Está en la página 1de 18

TEMA 3: ARTE GRIEGO DEL PERIODO CLASICO SEVERO

ARQUITECTURA: Grecia y magna Grecia

ESCULTURA: Mirón y la escultura de bronce 480-450 a.C.


PINTURA Y CERAMICA PERIODO SEVERO

CRONOLOGÍA:
COMENTARIO DE IMAGEN:
- 547 a.C. Ciro conquista de Jonia
- Guerras Medicas:490-479 a.C. ▪ Antecedentes del templo
1ª GM Batalla de Maratón 490 a.C. ▪ Relación con otros templos
2ª GM Las termopilas perdidas. Salamina victoria dóricos
3ª GM Liga Ático 479-449 a.C. Atenas líder ▪ Contexto social y función
▪ Correcciones visuales y
Fuente de las historias de Heródoto 430 a.C. armonía
1. ARQUITECTURA: GRECIA Y MAGNA GRECIA.
AFAYA EN EGINA:

• Es un templo dórico hexástilo períptero con doce


columnas a cada lado que se asienta sobre un
estereóbato de tres escalones. Se organiza a partir de
una pronaos, una naos que presenta una columnata
interna y servía para albergar la estatua
crisoelefantina de la divinidad que allí habitaba, y
finalmente un opistodomus in antis a modo de cámara
del tesoro que servía para guardar las ofrendas.
• Como vemos en la imagen y siendo un rasgo
característico del orden dórico las columnas presentan
acanaladuras con 16 a 20 estrías de arista viva que
favorecían los juegos lumínicos que buscaban los
ingenieros. Estas se conformaban por tambores que
empequeñecían en la zona mas elevada con el fin de generar cierto efecto de simetría.
• El santuario tuvo tres frases constructivas caracterizadas por tres edificios principales
que se fueron sucediendo en la cima de esta colina arbolada. En primer lugar, hallamos
un altar perteneciente al siglo séptimo que advierte la utilización de este enclave como
lugar sagrado. En segundo lugar, hallamos vestigios de una construcción de mayores
dimensiones perteneciente al siglo sexto pero que fue destruida por el fuego.
Finalmente, el templo que hoy conservamos fue abandonado tras la expulsión de los
eginetas por los atenienses en 431 a.C.
• A lo largo de todo el siglo XIX se consideró que el templo solo podía estar dedicado a
Zeus Panhelénico, con la llegada del arqueólogo de vertiente filosófica Adolf
Furtwängler y, a partir del análisis de unos frontones, se llegó a la conclusión de que el
templo estaba dedicado a la divinidad Atenea Afaya.
¿Quién ERA AFAYA?

El nombre de esta divinidad de egineta se haya vinculado de manera inexorable al de la


divinidad cretense Britomartis, quien más allá de ser reconocida por su virginidad ejercía poder
y dominio en tanto que potnia de las montañas y la caza. Britomartis era hija de Zeus y Carme,
en la Cefalonia fue conocida como Lafría, en la Egina como Afaya , para terminar fundiéndose
con el nombre de conocida diosa Atenea y diosa Atermisa.

Desde el siglo XIV a.C. su nombre se asocia una deidad de la fertilidad y el ciclo agrícola siendo
representada por los cretenses con la Labrys o luchando contra las serpientes.

El nombre de Afaya (la invisible) está vinculado al episodio en el cual perseguida por el rey
Minos quien deseaba poseerla con todas sus fuerzas se lanza al mar con el fin de escapar o
suicidarse para terminar siendo recogida por un pescador quien la lleva a la isla de Egina.
Perseguida toda su vida por los hombres el pescador termina enamorándose de ella y esta
huye a un bosque agrado protegido por la divinidad Artemisa quien le otorgará el don de
desaparecer o convertirse en invisible.

FRONTONES DE AFAYA EN EGINA

Ambos frontones, realizados en mármol de Paros, son


considerados un paradigma del periodo de transición
entre el estilo arcaico y el clásico.

Representan a los dioses en combate, hallándose Atenea


en la posición central del conflicto en ambos casos.

• En el frontón este encontramos a Ayax el mayor, rey de Salamina, y Ayax el menor,


rey de Fócida, pudiendo identificar al arquero ataviando con gorro frigio como el
Príncipe Paris.
• En el frontón oeste ha sido representando el el asedio de Heracles contra Laomedonte
en el cual Atenea presenta una actitud más participativa y desplazándose hacia la
derecha esgrime su égida contra un troyano.
ZEUS EN OLIMPIA

Fue construido entre los años 470 y 456 a. C., siendo el modelo
de los templos clásicos dórico. EL templo se alzó sobre el
Santuario más famoso de toda Grecia, que había sido dedicado a
las deidades panhelénicas locales y probablemente se había
establecido hacia fines del periodo micénico.

Dentro del Santuario también hallamos el Altis con su arboleda


sagrada, varios altares al aire libre el túmulo de Pélope datados entre los siglos X y 1X a. C.

El templo albergaba la estatua crisoelefantina de Zeus considerada una de las siete maravillas
del mundo antiguo. La estatua tenía aproximadamente 13m de alto había sido esculpida por
Fidias en su taller de Olimpia.

Es un templo dórico períptero hexástilo con trece columnas a cada lado, siguiendo el canon
clásico asentados sobre un estereóbato de tres escalones. Se organiza a partir de una pronaos,
una naos que presenta una columnata interna y servía para albergar la estatua criselefantina
de la divinidad y finalmente un opistodomos in antis a modo de cámara del tesoro que servía
para guardar las ofrendas.

El edificio fue construido por el arquitecto Libón, atribuyéndose las esculturas de estilo severo
de los frontones al maestro de Olimpia del templo do Zeus en Olimpia

Por lo que respecta a los materiales, aunque el templo 458 a.C. Grecia, Olimpia fue realzado en
piedra caliza, obtenida de una cantera local, fue recubierto por una capa de estuco que le
otorgó apariencia marmórea. La decoración escultórica se
realizó íntegramente en mármol de Paros y las tejas de la
cubierta del mismo mármol pentélico que se usó para
construir El Partenón de Atenas.
• frontones de zeus en olimpia

El frontón oriental atribuido erróneamente a Peonio por Pausanias durante su recuento


detallado de las obras de la escultura fines del siglo Il a. C., mostraba la mítica carrera de
carruajes entre Pélope y Enómao, que acontece bajo la figura central de Zeus.

El frontón occidental, muestra la centauromaquia sucedida durante la boda de Piritoo en la


que se enfrentan los lápitas contra los centauros, ultrajadores de la xenia, concepto de
carácter sagrado de hospitalidad griega. En el hallamos la figura de Apolo flanqueada por
Teseo y Piritoo, representando esta triada el orden olímpico frente a los seres ctónicos.

MAGNA GRECIA

• AGRIENTO

• PAESTUM

• SELIUNTE
LOS ATLANTES DEL OLIMPEION DE AGRIGENTO

(metáfora del vencido=cariátides)

Los atlantes de Agrigento constituyen una característica excepcionalmente


inusual y probablemente fueran los únicos de su época.

Estas esculturas de 7,5 m de altura se ubicaban probablemente una


plataforma rehundida localizada en las oquedades de la columnata dórica.

En 1825, el arqueólogo Raffaello Politi reconstruyó uno de los atlantes caídos que actualmente
se exhibe en el museo arqueológico de Agrigento.

Probablemente su sentido y función era la de simbolizar, de manera metafórica, a los pueblos


cartagineses vencidos por los griegos

TEMPLO DE HERA EN PAESTUM:

El témenos (zona del santuario) al aire libre se estableció


al principio de la ocupación griega no erigiéndose ningún
templo hasta principios del V a. C.

El templo, dórico, períptero, eneástilo, que pertenece a la


arquitectura de la época arcaica conserva en la actualidad
la perístasis completa, el arquitrabe, parte del friso y los
fundamentos de la cella.

Los arqueólogos del siglo XVII lo llamaron "La Basílica", porque creyeron erróneamente que
era un edificio romano.

Es un caso muy particular de la arquitectura dórica, ya que la decoración del collarino del
capitel dórico está realizada a partir de hojas y vainas y la del equino con flores de loto y
rosetas.

TEMPLO DE HERA EN SELINUNTE

Es un templo períptero hexástilo con quince columnas


en los laterales.

Como resultado de esta particularidad arquitectónica la


planta es inusualmente alargada.

Se trata de un templo caracterizado por múltiples


escaleras que crean un sistema de niveles sucesivos:
diez escalones conducen a la entrada, seis escalones conducen a la naos tras el pronaos in
antis, y finalmente otros seis escalones conducen al ádyton(tatarabuelo del iconostilo) en la
parte posterior del naos. Detrás del ádyton, separado de este por una pared, estaba el
opistódomo in antis.

Se conservan cuatro metopas: Heracles matando a la amazona Antiope(pisotón


triunfal/sometimiento), el matrimonio de Hera y Zeus, Acteón siendo devorado
por los perros de caza de Artemisa, Atenea matando al gigante Encélado, y otra
metopa más fragmentada que quizás representa a Apolo y Datne.
2. ESCULTURA: MIRÓN Y LA ESCULTURA EN BRONCE.
PRECEDENTES ESCULTORICOS DE MIRÓN:
Características generales de la escultura del periodo severo:

• El estilo severo introduce importantes cambios en la representación escultórica con


respecto al periodo Arcaico. En general se introduce el concepto de mimesis, como
ideal de belleza, abandonado los convencionalismos de la etapa anterior(ethos y
pathos) y adentrándonos en un mayor naturalismo.
• Estas características son observables en la talla anatómica cada vez más alejada del
geometrismo arcaico. Las figuras presentan mayor dinamismo y múltiples puntos de
vista para el espectador.
• Los rostros siguen mostrándose serenos, representando el ethos, es decir, un estado
de serenidad, consciencia, y dominio de los sentimientos.
• El perfeccionismo escultórico se evidencia en la introducción de distintas texturas
sobre la superficie marmórea, tejidos, maderas etc. son fácilmente diferenciados en
pro de la mimesis.

EL GRUPO ESCULTÓRICO DE LOS TIRANICIDAS

Representan a Harmodio y Aristogitón justo en el momento en que ambos se


disponen a asesinar al tirano Hiparco. La figura barbada se identifica con
Harmodio, quien en su brazo izquierdo porta un quitón y ostenta una espada
ya perdida. Por su parte Aristogitón, Imberbe y desnudo, alza con su brazo
derecho el ama del ataque.

Se trata de una copia romana, de un original cuyos autores fueron Kritias como
escultor y Nesíotes como broncista. Ambas esculturas fueron encargadas para
sustituir al grupo de Tiranicidas que fueron destruidas por Jerjes en su invasión
de Atenas.

El conjunto de los Tiranicidas, estuvo expuesto en el ágora de Atenas,


representaba el triunfo de la Democracia sobre la tiranía de los
pisistrátidas,como Hiparco e Hipias, asesinados por Harmodio y Aristogitón.
Tras este suceso las reformas de Clístenes dieron lugar a la Democracia en
Atenas.

El Obrero y la koljosiana.

La autora de la estatua fue Vera Mújina, maestra de la escultura


realista socialista, que la creó para la Exposición Universal de París en
1937. Mújina se inspiró en los tiranicidas Harmodio y Aristogitón, los
griegos que mataron al tirano persa y llevaron la democracia a Atenas.
El Obrero y la koljosiana tenía que representar el victorioso
surgimiento del estado socialista en todo el planeta.
EL NACIMIENTO DE AFRODITA DEL TRONO LUDOVISI

EI Trono Ludovisi, pese a su nombre, no es un trono sino un bloque de mármol blanco, hueco
en la parte posterior y esculpido en bajorrelieve en sus tres lados. Su autenticidad es debatida;
quienes la aceptan, la sitúan en la Grecia Occidental, en Magna Grecia, datándola en el periodo
cercano a 460 a. C.

El Trono fue encontrado en 1887, en lo que


anteriormente era el inmenso terreno de la Villa
Ludovisi en Roma donde hablan estado ubicados
los jardines de Salustio, siendo trasladado dentro
de la Villa Ludovisi, de donde recibe su nombre.
VENUS ANADIOMENA

En 1982 pudo vinculárselo sin lugar a duda con un


templo en Marasa, cerca de Locri, en la región
Calabria, un templo jónico de Afrodita cuyo
interior fue reconstruido en 480 a. C. Mediante
una reconstrucción del Trono, Pudo demostrase
que este se ajustaba exactamente entre los
bloques que quedaban de la base del templo.

TÉCNICA DEL MODELADO EN BRONCE A LA CERA PERDIDA

El moldeo a la cera perdida es un procedimiento escultórico que permite obtener figuras de


metal por medio de un molde que se elabora a partir de un prototipo tradicionalmente
modelado en cera de abeja. Esta tecnología fue desarrollada de manera independiente y
paralela por tos sumerios, los mesoamericanos, los chinos y los griegos entre otras culturas
EL AURIGA DE DELFOS

El auriga de Delfos formó parte de un exvoto dedicado a Polizalo de


Gela a raiz de una victoria hípica.

Probablemente se trata de una obra realizada por Pitágoras de Regio


ca. 475.

Carece por completo de contrapposto y presenta un canon tan


alargado que sólo se comprende en el interior de un carro.

EL DIOS DEL CABO ARTEMISIO

La escultura fue encontrada en 1928 en el fondo del mar cerca del cabo Artemisio, al norte de
la isla de Eubea. La obra viajaba dentro de un barco datado hacia fines del siglo l a. C.

Su tamaño es de 2,10m, más grande que las representaciones de los héroes en tomo al 1,90m
y que las de los humanos cerca del 1,80m.

Todavía hoy se discute su identificación con el dios del mar Poseidón o con el padre de dioses
Zeus.
LOS GUERREROS DE RIACE

El artista demuestra un conocimiento perfecto de la anatomía que le permite disponer el torso


y la cabeza ligeramente girados.

La composición del bronce del guerrero B es distinta por eso su aspecto es menos verdoso.

• El guerrero B mira al frente y ostenta un casco y un pelo


menos arcaizante.
• Ambos presentan el conocido como pie griego, el brazo
derecho caído y el más alto tensionado evidenciando que
portarían armas.
• Se introduce un contraposto evidente.
• Estaban hechas para ser contempladas en su totalidad
• Conserva ciertos elementos que pueden advertir su aspecto
original como el marfil de la esclerótica o el cobre dispuesto
sobre los pezones y los labios. La boca entreabierta nos deja
ver los restos de plata que se dispuso sobre sus dientes, la
misma que sobre la diadema del cabello.
• Lleva un peinado y una barba algo arcaizante, pero con un
gran número de rizos.
• Se ha especulado que pueden ser guerreros troyanoso
tebanos, atletas vencedores, Eteocles y Polinices los hijos de
Edipo y Yocasta o Tideo (héroe etolio;y Anfiriaro(el profeta guerrero).

Los guerreros datados ca. el 460 y el 459 a.C. fueron hallados en Riace un pueblo de la zona de
Calabria el 16 de agosto de 1972.

Encontradas por Stefano Mariottini fueron restaurados durante la década de los 80. Los
vestigios de tierra que quedaban en su interior llevó a los expertos a la conclusión de que el
guerrero A fue realizado en Argos y el B en Atenas.

LA AFRODITA SOSANDRA Y EL APOLO DE CALAMIS

Ambas obras han sido atribuidas a Calàmis, un escultor


nativo de Beocia y activo entre 480 y 440 a. C. en Atenas y
el Peloponeso

Las principales fuentes escritas mencionan la pericia de este


escultor con el mármol, la técnica crisoelefantina y, sobre
todo, con el bronce.

Ambas fueron esculturas en bronce de la que sólo se


conservan copias en mármol de época romana.

La diosa Afrodita ha sido representada envuelta en un


manto que cubre también su cabeza y que cae con
estudiados pliegues. Bajo de esta tela se advierte otra de
diferente textura que deja entrever los ples de la divinidad.
LA ESCULTURA DE MIRÓN

No existe un límite concreto entre el Periodo Severo y el conocido como Siglo de Pericles. El
relevo generacional se efectúa a lo largo de la década 460-450 a.C., coincidiendo las obras
Juveniles de los discípulos con la madurez de sus maestros.

Mirón pudo ser discípulo de Hagéladas de Argos concluyendo su periodo de formación ca. 460
a.C.

Las escasas obras atribuidas al escultor atestiguan su pasión por el movimiento y su pericia a la
hora de explotar las composiciones en arco y captar los instantes fugitivos.

Las fuentes le recuerdan por la diversidad de su obra, por su empeño en reproducir la realidad
y por la preocupación por la simetría.

• LA VACA DE MIRÓN

Según Plinio, fue una de las obras


más famosa de la antigüedad pues
era tan verosímil que se confundía
con la realidad. La vaca fue conocida
por ser el lugar donde se colgaban
epigramas dentro de la acrópolis
ateniense.

• HERACLES

Es una copia romana del original en bronce.

La clave de esta escultura y la pericia de Mirón se evidencia en la


forma en la que codifico al héroe abstraído en sus pensamientos,
extenuado tras los 12 Trabajos, apoyado en la clava.

El estudio anatómico pormenorizado advierte el principio de una


diarthrosis, objeto de interés de Policleto, en el cuerpo fornido y
musculoso de Heracles.

En el siglo XIX se le añadió una hoja de parra que tras ser


eliminada dañó la Escultura

La pieza es descrita en los inventarios de Livio Odescalchi, se


embarca en marzo de 1725 hacia España, pasa a la Granja, y es
descrita en el inventario de 1789 con el nombre de «Hércules
commodo» Heracles (copla romana 40 8.G Madrid Museo
Nacional del Prado)
• ATENEA Y MARSIAS

Se atribuye, a través de distintos textos y monedas griegas a Mirón quien realizó el conjunto

escultórico hacia el 450 a. C.

El grupo escultórico se compone por dos figuras de bulto


redondo que representan a la diosa Atenea y al fauno
Marsias. Atenea y Marsias (copia romana)

Falta la representación de un aulos (creado por la misma


diosa) en el centro de Ca. 450 a.C. Roma, Museos
Vaticanos la composición.

Mirón consigue, a modo de instantánea, congelar un


episodio mítico concreto descrito en Las

Un Metamorfosis de Ovidio.

La función de esta obra probablemente fuera la de


diferenciar entre las artes y la artesanía.

• EL DISCÓBOLO

Esta formado a partir de una composición inestable de arcos contrapuestos casi bidimensional
que atestigua el dominio de las proporciones geométricas del escultor.

El original de bronce fue fundido, pero podemos aproximarnos a la idea original a través de las
numerosas copias romanas de la escultura.

Las proporciones geométricas no coinciden con las del


cuerpo humano generando en sí mismo inexactitudes casi
imperceptibles.

Aunque algunos autores lo han querido identificar con el


personaje mítico Jacinto la escultura responde mejor al
interés de Mirón por captar el instante en el que un atleta
desnudo se concentra y reúne todas sus fuerzas para
ejecutar el lanzamiento.

B discóbolo (copia romana del siglo ll d.C.)

Ca. 460 a.C.

Roma, Museos Capitolinos


3. PINTURA Y CERÁMICA DEL PERÍODO CLÁSICO SEVERO:

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA:

La pintura griega que conocemos en la mayoría de los casos es la pintura sobre cerámica, pero
también pintaban el interior de algunos edificios conocida como megalografia.

Polignoto fue el pintor más conocido de este periodo, siendo reconocido por Aristóteles como
el pintor griego. Se dedicó a pintar en lugares importantes de Atenas y de Delfos. En Atenas
trabajó en de los pórticos que rodeaban el Agora y en el santuario de Delfos pintó un pórtico
donado por habitantes de la isla de Cnidos.

CERÁMICA DE FIGURAS NEGRAS

La técnica de la cerámica de figuras negras es un estilo de pintura de la antigua cerámica griega


en la que la decoración aparece silueteada en negro sobre fondo rojo.

En primer lugar, se preparaba la superficie del vaso, cuya tonalidad naranjada cobraba fuerza.

Luego se trazaban los contornos de las figuras y una vez definidas y delimitadas, se aplicaba en
el interior un barniz parduzco-negro, de modo que se obtenían siluetas. Por último, la bicromía
era enriquecida con detalles realizados a partir incisiones.

La técnica de figuras negras se deriva de la corriente miniaturista de la cerámica corintia,


aunque sea en el Ática donde adquiere esplendor.

Crátera de figuras negras

ca. 530 a.C.

Grecia, Museo Arqueológico de Atenas


CERÁMICA DE FIGURAS ROJAS

Emerge a comienzos del último cuarto del siglo VI en un taller ático dirigido por el ceramista
Andokides.

La nueva técnica de figuras rojas consiste en revestir la superficie del vaso con un barniz negro
dejando reservada la figura en el tono claro de la arcilla. Los detalles interiores, antes sólo
reproducidos por incisiones, ahora se dan con trazos de color oscuro.

A lo largo del último cuarto del siglo VI se afianza esta técnica de figuras rojas, que no elimina a
la anterior de figuras negras, pero la relega a un segundo plano.

¿QUE ES Y PARA QUE SIRVE UNA CRÁTERA?

Una cratera es una vasija cerámica de gran capacidad destinada a contener una mezcla de
agua y vino servida por el copero con un kyathos a las copas de los comensales.

Las cráteras se realizaban en barro y en metales preciosos y aunque su tipología es muy


diversa se caracterizan por presentar una boca ancha.

Los principales tipos son:

- Cratera de columnas: Presenta asas verticales como fustes, que están rematadas por
un saliente horizontal
- Cratera de volutas: Se llama así porque sus asas, que ca.510-500 a.C. California, Paul
Getty Museum sobresalen por encima de la boca, forman volutas.
- Crátera de cáliz: Su perfil tiene foma casi de trapecio invertido.
Crátera de campana: Presenta asas sallentes y dirigidas hacia ariba y con forma de
campana invertida.

• CRÁTERA DE EUFRONIO

También es conocida como la «Crátera de Sarpedón» debido al tema homérico representado


en sus Superficies.

Es una crátera de cáliz, morfología muy común a mediados del siglo VI a. C., realizada en arcilla
pintada de estilo de figuras rojas. Está firmada por Euxiteo como alfarero y por Eufronio como
pintor. El episodio representado en la cara A lo encontramos descrito en los vers0s 666-675 del
Canto XVI de la líada.

La cara A representa a Hipnos y Tánatos, alados, amados y


ataviados con vestimenta hoplítica. Hermes psicopompo,
llevando el pótaso y el caduceo. Junto a ellos los troyanos
Leodamas e Hipölito. Sarpedón, ya despojado de su
armadura por Patroclo después de matarlo.

Cratera do Eufronio

Ca. 515 a.C.

(figuras rojas)
EL PINTOR DE LOS NIÓBIDES

El pintor que mejor incorpora y refleja en sus obras las características de la megalografía es el
Pintor de los Nióbides, así llamado por la crátera del Louvre en la que representó la matanza
de los hijos de Niobe y la aventura de los Argonautas. Tanto la muerte de los Niobides por las
fechas de Apolo y Artemis, como el episodio protagonizado por los compañeros de Jasón en la
búsqueda del Vellocino de Oro nos descubren 5 rasgos innovadores en la cerámica pintada:

1. La disposición de las figuras en grupos, en distintos planos a distinta altura.


2. La representación del terreno con sus
irregularidades y desniveles.
3. Alusiones al paisaje, por ejemplo, por medio de
árboles y rocas.
4. Desarrollo de los volúmenes (escorzos, perspectiva,
etc.).
5. Actitudes y rostros que expresan estados de ánimo.

EL PINTOR DE PENTESELIA

Se centró en representar temas de carácter cotidiano, siendo esta una de sus principales
aportaciones al arte del periodo clásico severo.

Su producción se caracteriza por emplear grandes figuras que llenan el espacio y que se
tuercen para caber en el vaso.

Sobre la base de esta obra, John Beazley atribuyó al pintor 177 vasos conocidos.

Su énfasis en los aspectos humanos representaba un nuevo punto de partida y devendría en


una influencia muy relevante para la pintura de vasos.

Penteselia era hija de Ares y Otrera y tras la muerte de Héctor acude junto con otras 12
amazonas a la guerra de Troya.

En la copa ha sido representado el momento en que


Aquiles hunde su espada en el pecho de Pentesilea.

Copa de Penteselka

Pintor de penteselia

ca 470 480 aC

Munich, Statche Antikermumlungen.


EL PINTOR DE BRIGOS

Ceramista y pintor ático, activo en los primeros años del siglo V a.C., conocido por su maestría
en la técnica de las figuras rojas.

Fue un artista prolífico, al que se le han atribuido en torno a 200 vasos.

Su producción abarca varios tipos de vasos, como skyphoi, kantharoi, rhyta, kalathos y
lekythos. Además de sus obras de figuras rojas también se le conoce por sus vasos de técnica
de fondo blanco.

Su habilidad destaca en la representación anatómica y en las cualidades fisonómicas de los


personajes quienes aparecen en actitudes muy diversas. Destaca por el empleo de la calvicie o
de las barbas pronunciadas como elementos para remarcar la edad del representado.

• La ménade es un ser femenino vinculado a la deidad del vino Dionisos, su origen se


remonta a las ninfas que durante la infancia del dios lo cuidaron y que tras ser
poseídas por este se transformaron en ménades.
• Su figura se asocia con la perdida de la razón, la locura y el éxtasis. Según la mitología
estos seres se agrupaban en thiasoi y durante el sparagmos practicaban la omofagia
con animales.
• Suelen ser representadas en movimiento, ataviadas con pieles de animales y
ostentando el thirsus.
• El tirso es una vara o bastón forrada de vid o hiedra y
rematada por una piña de pino. Concebido como
símbolo fálico era utilizado en las orgias realizadas en
honor del dios Dioniso.

Fondo de kilix cle fondo blanco.

490-480 a C

Múnich, Staatliche Antikensammlungen.


LA MUERTE DE MEMNON Y EL NACIMIENTO DE LA PIETÀ:

Memnon fue un rey etíope, hijo de Titono y Eos, la diosa de la aurora, y sobrino de Príamo.

Durante la Guerra de Troya, formó un ejército para la defensa de la ciudad, y fue asesinado por
Aquiles como venganza por la muerte de Antíloco.

Tras su muerte, su madre envió a sus hermanos, los cuatro vientos a recoger su cadáver.

La muerte de Memnón es relatada ampliamente en el poema épico Etiópida, escrito después


que la Ilíada, sobre el siglo VIll a. C.

Copa Ática do figuras rojas, conocida como la piedad de Memnon, 490 480 A C. Paris, Museo
de Louvre

PINTURA MURAL: LA TUMBA DEL NADADOR

Fue hallada por el arquedlogo italiano Mario Napoli el 3 de junio de 1968, cuando excavaba
una pequeña necrópolis a unos 1,5 km al sur de la ciudad griega de Paestum en la Magna
Grecia.

Tumba del Nadador

Ca. 470 a.C.


Italia, Museo de
Passtum
Los cuatro lados y la parte superior de la sepultura fueron realizados a partir de cinco losas de
piedra caliza local asentadas sobre el suelo de piedra natural. Las cinco losas fueron unidas
mediante yeso, formando una cámara de 2,15 x 1,00 x 80 cm pintada al fresco.

Las pinturas de las cuatro paredes acogen la representación de un simposio, y la losa del techo
contiene a un joven lanzándose hacia las ondeantes
aguas de una corriente.

Son el único ejemplo de pinturas griegas que contienen


episodios profanos de este periodo.

La tumba albergaba además de las pinturas diversos


objetos que rodeaban el cadáver, como el caparazón de
una tortuga, dos aribalos y un lekythos ático; este último
objeto facilito la datación del conjunto funerario circa el
año 470 a. C.

PINTURA MURAL: LOS SIMPOSIA

Estos eventos dirigidos a festejar los éxitos o reuniones familiares eran muy comunes en la
Antigua Grecia llegando a configurar un género literario propio como demuestran El banquete
de Platón, el de Jenofonte o el de Plutarco.

Este tipo de festejo se realizaba en el andrón donde participaban principalmente hombres. Las
mujeres contaban con festejos propios dedicados a las divinidades Deméter y Perséfone
conocidos como tesmoforias. Las primeras libaciones se realizaban generalmente en honor a
Dionisos, quien en la cosmovisión griega había otorgado a los seres humanos el vino.

PINTURA MURAL: EL CHELYS

Chelys, era un instrumento musical de cuerda. La caja de resonancia


tenía una parte posterior convexa hecha con el caparazón de una
tortuga en la mayoría de los casos.

Vinculado al Himno homérico a Hermes.

La denominación chelys se ha aplicado arbitrariamente desde las


épocas clásicas a los diversos instrumentos de cuerda, algunos de
cuerda frotada y otros de cuerda pulsada, probablemente debido a la
parte posterior que era bastante abombada.
PINTURA MURAL: EL KYLIX O CÍCLICA

La copa o kylix, era un utensilio para beber vino que presentaba dos asas opuestas y un pie
vertical de poca alzada.

Las copas presentaban tallos largos, cuencos someros y abiertos que ofrecían al decorador un
amplio campo circular que el bebedor vea a través del vino.

En el exterior do5 vastos arcos para composiciones en friso que se apreciaban mejor cuando la
copa estaba colgada en la pared.

Mujer jugancdo al kottabos

Ca. 500 a.C.,

Auribuida a Onesimos.

California, l. Paul Getty Museunm

RELACIONES SOCIALES ATRAVES DE LA CERAMICA GRIEGA:

La orientación sexual y su diferenciación por sexo es un producto de la modernidad y no es


aplicable a la antigüedad.

La paiderastia era un tipo de relación social donde asentada en las ciudades estado como
Atenas desde los erastés se encargaban de proteger y educar a los eromenos. Este tipo de
relaciones supusieron un elemento clave en la vida civil, militar, filosófica y artística de las
ciudades.

El rapto cretense a modo de rito de iniciación advierte del uso social de este tipo de prácticas.

La tropa sagrada tebana es el paradigma de este fenómeno cultural:

«El Nestor de Homero no fue muy habilidoso capitaneando un ejército cuando ordenó que los
griegos formasen por tribus, pues debía haber unido los amantes con sus amados. Porque los
hombres de la misma tribu se valoran muy poco Ios unos a los otros cuando el peligro acecha,
pero un grupo cimentado en la amistad basada en el amor nunca será separado pues,
temiendo la afrenta, los amantes por los amados, y estos por aquellos, así perseveran en los
peligros los unos por los otros.» Plutarco, Pelópidas 18

Estas relaciones podían continuarse de manera monógama cuando el erómenos pasaba a la


edad adulta, conociendo numerosos ejemplos de parejas de amantes adultos como Alejandro
Magno y Hefestión, Agatón de Atenas y Pausanias o Aquiles y Patroclo.

También podría gustarte