Está en la página 1de 3

OBLIGACIONES DE DAR SUMA DE DINERO

En este trabajo nos vamos a centrar en las obligaciones, pero específicamente en las
obligaciones de dar sumas de dinero, su concepto, las deudas de dinero y de valor, y
en sus respectivos intereses. El dinero es una creación ideal, se toma un signo cualquiera al
que se le atribuye la función de servir de unidad, se le da un nombre y se lo lanza en
circulación para cumplir la tarea de medir los valores. Por último, Para clasificar jurídicamente
el dinero es necesario decir que se trata de una cosa mueble, fungible, consumible y
divisible, agregando su numeralidad y legalidad.

La obligación se entiende como vinculación, puede ser conceptuada como una relación jurídico
especial de naturaleza patrimonial, establecida entre acreedor y deudor, en mérito a la cual los
sujetos vinculados buscan que el primero alcance un bien o una utilidad, valiéndose para ello,
de una conducta positiva o negativa que habrá de desarrollar.

Es por ello que en el artículo 765 nos dice que: La obligación es de dar dinero si el
deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento
de constitución de la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la
obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación
debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el
equivalente en moneda de curso legal.

Cuando hablamos de dudas de dinero y de valor nos referimos a los bienes que integran el
patrimonio de las personas que por lo tanto hace que algunos bienes se aprovechen de la
depreciación de la moneda en el cual resaltamos a los bienes inmuebles asimismo los créditos
que se ven afectados con la depreciación monetaria. En palabras de Umberto Breccia (1991),
“el retraso en cuanto tal, es un incumplimiento como regla imprevisible en su resultado final”
(p. 587). Ante el incumplimiento de la obligación, surge la acción del deudor que, tal como
prevé el artículo 339 del Código Civil, consiste en el deber de resarcir el daño causado al
acreedor. Por este principio, el deudor está obligado a pagar al acreedor

El incumplimiento de la deuda es un hecho útil tanto para el acreedor al igual que el sistema
económico ya que al cumplir las funciones significa ampliar las funciones y circular bienes y
servicios por lo tanto nos referimos al incremento de la riqueza .Por ello Visintini nos dice que
cumplirla prestación hasta los limites de la posibilidad física y jurídica de ejecutarla, sin
embargo el deudor solo puede liberarse de la responsabilidad probando que el incumplimiento
o retraso es “atribuible imposibilidad de ejecutar la prestación por una causa que no le es
imputable”, tal como prevé el artículo 339 del Código Civil.

Ala vez cuando hablamos de obligaciones de valor decimos que el tiempo de la cuantificación
del valor de la deuda será determinada por las partes en el contrato, la sentencia en el caso de
deudas judiciales. Sin embargo, Al cuantificarse la deuda de valor se le aplican las disposiciones
de las obligaciones de dar dinero, de la misma forma las obligaciones de valor no esta
permitida para vulnerar el orden público, mejor dicho, un fraude ante la ley.
Para comenzar hablando de los intereses, Borda los clasifica según su papel o función
económica como pueden ser los intereses compensatorios, moratorios y punitorios, y por su
fuente que pueden ser convencionales o legales, se dice que son convencionales cuando las
mismas partes son las que pactan o acuerdan el interés fijado y legales cuando hay una
obligación legal en pagarlos.

Los intereses compensatorios se encuentran expresos en el artículo 767 del Código Civil y
Comercial que dice que: “La obligación puede llevar intereses y son válidos los que se han
convenido entre el deudor y el acreedor, como también la tasa fijada para su liquidación. Si no
fue acordada por las partes, ni por las leyes, ni resulta de los usos, la tasa de interés
compensatorio puede ser fijada por los jueces.”7, es decir que son aquellos que se abonan por
usar un capital de otra persona.

También reciben el nombre de retributivos o lucrativos, pues sería la ganancia o retribución


que obtiene el dueño por prestar dinero y no poder disponer de él durante cierto tiempo.
Estos los pagan todos los deudores (si hubo convenio al respecto o imposición legal) por
el uso del dinero estén atrasados o no en el cumplimiento de su obligación de pago,
y pueden ser convencionales o legales. No es indispensable que existan, pues si no se
convinieron o la ley no los ha fijado

En conclusión, son aquellas obligaciones dinerarias contraídas por un sujeto deudor, estas
obligaciones pueden provenir de un contrato, boletas, facturas, guías de referencia, recibos de
pago de cualquier otro documento que contenga y acredite la existencia de la obligación
dineraria, la misma la cual podrá ir acompañada de otras como correo, declaraciones juradas,
etc. Por ejemplo, facturas, boletas cualquier documento que demuestre una obligación de dar
suma de dinero, en tanto si el caso no existiera un contrato la obligación debería de ser
acompañada con pruebas adicionales como boletas, guías de remisión, etc los cuales servirán
para demostrar la dicha obligación

Para concluir quiero hacer mención que en el nuevo Código Civil y Comercial, al regular las
disposiciones generales de los contratos, en el artículo 958 expresamente establece: “Las
partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los límites
impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres”, y en el
renglón siguiente el articulo 959 prescribe “Todo contrato válidamente celebrado es
obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo
de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé”.

Mientras que en el artículo 958 recepta el principio de la autonomía de la voluntad, que hemos
estudiado en el presente, mientras que el artículo 959 abre la posibilidad de
modificar el acuerdo de partes en los supuestos en que la ley lo prevé.

En mi opinión personal
Correspondientes a las deudas de dinero y deudas de valor vamos a hablar acerca del conflicto
y discusiones que se generaron entre los artículos 765 y 766 del Código Civil y Comercial,
finalizando con el concepto de intereses y sus distintas clasificaciones.

7 Código Civil y Comercial de la Nación, Erreius, 2019

Borda, A. (2017). Derecho Civil y Comercial Obligaciones. Recuperado de


http://ecommercearg.thomsonreuters.com.ar/978-987-03-3470-5.pdf

Ruiz , G. (2020). Responsabilidad del deudor por el retraso en el cumplimiento de obligaciones


pecuniarias. Revista De Derecho De La UCB, 4(6), 101–130.
https://doi.org/10.35319/lawreview.2020647

Carabano, G.,Rueda,R. (

También podría gustarte