Está en la página 1de 17

Obligaciones civiles y comerciales

Guía nº15 : Obligaciones de dar cosa cierta


Prof. Pablo M. Aguirre.
Obligaciones de dar cosa cierta.
Ver caracterización realizada en los puntos 991 a 992 del libro, ver los arts. 15, 16, y 746. Deberes del deudor, conservarla
(art.746) y entregar la cosa, art. 747; cosa mueble cerrada o bajo cubierta, plazo de caducidad art. 748. Diligencia del
deudor en cumplir con sus obligaciones, relacionar con el concepto de culpa (art.1724).
Transferencia de derechos reales. Ver evolución, puntos 998 a 1009bis del libro.
Tradición (art. 750), efecto.
Mejoras, concepto y clases (art. 751). Mejora natural, efectos (art. 752). Mejoras artificiales, distinción entre las
necesarias, las útiles o de mero lujo, efectos que producen en cada caso para percibir su valor,. Art. 753.
Frutos (art. 754).
Riesgos de la cosa (art.755), remisión arts. 955/6 y 1732.
Concurrencia de varios acreedores, art. 756/7 para inmueble y muebles. Acreedor frustrado, art. 758..
Obligaciones de dar para restituir. Regla general art. 759.

Obligaciones civiles y comerciales


Guía nº16: Obligaciones de dar dinero y de valor.
Prof. Pablo M. Aguirre.
En las desingaciones, cuando se alude al libro de la cátedra, Derecho de Obligaciones Civiles y Comerciales, de los Dres.
A.A. Alterini, O.J. Ameal, y R. López Cabana, se lo identifica como punto, por ejemplo; “punto 1074”. Cuando se alude
al Código Civil (ley 26694) sólo se indica la abreviatura de la palabra artículo.
Obligaciones de dar dinero.
Concepto; art. 765. Concepto de dinero (pto. 1073), funciones del dinero (pto. 1074), caracteres del dinero (pto. 1075).
Distintas clases de moneda (moneda metálica, moneda de papel, papel moneda, pto.1076).

• Principio nominalista (pto.1078) (art. 766).


• Obligaciones en moneda extranjera; (art. 765 2da parte y 766). Relacionar con el concepto de obligaciones de
valor y la directiva del art. 772.
• Intereses; concepto y distinto tipos de intereses (puntos 1094/8). Intereses compensatorios; art.767, relacionar
con el principio de autonomía de la voluntad que se establece en el art. 958. Qué ocurre cuando no es acordado
por las partes?, facultades del juez.
• Intereses moratorios; concepto (art.768), distinguir la palabra debe que en este artículo se indica sobre los
intereses moratorios con la palabra puede del art. 767 (Ver punto 1104/7). Cómo se determina la tasa.
• Intereses punitorios; concepto punto 1095, remisión del art. 769.
• Anatocismo. Punto 1112. Art. 770. Casos que se exceptúan de la directiva de que no se deben intereses de los
intereses (art. 770).
• Facultades judiciales. Art.771, facultades que se ejercen tanto respecto de la tasa de interés como de la
capitalización. Pautas que se dan para que el juez pueda reducirlos. Qué ocurre con los intereses pagados en
exceso.

Obligaciones de valor.
Concepto, nociones. Puntos 1117/9. Cuantificación del valor, art. 772.
Algunos casos de obligaciones de valor;
Indemnizaciones; restituciòn de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, arts. 1740 y 1746 para el
supuesto de incapacidad física o psíquica.
Casos del asegurador; art. 80 de la ley 17417 y punto 1128. Relacionar con el art. 919 inc.a) en pago por subrogación.
Alimentos; art.659.
Créditos entre cónyuges; arts. 491, 493 y 494.
Medianera; art. 2014.
Expropiación; punto 1135.
Colación; art. 2385.
Obligaciones de género.
Concepto, art.762.
Deber de individualización, a quién corresponde la elección, art. 762.
Pauta que se da para la elección, art. 762.
Remisión a las obligaciones de dar, art. 763.

Obligaciones civiles y comerciales


Guía nº17: Clasificación de obligaciones
Pablo M. Aguirre.
En las designaciones, cuando se alude al libro de la cátedra, Derecho de Obligaciones Civiles y Comerciales, de los Dres.
A.A. Alterini, O.J. Ameal, y R. López Cabana, se lo identifica como punto, por ejemplo: “punto 1074”. Cuando se alude
al Código Civil (ley 26694) sólo se indica la abreviatura de la palabra artículo.
Obligaciones de hacer y de no hacer.
Concepto; art.773.
Obligaciones de medio y de resultado, punto 1213, art. 774. Ejemplos de obligación de resultado; contrato de transporte,
art. 1286 que remite al art. 1757; obligación de dar cosa cierta, último párrafo art. 774. Ejemplos de obligaciones de
medio; art. 1768 en las profesiones liberales.

• Alcance de una obligación de hacer; art.775. Qué ocurre si el deudor lo hace de otra manera?, art. 775.
• Incorporación de terceros; art. 776, cuándo no es posible?, art. 776. Relacionar con la directiva del art. 732.
• Posibilidad de ejecución forzada; art. 777, opciones que se establecen.
• Obligación de no hacer; caracterización, art. 778. Posibilidades que se acuerdan al acreedor para el supuesto de
incumplimiento de la obligación de no hacer, art. 778.
Obligaciones alternativas;
Concepto; art. 779.
Elección, a quién corresponde?, qué regla por defecto establece el código?, qué efecto tiene la elección comunicada?, art.
780.
Obligación alternativa regular e irregular; concepto, arts. 781 y 782 (enunciado de ambos artículos).
Obligación facultativa;
Concepto; art. 786.
Extinción, art. 787.
Caso de duda, art. 788.
Obligaciones disyuntivas;
Alcance; art. 853. Disyunción activa, art. 854.
Obligación principales y accesorias.
Caracterización de obligación principal y de obligación accesoria, art. 856. Efectos, art. 857.
Rendición de cuentas.
Definición; art. 858.
Quiénes están obligados a rendir cuentas; art. 860.
Requisitos de la rendición de cuentas; art. 859.
Oportunidad; art. 861.
Aprobación, expresa o tácita, art. 862. Qué sucede cuando es una relación de ejecución continuada, cuando se aprueba el
último período, art. 863.
Qué ocurre con el saldo; art. 864.
Obligaciones Civiles y Comerciales.
Cátedra del Dr. Ameal.
Comisiones 7014/5. Prof. adjunto Pablo M. Aguirre.
Guía nº18. Autor, Pablo M. Aguirre.

En las designaciones, cuando se alude al libro de la cátedra, Derecho de Obligaciones Civiles y Comerciales, de los Dres.
A.A. Alterini, O.J. Ameal, y R. López Cabana, se lo identifica como punto, por ejemplo: “punto 1074”. Cuando se alude al
Código Civil (ley 26694) sólo se indica la abreviatura de la palabra artículo.
Obligaciones simplemente mancomunadas.
Concepto, art. 825, la regla en este caso es el fraccionamiento. Ver punto 1237. Remisión del art. 826, según que su objeto
sea divisible o indivisible.
Caracteres, ver punto 1232: pluralidad de sujetos/unidad de objeto y de prestación/unidad de causa/pluralidad de vínculos.
Clases, puntos 1233 y 1234, las simplemente mancomunadas y las solidarias. Asimismo, son también simplemente
mancomunadas las divisibles y las indivisibles reguladas por el código.
Obligaciones divisibles e indivisibles.
Esta clasificación, divisibles e indivisibles, presupone que las obligaciones son de sujeto plural (más de un sujeto en calidad
de acreedor, o más de un sujeto en la calidad de deudor, o más de un sujeto en la calidad de acreedores y deudores).
Presupuesto de pluralidad de sujetos; art. 807. Si hay un solo acreedor o deudor el pago debe ser íntegro, art. 869. Carece
de relevancia que la prestación sea divisible
Obligaciones divisibles.
Concepto; art. 805. Puntos 1246/7/8/9. Presupone una obligación con pluralidad de sujetos, acreedores y/o deudores. Exige
que el objeto sea divisible, según las pautas que se indican seguidamente. Esta normativa que regula a las obligaciones
divisibles, responde a la pregunta de cuánto paga o cobra cada deudor y/o acreedor. Se relaciona la respuesta a esa pregunta
con el principio de integridad que establece el art. 869 que dispone que el acreedor no está obligado a recibir pagos parciales
excepto disposición legal o convencional en contrario. Precisamente, si el fraccionamiento del pago es posible, al tratarse
de una obligación divisible, ese pago fraccionado efectuado por uno de los deudores resultaría íntegro en razón de lo
establecido por la ley en este parágrafo 1º de la sección 6ª .
Pautas para establecer si la prestación es divisible; art. 806, relacionar con el art. 228, punto 1251. Son divisibles las cosas
que: (según el art. 228) pueden ser divididas en porciones reales sin ser destruidas/ que cada una de esas partes forme un
todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma/ no pueden ser divididas si su fraccionamiento
convierte en antieconómico su uso y aprovechamiento/en materia de inmuebles la reglamentación del fraccionamiento
parcelario corresponde a las autoridades locales. Según el art. 806, ser materialmente fraccionable / que cada parte debe
tener la misma calidad del todo/no quedar afectado significativamente el valor del objeto/ni ser antieconómico su uso y
goce por efecto de la división.

Presupuesto de pluralidad de sujetos; art. 807. Si hay un solo acreedor o deudor el pago debe ser íntegro, art. 869. Carece
de relevancia que la prestación sea divisible.

Principio de división: art. 808. Pauta de divisibilidad: en partes iguales entre los sujetos que revisten la calidad de acreedores
o deudores, salvo que en el título constitutivo se establezca otra proporción. Ej. Se debe dinero (bien divisible), son dos
deudores (corrrespondería 50% a cada uno) pero en el contrato que hace nacer la obligación se establece que uno de ellos
paga el 70% y otro el 30% restante.
Efectos de la divisibilidad; art. 808 2ª párrafo: cada una de las partes equivale a una prestación diversa e independiente,
los acreedores tienen derecho a su cuota y los deudores no responden por la insolvencia de los demás. Principio de división,
exigibilidad y pago, puntos 1253/4/5.
Frente al principo que consagra el art. 808 (cada una de las partes equivale a una prestación diversa e independiente.), en
concordancia con esa directiva, se establece con énfasis que cada acreedor tiene derecho a su cuota y que los deudores no
responden por la insolvencia de los demás (art. 808).

Límite de la divisibilidad. Art. 809. Supuesto en el que en el convenio se estipuló que uno de los deudores quedó a cargo
del pago total. Prevalece esta directiva por sobre el hecho de que la prestación sea divisible.

Derecho al reintegro; (art. 810)si el deudor paga más de su parte, distinguir si lo hace sabiendo que paga de más (reglas de
subrogación, arts.914 y 915, reclamaría en este supuesto a cada codeudor su parte, según las pautas del art. 841,
subrogándose en los derechos del acreedor al que desinteresó), si lo hace sin causa por que se cree deudor del todo (reglas
de pago indebido, arts. 1796/7, podrá reclamar al acreedor lo que pagó en exceso a su parte).

Otros modos extintivos, mora y culpa (en todos los supuestos signados por la divisibilidad), ver puntos 1257, 1259, 1260 y
1261. La mora y la responsabilidad no perjudican a los restantes sujetos que revisten la misma calidad (deudor o acreedor)
del que incurrió en mora o en un factor de atribución, rige el principio de división del art. 808, analógicamente la norma del
art. 819.

Participación de los acreedores, en el supuesto que un acreedor cobra todo el crédito a pesar de ser divisible, para ver en
qué medida cada acreedor participa el art. 811 remite al art. 841.

Caso en el que la obligación divisible es además solidaria, rigen las normas de las obligaciones solidarias por sobre las
normas de divisibilidad, art. 812.

Obligaciones indivisibles.
Concepto de obligación indivisible: art. 813. Casos de invidivisibilidad, art. 814: prestación no susceptible
de ser materialmente dividida; indivibilidad convenida, si lo dispone la ley (relacionar con los arts. 806 y
228) y prestaciones indivisibles, art. 815. Punto 1265, casos de divisibilidad e indivisibilidad, puntos
1279/1280/1.Ver que el código permite pactar, (inciso b) del art. 814, que una prestación a pesar de ser
divisible materialmente se cumpla como si fuese indivisible, es una indivisibilidad convenida.

Pago total, derechos de los acreedores y deudores, arts. 816 y 817. Derechos a exigir el pago total y a pagar
la totalidad de la deuda.
Otros modos extintivos; casos en los que se requiere la unanimidad de los acreedores (transacción, novación,
dación en pago, remisión y cesión de crédito), excepción en el caso de compensación, art. 818.

Mora y responsabilidad de un codeudor o coacreedor, no perjudican a los demás (no trasladan ese efecto),
art. 819.
Principio de contribución, el codeudor que paga la totalidad de la deuda, puede reclamar a los restantes
codeudores la parte, art. 820, remisión al art. 841 (ver los cuatro incisos y la regla por defecto del último
párrafo). Principio de participación; Si un coacreedor recibe la totalidad del pago, art. 821; pautas de lo que
debe dar a los restantes acreedores, remisión al art. 841 (ver los cuatro incisos y la regla por defecto del
último párrafo).

Prescripción; la prescripción extintiva cumplida que puede ser invocada por cualquier deudor contra
cualquiera de los acreedores, expande sus efectos (art. 822) y el caso de interrupción, art. 2549 y suspensión
de prescripción, art. 2540, en todos los casos ver que se expanden los efectos.

Normas subsidiarias: aplicación subsidiaria de las normas correspondientes a las obligaciones solidarias
(art.823).

Aplicación de las normas de las obligaciones indivisibles a las obligaciones caracterizadas como de
indivisibilidad impropia (el cumplimiento sólo puede ser exigido por todos los acreedores en conjunto o
realizado por todos los deudores en conjunto), art. 824 regla en cuanto a la aplicación de las normas de
indivisiblidad que establece y excepción a esa regla (vinculada a las directivas de los arts. 816 y 817). Puntos
1285/9.
Obligaciones solidarias. Disposiciones generales.
Concepto, art. 827. Punto 1290. Caracteres, punto 1292 (excepcional, cualquier acreedor tiene derecho a
reclamar el pago que a cualquier deudor, pluralidad de vínculos coligados).

Fuentes, art. 828: la solidaridad no se presume y debe surgir inequívocamente de la ley o del título
constitutivo de la obligación.

Criterio de aplicación, art. 829 Fundamentos y finalidad, representación recíproca, ver puntos 1294/5.

Circunstancias de los vínculos, art. 830, modo en el que repercute en los demás acreedores o deudores
solidarios la incapacidad (art.24), incapacidad restringida (art.32) y las modalidades de uno de esos
vínculos(arts.343,350,354). La regla común es que cualquiera de esas circunstancias; no perjudica ni
beneficia la situación de los demás. Ver punto 1299.

Defensas, art.831. Distinguir entre defensas comunes (cualquier deudor las puede oponer) y defensas
personales (sólo son oponibles por el deudor o ante el acreedor a quien correspondan, en principio sólo tienen
efectos entre ellos. Excepcionalmente pueden expandir sus efectos si posibilitan la reducción del monto total
de la deuda). Caso de cosa juzgada, art.832, ver la distinción entre oposición de los efectos de quienes no
han sido parte en el proceso, y la posibilidad que tienen los que no han sido parte de invocar esos efectos.
Solidaridad pasiva.
Derecho a cobrar y a pagar, arts.833 (ver que autoriza a reclamar a uno, a varios o a todos los deudores en
forma simultánea o sucesiva) y 834 (derecho de cualquier deudor a pagar el total).
Extinción relativa de la solidaridad (en relación a uno de los codeudores, qué efectos produce sobre los
restantes codeudores), art. 837.
Comparar con extinción absoluta de la solidaridad, art. 836. Caso de insolvencia de un codeudor, art. 842,
perjudica a los codeudores (comparar con la solución del art. 808). Ver punto 1298.

Modos extintivos, art. 835. Extinción en el todo (incisos “a” y “b”, en este último inciso “b” se presupone una
obligación solidaria de un acreedor y varios deudores), extinción de cuota de la deuda respecto de uno de los
deudores por confusión y subsistencia de la solidaridad para los restantes (inciso “c”), transacción que
presupone un acreedor y varios deudores solidarios, solución les puede aprovechar pero no les puede ser
opuesta por no haber sido parte en esa transacción (inc.d).

Responsabilidad, ver cómo se expanden los efectos de la mora y del incumplimiento imputable a un
codeudor, art. 838. Comparar con el art. 819.
• Diferencia con el incumplimiento doloso, art. 838, no expande los efectos.

• Principio de contribución, art. 840 y determinación de la cuota de contribución, art. 841, ver todos los supuestos
y la regla por defecto que se consagra en el último párrafo. Ver punto 1320/1.

• Caso de insolvencia, art. 842, ver diferencia con el art. 808.

• Interrupción y suspensión de la prescripción, arts. 2540 y 2549.

• Muerte de un deudor, art. 843.

Solidaridad activa.

Derecho al cobro (la totalidad de la obligación), art. 844. Prevención de un acreedor, art. 845, principio de
prevención que se establece.

Modos extintivos; art. 846, ver casos en que inciden sobre toda la obligación, o sobre la cuota de un acreedor
solidario, la norma presupone varios acreedores y un deudor: a) pago; b) renuncia, novación, dación en pago
o compensación de uno de los acreedores con el deudor (se extingue en el todo si alguno de los acreedores
no había demandado el pago); c) confusión entre el deudor y uno de los acreedores solidarios sólo extingue
la cuota del crédito que corresponde a ese acreedor; d) transacción hecha por uno de los acreedores solidarios
con el deudor no es oponible a los otros acreedores, salvo que éstos quieran aprovecharse de la transacción.

Participación, art. 847. Los acreedores solidarios tienen derecho a participar si uno de ellos cobra el crédito
o se produce la extinción por uno de los modos previstos en el inc.”b” del art. 846. Distinción de los casos en
los que los acreedores que reclaman la participación pueden reclamar su cuota en el crédito original, y los
que le dan la posibilidad de elegir, de reclamar la cuota del crédito original o por lo que le correspondería a
cada uno conforme a lo que resulte del modo extintivo. Derecho a reclamar los gastos razonables.
Cuotas de participación, remisión al art. 841.

Muerte de un acreedor.División entre sus herederos, art. 849.

Obligaciones concurrentes.
Concepto, art. 850. Ej. En un accidente de automotores, responde el guardián, el dueño y la compañía de
seguros. Cada uno debe por causas diferentes en razón de un mismo hecho, uno por ser el conductor o
guardián otro por ser el dueño de la cosa con la que se produjo el daño, la compañía de seguros por tener un
contrato para responder ante la víctima por un hecho de esas características.

Ver la distinción que establece el art. 1751 entre las obligaciones solidarias (varias personas participan en
la producción del daño/ el daño tiene una causa única) y las concurrentes (la pluralidad deriva de causas
distintas).

Derechos del acreedor; inc. a) art. 851.


Efectos del pago realizado por uno de los deudores extingue la obligación para los restantes deudores, inc.
b) art. 851.

Efectos de la dación en pago, transacción, novación y compensación realidadas por un deudor que satisfacen
íntegramente el interés del acreedor, inc. c) art. 851. Extinguen la obligación (en forma total o parcial según
el caso) de los otros obligados.

Efectos de confusión entre un acreedor y uno de los deudores concurrentes (o la renuncia del crédito en
similares circunstancias), inc. d) art. 851. No extingue la obligación de los otros obligados concurrentes.
Efectos de la prescripción cumplida, interrupción o suspensión de la prescripción, inc. “e” art. 851. No
expanden efectos.

Efectos de la mora de uno de los deudores, inc. f art. 851. No expande efectos.

Efectos de la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada dictada contra uno de los codeudores, inc. g)
art. 851.

Medida de la contribución, inc. h) art. 851. Se rige por el modo en el que contribuyeron los sujetos en producir
el daño, en el ejemplo dado el dueño del vehículo puede reclamar el reintegro del total al guardián que causó
el accidente con una conducta imprudente.

Remisión subsidiaria, art. 852.

Obligaciones Civiles y Comerciales.


Cátedra del Dr. Ameal.
Comisiones 7014/5. Prof. adjunto Pablo M. Aguirre.
Guía nº19. Autor, Pablo M. Aguirre.

En las designaciones, cuando se alude al libro de la cátedra, Derecho de Obligaciones Civiles y Comerciales,
de los Dres. A.A. Alterini, O.J. Ameal, y R. López Cabana, se lo identifica como punto, por ejemplo: “punto
1074”. Cuando se alude al Código Civil (ley 26694) sólo se indica la abreviatura de la palabra artículo.

Compensación.
Definición, art. 921. Ver punto 1476. Dos personas por derecho propio, acreedor y deudor que revisten
recíprocamente ese carácter, coexistencia dos deudas en sentido opuesto, originadas esas deudas por títulos
diferentes, cualesquiera sean las causas de una y otra deuda, extingue con fuerza de pago las dos deudas
hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a coexistir en
condiciones de ser compensables.

Especies, art. 922. Legal, convencional, facultativa, judicial.

Requisitos de la compensación legal, art. 923 (puntos 1478 a 1486): (a los requisitos de la definición,
especificamente para que opere la compensación legal deben darse los siguientes recaudos: ambos deben ser
deudores de prestaciones de dar/los objetos comprendidos en las prestaciones deben ser homogéneas entre
sí/créditos exigibles (por ejemplo, no sujeto a condición suspensiva o a plazo) y disponibles libremente, sin
que se afecte derechos de terceros (créditos y deudas expeditos ver punto 1485).
- necesidad de que sea invocada (art. 924), una vez opuesta.
- innova el código el crédito invocado puede no ser líquido o estar impugnado (art.924).

Efectos, art. 924, se producen (una vez opuesta) en el momento en que ambas deudas recíprocas coexisten
en condiciones de ser compensadas, aunque el crédito (que según el inciso “C” del art. 923 debe ser exigible
y disponible para quien lo invoca, esto es, no estár embargado u ofrecido en garanía) no sea líquido o sea
impugnado.

Caso de la fianza, 925. El fiador puede oponer la compensación de lo que el acreedor le deba a él o al deudor.
En cambio, el deudor no puede oponer al areedor la compensación de su deuda con la deuda que tenga el
acreedor con el fiador.

Pluralidad de deudas del mismo deudor, aplicación de las reglas de imputación del pago, art. 926 (repasar
arts. 900 a 903).

Compensación voluntaria o convencional, punto 1491, arts. 957/8/9. Exclusión convencional, art. 929.
Compensación facultativa; art. 927. Punto 1494, distinguirla de la legal, la clave es que uno de los sujetos
renuncia a invocar un requisito que falta a favor suyo para que opere la compensación legal y esa decisión
es comunicada a la otra parte. Ej. El crédito de “A” no es exigible todavía a “B”, sí lo es el de “B” en relación
a “A”, en ese caso “B” acepta la compensación facultativa, renuncia a la posibilidad de oponerse a la
compensación legal por no ser exigible todavía el crédito en el que él es deudor y comunica esa decisión a la
otra parte.

Compensación judicial; art. 928, punto 1497. Momento en que la pretensión puede ser deducida; se plantea
en forma simultánea a las defensas relativas al crédito que se reclama o en forma subsidiaria para el caso
de que esas defensas no prosperen. Momento en el que se produce la compensación, punto 1501, puede que
ocurra en el momento en el que se trabó la litis (se notificó la demanda), o en el momento que en la sentencia
se establezca.

Casos en los que las obligaciones no son compensables, ver los diferentes supuestos del art. 930.

Confusión.
Concepto, art. 931. Efectos, art. 932.

Novación.
Definición, art. 933. Extinción de una obligación por la creación de otra nueva que la reemplaza. Ver puntos
1552/4.

Elementos; obligación preexistente/creación de una obligación nueva/ animus novandi/ capacidad para
novar. Puntos 1555/8.
Requisito de la capacidad para contratar (arts. 25,26,27), representación, necesidad de facultad expresa
(inciso g del art. 375).

-Voluntad de novar, requisito esencial, art. 934. En caso de duda, se presume que la nueva obligación
contraída para cumplir la anterior no causa su extinción.

-Modificaciones que no importan novación, art. 935.


Ver supuestos de novación objetiva (puntos 1560/2), cuando el cambio involucra a algunos de los elementos
objetivos de la obligación; la prestación o la causa, habrá novación cuando se produzca un cambio
fundamental a resultas del cual se configura una nueva obligación. Ver ejemplos de cambios de prestación
y de causa en el punto 1561.
El nuevo artículo 935 señala modificaciones que no importan novación: la entrega de documentos suscriptos
por el deudor en pago de la deuda (por ejemplo, la entrega de un cheque para pagar la deuda en vez de
hacerlo en dinero como originalmente se acordó) o cualquier modificación accesoria de la obligación
primitiva. Ver los casos especiales del punto 1562:modificación del monto/modificación del lugar del
pago/introducción de modalidades: condición, plazo y cargo.

Novación subjetiva.
Novación por cambio de deudor, art. 936. (requiere el consentimiento del acreedor). Ver noción de delegación
y expromición, punto 1566.
Novación por cambio de acreedor, art. 937 (requiere el consentimiento del deudor, sin ese consentimiento
hay cesión de crédito, ver diferencias entre novación y cesión de crédito en el punto 1565).

Circunstancias especiales relativas a la obligación anterior o a la nueva obligación.


• Ver que no hay novación si la obligación anterior: está extinguida o afectada de nulidad absoluta, si
en cambio si la nulidad es relativa la novación vale si al mismo tiempo se la confirma.
• Cuando la obligación anterior está sujeta a una condición suspensiva (que fracasa) o a una condición
resolutoria retroactiva que se cumple, la obligación primitiva no llegó a ser exigible y se entiende
que la nueva obligación produce los efectos que, como tal, le corresponden pero no sustituye a la
anterior (que no llegó a ser exigible) (ver arts. 938, ver arts. 343 y 348 primera parte).
• Ver que no hay novación si la nueva obligación está afectada de nulidad absoluta, si la nulidad es
relativa y no se la confirma ulteriormente/ cuando la nueva obligación está sujeta a una condición
suspensiva (y el hecho condicionante fracasa) o a una condición resolutoria y el hecho condicionante
se cumple (art. 939).

Efectos, art. 940. Extinción de obligación principal, qué sucede con los accesorios. Subsistencia de las
garantías, el acreedor puede impedir la extinción de las garantías personales o reales del antiguo crédito
mediante la reserva. En ese supuesto las garantías pasan a la nueva obligación sólo si quien las constituyó
participó en el acuerdo novatorio.

Novación legal, art. 941. Ver como ejemplo el art. 55 de la ley 24.522, ley de Concursos y Quiebras.

Dación en pago.
Definición, art. 942. Reglas aplicables, art. 943, evicción y vicios redhibitorios.

Renuncia y remisión.
Renuncia, caracteres, art. 944. Onerosa y gratuita, art. 945. Aceptación, art. 946. Retractación, art. 947,
hasta qué momento es posible, derechos de los terceros. Prueba, art. 948. Formas, art. 949.

Remisión, caracteres, art. 950. Normas aplicables, art. 951. Efectos, art. 952. Pago parcial del fiador antes
de la remisión, art.953. Entrega de la cosa dada en prenda, art. 954.

Obligaciones Civiles y Comerciales.


Cátedra del Dr. Ameal.
Comisiones 7014/5. Prof. adjunto Pablo M. Aguirre.
Guía nº20. Autor, Pablo M. Aguirre.

En las designaciones, cuando se alude al libro de la cátedra, Derecho de Obligaciones Civiles y Comerciales,
de los Dres. A.A. Alterini, O.J. Ameal, y R. López Cabana, se lo identifica como punto, por ejemplo: “punto
1074”. Cuando se alude al Código Civil (ley 26694) sólo se indica la abreviatura de la palabra artículo.

Pago por subrogación.


Definición, art. 914. Ver puntos 1408/9.

Especies; subrogación legal, art, 915; y convencional (por el acreedor, art. 916; y por el deudor, art. 917)

Subrogación legal; art. 915. Vincular el inciso a) con las obligaciones indivisibles (art.820), solidarias
(arts.840/1) y concurrentes (arts. 850/1). Los incisos b) y c) relacionarlos (repasar en la guía de pago, la n°4)
con los arts. 881 y 882. Casos de la ley de Seguros (ver punto 1416; arts. 61, 80 y 109 de la ley 17.418).

Subrogación convencional por el acreedor, art. 916. Ver puntos 1418/1422. Ver la Cesión de derechos, en el
art. 1614 define el contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a la otra un derecho; en el art.
1616 se dispone que todo derecho puede ser cedido, excepto que lo contrario resulte de la ley, de la
convención que lo origina, o de la naturaleza del derecho; en el art. 1617 se prohibe la cesión de los derechos
inherentes a la persona humana. En el art. 1618 se dispone que la cesión debe hacerse por escrito sin
perjuicio de los casos en que se admite la transmisión del título por endoso o entrega manual (por ejemplo
un pagaré, un cheque), asimismo se establece los casos en los que debe otorgarse por escritura pública.

Subrogación convencional por el deudor, art. 917, ver los recaudos que necesariamente deben cumplirse,
los tres incisos del art. 917; tanto el préstamo como el pago consten en instrumentos con fecha cierta anterior/
en el recibo conste que los fondos pertenecen al subrogado/ en el instrumento del préstamo conste que con
ese dinero se cumplirá la obligación del deudor.
Efectos de la subrogación, art. 918; transmisión al tercero de todos los derechos y acciones del acreedor, y los
accesorios del crédito/ El tercero subrogante mantiene las acciones contra los coobligados, fiadores, y
garantes personales y reales, y los privilegios…

Límites de la transmisión del crédito, art. 919. En el inciso “a” relacionar con el principio nominalista de las
obligaciones de dar dinero y el concepto de obligaciones de valor, tener presente que el inciso alude al valor
de lo pagado. En el inciso b), relacionar que aun cuando se haya tratado de una obligación indivisible,
solidaria o concurrente, el que paga el total sólo puede reclamar a los codeudores la parte que a cada uno le
corresponde (ver arts. 841 y 851 inciso h). En el inciso c), relacionar con el art. 920.
Subrogación parcial, art. 920. Tener presente la concurrencia que plantea la norma, si se está frente a una
obligación de sujeto plural y el acreedor acepta el pago parcial por un tercero, en el cobro concurren el
tercero y el o los acreedores que no fueron desinteresados.
____________________________________________________________

Transacción.
Concepto; art. 1641.La transacción es un contrato por el cual, las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin,
haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas.
Ver la definición de contrato en el art. 957, entre sus finalidades están la de modificar, transferir o extinguir
relaciones jurídicas patrimoniales. Es un contrato bilateral (art. 966), oneroso (art. 967) y consensual (art.
971).

Ver requisitos punto 1593; la finalidad de evitar un litigio o ponerle fin a un litigio/ que las partes se
hagan concesiones recíprocas (cada parte deberá sacrificar en alguna medida sus derechos o pretensiones,
no hace falta que las concesiones que cada parte realice sean equivalentes o de igual valor) / que por ese
modo se produzca la extinción de obligaciones litigiosas o dudosas.

Caracteres y efectos, art. 1642. – produce los efectos de cosa juzgada (lo asimila en sus efectos a los que
tiene el dictado de una sentencia) desde su celebración sin necesidad de que sea homologado por un juez /
Es de interpretación restrictiva, si hubiese dudas de si efectivamente el contrato es o no una transacción se
debe considerar que no la hubo en función de esa directiva.

Forma: art. 1643, debe hacerse por escrito, si se trata de derechos litigiosos (además de hacerse por escrito)
sólo es eficaz a partir de la presentación del instrumento firmado por los interesados ante el juez de la causa
(además de ser celebrada por escrito se exige su presentación ante el juez que entienden en el litigio). Se da
la posibilidad de desistir de la transacción judicial mientras el instrumento no sea presentado a la causa
(ver diferencia con el art. 1642, que le reconoce efectos desde su celebración, cuando es judicial, se exige ese
otro recaudo, la presentación ante el juez que entiende en el litigio).

Prohibiciones, art. 1644. Qué derechos no pueden ser objeto de la transacción. Derechos en los que esté
comprometido el orden público/ ni sobre los derechos irrenunciables (ver art.55).
Ver en el caso de los derechos sobre las relaciones de familia o estado de las personas, la excepción vinculada
a derechos patrimoniales derivados de relaciones de familia o el estado de las personas en relación a los
cuales el Código permite pactar (tener presente estas limitaciones y las litimaciones que establece el art.
930 en relación a la compensación).

Qué sujetos no pueden hacer transacciones, art. 1646, el inciso a) relativo a la capacidad, se exige capacidad
para enajenar (no la tiene los menores, personas con capacidad restringida); en el inciso b) los padres,
tutores o curadores respectos de las cuentas de su gestión (del sujeto menor o con capacidad restringida a
quienes deben rendir cuentas patrimoniales) ni siquiera con autorización judicial: en el inciso c) los
albaceas en cuanto a los derechos y obligaciones que confiere el testamento, necesitan la autorización del
juez de la sucesión.
Nulidad de la obligación transada, art. 1645. Distinguir si se trata de una nulidad absoluta (transacción
inválida) o relativa (exige la norma para su validez que las partes conozcan del vicio, y traten en la
transacción sobre esa nulidad). Repasar los arts. 386, 387 y 388 sobre nulidad absoluta o relativa.
Ver a su vez la regulación a la que remite en el art. 389 sobre nulidad total y parcial, qué sucede cuando
una disposición de la transacción es nula; la nulidad de una disposición no afecta a las otras disposiciones
válidas, si son separables; qué facultades se le acuerdan al juez (art. 389). En esto el nuevo código introduce
un cambio, en el código de Vélez Sarsfield se consagraba el principio de indivisibilidad, si se declaraba la
nulidad de una cláusula afectaba a todo el acto de la transacción (art. 834 Cód. Vélez).

Ver que el art. 1647, sin perjuicio de remitir a las normas generales de Ineficacia de los actos jurídicos (a
partir del art. 382), en este artículo establece supuestos específicos que provocan la nulidad de la
transacción:
a. Una de las partes invoca títulos total o parcialmente inexistentes o ineficaces.
b. y c) que se ignore la existencia de un título mejor sobre aquello objeto de la transacción o la existencia
de una sentencia firme (que haya puesto fin a la existencia de un derecho dudoso o litigioso). La nota común
es la ignorancia de una información trascendente para la transacción celebrada.

Errores aritméticos, art. 1648. Qué efectos producen la existencia de esos errores aritméticos.

Prescripción liberatoria.
Concepto, clases. Punto 1614, es el medio por el cual el deudor se libera de la obligación por el transcurso
del tiempo.
Elementos, punto 1616; transcurso del tiempo que prescribe la ley/ la inacción del titular del derecho
creditorio/ posibilidad de actuar.

Fundamentos, punto 1617.

Caracteres (punto 1618);


a)origen legal, art. 2532 (ver qué pueden regular las legislaciones locales);
b)Se rige por disposiciones de carácter imperativo, art. 2533 (no pueden ser modificados por convención).No
puede ser abreviada (no se puede celebrar un contrato en el que en forma anticipada se diga que el plazo de
prescripción es diferente al dispuesto en el código, al plazo legal).
c)No puede ser declarada de oficio, 2552. El juez no puede de oficio, sin que la parte interesada lo solicite
resolver que una acción está prescripta. Aunque la acción esté prescripta el juez tiene que dar curso a la
demanda y es el demandado quien tiene que plantear la excepción de prescripción (en el plazo para contestar
la demanda en los procesos de conocimiento, y para oponer excepciones en los procesos de ejecución, art.
2553) para que se declare prescripta la acción.
d)Es de interpretación restrictiva. Señala la doctrina que en caso de duda se debe tener a la obligación civil
como subsistente (ver punto 1618).
e) El pago espontáneo de una obligación prescripta no es repetible (art.2538, relacionar con la directiva del
art. 728). Aunque el juez declare prescripta la acción, o cuando se decide pagar una deuda prescripta
(respecto de la cual no se inició la demanda), el pago no es repetible (no se puede solicitar la devolución de
lo pagado alegando por ejemplo que por error se pagó algo prescripto). El código no da los fundamentos de
por qué no es repetible, el Código de Vélez Sarsfield adoptaba la misma solución dando el fundamento, la
obligación prescripta subsiste como obligación natural (art. 515 inc. 2 del Código de Vélez Sarsfield), y por
ende el pago tenía una causa lícita. El código actual adopta igual solución pero no da el fundamento.
f) La prescripción puede ser articulada por vía de acción (se inicia una acción judicial para obtener una
sentencia que declare prescripta una acción) o de excepción (en este último supuesto ver el art. 2553)

Efectos, extinción del derecho (ver punto 1619), no hay, en principio, acción civil, pero el pago espontáneo
no autoriza la repetición (art. 2538). Aun cuando la acción esté prescripta el acreedor puede iniciar el
proceso, el juez no puede declararla de oficio, debe dar traslado de la demanda y si el deudor no opone esa
defensa la acción sigue su curso y no puede declararse la prescripción de la acción si no se opuso esa defensa.
Principio de prescriptibilidad, punto 1620 y arts. 2532 y 2536. Se puede invocar la prescripción para los
diferentes derechos excepto los casos previstos por la ley. Ejemplos de acciones no prescriptibles; art. 576
(derecho a reclamar la filiación o de impugnación); acciones reales para defender la existencia, plenitud y
libertad de los derechos reales, art. 2247; acción para pedir la partición en un condominio, art.
1997; acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad, art. 2561.

Momento en que debe ser opuesta; principio: en el momento de contestar demanda en el proceso de
conocimiento y en el plazo para oponer excepciones en los procesos de ejecución (art. 2553), distinguir con
los terceros interesados que comparecen al juicio vencidos los plazos aplicables a las partes, en la primera
presentación (art. 2553). La nota común es que debe ser interpuesta en la primera presentación, si en esa
primera presentación no se plantea esa defensa no puede ser alegada posteriormente y el proceso sigue su
curso.
Debe ser articulada como acción (demanda que pretende una declaración del juez de que el derecho está
prescripto) o como excepción (ante un reclamo de una obligación que se encuentra prescripta se opone como
defensa) (art. 2551), relacionar con art. 2552, el juez no la puede declarar de oficio.

Sujetos, principio general es que toda persona puede invocarla, también los acreedores o interesados pueden
hacerlo aunque el obligado no lo haga (cualquier interesado), art. 2534.

Renuncia, art. 2535; La prescripción ya ganada puede ser renunciada por las personas que pueden otorgar
actos de disposición (que tienen capacidad de ejercicio según el art. 23, o los mandatarios que tienen
facultades suficientes, ver art. 375). Ver que en el art. 944 no se admite la renuncia anticipada de defensas
que puedan hacerse valer en juicio.

Modificación de los plazos por ley posterior, art. 2537. Los plazos de prescripción en curso al momento de
entrar en vigencia una nueva ley se rigen por la ley anterior. Sin embargo, si por la ley anterior se requiere
de un mayor tiempo que en el que fijan las nuevas leyes, quedan cumplidos los plazos una vez que
transcurra el tiempo designado por la nueva ley contado desde el día de su vigencia, excepto que el plazo
fijado por la ley antigua finalice antes de que transcurra el plazo fijado por la nueva ley. En principio rige
el plazo de la ley anterior si vence antes de que transcurra el plazo fijado por la nueva ley, el plazo de la ley
anterior no puede exceder la totalidad del plazo fijado por la nueva ley a partir de su entrada en vigencia.

Comienzo del cómputo; regla general del art. 2554. El transcurso del plazo de prescripción comienza el día
en que la prestación es exigible. Relacionar este principio con los elementos del punto 1616, elementos: a)
el transcurso del tiempo que prescribe la ley; b) la inacción del titular del derecho creditorio; y c) la
posibilidad de actuar. Caso de las prestaciones periódicas (art. 2556), de los honorarios por servicios
prestados en un procedimiento (art. 2558). Créditos sujestos a plazo indeterminado (art. 2559). Rendición
de cuentas, art. 2555.

Dispensa de la prescripción: regla general del primer párrafo del art. 2550, ver qué principio establece en
el 1er párrafo (dispensa por el juez de prescripción ya cumplida, cuando el titular de la acción tuvo
dificultades de hecho o sufrió maniobras dolosas que obstaculizaron temporalmente el ejercicio de la acción,
y el titular hace valer sus derechos dentro de los seis meses siguientes a la cesación de los obstáculos) Ver
qué directivas se dan respecto de las personas incapaces sin representantes y en las sucesiones vacantes
sin curador (art.2550).

Suspensión de la prescripción.
Concepto, La suspensión de la prescripción detiene el cómputo del tiempo por el lapso que dura pero
aprovecha el período transcurrido hasta que ella comenzó, art. 2539 y punto 1623.
Alcance; principio que se establece en el art. 2540, no se extiende a favor ni en contra de los interesados,
ver la excepción que se establece respecto de las obligaciones solidarias e indivisibles.

Diferentes supuestos de suspensión de la prescripción:


Suspensión por una sóla vez por medio de una interpelación fehaciente, art. 2541. Se exige una interpelación
fehaciente hecha por el titular del derecho contra el deudor, por una sola vez. El efecto es suspender el plazo
por 6 meses, si la acción tiene un plazo menor el efecto se limita a ese menor plazo.

Suspensión por mediación, art. 2542. La mediación es una instancia extrajudicial, ante un mediador, previo
al inicio de la demanda judicial. Es exigida obligatoriamente salvo determinadas excepciones.

Casos especiales de suspensión art. 2543: a) entre cónyuges durante el matrimonio; b) entre convivientes
durante la unión convivencial; c) entre incapacaces, personas con capacidad restringida y sus padres,
tutores, curadores o apoyos mientras dure esa responsabilidad (art.43); c) entre las personas jurídicas y sus
administradores mientras están en el ejercicio del cargo; d) a favor y en contra del heredero.

Interrupción de la prescripción.
Efectos, art. 2544.
Interrupción por reconocimiento, art.2545. Repasar arts. 733/5.
Interrupción por petición judicial, art. 2546. Se interrumpe por toda petición del titular del derecho ante
autoridad judicial que traduce la intención de no abandonarlo contra el poseedor, su representante en la
posesión, o el deudor. Aunque sea defectuosa, realizada por persona incapaz, ante un tribunal incompetente,
o en el plazo de gracia (establecido por el código procesal, el día hábil siguiente al que vence el plazo de
prescripción, en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, el plazo de gracia son las dos primeras
horas de ese día siguiente al que vence el plazo, art. 124 del CPCC).

Duración de los efectos, art. 2547, los efectos de la interrupción permanecen hasta que deviene firme la
resolución que pone fin a la cuestión, con autoridad de cosa juzgada formal. (hasta la resolución que pone
fin al proceso judicial, hasta el momento en el que quede firme lo resuelto o que se acepte y se consienta la
decisión judicial).
Se tiene por no sucedida la interrupción si se desiste del proceso o caduca la instancia.

Interrupción por solicitud de arbitraje, art. 2548.

Alcance subjetivo, art. 2549. Principio y excepción que se establece para las obligaciones solidarias o
indivisibles.

Plazos.
Plazo genérico, art. 2560.
Plazos especiales, ver responsabilidad civil, y acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad, art.
2561.

Plazos de prescripción de dos años, art. 2562.


Plazos de prescripción de un año, art. 2564.

Cómputo del plazo de dos años, desde cuándo se cuenta en los diversos supuestos señalados en el art. 2563.
Obligaciones Civiles y Comerciales.
Cátedra del Dr. Ameal.
Comisiones 7014/5. Prof. adjunto Pablo M. Aguirre.
Guía nº21, última guía. Autor, Pablo M. Aguirre.

En las designaciones, cuando se alude al libro de la cátedra, Derecho de Obligaciones Civiles y Comerciales,
de los Dres. A.A. Alterini, O.J. Ameal, y R. López Cabana, se lo identifica como punto, por ejemplo: “punto
1074”. Cuando se alude al Código Civil (ley 26694) sólo se indica la abreviatura de la palabra artículo.

Hechos ilícitos. Responsabilidad Civil


Nociones previas; ver punto 1685
Elementos del acto ilícito,puntos 1691/2.
Cuasidelitos, ver puntos 1694 a 1699, ver guía 6 (segunda parte).

a)En el nuevo código, se unifica el régimen de responsabilidad civil. Ver en el art. 1716 cuando consagra
el deber de reparar se hace referencia a la violación del deber de no dañar a otro (hecho ilícito) o el
incumplimiento de una obligación (el ejemplo más usual, el incumplimiento de un contrato) da lugar a la
reparación del daño causado….

b)A la vez, en relación a la antijuricidad, primer presupuesto de responsabilidad, ver el art. 1717 como
en forma genérica destaca que cualquier acción u omisión que causa un año a otro es antijurídica si no está
justificada (ver el art. 1718, está justificada cuando el hecho que causa un daño resulta del ejercicio regular
de un derecho/ en legítima defensa/ en estado de necesidad, para evitar un mal, actual o inminente,……si
el mal que se evita es mayor que el que se causa) El elemento central para verificar si una acción u omisión
es antijurídica es la producción del daño, si no está justificada hace antijurídica la conducta del que lo causa.

c)Responsabilidad directa: sujetos responsables,


c.1)Responsable directo, principio del art. 1749, relacionar con los arts. 1716 y 1717, es responsable directo
quien incumple una obligación u ocasiona un daño injustificado por acción u omisión.
c.2)Pluralidad de responsables.Ver si hay varios sujetos a quienes se les puede imputar el daño, pluralidad
de responsables, art. 1751. Distinguir cuándo es solidaria la responsabilidad (varias personas participan en
la producción del daño que tiene una causa única), y cuándo es concurrente (pluralidad de responsables por
causas distintas en relación a un hecho).
c.3)Daños causados por actos involuntarios.El autor de un daño causado por un acto involuntario (por ej.
un autor que está privado de discernimiento), no responde civilmente en forma plena tal como lo establece
el art. 1740, responde con las pautas que establece el art. 1742, se establece que para fijar la indemnización
fundada en la equidad el juez debe ponderar lo siguiente: el patrimonio del deudor/la situación personal de
la víctima/y las circunstancias del hecho.
c.4) Responsabilidad del autor de una fuerza irresistible. El art. 1750, segundo párrafo, hace responsable al
autor de esa fuerza irresistible y exime de responsabilidad al autor del daño que lo ha causado por sufrir
esa fuerza irresisitible de un tercero.
c.5) Responsabilidad del encubridor, art. 1752. Responde en cuanto su cooperación ha causado daño.

d)Responsabilidad por el hecho de otro.


La ley hace responsable a determinados sujetos que sin ser autores materiales del daño deben repararlo en
función del vínculo que tienen con quien ha sido el autor del daño. Ver concepto, punto 1701 y fundamentos
(teorías subjetivas, teorías objetivas) en el punto 1702.

d.1)Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente.


Ver art. 1753, el principal responde objetivamente por los daños que causen los que están bajo su
dependencia, o las personas de las cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho
dañoso acaece en ejercicio o con ocasión de las funciones encomendadas.
Vincular con el art. 732, que hace responsable al deudor por el incumplimiento de la obligación por parte
de las personas de las que se sirve para ejecutar la obligación asumida.
El art. 1753 está regulando sobre los hechos ilícitos que puedan cometer los dependientes (el sereno del
establecimiento lesiona a un tercero que pasaba por el lugar/ el policía de franco usa el arma reglamentaria
para cometer un hecho ilícito/ el conductor de un camión que pertenece a la sociedad colisiona con un
tercero); en cambio el art. 732 hace responsable al deudor por no cumplir un contrato cuando esa inejecución
está relacionada con el obrar o la omisión de las personas de las que se sirve el deudor para intentar cumplir
con su obligación (se asume una obligación y el deudor de esa obligación recurre a un tercero para cumplir).

Ver puntos 1704/7. Ver concepto de dependencia, lo central: cierta autoridad del principal/ cierto deber de
obediencia por parte del dependiente. En el ámbito civil la doctrina y la jurisprudencia ha extendido la
noción de dependencia, no sólo es dependiente el que efectivamente trabaja a las órdenes de otro (relación
laboral) sino también es dependiente a los fines de la responsabilidad civil si ese vínculo es gratuito,
ocasional o transitorio.
El dependiente a la vez, para hacer responsable al principal, tiene que cometer el daño en ejercicio o con
ocasión de las funciones encomendadas, art. 1753, ver puntos 1707 y 1708. En ejercicio de las funciones no
presenta dudas, durante el desempeño de esa actividad que lo vincula al dependiente, en el marco de las
tareas que se le encomiendan, comete el hecho ilícito y daña a un tercero. En ocasión significa que la relación
de dependencia resultó un antecedente necesario para que el sujeto cometa el hecho ilícito, a modo hipotético
se puede concluir que si esa dependencia no existiese el hecho no habría sucedido (ej. El empleado lleva el
auto de la empresa en su descanso de las vacaciones y comete un hecho ilícito con ese vehículo colisionando
a un tercero, si no tuviese el empleo no habría tenido a su disposición ese vehículo; otro ejemplo, el policía
de vacaciones usa el arma reglamentaria para realizar un hecho ilícito, en ese caso, si no fuese policía no
dispondría de esa arma).

Factor de atribución objetivo, art. 1753 (ver arts. 1721/2). Si el dependiente comete el hecho ilícito en
ejercicio o en ocasión de sus funciones, el principal se exime si acredita causa ajena (art. 1722).

Si el dependiente obra sin discernimiento no excusa al principal, igual responde el principal por ese hecho
(art. 1753). El autor sin discernimiento responde por el art. 1750 (remite al art. 1742) y el principal responde
en forma plena (arts. 1738, 1740).

El autor del daño y a quien se le atribuye la responsabilidad por el dependiente responden en forma
concurrente (arts.850/1 ver obligación concurrente, guía n°18).

d.2) Responsabilidad de los padres por los hechos ilícitos de los hijos menores.
Principio, art. 1754, Los padres son solidariamente responsables, por los daños causados por los hijos, que
estén bajo su responsabilidad parental y que habiten con ellos, sin perjuicio de la responsabilidad personal
y concurrente que pueda caber a los hijos.
Responsabilidad concurrente de los hijos (con los padres que entre sí responden en forma solidaria). Ver
puntos 1710/2.
Ver edad de los menores:
-hasta los 10 años, el acto del menor es involuntario (arts. 260, e inciso b del art. 261), los padres por el
hecho ilícito que pueda cometer responden en forma directa, en forma solidaria. El menor por el acto
inoluntario podría responder por el art. 1750 (remite al art. 1742).
-desde los 10 hasta los 18 años, responde el menor como autor del hecho ilícito, y en forma concurrente sus
padres, que entre sí responden en forma solidaria.
-la norma establece que los padres responden por los hechos de los menores que estén bajo su
responsabilidad parental y que habiten con ellos (dos requisitos), pero en el art. 1755 se indica que los
padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta circunstancia deriva de una
causa que les es atribuible (abandono del menor, o falta de un cuidado apropiado a la edad y circunstancias
del menor).

Factor de atribución: objetivo. Art. 1755.

Cesación de responsabilidad paterna. Cesa la responsabilidad de los padres si el hijo menor de edad es
puesto bajo la vigilancia de otra persona, transitoria o permanentemente (mientras el menor está en el
colegio).Expresamente excluye de esa directiva, no cesa la responsabilidad de los padres, si delegaron en un
pariente la responsabilidad parental (ver art. 643).

Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas inherentes al ejercicio de su
profesión (ver art.30); o de funciones encomendadas por terceros (art. 1753); o por el incumplimiento de
obligaciones contractuales válidamente contraídas por sus hijos (art. 30).

d.3)Responsabilidad de otras personas encargadas de otras personas; en ejercicio de la responsabilidad


parental (ver art. 643); los tutores (ver art. 104 primer párrafo) y los curadores(ver art. 138 segundo párrafo)
(art. 1756).
En principio son responsables como los padres por las personas que están a su cargo.

Sin embargo, se liberan, si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño, se aclara que tal imposibilidad
no resulta de la mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su presencia. En este supuesto el
factor de atribución es subjetivo (no es objetivo como en el caso de los padres), pero se presume la culpa de
los sujetos indicados en el artículo, ver que se invierte el régimen de la prueba (art. 1734), son los sujetos
indicados en el art. 1756 quienes deben demostrar que les fue imposible evitar el daño, si no lo hacen,
responden. Deber de vigilancia en el punto 1715.

d.4)Responsabilidad del establecimiento que tiene a su cargo personas internadas, art. 1756. Responde por
la negligencia en el cuidado de quienes, transitoria o permanente, han sido puestas bajo su vigilancia y
control.
En este supuesto, el factor de atribución es subjetivo y no establece una presunción de culpa, se rige la
prueba por el régimen del art. 1734. La víctima tiene que probar la culpa o negligencia.
Se propone en el Código Comentado de Lorenzetti, en el comentario al art. 1756, que esta directiva del
artículo (responsabilidad subjetiva sin presunción de culpa) rige para el supuesto de que la persona
internada dañe a terceros ajenos al establecimiento. Que si la persona internada sufre daños durante la
internación la institución responde objetivamente por el incumplimiento del deber de seguridad que
establece el art. 5 de la ley 24240 (ley de Defensa al Consumidor).

d.5) Responsabilidad del establecimiento educativo, art. 1767.


Sujeto responsable; el titular del establecimiento educativo.
Responde por el daño causado o sufrido por su alumnos menores de edad cuando se hallen o deban hallarse
bajo el control de la autoridad escolar.
Factor de atribución objetivo (arts. 1721 y 1722), eximente, sólo caso fortuito (art. 1733), limita las
eximentes al caso fortuito.

Dispone que el establecimiento educativo debe contratar un seguro de responsabilidad civil, de acuerdo a
los reequisitos que fije la autoridad en materia aseguradora.

Esta norma no se aplica a los establecimientos de educación superior o universitaria.

d.6)Responsabilidad colectiva y anónima.


d.6.1)Cosa suspendida o arrojada (art. 1760). Si de una parte de un edificio cae una cosa, o si es arrojada,
los dueños y ocupantes (por ej. Inquilino) de dicha parte, todos los que habitan el frente desde donde cae o
es arrojado el objeto que daña, responden en forma solidaria.
Sólo se libera quien demuestre que no participó en la producción.
El factor de atribución es objetivo (no tiene que probar la víctima la culpa de los responsables), la ley
presume la autoría (responden todos los propietarios y ocupantes de ese sector), permite eximirse de
responder si cualquiera de ellos prueba que no participó en la producción del daño.

d.6.2)Autor anónimo. Art. 1761. Si el daño proviene de un miembro no identificado de un grupo determinado
(ej. No se sabe quién causó la lesión a la víctima, pero sí se determinó que uno de los sujetos de un grupo
determinado fue el autor). Responden en forma solidaria todos los integrantes de ese grupo determinado,
el factor de atribución es objetivo con presunción de autoría. Se exime de responder quien demuestre que
no ha contribuido a su producción.

d.6.3)Actividad peligrosa de un grupo (art. 1762). Si un grupo de persona realiza una actividad peligrosa
para terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el daño causado por uno o más de sus
miembros. El factor de atribución es objetivo, la responsabilidad se establece por integrar el grupo que
realiza esa actividad peligrosa por más que uno de ellos (no determinado) haya sido el autor del daño. Sólo
se liberan si demuestran que no integraba el grupo.
e) Responsabilidad por daños causados con intervención de cosas y de ciertas actividades. Ver puntos
1723/1731, ver guías nº6 (repasar el daño con intervención de cosas, factor de atribución,
eximentes, sujetos responsables, noción de riesgo, de vicio), arts. 1757/8.

f) Daños causados por animales, art. 1759, Remisión al régimen del art. 1757. Factor de atribución objetivo.

g)Delitos, ver puntos 1738 a 1741. Remisión a las guías nº6.


Delitos en especial, punto 1744. Delitos contra las personas: a) g.1)Homicidio, arts. 1745 y 1741.
g.2)Si se causan lesiones, debe resarcir el responsable los daños que correspondan (arts. 1738, 1740, 1741,
1746)
g.3)Violación a la intimidad o ataques al honor, art. 1770. Hace responsable la norma a quien
arbitrariamente se entromete en la vida ajena y publica retratos, difunde correspondencia, mortifica a otros
en sus costumbres o sentimientos, o perturba de cualquier modo su intimidad.
La norma obliga a cesar en tales actividades (si antes no cesaron), y a pagar una indemnización. Además,
a pedido del agraviado, puede ordenarse la publicación de la sentencia en un diario o periódico del lugar.
Ver punto 1745 bis y 1746. .

h)Análisis de ciertos casos especiales de responsabilidad.


h.1)Responsabilidad extracontractual de las personas jurídicas art.1763. La persona jurídica responde por
los daños que causen quienes las dirigen o administran en ejercicio o en ocasión de sus funciones.
Relacionar con lo explicado sobre los arts.1753 y 732.

h.2)Responsabilidad del estado y de los funcionarios públicos, arts. 1764/6. Ver puntos 1829/1830 y 1830
ter.

h.3)Responsabilidad de profesionales liberales, art. 1768. Factor de atribución subjetivo excepto que se haya
comprometido un resultado concreto. Se le aplican las reglas de las obligaciones de hacer, obligaciones de
medio (inciso a, art. 774) y de resultado (inciso b, art. 774).
Cuando en la obligación de hacer se emplean cosas, no se aplican las normas de la sección 7ª (arts. 1757/8),
excepto que causen daño esas cosas por su vicio (defecto que la hace impropia para su destino, limita la
excepción a esa hipótesis, no la extiende al riesgo de la cosa).
También señala la norma que la actividad del profesional liberal no está comprendida en la responsabilidad
por actividades riesgosas previstas en el art. 1757.
Ver puntos 1841bis/ter, 1842 a 1844, 1849 y 1850. Ver la caracterización del profesional (punto 1841bis),
las notas distintivas de esa condición (profesional), en el caso de los abogados: ver naturaleza de la
responabilidad, letrado apoderado, letrado patrocinante, deberes profesionales.

Abogados, puntos 1851 a 1856.

h.4)Responsabilidad por accidentes de la circulación y de tránsito, ver remisión del art. 1769 a los arts.
1757/8 (repasar), puntos 1885/1891.

h.5)Productos elaborados, puntos 1914 a 1918.

h.6) Protección de la vida privada y acusación calumniosa, arts. 1770 (ver precedentemente) y 1771. Se
responde por dolo o culpa grave en una acusación calumniosa.
El denunciante o querellante responde por los daños derivados de la falsedad de la denuncia o de la querella
si se prueba que no tenía razones justificables para creer que el damnificado estaba implicado.

También podría gustarte