Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Índice
Pese a la influencia que Marx ejerció, él mismo no concebía su obra como una respuesta ética
o ideológica al capitalismo del siglo XIX (como muchos otros comentaristas posteriores). Sus
esfuerzos se centraban, en su propia opinión, en lo que podría llamarse la ciencia aplicada,
moralmente neutra. Para Marx, los hombres son guiados de manera más adecuada por la
razón, y la religión es un obstáculo para el pensamiento racional.
Marx concebía la alienación como elemento central en un sistema de desigualdad social. El
antídoto de la alienación es la libertad que se expresa a través la posibilidad de elegir. Para
Marx, que calificaba la religión como el "opio del pueblo", ésta cumplía una función social
como anestésico, si bien desaprobaba sus fundamentos: la religión era la respuesta espiritual
de las clases en conflicto -especialmente de las oprimidas- a la condición de mutua alienación
y, en el caso de la secular sociedad capitalista, instrumentalizada como autojustificación
ideológica por parte de sus actores económicos para racionalizar el egoísmo material de la
libre propiedad burguesa y contribuir a su hegemonía.5
La religión aparece como una poderosa fuerza conservadora que consolida y perpetúa el rol
dominante de una determinada clase social. La abolición de la religión en tanto que es
felicidad ilusoria, es la condición necesaria para poder alcanzar la felicidad real. El llamado al
abandono de las ilusiones de su condición es al mismo tiempo el llamado al abandono de la
condición que exige tal ilusión. La crítica de la religión es así el embrión de la crítica del valle
de lágrimas de la cual la religión es el halo.5
Émile Durkheim[editar]
Artículo principal: Émile Durkheim
Émile Durkheim se autodefinía como positivista, haciendo hincapié en que su óptica era
desapasionada y científica. Uno de sus intereses centrales era descubrir las variables que
explican la cohesión de las sociedades modernas. Durkheim, claro representante del
racionalismo francés, investigó durante unos quince años "in situ" las religiones primitivas de
los indígenas australianos (no es cierto que estudiara en el lugar las religiones toterianas de
los aborigenas australianos, si no que más bien utilizó fuentes secundarias antropológicas y
relatos de misioneros, para su disertación). El interés subyacente de esta empresa era
elucidar las formas elementales de la religión, una especie de denominador común
extrapolable a todas las sociedades.61
La religión no es meramente "imaginaria": en tanto que expresión social, la religión es un
fenómeno real y tangible y no existe ninguna sociedad sin religión. Para Durkheim, percibimos
en tanto que individuos la existencia de una fuerza más poderosa que nuestras propias
individualidades. Esa fuerza es nuestra dimensión social a la que le atribuimos un rostro
sobrenatural. Esto nos conduce a expresarnos religiosamente de manera colectiva
acrecentando a su vez ese poder simbólico. La religión sería así la expresión de la conciencia
colectiva, o si se quiere, la fusión de nuestras conciencias individuales que se fragua, ella
misma, una realidad propia.
La complejidad de los sistemas religiosos es directamente proporcional a la complejidad de las
sociedades. Esto explicaría el hecho de que sociedades menos complejas tengan sistemas
religiosos menos elaborados. Los aborígenes australianos, por ejemplo, asignan simplemente
un tótem a cada clan particular.
Cuando una sociedad entra en contacto con otras, existe una tendencia a enfatizar el
universalismo. Sin embargo, de la misma manera que la división del trabajo le da al individuo
según Durkheim la ilusión de un rol más importante, los sistemas religiosos apuntan
crecientemente a la conciencia y salvación individual.
En su obra Las Formas elementales de vida religiosa, Durkheim define la religión en los
términos siguientes: Una religión es un sistema unificado de creencias y prácticas referidas a
cosas sagradas, es decir, que se separan y prohíben, creencias y prácticas que unen sus
adherentes en una comunidad moral singular llamada Iglesia". Esta definición es de tipo
funcional, en el sentido que explica el rol de la religión en la vida social: esencialmente, unifica
sociedades. Durkheim define la religión distinguiendo claramente entre lo sagrado y lo profano
con lo que puede establecerse un paralelismo entre la distinción entre Dios y los humanos.6
La definición de Durkheim no estipula lo que debe considerarse como "cosas sagradas",
dejando así un campo fecundo para la extensión de su modelo, desbordando el campo de las
religiones y grupos religiosos "strictu sensu". Así surgieron nociones tales como las de
"religión civil" o "religión de estado". Si se considera por ejemplo los Estados Unidos, puede
sostenerse que tienen su propio conjunto de objetos "sacralizados": la bandera, Abraham
Lincoln, Martin Luther King, etc. Otras utilizaciones del modelo conciernen organizaciones
deportivas profesionales, grandes empresas o incluso grupos de música Rock.
Max Weber[editar]
Artículo principal: Max Weber
Max Weber no investigó acerca de la esencia de la religión sino más bien las ideas religiosas y
los grupos que interactúan con otros aspectos de la vida social, principalmente, en la
economía. En su sociología, Weber utiliza el vocablo alemán "Verstehen" (comprender) para
describir su método de interpretación de la intención y del contexto del accionar humano.
Weber no es un positivista, en el sentido que no piensa que en la sociología pueden
encontrarse hechos ligados por relaciones de causalidad. Bien que piensa que se pueden
realizar proposiciones generales sobre la vida social, las concibe más bien como relaciones y
secuencias en narraciones históricas y casos particulares.1
Un grupo religioso o un individuo está sujeto a múltiples influencias, pero si pretende actuar en
el nombre de una creencia religiosa, debemos intentar entender su acción primeramente
desde el punto de vista religioso en sí mismo. Para Weber la religión tiene poder suficiente
para construir la representación que un individuo se hace del mundo. Esa representación
afecta a su vez la percepción de sus intereses y en definitiva el curso de sus acciones.
Para Weber, la religión puede comprenderse mejor si se considera que responde a las
necesidades de "teodicea" y de "soteriología". La primera concierne el problema de como el
extraordinario poder de Dios puede conciliarse con la imperfección del mundo que creó y rige.
En términos prácticos, la gente necesita comprender por ejemplo por qué merecieron
infortunio y sufrimiento. La religión brinda una respuesta soteriológica, es decir concerniente
su salvación: consuelo, liberación del sufrimiento. La búsqueda de la "salvación", se vuelve así
una de las variables de la motivación humana.
Debido a que la religión contribuye a la definición de esa motivación, Weber considera que,
especialmente el protestantismo, tuvo una influencia determinante en la emergencia del
capitalismo. Es la tesis de su más famosa y controvertida obra: "La ética protestante y el
espíritu del capitalismo".7
Para Weber, el capitalismo emergió en Europa debido en parte a la interpretación de la
creencia en la predestinación del puritanismo inglés. La misma está basada en el concepto
calvinista de que no todos serán salvados, que sólo una pequeña cantidad de "elegidos"
escaparán a la condenación final y que tal decisión está basada en la pura y ya
predeterminada decisión divina y no en lo que un individuo pueda hacer o dejar de hacer en
esta vida. Nadie sabe incluso a ciencia cierta si se encuentra o no entre los "elegidos".
Desde un punto de vista práctico tal postura era psicológicamente incómoda: a los fieles les
angustiaba (lo que es fácilmente comprensible) saber si serían eternamente condenados o no.
Los líderes puritanos les aseguraron entonces que si sus negocios eran financieramente
exitosos, tal evento era una señal "no oficial" de la aprobación divina y de que se encontraban
entre los elegidos, pero si y sólo si utilizaban adecuadamente los frutos de su labor. Esto
habría llevado al desarrollo y la utilización de una contabilidad racional y la búsqueda
calculada del éxito financiero, más allá de lo que es meramente necesario para las
necesidades de la vida, y en esto consiste "el espíritu del capitalismo". Con el transcurso del
tiempo, las costumbres asociadas con este espíritu habrían perdido su significación religiosa y
la búsqueda programada de la ganancia se transformó en una finalidad por sí misma.
La tesis sobre la "Ética protestante" ha sido desde entonces objeto de muchísimas críticas,
disputas y refinamientos. Pero constituye aún hoy en día un terreno de debates fecundos en la
sociología de la religión.
Weber desarrolló también un importante trabajo de investigación respecto de otras religiones
mundiales, incluyendo el hinduismo y el budismo.8
Véase también[editar]
Portal:Sociología. Contenido relacionado con Sociología.
Sociología de la cultura
Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b c d e f g «IX. Sociología de la religión». mercaba.org.
Consultado el 7 de diciembre de 2017.
2. ↑ «Anales de Historia Contemporánea. 2001, Nº. 17 -
Dialnet». dialnet.unirioja.es. Consultado el 7 de diciembre de
2017.
3. ↑ Cordero del Castillo, Prisciliano (5 de mayo de 2006). «LA
RELIGIÓN Y SU LUGAR EN LA SOCIOLOGÍA». Revista
Barataria (en inglés) 0 (4). ISSN 2172-
3184. doi:10.20932/barataria.v0i4.280. Consultado el 7 de diciembre de
2017.
4. ↑ Kevin J. Christiano, et al, (2001), Sociology of Religion:
Contemporary Developments, AltaMira Press, U.S.
5. ↑ Saltar a:a b Marx, Karl. 1844. A Contribution to the Critique of
Hegel's Philosophy of Right, Deutsch-Französische Jahrbücher,
February.
6. ↑ Saltar a:a b Durkheim, Émile (6 de agosto de 2013). Las
formas elementales de la vida religiosa: El sistema totémico en
Australia (y otros escritos sobre religión y conocimiento). Fondo
de Cultura Economica. ISBN 9786071614421. Consultado el 8 de
julio de 2016.
7. ↑ Weber, Max (1 de enero de 1998). La ética protestante y el
espíritu del capitalismo. Ediciones AKAL. ISBN 9788470903144.
Consultado el 8 de julio de 2016.
8. ↑ Weber, Max (30 de agosto de 2012). Sociología de la religión.
Ediciones AKAL. ISBN 9788446031437. Consultado el 8 de julio de
2016.
Bibliografía[editar]
Marx, Karl. 1844. A Contribution to the Critique of
Hegel's Philosophy of Right, Deutsch-Französische
Jahrbücher, February.
Rodney Stark, The Rise of Christianity, A Sociologist
Reconsiders History. Princeton University Press. Princeton
(1996).
Bibliografía adicional[editar]
Jürgen Habermas, Charles Taylor, Judith Butler, Cornel
West (2011). El poder de la religión en la esfera pública.
Trotta. ISBN 978-84-9879-206-5.
Enlaces externos[editar]
Centre Tricontinental (CETRI)
International Society for the Sociology of Religion
Association for the Sociology of Religion (ASR)
Association of Religion Data Archives
Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del Mercosur
(ACSRM)
Sociology of Religion resources on Hartford Institute for
Religion Research website
Recursos en el Center for the Study of Religion and Society
Hadden: Religion and the Quest for Meaning and Order
A test of the Stark-Bainbridge theory of affiliation with cults
and sects
Verstehen: Max Weber's Homepage
Associazione Italiana di Sociologia, Sezione Religione
Categoría:
Sociología de la religión
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Elemento de Wikidata
Citar esta página
En otros idiomas
العربية
Deutsch
English
Français
Bahasa Indonesia
日本語
Português
Русский
中文
24 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 2 may 2019 a las 17:11.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.