Está en la página 1de 46

CONTENIDOS FINANCIEROS INDISPENSABLES QUE DEBEN SER

ENTREGADOS A LOS ALUMNOS AD PORTAS DE EGRESAR DE LA

UNIVERSIDAD DEL BIO BIO

Alumno: Jorge Esteban Muñoz Jiménez

Curso: Metodología de la Investigación

Profesora: Margarita Chiang Vega

Fecha: 4 de Agosto del 2020


CONTENIDOS FINANCIEROS INDISPENSABLES QUE DEBEN SER

ENTREGADOS A LOS ALUMNOS AD PORTAS DE EGRESAR DE LA

UNIVERSIDAD DEL BIO BIO

Profesora guía: Andrea María Virginia King Domínguez

2
ÍNDICE

PARTE UNO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN......................4


1. Problema de investigación.......................................................................................................5
2. Objetivo general.......................................................................................................................6
3. Objetivos específicos................................................................................................................6
4. Preguntas de investigación.......................................................................................................7
5. Justificación..............................................................................................................................7
6. Viabilidad..................................................................................................................................8
PARTE DOS: MARCO TEÓRICO..............................................................................................10
I. APRENDIZAJE FINANCIERO (APF)................................................................................10
1. Definiciones y conceptos de aprendizaje financiero.........................................................10
1.1. Educación financiera (EF).........................................................................................10
1.2. Analfabetismo financiero (AF)..................................................................................11
1.3. Inclusión financiera (IF)............................................................................................11
II. RECOMENDACIONES INTERNACIONALES DE EF................................................13
1. Lineamientos de promoción de la educación financiera según la OCDE.......................13
III. CHILE EN AMBITO DE APRENDIZAJE FINANCIERO...........................................14
1. Contexto nacional de aprendizaje financiero...................................................................14
1.1. Inclusión financiera en Chile.....................................................................................15
1.2. Educación financiera en Chile...................................................................................16
1.3. Estrategia Nacional de Educación Financiera como respuesta a una falta de
aprendizaje financiero...........................................................................................................18
1.4. Conocimiento de conceptos financiero en la población nacional................................20
1.4.1. Grafico 1: Conocimiento de productos financieros en los jóvenes chilenos...........21
1.5. Iniciativas de educación financiera en Chile................................................................21
IV. CONTENIDOS A DESTACAR EN RELACION A APRENDIZAJE FINANCIERO. 24
1. Crédito y Endeudamiento..................................................................................................24
1.1. Endeudamiento por quintiles 2006................................................................................27

3
1.1.1. Grafico 2: Endeudamiento en Chile por quintiles....................................................28
1.2. Encuesta Financiera de Hogares...................................................................................28
1.2.1. Tabla 1. Tendencia de deuda años 2014 y 2017 en Chile.....................................28
1.3. Endeudamiento en jóvenes chilenos..........................................................................30
1.4. Universitarios penquistas endeudados......................................................................30
2. Panorama financiero y regulación........................................................................................31
3. Protección al consumidor/usuario.........................................................................................33
4. Ahorro.....................................................................................................................................34
5. Dinero e ingresos....................................................................................................................35
6. Presupuesto y planificación...................................................................................................35
7. Inversión.................................................................................................................................35
8. Consumo inteligente...............................................................................................................36
9. Digitalización financiera........................................................................................................37
10. Ingresos fiscales, Impuestos y gasto público.....................................................................38
11. Liquidación de sueldo y Cotizaciones previsionales.........................................................39
12. Seguros................................................................................................................................40
PARTE TRES: ESTUDIO EMPÍRICO.......................................................................................41
I. METODOLOGÍA..................................................................................................................41
1. Tipo de investigación..............................................................................................................41
2. Hipótesis de investigación......................................................................................................41
3. Diseño de su investigación......................................................................................................42
4. Selección de muestra y recolección de datos..........................................................................42
REFERENCIAS.............................................................................................................................43
ANEXOS.........................................................................................................................................45
1. ¿Hemos hecho una revisión adecuada de la literatura?..................................................45

4
PARTE UNO: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. Problema de investigación

A nivel mundial la ignorancia financiera o falta de educación financiera fue el motivo de la

última gran crisis económica de 2008 que explotó en Estados Unidos por incumplimientos

y desconfianza en la capacidad de pago de los créditos hipotecarios conocida como crisis

subprime.

En Chile la cosa no es diferente "Hoy muchos chilenos son analfabetos financieros",

reconoce el superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, Eric Parrado, quien

explica que este problema se agrava cuando el 98% de los chilenos mayores de 15 años

tiene al menos un producto financiero (EMOL, 2017) lo que impulsa a un

sobrendeudamiento desde edad temprana , además según un estudio sobre el desempeño

nacional en finanzas realizado por la Asociación de Fondos Mutuos (AAFM) indica que

más de la mitad de los encuestados no domina las nociones básicas sobre inflación, interés

compuesto y diversificación.

Además, en la actualidad desafortunadamente existe la idea equivocada que las finanzas

son muy complejas, por lo que su estudio se reserva a especialistas, esta consideración

atiende a la poca o nula atención que se le ha dado en los programas educativos y en la

5
sociedad, a los conceptos financieros. La cultura financiera contempla un conjunto de

conocimientos, habilidades y actitudes que mezcladas permiten al individuo elegir entre un

abanico de opciones financieras y tomar las decisiones que más le convengan, enfocando

sus esfuerzos hacia su bienestar personal y de la sociedad presente y futuro.

La Educación Financiera debe considerarse como una herramienta para promover el

bienestar de la sociedad y difundirse entre la población desde edades tempranas e irse

actualizando en los distintos procesos de la vida de un individuo, con especial esfuerzo en

los estudiantes que estén ad portas de entrar al mundo laboral ya que son ellos los primeros

en verse enfrentados a un mundo de oportunidades financieras con pocos recursos o

conocimientos sobre ella. De esta manera, las personas podrán fortalecer sus capacidades

financieras comprendiendo el funcionamiento del sistema financiero y económico.

2. Objetivo general

Diseñar una propuesta de contenidos financieros indispensable que deben ser entregados a

los alumnos ad portas de egresar de la universidad del Bio Bio.

3. Objetivos específicos

3.1 Identificar los conceptos económicos y financieros relevantes para la vida

profesional

6
3.2 Definir la situación actual de los contenidos financieros entregados por la

universidad

3.3 Describir los beneficios que conlleva el aprendizaje de estos contenidos antes de

entrar al mundo laboral

3.4 Elaborar una propuesta de contenidos esenciales que deberían ser compartidos a

todos los alumnos de la Universidad del Bío Bío que se encuentren en la última

etapa de su carrera

4. Preguntas de investigación

4.1 ¿Cuáles son los conceptos financieros indispensables que deben ser enseñados antes de

la etapa profesional de un estudiante?

4.2 ¿Qué contenidos son fundamentales para enfrentar una vida profesional?

4.3 ¿Cuáles son los contenidos financieros entregados actualmente por la universidad?

4.4 ¿Qué beneficios se obtienen adquiriendo estos conocimientos antes de ingresar al

mundo laboral?

4.5 ¿Cuáles contenidos financieros se deben entregar en concreto en la universidad?

5. Justificación

Aprender los conceptos financieros antes de entrar al mundo laboral es un tema importante,

ya que tomar decisiones financieras acertadas mejora el nivel de vida personal y de los que

7
nos rodean e incluso en de la sociedad, por lo que la elaboración de una tabla de

contenidos financieros esenciales adaptados a nuestra realidad y que sean entregados de

forma transversal a todos los estudiantes de la universidad del Bío Bío conllevaría

resultados que podrían repercutir en la ampliación de estos métodos en otros sectores de la

comunidad .

Durante la investigación se consideró que la etapa universitaria es la última oportunidad

para que estos contenidos sean mayormente asimilados por los individuos y puedan ser

utilizados para la toma de decisiones y asesoramiento sobre materias económicas y

financieras, debido a que posterior a la etapa académica se cuenta con menos tiempo y se

tiende a un mayor rechazo a aprender.

Según la bibliografía revisada, la información que se obtenga puede servir para comentar,

desarrollar o apoyar teorías de mejoramiento de modelos o contenidos financieros aplicados

en jóvenes, así como puede sugerir ideas, recomendaciones, o hipótesis a futuros estudios

en esta materia, complementando las aproximaciones llevadas a cabo por anteriores

trabajos.

6. Viabilidad

Es importante destacar que actualmente la recolección de datos o información es más

complicada debido a un problema global que nos afecta a todos como lo es la pandemia del

8
covid- 19, imposibilitando la opción de recolectar físicamente la información. Por lo tanto,

la vialidad de esta investigación se verá restringida a los datos que se puedan encontrar en

la red como también en contactos con áreas de la Universidad de Bío - Bío que cuenten con

la información necesaria sobre las carreras, sus mallas, asignaturas, electivos, formaciones

integrales y sus contenidos entregados en ellas. Además de los seminarios foros o instancias

donde se entreguen contenidos a los estudiantes.

Sin embargo, la investigación es viable ya que este tema lo he estado trabajando desde el

año pasado con lecturas de informes y recolección de datos relacionados con la

alfabetización financieras, educación financiera e inclusión financiera y los efectos que

tienen en la población cuando son adquiridos y cuando no lo son.

9
PARTE DOS: MARCO TEÓRICO

I. APRENDIZAJE FINANCIERO (APF)

1. Definiciones y conceptos de aprendizaje financiero

A continuación, se definirán los conceptos que están incluidos en el aprendizaje financiero

ya que en la actualidad se habla de educación financiera, inclusión financiera y

alfabetización financiera como si se tratara de una misma cosa y este es uno de los factores

en los que radica el éxito o no éxito de las intervenciones que se realizan en estas

dimensiones de entregar y comprender los contoneados.

1.1. Educación financiera (EF)

Las siguientes definiciones fueron seleccionadas por ser las que más se adecuan a esta

investigación. La primera es la más utilizada y le pertenece a La Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) al cual Chile perteneces, la cual es : “La

educación financiera se define como el proceso por el cual los consumidores/ inversionistas

financieros mejoran su comprensión de los productos financieros, los conceptos y los

riesgos, y, a través de información, instrucción y/o el asesoramiento objetivo, desarrollan

las habilidades y confianza para ser más conscientes de los riesgos y oportunidades

10
financieras, tomar decisiones informadas, saber a dónde ir para obtener ayuda y ejercer

cualquier acción eficaz para mejorar su bienestar económico” (OECD, 2005).

Esta segunda definición fue extraída del informe realizado por la Comisión Asesora para la

Inclusión Financiera llamado Estrategia Nacional de Educación Financiera , la cual

consistiera que la educación financiera es un :“Proceso por el cual las personas, a lo largo

de su ciclo de vida, mejoran su comprensión del mundo financiero, conceptos y riesgos y, a

través de la información, la enseñanza y el asesoramiento objetivo, desarrollan las

habilidades, actitudes y confianza para adquirir mayor conciencia de los riesgos y

oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber dónde acudir para pedir

ayuda o procurar la protección de sus derechos, y tomar cualquier acción eficaz para

mejorar su bienestar y el de la sociedad” (Comisión Asesora para la Inclusión Financiera,

2016).

1.2. Analfabetismo financiero (AF)

La alfabetización financiera, debe ser entendida como el proceso previo a la educación

financiera; alfabetizar significa enseñar a leer y escribir (Real Academia Española, 2013), y

es precisamente esa capacidad de leer, escribir y entender lo que se dice en términos

financieros, lo que se requiere desarrollar y estimular desde etapas tempranas a través de la

educación. Más allá de que las personas entiendan distintos conceptos asociados a las

finanzas personales o cómo funcionan los distintos elementos que componen la oferta

bancaria/financiera, lo que se requiere desarrollar en ellos es la capacidad de cuestionarse y

desarrollar un punto de vista crítico respecto de qué comprar, cuándo y en qué gastar,

11
cuándo y en qué invertir, la valoración del concepto de ahorro y el entendimiento de cuándo

y por qué tomar o no un crédito (Momentocero, 2014).

1.3. Inclusión financiera (IF)

La inclusión financiera se refiere al acceso y uso de servicios financieros (crédito, ahorro,

administración del efectivo y seguros) por parte de toda la población, en condiciones que

resguarden la calidad y eficacia de las prestaciones.

Según la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI, 2010) “la inclusión financiera es un

fenómeno complejo, cuya evaluación requiere de mediciones objetivas respecto de

múltiples dimensiones: acceso, uso, calidad y bienestar. Mientras las dos primeras

dimensiones son de carácter cuantitativo y de fácil medición a partir de los datos de oferta,

las dos últimas son de índole cualitativa y de medición más compleja (normalmente a través

de encuestas de percepción)”. Para el Banco de Desarrollo de América Latina “La inclusión

financiera es un concepto multidimensional que incluye un mejor acceso, mejores

productos y servicios, y un mejor uso. Sin embargo, un mejor acceso y mejores alternativas

no se traducen automáticamente en un uso más efectivo. La educación financiera es un

elemento clave para optimizar la inclusión financiera, ya que, además de facilitar el uso

eficaz de los productos financieros, puede ayudar a las personas a desarrollar las

habilidades para adquirir y seleccionar los productos que más se adecúen a sus necesidades

y, además, las empodera para ejercer sus derechos y responsabilidades como consumidores

financieros” (OECD, 2013)

12
La comprensión de los productos financieros, así como los demás elementos que engloba el

término, han adquirido gran relevancia en el mundo luego de las crisis económicas de las

últimas décadas, de la profundización y ampliación de los mercados financieros, de la cada

vez mayor bancarización de las personas, y de la aparición de nuevos productos con

diversidad de opciones. Todo ello ha puesto de manifiesto la necesidad de que los

ciudadanos cuenten con las herramientas apropiadas para afrontar, con mayor conocimiento

y confianza, un escenario financiero cada vez más complejo.

II. RECOMENDACIONES INTERNACIONALES DE EF

1. Lineamientos de promoción de la educación financiera según la OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una

organización internacional cuya misión es diseñar mejores políticas para una vida mejor.

En colaboración con gobiernos, responsables de políticas públicas y ciudadanos, trabajan

para establecer estándares internacionales y proponer soluciones basadas en datos

empíricos a diversos retos sociales, económicos y medioambientales. Así como también en

ámbitos que van desde la mejora del desempeño económico y la creación de empleo al

fomento de una educación eficaz o la lucha contra la evasión fiscal internacional (OECD,

s.f.).

Es clave que las iniciativas de sensibilización y educación financiera que se realicen

adaptando las “buenas prácticas” en la materia, como son aquellas definidas por la OCDE,

de acuerdo a la realidad chilena.

13
Estas recomendaciones, consideran elementos tales como: Los programas de educación

financiera deben enfocarse en temas de alta prioridad, los que, dependiendo de las

circunstancias nacionales, podría incluir aspectos importantes de la planificación de la vida

financiera, tales como ahorro básico, el manejo de la deuda privada o seguros, así como los

pre requisitos para la sensibilización financiera que son, entre otras materias, matemáticas

financieras elementales y economía. A continuación se nombraran alguno de los

lineamientos más relevantes a considerar en materias de aprendizaje financiero:

 La educación financiera debe comenzar en el colegio.

 Las personas deben ser educadas acerca de temas financieros lo antes posible en sus

vidas.

 Sitios web específicos deben ser promovidos para proveer al público información

financiera relevante y amigable al uso.

 La educación financiera entregada por las instituciones financieras debe ser

regularmente evaluada para asegurar que satisfaga las necesidades de los

consumidores.

 Debe promoverse el desarrollo de metodologías para medir los programas de

educación financiera existentes.

El conocimiento de estos lineamientos es un insumo clave para la construcción de las

iniciativas de educación financiera, tanto en términos de focalización como de priorización.

III. CHILE EN AMBITO DE APRENDIZAJE FINANCIERO

14
1. Contexto nacional de aprendizaje financiero

Chile es un país pequeño y en vías de desarrollo, pero es una nación altamente bancarizada

al nivel de potencias desarrolladas, además de contar con un sistema financiero y de

seguros sólido y la vez complejo, es por eso que a continuación se entregara una

contextualización del aprendizaje financiero en nuestro territorio.

1.1. Inclusión financiera en Chile

Según el Primer Informe de Inclusión Financiera de esta Superintendencia (SBIF, 2016) en

Chile el 98% de la población mayor o igual a 15 años posee algún producto financiero (ya

sea activos o pasivos).

No obstante, el nivel de inclusión financiera varía de acuerdo al tipo de producto que se

analice. Por ejemplo, los productos de mayor cobertura son los de administración del

efectivo (cuenta corriente, cuenta a la vista, tarjeta de débito). En esa categoría, la Cuenta

Rut del BancoEstado ha generado una alta contribución, pues el número de cuentas activas

se ha elevado desde 1,2 millones en 2008 a 8,5 millones al primer trimestre de 2016

(BancoEstado, 2016).

Distinto es el caso de los productos bancarios asociados al ahorro. Si bien el 53% de los

chilenos mayores de 15 años posee una cuenta de ahorro con giro incondicional, y un 29%

una cuenta de ahorro para la vivienda (SBIF, 2016), cifras de diversos organismos revelan

que la tendencia al ahorro en Chile es baja. Entre ellos, se encuentra el reporte de la

Asociación de Bancos en base a cifras de la Encuesta Financiera de Hogares (EFH) 2014

del Banco Central de Chile, el cual muestra que los hogares que habían realizado ahorros

15
más allá de las cotizaciones previsionales obligatorias en los 12 meses previos a la

encuesta, ascendían a 48% en el caso de los hogares de mayores ingresos, y a 18% en los

deciles más bajos, como son los deciles 1-5 (ABIF, 2016).

Por su parte, Marshall (2015, p.14) advierte que “los indicadores de práctica del ahorro en

nuestro país son más bien modestos, sobre todo considerando el grado de desarrollo

alcanzado y medido por su producto o ingreso per cápita”. En este contexto, otra tendencia

que se observa en Chile y que contribuye a este análisis es el aumento del endeudamiento.

Según la Encuesta Financiera de Hogares del Banco Central 2014, el 73% de los hogares

del país declara tener alguna deuda, siendo ésta principalmente de consumo (Banco Central,

2015, p.17), mientras que en la versión 2011-2012 de esta encuesta indicó que el 68% de

los hogares tenía algún tipo de deuda (Banco Central, 2013, p.17).

De acuerdo a cifras de esta Superintendencia, el 30% del ingreso mensual de los clientes

bancarios se destina al pago de obligaciones bancarias (SBIF, 2015a) y (BANCO

CENTRAL DE CHILE, 2015).

1.2. Educación financiera en Chile

Pese al alto nivel de inclusión financiera, diversos estudios han detectado que en Chile

existe un escaso conocimiento de los elementos básicos para una adecuada comprensión de

las finanzas personales, así como de las variables económicas que permiten tomar buenas

decisiones financieras.

16
Uno de esos reportes es el Global Financial Development Report 2014 del Banco Mundial,

el cual revela que en el país en el año 2006 se desconocían conceptos básicos como tasa de

interés compuesta (2% de los encuestados lo conocía), inflación (26% dijo conocer el

término) y diversificación de riesgos (46%) (Banco Mundial, 2014).

Por su parte, en base a datos del Banco Central de Chile, Marshall (2015, p.7) advierte que,

si bien los chilenos están relativamente bien informados acerca de la cuota mensual que

deben pagar, y el plazo de sus obligaciones crediticias, el desconocimiento acerca de la tasa

de interés de los créditos que suscriben supera el 70% en el caso de los créditos de

consumo, y 60% en hipotecarios.

A su vez, otras entidades han demostrado que en Chile existe un bajo nivel de

conocimientos financieros. Entre ellos, en base a un estudio de Standard & Poor’s (S&P),

Klapper et al. (2014) exponen que en Chile sólo el 41% de los adultos tiene conocimientos

de educación financiera.

También existen estudios que revelan que existe un bajo nivel de educación financiera en

particular en la Región Metropolitana. Entre ellos, se encuentra un reciente análisis

realizado por la Universidad de Chile (Álvarez y Ruiz-Tagle, 2016), que revisó los

resultados de un módulo de alfabetización financiera y endeudamiento que se ha aplicado

desde junio de 2015 en la Encuesta de Ocupación y Desocupación levantada por el Centro

de Microdatos de la Universidad de Chile, la que cubre el Gran Santiago y el resto de la

Región Metropolitana. Este documento advierte que solo 6,2% de los chilenos encuestados

responde correctamente a tres preguntas sobre tasa de interés compuesta, rentabilidad y

17
diversificación de riesgo, que han sido utilizadas en mediciones de educación financiera a

nivel internacional. El resultado local está muy por debajo de economías desarrolladas

como Nueva Zelanda (24% de respuestas correctas) y Australia (42,7%), datos que nos dan

una mirada general ya que la educación se encuentra centralizada y los resultados en la

región metropolitana se puede replicar confiablemente en las diferentes zonas del país.

Otros informes se han abocado a revisar los niveles de educación financiera de los jóvenes,

entre quienes también se detectan falencias en cuanto a conocimientos financieros. Entre

ellos, el Sondeo de Educación Financiera 2014 del Instituto Nacional de la Juventud

(INJUV, 2014) devela que en Chile las personas de entre 18 y 29 años tienen una baja

comprensión de variables financieras importantes. Por ejemplo, solo el 31% de los

encuestados dijo saber lo que es la CAE de los créditos (Carga Anual Equivalente).

En tanto, Marshall y Kaufmann (2013) señalan que los jóvenes chilenos alcanzan entre un

19% y 23% de respuestas positivas en mediciones de conocimiento financiero, en

comparación al 81% que obtienen sus pares de Nueva Zelanda.

1.3. Estrategia Nacional de Educación Financiera como respuesta a una


falta de aprendizaje financiero

Es un informe elaborado por la Comisión Asesora para la Inclusión Financiera, tiene como

objetivo el desarrollo de programas e iniciativas para que las personas tengan más y mejor

acceso a bienes y servicios financieros.

El comité, encargado de diseñar, formular, implementar y controlar esta estrategia está

integrado por el Ministro de Hacienda y Presidente de la Comisión; el Ministro de

18
Economía; la Ministra de Trabajo y Previsión Social, el Ministro de Desarrollo Social y

Ministro de Educación.

El ministro de hacienda de la época (2014) de confección de este documento Nicolás

Eyzaguirre Guzmán señalaba que, Tomar un crédito de consumo, solicitar un crédito

hipotecario, contratar un seguro, u optar por un instrumento de ahorro, son acciones que

requieren de ciertos conocimientos y habilidades financieras básicas. No obstante, no todas

las personas en Chile están en condiciones de enfrentar con éxito tales situaciones y escoger

entre diferentes alternativas aquella que le permite aumentar su bienestar (Comisión

Asesora para la Inclusión Financiera, 2016). De hecho, el Módulo de Educación Financiera

de la Encuesta PISA de la OCDE así lo muestra: 38% de nuestros estudiantes (de 15 años,

cursando segundo medio en Chile) no alcanzan las competencias mínimas para

desempeñarse en el mercado.

Esta estrategia sigue las recomendaciones de la OCDE, del Banco Mundial y del G20,

proponiendo 25 líneas de acción y 76 acciones concretas “con tres grandes lineamientos:

educación financiera, inclusión financiera y protección al consumidor financiero”, con

especial foco en grupos como mujeres y jóvenes estudiantes.

El grupo de jóvenes escolares son un punto de referencia fundamental para esta

investigación ya que, tal como señala la OCDE, es importante comenzar con la formación

en temas de Educación Financiera en la escuela, etapa en que se aprenden conductas,

actitudes y comportamiento de distinta naturaleza. El trabajo que se desarrolle con este

segmento permitirá trabajar de manera indirecta con toda la comunidad educativa y con las

19
familias de los alumnos y alumnas. Adicionalmente, facilita realizar seguimiento y evaluar

los resultados y efectividad de los programas que se implementen. En específico, se

focalizará el trabajo en estudiantes desde séptimo básico hasta cuarto medio. Actualmente

los contenidos de Educación Financiera están contemplados en primero medio o así está

establecido en lass bases curriculares del MINEDUC.

Lo anterior da un punto de partida a la implementación de conocimiento financiero básico

para enfrentar los problemas financieros cotidianos, es por eso que en esta investigación se

busca identificar los conceptos esenciales más complejos necesarios para enfrentar la vida

cotidiana profesional y el mundo laboral pero, que se puedan entregar de una forma simple

y fácil de recordar.

1.4. Conocimiento de conceptos financiero en la población nacional

Es importante contar con datos actualizados los cuales nos indique en qué nivel de

conocimiento de los conceptos financieros cuentan los jóvenes en nuestro país.

Una de las informaciones más recientes a la que se tiene libre acceso acerca de los

conocimientos financieros de la población, es un estudio publicado el mes de agosto del

2015, por el SERNAC Financiero que fue diseñado para diagnosticar el nivel de

conocimiento y el comportamiento en temáticas financieras de Jóvenes de Centros de

Formación Técnica e Institutos Profesionales, en total de 1.810 casos, donde el propósito

del estudio es conocer cuánto conocen acerca de instrumentos financiero y conceptos

básicos de indicadores financieros.

20
Los resultados no están alejados a la realidad de los informes de la OECDE, ya que un

74,3% indico no conocer un producto financiero y solo un 25,7% respondió sí. En términos

simples tres de cada cuatro jóvenes entrevistado declara no conocer lo que es un producto

financiero. Es importante remarcar que dentro de aquellos que si los conocen es

significativamente mayor la porción de aquellos que han participado en programas de

educación financiera.

1.4.1. Grafico 1: Conocimiento de productos financieros en los jóvenes chilenos

(SERNAC, 2015)

1.5. Iniciativas de educación financiera en Chile

Respecto al catastro sobre iniciativas y programas de Educación Financiera en Chile


(Banco Central de Chile (2017), Informe Catastro Nacional de Programas e Iniciativas de

21
Educación Financiera.) cabe destacar que éste evidenció una actividad significativa y
creciente, sobre todo a partir de 2012. Este dinamismo acompaña el crecimiento que
registra el tema a nivel internacional y el aumento de estrategias nacionales de Educación
Financiera en el mundo. Este levantamiento se realizó colectivamente durante varios meses
con los representantes técnicos de las instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil
que participan en la Comisión. El cuestionario para el levantamiento recibió los insumos
técnicos de todos y todas con el objetivo de reflejar adecuadamente las particularidades de
las principales acciones que se están llevando en el país. El trabajo de análisis y
sistematización estuvo a cargo de las representantes del Banco Central de Chile. Algunos
de los resultados muestran que hay 44 instituciones con programas e iniciativas de
Educación Financiera:

 El 75% de los programas e iniciativas educativas no cuenta con un marco curricular


de referencia (definición de contenidos y aprendizajes esperados).
 En el caso de los programas o iniciativas dirigidas a estudiantes de establecimientos
escolares, sólo el 20% señala que el diseño de los recursos y materiales han
considerado las bases curriculares del MINEDUC.
 Un 31% de los programas e iniciativas cuentan con algún criterio de egreso.
 El 48% de los programas han sido evaluados. Al respecto, el tipo de evaluación que
predomina es la de satisfacción (70%) y de conocimiento de los conceptos
propuestos (48%).
 De estas 14 son públicas y el resto privadas. Desde 2012 surgieron 30 iniciativas, lo
que acompaña la mayor importancia que a nivel mundial ha ido cobrando el tema
desde la crisis sub-prime de 2008.
 79% tiene entre sus objetivos “Aumentar el conocimiento sobre contenidos
financieros”, 79% tiene “incrementar el nivel de conciencia para la toma de
decisiones informadas” y 67% “modificar conductas para una toma de decisiones
financieras”.

22
 Los resultados del catastro de la Comisión muestran que 65% apunta al público
adulto en general, 46% a los estudiantes y 44% a mujeres en particular.
 73% trabaja específicamente “presupuesto y planificación” 69% “ahorro” y 67%
“endeudamiento”, entre otros temas, que estratégicamente las instituciones estiman
entre los más relevantes.

Al analizar la cobertura escolar se aprecia que el Ministerio de Educación ha realizado una


labor activa y significativa, incorporado contenidos de Educación Financiera en su
currículo y textos para que niños y niñas asimilen desde la infancia conceptos y
conocimientos necesarios para sus vidas. Esto se materializa, entre otras herramientas, con
la entrega de libros a niños y niñas de primero medio de colegios municipales y
subvencionados, con definiciones, lecturas y actividades sobre ahorro, inversión y consumo
responsable. Estos textos explican, además, cómo funciona el mercado financiero y el rol
de sus principales instituciones, como las superintendencias, el SERNAC, el Banco Central,
entre otros. Asimismo, los profesores reciben el material adicional para enseñar por primera
vez estos contenidos (sus propios manuales para dictar los contenidos, con apoyo en cuanto
a definiciones y ejercicios, entre otros).

Considerando, en particular, la labor de otras instituciones que participan en la Comisión,


dirigidas a estudiantes de establecimientos escolares, sobresalen, entre otras, las siguientes:
el trabajo desarrollado por la SBIF con su programa “Aprendes”, SVS con su portal
ciudadano “SVS Educa”, y el SERNAC con el “Programa Escolar de Educación
Financiera”. Adicionalmente, el Banco Central cuenta con el “Programa Central en tu
Vida”, con el que llega a estudiantes y profesores, en actividades presenciales de
capacitación y sensibilización. Además, el FOSIS tiene un programa de Educación
Financiera que llega a colegios de distintas regiones.

En el caso del grupo fuera de la etapa escolar , varias instituciones públicas, como SENCE,
SERCOTEC, BancoEstado, IPS, PRODEMU y FOSIS, entre otras, realizan programas
dirigidos a mujeres y adultos mayor con contenidos de Educación Financiera, ya sea que

23
estos se entreguen a través de sus programas de capacitación o de promoción del
emprendimiento. Aspiran a que las mujeres mejoren sus capacidades para preparar
presupuestos, separar las finanzas del hogar de la de sus emprendimientos, entender las
ventajas que a su disposición ponen los medios de pago, ahorro e inversión digitales y
comprender conceptos básicos como inflación, tasas de interés y alternativas para su
pensión (apoyo solidario, retiro programado o rentas vitalicias).

A esto, se suma el esfuerzo hecho por las cooperativas, los bancos y las Administradoras de
Fondos Mutuos, entre otros agentes privados, como las organizaciones sin fines de lucro
que trabajan en el área de la educación y el micro emprendimiento, para educar
financieramente a la población.

IV. CONTENIDOS A DESTACAR EN RELACION A APRENDIZAJE


FINANCIERO

1. Crédito y Endeudamiento

La situación actual en Chile, refleja el progresivo crecimiento del acceso a las tarjetas

comerciales y bancarias de crédito, facilitando sin lugar a duda nuevas formas de llegar a

un nivel de endeudamiento por parte de la población chilena. Siendo este un tema de gran

controversia que implica una problemática social, ya que no todas las personas tienen el

conocimiento suficiente que les permita tener un control sobre sus finanzas personales,

llegando al punto en donde se ven atrapados por este círculo vicioso, aumentando sus

niveles de consumo, el cual modifica considerablemente sus condiciones de vida, pero esto

24
va acompañado de un incremento en sus niveles de endeudamiento pasando en algunos

casos a una situación sobre-endeudamiento.

Considerando América Latina en su totalidad, la región resulta entre las más asociadas a los

endeudamientos con tarjetas de crédito que en cualquier otra latitud.

El informe anual de riqueza de la consultora internacional Allianz señala que los

ciudadanos chilenos son los más endeudados de América Latina. Chile era a finales de

2012 el país con mayor riqueza anual per cápita en la región, calculada en 10.970 euros

(equivalentes a 7,3 millones de pesos), seguido por México (6.110 euros ó 4,1 millones

chilenos) y Perú (2.191 euros, equivalentes a 1,4 millones chilenos). Pero el informe señala

que el país no sólo lidera con este índice en Latinoamérica, sino que también lidera la

deuda per cápita de Chile, que es de 4.310 euros lo que equivale a 2,8 millones de pesos en

total.

Por otro lado, un estudio de Equifax y la Facultad de Economía de la Universidad San

Sebastián encendió la alerta sobre el aumento del endeudamiento entre los adultos en Chile.

El informe cifra en más de 3 millones los chilenos morosos a fines de junio de 2014, es

decir, quienes tienen una o más cuotas impagadas de alguna operación crediticia, lo que

representa un incremento del 25 % respecto al 2013.

Existe una incipiente literatura que ha caracterizado el endeudamiento en Chile. Cox,

Parrado y Ruiz-Tagle (2006), utilizando la EPS 2004, encuentran que un 56 % de los

hogares posee alguna deuda. Los autores documentan que la mayor proporción de la deuda

está concentrada en el quintil más rico, y en adultos jóvenes con alto nivel educacional y

25
con contratos de trabajo, lo que sugiere que tienen ingresos corrientes y futuros altos. Por lo

tanto, los autores concluyen que la alta concentración de la deuda no representaría un

problema importante para la estabilidad financiera.

Por otro lado, Fuenzalida y Ruiz-Tagle (2009), utilizando la EFH 2007, encuentran

aumentos del endeudamiento tanto a nivel absoluto como relativos al ingreso. A su vez,

analizan la deuda en riesgo de los individuos estimando la probabilidad de tener shocks de

desempleo ante cambios en el entorno macroeconómico. Los autores encuentran que un

aumento de un punto porcentual en la tasa de desempleo agregado, implica un aumento de

entre 0.6 y 0.8 puntos porcentuales en la deuda en riesgo. Esto sugiere una mayor tasa de

desempleo no necesariamente afectaría de manera importante el sistema financiero.

Posteriormente, Alfaro, Gallardo y Stein (2010), utilizando EFH 2007, estiman la

probabilidad de no pago de deuda en los hogares chilenos. Los autores documentan que

solo el ingreso y variables relacionadas al ingreso son significativas para determinar la

probabilidad de no pago. Además, Alfaro et al sostienen que el sistema financiero no se

encuentra expuesto por el riesgo de no pago, ya que los individuos con mayores ingresos

son los que poseen la mayor cantidad de deuda, y, por lo tanto, tienen la menor

probabilidad de no pago.

Paralelamente, Ruiz-Tagle y Vella (2010), analizan los determinantes de la demanda por

crédito en presencia de restricciones crediticias para la economía chilena con los datos

provenientes de la EFH (Encuesta Financiera de Hogares) 2007. Sus resultados sugieren

que existe una relación altamente no lineal entre ingreso de los hogares y deuda, tanto

26
asegurada como no asegurada. Por lo tanto, un relajamiento de las restricciones crediticias

podría generar aumentos importantes en el endeudamiento de los hogares de bajos ingresos

en el margen intensivo, aunque no así en el margen extensivo.

Existen dos trabajos recientes que han aportado a la discusión sobre los determinantes de la

morosidad. Martínez et al (2013) estima un modelo de morosidad utilizando la EFH 2007 y

encuentran que la medida no lineal del RCI y el desempleo están fuertemente

correlacionados con la morosidad. Por su parte Madeira (2013, mimeo) . encuentra que

tanto el RCI, el RDI y el desempleo aumentan la probabilidad de la morosidad utilizando

datos de la EFH 2007, 2008 y 2009, y Casen 2006. Ambos resultados contrastan con lo

encontrado por Alfaro et al, (2010).

En suma, la literatura existente a nivel nacional sugiere algunos hechos estilizados.

Primero, existe un alto nivel de endeudamiento en el país del quintil más pobre y el más

rico. Segundo, el desempleo parece ser importante para explicar mediciones de

endeudamiento, pero no se asocia a riesgo del sistema financiero. Tercero, las variables

relacionadas al ingreso son importantes para entender el sobre endeudamiento. Cuarto,

existe una relación no lineal entre ingreso y deuda. Quinto, los indicadores de deuda

relativa como RCI y RDI son buenos predictores de la mora.

1.1. Endeudamiento por quintiles 2006

Según un estudio del Banco Central en 2006 que presenta la distribución de los activos, de

la deuda y los ingresos en los hogares chilenos, el 56% del total de hogares del país tiene

27
algún tipo de deuda. Contrariamente a como se podría pensar, el mayor porcentaje de

endeudados se encuentra en el último quintil el quintil más rico, con un 66% (ver gráfico 2)

1.1.1. Grafico 2: Endeudamiento en Chile por quintiles

Fuente: (Banco Central de Chile, 2007)

1.2. Encuesta Financiera de Hogares

La Encuesta Financiera de Hogares (EFH) es un proyecto realizado por el Banco Central de

Chile con el objetivo de generar información detallada sobre la situación financiera de los

hogares. En septiembre del 2018 se publicaron los resultados de la EFH 2017, la cual

corresponde al cuarto levantamiento a nivel nacional-urbano del estudio.

Este Recuadro compara los resultados de las encuestas de 2014 y 2017 para analizar la

evolución de la situación financiera de los hogares en estos últimos años, con un énfasis en

el endeudamiento. Los principales resultados indican que entre 2014 y 2017 se produjo un

aumento en el porcentaje de hogares que mantenía ahorro y una disminución en el

28
porcentaje que mantenía deuda, no obstante, los niveles de endeudamiento de los hogares

con deuda subieron transversalmente a lo largo de la distribución de ingreso.

1.2.1. Tabla 1. Tendencia de deuda años 2014 y 2017 en Chile.

Fuente: (Banco Central de Chile, 2018)

La proporción de hogares que mantiene algún tipo de deuda mostró una caída de 73 a 66%

entre los años 2014 y 2017 (tabla 1). Esta disminución en la tenencia de deuda se produjo a

lo largo de toda la distribución de ingreso, siendo estadísticamente significativa para la

población total y los hogares de los estratos 1 y 2.

Dicha evolución se explicó, principalmente, por la baja en la tenencia de deuda no

hipotecaria asociada a casas comerciales. Por su parte, se registró un aumento en la tenencia

de deuda educacional (8 a 12%) explicado por el incremento de la proporción de hogares

con Crédito con Aval del Estado, mientras se redujo la importancia de los créditos CORFO

y otros créditos del mercado. En relación a la tenencia de deuda hipotecaria, se registró un

29
aumento relevante en el estrato de ingreso 3 (37 a 47%), vinculado a una mayor tenencia de

deuda para adquisición de otras propiedades diferentes a la vivienda principal del hogar. Lo

anterior es consistente con el incremento que se observó en la tenencia de activos

inmobiliarios en otras propiedades en el estrato 3.

1.3. Endeudamiento en jóvenes chilenos

Entre los jóvenes menores de 29 años, son 771 mil los morosos, de los cuales 430 mil

ingresaron al registro durante el último año. La cifra de morosos entre los mayores de 70

años es de 112 mil personas, pero llama la atención el alto monto de sus deudas y que el 83

% de ellos son nuevos morosos, es decir, que ingresaron al registro en los últimos 12

meses.

Los jóvenes, de acuerdo a las estadísticas, usan sus tarjetas para financiar gastos

compulsivos. En las últimas dos décadas, Chile con altas tasas de crecimiento del Producto

Interno Bruto (PIB) y la baja en la tasa de desempleo; ha sacado a millones de la pobreza.

Esta reciente prosperidad derivó en un boom de gastos de consumo, en parte permitido por

el fácil acceso al crédito. Los chilenos, que antes conservaban sus pertenencias por décadas,

empezaron a reemplazarlas a una tasa más rápida.

1.4. Universitarios penquistas endeudados

Si vamos más a lo puntual de esta investigación obtenemos resultados de CONADECUS,

que, de acuerdo a un estudio sobre endeudamiento y sobreendeudamiento de estudiantes

universitarios de la ciudad de Concepción en Chile, revela que un 61% dice sentirse

30
endeudado. Fueron encuestadas 884 personas (441 hombres y 443 mujeres), de 18 a 29

años, alumnos regulares de las casas de estudios divididas en tres estratos (Universidades

del Cruch; Universidades Privadas; Instituciones Técnico-Profesionales) (CONADECUS,

2013)

Un 81% de las personas encuestadas cuenta con “crédito Universitario”, 55% tiene deudas

en “tarjeta de créditos de retail” y 1 de cada 4 personas posee deudas en “avances de

dinero”. Además, un 54% tiene 2 créditos, y un 28% 3 créditos o más.

Ante la pregunta “¿Ud. se considera una persona informada sobre los créditos?” El 51%

responde que “No se considera informado”.

2. Panorama financiero y regulación

Se refiere al significado de economía y finanzas, del mercado, del sistema financiero y de

la seguridad social, su funcionamiento general y las instituciones que lo integran. Se

incluye el conocimiento de las entidades regulatorias, su rol y relevancia.

Existen organismos públicos que se ocupan de velar por el cumplimiento de la normativa y

regulación vigente por parte de los actores del mercado, los cuales son:

2.1. Comisión para el Mercado Financiero (CMF)

Es el organismo público que fiscaliza a las entidades y las actividades que participan de los

mercados de valores y de seguros en Chile.

31
Es un servicio público descentralizado, de carácter técnico, dotado de personalidad jurídica

y patrimonio propio, que se relaciona con el Presidente de la República a través del

Ministerio de Hacienda. Su función principal es la fiscalización de las actividades y

entidades que participan de los mercados de valores y de seguros en Chile, velando por el

correcto funcionamiento, desarrollo y estabilidad del mercado financiero, facilitando la

participación de los agentes de mercado y promoviendo el cuidado de la fe pública; además

de velar porque las personas o entidades fiscalizadas, desde su iniciación hasta el término

de su liquidación, cumplan con las leyes, reglamentos, estatutos y otras disposiciones que

las rijan.

Finalmente, los mercados fiscalizados por la CMF son el mercado de Valores y el mercado

de Seguros.

2.2. Superintendencia de Pensiones

Es el organismo del Estado que regula y fiscaliza el sistema de pensiones y el seguro de

cesantía. es el organismo contralor que representa al Estado al interior del sistema chileno

de pensiones. Es una entidad autónoma, cuya máxima autoridad es el Superintendente. Se

relaciona con el Gobierno a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, por

intermedio de la Subsecretaría de Previsión Social.

Su objetivo es la supervigilancia y control del Sistema de Pensiones Solidarias que

administra el Instituto de Previsión Social, de las Administradoras Privadas de Fondos de

Pensiones (AFP) y de la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC), entidad que recauda

las cotizaciones, invierte los recursos y paga los beneficios del seguro de cesantía.

32
2.3. Banco Central

Es un organismo autónomo, de rango constitucional, de carácter técnico, con personalidad

jurídica, patrimonio propio y duración indefinida. Dentro de sus funciones y facultades

destacan las siguientes:

 Regula la cantidad de dinero y de crédito en circulación, ejecuta operaciones de

cambios internacionales e imparte normas monetarias, crediticias, financieras y de

cambios internacionales.

 Debe prevenir y actuar oportunamente ante situaciones de riesgo que puedan afectar

el normal funcionamiento de los pagos internos y externos.

 Tiene el mandato de velar por la estabilidad de la moneda y el normal

funcionamiento de los pagos internos y externos.

 Tiene la potestad exclusiva de emitir billetes y acuñar monedas.

 La dirección y administración superior está a cargo del Consejo del Banco Central,

constituido por cinco consejeros, el cual ejerce las atribuciones y cumple las

funciones que la ley encomienda al Banco.

3. Protección al consumidor/usuario

Incluye el conocimiento sobre los derechos y deberes que las personas tienen como

consumidores/usuarios. Esto implica también informar respecto de dónde buscar

información y ayuda financiera (uso de canales de atención), en caso de que sea necesario

(mecanismos de protección al consumidor/ usuario).

33
Donde la institución más reconocida en esta área de protección al consumidor es El

Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) es la agencia del Estado de Chile, encargada

de velar por la protección de los derechos de los consumidores, establecidos en la Ley N°

19.496.

La Ley entrega al SERNAC diversas herramientas para proteger los derechos de los

consumidores. Con el mismo objetivo, el Servicio tiene una relación activa y coordinada

con todas las instituciones nacionales e internacionales que forman la red de protección al

consumidor.

4. Ahorro

Incluye al concepto y la importancia del ahorro, tipos de ahorro, los distintos instrumentos

de ahorro, planes y metas de ahorro en el corto, mediano y largo plazo. Incluye ahorro para

la vejez en términos individuales y colectivos.

Existen diferentes formas de guardar el dinero para después, unas son más eficientes que

otras. Los más conocidos son las Cuentas de Ahorro y los Depósitos a Plazo.

Existen de varios tipos, aunque los más conocidos son las Cuentas de Ahorro y los

Depósitos a Plazo. Otros más sofisticados son las cuentas corrientes con pago de intereses,

los fondos mutuos y las acciones.

Cada uno de ellos tienen condiciones específicas para ser utilizados; por ejemplo, mientras

las cuentas de ahorro prácticamente pueden ser abiertas con bajas cantidades de dinero, los

restantes tipos de ahorro requieren montos mayores

34
Además están los ahorros obligatorios para la jubilación de los trabajadores en términos

individuales , colectivos y solidarios.

5. Dinero e ingresos

Comprende el origen, significado, historia, funciones del dinero, los distintos medios de

pago, transacciones (conveniencia de unas frente a las otras), así como también la emisión

del dinero. También implica la importancia de mantener el valor de la moneda, es decir,

una inflación baja y estable y cómo ella repercute en la economía y vida de las personas.

Además de las diversas divisas que se manejan en el mercado, en donde las más

reconocidas y repetidas en nuestro territorio son, el peso chileno, el dólar de Estados

Unidos y La UF o Unidad de Fomento que es una “moneda imaginaria” nacional que

mantiene su valor en el tiempo. Es decir, con una UF podemos comprar lo mismo hoy o en

cinco años más.

6. Presupuesto y planificación

Refiere al significado de presupuesto y planificación, de ingresos, administración de los

recursos, manejo de gastos, tipos de gastos, así como la elaboración de presupuestos

familiares o personales y la relevancia de tomar decisiones en base a los resultados de éstos.

También implica la diferenciación entre necesidades y deseos, y la generación de metas a

largo plazo que requieren de planificación, como qué estudiar, si vivir solo y el ahorro para

la vejez.

35
7. Inversión

Comprende el concepto de inversión, los diferentes instrumentos financieros o de ahorro

previsional, la responsabilidad frente a la inversión, riesgo y rentabilidad (considerando las

estafas piramidales). Por su parte, refiere a las necesidades de inversión, desarrollo de la

idea y plan de negocios, cálculo de costos y financiamiento.

Además, hay un concepto importante que se puede utilizar en cualquier ámbito de la vida

de los individuos como lo es la diversificación del riesgo, el cual es cuando invertimos

nuestro dinero o bienes en cualquier clase de inversión, existe un conjunto de

circunstancias, de riesgos diferentes, que pueden hacer que el resultado final que

obtengamos no sea el que esperábamos (unas veces será mejor de lo esperado, otras veces

será peor).

La diversificación es una herramienta para obtener inversiones con menor riesgo sin tener

que sacrificar el rendimiento que podamos obtener. Es, por tanto, fundamental en la gestión

del riesgo.

8. Consumo inteligente

Entendido como la compra y uso de bienes y servicios que responden a necesidades y

proporcionan una mejor calidad de vida, al mismo tiempo que minimizan el uso de recursos

naturales, materiales tóxicos y emisiones de desperdicios y contaminantes sobre el ciclo de

vida, de tal manera que no pongan en riesgo las necesidades de futuras generaciones.

Comprar lo que permitan los ingresos. Pagar las cuentas a tiempo y el riesgo de no hacerlo.

36
Además de identificar si son realmente convenientes ciertas ofertas o beneficios entregados

por el comercio como por ejemplo el habitual 3×2, segunda unidad a mitad de precio y

ofertas similares, son las técnicas de marketing más utilizadas por los supermercados y

retail nacional, por los beneficios que al comercio le reporta. En primer lugar, se debe tener

presente que en muchas ocasiones suelen ser productos cercanos a su fecha de caducidad.

De esta manera, los comercios consiguen dar salida a su stock, antes que tener que

deshacerse de los mismos por no poder venderlos. En segundo lugar, es una buena manera

de obtener esa liquidez tan necesaria que los comercios necesitan. Liquidan existencias y

recaudan a corto plazo. Por eso es necesario analizar cada situación a la cual nos podemos

ver enfrentados en una oferta o promoción y analizar todos los factores como un

consumidor responsable.

9. Digitalización financiera

Refiere a las herramientas que actualmente ofrece el mercado e Internet, considerando los

riesgos y oportunidades asociadas a la era digital. Para ello, se sugiere incluir compras,

ahorro y acceso a créditos y productos de inversión por internet.

Comprende también ciberseguridad, donde actualmente en chile está en curso el programa

de gobierno 2018-2022 considera el desarrollo de una estrategia de seguridad digital que

tiene por misión la protección de los usuarios privados y públicos, junto con la protección

de la privacidad de nuestros ciudadanos.

37
En razón de lo anterior, mediante Decreto Supremo Nº533 de 27 de abril de 2015, fue

creado el Comité Interministerial sobre Ciberseguridad (CICS), el cual tiene por misión

esencial proponer una Política Nacional de Ciberseguridad.

10. Ingresos fiscales, Impuestos y gasto público

Los ingresos fiscales son todas las entradas de recursos que recibe el estado y que le

permiten financiar el gasto público. Estas entradas provienen de las siguientes fuentes:

Ingresos Tributarios:

 Impuesto Renta

 IVA

 Impuestos a Productos Específicos: tabaco, combustibles.

 Actos Jurídicos.

 Comercio Exterior.

 Impuestos varios: externalidades negativas.

 Otros tributos.

 Ingresos por Cobre.

 Imposiciones Previsionales: Sistema antiguo.

 Transferencias recibidas del Sector Privado, Publico, del Exterior sin

Contraprestaciones

38
 Rentas de la propiedad: Arriendo de activos, dividendos, participación

en utilidades.

 Ingresos de Operación: ingresos propios de los ministerios (pasa-Portes,

Certificados, Entradas a parques).

 Otros Ingresos Corrientes: Lic. Médicas, multas, partic. en FCM,

 Fondos administrados por el Banco Central (Fondo de Reserva de

 Pensiones FRP, Fondo de Estabilización Económica y Social, FEES)

 Administrador por el Banco Central (Fondo de reserva de pensiones

 Venta de activos no financieros: venta de activos físicos, intangibles

Además, se necesita comprender que el gobierno recolecta impuestos para gastarlos en

bienes y servicios públicos, donde el gasto publico corresponde a todos los recursos que

desembolsa el Estado tanto financieros, materiales, humanos y que son utilizados por el

gobierno para cumplir las función de proveer los bienes públicos que la sociedad requiere,

en el año 2019 los ítem que demandaron más gastos fiscal fueron educación

(25,3%),Salud (20,2%), Trabajo y Previsión (16,4%),Interior y Seguridad (7,9%),Obras

públicas (5,8%) entre otras. Lo que exponer la importancia que tiene pagar impuestos

oportunamente.

11. Liquidación de sueldo y Cotizaciones previsionales

39
En primer lugar, la liquidación de sueldo es el cálculo de haberes y descuentos que realizan

las empresas para efectuar el pago mensual de los trabajadores. Para poder ejecutarlo se

deben tomar en cuenta factores como el salario fijo, bonos y gratificaciones, impuestos,

entre otros, para posteriormente registrarlos en un formato que el empleado deberá revisar y

firmar.

Además, se debe comprender el origen, significado, historia, vínculo con el salario,

funciones de la cotización, recaudación y repartición, en monto y cobertura, los beneficios,

derechos y obligaciones asociadas a las cotizaciones previsionales, en términos

individuales, familiares, para empleadores y Estado. Esto principalmente bajo cuatro ejes:

Sistema de Pensiones, Sistema de Salud, Sistema de Salud Laboral y Seguro de Cesantía.

12. Seguros

Manejo del riesgo y seguridad financiera, tipos de seguros (públicos y privados,

individuales y colectivos) y la importancia de protegerse frente a contingencias individuales

y de otros tipos.

Donde un contrato de seguros conlleva el acuerdo entre dos partes: un tomador o

contratante de seguro y una compañía de seguros o aseguradora. Mediante la suscripción de

un contrato, se establece que el tomador de un seguro, a cambio de una contraprestación en

dinero, llamada prima, recibirá por parte de la aseguradora contratada, una indemnización

en caso de sufrir un determinado riesgo o siniestro (enfermedades, robo, accidentes, daño

sobre una propiedad, etc.) hasta por el monto de dinero que se pacte.

40
PARTE TRES: ESTUDIO EMPÍRICO

I. METODOLOGÍA

1. Tipo de investigación

De acuerdo a lo estudiado en el marco teórico, y a lo planteado en los objetivos al comienzo

del informe, el tipo de investigación a utilizar corresponde a un Estudio exploratorio

debido a que servirá para familiarizarnos con un fenómeno relativamente desconocidos

como lo es el aprendizaje financiero y obtener información sobre la posibilidad de llevar a

cabo una investigación más completa sobre un contexto particular como lo es su

implementación es estudiantes de la Universidad del Bio Bio .Además de ser más flexibles

en su metodología en comparación con los estudios descriptivos o explicativos.

2. Hipótesis de investigación

41
2.1. Los Contenidos financieros que son indispensables de entregar a los alumnos de la

Universidad del Bio Bio a su momento de egresar son solo los de fianzas básicas

personales

2.2. Se deben entregar contenidos financieros de todas las complejidades desde el origen

del dinero hasta diversificación de riesgo a los alumnos de la Universidad del Bio Bio

antes del momento de su egreso

3. Diseño de su investigación

El diseño de esta investigación, es no experimental dado que no se manipularán las

variables a investigar, sino que solo se observarán en su contexto natural, para

posteriormente ser analizarlos.

Además, corresponde al diseño no experimental transversal porque su propósito es describir

variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado, como lo es

determinar cuáles son los contenidos financieros indispensables para ser entregados a los

alumnos de la Universidad del Bio Bio ad portas de egresar. A su vez es no experimental

transversal descriptiva ya que se propone entregar una opción de contenidos financieros

adecuados para jóvenes universitarios.

42
4. Selección de muestra y recolección de datos

Esta investigación no hace referencia a muestra ni a población, por lo tanto, tampoco

aplicaría una recolección de datos para un diseño de cuestionarios.

(mi muestra es la información o los documentos que recolecte para poder hacer

linvestigacion)

REFERENCIAS

AFI. (2010). Informe del Foro Global de Políticas (GPF) de 2010: llevando la inclusión financiera al
siguiente nivel. Obtenido de AFI: https://www.afi-global.org/publications/509/The-2010-
Global-Policy-Forum-GPF-Report-Taking-Financial-Inclusion-to-the-Next-Level

Alfaro, R; N. Gallardo y R. Stein (2010), “The Determinants of Household Debt Default?,


Documento de Trabajo No. 574, Banco Central de Chile

BANCO CENTRAL DE CHILE. (s.f.). Políticas financieras del Banco Central de Chile. Obtenido de
BCCH: bcentral.cl/documents/33528/133277/PoliticaFinacieraBCCh2020.pdf/38565a87-
f41f-660f-1757-b86ab757f9bd?t=1582645822180

Comisión Asesora para la Inclusión Financiera. (2016). Estrategia Nacional De Educación


Financiera. Obtenido de Educacion finaciera - Economia:
https://hdl.handle.net/20.500.12365/2167

CONADECUS. (Enero de 2013). Universitarios Endeudados en Chile. Obtenido de CONADECUS:


https://www.conadecus.cl/universitarios-endeudados-en-chile/

43
Cox, P.; E. Parrado, y J. Ruiz-Tagle (2007), “The Distribution of Assets, Debt and Income among
Chilean Households”, “Proceedings of the IFC Conference on Measuring the financial position of
the household sector”, BIS, Basilea, 30 y 31 de Agosto 2006 - Volumen 2.

Fuenzalida, M. y J. Ruiz-Tagle (2009), “Riesgo Financiero de los Hogares”, Econom´ıa Chilena, Vol.
12, No. 2, 2009, Banco Central de Chile.

Madeira, C (2013), “Explaining consumer debt risk through a micro model of income volatility and
credit markets: The case of Chile”, Mimeo

Martinez, F., Cifuentes, R., Madeira, C., y R. Poblete-Cazenave (2013), “Measurement of


Household Financial Risk with the Survey of Household Finances”, Working Papers Central Bank of
Chile 682, Central Bank of Chile.

Momentocero. (2014). Alfabetización, educación e inclusión financiera. Obtenido de


Momentocero.cl: http://momentocero.cl/docs/150513_alf_educ_inclus_financiera.pdf

OECD. (2005). Improving Financial Literacy: Analysis of Issues and Policies. Obtenido de Financial
education and consumer protection:
https://www.oecd.org/finance/financial-education/improvingfinancialliteracyanalysisofiss
uesandpolicies.htm

OECD. (2013). La educación financiera en America Latina y el Caribe. Obtenido de OECD:


https://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/oecd_caf_financial_education_latin_a
mericaes.pdf

OECD. (s.f.). Quienes somos. Obtenido de OECD: https://www.oecd.org/acerca/

Real Academia Española. (2013). Diccionario de la lengua española. Obtenido de 23.ª ed., [versión
23.3 en línea]. : https://dle.rae.es/alfabetizador

Ruiz-Tagle, J. and F. Vella, (2010), “Borrowing Constraints and Credit Demand,” Working Papers
Central Bank of Chile 578, Central Bank of Chile.

SBIF. (2016). Primer informe de inclusión financiera en Chile. Obtenido de SBIF:


https://www.sbif.cl/sbifweb3/internet/archivos/publicacion_11243.pdf

SERNAC. (Agosto de 2015). Educación financiera en jovenes:claves para un desarrollo economico


saludable. Obtenido de SERNAC: https://www.sernac.cl/portal/619/articles-
4277_archivo_01.pdf

44
ANEXOS

1. ¿Hemos hecho una revisión adecuada de la literatura?

Pregunta Si/No
¿Acudimos a un banco de datos, ya sea de consulta manual o por Si
computadora? y ¿pedimos referencias por lo menos de cinco años atrás?
¿Consultamos como mínimo cuatro revistas científicas que suelen tratar el Si
tema de interés?, ¿las consultamos de cinco años atrás a la fecha?
¿Buscamos en algún lugar donde había tesis y disertaciones sobre el tema de Si
interés?
¿Buscamos libros sobre el tema al menos en dos buenas bibliotecas? no
¿Consultamos con más de una persona que sepa algo del tema? Si
Si, aparentemente, no descubrimos referencias en bancos de datos, no
bibliotecas, hemerotecas, videotecas y filmotecas, ¿escribimos a alguna
asociación científica del área dentro de la cual se encuentra enmarcado el

45
problema de investigación?

¿Buscamos en Internet? (Foros, bancos de datos, bibliotecas electrónicas, Si


etcétera.)

46

También podría gustarte