Está en la página 1de 4

Resumen de Clase N 13

Extinción de las Obligaciones


Momento final y necesario de la vida de las obligaciones, luego del cual cesa la relación jurídica
que vinculaba a las partes.

Modos de Extinción
En el CCyC se regulan los principales en los capítulos 4 (pago) y 5 (otros modos de extinción)

 Pago: arts. 865 a 919

Consisten en el cumplimiento de la prestación a la cual las partes se comprometieron

 Compensación: 921 a 930 CCyC (tarjeta de crédito y débito)

Consiste en dos sujetos, donde ambos reúnen la calidad de deudor y acreedor recíprocamente por
obligaciones homogéneas. Para evitar acciones innecesarias se compensa.

 Confusión: 931 y 932 CCyC

Consiste en un sujeto que reúne la característica de deudor y acreedor de manera recíproca, lo


cual es imposible, entonces se extingue el crédito por confusión.

 Novación: 933 a 941 CCyC

Consiste en la extinción de una obligación, y nace una nueva obligación que tiene como causa la
obligación primitiva.

 Dación en pago: 942 y 943 CCyC

Es similar al pago pero se diferencia de tal ya que no cumple con el principio de identidad.

 Renuncia y remisión: 944 a 954 CCyC

Consiste en la abdicación del acreedor, de perseguir el cobro que tiene del deudor

 Imposibilidad de cumplimiento: arts. 955 y 956

Se lo relación con la teoría de la imprevisión y en un principio no hay responsabilidad de las partes.

La enumeración no es taxativa

Existen otros modos de extinción previstos en otros artículos del CCyC

 Transacción: 1641 a 1648-> contrato

Consiste en ponerle fin a obligaciones dudosas o litigiosas (no se sabe el alcance o prevé a
judicializarse)

 Prescripción liberatoria: 2532 a 2553, 2554 a 2564 CCyC


Consiste en el paso del tiempo y la inacción del acreedor por querer cobrar el crédito por lo tanto
el acreedor pierde el derecho a cobrar y el deudor se libera.

 Muerte: en algunos supuestos. Ejemplo: muerte del titular de una cuenta corriente en el
contrato entre banco y cuentacorrentista (1404)

Incapacidad sobreviviente: ídem ejemplo anterior.

 Resolución: cuando se prevé clausula resolutoria expresa (1086) e implícita (1087) por
ministerio de ley (1089)
 Recisión: en el marco de los contratos bancarios (1383) entre otros.
 Revocación: cuando se prevé la extinción del contrato por revocación de alguna de las
partes. Ejemplo: revocación del mandante en el contrato de mandato (13029)

Pago
ARTÍCULO 865.- Definición. Pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de
la obligación.

**

Pago (si fuera el deudor) cuando:

 Entrego una suma de dinero (para las obligaciones de dar sumas de dinero/ 766)
 Entrego la cosa determinada a la que me comprometí (obligación de dar)
 Realizo la actividad o servicio al cual me obligue (774)
 Tolerar una actividad ajena (778/Obligación de NO hacer)

Cumplir la prestación debida: PAGAR.

Naturaleza Jurídica
Naturaleza jurídica es buscarle el sentido del nacimiento de tal instituto.

Varias teorías

 Es un acto jurídico (Llambías) El CCyC sigue esta


 Es un hecho jurídico (Salas)
 Es un acto debido (Galli)
 Es un complex de todo lo anterior

ARTÍCULO 866.- Reglas aplicables. Las reglas de los actos jurídicos se aplican al pago, con sujeción
a las disposiciones de este Capítulo.

Requisitos para efectuar un pago valido


1. Crédito libre o expedito (877)

Aquel que tenga que satisfacer la obligación, lo tenga disponible en ese momento. No tiene que
estar sujeto a ninguna restricción.
2. Capacidad del Solvens y del Accipiens (875)
Tienen que ser capaces porque lo dice la norma y además cuando uno lleva adelante una
obligación, tiene que contar con la capacidad suficiente para poder celebrar esa
obligación.
3. Solvencia del deudor (876)

Los pagos son válidos cuando los deudores lo practican y son solventes.

4. Titularidad de la cosa objeto del pago (878)

Se exige que aquel que entrega la cosa sea el titular

Requisitos del objeto del pago (867)


1. Identidad (868)

Tengo que entregar, hacer o no hacer aquello de lo que me comprometí desde el inicio de la
obligación.

Este principio encuentra un límite con las obligaciones intuito personae (no se puede lograr la
dación en pago)

2. Integridad (868)

Cumplo entregando la totalidad de lo solicitado, no en partes.

3. Localización (873 y 874)

4. Puntualidad (871 y 872)

Legitimación
En el pago se invierte el rol de los sujetos.

Activa
Deudor/Solvens

Realiza un pago valido (879 y 880)

 Representantes del Deudor


 Sucesores
 Terceros (881)

Pasiva
Acreedor/Accipiens

Recibe un pago valido (883)

 Representantes del Acreedor


 Sucesores y cesionarios o subrogante
 Juez del embargo
 Tercero habilitado para recibir pagos
 Poseedor del título de crédito al portador
 Acreedor aparente

También podría gustarte