Está en la página 1de 6

EL PARTENÓN

Construído entre los años 447 a.C al 432 a.C. Es un un templo dórico octástilo, realizado en
mármol blanco pentélico. Está situado en la Acrópolis de Atenas. Antes de construir un
Partenón había un pequeño templo, destruido por un incendio durante la segunda guerra
médica. Se construyó cuando la democracia ateniense alcanzó su cima en el S.V a.C.

Sus autores son Ictino y Calícrates. Por otra parte, el autor de la Estatua de Atenea es Fidias.

Se trata de un templo períptero (con columnas todo alrededor), anfipróstilo (columnas delante
y detrás) y la planta está dividida en tres partes: Naos, Pronaos y Opistodomos. El templo está
montado sobre un crepidoma. Tiene ocho columnas en los pórticos y diecisiete en los laterales.
Estas columnas tienen efectos ópticos esto es debido a que las columnas de los laterales son un
poco más gruesas y el entablamiento está adelantado.

En el S.VI d.C., fue una iglesia cristiana y tras la conquista turca se convirtió en una mezquita
con minarete. En el año 1687 explotó un depósito de munición turca. Por otra parte, en el 1806
Lord Elgin, un embajador británico en Turquía, compra en 1806 esculturas que sobrevivieron a
esa explosión. Estas se venden al Museo Británico en 1816. Lo que se conserva en Londres es la
fachada occidental del Partenón y las metopas del mismo.

La decoración está formada por las metopas. Estas son un alto relieve que tiene cuatro
temáticas: gigantomaquia en la parte este, amazonomaquia en la parte oeste, centauromaquia
en la parte sur y Guerra de Troya en la norte. Por otra parte, cuenta con frontones, el de la
parte este narra el nacimiento de Atenea y el del oeste narra la lucha entre Atenea y Poseidón
por el patrocinio de la ciudad. Son muy importantes dentro de este friso oeste, las figuras de
Fidias tratadas como si fueran paños mojados. Dentro del Partenón hay unos relieves que
recorren la Naos a los que se le llama El friso de la procesión de las Panateneas (estas le
llevaban ofrendas a la Diosa Atenea).

Por último, Atenea es una estatua situada en el Naos del edificio, realizada por Fidias, de
aproximadamente doce metros de alto. Elaborada con oro y marfil, con la técnica
criselefantina. La última restauración fue en 2021 y tuvo un coste de cinco millones de euros.

TEMPLO DE ATENEA NIKÉ

Conmemora la victoria de los griegos sobre los persas en la batalla de alamina, en el 480 a.C.
Este templo empieza a construirse durante la guerra del Peloponeso. Además, es un proyecto
de Calícates. Albergaba una imagen de Atenea personificada como Niké (victoria alada símbolo
de las batallas navales). Sin embargo, a esta Niké le cortaron las alas para que no pudiera
abandonar la ciudad.

El edificio está montado sobre un crepidoma y presenta columnas de orden jónico. Tiene
columnas delante y detrás es por ello por lo que recibe el nombre de anfipróstilo. El friso tiene
decoración en las metopas de tipo mitológico, haciendo alusión a las guerras médicas. Se trata
de un templo tetrástilo, de reducidas dimensiones y con una naos o ceja muy desarrollada. En
el frontón principal aparecen las figuras de Atenea, Zeus y Poseidón. Por otra parte, en el
parapeto del bastión se encontraba el relieve más conocido de todos, que es el de Atenea
desatándose la sandalia, obra de Filias, en la que se emplea la técnica de los paños mojados.
También Calímaco es autor de algunas de las obras del friso.
ERECTEINON

Es un templo situado en la Acrópolis de Atenas, construido durante la época de Pericles, en el


S. V a.C. Mnesicles es el autor del propio templo mientras que la creación de las cariátides se le
atribuye a Alcámenes.

La Acrópolis es un montículo elevado, el centro sagrado de Atenas. En él se hace de día por los
propileos o puertas monumentales. En la parte alta se encuentra, a la derecha, el templo de
Atenea Niké; al fondo, el Partenón y en la izquierda, el Erecteinon.

El edificio se adapta a las inseguridades del terreno con dos zonas: la zona oriental, dedicada a
Atenea y la zona baja, dedicada a Poseidón.

Está realizado en mármol pentélico, entre los años 421 a.C. y 406 a.C. Este templo presenta tres
pórticos: el pórtico sur, que es el de las cariátides; el pórtico norte, que tiene 6 columnas
jónicas y el pórtico oriental que presenta 6 columnas jónicas. Todo el edificio está montado
sobre un crepidoma y se trata de una arquitectura adintelada con cubiertas a dos aguas.

Fue una iglesia cristiana, una mezquita bizantina y durante la independencia griega fue
bombardeado y reconstruido en el S. XIX. Las cariátides originales se encuentran en el museo
de la Acrópolis.

DISCÓBOLO DE MIRÓN

Es una escultura de bulto redondo de la época clásica, entorno al 450 a.C. Representa a un
joven desnudo antes de lanzar el disco.

En la escultura podemos observar un cuerpo tenso, pero esa tensión no la refleja en la cara. El
cuerpo está inclinado hacia delante. Este simula un arco, en el cual aparece un trazado en
zigzag, con una línea sinusoidal desde la cabeza hasta el pie. Las piernas aparecen de perfil y
los hombros en posición frontal. Ello recuerda a las esculturas egipcias, pero en esta se sugiere
movimiento, no rigidez o hieratismo. La escultura tiene una base que es un tronco de un árbol,
el cual le sirve de soporte. Representa la belleza perfecta, la proporción y el equilibrio. Para
ello, se ha hecho previamente un estudio del cuerpo humano. Las obras que se conservan
sobre el discóbolo son todas copias romanas. Algunos relacionan el discóbolo con Jacinto,
amante del Dios Apolo.

Esta obra ha servido de inspiración para pintores como Salvador Dalí en su cuadro titulado: El
atleta cósmico.

DORÍFORO DE POLICLETO

Esta obra fue realizada entre el 440 al 450 a.C. Se conservan copias de época romana. Algunos
consideran el Doríforo un héroe, y otros lo identifican con Aquiles. La escultura de época
clásica representa a un joven en actitud de marcha que portaría una lanza. Presenta la cabeza
ladeada hacia la derecha con una mirada distante. Además, la obra conserva ciertos rasgos
arcaicos (que recuerdan a las estatuas arcaicas griegas llamadas kouros y a las obras egipcias.

Destaca el cicerón de siete cabezas, considerado como el modelo de perfección y belleza.


También emplea el contraposto (una parte flexionada y otra en reposo). Años después, el
escultor Lisipo alargó el canon a ocho cabezas. Se ha demostrado que existió una policromía en
la escultura dando mayor naturalismo.

La copia romana que ha llegado hasta nosotros se encontró en un gimnasio de Pompeya.


METOPAS DE CENTAUROMAQUIA DEL PARTENÓN

Centauromaquia. Autor Fidias y discípulos.

Cronología: segunda mitad del S. V, hacia 440 a.C.

Escultura griega, época clásica de tema mitológico.

La mayor parte situada en el Museo Británico.

El Partenón tiene en la parte oriental gigantomaquia, en la parte occidental amazonomaquia,


en el norte la guerra de Troya y en el sur la centauromaquia (lucha de centauros contra lapitas.
Los centauros eran mitad caballo, mitad persona.

Las metopas son piezas cuadradas de 1.25 de mármol. En total el Partenón tenía 92. La gran
mayoría son medio y altorrelieves. Las figuras presentan un estudio anatómico y tienen
diartrosis (acentúan la musculatura de brazo, piernas, pectorales, que realza el claroscuro y el
volumen).

Composiciones con diagonales y escorzos. Estaban policromadas.

En el contexto histórico, en el S.V., Atenas en su triunfo en las guerras médicas (griegos contra
persas), vive una época de crecimiento cultural y económico. Se busca la belleza ideal. Pericles
nombró a Fidias director de las obras del Partenón. Fidias consigue cuerpos proporcionados y
estudio anatómico muy cuidado y usa también la técnica de los paños mojados.

Los rostros están calmados y relajados, la tensión la presentan los cuerpos y sus posiciones.

La época de crecimiento del S.V a.C. se debió sobre todo a que los griegos se quedaron con el
tesoro obtenido de Delos. En la época de la Democracia de Pericles con Mirón, Policleto y
Fidias. Las obras son creadas para la contemplación humana (antropocentrismo). Algunos
centauros eran famosos: Quirón, hijo de Cronos. En el Partenón solo queda una metopa de
centauromaquia, de las 32 del lado sur.

HERMES DE OLIMPIA (HERMES CON DIONISIOS) DE PRAXÍTELES

Escultura de 2.13 metros.

Autor: Praxíteles.

Periodo postclásico. Inspirada en la mitología clásica griega.

Modelo de belleza clásica, pero del siglo IV.

Se supone que en la mano derecha llevaba un instrumento musical y también uvas. Se


encontró en el templo de Hera en Olimpia. En la mano izquierda un niño (Dioniso).

Emplea el contraposto, la policromía (base de la estatua en mármol), sensualidad refinada,


curva praxiteliana (arquea la cadera), aspecto amanerado o afeminado y bulto redondo exento.

El abuelo de Praxíteles había trabajado con Fidias.

El tema es mitológico y representa a Hermes, dios mensajero, ofreciendo un racimo de uvas a


Dionisos, al que llevaba hacia Olimpo para ser cuidado por las ninfas.

El canon es más esbelto que el de Policleto. Suavidad de la piel frente al pelo rizado (pelo
tallado a trépano). Está concebida para ser vista frontalmente.
Se cree que podía tener una función conmemorativa buscando la paz entre las polis de Élade y
la de Arcadia.

En el S. IV se representa el pathos (dejando de mostrar las emociones humanas). Están


impregnadas de ideología hedonista (o disfrute de los placeres).

El postclasicismo del S. IV tendrá gran influencia en la etapa siguiente, el Helenismo del S. III

VOCABULARIO

1. Ábsida: parte de una iglesia situada, generalmente, en la cabecera, con forma


semicircular, rectangular o poligonal. Puede estar cubierta con bóveda de cuarto de
esfera y también con bóveda de cascarón.
2. Alto relieve: relieve o motivo escultórico que sobresale más de la mitad de su grosor
sobre la superficie del fondo. Ej: Centauros del Partenón.
3. Aparato almohadillado: parte saliente de un sillar de piedra que se dispone proyectada
cara al exterior por lo menos en una de sus caras. Ej: la parte baja del Palacio de Carlos
V en la Alhambra.
4. Arbotante: estructura de medio arco colocado en la parte exterior de un edificio que
transmite el peso de la bóveda hacia los contrafuertes. Son habituales en la
arquitectura gótica. Ej: catedral de Notre Dame.
5. Arco apuntado: un ojival que está compuesto por dos tramos de arco, formando así un
ángulo central en la clave. Tiene su origen en la arquitectura persa, pero se desarrolló
en el gótico.
6. Arco de herradura: arco cuya curva es más amplia que su semicírculo y tiene forma de
herradura. Existen tres tipos: califal, mozárabe y mudéjar.
7. Arco de medio punto: cuyo intradós tiene forma de semicírculo. Se usó en
Mesopotamia, en Roma, en el románico y en el renacimiento. La parte superior se
llama clave y cada una de las piezas son dovelas. Hay tres variantes: el peraltado, el
rebajado y el parabólico.
8. Arco fajón: elemento estructural que forma parte de la bóveda de cañón, la refuerza y
la divide en varios tramos.
9. Arco formero: elemento arquitectónico curvo que discurre paralelo al eje longitudinal
de la nave central. Su función es sostener los muros superiores de la separación entre
las naves.
10. Arco peraltado: estructura de construcción curva, es decir, un arco de medio punto que
tiene más altura que un arco de medio punto normal. Esto se consigue mediante
dovelas colocadas por encima de la línea de impostas.
11. Arco rebajado: llamado también escarzano, cuando el arco de medio punto tiene un
sector semicircular próximo a la línea de impostas.
12. Arquitrabe: parte inferior del entablamiento en la arquitectura griega. Encima de los
capiteles y debajo del friso.
13. Arquivolta: moldura que decora la cara exterior de un arco. Generalmente en portadas
medievales del románico y del gótico con temas bíblicos.
14. Bajorrelieve: técnica escultórica que consiste en remarcar los bordes del dibujo
rebajando el muro y tallando las figuras que sobresalen ligeramente del fondo. Ej: arte
egipcia.
15. Basa: parte inferior de una columna sobre la que se apoya el fuste y que consta de tres
molduras: zócalo, toro y escocia.
16. Bóveda de arista: estructura resultante de la intersección de dos bóvedas de cañón que
se cruzan perpendicularmente. Permite distribuir los empujes hacia los muros
exteriores.
17. Bóveda de cañón: elemento arquitectónico frecuente en el románico, Roma y
Mesopotamia. Está formado por una alineación de arcos de medio punto y suele estar
reforzada por arcos fajones.
18. Bóveda de crucería: característica de la arquitectura gótica. Se forma al cruzarse
diagonalmente arcos apuntados. Los espacios que quedan entre los arcos se llaman
plementos. Así podemos hablar de bóveda cuatripartita, sexpartita y bóvedas de
abanico.
19. Canon: término referido a las proporciones armónicas del cuerpo humano. Destacaron
en el estudio sobre el canon los escultores griegos: Policleto, con el estudio del canon
de las siete cabezas y Lisipo con el canon de las ocho cabezas.
20. Capitel composto: es un capitel mixto muy parecido al corintio con volutas más
grandes y la basa es más rica en molduras.
21. Capitel corintio: tiene decoración vegetal con hojas de acanto y apariencia de campana
invertida con cuatro volutas o espirales en las esquinas. Se utilizó por 1ª vez en el
monumento de Lisícrates en Atenas.
22. Capitel dórico: es el más antiguo. Su nombre según Vitruvio proviene de los templos de
los dorios. Se trata de un capitel liso y sin adornos, pero este consta de tres piezas:
collarino, equino y ábaco.
23. Capitel jónico: tuvo su origen en la región costera de Jonia, actual Turquía. Se reconoce
porque tiene un capitel con 2 volantes o espirales: voluta, astrágalo, ábaco y fuste
estriado.
24. Cimborrio: estructura cilíndrica que se coloca encima del crucero y sirve de base para
hacer la cúpula. Puede ser de planta cuadrada u octogonal. Esa cúpula descansa sobre
trompas o pechinas.
25. Claroscuro: técnica en dibujo, pintura y escultura que se basa en producir el efecto de
contraste entre la luz y la sombra. Ej: Cuadros de Caravaggio en pintura.
26. Clave de un arco: bóveda central o dovela central de un arco. Suele ser de mayor
tamaño que las demás dovelas y a menudo está decorado.
27. Colores complementarios: se conocen como opuestos o complementarios aquellos
colores que se encuentran dentro del círculo cromático en la parte opuesta. Los 3
colores complementarios son: naranja, verde y violeta.
28. Columna salomónica: se trata de una forma arquitectónica de fuste retorcido o
helicoidal. Muy usadas en la arquitectura barroca. Ej: El Baldaquino de San Pedro y
usada también en la arquitectura bizantina.
29. Contrafuerte: elemento arquitectónico o pilar saliente diseñado para transmitir las
cargas transversales de una estructura hacia los cimientos.
30. Cornisa: es el saliente o voladizo adornado con molduras que rematan la parte superior
de un edificio o muro.
31. Contraposto: manera de disponer armónicamente las partes del cuerpo humano con
una pierna en reposo y otra flexionada. La 1ª escultura que utilizó el contraposto fue:
Dorífero de Policleto.
32. Cuadro de historia: pintura con una narrativa o mensaje que puede ser de varios tipos:
a. Pinturas de historia religiosa: La última cena de Leonardo da Vinci
b. Pinturas de historia mitológica: La fragua de Vulcano de Velázquez
c. Pinturas de historia alegórica: La primavera de Botticelli
d. Pinturas de historia histórica: La rendición de Breda de Velázquez

También podría gustarte