en cuanto a superficie ecológica se refiere, aunque el número de
explotaciones ha tenido un crecimiento tan notable que, con alrededor de 40.000 explotaciones, ha
superado con creces a las de Oceanía y se ha acercado a las de Norteamérica. Los principales países
africanos en cuanto al cultivo ecológico se refiere son Uganda y Túnez.

1
Artículo enviado a Agroinformación el 26 de junio de 2003 y editado en julio en la página web:
www.agroinformacion.com

1
En cuanto a distribución espacial de la agricultura ecológica por países destacan principalmente
cuatro: Australia por encima de resto con más de 10,5 millones de hectáreas; seguida de Argentina
con cerca de 3.200.000 ha (ha multiplicado por seis su superficie ecológica de 1999), el tercer lugar
lo ocupa Italia con más de 1,2 millones de hectáreas, al que sigue Estados Unidos con 950.000 ha
(tan sólo 50.000 ha más que en 1999).
Por último, es de destacar que el tamaño de las explotaciones varía considerablemente de un país a
otro, encontrándose, por un lado, países con más 900 ha por explotación como Chile (910),
Argentina (1.680), Uruguay (2.031), Ucrania (5.304) y Australia (7.608), y por otro, con países que
no llegan a las 5 ha por explotación, como México (4,3), Uganda (4,1) y el caso extremo de
Indonesia donde no llegan a la hectárea (0,9).
Tabla 1-1. La agricultura ecológica mundial en 2001
Explotaciones Superficie Tamaño medio
(Nº) (%) (ha) (%) (ha/expl.)
Australia 1.380 0,3 10.500.000 46,0 7.608,7
Resto Oceanía 993 0,2 67.903 0,3 68,4
TOTAL OCEANÍA 2.373 0,6 10.567.903 46,3 4.453,4
Italia 56.440 14,2 1.230.000 5,4 21,8
Alemania 14.703 3,7 632.165 2,8 43,0
España 15.607 3,9 485.079 2,1 31,1
Reino Unido 3.981 1,0 679.631 3,0 170,7
Resto Europa 85.085 21,3 2.122.287 9,3 24,9
TOTAL EUROPA 175.816 44,1 5.149.162 22,6 29,3
Estados Unidos 6.949 1,7 950.000 4,2 136,7
Canadá 3.236 0,8 430.600 1,9 133,1
México 34.862 8,7 143.154 0,6 4,1
TOTAL AMÉRICA DEL NORTE 45.047 11,3 1.523.754 6,7 33,8
Argentina 1.900 0,5 3.192.000 14,0 1.680,0
Brasil 14.866 3,7 275.576 1,2 18,5
Uruguay 334 0,1 678.481 3,0 2.031,4
Chile 300 0,1 273.000 1,2 910,0
Resto América. Central y Sur 58.399 14,6 324.756 1,4 5,6
TOTAL AMÉRICA CENTRAL Y SUR 75.799 19,0 4.743.813 20,8 62,6
China 2.910 0,7 301.295 1,3 103,5
Indonesia 45.000 11,3 40.000 0,2 0,9
Ucrania 31 0,0 164.449 0,7 5.304,8
Resto Asia 12.453 3,1 85.066 0,4 6,8
TOTAL ASIA 60.394 15,1 590.810 2,6 9,8
Sudáfrica 250 0,1 45.000 0,2 180,0
Túnez 409 0,1 18.255 0,1 44,6
Uganda 28.200 7,1 122.000 0,5 4,3
Resto África 10.516 2,6 50.570 0,2 4,8
TOTAL ÁFRICA 39.375 9,9 235.825 1,0 6,0
TOTAL MUNDIAL 398.804 100 22.811.267 100 57,2
Fuente: Elaboración a partir de Yussefi y Willer (2003)

2
CAPÍTULO 2. EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA
El análisis que aquí se realiza tiene como marco la configuración actual de la Unión Europea,
aunque es necesario apuntar que en el periodo contemplado ha sufrido notables modificaciones.
Partiendo de esta premisa se puede observar en el Gráfico 2-1 el considerable progreso generalizado
que se ha producido en la agricultura ecológica de la Unión Europea, más acusado a partir de 1993.
Así, se ha pasado de más de seis mil explotaciones que abarcan más de cien mil hectáreas en 1985,
a veintidós mil explotaciones con más de quinientas treinta mil hectáreas en 1992. Las cifras
provisionales que se establecen para 2001 (FiBL, 2003) muestran la existencia de más de cuatro
millones cuatrocientas mil hectáreas en más de ciento cuarenta y dos mil explotaciones.
Gráfico 2-1. Evolución de la agricultura ecológica en la Unión Europea

5.000 160
4.500 140

Explotaciones (000)
4.000
Superficie (000 ha)

120
3.500
3.000 100
2.500 80
2.000 60
1.500
40
1.000
500 20
0 0
1987

1989

1991

1994

1996

1998

1999

2001
1985

1986

1988

1990

1992

1993

1995

1997

2000
Superficie Explotaciones

Fuente: Elaboración a partir de Lampkin (2003); año 2001 es una estimación en FiBL (2003)
Las razones de este crecimiento son múltiples (Zanoli, 1999; Michelsen, 2001; Miele, 2001):
vocación agraria de los países, grado de presión de los movimientos socio-ambientalistas,
concienciación de los ciudadanos, organización del sector productor, desarrollo de la agroindustria
y soporte gubernamental, entre otros. De todos ellos este último, el apoyo institucional, es sin duda
el más importante, ya que tiene la capacidad de influir en todos los anteriores. Así, Francia y
Alemania, países pioneros en promulgación de legislaciones de agricultura ecológica, se sitúan en
cabeza en la etapa inicial.
Con el fin de medir la evolución de la agricultura ecológica en la Unión Europea se ha elaborado la
¡Error! La autoreferencia al marcador no es válida.. En esta se presenta la tasa de crecimiento
porcentual anual de la superficie y número de explotaciones entre dos periodos de tiempo: entre
1985 y 1992, y desde este último hasta 2000. En la media de los países europeos la tasa de
incremento anual de la superficie es similar en ambos periodos y sensiblemente mayor en el
segundo periodo en el caso de la tasa de evolución del número de explotaciones. Ello es debido
principalmente al comportamiento contrario de dos grupos de países que tienen un gran peso
específico en el contexto europeo. Por un lado, Italia, Francia, España y Reino Unido, cuyas tasas
de crecimiento son notablemente mayores en el segundo periodo. Por el otro, Alemania, Austria,
Finlandia y Suecia, cuyas tasas de crecimiento se reducen a partir de 1992.
En cualquier caso, se puede decir que las tasas medias, tanto de incremento de superficie como de
número de explotaciones, obtenidas en ambos periodos son elevadas; si proyectamos, por ejemplo,
una tasa media de crecimiento de la agricultura ecológica del 25% desde el año 2000 al año 2010,
resultaría una superficie de casi 44 millones de hectáreas y más de un millón doscientas mil
explotaciones, lo que representaría aproximadamente el 26% de la SAU y el 17% de las
explotaciones existentes en 1997 en la Unión Europea.

3
Tabla 2-1. Tasa de incremento anual de la superficie y número de explotaciones de
agricultura ecológica en la Unión Europea durante los periodos 1985-92 y 1992-01
Incremento anual de superficie (%) Incremento anual de explotaciones (%)
1985-92 1992-01 1985-92 1992-01
Alemania 34,86% 13,49% 16,71% 13,38%
Austria 44,78% 14,56% 46,21% 13,19%
Bélgica 19,10% 33,18% 19,70% 16,47%
Dinamarca 22,52% 28,21% 26,53% 20,16%
España 20,42% 58,10% 12,04% 44,03%
Finlandia 48,41% 28,16% 55,26% 16,05%
Francia 9,51% 19,42% 2,48% 14,91%
Grecia - 70,92% - 64,68%
Holanda 22,35% 15,92% 12,49% 13,47%
Irlanda 26,21% 21,79% 57,81% 19,88%
Italia 29,17% 51,08% 22,61% 41,39%
Luxemburgo 5,23% 17,54% 2,64% 16,65%
Portugal 69,38% 48,65% 83,48% 33,09%
Reino Unido 28,65% 39,04% 15,04% 19,52%
Suecia 55,69% 21,62% 38,80% 10,27%
TOTAL UE 26,83% 26,61% 19,58% 23,00%
Fuente: Elaboración a partir de Lampkin (2003); año 2001 es una estimación en FiBL (2003)
Como ha quedado constatado anteriormente, la evolución de la superficie cultivada de agricultura
ecológica ha tenido ritmos diferentes en cada país. En el Gráfico 2-2 podemos observar que la
evolución de la composición espacial de la agricultura ecológica por países varía de la siguiente
forma: en 1985 se destacaban como pioneros Francia, con un 46% de la superficie, y Alemania, con
un 25%, ocupando el tercer lugar a una gran distancia de estos el Reino Unido y Austria, con tan
sólo un 6%. En 1992 la situación espacial había variado sensiblemente, Alemania toma el relevo a
Francia en la cabeza, ocupando el 37% de la superficie ecológica de la Unión Europea; le siguen
Francia y Austria, cuya superficie representa el 16% del total. Por estas fechas, la agricultura
ecológica en España apenas se había desarrollado, y todavía apenas representaba el 1% del total.
En la situación actual la configuración espacial de la agricultura ecológica es notablemente
diferente. En efecto, Italia se destaca con un 29% de la agricultura ecológica de la Unión Europea,
doblando prácticamente la superficie del Reino Unido (alrededor del 15%) y Alemania (sobre el
14%), a los que siguen España (11%) y Francia (9%). La importancia relativa de los países que se
han agrupado bajo la denominación de “otros” (Bélgica, Grecia, Irlanda, Luxemburgo y Portugal)
es muy baja durante todo el periodo considerado; juntos apenas representan el 4% de la superficie
ecológica actual de la Unión Europea.
Gráfico 2-2. Evolución de la composición espacial de la agricultura ecológica en la Unión
Europea por países en 1985, 1992 y 2001 (%)
1985 1990 2001

R eino Unid o
Sue cia S uec ia Ale ma nia Aus t ria
6% Ot ro s Ot ro s
1% Alemania S uec ia Ot ro s 4% 14% 6%
2% 4%
It a lia 10% 2% Ale ma nia Re ino Unid o
25 % R eino Unid o Dina ma rca
5% 30% 15%
Aus t ria 11% 4%
6% Aus tria
Ita lia Es p a ña
Ho land a 7%
5% 11%
2%
Dina marc a It a lia F inland ia
F rancia Fra nc ia Dina ma rca
4% Ho land a 29% Ho la nd a F ra nc ia 3%
46% Es p a ña 25% Finla nd ia 4%
Finla nd ia 3% Es p aña 1% 9%
2% 2%
1% 1%

Fuente: Elaboración a partir de Lampkin (2003); año 2001 es una estimación en FiBL (2003)

4
El indicador que normalmente se utiliza para medir la importancia de la agricultura ecológica en un
país lo constituye el porcentaje de la superficie de agricultura ecológica con respecto al total de la
definición estadística denominada Superficie Agraria Útil (SAU), la cual comprende las tierras
cultivadas y los pastos y praderas permanentes. En el Gráfico 2-3 se ha representado el diagrama de
barras que confronta la situación en que se encontraban los distintos países de la actual Unión
Europea con respecto a este indicador en el año 1990 y en la situación actual.
Como se ha señalado al analizar la distribución espacial de la agricultura ecológica por países,
Alemania y Francia ocupaban la posición prevalente en 1985, año en el que empiezan a aparecer
estadísticas sobre este tema. Como puede observarse en el gráfico, un quinquenio después, en 1990,
Austria y Suecia ocupan la vanguardia respecto a la SAU, con un 0,8% de la misma dedicada a la
agricultura ecológica. Actualmente Austria sigue ocupando una posición preponderante en este
indicador habiendo crecido exponencialmente hasta el 8,4% de su SAU, aunque el explosivo
crecimiento experimentado en Italia sitúa a este indicador muy cerca del anterior (8,3%). Los países
nórdicos (Finlandia, Dinamarca y Suecia) mantienen una evolución similar, situándose en torno al
6,5% de su SAU. Del resto de países, tan sólo el Reino Unido y Alemania superan la media
europea; aunque es de destacar el crecimiento de este indicador en España, ya que desde la práctica
inexistencia de una agricultura ecológica respecto a este indicador pasa a alcanzar la cota del 1,9%.
En general, la evolución conjunta de la Unión Europea durante la década que estamos comentando
es muy alta, pasando de un 0,2 a un 3,5 en el porcentaje que la superficie de agricultura ecológica
representa con respecto a la SAU.
Gráfico 2-3. Evolución 1990-2001 de la importancia relativa de la AE en la UE (% sobre SAU)

10
9 8,4 8,3
8 6,8
6,5
7 6,2
6
5 4,2
3,7 3,5
4
3 1,9 1,9 1,9
1,6 1,5 1,7
2 0,9 0,8
0,5 0,6 0,4 0,7
1 0,1 0,0
0,3 0,2 0,0
0,4
0,1 0,1 0,0 0,2 0,2
0
IA
ca

ia

ia

do
ia

a
al
a

ia
da

rg
tri

nd

ci
ci
nc
nd
an

ED
l
ar

Ita

ni
an

e
re

tu
s

bu
a
a

Su
la

U
Au

am
m

M
G

r
Irl
ol
Fr

Po
m
n
e

no
H
Fi
in
Al

xe

ei
D

Lu

1990 2001

Fuente: Elaboración a partir de Lampkin (2003); año 2001 es una estimación en FiBL (2003)
La evolución de la agricultura ecológica en cada país ha estado muy influenciada por el
establecimiento de apoyo institucional (Lampkin y Padel, 1994). No es por tanto casual el hecho de
que los países en los que mayor importancia relativa tiene este sector fueran pioneros (excepción
hecha de Italia cuyo ritmo de crecimiento es especialmente fuerte a partir de 1992, como se ha
mostrado anteriormente) en la implantación de ayudas económicas para este sector: Suecia comenzó
en 1985, Dinamarca en 1987, Alemania en 1988, Austria en 1989 y Finlandia en 1990. Además,
estos cinco países, a los que hay que añadir Francia, Holanda, algunas regiones de Italia y Gales,
han empezado a implementar en los últimos cinco años planes integrales de apoyo a la agricultura
ecológica, que comprenden el incremento de las ayudas a la producción, la instauración de fondos
económicos para la creación de mercados, el fomento de la investigación y el desarrollo de la
formación (Grijp y Hond, 1999; Willer y Yussefi, 2001).

5
El indicador obtenido al cruzar la superficie y el número de explotaciones nos permite profundizar
respecto a los cambios que se van produciendo en la evolución del sector europeo de la agricultura
ecológica. En efecto, el tamaño medio de las explotaciones ecológicas (ver algunos ejemplos en
Gráfico 2-4) permite intuir cambios cualitativos respecto al tipo de producciones que van
incorporándose al sector, que en un principio se encontraba compuesto de pequeñas explotaciones.
El tamaño medio de las explotaciones ecológicas de la Unión Europea ha ido creciendo a medida
que se ha ido desarrollando el sector, pasando de 16 a más de 25 hectáreas por explotación entre
1985 y 1991. Entre este último año y la actualidad la media europea, si bien ha continuado
creciendo, lo ha hecho con mayor moderación, situándose en torno a las 31 hectáreas por
explotación.
Gráfico 2-4. Evolución del tamaño medio de las explotaciones de AE en la Unión Europea.
Algunos ejemplos (hectáreas por explotación)

60
50
40
30
20
10
0
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Alemania España Italia Austria Media UE

Fuente: Elaboración a partir de Lampkin (2003); año 2001 es una estimación en FiBL (2003)
Las razones que permiten explicar este proceso de incremento del tamaño medio de las
explotaciones de agricultura ecológica son múltiples. Sin duda, entre ellas se encuentran la
conversión gradual de las fincas a este tipo de manejo, la incorporación de agricultores
profesionales y la extensificación ecológica de tierras de pastoreo u orientadas a la alimentación del
ganado. En efecto, generalmente se tiende a iniciar la transformación a agricultura ecológica de una
parte de la finca, de manera que en años sucesivos se va incorporando mayor superficie al manejo
ecológico; y con la experiencia y el control del riesgo a través de una paulatina capitalización se va
perfeccionando las técnicas que permiten un manejo cada vez más eficiente.
Por otro lado, buena parte de los impulsores de esta forma de producir, algunos de los cuales ni
siquiera eran agricultores sino gente urbana que buscaba otra forma de vida en el medio rural, se
caracterizaban por la pequeña dimensión de sus explotaciones, lo cual estaba en consonancia con
los reducidos mercados que existían o creaban. Con el paso del tiempo, además de irse tejiendo las
redes del mercado ecológico con hilo más grueso, las explotaciones de agricultura convencional van
perdiendo rentabilidad, por lo que es cada vez mayor la cantidad de agricultores con fincas
medianas y grandes interesados en incrementar sus ingresos.
Por último, en los últimos años, aunque con retraso con respecto a la agricultura, se está
produciendo un notable desarrollo de la ganadería ecológica, lo que trae consigo la transformación
ecológica de tierras de pastoreo y de aquellas que se siembran con cultivos para la alimentación
animal, generalmente de mayor tamaño que las dedicadas a otras producciones. Este efecto puede
verse en la curva de España, donde en 1996 inician su transformación ecológica numerosas fincas
grandes de orientación ganadera (Alonso et al., 2000), y en la de Alemania que, como veremos a
continuación, dedican la mayor parte de su superficie ecológica a pastos y praderas para
alimentación animal.

6
La distribución de la superficie ecológica en la Unión Europea por grupos de cultivos en 1998 se
ilustra en el Gráfico 2-5. En general, es mayor la superficie dedicada a pastos y praderas,
principalmente por dos razones: tiene poco sentido y muchas dificultades normativas transformar
una parte de la explotación en ecológico, y las fincas suelen tener, como se comenta anteriormente,
mayor tamaño que las dedicadas a otros cultivos, especialmente respecto a los cultivos hortícolas.
Si a esta categoría le añadimos la superficie dedicada a cultivos extensivos, una parte de los cuales
son cereales, leguminosas y otros cultivos forrajeros para alimentación animal, se puede decir que la
mayor parte de los países presentan una vocación claramente ganadera. Entre éstos destacan
Alemania, Austria, Dinamarca, Finlandia, Reino Unido y Suecia.
Gráfico 2-5. Superficie de agricultura ecológica en la Unión Europea por grupos de cultivos
en 1998 (ha)
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0

li a
ia
ri a

l
*
ca

ia

ia
ña

a
a

o
ia

ca

o
ga
a
nd
di

rg

id
c
nc

ec
It a
an

nd
st

pa
ar

re

rtu
lg

Un
bu
a
Au

Su
a
la
em

a
G

Es

ol
Fr

Po
Irl

m
n
a

no
H
Fi
Al

in

xe

ei
D

Lu

R
Cultivos Extensivos Horticultura y Fruticultura Pastos y Praderas Otros**

* Datos de 1997; ** En el caso de Francia incluye la superficie en conversión, y en los casos de Alemania y Reino Unido los organismos de
certificación regionales no tienen categorizada la totalidad de la superficie
Fuente: Elaboración a partir de Foster y Lampkin (2000) y MAPA (1999)
El desarrollo de la ganadería ecológica austriaca es muy alto; así, el vacuno de leche, vacuno de
carne, ovino y caprino, representa el 15%, 11%, 30% y 32% respectivamente, del total de cabezas
existentes en este país. Francia e Italia presentan una producción más equilibrada, aunque la gran
cantidad de hectáreas incluidas dentro de la categoría “otros” no permiten asegurarlo de forma
concluyente, sobre todo en el caso de Francia. La superficie dedicada a frutas y hortalizas
ecológicas se concentra casi en su totalidad en los países del sur de Europa, especialmente en Italia
y España, donde se cultivan el 51,4% y 28,1% del total de la superficie de estos productos (más de
300.000 ha) de la Unión Europea. Los otros tres países de la zona, Francia, Grecia y Portugal,
dedican cada uno alrededor del 5% del total a estos cultivos.

CAPÍTULO 3. LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EN ESPAÑA


El desarrollo de la agricultura ecológica en España ha seguido diversas pautas de crecimiento,
pasando de 2.140 ha en 1985 a 655.055 ha en 2002 (Gráfico 3-1). Se pueden distinguir tres etapas
temporales: la primera, desde los inicios hasta 1991, caracterizada por un lento crecimiento de esta
actividad debido al escaso apoyo institucional (llegando incluso a ser un importante freno), la
excesiva atomización de las explotaciones y la falta de estructuras organizativas a nivel de
producción y reivindicación, entre otros factores; la segunda, desde 1991 hasta 1995, donde se
produce un crecimiento anual alto (tasa media anual del 54,4%), y aunque se siguen repitiendo las
razones del periodo anterior, el reconocimiento legal de este sistema de producción contribuye a
explicar tal crecimiento; y la tercera, desde 1995 hasta la actualidad, caracterizada por una tasa de

7
crecimiento anual muy alta (60,65%) como consecuencia de la “bendición” institucional, más
teórica que real como puede verse en Alonso (2001), en cuanto al régimen de ayudas
agroambientales se refiere.
Gráfico 3-1. Evolución de la agricultura ecológica en España

700 18
16

Explotaciones (000)
600
Superficie (000 ha)

14
500
12
400 10
300 8
6
200
4
100 2
0 0

1994

1996

1998

2000

2002
1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1995

1997

1999

2001
Superficie Explotaciones

Fuente: Elaboración a partir de Alonso et al. (2000) y MAPA (2000, 2001, 2002 y 2003)
La distribución geográfica de la agricultura ecológica en las diferentes Comunidades Autónomas
también ha sufrido cambios importantes como puede verse en el Gráfico 3-2. En él se ha plasmado
la distribución espacial de la agricultura ecológica por CCAA. En Cataluña se concentra en 1992 la
mayor parte del cultivo ecológico respecto al resto de CCAA, abarcando más del 50% de la
superficie. En segundo lugar aparece Andalucía con el 28%, encontrándose el resto de las CCAA a
una gran distancia.
Gráfico 3-2. Evolución de la distribución espacial de la agricultura ecológica en España por
Comunidades Autónomas: 1992-2002
1992 2002
Navarra C.
C.
V alenciana Murcia Navarra
Murcia 1% V alenciana
2% 3% 4% A ndalucía
2% A ndalucía 3% Otras
Otras 28% 33%
3%
Extremadura 2% Extremadura
4% 25%
A ragón
3%

Baleares
0%
A ragón
Canarias 10%
Cataluña Castilla y Cataluña
1%
53% León Castilla-La 8% Castilla y Cas tilla-La
Canarias Baleares
2% Mancha León Mancha
1% 2%
2% 2% 6%

Fuente: Elaboración a partir de CAP (1994) y MAPA (2003)


En la actualidad la estructura espacial de la agricultura ecológica en España ha experimentado un
cambio sustantivo. La superficie ecológica de Cataluña se ha visto reducida a un 8% (en el año
2000 incluso llegó a suponer tan sólo el 3%). Frente a ello, Andalucía ha ocupado una posición
relevante, ya que acapara un 33% de la superficie (225.599 ha), seguida por Extremadura, donde
sus 164.339 ha suponen el 25%, aunque es de señalar que en 2000 esta Comunidad Autónoma llegó
a alcanzar el 44% de la superficie estatal de agricultura ecológica (MAPA, 2001).
La importancia relativa de las orientaciones productivas en las diferentes Comunidades Autónomas
y en España en el año 2002 puede verse en la Tabla 3-1. En ella se refleja la importancia

8
cuantitativa que tiene el aprovechamiento de pastos y praderas permanentes, cuya superficie ocupa
el 29,7% del total estatal. Le sigue en importancia la superficie dedicada al bosque y recolección
silvestre (23,2%), el cultivo ecológico de cereales y leguminosas (14,7%) que ha superado al de
olivar ecológico (12,9%).
Tabla 3-1. Distribución porcentual de las orientaciones productivas de agricultura ecológica
en España por CCAA en 2002 (%)

Barbecho y Abono
Pastos y praderas

TOTAL (% y ha)
lección Silvestre
Bosque y Reco-
Subtropicales
Leguminosas

Medicinales
Aromáticas
Hortalizas
Cereales y

y Viveros
Semillas
Frutales
Cítricos

Frutos
Olivar

Secos

Otros
verde
Vid
Andalucía 5,4 0,5 0,4 0,1 14,0 0,1 7,3 0,2 4,6 59,4 7,8 0,1 0,0 0,1 100 225.599
Aragón 48,4 0,3 0,0 0,3 1,5 0,3 0,9 0,0 0,2 0,8 8,1 39,2 0,0 0,0 100 66.374
Asturias 0,1 0,9 0,0 2,9 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 4,9 91,0 0,0 0,0 0,1 100 1.584
Baleares 30,7 0,6 0,3 0,8 1,2 0,8 18,2 0,0 0,2 37,0 9,7 0,5 0,0 0,0 100 10.236
Canarias 3,4 3,4 0,4 0,4 0,0 8,6 0,5 1,7 0,3 0,1 77,8 3,4 0,0 0,0 100 5.082
Cantabria 0,9 1,5 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 97,4 0,0 0,0 0,0 100 4.209
Castilla-La Mancha 33,8 0,2 0,0 0,5 16,6 10,7 11,6 0,0 0,4 2,1 9,6 14,3 0,0 0,2 100 40.874
Castilla y León 20,9 0,5 0,0 0,1 0,1 1,8 0,0 0,0 0,5 0,0 71,6 4,4 0,0 0,1 100 12.516
Cataluña 4,2 0,4 0,0 0,2 4,4 1,2 1,6 0,0 0,1 17,1 68,0 2,7 0,0 0,1 100 52.346
Extremadura 8,0 0,0 0,0 1,0 24,7 1,6 1,5 0,0 0,0 0,4 58,3 4,3 0,0 0,1 100 164.339
Galicia 1,4 1,8 0,0 2,9 0,0 0,2 0,0 0,0 0,7 12,7 80,2 0,2 0,0 0,0 100 3.585
Madrid 22,3 0,9 0,0 0,1 9,8 4,7 0,1 0,0 0,0 18,3 18,5 7,3 0,1 18,0 100 4.340
Murcia 25,2 3,4 0,4 1,6 5,4 19,8 28,7 0,0 0,4 4,1 0,0 10,9 0,0 0,0 100 20.981
Navarra 36,5 0,5 0,0 0,2 0,9 3,0 0,9 0,0 0,2 5,0 18,9 33,3 0,0 0,4 100 27.020
La Rioja 21,0 5,8 0,0 4,9 8,6 10,0 20,9 0,0 0,0 12,5 16,3 0,0 0,0 0,0 100 2.396
País Vasco 9,7 5,8 0,0 9,6 0,0 8,0 0,0 0,0 0,0 0,0 64,3 2,4 0,0 0,2 100 642
C. Valenciana 7,5 0,9 1,0 1,7 6,9 7,4 16,7 0,0 1,7 7,0 44,9 3,5 0,0 0,9 100 22.932
TOTAL 14,7 0,5 0,2 0,6 12,9 2,4 5,7 0,1 1,7 23,2 29,7 8,1 0,0 0,3 100 665.055
Fuente: Elaboración a partir de MAPA (2003)
El aprovechamiento de pastos y praderas permanentes, con orientación evidentemente ganadera, es
especialmente importante en términos absolutos en Extremadura (95.885 ha) y Cataluña (35.603
ha). En términos relativos es la orientación productiva principal en las dos regiones anteriores, en
las de la Cornisa Cantábrica (de vocación eminentemente ganadera), Castilla y León, Comunidad
Valenciana y Canarias.
Andalucía tiene repartida su superficie ecológica principalmente en cuatro orientaciones
productivas: bosque y recolección silvestre, olivar, pastos y praderas, frutos secos, y cereales y
leguminosas, que juntas suponen más del 93% de la misma. La orientación productiva
preponderante en Aragón, Navarra y Castilla-La Mancha la constituye los cultivos extensivos
(cereales y leguminosas, tierras de barbecho y abono verde, y pastos y praderas), que ocupan cerca
del 87%, 69% y 48%, respectivamente, de sus superficies ecológicas. En las Islas Baleares
predomina la superficie ecológica dedicada a bosque y recolección silvestre; mientras que son los
frutos secos el principal cultivo de Murcia.
Al igual que se hizo al analizar la importancia de la agricultura ecológica a nivel europeo, utilizando
como indicador el porcentaje que ocupa la agricultura ecológica en el total de SAU, se va a
considerar aquí tal indicador para analizar la agricultura ecológica en España por CCAA. El Gráfico
3-3 muestra como la importancia relativa de la agricultura ecológica en esta unidad de análisis, la

9
Comunidad Autónoma, adquiere la siguiente configuración: la CA Canaria se destaca del resto con
un 10,2% de su SAU dedicada a la agricultura ecológica, siendo ocupado el segundo lugar por
Extremadura, con un 5,7%. Les siguen las CCAA de Navarra, Andalucía y Cataluña con un
porcentaje de SAU mayor del 4,6%. También Murcia y la Comunidad Valenciana superan la media
estatal (2,6%), con un 4,1 y 3,3% respectivamente.
Gráfico 3-3. Importancia relativa de la agricultura ecológica en España en 2002 (% sobre
SAU)

12
10,2
10
8
5,7
6 4,6 4,4 4,6 4,7
4,1
4 3,3
2,6 2,6
1,8
2 1,4 1,1
0,4 0,9 0,6
0,2 0,3
0
a

a
s

aM a

ra

a
a
s

r id
es

ia

a
ch

an
ria
ria

ur
i

oj
ci
br

ar
ic
ar

ad

ur

Ri
ad
an

ci
na
stu

al
a

av
le

nt

en
M

M
G
m
Ca
Ba

La
N
A

Ca

al
tre

V
-L

Ex

C.
lla
st i
Ca

Fuente: Elaboración a partir de MAPA (2003)


También se producen cambios notables en la evolución del tamaño medio de las explotaciones que
llevan a cabo un manejo ecológico. En el Gráfico 3-4 se representa la evolución de este indicador en
España y en las Comunidades Autónomas de: Andalucía, Aragón, Cataluña y Extremadura. Como
vimos anteriormente, estas CCAA son las que más superficie ecológica aportan al total del Estado
y, por tanto, son las más influyentes en este indicador.
En 1992 el tamaño medio de las explotaciones de agricultura ecológica era de 14 ha por
explotación, estando determinado por las grandes y medianas explotaciones prevalentes en Cataluña
que, como vimos anteriormente, ocupaba el 52% de la superficie ecológica estatal por aquellas
fechas. En las Comunidades Autónomas consideradas en el gráfico, este indicador oscilaba entre las
29 hectáreas por explotación de Cataluña y las 11 hectáreas por explotación en Andalucía.
El tamaño medio de las explotaciones en España sufre un incremento notable en 1996, situándose
en torno a las 48 hectáreas por explotación, como consecuencia principalmente de la transformación
al cultivo ecológico de grandes fincas dedicadas a cereales, pastos y praderas permanentes
convencionales (Alonso et al., 2000). Esta circunstancia se produce en mayor grado en Castilla-
León (con un fuerte incremento de la superficie de agricultura ecológica), Aragón y Extremadura,
que pasan a tener 217, 94 y 87 hectáreas por explotación, respectivamente. En Andalucía, con un
crecimiento de los tipos de cultivo más armónico, el aumento del tamaño medio de las
explotaciones es más discreto, pasando a tener en 1996 una media de 25 hectáreas por explotación,
algo menos de las 28 ha medias de las explotaciones catalanas.
Desde 1996 hasta 2000 la evolución de este indicador en España presenta una tendencia decreciente
(28 ha/explotación), aunque a partir de este año comienza a crecer de nuevo hasta situarse en torno
a las 40 hectáreas por explotación en 2002. Esta tendencia está influenciada principalmente por dos
hechos: por un lado, debido a la reducción considerable que experimenta el tamaño medio de las
explotaciones en Extremadura, región que a partir de 1998 y hasta 2001 ocupa el primer lugar
destacado en superficie dedicada a la agricultura ecológica, y cuyo indicador se sitúa en esos años
en torno a las 25 hectáreas por explotación (por debajo incluso de la media estatal). Por otro lado,

10
debido al gran incremento que sucede en Andalucía y Cataluña, cuyos tamaños medios pasan a ser
de 56 y 84 hectáreas por explotación en 2002.
Gráfico 3-4. Evolución del tamaño medio de las explotaciones de AE en las CCAA con mayor
superficie en España (hectáreas por explotación)

120
100
80
60
40
20
0
1992 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Andalucía Aragón Cataluña Extremadura España

Fuente: Elaboración a partir de Alonso et al. (2000) y MAPA (2000, 2001, 2002 y 2003)
Durante los años 1996 y 1997, el notable auge que se produce en el sector ecológico en Castilla-
León y Extremadura modifica el panorama productivo estatal, al ir buena parte de la nueva
superficie ecológica a engrosar el apartado de pastos y praderas (Alonso et al., 2000). El incremento
de esta orientación productiva nos muestra el gran interés que en los últimos años ha despertado la
ganadería ecológica en determinadas zonas. En España, la cría de ganado ecológico era
prácticamente inexistente en 1995; el número de explotaciones ganaderas ha pasado de 276 en 1996
(Alonso et al., 2000) a 1.776 en 2002 (MAPA, 2003). El Gráfico 3-5 muestra la distribución de la
ganadería ecológica en España por Comunidades Autónomas, mientras que el Gráfico 3-6 ilustra el
tipo de orientación que presenta esta ganadería.
Gráfico 3-5. Distribución de la ganadería ecológica en España por CCAA en 2002(%)
Baleares
C. Valenciana Asturias
País Vasco 5%
2% Otras Andalucía 2%
2%
6% 10% Canarias
Galicia 2%
4%
Cantabria
2%

Extremadura
Cataluña
51%
14%

Fuente: Elaboración a partir de MAPA (2003)


Como ya se apuntaba anteriormente, el notable desarrollo del sector ecológico en Extremadura ha
estado dirigido principalmente hacia el aprovechamiento ganadero; así, en esta región se concentra
el 51% de las explotaciones ganaderas, la mayor parte de las cuales están dedicadas a la producción
de carne de vacuno y ovino. Le sigue en importancia Cataluña, donde se ubican el 14% de las
explotaciones, principalmente dedicadas a la producción de carne de vacuno. Andalucía tiene en su

11
territorio un 10% de las explotaciones ganaderas estatales, estando dedicadas principalmente al
vacuno y ovino de carne.
Es de destacar que en Extremadura y Andalucía está muy extendido el manejo ecológico de las
dehesas para la cría de animales. El aprovechamiento de este agroecosistema dota al producto final
de una gran calidad. En ciertas zonas, como la comarca de Los Pedroches en Andalucía, se produce
un manejo ecológico del olivar adehesado (Pajarón, 1998: 38); es decir, el aprovechamiento mixto
del olivar para la producción de aceite y para la cría de animales. En este particular agroecosistema
se producen notables beneficios económicos y ecológicos para ambas producciones (Alonso et al.,
2001a; Ruiz, 1998). El resto de las explotaciones de ganadería ecológica se distribuye por las demás
Comunidades Autónomas, en ninguna de las cuales se supera el 5% de las explotaciones totales
existentes en España.
Gráfico 3-6. Orientaciones de la ganadería ecológica en España en 2002 (%)
A . Carne A . Huev os A pic ultura Otros
1% 5% 4% 4% V . Carne
Porc ino
5% 46%

C. Lec he
2%

C. Carne
6%

O. Leche O. Carne V . Lec he


1% 24% 2%

Fuente: Elaboración a partir de MAPA (2003)


La producción de carne es la principal orientación ganadera, más del 80% de las explotaciones de
ganadería ecológica en España tienen esta orientación: el 46% de las explotaciones se dedican a la
cría de terneras; el segundo lugar lo ocupa cría de corderos, con un 24%; en tercer lugar se
encuentran la cría de cabritos (6%); las explotaciones dedicadas al porcino y pollos representan el
5% y 1%, respectivamente. Entre las demás orientaciones destacan la producción de huevos, con un
5%, y la de miel, con un 4%.
El desarrollo de la agricultura ecológica en España ha llevado consigo, a su vez, el desarrollo de la
industria agroalimentaria asociada a este sector. Como podemos observar en la ¡Error! La
autoreferencia al marcador no es válida., el número de industrias dedicadas a la manipulación y
transformación de productos ecológicos ha pasado de 65 en 1992 a 1.204 en la actualidad (Alonso
et al, 2000; MAPA, 2003).
Al igual que ocurría con la agricultura, en 1992 eran Cataluña (19 industrias) y Andalucía (16
industrias) las principales zonas ecológicas agroindustriales, concentrando en su territorio el 52% de
las industrias ecológicas. La tercera región en importancia era la Comunidad Valenciana, con un
10,8% de las industrias ecológicas. Sin embargo, el peso específico de estas tres regiones ha ido
disminuyendo con el paso del tiempo, dado el crecimiento experimentado en otras regiones. Este
hecho ha sido especialmente notable en Cataluña, que ha pasado a tener en su territorio un 20,6% de
las industrias ecológicas actuales, seguida de Andalucía con un 17%. La Comunidad Valenciana
continúa en el tercer lugar con cerca del 9,2%. Entre las Comunidades Autónomas que apenas
tenían representación industrial en el conjunto del Estado en 1992, destaca el desarrollo que este
sector ha experimentado en Murcia, Castilla-La Mancha, Navarra y Aragón, con el 7,2%, 6,2%, 6%
y 5,8%, respectivamente, del sector agroindustrial ecológico. Por actividades industriales destacan
la manipulación y/o envasado de frutas y hortalizas frescas (245 industrias), las bodegas y

12
embotelladoras de vinos y cavas (174 industrias) y las almazaras y/o embotelladoras de aceite (154
industrias).
Tabla 3-2. Evolución de la distribución espacial de las industrias de elaboración de productos
ecológicos en España (%)
1992 2002
Andalucía 24,6 17,0
Aragón 6,2 5,8
Asturias - 2,0
Baleares 3,1 2,1
Canarias 4,6 3,6
Cantabria - 0,3
Castilla-La Mancha 1,5 6,2
Castilla y León - 3,8
Cataluña 29,2 20,6
Extremadura 3,1 2,7
Galicia - 2,5
Madrid 1,5 4,1
Murcia 7,7 7,2
Navarra 3,1 6,0
La Rioja - 4,5
País Vasco 4,6 2,4
C. Valenciana 10,8 9,2
España 100 100
(65) (1274)
Fuentes: Elaboración a partir de CAP (1994) y MAPA (2003)
El desarrollo de la agroindustria ecológica en España que se acaba de esquematizar viene
determinado en gran medida por las nuevas demandas de productos ecológicos transformados que
tiene el consumidor actual. Estas demandas están siendo aprovechadas, bien por empresas de nueva
creación, o bien por empresas ya existentes que se transforman en ecológicas, ofertando nuevos
productos de calidad. Empero, también se producen efectos sinérgicos con el sector productor, de
tal manera que el desarrollo de la agroindustria ecológica está sirviendo como catalizador del
desarrollo de este sector.

Bibliografía
Alonso, A.M., Guzmán, G.I., Cenit, M. 2000. “Caracterización de la agricultura ecológica en España.
Análisis de una estrategia de comercialización directa: el caso de la SCA El Romeral”. En Guzmán, G.,
González de Molina, M., Sevilla, E. (eds.), Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible.
Mundi-Prensa. Madrid.
Alonso, A.M. 2001. “Desarrollo y situación actual de la agricultura ecológica: elementos de análisis para
entender el caso español”. En Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 192, pp. 123-159.
Alonso, A.M., Sevilla, E., Jiménez, M. y Guzmán, G.I. 2001a. “Rural Development and Ecological
Management of Endogenous Resources: The Case of Mountain Olive Tree in Los Pedroches Comarca
(Spain)”. En Journal of Environmental Policy and Planning, 3 (2), April-June, pp. 163-175.
Alonso, A.M., Sevilla, E., Sánchez de Puerta, F. y Guzmán, G. 2001b. “Propuestas alternativas a la
agricultura industrializada: el caso de la agricultura ecológica en España”. En Gómez, C. y González, J.J.
(coords.). Agricultura y Sociedad en el cambio de siglo. McGraw-Hill. Madrid, pp. 677-708.

13
Consejería de Agricultura y Pesca (CAP). 2000. Plan de Modernización de la Agricultura Andaluza 2000-2006.
Junta de Andalucía. Sevilla.
FiBL. 2003. Organic Farming in Europe – Provisional Statistics 2001. http://www.organic-europe.net/
europe_eu/statistics.asp (consultada el 19-3-2003).
Foster, C. y Lampkin, N. 2000. Organic and in-conversion land area, holdings, livestock and crop
production in Europe. Task 2.1: Technical Deliverable of FAIR3-CT96-1794 project.
Grijp, N.M. van der y Hond, F. den. 1999. Green supply chain initiatives in the European food and retailing
industry. Institute for Environmental Studies. Amsterdam (The Netherlands).
Lampkin, N.H. 2003. “Statistics of Organic Farming”. Welsh Institute of Rural Studies, University of Wales,
Aberystwyth, GB-SY23 3AL; http://www.organic.aber.ac.uk/stats.shtml (consultado el 13-3-2003).
Lampkin, N.H. y Padel, S. (eds.). 1994. The Economics of Organic Farming. An International Perspective.
CAB International. Wallingford, United Kingdom.
Michelsen, J. 2001. “Recent development and political acceptance of organic farming in Europe”. En
Sociologia Ruralis, 41 (1), pp. 3-20.
Miele, M. 2001. Creating Sustainability. The Social Construction of the Market for Organic Products. PhD
thesis. Circle for Rural European Studies. Wageningen University. The Netherlands.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). 1999. Estadísticas 1998. Agricultura Ecológica.
Subdirección General de Denominaciones de Calidad. Madrid (inédito).
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). 2000. Hechos y Cifras del sector agroalimentario
español, 2000. Secretaría General Técnica. Madrid.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). 2001. Estadísticas 2000. Agricultura Ecológica.
Subdirección General de Denominaciones de Calidad. Madrid (inédito).
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). 2002. Anuario de Estadística Agraria de 2000,
http://www.mapya.es (consultado el 8-12-2002).
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). 2003. Estadísticas 2002. Agricultura Ecológica.
Subdirección General de Denominaciones de Calidad. Madrid (inédito).
Pajarón, M. 1998. “Manual del olivar ecológico”. En Primeras jornadas mediterráneas de olivar ecológico.
Ecoliva ’97. Tomo II, pp. 137-168. Cámara Oficial de Comercio e Industria de la provincia de Jaén.
Ruiz, J.C. (coord.). 1998. Integración de ganado ovino en explotaciones ecológicas de olivar de sierra para
la comercialización de corderos con la denominación genérica Agricultura Ecológica. Comité Andaluz de
Agricultura Ecológica. Sevilla.
Willer, H. y Yussefi, M. 2001. Organic Agriculture Worldwide. Statistics and Future Prospect. Stiftung
Ökologie & Landbau (SÖL), 134 pp., http://www.soel.de/inhalte/publikation/s_74_03.pdf.
Yussefi, M. y Willer, H. (eds.). 2003. The Worl of Organic Agriculture: statistics and future prospects.
International Federation of Organic Agriculture Movements. Tholey-Theley,
http://www.soel.de/inhalte/publikationen/s/s_74.pdf (consultada el 17-3-2003)
Zanoli, R. 1999. “Prodotti biologici e mercato alimentare”. En Il Sistema agro-alimentare nazionale alla
vigilia del Terzo millennio, Convegno della Società Italiana di Economia Agro-Alimentare, Ancona, 1-2
luglio, 1999.

14

También podría gustarte