Está en la página 1de 18

INDEX

U1: Economía como Ciencia......................................................................................................... 2


CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA...............................................................................2
DEFINICIÓN DE ECONOMÍA................................................................................................. 2
MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO...................................................................................2
TEORIA ECONOMICA Y POLITICA ECONOMICA................................................................ 3
Definiciones....................................................................................................................... 3
ECONOMÍA DESCRIPTIVA Y PRESCRIPTIVA ( sacado de chat gpton)............................... 3
RAMAS DE LA ECONOMÍA.................................................................................................... 4
PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA............................................................................................ 4
U2: El Proceso Productivo............................................................................................................ 5
LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA.........................................................5
Caracterización del proceso productivo...................................................................................5
Los factores de producción (NO LO VIMOS).......................................................................... 6
Fuerza laboral.................................................................................................................... 6
Capital................................................................................................................................8
Recursos naturales............................................................................................................ 9
Tecnología........................................................................................................................10
PRODUCTIVIDAD DE FACTORES.......................................................................................10
Productividad media........................................................................................................ 10
Productividad marginal.................................................................................................... 10
POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN....................................................................................10
Cambios en la frontera de producción............................................................................. 11
COSTO DE OPORTUNIDAD.................................................................................................11
U3: El Mercado............................................................................................................................ 13
SISTEMA DE PRECIOS........................................................................................................13
FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS.......................................................................... 13
Tipología de los mercados............................................................................................... 13
OFERTA, DEMANDA, EQUILIBRIO - DEFINICIÓN Y VARIACIÓN...................................... 14
Demanda......................................................................................................................... 14
Variación de la demanda................................................................................................. 15
Oferta............................................................................................................................... 15
Variación de la oferta....................................................................................................... 16
Equilibrio.......................................................................................................................... 16
Variación del equilibrio..................................................................................................... 17
ELASTICIDAD DE OFERTA Y DEMANDA............................................................................18
Criterios orientadores en la elasticidad:...........................................................................18
U1: Economía como Ciencia
CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA
● Escasez: refiere a la interrelación entre necesidades infinitas y la disponibilidad limitada
de los recursos.
● Eficiencia: usar los recursos de forma apropiada. Surge cuando los insumos se utilizan de
tal manera que un determinado nivel de producción se consigue al menor costo posible.
● Equidad: distribución igualitaria de los recursos.
● Costo de Oportunidad: es el costo de aquello a lo que renuncio al tomar una decisión.
● Cambios marginales: pequeños ajustes en un plan determinado para reorientarlo.
● Economía de mercado: intercambio de bienes y servicios que surge de la interacción entre
ofertantes y demandantes.
● Fallas de mercado: situaciones donde el mercado no puede resolver el conflicto para
satisfacer las necesidades de la población.
● Externalidad: consecuencia del accionar de 1 persona sobre el bienestar de otra.
● Poder de mercado: capacidad de un agente económico para determinar el valor de un
producto.
● Inflación: aumento sostenido y generalizado de los precios en la economía.

DEFINICIÓN DE ECONOMÍA
La Economía o Economía Política es una disciplina cuyo objeto de estudio es el sistema
económico, entendido como un subsistema del sistema social.
Para cátedra: Un sistema es un conjunto de elementos más un esquema o patrón de relaciones,
las cuales confieren al conjunto una cierta estructura. Conjunto != Sistema (a menos que sus
elementos se encuentren vinculados conforme a patrones definidos de relaciones).
Un sistema social tiene por elementos → individuos o grupos sociales, integrado por un
conjunto de subsistemas, pero los mismos no pueden aislarse del sistema social nada más que por
un proceso de abstracción.
La Economía se centra en una clase particular de fenómenos sociales vinculados con la
producción y distribución de bienes y servicios.

MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO


Método inductivo: es un proceso de razonamiento que parte de observaciones específicas o datos
concretos para llegar a conclusiones generales o inferencias probabilísticas. En el razonamiento
inductivo, se infiere una regla general a partir de una serie de casos individuales.
Método deductivo: es un proceso de razonamiento que parte de una premisa general o regla
universal para llegar a conclusiones específicas. Se basa en la idea de que si una afirmación
general es verdadera y se aplica a un caso específico, entonces las conclusiones que se derivan de
esa premisa general también deben ser verdaderas. En otras palabras, se parte de lo general a lo
particular.

TEORIA ECONOMICA Y POLITICA ECONOMICA


La teoría económica nos proporciona una manera de conocer la realidad. A partir de ese
conocimiento es posible definir un conjunto de acciones orientadas a transformar esa situación
inicial en una situación ideal u objetiva, definida ciertamente en función de los juicios
valorativos de quienes diseñan y ejecutan política económica.
El paso de la situación inicial a la situación ideal u objetiva implica la transformación total o
parcial de la primera. Es importante explicitar los aspectos de la situación inicial que se procura
modificar y el sentido del cambio esperado. Queda así definido un conjunto de objetivos de
política económica.

Definiciones
La economía política es la ciencia que estudia el modo en que se distribuyen los recursos, la
creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer
las necesidades humanas. Es en esencia la misma definición de economía.
Una política económica por otro lado es un intento del estado de modificar o transformar la
situación económica con uso de determinados instrumentos, como pueden ser la política
monetaria o las operaciones de mercado abierto (OMA).

ECONOMÍA DESCRIPTIVA Y PRESCRIPTIVA ( sacado de chat gpton)


La economía descriptiva y la economía prescriptiva son dos enfoques diferentes en el estudio de
la economía que se utilizan para analizar y abordar problemas económicos desde perspectivas
distintas.
Economía Descriptiva:
La economía descriptiva se enfoca en describir y explicar cómo funcionan los fenómenos
económicos en la realidad. Su objetivo principal es recopilar datos, analizarlos y proporcionar
una representación objetiva de la economía tal como es, sin emitir juicios normativos o
recomendaciones específicas para la acción. La economía descriptiva se basa en la observación y
el análisis de hechos y patrones económicos y utiliza métodos empíricos para examinar la
economía. Su objetivo es proporcionar una comprensión precisa de cómo funcionan los
mercados, la producción, el consumo, el empleo y otros aspectos económicos.
Economía Prescriptiva:
La economía prescriptiva, a menudo llamada economía normativa, se centra en la formulación de
políticas y recomendaciones para abordar problemas económicos. En lugar de limitarse a
describir la economía tal como es, la economía prescriptiva busca evaluar cómo deberían ser las
cosas y cómo se pueden alcanzar ciertos objetivos económicos o sociales. Este enfoque implica
el uso de juicios de valor y normas éticas para recomendar políticas específicas, como impuestos,
regulaciones o programas gubernamentales, con el objetivo de mejorar la eficiencia económica o
lograr ciertos resultados sociales deseados.

RAMAS DE LA ECONOMÍA
● Microeconomía
Estudia los problemas económicos desde la perspectiva individual de uno o más sujetos
del sistema. Por ej. Características de la demanda de un bien.
● Macroeconomía
Estudia los problemas económicos del sistema en su totalidad, independientemente de las
situaciones que ocurran a nivel de individuos, grupos o sectores. Por ej. Desocupación
global, estabilidad de precios.

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA
Los principios de las economía se pueden clasificar en 3 grupos:
1. Cómo toman decisiones los individuos
a. Los individuos se enfrentan a disyuntivas
b. El costo de algo es aquello a los que se debe renunciar para conseguirlo
c. Las personas racionales piensan en términos marginales (beneficios que se
podrían llegar a obtener)
d. Los individuos responden a los incentivos
2. Cómo interactúan los individuos
a. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo
b. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la
actividad económica (economía centralizada y descentralizada)
c. El estado puede mejorar a veces los resultados del mercado
3. Cómo funciona la economía en su conjunto
a. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y
servicios
b. Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero
c. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el
desempleo.
U2: El Proceso Productivo
LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA
El hecho de que los factores productivos estén disponibles en cantidades limitadas y que las
necesidades humanas sean prácticamente ilimitadas plantea la inevitabilidad de la elección.
La necesidad de elegir se evidencia al considerar los tres problemas fundamentales de la
sociedad.
1. Qué y cuánto producir: adopción de las opciones que satisfagan plenamente las
necesidades colectivas.
2. Cómo producir: combinación eficiente y óptima elección de los recursos.
3. Para quién producir: correcta distribución de la producción obtenidas con vistas a la
justicia distributiva.
El sistema económico se distingue del resto de los subsistemas del sistema social por concentrar
su atención en los procesos de producción y distribución de bienes y servicios.

Caracterización del proceso productivo


El proceso productivo resulta de la conjunción de ciertos factores aplicados a la producción de
bienes y servicios.
Los factores o recursos productivos son los recursos empleados por las empresas o unidades
económicas de producción para producir bienes y servicios. Se combinan para obtener los
productos, que consisten en una amplia gama de bienes y servicios, cuyo objetivo es el consumo
o su uso posterior en la producción.
Se distingue usualmente el siguiente conjunto de factores productivos:
● El trabajo: La fuerza laboral es la parte de la población que se incorpora a la producción,
ofreciendo sus servicios en el mercado de trabajo. Es el esfuerzo físico y material de las
personas.
● El capital: El capital es el conjunto de bienes finales que no se aplican a la satisfacción de
necesidades de manera directa, sino que se emplean en la producción de otros bienes,
como máquinas y edificios. El conjunto de bienes de capital de que dispone una
economía en un período determinado constituye su acervo o stock de capital.1
● Los recursos naturales: Son los bienes que la naturaleza provee, tales como bosques,
saltos de agua, etc. Interesan específicamente al estudio de la economía aquellos recursos
que están efectivamente disponibles para su utilización.

1
A menos que se especifique lo contrario, el término capital significa capital físico, no capital financiero.El capital
humano, por otro lado, son los conocimientos y cualificaciones adquiridos por los individuos.
● La tecnología: Es la manera en que se combina el resto de los factores productivos para
dar como resultado un cierto volumen de producción. Son los inventos, técnicas, y
conocimientos organizados.
● Factor empresarial: son los recursos y estrategias que maneja una empresa.
Para ilustrar mejor este concepto introduciremos a continuación la noción de función de
producción.
Una función de producción indica la cantidad de factores que debe utilizarse para que,
combinados adecuadamente, se obtenga como resultado un cierto nivel de producción.
Indica el máximo nivel de producción que puede obtener una empresa con cada combinación
específica de factores aplicados al estado de una tecnología dada. Muestra lo que es
técnicamente viable cuando la empresa produce eficientemente.
𝑄 = 𝑓(𝐾, 𝐿, 𝑅𝑁)
Donde Q es el volumen de producción, y K, L y RN la cantidad de capital, trabajo y recursos
naturales respectivamente.
Todo cambio (aumento o disminución) en la utilización de alguno de los factores provocará una
modificación de igual signo en el volumen de producción obtenible.
La tecnología aplicada se encuentra reflejada en la función de producción. Análogamente, todo
cambio en dicha función significará un cambio tecnológico.

Los factores de producción (NO LO VIMOS)


Fuerza laboral
La población total de un país está compuesto por dos grandes grupos: la población en edad
económicamente activa (PEEA) y la población pasiva (PP) o dependiente.
La población pasiva incluye a los menores de 15 años y mayores de 65. El primer subgrupo se
denomina población pasiva transitoria y el segundo población pasiva definitiva.
La población en edad económicamente activa es toda aquella en condiciones de trabajar.
● La población económicamente activa (PEA) es la parte de la población que estando en
condiciones de trabajar, manifiestan su decisión en tal sentido ofreciendo sus servicios en
el mercado laboral.
○ Las personas que integran el PEA pueden o no estar ocupados. Definimos como
desocupados o desempleados a quienes, estando en condiciones de trabajar y
ofreciendo sus servicios no consiguen empleo.
Es importante observar que la magnitud de la PEA es variable, no sólo en función de los cambios
que se produzcan en la población total, sino también en función de cambios en las condiciones
socioeconómicas.
La PEA o fuerza laboral evidenciará muy probablemente un comportamiento en relación al
salario(W), tal como el graficado:

Existen indicadores de gran utilidad para analizar la situación prevaleciente en la economía en


relación al grado de utilización de la fuerza laboral, entre ellos:
● Tasa de actividad: indica la proporción que representa la fuerza de trabajo respecto a la
población en edad de trabajar.
● Índice de dependencia: Es un indicador de la “carga” o del esfuerzo que habrá que
desarrollar cada trabajador ocupado para mantenerse a sí mismo y a los miembros del
resto de la población.
● Tasa de desempleo: es el cociente entre el número de desocupados y la PEA por 100.
La caída de la tasa de desempleo es producto del retiro de trabajadores (disminución de la PEA
como porcentaje de la población total) y no de una mayor absorción de mano de obra en el
proceso productivo. Esta situación, como hemos explicado más arriba, se presenta típicamente
cuando los salarios disminuyen, provocando un retiro de parte de los oferentes de trabajo. Estos
trabajadores que abandonan el mercado dejan de ser desocupados, pasando a engrosar la PNEA.
La caída de tasa de desempleo refleja una mejor situación en materia ocupacional cuando la
relación entre la PEA y PT permanece constante o se eleva, pero no es posible arribar a esa
conclusión cuando esa relación disminuye.
● Tasa de natalidad
● Tasa de mortalidad
● Tasa de crecimiento vegetativo
● Tasa de crecimiento migratorio
● Tasa de crecimiento poblacional
● Pirámides de población

Capital
Cuando hablamos de capital como factor de la producción no nos referimos al capital financiero
o fiduciario sino al acervo (o stock) de medios de producción; es decir, de bienes finales que no
son aplicados a la satisfacción de necesidades en forma inmediata, sino que son aplicados al
proceso de producción de otros bienes que son los que en definitiva se orientan a satisfacerlas.
El acervo de bienes de capital se compone principalmente de los siguiente:
● Equipos durables de producción (que incluye a su vez: maquinarias, equipos de
transporte y energía, herramientas, etc)
● Construcciones
Un concepto más restringido pero muy útil con fines analíticos es el de capital social básico. El
mismo incluye todas las obras de infraestructura que constituyen un prerrequisito para el
crecimiento económico sostenido de una nación.
En cada período de tiempo se producen en la economía nuevos bienes de capital que se adicionan
al acervo existente. Estas son las inversiones del período. Denominaremos a la primera, inversión
de reposición y a la segunda, inversión neta. La suma de ambos conceptos es la inversión bruta.
En resumen:
𝐼𝐵𝑡 = 𝐼𝑁𝑡 + 𝐷𝑡

𝐾𝑡 = 𝐾𝑡−1 + 𝐼𝑁𝑡

La distinción entre inversión bruta y neta es de suma importancia. En efecto, un elevado


crecimiento de la primera magnitud que se oriente de manera preponderante a reemplazar
equipos y maquinarias desgastados tendrá un escaso efecto sobre la capacidad productiva. La
inversión de reposición no siempre consiste en el reemplazo de bienes de capital con idénticas
características técnicas que las del capital desgastado. Reemplazado por equipos cualitativamente
diferentes, equipos que tienen un mismo valor introducen una modificación tecnológica en el
sentido de que permiten obtener mayores niveles de producción por unidad de capital.
Es conveniente distinguir el capital total del capital reproductivo. El último es un concepto más
restringido que el anterior, pues no incluye las construcciones para uso residencial.
𝐾 = 𝐾𝑅 + 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
La distinción es importante, puesto que el capital no reproductivo no siempre incide de manera
directa sobre la capacidad de producción de la economía.
Resulta útil, además, considerar la relación entre el capital y el Producto Bruto Interno (PBI), que
es el valor del total de bienes y servicios finales producidos en la economía en cada período de
tiempo.
La relación capital/producto, definida como el cociente entre K o KR y el PBI, es un indicador
de la productividad del capital. Cuando esta relación es elevada, ello indica que un mayor
volumen de capital es necesario para generar igual producto, o bien, un mismo volumen de
capital se asocia a un menor PBI. Esto implica un más baja productividad del capital.
● Capital instalada: medida de volumen total de producción que puede obtenerse con la
plena utilización del capital disponible. Es la capacidad teórica.
● Capacidad utilizada: es una medida del uso efectivo de capital en un determinado período
de tiempo.
● Capacidad ociosa: es la diferencia entre la capacidad instalada y la capacidad utilizada.
Es útil expresarla como porcentaje de la capacidad instalada.

Recursos naturales
Han sido definidos como aquellos elementos que la naturaleza provee y que se aplican a la
producción de otros bienes. Incluimos a esta categoría a la tierra, ríos, bosques, yacimientos de
minerales, etc.
La base de recursos naturales de una economía no es, sin embargo, fija por dos razones
principales:
Primero, los recursos naturales que tienen importancia en cuanto factores de producción en un
período determinado son aquellos que resultan aplicables en ese período al proceso productivo,
dado el estado del conocimiento, la tecnología y las condiciones de costos prevalecientes.
Los descubrimientos, el avance del hombre sobre las regiones impenetrables o inhóspitas, las
modificaciones en las condiciones climáticas, los cambios en las condiciones de costo, en las
técnicas de prospección y extracción de minerales o en las condiciones de mercado pueden así
constituir factores determinantes de la modificación de la base de recursos naturales de una
economía.
Segundo, el uso que se hace de algunos recursos naturales puede modificar su magnitud o sus
características cualitativas. En este punto, puede resultar útil definir recursos renovables y no
renovables.
● No renovables son aquellos que se agotan con su uso.
● Renovables son aquellos que en principio pueden aplicarse frecuentemente al proceso
productivo, sea por la naturaleza intrínseca del recurso o por la acción del hombre.

Tecnología
Vale queso si total no va a tomar esto

PRODUCTIVIDAD DE FACTORES
El concepto de productividad de factores es sumamente importante para el análisis económico, se
presentan dos conceptos usuales de productividad: productividad media y productividad
marginal.

Productividad media
La productividad media del trabajo se define como el cociente entre el volumen de producción y
la cantidad de trabajadores (u horas de trabajo) utilizadas para obtener ese nivel de producción,
suponiendo invariable la cantidad de otros factores productivos.
En otras palabras, indica qué tanto aportó cada trabajador en la producción total. Siendo Q la
cantidad de producto y L los trabajadores.
𝑄
𝑃𝑀𝑒𝐿 = 𝐿

Productividad marginal
El concepto de productividad marginal se refiere al incremento de producción que puede lograrse
mediante adiciones en una unidad de alguno de los factores.
Se calcula como:
∆𝑄
𝑃𝑀𝑔𝐿 = ∆𝐿

POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN
Al producir una cierta cantidad de un bien usaremos parte del total de factores productivos
existentes de una empresa por ejemplo, debiendo limitarse el resto de las producciones a los
niveles que sea posible alcanzar con el remanente de factores productivos no utilizados.
Supondremos que la economía solo puede producir dos
bienes (podríamos pensar, por ejemplo, que se trata de
un bien de consumo y otro de inversión o de uno
agropecuario y otro industrial).
La curva trazada en el gráfico contiene todos los puntos
que representan combinaciones posibles de Q1 y Q2
dada la dotación de factores y la tecnología utilizada.
Esta curva se denomina curva de transformación o
curva de posibilidades de producción. Todos los puntos
que se encuentran por debajo de la curva de
transformación representan también situaciones
posibles. Un punto tal como C no representa una
combinación eficiente, pues en esa situación no se estarían utilizando plenamente los factores
productivos de que dispone la economía.
La curva de transformación constituye pues una línea divisoria entre situaciones posibles y
situaciones inalcanzables.

Cambios en la frontera de producción


Un aumento en la cantidad de capital, trabajo o recursos naturales provocará un desplazamiento
de la curva de transformación hacia la derecha y arriba, tal como se representa en el gráfico
siguiente:
La razón de este desplazamiento es sencilla,
aumenta la dotación de factores.
Los puntos B y C que eran inalcanzables en la
situación inicial, son ahora posibles. La nueva
curva de transformación contendrá los puntos B
y C.
Su desplazamiento no es por lo general
proporcional, pues los factores productivos no
crecen en igual proporción. El desplazamiento de
la curva de transformación puede así resultar de
variaciones en la dotación de capital, trabajo y
recursos naturales, pero puede también ser la consecuencia de un cambio tecnológico.

COSTO DE OPORTUNIDAD
El costo de oportunidad o CO nos da la medida del sacrificio que significa para la economía un
incremento unitario en la producción de un bien. Este sacrificio se expresa en términos de la
cantidad de los otros bienes a que se debe renunciar para poder incrementar la producción
del bien en cuestión.
La forma que usamos la nomenclatura es la siguiente:
∆𝑄1
“el costo de oportunidad del bien 2 en términos del bien 1” 𝐶𝑂2,1 = ∆𝑄2

∆𝑄𝑚
“el costo de oportunidad del bien t en términos del bien m” 𝐶𝑂 =
𝑡/𝑚 ∆𝑄𝑡

A medida que incrementa la producción del bien 2 la economía concentra una proporción
creciente del total de factores disponibles en esa producción. Ahora bien, los factores que eran
utilizados en la producción del bien 1 no se adaptarán de manera perfecta a la producción del
otro bien. Estas dificultades de adaptación aumentarán a medida que sea mayor la proporción de
factores transferidos. La consecuencia de ello será una productividad de los factores
decrecientes, es decir, una capacidad gradualmente menor de incrementar la producción del bien
2 por unidad de factor productivo utilizado.
En resumen, el análisis gráfico nos provee una herramienta útil para visualizar rápidamente
cuando se da una situación en la cual el costo de oportunidad es creciente, constante o
decreciente:
● Creciente: cuando la curva de transformación sea cóncava respecto al origen
● Constante: cuando la curva transformación sea una línea recta
● Decreciente: cuando la curva de transformación sea convexa respecto al origen.
El caso de costo de oportunidad constante significa que incrementos iguales en la producción de
un bien siempre requieren un sacrificio de la misma magnitud del otro bien. Para que esta
situación ocurra, los factores productivos deben presentar una gran capacidad para ser
trasladados de una u otra producción sin pérdidas de productividad.
El caso de oportunidad decreciente implicaría que adiciones sucesivas en la producción de un
bien puedan lograrse con sacrificio cada vez menores en la producción del otro. Los factores que
se fueran trasladando de una producción a la otra, lejos de encontrar dificultades crecientes de
adaptación, se mostrarían cada vez más aptos para una producción especializada.
U3: El Mercado
SISTEMA DE PRECIOS
El sistema de precios es el conjunto de precios de todos los bienes y servicios de una economía.
Se habla de sistema debido a que existe una estrecha vinculación entre todos los precios ya que
una variación en uno de ellos produce alteración en mayor o menor medida sobre los demás.
En las economías de mercado los precios se determinan por la interacción de los productores
(que buscan maximizar sus ingresos) y consumidores (que buscan repartir sus ingresos en bienes
y servicios). Sin embargo, en casi todos los países capitalistas el gobierno interviene en la
fijación de algunos precios clave, ya sea de forma directa o indirecta. La inervación será directa
cuando es el gobierno quien fija los precios, y será indirecta cuando el mercado lo hace pero el
gobierno influye de alguna forma sobre los productores o los consumidores condicionando su
accionar, y por ende provocando un efecto sobre los precios.

● Precio absoluto: es su relación de cambio por dinero, es decir, el número de unidades


monetarias que se necesitan para obtener una unidad del bien.
● Precio relativo: es el precio del bien en unidades de otro bien

FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS


Tipología de los mercados
1. Monopolio: se caracteriza por un elevado número de demandantes de un bien que es
ofrecido por un único productor, además no existen sustitutos del supuesto bien. Se
supone que hay barreras u obstáculos que impidan el ingreso de nuevos productos al
mercado.
2. Oligopolio: se caracteriza por la existencia de un elevado número de demandantes de un
bien o servicio que es ofrecido por un número reducido de productores. El bien ofrecido
puede ser homogéneo o también puede existir alguna diferencia entre las producciones de
las diferentes empresas. Aquí los productores compiten a través de la calidad de los
productos y la propaganda, no así a través de los precios por las consecuencias que
conlleva.
3. Competencia monopolística: existe un gran número de demandantes y productores, pero
el producto ofrecido no es homogéneo, es decir, que el bien que ofrece cada productor se
diferencia en mayor o menor medida del resto.
4. Competencia perfecta: hay grandes cantidades de compradores y vendedores. Se supone
que el producto es homogéneo, es decir que los productores ofrecen un bien con
características similares.
OFERTA, DEMANDA, EQUILIBRIO - DEFINICIÓN Y VARIACIÓN

Demanda
Es la cantidad que están dispuestos a comprar los
consumidores ante una variación de precio. Los demandantes
están dispuestos a consumir una mayor cantidad de unidades
del bien o servicio cuanto más bajo sea su precio, así se define
que existe una relación inversa entre precio y cantidad
demandada. A esta relación inversa se le conoce como “Ley
de la demanda”. La suma de las demandas individuales es
igual a la demanda total del mercado.
Varios factores influyen sobre el comportamiento de los
demandantes:
● Variación de precio del bien o servicio
● Cambio en el ingresos de los consumidores
● Cambios en la moda o preferencias
● Variación de precio de bienes sustitutos y complementarios
Se denomina “curva de la demanda” a la representación gráfica de la relación existente entre el
precio de un bien y su cantidad demandada, es decir es la representación de la “función de
demanda”.
Variación de la demanda
Tomando en cuenta los factores que influyen sobre los demandantes podemos concluir de qué
forma afectarán en la curva de la demanda, también se deben considerar los bienes normales e
inferiores.
Consideramos bienes normales a aquellos que al incrementar el ingreso, también lo hace el
consumo de estos; mientras que los bienes inferiores son aquellos que , al incrementar el ingreso,
disminuye su consumo.
El único factor que provoca una variación sobre la curva de la demanda es el precio del bien,
los demás factores provocan un desplazamiento de la curva para la izquierda o derecha.
★ Se considera tanto para la demanda como para la oferta que un desplazamiento
hacia la derecha como un aumento y hacia la izquierda como una disminución.
De esta forma obtenemos que:
1. Para el caso de los bienes normales:
a. Variación del precio del bien analizado → Genera un desplazamiento positivo o
negativo sobre la curva de la demanda.
b. Variación del ingreso de los consumidores → si aumenta, la curva se desplaza
hacia la derecha, caso contrario hacia la izquierda.
c. Variación del precio de bienes sustitutos → si disminuye su precio, la curva se
desplaza hacia la izquierda y viceversa.
d. Variación del precio de bienes complementarios → si disminuye su precio, la
curva se desplaza hacia la derecha y viceversa.
e. Variación de los gustos → si el producto está de moda, la curva se desplaza hacia
la derecha y viceversa.
2. Para los bienes inferiores:
a. A mayor ingreso → curva hacia la izquierda
b. A menor ingreso → curva hacia la derecha

Oferta
Es la cantidad que los productores están
dispuestos a ofrecer a un precio determinado.
Los productores ofrecerán mayores cantidades
del producto cuanto mayor sea el precio que
esperan percibir en el mercado, es decir que
existe una relación directa entre el precio del
bien y la cantidad ofrecida.
Los factores que afectan a la oferta son:
● El precio del bien
● Costos de producción
● Impuestos
Se denomina “curva de la oferta” a la representación gráfica de la relación existente entre el
precio del bien y su cantidad ofrecida, es decir es la representación de la “función de oferta”.

Variación de la oferta
Similar a la demanda, en la oferta solamente el la variación del precio del bien provoca un
desplazamiento sobre la curva de la oferta. Los demás factores provocarán un desplazamiento de
la curva hacia la izquierda o derecha.
Así obtenemos que:
● Variación del precio del bien → si aumenta, desplazamiento de la curva hacia la derecha
y viceversa.
● Cambios en la productividad → si aumenta la productividad se podrán ofrecer mayor
cantidad de productos, por ende la curva se desplaza hacia la derecha, y viceversa.
● Cambios en la cantidad de factores productivos disponibles → si aumentan, la curva se
desplaza hacia al derecha, y viceversa.
● Precio de los factores de producción → si aumenta, la curva se desplaza hacia la
izquierda, y viceversa.
● Impuestos → si aumenta, la curva se desplaza hacia la izquierda, y viceversa.
● Factores climáticos → si son favorables, la curva se desplaza hacia la derecha, y
viceversa.

Equilibrio
El precio que se establece en el mercado
surge de la interacción de la oferta y
demanda en conjunto.
Se denomina “punto equilibrio” al punto
en donde se intersectan las funciones de
oferta y demanda de una determinada
economía, y “precio y cantidad de
equilibrio” al precio y cantidad
correspondientes a ese punto.
● Cualquier precio mayor al precio
de equilibrio genera una exceso
de oferta, ya que los productores ofrecen más de lo que los consumidores están
dispuestos a comprar.
● Cualquier precio menor al precio de equilibrio genera un exceso de demanda, ya que los
productores ofrecen menos de lo que los consumidores están dispuestos a comprar.
Para encontrar el precio de equilibrio se deben igualar las funciones de oferta y demanda, y luego
reemplazar este valor en cualquiera de ellas para encontrar la cantidad de equilibrio.

Variación del equilibrio


Las variaciones antes vistas tanto en la oferta como en la demanda son las que provocarán la
variación del precio y cantidad de equilibrio. En el siguiente cuadro se especifica cómo afectan
dichas variaciones de oferta y demanda al equilibrio:
ELASTICIDAD DE OFERTA Y DEMANDA
La elasticidad punto - precio de demanda de un bien es un punto se define como el porcentaje
que disminuiría la cantidad demandada si el precio aumentara en un 1%. Esta se define en un
punto porque en general no es constante, sino que la proporción en que reaccionan los
consumidores es diferente para distintos precios y cantidades.
La elasticidad se calcula mediante la fórmula:
Para ámbos casos, tanto para la elasticidad de la oferta Eo y la de
la demanda Ed, se analiza el resultado, el cual dependiendo de su
valor determina si la elasticidad es elástica, inelástica o unitaria:
>1 → Elástica
=1 → Unitaria
<1 → Inelástica
En el caso de la demanda se considera un signo negativo en
la fórmula debido a la pendiente negativa de la función.

➔ El concepto general de la elasticidad es analizar cómo


afecta un aumento de precio en las cantidades de oferta y
demanda. De esta forma se concluye:

➔ Cuanto más inelástica sea la función de demanda en un punto, serán proporcionalmente


mayores los ajustes de precio derivados en cambios en la oferta, y menores
proporcionalmente los ajustes de cantidades.
➔ Cuanto más inelástica sea la función de oferta en un punto, serán proporcionalmente
mayores los ajustes de precio derivados en cambios en la demanda y menores
proporcionalmente los ajustes de cantidades.

Criterios orientadores en la elasticidad:


● Demanda inelástica → corresponde a bienes imprescindibles, ya que los consumidores
reaccionan poco ante cambios del precio
● Demanda elástica → corresponde a bienes no imprescindibles o sustituibles, ya que al
aumentar el precio bajarán mucho la demanda
● Oferta inelástica → corresponde generalmente a procesos productivos rígidos,
disponibilidad de recursos o técnicas de producción utilizadas, ya que los productores no
pueden reaccionar fuertemente al incremento de precio en estos aspectos.
Elasticidad arco-promedio: se calcula como:

También podría gustarte