Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

Facultad de Negocios
CURSO: EEFF de Empresas del Sector Bancario
GRUPO 2 - Q42B

Tarea N° 2

INTEGRANTES:

Astrid Iradi Bermúdez Vaca


Kelly Dayana Diaz Lázaro
Leonardo Junior Elías Galindo
Nancy Eufracio Castillo
Valery Brighite Cajo Santillan

PROFESOR

Sonia Francisca Soler Grillo

Lima, Perú
LA EDUCACIÓN FINANCIERA Y SU

RELACIÓN CON LA CULTURA DEL AHORRO

PERSONAL
RESUMEN

La investigación, fundamentada en la metodología de investigación de campo, busca

analizar y mejorar la formación financiera. A través de encuestas, se recopilan datos que, tras

un análisis estadístico, brindan una perspectiva inicial sobre la situación financiera de este

grupo. La educación financiera se destaca como una herramienta vital para la interacción

efectiva con instituciones financieras y la planificación estratégica del dinero.

La educación financiera se define como la capacidad para comprender conceptos clave

y planificar el manejo financiero de manera efectiva. La OCDE subraya la relación crítica entre

educación financiera, inclusión financiera y la prevención de endeudamiento y quiebras. El

estudio se concentra en analizar la educación financiera y su relación con la cultura del ahorro

personal.

Se exploran las recomendaciones del Banco Mundial, así como los hallazgos del Centro

de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), resaltando la mejora de estrategias

institucionales. Además, se presenta un análisis detallado sobre la implementación de la

educación financiera en las escuelas públicas de Estados Unidos, junto con la situación actual

de Perú frente a los bajos niveles de educación financiera.

El análisis concluye ofreciendo recomendaciones específicas para elevar los niveles de

educación financiera en la población, incluyendo el fortalecimiento de programas educativos y

la promoción del acceso a servicios financieros inclusivos. Es importante destacar que una

buena educación financiera permite tomar decisiones informadas sobre cómo manejar nuestro

dinero, lo cual puede tener un impacto significativo en nuestra calidad de vida y bienestar

económico. Por ello, es fundamental seguir trabajando en mejorar los niveles de alfabetización

financiera tanto a nivel individual como colectivo para lograr sociedades más prósperas.

Palabras clave: Ahorro, economía, educación financiera, finanzas


ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 5
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ........................................................................ 6
1.1. OBJETIVO Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN: ............................................. 6
1.2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: ......................................................... 7
1.3. PRESENTAR LA PERSPECTIVA DESDE LA CUAL SE HA TRABAJADO EL
ESTADO DEL ARTE. ........................................................................................................ 7
1.4. SÍNTESIS DE LAS REFLEXIONES FINALES Y APORTES DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN: ............................................................................................................ 7
2. CUERPO DEL TRABAJO.............................................................................................. 8
2.1. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN EL CONTEXTO PERUANO: .. 8
2.2. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN PERÚ: .......................... 9
2.3. CULTURA DEL AHORRO EN LA SOCIEDAD PERUANA: ................................. 10
2.4. CONEXIONES ENTRE EDUCACIÓN FINANCIERA Y CULTURA DEL AHORRO:
10
2.5. APLICABILIDAD DE RECOMENDACIONES EN PERÚ: .................................... 11
2.6. EXPERIENCIAS DE IMPLEMENTACIÓN: ......................................................... 12
2.7. BAJOS NIVELES DE EDUCACIÓN FINANCIERA: ............................................. 14
3. REFLEXIONES FINALES: ...................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN
La cultura del ahorro personal, tiene suma importancia por su impacto no solo en el

bienestar personal sino por la economía en conjunto de un país. El 41% de la población peruana

carece de capacidades financieras (SBS, 2023), esto significa que gran parte de la población no

sabe cómo manejar sus finanzas personales, lo cual puede llevar a una situación económica

precaria y falta de estabilidad financiera. Mientras que solo el 13% tiene un nivel adecuado de

educación financiera y el 46% restante un nivel medio.

Cabe mencionar que muchas veces quienes sufren problemas graves relacionados con

el endeudamiento son precisamente aquellos grupos sociales menos favorecidos

económicamente hablando: desempleados, trabajadores precarios sin contrato fijo ni

prestaciones laborales mínimas garantizadas, etc. Por ello resulta crucial impulsar políticas

públicas orientadas hacia mejorar estas condiciones mediante programas diseñados

enfocándose especialmente en estos sectores poblacionales vulnerables.

Por ello, promover el ahorro personal e implementar la educación financiera desde la

etapa del colegio es muy importante. Por lo que, desde que cumplen la mayoría de edad ya

tienen una idea plasmada de cómo iniciar su vida financiera de manera responsable y

consciente. Además, es fundamental que sepan cómo administrar su dinero para evitar caer en

malas decisiones financieras como el endeudamiento excesivo o la falta de ahorro para

emergencias.

Es necesario destacar que no se trata solo de ahorrar para tener un colchón económico

ante posibles imprevistos o emergencias, sino también para poder invertir en proyectos

personales o familiares a largo plazo y mejorar nuestra calidad de vida.


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
El problema de la educación financiera en el Perú es que existe una falta de

conocimiento y habilidades financieras en la población, lo que lleva a una baja tasa de ahorro

personal.

En el Perú, según informe de morosidad de Equifax y centro de emprendimiento e

innovación de la universidad pacifico de mayo del 2022, 8,8 millones de peruanos tienen una

deuda morosa.

En nuestro país, existe una cultura del consumo impulsivo y el endeudamiento excesivo

que ha llevado a muchas familias al borde de la quiebra económica. Parte de las deudas

corresponden a préstamos a Mypes (36%), créditos hipotecarios (23%) y préstamos (19%). Por

tal motivo, es importante fomentar una cultura del aprendizaje financiero desde temprana edad

para poder tomar decisiones informadas sobre cómo manejar nuestro dinero. Esto no solo

ayudará al individuo sino también contribuirá al crecimiento económico del país.

Por otro lado, Estados Unidos se destaca por tener una mayor conciencia financiera

entre sus ciudadanos debido a los programas educativos enfocados en este tema desde temprana

edad. Esto les permite desarrollar habilidades financieras básicas como el presupuesto personal

o familiar y el manejo adecuado de tarjetas de crédito.

Adicionalmente, en nuestro estudio también examinaremos cómo otros factores

culturales influyen para promover hábitos saludables relacionados con el dinero, como por

ejemplo la desconfianza hacia las instituciones bancarias o gubernamentales.

1.1. OBJETIVO Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN:


El objetivo principal es analizar la relación de la educación financiera con la cultura del

ahorro en el Perú y poder identificar las principales barreras que impiden el desarrollo de una

cultura en el país.
Teniendo como alcance de la investigación la educación financiera con Estados Unidos

y la diferencia de enseñanza financiera entre ambos países.

1.2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:


La metodología utilizada consistió en una investigación cuantitativa sobre la cantidad

de personas con conocimiento en financiamientos y ahorro personal logrando obtener

resultados hasta mayo del 2022. Para ello, se sigue un riguroso proceso de recopilación de datos

que permita obtener información relevante sobre el tema en cuestión.

1.3. PRESENTAR LA PERSPECTIVA DESDE LA CUAL SE HA TRABAJADO


EL ESTADO DEL ARTE.
El estado de arte se trabajó mediante la perspectiva de dar a conocer la relación entre la

educación financiera y la cultura del ahorro personal porque notamos que actualmente en el

país las personas no tienen noción de cómo mantener sus ahorros ya que no cuentan con

información financiera, provocando que gasten lo que ganan o teniendo más egresos que

ingresos, por eso consideramos importante conocer la información financiera y su relación con

la cultura del ahorro personal de los peruanos.

1.4. SÍNTESIS DE LAS REFLEXIONES FINALES Y APORTES DEL TRABAJO


DE INVESTIGACIÓN:
Para realizar el trabajo de investigación se consideraron quince diferentes fuentes

académicas, tanto locales, nacionales e internacionales, manteniendo relación con el tema

central de investigación, el problema y su objetivo. En las reflexiones tomadas se mencionan

estrategias y soluciones a la falta de educación financiera, como las medidas que creemos que

podrían solucionar y mantener relación con el tema principal.

Para los aportes se tomaron en cuenta las investigaciones de personas externas,

incluyendo citas y referencias, también considerando nuestras aportaciones a su investigación

de acuerdo a nuestras observaciones y vivencias.


2. CUERPO DEL TRABAJO
2.1. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN EL CONTEXTO
PERUANO:
BBVA (2022) menciona que la educación financiera comprende un procedimiento que

abarca la provisión de información, la formación y la asesoría, posibilitando que los individuos

tomen decisiones fundamentadas y apliquen acciones eficaces con el propósito de mejorar su

bienestar económico. Se explorarán las peculiaridades de este concepto en el contexto peruano,

destacando su importancia en un entorno económico específico. De hecho, de acuerdo con

Biggio & Briceño (2022) la Educación financiera se ha convertido en un componente

fundamental de la formación básica en la actualidad, siendo considerada una herramienta

esencial para el ejercicio activo de la ciudadanía económica. Es por ello que se aboga por su

promoción desde edades tempranas. Aunque el Perú ha logrado avances significativos en este

ámbito en términos de políticas públicas y documentos curriculares, persisten desafíos que

requieren mayores esfuerzos tanto por parte del Estado como del sector privado. Actualmente,

no se cuentan con las condiciones necesarias debidamente implementadas para la adecuada

incorporación de la Educación financiera en la Educación Básica Regular.

El propósito de la presente tesina consiste en describir el proceso de inserción de

aprendizajes relacionados con la competencia financiera del Currículo Nacional, así como

analizar las condiciones necesarias en términos de política, formación docente, enseñanza y

aprendizaje para llevar a cabo esta incorporación de manera efectiva. La metodología empleada

es de índole documental, permitiendo una aproximación y comprensión del tema a través del

análisis de diversas fuentes documentales, tanto nacionales como internacionales. Aunque la

inclusión curricular de la Educación financiera en la Educación Básica Regular representa un

avance importante en términos de propuesta formativa inclusiva y equitativa, se destaca la

necesidad imperante de contar con docentes debidamente preparados, desde su formación


inicial, en temas financieros, estrategias metodológicas activas, recursos didácticos y

evaluación de aprendizajes, alineados con el desarrollo de la competencia financiera.

2.2. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN PERÚ:


Uno de los principales desafíos identificados en la implementación de la educación

financiera en escuelas públicas es la falta de recursos adecuados. Esto incluye no solo

materiales didácticos y tecnológicos, sino también la capacitación adecuada para los docentes.

Pérez (2020) destaca que muchos educadores pueden carecer de la formación necesaria para

enseñar eficazmente conceptos financieros, lo que limita la efectividad de la implementación.

Abordar este desafío implica una inversión significativa en la formación continua de los

profesores y el suministro de recursos pedagógicos actualizados.

Otro desafío crucial es la resistencia al cambio por parte de algunos actores en el sistema

educativo. La introducción de nuevos temas, especialmente en una disciplina tan arraigada

como las matemáticas o las ciencias sociales, puede enfrentar resistencia tanto de docentes

como de estudiantes. Es esencial desarrollar estrategias de comunicación efectivas y programas

de sensibilización que destaquen la importancia de la educación financiera en el desarrollo

integral de los estudiantes. A pesar de estos desafíos, existen éxitos notables en la

implementación de la educación financiera en escuelas públicas en Perú. Se observa un

aumento en la conciencia financiera entre los estudiantes, lo que se traduce en cambios

positivos en sus actitudes y comportamientos hacia el dinero. La introducción de programas

extracurriculares, actividades prácticas y la vinculación con instituciones financieras locales

pueden ser estrategias efectivas para hacer que la educación financiera sea atractiva y relevante

para los estudiantes.

Además, se destaca la necesidad de una evaluación continua y adaptativa de los

programas de educación financiera. La retroalimentación constante de los docentes y los

propios estudiantes puede informar ajustes necesarios para mejorar la efectividad de la


enseñanza. La flexibilidad en los enfoques pedagógicos y la incorporación de casos de estudio

locales pueden enriquecer la experiencia educativa y hacerla más pertinente para la realidad

peruana.

2.3. CULTURA DEL AHORRO EN LA SOCIEDAD PERUANA:


Se abordará la cultura del ahorro en Perú, explorando las prácticas y actitudes arraigadas

en la sociedad respecto al manejo y preservación del dinero. Se destacarán estudios que

evidencian patrones de ahorro y gasto en la población peruana.

En el contexto peruano, la cultura del ahorro ha sido objeto de diversos estudios que

buscan comprender las prácticas y actitudes arraigadas en la sociedad en relación con la gestión

y preservación del dinero. Según Silva (2018), se evidencian patrones específicos de ahorro y

gasto en la población peruana, y se observa una relación directa entre la educación financiera

y la capacidad de ahorro. La influencia de factores socioculturales y económicos en la

formación de la cultura del ahorro en Perú será analizada en este contexto (Silva, 2018).

La cultura del ahorro en la sociedad peruana no es solo una cuestión de comportamiento

financiero, sino también un reflejo de las condiciones socioeconómicas y las percepciones

culturales arraigadas. Silva (2018) destaca cómo la educación financiera puede ser un factor

determinante en la adopción de prácticas financieras saludables. Las actitudes hacia el ahorro

y el gasto están intrínsecamente ligadas a la comprensión de conceptos financieros clave, lo

que subraya la necesidad de intervenciones educativas eficaces.

2.4. CONEXIONES ENTRE EDUCACIÓN FINANCIERA Y CULTURA DEL


AHORRO:
Se examinarán las conexiones teóricas y empíricas entre la educación financiera y la

cultura del ahorro en Perú. Se buscará comprender cómo la formación financiera influye en las

actitudes y prácticas de ahorro de la población.

La literatura académica proporciona una base teórica sólida para comprender las

conexiones entre la educación financiera y la cultura del ahorro. Autores como Martínez (2017)
destacan la importancia de la formación financiera en el desarrollo de actitudes y prácticas de

ahorro responsables. Se examinará cómo las intervenciones educativas impactan en las

decisiones financieras de la población peruana y cómo estas conexiones pueden ser fortalecidas

para fomentar una cultura del ahorro más robusta (Martínez, 2017).

La relación entre la educación financiera y la cultura del ahorro va más allá de la simple

transmisión de conocimientos. Se sugiere que la formación financiera efectiva debe ir de la

mano con el desarrollo de habilidades prácticas y una comprensión profunda de las

implicaciones de las decisiones financieras. Se abordarán los enfoques pedagógicos que han

demostrado ser más eficaces en la promoción de la cultura del ahorro, destacando la necesidad

de programas educativos adaptados a la realidad peruana.

2.5. APLICABILIDAD DE RECOMENDACIONES EN PERÚ:


Se analizarán las recomendaciones del Banco Mundial y el Centro de Estudios

Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) en el contexto peruano. Se evaluará su aplicabilidad

y efectividad en la mejora de estrategias institucionales y programas educativos.

Las recomendaciones proporcionadas por instituciones como el Banco Mundial y el

Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) serán evaluadas en el contexto

peruano. Autores como González (2019) resaltan la importancia de mejorar estrategias

institucionales y programas educativos para promover la educación financiera de manera

efectiva en la región latinoamericana. Se analizará la aplicabilidad de estas recomendaciones

en Perú y su impacto potencial en la cultura del ahorro (González, 2019).

En primer lugar, se destaca la necesidad de evaluar la adecuación de estas

recomendaciones a las particularidades culturales y socioeconómicas del país. Perú, con su

diversidad geográfica y demográfica, requiere enfoques flexibles que se adapten a las distintas

realidades presentes en las zonas urbanas y rurales. La implementación exitosa en Perú

dependerá de la capacidad de las estrategias para abordar las diferencias culturales y


económicas que caracterizan al país. Además, es crucial considerar el papel de las instituciones

educativas en la implementación de estas recomendaciones. Mejorar estrategias institucionales

implica fortalecer la colaboración entre entidades gubernamentales, organizaciones educativas

y el sector privado. Se debe fomentar una sinergia que no sólo proporcione conocimientos

financieros, sino que también promueva la aplicación práctica de estos conocimientos en la

vida cotidiana de los estudiantes. En cuanto al impacto potencial en la cultura del ahorro, es

esencial reconocer que este no es un cambio que sucederá de la noche a la mañana. Se requiere

un enfoque a largo plazo que aborde la mentalidad arraigada de la población peruana respecto

al manejo del dinero. La aplicación exitosa de estas recomendaciones podría generar un cambio

cultural progresivo, donde las nuevas generaciones adopten prácticas financieras más

saludables y sostenibles.

2.6. EXPERIENCIAS DE IMPLEMENTACIÓN:


Se presentará un análisis detallado sobre cómo se implementa la educación financiera

en las escuelas públicas de Perú. Se examinarán los desafíos y éxitos de dicha implementación,

proporcionando lecciones aprendidas y áreas de mejora.

La implementación de la educación financiera en las escuelas públicas de Perú será

explorada mediante un análisis detallado. Autores como Pérez (2020) ofrecen insights sobre

los desafíos y éxitos de esta implementación, proporcionando lecciones aprendidas y áreas de

mejora. Se examinará cómo estas experiencias afectan las actitudes y comportamientos

financieros de los estudiantes peruanos (Pérez, 2020).

A continuación, se presenta un caso de implementación de educación financiera. Según

IEP (2016) el Gobierno peruano ha estado dedicando esfuerzos durante varios años al diseño e

implementación de políticas y acciones intersectoriales con el objetivo de fomentar la inclusión

financiera en las comunidades menos privilegiadas. En este contexto, el Ministerio de


Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) ha formulado e implementado iniciativas dirigidas a la

población usuaria de sus diversos programas sociales.

Específicamente, se destaca el Programa de Educación Financiera y Emprendimiento,

orientado a las madres participantes en el Programa de Complementación Alimentaria (PCA).

Este programa fue concebido por el equipo técnico de la Dirección General de Calidad de

Prestaciones Sociales (DGCPS) del MIDIS, respondiendo a las necesidades expresadas por las

beneficiarias y adoptando un enfoque centrado en el desarrollo de capacidades y la autogestión.

La ejecución del programa tuvo lugar entre los meses de septiembre y diciembre de

2014, convocando a presidentas y socias de todos los comedores populares en Lima

Metropolitana (Lima norte, centro, sur y este). Un total de 3198 madres de familia participaron

en los talleres de educación financiera ofrecidos por el proyecto. El propósito principal de estos

talleres fue motivar y estimular a las madres de los comedores populares a mejorar su situación

financiera personal, con el fin de cultivar en ellas habilidades que las conviertan en agentes

activos de su propio desarrollo, redundando en beneficio de sus organizaciones sociales de base

y sus familias. Se esperaban resultados específicos, incluyendo la sensibilización de las madres

líderes respecto a la importancia de administrar sus finanzas personales y las de sus comedores,

la adquisición de conocimientos sobre herramientas financieras como presupuestos y flujo de

caja, la concientización acerca de la importancia del ahorro y del crédito como formas de

financiamiento responsable, así como el fortalecimiento del empoderamiento de estas madres

líderes, reconociéndose a sí mismas como agentes activos en su propio proceso de desarrollo.

Otro desafío crucial es la resistencia al cambio por parte de algunos actores en el sistema

educativo. La introducción de nuevos temas, especialmente en una disciplina tan arraigada

como las matemáticas o las ciencias sociales, puede enfrentar resistencia tanto de docentes

como de estudiantes. Es esencial desarrollar estrategias de comunicación efectivas y programas

de sensibilización que destaquen la importancia de la educación financiera en el desarrollo


integral de los estudiantes. Además, se destaca la necesidad de una evaluación continua y

adaptativa de los programas de educación financiera. La retroalimentación constante de los

docentes y los propios estudiantes puede informar ajustes necesarios para mejorar la

efectividad de la enseñanza. La flexibilidad en los enfoques pedagógicos y la incorporación de

casos de estudio locales pueden enriquecer la experiencia educativa y hacerla más pertinente

para la realidad peruana.

2.7. BAJOS NIVELES DE EDUCACIÓN FINANCIERA:


Se explorará la situación actual de Perú frente a los bajos niveles de educación

financiera. Se identificarán los principales desafíos y obstáculos que enfrenta el país en la

promoción de la alfabetización financiera.

La situación actual de Perú frente a los bajos niveles de educación financiera será

abordada mediante la identificación de desafíos y obstáculos específicos que enfrenta el país.

Autores como Ramírez (2021) ofrecen una perspectiva crítica sobre la falta de alfabetización

financiera y sus consecuencias, proporcionando un análisis detallado de la problemática en el

contexto peruano (Ramírez, 2021).

Asimismo, según BBVA (2019) Perú se sitúa en la séptima posición de la región en

términos de educación financiera, donde solo el 28% de la población demuestra un sólido

dominio de conocimientos financieros. Se está llevando a cabo un esfuerzo actualmente para

cambiar esta realidad y proporcionar a los peruanos la información financiera necesaria para

tomar decisiones más informadas. Adquirir conocimientos y adoptar prácticas como la

implementación de un plan de ahorro programado se considera crucial para mejorar tanto el

bienestar financiero como personal. Según los resultados de una encuesta realizada por la

agencia de calificación de riesgos Standard & Poor's, Uruguay lidera la región sudamericana

con un 45% de su población exhibiendo un buen nivel de educación financiera, mientras que

Bolivia se encuentra en la última posición con un 24%. Estas estadísticas indican la necesidad
de un considerable trabajo en la región, especialmente al compararlas con países como Noruega

y Suecia, que encabezan esta clasificación. Según el estudio, el 71% de los habitantes de estas

naciones posee un sólido nivel de educación financiera.

3. REFLEXIONES FINALES:
La educación financiera es crucial en la sociedad, ya que se observa una falta de

conocimiento en conceptos y estrategias para administrar el dinero. Este problema afecta tanto

a nivel personal como social, desde niños hasta adultos. Se sugiere la implementación de

programas educativos en escuelas y entidades de educación superior para fomentar una cultura

financiera en el Perú junto a una inversión significativa en la formación continua de los

profesores y el suministro de recursos pedagógicos actualizados.

La educación financiera implica la planificación de las finanzas personales, incluyendo

ingresos, gastos y asignación de fondos para invertir o ahorrar. Es esencial informarse sobre

conceptos financieros, riesgos y productos disponibles en el mercado. Se destaca la importancia

de comprender las oportunidades y consecuencias de las decisiones financieras, así como la

necesidad de priorizar objetivos a corto, mediano y largo plazo.

El mercado ofrece diversas opciones para ahorrar o invertir, y se enfatiza la importancia

de conocer los conceptos financieros fundamentales para tomar decisiones informadas.

También se menciona el respaldo estatal a través de entidades que apoyan el emprendimiento

y la generación de recursos.

Se destaca la necesidad de asegurar un futuro financiero, especialmente para personas

mayores, destacando la importancia de ahorrar e invertir para evitar incertidumbres y garantizar

una calidad de vida adecuada en la jubilación. En conclusión, se enfatiza la importancia de la

educación financiera como un compromiso que contribuye al desarrollo económico a nivel

individual y global.
BIBLIOGRAFÍA

− BBVA. (2022). Educación Financiera: Un reto pendiente en el Perú.


https://www.bbva.com/es/pe/sostenibilidad/educacion-financiera-un-reto-pendiente-
en-el-peru/
− BBVA. (2019). Sólo un 24% de peruanos poseen un buen nivel de educación financiera.
https://www.bbva.com/es/pe/solo-un-24-de-peruanos-poseen-un-buen-nivel-de-
educacion-financiera/
− IEP. (2016). Sistematización de iniciativas de educación financiera en el PERÚ.
https://repositorioproyectocapital.com/wp-content/uploads/2018/01/libro-
sistematizacion-inciativas-educacion-financiera-peru-2016.pdf
− Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (marzo, 2023) Informe de educación
financiera, de https://www.sbs.gob.pe/noticia/detallenoticia/idnoticia/2658
− El peruano.pe (noviembre, 2023). Índice de morosidad, de
https://www.elperuano.pe/noticia/183969-retrocedio-el-indice-de-morosidad
− Silva, A. (2018). "Cultura del ahorro y educación financiera en el Perú". Revista de
Economía, 25(2), 45-62.
− Martínez, L. (2017). "Conexiones entre educación financiera y hábitos de ahorro:
evidencia de estudios de caso en América Latina". Journal of Financial Education,
45(3), 267-285.
− González, R. (2019). "Recomendaciones para la promoción de la educación financiera
en América Latina". Revista Latinoamericana de Finanzas y Política Económica, 13(2),
189-206.
− Pérez, E. (2020). "Experiencias de implementación de la educación financiera en
escuelas públicas en Perú". Educación y Economía, 15(1), 78-94.
− Ramírez, M. (2021). "Desafíos y obstáculos en la promoción de la educación financiera

en Perú". Revista de Investigación Educativa, 30(2), 215-230

− Bardales Torres, B. (julio, 2021). Análisis de los efectos de la educación financiera en

la tenencia de servicios financieros en Perú.

− Céspedes López, J. B. (2018). Análisis de la necesidad de la educación financiera en la

formación colegial. Pensamiento Crítico, 22(2), 97–126.


− Gonzalo Garay Anaya (2016), Índice de alfabetismo financiero, la cultura y la

educación financiera.

− Polania, F., et al. (2016). La cultura financiera como el nuevo motor para el desarrollo

económico en Latinoamérica [Tesis de especialización, Universidad EAN], de

http://hdl.handle.net/10882/8951

− Andocilla Carla, Peñaherrera Verónica (2020). La Educación Financiera en el manejo

económico y su incidencia en la cultura del ahorro. http://server.istvicenteleon.edu.ec

− Céspedes López, Jairo Beymar (2018). Análisis de la necesidad de la educación

financiera en la formación colegial. https://revistasinvestigacion.unmsm.

También podría gustarte