Está en la página 1de 8

Universidad Abierta Para

Adultos
(UAPA).

Carrera
Psicología educativa

ASIGNATURA
Gestión de conflictos

TEMA
Conflictos

PARTICIPANTE.
MATRICULA
Lisangie Espinal Encarnación 100055371
FACILITADORA
Ivelisse Dominguez

FECHA DE ENTREGA:
25 de febrero del 2024.
Santiago, Rep. Dom.
Introducción

La resolución de conflictos es un proceso fundamental en nuestra vida diaria, ya sea en


entornos personales, laborales o sociales. Diversos modelos han surgido a lo largo del
tiempo, buscando abordar eficazmente los desafíos que plaguen a individuos y grupos
en situaciones de tensión y disputa. En este marco, se presentarán dos modelos
clásicos de resolución de conflictos: el modelo de Interés Convergente y el modelo de
Mediación Transformativa.

Modelo de Interés Convergente

El modelo de Interés Convergente se centra en identificar los intereses subyacentes de


ambas partes involucradas en el conflicto, permitiéndoles explorar soluciones creativas
que satisfagan a todos los implicados. Este enfoque puede resultar beneficioso en
diversos escenarios, incluyendo situaciones donde familiares y profesionales intentan
abordar el cuidado y la planificación futura de personas con demencia, ya que permite
comprender mejor las necesidades y expectativas de todas las partes involucradas.

Modelo de Mediación Transformativa

En este modelo, el mediador facilita la comunicación entre las partes en conflicto,


promoviendo la reflexión mutua y la generación de soluciones innovadoras. Este
enfoque puede resultar beneficioso en el caso de familias que experimentan tensiones
debido a la presencia de demencia en su miembro, ya que permite a las partes
expresar sus emociones y preocupaciones sin sentimientos de culpa o acusación.

Ambos modelos de resolución de conflictos pueden ser utilizados en distintos


contextos, desde negociaciones laborales hasta la gestión de conflictos familiares. Es
importante destacar que aunque estos modelos de resolución de conflictos pueden ser
útiles en ciertas circunstancias, no reemplazan ni sustituyen el diagnóstico médico
apropiado realizado por especialistas en neurología y psiquiatría. Los modelos de
resolución de conflictos solo complementan los tratamientos y servicios disponibles
para las personas con demencia y sus familias.
Comienza investigando sobre los distintos modelos de resolución de
conflictos, utilizando el libro básico: Gestión de Conflictos: Lo que
necesitas saber y el libro complementario sobre La mediación como
método para la resolución de conflictos como tu fuentes principales y
complementarias juntos a fuentes científicas. Busca entender las bases
teóricas y los principios que fundamentan cada modelo.

Existen varios modelos de resolución de conflictos que se pueden utilizar en diferentes


situaciones. Uno de los modelos más conocidos es el modelo de solución de conflictos,
que se basa en separar a la persona de la idea que sustenta la resolución final y cuidar
la exposición de ideas para procurar la comprensión.

Otro modelo es el modelo de soluciones duales, que postula que se pueden perseguir
dos metas: conseguir los objetivos individuales y mantener las relaciones a toda costa.

Además, existen cinco estilos de manejo de conflictos que se pueden utilizar en


diferentes situaciones: complaciente, evasivo, comprometido, colaborativo y
competitivo. Cada estilo tiene sus ventajas e inconvenientes, y la elección del estilo
adecuado dependerá de la naturaleza del conflicto y las predisposiciones personales
de las partes.

También existen herramientas prácticas para la resolución de conflictos, como la


conversación, la negociación, el arbitraje, la facilitación y la mediación.

En general, la resolución de conflictos requiere una comunicación efectiva, la


identificación de los intereses y necesidades de las partes involucradas, y la búsqueda
de soluciones creativas y mutuamente beneficiosas.
Recopila y organiza la información relevante de cada modelo en una tabla
o base de datos. Esto puede incluir: origen del modelo, principios clave,
metodología, áreas de aplicación, ventajas y desventajas. facilitar el análisis y
la comparación.
Selecciona dos modelos de resolución de conflictos comparando ambos
modelos.

Modelo de Solución de Conflictos

Origen y Principios Clave: Este modelo se centra en separar a la persona del problema
y fomentar la comunicación efectiva.

Metodología: Se estructura en identificar intereses, generar opciones y llegar a


acuerdos.

Áreas de Aplicación: Se utiliza en entornos legales, empresariales y personales.

Ventajas: Promueve la comprensión mutua y la colaboración.

Desventajas: Requiere tiempo y habilidades avanzadas de negociación.

Modelo de Mediación Transformativa

Origen y Principios Clave: Enfocado en transformar las relaciones y empoderar a las


partes en conflicto.

Metodología: Se centra en explorar emociones, necesidades subyacentes y promover


la empatía.

Áreas de Aplicación: Utilizado en mediación comunitaria, familiar y organizacional.

Ventajas: Mejora la comunicación, fortalece las relaciones y empodera a las partes.

Desventajas: Proceso más profundo que puede llevar más tiempo.

Comparación

Enfoque: Solución práctica vs. Transformación relacional.

Metodología: Racionalidad vs. Emocionalidad y empoderamiento.

Áreas de Aplicación: Negocios vs. Relaciones interpersonales.

Ventajas y Desventajas: Eficacia, profundidad y duración del proceso.

En resumen, el Modelo de Solución de Conflictos se enfoca en resolver problemas


prácticos mediante la comunicación efectiva, mientras que el Modelo de Mediación
Transformativa busca transformar las relaciones y empoderar a las partes involucradas.
La elección entre ambos dependerá del contexto del conflicto y los objetivos deseados
en la resolución.

Disculpe facilitadora no tuve la posibilidad de hacer el video, mi madre no esta


bien de salud y no he tenido la oportunidad de hacerlo, espero que entienda.
Gracias.
Conclusión

Los modelos de resolución de conflictos son herramientas valiosas que pueden ayudar
a las personas a manejar eficazmente los desafíos que surgen en torno a la atención y
el cuidado de las personas afectadas por demencia. Ambos modelos presentados –el
modelo de Interés Convergente y el modelo de Mediación Transformativa– pueden
contribuir significativamente a la mejora de la calidad de vida de las personas con
demencia y sus familias, al mismo tiempo que fortalecen las relaciones y la
comunicación entre ellas. No obstante, es crucial reconocer que estos modelos de
resolución de conflictos no reemplazan ni substituyen el diagnóstico médico apropiado
realizado por especialistas en neurología y psiquiatría.

Bibliografía
JOHNSON-LAIRD, P. (1990), El ordenador y la mente, Barcelona: Paidós.

Centro de Conciliación Justapaz (1994). Documentos de Técnicas de Abordaje en la


Entrevista de Conciliación. Justapaz. Santa Fe de Bogotá.

Bush, R.A. Baruch y J.P.Folger (1996) La Promesa de la mediacion: Como afrontar el


conflicto a traves del fortalecimiento propio y el reconocimiento de los otros Barcelona
Granica.

Lederach, John Paul (1983) Educar Para La Paz Barcelona., Espana Editorial
Fontamara.

Suares, Marines ( ) Mediacion. Conduccion de disputas, comunicacion y tecnicas


Barcelona, España.

También podría gustarte