Está en la página 1de 24

Encabezado: LEGISLACION COMERCIAL

ACTIVIDAD #7

DOCUMENTO SOBRE REQUISITOS GENERALES Y ESPECIALES DE CADA TITULO


VALOR

ALUMNOS:

 YAZMIN XIMENRA OSORIO


 WILTER ANDERSON SIERRA
 FERNEY PARRA JAIMES
 MAYRA ANDREINA MOLINA

Legislación Comercial, Docente Francisco Javier Gonzales, Corporación Universitaria


Uniminuto de Dios

NRC

CUCUTA 2020
INDICE

1. Introducción
2. Requisitos generales y especiales de cada título valor: explicar cada uno en que
consiste y establecer las diferencias entre los títulos valores, incluyendo la
factura de venta
3. Intereses: plazo y de mora, porcentaje y forma de liquidarlos
4. Protesto en los títulos valores y clases
5. Endoso: clases y ejemplos (dar un ejemplo de cada uno)
6. Presentación para el pago, caducidad y prescripción de los últimos, concepto y
diferencias
7. Luego, realicen el planteamiento de un caso o situación comercial, con el fin de
elaborar y diligenciar cada uno de los siguientes títulos valores:

 Letra de cambio
 Cheque
 Pagaré
 Factura de venta

8. Deben identificarse con nombres precisos, cuáles son las partes que intervienen
en cada título de acuerdo con la denominación legal que se les da, el monto de
los intereses que se les aplican y los demás requisitos legales para cada uno de
ellos.
INTRODUCCIÓN

Los títulos de valores surgen en el derecho mercantil como una herramienta que
permite las actividades comerciales concediendo el traspaso de valores, bienes o
inmuebles o la transmisión del derecho de crédito entre dos personas naturales o
jurídicas a través de un negocio consignado en un documento de valor. Los títulos-
valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y
autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativos o
de participación y de tradición o representativos de mercancías.  Los comerciantes y
los asuntos mercantiles se regirán por las disposiciones de la ley comercial, y los casos
no regulados expresamente en ella serán decididos por analogía de sus normas.
TITULO – VALORES

Los títulos de valores son unos instrumentos comerciales que brindan garantías de
pagos. Se han establecido para que determinada persona, especifique dentro de las
transacciones comerciales, siendo fundamental el uso de título valore; incorporados
como documentos para legalizar el derecho de propiedad, especificados en ellos, en
el Código de Comercio
el Artículo 619. Los títulos-valores son documentos necesarios para legitimar el
ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de
contenido crediticio, corporativos o de participación y de tradición o representativos de
mercancías.

REQUISITOS ASOCIADOS CON TITULOS – VALORES


Código de comercio artículo 621:

1. Especificar el derecho de título.


2. Firma el título valor por la persona quien crea el documento.

Es importante tener en cuenta que la firma podrá ser reemplazada por contraseña y
signos, claro mecánicamente incorporado. También, al no detallarse la fecha, lugar de
efectividad del título valor se asumirá como sitio de pago el domicilio del creador del
título, pero si existieron varios sitios en donde se hagan efectivo la cancelación del
título, quien lo elija es el tenedor del título.

ESPACIOS EN BLANCO
Cuando en el título hay espacios en blanco, el tenedor legítimo podrá diligenciarlos
lógicamente dentro de las instrucciones del suscriptor del documento, este proceso se
debe realizar, antes de presentar el título para el derecho incorporado.

DIFERENCIAS EN EL TÍTULO DEL IMPORTE ESCRITO EN LETRAS Y EN CIFRAS

Cuando en el documento se relacionan valores tanto en cifras y letras, en el caso de


presentarse diferencias entre las dos, se asumirá como real la cifra escrita en letras,
pero al presentarse diferentes cantidades en cifras, la real será la de menor valor
expresada en letras. Es importante que al firmar un título – valor, los suscritos se
obligan automáticamente, al existir invalides de alguno de ellos, este hecho no afecta la
obligación de los demás.

Dentro de las consecuencias, se establece en el secuestro, reivindicación u otra


afectación sobre lo consignado en el documento.

AVAL EN TITULOS VALORES

Este concepto se le asume como pago total o parcial de título valor, es decir, se puede
especificar en una hoja separada todo el requerimiento de pago parcial y total,
lógicamente determinando el título y los detalles del mismo. Es importante tener en
cuenta el endoso, debe especificarse el texto “a la orden” expresando que son
transferible por endose o negociables a otra persona.
DE LA PRESCRIPCIÓN EN LOS TÍTULOS VALORES CON FORMA DE VENCIMIENTOS
CIERTOS SUCESIVOS

1. En los títulos valores pagaderos con vencimientos ciertos sucesivos, el


vencimiento de cada una de las cuotas debe tratarse con independencia de las
demás.
2. Por consiguiente, la prescripción de cada cuota debe ser tratada igualmente en
forma independiente.
3. No es lo mismo vencimiento que exigibilidad. Normalmente la exigibilidad
coincide con el vencimiento, mas no al contrario, que el vencimiento coincida
con la exigibilidad.
4. La cláusula aceleratoria en la legislación patria jamás se ha referido al
vencimiento. Siempre ha sido de la exigibilidad.
5. Por tanto, es un error aceptar que la cláusula aceleratoria se pacte como si
fuese de vencimiento porque sería tanto como consagrar en un mismo título dos
fechas distintas de vencimiento.
6. La única cláusula típicamente cambiaria que se puede convenir como causal
para acelerar la obligación, es la mora del deudor en el pago de capital o
intereses documentados en el propio título valor en el cual dicha cláusula
aceleratoria se establece.
7. Por tal motivo, las demás cláusulas que no tengan esta naturaleza son atípicas y
no gozan de la protección cambiaria.
8. Cuando se ejerce la cláusula aceleratoria, lo que se pide es el pago de la
totalidad de las cuotas, tanto las vencidas y no pagadas como las no vencidas
porque en ese momento se hacen todas exigibles.
9. No obstante, los plazos de prescripción de cada cuota no se anticipan o aceleran
respecto de las cuotas no vencidas. El vencimiento sigue siendo el mismo que
fue pactado para cada una de ellas en el respectivo título valor.
10. Cada vez que se hable de la prescripción de la acción directa –a esta nos
estamos refiriendo- siempre habrá que partir para su cómputo de un dies-a quo
que es el mismo del vencimiento de la cuota respectiva. El diesad-quem será a
los tres años, contados a partir del respectivo día del vencimiento.
11. Los intereses de mora en estos títulos sólo podrán cobrarse por las cuotas
vencidas y a partir de su respectivo vencimiento pactado, no antes, pues como
ya se dijo, la cláusula aceleratoria no mueve los plazos de vencimiento de las
cuotas que están por vencerse.

ENDOSO

Consiste en por el poseedor del título valor (pasa a ser endosante), es decir se
transmite y beneficia a otra persona (endosatario) es el beneficiario legítimo del título
valor. La letra de cambio podrá endosarse si se especifica el concepto a la orden. El
endoso es una manera de transmitir el cheque a otra persona, y se hace por medio de
una firma puesta en la parte de atrás del cheque. La persona que recibe el cheque
endosado, puede cobrarlo o volver a endosarlo para transmitirlo.

CLASES DE ENDOSO

 Propiedad: Transmite los derechos de propiedad


 Procuración o al cobro: no hay transferencia del título, pero si hay otorgamiento
de facultades, al endosatario, en relación con el cobro judicial.
 Garantía o prenda: no hay propiedad del título, pero si se designa al endosatario
las obligaciones y derechos de terceras personas prendarías, focalizada al título
valor endosado, al igual de todos los derechos.
 Endoso en blanco: firma el beneficiario es así como de acuerdo de firmas se
asume la cantidad de endosos que ha tenido el documento.
 Ejemplo de endoso:
Endoso de cheque del Sr Javier Gonzales García en favor del Sr Eduardo
Osorio Sánchez.

Este endoso cuenta con la firma, que en términos legales es el punto esencial y
la fecha que indica el momento en el que se realiza la transacción.

Es requisito imprescindible para la validez del endoso la firma autógrafa del endosante o su


legítimo representante. Verdadero, pues en virtud del art. 16 de la LCCh “El endoso deberá
escribirse en la letra o en su suplemento y será firmado por el endosante” admitiendo el
supuesto particular del endoso en blanco en su párrafo segundo, en el cual igualmente aunque
se exige la firma del endosante

Ejemplo de endoso en procuración


Para realizar un endoso en procuración, se deberán seguir los siguientes pasos
al dorso del documento:

 Enunciar la posibilidad del pago.


 Agregar el nombre del endosatario.
 Incluir el factor en procuración.
 Indicar el lugar.
 Reflejar el día.
 Firma y nombre del endosante.
A continuación, te mostramos un ejemplo claro de cómo redactar un endoso en
procuración; es el siguiente:

Páguese a la orden de:


Abogado Luis Carlos León
Valor en procuración
Bogotá, Santa Fe
13 de agosto de 2019

Es importante destacar que este método debe contener la firma del


endosante como aval del endoso en procuración. Otros modelos suelen
agregar los datos del documento de identificación. Como estos procedimientos
se encuentran sustentados en las leyes mercantiles de cada país, es común que
existan modificaciones en cuanto a los aspectos obligatorios para la
construcción de estos endosos. No obstante, concentramos los elementos
genéricos como guía fundamental para cualquier “valor al cobro” o “endoso en
procuración” que requieras tramitar.

En el caso del endoso en garantía, además de conferir al endosatario los derechos de


acreedor prendario, también confiere las facultades que tiene el endosatario en
procuración, entonces si al endosatario en garantía no se le cancela la obligación que
respalda el título valor este podrá:

 Presentarlo para su aceptación


 Presentarlo para el cobro, ya sea judicial y extrajudicialmente
 Para protestarlo, si el protesto es necesario
 Para endosarlo en procuración, para que otra persona efectué el cobro e inicie las acciones
pertinentes
PROTESTO

Muy importante dentro de los títulos de valores, en relación a que el tenedor pueda
ejercer acciones cambiarias, de tal manera que pueda hacer el cobro del valor del título
valor, es decir, se asume el protesto como una diligencia notarial o judicial en donde se
deja constancia fidedigna

de no pago o aceptación del título valor, de ahí que se deberá realizarse en la forma
establecida dentro de los plazos convenidos por ley; si sucede lo contrario se
desfavorecería el título. En otras palabras, no habrá eficacia bancaria.

 Clases de protesto: falta de aceptación, aceptación parcial, pago total, falta de


pago y declaración de quiebra
 El “protesto” de cheques que se encuentra contenido en el artículo 727 del
Código de Comercio, indica que este no es diferente del “protesto” bancario, y
señala que es el proceso de anotación al reverso de la hoja adherida al título,
sobre las causales de negación, en el pago total o parcial del mismo por parte de
la entidad bancaria.

Prescripción de facturas, letras, y pagarés sin fecha de vencimiento


Prescripción de títulos valores como facturas, letras de cambio y pagarés que no tienen
una fecha de vencimiento.
La prescripción y la fecha de vencimiento.

La prescripción de la acción cambiaria se determina desde la fecha de vencimiento del


título valor, llámese factura cambiaria, letra de cambio, pagaré, etc., y si ese título valor
no tiene fecha de vencimiento, en principio resulta complicado determinar cuándo se
presenta la prescripción.
El artículo 789 del código de comercio señala que la prescripción de la acción
cambiaria corre a los tres años a partir del día de vencimiento del título, ¿y si el título no
tiene vencimiento cómo determinamos la prescripción?

Ante de continuar debemos señalar que en adelante haremos mención únicamente a


las normas que se refieren a la letra de cambio, que por disposición expresa de los
artículos 711 y 779 del código de comercio, son aplicables a los pagarés y facturas
respetivamente, por lo que estos tres títulos valores se rigen por las mismas normas
respecto a su vencimiento, caducidad y prescripción .

EL VENCIMIENTO DE LOS TÍTULOS VALORES SIN FECHA DE


VENCIMIENTO.
Que la factura, la letra de cambio o el pagaré no tenga fecha de vencimiento no
significa que no tienen vencimiento, ni se puede interpretar que nunca vencerán, pues
si así fuera no sería posible que se presentar el fenómeno de la prescripción.
Si el título valor no tiene fecha de vencimiento significa que vence cualquier día, y ese
día será el que el acreedor o tenedor del título decida, y por ello se conoce como
vencimiento a la vista, vencimiento contemplado por el artículo 673 del código de
comercio.
En consecuencia, la factura, la letra de cambio y el pagaré sin fecha de vencimiento,
debe ser pagado cuando sea presentado para el pago.

TÉRMINO PARA HACER LA PRESENTACIÓN PARA EL PAGO.


Señalamos que los títulos valores sin fecha de vencimiento se consideran a la vista, y
vencen cuando sean presentados para el pago, y esa presentación sí que tiene un
término legal que encontramos en el artículo 692 del código de comercio:
«La presentación para el pago de la letra a la vista, deberá hacerse dentro del año que
siga a la fecha del título. Cualquiera de los obligados podrá reducir ese plazo, si lo
consigna así en la letra. El girador podrá, en la misma forma ampliarlo y prohibir la
presentación antes de determinada época.»
Es claro que el tenedor del título cuenta con un año para presentar la letra a la vista
para el pago, y si no lo hace, se presenta la caducidad del título valor.

PRESENTACIÓN PARA EL PAGO COMO REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD


DE LA ACCIÓN CAMBIARIA.
Algunos jueces han considerado que la acción cambiaria en un título valor girado a la
vista, sólo procede cuando previamente el título valor ha sido presentado para su pago,
en aplicación del artículo 692 del código de comercio.

Eso supone un problema cuando el título valor se creó sin protesto, pues no hay forma
de ir ante un notario para hacer el protesto ni para presentarlo para el pago .

Esto hace que en algunos casos sea imposible que el título valor se presente para el
pago, pues el deudor puede ocultarse hasta que transcurra el año y así provocar la
caducidad del título valor.
Pues bien, la sala civil de Corte suprema de justicia en sentencia 01736-00 del 23 de
agosto de 2012 con ponencia del magistrado Jesús Vall de Rutén señaló:
«Delanteramente, se advierte la procedencia del amparo deprecado, como quiera que
ante la satisfacción de los presupuestos indicados en precedencia, se cumplió con ello
el propósito del artículo 692 de la ley mercantil, resaltado en líneas que anteceden, por
lo que desacertó el Tribunal de segundo grado al desconocer esa situación y colegir
que no concurría el requisito de la exigibilidad, sobre la base de que el documento
cambiario no había sido presentado para su pago, lo que a su vez no fue afirmado en
los hechos de la demanda (fl. 7, cdno. Corte).
En síntesis, y atendidas las particularidades del caso, no era necesario exigir al
acreedor, como requisito adicional, que acreditara que con anterioridad a la
introducción de la demanda había presentado al deudor el pagaré “a la vista”,
circunstancia que, se reitera, en el sub lite, no determinaba la exigibilidad de la
obligación, toda vez que el cobro compulsivo de la suma instrumentada  en el título
valor aportado, surte los efectos de la presentación, la cual además se realizó dentro
del año fijado por la ley comercial como término de la presentación para el pago.»
Se trata de una acción de tutela interpuesta contra la sentencia de un tribunal que
revocó la sentencia de primera instancia, bajo el argumento de que no se había surtido
la presentación para el pago del pagaré previo a la presentación de la demanda.
En consecuencia, y de acuerdo a la citada jurisprudencia, la falta de presentación para
el pago genera la caducidad del título valor, pero no impide demandar al deudor.

CONTABILIZACIÓN DEL TÉRMINO DE PRESCRIPCIÓN DEL TÍTULO VALOR


SIN FECHA DE VENCIMIENTO.
Resumiendo se tiene que las facturas, letras y pagarés sin fecha de vencimiento
vencen a la vista, y que la presentación para el pago se debe hacer dentro del año
siguiente a la fecha de del título, y que la prescripción ocurre a los tres años de vencido
el título, estos, desde que se presente para el pago.
Supongamos que se firmó un pagaré el 10 de enero de 2019. El tenedor del pagaré
debió presentarlo para su pago como máximo el 10 de enero de 2020, y la prescripción
se cuenta desde la fecha en que se presentó para el pago.
Suponiendo que la presentación para el pago se hizo el 5 de enero de 2020, el pagaré
prescribirá el 5 de enero de 2023.
Si la presentación para el pago se hace luego del 10 de enero de 2020 se produce la
caducidad del pagaré.
CADUCIDAD VS PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN CAMBIARIA EN TÍTULOS
SIN FECHA DE VENCIMIENTO.
Hemos hablado de caducidad y prescripción de las facturas, pagarés y letras sin fecha
de vencimiento, conceptos que son distintos pero que tienen la misma consecuencia:
hacer imposible que se pueda cobrar.
La caducidad se produce cuando no se hace algo que la ley exige hacer, que en este
caso es la presentación del título para su pago según el artículo 692 del código de
comercio.

La prescripción se presenta cuando vencido el plazo para pagar no se interpone la


acción cambiaria dentro del término que la ley ha dispuesto .

Cuando se presenta la caducidad del título valor el tenedor del título pierde el derecho
a demandar, y cuando prescribe, lo que pierde es el derecho incorporado en el título.
No es posible demandar con un título que ha caducado, lo que inevitablemente llevará
a la prescripción del derecho ante la imposibilidad de reclamarlo judicialmente.

LUEGO, REALICEN EL PLANTEAMIENTO DE UN CASO O SITUACIÓN


COMERCIAL, CON EL FIN DE ELABORAR Y DILIGENCIAR CADA UNO DE LOS
SIGUIENTES TÍTULOS VALORES:

LETRA DE CAMBIO: Ante todo debe tenerse en cuenta que la letra de cambio es un título
valor mercantil en la cual una persona (denominada librador) ordena a otra persona
(denominada librado), el pago de una cantidad de dinero en una fecha determinada o a su

vencimiento, lo que está claramente establecido en el artículo 673 del Código de Comercio.
PARTES QUE INTERVIENEN EN LA CREACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO.
Al crear una letra de cambio intervienen tres personas, pero pueden ser dos:
1. Girador.
2. Girado.
3. Beneficiario.

El girador es la persona que crea la letra de cambio, que corresponde al acreedor o el


que presta el dinero.
El girado es la persona que se obliga a pagar, a quien se le da la orden de hacer el
pago.
El beneficiario es la persona a la que se le debe pagar, que puede ser el mismo
acreedor o girador, o a una tercera persona que indique el girador. Por ejemplo:
Edelmira le presta dinero a Sebastián, que debe ser pagado a Ricardo.
En tal caso, el girador es Edelmira, el aceptante o girado es Sebastián, y quien recibe
el pago o beneficiario es Ricardo.

ELEMENTOS DE LA LETRA DE CAMBIO.


La letra de cambio contiene o puede contener los siguientes elementos:
1. Girador librador: persona que emite la letra de cambio dando la orden de pago
(acreedor, prestamista)

2. Girado o librado: Persona a quien se da la orden de pagar (deudor)

3. Endosante: acreedor original que transmite o endosa su derecho a otro.

4. Endosatario: persona a quien se le ha transmitido el derecho incorporado en la letra de


cambio.

5. Tenedor: persona poseedora del título en cada momento.

6. Avalista: persona que garantiza, en todo o parte, el pago.

Contenido y requisitos de la letra de cambio.


Para que la letra de cambio tenga validez como título valor y preste mérito ejecutivo,
debe contener los requisitos del artículo 621 del código de comercio, y del artículo 671
del mismo código.

El artículo 621 contiene los requisitos generales a todo título valor, que son:

1. La mención del derecho que en el título se incorpora.

2. La firma de quién lo crea.

Contenido y requisitos de la letra de cambio.


Para que la letra de cambio tenga validez como título valor y preste mérito ejecutivo,
debe contener los requisitos del artículo 621 del código de comercio, y del artículo 671
del mismo código.

Por su parte el artículo 671 del código de comercio señala los requisitos propios de la
letra de cambio, que debe contener lo siguiente:

1. La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.

2. El nombre del girado.

3. La forma del vencimiento.


4. La indicación de ser pagadera a la orden o al portador.

VENCIMIENTO DE LA LETRA DE CAMBIO.


La letra de cambio puede presentar 4 formas de vencimiento según lo señala el artículo
673 del código de comercio en Colombia:

1. A la vista.
2. A un día cierto, sea determinado o no.
3. Con vencimientos ciertos sucesivos.
4. A un día cierto después de la fecha o de la vista.

CHEQUE: El cheque es un título valor que consiste en la orden de pago que se libra


contra un banco a favor de una persona o empresa, y para ello cuentahabiente libra la
orden de pago mediante un cheque para que el banco pague el valor correspondiente a
quien presente el cheque al banco, o al beneficiario que figure en el cheque.
Requisitos del cheque
Los cheques de cuenta corriente son facilitados unidos en talonarios por las entidades
de crédito a las personas que han suscrito una cuenta corriente para que puedan
disponer de los fondos depositados en ella.
Para garantizar la seguridad y derechos de sus usuarios, y en general para los
tenedores de cheques, los bancos han establecido algunas normas, por tal razón, los
cheques solo pueden ser librados o expedidos en formularios elaborados o autorizados
por los bancos.
En tal virtud, los formularios de cheques serán impresos por los bancos bajo su
responsabilidad y contendrán necesariamente el nombre del banco librado y una
numeración consecutiva que permita identificarlos plenamente.
Por lo tanto los cheques que sean expedidos en formularios diferentes a los
autorizados por el banco no producirán efectos de título valor.
Cuando excepcionalmente, los bancos autoricen a su clientela para elaborar
formularios especiales de cheques, se suscribirá un documento en que consten
claramente las obligaciones que se generan por el cuentacorrentista, los requisitos y
factores de seguridad que deberán llenar los cheques, y particularmente la necesidad
de incluir la impresión del nombre del librado y del número de identificación de los
cheques, para este efecto se le señalara a cada cliente numeraciones consecutivas y
particulares, de manera que permita identificar sin lugar a duda los cheques.
Si dicho sea el caso, el banco utilizara para el procesamiento de sus cheques
caracteres magnéticos que identificaran tanto al banco como al cliente o a cualquiera
de ellos, dichos caracteres serán necesariamente impresos por el banco, aun cuando
medie contrato para la elaboración de chequeras especiales.
CONTENIDO DEL CHEQUE
Los componentes esenciales que debe presentar todo título valor denominado
cheque son los siguientes:

1. El nombre de quien ha de pagar el cheque a su presentación, que necesariamente ha de ser


un banco o entidad de crédito.
2. Lugar de pago.
3. Fecha de emisión del cheque.
4. Un espacio en blanco precedido del signo “$” en donde se registra el valor del cheque en
números.
5. La indicación “PÁGUESE A” o “PÁGUESE A LA ORDEN DE”, en donde va el nombre del
beneficiario del cheque.
6. La orden incondicional de pagar una determinada suma de dinero implícita en la formula
“LA SUMA DE”, delante de la cual se registra el valor del cheque en letras.
7. Firma del que expide el cheque. La firma ha de ser de puño y letra no admitiéndose impresa
o estampada.
8. En caso de que el Girador sea una empresa legalmente constituida, la firma deberá estar
acompañada por los respectivos sellos debidamente registrados con anterioridad en el
banco, ya que la falta de alguno de ellos dará origen al no pago del cheque. Cuando se
presente la cláusula “Y/O”, que tantas veces se ha utilizado en los Títulos valores, es
inadmisible que la entidad bancaria alegue contradicción, inconveniencia o duda, pues al
hacerse efectivo el derecho incorporado a uno de los beneficiarios automáticamente se
excluye a los demás.

NEGOCIABILIDAD
La negociabilidad de los cheques podrá limitarse insertando en ellos una
cláusula que así lo indique. Dependiendo de la cláusula que se inserte podemos
hablar de dos clases de restricciones: absoluta y relativa.

1. La restricción absoluta se presenta cuando el cheque lleva la cláusula “NO


NEGOCIABLE”, evento en el cual, además de no poderse negociar, su tenedor legitimo
solo podrá cobrarlo por conducto de un banco y no por ventanilla.
2. La restricción relativa ocurre con los cheques que tienen inserta la leyenda “PÁGUESE
ÚNICAMENTE AL PRIMER BENEFICIARIO”, la cual solo afecta a la negociabilidad misma
del cheque y no la presentación y forma de cobro, es decir, el beneficiario no puede
negociarlo y solo él puede cobrarlo, pero lo puede hacer bien en forma directa
presentándolo en la ventanilla o bien por conducto de un banco.
PAGARÉ: El pagaré es un título valor de contenido crediticio, en el que una
persona llamada otorgante asume el compromiso de pagar una suma de dinero
a otra persona llamada beneficiaria, en una fecha determinada.

REQUISITOS DEL PAGARÉ.: Los requisitos particulares del pagaré los


encontramos en el artículo 709 del código de comercio, que son:

1. La promesa incondicional de pagar una suma determinante de dinero.

2. El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago.

3. La indicación de ser pagadero a la orden o al portador.

4. La forma de vencimiento.

PARTES QUE INTERVIENEN EN UN PAGARÉ.: En el pagaré sólo intervienen


dos partes: otorgante y beneficiario. El otorgante es el creador del pagaré quien
promete pagar la suma convenida o insertada en el pagare.
 CÓMO DILIGENCIAR UN PAGARÉ: el pagare de diligencia siguiente forma
1. El valor o monto del pago.
2. La fecha en que se debe pagar.
3. Los intereses si los hay.
4. Nombre del beneficiario (a quien se paga)
5. Lugar en que se pagará.
6. Firma del otorgante (quien se compromete a pagar)

El pagaré debe contener la palabra Pagaré, que generalmente está presente en


los formatos proforma, pero en caso de hacerse un documento en blanco, se
debe insertar la palabra respectiva.

PRESCRIPCIÓN DEL PAGARÉ. El pagaré prescribe a los tres años contados


dese la fecha de vencimiento del pagaré, es decir, desde la fecha en que el
otorgante prometió pagar el dinero.
Respecto la prescripción de la acción cambiaria en los títulos valores, aplicable
al pagaré por ser uno de ellos, señala el artículo 789 del código de comercio:

Esta es la prescripción de la acción cambiaria directa, que pues la de regreso


que aplica para el último tenedor del título cuando este ha sido endosado, al año
según el artículo 790 del código de comercio, y la del obligado de regreso con
respecto a los obligados anteriores, prescribe a los 6 mes según el artículo 791
del código de comercio.
INDEPENDENCIA DEL PAGARÉ CON EL NEGOCIO QUE LE DA ORIGEN.: El
pagaré ajeno e independiente a cualquier negocio qua hayan hecho las partes, que
haya sido respaldado con un pagaré.

Esto es importante tenerlo claro, porque si el negocio sale mal, el pagaré se debe
pagar con independencia de lo que haya sucedido con ese negocio.
Al respecto señala la sala civil de la Corte suprema de justicia en sentencia SC2768-
2019 con ponencia de la magistrada Margarita Cabello:
«De la emisión del título valor, con el cumplimiento de todas las formalidades que le
sean propias, nacerá un derecho económico autónomo, ajeno por completo al negocio
fundamental, que por sí solo, por el carácter patrimonial que los caracteriza, podrá ser
transferido, a través de los mecanismos jurídicos autorizados en la ley, como es el
endoso.
(…)
El derecho es autónomo, enseña Vivante, porque el poseedor de buena fe, ejercita un
derecho propio, que no puede limitarse o decidirse por relaciones que hayan mediado
entre el tenedor y los poseedores precedentes.»

Para ilustrar lo que esto significa supongamos un ejemplo extremo:


Usted firma un contrato de arrendamiento y firma un pagaré como respaldo por lo que
pueda quedar adeudado al arrendador.
El contrato de arrendamiento termina, usted paga todo, pero aun así el arrendador lo
ejecuta con el pagaré. Por supuesto que luego de ejecutado usted podrá interponer las
excepciones correspondientes, pero el ejemplo sirve para ilustrar la independencia del
título valor de los negocios y contratos que haya detrás.

Ese pagaré al constituir un título valor y ser autónomo, presta mérito ejecutivo y lo
puede ejecutar, y para su validez no hace falta el contrato de arrendamiento que dio
origen al pagaré, pues se repite, son negocios independientes.
PAGARÉ O LETRA DE CAMBIO . No es lo mismo una letra de cambio que un pagaré,
pero los dos sirven para lo mismo, de modo que en la práctica cualquiera de los dos se
puede utilizar.
Para saber cuándo utilizar uno u otro, le invitamos a consular el siguiente artículo:

DIFERENCIAS ENTRE LA LETRA DE CAMBIO Y EL PAGARÉ

Allí se concluye que el único caso en que es obligatorio utilizar una letra de cambio, es cuando
el beneficiario del pago es distinto al acreedor, o prestamista que es cuando se da mayor uso a
la letra de cambio.

Para los demás casos el pagaré es suficiente, y para efectos prácticos cumple las
mismas funciones que la letra de cambio.

TEMAS RELACIONADOS:

 Diferencias entre la letra de cambio y el pagaré


 Contrato de depósito en almacenes generales
 Aspectos generales sobre los fondos de empleados
 Requisitos para que pueda prosperar la acción por enriquecimiento sin causa

FACTURA DE VENTA: Podemos definir la factura como un documento comercial que


registra la información de una venta o una prestación de un servicio.

Pero es algo más que eso:

1. Se trata de un documento o prueba física de que una operación se ha realizado entre


dos partes, de forma legal y satisfactoria.
2. Se demuestra también que la operación es válida y que se han pagado los
impuestos correspondientes.
 

También podría gustarte