Está en la página 1de 11

Universidad Santa María La Antigua

Historia de Panamá 1

asignación 2

Ana Villarreal

8-1012-663

2024

1
índice:
Introducción e instruccione,pag 3
Desarrollo pregunta 1, Pag. 4-5
Desarrollo pregunta 2, Pag 6-7
Desarrollo pregunta 3,Pag 8-9

2
Introducción:
Las etapas precolombinas de Panamá abarcan un período extenso que se
remonta a miles de años antes de la llegada de los europeos en 1501. Durante
este tiempo, el istmo panameño fue hogar de una gran diversidad de culturas que
desarrollaron sofisticadas sociedades con sus propias formas de vida, creencias,
tecnologías y expresiones artísticas. Este rico pasado precolombino ha dejado un
legado tangible e intangible que sigue siendo parte de la identidad panameña
actual.

Instrucciones
1. Establezca características generales del período prehispánico
2. Describa los patrones de poblamiento de nuestras sociedades
prehispánicas.
3. Explique los legados de este período que todavía hoy tienen vigencia.

4. Investigue sobre los sitios arqueológicos de Panamá y localizar en un


mapa. (debe localizarlo manualmente)

3
Desarrollo
1.
Características generales del período prehispánico:

Duración: Abarca desde la llegada de los primeros pobladores al istmo


hacia el 9500 a.C. hasta 1501, fecha del arribo de Rodrigo de Bastidas al
caribe panameño. Un período extenso de más de 11.000 años, dividido en
tres etapas con características propias.

Etapas:
 Paleo indio (10.000 a 3.000 a.C.): Los primeros habitantes del istmo
eran cazadores-recolectores nómadas que se alimentaban de frutos
silvestres, pescaban y cazaban animales grandes como el
mastodonte. Se han encontrado puntas de flecha y raspadores de
piedra que datan de este período.

 Precerámico (9.500-8.000 a.C. al 5.000- 3.000 a.C.): Se inicia la


domesticación de plantas y animales, lo que lleva a una gradual
sedentarización. Aparecen las primeras aldeas y se desarrolla la
agricultura incipiente con el cultivo de tubérculos. Se elaboran las
primeras piezas de cerámica, aunque todavía toscas y sin
decoración.

 Cerámica (5.000 al 3.000 a.C. al 500 al 1.550 d.C.): Se consolida la


agricultura con el desarrollo de técnicas como la irrigación y el uso de
abonos. Se produce un aumento de la población y se forman aldeas
más grandes y organizadas. La cerámica se vuelve más
elaborada, con decoración policromada y diseños complejos. Se
desarrolla la orfebrería y la textilería.

Organización social:

 Bandas nómadas: En las primeras etapas, los grupos humanos eran


pequeños y se movían constantemente en busca de alimento.

 Tribus seminómadas: Con el desarrollo de la agricultura, algunos


grupos se asentaron en aldeas y comenzaron a cultivar la tierra.

 Cacicazgos: En las etapas finales del período prehispánico, se


formaron cacicazgos, que eran sociedades jerarquizadas lideradas
por un jefe o cacique. Los cacicazgos podían tener varios miles de
habitantes y se organizaban en torno a un centro ceremonial.

4
Actividades económicas:

Agricultura: Cultivo de maíz, frijoles, yuca, ñame, calabaza, algodón, entre


otros.
Ganadería: Domesticación de animales como llamas, perros, cerdos y aves.
Pesca: Se pescaba en ríos, lagos y el mar.
Caza: Se cazaban animales como venados, conejos, tapires y aves.
Recolección: Se recolectaban frutos silvestres, miel, huevos y otros
productos.
Artesanía: Se elaboraban vasijas de cerámica, objetos de orfebrería y
textiles.

Religiones practicadas en esta época:

Politeísta: Los pueblos prehispánicos adoraban a varios dioses


relacionados con la naturaleza, como el sol, la luna, la lluvia, el mar y la
tierra.
Chamanismo: Se practicaba el chamanismo, que es una forma de
comunicación con el mundo espiritual a través de un chamán.
Animismo: Se creía que los animales, plantas y objetos tenían alma.
Manifestaciones culturales:
Cerámica: Se elaboraban vasijas de cerámica con diferentes
formas, tamaños y decoraciones.
Orfebrería: Se elaboraban objetos de oro, plata y cobre como
collares, pulseras, pectorales y máscaras.
Textilería: Se tejían mantas, tapices y vestidos con algodón y lana.
Construcción de monumentos: Se construían pirámides, templos y
plataformas ceremoniales.

5
2.
1-Distribución geográfica:

Vertiente del Pacífico:

Región Occidental o Gran Chiriquí:


 Predominio de los grupos Changuinas y Dorasque.
 Desarrollo de la agricultura del maíz, tubérculos y legumbres.
 Crianza de animales como el perro, el venado y la guatusa.
 Confección de herramientas de piedra y hueso.
 Elaboración de cerámica policromada con diseños geométricos y
figurativos.
 Orfebrería con técnicas como el martillado, la fundición y la cera
perdida.
 Intercambio comercial con otras regiones, incluyendo el intercambio
de oro por sal.
 Organización social en cacicazgos, con un jefe principal y una
jerarquía de sacerdotes, guerreros y artesanos.
Sitios arqueológicos relevantes: Cerro Punta, Cerro Brujo, Barriles, La
Yeguada.

Región Central o Gran Coclé:


 Famosa por su fina cerámica policromada con diseños complejos y
figurativos.
 Desarrollo de la orfebrería con gran maestría técnica y artística.
 Importantes cacicazgos como El Caño y Sitio Conte, con estructuras
ceremoniales y entierros con ajuares funerarios.
 Cultivo del maíz, algodón, cacao y otros productos agrícolas.
 Presencia de canales de riego para la agricultura.
 Desarrollo de la navegación marítima y el comercio con otras
regiones.
Sitios arqueológicos relevantes: Sitio Conte, El Caño, Cerro
Mangote, Cueva de los Ladrones.

Región Oriental o Gran Darién:


 Poblada por diversos grupos indígenas con diferentes lenguas y
costumbres.
 Menor desarrollo de la agricultura debido a la densa selva tropical.
 Importancia de la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres.
 Confección de cestería, tejidos y otros objetos de fibras naturales.
 Menor desarrollo de la cerámica y la orfebrería en comparación con
otras regiones.
 Organización social en cacicazgos, con un jefe principal y una
estructura social menos compleja.

6
 Vulnerable a las enfermedades traídas por los españoles y a la
esclavitud.
Sitios arqueológicos relevantes: Playa Venado, Panamá Viejo, Cerro
Bustamante.

Vertiente del Caribe:

 Menor densidad poblacional debido a las condiciones climáticas y


geográficas.
 Presencia de grupos indígenas como los Guaimíes, Kuna y Ngäbe.
 Desarrollo de la agricultura en zonas montañosas con cultivos como
el maíz, el ñame y la yuca.
 Pesca y caza como actividades complementarias a la agricultura.
 Elaboración de cestería, tejidos y otros objetos de fibras naturales.
 Confección de instrumentos musicales como flautas, tambores y
maracas.
 Organización social en clanes y comunidades con un jefe o líder.
 Preservación de tradiciones ancestrales, lenguas y cosmovisión.

2. Factores que influyeron en el poblamiento:

Clima: Clima cálido y húmedo de la vertiente del Pacífico favorable para la


agricultura y la vida sedentaria.
Recursos naturales: Ríos, bosques y tierras fértiles en la vertiente del
Pacífico.
Acceso al mar: Facilitaba el comercio y la comunicación entre diferentes
grupos.
Defensa: Montañas y ríos servían como barreras naturales contra
enemigos.
Disponibilidad de recursos minerales: Áreas con oro, cobre y otros
minerales facilitaron el desarrollo de la orfebrería y la metalurgia.
Rutas comerciales: Existían rutas terrestres y marítimas que conectaban
diferentes regiones y facilitaban el intercambio de bienes y conocimientos.

3. Tipos de asentamientos:

Aldeas: Pequeñas comunidades agrícolas con casas de madera, paja y


barro.
Caseríos: Asentamientos más grandes con una organización social más
compleja y con estructuras ceremoniales.
Cacicazgos: Centros políticos y religiosos con una jerarquía social
definida, estructuras ceremoniales monumentales y una organización social
compleja.

7
3. Legados del período precolombino en Panamá con vigencia actual:

 Agricultura:

 Domesticación de una gran variedad de plantas como el


maíz, la yuca, el ñame, el frijol, el tomate, el ají, el aguacate, el
cacao, el guandú, el zapallo y la papaya. Estas especies
siguen siendo la base de la alimentación panameña actual.
 Desarrollo de técnicas agrícolas como la rotación de
cultivos, la irrigación, la construcción de terrazas y la siembra
en camellones. Estas técnicas siguen siendo utilizadas por los
agricultores panameños.
 Implementación de sistemas de almacenamiento y
conservación de alimentos como el ahumado, la salazón y la
deshidratación. Estos métodos siguen siendo utilizados para
preservar alimentos en las zonas rurales de Panamá.
 Ganadería:
 Domesticación de animales como
el perro, el venado, la guacamaya y la pava, que fueron
utilizados para la caza, el transporte y la alimentación.
 Crianza de animales como el cerdo, la vaca, la cabra y
la gallina para obtener carne, leche, pieles y otros
productos. La ganadería sigue siendo una actividad
económica importante en Panamá.
 Artesanía:
 Elaboración de cerámica con diferentes técnicas y
diseños, como la decoración policromada, la incisión y el
modelado. La cerámica precolombina sigue inspirando a los
artesanos panameños.
 Confección de textiles con algodón, lana y fibras vegetales
como el fique y la pita. Los textiles tradicionales siguen siendo
utilizados en las comunidades indígenas de Panamá.
 Trabajo con metales como el oro, el cobre y la plata para la
elaboración de joyas, ornamentos y objetos rituales. La
orfebrería precolombina es considerada como una de las más
bellas de América.
 Organización social:
 Desarrollo de cacicazgos como forma de organización
política, con un jefe o cacique a la cabeza. Los cacicazgos
fueron la base de la organización social en muchas regiones
de Panamá.
 Existencia de una jerarquía social con diferentes roles y
responsabilidades, como los guerreros, los sacerdotes y los
artesanos. Esta jerarquía se reflejaba en la organización
espacial de los pueblos y aldeas.

8
 Implementación de sistemas de justicia y resolución de
conflictos basados en la costumbre y la tradición. Estos
sistemas siguen siendo utilizados en algunas comunidades
indígenas de Panamá.
 Cosmovisión:
 Creencias en diferentes dioses y espíritus relacionados con la
naturaleza, como el sol, la luna, la lluvia, el mar y los
animales. Estas creencias siguen presentes en las tradiciones
y el folclore panameño.
 Celebración de ritos y ceremonias para honrar a los dioses y
pedir favores, como las rogativas por lluvia o las fiestas de
cosecha. Estas tradiciones siguen siendo celebradas en
algunas comunidades indígenas de Panamá.
 Desarrollo de una rica tradición oral con mitos, leyendas y
canciones que transmiten la historia, la cultura y los valores de
las sociedades prehispánicas. Esta tradición oral sigue viva en
las comunidades indígenas de Panamá.
 Tecnología:
 Desarrollo de herramientas de piedra, madera y hueso para
diferentes actividades, como la caza, la agricultura y la
construcción. Estas herramientas siguen siendo utilizadas por
algunos artesanos y agricultores panameños.
 Invención de la agricultura, la ganadería y la alfarería, que
transformaron la forma de vida de las sociedades
prehispánicas. Estas tecnologías siguen siendo fundamentales
para la economía panameña.
 Construcción de viviendas, templos y otras estructuras con
materiales como la madera, la piedra y el barro. Algunas de estas
estructuras aún se conservan en sitios arqueológicos como El
Caño y Panamá Viejo.

9
4.

10
Conclusión:
Las etapas precolombinas de Panamá representan un rico y complejo
período de la historia que se extiende por miles de años. Desde los
primeros cazadores-recolectores hasta las sociedades jerarquizadas con
cacicazgos, las culturas precolombinas de Panamá desarrollaron una
admirable diversidad de expresiones culturales, tecnológicas y artísticas.
También debemos tener en cuenta que los sitios arqueológicos de Panamá
son un tesoro invaluable que nos permite conocer nuestro pasado y
comprender mejor nuestras raíces. La investigación y la protección de estos
sitios son fundamentales para preservar la memoria de las culturas
precolombinas y fortalecer nuestra identidad como nación.

11

También podría gustarte