Está en la página 1de 25

República Bolivariana de Venezuela

“Santiago Mariño”

Extensión Maturín

Prof.: Miguel Mongua

Alumnas:

Molina, María

24.868.537

Silva, Edith

24.865.033

Maturín, enero, 2017


Introducción

Los ríos venezolanos fluyen hacia dos vertientes marítimas: la del mar Caribe y

la del océano Atlántico. La vertiente del mar Caribe comprende la cuenca del lago

de Maracaibo y los ríos Unare, Yaracuy, Tocuyo, Neverí, Aroa y Manzanare que

desembocan directamente al mar.

Las cuencas hidrográficas son de vital importancia para la conservación de la

Tierra, de allí que el agua constituye un recurso natural que debe ser utilizado

racionalmente.

La conservación de las cuencas debe hacerse en forma integral, tomando en

cuenta todos los elementos existentes de ella: vegetación, fauna, suelo, uso

racional del espacio evitando tala indiscriminada, incendio, fertilización de los

suelos y uso sin control de pesticidas.

Mantener ciertos patrones racionales de uso y consumo del agua, contribuye a

la conservación de las cuencas sedimentarias; la mayoría de las cuencas

hidrográficas son utilizadas como fuente de agua dulce para el uso y consumo

humano.

Por razones semejantes deben conservarse libres de contaminación en las

aguas de océanos y mares, ya que son fuente importante de alimento, recreación

y vía de comunicación.
Cuenca

Es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que

drena sus aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único

lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las

cumbres, también llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se

regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con

miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como una de las unidades de

división funcionales con mucha más coherencia, permitiendo una verdadera

integración social y territorial por medio del agua. También recibe los nombres de

hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrífera.

Hidrografía de Venezuela

La hidrografía de Venezuela está asignada por la Cordillera de Los Andes, la

cual ha determinado dos grandes vertientes hidrográficas, a saber la vertiente del

Atlántico y la vertiente del Caribe, sin considerar un pequeño porcentaje de ríos

que vierten sus aguas a la cuenca endorreica del Lago de Valencia. A su vez, el

país está dividido en cinco considerables cuencas exorreicas por su superficie,

destacándose la cuenca del Orinoco, la cual cubre la mayor parte del país. En

Venezuela existe un lago subterráneo ubicado en el Parque Nacional Cueva de la

Quebrada del Toro y parque nacional Juan Crisóstomo Falcón.


En el país fluyen al menos un centenar de grandes ríos cuyas cuencas abarcan

más de 1000 km², los mismos han sido clasificados según su ubicación geográfica

y características en ríos de montaña para aquellos ubicados sobre la cordillera

andina, ríos llaneros para aquellos ríos sobre Los Llanos y ríos guayaneses para

aquellos ubicados al sur del país. El río Orinoco es el mayor del país y uno de los

40 más extensos del mundo, seguido por los ríos Apure, Meta, Caroní, Caura y

Catatumbo; mientras que el canal de Casiquiare al sur, constituye un fenómeno

hidrológico al enlazar las cuencas del Orinoco y del Amazonas.

El país cuenta con dos grandes lagos naturales, el lago de Maracaibo al oeste,

y el lago de Valencia al norte, además de una veintena de embalses entre los que

se destacan el embalse de Gurí, así como un centenar de lagunas de origen

tectónico y glaciar a lo largo de la Cordillera de Mérida y el litoral caribeño.

Cuencas Hidrográficas

Por su superficie, en el país se identifican siete grandes cuencas hidrográficas

de tipo exorreico y una sola de tipo endorreico, la del Lago de Valencia, sin

embargo, dentro de la planificación nacional, se han identificados algunas cuencas

menores que son comúnmente agrupaciones de ríos no necesariamente afluentes


entre sí pero que guardan estrecha relación pudiendo ser identificados como

subcuentas de las cuencas mayores.

Principales Cuencas Hidrográficas de Venezuela

 Cuenca del Orinoco

Es la cuenta más extensa del país, se ubica en la zona Central Llanera y

Guayana. Esta posee una extensión de 880.000 Km2, en tanto el río posee una

longitud de 2140 Km, lo cual constituye un gran arco en las adyacencias del

Macizo Guayanés. Numerosos ríos afluentes fluyen hacia él, son más de 400 de

ellos. El Orinoco se le divide en los siguientes segmentos: Orinoco Alto, Orinoco

Medio, Orinoco Bajo. A su desembocadura se le conoce como el Delta del

Orinoco.

El Orinoco es el hábitat de gran cantidad de animales. Mamíferos como el boto

o delfín del Amazonas, peces como la piraña caribe (Pygocentrus cariba) y reptiles

como anacondas o el caimán del Orinoco entre otros.

Los estudios de esta cuenca también se adelantan con el gobierno de

Venezuela y se orientan en particular al aprovechamiento hidroeléctrico del río

Orinoco. Inicialmente se consideró el tramo comprendido entre Puerto Inírida


(Colombia) y Puerto Nuevo (Venezuela) para hacer la caracterización

hidroclimática y de la calidad del agua.

A partir de la información proveniente de los dos países, así como con los

datos obtenidos en las campañas de mediciones hidrológicas, se tiene la

caracterización climática e hidrológica, así como las condiciones de calidad del

agua, en el tramo ubicado aguas abajo de la confluencia de los ríos Orinoco y

Meta.

La caracterización climatológica, obtenida de los estudios sobre la Orinoquia

colombiana y el estado del Amazonas (Venezuela), incluye un análisis espacial de

la precipitación, temperatura, evapotranspiración, radiación e insolación y los

vientos; también se evalúan las curvas de intensidad-duración-frecuencia para las

lluvias. La precipitación media varía alrededor de 2.300 mm anuales y la

temperatura media es de 28º C, alcanzando en épocas de verano hasta 39º C.

A partir del inventario de las estaciones hidrométricas, tanto colombianas como

venezolanas, se seleccionaron seis para conformar la red binacional y otras 11

que constituyen la red complementaria, instaladas en los principales afluentes del

río Orinoco. En esas estaciones se realizan mediciones de caudales líquidos,

sólidos y muestreos para análisis fisicoquímicos. Con base en esta información se


tiene la caracterización hidrológica del área de influencia de la línea fronteriza del

río Orinoco; en particular, los caudales del río Orinoco a la altura de la

desembocadura del río Guaviare, del orden de 11.500 m³/s, y en la confluencia

con el río Meta, de 21.500 m³/s para valores medios y de 45.500 m³/s, cuando

alcanza los máximos.

 Cuenca del Río San Juan

Esta cuenca se ubica en el estado Monagas, región que se ubica entre el delta

del Orinoco y la península de paria. Los ríos que componen esta cuenca son el

Río Guanipa y el río San Juan. El agua que fluye por esta cuenca desemboca en

el lado norte del mencionado Delta del Orinoco.

 Cuenca del Río Cuyuní

Esta cuenca posee una extensión de 50.347 Km2, y gran parte de esa

extensión se ubica en la Guayana Esequiba. En la porción que pertenece a

Venezuela se le conoce como Cuenca Yuruari y posee afluentes tanto por

costados izquierdos y derechos. Por el sector izquierdo Ríos que se forman en la

Altiplanicie de Nuria. Un ejemplo de ellos es el Botanamo y por el Sector del lado

derecho ríos que provienen de la Gran Sabana, por mencionar alguno el Venamo.
 Cuenca del Río Negro

Esta cuenca se ubica al sur-oeste de la amazonia venezolana. El rio de mayor

importancia y el que le da el nombre a la cuenca es el Río Negro. Este río

Amazónico es muy conocido por el color característicos de sus aguas, por lo

general bastante oscuro. Se nota aún más cuando es comparado con las aguas

claras del Orinoco o el Amazonas, donde en sus aguas se tornan con un tono

parecido al “Café con leche”. Además del río negro, la conforman el Brazo del

Casiquiare, también el Río Guaina que es un afluente del Río Negro, quien

termina llegando al Río Amazonas.

 Cuenca del Lago de Maracaibo

Ubicada en la región zuliana, justo en el Lago de Maracaibo. Sus aguan fluyen

por los ríos de la parte norte de la cordillera de los andes y la Sierra de Perijá. Sus

afluentes más importantes son el Lago de Maracaibo, el río Catatumbo y el

Palmar.

El Lago de Maracaibo es el más grande de Sudamérica. Está ubicado en el

estado Zulia, en Venezuela, con extensiones máximas de 110 kilómetros de ancho

y hasta 160 de largo, con una superficie aproximada de 13.820 kilómetros

cuadrados.
Se conecta al Mar Caribe a través del estrecho de Maracaibo (es el único lago

de agua dulce en el mundo que tiene una conexión directa, y natural, con el mar).

Allí se construyó el impresionante Puente General Rafael Urdaneta, de 8,678

metros de longitud, que une sus dos costas en su punto más angosto.

El Lago de Maracaibo forma parte de lo que geográficamente se conoce como

el Sistema del Lago de Maracaibo, que lo completan el Estrecho de Maracaibo, la

Bahía El Tablazo y el Golfo de Venezuela. Dicho sistema se ubica entre las

latitudes 9° y 12° Norte y longitudes 70° y 73° Oeste.

En las aguas del Lago de Maracaibo se pueden divisar autóctonos poblados

cuyas viviendas son los conocidos palafitos, casas construidas dentro del lago,

sostenidas por estacas. Entre los poblados más conocidos se encuentran en la

Costa Oriental del Lago San Timoteo, Ceuta y Bachaquero.

Contaminación del Lago de Maracaibo

El desarrollo no planificado de la Región Zuliana trajo consigo también una

explotación masiva del Lago de Maracaibo de forma irresponsable hasta el punto

que en la actualidad gran parte de su extensión se encuentra afectada de Lemna,


además de la contaminación producida por otros factores como el de las aguas

servidas y la explotación carbón.

El Lago de Maracaibo es el mayor lago de Sudamérica y de América Latina,

ubicado en el occidente de Venezuela, en el estado Zulia. Posee cerca de 13.820

km² y una gran riqueza petrolífera en donde se extrae la mayor parte de la

producción de crudo del país.

 Cuenca Chama Motatan

Esta cuenca andina se encuentra en el ramal sur de la cordillera merideña,

cercana a la cuenca del Lago de Maracaibo, y se subdivide por distintas terrazas

aluviales. Los ríos que componen esta cuenca son el Motatan y el Chama que le

da el nombre a la misma.

 Cuenca Noroccidental

Se encuentra en la zona Noroccidental de la cordillera de la costa, en la zona

Lara-Falcón. Los ríos que la componen son ríos intermitentes en su mayoría, es

decir que son ríos que no están activos todos los meses del año y esto se debe a
los climas de características áridas presentes en la región. Los ríos importantes de

esta cuenca son el río Aroa, río Yaracuy y el río tocuyo.

 Cuenca Norcentral

Esta cuenca se ubica entre los estados Carabobo y Miranda, donde sus

cuerpos de agua se enfrentan a unas condiciones estacionales entre las

precipitaciones y la sequía, los ríos más importantes son el Tuy, el Naiguatá y El

anare.

 Cuenca Nororiental

Esta la conforman los ríos Unare, Neverí y el Manzanares. Se encuentra en la

región oriental del país, entre Sucre y Anzoátegui.

 Cuenca de Lago de Valencia

El lago de Valencia y su cuenca se encuentra entre los estados Aragua y

Carabobo. A esta cuenca llegan las aguas de muchos ríos que nacen en las

montañas que lo rodean y que forman parte de la cordillera de la costa. Esta

región ocupa un pequeño espacio del territorio de Venezuela (menos del 1%),
pero en ella habitan más de 2 millones de personas y se concentran 3 de cada 10

industrias presentes en el país.

El lago de Valencia Después del lago de Maracaibo, el de Valencia es el de

mayor extensión e importancia de Venezuela. Este es uno de los pocos lagos

cerrados o "endorreicos " del mundo ya que las aguas que lo alimentan no son

drenadas hacia otros lagos, ríos o el mar.

Llamado por los indígenas que habitaban la región Tacarigua, el lago fue

nombrado Valencia por Juan de Villegas en 1547. Al lago se le conocía como "el

de los 22 " ya que en él se encontraban 22 islas y desembocaban 22 ríos.

Intervención del Hombre

Algunas obras construidas por el ser humano, también denominadas

intervenciones antropogénicas, que se observan en la cuenca suelen ser

viviendas, ciudades, campos de cultivo, obras para riego, energía y vías de

comunicación. El factor humano es siempre el causante de muchos desastres

dentro de la cuenca, ya que se sobreexplota la cuenca quitándole recursos o

«desnudándola» de vegetación y trayendo inundaciones en las partes bajas. Pero

el mayor de los males es la construcción de viviendas, urbanizaciones y


poblaciones enteras en zonas inundables, sobre todo, en las llanuras aluviales de

las cuencas de muchos ríos.

No obstante, los seres humanos también realizan obras muy positivas en la

conservación y mejoramiento de las cuencas hidrográficas para minimizar o

eliminar los efectos destructivos de las crecidas e inundaciones. El ejemplo del

Plan Sur en el río Turia, a raíz de las inundaciones de Valencia de 1957 es muy

claro en este sentido. Lo mismo podríamos decir de los numerosos embalses de

propósitos múltiples de numerosos ríos (siendo uno de esos propósitos la

regulación del caudal). Basta a veces la construcción de un sólo embalse en un río

pequeño para regularizar su caudal y limitar las crecidas y los daños que pueden

producirse.

 Mitigación de las inundaciones

Ha habido grandes inundaciones en todo el mundo, con la consiguiente pérdida

de vidas, bienes y medios de sustento.

Casi dos mil millones de personas viven en zonas consideradas con elevado

riesgo de inundación. La inundación es un proceso esencialmente natural que

desempeña un papel fundamental en la fertilización de los suelos de los llanos

aluviales, y este ciclo natural ha sustentado los medios de vida de seres humanos
durante milenios, pero actualmente nuestros conocimientos de ingeniería nos han

permitido ‘bonificar’ y aislar llanos aluviales con presas, diques, canales, etc., con

el resultado de que muchas ciudades modernas e importantes superficies

agrícolas están asentadas sobre esos antiguos llanos aluviales, esto es, las zonas

en que se derrama naturalmente el exceso de agua cuando hay tormentas y

grandes lluvias. Las escenas de devastación por inundaciones que nos muestra

periódicamente la televisión nos ayudan a recordar por qué debemos esforzarnos

en restaurar nuestros llanos aluviales y basarnos de nuevo en las funciones de

mitigación de las inundaciones de los humedales

 Recarga de las aguas subterráneas

Los acuíferos subterráneos almacenan casi el 97% del agua dulce no

congelada del planeta. Abastecen de agua potable a una cantidad de personas

situada entre mil quinientos y tres mil millones, es decir, de un cuarto a la mitad de

la población del mundo, y desempeñan un papel importante en la agricultura de

regadío. El nexo entre los humedales y las aguas subterráneas es complejo y muy

variable según el humedal de que se trate, pero, hablando en términos generales,

podemos afirmar que muchos humedales y fuentes de agua subterránea están

estrechamente asociados. La recarga de algunos acuíferos depende casi

enteramente de la filtración tierra adentro del agua de un humedal y, a la inversa,

el origen del agua de algunos humedales puede radicar en un acuífero. También


hay algunos humedales que aportan agua a acuíferos y la toman de ellos, según

la situación reinante en cada momento.

 Almacenamiento de agua

Los humedales (comprendidos los acuíferos subterráneos y los pozos de

construcción artificial) son los almacenes de agua dulce del mundo.

Cuencas petrolíferas de Venezuela

Las cuencas petrolíferas son zonas que han sido geológicamente favorables

para la formación y acumulación de hidrocarburos. En ellas se encuentran grandes

yacimientos de petróleo.

Durante millones de años los restos de animales marinos junto con grandes

masas de sedimentos se depositan en los fondos marinos y dan origen a las

formaciones de petróleo. En la actualidad las cuencas petrolíferas son zonas

planas que una vez estuvieron cubiertas por mares.

Los restos de los organismos que habitan los lagos o mares se combinan con

el carbono y el hidrógeno, posteriormente se desliza o flota en el agua, cuando

éste queda atrapado en los poros de las rocas sedimentarias se acumula


continuamente permitiendo la formación del petróleo. Es por esto que su

localización se da en cuencas sedimentarias.

Las cuencas petrolíferas son zonas que han sido geológicamente favorables

para la formación y acumulación de hidrocarburos. En ellas se encuentran grandes

yacimientos de petróleo.

Relieve de la Cuenca

El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las

formas de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca.

Está formado por las montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles

y mesetas.

Principales cuencas petrolíferas

1. Cuenca del Lago de Maracaibo

Hasta el año 1998 fue la cuenca de mayor producción del país. En el año 2000

el 46,6% de la producción nacional se produjo en ésta cuenca. En la actualidad

posee 13.000 pozos activos y su capacidad de producción es de 1.885 millones de

barriles diarios.

Pozos petroleros de la cuenca del Lago de Maracaibo


Lagunillas, Tía Juana, Barraquero, La Paz, Lama, Cabimas, Mene Grande, Las

Manuelas, Boscan, Concepción.

2. Cuenca de Falcón

Está relacionada geológicamente con la cuenca del Lago de Maracaibo. En el

año 2000 produjo el 0,03% de la producción nacional que equivale a 375 millones

de barriles de petróleo.

Pozos petroleros de la cuenca de Falcón

Mene media, Hombra pintado, Mene Mauroa, Tiguaje.

3. Cuenca Barinas-Apure

Abarca una extensión de 87.000 km2, está integrada por los estados Apure,

Portuguesa y Barinas. Posee 350 pozos activos y su capacidad de producción es

de 166 millones de barriles diarios.

Los pozos que están siendo explotados actualmente son:

 Hato Viejo, Maporal, Silvan, Páez, Sinco, Silvestre


4. Cuenca Oriental y Faja del Orinoco

Posee una extensión de 153000 km2, en ella se encuentra en la Faja

petrolífera del Orinoco, donde se produce el petróleo pesado con alto contenido de

azufre. Incluye las áreas petroleras de los estados Monagas, Sucre, Anzoátegui,

Guárico y Delta Amacuro. Lo que la convierte en la más extensa e importante de

Venezuela. En la actualidad cuenta con 3.300 pozos activos.

En esta cuenca se producen los crudos pesados y extra pesados que son

enviados a mercados secundarios para ser procesados. Se subdivide en tres

subcuencas: la subcuenca de Guárico, la subcuenca de Maturín y la subcuenca de

Paria.

Los pozos que están siendo explotados actualmente son:

 Anzoátegui: Oficina, Guara, Santa rosa, Nipa, Merey, Dacion, Leona,

Yoaples.

 Monagas: Lobo, Acema, Pilón, Quiriquire, Oritupano, Morichal.

 Guárico: Budare, Las mercedes, Gabán, Ruiz, Barzo.

 Delta Amacuro: Tucupita, Pedernales.


5. Cuenca de Margarita

Se ubica a 95 km al Noreste del Campo Patao y 40 Km al Sureste del

Archipiélago los Testigos.

6. Cuenca Tuy-Cariaco

Sus 14.000 km2 se extienden desde Barlovento, estado Miranda, hasta el Golfo

fe Cariaco en Sucre, casi en su totalidad está cubierta por el Mar Caribe. Incluye la

península de Araya y las Islas de Margarita, coche y Cubagua. Actualmente se

estudia el valor comercial del petróleo que potencialmente podría haber en esta

cuenca.

Esta cuenca aun esta en exploración. Posee una gran reserva de gas licuado.

En esta cuenca se encuentran las subcuenca del Tuy y de Cubagua.


Aguas residuales o servidas, características, contaminación y pendiente.

Las diferentes características naturales de una cuenca de drenaje pueden tener

un efecto significativo en la calidad del agua. Así, por ejemplo, la topografía afecta

la velocidad de flujo. Las pendientes pronunciadas pueden erosionar la capa

superficial de suelo o las márgenes de ríos o arroyos, introduciendo residuos,

sedimentos y nutrientes que pueden incrementar el contenido de algas, color y

turbidez. El tiempo de residencia en lagos y reservorios también es función de la

topografía y afecta la calidad del agua, influyendo en la sedimentación y la

actividad biológica. Otro aspecto de importancia es la descomposición de la

cubierta vegetal que produce color y es una fuente de compuestos húmicos y

fúlvicos, frecuentemente asociados con la formación de subproductos de

desinfección.

La cubierta vegetal, sin embargo, actúa como filtro natural frente a la acción de

la escorrentía de contaminantes provenientes de fuentes no puntuales, ejerciendo

un mecanismo de protección a la actividad humana.

Contaminación térmica, el agua caliente liberada por centrales de energía o

procesos industriales eleva, en ocasiones, la temperatura de ríos o embalses con


lo que disminuye su capacidad de contener oxígeno y afecta a la vida de los

organismos.

La geología local impacta en forma directa sobre la calidad de fuentes

superficiales y subterráneas. Un agua subterránea que por ejemplo presenta

dureza elevada, deriva de una formación geológica subterránea con un contenido

de calcio y magnesio considerable. Los suelos juegan un rol importante por su

capacidad amortiguadora en la escorrentía de la precipitación ácida. La presencia

de radionúclidos en aguas subterráneas, tales como el radón, o la presencia de

cenizas generadas en erupciones volcánicas, constituyen ejemplos del efecto

significativo que ejerce la geología sobre la calidad del agua.

Muchas personas de pocos recursos se ven obligadas a vivir en condiciones

precarias e inadecuadas a orillas de ríos y/o cañadas; donde eventualmente tienen

servicios de agua potable, pero muy frecuentemente no tienen servicios de

alcantarillados de aguas negras. Esas aguas residuales, que contienen

detergentes, agua caliente, grasas, materiales espumosas, sustancias fecales, etc.

son descargadas directamente a los ríos y/o cañadas. Alrededor de un 74 % de

las aguas residuales domésticas, como también de los establecimientos

comerciales, van al río o barrancas, sin antes ser tratadas, situación que origina

una gama importante de enfermedades.


Conclusión

Las Cuencas Hidrográficas son de vital importancia para la conservación dela

Tierra, de allí que el agua constituye un recurso natural que debe ser utilizado

racionalmente. Gran parte de Las Cuencas Hidrográficas son utilizadas como

fuente de agua dulce para el uso y consumo humano. Por razones semejantes

libres de contaminación en las aguas de océanos y mares, ya que son fuente

importante de alimento, recreación y vía de comunicación. La conservación de las

cuencas debe hacerse en forma integral, tomando en cuenta todos los elementos

existentes de ella: vegetación, fauna, suelo, uso racional del espacio evitando tala

indiscriminada, incendio, fertilización de los suelos y uso sin control de pesticidas.

Mantener ciertos patrones racionales de uso y consumo del agua, contribuye a la

conservación de las cuencas sedimentarias.

También podría gustarte