Está en la página 1de 151

REPUBLICA DE BOLIVIA

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES


DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA
INDICE
FICHA TECNICA ....................................................................................................................................................... 2
I. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO............................................................................................... 4
II. DATOS GENERALES DEL PROYECTO .................................................................................................... 8
2.1. UBICACIÓN............................................................................................................................................................ 8
2.2. ANTECEDENTES ................................................................................................................................................ 11
2.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................................................... 11
2.4. OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO ............................................................................................................ 12
III. DISEÑO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE RIEGO ............................................................................. 16
3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE LAS OBRAS FALTANTES DE RIEGO ....................................... 16
3.2. Esquema hidráulico ......................................................................................................................... 17
3.3 Operación del sistema ...................................................................................................................... 19
IV. DISEÑO FINAL DE LAS OBRAS ................................................................................................................ 19
4.1. PLANTEAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA ................................................................................................ 19
4.1.1. Esquema Hidráulico con Proyecto ............................................................................................... 20
4.2. TOPOGRAFIA ...................................................................................................................................................... 23
4.3. DISEÑO DE LA OBRA DE TOMA DIRECTA CHORETI - ITANAMBICUA ........................................................... 23
4.3.1. Concepción de la obra de toma directa Choreti - Itanambicua ............................................................... 23
4.3.1.1. Obra de toma lateral directa ................................................................................................................ 23
4.3.1.2. Determinación de caudales de diseño ................................................................................................ 24
4.4. DETERMINACIÓN DE LAS PENDIENTES LONGITUDINALES DEL CANAL PRINCIPAL ................................. 26
4.5. VELOCIDADES PERMITIDAS EN CANALES...................................................................................................... 26
4.6. OBRAS DE ARTE: ACUEDUCTOS, SIFONES, PASOS DE QUEBRADA Y DISTRIBUIDORES ........................ 27
4.6.1 Diseño de obras de arte ............................................................................................................... 27
4.6.1.1. Acueductos ........................................................................................................................................... 28
4.6.1.2. Paso de Quebradas .............................................................................................................................. 29
4.6.1.3 Sifón ...................................................................................................................................................... 30
4.6.1.4. Distribuidores ........................................................................................................................................ 31
4.6.1.5. Aforadores RBC.................................................................................................................................... 32
4.6.1.6. Alcantarillas .......................................................................................................................................... 32
4.6.1.7 Cámaras de inspección y limpieza ......................................................................................................... 33
4.7. CÓMPUTOS MÉTRICOS ..................................................................................................................................... 34
V. ESPECIFICACIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ....................................................... 39
8.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS OBRAS ................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
8.2. RECOMENDACIONES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS............. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
La construcción de la obra de toma será el punto más importante de la construcción de obras del
proyecto y entre los elementos centrales se pueden citar: ............¡Error! Marcador no definido.
8.2.1. Equipo de construcción ..................................................................¡Error! Marcador no definido.
8.2.2. Campamento ..................................................................................¡Error! Marcador no definido.
8.2.3. Caminos de acceso a la obra y a los bancos de préstamo ...........¡Error! Marcador no definido.
8.2.4. Disponibilidad de mano de obra .....................................................¡Error! Marcador no definido.
8.3. CRONOGRAMA GLOBAL TENTATIVO DE LA EJECUCIÓN ................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

INDICE DE CUADROS

Cuadro 2.1 Vías de acceso a la zona del proyecto .............................................................................................................. 8


Cuadro 3.1 Comunidades beneficiadas ............................................................................................................................ 16
Cuadro 3.2 Bloques de riego con proyecto ....................................................................................................................... 18
Cuadro 4.1 Caudales de diseño ......................................................................................................................................... 24
Cuadro 4.2 Acueductos del proyecto ................................................................................................................................ 28
Cuadro 4.3 Pasos de quebrada del proyecto ...................................................................................................................... 30
Cuadro 4.4 Ubicación y tipos de distribuidores ............................................................................................................... 32
Cuadro 4.5 Alcantarillas del proyecto .............................................................................................................................. 33
Cuadro 4.6 Cámaras del proyecto .................................................................................................................................... 34
Cuadro 4.7 Presupuesto General ...................................................................................................................................... 34

INDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Ubicación de la zona del Proyecto ..................................................................................................... 9


Figura 2 .2 Vías de acceso ................................................................................................................................. 10
Figura 4.2 Sección tipo obra de toma directa .................................................................................................... 24
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES


DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

FICHA TECNICA
Nombre: Diseño de las Obras Faltantes del Sistema de Riego Choreti
- Itanambicua
Ubicación Política: Provincia Cordillera, Departamento de Santa Cruz
Ubicación Geográfica: Latitud Sud: 20º 00’, Longitud Oeste: 63º 31’, Altitud media:
810 msnm

Área de riego actual óptimo: 0,00 ha.


Área bajo riego óptimo con proyecto: 265,00 ha.
Área de Riego Incremental: 265,00 ha.
Grupo Meta directo: 196 familias
Objetivo Principal: Coadyuvar en el mejoramiento de las condiciones de vida de
las familias comunales a través de la implementación de
infraestructura de riego que permita una mayor oferta de
agua y consecuentemente la sustentabilidad del sistema de
producción agrícola, de un sistema de riego que estaba en
implementación y debe ser completado.
Objetivo Específico: Crear condiciones de captación de agua para asegurar la
oferta de agua para riego, mejorar las condiciones de
conducción y distribución de agua, incrementando de esta
manera la eficiencia del sistema.
Marco Institucional: Comunidades de Choreti, Itanambicua, Puente Viejo,
Piedritas y Regimiento Avaroa
Entidad Promotora: Prefectura del Departamento de Santa Cruz, Municipio de
Camiri
Plazo de ejecución de obras
civiles: 12 meses

Justificación: No existe una infraestructura hidráulica, para la captación y


buen aprovechamiento del agua para riego.

Costo Total del proyecto: 1,320,534.09 $US.


REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

I. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

Tomando como base el estudio realizado por la Prefectura del Departamento de Santa
Cruz, se contrató los servicios de la empresa MTCB Consultores Asociados SRL,
entregando como base los estudios a diseño final del proyecto realizado por IC RIMAC,
para poder ajustar las obras faltantes, de un proyecto que fue ejecutado en parte y que las
obras que no fueron ejecutadas deberán ser diseñadas en base a la nueva topografía que
se tendría en campo.

El área del proyecto se encuentra ubicado en las comunidades de Puente Viejo, Choreti,
Regimiento Avaroa, Piedritas e Itanambicua jurisdicción del Municipio de Camiri, Provincia
Cordillera del Departamento de Santa Cruz, el proyecto comprende la construcción de
una infraestructura nueva, estable y permanente para que los beneficiarios del proyecto
de riego puedan realizar el aprovechamiento de los recursos hídricos existentes en el río
Parapetí, de esta forma mejorar la producción y productividad agrícola, teniendo
incidencia en la mejora de la calidad de vida de las familias beneficiarias del proyecto.

Justificación

Existen recursos hídricos que no están siendo captados y por otro lado existe un potencial
agrícola, que no puede ser activado porque no se dispone en forma oportuna del recurso
agua, lo que se constituye en una limitante para que las familias campesinas puedan
generar mayores ingresos y por consiguiente mejorar la calidad de vida en las
comunidades. Con la implementación de las obras faltantes del proyecto de riego se
pretende incrementar la oferta de agua, mediante la construcción de infraestructura que
complemente la infraestructura existente, es decir complementar las obras faltantes en la
obra de toma, complementar el revestimiento de canales y la construcción de obras de
arte necesarias para la protección y el paso de obstáculos dentro del sistema de
conducción y distribución.

Prioridad del proyecto según los solicitantes

El finalizar con las obras faltantes del proyecto es de sumo interés para laPrefectura del
Departamento de Santa Cruz y el Municipio de Camiri, además un reclamo constante de
las comunidades de Puente Viejo, Choreti, Piedritas e Itanambicua por lo que la
construcción de las obras faltantes permitirá completar la infraestructura de riego, lo que
permitirá la captación, conducción de agua, distribución y así lograr el excedente de la
producción agrícola y generar ingresos a las familias del ámbito del proyecto.

Objetivos y alcance del proyecto

o El objetivo principal es lograr el desarrollo socioeconómico de la zona


aprovechando su potencialidad en cuanto a la disponibilidad de recursos hídricos,
edafológicos, humanos, etc., suficientes para una agricultura sostenible.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

o Elevar el nivel de ingresos de los pobladores de las comunidades que se benefician


con el proyecto con la construcción de la siguiente infraestructura:

Metas del proyecto

Las metas de infraestructura propuestas por el proyecto son las siguientes:

Obra de toma, canal principal y obras de arte:

1. Finalización de la construcción de una obra de toma lateral directa sobre el río


Parapetí, , esta obra de toma se encuentra ubicada en el margen izquierda del
río Parapetí, cuenta con tres orificios de 1,5 * 0,70 cubiertos con rieles de
ferrocarril, la estructura se ejecuta con HºAº Y HºH30. Debiéndose completar la
misma con el vaciado de la tapa superior de la cámara desarenadora y sistema
de compuertas.
2. El agua ingresa a la obra de toma a través de un canal de ingreso excavado en
roca y que tiene una longitud de 61,0 m., y que debe ser completado
3. La obra de toma incluido su conducto en lecho de río tiene una longitud de 76,26
m. Inmediatamente después de la obra de toma se dispone una cámara -
desarenador principal de Hº Aº la misma que cuenta con un ingreso en su parte
superior y una compuerta de regulación de caudales. Esta estructura permite el
acceso desde su parte superior para realizar el mantenimiento de la estructura
así como el control del flujo que ingresa al sistema de conducción, estando esto
ejecutado.
4. Los caudales captados son conducidos por una estructura tipo bóveda confinada
en el macizo rocoso con una longitud de 67,41 m, de sección 0.80x1.60 m y
ejecutada con Hº Aº y Hº H30, la que se encuentra construida hasta la progresiva
0+055 y hasta la progresiva 0+079 se encuentra construida solo la losa inferior,
por lo que debe finalizarse estas obras.
 Posteriormente los caudales son conducidos por el canal principal cuya
longitud total es de 11,138 Km, el que a partir de la progresiva 2+327.43,
sufre una variación respecto del trazo original y la variación de la sección
del mismo se detallan a continuación:
 Entre la prog 0+000.00 a 0+350 canal bóveda que falta ejecutar solo se
tiene la excavación.
 Entre la prog 0+350 a 2+327.43 construido canal rectangular y donde falta
ejecutar paso de quebrada, defensivos y gaviones.
 Entre la prog. 2+327.43 a 3+650.00: canal rectangular de Hº Cº de
0,80*0.70. Falta Ejecutar
 Entre la prog. 3+650.00 a 4+100.00: canal rectangular de Hº Cº de
0,75*0.70 Falta Ejecutar
 Entre la prog. 4+100.00 a 4+643: canal rectangular de Hº Aº de sección
0,75*0.70 al inicio y 0.70x0.70 al final, está construido, faltando un
acueducto, un paso de camino y una alcantarilla.
 Entre la prog. 4+643.00 a 4+888.00: canal rectangular de Hº Aº de
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

0,70*0.70 Falta Ejecutar


 Entre la prog. 4+888.00 a 5+447.00: canal rectangular de Hº Aº de
0,70*0.70 está construido, faltando ejecutar dos acueductos y un paso de
quebrada.
 Entre la prog. 5+447.00 a 5+655.00: canal rectangular de Hº Aº de
0,70*0.70 Falta ejecutar
 Entre la prog. 5+655.00 a 6+104.00: canal rectangular de Hº Aº de
0,70*0.65 Construido, faltando ejecutar un acueducto.
 Entre la prog. 6+104.00 a 6+493.00: canal rectangular de Hº Aº de
0,70*0.65 Falta Ejecutar
 Entre la prog. 6+493.00 a 7+201.00: canal rectangular de Hº Aº de
0,65*0.65 Construido faltando tres acueductos.
 Entre la prog. 7+201.00 a 7+780.00: canal rectangular de Hº Cº de
0,65*0.65 Falta Ejecutar
 Entre la prog. 7+780.00 a 8+255.00: canal rectangular de Hº Cº de
0,60*0.60 Falta Ejecutar
 Entre la prog. 8+255.00 a 8+515.00: canal rectangular de Hº Cº de
0,55*0.55 Falta Ejecutar
 Entre la prog. 8+515.00 a 8+906.00: canal rectangular de Hº Cº de
0,55*0.50 Falta Ejecutar
 Entre la prog. 8+906.00 a 10+675.00: canal rectangular de Hº Cº de
0,50*0.40 Falta Ejecutar
 Entre la prog. 10+675.00 a 11+138.00: canal rectangular de Hº Cº de
0,40*0.40 Falta Ejecutar
5. A continuación se describe el canal principal a partir de caudales y comunidades
a las que atiende:
 El canal principal entre las prog. 0+000 a 1+780 es un tramo de conducción
y está diseñado en toda su longitud para un caudal de 280 l/s.
 El canal principal entre las prog. 1+780 a 4+070 cuenta con 5 distribuidores
que permiten atender con riego a la comunidad de Puente Viejo, este tramo
conduce en su inicio un caudal de 280 l/s y finaliza con un caudal de 250 l/s
 El canal principal entre las prog. 4+070 a 5+685 cuenta con 4 distribuidores
que permiten atender con riego al Regimiento Avaroa, este tramo conduce
en su inicio un caudal de 250 l/s y finaliza con un caudal de 220 l/s.
 El canal principal entre las prog. 5+685 a 6+755 cuenta con 3 distribuidores
que permiten atender a la comunidad de Piedritas y parte de Choreti, este
tramo conduce en su inicio un caudal de 220 l/s y finaliza con un caudal de
175 l/s.
 Canal principal entre las prog. 6+755 a 9+435 cuenta con 7 distribuidores
que permiten atender a la comunidad de Choreti, este tramo conduce en su
inicio un caudal de 160 l/s y finaliza con un caudal de 50 l/s.
 El canal principal entre las prog. 9+435 a 11+138 cuenta con 4
distribuidores que permiten atender a la comunidad de Itanambicua, este
tramo conduce en su inicio un caudal de 50 l/s y finaliza con un caudal de
30 l/s.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

6. A continuación se describe al canal principal a partir de las obras de arte


principales con las que cuenta:
 El canal entre las prog. 0+000 a 0+350 se ha diseñado en la forma de una
bóveda de Hº Aº que en los primeros 100 m se ejecuta con un Hº H21,5 de
espesor 30 cm, de los cuales los primeros 50 m se encuentran construidos
y finalmente de la progresiva 0+100 a 0+350 se utilizara Hº H17,5 y de
espesor 20 cm.
 Posteriormente a la obra de toma se han dispuesto cinco cámaras que
permiten la deposición de sedimentos, su limpieza, el vertido de caudales
excedentarios y el desagüe del canal.
 El canal cuenta con 9 cámaras de vertido lateral de caudales excedentarios
y limpieza de sedimentos, que permiten controlar un adecuado vertido de
caudales excedentarios y la limpieza de sedimentos que transitan por el
canal sin dañar las estructuras principales.
 Túnel falso en material suelto y roca ubicado entre las progresivas 3+951 a
4+071 revestido con losas prefabricadas de Hº Aº y con sección interna de
1.00x1.00 m.
 Se cuenta con veinte y seis acueductos de Hº Aº de un tramo con luces de
5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11m.
 Se cuenta con tres acueductos de Hº Aº de dos tramos con longitudes de
14, 15 y 19 m que permiten vencer quebradas laterales.
 Se cuenta con tres acueductos de Hº Aº de tres tramos con longitudes de
23, 27 y 30 m que permiten vencer quebradas laterales.
 Se cuenta con un acueducto de Hº Aº de cuatro tramos con una longitud de
30 m que permiten vencer quebradas laterales.
 Se cuenta con un acueducto de Hº Aº de siete tramos con una longitud de
59 m que permiten vencer quebradas laterales.
 Se cuenta con un acueducto de 244 m de longitud que permite vencer el río
Piedritas.
 Se cuenta con dos sifones de tuberías de PVC SDR DN 250 ubicados en la
comunidad de Itanambicua, el primero entre las progresivas 9+837.00 a
10+043.00 y el segundo entre las progresivas 10+530 a 10+630.
 23 distribuidores incluidos aforadores RBC
 11 pasos de quebrada
 9 alcantarillas de las cuales una es circular y pasa por la carretera Santa
Cruz – Yacuiba y se ejecutara con hormigón armado centrifugado.
 Obras de arte menores como muros de gaviones, etc.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

II. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

2.1. Ubicación

El área del proyecto se encuentra en las comunidades de Choreti, Itanambicua,


Regimiento Avaroa, Piedritas y Puente Viejo perteneciente al Municipio de Camiri,
Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz, República de Bolivia

Geográficamente está ubicada entre los 20º 00’ y 20º 01’ de Latitud Sur, 63º 30’ y -63º
31’ de Longitud oeste y a una altitud aproximada que oscila los 800 – 850 msnm.

Las cartas utilizadas del Instituto Geográfico Militar (IGM) que cubren el área del proyecto
son: Camiri 6833 I escala 1:50.000 y Charagua SE 20 – 14 escala 1:250.000

El acceso a la zona del proyecto, es a través de la ruta troncal que conecta con la ciudad
de Santa Cruz – Camiri – Villa Montes – Yacuiba. Camiri se encuentra a una distancia
aproximada de la Ciudad de Santa Cruz de 294 km, la que en la actualidad se recorre en
4 hr. Así mismo Camiri cuenta con otro medio de transporte que es la vía férrea, la
estación más cercana esta a 58 Km. correspondiente a Charagua. En la localidad de
Choreti existe un aeropuerto con pista de tierra, sus características de capacidad y de
longitud permiten la operación de aviones pequeños.

En las Figuras 1 y 2, se presenta la ubicación del área del proyecto y las vías de acceso a
Camiri.

Las comunidades de la zona del proyecto tienen los siguientes límites: Al Norte con las
comunidades de Piedritas y Urandayti, al Este con la Serrania Carouaycho, al Oeste y Sur
con el río Parapetí.

En el siguiente cuadro se detalla las distancias y el tiempo de viaje para llegar a la zona
del proyecto.

Cuadro 2.1 Vías de acceso a la zona del proyecto

TRAMO DISTANCIA TIEMPO ESTADO DEL CAMINO


(Km.) Hrs.
Camiri - Choreti - Itanambicua 5 1/8 Camino enlosetado
Santa Cruz – Camiri 294 4 Camino asfaltado
Camiri – Villa Montes 166 2 1/2 Camino asfaltado
Villa Montes – Yacuiba 140 2 Camino asfaltado
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Figura 2.1 Ubicación de la zona del Proyecto

Republica de Bolivia
Departamento de Santa Cruz

Provincia Cordillera

Zona del
proyecto
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Figura 2.2 Vías de acceso

Camino Camiri
Camino troncal – Villa Montes
Camiri – Santa Cruz - Yacuiba
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

2.2. Antecedentes

Tomando como base el estudio realizado por la Prefectura del Departamento de Santa
Cruz, se contrató los servicios de la empresa MTCB Consultores Asociados SRL,
entregando como base los estudios a diseño final del proyecto realizado por IC RIMAC,
para poder ajustar las obras faltantes, de un proyecto que fue ejecutado en parte y que las
obras que no fueron ejecutadas deberán ser diseñadas en base a la nueva topografía que
se tendría en campo.

Por ello La Prefectura del Departamento de Santa Cruz contrato los servicios de la
consultora MTCB Consultores Asociados SRL, para poder ajustar las obras faltantes del
Sistema de Riego Choreti – Itanambicua.

2.3. Justificación del proyecto

La zona donde se implementará el proyecto no cuenta con riego, se cultiva a secano y


posee características favorables para el cultivo de productos agrícolas como ser: maíz,
fréjol, cumanda, zapallo, camote, yuca, cítricos, etc. también cuenta con un mercado
seguro por su cercanía a la población de Camiri, sin embargo la falta de infraestructura de
riego ha conducido a un debilitamiento gradual de la base productiva y económica de la
zona.

Por las razones expuestas, se concluye que existen recursos hídricos que no están
siendo aprovechados, por la falta de infraestructura de riego, por otro lado existen
terrenos aptos para la agricultura que no pueden producir con todo su potencial por falta
del recurso agua.

Con el proyecto se pretende asegurar e incrementar la oferta de agua para riego,


mediante la construcción de una obra de toma que permita asegurar la captación del agua
disponible en la fuente, reducir las pérdidas de agua en la conducción a través del
revestimiento de canales y construir obras de arte complementarias.

Los beneficios esperados son una mayor oferta hídrica para incrementar la producción
agrícola bajo riego, especialmente de cultivos que son económicamente rentables,
cuidando de no afectar de manera significativa el calendario tradicional de los cultivos
actuales, mejorando la producción agrícola se espera disminuir la migración, por lo tanto
se hace imprescindible y justifica plenamente la implementación de la infraestructura de
riego.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

2.4. Objetivos y metas del proyecto

El objetivo principal del proyecto es: Coadyuvar a mejorar la calidad de vida de las
familias de las comunidades de Choreti, Itanambicua, Puente Viejo, Regimiento Avaroa y
Piedritas mediante el incremento de sus ingresos económicos provenientes de la
producción agrícola, a través de la implementación de infraestructura de riego nueva.

Los objetivos específicos del proyecto son:

 Crear condiciones óptimas de captación, conducción y distribución de agua,


incrementando de esta manera la eficiencia del sistema.
 Optimizar el uso de los recursos hídricos de la zona con la implementación de
infraestructura de riego.
 Dotar de riego permanente y seguro (riego óptimo) a 265,00 has, durante el año
agrícola.
 Beneficiar a 196 familias. de escasos recursos.
 Fortalecer las organizaciones comunales del ámbito del proyecto.

Metas del proyecto:

A continuación se detallan las metas del proyecto:

Obra de toma directa, canal principal y obras de arte:

1. Finalización de la construcción de una obra de toma lateral directa sobre el río


Parapetí, , esta obra de toma se encuentra ubicada en el margen izquierda del
río Parapetí, cuenta con tres orificios de 1,5 * 0,70 cubiertos con rieles de
ferrocarril, la estructura se ejecuta con HºAº Y HºH30. Debiéndose completar la
misma con el vaciado de la tapa superior de la cámara desarenadora y sistema
de compuertas.
2. El agua ingresa a la obra de toma a través de un canal de ingreso excavado en
roca y que tiene una longitud de 61,0 m., y que debe ser completado
3. La obra de toma incluido su conducto en lecho de río tiene una longitud de 76,26
m. Inmediatamente después de la obra de toma se dispone una cámara -
desarenador principal de Hº Aº la misma que cuenta con un ingreso en su parte
superior y una compuerta de regulación de caudales. Esta estructura permite el
acceso desde su parte superior para realizar el mantenimiento de la estructura
así como el control del flujo que ingresa al sistema de conducción, estando esto
ejecutado.
4. Los caudales captados son conducidos por una estructura tipo bóveda confinada
en el macizo rocoso con una longitud de 67,41 m, de sección 0.80x1.60 m y
ejecutada con Hº Aº y Hº H30, la que se encuentra construida hasta la progresiva
0+055 y hasta la progresiva 0+076.26 se encuentra construida solo la losa
inferior, por lo que debe finalizarse estas obras.
 Posteriormente los caudales son conducidos por el canal principal cuya
longitud total es de 11,138 Km, el que a partir de la progresiva 2+327.43,
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

sufre una variación respecto del trazo original y la variación de la sección


del mismo se detallan a continuación:
 Entre la prog 0+000.00 a 0+350 canal bóveda que falta ejecutar solo se
tiene la excavación.
 Entre la prog 0+350 a 2+327.43 construido canal rectangular y donde falta
ejecutar paso de quebrada, defensivos y gaviones.
 Entre la prog. 2+327.43 a 3+650.00: canal rectangular de Hº Cº de
0,80*0.70. Falta Ejecutar
 Entre la prog. 3+650.00 a 4+100.00: canal rectangular de Hº Cº de
0,75*0.70 Falta Ejecutar
 Entre la prog. 4+100.00 a 4+643: canal rectangular de Hº Aº de sección
0,75*0.70 al inicio y 0.70x0.70 al final, está construido, faltando un
acueducto, un paso de camino y una alcantarilla.
 Entre la prog. 4+643.00 a 4+888.00: canal rectangular de Hº Aº de
0,70*0.70 Falta Ejecutar
 Entre la prog. 4+888.00 a 5+447.00: canal rectangular de Hº Aº de
0,70*0.70 está construido, faltando ejecutar dos acueductos y un paso de
quebrada.
 Entre la prog. 5+447.00 a 5+655.00: canal rectangular de Hº Aº de
0,70*0.70 Falta ejecutar
 Entre la prog. 5+655.00 a 6+104.00: canal rectangular de Hº Aº de
0,70*0.65 Construido, faltando ejecutar un acueducto.
 Entre la prog. 6+104.00 a 6+493.00: canal rectangular de Hº Aº de
0,70*0.65 Falta Ejecutar
 Entre la prog. 6+493.00 a 7+201.00: canal rectangular de Hº Aº de
0,65*0.65 Construido faltando tres acueductos.
 Entre la prog. 7+201.00 a 7+780.00: canal rectangular de Hº Cº de
0,65*0.65 Falta Ejecutar
 Entre la prog. 7+780.00 a 8+255.00: canal rectangular de Hº Cº de
0,60*0.60 Falta Ejecutar
 Entre la prog. 8+255.00 a 8+515.00: canal rectangular de Hº Cº de
0,55*0.55 Falta Ejecutar
 Entre la prog. 8+515.00 a 8+906.00: canal rectangular de Hº Cº de
0,55*0.50 Falta Ejecutar
 Entre la prog. 8+906.00 a 10+675.00: canal rectangular de Hº Cº de
0,50*0.40 Falta Ejecutar
 Entre la prog. 10+675.00 a 11+138.00: canal rectangular de Hº Cº de
0,40*0.40 Falta Ejecutar
5. A continuación se describe el canal principal a partir de caudales y comunidades
a las que atiende:
 El canal principal entre las prog. 0+000 a 1+780 es un tramo de conducción
y está diseñado en toda su longitud para un caudal de 280 l/s.
 El canal principal entre las prog. 1+780 a 4+070 cuenta con 5 distribuidores
que permiten atender con riego a la comunidad de Puente Viejo, este tramo
conduce en su inicio un caudal de 280 l/s y finaliza con un caudal de 250 l/s
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

 El canal principal entre las prog. 4+070 a 5+685 cuenta con 4 distribuidores
que permiten atender con riego al Regimiento Avaroa, este tramo conduce
en su inicio un caudal de 250 l/s y finaliza con un caudal de 220 l/s.
 El canal principal entre las prog. 5+685 a 6+755 cuenta con 3 distribuidores
que permiten atender a la comunidad de Piedritas y parte de Choreti, este
tramo conduce en su inicio un caudal de 220 l/s y finaliza con un caudal de
175 l/s.
 Canal principal entre las prog. 6+755 a 9+435 cuenta con 7 distribuidores
que permiten atender a la comunidad de Choreti, este tramo conduce en su
inicio un caudal de 160 l/s y finaliza con un caudal de 50 l/s.
 El canal principal entre las prog. 9+435 a 11+138 cuenta con 4
distribuidores que permiten atender a la comunidad de Itanambicua, este
tramo conduce en su inicio un caudal de 50 l/s y finaliza con un caudal de
30 l/s.

6. A continuación se describe al canal principal a partir de las obras de arte


principales con las que cuenta:
 El canal entre las prog. 0+000 a 0+350 se ha diseñado en la forma de una
bóveda de Hº Aº que en los primeros 100 m se ejecuta con un Hº H21,5 de
espesor 30 cm, de los cuales los primeros 50 m se encuentran construidos
y finalmente de la progresiva 0+100 a 0+350 se utilizara Hº H17,5 y de
espesor 20 cm.
 Posteriormente a la obra de toma se han dispuesto cinco cámaras que
permiten la deposición de sedimentos, su limpieza, el vertido de caudales
excedentarios y el desagüe del canal.
 El canal cuenta con 9 cámaras de vertido lateral de caudales excedentarios
y limpieza de sedimentos, que permiten controlar un adecuado vertido de
caudales excedentarios y la limpieza de sedimentos que transitan por el
canal sin dañar las estructuras principales.
 Túnel falso en material suelto y roca ubicado entre las progresivas 3+951 a
4+071 revestido con losas prefabricadas de Hº Aº y con sección interna de
1.00x1.00 m.
 Se cuenta con veinte y seis acueductos de Hº Aº de un tramo con luces de
5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11m.
 Se cuenta con tres acueductos de Hº Aº de dos tramos con longitudes de
14, 15 y 19 m que permiten vencer quebradas laterales.
 Se cuenta con tres acueductos de Hº Aº de tres tramos con longitudes de
23, 27 y 30 m que permiten vencer quebradas laterales.
 Se cuenta con un acueducto de Hº Aº de cuatro tramos con una longitud de
30 m que permiten vencer quebradas laterales.
 Se cuenta con un acueducto de Hº Aº de siete tramos con una longitud de
59 m que permiten vencer quebradas laterales.
 Se cuenta con un acueducto de 244 m de longitud que permite vencer el río
Piedritas.
 Se cuenta con dos sifones de tuberías de PVC SDR DN 250 ubicados en la
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

comunidad de Itanambicua, el primero entre las progresivas 9+837.00 a


10+043.00 y el segundo entre las progresivas 10+530 a 10+630.
 23 distribuidores incluidos aforadores RBC
 11 pasos de quebrada
 9 alcantarillas de las cuales una es circular y pasa por la carretera Santa
Cruz – Yacuiba y se ejecutara con hormigón armado centrifugado.
 Obras de arte menores como muros de gaviones, etc.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

III. DISEÑO CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE RIEGO

3.1. Descripción general del sistema de las obras faltantes de riego

El proyecto consiste en la captación de un caudal continuo de 280 l/s mediante una toma
ubicada en el río Parapetí y su conducción al área de riego mediante un canal de
conducción de 11,138 Km de longitud.

Las comunidades beneficiadas con el proyecto son Puente Viejo, Regimiento Avaroa,
Piedritas, Choreti e Itanambicua cubriendo un área potencial de riego de 186,60 ha y
beneficiando a 196 usuarios de acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro 3.1 Comunidades beneficiadas

Nº Comunidad o Asignación Área riego % Área Familias


beneficiadas
1 Puente Viejo 18,07 ha 10 36
2 Regimiento Avaroa 22,98 ha 12 50
3 Choreti 98,60 ha 53 71
4 Itanambicua 31.90 ha 17 24
5 Piedritas 15,05 ha 8 15
186,60 ha 100,00 196
Notas: Los valores de Área bajo Riego y de beneficiarios son provisionales y están en
función al registro de usuarios y a la determinación de áreas efectivas a beneficiarse.
Fuente: Elaboración Propia

Es preciso indicar que agricultores de la Comunidad de Piedritas, ubicada al norte del


área de riego han presentado solicitud formal para participar del proyecto, la misma que
ha sido aceptada en las asambleas zonales de Itanambicua, Choreti, Regimiento Avaroa y
Puente Viejo.

La inclusión de Piedritas implica un incremento de riego de 15,05 Has y 15 familias


beneficiarias1 que bombearían un caudal de 15 lps. desde dos distribuidores a construirse
en el sector de la pista de Choreti.

Con la implementación del proyecto se prevé un cambio cuantitativo y cualitativo en la


producción de la zona y por ende, un incremento significativo en los ingresos agrícolas
producto de un cambio de una producción a secano de alto riesgo y orientada al
autoconsumo a una producción bajo riego de riesgo mínimo que pueda orientarse en gran
parte al mercado a la vez que permita dar una seguridad alimentaria a los pobladores de
la zona.

Por las características climáticas de la zona, la seguridad de contar con agua y la buena
articulación con los mercados vecinos se prevé que en el área bajo riego se implementen

1
La solicitud de los agricultores de Piedritas es incluir aproximadamente 15,05 ha que beneficien a 15 familias mediante
el bombeo de aguas desde dos distribuidores ubicados en el sector de la pista de Choreti
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

cultivos hortícolas y frutícolas de alta rentabilidad a la vez de incrementar la intensidad de


producción con nuevas épocas de siembra lo que redundará en un cambio significativo en
los sistemas tradicionales de cultivo a secano actuales.

La experiencia en riego de parte de la población que se beneficia con el proyecto y que


trabaja en el sistema de riego tradicional, actualmente en operación en la zona, permite
prever que existe un buen potencial para organizar la operación del nuevo sistema.

Sin embargo, especial atención deberá prestarse al hecho de que deben coexistir al
menos tres tipos de usuarios diferentes: los propietarios de Choreti, los militares del
Regimiento Avaroa y los comunarios de Itanambicua, Puente Viejo y Piedritas.

El tipo de organización, para la operación y el mantenimiento del sistema de riego, debe


permitir una distribución equitativa del agua y una participación equitativa de los grupos de
personas involucrados en el sistema, considerando sus diferencias culturales y de
objetivos y/o intereses.

3.2. Esquema hidráulico

El área del sistema de riego Choreti-Itanambicua está dividida en 24 bloques de riego de


acuerdo al siguiente esquema
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Cuadro 3.2 Bloques de riego con proyecto

TIPO DE Q Dimensión de compuerta


DESCRIPCION (l/s)
DISTRIBUIDOR B (m) H (m)
DISTRIBUIDOR D-1-II. PROG. 1+780 TIPO II 20.00 0.20 0.20
DISTRIBUIDOR D-2-II. PROG. 2+000 TIPO II 20.00 0.20 0.20
DISTRIBUIDOR D-3-V. PROG. 3+325 TIPO V 40.00 0.25 0.25
DISTRIBUIDOR D-4-II. PROG. 3+650 TIPO II 20.00 0.20 0.20
DISTRIBUIDOR D-5-II. PROG. 4+070 TIPO II 20.00 0.20 0.20
DISTRIBUIDOR D-6-IV. PROG. 4+190 TIPI IV 60.00 0.30 0.30
DISTRIBUIDOR D-7-II. PROG. 4+400 TIPO II 20.00 0.20 0.20
DISTRIBUIDOR D-8-II. PROG. 4+975 TIPO II 20.00 0.20 0.20
DISTRIBUIDOR D-9-II. PROG. 5+685 TIPO II 20.00 0.20 0.20
DISTRIBUIDOR D-10-VI. PROG. 6+435 TIPO VI 60.00 0.30 0.30
DISTRIBUIDOR D-11-IV. PROG. 6+485 TIPO IV 60.00 0.30 0.30
DISTRIBUIDOR D-12-VI. PROG. 6+755 TIPO VI 60.00 0.30 0.30
DISTRIBUIDOR D-13-IV. PROG. 7+264 TIPO IV 60.00 0.30 0.30
DISTRIBUIDOR D-14-III. PROG. 7+782 TIPO III 40.00 0.25 0.25
DISTRIBUIDOR D-15-III. PROG. 7+982 TIPO III 40.00 0.25 0.25
DISTRIBUIDOR D-16-IV. PROG. 8+255 TIPO IV 60.00 0.30 0.30
DISTRIBUIDOR D-17-IV. PROG. 8+515 TIPO IV 60.00 0.30 0.30
DISTRIBUIDOR D-18-IV. PROG. 8+910 TIPO IV 60.00 0.30 0.30
DISTRIBUIDOR D-19-I. PROG. 9+435 TIPO I 10.00 0.15 0.15
DISTRIBUIDOR D-20-II. PROG. 10+065 TIPO II 20.00 0.20 0.20
DISTRIBUIDOR D-21-II. PROG. 10+310 TIPO II 20.00 0.20 0.20
DISTRIBUIDOR D-22-III. PROG. 10+650 TIPO III 40.00 0.25 0.25
DISTRIBUIDOR D-23-II. PROG. 11+070 TIPO II 20.00 0.20 0.20

Fuente: Propia

El sector de Puente Viejo se ubica al inicio del sistema al final del canal de conducción,
progresiva 1+780 hasta el inicio del Regimiento Avaroa en la progresiva 4+070. Está
conformado por 5 bloques de riego que dotan de agua a 18,07 ha de las cuales 4,94 ha
se ubican en la margen derecha del río Parapetí.

El sector del Regimiento Avaroa se prolonga hasta las proximidades de la carretera


Camiri-Santa Cruz en la progresiva 5+630, cuenta con 4 bloques de riego para dotar de
agua a 22,98 ha. En este sector el canal cruza el camino Camiri-Guapoy y la quebrada
Guapoy, donde se prevé echar los excesos de agua mediante una obra de rebalse.

El sector de Piedritas se inicia en el cruce del canal con la carretera Camiri-Santa Cruz,
en la progresiva 6+380, cruza el río Piedritas, en su curso deriva el agua a 2 bloques de
riego para el servicio de 15,05 ha.

El sector de Choreti se inicia en el cruce del canal con la carretera Camiri-Santa Cruz, en
la progresiva 6+380, cruza el río Piedritas y se prolonga hasta el límite con la comunidad
de Itanambicua, en su curso deriva el agua a 8 bloques de riego para el servicio de
98,60 ha.

Finalmente el sector de Itanambicua se inicia en la progresiva 9+380 y se prolonga hasta


el punto final del canal en la progresiva 11+378, en su curso cruza la quebrada Aguadita y
provee de agua a los 5 bloques finales para regar 31,90 ha.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Los valores de eficiencia de conducción se estimaron aplicando la fórmula de


Offengenden donde se calcula la tasa de pérdidas s (%), en función al caudal de
conducción, la longitud del tramo de canal y las condiciones estimadas de permeabilidad
del canal.

3.3 Operación del sistema

Para la operación del sistema se prevé distinguir dos niveles de operación el del sistema
principal, entre asignaciones y bloques y el nivel del sistema secundario, entre usuarios
de una asignación o bloque.

A nivel principal la operación del sistema estará bajo la responsabilidad de un Tomero o


Juez de Aguas contratado para tal fin por todos los beneficiarios del sistema. Sus
responsabilidades serán:

 El control del caudal de ingreso al sistema


 La distribución de los caudales de dotación a los 24 bloques de riego incluyendo el
bloque de bombeo para Piedritas
 El control de los caudales de crecida mediante el manipuleo de los rebalses
 La organización y control de las labores de mantenimiento y limpieza del sistema
principal de conducción
 La aplicación de las normas de distribución y cortes de agua como sanción ante
faltas que se produzcan a nivel de sistema

Al interior de cada asignación o bloque de riego los usuarios podrán eventualmente


nombrar un juez de aguas cuyos costos estarán a cargo de los usuarios de la asignación
o bloque de riego específico.

En función a las predisposición de pago de los futuros beneficiarios podrá eventualmente


considerarse la contratación de una secretaria y el alquiler de una oficina aspectos que se
analizan en detalle en el punto de presupuesto para O+M del sistema.

IV. DISEÑO FINAL DE LAS OBRAS

Tomando como base el estudio realizado por la Prefectura del Departamento de Santa
Cruz, que fue entregado a la empresa consultora MTCB Consultores Asociados SRL, se
contrató los servicios de la consultora MTCB Consultores Asociados SRL, para poder
ajustar las obras faltantes de un proyecto que fue ejecutado en parte y que las obras que
no fueron ejecutadas deberán ser diseñadas en base a la nueva topografía que se tendría
en campo.

4.1. Planteamiento de la infraestructura

Actualmente existe el sistema de riego Choreti que cuenta con una obra de toma directa
sobre el río Parapetí, desde hace más de 15 años la cual ha sido muy parcialmente
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

mejorada. Este canal atraviesa terrenos del Regimiento Avaroa, quienes también hacen
uso de este canal, en un área relativamente pequeña.

Sin embargo la mayoría de los terrenos de la comunidad de Choreti (cerca de un 65%) no


cuentan con agua para riego, así mismo el cuartel solo riega 1 Ha de sus 30 has
potenciales y la comunidad de Itanambicua no riegan absolutamente nada. Todo esto ha
motivado a que se estudie la posibilidad de construir infraestructura que permita captar
agua del río Parapetí y conducirla por canales hacia las áreas de riego de los
Beneficiarios. Esta se constituye en la idea central del presente proyecto.

4.1.1. Esquema Hidráulico con Proyecto

A continuación se presenta el esquema hidráulico con proyecto:

Obra de toma directa, canal principal y obras de arte:

1. Finalización de la construcción de una obra de toma lateral directa sobre el río


Parapetí, , esta obra de toma se encuentra ubicada en el margen izquierda del
río Parapetí, cuenta con tres orificios de 1,5 * 0,70 cubiertos con rieles de
ferrocarril, la estructura se ejecuta con HºAº Y HºH30. Debiéndose completar la
misma con el vaciado de la tapa superior de la cámara desarenadora y sistema
de compuertas.
2. El agua ingresa a la obra de toma a través de un canal de ingreso excavado en
roca y que tiene una longitud de 61,0 m., y que debe ser completado
3. La obra de toma incluido su conducto en lecho de río tiene una longitud de 76,26
m. Inmediatamente después de la obra de toma se dispone una cámara -
desarenador principal de Hº Aº la misma que cuenta con un ingreso en su parte
superior y una compuerta de regulación de caudales. Esta estructura permite el
acceso desde su parte superior para realizar el mantenimiento de la estructura
así como el control del flujo que ingresa al sistema de conducción, estando esto
ejecutado.
4. Los caudales captados son conducidos por una estructura tipo bóveda confinada
en el macizo rocoso con una longitud de 67,41 m, de sección 0.80x1.60 m y
ejecutada con Hº Aº y Hº H30, la que se encuentra construida hasta la progresiva
0+055 y hasta la progresiva 0+076.26 se encuentra construida solo la losa
inferior, por lo que debe finalizarse estas obras.
 Posteriormente los caudales son conducidos por el canal principal cuya
longitud total es de 11,138 Km, el que a partir de la progresiva 2+327.43,
sufre una variación respecto del trazo original y la variación de la sección
del mismo se detallan a continuación:
 Entre la prog 0+000.00 a 0+350 canal bóveda que falta ejecutar solo se
tiene la excavación.
 Entre la prog 0+350 a 2+327.43 construido canal rectangular y donde falta
ejecutar paso de quebrada, defensivos y gaviones.
 Entre la prog. 2+327.43 a 3+650.00: canal rectangular de Hº Cº de
0,80*0.70. Falta Ejecutar
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

 Entre la prog. 3+650.00 a 4+100.00: canal rectangular de Hº Cº de


0,75*0.70 Falta Ejecutar
 Entre la prog. 4+100.00 a 4+643: canal rectangular de Hº Aº de sección
0,75*0.70 al inicio y 0.70x0.70 al final, está construido, faltando un
acueducto, un paso de camino y una alcantarilla.
 Entre la prog. 4+643.00 a 4+888.00: canal rectangular de Hº Aº de
0,70*0.70 Falta Ejecutar
 Entre la prog. 4+888.00 a 5+447.00: canal rectangular de Hº Aº de
0,70*0.70 está construido, faltando ejecutar dos acueductos y un paso de
quebrada.
 Entre la prog. 5+447.00 a 5+655.00: canal rectangular de Hº Aº de
0,70*0.70 Falta ejecutar
 Entre la prog. 5+655.00 a 6+104.00: canal rectangular de Hº Aº de
0,70*0.65 Construido, faltando ejecutar un acueducto.
 Entre la prog. 6+104.00 a 6+493.00: canal rectangular de Hº Aº de
0,70*0.65 Falta Ejecutar
 Entre la prog. 6+493.00 a 7+201.00: canal rectangular de Hº Aº de
0,65*0.65 Construido faltando tres acueductos.
 Entre la prog. 7+201.00 a 7+780.00: canal rectangular de Hº Cº de
0,65*0.65 Falta Ejecutar
 Entre la prog. 7+780.00 a 8+255.00: canal rectangular de Hº Cº de
0,60*0.60 Falta Ejecutar
 Entre la prog. 8+255.00 a 8+515.00: canal rectangular de Hº Cº de
0,55*0.55 Falta Ejecutar
 Entre la prog. 8+515.00 a 8+906.00: canal rectangular de Hº Cº de
0,55*0.50 Falta Ejecutar
 Entre la prog. 8+906.00 a 10+675.00: canal rectangular de Hº Cº de
0,50*0.40 Falta Ejecutar
 Entre la prog. 10+675.00 a 11+138.00: canal rectangular de Hº Cº de
0,40*0.40 Falta Ejecutar
5. A continuación se describe el canal principal a partir de caudales y comunidades
a las que atiende:
 El canal principal entre las prog. 0+000 a 1+780 es un tramo de conducción
y está diseñado en toda su longitud para un caudal de 280 l/s.
 El canal principal entre las prog. 1+780 a 4+070 cuenta con 5 distribuidores
que permiten atender con riego a la comunidad de Puente Viejo, este tramo
conduce en su inicio un caudal de 280 l/s y finaliza con un caudal de 250 l/s
 El canal principal entre las prog. 4+070 a 5+685 cuenta con 4 distribuidores
que permiten atender con riego al Regimiento Avaroa, este tramo conduce
en su inicio un caudal de 250 l/s y finaliza con un caudal de 220 l/s.
 El canal principal entre las prog. 5+685 a 6+755 cuenta con 3 distribuidores
que permiten atender a la comunidad de Piedritas y parte de Choreti, este
tramo conduce en su inicio un caudal de 220 l/s y finaliza con un caudal de
175 l/s.
 Canal principal entre las prog. 6+755 a 9+435 cuenta con 7 distribuidores
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

que permiten atender a la comunidad de Choreti, este tramo conduce en su


inicio un caudal de 160 l/s y finaliza con un caudal de 50 l/s.
 El canal principal entre las prog. 9+435 a 11+138 cuenta con 4
distribuidores que permiten atender a la comunidad de Itanambicua, este
tramo conduce en su inicio un caudal de 50 l/s y finaliza con un caudal de
30 l/s.
6. A continuación se describe al canal principal a partir de las obras de arte
principales con las que cuenta:
 El canal entre las prog. 0+000 a 0+350 se ha diseñado en la forma de una
bóveda de Hº Aº que en los primeros 100 m se ejecuta con un Hº H21,5 de
espesor 30 cm, de los cuales los primeros 50 m se encuentran construidos
y finalmente de la progresiva 0+100 a 0+350 se utilizara Hº H17,5 y de
espesor 20 cm.
 Posteriormente a la obra de toma se han dispuesto cinco cámaras que
permiten la deposición de sedimentos, su limpieza, el vertido de caudales
excedentarios y el desagüe del canal.
 El canal cuenta con 9 cámaras de vertido lateral de caudales excedentarios
y limpieza de sedimentos, que permiten controlar un adecuado vertido de
caudales excedentarios y la limpieza de sedimentos que transitan por el
canal sin dañar las estructuras principales.
 Túnel falso en material suelto y roca ubicado entre las progresivas 3+951 a
4+071 revestido con losas prefabricadas de Hº Aº y con sección interna de
1.00x1.00 m.
 Se cuenta con veinte y seis acueductos de Hº Aº de un tramo con luces de
5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11m.
 Se cuenta con tres acueductos de Hº Aº de dos tramos con longitudes de
14, 15 y 19 m que permiten vencer quebradas laterales.
 Se cuenta con tres acueductos de Hº Aº de tres tramos con longitudes de
23, 27 y 30 m que permiten vencer quebradas laterales.
 Se cuenta con un acueducto de Hº Aº de cuatro tramos con una longitud de
30 m que permiten vencer quebradas laterales.
 Se cuenta con un acueducto de Hº Aº de siete tramos con una longitud de
59 m que permiten vencer quebradas laterales.
 Se cuenta con un acueducto de 244 m de longitud que permite vencer el río
Piedritas.
 Se cuenta con dos sifones de tuberías de PVC SDR DN 250 ubicados en la
comunidad de Itanambicua, el primero entre las progresivas 9+837.00 a
10+043.00 y el segundo entre las progresivas 10+530 a 10+630.
 23 distribuidores incluidos aforadores RBC
 11 pasos de quebrada
 9 alcantarillas de las cuales una es circular y pasa por la carretera Santa
Cruz – Yacuiba y se ejecutara con hormigón armado centrifugado.
 Obras de arte menores como muros de gaviones, etc.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

4.2. Topografía
Basándonos en las obras ejecutadas y en los puntos de control topográficos existentes se
realizo un levantamiento del terreno entre Abril a Junio del 2009 que muestran la
topografía real de la zona y los problemas de erosión que se tiene actualmente y poder
diseñar las obras de arte para salvar los cauces de agua que se formaron durante los
últimos años

4.3. Diseño de la obra de toma directa Choreti - Itanambicua

4.3.1. Concepción de la obra de toma directa Choreti - Itanambicua

La obra de toma se mantuvo tal como se presento en el estudio original.


La obra de toma directa Choreti - Itanambicua deberá componerse de los siguientes
elementos principales: canal de ingreso, obra de toma lateral directa que consta de tres
orificios protegidos por rieles de ferrocarril, cámara principal desarenador – inspección y
conducción tipo bóveda.

4.3.1.1. Obra de toma lateral directa

El caudal ingresa por un canal excavado en la roca viva en el margen izquierda del río
Parapetí con una longitud de 61 m y permite conducir el agua hasta la obra de toma en el
estiaje, ya que en la época húmeda el agua de similar manera sin necesidad de este
canal ingresara hasta la obra de toma la cual se encuentra dentro del lecho del río. La
ventaja principal de este canal es que permite alejar a la obra de toma de una mayor
acción dinámica y erosiva del río y permite disponer la toma en un sector más protegido.

La toma es una estructura tipo bóveda de Hº Aº con hormigón H30 que cuenta con tres
orificios de 1,5*0,7 m y que esta protegida por rieles de ferrocarril de 6 cm. de ancho y con
espaciamiento libre de 4,5 cm. por el cual ingresa el agua.

La estructura esta empotrada en la roca madre del angosto y protegida por la roca, solo
parte de la estructura esta sometida a la acción erosiva del río y de forma paralela de
forma tal que no se obstruye el flujo de sedimentos.

La obra de toma en cuestión tiene una longitud de 5,4 m y las dimensiones internas son
de 0,80*1,60 m. Posteriormente a la obra de toma misma se encuentra una cámara
principal que tiene las siguientes funciones:

o permitir el ingreso de personal para la O&M de la estructura


o desripiador en la forma de un deposito de 2,85*1,40*3,00 m
o regular los caudales que ingresan al sistema a través de una compuerta metálica
de 0,80*1,20 m

Posteriormente a la cámara principal se encuentra un conducto tipo bóveda de 0,80*1,60


m con una pendiente de 2/1000 que permite conducir los caudales hasta la prog. 0+000
del sistema de conducción.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

La estructura se ejecutará con Hº Aº con hormigón H30 con una cuantía de 123 Kg de
Fe/m3 con el objetivo de reducir los efectos negativos de los golpes y fricción de los
sedimentos de fondo que transitaran conjuntamente con el flujo durante las crecidas. En
la siguiente figura se muestra la sección típica de la obra de toma.

Figura 4.2 Sección tipo obra de toma directa

0.30

0.40
R0.40

ANCLAJE

0.50 1.90

H°A° H30 0.20

RIEL

1.10 0.70 0.70

0.20
0.30
0.50
0.10
H°A° H21.5 0.20

CAPA DE
NIVELACION 0.30 0.80 0.30 0.50
1.90

4.3.1.2. Determinación de caudales de diseño

Los caudales utilizados en el diseño de las obras fueron establecidos en función a la


demanda de agua neta para los cultivos a regar, con un caudal característico de 1,30
l/s/ha y módulo de riego de 20 l/s.

Cuadro 4.1 Caudales de diseño


REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

DESCRIPCION DE CANALES AREA REGABLE CAUDAL REQUERIDO, l/s


BLOQUE DISTRIBUIDOR CANAL SUBLATERAL CANAL LATERAL CANAL PRINCIPAL
PRINCIPAL LATERAL SUBLATERAL SUB BLOQUE TOTAL CAUDAL CAUDAL CAUDAL
CALCULADO CALCULADO ASUMIDO
No. No. No. No. ha. ha. l/s l/s l/s

23 D-23-II Itanambicua L23 4.66 20.82 20.00 40.00


22 D-22-III Itanambicua L22 7.69 28.51 25.00 50.00
21 D-21-II Itanambicua L21 1.17 29.68 20.00 50.00
20 D-20-II Itanambicua L20 2.22 31.90 20.00 50.00
19 D-19-I Choreti L19 0.83 32.73 10.00 50.00
18 D-18-IV Choreti L18 10.90 43.63 35.00 75.00
Choreti S-18-1 3.38 10.00 75.00
Choreti S-18-2 3.71 10.00 75.00
Choreti S-18-3 3.81 10.00 75.00
17 D-17-IV Choreti L17 17.29 60.92 56.00 100.00
Choreti S-17-1 7.14 20.00 100.00
Choreti S-17-2 10.15 20.00 100.00
16 D-16-IV Choreti L16 15.45 76.37 50.00 125.00
15 D-15-III Choreti L15 8.93 85.30 29.00 125.00
14 D-14-III Choreti L14 8.98 94.28 29.00 150.00
Choreti S-14-1 4.87 20.00 150.00
Choreti S-14-2 4.11 20.00 150.00
13 D-13-IV Choreti L13 12.07 106.35 39.00 160.00
Choreti S-13-1 2.28 10.00 160.00
Choreti S-13-2 1.62 10.00 160.00
Choreti S-13-3 4.96 20.00 160.00
Choreti S-13-4 3.21 10.00 160.00
12 D-12-VI Piedritas L12 11.43 117.78 37.00 175.00
11 D-11-IV Choreti L11 15.62 133.40 51.00 200.00
S-11-1 4.31 20.00 200.00
S-11-2 11.31 20.00 200.00
10 D-10-VI Choreti-Piedritas L10 12.15 145.55 39.00 220.00
S-10-1 1.24 10.00 220.00
S-10-2 8.53 20.00 220.00
S-10-3 0.98 10.00 220.00
S-10-4 1.40 10.00 220.00
9 D-9-II Cuartel L9 3.19 148.74 20.00 220.00
8 D-8-II Cuartel L8 3.05 151.79 20.00 220.00
7 D-7-II Cuartel L7 4.49 156.28 20.00 230.00
6 D-6-IV Cuartel L6 12.25 168.53 40.00 250.00
S-6-1 3.29 10.00 250.00
S-6-2 8.96 20.00 250.00
5 D-5-II Puente Viejo L5 2.56 171.09 20.00 250.00
S-5-1 0.62 10.00 250.00
S-5-2 1.94 10.00 250.00
4 D-4-II Puente Viejo L4 3.34 174.43 20.00 260.00
Puente Viejo S-4-1 1.95 10.00 260.00
Puente Viejo S-4-2 1.39 10.00 260.00
3 D-3-V Puente Viejo L3-1 7.31 181.74 24.00 270.00
Puente Viejo S-3-1 0.45 10.00 270.00
Puente Viejo S-3-2 1.43 10.00 270.00
Mar. Derecha L3-2 S-3-3 4.69 20.00 21.00 270.00
Mar. Derecha S-3-4 0.25 10.00 270.00
Puente Viejo S-3-5 0.49 10.00 270.00
2 D-2-II Puente Viejo L2 1.87 183.61 20.00 280.00
1 D-1-II Puente Viejo L1 2.99 186.60 20.00 280.00

Se han determinado los bloques y subbloques de riego por comunidades identificándose


un total de 24 bloques de riego. A partir de esta información se ha determinado el caudal
de diseño del canal principal de los laterales y sub laterales incluyendo la capacidad de
gasto de los distribuidores. En el Cuadro 5.12, se presentan los caudales de diseño
calculados para el canal principal, canales laterales y sublaterales:
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

4.4. Determinación de las pendientes longitudinales del canal principal

La determinación de la pendiente longitudinal ha sido uno de los aspectos fundamentales


del proyecto, pues la misma está íntimamente relacionada a la capacidad de arrastre de
sedimentos y por ende a una velocidad mínima que se deberá garantizar en el canal, a
objeto de hacerlo sostenible en el tiempo, la pendiente asumida se muestra en cada uno
de los planos planta perfil.

4.5. Velocidades permitidas en canales

Velocidad máxima

Uno de los problemas que puede afectar a un canal de tierra y de hormigón, son las
velocidades erosivas, que en el presente caso no existen debido a que la pendiente
durante todo el desarrollo del canal es menor que la pendiente crítica

Velocidad mínima

Una velocidad baja produce la deposición de sedimentos disminuyendo la sección del


canal y encareciendo los costos de operación y mantenimiento del sistema, por lo que se
ha procedido a un análisis minucioso sobre el particular.

Para conseguir un canal estable es necesario que la cantidad de material transportado


permanezca constante durante todo el desarrollo del canal.

El Manual de obras hidráulicas de Kisiliov (13), recomienda que la velocidad no sea


menor a 0,7 m/s considerando el crecimiento de vegetación, caso que en el presente
proyecto no es tan importante debido al revestimiento que se realizará. La Bibliografía
Obras hidrotécnicas. Manual del diseñador de V. P. Nedrigi recomienda una velocidad de
0,5 - 0,6 m/s para evitar el crecimiento de vegetación en canales de tierra.

Van te Chow en Hidráulica de flujos abiertos (página 229 señala que la velocidad mínima
admisible en canales abiertos debe ser de 0,6 m/s para evitar el crecimiento de maleza.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

4.6. Obras de arte: acueductos, sifones, pasos de quebrada y distribuidores

4.6.1 Diseño de obras de arte

El diseño de las obras de arte para el Proyecto de riego: Mejoramiento Riego Choreti -
Itanambicua, se ha realizado mediante cálculos hidráulicos y estructurales.

El cálculo hidráulico se ha desarrollado con métodos usuales, formulas de Manning y


Bernoulli y utilizando paquetes computacionales como: Flow Master, software propio y
otros.

Los análisis estructurales se han efectuado en el paquete SAP 2000, versión 9 y el


dimensionamiento propiamente según cálculos en Excel y procedimientos usuales y
normas establecidas por la A.C.I., ASHTTO y la norma boliviana NB - 87 para el hormigón
armado. El diseño de planos de ejecución, han sido elaborados en Auto Cad 2008.

Las obras de arte comprenden: alcantarillas, sifones, acueductos, repartidores y otras


menores; estas obras serán construidas básicamente con hormigón ciclópeo,
mampostería de piedra bruta, y hormigón armado.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

4.6.1.1. Acueductos

Los acueductos están diseñados con secciones rectangulares de Hº Aº con igual


pendiente a la de los canales principales, considerando tramos de transición de
canales de sección de canal a sección de acueducto. Los canales de hormigón armado
de sección rectangular han sido calculados como vigas apoyadas y losas de fondo
sustentada por estos elementos; en acueductos de un tramo la estructura descansa en
estribos de hormigón armado y cuando se trata de acueductos de 3 tramos en pilas
centrales de hormigón armado y estribos de Hº Aº. Las columnas de hormigón armado,
según las alturas de sustentación requeridas han sido calculadas a la esbeltez junto con
las zapatas; la profundización de los niveles de fundación en estribos y columnas son
para prever efectos de socavación. El acueducto Piedritas con una longitud total de 120
m ha sido diseñado en la forma 5 acueductos de 3 tramos con luces de 8 m que hacen
un largo total de 120 m.

Los análisis de cargas e influencias han sido desarrollados con el paquete SAP 2000
versión 9; el dimensionamiento esta efectuado en planillas electrónicas según métodos
usuales de la A.C.I. 4.13.5 y los cálculos respectivos se presenta por estructura en el
Anexo 10.

Un aspecto fundamental es la capacidad portante de la fundación en lecho de río,


aspecto que ha sido determinado a partir de ensayos SPT arriba descritos. En el
siguiente Cuadro se presenta el desglose de los acueductos que presenta el proyecto:

Cuadro 4.2 Acueductos del proyecto

PROGRESIVA
SECCION LONGITUD,
Nº DESCRIPCION m
DE A TIPO

1 0+802 0+810 Acueducto de 1 tramo 0.80*0.75 8


2 1+233 1+240 Acueducto de 1 tramo 0.80*0.75 7
3 2+397 2+414 Acueducto de 2 tramos 0.80*0.70 14
4 2+447 2+455 Acueducto de 1 tramo 0.80*0.70 8
5 2+484 2+492 Acueducto de 1 tramo 0.80*0.70 8
6 2+582 2+592 Acueducto de 1 tramo 0.80*0.70 9
7 2+604 2+627 Acueducto de 3 tramos 0.80*0.70 23
8 2+894 2+924 Acueducto de 4 tramos 0.80*0.70 30
9 3+075 3+105 Acueducto de 3 tramos 0.80*0.70 30
10 4+294 4+353 Acueducto de 7 tramos 0.70*0.70 59
11 5+034 5+042 Acueducto de 1 tramo 0.70*0.70 8
12 5+438 5+449 Acueducto de 1 tramo 0.70*0.70 11
13 5+490 5+497 Acueducto de 1 tramo 0.70*0.70 7
14 5+755 5+774 Acueducto de 2 tramos 0.70*0.65 19
15 6+140 6+148 Acueducto de 1 tramo 0.70*0.65 8
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

PROGRESIVA
SECCION LONGITUD,
Nº DESCRIPCION m
DE A TIPO

16 6+228 6+472 Acueducto de 24 tramos 0.70*0.65 242


17 6+679 6+694 Acueducto de 2 tramos 0.65*0.65 15
18 6+863 6+868 Acueducto de 1 tramo 0.65*0.65 5
19 7+615 7+623 Acueducto de 1 tramo 0.65*0.65 11
20 7+991 7+996 Acueducto de 1 tramo 0.60*0.60 5
21 8+267 8+275 Acueducto de 1 tramo 0.55*0.55 8
22 8+571 8+579 Acueducto de 1 tramo 0.55*0.50 8
23 8+760 8+765 Acueducto de 1 tramo 0.55*0.50 5
24 8+904 8+910 Acueducto de 1 tramo 0.50*0.40 6
25 9+018 9+024 Acueducto de 1 tramo 0.50*0.40 6
26 9+073 9+081 Acueducto de 1 tramo 0.50*0.40 8
27 9+184 9+189 Acueducto de 1 tramo 0.50*0.40 5
28 9+294 9+299 Acueducto de 1 tramo 0.50*0.41 5
29 9+336 9+345 Acueducto de 1 tramo 0.50*0.40 9
30 9+536 9+541 Acueducto de 1 tramo 0.50*0.40 5
31 9+682 9+691 Acueducto de 1 tramo 0.50*0.40 10
32 9+751 9+775 Acueducto de 3 tramo 0.50*0.40 27
33 10+431 10+440 Acueducto de 1 tramo 0.50*0.40 9
34 10+722 10+730 Acueducto de 1 tramo 0.40*0.40 8
35 10+806 10+814 Acueducto de 1 tramo 0.40*0.40 5

4.6.1.2. Paso de Quebradas

Estas obras facilitan el paso de los escurrimientos de aguas de lluvias sobre los canales
de riego están diseñados con criterios tradicionales mejorados. Se han diseñado dos
tipos de pasos de quebrada tipo A y tipo B. Los pasos de quebrada tipo A dispondrán
de bordillos de Hº Cº de regular altura para encausar las aguas superficiales y para
evitar su ingreso a los canales principales y rematan en un babero de mampostería de
piedra bruta y pie de enrocado para evitar la erosión aguas abajo. Los pasos de
quebrada tipo B tienen muros encausadores y protección con mampostería gavionada y
colchonetas reno. Estas obras serán construidas con materiales locales y con
tecnología y metodologías que son utilizadas por los pobladores del lugar, cuya
experiencia en la construcción de este tipo de estructuras es tradicional.

En el siguiente Cuadro se presenta la ubicación y cantidad de pasos de quebrada del


proyecto, así como tramos de canal cubiertos con losas de Hº Aº con hormigón H17,5 y
canal sobre muros de mampostería de piedra bruta (MPB).
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Cuadro 4.3 Pasos de quebrada del proyecto

BxH
De Prog. A Prog. mxm L
Tipo
m m m
2+520.00 2+525.00 0.80 x 0.70 5.50 A
5+074.00 5+079.00 0.70 x 0.70 5.00 B
5+259.00 5+264.00 0.70 x 0.70 5.50 A
5+303.00 5+308.00 0.70 x 0.70 5.50 A
5+367.00 5+372.00 0.70 x 0.70 5.50 A
7+832.00 7+837.00 0.60 x 0.60 5.00 B
8+087.00 8+092.00 0.60 x 0.60 5.50 A
8+891.00 8+896.00 0.50 x 0.40 5.00 B
9+242.00 9+247.00 0.50 x 0.40 5.00 B
9+316.00 9+321.00 0.50 x 0.40 5.00 B
10+493.00 10+498.00 0.50 x 0.40 5.00 B

4.6.1.3 Sifón

Esta estructura es requerida por las características topográficas de un río cercano a la


escuela de Itanambicua, que presenta una depresión de relativa magnitud que
obstaculizan la continuidad hidráulica del canal por lo que se recurre a este tipo de
estructuras que trabajan a presión y permiten el trasvase de los caudales cuando la
diferencia del desnivel topográfico es mayor a la suma de las perdidas de carga por
rozamiento que se produce en la tubería de PVC, accesorios y en las obras de entrada
y salida proyectadas con hormigón ciclópeo. El diseño considera tubería de PVC E40
DN 250 con junta elástica, por su mejor adaptabilidad, fácil manipuleo y mejores
condiciones de estanqueidad que se traducen en menores pérdidas de energía.

En los cambios de dirección de los sifones se ha previsto el uso de accesorios de PVC


E40 inyectados (codos, tes) con bloques de anclaje de hormigón; de igual modo se
prevé un punto de limpieza y drenaje en la parte más baja del sifón mediante un
conducto de PVC E-40 de 150 mm de diámetro que deriva del sifón mediante una tee y
que estará operado por una válvula de cortina instalada en una cámara circular de
hormigón armado que se encuentra excavada bajo el lecho del río y lejos de procesos
erosivos. El tramo de tubería en el fondo del río será instalado a una profundidad
mínima de 2,00 m y estará revestido totalmente con hormigón armado ejecutado con
hormigón H 17,5.

Para mejorar la operación del sifón y prever la obstrucción del sifón por materiales
indebidos, se incorporarán cámaras de ingreso y salida que incluyen rejillas metálicas
(varillas verticales soldadas en un marco de forma trapecial apoyada en topes metálicos
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

empotrados) a la entrada y salida del sifón, así mismo para efectos de operación se
construirán tapas de Hº Aº sobre los tramos de transición de entrada y salida.

Los cálculos y diseños respectivos se presentan en el Anexo 10 y en los planos


respectivos.

4.6.1.4. Distribuidores

Los distribuidores, están ubicados en sitios pre-elegidos, donde se requerirá la


derivación de agua a los diferentes bloques de riego mediante la operación manual de
compuertas metálicas tipo bastón.

Los componentes de los distribuidores son orificios de Hº Cº que cuentan con una
compuerta metálica de gusano, posteriormente se encuentra una cámara de disipación
del flujo que da lugar a un aforador RBC, posteriormente al aforador RBC se disponen
canales laterales de tierra ya que prácticamente los terrenos se encuentran al lado del
canal principal. Esta estructura permite una rápida operación y un control fácil del
caudal de salida a través de su medición.

En función al caudal de operación del sistema se han diseñado los siguientes tipos de
distribuidores:
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Cuadro 4.4 Ubicación y tipos de distribuidores

Dimensión de compuerta
TIPO DE
DESCRIPCION DISTRIBUIDOR
Q, l/s b, m h, m
DISTRIBUIDOR D-1-II. PROG. 1+780 TIPO II 20.00 0.20 0.20
DISTRIBUIDOR D-2-II. PROG. 2+000 TIPO II 20.00 0.20 0.20
DISTRIBUIDOR D-3-V. PROG. 3+325 TIPO V 40.00 0.25 0.25
DISTRIBUIDOR D-4-II. PROG. 3+650 TIPO II 20.00 0.20 0.20
DISTRIBUIDOR D-5-II. PROG. 4+070 TIPO II 20.00 0.20 0.20
DISTRIBUIDOR D-6-IV. PROG. 4+190 TIPI IV 60.00 0.30 0.30
DISTRIBUIDOR D-7-II. PROG. 4+400 TIPO II 20.00 0.20 0.20
DISTRIBUIDOR D-8-II. PROG. 4+975 TIPO II 20.00 0.20 0.20
DISTRIBUIDOR D-9-II. PROG. 5+685 TIPO II 20.00 0.20 0.20
DISTRIBUIDOR D-10-VI. PROG. 6+435 TIPO VI 60.00 0.30 0.30
DISTRIBUIDOR D-11-IV. PROG. 6+485 TIPO IV 60.00 0.30 0.30
DISTRIBUIDOR D-12-VI. PROG. 6+755 TIPO VI 60.00 0.30 0.30
DISTRIBUIDOR D-13-IV. PROG. 7+264 TIPO IV 60.00 0.30 0.30
DISTRIBUIDOR D-14-III. PROG. 7+782 TIPO III 40.00 0.25 0.25
DISTRIBUIDOR D-15-III. PROG. 7+982 TIPO III 40.00 0.25 0.25
DISTRIBUIDOR D-16-IV. PROG. 8+255 TIPO IV 60.00 0.30 0.30
DISTRIBUIDOR D-17-IV. PROG. 8+515 TIPO IV 60.00 0.30 0.30
DISTRIBUIDOR D-18-IV. PROG. 8+910 TIPO IV 60.00 0.30 0.30
DISTRIBUIDOR D-19-I. PROG. 9+435 TIPO I 10.00 0.15 0.15
DISTRIBUIDOR D-20-II. PROG. 10+065 TIPO II 20.00 0.20 0.20
DISTRIBUIDOR D-21-II. PROG. 10+310 TIPO II 20.00 0.20 0.20
DISTRIBUIDOR D-22-III. PROG. 10+650 TIPO III 40.00 0.25 0.25
DISTRIBUIDOR D-23-II. PROG. 11+070 TIPO II 20.00 0.20 0.20

4.6.1.5. Aforadores RBC

En cada repartidor se han instalado aforadores tipo RBC de fácil lectura y que
actualmente son utilizados exitosamente en varios sistemas tradicionales de riego
del país.

Estas estructuras han sido calculadas con el software RBC de la Utah State University,
que permite calcular y calibrar aforadores de cresta ancha, los cálculos respectivos se
presentan en el Anexo 10. Estas estructuras están diseñadas para su construcción en
Hº Cº lo que permite en caso de necesidad una fácil reparación.

4.6.1.6. Alcantarillas

Están establecidas varias alcantarillas para el cruce del canal principal con caminos
existentes. Para su mejor funcionalidad hidráulica se han adoptado dimensiones
mayores a los estrictamente requeridos, en previsión a obstrucciones físicas (pedrones,
troncos y animales) que evitarían flujos normales. Se han considerado dos tipos de
alcantarillas: alcantarilla tipo A en caminos vecinales y alcantarilla tipo B que cruza la
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

carretera Nacional e Internacional Santa Cruz – Yacuiba.

Las características de dichas alcantarillas se indican en el siguiente Cuadro.

Cuadro 4.5 Alcantarillas del proyecto

DE
Nº PROG. A PROG. DESCRIPCION SECCION LONGITUD m
SOLERA,m ALTO,m

3 3+205 3+213 Alcantarilla tipo A 0.80 0.70 8.00


4 3+539 3+547 Alcantarilla tipo A 0.80 0.70 8.00
5 3+610 3+618 Alcantarilla tipo A 0.80 0.70 8.00
6 4+117 4+125 Alcantarilla tipo A 0.75 0.70 8.00
7 6+158 6+172 Alcantarilla tipo B D=1M 19.00
8 6+842 6+850 Alcantarilla tipo A 0.65 0.65 8.00
9 9+551 9+561 Alcantarilla tipo A 0.50 0.40 10.00
10 10+370 10+378 Alcantarilla tipo A 0.50 0.40 8.00
11 10+918 10+926 Alcantarilla tipo A 0.40 0.40 8.00

4.6.1.7 Cámaras de inspección y limpieza

Están establecidas los siguientes tipos de cámaras:


Cámara de inspección y limpieza en bóveda de Hº.- Esta cámara permite la inspección y
limpieza de los sedimentos dispuestos en las cámaras desarenadores y en los tramos
de canal – bóveda.
Cámara principal de vertido lateral y limpieza en canal tipo bóveda.- Está cámara permite
un control de caudal que ingresa al sistema, la limpieza de sedimentos y el desagüe del
caudal que circula por el canal
Cámara de limpieza y desagüe en canal tipo bóveda.- Esta cámara permite realizar la
limpieza del canal así como el desagüe del canal
Cámara de vertido y limpieza en canales abierto.- Esta cámara permite el control
automático del caudal y que este no excede la capacidad máxima de transporte de
caudales por el canal así como el desagüe de los caudales que transitan por el canal.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Cuadro 4.6 Cámaras del proyecto

SECCION LONGITUD
Nº DE PROG. A PROG. DESCRIPCION TIPO m OBSERVACIONES

1 0 0.00 0 1.00 Cámara de inspección y limpieza CIL-BV 0.80*1.60 1.00 Salida de lecho de río
2 0 100.00 0 101.00 Cámara de inspección y limpieza CIL-BV 0.80*1.60 1.00 Salida de lecho de río
3 0 200.00 0 201.00 Cámara de inspección y limpieza CIL-BV 0.80*1.60 1.00 Salida de lecho de río
4 0 260.00 0 263.00 Cámara de limpieza y desague CLD-BV 0.80*1.60 3.00 Salida de lecho de río
5 0 346.00 0 349.00 Cámara principal de vertido lateral y limpieza CPVL-BV 0.80*1.60 3.00 Salida de lecho de río
6 0 755.00 0 757.50 Cámara de vertido y limpieza CVL-CA 2.50 Salida de lecho de río
7 2 390.00 2 392.50 Cámara de vertido y limpieza CVL-CA 2.50 Puente Viejo
8 3 130.00 3 132.50 Cámara de vertido y limpieza CVL-CA 2.50 Puente Viejo
9 4 38.00 4 40.50 Cámara de vertido y limpieza CVL-CA 2.50 Puente Viejo
10 4 880.00 4 882.50 Cámara de vertido y limpieza CVL-CA 2.50 Cuartel
11 6 51.00 6 53.50 Cámara de vertido y limpieza CVL-CA 2.50 Cuartel
12 6 470.00 6 472.50 Cámara de vertido y limpieza CVL-CA 2.50 Piedritas
13 7 905.00 7 907.50 Cámara de vertido y limpieza CVL-CA 2.50 Choreti
14 8 775.00 8 777.50 Cámara de vertido y limpieza CVL-CA 2.50 Choreti

4.7. Cómputos métricos

Se han realizado los cómputos métricos de las diferentes obras del proyecto a través de
mediciones de áreas, longitudes con AUTOCAD y aplicación de operaciones
matemáticas clásicas que han conducido a determinar los volúmenes de obra del
proyecto. Los cómputos métricos detallados junto con croquis explicativos de todas las
obras diseñadas, se presentan en el Anexo 11 del presente documento. Otros
componentes como el diseño geométrico del canal, obra de toma, camino de acceso se
han realizado con el software Eagle Point que ha emitido su reporte de cómputos

4.8 Costo de ejecución de las obras faltantes

Como parte del presente rediseño de las obras faltantes del Sistema de Riego Choreti –
Itanambicua se han analizado los costos de las de las mismas.

Cuadro 4.7 Presupuesto General

PRECIO COSTO
ITEM DESACRIPCION UNID CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
1. OBRAS PRELIMINARES
1 INSTALACION DE FAENAS GLB 1.00 3,742.68 3,742.68
2 TRAZADO REPLANTEO Y ONTROL DE OBRAS GLB 1.00 4,614.85 4,614.85
3 ARREGLO DE CAMINOS DE ACCESO GLB 1.00 4,857.81 4,857.81
4 LIMPIEZA - DESBROCE Y DESTRONQUE HA 1.00 1,279.85 1,279.85
SUBTOTAL OBRAS PRELIMINARES 14,495.19
2. OBRA DE TOMA
5 DESVIO Y CONTROL DE AGUAS PARA OBRA DE TOMA DIRECTA GLB 0.85 3,851.03 3,273.38
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

PRECIO COSTO
ITEM DESACRIPCION UNID CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
6 EXCAVACION EN ROCA DURA C/EXPLOSIVOS DMT=300 M. M3 155.93 12.57 1,959.88
7 MAMPOSTERIA DE PIEDRA BRUTA M3 58.91 65.33 3,848.59
8 HORMIGON H30 FCC=30 Mpa P/OBRA DE TOMA M3 26.98 287.04 7,744.23
9 ACERO ESTRUCTURAL FYK=4200 KG/CM2 PARA OBRA DE TOMA KG 2,324.58 2.41 5,595.26
10 COMPUERTA METALICA G-1 DE 0.80 X 1.20 PZA 1.00 1,220.70 1,220.70
11 PELDAÑOS DE F.G. D=1" ML 3.00 49.57 148.72
12 STOP LOGS E=2" PZA 8.00 175.82 1,406.58
SUBTOTAL OBRA DE TOMA 25,197.34
3. CANAL PRINCIPAL
13 LIMPIEZA - DESBROCE Y DESTRONQUE HA 1.44 1,279.85 1,842.99
14 EXCAVACION COMUN M3 16,456.09 2.87 47,212.52
15 EXCAVACION EN ROCA DURA C/EXPLOSIVOS DMT=300 M. M3 5,817.86 12.57 73,124.68
16 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL LATERAL M3 935.16 5.81 5,431.41
17 SUELO CEMENTO PARA TUNEL FALSO M3 6.27 72.74 456.07
18 HORMIGON H21.5 FCC= 21.5 Mpa (PREFABRICADO CANAL) M3 43.23 261.44 11,302.18
19 HORMIGON H21.5 FCC=21 Mpa. (VACIADO IN SITU CANAL) M3 32.10 245.25 7,872.40
20 HORMIGON H21.5 FCC=21 Mpa PARA OBRA DE TOMA M3 300.19 256.55 77,012.54
21 HORMIGON H 17.5 FCC=17.5 Mpa M3 260.00 230.25 59,864.74
22 ACERO ESTRUCTURAL FYK=4200 KG/CM2 P/CANALES Y TUNEL KG 42,417.95 2.41 102,100.01
23 HORMIGÓN CICLOPEO 50% P.D. P/CANALES M3 1,822.40 105.35 191,995.31
24 PERFORACION Y EJECUCION DE ANCLAJES DE FE 1" PZA 98.00 41.72 4,088.46
25 SELLADO JUNTAS DE CONTRACCIÓN PARA CANALES PRINCIPALES ML 2,146.55 2.55 5,482.29
SUBTOTAL CANAL PRINCIPAL 587,785.60
4. CAMARAS DE VERTIDO, INSPECCIÓN Y DESAGUE
26 HORMIGON H 17.5 FCC=17.5 Mpa M3 15.98 230.25 3,679.38
27 ACERO ESTRUCTURAL FYK=4200 KG/CM2 P/CAMARA KG 1,230.62 2.41 2,962.10
28 COMPUERTA METALICA G-1 DE 0.80 X 0.80 PZA 1.00 1,092.66 1,092.66
29 COMPUERTA METALICA G-1 DE 0.80 X 0.75 PZA 1.00 1,083.29 1,083.29
30 COMPUERTA METALICA G-1 DE 0.80 X 0.55 PZA 1.00 1,022.03 1,022.03
31 COMPUERTA METALICA G-1 DE 0.70 X 0.70 PZA 7.00 1,030.21 7,211.47
32 COMPUERTA METALICA G-1 DE 0.60 X 0.60 PZA 2.00 881.92 1,763.84
33 TAPA METALICA PARA LAS CAMARAS PZA 3.00 105.40 316.21
34 PELDAÑOS DE F.G. D=1" ML 10.50 49.57 520.51
SUBTOTAL CAMARAS DE VERTIDO, INSPECCIÓN Y DESAGUE 19,651.49
5. ACUEDUCTOS
35 EXCAVACION COMUN M3 195.50 2.87 560.90
36 EXCAVACIÓN MANUAL MAT. ALUVIAL CON AGOTAMIENTO M3 116.87 7.25 846.96
37 EXCAVACION EN ROCA DURA C/EXPLOSIVOS DMT=300 M. M3 48.88 12.57 614.32
38 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL LATERAL M3 229.17 5.81 1,331.02
39 HORMIGÓN CICLOPEO 50% P.D. P/APOYOS M3 20.83 105.35 2,194.50
40 HORMIGON H21.5 FCC=21 Mpa. P/ ACUEDUCTOS M3 698.82 279.02 194,982.66
41 ACERO ESTRUCTURAL FYK=4200 KG/CM2 P/ACUEDUCTOS KG 31,861.39 2.41 76,690.37
42 APOYOS DE NEOPRENO COMPUESTO (E=0.025 M) M2 11.55 1,280.13 14,785.54
43 JUNTA WATER STOP O 15 ML 121.60 30.61 3,722.54
44 CAMBIO POR MATERIAL GRAVO ARENOSO M3 65.25 11.13 726.10
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

PRECIO COSTO
ITEM DESACRIPCION UNID CANTIDAD
UNITARIO TOTAL

SUBTOTAL ACUEDUCTOS 295,728.81


6. PASOS DE QUEBRADA Y LOSAS DE H°A° SOBRE CANAL
45 EXCAVACION COMUN M3 69.71 2.87 200.00
46 EXCAVACIÓN MANUAL MAT. ALUVIAL CON AGOTAMIENTO M3 46.47 7.25 336.77
47 EXCAVACION EN ROCA DURA C/EXPLOSIVOS DMT=300 M. M3 12.90 12.57 162.14
48 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL LATERAL M3 16.13 5.81 93.68
49 MAMPOSTERIA DE PIEDRA BRUTA M3 67.62 65.33 4,417.61
50 HORMIGON H 17.5 FCC=17.5 Mpa M3 543.48 230.25 125,135.73
51 ACERO ESTRUCTURAL FYK=4200 KG/CM2 P/PASOS DE QUEBRADA KG 6,878.14 2.41 16,555.68
52 MAMPOSTERIA DE GAVIONES 2X1X1 C/D PROV. Y CONST. M3 78.00 75.08 5,856.47
53 MAMPOSTERIA GAVIONADA CON COLCHONETAS RENO 4X2 M E=0.23 M M3 22.08 105.99 2,340.30
SUBTOTAL PASOS DE QUEBRADA 155,098.38
7. ALCANTARILLAS
54 EXCAVACION COMUN M3 98.48 2.87 282.54
55 EXCAVACION EN ROCA DURA C/EXPLOSIVOS DMT=300 M. M3 6.47 12.57 81.32
56 RELLENO Y COMPACTADO MANUAL CON MATERIAL IMPORTADO M3 114.00 6.61 753.20
57 CONFORMACION DE SUB BASE CLASIFICADA ESTABIL. GRANULOMETRICA M3 9.90 10.83 107.22
58 CONFORMACION DE BASE TRITURADA CLASIFICADA M3 6.75 14.24 96.09
59 IMPRIMACION BITUMINOSA EJECUCION M2 45.00 0.17 7.56
60 SUMINISTRO DE ASFALTO DILUIDO PARA IMPRIMACION LT 54.00 1.55 83.70
61 TRATAMIENTO SUPERFICIAL SIMPLE EJECUCION M2 10.00 0.51 5.10
62 SUMINISTRO DE ASFALTO DILUIDO PARA TRAT. SUPERF. SIMPLE LT 13.60 1.55 21.08
63 CARPETA ASFALTICA M3 1.75 16.55 28.96
64 SUMINISTRO DE CEMENTO ASFALTICO PARA CARPETA LT 241.50 1.73 416.59
65 HORMIGON H 17.5 FCC=17.5 Mpa M3 26.72 230.25 6,152.25
66 ACERO ESTRUCTURAL FYK=4200 KG/CM2 P/ALCANTARILLAS KG 3,030.19 2.11 6,396.73
67 PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBERIA DE Hº Aº D=100 CM ML 14.00 250.50 3,506.96
SUBTOTAL ALCANTARILLAS 17,939.30
8. MUROS DE CONTENCIÓN
68 EXCAVACION COMUN M3 1,488.95 2.87 4,271.80
69 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL LATERAL M3 239.94 5.81 1,393.57
70 HORMIGÓN CICLOPEO 50% P.D. P/MUROS DE CONTENCIÓN M3 243.66 105.35 25,670.31
SUBTOTAL MUROS DE CONTENCIÓN 31,335.68
9. SIFONES
71 EXCAVACION COMUN M3 1,177.03 2.87 3,376.90
72 EXCAVACIÓN MANUAL MAT. ALUVIAL CON AGOTAMIENTO M3 83.15 7.25 602.59
73 EXCAVACION EN ROCA DURA C/EXPLOSIVOS DMT=300 M. M3 392.34 12.57 4,931.32
74 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL LATERAL M3 2,254.26 5.81 13,092.74
75 CAMA DE ARENA PARA TUBERIA M3 43.04 12.41 533.95
76 TUBERIA PVC SDR 26 DN 250 ML 421.00 47.34 19,929.72
77 TUBERIA PVC SDR 26 DN 350 ML 221.46 89.84 19,896.85
78 HORMIGON H 17.5 FCC=17.5 Mpa M3 7.92 230.25 1,823.57
79 ACERO ESTRUCTURAL FYK=4200 KG/CM2 P/CAMARA DE ENTRADA Y SALIDA KG 754.72 2.41 1,816.61
80 PROV. Y COLOCACIÓN DE REJILLA METALICA PZA 2.00 166.79 333.58
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

PRECIO COSTO
ITEM DESACRIPCION UNID CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
81 JUNTAS DE CONTRACCIÓN Y DILATACIÓN P/DESARENADOR ML 5.88 35.64 209.55
82 SELLADO DE JUNTAS DE DILATACIÓN P/DESARENADOR ML 5.88 3.82 22.46
83 COMPUERTA METALICA G-1 DE 0.30 X 0.30 PZA 2.00 442.81 885.62
84 COMPUERTA METALICA G-1 DE 0.45 X 0.45 PZA 2.00 746.10 1,492.20
85 HORMIGÓN CICLOPEO 50% P.D. P/BLOQUES DE ANCLAJE M3 6.70 105.35 705.87
86 PROVISÓN Y COLOC. DE VALVULA COMPUERTA DN 150 PZA 2.00 820.71 1,641.41
87 TUBERIA DE PVC DN 150 C - 6 ML 3.00 21.97 65.92
88 PRUEBAS DE ESTANQUENEIDAD DEL SISTEMA Y LIMPIEZA GLB 1.00 449.29 449.29
SUBTOTAL SIFONES 71,810.15
10. MURO DE GAVIONES PARA PROTEC. DE ORILLA
89 EXCAVACION COMÚN M3 35.00 2.87 100.42
90 EXCAVACIÓN MANUAL MAT. ALUVIAL CON AGOTAMIENTO M3 157.50 7.25 1,141.40
91 RELLENO Y COMPACTADO MANUAL CON MATERIAL IMPORTADO M3 23.63 6.61 156.12
92 MAMPOSTERIA DE GAVIONES 2X1X1 C/D PROV. Y CONST. M3 800.00 75.08 60,066.40
93 MAMPOSTERIA GAVIONADA CON COLCHONETAS RENO 4X2 M E=0.23 M M3 73.60 105.99 7,801.01
SUBTOTAL MURO DE GAVIONES PARA PROTEC. DE ORILLA 69,265.35
11. DISTRIBUIDORES
94 EXCAVACION COMÚN M3 5.08 2.87 14.57
95 EXCAVACION EN ROCA DURA C/EXPLOSIVOS DMT=300 M. M3 1.02 12.57 12.82
96 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL LATERAL M3 1.02 5.81 5.92
97 HORMIGÓN CICLOPEO 50% P.D. M3 42.00 105.35 4,424.83
98 HORMIGON H 17.5 FCC=17.5 Mpa M3 0.72 230.25 165.78
99 ACERO ESTRUCTURAL FYK=4200 KG/CM2 KG 53.69 2.41 129.23
100 COMPUERTA METALICA G-1 DE 0.15 X 0.15 PZA 1.00 269.10 269.10
101 COMPUERTA METALICA G-1 DE 0.20 X 0.20 PZA 10.00 286.10 2,860.95
102 COMPUERTA METALICA G-1 DE 0.25 X 0.25 PZA 4.00 353.62 1,414.48
103 COMPUERTA METALICA G-1 DE 0.30 X 0.30 PZA 8.00 442.81 3,542.50
SUBTOTAL DISTRIBUIDORES 12,840.18
12 PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN
12.1. EJECUCIÓN
104 CAPACITACIÓN AMBIENTAL A EMPLEADOS GLB 1.00 553.76 553.76
105 DOTACIÓN DE EQUIPO ADECUADO PARA LA PROTECCIÓN AUDITIVA GLB 1.00 111.79 111.79
106 REPORTE FOTOGRAFICO Y/O FILMACIÓN DEL SITIO ORIGINAL GLB 1.00 172.51 172.51
107 ALQUILER DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO BASICO GLB 1.00 1,656.08 1,656.08
108 CONSTRUCCIÓN DE FOSAS ADECUADAS P/RESIDUOS GLB 1.00 334.67 334.67
109 ACOPIO DE LA CAPA VEGETAL EXTRAIDA GLB 1.00 1,187.54 1,187.54
110 DIFUSIÓN DE NORMAS DE PROTECCIÓN DE LA FAUNA GLB 1.00 1,110.95 1,110.95
111 IMPLEMENTACIÓN DE SEÑALIZACIÓN EN EL CAMINO GLB 1.00 331.22 331.22
SUBTOTAL EJECUCIÓN 5,458.52
12.2. OPERACIÓN
112 LIMPIEZA PERIODICA DE LAS OBRAS DE RIEGO GLB 1.00 839.02 839.02
113 SEÑAL VERTICAL DE PROHIBICIÓN PROV. Y COLOC. PZA 5.00 104.81 524.05
114 CAPACITACIÓN A LA POBL. EN GRAL. - RECURSOS NATURALES TAL 3.00 662.43 1,987.29
SUBTOTAL OPERACIÓN 3,350.36
12.3. MANTENIMIENTO
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO DE LAS OBRAS FALTANTES DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

PRECIO COSTO
ITEM DESACRIPCION UNID CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
115 MONITOREO Y CONTROL MENSUAL DE AREAS DEGRADAS GLB 1.00 1,138.55 1,138.55
116 CUIDADO DE BOSQUES Y AREAS PROTEGIDAS GLB 1.00 1,138.55 1,138.55
SUBTOTAL MANTENIMIENTO 2,277.10
SUBTOTAL PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN 11,085.98
13. PLAN DE APLIC. Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL
117 LUGARES APROPIADOS P/ACUMULACIÓN GLB 1.00 553.41 553.41
118 RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS CON VEGETACIÓN DEL LUGAR GLB 1.00 2,277.10 2,277.10
119 BUZONES DE DEPOSITO MATERIAL EN CONFINAMIENTO GLB 1.00 862.54 862.54
120 BUZONES PARA EL VERTIDO DE MATERIAL GLB 1.00 565.83 565.83
121 TRASLADO DEL MATERIAL SOBRANTE FUERA DE ZONA DE OBRA GLB 1.00 555.48 555.48
IMPLEMENTACIÓN DE ALCANTARILLAS P/EL PASO Y CIRCULACIÓN DEL
122 AGUA GLB 1.00 662.43 662.43
123 RESTAURACIÓN DE TALUDES GLB 1.00 645.40 645.40
124 RESTAURACIÓN CON VEGETACIÓN NATIVA GLB 1.00 1,626.42 1,626.42
125 RESTAURACIÓN CAMINOS DE ACCESOS A LOS BUZONES GLB 1.00 172.51 172.51
126 INFORME DE AVANCE DE ACTIVIDADES DE MIGRACIÓN GLB 1.00 379.52 379.52
SUBTOTAL PLAN DE APLIC. Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL 8,300.64
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 1,320,534.09
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

V. ESPECIFICACIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

INSTALACION DE FAENAS
1. Definición y alcance del trabajo
Este ítem comprende la construcción o alquiler de instalaciones mínimas provisionales
que sean necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la construcción.
Estas instalaciones estarán constituidas por oficinas de obra para el CONTRATISTA y
la SUPERVISION, depósitos (incluyendo para material explosivo), campamento para el
personal del CONTRATISTA, SUPERVISION y FISCAL, comedor, cocina, baños,
instalaciones sanitarias, de agua, electricidad y otros. También comprende la
construcción de un letrero de identificación.
2. Materiales, herramientas y equipo
El CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo
necesarios para las construcciones, los mismos que deberán ser aprobados
previamente por el SUPERVISOR. En ningún momento estos materiales serán
utilizados en las obras principales.
3. Método constructivo
Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el CONTRATISTA solicitará al
SUPERVISOR la aprobación del diseño propuesto, del material a utilizar y la ubicación
respectiva.
El SUPERVISOR tendrá cuidado que la superficie de las construcciones esté de
acuerdo con lo presupuestado, así como el lugar de la ubicación de las edificaciones.
El CONTRATISTA usará los métodos de construcción que le permitan ejecutar el ítem
de acuerdo al cronograma previamente aprobado.
El CONTRATISTA dispondrá de serenos en número suficiente para el cuidado del
material y equipo que permanecerán bajo su total responsabilidad. En las oficinas se
mantendrá en forma permanente el Libro de Ordenes respectivo y un juego de planos
para uso del CONTRATISTA y del SUPERVISOR.
Al concluir la obra, las construcciones contempladas en este ítem, deberán retirarse,
limpiándose completamente las áreas ocupadas.
4. Medición y forma de pago
La instalación de faenas será medida en forma global.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido
de acuerdo a lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR, será pagado al precio
unitario establecido en los documentos contractuales.
Dicho precio será la compensación total por todos los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos. El precio unitario del ítem y pago serán la compensación total
por los trabajos descritos en esta sección como: definición, alcance, materiales,
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

herramientas, equipos, impuestos, ejecución por los métodos constructivos señalados y


a entera satisfacción del Supervisor.
4.1 Ítems de pago

Ítem Unidad de medida


Instalación de faenas global
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

LIMPIEZA Y DESBROCE
1. Definición y alcance del trabajo

Este ítem se refiere a la limpieza, extracción y retiro de hierbas, arbustos y árboles del
terreno, como trabajo previo a la iniciación de las obras, de acuerdo a lo establecido en
documentos contractuales, planos y/o instrucciones del SUPERVISOR.
Asimismo comprende el retiro de los escombros a los lugares aprobados por el
SUPERVISOR, en una distancia libre de 1000 metros.
2. Materiales, herramientas y equipo

El CONTRATISTA deberá proporcionar todas las herramientas, equipos y elementos


necesarios para la ejecución de este ítem, como ser: picotas, palas, carretillas,
azadones, rastrillos y otras herramientas adecuadas para la labor de limpieza y traslado
de los escombros hasta los lugares determinados por el SUPERVISOR.
Cuando la obra así lo requiera y esté especificado en los documentos contractuales o
sea requerido por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA deberá utilizar la maquinaria o
equipo necesario para la ejecución adecuada de este ítem.
3. Método constructivo

La limpieza, deshierbe y extracción de arbustos se efectuará manualmente o con


equipo según corresponda, de tal manera que se deje expedita el área para la
construcción de las obras.
Seguidamente se procederá al retiro del material extraído, depositandolo en el lugar
determinado por el SUPERVISOR, aún cuando estuviera fuera de los límites de la obra.
Los residuos vegetales deberán ser quemados en los lugares instruidos por el
SUPERVISOR.
Una vez concluidos los trabajos de limpieza y desbroce, el CONTRATISTA solicitará
mediante el libro de órdenes la aprobación escrita por parte del SUPERVISOR.
4. Aporte comunal

El Comité aportara con mano de obra no calificada, sierra mecánica para la ejecución
del Ítem: Limpieza, deshierbe y extracción de arbustos. El Contratista será responsable
de la dirección del Ítem y todo lo que no este claramente señalado como aporte
comunal.
5. Medición y forma de pago

El trabajo de limpieza y desbroce será medido y pagado por metro cuadrado,


considerando solamente la superficie neta del terreno o las áreas estipuladas en los
planos. La limpieza y desbroce en exceso no autorizadas por el SUPERVISOR no serán
valorizados.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR, será pagado al precio unitario
establecido en los documentos contractuales.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Dicho precio será compensación por la mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos,
exceptuando lo señalado como aporte comunal. El precio unitario del ítem y pago serán
la compensación total por los trabajos descritos en esta sección como: definición,
alcance, materiales, herramientas, equipos, impuestos, ejecución por los métodos
constructivos señalados y a entera satisfacción del Supervisor.
5.1 Ítems de pago

Ítem Unidad de medida


Limpieza y desbroce Hectarea

DESVÍO Y CONTROL DE AGUAS PARA OBRA DE TOMA DIRECTA


1. Definición y alcance del trabajo

Este ítem comprende la protección y desvío del río Parapetí, riachuelos y arroyos que
perjudiquen los trabajos permanentes y provisionales a realizar. También comprende la
construcción de ataguías y mantenimiento de las mismas durante la ejecución de la
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

obra de toma sobre el río Parapetí, obras mayores y de las obras de protección aguas
abajo. Este Ítem incluye todos los trabajos y alcances de los Items: Desagüe y
agotamiento, Hormigón ciclópeo pobre y Excavación en roca, a ser ejecutados tal cual
se describen en el presente documento y en la cantidad necesaria y sin limitaciones ó la
que instruya el Supervisor ha objeto de cumplir a cabalidad las obras de construcción
donde así corresponda y principalmente la obra de toma sobre el río Parapetí, así como
el trazo de canal donde corresponda.
2. Materiales, herramientas y equipo

El CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales, herramientas, maquinaria


y equipo necesarios para la ejecución de las obras de desvío y protección temporal, los
mismos que deberán ser aprobados previamente por el SUPERVISOR.
Las cantidades mínimas de materiales e Ítems que el Contratista deberá proveer para la
ejecución del presente Ítem se describen en el siguiente cuadro que no es limitativo y se
podrá incrementar en volumen y en otros materiales a objeto de cumplir el objetivo del
ítem de acuerdo a un plan ordenado para el desvió y control de aguas para la obra de
toma directa, que deberá ser elaborado por el Contratista y aprobado por el Supervisor,
teniendo todos estos costos que estar incluidos en el precio unitario se su propuesta
para la ejecución del presente Ítem.
Nro. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD
1 HORMIGON CICLOPEO POBRE M3 125.000
2 Alambre KG 25.000
3 Madera para encofrado P2 2000.000
4 Clavos KG 50.000
5 DESAGUE Y AGOTAMIENTO HR 2160.000
6 EXCAVACION EN ROCA M3 200.000

3. Método constructivo

Previamente a la ejecución el CONTRATISTA propondrá al SUPERVISOR una


memoria técnica que contenga información detallada sobre los procedimientos,
cronograma, materiales y equipo que se propone utilizar para la evacuación del agua
superficial.
La construcción de la ataguía, se realizará con hormigón ciclópeo pobre, disponiéndole
en los lugares señalado por el plan del Contratista y aprobado por el SUPERVISOR.
Este trabajo se realizará hasta alcanzar la altura necesaria para asegurar que el agua
desviada no rebase esta obra.
El agua desviada o bombeada será descargada a una distancia adecuada del área de
trabajo, de forma tal que en ningún momento se provoque erosiones o daños a terceros.
El CONTRATISTA deberá adoptar un sistema de monitoreo permanente del nivel del
agua de la ataguía, con la finalidad de que se ofrezca seguridad.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

El CONTRATISTA deberá disponer de los medios adecuados para limpieza y


evacuación de aguas de los frentes de trabajo, en forma inmediata, luego de que se
presente alguna inundación, de tal forma que no afecten a las obras y los rendimientos
de los trabajos.
Las instalaciones para el bombeo deberán dimensionarse con suficiente margen de
seguridad para evitar problemas durante el agotamiento. La capacidad de las bombas
será variable de acuerdo al tipo de proyecto, y podrán ser superficiales o sumergibles.
La aprobación dada por el SUPERVISOR no eximirá al CONTRATISTA por una
deficiente construcción, operación de los sistemas de desvío y control de aguas. El
CONTRATISTA asumirá la responsabilidad por daños y perjuicios causados por las
crecientes de los ríos al personal, maquinaria, equipos o partes de la obra, causado por
el ingreso de agua a través de las obras de desvío.
4. Medición y forma de pago

Las obras de desvío y control de aguas serán pagados en forma global, la medición
será porcentual al avance en la ejecución del Ítem.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, será la
compensación total por los materiales, hormigón ciclópeo pobre, bombeo, excavación
en roca mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos. La cantidad de hormigón ciclópeo pobre
y horas de desagüe y agotamiento será libre ha objeto de cumplir a cabalidad los
trabajos de construcción de la obra de toma. El precio unitario del ítem y pago serán la
compensación total por los trabajos descritos en esta sección como: definición, alcance,
materiales, herramientas, equipos, impuestos, ejecución por los métodos constructivos
señalados y a entera satisfacción del Supervisor.
4.1 Ítems de pago

Ítem Unidad de medida


Desvió y control de aguas para obra de toma global
directa
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

AGOTAMIENTO
1. Definición y alcance del trabajo

Este ítem se refiere a la evacuación de las aguas freáticas que fluyen en las
excavaciones y durante los trabajos de desvió y control del río Parapetí ó en aquellas
excavaciones para obras de arte donde fluya agua y que deberán ser evacuadas
permanentemente durante la ejecución de las excavaciones y obras, mediante bombeo
a cielo abierto o el empleo de pozos, de acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR.
2. Materiales, herramientas y equipo

El bombeo a cielo abierto se efectuará mediante bombas centrífugas adecuadas de


combustión o energía eléctrica. También podrán emplearse bombas sumergibles.
El contratista podrá proponer al SUPERVISOR el empleo del sistema de pozos
perforados, cuya aplicación es adecuada a suelos estables y permeables.
3. Método constructivo

El sistema de agotamiento que el CONTRATISTA utilice y las características de las


bombas a emplear, deberá contar previamente con la aprobación del SUPERVISOR.
El bombeo a cielo abierto se efectuará instalando la bomba en la parte más baja de la
excavación y permitiendo que el agua escurra hasta ese punto. Será conveniente
drenar solamente los sectores donde se trabajará y se precisa drenar, aislando el resto.
El sistema que emplee el CONTRATISTA, no le eximirá de la responsabilidad total por
fallas en el agotamiento. Los pozos serán empleados en condiciones especiales, por lo
que se requerirá previamente un análisis del suelo antes de proponer su aplicación.
Las aguas bombeadas deberán ser convenientemente conducidas a los sectores
indicados por el SUPERVISOR, a fin de evitar molestias al trabajo mismo y a las
inmediaciones.
Una vez concluido el vaciado de las obras, colocado de filtros o excavación, con el fin
de mantener el ambiente seco y asegurar la consolidación de las mismas, el
CONTRATISTA deberá mantener agotada la zona de trabajo por el tiempo necesario
que dure el fraguado, colocado de filtros o excavación y en caso de canales posterior a
su prueba hidráulica. Dicho tiempo deberá ser determinado por el SUPERVISOR.
4. Medición y forma de pago

Este Ítem no cuenta con unidad de medida y pago, siendo parte del Ítem: Desvió y
control de aguas para la obra de toma directa y del Ítem: Excavación manual de
material aluvial.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR,. Este Ítem incluye la
compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

TRAZADO, REPLANTEO Y CONTROL DE OBRAS


1. Definición y alcance del trabajo

Este ítem comprende los trabajos de replanteo, trazado, alineamiento y nivelación


necesarios para la localización en general y en detalle de la obra, en estricta sujeción a
los planos de construcción, y/o indicaciones del SUPERVISOR.
2. Materiales, herramientas y equipo

El CONTRATISTA deberá suministrar todo los materiales y equipos topográficos de


precisión para una correcta ejecución de los trabajos como ser: taquímetros, gps, nivel
de SUPERVISOR, huinchas metálicas, plomadas, líneas, estacas, pintura, cemento,
arena, estuco, cal, y todo material y equipo necesario para la realización de replanteo y
control topográfico de la obra.
Los equipos deben ser manejados por personal especializado en topografía que tenga
experiencia en trabajos similares. Asimismo, el CONTRATISTA debe proporcionar el
material de escritorio necesario para la correcta ejecución de los trabajos.
3. Método constructivo

El CONTRATISTA verificará los bancos de nivel (BMs) replanteará sobre el terreno en


forma precisa, los ejes de construcción, niveles y dimensiones de los elementos más
representativos de la obra.
La localización general, verificación de BMs, alineamientos y niveles de trabajo, serán
marcados en el terreno para permitir en cualquier momento el control por parte del
SUPERVISOR. Estos bancos de nivel y ejes de construcción, deberán fijarse sobre el
terreno en forma segura y permanente, debiendo estas demarcaciones ser precisas,
claras y estables en lo posible, y conservadas cuidadosamente por el CONTRATISTA
hasta la conclusión de la obra.
Antes de iniciar los trabajos en el terreno, el CONTRATISTA está obligado a realizar
controles terrestres de todos los datos topográficos indicados en los planos, y corregir
los mismos en caso de encontrar divergencias entre las condiciones reales del terreno y
los datos de los planos, con la debida aprobación del SUPERVISOR.
El CONTRATISTA deberá definir con precisión milimétrica las cotas, niveles y
dimensiones de las obras del proyecto. En los trazos de canales se deberá replantear
cada 20 metros las progresivas y cotas debidamente señaladas. La zona de trabajo
definida como la franja de canal, lugar de la presa o toma y obras de arte, deberán ser
despejadas de troncos, malezas, cercos y demás obstáculos.
El CONTRATISTA deberá realizar el levantamiento topográfico del terreno natural en
cada sector de la obra, las veces que sea necesario a fin de establecer la ubicación
exacta de las estructuras.
El CONTRATISTA facilitará al SUPERVISOR los instrumentos necesarios para el
control de replanteo, incluyendo el servicio del Topógrafo del CONTRATISTA en toda
oportunidad que se le solicite. Asimismo, el SUPERVISOR exigirá al CONTRATISTA le
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

proporcione toda la información, lecturas o cálculos para la comprobación de los


mismos.
El CONTRATISTA será responsable y correrá con todos los gastos emergentes por los
replanteos de obra incorrectamente ejecutados por éste o por descuido en la
conservación de la señalización.
Ninguna de las comprobaciones realizadas por el SUPERVISOR eximirá al
CONTRATISTA de su entera responsabilidad por la exactitud de las estructuras y
partes de las mismas, en lo que se refiere a su posición y dimensiones.
El CONTRATISTA presentará al SUPERVISOR los planos de las obras tal como se
construyó (planos As Built). Estos planos deberán mostrar detalladamente todos los
elementos en la forma como se han construido e instalado, tales como planos de
ubicación, planta y perfil, cortes, secciones y detalles constructivos, dimensiones, cotas
y otros a escalas adecuadas.
4. Aporte comunal

El aporte comunal para la ejecución de este Ítem, consiste en alarifes.


5. Medición y forma de pago

Este Ítem será medido y pagado de forma global. Su pago será porcentual al avance de
obra de construcción de obra de toma y canales.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, será la
compensación total por los equipos de topografía: estación total, taquímetro, nivel de
precisión, materiales, hormigón, Topógrafo, mano de obra, herramientas, equipo y otros
gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos,
exceptuando lo señalado como aporte comunal. El precio unitario del ítem y pago serán
la compensación total por los trabajos descritos en esta sección como: definición,
alcance, materiales, herramientas, equipos, impuestos, ejecución por los métodos
constructivos señalados y a entera satisfacción del Supervisor.
5.1 Ítems de pago

Ítem Unidad de medida


Trazado y replanteo y control de obras global
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

EXCAVACIÓN COMUN
1. Definición y alcance del trabajo

Este ítem comprende todos los trabajos de excavación manual para la ubicación de las
diferentes estructuras diseñadas, como ser obra de toma, canales, tanques y obras de
arte, hasta los niveles establecidos en los planos y/o instrucciones del SUPERVISOR.
Comprende además el transporte fuera del área de la construcción del material
excavado inservible, o al sitio que designe el SUPERVISOR dentro de un radio máximo
de 1000 m.
2. Materiales, herramientas y equipo

El CONTRATISTA deberá proporcionar todas las herramientas necesarias para la


ejecución de este ítem como ser: palas, picotas, barretas, carretillas, y otros, previa la
aprobación del SUPERVISOR.
3. Método constructivo

Una vez que el replanteo haya sido aprobado por el SUPERVISOR se dará inicio a las
excavaciones del terreno en los lugares demarcados.
El material excavado que vaya a ser utilizado posteriormente para rellenar zanjas o
excavaciones, se apilará convenientemente a los lados de las mismas, a una distancia
prudencial que no cause presiones sobre sus paredes. Los materiales sobrantes de la
excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el
SUPERVISOR.
A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento
de las paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin
antes limpiar completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.
El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno
destinado a fundar sea inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal.
Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán
de base a la cimentación de canales, obras de toma u obras de arte y una vez
terminado se limpiará de toda tierra suelta.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin
irregularidades y tanto las paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en
los planos.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de
construcción o indicados por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA rellenará el exceso
por su cuenta y costo.

3.1 Clasificación

Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características


del suelo a excavarse, se establece la siguiente clasificación:
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

a) Excavación común
Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca
suelta, conglomerados y en realidad cualquier terreno que requiera previamente
un ablandamiento con ayuda de pala y picota.
b) Excavación manual en material aluvial
Suelos gravo-arenosos en lecho de río con inundación por nivel freático, se debe
considerar aplicar bombeo y entibado incluyendo ambos costos en un metro
cúbico de material de excavación de material aluvial.
4. Aporte comunal

El aporte comunal para este Ítem consiste en mano de obra no calificada para la
ejecución del Ítem Excavación común y no así en el Ítem excavación en material
aluvial.
5. Medición y forma de pago

Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el


volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las
dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones del
SUPERVISOR.
Correrá por cuenta del CONTRATISTA cualquier volumen adicional que hubiera
excavado para facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no
aprobada debidamente por el SUPERVISOR.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo a las presentes especificaciones, será
pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos,
exceptuando lo descrito como aporte comunal.
Asimismo deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material
sobrante a los lugares indicados por el SUPERVISOR, aunque estuvieran fuera de los
límites de la obra. El precio unitario del ítem y pago serán la compensación total por los
trabajos descritos en esta sección como: definición, alcance, materiales, herramientas,
equipos, impuestos, ejecución por los métodos constructivos señalados y a entera
satisfacción del Supervisor.
5.1 Ítems de pago

Ítem Unidad de medida


Excavación común Metro cúbico
Excavación manual de material aluvial Metro cúbico
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

EXCAVACIÓN EN ROCA DURA CON EXPLOSIVOS


1. Definición y alcance del trabajo

Este ítem se refiere a la excavación de suelos conformados por material rocoso y que
obligan a la utilización de procedimientos de perforación por fragmentación mecánica y
por explosivos, de acuerdo a los planos de construcción, documentos contractuales y/o
instrucciones del SUPERVISOR.
2. Materiales, herramientas y equipo

Para la excavación en roca se podrá utilizar equipo como ser: compresora, barrenos de
perforación, explosivos, cinceles y combos para fracturar las rocas.
El empleo de explosivos deberá ser previamente evaluado y aprobado por el
SUPERVISOR.
3. Método constructivo

El CONTRATISTA deberá presentar al SUPERVISOR el método de excavación para su


aprobación, considerando las precauciones necesarias para no causar daño a terceros
ni a la obra misma, siendo estos aspectos de su entera y exclusiva responsabilidad.
La aprobación del método de excavación que empleará el CONTRATISTA no le liberará
de la responsabilidad civil respecto a daños ocasionados a las construcciones
existentes dentro y fuera del área de trabajo.
El personal asignado por el CONTRATISTA para la ejecución de este ítem deberá
acreditar la experiencia correspondiente. Asimismo, el CONTRATISTA deberá estudiar
la forma de aplicar el equipo y material más adecuado para este fin.
El CONTRATISTA deberá suministrar antes de cada voladura la siguiente información
al SUPERVISOR para su aprobación:
 Número de perforaciones, diámetro, profundidad e inclinación de los barrenos
para las voladuras
 Localización y distribución de las perforaciones.
 Tipo, densidad y potencia de los explosivos, dimensiones de los cartuchos,
procedencia y características.
 Cantidad total de los explosivos en la voladura y máximo peso explosivo de
retardo.
 Esquema de distribución de los retardos que indiquen la secuencia de explosión
y los intervalos de retardo para cada grupo de barreno.
 Carácter y fuente de la corriente de ignición.
Se descubrirán y expondrán a la vista los materiales que en opinión del CONTRATISTA
sólo pueden ser retirados por voladura para la aprobación del SUPERVISOR.
Cuando las excavaciones se realicen en inmediaciones de estructuras existentes o de
futuras excavaciones, se deberá emplear métodos apropiados y tomar las precauciones
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

necesarias para evitar que las estructuras o las futuras excavaciones posteriormente
sufran daños o alteraciones.
El barrenado y voladura se harán de modo tal que se asegure que la roca se parta por
las líneas de inclinación deseadas. Las rocas removidas y resquebrajadas por las
operaciones de voladura que se encuentren fuera de los límites de excavación, serán
retiradas y limpiadas para su posterior relleno con hormigón u otro material aprobado
por el SUPERVISOR hasta los niveles establecidos en los planos, todo esto bajo costo
del CONTRATISTA.
Inmediatamente después de la voladura, las superficies y taludes de roca deberán ser
raspadas quitándoles las escamas, esquirlas y rocas sueltas o sobresalientes.
Todos los materiales útiles y adecuados, procedentes de las excavaciones se utilizaran
cuando sea posible como material de construcción para las obras, y los materiales que
no sean adecuados o se obtenga en exceso se verterán en los lugares indicados por el
SUPERVISOR.
4. Aporte comunal

El aporte comunal para la ejecución de este Ítem consiste en mano de obra no


calificada para el desbroce de roca explosionada. No incluye mano de obra para
transporte de compresora, material, explosivo apoyo en perforación ni otro, siendo las
actividades citadas ejecutadas con peones del Contratista.
5. Medición y forma de pago

Las excavaciones en rocas serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta


únicamente los volúmenes netos ejecutados y autorizados por el SUPERVISOR.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR, será
pagado al precio unitario establecido en los documentos contractuales. Dicho precio
será la compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo,
exceptuando lo descrito como aporte comunal. El precio unitario del ítem y pago serán
la compensación total por los trabajos descritos en esta sección como: definición,
alcance, materiales, herramientas, equipos, impuestos, ejecución por los métodos
constructivos señalados y a entera satisfacción del Supervisor.
5.1 Ítems de pago

Ítem Unidad de medida


Excavación en roca con explosivos Metro cúbico
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

ENTIBADO
1. Definición y alcance del trabajo

Este ítem se refiere a los trabajos para garantizar la estabilidad de los taludes laterales
durante las excavaciones y cuando las condiciones del suelo presenten procesos de
deslizamiento e inestabilidad que justifiquen su ejecución, previa aprobación del
SUPERVISOR.
El sistema de entibado a emplearse en esas condiciones deberá respetar las
dimensiones mínimas indicadas en los planos y/o instruidas por el SUPERVISOR. Será
de entera responsabilidad del CONTRATISTA garantizar la estabilidad del sistema de
entibado a emplearse.
2 Materiales, herramientas y equipo

Se utilizaran tablaestacas, largueros, puntales y cuñas de madera, metálicas o de otro


material resistente y apropiado.
Las tablaestacas de madera serán de una sección no menor a 2" x 6", colocadas
verticalmente. Los largueros colocados horizontalmente tendrán una sección no menor
a 2" x 4" y los puntales 4" x 4" ó rollizos (callapos) de 4" de diámetro.
3 Método constructivo

Las zanjas a ser entibadas deberán tener las dimensiones apropiadas y convenientes,
de tal manera que permitan la extracción del material y la ejecución del entibado. Estas
dimensiones serán las indicadas en los planos de construcción y solo podrán ser
modificadas previa autorización escrita del SUPERVISOR.

3.1 Entibado discontinuo

El entibado discontinuo consistirá en entibar las paredes de las zanjas parcialmente con
tablaestacas colocadas verticalmente y separadas entre si por espacios no mayores al
ancho de las mismas.
Contra las tablaestacas horizontalmente se colocaran los largueros, los que a su vez
serán apuntalados con vigas de madera o rollizos. La separación horizontal entre
puntales no será mayor a 1.35 metros y verticalmente coincidiendo con los largueros
1.50 metros.

3.2 Entibado continuo

Cuando a criterio del SUPERVISOR, las condiciones del suelo sean tales que exija la
utilización de sistemas mas seguros, se considerará el empleo de entibado continuo.
Este sistema consistirá en recubrir la pared de la zanja que se pretende soportar,
completándose con tablaestacas dispuestas verticalmente unas a continuación de otras.
Estas tablaestacas deberán ser hincadas como mínimo a 30 centímetros por debajo del
fondo de la zanja.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Los largueros serán colocados contra las tablaestacas y estos firmemente apuntalados
a distancias no mayores de 1.35 metros en sentido horizontal y 1.50 metros en sentido
vertical, debiendo garantizar la estabilidad y resistencia necesarias del conjunto.
El sistema de entibado que el CONTRATISTA utilice deberá ser presentado al
SUPERVISOR, incluyendo la memoria de cálculo, para su aprobación correspondiente.
El diseño deberá ser suficiente para dar estabilidad al conjunto.
La autorización del SUPERVISOR, no eximirá al CONTRATISTA de su responsabilidad
por daños que pudieran presentarse por mal diseño u otras causas.
4 Medición y forma de pago

El Ítem entibado y apuntalado no cuenta con unidad de medida y pago, siendo parte de
los Ítems: Excavación común y Excavación manual de material aluvial, teniendo el
Contratista que incluir sus costos en los precios unitarios de los Ítems citados.
Este Ítem incluye la compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

RELLENO Y COMPACTADO

1. Definición y alcance de los Trabajos

Este ítem se refiere a los rellenos que se hacen necesarios en todos aquellos lugares donde se construyan
terraplenes y se hayan levantado cimientos de contención o cualquier otra estructura en cimentaciones
abiertas que requiera ser rellenados, hasta la altura original del terreno o hasta una altura especificada en los
planos, o de acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR.

2. Material, Herramientas y Equipo

El material para la construcción de rellenos será obtenido del mismo material extraído, o de los bancos de
préstamo señalados en los planos correspondientes o indicados por el SUPERVISOR. El material para
relleno debe ser aprobado por el SUPERVISOR antes de ser utilizados, el mismo que puede ser de
material común o material seleccionado.

3. Método Constructivo

3.1. Colocación y Compactación del Material de Relleno

La colocación del material de relleno se hará en capas cuyo espesor y grado de


compacidad serán determinados por el SUPERVISOR; de acuerdo las propiedades de los
materiales, equipos empleados y según la importancia de la obra en estado ya
compactado. Antes de colocar una nueva capa, deberá crearse una superficie rugosa
(escarificado) en la capa anterior.

Por lo general, se deberá alcanzar una densidad de compactación igual o mayor al 90%
de la densidad de Proctor Estándar (AASHTO T-99), o las especificadas en los planos, o
instruidas por el SUPERVISOR.

Para alcanzar una compactación óptima se exige el empleo de equipos de apisonado,


apropiados a cada tipo de material. Si el contenido de humedad del relleno fuese inferior
al exigido para su compactación óptima se regará y removerá el suelo hasta uniformizar el
contenido de agua requerida.

La base compactada deberá presentar una superficie plana y paralela a la rasante, sin
mostrar irregularidades o huecos.

La capa superior del terraplén con un espesor de 30 cm, se construirá con materiales
seleccionados. En lugares de difícil acceso o en casos excepcionales se compactarán por
medio de pisones mecánicos manuales de tipo, peso y dimensiones aprobadas por el
SUPERVISOR.

El CONTRATISTA recabará la autorización del SUPERVISOR para proceder al relleno,


así como del equipo de compactación a utilizar. No obstante, es su responsabilidad la
seguridad de las obras por cualquier fisura producida por malos manejos del equipo de
compactación.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

El CONTRATISTA está obligado a ejecutar los sobreanchos necesarios en los rellenos de


los prismas a fin de obtener los taludes de diseño completamente compactados y
aprobados por el SUPERVISOR.

La inclinación de los taludes en cada una de las zonas se hará según los planos o las
instrucciones del SUPERVISOR. El CONTRATISTA no tiene derecho a exigir pagos
adicionales a causa de tales modificaciones. La altura de relleno se guiará por los planos o
según las instrucciones que el SUPERVISOR hubiera dado.

3.1 Clasificación

Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del


relleno y compactado a ejecutarse, se establece la siguiente clasificación:
a) Compactado con material lateral
Se refiere a la ejecución de relleno y compactado con material lateral. El compactado de
este material se ejecuta con compactadora manual tipo Wacker. El compactado se
realizará hasta el 95% del proctor Standard.
b) Compactado manual con material importado
Se refiere a la ejecución de relleno y compactado con material importado, el material
importado será arena. El compactado de este material se ejecutará con pisón de Hº Aº
si la capa de compactado esta a menos de 20 cm de la tubería y con compactadora
manual tipo Wacker si la capa de compactado es mayor a los 20 cm sobre la tubería. El
compactado se realizará hasta el 95% del proctor Standard.
c) Cambio por material gravoarenoso
Se refiere a la ejecución de relleno y compactado con grava del río Parapetí,
permitiéndose incrustaciones de piedra. El compactado de este material se ejecutará en
capas de 20 cm de espesor y con compactadora manual tipo Wacker. El compactado se
realizará hasta el 95% del proctor Standard.

3.2. Control de los Materiales y Ejecución de los Trabajos

De acuerdo a la importancia del relleno y en conformidad con las instrucciones del


SUPERVISOR, el CONTRATISTA deberá efectuar los ensayos de campo pertinentes. El
SUPERVISOR determinará el número y los lugares de muestras a extraer.

El CONTRATISTA no está facultado para solicitar pago adicional o aumento de precios


unitarios por todos los controles necesarios en los diferentes lugares de las obras. Estos
pagos deben estar comprendidos en las partidas correspondientes para los trabajos de
relleno y compactado.

Si los ensayos de campo demostraran que los trabajos de colocación y compactación no


fueron realizados de acuerdo con las normas técnicas o las instrucciones del
SUPERVISOR; o que los resultados obtenidos no corresponden a los valores exigidos, el
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

CONTRATISTA estará obligado a remover por cuenta propia los materiales o destruir los
trabajos objetados y a volver o ejecutarlos a entera satisfacción del SUPERVISOR sin que
pueda reclamar pago adicional.

4. Aporte comunal

El aporte comunal para la ejecución del Ítem: Compactado con material lateral, consiste en
mano de obra no calificada. Los Ítems Compactado manual con material importado y
Cambio por material gravoarenoso no cuentan con aporte comunal.

5. Medición y forma de Pago

En los Ítems: Compactado con material lateral, Compactado manual con material
importado y Cambio por material gravoarenoso, las cantidades de material de relleno y
compactado serán medidas en metros cúbicos de material compactado, según planos de
diseño, ante la ausencia de planos a detalle para rellenos se deberán elaborar planos
aprobados en obra y aceptados por el SUPERVISOR.

En estos precios estarán incluidos: transporte, esparcimiento, humedecimiento,


compactación, personal, maquinaria, equipos y ensayos a realizar, excluyéndose lo
descrito como aporte comunal.

Las mediciones adicionales debido a asentamientos, deslizamientos o excesos de


excavación no autorizados, no serán valorizadas. El precio unitario del ítem y pago serán
la compensación total por los trabajos descritos en esta sección como: definición,
alcance, materiales, herramientas, equipos, impuestos, ejecución por los métodos
constructivos señalados y a entera satisfacción del Supervisor.

5.1 Ítems de pago

Ítem Unidad de medida


Compactado con material lateral Metro cúbico
Compactado manual con material importado Metro cúbico
Cambio por material gravoarenoso Metro cúbico
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

HORMIGONES
1. Definición y alcance de trabajo

Este trabajo comprende la provisión de materiales, mano de obra, equipo, herramientas


y todo lo necesario para el vaciado de elementos estructurales (obras de toma,
pantallas, vigas, muros, canales, obras de arte, acueductos u obras destinadas a la
utilización de sistemas de riego).
Las presentes especificaciones serán reglamentadas en su integridad por la Norma
Boliviana del Hormigón Armado (N.B.H.A.).
La aplicación de la Norma Boliviana del Hormigón Armado, deberá considerarse como
documento oficial cuyos capítulos, incisos y comentarios, constituyen toda la ciencia y
tecnología que se aplicara obligatoriamente a la práctica de producción del hormigón en
todas sus fases.
2. Materiales

2.1. Áridos

La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar la


adecuada resistencia y durabilidad del hormigón, así como las demás características
que se exijan según el inciso 2.2, Áridos de la N.B.H.A. y la AASHTO. El
SUPERVISOR rechazará toda arena o grava que contenga impurezas orgánicas e
inorgánicas fuera de los límites especificados por la Norma.
No se aceptará el empleo de agregado grueso, producto de explotación minera, por
contener residuos químicos dañinos para el hormigón.
Los materiales que componen las mezclas de hormigón deberán satisfacer los
siguientes requisitos:
Agregado grueso (material retenido en tamiz de 4,75 mm [N° 4]): el agregado grueso
deberá consistir de piedra o grava triturada u otros materiales inertes duros y durables,
de características similares, o una combinación de ellos que cumpla con los siguientes
requisitos:
a) Requisitos de graduación: la graduación de los agregados deberá ajustarse a
los requerimientos de la tabla 1, inciso a) para tamaños de agregado normal, o
inciso b) para tamaños de agregado alternativo. Sin embargo, el Contratista
podrá proponer el uso de otros tamaños de agregado grueso, bien graduados,
siempre y cuando la mezcla cumpla los requisitos establecidos para la clase de
hormigón especificada y esta sea aprobada por el Supervisor.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA


Tabla 1 Requisitos de graduación para agregado grueso para hormigón
Parte a): tamaños de agregado normal:
% POR PESO QUE PASA POR TAMICES DE MALLA CUADRADA
(AASHTO T-27)
AASHTO M-
CLASE DE 76, 2 63,5 50,8 38,1 25,4 19,0 12,7 9,5 4,75
43 TAMAÑO
HORMIGÓN mm mm mm mm mm mm mm mm mm
NOMINAL
(3”) (2 (2”) (1 (1” ) (3/4”) (1/2”) (3/8”) N° 4
1/2”) ½”)
H 21,5 A 38,1 . N° 4 --- --- 100 95- --- 35-70 --- 10-30 0-5
(467) * 100
H 30 y H 12,7 . N° 4 (7) --- --- --- --- --- 100 90 . 40-70 0-15
21,5, H 17,5 * 100
para
pefabricados
H 17,5 50,8 . N° 4 --- 100 95- --- 35- --- 10-30 --- ---
(357) * 100 70

Parte b): tamaños de agregado alternativo:


% POR PESO QUE PASA POR TAMICES DE MALLA CUADRADA
AASHTO (AASHTO T-27)
CLASE DE M-43 76,2 63,5 50,8 38,1 25,4 19,0 12,7 9,5 4,75
HORMIGÓN TAMAÑO mm mm mm mm mm mm mm mm mm
NOMINAL (3”) (2 (2”) (1 (1” ) (3/4”) (1/2”) (3/8”) N° 4
1/2”) ½”)
H 21,5 25,4 . N° 4 100 95- 25-60 0-10
--- --- --- --- ---
70
(57) *
H 30 y H 21,5, 19,0 . N° 4 100 90- 20-55 0-10
H 17,5 para (67) * --- --- --- --- 100 ---
pefabricados

H 17,5 38,1 . N° 4 100 95- 35-70 10-30 0-5


--- --- --- ---
100
(467) *

* El número entre paréntesis corresponde al número indicado en la Tabla 1 de la


norma ASHTO M-43.
b) Sustancias deletéreas: la cantidad de sustancias deletéreas no deberá exceder
los siguientes límites:
Porcentaje por peso de la muestra total
i) Terrones de arcilla y partículas friables, AASHTO T-112 1,0 máximo
ii) Material que pasa la malla de 75 µm (N° 200), AASHTO T-11 1,0 * máximo
iii) Partículas chatas y alargadas (longitud mayor que 5 veces el
espesor promedio) ASTDM D-4791 8,0 máximo
(*) En el caso de agregados triturados, si el material que pasa el tamiz N° 200
consiste de polvo, producto de la trituración, esencialmente libre de arcillas, este
porcentaje podrá aumentarse a 1,5.
c) Abrasión en máquina de Los Angeles, AASHTO T-96, Porcentaje Desgaste del
agregado grueso en la máquina de Los Ángeles, AASHTO T-96 40 máximo
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

d) Sanidad: (**) El agregado grueso no deberá tener un porcentaje de pérdida


mayor de 15 cuando sea sometido a cinco ciclos con sulfato de sodio en el
ensayo de sanidad AASHTO T-104.
(**) En caso de que el agregado grueso no cumpla el requisito especificado para
el ensayo de sanidad, puede ser aceptado si se demuestra que el hormigón,
hecho con agregados similares de la misma fuente, ha tenido un comportamiento
satisfactorio en condiciones similares de exposición.
Agregado fino (material que pasa el tamiz de 4,75 mm [N° 4]) : el agregado fino
deberá consistir de arena natural, o arena fabricada (producto de la trituración)
compuesta de partículas duras y durables, o una combinación de estas, que
cumpla los siguientes requisitos:
a) Requisitos de graduación: la graduación del agregado deberá ajustarse a los
requerimientos de la tabla 2.
Tabla 2 Requisitos de graduación para agregado fino para hormigón
TAMIZ % POR PESO QUE PASA LOS TAMICES DE MALLA
CUADRADA
9,5 mm 100

4,75 mm (N° 4) 95 - 100

1,18 mm (N° 16) 45 - 80

300 µm (N° 50) 10 - 30

150 µm (N° 100) 2 - 10

Notas:
i) El mínimo porcentaje por peso que pasa las mallas de 300 µm (N° 50) y de 150
µm (N° 100), puede ser reducido a 5 y 0, respectivamente, si el agregado se usa
en hormigón con aire incluido que contenga más de 240 kilogramos de cemento
por metro cúbico, o en hormigón sin aire incluido que contenga más de 300
kilogramos de cemento por metro cúbico, o si se ha aprobado el uso de un
aditivo mineral para suplir la deficiencia en el porcentaje que pasa estas mallas.
ii) El agregado fino no debe tener más de 45 por ciento por peso retenido entre
tamices consecutivos, y su módulo de finura no deberá ser menor de 2,3 ni
mayor de 3,1.
iii) Si el módulo de finura varía en más de 0,20 del valor utilizado en la selección
de proporciones para el hormigón, las proporciones de la mezcla deben ajustarse
para compensar las deficiencias granulométricas.
iv) El agregado fino que no cumpla los requisitos granulométricos o lo indicado
en la nota ii), podrá utilizarse en mezclas de hormigón si se proporciona
mediante el método de proporcionamiento para mezclas de hormigón con
agregados de graduación discontinua, y si la resistencia obtenida cumple
satisfactoriamente la requerida a los 28 días.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

b) Sustancias deletéreas: la cantidad de sustancias deletéreas en el agregado


fino no deberá exceder los siguientes límites:
Porcentaje por peso de la muestra total
i) Terrones de arcilla y partículas friables, AASHTO T-112 3,0 máximo
ii) Material más fino que la malla de 75 µm (N° 200), AASHTO T-11 3,0* máximo
iii) Equivalente de arena, AASHTO T-176, método de arbitraje 75 mínimo
(*) En el caso de arenas fabricadas, si el material que pasa por el tamiz N° 200
consiste en polvo, producto de la trituración, libre esencialmente de arcilla, este
porcentaje puede aumentarse a 5,0.
c) Impurezas orgánicas: el agregado fino debe estar libre de impurezas
orgánicas, excepto cuando sea sometido al ensayo de contenido de impurezas
orgánicas (AASHTO T-21), en cuyo caso el criterio de aceptación o rechazo del
agregado será si el color es más claro o más oscuro que el color patrón,
respectivamente.
El agregado fino que no cumpla estos requisitos podrá usarse si se determina
que el esfuerzo relativo de compresión a los siete días, de especímenes
moldeados con mortero, de acuerdo con el ensayo AASHTO T-71, no es inferior
al 95 por ciento.
d) Sanidad: (**) El agregado fino no deberá tener un porcentaje de pérdida mayor
de 15 cuando sea sometido a cinco ciclos con sulfato de sodio en el ensayo de
sanidad AASHTO T-104.
(**) En caso de que el agregado fino no cumpla el requisito especificado para el
ensayo de sanidad, puede ser aceptado si se demuestra que el hormigón, hecho
con agregados similares de la misma fuente, ha tenido un comportamiento
satisfactorio en condiciones similares de exposición.

2.2. Agua

El suministro de agua para el hormigón, deberá tener características reglamentadas por


el inciso 2.3 “Agua” de la N.B.H.A. Básicamente deberá ser clara, incolora y no tener
compuestos químicos perjudiciales a la resistencia, acabado y curado del hormigón.
Será necesaria la certificación de laboratorio aprobando la fuente de aprovisionamiento.

2.3. Cemento

Para la elaboración de los distintos tipos de hormigón, se debe hacer uso de cemento
Portland tipo I-40 u otras que cumpla las exigencias de la Norma Boliviana referentes a
este tipo de cemento. No se aceptará la utilización de otro tipo de cemento,
exceptuando que así se lo indique en los planos ó este documento. El suministro,
manejo y almacenamiento del mismo estará reglamentado por el inciso 2.1, “Cemento”
de la N.B.H.A. Su aprobación a cargo del SUPERVISOR deberá ser por escrito.
El CONTRATISTA deberá mantener registros precisos de las entregas de cemento y de
uso en la obra, facilitando al SUPERVISOR copias de estos registros cuando sean
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

requeridas. El cemento se usará en la secuencia de su entrega, para que ninguna


provisión de este material se almacene durante más de 30 días. Si el cemento se
llegara a apelmazar o formar grumos debido a la hidratación parcial, será rechazado
inmediatamente y retirado del sitio de obra.

2.5. Aditivos

El CONTRATISTA, cuando así lo requiera, solicitará al SUPERVISOR mediante el Libro


de Ordenes, aprobación para el uso de compuestos químicos y otros elementos en el
hormigón sin costo adicional cuando por razones de trabajabilidad, tiempo, acabado y
curado sean necesarios. El uso de estos aditivos estará reglamentado por el inciso 2.4,
“Aditivos” de la N.B.H.A.
3. Fabricación del hormigón

El CONTRATISTA producirá el hormigón en cantidad, calidad y ritmo compatibles con


las necesidades de cada componente de la obra. La tecnología de fabricación deberá
controlarse con el inciso 11.2, “Fabricación” de la N.B.H.A.
El hormigón será mezclado en un equipo de tamaño y tipo aprobados por el
SUPERVISOR, garantizando una distribución uniforme de los materiales en la masa.
Las actividades de cargado de materias primas, agua, mezclado, y vaciado del tambor
deberán efectuarse en conformidad con los tiempos o ciclos de producción diseñados
para el efecto, de tal manera que cada ciclo sea completamente independiente de los
anteriores, sin residuos para el próximo. El cargado se efectuará por peso o volumen
con equipo y/o recipientes previamente aprobados por el SUPERVISOR.

3.1 Dosificación

El CONTRATISTA será íntegramente responsable de la dosificación del hormigón, de


manera que se obtenga una resistencia cilíndrica de rotura a los 28 días de acuerdo al
tipo de hormigón especificado en los planos y al presente Pliego de Especificaciones. El
CONTRATISTA presentará oportunamente para su aprobación, la dosificación
correspondiente, la cual deberá basarse y relacionarse con los criterios vertidos en el
Capitulo 3 de la N.B.H.A. En todo caso el contenido mínimo de cemento no será menor
al establecido en el presente documento, condición que no exime al CONTRATISTA de
cumplir con lo estipulado en el capítulo 16 de la N.B.H.A. En caso de que las
resistencias de los hormigones no cumplan con lo especificado, el SUPERVISOR
ordenará la demolición y retiro de los elementos construidos.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias del hormigón serán realizados
con los materiales a ser utilizados en obra, y estarán certificados por un laboratorio
aprobado por el SUPERVISOR y cuyo costo correrá en su integridad a cargo del
CONTRATISTA.

3.2. Control de materiales

En todos los ítems de hormigón deberá realizarse el control de calidad de sus


materiales componentes, conforme a lo dispuesto en el capítulo 6, Control de Materiales
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

de la N.B.H.A. Para el control de la resistencia del hormigón, el CONTRATISTA deberá


referirse al inciso 16.5 de la misma Norma, tomando en cuenta que se efectúan
ensayos previos, característicos y de control estadístico.

3.3. Manejo, transporte, colocación y compactación del hormigón

Ningún vaciado del hormigón se iniciará sin la autorización del SUPERVISOR. En cada
ocasión en que el CONTRATISTA proyecte colocar hormigón, deberá dar aviso a la
SUPERVISION por lo menos con 24 horas de anticipación.
El SUPERVISOR verificará antes del vaciado y se retirará del interior de los encofrados
todo desecho de construcción, así como materiales extraños. El hormigón se vibrará
utilizando equipos de inmersión previamente aprobados por el SUPERVISOR.
El inciso 11.3, Puesta en obra de la NBHA reglamentará todas las actividades
relacionadas con los procedimientos especiales de hormigonado, así como las
cláusulas correspondientes al hormigonado en tiempo frío y caluroso, 11.5 y 11.6
respectivamente. Se debe poner especial atención a los vaciados en tiempo frío.

3.4. Juntas de hormigonado


El CONTRATISTA deberá prever las juntas de hormigonado, en conformidad con los
planos e instrucciones del SUPERVISOR, quien cuidará por la correcta aplicación de la
tecnología a utilizarse, reglamentada por el inciso 11.4, Juntas de hormigonado de la
N.B.H.A. Las juntas se ejecutarán con plastoformo, alquitrán – arena, alquitrán - estopa,
o como lo señale el Supervisor, estando sus costos incluidos en le precio unitario del
Ítem respectivo de hormigón. En canales revestidos con Hº Cº se ejecutarán cada 10 ml
de canal y en canales revestidos con losas cada 30 ml, ambos costos de juntas estarán
incluidos en el precio unitarios de los hormigones que lo conforman y no tendrán pago
independiente.

3.5. Protección, acabado y curado


Una vez puesto en obra el hormigón y en tanto este no haya adquirido la resistencia
suficiente, deberá protegerse contra las influencias que puedan perjudicarle y
especialmente contra:
 Una desecación prematura a causa de exposición al sol y viento.
 Un deslavado por lluvia o chorro de agua
 Un enfriamiento rápido durante los primeros días
 Una baja temperatura o helada
 Vibraciones o sacudidas, capaces de alterar la textura de hormigón y la
adherencia con la armadura.
El curado podrá realizarse manteniendo húmedas las superficies de los elementos del
hormigón mediante riego directo o protegiendo las superficies mediante recubrimientos
plásticos u otros tratamientos adecuados.
En general del proceso de curado debe prolongarse hasta que el hormigón haya
alcanzado mínimamente el 70%.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Se procederá con estas actividades, una vez que la superficie del hormigón fresco haya
recibido el acabado especificado, que puede ser:
 Acabado con regla, frotachado y aplicación de un acabado fino (mortero fino o
cemento) con plancha de acero sobre la superficie del hormigón a las
pendientes y niveles especificados.
 Reparación de irregularidades graduales que excedan a los 7.5 mm.
 Acabado de juntas y bordes de hormigón con herramientas de canteado.
Estas actividades deben efectuarse en conformidad con el inciso 11.7,
Protección y curado, de la N.B.H.A.
4. Definiciones de características de los hormigones

4.1. Hormigón H 17.5 (f’c = 17.5 MPa)

Corresponde un hormigón con una resistencia de proyecto a la compresión ( f ck ) a los


28 días, en probetas cilíndricas de 17.5 MPa.
El hormigón H 17.5 se elaborará con una cantidad mínima de 315 kg de cemento I30
por metro cúbico de hormigón.

4.2. Hormigón H 21.5 (f’c = 21.5 MPa)

Corresponde a un hormigón con resistencia de proyecto a la compresión ( f’ ck) a los 28


días, en probetas cilíndricas de 21.5 MPa.
El hormigón se elaborará con una cantidad mínima de 320 kg de cemento I 40 por m3
de hormigón. Esta cantidad podrá ser mayor pero nunca menor y se definirá en función
del diseño dosificado de la mezcla con rotura de probetas.
La dosificación de este hormigón se realizará por peso y de acuerdo a dosificación
presentada por el CONTRATISTA y aprobada por el SUPERVISOR, conservando la
cantidad mínima y clase de cemento.

4.3. Hormigón H 21.5 (f’c = 21.5 MPa) para obra de toma

Corresponde a un hormigón con resistencia de proyecto a la compresión ( f’ ck) a los 28


días, en probetas cilíndricas de 21.5 MPa.
El hormigón se elaborará con una cantidad mínima de 320 kg de cemento IP 40 por m3
de hormigón. Esta cantidad podrá ser mayor pero nunca menor y se definirá en función
del diseño dosificado de la mezcla con rotura de probetas.
La dosificación de este hormigón se realizará por peso y de acuerdo a dosificación
presentada por el CONTRATISTA y aprobada por el SUPERVISOR, conservando la
cantidad mínima y clase de cemento.
En este Ítem se incluye el transporte de áridos a pulso ó por otro medio desde el camino
de acceso hasta el punto de hormigonado, todo por cuenta del Contratista.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA


4.4. Hormigón H 21.5 (f’c = 21.5 MPa) para vigas

Corresponde a un hormigón con resistencia de proyecto a la compresión ( f’ ck) a los 28


días, en probetas cilíndricas de 21.5 MPa.
El hormigón se elaborará con una cantidad mínima de 320 kg de cemento I 40 por m3
de hormigón. Esta cantidad podrá ser mayor pero nunca menor y se definirá en función
del diseño dosificado de la mezcla con rotura de probetas.
La dosificación de este hormigón se realizará por peso y de acuerdo a dosificación
presentada por el CONTRATISTA y aprobada por el SUPERVISOR, conservando la
cantidad mínima y clase de cemento. Este hormigón se utilizará en acueductos.

4.5. Hormigón H 21.5 (f’c = 21.5 MPa) prefabricados túnel

Corresponde a un hormigón con resistencia de proyecto a la compresión ( f’ ck) a los 28


días, en probetas cilíndricas de 21.5 MPa. En este precio unitario el Contratista debe
incluir la fabricación de los prefabricados con este hormigón, al transporte hasta su
punto de disposición, su disposición final de acuerdo a planos, el soldado entre
prefabricados y cumplir todo lo señalado en el subtítulo Construcción de túnel y este
relacionado con el revestimiento del túnel.
El hormigón se elaborará con una cantidad mínima de 320 kg de cemento I 40 por m3
de hormigón. Esta cantidad podrá ser mayor pero nunca menor y se definirá en función
del diseño dosificado de la mezcla con rotura de probetas.
La dosificación de este hormigón se realizará por peso y de acuerdo a dosificación
presentada por el CONTRATISTA y aprobada por el SUPERVISOR, conservando la
cantidad mínima y clase de cemento. Este Ítem incluye el transporte de los
prefabricados, los trabajos de soldadura y lo que corresponda hasta la instalación de
acuerdo a planos.
La colocación se ejecutará según el plano CHI-063/63 y según las indicaciones del
SUPERVISOR.

La metodología de disposición de los prefabricados será la siguiente:

1. Se ejecutará la excavación como se señala en el presente documento


2. Posteriormente si se cuenta con roca el Contratista evaluara si no se
requiere de entibado con madera
3. Antes de la colocación del revestimiento, se procederá con todo cuidado a
la eliminación de:
a) fragmentos de roca libres y suspendidos y
b) barro, aplicando chorros de agua y aire comprimido.
4. Se dispondrá de una cama de suelo cemento en la base, sobre la cual se
5. dispondrá los prefabricados inicialmente de la solera,
6. Posteriormente dispondrá los prefabricados en ambos muros laterales,
7. para concluir colocando los prefabricados del techo (clave)
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

8. una vez concluido el colocado deberán soldarse todas las partes a través
de los puntos de unión
9. posteriormente estos puntos de unión serán cubiertos con mortero de
cemento 1:3 con acelerante de fraguado
10.Posteriormente se rellenara el espacio entre las losas y la roca con Hº Cº
pobre

Se deberá controlar la correcta ubicación de las mismas y el espesor del mortero en


las juntas entre las vigas, por medio de cimbras y/o andamios con sus marcas
correspondientes.

El CONTRATISTA podrá dejar transcurrir un cierto periodo de tiempo entre la


excavación y la colocación de los prefabricados, si las condiciones de la roca lo
permiten. Cualquier desmoronamiento no previsto es su responsabilidad. Si el túnel se
ejecuta sobre material suelto el paso entre excavación y disposición de prefabricados
no deberá ser mayor a 1 metro lineal.

4.6. Hormigón H 21.5 (f’c = 21.5 MPa) prefabricados canal

Corresponde a un hormigón con resistencia de proyecto a la compresión ( f’ ck) a los 28


días, en probetas cilíndricas de 21.5 MPa.
El hormigón se elaborará con una cantidad mínima de 320 kg de cemento I 40 por m3
de hormigón. Esta cantidad podrá ser mayor pero nunca menor y se definirá en función
del diseño dosificado de la mezcla con rotura de probetas.
La dosificación de este hormigón se realizará por peso y de acuerdo a dosificación
presentada por el CONTRATISTA y aprobada por el SUPERVISOR, conservando la
cantidad mínima y clase de cemento. Este Ítem incluye el transporte de los
prefabricados, los trabajos de soldadura y lo que corresponda hasta la instalación de
acuerdo a planos.

4.7. Hormigón H 21.5 (f’c = 21.5 MPa) vaciado in situ canal

Corresponde a un hormigón con resistencia de proyecto a la compresión ( f’ ck) a los 28


días, en probetas cilíndricas de 21.5 MPa.
El hormigón se elaborará con una cantidad mínima de 320 kg de cemento I 40 por m3
de hormigón. Esta cantidad podrá ser mayor pero nunca menor y se definirá en función
del diseño dosificado de la mezcla con rotura de probetas.
La dosificación de este hormigón se realizará por peso y de acuerdo a dosificación
presentada por el CONTRATISTA y aprobada por el SUPERVISOR, conservando la
cantidad mínima y clase de cemento..

4.8. Hormigón H 30 (f’c = 30 MPa) para obra de toma

Corresponde a un hormigón con resistencia de proyecto a la compresión ( f ck) a los 28


días, en probetas cilíndricas, de 30 MPa.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

El hormigón se elaborará con una cantidad mínima de 380 kg de cemento I 40 por m3


de hormigón. Esta cantidad podrá ser mayor y se definirá en función del diseño
dosificado de la mezcla con rotura de probetas.
La dosificación de este hormigón se realizará por peso y de acuerdo a dosificación
presentada por el CONTRATISTA y aprobada por el SUPERVISOR, conservando la
cantidad mínima y clase de cemento.
En este Ítem se incluye el transporte de áridos a pulso ó por otro medio desde el camino
de acceso hasta el punto de hormigonado, todo por cuenta del Contratista.

4.9. Mortero de cemento 1:3 con acelerante de fraguado

Corresponde a la mezcla plástica obtenida del cemento y arena que sirven para unir
piedras y ladrillos, que son descritas en los ítems mampostería de piedra y
mampostería de ladrillo.
El mortero de adhiere a las superficies irregulares de los ladrillos y las piedras, dando al
conjunto de la estructura cierta compacidad y resistencia a la compresión.
El mortero se preparará con cemento Pórtland y arena fina con una dosificación de 1:3
en volumen de material suelto y con un contenido mínimo de cemento de 375
kilogramos por metro cúbico de mortero, con una resistencia mínima de 180 kg/cm2.
Se deberá incluir como acelerante de fraguado un producto aprobado por el Supervisor
en la dosificación recomendada por el fabricante.
Los diferentes tipos de hormigones se ejecutarán de acuerdo a su definición y allí
donde señale el listado de volúmenes de obra señalado en el subtítulo 3.3. Volúmenes
de obra.
5. Medición y forma de pago
La medición del hormigón corresponderá al volumen, en metros cúbicos, de material
colocado dentro de las dimensiones netas de las estructuras y/o las líneas de
excavación indicadas en los planos o especificadas por el SUPERVISOR.
El pago será la compensación total por todos los materiales, mano de obra, equipo y
herramientas necesarias para la ejecución de los ítems de hormigón de acuerdo al
presente Pliego de Especificaciones Técnicas.
El suministro, colocación y curado del hormigón, de acuerdo con las presentes
especificaciones está incluido en el precio de los trabajos de hormigón así como el
eventual uso de aditivos, aprobado por el SUPERVISOR.

El precio unitario del ítem y pago serán la compensación total por los trabajos descritos
en esta sección como: definición, alcance, materiales, herramientas, equipos,
impuestos, ejecución por los métodos constructivos señalados y a entera satisfacción
del Supervisor.

5.1 Ítems de pago


REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA


Ítem Unidad de medida
Hormigón H 17.5 (f’c = 17.5 MPa) Metro cúbico
Hormigón H 21.5 (f’c = 21.5 MPa) Metro cúbico
Hormigón H 21.5 (f’c = 21.5 MPa) para obra Metro cúbico
de toma
Hormigón H 21.5 (f’c = 21.5 MPa) para vigas Metro cúbico
Hormigón H 21.5 (f’c = 21.5 MPa) Metro cúbico
prefabricados túnel
Hormigón H 21.5 (f’c = 21.5 MPa) Metro cúbico
prefabricados canal
Hormigón H 21.5 (f’c = 21.5 MPa) vaciado in Metro cúbico
situ canal
Hormigón H 30 (f’c = 30 MPa) para obra de Metro cúbico
toma
Mortero de cemento 1:3 con acelerante de Metro cúbico
fraguado
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

ACERO ESTRUCTURAL
1. Definición y alcance del trabajo

Este ítem se refiere a la provisión, transporte, manipuleo, doblado e instalación de


hierro de construcción para el vaciado de estructuras de hormigón armado, en las
dimensiones, formas y posiciones indicadas en los planos o según instruya el
SUPERVISOR.
2. Material

El acero de refuerzo que se utilizará en el hormigón armado, deberá satisfacer los


requisitos de la Norma Boliviana del Hormigón Armado (N.B.H.A) inciso 4.3 Barras
corrugadas, con una fatiga a la fluencia de 4200 kg/cm 2, como mínimo.
El CONTRATISTA presentará a consideración del SUPERVISOR, para aprobación, el
certificado de buena calidad otorgado por el fabricante. Si el vendedor no estuviera en
condiciones de obtener dicho certificado y cuando el SUPERVISOR así lo requiera, se
instruirá a un laboratorio de resistencia de materiales aprobado por el SUPERVISOR, la
emisión de dicho certificado en conformidad con la Norma Boliviana, sin derecho a
pago adicional alguno.

3. Método constructivo

3.1 Colocación y sujeción

Todas las barras corrugadas de armadura del hormigón, se colocarán con precisión en
la posición indicada en los planos y se asegurarán firmemente antes del vaciado y
fraguado del hormigón.
Las barras serán sujetas con alambre de amarre en todas las intersecciones, teniendo
cuidado de efectuar un mínimo de dos vueltas por intersección.
Los empalmes mínimos entre barras serán de 40 veces el diámetro, salvo indicación
contraria del SUPERVISOR.
Las distancias entre barras a los encofrados se mantendrán por medio de bloques
espaciadores de hormigón, tirantes, colgadores u otros soportes aprobados. No se
permitirá el uso de pedazos de piedras planas o ladrillo, tubos metálicos o bloques de
madera.
El SUPERVISOR inspeccionará y aprobará la armadura antes de que se inicie el
vaciado del hormigón. El vaciado que contravenga esta disposición será rechazado y
removido.
Los aspectos que reglamentan los empalmes, anclajes, adherencias, distancias entre
barras y otros relativos a colocación, serán controlados por el Capítulo 12,
“Prescripciones constructivas relativas a las armaduras” de la N.B.H.A.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA


3.2 Protección

Las barras de armadura serán protegidas contra daños en todo momento. Cuando las
barras se coloquen en la obra, estarán libres de suciedad, óxido, incrustaciones
perniciosas, de pintura, lechada, mortero, aceite u otras substancias extrañas.
No se permitirá a los trabajadores que suban por las partes sobresalientes de las barras
hasta que el hormigón tenga suficiente resistencia para evitar el movimiento de las
mismas.
4. Medición y forma de pago

La medición del Ítem acero estructural corresponderá al peso, en kilogramos, de acero


de construcción colocado en su posición definitiva, de acuerdo a los planos
estructurales y planillas de hierros o especificadas por el SUPERVISOR. No se
reconocerán traslapes ni usos adicionales de acero para facilitar la colocación de las
armaduras.
El pago será la compensación total por el suministro, acarreo, almacenamiento, cortado,
doblado, colocado en sitio y amarrado de las armaduras, conforme a lo indicado en los
planos. No se pagarán las pérdidas por recortes, empalmes, accesorios de soporte y/o
suspensión de la armadura, ni acero usado por el CONTRATISTA por comodidad
constructiva. El precio unitario del ítem y pago serán la compensación total por los
trabajos descritos en esta sección como: definición, alcance, materiales, herramientas,
equipos, impuestos, ejecución por los métodos constructivos señalados y a entera
satisfacción del Supervisor.

4.1 Ítems de pago

Ítem Unidad de medida


Acero estructural Kilogramo

.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

HORMIGON CICLOPEO
1 Definición y alcance del trabajo

Este ítem se refiere a la construcción de cimientos, elevaciones, soleras, presas,


bóvedas, canales, desarenadores, estructuras de apoyo para obras de arte, muros de
contención, aleros encausadores, tanques superficiales o semienterrados. Se utilizará
un 50% de piedra desplazadora y 50% de hormigón simple tipo H17.5. El hormigón
ciclópeo pobre será ejecutado con un 60% de piedra desplazadora y un hormigón H10.
2 Materiales, herramientas y equipo

Las piedras serán resistentes y durables, estar libres de arcillas y presentar una
estructura homogénea. Estarán libres de defectos que alteren su estructura, sin grietas
y sin planos de fractura o desintegración y sus dimensiones serán tales que las de
mayor dimensión queden en la base y las menores en la parte superior.
El desgaste en el ensayo de Abrasión Los Angeles (NB 302, o ASTM C-131; C-535),
para fragmentos triturados de la piedra no deberá exceder del 50% y la capacidad de
absorción de agua por el ensayo según ASTM C-127 será inferior a 4,5% de su
volumen.
La dimensión mínima de las piedras a ser utilizadas como desplazadoras será de 20
cm. de diámetro, para el caso de espesores mayores a 30 cm. Para el caso de canales,
el diámetro máximo deberá ser 2/3 partes del ancho de los muros o de solera.
Los áridos, cemento y agua deben cumplir con los requisitos establecidos en el ítem
hormigón. Asimismo el material a utilizar en los encofrados debe cumplir con los
requisitos establecidos en el ítem encofrado.
Solo y únicamente para el Ítem Hormigón ciclópeo pobre, se permitirá el uso de piedra
que no cumpla las presentes especificaciones.
3 Método constructivo

Primeramente se limpiaran las excavaciones de todo material suelto, debiendo tomarse


todas las precauciones para evitar el derrumbe de los taludes.
Luego se procederá al armado del encofrado en todas las caras donde se vaciará el
hormigón ciclópeo.
Posteriormente se procederá a vaciar una primera capa de hormigón en un espesor de
15 a 20 cm., introduciendo en esta capa las piedras y después se vaciaran las capas
restantes.
El hormigón se compactara únicamente mediante el uso de vibradoras de inmersión.
El CONTRATISTA mantendrá el hormigón húmedo y protegido contra los agentes
atmosféricos que pudieran perjudicarlo.
El acabado de los muros que no están expuestos al encofrado antes del proceso de
fraguado deberá ser frotachado o enlucido de acuerdo a lo señalado en los documentos
contractuales y/o instrucciones del SUPERVISOR.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

El vaciado se realizara por capas de 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se


colocaran las piedras desplazadoras, cuidando que entre piedra y piedra exista
suficiente espacio para que sean completamente cubiertas por el hormigón. La primera
capa será siempre de hormigón.
La remoción de los encofrados se podrá realizar recién a las cuarenta y ocho horas de
haberse efectuado el vaciado.
La dosificación y características del hormigón se encuentran descritas en el capítulo
hormigón.
4 Aporte comunal

El aporte comunal para la ejecución de este Ítem consiste en acopio y carguio de piedra
a la volqueta del contratista para la ejecución del hormigón ciclópeo. El acopio y carguio
a la volqueta del contratista de piedra para el Ítem: Hormigón ciclópeo pobre no será
ejecutado por la comunidad y correrá a cargo del Contratista.
5 Medición y forma de pago

Las obras de hormigón ciclópeo se medirán en metros cúbicos, tomando en cuenta


únicamente las dimensiones de obra especificadas en planos o instrucciones del
SUPERVISOR.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR, será
pagado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será la compensación
total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos, exceptuando el
aporte comunal. El precio unitario del ítem y pago serán la compensación total por los
trabajos descritos en esta sección como: definición, alcance, materiales, herramientas,
equipos, impuestos, ejecución por los métodos constructivos señalados y a entera
satisfacción del Supervisor.
5.1 Ítems de pago

Ítem Unidad de medida


Hormigón ciclópeo Metro cúbico
Hormigón ciclópeo pobre Metro cúbico
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

MAMPOSTERIA DE PIEDRA

1 Definición y alcance del trabajo


Este ítem se refiere a la colocación de piedra bruta en los lugares indicados,
rellenándose los espacios entre piedra y piedra con mortero de cemento y arena, con
dosificación especificada en los planos.
La construcción de mampostería de piedra cortada o canteada y mampostería de piedra
bruta o bolón, podrá ser con una cara vista, de acuerdo a las dimensiones, espesores y
características señaladas en los planos de diseño, o en documentos contractuales y/o
instrucciones del SUPERVISOR.

2 Materiales, herramientas y equipo


La piedra a utilizarse será dura de buena calidad, estructura homogénea, libre de
arcillas, aceites y substancias adheridas o incrustadas, sin grietas y exenta de planos
de fractura y de desintegración.
La unidad pétrea en su dimensión mínima, no deberá ser menor de 20 cm.
Se empleará como ligante, mortero con las características descritas en el ítem hormigón
numeral mortero.
Los áridos, cemento y agua deben cumplir con los requisitos establecidos en el ítem
hormigón.

3 Método constructivo
Los muros serán ejecutados con piedra bruta, cortada, bolón o canteada de acuerdo a
lo especificado en los documentos contractuales y/o planos de detalle.
Antes de construir la mampostería, el terreno de fundación deberá estar bien nivelado y
compactado.
Las excavaciones para las fundaciones deberán estar de acuerdo con los detalles
indicados en los planos y cualquier otra indicación que sea dada por el SUPERVISOR.
Para construir las fundaciones primero se emparejará el fondo de la excavación con
mortero pobre 1:8 con un espesor de 5 cm. sobre el que se construirá la mampostería
de fundación con piedra bruta de dimensiones mínimas de 30 x 30 cm., asentadas con
mortero de cemento y arena 1:4 cuidando que exista una adecuada trabazón sin formar
planos de fractura vertical ni horizontal.
El mortero deberá llenar completamente los huecos. La piedra será colocada por capas
asentadas sobre la base de mortero. Para obtener la adecuada trabazón entre capa y
capa, deberán sobresalir piedras en diferentes puntos de la superficie horizontal con
una altura media igual o mayor a un tercio de la altura de la capa siguiente.
Las piedras deberán estar completamente limpias y lavadas, debiendo ser humedecidas
abundantemente antes de ser colocadas.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

El mortero será mezclado en cantidades necesarias para su uso inmediato, debiendo


ser rechazado todo aquel mortero que tenga 30 minutos o más de preparado a partir del
momento de mezclado.
El mortero será de una característica que asegure la trabajabilidad y manipulación de
masas compactas, densas y uniformes.
Deberá tomarse en cuenta las características señaladas en el ítem encofrados y tipo de
acabados de las caras correspondientes.
Si se especificara la ejecución de barbacanas, éstas serán de 20 x 20 cm., alisadas con
mortero a lo largo y alto de los muros, separadas a un metro de distancia y dispuestas
en tres bolillo.

4 Aporte comunal
El aporte comunal para la ejecución del presente Ítem consistirá en acopio y carguio de
piedra a la volqueta del Contratista.

5 Medición y forma de pago


La mampostería de piedra será medida en metros cúbicos o metros cuadrados, de
acuerdo a lo especificado en los documentos contractuales y tomando en cuenta
únicamente los volúmenes o superficies netas ejecutadas.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR, será
pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será la compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta
ejecución de los trabajos, exceptuando el aporte comunal. El precio unitario del ítem y
pago serán la compensación total por los trabajos descritos en esta sección como:
definición, alcance, materiales, herramientas, equipos, impuestos, ejecución por los
métodos constructivos señalados y a entera satisfacción del Supervisor.
5.1 Ítems de pago

Ítem Unidad de medida


Mampostería de piedra bruta Metro cúbico
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

ENCOFRADOS
1. Definición y alcance del trabajo

Este ítem comprende la provisión de encofrados, cimbras, apuntalamientos y


arriostramientos, que sirven para dar forma in situ de hormigones o morteros, y de
soportar la estructura que se construye hasta que sea autoportante.
2. Materiales

Madera
La naturaleza de la madera a emplear para los encofrados debe permitir una adecuada
resistencia y rigidez. Generalmente se utiliza maderas intermedias, las cuales por su
alto contenido de resina resisten a los cambios de temperatura y humedad, y su gran
cohesión las hace livianas y fáciles de labrar, o maderas blandas que al ser
extremadamente livianas y al no astillarse fácilmente, permiten su uso para encofrados.
Encofrados metálicos
Son placas fabricadas de chapa de acero que debe tener un espesor adecuado para
garantizar la resistencia a la presión del hormigón y otras cargas eventuales; rigidez
necesaria para resistir el vaciado y vibrado del hormigón, y de una textura superficial
adecuada para un correcto terminado.
Clavos y pernos
Los clavos y pernos son utilizadas para fijar las uniones de la madera o formar
empalmes para la conformación del encofrado. Existe una diversidad de dimensiones y
formas, los mismos que deben ser utilizados de acuerdo a las características de la obra.
3. Método constructivo

Los encofrados serán de madera nueva o metálicos (fijos o desplegables), que presente
líneas rectas, planos uniformes y sin alabeos de tal manera que una vez retirados, las
superficies expuestas o vistas (hormigón en elevación) no tengan defectos. En aquellas
superficies no expuestas (hormigón no elevado) se podrá usar madera bruta, siempre
que se tomen medidas para evitar la filtración de mortero.
Todos los encofrados corresponderán a las formas, dimensiones, niveles y alineamiento
de la estructura especificados los planos y serán de resistencia tal que no cedan por el
peso y presión del hormigón fresco.
La ruptura o falta de alineación de los encofrados y el daño que ello produzca serán
restituidas o corregidas por el CONTRATISTA a su costo.
Los encofrados se reforzarán y unirán adecuadamente para evitar filtraciones del
mortero. Se deberá tener cuidado en asegurar que los encofrados no se sequen y se
deformen antes del colocado del hormigón.
El CONTRATISTA solicitará aprobación del SUPERVISOR para efectuar cualquier
tratamiento antiadherencia al encofrado, cuidando que la apariencia final del elemento
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

hormigonado sea limpia sin imperfecciones y que las armaduras no sufran


contaminación alguna.
Previo al vaciado del hormigón, el SUPERVISOR inspeccionará cuidadosamente los
encofrados, el armado de las cimbras, la seguridad contra las deformaciones. Cuando
no cumpla los requerimientos, ya sea antes o durante el vaciado del hormigón, el
SUPERVISOR podrá ordenar la suspensión del trabajo hasta que los defectos hayan
sido corregidos.
Los encofrados de madera podrán ser reutilizados hasta tres veces, para lo cual
previamente se debe limpiar y reparar a satisfacción del SUPERVISOR; mientras que
los encofrados metálicos podrán ser utilizados repetidas veces para lo cual previamente
se debe rectificar y limpiar a satisfacción del SUPERVISOR.
En el caso de los encofrados metálicos que hayan sufrido desperfectos, deformaciones
o alabeos de consideración, de manera que sus características geométricas hayan
variado respecto a las primitivas, estas serán desechadas.
La construcción de los encofrados debe realizarse de forma que permita su montaje y
desmontaje correcto, sin daño para el hormigón como consecuencia de los golpes o
vibraciones, para lo cual se debe tomar en cuenta las recomendaciones establecidas en
el numeral 10.5 de la N.B.H.A.
Los puntales y arriostramiento deben construirse de madera u otro material, debiendo
resistir al hundimiento, deformaciones o desplazamientos derivados del peso del
hormigón, armaduras y sobrecargas, así como los esfuerzos ocasionados por el
colocado y compactado del hormigón, las acciones del viento, o cualquier otro esfuerzo.
Si los puntales presentan empalmes, el CONTRATISTA debe garantizar la resistencia
de la unión a los esfuerzos conjuntos de compresión, flexión y pandeo.
Los encofrados puntales y arriostras sólo serán desmontados después que el hormigón
haya alcanzado condiciones de trabajo; esta operación se realizará sin causar daño a
las estructuras.
El plazo de remoción del encofrado deberá tomar en cuenta las propiedades técnicas
del hormigón y deberá contar con la aprobación del SUPERVISOR, para tal efecto se
debe tomar en cuenta las recomendaciones expuestas en el numeral 11.8 de la
N.B.H.A.
4. Medición y forma de pago

La medición de este ítem esta considerado dentro del respectivo ítem de hormigón
colocado en su posición definitiva.
El pago está incluido dentro del respectivo ítem de hormigón y será la compensación
total por el suministro de material, mano de obra y herramientas para montaje y
desmontaje del encofrado, apuntalamiento y arriostramiento.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

TUBERÍAS DE PVC E 40 DN 250, DN350


1 Definición y alcance de trabajo
Este ítem comprende la provisión y/o el tendido de tuberías de Policloruro de vinilo
(PVC) E40 no plastificado, de acuerdo a los planos de construcción y de detalle,
formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR. Así
mismo se incluye la provisión de accesorios inyectados de PVC E 40 de acuerdo a lo
que requiera el Supervisor y lo señalen los planos.
2 Materiales, herramientas y equipo
Las tuberías juntas o piezas especiales serán de PVC, tipo, clase, espesor y
resistencia especificada en los planos de construcción o en el formulario de
presentación de propuestas.
La tubería de PVC E 40 y sus accesorios PVC E 40 deberán cumplir con las Normas
Bolivianas: NB 213, NB 888 y NB 1069, para tuberías a presión.
Las superficies externas e internas de los tubos deberán ser lisas y estar libres de
grietas, ondulaciones y otros defectos que alteren su calidad. Los extremos deben
estar adecuadamente cortados y ser perpendiculares al eje del tubo. Los tubos deberán
ser de color uniforme.
Las tuberías y accesorios (codos, tees, niples, reducciones, etc.) procederán de fábrica
por inyección de molde, no aceptándose el uso de piezas especiales obtenidas
mediante cortes o unión de tubos cortados en sesgo.
Asimismo en ningún caso las tuberías deberán ser calentadas y luego, dobladas
debiendo para este objeto utilizarse codos de diferentes ángulos, según lo requerido.
Las juntas serán del tipo de campana espiga de rosca o elástica, según se especifique
en el proyecto.
Las juntas tipo campana espiga se efectuaran utilizado el tipo de pegamento
recomendado por el fabricante para tuberías de PVC.
Las tuberías y accesorios de PVC por ser livianas son fáciles de manipular, sin
embargo se deberá tener sumo cuidado cuando sean descargados y no deberán ser
lanzados sino colocados en el suelo.
La tubería de PVC deberá almacenarse sobre soportes adecuados y apilarse en alturas
no mayores a 1.50 m. Especialmente si la temperatura ambiente es elevada, pues las
camadas inferiores podrían deformarse. No se las deberán tener expuestas al sol por
periodos prolongados.
El material de PVC deberá cumplir de acuerdo al sistema de conducción a aplicar (por
presión o gravedad) las especificaciones establecidas en las siguientes Normas
Bolivianas: NB 213, NB 888, NB 1069, NB 1070, aspecto que deberá ser verificado por
el SUPERVISOR antes de su uso, mediante la certificación del cumplimiento de los
requisitos indicados de la norma a aplicar. Los muestreos y criterios de aceptación
también serán los indicados en las mismas normas.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

El CONTRATISTA será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y


almacenamiento de la tubería y sus accesorios, debiendo reemplazar antes de su
utilización en obra todo aquel material que presente daños y no cumpla con las normas
y especificaciones señaladas, sin que se le reconozca pago adicional alguno.
Si la provisión fuera contraparte de alguna institución, al efectuar la recepción y durante
el descargo, el CONTRATISTA deberá revisar las tuberías y sus accesorios
cerciorándose de que el material que recibe se encuentre en buenas condiciones,
certificándose este aspecto en el Libro de Ordenes, incluyendo cantidades, diámetros y
otros.
Si la provisión es responsabilidad del CONTRATISTA, sus precios deberán incluir el
costo que demande la ejecución de los ensayos necesarios exigibles por el
SUPERVISOR de acuerdo a las Normas Bolivianas.
Las llaves deben ser de aleación altamente resistente a la corrosión con rosca interna
(hembra). En cuanto a su acabado deberá presentar superficies lisas y de aspecto
uniforme, tanto externa como internamente, sin porosidad, rugosidades o cualquier otro
defecto de fabricación.
Estas llaves de paso tipo cortina deberán ser de vástago desplazable y deberán
ajustarse a las Normas ASTM B-584.
La rosca interna, en ambos lados de las llaves de paso de fundición de bronce tipo
cortina, deberá ser compatible con las de las tuberías.
3 Método constructivo

3.1 Corte de tuberías

Las tuberías deberán ser cortadas a escuadra, utilizando para ese fin una sierra o
serrucho de diente fino y eliminando las porciones de material que sobresale en los
bordes o la superficie que pudieran quedar por dentro y por fuera del tubo luego del
cortado.
Una vez efectuado el corte del tubo se procederá al biselado esto se efectuará
mediante el empleo de una lima o escofina (dependiendo del diámetro del tubo) y a un
ángulo de aproximadamente 15 grados para cualquiera de los sistemas de unión de las
tuberías.
Podrán presentarse casos donde un tubo dañado ya tendido debe ser reparado,
aspecto que se efectúa cortando y desechando la parte dañada, sin que se reconozca
pago adicional alguno al CONTRATISTA.
Se deja claramente establecido que este trabajo de cortes, no deberá ser considerado
como ítems independientes debiendo estar incluido en el precio unitario del tendido.
Las partes a unirse se limpiarán con un paño limpio y seco, impregnado de un limpiador
especial para el efecto (consultar con el proveedor de la tubería), a fin de eliminar todo
rastro de grasa o cualquier otra impureza.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA


3.2. Sistemas de unión de las tuberías PVC

Los sistemas de unión para las tuberías PVC serán fundamentalmente los siguientes:
a) Unión con anillo de goma
b) Unión soldable
c) Unión a rosca
a) Unión con anillo de goma o junta rápida
La tubería deberá ser cortada de tal forma que la sección de corte quede perpendicular
al eje de la tubería. A continuación se efectuará un biselado en la punta de la espiga
con inclinación de 15º y un largo de dos veces el espesor de la pared del tubo. El
espesor del extremo biselado deberá quedar en la mitad aproximadamente del espesor
de la pared original y no menor.
A continuación se marcará la longitud de la espiga que deberá producirse en la
campana de acuerdo a recomendaciones del fabricante, luego limpiar nuevamente las
superficies de la tubería a la altura de la junta y del anillo de goma aplicándose lo
recomendado por el fabricante en la parte biselada del tubo.
Se introducirá la tubería con ayuda de un tecle pequeño. También se podrá introducir
aprovechando el impulso al empujar enérgicamente la tubería, girando levemente y
haciendo presión hacia adentro.
Se deberá tener cuidado de que la inserción no se haga hasta el fondo de la campana
ya que la unión opera también como junta de dilatación.
Es conveniente que las uniones se efectúen con dos operarios o más (dependiendo del
diámetro del tubo) con el objeto de que mientras uno sostiene el extremo del tubo con
campana, el otro u otros efectúen la inserción a la campana, cuidando la alineación del
tubo.
Es de suma importancia observar que los tubos se inserten de forma recta cuidando la
alineación.
El lubricante en ningún caso será derivado del petróleo, debiendo utilizarse solamente
lubricantes vegetales.
Se deberá tener cuidado que el extremo del tubo tenga el corte a escuadra y
debidamente biselado.
La tubería deberá instalarse de tal manera, que las campanas queden dirigidas
pendiente arriba o contrarias a la dirección del flujo.
En ningún caso se permitirá la unión de los tubos fuera de la zanja y su posterior
instalación en la misma.
b) Unión soldable
Consiste en la unión de dos tubos, mediante un pegamento que disuelve lentamente las
paredes de ambas superficies a unir, produciéndose una verdadera soldadura en frío.
Este tipo de unión es muy seguro, pero se requiere mano de obra calificada y ciertas
condiciones especiales de trabajo, especialmente cuando se aplica en superficies
grandes tales como tubos superiores a tres pulgadas.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Antes de proceder con la unión de los tubos se recomienda seguir estrictamente las
instrucciones de cortado, biselado y limpieza, de esta operación dependerá mucho la
eficiencia de la unión.
Se medirá la profundidad de la campana marcándose el extremo del otro tubo, esto con
el fin de verificar la profundidad de la inserción.
Se aplicará el pegamento con una brocha, primero en las partes internas de la campana
y solamente en un tercio de su longitud y en el extremo biselado del otro tubo en una
longitud igual a la profundidad de la campana.
La brocha deberá tener un ancho igual a la mitad del diámetro del tubo y estar siempre
en buen estado, libre de residuos de pegamento seco.
Cuando se trate de tuberías de diámetros grandes se recomienda el empleo de dos
operarios o más para limpieza, colocado del pegamento y ejecución de la unión.
Mientras no se use el pegamento y el limpiador, los recipientes deberán mantenerse
cerrados, a fin de evitar que se evapore el solvente y se seque el pegamento.
Se introducirá la espiga biselada en la campana con un movimiento firme y parejo,
girando un grado de vuelta para distribuir mejor el pegamento y hasta la marca
realizada.
Esta operación deberá realizarse lo más rápido posible, debido a que el pegamento es
de secado rápido y una operación lenta implicaría una deficiente soldadura. Se
recomienda que la operación desde la aplicación del pegamento y la inserción no dure
más de un minuto.
Una unión correctamente realizada, mostrará un cordón de pegamento alrededor del
perímetro del borde de la unión, el cual deberá limpiarse de inmediato, así como
cualquier mancha que quede sobre o dentro del tubo o accesorio. La falta de este
cuidado causaría problemas en las uniones soldadas
Se recomienda no mover las piezas soldadas durante los tiempos indicados en relación
con la temperatura ambiente:
De 15 a 40º C: 30 minutos sin mover
De 5 a 15º C: 1 hora sin mover
De 1 a 5º C 2 horas sin mover
Transcurrido el tiempo de endurecimiento se podrá colocar cuidadosamente la tubería
dentro de la zanja, serpenteándola con objeto de absorber contracciones y dilataciones.
En diámetros grandes, esto se logrará con coplas de dilatación a distancias
convenientes.
Para las pruebas de presión, la tubería se tapará parcialmente a fin de evitar problemas
antes o durante la prueba.
Dicha prueba deberá llevarse a cabo no antes de 24 horas después de haber terminado
la soldadura de las uniones.
Cualquier fuga en la unión, implicará cortar la tubería y rehacer la unión.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

No deberá efectuarse las uniones si las tuberías o accesorios se encuentran húmedas.


No se deberá trabajar bajo lluvia o en lugares de mucha humedad.
Se recomienda seguir estrictamente las instrucciones del fabricante, en la cantidad del
limpiador y pegamento necesarios para un efectivo secado de las uniones.
c) Unión Rosca
Este sistema de unión es el menos adecuado para instalaciones con tuberías de PVC y
peor aún en diámetros grandes, dada la fragilidad en la parte roscada.
Los extremos de los tubos deberán estar con cortes a escuadra y exentos de porciones
de material que sobresale en los bordes o la superficie.
Se fijará el tubo en la prensa, evitando el exceso de presión, que pudiera causar la
deformación del tubo y en consecuencia el defecto de la rosca.
Para hacer una rosca perfecta, es recomendable preparar tarugos de madera con los
diámetros correspondientes al diámetro interno del tubo. Este tarugo introducido en el
interior del tubo y en el punto donde actúa la presión de la tarraja, sirve para evitar de
deformación del tubo.
Se encajará la tarraja, girando una vuelta entera para la derecha y media vuelta para la
izquierda.
Se repetirá esta operación hasta lograr la rosca deseada, siempre manteniendo la
tarraja perpendicular al tubo.
Para garantizar una buena unión y evitar el debilitamiento del tubo, la longitud del
roscado deberá ser ligeramente menor que la longitud de la rosca interna del accesorio.
Antes de proceder a la colocación de las coplas, deberán limpiarse las partes interiores
de éstas y los extremos roscados de los tubos y luego aplicarle una capa de cinta teflón
o colocación de una capa de pintura para una mejor adherencia e impermeabilidad de
la unión.
Se procederá a la instalación de la junta con herramientas adecuadas.
Se apretará lo suficiente para evitar filtraciones de agua, pero no al extremo de
ocasionar grietas en las tuberías o accesorios.
El ajustado del tubo con el accesorio deberá ser manual y dar una vuelta mas con la
llave será suficiente.
No se permitirá el uso de pita impregnada con pinturas para sellar la unión ni deberá
exceder en la aplicación de la cinta teflón.
Se deberán evitar instalaciones expuestas al sol, a la intemperie y a tracciones
mecánicas.

3.3 Tendido de tubería


El tendido se efectuará cuidando que la tubería se asiente en toda su longitud sobre el
fondo de la zanja y su colocación se ejecutará:
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

a) Si el lecho es algo compresible, se tenderá sobre una cama de tierra cernida, arena o
grava de ½ pulgada de diámetro y de aproximadamente 10 cm de espesor en todo el
ancho, autorizado previamente por el SUPERVISOR.
b) En casos especiales, deberá consultarse al SUPERVISOR.
Para calzar la tubería deberá emplearse solo tierra cernida o arena.
Se recomienda al CONTRATISTA verificar los tubos antes de ser colocados, puesto
que no se reconocerá pago adicional alguno por concepto de reparaciones o cambios.
Si las tuberías sufrieren daños o destrozos, el CONTRATISTA será el único
responsable.
En el transporte, traslado y manipuleo de los tubos, deberán utilizarse métodos
apropiados para no dañarlos.
En general la unión de los tubos entre sí se efectuará de acuerdo a especificaciones y
recomendaciones dadas por el fabricante del material.
Para asegurar que los tubos colocados estén siempre limpios, se deberá jalar por el
interior de los mismos una estopa que arrastre consigo cualquier material extraño. En
caso de interrupción o conclusión de la jornada de trabajo, se deberán taponar
convenientemente las bocas libres del tendido, para evitar la entrada de cuerpos
extraños.
El CONTRATISTA pondrá a disposición el equipo necesario y dispositivos para el
tendido y el personal con amplia experiencia en instalaciones.

3.4. Accesorios de la Red


El CONTRATISTA, con la aprobación del SUPERVISOR procederá a la instalación de
los accesorios, respetando los diagramas donde se representan todas las piezas que
deberán ser instaladas.
Antes de proceder a la instalación de los accesorios, estos deberán ser verificados. En
el caso de las válvulas, estas deberán maniobrarse repetidas veces y su cierre deberá
ser hermético.
Cualquier fuga que se presentara durante la prueba de presión, será reparada por
cuenta del CONTRATISTA.

3.5 Provisión y Colocación de Tubería de Filtro Nervurado de PVC


La clase de material deberá ceñirse estrictamente a los requerimientos establecidos en
los documentos contractuales.
La tubería llevará nervios y orificios especialmente diseñados por el fabricante con el
objeto de utilizar esta tubería como elemento de filtro de acuerdo al diseño en planos.
Los cortes destinados a lograr empalmes o acoplamientos de tubería deberán ser
ejecutados necesariamente con cortatubos de discos.
Una vez efectuado el corte, se alisarán los extremos por medio de lima o esmeril para
eliminar las asperezas. Los extremos a unirse deberán ser limpiados cuidadosamente,
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

empleando para ello un líquido aprobado por el fabricante de tubería. Se deberá


eliminar de este modo cualquier materia extraña que pudiera existir en la superficie del
tubo.
Las uniones se efectuarán por medio de rosca. Los extremos a unirse deberán ser
limpiados cuidadosamente, empleando un líquido aprobado por el fabricante de tubería.
Las uniones no deberán someterse a ningún esfuerzo durante las 24 horas siguientes a
su ejecución.
No se permitirá el doblado de los tubos de filtro de PVC debiendo lograrse la instalación
por medio de piezas especiales.
Durante la ejecución del trabajo, los extremos libres deberán cerrarse por medio de
tapones adecuados para evitar el ingreso de materias extrañas.

4. Medición y forma de pago


La provisión y tendido de tubería de PVC E 40 DN 250 se medirá por metro lineal
ejecutado y aprobado por el SUPERVISOR.
En caso de que exista en bodega o alguna institución haga entrega de este material,
podrán separarse los ítems en “provisión de tubería PVC” y/o “tendido de tubería PVC”
respetando las características de calidad de los materiales según las normas y los
métodos constructivos.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, será cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será la compensación total de las tuberías de PVC E40, accesorios
inyectados, tendido, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos). El precio unitario del
ítem y pago serán la compensación total por los trabajos descritos en esta sección
como: definición, alcance, materiales, herramientas, equipos, impuestos, ejecución por
los métodos constructivos señalados y a entera satisfacción del Supervisor.

4.1 Ítems de pago

Ítem Unidad de
medida
Tuberías de PVC E40 DN 250, DN 350 Metro lineal

GAVIONES Y COLCHONETAS

1 Definición y alcance del trabajo

Este ítem se refiere a la construcción de muros, defensivos y/o espigones de gaviones y


colchonetas para el encauzamiento de ríos, protecciones de terraplenes y taludes
contra la erosión, muros de contención, estructuras de disipación de energía, obras de
toma y otras estructuras, construidos en los lugares indicados en los planos o definidos
por el SUPERVISOR.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

La actividad comprende la preparación, rellenado y entorchado de las mallas de


gavión y colchonetas, previa nivelación del plano de fundación en estricta sujeción y
observancia de las presentes especificaciones.
2 Materiales, herramientas y equipo
2.1 Gavión y/o Colchoneta Reno

Tanto los gaviones como las colchonetas deben ser flexibles, en red de alambre a
fuerte galvanización en los tipos y dimensiones indicados más adelante.

Cada gavión y/o colchoneta puede ser dividido por diafragmas en celdas cuya largura
no deberá ser superior a una vez y media el ancho del gavión.

2.2 Alambre

Todo alambre usado en la fabricación de los gaviones y/o colchonetas, y para las
operaciones de amarre y atirantamiento durante la colocación en obra, deben cumplir
con la norma ASTM 856, debiendo soportar el alambre una carga de ruptura de 38 a 50
kg/mm².

Galvanización del Alambre


El alambre usado en la fabricación de los gaviones y/o colchonetas, así como para las
operaciones de amarre y atirantamiento durante la colocación en obra, debe ser
galvanizado, el peso mínimo de revestimiento de zinc debe obedecer a la tabla
siguiente:

Diámetro del Alambre Peso mínimo de revestimiento


2.2 mm 240 gr/m2
2.4 mm 260 gr/m2
2.7 mm 260 gr/m2
3.0 mm 275 gr/m2
3.4 mm 275 gr/m2

La adherencia del revestimiento de zinc al alambre deberá ser tal que después de haber
envuelto el alambre 6 veces alrededor de un mandril que tenga diámetro igual a 4 veces
el del alambre, el revestimiento de zinc no deberá escamarse o rajarse de manera que
pueda ser quitado con las uñas.

2.3 Red

La red debe ser de malla hexagonal a doble torsión, y las torsiones serán obtenidas
entrecruzando dos hilos por tres medios giros.

Las medidas de la malla deberán estar de acuerdo con las especificaciones de


fabricación.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA


2.4 Dimensiones de los gaviones

Las formas y dimensiones de los gaviones y/o colchonetas serán señaladas en los
planos.

2.5 Piedra
El relleno para gavión y/o colchoneta Reno deberá consistir en piedra resistente y
durable, que no sufra alteraciones cuando sea sumergida en agua o sea expuesta a
condiciones climáticas severas. Las piedras por lo general deberán ser bolones o
cantos rodados de río de tamaño uniforme y dimensiones apropiadas como para ser
retenidas por la malla del gavión. Ninguna piedra deberá ser, sin embargo, de un
tamaño menor de 15 cm y no mayor de 35 cm.
El desgaste en el ensayo de Abrasión Los Angeles (ASTM C 131 ó C 535), para
fragmentos triturados de la piedra no deberá exceder del 50% y la capacidad de
absorción de agua por el ensayo según ASTM-C 127 será inferior a 4,5% de su
volumen.
3 Método constructivo

3.1 Preparación de la base

La base de fundación debe tener una adecuada capacidad portante. En caso necesario
debe efectuarse una buena compactación, previa nivelación del plano de fundación,
hasta lograr que la base quede lo más homogénea posible. Debe evitarse la presencia
de agua durante la construcción.
3.2 Colocación
La colocación será hecha empleando procedimientos de trabajo aprobados por el
SUPERVISOR. Los elementos que forman los gaviones en estructuras deberán estar
conectados en forma segura a lo largo de toda la longitud de los bordes de contacto por
medio del alambre de amarre especificado.
Se recomienda siempre el uso de diafragmas en todas las estructuras ya que estos dan
mayor estabilidad y menor probabilidad de deformación de los muros.
Los gaviones y/o colchonetas sin diafragmas pueden ser empleados en aquellos
sectores de obras que queden confinados o bajo el nivel de la tierra, donde las
deformaciones del gavión no sean posibles por su confinamiento.

3.3 Amarre

Para conferir a la estructura, robustez, monoliticidad, continuidad y una gran capacidad


de absorción de los movimientos de acomodo de la estructura, los gaviones y/o
colchonetas deben ser unidos con alambre de amarre.
Se tendrá que prever, junto con los gaviones, una cantidad suficiente de alambre de
amarre y atirantamiento para la construcción de la obra. La cantidad estimada de
alambre es de 8% para los gaviones de 1,0 m de altura, y de 6% para los de 0,5 m, en
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

relación al peso de los gaviones suministrados. El diámetro del alambre de amarre debe
ser de 2,2 mm. El alambre utilizado en los bordes reforzados mecánicamente debe
tener un diámetro mayor que el usado en la fabricación de la malla, o sea de 3,4 mm.

Conforme lo mencionado, el amarre debe ser ejecutado entre todos los gaviones y/o
colchonetas que componen la estructura con un alambre de las mismas características
del alambre que compone la malla de los gaviones, el cual pasará por las aristas de las
cajas con vueltas simples y dobles a cada 10 cm. alternadamente.
Además deberán colocarse tirantes con la finalidad de conservar las formas iniciales de
los gaviones cuando se proceda al llenado de las piedras.
3.4 Relleno

El relleno de piedra para los lados expuestos de las estructuras de gaviones deberá ser
cuidadosamente seleccionado, a fin de obtener uniformidad en el tamaño; cada pieza
deberá ser colocada manualmente a fin de lograr un aspecto agradable y que sea
aprobado por EL SUPERVISOR. Los vacíos deben reducirse al máximo (menor a 30%
del volumen útil), colocando las piedras por planos y rellenando los huecos con piedras
de menor dimensión.
Si fuera necesario en los gaviones de grandes dimensiones se sujetarán las caras
mayores por medio de un entablonado para evitar deformaciones durante el relleno.
Las juntas verticales de gaviones tipo cajón en muros y estructuras no deberán ser
continuas y deberán, más bien, alternarse en la misma forma que las juntas verticales
en construcciones de ladrillo.
Con la finalidad de formar una estructura monolítica, deben acomodarse las piedras
cuidadosamente dentro de los gaviones, por capas, a manera de disminuir los vacíos
existentes.
3.5 Tolerancias
Se admite una tolerancia en el diámetro del alambre galvanizado de  2,5%.
Se admite una tolerancia en el largo del gavión de  3% y en el ancho y alto de  5%.
4 Aporte comunal
El comité será responsable de proveer mano de obra no calificada y semicalificada,
malla de gavión de 2*1*1 y piedra; siendo responsabilidad del Contratista la dirección
técnica para la ejecución del Ítem la provisión de herramientas menores y de la malla de
colchonetas reno de 4*2*1.
4 Medición y forma de pago

El trabajo de gaviones 2*1* y/o colchonetas reno de 4*2*0.23, serán medidos en metros
cúbicos, comprendiéndose para la medición el total de metros cúbicos de gaviones y de
colchoneta de alambre llenado con piedras, como indiquen los planos o como haya sido
ordenado por el SUPERVISOR.
El ítem comprende para su pago los trabajos de provisión de los gaviones, transporte
de piedra, colocación del gavión, llenado de piedra en la obra, y la remoción de
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

escombros fuera de los límites de la estructura según las especificaciones impartidas


por EL SUPERVISOR, excluyendo todo lo descrito como aporte comunal. El precio
unitario del ítem y pago serán la compensación total por los trabajos descritos en esta
sección como: definición, alcance, materiales, herramientas, equipos, impuestos,
ejecución por los métodos constructivos señalados y a entera satisfacción del
Supervisor.
4.1 Ítems de pago

Ítem Unidad de medida


Mampostería de gaviones de 2*1*1 Metro cúbico
Mampostería gavionada c/colchonetas reno Metro cúbico
de 4*2*0.23
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

CARPINTERÍA METÁLICA

1 Definición y alcance del trabajo

Comprende la mano de obra, materiales y equipos necesarios para la fabricación,


suministro, instalación y pruebas de diversas piezas metálicas previstas para las
diferentes obras de riego especificadas en los planos. Todas las piezas deberán
suministrarse, fabricarse e instalarse de acuerdo con los detalles y especificaciones
mostrados en los planos de construcción.

Las piezas metálicas consideradas en este ítem son las siguientes: compuertas de
riego, escaleras, barandados, rejillas, tapas de cámaras, y cualquier otra pieza metálica
no estructural incluida en el proyecto.

El tipo, cantidad, forma y ubicación, así como las características y detalles


constructivos, es mostrado en los planos de licitación.

Todas las estructuras metálicas serán suministradas y montadas completamente


nuevas, incluyendo todos los materiales, equipos y trabajos necesarios; además de
marcos, dispositivos, conexiones, amarres, soportes, anclajes, otros accesorios, y
pruebas de servicio antes y después de su montaje.

A no ser que se indique otra cosa, todas las construcciones de acero se fabricarán con
largueros, secciones, viguetas, placas y barras de acero al carbono que cumplan las
condiciones de la norma ASTM A-36.

Junto al suministro de las piezas metálicas se deberá incluir los diseños técnicos,
planos de ejecución, fabricación, tratamiento desoxidante, pinturas de base y final,
embalaje, transporte y almacenaje en el sitio de las obras. Para las piezas de fábrica,
se deberá presentar además el certificado original y la garantía del fabricante, así como
los manuales de operación y mantenimiento.

2. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


2.1 Generalidades

El CONTRATISTA deberá presentar para la aprobación del SUPERVISOR certificados


de cumplimiento de las normas ASTM u otros estándares para todos los materiales que
se suministren para las obras comprendidas en este ítem. Si el SUPERVISOR lo
ordena, se deberán presentar muestras de los materiales propuestos. Todos los
materiales deberán ser nuevos y apropiados, debiendo tomarse en cuenta su
resistencia, durabilidad, así como las exigencias técnicas para sus fines de empleo.

La aprobación del SUPERVISOR, no eximirá al CONTRATISTA de su responsabilidad


respecto de la calidad, originalidad y adecuado tratamiento y mantenimiento de los
materiales y suministros.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Cuando el SUPERVISOR lo exija, el CONTRATISTA deberá presentar copias de los


planos de detalles que muestren las secciones y plantas de todas las piezas, conjuntos
montados de las piezas, conexiones y soportes para todas las piezas metálicas que se
presenten en los planos de construcción.

El CONTRATISTA podrá proponer al SUPERVISOR para su aprobación, normas,


especificaciones y materiales que cumplan con todos los puntos de las especificaciones
anteriores. Si por cualquier motivo se propusiera normas distintas que no concuerden
con las normas mencionadas, el CONTRATISTA deberá indicar la naturaleza exacta de
las diferencias y el motivo para efectuar el cambio, quedando obligado a entregar al
SUPERVISOR especificaciones completas de los materiales, elementos metálicos, etc.,
que propone utilizar.

El CONTRATISTA está en la obligación de presentar los cálculos y planos de detalle de


todos los elementos metálicos a emplear, veinte (20) días antes de iniciar los trabajos
de hormigón. Dichos planos deberán ser aprobados por el SUPERVISOR antes de que
se proceda a su ejecución

En caso de ser necesaria la utilización de anclajes o bastidores fijos, estos se afirmarán


sobre el cuerpo del hormigón, y estarán conformados por perfiles o planchas de acero
que cumplan la norma ASTM A- 36 (o EN 10025). La construcción complementaria será
soldada o empernada, según el caso lo requiera o de acuerdo a las indicaciones del
SUPERVISOR.
Aceros
La calidad de los aceros a emplear deberán corresponder a la norma ASTM A 36 (o EN
10025 o similares).
Para las uniones se usarán pernos o remaches de características similares a las del
acero.
En el caso de construcciones soldadas, se elegirán las calidades de acero apropiadas y
se emplearán aceros reposados (desoxidados).

Hierro galvanizado
Será de la calidad especificada y debe contar con la aprobación del SUPERVISOR para
su empleo respectivo. Se emplearán tubos, perfiles o planchas de dimensiones y
características señalada en los planos, y serán soldados o empernados, según el caso
lo requiera.

Hierro negro
Empleado en caso necesario y según lo ordene el SUPERVISOR.

Soldaduras
Todos los trabajos de soldadura deberán ser realizados por personal experimentado,
utilizando el método de arco protegido tal como se describe en el “Manual de
Soldadura” de la Sociedad Americana de Soldadura (AWS).
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Las varillas para la soldadura serán del tipo de revestimiento pesado, diseñado para
todas las soldaduras de posición y el SUPERVISOR deberá dar su aprobación previa al
tamaño, tipo y marca de dichas varillas.

Todos los aplanamientos o enrasamientos a nivel de los materiales se realizarán tal


como se indica en los planos de construcción y las piezas metálicas recibirán un
acabado superficial para que queden lisas y completamente planas con la ayuda de un
cortador automático de gas o una muela de esmerilar. Para utilizar los cortadores
manuales de gas, el CONTRATISTA deberá solicitar la aprobación del SUPERVISOR.

La superficie de los materiales de trabajo deberá estar libre de escorias, escamas,


humedad, óxido, grasas o aceites, pintura y otras impurezas. Las escamas de fundición
que no se puedan retirar con un cepillo de alambre duro, se dejarán en el metal.

La superficie de soldadura deberá ser lisa y formar una costura uniforme de gotas de
soldadura. El tamaño y espesor de la costura de soldadura no deberá ser menor de lo
indicado en planos, ni tampoco deberá existir un amontonamiento excesivo de material
de soldadura o irregularidades pronunciadas en la superficie.

Los agujeros de soplo o golpe, las escorias, las superposiciones, depresiones y


fundición insatisfactoria de las juntas de soldadura se retirarán con esmeril o por
cualquier otro método y se volverán a soldar otra vez las juntas. Se deberá poner
mucha atención para proteger las piezas de alrededor contra cualquier daño o
desperfecto.

Las uniones de hierro galvanizado serán tratadas con soldadura de calidad especificada
y en caliente.
2.2 Protección de las superficies metálicas
Todas las superficies metálicas, visibles en las estructuras de acero, obligatoriamente
deben ser protegidas contra la corrosión aplicando la pintura correspondiente o
galvanizándolas; lo que se definirá en los planos. Excepcionalmente, en dependencia
del tipo de la estructura o del medio donde la misma se encuentra, puede requerirse en
los planos algún otro tipo de protección.

2.2.1 Pintado de las partes metálicas

El trabajo de pintado debe ser ejecutado con cuidado, no debiendo quedar en las
superficies pintadas huella alguna de brocha, o manchas; es decir que las superficies
deben presentar un aspecto uniforme. Las superficies tratadas no deben borrarse ni
tampoco exfoliarse. En caso de alguna imperfección en el material utilizado o en las
superficies por pintarse, estas deberán detectarse oportunamente y ser eliminadas.

Los preparativos para el pintado, la aplicación de la protección y el propio pintado de las


superficies metálicas deberán efectuarse según el siguiente orden:
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

1. Eliminación de herrumbres
2. Enmasillado y esmerilado
3. Aplicación de una mano de minio (oxido de plomo que se emplea como pintura
antioxidante).
4. Primera mano de pintura
5. Segunda mano de pintura

La aplicación del procedimiento completo o procedimientos parciales de pintado


dependerá de cada estructura en particular y será definida en los diseños respectivos.

El desherrumbrado consiste en eliminar, con todo esmero, el óxido de hierro de las


superficies metálicas con el papel de esmeril hasta obtener superficies pulidas y de
color metálico. De requerirlo, deberán utilizarse también otros medios de pulido, tales
como cepillo de acero y otros similares.

Para el enmasillado y esmerilado se utilizará masilla y papel de esmeril. El enmasillado


se aplica en los lugares de mayores irregularidades.

Inmediatamente después de la limpieza, la pieza de acero recibirá dos manos de


pintura de imprimación epóxica de dos componentes, con alto contenido de zinc, cada
una de las cuales deberá tener un espesor de capa seca de 0,05 mm. Todas las
superficies ya imprimadas que muestren señales de óxido, desprendimiento de escama,
polvo de pintura o desprendimiento de la capa de imprimación o de cualquier mano de
acabado, se deberá volver a limpiar, como se ha explicado antes hasta que quede el
material brillante a la vista y se deberá pintar otra vez.

Después de la imprimación, la pieza metálica recibirá dos manos más de pintura de dos
componentes con base epóxica, cada una de las cuales tendrá un espesor de película
seca no menor de 0,08 mm. El espesor teórico total de la pintura aplicada, incluyendo
las manos de imprimación, deberá ser de por lo menos de 0,22 mm.

Antes de la aplicación de cada capa de pintura, será necesario pulir previamente,


frotando superficial y levemente, con el papel de esmeril más fino, la capa anterior con
el fin de asegurar la mejor adhesión posible. Por supuesto, la capa anterior deberá
estar seca.

Las pinturas deberán ser aptas para aplicarlas en ambientes donde la humedad relativa
puede llegar a ser del 80% o más. El CONTRATISTA presentará muestras de todas las
pinturas que se proponga utilizar para que el SUPERVISOR las apruebe.

Tras el montaje de las piezas metálicas diversas ya pintadas, el CONTRATISTA


retocará y reparará todos los posibles daños que se haya causado a las manos de
pintura aplicadas, de acuerdo con los procedimientos especificados arriba y las
recomendaciones del fabricante. El SUPERVISOR podrá ordenar que aquellas piezas
que hayan quedado estropeadas, se retiren y se devuelvan al taller para volver a
pintarlas.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

2.2.2 Fijaciones

Las fijaciones para las diversas piezas metálicas, tales como pernos, bulones de
cabeza redonda y tuercas deberán ser de acero inoxidable, salvo que en los planos se
indique otra cosa.

3 Método constructivo

3.1 Barandas
Las barandas serán de tubos de hierro galvanizado de diferentes diámetros soldados
entre sí y a las planchas de anclaje para sujetarlas en el cuerpo del hormigón. La
instalación de las barandas se efectuará según los planos aprobados o instrucciones
del SUPERVISOR.

3.2 Compuertas

Las compuertas se montarán listas para el servicio en forma completa con las
dimensiones indicadas y de acuerdo a las especificaciones e instrucciones de montaje
del fabricante, incluyendo los marcos necesarios, dispositivos de accionamiento,
conexiones, amarres, suspensiones, anclajes, materiales de impermeabilización,
dispositivos de guía y demás accesorios.
En este alcance del montaje de las compuertas se deberá incluir:

- Los cálculos técnicos, planos de ejecución, montaje de fábrica, revisión y control de


todas las piezas de construcción.
- Pinturas de base y pintura final de todas las piezas de construcción.
- Disposición segura para el transporte de las compuertas, incluyendo películas de
protección o grasa encima de superficies brillantes, durante el transporte.
- Transporte incluyendo descarga y traslado al sitio de obras.
- Almacenaje en el sitio de obras, transporte al lugar de montaje y montaje con equipo
propio, su revisión y posterior ensayo.
- Se montarán las compuertas deslizantes con su respectivo mecanismo de izaje, con
las dimensiones que estén indicadas en los planos.
- Las compuertas permitirán una regulación exacta del caudal pudiendo cerrarse o
abrirse completamente bajo carga.

La instalación se realizará en los sitios señalados en los planos, para lo cual se dejarán
las respectivas aberturas durante el vaciado de los muros para la posterior colocación
de las compuertas y anclajes. El trabajo será efectuado con mortero de cemento de
dosificación 1:4, cuidando la verticalidad y horizontalidad de las piezas que conforman
la compuerta. No se aceptarán compuertas torcidas u oblicuas que no permitan una
suave operación. Se debe verificar el funcionamiento de todos los componentes.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Una vez instaladas, todas las compuertas deben ser completamente engrasadas,
principalmente en sus ranuras de deslizamiento. El espesor de la plancha nunca será
menor a la señalada en los planos.

3.3 Rejillas de hierro

Las rejillas de hierro serán fabricadas de acuerdo al diseño y dimensiones establecidas


en los planos y se instalarán en obras de toma para la captación de aguas, cámaras
rompe presiones, cámaras de inspección, cámaras distribuidoras y/o donde se
especifique su empleo. Serán de hierro de construcción de diámetro de 12 mm,
espaciados cada 2 cm, los mismos que se empotrarán a los muros en el momento de
ejecutarse la construcción de estos.

3.4 Tapas metálicas

Las tapas metálicas serán fabricadas de acuerdo al diseño y dimensiones establecidas


en los planos, con planchas de acero de 1,1 mm de espesor (nunca menor a la
señalada en los planos) y angulares de ¾ de pulgada por 1/8 de pulgada; bisagras
apropiadas en número de 2 que deberán tener un sistema de cierre adecuado en el
extremo opuesto.

3.5 Rejilla metálica para obra de toma

Estas rejillas metálicas serán fabricadas de acuerdo al diseño y dimensiones


establecidas en los planos, con rieles de ferrocarril de 6 cm de ancho y un
espaciamiento de 4,5 cm y rigidizadores metálicos.

4. Medición y forma de pago

El ítem será medido en forma unitaria, debiendo el CONTRATISTA prever en sus


costos la instalación de toda la carpintería metálica en los sitios indicados en los planos.
La valorización se hará por estructura instalada por unidad, en peso, metro lineal o
metro cuadrado, no así por estructuras secundarias o de montaje, y el pago incluirá
suministro, transporte, alineamiento, pruebas, pintura y montaje, mano de obra,
utilidades, imprevistos, y en general, todos los trabajos necesarios para poner en
operación todas las estructuras a entera satisfacción del SUPERVISOR. El precio
unitario del ítem y pago serán la compensación total por los trabajos descritos en esta
sección como: definición, alcance, materiales, herramientas, equipos, impuestos,
ejecución por los métodos constructivos señalados y a entera satisfacción del
Supervisor.

4.1 Ítems de pago

Los siguientes ítems serán considerados para medida y pago:

Ítem Unidad de medida


Rejilla metálica para obra de toma ml
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Peldaños de FG D=1” ml
Stop Logs e=2” ml
Rejillas m2
Tapas metálicas de 0.90*0.90 pieza
Compuerta metálica de gusano G1 de 0.80*1.20 pieza
Compuerta metálica de gusano G1 de 0.80*0.80 pieza
Compuerta metálica de gusano G1 de 0.80*0.75 pieza
Compuerta metálica de gusano G1 de 0.80*0.55 pieza
Compuerta metálica de gusano G1 de 0.70*0.70 pieza
Compuerta metálica de gusano G1 de 0.60*0.60 pieza
Compuerta metálica de gusano G1 de 0.45*0.45 pieza
Compuerta metálica de gusano G1 de 0.30*0.30 pieza
Compuerta metálica de gusano G1 de 0.25*0.25 pieza
Compuerta metálica de gusano G1 de 0.20*0.20 pieza
Compuerta metálica de gusano G1 de 0.15*0.15 pieza
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

ESCALA LIMNIMÉTRICA
1. Definición y alcance de trabajo
Este ítem se refiere a la instalación de reglas metálicas graduadas, conocidas con el
nombre de escalas limnimétricas, en los aforadores a ser construidos con Hº Cº, a fin
de relacionar los niveles de agua con las curvas altura-área y altura-volumen del canal
con los caudales que circulan por el canal.
2. Materiales y equipo
Las escalas pueden ser de plancha de acero, de 1.0 metro de longitud x 0.10 a 0.15 m
de ancho, sobre las que se pintarán las divisiones en centímetros de la escala
graduada, estilo mira topográfica, tal como se indica en planos. La plancha metálica
debe ir completamente pintada en anverso y reverso, con pintura electrostática en
polvo, secada al horno. Los colores de las divisiones en centímetros irán en negro y
blanco, debiendo los números ir en color negro. También pueden usarse escales de
hierro fundido, en las cuales las divisiones al centímetro deben ser vaciadas en alto
relieve. En este caso, la escala debe ir protegida con 3 capas de pintura antioxidante, y
las divisiones al centímetro deben ser destacadas en blanco y rojo. Otra alternativa es
usar escalas grabadas en perfiles de aluminio, principalmente para el caso de cursos de
agua, situación que se define en los planos del proyecto.
Las escalas pueden ser fijadas a la torre de la obra de toma, en posición vertical, o a
postes de hormigón armado H20 de 0.15 x 0.15 m vaciados en sitio o prefabricados,
que serán instalados con desniveles de un metro en el embalse, desde la cota de
coronamiento de la presa hasta un metro por debajo del nivel de aguas muertas, según
se indique en planos. El hormigón debe cumplir las características especificadas en el
ítem respectivo.
3. Método constructivo
En el caso de escalas colocadas en postes de hormigón armado, los mismos serán
fundados en terreno firme, en posición vertical, a suficiente profundidad por debajo del
nivel del terreno natural para evitar cualquier asentamiento diferencial y como mínimo a
0.50 m de profundidad del terreno natural. Deben colocarse a desniveles sucesivos que
permitan instalar posteriormente las escalas con un metro de desnivel entre si. La cota
de referencia será la cota del vertedor de excedencias.
Las escalas se instalarán en cada columna perfectamente niveladas entre si, es decir
que el valor 0.0 cm de una, debe corresponder al valor 100 cm de la inferior. Deben ir
empotradas a las columnas mediante dos tirafondos de ¼” asegurados con rawlplugs,
de manera que no puedan ser desprendidas.
Las escalas de hierro fundido deben ser empotradas en el hormigón de apoyo mediante
pernos de ½” x 0.15 m de longitud, que deben ser instalados al momento del vaciado de
la estructura. Las escalas serán aseguradas mediante tuercas galvanizadas.
Las escalas de perfiles de aluminio deben ser directamente vaciadas y empotradas en
el hormigón de apoyo, con anclajes internos de hierro de construcción.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA


4. Medición y forma de pago
Este Ítem no cuenta con unidad de medida y pago, siendo su costo parte del Ítem
hormigón ciclópeo. Se ejecutará cuantas veces cuantos distribuidores señalan los
planos (23).
Este Ítem incluye la compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.

VALVULA DN 150 Y ACCESORIOS


1. Definición y alcance de trabajo
El trabajo comprendido en este Ítem se refiere a la provisión de válvula de fierro ductil
(NBR 6916) tipo esclusa plana con bridas RCF DN, interiormente revestido con Epoxi
con espesor mínimo de 250 micras, cuña de fierro dúctil sobremoldada con EPDM.
Accesorios metálicos como tubería de fierro dúctil L= 2 mts para una unión adecuada
con el H° A°, bridas, junta de desmontaje, registro con brida, tubería de PVC E 40 DN
150 de acuerdo a las presentes especificaciones técnicas y a los planos respectivos,
tees de PVC, se incluye su transporte hasta la obra y lugar de obra, almacenamiento,
tendido, instalación por personal calificado y la respectiva prueba hidráulica. En la
cantidad y del tipo como se describen en los planos de obra y como ordene EL
SUPERVISOR.
2. Materiales y método constructivo

Válvula de esclusa con bridas

Normas
Las válvulas esclusa con bridas de Saint Gobain para transporte de agua está fabricada
en fierro dúctil. Obedece al Norma Brasileña NBR 12430.

De acuerdo con la NBR 12430, una válvula de cortina de serie métrica corta posee una
presión máxima de trabajo conforme a la siguiente Tabla:

DN PN Código Saint Gobain


150 10 RCFV16
Dimensiones y Masas

DN PN L Dimensiones y Peso
mm N° de vueltas H, mm Peso, Kg
para cerrar
150 10 210 30 421 40,0
Dimensión de volate

DN 150
Volante, mm 300
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Bridas

Obedece a la Norma Brasileña NBR 12430 y BBR 7675 idénticas la Norma ISO 2531.

Clase PN 10

Todas las válvulas de cortina de fabricación normal presentan bridas con esta función.
La Norma Internacional ISO 2531 admite que las bridas PN 10 sean utilizadas en
canalizaciones enterradas con presiones de trabajo de 1,5 MPa.

Pruebas de fábrica

Los procedimientos adoptados en los bancos de prueba de fabricación para los


ensayos de estanqueidad y resistencia mecánica del cuerpo cuando se ha sometido a
presiones esta de acuerdo a la Norma Brasileña NBR 12430.

Clase PN Presión máxima Presión


de Prueba
de servicio, Mpa Cuerpo Deposito
10 1,0 1,5 1,0

Las válvulas metálicas serán aprobadas por el SUPERVISOR previamente a su traslado


a obra.

La cantidad y tipo de los accesorios se tomará de los planos respectivos, el Contratista


deberá prever en su propuesta mayor número de accesorios si a su juicio fuesen
necesarios ya que durante la construcción no se podrá solicitar pagos adicionales por
cambios o accesorios nuevos en el esquema, teniendo El Contratista que entregar el
sistema operable.

3. Prueba hidráulica a presión


La válvula y accesorios metálicos como ser: tubería de fierro dúctil, bridas, juntas de
desmontaje y lo que se pida en los planos ó el Contratista proponga reemplazar por
otros, serán sometidos a la prueba hidráulica.
4. Medición y pago
El pago será la compensación total por la provisión de una válvula de fierro dúctil de
esclusa plana DN 150 con bridas RCF sin reductor, accesorios, dirección de obra,
organización de los trabajos, la mano de obra calificada con un plomero y un ayudante,
provisión, instalación, prueba hidráulica de accesorios, en suma el Contratista será el
responsable por la totalidad de la ejecución del Ítem. Proveerá accesorios metálicos,
equipo de prueba hidráulica y cuanto sea necesario a objeto de ejecutar el Ítem tal cual
esta descrito en el presente Pliego de Especificaciones Técnicas, planos, instrucciones
del SUPERVISOR. Se medirá y pagara de forma global de acuerdo al precio unitario de
la propuesta del Contratista y previa prueba hidráulica y aprobación del SUPERVISOR.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

El precio unitario del ítem y pago serán la compensación total por los trabajos descritos
en esta sección como: definición, alcance, materiales, herramientas, equipos,
impuestos, ejecución por los métodos constructivos señalados y a entera satisfacción
del Supervisor.
4.1 Ítems de pago

Los siguientes ítems serán considerados para medida y pago:

Ítem Unidad de medida


Válvula metálica DN 150 y accesorios pieza
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE CINTA WATER STOP


1. Definición y alcance de trabajo
Este Ítem comprende la provisión de materiales y ejecución de trabajos necesarios para
la conformación de juntas de dilatación - asentamiento con cinta “Water Stop tipo O
(según línea SIKA ó similar) y el sellado de la junta con Sikaflex 1A allí donde indiquen
los planos.

2. Materiales y Herramientas

Se utilizará cintas “Water Stop” tipo O con un espesor de 15 cm. Las cintas “Water
Stop”, serán de goma de neopreno, serán adquiridas en rollos y cortadas en obra a los
largos requeridos para su posterior colocación conforme se indica en los planos o
donde el SUPERVISOR así lo instruya. No se permitirá el uso de retazos, teniendo que
ejecutase como partes completas.

Las cintas “Water Stop” deberán cumplir las siguientes normar americanas para este
tipo de producto:

Tensión de ruptura, módulo, elongación máxima


Dureza, shore A (+/- 5 )
Absorción de agua
Envejecimiento acelerado
Retención de la tensión de ruptura original, retención de la elongación máxima original
y compresión remanente.
1,3 Kg/dm3
Resistencia a la tracción 125 Kg/cm2
60 Kg/cm2
Alargamiento a la ruptura 300%
Temperatura límite de empleo -35º C a +55º C
Temperatura de fusión 200º C

El material de sellado de las juntas será un componente, a base de poliuretano tipo


“Sikaflex 1A Plus” y deberá cumplir las siguientes normas:

- AASHTO 173 - 74 - Sellado juntas de dilatación en pavimentos de hormigón en


carreteras.
- Federal Specification SS-S- 200D - Sellado juntas de dilatación en
losas en aeropuertos-E.E.U.U.
- U.S. Federal Specification TT - S 00230C Type II class A - E.E.U.U.
- DIN - 52450 (Tensile Strength) - Alemania.
- DIN - 52455 (Elogation at break) - Alemania
- Alargamiento a la ruptura - DIN 53455: 800 %
- Contracción máxima: 80 %
- Dureza shore: A - DIN 53505: 20-25
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

- Velocidad de endurecimiento (20ºC Y 50 % H. R . ) : 2mm / 24 horas aprox.


- Secado inicial: 1 - 2 horas
- Curado final: Aprox. 7 días, según temperatura, humedad ambiente y espesor
- Tracción a la ruptura - DIN 53455: 1,5 N / mm2
- Temperatura de aplicación: + 5°C a + 40º C
- Temperatura de servicio: - 30º C a + 70º C
3. Método constructivo
La cinta será colocada en su posición definitiva antes del primer vaciado. Deberán
tomarse las previsiones para evitar que se desplace o cambie de posición durante la
operación del vaciado del hormigón. El hormigón adyacente será vaciado
posteriormente de modo que la cinta quede en su posición y sea recubierta de hormigón
en todo su desarrollo.

Como separador entre los bloques de hormigón se utilizará plastoformo de alta


densidad. Posteriormente a ser instalada la cinta water stop, en la cara aguas arriba de
la junta se limpiará del separador usado y se le insertara el sellante tipo SIKA Flex 1ª.
4. Medición y pago
El Ítem Provisión e instalación de cinta “Water Stop O 15 se medirá y pagará, por
concepto de provisión, colocación y hormigonado de las cintas “Water Stop”. Esto
incluye el sellado de la junta con un sellante de poliuretano tipo “Sikaflex 1A Plus” el
colocado de plastoformo de alta densidad, la mano de obra, materiales adicionales y
cualesquiera otro materiales ó servicios necesarios para la completa ejecución del Ítem
en la modalidad de obra vendida tal cual se indica en los planos y de acuerdo a lo que
instruya el SUPERVISOR. El precio unitario del ítem y pago serán la compensación
total por los trabajos descritos en esta sección como: definición, alcance, materiales,
herramientas, equipos, impuestos, ejecución por los métodos constructivos señalados y
a entera satisfacción del Supervisor.
4.1 Ítem de pago

Ítem Unidad de medida


Junta Water Stop O 15 Metro lineal
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

CORTE DE ROCA CON TRACTOR


1. definición y alcance del trabajo

Este ítem comprende todos los trabajos de excavación en roca para la construcción del
camino de acceso hacia la obra de toma que requieran el uso de tractor tipo D7G (ó de
mayor potencia), compresoras y otro equipo para excavación en roca, hasta la
profundidad indicada en los planos y/o instrucciones del SUPERVISOR. Comprende
además el transporte fuera del área de la construcción del material excavado inservible,
o al sitio que designe el SUPERVISOR y la ejecución de rellenos laterales con la roca
explosionada para conformar el camino de acceso. En este Ítem se aplica todo lo
descrito y señalado en el Ítem Excavación en roca y los costos respectivos se pagan
por metro cúbico de corte de roca con tractor.
2. Materiales, herramientas y equipo

El CONTRATISTA deberá proporcionar toda la maquinaria y equipo apropiado previa la


aprobación del SUPERVISOR, como ser tractor tipo D7G, compresora, equipo de
excavación en roca, etc. Se aplica todos los materiales, herramientas, equipos
solicitados en el Ítem Excavación en roca.
3. Método constructivo

Previamente al inicio de los trabajos el Contratista realizará un levantamiento y


estacado de secciones transversales cada 5 m de la situación del terreno original que
será verificada y aprobada por el Supervisor para posteriormente realizar el computo
métrico respectivo.
La excavación con maquinaria será ejecutada de acuerdo a los planos de construcción,
para lo cual el CONTRATISTA deberá presentar oportunamente al SUPERVISOR el
método constructivo a emplear de acuerdo a los alineamientos, pendientes y cotas
indicadas en los planos del proyecto según replanteo aprobado por el SUPERVISOR.
Todos los materiales perjudiciales que se encuentren en el área de excavación deberán
ser retirados.
Durante la construcción, el lugar de excavación con maquinaria deberá mantenerse
bien drenado. Las cunetas laterales y otros drenes deberán construirse de modo que se
evite cualquier proceso de erosión.
El material depositado en un curso de agua que obstruya el libre paso de la corriente,
éste deberá retirarse según ordene el SUPERVISOR y por cuenta exclusiva del
CONTRATISTA.
El CONTRATISTA estará obligado a realizar el transporte de los materiales de
excavación dentro de los límites establecidos por el SUPERVISOR hasta una distancia
de 1000 m.
La variación máxima permitida para la excavación con maquinaria será de más o menos
3 cm con relación a las cotas de diseño a nivel vertical y de más o menos 10 cm a nivel
horizontal.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Si las características del terreno lo exigen, podrán sobrepasarse los volúmenes de


excavación del proyecto. En tal caso el CONTRATISTA deberá informar
inmediatamente por escrito al SUPERVISOR para su aprobación a través de una orden
de trabajo.
El CONTRATISTA adoptará todas las precauciones necesarias y aplicará el método
más adecuado para que el material excavado no supere los niveles mostrados en los
planos de construcción.
4. Medición y forma de pago

El Ítem corte de roca con tractor será medido y pagado en metros cúbicos, tomando en
cuenta únicamente el volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los
volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o
instrucciones escritas del SUPERVISOR.
Correrá por cuenta del CONTRATISTA cualquier volumen adicional que hubiera
excavado para facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no
aprobada debidamente por el SUPERVISOR.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR,
será pagado al precio unitario establecido en los documentos contractuales. En este
Ítem se paga todo lo referente a explosivos, compresora, mano de obra y todo lo
necesario para explosionar la roca la cual será desbrozada por el tractor. El precio
unitario del ítem y pago serán la compensación total por los trabajos descritos en esta
sección como: definición, alcance, materiales, herramientas, equipos, impuestos,
ejecución por los métodos constructivos señalados y a entera satisfacción del
Supervisor.
4.1 Ítems de pago

Los siguientes ítems serán considerados para medida y pago:

Ítem Unidad de medida


Corte de roca con tractor Metro cúbico
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

CARPETA ASFALTICA
1. Definición y alcance del trabajo

Este trabajo consistirá en la producción, transporte, disposición en cotas y compactado


de carpeta asfáltica (mezclas asfálticas) en caliente, producida en planta, para uso en
superficies de asfalto destrozada para la construcción de la alcantarilla tipo B sobre la
carretera Santa Cruz - Yacuiba. La colocación de la mezcla deberá hacerse sobre una
superficie preparada de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad razonable
con el trazado, rasantes, espesores y secciones transversales típicas, indicadas en los
planos, de acuerdo a las instrucciones del Supervisor, del Servicio Nacional de Caminos
y cualesquiera otro gasto a objeto de cumplir a cabalidad lo especificado para el
presente Ítem.
2. Materiales, herramientas y equipo
Mezclas asfálticas en caliente
Materiales
Composición de la mezcla asfáltica en caliente (fórmula de la mezcla para la obra): La
mezcla asfáltica deberá estar compuesta de agregado pétreo, material de relleno
mineral si se requiere, material asfáltico aprobado por el SNC, así como cualquier otro
aditivo o polímero que fuere necesario incorporar. Las proporciones establecidas en que
se mezclan los agregados, aditivos y el material asfáltico, se conocerán como la
Fórmula de la mezcla para la obra, que deberá contar con la aprobación del SNC
Será responsabilidad del Contratista cumplir con los requisitos de graduación del
agregado y asegurar que la mezcla asfáltica se ajuste a los parámetros de diseño
indicados por el SNC y el Supervisor de obras, según sea el método de diseño
establecido por el SNC y el Supervisor.

El Contratista deberá presentar por escrito al Supervisor, para su aprobación, al menos


con 21 días de antelación al inicio de la producción de la mezcla, la memoria de cálculo
del diseño de la mezcla y la fórmula de la mezcla que se propone utilizar en la obra,
acompañada de:

a) Muestras de agregado representativas de cada apilamiento: la graduación de los


agregados combinados en los porcentajes propuestos por el Contratista, deberá estar
dentro de la banda definida por el valor propuesto y la desviación admisible (tolerancia
±), para cada tamiz de la graduación especificada.
b) Una muestra de seis litros del asfalto que se propone utilizar en la mezcla,
acompañado del certificado de calidad.
c) Una curva de temperatura-viscosidad (en grados centígrados poisses) del asfalto.
d) Cuando se requiera el uso de algún aditivo, deberá aportarse una muestra, con
indicación del nombre del producto, nombre del fabricante, y las características del
aditivo por usar en la mezcla.

El Supervisor verificará, sin costo para el Contratista, la fórmula de la mezcla propuesta


para la obra, así como la conveniencia del uso de los materiales propuestos y, en caso
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

de ser aceptados, verificará el diseño de la mezcla propuesto y el cumplimiento de los


requisitos y parámetros de diseño establecidos en los métodos Marshall o Superpave.

Cuando la mezcla sea suministrada por una planta comercial, el Contratista deberá
incluir, junto con los datos de la fórmula de la mezcla para la obra, la ubicación de la
planta.

3. Método constructivo
Requisitos para la construcción

Limitaciones meteorológicas: No deberán efectuarse los trabajos de carpeta asfaltica


si el tiempo se presenta con neblina o lluvioso, o cuando la temperatura atmosférica sea
inferior a 10 °C.

Equipo: Antes de comenzar los trabajos de imprimación, el Contratista deberá revisar


sus equipos para asegurar una correcta ejecución de los trabajos. Deberá contar con el
siguiente equipo:

a) Distribuidor de asfalto: el distribuidor de material bituminoso deberá estar equipado,


mantenido y operado de tal forma que garantice una aplicación o riego uniforme sobre
la franja. Este equipo deberá ser proporcional a las dimensiones de la obra y contar con
la aprobación del Supervisor.

b) Barredoras y sopladoras: el equipo de limpieza deberá incluir barredoras,


complementadas con equipo de soplado. Este equipo deberá ser proporcional a las
dimensiones de la obra y contar con la aprobación del Supervisor.

Preparación de la superficie: Antes de imprimar y todo el proceso de asfaltado, se


deberá retirar de la superficie todo material suelto, polvo, suciedad o cualquier otro
material extraño. Cuando la superficie presente partículas finas sueltas, por causa de
una excesiva sequedad superficial, se podrá rociar ligeramente con agua,
inmediatamente antes de imprimar, pero no se deberá imprimar hasta que toda el agua
de la superficie haya desaparecido.

Aplicación del material bituminoso: Antes de cualquier aplicación del material


bituminoso, deberá aprobarse un plan de riego que contemple el ancho, longitud,
temperatura y proporciones de riego. La cantidad exacta del material bituminoso por
usar será aprobada por el Supervisor, y podrá ser ajustada durante la construcción,
dependiendo de las condiciones de campo existentes. El material bituminoso deberá
aplicarse con una presión determinada, mediante un distribuidor de asfalto, sobre todo
el ancho de la sección que se imprimará, de manera que el riego sea continuo y
uniforme, y deberá dejarse penetrar en la base por un tiempo determinado por el
Supervisor.
Los excesos de material bituminoso deberán eliminarse de la superficie usando
métodos adecuados y aprobados por el SUPERVISOR.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Al inicio y al final de un riego de imprimación, debe colocarse una tira de cartón o papel
especial de un metro de ancho, como mínimo, para garantizar la uniformidad al inicio y
final del riego, de manera que las juntas de aplicación sean normales y sin traslapes.
Una vez que el papel se haya utilizado, deberá retirarse de inmediato.
Las estructuras, la vegetación y todas las instalaciones públicas o privadas ubicadas en
el área de trabajo, deberán protegerse cubriéndolas adecuadamente para evitar
ensuciarlas. Las protecciones deberán mantenerse hasta que la emulsión se haya
curado completamente.
Las superficies imprimadas deberán conservarse sin deformaciones, baches o
suciedad, hasta el momento de colocar la capa siguiente. Esta solo podrá colocarse una
vez que se verifique que la emulsión se haya curado totalmente.
No deberá permitirse, en ninguna circunstancia, drenar los tanques distribuidores o
descargar residuos de material bituminoso en áreas de préstamo, cunetas o cauces de
agua.

Aplicación del material de secado: Cuando hubiese que dar paso al tránsito antes de
que el material bituminoso haya penetrado lo suficiente para estabilizarse, y exista el
peligro de que la circulación de vehículos produzca daños en la superficie tratada, o que
se aprecie un riesgo de daños por la acción de la lluvia, deberá usarse una protección
con material de secado.

Disposición del asfalto. El material colocado deberá compactarse inmediatamente


después de extendido, empleando compactadores de ruedas neumáticas. Toda la
superficie deberá compactarse hasta obtener un adecuado acomodo de las partículas
del material de secado. En todo caso, se exigirá un mínimo de tres pasadas completas
del compactador, y cada pasada se traslapará con la precedente por lo menos en 0,50
metros.

Una descripción completa del plan de ejecución de carpeta asfáltica será presentada
por el Contratista al Supervisor y al SNC para su aprobación previa.

4. Medición y forma de pago

El Ítem Carpeta asfáltica será medido y pagado por metro cuadrado tomando en cuenta
únicamente el volumen neto del trabajo ejecutado no se reconocerán carpeta para
sobreexcavaciones. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y
profundidades indicadas en los planos, instrucciones escritas del SUPERVISOR.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes
especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR,
será pagado al precio unitario establecido en los documentos contractuales. El precio
unitario del ítem y pago serán la compensación total por los trabajos descritos en esta
sección como: definición, alcance, materiales, herramientas, equipos, impuestos,
ejecución por los métodos constructivos señalados y a entera satisfacción del
Supervisor.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

4.1 Ítems de pago

El siguiente ítem será considerado para medida y pago:

Ítem Unidad de medida


Carpeta asfáltica Metro cubico
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

PERFORCIONES Y EJECUCION DE ANCLAJES DE Fe 1”


1. Definición y alcance del trabajo
En esta sección, se definen las condiciones a que deberán ajustarse las perforaciones,
disposición de Fe de anclaje de diámetro 1”, inyección con lechada de cemento. Estos
anclajes permitirán a la estructura de Hº Aº de la obra de toma tener una mejor “adhesión
y contacto” con la fundación.

2. Materiales, herramientas y equipo

Generalidades:
1) Equipo: las perforaciones deberán realizarse con equipos de rotación o de percusión de
los diámetros indicados en los planos. Para las inyecciones, se utilizarán equipos que
produzcan las presiones de trabajo requeridas en las .Especificaciones especiales. y que
permitan un control adecuado para no sobrepasar las presiones máximas especificadas.

Se deberá contar, como mínimo, con un mezclador, un agitador, una bomba impulsora, un
medidor de agua y los manómetros y válvulas que se requieran. Las mezcladoras deberán
tener una capacidad mínima de ciento cincuenta litros (150 l ) y rotarán a no menos de mil
doscientos cincuenta revoluciones por minuto (1.250 rpm). Los agitadores deberán tener
una capacidad mínima de doscientos cincuenta litros (250 l ). Las bombas de inyección
deberán ser capaces de producir una presión no inferior a diez megapascales (10 MPa)
para un gasto de dos litros por minuto (2 l/min). Las cañerías para inyectar serán de
veinticinco milímetros de diámetro (25 mm), y se conectarán a la bomba mediante una
válvula de descarga y un manómetro de control. Cuando se utilice un sistema de inyección
con retorno, el diámetro de la cañería será de cuarenta milímetros (40 mm).

1) Perforaciones: las perforaciones se ejecutarán de acuerdo con lo indicado en los


planos, y se dispondrán, en general, con una separación señalada en los planos. Cada
perforación será de diámetro no inferior a cuarenta milímetros (40 mm), y longitudes
típicas de 2,5 m y 1,5 m de acuerdo a su ubicación (ver plano CHI-021/63).

2) Inyecciones: los puntos por perforar deberán numerarse en orden correlativo. Deberán
efectuarse tanto las perforaciones, introducción de acero de construcción 1” como las
inyecciones, según un orden alternado, comenzando con las que tengan numeración
impar. Posteriormente, y antes de transcurridas ocho horas (8 h), se procederá a perforar
e inyectar las correspondientes a la numeración par.

En general, las lechadas para realizar inyecciones serán mezclas de cemento y agua; o
cemento, arena y agua. Las características de las arenas y eventuales aditivos serán las
que se señale el ingeniero. En cualquier caso, el cemento y el agua deberán ajustarse a lo
establecido en el subtítulo: Hormigones.

Estas inyecciones están destinadas a rellenar el espacio entre las barras de acero de
construcción y el hueco hecho en la roca, para favoreces una mejora adhesión roca –
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

acero de construcción y nomás por lo que las presiones de inyección serán las mínimas
necesarias..

3) Registro: el Contratista deberá llevar un registro detallado con la ubicación de la


aureola, el número de orden de las perforaciones, las dosificaciones empleadas, los
volúmenes de mezcla inyectados y cualquier otra información que requiera el ingeniero.
4. Medición y forma de pago
El Ítem: Perforación y ejecución de anclajes de Fe=1” será medido y pagado por pieza
efectivamente ejecutada , según planos de diseño y a completa satisfacción del
SUPERVISOR.

En el precio unitario están incluidos: perforación, acero de construcción de 1” su colocado,


inyección, transporte, incluyendo material de inyección y el suministro, operación y
manutención de los equipos, incluyendo cualquier otro material, actividad o trabajo
requerido para cumplir con lo especificado en esta sección. Los volúmenes inyectados
deberán informarse diariamente para su aprobación por parte del Supervisor.

4.1 Ítems de pago

Ítem Unidad de medida


Perforación y ejecución de anclajes de Fe=1” Pieza
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

STOP LOGS e=2”

1. Definición y alcance de los Trabajos


Este ítem se refiere a la provisión e instalación de stop logs de madera y elementos accesorios como
perfiles metálicos hasta la completa instalación en la obra de toma como señalan los planos respectivos
particularmente el CHI-022/63, o de acuerdo a las instrucciones del SUPERVISOR.

2. Material, Herramientas y Equipo


Stop logs (vigas de madera de 2”*0.20m*0.95 m): los stop logs de madera deberán
suministrarse de acuerdo con los detalles y dimensiones indicados en los planos. Todos
los postes de madera deberán estar hechos con madera dura, sana, curada,
descortezada, y con los extremos cortados como fuese indicado. Los postes deberán ser
rectos, y todos los nudos deberán cortarse a ras con la superficie de la viga.

Las vigas serán tratadas con algún preservante, la clase y el tipo del tratamiento deberán
ajustarse a lo indicado por el Supervisor.

La madera deberá estar tipo dura, sana y razonablemente exenta de nudos, rajaduras y
reventaduras y dura. Además, será de las especies y calidades indicadas en los planos,
cepillada y acabada en sus cuatro caras e incluir un tratamiento antitermitas. La madera a
utilizarse deberá ser autorizado por el Supervisor, para lo que el Contratista proveerá de
una muestra preliminarmente.

3 Medición y forma de pago


El Ítem: Stop logs e=2”, será medido por pieza efectivamente instalado incluyendo los
elementos accesorios como perfiles, anclajes laterales hasta la completa instalación en
obra como indiquen los planos ó como haya sido ordenado por el SUPERVISOR.

El ítem comprende para su pago los trabajos de provisión de los stop logs, transporte,
colocación de perfiles metálicos, etc. El precio unitario del ítem y pago serán la
compensación total por los trabajos descritos en esta sección como: definición, alcance,
materiales, herramientas, equipos, impuestos, ejecución por los métodos constructivos
señalados y a entera satisfacción del Supervisor.

4.1 Ítems de pago

Ítem Unidad de
medida
Stop logs e=2” Pieza
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

CAMINOS DE ACCESO

1 Definición y alcance del trabajo


Dentro de los alcances de la obra y sujeto a la aprobación del Supervisor, el Contratista
deberá proveer, mantener en buenas condiciones los caminos de acceso y de servicio,
sus sistemas de drenaje y otras instalaciones que se hallen dentro o en las
proximidades de las Obras y que sean necesarios para la ejecución de éstas y con el
cumplimiento de las obligaciones estipuladas en este Contrato.

Todo trabajo, mejora o modificación en los caminos públicos existentes que realice el
Contratista y sin orden previa del Supervisor, serán por su propia cuenta y riesgo. El
camino de acceso que mejore el Contratista para la ejecución de la obra, para el
transporte del personal, equipo y materiales, serán ejecutados por el Contratista a su
exclusivo cargo, previa aprobación del Supervisor. También estará a cargo del
Contratista, durante el período de construcción, el mantenimiento de los caminos, así
como, la remoción de derrumbes y del mantenimiento de las superficies de los caminos
y de sus sistemas de drenaje.

A la terminación del Contrato y antes de hacer la entrega de la obra al Propietario, el


camino de acceso y los caminos de servicio, cuya construcción y mantenimiento
fueran responsabilidad del Contratista, se dejarán en buenas condiciones. Respecto a
los caminos provisionales construidos para el uso del Contratista, el Supervisor indicará
en qué condiciones deberán entregarse.

2 Materiales y equipo

El CONTRATISTA proveerá todos los materiales, herramientas y equipos necesarios


para las actividades previstas para la construcción de caminos de acceso provisionales
y proveerá del equipo, materiales y personal requerido para la construcción de las
obras.

3 Medición y forma de pago

Estos trabajos ejecutados de acuerdo con lo indicado en las presentes Especificaciones


Técnicas y aceptados por el Supervisor serán medidos y cancelados en forma global.

4 Ítem de pago.
Ítem Unidad de medida
Caminos de Acceso Global
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

CONFORMACION DE BASE TRITURADA CLASIFICADA

1. Definición y alcance del trabajo


Este trabajo consistirá en la ejecución de una capa de suelos o gravas naturales,
mezcla de suelos y/o gravas con agregados triturados o materiales totalmente triturados
según lo exija el diseño, estas Especificaciones u otros Documentos de Licitación, en
conformidad con los espesores, alineamientos y sección transversal indicados en el
diseño u ordenados por LA SUPERVISIÓN.

2. Materiales

La base será ejecutada con materiales que cumplen los siguientes requisitos:

a) Deberán poseer una composición granulométrica encuadrada en una de las


columnas de la siguiente tabla:

TABLA 08-1
GRADACIONES PARA MATERIALES DE CAPA BASE
Porcentajes por peso del material que pasa por tamices con malla cuadrada según AASHTO M-
147-65:
TIPO DE GRADACION
TAMIZ A B C
2” 100 100 100
1” - 75 - 95 95 - 85
3/8” 30 - 65 40 - 75 35 - 65
No. 4 25 - 55 30 - 60 25 - 50
No. 10 15 - 40 20 - 45 15 - 30
No. 40 8 - 20 15 - 30 5 - 15
No. 200 2 - 8 5 - 20

b) La fracción que pasa el tamiz No., 40 deberá tener un límite líquido inferior
o igual a 25% y un índice de plasticidad inferior o igual a 6%. Pasando de este límite,
hasta 8 como máximo, el equivalente de arena deberá ser mayor que 30%.

c) El porcentaje del material que pasa el tamiz No. 200 no debe exceder a 2/3 del
porcentaje que pasa el tamiz No. 40.

d) El índice de Soporte de California no deberá ser inferior a 80% y la expansión


máxima será de 1%, cuando sean determinados con la energía de compactación del
ensayo AASHTO T-180-D.

e) El agregado retenido en el tamiz No. 10 debe estar constituido de partículas


duras y durables, exentas de fragmentos blandos, alargados o laminados y exentos de
materia vegetal, terrones de arcilla u otra sustancia perjudicial. Los agregados gruesos
deberán tener un desgaste no superior a 40% a 500 revoluciones según lo determine el
ensayo AASHTO T-96.

3. Equipo
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Se requiere el siguiente equipo, en excelentes condiciones de operación, para la


ejecución de la base:

a) Planta trituradora, dosificadora o seleccionadora según el caso.


b) Equipo de extracción, carga y transporte.
c) Distribuidor autopropulsado.
d) Motoniveladora pesada con escarificador.
e) Camión tanque distribuidor de agua.
f) Rodillos compactadores tipo liso-vibratorio y neumático.
g) Arado de discos.
h) Azadas rotativas, si es necesario.

Además del equipo indicado, podrá utilizarse otro tipo de equipo aceptado por LA
SUPERVISIÓN.

4. Ejecución

Comprende las operaciones de producción, distribución, mezclado y pulverización,


humedecimiento o desecación, compactación y acabado, de los materiales transportados
del yacimiento o planta, colocados sobre una superficie debidamente preparada, aprobada
por LA SUPERVISIÓN y en el ancho establecido, en cantidades que permitan llegar al
espesor proyectado luego de su compactación.

Cuando hubiera necesidad de colocar capas de base con un espesor final superior a 22
cm., éstas serán subdivididas en capas parciales que no excedan de 22 cm. El espesor
mínimo de cualquier capa base será de 10 cm. después de su compactación.

Las densidades de la capa acabada deberán ser como mínimo 100% de la densidad
máxima determinada según el ensayo AASHTO T-180-D, y el contenido de humedad en
la compactación deberá variar como máximo entre ± 2% de la humedad óptima
obtenida en el ensayo anterior.

El desbroce, desbosque, destronque y limpieza de los yacimientos deberá ser ejecutada


cuidadosamente de tal manera que se evite la contaminación del material aprobado así
como con desperdicios del mismo.

El material será esparcido sobre la capa inferior aprobada de modo que se evite la
segregación, y en cantidad tal que permita obtener el espesor programado después de
su compactación.

El material transportado hasta la plataforma deberá ser inmediatamente esparcido para


evitar la concentración de tráfico sobre fajas limitadas de la capa inferior.
Los materiales de las canteras deberán ser triturados totalmente, cuando no se trate de
materiales granulares naturales determinados por las Disposiciones Especiales u
ordenados por LA SUPERVISIÓN.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Las mezclas de suelos y/o gravas con agregados triturados o los productos totales de
trituración para encuadrarlas en la faja granulométrica especificada en el diseño,
deberán ser dosificadas en una planta que deberá tener como mínimo tres depósitos.
Los materiales granulares naturales también deberán ser seleccionados y dosificados
en planta, cuando sea necesario para atender los requerimientos de las
Especificaciones.

En la planta deberá ser añadida el agua necesaria para que la mezcla llegue al lugar de
su aplicación con un contenido de humedad dentro de las tolerancias establecidas para
la compactación. El material será inmediatamente esparcido sobre la capa inferior
mediante la utilización de un distribuidor adecuado.

El acopio de material de base sobre la plataforma sólo será permitido con autorización
escrita de LA SUPERVISIÓN.

5. Control para la Supervisión

5.1 Control tecnológico

Serán ejecutados los siguientes ensayos:

a) Un ensayo de compactación para la determinación de la densidad máxima por


el método AASHTO T-180 D, con un espaciamiento máximo de 100 m. lineales
con las muestras recogidas en puntos que obedezcan siempre el orden: borde
derecho, eje, borde izquierdo, eje, etc., a 60 cm. del borde.
b) Determinación de la densidad en sitio en los puntos donde fueran obtenidas las
muestras para los ensayos de compactación. La densidad deberá alcanzar el
100% del ensayo AASHTO T-180-D.
c) Determinación del contenido de humedad cada 100 m. lineales
inmediatamente antes de la compactación.
d) Ensayos de granulometría, de límite líquido y límite plástico según los métodos
AASHTO T-27, AASHTO T-89 y AASHTO T-90 respectivamente, con
espaciamiento máximo de 150 m. lineales.
e) Un ensayo del índice de Soporte de California (CBR) determinado con la
energía de compactación AASHTO T-180-D, con un espaciamiento máximo de
300 m. lineales.
El número de los ensayos mencionados en los ítems "a", "d" y "e", podrán ser
reducidos, siempre que, a exclusivo criterio de LA SUPERVISIÓN, se verifique una
homogeneidad del material en el lugar de aplicación y que la ejecución sea
uniformizada y controlada.

Para la aceptación, serán considerados los valores individuales de los resultados de los
ensayos.

5.2 Control geométrico


REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Después de la ejecución de la capa de base, se procederá a la nivelación del eje y los


bordes, permitiéndose las siguientes tolerancias:

a) Variación máxima en el ancho de más 10 cm., no admitiéndose variación en


menos
b) Variación máxima en el bombeo establecido de más 20%, no admitiéndose
variación en menos
c) Variación máxima de cotas para el eje y para los bordes de menos (-) 2 cm.
con relación a las cotas de diseño.
d) Variación máxima de más (+) 2 cm., no admitiéndose variación en menos (-),
en el espesor de la capa con relación al espesor indicado en el diseño y/u
Ordenes de Trabajo, medido como mínimo en un punto cada 100 m.

6. Medición

6.1 El volumen de la base será medido en metros cúbicos de material transportado,


compactado y aceptado de acuerdo a la sección transversal del diseño.

En el cálculo de los volúmenes, con sujeción a las tolerancias especificadas, se


considerará el espesor medio (em.) calculado como la media aritmética de los
espesores medidos; si (em.) fuera inferior al espesor del diseño (ed), se considerará el
valor de (em.); si (em.) fuera superior al espesor del diseño se considerará este último
valor (ed.).

6.2 El transporte de materiales para ejecución de la base o del relleno del


rebajamiento de los cortes en roca será medido en metros cúbicos por kilómetro,
calculado por el producto de los valores determinados de la siguiente forma:

a) El volumen de metros cúbicos será el medido conforme al ítem 6.1 anterior.


b) La distancia de transporte será medida en proyección horizontal, en kilómetros,
a lo largo del trayecto seguido por el equipo de transporte entre el centro de
gravedad del yacimiento y del lugar de aplicación. El referido trayecto será el
definido por LA SUPERVISIÓN. Será definida una única distancia media de
transporte por cada yacimiento.

6.3 En los casos en que así se establezca en las Disposiciones Especiales, el


transporte no será medido para propósitos de pago.

7. Pago
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Los trabajos de construcción de la capa base, medidos en conformidad al inciso 6,


serán pagados a los precios unitarios contractuales correspondientes a los ítems de
Pago definidos y presentados en los Formularios de Propuesta.

Dichos precios incluyen las operaciones de desbroce, desbosque, destronque y


limpieza del yacimiento, trituración, dosificación o selección caso sea necesario,
excavación, carga, distribución, mezcla, pulverización, humedecimiento o desecación,
compactación y acabado.

Asimismo incluirá la construcción y mantenimiento de los caminos de servicio y toda la


mano de obra, equipo, herramientas e Imprevistos necesarios para ejecutar los trabajos
descritos en esta Especificación.

El transporte de los materiales de capa de base será pagado dentro del ítem
correspondiente.

En los casos referidos en 6.3 no se efectuará pago separado de transporte, estando


éste incluido en el costo unitario de ejecución de la capa base o del relleno del
rebajamiento de los cortes en roca.

Ítem Unidad de medida


Conformación de Base triturada clasificada Metro cubico
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

IMPRIMACION BITUMINOSA EJECUCION

1. Descripción
La imprimación consiste en la aplicación de una capa de material bituminoso sobre la
superficie de una base o sub-base concluida, antes de la ejecución de cualquier
revestimiento bituminoso, con el objeto de:

a) Aumentar la cohesión de la superficie de la capa sobre la cual es aplicada,


por la penetración del material bituminoso.
b) Promover la adherencia entre la base y el revestimiento.
c) Impermeabilizar la superficie de la capa sobre la cual es aplicada.

2. Materiales

2.1 Materiales bituminosos

Todos los materiales bituminosos deben satisfacer las exigencias de las


especificaciones a continuación detalladas:

Cemento asfáltico: AASHTO M-20


Material asfáltico líquido de curado lento: AASHTO M-141
Asfaltos diluidos de curado medio: AASHTO M-82
Asfaltos diluidos de curado rápido: AASHTO M-81

Los tipos de material a emplear en la imprimación podrán ser los siguientes:

Material asfáltico líquido curado lento: SC-70,SC-250


Asfaltos diluidos de curado mediano: MC-30,MC-70
Asfaltos diluidos de curado rápido: RC-250

El régimen de aplicación será aquel que permita en 24 horas la absorción del material
bituminoso por la capa sobre la cual es aplicada, debiendo ser determinado
experimentalmente en la obra. La cantidad del material aplicado varía de 0.8 a 1.60
Lt/m2, conforme al tipo y textura de la base y del material bituminoso elegido.

Los materiales bituminosos para sus distintas aplicaciones deberán ser empleados
dentro los límites de temperatura que se indican a continuación:

TEMPERATURA DE APLICACIÓN

Tipo y calidad del Límites de


material temperaturas Máx (C.)
Mín (1 C.)
MC-30 21.11 62.78
RC-MC-SC-70 40.56 85.00
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA


Tipo y calidad del Límites de
material temperaturas Máx (C.)
Mín (1 C.)
RC-MC-SC-250 60.00 105.50
RC-MC-SC-800 79.44 130.00
RC-MC-SC-3.000 101.11 154.40
Todas las Emulsiones 10.00 60.00
Todas las calidades de
Cemento asfáltico - 176.70

RT-1-2-3 15.56 54.44


RT-4-5-6 29.44 65.56
RT-7-8-9 65.56 107.00
RT-10-11-12 79.44 120.00
RTCB-5-6 15.56 48.89

2.2. Materiales de secado

Estos materiales consistirán de arena limpia que no deberá contener más del 2% de
humedad. Además deberá pasar el 100% por el tamiz No.4 y de 0 a 2% por el tamiz
No.200.

El agregado para el material secador deberá satisfacer los requisitos de graduación


AASHTO M-43, tamaño No 10. El agregado deberá estar exento de cualquier material
orgánico o deletéreo.

3. Equipo
Todo el equipo será examinado por LA SUPERVISIÓN, antes de iniciarse la
imprimación, debiendo estar de acuerdo con esta Especificación para que sea dada la
orden de iniciación de los servicios.

Para el barrido de la superficie a imprimar, se usará de preferencia barredoras


mecánicas rotativas, pudiendo ocasionalmente realizarse a mano previa autorización
de LA SUPERVISIÓN. También podrá utilizarse un soplador de aire comprimido.

La distribución del ligante deberá realizarse mediante carros distribuidores equipados con
bomba reguladora de presión y un sistema completo de calentamiento, que permitan la
aplicación del material bituminoso en cantidades uniformes.

Las barras de distribución deben ser del tipo de circulación total, con dispositivos que
permitan ajustes verticales y anchos variables de esparcimiento del ligante.

Los carros distribuidores deben disponer de tacómetro, calibradores y termómetros en


lugares de fácil observación y además de un esparcidor manual, para el tratamiento de
pequeñas superficies y correcciones localizadas. El depósito de material bituminoso
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

debe estar equipado de un dispositivo que permita el calentamiento adecuado y


uniforme del ligante.

4. Ejecución
La imprimación sólo podrá ser ejecutada cuando la parte inferior de la capa a imprimar
estuviese con humedad no mayor que la humedad óptima + 2%.

Después de la perfecta conformación geométrica de la superficie a imprimar, se


procederá al barrido de la misma con objeto de eliminar el polvo y el material suelto
existentes.

Luego se aplicará el material bituminoso aprobado, a la temperatura compatible con el


tipo a utilizarse, en las cantidades ordenadas y de la manera más uniforme. El material
bituminoso no deberá aplicarse cuando la temperatura ambiental estuviera por debajo
de 10ºC, salvo una autorización por escrito de LA SUPERVISIÓN, o en días lluviosos o
cuando exista inminencia de lluvia.

La temperatura de aplicación del material bituminoso debe ser fijada para cada tipo de
ligante, en función de la relación temperatura-viscosidad. Debe elegirse una
temperatura que proporcione una mejor viscosidad para el riego.

En lo posible, la capa de imprimación deberá aplicarse a todo el ancho o en fajas de la


mitad del ancho especificado en el diseño o indicado por LA SUPERVISIÓN. Cuando se
aplique en dos o más fajas, deberá haber una ligera superposición del material
bituminoso a lo largo de los bordes adyacentes de las fajas.

No se permitirá el tránsito sobre la superficie imprimada a no ser con autorización por


escrito de LA SUPERVISIÓN y sólo cuando el material bituminoso haya penetrado,
estuviese seco y no hay riesgo de desprendimiento por la acción del tránsito.

Sí fuera necesario se podrá autorizar el tránsito antes del tiempo indicado, pero en
ningún caso sin haber transcurrido por lo menos 8 horas después del riego. En este
caso se aplicará el material de secado según lo ordene LA SUPERVISIÓN y entonces
el tránsito podrá autorizarse en las fajas así tratadas.

El material de secado se distribuirá desde camiones en tal forma que ninguna de las
ruedas de éstos pase sobre el material bituminoso húmedo no cubierto aún por el
secante.

Con el fin de detectar puntos localizados, con eventuales problemas en la capa base,
y/o en la propia imprimación, LA SUPERVISIÓN podrá autorizar o recomendar la
apertura al tráfico de la base imprimada. En estos casos, la ejecución de etapas
posteriores de trabajos, solo será permitida después de la corrección de los problemas
o fallas detectadas, que sean necesarias realizar en la capa base y/o en la imprimación.
Estas correcciones eventuales, provocadas por fallas en la ejecución, serán de
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA, el mismo que correrá con todos los
gastos emergentes de estas correcciones.
Cuando se coloque el material de secado sobre una faja del camino, adyacente a otra
parte del mismo, que todavía debe ser tratada, se deberá dejar sin cubrir una franja de
un ancho de por lo menos 20 cm. a lo largo de la parte no tratada y en caso de que esta
disposición no haya sido cumplida, se deberá eliminar ese material de secado cuando
se prepare la segunda faja para el riego correspondiente, con el fin de obtener una
superposición del material bituminoso en las uniones de las distintas fajas sometidas al
tratamiento.

A fin de evitar una superposición o exceso en los puntos inicial y final de las
aplicaciones se deberá colocar papel de edificación, transversalmente al camino, de
modo que el principio y el final de cada aplicación del material bituminoso se sitúen
sobre dichas cubiertas, las cuales serán retiradas seguidamente.

Cualquier falla en la aplicación del material bituminoso debe ser inmediatamente


corregida.

En el momento de la aplicación del material bituminoso, la superficie debe encontrarse


ligeramente húmeda.
El CONTRATISTA deberá mantener la superficie imprimada durante un plazo no menor
a 3 días y no mayor a 7 días antes de cubrirla con el revestimiento.

5. Control de la Supervisión

5.1 Control de calidad


El material bituminoso deberá examinarse en laboratorio, obedeciendo la metodología y
las especificaciones pertinentes.
El control sobre los materiales asfálticos constará de los siguientes ensayos:

a) Para asfaltos diluidos. Un ensayo para cada 50 Tn. o para cada partida que llega
a la Obra:
Contenido de agua: AASHTO T-55
Penetración: AASHTO T-49
Destilación: AASHTO T-78
Viscosidad Saybolt-Furol: AASHTO T-72
Ductilidad: AASHTO T-51
Punto de inflamación: AASHTO T-79

b) Para cemento asfáltico. Un ensayo para cada 50 Tn. o para cada partida que llega
a la Obra:
Contenido de agua: AASHTO T-55
Penetración: AASHTO T-49
Viscosidad Saybolt-Furol: AASHTO T-72
Ductilidad: AASHTO T-51
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Punto de inflamación: AASHTO T-48


Ensayo al horno de película delgada: AASHTO T-179
A requerimiento de LA SUPERVISIÓN, el CONTRATISTA estará obligado a presentar
certificados de un laboratorio independiente, acreditando la calidad de los productos
bituminosos a emplearse en la imprimación, sin perjuicio del control antes mencionado.

Estos certificados no eximen al CONTRATISTA de la responsabilidad que tiene en la


ejecución de la obra.

5.2 Control de temperatura


La temperatura de aplicación será establecida por LA SUPERVISIÓN para el tipo de
material bituminoso en uso.

5.3 Control de cantidad


Se realizará mediante el pesaje del carro distribuidor antes y después de la aplicación
del material bituminoso. No siendo posible la realización del control por este método, se
admitirá los dos procedimientos siguientes:

a) Se colocará en la faja de riego una bandeja de peso y área conocidos. Por una
simple pesada luego del riego del distribuidor, se tendrá la cantidad de material
bituminoso usado por metro cuadrado.

b) Utilización de una regla de madera, pintada y graduada que pueda dar, por la
diferencia de altura del material bituminoso en el tanque del carro distribuidor
antes y después de la operación, la cantidad de material consumido.

5.4 Control de uniformidad de aplicación


La uniformidad depende del equipo empleado en la distribución. Antes de iniciarse el
trabajo, debe realizarse una descarga de 15 a 30 segundos, para que se pueda
controlar la uniformidad de distribución. Esta descarga puede efectuarse fuera de la
plataforma o en la misma si el carro distribuidor estuviera dotado de una caja debajo de
la barra de riego para recoger el ligante bituminoso.

6. Medición
La imprimación bituminosa será medida en metros cuadrados de acuerdo a la sección
transversal del diseño.

El suministro de material bituminoso aplicado en la imprimación será medido en litros


utilizando los sistemas de control descritos en Medición de Cantidades de las
Especificaciones Administrativas y Legales.

No será medido para efecto de pago el riego de liga cuando éste haya sido ejecutado
por haberse excedido los 7 días de edad de la imprimación, ni en los casos de
correcciones ordenadas por LA SUPERVISIÓN en la capa imprimada.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

7. Pago
Los trabajos de imprimación, medidos en conformidad al inciso 6, serán pagados a los
precios unitarios contractuales correspondientes a los ítems de Pago definidos y
presentados en los Formularios de Propuesta.

Dicho precio incluye el suministro de materiales bituminosos, calentamiento, acarreo,


riego, colocación de material de secado si fuera necesario y el mantenimiento hasta que
la capa de recubrimiento sea aplicada incluyendo toda la mano de obra, materiales,
equipo, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar el trabajo previsto en esta
Especificación.

Ítem Unidad de medida


Imprimación bituminosa ejecución Metro cuadrado
Suministro de asfalto diluido para imprimación Litro
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

PROVISION Y COLOCACION DE TUBOS DE HoAo

Con diámetro Ø = 1.00m , Alcantarilla circular

1 Definición
La provisión y colocación de tubos para la construcción de una alcantarilla triple circular
serán de hormigón armado con diámetro útil de 1.00m, los cuales no deben presentar
ningún tipo de defectos que puedan perjudicar su estabilidad y durabilidad de cada
tubo, se debe prever mucho cuidado desde la recepción de la fábrica, el manipuleo y
transporte hasta la colocación definitiva en la obra previa preparación de la camada de
arena según indique el replanteo. (La provisión y transporte de los tubos se considera
desde la ciudad de Santa Cruz) bajo la revisión y aprobación del supervisor de obras.

La disposición de cada columna o hilera de tubos tendrán una separación entre sí igual
a la mitad del diámetro de los mismos.

2 Ejecución

Luego de realizada las excavaciones correspondientes y la colocación de la cama de


arena apropiada y su nivelación replanteada, se procede a la colocación de los tubos de
HoAo (piezas de 1ml) cuyas uniones se realizarán con mortero de cemento dosificado
con arena 1:3 cuidando que fragüe convenientemente de acuerdo al la longitud de cada
alcantarilla a construir, conforme indica el proyecto.
Luego de ser colocados los tubos de cemento (HORMIGON ARMADO) en forma
definitiva en la obra, deben ser calafateados correctamente conservando el nivel del
lecho de la solera de la alcantarilla, previa verificación del Supervisor o Fiscal, que
deberá contar con su aprobación escrita. En caso de no resultar apropiado, el
contratista deberá proveer a su cargo el material parcial necesario.

3 Medición
La provisión y colocación definitiva en la construcción de la alcantarilla de los tubos de
HoAo se expresa en ML para evaluar el colocado se debe tomar en cuenta las
dimensiones en metros lineales por unidad. Caso contrario en los cómputos no se
tomaran en cuenta los cómputos adicionales que el contratista reponga al margen de
los mismos.

4 Forma de pago
Este ítem se pagara en ML, en certificados parciales de acuerdo a la cantidad ejecutada
y al precio unitario de contrato, el mismo que representará una compensación total al
contratista por equipos, herramientas, materiales, mano de obra, beneficios y cargas
sociales, impuestos y gravámenes, gastos generales y administrativos, utilidad y
cualquier otro costo necesario para la ejecución de este Ítem.

Ítem Unidad de medida


Provisión y colocación de tubos de H°A° Metro lineal
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

SELLADO DE JUNTAS DE CONTRACCION

1. Definición

Este ítem corresponde al sellado con alquitran y estopa en los canales de riego o en los
sitios indicados en los Planos o donde indique el Supervisor.

2. Materiales, Herramientas y Equipo

El Contratista proveerá en obra todos los materiales, herramientas y equipo necesarios


para la correcta ejecución del trabajo hasta su total conclusión, los mismos que deberán
obtener la aprobación del Supervisor.

3. Procedimiento para la Ejecución

Todas las juntas serán realizadas con los encofrados. Las dimensiones serán de 1 cm
de ancho, de tal forma de poder darle la apertura necesaria, para su posterior sellado
de la junta.

Antes de iniciar el sellado de las juntas, las caras de la junta deberán tener una
superficie seca cuando se aplique el sello. La limpieza deberá ser efectuada por
escobillado y por soplado de aire a presión.

4. Medición y forma de pago

Los trabajos realizados tal como lo prescriben las presentes Especificaciones Técnicas,
aprobados por el Supervisor de Obra, serán medidos y pagados de acuerdo a los
precios unitarios de la propuesta aceptada y serán compensación total por todos los
costos de mano de obra, materiales, herramientas y otros gastos directos e indirectos
que incidan en su costo.

El CONTRATISTA será el encargado de la provisión de todo el personal, equipo y


herramientas de elaboración para la buena ejecución de los trabajos, así como del
transporte de materiales hasta el sitio de obra y otros para la ejecución del ítem.

Ítem Unidad de medida


Sellado de juntas de dilatación Metro lineal
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

SUELO CEMENTO

el Suelo Cemento, cuyas propiedades pueden considerarse del punto de vista de la


mecánica de suelos, como de una Cohesión aumentada en forma considerable,
sucediendo igual que en el caso del Suelo Cal , pero con un valor mucho mayor.
La estabilización con cemento, responde a dos objetivos:
a) Obtener suelo modificado con cemento
b) Obtener mezclas de Suelo – Cemento compactables

El uso de materiales locales reduce los costos. Prácticamente, todos los suelos pueden
estabilizarse con cemento, pero la variación del % a agregar determinará estudios
económicos que son necesarios considerar antes de tomar decisiones.

1 Ejecución

Cabe recordar que los suelos arcillosos con altos contenidos de humedad son difíciles
de pulverizar, dando mejores resultados los suelos limosos o limo-arenosos.
2 Dosificacion:
Para la determinación de la proporción mas conveniente de cemento pueden seguirse
dos técnicas: la Americana o la Inglesa.
Según la técnica Americana deben tantearse proporciones de:

(1) En el caso en que la Curva Humedad – Densidad sin cemento, sea Regular
(2) En el caso en que la Curva Humedad – Densidad sin cemento, sea Irregular

La técnica Inglesa sigue otro camino, proyecta la mezcla para alcanzar una resistencia
determinada, a los siete días exige un mínimo de 17,5 kg / cm2 cuando el tráfico es
ligero y 28 kg / cm2 cuando es pesado

3 Ensayos:

Los ensayos referidos al suelo serán:


. La determinación de sus constantes físicas
. Su granulometría

Se efectuará un ensayo de Resistencia a la Compresión a los 7 y 28 días. La


resistencia a la compresión debe dar valores crecientes con la edad después de siete
días de curado.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

El ensayo se efectúa en máquina de compresión a velocidad constante, luego de


sumergir la probeta en agua durante 4 hr.

Suelos granulares, dan a los 28 días valores de 70 kg / cm2 para porcentajes


adecuados de cemento.

La determinación del contenido óptimo de cemento a agregar se efectúa por medio del
ensayo de Durabilidad que comprende dos aspectos.
. Humedecimiento y Secado
. Helado y Descongelado
Son ensayos bastante violentos que tratan de desintegrar las probetas, las que acusen
menores pérdidas serán las más convenientes.

Las muestras se preparan para cada proporción de cemento, en el molde Proctor y a la


densidad máxima. El ensayo de Máxima densidad y humedad debe hacerse
previamente con cada porcentaje de cemento. La humedad del suelo debe ser la
Optima mas el porcentaje de humedad necesario para el frague del cemento.

Para cada proporción de cemento se preparan cuatro probetas, dos para el ensayo de
capacidad de duración frente a los cambios de humedad y sequedad, y dos para los de
hielo y deshielo. Todas ellas se dejan fraguar en la cámara húmeda durante siete días,
las dos probetas destinadas al ensayo de Humedad-Sequedad se sumergen en agua a
la temperatura ambiente, durante cinco horas, al cabo de cuyo tiempo se colocan en
una estufa a 71°C , durante 42 hr. Este ciclo se repite 12 veces.

Después de cada ciclo, una de las probetas es pesada y medida, con lo cual puede
calcularse el agua absorbida y la variación de volumen. La otra se limpia enérgicamente
dos veces, con un cepillo metálico, para separar todo el material suelto, y se pesa. De
ella se obtiene el tanto por ciento de material desagregado después de cada ciclo

Para el ensayo de Hielo–Deshielo, las probetas fraguadas se colocan en una bandeja


sobre un fieltro empapado y se llevan a una cámara frigorífica, en la cual se tienen
durante 24 hr. a - 23 °C , al cabo de cuyo tiempo se sacan. Una de las probetas que se
toma como testigo se pesa y se mide, se colocan las dos en la cámara húmeda sobre
un fieltro empapado, durante 22 hr. , para permitir el deshielo, después de lo cual se
pesan y la testigo se mide. La otra probeta se limpia con el cepillo metálico y se vuelve
a pesar para ver la cantidad de material desagregado. Este ciclo se repite 12 veces.

Según la Asociación del Cemento Portland, la dosificación adecuada de cemento es la


Mínima que cumple las siguientes condiciones:

1) Las pérdidas de material desagregado durante los doce ciclos no deben ser mayores
de:
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

2) El aumento de volumen durante los ensayos no debe exceder en mas de 2% de la


probeta recién terminada

3) El Máximo contenido de humedad no debe sobrepasar al necesario para llenar los


huecos de la probeta en el momento de ser fabricada.

4. Criterios para la dosificación

Como la medida de la resistencia es relativamente rápida, mucho mas que la de ciclos


de Humedad-Sequedad , Hielo-Deshielo, es el procedimiento recomendable en casos
normales.
Si se dispone del tiempo suficiente para estudiar la dosificación y la obra lo merece es
aconsejable el empleo de ambos métodos
Las proporciones de Cemento suelen oscilar entre las siguientes cifras:

5 Proceso constructivo:

Puede realizarse por mezcla In Situ , con mezcladora móviles o con una Instalación
Fija, el primer sistema se recomienda cuando se emplee en el firme el mismo terreno de
explanación, la instalación fija esta especialmente indicada cuando se utilicen
materiales tomados de préstamos.

La construcción consta de las siguientes operaciones:


1. Escarificado y preparación del cimiento
2. Pulverización de la tierra que se va a estabilizar
3. Distribución del cemento
4. Mezcla del cemento y la tierra en seco
5. Riego de la mezcla hasta alcanzar la humedad óptima.
6. Mezclado húmedo
7. Compactación y perfilado
8. Curado

1) Escarificado y preparación del cimiento: se escarifica la explanación hasta una


profundidad de 15 cm a 30 cm , efectuándose luego una calificación del tipo de suelo,
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

siendo el tamaño máximo del agregado 75 mm con un 55 % que pase por el tamiz N° 4,
esto se realiza en el caso de que se use el suelo del lugar, sino se debe traer suelo de
algún préstamo y colocarlo en el lugar de trabajo.

2) Pulverización: hay que lograr en el suelo una pulverización tal, que el 80 % del
mismo pase por el tamiz N° 4 y el 60 % el tamiz N° 10

3) Distribución del cemento: puede hacerse de dos formas, 1) vaciando las bolsas en la
explanación, de tal manera que después de extendido, resulta la dosificación fijada, o 2)
empleando aparatos distribuidores de productos pulverulentos ( dist. a granel ) , en la
dosificación del material hay que tener en cuenta un exceso de 10 % en concepto de
pérdidas, en el proceso de mezcla, por viento, etc.
4) Mezcla del suelo y el cemento: se la efectúa primero en seco, debe hacerse
inmediatamente después de extendido, debe removerse la mezcla por lo menos una
vez cada 30 min.

5) Riego de la mezcla: debe añadirse la proporción de agua precisa para mantener la


proporción determinada en laboratorio y que en todo momento exista la necesaria para
la hidratación del cemento, toda ella debe ser añadida en menos de tres horas desde
que se extiende el cemento. El riego debe efectuarse con picos rociadores a presión (
lluvia mas uniforme que los por gravedad )

6) Mezclado húmedo: el mezclado debe hacerse hasta lograr la homogeneidad de la


mezcla con la humedad buscada.

7) Compactación y perfilado final: el tiempo máximo en que debe realizarse esta


operación será de dos horas. La humedad durante la compactación no deberá ser
menor que 0,75 de la óptima. El máximo tiempo transcurrido desde la extensión del
cemento hasta la terminación del firme será de seis ( 6 ) horas. La compactación deberá
empezarse con rodillos de Pata de cabra, la longitud de las patas será de 15 cm como
mínimo, la compactación se efectuará longitudinalmente , empezando por los bordes y
progresando hacia el centro, se suspenderá cuando la marca de la pata tenga una
profundidad de 6 a 7 cm , procediendo al Perfilado con la niveladora, sin suspender las
pasadas de rodillo. Cuando las patas penetren menos de 2,5 cm se pasará una Grada
de púas, realizándose después el Perfilado Definitivo.

8) Curado: el firme terminado deberá protegerse con una capa de 8 a 10 cm de tierra o


paja mojada u otro medio apropiado ( regado 3 veces por día ), durante un plazo de
siete días para su curado. Pasado este tiempo puede limpiarse la superficie del camino
y abrirse al tráfico o bien construir una capa superficial cuando se trata de emplearlo
como cimiento. Puede ser conveniente un tratamiento superficial cuando el suelo
estabilizado con cemento se emplee como capa de rodadura y el tráfico es de cierta
intensidad, es normal una capa de imprimación de 0,50 a 0,75 litros / m2, con un
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

producto bituminoso fluido, seguido, cuando se haya secado, de una capa superficial de
1,5 a 1,75 de un betún viscoso, cubierto con gravilla, de 12 a 15 mm., en proporción de
16 a 20 litros / m2 .

6 Forma de pago

Ítem Unidad de medida


suelo cemento Metro cubico
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

RELLENO PARA CAMA DE APOYO, (MT-16).

1 Descripción.

Este Item comprende todos los trabajos de provisión y relleno con arena, incluyendo su
transporte hasta el sitio de colocación, siguiendo la tecnología o procedimiento prescrito
en estas especificaciones, y/o instrucciones del Supervisor.

Este tipo de relleno será ejecutado antes de colocar las tuberías de los sifones, tal como
se muestra en los planos de detalle.

2 Materiales, Herramientas y Equipo.

El material de relleno será arena con 50% de finos que pasan el tamiz N o 200 y con
un Límite Líquido menor al 40%.

Las herramientas y equipo se ajustarán a las necesidades de un rápido relleno y


serán también provistas por el Contratista, previa aprobación por parte del
Supervisor.

3 Procedimiento para la ejecución.

El Supervisor aprobará el trabajo y autorizará por escrito la iniciación del rellenado


propiamente dicho, que se lo realizará de acuerdo a las recomendaciones
siguientes:

a. El fondo de la zanja deberá estar preparada para recibir la cama de apoyo.


Se deberá tener la seguridad que el fondo de la zanja se encuentre con las
cotas indicadas en los planos de detalle.
b. Los espesores de la capa de relleno para las diferentes tuberías, se
encuentran indicados en los planos de detalle.

4 Medición.

Este Ítem será medido en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente los
volúmenes netos rellenados autorizados, ejecutados y aprobados por el Supervisor de
Obra.

5 Forma de Pago.

Este ítem ejecutado de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido
según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado por metro cúbico
al precio unitario de la propuesta aceptada.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del
trabajo.

Los trabajos comprendidos en este Ítem serán cancelados, bajo la designación siguiente:

Ítem Unidad de medida


Relleno para cama de apoyo Metro cubico
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

CONFORMACION DE SUB BASE CLASIFICADA EST. GRANULOMETRICAMENTE

1. Descripción.

Esta especificación se aplica a la ejecución de sub-bases granulares constituidas de


capas de suelo natural, mezclas de suelos naturales con gravas naturales o con
agregados triturados o productos totales de materiales triturados, en conformidad con
los espesores, alineamientos y sección transversal indicados en el diseño u ordenados
por LA SUPERVISIÓN.

Se aplica también al relleno de la excavación debajo de la cota de la subrasante en los


cortes en roca, cerrados, en espesor mínimo de 30 cm. correspondientes a la carpeta
drenante.
2. MATERIALES

Los materiales a ser empleados en la sub-base deben presentar un índice de soporte


de California (CBR) igual o mayor a 30% y una expansión máxima de 2 %, siendo estos
índices determinados por el ensayo AASHTO T-193 con la energía de compactación del
ensayo AASHTO T-180-D y para la densidad seca correspondiente al 100 % de la
máxima determinada en este ensayo.

La sub-base será efectuada con materiales que cumplan con una de las siguientes
granulometrías:
TABLA 07-1
GRADACIONES PARA MATERIALES DE SUB-BASE
Porcentajes por peso del material que pasa por tamices con malla cuadrada
según AASHTO T-11 y T-27.

TIPO DE GRADACION
TAMIZ
A B C
3” 100
2” - 100
1 1/2” - - 100
1” - - -
3/4" - - -
3/8” - - -
No. 4 15-45 20-50 25-55
No. 10 - - -
No. 40 - - -
No. 200 0-10 0-10 0-10

Cuando por motivos de orden económico de disponibilidad de materiales, el CBR


mínimo indicado no es obtenido, las Disposiciones Especiales o LA SUPERVISIÓN
podrán indicar una energía de compactación mayor del ensayo arriba indicado; si aún
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

así el valor no es alcanzado, éste podrá ser reducido hasta el mínimo de 20%, con la
correspondiente revisión del diseño del pavimento.
El material de sub-base, deberá presentar un diámetro máximo igual o menor a 7.5 cm.,
y un porcentaje máximo del 10%, en peso de las partículas que pasen por el tamiz No.
200.

Un mínimo de 4% en peso de las partículas, deberá pasar por el tamiz No. 200, cuando
el material no presente plasticidad. Si el material presentara plasticidad, este
porcentaje, será por lo menos de un 2%.

El coeficiente de uniformidad del material, deberá ser mayor a 10 (D60/D10 > 10).

LA SUPERVISIÓN podrá aprobar otras granulometrías, siempre que éstas estén


justificadas y que hayan sido comprobadas con éxito en obras similares y sean
compatibles con la totalidad de la estructura del pavimento.

El agregado retenido en el tamiz No. 10 debe estar constituido por partículas duras y
durables, exentas de fragmentos blandos, alargados o laminados así como de
materiales orgánicos, terrones de arcilla u otras sustancias perjudiciales.

El material para sub-base no deberá presentar índice de plasticidad mayor que 6 (IP
menor o igual a 6) y el límite líquido mayor que 25 (LL menor o igual a 25). Podrá
admitirse un IP menor o igual a 8, siempre que el equivalente arena sea mayor que 20.

Las fuentes de explotación de estos materiales, serán aquellas indicadas en el diseño.


LA SUPERVISIÓN podrá indicar o aprobar otras fuentes a su criterio. La
responsabilidad de la disponibilidad, en cuanto a cantidad y calidad de los materiales,
es del CONTRATISTA, quien tendrá a su cargo la obtención de los materiales
necesarios en conformidad con las características especificadas.

El material para relleno de la excavación debajo de la cota de la subrasante en cortes


en roca deberá satisfacer las características exigidas para la carpeta drenante para
cortes en roca (Especificación ET-13).

3. Equipo

Se requieren los siguientes tipos de equipo, en excelentes condiciones de operación,


para la ejecución de la sub-base:

a) Planta trituradora seleccionadora o dosificadora, según el caso si es


necesario.
b) Equipo de extracción y transporte.
c) Motoniveladora pesada con escarificador.
d) Camión tanque distribuidor de agua.
e) Rodillos compactadores lisos vibratorios, neumáticos y rodillos de grillas.
f) Arado de disco.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

g) Azadas rotativas, si es necesario.


Además podrá ser utilizado otro equipo aceptado previamente por LA
SUPERVISIÓN.

4. Ejecucion

Comprende las operaciones de producción, distribución, mezcla y pulverización,


humedecimiento o desecación, compactación y acabado, de los materiales
transportados del yacimiento, realizadas sobre la subrasante debidamente regularizada
y aprobada por LA SUPERVISIÓN en el ancho establecido, en cantidades que permitan
llegar al espesor diseñado luego de su compactación. En el caso de utilización de
plantas trituradoras y dosificadoras, se deberá agregar en estas instalaciones el agua
necesaria para obtener la humedad de compactación.

Cuando hubiera necesidad de ejecutar capas de sub-base con espesor final superior a
22 cm., éstas serán subdivididas en capas parciales que no excedan de 20 cm. El
espesor mínimo de cualquier capa de sub-base será de 10 cm. después de su
compactación.

Las densidades de la capa acabada deberán ser como mínimo de 100% de la densidad
máxima determinada según el ensayo AASHTO T-180-D, el contenido de humedad
deberá variar como máximo entre ± 2% de la humedad óptima obtenida en el ensayo
anterior.

Conforme lo mencionado en el inciso 2, el grado de compactación podrá ser aumentado


por las Disposiciones Especiales o por LA SUPERVISIÓN, cuando sea necesario para
satisfacer el CBR mínimo especificado.

El desbroce, desbosque, destronque y limpieza de los yacimientos, para provisión de


materiales para sub-base, deberán ser ejecutados cuidadosamente de tal manera que se
evite la contaminación del material aprobado así como con desperdicios del mismo.

El material será esparcido sobre la capa inferior aprobada de modo que se evite la
segregación, y en cantidad tal que permita obtener el espesor programado después de
su compactación.

El material transportado hasta la plataforma deberá ser inmediatamente esparcido para


evitar la concentración del tráfico sobre fajas limitadas de la capa inferior.

Se prevé la utilización de gravas naturales que cumplan con las especificaciones.


Cuando por motivos de orden técnico o económico, para mejor aprovechamiento de los
yacimientos y de instalaciones, se podrá triturar el todo o parte de los materiales
granulares, siempre con la aprobación de LA SUPERVISIÓN.

Las mezclas de suelos, arenas, agregados triturados y/o gravas naturales para
encuadrarlas dentro de las especificaciones, deberán ser dosificadas en una planta.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Los materiales granulares naturales también deberán ser seleccionados y dosificados


en planta, cuando sea necesario para atender los requerimientos de las
especificaciones.

5. CONTROL POR LA SUPERVISIÓN

5.1 Control tecnológico

Serán ejecutados los siguientes ensayos:

a) Un ensayo de compactación para la determinación de la densidad máxima según


el método AASHTO T-180-D, con un espaciamiento máximo de 100 m. lineales,
con las muestras recogidas en puntos que obedezcan siempre el orden: borde
derecho, eje, borde izquierdo, eje, borde derecho, etc. a 60 cm. del borde.

b) Determinación de la densidad en sitio cada 100 m. lineales en los puntos donde


fueran obtenidas las muestras para los ensayos de compactación.

c) Determinación del contenido de humedad cada 100 m. lineales inmediatamente


antes de la compactación.

d) Ensayos de granulometría, de límite líquido y límite plástico según los métodos


AASHTO T-27, AASHTO T-89 y AASHTO T-90 respectivamente, con
espaciamiento máximo de 150 m. lineales.

e) Un ensayo del índice de Soporte California (CBR), conforme el método AASHTO


T-193, con la energía de compactación del ensayo AASHTO T-180-D, con un
espaciamiento máximo de 300 m. lineales.

El número de los ensayos mencionados en los ítemes "a", "d" y "e" podrán ser
reducidos, siempre que, a exclusivo criterio de LA SUPERVISIÓN, se verifique una
homogeneidad del material en el lugar de aplicación y que la ejecución sea
uniformizada y controlada.

Para la aceptación, serán considerados los valores individuales de los resultados


de los ensayos.

5.2 Control geométrico

Después de la ejecución de la capa de sub-base o del relleno del rebajamiento de


los cortes en roca, se procederá a la nivelación del eje y los bordes permitiéndose
las siguientes tolerancias:

a) Variación máxima en el ancho de más 10 cm., no admitiéndose variación en


menos (-).
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

b) Variación máxima en el bombeo de más 20%, no admitiéndose variación en


menos (-).

c) Variación máxima de cotas para el eje y para los bordes de menos (-) 2 cm. con
relación a las cotas de diseño.

d) Variación máxima de menos (-) 2 cm. en el espesor de la capa con relación al


espesor indicado en el diseño y/o Ordenes de Trabajo, medido como mínimo en
un punto cada 100 m.

6. Medicion

6.1 El volumen de sub-base o del relleno del rebajamiento de los cortes en roca será
medido en metros cúbicos de material compactado y aceptado de acuerdo a la
sección transversal del diseño.

En el cálculo de los volúmenes, con sujeción a las tolerancias especificadas, se


considerará el espesor medio (em.) calculado como la media aritmética de los
espesores medidos; si (em.) fuera inferior al espesor del diseño (ed.), se
considerará el valor de (em.); si (em.) fuera superior al espesor del diseño (ed.) se
considerará este último valor (ed.).

6.2 El transporte de materiales para ejecución de la sub-base o del relleno del


rebajamiento de los cortes en roca será medido en metros cúbicos por kilómetro,
calculado por el producto de los valores determinados de la siguiente forma:

a) El volumen de metros cúbicos será el medido conforme al ítem 6.1 anterior.

b) La distancia de transporte será medido en proyección horizontal, en kilómetros, a


lo largo del trayecto seguido por el equipo de transporte entre el centro de
gravedad del yacimiento y del lugar de aplicación. El referido trayecto será el
definido por LA SUPERVISIÓN. Será definida una única distancia media de
transporte por cada yacimiento.

6.3 En los casos en que así se establezca en las Disposiciones Especiales, el


transporte no será medido para propósito de pago.

7. Pago

Los trabajos de construcción de la capa de sub-base o del relleno del rebajamiento


de los cortes en roca, medidos en conformidad al inciso 6, serán pagados a los
precios unitarios contractuales correspondientes a los ítems de Pago definidos y
presentados en los Formularios de Propuesta.

Dichos precios incluyen las operaciones de desbroce, desbosque, destronque y


limpieza del yacimiento, trituración, dosificación o selección, caso sea necesario,
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

excavación, carga, distribución, mezcla, pulverización, humedecimiento o


desecación, compactación y acabado.

Asimismo incluirá la construcción y mantenimiento de los caminos de servicios


para ejecutar los trabajos descritos en esta Especificación.

El transporte de los materiales de capa sub-base o del relleno del rebajamiento de


los cortes en roca será pagado dentro del ítem correspondiente.

En los casos referidos en el inciso 6.3 no se efectuará pago separado de


transporte, estando éste incluido en el costo unitario de ejecución de la capa de
sub-base o del relleno del rebajamiento de los cortes en roca.

Ítem Unidad de medida


Conformación de sub-base clasif. estabil. Metro cubico
Granulométrica
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

EQUIPO MÍNIMO

El CONTRATISTA deberá proponer en su propuesta y presentar en obra previo al inicio


de obras y hasta el final el siguiente equipo mínimo:

− Ocho mezcladoras de 200 lts


− Una pala cargadora tipo CAT 930 para procesamiento y carguio de áridos
− Un tractor tipo D7 G para acopio de áridos y apertura de caminos
− Zarandas para clasificación de áridos
− Un equipo para lavado de áridos
− Cuatro volquetas de 12 m3 para transporte de áridos desde el río Parapetí
- Una camioneta 4*4
− Seis bombas de agua de 30 l/s a combustión
− Tres compresoras
− Equipo menor de construcción
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

GLOSARIO

Acero
Barra lisa o corrugada de aleación de hierro y carbón laminados en caliente, de
diferentes diámetros que se utilizan en la construcción de obras de hormigón armado.

Acueducto
Obra de conducción de agua de hormigón armado, metal o PVC que sirve para salvar
depresiones o accidentes geográficos.

Adherencia
Agarre del hormigón o mortero a otras superficies sobre las cuales se coloca.

Aditivos
Productos que se agregan al hormigón en pequeñas cantidades para acelerar o
retardar el proceso de fraguado, o impermeabilizar el hormigón.

Agotamiento
Proceso por el cual se extrae agua de un determinado lugar mediante el empleo de
herramientas y equipo.

Agua
Elemento líquido indispensable para riego que se encuentra superficialmente en los
ríos, riachuelos o lagunas, o subterráneamente en acuíferos.

Agua superficial
Agua que escurre o esta almacenada sobre la superficie del terreno como ser: ríos,
arroyos, lagunas o lagos.

Alineamiento
Acción de intercalar una serie de puntos topográficos sobre una recta que une dos
puntos extremos.

Anclaje
Mecanismo o estructura de hormigón, mampostería o metálico, utilizado para la fijación
de un elemento o accesorio del sistema de riego (compuerta, apoyo de tubería,
válvulas, etc.)

Apisonado
Compactado del suelo

Árido
Sustancia pétrea (arena y grava) que mezclado en ciertas proporciones con cemento y
agua forman hormigones y morteros.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Ataguía
Estructura de carácter temporal construida alrededor de un sitio del cual se requiere
evacuar agua, con el fin de permitir el libre acceso al área.

Atajados
Estanques excavados en la tierra que sirven para almacenar la escorrentía de la
precipitación pluvial o agua de otras fuentes.

Banco de préstamo
Sitio donde se extrae material para ser utilizado en las diferentes obras de riego.

Bomba
Dispositivo mecánico que sirve para que el agua u otro fluido circulen.

Bombeo
Acción de extraer, elevar o impulsar un fluido mediante una bomba.

Bomba centrífuga
Bomba de tipo radial, que consiste de un impulsor colocado en una flecha rotatoria y
encerrada en una carcaza que tiene conexiones de entrada y descarga. El impulso
giratorio crea la presión en el líquido mediante la velocidad resultante de la fuerza
centrífuga.

Bomba axial
Bomba que permiten la transferencia de energía mecánica del rotor al líquido mientras
este pasa a través de los alabes en dirección axial.

Bridas
Reborde circular plano y ancho dispuesto en los extremos de los tubos o accesorios de
hierro fundido que sirven para acoplar a otros tubos y accesorios mediante pernos.

Bulón
Perno metálico con cabeza o roscado empleado para mantener diferentes miembros
estructurales o empotramientos en el hormigón y para resistir las cargas de corte,
tracción y vibración.

Cámara de distribución
Dispositivo construido para dividir el caudal de agua mediante cajones de hormigón o
mampostería provistos de vertedores en las paredes.

Cámara de inspección
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Dispositivo o conjunto de dispositivos destinados a inspeccionar, reparar y mantener las


tuberías de aducción, conducción y distribución.

Cámara rompe presión


Dispositivos construidos para disipar la energía del agua

Canal
Conductos en los que el agua circula debido a la acción de la gravedad y sin ninguna
presión.

Cantera
Sitio donde existe roca o material que puede ser utilizado en la ejecución de las obras.

Capacidad portante
Máxima tensión unitaria a la cual se puede someter un suelo a fin de impedir la falla por
corte o asentamiento excesivo.

Cemento
Material pulverizado, que con la adición de una cantidad adecuada de agua forma una
pasta conglomerante capaz de endurecer tanto en el agua como al aire libre.

Certificación del fabricante


Documento por el cual un organismo o laboratorio debidamente acreditado certifica en
origen, y a solicitud del fabricante que un determinado producto cumple con las normas
indicadas.

Codo
Accesorio de tubería que conecta a dos tubos en ángulo para modificar la dirección.

Colchoneta
Elemento estructural construido de malla hexagonal, que presenta gran superficie y
pequeño espesor desarrollado para actuar como revestimiento.

Compuerta
Plancha metálica que se desliza por carriles que se colocan en canales, presas y otras
obras hidráulicas para graduar o cortar el paso del agua.

Compactación
Presión que se aplica al suelo para disminuir su permeabilidad, mejorar su estabilidad y
reducir la deformabilidad.

Contenido de humedad
Relación entre la masa de agua presente en una masa granular y el peso seco de la
masa expresada en porcentaje

Contratista
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Empresa que ha sido contratada para realizar una obra específica, de acuerdo a las
especificaciones técnicas, propuesta, plazo y monto del contrato.

Contrato
Documento por el cual se acuerda la ejecución de un proyecto u obra, en el cual se
establecen las obligaciones del contratista y contratante.

Control de calidad
Acciones que toman el supervisor y contratista para implementar un control sobre la
calidad de las obras, de manera de que se cumpan con las normas de la buena práctica
aplicables para el trabajo en cuestión.

Cota
Valor referencial altimétrico de un punto en relación al cual otros puntos pueden ser
determinados.

Cronograma
Calendario de trabajo elaborado por el contratista y aprobado por el supervisor.

Cuneta
Zanja que se realiza para eliminar agua existente en las excavaciones o construcciones
hidráulicas.

Curado
Mantenimiento de un contenido adecuado de la humedad y temperatura en el hormigón
durante los primeros días para desarrollar las propiedades especificadas.

Curva granulométrica
Representación gráfica de las proporciones de los diferentes tamaños de partículas de
un material granular.

Densidad
Masa por unidad de volumen de una sustancia.

Defensivo
Obra construida para soportar esfuerzos horizontales externos (empuje del suelo,
sobrecargas, etc.), generalmente construido de hormigón u gavión.

Derecho de explotación
Autorización emitida por la autoridad competente para utilizar el material de un banco
de préstamo.

Documentos contractuales
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Son el contrato, propuesta adjudicada, el pliego de condiciones, las especificaciones


técnicas y planos referidos a la obra.

Dosificación
Corresponde a las cantidades de los distintos materiales expresados en masa o
volumen que constituyen un determinado volumen de hormigón.

Drenaje
Eliminación del agua o humedad que en cualquier forma puede afectar o perjudicar la
ejecución de las obras.

Empalme
Conexión de una barra de armadura con otra por solapado, soldadura, acoples
mecánicos u otros medios.

Entibado
Estructura de madera que se construye para estabilizar las paredes laterales de una
excavación.

Encofrado
Estructura o molde temporal que se usa para mantener el hormigón mientras éste
fragua y adquiere resistencia suficiente para mantenerse a sí mismo.

Ensayo
Prueba, examen, observación o evaluación que se usa para determinar las
características de un material, elemento u obra.

Equipo topográfico
Equipo con el cual se determina la localización de puntos característicos donde se
ubicarán las diferentes obras en forma planimétrica y altimétrica.

Erosión
Proceso de desintegración de una masa compacta de suelo por acción abrasiva o
cavitatoria del agua o viento.

Escalera
Armazón metálico compuesto por dos largueros y varios travesaños que sirven para
bajar de nivel, ubicados en tanques de almacenamiento o presas.

Escala limnimétrica
Regla metálica graduada que es utilizada para determinar los niveles del agua en una
presa.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Escarificar
Acción de cortar la tierra y las raíces mediante cuchillas de acero.

Especificaciones
Características básicas que debe cumplir el contratista durante la ejecución de un
determinado ítem y asegurar la calidad.

Espigón
Estructuras construidas para la protección y recuperación de márgenes de ríos,
mediante la disipación de la energía del agua provocando sedimentación del material
en suspensión.

Escombros
Material de desecho que queda en la obra

Esfuerzo cortante
Solicitación resultante de las tensiones tangenciales a una sección normal a la directriz
de la pieza (transversal).

Esmerilar
Acción de pulir una plancha de acero con otra sustancia

Excavación
Acción que se realiza en el terreno para construir hoyos, zanjas, desmontes o pozos.

Fiscal
Funcionario de la entidad contratante, o que ha sido contratado específicamente para
representarla durante la ejecución de una obra. Legalmente es la persona que toma las
decisiones y ejerce control del supervisor en representación del contratante.

Filtro
Material granular seleccionado a través del cual pasa el agua.

Fragmentación mecánica
Reducción de agregados en pequeñas porciones por medios mecánicos.

Gavión
Elemento estructural en forma de prisma rectangular fabricado de malla hexagonal que
es utilizado en diversas obras hidráulicas.

Grado de compacidad
Intensidad de compactabilidad de un suelo.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Herramientas.
Instrumentos generalmente manuales que son utilizados por los obreros para la
ejecución de una obra.

Herrumbre
Oxido de hierro

Hormigón
Producto endurecido que resulta de la combinación y mezcla de cemento agregados
pétreos (arena, grava) y agua en proporciones adecuadas que permitan alcanzar las
resistencias requeridas.

Hormigón armado
Producto del conjunto formado por el hormigón y barras de acero de refuerzo, que
actúan resistiendo las fuerzas conjuntamente.

Hormigón ciclópeo
Producto monolítico que resulta de añadir piedra al hormigón

Inspección de la calidad de los trabajos


Actividad que el supervisor ejerce para el control permanente a las obras, exigiendo el
cumplimiento de las especificaciones en todas las fases del trabajo.

Impermeabilizar
Tratamiento que se le da a un material u obra para evitar que pueda pasar el agua.

Inundación
Proceso en el cual se llena de agua una zanja, pozo u otra obra.

Inyecciones
Sistema de llenado a presión de mortero en un orificio o fisura, de manera que se crea
una zona de material cementado transversal a la dirección del flujo de agua.

Juntas de hormigonado
Cortes que se dan a una estructura con el objeto de permitir los movimientos originados
por las variaciones de temperatura, la retracción del fraguado, o los asientos de apoyo.

Juntas waterstop
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Cintas de material plástico a base de policloruro de polivinilo plastificado que se utiliza


para sellar juntas de construcción y de dilatación.

Lechada
Mezcla de cemento y agua en proporciones adecuadas

Libro de órdenes
Documento en el cual se registra todas las actividades y acontecimientos desarrollados
durante la ejecución de las obras. En este libro el supervisor anota las instrucciones,
órdenes y observaciones impartidas al contratista, se registran los controles de calidad,
y el contratista comunica al supervisor sobre las actividades de la obra.

Llave de paso
Accesorio que se coloca en una tubería para regular el paso del agua.

Maquinaria
Conjunto de aparatos que reciben cierta forma de energía y las transforman en la
acción de una actividad.

Margen de seguridad
Holgura preestablecida respecto a la calidad de las obras.

Materiales
Conjunto de materias primas y objetos que se emplean para la ejecución de un
proyecto.

Material de relleno
Suelo seleccionado para utilizar en los trabajos de relleno

Medición
Acción de verificación y registro por parte del supervisor de las cantidades ejecutadas
por el contratista.

Minio
Oxido de plomo en forma de polvo que se emplea como pintura antioxidante

Monitoreo
Acción permanente del supervisor para controlar el avance de las actividades, y para la
adopción oportuna de medidas correctivas en caso de deficiencias.

Mortero
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Mezcla de cemento, agregados y agua dosificados de manera de producir una


consistencia que se pueda colocar sin segregación de los componentes.

Movilización
Acción por la cual el contratista transporta el material, personal, maquinaria, equipo y
otros elementos necesarios para la ejecución de las obras.

Muro de contención
Obra construida para soportar esfuerzos horizontales externos (empuje del suelo,
sobrecargas, etc.), generalmente construido de hormigón u gavión.

NBHA
Norma Boliviana del Hormigón Armado (CBH-87) aprobada mediante resolución
ministerial Nº 194 de 22 de octubre de 1986.

Niple
Tramos de tubería corta que sirven de uniones entre tramos largos.

Nivel freático
Nivel del agua en el suelo.

Nivelación
Procedimiento para determinar las coordenadas verticales de los puntos de un
levantamiento.

Obra
Construcción que se realiza en el sistema de riego

Obras de desvío
Estructura o conjunto de estructuras necesarias para desviar el agua superficial o
subterránea existente en el sitio donde se ejecutan las obras de riego.

Obra de toma
Estructura o conjunto de estructuras necesarias destinados a captar, almacenar o
desviar el agua de una fuente destinados al sistema de riego.

Obras de arte
Estructuras complementarias a las obras principales de un sistema de riego
(desarenadores, rápidas, aforadores, vertederos, etc.).
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Planos
Representación gráfica de un proyecto, el cual debe permitir una fácil interpretación de
las obras a construirse. Los planos deben estar a diseño final con todos los detalles
constructivos

Pozo
Excavación artificial realizada para obtener agua de los intersticios de la roca o de la
tierra que penetra la misma.

Porosidad
Medida del contenido de vacíos o intersticios de un suelo, dada por la relación
porcentual entre el espacio vacío y el volumen total.

Polietileno
Compuesto orgánico termoplástico de elevado peso molecular que se usa para la
fabricación de elementos de conducción de agua.

Precio unitario
Valor de un ítem por unidad de medida, en la que se incluyen todos los gastos
emergentes al ítem.

Presa
Estructura de tierra, piedra u hormigón que se construye en un río, arroyo o quebrada
para almacenar agua.

Probeta
Recipiente cilíndrico donde se vacía el hormigón y curada en similares características a
las utilizadas en la obra, para su posterior ensayo.

Prueba hidráulica
Conjunto de acciones a las que se somete un material u obra para comprobar la calidad
de su ejecución.

Puntales
Miembro de madera o metal que es colocado verticalmente y se utiliza para soportar
cargas aplicadas sobre este.

Remoción de trabajos defectuosos


Acción por la cual toda parte de la obra que no cumpla con los requerimientos de las
especificaciones, planos u otros documentos técnicos del contrato, debe ser removido y
reemplazado por el contratista.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Reducción
Accesorio que permite reducir el diámetro de las tuberías.

Relleno
Material excavado previamente y vuelto a colocar en su sitio. También se dice del
material excavado y llevado para llenar un espacio vacío en otra, colocándose sobre la
superficie.

Rejilla
Dispositivo instalado en las obras de captación u otras obras hidráulicas, destinadas a
impedir el paso de material flotante o sólidos gruesos.

Replanteo
Trazar en el terreno la ubicación exacta de las obras a construir

Resistencia a la tracción
Máxima tensión unitaria que puede resistir un material sometido a una carga axial de
tracción.

Rip Rap
Piedra utilizada para la protección del talud de una presa

Ripio
Cascajo o fragmentos de piedra que se utiliza para mejorar las condiciones del suelo en
los caminos de acceso a las obras.

Rugosidad
Cualidad de la superficie que hace se presente deforme o irregular.

Sifón
Conducto forzado por gravedad situado completamente por encima de la línea
piezométrica.

Soldadura por extrusión


Sistema de soldadura efectuada por un cordón continuo de polietileno de alta densidad.

Soldadura por cuña caliente


Sistema de soldadura efectuada mediante la aplicación de calor y la presión mecánica
ejercida por un juego de rodillos.

Supervisor.
Empresa consultora o profesional que ha sido contratado por el contratante, para
realizar los servicios de supervisión técnica de una obra específica.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Supervisión.
Servicio que supervisa el trabajo que realiza la empresa contratista. Este servicio
consiste en el control para asegurar que la obra sea realizada de acuerdo a las
condiciones de contrato y las especificaciones técnicas.

Suelo orgánico
Suelo con alto contenido de materia organica que al aplicarse una carga disminuye su
volumen inicial provocando el hundimiento.

Suelo saturado
Suelo que contiene agua en sus intersticios o poros permitiendo el escurrimiento
superficial

Suelo permeable
Suelo que permite el paso del agua libre o gravitacional a través de sus intersticios o
poros.

Tablaestacas
Pilote en forma de tabla que se hinca en contacto próximo o trabado con otros para
formar un muro hermético que resista la presión lateral del agua, suelo u otros
materiales.

Tanque
Depósito de agua generalmente construido de hormigón, en la que se almacena y
conserva el agua en cantidad suficiente para dar servicio a los usuarios.

Tee
Accesorio de tubería que conecta a tres tubos dos paralelos y uno perpendicular para
modificar la dirección.

Tepe
Pedazo de tierra cubierta de césped cortada en forma prismática

Terraplén
Volumen de tierra que se rellena un hueco o se levanta sobre la superficie del terreno.

Tirafondos
Tornillo autorroscante de cabeza cuadrada o hexagonal, de rosca uniforme y cónica,
que se fija mediante el uso de llaves.

Tolerancia
Margen o diferencia que se consiente en la calidad o cantidad de las obras.

Trazado
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

Ubicación en terreno de las líneas proyectadas en los planos topográficos

Tubería
Conducto o pieza hueca de forma cilíndrica, alargada y de diferentes diámetros, que
unidos entre si, son utilizados para transportar agua.

Válvula de compuerta
Mecanismo de cierre que consta de una compuerta que se desplaza para dar paso al
agua.

Válvula de control
Pieza que sirve para cerrar o abrir tuberías y dar paso al agua o interrumpir su
comunicación.

Válvula mariposa
Válvula formada por un disco que gira alrededor de uno de sus diámetros y que permite
el paso del agua según la posición más o menos abierta del disco.

Vibrado
Agitación enérgica del hormigón fresco durante su ejecución.

Voladura
Acción de activar explosivos durante la excavación de suelos conformados por material
rocoso o conglomerados.

Zanja
Excavación del suelo en el que se construyen obras o se tiende tuberías.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

NORMAS UTILIZADAS EN LAS PRESENTES ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

NB 686 Tuberías de hormigón – Tubos de hormigón para alcantarillado


NB 687 Tuberías de hormigón – Tubos de hormigón armado para
alcantarillado
y accesorios de pared perfilada, fabricados en material
NB 707 termoplástico con superficie externa corrugada y superficie
interna lisa – Requisitos técnicos
NB 708 Tubos y accesorios de pared perfilada, fabricados en material
termoplástico con superficie externa corrugada y superficie
interna lisa – Dimensiones
Tubos y accesorios de pared perfilada, fabricados en material
NB 1211001 termoplástico con superficie externa corrugada y superficie
NB 1211002 interna lisa – Requisitos técnicos
NB 1211003 Especificación para tubos y accesorios de policloruro de vinilo
PVC para alcantarillado – Tipo PSM.
Ladrillos cerámicos y ladrillos huecos. Clasificación y requisitos
Ladrillos cerámicos métodos de ensayo
Ladrillos cerámicos y ladrillos huecos requisitos
AASHTO T 89 Determining the Liquid Limit of Soils
AASHTO T 90 Determining the Plastic Limit and Plasticity Index of Soils
AASHTO T 99 The Moisture Density Relations of Soil Using a 5,5 lb (2,5 kg)
Rammer and a 12 in. (350mm)Drop
AASHTO T Specific Gravity of Soils
100 Density of Soils In Place by the Sand Cone Method
AASHTO T Nonrepetitive Static plate Load Test of Soils and Flexible
191 Pavement Components, for Use in Evaluation and Desing of
AASHTO T Airport and Highway Pavements
222 Determination of Organic Content in Soil by Loss on Ignition
Family of Curves-One Point Method

AASHTO T
267
AASHTO T
272
ASTM A 475 Specifications For Zinc-Coated Steel Wire Strand
ASTM A 856 Zinc 5% Aluminium-Mischmetal Alloy-Coated Carbon Steel Wire
ASTM B 584 Specification for Copper Alloy Sand Castings for General
ASTM C 131 Applications
Standard Test Method for Resistance to Degradation of Small-
ASTM C535 Size Coarse Aggregate by Abrasion and Impac in the Los
Angeles Machine
ASTM D 624 Standard Test Method for Resistance to Degradation of Large-
Size Coarse Aggregate by Abrasion and Impac in the Los
ASTM D 638 Angeles Machine.
REPUBLICA DE BOLIVIA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

ESTUDIO A DISEÑO FINAL: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO CHORETI - ITANAMBICUA

ASTM D 750 Standard Test Method for Tear Strength of Conventional


Vulcanizad Rubber and Thermoplastic Elastomers
ASTM D 1556 Standard Test Method for Tensile Properties of Plastic
Standard Test Method for Rubber Deterioration in Carbon-Arc
ASTM D 1682 Weathering Apparatus
Test Method for Density and Unit Weight of Soil in Place by the
ASTM D 1777 Sand-Cone Method
ASTM D 2113 Standard Methods of Test for Breaking Load and Elongation of
ASTM D 3034 Textile Fabrics
Standard Test Method for Thickness of Textile Materials
ASTM D 4318 Practice for Rock Core Drilling and Sampling of Rock for Site
ASTM D 3787 Investigation
Specification for Type PSM Poly (Vinil Chloride) (PVC) Sewer
ASTM D 4632 Pipe and Fittings
ASTM 36 Test Methods for Liquid Limit, Plastic Limit, and Plasticity Index
of Soils
ASTM 2447 Test Method for Bursting Strength of Textile Constant Rate of
Traverse (CRT) Ball Burst Test
Standard Test Method for Grab Breaking Load and Elongation of
Geotextiles
Standard Test Method for Softening Point of Bitumen (Ring and
Ball Apparatus)
Standard Specification for Polyethylene (PE) Plastic Pipes
Schedules 40 and 80, Based on Outside Diameter
ISO R 7
ISO R 50
ISO R 65
ISO TC 17 Standarzation in the field of cast, wrought and cold-formed steel,
il delivery conditions for steel tubes for pressure purposes.
ISO 2531 Ductile iron pipes, fittings, accessories and their joints for water
or gas applications
ISO 2541 Centre drills for centre holes with radius form. Type R.
International restrictions
ISO 4179 Ductile iron pipes and fittings for pressure and non pressure
ISO 7005 pipelines
DIN 4032 Metallic flanges, steel flanges
DIN 16961 Concrete Pipes and Fittings; Dimensions, Technical Conditions
of Delivery
DIN 2999 Pipes and fittings of thermoplastic materials with profiled wall
and smooth pipe inside – Dimensions – Technical delivery
AWWA C 600 specifications.
Pipe threads for tubes and fittings, parallel internal thread and
taper esternal thread; tread dimensions
Standard for installation od Ductile Iron Water Mains and their
Appurtances – International Restrictions

También podría gustarte