Está en la página 1de 496

CONSFJO EDITORIAL ACI STINJESIS PEREZ-CRIZ MARTIN

( a l c d i a l u o de l r m c i s i d a d de D c i e i h o Pioccsal
Rl( ARIX ) A l ()NS<) ( i AK( IA
Ll IS I)lh/-Pl(.A/<)
XI LIO-XOSÉ FERREIRO BAAMONDE
( n n t i a t a d o I)<>< loi de D e i e c h o l ' n n e s a l
F.Dl'ARIX) ( Í A R ( 1 \ Dh F.VIIRRIA
JhSl S G o N / A I > / VYRY/ JOSÉ RAMÓN PINOL RODRÍGUEZ
A l RH K) M h M N D K / H M .il d e l I i iIx 111.11 S u p c i 101 d e JuMÍ< i.i d e ( >ali< i.i
Al KRKIX) MOVÍ OVA M H . Í . A R JOSÉ Ll IS SEOANE SPIEGELBERG
(¿ON/AI.O RoDRK.l IV M o l Rl I l o M.i^isli.idd de l.i Audiencia I ' i m i i x i a l d e A Coi uña 1*1 (Poruña

otf
i V

DERECHO
PROCESAL PENAL

CIVITAS THOMSON REUTERS


SUMARIO

Página
Pumita cdii ion. 'J(KI»I

ÍNDICE DE AUTORES POR TEMAS 47


ABREVIATURAS 49

TEMA 1
EL PROCESO PENAL

I. LOS SISTEMAS PROCESALES PENALES EN GENERAL: PRO-


CESO INQUISITIVO; PROCESO ACUSATORIO >1

II. EL SISTEMA PROCESAL PENAL DE LA LEY DE ENJUICIA-


MIENTO CRIMINAL: PRINCIPIO DEL JUEZ IMPARCIAL, SEPA-
RACIÓN DE INSTRUCCIÓN Y ENJUICIAMIENTO T.l

ID. PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL :ñ


III. 1. Principios inherentes a la estructura del proceso penal: au-
Kl cdiloi mi v h.iic i c s p o n s a b l c <ic las o p i n i o n e s n i o l i d a s , i o i i i c n i a n o s \ m.imtcM.ii i o n e s diencia, contradicción e igualdad ">">
W l t l t l . l S |X 11 l o s . t i l l ó l e s l.i p i C M I l t C «ihl.t I l l o g C CXI I l l s I V . l l l l C I H C 1.1 o p i n i ó n di su autol (Ollll I
in.iiiilcM.ii ion <lc MI d c i c i b o <lc l i t x i l a d d e c x p i c s m n 111.2. Principios referentes al objeto procesal y al derecho material
N o CM.Í p c i m i t i d a l.i i c p i o d u i i ion loial ii p.iui.il de este l i b i o , ni MI ii.ii.iiincnio uilni m.itu o. subyacente: dispositivo-oportunidad y acusatorio-legalidad .. ">8
ni l.i li.iiiMiiiMoii ilc n i n g u n a l o i m . i o |KII i ii.ili|inei inciiio. \.i sea cici Iionii o. u n í a n u o , IKII
l o l o i o p i . i . pin i c g i s d o II o l i o s m é t o d o s , ni su piesi.uiui. .ilijuilcí o c ii.ilijiiiei oli.t l o n n . i d e 111.3. Los principios relativos a la introducción de los hechos
i c s i o n lie iiM) del cjcinpl.il. sin el p e l l í n * ) p i c v i o \ |>oi c * u t o lie los liml.lics del ( o p w i g t u (aportación e investigación) 62
I b o i n s o n R e i n é i s \ el l o g o t i | > o d c I b o n i s o n R e i n é i s son n i . i i i . i s d e I h o n i s o n R e u n í s 111.4. Principios relativos a la valoración de la prueba: prueba libre
( avilas es un.t m a n . i de I lioinson R e i n é i s 1Legal) I u n i l c d v prueba tasada til

IV. EL PRINCIPIO DE O P O R T U N I D A D <>:>


& —< M»*t [ T h o m s o n R e i n é i s i Legal) Limited [ose I uis Scii.mc SpicgcItMig. |i isc R a m ó n Pinol
R o d r i g u e / . Agustiii-|csus P c n v - O i i / M a l l í n . X u l i o Xosc K c i i e u o Haamoiiiie]
Kdiifiri.il A i a n / a d i . SA TEMA 2
( «iniiiio d e (.alai. 1 ">
,'<l lito C i / m M c n o i ( N a v a i i a )
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA, I
ISBN: i|7H-WM7l»-:í|•»•»-.'!
D e p o s i t o Ien.il: \ A 757 1'<H»<( I. LA JURISDICCIÓN C O M O PRESUPUESTO DEL PROCESO;
l'nnteii iti Sfxnn Imfirnn ni ¡sptiña LÍMITES DE LA JURISDICCIÓN PENAL ORDINARIA <>7
KnliHoinpmu ion: Kditonal A i a n / a d i . SA
linpicsioii: R o d o n a InduMiia ( . l a b i a . SI 1.1. Consideraciones previas 67
P o l í g o n o Agustinos, Calle A. Nave l)-l 1
.'HOL'i - P a m p l o n a 1.2. Límites de la jurisdicción penal ordinaria f>8
a) Vx)tuidrrnnones prn'ias 68

II. LA COMPETENCIA 72
11.1. Concepto v fundamento 72
11.2. Caracteres 73
H M M.\RI< > si MARIO 9

l'.il^i n a Página

II.3. Criterios para la d e t e r m i n a c i ó n d e la c o m p e t e n c i a pe tía I .... 74 TEMA 4


LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL, I
III. LA COMPETENCIA OBJETIVA 74
I. LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL 101
III. 1. C o m p e t e n c i a objetiva o r d i n a r i a v c o m ú n 7")
1.1. 1.a configuración del p r o c e s o penal c o m o un proceso d e par-
111.2. C o m p e n d i a rationae personae 77 tes 101
111.3. Com|x*tencia ratwne materiae 78 1.2. 1.a clasificación d e las partes en el p r o c e s o penal 103

IV. LA COMPETENCIA FUNCIONAL NO II. EL MINISTERIO FISCAL 105

rV'.l. C o n c e p t o NO II. 1. O r i g e n v razón d e ser del Ministerio Fiscal 105

IV.2. Manifestaciones d e la c o m p e t e n c i a funcional NI 11.2. 1.a configuración constitucional v legal del Ministerio Fiscal .. 106
11.3. Los principios i n f o r m a d o r e s d e la actuación del Ministerio
V. AFORAMIENTOS Y PRIVILEGIOS PROCESALES 85 Fiscal ION
V.I. Aforamientos N. >r A) Principios internos, L'nidad y dependencia jerárquica ION
B) Principios externos. Isgalidad e imparcialidad 109
Y.2. Privilegios procesales N6
11.4. 1.a actuación del Ministerio Fiscal en el p r o c e s o penal 110
VI. INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN NN A) Ejercicio de la acción penal 110
B) IM intervención del Ministerio Eiscal en las distintas jases del
VI. 1. 1.a i n m u n i d a d jurisdiccional por r a / o n e s d e D e r e c h o Público
proceso 111
interno NN
('•) El fortalecimiento del papel del Eiscal en los frrocedimientos abre-
VI.2. 1.a i n m u n i d a d jurisdiccional p o r r a / o n e s d e D e r e c h o Inter- viado y ante el Tribunal del jurada 112
nacional público N9
III. EL ACUSADOR PARTICULAR; PERJUDICADO Y ACCIÓN PO-
PULAR 114
TEMA 3
III. 1. 1.a actuación d e los particulares c o m o acusadores en el pro-
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA, II
ceso penal español 114
I. LA COMPETENCIA TERRITORIAL 91 111.2. Acusación particular y acusación p o p u l a r 114

II. LA COMPETENCIA POR C O N E X I Ó N 92 111.3. Requisitos d e la acusación particular 116


A) Requisitos subjetivos 116
11.1. Supuestos d e c o n e x i d a d 93
B) Requisitos objetivos 11N
11.2. Efectos 94 (') Requisitos formales: la fianza 119
11.3. C o m p e t e n c i a territorial y c o n e x i d a d 95 111.4. 1.a actuación del a c u s a d o r particular en el proceso 119
A) Personación en la causa 119
III. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA JURISDICCIÓN Y DE LA B) Casación de la intervención 120
COMPETENCIA; INHIBICIÓN ESPONTÁNEA; REQUERIMIEN- C) I ¿i intervención del acusador particular en el iter procesal 121
T O S DE INHIBICIÓN; CUESTIONES DE COMPETENCIA 96
Vi. EL ACUSADOR PRIVADO 122
III. 1. T r a t a m i e n t o procesal d e la c o m p e t e n c i a objetiva v funcional.. 96
A) Examen de oficio 96 IV. I. (Concepto v naturaleza j u r í d i c a 122

B) Examen a instancia de parte 97 IV.2. 1.a intervención del a c u s a d o r privado en el p r o c e s o 124

III.2. I .as cuestiones d e c o m p e t e n c i a . Declinatoria. Inhibitoria 9N V. EL ACTOR CIVIL 125


10 SI MARIO Sl'MARIO 11

Página Página

V. 1. 1.a a c u m u l a c i ó n d e la acción civil y p e n a l e n el p r o c e s o penal V.2. l o s criterios para la imposición d e costas lf>2
español 12")
V.3. Tasación y ejecución d e las costas 1">4
V.2. 1.a intervención del actor civil en el p r o c e s o penal 126

VI. LA ABOGACÍA DEL ESTADO 127 TEMA 6


EL OBJETO DEL PROCESO PENAL, I
TEMA 5
LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL, II I. EL H E C H O PUNIBLE Y EL OBJETO DEL PROCESO l.">:">

1.1. Requisitos subjetivos 157


I. EL IMPUTADO 129
1.1. Concepto 129 1.2. Requisitos objetivos l.r>9
A) IM fundamentarían fáctica: el hecho punible 1")9
1.2. 1.a d e t e r m i n a c i ó n d e la p e r s o n a del i m p u t a d o 130
a) El hecho natural y su invisibilidad 160
1.3. C a p a c i d a d para ser p a r t e y capacidad procesal 131 b) El hecho típico y la homogeneidad del bien jurídico 161
1.4. Legitimación: la i m p u t a c i ó n 132 B) l.a fundamentanón jurídica: el título de condena 163
I."). D e r e c h o s y obligaciones del i m p u t a d o 134 a) El proceso penal común 164
b) EA proceso penal abreviado 16")
II. PRESENCIA Y AUSENCIA DEL IMPUTADO. LA REBELDÍA 136
O La f>etición 166
11.1. 1.a presencia del i m p u t a d o en el p r o c e s o 136
1.3. Requisitos formales 168
11.2. 1.a rebeldía 137
A) ¡M requisitoria 137 n. DELIMITACIÓN DEL OBJETO 168
B) EJertos de la rebeldía 138
11.1. 1.a fase instructora 168
C) IM ausencia del imputado en el juicio abreviado y de faltas ... 139
a) f*rocedimiento abreviado 139 11.2. El escrito d e acusación 168
b) Juicio de faltas 140
11.3. I.a.s conclusiones definitivas 169
D) lM extradición activa 141
a) El sistema tradicional de extradición 141
III. UNIDAD Y P L U R A U D A D DE OBJETOS: C O N E X I Ó N DE DELI-
b) 1M orden europea de detención y entrega 142
TOS 169
III. EL RESPONSABLE CIVIL 143 I I I . 1. C o n c e p t o v f u n d a m e n t o s d e la c o n e x i ó n d e delitos 169
111.1. El responsable civil d i r e c t o 144 III.2. Clases 171
111.2. El responsable subsidiario 14")
IV. ACCIÓN PENAL Y PRETENSIÓN PUNITIVA 173
111.3. 1.a intervención del r e s p o n s a b l e civil e n el p r o c e s o 146
IV. 1. 1.a acción penal 173
IV. REPRESENTACIÓN Y DEFENSA DE LAS PARTES; DEFENSA DE
OFICIO Y DERECHO A LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA 148 A) Concepto de acción penal 173
B) Contenido de la acción penal 174
IV. 1. Defensa y r e p r e s e n t a c i ó n d e las partes acusadoras 148
(") Ejercicio de l/i acción penal 1 76
IV.2. El d e r e c h o d e defensa del i m p u t a d o 149
D) Características de la acción penal 1 77
V. COSTAS DEL PROCESO PENAL \y¿ E) Renuncia y extinción de la acción penal 178
V.l. El c o n c e p t o d e costas procesales l.r)2 IV.2. Pretensión punitiva 178
12 M MARIO SI MARIO 13

Página fagina

TEMA 7 111.2. l-i d e n u n c i a v la querella 208


EL OBJETO DEL PROCESO PENAL, II A) (MU respecto a su presentación 208
B) IM denuncia es un deber y la querella un derecho 208
I. LA LLAMADA ACCIÓN CIVIL EX DELICTO 1S1
('.) En cuanto a la forma 210
1.1. Precisiones previas 181 D) En lo concerniente a la necesidad de prestación de fianza 21 1
1.2. C o n c e p t o v e l e m e n t o s esenciales 1S1 E) (ion respecto a los documentos adicionales a frresentar 212
A) Requisitos subjetivos 182 F) Por lo que respecta al régimen de pruelxi 212
a) Del órgano jurisdiccional 182 (i) En relación a la ulterior intervención de bis partes 213
b) De las partes 182 II) Por último, en cuanto a los efectos 213
B) Requisitos objetivos 18.'i 111.3. El atestado 214
a) I.a fundamentaaón 183
b) ¡.a petición 183 IV. LA INVESTIGACIÓN PREPROCESAL Y SUS DIFERENCIAS
( '•I Requisitos formales 183 C O N LA INSTRUCCIÓN 216

II. RÉGIMEN PROCESAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DIMA- V. LA INVESTIGACIÓN P O R EL MINISTERIO FISCAL 217
NANTE DE C O N D U C T A ILÍCITA DE APARIENCIA DELICTIVA 186
VI. LAS ACTUACIONES D É L A POLICÍA JUDICIAL 220
III. LAS CUESTIONES PREJUDICIALES 189
VIL EL AGENTE ENCUBIERTO 224
III. 1. Precisiones previas 189
VIl.l. Q u e se trate d e la investigación d e h e c h o s c o m e t i d o s |M>r
111.2. (Características 192 organizaciones c u mi nales 22")
111.3. C o n c e p t o 192 VII.2. Autorización para la infiltración policial 22")
III .4. Distinción d e las cuestiones prejudiciales d e otras figuras ati- VII.3. Autorización específica para investigaciones q u e afecten a
nes '. 193
derechos fundamentales 226
III.."). F u n d a m e n t o 193
VII.4. Utilización d e identidad falsa 226
III.fi. Clases 194
VII.">. C o m u n i c a c i ó n i n m e d i a t a d e la información o b t e n i d a 226
III.7. I..i regulación d e las cuestiones prejudiciales en la I.OPJ \
VII.6. Requisitos para p r o c e d e r c o n t r a el a g e n t e e n c u b i e r t o 226
I.ECrim 193
VII.7. Exención d e responsabilidad criminal 227
Al l.a regulación de las cuestiones prejudiciales en elart. IDI.OPJ .. 19")
B) Ixi regulación de las cuestiones prejudiciales en la IJA.nw .... 19") VIII. LA ENTREGA VIGILADA 227
C) 1 ramitación procesal de las cuestiones prejudiciales 198
TEMA 9
TEMA 8 EL SUMARIO, II
EL PROCESO POR DELITOS GRAVES, I
I. INTRODUCCIÓN 231
I. CONSIDERACIONES GENERALES 201
II. COMPROBACIÓN DEL DELITO: CUERPO DEL DELITO 232
II. EL PROCESO PENAL T I P O . SUS FASES. CARÁCTER SUPLETO-
RIO DE SU REGULACIÓN 201 II. 1. Concepto 232
II.2. I,as diligencias d e c o m p r o b a c i ó n del c u e r p o del delito 233
III. INCOACIÓN DEL PROCESO: DENUNCIA; QUERELLA; ATES- A) De carácter general 233
TADO; INCOACIÓN DE OFICIO 206
B) De la destrucción \ la realización anticipada de los efectos judi-
III. 1. I-a incoación del proceso. Incoación d e oficio 206 ciales 234
14 s r MARIO
si MARIO 15

Página

O Diligencias en rasos de muerte violenta o sospechosa de crimina- b) Comparecenria ante el Juzgado 258
lidad y vigilancia del curso de las lesiones 237
c) Práctica del interrogatorio 259
D) Diligencias relativas a la preexistencia de los efectos del delito . 241
E) Valoración 262
E) Valoración de la cosa objeto del delito o de los perjuicios causa-
E) Careo 263
dos 241
V.2. Actos d e pericia 264
II.3. Imposibilidad d e tercerías < 241
A) lJOS peritos 264
III. IDENTIFICACIÓN DEL P R E S U N T O D E U N C U E N T E Y SUS CIR- B) IM práctica de la pericia 265
CUNSTANCIAS PERSONALES 242 C) Valoración 266
111.1. C o n c e p t o y clases 242 V.3. Protección d e testigos y peritos e n causas criminales 268
111.2. Diligencias d e identificación formal 242 VI. APORTACIÓN DE D O C U M E N T O S Y OTRAS PIEZAS DE CON-
A) Descripción de señas personales 242 VICCIÓN 268
B) Comprobación de la edad e identidad de su persona 242
C) Otros medios de identificación 243 Vn. LOS MEDIOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA PERSONA: RE-
CONOCIMIENTOS MÉDICOS; PRUEBAS ALCOHOLIMÉTRI-
111.3. Diligencias d e identificación material 244
CAS Y REGISTROS PERSONALES 269
A) El reconocimiento en rueda 244
B) Otras formas de identificación 247 VII.1. 1.a p e r s o n a h u m a n a c o m o m e d i o d e investigación 269

111.4. Diligencias d e investigación sobre la capacidad del incul- MI.2. 1-as inspecciones v registros personales 270
pado 251 M I . 3 . I .as intervenciones corporales p r o p i a m e n t e dichas 273
111.5. Diligencias relativas a la c o n d u c t a v a n t e c e d e n t e s penales del M I . 4 . Ix>s m é t o d o s químicos: el narcoanálisis 274
imputado 252
M I . 5 . I.a.s p r u e b a s alcoholimétricas 275
IV. LA INSPECCIÓN OCULAR 252 M I . 6 . Pruebas para la detección d e sustancias estupefacientes, psi-
IV. 1. C o n c e p t o 252 cotrópicos, estimulantes u otras sustancias análogas 279
MI.7. Los c a c h e o s 280
IV.2. Procedimiento 253
A) Inspección ocular cuando el delito deja vestigios de su perfora-
TEMA 10
ción 253
EL SUMARIO, III
B) Delitos que no hayan dejado vestigios de su perpetración 254
I. MEDIDAS LIMITADORAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTA-
V. DECLARACIONES TESTIFICALES Y ACTOS DE PERICIA EN EL
LES 283
SUMARIO Y SU VALOR 255
1.1. Introducción 283
V.l. Declaraciones testificales 255
A) Llamamiento y obligación de declarar 255 1.2. Concepto 284
B) Obligación de comparecer al llamamiento judicial y declarar .. 255 1.3. Requisitos 284
C) Excepciones al deber de comparecer y declarar 256 A) I\evisión legislativa concreta 284
a) Personas exentas del deber de concurrir y declarar 256 B) Jurisdiccionalidad 284
b) Personas exentas del deber de concurrir ante el Juez, pero (]) Respeto del principio de proporcionalidad 284
no de declarar (art. 412 IJiCnm) 256 D) Motivación de la resolución judicial 285
c) Personas dispensadas de la obligación de declarar 257
D) Procedimiento 258 II. LA ENTRADA Y REGISTRO EN LUGAR CERRADO 286
a) Citación 258 II. 1. Introducción 286
16 sr MARIO NI MARIO 17

Página Página

11.2. C o n c e p t o d e domicilio 28o a) .Motivación de la resolución judicial que acuerde la inter-


vención 313
11.3. Presupuestos d e la e n t r a d a y registro 290
b) Observancia del principio de proporcionalidad 315
A) Consentimiento del titular 290
c) Control judicial de la ejecución de la medida 316
B) Resolución judicial 292
D) Limite temporal de la intervención 317
C) IMS circunstancias del art. 553 IJiC.nm 294
E) Incorporación de las grabaciones a la causa, selección judicial de
11.4. O t r o s supuestos 296 Lis conversaciones v transcripción del contenido de las antas .... 317
11.5. La e n t r a d a y registro en los edificios y lugares públicos 297 F) IM intervención telefónica como prueba de cargo para desvirtuar
la presunción de inocencia de los acusados 318
11.6. 1.a e n t r a d a y registro d e d e l e g a c i o n e s y b u q u e s m e r c a n t e s
extranjeros 297 IV.4. C o n t r o l judicial d e las intervenciones afectantes a los d e r e -
chos f u n d a m e n t a l e s a la inviolabilidad d e domicilio v secreto
11.7. Procedimiento 299 d e c o m u n i c a c i o n e s interesadas p o r el ("entro Nacional d e
A) Adopción de medidas de seguridad 299 Inteligencia 318
B) Notificación del auto 299
C) Asistencia del Juez o funcionario en que delegue 300 TEMA 11
D) Asistencia del interesado o persona que lo represente, familiar o EL SUMARIO, IV
vecino 300
E) Asistencia del Secretarto 301 I. EL DENOMINADO PERÍODO INTERMEDIO 321
F) Asistencia de letrado 303
II. EL A U T O DE C O N C L U S I Ó N DEL SUMARIO 323
G) Otros requisitos 303
H ) I\evantamiento del acta correspondiente por parte del Secretario III. EVENTUAL R E V O C A C I Ó N DEL A U T O Y NUEVAS DILIGEN-
Judicial 303 CIAS Y R E S O L U C I O N E S 32.r>
11.8. 1.a problemática d e los d e s c u b r i m i e n t o s ocasionales 304
IV. EL SOBRESEIMIENTO Y SUS CLASES 327
III. EL REGISTRO DE LIBROS Y PAPELES 304 IV. 1. C o n c e p t o 327

IV. LA INTERVENCIÓN DE COMUNICACIONES POSTALES, TE- I Y.2. Características 328


LEGRÁFICAS Y TELEFÓNICAS 30"> IY.3. Clases 329
r
IV. 1. C o n c e p t o 3(). > A) Desde el punto de vista de su extensión 329
IV.2. La d e t e n c i ó n , a p e r t u r a y e x a m e n d e la c o r r e s p o n d e n c i a pos- B) Por el momento procesal en que se acuerde 330
tal y telegráfica 306 ('.) Por las causas en las que se fundamente 330
A) Concepto 306 D) Por sus efectos 330
B) Objeto material 307 IY.4. Supuestos d e s o b r e s e i m i e n t o libre 332
C) Procedimiento 309
IY.T). Supuestos d e s o b r e s e i m i e n t o provisional 336
a) Resolución judicial motivada 309
b) IM detención de la correspondencia 309 IY.0. Efectos d e la solicitud d e s o b r e s e i m i e n t o 337
c) IM apertura 310 IY.7. Efectos derivados del p r o p i o a u t o d e sobreseimiento 339
D) intervenciones practicadas en el extranjero 310 A) Efectos comunes 339
IV.3. Intervenciones telefónicas 311 B) Efectos particulares 339
A) Concepto 311
IY.8. Recursos 340
B) Requisitos 312
C) Presupuestos constitucionales de validez 313 V. EL A U T O DE APERTURA DEL JUICIO ORAL 342
18 SI MARIO SI MARIO 19

Página Página

V.l. Concepto 342 III.4. Dudosas m e d i d a s cautelares 367


\'.2. Presupuestos 343 IV. EL PROCEDIMIENTO DE -HABEAS C O R P U S - 368
V.3. Efectos 343 IV. 1. Naturaleza y fines 368
V.4. Recursos 344 IY.2. Sujetos y objeto 369
A) Competencia objetiva v territorial 369
TEMA 12 B) IMS partes 369
MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES C) Objeto 370

I. MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES 345 IV.3. Procedimiento 371


A) Fase incoación 371
II. C o n c e p t o , caracteres 345
B) Fase de enjuiciamiento 372
1.2. Presupuestos d e las m e d i d a s cautelares 346
IY.4. Resolución 372
A) El fumus boni iuris 346
B) Perirulum in Mora 346
TEMA 13
1.3. (liase d e m e d i d a s cautelares 347 375 MEDIDAS CAUTELARES REALES

II. DETENCIÓN Y PRISIÓN PROVISIONAL 347 I. MEDIDAS CAUTELARES REALES 375


11.1. 1.a d e t e n c i ó n 348 1.1. Concepto 375
A) Concepto 348
1.2. Naturaleza d e las m e d i d a s cautelares 376
B) Régimen jurídico 349
a) Sujetos 349 1.3. Clases d e m e d i d a s cautelares 376
b) Supuestos de detendón 350 A) Medidas cautelares del proceso civil v medidas cautelares del
c) Forma de la práctica de la detención 351 proceso penal 376
d ) Plaio de detención 352 B) Por razón de su regulación se puede hablar de medidas cautela-
res ordinarias o especiales 377
e) IM llamada persecución en caliente 352
O Por razón del tipo de tutela que prestan puede hablarse de medi-
C) Efectos 353
das de aseguramiento, de conservanón y antinpativas de las
D) El estatuto jurídico del detenido 353 pretensiones 3//
11.2. 1.a prisión provisional 354 1.4. Problemática d e las m e d i d a s cautelares reales 378
A) Concepto, fines y caracteres de la prisión prm'isional 354
1.5. Caracteres 378
B) Presupuestos de la prisión prmnsional 357
A) IM instrumentalidad 378
C) Modalidades de la prisión prmnsional 360
B) ¡.a variabilidad 379
D) Duración de la prisión prm'isional 361
C) IM oficialidad 379
E) Procedimiento para acordar la prisión prm >isional 363
I)) IM ¡urisdiccionalidad 379
F) Recursos contra los autos de prisión prmnsional 364
E) lM proporcionalidad 379
III. LA LIBERTAD PROVISIONAL Y OTRAS MEDIDAS CAUTELA- 1.6. Sujetos 380
RES PERSONALES 364 A) El Imputado 380
111.1. 1.a libertad provisional 364 B) El tercero 380
111.2. 1.a retirada del p e r m i s o d e c o n d u c i r vehículos a m o t o r 365 1.7. Presupuestos d e las m e d i d a s cautelares 381
111.3. El alejamiento del i n c u l p a d o 366 1.8. I.as m e d i d a s cautelares del p r o c e s o p e n a l y la LECiv 382
20 SI MARIO SI'MARIO 21

1'JKin.i l\ÍK¡iu

II. CONSERVACIÓN DE LOS EFECTOS E INSTRUMENTOS DEL 111.1. 1.a a u d i e n c i a del i m p u t a d o 407
DELITO 383
111.2. I.as garantías q u e p r o t e g e n al i m p u t a d o 408
II. 1. Medidas d e recogida v descripción d e los objetos o efectos . 384
111.3. El d e r e c h o d e defensa 409
11.2. Conservación v destrucción d e los i n s t r u m e n t o s v electos .... 38") A) Razón de « T del derecho de dejen sa 409
11.3. Naturaleza d e la m e d i d a d e conservación d e los efectos 38") B) IM defensa técnica como presupuesto necesario de cualquier' de-
fensa útil 109
III. ASEGURAMIENTO DE RESPONSABIUDADES PECUNIARIAS: O Momento en que la defensa es absolutamente insoslayable 410
FIANZAS Y EMBARGOS 386
111.1. La fianza 386 IV. POSICIÓN DEL IMPUTADO EN EL PROCESO PENAL ORDI-
NARIO: DECISIÓN JUDICIAL SOBRE SU SITUACIÓN PERSO-
A) Concepto 386
NAL; EL PROCESAMIENTO Y LA INDAGATORIA 412
B) Cuantía 387
(".) ('Jases de fianzas 388 IV. I. Decisión judicial sobre su situación personal 412
D) ¡Procedimiento 391 IV.2. El a u t o d e p r o c e s a m i e n t o 413
111.2. El e m b a r g o 392 A) (jmcefito \ notas características 413
A) Concepto 392 B) ¡unciones actuales del auto de proiesamiento 414
B) Búsqueda y selección de bienes 392 (') Ihesupuestos. contenido y efectos 41")
C) IM afección de los bienes 393 I)( Recursos contra el auto de procesamiento 417
D) Medidas de garantía de la afección 394 IV.3. 1.a declaración indagatoria 418
111.3. O r a s m e d i d a s cautelares 396
V. PROCESOS SIN A U T O DE PROCESAMIENTO: POSICIÓN DEL
A) Pensión provisional a favor de la victima 396 IMPUTADO EN EL PROCESO ABREVIADO Y EN EL JUICIO DE
B) IM intervención de vehículo y la retención del permiso de circu- FALTAS US
lación 397
Y.l. El p r o c e d i m i e n t o abreviado 118
('.) I AIS medidas en la Isy de ¡\opiedad Intelectual 397
I)) ¡MS medidas en la lrs de Marcas y Patentes 398 V.2. El juicio d e faltas 419
E) IMS medidas de protección de menores 398 Y.3. I.os juicios rápidos 420

TEMA 14 I'EMA 1")


LA C O N D I C I Ó N DE IMPUTADO E IMPUTACIÓN JUDICIAL LOS ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO

I. C O N D I C I Ó N DE IMPUTADO E IMPUTACIÓN JUDICIAL 401 I. LOS ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO 423


II. Concepto de imputación 401 1.1. C o n c e p t o v naturaleza 423
1.2. E l e m e n t o s d e la imputación 402 1.2. Cuestiones q u e p u e d e n d a r lugar a los artículos d e p r e \ i o
1.3. Clases d e imputación 402 pronunciamiento 424
A) l.a declinatoria de jurisdiccwn 124
1.4. 1.a adquisición d e la condición d e i m p u t a d o 403
B) l.a cosa juzgada penal 12")
II. LA POSICIÓN DEL IMPUTADO EN EL PROCESO PENAL 404 C) IM prescripción del delito 127
D) IM amnistía y el indulto 428
11.1. S u p u e s t o general 404
E) IM falta de autorización administrativa para procesar 429
11.2. Posición d e los D i p u t a d o s y S e n a d o r e s 406
F) IMS aitículos de preino fmmunaamiento atípleos 429
III. LA AUDIENCIA DEL IMPUTADO Y SUS GARANTÍAS 407 1.3. Procedimiento 430
22 SI MARIO si MARIO 23

Página Página

A) Interposición 4 .SO 1.5. Clases d e p r u e b a 451


B) Oposición al incidente 4S0
0. PROPOSICIÓN, ADMISIÓN O DENEGACIÓN; PRUEBA ANTI-
C) Ihácttca de pruelxi 4S1
CIPADA; PROPOSICIÓN EN EL ACTO DEL JUICIO; PRUEBA
I)) Vista 4S1 ACORDADA -EX OFFICIO» 452
E) Resolución del articulo 4.S1
11.1. Proposición d e la p r u e b a 452
1.4. Recursos 432
11.2. Admisión d e la p r u e b a 453
II. LAS CALIFICACIONES PROVISIONALES DE LAS PARTES 4SS 11.3. P r u e b a anticipada 454
III. l a calificación provisional d e las acusaciones 4S4 11.4. Proposición en el acto del juicio 455
A) (Concepto y caracteres 4S4 11.5. P r u e b a a c o r d a d a «ex officio» 450
B) Plazo 435
11.6. Ejecución d e la p r u e b a 450
('.) Requisitos formales 435
D) (Conclusiones alternativas 437 III. LAS PRUEBAS OBTENIDAS C O N VIOLACIÓN DE DERECHOS
II.2. l a calificación d e la defensa 438 FUNDAMENTALES 457
A) Concepto y finalidad 438
IV. LA PRUEBA PRODUCIDA IRREGULARMENTE 405
B) El escrito de la defensa 438
C) Carácter ineludible del escrito de defensa 439
TEMA 17
III. LA CONFORMIDAD DEL ACUSADO 439 LA PRUEBA, II

111.1. C o n c e p t o , naturaleza j u r í d i c a y caracteres 439 1. VALOR PROBATORIO DE LO ACTUADO EN EL SUMARIO;


111.2. (liases d e c o n f o r m i d a d 441 ANÁLISIS DEL ART. 730 DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRI-
MINAL 407
111.3. Requisitos d e la c o n f o r m i d a d 442
A) Requisitos subjetivos 442 II. LA PRUEBA PRECONSTTTUIDA 409
B) Requisitos objetivos 442
MI. LA DECLARACIÓN DEL ACUSADO 470
(') Requisitos formales 443
111.4. Efectos d e la c o n f o r m i d a d 443 IV. PRUEBAS TESTIFICAL, PERICIAL Y DE INSPECCIÓN OCU-
LAR 475
TEMA 10 IV.l. l a p r u e b a testifical 475
LA PRUEBA, I IV.2. l a p r u e b a pericial 481

I. LA PRUEBA. CONCEPTO; OBJETO; MEDIOS DE PRUEBA 445 IV.3. l a p r u e b a d e inspección ocular 485

II. C o n c e p t o . Diferencias e n t r e los «actos d e investigación» \ los V. LA PRUEBA DOCUMENTAL 480


«actos d e p r u e b a » 445
VI. LA PRUEBA POR INDICIOS 488
1.2. Notas esenciales 440
1.3. Objeto, carga y valoración d e la p r u e b a 447 TEMA 18
A) Objeto de la prueba 447 EL JUICIO ORAL
B) ('¿irga de la prueba 448
C) Valoración de la prueba 449 I. EL JUICIO ORAL 497
1.4. Medios d e p r u e b a 450 1.1. (k)ncepto 497
24 NI MARIO sr MARIO 25

Página Página

1.2. Principios i n f o r m a d o r e s 498 III.lfi. 1.a última palabra a los procesados 518
A) Principios relativos a las partes 498 111.17. Declaración del juicio concluso para sentencia 519
B) Principios del procedimiento 499
111.18. D o c u m e n t a c i ó n del acto del juicio oral 519
II. PREPARACIÓN 499
IV. LA TESIS DEL A R T Í C U L O 733 DE LA LECRIM 519
11.1. 1.a admisión v d e n e g a c i ó n d e las p r u e b a s 500
IV. 1. C o n c e p t o 519
11.2. Sustanciación del i n c i d e n t e d e recusación d e p e r i t o 502
IV.2. ('.aramias y requisitos legales 520
11.3. 1.a decisión y práctica d e las p r u e b a s anticipadas 503
IV.3. Tramitación procesal 524
11.4. S e ñ a l a m i e n t o del día y h o r a para la celebración del juicio .. 503
IV.4. Efectos 524
11.5. 1.a realización d e las citaciones c o r r e s p o n d i e n t e s v la remi-
sión d e los d e s p a c h o s o p o r t u n o s para la i n c o r p o r a c i ó n a las
V. LA S U S P E N S I Ó N DEL J U I C I O ORAL: CAUSAS Y C O N S E C U E N -
actuaciones d e la p r u e b a d o c u m e n t a l admitida 503 CIAS 524
III. C O M I E N Z O DEL J U I C I O O R A L ; D E S A R R O L L O Y C O N C L U - V. 1. Concepto 524
SIÓN 504
V.2. Causas d e suspensión 525
111.1. 1.a publicidad d e los d e b a t e s 504
V.3. F o r m a v efectos 530
111.2. I.as facultades del p r e s i d e n t e del T r i b u n a l 505
A) De dirección 505 TEMA 19
B) Disciplinarias y de mantenimiento del orden de la sala 505 LA S E N T E N C I A
111.3. 1.a a p e r t u r a d e las sesiones v colocación d e las p i e / a s d e con-
vicción 506 I. LA S E N T E N C I A . E S T R U C T U R A Y C O N T E N I D O ; EXHUESTD/I-
DAD Y MOTD7ACIÓN 531
111.4. T r á m i t e d e c o n f o r m i d a d del p r o c e s a d o 506
1.1. C o n c e p t o v naturaleza d e la sentencia penal 531
111.5. Dación d e c u e n t a p o r el Secretario y c o m i e n z o d e la práctica
A) (AHÍ cepto 531
d e las p r u e b a s 509 B) Xaturaleza 532
III.fi. Declaración del p r o c e s a d o 509
1.2. Estructura e x t e r n a v c o n t e n i d o d e la sentencia 532
111.7. Declaración d e los testigos 510 A) Ihocedi miento de formación dela sentencia 53fi
111.8. Careos 514 B) horma de la sentencia. IAI sentencia podrá adoptar la Jonna: es-
crita u oral 538
111.9. Informe pericial 515
1.3. Kxhaustividad v motivación d e la sentencia 539
III. 10.1.a p r u e b a d o c u m e n t a l 515
A) t'.xhau stividad 539
III.l 1.1.a p r u e b a d e inspección ocular 51<i B) I AI motivación como justificación lógica de la sentencia 539
III. 12. Imposibilidad d e practicar p r u e b a s distintas a las p r o p u e s t a s . C) Síntesis de la doctrina constitucional y legal en orden a la
salvo las a c o r d a d a s d e oficio p o r el T r i b u n a l 516 exhaustwidad y motivación déla sentencia 541
III. 13. Medidas cautelares para garantizar la presencia del proce-
sado d u r a n t e las sesiones del j u i c i o oral 51 (i D) Especial consideración de la motivación de la sentencia penal ... 543

III. 14. T r á m i t e d e calificación definitiva d e los h e c h o s objeto d e II. V A L O R A C I Ó N DE LA PRUEBA 545


debate 517
III. LA P R E S U N C I Ó N DE I N O C E N C I A 546
III.l 5. Trámite de informe oral de las partes sobre valoración de las prue-
bas practicadas y en defensa de sus respectivas conclusiones 517
IV. EL P R I N C I P I O «IN D U B I O P R O REO» 550
26 M MARIO Sl'M\RI<) 27
Página Página

V. LA CONGRUENCIA 552 11.2. Competencia 382


Y. 1. Concepto y fundamento 552 A) Fijación legal de la competencia 582
Y.2. ("lases d e i n c o n g r u e n c i a 553 B) Fijación judicial de la competencia: cuestiones de competencia ... 584
A) IM incongruencia cualitativa -o incongruencia -extra (>etita
III. PECULIARIDADES EN C U A N T O A LA INICIACIÓN 585
partium— 553
B) Incongruencia cuantitativa -o incongruencia ultra petita par- 111.1. 1.a d e n u n c i a 386
tium"- 554 111.2. 1.a querella 386
C) Incongruenáa omisiva -o incongruencia -ex silentio-- 554
111.3. El atestado 387

TEMA 20 IV. LA ACTUACIÓN DE LA POLICÍA JUDICIAL 387


EFECTOS DE LA SENTENCIA
IV. 1. 1.a Policía judicial 387
I. LA COSA JUZGADA PENAL: C O N C E P T O ; S E N T I D O DEL PRIN- IY.2. Funciones d e la Policía Judicial en el p r o c e d i m i e n t o abre-
CIPIO NON BIS IN ÍDEM 557 viado 388
1.1. Concepto 557
V. LA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO FISCAL 593
1.2. ('osa j u z g a d a material y costa juzgada formal 561
Y.l. El Fiscal en el p r o c e d i m i e n t o abreviado 594
1.3. Resoluciones q u e p r o d u c e n efectos d e cosa juzgada 563
Y.2. El Fiscal v la investigación preprocesal 595
1.4. S e n t i d o del principio non bis in ídem 5<">4

II. IDENTIDADES Q U E HAN DE CONCURRIR PARA APRECIAR TEMA 22


LA COSA JUZGADA PENAL 566 EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, II

III. POSICIONES SOBRE LA EFICACIA POSITIVA O PREJUDICIAL I. DILIGENCIAS Y PREVENCIONES JUDICIALES 601
DE LA COSA JUZGADA PENAL 568
1.1. Cambio de procedimiento 601
IV. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA COSA JUZGADA PENAL .... 569
1.2. Reglas generales a seguir p o r los Jueces v T r i b u n a l e s 603

TEMA 21 1.3. Medidas cautelares 005


EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, I A) Medidas cautelares personales <i05
B) Medidas cautelares reales 006
I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 573 a) Sonrías generales 006
1.1. Evolución histórica 573 b) Medulas en caso de responsabilidades civiles cubiertas pin
un seguro obligatorio de responsabilidad avil 607
1.2. Naturaleza J u r í d i c a 577
c) Medidas en caso de responsabilidades ai'iles denx<adas de
1.3. Características del p r o c e d i m i e n t o a b r e v i a d o 577 hechos relacionados con el uso y circulación de vehículos
A) IM rapidez y simplificación del procedimiento 577 de motor 607
B) El incremento de las garantios del imputado, y un reforzamiento 1.4. N o m b r a m i e n t o d e Alx)gado v P r o c u r a d o r 609
de la posición de las inctimas o perjudicados 578
1.5. Recursos contra los autos del Juez d e Instrucción 610
C) Incremento de las actii'idades del Ministerio Fiscal y de la Poli-
cía Judicial 579
D. LAS DILIGENCIAS PREVIAS 611
II. ÁMBITO, OBJETO Y COMPETENCIA 580 11.1. C o n c e p t o v naturaleza 61 1
II.1. Á m b i t o y objeto 580 11.2. Iniciación v c o n t e n i d o 613
28 M MARIO SI MARIO 29

l'.iyill.l r.inm.i

III. INFORMACIÓN DE DERECHO. PRUEBA ANTICIPADA til I 1.3. Información a la víctima 64'.)
111.1. Información d e d e r e c h o s 614 II. CELEBRACIÓN DEL JUICIO ORAL; ESPECIALIDADES: A) JUI-
111.2. Prueba anticipada 616 CIO EN AUSENCIA DEL ACUSADO Y DEL RESPONSABLE CI-
VIL; B) ALEGACIONES PREVIAS; C) CONFORMIDAD 650
IV. C O N C L U S I Ó N DE LA FASE INSTRUCTORA, LA CONFORMI- II. 1. Juicio en ausencia del acusado y del responsable civil <>"><)
DAD POR RECONOCIMIENTO DE H E C H O S 618
A) Ausencia de alguno de los acusados 650
IV. 1. Conclusión d e la fase instructora 618 B) Juicio en ausencia del acusado 651
IV.2. 1.a c o n f o r m i d a d d e r e c o n o c i m i e n t o d e los l i e d l o s 621 11.2. 1.a dación d e (lienta 653
11.3. Alegaciones previas 653
TEMA 2$
EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, III 11.4. 1.a c o n f o r m i d a d 653
A) Ámbito de aplicación 656
I. LA FASE INTERMEDIA 625 B) Momento en que se puede producir 656
('•) Forma de producirse 636
II. PETICIÓN DE AMPLIACIÓN DE PRUEBA 626
I)) Limites de la conformidad 657
III. EL SOBRESEIMIENTO Y SUS PECULIARIDADES 628 E) (Umtrol de la conformidad 657
F) Efectos de la conformidad 65'.)
IV. LOS ESCRITOS DE ACUSACIÓN ii:il C) Kecuml/ilidad de las sentencias conformes 63'.)
IV.I. I'la/o 631
III. DESARROLLO DEL JUICIO 660
IV.2. C o n t e n i d o del e s t r i l o d e acusación ti:W
111.1. 1.a práctica d e la p r u e b a 660
V. LA APERTURA DEL JUICIO ORAL 6.r> 111.2. Plante-amiento d e la tesis 661
V. 1. El juicio d e la acusación 6.35 111.3. Conclusiones e informes ti62
V.2. O t r a s particularidades d e la a p e r t u r a del juicio oral 637 111.4. D o c u m e n t a c i ó n del j u i c i o oral 664

VI. LAS ESCRITOS DE DEFENSA 63<) IV. LA SENTENCIA, ESPECIALIDADES: A) SENTENCIA ORAL; B)
VI. 1. E m p l a z a m i e n t o v e n t r e g a d e las a c t u a c i o n e s i>3<.) CONFORMIDAD DE LAS PARTES SOBRE LA FIRMEZA INICIAL
DE LA SENTENCIA; C) PRINCIPIO ACUSATORIO; D) NOTIFI-
VI.2. El escrito d e defensa ti 10 CACIÓN 665
VI.3. 1.a c o n f o r m i d a d con la acusación 642 IV.I. 1.a sentencia oral 665
VI.4. Acusados en i g n o r a d o p a r a d e r o <>}} A) Sen terina oral en rasos de conformidad 665
B) Sentencia oral en procesos ante el Juez de lo /'erial 665
VI.3. Remisión d e las actuaciones 644
IV.2. C o n f o r m i d a d d e las partes sobre la firme/a inicial d e la sen-
TEMA 24 tencia 667
EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, IV IV.3. El principio acusatorio 667
IV.4. Notificación d e la sentencia 668
I. LA FASE DE JUICIO ORAL: ADMISIÓN DE PRUEBAS, SEÑALA-
MIENTO DEL JUICIO E INFORMACIÓN A LA VÍCTIMA 647
V. LA IMPUGNACIÓN DE LA SENTENCIA; APELACIÓN Y ANULA-
II. Admisión d e p r u e b a s <>47 CIÓN 668
1.2. S e ñ a l a m i e n t o del c o m i e n / o del juicio 648 V.l. Recurso d e apelación <>68
30 M MARIO M'MARIO 31

Página

A) Interposición del recurso 009 VI. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS 087


B) Formalizarían v contenido 009
('.) Admisión del recurso 009 TEMA 25
D) Traslado del recurso a las otras partes 009 EL PROCEDIMIENTO PARA EL ENJUICIAMIENTO RÁPIDO DE
F.) Tramitación del recurso ante la Audiencia 070
DETERMINADOS DELITOS
F) Resolución del recurso 070
Y.2. Recurso d e anulación 071 I. ÁMBITO DE APLICACIÓN 089
A) Concepto 071
0. ACTUACIONES D É L A POLICÍA JUDICIAL 092
B) Saturaleza jurídica 071
(.'.) Fundamentos del -recurso- de anulación 072 DI. DILIGENCIAS URGENTES ANTE EL JUZGADO DE GUARDIA;
a) Cesión de la segundad jurídica en aras al logro de una
resolución judicial justa 072 INSTRUCCIÓN Y C O N C L U S I Ó N ti95
b) Carantia de la efectividad de los derechos constitucionales . 073 111.1. Diligencias u r g e n t e s a n t e el J u z g a d o d e g u a r d i a 095
D) Ihesupuestos necesarios que hacen viable el planteamiento del 111.2. 1.a Instrucción c o n c e n t r a d a a n t e el Juzgado d e g u a r d i a 095
• recurso- de anulación 074
111.3. 1.a c o m p a r e c e n c i a en la fase i n t e r m e d i a : la a u d i e n c i a preli-
a) Condena del imputado ausente 074
m i n a r p r e p a r a t o r i a del juicio oral 090
b) Celebración del juicio en ausencia involuntaria o justifi- IV. PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL; PETICIÓN DE APERTURA
cada del reo no atado personalmente o en el domicilio v DE JUICIO ORAL O DE SOBRESEIMIENTO, ESCRITOS DE ACU-
persona por él designado 074 SACIÓN Y DEFENSA, SEÑALAMIENTO DE JUICIO ORAL 097
c) Falta de notificación personal de la sentencia, dictada en
primera instancia o en apelación, a los efectos del cumpli- IY.l. Petición d e a p e r t u r a d e juicio oral o d e s o b r e s e i m i e n t o 097
miento de la pena aún no presenta 070 IY.2. Escritos d e acusación y defensa 098
F.) Imposición de una pena que excede de los límites legales que
IY.3. S e ñ a l a m i e n t o del juicio oral 098
posibilita la celebración del juicio en ausencia 077
Y.3. Fases del proceso d e anulación 077 V. ESPECIALIDADES DE LA CONFORMIDAD 700
A) ¡udicium rescindens 077
VI. DESARROLLO DEL JUICIO Y SENTENCIA 703
B) Iudicium rescissonum 079
YI.l. Desarrollo del juicio 703
Y.4. Motivos d e i m p u g n a c i ó n 080
YI.2. 1.a sentencia 703
Y.5. legitimación v competencia 081
A) legitimación 081 VIL IMPUGNACIÓN DE LA SENTENCIA 703
B) Competencia 081
\ 1 I . 1 . Recurso o r d i n a r i o 703
YO. P r o c e d i m i e n t o d e anulación 08.3
YI1.2. "Recurso d e anulación» 703
A) Plazo para interponer el - recurso- de anulación 083
B) Sentencias contra las que procede interponer el -recurso de VIII. LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA 704
anulación 084
Y.7. Efectos 085 TEMA 20
A) Efecto devolutivo 08") EL PROCESO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO, I
B) Efecto suspensivo 08")
1. COMPETENCIA; OBJETIVA; TERRITORIAL; FUNCIONAL 705
C) Efecto que provoca la estimación del-recurso • de anulación .. 085
D) ¡M proscripción de la -reformatio in peiits- v el recurso de II. 1.a c o m p e t e n c i a objetiva del T r i b u n a l del J u r a d o 705
anulación t)80 1.2. 1.a c o m p e t e n c i a territorial del T r i b u n a l del j u r a d o 709
32 SI MARIO si MARIO 33

Página

1.3. 1.a c o m p e t e n c i a funcional del T r i b u n a l del j u r a d o A) (Constitución del Jurado de sesión 734
B) Recusación del Magistrado-Presidente 735
II. COMPOSICIÓN Y C O N S T I T U C I Ó N DEL JURADO; ESTATUTO C) Expedición de exhortos y mandamientos 735
JURÍDICO DE LOS JURADOS; SU SELECCIÓN
I)) Resolución del incidente de recusación de peritos 735
II. 1. C o m p o s i c i ó n y constitución del J u r a d o F.) Adopción de medidas necesarias en orden a la comparecencia
A) (Composición de la •• Sección de hecho •• del Tribunal del Jurado .. del acusado 735
B) (Composición de la -Sección de derecho» del Tribunal del Jurado .. F) /láctica de la prueba anticipada 73o
C) Funciones de los jurados y del Magistrado-lhesidente
II. CELEBRACIÓN DEL JUICIO ORAL; LA VISTA; SUSPENSIÓN
11.2. El estatuto j u r í d i c o d e los j u r a d o s DEL JUICIO ORAL 736
A) El carácter de la función de jurado: derecho-deber
11.1. Consideraciones previas 736
B) El carácter retributivo de la función de jurado
A) Aplicación de la lECC.rim 73f>
('.) Requisitos, incapacidades, incompatibilidades, prohibiciones y
excusas B) Excepción al principio de publicidad 73o
('.) I 'bicación y presencia del acusado y del defensor de éste 736
11.3. Selección del J u r a d o
D) Preferencia en la celebración del juicio ante el Tribunal del Ju-
A) Lista bienal de candidatos
rado 737
B) (Constitución del Jurado de sesión
11.2. 1.a vista del juicio oral 737
III. PROCEDIMIENTO: LA FASE DE INSTRUCCIÓN A) Dación formal de cuentas por el Secretario 737
III. 1. Incoación del p r o c e d i m i e n t o a n t e el tribunal del j u r a d o B) Alegaciones prn'ias de las partes al Jurado 737
('.) Práctica de la prueba -especialidades- 738
III- — . Instrucción c o m p l e m e n t a r i a
D) Modificación de las conclusiones provisionales y conclusiones
A) Traslado de la imputación tcomparecencia ante el Juez de Ins-
definitivas 739
trucción)
B) Decisión sol/re la continuación del procedimiento III. POSIBLE DISOLUCIÓN DEL JURADO: SUS CAUSAS 740
(") Diligencias de investigación
111.1. Por suspensión del juicio oral 740
I)) Imputación de distinto delito
E) Escrito de solicitud de juicio oral y calificación 111.2. Por inexistencia d e p r u e b a d e c a r g o 740

111.3. Audiencia p r e l i m i n a r 111.3. Por c o n f o r m i d a d d e las partes 741


A) (Consideraciones prnnas 111.4. Por desistimiento en la petición d e c o n d e n a 743
B) Auto de sobreseimiento o de apertura del JUICIO oral
111.5. Por imposibilidad d e o b t e n c i ó n del veredicto 743
C) Emplazamiento ante el Tribunal competente y remisión de la
información necesaria III.(i. Por cese en sus funciones 743

IV. EL VEREDICTO: ESCRITO C O N EL OBJETO DEL VEREDICTO;


TEMA 27 INSTRUCCIÓN A LOS JURADOS; DELIBERACIÓN Y VOTA-
EL PROCESO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO, II CIÓN; ACTA; EVENTUAL DEVOLUCIÓN DEL ACTA 743

I. LA FASE DE JUICIO ORAL IV. 1. Escrito con el objeto del veredicto 743

II. Designación del Magistrado-Presidente IV.2. Instrucción a los jurados 745

1.2. Cuestiones previas IY.3. Deliberación v votación 746


1.3. Auto d e «hechos justiciables» IY.4. Acta 748
1.4. O t r o s trámites IY.5. Eventual devolución del acta 750
34 SI MARIO SIMAR») 35

Página P.iHin.1

V. SENTENCIA 7Ó1 IV.2. 1.a asistencia del Ministerio Fiscal v el respeto al principio
acusatorio 774
VI. RÉGIMEN DE RECURSOS, C O N ESPECIAL CONSIDERACIÓN
IV.3. Ausencia del a c u s a d o en el juicio 776
DE LA APELACIÓN CONTRA CIERTAS SENTENCIAS 7f>2
VI. 1. Reflexiones previas 7">2 V. SENTENCIA Y SU IMPUGNACIÓN 776
r
VI.2. Recurso d e apelación c o n t r a ciertas sentencias 7. )2
A) Saturaleza del recurso de apelación 7.r>3 TEMA 29
B) Resoluciones recurribles 7">4 LOS PROCESOS PENALES ESPECIALES
C) Motivos 7.r>.r>
I. LOS PROCESOS PENALES ESPECIALES 779
D) Ihocedi miento 75 7
VI..'i. Recurso d e casación 7<iO
n. EL PROCESO CONTRA SENADORES Y DIPUTADOS 780

TEMA 28 11.1. Inviolabilidad e i n m u n i d a d 780


EL JUICIO DE FALTAS 11.2. Aspectos g e n e r a l e s 781
A) (lompetencia 781
I. EL JUICIO DE FALTAS 7(il
B) Ámbito subjetivo 782
1.1. Consideraciones generales 7bl
C) Ámbito objetivo 782
1.2. Características del actual j u i c i o d e faltas 762 D) A mbito temporal 783

II. RÉGIMEN GENERAL Y ENJUICIAMIENTO INMEDIATO. 11.3. El suplicatorio 783


ÁMBITO DE APLICACIÓN 763 A) .Momento en que procede su solicitud 783
11.1. Juicio d e faltas i n m e d i a t o 763 B) Tramitación ante las (Amaras 785
A) Tramitación del art. 962 IJiC.rim 7<>4
III. LOS PROCESOS POR INJURIAS Y CALUMNIAS CONTRA PAR-
B) tramitación del art. 964 IJ-A.nm 765
TICULARES 786
11.2. Juicio d e faltas general o c o m ú n 766
111.1. Consideraciones g e n e r a l e s 786
III. SEÑALAMIENTO DE JUICIO Y CITACIONES 766 111.2. Requisitos previos a la iniciación del proceso 787
111.1. t i juicio d e faltas r á p i d o d e los arts. 962-963 l.ECrim 766 A) El acto de conciliación 787
A) Actuaciones de la Policía Judicial 7f>6 B) l.a licencia del Juez o Tribu nal 787
a) (jtaciones 767
111.3. Iniciación del p r o c e d i m i e n t o : la querella 788
b) Apercibimiento 7f>7
c) Información 768 111.4. Especialidades en la instrucción 788
B) Actuaciones del Juzgado de (iuardia 770 III."). 1.a t e r m i n a c i ó n del proceso 789
111.2. El juicio d e faltas r á p i d o del art. 964 l.ECrim 770
A) Actuaciones de la Policía Judicial 771 IV. LOS PROCESOS SOBRE DELITOS COMETIDOS POR MEDIO
B) Actuaciones del Juzgado de (¡uardia 771 DE LA IMPRENTA Y O T R O S MEDIOS DE PUBLICACIÓN 790
111.3. El juicio d e faltas o r d i n a r i o 772 IV. 1. C o n s i d e r a c i o n e s g e n e r a l e s 790

IV. CELEBRACIÓN DEL JUICIO 773 IV.2. 1.a responsabilidad subsidiaria en los delitos c o m e t i d o s por
m e d i o d e la i m p r e n t a v otros m e d i o s d e publicación 791
IV. 1. Desarrollo del j u i c i o oral 773 IV.3. Medidas cautelares v d e investigación 792
SI MARIO
SI'MARIO 'M

Página

V. LA GARANTÍA JURISDICCIONAL PENAL EN MATERIA DE DE- III.2. Tramitación d e las m e d i d a s d e protección v d e seguridad d e
LITOS Y FALTAS CONTRA LOS DERECHOS FUNDAMENTA- las víctimas 809
LES DE LA PERSONA 79.S A) (Uimpatibilidad de las medidas previstas en los arts. 62 a 67
I.OPIVM y medidas cautelares 809
TEMA 'M) B) legitimación para la adopción de las medidas 809
LA TUTELA JUDICIAL ANTE LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA (') Cuestiones generales 809
SOBRE LA MUJER
IV. OTRAS MEDIDAS CONTEMPLADAS EN LA LOPIVM 810
I. ESPECIALIDADES PROCESALES 795 IV. I. Especiali/ac ion en las Audiencias Provinciales 810
II. Notificación d e las sentencias dictadas por T r i b u n a l e s (art. IV.2. El papel del Ministerio Fiscal 81 1
M I.OPIVM) 7«»3 A) Fiscal contra la \ 'lolrncia sobre la Mujer 811
1.2. Particularidades d e la c o n d e n a p o r ciertos delitos dolosos d e B) Secciones contra la violencia sobre la mujer 811
violencia d e g é n e r o (DA 1' I.OPIVM) 795 (') Delegados de la jepitura de la Fiscalía 812
I.'V Especialidades en el supuesto d e juicios tapidos (art. 54 I.O- IVA Formación d e Jueces v Magistrados 812
PIVM) 7«m
IV.4. D e r e c h o d e asistencia jurídica gratuita 81.S
1.4. Notificación d e las sentencias dictadas p o r J u / g a d o d e lo Pe-
nal (art. "ó I.OPIVM) ' 797 IV.5. 1.a tutela institucional: Observatorio estatal d e violencia so-
bre la mujer v Delegación Especial del G o b i e r n o contra la
I.."). Especialidades en el supuesto d e juicios rápidos en materia violencia sobre la Mujer 814
d e faltas (art. ">{"> I.OPIVM) 797 A) Observatorio estatal de violencia sóbrela mujer 814
B) Delegación F.special del Oobienio contra la violencia sobre la
II. LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO 797
Mujer 81Ó
11.1. C o n s i d e r a c i o n e s previas 797
V. LA PROTECCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN
11.2. Atribución por i'is attractiva d e c o m p e t e n c i a s civiles al JVM . N00 EL ÁMBITO A U T O N Ó M I C O 81 (i
II..S. Sobre la p é r d i d a sobrevenida d e c o m p e t e n c i a objetiva 802
11.4. C o m p e t e n c i a territorial (art. 59 I.OPIVM ) 804 TEMA -M
EL PROCEDIMIENTO DE MENORES
11.5. C o m p e t e n c i a por c o n e x i ó n (art. ti<) I.OPIVM) 805
I. PRINCIPIOS REGULADORES 819
III. MEDIDAS JUDICIALES DE PROTECCIÓN Y DE SEGURIDAD
DE LAS VÍCTIMAS 80.-) 1.1. (.ene-sis legislativa de- la I.O ."> 2000. d e 12 d e e n e r o 819

III. 1. Medidas judiciales d e protección v d e seguridad d e las vícti- 1.2. Principios inspiradores del proceso de- m e n o r e s en la I.O 5
mas '. 805 2000. d e 12 d e e n e r o 821
A) Orden de protección 80t> A) /./ ¡nteiés del menor 821
B) De las medidas de salida del domicilio, alejamiento o suspensión a) /.<i orientación educativa 822
de las comunicaciones 800 b) llexibilidad en la adopción de medidas \ principio de opor-
tumdad 822
C) Medidas de suspensión de la patria potestad ti la tusttidia de
c ) Modulación de los principios rectores del proceso penal .... 82.S
menores 808
B) /./ respeto a las garantías constitucionales del proceso penal ... 824
D) Medida de suspensión del régimen de visitas 808
a) Fl principio de legalidad 825
Y.) Medida de suspensión del derecho a la tenencia, porte y uso de
I)) Fl principio acusalario 825
armas 808
c) Principios de audiencia, contradicción y defensa 82f>
SI MARIO SI MARIO 39

Página Página

LAS FASES DEL PROCEDIMIENTO 82Ó IV. PRINCIPIOS GENERALES EN LA EJECUCIÓN DE LAS MEDI-
DAS 843
11.1. Aspectos g e n e r a l e s 826
IV.I. Principio d e legalidad 843
A) Ámbito subjetivo 82b
B) Ámbito objetivo 827 IV.2. Principio d e control jurisdiccional d e la ejecución 843
(!) ('.om fu-ten cía 82 7 IY.3. Principio d e ejecución administrativa d e las medidas 844
11.2. 1.a instrucción del p r o c e d i m i e n t o 828 IV.4. Principio d e resocialización 845
A) ¡natación del expediente 828 IY.">. Reglas para la ejecución d e las m e d i d a s 84")
B) Tramitarían del expediente 829
a) / nidad de expediente 829 TEMA 32.
b) Sotiftcaaún de la incoación 830 RÉGIMEN GENERAL DE RECURSOS EN EL PROCESO PENAL
c) Actividad del Ministerio Fiscal 830
d) ¡^oposición de diligencias por las palles 830 I. CONCEPTO 847
e) Informe del equipo técnico 831
II. FUNDAMENTO 847
('.)
Desistimiento y sobreseimiento del expediente 831
II. 1. Reflexiones previas 847
a) El desistimiento de la incoación del expediente por correc-
ción en el ámbito educativo \ jamiliar 832 11.2. El recurso c o m o d e r e c h o subjetivo del c o n d e n a d o en el pro-
h) Sobreseimiento del expediente por conciliación o reparación t e s o penal 849
entre el menor \ la victima 832 11.3. Recurso v motivación 850
D) IMS medidas cautelares 833
a) ¡M detención 83.3 III. NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DE IMPUGNACIÓN 850
l>) Adopción de medidas cautelares durante la tramitación del
IV. EL PRINCIPIO DE PROSCRIPCIÓN DE LA REFORMATIO IN
expediente 834
PEIUS 851
a') En general 834
b') El i n t e r n a m i e n t o 835 V. REQUISITOS Y PRESUPUESTOS DE LOS RECURSOS 852
c ) Medidas cautelares en el caso d e exención d e la
Y. 1. Legitimación o i m p u g n a b i l i d a d subjetiva 852
responsabilidad 835
E) 1.a conclusión de la instrucción 83f> \ .2. El agravio 853
Y.3. Re< u n i h i l i d a d d e la resolución i m p u g n a d a o impugnabili-
II..'V 1.a fase d e audiencia 8.3b
dad objetiva 855
A) Apertura de la fase de audiencia 83t>
Y.4. Pla/o 85f>
B) Celebración de la audiencia 8/57
II.1. 1.a pie/a d e responsabilidad civil 839 VI. EFECTOS DE LOS RECURSOS 857
YI.l. Efecto suspensivo 857
SENTENCIA Y RÉGIMEN DE RECURSOS 840
VI.2. Efecto devolutivo 858
III.1. 1.a sentencia 840
VI.3. Efecto extensivo 858
III 2. 1.a suspensión del fallo 841
VIL CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS 8b0
III.3. El régimen d e recursos 842
A) Recurso de rejorma 842 VIII. LOS RECURSOS N O DEVOLUTIVOS: REFORMA Y SÚPLICA 8t>0
B) Recurso de apelación 842 YIII.1.El recurso d e reforma 8bl
C) Recurso de casación para la unificación de doctrina 842 A) Resoluciones contra Uis que procede 8bl
40 s r MARIO sr MARIO 41
Pagina Página

a) En ti proceso ordinario 861 c) Informe del /uez a quo y dictamen del Ministerio Eiscal .. 872
b) En el proceso abreviado 862 d) Resolución del Tribunal superior 872
B) ¡Procedimiento 862 B) Por inadmisión del recurso de casación 872
a) Interposición 862 a) Resoluciones recurribles 872
b) Traslado de copias y audiencia a las otras partes 862 b) Iheparación de la queja ante el Tribunal a quo 872
r) Decisión 862 c) Declaración del recurso de queja como desierto 873
VIII.2.Recurso d e súplica 862 d) Eormulación del recurso de queja ante el Tribunal Supremo
y audiencia a las otras partes y Ministerio Eiscal 873
IX. RECURSOS DEVOLUTIVOS: A) EL RECURSO DE APELACIÓN e) Resolución de la queja 873
EN EL PROCESO ORDINARIO Y EN EL PROCEDIMIENTO X.4. El recurso d e queja c o m o sustitutivo d e la apelación 874
ABREVIADO; B) EL RECURSO DE QUEJA CONTRA LA INAD-
MISIÓN DE O T R O RECURSO Y C O M O SUSTTCTJnVO DEL RE- A) Recurso de queja formulado dentro del plazo del recurso de ab-
CURSO DE APELACIÓN 863 lación 874
B) Recurso de queja no sometido a plazo 874
IX. 1. Kl r e c u i s o d e a|>elac¡ón en el proceso o r d i n a r i o y en el pro-
c e d i m i e n t o abreviado 863
TEMA 33
A) Concepto 863
LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS, EXCEPCIONALES Y
B) Reniño de apelación en el procedimiento ordinario 864
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE LA COSA JUZGADA PENAL
a) Resoluciones recurribles 864
b) Procedimiento 864 I. EL RECURSO DE CASACIÓN PENAL 877
a") Interposición 864
II. Concepto 877
b') Admisión 864
c") Sustanciación a n t e el Tribunal ad q u e m 86f> 1.2. Naturaleza jurídica 878
c) Recurso de apelación contra las resoluciones dicta/las por
1.3. Casación v s e g u n d a instancia: problemática 87(.)
las A udiencias 867
C) l.a apelación en el procedimiento abreviado 868 1.4. Competencia 882
a) Chntra resoluciones interlocutonas 868 I.">. Legitimación 882
a') Resoluciones recurribles 869
1.6. Resoluciones recurribles, motivos, admisión v sustanciación .. 882
b'l Interposición 86')
r ' ) Admisión del recurso v traslado a las otras par- A) Resoluciones recurribles 882
les 869 a) Centra sentencias 882
d ) Actuaciones a n t e la Audiencia 86° b) (Umtra autos 883
e') Celebración d e vista 870 B) Motii'os de casación 886
b) Recurso de apelación contra las sentencias 870 a) Por infracción de precefito constitucional 886
b) Por infracción de ley 886
X. EL RECURSO DE QUEJA CONTRA LA INADMISIÓN DE O T R O c) Por quebrantamiento de forma 887
RECURSO Y C O M O S U S T I T U T O DEL RECURSO DE APELA- C) Admisión 890
CIÓN 870
a) Preparación del recurso 890
X.I. Introducción 870 b) Interposición 892
X.2. Naturaleza j u r í d i c a 871 a') Plazo 892
b') F o r m a 892
X.3. El recurso d e queja c o n t r a la inadmisión d e o t r o recurso .... 872 c') Constitución del d e p ó s i t o 893
A) Por inadmisión del recurso de apelación 872 d') Declaración del r e c u r s o c o m o desierto 893
a) Resoluciones recurribles 872 e') Ministerio Fiscal 89.3
b) Interposición 872 c) Sustanciación 894
42 NI MARIO si MARIO 13

Cabina l'á^ma

a') Designación d e p o n e n t e v formación d e nota .. 894 I)) Respeto de los derechos fundamentales del penado 910
b') N o m b r a m i e n t o d e A b o g a d o v P r o c u r a d o r a pro- Y.) Cumplimiento de la sentencia penal, en sus estrictos términos . 911
cesado n o c o m p a r e c i d o 894 Y) (slendad 911
c') Instrucción d e las partes e i m p u g n a c i ó n d e la
(•) Variabilidad del titulo de ejecución 91 1
admisión del recurso o la a d h e s i ó n 894
d ) Solicitud d e vista 894 l.">. Título de ejecución 912
e ) Instrucción del p o n e n t e y resolución d e la Sala
I.(i. Ó r g a n o s d e la ejecución 91")
a d m i t i e n d o o i n a d m i t i e n d o el recurso 895
d) Decisión del recurso 89("> 1.7. I.as partes en la ejecución 91")
a") Sin celebración d e vista 89o A) /•."/ Ministerio Fiscal 91 .">
b ' ) Con celebración d e vista 890 B) F.l finado 91")
c') Sentencia 897 C) F.l ofendido por el delito 91 ti
II. LA REVISIÓN PENAL 898 1.8. I n c i d e n t e s en la ejecución 917
II. 1. Concepto 898 A) .S'Msf>ensión de la ejecución de las fienas fmvatii'a.s de lil>ert<ui ... 917
B) ¡nádente de refundición de condenas 918
11.2. Naturaleza j u r í d i c a 899
C) Suspensión de la ejecución por trastorno mental del condenado . 919
11.3. Características 9(M)
a) Fase admimstrativa-f>enitenciana 919
11.4. Motivos d e revisión 901 b) Fase judicial 919
II.fi. Competencia 903 i ) Expulsión de extranjero del territorio naaonal 920

II.*'). Legitimación 904 1.9. P r o c e d i m i e n t o d e la ejecución 920


A) Ejecución de la.s (>enas privativas de lilterlad 920
11.7. Procedimiento 904
B) Ejecución de las ¡tenas de localiuicton permanente y tJab<i]i>s ni
A) Fase previa de admisión de la interposición 904
Itenef'icto de la comunidad 921
B) Interposición 904
C) Ejecución de las penas privativas o restrictivas de derechos 923
('.) .S'M sta nnación 904
I)) I'rivación del permiso de conducir o licencia habilitante fiara
D) Resolución 905
conducir ciclomotores, o prohibición del derecho de obtenerlos .. 924
K) Ejecución de la f>ena de multa 924
III. EL RECURSO DE RESCISIÓN DE LA SENTENCIA CONTRA F) Ejecución de las responsabilidades ftecunianas 924
REOS AUSENTES 900
1.10. T e r m i n a c i ó n d e la ejecución 920

TEMA 34 II. LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES SENTENCIADORES, JUZGA-


LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS PENALES DOS DE VIGILANCIA PENITENCIARIA Y LA ADMINISTRA-
CIÓN PENITENCIARIA: SUS RESPECTIVAS FUNCIONES 927
I. LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS PENALES 907
11.1. F.l Juzgado o Tribunal s e n t e n c i a d o r 927
1.1. Concepto 907
11.2. F.l Juez d e Vigilancia Penitenciaria 928
1.2. Naturaleza jurídica 907
11.3. F.l j u z g a d o Central d e Vigilancia Penitenciaria 930
1.3. Fuentes 908
1.4. Principios 909 11.4. 1.a Administración Penitenciaria 931
A) De legalidad 909
III. LOS RECURSOS CONTRA LAS DECISIONES DE LA ADMINIS-
B) De iniciación de oficio 909 TRACIÓN PENITENCIARIA Y DEL JUEZ DE VIGILANCIA PENI-
O Principio df reeducación y resoctahzación 909 TENCIARIA 931
44 SI MARIO SI AIARIC) 4")

Pagina

TEMA 3"> bI Fase judicial 949


COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL EN MATERIA PENAL a ) Fase d e instrucción a n t e el Juez Central d e Ins-
trucción 949
I. ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LA EXTRADICIÓN 9! b") Fase d e enjuiciamiento v fallo a n t e la Sala d e lo
Penal d e la Audiencia Nacional 950
1.1. A n t e c e d e n t e s históricos 9! c) Fase guberriativa-fwlitica 931
1.2. Prec isiones c o n c e p t u a l e s 9.' a ) Decisión d e n e g a t o r i a 93T
b ) Decisión estimatoria 9.V2
1.3. Fundamento 9!
1.4. Fuenu-s 9: II. LA ORDEN EUROPEA DE ENTREGA Y DETENCIÓN 9.V2

I."i. 1.a extradición activa 9! II.1. C o n s i d e r a c i o n e s previas 9.">2


A) Fase de carácter judicial 9.'
III. EL CONVENIO EUROPEO DE EXTRADICIÓN 9f»4
B) Fase de carácter gubernativo
(
III. 1. C o n s i d e r a c i o n e s previas 9f>4
I.fi. 1.a extradición pasiva .
A ) ('.oncepto 9- 111.2. 1-is Comisiones rogatorias para actos de- instrucción y t r a n v
misión d e piezas probatorias, e x p e d i e n t e s o d o c u m e n t o s (Tí-
B) Principios inspiradores de la extradición 9- tulo II del C o n v e n i o d e 19">9) 9">.r>
a) Principios relativos al delito í
a') Principio d e legalidad 9- 111.3. Notificaciones d e d o c u m e n t o s procesales v resoluciones judi-
c ¡ales, incluidas las citaciones para c o m p a r e c e n c i a s d e testi-
b') Principio d e d o b l e incriminación 9-
gos, peritos \ procesales (Título III del Convenio) 9.">7
(') F.l principio d e especialidad 9-
d") I.os delitos políticos \ 111.4. Notificación de- a n t e c e d e n t e s penales (Título IV del Conve-
e ) Principio d e exclusión d e los delitos militares . 94 nio de- 1939) 9")7
b) Principios relativos al delincuente 94
IV. LA COOPERACIÓN JUDICIAL EUROPEA EN MATERIA PENAL 9X
a ) Principios d e exclusión del nacional 94
b') Principio d e protección del m e n o r 94 IV. 1. A n t e c e d e n t e s v evolución d e la c o o p e r a c i ó n judicial penal
<•') Principio d e extinción d e la responsabilidad cri- en la l ' n i ó n E u r o p e a 9.">K
minal 94 IV.2. F.l C o n v e n i o d e Asistencia judicial en materia penal, h e c h o
el Principio* relativos a lii pena 94 en Bruselas, el 29 d e mavo ele 2000 9t">;>
a') Principio d e la e n t r e g a c o n d i c i o n a d a a la n o eje- A) l¡estación del Convento 9(1")
cución d e la p e n a d e m u e r t e 94
B) Xaturaleza. olnetivos y ámbito dé' aplicación 9t>~>
b'l Principio d e e n t r e g a c o n d i c i o n a d a a la natura-
a) Xaturaleza y objetivos 9t>">
leza civilizada d e la p e n a 94
d) Principios relativos a un proceso justo 94 b) Ámbito de aplicación 9t>ó
a*) Principio d e non bis hi ídem 94 C) Principios Ixisicos 9t>()
b") Principio d e atracción d e la propia jurisdicción I)) L.ntrada en vigor 9t>9
excluvente d e la extranjera 9- F ) Formas especificas de asistencia judicial 9(>9
c ) Principio cine excluye las jurisdicciones d e ex- •i) Intercambio espontáneo de inpmnación lart. 7) 9<>9
cepción b) La restitución de objetos obtenidos por medios ilícitos tari.
d") Principio q u e garantiza la a u d i e n c i a del reo en Si 9ti9
d e t e r m i n a d o s casos 9- c I /./ traslado temporal de detenidos con fines de investigación
('.) F.l procedimiento de extradición 94 larí. 9) 9<>9
a) Fase admintstratwa-gubernativa 94 d) Audiencia por videconferencia lart. l<h 970
a ) Etapa previa 94 e) Audición por conferencia telefonad lart. II) 972
b*) Decisión en la etapa administrativa-gubernativa. I") Las entregas vigiladas tari. 12) 97.3
4») SI MARIO

1'.l^ll).i

g) Equipos conjuntos de investigación (art. 13) 973


h) Investigaciones encubiertas (art. 14) 97">
ÍNDICE DE A U T O R E S P O R TEMAS
IVA Los Magistrados de Enlace 976
IV.4. 1.a Red Judicial Europea 976
IVA Eurojusí (Organismo europeo para el refuer/o de la Coope- PKRK/-CRI / M A R I I S , Agustín-Jesús: T e m a s 1, 2. 3, b, 7, Ib, 17, 19. 20,
ración judicial) 978 25. 2b, 27, 30, 34 y 35. Catedrático d e Universidad de D e r e c h o Procesal.
Universidade da C o r t i n a / U n i v e r s i d a d d e I,a Cortina
IV.6. INTERPOL (Oficina Europea de Policía) 979
IY.7. Red Europea de Consejo del Poder Judicial 980 FKRRURO BAAMONDK, Xulio-Xosé: T e m a s 4, 5, 28, 29 y 3 1 . C o n t r a t a d o
Doctor de D e r e c h o Procesal. Universidade da C o r u ñ a / U n i v e r s i d a d d e
IV.8. 1.a Fiscalía Europea 980 I>a Cortina

TEMA 36 PINOI RODRK.I KZ, José-Ramón: T e m a s 12, 13, 14. 15, 2 1 , 22, 23 y 24.

EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS Fiscal del T r i b u n a l Superior d e Justicia d e (ialicia. Prof. Asociado d e
Derecho Procesal. I n i v e r s i d a d e da Cortina
I. LA CONSTITUCIÓN DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERE-
SKOANK SiMH.HBKRt., José-Luis: T e m a s 8, 9, 10, 11, 18, 3 1 , 32. 33 y 34.
CHOS HUMANOS 983
Magistrado d e la Audiencia Provincial d e A Coi u ñ a / L a Cortina. Prof".
II. Introducción 983 Asociado d e D e r e c h o Procesal. Universidade da Cortina
1.2. Composición: Jueces del TEDH 984
1.3. Organización v funcionamiento 984
A) Pleito del TEDH 984
B) (irán Sala. Salas v (.omites 98")
1.4. Competencias del TEDH 986

II. LA EFICACIA DE SUS SENTENCIAS 990

III. ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LA DOCTRINA DERIVADA DE


SUS SENTENCIAS EN EL ÁMBITO DEL PROCESO PENAL 990
IV. NOCIONES SOBRE EL TRIBUNAL PENAL INTERNACIONAL 990
IV. 1. El Estatuto de Roma 990
IV.2. Composición v organización 990
IVA Competencia 991
ABREVIATURAS

Auto s Audiencia Provincial


Autores varios
A m o / s Tribunal Supremo
Apartado
Boletín Oficial de las (Iones Generales
Boletín Oficial de las Cortes Generales Congreso de los Diputados
Boletín Oficial de las Cortes Generales Sí-nado
Boletín Oficial del Estado
Código Civil
Código de Comercio
Constitución Española
Convenio Europeo de Derechos Humanos
Consejo (ieneral del Poder judicial
Código Penal
Disposición Adicional
Disposición Derogatoria
Disposición Final
Disposición Transitoria
Declaración l'niversal de Derechos ({uníanos
Estatuto (ieneral de la Abogacía
Estatuto (ieneral de los Procuradores de los Tribunales
Fiscalía («eneral del Estado
Fundamento jurídico
l e v de Demarcación v Planta judicial
Lev de Enjuiciamiento Civil
Lev de Enjuiciamiento Criminal
Lev de Extradición Pasiva
Lev (ieneral Penitenciaria
Lev Orgánica del Tribunal del jurado
Lev de la jurisdicción Contenc ioso-Administraliva
Les Orgánica de Conflictos Jurisdiccionales
Lev reguladora de la Orden Europea de Detención \ Entrega
Lev Orgánica de Habetis (Uirfms
Lev Orgánica de la Competencia v Organización de la Juiísdiciion Mililai
Lev Orgánica de Protección Integral de Violencia contra la Mujer
Lev Orgánica del Poder Judie ial
Lev Orgánica Procesal Militar
Lev Orgánica reguladora de la Rcs|x>nsabilidad Penal de- los Menores
Lev Orgánica del Tribunal Constitucional
Lev de Régimen jurídico de las Administraciones Públicas v del Procedi-
miento Administrativo Común
"><) \HKtYIMI RAS

Núm. -s. Número -s


p rute TEMA 1
Págn.'-s. Página -s
PIDCP Pacto Internacional de Derecho Civiles v Politice» EL PROCESO PENAL
Párr. Párrafo
RI) RRDD Real Decreto Reales Decretos
SAP SSAP Sentencia s Audiencia Provincial
STC SSTC Sentencia s Tribunal Constitucional
STKDH Sentencia s Tribunal Kuropeo de Derechos Humanos
SSTF.DH
S I S SSTS Sentencia s Tribunal Supremo I. Los sistemas procesales penales en general: proceso
STSJ SSTSJ Sentencia s Tribunal Superior de Justicia inquisitivo; proceso acusatorio
Ss. Siguientes
Supl. Suplemento Con carácter previo p u e d e resultar o p o r t u n o r e p a r a r en la referen-
I'C Tribunal Constitucional cia a un c o n c e p t o general d e sistema. De e n t r e los múltiples c o n c e p t o s
TKDH Tribunal Kuropeo de Derechos Humanos elaborados en relación al c o n c e p t o d e sistema p u e d e n destacarla la defi-
TJl'K Tribunales de Justicia de la l'nión Kuropea
nitiva clásica d e KANI, quien designa el sistema c o m o «la unidad de conoci-
TS Tribunal Supremo
mientos plurales bajo una idea», o t a m b i é n c o m o «un todo del conocimiento
ordenado con arreglo a principios». En t é r m i n o s similares, EISI.KR afirma q u e
un sistema es: « /. Objetivamente: un entramado totalizador de cosas, frocesos,
partes, en el que el significado de cada parte está determinado por el todo supraor-
denado v sumativo (...) 2. lógicamente: una pluralidad unitaria de conocimien-
tos que se sigue de un prinnpw y que forma un todo de saber, un cuerpo doctrinal
en sí dividido e internamente asociado desde el punto de vista lógico, como corre-
lato lo más fiel posible del sistema real de las cosas, es decir, del conjunto de
relaciones de las cosas entre si y que mediante procesos científicos tratamos de
'reconstruir' aproximadamente». Otras definiciones q u e p u e d e n e n c o n -
trarse en la literatura jurídica serían las ofrecida por SAVIBNY, para quien
el sistema es «la interna interrel/ición que asocia en una gran unidad todos los
institutos y reglas jurídicos», o, por C O I M . , q u i e n considera al sistema c o m o
«un o r d e n d e c o n o c i m i e n t o s según un p u n t o de vista unitario» (CANA
RJS).

II. El sistema procesal penal de la Ley de Enjuiciamiento


Criminal: principio del Juez imparcial, separación de
instrucción y enjuiciamiento
1.a i n d e p e n d e n c i a jurisdiccional respecto a las partes se presenta
c o m o equivalente a la imparcialidad, otra cualidad d e la jurisdicción q u e
o p e r a sin e m b a r g o en un m o m e n t o distinto q u e la i n d e p e n d e n c i a : si la
i n d e p e n d e n c i a a l u d e al m o m e n t o constitucional, la imparcialidad se re-
fiere al m o m e n t o procesal, es decir, al ejercicio d e la función jurisdiccio-
nal. S u p o n e la garantía dirigida al justiciable t e n d e n t e a lograr la objetivi-
dad d e la resolución jurisdiccional para el caso c o n c r e t o .
C o m o afirma el T C en S. 4 7 / 1 9 8 2 , d e 12 d e julio: «la imparnalidad
(...) se mide no sólo por las condiciones subjetivas de ecuanimidad y rectitud, sino
también por las de desinterés v neutralidatl». Por su parte el T E D H (S. d e 1
~l2 I í \1 \ 1 H l'R( X I X ) l't N \1 II H SIMhMA I'RÍM l.SAl l'l-NAl. |>K IA \ i \ l)K KN|l l( .lAMItNIO ( K1MIS \I ">3

d e o c t u b r e d e 1982 - c a s o Piersac k - y en el mismo sentido en S. d e 2b declaración d e nulidad d e p l e n o d e r e c h o d e los actos judiciales practica-
de o c t u b r e d e 1984 - c a s o De C u b b c r - ) ha afirmado q u e -la imparcialidad dos bajo violencia o intimidación (tras la reforma d e la I.OPJ o p e r a d a
se define ordinariamente por la ausencia de prejuiaos o parcialidades, su existen- por l .O 1 9 / 2 0 0 3 , d e 23 d e d i c i e m b r e ) . D e b e n ser tenidas también en
cia puede ser apreciada de diversas maneras. Se puede distinguir asi un aspecto cuenta las n o r m a s q u e a p o r t a n las n o r m a s materiales, c o m o las conteni-
subjetivo, (fue trata de averiguar la convicción personal de un juez determinado das en el CP (arts. 44b a 449) respecto d e los delitos cometidos, e n
ni un caso concreto, y un aspecto objetivo, que se refiere a si éste ofrece las garan- general, p o r funcionarios públicos e n el ejercicio d e sus cargos (p. ej.
tías suficientes para excluir cualquier duda razonable al respecto». prevaricación).
Pese a q u e la imparcialidad está u n i d a y p r e s u p o n e la jurisdicción
pues sin ella n o habría r e a l m e n t e proceso, p u e d e afirmarse q u e es u n a Sin d u d a alguna, e n lo relativo a la proscripción d e la posibilidad
nota característica d e la jurisdicción, p e r o insuficiente, pues también la de fallar a aquel Juez q u e haya, p r e v i a m e n t e , instruido, la doctrina más
posee el Ministerio fiscal (art. 124, 2" CE) e, incluso, cualquier funciona- relevante fue sentada en la S. 1 4 5 / 1 9 8 8 , d e 12 d e julio al señalar q u e
rio público, p o r exigencia constitucional (art. 103, 31' CE). Lo q u e carac- para asegurar la imparcialidad judicial tienen p r e c i s a m e n t e las causas d e
teriza a la jurisdicción es la i n d e p e n d e n c i a y n o sólo la imparcialidad. Si recusación y abstención q u e figuran e n las leyes procesales. 1.a recogida
bien es esencial q u e los ó r g a n o s jurisdiccionales actúen i m p a r c i a l m e n t e , en el art. 54.12 I.ECrim busca preservar la llamada imparcialidad «obje-
tal imparcialidad en el aspecto funcional d e b e estar a c o m p a ñ a d a d e la tiva», es decir, aquélla cuyo posible q u e b r a n t a m i e n t o n o derivada con el
i n d e p e n d e n c i a en el aspecto estático d e la jurisdicción. objeto del proceso. N o se trata, c i e r t a m e n t e , d e p o n e r en d u d a la recti-
tud personal d e l o s j u e c e s q u e lleven a cabo la instrucción ni d e descono-
Coloca ARACONK.SK.SAI.ONSC> la imparcialidad c o m o principio s u p r e m o cer q u e ésta s u p o n e u n a investigación objetiva d e la verdad, en la q u e el
del proceso q u e sirve para asegurar la h e t e r o c o m p o s i c i ó n y observa q u e Instructor ha d e indagar, consignar y apreciar las circunstancias tanto
implica un d o b l e m a n d a t o : d e u n lado, la exigencia d e q u e se observe adversas c o m o favorables al p r e s u n t o r e o . Pero o c u r r e q u e la actividad
el principio d e audiencia bilateral (audiatur et altera pars), pues el Juez instructora, y e n c u a n t o p o n e al q u e la lleva a c a b o en contacto directo
sólo será imparc ial si se aprecia la controversia o y e n d o a las d o s partes con el acusado y con los h e c h o s y datos q u e d e b e n servir para averiguar
d e o t r o lado, la obligación d e q u e el Juez aplique la ley con abstracción el delito y sus posibles responsables p u e d e provocar en el á n i m o del
d e t o d o aquello q u e n o sea el material a p o r t a d o al proceso prescin- instructor, incluso a pesar d e sus mejores deseos, prejuicios e impresio-
d i e n d o d e toda consideración subjetiva q u e p u d i e r a influir en el resul- nes a favor o en contra del acusado q u e influyan a la hora d e sentenciar.
tado del mismo. Incluso a u n q u e ello n o suceda, es difícil evitar la impresión d e q u e el
Juez n o a c o m e t e la función d e juzgar sin la plena imparcialidad q u e Ic-
Esta nota fundamental se r e c o n o c e tanto en Convenios internacio-
es exigióle. Por ello, las SSTEDI1 d e 1 d e o c t u b r e d e 10982, caso Piersack
nales suscritos p o r España, c o m o la D l ' D H (art. 10) y el CEPDH1.F (art.
y d e 2b d e o c t u b r e d e 1984, caso De C u b b e r , han insistido en la impor-
o. 1"), c o m o en la CE, en el art. 24, 2", al reconocerse a todos el d e r e c h o
tancia q u e en esta materia tienen las apariencias, d e forma q u e delx'
a un proceso con todas las garantías. En un p r i m e r m o m e n t o el T C
abstenerse t o d o Juez del q u e p u e d a temerse legítimamente u n a falta d e
e n t e n d í a c o m p r e n d i d a esta garantía en el d e r e c h o al juez o r d i n a r i o pre-
imparcialidad, pues va en ello la confianza q u e los Tribunales d e u n a
d e t e r m i n a d o p o r la lev p r o c l a m a d o e n el art. 24, 2" (SS. d e 2 d e julio d e
1982, 8 d e o c t u b r e d e 1984, 31 d e mayo d e 1986). Posteriormente aban- sociedad d e m o c r á t i c a h a n d e inspirar a los justiciables, c o m e n z a n d o , en
d o n ó esta c o n c e p c i ó n v la S. d e 3 d e julio d e 1987 marca u n a nueva lo penal, p o r los mismos acusados. Esa prevención q u e el Juez, q u e ha
línea jurisprudencial. En n u m e r o s a jurisprudencia constitucional se trató instruido y q u e delx- fallar p u e d e provocar en los justiciables viene au-
u n a d e las causas d e recusación recogidas en la I.OPJ («haber actuado m e n t a d a si se considera q u e las actividades instructoras n o son públicas
como instructor de la causa penal o haber resuelto el pleito o causa en anterior ni n e c e s a r i a m e n t e contradictorias, y la influencia q u e p u e d e n ejercer en
instancia»), precisamente para garantizar la imparcialidad del juzgador el j u z g a d o r se p r o d u c e al m a r g e n d e u n «proceso público» q u e también
penal, lo cual fue la causa inmediata d e u n a d e las últimas reformas e n exige el art. 24.2 CE y del p r o c e d i m i e n t o p r e d o m i n a n t e m e n t e oral, sobre-
la I.ECrim. t o d o en material criminal (art. 120.2 C E ) . En un sistema procesal en q u e
la fase decisiva es el juicio oral, al q u e la instrucción sirve d e preparación,
I .as leves procesales arbitran u n sistema d e garantías para p r e s e n ai d e b e evitarse q u e este juicio oral pierda virtualidad o se e m p a ñ e su ima-
la imparcialidad, sobre t o d o a través d e las posibilidades de- abstención gen externa, c o m o p u e d e s u c e d e r si el J u e z a c u d e a él con impresiones
o recusación c o n t e m p l a d a s e n los arts. 217 v ss. I.OPJ. así c o m o en los o perjudicial nacidos d e la instrucción o si llega a crearse c o n cierto
arts. 107 v ss. I.ECiv v 52 v ss. I.ECrim. O t r a m e d i d a procesal garanti/a- f u n d a m e n t o la apariencia d e q u e esas impresiones v perjuicios existan
d o r a d e ia imparcialidad está en el art. 238, 2'-' I.OPJ, al regularse la sobre t o d o e n materia criminal. A las mismas conclusiones señaladas
54 I'l'MA I H l'ROCKSO PVNAl III PRINCIPIOS DKI. PROCKSO PKNM :>">

ha llegado el TEDH, interpretando el art. 6.1 CEDH en la sentencia dad penal, c) acordar la prisión provisional, acordar de oficio la
mencionada (caso De C.ubber), entendiendo que la actuación como Juez práctica de la diligencia de careo, o la inspección ocular, d) orde-
en el Tribunal sentenciador de quien había sido Juez Instructor de la nar el procesamiento.
causa suponía una infracción del derecho al Juez imparcial consagrado
en el citado precepto del Convenio.
III. Principios del proceso penal
Ahora bien, lo realmente transcendente para apreciar si el Tribunal
conserva su imparcial, no es sólo su intervención en la fase insctructora EII.l. Principios inherentes a la estructura del proceso penal: audiencia,
-lo que le inhabilita, como ha quedado señalado, para poder intervenir contradicción e igualdad
en la fase de enjuiciamiento- sino también si con ocasión de las decisio-
nes que haya tenido que adoptar, durante la fase de instrucción, con Principios básicos de la justicia natural, que se complementan recí-
ocasión de resolver recursos interpuestos contra resoluciones del instruc- procamente, son los de audiencia y contradicción («audiatur et altera
tor, se manifestaron o no con suficiente claridad prejuicios o prevencio- pars», «nemo inauditus damnari potest»), recogidos implícitamente en el
nes sobre la culpabilidad del acusado. Sobre este particular aspecto ha art. 24. l u y 2Ü de la CE, conforme a los cuales nadie puede ser condenado
ido perfilándose una línea jurisprudencial dentro del TEDH -SS de 24 sin haber tenido la oportunidad de ser oído v vencido en juicio, por lo
de mavo de 1989, caso Hauschildt; de 24 de febrero de 1993, caso Fev; que el juez debe ofrecer a las partes procesales una posibilidad adecuada
22 de abril de 1994, caso Saravia de Carvalho; de 28 de octubre de 1998, de formular sus alegaciones v de defender sus respectivas posiciones en
caso Castillo Albaí; de 2 de marzo de 2(KM), caso Cari ido Guerrero; de cada una de las fases que integran el proceso, desde el mismo momento
23 de julio de 2008, caso Gome/ de Liaño v Botella, entre otras- de TC de iniciarse la litispendencia.
(SS. 164/1988, de 26 de setiembre; 136/1992, de 13 de octubre; 142/ Como primera manifestación de estos principios -afirma RAMOS
1997, de 15 de septiembre; 41/2005, de 28 de febrero, entre otras) \ TS MKNDKZ- aparecen el derecho a ser notificado de la pendencia del pro-
(SS. de 24 de septiembre de 1991, 8 de noviembre de 1993, 13 de febrero
ceso, es decir, al emplazamiento o citación a juicio (SSTC 123/1991, de
de 2001, 18 de julio de 2003, 24 de abril de 2008) que ha dado carta de
3 de junio y 17/1992, de 10 de febrero) y, sobre todo, al emplazamiento
naturaleza al método del «caso por caso» para determinar el alcance del
personal, siempre que ello resulte posible a fin de que cada parte tenga
sentido de la necesaria imparcialidad de los Jueces penales. Con el crite-
rio del caso concreto se trata de discernir si el tribunal que juzgó lo hizo la posibilidad de ejercitar su derecho de defensa en la medida que juzgue
imparcialmente o su actuación, por el contrario, estuvo o pudo estar conveniente para sus intereses (SSTC 264/1994, de 3 de octubre v 70/
determinada por un perjuicio contra el acusado, inevitablemente adqui- 1998, de 30 de marzo).
rido en la actuación judicial anterior al juicio oral. En el proceso penal la presencia del acusado constituye para el Es-
tado una obligación ineludible v para aquél un derecho no renunciable,
Resumidamente se podrían sentar - [CAIDKRÓN CKRK/O], las afirma- si bien debe matizarse lo afirmado en el sentido de que a lo largo del
ciones siguientes: sumario la situación de rebeldía no suspende la tramitación del mismo
-que continuará hasta completar la instrucción-, y, sin embargo, el juicio
• Xo se consideran artos de instrucción: a) la mera admisión a trámite oral no podrá celebrarse en ausencia del imputado, debiendo suspen-
de una denuncia o querella, o bien la apertura de Diligencias derse en el momento en que sea declarado rebelde -con las salvedades
Previas o sumario, b) la reclamación de antecedentes penales o recogidas en los arts. 971 LECrim en relación con el juicio de faltas,
informes de conducta del denunciado, o la petición de documen- 786.1.II LECrim, para el procedimiento abreviado v 802, para el enjuicia-
tos para unir a la causa, c) la decisión de los recursos interpuestos mento rápido para determinados delitos-. 1.a proscripción de la ausencia
contra resoluciones del Instructor, cuando no se formulan valora- del interesado cuando no se produce por voluntad de éste, en trámites
ciones por parte del Tribunal, que se limita a verificar la regulari- de tanta importancia como la sustanciación de un recurso o la celebra-
dad y lo ajustado a derecho de lo acordado por el Instructor. ción del juicio oral ha sido puesto de relieve por la doctrina del TEDH
con relación del derecho a un proceso justo (SS. de 21 de septiembre
• Afecta a la imparcialidad del juzgador el haberse pronunciado el Tri- de 1993, asunto Krenzow; de 19 de febrero de 1996, asunto Botten; de 25
bunal sobre: a) la culpabilidad del imputado o su participación de marzo de 1998, asunto Belziuk; 8 de febrero de 2000, asunto Vosine).
en los hechos, b) haber decidido en apelación dejar sin efecto el
sobreseimiento o archivo de la causa cuando se realizaron valora- El principio de contradicción (con especial incidencia en el proceso
ciones coincidentes con el juicio de fondo sobre la responsabili- penal) supone -estima GIMKNO SKNDRA-, en primer lugar, que a las partes
56 TKMA 1 KI PWKl.Sí) PKNAI MI PRINCIPIOS l)KI. PRíX.KSO PFNA1 57

se le reconozca «el derecho a ser oído por un Tribunal independiente» Para que pueda constituirse un verdadero proceso es necesaria, por
(arts. 13 v 6. l u del CEDH) v, en segundo lugar, la exigencia de dar lo menos, la presencia de dos partes, que aparecerán en posiciones con-
entrada en el proceso a los titulares del derecho a la libertad y del «ius trapuestas de este modo, el principio de contradicción sólo se verá salva-
puniendi» o de la acción penal -lo cual se efectúa mediante el otorga- guardado si correlativamente al derecho de acción se reconoce el dere-
miento oportuno del «status» de parte procesal-. La supresión del auto cho de defensa, en caso contrario, se produciría el resultado prohibido
de procesamiento en el procedimiento abreviado ha suscitado una inte- por el art. 24.1 CE: la indefensión. Ahora bien, aunque la contradicción
resante problemática en relación con el derecho de defensa v la adquisi- se ha de mantener a lo largo de todo el proceso, hay casos en que su
ción del «status» de parte procesal en dicho procedimiento ordinario vigencia se ve atenuada; así, por ejemplo en la fase de investigación (su-
que ha sido resuelta por el TC señalando, entre otros extremos, que: mario o previas) del proceso penal.
«La fase instructora del proceso exige como ineludible presupuesto la Para que el principio de contradicción sea efectivo es necesario que
existencia de una "notitia criminis" que en ella ha de ser investigada sin ambas partes tengan las mismas posibilidades y cargas de ataque v de
que pueda el Juez de instrucción, mediante el retraso de la puesta en defensa, así como en orden a las alegaciones, pruebas e impugnaciones
conocimiento de la imputación, eludir que el sujeto pasivo asuma el (SSTC 12/1987, de 4 de febrero; 98/1987, de 10 de junio; 25/1988, de
status de parte procesal tan pronto como exista dicha imputación en la 22 de julio). Este principio -de igualdad (non debet licne acton, quod reo
instrucción» (SSTC 186/1990, de 15 de noviembre; 128/1993, de 9 de non permittitur)- constituve una provección en la esfera del proceso de
abril; 152/1993, de 3 de mayo; 1993, de 29 de septiembre). aquel otro más general, enunciado en la CE. que proclama la igualdad
de todos los ciudadanos ante la lev (fundamentalmente en los arts. 1.1"
I na manifestación específica de los principios de audiencia y con- y 14. así como los arts. 9. 2 \ 21. l'\ 23,.2V, 40. 1" y 53..31' y, más concreta-
tradicción en el proceso penal lo constituye el derecho a ser informado mente, desde el punto de vista procesal en los arts. 24.1 v y 119).
de la acusación -hoy sancionado por los arts. 14, V d) del PIDCP v 6,
3va) del CEDH- lo que implica la obligación de dar traslado del escrito Ahora bien, las desigualdades soc iales, culturales y económicas con-
de acusación con un tiempo prudencial para que el acusado pueda efi- vierten el principio de igualdad en algo que hay que buscar, no en algo
cazmente contestarla v además: 1/ I-a obligación de información al que se nos dé ya conseguido, de tal forma que la verdadera igualdad
imputado de todos sus derechos v, en particular, de los efectos desfavora- exige instrumentos o mecanismos correctores de dichas desigualdades.
bles que pueden derivarse de su sometimiento voluntario a un determi- En otras palabras, debe buscarse no sólo la igualdad formal, sino también
nado acto de investigación; 2 / 1.a obligación de ilustración de la impu- (y en mavor medida, si cabe) la igualdad sustancial de las partes; de esta
tación con carácter previo a su interrogatorio policial o judicial, a fin de forma, el proceso actúa, en ocasiones, como instrumento corrector de
que pueda eficazmente oponerse a ella dentro de la instrucción; 3 / 1.a desigualdades para evitar que resulte inoperante la tutela de los derechos
puesta en conocimiento de dicha imputación a través de «una lengua de la parte socialmente más débil.
que comprenda» o el de ser asistido el imputado en sus declaraciones
por un intérprete; 4 / El objeto de dicha información ha de ser el hecho El principio de contradicción, en el proceso penal contemporáneo,
punible, cuyo omisión se le atribuye al imputado y 5 / El derecho del ha de ser complementado con el principio de igualdad en la actuación
acusado a defenderse frente a la pretensión penal formulada contra él procesal, porque no es suficiente que exista contradicción en el proceso,
-derecho que ha sido (con evidentes dudas acerca de su constitucionali- sino que, para que ésta precisamente sea efectiva, se hace necesario tam-
dad) limitado en virtud de las reformas operadas por la Lev 10/1992, de bién que ambas partes procesales, acusación v defensa tengan los mismos
30 de abril y Ix-y 38/2002, de 24 de octubre, al producirse la modifica- medios de ataque v defensa e idénticas posibilidades de alegación,
ción del art. 784.1.II LECrim permitiendo la continuación del proceso prueba e impugnación.
aun no habiendo sido presentado el escrito de defensa del acusado, v Al igual que el principio de contradicción tampoco el de igualdad
posibilitando a la defensa la solicitud de la práctica de prueba-. goza de una explícita consagración formal en la CE y Pactos internacio-
nales de derechos humanos lo que, sin duda, ha motivado cierta dispari-
El principio contradictorio, que es fundamental en el proceso (CAÍA dad jurisprudencial v doctrinal en la determinación de su fundamenta-
MANDRKI), presupone la existencia de una dualidad de partes -MONTKRO ción jurídica.
AR<X.\ utiliza la expresión: posiciones «porque si no puede existir un proceso
ron una sola parir, sí puede darse ron más de dos. En el llamado proceso con Al no distinguir el art. 14 de la CE la ley material de la ley procesal,
pluralidad de partes se mantiene el principio de dualidad de posiciones, pero ninguna dificultad existe en considerar que el principio de «igualdad de
existen más de dos partes con plenitud de derechos, cargas y deberes procesales»-. armas» se encuentra implícito en la referida norma constitucional, por
58 IfMA 1 Kl. P W X . W ) l'l-.NAl III l'RINÍ II'IOS l ) H l'R<H l-.NO l ' I W I ">9

lo que cualquier discriminación que pudiera otorgar dentro del proceso civil v su correlativo, el acusatorio-legalidad en el proceso penal permite
a favor de una de las partes y en detrimento de otra, provocaría, en conocer las facultades de las partes en relación al objeto procesal v al
principio, la vulneración de aquella norma constitucional, salvo que la derecho material subvacente.
discriminación o privilegio procesal gozaran de una jutificación «objetiva
y razonable». Algún autor ((ioi KM HMIDI ) ha querido ver en el principio acusatorio
una traslación al proceso penal del principio dispositivo, que rige para
Naturalmente esta justificación nunca puede estimarse cumplida, el proceso civil, pero, en realidad, presentan un planteamiento diferen-
cuando la discriminación produce la violación de otros derechos funda- ciado (aunque pueda verse un origen común -«ttunio iudex sitie arlare»-)
mentales, tales como el derecho de defensa, y aquí cabría encuadrar la derivado de las connotaciones de carácter público que se presentan en
doctrina del TC cuando exige, para considerar infringido el principio el proceso penal, que hace que la acción no sea renunciable, y se confi-
de igualdad, que dicha vulneración produzca también indefensión. gure para la acusación pública como una obligación siempre que resulte
Pero, no sólo el derecho de defensa, sino también el de tutela e procedente su ejercicio con arreglo a lo dispuesto en las leyes, sin que
incluso la independencia judicial, cuando sean vulnerados a través de la conformidad del acusado tenga los efectos definitivos que presenta en
una discriminación en la esfera del proceso, habrán de conllevar tam- el proceso civil la del demandado.
bién la del principio de igualdad. 1.a vigencia del principio acusatorio, que forma parte del sistema de
Sin embargo, existen determinadas «discriminaciones» que go/ando valores de alcance universal, conlleva que el proceso penal se caracterice
de una justificación objetiva y razonable no pueden estimarse contrarias por:
al principio procesal de igualdad. Ello es lo que sucede con el derecho 1. 1.a atribución de la instrucción y del juicio oral a dos óiganos
a la no perseguibilidad del delito o a la remisión, que asiste a los ofendi-
jurisdiccionales distintos -a fin de prevenir que el acusado sea juzgado
dos por un delito privado o semipúblico o con la especial posición que,
por un órgano falto de imparcialidad- SSTEDH de 1 de octubre de 1982
en su calidad de «parte imparcial» pueda ostentar el Ministerio Fiscal
(asunto Piersack) y de 26 de octubre de 1984 (asunto de Cubber), así
dentro del proceso que se manifiestan congruentes con su especial mi-
sión de defensa de la legalidad y que en el ámbito del proceso, lo han como la trascendente STC 145 1988, de 12 de julio.
de convertir en el «guardián de la pureza del procedimiento >. I.a preservación de la imparcialidad del juez, que se contempla en
el art. 117.1 CE, aparece constitucionalizada en el art. 24.2 CE a través
El encuadramiento, por otra parte, del principio de igualdad de
armas en el derecho a un «proceso con todas las garantías» ha de obligar del reconocimiento del derecho fundamental al juez ordinario predeter-
al órgano jurisdiccional a ser absolutamente respetuoso con el cumpli- minado por la lev. El derecho al juez ordinario predeterminado por la
miento del referido principio en las actuaciones procesales. El principio lev supone, no sólo la prohibición de tribunales «ex post fartum», sino la
de igualdad habrá pues, de estar presente en el juicio oral v de modo determinación de su competencia y su propia conformación de acuerdo
especial, en la prueba; de aquí que nuestra I.ECrim, desde siempre hava a normas jurídicas preestablecidas, si bien «no cabe exigir el mismo
garantizado los principios de contradicción e igualdad en los escasos grado de fijeza v predeterminación al órgano que a sus titulares, dadas
supuestos de prueba anticipada, practicada dentro de la instrucción. las diversas contingencias que pueden afectar a éstos en su situación
personal v la exigencia dimanante del interés público -las llamadas "ne-
1.a redacción, sin embargo, del art. 24. 2" CE no obliga a reclamar cesidades del servicio"- de que los distintos miembros del Poder Judicial
la exigencia del principio a lo largo de todo el procedimiento penal, colaboren dentro de la Administración de Justicia en los lugares en que
sino tan sólo ante actuaciones procesales o jurisdiccionales, en las que, su labor pueda ser más eficaz, supliendo, en la medida de lo posible, las
como es el apuntado caso de los actos de prueba, requieran la inmedia- disfuncionalidades del sistema» (CoMi-znh I.IAÑO (ÍONZÁIJZ).
ción de un órgano jurisdiccional, de un lado, y la vigencia de los princi-
pios de contradicción e igualdad, de otro. Pero, dicha obligatoriedad no 2. 1.a distribución de las funciones de acusación y decisión resulta
tiene por qué necesariamente alcanzar a los actos de investigación, que imprescindible para que pueda afirmarse la virtualidad del principio acu-
se realizan dentro de la fase instructoria. satorio (SSTC 54/1985. de 18 de abril; 84/1985. 104/1986, de 17 de
julio; 18/1989. de 30 de enero). Conforme al aforismo nenio iudex sitie
III.2. Principios referentes al objeto procesal y al derecho material adore» la fase de juicio oral ha de iniciarse como consecuencia de la
subyacente: dispositivo-oportunidad y acusatorío-legalidad actuación de una parte pública o privada distinta al engaño decisor. El
sistema procesal penal español posibilita el ejercicio de la acción penal
El análisis de los principios, dispositivo-oportunidad en el proceso al Ministerio Fiscal -art. 3 v 4 EOMF y 105 I.ECrim- y a cualquier duda-
60 TKMA 1 El. PR<X:ESC) PFNA1 III PRINCIPIOS I )EI PROCESO PENAl 61

daño, bien sea el ofendido o perjudicado por el delito, o bien no lo sea, apelante de lo que ya lo estaba por sentencia recurrida, salvo que el
en este último caso a través del ejercicio de la acción popular -arts. 125 apelado impugne también independientemente la sentencia o se adhiera
CE y 101 LECrim-. a la apelación ya iniciada, de tal suerte que el órgano «ad quem» ha
de estar vinculado por los límites, subjetivos y objetivos, trazados por la
3. La correlación entre acusación y el fallo de la sentencia. La vi- acusación y la defensa en la segunda instancia.
gencia del sistema acusatorio exige una determinada correlación subje-
tiva y objetiva, entre la acusación y la parte penal dispositiva de la senten- El principio acusatorio, tal como se practica, ha sido objeto de una
cia, cuya finalidad estriba en posibilitar el ejercicio del derecho de severa crítica, siendo calificado como un «esperpento procesal» «...>a
defensa. que, por un lado, la manipulación política puede utilizarlo como un instrumento
de inmunidad y, por otro, como barra que puede bloquear el giro, ya de por si
a) Subjetiva: El proceso penal acusatorio, a diferencia del inquisi- lento, de las ruedas judiciales...» (NIETO).
tivo, es un proceso de partes en el que el acusado no puede ser conside-
rado como «objeto», sino como sujeto, y a quien le asiste con toda su En estrecha relación con los aludidos principios dispositivo y acusa-
plenitud el derecho de defensa. torio surgen en el proceso el binomio oportunidad-necesidad (o «legali-
dad»). El principio de necesidad (o «legalidad») es la regla general en
Lógicamente, para el logro de este objetivo, se hace obligado encon- el proceso penal acusatorio formal y el de oportunidad en el proceso
trar, de algún modo, la regla conforme a la cual «nadie puede ser conde- civil dispositivo, existiendo manifestaciones del principio de oportuni-
nado sin haber sido previamente condenado» de tal suerte que los escri- dad, igualmente, en el proceso penal.
tos de calificación provisional o de acusación han de fijar definitivamente
en el proceso penal la legitimación pasiva. El principio de necesidad implica, en primer lugar, la imposibilidad
de imponer pena alguna sino en virtud de sentencia dictada por Juez
Hoy esta regla se encuentra establecida en los arts. 24.2* CE, 6.3 a y competente pues el «tus puniendi» no puede aplicarse privadamente y
b del CEDH y 14 del PIDCP. De la lectura de los referidos preceptos sólo puede obtenerse la aplicación de las normas penales a través del
fundamentales claramente se infiere que no es suficiente la determina- proceso penal; es decir, el ejercicio del «ius puniendi», como actividad
ción del acusado en los escritos de calificación para entender cumplida exclusiva del Estado, sólo puede realizarse a través del proceso penal, de
dicha garantía, sino que se hace necesario «informar de la acusación con forma que es la única manera de obtener la realización de las normas
un tiempo suficiente para preparar su defensa» para lo cual el ordena- penales, en cuanto no sería posible conceder al ofendido facultades en
miento habrá de establecer las cautelas suficientes a fin de que nadie «se orden al castigo y persecución dentro de las esferas particulares, ac-
siente en el banquillo» de una manera «sorpresiva» o, dicho en otras tuando por el contrario el Ministerio Fiscal, según el principio de legali-
palabras, se hace conveniente que el sujeto pasivo del proceso penal, dad, decidiendo según los supuestos y particularidades concretas de cada
con anterioridad a la adquisición del «status» de acusado, asuma la de caso, sobre la procedencia de actuar, con independencia de lo que pue-
imputado. dan interesar a las partes afectadas por el hecho punible. La fundamenta-
ción legal de esta manifestación del principio de necesidad se encuentra
b) Objetiva: El derecho del acusado a «conocer la acusación for- -afirma MONTERO AR<X;\- en los arts. 24, 25, 53.2 g y 106.l e CE, a los que
mulada contra él» exige, no sólo su determinación, sino también la del
habrá que añadir, en nuestra opinión, el art. 1 de la LECrim (en este
hecho punible, cuy-a comisión se le atribuye, a fin de que pueda excul-
sentido resulta clarificadora la STC 16/1981, de 18 de mayo).
parse de él articulando la correspondiente actividad probatoria, ejerci-
tando, en definitiva, su derecho de defensa. Y, en segundo lugar, el principio de necesidad conlleva la obligato-
riedad de poner en marcha el proceso penal cuando aparezca un hecho
Por consiguiente, existirá una vulneración del principio acusatorio presuntamente delictivo. El Ministerio Fiscal, al margen de la eventual
y del art. 24.2° CE cuando la sentencia condene al acusado por un hecho intervención de otros sujetos acusadores (ya que, en el proceso penal
punible, que no haya sido objeto de acusación. español, no se ha entregado el monopolio de la acción penal a dicho
4. La imposibilidad de gravar la situación del recurrente, salvo que órgano de acusación pública), dado que tiene encomendada la defensa
también la otra parte recurra o se adhiera al recurso planteado es doc- de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público,
trina reiterada del TC (SSTC 6/1987, de 28 de enero; 15/1987, de 11 debe ejercitar las acciones penales y civiles dimanantes de los delitos y
de febrero; 202/1988, de 31 de octubre; 17/ 1989, de 30 de enero; 153/ faltas con arreglo a las disposiciones de la LECrim, originando la inicia-
1990, de 15 de octubre) privada. La vigencia del principio acusatorio ción del proceso penal. De esta regla general se deben exceptuar los
exige que en la segunda o sucesivas instancias no pueda gravar más a un denominados «delitos privados» (arts. 463 y 467 del CP y art. 104, II
62 TEMA 1 El. PR(X:ESO PENA1 III PRINCIPIOS 0E1. PROCESO PENA1. 63

LECrim en relación con el art. 586.1" CP), que únicamente podrán per- por lo que las demás Autoridades, bien han de acular «a prevención»,
seguirse a instancia de parte, los «delitos semipúblicos o semiprivados» bien por delegación expresa suya, pero, cuando el Juez reclame tales
(arts. 443.1°, 487, 463, 563, 586 bis, 589, 590, 594 y 600 CP), que precisan actuaciones o se persone en las dependencias policiales, «cesarán las
de previa denuncia de la parte agraviada o su representante legal y los diligencias de prevención que estuviere practicando cualquier Autoridad
determinados delitos de injurias y calumnias (art. 467, 6Ü del CP), que o agente de policía, debiendo éstos entregarlas en el acto al Juez».
precisan para iniciar el proceso la «excitación especial del (iobierno».
El fundamento de dicha manifestación del principio de necesidad se Junto a esta competencia originaria subsiste otra exclusiva del Juez
encuentra -señala MONTERO AROCA- en los arts. 124.9 y 10 CE, a los que, de Instrucción: la de los actos que investigación que pudieren entrañar
probablemente, podría añadirse el art. 105 de la LECrim. restricción a los más preciados derechos fundamentales.
b) Proporcionalidad
UI.3. Los principios relativos a la introducción de los hechos (aportación
e investigación) No es suficiente, sin embargo, que el acto de investigación haya
emanado de la Autoridad competente, sino que es también necesario
Tal y como ha puesto de relieve, entre otras, la STS de 22 de abril que objetivamente se justifique.
de 1983 en nuestro proceso penal predomina el principio de investiga-
ción en la fase instructora y el de aportación en la del juicio oral. Esta necesidad de justificación del acto instructorio adquiere rele-
vancia constitucional, si incide en el ámbito del libre ejercicio de los
Debido a que la instrucción comporta una labor esencialmente in- derechos fundamentales de conformidad con la doctrina del TEDH y la
quisitiva, tendente a la determinación del hecho y la de su presunto jurisprudencia del TC, pueden extraerse del principio de proporcionali-
autor, el principio de investigación es manifiestamente hegemónico, tal dad las siguientes notas esenciales: a) «toda resolución que limite o res-
y como se encarga de señalarlo el art. 299 LECrim. trinja el ejercicio de un derecho fundamental ha de estar motivada»; b)
Corresponde especialmente al Juez de Instrucción competente la «las medidas limitadoras habrán de ser necesarias para conseguir el fin
labor de introducción del material de hecho a la fase instructora, para perseguida» por el acto de investigación, el cual habrá de estar constitu-
lo cual puede disponer la práctica de cualesquiera actos de investigación cionalmente protegido; c) ha de existir una adecuación o «congruencia
de los contemplados en los Títulos V a VIII del Libro II LECrim. entre la medida prevista o aplicada y la procuración de dicho bien consü-
tucionalmente relevante» y d) la finalidad perseguida por el acto instruc-
La práctica de tales diligencias no constituye, sin embargo, un mo- torio y lesivo del derecho fundamental no ha de poder alcanzarse, sino
nopolio absoluto del Juez de Instrucción competente. Corresponde, en mediante dicho acto y no con otro igualmente eficaz, pero no restrictivo
primer lugar, a todas las Autoridades judiciales, a quienes se les hubiera del derecho fundamental o no debe poderse comprobar «ex post» que
transmitido una «notitita crinúnis», la función de realizar las «primeras el mismo objetivo hubiera podido alcanzarse con un medio menos res-
diligencias», las cuales no podrán durar más de tres días. En segundo trictivo.
lugar, también a la «policía judicial» incumbe la obligación de practicar
las «diligencias de prevención» sin que pueda dejar transcurrir más de Con respecto al valor procesal de los actos de investigación, realiza-
veinticuatro horas sin dar conocimiento de ellas a la Autoridad Judicial dos en la instrucción, hemos de distinguir los practicados por órganos
o al Ministerio Fiscal; además la policía judicial está legitimada para eje- colaboradores de la Jurisdicción, tales como el MF y la policía judicial,
cutar no pocos actos de investigación encomendados por el Juez de Ins- de los que pueda acometer el Juez de Instrucción.
trucción o Fiscal competente. Finalmente, el MF puede disponer la prác- En cuanto a los primeros, y no obstante el tenor de algunas prescrip-
tica de cualesquiera acto de investigación que, salvo la detención, no ciones, no gozan de valor probatorio alguno, puesto que los atestados de
suponga «adopción de medidas cautelares o limitativas de derechos». la policía judicial «se consideran denuncias» y el MF, aunque sometido al
La concurrencia de todas estas Autoridades y funcionarios en la principio de legalidad, no es un órgano institucionalmente indepen-
práctica de los actos de investigación no es indiscriminada, ni puede diente, esto es, aun cuando sea una parte «imparcial», es parte acusadora
resultar arbitraria, sino sujeta a las siguientes prescripciones: dentro del proceso, por lo que, de otorgarle capacidad para ocasionar
actos de prueba, se infringiría el principio de «igualdad de armas», el
a) Competencia derecho a un proceso «con todas las garantías» y la «presunción de ino-
cencia».
La competencia originaria de la totalidad de los actos de investiga-
ción la ostenta, en nuestro ordenamiento actual, el Juez de Instrucción, Cuestión distinta ocurre con los actos de investigación intervenidos
64 TEMA 1 El. PROCESO PENAL IV El. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD 65

por el Juez de Instrucción, que, al ser un tercero institucionalmente El principio de libre valoración de la prueba no ha de confundirse
dotado de independencia, son susceptibles de generar «actos de prue- con valoración arbitraria, de forma tal que el juzgador debe razonar el
ba». resultado probatorio en la motivación de la sentencia, sobre la base de
Todo lo contrario de la fase instructora, la del juicio oral está presi- las practicadas en el juicio oral, precisando una mínima actividad proba-
dida por el principio de aportación como lógica consecuencia de estarlo toria susceptible de proporcionar la conclusión obtenida y necesaria para
también por el acusatorio. destruir, en su caso, la presunción de inocencia.
Corresponde, pues, a las partes la labor de introducir los hechos,
que han de constituir el objeto del juicio oral, con la sola limitación de IV. El principio de oportunidad
que hayan sido determinados en el sumario y en el procedimiento co-
mún ordinario. Esta función la realizan las partes acusadoras en sus escri- La incorporación al proceso penal (como mayor o menor exten-
tos de calificación provisional. sión) del principio de oportunidad viene siendo defendido desde distin-
También determinan las partes, en tales escritos, el «thema pro- tos sectores de la doctrina procesalista española (GIMENO SENDRA, ASENCIO
bandi» sobre el que ha de versar la actividad probatoria en el juicio oral. MEIXAIK), PEDRAZ PEN.AI.YA - a favor del denominado principio de oportuni-
dad «reglada»-) e incorporándose, decididamente, por el legislador en
Con la sola excepción contenida en el art. 729.2° LECrim, incumbe las últimas reformas procesales penales (un claro ejemplo de ello lo cons-
a las partes proponer los distintos medios de prueba, sin que puedan tituyen las reformas operadas en la LECrim por la LO 7/1988, de 28 de
practicarse «otras diligencias de prueba que las propuestas por las par- diciembre, Ley 10/1992, de 30 de abril y Ley 38/2002, de 24 de octubre).
tes». En contraposición al principio de legalidad (cuyo fundamento se en-
cuentra en el «positivismo legal científico» y en el movimiento codifica-
Finalmente, les corresponde asimismo a las partes ejecutar la totali-
dor del s. XIX asentado en la ficción de la «plenitud del ordenamiento
dad de la prueba por ellas propuestas, debiendo interrogar a través de
jurídico») surge, en el ámbito del proceso penal, el principio de oportu-
la «OT0S5 examination» a los intervinientes en ellas.
nidad (cuyo fundamento se encuentra en razones de utilidad pública o
interés social), entendido, en un sentido amplio, como la facultad que
m.4. Principios relativos a la valoración de la prueba: prueba libre y al titular de la acción penal asiste para disponer, cumpliéndose los presu-
prueba tasada puestos previstos por la norma, de su ejercicio incoando el procedi-
El sistema de prueba libre, íntimamente ligado con la institución miento o provocando su sobreseimiento (ROXIN, GIMF.NO SEÑORA).
del Jurado, aparece establecido en el art. 741 LECrim al ordenar al Tri-
bunal dictar sentencia «apreciando según su conciencia las pruebas prac- Manifestaciones del principio de oportunidad en el proceso penal
ticadas en el juicio». español puede afirmarse que lo constituye, en primer lugar la conformi-
dad del acusado en la aceptación de la pena solicitada por la acusación
El art. 741 LEcrim y la doctrina del TC en relación con la presun- que permitirá, si se cumplen todos los requisitos exigidos por la Ix*y,
ción de inocencia del art. 24.2* CE permite afirmar que la actividad dictar inmediatamente sentencia (originariamente regulada, para el pro-
probatoria necesaria para fundamentar una sentencia condenatoria re- cedimiento ordinario, en los arts. 655 y 688 y ss. LECrim, potenciada por
quiere de:
las reformas procesales penales de 1988, 1992 y 2003 y más concreta-
1. La carga material de la prueba corresponde exclusivamente a mente, por las previsiones contenidas en los arts. 784.3 y 787 LECrim,
las partes acusadoras y no a la defensa. en relación con los delitos a tramitar por el procedimiento abreviado, y
801, para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos).
2. La prueba ha de practicarse en el juicio oral bajo la inmediación
del Tribunal sentenciador -excepción hecha de la denominada «prueba El reconocimiento de hechos -considerado, o bien como una clase
preconstituida»-. de conformidad (GOME/. COIOMER), O bien, como una modalidad inde-
3. No constituyen actos de prueba los atestados y demás actos de pendiente de la conformidad pero relacionada con la misma (ALMAÍ.RO
g
investigación llevados a cabo por la Policía Judicial. NOSEIE, SAAVEDRA GALLO)-, previsto en el art. 779.1,5 LECrim, realizada
en la fase de diligencias previas, produciendo una aceleración del proce-
4. El Tribunal no podrá fundamentar su sentencia en la «prueba dimiento, que pasa directamente al juicio oral, calificación y sentencia,
prohibida». supone una nuera manifestación del principio de oportunidad.
66 TEMA I Kl. PR(X:KSO PK.NAI

También podemos encontrar manifestaciones del principio de opor-


tunidad en el Código Penal y, más concretamente, podemos mencionar TEMA 2
las siguientes: la denuncia en los delitos semipúblicos (art. 443), la quere-
lla en los privados (art. 467.3Ü), el perdón del ofendido (art. 467, 3° CP), JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA, I
la necesaria «licencia» del Juez o Tribunal en las injurias o calumnias
vertidas enjuicio y análogos (art. 467, 2 o ), la remisión condicional (arts.
92-97 y, más específicamente, las previstas, en los arts. 93 bis -para el
toxicómano, no reincidente y deshabituado o que se someta a trata-
miento de desintoxicación, quedando condicionado dicho beneficio a
su cumplimiento o reincidencia- y 57 bis b -para los terroristas con I. La jurisdicción c o m o presupuesto del proceso; límites de la
propósito de reinserción social-), la amnistía y el indulto (art. 112, 3" v jurisdicción penal ordinaria
4 S ).
1.1. Consideraciones previas
A las manifestaciones indicadas del principio de oportunidad, reco-
gidas en la LECrim y CP, añade CONDK.-PI'MPIIX) TOLRÓN las siguientes: Fue PODEITI, quien al referirse a la jurisdicción, acción y proceso,
suspensión del procedimiento o no ejecución de la pena va impuesta, a como elementos integrantes de la «trilogía estructural», substrato dog-
tenor de lo dispuesto en la Ley de extranjería (art. 25) y la necesidad de matice) que permitió al Derecho Procesal alcanzar la categoría de ciencia
denuncia o querella del Fiscal para juzgar hechos previstos en España jurídica, deja en evidencia la estrecha ligazón entre los elementos men-
como delito, aunque fueran cometidos fuera (art. 23. 2 g LOPJ). cionados.
La aludidas manifestaciones del principio de oportunidad -con la La jurisdicción (del latín «iurisdictio») se configura como la potes-
salvedad de la conformidad del imputado en cuanto se refiere al fiscal y tad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, declarando el derecho aplica-
su obligación de sostener la acción penal- no son consideradas como ble a determinada relación o situación regulada por el ordenamiento
tales desde un concepto restringido del principio de oportunidad -de- jurídico. Dicha potestad jurisdiccional, como potestad constitucional y
fendido por ARMENIA DEL, DE I^V OLIVA SANIOS-, conforme al cual sólo atributo de la soberanía del Estado, emana del pueblo (art. 117.1 CE)
constituirán expresión del principio de oportunidad los expedientes pro- es encomendada con carácter exclusivo y excluyentes a Jueces y Magistra-
cesales que presenten las siguientes características: desde la perspectiva dos, integrantes del Poder Judicial, independientes, imparciales y someti-
subjetiva, hacer referencia al fiscal y al órgano jurisdiccional; desde la dos exclusivamente a la Ley.
objetiva, circunscribirse al contenido de sus obligaciones esenciales en
el proceso penal; y c) desde la teleológica estar dirigidos a enervar las En cuanto a la relación existente entre el proceso y la jurisdicción,
citadas obligaciones o parte de ellas con arreglo al principio de legalidad. cabe precisar que la resolución de los conflictos de relevancia jurídica,
a través del proceso, exige previamente, de la configuración de unos
órganos investidos de jurisdicción, caracterizada, ésta, entre otros atribu-
tos, por los de unidad (sin perjuicio de lo dispuesto constitucionalmente
en cuanto a la jurisdicción militar) e indivisibilidad. Lo dicho permite
afirmar la configuración de la jurisdicción como presupuesto del proceso
en el sentido de que la función de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, en
todo tipo de procesos, en el marco del proceso legalmente establecido,
requiera de un tercero imparcial dotado de jurisdicción.
La postura expuesta, sin embargo, es contestada por un sector doc-
trinal (MONTERO AR<X:A, GÓMEZ COI.OMER, BARONA VIIAR, ORTKIJ.S RAMOS)
por entender que la evolución de la ciencia procesal no puede cerrarse
en el procesalismo, aun siendo evidentes los grandes progresos que esta
etapa ha proporcionado a la disciplina; la evolución continua y el verda-
dero progreso de esta rama jurídica ha de buscarse en la tendencia polí-
tica que destacaba (XHITIRE y que trataba de aspirar a comprender lo
que el Poder Judicial significa en el marco de los poderes del Estado;
68 I'IMA 2 |l RISDK (ION Y COMPETENCIA. I I l.\ |I R1SDK ( ION COMO PRESI'PIESTO OKI PR(X:KSO: LIMITES |>K [A )l RINDIÓ ION t>9

el Derecho jurisdiccional, siguen afirmando, arranca, por tanto, de las Primero.-L,a regla general aparece consagrada en el art. 4 LOPJ, es
nociones de Poder Judicial y de jurisdicción, siendo el proceso un simple decir: «la jurisdicción se extiende a todas las personas, a todas las mate-
instrumento (importante, pero instrumento al fin) a través del cual del rias v a todo el territorio español, en la forma establecida en la CE y las
Poder Judicial lleva a cabo la actividad jurisdiccional. Leyes».
La consideración de la jurisdicción como un presupuesto del pro- Segundo.-La declaración, anteriormente expuesta, aparece mati-
ceso penal implica su examen de oficio, resolviéndose sobre la misma zada, conforme a lo dispuesto en los arts. 9.B1 y 21.1 LOPJ, en el sentido
con audiencia de las partes y del Ministerio Fiscal, provocando, en la de que, por un lado, los juzgados y tribunales ejercerán su jurisdicción
hipótesis de que proceda su estimación, la nulidad de pleno derecho del exclusivamente en aquellos casos en los que les venga atribuida por la
proceso (art. 238.1 LOPJ), sin perjuicio de que las partes pudieran poner LOPJ u otra I^y, y, por otro lado, los juzgados y tribunales conocerá de
de manifiesto la nulidad utilizando los recursos establecidos en la ley los juicios que se susciten en territorio español entre españoles, entre
contra la resolución de que se trate o de los demás medios que dispon- extranjeros y españoles y entre extranjeros con arreglo a lo establecido
gan las leyes procesales antes de que hubiera recaído sentencia definitiva en la LOPJ y en los tratados y convenios internacionales en los que Es-
o resolución que ponga fin al proceso y siempre que no proceda su paña sea parte, por otro lado.
subsanación (art. 240.2 LOPJ) -ARACONESES MARTÍNEZ, CALDERÓN CEREZO y
Loi'Rino Rico-. Tercero.-Si, en principio, conforme a lo dispuesto en el art. 21.1
LOPJ, no habría materia que objetivamente pueda quedar fuera del co-
nocimiento de los órganos jurisdiccionales españoles (O)RTE.S DOMIN-
1.2. Límites de la jurisdicción penal ordinaria ÓLE/.). Sin embargo, los órganos jurisdiccionales españoles, desde el
a) Consideraciones previas punto de vista territorial, no pueden conocer de todos y cada uno de los
procesos que puedan suscitarse ante ellos, sino exclusivamente cuando
Cx>n carácter previo a la concreción de qué Juez español debe cono- se aprecia la existencia de algún elemento de conexión entre el proceso
cer de un determinado litigio, hay que resolver la cuestión de si ese Juez y el ordenamiento jurídico español, provocándose, en definitiva, una
tiene que ser un juez español o, por el contrario, extranjero (CORTES suerte de autolimitación del Estado en el ejercicio de la función jurisdic-
DOMÍNGI EZ, BIJOSA VADEI.I.), trazando, para un supuesto específico, los cional.
límites externos o internacionales de la jurisdicción (CAIAMANDREI).
Cuarlo.-La autolimitación del Estado en el ejercicio de la función
Ya LOPJ de 1985, con la denominación de «extensión y límites de jurisdiccional se produce en función de una serie de límites, a saber:
la jurisdicción», incluye en el Título I del Libro I, por primera vez las objetivos, subjetivos y territoriales.
normas que determinan en todos los órdenes jurisdiccionales la atribu-
ción de los asuntos, con elementos extranjeros, a los Juzgados y Tribuna- a) Límites objetivos. Los límites objetivos al ejercicio de la función
les españoles, es decir, las reglas de la «competencia judicial internacio- jurisdiccional se fijan en el art. 9.3 LOPJ al disponer que la jurisdiccional
nal» o conjunto de atribuciones que delimitan el volumen de asuntos penal conoce de las causas y juicios criminales, con excepción de los
con elementos extranjeros cuyo conocimiento se reserva a la jurisdicción que correspondan a la jurisdicción militar. En consecuencia, será preciso
estatal (GONZÁLEZ GRANDA). acudir al Código Penal para concretar las conductas tipificadas legal-
mente como delito o falta y, por ende, a los que se puede extender la
Hasta la promulgación de la LOPJ, la regulación de este problema competencia de los juzgados y tribunales españoles, 1.a propia dicción
venía dada por los arts. 51 y 70 de la LECiv y el RD de extranjería de legal del art. 9.3 LOPJ permite precisar que la jurisdicción penal ordina-
1852; dicha normas habían sido interpretadas por la jurisprudencia del ria no podrá entrar a conocer de aquellas causas y juicios criminales que
TS en el sentido de afirmar, prácticamente sin matices, que los órganos correspondan a la jurisdicción militar, a cuyo efecto será preciso tener
jurisdiccionales españoles eran competentes para el conocimiento de en cuenta lo dispuesto en el CPM -aprobado por LO 13/1985, de 9 de
cualquier conflicto, fuesen cuales fueren las conexiones internacionales diciembre- v los supuestos de estado de sitio contemplados los arts. 117.5
del mismo. 1.a doctrina científica afirmó que esta doctrina jurispruden- CE, 3.2 LOPJ v 12 a 17 LOJM -aprobado por LO 4/1987, de 15 de julio
cial implicaba un fenómeno de «imperialismo jurisdiccional» (MIAJA OE modificada por la LO 9/2003, de 15 de julio)-.
I.\ MI'EIA).
1.a jurisdicción penal ordinaria se extenderá, conforme dispone el
Tras la promulgación de la vigente LOPJ, los principios que perfilan art. 10.1 LOPJ, al conocimiento de asuntos no penales a los solos efectos
los límites del orden jurisdiccional penal (BrjosA VADELI.) son: prejudiciales, es decir, cuando para pronunciarse sobre la imposición
70 TEMA 2 Jl R1SD1CCION Y COMPETENCIA. I 1 I.* |l RIMIK (ION COMO PRE.SIPI ESTO DEL PROCESO. I .IMITES DI l-\ |l'RISDICCIÓS 71

de penas o medidas de seguridad sea preciso resolver sobre cuestiones infracción criminal en España, se entienden sometidos los responsables
atribuidas a otro orden jurisdiccional que constituyen el antecedente criminales a la jurisdicción española, siempre que entre el supuesto de-
lógico o premisa necesaria para dictar el pronunciamiento penal -AU- lito o falta y España exista alguno de los vínculos enumerados en los
MENTA DEI •-. apartados 2, 3 y 4 del citado precepto legal. A saber:

b) Límites subjetivos. Concretado el carácter penal de la conducta - Principio de personalidad: El art. 23.2 LOPJ atribuye la competen-
y de que su enjuiciamiento corresponde a la jurisdicción ordinaria espa- cia penal de los juzgados y tribunales españoles en atención a la persona-
ñol, procede la determinación de si el acusado está sometido o no a los lidad activa o nacionalidad del supuesto responsable, es decir los juzga-
órganos jurisdiccionales nacionales (SAN MARTÍN CASTRO). A tal efecto, dos y tribunales españoles serán competentes cuando siendo el
dispone el art. 21.1 LOPJ que: «Los Juzgados y Tribunales españoles conocerán responsable penal español o extranjero, que se haya nacionalizado des-
de los juicios que se susciten en territorio español entre españoles, entre extranjeros pués de cometido los hechos, siempre que: 1) Se disponga la incrimina-
y entre españoles v extranjeros...». ción penal del hecho cometido, salvo que, en virtud de un Tratado inter-
nacional o de un acto normativo de una Organización internacional de
Sin embargo, el propio art. 21.1 LOPJ prevé que el conocimiento la que España sea parte, no resulte necesario dicho requisito, 2) Se for-
de los órganos judiciales españoles se acomodará a lo dispuesto en la mule previa denuncia o querella, en España, por el agraviado o el Minis-
LOPJ y los tratados y convenidos internacionales en los que España sea terio Fiscal y 2) Se reconozca la eficacia de las decisiones extranjeras en
parte, (xmforme a dicha previsión normativa es necesario aludir a un materia penal, aplicando el principio non bis in idem (SSTS -Sala 2 ' - de
conjunto de excepciones subjetivas, conocidas como inmunidades (CAL- 19 de abril y 17 de octubre de 1988, 9 de octubre de 1995, entre otras).
DERÓN CEREZO, ARACONESES MARTÍNEZ), a saber: 1) SM el Rey, inviolable y
no sujeto a responsabilidad (art. 56.3 CE), 2) Diputados v Senadores de - Principio real o de protección de unos bienes jurídicos determina-
las Cortes, inviolables por las opiniones expresadas en el ejercicio de sus dos: Pese a que la infracción criminal haya sido cometida en el extran-
funciones e inmunes durante el período de su mandado, pudiendo ser jero y de que el acusado sea extranjero, los juzgados y tribunales españo-
exclusivamente detenidos en caso de flagrante delito e inculpados y pro- les serán competentes cuando la infracción criminal afecte a
cesados previa autorización de la respectiva Cámara (art. 71 CE), 3) determinados bienes españoles, especialmente los relativos al sistema po-
Diputados del Parlamento Europeo (arts. 9 y 10 del Protocolo sobre lítico, siempre que se cumpla el principio de reciprocidad (art. 23.3
privilegios v las inmunidades de la Unión Europea de 8 de abril de 1965), LOPJ).
4) Magistrados del Tribunal Constitucional (art. 22 LO 2/1979, de 6 de - Principio de universalidad o justicia mundial: En los supuestos de
abril, del Tribunal Constitucional), 5) Defensor del Pueblo v sus Adjun- que el delito afecte a intereses reconocidos por la (k>munidad Interna-
tos (art. 6 LO: 3/1981, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo), 6) Parla- cional como digno de protección en los Convenios y tratados internacio-
mentarios de las (x>mun¡dades Autónomas (art. 11.3 del EA de Galicia, nales (delitos de genocidio, terrorismo, piratería y apoderamiento ilícito
aprobado por LO 1/1981, de 6 de abril, de EA para Galicia, por ejem- de aeronaves, etc.) se dispone la competencia de los juzgados y tribuna-
plo) y 7) Soberanos y Jefes de Estado y diplomáticos de países extranjeros
les españoles para en enjuiciamiento de los mismos por entenderse que
(Ck)iivenios de Viena de 18 de abril de 1961 -con la adhesión de España
los hechos afectan a intereses respecto de los cuales todos los Estados se
el 21 de noviembre de 1967- y 3 de febrero de 1970) y personal inte-
sienten solidarios (art. 23.4 LOPJ).
grante de organismos internacionales (arts. 105 de la Carta de 26 de
junio de 1945 -Naciones Unidas-, 40 del Estatuto de 5 de mayo de 1949 El Pleno de la Sala 2* del TS, en S. de 25 de febrero de 2003, sentó,
-Consejo de Europa-, Ckmvenio de 20 de setiembre de 1951 -miembros por primera vez, el criterio interpretativo procedente con relación al art.
de la OTAN). 23.4 LOPJ, posteriormente el TC (S. 237/ 2005, de 26 de septiembre),
acogiendo la tesis mantenida por el voto discrepante de los Magistrados
c) Límites territoriales. Los límites territoriales en el ejercicio de la en la STS (Pleno), citada, motivó el cambio de la doctrina del TS -S.
función jurisdiccional se fijan en atención a la atribución a los Juzgados y -Sala 2 ' - de 20 de junio de 2006, si bien con votos particulares discrepan-
Tribunales españoles del conocimiento de los delitos y faltas cometidos tes- dado el alcance del pronunciamiento constitucional recogido en la
en el territorio español o cometidos a bordo de buques o aeronaves sentencia citada. La intervención penal de la comunidad internacional
españolas, sin perjuicio de lo previsto en los tratados internacionales en en las decisiones de un Estado que pudieran afectar a la paz internacio-
los que España sea parte. El art. 23 LOPJ, que contempla el principio de nal -se afirma en la SSTS -Sala 2 ' - de 11 de diciembre de 2006 y 27 de
territorialidad, prevé, igualmente, una serie de supuestos de extraterrito- diciembre de 2007- "...encuentra uno de los primeros reconocimientos en el
rialidad, es decir, situaciones en las que, aun no habiéndose cometido la Pacto de la Sociedad de Naciones, con el estableámiento del Tribunal Permanente
72 TKMA 2 JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA. I II IA COMPETENCIA 73

de Justicia Internacional, hasta llegarse a la constitución de la Cjorte Penal Inter- tran su fundamento en su relación con respecto al derecho fundamental
nacional, por medio del Estatuto de Roma de 1998, pasando por la creación de al Juez ordinario predeterminado por la Ley, en la medida en que dicho
los Tribunales de Nüremberg v de Tokio -tras la segunda Guerra Mundial, el derecho constitucional (consagrado en el art. 24.2 CE) no sólo requiere
art. VIII del Cxmvenio de Ginebra sobre Prevención y Sanción del Genocidio de de la existencia de un órgano judicial con carácter previo a la produc-
1948, y más recientemente con la constitución de los Tribunales para la ex Yugos- ción de los hechos que motivan el proceso, sino de la existencia de crite-
lavia y para Ruanda.... IM expansión del ámbito de la jurisdicción más allá del rio de atribución legal de la competencia a dicho órgano judicial para
marco territorial del Estado se ha ido abriendo camino a través de tres principios el conocimiento de los mencionados hechos (AUMENTA DEL). En este sen-
fundamentales del llamado Derecho penal internacional: a) a) el principio de la tido, de la STC 101/1984, de 8 de noviembre se deduce la exigencia de
personalidad; b) el principio real o de defensa; y c) el principio de justicia univer- legalidad, prioridad y generalidad en la determinación competencial,
sal. De ellos, sin la menor duda, es el último el más discutido tanto en el campo cuyo aunado supondrá aportar independencia al órgano, y abstracta im-
doctrinal como en el propiamente legislativo y en el jurisprudencial...». parcialidad al Juez. En esta misma dirección es preciso recordar que el
TC ha afirmado que: "...dicha garantía (juez ordinario predeterminado por la
En los supuestos de los apartados 3 y 4 del art. 23 LOPJ será necesa-
Ley) implica una "predeterminación legal", una cláusula que, amén de la institu-
rio que el delincuente no haya sido absuelto, indultado o penado en el
extranjero, o, en este último caso, no haya cumplido la condenada. Si ción de una reserva estricta de ley (SSTC 191/1984, y 93/1988) entraña la
sólo lo hubiera cumplido en parte, se le tendrá en cuenta para rebajarle necesidad de que las reglas que crean y determinan la competencia de los Tribuna-
proporcionalmente la que le corresponda [art. 23.2 c) LOPJ]. les llamados a conocer del caso se establezcan con las deseables dosis de generalidad
o abstracción y de antelación al supuesto litigioso...» (ATC 324/1993, de 26
La LOPJ no contempla el denominado principio de protección indi- de octubre).
vidual o de protección de los nacionales o de personalidad pasiva, con-
forme al cual se atribuye la competencia penal a los juzgados y tribunales
españoles cuando el sujeto pasivo ostenta la nacionalidad española. En Ü.2. Caracteres
ausencia de dicho principio, en nuestra legislación, ha sido la vía con-
Constituyen caracteres esenciales de la competencia procesal penal
templada en el art. 23.4 LOPJ la utilizada para justificar la intervención
de un órgano judicial español para el conocimiento de la infracción los de: improrrogabilidad y extensión de la competencia del órgano judi-
criminal, por ejemplo: casos Pinochet, Rigoberta Menchú, Tibet. cial competente para conocer de la cuestión principal al conocimiento
de las incidencias que se susciten durante la tramitación del proceso
penal.
II. La competencia
El carácter de improrrogabilidad de la competencia procesal penal
II.l. Concepto y fundamento se expresa, en nuestro ordenamiento jurídico, mediante la fórmula con-
tenida en el art. 8 LECrim, que dispone: «la jurisdicción criminal es
Teniendo en cuenta el concepto de competencia que proporciona siempre improrrogable». La improrrogabilidad de la competencia penal
el art. 1 LECrim, puede afirmarse que el Juez competente para el conoci- implica que los criterios conforme a los cuales se fija la competencia
miento de los litigios penales será aquel que, investido de la potestad objetiva, funcional y territorial de los órganos judiciales penales son de
jurisdiccional, tenga atribuido legalmente la competencia para la resolu- orden público y, por tanto, no modificables por la voluntad de las partes.
ción de los mismos. Se manifiesta, además, en la necesidad de promover de oficio la cuestión
La constatación de la existencia de una pluralidad de órganos judi- de competencia cada vez que un Juez o Tribunal estimen que le corres-
ciales penales del mismo grado y tipo hace preciso que, para cada caso ponde el conocimiento de un asunto penal de que está conociendo otro,
en concreto, se dispongan una serie de normas competenciales que per- o que entienda que no debe conocer por ser otro el competente, y en
mitan fijar el órgano judicial competente. En este sentido la competencia el deber del Ministerio fiscal de promover e intervenir en la resolución
podría afirmarse que se configura como la medida de la jurisdicción, es de las cuestiones de competencia.
decir, el conjunto de procesos en que un tribunal puede ejercer, con-
forme a la ley, su jurisdicción (GÓMEZ ORBANEJA). Podría decirse, pues, Y, en lo relativo al segundo de los caracteres indicados, cabe indicar
que la competencia es la aptitud o idoneidad de un órgano jurisdiccional que los Jueces y Tribunales que tengan competencia para conocer de un
para conocer de un proceso penal. proceso determinado, lo tendrán también para todas sus incidencias,
para llevar a efecto las providencias de mera tramitación y para la ejecu-
Las reglas sobre la atribución de jurisdicción y competencia encuen- ción de las sentencias (art. 9 LECrim).
74 TF.MA -i Jl.'RISDICUÓN YCOMPKTKNCIA. I III 1A (X>MPKTKNCIA <)B|KTIVA 75

II.3. Criterios para la determinación de la competencia penal personal atraiga la competencia objetiva de un órgano judicial jerárqui-
camente superior (art. 272 LECrim y (x>nsulta FGÉ 1/1985).
Los criterios para la determinación de la competencia de un órgano
jurisdiccional penal son, al igual que en el proceso civil, los siguientes:
criterio objetivo, criterio funcional y criterio territorial. in.l. Competencia objetiva ordinaria o común
Conforme al criterio objetivo se distribuye el conocimiento de los De conformidad con lo dispuesto en el art. 10 CP vigente es preciso
litigios penales entre órganos jurisdiccionales en consideración a razones distinguir según que la infracción penal está calificada como delito o
cuantitativas y cualitativas. Las razones cuantitativas distribuyen el conoci- como falta y tratándose de un delito será preciso atender a la mayor o
miento de los hechos punibles teniendo en cuenta la menor o mayor menor gravedad de la pena que lleve aparejado el delito. Por su parte,
gravedad de la penal que pudiera llevar aparejado el delito o falta. Las en el art. 13 CP se distingue entre delitos graves (aquellos que estén
razones cualitativas permiten fijar la competencia objetiva, o bien en castigados, en la I^ey, con pena grave), delitos menos graves (la infraccio-
función de la condición del acusado, o bien en razón del delito o falta nes que la l.ey castiga con pena menos grave) y las faltas (infracciones
cometido. que la ley castiga con pena leve). Y, por último, conforme al art. 33 CP
(tras su reforma por el artículo primero de la LO 15/2003, de 25 de
El criterio funcional permite distribuir el conocimiento del proceso noviembre, por la que se modifica el CP) se consideran penas graves las
penal en atención a la fase de tramitación, es decir: 1) La fase de instruc- siguientes: a) prisión superior a cinco años, b) inabilitación absoluta, c)
ción, 2) La fase de decisión, 3) La fase de impugnación y 4) La fase de ¡nabilitaciones especiales por tiempo superior a cinco años, d) suspen-
ejecución. sión de empleo o cargo público por tiempo superior a cinco años, e)
Y, por último, conforme al criterio territorial, se distribuye el conoci- privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por
miento de los litigios penales entre los diversos órganos jurisdiccionales tiempo superior a ocho años, f) privación del derecho a la tenencia y
de la misma categoría y del mismo tipo que existen en el territorio nacio- porte de armas por tiempo superior a ocho años, g) privación del dere-
nal, por ejemplo, entre las distintas Audiencias Provinciales o entre los cho a residir en determinados lugares o acudir a ellos, por tiempo supe-
distintos Juzgados de lo Penal. rior a cinco años, h) prohibición de aproximarse a la víctima o aquellos
de sus familiares y otras personas que determine el juez o tribunal, por
tiempo superior a cinco años e i) prohibición de comunicarse con la
III. La competencia objetiva victima o con aquellos de sus familiares y otras personas que determine
el juez o tribunal, por tiempo superior a cinco años; por su parte, tienen
Las reglas relativas a la competencia objetiva permiten concretar la consideración legal de penas menos graves las siguientes: a) prisión
qué tipo de órgano jurisdiccional, de entre los del mismo grado, es el de tres meses a cinco años, b) inhabilitaciones especiales hasta cinco
competente para conocer de un hecho punible. años, c) suspensión de empleo o cargo público hasta cinco años, d)
privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores de
En el orden jurisdiccional penal la competencia objetiva se establece
con base en los criterios siguientes: un año v un día a ocho años, e) privación del derecho a la tenencia y
porte de armas de un años v un día a ocho años, f) privación del derecho
a) La mayor o menor gravedad del hecho punible (criterio ordina- a residir en determinados lugares o acudir a ellos, por tiempo de seis
rio o común). meses a cinco años, g) prohibición de aproximarse a la víctima o aquellos
de sus familiares y otras personas que determine el juez o tribunal, por
b) La cualidad del sujeto encausado (competencia ratione perso- tiempo de seis meses a cinco años, h) prohibición de comunicarse con
na*). la victima o con aquellos de sus familiares u otras personas que deter-
c) La naturaleza especial del objeto (competencia ratione materiae). mine el juez o tribunal, por tiempo de seis meses a cinco años, e) multa
proporcional, cualquiera que fuese su cuantía y k) trabajos en beneficio
Los dos últimos criterios mencionados tienen aplicación preferente. de la comunidad de 31 a 180 días; y, por último, tienen la consideración
De este modo, en el caso concreto, será preciso examinar, en primer legal de penas leves las siguientes: a) privación del derecho a conducir
término, si la materia o la persona del delincuente están comprendidas vehículos a motor y ciclomotores de tres meses a un año, b) privación
en alguno de los supuestos de atribución especial de la competencia del derecho a la tenencia y porte de armas de tres meses a un año, c)
objetiva. En segundo lugar, ha de entenderse preferente el fuero perso- privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos,
nal sobre el fuero por razón de la materia, siempre y cuando el fuero por tiempo inferior a seis meses, d) prohibición de aproximarse a la
76 rF.MA 2. ¡LRlSmccIÓN Y COMPETENCIA. I III 1A COMPETENCIA OBJETIVA 77

víctima o a aquellos de sus familiares y otras personas que determine el privativa de libertad de duración no superior a cinco años o pena de
juez o tribunal, por tiempo de un mes o menos de seis meses, e) prohibi- multa cualquiera que sea su cuantía, o cualesquiera otras de distinta
ción de comunicarse con la victima o con aquellos de sus familiares u naturaleza, bien sean única, conjuntas o alternativa, siempre que la dura-
otras personas que determine el juez o tribunal, por tiempo de un mes ción de éstas no exceda de diez años, así como por faltas, sean o no
a menos de seis meses, f) multa de 10 días a dos meses, g) localización incidentales, imputable a los autores de esos delitos o a otras personas,
permanente y h) trabajos en beneficio de la comunidad de uno a 30 cuando la comisión de la falta o su prueba estuviesen relacionadas con
días. aquéllos, serán competencia del Juzgado de lo Penal de la circunscrip-
ción donde el delito fue cometido o el Juez O n t r a l de lo Penal en el
La jurisprudencia, pese a algunas dudas iniciales, ha precisado que, ámbito que le es propio.
efectos de la determinación de la competencia objetiva de los Juzgados
y Tribunales penales en función de la pena que corresponda al delito, c) Las Audiencias Provinciales o Sala de lo Penal de la Audiencia
habrá de estarse a la pena prevista en abstracto por la ley para cada clase Nacional en los demás casos (art. 14.2 LECrim).
de delito y no de la concretamente solicitada por las acusaciones (SSTS
-Sala 2 ' - de 9 de octubre, 10 de noviembre y 11 de diciembre de 1992, 2) Para el conocimiento y fallo de las faltas son competentes:
de 4 de mayo y 11 de junio de 1993, de 30 de abril de 1994, de 8 de
a) Juzgados de Paz: Prevé el art. 14 primero LECrim la atribución
febrero y 9 de junio de 1995, de 14 de mayo, 8 de septiembre, 27 de
al Juzgado de Paz de las faltas tipificadas en los arts. 620.1 y 2 CP, excepto
noviembre y 21 de diciembre de 1998), pues, en caso contrario, se rigiera
el criterio de la pena concreta, no sólo dejaría en manos de las partes cuando el ofendido fuere alguna de las personas a que se refiere el
acusadoras la determinación de la competencia objetiva de los órganos artículo 153 del mismo Cxidigo. También conocerá de las faltas tipifica-
judiciales penales, sino que, además, con ello se dificultaría enorme- das en los arts. 626, 630, 632 y 633 CP.
mente, en un plano teórico, la elección desde un principio del procedi- b) Juzgados de Instrucción: De las faltas tipificadas en el Libro III
miento penal adecuado (GARBKRI LIOBRKOAT) . Y, como supuestos especia- CP, con las salvedades indicadas anteriormente y las atribuidas a los Juz-
les, el TS ha concretado que, en el caso de los delitos castigados con gados de Paz en aquellas localidades donde no los haya.
penas comprendidas en dos grados, el órgano competente será aquel
que tenga atribuida la competencia para el conocimiento del delito más
grave (STS de 12 de junio de 1993), mientras que en relación a los m.2. Competencia raúonae personae
subtipos penales agravados, si la agravación viene impuesta por la ley, Por razón de la función que desempeñan o el cargo que ocupan,
con carácter preceptivo, habría que estar a la pena del subtipo agravado, cierta clase de personas provocan una alteración de los criterios comunes
sin embargo, «...si no son objeto de acuesación -se refiere a los subtipos de determinación de la competencia objetiva (al margen de los casos de
penales agravados-, no determinan modificación de la competencia en inviolabilidad o inmunidad a los que se hará referencia en los Epígrafes
atención a la pena con la que la ley castiga el delito base ...» (STS -Sala IV y V del presente Tema).
2 ' - de 16 de febrero de 1996, por lo que si la agravación de la pena es
facultativa habrá de atenderse a la que se pida. El fuero no es un beneficio personal o privilegio personal, sino una
garantía del desarrollo libre e independiente de funciones consideradas
El criterio ordinario o común de atribución de la competencia obje- esenciales para la marcha del Estado. No obstante, como los fueros cons-
tiva permite distinguir entre: tituyen excepciones al principio de igualdad y al del juez ordinario pre-
determinado por la ley, su reconocimiento legal hay de interpretarse
1) Para el conocimiento y fallo de las causas por delito serán com- restrictivamente, debiendo establecer la l<ey, con tota claridad precisión,
petentes: el ejercicio de qué funciones lleva aparejado el aforamiento (AATS de
21 de marzo y 25 de octubre de 1984, 25 de enero de 1995).
a) Juzgado de Instrucción de guardia: Podrá dictar sentencia de
conformidad en los términos previstos en los arts. 14.3° y 801 LECrim De conformidad con el criterio de competencia ratione personae se-
conforme a la redacción de dichos preceptos tras sus modificaciones por rán competentes:
la Ley 38/2002, de 24 de octubre y LO 8/2002, de 24 de octubre y DF
primera LO 15/2003, de 25 de noviembre. a) Juzgados de Instrucción: Conocimiento y fallo de las faltas co-
metidas por los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
b) Juzgado de lo Penal y Juzgado (Central de lo Penal: (Conforme Estado en el ejercicio de sus funciones (art. 8.1.3" LO 2/1986, de 13 de
dispone el art. 14 tercero LECrim, los delitos a los que la ley señale pena marzo).
78 TIMA 2 | l RISDICTIÓN Y COMPETENCIA. I iii IA CXÍMPKTKNCIA OBJETIVA 79

b) Audiencias Provinciales: Conocimiento y fallo de los delitos co- reliado: Conocimiento del acto de conciliación previo a la interposición
metidos por los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del de la querella en relación a los delitos de injuria v calumnia contra parti-
Estado en ele ejercicio de sus funciones (art. 8.1.3" LO 2/1986, de 13 culares (arts. 278 y 804 LECrim).
de marzo).
c) Juzgados Centrales de Instrucción: 1) Conocimiento del pro-
La publicación de la STC 55/1990, de 28 de marzo, y la consiguiente ceso especial de extradición pasiva, conforme a lo dispuesto en la Ley
declaración de inconstitucionalidad del art. 8.1 segundo de la LO 2 / 4/1985, de 21 de marzo, 2) Tramitación de los expedientes de ejecución
1986, que atribuía a la Audiencia correspondiente la competencia para de las órdenes europeas de detención y entrega (art. 88 LOPJ -tras su
la instrucción y, en su caso, el procesamiento de los miembros de las reforma de la LO 2/2003, de 14 de marzo-), 3) Audiencia al detenido,
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad por delitos cometidos en el ejercicio de en cumplimiento de una orden de la Corte Penal Internacional e infor-
sus funciones, corresponde los Juzgados de Instrucción la competencia mación del contenido de la orden de detención y de su derecho a solici-
para instruir y, en su caso, ordenar el procesamiento de los mencionados tar la libertad provisional y remisión, en su caso, a la Corte Penal Interna-
miembros. cional de la solicitud de la libertad provisional (arts. 11 y 12 LO 18/2003,
de 10 de diciembre, de Cooperación con la Corte Penal Internacional).
c) Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia:
Instrucción y fallo de las causas por delitos o faltas contra Jueces, Magis- d) Juzgados Centrales de lo Penal: Enjuiciamiento de los delitos
trados y miembros del Ministerio Fiscal cometidos en el ejercicio de su especificados en el art. 65.1 LOPJ a los que la Ley señale pena privativa
cargo en la Comunidad Autónoma, así como de las causas que los Estatu- de libertad de duración no superior a cinco años, o pena de multa,
tos de Autonomía reserven a su conocimiento (art. 73.3 b) LOPJ). cualquiera que sea su cuantía, o cualesquiera otras de distinta naturaleza,
bien sean única, conjuntas o alternativas, siempre que la duración de
d) Sala Segunda del Tribunal Supremo: Instrucción y enjuicia-
éstas no exceda de diez años, así como las faltas imputables a los autores
miento de las causas contra el Presidente del Gobierno, Presidentes del
de los mismos.
Congreso de los Diputados y Senado, Presidente del Tribunal Supremo
y del Consejo General del Poder Judicial, Presidente del Tribunal consti- e) Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional: Enjuiciamiento, salvo
tucional, miembros del Gobierno, Diputados y Senadores, Vocales del que corresponda en primera instancia a los Juzgados Centrales de lo
Consejo (ieneral del Poder Judicial, Magistrados del Tribunal Constitu- Penal, de las causas por delito previstas en el art. 65.1 LOPJ, 2) De los
cional y del Tribunal Supremo, Presidente de la Audiencia Nacional y procedimientos penales iniciados en el extranjero, de la ejecución de
de cualquiera de sus Salas y de los Tribunales Superiores de Justicia, sentencias dictadas por Tribunales extranjeros o del cumplimiento de
Fiscal General del Estado, Fiscales de Sala del Tribunal Supremo, Presi- pena de prisión impuesta por Tribunales extranjeros, cuando en virtud
dente y Consejeros del Tribunal de Cuentas, Presidente y Consejeros del de un tratado internacional corresponda a España la continuación del
Consejo de Estado y Defensor del Pueblo, así como de las causas que, procedimiento penal iniciado en el extranjero, la ejecución de una sen-
en su caso determinen los Estatutos de Autonomía (art. 57.2° LOPJ). tencia penal extranjera o el cumplimiento de una pena o medida de
seguridad privativa de libertad, 3) Del procedimiento para la ejecución
e) Sala Especial del TS (art. 61 LOPJ): De la instrucción y enjuicia- de las órdenes europeas de detención y entrega y de los procedimientos
miento de las causas contra los Presidentes de Sala o contra los magistra- judiciales de extradición pasiva, sea cual fuere el lugar de residencia o
dos de una Sala cuando sean juzgados todos o la mayor parte de los que en que hubiese tenido lugar la detención del afectado por el procedi-
la constituyen. miento.
III.3. Competencia ratione materiae 0 Juzgados de Vigilancia Penitenciaria: Ejercen las funciones juris-
diccionales previstas en la LGP -desarrollada por el RD 190/1996, de 9
En consideración a la naturaleza, a la clase de delito cometido, la
de febrero- en materia de ejecución de penas privativas de libertad y
competencia objetiva de los órganos judiciales penales se distribuye en
la forma siguiente: medidas de seguridad, control jurisdiccional de la potestad disciplinaria
de las autoridades penitenciarias, amparo de los derechos y beneficios
a) Juzgados de Instrucción: De los procedimientos de habeos corpus de los internos en los establecimientos penitenciarios v demás que señale
(arts. 87 c) LOPJ y 2 LO 6/1984, de 24 de mayo, del procedimiento de la ley (art. 94.1 LOPJ).
«Habeas Corpus»).
g) Juzgado O n t r a l de Vigilancia Penitenciaria: Ejercen las funcio-
b) Juzgado de Paz o Juzgado de Instrucción del domicilio del que- nes jurisdiccionales previstas en la LGP, descritas en el art. 94.1 LOPJ, y
80 TKMA 2. JL'RISDKX:iÓN Y COMPETENCIA. I IV LA COMPETENCIA FUNCIONA!. 81
demás que señale la ley, en relación con los delitos competencia de la conocimiento de la primera instancia y el cauce procedimiento que se
Audiencia Nacional, siendo preferente y excluyente cuando el penado esté siguiendo (MORK.NO CATENA).
cumpla también otras condenas que no hubiesen sido impuestas por la
Audiencia Nacional (art. 94.4 LOPJ tras su modificación por la LO 5 / A la competencia funcional no se refieren los arts. 14 y 15 LECrim
2003, de 27 de mayo). sino el art. 9 LECrim al disponer que: «Los Jueces y Tribunales que
tengan competencia para conocer de una causa determinada, la tendrán
h) Juzgados de Menores: Conocen de los hechos cometidos por también todas sus incidencias para llevar a efecto las providencias de
personas mayores de 14 años y menores de 18 (excepcionalmente meno- tramitación y para la ejecución de las sentencias».
res de 21 años) tipificados como delito o falta en el CP y leyes penales
especiales, así como de las responsabilidades civiles. Las reglas sobre la competencia funcional permiten concretar el
órgano judicial competente para el conocimiento de: la instrucción de
i) Juzgado Central de Menores: Conocimiento de los delitos de las causas penales, el conocimiento de los recursos, la resolución sobre
terrorismo cometidos por mayores de 14 años y menores de 18 años. las cuestiones de competencia, la substanciación de los incidentes de
recusación y la ejecución de la sentencia (AR.MF.NTA DEU, ARAGONESES MARTÍ-
j) Tribunal del Jurado: Conocen del enjuiciamiento de los delitos NEZ) .
siguientes: 1) Del homicidio (arts. 138 a 140 CP), 2) De las amenazas
(art. 169.1 CP), 3) De la omisión del deber de socorro (arts. 195 y 196 IV.2. Manifestaciones de la competencia funcional
CP), 4) Del allanamiento de morada (arts. 202 a 204), 5) De los incen-
dios forestales (arts. 352 a 354), 6) De la infidelidad en la custodia de A) Instrucción de las causas penales: La instrucción de las causas
documentos (arts. 413 a 415 CP), 7) Del cohecho (arts. 419 a 426 CP), por delitos será competencia de los Juzgados de Instrucción y Juzgados
8) Del tráfico de influencias (arts. 428 a 430 CP), 9) De la malversación Centrales de Instrucción - e n el ámbito que les es propio (arts. 14 LE-
de caudales públicos (arts. 432 a 434 CP), 10) De los fraudes y exacciones Crim y 87 y 88 LOPJ)- así como, en los supuestos de enjuiciamiento de
ilegales (arts. 436 a 438 CP), 11) De las negociaciones prohibidas a fun- aforados, a un Magistrado (de la Sala Especial del TS del art. 61 LOPJ,
cionarios (arts. 439 y 440 CP), 12) De la infidelidad en la custodia de Sala 2* del TS o TSJ) que no podrá formar parte de la misma para el
presos (art. 471 CP) -art. 1.2 en relación con el art. 1.1. LO 5/1995 in enjuiciamiento (arts. 57.2, 61.2 y 73.4 LOPJ).
datada, del Tribunal del Jurado-.
Los arts. 303 y 304 LECrim prevén la designación de los Jueces de
La competencia del Tribunal del Jurado se extenderá al enjuicia- Instrucción especiales cuando: 1) Se trate de causas especiales encomen-
miento de los delitos conexos siempre que la conexión tenga su origen dadas a determinado Tribunal y 2) Concurran circunstancias extraordi-
en alguno de los supuestos contemplados en el art. 5.2 LOTJ. Cuando narias del delito o del lugar y tiempo de su ejecución o de las personas
un solo hecho pueda constituir dos o más delitos será competente el que en ellos hubieren intervenido como ofensores o como ofendidos.
Tribunal del Jurado para su enjuiciamiento si alguno de ellos fuera de La doctrina (GIMENO SENTIR* y DIEZ-PIZACO GIMÉNEZ) sostiene que se trata
los atribuidos a su conocimiento (art. 5.2.1 y 2 LOTJ) -DE IA OLIVA SANTOS, de un claro ejemplo de nombramiento de un Juez especial, opinión
GÓMEZ Coix)MER, PÉREZ-CRIZ MARTÍN-. discrepante expresa ESCAIADA LÓPEZ quien considera que se trata de la
designación de un juez no predeterminado por la ley, en cuanto que no
es la ley la que predetermina al juez, sino que lo único que predetermina
TV. La competencia funcional la norma es la habilitación general a la Sala de Gobierno correspon-
diente para que sea ésta quien nombre al Juez, es decir, para la determi-
IV. 1. Concepto nación de la competencia subjetivamente (y orgánicamente) concretiza-
da.
Las reglas relativas a la competencia funcional permite determinar,
con toda precisión, qué órgano judicial ostenta la competencia para co- Los Juzgados de Paz tienen encomendadas la realización de las pri-
nocer de las distintas fases del procedimiento o de cada concreto acto meras diligencias a prevención y la práctica de las diligencias sumariales
procesal. que, por delegación, les encomienden los Juzgados de Instrucción en
materia de delitos, v aquellas otras que señalen las lleves (arts. 100.2
Las notas características de la competencia funciones son su carácter LOPJ, 303.1, 307 y 308 LECrim).
automático y derivado, es decir, la competencia funcional de un órgano
judicial se determina en función del órgano judicial competente para el B) Conocimiento de los recursos:
82 TKMA 2. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA. I IV \A COMPETENCIA FVNCIONAI. 83
- Recursos de apelación: 1) Audiencia Provincial y Audiencia Nacio- D) Instrucción y decisión del incidente de recusación:
nal conocerán del recurso de apelación interpuesto contra las resolucio-
nes interlocutorías dictadas por los Juzgados de Instrucción, Juzgados de 1) La instrucción del incidente corresponde: a) Cuando el recu-
lo Penal, Juzgados Centrales de Instrucción y Juzgado Centrales de lo sado sea el Presidente o un o más Magistrados de la Sala 2 ' del Tribunal
Penal, respectivamente (arts. 217, 220 y 788.1 LECrim, 65.5 y 82.1.2° Supremo, de la Sala de lo Penal de Audiencia Nacional o de la Sala de
LOPJ), 2) Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional conocerá de los lo Penal del Tribunal Superior de Justicia, un magistrado de la Sala a la
recursos de apelación que establezca la ley contra las resoluciones de la que pertenezca el recusado designado en virtud de un turno establecido
Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional (art. 64 bis 1 LOPJ -tras su por orden de antigüedad, b) Cuando el recusado sea un Presidente de
modificación por la LO 19/2003, de 23 de diciembre-), 3) Sala de lo Audiencia Provincial o uno o más Magistrados de una Audiencia Provin-
Penal del TSJ conocerán de los recursos de apelación contra las resolu- cial, un Magistrado de una Sección distinta a la que pertenezcan el recu-
ciones dictadas en primera instancia por las Audiencias Provinciales, así sado, designado en virtud de un turno establecido por orden de antigüe-
como el de todos aquellos previstos por las Leyes (art. 73.3 c) LOPJ -tras dad, si sólo existiere una Sección, se procederá de modo que establece
su reforma por la LO 19/2003, de 23 de diciembre-) 4) Tribunal Supe- el art. 107.2S LECiv, c) Cuando se recusare a todos los magistrados de
rior de Justicia (Sala de lo Civil y Penal) de los recursos de apelación una Sala de Justicia, el magistrado de los que integren el Tribunal corres-
contra los autos a los que se refiere el art. 36 LOTJ y las sentencias pondiente designado en virtud de un turno establecido por orden de
dictadas, en el ámbito de la Audiencia Provincial y en primera instancia, antigüedad, siempre que no estuviere afectado por la recusación, d)
por el Magistrado-Presidente del Tribunal del Jurado [art. 846 bis a) Cuando el recusado fuere un Juez Central de lo Penal, un Juez Central
LECrim], 5) Juzgados de Instrucción del recurso de apelación contra las de Instrucción, un Magistrado de la Sala de lo Penal de la Audiencia
sentencias dictadas en los juicios de faltas [arts. 975 LECrim y 87 d) Nacional, designado en virtud de un turno establecido por orden de
LOPJ], 6) Audiencia Provincial -resolviéndose por un solo Magistrado antigüedad, e) Cuando el recusado sea un juez o Magistrado titular de
de ésta (art. 82.2 LOPJ)- del recurso de apelación interpuesto contra las órgano unipersonal, un Magistrado del órgano colegiado que conozca
sentencias dictadas por el Juez de Instrucción, 7) Audiencia Provincial de sus recursos, designado en virtud de un turno establecido por orden
y Audiencia Nacional del recurso de apelación interpuesto contra las de antigüedad, f) Cuando el recusado fuere un Juez de Paz, el Juez de
sentencias dictadas por el Juzgado de lo Penal o Juzgado Central de lo Primera Instancia del partido correspondiente o, si hubiere varios Juzga-
Penal (arts. 790.l fi LECrim y 65.5" y 82.2Ü LOPJ). dos de Primera Instancia, el designado en virtud de un turno establecido
por orden de antigüedad en la carrera judicial (arts. 224 LOPJ -tras su
- Recurso de queja: 1) Audiencia Provincial y Audiencia Nacional modificación por LO 19/2003, de 23 de diciembre- y 63 LECrim).
conocerán del recurso de queja interpuesto frente a las resoluciones
interlocutorías no susceptibles de recurso de apelación (art. 218 LE- 2) Resolverán el incidente de recusación: a) Sala Especial del TS
Crim) y 2) Sala de lo Penal del TS conocerán del recurso de queja contra del art. 61 LOPJ de la recusación del Presidente del TS, o del Presidente
los autos de la Audiencia Provincial, Audiencia nacional y Sala de lo de Sala de lo Penal, o de más de dos Magistrados de dicha Sala [arts.
Penal y Civil del TSJ por denegación del testimonio para recurrir en 61.2° y 227.l e LOPJ y 68 a) LECrim], b) Sala 2 8 del TS de la recusación
casación (art. 862 LECrim). que se interponga contra los Magistrados que las compongan, no for-
mando el recurso parte de la Sala [arts. 60.1 y 227.2* LOPJ y 68 b)
- Recurso de casación, por infracción de ley o por quebrantamiento LECrim], c) La Sala prevista en el art. 69 LOPJ cuando el recusado sea
de forma: Sala 2* del TS conocerán de los recursos de casación inter- el Presidente de la Audiencia Nacional, Presidente de su Sala de lo Penal
puesto frente a las sentencias dictadas por la Audiencia Provincial, TSJ y o más de dos Magistrados de una Sección de dicha Sala [arts. 227.3U
Audiencia Nacional. LOPJ y 68 d) LECrim], d) La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional
- «Recurso» de revisión y otros extraordinarios que establezca la de que se trate, cuando se recuse a uno o dos de los Magistrados que la
I^y: Sala 2' del TS conocerán del «recurso» de revisión y otros extraordi- integran, no formando parte de la Sala los Magistrados recusados [arts.
narios frente a las sentencias firmes dictadas por los órganos judiciales 68 y 227.4" LOPJ, 68 e) LECrim], e) La Sala constituida por el Presidente
penales (art. 56.1 9 LOPJ). del TSJ, los Presidentes de Sala y el Magistrado más moderno de cada
una de ellas de las recusaciones formuladas contra el Presidente del TSJ,
C) Resolución de las cuestiones de competencia: Superior jerár- el Presidente de cualquiera de sus Salas, el Presidente de la Audiencia
quico común de los órganos entre quienes se plantee la cuestión de Provincial con sede en la Comunidad Autónoma correspondiente, o de
competencia (arts. 51 LOPJ, 20 y 759.1* LECrim) y TS, cuando no exis- dos o más Magistrados de una misma Sección de una Audiencia Provin-
tiera superior inmediato común (art. 20 in fine LECrim). cial, no pudiendo el recusado formar parte de la Sala, produciéndose,
84 TKMA 2 H'RISDKX.IÓN YCOMPKTKNCIA. I v AFOH\MIH\TOS Y PRI\IU:(;IOS PROÍ:K.SAI.K.S 85

en su caso, su sustitución con arreglo a lo previsto en la LOPJ (arts. 77.1 Sin perjuicio de lo indicado, es preciso recordar que los Juzgados
y 227.5" LOPJ), f) La Sala de lo Civil y Penal del TSJ de las recusaciones de Vigilancia Penitenciaria tienen atribuidas competencias en lo relativo
formuladas contra uno de sus Magistrados [arts. 76 LOPJ e) y 227.6" la ejecución de penas privativas de libertad y medidas de seguridad, con-
LOPJ, 68 f) LECrim], g) la Audiencias Provincial de las recusaciones de trol jurisdiccional de la potestad disciplinaria de las autoridades peniten-
sus Magistrados, sin que forme parte de ella el recusado, si ésta se compu- ciarias, amparo de los derechos y beneficios de los internos en los estable-
siere de dos o más Secciones, la Sección en la que no se encuentre cimientos penitenciarios y demás que señale la ley. Y, por último, reiterar
integrado el recusado o la Sección que siga en orden numérico a aquella que las competencias atribuidas, en el art. 94 LOPJ, a los Juzgados de
de la que el recusado forme parte [arts. 82.5 b) y 227.7" LOPJ], h) 1.a Vigilancia Penitenciaria serán asumidas por el Juzgado Central de Vigi-
Sección de la Audiencia Provincial, o Sala del TSJ o de la Audiencia lancia Penitenciar con relación a los delitos que hayan sido objeto de
Nacional respectiva que conozca de los recursos contra sus resoluciones condena por la Audiencia Nacional (art. 94.5 LOPJ tras su reforma por
y, si fueren varias, se establecerá un turno comenzado por la Sección o el artículo tres de la LO 5/2003, de 27 de mayo).
Sala de número más bajo, cuando el recusado sea un Juez de Instrucción,
de lo Penal, de Menores, de Vigilancia Penitenciaria, i) La Sección de la
Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional a la que corresponda por V. Aforamientos y privilegios procesales
turno, establecido por la Sala de Gobierno de dicha Audiencia, exclu- Dada la relativa frecuencia de confusión entre aforamiento e inmu-
yendo la Sección a la que corresponda conocer de los recursos que dicte nidad resulta oportuno precisar la distinción entre ambas figuras. Afirma
el Juzgado del que sea titular el recusado, cuando se recusara a un Juez SÁNCHKZ MKI.(.AR que, siendo el aforamiento y la inmunidad instrumentos
Central (art. 68 h LECrim) y j) El mismo Juez Instructor del incidente de garantía, el primero constituye simplemente la adscripción de los
de recusación cuando el recusado fuere un Juez de Paz [arts. 227.8" delitos cometidos por algunos cargos públicos, generalmente cometidos
LOPJ y 68 j) LECrim]. en el ejercicio de sus funciones, a un determinado tribunal, mientras
que la inmunidad es algo más «...ya que no sólo diseña tal adscripción,
La vigencia de la reforma de los arts. 67 y 68 LECrim (conforme a sino que lo hace con carácter general: cualquier delito cometido dentro
la redacción dada por la DF duodécima 3 y 4 LECiv) quedó supeditada o fuera del cargo. Y por otro lado, la inmunidad tiene como condición
-en atención a lo previsto en la DF 17* LECiv-, a la reforma de la LOPJ, de procedibilidad la concesión de la autorización para proceder...».
por lo que habrán de entender que dichos preceptos, desde la entrada
en rigor de la LO 19/2003, de 23 de diciembre, han cobrado plena V.l. Aforamientos
vigencia. Pese a ello, y debido probablemente a proliferación legislativa
que ha impregnado últimamente la actuación de los poderes públicos De acuerdo con el art. 61.4" LOPJ, se atribuye a la Sala Especial del
(lo que, seguramente, provocará importantes problemas de armoniza- art. 61 LOPJ la competencia para:
ción legislativa y, en consecuencia, de inseguridad jurídica), no se ha
previsto la atribución de competencia para la resolución del incidente 1) Instrucción y enjuiciamiento de las causas contra los Presiden-
de recusación planteado frente al Juez Central de Instrucción, Juez Cen- tes de Sala o contra los Magistrados de una Sala cuando sean juzgados
tral de Menores y Juez Central de Vigilancia Penitenciaria. todos o la mayor parte de los que la constituyan.
Conforme al aforamiento, previsto en los arts. 71.3 v 102.1 CE y
E) Ejecución de la sentencia: 1) Juzgado de Paz o Juzgado de Ins- 57.2" y 3" LOPJ, corresponde a la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo:
trucción será el competente para la ejecución de las sentencias dictadas
en los juicios de faltas (arts. 977 y 984.1 IJLCrim), 2) Juez o Audiencia 1) De la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra el Presi-
que hubiera dictada la sentencia (art. 794 LECrim), 3) Juzgado de lo dente del Gobierno, Presidentes del Congreso de los Diputados y Se-
Penal que corresponda respecto de las sentencias de conformidad dicta- nado, Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder
das por el Juez de guardia (art. 801.4 LECrim), 4) Tribunal que hubiera Judicial, Presidente del Tribunal constitucional, miembros del Gobierno,
dictado la sentencia firme (art. 985 LECrim) si bien, la sentencia dictada Diputados y Senadores, Vocales del Consejo General del Poder Judicial,
a continuación de la casación por la Sala 2 é del TS se ejecutará por el Magistrados del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo, Presi-
Tribunal que hubiese pronunciado la sentencia casada (art. 986 LE- dente de la Audiencia Nacional y de cualquiera de sus Salas y de los
Crim) y 5) Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional para la ejecución Tribunales Superiores de Justicia, Fiscal General del Estado, Fiscales de
de la orden europea de detención v entrega (art. 65.4 LOPJ conforme a Sala del Tribunal Supremo, Presidente y Consejeros del Tribunal de
la redacción dada por el art. LO 2/2003, de 14 de marzo). Cuentas, Presidente y (kmsejeros del Consejo de Estado y Defensor del
V AFORAMIENTOS V PRIVILEGIOS PR(X:ESA1 EN 87
86 TEMA 2 Jl'RISDICCIÓN V COMPETENCIA. I

Pueblo, así como de las causas que, en su caso determinen los Estatutos - La exigencia de que, la acusación en las causas por delitos de
de Autonomía. traición o contra la seguridad del Estado seguidas contra el Presidente y
los demás miembros del Gobierno sólo pueda plantearse por iniciativa
2) De la instrucción y enjuiciamiento de las causas contra Magistra- de la cuarta parte de los miembros del Congreso y con la aprobación de
dos de la Audiencia Nacional o de un Tribunal Superior de Justicia. la mayoría absoluta del mismo (art. 102.2 CE).
El Tribunal Supremo (Sala 5', de lo Militar) tiene atribuida, de - Los diputados y senadores de las Cortes generales, durante el pe-
acuerdo a lo previsto en el art. 23.2 LO 4/1987, de 15 de julio, sobre ríodo de su mandato no podrán ser inculpados ni procesados sin la pre-
COJM (tras su reforma por el art. primero de la LO 9/2003, de 15 de via autorización de la Cámara correspondiente (art. 71.2 CE).
julio), la competencia para el conocimiento de:
B) Privilegios referidos a la detención del presunto culpable. Salvo
1) De la instrucción y enjuiciamiento en única instancia de los delito flagrante no podrán ser detenidos, sin previa orden judicial los
procedimientos por delitos y faltas no disciplinarias, que sean competen- aforados siguientes: I) Diputados y Senadores de las Cortes Generales
cia de la Jurisdicción Militar, contra los Generales del Ejército, Almiran- (art. 71.2 CE), 2) Magistrados del Tribunal Constitucional (art. 26
tes Generales y Generales del Aire, Tenientes Generales y Almirantes, LOTC), 3) Vocales del Consejo General del Poder Judicial, 4) Defensor
cualquiera que sea su situación militar, miembros del Tribunal Militar del Pueblo y sus Adjuntos (art. 6 LODP), 5) Parlamentarios de las Asam-
Central, Fiscal Togado, Fiscales de la Sala de lo Militar del Tribunal bleas Legislativas de las Comunidades Autónomas (art. 11.3 EGA, por
Supremo y Fiscal del Tribunal Militar Central. ejemplo), 6) Jueces y Magistrados (art. 398 LOPJ) y 7) miembros de la
Carrera Fiscal (art. 56 EOMF).
Por su parte, el art. 73.3 LOPJ dispone el aforamiento a favor de la
Salas de lo Civil y Penal de los TSJ, como Sala de lo Penal, con relación: C) Privilegios relativos a la comparencia y obligación de declarar:
1) El conocimiento de las causas penales que los Estatutos de Auto- - Exentos de comparecer y de declarar: SM El Rey, la Reina, sus
nomía reservan al conocimiento de los Tribunales Superiores de Justicia. respectivos consortes, el Principio Heredero v los Regentes del Reino
2) Instrucción y fallo de las causas por delitos o faltas contra Jue- (art. 411 LECrim).
ces, Magistrados y miembros del Ministerio Fiscal cometidos en el ejerci- - Exentos de concurrir al llamamiento del Juez, pero no de declarar,
cio de su cargo en la respecto (x>munidad Autónoma, así como de las pudiendo hacerlo por escrito, las demás personas de la Familia Real (art.
causas que los Estatutos de Autonomía reserven a su conocimiento. 412.1 LECrim).
En relación a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad - Exentos de concurrir al llamamiento del Juez, pero no de declarar,
del Estado, dispone el art. 8 de la LO 2/1986, de 13 de marzo, que serán pudiendo informar por escrito sobre los hechos de que tengan conoci-
competentes: miento por razón de su cargo: 1) Presidente y demás miembros del Go-
1) Los Juzgados de Instrucción para el enjuiciamiento de faltas bierno, 2) Presidentes del Congreso de los Diputados y del Senado, 3)
(con exclusión de la eventual competencia de los Juzgados de Paz) e El Presidente del Tribunal Constitucional, 4) Presidente del Consejo Ge-
instrucción de las causas por delito cometidos en el ejercicio de sus car- neral del poder Judicial, 5) Fiscal General del Estado, 6) Presidentes de
gos. las Comunidades Autónomas (art. 421.2 LECrim).

2) La Audiencia Provincial sería competente para el enjuicia- Cuando fuera conveniente recibir la declaración de alguna de las
miento de las causas por delitos cometidos en el ejercicio de sus cargos, personas anteriormente indicadas sobre cuestiones de las que no haya
tenido conocimiento por razón de su cargo, se tomará la misma en su
con exclusión de la eventual competencia del Juzgado de lo Penal.
domicilio o despacho oficial. Quienes hubiesen desempeñado los cargos
anteriormente indicados estarán igualmente exentos de concurrir al lla-
V.2. Privilegios procesales mamiento del Juez, pero no de declarar, pudiendo informar por escrito
Los privilegios procesales pueden venir referidos a: 1) la persecu- sobre los hechos de que hubieren tenido conocimiento por razón de su
ción del hecho punible, 2) la detención del presunto culpable y 3) la cargo (art. 412.3 y 4 LECrim).
comparecencia y la prestación de declaración testifical. - Exentos de concurrir al llamamiento del Juez, pero no de declarar,
A) Privilegios relativos a la persecución del hecho punible. Dentro pudiendo hacerlo en su despacho oficial o en la sede del órgano del que
de dichos privilegios han de incluirse: sean miembros: 1) Diputados y Senadores, 2) Magistrados del Tribunal
88 TKMA 2 JIRISDIOIÓN Y COMPKTFNCUA. I VI. INMl SIDA1) DKJl RISDK.CIOS 89

(institucional y Vocales del Consejo General del Poder Judicial, 3) Fisca- VI.2. La inmunidad jurisdiccional por razones de Derecho Internacional
les de Sala del Tribunal Supremo, 4) Defensor del Pueblo, 5) Autorida- público
des Judiciales de cualquier orden jurisdiccional de categoría superior a Ix)s límites que impone el Derecho Internacional público a la potes-
la del que recibiere la declaración, 6) Presidentes de las Asambleas legis- tad jurisdiccional del Estado, se disponen en el art. 21.2 LOPJ, en con-
lativas de las Comunidades Autónomas, 7) Presidente y los Consejeros creto los derivados de la llamada «inmunidad de jurisdicción y de ejecu-
Permanentes del Consejo de Estado, 8) Presidente y Consejeros del Tri- ción» que impide, conforme al Estatuto Internacional atribuido a
bunal de Cuentas, 9) Consejeros de Gobierno de las Comunidades Autó- determinadas personas o entidades, que un Estado ejerza su jurisdicción
nomas, 10) Secretarios de Estado, Subsecretarios y asimilados, Delegados respecto a juicios en los que sean demandados o inculpados estos sujetos.
del Gobierno en las Comunidades Autónomas y en Ceuta y Melilla, Go- En realidad estas circunstancias se traducen en «exenciones jurisdiccio-
bernadores civiles y Delegados de Hacienda (art. 412.5 LECrim). nales» prevista en los respectivos preceptos de los Tratados y convenios
internacionales, que prevén numerosos supuestos de inviolabilidad.
- Exentos de concurrir al llamamiento del juez, pero no de declarar,
pudiendo hacerlo en su despacho oficial o en la sede del órgano del Pese a que la doctrina del TC (SS 107/1992, de 1 de julio; 292/
que sean miembros: Si se trata de cargos cuya competencia esté limitada 1994, de 27 de octubre), en alguna medida, ha intentado poner límites
territorialmente, sólo será aplicable la exención correspondiente res- a la inmunidad absoluta de los Estados extranjeros ante los Tribunales
pecto de las declaraciones que hubieren de recibirse en su territorio, españoles, está adquiriendo, en la actualidad, más trascendencia la inmu-
excepción hecha de los Presidentes de las Comunidades Autónomas y nidad jurisdiccional referida a los agentes diplomáticos y los funcionarios
de sus Asambleas Legislativas (art. 412.6 LECrim). consulares (MONTKRO ARCHA), expresamente reconocida en Tratados in-
ternacionales (concretamente, (Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas de 18 de abril de 1961 y Convención de Viena sobre Rela-
VI. Inmunidad de jurisdicción ciones Consulares de 24 de abril de 1963), habiendo afirmado el TC que
la inmunidad de jurisdicción de los agentes diplomáticos no vulnera el
VI. 1. La inmunidad jurisdiccional por razones de Derecho Público interno derecho a la tutela judicial efectiva (STC 140/1995, de 28 de septiem-
bre).
Las declaraciones generales sobre la extensión a efectos internos de
la jurisdicción estatal, encuentran limitaciones derivadas de causas cuya
justificación se funda en la naturaleza de la función y del cargo que
ejercen y desempeñan determinadas personas en relación con la división
de poderes, como base del Estado democrático. Estas limitaciones se
configuran como auténticas exenciones jurisdiccionales, ya sean de ca-
rácter absoluto o relativo, que producen el efecto de excluir la virtuali-
dad de la sujeción a la jurisdicción como regla común, expresiva de un
aspecto del principio de igualdad ante la Ley.
Tienen carácter de exención absoluta, la referencia a la inviolabili-
dad (irresponsabilidad) del Rey (art. 56.3" CE), y son exenciones relati-
vas limitadas a materias determinadas, las dispensadas a los diputados y
a los senadores, conforme a la tradicional prerrogativa de inviolabilidad,
aun después de haber cesado en sus mandatos, por las opiniones mani-
festadas en el ejercicio de sus funciones, recogida en los Reglamentos
del Congreso y del Senado, ambos de 1982 (arts. 10 y 21), sin olvidar a
la prerrogativa de los diputados autonómicos, declarada por todos los
EE.AA.; así como las relativas a los Magistrados del TC (art. 22 LOTC);
o en la del Defensor del Pueblo y sus Adjuntos (arts. 6.2 y 8.4 LDP 1981).
No debe olvidarse, para concluir, con los casos penales, que el me-
nor de 18 años está exento de responsabilidad criminal (art. 19 CP).
TEMA S
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA, O

I. La competencia territorial
l .as n o r m a s reguladoras d e la c o m p e t e n c i a territorial p e r m i t e n con-
cretar los ó r g a n o s judiciales, q u e o s t e n t a n d o jurisdicción y c o m p e t e n c i a
objetiva, tienen atribuida la c o m p e t e n c i a p o r razón del territorio, es de-
cir, q u é ó r g a n o jurisdiccional e n c o n c r e t o , d e e n t r e los d e la misma clase
(ARMKNTA DKI , (I\i.i)tRó\ CKRK/O), del m i s m o g r a d o (ASKNCIO MKII.MX)),
del mismo tipo (MORKNO CATK.NA) es el específicamente c o m p e t e n t e (Au-
diencia Provincial d e A C o r u ñ a , p o r e j e m p l o ) .
En el o r d e n penal, la c o m p e t e n c i a territorial se configura siempre
ex lege, n o cabe sumisión, es decir, n o p u e d e n ser modificadas por la
voluntad de la partes (art. 8 I.ECrim) (CAIDKRÓN CKRK/O). Así el art. 14
LECrim, s i g u i e n d o la tradición histórica (SARA ARAÍIONKSKS) establece la
c o m p e t e n c i a en favor del J u e z del lugar d e comisión del h e c h o delictivo
(forum comissi delicti). 1.a L.OTJ establece, en el art. 5.4, q u e la c o m p e t e n -
cia territorial del T r i b u n a l del J u r a d o se ajustará a las n o r m a s generales.

Pero d e t e r m i n a r el lugar d e la comisión del delito n o es tarea fácil


en algunos casos: e n los delitos c o m e t i d o s a distancia en q u e la actividad
criminal se g e n e r a en un lugar y el resultado en o t r o . A fin d e concretar
el lugar d e comisión del h e c h o delictivo h a n surgido, en el á m b i t o doctri-
nal, tres teorías d e la actividad (el lugar d e comisión del h e c h o se identi-
fica con el lugar d e comisión del m i s m o ) , del resultado (el lugar de
comisión del h e c h o se identifica con el d e la p r o d u c c i ó n del resultado
antijurídico) v d e la ubicuidad o unitaria, acogida en el D e r e c h o compa-
r a d o (el lugar d e comisión del h e c h o se concretaría en atención al d a t o
d e la acción o el d e la causación del resultado, según los casos) -GÓMK.Z
DK I.iASo (JONZÁLKZ-. Es apreciable, e n el TS, u n a t e n d e n c i a a c o n c r e t a r
la c o m p e t e n c i a territorial del ó r g a n o judicial en función «del lugar d e
la c o n s u m a c i ó n del delito», q u e , en m u c h a s ocasiones, ofrece p r o b l e m a s
(delitos de m e r a actividad, tentativa, delitos c o n t i n u a d o s , p e r m a n e n t e s ,
d e omisión...) y d e a h í q u e el T S hava d e c l a r a d o q u e «...se debe atender a
la condición típica de las infracciones criminales aplicables a su estructura, natu-
raleza v presupuestos, tanto dinámico como jurídicos, y a la shigularidad del
supuesto en su total circunstancialidad debiéndose operar siempre con criterio
relativo, de indudable matiz c/isuístico» (ATS d e 24 d e mayo d e 1972). El T S
-Sala 2*-, considera q u e la c o n s u m a c i ó n se p r o d u c e c u a n d o , "habida
cuenta la estructura típica de cada figura delictiva, se han de entender realizados
92 II MA 1 |l RISDKCION Y COMPH K\< 1A. II II l.\ COMPKTKNUA POR CONKXION 93

los actos ejecutivos del tipo o elementos objetivos y subjetivos integradores de la d e n producirse alteraciones en las n o r m a s d e atribución d e la c o m p e t e n -
misma» (AA. d e 26 d e abril d e 1970, 16 d e junio d e 1977, 9 d e julio d e cia objetiva v territorial. S u p o n e ello, p u e s u n a excepción a lo establecido
1981, 21 d e e n e r o d e 1998, 15 d e d i c i e m b r e d e 1999, 30 d e junio d e en el art. 300 LECrim (Ciada delito de que conozca la Autoridad judicial será
2000) (MORF.NO (IVTF.NA, ARA<;ONFSF.S MARTÍN FZ). Por ejemplo: objeto de un sumario...) si bien el citado p r e c e p t o a ñ a d e : Im delitos conexos
- En delito en g r a d o d e ejecución imperfecta: el c o m p e t e n t e territo- se comprenderán, sin embargo, en un solo proceso. Por t a n t o , c u a n d o exista
rialmente será el Juez del lugar d o n d e se h u b i e r a c o n s u m a d o . u n a pluralidad d e h e c h o s delictivo v se d é e n t r e ellos a l g u n o d e los
criterios d e c o n e x i ó n , q u e establece el legislador, h a n d e enjuiciarse en
- En el delito d e estafa: lugar d e t e r m i n a n t e d e la c o m p e t e n c i a terri- un mismo p r o c e d i m i e n t o y dictarse p o r el ó r g a n o jurisdiccional u n a
torial sería aquél d o n d e se p r o d u c e el acto d e disposición verificado bajo única sentencia, cuyos p r o n u n c i a m i e n t o s se e x t e n d e r á n a todos ellos.
el impulso del e n g a ñ o (AATS d e 16 d e junio d e 1977, d e 4 d e febrero
d e 1981, d e 27 d e junio d e 1991, SSTS -Sala 2*- d e 30 d e s e p t i e m b r e d e Por su parte, la nueva redacción d e la regla 6 ' del art. 762 LECrim
1991 y 24 d e n o v i e m b r e d e 1993). (dada por la Ley 3 8 / 2 0 0 2 , d e 24 d e o c t u b r e ) d i s p o n e q u e : «Para enjuiciar
los delitos conexos comprendidos en este Titulo, cuando existan elementos para
- En el delito d e tráfico d e drogas: el lugar q u e d e t e r m i n a r í a la hacerlo con independencia, y para juzgar a cada uno de los imputados, cuando
c o m p e t e n c i a territorial del ó r g a n o judicial sería el d e la a p r e h e n s i ó n d e sean varios, podrá acordar el Juez la formación de las piezas separadas que resul-
la d r o g a (STS -Sala 2*- d e 3 d e marzo d e 1992, ATS d e 6 d e febrero d e ten conx'enientes para simplificar y activar el procedimiento».
1998).
1.a c o n e x i ó n , c o m o p o n e d e relieve la j u r i s p r u d e n c i a del TS, obe-
- En el delito d e receptación; el lugar d e t e r m i n a n t e d e la c o m p e t e n -
dece a tres principios:
cia territorial se fijan en atención al m o m e n t o y lugar d o n d e se d i s p o n e
del bien ilícitamente o b t e n i d o (ATS d e 29 d e e n e r o d e 1992). 1° El d e e c o n o m í a procesal, va q u e es más barato, n o sólo en di-
En cualquier caso, c u a n d o n o conste el lugar en q u e se haya p o d i d o n e r o sino en t i e m p o v en actividad, q u e se tramite un solo p r o c e d i m i e n t o
c o m e t e r el delito, la c o m p e t e n c i a se d e t e r m i n a c o n f o r m e a las reglas para todos los delitos c o n e x o s q u e n o un p r o c e d i m i e n t o distinto para
subsidiarias previstas en el art. 15 LECrim. Así, será c o m p e t e n t e : 1) El cada u n o d e ellos.
del término municipal, partido o circunscripción en que se hayan descubierto 2" El d e i m p e d i r q u e en h e c h o s análogos p u e d a n recaer resolucio-
pruebas materiales del delito; 2) El del término, partido o circunscripción en que nes contradictorias, v
el presunto reo haya sido aprehendido; 3) El de la residencia del presunto reo, y
4) Cualquiera que hubiese tenido noticias del delito. Si se suscitase cuestión d e 3 V El d e facilitar la aplicación d e las n o r m a s materiales q u e estable-
c o m p e t e n c i a e n t r e estos J u e c e s se decidirá d a n d o preferencia p o r el or- cen los supuestos d e c o n c u r s o d e delitos y los límites d e las p e n a s se
den expuesto. hayan d e i m p o n e r (arts. 69, 69 bis y 70 CP; n o del 71 - c o n c u r s o i d e a l -
p u e s el h e c h o es ú n i c o , n o cabría p o r t a n t o la a p e r t u r a d e varios proce-
Además estos fueros son d e aplicación provisional pues, tan p r o n t o
sos).
c o m o conste el lugar en q u e se h u b i e r a c o m e t i d o el delito, se remitirán
las diligencias al ó r g a n o c o m p e t e n t e , p o n i e n d o a su disposición a los
d e t e n i d o s , en su caso, y los efectos o c u p a d o s (AATS -Sala 2 4 - d e 6 d e II. 1. Supuestos de conexidad
noviembre d e 1884, d e 2 d e d i c i e m b r e d e 1888, d e 23 d e abril d e 1913,
d e 9 d e abril d e 1951 y d e 10 d e d i c i e m b r e d e 1956); así c o m o subsidiaria T i e n e lugar la c o n e x i ó n c u a n d o e n t r e los distintos procesos existan
v c o m p l e m e n t a r i o del art. 14.2 LECrim (.AATS -Sala 2 ' - d e 20 d e no- e l e m e n t o s c o m u n e s , bien e n relación con los inculpados (conexidad
viembre d e 1980, 15 d e d i c i e m b r e d e 1986 v STS -Sala 24- d e 23 d e julio subjetiva), bien en relación con los h e c h o s delictivos (conexidad objeti-
d e 1987). va).

1.a LECrim establece, e n el art. 17, los supuestos d e c o n e x i d a d . 1.a


II. La competencia por conexión jurisprudencia se ha p l a n t e a d o si se trata d e un numerus clausus, y se
inclina n o r m a l m e n t e a la posición afirmativa; sin e m b a r g o , algunas sen-
C u a n d o e n t r e dos o más delitos o faltas se p r o d u z c a u n a situación tencias r e c o n o c e n q u e hav a r g u m e n t o s para la solución opuesta: (STS
d e c o n e x i ó n , es decir, c u a n d o e n t r e asuntos penales susceptibles por sí 21 d e s e p t i e m b r e d e 1987): «la razón misma de la conexidad material como
mismos d e constituir objetos d e otros tantos procesos se d a n ciertos ne- criterio de competenria puede no agotarse en las previsiones expresas, y el texto del
xos o e l e m e n t o s c o m u n e s q u e justifican su enjuiciamiento c o n j u n t o , pue- precepto no sólo no excluye otras posibilidades, sino que incluso parece admitirlas
94 TKMA 3 JlRIsniCCIÓN Y COMPETENCIA II 11 l.\ COMPETENCIA POR CONEXIÓN 95

con .'a fórmula de que los supuestos enumeradas 'considerante delitos conexos', mayor; es decir, la AP o el J de lo Penal que corresponda (art. 18.1
como si otros pudieran serlo al margen de tal consideración explícita». LECrim).
A) Conexidad subjetiva (art. 17.1 y 2 LECrim) 4*. Cuando se tratara de faltas conexas entre sí (competencia del
Juzgado de Paz, unas, y del Juzgado de Instrucción, otras), vendría atri-
- Los cometidos simultáneamente por dos o más personas reunidas. buida, por razón de jerarquía, la competencia de todas ellas al Juzgado
- Los cometidos por dos o más personas en distintos lugares o tiem- de Instrucción.
pos si hubiera precedido concierto para ello. Si los órganos se encontraran en circunscripciones distintas se pro-
duciría también una modificación de las normas sobre competencia te-
B) Conexidad objetiva. Establecida por motivos estrictamente te-
rritorial, pero de igual modo el conocimiento vendría atribuido al: 1)
leológicos (arts. 17.3a y 4" y 142.5" LECrim)
Tribunal competente para el enjuiciamiento de la infracción con pena
- Los cometidos como medio para perpetrar otros o facilitar su eje- mayor (AATS de 8 de junio de 1999 y 17 de julio de 2000), 2) Si los
cución. delitos Hirieran señalada igual pena, será competente el Tribunal que
primero hubiera comenzado a conocer de la causa y 3) Cuando las cau-
- Los cometidos para procurar la impunidad de otros delitos. sas hubieren empezado al mismo tiempo o no constare cuál comenzó el
primero, será competente el que designaren la Audiencia o el Tribunal
C) Conexidad mixta. Se consideran conexos (art. 17.5y LECrim)
Supremo, en sus respectivos casos.
los diversos delitos que se imputan a una misma persona al incoarse
contra ella causa por cualquiera de ellos, si tuvieran analogía o relación
entre sí, ajuicio del tribunal y no hubiesen sido hasta entonces sentencia- U.S. Competencia territorial y conexidad
dos. Cuando los delitos o faltas vinieran atribuidos al conocimiento de
tribunales del mismo tipo, pero radicados en lugares distintos por aplica-
II.2. Efectos ción de los fueros legales, se ha de producir una derogación de las dispo-
siciones sobre competencia territorial y entran en juego las reglas del
Se produce una acumulación de los distintos procesos en un solo art. 18 LECrim, ordenadas de modo jerárquico:
procedimiento, que puede suponer una modificación tanto de las nor-
mas sobre competencia objetiva (e incluso la atribución del conoci- a) El del territorio en que se haya cometido el delito a que esté
miento de los distintos hechos bien a la jurisdicción ordinaria bien a la señalada pena mayor.
militar) como de las normas sobre competencia territorial.
b) El que primero comenzare la causa en el caso de que a los
En el caso de que los delitos conexos supongan modificación de la delitos esté señalada igual pena.
competencia objetiva han de seguirse, por su orden, las siguientes reglas:
c) El que la Audiencia de lo Criminal o el TS en sus casos respecti-
1*. Cuando se encuentren inculpadas en un proceso penal por vos designen, cuando las causas hubieren empezado al mismo tiempo, o
delitos conexos, personas con privilegio de fuero, la competencia para no conste cuál comenzó primero. El órgano jurisdiccional superior a
conocer de todos ellos se atribuye al órgano jurisdiccional a quien estu- quien corresponde decidir la competencia.
viere sometido el aforado (art. 272.III LECrim) (STC 64/2001, de 17 de
marzo; STS -Sala 2*- de 29 de julio de 1998). El art. 5.2 LOTJ dispone una regulación específica para ese proceso:
«IM competencia del Tribunal del Jurado se extenderá al enjuiciamiento de los
2*. Cuando por razón de la especificidad de alguno de los delitos, delitos conexos, siempre que la conexión tenga su origen en alguno de los siguientes
deba conocer de él la Audiencia Nacional (o losJCPenal), su competen- supuestos:
cia se extenderá al conocimiento de los delitos conexos (art. 65.1 u e) II
LOPj). a) Que dos o más personas reunidas cometan simultáneamente los

3*. Cuando se trate de infracciones conexas con diversa considera- distintos delitos.
ción penal o procesal (delitos graves o menos graves, delitos v faltas) b) Que dos o más personas cometan más de un delito en distintos
será competente para conocer de todas ellas el Juzgado o Tribunal al
que corresponda la decisión por la infracción que tenga señalada pena lugares o tiempos, si hubiere precedido concierto para ello.
96 TKMA 3. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA. II III TRATAMIENTO PRCX.ESAI. OE l.\ JURISDICCIÓN Y DE IA COMPETENCIA 97

c) Que alguno de los delitos se haya cometido para perpetrar competencia a la Audiencia; y la Audiencia, si entiende que algún Juez estuviere
otros, conociendo de alguna causa atribuida a su competencia, le ordenará, oído el MF
y las partes, que se abstenga de conocer y le remita las actuaciones).
facilitar su ejecución o procurar su impunidad.
El examen de oficio de la competencia puede tener lugar en cual-
Sin embargo, se establece que, en ningún caso, podrá enjuiciarse
por conexión el delito de prevaricación, así como aquellos delitos cone- quier momento del proceso. Prevé el art. 19 LECrim que podrán promo-
xos cuyo enjuiciamiento pueda efectuarse por separado sin que se rompa ver y sostener la competencia: 1) Los jueces municipales en cualquier
la continencia de la causa». estado del juicio (se entiende la referencia a losj. de Paz y j . de Instruc-
ción, competentes para las faltas); 2) los Jueces de Instrucción durante
La disposición legal citada ha sido objeto de critica doctrinal (DE U el sumario (también los JCI); 3) Las Audiencias de lo Criminal durante
OLIVA SANTOS) por considerarse contradictoria al disponerse en un punto la sustanciación del juicio (y, además, los Juzgados de lo Penal, Centrales
que la competencia se extiende a los delitos conexos y seguidamente de lo Penal, TSJ y AN). El TS no podrá formar ni promover competen-
que se exceptúan de esa extensión los delitos cuyo enjuiciamiento pueda cias, y ningún Juez, Tribunal o parte podrá promoverlas contra él (art.
efectuarse por separado: son dos normas contradictorias si se observa 21 LECrim).
que los delitos conexos prácticamente siempre pueden ser enjuiciados
por separado. B) EXAMEN A INSTANCIA DE PARTE

Dispone el art. 19 LECrim que podrán promover competencia: 1)


III. Tratamiento procesal de la jurisdicción y de la las partes (en los juicios de faltas) desde la citación para el juicio hasta
competencia: inhibición espontánea; requerimientos de el acto de la comparecencia; 2) el MF en cualquier estado de la causa;
inhibición; cuestiones de competencia 3) el acusador particular, antes de formular su primera petición después
de personado en la causa; 4) el procesado y la parte civil, ya figure como
El art. 8 LECrim establece que las normas para la determinación de actora, va aparezca como responsable, dentro de los tres días siguientes
la competencia objetiva, funcional y territorial son improrrogables. Esto al en que se les comunique la causa para calificación.
quiere decir, por una parte, que la falta de competencia provoca la nuli-
dad del proceso, por tratarse de una cuestión de orden público y afectar De nuevo la ley obliga a distinguir, para el tratamiento procesal de
al derecho constitucional al juez ordinario predeterminado por la ley, y, la competencia, los procesos por delitos de los juicios de faltas y, en el
de otra, el Juez de oficio puede apreciar su propia competencia v las primer caso, según la fase en que se encuentre:
partes denunciar su falta. Si el proceso se encuentra en fase de instrucción, el art. 19 LECrim
Será preciso tener en cuenta, por tanto, las previsiones legales conte- hace pensar que sólo cabe al MF y al acusador particular poner de relieve
nidas en los arts. 238.1 y 240 l.OPJ -sobre nulidad de actos procesales- la falta de competencia, lo que supone una quiebra de la igualdad res-
y los arts. 19 y ss LECrim y 51 y 52 LOPJ - d e las cuestiones de competen- pecto a otras partes procesales, principalmente el encausado.
cia-.
Los mecanismos para denunciar esta falta de competencia, el art.
23 LECrim prevé que si durante el sumario, o en cualquier fase de inves-
III. 1. Tratamiento procesal de la competencia objetiva y funcional tigación de un proceso penal, el MF o cualquiera de las partes entendie-
ran que el Juez instructor no tiene competencia, podrán reclamar ante
A) EXAMEN DE OFICIO
el Tribunal superior a quien corresponda, el cual, previos los informes
La regla general es que no pudiendo suscitarse cuestiones de com- que estime necesarios, resolverá de plano y sin ulterior recurso. Mientras
petencia entre Jueces y Tribunales subordinados entre sí, el órgano juris- no recaiga decisión el instructor seguirá practicando las diligencias nece-
diccional que entienda que es competente un órgano inferior procederá sarias para comprobar el delito y las de reconocida urgencia (art. 22. II
a remitirle las actuaciones (arts. 624 y 62S LECrim); si cree que es com- LECrim). Además las partes podrán utilizar los recursos establecidos con-
petente un órgano superior, se limitará a exponerle las razones por las tra la resolución de que se trate (p. ej. auto de incoación del sumario).
que entiende que es competente. En este caso, el Juez superior fijará
-sin ulterior recurso- la competencia, oídas las partes y el Ministerio Si la causa estuviere en la fase de juicio oral, la denuncia podrá
Fiscal por plazo común de diez días. Para el proceso abreviado vid.: art. plantearse por declinatoria como artículo de previo pronunciamiento.
782.2' y 3* LECrim (Se prohibe que ningún Juez pueda promover cuestión de En los juicios de faltas el art. 19.1 LECrim limita las posibilidades
98 TKMAS JIRISDICUÓN Y(X)MPKTK.N(JA. II III IRAIAMIKMO PWX.KSA1 1)1. IA |IRIM>I<( K >N V l)K 1A (.< >MPH KS( JA W

de las partes al lapso de tiempo que medie entre la citación y el acto de de previo pronunciamiento. l-a inhibitoria conforme a lo dispuesto en
la comparecencia. Pero no hay inconvenientes para plantear un artículo los arts. 33-44 LECrim.
de previo pronunciamiento en el acto del juicio oral. En los juicios de faltas, las partes podrán promover la competencia
desde la citación hasta el acto de la comparecencia (art. 19.1 LECrim).
m.2. Las cuestiones de competencia. Declinatoria. Inhibitoria El procedimiento de la inhibitoria se regla en los arts. 27 a 31 LECrim y
Por cuestión de competencia se puede entender la duda jurídica la declinatoria en el art. 32 LECrim.
sobre a qué órgano le corresponde conocer de determinada materia. Tal
duda puede surgir en el ámbito de la competencia objetiva, funcional o
territorial, aunque es en esta última donde se habla más propiamente
de cuestiones de competencia, pues se trata de cuestiones surgidas entre
órganos de la misma categoría. Pueden ser cuestiones positivas (ambos
órganos pretenden conocer de un mismo asunto) o negativas (se consi-
deran ambos incompetentes). En ambos casos se seguirán los mismos
trámites.
Téngase en cuenta que a diferencia de lo que sucede en el proceso
civil, las normas de competencia territorial no pueden ser modificadas
por las partes, por tanto los órganos jurisdiccionales habrán de examinar
su propia competencia territorial.
La cuestión de competencia puede promoverse de oficio o a instan-
cia de parte.
El art. 25 LECrim establece que el Juez o Tribunal que se considere
competente deberá promover la competencia (requerir de inhibición al
que esté conociendo). También acordará la inhibición a favor del Juez
o Tribunal competente cuando considere que el conocimiento de la
causa no le corresponde, aunque sobre ello no haya precedido reclama-
ción de los interesados ni del MF.
Las cuestiones de competencia suscitadas de oficio pueden resol-
verse por acuerdo. Si el requerido acepta la inhibición, o bien si ambos
sostienen o rechazan la competencia, por el órgano superior común
(Vid. arts. 20 LECrim y 60, 73, 82 y 87 LOPJ). Respecto del proceso
abreviado vid. 782.1' LECrim (En caso de duda y si hay acuerdo en la primera
comunicación se pone el hecho sin dilación en conocimiento del superior jerárquico
común, por medio de exposición razonada. El superior, previa audiencia del MF,
resolverá en el acto lo procedente).
Para la determinación de los mecanismos para denunciar la falta de
competencia territorial a instancia de parte, la LECrim obliga a distin-
guir entre proceso por delitos y juicio de faltas.
En el proceso por delitos, la única vía posible durante la fase de
instrucción es el art. 23. Durante la fase de plenario, cabe por declinata-
ria o por inhibitoria: la primera se propone ante el órgano que se consi-
dere incompetente; la segunda, ante el órgano que se considere compe-
tente (art. 26 LECrim). La declinatoria se ha de sustanciar como artículo
TEMA 4
LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL, I

I. Las partes en el proceso penal

1.1. La configuración del proceso penal como un proceso de partes


Con carácter previo a la explicación de las diferentes partes que
existen o pueden existir en un proceso penal, debe hacerse mención a
la existencia de una polémica, ya superada, en cuanto a la existencia de
verdaderas partes dentro del enjuiciamiento criminal. El concepto de
parte es consustancial a la categoría de proceso, ya que únicamente
cuando éste se configura como un actus trium personarum -proceso de
partes iguales ante un tercero imparcial- estamos ante un verdadero
proceso, siendo las construcciones ajenas a esta estructura formas extra-
procesales de actuación del derecho (AIÍMÁ-ZAMORA Y CASTILLO, GIMKNO
SKNDRA, MOMKRO AR<X.\).

El concepto de parte en el proceso civil siempre ha estado vinculado


a la relación jurídico-material subyacente al litigio. De este modo, se ha
definido la parte como "la persona que pide en nombre propio la actuarión de
la Isy v la persona fren te a la cual se pide» (CHIOVENDA, CJÓMKZ ORRANEJA) .
Esta definición, sin embargo, no se puede trasladar miméticamente al
proceso penal, debido a los diferentes principios configuradores de uno
y otro proceso, que se inspiran, a su ve/, en los diferentes principios que
alumbran el Derecho civil v penal. Así, el Derecho privado se basa en el
principio de autonomía de la voluntad (art. 1255 CC), como resultado
del modelo económico instaurado por la Constitución, que reconoce la
propiedad privada y la libre empresa dentro de una economía de mer-
cado (BKRZOSA FRANCOS). El reflejo de tal principio en el proceso civil
serán los principios dispositivo y de aportación de parte, según los cuales
serán los sujetos litigantes quienes determinarán el objeto del proceso,
decidirán su continuidad o su conclusión anticipada y alegarán y admiti-
rán hechos (MOMKRO AROCA).
Por el contrario, el Derecho penal se configura a partir de la lla-
mada «expropiación del conflicto» (CHRISTIE). Ello supone que, al contrario
que en el caso del Derecho privado, las partes no pueden aplicar por sí
mismas el Derecho penal, sino que la resolución de los conflictos que el
legislador ha calificado como penales queda reservada al Estado a través
de los Tribunales, sin que las partes puedan acudir a otro tipo de medios
para solucionar este tipo de controversias. Es lo que se ha dado en llamar
102 i IAS PARTES EN El. PR<x:ESO PENAI 103
IEMA 4 lAS PARTES EN El. l ' R ( X . W ) PENA1.. I

el monopolio jurisdiccional de la aplicación del Derecho penal. En vir- der en nombre del Estado, titular del ius puniendi, como consecuencia
tud de ello, la aplicación de este Derecho punitivo se ve regida por los directa de la aplicación de la ley penal. Tampoco desde el punto de vista
principios de necesidad y de legalidad, lo que deriva dentro del proceso pasivo es posible disponer de ía pena, en cuanto el acusado no puede
en el principio de oficialidad, que implica no sólo la obligación del Es- «allanarse», de modo que su aceptación de la pena sea vinculante para
tado de comenzar el proceso cuando se den los presupuestos que la Lev el juez, ni siquiera renunciar a su derecho de defensa, que se configura,
señale para ello, sino la de continuar mientras no haya una causa legal como se verá, en una obligación estatal.
para que termine (DK I.\ OLIVA SANTOS), por lo que la persecución penal
Trasladar el concepto de parte civil al proceso penal supondría afir-
no queda reservada a las partes, ni la iniciación del proceso penal vincu-
mar que los sujetos disponen de las pretensiones de las que solicitan su
lada a criterios de oportunidad, excepto en lo que se verá para los llama-
actuación, pero tal y como se ha señalado, las partes no disponen del
dos delitos privados.
objeto del proceso, en virtud de la asunción estatal del derecho de penar.
Por esta razón la configuración de las partes en el proceso penal Por ello, sólo cuando se han tenido en cuenta las particularidades del
debe ser distinta a la del proceso civil. En éste la relación subyacente no proceso penal se ha conseguido explicar satisfactoriamente su estructura
se traslada tampoco al proceso, sino que se tiene en cuenta la afirmación de partes. El concepto de parte es estrictamente procesal, y por ello hay
realizada por el actor de ser parte en esa relación jurídico-material subya- que referirlo exclusivamente al proceso, evitando toda alusión a la rela-
cente, es decir, la titularidad de la pretensión. Por ello afirma Gi Ásp ción jurídica material subyacente (GLASP DELCADO). Partiendo de estas
DUCADO que la cualidad de parte la da la titularidad activa o pasiva de premisas, FENKCH NAVARRO definió la parte procesal como "persona que pide
una pretensión. En el proceso civil, por lo tanto, la categoría de parte se y aquella frente a la cual se pide al titular del órgano jurisdicáonal la actuaáón
aplica a quien afirma ser titular de un derecho o interés, esto es, a quien de la pretensión penal», definición que resulta adecuada para conceptuar
lo sostiene como propio, a pesar de que finalmente la sentencia declare la parte penal.
que carecía de tal Derecho o que su interés no es atendible. En el pro-
ceso penal, sin embargo, no es posible asumir tal concepción, porque 1.2. La clasificación de las partes en el proceso penal
las partes acusadoras no ejercen un derecho propio, sino un derecho
que pertenece al Estado, el ius puniendi. Por lo tanto, la parte activa del Al igual que ocurría a la hora de formular un concepto de parte
proceso penal no necesita afirmar la comisión de un delito que ataque procesal, frente a la unanimidad doctrinal en el establecimiento de una
a un bien jurídico de su titularidad, sino que simplemente debe afirmar calificación de las partes en el proceso civil, la sistematización de las
el derecho estatal a imponer una pena al ciudadano que haya realizado diferentes partes del proceso penal no ha sido realizada con uniformidad
cualquiera de las conductas señaladas como punibles en la ley penal. entre los diferentes autores. Sin embargo, se pueden determinar dos
Como consecuencia, no se faculta exclusivamente al ofendido por el criterios clasificatorios prácticamente comunes en la literatura jurídico-
delito a desarrollar el papel de parte acusadora (acusación particular) procesal penal: atendiendo a la posición que ocupan los sujetos en el
-de hecho en determinados sistemas jurídicos incluso se le prohibe- sino proceso y en segundo lugar, según el punto de vista de su intervención
que se crea una parte artificial, el Ministerio Fiscal, con la misión de preceptiva o contingente.
cumplir el deber estatal de perseguir los delitos, y se permite a cualquier
ciudadano sin relación con el delito -ésta ya es una nota característica Según el primer criterio, se suele dividir a las partes del proceso
del proceso penal español- sostener la acusación (acusación popular). penal en acusadas y acusadoras. En consecuencia, serían partes acusado-
En lodo caso, estos acusadores postulan justicia no en virtud de la afirma- ras aquellas que piden del órgano jurisdiccional la actuación de una
ción de un derecho propio -como ocurriría en el proceso civil- sino pretensión punitiva (FKNECH NAVARRO). En el caso de delitos públicos y
únicamente como instrumentos del ius puniendi estatal (CARNKLI ni, semipúblicos se incluirían al Ministerio Fiscal, la acusación particular y
PRIKTO-CASTRO v FKRRÁNDIZ) . la acusación popular, desempeñando este papel en el caso de los delitos
privados únicamente el llamado acusador privado. En cuanto al sosteni-
A modo de ejemplo, si un actor reclama el cobro de una deuda a miento de la acción civil acumulada, se considera parte acusadora al
través de un proceso civil, afirmará en la demanda su condición de acree- actor civil. La posición de acusador en el proceso penal español puede
dor y afirmará, así mismo, la condición de deudor del demandado. Por ser compartida por varios de estos sujetos, puesto que no existe en nues-
el contrario, en el proceso penal, el acusador no manifestará su condi- tro proceso un monopolio acusador del Ministerio Fiscal a diferencia de
ción de «acreedor» de la pena a imponer como resultas de la comisión otros Estados como Portugal, Francia, Holanda, etc. En el caso de que
del delito, ni afirmará que le asiste un derecho a la imposición de tal en un mismo proceso coincidan varios acusadores estaremos ante un
pena, sino que solicitará la imposición de la pena que pueda correspon- litisconsorcio activo cuasinecesario, dado que la ley no les impone la
104 TEMA 4 LAS PARTES EN El. PRCX.F.SO PENAL I II El. MINISTERIO FISCAL 105

actuación conjunta de modo necesario, pudiendo el proceso desarro- En el proceso penal pueden intervenir, además, otra serie de sujetos
llarse y concluirse válidamente con la presencia de uno solo o de alguno con distinto carácter y distintas funciones, que a través de sus actuaciones
de ellos. Pero, en todo caso, la sentencia que se dicte afectará a todos pueden hacer pensar en algún momento que asumen el carácter de
ellos, de manera que se verán vinculados por la cosa juzgada, no pu- parte, pero su participación tiene siempre alguna otra causa. En primer
diendo celebrarse un nuevo proceso donde únicamente cambie el acusa- lugar cabe señalar al denunciante, cuyo carácter de parte se niega en
dor, haya o no sido parte en el anterior. Desde la posición activa puede cuanto no realiza en el proceso un acto de voluntad, sino que ejercita
existir proceso único con pluralidad de partes, nunca acumulación de una declaración de conocimiento (FENECH NAVARRO), incluso en los deli-
procesos. Tratándose de delito privado, sólo actuará el acusador privado, tos semipúblicos, en los que la previa denuncia de parte supone un requi-
pero a su vez éstos pueden ser varios, constituyendo también un litiscon- sito de procedibilidad, puesto que el denunciante únicamente pone en
sorcio activo cuasinecesario. conocimiento del órgano jurisdiccional la comisión de un hecho delic-
tivo, sin manifestar, por la simple denuncia, la voluntad de sostener la
En cuanto a las partes acusadas, éstas son las personas frente a las acusación, a pesar de que el ordenamiento jurídico en los delitos semipú-
cuales se pide la actuación de la pretensión punitiva, ya se le denomine blicos le otorgue la posibilidad de mantener el delito en la impunidad,
imputado, acusado, procesado, etc., según las diversas fases del proceso a través de la ausencia de denuncia. Del mismo modo, la autoridad poli-
o del procedimiento en concreto de que se trate, y también al responsa- cial no se considera parte en el proceso por el mero hecho de presentar
ble civil, ya sea directo, ya sea subsidiario. También en este caso cabe que el atestado, va que éste tiene la consideración de denuncia (SSTC 175/
existan uno o varios acusados, bien porque se impute a varias personas la 1985, de 17 de diciembre, 51/1995, de 23 de febrero, 153/1997, de 29
comisión de un único delito, o bien porque existan delitos conexos que de septiembre), aunque en este caso no tiene carácter voluntario, ya que
se juzguen en un único procedimiento (arts. 17, 17 bis y 300 LECrim), su formalización es para el funcionario cumplimiento de un deber.
pero en estos casos no se puede considerar que existe litisconsorcio, sino
acumulación, pues la sentencia final deberá contener tantos pronuncia- Tampoco es parte de la relación jurídico-procesal el ofendido o víc-
mientos como acusados. tima del delito, mientras no se persone en la causa aprovechando las
opciones que le ofrece la LECrim. Para ello no es óbice el hecho de que
Conforme al segundo criterio, la exigencia de la presencia de las su intervención sea necesaria en determinadas diligencias procesales o
partes en el proceso, puede discriminarse entre partes necesarias y con- el reconocimiento de ciertos derechos a la víctima al margen de su actua-
tingentes. En cuanto a las primeras, en los delitos públicos y semipúbli- ción como parte acusadora (p. ej. en la Ley 35/1995, de Ayudas y Asisten-
cos es parte necesaria el Ministerio Fiscal. En el caso de los delitos priva- cia a las Víctimas de Delitos Violentos y contra la Libertad Sexual o en
dos, parte necesaria sería el acusador privado, ya que en ellos no puede el procedimiento abreviado, arts. 771.1 6 , 785.3, 789.4, etc.).
intervenir ninguna otra parte acusadora. Desde el punto de vista pasivo,
es parte necesaria el imputado. Sin la existencia de una parte acusadora
-el Ministerio Fiscal, o, excepcionalmente el acusador particular, cuando II. El Ministerio Fiscal
el Ministerio Público, en virtud del principio de legalidad, solicite la libre
absolución- y de una parte acusada, al menos, puede iniciarse el proceso, LL1. Origen y razón de ser del Ministerio Fiscal
pero no es posible que éste llegue a la fase de juicio oral, pues es el
propio Tribunal, en virtud del principio acusatorio, no puede sostener La asunción del ius puniendi por el Estado supuso, como se ha ex-
la acusación, y es necesario dirigir ésta contra, al menos una persona en puesto, despojar a los particulares de la posibilidad de reaccionar priva-
concreto, cuya búsqueda será precisamente uno de los objetivos de la damente contra los delitos, y la necesidad de que la persecución y enjui-
primera parte del proceso, la instrucción. ciamiento de éstos, así como la imposición y ejecución de las penas se
realicen por los Tribunales a través del proceso legalmente previsto. A
Partes contingentes son todas las demás, de modo que su constitu- través de la expropiación del conflicto, el Estado no sólo asume el deber
ción como tal parte está permitida por la ley, pero no es precisa para la de juzgar, sino que tampoco abandona la persecución de los delitos en
existencia misma del proceso. En el proceso penal por delitos públicos manos de los particulares, ya que en tal caso se podría frustrar la preten-
ostentan esta posición la acusación particular y la acusación popular, si sión estatal de que todos los delitos cometidos se castigasen con la pena
se persona alguna de ellas en la causa, el actor civil y el responsable civil, correspondiente, al depender el ejercicio de la acción penal de la mayor
directo o subsidiario, dependiendo de que se acumule al proceso penal o menor pasividad de los ofendidos, con la consiguiente merma de los
la pretensión civil, o bien se renuncie a ella o se reserve para un posterior principios de igualdad y de legalidad (BLJOSA VADEU). En el proceso
juicio civil. inquisitivo, ambas tareas -persecución y enjuiciamiento- eran asumidas
106 TKMA 4 1AS PARTES EN El. PR(X:ESO PENA1.. I II El. MINISTERIO FIStAl. 107

por un único juez onmínodo. Sin embargo, la introducción del sistema de independencia e inamovilidad. Además, se deben tener en cuenta las
acusatorio para mayor garantía de las personas sometidas a proceso pro- conexiones entre Ministerio Fiscal y Gobierno, fundamentalmente a tra-
vocó la necesidad de separar ambas funciones estatales, acusar y juzgar. vés de la capacidad de éste para nombrar y cesar al Fiscal General del
La justificación y razón de ser del Ministerio Fiscal hay que encontrarla, Estado, lo que refuerza la relación de dependencia entre la Institución
por lo tanto, en la necesidad de conciliar este principio básico de que y el Ejecutivo.
nadie puede ser juez y parte al mismo tiempo, con el indiscutible interés
del Estado en lograr la efectividad práctica de sus propias leyes imperati- Por lo que se refiere a las funciones que se predican del Ministerio
vas, cuando regulan cuestiones de orden público indisponibles para los Fiscal, atendiendo a la enumeración realizada por el EOMF (arts. 3-5),
particulares (SKRRA DOMÍNGI'KZ). podemos clasificar éstas en cuatro grupos diferentes:
-aquellas que tienen que ver con la intervención concreta del Mi-
A esta primitiva función del Ministerio Fiscal se le van añadiendo
progresivamente otras. En un principio, como órgano vinculado al Mo- nisterio Fiscal en el proceso,
narca se le atribuye la vigilancia sobre los Jueces, por lo que asume labo- - las que se vinculan con una tarea de colaboración o asistencia a la
res de observancia de la legalidad y formas procesales por parte de los Administración de Justicia,
Tribunales. Creado el órgano, y debido a su carácter técnico-jurídico, se
hacen recaer en él funciones de asistencia a los jueces y otras de carácter - las que se refieren a la defensa de la legalidad en sentido estricto
tuitivo como la representación de menores e incapaces, así como la de- y.
fensa de los Derechos fundamentales de los ciudadanos. En general, y - por último, aquellas que poseen un carácter instrumental de las
antes de entrar a analizar la regulación concreta que de sus funciones anteriores.
en el ordenamiento jurídico español, se puede afirmar que desde su
misión primitiva de acusador penal, en la actualidad se configura como Todas estas tareas se resumirían en una sola, la defensa de la legali-
un auténtico custodio de la legalidad, debiendo intervenir, por lo tanto, dad en sentido amplio. En este sentido se le atribuyen diversas funciones
siempre que estén en juego normas de carácter imperativo o los dere- como la de velar por el respeto a las instituciones constitucionales y de
chos fundamentales de los ciudadanos. los derechos fundamentales y libertades públicas (art. 3.3 EOMF), para
lo cual puede interponer el recurso de amparo en los casos previstos en
la LOTC, promover el proceso penal en el caso de actos tipificados como
II.2. La configuración constitucional y legal del Ministerio Fiscal
delito, intervenir en los procesos que conozca el TC en defensa de la
El art. 124 CE atribuye al Ministerio Fiscal la misión de promover la legalidad (art. 3.12 EOMF), y defender la legalidad en los procedimien-
acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los tos ante el Tribunal de Cuentas y en los procesos administrativos y labora-
ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, así como de velar les que prevén su participación (art. 3.14 EOMF).
por la independencia de los Tribunales y procurar ante éstos la satisfac- Entre las tareas en apoyo al correcto funcionamiento de la Adminis-
ción del interés social. Tales funciones, según el art. 124.2 CE se ejercen tración de Justicia se pueden señalar: velar para que la función jurisdic-
a través de órganos propios y conforme a los principios de unidad de cional se ejerza eficazmente (art. 3.1 EOMF), para lo cual procurará
actuación y dependencia jerárquica y con sujeción, en todo caso a los de mantener la integridad de la jurisdicción y competencia de jueces y tribu-
legalidad e imparcialidad. Esta mención constitucional se complementa nales, promoviendo los conflictos de jurisdicción o, en su caso, cuestio-
con lo señalado por la LOPJ (art. 435) y, fundamentalmente, por lo
nes de competencia, donde siempre es necesaria la audiencia del Minis-
previsto en el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal, aprobado por la
terio Fiscal (art. 3.8 EOMF), velará también por el cumplimiento de las
Ley 50/1981, de 30 de diciembre v modificado recientemente por la Ley
resoluciones judiciales, cuando afecten al interés público o social (art.
24/2007, de 9 de octubre.
3.9 EOMF). Por último, el art. 3.15 EOMF le atribuye la competencia de
El Ministerio Fiscal se configura constitucional y legalmente como prestar o promover en su caso, el auxilio judicial internacional previsto
un órgano público colaborador de la jurisdicción que no forma parte en las leyes, tratados y convenios internacionales.
del Poder Judicial (a pesar de lo dispuesto en el art. 2 EOMF) por razo- En cuanto a las funciones estrictamente procesales, además de las
nes tanto orgánicas, al no encuadrarse en el organigrama estatal a través que se señalarán en ejercicio de su misión de promover el tus fmniendi
del CGPJ, sino del Ministerio de Justicia, como funcionales, al no desa- estatal, u otras específicas del proceso penal -las funciones de instancia
rrollar tareas jurisdiccionales, que se predican por la Constitución exclu- a las autoridades judiciales durante la investigación, la instrucción de los
sivamente de Jueces y Magistrados, y carecer sus miembros de las notas procedimientos relativos a la responsabilidad penal de los menores (art.
108 TKMA 4 1AS PARTES EN El. PROCESO PENAL. I
II IX MINISTERIO E1SCA1. 109

3.5 EOMF), o las de velar por la protección procesal de las víctimas v la mismo y actuará siempre en representación del Ministerio Fiscal, bajo la
protección de testigos y peritos (art. 3.10 EOMF)-, en el proceso civil dependencia de sus superiores jerárquicos y del Fiscal General del Es-
también se le encomiendan ciertas tareas relacionadas con la defensa tado; el art. 25 faculta al Fiscal General del Estado a impartir órdenes e
del interés público, en los juicios relativos al estado civil (art. 3.6 EOMF), instrucciones a sus subordinados, y análogas facultades se le reconocen
protección de menores e incapaces (art. 3.7 EOMF), etc. Finalmente el
a los Fiscales Superiores de las Comunidades Autónomas y a los Fiscales
art. 4 EOMF señala otra serie de facultades de carácter instrumental,
Jefes; finalmente, el art. 26 posibiliu el encargo de asuntos determinados
como pueden ser interesar notificaciones judiciales, recibir información
sobre los procedimientos, visitar centros o establecimientos penitencia- a fiscales concretos, oído el Consejo Fiscal, como también se permite
rios, dar órdenes e instrucciones a los agentes de la Policía Judicial, etc. apartar a un Fiscal de una actuación determinada cuando no se atenga
o se muestre disconforme con las instrucciones recibidas (art. 27.2
EOMF). En todo caso, este principio de dependencia jerárquica tiene
II.3. Los principios informadores de la actuación del Ministerio Fiscal como límite insoslayable el principio de legalidad.
A) PRINCIPIOS INTKRNOS. L NIDAD Y DEPENDENCIA JERÁROIICA
B) PRINCIPIOS EXTERNOS. IJ.CAIJDAI) I. IMPARCIAUDAD
En su funcionamiento interno, el Ministerio Fiscal se rige por los
principios de unidad y dependencia jerárquica. Ambos son complemen-
Conforme al principio de legalidad, el Ministerio Fiscal actuará con
tarios y están orientados a lograr una continuidad en la actividad por
parte del Ministerio Fiscal, independientemente de los concretos funcio- sujeción a la Constitución, a las leyes y demás normas que integran el
narios que actúen en cada momento, y a la realización de una interpreta- ordenamiento jurídico vigente, dictaminando, informando y ejercitando,
ción uniforme de la Ley. De este modo, concebida la legalidad en una en su caso, las acciones procedentes u oponiéndose a las indebidamente
determinada dirección ésta se impone sobre todos los integrantes del actuadas, en la medida y forma que las leyes lo establezcan (art. 6
Ministerio Fiscal, de modo que la dependencia jerárquica es un instru- EOMF). La sumisión a los criterios de la ley impone a los Fiscales prescin-
mento para que la actuación unitaria sea real (MI/KRZA ESPARZA, MARCHKNA dir de cualquier influencia o interés, ya sea personal o externo, ajeno
GÓMEZ, ÁlVAREZ-LlNERA L T R Í A ) . a los principios prefijados por el ordenamiento jurídico (PÉREZ GORDO,
MARCHKNA GÓMEZ).
El principio de unidad se enuncia en el art. 22.1 EOMF, al señalar
que «el Ministerio Fiscal es único para todo el Estado». Este principio tiene El principio de imparcialidad es una manifestación y complemento
una doble implicación, por un lado, el principio de unidad orgánica, preciso del principio de legalidad. Según tal principio, se exige al Minis-
según el cual sólo puede existir un único Ministerio Fiscal, que debe terio Fiscal actuar con plena objetividad e independencia en defensa de
estar regulado de modo unitario, y por otro lado, la unidad funcional, los intereses que le estén encomendados (art. 7 EOMF). Tal objetividad
que implica que la actuación del Ministerio Fiscal debe ser uniforme en se traduce en el proceso en que su actuación se dirige a hacer valer la
todo el territorio del Estado y que cuando los funcionarios de éste actúan legalidad, sin someterse a ninguna postura predeterminada con carácter
no lo hacen en nombre propio sino en nombre de la institución. previo -así, en el proceso penal no siempre debe sostener la acusación,
El principio de dependencia implica, según ÁI.VARKZ-LINKRA URÍA su- sino que en el caso de que lo considere pertinente, debe solicitar la libre
bordinación entre los miembros del Ministerio Fiscal, de tal modo que absolución del imputado (art. 3.4. EOMF)-. I-a imparcialidad com-
cada uno de ellos en su función estarán obligados a cumplir las directri- prende dos manifestaciones diferentes, por un lado objetiva, según la
ces u órdenes surgidas de sus superiores, siempre que las mismas se cual el Fiscal habrá de actuar siempre en función de la legalidad, y subje-
encuentren enmarcadas dentro de la legalidad, con la finalidad de soste- tiva, que implica que cada funcionario en concreto está obligado a sepa-
ner la unidad de criterio. Su reflejo en el Estatuto Orgánico es constante; rar sus ideologías o intereses particulares en el ejercicio de su función.
como manifestaciones concretas cabe señalar el art. 24.2, que otorga al
Fiscal General del Estado la Jefatura Superior del Ministerio Fiscal, así Ambos principios, legalidad e imparcialidad, son complementarios,
como la facultad de impartir órdenes e instrucciones referentes a la ac- ya que el imperio de la legalidad conlleva el principio de imparcialidad,
tuación y orden interno de la institución; el art. 22.4 establece que los al no ser ésta más que una manifestación concreta de aquélla. Si el Minis-
Fiscales Superiores de las (Comunidades Autónomas asumen en el territo- terio Fiscal debe vigilar la observancia de las leyes, no puede lógicamente
rio de las mismas la jefatura del Ministerio Fiscal; por su parte el art.
tener un interés subjetivo en el caso concreto distinto de la correcta
22.5 establece que el Fiscal Jefe de cada órgano ejercerá la dirección del
aplicación de la ley (SERRA DOMÍNGUEZ) .
110 TEMA 4 I AS PARTES EN El PROCESO PENAL. I ii EL MINISTERIO FISÍXI. 111
II.4. La actuación del Ministerio Fiscal en el proceso penal nario público, autoridad o agente (art. 215.1 CP), los daños (267.2 y 3
CP) y las faltas semipúblicas (art. 639 C P ) - el ofendido no sólo es dueño
A) EJERCICIO DE IA ACCIÓN PENAL
de la iniciación del proceso, a través de la denuncia, sino que puede
La misión primordial del Ministerio Fiscal en el proceso penal será, terminar con él en cualquier momento, a través del ejercicio del perdón,
como se ha señalado, el ejercicio de la acción penal. Tal función le viene pero sin verse obligado a sostener la acción penal, que será promovida
señalada no sólo en el Estatuto Orgánico (art. 3.4), sino en la propia por el Ministerio Fiscal, a diferencia de los delitos privados, donde el
Ley de Enjuiciamiento Criminal, pues el art. 105 señala la obligación del ofendido deberá mantener el impulso procesal.
Ministerio Fiscal de ejercitar las acciones penales que considere proce-
dentes. Esta consideración de procedencia no queda al albur del Fiscal, B) LA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO FISCAL EN IAS DISTINTAS FASES DEL PRCX:ESO
sino que se debe determinar con arreglo al principio de legalidad, por
lo que cuando así lo exija éste, debe oponerse a las acciones penales En general se puede decir que la intervención del Ministerio Fiscal
ejercitadas por otros acusadores. en el proceso penal es la propia que corresponde a su función de parte,
atribuyéndosele, además, algunas otras que derivan directamente de la
Junto al ejercicio de la acción penal en los delitos públicos, el art. función pública que desempeña. En el proceso ordinario por delitos el
108 LECrim faculta al Ministerio Fiscal para ejercitar la acción civil, se papel del Ministerio Fiscal durante la instrucción se circunscribe a la
personen o no en el procese los perjudicados por el hecho delictivo, inspección de la formalización del sumario llevado a cabo por el juez
excepto en el caso de que éstos renunciasen expresamente a su derecho (art. 306 LECrim). La misión principal del Ministerio Fiscal en la instruc-
de restitución, reparación o indemnización, o lo reservasen para un fu- ción, por lo tanto, será la colaboración en las tareas de investigación que
turo proceso civil. En este caso, la actuación del Ministerio Fiscal se limi- realice el Juez de instrucción. De este modo, el Fiscal deberá procurar
tará a ejercitar únicamente la acción penal.
la recogida de materiales que permitan sostener la acusación -y la de-
La legitimación del Ministerio Fiscal para ejercitar la acción penal fensa- en el juicio oral, para lo que deberá solicitar las diligencias de
le es conferida por la Ley, en un principio únicamente para el caso de investigación que considere necesarias (art. 311 LECrim), asistir a los
los delitos públicos. El art. 105 LECrim le veda su ejercicio en el caso de actos de inspección ocular (art. 332 LECrim), solicitar las diligencias
aquellos delitos que estén reservados a la querella de parte, los delitos necesarias para la identificación del imputado (art. 368 LECrim), etc.
de calumnia e injurias dirigidas contra particulares del art. 215 CP En el También puede solicitar la adopción de medidas cautelares, para lo cual
caso de los llamados delitos semipúblicos para que el Ministerio Fiscal será fundamental su participación ya que la adopción de prisión preven-
pueda promover la acción penal debe cumplirse previamente un requi- tiva requerirá necesariamente de la previa petición del Fiscal o de alguna
sito de procedibilidad, que es la denuncia del ofendido por el delito. de las partes acusadoras (art. 539 LECrim). Además de esta labor de
Una vez cumplido tal requisito, la tramitación de los delitos semipúblicos cooperación con el órgano jurisdiccional, el Ministerio Fiscal también se
es idéntica a la de los delitos públicos. Sin embargo, este esquema se ve ve facultado para el desarrollo de diversas facultades investigadoras con
alterado por la regulación concreta que de los delitos semipúblicos se carácter autónomo, como la recepción de denuncias (arts. 5 EOMF, 262
realiza en el CP de 1995. Dentro de éstos se podría establecer, como y 264 LECrim), realizar diligencias de investigación por sí mismo (art. 5
hace GIME.NO SENDRA, una triple división. Al esquema señalado sólo res- EOMF). Este tipo de funciones, encaminadas a dotar de mayor protago-
ponderían de un modo exacto los llamados delitos semipúblicos «puros» nismo al Fiscal en la instrucción penal, han sido potenciadas, sobre todo,
[reproducción asistida sin consentimiento de la mujer (art. 162 CP) y en el procedimiento abreviado y ante el Tribunal del Jurado, como se
abandono de familia, menores e incapaces (art. 228 CP)]. Un segundo señalará posteriormente.
grupo -«delitos semipúblicos con interés público» -, que incluiría los
delitos de agresiones, acoso, y abusos sexuales (art. 191 CP), delitos con- En la fase intermedia el Fiscal deberá decidir si ejercita o no la
tra la propiedad intelectual e industrial, el mercado y los consumidores acusación penal. De acuerdo con ello, el art. 622.2° LECrim establece
(art. 287 CP) y los delitos societarios (art. 296 CP), requeriría en un que si el Ministerio Fiscal considera que se han reunido en el sumario
principio de la previa denuncia de la persona agraviada, pero el Ministe- elementos suficientes para proceder a la calificación de los hechos, y
rio Fiscal podría ejercer igualmente la acción penal cuando entren en poder solicitar la apertura del juicio oral, se lo hará saber al Juez de
juego intereses públicos o de carácter general que trasciendan el ámbito Instrucción para que sin dilaciones remita lo actuado al Juez compe-
privado de la víctima. Por último en un tercer grupo de delitos -delitos
tente. Igualmente deberá dictaminar sobre la confirmación o revocación
semipúblicos con interés privado: descubrimiento y revelación de secre-
del auto de conclusión del sumario y, una vez concluido éste, sobre la
tos por los particulares (art. 201 CP), calumnias e injurias contra funcio-
apertura del juicio oral o sobre el sobreseimiento de la causa (art. 642
112 TEMA 4 IAS PARTES EN EL PR<X:ES<) PENAL. I II. El. MINISTERIO FISCAL 113

LECrim). Una regulación semejante puede encontrarse para el procedi- funciones, recogidas en el art. 773.2 LECrim, no tienen carácter jurisdic-
miento abreviado (art. 780 LECrim). cional, como no podría ser de otra manera (MONTERO AROCA). Una vez
practicadas estas diligencias el Fiscal decretará el archivo de las actuacio-
En el juicio oral el Ministerio Fiscal adopta la posición de parte de nes, si el hecho no revistiese los caracteres de delito, remitiendo a los
modo diáfano, a efectos de mantener el contradictorio (GÓMEZ ÓRBANEJA, interesados al Juez de Instrucción, a efectos de reproducir la denuncia
PRIETO-CASTRO FERRÁNDIZ). El juicio oral se abre con un requerimiento al en esta sede. En caso contrario instará del Juez de Instrucción la incoa-
Ministerio Fiscal para que califique por escrito los hechos en el plazo de ción del procedimiento que corresponda. Esta mención del art. 773.2
cinco días (art. 649 LECrim). En este mismo escrito manifestará las prue- LECrim da a entender, por lo tanto, que estas actuaciones no se realiza-
bas de las que intente valerse, ya que en cuanto al ejercicio de la prueba rán exclusivamente en el ámbito del procedimiento abreviado, sino cual-
se le reconocen por la LECrim los derechos que derivan de su condición quiera que sea el hecho puesto en conocimiento del Fiscal. Esta interpre-
de parte, sin que posea privilegios especiales en este sentido: recusación tación vendría avalada por el art. 5 EOMF que faculta al Ministerio Fiscal
de peritos (art. 662), examen de testigos (art. 708) y peritos (art. 724),
tanto para la recepción de denuncias como para la realización de diligen-
etc.
cias para el esclarecimiento de hechos denunciados.
Por último, el Ministerio Público podrá utilizar los recursos que sean El art. 773.1 LECrim también atribuye al Ministerio Fiscal otra serie
procedentes tanto contra resoluciones interlocutorias (art. 311 LECrim) de funciones en el ámbito del procedimiento abreviado, como son velar
como contra las resoluciones definitivas (art. 854 LECrim). por el respeto de las garantías procesales del imputado y por la protec-
En materia de ejecución el Ministerio Fiscal también tiene enco- ción de los derechos de la victima (art. 3.10 EOMF), así como impulsar
mendadas ciertas funciones, pues el art. 3.9 EOMF dispone que deberá y simplificar la tramitación del procedimiento, procurando eliminar trá-
velar por el cumplimiento de las resoluciones judiciales que afecten al mites superfluos y utilizando para ello los mecanismos de consenso que
interés público y social, para lo cual puede visitar en cualquier momento la ley le facilita (vide Circular 1/1989, de 8 de marzo, por la que se
los centros o establecimientos de detención, penitenciarios o de interna- analizan cuestiones relacionadas con el procedimiento abreviado intro-
miento, examinar los expedientes de los internos y recabar la informa- ducido por la Ley 7/1988, de 28 de diciembre, de demarcación y planta
ción que estime conveniente (art. 4.2 EOMF). También la LECrim le judicial).
reserva determinadas actuaciones en materia de ejecución de sentencias,
así para determinar el tiempo máximo de cumplimiento de penas im- También en el procedimiento para el enjuiciamiento rápido de de-
puestas en diferentes procesos (art. 988), o en el caso de observar indi- terminados delitos el Ministerio Fiscal ve reforzado su papel, pudiendo,
cios de demencia en un penado (art. 993). incluso, hasta cierto punto, disponer parcialmente de la pena, en cuanto
las conformidades a las que se llegue a través de la vía del art. 801 LE-
C) EL FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DEL FISCAL EN LOS PROCEDIMIENTOS ABREVIADO
Crim serán «premiadas», es decir, llevarán consigo una rebaja de la pena
YANTE EL TRIBUNAL DELJL'RADO
-de 1 / 3 - lo que supone, desde luego, un aumento del poder de persua-
sión que éste tendrá frente al imputado a la hora de llegar a un acuerdo
Las últimas reformas efectuadas en el enjuiciamiento criminal espa- que se intuye en la regulación legal. A ello deben unírsele las escasas
ñol se han orientado en la dirección de fortalecer el principio acusatorio, -aunque legalmente posibles- oportunidades de que la víctima se per-
lo que ha conllevado un aumento de las funciones encomendadas al sone como acusación particular (por no referirse a las prácticamente
Ministerio Fiscal, tanto a la hora de determinar el objeto del enjuicia- nulas de que exista acusación popular).
miento como en el hecho de haberle encomendado tareas investigado-
ras, por lo que se estaría caminando hacia una futura atribución de la En la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado se introducen del mismo
fase de instrucción al Ministerio Fiscal, de modo semejante a los modelos modo, cambios que apuntan a un nuevo proceso penal donde el Fiscal
alemán, italiano o portugués, o a como se ha hecho en el procedimiento desarrolla una tarea inédita, aunque en este caso no tan vinculada con
destinado a dirimir la responsabilidad penal de los menores. la investigación penal, que sigue siendo eminentemente judicial (ASENCIO
MEIXAIX)). LO que se produce es una restricción en los poderes del Juez,
En el procedimiento abreviado se introduce una fase preprocesal que lleva simultáneamente a un incremento del protagonismo del Minis-
de investigación encomendada al Fiscal, dirigida a la práctica de las dili- terio Fiscal (PÉREZ-CRIZ MARTÍN). Para ello se intenta profundizar en el
gencias que considere pertinentes de cara a la comprobación del hecho principio acusatorio, concediendo la iniciativa procesal a las partes, que
y la responsabilidad de los participes en el mismo, sin más limitaciones son quienes delimitan objetiva y subjetivamente el ámbito del proceso,
que aquellas que puedan afectar a los derechos fundamentales. Estas concretando la imputación en el acto de la comparecencia previa (art.
114 TEMA 4 IAS PARTES EN El. PROCESO PENAl. [ III Fl ACl SAIK)R PARTICl IAR; PER|l DICADO Y ACCIÓN POPITAR 115

25 LOTJ). La actividad dispositiva de las partes, y por ello del Fiscal, se aras a facilitar su intervención, mediante la eliminación de determinados
convierte así en decisiva para la formulación y elaboración del veredicto requisitos formales y la disminución de las restricciones subjetivas, pero
por los jurados, ya desde la fase de instrucción y a lo largo de todo el sin establecer diferencia alguna en su carácter, cualidad, condición ni
proceso (p. ej. arts. 26, 33, 51 LOTJ) (LORCA NAVARRETE, ORTF.U-S RAMOS). tratamiento procesal (FENECH NAVARRO). Son la jurisprudencia, doctrina
y la práctica judicial las que han creado la distinción entre acusador
popular y acusador particular, diferenciándolas por la existencia en la
m. El acusador particular; perjudicado y acción popular acusación particular de una afectación directa de bienes jurídicos prote-
gidos por el Código Penal, de los cuales el acusador particular sería
m.l. La actuación de los particulares como acusadores en el proceso titular. Sin embargo, la legitimación del ofendido por el delito no nace
penal español de la propia ofensa, sino de la atribución realizada por la LECrim, al
El sistema procesal penal español, a pesar de adjudicar la función reconocer la publicidad de la acción penal en el art. 101 (MUÑOZ ROJAS).
de promover la acción penal al Ministerio Fiscal no le ha atribuido ésta En este sentido, su intervención no tiene una naturaleza diferente de la
en régimen de monopolio, sino que puede compartir la actividad acusa- del particular no ofendido; únicamente la legislación procesal favorece
toria con otros sujetos, e incluso es posible que existan procesos penales su intervención debido a razones de política criminal, pretendiendo faci-
donde el acusador público no intervenga o, interviniendo, no mantenga litar el atendible interés de la victima en la persecución penal, y debido
la posición acusatoria. A diferencia de otros sistemas procesales -EEUU, a las ventajas que para el Estado supone su colaboración en la persecu-
Holanda, Grecia, Francia, etc.- la LECrim abre a sujetos particulares la ción penal.
posibilidad de actuar como acusadores en el juicio criminal. El Estado
no se desentiende de su misión de mantener la paz, y por eso no aban- En consecuencia, el acusador particular no sostiene en el proceso
dona la persecución delictual en manos de los ciudadanos, pero tampoco un derecho o interés propio, sino que afirma el ius puniendi del Estado
priva a éstos de toda posibilidad de intervención de las tareas acusatorias. (GÓMEZ ORBANEJA, MUÑOZ ROJAS, SERRA DOMÍNGUEZ, GIMENO SENDRA) , por esta
El art. 101 LECrim señala que la acción penal es pública y faculta, en razón el acusador particular, al igual que el Ministerio Fiscal y el actor
virtud de tal publicidad, a todos los españoles a ejercitarla con arreglo a popular, carece de un poder dispositivo sobre la pena, que pertenece al
las prescripciones de la ley, sin tenerse en cuenta que el acusador posea Estado; únicamente podrá disponer de su acción, sin que ello implique
carácter de ofendido o de ajeno a la relación delictiva. En estos casos la necesariamente el fin del proceso. Por lo tanto, se puede concluir que
intervención del acusador no oficial implica el ejercicio del ius puniendi la acción ejercitada por el acusador particular es la misma que la ejerci-
estatal, al igual que en el caso de la acusación por el Fiscal, y no la tada por los demás acusadores. Prueba de ello es, como señala MUÑOZ
existencia de un derecho propio; a pesar de ello, su actuación no es ROJAS, que no se concede acción a uno de ellos cuando ya ha sido ejerci-
sustitutiva de la del Ministerio Público, sino principal y equiparable a la tada en un proceso por otro. El acusador ejercita una función pública,
de éste sin ningún tipo de subordinación en cuanto a las posturas acusa- incluso cuando es ofendido por el delito (GIMENO SEÑORA) .
torias o a las concretas peticiones de pena (SU.VELA) .
El hecho de que la acción penal ejercitada por el acusador particu-
lar tenga el mismo carácter que la llevada acabo por el Ministerio Fiscal
III.2. Acusación particular y acusación popular no conlleva, sin embargo, una subordinación al acusador oficial en su
El acusador particular, en sentido amplio, ha sido definido por FE- actuación. Ambas posiciones, al contrario, disfrutan del mismo rango en
NK.CH NAVARRO como "la parte acusadora contingente que pide en el proceso el proceso, exceptuando las facultades que se atribuyan al Ministerio
penal la actuación de la pretensión punitiva, bien como persona ofendida por el Fiscal en virtud de su carácter público. El acusador particular en total-
delito, o bien en virtud de la facultad concedida por la Isy de ejercitar la llamada mente autónomo en su actuación, de modo que sus calificaciones y peti-
acción popular». Acusador particular sería, por lo tanto, todo ciudadano ciones pueden diferir de las del Ministerio Fiscal e incluso ser incompati-
que comparece en un proceso penal por delitos públicos, al margen de bles. Ello no implica la existencia de dos acciones, sino una sola que se
la actividad oficial, para mantener la acción penal, diferenciándose entre fracciona en su ejercicio (SII.VEIA). De este modo, y en virtud del art. 101
acusador particular en sentido estricto y acusador popular, según sea o LECrim, acusación particular y popular actúan en el proceso como par-
no ofendido por el delito, respectivamente. tes principales, y no como meros coadyuvantes del Ministerio Fiscal (Es-
CL'SOL BARRA).
La LECrim no distingue entre los diversos tipos de acusador particu-
lar, sino que únicamente establece ciertas particularidades en el ejercicio La LECrim tampoco ofrece una definición de ofendido o perjudi-
de la acusación cuando quien la ejerce es el ofendido por el delito, en cado por el delito. Según las interpretaciones jurisprudenciales y doctri-
III El ACl SADOR PARTICULAR: PERJUDICADO Y ACCIÓN POPULAR 117
116 TEMA 4 LAS PARTES EN EL PRCXXSO PENAL. 1

nales ofendido es el titular del bien jurídico lesionado o puesto en peli- efectiva- que no distingue entre personas físicas y jurídicas, unido al
gro con la comisión del delito (MONTF.RO AROCA). Por su parte reconocimiento de la acción popular en los arts. 125 CE y 101 LECrim.;
perjudicado sería, a su vez, aquel que sufriese las consecuencias civiles y la entrada de las asociaciones en el proceso penal en la defensa de
o patrimoniales del hecho constitutivo de delito. Habitualmente ambas determinados bienes jurídicos de carácter social o comunitario (medio
cualidades recaen sobre la misma persona o personas, pero en el caso ambiente, protección a los consumidores, etc.). Estos argumentos han
de que se puedan diferenciar sólo el primero podría ser acusador parti- sido acogidos por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (SSTC
cular en sentido estricto, constituyendo la actuación penal del perjudi- 241/1992, de 21 de diciembre, 34/1994, de 31 de enero, 79/1999, de
cado, más allá de la que pueda tener como actor civil, un ejercicio de la 26 de abril, 129/2001, de 4 de junio).
acción popular; sin embargo, los Tribunales vienen admitiendo la actua- La regla general, sentada en el art. 101 LECrim, sufre diversas excep-
ción del perjudicado en los mismos términos que la del directamente ciones en los arts. 102 y 103 LECrim. De todos modos tales excepciones
ofendido por el delito. entran en funcionamiento únicamente en el caso de ejercicio de la ac-
ción popular, pero no en el caso de delitos cometidos contra la persona
ni.S. Requisitos de la acusación particular o bienes de quien pretenda ejercer la acusación o de sus familiares. El
art. 102.1 g LECrim establece una limitación subjetiva a la acusación parti-
A) REQI isrros SUBJETIVOS cular en función de la capacidad procesal, al establecer que no puede
ejercitar la acción popular el que no goce de la plenitud de los derechos
El art. 101 LECrim establece la regla general de que todos los ciuda-
civiles. En el caso de ejercitar la acción particular necesitará del comple-
danos españoles pueden ejercitar la acción penal, con arreglo a las pres-
mento de capacidad procesal por parte de su representante legal. A la
cripciones de la Ley. En virtud de este principio de publicidad de la
acción penal, cualquier persona a la que no se le impida expresamente hora de regular la capacidad la LECrim se remite de modo implícito a
puede personarse como acusador en un proceso por delitos públicos, la LECiv (arts. 6-11) y al CCv (arts. 29, 32, 38, 154, 162, 163, 176, 184,
sin necesidad de alegar la vulneración de algún derecho o interés legí- 267, 271, 272, 290, 299 y ss., 1322, 1387, 1388, 1389).
timo, sino simplemente el mantenimiento de la legalidad penal (GIMENO El art. 102.2V LECrim establece una limitación de la legitimación
SEÑORA). Esta legitimación se amplía a los extranjeros, pero incluyendo para aquellas personas que fuesen condenadas dos veces por los delitos
una consideración de índole privada, al exigirse para ejercer la acusación de querella o denuncia calumniosa (art. 456 CP), expresando de este
a quien no es nacional una conexión directa con el delito, que es la de modo una desconfianza del legislador hacia una persona que ya ha de-
ser víctima u ofendido en su propia persona, bienes o personas o bienes mostrado una utilización desviada de los mecanismos de persecución
de sus representados (art. 270 II LECrim); es decir, los extranjeros sólo penal, por lo que no se le considera merecedor -más que en el caso de
pueden ejercer la acusación particular en sentido estricto, mientras los que fuese ofendido por el delito- de ejercitar la función pública que la
españoles pueden ejercer ambas, particular y popular. acusación penal comporta (PRIETO-CASTRO).
El término ciudadano del art. 101 LECrim ha sido objeto de diversas El art. 102.3" LECrim excluye también de la acusación popular a los
interpretaciones doctrinales y jurisprudenciales. La doctrina del Tribu- Jueces y Magistrados. Tal limitación tiene su explicación en una defensa
nal Supremo de principios del siglo XX (SSTS de 23 de febrero de 1887, del sistema acusatorio -frente al inquisitivo- que exigía un distancia-
15 de febrero de 1901, 2 de enero de 1906, 3 de enero de 1912, 14 de miento radical entre las funciones de acusar y juzgar (GIMF.NO SF.NDRA).
octubre de 1914, 18 de octubre de 1919, 9 de diciembre de 1919, 26 de La limitación ha sido entendida en sentido amplio, no ciñéndose única-
marzo de 1926), restringió este término únicamente a las personas físi- mente a Jueces y Magistrados de carrera en situación de activo, sino
cas, privando de acceso a la acusación popular a asociaciones y personas también a Magistrados del Tribunal Constitucional, integrantes de la
jurídicas, a quienes reconocía únicamente, en función del art. 38 CC, el Jurisdicción militar, jueces sustitutos, etc.
derecho a ejercer la acusación en el caso de ser ofendidas por el delito.
Tal doctrina ha sido duramente criticada. GIMF.NO SEÑORA ha postulado la El art. 103 LECrim establece otra serie de excepciones basadas en
admisión de las personas jurídicas a la acusación popular en todos los la relación de parentesco con el ofendido. De este modo no podrán
casos en base a diversos argumentos: el carácter constitucional del dere- ejercitar acciones penales entre sí, los cónyuges, excepto en los casos de
cho de asociación (art. 22 CE), lo que implica la necesidad de realizar delitos cometidos uno contra la persona del otro o la de sus hijos, y el
interpretaciones favorables a su efectividad; la ausencia de una limitación delito de bigamia, y los ascendientes, descendientes y hermanos, a no
a la facultad de llevar a cabo acciones penales por las personas jurídicas ser por delito o falta cometidos por los unos contra las personas de los
en el art. 38 CC; la efectividad del art. 24.1 -derecho a la tutela judicial otros. L¿LS razones para tal exclusión de la acusación en estos casos vienen
III El A(.l-SADOR PARTICl'l AR: PERJUDICADO Y ACCIÓN POPl'IAR 119
118 TKMA 4 l AS PARTES EN El PR(X'.F.SO PENAL. I

dadas tanto por el correcto ejercicio de la acción popular (Ríos CABRERA), participación en la pieza de responsabilidad civil. Posibilitando su perso-
como por el mantenimiento de la armonía y unidad familiares (MUERZA nación como parte en el expediente, ejerciendo una verdadera acusa-
ESPARZA; STS 24 de junio de 1999). Es de señalar que en estos casos se ción particular (arts 4 y 25 LORPM).
limita no sólo la acción popular -en todo caso- sino incluso la acción
C) REQUISITOS FORMAIXS: L\ FIANZA
particular en sentido estricto en el caso de delitos de carácter única-
mente patrimonial al exigirse para realizar la acusación en estos casos, El art. 280 LECrim establece la necesidad de que el querellante
que los delitos sean cometidos «contra las personas». particular preste fianza en el caso de que no sea ofendido por el delito.
Las razones esgrimidas para la exigencia de tal requisito son la necesidad
B) REQUISITOS OBJETIVOS de evitar querellas calumniosas, para las cuales la necesidad de prestar
La acusación particular se ejercita en relación con los delitos públi- fianza sería un freno y la obligación de garantizar las posibles responsabi-
cos, actuando en estos procesos del mismo modo que el Ministerio Fiscal, lidades que resulten del juicio. A pesar de lo polémico de esta medida
pudiendo personarse el acusador popular incluso en el caso de que el -contra la que se ha pronunciado parte de la doctrina (GIMENO SENDRA)-
propio ofendido no desee el juicio. En el caso de delitos semipúblicos el Tribunal Constitucional se ha pronunciado a favor de la misma (STC
es necesario, como se ha señalado, la previa presentación de denuncia 62/1983, de 11 de julio), al no considerar una discriminación constitu-
por parte del ofendido, por lo tanto, si el propio ofendido se persona cionalmente relevante la realizada entre ofendido y acusador popular
en la causa o presenta querella se convierte en acusador particular. En (STC 113/1984, de 21 de diciembre). Ha establecido, sin embargo, una
cuanto a la intervención de particulares no ofendidos por el delito, a limitación a la exigencia de fianza, pues en ningún caso podrá ésta ser
pesar de las dudas expresadas por algunos autores (MUERZA ESPARZA, MON- desorbitada, de modo que impida en la práctica el acceso a la acción
TERO AROCA, QUINTERO OLIVARES), dado que una vez presentada la denun- popular. De este modo, el TC determinó el requisito de la adecuación de
cia por el ofendido el proceso pasa a tramitarse como en el caso de un la fianza al patrimonio del acusador (SSTC 147/1985, de 29 de octubre y
delito público, sin ninguna particularidad, no parece que se pueda negar 50/1998, de 2 de marzo). Esta doctrina constitucional ha sido llevada a
la intervención al acusador particular en base a lo dispuesto en la LE- la LOPJ que en su art. 20.3 señala que no podrán exigirse fianzas que
Crim, una vez cumplido tal requisito de procedibilidad (PÉREZ GIL, RÍOS impidan el ejercicio de la acción popular.
CABRER\). En el caso de delitos privados la acusación particular no se
contempla, pues en este caso el particular ofendido por el delito que m.4. La actuación del acusador particular en el proceso
ejercita la acción penal se convierte en acusador privado, vedándose el
acceso tanto al Ministerio Fiscal como a la acusación popular. A) PERSONACIÓN EN LA CAUSA

En el caso de procedimientos penales por delitos de la competencia El modo ordinario por el cual el acusador particular se persona en
de la Jurisdicción militar, el art. 127 LOPM autoriza a mostrarse parte en la causa es la interposición de la querella criminal al comienzo de la
el procedimiento como acusador particular a toda persona que resultase instrucción, pero cabe también realizar la personación en un momento
lesionada en sus bienes o derechos por la omisión de tales delitos, con ulterior. El límite para la personación viene fijado en el art. 110 LECrim
la única excepción de que el ofendido y el inculpado sean militares v que y se corresponde con el trámite de calificación provisional del delito
exista entre ellos una relación jerárquica de subordinación, limitación (GÓMEZ DE LLANO GONZÁI£./.), que se convertiría en el momento preclusivo
justificada por el Tribunal Constitucional en la STC 115/2001, de 10 de para el ejercicio de la acción penal. En el procedimiento abreviado este
mayo. No se contempla en la legislación procesal-penal militar la existen- momento debe fijarse antes de la iniciación del plazo común de cinco
cia de la acción popular, lo que también ha sido considerado adecuado días previsto en el art. 780.1 LECrim, momento fijado para realizar el
a la constitución por el Tribunal Constitucional en las SSTC 64/1999, escrito de acusación, y en el proceso ante el Tribunal del Jurado debe
de 26 de abril y 81/1999, de 10 de mayo. entenderse referido al escrito de solicitud de juicio oral del art. 29 LOTJ
(PEREZ-CRUZ MARTÍN).
Otra limitación objetiva a la acusación particular se ha venido esta-
bleciendo en la legislación de menores, donde ha sido tradicional impe- A pesar de que la interposición de querella será el modo ordinario
dir la entrada de particulares en tareas acusadoras, debido al carácter del acusador particular de formalizar la personación en el proceso penal,
tuitivo del proceso de menores. La Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, en el procedimiento abreviado se ha generalizado la regla de la simple
reguladora de la responsabilidad penal de los menores, sin embargo, personación, con respecto al ofendido por el delito. Así, aunque el art.
tras la reforma realizada por la LO 8/2006, de 4 de diciembre ha posibili- 761.1 LECrim señala que el ejercicio de la acción penal por particulares
tado una mayor intervención de la víctima del delito más allá de la simple debe realizarse conforme a las reglas del procedimiento ordinario, el
III El. MI SAIX)R PARTICIIAR. PERJl'DKADO \ ACCIÓN POPl'lAR 121
120 TEMA 4 IAS PARTES EN El. PROCESO PENAI, I

número segundo de este mismo artículo dispone que el ofendido o per- mente de desistimiento (AIAIAGRO NOSETE, ASENCIO MEUADO). En este caso,
judicado, con posterioridad a que se le instruya sobre los derechos que el apartamiento de la querella no implica el final del proceso, en el caso
le asisten, puede mostrarse parte en la causa sin necesidad de formular de que subsista alguna otra parte acusadora, y tampoco es óbice para
querella. que el acusador particular responda por los actos anteriores al abandono
(art. 274 LECrim).
Esta instrucción de derechos a que se ha hecho referencia consti-
tuye el llamado ofrecimiento de acciones. Éste se regula en el art. 109 El perdón del ofendido puede producir el fin del proceso en cuanto
LÉCrim, previsión reforzada en el procedimiento abreviado a través de extingue la responsabilidad penal allí donde la ley lo autoriza. Tal per-
los arts. 771 y 776 LECrim, y en el art. 25 LOTJ, para los procesos que dón debe ser expreso y anterior a la ejecución sentencia. Se introduce
se deban tramitar por los cauces de esta ley. También la Ley 35/1995 de para una audiencia al ofendido antes de comenzar la ejecución de la
Ayudas y asistencia a las víctimas de delitos violentos y contra la libertad sentencia condenatoria. El fundamento del perdón del ofendido como
sexual recoge esta garantía en el art. 15.4. El ofrecimiento de acciones causa de exención de la responsabilidad penal es semejante al que llera
consiste en la instrucción que ha de realizarse a la víctima durante la a establecer delitos de instancia privada, es decir, la consideración del
primera declaración que se le practica de cuáles son sus derechos en interés preponderante de la víctima (MORAI.ES PRATS, GARCÍA PÉREZ).
relación con su actuación como parte en el proceso penal y al ejercicio
de la acción civil ex aflicto y que de no ejercitar tal acción civil, será el C) LA INTERM-NCIÓN DEL ACI SADOR PARTICI IAR EN EI. ÍTER PR<X:ESAI.
Ministerio Fiscal quien lo haga en su nombre. En cuanto a los sujetos
encargados de realizar el ofrecimiento de acciones, las distintas disposi- La intervención del acusador durante todo el proceso corre pareja
ciones legales establecen una cierta amplitud. Según el art. 109 LECrim a la del Ministerio Fiscal pero, por un lado disfruta de total autonomía
será el órgano jurisdiccional quien tenga que instruir a la víctima de sus respecto de éste, pudiendo sostener tesis acusatorias diferentes, e incluso
derechos. El art. 771.1* LECrim obliga expresamente a la Policía Judicial mantener la acusación una vez que el Fiscal la retire y, por otro, carece
a efectuarla y el art. 776 LECrim, al Secretario Judicial. Por su parte la de las facultades del Ministerio Público derivadas del carácter de órgano
Ley 35/1995 da a entender que tanto la Policía como el Ministerio Fiscal, público colaborador de la Jurisdicción de éste.
además del órgano jurisdiccional pueden realizar tal ofrecimiento. Durante la instrucción el acusador particular podrá intervenir en
virtud del principio de paridad de su actuación con el Ministerio Fiscal,
El ofendido, sin embargo, no debe esperar para comparecer en jui-
tomando conocimiento de las actuaciones y participando activamente en
cio al ofrecimiento de acciones, sino que su actuación es igualmente
admisible si se efectúa con anterioridad, ya que el ofrecimiento de accio- las diligencias de investigación, en virtud del principio de publicidad
nes no se constituye en requisito de admisibilidad de la personación para las partes previsto en el art. 302 LECrim. 1.a paridad en la actuación,
(ORTFIJ.S RAMOS). A pesar de que esta posibilidad de personación sin
sin embargo, sufre, como se ha señalado, determinadas excepciones. Así
querella se ha previsto legislativamente únicamente para el ofendido, el acusador particular carece de toda intervención en la investigación
algunos autores han defendido su extensión al actor popular (GIMENO preliminar del Ministerio Fiscal; del mismo modo cuando el imputado
SEÑORA, RODRÍGUEZ TIRADO) e incluso cierta jurisprudencia ha reconocido preste declaración ante el Juez se podrá decretar la no presencia del
esta posibilidad (STS de 12 de marzo de 1992, ATSJ Castilla-La Mancha, acusador particular, mientras que el Fiscal siempre tiene derecho a asis-
de 17 de febrero de 1995). tir, además de tener acceso al sumario a pesar de que se decrete el
secreto de las actuaciones (arts. 302 y 306 LECrim). Por lo demás, podrá
B) CESACIÓN DE I A INTERVENCIÓN proponer la realización de diligencias al Juez de Instrucción, interponer
recursos de apelación contra las resoluciones interlocutorias (art. 311
La intervención del acusador particular en el proceso puede cesar LECrim), nombrar perito a su costa (art. 471 LECrim), participar en la
por la terminación del juicio, ya sea por auto o por sentencia, o bien adopción de medidas cautelares (art. 504 bis 2 LECrim), etc.
por renuncia o desistimiento, que es ejercitable en cualquier momento
del juicio. FENECH NAVARRO ha diferenciado ambas figuras, entendiendo A lo largo de la fase intermedia el acusador también tendrá interven-
por renuncia el abandono del derecho que sirve como base a la preten- ción con el objeto de pronunciarse sobre el auto de conclusión del suma-
sión; por el contrario el desistimiento es el abandono de la pretensión rio y solicitar nuevas diligencias, la apertura del juicio oral o el sobresei-
misma. Si se tiene en cuenta que el derecho ejercitado en el proceso miento de la causa (art. 627 LECrim).
penal es el tus puniendt estatal, se puede concluir que tal derecho es
irrenunciable para el acusador particular, por lo que en nuestro proceso El acusador particular debe ser citado para el acto del juicio oral.
penal no es posible hablar de renuncia en sentido estricto, sino única- Una vez comenzado éste, deberá proceder a la presentación del escrito
122 TEMA 4. IAS PARTES EN El. PR<X E-SO PENAL I 123
IV El ALl'SADOR PRIVADO

de calificación provisional, donde podrá manifestar la prueba de la que ción de querella y obtención, en el caso de calumnias e injurias vertidas
intente valerse, así como, en su caso, interponer los artículos de previo enjuicio, de licencia del Juez o Tribunal que de éste conociese.
pronunciamiento enunciados en el art. 666 LECrim. En cuanto al desa-
rrollo de las sesiones del juicio oral, cualquiera de los acusadores podrá Sin embargo, a pesar de las peculiaridades señaladas, no es posible
solicitar que se haga a puerta cerrada, como un modo más de protección diferenciar la naturaleza de la acción penal en el caso de los llamados
a la víctima (art. 680 LECrim), podrá dirigir preguntas a los testigos (art. delitos privados de aquella que se otorga en el caso de delitos públicos.
708 LECrim), solicitar la lectura del sumario cuando las declaraciones La denominación de delitos privados no está relacionada con el carácter
de los testigos no concuerden con las realizadas durante la instrucción de la acción, sino con los presupuestos de persecutoriedad (MARTÍNEZ
(art. 714 LE( -rim), recusar a los peritos (art. 723 LECrim), proponer PEREDA, GÓMEZ COI.OMER). La necesidad de que sea el ofendido por el
careos u otras diligencias de prueba (art. 729 LECrim), etc. Finalizada delito quien lleve a cabo la acusación es tan sólo una restricción en la
la prueba podrá modificar las conclusiones del escrito de calificación, legitimación que, en ningún caso, altera la naturaleza pública de la ac-
para lo cual tomará la palabra con posterioridad al Fiscal (art. 733 LE- ción y que viene motivada por razones de política criminal en atención
Crim). a la realidad social, que aconsejan la configuración de determinados
delitos como públicos o como «dependientes de instancia privada» (GON-
El acusador particular está legitimado también para la interposición ZÁLEZ MONTES).
de recursos (art. 854 LECrim). No podrá sin embargo, interponer el
llamado proceso de revisión, pues éste sólo puede ir dirigido a mejorar Las razones de política legislativa aducidas para este diferente régi-
la situación del reo (arts. 954 y 955 LECrim). Con la firmeza de la senten- men de persecutoriedad son de diverso tipo. En primer lugar las conduc-
cia debe terminar la actuación del acusador particular, ya que el interés tas a que se refiere estos delitos ocasionan un escaso daño a la paz social,
público en la rehabilitación del penado aconseja la no participación de mientras que su incidencia en la esfera privada puede ser muy impor-
los particulares en la ejecución de las penas. Se prevé, sin embargo, tante, v en todo caso, debe ser valorada por el propio ofendido. En
su audiencia en los casos de suspensión del cumplimiento de las penas segundo lugar, a ello se le une que la celebración del proceso en contra
privativas de libertad inferiores a dos años (arts. 80, 81 y 87.1 CP). de la voluntad del ofendido puede aumentar los efectos indeseables del
delito, debido a la publicidad, por lo que puede ser preferible para éste
que no se llegue a celebrar el juicio, aun a costa de la impunidad del
IV. El acusador privado ofensor (SERRA DOMÍNGIEZ). Sin embargo, la acción sigue siendo pública,
en el sentido de que el acusador privado está ejercitando igualmente el
IV.l. Concepto y naturaleza jurídica ius puniendi del Estado (CH')MEZ ORBANEJA), a pesar de que la restricción
en la legitimación viene a suponer, en la práctica, una verdadera disposi-
En los procesos por delitos privados no rigen los caracteres genera- ción de la pena.
les del proceso penal sino que en ellos la acusación es privada y se apli-
can los principios dispositivo y de aportación de parte, de modo seme- A pesar de las similitudes que se habrán podido observar, es impor-
jante al contencioso civil. En ellos la titularidad de la acción penal se tante deslindar la actuación del acusador privado de la de ofendido de-
restringe al ofendido por el delito, sin coparticipación alguna ni del nunciante en los delitos semipúblicos. La diferencia principal será que
Ministerio Fiscal ni de particulares no ofendidos por el delito. Actual- mientras que el acusador privado ejercita la acción penal y adquiere
mente en el Derecho español los delitos privados se han visto reducidos por ello la condición de parte, el denunciante simplemente pone en
únicamente a dos, los de calumnias e injurias, cuando sean dirigidas conocimiento de la autoridad la comisión de un hecho delictivo (GOME/
contra particulares (art. 215 CP). En estos casos el ofendido exclusiva- DE LIANO GONZÁLEZ). El denunciante no se convierte en parte por la mera
mente es quien está en condiciones de iniciar el proceso a través de interposición de la denuncia, pero aunque se persone en virtud del ofre-
querella, pudiendo en cualquier momento separarse del procedimiento cimiento de acciones, no se produce una asimilación entre ambas figu-
o extinguir la responsabilidad penal a través del perdón. El acusador ras, pues en el caso de los delitos privados el ofendido será el único
privado se convierte, por lo tanto, en parte necesaria, ya que sin su inter- que actúe como acusador en el proceso, mientras que en los delitos
vención no podrá proseguirse el proceso. semipúblicos, una vez efectuada la denuncia, tanto el Ministerio Fiscal
como el acusador popular podrían personarse en la causa, ocupando el
De acuerdo con esto, puede definirse al acusador privado como la ofendido la posición de acusador particular (TOMÉ PALLE), pero nunca
parte acusadora necesaria en los procesos penales por delitos privados, privado, ya que tal posición implica la exclusividad en el ejercicio y la
con exclusión de cualquier otro acusador, y que actúa, previa interposi- posibilidad de terminar con el proceso en cualquier instante.
124 TKMA 4 IAS PARTES EN El. PROCESO PENAL I
V. El. ACTOR CIVIL 125
IV.2. La intervención del acusador privado en el proceso en todos sus trámites supone también la existencia de una renuncia tá-
En cuanto a los aspectos concretos de la intervención del acusador cita cuando deje de hacerlo (art. 275 LECrim).
privado en el proceso, su actuación viene marcada por la circunstancia
de que el ofendido por el delito actúa, como se ha señalado, con exclusi-
vidad. Por ello tendrá todas las facultades inherentes a la acusación, de V. El actor civil
modo semejante al Ministerio Fiscal en los delitos públicos, pero, obvia-
mente, sin sumisión a los principios de legalidad y oficialidad, pudiendo V.l. La acumulación de la acción civil y penal en el proceso penal español
abandonar la causa en cualquier instante, en virtud de las motivaciones
que considere oportunas. Al ser acusador único y necesario está obligado El art. 100 LECrim señala que de todo delito o falta nace acción
a intervenir en todos los trámites del proceso para que éste siga adelante. penal para el castigo del culpable y puede nacer también la acción civil para
Está facultado para solicitar diligencias de investigación y asume durante la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de
la primera fase del juicio toda la responsabilidad de la instrucción, por perjuicios causados por el hecho punible. En sentido semejante se mani-
lo que su intervención está presidida por los principios de justicia rogada fiesta el art. 110 CP. La introducción dentro del proceso penal de la
y de iniciativa de parte, debiendo hacerse cargo en todo momento del discusión sobre una pretensión civil de resarcimiento viene motivada por
impulso procesal para que no se le tenga por desistido del proceso la circunstancia de que un mismo hecho puede constituir a la vez que
(PRIETO-G\STRO FERRÁNDIZ, GÓMEZ DE LIAÑO GONZÁLEZ, MORENO CATENA).
delito, un ilícito civil (GÓMEZ ORBANEJA). De este modo no es que del
delito nazca una responsabilidad civil, sino que de un mismo hecho
El único modo de personación del acusador privado en el proceso surge una doble responsabilidad, por un lado penal, en cuanto contra-
será la interposición de la querella. Ésta queda previamente sometida a vención de un deber respecto de la comunidad, y por otro civil, en
dos condiciones de procedibilidad (MORENO CATENA), por un lado la pre- cuanto ese mismo hecho produce un daño concreto a un individuo o
via conciliación del art. 278 LECrim y, por otro, la obtención de la licen- colectividad determinable. Partiendo de esta premisa, el ordenamiento
cia del órgano jurisdiccional en el caso de injurias o calumnias vertidas jurídico español permite acumular al proceso penal necesario un pro-
en juicio. El objeto de la conciliación es intentar evitar un juicio inútil, ceso civil, con base en razones de economía procesal, de agilización de
ya que la avenencia en el acto de conciliación tendrá la equivalencia los efectos resarcitorios y de indemnización y, sobre todo, de favorecer
al perdón del ofendido, que produce los efectos de la extinción de la el interés de la victima, que de este modo tendrá que sufrir únicamente
responsabilidad penal (MARTÍNEZ PEREDA). un proceso para su completa restitución, y no dos diferentes ante órde-
La licencia del Juez, es la otra condición previa que tanto el CP (art. nes jurisdiccionales distintos.
215.3), como la LECrim (arts. 279 y 805) exigen para la presentación de
la querella en el caso de los delitos de calumnias e injurias contra particu- La legislación española ofrece a la víctima la posibilidad de optar
lares cuando sean vertidas en juicio. Su concurrencia es necesaria, v en por ejercer la acción civil acumulada al proceso penal, ejercerla por sepa-
caso de que falte será nulo todo lo actuado (SERRA DOMÍM.IEZ). l a razón rado -en este caso, según el art. 111 LECrim deberá esperar a que el
de ser de esta necesidad, declarada constitucional por STC 100/1987, proceso penal termine por sentencia firme- o encomendar su ejercicio
de 12 de junio, es proteger a aquellas personas que intervienen en un al Ministerio Fiscal, tal y como señala el art. 108 LECrim. Por lo tanto la
proceso de una posible querella infundada, por las declaraciones que acumulación de la acción civil a la penal es meramente contingente, y
realicen en el decurso de éste, l a concesión de la licencia es una facultad este carácter contingente se traslada a las partes de este proceso civil
discrecional del Juez, pero ello no quiere decir que pueda actuar con acumulado, que han sido calificadas como partes secundarias o acceso-
criterios de arbitrariedad (TOMÉ PAITE). rias (MANZINT), en el sentido de que el triunfo de la pretensión civil de-
penderá de que se haya declarado la responsabilidad penal del imputado
El proceso terminará mediante resolución que ponga fin al mismo, o, al menos, la existencia del hecho típico del que deviene la obligación
o bien por renuncia o perdón del acusador privado. Ya se ha señalado civil. La pretensión de resarcimiento está, por ello, subordinada a la
que, al ser acusador único, posee disponibilidad sobre la continuación punitiva y es siempre incidental. Sin embargo, la accesoriedad de la ac-
del proceso, pues el abandono de la pretensión impedirá la continuación ción civil no es incompatible con el mantenimiento por las partes de
del mismo. La renuncia a la acción debe realizarse de modo expreso v posiciones autónomas respecto a lo esencial que es la tutela de los intere-
extingue la acción penal en esta clase de procesos (art. 106 II LECrim). ses que a cada perjudicado o acusado corresponde en defensa de sus
Sin embargo, la necesidad de que el acusador privado impulse el proceso propios derechos.
126 IKMA I I VS PARTES KN H . PR( X KM ) n SAI I
VI 1.4 AfM X \M :IA DE1. ESTAD»)
127
V.2. La intervención del actor civil en el proceso penal
que la legitimación se ve circunscrita al objeto civil deducido en el seno
El sistema procesal establecido por la LECrim no sólo permite la del proceso penal (MANZINI, RAMOS MÉNDEZ). Esta limitación se hace evi-
acumulación de las acciones civil y penal en un mismo proceso, sino que dente en diversos preceptos legislativos. Así, el art. 320 LECrim autoriza
facilitan el ejercicio de estas acciones, dándole la posibilidad al perjudi- a éste a solicitar la práctica de aquellas diligencias que puedan conducir
cado de que se persone en el proceso para ejercerlo, pero no compelién- al mejor éxito de la acción civil, que serán apreciadas discrecionalmente
dole a ello, pues obliga al Ministerio Fiscal al ejercicio de ambas (art. por el Juez de Instrucción. En la fase intermedia, el actor calificará la
108 LECrim). Debido a la amplia legitimidad establecida en la LECrim causa tras los restantes acusadores, presentando conclusiones numeradas
para ejercer la acción civil acumulada, se puede decir que será actor civil acerca de la cantidad en que aprecie los daños y perjuicios causados por
toda aquella persona que ejerza la acción civil en el proceso (MIT.RZA el delito o la cosa que haya de ser restituida y la persona o personas que
ESPARZA, MONTERO AROCA, MORENO CATENA). De acuerdo con esta defini- aparezcan como responsables de los daños y perjuicios o de la restitución
ción será actor civil en sentido lato el Ministerio Fiscal, el acusador parti- de la cosa, y el hecho en virtud del cual se haya contraído esta responsabi-
cular, o el acusador privado en los delitos de esta categoría, en la medida lidad (arts. 650-651 LECrim). El art. 735 LECrim otorga al actor civil
en que, reuniendo la doble condición de ofendido y perjudicado, solici- la posibilidad de informar en el jucio oral, también tras los restantes
ten la reparación en el proceso. Pero también es posible que el perjudi- acusadores, y limitando su informe a los puntos concernientes a la res-
cado por el delito, sea o no ofendido, se persone en el proceso con la ponsabilidad civil. Por último, el art. 854 LECrim autoriza únicamente
exclusiva intención de ejercitar la acción civil. En este caso surge el actor al actor civil a interponer el recurso de casación en lo que afecte a las
civil en sentido estricto, que puede ser definido como la parte acusadora restituciones, reparaciones e indemnizaciones que se reclamasen. En
eventual que ejercita en el proceso penal exclusivamente la pretensión conclusión puede afirmarse que la intervención procesal del actor civil
de restitución, reparación del daño causado o indemnización de perjui- se limita por la naturaleza misma de su calidad a pedir la pretensión de
cios morales (FENECH NAVARRO). resarcimiento.
Está legitimado para comparecer como actor civil quien haya sufrido
algún tipo de daño o perjuicio como consecuencia de un delito, ya sea VI. La Abogacía del Estado
el agraviado por la infracción penal, sus familiares o herederos, así como
terceros a quienes se haya irrogado algún daño (art. 119 CP). En el caso El art. 447 LOPJ señala que la representación y defensa del Estado
de los herederos del perjudicado, se les exige algún tipo de justificación y de sus organismos autónomos, así como los de los órganos constitucio-
de que el daño o el perjuicio que se le irrogó al de cuius afecta también nales corresponde a los Letrados integrados en los servicios jurídicos del
al heredero (FENECH NAVARRO). Sin embargo, si la muerte sobreviniese Estado. Por su parte, la representación y defensa de las Comunidades
tras la personación, estaremos ante un simple caso de sucesión procesal, Autónomas y de los Entes locales corresponderán a los letrados que sir-
recogido expresamente en la LECrim, que otorga al heredero un plazo van en los servicios jurídicos de dichas Administraciones públicas, salvo
de 30 días para acreditar su calidad de tal, de cara a mantener las preten- que designaren Abogado colegiado para que les represente y defienda.
siones indicadas por el causante (art. 276). Algunas Comunidades Autónomas han regulado su comparecencia en
juicio: Galicia (Ley de 26 de junio de 1984), Comunidad Valenciana (Ley
La personación del actor civil puede realizarse a partir del ofreci-
de 29 de junio de 1984), Castilla-La Mancha (Lev de 29 de diciembre de
miento de acciones, o a través de un escrito ad hoc de personación. Los
requisitos de capacidad y legitimación son los propios de la legislación 1984), Castilla-lxón (Ley de 3 de abril de 2003) etc.
procesal civil (arts. 6 y ss. LECiv), ya que, a pesar de ejercitarse de modo Las disposiciones de la LOPJ han sido desarrolladas, fundamental-
acumulado a la acción penal, el proceso civil no pierde su naturaleza. mente en la Ley 52/1997, de 27 de noviembre, de asistencia jurídica al
La postulación, en cambio, debe regirse por lo dispuesto en la legislación
Estado e Instituciones Públicas. Otra normativa a tener en cuenta son el
procesal penal (TOMÉ PAI IÜ, MONTERO AROCA), que exige Abogado y Pro-
Estatuto Orgánico del Cuerpo de Abogados del Estado (RD-Ley de 21
curador para el actor civil en el proceso ordinario, y simplemente Abo-
de enero de 1925) y su Reglamento (RD de 27 de julio de 1943), así
gado en el procedimiento abreviado (art. 771 LECrim).
como el RD 850, 1985, de 5 de junio, regulador del Servicio Jurídico del
La actividad procesal del actor civil se reduce en el proceso penal Estado. Las funciones en el proceso penal que esta legislación adjudica
al objeto de su específica pretensión, pero dentro de este ámbito puede al Abogado del Estado son, tal y como señala CAU>ERÓN CEREZO:
ejercitar su derecho sin limitación. Su condición procesal queda caracte-
rizada por este elemento de índole meramente patrimonial, de modo - Sostener la acusación particular y la acción civil en las causas por
delito o falta, cuando resulte perjudicado el Estado.
128 TEMA 4 LAS PARTES EN El. PR(X:K-SO PKNAI. I

- Ejercer la defensa en las causas seguidas contra Autoridades y fun-


cionarios públicos por actos u omisiones realizados en el ejercicio del TEMA 5
cargo, siempre que no hubiesen vulnerado las disposiciones legales vi-
gentes en la materia correspondiente, o se hubiesen atenido a las órde- LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL, D
nes o instrucciones recibidas.
- Asistir en juicio a Autoridades y empleados públicos, cualquiera
que sea su posición procesal, cuando los procedimientos se sigan por
actos u omisiones relacionadas con el cargo.
I. El imputado
- Sostener la defensa del Estado cuando pueda ser declarado civil-
mente responsable. 1.1. Concepto
Especial mención merece la intervención el Abogado del Estado en El imputado o parte acusada es aquella contra la cual se deduce la
el ejercicio de la acción penal. Se trataría de un supuesto de intervención pretensión penal en el juicio. Se le puede considerar la parte principal
del ofendido por el delito en el proceso penal, en el caso de determina- del proceso penal, en el sentido de que éste se dirige a enjuiciar su
dos delitos que afectan a las competencias o bienes del órgano respec- conducta, y a discernir si procede su condena o absolución.
tivo, donde la Administración actuaría de modo independiente al Minis-
terio Fiscal. Algunos autores consideran que tal intervención no tiene la En la práctica y en el lenguaje común se utiliza una serie de térmi-
cualidad de acusador particular, en función del carácter necesario de su nos diferentes para hacer referencia a la persona sometida a un proceso
intervención en el proceso con lo que se estaría ante un acusador pú- penal. Tal diversidad tiene reflejo en la propia LECrim, que no adopta
blico u oficial sui grneris (GIMÉNEZ SANCHE/., Mr ÑO/. ROJAS). un criterio sistemático ni les atribuye un significado preciso: así, pode-
mos encontrar querellado (art. 272), inculpado (art. 368), presunto cul-
Por el contrario, la intervención del Abogado del Estado no tiene pable (art. 371), procesado (art. 373), reo (art. 488), presunto reo (art.
particularidad alguna en relación a la de cualquier otro acusador particu- 512), persona a quien se imputa el hecho punible (art. 486), acusado
lar y, en todo caso, las peculiaridades que pudiesen existir no están pro- (art. 687), imputado (arts. 775), etc.
vocadas por un diferente carácter procesal, sino por su estatuto interno,
lo que es totalmente ajeno al proceso, l a necesidad de su intervención Frente a esta multiplicidad terminológica, la doctrina (MORENO (IA-
allí donde la Administración fue directamente lesionada deriva de las TENA, MONTERO AR<X.\, GÓMEZ DE LIAÑO GONZÁU./.) ha realizado un esfuerzo
normas administrativas reguladoras de su estatuto orgánico, y no de nor- sistematizador para poner en orden este maremagno nominativo y ha
mas procesales. En cuanto al proceso, su actuación no es necesaria, sino clasificado las diversas denominaciones que recibe la parte pasiva necesa-
contingente, ya que éste será válido incluso sin su intervención, l a exis- ria, de acuerdo con la situación procesal en la que ésta se encuentra:
tencia de especialidades que derivan de su carácter administrativo no se
discute, pero ello no significa la adquisición de una especial situación - Imputado o inculpado: Es aquel a quien se somete a proceso penal
procesal. como sospechoso de ser autor o copartícipe de un delito (MAN/JNI). Esta
denominación puede utilizarse con carácter genérico para designar a la
parte pasiva en cualquier estadio del proceso, o con carácter más especí-
fico una vez que se ha producido la imputación de los hechos a la per-
sona concreta por los acusadores o por la autoridad judicial, según los
arts. 118 y 775 LECrim. La adquisición de la condición de imputado
implica, como se verá más adelante, la consideración de parte en el
proceso y el nacimiento de, entre otros, el derecho de defensa.
- Procesado. Es la persona contra la cual se dirige un proceso penal
por delitos graves, al haber apreciado el juez de instrucción, en resolu-
ción motivada (auto de procesamiento), que existen indicios racionales
de que haya participado en concepto de autor o cómplice en la comisión
del hecho criminal enjuiciado (AI.MAC.RO NOSETE). El procesamiento con-
siste en una imputación formal del delito por parte del Juez y pervive
130 TFMA 5. l.VS PARTf-N t.N t i . PROCt-SO PKNA1 II I H IMPITAIK) 131

únicamente en el proceso penal por delitos graves (art. 384 LECrim), cias practicadas, no haya motivos suficientes para acusar a una determi-
siendo sustituido en el resto de procesos por la simple imputación (STC nada persona, o no hava sido habida, procederá el sobreseimiento provi-
277/1994, de 17 de octubre). sional de la causa (arts. 641.2" y 779.1.1 u LECrim).
- Acusado. Este término puede comenzar a utilizarse cuando en el
juicio oral se ha presentado el escrito de calificación provisional -en el 1.3. Capacidad para ser parte y capacidad procesal
procedimiento ordinario- o el escrito de acusación -en el procedimiento Únicamente posee capacidad para ser sujeto pasivo del proceso
abreviado- y la causa se dirige contra una persona determinada (MON- quien, según la legislación penal sustantiva, puede aparecer como parte
TKRO AROCA). Esta situación requiere haber adquirido previamente las dos activa de la relación delictiva. Por lo tanto pueden ser imputados aque-
anteriores -sólo la de imputado en los procesos diferentes del ordina- llos a quienes el Código Penal atribuye responsabilidad penal, exclusiva-
rio-, ya que la acusación no puede dirigirse contra personas que no mente las personas físicas vivas. Así, el art. 130.1" CP establece que la
hayan gozado de la condición de parte durante la instrucción. responsabilidad se extingue por la muerte del reo -subsistiría la acción
- Condenado o reo. Se emplea para designar a aquel contra quien de resarcimiento, pero deberá ejercitarse ante la jurisdicción civil (art.
se ha dictado sentencia condenatoria. Por reo se entiende quien está 115 LECrim)-, por lo que cuando se acredite la defunción del imputado
cumpliendo la pena impuesta en el proceso (MONTF.RO AROCA). Puede debe decretarse el sobreseimiento libre del art. 637.3° LECrim (SFRRA
participar activamente en el proceso de ejecución forzosa de la pena, DOMÍNC.lF.z).
aunque la imposibilidad de contar con un Abogado de oficio en esta Tampoco las personas jurídicas poseen capacidad para ser parte pa-
etapa del proceso limitará de modo importante las posibilidades reales
siva del proceso penal, dado que serán las personas físicas que integran
de asegurar el derecho de defensa (M\RTÍN OSTOS).
sus órganos quienes asuman la responsabilidad penal por los hechos
típicos atribuibles a la persona jurídica, en la medida de su culpabilidad
1.2. La determinación de la persona del imputado (art. 31 CP).
La inexistencia de un imputado no impide el inicio del proceso, Por su parte, la capacidad procesal penal del imputado puede ser
pues a pesar de que ha sido calificada como parte necesaria, tal necesi- definida como la aptitud mental y corporal precisa para seguir el proce-
dad no se hace patente hasta la fase de juicio oral, que no puede ser dimiento, es decir, capacidad natural de percepción y contradicción
abierta sin la previa determinación de una persona como inculpada por (MIF.RZA ESPARZA). En este caso la capacidad procesal no guarda relación
un determinado delito. De hecho, tal y como señala el art. 299 LECrim, con la plenitud en el ejercicio de los derechos civiles, sino que, en lugar
uno de los fines de la instrucción penal será, precisamente, encontrar e de estar basada en razones jurídicas, como en el proceso civil (la existen-
identificar a quien sea responsable criminalmente del hecho investigado cia de una sentencia de incapacitación), sino en una situación de hecho
y someterlo a juicio. como es la aptitud natural para seguir el procedimiento penal y valorar
La LECrim regula el modo en el que el Juez de Instrucción debe adecuadamente las actuaciones que en él realice. Así, al menor de edad
identificar al imputado, cuando ofrezca duda quién es la persona contra -que también es inimputable penalmente- tendrá capacidad para inter-
quien se está dirigiendo cargo (art. 368 LECrim). La ley exige acreditar venir el proceso hasta que el instructor se inhiba en favor de la jurisdic-
ésta «por cuantos medios fuesen conducentes al objeto». En este caso se proce- ción de menores (arts. 409, 779.1.3" LECrim).
derá a practicar una diligencia de reconocimiento en rueda por parte
Por lo tanto, la falta de capacidad procesal ha de referirse a la enaje-
de quienes puedan identificar a la persona a quien se le imputa la comi-
nación mental o alteración grave de la percepción de la realidad, que
sión del delito (art. 369 LECrim), así como traer al sumario certificación
de la inscripción de nacimiento o de la partida de bautismo, lo que impida la actuación en el juicio (MONTF.RO ARÍX:\). El tratamiento proce-
también servirá para acreditar su edad. En el procedimiento abreviado sal de la falta de capacidad para actuar enjuicio es confuso en la LECrim.
bastará para la identificación la presentación del DNI del imputado, si En principio la simple alegación de la enajenación mental por parte del
por tal circunstancia se disipasen las dudas sobre la identidad del mismo imputado no le priva de capacidad procesal, sino que tendrá que ser
(art. 762.7» LECrim). comprobada en el proceso. De ese modo, cuando el Juez observase indi-
cios de enajenación mental en el inculpado, lo someterá a observación
La conclusión del sumario requiere que se haya identificado previa- de los médicos forenses (art. 381 LECrim). A la vista del informe de
mente a una persona a quien se haya imputado un delito, y contra quien éstos, y en caso de que lo considere preciso, el Juez está facultado para
se pueda dirigir la acusación en el juicio oral. Cuando, dadas las diligen- disponer el sobreseimiento de la causa (art. 637.3" LECrim) y el interna-
132 TKMA :. I.VS PARTES EN El. PR(X.EM) PENAL. II I t i IMPl'TAIX) 133

miento del imputado o alguna de las medidas recogidas en el art. 96.2 vamente al imputado era el auto de procesamiento, que suponía una
CP. imputación formal de un hecho delictivo a una determinada persona
(art. 384 LECrim). Sin embargo debido a que en la práctica el auto de
En la práctica, sin embargo, este procedimiento sólo se utilizará procesamiento se acostumbra a retrasar hasta los momentos finales de
cuando de las diligencias practicadas en la instrucción resulte patente la la instrucción motivó la redacción actual del art. 118 LECrim y la consi-
inimputabilidad del sometido a proceso; ordinariamente se tenderá a guiente exigencia de imputación en los casos ya señalados, permitién-
celebrar el juicio oral, dictándose sentencia absolutoria, ya que en estos dose de este modo que el imputado pudiese intervenir en el proceso y
casos será necesaria la realización de prueba al respecto y una resolución ejercitar su derecho de defensa. Asimismo, el auto de procesamiento fue
de fondo, a la que no se puede llegar sin la celebración del proceso eliminado del procedimiento abreviado, por lo que se tuvo que introdu-
penal al completo, debido a que el presupuesto de la capacidad procesal cir la imputación formal en la primera comparecencia del imputado ante
se ve absorbido por un elemento de la culpabilidad penal como es la el juez (art. 775 LECrim), de modo que se evitasen acusaciones sorpresi-
imputabilidad (GÓMEZ COLOMLR), con lo cual puede ocurrir que actúe en vas y se posibilitase la participación del imputado en la instrucción.
el proceso una persona que realmente carezca de condiciones psico-
somáticas, en cuanto no se reconozca este estado, pero ello redundará El Tribunal Constitucional ha resaltado la necesidad de realizar el
en una mayor garantía para el imputado (GOMKZ DE LIAÑO GOSZÁIÍ:/.). acto de imputación formal con carácter previo a la acusación, como con-
dición directa del derecho a la tutela judicial efectiva del art. 24 CE,
Si la demencia le sobreviniese después de cometido el delito, el Juez derivando de la misma una triple exigencia (SSTC 186/1990, de 15 de
ordenará el dictamen pericial del inculpado y archivará la causa en lo noviembre; 128/1993, de 19 de abril; 129/1993, de 19 de abril; 152/
que a él respecta, una vez concluido el sumario y hasta que el procesado 1993, de 3 de mayo; 277/1994, de 17 de octubre):
recobre la salud, pudiendo también adoptar alguna de las medidas de
seguridad del art. 96.2 CP. 1.-Nadie puede ser acusado sin ser judicialmente imputado. Ello
impide que en la práctica se produzcan acusaciones sorpresivas a ciuda-
1.4. Legitimación: la imputación danos con la consiguiente apertura contra ellos del juicio oral sin que
puedan haber disfrutado de mínimas posibilidades de ejercitar su dere-
La adquisición de la condición de imputado, y por lo tanto la legiti- cho de defensa en la fase de instrucción.
mación para intervenir como parte pasiva en el proceso penal se ad- 2.-Nadie puede ser acusado sin ser previamente oído por el Juez de
quiere, según el art. 118 LECrim, cuando se le comunique a una persona
Instrucción. Como consecuencia, no puede concluirse la instrucción sin
la existencia de un proceso penal dirigido contra ella, se le cite para ser
poner el Juez en conocimiento del imputado el hecho punible objeto
oída en virtud del art. 486 LECrim, se le detenga (art. 492.4° LECrim)
de las diligencias previas, haberle ilustrado de sus derechos y, de modo
o se decrete prisión provisional (art. 503 LECrim) u otra medida caute-
lar, así como se admita contra persona o personas determinadas denun- especial, de la designación de abogado defensor y, frente a la imputación
cia o querella. El mismo art. 118 LECrim señala que desde que de cual- contra él existente, haberle permitido la exculpación en la primera com-
quier actuación procesal se derive la imputación de un delito contra parecencia.
una persona o personas determinadas - p . ej., un testigo afirma que ha 3.-No se debe someter al régimen de las declaraciones testificales al
cometido el delito una persona en concreto-, será puesta en conoci- imputado, cuando de las diligencias practicadas devenga contra él sospe-
miento de modo inmediato a los presuntamente inculpados. cha de haber participado en la comisión de un hecho punible, ya que la
imputación no debe retrasarse más allá de lo estrictamente preciso, so
El TC ha afirmado (STC 37/1989, de 15 de febrero), que la impu- peligro de frustrar el derecho de defensa.
tación de un testigo o denunciante no debe dar lugar inmediatamente
a la comunicación al presunto inculpado, sino que debe ser completada En el juicio de faltas la imputación se realiza a través de una breve
por la valoración circunstanciada del Juez instructor, lo que en la prác- información policial por escrito de los hechos que consten en la denun-
tica supondrá la realización de diligencias sin la intervención del impu- cia y del derecho a comparecer en el juicio asistido de abogado en los
tado, circunstancia que ha motivado las críticas de autores como RAMOS casos del art. 962 LECrim, o de la copia de la denuncia o querella que
MÉNDEZ y ASENCIO MEII.MX). En todo caso, esta v-aloración por parte del se acompañará a la citación del imputado en el caso de los juicios de
Juez de instrucción no puede implicar que éste retrase la imputación faltas que no tengan carácter inmediato (art. 967 LECrim).
para avanzar inquisitoriamente en la investigación (ASENCIO MKI.I.MX>).
En los procedimientos ante el Tribunal del Jurado la incoación del
El modo previsto originariamente por la LECrim para legitimar pasi- mismo se hace depender de la imputación a un sujeto determinado (art.
134 TKMA i 1A.SPARTK.NKN FI. PRÍXKSO PKNA1. II I U. IMPITA1K) 135

24 LOTJ), previa valoración por parte del Juez. El acto de imputación Entre las garantías que rodean la declaración del imputado se en-
se realiza según el art. 25 LOTJ a través de una comparecencia ad hor a cuentran:
la que acudirán, además del imputado, el Ministerio Fiscal y los demás
acusadores que estuviesen personados. - El derecho a guardar silencio y a declarar únicamente ante el Juez.
Para su efectividad se reviste de una serie de garantías, como es la infor-
mación sobre la existencia de tal derecho, y la ausencia de consecuencias
1.5. Derechos y obligaciones del imputado jurídicas del ejercicio del mismo (así, no puede ser utilizado el ejercicio
del derecho de silencio como un indicio de culpabilidad).
A partir de la imputación el sujeto pasivo adquiere la condición de
parte y, por lo tanto, podrá participar plenamente en el proceso -con - El derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpa-
las excepciones previstas para el secreto de sumario- y ejercitar los dere- ble (art. 24.2 CE). La existencia de este derecho como diferenciado del
chos que en el mismo le corresponden. A la hora de analizar estos dere- anterior ha llevado a algún autor a defender incluso la existencia de un
chos se debe partir del reconocimiento constitucional del derecho a la derecho a mentir (ASKNCIO MKIJAIX)), habida cuenta de que tal mentira
tutela judicial efectiva (art. 24 CE); en este derecho se acomodan y mate- no llevaría aparejada sanción ni ningún otro resultado negativo (Así,
rializan todos los demás que le corresponden (GÓMKZM: LIAÑO GONZÁIKZ). demostrada la falsedad de la afirmación de que el imputado se encon-
traba en su casa a la hora de la comisión de un delito, ello no significa
La concreción más importante del derecho a la tutela judicial efec- que se encontrase en el lugar de comisión de éste, sino simplemente que
tiva en el proceso penal es el derecho a la presunción de inocencia, se encontraba en un lugar diferente de su domicilio).
reconocido expresamente en el art. 24.2 CE. Es el derecho por antono-
masia del sujeto pasivo y de él derivan directamente los principios favor Además de los derechos mencionados, el imputado disfruta de una
libertatise in dubiopro reo, que impregnan todas las actividades del proceso serie de derechos complementarios que derivan directamente de la
penal, como pueden ser la valoración de la prueba, etc. Constitución -el derecho al Juez ordinario y predeterminado por la Ley,
el derecho a un proceso público, sin dilaciones y con todas las garantías-
El derecho de defensa es correlativo de los anteriores y sirve como (art. 24.2), o de la legislación ordinaria -el derecho a no ser privado de
guía fundamental para explicar la actuación del imputado en el proceso libertad si no es por las causas y procedimiento legal, a ser informado
penal y las facultades que se le conceden a lo largo de éste. Su estudio de sus derechos y de las causas de su detención (arts. 17.3 CE y 520
se realizará de forma pormenorizada en epígrafe aparte. LECrim), el derecho a poner en conocimiento de algún familiar su de-
Intimamente relacionado con el derecho de defensa está el derecho tención (o a la oficina consular en el caso de los extranjeros) (art.
a ser informado de la acusación, reconocido explícitamente en el art. 520.2.d), el derecho a la asistencia gratuita de intérprete, en caso de
24.2 CE, que no debe ser referido a este momento en sentido estricto, imputados que desconozcan el castellano (art. 520.2.e LECrim), a ser
sino que debe reconocerse desde el mismo momento en que se realice reconocido por un forense (art. 520.2.f), etc.-.
la imputación. El derecho a ser informado de la acusación posibilita que
En cuanto a la intervención del imputado en el proceso, es la propia
la defensa se efectúe de un modo eficaz, ya que de lo contrario el incul-
que corresponde a su condición de parte. La LECrim le reconoce esta
pado actuaría a ciegas, al no conocer qué hechos son los que se le impu-
actuación a partir del procesamiento, pero dada la doctrina constitucio-
tan. Por ello, la información no debe ser meramente formal, o referida
nal antes analizada, cabe referir el momento a partir del cual puede
simplemente a la calificación jurídica o propuesta de pena, sino que
ejercitar las facultades que le pertenecen al de la imputación. De este
debe incluir todos los hechos punibles que se atribuyan al imputado, así
modo se le concede la posibilidad de proponer y sostener competencia
como de los derechos que asisten al mismo.
(art. 19.6 LECrim), recusar Jueces, Magistrados (art. 58 LECrim) y peri-
El principal medio de prueba de que disfruta el imputado para su tos (art. 469 LECrim) y elevar queja al superior jerárquico del Ministerio
exculpación es el de su propia declaración, a la cual se aplican tanto los Fiscal cuando éste no se excuse pese a incurrir en alguna de las causas
derechos reconocidos tanto en el art. 24.2 CE como en el 17.3 CE. Estos del art. 55 LECrim (art. 99 LECrim). En la instrucción, puede tomar
derechos intentan garantizar la libre determinación del imputado en su conocimiento de las actuaciones y diligencias sumariales cuando el Juez
testimonio y configuran un régimen jurídico diferente a su declaración lo autorice, e incluso participar en ellas (arts. 333, 336, 343, 350, 387,
con respecto del que afecta a la de los testigos, lo cual vuelve a indicar 400, 471, 480, 483 LECrim), interviniendo también en las incidencias
la suma importancia que tiene la imputación de cara a hacer efectivos que puedan existir (p. ej. puede recurrir el auto de procesamiento: art.
tales derechos. 387 LECrim) y en la conclusión de la misma (arts. 368, 384 LECrim).
rt.MA r> I.VS PARTES EN El. PR(X:E-SO PENAL. I! II PRESENCIA Y AISENCIA DEL IMPITADO l.A REBEUHA 137
136
En el juicio oral, los derechos del acusado derivan fundamental- hecho, la instrucción irá destinada, en parte, a lograr la sujeción del
mente del principio acusatorio y del derecho de defensa. En consecuen- imputado al proceso y así, si al tiempo de citarle, éste no compareciese
cia, puede realizar alegaciones (escritos de calificación o de defensa; ante el Juez, la orden de comparecencia se puede convertir en orden de
arts. 652, 784 LECrim), proponer prueba (art. 656 LECrim), interponer detención (art. 487 LECrim). En caso de que no se lograse asegurar la
recursos, conformarse con la pena señalada (arts. 655, 784.3, 787.1, presencia del imputado en el proceso, bien voluntariamente o bien a
800.2, 801 LECrim), etc. Finalmente el acusado tendrá derecho a la úl- través de la adopción de alguna medida cautelar de tipo personal (ade-
tima palabra (art. 739 LECrim). más de la detención, la prisión preventiva, libertad provisional, etc.),
podrá proseguirse la instrucción, aunque el imputado se verá privado, en
caso de ausencia, de ejercitar los derechos que le confiere la legislación
II. Presencia y ausencia del imputado. La rebeldía procesal -solicitar la práctica de diligencias, p. ej.-, por lo que se puede
afirmar que en esta primera etapa del proceso la presencia del imputado
II.l. La presencia del imputado en el proceso se convierte en una carga procesal, necesaria para el pleno ejercicio del
derecho de defensa (STC 87/1984, de 27 de julio).
Al elenco de derechos que se le conceden al imputado, y que han
sido señalados anteriormente, se une el de estar presente en el juicio, Sí será necesario que esté presente el imputado para la celebración
que se configura no sólo como derecho fundamental del imputado, sino del juicio oral -exceptuando lo que se señalará en relación con el proce-
como la obligación que constituye el reverso jurídico de las facultades dimiento abreviado y de faltas- por lo que éste no se podrá celebrar
que se le reconocen en el proceso penal. La presencia del inculpado en en caso de no comparecer alguno de los imputados (art. 841 LECrim),
el enjuiciamiento criminal posee, pues, una doble faz, como deber jurí- continuándose únicamente respecto de los presentes, cuando sean varios
dico y como derecho fundamental. los acusados (arts. 786.1 y 842 LECrim). Del mismo modo, una vez co-
Bajo este segundo punto de vista, el Tribunal Constitucional ha de- menzadas las sesiones del juicio oral, éste deberá suspenderse en el caso
clarado que la presencia del acusado en el acto del juicio oral no es sólo de que el acusado no pueda asistir por enfermedad u otra causa grave
un derecho fundamental del acusado, incluido en el derecho a la tutela (art. 746.5 LECrim).
judicial efectiva, como parte del derecho de defensa (STC 91/2000, de
30 de marzo), sino que es una de las denominadas por el Alto Tribunal Ü.2. La rebeldía
como «reglas esenciales del desarrollo del proceso» (SSTC 218/1997, de En el caso de que el imputado no pueda ser habido y sujeto al
4 de diciembre y 138/1999, de 22 de julio), sin cuya concurrencia la proceso, se procederá a realizar la declaración de rebeldía. l,a rebeldía
idea de juicio justo no puede ser mantenida. Esto implica que, cuando puede ser definida, en consecuencia, como la situación jurídica en la
menos en delitos de cierta gravedad, el derecho a estar presente en el que se coloca el imputado que incumple con el deber de comparecer
juicio es irrenunciable v, por lo tanto, no puede gozar de excepciones,
enjuicio, con los efectos que seguidamente se verán.
debiendo ser asegurado por los poderes públicos. La inclusión del dere-
cho a estar presente en el proceso dentro del ámbito del juicio justo se A) L \ RKQI ISITORIA
encuentra en la mayoría de los textos internacionales de derechos huma-
nos (arts. 10 y 11 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Como paso previo para la declaración de rebeldía es necesario que
de 10 de diciembre de 1948; art. 14.1 y 3 del Pacto Internacional de se dé una situación de ausencia de hecho del imputado y que, como
Derechos Civiles y Políticos, de 19 de diciembre de 1956; art. 6.3.c) consecuencia de ella, se le convoque al proceso a través de una requisito-
CEDH), así como en numerosas resoluciones del Tribunal Europeo de ria.
Derechos Humanos (SSTEDH de 12 de febrero de 1986 -caso Colozza
Se considera que existe una ausencia de hecho del imputado de las
c. Italia-; 28 de agosto de 1991 -Caso FCB c. Italia-; 23 de noviembre
de 1993 -caso Poltrimol c. Francia-; 22 de septiembre de 1994 -casos que da lugar al llamamiento a través de la requisitoria en los tres supues-
Lala y Pelladoah c. Holanda-; y 19 de diciembre de 1999 -Casos T. y V. tos señalados en el art. 835 LECrim:
Contra el Reino Unido-). - C u a n d o al notificársele al imputado alguna resolución no fuese
hallado en su domicilio, si se ignorase su paradero, o no tuviese domici-
Por otro lado, nuestro sistema procesal penal configura la sujeción lio conocido.
del imputado al proceso como un deber jurídico de éste, por lo que, al
mismo tiempo que no puede ser privado por el Estado de su derecho a - C u a n d o el imputado se fugase del establecimiento donde se ha-
estar presente en el proceso, tampoco puede renunciar al mismo. De llase detenido o preso.
138 TEMA 5. l^Ui PARTES EN EL PR(X:EM> PENAL. II II PRESENCIA Y Al'SENCIA I)E1. 1MPITADO. IA REBELDÍA 139
- Cuando hallándose en libertad provisional, el imputado no concu- Una vez declarada la rebeldía, al perjudicado por el delito se le
rriese a presencia judicial el día señalado, o cuando fuese llamado. reservará la acción civil dimanante de delito, pudiendo ejercitarla al mar-
Producido cualquiera de los supuestos anteriores el Juez de Instruc- gen de la causa penal, en la jurisdicción ordinaria. Para asegurar el resar-
ción o el Tribunal que deba conocer de la causa mandará expedir la cimiento del ofendido el archivo de los autos dejará subsistentes las me-
requisitoria. Ésta tendrá un doble objeto: por un lado será un emplaza- didas cautelares de carácter real que hayan podido decretarse (art. 843
miento al imputado para que se presente ante el Juez o Tribunal, bajo LECrim).
apercibimiento de que en otro caso será declarado rebelde; por otro
lado, constituye una orden a la Policía Judicial para que proceda a la En el caso de que todos los imputados sean declarados en rebeldía
búsqueda y detención para su posterior puesta a disposición del Tribunal se devolverán a sus dueños, siempre que no resulten responsables civil o
del imputado. criminalmente, los efectos del delito y las piezas de convicción que se
hubiesen recogido, previa expedición de diligencia por el Secretario,
La requisitoria expresará las circunstancias señaladas en el art. 513 donde describa minuciosamente los efectos devueltos (art. 844 LECrim).
LECrim, es decir, nombre y apellidos, cargo, profesión u oficio del impu-
tado, y las señas en virtud de las que pueda ser identificado; el delito Si la declaración de rebeldía se produce una vez notificada la senten-
que se le imputa; el territorio donde se presume que se puede encontrar; cia y condenado el acusado, se podrán interponer los recursos que co-
y la cárcel a donde deba ser conducido. Además, según el art. 837 LE- rrespondan por las acusaciones o por el Ministerio Fiscal, sustanciándose
Crim, debe constar también el número del art. 835 que dé lugar a la los mismos hasta su final. Ix> mismo sucederá si la ausencia del conde-
requisitoria, así como el término dentro del cual el imputado ausente es nado se produce pendiente ya el recurso de casación (art. 845 LECrim).
emplazado.
C) L \ Al'SENCIA DEL IMPITALX) EN EL Jl'IClO ABREVIAIK) Y DE FALTAS
La requisitoria debe comunicarse a los Jueces de Instrucción en
cuyo territorio se sospeche que puede hallarse el imputado, y publicarse A pesar de que en nuestro sistema procesal penal están proscritos
en los Boletines Oficiales que corresponda y en los medios de comunica- los juicios en rebeldía, es posible, en determinados supuestos legalmente
ción que se considere oportuno. La comunicación a la policía deberá tasados, que se celebre el juicio oral en ausencia del acusado tanto en el
hacerse a través de la inserción de las requisitorias en los ficheros auto- proceso abreviado como en el juicio de faltas, sin que ello se considere
matizados de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (arts. 512, 762.4" y 838 que contravenga el derecho a un juicio justo, ni las normas internaciona-
LECrim). les de derechos humanos, siempre que tal celebración en ausencia del
acusado respete un mínimo de garantías {vide Resolución (75)11 del
En el caso de que transcurra el plazo señalado en la requisitoria Comité de Ministros del Consejo de Europa, de 21 de mayo de 1975)
para la comparecencia del imputado y éste no se presente ante el Juez (MORENO CATKNA).
o Tribunal y no sea habido por la Policía, se procederá a declararlo
rebelde (art. 834 LECrim). a) lhocedimiento abreviado
B) EFECTOS DE IA REBELDÍA En el procedimiento abreviado la posibilidad de celebración del jui-
cio oral a pesar de la ausencia del acusado está contemplada en el art.
Los efectos que, según la LECrim, conlleva la declaración de rebel- 786.1.II LECrim, siempre y cuando se den las siguientes circunstancias:
día, son diferentes según la etapa del proceso en la que tal declaración
se produzca. Si la causa estuviese en la fase de instrucción, ésta conti- lu. Que la ausencia del acusado sea injustificada.
nuará hasta que se declare terminada. Inmediatamente, se suspenderá
el proceso, archivándose los autos (art. 840 LECrim). Si ya se hubiese 2U. Que haya sido adecuadamente citado. Se entiende que la cita-
terminado con anterioridad la instrucción y el proceso se encuentra a la ción es válida cuando el acusado ha sido citado personalmente en el
espera de la celebración del juicio oral, o una vez iniciado éste, antes de domicilio o persona que haya designado en la primera comparecencia
su conclusión, se suspenderá y se archivarán igualmente los autos (art. ante el Juez de Instrucción, momento en el cual, según el art. 775 LE-
841 LECrim). Crim, se le habrá requerido para que designe un domicilio en España
en el que se le realizarán las notificaciones, o una persona que las reciba
En ambos casos, podrá reabrirse la causa y continuarse en el estado en su nombre. Asimismo, se le habrá advertido de que la citación reali-
que proceda si el declarado rebelde se presenta voluntariamente o es zada en dicho domicilio permitirá la celebración del juicio en su ausen-
habido (art. 846 LECrim). cia, siempre y cuando se den los restantes requisitos del art. 786 LECrim.
140 TK.MA 5. 1AS PARTES EN Kl. PRÍXXSO PENAL. II II PRESENCIA Y AUSENCIA DKI. IMPITA1K) IA REBUDIA 141

3 g . Que la pena solicitada no exceda de dos años de duración, si el derecho a conocer la acusación contra él formulada (vide STC 135/
es privativa de libertad, o de seis años, si es de otra naturaleza. 1997, de 21 de julio).
4 9 . Que exista solicitud previa del Ministerio Fiscal o del acusador - y siempre que el Juez, de oficio o a instancia de parte, considere
particular. que es necesaria la declaración del imputado (art. 971 LECrim).
5 g . Que se dé audiencia a la defensa. A pesar de que pueda cele- D) LA EXTRADICIÓN ACTIVA
brarse el juicio en ausencia del acusado, la presencia de su abogado será
preceptiva en todo caso (art. 786.1.1 LECrim). Estando en situación de ausencia o rebeldía, puede ocurrir que el
imputado se sitúe fuera del alcance territorial de la jurisdicción española.
6°. Que el Juez estime que existen elementos suficientes para el en- En estos casos el cumplimiento del deber de presencia no puede ser
juiciamiento a pesar de la imposibilidad de tomar declaración al acusado. realizado por los medios propios de los órganos jurisdiccionales españo-
les, sino que se deberá recurrir a mecanismos de cooperación internacio-
En el caso de que, habiendo sido juzgado en ausencia, el condenado nal, de modo que se solicite al Estado en cuyo territorio se haya refu-
comparezca personalmente o sea habido con posterioridad a la sentencia giado el imputado la entrega de esta persona, a los efectos de que pueda
de primera instancia, le será notificada ésta, o la de apelación cuando ser juzgada, cumpliéndose así con el derecho de audiencia del acusado,
corresponda, a efectos de cumplimiento de la pena. Junto con la notifica- o de que cumpla la pena que en su día le fue impuesta. El mecanismo
ción de la sentencia, se le comunicará su derecho a interponer el recurso tradicional a través del cual el Estado español solicita de otros la entrega
de anulación, en el mismo plazo y con los mismos requisitos y efectos de una persona a los efectos señalados es la extradición activa. Sin em-
que los establecidos para el recurso de apelación. Este plazo comenzará bargo, en el seno de la Unión Europea este procedimiento se ha simplifi-
a correr desde el momento en que quede acreditado que el condenado cado de tal modo que podemos afirmar la existencia de una segunda
tuvo conocimiento de la sentencia. La posibilidad de tener acceso a los figura aplicable en el ámbito territorial de la Unión, que es el de la
recursos tras una sentencia dictada en ausencia del acusado ha sido seña- Orden Europea de Detención y Entrega.
lada tanto por el TC (STC 35/1997, de 21 de julio) como por el TEDH (S.
de 12 de octubre de 1992: CasoT. Contra Italia) como uno de los condicio- a) FA sistema tradirional de extradición
nantes necesarios para que tal condena no provoque indefensión.
La extradición activa se encuentra regulada en los arts. 824 a 833
b) Juiáo de faltas LECrim. Las personas con respecto a las cuales podrá solicitarse la extra-
dición son: (art. 826 LECrim):
El deber del acusado de acudir al juicio oral sufre una excepción
- Españoles que hayan delinquido en España y que se hayan refu-
para el juicio de faltas en el supuesto de que éste residiese fuera de la
demarcación territorial del Juzgado competente. En este caso podrá op- giado en un país extranjero.
tar por no acudir al acto del juicio y, o bien dirigir un escrito alegando lo - Españoles que hayan cometido en el extranjero un delito contra
que estime conveniente para su defensa, o bien apoderar a un abogado o la seguridad exterior del Estado y que se hayan refugiado en un país
un procurador que le represente y realice las alegaciones y pruebas nece- distinto de aquel en el que hayan delinquido.
sarias para su defensa (art. 970 LECrim).
-Extranjeros que deban ser juzgados en España (art. 23 LOPJ) y
En los restantes casos subsiste la obligación del acusado de presen- que se hayan refugiado en un país que no sea el suyo.
tarse al juicio, pero su ausencia injustificada tampoco supondrá la sus-
pensión del mismo cuando concurran los dos supuestos siguientes: Además de cumplirse estos requisitos de carácter subjetivo, que
atienden a la extensión de la jurisdicción en el ámbito penal, deben
- S i e m p r e y cuando se acredite que el acusado ha sido adecuada- tenerse en cuenta otros referidos a la legislación interna del Estado al
mente citado, lo que significa, según reiterada jurisprudencia constitu- que se le va a solicitar la extradición, pues ésta sólo procederá (art. 827
cional, que, a fin de respetar las necesarias garantías del proceso penal, LECrim):
siempre que no conste con certeza la citación del denunciado y no haya
- En los supuestos previstos en los Tratados vigentes con el Estado
datos que permitan concluir que el mismo conoció por otros medios
al cual se le solicite la extradición.
la existencia del proceso, el Juez ha de considerar constitucionalmente
obligada la suspensión del juicio por ser ésta la única forma de garantizar - En defecto de tratado, en los casos en los que la extradición sea

142 TKMA 5. IAS PARTES EN El PROCESO PENAL. II III El RESPONSABli CIVIL 143
procedente según el derecho vigente en el territorio a cuyo Estado se nada persona para que sea juzgada o para que cumpla una condena
solicite la extradición. pendiente, podrá dictar una orden europea siempre y cuando:
- En defecto de los dos criterios anteriores, se aplicará el principio - En el caso de que se reclame una persona en calidad de imputado,
de reciprocidad. lo sea por hechos que lleven aparejados una pena privativa de libertad
de, al menos, 12 meses (art. 5.1.a LODE).
El juez competente para solicitar la extradición será aquel que esté
conociendo de la causa, bien a instancia del Ministerio Fiscal o de los - En el caso de que la persona sea reclamada para el cumplimiento
acusadores particulares, o bien de oficio (arts. 824, 828 y 829 LECrim). de una condena, ésta debe ser de, al menos, 4 meses de privación de
La decisión de solicitar la extradición se tomará a través de un auto, libertad (art. 5.1.b LODE).
contra el cual cabe recurso de apelación (art. 830 LECrim). La solicitud - Ix>s delitos imputados o por los que ha sido condenado sean de
se realizará a través de un suplicatorio, dirigido al Ministerio de Justicia, aquellos incluidos en la lista del art. 9 de la Ley, o, de no estarlo, que se
al que se le hará llegar por medio del Presidente de la Audiencia o del
cumpla el requisito de la doble incriminación.
Presidente del Tribunal Supremo, en su caso. En los casos en los que
así se reconozca por Tratado, será el órgano jurisdiccional quien pueda El procedimiento a seguir por el Juez español será diferente según
solicitar la extradición directamente, sin necesidad de la intervención se conozca o no el paradero de la persona reclamada. En el primer
del ejecutivo (arts. 831-833 LECrim). caso, se producirá una comunicación directa de la resolución tipo con
la autoridad judicial competente de ejecución de la orden europea. Esta
b) IM orden europea de detención y entrega transmisión se realizará a través de cualquier medio fiable, que pueda
dejar constancia escrita, y se remitirá copia al Ministerio de Justicia (arts.
En el ámbito de los Estados de la Unión Europea la extradición ha 6.1 y 7 LODE). En el caso de que se desconozca el paradero de la per-
sido sustituida en la mayoría de los supuestos por la Orden europea de sona reclamada, la autoridad judicial española de emisión podrá introdu-
detención y entrega. Este instrumento jurídico ha sido creado a través de cir una descripción de la persona reclamada en el Sistema de Informa-
la Decisión de 13 de junio de 2002 del Consejo de Ministros de Justicia e ción Schengen (art. 6.2 LODE).
Interior, en aplicación del principio de reconocimiento mutuo enun-
ciado en las conclusiones del Consejo Europeo de Tampere, que a su También está prevista le posibilidad de entregas temporales para la
vez está incardinado en el mandato del Tratado de Ámsterdam de crea- celebración de determinadas diligencias en el seno del proceso penal
ción de un espacio europeo de libertad, seguridad y justicia. La adapta- (art. 8 LODE). Ésta está prevista para el supuesto del art. 5.1.a) LODE,
ción de esta decisión al derecho interno español se ha realizado en la es decir, cuando se reclame a una persona en calidad de imputado para
Ley 3/2003, de 14 de marzo, de Orden Europea de Detención y Entrega, proceder al ejercicio de acciones penales contra ella, antes de que la
complementada por la LO 2/2003. autoridad de ejecución se pronuncie sobre la entrega definitiva, o en el
caso de que ésta haya quedado en suspenso. En tales supuestos, la autori-
A través de esta nueva figura se produce en el ámbito de la Unión dad española de emisión podrá solicitar el traslado temporal del impu-
Europea una sustitución de la extradición por un procedimiento de en- tado para la realización de alguna diligencia o de la vista oral o incluso
trega inmediato y de carácter prácticamente automático, a través de una trasladarse al Estado de ejecución para tomar declaración a esta persona.
resolución judicial unificada, y sin intervención de la autoridad política.
I-a comunicación se realizará directamente entre las autoridades judicia-
les de los países miembros, de modo que recibida la orden por una III. El responsable civil
autoridad judicial competente para su ejecución, ésta se realizará sin un El responsable civil es la persona contra la cual se dirige la acción
nuevo examen de la solicitud para verificar su conformidad al ordena- civil dentro del proceso penal, es decir, la persona que deberá hacer
miento jurídico, ya que sólo puede denegarse tal ejecución por una serie frente a la restitución de la cosa, la reparación del daño o la indemniza-
de motivos tasados en el texto de la Ley. De! mismo modo al intervenir ción de perjuicios (art. 113 CP). Al igual que se ha señalado con respecto
únicamente autoridades judiciales y no el Ejecutivo, desaparece la deci- al actor civil, la introducción de partes civiles dentro del proceso penal
sión discrecional de éste en base a los intereses estatales. viene motivada por la circunstancia de que un mismo acto puede consti-
tuir, a la vez que un delito, un ilícito civil. A ello se une que el ordena-
En el caso de que un Juez o Tribunal españoles deseen reclamar a miento jurídico español permite acumular el proceso penal necesario
un Estado de la Unión Europea la puesta a disposición de una determi- con el proceso civil voluntario, por razones, como se ha señalado, de
144 TEMA Y IAS PARTES EN EL PR(X:ESO PENAI . II III El. RESPONSABLE CIVIL 145

economía procesal, de agilización de los efectos resarcitorios y de indem- procedimiento abreviado, sin embargo, se les prohibe expresamente su
nización, y de interés de la victima, que de este modo no tendrá que participación como parte en el proceso, sin perjuicio de su derecho de
sufrir un proceso para lograr su completa restitución. defensa en relación con la obligación de afianzar (art. 764.3.II LECrim),
lo que ha sido considerado por el Tribunal Constitucional como sufi-
El responsable civil se conforma como una parte acusada, pudiendo ciente para cumplir con los principios de audiencia y contradicción (STC
ser al mismo tiempo imputado por el delito, lo que será el supuesto 4/1984, de 4 de abril).
habitual, pero no es infrecuente que los responsables civiles sean perso-
nas no inculpadas penalmente, sobre la base de diversas relaciones con- - E n los casos de los arts. 20.1 8 (anomalía o alteración psíquica) y
S
tractuales, de custodia, etc., e incluso es posible que los intereses de 20.8 (tener alterada la conciencia de la realidad) CP, son responsables
imputado y responsable civil sean materialmente contrapuestos entre sí. civilmente los autores del acto declarados exentos de responsabilidad
En este caso, la responsabilidad puede ser directa o subsidiaria, aunque penal y quienes los tengan bajo su potestad o guardia legal o de hecho,
tal diferencia no tendrá relevancia a la hora de articular su intervención siempre que mediare culpa o negligencia por su parte (art. 118.1.1* CP).
en el proceso penal.
- En el caso del art. 20.5 CP (estado de necesidad), serán responsa-
bles las personas a cuyo favor se haya precavido el mal, en proporción
m.l. El responsable civil directo
al perjuicio que se les hubiere evitado (art. 118.1.3* CP).
El art. 116 CP dispone que toda persona penalmente responsable
de un delito lo es también civilmente si del hecho derivasen daños y - E n el caso del art. 20.6° CP (miedo insuperable), responderán
perjuicios. Por lo tanto, la condición de responsable civil la ostentan los principalmente los que hayan causado el miedo (art. 118.1.4* CP). En
autores y cómplices de un delito, cada una dentro de su respectiva clase, su defecto, responderán los que ejecutaren el hecho.
solidariamente entre sí, y subsidiariamente por las cuotas correspondien- - E n los supuestos del art. 20.3 (ebrios e intoxicados) y 14 CP
tes a los demás responsables. Sin embargo, la intervención del imputado (error), serán responsables civiles directos los autores de los hechos (arts.
como responsable civil no tendrá mayores particularidades en el proceso. 118.1.2» y 118.2CP).
Estas vendrán determinadas por la presencia en el mismo de un respon-
sable civil diferente de aquél. Las personas que pueden responder civil-
m.2. El responsable subsidiario
mente de modo directo, sin ser responsables criminalmente, son las si-
guientes: \.JA responsabilidad subsidiaria consiste en la obligación de respon-
der que tienen determinadas personas que no son responsables criminal-
- El que por título lucrativo hubiere participado en los efectos de mente, en caso de insolvencia del responsable principal. El fundamento
un delito o falta. Éste está obligado a la restitución de la cosa, o al resarci- de este tipo de responsabilidad, según la doctrina del Tribunal Supremo
miento del daño hasta la cuantía de su participación (arts. 122 CP y 615 (SSTS de 26 de junio de 1975, 6 de octubre de 1977, 23 de febrero de
LECrim). 1978, 2 de marzo de 1979, 3 de noviembre de 1979, 29 de noviembre de
- IXJS aseguradores de las responsabilidades pecuniarias, hasta el lí- 1983, 18 de marzo de 1983, 30 de marzo de 1983, 6 de julio de 1983, 20
mite de la indemnización legalmente establecida o convencionalmente de marzo de 1984, 29 de junio de 1987) se encuentra en el principio ubi
pactada cuando, como consecuencia de algún hecho previsto en el (Có- est emolumentum, ibi onus ess debet, conforme al cual quien se beneficia de
digo Penal, se produzca el evento que determina el riesgo asegurado las actividades de otro que pueden generar perjuicio para tercero, está
(art. 117 CP). La intervención de las compañías aseguradoras en el pro- obligado a asumir la carga económica derivada de las acciones nocivas
ceso penal como responsable civil ha sido polémica, ya que el Tribunal perpetradas por el responsable principal en tanto en cuanto no puedan
Supremo ha venido defendiendo una diferenciación dependiendo de si ser resarcidas con el peculio de éste; así como en el de creación del
el asegurador lo era en virtud de seguro obligatorio o voluntario, negán- riesgo y, de modo más distante, en las culpas in eligendo, in vigilando o in
doles, en el primer caso, derecho a ser parte, en cuanto su responsabili- educando. Sin embargo, en determinados supuestos la explicación no
dad vendría determinada por la disposición legal (SSTS de 30 de octubre puede ser otra que el establecimiento legal de una responsabilidad de
de 1970, 27 de noviembre de 1970, 20 de septiembre de 1971, 23 de carácter objetivo.
mayo de 1972, 27 de junio de 1980 y 3 de julio de 1981). La inclusión
en el CP de 1995 del art. 117 dejó clara, sin embargo, la intención del 1.a doctrina jurisprudencial señalada establece dos requisitos necesa-
legislador de posibilitar el tratamiento de las compañías aseguradoras rios para que se genere la responsabilidad civil subsidiaria:
como la de cualquier otro responsable civil directo (LAMO RUBIO). En el - Que el infractor y el presunto responsable civil subsidiario estén
146 TEMA V [AS PARTES EN El. PWXXSO PENAL. I! III El. RESPONSABI.E CIVIL 147

ligados por una relación jurídica o de hecho, por un vínculo, en virtud ten problemas de legitimación, ya que tanto la imputación como la acu-
del cual el responsable penal principal se halla bajo la dependencia, sación suponen convertir a aquél en parte demandada en el proceso
onerosa o gratuita, duradera y permanente o puramente circunstancial civil acumulado (MONTERO AROCA). En este caso, el Juez de Instrucción
y esporádica de su principal o, al menos, la tarea, actividad, misión, servi- ordenará que preste fianza bastante para asegurar las responsabilidades
cio o función que realiza cuenten con el beneplácito, anuencia o aquies- pecuniarias que puedan derivarse del proceso, decretándose en el mismo
cencia del supuesto responsable civil subsidiario. auto el embargo de bienes suficientes para cubrir dichas responsabilida-
des si no se prestase fianza (art. 589 LECrim).
- Que el delito que genera una y otra responsabilidad se halle ins-
crito dentro de un ejercicio normal o anormal de las funciones enco- Por el contrario, cuando del sumario resulten indicios de que la
mendadas y en el seno de la actividad, tarea o cometido confiados al responsabilidad civil puede corresponder a una persona no inculpada,
infractor, perteneciendo a su esfera o ámbito de actuación. es decir, en los casos de responsable civil, en sentido estricto, se inicia
un procedimiento incidental para determinar su legitimación (arts. 615-
Los supuestos de responsabilidad subsidiaria previstos en los arts. 621 y 764-765 LECrim). En estos casos, el Juez exigirá a quien aparezca
120 y 121 del Código Penal son los siguientes: como civilmente responsable fianza suficiente o, en su defecto, proce-
- Los padres y tutores por los daños y perjuicios que causen los derá al embargo de sus bienes. A partir de este momento, el tercero
delitos o faltas cometidos por mayores de 18 años sometidos a su patria podrá hacer manifestación de las razones que tenga para que no se le
potestad o tutela, siempre que haya mediado por su parte culpa o negli- considere responsable civilmente, y de las pruebas que pueda ofrecer
gencia. con este objeto. Del escrito que presente dará traslado el Juez por tres
días a las partes interesadas en el incidente, que podrán proponer prue-
- Las personas naturales o jurídicas propietarias de medios de difu- bas en apoyo de su pretensión. Posteriormente, el Juez decretará la prác-
sión escrita, hablada o visual por los delitos o faltas cometidos usando tica de las pruebas propuestas y resolverá mediante auto sobre todas las
los medios de los que sean titulares, excepto en los casos de calumnia o pretensiones formuladas. Este incidente no trata de resolver definitiva-
injuria, en los que la responsabilidad será solidaria. mente durante el sumario o diligencias previas la acción de responsabili-
dad civil dirigida contra el tercero, sino determinar si éste está o no legiti-
- Las personas naturales o jurídicas en los casos de delitos o faltas mado para convertirse en demandado en el proceso civil acumulado.
cometidos en los establecimientos de los que sean titulares cuando se
hayan infringido los reglamentos de policía o las disposiciones de la auto- El responsable civil no pierde, al igual que sucedía con el actor civil,
ridad que estén relacionadas con el hecho punible cometido, de modo su carácter de parte privada, pese a estar incluido en un proceso que
que éste no se hubiese producido sin dicha infracción. acumula pretensiones civiles y penales. Por ello las reglas que rigen su
- Las personas naturales o jurídicas dedicadas a cualquier género actuación deberán adecuarse a los principios de actuación de las partes
de industria o comercio por las infracciones que hayan cometido sus en este tipo de procesos de este modo, su ausencia en el proceso será
empleados en el desempeño de sus obligaciones o servicios. irrelevante, siempre que fuese emplazado con las debidas garantías (art.
786.1 LECrim). Igualmente, el responsable civil podrá serlo (personali-
- Las personas naturales o jurídicas titulares de vehículos suscepti- dad procesal) y comparecer en juicio (capacidad procesal), según se
bles de crear riesgos para terceros por los delitos o falcas cometidos en la establezca conforme a las normas procesales civiles. También, como con-
utilización de aquéllos por sus dependientes, representantes o personas secuencia de sus distintas naturalezas, a diferencia de la posición de
autorizadas. imputado, la de responsable civil sí es transmisible en determinados ca-
- Las administraciones públicas responderán subsidiariamente por sos, ya sea mortis causa, a través de la transimisión de responsabilidad a
los daños causados por delitos dolosos o culposos cometidos por autori- los herederos que no hayan aceptado la herencia a beneficio de inventa-
dades, agentes y contratados de la misma, o funcionarios públicos en el rio; o inter vivos, como en el caso de sucesión de empresas que resulten
ejercicio de sus cargos o funciones, siempre que la lesión sea consecuen- civilmente responsables (FENKCH NAVARRO).
cia directa del funcionamiento de los servicios públicos que les estuvie-
sen confiados. Este carácter civil provoca que, en consecuencia, su actividad proce-
sal se limite a los aspectos que se ciñen a su responsabilidad; pero dentro
de este ámbito puede ejercitar su derecho de defensa sin limitación.
m.3. La intervención del responsable civil en el proceso La restricción de legitimación a lo puramente patrimonial provocó una
Cuando la responsabilidad civil se pretende del inculpado, no exis- interpretación jurisprudencial que negaba al responsable civil la posibili-
148 TEMA i l AS PARTES EN KI. PR(X:KSO PENAL. II IV REPRESENTACIÓN V DEFENSA DE IAS PARTES; DEFENSA DE OFICIO Y DERECHO. 149

dad de hacer en el proceso cualquier alegación fuera de las referentes a representarse a sí mismo v prescindir de la asistencia de abogado (arts.
la existencia, entidad y sujeto pasivo del daño y al nexo y circunstancias 967 y 969.1 LECrim).
de la responsabilidad civil, con el argumento de que su intervención en En los casos en que la utilización de Abogado y Procurador sea
los aspectos penales supondría la defensa de intereses ajenos (SSTS de preceptiva, el acusador particular podrá obtenerlos de oficio únicamente
24 de mayo de 1969, 27 de noviembre de 1970 y 30 de septiembre de cuando sea beneficiario del Derecho de asistencia jurídica gratuita, en
1971). Sin embargo, posteriormente se ha aceptado que, para la defensa virtud de los requisitos exigidos en la Ley 1/1996, de Asistencia Jurídica
de sus intereses, al responsable civil no le es suficiente con ceñirse a Gratuita. El acceso a la justicia gratuita por parte del acusador particular
estos argumentos, sino que precisaría impugnar también los otros su- no se ha discutido en el caso de los ofendidos por el delito, pero las
puestos que conforman su responsabilidad civil, como la existencia en sí opiniones no son unánimes a la hora de pronunciarse sobre el acusador
del acto ilícito, la existencia del daño o la relación de causalidad entre popular, debido que el art. 3.5 LAJG exige la necesidad de litigar «en
acto y daño; en definitiva, aquellos aspectos de la responsabilidad penal defensa de derechos o intereses propios». Ya se ha señalado que ni acusa-
que puedan condicionar, posibilitar o simplemente graduar la responsa- dor particular en sentido estricto ni acusador popular litigan en virtud
bilidad civil (COBOS C;AVAIA, ALONSO ZATO). de un interés propio, sino de un interés público, por lo tanto éste no
Circunscribiéndose al objeto que le es propio, el responsable civil puede ser un argumento definitivo para denegar al acusador popular el
podrá en el juicio oral intervenir en momentos correlativos a los del acceso al derecho a la justicia gratuita. Lo trascendente en este caso no
actor civil. Así, podrá presentar el escrito de conclusiones numeradas y sería la defensa de intereses propios, sino la actuación con legitimación
sucesivas a las de la calificación que se refieran a la responsabilidad civil, propia (BACHMAJER WINTER, RODRÍGI EZ GARCÍA), caso en el que se encontra-
indicando si están o no conformes con cada una o, en otro caso, consig- rían tanto el acusador particular como el acusador popular. A ello hay
nando los puntos de divergencia (art. 652 LECrim). Después de practi- que unir la efectividad de las disposiciones constitucionales, ya que el
cada la prueba puede elevar a definitivas el escrito de calificaciones provi- art. 119 CE señala que la justicia será gratuita «en todo caso» respecto
sionales (art. 732 LECrim) y presentar el correspondiente informe (art. de aquellos que acrediten insuficiencia de recursos para litigar (GIMENO
SEÑORA) y el principio pro actione, incluido en el derecho a la tutela judi-
736 LECrim). En su caso, está también facultado para interponer el re-
curso de casación, tal y como se desprende del art. 850.2U LECrim, in- cial efectiva.
cluso cuando no hubiese sido citado al juicio oral pero resultase conde- El art. 113 LECrim impone una limitación al libre uso de Abogado
nado en la sentencia. y Procurador por parte de los acusadores particulares, al señalar que
siempre que sean dos o más las personas por quienes se utilicen las
acciones derivadas de un delito o falta, lo verificarán si fuere posible a
IV. Representación y defensa de las partes; defensa de oficio y
juicio del Tribunal, bajo una misma dirección y representación. Esta de-
derecho a la asistencia jurídica gratuita cisión del Tribunal no debe tomarse en virtud de criterios discrecionales,
sino sólo cuando no exista entre ellos una incompatibilidad de posicio-
IV. 1. Defensa y representación de las partes acusadoras nes. Ésta ha sido definida por el Tribunal Constitucional (SSTC 193/
El art. 24.2 CE establece que «todos» tienen derecho a la defensa y 1991, de 14 de octubre; 154/97, de 29 de septiembre) como la no exis-
asistencia de letrado. Este derecho, por lo tanto, no se predica única- tencia de una convergencia de intereses y puntos de vista, claro está,
mente del imputado, sino de todas las partes del proceso penal, aunque siempre relacionados con el modo en que debe ser ejercitada la acción
será en relación a la parte principal pasiva donde adquiera una mayor penal. La existencia de un litisconsorcio cuasinecesario en el proceso
importancia, reconociéndosele desde el mismo momento de la deten- penal permite que cada colitigante pueda actuar con autonomía e inde-
ción (art. 17.3 CE). pendencia de los demás en un mismo proceso, lo que incluye la posibili-
dad de mantener tesis acusatorias divergentes. En este caso, ya sea por-
En relación al Ministerio Fiscal y al Abogado del Estado, no se plan- que se enfoque de diferente modo la acusación o se interpreten los
tea problema alguno de defensa y representación, ya que en razón de su hechos de modo dispar, estará justificada la excepción a la obligación de
propio oficio se defienden y representan por sí mismos en el proceso. que los acusadores particulares litiguen unidos bajo una misma defensa y
representación.
En cuanto al acusador particular, en sentido amplio, éste debe estar
representado con Procurador dotado de poder especial y defendido por IV.2. £1 derecho de defensa del imputado
luetrado, como prescribe el art. 277 LECrim, al mencionar los requisitos
de la querella. En el juicio de faltas, sin embargo, el acusador podrá Como correlativo a la acción ejercitada por los acusadores públicos
IV REPRESENTA! ION Y DEFENSA DE I AS PARTES: DEFENSA DE OFK K > Y DERE( H<) 151
150 TEMA Y 1AS PARTES EN El. PROCESO PENA1.. II

o particulares, al imputado le corresponde el derecho a defenderse de éste puede tener ante el Ministerio Fiscal, la falta de serenidad en su
las acusaciones que le son formuladas. En este sentido, se define el dere- actuación, las dificultades para entender el proceso, la imposibilidad de
cho de defensa del imputado como el "derecho de poder desarrollar durante ejercitar su defensa en casos de detención, prisión preventiva, etc., moti-
el proceso toda la actividad precisa para contribuir eficazmente a eliminar la duda van que la situación de la que parte el imputado con respecto a las
que el ejercicio de la acción penal hizo recaer sobre una determinada persona» acusaciones no sea de ningún modo equitativa (MORENO CATENA). Por
(GLTIKRREZ-ÁIAIZ Y CONRADI). Sin embargo, el derecho de defensa tras- esta razón se considera al derecho a la asistencia de Abogado un presu-
ciende el mero interés individual del imputado para convertirse en un puesto indispensable del proceso penal, lo que conduce a una verdadera
verdadero presupuesto del proceso y, por lo tanto, irrenunciable para su obligación de los poderes públicos para que velen por su efectividad
titular. De este modo se convierte en una auténtica garantía del correcto (SSTEDH 9-10-1979; 25-4-1983; 13-5-1990, SSTC 42/1982, de 5 de julio;
desarrollo del juicio, afectando al interés general y conectando con el 37/1988, de 3 de marzo; 54/1990, de 26 de marzo, etc.).
principio contradictorio (GIMENO SENDRA). El derecho de defensa formal surge a partir de la imputación, enten-
La doctrina diferencia diversas manifestaciones del derecho de de- dida, como antes se ha señalado, desde un punto de vista material (art.
118 I LECrim). Para ejercitar este derecho, el art. 118 III LECrim señala
fensa, distinguiendo entre defensa material, autodefensa y defensa for-
que el imputado deberá ser representado por Procurador y defendido
mal (GÓMEZDE LIAÑO GONZÁLEZ). La defensa material consistiría en la obli-
por Letrado. Si no los hubiere nombrado por sí mismo se le nombrarán
gación que los distintos sujetos que desempeñan funciones públicas en
de oficio, bien cuando lo solicite, o bien cuando el proceso llegue a un
el proceso tienen de desarrollar actividades favorables al imputado, en estado en que se necesite el consejo de aquéllos o haya de intentar algún
los distintos momentos procesales (art. 2 LECrim). De todas formas, más recurso que hiciese indispensable su actuación. A pesar de esta diferen-
que de defensa material, cierta parte de la doctrina prefiere designar a ciación, se debe considerar que el momento del nacimiento del derecho
estas actuaciones como representaciones del principio de legalidad en a utilizar Abogado es, al mismo tiempo, el momento en el que surge la
el proceso penal (MORENO CATENA). obligación de los poderes públicos de proporcionarlo de oficio, cuando
La autodefensa supone, por su parte, la intervención directa y perso- no lo hiciese el propio imputado (MLERZA ESPARZA, STS 30 de octubre de
nal del imputado en el proceso para ejecutar su derecho fundamental 1993), y así ha venido a reconocerse para el procedimiento abreviado
de defensa (MORENO GATENA). Se puede definir como el conjunto de fa- en el nuevo art. 767 LECrim, que establece expresamente la necesidad
cultades que la Ley concede al imputado en el proceso para que él de nombrar Abogado de oficio desde la imputación.
mismo pueda hacer frente a los cargos que se le dirigen (ASENUO ME- La defensa por Abogado tiene carácter constitucional, debiendo ser
UADO). Los ejemplos de autodefensa en el proceso penal español, a pesar
ejercida ya desde la detención (arts. 17.3 CE, 520.2.C LECrim). La repre-
de que ésta no tenga cualitativamente un carácter central, si se la com- sentación a través de Procurador no tiene tal rango, pero viene determi-
para con la defensa formal, son numerosos: así, el procesado puede recu- nada, además de por las normas propias de la LECrim, por el art. 438.1
sar verbalmente al Juez si estuviese incomunicado (art. 58 LECrim), po- LOPJ, que atribuye en exclusiva la representación de las partes en todo
drá presenciar las diligencias de inspección ocular y hacer observaciones tipo de procesos a los Procuradores. En principio la designación del
(art. 333 LECrim), designar un médico que reconozca a la víctima (art. Abogado y el Procurador se hará a libre elección por parte del imputado
350 LECrim), nombrar peritos (art. 356 LECrim), realizar declaraciones (STC 7/1986), aunque tal derecho viene limitado por el art. 527 LE-
exculpatorias y proponer diligencias de investigación en el mismo sen- Crim, respecto de aquellos imputados que se hallen incomunicados, a
tido (art. 396 LECrim), recurrir el auto que eleva la detención a prisión los cuales se les designará de oficio en todo caso.
(art. 501 LECrim), conformarse en determinados casos con la pena soli-
citada por la acusación (art. 655 LECrim), tendrá derecho a la última En el procedimiento abreviado el art. 768 LECrim establece la parti-
palabra en el juicio oral (art. 739 LECrim). cularidad de que, hasta el juicio oral, podrá ser el Abogado quien ejerza,
al mismo tiempo, la representación del imputado, no siendo necesaria
La defensa formal, por último, consiste básicamente en el derecho durante la instrucción, la presencia de Procurador. Esta posibilidad se
del imputado a nombrar un Abogado de su elección o a que se le nom- reconoce únicamente para el imputado, debiendo las demás partes se-
bre uno de oficio para que lo asista en el proceso penal. La razón de ser guir las normas generales de postulación y representación procesal.
de la existencia de este derecho se encuentra en el carácter técnico del
proceso y en la necesidad de igualar las condiciones de imputado y acusa- El Abogado debe ser el mismo durante todo el proceso, ya sea de
ción, pues circunstancias tales como la falta de conocimientos técnicos libre designación o nombrado de oficio, a no ser que el propio imputado
y experiencia forense del imputado, el sentimiento de inferioridad que decida cambiarlo (STS 30-10-1993), por lo que deben evitarse sustitucio-
152 TEMA 5. LAS PARTES EN El. PR<X:ESO PENAL. II v COSTAS DEI. PROCESO PENAI 153

nes del Abogado en contra de la voluntad del interesado, pues en el caso hacer expresa imposición de las costas (art. 239 LECrim). Por lo tanto,
de que tales cambios produzcan indefensión, podrían motivar un re- debe entenderse que existe una obligación legal para el Juez o Tribunal
curso de amparo (STS 8-5-2001). Del mismo modo, la presencia del Abo- correspondiente de que incluya en estas resoluciones una decisión al
gado deviene preceptiva en aquellos actos procesales donde intervenga respecto.
el imputado, pudiéndose producir en caso contrario, la nulidad del acto
concreto, si concurren las circunstancias del art. 238 LOPJ. La necesidad La LECrim no ofrece un criterio uniforme para la imposición de las
de intervención del Abogado ha sido matizada, de todas formas, por el costas, sino que emplea diferentes parámetros según cuál sea la parte
TC (STC 206/1991, de 30 de octubre), al señalar que de la exigencia condenada en costas, o de si se refiere a las costas del proceso principal
del principio de asistencia letrada no se deriva la ineludible y necesaria o de alguno de sus incidentes. La regla general viene establecida en el
presencia del defensor en todos y cada uno de los actos instructorios, art. 240 LECrim, complementado por el 123 CP. Según ambos precep-
reclamando únicamente tal intervención en la detención y en la prueba tos, las costas serán impuestas a quien sea criminalmente responsable
anticipada. del delito o falta -en el caso de que sean varios, la imposición se realizará
de manera proporcional- pero en ningún caso le podrán ser impuestas
a quien haya resultado absuelto. Se establece, por lo tanto, y con respecto
V. Costas del proceso penal al condenado, el criterio del vencimiento objetivo. De este modo, quien
haya sido hallado criminalmente responsable deberá hacerse cargo no
V.l. El concepto de costas procesales sólo de sus costas sino de las generadas por las partes acusadoras, inclu-
yendo a la acusación particular en el caso de los delitos perseguibles a
El concepto de costas procesales se identifica en principio con los
instancia de parte y en general cuando su actuación haya sido útil y
gastos que ocasiona el juicio penal, aunque ambos términos no son sinó-
nimos, ya que al referirnos a las costas no se puede incluir en las mismas homogénea con la condena (SSTS de 27 de febrero de 1992, 8 de fe-
todos aquellos gastos derivados de la actividad procesal, sino únicamente brero de 1995, 10 de diciembre de 1997, 25 de enero de 2000 y 12 de
aquellos que la Ley reconoce como tales. El concepto de costas, por lo febrero de 2001) y de la acusación popular, cuando ésta sea la única
tanto, es estrictamente jurídico (ARIZA). El Código Penal -art. 124— acusación personada (SSTS de 9 de junio de 1997 y 29 de julio de 1998).
afirma que las costas procesales comprenderán los derechos e indemni-
zaciones ocasionados en las actuaciones judiciales e incluirán siempre Cuando el imputado haya sido absuelto la imposición de las costas
los honorarios de la acusación particular en los delitos sólo perseguibles se hará, en principio, de oficio (art. 240.1° LECrim). Ello no significa
a instancia de parte. Dicha definición de costas es demasiado genérica e que el Estado se haga cargo de todas las costas, sino que cada parte
imprecisa y se encuentra restringida por la otorgada por el art. 241 LE- deberá pagar aquellas que ha ocasionado. Por lo tanto, aunque el impu-
Crim que comprende dentro de las mismas el reintegro del papel sellado tado haya sido absuelto, deberá hacerse cargo, siempre y cuando no goce
empleado en la causa, el pago de los derechos de arancel (aunque ambos del derecho de asistencia jurídica gratuita, cuando menos, de las costas
conceptos fueron suprimidos en virtud de la Ley 25/1986, de 24 de por sí mismo generadas para ejercitar su derecho de defensa ante una
diciembre, que eliminó las tasas judiciales, hoy de nuevo en discusión, y acusación que, finalmente, se ha revelado carente de fundamento, situa-
eximió del pago del impuesto por actos jurídicos documentados a las ción que ha sido criticada por la doctrina procesal debido a su injusticia
actuaciones judiciales), los honorarios devengados por los Abogados, (GÓMEZ ORRANEJA, MI ERZA ESPARZA, CORTÉS DOMÍNGIEZ, GÓMEZ COLOMER).
Procuradores y peritos y, por último las indemnizaciones a los testigos y
demás gastos que se hubiesen ocasionado en la causa. Es posible que las costas se impongan a la acusación particular, en
sentido amplio, es decir, incluyendo al acusador popular, o actor civil,
En consecuencia, no deben tenerse por costas procesales otros gas- pero únicamente en el caso de que éstas hubiesen actuado con mani-
tos originados en conexión al proceso, como pueden ser los de asesora- fiesta temeridad o mala fe (art. 240.3 e ). Se adopta en este caso un criterio
miento previo, preparación del juicio, gastos de la Administración de subjetivo, basado en la patente falta de fundamento de la pretensión
Justicia y otros similares, sino únicamente los expresamente tasados en ejercitada (SSTS de 15 de enero de 1997, 11 de marzo de 1998, y 14 de
la Ley. junio de 2000). La imposición de costas al Ministerio Fiscal, sin embargo,
no es posible.
V.2. Los criterios para la imposición de costas Al margen de los criterios generales señalados, la LECrim establece
La resolución en la que se dé por terminado el proceso, o uno de determinadas normas para la imposición de las costas en ciertos inciden-
sus incidentes, ya sea sentencia (art. 142.4.4 LECrim) o auto, deberá tes o recursos:
154 TEMA f> IAS PARTES UN El. PROCESO PENAL II

- En los autos en los que se resuelva sobre un incidente de recusa-


ción en el sentido de denegar la misma, se impondrán las costas a la
parte que la haya promovido (art. 70 LECrim). Idéntico criterio se adop- TEMA 6
tará en el caso de recusación de secretarios y oficiales (art. 89 LECrim). EL OBJETO DEL PROCESO PENAL, I
- En el incidente de inhibitoria, el tribunal que resuelva sobre la
competencia podrá condenar en costas a la parte que la haya promovido,
si apreciase temeridad en su planteamiento (art. 44 LECrim) o hubiese
empleado la declinatoria, en este caso aunque finalmente se hubiese
decidido en su favor la competencia (art. 33 LECrim). I. El h e c h o punible y el objeto del proceso
- En la casación se impondrán las costas al recurrente, en el caso El objeto del proceso penal, que no aparece definido en la LECrim
de que el recurso se declare desierto (art. 878 LECrim) o cuando el (CALDERÓN CEREZO) - a diferencia de lo que ocurre en el ordenamiento
recurso sea desestimado (art. 901 LECrim). Por el contrario cuando el procesal penal alemán (GÓMEZ COIOMER)-, es, sin duda alguna, un tema
recurso sea estimado, las costas se impondrán de oficio. controvertido por antonomasia (RAMOS MÉNDEZ), que domina «en toda su
largura y profundidad la teoría del proceso penal» (BETTIOI.).
V.S. Tasación y ejecución de las costas
La relevancia teórica y práctica es puesta de manifiesto por la doc-
La reclamación del pago de las costas debe realizarse por los intere- trina (ASENUO MEIJADO), pese a lo cual, coincidiendo con MONTERO
sados a quien haya resultado condenado. Los honorarios de los Aboga- AR(XA, debe subrayarse la falta de claridad en torno al mismo, lo que se
dos, Procuradores y peritos se acreditarán a través de minutas firmadas manifiesta en la existencia de posiciones doctrinales claramente contra-
por quienes las hubiesen devengado, y las indemnizaciones de los testi- dictorias.
gos se fijarán de acuerdo con la cantidad que se hubiese determinado
en la causa. Los demás gastos que pudiese haber serán regulados por el A complicar más la ya de por sí compleja construcción de la teoría
Tribunal, a la vista de los justificantes. La tasación de estas costas se del objeto del proceso penal ha contribuido también la necesidad de
efectuará por el Secretario del Tribunal o Juzgado que interviniese en la analizar la relación, que no confusión, entre objeto y el fin de proceso
ejecución. El Tribunal dará a la parte obligada un plazo prudencial para (GÓMEZ ORa\.\Ej\). Mientras que el objeto del proceso penal es, antici-
atender a estas reclamaciones. Una vez agotado el término, si la parte pando la tesis que se expondrá más detalladamente, la pretensión puni-
no ha satisfecho las costas, ni las ha tachado de ilegítimas o excesivas, se tiva, el proceso penal se insta con la intención de averiguar el delito y el
procederá a su exacción por la vía de apremio (art. 242 LECrim). delincuente para imponer a éste la pena establecida para el hecho delic-
tivo (MAN/.INI).
Una vez tasadas las costas, se dará audiencia tanto al Ministerio Fis-
cal como a la parte condenada, para que manifiesten lo que tengan por Todo ello ha contribuido al importante confusionismo existente so-
conveniente en el plazo de tres días (art. 243 LECrim). Tras este trámite bre el tema del objeto del proceso penal, lo que resulta especialmente
de audiencia, el Juez decidirá si aprobar la tasación o reformarla. Si se problemático en atención a que pocos temas de importancia capital para
hubiese tachado alguna partida de honorarios por excesiva o ilegítima, el proceso dependen, afirma ASENCIO MEMAIK), del concepto que se tome
el Juez podrá pedir informe a dos individuos de la misma profesión que del mismo y no pocas son sus repercusiones.
el que hubiese presentado la minuta tachada, o a la Junta de Gobierno
Podría afirmarse que existen tantos conceptos de objeto del proceso
del Colegio al que éstos perteneciesen, en su caso (art. 244 LECrim).
penal como autores se han ocupado del tema. Valga como evidencia de
Este informe no es vinculante para el Juez, pero suelen seguirlo en la
lo señalado la referencia a distintos conceptos ofrecidos por la doctrina
práctica (CORTÉS DOMÍNGUEZ) . Una vez haya sido aprobada la tasación de
sobre el objeto del proceso penal. Para BEIJNG el objeto del proceso penal
costas, a través de un auto que pondrá fin a este incidente, se procederá
«...« el asunto de la inda en torno al cual gira el proceso penal y cuya resolución
a hacerlas efectivas por la vía de apremio (art. 245 LECrim), de acuerdo
constituye su tarea propia», identificando el objeto del proceso penal con
con el orden de prelación establecido en el art. 126 CP, con carácter
un «hecho o suceso de la vida», no permite diferenciar, con nitidez, qué
general y en el art. 378 CP, para el caso de los delitos relacionados con
es el asunto sobre el cual versa el enjuiciamiento criminal (BAI MANN,
el tráfico ilícito de sustancias estupefacientes.
ASENCIO MEIIADO); entendía PRIETO-CASTRO FERRANDIZ que el objeto del
proceso penal es «el enjuiciamiento de un "acto" o "hecho" atribuible a una
persona, previsto y sancionado por la ley penal»; para VIADA 1/>PEZ-PI IGCERVER
156 TEMA tS El OBJETO l)EI PR<x:K-SO PENAL. I I El. HECHO Pl NIBLE V El OBJETO DEL PROCESO 157

el objeto del proceso penal es «...una declaración de un sujeto por la cual proceso penal parte de una comprensión errónea (MONTERO AROCA) de
afirma la existencia de un asunto de la vida que, considerado desde el punto de lo previsto en el art. art. 100 LECrim al disponer que «de todo delito o falta
vista del Derecho penal, puede ser penado y por la que se solicita la aplicación del nace acción penal para el castigo del culpable y puede nacer también acción rivil
ius puniendi del Estado*; mientras que ASENCIO MELIADO se refiere a «la para la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de
petición de una consecuencia jurídica (pena o medida de seguridad) dirigida al perjuicios causados por el hecho punible».
órgano jurisdiccional frente a una persona, fundamentada en unos hechos que
se afirman coincidentes con el supuesto de hecho de una norma jurídica»; y, por El art. 100 LECrim viene a indicar que del delito o, mejor dicho, de
último, AI-MAGRO NOSETE sosüene que el objeto del proceso lo constituye la sospecha de la comisión de un hecho punible nace, de un lado, el
«...las acáones u omisiones delictivas sometidas a juicio o lo que es lo mismo los derecho de acción o de acceso al proceso para poder obtener, dentro
hechos enjuiciados en cuanto son decisivos y sobre las consecuencias penales que de él, una resolución fundada, motivada y congruente sobre las preten-
de éstos derivan para los sujetos inculpados». siones que en él se deduzcan, las cuales son dos: la pretensión penal, princi-
pal y necesaria y la civil, eventual y voluntaria, que también puede acumu-
La importancia de una correcta definición del objeto del proceso larse al proceso penal (art. 108 LECrim) siempre y cuando la comisión
penal queda en evidencia al plantearse las repercusiones de dicha defini- del delito haya producido un daño patrimonial que precise ser reparado.
ción (ASENCIO MELLADO, CORTÉS DOMÍM.I EZ, DE i-\ OLIVA SANTOS, MONTERO
AR(KA, GOME/, (X)LOMKR, SOTO NIETO), a saber: 1) los poderes del tribunal
De acuerdo con esta dualidad de objetos procesales, hemos de dis-
en orden a la conformación de la sentencia dependerán de la mayor o tinguir el objeto principal (pretensión punitiva), del eventual del pro-
menor extensión que se otorgue al objeto del proceso, ya que, en línea ceso penal (pretensión civil).
de principios, «...el mismo no podrá en caso alguno ser modificado por el órgano El objeto principal del proceso penal lo constituye la pretensión
judicial», 2) las partes, una vez deducidas sus respectivas acusaciones y penal o punitiva (GIMENO SENDRA, ASENCIO MELIADO), entendiéndose por
formulada la pretensión tampoco «podrán alterar el objeto procesal introdu- ésta «la declaración de voluntad, dirigida contra el acusado, en la que se solicita
ciendo variaciones que puedan considerarse esenciales», 3) no será posible una del Juzgado o Tribunal de lo Penal una sentencia de condena al cumplimiento
condena por un hecho delictivo ya enjuiciado anteriormente en virtud de una pena o medida de seguridad fundada en la comisión por aquél de un
de la prohibición del principio «non bis in idem», 4) atribución del hecho punible» (GIMENO SENDRA). Dicha opinión no es compartida unáni-
conocimiento de dicho objeto a la jurisdicción ordinaria o miliar, órga- memente por la doctrina española - a diferencia de lo que ocurre en la
nos judiciales (nacionales o extranjeros), 5) atribución de la competen- doctrina alemana que, con la salvedad de GERI.VN y BAIMANN, mantiene
cia objetiva -por razón de la materia o de las personas-, territorial y unánimemente que el objeto del proceso penal lo constituyen el hecho
funcional, 6) determinación del procedimiento a seguir en el enjuicia- objeto de la acusación y la persona a la que se le imputa tal hecho-,
miento (ordinario, abreviado, rápido, juicio de faltas, ante el TJ, etc.) y negándose, por otros autores (CORTÉS DOMÍNGI EZ, MONTERO AROCA), la
6) posibilidad de apreciación de conexidad entre los hechos enjuiciados, existencia de tal pretensión punitiva y, por consiguiente, que ésta pueda
provocando la eventual acumulación o el surgimiento de cuestiones de constituir el objeto del proceso penal.
competencia.
El objeto del proceso penal está constituido por unos elementos
Por la doctrina más cualificada -GÓMEZ ORBANEJA, YAZOI EZ SOTELO- se accesorios o meramente adjetivos y otros de carácter esencial - o sustan-
defiende la existencia de un concepto unitario en el sentido de que el cial-, siendo estos últimos los que van a vincular, de forma absoluta, al
contenido del objeto del proceso penal será el mismo, tanto en relación órgano jurisdiccional y serán también los únicos que van a tener relevan-
con la litispendencia como en relación con la correlación entre acusa- cia a los efectos del principio acusatorio (GONZÁLEZ NAVARRO).
ción y sentencia, y la cosa juzgada. Sin embargo, la opinión del legisla- En cuanto a los elementos que constituyen el objeto del proceso
dor, expresada en la EM de LECrim, parece tener una doble concepción cabe referirse a:
de lo que sea un «hecho justiciable»: así, por un lado, a efectos de la
litispendencia y de cosa juzgada, tendrá que tenerse en cuenta el hecho
1.1. Requisitos subjetivos
en sí sin que haga falta aludir a la calificación jurídica que a tal hecho
se le haya dado, mientras que, por otro lado, y en relación con la correla- Aun cuando dentro de los requisitos subjetivos de la pretensión pe-
ción entre acusación y sentencia, habrá que prestar atención a la califica- nal pueden distinguirse los atinentes al órgano jurisdiccional (en quien
ción jurídica del hecho (GÓMEZ ORBANEJA). ha de concurrir la jurisdicción y la competencia), a las partes acusadoras
(que han de ostentar capacidad procesal y legitimación activa) y al acu-
La confusión doctrinal y práctica planteada en torno al objeto del sado, el elemento subjetivo determinante del objeto procesal penal es
1
158 TI MA ti Kl. < >B|ET<) DEL PR< X tí*) PKNAI. I [ F.I. HECHO Pl'NIBI.E Y El OBJETO DEL PROCESO 159
exclusivamente la persona del acusado, resultando indiferente quién sea el 1.2. Requisitos objetivos
acusador (MONTKRO AR<X:A).
Dentro de los requisitos objetivos de la pretensión penal es obligado
I-a determinación del elemento subjetivo del objeto del proceso no distinguir la fundamentación fáctica, la jurídica y la petición.
va a representar mayor problema (GONZÁLEZ NAVARRO), lo que se eviden- A) LA R'NDAMENTACIÓN FÁCrTICA: EL HECHO PINIBLE
cia por dos datos, a saber: a) no hay jurisprudencia que se plantee como
problema central el de la delimitación del elemento subjetivo del objeto La fundamentación fáctica de la pretensión viene determinada por
del proceso penal y b) algunos autores han mantenido la inutilidad de la comisión de un hecho punible por el acusado.
la diversión entre elemento objetivo y elementos subjetivo del objeto
A la hora de enjuiciar el hecho punible, puede éste ser considerado
procesal penal, ya que no puede haber identidad en los hechos si no hay
desde dos perspectivas muy distintas, a saber:
identidad del sujeto ( I J I , CARNELI TTI) por lo que esta última debería ir
incluida en el estudio de la primera. * Teoría naturalista: el hecho punible se perfila como acontecer
natural o puramente histórico desligado de toda valoración jurídica que
La determinación de identidad del acusado forma parte del objeto se le dé al hecho objeto de enjuiciamiento. En el interior de la teoría
procesal, de tal suerte que existen tantas pretensiones, cuantas personas naturalista existen dos corrientes (VAIJ-ESPÍN PÉREZ). La subjetiva, que
se les haya de dirigir contra ellas la acusación, aun cuando la misma se parte de considerar que la apreciación de los hechos jurídicamente rele-
funde en la comisión de un solo hecho punible. Por esta razón, el art. vantes debe hacerse atendiendo el elemento psicológico o volitivo de la
300 LECrim obliga a acumular a un procedimiento en curso los «delitos persona a la que se imputa la realización de esos hechos; la objetiva, en
conexos», de entre los que se encuentran los cometidos simultánea- la que prescindiendo por completo del aspecto volitivo o intencional del
mente por dos o más personas (arte. 17, l u y 2Ü LECrim). inculpado, se presta atención a todo aquello que ha ocurrido externa-
mente en unas determinadas coordenadas de espacio y tiempo. Si bien
I-a determinación del acusado ha de suceder necesariamente dentro dicha teoría no es inexacta, sí de ha demostrado insuficiente para resol-
de la fase instructora, pues, una de las funciones esenciales del sumario ver los muy variados y difíciles problemas que se plantean en orden a la
consiste en determinar la legitimación pasiva (art. 299 LECrim), proce- identificación del hecho justiciable (CORTES DOMÍNOI-EZ, DE DIECO DIEZ).
diendo, durante dicha fase, el Juez Instructor «in rem» contra cualquier * Teoría normativa o jurídica: el hecho punible no vendría configu-
persona que ofrezca indicios de ser responsable de los hechos por que rado exclusivamente por criterios naturales, sino también y de modo
se procede (GÓMEZ ORBANKJA). Dicha función se asume, a través del «auto principal por criterios jurídicos. Sólo el hecho en cuanto subsumible en
de procesamiento» en el proceso penal común por delitos muy graves alguna norma del Código Penal interesa al proceso penal y tiene virtuali-
(art. 384 LECrim) y mediante la «imputación judicial» (art. 118 LECrim) dad para que el proceso se abra y prosiga su tramitación, puesto que
en el proceso abreviado, va que « nadie podrá ser acusado, sin que anterior- nunca el proceso penal podría desenvolverse sobre un «hecho nudo»,
mente haya sido declarado imputado por el tribunal» (STC 186/1990, de 15 puesto que sería como girar sobre el vació (LOZANO-HICI'ERO PINTO). LO
de noviembre). relevante para el proceso penal no es el hecho natural o relato de un
acontecimiento realmente producido, sino sus aspectos transcendentes
Por el contrario, durante la fase del juicio oral se procede «in perso- para la subsunción, esto es, aquellos hechos naturales fijados normativa-
nan», lo que no impide que, a lo largo de la vista, no pueda cambiar el mente que integran el tipo legal a aplicar. El hecho quedará inalterable
nombre u otras circunstancias personales del acusado. La posibilidad de siempre que subsista su objeto normativo, esto es, la esencia del tipo
que, a lo largo del desarrollo del juicio oral, se llegara a la conclusión penal de referencia (Lir, SCHWINGE).
de que la persona contra la cual se ha dirigido la acusación no es real- Dicha teoría permite dar una respuesta satisfactoria a la identifica-
mente la autora de los hechos enjuiciados, motivaría el que deba dictarse ción del objeto procesal en los procedimientos judiciales en que se juz-
sentencia absolutoria de la persona que, en principio, había sido acu- gan delitos conexos (VALLESPÍN PÉREZ) . Si se está en presencia de hechos
sado, mientras que, en relación con el nuevo inculpado habría de pro- justiciables que no tienen un mínimo común en sus actos de ejecución,
moverse nueva diligencia de investigación de los hechos en considera- deben ser considerados como hechos distintos a efectos procesales, inte-
ción al principio, anteriormente indicado, de que «nadie podrá ser grando, en consecuencia, objetos de procesos distintos, aun cuando se
acusado, sin ser anteriormente declarado imputado por el tribunal» (GON/ÁIÍZ tramite en un único procedimiento de forma conjunta (OCAREIJA GALIA-
NAVARRO).
NA).
160 TEMA 6 F.I. OBJETO [>FJ. PRÍXESO PF.NA1-. I 1 El. HECHO Pl NIBLF. Y El. OBJETO DE1. PRCXXSO 161

La teoría normativa o jurídica sería planteada por la doctrina ale- al que ha sido objeto de la acusación, ha de provocar la suspensión del
mana, desde finales del s. XIX, por VON KRIF.S, debido a los resultados juicio al efecto de practicar una «sumaria instrucción complementaria»
parcialmente insatisfactorios de la teoría naturalista (GONZÁLEZ NAVARRO), (art. 747.6 9 LECrim). Del mismo modo, tampoco puede un mismo he-
si bien el mérito de haber construido las bases de la teoría normativa cho histórico ser objeto de una doble condena penal, aun cuando el
corresponde a BEUNG, para quien los datos geográficos o espaciales de Tribunal, en su primera sentencia, no hubiera agotado todas las posibili-
la teoría histórica deben conjuntarse con los criterios jurídicos de las dades de subsunción jurídica. Si así sucediera, se infringiría el «non bis
normas penales, pues sólo así será posible conseguir la identificación de in idem» que también alcanza dimensión constitucional.
la imputación a todo lo largo del curso del proceso (VAU-ESPÍN PÉRKZ)-.
En consecuencia, j u n t o a la identidad subjetiva, el objeto del pro-
En nuestro ordenamiento procesal ninguna de las dos tesis es ente- ceso penal se integra también con la identidad objetiva o del hecho
ramente reclamable o, para ser más exactos, subsisten elementos válidos punible, entendido como hecho histórico o natural
de las dos que precisan ser seleccionado.
Pero que el objeto del proceso penal lo constituya el hecho natural
El objeto proceso penal sólo puede ser determinado a partir de una no significa que las partes sean enteramente dueñas de su aportación al
adecuada combinación de ambas tesis: el hecho punible ha de ser, en proceso, de tal manera que estén autorizadas a efectuar una introduc-
primer lugar, el hecho histórico, pero dicho hecho, en segundo, ha de ser ción fragmentaria de él al proceso, ni que el tribunal esté absolutamente
subsumible en tipos penales de carácter homogéneo. vinculado a dicha aportación, pues, en el proceso penal rige el principio
de la indivisibilidad del hecho punible. Las partes, que en la fase instruc-
A nivel de doctrina legal -SSTS de 22 de abril de 1996, 29 de setiem- tora gozan de un cierto poder en la determinación subjetiva u objetiva
bre de 1993- y constitucional (SSTC 12/1981, de 10 de abril; 105/1983, del hecho, le esté vedado, en la fase de juicio oral, este poder de disposi-
de 23 de septiembre; 104/1986, de 17 de julio) entiende GONZÁLEZ NAVA- ción fáctico. Antes al contrario, debido a que el tribunal, dentro del
RRO que «...teniendo como clave el término de la homogeneidad o, en su caso, de tema de la prueba propuesto por las partes, está obligado a descubrir
la heterogeneidad de delitos, parece llevar en si latente la teoría normativa relativa la verdad material, ha de ser exhaustivo en complementar la actividad
a la identidad en los actos de ejecución típicos o en el bien jurídico protegido*. probatoria no aportada (art. 729 LECrim) o inejecutada (arLs. 708.2° y
En el ámbito del procedimiento abreviado, el art. 789.3 LECrim 714 LECrim) por las partes a fin de que el hecho punible sea enjuiciado
alude a que «la sentencia no podrá... condenar por delito distinto cuando éste con toda su plenitud fáctica, sin que las partes puedan, mediante una
conlleve una diversidad de bien jurídico protegido o mutación sustancial del hecho aportación fraccionada o sesgada del hecho, condicionar la actividad
enjuiciado...», previsión normativa que es aplicable al enjuiciamiento rá- cognoscitiva y decisoria del Tribunal.
pido a tenor de lo dispuesto en el art. 802.3 LECrim; mientras que el
proceso penal ante el TJ parece acoger la teoría del objeto del proceso b) El hecho típico y la homogeneidad del bien jurídico
penal como hecho histórico jurídicamente relevante si se tiene la volun-
En segundo lugar, cabe precisar que no todo acontecimiento ex-
tas legislatoris expresada en la EM de LJ, cuando señala, al referirse al
terno interesa al proceso penal, sino tan sólo los hechos típicos (ASKNCIO
objeto del veredicto, que: «...el hecho no se estima concebible desde una reduc-
MEIJAIM)), pues, tan sólo de la existencia de un hecho penalmente antiju-
cionista perspectiva naturalista, sino, precisa y exclusivamente, en cuanto jurídi-
camente relevante...». rídico surge la acción penal.
A los efectos de la determinación de la pretensión, sin embargo, su
a) El hecho natural y su imnsibilidad calificación jurídica no constituye, en principio, elemento esencial al-
Que el objeto del proceso penal viene determinado por un hecho guno (GIMF.NO SKNDRA). También en el proceso penal rige la máxima
anterior y externo al proceso -la acción de matar o de sustraer una cosa «iura nmnt curia», por lo que el tribunal es dueño de la individualización
ajena cometida por el acusado en un día y lugar determinado- es una y aplicación al hecho de las pertinentes normas del CP. Ello no impide
existencia del derecho de defensa, de la cosa juzgada y, en general, del reconocer que la calificación jurídico-penal tiene una incidencia inicial,
principio de seguridad jurídica (GIMK.NO SEÑORA) . puesto que sólo pueden formar el objeto procesal aquellos hechos o
actos que el derecho penal toma en consideración como delito o falta;
Así nadie puede ser condenado, como ya se ha reiterado, por un por esos, en otro caso, no habrá lugar al proceso que carezca «desde el
hecho que no haya sido objeto de acusación -SSTC 46/1987, de 21 de principio» de objeto, archivándose la denuncia (GÓMEZ COI.OMER).
abril; 18/1989, de 30 de enero-, por lo que la aparición, con ocasión de
la ejecución de la prueba en el juicio oral, de un hecho punible distinto Dicho lo anterior, es necesario precisar, ello no obstante, que, en
162 TEMA 6 El OBJETO D H PR<X:KSO PENA1.. I i KI. HKCHO Pl NIB1.K V El. OBJETO DK1. PR(X:KSO 163

nuestro ordenamiento, la individualización de las normas jurídicas no tario de administración desleal (STS de 29 de mayo de 2001), de estala
constituye una potestad absoluta e incondicionada del tribunal. El TC (SSTS de 27 de diciembre de 2004, 1 de febrero y 11 de julio de 2005)
exige que los cambios en la calificación del hecho punible respeten la y heterogéneo con los delitos de hurto (S. de 14 de marzo de 1998) y
identidad u homogeneidad del bien jurídico protegido por el ordenamiento receptación (STS de 15 de junio de 1992), 7) el delito de apropiación
sustantivo (SSTC 134/1986, de 29 de octubre; 17/1988, de 16 de febrero; indebida de cosa perdida es heterogéneo con los delitos de estafa (STS
228/2202, de 9 de diciembre; 347/2006, de 11 de diciembre) en aras de de 26 de marzo de 1988 y 28 de febrero de 2005) y robo (STS de 13 de
la protección del derecho de defensa, se impone una limitación al «íura enero de 2003), 8) el deíito de asesinato por inducción es heterogéneo
novit curia»: el tribunal podrá modificar la calificación jurídica sustentada con los delitos de amenaza y lesiones por imprudencia (S. de 23 de
por la acusación siempre y cuando la nueva subsunción jurídica del he- octubre de 1995), 9) el delito de falsedad es homogéneo con los delitos
cho corresponda a normas penales tuteladoras de bienes jurídicos homo- de funcionario público y de particular (STS de 13 de junio de 1997) y
géneos. La decisión acerca de la homogeneidad o heterogeneidad exis- heterogéneo con los delitos de falsedad en documento oficial y acusa-
tente entre dos distintas infracciones penales corresponde a los órganos ción y denuncia falsa (S. de 13 de diciembre de 2001), 10) el delito de
de la jurisdicción ordinaria, limitándose la función del TC, a este res- desórdenes públicos es homogéneo con los delitos daños (STS de 10 de
pecto, a la verificación de un análisis externo acerca de la razonabilidad noviembre de 1994) y de sedición (STS de 11 de marzo de 1994), 11) el
de la conclusión obtenida por aquéllas, en el marco constituido por el delito de hurto es homogéneo con el delito de malversación (STS de 18
derecho fundamental de todo acusado a la defensa. de febrero de 2002), 12) el delito de tortura es heterogéneo con el delito
de blanqueo de ganancias (STS de 4 de septiembre de 1991), 13) el
El TC ha entendido que son delitos o faltas homogéneos aquellos delito receptación es heterogéneo con los delitos de encubrimiento de
que constituyen modalidades distintas pero cercanas dentro de la tipici- hurto (STS de 21 de enero de 2004) y malversación (STS de 22 de abril
dad penal, de tal suerte que, estando contenidos todos los elementos del de 1996), 14) el delito de pertenencia a banda armada es homogéneo
segundo tipo en el tipo delictivo objeto de la acusación, no haya en la con el delito colaboración con banda armada (STS de 16 de mavo de
condena ningún elemento nuevo del que el acusado no haya podido 1995).
defenderse, en el entendimiento de que dichos elementos no compren-
den sólo el bien o interés protegido por la norma, sino también las Pero la homogeneidad, anteriormente aludida, también se extiende
formas de comportamiento respecto de las que se protegen, de manera a las formas de aparición del delito, a las modalidades de participación
que podría no bastar que un elemento esencial constitutivo del tipo por y grado de ejecución. De este modo, existe homogeneidad entre la tenta-
el que se condena esté contenido en el tipo por el que se acusa de una tiva y delito consumado (STS de 14 de noviembre de 2003), entre las
manera tan genérico y vaga, que no posibilite un debate pleno y frontal diversas modalidades de autoría (STS de 10 de febrero de 2003) y entre
acerca de su concurrencia (SS. 95/1995, de 19 de junio; 225/1997, de la autoría y la complicad (STS de 7 de mayo de 2003), entre el dolo
15 de diciembre; 4/2002, de 14 de enero; 35/2004, de 8 de marzo). directo y el eventual (STS de 18 de marzo de 2005) y entre las agravantes
de alevosía y abuso de superioridad, cuando se condena por delito de
La homogeneidad es un concepto eminentemente casuístico, por lo homicidio en vez de por asesinato (SSTS de 29 de enero v 10 de diciem-
que para concretar si la alteración de la calificación jurídica del hecho bre de 2004, 7 de julio de 2005).
punible ha respetado o no la identidad u homogeneidad del bien jurí-
dico protegido por el ordenamiento sustantivo penal y, por ende, se ha La doctrina constitucional de la «homogeneidad del bien jurídico» ha
infringido o no el principio acusatorio es necesario acudir a la casuística pasado a impostarse en la LECrim, tras lo dispuesto en el art. 789.3
jurisprudencial sobre el particular, pudiéndose extraer las consideracio- LECrim, conforme al cual "la sentencia no podrá condenar... por delitos dis-
nes siguientes: 1) el delito de abondono de destino es heterogéneo con tinto cuando éste conlleve una diversidad del bien jurídico protegido...» sin per-
el delito de abandono de residencia (STS de 28 de marzo de 2003), 2) juicio de lo dispuesto en el propio precepto, a lo que se hará referencia
el delito de abandono de menores es heterogéneo con el delito de parri- en el apartado siguiente.
cidio (STS de 3 de febrero de 1993), 3) el delito de aborto consentido
es heterogéneo con el delito de aborto consentido (STS de 6 de abril de B) L A FVNDAMF.NTACIÓN |l'RÍrM'.V FI TÍTVl.O I)F. CONDENA
2004), 4) el delito de agresión sexual es homogéneo con el delito de
abuso sexual (SSTS de 17 de julio de 1997 y 19 de febrero de 2003), 5) Como se acaba de exponer el objeto procesal penal viene exclusiva-
el delito de allanamiento es homogéneo con el delito de robo con fuerza mente determinado por la identidad subjetiva (o del acusado: art. 650.3U
en casa habitada (SSTS de 23 de marzo de 2000 y 20 de mayo de 2001), LECrim), la identidad objetiva (o del hecho punible: art. 650.1" y 4y LE-
6) el delito de apropiación indebida es homogéneo con los delitos socie- Crim) v la homogeneidad del bien jurídico.
164 TEMA ti EL OBJETO DEL PR(X:ESO PENAL. I I EL HECHO Pl NIBLE Y EL OBJETO DEL PR<X:F.SO 165

Junto a tales requisitos, también exige el art. 650.2U LECrim que en La utilización del art. 733 LECrim en nada afecta, ni a la delimita-
el escrito de acusación se haya de reflejar -la calificación legal de los mismos ción del objeto procesal, ni al principio acusatorio, sino única y exclusiva-
hechos, determinando el delito que constituyan», con lo que surge la pregunta mente al derecho de defensa en su manifestación de derecho al conoci-
consistente en determinar en qué medida la calificación penal integra o miento de la acusación y, dentro de ella, al conocimiento previo de la
no el objeto del proceso penal. calificación jurídica. Lo que no significa que todo cambio de calificación
haya de producir la vulneración de este derecho fundamental, sino tan
Desde el punto de vista estrictamente constitucional la respuesta a
dicha cuestión ha de ser forzosamente negativa (GIMENO SENDRA), así se sólo aquellas que por su naturaleza y por su carácter sorpresivo hayan
expresa mayoritariamente la doctrina (GÓMEZ ORBANEJA, VÁZOI/EZ SOTELO, de producir una efectiva «indefensión material».
ASENCIO MELLADO, VERGER GRAI) y una minoritaria línea jurisprudencial
Ésta es la razón, por la cual, la utilización del art. 733 LECrim no
(SSTS de 19 de junio y 13 de octubre de 2000, 15 de febrero de 2002).
Pero desde el examen de la legalidad ordinaria, dicha contestación no ha de provocar la exigencia de formalizar un nuevo escrito de acusación,
parece tan clara (GIMENO SENDRA) , pues la LECrim consagra, no sólo una ni la necesidad de practicar un segundo juicio oral, sino tan sólo, y en
congruencia objetiva, ceñida al hecho punible, sino también una con- el mejor de los casos, la suspensión del juicio por un solo día a fin de
gruencia «cuantitativa» derivada del ütulo de condena. que la defensa pueda prepararse frente a la nueva tesis jurídica sostenida
por la acusación a instancia del tribunal (art. 733.4Q LECrim).
a) El proceso penal común
b) El proceso penal abreviado
Dentro del proceso penal común para delitos muy graves, en los
arts. 733 y 851.4C LECrim pueden observarse esta vinculación del tribu- De aquí que la solución ofrecida por el art. 788.4 LECrim, precepto
nal al título de condena afirmado por la acusación. Cuando el tribunal que contempla los cambios de calificación por la acusación en el proceso
quiera imponer una pena superior en grado y deba modificar, por tanto, abreviado, haya de resultar excesiva al disponer que «cuando, en sus con-
el título de condena, habrá de sugerir dicha «tesis» a las partes acusado- clusiones definitivas, la acusación cambie la tipificación penal de los hechos... el
ras a fin de que le informen sobre esa nuera calificación jurídica, produ- Juez o Tribunal podrá conceder un aplazamiento de la sesión, hasta el limite diez
ciéndose, de este modo una vinculación de la sentencia a dicho nuevo días, a petiáón de la defensa, a fin de que ésta pueda preparar adecuadamente
título, si éste es sustentado por las partes acusadoras, entendiendo el TS sus alegaciones y, en su caso, aportar los elementos probatorios y de descargo que
que si la acusación desobedece la sugerencia del tribunal y decide no estime convenientes».
informar sobre esa nueva calificación, sugerida de oficio, no puede el
tribunal aplicar esa nueva tesis. Si se trata de un mero cambio de calificación jurídica, ni la acusa-
ción, ni la defensa han de aportar elemento probatorio alguno, ya que
La doctrina legal del TS, entiende GIMENO SENDRA, es altamente cen-
la prueba nunca recae sobre el derecho, sino sobre los hechos controver-
surable, pues concede a la acusación un poder de disposición sobre la
calificación jurídica de la pretensión que ha de obligar al tribunal de tidos. Distinto es el supuesto en que ese nuevo cambio de calificación
instancia a la injustificada absolución, pues lo que no puede hacer es jurídica en realidad entrañe la introducción de un nuevo hecho punible
calificar los hechos con, ajuicio, «manifiesto error». o su modificación sustancial a través de la introducción de un nuevo
hecho punible o su modificación sustancial a través de la introducción
De aquí que el TC mantenga, en este extremo, la solución contraria: en el juicio oral de distintos elementos de hecho, no circunstanciales o
aunque la vinculación del juzgador con el principio acusatorio a los he- accesorios, sino configuradores de nuevos elementos típicos. En tal caso,
chos objeto de debate y a su calificación jurídica impide que la resolu- lo procedente no es la utilización del art. 733 LECrim, sino la suspensión
ción judicial imponga una pena mayor que la correspondiente al delito del juicio oral por aparición de nuevos hechos que justifican una acusa-
efectivamente imputado en el proceso, dicha vinculación no impide que, ción adicional y nueva prueba sobre los mismos.
dentro de los límites señalados por la ley al tipo penal incriminado, el
juzgador remedie errores de la acusación e imponga penas superiores a Se permite al tribunal, conforme dispone el art. 789.3 LECrim, que
las solicitadas por el Fiscal cuando ello no suponga alterar los hechos pueda condenar por delito distinto que conlleve una diversidad de bien
aducidos en el proceso y se lleve a cabo dentro de los márgenes de la jurídico protegido o mutación sustancial del hecho enjuiciado siempre
pena correspondiente al tipo penal que resulte de la calificación jurídica que, conforme a la reforma introducida por la Ley 38/2002, de 24 de
de los hechos formulada en la acusación v debatida en el proceso (STC octubre -...las acusaciones hayan asumido el planteamiento expuesto por el tri-
17/1988, de 16 de febrero). bunal en el trámite contemplado en el citado art. 788.3 IJ-X'.rim».
I El. HECHO PINIBLE Y El. OBJETO DEl. PRiXXSO 167
166 TEMA h El. OBJETO DEl. PROCESO PENA1.. I

C) L \ PETICIÓN de la condena, pudiendo recorrerse aquélla en toda su extensión, pero


no imponer una pena superior en grado, salvo que utilizare la formula
La petición no constituye elemento esencial de la pretensión penal del art. 733 LECrim. Sin embargo, otra tendencia se apoya en una lec-
porque el proceso penal está regido por el principio de la indisponibtlidad tura del art. 789.3 LECrim que lleva directamente, por su construcción
de la pretensión que, junto con el de la individisibilidad del hecho puni- gramatical, a la conclusión de que allí severa la condena a simplemente
ble, se erigen en las principales notas definitorias de la pretensión penal. «distinta» desde el momento en que utiliza el verbo exceder, equivalente
a superar o sobrepasar en cabida o tamaño. En definitiva, la hermenéu-
En nuestro sistema judicial, tal y como se configura actualmente, tica se mueve entre dos lecturas antagónicas, según se entiende por
como producto del aluvión histórico de distintos materiales y en sucesi- «pena» la prevista en abstracto para el correspondiente delito en el Có-
vas épocas, donde se superponen resididos del sistema inquisitivo y apor- digo o la pena individualizadora y concreta, cuanüficada ya, que soliciten
tes del principio acusatorio, hay tres preceptos que indican cuál haya de quienes acusan.
ser el contenido de la sentencia en las distintas modalidades del proceso
penal y en sus distintos grados. Uno, cuya redacción procede de la ver- Pues bien, entre ambas tesis -estas dos opuestas interpretaciones-
sión originaria de la LECrim, que siguió el modo francés, inquisitivo, el TS vino a optar en un momento dado por la segunda, «más correcta
con raíces en el aborigen, también inquisitorial, el art. 742, donde se y constitucional» del proceso penal: «...de modo que ha de entenderse que al
dice tan sólo que en ella «se resolverán todas las cuestiones que hayan sido dictar la sentencia en el mismo, la función individualizadora de la pena que el
objeto del juicio», incluso «las referentes a la responsabilidad civil que hayan tribunal corresponde encuentra su techo en el quantum de tal pena solicitada por
sido objeto de juicio», «condenando o absolviendo a los procesados no sólo por el la más grave de las acusaciones» (SSTC 43/1997, de 10 de marzo; 92/2002,
delito principal y sus conexos, sino también por las faltas incidentales» con el de 22 de abril; 118/2001, de 21 de mayo; SSTS de 21 de octubre de
límite que marca el art. 851.4 LECrim, al socaire de la casación por 1988, 12 de junio de 1989, 11 de junio de 1994, 22 de mayo de 1995, 21
infracción de ley cuando se penare un delito más grave que el que haya de abril de 1999, 25 de octubre de 2002, 11 de mayo de 2005, 28 de
sido objeto de la acusación, si el tribunal no hubiera procedido previa- mayo de 2007).
mente como determina el art. 733 LECrim. Otro es el art. 789.3 LECrim
donde se configura la eventual sentencia a dictar por el juez de lo penal La circunstancias que influyen en la individualización de la pena
dentro del procedimiento abreviado en cuya virtud «la sentencia no podrá están recogidas en el CP y son conocidas por las partes, por lo que,
imponer pena que excede de la más grave de las acusaciones». El tercero el art. aunque las acusaciones tienes el deber de concretar la pena que pidan
902 LECrim, que no permite «imponer pena superior a la señalada en la en sus conclusiones, tal fijación no vincula al juzgador, que tiene el deber
sentencia casada o a la que correspondería conforme a las peticiones del recurrente, de imponer la sanción que legalmente corresponda de conformidad con
en el caso de que se solicitase pena mayor». sus propios criterios en orden a la valoración del hecho que ha sido
sometido a su enjuiciamiento, siempre con los límites determinados por
En el TS, hay dos corrientes jurisprudenciales, al respecto, que se el hecho objeto de acusación, pero no por la cuantía o clase de pena
solapan. Una de ellas, quizás predominante o mayoritaria, según sus pro- solicitada, pues, en este punto, impera el principio de legalidad que,
pias palabras, predica que el principio acusatorio no impide que la au- necesariamente, el tribunal ha de respetar garantizándose así el debido
diencia o el Juez impongan una pena superior a la solicitada por la sometimiento del Poder Judicial al imperio de la Ley (arts. 117 CE...
acusación, bien remediando errores de ésta (si ha omitido solicitar penas LOPJ), con criterios de igualdad para todos los ciudadanos.
forzosamente vinculadas al tipo en cuestión o ha pedido penas inferiores
a las legalmente procedentes), bien haciendo uso de sus facultades lega- Dicha regla general admite la excepción que se deriva de la existen-
les de individualización dentro de los márgenes correspondientes a la cia de una desproporción manifiesta entre la pena solicitada y aquellas
pena legalmente determinada para el tipo delictivo objeto de acusación que se considera ha de imponerse, de tal manera que la aplicación de
y debate en el proceso, pues el Juez está sometido a la ley y debe, por la pedida por la acusación puede considerarse contraria al principio de
tanto, aplicar las penas inferiores a las legalmente determinada para el igualdad y en aquellos casos de error en la petición, de modo que el
tipo delictivo objeto de acusación y debatido en el proceso, pues el juez principio de legalidad obligue a rebasar la cuantía concreta solicitada.
está sometido a la ley y debe, por tanto, aplicar las penas que a su juicio La utilización de dicha facultad ha de hacerse por medio de una motiva-
procesal legalmente. Su función individualizadora no está encorsetada ción que platee el problema y lo resuelva a través de una argumentación
por el límite cuantitativo marcado por las acusaciones, siempre que se en la que puede ponerse de manifiesto la necesidad de elevar la sanción,
mantenga en el marco punitivo señalado por la ley. En tal sentido la entendiéndose vulnera en su ausencia la exigencia de correlación entre
correlación no se produce por el quantum de la pena, sino por el título acusación v fallo.
168 TEMA 6. El. OBJETO DEl. PWXIESO PENAL. I III l'MUAI) V PLURAUDAR DE OBJETOS: (X)NEXION RE DEUTOS 169

1.3. Requisitos formales calificación provisional en el proceso común sirve para formalizar, con
toda su plenitud, la pretensión penal, cumpliendo una función similar a
A diferencia del proceso civil en el que el ejercicio de la acción y la la del escrito de demanda en el proceso civil.
interposición de la pretensión se deducen simultáneamente en el escrito
de demanda, en el penal dichos actos procesales aparecen distanciados De conformidad con lo dispuesto en los arts. 650 y 790.5 9 LECrim
procedimentalmente (FAIRKN G I IIÍÍ:N). el escrito de acusación necesariamente ha de contener la descripción
La acción se ejercita en el acto de iniciación del proceso penal (de- del hecho punible, la determinación del acusado, la calificación legal de
nuncia, querella, iniciación de oficio), en tanto que la pretensión sigue los hechos y la pena que se solicita. Mediante el escrito de acusación se
un proceso escalonado (GÓMEZ ORBANEJA) que empieza en la instrucción, efectúa una primera delimitación del objeto procesal, a la vez que se
pasa por el escrito de acusación y culmina con las conclusiones definiti- determina también el tema de la prueba sobre el que recaerá la actividad
vas. probatoria en el juicio oral.

Veamos más detalladamente el tema planteado en el apartado si- D.S. Las conclusiones definitivas
guiente.
Pero la pretensión penal no queda definitivamente fijada en el es-
crito de acusación, pues puede ocurrir que se pongan de manifiesto
II. Delimitación del objeto distintas calificaciones jurídicas a las invocadas en el escrito de califica-
(x>mo ha quedado anticipado la delimitación del objeto del proceso ción o se produzca una mutación esencial de la pretensión como conse-
penal se realiza de forma escalonada en la forma siguiente: cuencia de la entrada de nuevos hechos punibles en el juicio oral.
Por esta razón, el ordenamiento faculta a las partes a modificar sus
n.l. La fase instructora calificaciones provisionales y transformarlas en definitivas (art. 732 LE-
La función de la fase instructora en la determinación del objeto Crim).
procesal es doble: de un lado contribuye a la aportación del material de El escrito de conclusión constituye la última posibilidad de la que
hecho tendente a demostrar la tipicidad del hecho punible; de otro, gozan las partes para modificar la pretensión penal, que queda definitiva-
asume la función de determinar la legitimación pasiva en el proceso mente fijada en el proceso, estableciendo el deber de congruencia del
penal. A ambas funciones se refiere el art. 299 LECrim. tribunal exclusivamente con respecto a lo afirmado en las conclusiones
La función objetiva de la instrucción no alcanza a determinación la definitivas.
fundamentación fáctica de la pretensión, sino en posibilitar su afirma-
ción por las partes acusadoras, siendo a éstas a quienes les incumbe la
III. Unidad y pluralidad de objetos: conexión de delitos
carga de efectuar la fundamentación fáctica de la pretensión, partiendo
de los hechos investigados en el sumario. De aquí que la denominada
«conclusión principal» del escrito de calificación provisional haya de ITJ.1. Concepto y fundamentos de la conexión de delitos
contener «los hechos punibles que resulten del sumario» (art. 650.1° La unidad del objeto implica la unidad de procedimiento, es decir,
LECrim). la existencia de un solo proceso por cada hecho punible (art. 10 CP),
Si la fase instructora, en su dimensión objetiva, no fija definitiva- idea que subyace en el art. 300 LECrim al disponer que «cada delito de
mente el hecho punible, sino que viene a erigirse en un «arsenal instruc- que conozca la autoridad judicial será objeto de un sumario». En concreto, el
torio» o fáctico, del que se valdrán las partes para formalizar la acusación, único procedimiento a seguir, como consecuencia de la conexión, se
no ocurre otro tanto con su función subjetiva en la que determina defini- determinará ateniendo al criterio preferente de gravedad. Sin embargo,
tivamente la «identidad subjetiva», pues es un principio de que «nadie dicha regla general admite dos excepciones, a saber: 1) en el procedimiento
puede ser acusado sin haber sido previamente procesado o declarado abreviado, se establece que, para enjuiciar los delitos conexos comprendi-
imputado» por el Juez de Instrucción. dos en el ámbito objetivo del mismo, cuando existan elementos para
hacerlo con independencia, y para juzgar a cada uno de los imputados,
cuando sean varios, el Juez de Instrucción puede acordar la formación
n.2. El escrito de acusación
de las piezas separadas que resulten convenientes para simplificar y acti-
El escrito de acusación del proceso penal abreviado o escrito de var el procedimiento (art. 762.6' LECrim) y 2) en el enjuiciamiento rápido.
170 TEMA ti El. OBJETO DE1. PR<X:ESO PENAI.. 1 III l'NIDAI) YPM'RAUDAD RE OB|ETOS: CONEXIÓN DE DEM IOS 171

no admite en su seno la tramitación de delitos diferentes a los que taxati- III.2. Clases
vamente se definen su ámbito de aplicación (art. 795.1 LECrim), dispo-
niéndose que este procedimiento no resulta de aplicación a la investiga- Por la doctrina (ut IA OUVA SANTOS) se ha diferenciado entre cone-
ción y enjuiciamiento de aquellos delitos que sean conexos con otro u xión homogénea -delitos conexos- y conexión heterogénea -cuestiones
otros delitos no comprendidos en su ámbito objetivo (art. 795.2 LECrim) prejudiciales y ejercicio de la acción civil en el proceso penal- cuestión
y, por tanto, cuando exista conexión entre alguno de los delitos que penal y no penal -en función de los asuntos conexos-. Dicha clasifica-
configuran el ámbito objetivo de aplicación del enjuiciamiento rápido y ción, entiende VAIIESPÍN PÉREZ -apoyándose en la opinión de VÁZO.I:E/
otro no comprendido en él, aunque el primero sea más grave, el procedi- SOTEI.O- que no es admisible desde un punto de vista técnico «...pues en
miento aplicable se determina de acuerdo exclusivamente en el criterio realidad de conexión penal tan sólo se puede hablar en aquellos supuestos en que
objetivo, sin «vis atractiva» del delito principal sobre sus conexos. cabe apreciar un proceso penal con pluralidad de objetos penales, situación ésta
que será apreciable en los casos de delitos conexos, pero nunca en el marco de las
Dicha regla general admite la excepción de que en un proceso pe- cuestiones prejudiciales, en que se plantean cuestiones civiles, administrativas,
nal se acumulen dos o más objetos que por sí mismo y de forma aislada laborales y constitucionales que es preciso resolver para decidir acerca de la cues-
podrían dar vida a un enjuiciamiento criminal autónoma, consiguién- tión penal; o bien en el caso de la acción civil ex delicio, entendido como aquel
dose con ella la necesaria simplificación de los trámites y una mejor instrumento procesal para ejercitar dentro del proceso penal el derecho a ¡a repara-
activación de las diligencias de investigación (ATS de 3 de mayo de ción o indemnización del daño civil causado por el hecho delictivo».
1999). Surge así, la posibilidad de individualizar u proceso penal con
pluralidad de objetos penales relacionados entre sí (conexión penal), lo Por la jurisprudencia (SSTS de 5 de marzo de 1983) se ha diferen-
que, precisamente se posibilita en el art. 300.11 LECrim al disponer que ciado entre una conexión por necesidad -contemplada en el art. 762.6'
«los delitos conexos se comprenderá, sin embargo, en un solo proceso». LECrim- y conexión por razones de conveniente, según la distinta fuerza
que cabe atribuir a cada «nexo» en orden a exigir el enjuiciamiento
Se ha definido por el TS (S. de 10 de febrero de 1992) la conexión único, afirmando VALI.ESPÍN PÉRZ que la admisibilidad de esta última clase
como el enlace, atadura, trabazón o concatenación de una cosa con otra, de conexión «...se terminaría por burlar a los ciudadanos el derecho al juez
y en sentido forense se afirma de aquellos delitos que, por su relación, ordinario predeterminado por la ley...».
deben ser objeto de un mismo proceso.
En otros ordenamientos jurídicos se pueden apreciar las clasificacio-
Se requiere, pues, para que haya conexión no sólo la existencia de nes siguientes: 1) el art. 17 (hdice di procedura pénale se distingue entre la
dos o más hechos punibles -cada uno de los cuales podrá dar lugar a un conexión forma -impropia o extrínseca-, que puede originarse por la
proceso penal- sino que éstos, además, se encuentren enlazados entre sí simple circunstancia de que varios procedimientos penales pendan a la
por un «nexo» que no dependa sólo de la eventualidad de la pendencia vez ante el mismo juez o jueces diferentes y conexión material -propia
simultánea de dos o más procesos. Por ello, el art. 17 LECrim ha definido o intrínseca- en función de la cual el legislador incorpora un listado de
qué debe entenderse por delitos conexos, por «modo enumerativo» (VA- aquellos delitos que cabe reputar como conexos, 2) parágrafo 237 StPO
U.ESPÍN PÉREZ.).
dispone, de forma restrictiva, la conexión, cuyas características no son
Todos los elementos de un mismo hecho vendrán reunidos en un fijadas por la norma positiva, sino que se dejan por ésta la libre aprecia-
solo proceso -unidad de delito-. Sin embargo, en el caso de la conexión ción del órgano judicial, disponiéndose que éste puede acodar la acumu-
penal no se aprecia la necesidad de esa indivisibilidad, pues con ella se lación de varios delitos que estén pendientes ante él, incluso cuando la
agrupan hechos distintos (pluralidad delictiva) que por tener entre sí conexión no esté expresada en el parágrafo 3 (VAIIESPÍN PÉREZ).
un nexo común -subjetivo, objetivo o mixto-, es aconsejable que se persi-
gan en un proceso único, por razones de eficacia del enjuiciamiento El art. 17 LECrim contempla exclusivamente, de forma expresa, la
-facilidad probatoria- y de economía procesal (GÓMEZ ORBANEJA), sin olvi- conexión material, sin perjuicio de que puede observarse en la regula-
dar el obligado respeto del modo constitucional de juicio justo o con ción procesal penal una figura similar a la conexión formal, la acumula-
todas las garantías (art. 24 CE), pues para los sujetos pasivos del proceso ción de sumarios, pues la conexión podrá venir acordada, de oficio, por
penal no sólo es mejor venir enjuiciados en un único procedimiento, el Juez de Instrucción, o bien a petición del Fiscal o de una parte perjudi-
sino que ello también resulta favorable a su derecho de defensa, en tanto cada (DÉLA OLIVA SANTOS).
que la comprensión de todos los hechos justiciables desde los aspectos El art. 17 LECrim -en términos similares a lo previsto en el art. 12
posibles hace más real la posibilidad de obtener una sentencia justa (STC Códice de procedura pénale italiano- dispone que se consideran delitos cone-
173/1990, de 12 de noviembre). xos: 1) IAS cometidos simultáneamente por dos o más personas reunidas, siempre
172 TEMA 6 El. OBJETO DH. PRCX.ESO PENAL. I IV A(X:iÓN PENAL Y PRETENSIÓN Pl NITIVA 173

que éstas vengan sujetas a diversos Jueces o Tribunales ordinarios o especiales, o que han posibilitado o facilitado la comisión de otros, sino también que
que puedan estarlo por la índole del delito, 2) lAS cometidos por dos o más estos hechos se hayan cometido con la intención de poder cometer o
personas en distintos lugares o tiempos si hubiera precedido concierto para ello, facilitar la comisión de los otros (DE IA OLIVA SANTOS), sin que sea exigible
3) lJOS cometidos como medio para perpetrar otros o facilitar su ejecución, 4) IJOS que el objeto penal «subordinado» sea medio necesario del otro, pero
diversos delitos que se imputen a una persona al incoarse contra la misma causa sí la manifestación del móvil presunto del primer hecho punible (GÓMEZ
por cualquiera de ellos, si tuvieren analogía o relación entre si, a juicio del tribu- OROANEJA, ATS de 22 de diciembre de 1997).
nal, y no hubiesen sido hasta entonces sentenciados.
• Delitos cometidos para procurar la impunidad de otros delitos,
El listado de delitos conexos ha sido interpretado por el TS -con prevista en el art. 17.4 LECrim. La causa de conexión contem-
alguna salvedad (S. de 21 de septiembre de 1987)- que responde a un plada en el art. 17.4 LECrim, que no pude confundirse con el
catálogo de numerus clausus (S. de 27 de febero de 1995). encubrimiento (GÓMEZ ORBANEJA) no requiere que los distintos he-
A) IM conexión subjetiva. Puede distinguirse entre: chos sean cometidos por más de una persona, sino que pueden
serlo por una sola, siendo necesario que el segundo hecho haya
• Comisión simultánea por dos o más personas reunidas en un sido cometido para pretender la impunidad del primero (ATS de
mismo lugar (art. 17.1 LECrim). La apreciación de la conexión 16 de febrero de 1943; STS de 17 de julio de 2000), por lo que,
requiere de: 1) individualización de dos o más hechos cometidos aun tratándose de un concurso real, si no queda demostrado di-
simultáneamente por varias personas en un mismo lugar, cometi- cho nexo entre los dos hechos justiciables no podrá entrar en
dos al mismo tiempo, es decir, concurran la unión de grupo, espa- juego la conexión objetiva, siendo necesario acudir a la causa pre-
cio y tiempo (GÓMEZ COI.OMER). Dicha comisión simultánea de dos vista en el art. 17.5 LECrim.
o más hechos debe entenderse más como continuidad que como
C) IM conexión mixta. Prevista en el art. 17.5 LECrim, su aprecia-
momentaneidad (GÓMKZ OROANEJA), sin previa solidariedad de pro- ción no sólo requiere de la apreciación de un nexo subjetivo, sino tam-
pósito entre ellas (DE IA OLIVA SANTOS, GÓMEZ ORBANEJA) y con inde- bién de que los diversos hechos guarden entre sí algún otro vínculo no
pendencia de que las distintas personas reunidas vengan o no determinado en el precepto, o bien ofrezcan alguna semejanza indeter-
sujetas a diversos tribunales ordinarios o especiales, o que puedan minada (VALÍ.ESPÍN PÉREZ).
estarlo por la índole del delito.
Los requisitos que deben concurrir para que pueda apreciarse la
• Comisión por dos o más personas en distintos lugares o tiempos si conexión mixta son: 1) la imputación a un único sujeto de la pluralidad
hubiere precedido concierto para ello (art. 17.2 LECrim). Dicha de hechos, puesto que si fueran varios los imputables se estaría en las
conexión, que resulta de una intencionalidad criminal única de causas de conexión contempladas en el art. 17.1 y 2 LECrim (GARBERÍ
diversos sujetos (DE I A OUVA SANTOS) ha sido objeto de examen por LLOBRECAT), 2) existencia de analogía o relación entre los hechos y 3)
el TS en diversas ocasiones (AATS de 2 de julio de 1959, 24 de ninguna de las conductas aparentemente delictivas haya sido ya senten-
abril de 1961, de 8 de mayo de 1990, de 23 de mavo de 2003, S. ciada.
de 29 de mayo de 1991).
B) Ixi conexión objetiva. Dicha clase de conexión permite diferen- IV. Acción penal y pretensión punitiva
ciar entre:
• Delitos cometidos como medio para perpetrar otros o facilitar IV. 1. La acción penal
su ejecución, contemplada en el art. 17.3 LECrim responde a la toma en
A) CONCEPTO DE ACCIÓN PENAL
consideración de aquellos hechos que han sido cometidos como «me-
dio» o «instrumento» para perpetrar o facilitar la ejecución de otras 1.a acción penal constituye un tema especialmente controvertido en
acciones u omisiones de carácter delictivo, no dependiendo la relación materia procesal penal habida cuenta de:
que liga los distintos objetos penales de la unidad de tiempo o lugar, o • La posibilidad de acumulación, en el sistema de enjuiciamiento
la unidad de la voluntad expresada en un acuerdo previo, sino de una criminal español, un proceso civil al proceso penal.
relación de causa a efecto (GÓMEZ ORBANEJA) .
• La improcedencia de aplicar al proceso penal el concepto de ac-
La apreciación de la causa de conexión no sólo requiere -afirma ción formulado por la doctrina procesalista civil -vid.: Tema 11
observar uno o varios hechos con apariencia delictiva
VAIÍ-E-SPÍN PÉREZ- de Introducción al Derecho Procesal- puesto que:
174 TEMA h El. OBJETO I)E1. PROCESO PENAL. I IV ACCIÓN PENAL Y PRETENSIÓN PUNITIVA 175
a) La iniciativa en el proceso penal, a diferencia de lo que ocurre que el art. 24.1 CE reconoce a todas las personas el derecho a obtener
en el proceso civil, es pública, lo que significa que tanto el tribunal, la tutela judicial efectiva, cuyo primer contenido es el acceso a la jurisdic-
como las partes acusadoras pueden dar el primer paso. Sólo en contadas ción, concretado en el derecho a promover la actividad jurisdiccional
ocasiones se subordina la actuación de oficial del tribunal a una previa (SSTC 115/1984, de 3 de diciembre; 63/1985, de 10 de mayo; 37/1993,
actuación de parte. de 8 de febrero; 217/1994, de 18 de julio). Sin embargo, la jurispruden-
cia del TC ha reiterado, igualmente, que el derecho a la acción penal
Consiguientemente al carácter atribuido a la acción penal se hace no garantiza el éxito de la acción punitiva, no supone, en definitiva, que
necesaria la aparición del Ministerio Público en el proceso penal por la decisión judicial se corresponda con las pretensiones formuladas
delitos perseguibles de oficio que, sin embargo, no ostenta el monopolio (ATC 120/1981, de 18 de noviembre), de modo que la CE no otorga el
de la acusación. derecho a obtener sentencias penales, sino que son las leyes las que, en
b) L>a vigencia del principio acusatorio u oficial en el proceso pe- garantía de los derechos fundamentales, prevén el correspondiente cas-
nal frente al principio dispositivos que rige en el proceso civil. Lo que tigo a quienes los vulneran. Es más, el ejercicio de la acción penal no
supone que los actos dispositivo de parte no son posibles respecto de la comporta tampoco un derecho incondicionado a la apertura y plena
acción penal, por lo que la acción penal por delito o falta, que de lugar sustanciación del proceso, sino sólo a un pronunciamiento motivado del
a procedimiento penal, no se extingue por la renuncia de la persona Juez sobre la calificación jurídica que le merecen los hechos, expre-
ofendida sin perjuicio de lo que, posteriormente, se precisara. sando, en su caso, las razones por las que ¡nadmite su tramitación (SSTC
36/1989, de 14 de febrero; 297/1994, de 14 de noviembre).
c) La determinación de la persona demanda en el proceso civil se
produce desde el mismo momento en que se formula la demanda, mien- El derecho a la tutela judicial efectiva, ha puesto de manifiesto el
tras que, en el proceso penal, no es suficiente para la determinación del TC que se satisface, normalmente, con una sentencia de fondo motivada,
acusado el ejercicio de la acción penal. lo que no impide que el proceso pueda concluir anticipadamente me-
diante otro tipo de resolución judicial configurada legalmente al efecto
Por su particular función y sus particulares aspectos, la acción penal (SSTC 171/1988, de 30 de septiembre; 212/1991, de 11 de noviembre),
se presenta a una primera visión empírica como la actividad de un ór- reconociendo dicho órgano constitucional que los titulares de la acción
gano del Estado encaminada a obtener una decisión del juez penal en penal no tienen un derecho incondicionado a la apertura del juicio oral
relación a un hecho que constituye delito y que se supone cometido por (STC 85/1997, de 22 de abril; ATC 175/1997, de 21 de mayo).
alguien. Sin embargo, cuando se parte de una configuración jurídica de
dicha actividad, se perfilan las posiciones siguientes: El TC, en relación al denominado ius ut procedatur, ha señalado que
• La acción penal como derecho subjetivo frente al Juez (derecho no queda reducido a un mero impulso del proceso o una simple compa-
a la prestación jurisdiccional, derecho a la decisión) recencia en el mismo, configurándose el derecho de acción penal ejerci-
tado por la victima del delito no como parte de ningún otro derecho
• La acción penal como derecho potestativo. fundamental sustantivo, sino, estrictamente, como manifestación especí-
• La acción penal como manifestación de voluntad a la cual está fica del derecho a la jurisdicción (SSTC 31/1996, de 27 de febrero; 199/
condicionado el ejercicio de la jurisdicción penal. 1996, de 3 de diciembre). La especificidad de esa manifestación del dere-
cho a la jurisdicción viene dada por las peculiares características del
Sin perjuicio de las reflexiones generales en torno al concepto de procedo penal. Pues en él confluyen dos elementos (El derecho de ac-
acción que pudieran realizarse y centrándose la cuestión en la acción ción v el derecho material de penar) que, como se ha destacado en
penal, puede ésta ser definida como el derecho fundamental, que asiste diversas ocasiones por el TC (SSTC 83/1989, de 10 de mayo; 157/1990,
a todos los sujetos del derecho, ejercitada mediante la puesta en conoci- de 18 de octubre; 211/1994, de 13 de julio y 297/1994, de 14 de noviem-
miento del Juez de Instrucción de una notitia criminis, haciendo surgir bre) no cabe confundir. Pero tampoco cabe olvidar que la acción penal
en el órgano jurisdiccional la obligación de dictar una resolución moti- se entable para que el Esudo, a través de la jurisdicción, ejerza la potes-
vada y fundada sobre su inadmisión o sobre la finalización del proceso tad punitiva. Esa característica otorga una configuración peculiar a ese
penal (GIMENO SEÑORA) . ius ut procedatur en que la acción penal consiste. En efecto: al proceso
penal se acude postulando la actuación del poder del Estado en su forma
B) CONTENIDO DE LA ACX:IÓN PENAL
más extrema -la pena-, actuación que implica una profunda injerencia
En el plano constitucional, el Tribunal Constitucional se ha manifes- en la libertad del imputado y en el núcleo más «sagrado» de sus derechos
tado proclive a la teoría abstracta de la acción, poniendo de manifiesto fundamentales. Por eso, cada una de sus fases -iniciación (STC 111/
176 TEMA 6 El. OBJETO DE1. PROCESO PENAL. I

1995, de 4 de julio); imputación judicial (STC 153/1989, de 5 de octu-


bre); adopción de medidas cautelares (STC 190/1994, de 20 de junio);
r IV ACX:iÓN PENAL Y PRETENSIÓN PUNITIVA

configura conforme a un monopolio acusatorio en manos del Ministerio


Fiscal, sino que, junto a éste, otros actores jurídicos tienen reconocido
1 77

sentencia condenatoria (SSTC 31/1981, de 28 de julio; 229/1991, de 28 legal y constitucionalmente la posibilidad del ejercicio de la acción penal
de noviembre); derecho al recurso (STC 190/1994, de 20 de junio), (GOMEZDE LIAÑO GONZÁLEZ). El art. 24.1 CE al reconocer al derecho consti-
etc.- se haya sometida a exigencias específicas que garantizan en cada tucional a todas las personas a la obtención de la tutela judicial efectiva
estadio de desarrollo de la pretensión punitiva, e, incluso, antes de que en defensa de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún
el mismo proceso penal empiece, la presunción y las demás garantías caso, pueda producirse indefensión, y el art. 125 CE, al reconocer el
constitucionales del imputado. derecho al ejercicio de la acción penal en los procesos penales, hayan
sido o no perjudiciales directos por el delito, con independencia de la
C) EJERCICIO DE IA A(X:IÓN PENAL actuación llevada a cabo por el Ministerio Público, abre el abanico de
posibilidades del ejercicio de la acción penal a distintos sujetos jurídicos.
El ejercicio por el ofendido de la actuación del ius puniendi del
Estado es un derecho digno de protección dentro del sistema penal, en D) C\RAC:TERÍSTIC\S DE IA AUIIÓN PENAL
el que junto a la oficialidad de la acción encomendada al Ministerio
Fiscal, se establecen otras titularidades privadas, entre ellas las del perju- Como características de la acción, la doctrina se refiere a:
dicado por el delito de conformidad con lo previsto en los arts. 110 y • Su carácter público. El carácter público de la acción se refiere a su
concordantes LECrim (cfr.: SSTC 108/1983, de 29 de noviembre; 3 7 / contenido, estando dirigida a satisfacer un interés colectivo, gene-
1993, de 8 de febrero). ral, de manera que no perdería éste su carácter ni aun cuando
fuese ejercitada por el ciudadano particular (SABATINI, STOPPATO,
Los delitos y faltas, fijados, con carácter exclusivo, por el Estado, son FLORLVN).
sometidos, en su aspecto procesal, a su persecución exclusivamente ante
la jurisdicción ordinaria en el marco del proceso penal, a un indispensa- • La oficialidad. En orden a la determinación del contenido del prin-
ble sistema acusatorio, realizado por la actuación diversos protagonistas cipio de oficialidad las opiniones no son unánimes. Para algunos
jurídicos, a saber: autores la oficialidad expresaría el conferir a órganos especiales
del Estado del oficio de promover y ejercitar la acción penal: acu-
• El Ministerio Fiscal, representando los intereses generales, que, sación del Estado (SABATINIE, SANTORO); para otros se identifica con
en defensa de la legalidad, está obligado, de conformidad con lo la publicidad (FROSAIJ, ALOISI). Sin embargo, el significado preciso
previsto en los arts. 124 CE, 105 LECrim y EOMF, a ejercitar la sería aquel que viene referido al deber del Ministerio Público, así
acusación, si conoce la existencia de un delito que le sea llegada la notitia criminis, de iniciar de oficio la acción
• Por el acusador particular, ofendido por el delito perseguible de penal, es decir, sin que se necesite ninguna orden, estimulo o
oficio en atención a lo dispuesto en de los arts. 101, 110 y 281 iniciativa de otro órgano o sujeto. La oficialidad aludiría, pues, a
LECrim la obligación del Ministerio Público de promover por su iniciativa
la acción penal.
• Por el acusador privado en los delitos perseguibles a instancia de
parte a tenor de lo dispuesto en el art. 104 LECrim • IM irreovocabilidad o irrenunciabilidad. Dicha característica viene re-
ferida a la ausencia de efectos en relación con la continuación del
• Por el acusador popular que, conforme disponen los arts. 125 CE, procedimiento penal, ya iniciado, aunque el actor se aparte del
101 y 270 LECrim pueden ejercitar la acción penal hayan o no ejercicio de la acción. Dicha característica es predicable respecto
sido ofendidos por el delito. de los procedimientos por delitos públicos, mientras que dicha
A tenor de la pluralidad de protagonistas jurídicos expuesto resulta característica no es predicable en relación con los delitos por deli-
que, a diferencia de lo previsto en otros ordenamientos jurídicos compa- tos privados -injurias y calumnias siempre que su sujeto pasivo no
rados (el monopolio de la acusación oficial encomendada al Ministerio sea un funcionario público, autoridad o agente-, ni de aquellos
Público rige en Francia y Bélgica, la atribución a los particulares, en que perseguibles a instancia de parte respecto de los que esté previsto
no está prevista la intervención del Ministerio Fiscal, vigente en Inglate- legalmente el perdón del ofendido (CALDERÓN CUADRADO).
rra, el sistema oficial en el que se permite el ejercicio de la acción penal • lA indivisibilidad. La acción penal se entiende dirigida frente a
a los ofendidos por el delitos, o bien con carácter subsidiario respecto todos los partícipes en el hecho punible, no pudiéndose discrimi-
del órgano oficial vigente en Austria, o bien en función de coadyuvante nar a unos responsables del hecho punible respecto de otros (CM^
vigente en la RFA -CALDERÓN CEREZO-), el sistema procesal penal no se DERÓN CrADRADO).

L
178 TEMA 6 El. OBJETO DF.1. PROCESO PENAL. I [Y A(X:iON PENA1 Y PRETENSIÓN PINITIVA 179

E) RENUNCIA Y EXTINCIÓN DE I>\ ACCIÓN PENAI. Sin perjuicio de la elaboración doctrinal desarrollada por WINSCHEID
en torno a la pretensión, y centrándonos en la doctrina procesalista espa-
La acción penal por delito o falta que dé lugar a procedimiento ñola, es ineludible referirse a GUASP DELGADO, quien sostuvo la necesidad
de oficio, conforme prescribe el art. 106.1 LECrim, es irrenunciable, no de abandonar las teorías sobre la acción, pues ésta se encuentra fuera
extinguiéndose por la renuncia de la persona ofendida, si bien el art. del ámbito del Derecho procesal, debiéndose ser sustituida por el con-
106.11 LECrim prescribe que se extingue la acción penal por renuncia cepto de pretensión procesal. En su obra Ixi pretensión procesal, tras haber
las que nacen de delitos perseguibles sólo a instancia de parte. Dicha analizado la institución del proceso, afirma que «... todo proceso supone
previsiones normativas, afirma GÓMEZ DE LIAÑO GONZÁLEZ, resultan cohe- una pretensión, toda pretensión origina un proceso, ningún proceso puede ser
rentes con el ius puniendi que trata de aplicarse, y «... que es independiente mayor, menor o distinto que la correspondiente pretensión...». En definitiva,
de la voluntad e los particulares, que tienen derecho a cooperar y tomar incluso pues, el derecho de acción es previo al proceso, por tanto no puede
la iniciativa pero no a disponer, deforma que una vez que ha iniciado el proceso, constituir su objeto; girando todas las vicisitudes procesales en torno al
queda fuera de su alcance su continuación. Puede, eso si, dejarse ser parte, pero elemento de la pretensión, entendida como «... la reclamación que una
el proceso continúa....*. parte dirige frente a otro y frente al Juez...", lo que constituye el elemento
objetivo del proceso. Por tanto, el objeto del proceso no es un derecho,
Sin embargo, la situación es diferente en relación con la acción sino un acto procesal: el acto de reclamación que una parte formula
ejercitada por el Ministerio Público, una vez presentada la querella, contra la otra. Este acto sería la concreción del derecho extra o preproce-
cuando éste decide no acusar porque de resultas de las investigaciones sal de acción, operada mediante el ejercicio de esta última. La pretensión
practicadas no aparece datos suficientes para sostenerla, o cuando retira procesal es, en definitiva, según Gi ASP DEUIADO, una declaración de vo-
una acusación, porque, ponen de manifiesto GÓMEZ ORBANEJA y luntad en la que se solicita una actuación del órgano jurisdiccional frente
GÓMEZ DE LIAÑO GONZÁI.EZ, que tales actuaciones no responden a la idea a persona determinada y distinta del autor de la declaración. Tal declara-
de abandono, sino a la obligación que tiene de ejercitar la acción penal ción consiste en una petición, en la que la voluntad exteriorizada agota
sólo cuando fuere procedente, y de los datos y circunstancias que pueden su sentido en la solicitud dirigida a algún otro elemento externo para la
descubrirse pudiera resultar improcedente la continuación del procedi- realización de un cierto contenido, es decir, una petición de un sujeto
miento penal. activo ante un órgano jurisdiccional frente a un sujeto pasivo, dicha peti-
ción, en el ámbito del proceso penal, y a diferencia de lo que ocurre en
En el supuesto de procedimientos por delitos exclusivamente prisa-
el proceso civil, será siempre de condena.
dos, el querellante privado primero y el acusador privado, después, ya
en la fase de juicio oral, pueden renunciar válidamente a la acción penal.
El desarrollo de la diferenciación entre los conceptos de acción y
En cuanto a las causa de extinción de la acción penal hay que distin- de pretensión ha tenido lugar por obra de diversos autores, entre los que
guir las contempladas en la LECrim (arts. 115 y 116) referidas a: la destacan FAJREN G I IIÍÍ.N y MONTERO ASUX.K. A partir de estas elaboraciones
muerte y la sentencia firme -si bien ésta supone - e n opinión de CÍÓMEZ doctrinales se ha llegado a una serie de conclusiones, a saber:
DE LIAÑO GONZÁIÍ.Z- un supuesto de agotamiento de la acción a través del • 1.a acción se considera como un derecho público subjetivo de
propio ejercicio de la acción más que una causa de extinción de ésta; naturaleza constitucional o política, mientras que la pretensión es
mientras que las causas de extinción previstas en el art. 130 CP vienen un acto de declaración de voluntad petitoria -que, como se ha
referidas a: 1) Muerte del reo; 2) Cumplimiento de la condena, 3) Remi- dicho, en el proceso penal, tiene un cariz condenatorio-.
sión definitiva de la condena, 4) Indulto, 5) Perdón del ofendido cuando
la Ley así lo prevea, 6) Prescripción del delito o de la pena y 7) Prescrip- • La acción, como derecho, corresponde a todas las personas y
ción de la pena o la medida de seguridad. puede ser ejercitada por los que tengan capacidad de obrar, accio-
nando, en otro caso, sus representantes -singularizándose el sis-
tema procesal penal, como ha quedado expuesto anteriormente,
IV.2. Pretensión punitiva la eventual pluralidad de partes acusadoras, sin que el Ministerio
Público monopolice la acción penal-, pero la pretensión sólo es
Sólo desde una concepción abstracta de la acción puede compren-
eficaz si está fundada, reconocida por el ordenamiento jurídico.
derse adecuadamente el concepto de pretensión, puesto que si se parte
del derecho de acción como derecho abstracto, la pretensión podrá con- • La acción es eficaz desde el primer momento, cuando se ponen
cebirse como acto concreto, mientras que si se parte de una considera- en marcha los órganos jurisdiccionales; en cambio, la pretensión
ción concreta de la acción queda difuminado el concepto de pretensión, sólo será eficaz cuando se resuelva sobre el fondo favorablemente
así como el de legitimación. a la petición de condena
180 TEMA 6 El OBJETO DEI. PROCESO PENA1.. I

• La acción se dirige contra el Estado, el cual debe satisfacer tal


derecho por medio de los órganos jurisdiccionales que deberán TEMA 7
resolver mediante una resolución fundada jurídicamente, en cam-
bio la pretensión se dirige contra las partes acusadas. EL OBJETO DEL PROCESO PENAL, II

De todo ello se deduce la naturaleza claramente diversa de la acción


y la pretensión: la acción como concepto, fundamental para el Derecho
procesal, pero de carácter preprocesal, mientras que la pretensión es
netamente procesal, entendida como objeto del proceso.
I. La llamada acción civil «ex delicio»

1.1. Precisiones previas


Prescribe el art. 100 LECrim que de todo delito o falta puede nacer
también acción civil para la restitución de la cosa, la reparación del daño
y la indemnización de perjuicios causados por el hecho punible. El ob-
jeto civil del proceso penal se rige por los arts. 100 y 106.11 y ss. LECrim,
cuya principal característica es la de posibilitar la acumulación de la pre-
tensión civil a un procedimiento penal en curso. La infracción criminal
es fuente de una obligación de resarcimiento, cuyo cumplimiento puede
ser exigido mediante el ejercicio de la acción civil acumulada, a voluntad
del acreedor, al ejercicio de la acción penal en el proceso penal. Como
se ha dicho (COME/. ORBANEJA) se trata de la inserción de un juicio civil
dentro del juicio penal.
El fundamento de la acumulación de la «acción» civil a la penal
derivada de delito es la economía procesal, toda vez que dicho sistema
permite discutir y decidir en un solo proceso, tanto la pretensión penal,
como la pretensión civil resarcitoria que pudiera surgir como consecuen-
cia de los daños cometidos por la acción delictuosa y que, de ser decidida
con absoluta separación en un proceso civil declarativo, produciría mayo-
res gastos y dilaciones al perjudicado por el delito, debido a la onerosi-
dad, lentitud e ineficacia del ordenamiento procesal civil.
Pero también, dicha acumulación se presenta como oportuna, dado
que una misma conducta habrá originado la responsabilidad civil y la
penal (Fovr SERRA), autorizándose al tribunal, competente para conocer
de la acción penal, también competencia para conocer de la acción civil:
competencia serundum eventum litis (Fovr SERRA).

1.2. Concepto y elementos esenciales


Aunque el art. 100 LECrim nos dice que "del delito o falta puede nacer
también acción civil», en realidad no es la acción civil la que nace del
delito, sino el derecho de acción penal, el cual se ejercita a través de los
distintos medios de iniciación del proceso penal.
Lo que nace del delito es una pretensión civil, la cual puede acumu-
larse a un procedimiento penal en curso o separarse de él y servirse para
I 1A lJAMADA ACCIÓN CIVIL -EX DEUCrTO- 183
182 TEMA 7 El. OBJETO 1>E1 PROCESO PENAL, II

plantearla en el correspondiente proceso civil declarativo, una vez haya B) REQUISITOS OBJETIVOS
finalizado el proceso penal (art. 111 LECrim).
Los requisitos objetivos de la pretensión civil vienen integrados por
Por pretensión civil dimanante de delito puede entenderse como la fundamentación o «causa petendi» y por la petición o «petitum».
la declaración de voluntad, planteada ante el Juez o Tribunal en un
procedimiento penal en curso pero dirigida contra el acusado o el res- a) La fu nda mentación
ponsable civil y sustanciada en la comisión por él de un acto antijurídico La alegación fáctica de la pretensión ha de fundamentarse en la
que haya podido producir determinados daños en el patrimonio del per- existencia de un delito, falta o acto ilícito que haya producido una lesión
judicado o actor civil, por el que solicita la condena de aquél a «la restitu- al patrimonio del actor civil.
ción de la cosa, la reparación del daño o la indemnización de perjuicios»
(art. 100 LECrim). A los efectos de la fundamentación fáctica lo decisivo no es la exis-
tencia de responsabilidad penal o incluso de un delito, sino la existencia
Del referido concepto se infieren los elementos esenciales siguien-
de «actos y omisiones Hiatos o en que intervenga cualquier género de culpa
tes:
o negligencia» que es la auténtica fuente de esta obligación, tal y como
A) REQIJ ISIT( >S SU BJ E nvc >S preceptúa el art. 1089 CCv (GÓMEZ ORBANEJA).

a) Del órga no ju risdiccional A los efectos de la deducción de la pretensión civil es indiferente


que la responsabilidad penal haya quedado extinguida por alguna de las
El órgano jurisdiccional ha de ostentar jurisdicción y competencia. causas señaladas en el CP, ya que la extinción de dicha responsabilidad
Tiene jurisdicción para conocer de una pretensión civil dimanante del no impide que la acción típica, antijurídica, culpable y punible haya
delito los Juzgados y Tribunales del orden jurisdiccional penal, determi- existido. Lo mismo acontece con las causas de exención de la responsabi-
nándose la competencia por las propias reglas que disciplinan la compe- lidad penal que, no obstante eximir de culpabilidad, no impiden que el
tencia penal. hecho penalmente antijurídico y causante de un daño se haya produ-
cido. Es más, puede suceder que, declarada la inexistencia de delito,
No es la acción la que deriva de la acción penal, sino la competencia pueda el Juez penal condenar civilmente como consecuencia de la comi-
civil la que es consecuencia de la acción penal, en virtud de la acumula- sión por el acusado de un acto ilícito cometido mediante culpa o negli-
ción heterogénea de acciones (SSTS 12 de enero de 1963, 17 de diciem- gencia o incluso por mera responsabilidad objetiva.
bre de 1985). Se trata de una absorción de competencia para conocer
de la acción civil, es decir, de una competencia por adhesión (JIMÉNEZ Lo decisivo a los efectos de la fundamentación de la pretensión civil
ASF.NJO, FONT SERRA). es la existencia de un acto ilícito que, revistiendo las características de un
delito o falta, provoque la apertura de un proceso penal, aun cuando en
b) De las partes dicho proceso pueda declararse la inexistencia del hecho punible, siem-
La parte que deduce la pretensión civil y la que se opone a la misma pre que quede probada la existencia de dicho acto antijurídico que oca-
reciben la denominación respectiva de actor y responsable civil, en quie- sione la obligación de indemnizar, sea a título de culpa civil o incluso
nes han de concurrir los presupuestos procesales específicos del proceso de responsabilidad civil objetiva.
civil, como lo son la capacidad para ser parte y de actuación procesal, la
legitimación, activa v pasiva, y la postulación procesal. b) IM petición

Tienen legitimación activa los «perjudicados», es decir, aquellas per- A diferencia de la pretensión penal, que es indivisible e indisponi-
sonas que sufran en su esfera patrimonial los daños producidos por la ble, la petición está sometida al principio que le es propio, el dispositivo.
acción delictuosa y pasiva los causantes de aquellos daños, sea a título De aquí que el actor sea dueño de su interposición y renuncia (arts.
de responsabilidad directa, solidaria o subsidiaria. 106.11 y 108 LECrim), vinculando mediante la petición la actividad deci-
soria del tribunal.
A diferencia del objeto procesal penal, en el que, a los efectos de la
identificación de la pretensión, tan sólo es necesaria la «identidad subje- La segunda característica común del «petitum» de la pretensión civil
tiva del imputado», en el proceso procesal civil es necesaria la concurren- acumulada en el proceso penal es la de revestir, en la inmensa generali-
cia de la identidad de ambas partes, actora y demandada, y ello en virtud dad de los casos, la naturaleza de las pretensiones de condena y, dentro de
de lo dispuesto en el art. 1252.1 CC. ellas, las de «dar».
184 TEMA 7 EL OBJETO REÍ. PROCESO PENAL. II I IA UAMARA ACCIÓN CIVIL -EX RELICTO- 185

En tales términos se pronuncia el art. 100 LECrim, el objeto de la negocios jurídicos simulados o fraudulentos por medio de los cuales se
pretensión civil es «la restitución de la cosa, la reparación del daño y la sometido el delito, siempre que todos los intervinientes hayan sido traí-
indemnización de perjuicios», es decir, prestaciones normalmente todas dos al procesal penal como simples responsabilidades civiles o como par-
ellas «de dar». tícipes del delito (SSTS de 25 de junio de 1985, 22 de diciembre de
1989; 27 de junio de 1990), fundamentándose dicha declaración en que
Restituir es reponer el estado de cosas que existía en el momento de son absolutamente necesarias para reintegrar en el patrimonio del deu-
la comisión del delito de devolver la cosa a su legítimo propietario, de dor los bienes que salieron fraudulentamente del mismo (STS de 16 de
lo que se infiere que la restitución integra la pretensión civil de delitos noviembre de 1971), entendiéndose que tales declaraciones no son otra
contra la propiedad privada. La restitución es procedente incluso en los cosa que reponer el estado de cosas que existía antes de la comisión del
supuestos en que el tercero haya adquirido la cosa sustraída legalmente, delito (STS de 9 de mayo de 1986), lo que es, sencillamente reparación,
salvo que se trata de un tercero de «buena fe» que haya adquirido la como modalidad integrante del concepto global de responsabilidad civil
cosa con los requisitos legales para hacerlo irreivindicable. Si éste no (STS de 4 de noviembre de 1981).
fuera el caso habrá de ser restituida la cosa, sin perjuicio de la «acción
de regreso» que asiste al tercero contra el vendedor. Así mismo puede adoptar las especiales medidas para la reparación
de la situación física alterada por el delito o para la reparación de los
Reparar el daño consiste en efectuar una prestación personal ten- daños (arts. 319.3, 321, 323 y 339 CP) o, incluso, acordar las prohibicio-
dente a paliar o remedir los menoscabos sufridos en una cosa. nes de recalificación del suelo en caso de incendio forestal (art. 355 CP).
Indemnizar significa condenar al pago de una cantidad dineraria sufi- Por el contrario, le está vedado ir más allá y efectuar otro tipo de
ciente para cubrir todos los daños producidos por el delito. La indemni- pronunciamiento civiles por mucha relación que guarden con el objeto
zación comprende tanto los daños materiales como los morales del perju- penal del proceso, pues, sin duda serán nulos por defecto de jurisdic-
dicado, su familia e incluso terceros (art. 104 LECrim). ción. Así ocurre con la privación de la patria potestad, salvo en los casos
en que así lo previa expresamente el CP (STS de 11 de septiembre de
La doctrina se ha manifestado en contra de extender la declaración 2000), o con la declaración de nulidad del matrimonio al conocer de un
de derechos civiles de la sentencia penal, estimando que todas las cues- delito de coacciones que la conducta consistió en obligar a una persona
tiones de carácter civil, que no se reduzcan escuetamente a las previstas a contraerlo (STS de 17 de enero de 2005).
dentro de la responsabilidad civil ex delito, deben ventilarse en un pro-
ceso civil posterior (FONT SERRA). En esta dirección, puede contrastarse C) REOI/ISITOS FORMALES
la opinión de FENECH NAVARRO, quien opina que, sólo en el caso de que
las leyes penales lo autoricen expresamente, es posible que se atribuya a La pretensión civil se deduce con toda su plenitud en el escrito de
la pretensión de resarcimiento un contenido distinto al de reparación acusación o calificaciones provisionales (art. 650.11 LECrim), sin que
e indemnización pecuniaria, debiendo rechazarse toda interpretación pueda modificar sustancialmente la pretensión civil en las conclusiones
extensiva; mientras que GÓMEZ ORRANEJA sostiene que, en el concepto de definitiva, ya que, en tal supuesto, se contravendría el principio de «pro-
restitución del CP no entran la anulación o rescisión de los efectos jurídi- hibición de ampliación de la demanda» y se generaría indefensión al
cos del acto ilícito, como serían la declaración de nulidad de una senten- responsable civil. Es el escrito de acusación el que determina el objeto
cia recaída en virtud de documentos falsos, falso testimonio, cohecho o, procesal civil y la obligación de congruencia del tribunal, pues, la senten-
en general, la anulación y resolución de actos jurídicos o de contratos, cia ha de resolver todas las cuestiones referentes a la responsabilidad
o la privación de derechos provocados por el delito. Por el contrario, civil que hayan sido objeto del juicio.
CASTEJÓN se pronuncia a favor de que los tribunales penales puedan resol-
ver todo tipo de cuestiones civiles, siempre que deriven, de algún modo, El escrito de acusación o calificación provisionales, en lo relativo a
del delito. la pretensión civil, estará limitado a expresar la cantidad en que se apre-
cian los daños y perjuicios causados por el delito o la cosa que haya de
Puede el tribunal, para resolver el objeto de la pretensión civil, pro- ser restituida y la persona o personas que aparecen como responsables
nunciarse sobre concretas cuestiones civiles como las relativas a la irrei- de los daños y perjuicios o de la restitución de la cosa y el hecho en
vindicabilidad de la cosa objeto del delito (art. 111 CP), las referencias virtud del cual hayan contraído esa responsabilidad, o a determinar las
a filiación y fijación de alimentos en los delitos contra la libertad sexual responsabilidades civiles procedentes o a manifestar esencialmente la
(art. 193 CP), o, en caso de alzamiento de bienes y como medio para cuantía de las indemnización o las bases para su posterior determina-
lograr la restitución o la reparación del daño, declarar la nulidad de los ción.
186 rt.MA 7. Kl. OBJETO OKI PRCXiKSO PKNAI.. il II RK.IMKN l'K<X.LSM. I)K IA RKSPONSABIIJDAI) CIVIL DIMANA.VI I 1)1 ( O M I I C I A 187

La pretensión civil la puede deducir el propio perjudicado, quien


puede comparecer en la instrucción mediante querella a través del ofre- • Cuantía de la pena y monto de la reparación riviL Mientras que la
cuantía de la pena se establece de modo proporcional a la grave-
cimiento de acciones o mediante adhesión (arts. 109 y 110 LECrim).
dad del delito, por la entidad del bien jurídico afectado; en cam-
Si el perjudicado no compareciera en el proceso penal, ni reservara bio, el monto de la reparación no depende de la gravedad del
el ejercicio de la acción civil para el correspondiente proceso civil decla- hecho, sino de la extensión de los daños y perjuicios sufridos.
rativo, el MF, vía sustitución procesal, la ejercitará en su nombre.
• Principio dispositivo. La acción penal, para la persecución del de-
lito, no se extingue por la renuncia del ofendido -excepto en los
II. Régimen procesal de la responsabilidad civil dimanante de delitos privados (art. 130.5 CP)-, por el contrario, la acción civil
conducta ilícita de apariencia delictiva es, esencialmente, renunciable por quien tenga derecho a ejer-
Las diferencias, en cuanto al régimen procesal de la responsabilidad cerla, si bien está sometida a los límites generales previstos en el
civil dimanante de la conducta ilícita de apariencia delictiva, se funda- art. 6.2 CC, pudiendo llevarse a cabo con anterioridad al inicio
mentan en la diferencia entre ambas clases de responsabilidades, a saber: de las actuaciones penales -renuncia extraprocesal- o en el curso
del proceso ya iniciado, produciendo los efectos que le son pro-
• El daño. Constituye esencia de la responsabilidad civil la produc- pios desde el mismo momento en que se acredite por el preten-
ción de un daño, pues, a diferencia de lo que ocurre en el ámbito dido responsable (ex art. 1813 CC), requiriéndose la previa autori-
penal -que contempla la existencia de figuras delictivas de mero zación judicial la renuncia del perjudicado menor o incapacitado
peligro y sanciona conductas en grado de tentativa (art. 16.1 CP) (arts. 166, 271.111 y 1810 CC) -Brsro L \ Í ; O - .
o de frustración-, sin daño no hay responsabilidad civil.
• (lerteza y razonabilidad en la exigencia de responsabilidad nvil y penal
• Principio de personalidad. Mientras que la responsabilidad penal se No obstante las diferencias expresadas, se admite en el proceso pe-
extingue por la muerte del reo (arts. 115 LECrim y 130.1 y CP) y, nal la exigencia de responsabilidad civil derivada del hecho punible, bajo
en consecuencia, no se transmite a los herederos del responsable; la influencia del derecho francés, singularmente del art. 3.1 Código de
la responsabilidad civil ex delictum, como cualquier obligación civil, Napoleón -y éste del proceso del derecho común italiano-, al adoptar
se transmite a los herederos del responsable (art. 115 LECrim). el art. 1089 del CCv la clasificación realizada por el mencionado Código:
la ley, los contratos y cuasi contratos, el delito y el cuasi delito, si bien,
• Principio de tipicidad. La existencia de responsabilidad penal re- como hace notar Fovr SKRRA, el CCv no utiliza los términos delito y cuasi
quiere de la comisión de un hecho punible, previamente a la reali- delito, sino los de actos y omisiones ilícitos y actos en que intervenga
zación del mismo penado y tipificado por la ley (art. 1.1 CP); en cualquier género de culpa o negligencia, «...justificando esta mayor ambi-
cambio, para la existencia de responsabilidad civil no es necesario güedad terminológica en la necesidad de incluir en las fuentes de las obligaciones
que el comportamiento se encuentre previamente descrito en la no sólo los delitos, sino también las faltas», lo que motiva que el art. 1092
ley, sino que basta la infracción a un deber general de cuidado, CCv rechaza que las obligaciones nacidas de ilícitos penados, dispo-
que regularmente no está establecido en la Ley. niendo que las obligaciones civiles que nazcan de los delitos y faltas se
regirán por las disposiciones del CP, específicamente las contempladas
• IM incapacidad en la exigencia de responsabilidades civil y penal En en el C-ap. II, Título II del Libro I «De las personas responsables civilmente
materia civil, las exigencias de capacidad delictual son menores de delitos y faltas» y el Titulo IV del citado Libro «De la responsabilidad nvil
que en el ámbito penal, pues sólo son absolutamente incapaces y de las costas procesales».
los menores de... años y dementes, mientras que respecto de los
menores de... la ley faculta al juez para determinar prudencial- IJA influencia del positivismo criminológico condujo a la idea de que
mente si cometió el delito o cuasidelito con o sin discernimiento la reparación integraba la penal y que, por ello, debía perseguirse en el
y, en este último caso, dispone su irresponsabilidad civil; mientras mismo proceso penal y aun de oficio. Frente a dicha opción, por influen-
que en materia penal están exentos de responsabilidad criminal cia del positivismo jurídico alemán -expresado en la figura de BIMHM--
los menores de 14 años (art. 3 LORPM) y los dementes, salvo que recogida en la obra Die Normen und inhre Ubetretung, de 1916- denunció
estos últimos hayan obrado en un intervalo lúcido, y los menores una «profundísima diferencia esencial» entre ambas consecuencias jurí-
de 18 y mayores de 14 años responderán ante el Juez de Menores dicas, determinando -en el derecho alemán- una rigurosa separación
y conforme a lo previsto en el art. 1.1 LORPM.
entre la realización de la pretensión punitiva estatal, por un lado, y la
188 TKMA 7. El OBJETO DEI. PROCESO PENAL II III IAS CUESTIONES PREJl'DIClAl.ES 189
eventual acción resarcitoria del ofendido, por el otro (HORVITZ LENNON). querella, siendo suficiente con el acto de personación, asistido v
Dicha separación, puso de manifiesto ESER, impulsó a la víctima a la representado por Abogado y Procurador (art. 783.11 LECrim).
periferia del derecho procesal penal, en donde sólo le quedó el papel
de mero objeto del procedimiento, mostrándose dicho autor su opinión • El escrito de calificación del delito será el momento preclusivo
favorable a la tendencia contemporánea a modificar esa situación insatis- para el ejercicio de la acción civil (art. 110.1 LECrim).
factoria para el ofendido, planteando la necesidad de recoger la institu-
ción de la acción civil en el ordenamiento procesal penal alemán (HOR- • La virtualidad del principio acusatoria en materia de responsabili-
vrrz LKNNON). dad civil conlleva que el tribunal, quedando vinculado por las
peticiones presentadas por las partes, no podrá conceder más de
Pero no puede olvidarse que la posibilidad de que la acción civil lo solicitado.
pueda plantearse en el procedimiento penal no puede hacer olvidar que
sus fundamentos son independientes. Y, en consecuencia, no necesaria- • La eventual conformidad que puede producirse por el acusado
mente el actor civil debe fundar su petición en el carácter delictivo del respecto de la pretensión punitiva no afectaría a la pretensión
hecho punible, pudiéndola fundar en un mismo complejo histórico fác- resarcitoria, continuando el proceso de los efectos de determinar
tico y en el carácter de ilícito civil de ese hecho o, alternativamente, en ésta (arts. 655, 695 y 697 LECrim).
ambas características, la de ser un ilícito penal y civil.
• 1.a sentencia que declare la responsabilidad civil deberá establecer
En suma, como pone de manifiesto HORVITZ LENNON, las responsabili- razonadamente las bases para el cálculo de la cuantía, la cual po-
dades penal y civil son independientes entre sí, pudiendo existir respon- drá concretarse en la propia resolución o posponerse para la eje-
sabilidad penal sin que exista responsabilidad civil, como en el caso de cución (art. 115 CP).
un delito que no ocasiona daños pecuniarios, y, a la inversa, puede existir
responsabilidad civil que no conlleve responsabilidad penal - u n hecho • La sentencia absolutoria fundada por apreciación de las causas
dañoso que no se halle tipificado en la ley penal-. La independencia de eximentes, contempladas en el art. 20.1', 2', 3 9 , 4' o 5' CP no
ambos tipos de responsabilidades se manifiesta, también, en la subsisten- impedirá, por razones de economía procesal, la fijación de la res-
cia de la primera no obstante la exención de la responsabilidad criminal ponsabilidad civil correspondiente (art. 119 CP).
declarada en el proceso penal, cuando ella se basa en la ausencia de
culpabilidad. • El conocimiento de la acción civil dentro del proceso penal
-como ya ha quedado señalado- tiene carácter eventual, esti-
Teniendo en cuenta las consideraciones presentes cabe realizar, en mando el TS que la estimación de una causa extintiva de la res-
cuanto al régimen jurídico general aplicable al ejercicio de la acción ponsabilidad criminal impide resolver al tribunal penal la recla-
civil, la mención a las cuestiones procesales siguientes: mación civil en el proceso penal (SSTS de 14 de febrero de 2005,
• Sin perjuicio de la acumulación potestativa de la acción civil en 12 de junio de 2008).
el proceso penal, el perjudicado puede reservarse la acción civil
• La posibilidad de que el tribunal, en los casos de accidente de
para ejercitarla por separado en la vía civil que corresponda (arts. circulación, antes de proceder al archivo de las actuaciones, dicte
109.2 CP y 112.1 LECrim), presumiéndose ejercitada por el perju- el «auto de cuantía máxima» -contemplado en el art. 10 LRCSG—
dicado la acción civil con el ejercicio de la acción penal, salvo que describiendo los hechos y estableciendo la cuantía máxima que
manifestación de éste en sentido contrario y debiendo entablar el los perjudicados podrán reclamar con cargo al Seguro obligatorio,
Ministerio Fiscal, salvo renuncia o reserva por el perjudicado, am- que tendrá virtualidad de título ejecutivo (art. 517.8" LECiv).
bas acciones (art. 108 LECrim).
• Por la Policía Judicial v el Juez de Instrucción, se le instruirá al III. Las cuestiones prejudiciales
perjudicado de su derecho, mediante el ofrecimiento de acciones
en la primera declaración que se le reciba (arts. 109, 783.11 y III. 1. Precisiones previas
785.PV LECrim), pudiendo obtener las ayudas y asistencias previs-
tas en la Ley 35/1995, de 10 de noviembre. La regulación de las cuestiones prejudiciales -señala la EM de LE-
Crim- «... viene justificada por el arbitrario desmedido, y más que desmedido,
• El ejercicio de la acción civil no requiere de la formulación de contradictorio de la jurisprudencia», a lo que debe añadirse -como hace
190 TEMA 7. El. OB|ETO DH. PROCESO PENAL II III IAS ClESTIONES PREJUDICIALES 191
notar AC;IU.ERA DE PAZ- que su trascendencia teórica y práctica contrasta - Las relaciones jurídicas incompatibles con la principal.
con la oscuridad que, en ocasiones, preside su tratamiento doctrinal,
jurisprudencial e, incluso, legal. Ajuicio de MANZINI, la cuestión prejudicial es toda cuestión jurídica
Señala DEVIS ECIIANDIA, «...toda sentencia implica un proceso lógico de razo- cuya resolución constituye un presupuesto para la decisión de la contro-
namientos, basados en el examen de los hechos, y de esta manera, para llegar a versia principal sometida ajuicio.
la conclusión definitiva, es necesario dejar resuellas diversas cuestiones que le
Reduce AIJSINA el concepto de cuestión prejudicial a aquellas que
sirven de premisas o escalones previos indispensables». Manifiesta CHIOVEMH
por disposición de la Ley deben ser resueltas por otra jurisdicción.
que el Juez, antes de afrontar o decidir la cuestión principal o final,
se encuentra frente a una serie más o menos larga de puntos que son Por su parte, MENESTRINA distinguió entre punto prejudicial, cuestión
antecedentes lógicos de la cuestión final (punti pregiúdiziali) y que, si son prejudicial y causa prejudicial.
controvertidos, dan lugar a las cuestiones prejudiciales (questioni pregiúdi-
ziali). Pese a esta disparidad de tratamiento en el tema de las cuestiones
Las cuestiones prejudiciales, señala ROMANO, son una manifestación prejudiciales, parece existir, no obstante, unanimidad en la doctrina en
de un fenómeno más amplio que es el de la prejudicialidad. El tema de lo relativo a la distinción entre cuestión prejudicial en sentido lógico y
la prejudicialidad, subraya ROMANO, tiene una amplitud y carácter sustan- en sentido jurídico.
cial; la prejudicialidad sólo puede ser definida confrontándola con el
concepto de objeto del juicio. Su aspecto fundamental estriba en su con- Para DEVIS ECHANOÍA, desde un punto de vista lógico, una cuestión es
traposición al objeto del juicio. prejudicial a otra desde el momento en que deba ser examinada para
llegar a la conclusión perseguida. Jurídicamente, puede hablarse de pre-
Opina DENTT que ROMANO ha puesto en crisis y duda la tesis amplia- judicialidad en un sentido muy general en todos los casos en los que,
mente difundida, según la cual las cuestiones prejudiciales terminan allí en proeiudicium, pueden encontrarse los elementos esenciales de todo
donde empieza el objeto del proceso, pero a su juicio esto no es exacto, iudicium, como observa AI.SINA.
negando DENTI que exista una relación de recíproca exclusión entre ob-
jeto del juicio y cuestiones prejudiciales. Indica ROMANO que la cuestión prejudicial en sentido lógico hace
referencia a aquella cuestión cuya solución condiciona la solución de
El tema de las cuestiones prejudiciales suscita arduas cuestiones que
otra cuestión. Las cuestiones prejudiciales en sentido lógico no pueden
han sido señaladas por la doctrina. Ajuicio de ROMANO, la prejudicialidad
ser objeto de juicio autónomo, mientras las que lo son en sentido jurí-
incide en gran medida y condiciona la total estructura del proceso; en
dico o técnico pueden constituir el objeto de un juicio en otra jurisdic-
esto estriba la mayor dificultad del tema, pero también su gran atractivo
ción.
e interés. Indica Ac.i IILERA BE PAZ que la cuestión prejudicial es la materia
en que más en desacuerdo han estado los tratadistas y las legislaciones,
Estimamos acertada la postura sustentada por GÓMEZ ORBANEJA sobre
dándose lugar a una lamentable confusión en la teoría respecto al orde-
las cuestiones prejudiciales. Ha mencionado cómo lo característico de la
namiento jurídico de las mismas, por la diversidad de sistemas propues-
cuestión prejudicial es que su contenido está regulado por un ordena-
tos y admitidos por el Derecho positivo. Según GÓMEZ ORBANEJA, el tema
miento jurídico distinto del de la cuestión principal, de tal manera que,
de las cuestiones prejudiciales forma parte de uno de los sectores menos
de plantearse la cuestión prejudicial aisladamente, su decisión competi-
aclarados y resueltos de la ciencia jurídica de todos los países.
ría a un juez u órgano distinto. Manifiesta CÍÓMEZ ORRYNEJA que «no es
La doctrina procesalista no ofrece un planteamiento unitario de las una declaración de parte, o sin ella una determinación del juez, lo que introduce
cuestiones prejudiciales, v frente a autores que sustentan un concepto en el proceso la cuestión prejudicial, sino que ésta, surge per se en virtud de su
amplio de las mismas, nos encontramos con posiciones doctrinales que ligazón jurídica substantiva con la decisión de fondo».
adoptan un criterio estricto.
La regulación de las cuestiones prejudiciales -señala la EM de LE-
Para CHIOVENDA son cuestiones prejudiciales: Crim- «...viene justificada por el arbitrario desmedido, y más que desmedido,
- Las relacionadas con un status jurídico o condición jurídica. contradictorio de la jurisprudencia», a lo que debe añadirse -como hace
notar AGIILERA RE PAZ- que su trascendencia teórica y práctica contrasta
- Las que versan sobre la existencia de una relación jurídica condi- con la oscuridad que, en ocasiones, preside su tratamiento doctrinal,
cionada a la principal. jurisprudencial e, incluso, legal.
I

192 TEMA 7. El. OBJETO 0F.1. PMX.ESO PENAI. II III 1AS OIESTIONF-S PREJl DICIAI ES 193
m.2. Características Las cuestiones prejudiciales son, pues, controvertidas o conflictivas
cuya resolución se constituye en «presupuesto del contenido mismo de la sen-
Los caracteres fundamentales que permiten precisar la prejudiciali-
tencia de fondo, del si del delito o de la pena...» (CARNEI.ITTI).
dad jurídica son:
A) Antecedente cronológico -la decisión de la cuestión prejudicial III.4. Distinción de las cuestiones prejudiciales de otras figuras afines
debe producirse antes que la del asunto principal-. Dicha característica
constituye un dato meramente exterior que no aporta ninguna luz res- Una vez formulado el concepto de cuestión prejudicial -en los tér-
minos expuestos por GOME/. ORBANEJA- y a fin de aclarar las oscuridades
pecto al fundamento e individualización jurídica de las cuestiones preju-
que existen sobre la materia, a la que se hacía referencia anteriormente,
diciales, puesto que toda cuestión prejudicial debe solucionarse con an-
es posible diferenciar la cuestión prejudicial de otras figuras afines, a
terioridad a la cuestión principal, pero no todo lo temporalmente previo
saber:
a la decisión de la cuestión principal es una cuestión prejudicial. Por lo
tanto, la relación lógica de influencia de la cuestión prejudicial sobre el a) Cuestión prejudicial y cuestión previa. La diferenciación entre am-
juicio final, a los efectos de ser relevante para la disciplina procesal bas, en atención a la denominada «temporalidad intelectual» -basada, pues,
-afirma VALUSPÍN PÉREZ- «debe tener una determinada naturaleza e intensi- en el dato de que la resolución de ambas cuestiones procede al enjuicia-
dad". miento sobre la res in iudicio deducía- puede afirmarse que la cuestión
prejudicial afecta al contenido mismo de la sentencia, mientras que la
De la influencia lógica-jurídica de la cuestión prejudicial sobre el cuestión previa tiene siempre naturaleza procesal y versa sobre los presu-
juicio final extrae VAU.ESPÍN PÉREZ dos aspectos, a saber: cualitativo -el puestos)'requisitos procesales (AI-CAIA-ZAMORAYCASTUXO, GOME/. ORBANFJA).
antecedente de la cuestión prejudical sobre la prejuzgada debe ser jurí-
dico e inmediato, es decir, condicionante de la esencia jurídica del jui- b) Cuestión prejudicial y cuestión incidental Tomando como referen-
cio- y cuantitativo, pudiendo éste analizarse desde dos perspectivas, a cia la distinta relación que su propia resolución sostiene con el objeto
saber: a) el quantum de la influencia que la prejudicialidad debe desplegar procesal principal, puede afirmarse que la cuestión incidental puede re-
sobre la perjudicada (en el sentido de la cuestión prejudicial debe ser ferirse tanto al objeto del proceso como al proceso mismo, dando lugar
«absoluta y esenáal premisa lógica para la formulación del juicio final») y b) el a procedimiento y resolución propia y resolviéndose siempre por el juez
quantum de la decisión final que está lógicamente condicionada por la que conoce del proceso principal (SAAVEDRA GAMO), mientras que las
cuestión prejudicial (cuando la cuestión prejudicial no influye sobre la cuestiones prejudiciales son siempre conexas con el objeto del proceso
existencia de la decisión final, sino sobre su valoración). y su competencia -con la salvedad de las cuestiones prejudiciales homo-
géneas- corresponde, en principio a un orden jurisdiccional distinto del
B) Autonomía procesal de la cuestión prejudicial. I,a afirmación que conoce el proceso en el que surgen la cuestión prejudicial, sin per-
de la autonomía procesal de la cuestión prejudicial implica el hecho de juicio de la decisión del legislador de que se resuelvan o no por el órgano
que la controversia prejudicial debe o debería formar objeto principal que conoce del proceso en el que se plantean. En definitiva, pues, afirma
de un proceso autónomo. VAI.I.F-SPÍN PÉREZ «mientras los incidentes tienen contenido procesal o procedimen-
tal, es decir, no versan sobre materias que deban influir en el sentido de la senten-
C) La cuestión prejudicial debe ser una necesaria premisa de la cia que recaída en el proceso principal, las cuestiones prejudiciales condicionan
decisión misma. la aplicación de la ley en el caso concreto, influyendo de modo decisivo en el
sentido de la sentencia que se dicte».
III.3. Concepto
c) Cuestión prejudicial y excepción. Mientras que la relación prejudi-
Aun cuando han sido múltiples los conceptos que se han ofrecido cial es distinta y ajena a la relación o acción principal, de la que no forma
de las «cuestiones prejudiciales» (FFNECH NAVARRO, GIMF.NO SFNDRA, DE LA parte y frente a la que constituye un obstáculo, la excepción constituye el
OIJVA SANTOS, SFNFS MOTIIIA), será el ofrecido por GÓMFZ ORRANFJA el que reverso de los hechos constitutivos de la acción, a la que procuran anular
mejor se acomoda a las características señaladas anteriormente. (V.ÁZQfEZ MORAGA, VAIIFSPÍN PÉREZ).

Entiende GÓMEZ ORBANFJA que se da la prejudicialidad cuando «la


resolución de una cuestión de derecho privado (civil o mercantil) o público (consti- m.5. Fundamento
tuáonal internacional administrativo) ejerce influencia sobre la decisión de una En el estudio del fundamento de las cuestiones prejudiciales, cabe
cuestión penal, o a la inversa». apreciar dos posiciones complementarias, a saber:
194 TKMA 7 F.l. OBJETO DK1. PROCF-SO PENAL. II III IAS Cl'ESTIONF.S PREJl DKIALF-S 195
modo absoluto la previa resolución de la cuestión prejudicial por
• Fundamento inmediato. La posición del TS (S. de 20 de noviembre
de 2000) - q u e ha dado lugar a la construcción de la denominada quien ostente competencia para ello sin que, en tanto en cuanto
doctrina de la «litispendencia impropia»- que aprecia el funda- ello ocurra, el que conoce de la cuestión principal pueda resolver
mento inmediato de las cuestiones prejudiciales en la prevención ésta, y cuestión relativa que exige el transcurso de determinados
de los efectos prejudiciales de la cosa juzgada. plazos de tiempo, cumplidos los cuales, si no se ha acreditado su
ejercicio ante el órgano competente, revierte la competente al
• Fundamento último. Puesto de manifiesto por GIMK.NO SFNDRA, quien tribunal que debe resolver la cuestión principal.
señala el fundamento de las cuestiones prejudiciales, acorde con
el principio de seguridad jurídica, de evitar sentencias contradic- III.7. La regulación de las cuestiones prejudiciales en la LOPJ y LECrim
torias. El fundamento último de la prejudicialidad es puesto de
A) L \ RECITACIÓN DK IAS Cl FSTIONKS PREJUDICIALES EN El ART. 10 I.OPJ
manifiesto por el TC (S. 190/1999, de 25 de octubre).
La LOPJ viene a cubrir el vacío legal existente, ya que más allá de
III.6. Clases las cuestiones no penales contemplado en los arts. 3 a / LECrim y de
diversos preceptos desperdigados en leyes procesales, no había ningún
De los diversos criterios tomados de referencia para formular la cla-
regulación general de la prejudicialidad.
sificación de las cuestiones prejudiciales, en atención a los efectos y su
regulación (SÁNCHEZ DE ÍA PARRA Y SEPTIÉN), cabe diferenciar entre: El art. 10 LOPJ contempla la regulación siguiente:
• Atendiendo a la naturaleza de la cuestión prejudicial Conforme a di- • Párrafo 1. De conformidad con el principio de «cooperación juriv
cho criterio podría diferenciarse entre cuestiones prejudiáales pena- diccional», se acoge el criterio general de la no devolutividad
les, civiles, contenciosas y sociales o laborales. como forma de resolución de las cuestiones prejudiciales, es decir,
suscitada una cuestión prejudicial no penal corresponde necesa-
• En atención a la relación existente entre la causa prinápal y la cuestión riamente al órgano judicial que esté conociendo de la cuestión
prejudicial Se podría distinguir entre: cuestión prejudicial homogénea, principal la competencia para resolverla (SENES MOTILIA).
cuando ésta y la cuestión principal corresponde conocerlas a un
mismo órgano jurisdiccional; y cuestión prejudicial heterogénea, • Párrafo 2. Incorpora la excepción a la regla general antes mencio-
cuando ésta y la cuestión principal compete conocerlas a tribuna- nada al disponer el criterio de la devolutividad en orden a solucio-
les de distinto orden jurisdiccional, siempre a salvo «...los problemas nar única y exclusivamente las cuestiones prejudiciales penales.
que en determinados órdenes, como es el penal plantea la prejudicialidad Dicha opción legislativa presenta -afirma VALLESPÍN PÉREZ- «el remar-
homogénea». cable riesgo de provocar la obtención de decisiones contradictorias». A fin
de evitar tal efecto, el TC (SS. 30/1986, de 26 de febrero; 5 0 /
• En el ámbito de la prejudicialidad en causa penal Podrían diferen- 1996, de 26 de marzo; 102/1996, de 11 de junio) ha terminado
ciarse las cuestiones prejudiciales que son determinantes de la por concluir que, en algunos casos, se haya de optar, prescin-
existencia del delito (la ajeneidad de la cosa en el delito de diendo del régimen no devolutivo en la resolución de las cuestio-
hurto), de una figura en vez de otra (como ocurre con el paren- nes prejudiciales, por la prejudicialidad devolutiva.
tesco en los delitos de homicidio respecto del parricidio) o de la
circunstancia modificativa de la responsabilidad criminal (circuns- B) LA RECITACIÓN DE IAS CIESTIONES PREJIDICIAIES EN t A LKCRIM
tancia bifronte -art. 11 CP-).
La LECrim, como ha quedado puesto de manifiesto anteriormente,
• En atención a su tratamiento judicial Se puede diferenciar entre pretendió poner coto al desmedido y contrario arbitrio de la jurispru-
cuestiones prejudiciales devolutivas -absolutas y relativas- y no devoluti- dencia, contemplando en sus arts. 3 a 7, la regulación de las cuestiones
vas. Las cuestiones prejudiciales no devolutivas se configuran como prejudiciales ante la constatación de que la ley penal establece, en ocasio-
aquellas que, a los solos efectos del enjuiciamiento de la principal, nes, como elementos de los que depende la responsabilidad penal, no
compete al mismo tribunal el conocimiento y enjuiciamiento de sólo hechos simples, sino también conceptos valorativos y conceptos jurí-
la cuestión principal y cuestión prejudicial; mientras que en rela- dicos e, incluso, relaciones jurídicas no sometidas al Derecho penal, ha-
ción con la cuestión prejudicial devolutiva, debe diferenciarse entre cía necesario la regulación de la cuestión prejudicial -básicamente en
aquella que tiene carácter absoluto en atención a que se exige de relación con las cuestiones relaciones jurídicas no sometidas al Derecho
196 IKMA 7 F.I. OBJETO DEI. PRCXIF-SO PENAL II III I AS Cl'F-STIONF-S PREJUDICIALES 197

Penal, pero de entidad suficiente para ser objeto de un proceso diferen- Entrando en la exposición de la regulación específica contemplada
ciado-. en la LECrim, es necesario señalar:
La vigencia de la regulación de las cuestiones prejudiciales en los • El art. 3 LECrim -con terminología que, hoy, no resulta técnica-
arts. 3 a 7 LECrim ha sido cuestionada por su difícil conciliación con lo mente correcta (RAMOS MÉNDEZ)- contempla la regla general, par-
dispuesto en el art. 10 LOPJ. De tal forma que, se afirma -por ALMAGRO tiendo del principio del carácter no devolutivo de la cuestión pre-
NOSFTE, DK i.\ OUVA SANTOS, SENES MOTILIA- que si no se entiende que el judicial, al disponer la extensión de la competencia de los órganos
verbo «podrá», utilizado por el art. 10.1 LOPJ, quiere decir, en realidad jurisdiccionales del orden penal para resolver dicha cuestión, si
"deberá» se estaría ante una especie de facultativa prejudicialidad no de- bien con efectos limitados a la propia sentencia.
volutiva, imposible de armonizar con el régimen previsto en la LECrim,
de tal forma que siendo muy dudosa que ésta fuera la voluntad del legis- • Las excepciones a la regla general de las cuestiones prejudiciales
lador, cabría sostener que los preceptos procesales penales han resultado devolutivas, contempladas en los arts. 4 y 5 LECrim, vienen fijadas
tácitamente derogados. Sin embargo, cabe otra posibilidad interpretativa en función de que:
-expresada por la doctrina- (SÁNCHEZ DK IA PARRA SEPTIÉN, VAILESPÍN PF.RF.Z)
en el sentido de que la mención, contemplada en el art. 10.2 LOPJ a 1) IM materia heterogénea afecta a un punto determinado de la decisión
«las excepciones que la Ley establezca» está aludiendo, precisamente, a penal, contemplada en el art. 4.1 LECrim, disponiendo que cuando la
la posibilidad de que la LECrim establezca un régimen propio sobre las cuestión prejudicial "fuese determinante de la culpabilidad o inocencia, el tribu-
cuestiones prejudiciales, resultando posible afirmar que la prejudiciali- nal de lo criminal suspenderá el procedimiento hasta la resolución de aquélla por
dad en el proceso penal es objeto de regulación en los arts. 3 a 7 LECrim quien corresponda; pero puede fijar un plazo, que no exceda de dos meses, para
y también, en lo que no se oponga al contenido de los mismos, en el que las partes acudan al Juez o tribunal civil o contencioso-administrativo compe-
art. 10 LOPJ (GARBERÍ LLOBREGAT, RODRÍGUEZ RAMOS). Por su parte, el TS tente», si bien, el párrafo 2 del citado precepto precisa que «...pasado el
(SS. de 23 de noviembre de 1998, 6 y 14 de noviembre de 2000, 29 de plazo sin que el interesado acredite haberlo utilizado, el tribunal de lo criminal
octubre de 2001, 21 de diciembre de 2001) sostiene la derogación de las alzará la suspensión y continuará el procedimiento». La expresión legal «deter-
cuestiones prejudiciales devolutivas, contempladas en el art. 4 LECrim, minante de la culpabilidad o de la inocencia» es interpretada por la
con la excepción de los supuestos en que la cuestión prejudicial tenga doctrina (GÓMEZ ORBANEJA) en el sentido de que el legislador no ha pre-
naturaleza penal, manteniéndose -afirma CAU>ERÓN CEREZO- únicamente tendido derogar el principio general de extensión de la competencia
las cuestiones prejudiciales devolutivas de esta clase en el sistema de la para el conocimiento resolución de las cuestiones prejudiciales, contem-
LOPJ no tendría otra limitación que los casos en que la ley establezca la plado en el art. 3 LECrim, sino en el caso de que su resolución pueda
improcedencia de la devolución y, por tanto, la regla contenida en el producir, con la exclusión del delito, la inocencia (o más propiamente,
art. 10.1 LOPJ no admitiría excepciones en lo que se refiere a la decisión la absolución), y no cuando la cuestión prejudicial pueda excluir tan
de las cuestiones civiles, laborales o administrativas que se susciten en el sólo una figura de delito concurriendo con otra. En dichos casos, se
orden jurisdiccional penal, por lo que debe estimarse que «... esta norma ha optado -sostiene VALIJÚSPÍN PÉREZ- por el sistema de prejudicialidad
posterior ha derogado tácitamente ¡o prevenido en el art. 4 de la decimonónica devolutiva relativa, «...puesto que puede deferirse a los órganos jurisdiccionales
lECnm» (S. de 29 de octubre de 2001). no penales correspondientes, ron suspensión del proceso penal, toda cuestión preju-
dicial que fuese determinante de la culpabilidad o inocencia».
I-a derogación tácita aludida, expresada por el TS, parece la más
congruente con la naturaleza de los tipos delictivos propios del Derecho 2) Cuando la cuestión prejudicial tiene un determinado contenido, el art.
penal actual, en el que la ampliación de la tutela penal a un espectro 5 LECrim prescribe que «...las cuestiones civiles prejudiáales referentes a la
más amplio de los bienes jurídicos de esencial relevancia social impone, validez de un matrimonio o a la supresión de estado civil, se deferirán siempre al
una configuración de los tipos plagada de elementos normativos extrape- juez o tribunal que deba tender de las mismas y su decisión servirá de base a la
nales (delitos ambientales, urbanísticos, fiscales, insolvencias punibles, del tribunal de lo criminal». Entiende la doctrina (AGULERA DE PAZ, GÓMEZ
delitos contra la propiedad intelectual e industrial). La tutela penal ORBANEJA, SÁNCHEZ DE IA PARRA Y SEPTIÉN) que se trata de una devolutividad
trente a los más graves atentados contra los bienes jurídicos reconocidos que se fundamenta en dos razones, a saber: el carácter de orden público
por el resto del ordenamiento quedaría vacía de contenidos efectivos si, que impregna las acciones de estado y las limitaciones probatorias im-
en el propio proceso penal no se pudiesen resolver, como regla general, puestas por la legislación civil, las cuales no podrían quedar relegadas
las cuestiones jurídicas de otra naturaleza necesarias para la constancia por los poderes de actuación del órgano judicial penal. El fundamento
de la concurrencia del delito objeto de enjuiciamiento. de dicha prejudicialidad excluyeme absoluta se encuentra en la materia
198 TK.MA 7. El. OBJETO DEL PRÍX.ESO PENAL. II
III IAS CUESTIONES PREJl DIC1A1 ES 199

v n o e n la gravedad penal d e las consecuencias d e la cuestión antece- * legitimación. E n t i e n d e la d o c t r i n a (CA)RTÉS DOMÍNGI EZ. CALDERÓN
d e n t e , ni e n su relación c o n u n o s u otros e l e m e n t o s del p r o n u n c i a - CKREZO) y el T S (S d e 6 d e mayo d e 1968) q u e p o d r á n plantearse las
m i e n t o penal (SÁNCHEZ DE I.\ PARRA SEPTIÉN). P o n e d e relieve SÁNCHKZ DE LA cuestiones prejudiciales por: las partes acusadoras - i n c l u i d o el Ministerio
PARRA Y SEPTIÉN q u e la d o c t r i n a m o d e r n a m a n t i e n e u n a postura q u e con- Fiscal- y acusadas del proceso penal principal y, d e oficio, p o r el ó r g a n o
lleva p r á c t i c a m e n t e al vaciamiento del c o n t e n i d o del art. 5 LECrim judicial - l a s d u d a s surgen e n relación a si lo p u e d e plantear el J u e z
puesto q u e m i e n t r a s las cuestiones prejudiciales relativas a la «existencia instructor, a lo q u e se hará referencia p o s t e r i o r m e n t e - .
o inexistencia del m a t r i m o n i o » es, e n realidad, u n a cuestión prejudicial
d e las c o n t e m p l a d a s e n el art. 3 LECrim, q u e d e b e p r o b a r s e e n el p r o p i o * Momento de proposición. D e b e r á diferenciarse e n atención a quién
proceso penal m e d i a n t e la certificación registral o p o r t u n a , o caso d e n o haya realizado la proposición d e la cuestión prejudicial, p u e s t o q u e : 1)
e n c o n t r a r s e inscrita su inexistencia p o r disolución, a través del testimo- Si lo proponen las partes, las o p i n i o n e s difieren e n t r e q u i e n considera q u e
nio d e la sentencia recaída, la «validez d e u n m a t r i m o n i o » lo sería del se p o d r í a plantear la cuestión prejudicial "hasta el mismo momento de la
art. 5 LECrim, los supuestos c o n t e m p l a d o s e n el art. 471 CP (bigamia declaración de tener por concluso el juicio para sentencia» (CORTÉS DOMÍNGUEZ) ,
o celebración d e m a t r i m o n i o ilegal), 565 C P (aplicación d e la excusa y quien lo extiende hasta «cualquier momento anterior a la sentencia» (CAL-
absolutoria para los delitos patrimoniales c o m e t i d o o s e n t r e cónyuges), DERÓN CUADRADO); m i e n t r a s q u e las M e m o r i a s d e la FGE d e 1888 y 1910
arts. 405 y 407 CP (delito d e parricidio e n relación con el d e homicidio) y T S (SS. d e 23 d e n o v i e m b r e y 6 d e j u l i o d e 1998, 14 d e m a r z o d e 2003)
insisten en la «existencia» y n o e n la «validez», p o r lo q u e , respecto del estiman a d e c u a d o el trámite previsto para la alegación d e los artículos
supuesto d e «validez del m a t r i m o n i o » hov h a q u e d a d o vacío d e conteni- d e previo p r o n u n c i a m i e n t o - c o n t e m p l a d o e n el art. 666 LECrim para el
do. juicio o r d i n a r i o - o el previsto trámite d e a u d i e n c i a preliminar contem-
p l a d o e n el art. 786.2 LECrim - p a r a el p r o c e d i m i e n t o a b r e v i a d o - , esti-
m a n d o CORTÉS DOMÍNGI EZ que «... lo lógico es que la cuestión no surja con
3) El art. 6 LECrim c o n t e m p l a otra e x c e p c i ó n especial a los arts. 3
todo rigor sino tras la calificación provisional y los debates del juicio oral, pues
y 4 LECrim ((JÓMFZ ORBANFJA) al autorizar el c o n o c i m i e n t o p o r el ó r g a n o
será entonces, lógicamente, cuando sepamos con toda claridad si realmente el
judicial penal d e la cuestión prejudicial relativa al d e r e c h o d e p r o p i e d a d
elemento extrapenal tiene o no la incidencia que la ley exige...» 2) Si la iniciativa
sobre u n i n m u e b l e o a o t r o d e r e c h o real con i n d e p e n d e n c i a d e su inci-
es tomada por el órgano judicial e n t i e n d e CORTÉS DOMÍNGUEZ, e n la m e d i d a
d e n c i a sobre la cuestión d e f o n d o . El f u n d a m e n t o d e d i c h o excepción
en q u e la resolución d e la causa prejudicial constituye e l e m e n t o esencial
se deriva - e n o p i n i ó n d e GARBERÍ LIOBREGAT- d e la consideración d e la
de la condena, «...no cabe,..., el planteamiento de la cuestión en la fase suma-
existencia d e u n m e d i o d e p r u e b a privilegiado sobre la relación q u e
rial; y no tanto porque la lECrim se refiere siempre al tribunal (no lo hace al
constituya la cuestión prejudicial, o bien, d e la facilidad d e su constata-
instructor) como por el hecho de que el instructor no tiene poder de decisión sobre
ción. Realiza SÁNCHKZ DK IA PARRA SEPTIÉN, e n relación con el citado pre-
la materia. Aunque sí cabria que el Juez Instructor propusiese a la Audiencia o al
cepto, las matizaciones siguientes: 1) N o c o n t i e n e u n a n o r m a imperativa
para el tribunal, sino facultativa, 2) Su objeto se circunscribe a las cuestio- Juez de lo Penal, la suspensión del proceso y se acordara cuando el procesamiento o
nes prejudiciales civiles ( n o a todas e n general o a las civiles y administra- la acusación dependan de la existencia del elemento extrapenal y no existan indi-
tivas e n particular) y 3) Es necesario q u e tales d e r e c h o s aparezcan funda- cios lo suficientemente racionales de su existencia en la instrucción como para
dos e n un título a u t é n t i c o o actos i n d u b i t a d o s d e posesión. proceder al procesamiento o a la acusación sin más», discrepando de dicho
criterio CAIJJERÓN CUADRADO q u e estima q u e el instructor o el tribunal
* Por último, el art. 7 LECrim c o n t e m p l a la remisión a las reglas sentenciador p o d r á n suscitarlas e n cualquier m o m e n t o hasta la conclu-
d e D e r e c h o civil o administrativo e n las cuestiones prejudiciales q u e sión d e la vista del juicio oral.
d e b e resolver el tribunal d e lo criminal. Dicha remisión, se h a e n t e n d i d o ,
p o r la d o c t r i n a (GOLDSCHMIDT, CIÓMFZ ORBANE|A, SÁNCHKZ DK I.\ PARRA SKP- La posibilidad d e p l a n t e a r la cuestión prejudicial e n el recurso d e
TIKN) d e b e e n t e n d e r s e referido exclusivamente a las n o r m a s d e d e r e c h o apelación es admitida p o r CORTKS DOMÍNGI KZ, mientras q u e es n e g a d a p o r
sustantivo o material, p e r o n o a las n o r m a s procesales. CALDERÓN Ct ADRADO; mientras q u e su viabilidad e n fase d e casación es
n e g a d a p o r la d o c t r i n a v el T S (SS. d e 3 d e o c t u b r e d e 1983, 30 d e abril
C) TRAMITACIÓN PROCESAL DK I .AS CUESTIONES PREJUDICIALES de 1990).

* Forma de plantearlo. I,a cuestión prejudicial d e b e r á presentarse:


En esta materia - p e s e al vacío legal a este respecto e n la LECrim, 1) por las partes, e n t o d o caso, m e d i a n t e escrito - e n el p r o c e d i m i e n t o
p o r lo q u e d e b e acudirse a la j u r i s p r u d e n c i a d e l T S y a las Memorias y o r d i n a r i o (art. 6 6 7 L E C r i m ) - , a d m i t i é n d o s e la forma oral - e n el trámite
Circulares d e la FGE (CAIJ)KRÓN C E R E Z O ) - p u e d e señalarse q u e : de audiencia preliminar (art. 786.2 IJíCrim)- en el procedimiento abre-
200 TK.MA 7 F.I. OBJETO Dfl. PR(X:F-SO PF.NAI-. II

viado- 2) por el órgano judiáal se dictará auto previa audiencia de las


partes. TEMA 8
* Procedimientos en los que puede ser planteadas las cuestiones prejudicia- EL PROCESO POR DELITOS GRAVES, I
les. Ninguna duda suscita la posibilidad de planteamiento de las cuestio-
nes prejudiciales en los procedimientos por delitos (SÁNCHKZ DE IA PARRA
Y SEPTIÉN) y en cuanto las dudas suscitadas sobre la posibilidad o no de
su planteamiento en los juicios de faltas entiende (SÁNCHEZ DE IA PARRA
SEPTIÉN), frente a la postura contraria a dicha posibilidad -acogida en las
Circulares de la FTS de 30 de abril de 1888 y 31 de marzo de 1898-, que I. Consideraciones generales
las objeciones formuladas para plantear dicha negativa han sido plena-
Los procesos penales existentes en nuestro ordenamiento jurídico
mente superados.
no pueden ser recogidos en una categoría única, sino que los podemos
* Resolución de la cuestión prejudicial: efectos. A fin de exponer los clasificar en dos grandes grupos: ordinarios y especiales. Los primeros
efectos de la resolución de la cuestión prejudicial debe distinguirse son los que están pensados para hipótesis generales y responden al crite-
(SÁNCHEZ DE IA PARRA Y SEPTIÉN) en función de que: 1) IJJ cuestión no fuere rio cuantitativo de la gravedad de la pena; mientras que los segundos
determinante de la culpabilidad o de la inocencia (art. 3 IJíCrim), salvo que atienden circunstancias específicas de distinta índole (generalmente la
fuera de las referentes a la validez del matrimonio o supresión del estado persona del inculpado o la clase de delito).
civil (art. 5 LECrim), y siempre, aun cuando determinante de aquéllas,
que sean de las del art. 6 LECrim, el efecto sería la necesidad de que el Dentro de la primera categoría de los procesos ordinarios nos en-
material probatorio se extienda a los elementos necesarios para que el contraríamos con el proceso por delitos graves, tradicionalmente cono-
órgano judicial pueda resolverlas por si, llegado el momento oportuno, cido con el nombre de proceso de sumario, el procedimiento abreviado,
2) IM cuestión fuera determinante de la culpabilidad o de la inocencia (art. 4 y el juicio de faltas para el enjuiciamiento de dichas contravenciones
IJíCrim), salvo que sea de la reguladas en el art. 6 LECrim, se producirá veniales, y como procesos especiales el proceso contra Diputados y Sena-
la suspensión del procedimiento y fijación de un plazo - d e dos meses dores, el de menores, por injurias y calumnias contra particulares, sobre
como máximo- para que las partes puedan ejercitar las acciones civiles delitos cometidos por medio de la imprenta y otros medios de comunica-
o contenciosas ante los tribunales competentes, 3) Ixt cuestión fuera de las ción, el de enjuiciamiento rápido y el juicio por Jurado. Los de extradi-
recogidas en el art. 5 IJíCrim, cualquiera que sea su eficacia en el proceso ción contra reos ausentes o habeas corpus son procedimientos judiciales
penal, se producirá inmediatamente la suspensión hasta su resolución al servicio de un proceso principal, al que se encuentran funcionalmente
por el tribunal civil, con intervención del Ministerio Fiscal -que, además, vinculados.
deberá promoverlas en el caso de que no lo hicieran las partes—.
II. El proceso penal tipo. Sus fases. Carácter supletorio de su
regulación
El proceso penal por delitos graves está reservado para la instrucción
y enjuiciamiento de las infracciones penales de mayor gravedad, es decir
para aquellos delitos castigados con pena privativa de libertad superior
a nueve años (art. 757 LECrim) y que no sean de los comprendidos en
el art. 1 apartado 2 de la LO 5/1995, sobre el Tribunal de Jurado.
En este proceso penal ordinario por delito podemos distinguir las
fases siguientes:
a) Puede existir una fase preliminar (eventual y no necesaria), con
carácter previo a la incoación del proceso, de naturaleza no jurisdiccio-
nal, consistente en la actividad investigadora del Ministerio Fiscal o la
policía judicial.
b) La fase de instrucción, de naturaleza procesal, que abarca
202 TF.MA K KI. PR(X:F-SO POR DELITOS (.RAVEN. I II KI PRÍXENO PENA1. TIPO SIS FASES. CARÁCTER SI Pl.KTORIO I)t SI RECITACIÓN 203

desde el acto de incoación del sumario hasta la conclusión del mismo y Por su parte, la LOPJ prevé que los jueces de paz intervengan en
emplazamiento de las partes ante el Tribunal competente para el enjui- actuaciones penales a prevención o por delegación (art. 100.2 LOPJ).
ciamiento de la causa. Esta fase de investigación judicial se denomina, En estos casos, las diligencias instruidas a prevención deben remitirse al
en el proceso por delitos graves, sumario, y lo constituyen, conforme al juez de instrucción en el plazo más breve posible, y, en todo caso, no
art. 299 de la LECrim, «las actuaciones encaminadas a preparar el juicio y superior a tres días (arts. 303.5 y 307 LECrim).
practicadas para averiguar y hacer constar la perpetración de los delitos con todas
las circunstancias que puedan influir en su calificación, y la culpabilidad de los Tanto el Tribunal Supremo como el (^institucional, se han cansado
delincuentes, asegurando sus personas y las responsabilidades pecuniarias de los de repetir que sólo las pruebas practicadas en el juicio oral son las aptas
mismos». para desvirtuar la presunción de inocencia, como resulta de los arts. 730
y 741 de la LECrim, y que los actos de investigación del sumario única-
En esta fase del proceso, de carácter preparatorio del juicio oral, el mente tiene un carácter preparatorio del trascendental acto del juicio
Juez puede acordar una serie de diligencias de investigación, de oficio o oral (arts. 299 y 789.3 LECrim). Ahora bien, ello no quiere decir que la
a instancia de las partes personadas. Se autorizan también medidas de actividad desplegada en la fase instructora del proceso carezca de cual-
coerción y restricción de derechos fundamentales como la entrada y re- quier valor a los efectos de formar la convicción judicial, pero para ello es
gistro en lugares cerrados, registro de libros y papeles, detención y aper- preciso que la misma sea reproducida en el plenario, para ser sometida a
tura de la correspondencia escrita y telegráfica, intervenciones telefóni- los principios de inmediación, publicidad y contradicción, y solamente,
cas. Igualmente se pueden adoptar medidas cautelares para asegurar la en este caso, el Tribunal puede formar su criterio atribuyendo mayor
efectividad de una ulterior condena, bien sean de naturaleza personal: valor a las declaraciones prestadas en la fase instructora, cuando son
detención, prisión preventiva, libertad provisional; o de carácter real: rectificadas en el plenario, sin explicación satisfactoria de tipo alguno
fianzas y embargos. Por último, la instrucción comprende también la (SSTC 217/1989, de 21 de diciembre; 140/1991, de 20 de junio; y SSTS
función de conservar y retener los elementos materiales de prueba, que 22 de enero y 7 de febrero de 1992, 8 de marzo de 1993, 14 y 15 de
hayan sido encontrados para ponerlos a disposición del órgano jurisdic- marzo de 1994, 6 de febrero de 1995, 3 de mayo de 2001).
cional sentenciador.
Por otra parte, como refiere la STC de 25-10-1993, son aptos para
La función de instrucción corresponde al Juez de tal nombre, que fundar una sentencia condenatoria, los supuestos de prueba sumarial
se configura como el director y la pieza angular de la misma. Así el art. preconstituida y anticipada siempre que se cumplan determinados requi-
303 LECrim señala que la formación del sumario, ya empiece de oficio, sitos materiales (su imposibilidad de reproducción en el juicio oral, art.
ya a instancia de parte, corresponderá a los jueces de instrucción por los 730 LECrim); subjetivos (necesaria intervención del juez instructor); ob-
delitos que se cometan dentro de su partido o demarcación respectiva, jetivos (posibilidad de contradicción, para lo cual ha de proveerse de
o a los jueces centrales de instrucción respecto a los delitos competencia abogado al imputado); y formales (la introducción en el juicio oral a
de la Audiencia Nacional (arts. 65 y 88 LOPJ). través de la lectura de documentos requerida por el art. 730 LECrim).
En este mismo sentido, la STS de 16 de noviembre de 1993.
Ahora bien cuando la competencia objetiva para conocer del juicio
oral se atribuye «ratione personae», caso de los aforamientos, las normas Desde que del sumario resultare algún indicio racional de criminali-
establecen que la instrucción corresponda a un magistrado del Tribunal dad contra persona determinada, se dictará contra el mismo auto de
enjuiciador, designado por un turno preestablecido, y que no podrá for- procesamiento según resulta del art. 384 LECrim.
mar parte de la Sala a la hora de fallar la causa (arts. 57.2 y 73.4 LOPJ,
c) \j& fase intermedia, que comienza con la llegada de los autos al
que vienen a derogar el art. 303.2 y 3 de la LECrim), el cual podrá
tribunal sentenciador, y comprende las actuaciones tendentes a revocar
delegar, en caso de imprescindible necesidad, la práctica de diligencias
o confirmar el auto de conclusión del sumario dictado por el Juez ins-
al Juez de Instrucción del punto donde hayan de practicarse (art. 303.4
tructor, y en este último caso determinar si procede la apertura del juicio
LECrim). oral o sobreseimiento.
El proceso por delitos graves se fundamenta en la separación de las d) La fase plenaria o de juicio oral, que no sólo comprende el acto
funciones de instrucción y fallo, según modelo tradicional de la LECrim, del juicio oral propiamente dicho (acto oral y público), sino también la
cuya coincidencia en un mismo órgano jurisdiccional fue declarada con- actividad preparatoria del mismo como los escritos de calificación provi-
traria a la Constitución por STC 145/88, de 12 de julio, tomando como sional, la admisión o denegación de las pruebas propuestas, la práctica,
antecedente la sentencia de 26-10-1984 del TEDH, caso De Cubber. en su caso, de la prueba anticipada y también los artículos de previo
204 TF.MA K F.l PRCXT-SO POR DEIJTOS CRAVES. I II El PRíXIESO PENAl. TIPO S I S FASES CARÁCTER SI PITTORK) DE SI RECITACIÓN 205

pronunciamiento El Tribunal dictará sentencia apreciando en concien- según el proceso que corresponda a la pena señalada al tipo punible por
cia la prueba practicada en el juicio oral y público, celebrado bajo la la legislación penal sustantiva. La primera de las alternativas tiene su
vigencia de los principios de inmediación, publicidad y contradicción apoyo legal en la expresión «sin perjuicio» con que comienza la redac-
(art. 741 LECrim). ción del artículo 757 que parece querer salvar las especialidades de la
LECrim. No obstante, no parece ser ésta la solución comúnmente acep-
e) La fase de impugnación, que arranca después de la notificación tada y como regla general el procedimiento supletorio aplicable será el
de la sentencia, y que como manifestaciones comprende el recurso de que corresponda por razón de la entidad de la pena.
casación (y en función del mismo la queja). La revisión contra sentencias
firmes se configura con la naturaleza de un proceso autónomo. En efecto, constituye reiterado criterio del Tribunal Supremo, ex-
0 Finalmente la fase de ejecución, para la concreta actuación de presado en las sentencias de 24 de enero y 3 de mayo de 1994, resol-
la sanción impuesta, de clara naturaleza jurisdiccional (art. 117.3 CE), viendo la patente contradicción existente en la propia Ley de Enjuicia-
para lo que no es óbice la intervención de autoridades administrativas miento Criminal, como consecuencia, por una parte, de la pervivencia
como las de la Administración Penitenciaria. de los procedimientos especiales de injuria y de calumnia, en cuya nor-
mativa se contempla el procesamiento (arts. 807 y 812 LECrim), resolu-
En otro orden de cosas se puede decir que el proceso por delitos ción judicial propia del procedimiento ordinario, y se habla de «suma-
graves es el proceso tipo o común en materia penal. En el sentido de rio» (arts. 807, 810 y 812 LECrim), con los arts. 757 y ss. de dicho texto
que el mismo se aplicaría con carácter supletorio con respecto a las mate- legal, que regulan el procedimiento abreviado, para tramitar todas aque-
rias no reguladas en los otros tipos de procedimientos, y así parece resul- llas causas por delito, castigadas con penas privativas de libertad que no
tar de lo normado en el párrafo primero del art. 758 LECrim, cuando excedan de nueve años, o bien con cualesquiera penas de otra naturaleza
señala que las causas que deben tramitarse por el procedimiento abre- ya sean únicas, conjuntas o alternativas, cualquiera que sea su cuantía o
viado «se acomodarán a las normas comunes de esta IJJ, con las modificaciones duración, se ha entendido que las infracciones delictivas contra el honor
consignadas en el presente titulo». Por ello, como destaca GIMF.NO SEÑORA, en deberán tramitarse por los cauces de este último procedimiento con las
el supuesto de duda en la determinación del procedimiento aplicable o peculiaridades esenciales del especial de injuria y de calumnia en cuanto
de colisión entre normas del procedimiento tipo y los demás, han de fuesen aplicables; todo ello en virtud de las consideraciones siguientes:
prevalecer las de este procedimiento ordinario, dada su «vis atractiva»
dimanante de su carácter común. A) Que el art. 779 LECrim (actual art. 757 LECrim) no distingue,
entre delitos perseguibles de oficio o a instancia de parte, por lo que
No obstante, tal aseveración no deja de ser conflictiva. En efecto, el ambas clases de infracciones delictivas tienen cabida en su cauce. B) Por
proceso por delitos graves era, sin lugar a dudas, el proceso común de la mayor brevedad y simplicidad del procedimiento abreviado sobre el
la LECrim, que no previo originariamente otro procedimiento para el ordinario, lo que le convierte en más adecuado para la tramitación de
enjuiciamiento de las infracciones delictivas. Ello explica que los proce- estas causas. C) Dado que en el mismo se han potenciado las exigencias
sos especiales regulados en dicha disposición general se limitasen a reco- del principio acusatorio, y se posibilita la doble instancia, y, por ende, la
ger alguna peculiaridad en el régimen de instrucción y se remitieran revisión de los hechos por el tribunal superior, lo que, desde el punto
ulteriormente en bloque a las normas del procedimiento común. Ahora de vista del justiciable, está más de acuerdo con las exigencias del pro-
bien, derogados los procedimientos de urgencia y de enjuiciamiento oral ceso penal, como destaca el art. 13 CEDH) Por aplicación del art. 14.3
de delitos dolosos menos graves v flagrantes y su sustitución por el proce- de la LECrim, conforme al cual, dada la penalidad señalada a los delitos
dimiento abreviado, que responde a un criterio cuantitativo, convirtién- contra el honor, el enjuiciamiento de los mismos le corresponde el juez
dose, por ello, en el procedimiento más utilizado, generó una impor- de lo penal, que sería el juez natural predeterminado en la ley (art.
tante confusión en cuanto a la determinación del procedimiento 24.2 CE), correspondiendo en consecuencia la apelación a la Audiencia
supletorio aplicable. Provincial.
Así, en la actualidad, como advierten ARA< .ONECES MARTÍNEZ y TOMÉ La Ley de Jurado 5/1995, de 22 de mayo, señala que «la aplicación
GARCÍA, caben dos interpretaciones posibles: una que el proceso por deli- de la IJíCrim será supletoria en lo que no se oponga a los preceptos de la presente
tos graves sigue siendo el proceso común y que será el aplicable, cual- Ley» (art. 24.2). Ahora bien, no precisa cuál de los dos procedimientos
quiera que sea la pena señalada al delito, a todos los procesos especiales de la LECrim, ha de actuar con tal carácter de fuente supletoria si el
que no tengan señalada una tramitación específica; y otra que, respeta- ordinario o el abreviado. Entender que la fuente supletoria será uno u
das las modificaciones dispuestas en la ley, habrá de sustanciarse la causa otro procedimiento según la pena que corresponda al delito imputado.
206 TEMA 8 El. PR<X:ESO POR DELITOS ORAVKS. I III INCOACIÓN DE1 PR(XXSO: DEMNCIA; QIEREUA; ATESTADO. IN(X)ACION DE OFICIO 2 0 7

no es solución admisible, en tanto en cuanto constituiría un auténtico modo alguno, el Juez de Instrucción que dispone la incoación del suma-
dislate admitir una diversidad de soluciones ante la misma hipótesis pro- rio; puesto que, de hacerlo así, se vulneraría el principio del Juez legal,
cedimental. que habrá de ser independiente e imparcial, por lo que en tal supuesto
Por lo tanto, a los efectos de evitar tan indeseable solución, en prin- concurre la causa de abstención y, en su caso, de recusación del art.
cipio la fuente supletoria, será la constituida por el procedimiento ordi- 219.7S y 109 LOPJ -ser denunciante de cualquiera de las partes; tener
nario, que es el general previsto en la LECrim, salvo remisión específica interés directo o indirecto en la causa-. El Juez ofendido por el delito
o concreta de la LJ a la regulación del procedimiento abreviado, como deberá, por consiguiente, limitarse a levantar el correspondiente testimo-
acontece por ejemplo en el caso de su art. 48.2, o cuando alguna cues- nio y remitirlo al Juzgado de Guardia o Decano para que otro Juez se
tión no contemplada expresamente en el procedimiento ordinario, sí encargue de la instrucción de la causa.
tenga regulación normativa concreta en el otro procedimiento especial.
Por otra parte, tampoco es hábil para incoar de oficio el proceso el
La Circular de la Fiscalía General del Estado entiende que es ésta la juez-testigo, que personalmente contempló la perpetración del hecho
solución correcta, indicando, entre otros argumentos, que la Ley acude a delictivo objeto de la causa. BONNIER señala la incapacidad psicológica en
las normas del procedimiento ordinario como supletorias (arts. 25.2 y 3, la que se encontraría para salir de sí mismo y enjuiciar imparcialmente
26.1, 29.2, 32.1, 36.1 a, 36.2, 42.1 ó 46.2 LJ), pese a que existe regulación su propio testimonio, así como para valorar de tal forma las manifestacio-
específica sobre la materia en el procedimiento abreviado, y sólo para nes de los otros testigos que declaren en la causa, por lo que conviene,
cuestiones no previstas en aquél es cuando se busca la regulación suple- más que prescindir en el proceso de sus propias percepciones, ordenarle
toria en este último procedimiento (art. 48.2). que se abstenga de conocer. Es evidente que este caso no tiene acomodo
preciso en el art. 219.6° LOPJ, que se refiere al que haya intervenido en
Por su parte, el art. 795.4 LECrim, relativo al procedimiento para el el proceso como testigo, sin embargo la indiscutible analogía entre tal
enjuiciamiento rápido de determinados delitos remite en todo lo no supuesto y el examinado, debería amparar la posibilidad de que el Juez
previsto expresamente en su regulación a la aplicación supletoria de las se acogiese a dicho precepto absteniéndose de intervenir en él, dado
normas relativas al procedimiento abreviado. que el riesgo para la imparcialidad en el enjuiciamiento es, en ambos
casos, prácticamente el mismo.
III. Incoación del proceso: denuncia; querella; atestado;
El art. 303 LECrim se refiere a la iniciación de oficio del procedi-
incoación d e oficio
miento cuando señala que «la formación del sumario, ya empiece de oficio, ya
a instancia de parte, corresponderá a los Jueces de Instrucción», y el art. 308 de
III.l. La incoación del proceso. Incoación de oficio dicho texto legal indica que «inmediatamente que ¡os Jueces de Instrucción...
Las actividades encaminadas al esclarecimiento de los hechos delicti- tuvieran noticia de la perpetración de un delito, lo pondrán en conocimiento del
vos no se dejan en manos de los particulares, dado que existe un evidente Fiscal de la respectiva Audiencia... y darán además parte al Presidente de ésta de
interés público en proceder al descubrimiento de los autores y cómplices la formación del sumario...».
de aquellos actos antijurídicos que, por su mayor gravedad e incidencia
en los valores fundamentales en los que se asienta la convivencia, son Una vez que el Juez de Instrucción tiene conocimiento de un hecho
elevados a la categoría de delito, y, por consiguiente, sometidos a la delictivo y concurren los supuestos legales para investigarlo, debe orde-
eventualidad de la imposición de una pena, que es la forma más rigurosa nar la iniciación de las actuaciones, mediante una resolución motivada
que tiene el Ordenamiento Jurídico para reaccionar contra la vulnera- que es auto de incoación del sumario.
ción del mismo.
Ahora bien, el Juez igualmente puede tener conocimiento de la
Bastará, pues, que la notitia críminis, tratándose de delitos públicos, perpetración del delito a través de una denuncia, un atestado policial,
llegue al conocimiento de la autoridad judicial para que ésta proceda de que a efectos legales tiene tal consideración (art. 297 LECrim), o por
oficio a la apertura del correspondiente procedimiento criminal. ARAGO- medio de una querella.
NESES ALONSO señala que de tres formas el Juez puede adquirir tal conoci-
miento: a) por voz pública; b) por notoriedad; c) por flagrancia, por En los delitos semiprivados (por ejemplo contra la libertad sexual)
haber asistido directamente a la perpetración de los hechos. o privados (injurias o calumnias) la apertura del proceso penal deberá
hacerse a instancia de parte legitima, condición que, en determinados
Ahora bien, el sujeto pasivo del hecho punible no puede ser, en supuestos (cuando la víctima sea menor de edad, incapaz o persona des-
208 TEMA 8 El. PROCESO POR DE1JTOS GRAVES. 1 III INCOACIÓN DEL PRtXIESO: DENUNCIA: QUERELLA; ATESTADO; INCOACIÓN DE OFICIO 2 0 9

valida), tratándose de delitos contra la libertad sexual se atribuye al Mi- El art. 264 LECrim dice: «el que por cualquier medio diferente de los
nisterio Fiscal (art. 191 CP). mencionados tuviere conoámiento de la perpetración de algún delito de los que
deben perseguirse de oficio, deberá denunciarlo al Ministerio fiscal, al Tribunal
IEI.2. La denuncia y la querella competente o al Juez de instrucción, o funcionario de policía, sin que se entienda
obligado por esto a probar los hechos denunciados ni a formalizar querella».
Podemos definir la denuncia diciendo que es un acto procesal de
parte, en virtud de la cual una persona pone en conocimiento de una No obstante existen determinadas excepciones. En principio, no es-
autoridad o funcionario la perpetración de un hecho delictivo; mientras tán obligados a denunciar los impúberes y los que no gozaren de pleno
que la querella es una declaración de voluntad, mediante la cual una uso de razón, conforme al art. 260 LECrim.
persona pone en conocimiento de la autoridad jurisdiccional compe- Por razón de parentesco tampoco están obligados a denunciar. I o )
tente la perpetración d e un hecho delictivo y al mismo tiempo ejercita El cónyuge del delincuente. 2o) Los ascendientes y descendientes con-
la acción penal, personándose en la causa. sanguíneos o afines del delincuente y sus colaterales consanguíneos o
Partiendo de tales definiciones y realizando un estudio comparado uterinos y afines hasta el segundo grado inclusive. 3o) Los hijos naturales
(hijo no matrimoniales actualmente, art. 108 CCv) respecto de la madre
de la denuncia y de la querella se pueden establecer las diferencias si-
en todo caso, y respecto del padre cuando estuvieren reconocidos, así
guientes:
como la madre y el padre en iguales casos, según señala el art. 261 LE-
A) CON RESPECTO A sr PRESENTACIÓN
Crim.

La denuncia puede formularse ante cualquier Autoridad judicial, Igualmente están dispensados de la obligación de denunciar las per-
Ministerio Fiscal, y la propia policía, conforme se deduce de los arts. 259, sonas a las que se refiere el art. 263 LECrim por razón de secreto profe-
262, 264 y 268 LECrim; por el contrario la querella deberá presentarse sional, haciendo referencia a los Abogados, a los Procuradores, a los
ante la autoridad judicial competente, en virtud de lo dispuesto en el eclesiásticos y ministros de cualquier culto religioso, con respecto a los
art. 272 LECrim. hechos que tuvieren conocimiento en relación con sus funciones.

«IM querella se interpondrá ante el Juez de Instrucción competente. Si el Por razón de su cargo, especial obligación de denunciar los hechos
querellado estuviese sometido, por disposición especial de la ley, a determinado delictivos, compete a la policía, en función de lo dispuesto en el art. 284
tribunal, ante éste se interpondrá la querella. Lo mismo se hará cuando fueren LECrim.
varios los querellados por un mismo delito o por das o más conexos, y alguno de En determinados supuestos la denuncia se puede considerar como
aquéllos estuviese sometido excepcionalmente a un Tribunal que no fuere el lla- una facultad y n o una obligación; tratándose de los delitos perseguibles
mado a conocer por regla general el delito» (art. 272 LECrim). Este precepto a instancia de parte, por ejemplo cometidos contra la libertad sexual a
será de aplicación a los aforados. los que se refiere el art. 191 CP.
"El particular querellante, cualquiera que fuere su fuero, quedará sometido Por el contrario, la querella se configura como un derecho; así se
para todos los efectos del juicio por él promovido, alJuez de instrucción o Tribunal infiere del art. 270 LECrim: «Todos los ciudadanos españoles, hayan sido o
competente para conocer del delito objeto de la querella» (art. 274.1 LECrim). no ofendidos por el delito, pueden querellarse, ejercitando la acción popular esta-
bleada en el articulo ¡01 de esta Ijry. También pueden querellarse los extranjeros
B) LA DENUNCIA ES I N DEBER Y \A CUEREIJ.* l'N DERECHO por los delitos cometidos contra sus personas o bienes, o las personas o bienes de
sus representados, previo cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 280, si no
La denuncia es un deber de todos los ciudadanos a efectos de evitar
estuvieren comprendidos en el último párrafo del 281».
la comisión de nuevos hechos delictivos. El art. 259 LECrim señala que:
«el que presenciare la perpetración de cualquier delito público está obligado a El Tribunal Constitucional en sentencia 241/1992, de 21 de diciem-
ponerlo inmediatamente en conocimiento delJuez de Instrucción, de Paz, o Funcio- bre, ha establecido la posibilidad de querellarse de las personas jurídicas.
nario Fiscal más próximo al sitio en que se hallare bajo la multa de 25 a 250
pesetas». El art. 102 LECrim impide el ejercicio de la acción penal, y, por lo
tanto, querellarse: l y ) El que no goce de la plenitud de los derechos
Igualmente tal obligación compete, conforme al art. 262 LECrim, a civiles. 2o) El que hubiere sido condenado dos veces por sentencia firme
«los que por razón de sus cargos, profesiones y oficios tuvieren noticia de algún como reo del delito de denuncia o querella calumniosa. 3 e ) El Juez o
delito público». Magistrado. No obstante, los anteriores podrán ejercitar la acción penal
TEMA 8 El PROCESO POR DELITOS GRAVES. I III INCOACIÓN DEL PR<X:ESO DENUNCIA; Q l EREL1A ATESTADO; INCOACIÓN DE OFICIO 2 1 1
210
por delito o falta cometidos contra sus personas o bienes o contra la derá un acta por la autoridad o funcionario que la recibiere, en la que, en forma
persona o bienes de sus cónyuges, ascendientes, descendientes, herma- de declaraáón, se expresarán cuantas noticias tenga el denunciante relativas al
nos consanguíneos o uterinos y afines. Los comprendidos en los núme- hecho denunciado y a sus circunstancias, firmándola ambos a continuación. Si
ros 2 y 3 podrán ejercitar también la acción penal por el delito o falta el denunciante no pudiere firmar, lo hará otra persona a su ruego» (art. 267
cometidos contra las personas o bienes de los que estuviesen bajo su LECrim).
guarda legal. También podrá presentarse por escrito, supuesto en el cual: «deberá
a
Tampoco podrán ejercitar las acciones penales entre sí: I ) Los cón- estar firmada por el denunciador; y si no pudiere hacerlo, por otra persona a su
yuges a no ser por delito o falta cometidos por el u n o contra la persona ruego. IM autoridad o funcionario que la recibiere rubricará y sellará todas las
del otro o la de sus hijos, y por el delito de bigamia. 2) Los ascendientes, hojas a presencia del que la presentare, quien podrá también rubricarla por sí o
descendientes y hermanos por naturaleza, por la adopción o por afini- por medio de otra persona a su ruego» (art. 266 LECrim).
dad, a no ser por delito o falta cometidos por los unos contra las personas Además, según el art. 265 LECrim, también podrán hacerse perso-
de los otros (art. 103 LECrim). nalmente o por medio de mandatario con poder especial. En ningún
No obstante, para proceder por determinados delitos privados, la caso es precisa la intervención de Abogado y Procurador.
Ley exige como requisito de procedibilidad la querella, por ejemplo tra- Por el contrario, la querella está sujeta a una serie de formalidades
tándose de los delitos de injuria y calumnia. Así el art. 195 CP señala de ineludible observancia que se encuentran consignadas en el art. 277
que «nadie será penado por calumnia o injuria sino en virtud de querella de la LECrim, según el cual la querella se presentará siempre por medio de
persona ofendida por el delito o de su representante legal»; no obstante «bastará Procurador con poder bastante y suscrita por Letrado. Se extenderá en
la denuncia cuando la ofensa se dirija contra funcionario público, autoridad o papel de oficio, y en ella se expresará:
agente de la misma sobre hechos concernientes al ejerácio de sus cargos».
1Q) El Juez o Tribunal ante quien se presente.
Para los funcionarios del Ministerio Fiscal querellarse es una obliga-
ción, tratándose de delitos de naturaleza pública, como se deduce de los 2°) El nombre, apellidos y vecindad del querellante.
arts. 271 y 105 LECrim. 39) El nombre, apellidos y vecindad del querellado. En el caso de
Los funcionarios del Ministerio fiscal tendrán la obligación de ejerci- ignorarse estas circunstancias, se deberá hacer la designación del quere-
tar, con arreglo a las disposiciones de la Ley, todas las acciones penales llado por las señas que mejor pudieran darle a conocer.
que consideren procedentes, haya o no acusador particular en las causas, 4°) La relación circunstanciada del hecho, con expresión del lu-
menos aquellas que el Código Penal reserva exclusivamente a la querella gar, año, mes día y hora en que se ejecute, si se supieren.
privada. También deberán ejercitarlas en las causas por los delitos contra
la honestidad (hoy libertad sexual) que, con arreglo a las prescripciones 5°) Expresión de las diligencias que se deberán practicar para la
del (xxligo Penal, deben denunciarse previamente por los interesados, comprobación del hecho.
o cuando el Ministerio fiscal deba, a su vez, denunciarlos por recaer
dichos delitos sobre personas desvalidas o faltas de personalidad (art. 68) La petición de que se admita la querella, se practiquen las
105 LECrim). diligencias indicadas en el número anterior, se proceda a la detención y
prisión del presunto culpable o a exigirse la fianza de libertad provisio-
Así el art. 191.1 CP señala que, tratándose de delitos semiprivados nal, y se acuerde el embargo de sus bienes en la cantidad necesaria en
como los relativos a la libertad sexual, el Ministerio Fiscal se podrá quere- los casos en que así proceda.
llar ponderando los legítimos intereses en presencia, bastando, no obs-
tante su denuncia, cuando la víctima sea menor de edad, incapaz o per- 7°) La firma del querellante o la de otra persona a su ruego si no
sona desvalida. supiere o no pudiere firmar, cuando el Procurador no tuviere poder
especial para formular la querella.
C) ENCIANTOALAFORMA
D) EN l.() (XJNC.F.RMENTF A LA NF.CF-SIDAD I)F. PRESTACIÓN DE FIANZA
En cuanto a la forma también se diferencia la denuncia de la quere-
La denuncia no requiere la misma, a diferencia de lo que sucede
lla. con la querella, ya que conforme al art. 280 LECrim, el particular quere-
La denuncia podrá efectuarse verbalmente, en cuyo caso «se exten- llante deberá constituirla «de la clase y cuantía que fije el juez o Tribunal
III INCOACIÓN DFl PR(X:ESO: DENl NCIA; Ql ERFUA: ATESTAIX); INCOACIÓN DE OFICIO 2 1 3
212 TEMA 8 El. PR<X:ESO POR DELITOS GRAVES. 1

para responder de las resultas del juicio». Si bien su importe deberá ser pro- se deban practicar para la comprobación del hecho (art. 277. 5U LE-
porcionado, de modo tal que n o pueden exigirse fianzas que por su Crim).
inadecuación impidan el ejercicio de la acción popular, que será siempre
G) E.N RF.IAUÓN A LA ULTERIOR INTERVENCIÓN I)K LAS PARTES
gratuita, conforme a lo dispuesto en el art. 20.3 LOPJ. En este sentido,
ha declarado el Tribunal Constitucional, entre otras en las SS. 62/1983, La denuncia no requiere, una vez presentada, otro acto del denun-
de 11 de julio, y 113/1984, de 29 de noviembre, que la exigencia de ciante, a diferencia de lo que sucede en la querella. El denunciante
fianza no es inconstitucional, siempre que no sea prohibitiva o particular- cumple con poner en conocimiento del funcionario correspondiente el
mente gravosa. hecho delictivo. Su ulterior llamada al proceso por parte del Juez, lo
sería ya en régimen de testigo. Al querellante se le exige una actividad
No obstante, quedan exentos de la obligación de prestar fianza, adicional. Así puede desistir de la querella de forma expresa o tácita por
aquéllos a quienes se refiere el art. 281 LECrim: l 9 . El ofendido y sus no instar su curso (arts. 275 y 276 LECrim).
herederos o representantes legales. 2 8 En los delitos de asesinato o de
homicidio, el viudo o viuda, los ascendientes y descendientes consanguí- « Si la querella fuese por delito que no pueda ser perseguido sino a instancia
neos o afines, los colaterales, consanguíneos o uterinos y afines hasta el de parte, se entenderá abandonada por el que la hubiere interpuesto cuando dejase
segundo grado, los herederos de la víctima y los padres, madres e hijos de instar el procedimiento dentro de los diez días siguientes a la notificación del
naturales a quienes se refiere el número 3* del art. 261. La exención de auto en que el Juez o Tribunal asi lo hubiese acordado. Al efecto, a los diez días
fianza no es aplicable a los extranjeros si n o les corresponde en virtud de haberse practicado las últimas diligencias pedidas por el querellante, o de estar
de tratados internacionales o por el principio de reciprocidad. paralizada la causa por falta de instancia del mismo, mandará de oficio el Juez
o Tribunal que conociere de los autos que aquél pida lo que convenga a su derecho
E) CON RESPECTO A IOSIKK:IMFNTC)SADICIONAIÍ-S A PRESENTAR en el término fijado en el párrafo anterior» (art. 275 LECrim).

En determinados casos, tratándose de delitos privados, la querella "Se tendrá también por abandonada la querella cuando por muerte o por
requiere venga acompañada de certificación que acredite la celebración haberse incapacitado el querellante para continuar la acción, no compareciere
del acto de conciliación o de haberse intentado sin efecto; «podrán sin ninguno de sus herederos o representantes legales a sostenerla dentro de los treinta
días siguientes a la citación que al efecto se les hará dándoles conocimiento de la
embargo, practicarse sin este requisito las diligencias de carácter urgente
querella» (art. 276 LECrim).
para la comprobación de los hechos o para la detención del delincuente,
suspendiendo después el curso de los autos hasta que se acredite el cum- H) POR ÚLTIMO, EN CHANTO A LOS EFECTOS
plimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior» como sucede en los
delitos de injurias y calumnias, todo ello conforme a los arts. 278 y 804 Los de la denuncia se encuentran regulados en el art. 269 LECrim
LECrim. y los de la querella en los arts. 312 y en el párrafo primero del 313
LECrim.
Cuando se trate de injurias o calumnias vertidas enjuicio es necesa-
ria además la licencia del Juez o Tribunal que conociere o hubiere cono- Formalizada que sea la denuncia, se procederá o mandará proceder
cido de la causa (art. 215.2 del CP y 279 LECrim). El mentado requisito inmediatamente por el Juez o funcionario a quien se hiciese a la compro-
se ha considerado conforme con la CE, siempre que cumpla su función, bación del hecho denunciado, salvo que éste no revistiere carácter de
delito, o que la denuncia fuere manifiestamente falsa. En cualquiera de
que posibilita la restricción del derecho fundamental a la tutela judicial
estos dos casos, el Tribunal o funcionario se abstendrán de todo procedi-
efectiva, cual es que «de asegurar la defensa en términos adecuados sin
miento, sin perjuicio de la responsabilidad en que incurran si desestima-
temor de la incoación de un proceso penal indebido» (STC 100/87, de
sen aquélla indebidamente (art. 269 LECrim).
12 de junio), no obstante la concesión o la denegación de la licencia
judicial ha de ser motivada (STC 36/1998, de 17 de febrero). Cuando se presentare querella, el Juez de instrucción, después de
admitirla si fuere procedente, mandará practicar las diligencias que en
F) P ( ) R I .O O l F RESPECTA AI. RÉÍ.IMFN DE PRl 'ERA ella se propusieren, salvo las que considere contrarias a las leyes, o inne-
cesarias o perjudiciales para el objeto de la querella, las cuales denegará
El denunciante no está obligado a proponer prueba alguna para la en resolución motivada (art. 312 LECrim).
comprobación del hecho denunciado, sin perjuicio de la responsabilidad
en que incurra en el caso de la falsedad de la denuncia (arts. 264.2 y Desestimará de la misma forma la querella cuando los hechos en
456 CP), mientras que el querellante deberá expresar las diligencias que que se funde n o constituyan delito, o cuando no se considere compe-
II] INCOACIÓN DKI PROCESO: DF-MNCIA; Ctl'ERfcl.LA; ATK.STAIX); INCOACIÓN l)K OMCIO 2 1 5
214 TKMA 8 KI PR<X:KSO POR DHJTOS (IRAVE-S. I

tente para instruir el sumario objeto de la misma (art. 313, párrafo pri- ron (SSTC 80/1986, de 17 de julio; 161/1990, de 19 de octubre; 8 0 /
mero LECrim). 1991, de 15 de abril y 51/1995, de 23 de febrero y SSTS de 18 de mayo
de 1990, 1 de diciembre de 1995, 8 de abril de 1996, 3 de mayo de 1997,
9 de marzo de 2000, 9 de enero de 2002, entre otras).
III.3. El atestado
En este último sentido podemos citar la reciente STS de 29 de enero
Los funcionarios de policía reflejarán sus diligencias de investiga-
de 2007 que recuerda que: Como regla general las diligencias policiales
ción en un atestado, en el que especificarán con la mayor exactitud los
carecen en sí mismas de valor probatorio alguno, tanto las que se practi-
hechos por ellos averiguados, insertando las declaraciones e informes
can en el ámbito de un proceso judicial penal como las que se realizan
recibidos y anotando todas las circunstancias que se hubiesen observado
con anterioridad a su apertura, para la prevención, investigación y cons-
y pudiesen ser prueba o indicio de delito. La Policía Judicial remitirá
tatación de los hechos delictivos, o de infracciones administrativas de las
con el atestado un informe dando cuenta de las detenciones anteriores
que posteriormente la Administración deducirá el tanto de culpa a los
y de la existencia de requisitorias para su llamamiento y busca cuando
Tribunales penales por poder revestir caracteres delictivos. Esta ausencia
así conste en sus bases de datos. El atestado será firmado por el que lo
de valor probatorio se deriva de su propia naturaleza, al no constituir
haya extendido, y si usare sello lo extenderá en todas las hojas. Las perso-
pruebas sino meras diligencias de investigación o prevención, aun
nas presentes, peritos y testigos que hubieran intervenido en las diligen-
cuando se reflejen documentalmente en un atestado policial o en un
cias relacionadas en el atestado serán invitadas a firmarlo en la parte a
acta de infracción o de ocupación de efectos o toma de muestras. Para
ellos referente. Si no lo hicieren se expresará la razón (arts. 292 y 293
que puedan ser valorados los elementos probatorios que de estas diligen-
LECrim).
cias pudiesen derivarse (ocupación de armas o efectos de un delito, o
En cuanto a su valor probatorio, los atestados que redactaren y las recogida de muestras o vestigios, por ejemplo) deben incorporarse al
manifestaciones que hicieren los funcionarios de la Policía Judicial, a juicio oral mediante un medio probatorio aceptable en derecho: por
consecuencia de las averiguaciones que hubiesen practicado, se conside- ejemplo la declaración testifical de los agentes intervinientes debida-
rarán denuncias para los efectos legales. Las demás declaraciones serán mente practicada en el juicio con las garantías de la contradicción y la
firmadas y tendrán el valor de declaraciones testificales en cuanto se inmediación (SSTS 64/2000, de 13 de marzo y 75/2000, de 27 de marzo,
refieran a hechos de conocimiento propio. En todo caso, los funciona- entre otras muchas, o STC 303/1993, de 25 de octubre).
rios de Policía judicial están obligados a observar estrictamente las for-
malidades legales en cuantas diligencias practiquen, y se abstendrán bajo Por su parte, el art. 717 LECrim dispone que las declaraciones de
su responsabilidad de usar medios de averiguación que la Ley no auto- las autoridades y funcionarios de la Policía Judicial tendrán el valor de
rice (art. 297 LECrim). declaraciones testificales, apreciables como éstas según las reglas del cri-
terio racional. Así tiene declarado el Tribunal Supremo, sirviendo a
Los informes y diligencias del atestado, como en general las actua- mero título ejemplo la STS de 2 de abril de 1996, que precisa que las
ciones instructoras, sólo adquirirán valor de prueba enervadora de la declaraciones testificales en el plenario de los Agentes de la Policía cons-
presunción de inocencia, cuando sean reproducidas en el juicio oral, en tituyen prueba de cargo, apta y suficiente, para enervar la presunción de
condiciones que permita a la defensa del acusado someterlas a contradic- inocencia, en el mismo sentido la STS 2 de diciembre de 1998, señala
ción, por lo que la condena basada únicamente en ellas, sin tal ratifica- que, prestadas con las garantías propias de la contradicción, inmediación
ción en el plenario, vulnera tal derecho fundamental (SSTC 31/1981, y publicidad, es prueba hábil y suficiente para desvirtuar aquella presun-
de 28 de julio; 51/1995, de 23 de febrero y STS 1 de diciembre de 1995). ción constitucional, y en STS 10 de octubre de 2005, que recuerda que
Sólo adquirirán valor probatorio, cuando sean reproducidas en el juicio las declaraciones de autoridades y funcionarios de la Policía Judicial ten-
oral, en condiciones que permita a la defensa del acusado someterlas a drán el valor de declaraciones testificales, apreciables como éstas según
contradicción (SSTC 80/1986, de 17 de julio; 82/1988, de 28 de abril; las reglas del criterio racional. Reproduce la doctrina expuesta la STS de
201/1989, de 30 de noviembre; 161/1990, de 19 de octubre; 80/1991, 27 de septiembre de 2006.
de 15 de abril; 282/1994, de 24 de octubre y 328/1994, de 28 de octubre;
33/2000, de 14 de febrero y SSTS de 25 de febrero de 1989, 23 de junio Igualmente se le otorga valor probatorio a las declaraciones espontá-
y 6 de noviembre de 1992, 3 de marzo de 1993, 9 de enero de 2002). neas realizadas por el acusado en el lugar de los hechos ante la Policía,
Las declaraciones policiales carecen de valor probatorio de cargo, si no puesto que como ha señalado el Tribunal Supremo dicha clase de decla-
se ratifican ante el Juzgado o en el juicio oral por los que las emitieron, raciones realizadas fuera del atestado no conculcan ni el artículo 17.3 ni
o si no las corroboran los funcionarios policiales ante las que se presta- el 24.2 de la Constitución española, siempre que sean introducidas en el
216 TEMA 8 El. PROCESO POR DELITOS GRAVES. I V IA INVKSTK^ACIÓN POR El MINISTERIO FISCAI. 217
plenario mediante la testifical de los agentes intervinientes (SSTS de 3 probatorio, las mismas lo que pretenden es localizar y asegurar fuentes
de abril de 2001, de 21 de enero de 2005 y ATS de 24 de mayo de 2006). de prueba, no producirlas-; a las mentadas diferencias podemos añadir
otras, así con respecto a los medios -el Juez de Instrucción en el sumario
En el Pleno no Jurisdiccional de 28 de noviembre de 2006 de la puede adoptar medidas de investigación restrictivas de derecho funda-
Sala 2* del Tribunal Supremo se acordó que: «las declarariones válidamente mentales, por el contrario las mismas no se pueden adoptar en tal fase
prestadas ante la Policía pueden ser objeto de valoración por el Tribunal, previa de investigación preprocesal por el Ministerio Público-; en cuanto a los
su incorporaáón al juicio por alguna de las formas admitidas por la jurispruden- límites temporales, pues si bien en principio las actuaciones judiciales
cia». no están sometidas a otros límites que los derivados del derecho funda-
mental a un proceso sin dilaciones indebidas (art. 24.2 LECrim) v la
IV. La investigación preprocesal y sus diferencias con la remisión de partes de información mensual cuando al mes de incoado
el sumario no se hubiera terminado (art. 312 LECrim), las diligencias
instrucción del Ministerio Fiscal no podrán tener una duración superior a seis meses,
La investigación oficial de los hechos delictivos puede ser preliminar salvo prórroga acordada mediante decreto motivado del Fiscal General
al proceso, es decir la practicada con antelación a la apertura del proce- del Estado. No obstante, las diligencias de investigación en relación con
dimiento judicial, dentro de la cual estarían los actos de averiguación de los delitos a los que se hace referencia por el apartado cuarto del art. 19
hechos delictivos efectuados por el Ministerio Fiscal o por la policía, que del EOMF tendrán una duración máxima de 12 meses, salvo prórroga
sólo tienen esta consideración en tanto en cuanto la Autoridad Judicial en las mismas condiciones (art. 5 EOMF, modificado por Ley 24/2007,
competente no haya incoado el correspondiente proceso penal, pues en de 9 de octubre).
otro caso, como señala el art. 286 LECrim, cuando el Juez de Instrucción
se presente a formar el sumario cesarán las diligencias de prevención La legitimación de las diligencias preprocesales de investigación lle-
que estuviere practicando cualquier Autoridad o Agente de Policía. Esta- vadas a efecto por el Ministerio Fiscal es expresamente reconocida por
bleciendo, por su parte, el art. 773.2 de dicho texto legal, que cesará el la STS de 30 de mayo de 2007.
Ministerio Fiscal, en sus diligencias de investigación, tan pronto tenga
conocimiento de la existencia de un procedimiento judicial sobre los V. La investigación por el Ministerio Fiscal
mismos hechos. Conforme al art. 20 del Real Decreto 769/1987, de Poli-
cía Judicial, los funcionarios integrantes de las Unidades Orgánicas que El Ministerio Fiscal puede realizar una investigación previa a la aper-
realicen diligencias de investigación con carácter previo a la apertura de tura del procedimiento judicial, a la que se refiere el art. 5 EOMF, Ixrv
la correspondiente actuación judicial, actuarán bajo la dependencia del 50/1981, de 30 de diciembre, modificado por Ley 14/2003, de 26 de
Ministerio Fiscal. mayo y 24/2007, de 9 de octubre, cuando refiere que podrá recibir de-
nuncias enviándolas a la autoridad judicial o decretando su archivo,
El art. 5 del EOMF y el mentado art. 773.2 LECrim regulan la investi- cuando no encuentre fundamentos para ejercitar acción alguna, notifi-
gación preliminar del Ministerio Público. Es necesario destacar la dife- cando en este último caso la decisión al denunciante. Igualmente, para
rencia existente entre tal investigación y la instrucción tradicional. Las el esclarecimiento de los hechos denunciados o que aparezcan en atesta-
diferencias son varias y a algunas de ellas se refiere la Circular 1/1989, dos de los que conozca, puede llevar a cabo u ordenar aquellas diligen-
de 8 de marzo, de la Fiscalía General del Estado, y radican: en los sujetos cias para las que esté legitimado según la LECrim, las cuales no podrán
-la instrucción la realiza un Juez, la investigación preliminar el Fiscal-; suponer medidas cautelares limitativas de derechos, salvo la detención
en el sistema -el sumario o instrucción judicial se incardina en el sistema preventiva. Las diligencias que practique o que se lleven a cabo bajo su
mixto, mientras que la investigación del Fiscal es más bien propia del dirección tendrán la presunción de autenticidad.
sistema acusatorio-; con respecto a su finalidad -el sumario tiene como
fin determinar si se ha cometido un hecho punible y averiguar su autor, La realización de tal investigación previa encuentra también su plas-
a los efectos preparatorios del juicio oral, mientras que la investigación mación legislativa en los arts. 269 y 287 LECrim, y, especialmente en el
preliminar si existen elementos para sostener una acusación-; por su art. 773.2 LECrim, en el que, tratándose del procedimiento abreviado,
naturaleza - e n tanto en cuanto las diligencias practicadas por el Juez de señala que cuando el Ministerio Público tenga noticia de un hecho apa-
Instrucción pueden tener valor probatorio al ser sometidas a contradic- rentemente delictivo, bien directamente -investigación de oficio- o por
ción en el plenario o en los supuestos de prueba anticipada o irreprodu- serle presentada una denuncia o atestado, practicará él mismo u orde-
cible en el juicio oral, mientras que, por el contrario, las diligencias de nará a la Policía Judicial que practique las diligencias que estime perti-
investigación del Ministerio Público carecen de cualquier clase de valor nentes para la comprobación del hecho o de la responsabilidad de los
218 TfcMA H. KI. PRÍX KM) POR I)tl ITOS (>IWVLS. I
V l.\ INVKSTKIACIÓN POR Kl MINISTERIO FISTAI 219
partícipes en el mismo. El Fiscal decretará el archivo de las actuaciones querella. Y esa decisión del Fiscal no es en modo alguno revisable por
cuando el hecho no revista los caracteres de delito, comunicándolo con los Jueces y Tribunales que, una vez hayan recibido la notitia rriminis, v
expresión de esta circunstancia a quien hubiera alegado ser perjudicado a salvo de las facultades que les otorga el art. 269 de la LECrim, están
u ofendido, a fin de que pueda reiterar su denuncia ante el Juez de obligados a la incoación del correspondiente procedimiento penal, sin
Instrucción. En otro caso instará de éste la incoación del procedimiento que pueda ni devolver la denuncia al Fiscal, ni rechazar la incoación
que corresponda con remisión de lo actuado, poniendo a su disposición del correspondiente proceso basándose en la conveniencia o necesidad
al detenido, si lo hubiere, y los efectos del delito. -insostenible legalmente- de que la investigación corra a cargo del Fis-
cal.
Estas facultades de investigación del Ministerio Fiscal están sujetas a
dos limitaciones. En primer lugar temporal, en u n t o en cuanto que, L^as diligencias de investigación del Ministerio Fiscal, conforme al
conforme al art. 5 EOMF, su duración no podrá exceder de seis y doce art. 773.2 y 5 de su Estatuto, podrán terminar por:
meses, según la clase de delito objeto de investigación, salvo prórroga
acordada mediante decreto motivado del Fiscal General del Estado, a) Archivo por no haberse confirmado la apariencia de delito;
transcurrido el cual si la investigación hubiera evidenciado hechos de
b) Presentación de las mismas ante el Juez de Instrucción acompa-
significación penal y sea cual fuere el estado de las diligencias, el fiscal
ñadas de denuncia o querella;
procederá a su judicialización, formulando al respecto la oportuna de-
nuncia o querella, a menos que resultara la procedencia del archivo; en c) Cesación en la práctica de las mismas por tener conocimiento
cualquier caso, con arreglo a lo dispuesto en el art. 773.2 LECrim, cesará de la existencia de un procedimiento judicial sobre los mismos hechos
el Fiscal en sus investigaciones tan pronto como tenga conocimiento de o por transcurso del plazo de seis meses y en su caso prórroga.
la existencia de un procedimiento judicial sobre los mismos hechos. El
segundo, de carácter instrumental o medial, en el sentido de que no La Circular de la Fiscalía General de Estado 1/1989, en virtud del
puede practicar actos de comprobación de los delitos que requieran de juego de los arts. 3.5 del EOMF y arts. 781-2 y 792-1-II de la LECrim
una potestad de la que sólo el Juez está investido, por ejemplo adoptar (actuales arts. 773.1 y 785.1. II LECrim) justifica que el Ministerio Pú-
medidas cautelares o limitativas de derechos, salvo la detención preven- blico pueda practicar una investigación paralela y subsidiaria a la judicial
tiva (art. 5 EOMF). para aportar pruebas al proceso que, al no hallarse prohibida a las otras
partes procesales, tampoco por el principio de igualdad se deben vedar
En este sentido, siguiendo la Circular 1/1989, de 8 de marzo, de la a la Acusación Pública. La conclusión del proceso judicial por sobresei-
Fiscalía General del Estado, al Ministerio Fiscal le estaría prohibido: 1°) miento, salvo el libre del art. 637-2 LECrim, permitirá que el Ministerio
la adopción de medidas cautelares personales como la prisión preventiva Fiscal abra diligencias de investigación para obtener nuevos elementos
con o sin fianza (art. 17.2 CE). 29) la adopción de otras medidas de tal de juicio que permitan la reapertura del procedimiento judicial.
clase como la retirada de pasaporte o permiso de conducir (art. 764.4
LECrim); 39) medidas cautelares reales (embargos, fianzas etc.); sin em- El art. 5.2 EOMF señala que todas las diligencias que el Ministerio
bargo, sí podrá acordar las medidas de tal clase que la Ley autoriza a la Fiscal practique o que se lleven a cabo bajo su dirección gozarán de
policía judicial (art. 770.3* y 6* LECrim), en cuanto actúen por delega- presunción de autenticidad, que se funda en el hecho de que el Ministe-
ción o siguiendo órdenes del Ministerio Fiscal. 4o) resoluciones limitati- rio Fiscal actúa bajo los principios de imparcialidad y legalidad. Se trata
de una presunción «iuris tantum», lo que significa que las mismas gozan
vas de derechos fundamentales que la Constitución reserva a la Autori-
del beneficio de la verdad formal, en cuanto a que la diligencia efectiva-
dad Judicial tales como entrada y registro, intervenciones telefónicas,
mente se practicó y con dicho resultado, pero no hace fe en cuanto a
de correspondencia, suspensión y disolución de asociaciones etc. 5°) la
su verdad material. lx>s principios de contradicción, proporcionalidad y
producción de prueba anticipada o preconstituida (arts. 448 y 781.1.III defensa inspirarán la práctica de esas diligencias (art. 5.2). La declara-
LECrim). Por último también podrá autorizar la infiltración policial, ción al sospechoso se hará bajo la asistencia de letrado, el cual podrá
dando cuenta inmediata al Juez (art. 282 bis LECrim) y la circulación y tomar conocimiento del contenido de las diligencias practicadas (art.
entrega vigilada de sustancias prohibidas (art. 263 bis LECrim). 5.2).
Según la Consulta 2/1995 de 19 de abril de la Fiscalía General del Por último, precisar que como regla general la práctica de tales
Estado, el Fiscal puede optar por abrir diligencias de investigación o diligencias corresponderá a los miembros de la Fiscalía en cuyo territorio
instar inmediatamente el inicio del procedimiento judicial mediante la se haya cometido la presunta infracción delictiva los cuales podrán ser
remisión de la denuncia al órgano jurisdiccional o interponiendo una designados y apartados de la investigación por sus superiores jerárquicos
220 TEMA H. VI. PROCESO POR DELITOS GRAVES. 1 VI I AS A(TI ACIONES DE IA POUCiAJTOICIAl. 221

(arts. 23, 26, 27.2 EOMF). No existe, en este sentido, ninguna garantía cuencia y demás que se les encomienden, cuando las circunstancias lo
como la del Juez predeterminado. requieran (art. 33 LOCFS).
El Ministerio Fiscal tiene, igualmente, la obligación de intervenir en 6a) Dependencia orgánica del Ministerio del Interior y funcional-
el proceso penal instando de la Autoridad Judicial la adopción de las mente de jueces y tribunales (art. 31 LOCFSE). Esta última se concreta
medidas cautelares que procedan y la práctica de las diligencias encami- en el art. 35 de LOCFS, al normar que los jueces y Tribunales y miembros
nadas al esclarecimiento de los hechos, sin perjuicio de la instrucción del Ministerio Fiscal darán a los funcionarios integrantes de las Unidades
directa que le corresponde conforme a la LORPM (art. 3.5 EOMF y 311 de Policía Judicial órdenes e instrucciones, controlando la ejecución de
de la LECrim). las mismas, con la facultad de instar el ejercicio de la potestad disciplina-
ria. Tal dependencia funcional recibe su complemento en el RD 769,
1987 que impone a los funcionarios de policía comisionados la obliga-
VI. Las actuaciones de la Policía Judicial ción de atenerse en el desarrollo de su misión a las órdenes recibidas
El art. 126 CE señala que la policía judicial depende de los Jueces, (art. 11), con la obligación de rendir cumplida cuenta de la evolución
de los Tribunales y del Ministerio Fiscal en sus funciones de averiguación de las investigaciones y del resultado de las mismas (art. 12). El deber
del delito y descubrimiento y aseguramiento del delincuente, en los tér- de guardar rigurosa reserva sobre la evolución y resultado de aquéllas,
minos que la ley establezca. así como de las informaciones recibidas (art. 15), y comparecer ante la
Autoridad Judicial o Fiscal cuantas veces interesen (art. 21).
El régimen jurídico actual de la Policía Judicial, una vez dictadas la
Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguri- A pesar de que el RD 769, 1987 señala que las Unidades Orgánicas
dad, y el RD 769, 1987, de 19 de junio de Policía Judicial -modificado de Policía Judicial estarán integradas por los miembros del Cuerpo Na-
por RD 54, 2002, de 18 de enero en lo relativo a la composición de las cional de Policía y de la Guardia Civil (art. 7), las Comunidades Autóno-
Comisiones Nacional y Provincial de Coordinación de Policía Judicial- mas también han creado sus unidades de tal clase, lo que motivó la
sería la siguiente: reforma del referido RD por el RD 54, 2002, de 18 enero, añadiendo un
representante autonómico a las Comisiones Nacional y provinciales de
I a ) La asunción de las funciones generales de Policía Judicial por Coordinación de Policía Judicial. En efecto, distintas comunidades (art.
todos los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado y 129.1.29 CE) han dictado normas que regulan su policía propia atribu-
de otros entes territoriales menores, como las policías locales y autonó- yéndoles funciones de policía judicial, en este sentido podemos citar la
micas (art. 1 RD 769, 1987 y 283 LECrim). Ley 4/1992, de 17 de julio del País Vasco, la Lev 10/1994, de 11 de julio,
y 4/2003, de 7 de abril de Cataluña, Decreto Foral Legislativo 213/2002,
2a) Las funciones específicas de policía Judicial se llevarán a cabo de 14 de octubre, de Navarra.
a través de las Unidades Orgánicas de Policía Judicial (art. 29 LOCFS v
art. 7 RD 769, 1987). La función que la Ley atribuye a la policía judicial es averiguar los
a
3 ) Las referidas Unidades conforman una especialidad dentro de delitos públicos que se cometieren en su territorio o demarcación; practi-
las Cuerpos v Fuerzas de Seguridad del Estado (arts. 30 LOCFS v 39 y ss. car, según sus atribuciones, las diligencias necesarias para comprobarlos
RD 769, 1987). y descubrir a los delincuentes, y recoger todos los efectos, instrumentos
y pruebas del delito de cuya desaparición hubiere peligro, poniéndolos
4a) Los funcionarios adscritos a las referidas unidades son relativa- a disposición de la Autoridad judicial. Si el delito fuera de los que sólo
mente inamovibles, ya que tal inamovilidad se refiere al supuesto con- pueden perseguirse a instancia de parte legítima, tendrán la misma obli-
creto objeto de investigación y no a la función que desempeñan. En gación expresada en el párrafo anterior, si se les requiere al efecto. I,a
este sentido, el art. 34.1 LOCFS señala: que no podrán ser removidos o ausencia de denuncia no impedirá la práctica de las primeras diligencias
apartados de la investigación concreta que se les hubiere encomendado, de prevención y aseguramiento de los delitos relativos a la propiedad
hasta que finalice la misma o la fase del procedimiento judicial que la intelectual e industrial (art. 282).
originara, si no es por decisión o con la autorización del Juez o Fiscal
competente. Dicha inamovilidad igualmente se la reconoce el art. 550.2 El art. 11 g) de la LO 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos
LOPJ. de Seguridad, se manifiesta en análogos términos al establecer que co-
rresponde a los cuerpos y fuerzas de seguridad de Estado: «investigar los
5a) Exclusividad relativa en el ejercicio de tal función, pues pue- delitos para descubrir y detener a los presuntos culpables, asegurar los
den verse obligados a desempeñar las misiones de prevención de la delin- instrumentos, efectos y pruebas del delito, poniéndolos a disposición del
222 TKMAS ti . PR<x:ESOPORI)KlJTOS(;RAVK.N. 1 \i LAS Aírn'AuoNKs DK I A POLICÍA irmciAi 223
Juez o Tribunal competente y elaborar los informes técnicos y periciales a la policía judicial, antes de que se haya abierto el procedimiento judicial sobre
procedentes». Y de similar forma se expresan los arts. 6 del Real Decreto esos hechos, siempre que no se precise la autorización del juez para algún acto de
769/1987, de 19 de junio, sobre Policía Judicial y el art. 549.1 a) LOPJ, intromisión en la esfera de los derechos fundamentales de las personas investiga-
señalando, esta última disposición, que también será cometido de la poli- das, necesarios para la incoación o prosecución de la labor investigadora».
cía judicial: la realización material de actuaciones que exijan el ejercicio
de la coerción y ordenare la autoridad judicial o fiscal, y la garantía del En no pocas ocasiones se cuestiona por las defensas la falta de actua-
cumplimiento de las órdenes v resoluciones de dichas autoridades (art. ción en el momento de comisión de un hecho delictivo contemplado
549.1 c y d LOPJ). por parte de la Policíajudicial, pretendiendo con ello la anulación de sus
ulteriores diligencias de investigación, a lo que sale al paso la mentada
La policía judicial, antes de la apertura del procedimiento judicial, sentencia cuando señala: «lja policía para detener a una persona ha de poseer
realiza diligencias de prevención, a ellas se refiere el art. 284 LECrim, indicios racionales de la comisión de un hecho delictivo, pero también datos acredi-
cuando establece que inmediatamente que los funcionarios de la Policía tativos de su participación en el hecho criminal, lo que se consigue con la aporta-
Judicial tuvieren conocimiento de un delito público, o fueren requeridos ción de elementos probatorios de carácter incriminatorio (art. 492.4 IJíCrim). La
para prevenir la instrucción de diligencias por razón de algún delito fuerza policial no puede frustrar una investigación o puede conformarse con el
privado, lo participarán a la Autoridad judicial o representante del Minis- esclarecimiento parcial de los hechos indiciariamente delictivos. Esta esperó al
terio Fiscal, si pudieran hacerlo sin cesar en la práctica de las diligencias momento en que existían pruebas contundentes e inequívocas de la participación
de prevención. En otro caso, lo harán así que las hubieran terminado. en el hecho, como fue la posesión de la droga. No es lo mismo intervenir en el
Tales diligencias de prevención cesarán cuando el Juez de Instrucción momento de realizar la transacción de una popelina que un alijo de droga que
se constituya a formar el sumario, al cual se le entregará los efectos puede originar la aplicación del subtipo de notoria importancia. También deben
relativos al delito que se hubiesen recogido, y poniendo a su disposición agotarse las vías de investigación tratando de descubrir otros posibles coautores o
a los detenidos, si los hubiese (art. 286 LECrim). cómplices en el delito».
Conforme al art. 20 del RD 769, 1987, de Policíajudicial, los funcio- Cuando los miembros de la Policíajudicial hubieren practicado dili-
narios integrantes de las Unidades Orgánicas que realicen diligencias gencias por orden o requerimiento de la Autoridad Judicial o del Minis-
de investigación formalmente concretadas a un supuesto presuntamente terio Fiscal, comunicarán el resultado obtenido en los plazos que en la
delictivo, pero con carácter previo a la apertura de la correspondiente orden o en el requerimiento se hubiesen fijado (art. 295 LECrim), en
actuación judicial, actuarán bajo la dependencia del Ministerio Fiscal. A similares términos el art. 12 del RD 769, 1987 sobre Policíajudicial.
tal efecto, darán cuenta de sus investigaciones a la Fiscalía correspon-
diente que, en cualquier momento, podrá hacerse cargo de la dirección Tratándose del procedimiento abreviado el art. 770 LECrim señala
de aquéllas, en cuyo caso los miembros de la Policía Judicial actuarán que los miembros de la Policía judicial, en la investigación de los hechos
bajo su dependencia directa y practicarán sin demora las diligencias que delictivos, podrán requerir la presencia de cualquier facultativo que
el Fiscal les encomiende para la averiguación del delito y descubrimiento fuere habido para prestar, en su caso, los oportunos auxilios al ofendido,
y aseguramiento del delincuente. identificar y tomar los datos personales y dirección a las personas que se
encuentren en el lugar en que se cometió el delito, recoger y custodiar
En ningún caso, salvo el de fuerza mayor, los funcionarios de policía los efectos, instrumentos y pruebas del delito, trasladar el cadáver que
judicial, podrán dejar de transcurrir más de veinticuatro horas sin dar se encuentre en la vía pública o férrea reseñando previamente la posi-
conocimiento a la Autoridad judicial o al Ministerio fiscal de las diligen- ción del interfecto, obteniéndose fotografías y señalando sobre el lugar
cias que hubieran practicado (art. 295 LECrim). la situación exacta que ocupaba, así como proceder a la intervención del
vehículo y de los permisos de conducir y circulación al imputado.
Los funcionarios que constituyen la Policíajudicial, practicarán sin
dilación, las diligencias de investigación, que les encomienden los jueces Los funcionarios de policía reflejarán sus diligencias de investiga-
de instrucción v el Ministerio Fiscal, bajo la dirección de éstos (arts. ción en un atestado, con el que remitirán un informe dando cuenta
287 LECrim, 549 LOPJ, art. 35 LOCFS, 2, 10, 21 del RD 769, 1987 y de las detenciones anteriores y de la existencia de requisitorias para su
concordantes). llamamiento y busca, cuando así conste en sus bases de datos, de la
A ellas se refiere la STS de 6 de marzo de 2007, cuando señala que: persona contra la que se haya instruido (art. 292 LECrim), y sobre cuyo
^La responsabilidad de una investigación policial en orden al descubrimiento de contenido, forma y valor probatorio ya nos hemos referido.
un delito y sus autores del que se poseen indinos, corresponde deforma exclusiva El Tribunal Supremo en Acuerdo del Pleno no jurisdiccional adop-
224 TEMA 8. El. PRCX.ESO POR DEUTOS GRAVES. I MI El AGENTE ENCUBIERTO 225

tado por los Magistrados de la Sala II, en la sesión celebrada el día 14 referidos al agente encubierto, figura hasta entonces desconocida por la
de noviembre de 2003, recogido entre otras en la STS de 23 de enero legislación de dicho país.
de 2007, se ha tenido que enfrentar a la consideración de los funciona-
rios de los Servicios de Vigilancia Aduanera como policía judicial, seña- El parágrafo 110 a II de la StPO, define a los agentes encubiertos
lando: como «miembros del servido polidal que indagan bajo una identidad alterada
(legende), otorgada por un período limitado de tiempo».
«1") El art. 283 de la LECrim no se encuentra derogado, si bien debe ser
actualizado en su interpretaáón. Dicho procedimiento de investigación criminal ha sido introducido
en la LECrim por la LO 5/1999, de 13 de enero, como instrumento de
2*) El Servido de Vigilancia Aduanera no constituye policía judicial en lucha contra la criminalidad organizada, recientemente reformado por
sentido estricto, pero si en el sentido genérico del art. 283.1, que sigue vigente. LO 15/2003, de 25 de noviembre. En cualquier caso, la Ley dispone que
Conforme establece la Disposición Adicional Primera de la LO 12/1995, de 12 ningún funcionario de la Policía Judicial podrá ser obligado a actuar
de diciembre sobre Represión del Contrabando, en el ámbito de los delitos contem- como agente encubierto (art. 282 bis.2 II).
plados en el mismo tiene encomendadas fundones propias de Policía Judidal, que
debe ejercer en coordinadón con otros cuerpos polidales y bajo la dependenda de Sus presupuestos y regulación normativa son los siguientes:
los Jueces de Instrucción y del Ministerio Fiscal.
38) Las actuaciones realizadas por el Servicio de Vigilancia Adua- Vn.l. Que se trate de la investigación de hechos cometidos por
nera en el referido ámbito de competencia son procesalmente válidas». organizaciones criminales

Reseñar, por otra parte, que España se adhirió mediante acuerdo A ules efectos se considerará como delincuencia organizada la aso-
de 25 de junio de 1991, ratificado por Instrumento de 23 de julio de ciación de tres o más personas para realizar, de forma permanente o
1993, al acuerdo de Schengen de 14 de junio de 1985, que regula la reiterada, conductas que tengan como fin cometer alguno o algunos de
vigilancia transfronteriza (art. 40), así como la denominada persecución los delitos siguientes:
en caliente (art. 41), conforme a la cual los agentes de una parte contra-
tante que, en su país, estén siguiendo a una persona hallada en flagrante a) Delito de secuestro de personas previsto en los arts. 164 a 166
delito de comisión de una de las infracciones mencionadas en el apar- CP. b) Delitos relativos a la prostitución previstos en los arts. 187 a 189
tado 4 estarán autorizadas para proseguir la persecución sin autorización del Código Penal, c) Delitos contra el patrimonio y contra el orden so-
previa en el territorio de otra parte contratante en las condiciones rese- cioeconómico previstos en los arts. 237, 243, 244, 248 y 301 CP. d) Delitos
ñadas, además en los arts. 44 y siguientes se regula la cooperación poli- relativos a la propiedad intelectual e industrial previstos en los arts. 270
cial. a 277 CP, e) Delitos contra los derechos de los trabajadores previstos en
los arts. 312 y 313 CP, f) Delitos de tráfico de especies de flora o fauna
amenazada previstos en los arts. 332 y 334 CP. g) Delito de tráfico de
VIL El agente encubierto material nuclear y radiactivo previsto en el art. 345 CP. h) Delitos contra
la salud pública previstos en los arts. 368 a 373 CP. i) Delito de falsifica-
El agente encubierto se define como aquella persona que, integrada ción de moneda previsto en el art. 386 CP. j) Delito de tráfico y depósito
dentro de la estructura orgánica de los servicios policiales, se introduce, de armas, municiones o explosivos previsto en los arts. 566 a 568 CP. k)
ocultando su verdadera identidad, dentro de una organización criminal, Delitos de terrorismo previstos en los arts. 571 a 578 CP. 1) Delitos contra
con la finalidad de recabar información de la misma, y proceder, en el Patrimonio Histórico previstos en el art. 2.Le) LO 12/1995, de 12 de
consecuencia, a su desarticulación. diciembre, de represión del contrabando.
Tal procedimiento de lucha contra esta clase de delincuencia ha
sido objeto de regulación normativa en Alemania en la «Ley para el VII.2. Autorización para la infiltración policial
combate del tráfico ¡lícito de estupefacientes y otras formas de aparición
de la criminalidad organizada» de 15 de julio de 1991, que introduce Cuando se trate de investigaciones que afecten a actividades propias
reformas legislativas en la StPO, así como en Argentina por la Ley 24.424 de la delincuencia organizada, el Juez de Instrucción competente o el
(sancionada el 7 de diciembre de 1994; promulgada el 2 de enero de Ministerio Fiscal dando cuenta inmediata al Juez, podrán autorizar a
1995), que ha modificado la Ley 23.737 de tráfico y comercio de estupe- funcionarios de la Policía Judicial, mediante resolución fundada v te-
facientes, incorporando a su texto trece nuevos artículos, cinco de ellos niendo en cuenta su necesidad a los fines de la investigación, a actuar
226 TKMAN ti. PROCESO POR DELITOS CÍRAVIIS. i Mil \.\ KNTRM.AVK.ilADA 227

bajo identidad supuesta y a adquirir y transportar los objetos, efectos e tal circunstancia de quien hubiere autorizado la identidad supuesta, en
instrumentos del delito y diferir la incautación de los mismos. atención al cual resolverá lo que a su criterio proceda.

VII.3. Autorización específica para investigaciones que afecten a derechos VTI.7. Exención de responsabilidad criminal
fundamentales El agente encubierto estará exento de responsabilidad criminal por
Cuando las actuaciones de investigación puedan afectar a los dere- aquellas actuaciones que sean consecuencia necesaria del desarrollo de
chos fundamentales, el agente encubierto deberá solicitar del órgano la investigación, siempre que guarden la debida proporcionalidad con
judicial competente las autorizaciones que, al respecto, establezca la la finalidad de la misma y no constituyan una provocación al delito.
Constitución y la Ley, así como cumplir las demás previsiones legales
aplicables. VIII. La entrega vigilada
VII.4. Utilización de identidad falsa A dicha técnica de investigación se refiere el Convenio de Viena de
1988, en su art. 11, instando a los países miembros a que adopten las
La identidad supuesta será otorgada por el Ministerio del Interior medidas necesarias, dentro de sus posibilidades, para que se pueda utili-
por el plazo de seis meses prorrogables por períodos de igual duración, zar de forma adecuada, en el plano internacional, la técnica de la en-
quedando legítimamente habilitados para actuar en todo lo relacionado trega vigilada de conformidad con acuerdos o arreglos mutuamente con-
con la investigación concreta y a participar en el tráfico jurídico y social venidos, con el fin de descubrir a las personas implicadas en delitos
bajo tal identidad. relativos al tráfico de drogas y de entablar acciones legales contra ellas.
La resolución por la que se acuerde deberá consignar el nombre Este nuevo procedimiento de investigación policial fue introducido
verdadero del agente y la identidad supuesta con la que actuará en el en nuestro Ordenamiento Jurídico por la LO 8/1992, de 23 de diciem-
caso concreto. La resolución será reservada y deberá conservarse fuera bre, mediante la adición de un nuevo artículo a la I-ey Enjuiciamiento
de las actuaciones con la debida seguridad. Criminal, concretamente el 263 bis y modificado por la LO 5/1999, de
13 de enero.
Los funcionarios de la Policía Judicial que hubieran actuado en una
investigación con identidad falsa de conformidad a lo previsto en el apar- La propia ley la define como «¿n técnica consistente en permitir que
tado 1, podrán mantener dicha identidad cuando testifiquen en el pro- remesas ilícitas o sospechosas de drogas tóxicas, sustancias psicotrójricas u otras
ceso que pudiera derivarse de los hechos en que hubieran intervenido y sustancias prohibidas, los equipos, materiales y sustancias a que se refiere el apar-
siempre que así se acuerde mediante resolución judicial motivada, sién- tado anterior, las sustancias por las que se haya sustituido las anteriormente
dole también de aplicación lo previsto en la LO 19/1994, de 23 de di- mencionadas, así como los bienes y ganancias procedentes de las actividades delic-
ciembre. tivas tipificadas en los arts. 301 a 304 y 368 a 373 del Código Penal, circulen
por territorio español o salgan o entren en él sin interferencia obstativa de la
autoridad o sus agentes y bajo su iñgilancia, con el fin de descubrir o identificar
VII.5. Comunicación inmediata de la información obtenida a las personas involucradas en la comisión de algún delito relativo a dichas
La información que vaya obteniendo el agente encubierto deberá drogas, sustancias, equipos, materiales, bienes y ganancias, asi como también
ser puesta a la mayor brevedad posible en conocimiento de quien auto- prestar auxilio a autoridades extranjeras en esos mismos fines».
rizó la investigación. Asimismo, dicha información deberá aportarse al El Juez de Instrucción competente y el Ministerio Fiscal, así como
proceso en su integridad y se valorará en conciencia por el órgano judi- los Jefes de las Unidades Orgánicas de Policía Judicial, centrales o de
cial competente. ámbito provincial, y sus mandos superiores podrán autorizar la circula-
ción o entrega vigilada de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
V1I.6. Requisitos para proceder contra el agente encubierto psicotrópicas, así como de otras sustancias prohibidas, dando cuenta es-
tos últimos de forma inmediata al Ministerio Fiscal sobre las autorizacio-
Para poder proceder penalmente contra el mismo por las actuacio- nes que hubiesen otorgado y, si existiese procedimiento judicial abierto,
nes realizadas a los fines de la investigación, el Juez competente para al Juez de Instrucción competente.
conocer la causa deberá, tan pronto tenga conocimiento de la actuación
de algún agente encubierto en la misma, requerir informe relativo a Esta medida deberá acordarse por resolución fundada, en la que se
228 'I'KMA K M. PRtXIKSO POR DU.ITOS ORAVt.S. 1 VIH I.\ KNTRKí .A VI( .11 ADA 229
determine explícitamente, en cuanto sea posible, el objeto de autoriza- momento las garantías judiciales establecidas en el ordenamiento jurí-
ción o entrega vigilada, así como el tipo y cantidad de la sustancia de dico, con excepción de lo previsto en el art. 584 de la presente Ley, es
que se trate. El Juez que dicte la resolución dará traslado de copia de la decir la citación del destinatario del paquete. La inobservancia de las
misma al Juzgado Decano de su jurisdicción, el cual tendrá custodiado mentadas garantías judiciales traerá consigo la nulidad de la diligencia.
un registro de dichas resoluciones.
También podrá ser autorizada la circulación o entrega vigilada de
los equipos, materiales y sustancias a los que se refiere el art. 371 CP, de
los bienes y ganancias a que se hace referencia en el art. 301 de dicho
Código en todos los supuestos previstos en el mismo, así como de los
bienes, materiales, objetos y especies animales y vegetales a los que se
refieren los arts. 332, 334, 386, 566, 568 y 569, también del Código Penal.
La regulación normativa que el referido art. 263 bis LECrim exige,
para la adopción de tal procedimiento de investigación, se podría sinteti-
zar de la manera siguiente:
a) No cabe una autorización genérica para su adopción, sino que
la misma deberá ser individualizada, ponderando las circunstancias de
cada supuesto concreto en que se solicite su práctica. En este sentido, la
l.ey señala que el recurso a la entrega vigilada se hará «caso por caso»
(apartado 3 del mentado precepto).
b) ÍAiando la entrega o vigilancia se efectúe en el plano interna-
cional habrá de estarse a lo dispuesto en los tratados que España haya
firmado.
En este sentido, el Convenio de Aplicación del Acuerdo Schegen,
relativo a la supresión gradual de los controles en las fronteras comunes,
firmado el 19 de junio de 1990, al que se adhirió España el 25 de junio
de 1991, en su art. 73 prevé expresamente este mecanismo como instru-
mento de cooperación internacional en la lucha contra los delitos de
tráfico de estupefacientes.
c) I-a adopción de tal medida exige ponderar adecuadamente,
conforme señala el art. 263 bis 1 LECrim, «su necesidad a los fines de la
investigación en relación con la importancia del delito (principio de proporcionali-
dad) y con las posibilidades de irigilancia», esta última exigencia pretende
evitar que la droga, en algún momento, salga del círculo diseñado por
los agentes policiales ante el riesgo que, de quebrantarse el dispositivo
policial, se viese frustrado el éxito de la operación, con el resultado,
no querido, de que la misma entrase ilícitamente en los circuitos de
distribución, con el grave atentado, que ello supondría, al bien jurídico
protegido por el delito, sin perjuicio de la responsabilidad que se le
pudiera imputar a los agentes policiales.
d) La interceptación y apertura de envíos postales sospechosos de
contener estupefacientes y, en su caso, la posterior sustitución de la
droga que hubiese en su interior se llevarán a cabo respetando en todo
TEMA 9
EL SUMARIO, II

I. Introducción
Según resulta de lo normado en el art. 299 LECrim constituye el
sumario «las actuaciones encaminadas a preparar el juicio y practicadas para
averiguar y hacer constar la perpetración de los delitos con todas las circunstancias
que puedan influir en su calificación y la culpabilidad de los delincuentes, asegu-
rando sus personas y las responsabilidades pecuniarias de los mismos».
El análisis de la mentada definición legal nos permite concluir que
el sumario tiene una naturaleza claramente instrumental, en tanto en
cuanto su finalidad esencial radica en preparar el acto del juicio oral o
plenario, en el cual, bajo los principios de inmediación, publicidad y
contradicción, el Tribunal sentenciador formará su convicción sobre la
culpabilidad o inocencia del acusado.
Esta esencial función preparatoria requiere, en primer término, pro-
ceder a comprobar la perpetración del delito, para lo cual la LECrim
le brinda al juez de Instrucción, como director de la investigación, la
posibilidad de practicar una serie de diligencias de tal naturaleza, que
incluso pueden ser limitativas o restrictivas de derechos fundamentales,
a los efectos de acreditar la comisión del delito, con todas las circunstan-
cias que influyan en su calificación, identificar a su autor, y garantizar la
efectividad de la sentencia que ponga fin al proceso, mediante la adop-
ción de medidas cautelares personales y reales.
Durante la tramitación del sumario se practican, pues, con la finali-
dad indicada actos de investigación, que no cabe identificar con los actos
de prueba. El acto de investigación se practica en la fase instructora del
proceso, mientras que las pruebas se llevan a efecto en el acto del juicio
oral. Los actos de investigación se desarrollan ante el Juez de Instrucción,
mientras que los actos de prueba se practican, en el juicio oral, ante el
tribunal sentenciador. Los actos de investigación cumplen su función
cuando aportan indicios racionales de criminalidad para adoptar deter-
minadas resoluciones o medidas propias de la fase instructora. Así bastan
indicios de tal clase para dictar el auto de prisión (arts. 503 y 504 LE-
Crim), para decretar el procesamiento (art. 384 LECrim) o la entrada y
registro domiciliaria (art. 547 LECrim) entre otras resoluciones. Por el
contrario, los actos de prueba tienen que generar el pleno convenci-
miento del juzgador, pues, en otro caso, en virtud del principio «in dubio
232 THMA9 H. SI MARIO. II II <X)MPROBAC10N DLL DLUTO: CUERPO IM11. DLUTO 233

pro reo», deberá dictarse una sentencia absolutoria. Por otra parte, los A) Cuerpo del delito personal, es decir la persona objeto del deli-
actos de investigación carecen de efectos probatorios, pues su finalidad to.
esencial es la de preparar el juicio oral, de manera tal que para que
alcancen aquel valor es necesario su reproducción en el plenario, bajos B) Cuerpo del delito real, o la cosa objeto del hecho punible.
los principios de publicidad, inmediación y contradicción. C) Cuerpo de delito en sentido amplio, que serían los instrumen-
En este sentido, se ha expresado recientemente entre otras la STS tos o efectos que pueden tener relación con el delito y las piezas de
de 20 de mayo de 2007, cuando señala: «...las diligencias llevadas a cabo convicción.
durante la fase instructora del proceso penal no constituyen en sí mismas pruebas La LECrim dedica al cuerpo del delito el capítulo II del Título V
de cargo, sino únicamente actos de investigación cuya finalidad específica, por del Libro II, concretamente los arts. 334 a 367, y otorga a dichas diligen-
tanto, no es la fijación definitiva de los hechos para que éstos trasciendan a la cias el carácter de preferentes en relación con las demás del sumario, de
resolución judicial, sino la de permitir la apertura del juicio oral, proporcionando manera tal que no se suspenderá su ejecución, sino para asegurar la
a tal efecto los elementos necesarios para la acusación y la defensa» (SSTC 5 1 / persona del presunto culpable o dar auxilio necesario a los agraviados
1995, de 23 de febrero, F. 2, citando SSTC 101/1985, de 4 de octubre, por el delito (art. 366 LECrim).
137/1988, de 7 de julio, 161/1990, de 19 de octubre).
La importancia que se le otorga a las diligencias de comprobación
Por último, reseñar que el imputado y todas las partes personadas del cuerpo del delito, radica en constatar al margen de toda duda que
podrán tomar conocimiento de las actuaciones e intervenir en la práctica el mismo se ha perpetrado, a los efectos de evitar que su prueba quedara
de todas las diligencias del procedimiento (arts. 118 y 302 LECrim), salvo circunscrita a las manifestaciones testificales y a la declaración del reo,
secreto de las mismas (art. 302.11 LECrim). en este sentido el art. 406 LECrim, ya previene que «¿a confesión del proce-
sado no dispensará alJuez de Instrucción de practicar todas las diligencias necesa-
rias a fin de adquirir el convencimiento de la verdad de la confesión y de la
II. Comprobación del delito: cuerpo del delito
existencia del delito».
II. 1. Concepto Como señala AI.MAGRO NOSKTH, la razón última de dicha investigación
se justifica en la necesidad de acreditar que el delito existió, que no fue
Definía MAN/INI el cuerpo del delito como «todas las materialidades una patraña urdida por malquerencias o por alguien interesado en ha-
relativamente permanentes sobre las cuales o mediante las cuales se cometió el cerlo suponer, ya sea por venganza, deseo de ocultar otro más grave o
delito, así como también cualquier otra cosa que sea efecto inmediato del delito al verdadero delincuente, notoriedad patológica o cualquier otra motiva-
mismo o que se refiera a él, de tal modo que pueda ser utilizado para su prueba». ción espuria.
El concepto de cuerpo de delito es heterogéneo, pues el mismo com-
prende:
Ü.2. Las diligencias de comprobación del cuerpo del delito
A) El cuerpo de delito en sentido estricto, que sería la persona o
Las mentadas diligencias las podemos sistematizar de la forma si-
cosa sobre la que recayó la acción típica (la víctima del homicidio o de
guiente:
las lesiones, la caja fuerte forzada).
B) Los instrumentos del delito, que son los medios empleados por A) DE CARÁCTER GENERAL
el delincuente para perpetrarlo (armas, ganzúas, troqueles etc.). En los primeros momentos, el Juez de Instrucción procurará reco-
C) Los efectos del delito, que serían las cosas obtenidas como con- ger las armas, instrumentos o efectos de cualquier clase que tengan rela-
secuencia de su ejecución (los objetos robados). ción con el delito, extendiendo la diligencia correspondiente (art. 334
LECrim).
D) Las piezas de convicción, que serían los objetos, huellas y vesti-
gios, susceptibles de ser recogidos y que permiten acreditar la perpetra- En el caso que sea habida la persona o cosa objeto del delito, el
ción del delito y, en ocasiones, la identificación de su autor (el trozo de Juez de Instrucción describirá detalladamente su estado y circunstancias,
cristal en el que se asentaron las huellas dactilares del acusado). y especialmente todas las que tuviesen relación con el hecho punible. Si
se trata de falsificación documental reclamará los documentos de los
Por su parte, PRIETRO-CVSTRO FERRANDIZ clasifica el cuerpo del delito, Centros oficiales, sin perjuicio de su devolución al terminar la causa (art.
distinguiendo: 335 LECrim).
234 TEMA 9 El .SI'MARIO. II II COMPROBACIÓN DEL DELITO Cl'ERPO DEL DELITO 235

Cuando en el acto de practicar dichas diligencias estuvieren presen- la propiedad intelectual e industrial, una vez que tales efectos hayan sido
tes o fueren conocidas, personas que puedan declarar sobre el modo y examinados pericialmente.
forma en que aquél se hubiera cometido y de las alteraciones que obser-
varen en el precedente estado de las cosas, serán examinadas inmediata- Si los objetos no pudieren, por su naturaleza, conservarse en su
mente después de la descripción como completo de la misma (art. 337 forma primitiva, el Juez resolverá lo que estime conveniente para conser-
LECrim). varlos del mejor modo posible (art. 367 ter LECrim).

El Juez de Instrucción podrá ordenar también el reconocimiento Podrán realizarse los efectos judiciales de lícito comercio, sin espe-
por peritos, de los lugares, armas, instrumentos y efectos del delito, para rar al pronunciamiento o firmeza del fallo, y siempre que no se trate de
apreciar mejor su relación con el mismo. A esta diligencia podrán asistir piezas de convicción o que deban quedar a expensas del procedimiento,
también el procesado y su defensor en los términos expresados en el art. en cualquiera de los casos siguientes:
333 LECrim (art. 336 LECrim). a) Cuando sean perecederos.
Sin perjuicio de lo establecido en el capítulo II bis del presente b) Cuando su propietario haga expreso abandono de ellos.
título, los instrumentos, armas y efectos a que se refiere el art. 334 se
recogerán de tal forma que se garantice su integridad y se acordará su c) Cuando los gastos de conservación y depósito sean superiores
retención, conservación o envío al organismo adecuado para su depósito al valor del objeto en sí.
(art. 338 LECrim). d) Cuando su conservación pueda resultar peligrosa para la salud
Tendrán la consideración de efectos judiciales, en el orden penal, o seguridad pública, o pueda dar lugar a una disminución importante
todos aquellos bienes puestos a disposición judicial, embargados, incau- de su valor, o pueda afectar gravemente a su uso y funcionamiento habi-
tados o aprehendidos en el curso de un procedimiento penal (art. 367 tuales.
bis LECrim). e) Cuando se trate de efectos que, sin sufrir deterioro material, se
deprecien sustancialmente por el transcurso del tiempo.
B) D E IA DESTRl'ttlIÓN Y IA REALIZACIÓN ANTICIPADA DE LOS EFECTOS JL D1CIALKS
0 Cuando, debidamente requerido el propietario sobre el destino
Podrá decretarse la destrucción de los efectos judiciales, dejando del efecto judicial, no haga manifestación alguna.
muestras suficientes, cuando resultare necesaria o conveniente por la
propia naturaleza de los efectos intervenidos o por el peligro real o po- Cuando concurra alguno de los supuestos previstos en el apartado
tencial que comporte su almacenamiento o custodia, previa audiencia al anterior, el Juez, de oficio o a instancia del Ministerio Fiscal o de las
Ministerio Fiscal y al propietario, si fuere conocido, o a la persona en partes, y previa audiencia del interesado, podrá acordar la realización de
cuyo poder fueron hallados los efectos cuya destrucción se pretende. los efectos judiciales. Cuando se solicite la realización a instancia del
Cuando se trate de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotró- Ministerio Fiscal o del Abogado del Estado, el Juez deberá acordarla,
picas, el Juez instructor, previa audiencia del Ministerio Fiscal y de las salvo que aprecie motivadamente que la petición es infundada o que, de
partes, ordenará su inmediata destrucción conservando muestras sufi- acceder a ella, se causarán perjuicios irreparables.
cientes de dichas sustancias para garantizar ulteriores comprobaciones o
investigaciones, todo ello sin perjuicio de que, de forma motivada, el No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores, cuando el bien
órgano judicial considere necesario la conservación de la totalidad. Lo de que se trate esté embargado en ejecución de un acuerdo adoptado
conservado estará siempre bajo la custodia del órgano judicial competen- por una autoridad judicial extranjera en aplicación de la Ley para la
te. eficacia en la Unión Europea de las resoluciones de embargo y de asegu-
ramiento de pruebas en procedimientos penales, su realización no podrá
En todo caso, se extenderá la oportuna diligencia y, si se hubiera llevarse a cabo sin obtener previamente la autorización de la autoridad
acordado la destrucción, deberá quedar constancia en los autos de la judicial extranjera (art. 367 quáter LECrim).
naturaleza, calidad, cantidad, peso y medida de los efectos destruidos. Si
no hubiese tasación anterior, también se dejará constancia de su valor La realización de los efectos judiciales podrá consistir en:
cuando su fijación fuere imposible después de la destrucción. a) \JA entrega a entidades sin ánimo de lucro o a las Administracio-
nes públicas.
Lo dispuesto en los dos apartados anteriores será también aplicable
a los efectos intervenidos en relación con la comisión de delitos contra b) La realización por medio de persona o entidad especializada.
236 TEMA 9. KISl'MARIO.Il II COMPROBACIÓN ütl. DEUTO Cl'fcRFO OKI. DKUTO 237

c) 1.a subasta pública. pública para proceder a su análisis, por aplicación de lo normado en el
art. 3 de la Ley 17/1967, de 8 de abril, que ordena que "las sustancias
Podrá entregarse el efecto judicial a entidades sin ánimo de lucro o estupefacientes decomisadas a ios delincuentes e infractores de contrabanado serán
a las Administraciones públicas cuando sea de ínfimo valor o se prevea entregadas al servicio de control de estupefacientes», sin que considerase acogi-
que la realización por medio de persona o entidad especializada o por ble el alegato de la defensa de que tal remisión le compete al Juez de
medio de subasta pública será antieconómica. Instrucción.
La realización por medio de entidad o persona especializada o me-
diante subasta pública se podrá llevar a cabo en todos los demás supues- C) DllJCENCIAS EN CASOS DE MIERTE VIOI.ENTA O SOSPKCHOSA DK CRIMINALIDAD Y
VK.IIANCIA DKL Ct'RSO DE LAS LESIONES
tos y se efectuará conforme a las normas que sobre esta materia se contie-
nen en la Ley de Enjuiciamiento Civil. No obstante lo anterior, Nos hallaríamos ante diligencias comprendidas dentro de lo que
previamente a acordarla se recabará el informe del Ministerio Fiscal y de PRIETO-CASTRO FERRANDIZdenominaba cuerpo personal del delito.
los interesados.
En estos casos la licencia de enterramiento no se expedirá hasta que
El producto de la venta se ingresará en la cuenta de consignaciones
según el criterio de la Autoridad Judicial que instruye la causa el estado
del Juzgado o Tribunal y quedará afecto al pago de las responsabilidades
de las diligencias permita el enterramiento (art. 83 LRC).
chiles y costas que se declaren, en su caso, en el procedimiento, una vez
deducidos los gastos de cualquier naturaleza que se hayan producido. a) Levantamiento del cadáver. Constatada la muerte violenta de una
En el caso de venta de un bien embargado por orden de una autori- persona, lo primero que ha de hacer el Juez de Instrucción es proceder
dad judicial extranjera, el producto, una vez deducidos los gastos de al levantamiento del cadáver, personándose en el lugar en donde fue
cualquier naturaleza que se hayan producido, se ingresará igualmente hallado, acompañado del secretario judicial y médico forense, descri-
en la cuenta de consignaciones del Juzgado y quedará a su disposición, biendo minuciosamente las circunstancias del hallazgo y escena del cri-
circunstancia que le será comunicada sin dilación (art. 367 quinquies men, conforme al precitado art. 335 LECrim. El forense examinará el
LECrim). cadáver a los efectos de constatar las circunstancias de su fallecimiento,
sin perjuicio de la ulterior práctica de la autopsia. El Secretario levantará
Todo ello sin perjuicio de lo que se establezca en normas especiales, el acta correspondiente, que se unirá al sumario.
particularmente en lo previsto por el art. 374 CP y por la Ley 17/2003,
de 29 de mayo, por la que se regula el Fondo de bienes decomisados No obstante, en el procedimiento abreviado, si se hubiere produ-
por tráfico ilícito de drogas y otros delitos relacionados y en su normativa cido la muerte de alguna persona y el cadáver se hallare en la vía pública,
de desarrollo (art. 367 sexies LECrim). en la vía férrea o en otro lugar de tránsito, lo trasladará al lugar próximo
que resulte más idóneo dentro de las circunstancias, restableciendo el
Con relación a la conservación y destino de las piezas de convicción servicio interrumpido y dando cuenta de inmediato a la autoridad judi-
ha de estarse a lo normado en el RD 2783, 1976, de 15 de diciembre, y cial. En las situaciones excepcionales en que haya de adoptarse tal me-
a lo dispuesto en el art. 166.3 del Reglamento de Armas, según el cual dida de urgencia, se reseñará previamente la posición del interfecto,
las que fueran intervenidas serán depositadas en la Intervención de Ar- obteniéndose fotografías y señalando sobre el lugar la situación exacta
mas de la Guardia Civil. que ocupaba (art. 770.4 LECrim).
La ausencia de la audiencia a las partes y la inmediata destrucción 6) Identificación. Acto seguido se procederá a la identificación del
de una granada de mano, antes de transcurridas 24 horas de su interven- cuerpo por medio de testigos que, a la vista del mismo, den razón satis-
ción, por autorización telefónica de la Juez de Instrucción a la guardia factoria de su conocimiento (art. 340 LECrim). No habiendo testigos de
civil, que imposibilita la práctica de informes o dictamines técnicos sobre tal clase, si el estado del cadáver lo permitiere, se expondrá al público
la misma a instancia de la defensa, infringiendo las garantías prevenidas antes de practicarse la autopsia, por tiempo a lo menos de veinticuatro
en el art. 338, motiva la absolución de los procesados de un delito de horas, expresando en un cartel, que se fijará a la puerta del depósito de
depósito de armas de guerra, por ilicitud de la prueba art. 11 LOPJ (STS cadáveres, el sitio, hora y día en que aquél se hubiese hallado y el Juez
de 29 de septiembre de 1995). que estuviese instruyendo el sumario, a fin de que quien tenga algún
La sentencia de dicho ATS de 6 de julio de 1990 consideró perfecta- dato que pueda contribuir al reconocimiento del cadáver o al esclareci-
mente lícito que la policía judicial, que intervino la droga, la remitiera miento del delito y de sus circunstancias, lo comunique al Juez instructor
directamente al correspondiente organismo administrativo de la sanidad (art. 341 LECrim).
238 TEMA 9 El. SUMARIO. II II COMPROBACIÓN DEL DEUTO: CUERPO I»El. DEUTO 239
Cuando a pesar de ules prevenciones no fuere el cadáver recono- merezca ser puesta en conocimiento del Juez instructor (art. 355 LE-
cido, recogerá el Juez todas las prendas del traje con que se le hubiere Crim). Estos partes, tienen suma importancia a los efectos de que el Juez
encontrado, a fin de que puedan servir oportunamente para hacer la vaya ponderando la gravedad de las lesiones y la calificación jurídica de
identificación (art. 342 LECrim). la causa, que influye en la clase de procedimiento a seguir y en la adop-
ción de medidas cautelares.
Estas diligencias hoy en día devienen anacrónicas dados los moder-
nos sistemas de necroidentificación (huellas dactilares, fotografías, mues- Cuando el Médico forense o en su defecto el designado o designa-
tras biológicas). dos por el Juez instructor no estuvieren conformes con el tratamiento o
plan curativo empleados por los facultativos que el paciente o su familia
c) Autopsia. En todos los supuestos de muerte violenta o sospe- hubiesen nombrado darán parte a dicho Juez instructor a los efectos que
chosa de criminalidad, aun cuando por la inspección exterior pueda en justicia procedan. Lo mismo podrá hacer en su caso el facultativo
presumirse la causa de la muerte, se procederá a la autopsia del cadáver designado por el procesado. El Juez instructor, cuando tal discordia re-
por los Médicos forenses, o en su caso por los que el Juez designe, los sultare, designará mayor número de Profesores para que manifiesten su
cuales, después de describir exactamente dicha operación, informarán parecer, y, consignados todos los datos necesarios, se tendrán presentes
sobre el origen del fallecimiento y sus circunstancias (art. 343 LECrim). para cuando en su día haya de fallarse la causa (art. 351 LECrim).
Si el Juez no pudiere asistir a la autopsia delegará en un funcionario de
Policía Judicial, dando el Secretario fe de su práctica (art. 353 LECrim). Lo dispuesto en los artículos anteriores es aplicable cuando el pa-
ciente ingrese en la cárcel, hospital u otro establecimiento, y sea asistido
No obstante en el caso del procedimiento abreviado, no rige este por los Facultativos de los mismos (art. 352 LECrim).
principio de inexcusabilidad de la autopsia, y el Juez de Instrucción po-
drá acordar que la misma no se practique, cuando por el médico forense La Orden de 16 de septiembre de 1997 aprueba el Protocolo que
o quien haga sus veces se dictamine cumplidamente la causa y las circuns- han de utilizar los Médicos Forenses en el reconocimiento de los deteni-
tancias relevantes de la muerte sin necesidad de aquélla (art. 778.4 LE- dos, a los efectos de hacer efectivas las recomendaciones hechas por las
Crim). organizaciones internacionales, especialmente Naciones Unidas y Con-
sejo de Europa, y lograr que la acción de los Médicos Forenses en España
En la realización de la autopsia el médico forense podrá contar con se adapte a técnicas y procedimientos internacionalmente reconocidos.
la colaboración de otros facultativos cuando se considere necesario, aten-
didas las circunstancias y gravedad del caso (art. 348 LECrim). En el procedimiento abreviado, a tenor de lo normado en el art.
778.2, en los casos de lesiones no será preciso esperar a la sanidad del
Las finalidades esenciales de la autopsia radican en la determinación lesionado cuando fuere procedente el archivo o el sobreseimiento, en
de la causa de la muerte, la forma en que se produjo, colaborar en la cualquier otro supuesto podrá proseguirse la tramitación sin haberse
determinación del espacio temporal en que se causó, y la obtención de alcanzado tal sanidad, si fuere posible formular escrito de acusación.
muestras para la necroidentificación, de ser las mismas necesarias.
e) Accidentes en víasférreas. Cuando la muerte sobreviniere por con-
d) Vigilancia de la evolución del proceso de curación del lesionado víc- secuencia de algún accidente ocurrido en las vías férreas yendo un tren
tima del deUto. En los supuestos de envenenamiento, heridas u otras lesio- en marcha, únicamente se detendrá éste el tiempo preciso para separar
nes cualesquiera, quedará el Médico forense encargado de la asistencia el cadáver o cadáveres de la vía, haciéndose constar previamente su situa-
facultativa del paciente, a no ser que éste o su familia prefieran la de ción y estado, bien por la Autoridad o funcionario de Policía judicial
uno o más Profesores de su elección, en cuyo caso conservará aquél la que inmediatamente se presente en el lugar del siniestro, bien por los
inspección y vigilancia que le incumbe para llenar el correspondiente que accidentalmente se hallen en el mismo tren, bien, en defecto de
servicio médico-forense. El procesado tendrá derecho a designar un Pro- estas personas, por el empleado de mayor categoría a cuyo cargo vaya,
fesor que, con los nombrados por el Juez instructor o el designado por debiendo ser preferidos para el caso los empleados o agentes del Gobier-
la parte acusadora, intervenga en la asistencia del paciente (art. 350 LE- no.
Crim).
Se dispondrá asimismo lo conveniente para que, sin perjuicio de
Si el hecho criminal que motivare la formación de una causa cual- seguir el tren su marcha, sea avisada la Autoridad que deba instruir las
quiera consistiese en lesiones, los Médicos que asistieren al herido esta- primeras diligencias y acordar el levantamiento de los cadáveres; y las
rán obligados a dar parte de su estado y adelantos en los períodos que personas antedichas recogerán en el acto con prontitud los datos y ante-
se les señalen, e inmediatamente que ocurra cualquiera novedad que cedentes precisos, que comunicarán a la mayor brevedad a la Autoridad
240 TEMA 9 F.l. Sl'MARIO. II II COMPROBACIÓN DEL DELITO: Cl'ERPO DEL DELITO 241

competente para la instrucción de las primeras diligencias con el fin de nal de Toxicología y Ciencias Forenses, órgano técnico adscrito al Minis-
que pueda esclarecerse el motivo del siniestro (art. 354 LECrim). terio de Justicia, cuya misión es auxiliar a la Administración de Justicia,
dentro de cuyas funciones se encuentra la de «practicar los análisis o
f) Accidentes aéreos. La Ley 21/2003, de 7 de julio, de Seguridad
Aérea, regula la investigación técnica de los accidentes e incidentes de investigaciones que les sean solicitados» (art. 480 LOPJ).
aviación civil (arts. 11 y ss.), que corresponde a la Comisión de Investiga-
ción, prevista en el art. 13, que es un órgano colegiado especializado D) DlUGENCUS REIwVnVAS A LA PREEXISTENCIA DE 1X)S EFECTOS DEL DE1JTO
adscrito al Ministerio de Fomento, la cual actuará con independencia
funcional. Las referidas investigaciones tendrán carácter reservado, sin En los delitos de robo, hurto, estafa, y en cualquier otro en que
que sus resultados puedan ser comunicados o cedidos a terceros, salvo, deba hacerse constar la preexistencia de las cosas robadas, hurtadas o
entre otros supuestos, cuando sea requerida por los órganos judiciales o estafadas, si no hubiere testigos presenciales del hecho, se recibirá infor-
del Ministerio Fiscal para la investigación y persecución de delitos (art. mación sobre los antecedentes del que se presentare como agraviado, y
16). sobre todas las circunstancias que ofrecieren indicios de hallarse éste
La referida Comisión comunicará a los órganos judiciales o del Mi- poseyendo aquéllas al tiempo en que resulte cometido el delito (art. 364
nisterio Fiscal el inicio de las investigaciones técnicas emprendidas en LECrim).
caso de accidente, así como los indicios de responsabilidad penal apre-
ciados en el transcurso de las mismas. Las actuaciones de los investigado- Este precepto ha sido muy criticado, en cuanto generaliza la práctica
res relativas al acceso libre al lugar del accidente o incidente, a la aero- de dicha diligencia, que debía quedar limitada, como sucede en el proce-
nave, su contenido o sus restos para efectuar comprobaciones, dimiento abreviado, a los casos de que el Juez de Instrucción tuviere
anotaciones y análisis, así como al contenido de los registradores de duda acerca de la preexistencia de la cosa objeto de la sustracción o
vuelo o de cualquier otro registro o grabación directamente relacionados defraudación (art. 762, regla 9* LECrim).
con el suceso investigado, requerirán la previa autorización judicial,
cuando se halle en trámite un procedimiento judicial (art. 18).
E) VALORACIÓN DE IA COSA OBJETO DEL DEIJTO O DE LOS PERH ICIOS CAI SADOS
g) Análisis químicos. Las operaciones de análisis químico que exija
la sustanciación de los procesos criminales se practicarán por Doctores Cuando para la calificación del delito o de sus circunstancias fuere
en Medicina, en Farmacia, en Ciencias Fisicoquímicas o por Ingenieros necesario estimar el valor de la cosa que hubiere sido su objeto o el
que se hayan dedicado a la especialidad química. Si no hubiere Doctores importe del perjuicio causado o que hubiera podido causarse, el Juez
en aquellas Ciencias, podrán ser nombrados Licenciados que tengan los oirá sobre ello al dueño o perjudicado, y acordará después el reconoci-
conocimientos y práctica suficientes para hacer dichas operaciones. El miento pericial en la forma determinada en el cap. Vil de este mismo
procesado o procesados tendrán derecho a nombrar un perito que con- título. El Juez facilitará a los peritos nombrados las cosas y elementos
curra con los designados por el Juez (art. 356 LECrim). directos de apreciación sobre que hubiere de recaer el informe, y si no
Los Juzgados y Tribunales ordenarán la práctica de los análisis quí- estuvieren a su disposición, les suministrará los datos oportunos que se
micos únicamente en los casos en que se consideren absolutamente in- pudieren reunir, previniéndoles en tal caso que hagan la tasación y regu-
dispensables para la necesaria investigación judicial y la recta administra- lación de perjuicios de un modo prudente, con arreglo a los datos sumi-
ción de justicia (art. 363 I LECrim). nistrados. La valoración de las mercancías sustraídas en establecimientos
comerciales se fijará atendiendo a su precio de venta al público (art. 365
Este criterio restrictivo deviene anacrónico y no limita las facultades LECrim).
de los jueces de ordenarlos cuando permitan esclarecer las circunstan-
cias del delito, aunque no fueren absolutamente imprescindibles. El art.
778.3 LECrim, con relación al procedimiento abreviado, ya no es tan U.S. Imposibilidad de tercerías
riguroso al normar que el Juez los podrá acordar cuando lo considere
necesario, para facilitar la mejor calificación del hecho, acreditándose
En ningún caso se admitirán durante el sumario reclamaciones ni
en las diligencias su remisión al laboratorio correspondiente, que enviará
el resultado en el plazo que se le señale. tercerías que tengan por objeto la devolución de los efectos que constitu-
yen el cuerpo del delito, cualquiera que sea su clase v la persona que los
En la práctica dichos informes son elaborados por el Instituto Nacio- reclame (art. 367 LECrim).
242 TEMA 9. EL SUMARIO. II III IDENTIFICACIÓN DEL PREMNTO DEIINCIENTE YSl'S CIRCUNSTANCIAS PERSONALES 243

III. Identificación del presunto delincuente y sus circunstancias ofreciese alguna dificultad u ocasionase dilaciones extraordinarias. En
personales las actuaciones sucesivas y durante el juicio, el procesado será designado
con el nombre con que fuere conocido o con el que él mismo dijere
tener (art. 376 LECrim).
m.l. Concepto y clases
A las diligencias de investigación de tal clase dedica la LECrim el En la actualidad instrumento idóneo para acreditar la identidad de
las personas y sus circunstancias personales es el DNI, que conforme a
capítulo III del Título V del Libro II, concretamente los arts. 368 a 383.
lo normado en el art. 1 RD 196, 1976, de 6 de febrero, es el documento
Siguiendo a ALONSO PÉREZ podemos clasificar las mismas en dos grandes público que acredita la auténtica personalidad de su titular constitu-
grupos: yendo el justificante completo de la identidad de la persona, haciendo
A) Diligencias de identificación formal, cuya finalidad radica en fe, salvo prueba en contrario, de los datos personales que en él se consig-
averiguar la identidad del delincuente, en definitiva en determinar de nen.
qué persona se trata, comprendiendo entre ellas datos trascendentes
como son los relativos a la constatación de su edad. Es por ello que el art. 762, regla 7* LECrim, relativo al procedi-
miento abreviado, indica que en las declaraciones se reseñará el docu-
B) Diligencias de identificación material, cuya finalidad consiste mento nacional de identidad de las personas que las presten, salvo que
en determinar físicamente la persona que ha cometido el hecho punible se tratara de agentes de la autoridad, en cuyo caso bastará la reseña del
que ha dado lugar a la formación de la causa. número de carné profesional. Cuando por tal circunstancia o por cual-
quier otra no ofreciere duda la identidad del imputado y conocidamente
Por último, la LECrim recoge las diligencias tendentes a la determi- tuviere la edad de dieciocho años, se prescindirá de traer a la causa el
nación de la capacidad mental y conducta del procesado. certificado de nacimiento. En otro caso, se unirá dicho certificado y la
correspondiente ficha dactiloscópica. No se demorará la conclusión de
ni.2. Diligencias de identificación formal la instrucción por falta del certificado de nacimiento, sin perjuicio de
que cuando se reciba se aporte a las actuaciones.
A) DESCRIPCIÓN DE SEÑAS PERSONAI.ES
C) OÍROS MEDIOS DE IDENTIFICACIÓN
El Juez hará constar, con la minuciosidad posible, las señas persona-
les del procesado, a fin de que la diligencia pueda servir de prueba de Si se originase alguna duda sobre la identidad del procesado, se
su identidad (art. 374 LECrim). procurará acreditar ésta por cuantos medios fueren conducentes al ob-
jeto (art. 373 LECrim).
B) COMPROBACIÓN DE IA EDAD E IDENTIDAD DE SI- PERSONA
Dentro de estos medios de identificación, entre los que se encuentra
Para acreditar la edad del procesado, y comprobar la identidad de la antropometría (estudio de las características físicas de los delincuen-
su persona, se traerá al sumario certificación de su inscripción de naci- tes: altura, longitud de los brazos, fracturas etc.) alcanzan especial rele-
miento en el Registro civil o de su partida de bautismo, si no estuviere vancia la dactiloscopia y las pruebas de ADN.
inscrito en el Registro. En todo caso, cuando no fuere posible averiguar
el Registro civil o parroquia en que deba constar el nacimiento o el El medio personal de identificación consistente en las pruebas dacti-
bautismo del procesado, o no existiesen su inscripción y partida; y loscópicas, a través del examen de las huellas papilares, que quedan en
cuando por manifestar el procesado haber nacido en punto lejano hu- estado de latencia, al producirse el roce o contacto de las extremidades
biere necesidad de emplear mucho tiempo en traer a la causa la certifica- distales de los miembros con una superficie lisa cualquiera, reúnen una
ción oportuna no se detendrá el sumario, y se suplirá el documento del serie de características, experimentalmente comprobadas, que las con-
artículo anterior por informe que acerca de la edad del procesado, y forman como prueba irrefutable en orden a la determinación de la iden-
previo su examen físico, dieren los Médicos forenses o los nombrados tidad de una persona, como señala la STS de 9 de junio de 1972.
por el Juez (art. 375 LECrim).
En efecto, tales huellas son: a) perennes porque aparecen en el
No obstante, cuando no ofreciere duda la identidad del procesado, sexto mes de la vida intrauterina y permanecen durante toda la vida
y conocidamente tuviese la edad que el Código Penal requiere para po- de una persona, e incluso persisten con posterioridad a su muerte; b)
derle exigir la responsabilidad criminal en toda su extensión, podrá pres- inmutables, puesto que no son susceptibles de modificación fisiológica
cindirse de la justificación expresada en el artículo anterior, si su práctica ni patológica; c) diversiformes, en el sentido que no existen dos personas
244 TEMA 9 t i . SUMARIO. II III IDENTIFICACIÓN DF.l. PRESINTO nEl.INCrF.NTF. YSI S CIRCUNSTANCIAS PF.RSONA1.ES 245

con las mismas huellas dactilares; d) genéricas, dado que existen en to- reconoció inmediatamente al imputado después del acto criminal en el
dos los seres humanos; e) imprimibles, al asentarse en una plataforma lugar de los hechos (STS de 6 de mayo de 1999 y 15 de febrero de 2002),
idónea; 0 susceptibles de ser descubiertas en estado de latencia, me- o cuando se trataba de persona conocida con anterioridad por el testigo
diante el empleo de reactivos químicos; y g) clasificables, lo que permite (STS de 20 de setiembre de 1999).
su ordenación metodológica y su localización.
El reconocimiento puede ser individual, cuando es sólo una persona
A los efectos de la identificación de una persona la jurisprudencia la que debe ser reconocida, o plural cuando son varios los individuos
exige la existencia de ocho o diez puntos característicos comunes. que deben ser identificados, en cuyo caso «podrá hacerse el reconocimiento
El descubrimiento en 1944 por el norteamericano Oswald Avery de de todos en un solo acto» (art. 370.11 LECrim).
la macromolécula química portadora de la información hereditaria La diligencia de reconocimiento «se practicará poniendo a la vista del
(ADN) constituyó un hito fundamental en el campo de la identificación que hubiere de verificarlo la persona que haya de ser reconocida, haciéndola com-
forense, a partir de los años 1984 y 1985, a través de los estudios de parecer en unión con otras de circunstancias exteriores semejantes. A presencia de
Jeffreys y Mullís que inventan técnicas que permiten el uso de la biología todas ellas, o desde un punto en que no pudiere ser visto, según al Juez pareciere
molecular en la identificación humana, acuñando el primero de ellos el más conveniente, el que deba practicar el reconocimiento manifestará si se encuen-
término «huella dactilar genética». Recientemente se ha dictado la LO tra en la rueda o grupo la persona a quien hubiese hecho referencia en sus declara-
10/2007, de 8 de octubre, reguladora de la base de datos policial sobre ciones, designándola, en caso afirmativo, clara y determinadamente» (art. 369.1
identificaciones obtenidos a partir del ADN. LECrim).

m.3. Diligencias de identificación material Cuando fueren varios los que hubieren de reconocer a una persona,
deberá practicarse separadamente con cada uno de ellos, sin que puedan
La finalidad de esta clase de diligencias es proceder a la identifica- comunicarse entre sí hasta que se haya efectuado el último reconoci-
ción de la persona autora del hecho punible, lo que se puede llevar a miento (art. 370.1 LECrim).
efecto a través de distintos procedimientos.
Se plantea el problema de si el imputado puede ser forzado para
A) El. RK;OS<XIMIK\TO KN RIK.DA formar parte de la rueda. PICATOSTE BOBIUX> indica que no cabe la imposi-
ción coactiva, sin perjuicio de la valoración indiciaría de dicha negativa,
La podemos definir como una diligencia de investigación, propia de utilizando al respecto sendos argumentos, uno legal, mediante la invoca-
la fase instructora del proceso, practicada con la finalidad de proceder ción del art. 389.III LECrim, que impide de forma genérica el empleo
al reconocimiento de la persona a la que se le atribuye la comisión o de cualquier coacción sobre la persona del procesado y el art. 391.III
participación en el hecho punible, mediante su colocación con otras de LECrim que impide emplearla para obligarle a formar un cuerpo de
similares circunstancias físicas, a los efectos de que el sujeto recognos- escritura, y otra de naturaleza práctica, en el sentido de que una aptitud
cente pueda discriminar sus rasgos externos, de manera tal que no de resistencia, con oposición física, haría impracticable e inútil la diligen-
ofrezca duda la identidad del individuo o individuos a que se refiere. cia.
La LECrim señala, en su art. 368, que «cuantos dirijan cargo a determi- La LECrim no dice cuántas personas deben formar parte de la
nada persona deberán reconocerla judicialmente, si elJuez instructor, los acusado- rueda, pero la doctrina considera que, al menos, dos sujetos de similares
res o el mismo inculpado conceptúan fundadamente precisa la diligencia para la características al que deba ser identificado. La STS de 5 de febrero de
identificación de este último, con relación a ¡os designantes, a fin de que no 1992 reconoció la validez de un reconocimiento en el cual el procesado
ofrezca duda quién es la persona a que aquéllos se refieren». fue colocado entre dos personas. El art. 155 LPM, con mayores garantías,
Ahora bien, no cabe sostener que la práctica de tal diligencia de- exige que formen parte de la rueda al menos cinco personas además de
venga ineludible a los efectos de identificar al inculpado, sino sólo las que deben ser reconocidas.
cuando el Juez de Instrucción, los acusadores o el propio imputado lo
La inobservancia de los requisitos previstos respecto a la práctica del
reconocen necesario y fundamental (SSTS de 6 de octubre de 1992, 15
reconocimiento en rueda pueden acarrear su nulidad, y, por consi-
de febrero y 27 de marzo de 1994), por consiguiente no es preciso guiente, su ineficacia, como prueba preconstituida a la hora de formar
cuando la persona a la que se le atribuye el hecho delictivo es el vecino, la convicción judicial.
puesto que carece de sentido cuando el imputado es conocido sobrada-
mente (STS de 2 de marzo de 1998), ni tampoco cuando la víctima Así, en primer término, las personas que formen parte de la rueda
246 TEMA 9 El. SI MARIO, II ni IDENTIFICACIÓN DEI PRESINTO DEI.INCIT.NTF. Y S I S CIRCUNSTANCIAS PERSONM.ES 247

deberán ser de «circunstancias exteriores semejantes». Por lo que res- está, que el inculpado no se hallara detenido, pues en tal caso, conforme
pecta a las características de los integrantes de las ruedas, la Sala 2* tiene al art. 520 LECrim, su intervención deviene esencial, bajo sanción de
señalado que lo que el art. 369 LECrim exige es una afinidad tipológica nulidad (SSTS de 28 de junio de 1991, 2 de abril de 1993, 30 de noviem-
corporal, que no se den entre los agrupados diferencias llamativas, como bre de 1994, 27 de enero y 21 de febrero de 1995, 10 de febrero de 1998
por raza, rasgos inhabituales o defectos visibles (SSTS de 2 y 15 de octu- y 2 de septiembre de 2003, entre otras). La STS de 22 de mayo de 2001,
bre de 2001, 31 de diciembre de 2001 y 1 de marzo de 2007). En cual- en un supuesto en el que el inculpado, no detenido, y advertido de los
quier caso, la exigencia de semejanza ha de ser garantizada por el órgano derechos del art. 118 LECrim, prestó su consentimiento voluntario a la
jurisdiccional que la realiza (STS de 29 de marzo de 2007) La casuística práctica de tal diligencia, refrendó la legalidad de la misma.
jurisprudencial, al respecto, es rica, y en tal sentido la STS de 2 de octu-
bre de 1987 decreta la nulidad de actuaciones cuando el sujeto a identifi- Por último, como medidas para facilitar la identificación y evitar
car un norteafricano había sido colocado entre cinco vecinos de la locali- que el reconocimiento se vea entorpecido por la acción del imputado,
dad, sin indicación que tuvieren rasgos o características físicas similares. la LECrim norma, en su art. 371, que «el que detuviere o prendiere a algún
La STS de 19 de septiembre de 1989, un sujeto rubio fue colocado entre presunto culpable tomará las precauciones necesarias para que el detenido o preso
cuatro morenos o la de 25 de octubre de 1995 un sujeto también rubio no haga en su persona o traje alteración alguna que pueda dificultar su reconoci-
entre dos personas de raza árabe, o en caso de gran diferencia de edad miento por quien corresponda», y el art. 372 señala que «análogas precauciones
o de características físicas desparejas (STS de 8 de noviembre de 1993). deberán tomar los Alcaides de las cárceles y los Jefes de los depósitos de detenidos;
y si en los establecimientos de su cargo hubiere traje reglamentario, conservarán
No cabe negar eficacia identificativa a los denominados reconoci- cuidadosamente el que lleven los presos detenidos al ingresar en el establecimiento,
mientos espontáneos, efectuados por testigos o perjudicados, fuera de a fin de que puedan vestirlo cuantas veces friere conveniente para diligencias de
las diligencias policiales o judiciales propiamente dichas, sin las garantías reconocimiento».
antes señaladas propias del reconocimiento en rueda, como el que rea-
liza la víctima o testigo, al encontrarse con el inculpado, en las depen- B) OTRAS FORMAS DF. IDENTIFICACIÓN
dencias policiales, o cuando lo identifica en la vía pública en virtud de
una batida acompañado por la policía, o «in situ», supuestos todo ellos La jurisprudencia se ha ocupado del tratamiento de otras formas de
en que no se considera necesario el reconocimiento en rueda (SSTS de identificación distintas al reconocimiento en rueda no reguladas expre-
2 de abril de 1993 y 12 de marzo y 27 de mayo de 2002). samente en la LECrim.
Es necesario que la persona que procede a la identificación, para a) Identificación fotográfica. Dentro de las otras formas de identifica-
que alcance valor concluyeme a tales efectos, se exprese con contunden- ción se encuentra la fotográfica, practicada por parte de la policía, me-
cia y seguridad, de manera que no se alberguen dudas sobre dicho reco- diante álbumes criminológicos o fichas policiales, a los efectos de que la
nocimiento. persona víctima o testigo de los hechos proceda, mediante la exhibición
plural de fotos, a la identificación de la persona responsable del delito.
De la referida diligencia se extenderá el acta correspondiente, en la
que «se harán constar todas las circunstancias del acto, asi como los nombres de La jurisprudencia niega a tal identificación valor probatorio, si bien
todos los que hubiesen formado la rueda o grupo». permite abrir una línea de investigación criminal, que puede culminar
La redacción de tal acta alcanza especial valor como instrumento con la detención de la persona sospechosa, tratándose, en gráfica expre-
acreditativo de la regularidad formal de su práctica, y en ella el abogado, sión de la STS de 17 de septiembre de 1988, de «dato referenáal en prueba
que asista al inculpado, especialmente si la misma se lleva a efecto en posterior», o dicho en palabras de la sentencia de 14 de febrero de 2001
sede policial, deberá hacer constar todas las incidencias que puedan afec- «un mero punto de arranque para una investigación policial, o elementos de
tar a su resultado, de manera tal que la jurisprudencia ha interpretado integración de la denuncia y de orientación de la investigación» (STS 10 de
el silencio del letrado como refrendo de la regularidad formal de la mayo de 2002), en idéntica línea las SSTC 36/1995, de 30 de enero y
40/1997, de 27 de febrero; por consiguiente no puede reemplazar a las
misma (STS de 8 de septiembre de 1999).
diligencias de reconocimiento practicadas con todas las garantías legales,
Precisamente la garantía de legalidad, que implica la presencia le- en este sentido la STS de 1 de octubre de 1996, proclama que «una vez
trada, unida además a la circunstancia de que el inculpado, al formar que se realiza su detención la única prueba de identificación válida es la que se
parte de la rueda, no puede controlar la ejecución de la misma, plantea realiza ante el Juez y con observancia de las garantías establecidas en ¿a Ijy
el problema de si la intervención del letrado es preceptiva, siempre, claro Procesal», sin que sea suficiente, por regla general, «si no es seguido del
248 TKMA 9. fcl. SUMARIO. II III IDKNTIFK.XUÓN I>H PRtSl'NTO DKUNCX FNTF Y SI S C1RCI NST.XNCIAS PUCX)NAIi-S 249

reconocimiento en rueda de personas practicado en sede judicial» (SSTS los dedos en un objeto, y si no hay error en el informe, se puede afirmar
de 17 y 28 de diciembre de 1999). que en dicho objeto hubo un contacto natural con los dedos de la per-
sona a que pertenecen, pero tal constatada circunstancia no es suficiente,
Por otra parte, la jurisprudencia ha señalado hasta la saciedad que puesto que hay que hacer un examen del conjunto de la situación, que
la exhibición previa de fotografías en modo alguno vicia, por contamina- en cada caso se ofrece, para que la inferencia de autoría alcance la de-
ción, la rueda de reconocimiento practicada con posterioridad (SSTS de bida y obligada racionalidad y conformidad con las reglas de la lógica v
12 de sepüembre de 1991, 19 de febrero y 29 de abril de 1997, 1 de experiencia humana. En este mismo sentido las SSTS de 31 de diciembre
febrero de 2002, 1 de marzo de 2007 y STC 205/1998, de 26 de octubre, de 1999 y 27 de abril de 2000.
entre otras).
c) Identificación videográfica. \JA jurisprudencia ha estimado legí-
No obstante, la jurisprudencia ha admitido valor probatorio a la
tima y no vulneradora de derechos fundamentales la actividad de filma-
identificación fotográfica si accede al juicio oral a través de otros elemen-
ción de escenas presuntamente delictivas, que sucedían en vías o espa-
tos de prueba como por ejemplo la declaración del testigo que realizó
cios públicos, y ha considerado que se necesita autorización judicial para
el reconocimiento (SSTS de 22 de noviembre de 1990, 27 de septiembre
la captación clandestina de imágenes o de sonidos en domicilios o luga-
de 1991, 13 de octubre de 1992, 5 de abril de 1993, 31 de mayo de 1994,
res privados (SSTS de 6 de mayo de 1993, 7 de febrero, 6 de abril y 21
27 de sepüembre de 1999, o STC 40/1997, de 27 de febrero), claro es
de mayo de 1994, 18 de diciembre de 1995, 27 de febrero de 1996, 5 de
que, entonces, la prueba de cargo no es la inicial identificación en sede
mayo de 1997, 17 de julio de 1998, 15 de febrero 1999, 14 de octubre
policial, sino lo declarado al respecto en el juicio oral (STS de 31 de
de 2000, entre otras).
julio de 2001).
La práctica de tal clase de reconocimiento habrá de efectuarse, en En este sentido se ha reconocido como válido el reconocimiento
sede policial, revestida de una serie de garantías, de manera tal que se del imputado a través de la captación de su imagen efectuada por medio
pueda constatar la «absoluta regularidad, objetividad y neutralidad» de de instrumentos videográficos, reproducidos en el juicio oral. Así STS
dicha diligencia, a los efectos de evitar los indeseable errores judiciales de 19 de abril de 1994 (inculpados de un delito de desórdenes públicos),
de tan perniciosas consecuencias. Entre dichas garantías se halla la exhi- 27 de febrero de 1996 (lesiones a un ertzaintza), y la STS de 14 de
bición fotográfica plural, de manera que la simple exhibición de una noviembre de 1998 admite como prueba de cargo la identificación de
fotografía revela falta de neutralidad del investigador (STS 1 de diciem- los procesados por parte del Tribunal comparándolos con los vídeos y
bre de 1995), que es otro de los requisitos que debe concurrir, de ma- fotos obtenidos durante la perpetración del delito.
nera tal que el sujeto recognoscente no se vea presionado o condicio-
nado por el agente policial, y así la STC 36/1995, de 30 de enero rechazó Ixis SSTS de 11 octubre de 2004 y 18 de marzo de 2005 sostienen
la eficacia de un reconocimiento fotográfico practicado con una «inde- que no se viola la Ley Orgánica 4/1997, de 4 de agosto, por la que se
bida influencia», señalando que la neutralidad del investigador se erige regula la utilización de videocámaras por las Fuerzas y Cuerpos de Segu-
en «condición inexcusable». ridad en lugares públicos, cuando se üata de grabaciones en dichos espa-
cios, realizadas por agentes de la Policía Judicial en cumplimiento de
b) Identificación dactiloscópica. Con respecto a la identificación dac- sus misiones específicas, que tengan por objeto descubrir una actividad
tiloscópica es reiteradísima jurisprudencia del TS (Sala 2"), la que consi- aparentemente delictiva, sin que, en tales casos, sea de aplicación la men-
dera a la prueba dactiloscópica como instrumento suficiente para desvir- tada LO, pues no estamos ante actuaciones de tipo genérico realizadas
tuar la presunción de inocencia de los imputados en el proceso penal a prevención o con la finalidad de contribuir a garantizar la convivencia
(SSTS de 28 de noviembre de 1983, 20 de octubre de 1986, 5 de junio ciudadana, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de vías v
de 1987, 8 de febrero de 1988, 12 de diciembre de 1989, 7 de sepüembre espacios públicos. Es más en desarrollo de dicha norma, su Reglamento,
de 1990, 2 de noviembre de 1991, 23 de abril de 1992, 9 de diciembre aprobado por Real Decreto 596/1999, de 16 de abril, remite a la regula-
de 1993, 23 de febrero de 1994, 17 de marzo y 30 de junio de 1999, 27 ción de la LECrim la actuación de las unidades de Policía Judicial,
de abril de 2000 entre otras). Ahora bien, su valor probatorio es absoluto cuando en el desempeño de sus funciones realicen grabaciones de tal
en cuanto demuestra la presencia física de una persona en el lugar de clase.
los hechos, o que estuvo en contacto con el instrumento con que se
perpetró el hecho delictivo, pero relativa en cuanto que ello no significa d) Identificación fonográfica. También se vienen admitiendo las
necesariamente que fuese la autora del ilícito criminal. En este sentido, identificaciones de las voces grabadas a través de pruebas periciales fono-
como señala la STS de 23 de enero de 1993, si se detecta una marca de gráficas (SSTS de 24 de mayo de 1996 y 3 de noviembre de 1997).
250 Tt.MA 9 El. SI MARIO. II III IKIMIFKACION I)H l'RKSl NTO DtMNCl KNTK Y S I S URí.l NSIANC1A.S PKR.SOSA1.KS 251

f) Identificación caligráfica. Es una manifestación de la prueba peri- juego la doctrina consolidada de la necesaria intervención judicial para
cial. Se lleva a efecto por peritos calígrafos, fundamentalmente en delitos autorizar, en determinados casos, una posible intervención banal y no
de falsedad documental, injurias o calumnias vertidas por escrito o ame- agresiva. l a toma de muestras para el control, se lleva a cabo por razones
nazas. Se forma un escrito indubitado por el sospechoso para su cotejo de puro azar y a la vista de unos sucesos totalmente imprevisibles. Los
pericial con el documento debitado. restos de saliva en las colillas de los cigarrillos o en un vaso se convierten
así en objetos procedentes del cuerpo de los sospechosos pero obtenidos
g) Identificación por ADN. Se encuentra regulado tal método de de forma totalmente inesperada. El problema que pudiera suscitarse es
identificación por el art. 363 II LECrim, que señala que: Siempre que el relativo a la demostración de que la muestra había sido producida por
concurran acreditadas razones que lo justifiquen, el Juez de Instrucción el acusado, a quien se le imputa.
podrá acordar, en resolución motivada, la obtención de muestras biológi-
cas del sospechoso que resulten indispensables para la determinación de l a Sala II del Tribunal Supremo en reunión de Sala General no
su perfil de ADN. A tal fin, podrá decidir la práctica de aquellos actos jurisdiccional de 31 de enero de 2006 se tomó el acuerdo de que: «Isi
de inspección, reconocimiento o intervención corporal que resulten ade- policía Judicial puede recoger restos genéticos o muestras biológicas abandonadas
cuados a los principios de proporcionalidad y razonabilidad. por el sospechoso sin necesidad de autorización judicial». Se aplicó dicho
Recientemente se ha dictado la LO 10/2007, de 8 de octubre, regu- acuerdo en las STS 179/2006 en el caso de una colilla arrojada a la calle
ladora de la base de datos policial sobre identificaciones obtenidos a por uno de los acusados, y en la 355/2006, en el que el policía que
partir del ADN, en cuya Disposición Adicional Tercera se señala que para seguía al acusado le vio escupir al suelo en la calle y recogió el esputo.
la investigación de los delitos enumerados en la letra a) del apartado 1 Sobre la ausencia de consentimiento de los acusados, en la toma de
del art. 3, es decir cuando se trate de delitos graves y, en todo caso, los las muestras, la SSTS de 14 de febrero y 4 de octubre de 2006, precisan
que afecten a la vida, la libertad, la indemnidad o la libertad sexual, la que ni la autorización judicial ni la policial que investiga a sus ordenes
integridad de las personas, el patrimonio siempre que fuesen realizados
ha de pedir permiso a un ciudadano para cumplir con sus obligaciones.
con fuerza en las cosas, o violencia o intimidación en las personas, así
Cxisa distinta es que el fluido biológico deba obtenerse de su propio
como en los casos de la delincuencia organizada, debiendo entenderse
cuerpo o invadiendo otros derechos fundamentales, que haría precisa la
incluida, en todo caso, en el término delincuencia organizada la reco-
gida en el art. 282 bis, apartado 4 LECrim en relación con los delitos autorización judicial. Criterio este último que, en definitiva, se plasmó
enumerados, la policía judicial procederá a la toma de muestras y fluidos en la Disposición Adicional Tercera de la LO 10/2007.
del sospechoso, detenido o imputado, así como del lugar del delito. La
toma de muestras que requieran inspecciones, reconocimientos o inter- III.4. Diligencias de investigación sobre la capacidad del inculpado
venciones corporales, sin consentimiento del afectado, requerirá en todo
caso autorización judicial mediante auto motivado, de acuerdo con lo Igualmente, a los efectos preparatorios del juicio oral, es necesario
establecido en la LECrim. que durante la sustanciación del sumario (art. 299 LECrim) se determi-
nen todos aquellos factores referentes a la imputabilidad del inculpado,
Se ha considerado como medio de identificación las pruebas de la que pueden entrañar el juego de circunstancias modificativas de respon-
huella genética, a través de los marcadores del ADN, en delito de viola- sabilidad criminal e incluso la aplicación de la eximente de enfermedad
ción con respecto al semen hallado en el cuerpo de la víctima (STS de mental. De ahí que el art. 381 LECrim disponga que: «Si el Juez advirtiese
13 de julio de 1992), e igualmente con respecto al mismo delito y mues- en el procesado indicios de enajenación mental, le someterá inmediatamente a la
tras de semen (STS de 24 de febrero de!995). observación de los Médicos forenses en el establecimiento en que estuinese preso, o
en otro público si fuere más a propósito o estuviese en libertad», recabando
La jurisprudencia había declarado que la obtención de las muestras información de las personas que pudieran deponer con acierto sobre tal
en la escena del crimen no requiere autorización judicial, que sólo es circunstancia (art. 382 LECrim). Ahora bien, si la demencia sobreviniera
precisa es los casos en que la obtención de muestras exija una interven- después de cometido el delito, concluso que sea el sumario, se mandará
ción corporal. Así las SSTS de 14 de octubre de 2005 y 4 de octubre de archivar la causa por el Tribunal competente hasta que el procesado
2006 distinguen entre la obtención de muestras corporales realizada de recobre la salud, disponiéndose además respecto de éste lo que el Có-
forma directa sobre el sospechoso, y la toma subrepticia derivada de un digo penal prescribe para los que ejecutan el hecho en estado de demen-
acto voluntario de expulsión de materia orgánica realizada por el sujeto cia. Si hubiese algún otro procesado por razón del mismo delito que no
objeto de investigación, sin intervención de métodos o prácticas incisivas se encontrase en el caso del anterior, continuará la causa solamente en
sobre la integridad corporal, precisando que en estos casos, no entra en cuanto al mismo (art. 383 LECrim).
252 TEMA 9 KI. SI MARIO. II IV IA INSPECCIÓNOCHAR 253

m.5. EHligencias relativas a la conducta y antecedentes penales del IV.2. Procedimiento


imputado Se llevará a efecto por el Juez de Instrucción, en presencia del Minis-
terio Fiscal, y bajo la fe del Secretario Judicial. A la práctica de la misma
Si el Juez de Instrucción lo considera conveniente se podrán recabar
será citado el procesado, que podrá concurrir asistido de letrado, hállese
informes sobre la conducta del procesado a la Alcaldía, a los funcionarios o no privado de libertad, a cuyo efecto será citado con la suficiente
de policía, así como las personas que le pudieran informar al respecto antelación, pudiendo hacer las observaciones que se consideren necesa-
(art. 377 y 378 LECrim). Señala PAZ RUBIO que el único efecto útil de rias (art. 333 LECrim). Se levantará acta que será firmada por los intervi-
tales informes es el de que puedan servir como un elemento más de nientes (art. 332 LECrim).
individualización de la pena. El art. 762.10* LECrim, en sede de procedi-
miento abreviado, limita dichos informes a cuando el Juez los considere La STC 303/1993, de 25 de octubre ha señalado para el caso del
imprescindibles. registro de un automotor, efectuado por la policía, sin presencia del
procesado, que «las exigencias legales establecidas para la recogida judicial de
El art. 28 b) del RD 769, 1987, de 19 de junio, de Policía Judicial los efectos del delito, siempre que no concurran impedimentos de urgencia y necesi-
señala que podrán requerirse de las Unidades Adscritas informes de sol- dad también deben ser cumplidos por la Policía Judicial». De ello deduce el
vencia, que pueden ser importantes para la pieza de responsabilidad TC "...que una vez desaparecidas las expresadas razones de urgencia, la falta de
civil. intervención judicial y la ausencia de contradicción en la ejecución del registro
del vehículo de los inculpados privan de valor probatorio al resultado de esta
También se solicitarán los antecedentes penales del imputado del actuación judicial». Por consiguiente, la policía puede, de motu proprio,
Registro Central de Penados y Rebeldes (art. 379 LECrim), que serán proceder al registro de un vehículo sin autorización judicial, en los casos
decisivos a los efectos de determinar la concurrencia de la circunstancia de que por razones de urgencia o necesidad deba procederse a su prác-
agravante de reincidencia (art. 22.8' CP). tica para intervenir los correspondientes efectos e instrumentos del de-
lito, ante la posibilidad de la desaparición de los mismos, así como para
comprobar la inmediata comisión del delito por quienes aparezcan, fun-
IV. La inspección ocular dadamente, como sospechosos de su comisión, y de la misma manera
que puede proceder al cacheo personal de una persona, fundadamente
sospechosa de la ejecución de un hecho delictivo, así también se podría
IV. 1. Concepto proceder al registro de un vehículo de motor. Ahora bien al margen
de tal situación, cuando tales razones desaparezcan se deben seguir las
Es una diligencia de investigación, de carácter directo, en tanto en
disposiciones legales relativas a la recogida de los efectos e instrumentos
cuanto pone al Juez en contacto con el individuo, lugar o cosa, objeto del delito (arts. 333 y concordantes LECrim). En cualquier caso, la cues-
de examen y reconocimiento, percibiendo aquél directamente y no a tión radicará en aquilatar cuando las mentadas razones de urgencia y
través de otra persona. Es una prueba anticipada o preconstituida, necesidad justificativas de la actuación policial concurren.
puesto que no puede reproducirse en el juicio oral, aunque excepcional-
mente se podrá practicar durante las sesiones del mismo (art. 727 LE-
\JA STS de 20 de noviembre de 2000 legitimó la inspección ocular
Crim). A pesar que la LECrim hable de inspección ocular dicho recono- de un automóvil efectuada por la Cuardia Civil por entender concurrían
cimiento no sólo se hace a través de la vista, sino por medio de todos los razones de urgencia.
sentidos a través de los cuales se puedan constatar elementos de convic-
ción relevantes para la causa. Estas diligencias de inspección ocular, aun- A) INSPECCIÓN <X:I IAR CUANDO EI DELITO DEJA VE.STIC.IOS DE SI PERPETRACIÓN
que su práctica se atribuye por la Ley al Juez, sin embargo podrán ser
llevadas a efecto por la Policía Judicial, y, en este sentido, el art. 28 del Cuando el delito que se persiga haya dejado vestigios o pruebas
RD 769, 1987, señala dentro de las atribuciones de las Unidades Adscritas materiales de su perpetración, el Juez instructor o el que haga sus veces
la realización de inspecciones de tal clase. los recogerá y conservará para el juicio oral si fuere posible, procediendo
al efecto a la inspección ocular y a la descripción de todo aquello que
La LECrim regula la diligencia de inspección ocular en capítulo I pueda tener relación con la existencia y naturaleza del hecho. A este fin
del Título V del Libro II, arts. 326 a 333. En su regulación jurídica la hará consignar en los autos la descripción del lugar del delito, el sitio y
Ley distingue, según se trate de delitos que hayan dejado o no vestigio estado en que se hallen los objetos que en él se encuentren, los acciden-
de su perpetración. tes del terreno o situación de las habitaciones, v todos los demás detalles
254 TEMA 9 El Sl'MARIO. II V DECIARVIIONES TESTIFICALES Y ACTOS DE PERICIA EN El. SI MARIO Y SI VALOR 255

que puedan utilizarse, tanto para la acusación como para la defensa. V. Declaraciones testifícales y actos d e pericia en el sumario y
Cuando se pusiera de manifiesto la existencia de huellas o vestigios cuyo su valor
análisis biológico pudiera contribuir al esclarecimiento del hecho investi-
gado, el Juez de Instrucción adoptará u ordenará a la Policía Judicial o al V.l. Declaraciones testificales
médico forense que adopte las medidas necesarias para que la recogida,
custodia y examen de aquellas muestras se verifique en condiciones que Los testigos son terceras personas ajenas al proceso, que pueden
garanticen su autenticidad, sin perjuicio de lo establecido en el art. 282 aportar su razón de conocimiento sobre un hecho o dato de relevancia
LECrim (art. 326 LECrim). para la comprobación de la infracción delictiva objeto de investigación
en el sumario. Especial problemática jurídica encierra la declaración de
los coimputados ya que no son propiamente testigos, pues no ostentan
Cuando fuere conveniente para mayor claridad o comprobación de la condición de terceros ajenos a los hechos que se enjuician, ni tampoco
los hechos, se levantará el plano del lugar suficientemente detallado, o sus manifestaciones constituyen una confesión, ya que carecen de la nota
se hará el retrato de las personas que hubiesen sido objeto del delito, o relevante de producir efectos contra la persona que las presta. La valora-
la copia o diseño de los efectos o instrumentos del mismo que se hubie- ción de las declaraciones de los coimputados han sufrido una evolución
sen hallado (art. 327 LECrim). jurisprudencial, en el sentido, de exigirse la concurrencia de sendos re-
quisitos: uno positivo y otro negativo, el primero constituido por la nece-
Si se tratare de un robo o de cualquier otro delito cometido con sidad de que dichas manifestaciones aparezcan corroboradas por otras
fractura, escalamiento o violencia, el Juez instructor deberá describir los pruebas, exigiéndose pues un refrendo probatorio adicional, no bas-
vestigios que haya dejado, y consultará el parecer de peritos sobre la tando por sí solas (SSTS de 29 de septiembre de 1997, 22 de enero de
manera, instrumentos, medios o tiempo de la ejecución del delito (art. 1999, 18 de enero de 2007 y SSTC 153/1997, de 29 de septiembre, 4 9 /
1998, de 2 de marzo y 115/98 de 1 de junio), y el segundo conformado
328 LECrim).
por la ausencia de móviles o motivos que induzcan a deducir que el
coimputado haya efectuado la heteroincriminación guiado por móviles
Para llevar a efecto lo dispuesto en los artículos anteriores, podrá de odio personal, obediencia a tercera persona, soborno, venganza, re-
ordenar el Juez instructor que no se ausenten durante la diligencia de sentimiento, o tendentes a buscar la propia exculpación mediante la
descripción las personas que hubieren sido halladas en el lugar del de- incriminación del otro coimputado.
lito, y que comparezcan además inmediatamente las que se encontraren
en cualquier otro sitio próximo, recibiendo a todas separadamente la A) L l AMAMIENTO Y OBLIGACIÓN DE DEC! ARAR
oportuna declaración (art. 329 LECrim).
Para averiguar el hecho delictivo, objeto del sumario, con todas sus
circunstancias, el Juez de instrucción hará concurrir a su presencia y
B) D E I J T O S Ol/E NO HAYAN DEJADO VESTIGIOS DE SI PERPETRACIÓN examinará a los testigos citados en la denuncia o en la querella, o en
cualesquiera otras declaraciones o diligencias, y a todos los demás que
Cuando no hayan quedado huellas o vestigios del delito que hubiese supieren hechos o circunstancias, o poseyeren datos convenientes para
dado ocasión al sumario, el Juez instructor averiguará y hará constar, la comprobación o averiguación del delito y del delincuente (art. 421
siendo posible, si la desaparición de las pruebas materiales ha ocurrido LECrim).
natural, casual o intencionalmente, y las causas de la misma o los medios B) OBLIGACIÓN DE COMPARECER AI. IJAMAMIENTO JL DICLU. Y DECLARAR
que para ello se hubieren empleado, procediendo seguidamente a reco-
ger y consignar en el sumario las pruebas de cualquier clase que se pue- Todos los que residan en territorio español, nacionales o extranje-
dan adquirir acerca de la perpetración del delito (art. 330 LECrim). ros, que no estén impedidos, tendrán obligación de concurrir al llama-
miento judicial para declarar cuanto supieren sobre lo que les fuere
preguntado si para ello se les cita con las formalidades prescritas en la
Igualmente, en tales casos, el Juez instructor procurará hacer cons-
ley (art. 410 LECrim).
tar por declaraciones de testigos y por los medios de comprobación, la
ejecución del delito y sus circunstancias, así como la preexistencia de la El que sin estar impedido no concurriere al primer llamamiento
cosa cuando el delito hubiese tenido por objeto la sustracción de la judicial, excepto las personas mencionadas en el art. 412 LECrim, o se
misma (art. 331 LECrim). resistiere a declarar lo que supiese acerca de los hechos sobre que fuere
256 TEMA 9 EL SrMAJUO. II v DECIARACIONES TESTIFICALES Y ACTOS DE PERICIA EN EL si MARIO vsi VALOR 257

preguntado, a no estar comprendido en las exenciones legales para ello, exentos de concurrir al llamamiento del Juez, pero no de declarar, pu-
incurrirá en la multa de 200 a 5.000 euros, y si persistiere en su resisten- diendo informar por escrito sobre los hechos de que hubieren tenido
cia será conducido en el primer caso a la presencia del Juez instructor conocimiento por razón de su cargo.
por los agentes de la autoridad, y perseguido por el delito de obstrucción Estarán exentos también de concurrir al llamamiento del Juez, pero
a la justicia tipificado en el art. 463.1 CP, y en el segundo caso será no de declarar, pudiendo hacerlo en su despacho oficial o en la sede
también perseguido por el de desobediencia grave a la autoridad (art. del órgano del que sean miembros: 1°) Los Diputados y Senadores. 28)
420 LECrim). Los Magistrados del Tribunal Constitucional y los Vocales del Consejo
General del Poder Judicial. 3°) Los Fiscales de Sala del Tribunal Su-
C) EXCEPCIONES AI. DEBER DE COMPARECER Y DECIARAR
premo. 4°) El Defensor del Pueblo. 5") Las Autoridades Judiciales de
La LECrim señala, no obstante, por diversos motivos excepciones a cualquier orden jurisdiccional de categoría superior a la del que reci-
la mentada regla general. biere la declaración. 6°) Los Presidentes de las Asambleas Legislativas de
las Comunidades Autónomas. 79) El Presidente y los Consejeros Perma-
a) Personas exentas del deber de concurrir y declarar nentes del Consejo de Estado. 89) El Presidente y los Consejeros del
Tribunal de Cuentas. 99) Los miembros de los Consejos de Gobierno de
El Rey, la Reina, sus respectivos consortes, el Príncipe Heredero y las Comunidades Autónomas. 10°) Los Secretarios de Estado, los Subse-
los Regentes del Reino (art. 411.1 LECrim). cretarios y asimilados, los Delegados del Gobierno en las Comunidades
También están exentos del deber de declarar los Agentes Diplomáti- Autónomas y en (^euta y Melilla, los Gobernadores civiles y los Delegados
cos acreditados en España, en todo caso, y el personal administrativo, de Hacienda.
técnico o de servicio de las misiones diplomáticas, así como sus familia-
res, si concurren en ellos los requisitos exigidos en los tratados (art. Si se trata de cargos cuya competencia esté limitada territorialmente,
411.11 LECrim). En cuanto a los miembros de las Oficinas Consulares, sólo será aplicable la exención correspondiente respecto de las declara-
se estará a lo dispuesto en los Convenios Internacionales en rigor (art. ciones que hubieren de recibirse en su territorio, excepción hecha de
412.7 LECrim). No obstante, dichas personas serán invitadas a declarar los Presidentes de las Comunidades Autónomas y de sus Asambleas legis-
lativas.
por escrito, remitiéndose al efecto al Ministerio de Justicia, con atenta
comunicación para el de Asuntos Exteriores, un interrogatorio que com-
c) Personas dispensadas de la obligación de declarar
prenda todos los extremos a que deban contestar, a fin de que puedan
hacerlo por vía diplomática (art. 415 LECrim), tratándose, pues, de un a') Por sus relaciones de parentesco con el inculpado. Los parien-
privilegio renunciable. tes del procesado en línea directa ascendente v descendente, su cónvuge,
sus hermanos consanguíneos o uterinos y los laterales consanguíneos
b) Personas exentas del deber de concurrir ante el Juez, pero no de declarar hasta el segundo grado civil, así como los parientes naturales a que se
(art. 412 IJiCrim) refiere el núm. 3° art. 261. El Juez instructor advertirá al testigo que se
Estarán exentas también de concurrir al llamamiento del Juez, pero halle comprendido en el párrafo anterior que no tiene obligación de
no de declarar, pudiendo hacerlo por escrito, las demás personas de la declarar en contra del procesado; pero que puede hacer las manifestacio-
Familia Real. nes que considere oportunas, consignándose la contestación que diere
a esta advertencia (art. 416.1 9 LECrim).
Están exentos de concurrir al llamamiento del Juez, pero no de
declarar, pudiendo informar por escrito sobre los hechos de que tengan b') Por razón de secreto profesional. El Abogado del procesado
conocimiento por razón de su cargo: l y ) El Presidente y los demás miem- respecto a los hechos que éste le hubiese confiado en su calidad de
bros del Gobierno. 29) Los Presidentes del Congreso de los Diputados y defensor (art. 416.2 LECrim). Este deber de secreto se encuentra reco-
del Senado. 39) El Presidente del Tribunal Constitucional. 4g) El Presi- gido en los arts. 542.3 LECrim y en el art. 32 EGA.
dente del Consejo General del Poder Judicial. 5g) El Fiscal General del
Estado. 6°) Los Presidentes de las Comunidades Autónomas. Si fuera lx)s eclesiásticos y ministros de los cultos disidentes sobre los hechos
conveniente recibir declaración a alguna de dichas personas sobre cues- que les fueren revelados en el ejercicio de las funciones de su ministerio
tiones de las que no haya tenido conocimiento por razón de su cargo, (art. 417.1" LECrim). El art. II.3 del Acuerdo entre el Estado Español y
se tomará la misma en su domicilio o despacho oficial. Quienes hubiesen la Santa Sede, de 28 de junio, de 1976, señala que -en ningún caso los
desempeñado alguno de los cargos antes reseñados estarán igualmente clérigos y religiosos podrán ser requeridos por los jueces u otras autoridades para
258 TKMA9 1.1. SI MARIO. II V I)K IARA( IONKS Il-NnH<Al.KSYA(TOSI>l PKR1CIA IN hl. Sl'MARlO Y.M' \ Al.OR 2D9

dar información sobre personas o materias de que hayan tenido conocimiento por rrido los hechos, y examinarle allí o poner a su presencia los objetos
razón de su ministerio». sobre que hubiere de versar la declaración (art. 438.1 LECrim).
Por último, los funcionarios públicos, tanto civiles como militares, Existe, sin embargo, una serie de excepciones con respecto al deber
de cualquier clase que sean, cuando no pudieren declarar sin violar el de comparecer, amén de las ya consignadas precedentemente:
secreto que por razón de sus cargos estuviesen obligados a guardar, o
cuando, procediendo en virtud de obediencia debida, no fueren autori- 1) Si el testigo estuviere físicamente impedido de acudir al llama-
zados por su superior jerárquico para prestar la declaración que se les miento judicial, el Juez instructor que hubiere de recibirle la declaración
pida (art. 417.2 LECrim). se constituirá en su domicilio, siempre que el interrogatorio no haya de
poner en peligro la vida del enfermo (art. 419 LECrim).
La STS de 7 de octubre de 1989 señaló «que no se incurre en motivo
de casación cuando el Tribunal se niega a compeler a un inspector de policía a 2) Si el testigo residiere fuera del partido judicial del Juez que
que rompa el sigilo de una confidencia reservada». instruyese el sumario, éste se abstendrá de mandarle comparecer a su
presencia, siendo examinado por auxilio judicial, a no ser que lo consi-
c') Por ineptitud para hacerlo. Los incapacitados física o moral- dere absolutamente necesario para la comprobación del delito o para el
mente (art. 417.3 LECrim). reconocimiento de la persona del delincuente, ordenándolo en este caso
por auto motivado (art. 422 LECrim).
D) PIKX:EDIMIENTO
3) Si el testigo residiere en el extranjero, se dirigirá suplicatorio
a) Citación por la vía diplomática y por conducto del Ministerio de Gracia v Justicia
Los testigos serán citados en la forma establecida en el título VII al Juez extranjero competente para recibir la declaración o conforme a
libro primero, decir de forma ordinaria (art. 426 LECrim). No obstante, los tratados de auxilio judicial internacional. Si la comparecencia del
también podrán ser citados personalmente donde fueren habidos, y por testigo ante el Juez instructor o Tribunal fuere indispensable y no se
motivo de urgencia verbalmente para que comparezcan en el acto. El presentase voluntariamente, se pondrá en conocimiento del Ministerio
Juez de Instrucción podrá constituirse en el domicilio de un testigo o en de Gracia v Justicia para que adopte la resolución que estime oportuna
el lugar en que se encuentre para recibirle declaración (art. 430 LE- (art. 424 LECrim).
Crim) y habilitar a los agentes de policía para practicar las diligencias de
citación verbal o escrita si lo considera conveniente (art. 431 LECrim). 4) Si el testigo dependiese de la jurisdicción militar, el Juez de
instrucción podrá si lo estima oportuno, que sea examinado por él
La citación de militares y funcionarios públicos se pondrá en conoci- mismo, como los demás testigos, o por el Juez militar competente (art.
miento de sus superiores jerárquicos (arts. 425 y 429 LECrim). 429 LECrim).
Si el testigo no tuviere domicilio conocido o se ignorare su para- Cuando el testigo no hubiere de comparecer ante el Juez instructor
dero, el Juez instructor ordenará lo conveniente a los funcionarios de para prestar la declaración, se harán constar en el suplicatorio, exhorto
policía, u oficiará a la Autoridad administrativa a quien corresponda para o mandamiento que se expida, las circunstancias precisas para la designa-
que lo averigüen y le den parte del resultado dentro del plazo que les ción del testigo y las preguntas a que deba contestar, sin perjuicio de las
hubiere fijado. Transcurrido este plazo sin haber averiguado el paradero que el Juez o Tribunal que le recibiere la declaración considere conve-
del testigo, se publicará la cédula de citación en los periódicos oficiales niente hacerle para el mayor esclarecimiento de los hechos (art. 427
(art. 432 LECrim). LECrim).
La citación realizada con sujeción a los requisitos legales es requisito
c) Práctica del interrogatorio
necesario para que nazca la obligación de comparecer (art. 410 in fine
LECrim). a') Juramento o promesa. Los testigos mayores de edad penal pres-
tarán juramento o promesa de decir todo lo que supieren respecto a lo
b) Comparecencia ante el Juzgado
que les fuere preguntado, estando el juez obligado a informarles, en un
La persona citada tiene el deber de comparecer en la sede del Juz- lenguaje claro y comprensible, de la obligación que tienen de ser veraces
gado a los efectos de recibirle declaración. No obstante, el Juez instructor y de la posibilidad de incurrir en un delito de falso testimonio en causa
podrá mandar que se conduzca al testigo al lugar en que hubieren ocu- criminal.
260 TEMA 9 El. SUMARIO. II V I)K IARA( IOXF.S TESTIFICA! ES Y ACTOS DE PERICIA EX Kl SI MARIO V SI VM.OR 261

Este precepto redactado por la LO 8/2006, elimina la obligación a los interesados el derecho que tienen de leer por sí mismos sus declara-
del menor de prestar juramento o promesa. ciones (art. 443 LECrim).
b") Manifestación sobre sus circunstancias personales. El testigo Estas serán firmadas por el Juez y por todos los que en ellas hubiesen
manifestará primeramente su nombre, apellidos paterno y materno, intervenido, si supieren y pudieren nacerlo, autorizándolas el Secretario
edad, estado y profesión, si conoce o no al procesado y a las demás (art. 444 LECrim). No se harán tachaduras, enmiendas ni entrerrenglo-
partes, y si tiene con ellos parentesco, amistad o relaciones de cualquier naduras en las diligencias del sumario. A su final se consignarán las equi-
otra clase, si ha estado procesado y la pena que se le impuso. Si el testigo vocaciones que se hubieren cometido (art. 450 LECrim).
fuera miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ejercicio de
sus funciones, será suficiente para su identificación el número de su e') Declaración por medio de intérprete. Si el testigo no enten-
registro personal y la unidad administrativa a la que está adscrito (art. diere o no hablare el idioma español, se nombrará un intérprete, que
436.1 LECrim). prestará a su presencia juramento de conducirse bien y fielmente en el
desempeño de su cargo. Por este medio se harán al testigo las preguntas
r ) Forma de la declaración. El Juez dejará al testigo narrar sin y se recibirán sus contestaciones, que éste podrá dictar por su conducto.
interrupción los hechos sobre los cuales declare, y solamente le exigirá En este caso, la declaración deberá consignarse en el proceso en el
las explicaciones complementarias que sean conducentes a desvanecer idioma empleado por el testigo y traducido a continuación al español
los conceptos oscuros o contradictorios. Después le dirigirá las preguntas (art. 440 LECrim).
que estime oportunas para el esclarecimiento de los hechos (art. 436.11
LECrim). El intérprete será elegido entre los que tengan títulos de tales, si
los hubiere en el pueblo. En su defecto será nombrado un maestro del
Toda declaración de un menor podrá realizarse ante expertos y correspondiente idioma, y si tampoco lo hubiere, cualquier persona que
siempre en presencia del Ministerio Fiscal. Quienes ejerzan la patria po- lo sepa. Si ni aún de esta manera pudiera obtenerse la traducción, y las
testad, tutela o guarda del menor podrán estar presentes, salvo que sean revelaciones que se esperasen del testigo fueren importantes, se redac-
imputados o el juez, excepcionalmente y de forma motivada, acuerde lo tará el pliego de preguntas que habrán de dirigírsele y se remitirá a la
contrario. El juez podrá acordar la grabación de la declaración (art. 433 Oficina de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Estado, para
LECrim). que, con preferencia a todo otro trabajo, sean traducidas al idioma que
hable el testigo. El interrogatorio ya traducido se entregará al testigo
l a declaración de los testigos menores de edad se llevará a cabo para que, a presencia del Juez, se entere de su contenido v redacte por
evitando la confrontación visual de los mismos con el inculpado, utili- escrito en su idioma las oportunas contestaciones, las cuales se remitirán
zando para ello cualquier medio técnico que haga posible la práctica de del mismo modo que las preguntas a la Interpretación de Lenguas. Estas
esta prueba (art. 448 LECrim). diligencias las practicarán los Jueces con la mayor actividad (art. 441
LECrim).
Los testigos declararán de vira voz, sin que les sea permitido leer
declaración ni respuesta alguna que lleven escrita. Podrán, sin embargo, Si el testigo fuere sordomudo y supiere leer, se le harán por escrito
consultar algún apunte o memoria que contenga datos difíciles de recor- las preguntas. Si supiere escribir, contestará por escrito. Y si no supiere
dar. El testigo podrá dictar las contestaciones por sí mismo (art. 437 ni lo uno ni lo otro, se nombrará un intérprete, por cuvo conducto se
LECrim). Podrán hacerlo en la lengua oficial de la Comunidad Autó- le harán las preguntas y se recibirán sus contestaciones. Será nombrado
noma en cuyo territorio tengan lugar las actuaciones judiciales (art. intérprete un maestro titular de sordomudos, si lo hubiere en el pueblo,
231.3 LOPJ). y en su defecto, cualquiera que supiere comunicarse con el testigo. El
nombrado prestará juramento a presencia del sordomudo antes de co-
No se harán al testigo preguntas capciosas ni sugestivas, ni se em- menzar a desempeñar el cargo (art. 442 LECrim).
pleará coacción, engaño, promesa ni artificio alguno para obligarle o
inducirle a declarar en determinado sentido (art. 439 LECrim). f) Prevenciones finales. Terminada la declaración, el Juez instruc-
tor hará saber al testigo la obligación de comparecer para declarar de
d') Firma y documentación. El testigo podrá leer por sí mismo la nuevo ante el Tribunal competente cuando se le cita para ello, así como
diligencia de su declaración; si no pudiere, por hallarse en alguno de la de poner en conocimiento de dicho Juez instructor los cambios de
los casos comprendidos en los arts. 440 y 442 LECrim, se la leerá el domicilio que hiciere hasta ser citado para el juicio oral, bajo apercibi-
intérprete, y en los demás casos el Secretario. El Juez advertirá siempre miento si no lo cumple de ser castigado con una multa de 200 a 1.000
V DECLARACIONES TESTIFICALES Y ACTOS DE PERICIA EN EL SI MARIO Y SI VALOR 263
262 TKMA9 KISlMARIO.il

euros, a no ser que incurriere en responsabilidad criminal por la lalta También hay otros supuestos excepcionales en los que se puede
(art. 446 LECrim). otorgar valor probatorio a diligencias del sumario, como expresa la STC
de 25 octubre 1993, que seguida por las SSTS de 21 de abril de 1997 y
El Juez de instrucción, al remitir el sumario al Tribunal competente, 8 de mayo de 2000, señala que «...hay que exceptuar los supuestos de prueba
pondrá en su conocimiento los cambios de domicilio que los testigos le sumarial preconstituida y anticipada, que también se manifiestan aptos para
hubiesen participado (art. 447 LECrim). fundamentar una Sentencia de condena siempre y cuando se observe el cumpli-
miento de determinados requisitos materiales (su imposibilidad de reproducción
g') Práctica de la testifical como prueba anticipada. Si el testigo en el momento del juicio oral: art. 730 IF.Crim), subjetivos (la necesaria interven-
manifestare, al hacerle la prevención referida en el art. 446 LECrim la ción del Juez de Instrucción), objetivos (la posibilidad de contradicción, para lo
imposibilidad de concurrir por haber de ausentarse de la Península, y cual se le debe proveer de abogado al imputado -vid.: arts. 448.19 y 333.19
también en el caso en que hubiere motivo racionalmente bastante para lllCrim- y formales -la introducción en el juicio oral a través de la lectura de
temer su muerte o incapacidad física o intelectual antes de la apertura documentos requerida por el art. 730 LECrim-)», que incluye determinados
del juicio oral, el Juez instructor hará saber al reo que nombre Abogado supuestos excepcionales tales como la posibilidad y licitud de reemplazar
en el término de veinticuatro horas, si aún no lo tuviere, o de lo contra- la prueba testifical, que no puede practicarse en el juicio, por la lectura
rio, que se le nombrará de oficio, para que le aconseje en el acto de de las declaraciones sumariales: se trata de los casos en que el testigo
recibir la declaración del testigo. Transcurrido dicho término, el Juez haya fallecido (STC 4/91 de 21 febrero y SSTS de 15 de abril y 16 de
recibirá juramento y volverá a examinar a éste, a presencia del procesado junio de 1992, 15 de octubre de 2001, por ejemplo), se encuentre en el
y de su Abogado defensor, y a presencia, asimismo, del Fiscal y del quere- extranjero, fuera de la jurisdicción del Tribunal, no siendo factible lo-
llante, si quisieren asistir al acto, permitiendo a éstos hacerle cuantas grar su comparecencia (SSTS de 15 de enero y 4 de marzo de 1991, 5
repreguntas tengan por conveniente, excepto las que el Juez desestime de junio y 16 de noviembre de 1992, entre otras muchas), o en ignorado
como manifiestamente impertinentes. En las diligencias se consignarán paradero, habiendo resultado infructuosas las diligencias practicadas
las contestaciones a estas preguntas, y será firmada por todos los asisten- para su citación en forma legal y fallidas las gestiones policiales realizadas
tes (art. 448 LECrim). para su localización (SSTS de 5 de diciembre de 1990, 11 de marzo y 12
de abril de 1991, 26 de noviembre y 24 de diciembre de 1992, 23 de
En caso de inminente peligro de muerte del testigo, se procederá abril de 1998, 9 de febrero de 2000, entre otras), y siempre, claro está,
con toda urgencia a recibirle declaración en la forma expresada en el que se proceda a la lectura saneadora del art. 730 LECrim. En este
artículo anterior, aunque el procesado no pudiese ser asistido de Ix-trado mismo sentido, las SSTS de 2 de junio de 1994, 25 de septiembre de
(art. 449 LECrim). 1995, 28 de septiembre de 1996, 20 de febrero y 23 de abril de 1998, 22
de julio de 1999, 3 de marzo y 21 de junio de 2000.
E) VALORACIÓN
No obstante, las actuaciones policiales no tienen a estos efectos la
Las declaraciones testificales, como el resto de las diligencias de condición de diligencias sumariales, por lo que las declaraciones vertidas
investigación, tienen un simple valor preparatorio del juicio oral, por lo en la policía y no ratificadas judicialmente carecen de valor probatorio
que, para que alcancen el carácter de pruebas susceptibles de desvirtuar (SSTS de 24 de febrero de 1997 y 20 de diciembre de 2001).
la presunción de inocencia del acusado, es necesario que sean reproduci-
das en el plenario v sometidas a los principios de publicidad, inmedia- F) CARKO
ción y contradicción (SSTC 80/1986, de 17 de junio; 25/1988, de 23 de Es una diligencia sumarial de confrontación directa, cara a cara,
febrero; 82/1988, de 28 de abril; 201/1989, de 30 de noviembre; 161/ entre, al menos, dos personas que, sobre extremos relevantes objeto del
1990, de 19 de octubre y 80/1991, de 15 de abril y SSTS 12 y 18 de julio proceso, mantienen versiones divergentes, con la finalidad de averiguar
de 1988, 20 de enero de 1992, 3 y 14 de marzo de 1993, 14 y 15 de cuál de ellas merece más crédito. Se encuentra regulada en los arts. 451
marzo de 1994; 6 de febrero y 25 de septiembre de 1995, 17 de enero de a 454 LECrim.
2000, entre otras), siendo legítimo, en tal caso, rescatar una declaración
prestada en la fase instructora, a los efectos de convicción, mediante la Cuando los testigos o los procesados entre sí o aquéllos con éstos
puesta de manifiesto de las contradicciones observadas en relación con discordaren acerca de algún hecho o de alguna circunstancia que inte-
las vertidas en el plenario (art. 714 de la misma Ley Procesal), supuestos rese en el sumario, podrá el Juez celebrar careo entre los que estuvieren
en que el Tribunal se halla en condiciones de optar por una u otra discordes, sin que esta diligencia deba tener lugar, por regla general,
versión (SSTC 82/1988, de 28 de abril y STS de 7 de junio de 1988). más que entre dos personas a la vez.
264 TEMA 9 EL SUMARIO. II V 0ECIARACIONE.S TEST1EK A1J.S Y ACTOS DE PERICIA EN El. SI MARIO Y SI \ AI.OR 265

El careo se verificará ante el Juez, leyendo el Secretario a los procesa- 1999, que en tales casos se presume que la misma se ha realizado en
dos o testigos entre quienes tenga lugar el acto las declaraciones que equipo.
hubiesen prestado, y preguntando el primero a los testigos después de
recordarles su juramento y las penas del falso testimonio, si se ratifican La designación de perito le corresponde al Juez de Instrucción, que
en ellas o tienen alguna variación que hacer. El Juez manifestará ense- para ello oficiará a los organismos correspondientes. No obstante, tam-
guida las contradicciones que resulten en dichas declaraciones, e invitará bién el querellante y el procesado podrán designar un perito a su costa.
a los careados para que se pongan de acuerdo entre sí, sin permitirles Si los querellantes o los procesados fueran varios deberán ponerse de
se insulten o amenacen. acuerdo entre sí para hacer el nombramiento (art. 471 LECrim). No
podrá hacerse uso de dicha facultad después de comenzada la operación
El Secretario dará fe de todo lo que ocurriere en el acto del careo de reconocimiento (art. 472 LECrim).
y de las preguntas, contestaciones y reconvenciones que mutuamente se
hicieren los careados, así como de lo que se observare en su actitud El desempeño del cargo es obligatorio, por lo que la ley señala que
durante el acto; y firmará la diligencia con todos los concurrentes, expre- el perito que, sin alegar excusa fundada, deje de acudir al llamamiento
sando, si alguno no lo hiciere, la razón que para ello alegue. del Juez o se niegue a prestar el informe, incurrirá en las responsabilida-
des señaladas para los testigos en el art. 420 LECrim (art. 463 LECrim).
Sin embargo, no podrán prestar informe pericial acerca del delito, cual-
V.2. Actos de pericia quiera que sea la persona ofendida, los que según el art. 416 LECrim
no están obligados a declarar como testigos. El perito que, hallándose
A) LOS PERITOS
comprendido en alguno de los casos de dicho artículo, preste el informe
Son personas que tienen conocimientos especializados (científicos, sin poner antes esa circunstancia en conocimiento del Juez que le hu-
artísticos o prácticos), que son aportados al proceso, para el esclareci- biese nombrado incurrirá en la multa de 200 a 5.000 euros, a no ser que
miento y valoración de los hechos, que tienen relevancia en el mismo. el hecho diere lugar a responsabilidad criminal (art. 464 LECrim).

El art. 456 LECrim señala que el Juez acordará el informe pericial Ix>s peritos que presten informe en virtud de orden judicial tendrán
cuando para conocer o apreciar algún hecho o circunstancia importante derecho a reclamar los honorarios e indemnizaciones que sean justas,
en el sumario, fuesen necesarios o convenientes conocimientos científi- sino tuviera retribución justa a cargo del Estado, Provincia o Municipio
cos o artísticos. (art. 465 LECrim).
Los peritos, según la LECrim, pueden ser titulares o no titulares, Los peritos también podrán ser recusados, por las causas siguientes:
aunque lo correcto es decir que serán titulados o no titulados. El Juez l 9 ) Parentesco por consanguinidad o afinidad dentro del cuarto grado
se valdrá preferentemente de los primeros (arts. 457 y 458 LECrim). con el querellante o con el presunto reo. 2*) El interés directo o indi-
Todo reconocimiento pericial se hará por dos peritos (art. 459 I LE- recto en la causa o en otra semejante. 3°) La amistad íntima o la enemis-
Crim), con tres excepciones, en las que bastará que el dictamen sea tad manifiesta (art. 468 LECrim). La recusación se hará por escrito, antes
elaborado por uno solo de ellos: a) cuando no hubiese m i s que uno en de empezar la diligencia pericial, expresando la causa en que se funda
el lugar y no fuere posible esperar la llegada de otro sin graves inconve- y con aportación de las pruebas testifical y documental para acreditarla
nientes para el curso de la investigación (art. 459.11 LECrim); b) en el (art. 469 LECrim). No obstante, si el reconocimiento e informe pericia-
procedimiento abreviado en el que bastará un solo perito (art. 778.1 les pudieren tener lugar de nuevo en el juicio oral, los peritos nombra-
LECrim) y c) normalmente en la práctica de la autopsia (art. 348 y STS dos no podrán ser recusados por las partes (art. 467 LECrim).
de 11 de octubre de 1994).
B) L \ PRÁCTICA DE IA PERICIA
Según el art. 469.1 LOPJ cabe que el Juez recabe el auxilio, colabora-
ción y asesoramiento de cualesquiera funcionarios u órganos técnicos de Antes de dar principio al acto pericial los peritos prestarán jura-
la Administración Pública, que vendrán obligados a prestárselos. mento o promesa de desempeñar bien y fielmente su cargo y de no
proponerse otro fin más que el de descubrir y declarar la verdad (art. 474
El Pleno no jurisdiccional de la Sala 2* del Tribunal Supremo, de LECrim). El Juez manifestará clara y determinantemente a los peritos el
21 de mayo de 1999, acordó que la exigencia de los dos peritos del art. objeto de su informe (art. 475 LECrim). Al acto pericial podrán concu-
459-1 se ve satisfecha con la realización del peritaje por una laboratorio rrir las partes y será presidido por el Juez de Instrucción a presencia del
oficial integrado por un equipo, señalando la STS de 10 de junio de Secretario (arts. 476 y 477 LECrim).
266 TEMA 9 F.L SUMARIO. II v I)K:I.\R.\(:IONF-STK.STIH(.\IK.SYA(T()SI)K PKRICIA KN n si -MAMO Y SI VALOR 267

Si los peritos tuvieran necesidad de destruir o alterar los objetos que de objetividad, imparcialidad e independencia que les otorga «prima
analicen deberán conservarse, a ser posible, parte de ellos en poder del facie» eficacia probatoria sin contradicción procesal, a no ser que las
Juez para que en caso necesario pueda hacerse un nuevo análisis (art. partes hubiesen manifestado su disconformidad con el resultado de la
479 LECrim). pericia o con la competencia o imparcialidad profesional de los peritos,
Los peritos procederán a efectuar el reconocimiento de la persona criterio del Pleno no jurisdiccional de Sala 2' del Tribunal Supremo de
o cosa objeto de pericia y las partes que asistieren les podrán efectuar las 21 de mayo de 1999, ulteriormente plasmado en las SSTS, de 3 y 23 de
observaciones que estimen convenientes, de las que quedará constancia octubre de 2000, 5 de febrero de 2002, 18 de marzo de 2005, entre otras.
mediante diligencia. Hecho el reconocimiento podrán los peritos reti- Por su parte el Tribunal Constitucional ha dicho que dichos infor-
rarse para deliberar y redactar las conclusiones (arts. 480 y 481 LECrim). mes periciales incorporados a los autos, al no haber sido impugnados
El informe pericial comprenderá, si fuere posible: por las partes, pudieron ser tenidos en cuenta por los órganos judiciales
pese a no haber sido objeto de ratificación por sus autores en el acto del
Io) Descripción de la persona o cosa que sea objeto del mismo, en juicio oral (SSTC 127/1990, de 5 de julio v 24/1991, de 11 de febrero v
el estado o del modo en que se halle. El Secretario extenderá esta des- ATC /1995, de 27 de marzo).
cripción dictándola a los peritos y sucribiéndola todos los concurrentes.
En este sentido, el Tribunal Supremo otorga validez a informes peri-
29) Relación detallada de todas las operaciones practicadas por los ciales elaborados por la policía sobre funcionamiento de armas, aun
peritos y de su resultado, extendida y autorizada en la misma forma que cuando no fueran ratificados en el juicio oral, si la defensa no muestra
la anterior. disconformidad con los mismos, no pide otros distintos, ni contradice
3°) Las conclusiones que en vista de tales datos formulen los peri- los existentes (SSTS de 3 de abril de 1992, 20 de noviembre y 14 de
tos conforme a los principios y reglas de su ciencia y arte (art. 478 LE- diciembre de 1995).
Crim).
Por su parte, el art. 788.2 LECrim, en el seno del procedimiento
En vista de tales conclusiones el Juez y las partes podrán efectuar a abreviado, señala que: «En el ámbito de este procedimiento, tendrán carácter
los peritos las preguntas y aclaraciones necesarias, cuyas contestaciones de prueba documental los informes emitidos por laboratorios oficiales sobre la natu-
se considerarán como parte de su informe (art. 483 LECrim). raleza, cantidad y pureza de sustanáas estupefacientes cuando en ellos conste que
se han realizado siguiendo los protocolos científicos aprobados por las correspon-
Por último, señalar que el Juez facilitará a los peritos los medios dientes normas". La STS de 27 de enero de 2004, en doctrina ratificada
materiales necesarios para practicar la diligencia que les encomiende, por la de 27 de septiembre de 2006, en relación con este nuevo precepto
reclamándolos de la Administración Pública, o dirigiendo a la autoridad ha establecido que el mismo «...no significa que no exista posibilidad de
correspondiente un aviso previo si existieren preparados para tal objeto, contradicción y que las conclusiones de este tipo de informes resulten irrebatibles.
salvo lo dispuesto en el art. 362 LECrim (art. 485 LECrim). IM defensa podrá someter a contradicción el informe solicitando otros de distintas
Los peritos que elaboraron su dictamen en la fase instructora o de entidades cualificadas, o de laboratorios particulares, si lo considerase oportuno,
investigación del proceso, serán llamados al acto del juicio oral para o incluso solicitando la comparecencia al acto del juicio oral de los que hayan
rendir su informe ante el Juez o Tribunal sentenciador, para ello serán participado en la realización de las operaciones que quedan plasmadas en el
propuestos como prueba por las partes en sus escritos de calificación informe, pero lo que será necesario en cada caso es justificar que la diligencia que
(arts. 656 y 657 LECrim). se reclama es necesaria y apta para satisfacer el derecho de contradicción, justifi-
cando el interés concreto a través de las preguntas que se le pensaba dirigir,
C) VALORACIÓN alejando la sospecha de abuso de derecho proscrito por el art. 11 y permitiendo que
se pueda verificar por el Tribunal la aptitud de la comparecencia solicitada a
Las pericias practicadas en la fase instructora deberán ser reproduci- tales fines».
das en el plenario para adquirir valor probatorio, pero cuando han sido
elaboradas por especialistas de Laboratorios oficiales del Estado, que os- Por otra parte, en relación con dicho art. 788 LECrim en el Pleno
tentan la condición de funcionarios públicos, sin interés en el caso con- no jurisdiccional de la Sala 2' del Tribunal Supremo se acordó que: «IM
creto, con altos niveles de especialización técnica y adscritos a organis- manifestación de la defensa consistente en la mera impugnación de los análisis
mos dotados de los costosos y sofisticados medios propios de las sobre drogas elaborados por Centros Oficiales, no impide la valoraáón del resul-
modernas técnicas de análisis, dotan a dichos dictámenes de unas notas tado de aquéllos como prueba de cargo, cuando haya sido introducido en el juicio
268 TEMA 9 El. SI'MARIO. II Mi IOS MEDIOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE l.\ PERSONA: RECONOCIMIENTOS Mtül(X)S. 269

oral como prueba documental, siempre que se cumplan las condiciones previstas ción del delito y sus circunstancias. A los efectos de adquirir valor proba-
en el art. 788.2 I£Crim». torio se deberá proceder a su lectura en el juicio oral (art. 730 LECrim).
Los mismos se unirán al sumario para su examen por el tribunal senten-
ciador (art. 726 LECrim).
V.3. Protección de testigos y peritos en causas criminales
Define ALONSO PÉREZ las piezas de convicción como todos los objetos,
Esta materia se encuentra regulada por la LO 19/1994, de 23 de
huellas y vestigios, que pueden servir de prueba de la culpabilidad de
diciembre, que regula una serie de medidas con tal finalidad.
alguna persona en relación con el delito perpetrado. Pueden referirse
Para que sean de aplicación las disposiciones de la presente ley será tanto al objeto como a los efectos o instrumentos del delito.
necesario que la autoridad judicial aprecie racionalmente un peligro
Serán intervenidas y custodiadas por el Juzgado, objeto de las com-
grave para la persona, libertad o bienes de quien pretenda ampararse
probaciones e identificaciones que se estimen oportunas durante la fase
en ella, su cónyuge o persona a quien se halle ligado por análoga rela-
instrucción, y concluso el sumario se remitirán a la Audiencia, que las
ción de afectividad o sus ascendientes, descendientes o hermanos (art.
colocará en el local en donde se celebre el juicio en el día señalado para
1.2).
dar principio a las sesiones (art. 688 LECrim).
Conforme al art. 2 las medidas susceptibles de ser adoptadas serán
las siguientes: VIL Los medios de investigación sobre la persona:
a) Que no consten en las diligencias que se practiquen su nombre, reconocimientos médicos; pruebas alcoholimétricas y
apellidos, domicilio, lugar de trabajo y profesión, ni cualquier otro dato registros personales
que pudiera servir para la identificación de los mismos, pudiéndose utili-
zar para ésta un número o cualquier otra clave. VII.l. La persona humana como medio de investigación
b) Que comparezcan para la práctica de cualquier diligencia utili- Los indudables avances técnico-científicos, a efectos de averiguación
zando cualquier procedimiento que imposibilite su identificación visual de los hechos delictivos, que provienen del campo de la medicina legal,
normal. o de la policía científica, cada vez más sofisticados: narcoanálisis, pruebas
heredobiológicas, psicométricas, análisis del ADN, estudios sobre pelos
c) Que se fije como domicilio, a efectos de citaciones y notificacio-
e identificación personal, etc., nos aportan datos decisivos a la hora de
nes, la sede del órgano judicial interveniente, el cual las hará llegar reser- proceder, a través del análisis de sangre, saliva, esperma, pelos, sudor,
vadamente a su destinatario. etc., al descubrimiento de las circunstancias en las que se desarrollaron
los hechos delictivos y la determinación de su autor.
VI. Aportación d e documentos y otras piezas de convicción
No obstante, la recepción, en el proceso, de esos instrumentos cien-
Documento proviene del término latino «docere», que significa en- tíficos de investigación criminal, plantea indudables problemas, dado
señar, mostrar o hacer conocer una cosa. Ni ÑEZ L\c;os ha señalado que que, en su práctica, el inculpado, además de sujeto del proceso, se con-
el documento es una cosa mueble corporal que enseña algo, a diferencia vierte en objeto del mismo, siendo su cuerpo la entidad física sobre la
del monumento que es una cosa inmueble. La corporabilidad y la docen- que se ejecutará la correspondiente pericia.
cia serían sus elementos esenciales. La primera estaría constituida por la
En otras ocasiones, el cuerpo humano es el instrumento utilizado
cosa (el soporte material) y la grafía; pero el contenido esencial del
para la comisión del hecho delictivo, y se plantea, por ejemplo, tratán-
documento se encuentra en la declaración, esto es en la expresión de
dose de la instrucción de una causa penal por un delito de tráfico de
un comportamiento de trascendencia jurídica.
drogas, la posibilidad de un reconocimiento radiológico o médico para
El art. 26 CP define al documento como «todo soporte material que comprobar si el presunto autor de tal infracción porta en sus cavidades
exprese o incorpore datos, hechos o narraciones con eficacia probatoria o cualquier naturales: recto o vagina, las sustancias prohibidas; o si es lícito en el caso
otro tipo de relevancia jurídica». de la investigación de un delito de aborto, acordar un reconocimiento
ginecológico de la inculpada a efectos de determinar si sobre su cuerpo
Es evidente que aunque no es objeto de regulación específica den- existen vestigios de una interrupción voluntaria del embarazo.
tro de las diligencias de investigación del sumario se pueden utilizar
como instrumento de constatación de hechos relevantes para la averigua- Entramos, con ello, en la problemática, de la viabilidad de realizar
270 TEMA 9 El. SI MARIO. II Vil IOS MEDIOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE: 1A PERSONA: RE(X)MX:iMIENTOS MÉDICOS; 271

actos de investigación u obtención de pruebas en el cuerpo del propio Sin embargo, la Fiscalía General del Estado, en la mentada circular,
inculpado o de terceros. Y el problema es evidentemente delicado, toda señala que: «La resolución de un Juez de Instrucción que ordene motivadamente
vez que, en su resolución, entran en juego diversos derechos fundamen- un reconocimiento, como el que es objeto de este informe, con la finalidad de
tales de la persona que se ven directamente afectados, cuales son: el prevenir un delito grave y proteger la salud pública es constitucionalmente inobje-
derecho fundamental a la dignidad humana (art. 10 CE), a la integridad table, pues reúne, para serlo, los dos requisitos de legalidad y necesariedad.
física y a no ser sometido a tratos inhumanos o degradantes (art. 15 CE),
el derecho a la libertad (art. 17 CE), a la intimidad personal (art. 18.1), Desde un punto de vista formal goza de suficiente cobertura habili-
a no declarar contra él mismo y a no confesarse culpable (art. 24.2 CE); tante, al estar prevista en la Ley (art. 8.1 de la LO 1/1982 y arts. 339 y
pues que duda cabe, como indica Rriz VADILI.O, que el proceso penal es 478.1 8 LECrim), y haber sido acordada por autoridad competente (art.
una de las instituciones más sensibles a la protección de los derechos 117.3 de la CE, art. 2.1 de la LOPJ, y 10 y concordantes LECrim). Mate-
fundamentales. rialmente es necesaria y proporcionada en una sociedad democrática,
como exigencia derivada de la acción de la justicia, encaminada a la
En la actualidad el art. 778.3 LECrim, en redacción dada por Ley obtención de las pruebas necesarias para la averiguación de delito y sus
38/2002, de 28 de octubre, señala que «el Juez podrá acordar, cuando lo circunstancias».
considere necesario, que por el médico forense u otro perito se proceda a la obtención
de muestras o vestigio, cuyo análisis pudiera facilitar la mejor calificación del Para terminar sosteniendo que la negativa injustificada de la per-
hecho». sona así requerida a ese mandato «constituye, en linea de principio, el núcleo
de un delito de desobediencia», toda vez que no se infringe el derecho a la
Dentro de estas diligencias podemos distinguir las simples inspeccio- salud de los afectados, no son medidas inhumanas, ni degradantes, ni
nes o registros personales por un parte, y las intervenciones sobre el vulneran el derecho a la integridad física.
cuerpo humano por otra.
El Tribunal Constitucional ha tenido ocasión de pronunciarse sobre
tal problemática, en sentencia 37/1989 de 15 de febrero. Los hechos
VII. 2. Las inspecciones y registros personales
eran resumidamente los siguientes: en el curso de una investigación judi-
1-a STC 207/1996, de 16 de diciembre, se refiere a ellas, señalando cial, en una clínica ginecológica, se intervienen unos historiales clínicos.
que son aquéllas cuya esencia consiste en cualquier genero de reconoci- El Juez, por medio de una providencia, ordena el reconocimiento mé-
miento del cuerpo humano, ya sea con la finalidad de determinación dico forense sobre si a una mujer se le practicó un aborto, ésta se negó
del imputado (reconocimiento en rueda, exámenes dactiloscópicos o a ello e interpuso recurso de amparo.
antropomórficos), o de circunstancias relativas a la comisión del hecho
punible (electrocardiogramas, exámenes ginecológicos) o para el descu- Las fundamentales conclusiones del máximo intérprete de nuestra
Constitución fueron, en tal caso, las siguientes:
brimiento del objeto del delito (inspecciones anales o vaginales). En
estos casos, el derecho que aparece afectado es el fundamental a la inti- a) Que el derecho a la intimidad personal no es un derecho abso-
midad personal y no el de la integridad física que permanece incólume. luto, sino que el mismo puede ceder en ciertos casos ante determinadas
exigencias o intereses públicos.
En el ámbito de nuestro Derecho, el problema de la legitimidad
de tal clase de investigaciones personales se planteó con crudeza como b) Que la legítima adopción de tales medidas, exige una resolu-
consecuencia de la Instrucción 6/1988 de la Fiscalía General del Estado, ción judicial habilitante, como resulta de la filosofía proveniente de la
que surge a raíz de unas sentencias dictadas por losjuzgados de Algeciras limitación de otros derechos fundamentales (arts. 17.2, 18.2 v 3, 20.5,
y Ceuta que condenaron, como autores de un delito de desobediencia, 22.4, 53.2 CE).
a personas que se negaron a un reconocimiento radiológico y / o médico,
cuando en la Aduana y, en alguna ocasión en el propio Juzgado fueron c) Que su afectación encuentra cobertura legal en los arts. 399 v
requeridas para ello por suponérselas portadoras de hachís en su propio 478 de la LECrim.
cuerpo. Al conocer la apelación interpuesta la Audiencia Provincial de d) Que es preciso respetar, en cualquier caso, el principio de pro-
Cádiz, revocando tales resoluciones, dictó sentencia absolutoria, basán- porcionalidad, que exige ponderar «razonadamente, por una parte, la
dose, por una parte, en los derechos fundamentales a la integridad física gravedad de la intromisión que la actuación prevista comporta; y de la
(art. 15 CE), a la intimidad (art. 18 CE), a la protección de la salud otra la imprescindibilidad de la intromisión para asegurar la defensa del
(art. 43 CE), y por otra, en la ausencia de normativa específica sobre la interés público que se pretende defender mediante el ejercicio del ius
materia. puniendi».
272 TEMA 9 El. SUMARIO. II VII. IOS MEDIOS DE INVESTICIACIÓN SOBRE Ui PERSONA: RECONOCIMIENTOS MÉDICOS:... 2 7 3

Es obvio, pues, en primer término, que la resolución que acordase patible con la prohibición contenida en el art. ¡5 de la CE», cabe, no obstante,
una intervención judicial deberá estar fundada en una imputación sufi- el compelimiento «mediante la advertencia de las consecuencias sancionatorias
ciente, no cabe, por lo tanto, sujetar indiscriminadamente a una persona que pueden seguirse de su negativa, o de la valoración de que ésta quepa hacer
a la práctica de estos medios de investigación si no existe contra ella en relación con los indicios ya existentes».
indicios bastantes de criminalidad.
Es claro que el Tribunal Constitucional no admitió la coerción fí-
En segundo término, no ofrece duda que cuanto más grave sea la sica, al carecer del consentimiento de la inculpada. Ello motivó que por
intensidad de la invasión mayores deberán ser los intereses públicos, que LÓPEZ BARJA DÉ QUROGA y RODRÍGUEZ RAMOS, tras criticar la tesis permisiva
se hallen en colisión con los derechos fundamentales del inculpado. del referido Tribunal, ante el derecho de la intimidad corporal, que
consideran como absoluto frente al Estado, indican que la mentada doc-
Por último, la medida corporal deberá ser necesaria para el éxito trina crea una nueva clase de auto, el rogativo, es decir una resolución
de la investigación y la menos gravosa de las posibles, en este sentido la judicial inejecutable, a través de la cual el Juez ruega a una persona que
práctica de un examen radiológico o ecográfico deberá primar sobre permita ser reconocida anal o vaginalmente.
una exploración manual.
El Pleno no jurisdiccional del TS de 5 de febrero de 1999 acordó
e) Que se acuerde con el «necesario respeto a la dignidad de la que la exploración radiológica voluntaria de un pasajero en un aero-
persona y de su intimidad frente a todo trato que, atendidas las circuns- puerto procedente del extranjero, con la finalidad de comprobar si porta
tancias del caso, pudiera considerarse degradante». en el interior de su cuerpo objetos extraños, no consiste en una declara-
ción de culpabilidad, ni constituye una actuación encaminada a obtener
En este sentido, parecen mínimas las exigencias, relativas a que la
del sujeto el reconocimiento de determinados hechos, de ahí que no sea
inspección corporal se practique por un médico, con posibilidad de que
precisa la intervención de letrado, ni la previa detención con advertencia
el imputado sea acompañado por una persona de su confianza, respe-
de derechos. Dicho acuerdo se reprodujo en diversas SSTS de 26 de
tando, en la medida de lo posible, el pudor de las personas. enero, 21 de febrero y 8 de abril de 2000, entre otras.
El Tribunal Supremo, en sentencia de 5 de octubre de 1989, ha
considerado vejatoria la situación de dos detenidos, que son obligados VII.3. Las intervenciones corporales propiamente dichas
por la policía a desnudarse en un portal, y hacer unas flexiones para
determinar si eran portadores de droga en el recto; en el mismo sentido, A las mismas se refiere la precitada STC 207/1996, de 16 de diciem-
en caso idéntico, la STS 11 de mayo de 1996, pues se pudieron utilizar bre, al señalar que las mismas consisten en la extracción del cuerpo de
métodos alternativos que lesionasen en menor medida la dignidad e determinados elementos externos o internos para ser sometidos a in-
intimidad de la persona; de igual forma la STS de 26 de junio de 1998, forme pericial (análisis de sangre, orina, pelos, uñas, biopsias) o en su
que declara nula tal prueba por vulnerar los arts. 15 y 18.1 CE, como exposición a radiaciones (rayos X, TAC, resonancias magnéticas etc.).
también lo hace la STS de 17 de febrero de 1999, en la que una mujer 1.a mentada resolución, según el grado de sacrificio que supongan
fue obligada a desnudarse y efectuar flexiones, abriendo y cerrando las a los derechos fundamentales afectados, clasifica, a su vez, a dichas inter-
piernas hasta que expulsó de la vagina un pequeño envoltorio conte- venciones en leves y graves, las primeras cuando no sean objetivamente
niendo droga, por estimar, como no podía ser de otra forma, que había consideradas susceptibles de poner en peligro el derecho a la salud ni
sido sometida a un trato degradante (art. 15.1). En la STC 37/1989, de ocasionar sufrimientos a la persona afectada, como ocurre, por lo gene-
22 de febrero se indicó, sin embargo, que «no cabe considerar en sí misma ral, en el caso de la extracción de elementos externos del cuerpo (como
degradante o contraria a la dignidad de las personas, la verificación de un exa- el pelo o las uñas) o incluso de algunos internos (como los análisis de
men ginecológico por un profesional de la mediana». sangre) y graves, en caso contrario (por ejemplo punciones lumbares,
extracción de líquido cefalorraquídeo).
f) Es imprescindible la motivación de la resolución judicial que
ordene la intervención corporal. Precisamente, la ausencia de tal requi- La Comisión Europea de Derechos Humanos en su Decisión 8.278/
sito, conduce al Tribunal Constitucional al acogimiento del recurso de 1978, de 13 de diciembre de 1979, contra Austria, señaló que una inter-
amparo interpuesto en la mentada resolución. vención tan nimia como un análisis de sangre no supone una injerencia
prohibida por el Convenio.
g) La ejecución de la medida de investigación personal, sobre la
que versaba el amparo, no podrá llevarse a efecto, «en ningún caso, me- La mentada STC 207/1996, de 16 de diciembre enjuició un caso en
diante el empleo de la fuerza fisica, que sería en este supuesto degradante e incom- el que la intervención corporal consistía en un diligencia pericial a los
Vil IOS MEDIOS DE INYESTK .ACIÓN SOBRE IA PERSONA: RECOMX.IMIENTOS MÉDICOS. 275
274 TEMA 9 El. SUMARIO. II

efectos de extraer un pelo del cabello y axilas del recurrente en amparo diagnostican el carácter simulado de la afasia que impedía a Cens respon-
para comprobar su adicción a las drogas, con apercibimiento de incurrir der de sus numerosos cargos ante la Justicia, los cuales son absueltos al
en delito de desobediencia, y tras insistir en la exigencia de los requisitos entender que la utilización de tal sustancia se efectuó a los únicos efectos
de previsión legislativa concreta, jurisdiccionalidad, respeto del principio diagnósticos y no para la obtención de una declaración que, por otra
de proporcionalidad, motivación de la resolución judicial, así como los parte, carecería de valor.
específicos de ausencia de riesgo o quebranto para la salud, ejecución
por personal sanitario y respeto a la dignidad a la persona, estimó el Nuestra doctrina procesalista es prácticamente unánime en proscri-
recurso de amparo interpuesto al considerar que las normas legales en bir tales métodos: GI'ASP DELGADO, SF.RRA DOMÍNGUEZ, ZAIJU, SILVA MELERO,
las que se fundamentaba la intervención (arts. 339 y 311 LECrim) no CIEU.O CALÓN, VÁZQUEZ SOTELO, etc. El psiquiatra LÓPEZ IBOR, por su parte,
prestaban suficiente cobertura jurídica a dicha medida restrictiva de los refiere que su experiencia profesional le ha demostrado cuántas veces
derechos fundamentales a la integridad física, y dado que tampoco con- en un narcoanálisis se obtienen datos falsos sobre la conducta del en-
curría el requisito de necesidad requerido por la regla constitucional de fermo. A través de su práctica la persona desciende a la categoría de
la proporcionalidad de los sacrificios para legitimar constitucionalmente cosa, siendo expresivo, al respecto, MERIÍ-VITI' cuando indicaba que, en
su práctica, pues se reputó que dicha intervención corporal no era objeti- tales casos, el ser humano quedaba convertido en un animal de laborato-
vamente imprescindible para acreditar la existencia de los hechos investi- rio.
gados (delitos de cohecho, prevaricación y salud pública).
En el Derecho comparado se hallan prohibidos los métodos quími-
El actual art. 363 II LECrim, en su redacción dada por la LO 15/ cos. Así en el Código de Procedimiento Penal italiano, en su art. 188, el
2003, permite, siempre que concurran acreditadas razones que lo justifi- Código del Proceso Penal portugués, en el art. 126 y en el parágrafo 136
quen, que el Juez de Instrucción acuerde, en resolución motivada, la a) de la Ley Procesal Penal alemana.
obtención de muestras biológicas del sospechoso que resulten indispen-
sables para la determinación de su perfil de ADN. A tal fin, podrá decidir En ausencia de una disposición normativa concreta al respecto, la
la práctica de aquellos actos de inspección, reconocimiento o interven- jurisprudencia española ya ha tenido que pronunciarse sobre la posibili-
ción corporal que resulten adecuados a los principios de proporcionali- dad de admitir como prueba tales técnicas, al menos en dos ocasiones,
dad y razonabilidad. Recientemente se ha dictado la LO 10/2007, de 8 y en ambas de forma negativa, pese a contar con la petición expresa del
de octubre, reguladora de la base de datos policial sobre identificaciones inculpado. La primera de ellas en STS de 22 de mayo de 1982, y la
obtenidos a partir del ADN, en cuya Disposición Adicional Tercera se segunda en la STS de 26 de noviembre de 1991, que señala que «...la
señala igualmente que la toma de muestras que requieran inspecciones, confesión arrancada mediante torturas, hipnosis o sueros de la verdad está prohi-
reconocimientos o intervenciones corporales, sin consentimiento del bida implícitamente por el art. 15 de la Constitución. Pero tampoco es admisible la
afectado, requerirá en todo caso autorización judicial mediante auto mo- utilización de estos medios de prueba cuando sean los propios imputados quienes lo
tivado, de acuerdo con lo establecido en la LECrim. soliciten. IM dignidad humana no es negociable, tampoco la libertad... El impu-
tado no puede invitar a que le torturen sus interrogadores ni a que le inyecten
fármacos que le sitúe en una posición de carencia de libertad... suponiendo, por
VII.4. Los métodos químicos: el narcoanálisis
vía de hipótesis, la posibilidad de una práctica de este tipo de pruebas, si el
Otra de las cuestiones que cabe suscitar, en la materia que nos resultado fuera desfavorable al acusado no sería aceptable porque faltaría la liber-
ocupa, es la derivada de la utilización procesal del narcoanálisis. La men- tad de la declaraáón... Siendo así, sólo factible, en el mundo del psicodiagnóstico
tada técnica consiste en penetrar en el subconsciente de una persona y de la psicoterapia...".
mediante el empleo de un narcótico, y bajo el influjo de tal sustancia,
recibirle declaración, partiéndose de la base de que en tal estado de
VII.5. Las pruebas alcoholimétricas
somnolencia, sueño crepuscular, el sujeto verborreico y desinhibido de
sus controles y resortes internos es incapaz de mentir. Los más usados
Consisten en la toma de muestras corporales del conductor de un
narcóticos son el pentothal sódico, el evipán, actedrón, amytal, etc.
vehículo de motor, ciclomotor o bicicleta, a los efectos de determinar si
El tema del narcoanálisis se plantea ante los Tribunales de Justicia circula al mando de los mismos bajo los efectos de bebidas alcohólicas,
a través del caso Cens, que da lugar a un famoso proceso ante el Tribunal conducta subsumible en el delito, previsto y penado en el art. 379 CP o
del Sena, en la década de los años 40, en virtud de la querella interpuesta en alguno de los ilícitos culposos sancionados en el referido texto legal
por aquél contra unos médicos forenses que, a través de una narcosis si a consecuencia de dicho influjo se produjo un resultado dañoso.
276 TEMA 9. El. SUMARIO. II VII IOS MEDIOS DI- INVT.STICACIÓN SOBRE IA PERSONA RECONOCIMIENTOS MÉDICOS; 277

El art. 12 del RDL 339/90, de 2 de marzo, sobre Tráfico, Circulación por el aire espirado, mediante un procedimiento similar al que sirvió
de Vehículos de Motor y Seguridad Vial establece: para efectuar la primera prueba, de lo que habrá de informarle previa-
mente.
A) La prohibición de circular por las vías objeto de esta Ley, a
los conductores de vehículos o bicicletas con tasas superiores a las que 2. De la misma forma advertirá a la persona sometida a examen
reglamentariamente se establezcan de bebidas alcohólicas, estupefacien- del derecho que tiene a controlar, por sí o por cualquiera de sus acompa-
tes, psicotrópicos, estimulantes y otras sustancias análogas. La mentada ñantes o testigos presentes, que entre la realización de la primera y se-
tasa de alcohol en sangre no podrá ser superior a 0,5 gramos por litro, gunda prueba medie un tiempo mínimo de diez minutos.
o de alcohol en aire espirado superior a 0,25 miligramos por litro, según
se indica en el art. 20.1 del Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre, 3. Igualmente, le informará del derecho que tiene a formular
por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación. No obs- cuantas alegaciones u observaciones tenga por conveniente, por sí o por
tante, se fijan tasas más reducidas para conductores de otros vehículos o medio de su acompañante o defensor, si lo tuviere, las cuales se consigna-
que lleven menos de dos años desde la obtención del carnet. rán por diligencia, y a contrastar los resultados obtenidos mediante análi-
sis de sangre, orina u otros análogos, que el personal facultativo del
B) La obligación de todos los conductores a someterse a las prue- Centro Médico al que sea trasladado estime más adecuado.
bas que se establezcan para la detección de las posibles intoxicaciones
por alcohol. Están obligados a someterse a los mismos, según el art. 21 4. En el caso de que el interesado decida la realización de dichos
del Reglamento: 1. Cualquier usuario de la vía o conductor de vehículo, análisis, el Agente de la Autoridad adoptará las medidas más adecuadas
implicado directamente como posible responsable en un accidente de para su traslado al Centro sanitario más próximo al lugar de los hechos.
circulación. 2. Quienes conduzcan cualquier vehículo con síntomas evi- Según el art. 24 del Reglamento los agentes de la autoridad, que
dentes, manifestaciones que denoten o hechos que permitan razonable- practicaren dichas pruebas, describirán con precisión, en el boletín de
mente presumir que lo hacen bajo la influencia de bebidas alcohólicas. denuncia o en el atestado, el procedimiento seguido para efectuar la
3. Los conductores que sean denunciados por la comisión de alguna de prueba o pruebas de detección alcohólica, haciendo constar los datos
las infracciones a las normas contenidas en el presente reglamento. 4. necesarios para la identificación del instrumento o instrumentos de de-
Los que con ocasión de conducir un vehículo, sean requeridos al efecto tección empleados, cuyas características genéricas también detallará. 1.a
por la Autoridad o sus agentes dentro de los programas de controles OM de 27 de julio de 1994 establece el control del Estado para los instru-
preventivos de alcoholemia ordenados por dicha Autoridad. l,a negativa mentos destinados a la práctica de dichas pruebas, y los exámenes perió-
al sometimiento a dichas pruebas constituye el delito de desobediencia, dicos de homologación al que están sometidos.
previsto y penado en el art. 380, en relación con el art. 556 ambos del
CP. Las posibles dudas de inconstitucionalidad de dicho precepto fueron Consignarán las advertencias hechas al interesado, especialmente la
descartadas por las SSTC 161/1997, de 2 de octubre y 234/97, de 18 de del derecho que le asiste a contrastar los resultados obtenidos en las
diciembre. pruebas de detección alcohólica por el aire espirado mediante análisis
adecuados, acreditándose en las diligencias las pruebas o análisis practi-
C) Dichas pruebas consistirán normalmente en la verificación del cados en el Centro sanitario al que fue trasladado el interesado.
aire espirado mediante alcoholímetros autorizados, se practicarán por
los agentes encargados de la vigilancia del tráfico. A petición del intere- Conducir al sometido a examen, o al que se negare a someterse a
sado o por orden de la Autoridad judicial se podrán repetir las pniebas las pruebas de detección alcohólica, en los supuestos en que los hechos
a efectos de contraste, pudiendo consistir en análisis de sangre, orina u revistan caracteres delictivos, de conformidad con lo dispuesto en la Ley
otros análogos. de Enjuiciamiento Criminal, al Juzgado correspondiente a los efectos
que proceda.
Con arreglo al art. 23 del Reglamento las pruebas se practicarán de
la forma siguiente: Como medida cautelar se acordará la inmovilización del vehículo
(art. 25 del Reglamento).
1. Si el resultado de la prueba practicada diera positivo o aun sin
alcanzar los límites reglamentarios, presentara la persona examinada sín- Dichas pruebas han planteado problemas por su colisión con los
tomas evidentes de encontrarse bajo la influencia de bebidas alcohólicas, derechos fundamentales de las personas, que han sido solventadas por
el agente someterá al interesado, para una mayor garanüa y a efecto de diversas sentencias del Tribunal Constitucional.
contraste, a la práctica de una segunda prueba de detección alcohólica En efecto, se ha cuestionado si las mismas suponen un atentado al
TEMA 9 El. SIMARIO. II VII IOS MEDIOS DE INVESTKiAUÓN SOBRE IA PERSONA: RECON<X:iMIENTOS MÉDICOS;... 2 7 9
278
derecho a la integridad física del art. 15 CE, al respecto el TC ha seña- pondiente tasa de alcohol, sino que es necesario comprobar que la
lado, en primer término, que no cabe imponer coactivamente la práctica misma afecta a las condiciones psicofísicas precisas para la conducción
de tales pruebas sin la voluntad del conductor implicado (STC 1985, al volante de un vehículo de motor con las debidas garantías (SSTS de
17 de octubre), si bien cabe la conminación de incurrir en delito de 9 de diciembre de 1987, 18 de febrero de 1988, 6 de abril de 1989, 22
desobediencia (SSTC 161/1997, de 2 de octubre, y 234/97, de 18 de de febrero de 1991, 14 de julio de 1993, 15 de abril de 2002 y SSTC
diciembre). La realización voluntaria de las mismas no supone un ataque 145/1985, de 28 de octubre; 57/1989, de 16 de marzo; 252/1994, de 19
a tal derecho fundamental, como indica la STC 1985, de 4 de octubre, de septiembre, entre otras). Los elementos de juicio a través de los cuales
que cita en su apoyo una resolución de la Comisión Europea de Dere- se pueda dar por probada tal situación, bien pueden consistir en una
chos Humanos de 3 de diciembre de 1979, que señala que un pinchazo irregular conducción (STC 24/1992, de 14 de febrero), o en la aprecia-
para la extracción de sangre no supone injerencia prohibida por el ción de determinados signos físicos exteriores: deambulación, habla,
CEDH. comportamiento etc., que permitan inferir tan esencial requisito, pues
es conclusión científica comprobada que la afectación de la capacidad
Igualmente se ha formulado recurso de amparo por violación del de expresión y equilibrio son muestras palpables del influjo alcohólico,
art. 17 CE, relativo al derecho a la libertad, que se desestimó, al conside- según elementales máximas de experiencia.
rarse que la práctica de dichas pruebas implica el sometimiento no legí-
timo a las normas de policía, incluso tratándose de controles preventivos Ahora bien, tras la reforma del CP, por LO 15/2007, de 30 de no-
(SSTC 1985, 7 de octubre; 1986, de 10 de julio; 1988, de 18 de febrero; viembre, que da una nueva redacción al art. 379.2, en todo caso será
1994, de 19 de septiembre). condenado el que condujere con una tasa de alcohol en aire espirado
superior a 0,60 miligramos por litro o con una tasa de alcohol en sangre
Por último, tampoco se ha considerado que supongan una lesión al superior a 1,2 gramos por litro.
derecho a no declarar sobre sí mismo y a no confesarse culpable (art.
24.2 CE), pues no se obliga al detectado a emitir una declaración que VII.6. Pruebas para la detección de sustancias estupefacientes,
exteriorice un contenido de voluntad, admitiendo su culpabilidad, sino psicotrópicos, estimulantes u otras sustancias análogas
el sometimiento a una modalidad de pericia de resultado incierto que
tanto puede beneficiarle como perjudicarle (SSTC 1995, de 4 de octu- El art. 28 del 1. del RD 1428, 2003, de 21 de noviembre, por el que
bre; 1995, de 7 de octubre). se aprueba el Reglamento General de Circulación, señala que: Las prue-
bas para la detección de estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes u
En relación con el valor probatorio de dichas pruebas es necesario otras sustancias análogas, así como las personas obligadas a su realiza-
tener en cuenta los extremos siguientes: ción, se ajustarán a lo dispuesto en los párrafos siguientes:
A) Que para que adquieran relevancia probatoria es necesario que a) Las pruebas consistirán normalmente en el reconocimiento mé-
se hubieran practicado con todos los requisitos y garantías legales antes dico de la persona obligada y en los análisis clínicos que el médico fo-
reseñados (STC 1985, de 3 de octubre; 1985, de 30 de octubre y STS de rense u otro titular experimentado, o personal facultativo del centro
24 de febrero de 1992). sanitario o instituto médico al que sea trasladada aquélla, estimen más
adecuados.
B) Que el contenido del atestado en el que se contengan dichas
pruebas sea ratificado en el juicio oral por los agentes que las llevaron a A petición del interesado o por orden de la autoridad judicial, se
efecto (SSTS de 24 de abril de 1990 y SSTC 100/1985, de 3 de octubre; podrán repetir las pruebas a efectos de contraste, que podrán consistir
145/1987, de 23 de septiembre; 22/1988, de 18 de febrero; 5/1989, de en análisis de sangre, orina u otros análogos (art. 12.2, párrafo segundo,
19 de enero; 222/1991, de 25 de noviembre; 24/1992, de 14 de febrero). in fine, del texto articulado).
El atestado no ratificado no es válido para constituir prueba de cargo
b) Toda persona que se encuentre en una situación análoga a cual-
(STC 1985, de 28 de octubre).
quiera de las enumeradas en el art. 21, respecto a la investigación de la
C) La prueba de determinación de alcohol no es la única que alcoholemia, queda obligada a someterse a las pruebas señaladas en el
puede conducir a la condena por el ilícito previsto en el art. 379 CP, ni es párrafo anterior. En los casos de negativa a efectuar dichas pruebas, el
imprescindible a tales efectos, pues en tal caso la negativa del imputado agente podrá proceder a la inmediata inmovilización del vehículo en la
implicaría la absolución de tal ilícito (STC 24/1992, de 14 de febrero). forma prevista en el art. 25.
D) No basta la simple constatación de la existencia de la corres- c) El agente de la autoridad encargado de la vigilancia del tráfico
TF.MA 9 tX SUMARIO. II VII IOS Mt'.DIOS I)K IWK.STK .ACIÓN SOBRh I.\ l'KRNONA RK ON<X IMIKNTOS MKDICOS 281
280

que advierta síntomas evidentes o manifestaciones que razonablemente movilización del ciudadano, durante el tiempo imprescindible para su
denoten la presencia de cualquiera de las sustancias aludidas en el orga- práctica supone para el afectado un sometimiento legítimo, desde la
nismo de las personas a que se refiere el artículo anterior se ajustará a perspectiva constitucional, a las normas de policía (SSTS de 15 de abril
lo establecido en la Ley de Enjuiciamiento Criminal y a cuanto ordene, de 1993, 23 de diciembre de 1994, 12 de julio de 1995, 22 de enero y 11
en su caso, la autoridad judicial, y deberá ajustar su actuación, en cuanto de noviembre de 1997, en este mismo sentido la providencia del Tribu-
sea posible, a lo dispuesto en este reglamento para las pruebas para la nal Constitucional de 26 de noviembre de 1990.
detección alcohólica. En la STS de 2 de febrero de 1996 se señaló que «...constituyen una
d) La autoridad competente determinará los programas para lle- actividad que cumple las condiciones de proporcionalidad, en atención a la grave-
var a efecto los controles preventivos para la comprobación de estupefa- dad del delito perseguido y a la doctrina constitucional que autoriza aquellas
cientes, psicotrópicos, estimulantes u otras sustancias análogas en el orga- actuaciones policiales que se efectúan en cumplimiento de los fines que los arts.
nismo de cualquier conductor. 11,2 J) y g) y 23 LO Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, siempre que,
como en el presente supuesto, no representen más que molestos inconvenientes o
Por último, señalar que «el conductor que, requerido por un agente suspensiones mínimas y breves de la libertad de árculación sin que invadan
de la autoridad, se negare a someterse a las pruebas legalmente estableci- derechos fundamentales; poniendo de relieve, además, que los agentes policiales
das para la comprobación de las tasas de alcoholemia y la presencia de poseen una formación especializada, que les permite apreciar y analizar con mayor
las drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas será casti- agudeza datos o indicios».
gado con la penas de prisión de seis meses a un año y privación del
derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo supe- Por último, puede citarse la STS de 31 de marzo de 2000 que condi-
rior a uno y hasta cuatro años» (art. 383 CP). ciona su validez al cumplimiento de estos tres requisitos: «...que el cacheo
se realice por alguien del mismo sexo (STS de 23 de febrero de 1984), que según
la intensidad y alcance corporal del cacheo se haga en sitio reservado y que se
VII.7. Los cacheos eviten posturas o situaciones degradantes o humillantes».
Define DÍAZ CABIAIJ: los cacheos afirmando que son una intervención
Recientemente, de nuevo el Tribunal Supremo, en esta ocasión en
corporal llevada a cabo para descubrir el cuerpo del delito: la cosa objeto sentencia de 23 de febrero de 2004, se enfrenta a dicha materia, seña-
del mismo, los instrumentos utilizados para su comisión y piezas de con- lando que: «...es doctrina reiterada de esta Sala que las diligencias de cacheo
vicción, mediante un registro externo del cuerpo y la indumentaria del suponen para el afectado un sometimiento normal a las normas de policía y no
sujeto. implican iñolación de sus derechos constitucionales a la intimidad siempre que la
Por su parte, la STS de 7 de julio de 1995, los define como «registro actuación policial esté justificada y se mantenga dentro del respeto al principio
de una persona para saber si oculta elementos que puedan servir para la prueba de proporcionalidad». En el caso enjuiciado se consideró dicha medida
de un delito». Se trata en definitiva de un simple registro personal o palpa- proporcionada a la gravedad del delito investigado, que era del tráfico
ción. de drogas, y dado que no consistió en ningún padecimiento físico o
psíquico realizado para vejar o doblegar su voluntad, se realizó con finali-
En principio tales registros personales no requieren una autoriza- dad de investigación o, incluso de prevención para evitar la entrada en
ción judicial habilitante, pues consisten en inmisiones leves en los dere- dependencias policiales de objetos que pudieran ser lesivos a la integri-
chos fundamentales y se practican en actuaciones urgentes que no per- dad física del detenido, vigilantes o terceras personas, no constaba nin-
miten dilación alguna. guna oposición del detenido al cacheo acordado y se llevó a efecto por
personal del mismo sexo.
La cobertura normativa que los justifica se encuentra en los arts. 18,
19.1 y 20.1 de la LO 1/1992, de 21-2, sobre Protección de la Seguridad En la STS de 15 de marzo de 2006, en la que la intervención de la
Ciudadana, arts. 282 y 334 LECrim, arts. 11 y 12 de la LO 2/1986, de 13 droga se realizó por la localización de la misma, por parte de la mujer de
de marzo de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. un guardia civil, ante la cual la detenida se quitó la blusa, descubriéndose
Tanto el TS como el TC han señalado que el derecho a la libertad enseguida, se estimó que tal actuación «no llega ni siquiera a ser un cacheo
y como contrapartida a no ser privado de ella sino en los casos y en la y mucho menos una intervención corporal», considerándose igualmente que
forma establecida en la Ley (art. 17 CE), no se ven afectados por las la presencia de letrado no era preceptiva.
diligencias policiales de cacheo e identificación, pues aunque éstas com-
porten necesariamente molestias, su realización y consecuentemente in-
TEMA 10
EL SUMARIO, III

I. Medidas limitadoras de los derechos fundamentales

1.1. Introducción
En el ámbito del proceso penal rige el dogma de la búsqueda de la
verdad material, ahora bien, como advierte el profesor TIKDKMANN, tan
trascendente finalidad no puede desarrollarse a cualquier precio, sino
sometida al límite del necesario respeto de los derechos fundamentales
del inculpado para garantizar una justicia adecuada. En el proceso crimi-
nal se produce una relación conflictiva entre el interés de la comunidad
jurídica en la persecución de los delitos y los intereses de los ciudadanos
afectados por el procedimiento, en cuyo seno la realización de la preten-
sión punitiva no puede llevarse a cabo de cualquier manera: un procedi-
miento limpio, como escribe Bu MANN, «es el inicio de la actividad resociali-
zadora del derecho penal».
El anterior razonamiento nos conduce directamente a otro de los
principios de obligada observancia en el proceso penal, cual es el de la
proporcionalidad, como determinante máximo de las restricciones impo-
nibles a la esfera básica de los ciudadanos por parte del Estado en la
realización de sus fines. Principio que, en la actualidad, se ha llegado a
considerar como uno de los pilares básicos del Estado de Derecho, y que
impone, en palabras de PKDRAZ PKNAIAA, la protección del individuo con-
tra intervenciones estatales innecesarias o excesivas, que graven al ciuda-
dano más de lo que es indispensable para la protección de los intereses
públicos. Ahora bien, como señala DK.KNKR, la proporcionalidad no es
un criterio meramente regulativo, libre de cualquier límite jurídico-mate-
rial, susceptible de cuestionar decisiones constitucionales básicas, tales
como el factor axiológico de la dignidad humana en sede procesal penal;
pues, en otro caso, corremos el peligro advertido por RESS, de que el
Derecho podría ceder a la injusticia bajo el dominio del principio de la
proporcionalidad.
El ATS 18 de junio 1992 afirma que: «...en un Estado de Derecho como
el nuestro, corresponde a los jueces penales descubrir la verdad sólo a través de los
procedimientos legalmente establecidos, conforme a la Constitución y en función de
ella interpretados, así como de los correspondientes instrumentos internacionales, y
no de otros medios no ajustados a la legalidad por mucho y noble que pueda ser
el interés de descubrir la verdad histórica o real».
284 TEMA 1(1 KI. SI-MARIO. III I MEDIDAS UMI'I ADORAS DE IOS DERECHOS El NDAMEM AI E-N 285

1.2. Concepto los derechos individuales se encuentra objetivamente justificada por ra-
zones de interés público, que hagan jurídicamente tolerable aquella res-
Medida restrictiva o limitativa de un derecho fundamental es aquella tricción. Para comprobar si una medida restrictiva de un derecho funda-
que incide en su contenido básico en un sentido reductor, al atribuir el mental supera el juicio de proporcionalidad se exige que cumpla estos
ordenamiento jurídico a un órgano del poder público la potestad de tres requisitos:
afectar, bajo presupuestos de legalidad, jurisdiccionalidad y proporciona-
lidad, el ámbito protector que constituye su esencia. a) Si es susceptible de conseguir el objetivo propuesto (juicio de
idoneidad), es decir que sirva objetivamente para descubrir el hecho
1.3. Requisitos delictivo objeto del proceso.
\J& limitación de un derecho fundamental, constitucionalmenle pro-
tegido, exige, pues, la concurrencia de una serie de requisitos: b) Si además es necesaria, en el sentido de que no exista otra
medida más moderada y, por consiguiente, menos restrictiva de dere-
A) PREVISIÓN LEGISIATIVA CONCRETA chos, para la consecución de tal propósito con igual eficacia (juicio de
necesidad).
Previsión legislativa concreta que ampare tal restricción, que tratán-
dose de derechos fundamentales ha de revestir la forma de Ley Orgánica c) Finalmente si la misma es ponderada o equilibrada, por deri-
(art. 81 CE). Esa reserva de ley desempeña una doble función: de una varse de ella más beneficios o ventajas para el interés general que perjui-
parte, asegura que los derechos que la Constitución atribuye a los ciuda- cios asumibles sobre los bienes o valores en conflicto sometidos a restric-
danos no se vean afectados por ninguna injerencia estatal no autorizada ción (juicio de proporcionalidad en sentido estricto). La STS de 28 de
por sus representantes legítimos; y, de otra, en un ordenamiento jurídico diciembre de 1994 proclama que "...el principio de proporcionalidad en la
como el nuestro en el que los Jueces y Magistrados se hallan sometidos práctica de una diligencia de investigación de un delito se rige por la relación o
-únicamente al imperio de la Isy» v no existe, en puridad, la vinculación al contraposición de dos parámetros: la gravedad o trascendencia social del hecho a
precedente (SSTC 8/1981, de 30 de marzo; 34/1995, de 6 de febrero; investigar y las molestias o invasión de los derechos del sujeto sometido a aquélla».
47/1995, de 14 de febrero; 96/1996, de 30 de mayo; 49/1999, de 4 de
marzo, entre otras) constituye, en definitiva, el único modo efectivo de D) MOTIVACIÓN DE I.\ RESOI.I CIÓN; JI DICIAI.
garantizar las exigencias de seguridad jurídica en el ámbito de los dere-
chos fundamentales y las libertades públicas.
Motivación de la resolución judicial que acuerde la mentada restric-
B) JlRJSOICCIONAIJDAI) ción, efectuando el juicio de ponderación entre el derecho fundamental
afectado y el interés constitucionalmenle protegido y perseguido del cual
En el sentido de que la afectación sea acordada en virtud de una se evidencie la necesidad de adopción de la medida. La jurisprudencia
resolución judicial. En materia de restricción de derechos fundamentales ha señalado que la motivación de la resolución restrictiva de un derecho
se ha dicho que «los jueces no han de tener la última, sino la primera palabra» fundamental es un requisito indispensable del acto de limitación del
(KERN Y W O I F ) . l,a causa que justifica la atribución constitucional de tales derecho (STC 47/2000, de 17 de febrero). De ahí que puede afirmarse
limitaciones a los jueces radica en su independencia (ROXIN). Sólo en que si los órganos judiciales no motivan dichas resoluciones, infringen
casos excepcionales, legalmente previstos, justificados por razones de ur- va, por esta sola causa, los derechos fundamentales (SSTC" 27/1989, de
gencia y necesidad, son factibles restricciones temporales de tales dere- 3 de febrero; 13/1994, de 17 de enero y 170/1996, de 29 de octubre;
chos por parte de otros agentes del Estado (policía. Ministerio Fiscal), y STS 13 de diciembre de 2002). No obstante, se ha considerado que es
siempre bajo el ulterior control judicial. El art. 7 I.OPJ precisamente bastante la fundamentación que permita «conocer el motivo decisorio, exclu-
señala que los derechos v libertades reconocidos en el Capítulo Segundo yente de un mero voluntarismo selectivo o de la pura arbitrariedad de la decisión
del Título I CE están garantizados bajo la tutela de los Jueces y Tribuna- adoptada» (SSTC 25/1990, de 19 de febrero; 48/1991, de 28 de febrero
les. y 116/1991, de 23 de mayo). Por tanto es admisible una «fundamentación
escueta», pero siempre que de la misma aparezca que la decisión judicial
C) RESPETO DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD responde a una concreta interpretación y aplicación del derecho ajena
a toda arbitrariedad (SSTS 264/1988, de 22 de diciembre; 74/1990, de
Respeto del principio de proporcionalidad que exige, mediante la
23 de abril; 1/1991, de 14 de enero y 175/1992, de 2 de noviembre,
aplicación de técnicas de contrapeso de bienes y valores y de pondera- entre otras).
ción de intereses en conflicto, apreciar si la injerencia en el ámbito de
286 TKMA 10 H M MARIO. III II ¡A K.NTRADA Y REGISTRO KN U'dAR CKRRAOO 287
II. La entrada y registro en lugar cerrado La protección constitucional es más amplia que el concepto jurídico
de domicilio, entendido en los términos del art. 40 CCv, como el lugar
II.l. Introducción de residencia habitual de una persona, siendo más próximo al de mo-
rada. En este sentido, el TS ha proclamado que debe ser considerado
Puede definirse la entrada y registro como la medida de investiga- como tal «cualquier lugar cerrado en el que pueda transcurrir la vida privada,
ción, restrictiva o limitativa de derechos fundamentales, que consiste en individual o familiar» (SSTS 14 de enero de 1992, 14 de noviembre de
la entrada en un lugar cerrado con la finalidad de proceder al descubri- 1993, 18 de febrero de 1994 y 6 de noviembre de 1995, entre otras).
miento de los efectos o instrumentos del delito, o la localización del
propio delincuente. En este caso, realmente nos hallamos ante dos clases En este sentido, son notas que configuran la protección jurídica
de diligencias no necesariamente coincidentes, cuales son la entrada y domiciliaria las siguientes:
el registro, toda vez que si bien la segunda de ellas supone la primera, A) Que se trate de un lugar cerrado, no sometido por tanto a la
es perfectamente factible una entrada en morada ajena para detener a fiscalización indiscriminada externa, siendo indiferente sus dimensiones
una persona sin que ello implique la realización de operaciones adicio- y características, en este sentido tanto puede ser una casa, la habitación
nales de búsqueda y localización de efectos e instrumentos de la infrac- de un hotel, chabola, choza, cueva, o incluso una roulotte, compren-
ción punible objeto de la causa. diendo, pues, cualquier local por humilde y precaria que sea la construc-
ción en donde viva la persona, desde una tienda de campaña hasta el
El art. 18.2 CE reconoce el derecho fundamental a la inviolabilidad
mayor de los palacios, señalando al respecto la STS 19 de mayo de 1999
del domicilio, señalando que «ninguna entrada o registro podrá hacerse
que, aunque el registro se realizó en una «edificación en estado ruinoso,
en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo el caso
abandonada y carente de las condiciones mínimas de habitabilidad», es lo cierto
de flagrante delito». Igualmente este derecho fundamental es recono- que en la misma vivía bien o mal el acusado, que la cerraba con candado
cido en tratados internacionales suscritos por España, cuyas disposicio- y disfrutaba de luz eléctrica, por consiguiente la entrada en ella exigía
nes forman parte de nuestro ordenamiento jurídico, como los arts. 12 mandamiento judicial.
DÜDH, 17 PIDCP y 8 CEDH.
B) Que en el mismo se desarrolle la vida íntima, en cuanto ámbito
Por su parte, el art. 545 LECrim señala que «nadie podrá entrar en el
reservado de privacidad, compartida exclusivamente con sus familiares y
domicilio de un español o extranjero residente en España sin su consentimiento,
personas con las que conviva, satisfaciendo sus necesidades de habita-
excepto en los casos y en la forma expresamente previstos en las leyes». IJA inviola-
ción. Como señala la STC 22/1984, de 17 de febrero se trata de «un
bilidad domiciliaria de las personas sometidas al fuero castrense se halla espacio en el cual el individuo vive sin estar sujeto necesariamente a los usos y
reconocida expresamente en el art. 178 Ley 85/1978, de 28 de diciem- convenciones sociales y ejerce su libertad más íntima». Por su parte, el Tribunal
bre, de las Reales Ordenanzas de las Fuerzas Armadas. El art. 21.1 de la Supremo ha proclamado que domicilio es «el lugar en donde la persona
LO 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciuda- humana sienta sus vivencias y desde donde esa persona proyecta su ser, su forma
dana norma que «los agentes de Uis Fuerzas y Cuerpos deSeguridad sólo podrán de vivir, su paz, sus deseos y quereres» (SSTS de 14 de junio de 1993 y 19
proceder a la entrada y registro en domicilio en los casos permitidos por la Consti- de mayo de 1999), o espacio físico amparado por el artículo 18.2 de la
tución y en los términos que fijen las leyes». (institución, en donde se ejerce la privacidad de cada uno y se proyecta
el «yo anímico» de la persona, en múltiples direcciones (STS de 19 de
D.2. Concepto de domicilio mayo de 1999),
El concepto básico de protección jurídica lo constituye el domicilio. Por ello, no merecen esta protección jurídica las casas deshabitadas
El art. 554 LECrim establece que se considera como tal «el edificio o lugar (STS 15 de octubre de 1994), un bungalow deshabitado, propiedad de
cerrado, o la parte de él destinada principalmente a la habitación de cualquier terceros, que utilizaban los acusados para depositar efectos sustraídos
español o extranjero residente en España y de su familia», aunque el texto legal (STS de 13 de octubre de 1999), los locales o establecimientos abiertos
se refiera a extranjero residente en España, es obvio que goza del dere- al público (SSTS de 9 de julio de 1993 y 2 de marzo de 1994), una
cho a la inviolabilidad de domicilio quien, no siendo nacional, no resida chabola sin habitar o la edificación deteriorada no apta para conformar
habitualmente en territorio español, pues el art. 13 CE extiende su ám- morada. La ausencia de intimidad determina que no se consideren domi-
bito protector a los extranjeros, los cuales «gozarán en España de las liberta- cilio los bares (SSTS de 8 de junio de 1992 y 6 de noviembre de 1995),
des públicas que garantiza el Titulo I de la Carta Magna, relativo afosderechos tabernas, restaurantes (SSTS de 9 de diciembre de 1993 y 20 de noviem-
y deberes fundamentales», y por ello los dimanantes del art. 18.2 CE. bre de 1995), pubs (STS de 15 de abril de 1998), almacenes (STC 228/
288 TEMA 10 El. SI MARIO. III II l.\ ENTRADA Y REGISTRO EN l.l'GAR CERRADO 289
1997, de 16 de diciembre), taller abierto al público (STS de 29 de abril D) La morada se extiende a todas las dependencias de una casa
de 1995), locales comerciales (STS 19 de septiembre de 1993), las literas habitada, siempre que estén al servicio interno, constante y exclusivo de
de un tren (SSTS de 28 de febrero y 16 de diciembre de 1994), aunque sus moradores y tengan comunicación interior con ella (STS de 4 de
distinto sería los compartimentos de coche cama. La STS de 16 de abril marzo de 1966).
de 2007 precisó que "la cocina de un bar, restaurante o establecimiento aná-
logo, constituye parte integrante del establecimiento público» y no necesita su E) Dicho lugar cerrado se encuentra sometido a las facultades dis-
registro autorización judicial. positivas de su morador, de manera que no se puede acceder al mismo
sin su autorización, ni permanecer en él sin su anuencia. Incluso la viola-
Por no ser espacio destinado a habitación no se considera domicilio ción de tales facultades generaría la comisión de un delito de allana-
a efectos constitucionales los trasteros (SSTS de 21 de diciembre de 1991 miento de morada, previsto y penado en los arts. 202 y ss. CP.
y 8 de julio de 1994), salvo supuestos excepcionales que efectivamente
lo constituyan (STS de 4 de marzo de 1997). La reciente STS de 29 de F) La ausencia de la voluntariedad en la ocupación ha determi-
mayo de 2007 precisa que: «Un trastero, como pieza o dependencia separada nado que se excluyan del ámbito de protección de la intimidad las celdas
y alejada del domicilio, arrendado con la finalidad de dar el destino que por de los internos en centros penitenciarios (STS de 11 de octubre de
naturaleza le corresponde, es decir, guardar y almacenar trastos (objetos, utensilios 1994). La STS de 6 de abril de 1998 señala que son lugares cerrados que
y cachivaches de todo tipo), no puede merecer el calificativo de domicilio». En las no constituyen domicilio y sí edificios públicos, por lo que para entrar
embarcaciones de recreo hay dependencias como los camarotes aptas en ellos no es preciso resolución judicial mediante auto motivado. El art.
para constituir áreas protegibles de intimidad (SSTS de 9 de octubre de 23 LOGP regula el registro de los locales que ocupan los internos.
1998, 10 de abril de 2002), no gozan de tal condición la cubierta o las G) Las personas jurídicas gozan igualmente de su inviolabilidad
bodegas (SSTS de 28 de febrero de 2003 y 15 de mayo de 2008). de domicilio (SSTC 137/1985, de 17 de octubre; 144/1987, de 23 de
En definitiva, como señala la STS de 1 de abril de 2002: «¡JOS lugares yeptiembre; 164/1988, de 26 de septiembre y 149/1991, de 1 de julio y
públicos no amparan la intimidad que protege el domicilio y quienes se encuentran SSTS de 25 de noviembre de 1997 y 11 de marzo de 1998). En la instruc-
en ellos no tienen una pretensión de privacidad, que el lugar no les puede propor- ción del caso Filesa se acordó la entrada y registro en sedes del Banco
de España, de un partido político y de una entidad bancaria (ATS de 30
áonar (STS 8 de mayo de 1997). De ahí que la doctrina de esta Sala reiterada-
de diciembre de 1992).
mente venga diciendo que para el registro de los locales de recreo tales como pubs,
bares o restaurantes no sea precisa una previa resolución que lo autorice (SSTS I) Especial atención merece el registro en los vehículos automóvi-
9 de diciembre de 1993, 10 de abril de 1995 y 18 de mayo de 1991), ni la les, con respecto a los cuales la jurisprudencia ha venido proclamando
asistencia de Secretario Judicial (STS 6 de abril de 1994), ya que no constituyen que los mismos, en cuanto se utilizan exclusivamente como medio de
domicilios y no se afecta en ellos el derecho a la intimidad, salvo que exista, transporte, no encierra un espacio en cuyo interior se ejerza o desen-
además de la parte destinada al público, otra reservada a morada de los titulares vuelva la esfera o ámbito privado de un individuo. Su registro por agentes
del negocio, en cuyo caso esta última y no la primera, tendrá la consideración de de la autoridad en el desarrollo de una investigación de conductas pre-
domicilio (SSTS 10 de diciembre de 1994 y 25 de mayo de 2000)». suntamente delictivas, para descubrir y, en su caso, recoger los efectos o
instrumentos de un delito, no precisa de resolución judicial, como su-
C) Es indiferente que constituya la residencia habitual o fija de cede con el domicilio, la correspondencia o las comunicaciones, al no
una persona o meramente transitoria o esporádica o una segunda resi- resultar afectado ningún derecho constitucionalmente proclamado
dencia, como por ejemplo una casa de campo a la que se acude los fines (SSTS de 19 de julio v 13 de octubre de 1993, 24 de enero de 1995, 19
de semana o la habitación de un hotel, que pueden constituir domicilio de junio de 1996, 16 de mayo de 2001 y 5 de febrero de 2002, entre
de sus huéspedes, ya que en principio son lugares idóneos para desarro- otras).
llar la vida privada (STC /2002, de 17 de enero, que declaró inconstitu-
cional el art. 557 LECrim, precepto que ya se había considerado abro- Otra cuestión diferente es la del valor probatorio de estas inspeccio-
gado por el art. 18.2 CE, por las SSTS de 15 de febrero de 1995 y 16 de nes. Como regla general, al tratarse de meras diligencias de investiga-
marzo 2001 entre otras, en este sentido también SSTS de 21 de noviem- ción, carecen en sí mismas de valor probatorio alguno, aun cuando se
bre de 1997 y 9 de octubre de 2006). Ahora bien, no se viola el art. 18.2 reflejen documentalmente en un atestado policial, por lo que los ele-
CE si los acusados habían abandonado hacía días la habitación del hotel mentos probatorios que de ellas pudiesen derivarse (ocupación de ar-
en la que se hospedaban sin intención de regresar, aun cuando permane- mas, drogas o efectos de un delito, por ejemplo) deben incorporarse al
cieran en ella ciertas pertenencias (STS de 22 de junio de 2007). juicio oral mediante un medio probatorio aceptable en derecho, como
290 TEMA 10 El. SI MARIO. III II l.\ KM RADA Y REGISTRO EN 11 CAR CERRADO 291

lo es la declaración testifical de los agentes intervenientes debidamente lo admite al normar que «se entenderá que presta su consentimiento aquel que,
practicada en el juicio con las garantías de la contradicción v la inmedia- requerido por quien hubiere de efectuar la entrada y el registro para que los per-
ción (SSTS 64/2000, 756/2000, 193/2001 y 314/2002 o STC 303/1993, mita, ejecuta por su parte los actos necesarios que de él dependan para que puedan
de 25 de octubre). tener efecto, sin invocar la ininolabilidad que reconoce al domicilio el art. 6 de la
Constitución del Estado» (hoy art. 18.2 CE). Por su parte, la STC 22/1984,
No obstante distinto es el caso de los llamados domicilios móviles de 17 de febrero admite que tal consentimiento «no necesita ser expreso».
remolcados (rouloltes) o autotransportados (autocaravanas), en los cua-
les la zona destinada a habitación constituye un ámbito de privacidad, El consentimiento habilitante para el registro no es del dueño del
cuyo allanamiento requiere autorización judicial, en cuanto hábiles para lugar cerrado, sino del morador del mismo, si bien la jurisprudencia ha
constituir el domicilio o morada de las personas (SSTS de 19 de septiem- admitido como válido el prestado por cualquiera de los moradores, con
bre de 1994, 15 de noviembre de 1995, 18 de octubre de 1996, 23 de tal que sea mayor de edad. Ahora bien, en caso de una pluralidad de
enero de 1997, 28 de enero de 2000. 29 de enero de 2001 y 26 de febrero ellos, bastará con que tan sólo uno niegue la entrada o registro para que
de 2002). sea preciso obtener la autorización judicial. HINOJOSA SKÍ.O\IA distingue
las situaciones siguientes:
Como no podía ser de otra forma la STS de 10 de febrero de 1994,
señaló que no cabe otorgar la protección del domicilio a la cabina de un a) Cuando varias personas de una misma familia habitan la mo-
camión «con independencia de que en ella haya podido dormir ocasionalmente el rada, el titular del derecho de impedir la entrada es el cabeza de familia,
acusado, cosa que igualmente puede hacerse -y de hecho se hace- en otro tipo de no obstante en atención a los arts. 14 y 32 CE y 66 CCv, corresponde a
vehículos, como los automóviles de turismo». ambos cónyuges, con preferencia a los hijos. Si discrepan de acuerdo
con la regla «in dubto libertatis» debe prevalecer la voluntad de excluir.
J) A efectos legales se considera igualmente domicilio, conforme
al art. 554.1 y 3 LECrim: Los Palacios Reales, estén o no habitados por b) En casas donde vivan personas que no formen parte de la
el Monarca al tiempo de la entrada o registro y los buques nacionales misma familia, la entrada en las zonas comunes podría prestarse por
mercantes. cualquiera de ellos, en las habitaciones privadas por las personas que
efectivamente las disfruten.
Ahora bien, para registrar en el Palacio en que se halle residiendo
el Monarca, solicitará el Juez real licencia, por conducto del Mayordomo c) En el supuesto de las personas jurídicas correspondería a la
persona física a cuyo nombre esté registrada la sociedad o negocio. Sin
Mayor de Su Majestad (art. 555 LECrim).
embargo en la medida que tal situación puede resultar inviable en la
En los Sitios Reales en que no se hallare el Monarca al tiempo del práctica, lo más razonable es admitir el del máximo responsable o encar-
registro, será necesaria la licencia del Jefe o empleado del servicio de Su gado del lugar (art. 566 LECrim).
Majestad que tuviere a su cargo la custodia del edificio, o la del que haga
sus veces cuando se solicitare, si estuviere ausente (art. 556 LECrim). El Tribunal Supremo ha declarado, por ejemplo en sentencia de la
STS de 4 de febrero de 2002, que «los arts. 556 y 569 IJíCrim autorizan
implícitamente que el consentimiento pueda ser prestado por una persona de la
U.S. Presupuestos de la entrada y registro familia del interesado». l,a STS de 17 de enero de 1997 consideró que
La legítima práctica de una diligencia de tal clase exige necesaria- bastaba el consentimiento otorgado por un hijo del titular.
mente además del respeto del principio de proporcionalidad la concu- Por lo que respecta al consentimiento expresado por quien se halla
rrencia de los siguientes requisitos: detenido, la posibilidad de que aquél se encuentre viciado por la situa-
ción de privación de libertad bajo custodia policial ha llevado a la juris-
A) CONSENTIMIENTO DEI. TITI IAR prudencia a cuestionarse el prestado en tales condiciones, exigiendo
Es constitucionalmente legítima la entrada y registro fundada en el para que el mismo desencadene su eficacia jurídica que se lleve a efecto
consentimiento del morador. Este consentimiento deberá de ser cons- en presencia letrada. En este sentido, la STS de 18 de febrero de 1994
ciente y libre, y, por lo tanto, no hallarse viciado a través de violencia, ha advertido que «la situación de detenáón es proclive a que la libertad de
intimidación o engaño, y prestado por una persona capaz. Puede ser consentimiento del detenido sea perturbada y no se produzca en condiciones de
expreso o tácito, en este último caso deducible de actos inequívocos. serenidad y libertad ambiental necesarias para autorizar la invasión de un derecho
Hay autores como LÓPEZ BARJA DE QUIR<X;A para los cuales «no es posible fundamental». Señalándose igualmente que si es necesaria la presencia
aceptar consentimientos tantos o presuntos». No obstante, el art. 551 LECrim letrada para que el detenido preste su declaración con mayor razón toda-
292 TEMA 10 El. SUMARIO. III II I .A ENTRADA Y REGISTRO EN l.UCAR CERRAIM) 293
vía para que exteriorice su consentimiento para la práctica de una en- de suerte que no existirá motivación suficiente si en la resolución judicial que
trada y registro (STS de 8 de julio de 1994). autoriza la entrada y registro domiciliario... no constan los hechos objetivos que
puedan considerarse indicios de la existencia del delito y de la conexión del investi-
En definitiva es un acto procesal de evidentes consecuencias para gado con el mismo (STC de 27 de septiembre de 1999 y ST^S de 23 de julio de
quien se halla detenido, en cuanto se trata de la disposición de un dere- 2001)».
cho fundamental, por lo que la autorización para prestarlo requiere la
asistencia letrada a los efectos de velar por sus posibilidades de defensa No obstante, a la hora de la exigencia del cumplimiento del requi-
y preservación de sus garantías y derechos (SSTS de 2 de diciembre de sito de la motivación se observa una interpretación amplia y flexible del
1998, 4 de marzo y 8 de noviembre de 1999, 13 de marzo y 14 de noviem- mismo por parte de la jurisprudencia. En este sentido, se entiende moti-
bre de 2000, 5 de noviembre de 2001 y 19 de febrero de 2002). vada la resolución, si se reproducen los términos del oficio policial de
solicitud de autorización o el auto se remite al mismo, siempre que de
B) RESOLUCIÓN JI DICIAL
las afirmaciones de la petición policial se deduzcan que concurrieron las
En defecto del consentimiento del morador, la entrada y registro sospechas fundadas en datos objetivos de la realización de una actividad
requiere autorización judicial (art. 18.2 CE). La resolución judicial que delictiva (SSTC 14/1991 de 15 de enero; 122/1991, de 3 de junio; 159/
la acuerde habrá de ser motivada, es decir debidamente fundada, en 1992, de 26 de octubre; 175/1992, de 2 de noviembre; 209/1993, de 28
cuanto se está afectando el núcleo esencial de un derecho fundamental de junio v 341/1993, de 18 de noviembre; SSTS de 22 de marzo de 1994,
(art. 18.2 CE). En ella se deberán de exteriorizar los indicios que justifi- 20 de mayo de 1996, 28 de febrero de 1997, 23 de abril de 1998, 10 de
quen su adopción, así como la concurrencia de los requisitos constituti- diciembre de 2001, 21 de diciembre de 2005, 30 de enero de 2006 v 13
vos del juicio de proporcionalidad (idoneidad, necesidad y proporciona- de febrero de 2007).
lidad en sentido estricto), y todo ello con la finalidad de obviar toda
tentación de automatismo en su concesión y evitar la arbitrariedad que Igualmente se viene admitiendo el uso de impresos normalizados,
proscribe el art. 9.3 CE. El art. 558 LECrim se refiere a este requisito en los que se rellenan los huecos en blanco correspondientes (SSTS de
señalando que «el auto de entrada y registro en el domicilio de un particular 26 de enero de 1996 y 4 de marzo de 1999), aunque se considere una
será siempre fundado y el Juez expresará en él concretamente el edificio o lugar práctica poco ortodoxa que debería ser abandonada (STS de 16 de
cerrado en que haya de verificarse, si tendrá lugar sólo de día y la Autoridad o marzo de 1998), y ello debido a que la utilización de dichos impresos
funcionario que los haya de practicar». no está reñida con la exigencia de motivación, de suerte que si la resolu-
ción no adolece de falta de expresión de las razones que justifican la
Por su parte, conforme a los arts. 546 y 550 LECrim, el Juez o Tribu- medida adoptada, bien en su propio contenido o por remisión a las que
nal que conociere de la causa podrá decretar la entrada y registro, de ya constan en el procedimiento y permite a la persona afectada conocer
día o de noche, en todos los edificios y lugares públicos, o domicilio de los motivos por los cuales se adopta la medida, carecerá de sentido invo-
nacional o extranjero «cuando hubiere indinos de encontrarse allí el procesado car falta de motivación por el hecho de que el soporte de la resolución
o efectos o instrumentos del delito, o libros, papeles u otros objetos que puedan sea un impreso o formulario debidamente confeccionado (STC / l 9 8 8 .
servir para su descubrimiento y comprobación». de 13 de octubre y SSTS de 26 de enero y 3 de diciembre de 1996 y 30
En definitiva, la posibilidad de acordar una diligencia de tal clase de diciembre de 1997 y 22 de noviembre de 2001 entre otras).
habrá de basarse en sospechas fundadas en datos objetivos sobre la comi-
sión de un delito, y que en el domicilio a registrar pueda hallarse el No obstante, se consideró que se había incumplido el requisito de
autor de la infracción criminal o efectos, instrumentos o pruebas del la motivación en el supuesto contemplado por la STC 139/1999, de 22
mismo, resultando necesario la diligencia de registro para la averigua- de julio en el que se hacía constar en la resolución judicial, sin otros
ción y constancia de elementos de juicio necesarios para la comproba- aditamentos, como justificación de tal medida, la expresión «por sospe-
ción del delito y sus circunstancias. Ahora bien, la apreciación de dichos charse pudieran encontrarse en el mismo efectos de ilícita procedencia», o la STC
requisitos no ha de quedar reservada en el pensamiento del juez autori- 126/1995, de 25 de julio, toda vez que en el auto judicial «no se recogen
zante, sino que habrá de ser exteriorizada en la resolución habilitante en él ni el por qué, ni el para qué de la solicitud del mandamiento judicial». Por
del registro. su parte, la STS de 28 de enero de 2002 apreció la nulidad de un auto
de registro domiciliario basado exclusivamente en una denuncia confi-
Como señala la STS de 21 de diciembre de 2001, la motivación exige dencial, por considerar que la motivación no es que «fuera escueta y
que se explicite en la misma «las razones fácticas y jurídicas que la sostienen. parca», sino inexistente.
294 TEMA 10 El SI MARIO. III II l . \ ENTRADA V REGISTRO EN 1.1 (iAR CERRADO 295

C) LAS CIRCINSI ANCIAS DKI ART .VIS EECRIM El art. 21.2 LO 1/1992, de 21 de febrero, de Protección de la Seguri-
dad Ciudadana, que construía el concepto de flagrancia, que posibilitaba
Conforme a lo normado en el art. 553 LECrim «IM Agentes de policía la entrada y registro en domicilio sobre la base del •conocimiento fundado
podrán, asimismo, proceder de propia autoridad a la inmediata detención de por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que les lleve a la constancia de
las personas cuando haya mandamiento de prisión contra ellas, cuando sean que se está cometiendo o se acaba de cometer alguno de los delitos que, en materia
sorprendidas en flagrante delito, cuando un delincuente, inmediatamente perse- de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, castiga el Código
guido por los Agentes de la autoridad, se oculte o refugie en alguna casa o, en Penal», fue declarado contrario a la CE por la STC 341/1993, de 18 de
casos de excepcional o urgente necesidad, cuando se trate de presuntos responsables noviembre, habida cuenta que las expresiones normativas «conocimiento
de las acciones a que se refiere el art. 384 bis, cualquiera que fuese el lugar o fundado» y «constancia», «en cuanto no integran necesariamente un cono-
domicilio donde se ocultasen o refugiasen, así como al registro que, con ocasión cimiento o percepción evidente van notoriamente más allá de aquello
de aquélla, se efectúe en dichos lugares y a la ocupación de los efectos e instrumen- que es esencial o nuclear a la situación de flagrancia. Al utilizar tales
tos que en ellos se hallasen y que pudieran guardar relación con el delito perse- términos el precepto permite entradas y registros domiciliarios basados
guido. Del registro efectuado, conforme a lo establecido en el párrafo anterior, se en conjeturas o en sospechas que nunca, por sí mismas, bastarían para
dará cuenta inmediata alfuez competente, con indicación de las causas que lo configurar una situación de flagrancia. Las expresiones ambiguas e inde-
motivaron y de los resultados obtenidos en el mismo, con especial referencia a las terminadas que contiene el art. 21.2 confieren al precepto un alcance
detenciones que, en su caso, se hubieran practicado. Asimismo, se indicarán las que la Constitución no admite», reduciendo, pues, el concepto de fla-
personas que hayan intervenido y los incidentes ocurridos». En el mentado grancia a «la situación fáctica en la que queda excusada aquella autorización
precepto se contemplan diversos supuestos: judicial, precisamente porque la comisión del delito se percibe con eindencia v exige
de manera inexcusable una inmediata intervención».
a) Mandamiento de prisión. Se considera que, en este caso, existe
una inconstitucionalidad sobrevenida de dicho precepto, y por lo tanto, 1^ jurisprudencia (SSTS de 14 de abril de 1997, 7 de marzo de 2000
como sostiene ALONSO PÉREZ no es bastante que la policía cuente con una y 16 de marzo de 2001, ATS 6 de noviembre de 2001, entre otros mu-
orden judicial de prisión para poder acceder al domicilio de la persona chos) ha construido el concepto de flagrancia con base a las notas si-
contra la cual se ha expedido, sino que es necesario que conjuntamente guientes:
con la misma se haya librado también una orden de entrada y registro a
tales efectos. 1) Inmediatez temporal, es decir, que la acción delictiva se esté
desarrollando o se acabe de realizar.
b) Delito flagrante. La razón de ser que posibilita la entrada pro-
cede de la evidente percepción del delito y la existencia de razones de 2) Inmediatez corporal, que supone que el delincuente se halle
urgencia, que exigen la inmediata intervención de la policía, que no en el lugar de los hechos, en relación directa con el objeto, instrumentos
admite la demora consiguiente para la obtención de la autorización judi- o efectos del delito.
cial, so pena de permanecer impasible ante la perpetración de la infrac-
ción punible y correlativa lesión de los bienes jurídicos penalmente p r o 3) Percepción directa, no meramente presuntiva, de la situación
tegidos. La percepción sensorial del delito, y la urgencia que justifica la delictiva.
necesidad de la intervención, son los dos pilares fundamentales sobre 4) Necesidad urgente de la intervención para evitar la consuma-
los que se construye el concepto de flagrancia. ción o agotamiento del delito, o la desaparición de los efectos del mismo.
Indicaba CARNEI.ITTI, con respecto al primero de los indicados requi-
En la actualidad el art. 795.1.1* LECrim da un concepto legal de
sitos, que «flagrancia es el delito, en general, mientras se ve, o sea para quien delito flagrante, reputando como tal «el que se estuviese cometiendo o se
lo ve cometer... Esto quiere decir que la flagrancia no es un modo de ser el delito acabare de cometer cuando el delincuente sea sorprendido en el acto. Se entenderá
en si, sino del delito respecto a una persona... la flagrancia no es... sino la sorprendido en el acto no sólo al delincuente que fuere detenido en el momento de
iñsibilidad del delito». estar cometiendo el delito, sino también al detenido o perseguido inmediatamente
No ofrece duda que, en este caso, la flagrancia supone que el delito después de cometerlo, si la persecución durare o no se suspendiere mientras el
se comete en el interior de un domicilio, puesto que no cabe interpretar delincuente no se ponga fuera del inmediato alcance de los que le persiguen.
el art. 553 LECrim, en el sentido de que si un delincuente es detenido También se considerará delincuente in fraganti aquel a quien se sorprendiere
cometiendo «in flagran ti» un delito en la calle, pueda la policía penetrar inmediatamente después de cometido un delito con efectos, instrumentos o vestigios
en su morada sin su consentimiento o autorización judicial. que permitan presumir su partiápación en él».
296 TKMA 10 t i . SUMARIO. 111 II 1A ENTRADA Y RE(.ISTR< ) EN LUGAR ( ERRAJM) 297
La STS de 23 de febrero de 2001 considera legítima la entrada de II.5. La entrada y registro en los edificios y lugares públicos
la policía en una casa de campo como consecuencia de haberse produ-
cido un tiroteo, al concurrir las notas que califican la flagrancia, cuales Conforme al art. 546 LECrim el Juez o Tribunal que conociere de
son la percepción sensorial del delito y la necesidad urgente de interven- la causa podrá decretar la entrada y registro, de día o de noche, en
ción, en definitiva la localización de los heridos, la detención de sus todos los edificios y lugares públicos, sea cualquiera el territorio en que
agresores, la ocupación de las armas existentes y de los fardos de hachís, radiquen, cuando hubiere indicios de encontrarse allí el procesado o
que se encontraban a la vista, justificaban la entrada, ahora bien si, con efectos o instrumentos del delito, o libros, papeles u otros objetos que
puedan servir para su descubrimiento y comprobación.
posterioridad a dicha intervención justificada, la policía consideraba
oportuno proceder a un minucioso registro del lugar, desaparecidas tales A ules efectos se considera edificio o lugar público, siguiendo la
razones de urgencia, precisaba de autorización judicial habilitante, por definición legal del art. 547 LECrim los siguientes:
lo que, al no procederse de tal forma, se dictó sentencia absolutoria con
relación a los hallazgos de documentación y billetes falsos. I o ) Los que estuvieren destinados a cualquier servicio oficial, mili-
u r o civil del Esudo, de la provincia o del Municipio, aunque habiten
Igualmente se contemplan, en el art. 553 LECrim, los denominados allí los encargados de dicho servicio o los de la conservación y custodia
supuestos de flagrancia externa, al señalar dicho precepto que cabrá del edificio o lugar.
también la entrada y registro «cuando un delincuente, inmediatamente
2C) Los que estuvieren destinados a cualquier esublecimiento de
perseguido por los Agentes de la autoridad, se oculte o refugie en alguna reunión o recreo, fueren o no lícitos.
casa».
3U) Cualesquiera otros edificios o lugares cerrados que no constitu-
c) Personas integradas en bandas armadas o individuos terroristas yeren domicilio de un particular con arreglo a lo dispuesto en el art. 554
o rebeldes (art- 384 bis LECrim). Cabe la intervención sin autorización LECrim.
judicial siempre que concurran razones de «excepcional o urgente nece-
sidad», debiéndose dar cuenta inmediata al Juez Central de Instrucción. 4fi) Los buques del Esudo.
El Juez necesiurá para la entrada y registro en el Palacio de cual-
Ü.4. Otros supuestos quiera de los Cuerpos Colegisladores la autorización del Presidente res-
pectivo (art. 548 LECrim). Para la entrada y registro en los templos y
Conforme al art. 21.3 de la LO 1/1992, de 21 de febrero, de Protec- demás lugares religiosos basura pasar recado de atención a las personas
ción de la Seguridad Ciudadana «Será causa legítima suficiente para la a cuyo cargo estuvieren (art. 549 LECrim).
entrada en domicilio la necesidad de evitar daños inminentes y graves a
las personas y a las cosas, en supuestos de catástrofe, calamidad, ruina O.6. La entrada j registro de delegaciones y buques mercantes extranjeros
inminente u otros semejantes de extrema y urgente necesidad. En ules
supuestos, y para la entrada en edificios ocupados por organismos oficia- Para la entrada y registro en los edificios destinados a la habiución
les o entidades públicas, no será preciso el consentimiento de la autori- u oficina de los represenuntes de naciones extranjeras acrediudas cerca
dad o funcionario que los tuviere a su cargo». del Gobierno de España, les pedirá su venia el Juez, por medio de atento
oficio, en el que les rogará que contesten en el término de doce horas
Cuando por las causas previstas en el presente artículo las Fuerzas y (art. 559 LECrim).
Cuerpos de Seguridad entrasen en un domicilio, remitirán sin dilación
Si transcurriere este término sin haberlo hecho, o si denegare la
el acta o atestado que redactaren a la autoridad judicial competente (art.
venia, el Juez lo comunicará inmediaumente al Ministro de Gracia y
21.4). Justicia empleando para ello el telégrafo, si lo hubiere. Entreunto que
el Ministro no le comunique su resolución, se abstendrá de entrar v
Corresponde a los Juzgados de lo Contencioso Administrativo auto- registrar en el edificio; pero adoptará las medidas de vigilancia a que se
rizar, mediante auto, la entrada en los domicilios y en los resumes edifi- refiere el art. 567 LECrim (art. 560 LECrim).
cios o lugares cuyo acceso requiera consentimiento del titular, cuando
ello proceda para la ejecución forzosa de actos de la Administración (art. Se podrá entrar en las habiuciones de los Cónsules extranjeros y
91.2 LOPJ). sus oficinas pasándoles previamente recado de atención y observando las
298 TEMA 10 El. SI/MARIO. III II 1A ENTRADA V REGISTRO EN 11 U\R CERRADO 299
formalidades prescritas en la Constitución del Estado y en las leyes (art. 87.3), las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes v
562LECrim). sustancias psicotrópicas de Viena de 20 de diciembre de 1988 (art. 17.3
y 4), pero, en modo alguno, su finalidacTes la protección o tutela de
En cualquier caso, deberá de tenerse en cuenta la inviolabilidad de
derechos fundamentales de carácter personal, de cuya infracción, según
los locales consulares reconocida por los arts. 31.2, y 61 del Convenio de
nuestro ordenamiento y en concreto del art. 11.1 LOPJ, hubiera de deri-
Viena de 24 de abril de 1963, sobre relaciones consulares, al que se varse nulidad probatoria instada. Por tanto, se trataría, en todo caso, de
adhirió España mediante instrumento de 3 de febrero de 1970. Con- una materia a debatir en el ámbito de las relaciones internacionales en-
forme al primero de dichos preceptos: <*Las autoridades del Estado receptor tre Estados, pero sin repercusión alguna en orden al valor intraprocesal
no podrán penetrar en la parte de los locales consulares que se utilice exclusiva- de las pruebas obtenidas.
mente para el trabajo de la oficina consular, salvo con el consentimiento del Jefe
de la misión diplomática del Estado que envía. Sin embargo, el consentimiento
del Jefe de oficina consular se presumirá en caso de incendio, o de otra calamidad Ü.7. Procedimiento
que requiera la adopción inmediata de medidas de protección», señalando el
La práctica del registro deberá llevarse a efecto con sujeción a los
segundo de ellos que: «Iu>s archivos y documentos consulares de una oficina requisitos siguientes:
consular, cuyo Jefe sea un funcionario consular honorario, serán siempre inviola-
bles dondequiera que se encuentren, a condición de que estén separados de otros A) ADOPCIÓN DK MEDIDAS DK SKCI RIDAD
papeles y documentos y, en especial, de la correspondencia particular del Jefe de
oficina consular y de ¡a de toda persona que trabaje con él, y de los objetos, libros Desde el momento en que el Juez acuerde la entrada y registro en
V documentos referentes a su profesión o a sus negocios». cualquier edificio o lugar cerrado, adoptará las medidas de vigilancia
convenientes para evitar la fuga del procesado o la sustracción de los
Por su parte, el art. 22 del Convenio de Viena de 18 de abril de instrumentos, efectos del delito, libros, papeles o cualesquiera otras cosas
1961 sobre Relaciones Diplomáticas, establece la inviolabilidad de los que hayan de ser objeto del registro (art. 567 LECrim).
locales de la Misión, no pudiendo penetrar en ellos los Agentes del Es-
tado receptor sin consentimiento del Jefe de la misión. Su mobiliario, B) NOTIFICACIÓN DEI.AITO
demás bienes, así como los medios de transportes no podrán ser objeto
de ningún registro, requisa, embargo o medida de ejecución. El art. 24 El auto motivado acordando la entrada y registro se notificará de
extiende dicha inviolabilidad a los archivos y documentos, donde quiera forma inmediata a la persona interesada o lo más tarde dentro de las
que se hallen, y el art. 30 igualmente proclama la inviolabilidad de la veinticuatro horas de haberse dictado (art. 550 LECrim).
residencia particular del agente diplomático de la misma forma que los
locales de la Misión. Por «interesado» ha de entenderse, no tanto el titular en clave civil
del domicilio, sino más bien debe estimarse por tal a la persona concreta
Igualmente hemos de tener en cuenta la Convención de 13 de fe- objeto de la pesquisa judicial y a la que se le pueden derivar perjuicios
brero de 1946 sobre privilegios e inmunidades de la ONU, a la que se según el resultado del registro, pudiendo existir varios interesados en
adhirió España por instrumento de 13 de julio de 1974. este sentido sin que sea exigible la notificación a todos, esto es imposible
o convertiría en vacua la diligencia - p o r ejemplo si están en sitios dife-
Tampoco se podrá entrar y registrar en los buques mercantes ex- rentes- (SSTS de 27 de octubre de 1999, 30 de enero v 18 de febrero de
tranjeros sin la autorización del Capitán, o, si éste la denegare, sin la del 2001, 11 de marzo de 2002 y 26 de septiembre de 2006).
Cónsul de su nación. En los buques extranjeros de guerra, la falta de
autorización del Comandante se suplirá por la del Embajador o Ministro Si la entrada y registro se hubieren de hacer en el domicilio de un
de la nación a que pertenezcan (art. 561 LECrim). particular, se notificará el auto a éste; y, si no fuere habido a la primera
diligencia en busca, a su encargado. Si no fuere tampoco habido el en-
Con relación a la autorización para el registro de buques mercantes cargado, se hará la notificación a cualquiera otra persona mayor de edad
en Alta Mar las SSTS de 19 de septiembre de 2005, 23 de enero de 2007 que se hallare en el domicilio, prefiriendo para esto a los individuos de
y 15 de mayo de 2007 han proclamado que la intervención del Estado la familia del interesado. Si no se halla a nadie, se hará constar por
que ejerce la soberanía sobre la embarcación en aguas internacionales, diligencia, que se extenderá con asistencia de dos vecinos, los cuales
para proceder a su abordaje, remite a las normas que regulan las relacio- deberán firmarla (art. 566 LECrim).
nes entre las respectivas naciones, de acuerdo con lo dispuesto en Conve-
nios tales como el de Montego Bay sobre Derecho del Mar de 1982 (art. En los casos de entrada y registro de un edificio o lugar público de
300 TEMA 10 El Sl'MARIO. III II 1A ENTRADA Y REGISTRO EN LL'ílAR CERRA1X) 301
los señalados en el art. 547 LECrim, conforme a lo normado en los a m . de ser conducido al lugar en el que se practique la diligencia a los efectos
564 y 565 LECrim, hay que tener en cuenta que: de que pueda asistir y observar el desarrollo del registro, exigencia que
excede con mucho de ser un mero requisito procesal ya que tiene una
a) Si se tratare de alguno de los previstos en los núms. l g y 3 9 art. clara conexión con el principio de contradicción que es sin duda un
547 LECrim, el Juez oficiará a la Autoridad ojefe de que aquéllos depen- pilar vertebrador del proceso penal. La jurisprudencia ha declarado, con
dan en la misma población. Si éste no contestare en el término que se cansina repetición, que su ausencia es causa de nulidad radical e insubsa-
le fije en el oficio, se notificará el auto en que se disponga la entrada y nable de la diligencia (SSTS de 29 de noviembre de 1996, 17 de febrero
registro al encargado de la conservación o custodia del edificio o lugar de 1998, 4 de marzo de 1999, 29 de diciembre de 2000 y 14 de diciembre
en que se hubiere de entrar y registrar. de 2001, entre otras). Ello, sin embargo, no es obstáculo para que los
b) Si se tratare de buques del Estado, las comunicaciones se dirigi- hechos descubiertos en tales diligencias no puedan ser acreditados por
medio de otras pruebas que no guarden conexión con el registro (SSTS
rán a los Comandantes respectivos. de 7 de febrero de 1993, 26 de noviembre de 1994 y 14 de diciembre de
c) Cuando el edificio o lugar fueren de los comprendidos en el 2001, entre otras).
núm. 2 g del art. 547 LECrim, la notificación se hará a la persona que se
halle al frente del establecimiento de reunión o recreo, o a quien haga Sin embargo, no es necesaria la material concurrencia del imputado
sus veces si aquél estuviere ausente. detenido, en los casos siguientes:
Practicadas las diligencias que se establecen en los artículos anterio- a) Cuando se niegue a presenciar el registro o no designe persona
res, se procederá a la entrada y registro, empleando para ello, si fuere que en su nombre lo presencie (STS 28 de septiembre de 2001).
necesario, el auxilio de la fuerza (art. 568 LECrim).
b) Cuando la instrucción se ha declarado secreta (SSTC 44/1985,
C) ASISTENCIA DEI.JIEZ O FUNCIONARIO F.N QI r. DEI.ECI:E de 31 de enero y 66/1989, de 17 de abril, así como la STS de 8 de marzo
de 1994).
En este sentido hay que distinguir, conforme al art. 563 LECrim dos
situaciones: c) En casos de urgencia o fuerza mayor, entre los que se encuen-
A) Si el edificio o lugar cerrado estuviere en el territorio propio tran los derivados de las dificultades de trasladar al detenido por razones
del Juez instructor, podrá encomendar la entrada y registro a cualquier de distancia con respecto al lugar en que se haya de practicar el registro
Autoridad o agente de Policía judicial. y la urgencia de éste (STS de 14 de noviembre de 2001), o el riesgo muy
importante de orden público, dada la actitud multitudinaria y cierta-
B) Cuando el edificio o lugar cerrado estuviere fuera del territorio mente agresiva de los vecinos del barrio ante la posible presencia de la
del Juez, encomendará éste la práctica de las operaciones al Juez de su encausada (STS de 15 de febrero de 1997).
propia categoría del territorio en que aquéllos radiquen, el cual, a su
vez, podrá encomendarlas a las Autoridades o agentes de Policía judicial. d) La necesidad de practicarse varios registros simultáneamente
en distintos domicilios siendo imposible la presencia del detenido en
Ahora bien, debemos reseñar que los funcionarios en los que ha todos ellos (STS de 26 de septiembre de 2006).
delegado el Juez de Instrucción no pueden delegar a su vez (STS 15 de
mayo de 1995), y que la circunstancias de que el Juez debido a otras I,a resistencia del interesado, la de su representante, de los indivi-
necesidades de servicio se hubiera ausentado del registro quedando el duos de la familia y de los testigos a presenciar el registro, producirá la
Secretario no anula la diligencia (STS 15 de diciembre de 1998). responsabilidad declarada en el Código penal a los reos del delito de
desobediencia grave a la Autoridad, sin perjuicio de que la diligencia se
D) ASISTENCIA DEI. INTERESADO O PERSONA OI/K I.O REPRESENTE, FAMILIAR O VECINO practique (art. 569 LECrim).
El registro se hará a presencia del interesado, o de la persona que
legítimamente le represente. Si aquél no fuere habido o no quisiere E) ASISTENCIA DEI. SECRETARIO
concurrir ni nombrar representante, se practicará a presencia de un indi-
El registro se practicará siempre en presencia del Secretario del Juz-
viduo de su familia, mayor de edad. Si no le hubiere, se hará a presencia
gado o Tribunal que lo hubiera autorizado, o del Secretario del servicio
de dos testigos, vecinos del mismo pueblo (art. 569 LECrim).
de guardia que le sustituya, quien levantará acta del resultado, de la
En el caso de que el interesado se hallare privado de libertad deberá diligencia y de sus incidencias, la cual será firmada por todos los asisten-
302 TEMA 10 El. SI MARIO. III II IA ENTRADA Y REGISTRO EN LUGAR CERRAIX) 303

tes. No obstante, en caso de necesidad, el Secretario Judicial podrá ser F) ASISTENCIA DE I-ETRATX)
sustituido en la forma prevista en la LOPJ (art. 569 LECrim).
Se ha planteado el problema de si es necesaria la intervención le-
El art. 451 LOPJ señala que las sustituciones de los secretarios judi- trada para la validez del registro domiciliario. Si bien sería recomendable
ciales serán cubiertas por quien designe su inmediato superior jerár- en el caso de que el imputado se hallase privado de libertad, y salvo el
quico. Excepcionalmente, cuando no hubiera suficiente número de se- supuesto de que el interesado hubiese designado a un abogado como
cretarios judiciales, en los supuestos de entradas y registros en lugares persona que legítimamente lo represente en dicha diligencia al amparo
de lo normado en el art. 569.1 LECrim su intervención no es preceptiva,
cerrados acordados por un único órgano judicial de la Audiencia Nacio-
ya que la misma no se exige por los arts. 118, 520 y 545 y ss. LECrim,
nal y que deban ser realizados de forma simultánea, podrán los funciona-
tampoco por el art. 17.3 CE, ni por los Pactos Internacionales suscritos
rios del Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa, en sustitución del por España, estando circunscrita como obligatoria tan sólo para las decla-
secretario judicial, intervenir en calidad de fedatarios y levantar la corres- raciones prestadas por el imputado y en los reconocimientos de identi-
pondiente acta. dad que él mismo sea objeto (SSTS 10 de enero de 1996, 30 de septiem-
bre de 1998 y 12 de abril de 2002, así como STC 196/1987, de 11 de
El acta lev-anuda por el Secretario tendrá el valor de documento diciembre y 252/1994, de 19 de septiembre).
público, en tanto que dichos funcionarios son depositarios de la fe pú-
blica judicial, y las actas que redactan y firman hacen plena prueba de G) OTROS REQUISITOS
los elementos objetivos que en ellas se relatan, sin que, por ello, sea
necesario para alcanzar valor probatorio su ratificación y contradicción En la realización del registro deberán evitarse las inspecciones inúti-
procesal en el plenario, por lo que el Tribunal Supremo ha reputado les, procurando no perjudicar ni importunar al interesado más de lo
improcedentes las pruebas testificales de los funcionarios judiciales que, necesario, y se adoptarán todo género de precauciones para no compro-
por razón de su cargo, actuasen en la misma causa como juzgador, ins- meter su reputación, respetando sus secretos si no interesasen a la ins-
tructor o fedatario, pues su conocimiento de los hechos han de reflejarse trucción (art. 552 LECrim).
en las propias actuaciones a través de las resoluciones, diligencias y actas
que dictan o redactan y no por medio de manifestaciones personales, Cuando el registro se practique en el domicilio de un particular y
por lo que es correcta la denegación de la prueba efectuada por la Au- expire el día sin haberse terminado, el que lo haga requerirá al intere-
diencia (SSTS de 5 julio 1993, 8 julio 1994, 20 de diciembre de 1996, 1 sado o a su representante, si estuviere presente, para que permita la
de julio de 1997 y 30 de septiembre de 1998, entre otras). continuación durante la noche. Si se opusiere, se suspenderá la diligen-
cia, salvo lo dispuesto en los arts. 546 y 550 LECrim, cerrando y sellando
el local o los muebles en que hubiere de continuarse, en cuanto esta
La ausencia del secretario judicial en registros domiciliarios no su- precaución se considere necesaria para evitar la fuga de la persona o la
pone vulneración del derecho fundamental a la inviolabilidad del domi- sustracción de las cosas que se buscaren. Prevendrá asimismo el que
cilio establecido en el art. 18.2 CE, sino solamente transgresión de la practique el registro a los que se hallen en el edificio o lugar de la
legalidad ordinaria y concretamente del art. 569 LECrim, por lo que la diligencia, que no levanten los sellos, ni violenten las cerraduras, ni per-
diligencia de registro carecerá de virtualidad probatoria, pero no será mitan que lo hagan otras personas, bajo la responsabilidad establecida
de aplicación al caso el art. 11.1 LOPJ, y será posible probar el resultado en el Código Penal (art. 570 LECrim).
del registro por otros medios de prueba - q u e no sean la declaración de
los policías intervinientes-, como las declaraciones de los acusados o las El registro no se suspenderá sino por el tiempo en que no fuere
declaraciones de testigos no policías, o por informes periciales (AATC posible continuarle, y se adoptarán, durante la suspensión, las medidas
de 11 y 16 de marzo 1991 y SSTS de 18 de octubre de 1990, 3 de enero de vigilancia a que se refiere el art. 567 LECrim (art. 571 LECrim).
y 30 de julio de 1992, 6 de julio de 1993, 29 de abril y 11 de julio de
H) LEVANTAMIENTO DE!. ACTA CORRESPONDIENTE POR PARTE DEL SECRETARIO
1995, 16 de septiembre v 1 de octubre de 1998, 4 de marzo y 15 de junio
Jl'DICLM.
de 1999 y 10 de diciembre de 2001). La STS de 31 de diciembre de 2002
señala al respecto que la ausencia del Secretario priva del valor de En la diligencia de entrada y registro en lugar cerrado, se expresa-
prueba anticipada y preconstituida a la entrada y registro, siendo por rán los nombres del Juez, o de su delegado, que la practique y de las
ello necesario que su resultado sea introducido en el juicio oral mediante demás personas que intervengan, los incidentes ocurridos, la hora en
la declaración de los intervinientes en dicho registro. que se hubiese principiado y concluido la diligencia, la relación del regis-
304 TEMA 10 El. SUMARIO. III IV IA INTERVENCIÓN DE COMUNICACIONES POSTALES. TEl-ECRÁFICAS V TEUTÓNICAS 305

tro por el orden con que se haga, así como los resultados obtenidos Todos están obligados a exhibir los objetos y papeles que se sospe-
(arts. 569 y 572 LECrim). che puedan tener relación con la causa. Si el que los retenga se negare
a su exhibición, será corregido con multa de 125 a 500 pesetas; cuando
Si no se encontrasen las personas u objetos que se busquen ni apare- insistiera en su negativa, si el objeto o papel fueren de importancia y
ciesen indicios sospechosos, se expedirá una certificación del acto a la la índole del delito lo aconsejare, será procesado como autor del de
parte interesada si la reclamare (aru569 último párrafo LECrim). desobediencia a la Autoridad, salvo si mereciera la calificación legal de
encubridor o receptador (art. 575 LECrim).
II.8. La problemática de los descubrimientos ocasionales
No se ordenará el registro de los libros y papeles de contabilidad
En relación con el principio de especialidad de la autorización, cir- del procesado o de otra persona sino cuando hubiere indicios graves de
cunscrita a la investigación de un delito concreto (tráfico de drogas, por que de esta diligencia resultará el descubrimiento o la comprobación de
ejemplo), se ha planteado el problema del tratamiento jurídico que debe algún hecho o circunstancia importante de la causa (art. 573 LECrim).
darse a los casos de los hallazgos ocasionales, es decir aquellos en los
que se descubren efectos e instrumentos de la comisión de otra infrac- Será aplicable al registro de papeles y efectos lo establecido en los
ción punible, distinta a la que constituye su objeto (un cadáver o un arts. 552 y 569 LECrim (art. 576 LECrim).
arma de fuego). Una inicial jurisprudencia condicionaba la validez del
Si para determinar sobre la necesidad de recoger las cosas que se
hallazgo a la circunstancias de que se pusiera en inmediato conoci- hubiesen encontrado en el registro fuere necesario algún reconoci-
miento de la autoridad judicial para que autorizase la intervención y miento pericial, se acordará en el acto por el Juez en la forma establecida
registro con respecto a dicho ilícito, y de no procederse de tal forma en el Cap. VII, Tít. V (art. 577 LECrim).
dicha diligencia devenía ineficaz (por ej.: SSTS de 2 de julio de 1993 y
de 21 de enero de 1994). Si el libro que haya de ser objeto del registro fuere el protocolo de
un Notario, se procederá con arreglo a lo dispuesto en la Ley del Nota-
No obstante, la doctrina jurisprudencial que terminó aceptándose riado. Si se tratare de un libro del Registro de la Propiedad, se estará a
(SSTS de 4 de octubre de 1994, 1 de diciembre de 1995, 25 de abril de lo ordenado en la Ley Hipotecaria. Si se tratare de un libro del Registro
1996, 3 de octubre de 1996, 7 de junio de 1997, 30 de marzo de 1998, 1 Civil o Mercantil, se estará a lo que se disponga en la Ley y Reglamentos
de febrero y 18 de junio de 1999 y 22 de noviembre de 2001) fue la de ;
relativos a estos servicios (art. 578 LECrim).
defender la validez del registro con respecto a los efectos e instrumentos
del otro delito descubierto, de manera tal que igualmente puedan utili- Este precepto habrá que ponerlo en conexión con lo normado en
zarse como elementos de prueba, y ello con apoyo en diversos argumen- los arts. 32 LN de 1862, 241 LH, 31 LRC de 8 de junio de 1957 y 101
tos, cuales son: darse la nota de flagrancia con relación a dicho hallazgo, RH de 1958.
por aplicación de las normas de conexión de los arts. 17.5 y 300 LECrim,
en virtud de las cuales no existe novación del objeto de investigación,
sino simple adición a éste, y siempre, claro está, que se respete el princi- IV. La intervención de comunicaciones postales, telegráficas y
pio de proporcionalidad en cuanto que las pruebas encontradas se refie- telefónicas
ran también a un delito grave que justificaría autónomamente la conce- i

sión de una autorización judicial para invadir el domicilio de la persona IV.l. Concepto
o personas sospechosas.
En este caso la diligencia de investigación consiste en la interven-
ción, a los efectos de descubrir una infracción punible y sus circunstan-
III. El registro de libros y papeles cias, de la comunicación oral o por escrito de dos personas, o proceder
a la ocupación de paquetes en los cuales se pudieran contener efectos o
El Juez recogerá los instrumentos y efectos del delito, y podrá reco- instrumentos del delito.
ger también los libros, papeles o cualesquiera otras cosas que se hubiesen
encontrado, si esto fuere necesario para el resultado del sumario. Los Es evidente que tales comunicaciones se encuentran protegidas por
libros y papeles que se recojan serán foliados, sellados y rubricados en i el ámbito constitucional de la privacidad, y, en este sentido, el art. 18.3
todas sus hojas por el Juez, por el Secretario, por el interesado o los que CE señala que «se garantiza el secreto de las Comunicaciones y, en especial de
hagan sus veces, y por las demás personas que hayan asistido al registro las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial». Para la norma
(art. 574 LECrim). constitucional toda comunicación de la forma reseñada es secreta aun-
306 TEMA 10 EL SUMARIO. III IV I.A INTERVENCIÓN 1)1 COMUNICACIONES POSTALES. TKU.( .RAE ICAS Y TEUTÓNICAS 307

que su contenido concreto no afecte a la intimidad de los interlocutores, El mentado precepto habla pues de detención y apertura como dos
existe pues una presunción «iuris et de iure» de secreto. diligencias distintas. Por detención hay que entender la intervención de
la correspondencia antes de que llegue al control de su destinatario,
Extiende MORENO CATENA la protección constitucional a todas las for- implicando, por lo tanto, su aprehensión física. Si la carta, paquete, tele-
mas de comunicación existentes o que puedan existir en el futuro (tele- grama ya se hallara bajo la esfera dispositiva del procesado no sería tal
fax, correo electrónico, internet, telex etc.). diligencia la procedente sino la del registro de libros y papeles.
Este derecho no sólo corresponde a los nacionales sino también a La apertura supone tomar conocimiento de la correspondencia in-
los extranjeros (art. 13.1 CE, en relación con los arts. 12 DUDH, 17 tervenida, descubriendo su contenido, mediante la manipulación ex-
PIDCP y arts. 8 y 14 CEDH). terna de la misma.
Igualmente el derecho a la inviolabilidad de la correspondencia La práctica de la intervención y ulterior apertura de la correspon-
viene reconocido en los arts. 14 y 15 de la Ordenanza Postal (Decreto dencia exige que se cumplimenten los siguientes requisitos o exigencias
1113/1960, de 19 de mayo), y en los arts. 26, 28 y 30 del Reglamento de legales: a) auto judicial motivado acordando la detención y registro de
Servicios de Correos (Decreto 1653/1964, de 14 de mayo). la correspondencia concreta de que se trate, b) necesidad de la adopción
La restricción del derecho fundamental exige la concurrencia de la de tal medida, en aras a la ineludible observancia del principio de pro-
resolución judicial habilitante, no obstante, en caso de urgencia, cuando porcionalidad, en tanto en cuanto implica la limitación de un derecho
las investigaciones se realicen para la averiguación de delitos relaciona- fundamental, c) inmediata remisión de la correspondencia intervenida
al Juez de Instrucción, d) apertura de la misma por parte del Juez en
dos con la actuación de bandas armadas o elementos terroristas o rebel-
presencia del inculpado o persona que el mismo designe, salvo que no
des, la observación de las comunicaciones postales, telegráficas o telefó-
hiciese uso de este derecho o estuviese en rebeldía, en cuyo caso la
nicas podrá ordenarla el Ministro del Interior o, en su defecto, el
diligencia judicial sería legítima a pesar de la ausencia del interesado.
Director de la Seguridad del Estado, comunicándolo inmediatamente En este sentido, SSTS de 23 de febrero de 1994 y 13 de marzo de 1995
por escrito motivado al Juez competente, quien, también de forma moti- entre otras.
vada, revocará o confirmará tal resolución en un plazo máximo de se-
tenta y dos horas desde que fue ordenada la observación (art. 579.4
B) OBJETO MATERIAL
LECrim).
Por último, reseñar que comoquiera que, en todos estos casos, nos Con respecto al objeto material de la presente diligencia de investi-
encontramos en supuestos intromisión en la esfera de un derecho funda- gación se planteó el problema de si a los paquetes postales se les debería
mental, la restricción del mismo no puede ser indefinida sino sometida dar la misma protección jurídica que a la correspondencia.
al límite temporal fijado en el art. 5/9.3 LECrim, según el cual el Juez, En una inicial jurisprudencia del TS -Sala 2 ' - se negaba el carácter
en resolución motivada, podrá acordar, por un plazo de hasta tres meses, de correspondencia, constitucionalmente protegida, a los paquetes pos-
prorrogable por iguales períodos, la observación de las comunicaciones tales, ya que a través de los mismos, se señalaba, únicamente se remitían
postales, telegráficas o telefónicas de las personas sobre las que existan mercancías y nada tenían que ver, por lo tanto, con el derecho a la
indicios de responsabilidad criminal, así como de las comunicaciones de intimidad que era, en definitiva, el constitucionalmente protegido, cir-
las que se sirvan para la realización de sus fines delictivos. cunscribiendo, en consecuencia, el concepto de comunicación postal a
la correspondencia escrita por medio la cual se transmiten ideas, pensa-
IV.2. La detención, apertura y examen de la correspondencia postal y mientos, noticias, o sentimientos de naturaleza personal e íntima. En
telegráfica este sentido, se habían pronunciado las SSTS de 10 de marzo de 1989,
2 de julio de 1993, 27 de enero y 23 de febrero de 1994, entre otras.
A) CONCEPTO
No obstante, ulteriormente se fue imponiendo la tesis contraria,
Según dispone el art. 579.1 LECrim, "podrá elJuez acordar la detención esencialmente fundamentada en las consideraciones siguientes:
de la correspondencia privada, postal y telegráfica que el procesado remitiere o
recibiere y su apertura y examen, si hubiere indicios de obtener por estos medios el a) Los amplios términos del art. 18.3 CE, que habla de la inviolabi-
descubrimiento o la comprobación de algún hecho o circunstancia importante de lidad de las comunicaciones postales sin hacer dentro de las mismas
la causa». distinción alguna.
308 TtMA 10 FX SUMARIO. III IV IA INTERVENCIÓN DE COMUNICACIONES POSTAIF-S. TE! EGRÁFICAS Y TELEFÓNICAS 309

b) El hecho de que con similar amplitud se expresa el art. 579 Por otra parte, es necesario señalar que los equipajes de los viajeros,
LECrim, que tampoco hace la mentada diferenciación en el tratamiento tales como maletas, bolsos de viaje o similares, no se pueden equiparar
jurídico de dichos envíos. a los paquetes postales a efectos de su protección frente a las injerencias
de los agentes de la autoridad y a su apertura y registro, pues se trata
c) La reglamentación del Servicio Público de Correos (Decreto de de diligencias policiales justificadas, siempre que no sean arbitrarias o
14 de mayo de 1964), que después de clasificar los distintos objetos que caprichosas, por el deber que incumbe a los Cuerpos y Fuerzas de Seguri-
pueden transportarse a través de dicho servicio, de una manera general, dad de prevenir e investigar los hechos presuntamente delictivos para
sin excluir los paquetes postales, salvo los que fueran abiertos u ostenta- descubrir y asegurar a los delincuentes, conforme al artículo 11.1.f) y g)
ren etiqueta verde y en general aquellos cuyo simple examen exterior de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Cuerpos y Fuerzas de
permita deducir, con exactitud, la naturaleza del objeto que contienen Seguridad (SSTS de 2 de junio de 2001 y 3 de octubre de 2002).
(art. 31), señala que para el resto de envíos únicamente corresponde a
la Autoridad judicial competente proceder a la detención e intercepta- C) PROCEDIMIENTO
ción de tal correspondencia (art. 30).
a) Resolución judicial motivada
d) La correspondencia postal a la que se refiere la LECrim y la
Constitución ha de entenderse que comprende a todos aquellos envíos La restricción del derecho fundamental exige una resolución judi-
que puedan hacerse a través del servicio postal y, por extensión, a través cial habilitante, basada en la existencia de indicios racionales de crimina-
de las entidades privadas que ofrezcan análogos servicios, dado que tam- lidad, que habrán de exteriorizarse en la misma, y ponderación del prin-
bién por medio de los paquetes postales pueden enviarse objetos, de cipio de proporcionalidad.
mayor volumen que la simple carta, de carácter íntimo y personal, igual-
mente necesitados de protección (fotografías, cintas de video, acompa- En este sentido, el art. 583 LECrim señala que «A7 auto motivado
ñadas de misivas escritas etc.). acordando la detención y registro de la correspondencia o la entrega de ropias de
telegramas transmitidos determinará la correspondencia que haya de ser detenida
Es por ello que, por Acuerdo del Pleno de la Sala Segunda del o registrada, o los telegramas cuyas copias hayan de ser entregadas, por medio de
Tribunal Supremo de 4 de abril de 1995, se decidió dicha asimilación, la designación de las personas a cuyo nomine se hubieren expedido, o por otras
de manera que en la apertura de los paquetes postales deben observarse circunstancias igualmente concretas».
las prescripciones del art. 579 LECrim, bajo sanción de nulidad (SSTS
de 14 de octubre de 1999 y 28 de enero de 2002). b) IA detención de la correspondencia

La única excepción a la doctrina expuesta, se encuentra precisa- No exige la intervención del Juez, a diferencia de la apertura, que
debe efectuarse a presencia judicial.
mente en la circulación de paquetes en régimen de etiqueta verde, al
amparo del Convenio de Paquetes Postales de Wasingthon de 14 de di- Es aplicable a la detención de la correspondencia lo dispuesto en
ciembre de 1989 y su Reglamento, ratificados por España el 1 de junio los arts. 563 y 564 LECrim, por ello se puede encomendar la misma a la
de 1992, que se caracteriza por contener una expresa declaración del autoridad o agentes de policía, o por vía de auxilio al Juez de Instrucción
remitente acerca del contenido del paquete, lo que excluye la posibilidad del lugar en el que deba llevarse a efecto, el cual a su vez la podrá
de que contengan mensajes o escritos privados, y al mismo tiempo, el encargar a los funcionarios de policía (art. 580.1 LECrim)
envío bajo tal régimen, contiene una explícita autorización a los respon-
sables de correos para que procedan a la apertura del paquete en orden Podrá también encomendarse la práctica de esta operación al Admi-
a verificar la veracidad del contenido (SSTS de 15 de noviembre de 1994, nistrador de Correos y Telégrafos o Jefe de la oficina en que la corres-
18 de junio de 1997, 26 de enero de 1999, 24 de mayo de 1999, 26 de pondencia debe hallarse (art. 580. II LECrim).
junio de 2000, 28 de enero, v 11 de diciembre de 2002, 12 de septiembre
de 2003, 24 de mayo de 2004, 11 de julio de 2005 y 22 de marzo de El empleado que haga la detención remitirá inmediatamente la co-
2006, entre otras). Conforme reiterada jurisprudencia el transporte de rrespondencia detenida al Juez instructor de la causa (art. 581 LECrim).
mercancías no es comunicación postal. Lo mismo ocurre en el caso de Podrá asimismo el Juez ordenar que por cualquier Administración
paquetes que exteriozan de forma expresa su contenido, pues implica de Telégrafos se le faciliten copias de los telegramas por ella transmiti-
en tal caso la posibilidad de su apertura para el control aduanero (SSTS dos, si pudieran contribuir al esclarecimiento de los hechos de la causa
de 30 de marzo de 2004, 24 de mayo de 2005 y 22 de marzo de 2006). (art. 582 LECrim).
310 TEMA 10 H. Sl'MARlO. III IV 1A INTERVENCIÓN DE COMUNICACIONES POSTALES. TEI-EGRÁF1CAS Y TEUTÓNICAS 31 1

c) I^a apertura de la diligencia, la que rija en la realización de la misma, pues en el


ámbito judicial europeo no cabe hacer distinciones sobre las garantías
Para la apertura y registro de la correspondencia postal será citado de los procedimientos, entre otras razones porque los países signantes
el interesado. Éste, o la persona que designe, podrá presenciar la opera- de los Tratados están sometidos a la jurisdicción de un tribunal común,
ción (art. 584 LECrim). el TEDH, que aplica el CEDH en el que se contienen los derechos funda-
Ahora bien, si el procesado estuviere en rebeldía, o si citado para la mentales que cada ordenamiento nacional contempla para sus ciudada-
nos (SSTS de 29 de marzo de 2000 y 7 de marzo de 2002).
apertura no quisiere presenciarla, ni nombrar persona para que lo haga
en su nombre, el Juez instructor procederá a la apertura de dicha corres-
pondencia (art. 585 LECrim). rV.3. Intervenciones telefónicas

I,a operación se practicará abriendo el Juez por sí mismo la corres- A) CONCEPTO


pondencia y después de leerla para sí apartará la que haga referencia a
los hechos de la causa y cuya conservación considere necesaria. Ix>s so- Se pueden definir como aquellas medidas instrumentales restrictivas
o limitativas del derecho fundamental al secreto de las comunicaciones,
bres y hojas de esta correspondencia, después de haber tomado el mismo
que adoptadas y controladas por el Juez competente, en la fase de ins-
Juez las notas necesarias para la práctica de otras diligencias de investiga-
trucción del proceso, y con sujeción al principio de proporcionalidad,
ción a que la correspondencia diere motivo, se rubricarán por todos los
consisten en la captación y toma de conocimiento de las conversaciones
asistentes y se sellarán con el sello del Juzgado, encerrándolo todo des- que, por vía telefónica, mantiene el imputado con terceros u otros aspec-
pués en otro sobre, al que se pondrá el rótulo necesario, conservándolo tos de tal comunicación, a los efectos de aportar al proceso datos relevan-
el Juez en su poder durante el sumario, bajo su responsabilidad. Este tes para la averiguación del delito y sus circunstancias.
pliego podrá abrirse cuantas veces el Juez lo considere preciso, citando
previamente al interesado (art. 586 LECrim). La regulación de esta medida de investigación es parca e insufi-
ciente en la LECrim, pues sólo le dedica un precepto cual es el art. 579,
La correspondencia que no se relacione con la causa será entregada
señalándose, en su numeral 2, que «el Juez podrá acordar, en resolución
en el acto al procesado o a su representante. Si aquél estuviere en rebel- motivada, la intervención de las comunicaciones telefónicas del procesado, si hu-
día, se entregará cerrada a un individuo de su familia, mayor de edad. biere indinos de obtener por estos medios el descubrimiento o la comprobación de
Si no fuere conocido ningún pariente del procesado, se conservará dicho algún hecho o circunstancia importante de la causa», dejando, no obstante,
pliego cerrado en poder del Juez hasta que haya persona a quien entre- sin regulación normativa aspectos trascendentes de tal medida de investi-
garlo, según lo dispuesto en este artículo (art. 58/ LECrim). gación, como los concernientes al control de su ejecución, máxime
La apertura de la correspondencia se hará constar por diligencia, cuando el afectado, por la propia esencia de la misma, carece del conoci-
en la que se referirá cuanto en aquélla hubiese ocurrido. Esta diligencia miento de su adopción; precisamente el TEDH en los casos Huvig de 24
será firmada por el Juez instructor, el Secretario y demás asistentes (art. de abril de 1990 y Kruslin de la misma fecha, señala que hubo violación
588 LECrim). del CEDH por existir escuchas telefónicas que, si bien fueron acordadas
por autoridad judicial, se encontraron carentes de una serie de garantías
La apertura de paquetes con autorización judicial, pero sin la pre- que permitieran el control de su práctica, durante su ejecución y cese.
sencia del Juez y el Secretario constituye una diligencia nula (SSTS de
18 de julio de 1994 y 13 de marzo de 1995), así como si se practica sin A los efectos de suplir dicha deficiencia normativa la Fiscalía Gene-
la presencia del destinatario (SSTS de 5 de octubre de 1996 y 4 de marzo ral del Estado dictó la Circular 1/1999, de 29 de diciembre. Las garantías
de 1997, entre otras). exigibles para la legítima restricción de tal derecho fundamental han
sido objeto de construcción jurisprudencial.
D) INTERVENCIONES PRACTICADAS EN EL EXTRANJERO
El Tribunal Supremo ha señalado que la simple petición de listados
En este caso, su legalidad se regirá por la legislación de los países de llamadas telefónicas efectuadas desde un determinado número de
en los que se haya procedido a la apertura de la misma, y ello por mor teléfono, no afecta al contenido propio del derecho fundamental reco-
de lo normado por los Tratados Internacionales, como el Convenio de nocido en el art. 18.3 CE, al tratarse de una diligencia típicamente de
Asistencia Judicial en Materia Penal (Estrasburgo 20 de abril de 1959) o investigación policial y por tanto propia de la fase de instrucción que
el Tratado de Schengen, en los que se parte de la aplicación de la ley queda extramuros del secreto de las comunicaciones telefónicas. No hay
nacional del país donde se practica la diligencia. Será, pues, la nacional equiparación posible entre una conversación intervenida y la mera indi-
312 TEMA 10 El. SUMARIO. III IV IA INTERVENCIÓN DE COMUNICACIONES POSTALES. TEI-ECRAF1C AS Y TELEFÓNICAS 313

cación del teléfono y titular al que se efectuó la llamada (SSTS de 22 de porque, aparte de las conversaciones sobre los hechos investigados, se
marzo de 1999, 7 de diciembre de 2001, 22 de octubre de 2004 y 23 de produzcan otras sobre ilícitos criminales diferentes (SSTS de 2 de julio
enero de 2007). Tampoco el registro de la agenda del teléfono móvil de 1993, 21 de enero de 1994 y 15 de abril y 24 de mayo de 2002).
(SSTS de 3 de marzo de 2000, 27 de junio de 2002 y 29 de septiembre
f) Es necesario que se acuerden en un procedimiento penal en
de 2003).
curso, si bien la jurisprudencia ha señalado que si se han adoptado en
B) REQUISITOS
el ámbito de las denominadas diligencias indeterminadas nos hallaría-
mos ante una mera irregularidad procesal, que no priva de eficacia a la
Los requisitos que, a modo de garantías, se exigen para la legitimi- intervención, siempre que su incoación se acuerde por el Juez, en virtud
dad de una medida de tal clase, son los siguientes: de una resolución motivada, para comprobar un hecho delictivo (SSTS
28 de marzo de 1996, 6 de mayo de 1997, 3 de abril de 1998 y 11 de
a) Adopción por resolución judicial motivada, basada en la exis-
marzo de 1999).
tencia de sospechas fundadas en datos objetivos de la comisión de una
infracción punible, por parte del imputado, cuyo teléfono va a ser objeto El TEDH exige que las interceptaciones de las comunicaciones, en
de intervención. tanto que constituyen un grave ataque a la vida privada y al derecho
b) Respeto del principio de proporcionalidad en su triple conte- genérico al secreto de la «correspondencia», deben siempre fundarse en
nido de juicio de idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido una Ley de singular precisión, clara y detallada, someterse a la jurisdic-
ción, perseguir un objeto legítimo y suficiente y ser realmente necesarias
estricto.
para alcanzar éste, dentro de los métodos propios de una sociedad demo-
c) Fijación del período temporal por el cual se acuerda la interven- crática, debiendo, además, posibilitarse al propio interesado el control
ción y de los controles judiciales procedentes durante su ejecución, los de su licitud y regularidad, siquiera fuere «ex post» a la práctica de la
cuales alcanzan especial relieve, dado que el afectado no tiene conoci- interceptación (SSTEDH de 6 de septiembre de 1978 -caso Klass-, de
miento de la intervención que se le está practicando. El referido control 25 de marzo de 1983 -caso Silver-, de 2 de agosto de 1984 -caso Ma-
judicial supone, por una parte, una supervisión procesal, para constatar lone-, de 12 de julio de 1988 -caso Schenk-, de 24 de marzo de 1988
si hay razones - p o r las conversaciones escuchadas- para el manteni- -caso Olsson-, de 20 de junio de 1988 -caso Schónenberger-Dumaz-, de
miento de la medida, y por otra parte implica la actuación de selección 21 de junio de 1988 -caso Bernahab-, 2 de 24 de abril de 1990, -caso
de las conversaciones con utilidad probatoria, para su incorporación al Huvig- y -caso Kruslin-, de 25 de marzo de 1998 -caso Haldford- y
proceso, y la eliminación de las no relacionadas con los hechos investiga- -caso Klopp-, de 30 de julio de 1998 -caso Valenzuela-, etc.).
dos.
C) P R E S I T L E S T O S C:ONSTTn CIONALES DE VALIDEZ
d) Finalidad probatoria encaminada al descubrimiento del delito
concreto objeto de la causa criminal, sin que sean factibles intervencio- Para que la restricción del derecho fundamental al secreto de las
nes meramente exploratorias, preventivas o de prospección. No cabe comunicaciones del art. 18.3 CE sea legítima desde una perspectiva cons-
decretar una intervención telefónica para tratar de descubrir de manera titucional es necesario que concurran los requisitos siguientes:
general o indiscriminada actos delictivos (ATS de 18 de junio de 1992 y
SSTS de 20 de mayo de 1994, 3 de junio de 1995 v 10 de octubre de a) Motivación de la resolución judicial que acuerde la intervención
1996).
Este requisito deviene esencial, en tanto en cuanto se trata de la
e) Observancia del principio de especialidad, que exige precisar intromisión en la esfera de prolección de un derecho fundamental, por
el concreto delito por el que dicha medida de investigación se autoriza, lo cual el Juez debe hacer constar las razones que le llevan a adoptar
sin que, por lo tanto, quepa bajo su cobertura investigar acciones crimi- una medida de tal clase, expresando, en la resolución que la acuerde, los
nales distintas; de forma tal que, de surgir nuevos hechos, no previstos en indicios o sospechas objetivamente fundados de criminalidad existentes
la petición policial de intervención, deberá obtenerse una nueva licencia contra el sujeto pasivo de la intervención, así como exteriorizando la
judicial de escucha. No obstante, es igualmente cierto que la jurispruden- observancia de los requisitos del principio de proporcionalidad, en su
cia ha matizado dicho principio, entendiéndose que sólo se vulnera triple contenido de idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido
cuando se produce una novación del tipo penal investigado, esto es estricto, con la finalidad de posibilitar, a través del análisis de tal motiva-
cuando del resultado de las mismas sólo se constatan indicios de una ción, el ulterior control jurisdiccional de dicha medida de investigación
infracción punible distinta, pero no cuando exista una adición o suma y evitar las tentaciones de automatismo y arbitrariedad en su adopción.
314 TK.MA 10 H. SUMARIO. III IV I_\ INTKRUM ION DI (.OMrMCACIONF.S POST.-U.F-S. TU K.RU-KAN Y TKI.H-ONK.VN 315

La resolución judicial acordando la medida de intervención telefó- SSTS de 4 v 8 de julio de 2000, 6 de febrero v 17 de diciembre de 2002,
nica o su prórroga debe, pues, expresar o exteriorizar las razones fácticas 10 v 20 de enero de 2003 y 15 de mayo de 2008).
y jurídicas que apoyan la necesidad de la intervención, esto es, cuáles
son los indicios que existen acerca de la presunta comisión de un hecho No es suficiente, por lo tanto, la indicación por parte de la policía
delictivo grave por una concreta persona, así como determinar con preci- del delito que se pretende averiguar y del que tienen indicios por mor
sión el número o números de teléfono y personas cuyas conversaciones de sus investigaciones, sino que, en la petición policial, se deben reseñar
han de ser intervenidas, que, en principio, deberán serlo las personas cuáles son las mentadas diligencias o investigaciones que avalan su comi-
sobre las que recaigan los indicios referidos, el tiempo de duración de sión, sin que la falta de esos indispensables datos pueda justificarse «a
la intervención, quiénes han de llevarla a cabo y cómo, y los períodos en posteriori» por el éxito de la intervención (SSTC 299/2000, de 11 de
los que deba darse cuenta al Juez para controlar su ejecución (SSTC 4 9 / diciembre; 138/2001, de 18 de junio y 267/2002, de 18 de septiembre).
1996, de 26 de marzo, 236/1999, de 20 de diciembre, 14/2001, de 29 En relación con las decisiones judiciales acordando la prórroga de
de enero y 267/2002, de 18 de septiembre, STS de 20 de enero de 2003). la intervención, si bien es necesario que sean igualmente motivadas y
que el Juez, para ello, conozca el estado de la investigación y el resultado
La relación entre la persona investigada y el delito se manifiesta en que hasta el momento se venga obteniendo a través de su práctica, no
las sospechas que, como tiene declarado Tribunal Constitucional, para es preciso, sin embargo, que haya procedido a escuchar el contenido de
que puedan considerarse fundadas han de hallarse apoyadas en datos las cintas hasta entonces grabadas, pudiendo valerse para resolver sobre
objetivos, en un doble sentido; en primer lugar, en el de ser accesibles la petición de ampliación o continuación de la intervención solicitada
a terceros, pues en otro caso no serían susceptibles de control; y en por la policía, de los datos suficientes que hayan sido aportados por la
segundo lugar, que han de proporcionar una base real de la que pueda misma, así como de las transcripciones efectuadas y entregadas al Juz-
inferirse que se ha cometido o que se va a cometer el delito, sin que gado de las conversaciones con interés para la causa (SSTS de 6 de sep-
puedan consistir en valoraciones acerca de la persona. Estas sospechas tiembre de 2000 y 13 de diciembre de 2002), señalándose que no sería
han de fundarse en datos fácticos o indicios que permitan suponer que razonable que si el informe policial es considerado suficiente para decre-
alguien intenta cometer, está cometiendo o ha cometido una infracción tar una primera intervención no lo sea para prorrogarla siempre que se
grave, o en buenas razones o fuertes presunciones de que las infracciones encuentre debidamente pormenorizado (STS 23 de diciembre de 2002).
están a punto de cometerse (SSTEDH de 6 de septiembre de 1978 -caso En definitiva, la audición no es el único procedimiento del control de
Klass- y de 15 de junio de 1992 -caso Ludí-) o, en los términos en los la ejecución de tal medida de investigación.
que se expresa el actual art. 579 LECrim, en «indicios de obtener por
estos medios el descubrimiento o la comprobación de algún hecho o Ahora bien, lo que no ofrece duda es que la ausencia de motivación
circunstancia importante de la causa» (art. 579.1 LECrim) o «indicios de de la prolongación de la medida implica la nulidad de la misma (SSTS
responsabilidad criminal» (art. 579.3 LECrim) (SSTC 49/1999, de 5 de de 5 de abril de 1999 v 10 de febrero de 2001 y STC 202/2001, 11 de
abril; 166/1999, de 27 de septiembre; 171/1999, de 27 de septiembre; julio).
299/2000, de 11 de diciembre; 14/2001, de 29 de enero; 138/2001, de
18 de junio; 202/2001, de 15 de octubre y 167/2002, de 18 de septiem- b) Observancia del principio de proporcionalidad
bre).
L'na medida restrictiva del derecho al secreto de las comunicaciones
sólo puede entenderse constitucionalmente legítima, desde la perspec-
Ahora bien, se considera cumplido el requisito de la motivación de tiva de este derecho fundamental, si se realiza con estricta observancia
la resolución judicial que acuerda la injerencia, mediante la remisión del principio de proporcionalidad, es decir, si la medida se autoriza por
por parte de ésta a la petición policial y siempre que del examen de la ser necesaria para alcanzar un fin constitucionalmente legítimo, como,
misma se constate la existencia de tales indicios, es decir si contiene la entre otros, para la defensa del orden y prevención de delitos calificables
solicitud de la policía los elementos necesarios para considerar satisfe- de infracciones punibles graves en atención al bien jurídico protegido y
chas las exigencias mínimas para poder llevar a cabo con posterioridad a su relevancia social, y si es idónea e imprescindible para la investigación
la ponderación de la restricción de los derechos fundamentales que la de los mismos (SSTC 85/1994, de 14 de marzo; 181/1995, de 11 de
proporcionalidad de la medida conlleva (SSTC 200/1997, de 24 de no- diciembre; 49/1996, de 26 de marzo; 54/1996, de 26 de marzo; 123/
viembre; 166/1999, de 27 de sepüembre; 171/1999, de 27 de septiem- 1997, de 1 de julio; 49/1999, de 5 de abril; 166/1999, de 27 de septiem-
bre; 126/2000, 16 de mayo; 299/2000, 11 de diciembre; 138/2001, 18 bre; 126/2000, de 16 de mavo; 14/2001, de 29 de enero v 202/2001, de
de junio; 202/2001, 15 de octubre v 167/2002, de 18 de septiembre; 15 de octubre, o SSTEDH de 6 de septiembre de 1978 -caso Klass-, 2
316 TEMA 10 EL Sl'MARIO. III IV l.\ INTERVENCIÓN DE COMl NICACIONLS POSTALES. I KI.M.RAFK.VS V TU .EFONKAS 317

de agosto de 1984 -caso Malone-, 24 de abril de 1990 -caso Kuslin y grabadas, a la custodia de los originales y a la transcripción de su conte-
Huvig-, 25 de marzo de 1998 -caso Haldford-, 25 de marzo de 1998 nido, no forma parte de las garantías derivadas del art. 18.3 CE, sin
-caso Klopp- y 30 de julio de 1998 -caso Valenzuela). perjuicio de su relevancia a efectos probatorios, pues es posible que la
defectuosa incorporación a las actuaciones del resultado de una inter-
c) Control judicial de la ejecución de la medida vención telefónica legítimamente autorizada no reúna la garantía de
El control judicial de la ejecución de la medida de intervención control judicial y contradicción suficientes como para convertir la graba-
telefónica se integra en el contenido esencial del derecho «ex» art. 18.3 ción de las escuchas en prueba válida para desvirtuar la presunción de
CE, en cuanto es preciso para su corrección y proporcionalidad (STC inocencia (SSTC 49/1999, de 5 de abril, 166/1999, de 27 de septiembre,
49/1999, de 5 de abril). Ese control judicial puede resultar ausente o 236/1999, de 20 de diciembre, 126/2000, de 16 de mavo, 14/2001, de 29
de enero, 202/2001, de 15 de octubre y 167/2002, de í8 de septiembre).
deficiente en caso de falta de fijación temporal de los periodos en que
debe darse cuenta al Juez de los resultados de la restricción, así como en
D) LÍMITE TEMPORAL |)K L\ INTERVENCIÓN
caso de su incumplimiento por la policía, e igualmente queda afectada la
constitucionalidad de la medida, si por otras razones el Juez que la auto- La medida de intervención telefónica no puede ser indefinida, pues
rizó no efectúa un seguimiento de las vicisitudes del desarrollo y cese de afecta a un derecho fundamental, de ahí que la LECrim, en su art. 579.3,
la intervención telefónica, v si no conoce el resultado obtenido en la la limite temporalmente a través de plazos prorrogables de tres meses.
investigación (SSTC 49/1996, de 26 de marzo; 49/1999, de 5 de abril; No obstante, la doctrina ha señalado que, como el éxito de la medida
166/1999, de 27 de septiembre; 299/2000, de 11 de diciembre; 138/ implica que se acuerde el secreto de las actuaciones, a los efectos de
2001, de 18 de junio; 202/2001, de 15 de octubre y 167/2002, de 18 de evitar, ya no sólo que el imputado tome conocimiento de las mismas, lo
septiembre, o más recientemente 18 de junio de 2007). que frustraría su eficacia, sino que legítimamente se le deniegue el dere-
El Tribunal Supremo se ha referido igualmente sobre las exigencias cho a conocer las actuaciones practicadas contra su persona (art. 118),
de ese control judicial. Así en la STS de 28 de octubre de 2004, señala y como dicho secreto, por imperativo legal, no puede tener una duración
que el aludido control de la práctica de las intervenciones por la autori- superior a un mes, que ha de alzarse 10 días antes a la conclusión del
dad judicial no exige la necesaria audición personal de las cintas, sino sumario (art. 302), la correlación de ambos preceptos exige que esta
que basta con que, antes de las decisiones ulteriores a propósito de la medida de investigación se acuerde por límites temporales no superiores
evolución de la injerencia, el Juez cuente con la imprescindible informa- a un mes, sin perjuicio de sus prórrogas (MAJADA, RODRÍGI EZ RAMOS, MO-
ción acerca de los resultados previamente obtenidos. En línea similar, la RENA CVTENA).
STS de 1 de diciembre de 2006 proclama que las transcripciones, cotejo
y audiciones de las cintas grabadas no tiene por qué realizarlas el Juez E) INCORPORACIÓN DE IAS GRABACIONES A I.\ I . \ I \ V SELECCIÓN JI DICIAL DE IAS
en la fase instructora, ni siquiera para acordar prórrogas y ampliaciones CONVERSACIONES Y TRANSCRIPCIÓN DEL CONTENÍIX) DE LAS CINTAS
de las intervenciones telefónicas, si dispone de otros informes que permi-
ten emitir el juicio de necesidad y proporcionalidad, y en definitiva, de Las cintas en las que se han grabado las conversaciones por parte
la procedencia de la prórroga, (xmfirma este criterio la STS de 5 de de la policía, bajo autorización del Juez, se han de incorporar al proceso,
diciembre de 2006, con arreglo a la cual, la ausencia de las transcripcio- y en este momento el control judicial, abarca su audición, con notifica-
nes al tiempo de la adopción no es obstáculo a que merced a otros ción previa a las partes, la selección por el Juez de los pasajes de trascen-
medios los funcionarios encargados de las escuchas telefónicas puedan dencia para la causa, por analogía con lo normado en el art. 586 LECrim,
participar al Juez que controla la injerencia el resultado de la interven- y su cotejo bajo la fe del Secretario Judicial (SSTS de 15 de abril y 24 de
ción y tras esa información, puedan adoptarse las medidas urgentes que mayo de 2002, entre otras).
la investigación aconseje. Doctrina reproducida por la reciente STS de Como señala la STC 49/1999, de 22 de marzo la necesidad de con-
29 de mayo de 2007. trol judicial que el art. 18 CE establece, no se colma con exigir que las
Sin embargo no constituyen una vulneración del derecho al secreto eventuales prórrogas valoren los resultados hasta entonces alcanzados en
de las comunicaciones las irregularidades cometidas en el control judi- el curso de la investigación, sino que, una vez finalizada la intervención
cial «a posteriori» del resultado de la intervención telefónica, pues no y alzado el secreto de la medida, la intervención judicial es precisa para
tienen lugar durante la ejecución del acto limitativo de derechos, sino garantizar que sólo lo útil para la investigación del delito acceda a las
en la incorporación de su resultado a las actuaciones sumariales. En actuaciones: el respeto a la intimidad de los comunicantes y al secreto
definitiva, todo lo que respecta a la entrega y selección de las cintas de lo comunicado -art. 18.1 y 3 CE- exige que al proceso penal sólo
318 rKMA 10 Kl SI MARIO. III ÍY 1A INTERVENCIÓN DK COMCNTCACIONES PONT A I » . TEI.ECRÁFICV» Y TKI EKONKA.N 319

accedan aquellos pasajes de lo conocido que sirvan para determinar he- al secreto de las comunicaciones, siempre que tales medidas resulten
chos relevantes para la investigación del delito. necesarias para el cumplimiento de las funciones asignadas al ("entro.
La intervención de las partes tiene una doble finalidad 'poder contro- La solicitud de autorización se formulará mediante escrito que con-
lar si efectivamente el contenido de la trascripción de las cintas realizada por la tendrá los siguientes extremos:
policía coincidía con lo que los intervinientes en la diligencia escuchaban directa-
mente de la audición de las mismas» y por otro lado, «permite a las partes a) Especificación de las medidas que se solicitan.
establecer un debate contradictorio, e incluso si procede poner en cuestión la auten- b) Hechos en que se apoya la solicitud, fines que la motivan y
ticidad de las voces que obligaría a una pericial complementaria» para aseverar razones que aconsejan la adopción de las medidas solicitadas.
que las grabadas proceden de los imputados (STS de 18 de abril de
1997). En este sentido, la precitada STC 49/1999, de 22 de mar/o indica c) Identificación de la persona o personas afectadas por las medi-
que «VJ sólo lo útil para la investigación del delito puede acceder a las actuacio- das, si fueren conocidas, y designación del lugar donde hayan de practi-
nes, ha de añadirse ahora que, para garantizar los principios de contradicción y carse.
defensa, todo b útil para el debate ha de acceder al proceso, y b determinación d) Duración de las medidas solicitadas, que no podrá exceder de
de b que es útil al proceso ha de hacerse por el Juez, con participaáón de bs veinticuatro horas en el caso de afección a la inviolabilidad del domicilio
partes». y tres meses para la intervención o interceptación de las comunicaciones
postales, telegráficas, telefónicas o de cualquier otra índole, ambos pla-
F) L \ INTKRYVSCIÓN TEUTÓNICA COMO PRl KRA I)E CAR(-U PARA DKSVIRTI'AR I . \
zos prorrogables por sucesivos períodos iguales en caso de necesidad.
PRESlACIÓN DE IN(X:ENUA DE I O S ACl SADOS
El Magistrado acordará, mediante resolución motivada en el plazo
L,a intervención telefónica es una medida de investigación restrictiva improrrogable de setenta y dos horas, la concesión o no de la autoriza-
de derechos fundamentales practicada en la fase instructora del proceso, ción solicitada. Dicho plazo se reducirá a veinticuatro horas, por motivos
y como tal inhábil para desvirtuar la presunción de inocencia de los de urgencia debidamente justificados en la solicitud de autorización del
inculpados, por lo que, para que alcance valor probatorio, es necesario Secretario de Estado Director del (k;ntro Nacional de Inteligencia que,
sea llevada al acto del juicio oral, para someterla a los principios de en todo caso, contendrá los extremos especificados en el apartado ante-
publicidad, inmediación y contradicción. Ello requiere que las cintas rior de este artículo.
sean reproducidas en el plenario o al menos los parajes que las partes
interesen (SSTS de 22 de febrero y 12 de abril de 1997 y 24 de m a n o El Magistrado dispondrá lo procedente para salvaguardar la reserva
de 19J99). 1.a STS de 5 de noviembre de 2001 señala que como las conver- de sus actuaciones, que tendrán la clasificación de secreto.
saciones telefónicas no se introdujeron en el debate del juicio, por no
El Secretario de Estado Director del Centro Nacional de Inteligencia
haber sido solicitada su audición por ninguna de las partes, no pueden
ordenará la inmediata destrucción del material relativo a todas aquellas
ser tenidas en cuenta como prueba de cargo.
informaciones que, obtenidas mediante la autorización prevista en este
En el supuesto de que los acusados impugnen sus voces es necesario artículo, no guarden relación con el objeto o fines de la misma.
practicar la correspondiente prueba pericial para adverarlas (SSTS de 17
de abril de 1989 y 7 de febrero de 1997).

IV.4. Control judicial de las intervenciones afectantes a los derechos


fundamentales a la inviolabilidad de domicilio y secreto de
comunicaciones interesadas por el Centro Nacional de Inteligencia
Se encuentran reguladas por la LO 2/2002, de 6 de mayo, según la
cual el Secretario de Estado Director del Centro Nacional de Inteligencia
deberá solicitar al Magistrado del Tribunal Supremo competente, con-
forme a la Ley Orgánica del Poder Judicial, que será uno de la Sala 2' o
3*, con tres años de antigüedad en la categoría, designado por el CGPJ,
por un período de 5 años (arts. 127.4 y 342 bis LOPJ) autorización para
la adopción de medidas que afecten a la inviolabilidad del domicilio y
TEMA 11
EL SUMARIO, IV

I. El denominado período intermedio


En el proceso ordinario por delito existen dos fases perfectamente
definidas, que la LECrim atribuye a dos órganos judiciales distintos: la
fase instructora o de sumario, la cual, bajo la dirección del Juez de Ins-
trucción, tiene por objeto la investigación del hecho delictivo y sus cir-
cunstancias con la finalidad principal, que constituye su esencia, de pre-
paración del juicio oral (art. 299), y la fase del juicio oral propiamente
dicha o plenario, en la cual, bajo los principios de publicidad, inmedia-
ción y contradicción, un Tribunal colegiado dictará la sentencia que ab-
suelva o condene al procesado, apreciando en conciencia las pruebas
practicadas durante la sesiones del mismo (art. 741 LECrim).
Pues bien, entre ambas fases fundamentales, que conforman la es-
tructura o esqueleto del proceso penal ordinario, la doctrina mayoritaria
admite la existencia de una denominada fase intermedia, no reflejada
expresamente bajo tal denominación en la LECrim, que comprende to-
das aquellas actuaciones encaminadas a comprobar si la instrucción su-
marial ha sido correcta, en cuanto cumplió su finalidad esencial de reca-
bar todos los elementos de convicción necesarios para preparar el juicio
oral; y, para el supuesto que se hubiere agotado la investigación, razona-
ble y legalmente posible del hecho delictivo, si el mismo se le puede
imputar a una persona determinada, en cuyo caso se decretará la aper-
tura del juicio oral para enjuiciar su conducta, o, por el contrario, no es
posible efectuar una atribución subjetiva de tal clase, en cuyo supuesto se
decretará el sobreseimiento, ya sea éste provisional o libre, que clausura,
respectivamente, de forma temporal o definitiva, el proceso.
Las finalidades fundamentales de esta fase intermedia son, por lo
tanto, la revisión de la instrucción, que propicia el dictado de una resolu-
ción, susceptible de dos antagónicos pronunciamientos: a) de confirma-
ción del auto de conclusión del sumario, en el supuesto que se conside-
rase que la instrucción ha sido completa; o b) de revocación de dicho
auto, si por el contrario se reputase que la misma es insuficiente, por no
cumplir su finalidad de averiguar el hecho delictivo y sus circunstancias,
recogiendo las fuentes de prueba precisas para preparar el juicio oral,
en cuyo caso se remitirá, de nuevo, el sumario al Juez de Instrucción, a
los efectos de que complete la investigación con las diligencias indicadas
por el Tribunal.
322 TFMAll Kl SI MARIO. IV II U Al TO I)t (X)NCI l SION im. SI MARIO 323

La segunda de las finalidades es determinar, si agotada la instruc- con el auto de terminaáón o conclusión, dictado por el juez instructor, y culmina
ción, y, por lo tanto, ratificado el auto de conclusión del sumario, existen con el sobreseimiento de la causa o con la apertura del juiáo oral».
en las actuaciones elementos de convicción bastantes para someter a una
persona ajuicio, imputándole la comisión del hecho o hechos delictivos,
II. El auto de conclusión del sumario
que motivaron la formación de la causa, supuesto en el cual se dictará
auto de apertura de juicio oral, que es la resolución judicial constitutiva La fase de instrucción en el proceso ordinario se inicia con el auto
del salvoconducto que autoriza el pase de la fase de instrucción al plena- de incoación del sumario, a través del cual el Juez de Instrucción sigue
rio, o, si por el contrario, al no existir dichos elementos de convicción, los trámites de tal procedimiento para averiguar y hacer constar la per-
procede el sobreseimiento del proceso, evitando la celebración de juicios petración de un delito, castigado con pena de prisión superior a nueve
innecesarios. años, con todas las circunstancias que puedan influir en su calificación
y la culpabilidad de sus autores, con una evidente finalidad preparatoria
Las mentadas decisiones judiciales se hayan a su vez condicionadas del juicio oral, lo que conlleva a que, en su ámbito y en función del
por el juego normativo del principio acusatorio, de forma tal que para mismo, se adopten medidas cautelares personales y reales (arts. 299 y 757
que el Tribunal pueda dictar el auto de apertura del juicio oral es necesa- LECrim), el cual finaliza, mediante otra resolución judicial, que clausura
rio que exista alguna parte acusadora que esté dispuesta a formular acu- dicha fase de instrucción, que es el auto de conclusión del sumario, al
sación y que, por lo tanto así lo interese del Tribunal, pues en otro caso que se refiere el art. 622 LECrim, cuando señala que «practicadas las
la celebración del juicio oral no es posible, so pena de violar el principio diligenáas decretadas de oficio o a instancia de parte por elJuez instructor, si éste
de separación entre las funciones acusadora y juzgadora. Es por ello que considerase terminado el sumario, lo declarará así, mandando remitir los autos y
la fase intermedia se construye normativamente sobre la base de la activa las piezas de coniricción al Tribunal competente para conocer del delito».
intervención de las partes a tan fundamentales efectos.
La decisión de dar por concluido el sumario corresponde al Juez de
A pesar de la opinión doctrinal favorable a la existencia de la deno-
Instrucción, ahora bien, por evidentes razones de celeridad, la l>ev señala
minada fase intermedia, sin embargo existen discrepancias sobre la ex-
que «cuando no haya acusador privado y el Ministerio Fiscal considere que en
tensión de la misma, es decir sobre el conjunto de actos procesales que
el sumario se han reunido los suficientes elementos para hacer la calificación de
se comprenden dentro de su ámbito. Así existen autores como VIADA los hechos y poder entrar en el trámite del juicio oral, lo hará presente al Juez de
que consideran que las decisiones del Tribunal sobre la confirmación o instrucción para que sin más dilaciones se remita lo actuado al Tribunal compe-
revocación del auto de conclusión no pertenecen a dicha fase procesal, tente» (art. 622.11 LECrim). En este caso, la petición del Ministerio Pú-
pues en otro caso, sostienen, al revocarse el mismo y remitirse de nuevo blico, única parte acusadora, determina la obligación del Juez de poner
el sumario al Juez de Instrucción, para completar la investigación, las fin a la instrucción del proceso.
diligencias que éste practique por orden del Tribunal no serían sumaria-
les sino propias de la fase intermedia. A los efectos de clausurar esta fase de investigación del delito, no es
El referido argumento no nos parece de recibo, pues un cosa es óbice que se encuentren pendientes de resolución por la Audiencia los
la decisión del Tribunal acordando dicha revocación, propia de la fase recursos de apelación admitidos en un solo efecto (únicamente el devo-
intermedia, y otra bien distinta que, una vez dictada una resolución en lutivo), señalando, al respecto el art. 622 III LECrim, que la sustanciación
tal sentido, y con base en ella revocado precisamente el auto de conclu- de éstos «no impedirá nunca la terminación del sumario, después de haber el
sión del sumario, las nuevas diligencias practicadas por el Juez de Instruc- Juez instructor cumplido lo que preceptúa el art. 227 de esta ley, y habérsele
ción no tengan, como evidentemente tienen, naturaleza sumarial. participado por el Tribunal superior el recibo del testimonio correspondiente».

Otros afirman, con respecto a la terminación de la fase intermedia, Ahora bien, en tales casos, al hacer el Juez la remisión del sumario
que la misma se extendería hasta la calificación provisional del delito, a la Audiencia, cuidará de expresar los recursos de apelación en un
efecto cuya decisión aún se hallara pendiente ante dicho Tribunal supe-
comprendiendo la formulación de los artículos de previo pronuncia-
rior. En la Audiencia quedará, mientras tanto, en suspenso la aplicación
miento, pues la estimación de los mismos propiciaría el sobreseimiento
de los arts. 627 y ss. LECrim, relativos a la fase intermedia, hasta que
del proceso, decisión que es propia de la fase intermedia (arts. 666, 667
sean resueltas las precitadas apelaciones. Si éstas fueran desestimadas,
y 675 LECrim). en cuanto la resolución en que así se acuerde sea firme, continuará la
No obstante, como señala la STS de 17 de mayo de 1990, «tomando sustanciación de la causa conforme a los artículos citados; y si se diera
como base la doctrina mayoritaria, es indudable que, la fase intermedia, comienza lugar a alguna apelación se revocará sin más trámite el auto del Juez
324 TEMA II El. SUMARIO. IV III EVEVH Al REV( NACIÓN OEI. AITO Y NI EVAS Dll IC.ENÍ IAS V RE.* )| l (IONES 325

declarando concluso el sumario y se le devolverá éste con testimonio del tiva para fallar asépticamente la causa («el juez que instruye no debe
auto decisorio de la apelación, para la práctica de las diligencias que fallar») por la contaminación procesal producida por su contacto con el
sean consecuencia del mismo (art. 622.IV LECrim). material instructorio (prejuicios adquiridos a través del resultado de las
diligencias practicadas durante dicha fase de investigación del proceso),
El auto de conclusión se notificará a las partes y se las emplazará
tal situación deberá solventarse acudiendo a la causa de abstención y, en
para que comparezcan ante el Tribunal superior, a quien se remitirá el su caso, recusación, contemplada en el art. 219.10 8 LOPJ, que considera
sumario. A las referidas diligencias se refiere el art. 623 LECrim, cuando como motivo legítimo de tal «haber actuado como instructor en la causa
señala que se notificará penal», en aplicación de la doctrina sentada en las SSTC 34/1985, de 7
«el auto de conclusión del sumario al querellante particular, si lo hubiere, de marzo y 54/1987, de 13 de mavo.
aun cuando sólo tenga el carácter de actor civil, al procesado y a las demás
personas contra quienes resulte responsabilidad civil, emplazándoles para que com-
parezcan ante la respectiva Audiencia en el término de diez dios, o en el de quince III. Eventual revocación del auto y nuevas diligencias y
si el emplazamiento fuese ante el Supremo (caso de aforados). A la vez se pondrá resoluciones
en conocimiento del Ministerio Fiscal cuando la causa verse sobre delito en que El Tribunal que reciba los autos y piezas de convicción, remitidas
tenga intervención por razón de su cargo». por el Juez de Instrucción, como consecuencia del auto de conclusión
Ahora bien, si agotada la investigación de la causa, el Juez de Instruc- del sumario con emplazamiento de las partes, mandará pasarlos al Po-
ción considerase que el hecho, que ha dado lugar a la formación de la nente por el tiempo que falte para cumplir el término del emplaza-
misma, no reviste las características de delito sino de falta, la LECrim, a miento, abriendo antes los pliegos y demás objetos cerrados y sellados
que hubiere remitido el Juez de instrucción. De la apertura se extenderá
diferencia de lo que sucede en el procedimiento abreviado (art. 779.1.2'
acta por el Secretario, en la cual se hará constar el estado en que se
LECrim), le obliga a elevar en consulta al Tribunal Superior la decisión
hallaren (art. 626 LECrim).
que así lo considere, quedando mientras tanto su efectividad en suspenso
hasta contar con el refrendo de dicho Tribunal, y, en este sentido, el art. Transcurrido dicho término, se dará traslado del sumario a las par-
624 LECrim señala que «« elJuez instructor reputare falla el hecho que hubiese les personadas para evacuar el trámite de instrucción. La instrucción
dado lugar al sumario, mandará remitir el proceso al Juez municipal consultando supone toma de conocimiento del sumario por las partes para proceder
el auto en que asi lo acuerde con el Tribunal superior competente». al estudio del mismo, a los efectos de comprobar si se consideran sufi-
cientes las diligencias de investigación practicadas por el Juez instructor,
Así que sea firme el auto por haberlo aprobado dicho superior Tri-
o, en su caso, postular que se completen con otras nuevas, que se debe-
bunal, o por haberse desestimado el recurso de casación que en su caso
rán especificar; y todo ello con la finalidad de determinar si se considera
haya podido interponerse, se emplazará a las partes para que en el tér-
que existen elementos de convicción bastantes, de lo actuado en el suma-
mino de cinco días comparezcan ante el Juez municipal a quien corres- rio, para formular una acusación y someter a una persona a juicio, en
ponda su conocimiento. Recibidos los autos por el Juez municipal, se cuyo caso se postulará la apertura del juicio oral, o, de no ser ello así.
sustanciará el juicio con arreglo a lo dispuesto en el libro VI de esta ley, instar el sobreseimiento del proceso, ya sea provisional o definitivo.
relativo al procedimiento para el juicio de faltas (art. 625 LECrim).
Ahora bien, derogada por la LOPJ la denominada justicia de distrito El trámite de instrucción se llevará a efecto por un plazo, que no
-que había, a su vez, absorbido a la justicia municipal- mediante la con- bajará de tres días ni excederá de diez, según el volumen del proceso,
versión de los Juzgados de tal clase en Juzgados de Primera Instancia e comenzando por el Ministerio Fiscal, si la causa versa sobre delito en que
Instrucción o, en su caso de Paz (Disp. Transitoria Tercera LOPJ) será deba tener intervención, y después por el Procurador del querellante, si
se hubiere personado. Si la causa excediere de mil folios, podrá prorro-
el propio Juez de Instrucción el que se quedará con las actuaciones para
garse el término, sin que en ningún caso pueda exceder la prórroga de
la celebración del correspondiente juicio de faltas (art. 14.1 LOPJ) o, en
otro u n t o más (art. 627.1 y II LECrim).
su caso, se lo remitirá al Juez de Instrucción que fuere competente en
aplicación del fuero del lugar de comisión de tal infracción venial o al El Tribunal, al mandar entregar la causa dispondrá lo que considere
Juez de Paz en los casos en los que le corresponda el enjuiciamiento de conveniente para que el Fiscal o el querellante en su caso puedan exami-
la falta (art. 14.1 LOPJ). nar la correspondencia, libros, papeles y demás piezas de convicción sin
peligro de alteración en su estado (art. 629 LECrim).
Fuera de tales supuestos excepcionales, si las partes o el propio Juez
instructor considerase que se encuentra afectada su imparcialidad obje- Al ser devuelta la causa, se acompañará escrito conformándose con
326 TF.MA II H SI MARIO. IV IV El. SOBRESEIMIENTO Y SUS CIASES 327

el auto del inferior que haya declarado terminado el sumario, o pidiendo por las partes. La Ley regula al respecto una doble resolución del Tribu-
su revocación para la práctica de nuevas diligencias. En el mismo escrito, nal, por medio de sendos autos subordinados entre sí, de forma tal que,
si la opinión fuera de conformidad con el auto de terminación del suma- en un primer momento, se decidirá sobre si procede la revocación o la
rio, se solicitará por el Ministerio Fiscal, cuando intervenga, y el Procura- confirmación del sumario, y sólo en este último supuesto, tras una nueva
dor del querellante, si lo hubiere, lo que estimen conveniente respecto deliberación, si se acuerda el sobreseimiento o la continuación del pro-
a la apertura del juicio oral o sobreseimiento de cualquier clase (art. ceso para su terminación ordinaria a través de sentencia, acordando,
627.III y rVLECrim). entonces, la apertura del juicio oral, que posibilitará la celebración del
plenario, en el que se dilucidará, tras la práctica de las pruebas corres-
La LECrim, sólo prevé la instrucción de las partes acusadoras, omi- pondientes, la absolución o condena del acusado (art. 741 LECrim).
tiendo tal trámite con respecto a la defensa del procesado, es por ello
que la STC 66/1989, de 17 de abril haya señalado que en dicha fase del Y así, siguiendo el orden procedimental, el art. 628 LECrim dispone
proceso "...no sólo se tiende a dar oportunidad para que se complete el material que "devuelta la causa o recogida de poder del último que la hubiere reábido, se
instructorio que permita la adecuada preparación y depuración de la pretensión pasará inmediatamente al Ponente con los escritos presentados, por término de
punitiva, sino que es el momento de determinar si concurren o no los presupuestos tres días». Transcurrido tal plazo, el Tribunal dictará auto, confirmando
necesarios para la apertura del juicio oral. Y quienes estén procesados tienen o revocando el del Juez de instrucción (art. 630 LECrim).
un indudable interés en ambos aspectos, por lo que no puede prescindirse de su Párrafo último redactado conforme Ley 24 junio 1932
intervención», todo ello conduce al Tribunal, máxime intérprete de la
Constitución, a la conclusión de que «...sí bien el art. 627 de la IllCrim, Si se revocare dicho auto, se mandará devolver el proceso al Juez
sólo prevé expresamente el traslado de los autos para instrucción del Ministerio que lo hubiere remitido, expresando las diligencias que hayan de practi-
Fiscal y a los querellantes personados, no prohibe en forma alguna (como señala carse. Se devolverán también las piezas de convicción que el Tribunal
el Ministerio Fiscal ante este Tribunal) que se dé traslado a los procesados. Y, a considere necesarias para la práctica de las nuevas diligencias (art. 631
la vista de lo dispuesto en el art. 24.2, procedía integrar lo mandado en el art. LECrim).
627 IllCrim, norma de origen preconstitucional, con las garantios resultantes
del articulo constitucional citado, que incluyen la igualdad de armas entre las Si fuere confirmado el auto declarando terminado el sumario, el
partes, y, por tanto, y en este caso, el traslado a los procesados en los mismos Tribunal resolverá, dentro del tercer día, respecto a la solicitud del juicio
términos que los preiñstos en el art. 627 IJiCrim, para el Ministerio Fiscal y oral o de sobreseimiento (art. 632 LECrim). En el auto en que el Tribu-
querellante si lo hubiera». nal acuerde la apertura de juicio oral se dispondrá el traslado a que se
refiere el art. 649 LECrim, es decir que se comunicará la causa a las
En definitiva el traslado previsto en el mentado precepto de la partes para la calificación provisional del delito, comenzando por las
LECrim ha de ser objeto de una interpretación integradora, por inconsti- acusadoras (art. 633 LECrim).
tucionalidad sobrevenida, en el sentido de que el trámite de instrucción
ha de hacerse extensivo, pese a la dicción legal, a la defensa de los proce-
sados, puesto que éstos han de gozar de los mismos derechos que las IV. El sobreseimiento y sus clases
partes acusadoras por exigencias dimanantes de los arts. 14 y 24 de la
CE; pues, como señala, en esta ocasión la STC 44/1985, de 22 de marzo IV. 1. Concepto
«...el derecho a la defensa del imputado se ostenta con carácter absoluto en todas
las fases que componen el proceso, como lo indica la expresión de dicho articulo En una primera aproximación al concepto de sobreseimiento se po-
118 de la IJ.Crim, "actuando en el procedimiento, cualquiera que éste sea ", y por día afirmar que se trata de una resolución judicial que evita la prosecu-
consiguiente, teniendo el derecho de defenderse en la denominada fase intermedia ción del proceso; mas este concepto amplio adolece, según señala MASCA-
REU. NAVARRO, de excesiva amplitud, puesto que en el mismo tienen
del proceso ordinario común para los delitos de superior entidad». En el mismo
sentido, la STS de 14 de diciembre de 1997, que sigue la doctrina, antes cabida, junto con el sobreseimiento, otras resoluciones de suspensión
del curso del proceso penal distintas, como serian el archivo de la causa
expuesta de la STC 66/1989, de 17 de abril.
por demencia sobrevenida (art. 383 LECrim), la declaración de rebeldía
Evacuado el trámite de instrucción o dejado transcurrir el plazo del procesado (arts. 840 y 841 LECrim), o los casos de carencia de presu-
legal sin manifestarse al respecto, la LECrim prevé la instrucción del puestos procesales, como la ausencia de querella o denuncia del ofen-
Magistrado ponente, para que éste, a su vez, someta a los otros magistra- dido en los procesos por delitos privados o semipúblicos, o en los casos
dos del Tribunal la decisión a adoptar sobre las peticiones formuladas de falta de competencia del órgano jurisdiccional que conoce causa.
328 TEMA 11 EL SUMARIO. IV IV El. SOBRESEIMIENTO Y SUS CIASES 329
Es por ello que procede realizar una definición más restrictiva del responsable de un hecho delictivo perpetrado, o para considerar el
sobreseimiento para delimitar adecuadamente su contorno, y, en tal sen- mismo cometido, arts. 637.1 y 641 LECrim), o jurídicos y, en este último
tido, lo podemos definir como la resolución judicial motivada, que sus- caso, tanto de derecho sustantivo (hecho no constitutivo de delito, perso-
pende el curso del proceso o pone fin anticipada y definitivamente al nas exentas de responsabilidad criminal, prescripción del delito, amnis-
mismo, con eficacia en este último caso de cosa juzgada, que se dicta tía e indulto, arts. 637. 2 y 3 y 666.3* y 4» LECrim) como de derecho
con antelación o con posterioridad al auto de apertura del juicio oral, procesal (cosa juzgada y falta de autorización para proceder, art. 666. 2'
pero siempre antes de sentencia, por mor de la ausencia de los elemen- y 5* LECrim).
tos fácticos y / o jurídicos necesarios para la atribución subjetiva del he-
cho o hechos delictivos que han dado lugar a la formación de la causa F) Es susceptible de dictarse, en la fase intermedia, antes de la
a persona determinada y por consiguiente para someterla ajuicio oral y apertura del juicio oral como alternativa al mismo (art. 632 LECrim), o
público. con posterioridad a la resolución que así lo acuerde, caso de los artículos
de previo pronunciamiento (arts. 666 y ss. LECrim), pero siempre antes
de sentencia.
IV.2. Características
De esta definición podemos obtener las características que delimitan IV.3. Clases
el concepto de sobreseimiento:
A) DESDE EI. PUNTO DE VISTA DE SU EXTENSIÓN
A) Se trata de una resolución judicial motivada, que reviste forma
de auto. Esta motivación siempre imprescindible alcanza especial rigor Desde el punto de vista de su extensión, el sobreseimiento puede
tratándose del sobreseimiento libre, susceptible de control casacional, a ser total o parcial. La LECrim configura esta clase de sobreseimiento
los efectos de saber cuáles son los hechos que se sobreseen, que habrán desde una perspectiva subjetiva, basándose en la imposibilidad prosecu-
de ser objeto de exteriorización expresa, y cuáles las razones tenidas en ción del curso del proceso con relación al imputado o imputados. Así
cuenta por la Audiencia para acordarlo (SSTS de 17 de mayo de 1990, resulta de lo normado en el art. 634.11 y III LECrim, cuando señala «que
12 de noviembre de 1991, 12 de marzo de 1993 y 19 de diciembre de si fuere el sobreseimiento parcial, se mandará abrir el juicio oral respecto de los
1994, entre otros), amén del derecho de las partes a recibir las corres- procesados a quienes no favorezca. Si fuere total, se mandará que se archiven la
pondientes explicaciones al respecto dimanantes de la Administración causa y piezas de convicción que no tengan dueño conocido, después de haberse
de Justicia. practicado las diligencias necesarias para la ejecución de lo mandado», y, en el
caso del sobreseimiento libre por exención de responsabilidad criminal,
B) Es una forma anticipada de terminación del proceso penal, que contemplado en el art. 637.3 LECrim, el art. 640 LECrim señala que «se
evita su conclusión por sentencia, motivada por razones elementales de limitará el sobreseimiento a los autores, cómplices o encubridores que aparezcan
economía procesal y respeto del derecho de los inicialmente sospecho- indudablemente exentos de responsabilidad criminal, continuándose la causa res-
sos, a los efectos de evitar juicios inútiles avocados a una sentencia abso- pecto a los demás que no se hallen en igual caso». Por su parte, el art. 754
lutoria. LECrim indica que «si el Senado o Congreso negasen la autorización pedida se
C) Impide la prosecución del proceso, decretando la suspensión sobreseerá respecto al Senador o Diputado a Cortes, pero continuará la causa
del curso del mismo (caso del sobreseimiento provisional, art. 641 contra los demás procesados».
LECrim) o, de forma definitiva, con eficacia de cosa juzgada (supuesto
del sobreseimiento libre, arts. 637, 675 y 677.11 LECrim). En este sentido, No obstante, cabe hablar de un sobreseimiento parcial, desde un
punto de vista objetivo, derivado de la acumulación de infracciones puni-
la STS de 7 de febrero de 2000 señala que «el sobreseimiento libre se confi-
bles por conexidad (art. 17 LECrim), en cuyo caso el sobreseimiento
gura así como una resolución definitiva, que produce el efecto de ¡a cosa juzgada
puede producirse con respecto a alguno o algunos de los delitos o faltas
material, es deár, equivalente a una sentencia absolutoria anticipada».
que dieron lugar a la formación de la causa, continuándose con respecto
D) La razón por las que se dicta un pronunciamiento judicial de a los otros.
tal clase radica en la imposibilidad de la atribución del hecho o hechos
delictivos, que han dado lugar a la formación de la causa, a una persona Señala GÓMEZ ORBANEJA que igualmente se da el sobreseimiento par-
determinada. cial, cuando no existiendo una pluralidad de objetos procesales, su-
puesto que concurre cuando una misma acción u omisión constituye dos
E) Los motivos que justifican dicha imposibilidad pueden ser fácti- o más delitos y procede el sobreseimiento de alguno ellos, continuando
cos (ausencia de elementos de convicción para estimar a una persona la causa con respecto al otro u otros.
330 TEMA II EL SUMARIO. IV 331
rv F.I. SOBRESEIMIENTO vsi's CIASES
En definitiva, podemos concluir que el sobreseimiento es parcial, tanda en causa criminal, mientras que, por el transcurso del tiempo, la absolución
cuando el mismo se circunscribe a alguno de los procesados o alguna no se hubiere convertido en libre».
de las infracciones punibles que dieron lugar a la formación de la causa,
continuándose el curso del proceso con relación a los otros procesados En definitiva, una resolución de tal clase, constituía una absolución
u otros hechos delictivos. Y es total, generando como efecto el archivo devaluada, de carácter interino y condicional, que colocaba al procesado,
de las actuaciones, si abarca a todos los procesados y delitos. como señala la Exposición de Motivos de la LECrim, en una situación
"incómoda y deshonrosa, bajo la amenaza perenne de abrir de nuevo el procedi-
B) POR KL MOMENTO PROCESAL EN QUE SE ACUERDE miento», considerándola como una corruptela que convertía al ciudadano
en «un liberto de por vida».
Por el momento procesal en que se acuerde, el sobreseimiento
puede dictarse en el ámbito de la llamada fase intermedia como alterna- Es por ello, que no es en absoluto de extrañar que la Ley Provisional
tiva a la apertura del juicio oral (art. 632 LECrim), o con posterioridad de Enjuiciamiento Criminal de 1872 pusiera fin a dicha práctica que,
a dicha apertura en el caso de la estimación de los artículos de previo definitivamente, se abroga de nuestro ordenamiento jurídico en la vi-
pronunciamiento (arts. 666, 667, 675 y 677.11 LECrim), estos últimos gente Ley, en cuyo art. 742 se señala que la sentencia condenará o absol-
tratados en otro tema. verá a los procesados, y, por su parte, el art. 144 proclama que "la absolu-
áón se entenderá libre en todos los casos», es decir sin posibilidad de
C) POR I AS CAUSAS EN IAS QUE SE FUNDAMENTE sometimiento a un nuevo juicio.
El sobreseimiento puede acordarse por motivos fácueos y jurídicos. Pues bien, el sobreseimiento libre es definitivo, equivale a una sen-
Si bien en este aspecto el sobreseimiento provisional se funda en la au- tencia absolutoria, produciendo los efectos de cosa juzgada material
sencia de los suficientes elementos de hecho para poder continuar con (SSTS de 20 de febrero de 1992, 2 de junio de 1993, 15 de julio de 1994,
la prosecución del proceso (art. 641 LECrim), mientras que el libre tanto 16 de febrero de 1995, 15 de octubre de 1998, 7 de julio de 2000 y 8 de
puede ser por motivos fácticos (art. 637.1 LECrim), como jurídicos, y mayo de 2002, entre otras), evitando la reapertura del proceso, que se
éstos, a su vez, de derecho sustantivo (arts. 637.2 y 3, 666.3* y 4 a LECrim) clausura definitivamente, mientras que el sobreseimiento provisional ge-
y de derecho procesal (arts. 666.2* y 5* y 754 LECrim). nera la simple suspensión de su curso, sin que impida por ello la reaper-
tura del mismo en el caso que nuevos datos adquiridos así lo justifiquen.
D) POR SUS EFECTOS
No sorprende entonces que el Tribunal Constitucional se haya te-
El sobreseimiento puede ser provisional (art. 641 LECrim), que su- nido que enfrentar a tal problemática y así en su S. 40/1988, de 10 de
pone la simple suspensión del curso del proceso, pero no impide la marzo, haya proclamado que "...es cierto que han existido criticas doctrinales
reapertura del mismo, cuando existan razones objetivas que así lo justifi- al sistema del sobreseimiento provisional, sin que hayan faltado opiniones que
can, y libre (arts. 637, 666, 675 y 677.11 LECrim) que implica, por el ven en él un resurgimiento de la vieja figura de la absolución en la instancia hoy
contrario, la terminación definitiva del proceso con eficacia de cosa juz- proscrita por el art. 742 de la l¿y de Enjuiciamiento Criminal. Hay que dejar
gada, equivalente a una sentencia absolutoria. constancia de posibles abusos en la utilización práctica de esta figura, pero de ello
no puede seguirse su genérica falta de legitimidad constitucional, sino sólo de
Ambas clases de sobreseimiento se encuentran conectadas con el remedio de tales abusos. No hay -desde luego-falta de legitimidad constitucional,
derogado instituto de las sentencias absolutorias en la instancia. En en los casos en que el procedimiento penal no ha llegado a dirigirse contra nin-
efecto, era una práctica judicial, en nuestro derecho histórico que, ade- guna persona por no habérsele demostrado la participación de ninguna en los
más de las sentencias condenatorias del procesado y de las absolutorias hechos perseguidos, mas tampoco puede formularse la crítica en aquellos otros
basadas en su inocencia, existía una tercera categoría de las mismas cons- casos en que, aun habiendo existido con anterioridad un procesamiento, éste re-
tituida por las sentencias absolutorias en la instancia, que eran dictadas sulta revocado o levantado. Se ha señalado acertadamente que nada impone a
por el Tribunal cuando carecía de los suficientes elementos de juicio ¡os órganos del Estado la obligación de sostener una acusación que conduzca
para poder atribuir al acusado la comisión del hecho delictivo, pero necesariamente a una absolución por falta de pruebas y que nada debe impedir
tampoco podía descartar la perpetración del mismo por su parte. La Ley una eventual y posible reapertura de las investigaciones sumariales si llegan a
provisional a la Orgánica del Poder Judicial, de 15 de septiembre de producirse nuevas pruebas demostrativa1! de la existencia del delito imputado y de
1870, constituye un exponente legislativo de la pervivencia de tal clase la participación que determinadas personas puedan haber tenido en él, pues nada
de resoluciones, cuando normaba en el arL 110.5, que no podían ser impone, fuera de los términos de prescripción del delito, una renuncia al ius
nombrados Jueces ni Magistrados "los que hubieren sido absueltos en la ins- puniendi del Estado y a la de persecución de las actividades criminales».
332 TEMA 11 IX SUMARIO. IV IV. IX SOBRESEIMIENTO Y SUS CLASES 333

Ahora bien, siendo legítimo, desde la perspectiva constitucional, el al que se hace referencia sólo procedería, según afirma, cuando fuese indudable
sobreseimiento provisional, no cabe utilizar el mismo de forma abusiva, la inexistencia del delito. Mas una cosa es la falta de indicios racionales de
evitando la postulación y dictado del sobreseimiento libre, so pena de haberse cometido el delito, a la que alude la LECrim, y otra muy distinta que se
incurrir en los vedados abusos a los que se refiere la mentada sentencia halle probada la inexistencia del delito imputado. IM práctica judicial seguida
del Tribunal máxime intérprete de la Constitución. por el Juzgado y por la Audiencia en la fundamentación de sus resoluciones no
se ajusta, al menos según su motivación expresa, al sentido objetivo del texto de
Sin embargo, también ha declarado el Tribunal Constitucional, que la Ijey de Enjuiciamiento Criminal».
dado su carácter definitivo, en contraste con el sobreseimiento provisio-
nal, sólo puede adoptarse tras profunda reflexión y procediendo con La STS de 24 de abril de 2007 precisa el contenido de este motivo
tacto, prudencia y mesura, debiendo la Audiencia fundar, justificar y de sobreseimiento al señalar que: "La inexistenáa de indicios racionales de
razonar -motivar- tal decisión (SSTC 297/1994, de 14 de noviembre y criminalidad, como situación contraria a la prevista en el art. 384, supone la
314/1994, de 28 de noviembre y SSTS de 17 de mayo de 1990 y 24 de primera causa de sobreseimiento libre, al haberse evidenciado a lo largo del suma-
abril de 2007). rio que no hubo nunca tales indicios (se precisó indebidamente) o bien, que si los
hubo, pruebas posteriores los desvirtuaron. Si ni siquiera hay sospechoso, nunca
IV.4. Supuestos de sobreseimiento libre podrá haber culpable, bastando para ello con ausencia de indinos, no precisán-
dose por tanto prueba de inexistencia del delito (STC 39/83 de 6 de mayo)».
lx>s motivos por mor de los cuales procede el sobreseimiento libre
son los previstos en el art. 637 LECrim. La STS de 5 de noviembre de B) Cuando el hedió no sea constitutivo de delito. El proceso penal
1979, ha señalado que el mentado precepto de la la LECrim recoge tres tiene sentido en función de la comisión de un hecho delictivo, de ma-
supuestos que se fundan en la ausencia del elemento fáctico (el 1°), del nera tal que la apariencia de la perpetración de un ilícito criminal consti-
elemento jurídico (el 2°) y del elemento personal (el 3Q). Los concretos tuye el condicionante de su apertura, como claramente resulta del juego
motivos de sobreseimiento son los siguientes: normativo de los arts. 269, 299 y 313 LECrim; por todo ello si agotada
la investigación llevada a efecto en la fase instructora resulta que el he-
A) Cuando no existan indicios racionales de haberse perpetrado et hecho cho que ha dado lugar a la formación de la causa no es constitutivo de
que hubiere dado motivo a la formación de la causa. En este caso, el motivo infracción punible, continuar con el curso de un proceso, avocado a una
del sobreseimiento proviene de la ausencia de indicios racionales o sos- sentencia absolutoria, carece de sentido.
pechas fundadas de que el hecho aparentemente delictivo, que provocó
la incoación del sumario (art. 299 LECrim), haya llegado a existir; si La mayoría de la doctrina (AGIILERA DE PAZ entre otros) ha cons-
concurren, por el contrario, indicios de su perpetración, que no son truido este motivo de sobreseimiento sobre la base de la ausencia de
bastantes para sostener una acusación por mor de la cual se someta a tipicidad. Es indiscutible que si la conducta es atípica procede esta causa
de sobreseimiento, tanto lo sea originariamente como con posterioridad,
una persona determinada ajuicio, procederá el sobreseimiento provisio-
en virtud de una reforma legislativa por aplicación del principio de la
nal del art. 641.1 LECrim, es decir «cuando no resulte debidamente justificado
retroactividad de la ley penal más favorable al reo (art. 2.2 CP) y, en este
el delito».
sentido, se ha expresado la STS de 3 de mayo de 1982.
La STC 34/1983, de 6 de mayo se refiere a dicha distinción, cuando
señala que "El sistema de la lECrim es claro: Si no hay indicios racionales de En este sentido, la STS de 24 de abril de 2007 señala que: «El segundo
motivo de sobreseimiento libre se concreta en que "el hecho no sea constitutivo de
haberse perpetrado el hecho ha de procederse al sobreseimiento libre del número 1
delito". Que este supuesto concurre cuando la conducta constituye falta o es clara-
del articulo 637 de la ¡I'Crim; si hay tales indicios, pero faltan pruebas de cargo
mente atípica al no encajar en ningún precepto de la legislación penal parece
que sustenten la acusación, procede el sobreseimiento provisional del número 1 del
incuestionable, puede, en cambio resultar problemático como resolver la proceden-
artículo 641 de la referida IJíCrim». cia o improcedencia de sobreseimiento libre por este mismo cuando existan dudas
Ahora bien, no cabe limitar este motivo del sobreseimiento libre a fundadas de atipicidad, si debe resolverse la duda en este momento procesal o
los casos de indudable inexistencia del hecho, señalando, al respecto, abrir el juicio oral y resolverla en sentenáa. Puede entenderse que si se trata de
la mentada sentencia del TC que: "Sin embargo, el carácter definitivo del un problema estrictamente jurídico -es deár no relativo a los hechos cuya clarifica-
sobreseimiento libre hizo que la doctrina lo mirase con recelo y ello se tradujo en ción si puede y debe acaecer en el acto del juicio oral-, y si el Tribunal considerase
una práctica que viene de hecho vaciando de contenido el número 1 del artículo tras examen y debate que la duda se resuelve en favor de la tipicidad, debiera
637 de la LECrim. IM Audiencia Provináal de Lérida, en su auto de 16 de proseguir el procedimiento no acordando el sobreseimiento libre, pero si mantuviera
febrero de 1981, viene a sintetizar claramente esa práctica, el sobreseimiento libre la duda parece que el principio in dubio libertas o pro libértate (arts. 1.1,
334 TfcMA 11 EL SUMARIO. IV IV. FJ. SOBRESEIMIENTO Y Sl'S CIASES 335
9.3 y 10 CE), exige optar por el sobreseimiento si en la sentencia se va a seguir antijuridicidad de la conducta, como la legítima defensa, estado de nece-
la tesis absolutoria». sidad objetivo, ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo y cumpli-
Ahora bien, la tipicidad no es más que uno de los elementos del miento de un deber (art. 20.4°, 5° y 7 o CP), que tendría su encuadre en
delito, y la más reciente jurisprudencia ha venido ¡ncardinando también el núm. 2 del art. 637 LECrim.
en este motivo de sobreseimiento los supuestos de concurrencia de una Este motivo de sobreseimiento habrá de ser relacionado con el art.
causa de justificación. Así, entre otras, la STS de 7 de junio de 1988 640 LECrim, que exige que los autores y cómplices «aparezcan indudable-
cuando señala que «...la expresión de la norma procesal "cuando el hecho no mente exentos de responsabilidad criminalidad»; por todo lo cual, sólo en
sea constitutivo de delito" es equivalente no sólo a que el mismo sea atípico, sino supuestos muy evidentes de la concurrencia de una circunstancia de
también a que el mismo, aun siendo subsumible en la descripáón típica, sea exención de responsabilidad criminal se decretaría el sobreseimiento,
antijurídico por estimación de una causa de justificación, por lo que en ambos pues fuera de tales casos procedería la apertura del juicio oral a los
supuestos la norma aplicable ha de ser la del número 2.9 del articulo 637 de la efectos de discutir en el mismo los requisitos condicionantes de la aplica-
IJECrim y no la del número 3. * reservada a los supuestos de inimputabilidad o ción de una circunstancia de tal clase. En este sentido, se han manifes-
inculpabilidad»; en el mismo sentido SSTS de 11 de marzo de 1989, 4 de tado las circulares de la Fiscalía General del Estado de 19 de agosto y 2
diciembre de 1991, 16 de diciembre 1992 y 23 de noviembre de 2005, de septiembre de 1884, reproducidas en las Memorias de 1885, 1889 y
señalando esta última resolución que únicamente debe aplicarse el art. 1955.
637.3 LECrim en los supuestos de imputabilidad y de inculpabilidad. En
contra se manifestó la STS de 20 de enero de 1992, que considera que, Por su parte, las SSTS de 31 de mayo de 1977 y 5 de noviembre de
en tales casos, no sería aplicación el núm. 2 del art. 637, circunscrito a 1979 afirman que «el sobreseimiento libre al amparo del art. 637.3 "es un
los supuestos de falta de tipicidad, sino el núm. 3, y comoquiera que la enérgico remedio que sólo con suma cautela se aplica por esta Sala en casos de
estimación de tal causa de justificación exige la práctica de la prueba en insólita excepción'»; la STS 7-7-2000 exige que la presencia de la causa de
el plenario, so pena de indefensión de las partes acusadoras, acoge la inimputabilidad o de justificación se deduzca «nítida, rotunda y diáfana
casación. del material instructorio» y la de 15 de octubre de 1998 la «"inequívoca e
Igualmente tiene incardinación en este motivo de sobreseimiento indubitada existencia " de alguno de los tres supuestos del sobreseimiento libre del
libre, conforme al art. 639 LECrim «si resultare que el hecho constituye una art. 637 LECrim»...
falta», en cuyo caso «se mandará remitir la causa al Juez municipal competente Por otro lado, los casos de exención contemplados en los núms. 1,
para la celebración del juicio que corresponda», sobre las consecuencias de 2 y 3 del art. 20 CP son susceptibles de llevar consigo la aplicación de
la supresión de la justicia municipal nos remitimos a lo anteriormente una medida de seguridad (arts. 96, apartado 2 y 3, 101, 102 y 103 CP),
expuesto. que puede consistir en el ¡nternamiento en un centro psiquiátrico ce-
C) Cuando aparezcan exentos de responsabilidad criminal los procesa- rrado, lo que plantea el problema de si aquéllas se pueden aplicar al
dos como autores, cómplices o encubridores. En primer término, debemos dictarse auto de sobreseimiento, cuestión que había sido resuelta de
señalar que el encubrimiento ha desaparecido como forma genérica de forma negativa por la jurisprudencia en el sentido de que prescindir del
participación criminal, quedando la misma limitada a la autoría y la com- juicio oral sólo es factible en beneficio del reo, pero no cuando se im-
plicidad (art. 27 CP), constituyendo en la actualidad el encubrimiento pone una medida de seguridad «asimilable y sustitutiva de la pena, lo que
tipos autónomos de receptación (art. 298 y ss. LECrim) y de encubri- sólo podrá ocurrir a través del pertinente juicio contradictorio y con todas las
miento como delito contra la Administración de Justicia (arts. 451 y ss.). garantías» (STS de 31 de mayo de 1977, en el mismo sentido SSTS de 5
de noviembre de 1979, ATS de 24 de febrero de 1987, entre otras mu-
En cuanto al ámbito de aplicación de tal precepto no existe duda chas). Solución que fue adoptada en sede de procedimiento abreviado
alguna que dentro del mismo se comprenderían los casos de exención en el art. 782.1 LECrim.
de responsabilidad criminal previstos en los arts. 19 y 20 CP. El primero
de ellos concerniente al supuesto de imputado menor de 18 años, en En la actualidad, tras la reforma del CP, las dudas que podían susci-
cuyo caso procedería la inhibición a favor de la justicia de menores, y el tarse sobre tal cuestión han quedado totalmente solventadas, toda vez
segundo relativo a las circunstancias eximentes de responsabilidad crimi- que en los arts. 101 a 103 CP se exige que se dicte sentencia para la
nal, si bien teniendo en cuenta la jurisprudencia del Tribunal Supremo, aplicación de medidas de seguridad, fijando el límite máximo del cum-
antes reseñada, de este motivo de sobreseimiento habría que descartar plimiento, que no puede ser superior a la pena que pudiera correspon-
las eximentes constitutivas de causas de justificación, que eliminan la der al delito si su autor no estuviera exento de responsabilidad criminal.
336 TEMA 11 EL SUMARIO. IV IV. El. SOBRESEIMIENTO Y SUS CIASES 337

Por último, se ha planteado la cuestión de si al amparo de tal causa IV.6. Efectos de la solicitud de sobreseimiento
de sobreseimiento tienen cabida los casos de falta de participación del
imputado, es decir cuando se ha demostrado en el proceso que no es Es evidente que en el proceso penal rige el principio acusatorio,
autor del delito que ha dado lugar a la formación de la causa. Se manifes- que exige la separación de las funciones acusadora y de enjuiciamiento,
taba favorable a la inclusión de tal supuesto FENECH NAVARRO, cuando de manera tal que no puede existir juicio si no existe una parte acusa-
razonaba que « más exento de responsabilidad se halla el que no ha realizado el dora que ejercite la acción penal, de ahí la trascendencia que, a los
hecho punible, que aquel que lo ha cometido, aunque con la concurrencia de efectos de decretar el sobreseimiento o la apertura del juicio oral, tiene
alguna de estas circunstancias, y no sería justo que saliera más beneficiado este la petición de las partes, pudiéndose dar al respecto los casos siguientes:
último que aquél». A) Que todas las partes acusadoras, Ministerio Fiscal y querellante
No obstante tal tesis no encaja con la dicción legal del art. 637.3 particular, soliciten el sobreseimiento, en cuyo caso el Tribunal lo deberá
LECrim, que conforma un motivo de sobreseimiento, circunscrito al acordar así; pues no cabe, como hemos señalado, un juicio sin parte
juego de las eximentes de responsabilidad criminal. Por otro lado, la acusadora.
ausencia constatada de dicha participación ya motivaría que el Juez de B) Si todas o alguna de las partes acusadoras solicita la apertura
Instrucción no hubiera pronunciado contra su persona auto de procesa- del juicio oral, el Tribunal la deberá acordar, salvo que entendiere que
miento (art. 384 LECrim), por no apreciar contra ella indicios racionales el hecho no es constitutivo de delito en cuyo caso decretará el sobresei-
de criminalidad, concluyendo el sumario sin dictarlo, o que hubiera de- miento libre, fuera de este último supuesto no podrá prescindir de la
negado el postulado por alguna acusación, o incluso el Tribunal lo hu- apertura del juicio oral (arts. 645 y 637.2 LECrim). La STS de 15 de
biera revocado o dejado sin efecto, en cuyo caso el sobreseimiento que octubre de 2001 ha declarado que «el Tribunal de instancia no podía acordar
procedería sería el provisional del art. 641.2 LECrim. como acordó el sobreseimiento libre por entender que no existían indicios racionales
No nos referiremos en este caso a los otros supuestos generadores de haberse perpetrado el hecho que había dado lugar a la formación de la causa
de sobreseimiento libre, cuales son la cosa juzgada, la prescripción del (art. 637.1), cuando la acusación particular había solicitado la apertura del
delito, la amnistía o el indulto, o la falta de autorización para procesar, juicio oral y con esa decisión se ha vulnerado el derecho a la tutela judicial
que se estudian en los artículos de previo pronunciamiento, en otro efectiva que proclama el artículo 24.1 de la Constitución», pues tal posibilidad
tema (arts. 666, 675, 677 y 754 LECrim). sólo es viable, para no quedar el Tribunal vinculado con la petición de
cualquier acusación, cuando entendiera, y así lo motivase, que el hecho
no es constitutivo de delito. En este mismo sentido se ha proclamado
rV.5. Supuestos de sobreseimiento provisional que la vigencia del principio acusatorio obliga en el supuesto del art.
Las causas por las que procede el sobreseimiento provisional son las 637.1 LECrim, y a tenor de lo previsto en el párrafo 2 g del art. 645
previstas en el art. 641 LECrim, que considera como legítimos motivos LECrim, a proseguir el procedimiento abriendo el juicio oral, si se man-
para acordarlo los siguientes: tiene la acusación, resultando conculcador del derecho a la tutela judi-
cial efectiva, al no existir recurso de casación, cualquier resolución con-
A) Cuando no resulte debidamente justificada la perpetración del detito traria a tal precepto legal (SSTC 171/1988 de 30 de septiembre, 297/
que haya dado motivo a la formación de la causa. La finalidad de todo 1994 y 314/1994 y SSTS de 20 de enero de 1992, 14 de febrero de 1995,
sumario es la averiguación de un hecho que revista aparentemente las 24 de abril 2007).
características de delito según resulta de lo normado en el art. 299
LECrim, ahora bien puede resultar que agotada la investigación criminal No obstante, a los mentados efectos, es indiferente la petición que
llevada a cabo por el Instructor, los resultados de la misma no descartan pudiera efectuar el actor civil, pues su intervención se limita únicamente
su existencia, al existir indicios de su perpetración, pero tampoco existen al ejercicio de pretensiones de tal naturaleza (arts. 320, 651.11, 652.1, 735
los suficientes elementos de convicción para darlo por acreditado, en y 854.11 LECrim), las cuales se encuentran subordinadas al previo ejerci-
cuyo supuesto procede dictar una resolución de tal clase. cio de la acción penal (art. 116 CP) cuya disponibilidad no le correspon-
de.
B) Cuando resulte del sumario haberse cometido un delito y no haya
motivos suficientes para acusar a determinada o determinadas personas como El hecho de que el Ministerio Fiscal hubiere instado el sobresei-
autores, cómplices o encubridores. En este supuesto la comisión del delito miento, habiéndose decretado la apertura del juicio oral a instancia de
deviene indiscutible, pero no su autor, al no existir indicios suficientes otra parte acusadora, no significa por ello que pierda su consideración
para atribuírselo a persona determinada. de parte, que la sigue conservando para intervenir en los sucesivos trámi-
r
338 TEMA II El. SUMARIO. IV IV El. SOBRESEIMIENTO Y SUS CIASES 339

tes del procedimiento, incluido el juicio oral, por mor de lo normado IV.7. Efectos derivados del propio auto de sobreseimiento
en el art. 3.4 del EOMF, según el cual le corresponde «ejerátar las acciones Podemos sistematizarlos en dos grupos efectos comunes y particula-
penales y civiles dimanantes de delitos y faltas u oponerse a las ejerátadas por los res.
otros, cuando proceda».
A) EFECTOS COMI NES
C) Si la única parte acusadora es el Ministerio Fiscal, y pide el
sobreseimiento de conformidad con lo dispuesto en los arts. 637 y 641 Como efectos comunes el sobreseimiento conlleva el archivo de las
LECrim, y no se hubiere presentado en la causa querellante particular actuaciones, y el destino que debe darse a las piezas de convicción. En
dispuesto a sostener la acusación, se le abren al Tribunal, que considere el caso del sobreseimiento libre el archivo será definitivo y en el del
que el hecho reviste las características de delito, dos posibilidades de sobreseimiento del art. 641 LECrim, provisional.
actuación. Si el sobreseimiento fuera total las piezas de convicción se entrega-
rán al dueño de las mismas, y en el supuesto que se desconociese su
La primera de ellas es salir en búsqueda de un acusador, indicando identidad se archivarán (art 634.III LECrim). No obstante, si las piezas
al respecto el art. 642 LECrim, que podrá el Tribunal acordar que se de convicción con dueño aparentemente conocido, reputando la
haga saber la pretensión del Ministerio Fiscal a los interesados en el LECrim como tal a quien las estuviere poseyendo al tiempo de incautarse
ejercicio de la acción penal para que dentro del término prudencial que de ellas el Juez de instrucción, fueran reclamadas por un tercero como
se les señale comparezcan a defender su acción si lo consideran opor- de su titularidad, continuarán retenidas si éste lo solicitare, hasta que se
tuno. Si no comparecieren en el término fijado, el Tribunal acordará el resuelva la acción civil que se propusiere entablar. En este caso, si el
sobreseimiento solicitado por el Ministerio Fiscal. Tribunal accediere a la retención, fijará el plazo dentro del cual habrá
de acreditarse que la acción se ha entablado. Transcurrido dicho plazo
En este supuesto el término normativo «interesados» ha de ser inter- sin haberse acreditado el ejercicio de la acción civil, o si nadie hubiere
pretado en sentido restrictivo, no buscando un acusador popular en los reclamado que continúe la retención de las piezas de convicción, serán
delitos públicos, sino reputando como tales a las personas directamente devueltas éstas a sus dueños. No obstante lo dispuesto en los párrafos
perjudicadas u ofendidas por el delito, tesis que tiene su apoyo en lo anteriores, cuando las piezas de convicción entrañen, por su naturaleza,
normado en el art. 643 LECrim, que contempla el supuesto de que el algún peligro grave para los intereses sociales o individuales, así respecto
domicilio de aquéllos fuera desconocido, de lo que se infiere que la Ley de las personas como de sus bienes, los Tribunales, en prevención de
se refiere a personas determinadas, que no pueden ser otras que las aquél, acordarán darles el destino que dispongan los Reglamentos o, en
víctimas del delito. su caso, la inutilidad previa la correspondiente indemnización, si proce-
diera (art. 635 LECrim).
Si fuere desconocido el paradero de los interesados en el ejercicio
de la acción penal, se les llamará por edictos que se publicarán a las El sobreseimiento deja expedito el ejercicio de las acciones civiles a
puertas del Tribunal mismo, en los periódicos de la localidad o en los favor de los perjudicados (art. 1969 CCv), a partir del momento en que
de la capital de la provincia, y podrán publicarse también en la Gaceta adquirió firmeza o si la notificación a aquéllos de la resolución que lo
de Madrid. Transcurrido el término del emplazamiento sin comparecer acuerde fue posterior desde la fecha de dicha notificación.
los interesados, se procederá a decretar el sobreseimiento postulado por B) EFECTOS PARTKXTARES
el Ministerio Fiscal (art. 643 LECrim).
Amén del fundamental del sobreseimiento libre de producción de
La otra posibilidad radica en poner los hechos en conocimiento del cosa juzgada material, y su equivalencia, por lo tanto, a una sentencia
superior jerárquico del Fiscal que instó el sobreseimiento para una nueva absolutoria anticipada, en este sentido la STC 54/1983, de 6 de mayo,
consideración de tal petición, y, en este sentido, señala el art. 644 señala que el sobreseído libremente ha de ser tenido por inocente a
LECrim que el Tribunal "podrá determinar que se remita la causa al Fiscal todos los efectos, como si hubiera mediado sentencia absolutoria, como
de la Audiencia territorial respectiva (hoy TSJCA) si se sigue en una Audiencia efectos propios esta clase de sobreseimiento la LECrim señala que si se
de lo criminal, o al del Supremo si se sustancia ante una Audiencia territorial acordará amparo de los números 1° y 2 o del art. 637 LECrim podrá
(TSJCA), para que, con conoámiento de su resultado, resuelvan uno u otro fun- declararse, al decretar el sobreseimiento, que la formación de la causa
cionario si procede o no sostener la acusación. El Fiscal consultado pondrá la no perjudica a la reputación de los procesados. Podrá también, a instan-
resolución en conocimiento del Tribunal consultante, con devolución de la causa». cia del procesado, reservarse a éste su derecho para perseguir al quere-
S40 TEMA 11 EL SUMARIO. IV IV El. SOBRESEIMIENTO V SUS CIASES 341
liante como calumniador. Y el Tribunal podrá igualmente mandar proce- de los autos de sobreseimiento libre, podemos citar la STS de 23 de
der de oficio contra el querellante, con arreglo a lo dispuesto en el noviembre de 2005, en cuanto refleja el criterio seguido por dicho Alto
Código Penal (art. 638 LECrim). Tribunal:
En el caso 3 9 art. 637 LECrim, se limitará el sobreseimiento a los 1) Dos son por consiguiente, tratándose de procedimiento ordina-
autores y cómplices que aparezcan indudablemente exentos de responsa- rio, los requisitos precisos para que sea admisible el recurso de casación
bilidad criminal, continuándose la causa respecto a los demás que no se contra estos autos, cuando se trate de sobreseimiento libre:
hallen en igual caso. Es aplicable a los procesados a quienes se declare
exentos de responsabilidad lo dispuesto en el art. 638 LECrim. a) Que la resolución judicial declare que los hechos de que se
trate no son constitutivos de delito, es decir, el supuesto del art. 637.2
Efectos particulares del sobreseimiento provisional son la suspen- LECrim, dado que es el único caso de los relacionados en el art. 637
sión del curso del procedimiento con el archivo provisional del mismo, LECrim en el que el Tribunal, aunque se le solicite la apertura del juicio
sin que la mentada resolución produzca los efectos de la cosa juzgada oral, puede no obstante acordar el sobreseimiento de la causa (art. 645,
material, señalando al respecto la STS de 17 de mayo de 1990, que el párrafo 2 LECrim).
proceso "permanece aletargado, en situación de aquiesciencia o latencia hasta
que nuevo hechos o nuevas pruebas conducentes aconsejen la continuación del No obstante esta limitación de los autos recurribles a los de sobresei-
proceso, previo desarchivo del mismo», ahora bien para que ello sea factible es miento del art. 637.2, no impide que también sean recurribles los del
preciso se aporten nuevos hechos o elementos de prueba de consistencia tal que art. 637.3 LECrim, cuando se hubiera aplicado indebidamente el núm.
justifique dicha apertura (STS de 30 de junio de 1997). 3 en vez del núm. 2. En otras palabras, en los casos en los que la exención
de responsabilidad criminal del procesado pudiera dar lugar a que se
Las medidas cautelares que se hayan adoptado contra el imputado considerase que el hecho no es constitutivo de delito (por ejemplo por
deben de quedar sin efecto. aplicación de una causa de justificación: legítima defensa, obrar en cum-
Por otra parte, desde la data del sobreseimiento, se computará el plimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, oficio
plazo de prescripción del delito (art. 132.2 CP). o cargo), debe concluirse que la resolución pudiera haber sido el núm.
2 del art. 637 LECrim y en consecuencia, será recurrible. De manera
Por último, la STC 34/1983, de 6 de mayo ha declarado que el auto que únicamente debe aplicarse el art. 637.3 LECrim en los supuestos de
de sobreseimiento provisional permite al imputado perseguir al quere- imputabilidad y de inculpabilidad, en cuyo caso no será recurrible en
llante y denunciador por acusación y denuncia falsa, pues ha de ser casación.
tenido por inocente a todos los efectos.
b) Que alguna persona estuviere procesada como culpable de los
IV.8. Recursos mismos; esta exigencia para que el auto sea recurrible de que alguien se
encontrara procesado, en términos generales es considerado ineludible
Conforme al art. 636 LECrim contra los autos de sobreseimiento -tratándose de procedimiento ordinario-, de manera que si no es así el
sólo procederá en su caso el recurso de casación. recurso debe ser inadmitido conforme a lo dispuesto en el art. 884.2
No cabrá interponer recurso de casación contra los autos de sobre- LECrim. Esta exigencia debe ponerse en relación con el sistema estable-
cido en los arts. 384, 627 y 630 LECrim para interesar el procesamiento
seimiento provisional, por no ser los mismos definitivos (art. 848 II
de persona que no se encuentre procesada por el Juez de instrucción.
LECrim). En atención a dicho precepto, sólo es viable la casación siem-
pre que concurran estos dos requisitos: A) que se trate del sobresei- 2) En el procedimiento abreviado esta exigencia se entiende cum-
miento previsto en el art. 637.2 LECrim, es decir por no ser los hechos plida cuando el instructor haya acordado alguna medida cautelar que
objeto de la causa constitutivos de delito, y B) que se hallare una persona implique la existencia de indicios que permitan considerar imputado a
procesada como culpable de los mismos. la persona contra la que se han adoptado tales medidas o cuando se ha
La inviabilidad del recurso de casación por mor del sobreseimiento dirigido la acusación contra persona determinada, sin que pueda equipa-
libre acordado al amparo del núm. 1 del art. 637 LECrim deriva de la rarse a estos efectos la mera declaración en concepto de imputado efec-
naturaleza fáctica de tal motivo, incompatible con la estructura y finali- tuada en el marco de las investigaciones preliminares de las diligencias
dad de la casación. previas (STS de 24 de noviembre de 1998), siendo factible la posibilidad
de considerar, a estos efectos como resolución equivalente la que ordena
Como síntesis de la posición jurisprudencial de acceso a casación la continuación de la causa por los trámites correspondientes de dicha
342 TEMA II El SI MARIO. IV V Kl. A I T O DE APERTl RA DEL JUICIO ORAI 343

clase de procedimiento, especialmente desde la entrada en vigor de la continuación del procedimiento, por entender que los hechos objeto de
Ley 38/2002, ya que el auto debe contener la identificación del hecho la causa son constitutivos de delito y existir una persona procesada por
que aparece como delictivo y de la persona imputada (art. 779.1.4' los mismos, dando el traslado de las actuaciones a dichas partes para
LECrim). que procedan a la calificación provisional de la causa, que posibilite la
celebración del plenario.
Además el recurso sólo es posible en aquellos casos en los que el
enjuiciamiento sería competencia de la Audiencia Provincial pues care- La doctrina considera compleja la regulación de la LECrim, en el
cería de sentido admitir un recurso de casación contra un auto de sobre- proceso ordinario, en cuanto deslinda en sendos trámites diferentes la
seimiento en una causa en la que tal clase de recurso no sería posible petición de apertura del juicio oral y la calificación provisional de la
contra la sentencia (SSTS de 25 de octubre de 2004 y 7 de julio de 2000). causa (arts. 6 2 7 . ^ , 633 y 649 y ss. LECrim), a diferencia de la normativa
del procedimiento abreviado, que configura tales trámites como comu-
Requisitos éstos recogidos en el Pleno de esta Sala Segunda de 9 de nes (art. 781.1 LECrim), cuando indica que el escrito de acusación, con
febrero de 2005, que adoptó el siguiente acuerdo: «Los autos de sobresei- los extremos del art. 650 LECrim, contendrá la solicitud de apertura del
miento dictados en apelación en un procedimiento abreviado sólo son recurribles juicio oral, sobre la que recaerá la ulterior resolución del juez (art. 783
en casación cuando concurran estas tres condiciones: LECrim).
a) Se trate de un auto de sobreseimiento libre.
V.2. Presupuestos
b) Haya recaído imputación judicial equivalente a procesamiento,
entendiéndose por tal la resolución judicial en que se describa el hecho, Los presupuestos de la resolución judicial que acuerde la apertura
se consigne el derecho aplicable y se indiquen las personas responsables. del juicio oral son los siguientes:
c) El auto haya sido dictado en procedimiento cuya sentencia sea A) Que medie petición de parte acusadora, pues no cabe entrar
recurrible en casación». en juicio oral sin que exista una parte de tal clase dispuesta a ejercitar
la acción penal, función que no puede ser asumida por el tribunal sen-
3) En diligencias previas los autos dictados por las Audiencias acor- tenciador.
dando directamente el archivo al resolver recurso contra el auto de con-
clusión de las diligencias previas y transformación del procedimiento, B) Que los hechos sean constitutivos de delito, pues en otro caso
dando traslado a las partes acusadoras para formular la acusación, el el Tribunal debe dictar el auto de sobreseimiento libre del art. 637.2
criterio del Tribunal Supremo (SSTS de 18 de diciembre de 1998, 3 de LECrim (art. 645 LECrim).
mayo y 1 de septiembre 1999 y 23 de octubre de 2000), consiste en C) Que se encuentre alguna persona procesada por delito (art.
estimar que únicamente es recurrible en casación el auto de archivo 384 LECrim), pues carece de sentido un juicio oral sin que la acusación
dictado por la Audiencia al resolver en recurso de queja, cuando se trata se dirija contra una persona determinada.
de un procedimiento por delito cuyo enjuiciamiento corresponda a la
Audiencia y no al Juzgado de lo Penal. V.3. Efectos
Tampoco cabe contra el auto de la Audiencia Provincial por el que
En cuanto a los efectos que se derivan del auto de apertura del
se desestima el recurso de apelación contra el auto del Juez de Instruc- juicio oral serían los siguientes:
ción que en el ámbito del procedimiento abreviado decretó el archivo
antes de haberse formulado una imputación formal o acusación (STS de A) La comunicación de la causa al Fiscal o al acusador privado, si
8 de mayo de 2002). versa sobre delito que no pueda ser perseguido de oficio, para que en
el término de cinco días califiquen por escrito los hechos (arts. 633 y
649 LECrim).
V. El auto de apertura del juicio oral
B) A partir de dicha resolución serán públicos todos los actos del
V.l. Concepto proceso (art. 649.11 LECrim).
Es la decisión judicial dictada en la fase intermedia, tras ratificarse C) Es el momento preclusivo hasta el cual los perjudicados puedan
la conclusión del sumario acordada por el instructor, en virtud de la cual mostrarse en parte en el proceso penal para ejercitar acciones penales y
el Tribunal, a petición de alguna de las partes acusadoras, ordena la civiles, según les conviniera (art. 110.1 LECrim).
TEMA 12
MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES

I. Medidas cautelares personales

1.1. Concepto, caracteres


El proceso es un instrumento que requiere de tiempo. Para que se
pueda garantizar un proceso justo, con todas las garantías, en el que se
ha de poder cuestionar su resolución final por medio de un recurso, es
necesario un conjunto de actividades, de distintos sujetos, lo que impide,
se pueda realizar el juicio en el mismo día en que se pone en marcha.
Dado que ese tiempo -y a veces en la justicia penal ello supone una
dilación intolerable- puede afectar a la situación de los objetos implica-
dos, a la situación de las personas afectadas, o al patrimonio de cual-
quiera de los responsables, el proceso cautelar pretende garantizar que
llegado el caso no se producirá una resolución ineficaz.
Ese es el fundamento de las medidas cautelares. Dentro de ese fin
ha de hacerse notar la conexión que las medidas cautelares tienen con
el derecho a la tutela judicial efectiva, pues la garantía jurisdiccional sólo
se podrá entender cumplida en los casos en los que la actuación de los
tribunales pueda resultar satisfactoria de la pretensión formulada.
De esta necesidad de servir a la efectividad de la sentencia se deriva
la primera de sus notas características, la instrumentalidad. No es conce-
bible una medida como la detención, o la prisión, sino es en función de
un proceso abierto al que trata de servir. Por ello cuando el proceso
concluye, por cualquiera de sus formas, la medida cautelar debe desapa-
recer o transformarse.
Otra de las notas definitorias de las medidas cautelares es la de su
jurísdiccionalidad, lo que significa que sólo los tribunales están faculta-
dos para poder incidir en la esfera de los derechos de los particulares.
Esta posibilidad de actuar preventivamente en garantía de un proceso
forma parte de la potestad jurisdiccional tal como la configura el art.
117 CE. No modifica en nada las consideraciones anteriores el hecho de
que en algún caso ciertas medidas, como la detención puedan ser adop-
tadas por la policía, pues en estos casos, como señala GIMKNO SEÑORA,
estamos ante actividad que no se deriva de alguna potestad administra-
tiva, sino ante actividad preventiva desarrollada en función de la cualidad
de policía judicial.
346 TKMA 12 MKDIDAS Í.AlTKl.VRKS PKRSONA1» II DKTKNCIÓN V PRISIÓN PROVISIONAI 347
La provisionalidad es otra de las notas propias de las medidas caute- tado no está presente en ese acto y puede desarrollar una actividad de-
lares, de modo que se pone de relieve, con esta nota, el hecho de que fensiva suficiente, por ello se han de adoptar las medidas precisas para
las mismas responden a una concreta situación con la finalidad de preve- que la voluntad rebelde del imputado no frustre el buen fin del proceso
nir los riesgos que puedan derivarse para el buen fin del proceso. y los derechos de la víctima. Por consiguiente, en los casos en los que
Cuando esas concretas circunstancias se modifican, acentuándose el puedan aparecer indicios bastantes de que el imputado puede actuar
riesgo, o disminuyendo el peligro, las medidas adoptadas han de acornó ocultándose, y perjudicar con ello el proceso, se habrá de entender cum-
darse a la nueva situación, pues de otro modo se rompería la proporcio- plido el presupuesto al que nos referimos.
nalidad necesaria entre el acto limitador que, la cautela, supone, y el
riesgo para un bien jurídico necesitado de defensa.
1.3. Clases de medidas cautelares
Finalmente también se considera que debe existir una homogenei-
Atendiendo a los fines del proceso penal, que comprenden no sólo
dad entre la medida cautelar y la posible pena, o medida ejecutiva. Ho-
mogeneidad que, sin embargo no puede llevar a trasladar fines y elemen- la pretensión punitiva, sino también la pretensión resarcitoria, cabe ha-
tos propios de las penas a las medidas de seguridad, como ocurriría bar de medidas personales y medidas reales. Las primeras tienden a ga-
cuando la prisión preventiva se adoptase como anticipo de una pena que rantizar, como se dicho, que el sujeto imputado estará a disposición del
aún no está declarada. La homogeneidad, sin embargo, también sirve de tribunal y no impedirá con su comportamiento la celebración en tiempo
límite a las medidas cautelares adoptables, de forma que en función de y forma del juicio. Aunque en ocasiones existen otros fines, no estricta-
la pena señalada al delito la medida no podrá tener ciertos contenidos. mente procesales, que justifican las medidas cautelares. Las medidas rea-
les son las que están pensadas para garantizar que la capacidad de res-
ponsabilidad pecuniaria del obligado -imputado o tercero- no se
1.2. Presupuestos de las medidas cautelares modificará en perjuicio de los intereses de las víctimas.
Con carácter general, aunque en cada caso concreto puedan encon- Dentro de las medidas cautelares personales se habla de medidas
trarse particularidades, se puede señalar, de lo dicho anteriormente, que privativas de libertad, y medidas limitativas de derechos, según que ope-
para la adopción de las medidas cautelares es preciso que se constante ren sobre la libertad del imputado, privándole de ella temporal y provi-
una situación de riesgo para la efectividad de la sentencia y una aparien- sionalmente, o establezcan restricciones a ciertos derechos del mismo,
cia de legitimidad de la pretensión. Se denominan habitualmente, estos como en el caso de la libertad de movimiento (retirada del pasaporte),
dos presupuestos, fumus boni turisy periculum in mora. o el ejercicio de ciertos derechos (suspensión de funcionarios, o priva-
ción del permiso de conducir).
A) EL FL'MLSBONI IIRJS

En el proceso civil se considera que existe esa apariencia de buen


derecho, cuando el derecho subjetivo que se actúa aparece reflejado en II. Detención y prisión provisional
algún tipo de documento acreditativo. En el proceso penal la apariencia La detención y la prisión provisional son las dos medidas más exten-
del derecho hay que referirla al hecho delicitivo del que puede derivarse didas en su aplicación práctica, y las que aparecen como reflejo de la
la responsabilidad penal, y ha de obtenerse de los elementos objetivos, concreta concepción del un sistema procesal penal.
contrastados y significativos de los que deducir la posibilidad racional de
que el hecho haya ocurrido tal como se imputa, y que la persona a la En ambos casos se produce una privación de la libertad ambulatoria
que se imputa aparece, con igual grado de racionalidad, como autora del afectado que es recluido en un concreto espacio del que no puede
de los mismos. salir sin autorización del sujeto que acordó la medida.
B) PF.RKTI.I'M IN MORA Difieren, sin embargo, por el hecho de que la prisión sólo puede
acordarse por un órgano judicial, mientras la detención puede llevarse
Hay que entender por tal el posible daño que el tiempo del procedi- a cabo por un juez o por un particular o funcionario policial. Por otra
miento puede causar en el proceso penal. En este proceso, a diferencia parte la detención está prevista en nuestra constitución como una me-
de lo que ocurre con el proceso penal, o con las medidas cautelares dida brevísima que no podrá sobrepasar, en ningún caso, las setenta y
reales, ese peligro viene representado por la ausencia del imputado, por dos horas, mientras la prisión no tiene señalado un límite constitucional
su sustracción a la acción de la Justicia. Como es sabido el proceso penal, concreto. La prisión cumple finalidades instrumentales para garantizar
no tolera, por regla general, que se pueda efectuar el juicio si el impu- la presencia del imputado en el proceso, mientras la detención sólo es
348 TEMA 12 MEDIDAS CALTEIARES PERSONALES II DETENCIÓN Y PRISIÓN PROVISIONAL 349
una medida de efectos limitados destinada a impedir ciertas situaciones, B) RÉCIMEN JIRÍDICO
o a posibilitar la adopción de otras medidas, bien cautelares o ejecutivas.
a) Sujetos

n.l. La detención a.l) Activos: La LECrim hace una enumeración de los sujetos que
pueden practicar la detención de ciudadanos. El art. 494 señala al Juez
o Tribunal como sujeto facultado para detener, y el 493, concreta que
A) CONCEPTO
será el que conozca o deba conocer de la causa el competente para su
Da ORTKU-S RAMOS un concepto de la detención afirmando que es práctica. El art. 5 EOMF, también señala al Fiscal como uno de los sujetos
«una medida cautelar consistente en una privación de libertad, de duración breve capacitados para ordenar la detención, en el marco de su actividad inves-
y precisamente determinada por la Ley, practicada para poner a una persona a tigadora. La Policía Judicial, es sin embargo, la que suele llevar a cabo
disposición del juez de instrucción, para que pueda ser ejecutada la prisión provi- la mayoría de estas injerencias. El art. 492 LECrim habla en términos
categóricos de «obligación de detener», lo que es conforme con las fun-
sional que en su caso se acuerde». De un modo similar la conceptúa GIMENO
ciones que los arts. 444, 445 y 446 LOPJ le imponen. También dentro
SENDRA, quien señala quiénes pueden llevarla a cabo «Autoridad judicial,
de la citada policía, y a estos efectos ha de mencionarse a las policías
policía y particulares».
de Francia y Portugal, las cuales, con ciertas limitaciones que luego se
detallarán, pueden llevar a cabo detenciones dentro de nuestro país en
De lo anterior se puede ya extraer una consecuencia delimitadora
el marco de los Convenios de Schengen. Finalmente, el art. 490 permite
de la medida. Es decir, sólo se va a hacer referencia a aquellas privacio-
que cualquier particular detenga a otro ciudadano cuando concurran
nes de libertad breves que aparecen referidas a un proceso abierto, o ciertas circunstancias.
que hayan de abrirse de modo inmediato. Quedan, por tanto, fuera de
nuestra consideración aquellas otras medidas detentivas que pueden te- a.2) Pasivos: En principio cualquier ciudadano, sea nacional o ex-
ner su origen en otras normas como las de extranjería (LO 4/2000) o tranjero, puede ser objeto de esta medida, siempre que concurran los
las que tienen su origen en las normas de seguridad ciudadana (LO 1/ presupuestos legales. En esta situación se encuentran, incluso, los meno-
1992). res de edad penal (menores de 18 años v mavores de 14), en los términos
del art. 17 de LORRPM.
Esta delimitación, sin embargo no evita que toda ambigüedad a la
hora de precisar que situaciones limitativas han de entenderse incluidas De todas formas existen unas limitaciones a la regla general que se
en el concepto. Se ha producido una controversia, que no parece estar acaba de exponer. Los Jueces sólo pueden ser detenidos por orden de
definitivamente resuelta, sobre la posibilidad de reconocer situaciones o Juez competente o en caso de flagrante delito, debiéndose dar cuenta
grados intermedios entre la libertad y la detención, habiéndose hablado por el medio más rápido posible al Presidente del Tribunal o Audiencia
de la «retención» como situación en la que, con efectos limitados, y en (art. 398 LOPJ). Igual ocurre con los Fiscales, los cuales pueden ser
situaciones muy especificas cabría limitar la libertad ambulatoria sin que detenidos con autorización de su superior jerárquico, por orden de Juez
se tuviera que aplicar todas las garantías del estatuto del detenido. No competente y en caso de flagrante delito, dándose cuenta de forma in-
es posible entrar en el análisis detenido de esta cuestión, ni en las últimas mediata al superior del fiscal detenido de ese hecho (art. 56 EOMF).
posiciones, bastando señalar que es, todavía doctrina emanada del TC la También existen especialidades en relación con la detención de los di-
contenida en su S. 10 de julio de 1986, en la que dando una definición plomáticos, pues la Convención de Viena sobre relaciones Diplomáticas
de la misma se rechazan esas «zonas flexibles»: «Debe considerarse como de 18-4-61 concede una inmunidad absoluta a los agentes diplomáticos
detención cualquier situación en que la persona se vea impedida u obstaculizada -Jefes de misión y miembros del personal diplomático-, y una inmuni-
para autodeterminar, por obra de su voluntad, una conducta Unta, de suerte que dad relativa, referida sólo a los actos vinculados a su función, a los miem-
la detención no es una decisión que se adopte en el curso de un procedimiento, bros del personal administrativo y técnico de la misión. De este modo se
sino una pura situación fáclica, sin que puedan encontrarse zonas intermedias puede decir que no cabe una detención de este tipo de personal más
entre detención y libertad y que siendo admisible teóricamente la detención pueda que en los casos citados o en caso de renuncia del Estado acreditante a
producirse en el curso de una situación voluntariamente iniciada por la persona». esa garanda. Respecto de los Cónsules, la Convención de Viena de 24
de abril de 1963, establece una garanüa absoluta respecto del correo
A pesar de lo anterior, el propio TS ha reconocido que no se afecta consular, que no puede ser detenido en ningún caso y una inmunidad
el derecho a la libertad en los casos en los que se practica un cacheo o de jurisdicción (art. 43) para el personal consular. En el Orden Interno,
identificación policial (STS -Sala 2*- de 2 de febrero de 1996). también gozan de inmunidad los Diputados v Senadores (art. 71.2 CE)
350 TKMA 12. MEDIDAS CAl'TKLAJU-S PKR.SONAI.l-S II INTENCIÓN Y PRISIÓN PROVISIONAL 351
no pudiendo ser detenidos sino en caso de flagrante delito. Los dipu- judicial está obligada a detener a: 1) A los procesados por delito casti-
tados autonómicos, también tienen una garantía de inmunidad, que se gado con pena superior a la de 3 años, y a aquellos que lo estén por pena
recoge en los distintos estatutos de autonomía en términos práctica- inferior cuando sus antecedentes o circunstancias hicieren presumir que
mente coincidentes: «Iu>s miembros del Parlamento...no podrán ser detenidos no comparecerá cuando sea llamado por la Autoridad Judicial, salvo que
ni retenidos por los actos delictivos cometidos en el territorio de Calida, sino en preste fianza bastante. 2) Al Sospechoso -la LECrim habla de quien toda-
caso de flagrante delito» (art. 11 EA de Calida). También el Defensor del vía no estuviera procesado-, siempre que concurran las siguientes cir-
Pueblo (art. 6.3 Ley 3/1981, 6 abril) no puede ser detenido sino es en cunstancias: que se crea en la existencia de un hecho que presente los
caso de flagrante delito. caracteres de delito y que la persona a detener pueda ser la responsable
de los mismos.
b) Supuestos de detendón
Los arts. 490, y el 492 LECrim vienen a regular los casos en los que b.6) Faltas. Por Faltas no se puede detener a nadie, salvo el caso
de que se carezca de domicilio conocido o no se dé fianza bastante (art.
es posible que cualquiera quede sujeto a la privación de libertad que 495 LECrim)
supone la detención.
b.l) Al que intentare cometer un delito en el momento de ir a cometerlo. c) Forma de la práctica de la detendón
Estamos en una fase inicial, en la que el delito aún no ha sido iniciado
pero es patente que se va a realizar. En estos casos, como medida de En relación con el lugar de la detención ha de examinarse la cues-
salvaguardia para los bienes jurídicos afectados se permite, incluso que tión al punto en que se efectúa y sus consecuencias, y el lugar en que se
ejecuta la detención. Respecto del primer punto, el lugar viene concre-
los particulares puedan llevar a cabo la detención. La duda que plantea
tado por la zona o espacio en que se priva de libertad al ciudadano, ello
este supuesto es el de determinar cómo se ha concretar la «sospecha»
tiene importancia, porque determina el lugar de puesta a disposición
que motiva la intervención. Es decir, ¿basta una mera sospecha para
judicial del detenido (494, 496 y 497 LECrim), y además porque existen
llevar a cabo la detención, en este caso? Aunque es difícil dar reglas espacios donde se puede practicar la detención aun a pesar de su espe-
generales, sin embargo ha de señalarse que sólo será posible la detención cial protección, como es el caso del domicilio personal, pues el art. 553
cuando estemos ante datos objetivos que sean expresivos de una ejecu- autoriza a los agentes de la policía judicial a detener en cualquier domici-
ción inmediata de un hecho delictivo. lio, por propia autoridad, a los individuos que en ellos se oculten o
b.2) Al delincuente «infraganti». Ha de entenderse por flagrante el refugien. En relación con el lugar de custodia, ha de considerarse que
hecho en el que concurren algunas de las situaciones reconocidas en el puede ser el deposito municipal, la dependencia policial correspon-
art. 795.1.1* LECrim. También aquí el particular puede llevar a cabo la diente, o un centro penitenciario. En este último caso el art. 15 LOGP
detención. establece las condiciones y formas de esa práctica. En relación con los
menores el art. 17.3 LORRPM, citado establece que se hará en depen-
b.3) A los Fugados. Los núms. 3 a 6 del art. 490 LECrim se refieren dencias adecuadas y separadas de las que se utilicen para los mayores de
a ellos distinguiendo según que el fugado sea preventivo o penado. En edad y recibirán los cuidados, protección y asistencia social, psicológica,
el caso de los condenados pueden ser detenidos los fugados de la cárcel médica y física.
en la que cumplen condena o en la que esperan el traslado a otra. En
el de los preventivos o detenidos, a los que se fugan durante la conduc- la forma material, no está concretada en reglas precisas y sistemáti-
ción al lugar de custodia o al que lo hace del lugar donde esté detenido cas, señalándose en el art. 521.1 9 LECrim, simplemente, que se deberá
o preso. practicar en la forma que menos perjudique al detenido.
b.4) Rebeldes. Según el art. 490.7° LECrim se puede ver detenido Si se trata de un extranjero habrá de conmunicarse su detención a
el procesado o condenado que estuviere en rebeldía. La dicción literal la oficina consular de su país.
del precepto es confusa pues el evadido en situación de condena ya no
puede ser declarado en rebeldía, por lo que ha de entenderse que se Cabe que se produzca una detención con incomunicación, en los
refiere a cualquiera que estando condenado se ausentase del lugar de supuestos de delitos cometidos por personas integradas en bandas armas
cumplimiento. Se produce la situación de rebeldía en el caso de incom- (art. 384 bis LECrim), en cuyo caso habrá de solicitarse esta posibilidad
parecencia del requisitoriado en el término fijado en la requisitoria. al Juez de instrucción quien en el plazo máximo de 24 horas habrá de
pronunciarse, manteniéndose mientras tanto la situación de incomunica-
b.5) Procesados. Del art. 492 LECrim se desprende que la policía ción (520 bis,2 LECrim).
352 TEMA 12. MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES II. DETENCIÓN Y PRISIÓN PROVISIONAL 353

d) Plazo de detención Como obligaciones que se les imponen, se mencionan: 1) Advertir


de su presencia en el territorio del otro Estado en el momento de cruzar
Sobre este punto las reglas pueden resultar confusas. Por un lado la frontera; 2) O s a r en la persecución cuando lo solicite la Parte; 3)
la norma constitucional (art. 17) establece un plazo inconcreto pero Someterse a las normas del Estado en el que se actúa y llevar uniforme
preferente, al señalar que durará el tiempo estrictamente necesario para o distintivos que les hagan perfectamente identificables; 3) Conducir al
la realización de las averiguaciones, y otro concreto y subsidiario, en el detenido a la presencia de los funcionarios policiales del país en el que
que se señala que en ningún caso se podrán sobrepasar las 72 horas. se actúa y dar cuenta, una vez concluida, de la misión realizada.
Eso significa que cualquier detención que sobrepase el límite de las
C) EFECTOS
72 horas será, sin duda, ilegal, pero también que n o toda detención que
respete el citado límite puede presumir de estar respetando el derecho El efecto más visible e inmediato es la pérdida de la libertad ambula-
constitucional a la libertad. toria en que se ve implicado el sometido a la detención. A partir del
Ha de tenerse en cuenta, además, que el art. 55 permite suspender momento de la misma el detenido no podrá abandonar el lugar de custo-
estos límites para las investigaciones relacionadas con bandas armadas y dia y estará bajo la salvaguardia, de sus derechos, del ejecutor de la me-
terroristas, y en los casos de estados declarados de excepción o sitio. dida, quien podrá incurrir en responsabilidad penal si incumple los pla-
zos de detención o si la lleva a cabo en forma que suponga privaciones
En el plano de la legalidad ordinaria, el art. 496 LECrim habla de o condiciones inhumanas o degradantes.
poner en libertad, o a disposición judicial, al detenido en un plazo má-
ximo de 24 horas. Sin embargo el art. 520.1.II LECrim dispone el plazo En este aspecto de control de la detención en todos sus aspectos, y
de 72 horas. Y en el caso de delitos cometidos por personas integradas especialmente, en el momento en que se produce la entrega judicial del
en bandas armadas, el art. 520 bis LECrim permite prorrogar el plazo detenido, se ha de concretar cuáles son las posibilidades de actuar de
de 72 horas otras 48 horas. los jueces de instrucción.
A pesar de que la contradicción entre el plazo del art. 496 LECrim Sobre este punto la LECrim los arts. 497, 498 y 499 establecen unas
y el del art. 520 LECrim han llevado a algún autor (GIMF.NO SEÑORA), no reglas de las que se pueden extraer las siguientes conclusiones. Por un
sin razón, a considerar que el plazo de 24 horas debería ser el límite de lado si la detención se produce por una previa orden judicial -prisión
la detención, lo cierto es que la práctica de los tribunales y el TC han provisional a ejecutar, o rebeldía o fuga- en estos casos será el juez com-
reconocido que el plazo constitucional de 72 horas es el que ha de apli- petente para decidir sobre el detenido será el del lugar donde se haya
carse. practicado la detención, quien (art. 500 LECrim) ordenará el ingreso de
éste en el lugar donde hubiera de estar encerrado. Por su parte si la
e) IA llamada persecución en caliente detención se produce sin esa previa resolución judicial que sirve de título
para el encierro más duradero, se trata de ver quién ha de legalizar la
El art. 41 del Cxmvenio de Schengen faculta a los agentes de las
situación. Si la detención se produce por razón de comisión de un delito
partes contratantes a perseguir, en ciertas circunstancias urgentes, den- y en el lugar del mismo, el juez de ese territorio será competente para
tro del territorio de otro Estado contratante, a cualquier sospechoso, sin acordar la libertad o cualquier otra medida cautelar. Si el autor del he-
necesidad de una autorización previa. cho es detenido en lugar distinto del lugar de ejecución del delito habrá
Son requisitos para poder aplicar esta facultad: 1) Que la persecu- de ser entregado al Juez de aquel lugar, quien deberá «legalizar» la situa-
ción se refiera a persona autora de un delito in fraganti o que haya que- ción acordando la libertad o la prisión, según los casos, y remitir las
brantado una detención o prisión; 2) Que no haya habido posibilidad diligencias correspondientes, y el preso, en su caso, al que sea competen-
de avisar a las autoridades del Estado «invadido»; 3) Que el delito por te.
el cual se actúa esté incluido en las listas establecidas en los tratados; 4)
Que se trate de una frontera terrestre, la que haya de traspasarse. D) El. ESTATITO | l RJDICO DF.I. DETENIDO

Las condiciones de esta persecución, y detención son: 1) Los agen- El art. 520 LECrim se encarga de precisar cuáles son los derechos
tes pueden llevar sus armas pero sólo pueden usarlas en caso de legítima que se reconocen al detenido, y tienen por finalidad precisar que la
defensa; 2) Pueden retener y someter a un registro de seguridad al perse- pérdida de un derecho tan básico como es la libertad n o puede ser la
guido; 3) Pueden requisar los objetos que se le ocupen al detenido; 4) ocasión de que se lesionen otros derechos no afectados por la necesidad
Puedan usar esposas para la inmovilización y traslado del detenido. cautelar, y garantizar desde el primer momento la adecuada capacidad
354 TEMA 12 MEDIDAS CALTEIARES PERSONALES II DETENCIÓN Y PRISIÓN PROVISIONAL 355

de reacción frente a una intromisión tan radical del Estado en la vida de fuga suficiente para presumir racionalmente que no acudirá a ¡a llamada de
de un ciudadano. En buena medida, un cumplimiento efectivo es un la celebración del juiáo oral».
termómetro del Estado de Derecho.
En esta conceptuación quedan recogidas todas las notas de lo que
Las líneas maestras de ese Estatuto aparecen concretadas en las si- debería ser la medida cautelar de prisión provisional, pero ello no quiere
guientes: a) Derecho a una detención lo más breve posible, que se de- decir, como se verá en el curso de la exposición, que efectivamente todo
clara en los arts. 17 CE y 520 LECrim; b) Derecho a ser informado de ello se pueda afirmar de la regulación existente en nuestro ordena-
sus derechos y a no declarar contra sí mismo, debiéndose cumplir todo miento jurídico. Regulación que se contiene, básicamente en el Cap. III
ello de modo inmediato y la forma más comprensible para el detenido; del Tít. VI del Lib. II de la LECrim en los arts. 502 a 519.
c) Asistencia Letrada, la que puede ser de libre designación, o en su caso
de oficio, y cuyo contenido es distinto, según el proceso en el que nos Se ha señalado por la totalidad de la doctrina que la regulación que
encontremos, pues en el abreviado, y en el de los menores cabe que se se contiene en nuestro ordenamiento jurídico es desfavorable (SENDRA
produzca una entrevista entre el detenido y su letrado con anterioridad DOMÍNCITZ), que no ha sido diseñada con claridad y precisión (MARTÍN
a la toma de declaración, mientras que en las normas comunes sólo está BRAÑAS). También nuestro TC ha expresado, en distintos momentos, sus
prevista para el momento posterior a esa declaración. En cualquier caso dudas sobre la constitucionalidad de nuestro sistema procesal en esta
siempre ha de existir ese asesoramiento letrado, salvo el caso de los deli- materia, siendo especialmente patente esa duda en la STC 47/2000, 17
tos contra la seguridad del tráfico donde es posible una renuncia a ese de febrero.
derecho, c) El derecho a no verse incomunicado, lo que se manifiesta,
no sólo en las limitaciones, ya vistas, establecidas para acordar la situa- Esta situación, como se verá es debida a la ausencia de una expre-
ción de incomunicación del detenido, sino especialmente, en la necesi- sión clara de los fines a los que debe responder la prisión provisional,
dad de que se practiquen una serie de contactos con la familia del dete- de la concreta regulación de los presupuestos que permiten su adopción
nido para informar sobre su situación y lugar de encierro -comunicación -especialmente en lo relativo a la entidad delictiva-, v al procedimiento
que no se produce en el caso de que el detenido se halle incomunicado seguido para acordar la medida.
(art. 527 LECrim), y a las autoridades Consulares, en el caso de deteni- A esta especial problemática jurídica de nuestro concreto sistema
dos extranjeros (art. 520.2.d) y 3 LECrim)-. Tratándose de menores, se se une la propia significación de la medida privativa de libertad. Son
exige que se notifique la detención a sus representantes legales y al Mi- demasiadas las proximidades entre la prisión provisional - n o puede olvi-
nisterio Público (art. 17.1. LORRPM). d) Derecho a ser asistido por un darse que la actual pena privativ-a de libertad surge históricamente, no
intérprete, en los casos en los que desconozca el castellano, o no lo como una pena sino como un mecanismo del proceso inquisitivo para
entiende suficientemente; e) Derecho a ser reconocido por un médico garantizar que el reo esté a disposición del magistrado para ser objeto
forense - e n la O. del Mto. de Justicia de 16 de septiembre de 1997- se del tormento-, y la pena de prisión para que no surja la duda sobre si
aprueba el Protocolo que han de utilizar los Médicos Forenses en el su uso no encubre una pena anticipada, y en general sobre la compatibi-
reconocimiento de los detenidos; 0 El Derecho a las comodidades, es lidad entre la privación de libertad y la presunción de inocencia. Sobre
decir, que la detención sólo debe afectar a la capacidad de movimientos, este último punto, ha de señalarse que el TC ha reconocido en multitud
pero no tiene por qué afectar a otras parcelas de los derechos del dete- de sentencias la compatibilidad de la prisión provisional con la presun-
nido, de modo que, si no se produce incompatibilidad con la condicio- ción de inocencia, así en SSTC 128/1995, 26 junio o 33/1999, 8 marzo,
nes del encierro, el detenido puede realizar las ocupaciones, u obtener siempre que se trate de una resolución motivada y fundada, y que sea
las comodidades que considere oportuno; g) El derecho a recibir visitas, proporcional a la situación. Sin embargo no puede dejar de descono-
no sólo de ministros de culto, sino de familiares, y letrado. cerse que, más allá de un plano formal, existen serias dudas sobre las
consecuencias que la práctica de la prisión provisional tenga, o haya
podido tener, en la garanda de los derechos humanos. Como señalaba
II.2. La prisión provisional SENDRA DOMÍM.I EZ, en nuestro Ordenamiento, el conflicto entre el Es-
A) Q ) N C E P T O . FINKS Y < ARA( TERES DE l . \ PRISIÓN PROVISIONAL
tado-Policía y el Estado-Juez parece haberse resuelto, hasta el momento,
en favor del primero.
Da GIMENO SENDRA una definición de la prisión provisional, del si-
guiente tenor: «La situación nacida de una resolución jurisdiccional de carácter La situación resulta más injustificable si se observa que desde la
provisional y duraáón limitada por la que se restringe el derecho a la libertad de promulgación de la Constitución, el mandato de una regulación respe-
un imputado por un delito de especial gravedad y en quien concurre un peligro tuosa con el principio de legalidad y seguridad, y que se acomode a los
356 TKMA 12. MEDIDAS CAUTELARES PERSONAIJ-S II DETENCIÓN Y PRISIÓN PROVISIONAL 357

parámetros de los textos internacionales, ha quedado siempre aplazado un riesgo cierto para el desarrollo de un proceso podrá entenderse como
pues las sucesivas reformas sólo han hecho pequeñas modificaciones en respetuosa con la Constitución.
lo relativo a la gravedad de la pena que permite acordar la medida, o
han introducido, o excluido, algunos de los elementos que sirven para lo Caracteres de la prisión provisional. La doctrina reconoce una serie
mismo. Sin que se pueda hacer un estudio detenido sobre esta evolución de características que han de rodear a la prisión provisional, que sirven
legislativa, ha de dejarse constancia de las distintas reformas: 1) La LO para suplir las omisiones del legislador, estableciendo parámetros que
16/1980, 22 de abril, donde se estableció como obligatoria la prisión puedan servir para guiar la aplicación de la prisión provisional dentro
concurriendo ciertas circunstancias, y se marcó un tímido plazo (la mitad del respeto al marco constitucional.
de la pena) a la duración de la prisión. 2) LO 7/1983, 23 abril, que
suprimió la obligatoriedad anterior y señaló otros límites máximos a la La excepcionalidad, es la primera de las notas que se recogen. Con
prisión. 3) LO 10/1984, 26 diciembre, en la que se da una nuera redac- ello se está queriendo resaltar, no sólo el hecho de que en su aplicación
ción, recogiendo criterios como la alarma social y o la frecuencia de las normas han de ser interpretadas de modo estricto (art. 8.1 CCv), sino
realización de los hechos, en el núm. 2 del art. 503 LECrim. 4) LO 4 / también, que atendiendo a los valores o bienes que van a verse afectados
1988, 25 de mayo, en relación con las medidas de prisión en casos de por la medida, el recurso a ella ha de hacerse de modo necesario, procu-
delitos cometidos por miembros de bandas armadas (el art. 504 bis intro- rando recurrir a otros modos alternativos menos onerosos, cuando ello
ducido por esta ley fue declarado inconstitucional por el TC S. 71/1994, sea posible (SSTC 41/1982, 2 julio; 34/1987, 12 marzo; 156/1997, 29
3 marzo). 5) LO 5/1995, 22 mayo, que introdujo el art. 504 bis 2, en septiembre y 147/2000, 29 mayo). La medida debe ser instrumental, lo
relación con el procedimiento para la adopción de la medida. Y final- que significa que debe existir una vinculación subordinada entre ella v
mente, ha de dejarse constancia de la existencia de un proyecto de ley, un proceso penal concreto, debiendo quedar eliminada en los casos en
que está en fase de tramitación en el Congreso que pretende reformar los que el proceso no continúe. La provisionalidad es una nota relacio-
la prisión provisional, acomodándola a las sugerencias derivadas de la nada con la anterior y que obliga a que la medida sea revisable en fun-
STC 47/2000, de 17 de febrero. ción de la presencia del riesgo que se pretende conjurar, lo que supon-
drá que se deje sin efecto si desaparecen los indicios que han llevado a
Lo que revela que una medida de tanta carga y dureza para el afec- su aplicación, o podrá volver a acordarse cuando aparezcan, o se refuer-
tado no responde a las exigencias antes señaladas. cen, los citados indicios, si son incriminatorios. 1.a temporalidad, para que
Fines constitucionales de la prisión provisional. Una de las dificulta- la medida pueda considerarse que es un recurso inevitable para salva-
des de una gestión adecuada de la prisión provisional, provienen del guardar el buen fin del proceso, y no una pena anticipada, la medida
hecho de que en nuestro Ordenamiento no existe una precisión suficien- debe tener una limitación clara, pues no es acorde con la presunción de
temente clara de cuáles son los fines a los que ha de tender la medida. inocencia, una situación indefinida de privación de libertad. IJI proporcio-
Es verdad que atendiendo a su naturaleza de medida cautelar habría que nalidad, esta nota exige que la medida sólo pueda acordarse para situa-
circunscribirla al aseguramiento de la presencia del imputado en el jui- ciones importantes y graves. No es admisible que para infracciones de
cio, como reclamaba la definición de GIMF.NO SEÑORA. Sin embargo no escaso reproche pueda acudirse a una medida de tal gravedad. También
puede dejar de reconocerse, como señala BARONA VIIAR, que el meca- se exige, por la nota de la proporcionalidad, que el fin de eficacia del
nismo ha servido más allá de una función cautelar para dar satisfacción proceso no se pueda conseguir por otros medios menos onerosos para
a un sentimiento de indignación, venganza o inseguridad y a la idea de el afectado. Finalmente, otra de las notas es la de la jurisdirrionalidad,
prevención de posibles futuros delitos. Funciones éstas que no deben ser que supone que sólo un órgano judicial es autorizado a privar a un
las que atienda la prisión provisional ciudadano de su libertad, a diferencia de lo que se ha visto cuando se
examinaba la regulación de la detención. Juez que, como recuerda Gi-
IJÍ situación ha venido propiciada, como indica MARTÍN BRAÑAS, por MF.NO, habrá de ser un Juez competente, legalmente determinado e im-
una situación de orfandad normativa, que ha sido puesta de manifiesto parcial.
por el TC en la citada sentencia 47/2000, al indicar que no se pueden
buscar finalidades propias de otras instituciones ajenas a la actividad cau- B) PRF-SrPl'F.STOS OF !A PRISIÓN PROVISIONAL
telar. Criterio que, sin la carga conminatoria que parece tener la citada
sentencia, va había sido puesto de manifiesto en otras SSTC 128/1995, La generalidad de la doctrina entiende que para que pueda acor-
26 julio y 66/1997, 7 abril. darse cualquier medida cautelar es preciso la concurrencia de dos presu-
puestos: la apariencia de buen derecho (Jumus boni iuris), y el riesgo en
De modo que sólo la medida que permita vincular la prisión con la demora (periculum in mora).
358 TEMA 12 MEDIDAS CAITEIARES PEJLSONAI.E.S II DETENCIÓN Y PRISIÓN PROVISIONAL 359

a Fumas Bcm Iuris. Aparece concretado en los núms. 1 y 3 del de la gravedad vaya perdiendo consistencia y, en las posibles prórrogas,
art. 503 LECrim: «Para decretar la prisión provisional serán necesarias las o en el mantenimiento de la medida empiecen a ser más relevantes las
circunstancias siguientes: /*. Que conste en la causa la existencia de un hecho circunstancias personales del imputado y las circunstancias del caso (STC
que presente los caracteres de delito..../... 39. Que aparezcan en la causa motivos 14/2000, 17 enero y STEDH de 26 de abril de 2000, Caso Labita). 2)
bastantes para creer responsable criminalmente del delito a la persona contra quien Junto a la gravedad de la pena pueden aparecer otras circunstancias, que
se haya de dictar el auto de prisión». unida a esa puedan servir de fundamento a la medida, así concurriendo
la existencia de un delito castigado con pena privativa de libertad, aun-
Se está pues, ante un verdadero juicio de imputación, de modo que que sea inferior a la prisión menor, se podrá acordar la medida si se
la prisión aparece condicionada a la presencia de unos hechos objetiva- estima necesaria en función de: a) Los antecedentes del imputado; b)
mente calificables de delito, y una atribución subjetiva de esos hechos al Las circunstancias del hecho; c) La alarma social; d) La frecuencia con
afectado por la medida. El TEDH, ha hablado, de la necesidad de que la que se cometan hechos análogos. Como se ve los criterios manejados
concurran elementos que sean suficientes para convencer a un tercero son muy dispares, y muy discutibles, por ejemplo en el caso de la alarma
imparcial de que el individuo afectado por la medida puede ser el autor social, porque se trata de un criterio absolutamente difuso (SKRRA DOMÍN
del hecho (SSTEDH, de agosto de 1990, Caso Fox, Campbell y Hartley; CI EZ), porque tiene un origen en la Alemania nazi (BARONA VIIAR) y por-
y de 26 de abril de 2000, Caso Labita). que responde a finalidades de apaciguamiento que no están dentro de
los fines de la medida (GONZÁIEZ-CI FIJAR SERRANO). Otro tanto se puede
Además se exige que el hecho que aparece como delito debe tener decir de la frecuencia con la que se cometen ciertos delitos pues no se
un encuadre típico de una cierta gravedad. En concreto la LECrim ha- determina como se precisa esa frecuencia ni el ámbito en que se ha de
bla, en el núm. segundo del art. 503 de delito que tenga señalada pena manifestar la citada frecuencia, si bien el art. 504.11 LECrim permite
superior a la prisión menor, o cuando sea inferior a esa pena que concu- suponer que será el territorio del Juzgado instructor. Finalmente, tam-
rran las circunstancias que se mencionan en ese mismo número bién podrá acordarse la prisión, con independencia de la pena que
pueda imponerse, en los casos de que se manifieste un claro riesgo de
b) Periculum in mora. Este presupuesto exige la presencia de un
fuga manifestado por la incomparecencia del imputado a cualquier lla-
riesgo cierto de que el afectado por el proceso como imputado pueda
mamiento judicial (art. 504.1. LECrim).
intentar sustraerse a la acción de la Justicia.
La dificultad radica en establecer criterios fiables y claros de los que Para evitar los automatismos, y para respetar el principio de excep-
poder deducir la presencia de ese riesgo. De la regulación legal, se pue- cionalidad de la prisión, el art. 504.11, establece que se puede acordar la
den considerar elementos que fundamentar ese riesgo, los siguientes: 1) libertad, con fianza, en el caso de que careciendo de antecedentes pena-
La gravedad de la pena, pues se considera que en función de la gravedad les, o de la ausencia de alarma y la no frecuencia de hechos semejantes
de la amenaza penal a que se pueda enfrentar el imputado mayores en el territorio donde el Juez o Tribunal conociere de la causa, se pueda
serán las tentaciones para huir. La gravedad se fija en la pena de prisión creer fundadamente que no tratará el imputado de sustraerse a la justi-
menor (según la DT 11* del CP equivale a la pena privativa de libertad cia.
de 6 meses a 3 años), debiendo ser superior la pena imponible por los
hechos investigados. A partir de ahí, según concurran unas circunstan- A pesar de lo anterior, donde se ha constatado que el peligro de
cias u otras podrá no acordarse la prisión, o acordarla aunque no se fuga es el elemento constitutivo del periculum in mora, sin embargo no es
sobrepase el límite de la pena citada. La gravedad ha de referirse a la sólo el único, de modo que se puede observar en la ley, y en la jurispru-
pena en abstracto, aunque en los casos de hechos intentados habrá que dencia, la utilización de otros criterios que vienen a complementar el
estar a la pena resultante de esta imperfección, pues no se justificaría anterior, así: 1) El peligro de ocultación o alteración de los elementos probatorios:
que pudiera llegarse a permanecer en prisión casi tanto tiempo como el éste es un criterio que ha sido criticado por la doctrina pues no se aco-
que resultaría caso de dictarse sentencia condenatoria (STC 9/1994, 17 moda fácilmente con los fines constitucionalmente atribuibles a la pri-
enero). Al mismo tiempo, de la jurisprudencia del TEDH se ha introdu- sión provisional, a pesar de lo cual la Jurisprudencia del TEDH lo ha
cido una limitación en este criterio, pues se considera que la simple reconocido como válido (S. de 26 de agosto de 1992, Caso Tomasi). 2)
gravedad aritmética no faculta para acordar la prisión sino han sido valo- El Peligro de reiteración delictiva. Éste es otro criterio que no guarda rela-
radas otras circunstancias personales que pueden llevar a constatar una ción con la finalidad propia de las medidas cautelares, pues la evitación
ausencia de riesgo de fuga, como es el caso del arraigo, el trabajo estable, de la reiteración delictiva puede ser una finalidad de la pena (prevención
la existencia de una familia etc. (STEDH de 26 de junio de 1991, (.aso especial) o ser el objeto de determinadas medidas de política criminal
I.etelier). Al mismo tiempo, el transcurso de éste, lleva a que el criterio que han de establecerse y ejecutarse con otros instrumentos, a pesar de
360 TEMA 12 MEDIDAS CAUTELARES PERSONAIJ-S II DETENCIÓN V PRISIÓN PROVISIONAL 361
ello se encuentra recogido en la jurisprudencia del TEDH como uno de control de la medida. Incluso cuando se establece un plazo subsidiario
los criterios que pueden motivar legítimamente la adopción de la prisión «...sin que por regla general deba durar más de anco días», tampoco establece
provisional (STEDH de 12 de diciembre de 1991, Caso Toth), e igual- un término categórico, como se hace en el tema de la detención, pues
mente ha sido bendecido por el TC (SSTC 40/1987, 3 abril y 33/1999, se habla de una regla general, que podría tener excepciones.
8 marzo). 3) La Alarma Social Es otro de los criterios aplicados, y que
como ya se ha visto antes no tiene nada que ver con la función del Cabe que la incomunicación pueda volver a acordarse si existen
proceso y por ello, menos aún con los posibles riesgos que le puedan méritos para ello (art 508 LECrim), aunque se haya estado ya en comu-
afectar, y aunque el TC lo ha reconocido como un criterio admisible, nicación. La medida en este caso no podrá exceder de 3 días de los
sin embargo ha exigido que la resolución que acuerde la medida cautelar términos del precepto no queda claro si sólo es posible una nueva inco-
no se asiente única y exclusivamente en él, sino que debe venir acompa- municación, o si por contra, cabrían varias incomunicaciones con tal de
ñado por la presencia de otros criterios (STC 98/1997, 20 mayo). que no se sobrepasase el límite de los tres días. Creemos que, en función
de la excepcionalidad de la medida, y de los fines a los que debe atender,
C) MODALIDADES DK IA PRISIÓN PROVISIONAL ha de rechazarse la posibilidad de varias incomunicaciones.

Al margen del régimen ordinario, que es el que se desarrolla con Los efectos de la incomunicación no pueden suponer una privación
arreglo a las normas generales anteriormente expuestas, y que se ejecuta de las posibilidades de defensa, por ello la LECrim señala (art. 506, párr.
con arreglo a las disposiciones de la Ley General Penitenciaria, en el 2°) que el incomunicado podrá asistir, con las debidas precauciones a
texto de la LECrim se reconocen otros dos modos: la prisión incomuni- las diligencias periciales en que le dé intervención esta ley.
cada y la prisión atenuada.
b) La Prisión atenuada. En casi todos los ordenamientos existen
a) La Prisión Incomunicada. Su regulación se contiene en los artícu- regímenes de cumplimiento de la medida cautelar que permiten que el
los 506 a 511 LECrim. Siguiendo a SERRA DOMÍNGUEZ se pueden establecer lugar de custodia no sea una prisión sino otro lugar o establecimiento
las siguientes notas que singularizan este régimen de la prisión provisio- distinto. Ello se hace con el propósito de evitar que el encierro afecte
nal. de modo intolerable a otros bienes significativos de la persona, ordinaria-
mente la salud.
Se trata de una situación en la que el afectado se ve reducido a
prisión, con la limitación de ver suspendidas sus relaciones con terceras En nuestro ordenamiento jurídico su regulación se contiene en el
personas y con el exterior. I,a LECrim establece una limitación básica: art. 505.2 LECrim introducido por la Ley 16/1980, 22 de abril. Su texto
Prohibición de recibir y entregar carta o papel alguno sino con licencia es especialmente limitado pues sólo contempla los casos de enfermedad
judicial (art. 511 LECrim), pero es el art. 19 RP el que concreta el régi- grave como suficientes para la adopción de la prisión atenuada. Sin em-
men del afectado. Esas limitaciones de relación alcanzan, incluso al Le- bargo SKRRA DOMÍNGUEZ, RAMOS MÉNDEZ y ASENCIO MELLADO, entienden que
trado designado por el preso, en virtud de lo dispuesto en el art. 527 ha de estimarse vigente una Ley de 10-9-1931, en la que se establecía un
LECrim que establece la necesidad de que el Letrado sea de oficio, y no régimen general no limitativo. Por ello se considera que pueden ser
se permiten la entrevista prevista en el art. 520.6.c) LECrim. objeto de extensión a otros supuestos, como los de jóvenes a quienes no
se les interrumpa con la prisión su formación académica.
La regulación de la LECrim establece la posibilidad de la incomuni-
cación, pero no regula los presupuestos que la legitiman, aunque de No se dice cuál será el régimen de ejecución de la medida, pero
forma indirecta parece que deben estar relacionados con la posibilidad teniendo en cuenta la Normativa Procesal Militar (arts. 227 y 228 LO 2 /
de que se pueda perjudicar la investigación en el caso de que el preso 1989, 13 abril) se podrán autorizar salidas controladas y justificadas del
pueda recibir instrucciones sobre cómo actuar, o remitir las mismas a lugar de encierro para atender a deberes legales, al ejercicio de ciertos
terceros para que oculten o destruyan elementos incriminatorios. El 507 derechos, o al desarrollo de actividades formativas.
LECrim habla de «confabulación». Pero es sólo una interpretación, que
no aparece respaldada por criterios objetivos. D) DURACIÓN DE LA PRISIÓN PROVISIONAL

También es criticable el sistema de determinación del plazo de la El art. 17 CE no establece un plazo de duración de la prisión provi-
incomunicación, pues el art. 506.1 LECrim habla de -...podrá durar el sional, limitándose a una remisión a la regulación legal. Sin embargo de
tiempo absolutamente preciso para evacuar las citas hechas»... lo que supone los textos internacionales -arts. 9.3 PIDCP y 5.3 CEDH- se desprende
utilizar criterios muy imprecisos y vagos que no garantizan un adecuado que el plazo habrá de ser un «plazo razonable».
362 TKMA 12 MEDIDAS CAITELARES PERSONALES II DETENCIÓN Y PRISIÓN PROVISIONAL 363

Después de las distintas reformas legislativas citadas anteriormente E) PROCEDIMIENTO PARA ACORDAR IA PRISIÓN PROVISIONAL
se ha establecido un conjunto de normas que pueden sintetizarse del
siguiente modo: La modificación operada en la LECrim, por la DF 2'.5 de la LO 5 /
1995, 22 mayo del Tribunal del Jurado, ha introducido un nuevo ar-
a) Plazos iniciales: En el art. 504.4 y 5 LECrim se determinan los üculo, el 504 bis 2, en el que se establece un procedimiento para la
plazos máximos de duración. Plazos que no suponen su aplicación auto- adopción de la medida, que había sido reclamado por algún sector doc-
mática, sino que en cualquier caso, y por razones del principio de pro- trinal (Serra) pero que en general ha sido valorado de manera poco
porcionalidad, no habrá de permanecerse en prisión más que el tiempo favorable por la mayoría de la doctrina.
en que subsistan las necesidades procesales. Concretamente, no se podrá
sobrepasar el máximo de tres meses cuando la pena señalada al delito De la exposición de motivos de la ley reformadora, y de las conside-
sea de arresto mayor (equivale a arresto de 7 a 15 fines de semana), ni raciones doctrinales sobre el tema, la cuestión se centraba en la necesi-
más de un año cuando se trate de pena de prisión menor (equivalente dad de garantizar una imparcialidad en el Juez de Instrucción a la hora
a prisión de 6 meses a 3 años), o de dos años cuando se trate de penas de adoptar esa medida, lo que se consigue haciendo que la misma quede
de prisión de mayor duración. supeditada a la previa solicitud de una de las acusaciones, a la celebra-
ción de una audiencia en la que se puede practicar prueba, a solicitud
La computación de estos plazos es algo que obliga ha formular algu- de las mismas partes, y donde el Juez ha sido colocado en la posición de
nas consideraciones: Primero, la pena a la que referir los plazos es la un tercero que observa y resuelve.
pena abstracta fijada en el tipo, aunque con las matizaciones anterior-
mente señalada de que no se podrá computar sin tener en cuenta el Sin embargo estas posibilidades, no parece que hayan resuelto el
grado de ejecución del comportamiento. Segundo, en la determinación problema pues el desarrollo de este procedimiento lleva a que, como ha
de los tiempos que puedan tomarse en consideración para la fijación del señalado COLMENERO, el Juez de instrucción no sea más imparcial sino
máximo legal, se ha establecido que el tiempo de detención paralelo al que ni siquiera lo parece. Esto se deriva de que esta fórmula es un cuerpo
de la prisión provisional, o el de la pena de prisión paralelo a la citada extraño dentro del sistema procesal penal español que está basado en la
medida, habrán de computarse dado que una y otra situación responden presencia de un Juez de instrucción a cuya disposición se ponen los
a presupuestos distintos, y además tienen alcance diferente (STC 7 2 / detenidos y que ha de dirigir la investigación con autonomía, y al que
2000, 13 marzo). Tercero, no se tendrá en cuenta en este cómputo el se pide que convoque a las partes a una comparecencia para decidir
tiempo en que la causa sufriere dilaciones que no sean imputables a la sobre la posible prisión de un imputado, salvo que considere que no
Administración de Justicia (art. 504.6 9 LECrim). existen motivos bastantes para la medida, en cuyo caso ha de acordar la
libertad del mismo. Así pues, si el Juez realiza la citada comparecencia
b) Prolongación de los plazos iniciales. A pesar de los límites antes está anticipando que quiere acordar la prisión pero que necesita el auxi-
mencionados, la ley prevé unos supuestos en los que los mismos pueden lio de una acusación, de modo que todo el mundo sabe cuándo acude
ser rebasados. Para ello se requiere que concurran ciertas causas: a) Que a la comparecencia que el Juez es proclive a la prisión.
se pueda prever que la causa no podrá ser juzgada en los plazos iniciales.
Previsión que ha de relacionarse con la complejidad de los hechos, con El procedimiento establecido requiere: 1) Una convocatoria a una
el número de los posibles afectados, o por la necesidad de practicar audiencia, en el plazo de 72 horas siguientes a la puesta a disposición
comunicaciones o pruebas a lugares lejanos (STC 127/1984, 26 diciem- judicial del detenido. 2) El Juez competente para la celebración de esa
bre), b) Que el imputado pueda sospecharse que tratará de sustraerse al audiencia será, o bien el Juez a quien se entrega el detenido, en el caso
proceso. En estos casos se podrá prorrogar la prisión hasta dos años de que no exista causa penal abierta (499 LECrim), o bien el Juez compe-
cuando se trate de pena no superiores a los tres años de privación de tente, cuando ya hay un proceso en marcha, o el encargado de enjuiciar
libertad, y hasta cuatro cuando se trate de una pena mayor. Esta prorroga cuando la causa ha llegado a la fase de juicio oral. Tratándose de proceso
exige, como requisito, que no se hayan agotado los plazos iniciales de en fase de recurso, el competente será el tribunal que dictó la sentencia
prisión, de modo que si se han cumplido estos plazos ya no se puede recurrida, según se deduce del art. 861 bis a), III LECrim. 3) Deberán
hablar de una prórroga, pues la prisión ha debido concluir. asistir necesariamente a esa comparecencia el Fiscal y el imputado, asis-
tido de Letrado. 4) En esa comparecencia podrán proponer los medios
Finalmente, también se permite una prórroga en el caso de que se de prueba que consideren pertinentes para el buen fin de sus solicitudes,
haya dictado una sentencia condenatoria, en caso de que sea recurrida. con la limitación de que puedan practicarse en el acto o en las 24 horas
En este supuesto el art. 504.5* LECrim permite que la prisión provisional siguientes. La Circular 2/1995, 22 noviembre de la FGE, precisa que
dure hasta la mitad de la pena impuesta en la sentencia no se puede convertir esta audiencia en una instrucción acelerada, v
364 TEMA 12 MEDIDAS CALTEIARES PERSONA! ES III IA IJBERTAD PROVISIONAL V OTRAS MEDIDAS CAITM.ARKS PERSONALES 365

recomienda a los Fiscales que soliciten las pruebas que aparezcan necesa- (art. 529. 1" LECrim). Si bien, como señala el mismo ORTEIIÜ RAMOS se
rias en relación con el objeto de la misma. 5) Se trata de una audiencia, trata de un peligro de menor entidad pues en caso contrario habría que
ésta que se comenta, que ha de producirse no sólo para acordar la pri- acudirse a la prisión. Este riesgo para el buen fin del proceso se puede
sión sino también cuando se pretenda agravar la situación del que estu- manifestar en diferentes supuestos: 1) Si la pena es superior a la prisión
viere en libertad (art. 539 LECrim). Ello no significa que cualquier solici- de 3 años, pero concurren circunstancias que demuestran la innecesarie-
tud de una acusación pidiendo la prisión haya de llevar a la convocatoria, dad de la prisión, en este caso la libertad provisional habrá de ser necesa-
pues podría dar lugar a situaciones esperpénticas, de modo que en los riamente con la prestación de fianza (art. 504.11 LECrim). 2) Si la pena
casos en los que se haya resuelto y n o hayan variado las circunstancias, es la de prisión de 3 años, o menor, y no concurren las circunstancias
o cuando la petición resulte insostenible, podrá rechazarse por el Juez. que podrían llevar a acordar la prisión, en estos casos la libertad podrá
6) A pesar del mecanismo de la audiencia, el Juez puede acordar la ser con o sin prestación de caución.
prisión sin acudir a él, en el caso de que aprecie un riesgo de fuga, pero La existencia de un mayor o menor riesgo de fuga, unido a las
deberá convocar la comparecencia dentro del citado plazo de 72 horas circunstancias del hecho puede llevar a que la caución solicitada sea
para regularizar esa medida. mayor o menor, de una clase u otra, así como a que las presentaciones
a realizar ante el tribunal sentenciador sea más o menos frecuentes (art.
F) RfcCURSOS CXJNTRA LOS ALTOS DK PRISIÓN PROVISIONAL
531 LECrim). De igual modo las variaciones en los anteriores elementos
Antes de la modificación operada por al Ley 38/2002, existía una pueden suponer una modificación de las condiciones para el disfrute de
duda sobre que recurso habría de utilizarse, en el procedimiento abre- la libertad, o incluso en su sustitución por la medida de prisión (art.
viado, para impugnar la medida acordada, pues se discutía si sería la 539.11, in fine LECrim). Esto último ocurrirá en los casos de no constitu-
apelación que establece el art. 504 bis 2 LECrim, o el de queja que era ción de la caución exigida, en el caso de no presentación en los momen-
el recurso que se usaba de modo ordinario en el procedimiento abre- tos prefijados, o en los casos en que se incrementa el riesgo de menos-
viado. En la actualidad la cuestión ha quedado resuelta pues el art. 766 cabo de la efectividad del proceso.
vuelve a hacer de la apelación el modo común de impugnar.
Las exigencias para que se pueda conceder la libertad provisional,
aparecen vinculadas a la prestación de una caución, ordinariamente una
III. La libertad provisional y otras medidas cautelares fianza, que se fijará en el auto de constitución de la medida, y que podrá
personales ser personal, pignoraticia o hipotecaria (art. 533 LECrim). \JÁ citada
fianza se destinará, en su caso, al Estado en caso de no cumplimiento de
la obligación d e presentación, o cuando ni siquiera el fiador personal
III.l. La libertad provisional sea capaz de hacer comparecer al imputado. Otra de las exigencias es la
Como ya se ha señalado anteriormente la prisión es una medida obligación «apud acta» que ha de asumir el imputado, de comparecer
excepcional a la que no se ha de recurrir más que como última ratio. en los momentos que se le indiquen ante el Juez o Tribunal (art. 530
Así lo reconoce, en materia de libertad provisional el art. 528 LECrim: LECrim). La frecuencia de esas presentaciones estará en función de las
«Aa prisión provisional sólo durará lo que subsistan los motivos que la hayan circunstancias del caso, y del riesgo presumido para el proceso.
ocasionado. El detenido o preso será puesto en libertad en cualquier estado de la
En cuanto al procedimiento se ha de señalar (art. 539 LECrim) que
causa en que resulte su inocencia».
será aplicable el mismo sistema expuesto al hablar de la prisión provisio-
Ha sido definida por ORTEIJ.S RAMOS como «una medida cautelar, con- nal, cuando se trate de empeorar la situación del imputado, de modo
sistente en una limitación de la libertad del imputado, mediante la imposición al que si éste está en prisión para acordar su libertad provisional no es
mismo de obligaciones especificas, cuyo cumplimiento debe ser, en su caso garanti- precisa la comparecencia, por su parte si goza de libertad sin limitación
zado por una caución». será preciso acudir a la citada comparecencia para acordar la libertad
provisional. Lo mismo cuando hayan de agravarse las condiciones de la
Los presupuestos a los que se somete la medida son los mismos que libertad provisional.
los que se veían al hablar de la prisión provisional. Ha de aparecer claro
que los hechos tienen significación penal de una cierta entidad, y ha de m.2. La retirada del permiso de conducir vehículos a motor
aparecer el afectado por la medida como posible responsable de los
hechos. En cuanto al peligro de la demora, también se vincula con la Está prevista esta posibilidad en el art 529 bis: «Cuando se decrete el
posibilidad de que el imputado pueda sustraerse a la acción de la justicia procesamiento de persona autorizada para conducir vehículos de motor por delito
366 TKMA 12 MEDIDAS CAITE1 ARES PERSONA1 .ES III l.\ LIBERTAD PROVISIONAL Y OTRAS MEDIDAS CAITFJARES PERSONALES 367

cometido con motivo de su conducción, si el procesado ha de estar en libertad, el inviolabilidad del domicilio, el honor, el patrimonio y el orden socio-
Juez, discreáonalmente, podrá privarle provisionalmente de usar el permiso reco- económico.
giendo e incorporando al proceso el documento en el que conste, y lo comunicará
al organismo administrativo que lo haya expedido». No regula la ley cuál es el mecanismo procesal a través del cual
habrá de actuarse para poder adoptar la medida. Aunque la ley no lo
Para el procedimiento abreviado esta medida se contempla en el exija, creemos, que debería optarse por el sistema de comparecencias
art. 764.4.II LECrim. previsto para la prisión y libertad provisionales, pues en este caso, tam-
bién se va a incidir de modo muy importante en las condiciones de vida
La regulación del art. 529 bis LECrim es prácticamente inaplicable del afectado, y las razones que se mantienen para la adopción de la
por razón del tipo de delitos que se enjuician por el cauce del procedi- libertad provisional -medida de menor incidencia en los derechos del
miento ordinario. afectado que ésta- son trasladables a este caso.
Por otro lado, ha de criticarse que una medida de tanta significación La Orden de protección de las víctimas de la violencia domestica. La Ley
como la referida quede condicionada exclusivamente al criterio discre- 27/2003, de 31 de julio, incorpora lo que se denomina una Orden de
cional del Juez de Instrucción. Sin embargo, ha de entenderse que todas protección a las víctimas de la violencia doméstica, y lo hace con la incor-
las limitaciones derivadas de los principios que gobiernan la adopción y poración del extenso art. 544 ter LECrim. Con ello lo que se pretende
ejecución de las medidas cautelares. crear es un «estatuto integral de protección que comprenderá las medidas cautela-
res de orden ávil y penal contempladas en ese articulo y aquellas otras medidas
III.3. El alejamiento del inculpado de asistencia y protección social establecidas en el ordenamiento jurídico».

El art. 544 bis LECrim, introducido por la LO 14/1999, 9 junio, El riesgo que pretende evitarse con esta Orden es el derivado de una
regula una medida que pretende dar una protección a la victima del situación objetiva de riesgo para la victima (de alguna de las personas
delito frente a las posibles amenazas o presiones del inculpado. Especial- mencionadas en el art. 153 CP) que requiera la adopción de alguna de
mente en el ámbito familiar estas situaciones son fuentes de problemas, las medidas de protección regulas en ese artículo.
v concluyen, en ocasiones, en situaciones intolerables. Así pues existen aspectos de esta norma que exceden de este tema,
como sería todas las consecuencias civiles y sociales anudadas a esa or-
La medida se manifiesta en dos formas: 1) Un alejamiento, que
den. Por otra parte, como se acaba de indicar la regulación no incorpora
supone el abandono del lugar de residencia del afectado, el cual deberá
medidas cautelares nuevas sino que se remite a la regulación existente.
establecerse en otro lugar, con la prohibición expresa de regresar al
El único punto en el que si se produce una variación en materia de
anterior punto de residencia, y que aparece mencionado en el párr. 1
medidas cautelares, es la previsión contenida en el núm. 9 g del art. 544
del 544 bis LECrim: "...la prohibiáón de residir en un determinado lugar,
ter LECrim, en el que se establece la obligación de informar permanen-
barrio, municipio, provincia u otra entidad local o Comunidad Autónoma».
temente a la victima de la situación procesal del imputado así como del
Como se ve el espacio excluido de la libertad de circulación del afectado
alcance y vigencia de las medidas cautelares adoptadas respecto de él.
puede llegar a afectar a una Comunidad Autónoma. 2) Una limitación
de la presencia en ciertos lugares, o de aproximación a la victima "...po- El procedimiento se desarrolla, o así se pretende, ante el Juzgado
drá imponerle cautelarmente la prohibición de acudir a determinados lugares, de Guardia, por medio de una comparecencia, que podrá simultanearse
barrios, municipios, provincias u otras entidades locales, o Comunidades Autóno- con la del 504 bis 2 LECrim o con la del 798 LECrim, y a la que acudirán
mas, o de aproximarse o comunicarse, con la graduación que sea precisa, a deter- la víctima, el imputado, el Fiscal, y al solicitante de la medida.
minadas personas».
Para la adopción de estas medidas habrá de tenerse en considera- LÜ.4. Dudosas medidas cautelares
ción la situación económica del imputado y sus circunstancias de salud, La práctica demuestra que existen situaciones en las que se somete
situación familiar y actividad laboral. al imputado a determinadas restricciones, en alguno de sus derechos sin
que exista base legal para ello. Así ocurre con la medida de retirada del
Los casos en los que se puede recurrir a esta medida son los de los pasaporte o con la prohibición de salir del territorio nacional sin previa
delitos que se mencionan en el art. 57, es decir, homicidio, aborto, lesio- autorización judicial.
nes, contra la libertad, torturas y contra la integridad moral, la libertad
e indemnidad sexuales, la intimidad, el derecho a la propia imagen y la Semejante forma de actuar, aunque pueda resultar conveniente y
368 TEMA 12. MEDIDAS CAUTE1ARES PERSONA1.ES IV. EL PROCEDIMIENTO DE • HABEAS CORPUS- 369
útil, carece de toda apoyatura legal y por ello ha de considerarse ilegal obtener la inmediata puesta a disposiáón de la Autoridad judicial competente, de
cualquier limitación de este estilo. No puede asumirse el argumento de cualquier persona detenida ilegalmente».
que quien puede lo más (la prisión) puede lo menos (la retirada del
pasaporte u otra limitación). Predica GIMENO SKNDRA de este procedimiento las siguientes caracte-
rísticas: 1) Es un proceso especial, que no es identificable a un recurso,
ni a un proceso sumario, en el sentido de que las resoluciones que en él
IV. El procedimiento de «babeas corpus» se producen tienen los efectos de cosa juzgada. 2) Es un procedimiento
acelerado, en función de la perentoriedad y gravedad de las situaciones
IV. 1. Naturaleza y fines tutelables. 3) Tiene por objeto una pretensión de carácter constitucio-
nal, pues incide en el derecho a la libertad. Todo ello se resume, en
La libertad personal es, como se ha señalado a lo largo de este tema, palabras del autor citado: «Se trata de un proceso declarativo con una cogni-
uno de los valores fundamentales de nuestro Ordenamiento Jurídico ción limitada y dirigida a constatar la ilegalidad de la detención, razón por la
(art. 1.1 CE). Nuestra Constitución la reconoce como derecho funda- cual ha de ser encuadrado dentro de la categoría de los procesos especiales por
mental en el art. 17. En ese mismo artículo, en su punto 4fi se establece: razones jurídico-materiales»
"La ley regulará un procedimiento de "habeos corpus"para producir la inmediata
puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente». De modo IV.2. Sujetos y objeto
que es la propia Constitución la que se preocupa de crear mecanismos
suficientes para la garantía de los derechos que reconoce. En este caso, A) COMPETENCIA OBJETIVA Y TERRITORIAI .
es la propia norma suprema la que establece el mecanismo jurisdiccional
que habrá de proteger la libertad ambulatoria, por lo que se puede decir, La competencia objetiva se atribuye a los Juzgados de instrucción
que la garantía del art. 53.2 CE prevista para los demás derechos funda- (arts. 2.1 LOHC y 87.1.c LOPJ, y art. 17.6 LORRPM). En los párrafos
mentales, se concreta, tratándose de la libertad personal, en la propia siguientes del art. 2 LOHC, se reconoce competencia a los Juzgados Cen-
legislación. trales, en los casos previstos en el art. 55.2 CE (delitos cometidos por
bandas armadas y elementos terroristas), lo que supone que en los casos
En desarrollo de esta garantía la LO 6/1984, de 24 de mayo, reguló distintos, aunque se trate de hechos competencia de la Audiencia Nacio-
un procedimiento para conseguir el control judicial de la detención de nal, habrá de ser competente el juzgado de instrucción correspondien-
cualquier persona. Aunque sea un mero dato histórico, ha de recono- tes. El TC, a pesar de las críticas que esta regla ha levantado dado que
cerse, como indica FAJRÉN G L I U I N , que la regulación constitucional no puede existir un distanciamiento geográfico entre el lugar de custodia y
es la primera vez que se establece, en nuestro país, un procedimiento el tribunal encargado de conocer del procedimiento de habeas corpus,
de este estilo pues en la Corona de Aragón, en el siglo XV, existía un considera que no existe ningún obstáculo para que los Juzgados Centra-
procedimiento de «manifestación de personas», que se desarrollaba ante les puedan controlar la regularidad de esas detenciones (SSTC 199/
el Justicia de Aragón que pretendía garantizar la justeza de las privacio- 1987, 16 diciembre y 153/88, 20 de julio). En el ámbito de la Jurisdicción
nes de libertad. militar la competencia se otorga al Juez Togado Militar de Instrucción,
al que el TC ha reconocido como juez ordinario (STC 161/1995, 7 de
El TC ha considerado que el control que debe efectuar el juzgado
noviembre).
correspondiente está limitado a la «regularidad o legalidad en el sentido del
art. 5, apds. 1 y 4 del Convenio Europeo de protección de los derechos humanos La competencia funcional, les corresponde a los citados juzgados,
V libertades fundamentales y del art. 17.1 y 4 CE. El objeto del presente proceso los cuales tienen también la competencia para la ejecución de los pro-
de amparo ha de entenderse reducido a examinar si, como sostiene el demandante, nunciamientos declarados (art. 8.2 LOHC]).
la persona internada, cuya libertad se defiende, se encuentra ilegalmente detenida
o internada» (STC 104/1990, 4 de junio). La competencia territorial, se determina por un fuero común, que
no es otro que el del lugar de custodia (art. 2.1) y dos subsidiarios, para
Por ello, el propio tribunal cataloga a este procedimiento como «un el caso de que no conste este lugar, y que se fijan en el lugar donde se
proceso especial» (STC 21/1996, 12 febrero) dado que tiene una especi- haya producido la detención, o en su defecto, el lugar donde se hayan
fica finalidad de garantizar la legitimidad y regularidad de las privaciones tenido las últimas noticias sobre el paradero del detenido (art. 2.1).
de libertad.
B) LAS PARTES
En ese sentido se manifiesta la LO 4/1984, cuyo art. 1 señala: «Me-
diante el procedimiento del Habeas Corpus, regulado en la presente Ijey, se podrá Desde el lado activo, el art. 3 LOHC reconoce legitimación: «a) El
370 TEMA 12 MEDIDAS CAl TELARES PERSONALES IV EL PROCEDIMIENTO DE >HABEAS CX>RPl'S> 371

privado de libertad, su cónyuge o persona unida por análoga relación de afectivi- IV.3. Procedimiento
dad, descendientes, ascendientes, hermanos y, en su caso, respecto a los menores y
personas incapacitadas, sus representantes legales, b) El Ministerio Fiscal, c) El El procedimiento diseñado por la LOHC, se divide en dos fases, una
Defensor del Pueblo». En STC 61/2003, 24 marzo, el TC también ha enten- primera que trata de examinar la necesidad de iniciar el procedimiento
dido que está legitimado para solicitar la incoación del procedimiento de habeos corpus, y otra segunda, en la que constatada la existencia de
el letrado del detenido. De modo especial se señala la necesidad de una posible situación necesitada de amparo, se dedica a constatar la
notificación al Ministerio Fiscal, en la ley de Responsabilidad penal de efectiva regularidad, o no, de la detención.
los Menores, en el caso de que el Habeos Corpus haya sido planteado por A) FASE INCOACIÓN
el propio menor (art. 17.6. párr. 2* LORRPM)
En este primer momento es necesaria la solicitud de alguno de los
En relación con el lado pasivo, la ley no es tan sistemática, aunque legitimados, que invoque una situación de irregularidad y que interese
siguiendo a GIMENO SKNÜRA se puede considerar que estarán las autorida- la investigación de la concreta privación de libertad. Se trata de una
des, agentes de la misma, funcionarios públicos o particulares que tuvie- solicitud de parte, pues si es el órgano judicial el que sospecha que pueda
ren detenida o encerrada a otra. haber alguna irregularidad, su actuación lleva ya a la fase de enjuicia-
miento.
C) OBJETO
Hay que distinguir, en orden a los requisitos formales, quién es el
Es necesario para que se pueda incoar un procedimiento de Habeos que solicita la incoación. Así si es el propio detenido, o alguna de las
Corpus, que se haya producido, y se mantenga, una situación de privación personas que menciona el art. 3.
de libertad. Esa privación ha de ser efectiva, no ordenada judicialmente En el primer caso, al privado de libertad no se le exige ninguna
e ilegal. formalidad, si lo hace directamente, es decir, no por medio de su abo-
Dentro del presupuesto de la privación de libertad han de incluirse gado o los parientes que menciona la ley. En ese caso basta que se for-
cualesquiera supuestos en los que, de facto, se produzca una situación mule, aunque sea verbalmente, la solicitud de Habeos Corpus, al funciona-
de encierro involuntario de una persona, por lo que habrá que incluir rio o autoridad del que dependa, o que le tenga bajo su custodia, el cual
tanto la detención gubernativa, como los encierros hospitalarios o psi- está obligado a la inmediata traslación de esa solicitud a la autoridad
quiátricos no autorizados judicialmente, o la retención por razones disci- judicial, bajo amenaza de responsabilidades penales.
plinarias en caso de miembros de las fuerzas armadas y Guardia Civil. Si la solicitud se formula por cualquiera de los demás legitimados,
No serán tutelables por este procedimiento, las restricciones de la liber- ha de contener una serie de datos: a) El nombre y circunstancias perso-
tad que se puedan acordar, en el ámbito penitenciario, por razones disci- nales del solicitante y de la persona para la que se solicita el amparo
plinarias (aislamientos en celdas), pues la privación de libertad tiene ya judicial, b) El lugar en que se halle el privado de libertad, autoridad o
un titulo jurisdiccional que le sirve de soporte. La STC 61/1995, consi- persona, bajo cuya custodia se encuentre, si fueren conocidos, y todas
deró tutelable la situación de arresto domiciliario de un Guardia Civil. aquellas otras circunstancias que pudieran resultar relevantes, c) El mo-
tivo concreto por el que se solicita el Habeos Corpus. Sin embargo, en
En relación con la ilegalidad de la detención, se puede hablar de: atención a la pretensión que se formula y a la gravedad y urgencia de la
una detención sin la adecuada imputación, es decir que no concurra situación, la ley es especialmente antiformalista pues no exige la inter-
ninguno de los supuestos previstos en el art. 490 a 493 y 773 LECrim. y vención de los profesionales técnicos (Abogados y Procuradores).
art. 5 EOMF, en la que se haya excedido el plazo máximo de la misma, o
practicada con ausencia de las garantías legales que deben acompañarla. Presentada la solicitud, o trasladada a la autoridad judicial la peti-
ción del detenido, el Juez de Instrucción procede al examen de la misma,
La solicitud que el legitimado puede formular al juez es una solici- dando traslado al Ministerio Fiscal. l a redacción del art. 6 de la LOHC
tud, que GIMENO SENDRA considera mixta, de declaración y de condena. no es especialmente claro sobre si el traslado es para que el fiscal informe
Por un lado habrá de constatarse que la detención no se ajusta a los sobre la solicitud, o para que conozca la existencia del procedimiento,
presupuestos, garantías y límites previstos legalmente, y posteriormente, (Piqué/Rifá). Aunque parece que, el término «seguidamente», parece
en consonancia con ello habrá de acordarse el restablecimiento del dere- dar a entender que antes de pronunciarse, el Juez habrá de oír al Fiscal.
cho lesionado. Sin embargo, no cabe otro objeto, como pudiera ser la Del resultado del examen puede ser que el juzgado de instrucción en-
indemnización a la víctima, o la condena al autor de la detención ilegal. tienda que no concurren los presupuestos que justifican la admisión de
372 TEMA 12 MEDIDAS CAUTELARES PERSONAI.ES
r\ El PRíX EDIMIENTO DE -HABEAS CORPl s- 373
la solicitud, en cuyo caso la denegará por improcedente. No cabe recurso ciones, con declaración de ser conforme a derecho la detención y las
contra la resolución que se dicte. circunstancias de su ejecución. En estos casos, si se observa temeridad o
mala fe habrá que imponer las costas al solicitante del amparo.
B) FASE DE ENJUICIAMIENTO
Si se considera que sí se ha practicado una detención, o privación
Si el tribunal considera que es pertinente la solicitud, y que puede
de libertad, en forma ilegitima, se deberá, según los casos: 1) Ordenar
haberse producido una lesión del derecho a la libertad, acuerda incoar la puesta en libertad, cuando la detención fuera ilegal. 2) Que continúe
el proceso, y adopta una serie de medidas. la privación, en la forma correcta, y con las circunstancias de ejecución
En primer lugar ha de provocar la puesta de manifiesto del privado legales si la privación de libertad se desarrollo en forma extraña. En
de libertad, lo cual se puede producir, según las previsiones de la ley este caso la medida puede comportar el cambio de establecimiento o de
(art. 7, párr l s ) por la orden de inmediato traslado del detenido a su persona que custodie al detenido. 3) Que se ponga a disposición judicial
presencia, o en su caso por la constitución del Juez en el lugar de reten- al detenido en los casos en los que se haya excedido el plazo legal de
ción en que se encuentre el privado de libertad. En cualquier caso habrá detención.
de producirse sin demora alguna, no siendo admisible ningún tipo de
En los casos en que el juez de instrucción entienda que se ha lesio-
objeción. En este sentido ha de tenerse en cuenta que el art. 6 de la LO nado el derecho de libertad por medio de una detención ilegitima, de-
de Conflictos Jurisdiccionales: "No podrán plantearse conflictos frente a la berá deducir testimonio de los particulares pertinentes a fin de perseguir
iniciación o seguimiento de un procedimiento de habeas corpus o de adopción los posibles delitos cometidos.
en el mismo de las resoluciones de puesta en libertad o a disposición judicial».
Esta presencia cumple una función de examen del privado de liber-
tad, a fin de evitar que se pueda haber cometido algún tipo de tortura
o mal trato, pero además cumple funciones procesales, en la medida en
que el propio detenido deberá ser oído directamente, o por medio de
su letrado.
Acto seguido el Ministerio Fiscal se manifestará sobre la procedencia
de la solicitud, o sobre la necesidad de practicar algún tipo de prueba.
A continuación la autoridad, funcionario o persona bajo cuya custo-
dia se hallare el detenido deberá «justificar» la detención, sus condicio-
nes, o su duración.
Terminada esa subfase de alegaciones, se puede entrar en otra de
desarrollo de pruebas, las cuales habrán de ser practicables en el acto.
Todas ellas encaminadas a demostrar la irregularidad, o la regularidad,
de la privación de libertad.
El proceso debe concluirse en un máximo de veinticuatro horas. Lo
cual es acorde con la naturaleza del derecho que se protege y, con el
plazo de duración de la detención, pues resultaría aberrante que se tute-
lase una libertad justo cuanto ya ha cesado la lesión a la misma.

rV.4. Resolución
Concluida la práctica de pruebas, y dentro de las ya citadas veinti-
cuatro horas habrá de resolverse el proceso, por medio de auto (art. 8)
Si se estima que no concurren las circunstancias para entender lesio-
nado el derecho de libertad personal se acordará el archivo de las actua-
\ TEMA 13
MEDIDAS CAUTELARES REALES

I. Medidas cautelares reales

1.1. Concepto
Dentro del proceso penal se distingue un aspecto penal que trata
de restaurar el orden jurídico lesionado por la infracción, y que se centra
en la averiguación de los hechos y la identificación de su autor, con el
objeto de determinar, en su caso, la responsabilidad que se pueda deri-
var, y un aspecto civil, en el que se trata de determinar, si del hecho
punible se han derivado consecuencias negativas para los derechos, o
intereses particulares de cualquiera.
Existe pues un proceso civil acumulado al proceso penal, cuyas nece-
sidades pueden exigir, la adopción de las correspondientes medidas ase-
guratorias que garanticen, llegado el momento, que se pueda obtener la
reparación, la restitución, o la indemnización de los intereses lesionados
por el hecho punible.
El art. 116 CP está en la base de la protección de los intereses de
las víctimas, al decir: "Toda persona criminalmente responsable de un delito o
falta lo es también civilmente si del hecho se derivaren daños o perjuicios».
Las medidas cautelares reales, están destinadas pues, a asegurar los
efectos económicos del proceso (FONT SF.RRA). Es decir a evitar que se
frustren los intereses particulares que hayan resultado lesionados, o
aquellas otras consecuencias económicas que, aunque no tiendan a la
reparación del daño, surgen del proceso mismo, como es el caso de las
costas. Esta función aseguratoria está reconocida en el art. 299 LECrim:
"Constituyen el sumario las actuaciones encaminadas a...(asegurar) las responsa-
bilidades pecuniarias de los mismos».
Como señala CORTÉS DOMÍNGUEZ, se les llama reales porque ordinaria-
mente recaen sobre bienes muebles o inmuebles.
Con todo, como se analizará más adelante, no sólo se incluyen den-
tro de este concepto las medidas directamente encaminadas a la protec-
ción de los citados intereses particulares, sino que también se suelen
incluir aquellas medidas que tienen por objeto ocupar, retener y custo-
diar ciertos instrumentos, efectos o vestigios derivados de la realización
del hecho punible. Son medidas que, al igual que las propiamente caute-
376 TEMA IV MEDIDAS (AITEIARK-S REALES I MEDIDAS (AITE1ARES RKAUCS 377

lares cumplen una finalidad aseguratoria, a fin de permitir el adecuado entrega de una suma dineraria equivalente al perjuicio sufrido, y que
desarrollo del proceso, y que se diferencian de ésas por que con ellas no sólo cuando no se constituyan las fianzas exigidas dan lugar a la ocupa-
se protege la posible eficacia de la sentencia que en su día se dicte sino ción de bienes por medio del embargo. Entre las primeras se pueden
el hecho de que se pueda llegar a dictar una sentencia con todos los incluir las medidas de fianzas, avales y embargos.
elementos que puedan ser relevantes para satisfacer el principio de vera-
cidad. Dentro de las medidas cautelares del proceso penal se pueden distinguir:

1.2. Naturaleza de las medidas cautelares a) aquellas que han de cumplir una función de conservación y
custodia de ciertos elementos para el buen desarrollo del juicio, entre
Considera Q>RTÉS DOMÍNGI EZ que las fianzas y embargos regulados las que estarían la retención de los instrumentos del delito, o la ocupa-
en la LECrim no son medidas cautelares, en el sentido en que se usa el ción de efectos de éste, y
término en el proceso civil.
En este proceso estas providencias están regidas por el principio b) aquellas que se dirigen a garantizar las responsabilidades pecu-
dispositivo, de modo que el órgano judicial, salvo en el caso de alguno niarias derivadas del delito o del propio proceso, como serían la multa,
de los procesos no dispositivos, ha de moverse dentro de las concretas las consecuencias accesorias, o las costas.
solicitudes que le puedan presentar las partes del proceso.
B) POR R\ZÓN DE sr RF.cn ACIÓN SE PIF.DE HABIAR DE MEDIDAS CAITEIARES
En el proceso penal, las medidas aseguratorias de los derechos pecu- ORDINARIAS O ESPECIAI-F-S
niarios no quedan sometidas al principio dispositivo, sino que el Juez,
cumpliéndose los presupuestos legales, puede acordar las que estime Las primeras son aquellas que aparecen regulas en todos sus ele-
necesarias para su tutela. mentos por la ley procesal, de modo que en ella se precisa, el cuándo,
Es verdad que este régimen de debilitamiento del principio disposi- cómo y con qué cautelas pueden aplicarse, por ejemplo en el caso del
tivo no se produce en todos los casos, pues cuando se trata de acciones embargo, o la fianza, y las segundas, que son excepcionales, dejan al
resarcitorias dirigidas contra terceras personas no responsables de los juzgador un mayor margen de actuación en orden a su constitución y
hechos penales, la forma de actuación vuelve a exigir la previa solicitud requisitos, pues la ley, en estos casos, se limita a señalar la finalidad a la
de una parte procesal. que aspiran pero no determina los medios para ello. Así, el art. 339 CP
que en el marco de los delitos contra la ordenación del territorio, el
Por ello el autor antes citado habla de que sólo estamos ante medi- patrimonio histórico, el medio ambiente y la protección de la fauna y
das cautelares, en este último caso. Cuando las medidas se dictan contra flora, establece: «Ij)s Jueces o Tribunales, motivadamente, podrán ordenar la
alguno de los responsables criminales estamos ante medidas de seguri- adopción, a cargo del autor del hecho...asi como cualquier otra medida cautelar
dad. necesaria para la protección de los bienes tutelados en este título». lx> que parece
conferir una libertad superior, permitiendo la adopción de cualquier
1.3. Clases de medidas cautelares género de medida, con tal que sirva para tutelar los bienes señalados.
Se puede hablar de la existencia de distintos tipos de medidas caute-
lares: C) POR RAZÓN DEL TIPO DE TITEIA QIE PRESTAN PIEDE HABIAR.SE DE MEDIDAS DE
ASEC.rRAMIENTO. DE CONSERVACIÓN YANTICIPATIV.AS DE IAS PRETENSIONES
A) MEDIDAS (AITEIAREIS DEL PR<X:ESO CIVIL Y MEDIDAS CAl TEJARES DKI. PR(X:ESO
PENAL Las medidas asegurativas son aquellas que pretenden evitar la pér-
dida o sustracción de determinados bienes, por ejemplo el deposito. L^s
Medidas cautelares del proceso civil y medidas cautelares del pro- conservativas pretenden que no se modifique la situación por el trans-
ceso penal, en función de que tiendan a garantizar la eficacia de una u curso del tiempo necesario para el proceso. Las anticipativas son aquellas
otra pretensión. que pretenden, atender a las necesidades de la víctima, aun incluso antes
Dentro de las medidas cautelares del proceso civil acumulado puede de haberse declarado la responsabilidad y su cuantía, tal es el caso del
distinguirse entre aquellas que tienen por finalidad ocupar cosas u obje- otorgamiento de una pensión provisional a la victima de un hecho deri-
tos para la posterior restitución a su titular, y aquellas otras que preten- vado del uso y circulación de vehículos a motor, prevista en el art. 765
den asegurar las pretensiones indemnizatorias, que se resuelven en la LECrim.
378 TEMA 13. MEDIDAS CAl TELARES REA1 .ES
I MEDIDAS CAtTEI.ARES REALES 379

1.4. Problemática de las medidas cautelares reales Sin embargo, en el abreviado sí existe una norma general aplicable a
En la regulación de nuestro derecho procesal, se ha señalado desde todas las medidas, la contenida en el art. 782.1.II LECrim: «Al acordar el
hace tiempo, y se insiste recientemente (ARMENTA D E I ) en la ausencia de sobreseimiento, elJuez de Instrucción dejará sin efecto la prisión y demás medidas
una regulación general y sistemática de las medidas a adoptar y las garan- cautelares acordadas». Excepción a la característica de ¡nstrumentalidad la
tías que deben rodearlas. Esta ausencia hace que no se hayan regulado constituye el art. 635 LECrim que permite la retención de las piezas de
medidas necesarias para dar respuesta a situaciones nuevas, y que en convicción sobre las que un tercero pretenda entablar una acción civil,
algunos casos se están aplicando sin la correspondiente base legal. o también la contenida en el art. 843 LECrim, cuando se ordena al tribu-
nal que no alce los embargos ni cancele las fianzas prestadas, en los casos
Ha señalado MARCHFNA GÓMEZ que se trata, la materia de las medidas de archivo del proceso por rebeldía del acusado, y el perjudicado pueda
cautelares reales, de una materia que no ha gozado de interés prevalente querer ejercitar la acción civil derivada del hecho punible.
para el estudioso del proceso penal. Y RAMOS MÉNDEZ ha reconocido que
nos encontramos ante «agujeros negros». B) LA V ARIABIIJDAD

Esta situación en la doctrina, tiene una traslación a la práctica de Se remarca con esta nota su carácter variable, en función de las
los tribunales donde se detecta una rutina en la tramitación de las piezas propias circunstancias del proceso al que sirven, de modo que si las
separadas de responsabilidad civil, que lleva a que se produzcan declara- necesidades de tutela desaparecen, o se incrementan, del mismo modo
ciones de insolvencia sin una investigación adecuada, o que la conclusión pueden variar las medidas adoptadas (ARANCÍENA FANECO). Se extraña
de las mismas pueda demorarse mas allá no sólo de la instrucción, sino BONÉ PINA, se extraña de que no figure recogido, en una fórmula general
incluso de la celebración del juicio. este principio, que sólo aparece mencionado en el art. 783.2 LECrim,
en relación con el procedimiento abreviado.
Con el propósito de evitar este tipo de consecuencias, la FGE remi-
tió a los Fiscales la Instrucción 1/1992, de 15 de enero, en la que reco- C) L A OFICIALIDAD
mendaba a los mismos, la conveniencia de evitar comportamientos ruti-
narios, velando porque las piezas de responsabilidad se abriesen Es decir que no se precisa de una iniciativa de parte para que se
oportunamente y se evitasen declaraciones de insolvencia con la simple pueda adoptar la medida asegurativa, como ya ha quedado expuesto. Lo
manifestación de carecer de bienes, incluso revisando periódicamente que no quita, obviamente, para que las partes puedan solicitar la adop-
las causa ejecutorias archivadas provisionalmente a fin de examinar si el ción de las que consideren pertinentes. Así está previsto en el art. 277.6
condenado, insolvente, ha mejorado de fortuna y está en condiciones de LECrim en relación con el contenido del escrito de querella. Y con la
hacer frente a sus responsabilidades. excepción, del art. 615 LECrim, en relación con la responsabilidad civil
de los terceros.
Todo ello conduce a reconocer la insatisfacción que este tipo de
situaciones produce en las victimas afectadas por el delito. D) L \ J l RISDICCIONA1.IDAI)

1.5. Caracteres Supone la exigencia de que debe mediar un acto jurisdiccional que
establezca la medida, la controle y asegure su proporcionalidad. No es
La generalidad de la doctrina señala como notas definitorias de las posible que la Administración, o cualquier otra instancia, afecten los
medidas cautelares las siguientes: derechos e intereses de los ciudadanos. Con relación al Fiscal la Circular
1/1989, respecto a las diligencias de investigación que puede desarrollar
A) LA INSTRI MENTALIDAD el Fiscal, se señala que éste no está facultado para la adopción de las
Señalándose con ello que la medida no es algo que tenga sentido medidas cautelares. Y en el mismo sentido se pronuncia la Circular 2 /
por sí mismo sino en relación con un proceso principal al que atiende, 1989, 1 diciembre sobre Precisiones sobre algunos aspectos de la formu-
y al que pretende garantizar su eficacia en el momento de la sentencia. lación típica y la responsabilidad civil en los delitos contra la propiedad
Por ello cuando el proceso se cierra la medida no puede subsistir, salvo intelectual tras la l>ey Orgánica 6/1987, de 11 de noviembre.
en casos muy limitados y con finalidades muy precisas. En el proceso
ordinario, ese efecto se reconoce en el art. 541.3 LECrim con relación a E) LA PROPORCIONAIJDAD
la fianza para garantizar la libertad del procesado, al decir que se cance- Considera ARMENTA DEI 1 que si es posible adoptar varias medidas
lará cuando se acuerde el sobreseimiento libre o sentencia absolutoria.
aptas para la tutela de la situación concreta que se considera, habrá que
380 TEMA 13 MKD1DAS CAITEIARES REAI Es i MEDIDAS CAl TELARES REA1.E.S 381
optar por aquella que, siendo bastante, restrinja o lesione lo mínimo beneficio a consecuencia de los hechos punibles sin poder ser conside-
posible los derechos del imputado o de los responsables civiles. rado ni partícipe ni receptador.

1.6. Sujetos En el caso del tercero, también es preciso la existencia de indicios


racionales de criminalidad, sólo que los mismos han de aparecer referi-
A) El. IMPUTADO dos a la conducta del responsable principal por el que se responde.
Además será exigible que se acredite la relación, entre uno y otro, de la
(x>mo se ha señalado antes, el art. 116 CP liga la condición de res- que surge la obligación de asumir la citada responsabilidad civil.
ponsable civil a la de responsable criminal.
A diferencia de la situación del imputado, en el caso del tercero,
Desde el punto de vista procesal, esa vinculación que ordinaria- será preciso que medie una solicitud de parte para que puedan adop-
mente se producirá en la sentencia, se liga a la condición de imputado. tarse medidas de aseguramiento, por requerirlo el art. 615 LECrim.
Más en concreto el art. 589 LECrim habla de la existencia de indicios
racionales de criminalidad, como el momento a partir del cual se han En cuanto a la extensión de la responsabilidad del tercero hay que
de adoptar las medidas aseguratorias a cargo del imputado. señalar que éste sólo estará obligado a responder de los daños y perjui-
cios derivados del hecho criminal, pero no de las demás partidas que
Como ha señalado NARVAEZ, el término indicio, no es usado en este enumera el art. 126 CP
momento en su significación precisa o técnica sino como algo equiva-
lente a dato o elemento que permite fundar una resolución favorable a En los casos del responsable civil subsidiario, se ha planteado la
la adopción de la medida. Y en el mismo sentido se pronuncia ALMAGRO doctrina la cuestión del momento en que se ha de exigir la obligación
NOSETK, al hablar de señales que conforme a normas de recta razón per- de afianzar al tercero, dado que un sector considera que se ha de exigir
miten fundar una posible responsabilidad. sólo en el caso de que los responsables principales sean declarados insol-
ventes, mientras que otros estiman suficiente que conste en la causa el
Esta situación no se ve alterada por lo dispuesto en el art. 277.6 incumplimiento de la obligación de afianzar. La práctica ha aceptado
LECrim, que establece que el querellante puede pedir en la querella esta última solución.
que se acuerde el embargo de bienes, o en el art. 312 LECrim, sobre la
práctica de las diligencias pedidas en la querella. De hecho la posibilidad
que en estos preceptos se contempla no es más que una posibilidad del 1.7. Presupuestos de las medidas cautelares
querellante, lo que no permite entender que puedan adoptarse automá- Para que se pueda afectar, legítimamente, la esfera de los derechos
ticamente, ni siquiera en el momento de admitirse la querella, pues siem- individuales se requiere la concurrencia de dos presupuestos.
pre habrá de reclamarse una ponderación judicial sobre la afectación de
derechos particulares. Por un lado, la apariencia de buen derecho (Jumus boni iuris) que
supone que la situación tutelable tenga una justificada probabilidad de
B) EI.TKRCK.RO ser conforme a derecho, y por tanto, que pueda llegar a triunfar en la
sentencia que se dicte. Aparece reconocido este requisito en el art. 589
De las normas del CP resulta la posibilidad de que existan otras
LECrim al exigir los indicios racionales de criminalidad. No es preciso
personas, al margen de los autores y cómplices, que hayan de asumir la que se haya dictado el auto de procesamiento para que se puedan adop-
responsabilidad civil por los hechos cometidos por aquéllos. tar las medidas, aunque es común que aparezcan simultáneamente.
Puede hablarse de una responsabilidad directa, que puede tener su
origen en los casos de exención de responsabilidad penal enumerados A diferencia de lo que ocurre en el proceso civil, en el proceso
en el art. 118 en relación con los núms. I a , 2U, 3°, 5U, y 6 9 del art. 20 CP, penal no es necesario que la acción civil aparezca como fundada, y por
y otra que se deriva de una previa relación contractual que es la que tanto, con posibilidad de ser estimada en la sentencia, para que las medi-
asumen las compañías aseguradoras en los términos del art. 117 CP. das estén justificadas, pues aun cuando los derechos de la victima fueran
inconsistentes, la medida habrá de adoptarse, pues como hemos visto el
De una responsabilidad subsidiaria encuadrada en los arts. 120 y 121 aspecto patrimonial del proceso, y por tanto la finalidad de las medidas,
CP. se extiende a las costas, y a la multa, en algunos casos.
Finalmente aparece la responsabilidad del partiápe a título lucrativo, Por otro lado, el peligro en el retraso (periculum in mora), es decir,
que se contiene en el art. 122 CP, y que afecta al que obtuvo algún que el tiempo necesario que todo proceso comporta pueda llegar a hacer
382 IEMA IV MEDIDAS C.\l fElARE-S RKA1 ES II CONSERVACIÓN DE LOS EFECTOS E INSTRUMENTOS DE! DELITO 383

ineficaz la respuesta jurisdiccional, si no se adoptan medidas tendentes LECiv, o si han de mantenerse vigentes las reglas de los arts. 589 y ss.
a mantener la situación presente, o a evitar maniobras lesivas para los LECrim. La circular 1/03 FGE, opta por interpretar la remisión como
derechos de la victima, derivadas del comportamiento del obligado. limitada a los puntos concretos que se mencionan en la norma, y así
entiende que sólo es aplicable la LECiv al contenido, presupuesto y cau-
Lo anterior, no quiere significar, como recuerda PEDRAZ PKNAI.VA que
ción sustitutoria. De modo que el procedimiento a aplicar será el con-
haya de ponerse de relieve el peligro de desaparición del patrimonio del
templado en la normativa procesal penal.
inculpado para que pueda adoptarse la medida. En el proceso penal,
como señala NARVAEZ, no se requiere el peligro de infructuosidad, es Sin embargo, en este punto siguen hallándose cuestiones que no
decir, que durante el tiempo del proceso puedan producirse acciones están claramente resueltas, así el caso de si es necesaria la solicitud de
que imposibiliten la ejecución de la sentencia. parte para la adopción de las medidas cautelares. Sobre este punto ha
de entenderse que salvo en el caso del art. 615 LECrim, donde de modo
1.8. Las medidas cautelares del proceso penal y la LECiv expreso se exige esa solicitud, en las demás situaciones puede el Juez de
instrucción, o el tribunal, adoptarlas de oficio. Lo que también se ha
Aunque existe una clara similitud de las medidas cautelares previstas considerado como paradójico (ARANGÍENA FANEGO) dado que para las me-
en la LECrim, y las correspondientes de la LECiv, lo cierto es que unas didas personales se exige esa solicitud, y en cambio, para las reales el
y otras se distinguen por ciertas especialidades que las diferencian según tribunal sigue conservando facultades de intervención «ex officio».
el procedimiento en el que se actúen.
También parece poco justificable la ausencia de previsiones en rela-
De hecho en la redacción originaria de la LECrim se establecía una ción con la intervención del sometido a la medida cautelar, en el proce-
regulación diferenciada para las fianzas y embargos, que sólo supletoria- dimiento para su adopción. Ya que en la LECiv está claramente recono-
mente, permitía la entrada de las normas civiles (art. 614 LECrim), o en cida -bien sea con carácter previo o con posterioridad-, y debería ser
los casos en que existiese una remisión expresa (art. 610 LECrim). reconocida en la LECrim, donde sólo por vía de recurso, y limitada-
mente, cabe una oposición a la medida (arts. 596 y 621).
Esta situación se ha querido corregir, con la reforma introducida
por la Ley 38/02, en la cual, se introduce en el núm. 2 del art. 764 También en cuanto a los presupuestos de las medidas, la Circular
LECrim una remisión en bloque a las normas procesales civiles. Se ha 1/03, se inclina por entender que la remisión sólo abarca los presupues-
pretendido mantener una regulación coherente con las medidas del pro- tos del art. 726 LECiv, por lo que, según su criterio, no se extenderá a
ceso civil, y evitar una situación diferenciada, que no se justificaba, dada otros aspectos no mencionados expresamente en el artículo 721.2 LECiv.
la semejante naturaleza y presupuestos de unas y otras medidas, con
independencia del proceso en el que se actuasen. Este propósito se ha
juzgado correcto y plausible por la Circular 1/2003, 7 de abril de la FGE, II. Conservación de los efectos e instrumentos del delito
pero ha sido juzgado como problemático por un sector doctrinal (RKIG La LECrim regula en el Cap. II del Tít. V del Lib. II lo que deno-
REIC; y ARANI;Í:ENA FANHÍO) y por el CGPJ mina «Del cuerpo del delito», entre los arts. 334 a 367.
De todas formas esa remisión se concreta sólo en el procedimiento El concepto que la LECrim maneja del cuerpo del delito excede de
abreviado. lo que criminológicamente pueda considerarse. El cuerpo del delito,
desde el punto de vista criminal, es la entidad u objeto que resulta afec-
El citado articulo señala, en su primer inciso, en concreto: «A estos
tada o dañada por el hecho criminal, aquella parte de la realidad sobre
efectos se aplicarán las normas sobre contenido, presupuestos y caución sustituto-
la que recae la acción penal. En diversos artículos de ese capítulo se
ria de las medidas cautelares establecidas en la l¿y de Enjuiciamiento Civil». habla, también de otros elementos que se distinguen del cuerpo del
De lo anterior se deriva la existencia de un doble régimen en fun- delito. La ley habla de los instrumentos del delito, objetos éstos, que se
ción del proceso en el que se actúen las medidas: el abreviado y el ordina- delimitan por su relación medial con la acción criminal; así pues, son
rio. No parece conveniente que se mantenga esa situación, ni se justifica instrumentos los objetos usados por el autor del hecho para la consecu-
la diversidad de trato. ción del propósito criminal. «Efectos del delito» es otra de las nociones
que se manejan en esos preceptos. Respecto de estos últimos se pueden
Por otra parte la fórmula contenida en el 764.2 LECrim no deja de considerar efectos, tanto los productos o ventajas derivados de la activi-
plantear dudas sobre su alcance, pues resulta poco claro si el procedi- dad criminal (ver art. 301 CP) como las huellas o vestigios que la ejecu-
miento de adopción de las medidas es el contenido en los arts. 730 y ss. ción del hecho haya dejado en la realidad.
384 TEMA 1S. MEDIDAS CAUTELARES REALES
II CONSERVACIÓN DE LOS EFECTOS E INSTRUMENTOS DEL DELITO 385

II. 1. Medidas de recogida y descripción de los objetos o efectos publicación, el art. 816 LECrim, obliga al secuestro de los ejemplares del
Unos y otros elementos tiene una importancia fundamental en el impreso o de la estampa donde quiera que se hallen, y de los moldes de
la misma.
proceso penal, por lo que una de las actividades del juez de instrucción
consiste en recuperar y custodiar todo lo que tenga que ver con el hecho
investigado y pueda tener significación para la formación de juicio en el D.2. Conservación y destrucción de los instrumentos y efectos
proceso penal. La LECrim impone esa obligación en el art. 334, cuando Como primera medida, y atendiendo a las finalidades que los instru-
dice: "El Juez instructor procurará recoger en los primeros momentos las armas, mentos y efectos del delito juegan, como piezas de convicción, en la
instrumentos o efectos del delito de cualquier clase que puedan tener relación con formación de la convicción del tribunal, es preciso, una vez recogidos,
el delito...». conservarlos para ese momento del plenario. Por ello el art. 338 LECrim
1) De este precepto resulta, con carácter general la necesidad de exige: «IMS instrumentos, armas, y efectos a que se refiere el articulo 334 se
recogida de los instrumentos o efectos de cualquier clase. Esta actividad sellarán, si fuere posible, y se acordará su retenáón, conservación o envió al
es de primordial significación para la búsqueda de la verdad material, organismo adecuado para su deposito». Por medio del sellado, se pretende
pues de esos elementos, convenientemente analizados puede obtenerse identificar suficientemente los elementos recogidos; la retención, por su
información básica sobre el modo y circunstancias de ejecución del he- parte, supone que los mismos quedan afectos a las finalidades procesales
cho, lo que se remarca, con especial claridad en el art. 366 LECrim: «IMS por lo que no serán admisibles las reclamaciones ni tercerías que se
pretendan, por el titular o poseedor de los objetos que constituyan el
diligencias prevenidas en este capítulo y en el anterior se practicarán con preferen-
cuerpo del delito (art. 367 LECrim). Las armas se depositarán en la
cia a las demás, no suspendiéndose su ejecución sino para asegurar la persona
Intervención de armas de la Guardia Civil.
del presunto culpable o para dar auxilio necesario a los agraviados por el delito*.
Por ello la ley exige que se haga en los primeros momentos, y refiriendo Sin embargo, en ocasiones, puede resultar necesario la destrucción
su intervención no sólo a los que puedan aparecer en el lugar de los de los efectos intervenidos. Ello podrá resultar, o bien de su propia natu-
hechos, sino también a cualquier otro que esté «en sus inmediaciones, o en raleza (objetos contaminantes) o por el peligro real o potencial que
poder del reo, o en otra parte conocida». En cuanto a la forma de documenta- comporte su almacenamiento (armas o explosivos), o como en el caso
ción de esta intervención se señala que habrá de extenderse «diligencia de las drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas donde la
expresiva del lugar, tiempo y ocasión en que se encontraren, describiéndolos minu- destrucción será la regla general, debido a las dificultades de su custodia,
ciosamente para que se pueda formar idea cabal de los mismos y de las circunstan- salvo que motivadamente el Juez de instrucción acuerde su conservación
cias de su hallazgo». (art. 338.11, inciso final LECrim).
2) En relación con el cuerpo del delito en el art. 335 LECrim se Para que pueda proceder a la destrucción de los efectos se requiere,
exige la descripción detallada de su estado y circunstancias, y especial- la audiencia del Ministerio Fiscal, como representante de los intereses
mente de todas las que tuviesen relación con el hecho punible. Concre- generales, y la del propietario o poseedor de los bienes cuya destrucción
tándose, en relación con las falsedades, que podrán reclamarse los docu- se pretenda. Además, es preciso que se haga constar en forma suficiente-
mento o efectos pertenecientes al Estado, a fin de practicar los mente precisa la naturaleza, calidad, cantidad, peso v medida de los efec-
reconocimientos necesarios, sin perjuicio de su devolución a la conclu- tos destruidos (art. 338.III LECrim), pues no puede olvidarse que esos
sión de la causa. datos pueden resultar fundamentales, en el acto del juicio, para poder
comprender la exacta significación de los hechos. Además, se deberá
3) Por su parte con relación a las huellas o vestigios, el art. 326 proceder a la tasación de los efectos destruidos si no se hubiera hecho
LECrim, impone al Juez de instrucción su recogida y conservación si ello constar con anterioridad.
fuera posible, para su posterior utilización en el juicio oral. Por su parte,
si del hecho no han quedado huellas o vestigios, el Juez debe averiguar Por último, en los casos de objetos perecederos, o que no pueden
si la desaparición de las pruebas materiales se debe a un hecho natural, conservarse en su forma primitiva, está previsto que se disponga lo conve-
casual o intencional, determinando los medios por los que ello ha ocu- niente para su mejor conservación, o en otro caso se proceda la venta
rrido (art. 330 LECrim), y «recoger y consignar en el sumario las pruebas de depositando su valor (art. 338.IV LECrim).
cualquier clase que se puedan adquirir acerca de la perpetración del delito».
4) Como regla especial aplicable a los procesos por delitos cometi- II.3. Naturaleza de la medida de conservación de los efectos
dos por medio de la imprenta, el grabado u otro medio mecánico de ('orno resulta, de lo dicho anteriormente, estas medidas no puede
386 TKMA 1* MEDIDAS CAITE I ARES RFAI.F-S III ASEC.l RAMIFVTO DE RESPONSABIIJDADES PECUNIARIAS: FIANZAS Y EMR\RCOS 387

decirse que estén pensadas, o que respondan a las necesidades de asegu- La fianza judicial está regulada, además de en la LECrim (arts. 589
rar la eficacia de la sentencia, más bien están pensadas para asegurar y ss.) en los arts. 1854 y 1856 del CC. En ambos textos tiene el mismo
que los elementos sobre los que puede fundarse la convicción no serán significado de medida de aseguramiento directo que busca la disponibili-
alterado o destruidos, dificultando el juicio que debe contener la senten- dad de metálico de forma inmediata o a través de la afección de bienes
cia. muebles o inmuebles de fácil realización y de valor conocido (CORTÉS
DOMÍNC.IEZ). Sin embargo, no puede desconocerse que existen diferen-
Ahora bien, es preciso matizar en relación con los instrumentos y cias entre una y otra forma de afianzamiento. Así la fianza civil es un
efectos provenientes del delito, pues éstos, aunque también cumplen contrato accesorio de otro y que pretende garantizar la efectividad de
una función de convicción, sin embargo está dispuesto que se proceda una deuda, mientras que la fianza procesal pretende garantizar una even-
al comiso de los mismos, siempre que pertenezcan al autor del hecho. tual y futura ejecución.
En caso de que sean de titularidad ajena, es decir de terceros no implica-
dos en los hechos, se procederá a su devolución a los mismos en el B) Cl'ANTÍA
momento que concluya el juicio, o el procedimiento (arts. 620 y 844
LECrim). El párrafo segundo del art. 589 LECrim establece: IM cantidad de ésta
se fijará en el mismo auto y no podrá bajar de la tercera parte más de todo el
Estos instrumentos, y los efectos derivados del hecho, en caso de ser importe probable de las responsabilidades pecuniarias.
propiedad del autor de los hechos serán decomisados, y si fueran de
licito comercio se enajenarán para aplicar su importe a las responsabili- El concepto de responsabilidades pecuniarias comprende la respon-
dades derivadas del hecho, o en caso de ser ilícitos se les dará el destino sabilidad civil, la multa y las costas del proceso.
previsto legalmente, que podrá ser su destrucción o inutilización (art. La citada cuantía, por virtud del principio de variabilidad de las
127 CP). medidas cautelares, ha de entenderse con la provisionalidad propia de
Por último, cabe que se acuerde el comiso parcial, o incluso que no la fase sumarial. De modo que si en el curso del proceso se acreditase
se acuerde, en los casos, en los que el Juez o tribunal, estime que su que las responsabilidades pecuniarias pueden exceder de las fijadas en el
valor no guarda proporción con la naturaleza o gravedad de la infracción auto de adopción de la medida habrá que dictar nuevo auto mandando
penal, o cuando se hayan satisfecho completamente las responsabilida- ampliarla (art. 611 LECrim). De igual modo, si se comprueba que las
des civiles (art. 128 CP). En cualquier caso se requiere que los citados posibles responsabilidades serán de menor entidad habrá que acomodar
efectos o instrumentos sean de licito comercio. la fianza a esta nueva situación reduciendo su importe (art. 612 LECrim).
Una cuestión en materia de cuantía es la referida al caso de varios
responsables en el proceso penal. ;Habrá que fijar una cuantía global
III. Aseguramiento de responsabilidades pecuniarias: fianzas y
para todos ellos, debiendo afianzar, cada uno ese total? ; 0 cabrá que
embargos el Juez individualice la cuantía atendiendo a la cuota de que haya de
responder?'
III. 1. La fianza
No existen reglas generales en la LECrim sobre la cuestión, aunque
A) CONCEPTO si alguna regla particular, como la contenida en los arts. 764.3 y 765.1
para los supuestos de obligaciones a cargo de los aseguradores en caso
La fianza es la primera medida que puede acordarse para el asegura-
de seguro obligatorio. En estos casos la fianza se limitará a cubrir el
miento de las responsabilidades civiles.
importe correspondiente al seguro obligatorio, debiendo avalar el resto
A diferencia de las normas de la LECiv (art. 727.11) que contemplan aquel que de modo directo o subsidiario debe responder. Esta regla,
al embargo como la medida fundamental para garantizar el buen fin del prevista para caso de seguros obligatorios, la extiende el art. 117 CP a
proceso, en la LECrim se recurre al afianzamiento como modo básico los casos de los demás aseguradores, a los que el citado precepto obliga
de intervención. a responder en los términos de lo pactado.
Ve MARCHENA GÓMEZ en ello un interés del legislador en evitar medi- Sin embargo en los demás casos la situación no aparece regulada, y
das más invasivas, mientras que NARVAEZ, considera que la fianza no es se han sostenido opiniones diversas. La de quienes estiman que el Juez
más que un modo de evitar el embargo de bienes, al que considera como está obligado a exigir las fianzas en función de las posibles cuotas de las
la única medida cautelar real de nuestro Ordenamiento. que pueda llegar a responderse, hasta la de quienes consideran que el
388 TEMA 1 i. MEDIDAS < AITEIARES REALES III ASECHAMIENTO DE RESPONSABIIJDADES PEONIARIAS: FIANZAS Y EMBARCOS 389

afianzamiento ha de referirse a la totalidad de la cuantía correspon- entendido que la fianza personal es aquella que consiste en el compro-
diente a las responsabilidades posibles. miso exclusivo de un tercero para hacer frente a las responsabilidades
civiles de un obligado. Se ha fundado esa opinión en la literalidad del
Esta última posibilidad es la que parece más adecuada, en función art. 592 LECrim que no exige la titularidad de bienes inmuebles, pues
de la regulación de las responsabilidades civiles que se establece en el bastaría que el presentado tuviera suficiente arraigo y solvencia para el
CP. El art. 116.2 CP establece la solidaridad de todos los responsables pago de las responsabilidades que pudieran exigírsele. Esta forma de
criminales dentro de su mismo grado de participación, y la subsidiarie- entender la fianza personal, según estos autores, es la única que res-
dad en relación con los de grados diferentes de este modo cualquier ponde a la literalidad de la ley, pues en el momento en que se procede
autor es responsable de la totalidad de la cuota correspondiente a los a sujetar un concreto bien a las responsabilidades contraídas estamos ya
demás coautores, y subsidiariamente de la que grave a los cómplices, y a ante una fianza hipotecaria o pignoraticia, lo que haría impropios los
la inversa. términos de la ley.
De lo anterior se deduce que, por un título u otro, cualquiera de Aun reconociendo MARCHENA GÓMEZ las posibles insuficiencias de la
los responsables criminales puede tener que asumir la totalidad de la posición tradicional estima que la tesis citada es la que ha terminado
obligación de resarcimiento. Sin perjuicio de la posible repetición en decantándose en la práctica, especialmente a raíz de la generalización
caso de haber satisfecho una cuota mayor que la que le correspondería. del sistema de garantía bancaria.
Por ello, en relación con la responsabilidad solidaria habría que asumir
la totalidad de la cuantía, y en relación con la subsidiaria, sólo en el caso De hecho el límite que impone al fiador personal el art. 592.III
de que se acreditase la insolvencia de los primeramente responsables. LECrim viene a favorecer la interpretación de que éste asume un com-
promiso de responder, más que una sujeción de bienes concretos. "No
En el caso de los terceros responsables, la cuantía se limitará a lo se admitirá como fiador al que lo sea o hubiese sido de otro hasta que esté cance-
que deba responder aquel por el que se responde. lada la primera fianza, a no ser que tenga, ajuicio delJuez o Tribunal, responsa-
bilidad notoria para ambas».
C) CIASES DK FIAN'ZAS
Según el art. 596 LECrim, el Juez deberá calificar la solvencia del
La LECrim regula la fianza personal, la pignoraticia y la hipotecaria fiador.
(art. 591). Sin embargo no dispone cuál de las distintas clases sea prefe-
rente, o cuál sea el orden en que hayan de exigirse, si bien desde los El régimen de su responsabilidad aparece agravado respecto del fia-
primeros comentaristas (AGUIKRA DE PAZ) se interpretó que la fianza per- dor civil, pues al fiador procesal no se le permite hacer uso del beneficio
sonal, aunque sea la primera que regula la ley no es la preferente. de excusión (art. 1856 CCv).

a) Fianza personal. NARVAKZ se refiere a ella como la modalidad b) Fianza pignoraticia. Esta forma de garantía supone la entrega
que consiste en la asunción por una persona distinta de la del imputado, de bienes muebles o valores, por parte del obligado, que quedarán depo-
de las responsabilidades pecuniarias que puedan resultar de una futura sitados en poder del juez o tribunal y afectados al pago de las responsabi-
sentencia condenatoria recaída en un proceso penal. lidades que resulten del proceso penal.
Según el art. 591 LECrim, puede consistir en metálico, valores o
Puede ser fiador personal «todo español de buena conducta y avecindado
cualquier otra clase de bienes.
dentro del territorio del Tribunal que esté en el pleno goce de los derechos civiles y
políticos y venga pagando con tres años de anticipación una contribución que, a En el caso de su constituáón en metálico se procederá a su ingreso en
juicio del instructor, corresponda a la propiedad de bienes o al ejercicio de indus- la Cuenta de depósitos y consignaciones abierta en la entidad reglamen-
tria, suficientes para acreditar su arraigo y su solvencia para el pago de las tariamente determinada, a nombre del juzgado (RDD 34, 88, 21 de
responsabilidades que eventualmente puedan exigirse» (art. 592 LECrim). En enero). La constancia del citado ingreso se concreta en la aportación
el mismo sentido se expresa el CCv en el art. 1828 al que se remite el art. del resguardo correspondiente el cual se unirá a la pieza de responsabili-
1854: «El obligado a dar fiador debe presentar persona que tenga capacidad para dad. En caso de que la fianza se cancelase o redujese, se librará el corres-
obligarse y bienes suficientes para responder de la obligación que garantiza». pondiente mandamiento de pago o reintegro que se entregará al fiador
para que pueda recuperar las cantidades depositadas.
Cortes Domínguez, señala que la fianza personal no es una tercera
forma de garantía, sino que es una fianza pignoraticia o hipotecaria, Tratándose de constitución en valores o efectos públicos al precio de
sólo que prestada por tercera persona. Sin embargo algunos autores han cotización. "Serán también admisibles, ajuicio del Juez o Tribunal, las acciones
III A.NK(.l RAM1ENTO DE RESPONSABILIDADES PECl NURIAS: FIANZAS Y EMBAR(X)S 391
390 TEMA IS MEDIDAS OAITEIARES REALES

V obligaciones de ferrocarriles y obras públicas y demás valores mercantiles e indus- D) PROCEDIMIENTO


triales cuya cotización en Bolsa haya sido debidamente autorizada, los cuales se
depositarán como los anteriores». Estos valores se custodiarán en el estableci- La primera medida, una vez dictado el correspondiente auto de
miento público destinado al efecto (art. 600 LECrim). En el caso de este medidas, es formar la pieza separada, según los arts. 590 y 619 LECrim.
tipo de garantía, se establece en el art. 593 LECrim que deberá ser por Esta pieza se abre con el testimonio del citado auto, y en ella se recogerá
un valor superior a una cuarta parte de la cuantía fijada para la fianza todo lo relacionado con las medidas, y sus incidencias.
en metálico. Comúnmente, en el procedimiento ordinario, y respecto de los im-
En relación con la constitución en «cualesquiera otros bienes muebles», putados, la formación de la pieza separada se produce en el momento
se admite su posibilidad, pero se requiere la previa tasación de los miv de dictar el auto de procesamiento, porque es en ese auto donde suelen
mos a fin de comprobar que pueden asumir la responsabilidad, y el dictarse las medidas de seguridad necesarias, aunque nada impide que se
posterior deposito (art. 591.III LECrim). Este depósito se hará previo hayan podido adoptar antes. Respecto de los terceros el art. 615 LECrim
inventario de los objetos depositados, al vecino con casa abierta que se permite que se haga en cualquier momento, en el que aparezca la res-
designe. La tasación que se efectúe deberá poner de relieve que los bie- ponsabilidad del tercero, lo que no quita para que pueda hacerse en el
nes tienen un valor superior al doble del importe de la fianza metálica. mismo momento de dictar el auto de procesamiento.

c) Fianza hipotecaria, (¿insiste en la constitución de una hipoteca En el abreviado, la cuestión es más dudosa, respecto de los terceros,
por el obligado a responder. Son aplicables las reglas contenidas en la incluso después de la reforma del 2002. (x>n relación a los imputados
LH, y en el CCv, sobre requisitos de constitución, inscripción en el Regis- puede hacerlo en cualquier momento de la instrucción. Con respecto a
tro de la propiedad, bienes hipotecables y extensión de la garantía hipo- los terceros, el art. 783.2 establece que en el auto de apertura del juicio
tecaria. oral el juez de instrucción resolverá sobre la adopción, modificación o
revocación, respecto de los responsables civiles a quienes, en su caso
Sin embargo la ley permite en este caso que la constitución se pueda exigirá fianza, lo que se ha entendido como el momento en que procede
hacer, no sólo por medio de escritura, sino también por comparecencia formar la correspondiente pieza, pues se le exige entonces la prestación
apud acta ante el Secretario del órgano judicial que la hava ordenado de la correspondiente fianza. Esta interpretación, que por otra parte es
(art. 595 LECrim). bastante común en la práctica, se encuentra con el problema de que en
En estos casos, el valor de los bienes hipotecados deberá ser el doble ese momento el tercero responsable puede verse involucrado en el pro-
del señalado para la fianza en metálico (art. 593 LECrim). Por ello se ceso por primera vez, sin que hasta ese momento haya podido participar
exige en la ley, para la constitución de esta garantía, que se proceda a oponiéndose a la obligación de responder, y ello ocurriría en un mo-
un avalúo por medio de dos peritos designados judicialmente, y que los mento en que el juicio oral está abierto, y por tanto fuera de la fase de
títulos de propiedad aportados sean examinados por el Ministerio Fiscal, instrucción. Esta situación haría inviable la aplicación del incidente de
a fin de garantizar el dominio sobre los mismos. Una vez realizados los oposición regulado en los arts. 616 y 617 LECrim. Sin embargo, se ha
trámites anteriores el Juez o tribunal deberá declararlos suficientes. Sufi- señalado que esta forma de actuar no estaría en contra del principio de
ciencia que se refiere tanto a la valoración como a la titulación ofrecida defensa del tercero, pues éste participa en un proceso civil, que como
(art. 594 LECrim). todo proceso se inicia con la demanda, que es el vehículo de la preten-
sión, y la acusación en el proceso penal, y de modo especial en relación
En el caso de que la hipoteca se constituya por medio de escritura, con la cuestión civil, es el modo de fijación de la pretensión civil, por lo
la ley no contiene prevenciones pero habrá de justificarse su inscripción que no habría ninguna merma de la posición, que en el proceso civil, se
en el registro, por medio de la correspondiente certificación que habrá reconoce al demandado. A pesar de todo ello, creemos, con MARCHENA
de unirse a la pieza de responsabilidad. Sí, por contra se constituyó bajo GÓMEZ, que por aplicación supletoria de las normas del proceso ordina-
la fe del Secretario, habrá que remitir mandamiento al registrador para rio, y porque la formación del objeto del proceso en el penal no es igual
que la inscriba, y una vez devuelto el mandamiento proceder a su unión que en el civil, habrá que permitir, antes de dirigir la acción contra el
a la pieza (la ley habla de la causa, pero se refiere a la pieza correspon- tercero, que éste pueda oponerse en la forma prevista en el procedi-
diente). miento ordinario. Quedará sin resolver los casos en los que el proceso
Está previsto también, que la garantía hipotecaria pueda ser susti- se acelera especialmente, como es el supuesto del art. 779.5 LECrim, o
tuida por fianzas en metálico u otros bienes. El único requisito exigido los juicios rápidos, donde es más que probable que se puedan producir
es el de que se mantenga la equivalencia con la fianza en metálico. acciones contra terceros sin la previa oposición.
392 TEMA IS MEDIDAS CAUTELARES REALES III ASEGURAMIENTO DE RESPONSABILIDADES PECUNIARIAS: FIANZAS Y LMBARCOS 393

No puede negarse, sin embargo, que la cuestión n o está resuelta De la primera de esas fases se va a tratar en este apartado.
pues el TS en S. de 3 de diciembre de 1996 consideró que no se produce
ninguna irregularidad sustancial por haber instando en el escrito de con- Habrá que saber cuál es la situación patrimonial del imputado o
clusiones la declaración de responsabilidad civil del Estado, cuando en tercero, para poder afectar bienes al pago de las responsabilidades co-
la fase de instrucción no se le requirió para la prestación de fianza, pues rrespondientes.
entiende el alto tribunal que no existe ninguna norma que requiera la Ésta es una actividad previa y fundamental, que de no realizarse de
declaración formal de responsabilidad civil como condición de procedi- modo concienzudo y meticuloso puede derivar, como ya se indicó antes,
bilidad. en declaraciones de insolvencia indebidas, y lesionando, por tanto los
derechos de las víctimas.
Lo que se resuelva en este incidente, tanto en el ordinario, como
en su caso en el abreviado, podrá llevarse a cabo sin perjuicio de quienes Por ello la Instrucción 1/1992 de la Fiscalía General, insiste en que
se consideren perjudicados puedan reproducir sus pretensiones en el los fiscales demanden la práctica de una profunda investigación de los
juicio oral (art. 621 LECrim). bienes del inculpado, con informes de los equipos especializados de poli-
cía judicial y de los organismos que puedan proporcionar datos objetivos.
m.2. El embargo También habrá de atender a las posibilidades de investigación pre-
vistas en el art. 590 LECiv, con la particularidad de que aquí no será
A) CONCEPTO
preciso recurrir a la solicitud de parte pues el Juez podrá actuar de oficio.
Según la doctrina procesal el embargo es el acto del Juez por el cual Propone BONÉ PINA como criterio orientativo, a efectos de buscar
resultan afectados determinados bienes concretos del imputado a las re- bienes, y en su caso acordar la insolvencia del imputado, acudir a los
sultas del proceso, y que produce como efectos concretos el posibilitar documentos requeridos por el anexo I que acompaña al Reglamento
la realización forzosa de esos bienes y conferir al ejecutante una prefe- para la aplicación de la ley de Asistencia Jurídica gratuita que menciona,
rencia de cobro sobre el producto de los citados bienes. entre otros: certificado de liquidación del IRPF y Patrimonio del último
El art. 597 LECrim establece: «Si en el día siguiente al de la notificación año, la titularidad de vehículos en la Jefatura Provincial de Tráfico, certi-
del auto dictado con arreglo a lo dispuesto en el art. 589 no se prestase la fianza, ficado de signos externos del Ayuntamiento donde se reside, certificado
se procederá al embargo de bienes del procesado, requiriéndole para que señale los de empresa de conceptos salariales, fotocopia del contrato de arrenda-
suficientes a cubrir la cantidad que se hubiese fijado para ¡as responsabilidades miento de la vivienda habitual, o en su caso copia del recibo mensual.
pecuniarias». Esta búsqueda puede concluir con la declaración de insolvencia to-
Resulta pues, que el embargo es la medida a ejecutar en caso de tal, o con la afección de bienes.
ausencia de afianzamiento. Por ello se habla del embargo en el proceso C) L A AFECCIÓN DE EOS BIENES
penal, como una medida subsidiaria (CORTÉS DOMÍNGI EZ) . Aunque con
una subsidiaridad muy inmediata pues el breve plazo concedido para En este momento el Juez declara la voluntad de tener por embarga-
afianzar revela que, como han señalado algunos autores, la ley está consi- dos los bienes concretos que se hayan encontrado.
derando el embargo el modo natural de asegurar las responsabilidades
civiles. La misma Circular 1/2003, de la FGE, parece asumir esta idea, El primer trámite lo constituye el requerimiento dirigido al impu-
pues considera que se puede actuar de modo inverso, es decir embargar tado o responsable civil, para que señale los bienes suficientes a cubrir
y dejar el embargo sin efecto si se presta caución suficiente, amparándose la cantidad que se hubiese fijado para las responsabilidades pecuniarias
para ello, en los términos del art. 727.1 LECiv en relación con el art. 746 (art. 597 LECrim). Si el obligado no fuere hallado, se le hará el requeri-
miento a su mujer, hijos, apoderado, criados o personas que se encuen-
de la misma ley, a la que se remite el art. 764.2° LECrim.
tren en el domicilio (art. 598 LECrim). Si no pudiere conseguirse por
B) BÚSQUEDA Y SEIÍ.(X:IÓN DE BIENES
estas personas el señalamiento de bienes, se procederá por la comisión
judicial al embargo de los que se reputen de pertenencia del procesado
Las diligencias para ejecutar el embargo requieren de tres momen- (art. 598.2 LECrim). Si aun habiéndose procedido al señalamiento de
tos claramente diferenciados: 1) La investigación del patrimonio del deu- bienes, éstos no fueran bastantes para cubrir las responsabilidades se
dor; 2) La afectación de los bienes; 3) El establecimiento de medidas de procederá a embargar bienes bastantes en el orden establecido legal-
garantía de la afección. mente (art. 599 LECrim).
394 TEMA 13 MEDIDAS CAUTELARES REALES III ASECrRAMIENTO DE RESPONSABIUDADES PECl NURIAS: FIANZAS V EMBAR(X)S 395

Del examen de los preceptos de la LECiv sobre el embargo, resulta 2) Embargo de Efectos públicos, valores y joyas. En estos casos el
que el art. 589 prevé una serie de medidas -posibilidad de incurrir en art. 600 LECrim establece que: «.SV los bienes embargados consistieran en
desobediencia y la imposición de multas coercitivas- tendentes a conse- metálico, efectos públicos, valores mercantiles o industriales cotizables, alhajas de
guir la colaboración del ejecutado en el señalamiento de bienes. Se plan- oro, plata o pedrería, se depositarán según los casos, en la Caja de Depósitos, en
tea pues, la posibilidad de hacer extensivas estas prevenciones al proceso el Banco de España o en cualquier otro establecimiento público destinado al efecto;
penal. Por un lado estaría la regla contenida en el art. 614 LECrim que los demás bienes muebles se entregarán en depósito, bajo inventario, por el encar-
manda aplicar las reglas civiles para suplir las omisiones previstas en los gado de hacer el embargo, al vecino con casa abierta que nombre». Las previsio-
artículos anteriores, y, en el procedimiento abreviado, el arL 764.2 nes de este precepto han quedado anticuadas pues la función del Banco
LECrim que habla de aplicar las normas procesales civiles, en lo relativo de España, en estos momentos, después de las Leyes 13/1994, 1 junio y
al contenido de las medidas, al proceso penal, y el uso del término reque- 12/1998, 28 abril han dejado de atribuir este tipo de posibilidades al
rimiento en el art. 597 LECrim, lo que demuestra que no se trata de una Banco de España. Tampoco parece que la Comisión Nacional del Mer-
invitación sino de un acto obligado, todo lo cual podría llevar a entender cado de Valores, cuente con los mecanismos adecuados para la gestión
aplicables esas medidas a estos casos. Por otro, la posición del imputado, de estos valores, en función de las competencias que le atribuye la Ixry
que no está obligado a declarar en contra de sí mismo, y a quien no se 24/1988, 28 julio. La última posibilidad sería la de encargarlo a entida-
le imponen obligaciones concretas sobre el particular, tan sólo cargas -si des privadas, pero como señala MARCHENA GÓMEZ, teniendo en cuenta la
no indemniza no podrá gozar de la suspensión o sustitución de la pena-, feroz competencia que se descubre en este tipo de mercados, ello podría
pueden llevar a no hacer extensivas estas medidas. Distinta es la posición suponer un riesgo importante, máxime si se refiere a supuestos en los
del tercero responsable, que sí es un obligado civil, aunque traiga causa que una cartera de una sociedad de mediación pueda haber sido embar-
de un hecho penal, y a quien el art. 615 LECrim manda aplicar las mis- gada para responder de las posibles responsabilidades. Cabe, como posi-
mas reglas señaladas anteriormente, al que si podrían serle aplicadas esas bilidad, que se acuerde el depósito en el propio imputado (art. 605
prevenciones. LECrim).
En cuanto al orden que haya de seguirse en los embargos, habrá 3) Embargo de Semovientes. «Si los bienes embargados fueren semo-
que atender a lo dispuesto en el art. 592 LECiv, que establece como vientes, se requerirá al procesado para que manifieste si opta porque se enajenen
regla general la de procurar tener en cuenta la mayor facilidad de su o porque se conserven en depósito y administración.
enajenación y la menor onerosidad de ésta para el ejecutado. A continua-
ción el precepto determina en 9 números, el orden a seguir en caso de Si optase por la enajenación, se procederá a la venta en pública subasta,
que no pudieran seguirse los criterios anteriores. previa tasarión, hasta cubrir la cantidad señalada, que se depositará en el estable-
cimiento público destinado al efecto.
Se declaran inembargables los bienes mencionados en los art. 605,
606 y 607 LECiv. En caso de se que llegasen a embargar estos bienes, el Si optare por el depósito y administración, se nombrará por el Juez un deposi-
embargo sería nulo (art. 609). tario administrador, que recibirá los bienes bajo inventario y se obligará a rendir
al Juzgado cuenta justificada de sus gastos y productos, cuando se le mande»
Si los bienes embargados fueran de tercero, caben dos posibilidades (art. 601 LECrim).
aceptadas por la doctrina, si la ajenidad resulta absolutamente incontes-
table, cabe que el juez de instrucción acuerde, incluso de oficio, la libera- En el art. 602 LECrim se recogen las obligaciones que pesan sobre
ción del bien afectado, por contra, si la falta de titularidad dominical es el depositario, y la forma de administrar los semovientes y sus productos.
dudosa en ese caso no cabrá más remedio que acudir a una tercería de
dominio 4) Embargo de otros Muebles, «...los demás bienes muebles se entrega-
rán en depósito, bajo inventario, por el encargado de hacer el embargo, al vecino
D) MEDIDAS DE GARANTÍA DE LA AFECXJÓN con casa abierta que nombre.
Producido el embargo la LECrim prevé una serie de actuaciones El depositario firmará la diligencia del recibo, obligándose a conservar los
que tienden a asegurar que los citados bienes se conservarán hasta el bienes a disposición del Juez o Tribunal que conozca de la causa, o en otro caso,
momento preciso en que haya de ejecutarlos. a pagar la cantidad para cuyo afianzamiento se haya hecho el embargo, sin
perjuicio de la responsabilidad criminal en que pudiere incurrir.
1) Embargo de dinero. Se ingresará en la cuenta del juzgado
abierta en la entidad bancaria reglamentariamente establecida. El depositario podrá recoger y conservar en su poder los bienes embargados.
396 TEMA 13 MEDIDAS CAUTEI.ARES REAU-S III ASEGURAMIENTO [)E RESPONSABIIJDADES PECUNIARIAS: FIANZAS V EMBAR(iOS 397

o dejarlos, bajo su responsabilidad, en el domicilio del procesado» (art. 600.2. La interposición de recursos no paralizará la obligación del pago de
y 3 LECrim). la pensión.
5) Embargo de Inmuebles. "Cuando se embarguen bienes inmuebles, el Todas las vicisitudes que se deriven de esta medida habrán de docu-
Juez determinará si el embargo ha de ser o no extensivo a sus frutos y rentas (art. mentarse en una pieza separada especial.
603 LECrim). Cuando se decrete el embargo de bienes inmuebles, se expedirá Estamos pues ante una medida que más que asegurar una situación
mandamiento para que se haga la anotación prevenida en la Ley Hipotecaria» futura lo que hace es anticipar las posibles consecuencias de la sentencia.
(art. 604 LECrim).
En la actualidad, y en función de la nuera regulación del Seguro
6) Embargo de Sementeras. "Si se embargaren sementeras, pueblas, obligatorio de automóviles habrá que atender a lo dispuesto en la DT
plantíos, frutos, rentas y otros bienes semejantes, podrá el Juez decretar, si atendi- 120 de la Ley 30/95, 8 noviembre en el que se fijan cantidades para la
das las circunstancias lo creyere conveniente, que continúe administrándolos el incapacidad temporal.
procesado, por sí o por medio de la persona que designe, en cuyo caso nombrará
un interventor. B) L \ INTERVENCIÓN DE VEHÍCULO V LA RETENCIÓN DEL PKRM1SO DE C1RCL IACIÓN

En el caso de que el procesado manifestare no querer administrar por sí, o En el art. 764.4. LECrim se prevé, aunque sea en el procedimiento
de que el Juez no estimare conveniente confiarle la administración, se nombrará abreviado, la posibilidad de la intervención inmediata del vehículo y la
persona que se encargue de ella, pudiendo en este caso designar el procesado un retención del permiso de circulación del mismo, para asegurar las res-
interventor de su confianza» (art. 605 LECrim). ponsabilidades pecuniarias, en tanto no conste acreditada la solvencia
del imputado o responsable civil.
En los arts. 606 a 609 LECrim se contienen normas sobre la obliga-
ción de afianzar del administrador, sus retribuciones, los actos que ha- C) LAS MEDIDAS EN IA U.\ DE PROPIEDAD INTEIÜCTI AI.
brán de ser comunicados al Juez. El LPI, ha sido afectado por la Ley 5/98, 5 marzo, de adaptación de
7) Embargo de salarios. En este caso el art. 610 se remite a las la legislación española a las normas comunitarias en materia de bases de
normas de la LECiv, que no serán otras que las previstas en el art. 607. datos. Sin embargo en la materia referida a medidas de tutela de los
Habrá que atender igualmente a lo dispuesto en el art. 27.1 ET, que fija derechos, por ella reconocidos, no ha afectado más que a la numeración
el salario mínimo interprofesional, que está fijado en 15,04 € al día y en de los preceptos, así el actual art. 143 dice: «En las causas criminales que
451,20 € mensuales (RD 1426/2002, 27 diciembre). se sigan por infracción de los derechos reconocidos en esta Isy, podrán adoptarse
las medidas cautelares procedentes en procesos civiles, conforme a lo dispuesto
en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Estas medidas no impedirán la adopción de
III.3. Otras medidas cautelares
cualesquiera otras establecidas en la legislación procesal penal».
A) P K N S I Ó N PROVISIONAL A FAVOR DE l.\ VÍCTIMA Y el art. 272 CP se produce el reenvío a la legislación especial de
propiedad intelectual para la garantía de los derechos afectados por ac-
En el art. 765.1° LECrim, regula la posibilidad de acordar judicial- ciones contrarias a las normas penales de protección de la propiedad
mente el pago de una pensión en favor de la víctima y de las personas intelectual.
que estuvieran a su cargo.
El art. 138, otorga la posibilidad de que se inste de la autoridad
Esta posibilidad está subordinada a que los hechos de los que resulte judicial la suspensión de las actividades ilícitas, y la adopción de las medi-
la responsabilidad sean derivados del uso y circulación de vehículos a das previstas en el art. 141: "La intervención y el depósito de los ingresos
motor o cubierto por cualquier seguro obligatorio. obtenidos por la actividad ilícita de que se trate o, en su caso, la consignación o
YJA pensión se fijará a cargo de la compañía aseguradora, o bien con depósito de las cantidades debidas en concepto de remuneración. 2. IM suspensión
cargo a la fianza o al Consorcio de Compensación de Seguros, y hasta el de la actividad de reproducción, distribución y comunicación pública, según pro-
límite del seguro obligatorio. ceda. 3. El secuestro de los ejemplares producidos o utilizados y el del material
empleado exclusivamente para la reproducción o comunicación pública. En el caso
El Juez, en el auto que lo acuerde, fijará la cuantía de la pensión y de los programas de ordenador, se podrá acordar el secuestro de los instrumentos
la duración de la misma, así como su pago que habrá de hacerse anticipa- referidos en el art. 102 párr. c). 4. El embargo de los equipos, aparatos y materiales
damente y en las fechas que se señalen. a que se refiere el apartado 20 art. 25 de esta ley».
398 TEMA 15 MEDIDAS (AITEEARES REALES III ASMURAMIKNTO DE RESPONSABILIDADES PECl MARÍAS FIANZAS Y EMBARCAS 399

La Circular de la FGE 2/1989, 1 diciembre, sobre Precisiones sobre El Fiscal está legitimado para solicitar la adopción de las citadas
algunos aspectos de la formulación típica y la responsabilidad civil en los medidas de protección.
delitos contra la propiedad intelectual tras la Ley Orgánica 6/1987, de
11 de noviembre, considera que el Ministerio Público está legitimado
para instar esas medidas cautelares.
D) LAS MEDIDAS EN \A I H DE MARCAS Y PATENTES

La LM, en su art. 40 establece: "El titular de una marca registrada


podrá ejercitar ante los órganos jurisdiccionales las acciones civiles o penales que
correspondan contra quienes lesionen su derecho y exigir las medidas necesarias
para su salvaguardia, todo ello sin perjuicio de la sumisión a arbitraje, si fuere
posible».
De modo que las medidas previstas en los arts. 41 a 44 son aplicables
en el proceso penal. En esas normas se establecen algunas de las medidas
previstas, como la cesación de las actividades ilícitas, la fijación de indem-
nizaciones, la adopción de medidas que eviten la persistencia en el uso
ilícito, o la destrucción o uso con fines de los productos ilícitamente
identificados con la marca y que estén en posesión del infractor. Estable-
cen criterios para determinar el cálculo de las indemnizaciones, que in-
cluirán no sólo las pérdidas sufridas sino también las ganancias dejadas
de obtener. Se consideran responsables no sólo el infractor directo del
derecho de marcas, sino también aquellos que hayan hecho uso de la
misma sabiendo, por información del titular, que el uso era ilegal. In-
cluso de prevén indemnizaciones coercitivas de cuantía no inferior a 600
€ por día hasta que el condenado cese efectivamente en el uso de la
marca ilegal.
Medidas semejante se prevén en el art. 134 LP: "Se podrán adoptar
como medidas cautelares las que aseguren debidamente la completa efectividad del
eventual fallo que en su día recaiga, y en especial las siguientes:
1s) Ixi cesación de los actos que violen el derecho del peticionario.
9
2 ) IM retención y depósito de los objetos producidos o importados con viola-
ción de su derecho, y de los medios exclusivamente destinados a tal producción o
a la realización del procedimiento patentado.
3e) El afianzamiento de la eventual indemnización de daños y perjuicios.
4*) Ixis anotaciones regístrales que procedan».
E) LAS MEDIDAS DE PROTE(X:IÓN DE MENORES

El art. 158 CCv, permite la adopción de medidas tendentes a garanti-


zar la prestación de alimentos, y cualesquiera otras que sean oportunas
a fin de apartar al menor de cualquier peligro o evitarle perjuicios.
Estas medidas pueden adoptarse tanto en los procesos civiles como
en los penales.

ñ
TEMA 14
LA CONDICIÓN DE DIPUTADO E IMPUTACIÓN JUDICIAL

I. Condición de imputado e imputación judicial

1.1. Concepto de imputación


Del art. 299 LECrim se desprende que la fase de investigación, o
instrucción, tiene por finalidad, entre otras, la de averiguar y hacer cons-
tar la culpabilidad de los delincuentes asegurando sus personas..
Ello responde a la forma que tiene el proceso penal de delimitar su
objeto. Mientras en el proceso civil, por poner un ejemplo, el objeto se
introduce en la demanda, y a partir de la contestación a la misma (art.
401 LECiv) ya no cabe su modificación, a salvo los casos de acumulación
de procesos, que responden a otras razones. Sin embargo en el proceso
penal se ha hablado de «delimitación progresiva» (ARMENTA DEL;) del
objeto, para señalar que en el inicio del mismo sólo existen sospechas,
que pueden ser escasamente fundadas, y que precisamente la fase inicial
tiende a transformar en indicios que sirvan de fundamento al ejercicio
de acciones penales en el juicio oral.
Por eso una de las cuestiones de mayor trascendencia dentro de la
instrucción es la de llegar a identificar al sujeto pasivo del proceso. De
hecho la existencia de un sujeto pasivo perfectamente delimitado (MO-
RENO CATENA) es un presupuesto del juicio.

Por ello se trata de que al concluir la instrucción se haya podido


conectar el hecho investigado con una, o varias personas, a las que atri-
buir su ejecución.
De hecho, y al margen de otras terminologías que usa la ley, la
imputación es el primer momento de concreción de esa relación h e c h o /
sujeto. Como ha señalado MARCHENA GÓMEZ, existe una ¡dea cronológica
entre imputación-inculpación-procesamiento, aunque en ocasiones no
se cumpla, y que hace que la imputación sea el primer estadio de esa
gradual concreción del sujeto pasivo del proceso.
Puede definirse la imputación, como: «atribuirá una persona, determi-
nada participación criminal en unos concretos hechos que presentan los caracteres
de delito o falta» (MORENO CATENA).
402 TEMA 14 IA (X)NDKIÓN DE IMPITAIK) F. IMPITACIÓN Jl DIC1AI I CONDICIÓN DE IMPITAIK) E IMPUTACIÓN JUDICIAL 403

1.2. Elementos de la imputación También es posible hablar de una imputación judicial, como hace
MORENO CATENA, refiriéndose a los casos, y momentos, en los que un
De lo dicho se desprende que la imputación supone un lado obje- órgano judicial realiza un concreto acto que provoca que el afectado
tivo, constituido por los hechos objetivos que se investigan y que tienen pueda adquirir la posición o el estatuto de imputado, y en consecuencia
que tener significación penal, y un lado subjetivo, que se materializa en gozar de las garantías y desarrollar las posibilidades que aparecen anejas
la persona a la que se considera causal y culpablemente responsable de al mismo. O de una imputación extrajudicial que sería aquella que se
los mismos. deriva de los actos de investigación desarrollados contra una concreta
persona por cualquiera de los órganos públicos encargados de la averi-
Es importante el lado objetivo porque la existencia de unos hechos
guación y persecución de los delitos. No es necesario hacer hincapié en
concretos y determinados impide la existencia de una «inquisitio genera- que esta segunda forma de imputación supone hacer un uso extensivo
licen la cual se pueda someter a alguien a una pesquisa total sobre sus del término, pero puede ser útil para poner de relieve que el afectado
actividades. Semejante forma de proceder queda proscrita por la exigen- por esas pesquisas tiene unos derechos equivalentes a los que se le atribu-
cia de que existan unos hechos denunciados. Por otro lado, la existencia yen al imputado judicial. Así, en el caso del detenido policial, tiene dere-
de unos hechos es la condición necesaria para que se pueda hablar de cho a conocer los hechos por los que se le ha detenido, a la asistencia
un adecuado derecho de defensa, pues no es posible defenderse de califi- letrada, y a guardar silencio (arts. 17.3. CE y 520 LECrim).
cativos (ladrón) sino de actuaciones determinadas y contrastables.
Desde el punto de vista subjetivo, la imputación supone unas conse- Y otro tanto puede decirse del sometido a las diligencias informati-
vas que puede abrir el Ministerio Fiscal, en virtud de lo dispuesto en los
cuencias, en todo el sistema procesal de gran importancia. Si se trata de
arts. 5 EOMF, y arts. 773.2 LECrim. Es más, la reforma del Estatuto Orgá-
precisar quién es el elemento pasivo del proceso, es porque no cabe un
nico del Ministerio Fiscal, operado por la Ley 13/2003, 26 mayo, intro-
proceso sin sujeto pasivo. Ello no quiere decir que desde el inicio haya
duce una serie de criterios que van en la línea de potenciar el estatuto
de quedar identificado ese elemento, pues como ya se ha indicado eso del sospechoso, como lo llama la ley. En concreto se establece la necesi-
sólo se exige en el momento de abrir el juicio oral, y cuando se trata de dad de actuar dentro de las exigencias del principio de contradicción, y
formular una acusación. Lo que se quiere indicar es que no caben resa- por ello habrá de estar asistido de letrado y podrá tomar conocimiento
bios del pasado, que estimaban que la presencia del acusado era con de las diligencias practicadas.
finalidad de convertirse en objeto de la prueba. El imputado, con inde-
pendencia del grado de verosimilitud de la imputación, o de la fase del
proceso en que se encuentre, ha de ser tratado en todo caso como un 1.4. La adquisición de la condición de imputado
sujeto, no como un objeto. En la concepción tradicional de nuestra LECrim, se estimaba que
la condición de parte pasivas se obtenía a partir del auto de procesa-
1.3. Clases de imputación miento. Hasta ese momento la persona afectada por las investigaciones
quedaba al margen de la investigación, de modo que desconocía todo
La atribución de unos hechos punibles a una persona, puede resul- lo que en la misma se estuviera realizando, y tampoco podía hacer pre-
tar de una serie diversa de hechos, y efectuarse por conductos distintos. sentes sus necesidades de cara a una posible exculpación.
Ello ha permitido hablar de una imputación en sentido lato, que Como ha estudiado NOREÑA, se mantenía en nuestra ley, fruto de
sería el supuesto en el cual, de una denuncia o querella aparece identifi- unos temores del legislador de la época, una fase o período inquisitivo,
cada una persona como denunciada o querellada, lo cual no supone que en el que se pretendía compensar la ventaja que el delincuente había
se haya de considerar imputada a esa persona, pues de la denuncia o de obtenido por la realización del hecho delictivo. Esta fase inquisitiva se
la querella sólo resulta necesario (art. 118 LECrim) una transmisión de cerraba precisamente con el auto de procesamiento que abría la posibili-
la imputación al afectado para que pueda actuar su derecho de defensa. dad de que el procesado pudiera discutir su procesamiento e interesar
Y de una imputación judicial, que resultaría de aquellos casos en los que la práctica de diligencias de defensa, o la pronta conclusión del sumario.
el juez de instrucción, tras la valoración de los elementos incriminatorios
que aparecen en la causa, determina que ese sujeto está en condiciones Sin embargo, este período no tenía una duración específica, por
de poder ser acusado de los hechos investigados. Este último supuesto más que la ley señalase un mes para su conclusión, y tampoco se determi-
lleva, a lo que se ha calificado, también de imputación formalizada naba si el procesamiento debía ser un acto de los momentos iniciales del
(MONTÓN REDONDO), y que no existe en todos los procedimientos, por lo sumario, o como se impuso en la práctica de los tribunales, uno de los
menos con el mismo grado de formalismo. últimos actos de la fase de instrucción.
404 TfcMA 14 1A CONDICIÓN DE IMPUTADO E IMPUTACIÓN JL DICIAI. II IA POSICIÓN DEL IMPLTADO EN El. PROCESO PENAL 405

Estas cuestiones tenían una incidencia clara en la capacidad de de- de detención o de cualquier otra medida cautelar o se haya acordado su procesa-
fensa del afectado, a pesar de que ya A(;UIIJ.RA DF. PAZ y la Memoria de la miento, a cuyo efecto se le instruirá de este derecho».
Fiscalía del Tribunal Supremo de 1883, señalaron que la declaración de
aquel que no hubiera sido procesado, pero del que se tuvieran sospechas Como dice MORENO CATENA, la imputación marca el inicio para el
fundadas, debía efectuarse con la misma fórmula prevista para los proce- ejercicio del derecho de defensa, y además marca el límite fáctico del
sados. proceso penal.
De este modo, con anterioridad a la vigencia de la Constitución se Dentro del primer punto, el del derecho de defensa, el imputado
vio claro que las exigencias derivadas de la imputación no pueden que- podrá realizar una serie de actuaciones como tomar conocimiento de las
dar relegadas al momento en que se produce una inculpación judicial diligencias practicadas, salvo que las actuaciones estuvieran declaradas
formal, pues una y otra situación tienen alcance distinto. En concreto la secretas; podrá solicitar la práctica de cuantas diligencias le convengan
imputación es el momento a partir del cual una persona ha de quedar para su exculpación; igualmente se le deberá comunicar el momento
en condiciones de poder defenderse adecuadamente, y para ello ha de acordado para la práctica de las diligencias de investigación, a fin de que
poder participar en las actividades investigadoras, aportando, si lo estima si lo estima oportuno pueda asistir por sí mismo o acompañado de perso-
necesario, aquellos elementos que le puedan resultar favorables. nas expertas que puedan ser oídas, en su caso (arts. 333 y 336 LECrim);
A esta cuestión atendió el art. 118 LECrim, después de la modifica- puede designar peritos para el análisis de objetos, para el reconoci-
ción operada por la Ley 54/1978, 4 diciembre, que reconoce el derecho miento de lugares o efectos, o para controlar la evolución de la sanidad
de defensa, a partir de que consten actos que supongan la intervención del lesionado (arts. 350, 356 y 471 LECrim), tiene el derecho de ser oído
en hechos con relevancia penal. Ello puede derivar de actos de denuncia sobre los hechos (385 LECrim) a fin de poder dar su versión de los
o querellas, desde el momento de su admisión, de la adopción de medi- hechos que se le imputen, así como a prestar las declaraciones que soli-
das cautelares contra alguien, «o de cualquier actuación procesal» (arts. cite, para completar las que ya haya efectuado (art. 401 LECrim).
118.11, 767 LECrim y 24 y 25 LJ).
De modo general, tiene derecho a las garantías constitucionales que
Y es a partir de este momento, cuando hay que dar traslado de la establece el art. 24.2 CE, y de modo especial: a la presunción de inocen-
imputación al afectado, de modo que no es legítimo retrasar la impu- cia, a un proceso justo, con las derivaciones que el TEDH ha extraído
tación, a momento posterior. No es aceptable que se pueda retrasar la de ese concepto, a no declarar contra sí mismo, a una asistencia letrada
comunicación de la imputación por razones de la investigación, de modo designada por el imputado, o en caso de imposibilidad a la asistencia
que si la misma reclama ciertas diligencias que pudieran perjudicarse jurídica gratuita, y a un proceso en un tiempo razonable.
por la intervención del imputado, el único modo de proceder será el
de acordar la incomunicación del imputado, si existen razones que lo Dentro del segundo de los puntos indicados, ha de entenderse que
permitan, o el secreto de las actuaciones. la investigación en que consiste la instrucción debe limitarse a los hechos
Esta comunicación de la imputación deberá hacerse en forma que que le han sido comunicados en el acto de constituirle en la posición de
le sea comprensible, con expresión de todos y cada uno de los hechos imputado, de modo que no es admisible que se puedan manifestar líneas
delictivos que se le atribuyan. de investigación paraleles y reservadas al conocimiento del imputado. En
el caso de que las investigaciones conduzcan a revelar otros hechos que
puedan suponer otros delitos distintos de los que han sido comunicados
II. La posición del imputado en el proceso penal al imputado habrá que ampliar la comunicación para que el imputado
pueda conocerlos, y en su caso extender su defensa a los mismos. Esto
n.l. Supuesto general que ha sido objeto de asunción por la doctrina, puede deducirse del art.
300 LECrim que establece la obligación de que la autoridad judicial abra
Por la imputación el afectado adquiere, como se ha indicado, la un sumario por cada hecho delictivo de que conozca, salvo casos de
condición de parte, de modo que desde ese instante podrá actuar dentro conexión, lo que significa que respecto de cada uno de los hechos, y
del proceso de conformidad con esa condición. procedimiento habría de realizarse la misma prevención contenida en
El artículo 118.1fi LECrim establece: •Toda persona a quien se impute el art. 118 LECrim. De modo mucho más claro aparece en la LJ donde
un acto punible podrá ejerátar el derecho de defensa, actuando en el procedimiento su art. 28 establece esa forma de operar en caso de conocimiento de
cualquiera que éste sea, desde que se le comunique su existencia, haya sido objeto nuevos hechos.
406 TEMA 14 IA CONDICIÓN DE IMPUTADO E IMPITAC.ION Jl DIC1A1 iii IA AUDIENCIA DEL IMPUTADO Y SUS GARANTÍAS 407

II.2. Posición de los Diputados y Senadores ria, y que por consiguiente no autoriza a retrasar la entrada, adquiriendo
la condición de parte, en el proceso de cualquier parlamentario.
La LO 7/2002, 5 julio introdujo en la LECrim un nuevo artículo, el
118 bis, que literalmente dice: «Del mismo modo que en el artículo anterior Este criterio, ahora legalizado, ya había sido asumido por la STC
se procederá cuando se impute un acto punible contra un Diputado o Senador, 123/2001, 3 julio, que entendió que no se merma la inviolabilidad de
los cuales podrán ejercitar su derecho de defensa en los términos previstos en el las Cortes por el desarrollo de actividades investigadoras, si bien éstas no
artículo anterior, y todo ello sin perjuicio de lo previsto en el art. 71.2 y 3 de la podrán suponer «... la sujeción de un parlamentario a un procedimiento penal,
Constitución española». ya sea mediante la expresión de un juicio formal de inculpación o a través de la
práctica de otras diligencias que materialmente entrañen ese mismo significado».
La razón de ser de esta disposición viene de los problemas que se
habían planteado en las causas seguidas contra los citados parlamenta- Lo que no quita, pues, para que la imputación deba transmitírsele,
rios, pues el art. 71.1 CE establece que los Diputados y Senadores no a afectado, sea o no parlamentario, en el modo más inmediato posible.
podrán ser «procesados ni inculpados» sin la autorización de la Cámara
correspondiente. La situación mereció las advertencias del propio TC,
quien en repetidas sentencias (206/1992, 27 noviembre y 22/1997, 11 m. La audiencia del imputado y sus garantías
febrero) ya señalaba la situación de inseguridad existente en torno a las
garantías del estatuto de los parlamentarios.
IH.l. La audiencia del imputado
Esto llevó a plantearse si el término inculpación, como distinto al
de procesamiento suponía que no se podía iniciar una causa contra un El trámite de audiencia del imputado, es clave en la situación del
parlamentario sin previamente haber obtenido la correspondiente auto- mismo. Por medio de esa audiencia -con carácter previo- se le hace
rización de la cámara respectiva, o bien cuál era el momento a partir del presente la denuncia a fin de que pueda conocer la concreta imputación,
cual se debía solicitar el suplicatorio para proceder contra el parlamenta- pero al mismo tiempo se le facilita la posibilidad de defenderse de la
rio. misma.

A pesar de que la jurisprudencia del TS. se orienta, desde hace En la misma audiencia, se le deberá informar de los derechos que
tiempo, en el sentido de considerar que la inmunidad de los parlamenta- le corresponden (art. 118,11 LECrim).
rios no cubre el supuesto de imputación, es decir que no existen límites
a la admisión de denuncias y querellas contra diputados y senadores, y Esta primera audiencia se regula, para el procedimiento ordinario,
que se pueden desarrollar actuaciones de averiguaciones respecto de en el art. 486 LECrim: «IM persona a quien se impute un acto punible deberá
ellos sin haber obtenido la autorización respectiva, lo cierto es que, en ser citada sólo para ser oída, a no ser que la Ijy disponga lo contrario, o que
algunos casos por un entendimiento equivocado la garantía de la inmu- desde luego proceda su detención».
nidad, y de su función en el proceso penal, se llegaba a la situación de
que el parlamentario no podía intervenir en el proceso penal mientras Al margen de otros aspectos más compulsivos que puedan despren-
no se obtuviera el suplicatorio de la Cámara correspondiente, lo que derse del precepto y que son analizados en el tema de las medidas caute-
llevaba a retrasar la posibilidad de su defensa, y de ese modo se podía lares, lo cierto es que esta norma establece la necesidad de que el impu-
producir una merma en la situación procesal de los parlamentarios, a tado sea oído sobre la imputación.
quienes se les ponían de manifiesto los hechos denunciados en unos
momentos procesales distintos y más tardíos que los del resto de los Como dice MORENO CANTENA, esta audiencia se convierte en un presu-
ciudadanos. puesto del auto de procesamiento, y puede considerarse que también de
cualquier forma de formalización judicial de la imputación, como resulta
Por ello la norma ha querido clarificar esta situación reconociendo de lo dispuesto en el art. 779.4 LECrim, para el procedimiento abrevia-
que una cosa es la inmunidad parlamentaria, que sólo puede quedar do.
afectada en la forma establecida por la Constitución, lo que ocurrirá
cuando se pueda producir un acto judicial de formalización de una in- No dice la ley cómo haya de efectuarse esa comparecencia, si bien
culpación -especialmente la adopción de medidas cautelares contra el puede admitirse que deberá ser una comparecencia en la que debe cons-
parlamentario- o procesamiento, y otra la situación de sospechoso de tarle al citado la condición en la que se le cita, y los derechos que tiene
algún hecho delictivo, que no requiere de esa autorización parlamenta- de asistir con el correspondiente asesoramiento.
408 TEMA 14 IA CONDICIÓN DE IMPUTADO E IMPUTACIÓN JUDICIA1 III IA AUDIENCIA DEl. IMPITADO VSl'S (VARANTÍAS 409
m.2. Las garantías que protegen al imputado dictar las declaraciones de la manera más fiel, reflejando, en cuanto sea
posible, las mismas palabras usadas por el imputado (art. 397 LECrim).
a) La primera de las garantías, a la que ya se hecho mención en A diferencia de lo que ocurre en la declaración de los testigos, en el caso
otros momentos, es la de una adecuada instrucción de los hechos que de los imputados se han de hacer constar íntegramente las preguntas v
motivan su presencia, de la persona, o la fuente, que formula o de la contestaciones (art. 401 LECrim) aunque las unas y las otras puedan
que procede la imputación carecer de toda relevancia para la instrucción.
b) La prontitud de la audiencia. El imputado tiene derecho a ser g) Tiene derecho a expresarse en su idioma, para lo cual habrá
oído tan pronto como se materialice la imputación. La ley, sin embargo, que de acudirse a lo dispuesto en los arts. 440, 441 y 442. Aunque la
sólo fija un plazo para el caso de que el imputado esté detenido y a LECrim habla de persona que desconozca el español o fuere sordo-
disposición de la autoridad judicial. Plazo que podrá prorrogarse por mudo, lo cierto es que aunque no concurra ese desconocimiento, cual-
otras cuarenta y ocho horas -es decir que siempre deberá oírsele dentro quier imputado puede usar el idioma de la comunidad autónoma en
del plazo máximo de la detención- cuando concurran causas importan- que se encuentre, dado que eso es un derecho de todo ciudadano (art.
tes que deberán reseñarse convenientemente. 231.3 LOPJ).
c) La declaración es siempre una posibilidad del imputado, en el
h) Tiene derecho a declarar cuantas veces lo solicite, y el Juez
sentido de que si bien le es exigible la comparecencia a presencia judi- deberá oírle de modo inmediato (art. 400 LECrim).
cial, sin embargo no tiene por qué contestar a las preguntas que se le
formulen, y menos a inculparse (art. 24.2 CE). Por ello es por lo que no i) En esta fase del proceso la confesión del imputado no supone
se le exige juramento, ni se puede emplear con él ningún tipo de com- un reconocimiento de hechos que permita abreviar el procedimiento,
pulsión o amenaza (arts. 387 y 389.III LECrim) como ocurre en el procedimiento abreviado (art. 779.5 e LECrim), v pro-
vocar un enjuiciamiento rápido. El principio de verdad material se mani-
d) La forma del interrogatorio deberá acomodarse a una serie de fiesta, en estos momentos, como una garantía para el imputado, pues no
reglas que persiguen evitar el empleo de argucias o maniobras de confu- se libera al Juez de instrucción de su obligación de averiguar los hechos
sión en contra del imputado. Así las preguntas deberán ser directas, sin tal como hayan podido ocurrir.
emplear sugestión o modos capciosos (art. 389.11 LECrim). Habrán de
estar referidas, exclusivamente sobre los hechos que se investigan y para
aclarar la participación en ellos del imputado (art. 389.1 LECrim). Si HI.3. El derecho de defensa
bien las preguntas del Juez no podrán rebasar ese marco objetivo, antes A) RAZÓN DE SKR DEL DKRKCHO DE DEFENSA
señalado, el imputado sí podrá, con libertad, manifestar lo que crea que
le puede resultar adecuado o útil para su exculpación, así como solicitar Como señala MORF.NO CATENA, el derecho de defensa es el derecho
la práctica de diligencias que puedan corroborar las manifestaciones de signo contrario al derecho de las acusaciones, destinado a garantizar
efectuadas (art. 396 LECrim). Estas citas, manda la ley, que se efectúen al acusado el derecho a obtener la tutela judicial efectiva por medio de
con urgencia una adecuada defensa, es el derecho a repeler esa «agresión» que pone
en cuestión sus bienes jurídicos más importantes.
e) Se debe permitir que la situación en la que se lleve a cabo su
examen sea suficientemente serena de modo que el imputado pueda La defensa se constituye en un factor clave para legitimidad de la
responder con la adecuada calma, sin verse afectado por la presión deri- acusación y de la imposición de la pena. Faltando la defensa del impu-
vada del numero de preguntas, o del tiempo de duración de la audien- tado, el proceso se transforma en una manifestación formalizada de ven-
cia. Cuando se pueda percibir una situación en la que por concurrir ganza.
alguno de esos supuestos, el imputado pueda actuar con pérdida de la
serenidad, la audiencia deberá interrumpirse concediendo al imputado B) LA DEFENSA TÉCNICA COMO PRESIPrESTO NECESARIO DE CIAI.QITER DF.FENSA LTII
el tiempo preciso para que recupere la serenidad y descanse (art. 393
A pesar de que el art. 2 LECrim impone a todas las autoridades la
LECrim).
obligación de hacer constar en los procedimientos en que intervengan
0 A efectos de documentar la declaración en la forma más fiel todas las circunstancias que sean favorables a los imputados, asesorándo-
posible, se prevé la posibilidad de que el imputado pueda dictar las decla- les e instruyéndoles sobre sus derechos, mientras no estén asistidos de
raciones, para que su recogida en la diligencia sea expresión exacta de letrado, lo cierto es que la defensa adecuada requiere de la presencia de
lo manifestado. Caso de que no haga uso de ese derecho, el Juez deberá los profesionales técnicos, que bien por designación, bien de oficio, diri-
410 TEMA 14 I A CONDICIÓN DE IMPUTADO t IMPUTACIÓN JUDIC1AI III IA AUDIENCIA DEI IMPlTADOY.SUSÍiAiUNTIAS 411
gen, orientan y desarrollan los medios más convenientes para poner de sejo de aquéllos o haya de intentar algún recurso que hiciese indispensa-
relieve todo aquello que pueda evitar la imposición de la condena penal. ble su actuación».
Es verdad que dentro de un concepto amplio de defensa hay que De la anterior regulación se desprende que para actuar el derecho
reconocer los actos de autodefensa que pueda desarrollar el imputado, de defensa es preciso acudir a la intervención de los correspondientes
algunos de los cuales están reconocidos en nuestro derecho positivo Abogados y Procuradores. Así pues, no cabe intervenir directamente en
(arts. 333, 350, 400, 501 ó 655 LECrim), y que tienen el respaldo en el proceso penal, a salvo los citados casos de autodefensa.
textos internacionales (art. 14.3 PIDCP y art. 6.3 CEDH), sin embargo,
Sin embargo no se señala, en esos preceptos más que un derecho,
la defensa que el proceso penal debe garantizar, además de estos casos,
que como tal no tiene por qué ser ejercitado, de modo que si bien es
es la de un asesoramiento continuado, inicial y eficaz a todo imputado.
posible actuar, no es imprescindible a lo largo de todo el proceso penal.
En relación con esta necesidad existen disposiciones que exigen la Lo que lleva a intentar determinar, cuando lo que es mera posibilidad
presencia de estos profesionales en determinados actos o fases del proce- se transforma en necesidad, es decir, desde cuándo el imputado o incul-
dimiento, de modo que no estando ellos el proceso o el acto no podrá pado ha de estar asistido de letrado para que esa legitimidad que se
realizarse (caso de planteamientos de recursos, para la celebración del mencionaba anteriormente no se destruya.
juicio oral). Pero no basta con esa sola presencia sino que se ha de El citado precepto habla de «llegue a estado en que se necesite el consejo
establecer un mecanismo que haga que el asesoramiento sea efectivo, no de aquéllos o haya de intentar algún recurso», lo que tampoco permite fijar
siendo bastante que exista la designación de uno de esos profesionales con precisión el momento de la inevitable intervención de letrado.
si no se garantiza una efectiva prestación de la asistencia. En este sentido
se ha pronunciado el TC en la S. 47/2003, 3 de marzo, en la que frente La doctrina ha distinguido entre los casos en los que se hallaba
a un supuesto en el que la Audiencia había comunicado a los mismos detenido o preso el imputado, de los demás supuestos.
profesionales, que habían asesorado a un interno en un expediente de En el primer caso se entendía, porque así lo indicaba la LECrim
refundición de condenas, la intención de éste de recurrir en casación, (art. 520) que el detenido debía estar asistido de letrado, aunque fuera
se limitó, pasado el plazo a comprobar que no se había planteado el de oficio. Esa asistencia se refería a la intervención en las declaraciones
recurso sin indagar la razón de esa desidia, declaró: «... corresponde a los que prestase, en los reconocimientos a que se le sometiese, v a garantizar
órganos judiciales "velar por evitar la indefensión del justiciable en el proceso una adecuada ejecución de las normas de la detención pudiendo plan-
penal, especialmente en los casos en que la dirección y representación se realiza tear un habeos corpus. Pero ahí quedaba reducida su intervención. Sólo
mediante la designación de oficio, no bastando para tutelar el derecho de defensa se exceptuaban los casos de delitos contra la seguridad del tráfico. En la
la designación de los correspondientes profesionales, sino que la realización efec- regulación actual MORF.NO CANTENA ha hablado de un «curso del Guadiana»
tiva del derecho de defensa requiere, como ha puesto de manifiesto el Tribunal para reflejar la situación de aparición y desaparición del letrado en el
Europeo de Derechos Humanos en sus Sentencias de 9 de octubre de 1979 (caso proceso penal.
Airey), 13 de mayo de 1990 (caso Ártico) y 25 de abril de 1983 (caso Pakelli),
proporcionar asistencia letrada real y operativa...». Doctrina que, por otra En los casos en los que no se produjese la situación anterior, es
parte se había ya expuesto en anteriores sentencias (SSTC 105/1999, 14, decir, situación de un imputado en libertad, se estimaba que en las decla-
junio y 13/2000, 17 enero). raciones que prestase no era precisa su asistencia, aunque se pudiera
considerar conveniente su presencia. Sólo a partir de la adopción de
C) MOMENTO EN QUE IA DEFENSA ES ABSOLUTAMENTE INSOSLAYABLE alguna medida cautelar o de otra medida desfavorable, era cuando se
había de designar un letrado.
Sobre este punto los párrafos 3 g y 4 9 del art. 118 LECrim disponen:
«Para ejerátar el derecho concedido en el párrafo primero, las personas interesadas De todos modos se ha de hacer constar que para el procedimiento
deberán ser representadas por Procurador y defendidas por letrado, designándose- abreviado el art. 767 LECrim, establece la necesidad de letrado desde
la detención, o desde la existencia de cualquier acto de imputación,
les de oficio o cuando no los hubiesen nombrado por sí mismos y lo solicitaren, y
manteniéndose la designación efectuada en ese mismo instante, durante
en todo caso, cuando no tuvieran aptitud legal para verificarlo.
todo el procedimiento salvo que el imputado designe otro de su confian-
Si no hubiesen designado Procurador o Letrado, se les requerirá za.
para que lo verifiquen o se les nombre de oficio, si, requeridos, no los A partir de este momento, se puede aceptar, que la regla contenida
nombrasen, cuando la causa llegue al estado en que se necesite el con- para el procedimiento abreviado habría de aplicarse al proceso ordina-
412 TKMA 14 l-\ (X)NOICIÓN ÜC. IMPITAOO C IMPUTACIÓN |l 0IC1AI IV POSICIÓN DEL IMPITADO EN El. PROCCSO PKNAI. (>R1)INARI(): OCCISIÓN JUDICIAL.. 413

rio, pues no se ve ninguna razón para hacer distinciones en este punto, IV.2. El auto de procesamiento
y la generalidad de la doctrina asume esta conclusión.
A) CONCEPTO Y NOTAS CARACTERÍSTICAS

Lo define GIMENO SEÑORA como «resolución motivada y provisional, ema-


IV. Posición del imputado en el proceso penal ordinario: nada del juez instructor ordinario, por la que se declara a una persona determi-
decisión judicial sobre su situación personal; el nada como formalmente imputada».
procesamiento y la indagatoria
Aunque en su estricta literalidad pueda ser criticada, es muy gráfica
la posición de CÓMEZ ORRANEJA, quien la tilda de «declaración de presunta
IV. 1. Decisión judicial sobre su situación personal culpabilidad», poniendo de relieve que se trata de un auto por medio del
cual el afectado conoce, además de otros efectos, su aptitud para devenir
En la interpretación tradicional (AGITI-ERAOE PAZ, HERCE QI'EMADA) se acusado.
asumía como común que el auto de procesamiento fuera el cauce para
El TC en alguna ocasión ha hablado de ella, como "acusación judi-
la adopción de medidas cautelares, reales y personales, en contra del cial» (STC66/1989, 17 abril), para significar el aspecto de imputación
sujeto pasivo del proceso. Ello no significaba que todo auto de procesa- formalizada que le corresponde.
miento tuviera que comportar necesariamente la adopción de este tipo
de medidas, pero sí que debía haberse adquirido la condición de proce- Sin embargo no se puede equiparar a un acta de acusación pues, los
sado para que se pudieran adoptar determinadas medicas cautelares gra- elementos de hecho y la subsunción jurídica de los mismos no vinculan a
ves (prisión, libertad con fianza, o el afianzamiento de las responsabilida- las acusaciones ni al tribunal sentenciador (SSTS de 19 de junio de 1992
des pecuniarias). y 20 de marzo de 1993, y STC 64/1993, 25 febrero).
Se trata de una resolución propia del derecho español, que a pesar
1-a posición resultaba acorde con las funciones que se atribuían al
de comportar un cierto desvalor social, sin embargo se considera que
auto de procesamiento, en su comprensión anterior a la Constitución, y
constituye una garantía para el imputado (STC 70/1990, 5 abril).
tenía en apoyo los términos de los art. 503 LECrim, referido a la prisión,
y 589 LECrim referido a las medidas cautelares, en los cuales se hablaba Es una resolución motivada, en la que se han de hacer patentes los
de «motivos bastantes», en el caso de la prisión provisional, y de «indicios fundamentos en que se asienta la atribución de la condición de proce-
de criminalidad'» en el caso de la necesidad de afianzar, que venían a sado. La STC 66/1989, entiende que aunque el auto de procesamiento
coincidir, si no literalmente, sí en la idea, con los indicios racionales de no puede ser objeto de recurso de amparo por tratarse de una resolución
criminalidad del art. 384 LECrim. Se asumía pues que si había indicios provisional, sin embargo excepciona el caso en el que la resolución fuera
de criminalidad para ordenar una prisión debería, para no ser incon- absolutamente arbitraria por carece de todo soporte indiciario, en cuyo
gruente, haberlos para procesar. caso, por lesión del derecho a la tutela Judicial efectiva cabría obtener
el correspondiente amparo. I-a STC 70/1990, por su parte concreta un
Esta unidad, que la práctica ya sobrepasó en momentos anteriores, poco más y estima que el citado auto de procesamiento deberá apreciar:
ha quedado afectada en las reformas posteriores en las que no es precisa 1) La presencia de unos hechos o datos básicos; 2) Que sirvan racional-
una especial inculpación judicial para adoptar las medidas. mente de indicios de una determinada conducta; 3) Y que resulte califi-
cada como criminal o delictiva.
Sin embargo, como ya se ha dicho, debe ocurrir que el auto de Es una resolución provisional, porque las conclusiones a las que
procesamiento sea un instrumento para pronunciarse sobre las medidas se haya podido llegar en un momento determinado de la instrucción,
cautelares. Aunque nada se regule sobre el particular en el citado art. motivadoras del procesamiento, pueden desaparecer a raíz de las nuevas
384 LECrim, lo cierto es que, no siendo necesario, puede ser muy común diligencias practicadas, y en consecuencia se deberá dictar la correspon-
que se adopten en ese auto las medidas necesarias para asegurar la pre- diente resolución alzando el procesamiento. Como recuerda la doctrina,
sencia del imputado en el proceso, o para garantizar sus obligaciones para que se produzca esta modificación del procesamiento acordado no
pecuniarias, y desde luego, en el caso de que se hubieran adoptado con es precisa una actividad de parte, ni usar de los medios impugnativos
anterioridad, el auto de procesamiento ha de manifestarse sobre la pro- previstos en la ley, debiendo hacerse por el propio instructor tan pronto
cedencia de su mantenimiento o modificación. como consten méritos para ello.
414 TtMA 14 l.\ <X)M>lCION DE IMPUTADO E IMPUTACIÓN JUDICIAL
IV POSICIÓN DEL IMPITADO EN EL PR<X:ESO PENAL ORDINARIO DECISIÓN |l DICIAL 415

(xinstituye un presupuesto para la apertura del juicio oral, y para tan sin necesidad de dictar un auto de procesamiento, como se ha indica-
que una acusación pueda ser dirigida contra alguien. Es decir, determina do.
la legitimación pasiva en el proceso, quien no haya sido previamente
procesado no podrá ser acusado. Se constituye en una garantía del impu- c) El auto de procesamiento cumplía una última función de cons-
tado, evitando que se puedan producir acusaciones sorpresivas, y capri- titución del afectado en parte del proceso. A partir de ese auto podía
chosas. La STC 121/1995, 18 julio, reconoce que una de las finalidades asesorarse de letrado, interponer recursos, y se mandaba al juez de ins-
que cumple el procesamiento es la de permitir conocer la acusación de trucción que se entendiera con él en las diligencias sumariales. Como se
forma adecuada, lo que es un requisito básico del derecho a la tutela ha visto también, esa situación se ha anticipado al momento de la impu-
judicial efectiva. tación, por lo que tampoco cumplirá la citada función.

Finalmente, ha de hacerse una breve referencia al Juez instructor, Sin embargo, se ha de reconocer que la imputación formalizada,
pues lo común es que el juez de instrucción correspondiente sea el en- como es el caso del auto de procesamiento, sirve para identificar de
cargado de efectuar el procesamiento, como una más de las funciones modo adecuado al sujeto pasivo del proceso, y en consecuencia para
integradas dentro de la fase sumarial. Sin embargo en los casos que se evitar que se pueda acusar a una persona sin la posibilidad de intervenir
trata de personas aforadas habrá que atender a la norma que establece en el sumario, además de otorgar a un órgano judicial el control y el
el fuero, así, con carácter general los arts. 57.2 e y 73.4g LOPJ, establece examen de los hechos de los que derive esa acusación.
que en los casos en los que el fuero hace competente al TS o a los
C) PRESUPUESTOS, CONTENIDO Y EFECTOS
TTSS de Justicia de las Comunidades Autónomas el instructor será un
Magistrado delegado que actuará como instructor, el cual será compe- El presupuesto esencial del auto de procesamiento viene constituido
tente para dictar el procesamiento (STS de 15 de octubre de 1999). por la necesaria existencia de indicios racionales de criminalidad. Ya se
ha indicado, cómo el TC condiciona la legitimidad de esta resolución a
B) FUNCIONES AC.TUAI.ES DH. AUTO DE PRCX:ESAMIENTO la presencia de los mismos, si no existen no cabe entender esta resolu-
ción como respetuosa del derecho a la tutela judicial efectiva.
En la actualidad un sector doctrinal (RAMOS MÉNDEZ) han abogado
por la supresión del auto de procesamiento, entendiendo que ya no Ahora bien, qué haya de entenderse por indicios racionales, es algo
cumple ninguna de las finalidades que se le atribuían en la redacción que debe venir referido a elementos objetivos que fundamenten la vero-
originaría de la LECrim. similitud de que el procesado pueda ser responsable de un hecho delic-
tivo. Desde un punto de vista cualitativo, se ha señalado que es algo más
En ese momento histórico, el auto de procesamiento cumplía tres que una mera sospecha, sin requerir la evidencia, de modo que se puede
finalidades fundamentales: hablar de una verdad interina o provisional, ya que el indicio es precisa-
mente eso. La racionalidad, aunque debe ser una característica de cual-
a) Clausuraba la fase inquisitiva del sumario, en la que el acusado, quier resolución judicial, está reclamando una cualidad referida a lo
como ya se ha señalado estaba apartado no pudiendo conocer nada de reconocible por la razón de cualquier espectador o intérprete dotado de
lo que constituía su objeto. La investigación, se desarrollaba a sus espal- los elementos conocidos en la causa, de modo que el juicio que sustenta
das, y sólo cuando quedaba perfilada su participación en forma sufi- la resolución pueda calificarse de reflexivo, ponderado y no arbitrario.
ciente se le permitía participar en ella. Esta función ciertamente, ha
quedado eliminada, pues como se ha estado señalando, en otras partes Como ha indicado GIMENO SENDRA, son también presupuestos del
de este tema, el art. 118 LECrim, después de la reforma del año 78, ha auto de procesamiento determinados presupuestos procesales, como la
permitido la intervención del imputado, sin esperar a que sea procesado, capacidad para ser parte, la falta de autorización para procesar, la falta
en todas las actividades del sumario, salvo que medie la incomunicación de legitimación activa en los delitos semipúblicos.
o el secreto, para lo cual es preciso que se le dé traslado de los actos de
imputación de manera inmediata. Desde ese traslado adquiere la condi- Más problemática es la cuestión de si la concurrencia de determina-
ción de parte. das causas de extinción de la responsabilidad penal pueden condicionar
la existencia del auto de procesamiento.
b) Otra de las funciones asignadas al auto de procesamiento era Comúnmente la doctrina considera que todo aquello que condi-
la de instrumentar el conjunto de medidas cautelares a que se pudiera ciona el juicio material o de fondo de la pretensión penal debe quedar
someter al sujeto pasivo del proceso. Sin embargo esas medidas se adop- reservado para el momento del juicio, y para el tribunal competente para
416 TEMA 14. LA CONDICIÓN DE IMPITADO E IMPITACION jl'DICIAI. IV POSICIÓN DEL IMPITADO EN El. PROCESO PENAL ORDINARIO DECISIÓN Jl'DICIAI 417

el enjuiciamiento. La misión del instructor es preparar el juicio oral pero Finalmente, el auto de procesamiento también tiene efectos en la
no sustituirlo. Sin embargo, se acepta que determinadas causas de extin- relación de servicios de los funcionarios o autoridades del Estado. Las
ción de la responsabilidad criminal pueden ser examinadas en la fase de normas de funcionarios suelen establecer la suspensión, como medida
instrucción y evitar un procesamiento, por ejemplo el perdón del ofen- precautoria, de los que resulten procesados o inculpados. Así el art. 383.2
dido, la prescripción del delito, etc., siempre y cuando su existencia y LOPJ establece la suspensión de los jueces contra los que se dictase auto
apreciación sean sencillas e indudables. Otro tanto se hace en relación de procesamiento, régimen que es aplicable a los Fiscales en virtud de
con circunstancias afectantes a la punibilidad, como algunas de las excu- la remisión que el art. 47 EOMF efectúa a la LOPJ. En relación con los
sas absolutorias cuando igualmente resulten indubitadas (el parentesco Secretarios Judiciales los arts. 68.2 y 69.1 ROSJ establece la misma me-
en los delitos patrimoniales). dida. En cambio, respecto de los funcionarios públicos el art. 21.2. RD
365/95, 10 marzo, prevé la suspensión provisional en caso de decretarse
En cuanto al contenido del auto de procesamiento, se puede hablar la prisión provisional o cualquier otra medida que determine la imposibi-
de un contenido necesario y otro eventual. Es necesario que el procesa- lidad de desempeñar el puesto de trabajo, salvo que se trate de un funcio-
miento contenga una relación detallada de los hechos tal como resultan nario procesado por alguno de los delitos cometidos por persona inte-
de las diligencias, expresando lugar, tiempo y otras circunstancias que grada o relacionada con bandas armadas o individuos terroristas o
sirvan para singularizarlo; también ha de contener una calificación de rebeldes, en cuyo caso, según dispone el art. 384 bis LECrim, procederá
los citados hechos, y una determinación del sujeto responsable de los la automática suspensión del ejercicio del cargo.
mismos al que se declare procesado. En este punto, GIMENO SENDRA en-
tiende que se cumple este requisito cuando se mencionan circunstancias D) RECURSOS CONTRA EI. ALTO DE PR<X:ESAMIENTO
suficientes que permiten la singularización del procesado, aunque se De la regulación contenida en el art. 384, hay que distinguir la im-
ignore la identidad, basándose para esta apreciación en los términos del pugnación contra el auto que acuerda el procesamiento de aquella en
art. 513 LECrim que precisa el contenido de las requisitorias y habla de la que se deniega el procesamiento solicitado.
-'las señas en virtud de las que pueda ser identificado».
En el caso de auto de procesamiento, cabe recurso de reforma, y si
Como contenido eventual, aunque normal, está el relacionado con se desestima la reforma cabe apelación (en un efecto), que se podrá
las medidas cautelares referidas al procesado, las cuales podrán ser adop- interponer subsidiariamente con el de reforma o separadamente. Si la
tadas en ese momento, o podrán ser modificadas o completadas. reforma intentada es estimada, el procesamiento se deja sin efecto y la
Los efectos del auto de procesamiento, como se ha indicado ante- parte que lo haya instando sólo podrá pedir el procesamiento al evacuar
riormente, han quedado desplazados a otros momentos procesales, en el trámite de instrucción (art. 627 LECrim) ante la Audiencia Provincial.
unos casos, o han desaparecido en otros. Como dice MONTÓN REDONDO, En el caso de auto denegatorio del procesamiento, cabe recurso de
se produce una «estabilización o robustecimiento en la condición de parte». reforma, que si es estimado, y en consecuencia se dicta auto de procesa-
miento podrá ser atacado en la forma señalada en el párrafo anterior.
También el procesamiento es condición para la adopción de deter-
Si la reforma es desestimada y se confirma la negativa a procesar, sólo
minadas medidas, como la prevista en el art. 529 bis LECrim, relativo a
cabe acudir al trámite del art. 627, y en ese trámite pueden ocurrir dos
la privación provisional del permiso de conducir al procesado por delitos cosas: a) Que la Audiencia deniegue el procesamiento en cuyo caso, si
relativos a la conducción -supuesto ahora mismo impracticable-, consti- no hay otros procesados, se produce la confirmación del auto de conclu-
tuye el «fumus boni iuris» para la aplicación de otra medidas cautelares, sión del sumario y el proceso concluye, b) Que la Audiencia lo admita,
que pueden adoptarse en ese mismo auto, o en otros momentos posterio- en cuyo caso se ha de revocar el auto de conclusión del sumario, con
res. devolución de la causa al instructor para que procese a la persona que
Provoca la existencia de un acto indudable de instrucción que deter- se le indique -este procesamiento es un procesamiento de la Sala pues
mina que el juez que lo haya dictado no pueda entrar a formar Sala para ésta ha de ordenar al instructor su práctica, sin poder dejarlo a su crite-
el enjuiciamiento del procesado (art. 219.10 LOPJ). rio-. En este supuesto frente al procesamiento cabe un recurso de apela-
ción directo, sin usar la reforma.
Otro efecto, aunque discutido, es el de precisar la asistencia letrada
desde ese instante, dado que desde entonces se hace patente la necesi- En estos casos, es decir cuando el tribunal superior confirma el pro-
dad de consejo de que habla el art. 118 como momento a partir del cual cesamiento o lo ordena, se puede plantear la cuestión, que propiamente
es obligatoria la intervención de letrado. no es de este tema, de la posible «contaminación» para enjuiciar. lx> deter-
418 TEMA 14 I.A CONDICIÓN DE IMPITADO E 1MPITACION Jl DICIA1 v PROCESOS SIN ALTO DE PROCESAMIENTO: POSICIÓN DEI. IMPITADO EN EI PR<X.ESO 419

minante, con arreglo a la doctrina del TEDH, es que se haya producido En la regulación del procedimiento abreviado tal como se aprobó
una valoración, un aseguramiento de la existencia de sospechas particu- por la LO 7/1988, no estaba determinado de modo claro un trámite,
larmente reforzadas (particular y confirmed suspiccion), en cuyo caso se que a semejanza del procesamiento, se pudiera identificar con facilidad,
deberá proceder a la sustitución del magistrado afectado por ese especial como de formalización judicial de la imputación. Para resolver esta cues-
acto de valoración (SS de 24 de mayo de 1989 -Caso Hauschildt-, 22 de tión el TC, en la S. 186/1990, de 15 de noviembre estimó que ese mo-
abril de 1994 -Caso Saraiva de Carvalho- y 28 de octubre de 1998 -Caso mento no era, como entendía el Fiscal el del trámite en el que se acor-
Castillo Algar-) daba abrir el juicio oral, pues entendía que ese trámite era tardío para
garantizar una adecuada defensa del imputado, y por otra parte se pro-
ducía en un momento en el que ya se había formulado una acusación
rV.S. La declaración indagatoria
contra el sujeto pasivo del proceso. Sin embargo, el TC señaló como
La indagatoria es la primera declaración que presta el procesado. momento judicial de formalización de la imputación el previsto en el
Se trata de una declaración exigida legalmente, y que tiene por objeto art. 789.4 LECrim (actual 775 LECrim) es decir en el momento de la
examinar al procesado en relación con el auto de procesamiento. Es comparecencia como imputado, en el que se le informa de la imputación
decir que después de haberle notificado el auto declarándolo procesado, y se le requiere para que designe domicilio o persona que reciba citacio-
y dentro del menor tiempo posible -24 horas si está preso o detenido- nes.
se le oirá sobre los hechos que en él se contienen para que manifieste si
los hechos relatados son ciertos, o no, y en su caso pueda dar las explica- Esta posición resultó muy criticada, y se estimó que no respondía a
ciones que considere pertinentes en su exculpación (art. 388 LECrim). una verdadera imputación formalizada. Un sector de la doctrina optaba
por considerar más oportuno el momento dispuesto en el art. 789.5.4V
En esta declaración habrán de observarse las mismas garantías que LECrim (auto de continuación del procedimiento).
las establecidas para cualquiera declaración de los imputados.
Ésta es la situación que ha sido asumida en el nuevo art. 779.4"
Se hará constar la duración de esta declaración (art. 393 LECrim). LECrim: «.Vi el hecho constituyera delito comprendido en el art. 757, seguirá el
procedimiento ordenado en el capitulo siguiente. Esta decisión, que contendrá la
determinación de los hechos punibles y la identificación de la persona a la que se
V. Procesos sin auto d e procesamiento: posición del imputado le imputan, no podrá adoptarse sin haber tomado declaración a aquélla en los
en el proceso abreviado y en el juicio d e faltas términos previstos en el art. 775».

V.l. El procedimiento abreviado De modo que en ese auto hay que determinar que personas se van
a ver sometidas al posible enjuiciamiento, y por qué hechos.
La posición del imputado en el procedimiento abreviado, es seme-
jante a la que se puede tener en el ordinario, pues las reglas derivadas Como señala ARMENTA DEI , esta norma clarifica notablemente este
del art. 118 LECrim le son aplicables: necesidad de trasladar la impu- aspecto y evita tener que dilucidar que diligencias ponen de manifiesto
tación de manera inmediata, obligación de información de los hechos la adquisición de la condición de imputado.
que la constituyen y de los derechos que amparan al imputado. Si bien
es verdad, aunque ello forma parte de otros temas, se puede decir que Así pues el citado auto materializa la imputación judicial, condicio-
en el abreviado se ha producido, después de la reforma operada por la nado a que previamente, en la fase de instrucción se haya informado
Ley 38/02, 24 octubre, un incremento de las garantías para el imputado. al imputado de los hechos imputados, y de sus derechos, habiéndole
Por un lado porque desde el mismo momento de la imputación es nece- escuchado sobre sus alegaciones.
saria, no facultativa, la asistencia de letrado, y porque en distintas fases,
y con intervención de distintos funcionarios -Secretarios, policía judi- V.2. El juicio de faltas
cial- se reclama una información de los hechos imputados y de los dere-
chos reconocidos. En el juicio de faltas, donde el enjuiciamiento se produce de una
manera inmediata, sin la existencia de una primera fase de preparación,
Sin embargo, la cuestión que se plantea, en esta pregunta, no es puede decirse con MONTÓN REOONIX) que no es necesaria una imputación
tanto las garantías del imputado, como la forma en que se ha de concre- judicial.
tar la imputación judicial. Hay que descartar que estemos ante un pro-
ceso sin imputación judicial (STC 186/1990, 15 noviembre). Esta afirmación significa que no existe un acto donde el juez valore
420 TKMA 14 l.\ CONDICIÓN OK IMPITAIM) K IMPITACIÓN |l DIC1A1 Y l'RCK KM)S SIN Al TO I)K PR<K KSAMIKNTO POSICIÓN DKI IMPl TAIK) K\ H PRCX.KSO 421

la concurrencia de ciertos datos a partir de los cuales puede considerarse en el art. 487 LECrim, es decir a la detención del ausente, v su posterior
a una persona como probable responsable de unos hechos delictivos declaración.
Sin embargo ello no quiere decir que no sea preciso que el denun- Como señala ARMKNTA D K I , la imputación en este procedimiento,
ciado, querellado o imputado no conozca los hechos que se le imputan, por razones de celeridad no aparece tan reforzada pues no se contempla
y por consiguiente pueda llegar a enfrentarse a una acusación descono- un mandato semejante al del art. 779.1.IV LECrim, en el art. 800
cida. De hecho la regulación del juicio de faltas derivada de la Ley 3 8 / LECrim.
2002, 24 octubre, y de la posterior modificación operada por la LO 5 /
03, de 27 de mayo, han hecho especial hincapié en la necesidad de que
el sujeto pasivo conozca la imputación.
Así en el núm. 2 g del art. 962 LECrim, se indica: «A la persona denun-
ciada se le informará sucintamente de los hechos en que consista la denuncia y
del derecho que le asiste de comparecer asistido de abogado. Dicha información se
practicará en todo caso por escrito». Obligación que aparece referida a la
Policía Judicial, en los casos de faltas tipificadas en los arts. 617 y 620 CP
cometidas contra personas mencionadas en el art. 153 CP, o las faltas
flagrantes del art. 623.1 CP
Igual prevención se contiene en el inciso final del núm. 3 e del art.
964 LECrim, en los casos que no se comprendan en el párrafo anterior.
Por su parte el art. 967, inciso final del núm. l y LECrim, establece:
«.4 la citación del imputado se acompañará copia de la querella o de la denuncia
que se haya presentado».
De modo que frente a momentos anteriores donde se pudieron
plantear dudas sobre la vigencia de principios del proceso penal clásico,
en el juicio de faltas, ha de estimarse que todas las garantías predicables
para los demás procesos son trasladables a este mismo. *

V.3. Los juicios rápidos


En los juicios rápidos la concentración de actuaciones ante el Juz-
gado de Guardia, donde se pretende acelerar el procedimiento y resolver
en el tiempo más breve posible, la imputación aparece afectada de modo
claro en relación con lo que ocurre en el abreviado.
Por un lado la norma que recoge la necesidad de traslado de la
imputación resulta del art. 797.1 LECrim que establece como primera
diligencia a realizar en ese procedimiento la de "tomar declaración al dete-
nido puesto a disposición judicial o a la persona que, resultando imputada por
los términos del atestado haya comparecido a la átación policial, en los términos
previstos en el art. 775».
Es decir que en este momento se produce el traslado de la impu-
tación, con las garantías y condiciones previstas en el art. 775 LECrim.
Si el citado no compareciere, el mecanismo remite a lo dispuesto
TEMA 15
LOS ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO

I. Los artículos de previo pronunciamiento

1.1. Concepto y naturaleza


Una vez abierto el juicio oral, la LECrim prevé, en el procedimiento
ordinario, un trámite eventual en el cual se puede plantear la discusión
sobre la concurrencia de presupuestos procesales, y de otras cuestiones
previas.
La doctrina ha estimado que en la regulación contenida en la
LECrim se contienen cuestiones muy heterogéneas (GARBERÍ LI.OBRFC.AT)
que pueden clasificarse como presupuestos puros o mixtos (GÓMEZ COLÓ-
ME»), o de presupuestos y óbices (ARMENTA D E I ) . Por otra parte, también
se considera que, además de los concretos supuestos previstos en el art.
666 LECrim, pueden existir otros casos que podrían dar lugar a lo que
se ha llamado los «artículos de previo pronunciamiento atípicos». Cuev
tión, ésta última sobre la que no existe unanimidad.
El art. 666 LECrim establece: Serán tan sólo objeto de artículos de previo
pronunciamiento las cuestiones o excepciones siguientes:
lf) IM de declinatoria de jurisdicción.
2q) IM de cosa juzgada.
9
3) IM de prescripción del delito.
4") IM de amnistía o indulto.
5e) lA falta de autorización administrativa para procesar en los casos en
que sea necesaria, con arreglo a la (Constitución y a leyes especiales.
Como característica de los artículos de pronunciamiento previo se
pueden señalar: a) El tratarse de cuestiones de naturaleza procesal que
constituyen presupuestos para que el proceso pueda desarrollarse nor-
malmente y pueda concluir con una sentencia sobre el fondo que re-
suelva la pretensión punitiva. Considera GARBKRÍ LI.OBREUAT que la cosa
juzgada es la única de las excepciones mencionadas en el art. 666
LECrim cuya naturaleza procesal podría ser discutida, b) Se trata de
purgar el proceso de aquellos defectos que podría provocar una absolu-
ción o la suspensión del mismo, de modo que se busca evitar la realiza-
424 TEMA IV IOS ARTÍCl i OS I)K PREVIO PRONl NCIAM1ENTO I. IJOS ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO 425

ción de trámites inútiles, c) Se trata de cuestiones a plantear por las a mecanismo para fijar la competencia territorial. La referencia a la decli-
partes del proceso, sin embargo ello no impide que el Tribunal pueda natoria ha sido entendida como cajón capaz de acoger cualquier cues-
considerar su concurrencia, y previas las alegaciones de las partes, resol- tión que tenga que ver con la Jurisdicción y la competencia, en cual-
ver sobre algunas de las citadas cuestiones, especialmente sobre la com- quiera de sus manifestaciones.
petencia, d) Aunque los artículos de previo pronunciamiento constitu-
yen un incidente del proceso ordinario, no significa que en los demás Así se pueden plantear, en primer lugar, las cuestiones referidas a
procedimientos estén ausentes. En el procedimiento abreviado está pre- la Jurisdicción como manifestación de la Soberanía de un Estado, es
vista su discusión en el trámite inicial del acto del juicio, en el llamado decir, si los tribunales españoles tienen potestad para enjuiciar determi-
^incidente saneador» que se regula en el art. 786.2g LECrim. En el procedi- nados hechos delictivos. Estamos ante lo que se regula, en la LOPJ, como
miento del Jurado se regula un trámite especial de cuestiones previas, a extensión y límites de la Jurisdicción española, y que respecto del pro-
desarrollar ante el Magistrado Presidente, previsto en el art. 36 LJ, en el ceso penal se concretan en el art. 23 de la misma. En ese precepto se
que cabe plantear alguna de las cuestiones o excepciones previstas en el incluyen hechos penales cometidos fuera del territorio nacional siempre
art. 666 e) los efectos que produce la estimación de alguna de las cuestio- que puedan reconducirse al principio personal, al real o de protección
nes previas varia, en función de cuál sea la excepción estimada, dando o al de justicia universal -ver la STS de 25 de febrero de 2003, sobre el
lugar a efectos, como se verá, notablemente diversos. principio de justicia universal en relación con el delito de genocidio-.
También los problemas suscitados por la falta de jurisdicción enten-
1.a naturaleza de estos artículos gira en torno a la discusión de si dida como jurisdicción ordinaria. Se trata de discutir los problemas vin-
estamos ante excepciones dilatorias, o no. Mientras un sector importante
culados al art. 8 LECrim, cuando señala que la Jurisdicción es improrro-
considera que no es posible esa identificación, pues las excepciones dila-
gable, y al art. 9.3 LOPJ, en el que se establece, como límite a la
torias tienen como efecto común el de dilatar el desarrollo del proceso
Jurisdicción ordinaria, los asuntos que correspondan a la Jurisdicción
dejando la acción imprejuzgada, y no impidiendo un nuevo plantea-
miento, en el caso de los artículos de previo pronunciamiento la solución Militar.
pasa por subsanar el defecto constatado, en unos casos, y en otros por Las cuestiones en las que se plantea el alcance de los disantos órde-
acordar un sobreseimiento dado que concurre un óbice de punibilidad. nes jurisdiccionales (penal, civil, contencioso-administrativo o laboral)
Otro sector, considera que los arüculos son al proceso penal lo que las también pueden motivar este articulo.
excepciones dilatorias son al proceso civil (GARBFRÍ LI.OBRK.<;AT) y conside-
ran que el momento en el que se plantean, la exigencia de petición de Finalmente, además de los temas relacionados con la jurisdicción,
parte, y los efectos en algunas de ellas, como la estimación de la declina- la declinatoria está pensada, de modo preferente, para resolver los pro-
toria, permiten su equiparación. Parece, sin embargo, que la regulación blemas vinculados a la competencia objetiva y la territorial. Así pues, se
de las cuestiones previas no es equiparable, aunque presente similitudes, puede formular un artículo previo para discutir si el tribunal que pre-
con las excepciones dilatorias. tende enjuiciar una determinada conducta penal tiene competencia,
bien por la entidad de la pena prevista para el delito, o por la naturaleza
1.a doctrina (RIFA SOI.FR) clasifica los artículos de previo pronuncia- del delito, o finalmente porque se trata de enjuiciar a alguna persona
miento en dos clases: por un lado la declinatoria y la falta de autorización que tiene reconocido un fuero especial. Del mismo modo, cabe que el
administrativa para proceder, por ser cuestiones que no resuelven sobre tribunal del enjuiciamiento no sea el territorialmente determinado para
el fondo del asunto, es decir sobre la acción penal, y todas las demás, conocer del asunto, en cuyo caso también estará justificado el plantea-
que por apreciar hechos que suponen la extinción de la acción penal miento de una cuestión previa.
(prescripción, amnistía, indulto o cosa juzgada) impiden la continuación
del juicio que habrá de concluir con un sobreseimiento. No podrá plantearse por esta vía, una cuestión positiva, es decir que
se solicite del tribunal que sea competente pero que no esté conociendo
del asunto, que reclame del que conozca indebidamente la inhibición
1.2. Cuestiones que pueden dar lugar a los artículos de previo de la causa.
pronunciamiento
B) LA CX)SAJVZC;AI)A PENAL
A) LA DF.CUNATORIA DF. jtRisnicaóN
La cosa juzgada es un efecto propio de las resoluciones finales de
Cuando la LECrim habla, en el núm. 1 del art. 666 LECrim de un proceso que se manifiesta en forma negativa, impidiendo que se
declinatoria no está usando el término en sentido propio como referido puede volver a juzgar la cuestión resuelta, o en forma positiva, vincu-
426 TEMA 15 LOS ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO I IOS ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO 427
lando a los tribunales en los pronunciamientos que pudieran dictar y sentencia penal absolutoria. No así los autos de sobreseimiento provisio-
respecto de los cuales ya se haya resuelto anteriormente. nal que permiten reabrir la causa si aparecen nuevos elementos que
En el proceso penal sólo el efecto negativo de la cosa juzgada puede permitan su continuación, ni tampoco los autos por los que se acuerda
operar. Por ello es a esa posibilidad excluyente a la que se refiere el rechazar una querella o una denuncia, por no ser resoluciones sobre el
fondo y porque el proceso no ha llegado ni a iniciarse. El TC ha estimado
núm. 2 del art. 666 LECrim.
que tampoco producen efecto de cosa juzgada las resoluciones dictadas
El previo enjuiciamiento de una conducta es una causa de agota- en procesos de extradición pasiva (STC227/2001, 26 noviembre)
miento de la acción penal, de modo que no cabrá, aunque posterior-
mente se constate la existencia de un error, volver a enjuiciar el hecho, En relación con las sentencias dictadas por tribunales extranjeros,
al margen de los supuestos que puedan dar lugar a la revisión de las se estima que también producen efectos de cosa juzgada, pues en los
sentencias. Lo impide el principio "non bis in idem», que el TC ha recono- casos en que podría concurrir la jurisdicción penal española, el art. 23.2
cido, desde su inicio, está integrado en las garantías del art. 25 CE (SSTC LOPJ, condiciona el ejercicio de la jurisdicción al dato de que el delin-
2/1981, 30 enero, y 94/1986, 8 julio). Si bien el TC en algunas sentencias cuente no haya sido absuelto, indultado o penado en el extranjero.
ha relacionado la eficacia de la Cosa juzgada con el principio de seguri-
dad jurídica (SSTC 185/1990,15 noviembre, y 156/2002, 23 julio). C) LA PRESCRIPCIÓN DEL DEUTO

Para que la cosa juzgada pueda resultar operativa tiene que produ- El transcurso del tiempo sin que se haya ejercitado la acción penal,
cirse una identidad de sujetos y de objetos entre uno y otro proceso. En o que la misma haya sido declarada en sentencia firme, produce la impo-
relación con los sujetos el elemento a tener en cuenta es el del sujeto sibilidad de su enjuiciamiento y castigo, en la forma y condiciones previs-
pasivo del proceso, es decir el del imputado o condenado; el resto de tas en el CP.
sujetos, no afectan a la posible identidad subjetiva que reclama la cosa
La prescripción está prevista en el art. 130.58 CP como una causa
juzgada. En relación con los aspectos objetivos, se trata de que los hechos de extinción de la responsabilidad criminal. Ello ha llevado a algún autor
enjuiciados y los que están en trámites de enjuiciar presenten una identi- (GÓMEZ COLOMER) a calificar esta excepción como de naturaleza mixta,
dad sustancial, aunque pueda haber ligeras variaciones en elementos pues por un lado provoca la extinción de la acción penal constituyéndose
accidentales. No se integran, por tanto, dentro de las citadas identidades en un impedimento material para la imposición de la pena, pero por
las referidas a la calificación jurídica de los hechos. otro, afecta al proceso en el que se ha producido la paralización al que
Estima GARBERÍ LI.OBRF.GAT que la cosa juzgada es una cuestión mate- hace entrar en crisis.
rial, y no un presupuesto del proceso, pues la misma exige de una serie
de juicios valorativos, que en muchos casos aparecen condicionados por Para que la prescripción pueda estimarse es necesario, de acuerdo
los resultados de la prueba, por lo que debería ser objeto de resolución con lo dispuesto en los arts. 131 y 132 CP, que transcurran los plazos
en la sentencia definitiva. El hecho de que se trate en el momento inicial establecidos legalmente, desde la comisión del hecho sin que se abra un
del juicio, entiende el citado autor, es debido al escándalo que produce procedimiento, o que abierto no se dirija contra el culpable, o en su
caso que abierto y dirigido contra el culpable quede paralizado durante
que quien haya sido juzgado deba pasar por otro proceso a fin de acredi-
esos plazos. En la STS de 28 de setiembre de 2002 se equipara a efectos
tar la extinción de la acción penal. El TC ha remarcado que el principio
de prescripción la nulidad de actuaciones que se declara y obliga a retro-
non bis in idem, en su vertiente procesal impide ese segundo enjuicia-
traer el procedimiento a momentos en los que los plazos señalados po-
miento (SSTC 154/1990, 15 octubre y 87/2000, 27 marzo). drían dar lugar a la misma.
También se considera que cabe dentro de este caso, el supuesto de
la litispendencia, en la medida en que entre una situación y otra existen El computo del plazo se referirá siempre a la pena en abstracto
claras similitudes, pues en ambos casos se trata de evitar la posibilidad señalada a la infracción, y habrá de tener en cuenta, las especialidades
de sentencias contradictorias, y el sometimiento del imputado a dos cau- derivadas de los delitos continuados y permanentes (art. 132 CP) que
sas por los mismos hechos. entiende que el plazo se computa, en estos casos desde que se realizó la
última infracción y desde que se eliminó la situación ilícita. Cuando los
En relación con las resoluciones susceptibles de producir el efecto hechos se hubieran cometido sobre menor de edad y se refieran a tenta-
de cosa juzgada, se reconoce claramente en el caso de la sentencia penal tiva de homicidio, aborto no consentido, lesiones, contra la libertad e
que culmina el proceso, cualquiera que sea su sentido. Igualmente el indemnidad sexuales, la intimidad, el derecho a la propia imagen y la
auto de sobreseimiento libre, pues produce iguales efectos a los de una inviolabilidad del domicilio, el computo de los plazos de prescripción se
428 TEMÁIS. LOS ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO I LOS ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO 429

iniciarán el día en que haya alcanzado la mayoría de edad, y si falleciere pronunciamiento pues la regulación que se hace en la Ley de Indulto
antes de alcanzarla desde la fecha del fallecimiento. de 18 de junio de 1870 (modificada por Ley 1/1988) lo impide, ya que
el art. 2 de esa norma impide que se puedan conceder indultos a los
El delito de genocidio no prescribe nunca. procesados que no hayan sido condenados por sentencia firme.
En la jurisprudencia se pueden señalar dos líneas claras que delimi- E) LA FALTA DF AUTORIZACIÓN ADMINISTRATIVA PARA PROCESAR
tan la forma de operar de la prescripción. Por un lado se establece que
no es preciso esperar al trámite del artículo de previo pronunciamiento El quinto de los motivos que dan lugar un artículo de previo pro-
para que la prescripción pueda producir sus efectos, de tal modo que si nunciamiento es una reliquia histórica que entendido literalmente ca-
son evidentes y claros los presupuestos a los que se condiciona su estima- rece de aplicabilidad.
ción, habrá de ser apreciada, incluso de oficio, en el estado en que se Considera MEDINA CF.PF.RO considera que procede de un principio
encuentre la causa, así STS de 7 de octubre de 2002. Por otro, aten- general del derecho tradicional francés que fue recogido en nuestra
diendo al carácter material y a la exigencia de determinada valoraciones, Constitución de 1876, en cuyo artículo 77 se condicionaba la persecu-
no siempre claras y evidentes, se ha estimado que, haciendo uso de la ción de los hechos cometidos por los funcionarios en el ejercicio de sus
vía prevista en el art. 678.1 LECrim, se habrán de resolver en la sentencia cargos a la previa declaración de su admisibilidad por el superior jerár-
después de la práctica de las pruebas pertinentes. quico. Esta exigencia, carece de absoluta aplicación pues no se condi-
ciona a ninguna autorización administrativa el enjuiciamiento de los fun-
D) L A AMNISTÍA Y F.L INDULTO
cionarios públicos.
Este motivo de excepción se considera que es un reliquia que no
En la actualidad, a través de este cauce, se puede controlar el cum-
debería figurar ya en la LECrim, y que debería haber sido eliminado en
plimiento de las exigencias derivadas de la inmunidad parlamentaria
alguna de las múltiples reformas que se han operado en la misma.
establecida en el art. 71.2 CE. En ese precepto se establece que los dipu-
La Amnistía, haciendo referencia a su origen etimológico, se consi- tados y senadores no podrán ser inculpados ni procesados sin autoriza-
dera como un «olvido del legislador*. Éste puede promulgar una ley en la ción de la cámara respectiva.
que se acuerde la impunidad para ciertos hechos cometidos o penas La concesión del suplicatorio es el modo en que los parlamentarios
impuestas por los mismos, a raíz de ciertos acontecimientos. Se trata de pueden ser objeto de inculpación. Los arts. 13 y 14 del Reglamento del
un perdón legal, que tiene como efecto borrar todas las consecuencias Congreso de los Diputados y los arts. 21 y 22 del Reglamento del Senado
jurídico-penales que se puedan derivar de la comisión de un hecho delic- establecen la forma de obtener la correspondiente autorización.
tivo o a una condena penal ya impuesta.
Estima GARBERÍ LLOBREGAT que también ha de estimarse incluida den-
La práctica de las amnistías ha sido criticada por responder a una tro de esta cuestión previa la aprobación por mayoría de los miembros
concepción del poder que estima que el monarca, o soberano, como del Congreso para poder proceder a la exigencia de responsabilidad
titular de todos los poderes del Estado, está en condiciones de dispensar criminal del Presidente y demás miembros del Gobierno, cuando se pro-
de la ley en ciertos casos, y por suponer un privilegio que no tiene sufi- ceda por razón de traición o cualquier otro delito contra la seguridad
ciente justificación. del Estado, cometido en el ejercicio de sus funciones, v que aparece
En cualquier caso en nuestro ordenamiento la CE cuando regula el exigido en el art. 102.2. CE
derecho de gracia (art. 62) no la menciona, lo que se ha interpretado F) lx)s ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO ATÍPICOS
como una voluntad de la norma suprema de evitar este tipo de fenóme-
nos extraordinarios, por ser contrarios al Estado de Derecho. Sin em- Es un tema en el que no existe mucha unanimidad, pues es cierto
bargo, y a pesar de que el art. 130.3a CP no la menciona como causa de que en alguna ocasión el TS ha admitido que la extinción de la responsa-
extinción de la responsabilidad criminal, tal como señala Quintero, la bilidad penal o el perdón del ofendido son temas que pueden resolverse
Constitución dice que el derecho de gracia se desarrollará de acuerdo previamente, por la vía de estos artículos. Sin embargo la posición juris-
con la Ley, lo que supone que, aunque no ahora, en otros momentos prudencial con mayor continuidad es la que limita, tal como señala el
podría tener cabida. art. 666 LECrim, estos artículos a los expresamente mencionados.
En relación con el indulto, que si es mencionado en el art. 130.3 Así en materia de cuestiones prejudiciales, en donde la doctrina
CP, sin embargo resulta difícil su plasmación en un artículo de previo estima que escapan al contenido de los mismos, el TS ha estimado que
430 TEMA 15 LOS ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO I IJOS ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO 431
la distinta naturaleza de una y otra cuestión -aquellas de carácter esen- das para que puedan, en idéntico término de 3 días, oponerse, o apoyar,
cialmente sustantivo, y éstas procesales- hace que no sea éste el mo- la cuestión propuesta. En la contestación que se formule habrá que
mento para abordarlas (STS de 25 de marzo de 1994). acompañar los documentos en los que la parte funde su posición, o
indicar, el registro o archivo en el que se halle el documento (art. 669
En cuanto a la posibilidad de plantear cuestiones de nulidad por el
LECrim).
mecanismo de los artículos de previo pronunciamiento es verdad que el
TS en alguna ocasión aislada ha aceptado esa posibilidad. Sin embargo C) PRÁCTICA DE PRUEBA
parece que en estos momentos, y de modo general estima que éste no
es el mecanismo correcto, pues entiende que las cuestiones sobre nuli- En función de la naturaleza de las cuestiones que se discuten en
dad están enlazadas con problemas muy complejos e interrelacionados estos incidentes, la ley establece unas reglas muy específicas sobre la
que constituyen el objeto del proceso, ordinariamente (ATS de 19 de prueba a desarrollar en ellos. Así no se admite la prueba testifical (art.
febrero de 1998). Y en el mismo sentido se pronuncia la STS de 15 de 672. 2 LECrim). Y en cuanto a la documental, se concede una amplia
abril de 2000. apreciación sobre la necesidad de su práctica (art. 670 LECrim), en or-
den a la reclamación de documentos. Nada dice sobre los documentos
I.S. Procedimiento presentados, por lo que es de suponer que los mismos, no podrán ser
rechazados, sin perjuicio de la valoración que se les pueda dar tanto en
A) INTERPOSICIÓN su contenido como en sus formas.
La proposición de estas cuestiones previas habrá de hacerse dentro El plazo para la práctica de la prueba se fija en ocho días.
de los tres primeros días concedidos para evacuar el trámite de califica-
ción (art. 649 LECrim), contándose este plazo desde la entrega de los En ese término se habrán de dirigir las comunicaciones a los encar-
autos (art. 667 LECrim). En el procedimiento abreviado, el plantea- gados de los archivos u oficinas en que los documentos se hallen, para
miento no se hace en la fase intermedia, sino que tiene un trámite espe- reclamarlos. Se señalará en el oficio que se remita si los documentos han
de remitirse originales o por compulsa, todo ello dependiendo de si
cífico que se concreta en la audiencia saneadora prevista al inicio de las
existe alguna limitación legal para la salida de la oficina en que se hallen,
sesiones del juicio oral, se hará de forma oral (art. 786.2°1 LECrim).
o si puede suponer un entorpecimiento del funcionamiento del servicio.
La interposición deberá hacerse por escrito (art. 668 LECrim) en el En el caso de que se hayan de compulsar, se prevé la posibilidad de que
que se señalara cuál, o cuáles, de las excepciones previstas en el art. 666 las partes que lo estimen necesario, puedan acudir a la oficina o registro
LECrim se interponen, explicando sucintamente las razones por las que a fin de señalar los particulares que les interese incluir, y para presenciar
se estime que concurre ese óbice. Se requiere también, como formalidad el cotejo del citado testimonio.
importante: «El que haga la pretensión acompañará al escrito los documentos
justificativos de los hechos en que la funde, y si no los tuviere a su disposición, D) VISTA
designará clara y determinadamente el archivo u oficina donde se encuentren, Está prevista que la conclusión de este incidente, aunque tiene una
pidiendo que el Tribunal los reclame a quien corresponda, originales o por com- tramitación fundamentalmente escrita, se produzca en una vista oral que
pulsa, según proceda. deberá ser convocada de modo inmediato (art. 673 LECrim) y donde las
Presentará también tantas copias del escrito y de los documentos partes podrán informar lo conveniente.
cuantos sean los representantes de las partes personadas. Dichas copias
E) RESOLUCIÓN DEL ARTÍCULO
se entregarán a las mismas en el día de la presentación, haciéndolo así
constar el Secretario por diligencia» (art. 668 LECrim). El auto que ponga fin al incidente deberá ser dictado en el día
siguiente a la conclusión de la vista (art. 674 LECrim).
En caso de que no se presenten los documentos, o no se indique el
lugar donde se encuentran no producirá efectos suspensivos el artículo En ese mismo artículo se especifica el orden de resolución, estable-
previo (art. 670 LECrim). ciendo que primero se pronunciará sobre la declinatoria. Esto responde
al particular efecto que produce la estimación de esta cuestión.
B) OPOSICIÓN AL INCIDENTE
Cabe que el Tribunal acuerde la desestimación de la excepción pro-
Las copias del escrito y de los documentos en los que se funde la puesta, en estos casos, empezará por resolver sobre la declinatoria, y reco-
parte que promovió el artículo se entregarán a las demás partes persona- nociéndose competente lo confirmará v mandará entrar a analizar las
432 TEMA 15 LOS ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO II LAS CALIFICACIONES PROVISIONAI-ES DE LAS PARTES 433

otras cuestiones, o en su caso si no hubieran sido interpuestas otras, man- subsanación del defecto. Si se desestima tampoco se concede recurso
dará continuar la tramitación de la causa (art. 676 LECrim). Si la desesti- (art. 677. 3 LECrim).
mación se refiere a cualquiera de las otras cuestiones del art. 666 LECrim,
el tribunal «declarará simplemente no haber lugar a su admisión, mandará en El recurso que se puede interponer es el de apelación (art. 676.3
consecuenáa continuarla causa según su estado» (art. 676.2 LECrim). LECrim). Ésta es una novedad introducida por la DF segunda de la LO
5/1995, de 22 de mayo, del tribunal del Jurado, que dio una nueva
Es posible, por contra, que el Tribunal estime alguna de las excep- redacción al citado párrafo. Al mismo tiempo se añadió un nuevo Tít. I
ciones propuestas. Si ésta fuera la declinatoria, se manda que el tribunal en el Libr. V en el que se incluían los arts. 846 bis a) a 846 bis 0 LECrim
remita los autos al Tribunal o Juez que considere competente, abstenién- en los que se regulaba el recuso de apelación contra las sentencias dicta-
dose de entrar en las demás cuestiones (art. 674.3 9 LECrim). A pesar de das por el Magistrado Presidente del Tribunal del Jurado, y los autos que
lo dicho en el precepto citado, no siempre procederá la remisión de la se dictasen por ese mismo magistrado. En el inciso final del párrafo 2
causa al competente, pues en los casos en los que se declare la falta de del art. 846 bis a) LECrim se señala que será aplicable esa tramitación a
jurisdicción de los tribunales penales, por excederse los límites de la los autos contemplados en el art. 676 LECrim.
jurisdicción penal española, en estos casos procederá un sobreseimiento La competencia para conocer de esos recursos se concede a la Sala
libre de la causa, o un archivo. Si se estima alguna de las causas incluidas de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia. Su interposición se
en los núms. 2, 3, y 4 del art. 666 LECrim se mandará sobreseer libre- hará en el plazo de 10 días y permite su impugnación en cinco días por
mente, y adoptando las medidas necesarias en relación con la libertad las demás partes, o para interposición de apelación supeditada. Transcu-
del procesado que esté preso (art. 675 LECrim). Si se estima la cuestión rrido este último término se remiten las actuaciones a la Sala citada, para
de la falta de autorización para proceder, se mandará subsanar la falta, que, tras la personación del recurrente, decida tras la correspondiente
quedando mientras tanto en suspenso la causa; si no se concediera la vista [art. 846 bis d) y e ) ] .
autorización se declarará nulo todo lo actuado y se sobreseerá libremen-
te.
n. Las calificaciones provisionales d e las partes
En los casos en los que se desestimen las cuestiones propuestas, se
mandará comunicar nuevamente la causa a la parte que hubiera pro- Abierto el juicio oral, el trámite siguiente, a salvo lo mencionado en
puesto el artículo, por un término de tres días para calificación (art. 679 el apartado anterior, sobre los artículos de previo pronunciamiento, es
LECrim). la introducción de la pretensión penal.
El principio acusatorio exige, como es bien sabido, que exista una
1.4. Recursos acusación distinta y separada del juzgador, que formule la pretensión
penal.
La recurribilidad de las resoluciones que pongan fin a estos artículos
depende del tenor de la misma -estimatoria o desestimatoria- y de la Por consiguiente para que se pueda celebrar el juicio debe formu-
concreta cuestión que se haya planteado. larse la citada acusación. En este trámite las acusaciones determinarán
de forma concreta contra quién se dirigen y por qué hechos, formulando
En el caso de la declinatoria es recurrible siempre cualquiera que unas peticiones concretas sobre la responsabilidad que se exige, tanto
sea el sentido de la resolución (art. 676. 3 LECrim). en el orden penal como en el civil.
Si se trata de las cuestiones relativas a la prescripción, cosa juzgada Para que el juicio pueda considerarse un verdadero proceso no es
o amnistía e indulto, son recurribles las resoluciones que las estimen, bastante con la presencia de una acusación, sino que es necesario que
por contra, no lo son las que las desestimen. Si bien en este caso pueden al acusado se le conceda la posibilidad de conocerla y de desplegar la
volver a reproducir en el juicio oral, si se articulan como defensas en los actividad necesaria para oponerse a ella. Por eso como indica GIMKNO
correspondientes escritos de defensa, con la salvedad del procedimiento SEÑORA, la acusación debe preceder a la calificación de la defensa.
ante el jurado, en el cual no cabe la reproducción pues se considera que
este tipo de cuestiones son de tipo jurídico y no parece que deban ser El TC ya desde la sentencia 9/1992, 10 marzo señaló que la función
abordadas por legos en derecho (arts. 676 y 678 LECrim). del escrito de acusación cumple una función de orientación del debate
«...fijando qué hecho o hechos constituyen el objeto de la acusación e indicando
Por último si es el núm. 5 del art. 666 LECrim la que se estima, al acusado la dirección del ataque y las pruebas en que éste se basará, a fin de
como ya se ha indicado se produce una suspensión y, la consiguiente, que el inculpado pueda disponer adecuadamente su defensa. Por consiguiente, la
434 TEMA 15 U K ARTÍCUI.OS DF. PREVIO PRONUNCIAMIENTO II IAS CAMFK:AÍ:IONKS PROVISIONAI.ES DE IAS PARTES 435

indeterminación en el escrito de conclusiones provisionales de los hechos punibles, escrito de calificación, en el caso del Ministerio Público no produce la
puede dar lugar a una acusación imprecisa, vaga e incluso insuficiente y puede preclusión del término, mientras que en el caso de las demás partes
producir a causa de ello una situación de indefensión en el acusado, que sólo acusadoras si se produce ese efecto en caso de no despachar el trámite
podrá, efectivamente, defenderse y proponer las pruebas que crea convenientes en en el término concedido.
la medida en que conozca la exposición concreta de los hechos». Por lo tanto el El escrito de calificaciones ha sido equiparado al de la demanda del
escrito de las acusaciones es un acto de especial trascendencia en rela- proceso civil. Así lo hacía la doctrina clásica y la propia exposición de
ción con los derechos de defensa del imputado. motivos de la LECrim. Con ello se quiere significar la similar función
Es este el momento en el que, como se ha indicado, la pretensión que corresponde a ambos actos, como elementos para la fijación del
penal queda determinada. En el proceso penal el ejercicio de la acción debate procesal. GIMENO SENDRA, sin embargo prefiere asimilar este es-
-entendida com un ius ut procedatur- se separa temporal y estructural- crito al de presentación de la demanda en el proceso contencioso-admi-
mente de la formulación de la pretensión. El ejercicio de la acción se nistrativo, porque en ese proceso también existe un desdoblamiento,
produce por medio de la querella, mientras que la pretensión se produce entre el momento de interposición del recurso, que cumple una función
en este trámite. A pesar de ello, ha de tenerse presente que si en este de identificar el acto recurrido y de evitar que devenga firme, y el poste-
trámite se introduce la pretensión penal, sin embargo no queda definiti- rior escrito de demanda donde, con el expediente administrativo a la
vamente fijada, pues esto se produce en el momento de las conclusiones vista, la parte puede formular todas las alegaciones pertinentes para ata-
definitivas, al final de la práctica de la prueba en el juicio oral. car el acto impugnado.

B) PLAZO
n.l. La calificación provisional de las acusaciones
El escrito de calificación provisional ha de presentarse en el plazo
A) CONCEPTO Y CARACTERES de 5 días a contar desde el traslado - d e comunicar la causa habla el art.
La calificación provisional es un acto de postulación de los sujetos 649- de las actuaciones a cada una de las partes -Fiscal, otras acusaciones
activos del proceso mediante el cual se concreta la pretensión penal, y o actor civil-. Este plazo se desdobla, en el caso de que se interpongan
artículos de previo pronunciamiento - 3 días para interponerlos, y otros
la eventual pretensión resarcitoria.
3 días una vez resuelto el artículo-.
Como señala GIMENO SENDRA, por medio de estos escritos, junto con
los correspondientes de la defensa, se determina la materia necesitada El plazo para calificar, en este proceso, a diferencia de lo que ocurre
de prueba, y se delimita, provisionalmente el objeto del juicio. con el abreviado es sucesivo, según establece el art. 651 LECrim: «De-
vuelta la causa por el Fiscal, se pasará por igual término y con el mismo objeto
Todas las partes acusadoras han de evacuar este traslado, pues todas al acusador particular, si lo hubiere».
ellas tienen la posibilidad de formular sus pretensiones. Si bien depen-
diendo de la naturaleza de las acusaciones sus pretensiones tendrán un Finalmente, ha de señalarse que se entiende producida la comunica-
contenido u otro. Así la acusación popular no puede formular pretensio- ción cuando, junto a la misma se facilite el acceso a la correspondencia,
libros, papeles y demás piezas de convicción (art. 654 LECrim).
nes resarcitorias. Y las partes activas civiles limitarán su calificación a los
aspectos que se refieran a la materia civil. C) REQI'ISITOS FORMAI-ES
Forman parte del lado activo del proceso: el Ministerio Fiscal -salvo Se concretan en el art. 650 LECrim: «El escrito de calificación se limitará
en los casos en los que interese el sobreseimiento y se abra el juicio a determinar en conclusiones precisas y numeradas:
oral, en cuyo supuesto formulará calificación absolutoria- el acusador
particular, el Acusador privado - e n delitos de esa naturaleza-, la acusa- ls) Los hechos punibles que resulten del sumario.
ción popular, y el actor civil. 2*) IM calificación legal de los mismos hechos, determinando el delito que
Por otro lado, el carácter público o privado de las acusaciones, en constituya.
los delitos públicos, determina una presencia distinta, pues mientras que 3*) La participación que en ellos hubieren tenido el procesado o procesados,
en el caso del Ministerio Público, es una parte necesaria, y por tanto su si fueren varios.
presencia es imprescindible, las demás acusaciones son contingentes, a
salvo, lógicamente el caso de la acusación privada en los procesos por 4") lJOS hechos que resulten del sumario y que constituyan circunstancias
delitos de esa naturaleza. Ello hace que la no evacuación en plazo del atenuantes o agravantes del delito o eximentes de responsabilidad criminal.
436 TEMA 15 LOS ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO II IAS ÍIAIJFICACIONKS PROVISIONALES DE LAS PARTES 437

5*) luis penas en que hayan incurrido el procesado o procesados, si fueren bien este elemento no es tan fundamental como los anteriores pues el
varios, por razón de su respectiva participación en el delito. tribunal no está vinculado por la solicitud de las acusaciones, dado que,
motivándolo adecuadamente, puede recorrer todo el marco penal, en el
El acusador privado en su caso, y el Ministerio Fiscal cuando sostenga la caso de que no concurran circunstancias modificativas (art. 66) o cual-
acción civil, expresarán además: quiera de sus mitades si se aprecian atenuantes o agravantes.
1) La cantidad en que aprecien los daños y perjuiáos causados por el
delito, o la cosa que haya de ser restituida. En el caso del actor civil, el art. 651 LECrim, como ya se ha indicado,
limita su escrito de conclusiones a los puntos relacionados con la acción
2) lA. persona o personas que aparezcan responsables de los daños y perjui- civil
áos o de la restitución de la cosa, y el hecho en virtud del cual hubieren contraído
esta responsabilidad».
En el art. 650 LECrim, se señalan los términos en los que se ha
La calificación ha de hacerse necesariamente por escrito, pues por concretar la pretensión, tanto penal como civil, sin embargo en los escri-
ese mecanismo se garantiza una adecuada información a las defensas tos de calificación se han de contener otras peticiones complementarias,
sobre el objeto del debate. La oralidad en este trámite podría colocar en algunas de las cuales podrán aparecer excepcionalmente (solicitar la re-
una situación de confusión a la parte pasiva del proceso. Ello no obsta, misión de la pieza separada que no se hay remitido oportunamente,
como se verá al tratar de las faltas, para que en otros procedimientos, instar nuevamente alguna de las peticiones desestimadas como artículos
donde las consecuencias sean de menor significación sea posible la mani- de previo pronunciamiento, remisión de testimonios a otros tribunales,
festación oral de la acusación. Tampoco es un obstáculo el hecho de que o practicar notificaciones a las victimas para que puedan conocer la sen-
las conclusiones definitivas, en la práctica, se puedan expresar en forma tencia que se dicte, etc.), pero otras son imprescindibles para la eficacia
oral al término de las pruebas, pues ordinariamente se tratará de modifi- de la pretensión. En concreto el art. 656 LECrim, exige que se hagan
caciones accesorias, o en otro caso se recogerán en el acta bajo la fe del constar en estos escritos las pruebas de que intenten valerse, presentando
Secretario. listas de peritos y testigos, especificándose los datos necesarios para ha-
cerlos concurrir.
Como va se vio antes, uno de los elementos fundamentales del es-
crito de calificación lo constituyen los hechos que sirven de base a la
También en las calificaciones podrá interesarse lo que sea perti-
pretensión punitiva. No pueden faltar, y además han de ser precisos y nente sobre la prueba anticipada: «Podrán pedir además las partes que se
suficientes en su concreción, evitando el uso de términos o conceptos practiquen desde luego aquellas diligencias de prueba que por cualquier causa
jurídicos. Además, ahora, hay que señalar que esos hechos no pueden fuere de temer que no se puedan practicar en el juicio oral, o que pudieren motivar
ser cualesquiera sino precisamente los que resulten del sumario, de su suspensión» (art. 657.2 LECrim).
modo que si se pretende extender la acusación a algún hecho que no
haya quedado perfilado en la instrucción habrá que instar la revocación
del sumario para su investigación, o de lo contrario no podrá integrarse D) CONCIA SIONKS ALTERNATIVAS
en los escritos de calificación. Estas exigencias se refieren no sólo a los
hechos constitutivos de la infracción penal, sino también a todos aque- «IMS partes podrán presentar sobre cada uno de los puntos que han de ser
llos que sirven de fundamento a la apreciación de circunstancias modifi- objeto de la calificación dos o más conclusiones en forma alternativa, para que si
cativas o extintivas de la responsabilidad, y a los que sirven de base a la no resultare del juicio la procedencia de la primera, pueda estimarse cualquiera
responsabilidad civil. de las demás en la sentencia», permite el art. 653 LECrim.
También la subsunción de los hechos en un concreto tipo penal es
un dato fundamental de la calificación, no sólo porque sirve para infor- De esta forma, en los casos en los que existan dudas sobre la correcta
mar de los requisitos de que depende la concreta pena pedida, sino subsunción de los hechos, o sobre el grado de participación, incluso en
también para determinar la correlación de la sentencia con la acusación. algunos de los hechos accidentales de la primera de las conclusiones se
En esta determinación jurídica, aunque separadamente, habrá que con- puede establecer puntos alternativos, que pueden ser discutidos en el
cretar el grado de intervención que se atribuye a cada uno de los acusa- proceso.
dos.
Las alternativas pueden ser múltiples, pues el texto de la norma no
Por último habrá que formular una concreta petición de pena, si las limita, aunque ordinariamente se tratará de propuestas duales.
ni IA CONFORMIDAD DEL ACUSADO 439
438 TEMA 15 IOS ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO

Ü.2. La calificación de la defensa También en los escritos de las defensas se han de formular las peti-
ciones complementarias que se consideren necesarias, y se han de seña-
A) CONCEPTO Y FINAIJDAD lar los medios de pruebas de que intenten servirse.
Es el acto por el cual la parte pasiva del proceso se opone, común- Además pueden formular peticiones en orden a la práctica de
mente, a la pretensión punitiva formulada por las acusaciones. Esta opo- prueba anticipada, y formular calificaciones alternativas, en los mismos
sición puede manifestarse en el rechazo de los elementos que sustentan términos que se expuso al hablar de las acusaciones.
la acusación, y ademas en la introducción de hechos o calificaciones
nuevas que puedan desvirtuarla. C) CARÁCTER INELUDIBLE DEL ESCRITO DE DEFENSA
La posibilidad de una defensa adecuada es uno de los fundamentos A diferencia de lo que ocurre en el procedimiento abreviado, donde
del sistema acusatorio, y una condición de legitimación del proceso pe- el transcurso del plazo para la presentación del escrito de defensa, da
nal. Esa defensa ha de ser real y efectiva, es decir, no basta con otorgar lugar a la preclusión del trámite y se continúa el proceso, asumiendo
la posibilidad de actuarla, se requiere que exista efectivamente. Por ello que la defensa se opone a la pretensión penal, en el procedimiento ordi-
no es posible, en el proceso penal, salvo alguna excepción (art. 786.1 9 nario no cabe esa posibilidad. La existencia del escrito de defensa del
LECrim), que el juicio se pueda desarrollar estando ausente el acusado. imputado es ineludible, de forma que aunque haya transcurrido el plazo
Por otra parte tampoco es bastante que el asesoramiento de abogado, para su presentación habrá lugar a su incorporación, debiendo adoptar
imprescindible para una defensa eficaz, se limite al trámite de su designa- el tribunal las prevenciones adecuadas para que ello ocurra.
ción, olvidándose de la forma de su concreto ejercicio, pues así lo ha
reclamado el TC en la S. 47/2003, 3 de marzo, en la que ha reclamado
la obligación de los órganos judiciales, especialmente tratándose de un ni. La conformidad del acusado
letrado de oficio, de garantizar una defensa real y efectiva.
Se alinean en el lado pasivo, los acusados y los terceros responsables ITI.l. Concepto, naturaleza jurídica y caracteres
civiles. La secuencia normal de un proceso lleva a que la sentencia sea el
resultado del juicio, de modo que se produzca después de que las partes
B) EL ESCRITO DE IA DEFENSA
hayan podido desarrollar, ante el tribunal, todas sus pruebas y formular
Al igual que con relación a lo dispuesto para las calificaciones de sus conclusiones. Sin embargo no siempre es así pues en ocasiones se
las acusaciones, el art. 652 LECrim establece una forma y contenido produce lo que ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO llamaba el "proceso truncado». Se
similar al de éstas de hecho se exige que las conclusiones sean «correlati- trata de un fenómeno en el cual la sentencia, condenatoria, no es fruto
vas a las de la calificación», de modo que el escrito de defensa es el nega- del juicio sino de su ausencia. Se trata de una situación derivada de la
tivo del de las acusaciones. conformidad del acusado con la acusación.
Ello no quiere decir que las conclusiones puedan ser simplemente Aunque el proceso penal no es el terreno propio del principio dis-
negativas. La práctica ha consagrado una forma de escrito en el que las positivo, en algunos casos se acepta que esa aceptación de la pena solici-
defensas se limitan a oponerse, o negar, las correspondientes conclusio- tada por la acusación, expresado por el acusado, sea bastante para justifi-
nes de las acusaciones. Esta forma de defensa se aprovecha de la exigen- car la ausencia del juicio y la sentencia condenatoria.
cia de la presunción de inocencia que obliga a las acusaciones a probar
la totalidad de los hechos constitutivos de su pretensión, siéndole bas- El mecanismo de la conformidad es un instrumento que ha ganado
tante al acusado con negarlos. Sin embargo olvida la posibilidad de ale- presencia, no sólo en nuestro ordenamiento, en los últimos años. Aun-
gar los hechos impeditivos o extintivos de la pretensión penal, los cuales que se pueden encontrar manifestaciones, incluso antes de la promulga-
si no son introducidos como objeto del debate no podrán ser acredita- ción de la LECrim (la confesión con cargos), lo cierto es que es la LO
dos, pues el art. 652 LECrim exige que se consignen los puntos de diver- 7/1988, la que le da un impulso definitivo haciendo de ella una manera
gencia. Además la no articulación de una defensa, tal como exige el de acelerar el procedimiento penal. La importancia se revela al observar
citado artículo, tiene un inconveniente adicional, al que se refiere Gi- cómo en los últimos años la cifra de sentencias conformadas es superior
MENO SENDRA, y es el que resulta de la imposibilidad de que el tribunal al 30 % en el número total. Como señalaba AIAIAGRO NOSETE, se trata
pueda admitir la prueba propuesta, pues no es posible, en una califica- de una finalidad puramente utilitarista la que explica el recurso a la
ción de ese estilo, determinar si la misma es pertinente o impertinente. conformidad.
440 TEMA 15 U ) S ARTÍCULOS DE PREVIO PRONUNCIAMIENTO III 1A INFORMIDAD DEI ACUSADO 441

El recurso a la conformidad sin embargo presenta una cara discuti- abreviado, se había introducido una forma de conformidad que estaba
ble, a pesar de haber contado con el apoyo de instituciones internaciona- más cerca de la conformidad /transacción que de la conformidad/alla-
les, como el (x>nsejo de Europa, que en su Resolución (87) 18 del Cximité namiento. Ello se fundamentaba en el hecho de que, el antiguo art.
de Ministros alienta su uso por los Estados para una aceleración de la 793.3 LECrim, se refería a una conformidad negociada que se materiali-
justicia penal. Por un lado porque la posición de las partes en el proceso zaba, en el caso de la del juicio oral, en una actuación conjunta de las
es -materialmente» diferente lo que puede provocar una situación de supe- distintas partes, que interesaban del tribunal una sentencia conformada.
rioridad de la acusación pública, que podría manifestarse en perjuicio
de las posiciones de la parte acusada; por otra parte las experiencias de Sin embargo, tras la reforma de 24 de octubre de 2002, la dicción
otros países, especialmente en el mundo anglosajón, revelan que una del art. 787.1 LECrim parece volver a criterios propios del allanamiento
conformidad demasiado desarrollada sin un control judicial sobre su como acto unilateral de parte, pues es la parte acusada la que ha de
obtención puede ser un mecanismo de "injusticias estatales», y una lesión solicitar, en su caso, el reconocimiento de la conformidad.
al principio de igualdad pues resulta que los sectores sociales menos Los caracteres de la conformidad, siguiendo una clásica sentencia
favorecidos se ven abocados a una conformidad, con renuncia a las ga- del TS de 1 de marzo de 1988, ha de ser:
rantías del juicio, mientras que el juicio, caro, lento y garantista, se ob-
tiene por otras capas de la sociedad. A pesar de todo, la conformidad se Absoluta: es decir que no puede estar supeditada a condición, plazo
ha convertido en un elemento básico del proceso penal. o limitación de clase alguna. Personalísima: ha de ser dimanante de los
propios acusados o ratificada por ellos, personalmente y no por medio
Puede definirse la conformidad, siguiendo a GIMF.NO SFNDRA como de mandatario, representante o intermediario. Voluntaría: esto es, cons-
«un acto unilateral de disposición de la pretensión, efectuado por la defensa y ciente, libre y reflexiva. Vinculante, tanto para el acusado como para las
realizado en el ejercido del principio "puro' de oportunidad, por el que, mediante partes acusadoras, las cuales, una vez formulada han de pasar necesaria-
el allanamiento a la más elevada petición de pena, que nunca puede exceder de mente tanto por la índole de la infracción como por la clase y extensión
los seis años de privación de libertad, se ocasiona la finalización del procedimiento de la pena mutuamente aceptada. Doble garantía: pues se exige inexcu-
a través de una sentencia con todos los efectos de la cosa juzgada». sablemente, anuencia de la defensa y subsiguiente ratificación del proce-
sado.
En relación con su naturaleza jurídica, es necesario señalar algunas
cuestiones. Por lo pronto, la relación de la conformidad con el principio
de oportunidad. Y en ese sentido, reconocer que según cuál sea la exten- m.2. Clases de conformidad
sión de ese principio tanta será la extensión de la conformidad, lo que En nuestro ordenamiento aparecen distintas manifestaciones de la
lleva a que en aquellos ordenamientos (EEUU) donde se aplica el plea conformidad, sujetas a especiales requisitos y límites, según el proceso
bargaining, la conformidad no tiene otro límite que el de la libertad del en el que se presenten.
consentimiento de las partes, pudiendo producirse pactos sobre los he-
chos o sobre la exclusión de alguna calificación jurídica, sin que el tribu- Puede hablarse de una conformidad en el proceso ordinario, otra
nal tenga facultades para controlar la legalidad de todo ello. En nuestro en el procedimiento abreviado y en el juicio por jurados. No se men-
ordenamiento esta posibilidad no está permitida, pues como se verá en ciona la posibilidad de una conformidad en el juicio de faltas, pues la
el tema del procedimiento abreviado, el tribunal tiene posibilidades de ley no se refiere a ello, quizás por la escasa utilidad de la misma pues la
controlar los términos de la conformidad. La conformidad, pues, en simplicidad y concentración del procedimiento hacen casi inútil su uso,
nuestro sistema no puede desconocer el principio de legalidad. sin embargo nada impide que se pueda reconocer también en ese juicio.
Por otra parte también se ha de analizar la equivalencia entre la También se pude distinguir entre una conformidad que se produce
conformidad y el allanamiento. La doctrina clásica, siguiendo a con anterioridad al juicio, casos de los arts. 655, 784,3, y 801 LECrim o
GOIÍ)SCHMIDT y AIJCALÁ-ZAMORA Y CASTIIJ.O, equipararon la conformidad del la que se produce al inicio del juicio, caso de los arts. 688 y ss., 787 y 802
proceso penal, al allanamiento del proceso civil, pues en ambos supuesto LECrim.
lo característico es tratarse de un acto de disposición de la parte acusada,
un juicio de homologación del tribunal a efectos de constatar el cumpli- También se puede distinguir entre la propia conformidad que da
miento de los requisitos legales y una sentencia vinculada con la petición lugar a una sentencia vinculada con el acto de la conformidad, y la «con-
de condena. formidad con los hechos» del art. 779.50 LECrim que supone un reconoci-
miento de los hechos imputados y da lugar a una transformación del
La reforma LO 7/1988, llevó a considerar, que en el procedimiento procedimiento acudiendo al cauce previsto en el art. 801 LECrim. En
442 TEMA l í LOSARTKl LOS DE PREVIO PRON l NC1AMIKNTO III l.\ CONFORMIDAD DEL ACUSADO 443
este último caso no se puede hablar de una auténtica conformidad pues concurrencia de circunstancias modificativas privilegiadas o eximentes
no da lugar a una sentencia de contenido vinculado. incompletas.
También, algún autor (DE DIF.CO) ha hablado de conformidad espontá- La gravedad antes mencionada viene referida a la que resulte de la
nea, que es aquella en la que la defensa se conforma de manera unilateral acusación más grave, de modo que en caso de haber varias, sólo surtirá
con la petición de la acusación, y la conformidad negociada que resulta de efecto la conformidad que lo sea con aquella. En el caso de que la peti-
la actuación de la acusación y la defensa que convienen en la conformi- ción más grave penal no sea la más onerosa en el aspecto civil, aunque
dad. se han planteado dudas respecto del procedimiento abreviado, en el caso
del ordinario, por virtud de lo dispuesto en el art. 689 LECrim, no cabe
m.3. Requisitos de la conformidad ningún genero de duda pues caso de que no se conforme con la mayor
La norma del art. 655, párr. I 9 y 2° LECrim establecen: «.SV la pena cantidad en que se cifre la responsabilidad civil habrá de seguir el proce-
pedida por las partes acusadoras fuese de carácter correccional, al evacuar la dimiento a estos efectos.
representación del procesado el traslado de calificación podrá manifestar su confor- C) RECH ISITOS FORMAI.ES
midad absoluta con aquella que más gravemente hubiere calificado, si hubiera
más de una, y con la pena que se le pida; expresándose además por el Iletrado Se ha de hacer en el escrito de defensa, con la firma de los profesio-
defensor, si esto no obstante, conceptúa necesaria la continuación del juicio. nales que asesoran y representan al procesado. Además debe constar
la ratificación posterior de éste. No se exige una formalidad específica
Si no la conceptúa necesaria, el Tribunal, previa ratificación del bastando que quede claro que se renuncia a la oposición y se asumen
procesado, dictará sin más trámites la sentencia que proceda según la las consecuencias de la acusación.
calificación mutuamente aceptada, sin que pueda imponer pena mayor
que la solicitada».
HJ.4. Efectos de la conformidad
A) REQUISITOS SUBJETIVOS
Según el art. 655 LECrim, el efecto básico de la conformidad es
1.a conformidad requiere, en este trámite que el Letrado defensor dictar, sin más trámites la sentencia que proceda según la conformidad
acepte los hechos y las consecuencias penales y de otro orden de las aceptada. Formula que se repite de modo similar en el art. 787 LECrim
acusaciones. Pero también exige que el procesado preste su asentimiento para el procedimiento abreviado.
a este acto de su defensa. Se trata, como hemos visto de una doble garan-
tía que pretende la comprobación de la auténtica voluntad del afectado, De todas formas ha de matizarse, que la vinculación del tribunal
de manera que se eviten rutinas o prácticas poco cuidadosas que pudie- tiene ciertos límites de entrada, según la regulación señalada, no puede
ran terminar lesionando al defendido. Estamos ante un supuesto de au- imponerse en ningún caso una pena mayor que la que podría resultar
de la conformidad. De modo claro lo expresa el art. 655.3° LECrim,
todefensa del imputado. Las condiciones de esta conformidad han de
pues en ese caso el tribunal ha de rechazar la conformidad y acordar la
ser de libertad y consciencia con los efectos del acto dispositivo.
continuación del proceso. Además aunque, respecto del procedimiento
B) REQUISITOS OBJETIVOS ordinario no se contengan especificaciones al respecto, sin embargo el
art. 787.3 LECrim, resulta que en los casos en los que la calificación sea
Vienen referidos a hechos con significación penal cuya pena no incorrecta, el tribunal está en condiciones de pedir una modificación
exceda de pena «correccional». La dicción hace años que quedó desfa- que la acomode a la legalidad, y en otro caso ordenar la continuación
sada, pero ha de entenderse referida a lo dispuesto en la DT undécima del juicio, criterio que ha de ser aplicado al proceso ordinario, especial-
del CP que establece la equivalencia de las penas de prisión menor (la mente en los casos en los que la duda surgiera en relación con la inocen-
antigua pena correccional) con la de 6 meses a 3 años. Sin embargo por cia del procesado. Cabe que el Tribunal pueda absolver al acusado que
aplicación de las normas del art. 787 LECrim habrá que entender que se conformó, pero en este caso el TS exige que se haga posible una
el límite es el mismo de 6 años que se recoge en ese artículo audiencia a las partes, sobre esta posibilidad, para evitar indefensión
(SSTS de 19 de julio de 1996 y 4 de febrero de 1997).
Este marco penal es incongruente con la competencia establecida
en el art. 757 LECrim, lo que hace que sólo quepa la conformidad en el Tampoco vinculan al Tribunal, aunque nada se diga, las conformi-
procedimiento ordinario en los casos de penas degradadas por ejecución dades sobre medidas de seguridad, aunque sólo sea por coherencia con
inacabada del delito, por participación en grado de complicidad, o por lo dispuesto para el procedimiento abreviado.
444 TEMA I -r, LOS ARTÍÍl LOS DE PREVIO PRONl NUAMIKVn >

Un efecto especial de la conformidad, se manifiesta en la LJ, cuyo


art. 50 señala que la conformidad da lugar a la disolución del Jurado, es TEMA 16
decir, que además del efecto vinculatorio respecto del fallo, en este caso
se afecta, a la propia estructura del tribunal. LA PRUEBA, I
Por último la conformidad produce otro efecto en relación con la
recurribilidad de la sentencia. La resolución que expresa la conformidad
se ha entendido por la generalidad de la doctrina, de forma constante,
que no es recurrible, en la medida en que nadie puede ir contra sus
propios actos, lo que ocurriría si una parte pudiera cuestionar aquello I. La prueba. Concepto; objeto; medios d e prueba
que ha afirmado anteriormente y que es la base de la resolución dictada.
Para las acusaciones, aunque en los casos en los que se trate de una Ll. Concepto. Diferencias entre los «actos de investigación» y los «actos
conformidad espontánea, donde no ha habido negociaciones, la resolu- de prueba»
ción satisface sus pretensiones tal como las articuló en su escrito de con-
clusiones. Para las defensas, bien se trate de un acto unilateral o reflejo Como el proceso penal está dividido en dos grandes fases, los AC-
de una previa convención, en cualquier caso son ellas las que han expre- TOS DE APORTACIÓN FÁCTICA asumen una doble función correlativa
sado su asunción y han dispuesto del juicio, por lo que no procede que a la de ambas fases, a saber:
en momento posterior puedan cuestionar esos actos. Por otra parte, re- a) En la de investigación, tales actos asumen como única función
conocer esa posibilidad de recurrir daría lugar a una casación "per sal- la de preparar el juicio oral mediante la comprobación o investigación
tum», es decir que sin una previa actividad probatoria y alegatoria, se de la nolitia rriminis para determinar fundamentalmente el hecho puni-
podrían reservar argumentos y estrategias para momentos posteriores, ble y su presunto autor. Estos «ACTOS DE INVESTICACIÓN O INS-
cuando se podrían haber discutido y resuelto en el momento procesal TRUCTORIOS» o «DILIGENCIAS SUMARIALES» son actos de las par-
adecuado. tes y del Juez de instrucción mediante los cuales se introducen en la fase
instructora los hechos necesarios, bien para acreditar la existencia del
Sin embargo la doctrina, y también la jurisprudencia han recono- hecho punible, su tipicidad y autoría (art. 299 LECrim), bien para evi-
cido que en ocasiones no se trata de un acto abusivo o fraudulento, denciar la ausencia de algún presupuesto condicionante de la apertura
sino que supone un verdadero control de la actividad jurisdiccional. Ello del juicio oral.
ocurre en los casos en los que el tribunal se aparte de la conformidad
asumida. Así existirá interés o gravamen, para las acusaciones, en los b) En juicio oral, la entrada de los hechos tiene como exclusiva
casos en los que la sentencia absuelva o imponga una pena inferior a la función lograr la evidencia necesaria para que el Tribunal dicte una
establecida, y para las defensas igualmente podrá discutirse la sentencia sentencia de condena o, en cualquier caso, absolutoria. Ix>s «ACTOS DE
en los casos en los que se imponga una pena superior a la conformada, PRUEBA» son la actividad de las partes procesales, dirigida a ocasionar
pues este es uno de los límites que pesan sobre el tribunal. la evidencia necesaria para obtener convicción del juez o tribunal decisor
sobre los hechos por ellas afirmados, intervenida por el órgano jurisdic-
cional bajo la vigencia de los principios de contradicción, igualdad v
las garantías constitucionales tendentes a asegurar la espontaneidad e
introducidas en el juicio oral a través de los medios lícitos de prueba
(SSTC 217/1989, de 21 de diciembre y 40/1997, de 27 de febrero).
Aun reconociendo un «encadenamiento espacio-temporal» entre
los actos de investigación y los actos de prueba (PKDRAZ PENAI.VA), su natu-
raleza y fines serán diversos, sucediendo que los primeros, además no
cumplen con las garantías constitucionales previstas para los segundos,
en detrimento de que se les reconozca eficacia alguna para fundar la
convicción del órgano decidor (ORTEII.S R\MOS).
Concretando la diferencia esencial entre actos de investigación v
actos de prueba podría afirmarse -con PRJETO-CASTRO Y FERRANMZ y CITIÉ-
44<> TEMA Ib IA PRl EBA. I I IA PRl EBA CONCEPTO: OB)FTO; MEDIOS l>E PRl EBA 447
RRKZ DE (1\BIEDESy FERNANDEZ »K HERKDIA- que los actos de investigación que pueda practicarse nueva instrucción v calificación sobre ese nuevo
permiten apreciar la posible existencia de «algún indicio racional de hecho (arts. 746.6.° y 749.2.° LECrim).
criminalidad» contra determinada persona, originándose ciertos efectos
personales y patrimoniales de carácter aseguratorio o cautelar contra esa «En tanto que los actos de prueba requieren un tema probatorio pro-
persona, y después esos mismos actos son la base de la acusación provisio- puesto por las partes, los actos de investigación tan sólo exigen una noti-
nal, pero nada más; mientras que para que dicha persona pueda ser tia criminis, la cual puede ser introducida de oficio o a instancia de par-
condenada (o absuelta) se requiere la práctica de pruebas en sentido te».
estricto. D) La prueba exige la participación de un órgano jurisdiccional
imparcial e institucionalmente dotado de independencia. Conforme
1.2. Notas esenciales prescribe el art. 741.1.° LECrim, la actividad decisora del tribunal ha de
recaer necesariamente sobre «las pruebas practicadas en el juicio».
A) la actividad probatoria, salvo excepciones (que más tarden se Como regla general, puede decirse que «los únicos actos de prueba son los
indicaran) incumbe a los sujetos procesales y, de entre ellos, fundamen- que transcurren en el juicio oral, bajo la inmediación del tribunal y mediante el
talmente a las PARTES (iudex iudicare debet secundum allegata et probata contradictorio» (SSTC 80/1986, de 17 de junio; 201/1989, de 30 de no-
partium). En virtud del principio de aportación, consustancial al proceso viembre; 118/1991, de 23 de mayo; 10/1992, de 20 de enero v 2 8 3 /
acusatorio, las partes tienen que: 1994, de 24 de octubre; STS 5 de mayo de 1995).
* introducir los hechos a través de los escritos de calificación, que De esta regla general sólo cabe excepcionar los escasos supuestos
son los genuinos actos de aportación fáctica en los que las partes delimi- de prueba instructoria anticipada y preconstituida
tan el tema de la prueba,
E) La finalidad inmediata de la prueba consiste en obtener la evi-
* proponer (arts. 656, 657 y 728 LECrim) y ejecutar la prueba, dencia del tribunal sobre la veracidad de los hechos afirmados en los
formulando preguntas a testigos y peritos (arts. 708.1.° y 724 LECrim). escritos de calificación, si bien dicha evidencia que ha de surgir de la
No obstante, en el proceso penal el Tribunal está obligado a descu- ejecución de la prueba no puede obtenerse de cualquier forma, sino
brir la verdad histórica o material (no necesariamente coincidente con mediante la instauración del contradictorio, en un juicio oral público en
la verdad formal que las partes pudieran presentarle). Por ello se estable- el que las partes con igualdad de armas han de convencer al Tribunal
cen excepciones, conforme al principio de investigación: sentenciador.

- las partes no son dueñas de la apertura del procedimiento a F) La actividad probatoria habrá de estar presidida por los princi-
prueba (art. 701 LECrim); pios de contradicción e igualdad, así como por todo el conjunto de ga-
rantías constitucionales y ordinarias tendentes a garantizar la libertad o
- el tribunal puede de oficio proponer la práctica de los medios de espontaneidad de las declaraciones de las partes, testigos y peritos.
prueba (art. 729.2." LECrim), formular su Presidente preguntas a los
intervinientes en la misma (vid. art. 708.2.° LECrim), disponer de oficio G) En el proceso penal, al igual que en el civil, la actividad proba-
toria ha de realizarse a través de medios lícitos de prueba.
la diligencia de careo (art. 729.1.° LECrim), o examinar el Tribunal de
oficio la prueba documental (art. 726 LECrim).
L3. Objeto, carga y valoración de la prueba
B) La finalidad de la prueba consiste en formar la íntima convic-
ción del Tribunal acerca de la existencia o no del hecho punible y de la A) OBJKTO DE L\ PRl'ERX
participación de su autor, con todas sus circunstancias, tal y como aconte- Incumbe a las partes determinar el thema probandi mediante la afir-
ció en la realidad histórica anterior al proceso. mación de los hechos constitutivos, de un lado, o impeditivos, extintivos
C) La actividad probatoria recae sólo sobre los hechos afirmados y excluyentes de otro, de la pretensión penal, afirmaciones que han de
por las partes en los escritos de calificación provisional o de acusación. hacer en los escritos de calificación provisional o de acusación, y que
El Tribunal no puede introducir hechos distintos a los enunciados (arts. han de recaer sobre hechos que han de haber sido introducidos en la
650.1.° y 4.°, 729.2.° LECrim), debiendo decretar la suspensión del juicio fase instructora de alguna forma (art. 649.1.° y 4.° LECrim). A estos
oral si, con ocasión de la ejecución de algún medio de prueba, se intro- efectos, el Tribunal puede:
dujeran nuevos hechos en el procedimiento, y ello con la finalidad de - repeler los medios de prueba que propuestos en los escritos de
448 TEMA 16 iA PRIEBA. I I IA PRIEBA (X)N<:F.PTO;OB|ETO; MEDIOS l)F PRIEBA 449

acusación y defensa, no guarden relación alguna o sean impertinentes o impeditivos y extintivos, sino también a las circunstancias eximentes y
inútiles con el tema de la prueba (arts. 659 y 792.1. 9 LECrim); atenuantes, por cuanto que la prueba de su existencia recae sobre el
acusado de acuerdo con los principios procesales relativos a la prueba
- no disponer de oficio la ejecución de medios de prueba cuyo ob-
*onus probando inrumbit qui dicit non ei qui negat y afirmanti non neganti
jeto no se adecué al tema propuesto (art. 729.2. 9 LECrim); incumbit probatio, negativa non sun probanda» (STS de 18 de noviembre de
- repeler aquellas preguntas realizadas por las partes a los intervi- 1987).
nientes en la ejecución de la prueba que pudieran resultar impertinen-
tes. 2) la actividad probatoria de las partes acusadoras ha de ser sufi-
ciente para desvirtuar la presunción de inocencia, no pudiendo enten-
La correlación entre el tema de la prueba y la actividad probatoria derse por actividad probatoria mínima o suficiente la utilización de me-
se salvaguarda con los motivos de casación por quebrantamiento de ros actos de investigación (p. ej. el atestado), que, en puridad, no
forma (art. 850.1.° y 3.° LECrim). constituyan medios de prueba;

B) CARGA DE IA PRUEBA 3) en el supuesto que se infrinja la anterior doctrina, a través de


los recursos ordinarios y del amparo constitucional puede restablecerse
El problema de la carga de la prueba -afirma FF.NF.CH NAVARRO- se la presunción de inocencia.
reconduce al problema de la falta de prueba, y va estrechamente unido
al de la determinación de los hechos ciertos e inciertos, de la que de- C) V.\I.()RA( -JÓN; DE lA PRl EBA
pende el contenido de la declaración jurisdiccional que será plasmada
en la sentencia. Una vez introducidos los hechos en el proceso y realizada la activi-
dad probatoria es preciso determinar a partir de qué reglas o criterios
I-as normas que regulan la carga de la prueba establecen cual de las debe valorar el resultado obtenido de la prueba, formando su convic-
partes, si a la acusación o a la defensa, les corresponde realizar la activi- ción. Un proceso está informado por el principio de la «prueba legal»
dad de la prueba sobre tales hechos controvertidos (carga de la prueba cuando el legislador impone al juzgador un conjunto de reglas vinculan-
en sentido formal), o cual de ellas ha de soportar los efectos desfavora- tes en las que se fija el valor a asignar a los diferentes medios de pruebas,
bles de la sentencia en el supuesto de que alguno de los citados hechos limitándose la tarea del juez a aplicarlas para declarar probados o impro-
no resultara suficientemente probado en el juicio (carga de la prueba bados unos determinados hechos. Por el contrario, el principio de «libre
en sentido material).Puede decirse que en el proceso penal no existe valoración de la prueba» está presente en un determinado procedi-
carga de la prueba en sentido formal, y ello en base a estos motivos: miento cuando el juez o Tribunal, a la hora de formar su íntima convic-
a) la vigencia del principio de investigación y la obligación que ción, no ha de tener otro límite que los hechos probados en el juicio,
sin necesidad de atender a reglas previamente establecidas, basándose
tiene el tribunal de esclarecimiento de los hechos;
únicamente en las normas de la experiencia o de la lógica.
b) la sumisión del Ministerio fiscal al principio de legalidad, que
ha de vincularle tanto a pedir la condena del culpable como la absolu- En el proceso penal rige, por el contrario, el sistema de la libre
ción del inocente; valoración de la prueba. El art. 741 LECrim establece que «El Tribunal,
apreciando según su conciencia las pruebas practicadas en el juicio, las razones
c) por la aplicación directa e inmediata de la presunción de ino- expuestas por la acusación y la defensa y lo manifestado por los mismos procesa-
cencia. Esta afirmación trae como consecuencias: dos, dictará sentencia dentro del término fijado en esta Isy». El principio de
1) que se produce una inversión de la carga de la prueba sobre libre valoración de la prueba no exime al tribunal -todo lo contrario-
las partes acusadoras, que han de acreditar en el juicio oral sus hechos de la necesaria motivación sobre la prueba y es erróneo suponer -afirma
GÓMEZ ORRWEJA- «...que, en virtud del principio de libre valoración, el tribunal
constitutivos, sin que se le pueda obligar nunca a la defensa a la «prueba
diabólica» de los hechos negativos; no obstante, una vez probados los de sea libre de basar su convencimiento en medios que no hayan sido producidos y
la acusación, la defensa, para obtener una sentencia absolutoria, tiene la examinados en juicio...».
carga de la prueba de los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes
IJÍ valoración de la prueba implica que:
(SSTC 182/1989, de 3 de noviembre v 133/1995, de 25 de septiembre;
SSTS de 29 de noviembre de 1989, 3 de abril de 1990 y 4 de febrero - ha de versar sobre el resultado probatorio verificado en el juicio
de 1995); excluyéndose de su ámbito de cobertura no sólo los hechos oral (salvo las excepciones de prueba anticipada y preconstituida);
450 TEMA 16 \.\ PRIEBA. I I l.\ PRl'KBA. CONCEPTO; OBJETO: MEDIOS I)K PRl'EBA 451

- se hará sobre la prueba lícitamente obtenida, no sobre la obtenida medios de prueba son todos aquellos elementos que pueden servir para
ilícitamente o con violación de las garantías constitucionales; lograr la certeza judicial y, en la misma línea, apunta JAI/CHEN que medio
de prueba es el método a través del cual el órgano judicial obtiene el
- se realizará con arreglo a las normas de la lógica, máximas de la conocimiento del objeto de prueba.
experiencia o de la sana crítica, lo que conlleva la obligación, máxime si
se trata de la prueba indiciaría, de razonar el resultado probatorio en la No existe en el enjuiciamiento penal actual un sistema tasado de
declaración de hechos probados. medios de prueba (GÓMEZ DE LIAÑO GONZÁLEZ) O de numerus clausus (FE-
NECH NAVARRO) . Partiento de los medios de prueba básicos, expresamente
Todo ello significa que el Tribunal de instancia es soberano en la contemplados en el Lib. III, Título III, Cap. Tercero LECrim, relativo a
apreciación de la prueba, sin que ni el TS ni el TC puedan sustituirlo «el modo de practicar las pruebas durante el juicio oral» (declaración
en la función de valoración de la prueba, la cual, como exigencia del del acusado, prueba documental, testifical, careo, pericial e inspección
principio de inmediación, ha de corresponder exclusivamente a quien ocular) deben añadirse, de conformidad con lo permitido en el art. 230
ha presenciado la actividad probatoria, es decir, al tribunal sentenciador LOPJ, los medios técnicos de documentación y reproducción y las inno-
(SSTC 55/1982, de 26 de julio y 124/1983, de 21 de diciembre). vaciones científicas siempre que ofrezcan las debidas garantías de auten-
ticidad, cobrando especial importancia, en el proceso penal, la dactilos-
Cuando se infrinjan estas reglas, quedará expedito el recurso de copia, fotografía, grabaciones telefónica, prueba alcoholométrica,
casación por «error en la valoración de la prueba» (art. 849.2." LECrim) prueba de ADN, y cuantas pruebas técnicas permitan ir incorporando
y, subsidiariamente, el de amparo. los avances científicos siempre que hayan sido sometidos a la garantía
básica de contradicción.
1.4. Medios de prueba
Con carácter previo a la referencia concreta a los medios de prueba 1.5. Clases de prueba
resulta útil y, por ende, oportuno la diferenciación -formulada por FE-
NECH NAVARRO- entre la prueba en sentido objetivo y la prueba en sentido La doctrina (HIERTAS MARTÍN que toma como referencia la clasifica-
material. La prueba en sentido objetivo, para el citado procesalista espa- ción realizada por MONTERO AR<X:\) ha formulado la clasificación de la
ñol, hace referencia a aquellos elementos o medios por los cuales puede prueba en los términos siguientes:
reconstruirse la realidad pretérita, al igual que el historiador reconstruye
a) Prueba directa y prueba indirecta. Dicha distinción se puede
la gran historia a través de los vestigios producidos por el obrar humano;
realizar en atención a dos consideraciones, a saber:
mientras que la prueba en sentido material va referida a la obtención a
través de la reconstrucción del hecho pasado un convencimiento sobre * En función de la relación que existe entre el órgano judicial y la
su certeza, adquiriendo el tribunal, mediante la percepción sensorial que fuente. Se habla de prueba directa cuando no existe un elemento inter-
le facilita la prueba, adquirir el dato que dicho medio de proporciona, puesto entre el órgano judicial y la fuente de prueba (reconocimiento
para, posteriormente de asumidos los datos y antes de reconstruir los judicial); mientras que la prueba indirecta se produce cuando se da la
hechos teniendo en cuenta las diversas pruebas practicadas, el tribunal relación mediata, por la existencia de un ente intermediario entre ór-
lleva a cabo la valoración crítica de los medios de prueba. gano judicial y la fuente de prueba (tal ocurre con el resto de los medios
de prueba).
La doctrina propuesta por CARNELXTTI que terminó por ser formu-
lada entre los procesalistas españoles (MONTERO ARÍX.\) de la mano de * En atención al objeto sobre el que recae la prueba. Se afirma la
SENTÍS MELENDO, ha distinguido entre fuentes y medios de prueba, consi- existencia de prueba directa cuando se práctica un medio de prueba
derando a la fuente como un concepto metajurídico, extrajurídico o dirigido a acreditar el supuesto de hecho de la norma jurídica cuya apli-
ajurídico, que corresponde forzosamente a una realidad anterior y ex- cación se solicita, mientras que la prueba indirecta (o prueba indiciaría)
traña al proceso que existiría con independencia de que se siga o no iría dirigida a la prueba de hechos a partir de los cuales puede inferirse
el proceso, aunque mientras no se llegue a él su existencia carezca de la existencia del hecho principal.
repercusiones jurídicas; mientras que el medio de prueba se configura
como un concepto jurídico y absolutamente procesal, que nace y se b) Prueba personal y prueba real. Dicha clasificación tome como
forma en el proceso; así pues, se buscan las fuentes, y una vez obtenidas, referencia a la naturaleza de la fuente de prueba, que puede ser personal
se incorporan al proceso a través de los medios, que constituyen el re- -tal son el caso de las pruebas testifical, pericial, declaración del acu-
sorte del Juez. En este último sentido pone de manifiesto MANZINI que sado- y real -como ocurre en el caso de prueba documental-.
452 TEMA 16 1A PRl'EBA. I II PROPOSICIÓN. ADMISIÓN O DESECACIÓN: PRL'EBA ANTICIPADA: PROPOSICIÓN 453

c) Prueba preconstituida y prueba causal. Dicha clasificación reali- D.2. Admisión de la prueba
zada en consideración al momento en que se configura la prueba per-
mite distinguir entre prueba preconstituida cuando la misma queda con- Se inicia con la recepción de los escritos de calificación por el Magis-
figurada con carácter previo al proceso, mientras que la prueba causal trado Ponente o por el Juez de lo Penal, y finaliza con la admisión o
se perfila y forma una vez iniciado el proceso. denegación de los distintos medios de prueba propuestos (arts. 659,
792.1. 9 y 790.6.5.» LECrim).
d) Prueba plena y prueba semiplena. La distinción entre prueba
plena y prueba semiplena, que toma como referencia el grado de convic- En el proceso ante el TJ está función corresponde al Magistrado-
ción obtenido por el tribunal tras la práctica de cada una de ellas, per- Presidente en el «auto de hechos justiciables» -art. 37.c) LJ- o en la
mite hablar de prueba plena cuando la ley exige pleno convencimiento resolución de las alegaciones previas al inicio de las sesiones del juicio
del juzgado, mientras que la prueba semiplena el tribunal alcanza una oral (art. 45 LJ).
mera probabilidad o la verosimilitud del hecho objeto de prueba.
La admisión de los diversos medios de prueba queda condicionada
a que el órgano de enjuiciamiento los repute pertinentes, correspon-
II. Proposición, admisión o denegación; prueba anticipada; diendo a los Jueces v tribunales el examen sobre la legalidad y pertinen-
proposición en el acto del juicio; prueba acordada «ex cia de las pruebas (SSTC 20/1986, de 1 de abril; 167/1988, de 27 de
officio» septiembre; 233/1992, de 14 de diciembre; 131/1995, de 11 de septiem-
bre y 92/2000, de 10 de abril). El TC (SS 89/1986, de 1 de julio; 149/
1987, de 30 de septiembre; 15/1988, de 10 de febrero; 167/1988, de 27
II. 1. Proposición de la prueba de septiembre; 52/1989, de 22 de febrero; 212/1990, de 20 de febrero;
Tiene lugar con la redacción de los escritos de calificación provisio- 87/1992, de 6 de junio; 233/1992, de 14 de diciembre; 131/1995, de 11
nal o de acusación y defensa, en los que cada una de las partes, sin de septiembre; 1/1996, de 15 de enero y 187/1996, de 25 de noviembre)
tener que solicitar la apertura del procedimiento a prueba, reflejarán los tiene declarado sobre el alcance del derecho a utilizar los medios de
medios de prueba cuya práctica en el juicio oral se pretende, adjuntando prueba pertinentes en los términos siguientes: 1) derecho fundamental
ejercitable en cualquier tipo de proceso e inseparable del derecho
la lista de testigos y peritos con determinación de su domicilio, e indi-
mismo de defensa, que se garantiza a quien está inmerso en un conflicto
cando si deben ser citados por el juez o tribunal o si, por el contrario,
que se dilucida jurisdiccionalmente la posibilidad de impulsar una activi-
la parte proponente se encargará de su comparecencia en el juicio, así
dad probatoria acorde con sus intereses, siempre que la misma esté auto-
como solicitando del juez o tribunal la práctica de los mandamientos o rizada por el ordenamiento, 2) no comprende un hipotético derecho a
actos de auxilio judicial que se estimen necesarios (arts. 656, 657 y llevar a cabo una actividad probatoria ilimitada, en virtud de la cual las
790.5.° LECrim). partes se consideren facultadas para proponer, antes, al contrario, dada
A pesar de ello, en el procedimiento abreviado y en el que tiene su naturaleza de derecho de configuración legal, la acotación de su al-
lugar ante el Tribunal del jurado, la proposición de la prueba puede cance debe encuadrarse dentro de la legalidad, de tal modo que es condi-
seguir un orden escalonado: tio sine qua non para apreciar su pretendida lesión que la prueba se haya
solicitado en la forma y momento legalmente establecidos y 3) en ningún
- En el abreviado, con independencia de la articulación de los escri- caso, podrá considerarse menoscabado el derecho a la prueba cuando la
tos de acusación y defensa, la proposición de la prueba documental y inadmisión de una prueba se ha producidos debidamente en aplicación
cualquier prueba «que pueda practicarse en el acto» puede efectuarse al estricta de normas legales cuya legitimidad constitucional no puede po-
inicio de las sesiones del juicio oral (art. 793.2 e LECrim); si el acusado nerse en duda. Por su parte, el TS (SS de 24 de octubre de 2000, 6 de
o tercero no presenta escrito de defensa, puede solicitar la práctica de junio de 2002 y 5 de junio de 2008, entre otras) reiterada la doctrina en
prueba antes del comienzo de la vista o en la «audiencia preliminar» relación con la prueba pertinente y prueba innecesaria, poniendo de
(art. 791.1.3." LECrim). manifiesto «...ya por reiterada la doctrina del TEI)H (asuntos Brimvit, Kotousji,
Windisck, y Delta) se reconoce que el derecho a la prueba no es un derecho absoluto
- En el procedimiento ante el Tribunal del Jurado, además de los e incondicionado».
escritos de calificación provisional (art. 29.1 LOTJ, en relación con el
art. 650 LECrim), pueden las partes proponer prueba en los escritos de
La improcedente repulsión de un medio de prueba:
planteamiento de las cuestiones previas -art. 36. Le) LJ- y en la fase de
alegaciones previas al inicio de las sesiones del juicio oral (art. 45 LJ). - puede reiterarse al inicio de las sesiones del juicio oral (arts.
II PROPOSICIÓN. ADMISIÓN O DtNEClAUON; PRL tBA ANTICIPADA; PROPOSICIÓN 455
454 TK.MA 16 1A PRl'KRA. I

786.2.B LECrim para el procedimiento abreviado y 802 LECrim para el presencia de los respectivos letrados ha de entenderse bastante en
enjuiciamiento rápido), cuanto cumplimiento de las garantías procesales básicas (SSTS de 8 de
noviembre de 2004 y de 12 de septiembre de 2005); si la declaración
- o constituir motivo de impugnación, para lo cual, si se pretendiera sumarial se ha practicado sin presencia del letrado defensor del impu-
la interposición del recurso de casación (art. 850. l. u LECrim) o de apela- tado y, por tanto, sin contradicción -bien porque se ha tomado la decla-
ción ante el TSJ en el procedimiento ante el Jurado (art. 37.C.II LJ), ración al denunciante antes que al imputado, bien por ocultado o desa-
habrá de prepararse mediante la oportuna «protesta». parición sobrevenida del testigo, la contradicción en el juicio oral se
colma, a través de la lectura de las diligencias instructorias practicadas
En el enjuiciamiento rápido, el Juez de Instrucción de Guardia
en presencia judicial, debiendo valorar el tribunal, una vez leída y some-
asume la tarea de efectuar las citaciones necesarias de testigos o peritos
tida a contradicción, su capacidad persuasiva, ateniendo a la limitación
para la práctica de la prueba propuesta por las partes acusadoras antes
contradictoria que, por razones de fuerza mayor, no pudo ser salvada, lo
de que el órgano enjuiciador se pronuncie sobre la admisibilidad de la
que, en ningún caso hace que deba prescindirse de tal prueba (STS de
prueba (art. 800.7 LECrim).
12 de mayo de 2005), 2) La lectura de las declaraciones en la vista del
juicio oral, que resulta imprescindible en cualquier momento de la
Ü.3. Prueba anticipada misma, puede ser sustituida por la visión de la grabación videográfica o
A) Concepto. Reconociendo, de antemano, que la delimitación en- fotográfica de la diligencia (SSTS de 15 de enero de 2004 y 15 de enero
tre prueba anticipada y prueba preconstituida no aparece con la debida de 2005) y 3) La vigencia del principio de contradicción desde la misma
nitidez en la doctrina y jurisprudencia, resultando, en ocasiones, utili- existencia de la imputación material, con derecho de las partes a partici-
zado ambos conceptos de forma indistinta (CH<X;IÁN MONTALVO), cabe par en la práctica de cualquier diligencia de la instrucción cualquier
afirmar que la prueba anticipada viene referida a aquellas diligencias de diligencia pueda alcanzar y valorarse como prueba anticipada, dado que
instrucción que, no siendo por naturaleza fugaces e irrepetibles en el la posibilidad de contradicción es consustancia a toda actuación sumarial
acto del juicio oral, sí presentan esa característica en el caso concreto no declarada secreta.
por las peculiares circunstancias concurrentes, como puede ser el desco-
nocimiento del paradero futuro de un testigo o la probabilidad de que C) Hipótesis de prueba anticipada. Sin perjuicio de los supuestos de
fallezca o enferme antes de la celebración de la vista del juicio oral. imposibilidad absoluta por fallecimiento o enfermedad mental del tes-
tigo, la aplicación del sistema de prueba testifical anticipada se producen
B) Práctica. La realización de la prueba anticipada viene sometida cuando: 1) carecen de domicilio v se hallan en ignorado paradero (SSTS
a una serie de premisas, a saber: de 15 de enero y 22 de junio de 2004 y 12 de febrero de 2005), 2)
residencia ilegal en España en el momento de declarar en la instrucción
* La práctica de la prueba anticipada está sometida al régimen de contra- (SSTS de 17 de septiembre de 2003 y 28 de septiembre de 2005), 3)
dicción, requiriéndose la apreciación judicial en lo relativo a la concu- citación imposible por carecer el tribunal de medios coercitivos para
rrencia de las circunstancias que justifican su realización, siendo preciso lograr su comparecencia, pese a la vigencia de instrumentos internacio-
que, en el caso concreto, sea razonable temer que una prueba no podrá nales (SSTS de 14 de marzo de 2003 y 23 de septiembre de 2005), 4)
practicarse en el juicio oral o que pudiera motivarse su suspensión. En- necesidad de protección de menores de edad (STS de 19 de octubre de
cuentra, pues, el fundamento la realización de la prueba anticipada la 2005), 5) estado de nerviosismo del testigo de declarar normalmente en
finalidad de prevenir, en el futuro, posibles suspensiones, haciendo com- el juicio oral (SSTS de 20 de octubre de 2001, 8 de mayo de 2002 y 8 de
patible el derecho de las partes a la práctica de las pruebas propuestas y marzo de 2005).
el de realizar la justicia en un tipo razonable, sin que la ausencia de un
testigo conlleve, sin más, la impunidad, pues lo contrario supondría ha- D) Supuestos contemplados en la I£C.rim de prueba anticipada. La
cer depender el ejercicio del «ius puniendi» del Estado del azar o de la LECrim contempla expresamente supuestos de prueba anticipada en los
malquerencia de las partes (STC 91/1991, de 25 de abril; SSTS de 15 de casos siguientes: 1) Prueba testifical anticipada en la fase sumaria -vid.:
diciembre de 2003 y 22 de septiembre de 2005). arts. 448 LECrim-; 2) Prueba anticipada en la fase de juicio oral -vid.:
arts. 657.III y 659, para el procedimiento ordinario; y arts. 790.5 y 791.
El requisito de contradicción se cumple mediante: 1) La presencia, 2 LECrim, para el procedimiento abreviado-.
en la práctica de la diligencia, del letrado defensor del imputado, aun-
que éste se encuentre ausente, estimándose que la falta de su citación H.4. Proposición en el acto del juicio
personal es una mera irregularidad procesal que no origina indefensión
alguna, ni puede provocar la nulidad de la prueba, ya que la efectiva Si bien, el principio general es la proposición de la prueba en el
456 TEMA 16 lA PRUEBA. I III IAS PRUEBAS OBTENIDAS CON VHMACIÓN DE DERECHOS Fl NDAMENTAI.ES 457

escrito de calificación provisional - e n el procedimiento ordinario- y en Declarada la publicidad o secreto de esta fase, el Presidente dispon-
el escrito de acusación -procedimiento abreviado-, las partes podrán drá que el acusado «se levante» (art. 685 LECrim), le formulará las «pre-
proponer, en el acto de la vista oral, las pruebas siguientes: guntas generales de la ley» (art. 388 LECrim) y, en su caso, le preguntará
si se conforma con la petición más amplia de la pena formulada (arts.
a) Los careos de los testigos entre sí o con los procesados o entre 688 y 690 LECrim). Si no existiere conformidad, o si no fuere proce-
éstos (arL 729.1 LECrim). dente, se practicará, bajo la cross examination, el interrogatorio del acu-
b) Cualquier diligencia de prueba que ofrezcan las partes para sado, formulándose, en primer lugar, por las partes acusadoras las pre-
acreditar alguna circunstancia que pueda influir en el valor probatorio guntas, y, posteriormente, la defensa; con el mismo régimen se
de la declaración de un testigo (art. 729.3 LECrim). practicará la prueba testifical y los demás medios de prueba.

c) Lectura, a instancia de cualquiera de las partes, en la vista del Como ya ha quedado apuntado en el Epígrafe II.3 del presente
juicio oral, de las diligencias practicadas en el sumario que, por causas Tema, excepcionalmente la ejecución de la prueba anticipada (es decir,
independientes de la voluntad de aquéllas, no puedan ser reproducidas la que no puede practicarse en el juicio oral) podrá realizarse tan pronto
en el juicio oral (art. 730 LECrim). Vid.: Epígrafe I del Tema 17. como se solicite en los escritos de acusación y con anterioridad al inicio
de las sesiones del juicio oral [arts. 790.5.°.II.S y 791.1." LECrim, y 37.c)
II.5. Prueba acordada «ex officio» LJ].

La prueba acordada «ex officio» aparece contemplada en el art. 729 ffl. Las pruebas obtenidas con violación de derechos
LECrim, disponiendo que se exceptúan de lo dispuesto en el art. 728
LECrim -referido a las diligencias de pruebas que podrán ser practicadas fundamentales
siempre a instancia de parte- las diligencias siguientes: El tema de las pruebas obtenidas con violación de derechos funda-
mentales se presenta como uno de los más complejos y polémicos de la
* Careos de los testigos entre sí o con los procesados o entre éstos,
dogmática procesal penal (GLARIGUA), lo que se deja evidenciar por el
que el Presiente acuerde de oficio, o a propuesta de cualquiera de las
dato de que ni siquiera la doctrina científica y jurisprudencial - p o n e de
partes. manifiesto MIRANDA ESTRAMPES, LÓPEZ MASLE- utilizan uniformemente la
* Diligencias de prueba no propuestas por ninguna de las partes, terminología al referirse a dicha cuestión.
que el Tribunal considere necesarias para la comprobación de cual- En los EEUU el tema es estudiado en relación con su consecuencia,
quiera de los hechos que hayan sido objeto de los escritos de calificación. la regla de exclusión (exlusionary rule). Se trata de una regla que no se
Específicamente, respecto de esta posibilidad, el TS (SS de 1 de aplica sólo a los casos en que existe violación de una garantía constitucio-
diciembre de 1993 y 23 de septiembre de 1995) ha entendido que su- nal, por lo que, para ser preciso, lo que suele entenderse por prueba
pone una vulneración del principio acusatoria porque su ejercicio «con- ilícita surge allí cuando la razón de la exclusión es la violación de una
vierte al tribunal en acusador o defensor según que la prueba acordada garantía constitucional, caso en el cual es denominada prueba inconsti-
sea de cargo o de descarga», lo que supone una pérdida de la necesidad tucional ilegal o impropiamente obtenida (iUegally, improperly or unconsti-
imparcialidad objetiva del tribunal. Por su parte, ATS (STS de 11 de tutionally obtained evidence).
mayo de 1998) ha considerado que la facultad contemplada en el art. En la República Federal de Alemania, el fenómeno se conoce bajo
729.2 LECrim implicaría la realización de una prueba obtenida con viola- la denominación de prohibición probatoria o prohibiciones de prueba
ción de los derechos fundamentales y, por ende, de conformidad con lo -acuñado por BELING y cuestionado en la actualidad (PARTOR BORGOÑON)
previsto en el art. 11.1 LOPJ, privada de efectos probatorios. Dicha doc- e, incluso, traducido incorrectamente del alemán (GÓMEZ COLOMER)-.
trina legal ha sido objeto de crítica por TOMF. GARCÍA afirmando que: Este concepto agrupa «todas las normas jurídicas que contienen una limita-
«...olvida (TS) el principio de oficialidad que rige en nuestro procesal penal y ción de la práctica de la prueba en el procedimiento penal» (ROXIN) y se dividen
confunde el acusatorio que rige en el proceso penal con el dispositivo propio de en dos grupos, a saber: las prohibiciones de producción de la prueba, que
nuestro proceso civil». impiden su práctica, y las prohibiciones de valoraáón de la prueba, que impi-
den el aprovechamiento de sus resultados (GÓMEZ COLOMER) .
Ü.6. Ejecución de la prueba
En Iberoamérica, se han creado nuevas categorías, reutilizando va-
La prueba debe efectuarse en el juicio oral. rias de las denominaciones involucradas (LÓPEZ MASLE). ASÍ, por PEUJ-
458 TEMA 16. LA PRUEBA. 1 III I AS PRl 'FBAS OBTENIDAS (XW VIOI ACIÓN DE DERECHOS Fl NDAMENTAI ES 459

GRINI GRINOVER se diferencia entre prueba ilegal, para referirse a aquella 1995, de 6 de junio; 81/1998, de 2 de abril; 136/2000, de 29 de mayo v
cuya obtención se ha producido con violación con normas legales o de 14/2001, de 29 de enero; SSTS de 26 de diciembre de 2000, 20 de no-
principios generales del ordenamiento de naturaleza procesal o material; viembre de 2001, 28 de mayo de 2002 y 24 de abril de 2003); mientras
prueba ilegalmente producida cuando la prohibición fue ubicada en una ley que, la tesis de la prueba indirecta o refleja hace extender los efectos de
procesal, y, por último, prueba ilícitamente obtenida cuando la prohibición la prohibición, no sólo a la prueba inconstitucional, sino también a todas
fue de naturaleza material aquellas pruebas que se deriven de ella directa o indirectamente (aco-
gida, con posterioridad al año 1995 y, fundamentalmente, a partir de
En la doctrina española, se habla, por ORTELLS RAMOS, de "prueba con 1998, por el TC. -SS 54/1996, de 26 de marzo; 86/1995, de 6 de junio;
violación de derechos y libertades fundamentales»; por MORENO CATENA se uti- 81/1998, de 2 de abril; 166/1999, de 27 de septiembre y 167/2002, de
liza la denominación indistintamente de "prueba prohibida» o "prueba ilí- 18 de septiembre- en relación a las escuchas telefónicas pues si se permi-
cita»; mientras que MONTERO AROCA, atendiendo al momento en que se tiera la condena del acusado a través de otro medio «no contaminado»
produce la ilicitud, distingue entre "prueba ilícita o prohibida» para refe- se estaría estimulando -afirma GIMENO SEÑORA- las escuchas telefónicas
rirse a la obtención ilícita de la fuente de la prueba, y de prueba ilegal, inconstitucionales con claro sacrificio del derecho a la intimidad y al
para referirse al medio de prueba que se realiza contraviniendo las nor- secreto de las comunicaciones).
mas que lo regulan; por su parte, GIMENO SEÑORA, atendiendo a la jerar-
quía normativa de la norma infringida, reserva el concepto de prueba El TC, que mostró su opción por al teoría directa, a partir de la S.
ilícita para referirse a la que «infringe cualquier ley» y denomina, en cam- 94/1999, de 31 de mayo (posteriormente confirmada en SS 139/1999,
bio, prueba prohibida, a la que "surge con violación de normas constitucionales de 22 de julio; 161/1999, de 27 de septiembre; 239/1999, de 20 de di-
tuteladotas de los derechos fundamentales»; y, por último, MIRANDA ESTRAMPES ciembre y 8/2000, de 17 de enero, entre otras), ha matizado su posicio-
realiza una triple diferenciación, distinguiendo entre pruebas expresamente namiento mediante su construcción en torno a la «conexión de anüjuri-
prohibidas por la ley, pruebas irregulares o defectuosas y pruebas obtenidas o cidad», conforme a la cual de las pruebas obtenidas ilícitamente, las
practicadas con violación de derechos fundamentales. directamente obtenidas son inválidas y no cabe hacerlas valer en juicio,
pero respecto de las segundas, sólo son inválidas en la medida en que
El tema de las pruebas obtenidas con violación de derechos funda- estén jurídicamente ligadas de forma inescindible a las directas, esto es,
mentales, de creación inicialmente jurisprudencial, aparece contem- si entre unas y otras concurre una conexión de antijuricidad en el plano
plada, en el plano legal, en el art. 11.1 LOPJ, que prescribe: "...No surti- externo e interno. Los elementos que el TC (STC 28/2002, de 11 de
rán efecto las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, violentando los derechos febrero) tiene en cuenta para elaborar el juicio de conexión de antijuri-
o libertades fundamentales». Dicho precepto venía a cubrir la laguna cidad son: 1) La índole o importancia de la vulneración constitucional,
-puesta de manifiesto en la STC 114/1984, de 29 de noviembre-, apre- que aparecen como el fundamento de la ilicitud de esa prueba primera;
ciada en el ordenamiento jurídico español sobre la ausencia de regula- 2) El resultado conseguido con la prueba inconstitucional, es decir, la
ción relativa a la prohibición probatoria relativa a la obtención de la relevancia del dato o datos conocidos a través de la prueba ilícita en la
prueba, poniendo fin a una larga "travesía del desierto» (DÍAZ CABÍALE, práctica de la posterior lícita; 3) Existencia de otros elementos, fuera de
MARTÍN MORAI.ES) . La citada STC se ha afirmado que constituye como una esa prueba ilícita, a través de los cuales pudiera razonablemente pensarse
obra de ingeniería constitucional "...donde barre con el sistema tradiáonal que habría llegado a conocerse aquello mismo que pudo saberse por la
de admisión y valoración de materiales probatorios e instaura en España, con una práctica de la prueba inconstitucional; 4) La consideración de si el dere-
fundamentación improvisada y débil, la regla de la inadmisión de los materiales cho fundamental vulnerado necesitaba de una especial tutela, particular-
probatorios obtenidos o aportados al proceso en violación de los derechos funda- mente por la mayor facilitad de vulneración, de modo que ésta pudiera
mentales...» (FIDALGO GALLARDO). quedar en la clandestinidad y 5) La actitud anímica de quien fuera cau-
sante de la vulneración, concretamente si hubo intención o sólo un mero
Dos han sido las tesis que han surgido, en el Derecho comparado, error en sus autores, habida cuenta que el efecto disuasorio, uno de los
para explicar el alcance de la prohibición probatoria, a saber: la directa fundamentos de la prohibición de valoración de la prueba inconstitucio-
y la refleja (conocida como teoría del «fruto del árbol envenenado») nal, tiene menor significación en estos casos de error.
-CABEZUDO BAJO-. La diferencia entre ambas tesis estriba - e n opinión de
GIMENO SENDRA- en que la tesis de la prueba directa sostiene que los Específicamente, el TC (S. 8/2000, de 17 de enero) y el TS (S. de
efectos del acto de prueba que causó la violación del derecho fundamen- S de abril de 2001) ha asentado, en orden a la transferencia medida de
tal no impide que se dicte sentencia condenatoria conforme a otra activi- la nulidad por vulneración del derecho fundamental a una prueba que
dad probatoria aunque pueda derivarse de ella (acogida en las SSTC 8 6 / directamente no produjo esa vulneración, las aseveraciones siguientes:
460 TEMA 16 LA PRUEBA. 1 III IAS PRUEBAS OBTENIDAS {X)N VIOLACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES 461

* En primer lugar, ha de partirse de una fuente probatoria obte- etapas, a saber: 1) de 1886 a 1961, donde se aprecia un período de expan-
nida, efectivamente, con violación del derecho fundamental constitucio- sión de la exclusionary rule, que prohibe la utilización de la prueba obtenida
nalmente conocido y no afectada simplemente de irregularidad de carác- de forma ilícita, y que llega en 1961 a constituir una prohibición absoluta;
ter procesal, por grave que ésta sea. 2) de 1961 a 1984, como período de progresivo reconocimiento de excep-
ciones que flexibilizan la rigidez de la regla de exclusión y 3) de 1984, en
* En segunda lugar, La nulidad constitucional de una prueba en adelante, caracteriza por la introducción de la excepción de buena fe
el proceso no impide la acreditación de los extremos penalmente rele- («good-faith exception») -DÍAZ CABIAIJ:, FERNÁNDEZ ENTRAI.GO-.
vantes mediante otros medios de prueba de origen independiente al de
al fuente contaminada, pues si no existe una «conexión causal» entre En el ámbito continental, se debe a la obra de BEIJNG rubricada, en
ambos ese material desconectado estará desde un principio limpio de castellano, "Las prohibiciones probatorias como limites de la investigaáón de la
toda contaminación. verdad en el Derecho Penal», publicada en Breslau, en 1903, la aproxima-
Y, por último, no basta con el material probatorio derivado de esa ción al tema de las pruebas obtenidas con violación de derechos funda-
fuente viciada se encuentra vinculado con ella en conexión exclusiva- mentales, al poner de manifiesto que los órganos de la justicia penal
mente causal, de carácter fáctico, para que se produzca la transmisión tienen el deber de averiguar lo realmente acaecido, y el poder de tomar
inhabilitante, debe de existir entre fuente corrompida y la prueba deri- cuantas medidas conduzcan, con éxito, al logro de tal objetivo, sin em-
vada de ella lo que doctrinalmente se viene denominando «conexión de bargo, semejante poder no es ilimitado, sino que se detiene ante aquellas
antijuricidad». provisiones de actuar, que expresamente señala la ley. Si bien hoy dicho
planteamiento se cuestiona -hasta en su terminología (GÓMEZ (XM.O-
El TC (221/2001, de 20 de noviembre) ha deslindado cuidadosa- MER)-, cabe destacar, más que la sujeción a prohibiciones expresas, la
mente la causalidad material de la causalidad jurídica en relación a la vinculación de cuantos resulten implicados en la investigación, persecu-
extensión que ha de darse a la nulidad de una prueba y las consecuencias ción y castigo de una infracción penal, a todo el ordenamiento, del que
que de ella se deriven, de suerte que no es la mera conexión de causali- emanen los límites de actuación de aquéllos.
dad la que permite extender los efectos de la nulidad a otras pruebas,
sino la conexión de antijuricidad la que debe de darse. Será la conexión El problema que plantea el tema abordado, en el Derecho continen-
de antijuricidad con las otras pruebas lo que permite determinar el ám- tal, se plantea acertadamente por VESCOVI en los términos siguientes: «...
bito y extensión de la nulidad declarada, de suerte que si las pruebas encrucijada que plantea la búsqueda de la verdad en defensa de la sociedad y el
incriminatorias «... tuvieran una causa real diferente y totalmente ajenas (a la respeto de fundamentales derechos individuales que pueden verse afectados en
vulneración del derecho fundamental) su validez y la consiguiente posibilidad de esa investigaáón...», recordando la naturaleza pública de ambos, ya que
valoraáón a efectos de enervar la presunción de inocencia seria discutible...» público, y no meramente privado, es el interés en la efectividad de la
(SSTC 81/1998, de 2 de abril; 49/1999, de 5 de abril; 154/1999, de 14 tutela de aquellos derechos, lo que queda evidenciado, en el caso espa-
de sepüembre; 161/1999, de S noviembre v 299/2000, de 11 de diciem- ñol, a tenor de lo prescrito en el art. 10.1 CE (FERNÁNDEZ ENTRALGO). Las
bre; SSTS de 24 de abril de 2003 y 15 de mayo de 2008). normas que regulan la prueba adquieren -señala FERNÁNDEZ ENTRALGO-
una ambivalencia al fijar las condiciones en que puede obtenerse y apor-
El art. 11 LOPJ -anteriormente transcrito en términos literales- con- tarse el material probatorio, sirven a la persecución y castigo del culpa-
forme a la división de tesis apuntada, puede afirmarse que se ubicaría ble, pero también constituyen una garantía de la observancia de los pre-
en el ámbito de la tesis del «fruto del árbol envenenado» (GIMENO SENDRA, supuestos que configuran el arquetipo del proceso debido.
ASENGIO MELIADO, LÓPEZ BARJA DE QLIR(X;A). La teoría del «fruto del árbol
envenenada» aflora y se desarrolla, probablemente, con mayor rigor, en Las garantías, pues, a observar en relación con la prueba van diri-
EEUU. En virtud de la doctrina establecida por el TS de los EEUU, gida a dos momentos diferentes, a saber: la obtención de los elementos
respecto de la evidence wrongjully obtained y de la exclusonary rulles «... en que permiten la reconstrucción de lo acaecido, y su introducción en el
términos generales no puede admitirse judicialmente el material probatorio obtenido proceso, para que funcionen como medios de prueba.
con violación de la IVEnmienda a la Constitución». Así, en NET State v. Manis
(1976), la Corte declaró que «... la regla por la que se excluye la prueba obtenida El estudio de la prueba prohibida requiere - a partir de la dualidad
en violación de la IVEnmienda, tiende a garantizar los derechos generalmente reco- conceptual, apuntada en el Epígrafe 1.4 del presente Tema- entre fuente
nocidos en dicha enmienda a través de un efecto disuasorio (de la violación misma de prueba y medio de prueba, exponer el catálogo y clasificación de
y no tanto como expresión de un derecho constitucional subjetivo de la parte agra- prohibiciones probatorias formulado por ROXIN y reproducido, en Es-
viada...». La evolución del Derecho norteamericano permite apreciar tres paña, por GÓMEZ COLOMER, conforme al cual, cabría diferenciar entre:
462 TLMA 16 LA PRUEBA. I III I AS PRIKBAS OBTENIDAS CON VIOIACIÓN DE DERECHOS Kl NDAMEVTAI.ES 463

* Prohibiciones relativas a la práctica de la prueba, distinguién- ción, por lo que el acusado tiene derecho a combatir todas las pruebas
dose entre: 1) Prohibiciones relativas a la práctica de la prueba -que- presentadas por la acusación.
dando excluida cualquier declaración sobre materias clasificadas como
secreto estatal u oficial-, 2) Prohibiciones de medios de prueba -que- * Los procedimientos de investigación basados en la violencia, la
dando prohibido el testimonio de personas que hacen uso de su privile- astucia o en el engaño no son admisibles.
gio de no declarar, o rechazan ser sometidos a una investigación corporal
* La apreciación del carácter equitativo o no de un proceso debe
a la que pueden negarse- 3) Prohibiciones de métodos de prueba refe-
hacerse en conjunto, pues la existencia de pruebas ilícitas puede verse
rido no el medio de prueba, pero sí a cierto modo de practicarlo -tortura contrarrestada por otras lícitas.
u otros métodos proscritos- y 4) Prohibiciones probatorias relativas en
la medida en que la prueba sólo puede ser ordenada o practicada por La denuncia de la prueba obtenida con vulneración de derechos
determinadas personas. fundamentales -la posibilidad de apreciación de oficio es admitida por
FERNANDEZ ENTRAI.GO, MIRANDA ESTRAMPES- el proceso penal cabe en mo-
* Prohibiciones de aprovechamiento - o de valoración- de resulta-
dos probatorios, referidas a la prohibición del aprovechamiento de los mentos distintos en función del tipo de procedimiento que se tome de
resultados derivados de la práctica de una prueba llevada a cabo en au- referencia, así:
sencia de sus presupuestos legitimadores. a) Proceso ordinario. No se prevé ningún trámite específico para
En el ámbito doctrinal español - p o n e de manifiesto GÓNZAIEZ-CUÉ- dilucidar la ilicitud de una diligencia probatoria, por lo que únicamente
IJAR SERRANO, CHOCIÁN MONTAI.VO- se aprecian, respecto de la prueba pro- es viable la vía indirecta de recurso (DE URBANO CASTRIUJO), no resultando
hibida, los pareceres siguientes: procedente su planteamiento en el trámite de artículos de previo pro-
nunciamiento, ni en el debate preliminar del comienzo del juicio oral
* Quienes sostienen que sólo puede hablarse de prueba prohibida (STS de 7 de junio de 1997), abogando PAZ RUBIO, DÍAZ CABÍALE por la
cuando se consiguió vulnerando los derechos fundamentales recogidos denuncia en cuanto se haya cometido la presunta ilicitud probatoria
en la Sección 1* del (Capítulo Segundo, del Título I CE (SAINZ ROBI.ES, de una concreta diligencia, vía un simple escrito, y contra su eventual
AI.BÁ(AR LÓPEZ, PASTOR BÍXXJÑON, MARJNO BORREGO) denegación anudar el correspondiente recurso, puesto que la denega-
ción de dicha posibilidad por la ausencia de cauce procesal específico
* Aquellos que sostienen que la prueba prohibida se produce
sería excesivamente formalista «... y supone hacer de peor condición a este
cuando se ha vulnerado cualquier derecho, con indeferencia del rango
procedimiento, con lesión de los derechos a la tutela judicial y defensa, que a otros
de éste por el desconocimiento de las normas reguladoras de la obten- previstos para delitos de menor entidad, donde si existe ese cauce en concreto...»,
ción y práctica de la prueba, considerando que toda infracción de las sin perjuicio de que la previsión contemplada en el art. 287 LECiv -en
normas procesales en la materia implican una violación de los arts. 24.2 cuanto norma procesal supletoria (art. 4 LECiv)- apoyaría la posición
y 14 CE (SUVA MFIJ.RO, VESCOVI, SENTÍS MELENDO, ASF.NC.IO MFIIADO, LÓPEZ
doctrinal expuesta.
BARJA DF. QI'IROCA).

* Otros autores -intermedia entre las dos posturas anteriormente b) Procedimiento abreviado. La denunciada ilicitud probatoria
indicadas- sostienen que no en todos los casos de infracción de un dere- cuenta en el procedimiento abreviado con un trámite específico contem-
cho fundamental cabe hablar de prueba prohibida, y que, en los casos plado en la audiencia al inicio del juicio oral (art. 786.2 LECrim), esti-
de vulneración de la legalidad ordinaria, debe ponderarse la trascenden- mando el TS (AA de 18 de diciembre de 1992 y 3 de febrero de 1993)
cia de la infracción teniendo en cuenta los intereses en conflicto, aco- como el momento procesal idóneo para resolver las alegaciones de las
giéndose el método basado en el balanrig approach procedente de la juris- partes acerca de la violación de derechos fundamentales que hayan po-
prudencia norteamericana (PAZ Ri'Bio, GONZÁIXZ-CLEIJAR SERRANO). dido producirse durante la investigación judicial y, por consiguiente,
para discutir y resolver sola la licitud o ilicitud de las pruebas. El tema
Por su parte, el TEDH (SS de 16 de diciembre de 1970, caso Schein- más relevante en orden al debate en torno a si el tema de la prueba
chelbauer; 12 de julio de 1988, caso Schenk y de 16 de diciembre de prohibida puede verificarse con carácter previo a la audiencia saneadora
1992, caso Edwards) ha señalado los criterios siguientes: o tiene necesariamente que se aplazado hasta que se lleve a efecto aqué-
lla ha sido planteado acertadamente por LOZANO-HIGIIERO PINTO y MAR-
* La exclusión de las pruebas ilegales es consecuencia de la garan-
CHENA GÓMEZ -con crítica de la construcción jurisprudencial (SSTS de 6
tía de un proceso equitativo.
de marzo de 1995 y 4 de febrero de 1997)- al afirmar que un adecuado
* Se viola la noción de proceso equitativo si se impide la contradic- sistema de tutela de los derechos fundamentales postula un amplio po-
464 TEMA 16. LA PRUEBA. I IV IA PRUEBA PRODUCIDA IRREX.l1ARMENTE 465

der saneador de oficio por el juez, previa audiencia de las partes -opi- mediante dichas pruebas, así como el contenido del incidente tramitado
nión que es compartida por MIRANDA ESTRAMPES-. (MIRANDA ESTRAMPES).

Se muestra DF. URBANO CASTRILLO a favor también de la posibilidad de Se muestra partidario MIRANDA ESTRAMPES de la posibilidad de que
denuncia mediante un escrito específico donde se planteara la aludida cualquiera de las partes pudiera proceder a la denuncia de la ilicitud de
ilicitud probatoria en atención a que admitida dicha posibilidad en el las pruebas en un momento anterior durante la fase de instrucción, sin
procedimiento ordinario, cabría, dado el carácter supletorio de primer necesidad de tener que esperar al trámite anteriormente indicado, seña-
lado específicamente los momentos siguientes: a) prevista en el art. 25
grado de las normas reguladoras del procedimiento ordinario -previsto
LJ al objeto de fundamentar la solicitud de sobreseimiento, cuando la
en el art. 758 LECrim-, el planteamiento de dicho escrito, sin perjuicio
fuente de prueba, que sirven de fundamento para la imputación hubie-
de la posibilidad, previa la formulación de la oportuna protesta, de plan-
ren sido obtenidas de forma ilícita, b) audiencia preliminar (arts. 30 y
tear la eventual denegación de la ilicitud por vía del recurso procedente 31 LJ), c) alegaciones previas (art. 45 LJ).
contra la sentencia definitiva (tesis acogida en la Circular FGE 1/1989 y
STS de 11 de noviembre de 1997) y de la interposición de un recurso de En el trámite de impugnación, se admiten DE URBANO CASTRILLO y
apelación autónoma cuando la decisión sobre la admisión de la ilicitud MIRANDA ESTRAMPES, la posibilidad de denuncia de la ilicitud probatoria
comporte el sobreseimiento (DEL MORAL GARCÍA, DE URBANO CASTRILLO). por dos vías: a) Recurso de apelación, al amparo de los motivos tasados
contemplados en el art. 846 bis c) LECrim, frente al auto dictado por el
c) Enjuiciamiento rápido. La previsión de supletoridad de las nor- Magistrado-Presidente resolviendo las cuestiones a que se refiere el art.
mas del procedimiento abreviado contemplada en los arts. 795.4 y y 36 LJ [art. 846 bis a) II LECrim] y, posteriormente, la sentencia pronun-
802.1 LECrim haría viables las vías de impugnación de la ilicitud de las ciada por el Magistrado-Presidente del TJ [art. 846 bis. a) I LECrim] y
diligencias probatorias en los términos expresamente en el apartado b) b) Recurso de casación frente a la sentencia dictada por el TSJ (art. 847
precedente, si bien es cierto que, quizás, ello redundaría en perjuicio LECrim).
de la celeridad pretendida y recogida por el legislador en la reforma
introducida por vía de la Ley 38/2002, de 24 de octubre, no puede e) Proceso de menores. Sin perjuicio de la aplicación supletoria de
admitirse una privación de los derechos y garantías procesales de las las vías contempladas para el procedimiento abreviado, dado el carácter
partes en atención que su pretensión procesal sea tramitada por uno u supletorio de las normas reguladoras de dicho procedimiento (DF pri-
otro procedimiento penal. mera LORPM), se prevé específicamente, en el trámite de audiencia, la
denuncia de la ilicitud probatorio (arts. 31 y 37 LORPM).
d) Proceso ante el Tribunal del Jurado. Sin perjuicio de la posibili- F) Juicio de faltas. La inexistencia de un cauce específico para la
dad de plantear la ilicitud de las diligencias probatorias prevista en los denuncia de la ilicitud probatorio con carácter previo al juicio oral, dada
arts. 25.3 27.4, 31.3 y 32.1 LJ (BARRIENTOS PACHO, MARTÍN GARCÍA, DE URBANO la ausencia de fase de investigación en el juicio de faltas, se erige el
CASTRILLO), se regula específicamente el trámite de las cuestiones previas trámite del citado acto (juicio oral) la vía idónea para dicha denuncia,
para permitir a las partes el alentamiento de la aludida ilicitud [art. 36.1 así como el recurso de apelación contra la sentencia ante la AP o Juez de
b) y e) LJ], cuya tramitación deberá ajustarse a la prevista para los artícu- Instrucción (en función de quién haya dictado la sentencia en primera
los de previo pronunciamiento (arts. 668 a 677 LECrim); dicho cauce instancia) que haya tenido en cuenta la prueba cuestionada (DE URBANO
resulta idóneo no sólo para los supuestos de impertinencia o inutilidad CASTRILLO). La opción a favor del recurso contra la resolución del Juez
de los medios de prueba propuestos, sino para denunciar la ilicitud de de Instrucción convocando la vista del juicio oral, cuestionando la
las pruebas (DEL MORAL GARCÍA). La utilización del apartado b) o e) del prueba tomada en cuenta para tomar la decisión de convocatoria es razo-
art. 36 1 LJ dependerá de si la denuncia se fundamenta o no en la nada «... con el doble razonamiento de su falta de previsión legal y de que es el
vulneración de derechos fundamentales, pero, además, debe ponerse de acto del juicio oral, el idóneo para plantear, debatir y resolver, las cuestiones
manifiesto que la opción por el apartado b) o e) del citado precepto procesales de las que dependa el resultado del juicio» (MARTÍN GARCÍA, DE UR-
tiene repercusiones a los supuestos de impugnación de los medios de BANO CASTRILLO) .
prueba propuestos por las demás partes o a la proposición de nuevos
medios de prueba a los que se refiere exclusivamente el art. 36.1 e) LJ,
mientras que la declaración de ilicitud probatoria, por vía del apartado IV. La prueba producida irregularmente
b) del art. 36. 1 LJ conlleva la no incorporación de la prueba o pruebas al La prueba producida irregularmente -cuya distinción respecto de
proceso, desconociendo los jurados los datos o informaciones obtenidas la prueba con vulneración de derechos fundamentales aparecía apun-
466 TEMA 16 IA PRl'FBA. I

tada en la STC 114/1984, de 29 noviembre- pues ser considerada como


aquella diligencia probatoria que es obtenida o practicada con infracción TEMA 17
de normas procesales contempladas en la legislación procesal ordinaria
LA PRUEBA, II
u cuyo alcance corresponde apreciar a los tribunales ordinarios (RIFA
SOIÍR, VALLS GOMBAU, TOMÉ GARCÍA) O incluso -afirma CHOCIÁN MONTALVO-
de precepto constitucional que no ampara derechos fundamentales. Se
trataría, pues, en expresión del T C , de violaciones de alcance infraconsti-
tucional.
La comisión de alguna irregularidad en la obtención o producción I. Valor probatorio de lo actuado en el sumario; análisis del art.
de la prueba determinaría, en opinión de ORTELLS RAMOS, ilicitud y res- 730 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal
ponsabilidad civil, administrativa o penal, pero no ineficacia procesal de
la misma, a diferencia de lo que ocurre cuando la infracción implica una Prescribe el art. 730 LECrim que "podrán también leerse a instancia de
vulneración de derechos y libertades fundamentales de dicha opinión cualquiera de las partes las diligencias practicadas en el sumario, que, por causas
doctrinal discrepan MARANDA ESTRAMPES, para quien -como afirma TOMÉ independientes de la voluntad de aquéllas, no puedan ser reproducidas en el juicio
GARCÍA- la infracción de la Ley procesal, en todos aquellos supuestos en
oral».
que la ley procesal disciplina la forma de practicar una determinada En atención a dicho previsión legal v la doctrina constitucional
prueba, debería implicar, salvo supuestos excepcionales, la inadmisibili- (SSTC 25/1988, de 23 de febrero; 25/1988', de 23 de febrero; 82/1988,
dad e ineficacia del medio de prueba defectuosamente practicado. de 17 de junio; 201/1989, de 30 de noviembre; 161/1990, de 19 de
octubre y 80/1991, de 15 de abril, entre otras) y doctrina legal (SSTS de
9 y 12 de julio de 1988, 21 de abril de 1989, 23 de junio de 1992, 3 de
marzo de 1993 y 19 de julio de 1996, entre otras), pronunciada al res-
pecto puede afirmarse que no cabe negar toda eficacia probatoria a las
diligencias judiciales practicadas en la fase de instrucción con el debido
respeto a las garantías procesales y constitucionales, siempre que puedan
traerse al acto de la vista oral y ser sometidas a la contradicción de las
partes (STC 283/1994, de 24 de octubre), configurándose una suerte de
situación excepcional a la regla general, sentada por propia doctrina
jurisprudencial, conforme a la cual únicamente se pueden considerar
auténticas pruebas que vinculen a los órganos jurisdiccionales en el mo-
mento de dictar sentencia las prácticas en el juicio oral bajo los princi-
pios de contradicción, publicidad e inmediación (SSTC 76/1990, de 26
de abril; 150/1989, de 25 de sepüembre; 59/1991, de 14 de marzo y 7 6 /
1993, de 1 de marzo).

Conforme al precepto ut supra transcrito de la norma procesal penal


y la doctrina del TC cabe precisar como requisitos exigibles -CABEZA IX>
RODRÍGUEZ, MARTÍN PASTOR- en orden a conceder valor probatorio de lo
actuado en el sumario los siguientes:

• Requisito materiat imposibilidad de producción de la diligencia su-


marial en el juicio oral, aunque lo correcto sería referir el impedi-
mento a la práctica del medio de prueba correspondiente (DÍAZ
CABIAI-E, PARDO IRAN/.O). Dicho requisito material concurre en «...
aquellos supuestos en los que, bien por la fugacidad de las fuentes de
prueba o por su imposibilidad de reproducción en el juicio oral a través
del correspondiente medio probatorio sea necesario dotar al acto de investí-
468 TK.MA 17 LA PRl'KBA. II II IA PRUEBA PRFCONSTm IDA 469
gación sumarial del valor de la prueba antiápada y preconstituida...» se documenta, o bien a través de los interrogatorios realizados en
(STC 140/1991, de 20 de junio). dicho juicio oral.
La imprecisión del art. 730 LECrim ha llevado al TC ha permitir la En consecuencia carecerá de valor probatorio la diligencia de inves-
lectura de las diligencias sumariales, por vía del art. 730 LECrim, no sólo tigación que no se haya incorporado por las dos vías indicadas: 1) lectura
cuando existe imposibilidad, sino también cuando se da gran dificultad, del acta en el juicio oral en que se documenta la diligencia sumarial o
lo que resulta - e n opinión de PARDO IRANZO- inadmisible. Por su parte, 2) interrogatorio realizado en el juicio oral (SSTC 40/1997, de 27 de
el TS ha permitido la utilización de la vía que permite el art. 730 LECrim febrero y 94/2002, de 22 de abril).
de incorporar al juicio oral, mediante la lectura de las diligencias suma-
riales de las declaraciones, prestadas en la fase de investigación, cuando La doctrina del TC (140/1991, de 20 de junio) y TEDH (S. de 6 de
se produce la negativa de los acusados a declarar en el juicio oral (STS diciembre de 1988) ha reparado específicamente en el empleo de la
de 23 de diciembre de 2003) o cuando el testigo reside en el extranjero formulada «por reproducida» al objeto de poner fin a la práctica forense
porque el tribunal español carece de facultades para obligarle a compa- consistente en omitir una efectiva lectura del acta, impidiendo la autén-
recer (SSTS. 924/1995, 198/1997 y 209/1998). tica contradicción respecto de la diligencia sumarial «dada por reprodu-
cida».
• Requisito subjetiva, intervención judicial en la práctica de la diligen-
cia sumarial. El requisito subjetivo viene referido a la necesaria
D. La prueba preconstituida
intervención judicial en la prestación o en la ratificación de la
diligencia sumarial, resultando ésta inexcusable por tratarse del De la regla general de que la prueba sólo es aquella actividad proba-
único órgano que, por estar institucionalmente dotado de inde- toria desarrollada en el acto de juicio oral bajo los principios de inmedia-
pendencia e imparcialidad, segura la fidelidad del testimonio y su ción, oralidad y contradicción sólo cabe excepcionar los escasos supues-
eventual eficacia probatoria (SSTC 51/1995, de 23 de febrero y tos de prueba instructoria anticipada y preconstituida, en los cuales
206/2003, de 1 de diciembre). El TC también ha exigido la pre- concurren circunstancias por las cuales los hechos no pueden ser trasla-
sencia del Secretario judicial en la práctica de la diligencia suma- dados al momento de la celebración del juicio oral, siendo imposible
rial (SSTC 228/1997, de 16 de diciembre y 174/2001, de 26 de practicar la prueba de los mismos en el mismo juicio bajo la inmediación
julio), aunque falte su firma (ATC 155/1999, de 14 de junio). del Tribunal decisor. En estos supuestos, el Juez de Instrucción

• Requisito objetiva contradicción en la práctica de la diligencia su- - b i e n practica el acto de prueba («prueba anticipada»),
marial. La garantía de contradicción en la práctica de la diligencia
sumarial, asegurándose el ejercicio del derecho de defensa por - b i e n guarda o custodia las fuentes de prueba («prueba preconsti-
las partes viene requerido, en diferente forma y con distinta inten- tuida»).
sidad, de modo reiterado, por la doctrina del TC (SSTC 76/1993,
Estos actos, pese a que se realicen dentro de la instrucción, se dife-
de 1 de marzo; 157/1995, de 6 de noviembre y 209/2001, de 22
rencian claramente de los actos instructorios o de investigación porque
de octubre).
se manifiestan aptos para desvirtuar la presunción de inocencia, es decir,
La omisión de dicha garantía -imputable a la parte acusada o a su que permiten al tribunal extender a ellos su conocimiento para funda-
defensa- priva a la diligencia sumarial de su valor probatorio, que no mentar una sentencia de condena. Son verdaderos actos de prueba, pero
puede ser sanada mediante la simple lectura en el acto del juicio oral de practicados por el Juez de Instrucción y custodiados bajo la fe pública
la declaración sumarial (STC 187/2003, de 27 de octubre), si bien, no del Secretario.
determinará la invalidez probatoria de la diligencia sumarial si la omisión
Para que estos actos de aportación fáctica se conviertan en actos de
o incumplimiento de la garantía de contradicción resulta imputable a la
prueba, deben de concurrir estas garantías y requisitos:
parte acusada o su defensa (SSTC 209/2001, de 22 de octubre y 8 0 /
2003, de 28 de abril). A) Irrepetibilidad del hecho: son actos que, por la fugacidad del
objeto sobre el que recaen, no han de poder ser reproducidos el día de
• Requisito format la introducción del contenido de la diligencia su- la celebración del juicio oral (p. ej., el testigo o perito insustituible que
marial en el juicio oral o bien mediante lectura del acta en aquélla se encuentra en peligro de muerte o ha de ausentarse al extranjero).
III IA DECLARACIÓN DEL ACl'SADO 471
470 TKMA 17 lAPRl'KRA. II

B) 1.a independencia y contradicción: los actos de prueba instruc- LTJ-, lo que no impide que sea considerado como uno de los medios
necesarios de prueba a realizar en el juicio oral, negándole, además, el
tora requieren:
carácter de confesión en el sentido que atribuye el proceso civil a dicho
- la intervención del Juez de Instrucción, porque la prueba exige término (SERRA DOMÍNGUEZ, RAMOS MÉNDEZ). El interrogatorio del acusado
siempre la inmediación de un órgano dotado de imparcialidad e inde- en el juicio oral viene exigido por el espíritu de todo el sistema en que
pendencia, lo que plenamente sólo acontece delante de una autoridad la LECrim se inspira, invocándose, en STS de 28 de junio de 1928, el
judicial; Derecho consuetudinario y la legislación mundial para proclamar la im-
prescindible audiencia de los inculpados como requisito de validez de
- la posibilidad de contradicción (no se exige que la contradicción fallo. A dicha actuación -recuerda RIVES SEVA- se refirió la Instrucción
efectiva se produzca). Por ello, en los casos de prueba anticipada debe de la Fiscalía del TS de 15 de septiembre de 1883 -con cita de la STS de
el juez cumplir con el deber de información y de ilustración de sus dere- 19 de mayo de 1883—, señalando que «... es posible practicarla en atención a
chos al imputado, a fin de que pueda ejercitar con plenitud su derecho que la confesión es un medio de prueba... y cuanto en un sumario es permitido
de defensa y proveerle de abogado con objeto de que pueda comparecer hacer, puede practicarse, y aún en muchos casos debe ser practicado en el juicio
en la ejecución del acto. oral».
C) La lectura de documentos (art. 730 LECrim): la finalidad de En esa doble vertiente indicada se dirige a la averiguación del hecho
dicha lectura consiste: y de la participación en él del interrogatorio y, por otro, permite a éste
- de un lado, en posibilitar la contradicción por las propias partes, manifestar cuanto estime pertinente para su exculpación o la explicación
y de los hechos y proponer diligencias en ese sentido, por lo que la Ley
ordena la citación para ser oída por el juez de toda persona a quien se
- de otro, impedir que, a través del principio de examen de oficio impute un hecho punible. No es propiamente un «interrogatorio», sino,
de la prueba documental, pueda introducirse, en calidad de prueba, como ha dicho GÓMEZ ORBANEJA, un medio de defensa que permite a los
todos los actos de investigación que naturalmente quedan plasmados en acusados tomar posición frente a la acusación y a las pruebas de que ésta
las oportunas actas. se valga. Por todo ello más correcto hablar de «declaración del acusado»,
puesto que con él n o se trata de fijar la verdad de los hechos sino de dar
Por esta última razón la LJ ha extremado las precauciones: la posibilidad al acusado de posicionarse en el juicio.
- los actos de prueba anticipada y preconstituida se plasman en es-
La LECrim (arts. 385 y 400) permite al imputado declarar cuantas
peciales testimonios que han de incorporarse al auto de apertura del
veces el juez lo considere necesario, pero también puede hacerlo cuantas
juicio oral del Juez de Instrucción, de tal suerte que en principio sólo
veces quiera, debiendo recibírsele inmediatamente la declaración
estos testimonios y no el conjunto de estas diligencias sumariales han de
cuando tenga relación con la causa.
ser trasladados al Tribunal del Jurado art. 34.8) LJ;
C) La interpretación de las normas procesales de la confesión de
- las declaraciones efectuadas en la fase de instrucción, salvo las
los procesados y personas civilmente responsable conforme al marco
resultantes de prueba anticipada (y preconstituida, añade GIMENO SEÑ- constitucional. El marco constitucional delimita y permite delimitar los
ORA) , no tendrán valor probatorio de los hechos en ellas afirmados (art. perfiles de la prueba de la confesión de los procesados y personas civil-
46.5.II LOTJ). mente responsables en los términos siguientes:

III. La declaración del acusado • El derecho del acusado a no declararse culpable, prescrito en el
art. 24.2 CE. El reconocimiento de dicho derecho constitucional
En nuestro proceso penal, la declaración del acusado tiene una do- conlleva la necesaria revisión de los arts. 688 a 700 LECrim -RAMOS
ble vertiente: MÉNDEZ sostiene la clara inconstitucionalidad de los arts. 693 y 700
LECrim- en orden a determinar su virtual constitucionalidad y,
A) Diligencias de investigación. Se lleva a cabo en la fase de ins- en caso afirmativo, la de su interpretación y aplicación conforme
trucción, y está regulada en los arts. 385-409 LECrim como «declaracio- a dicho derecho constitucional.
nes de los procesados».
B) Medio de prueba. Se practica en el juicio oral. No está regulado • Los derechos constitucionales y lo dispuesto en los arts. 118, 118
expresamente en la LECrim - p e r o sí tangencialmente en el art. 46.1 y 5 bis y 302 LECrim, obliga a desvincular la declaración del impu-
472 TEMA 17 1J\PRI'EBA.II III l.\ DLUARACIÓN l)tl. ACl'SAIX) 473

tado en concepto de tal dato formal del procesamiento, restando El derecho a la última palabra resalta más cuando se trata de proce-
relevancia a la declaración indagatoria, que pasa a ser una más de sados extranjeros con inevitable porcentaje de pérdida o disminución de
las que el imputado puede prestar a lo largo de la instrucción. su capacidad de comprensión, de modo que en este último trámite, al
Ello es consecuencia de que la evitación de la imputación tardía dirigirse personalmente los acusados al Tribunal pueden contribuir más
y de la aplicación al imputado del régimen de las declaraciones eficazmente a su defensa (STS de 16 de julio de 1984).
testificales son dos de las garantías básicas del status de parte pa-
siva del proceso y del derecho de defensa. D) Valor probatorio de la declaración autoincrimatoria. Para po-
der perfilar más exactamente el valor probatorio de la declaración au-
• El derecho del acusado a no declarar contra sí mismo reconocido toincrimatoria es preciso diferencias distintas hipótesis, a saber:
en el art. 24.2 CE. La virtualidad de dicho derecho constitucional
* Aplicación de las garantías del imputado a la confesión. La apli-
requiere la búsqueda de la confesión espontánea, debiéndose lo-
cación de las garantías del imputado a la confesión requiere para la
grarse la prestación voluntaría y libre, en presencia de letrado, de validez de ésta que se haya producido con anterioridad a su producción
la confesión del acusado y, en consecuencia, quedando proscrito que el acusado haya sido efectivamente imputado en sentido material,
la utilización de cualquier género de violencia, intimidación o no siendo aplicable a las manifestaciones realizadas con anterioridad a
coacción, engaño o métodos tales como la hipnosis o el narcoaná- la producción de dicha imputación.
lisis mediante suero de la verdad, aunque sea a instancia del acu-
sado y para permitir su exculpación en la práctica de dicho medio * Aplicación del art. 714 LECrim a las declaraciones judiciales del
de prueba (SSTS de 26 de noviembre de 1991 y 23 de junio de imputado en la fase de instrucción. Será de aplicación la regla prescrita
1997). en el art. 714 LECrim y la interpretación dada a dicho precepto por
la jurisprudencia a las declaraciones judiciales del imputado durante la
• El derecho al silencio en el juicio oral no impide la valoración de instrucción cuando sean contradichas en el juicio oral.
la confesión realizada durante la instrucción (STC 82/1988, de
28 de abril; SSTS. 22 de septiembre de 1989 y 29 de diciembre * Declaraciones prestadas ante la Policía. L-as declaraciones presta-
de 1995), pudiendo servir, al igual que los contraindicios, para das ante la Policía y no ratificadas en presencia judicial, no pueden ser
confirmar la valoración incriminatoria derivada de otras pruebas valoradas por sí solas en orden a fundar una sentencia condenatoria. En
indiciarías (SSTEDH de 8 de febrero de 1996, caso Murria, de 2 relación con dichas declaraciones cabe reseñar el Acuerdo de la Sala
de mayo de 2000, caso Condrom; STC 2/2002, de 14 de enero; General de Magistrados del TS (Sala 2») de 26 de noviembre de 2006 en
SSTS de 20 de septiembre de 2000 y 30 de diciembre de 2005). los términos siguientes: «IMS declaraciones válidamente prestadas ante la Poli-
cía pueden ser objeto de valoración por el tribunal, previa su incorporación al
• Esta declaración no tiene nada que ver con la confesión y la con- juicio oral en alguna de las formas admitidas por la jurisprudencia».
formidad, ni tiene las características propias de verdadero medio
de prueba, ya que se queda en «una manifestación de ciencia y * Validez como prueba de cargo de las declaraciones policiales
de voluntad cuyo fin es posicionarse en el propio juicio». Lo que completadas por la declaración de los funcionarios, que redactaron el
ocurre es que, en la práctica, es muy difícil que el Juez o Tribunal atestado, como testigos en el juicio oral. Las tendencias jurisprudenciales
que oye la declaración, y que percibe la manera en como ésta en orden a la validez como prueba de cargo de las declaraciones policia-
se desarrolla, no tome igualmente posición de frente al acusado, les completadas por la declaración de los funcionarios, que redactaron
sacando consciente o inconscientemente conclusiones probato- el atestado, como testigos en el juicio oral se pueden perfilar en dos
rias de lo que aquél diga en ese interrogatorio. orientaciones, a saber: 1) La validez de las declaraciones recogidas en el
atestado policial ratificadas, posteriormente, en presencia judicial, o bien
• También es declaración del acusado el derecho del acusado a por los particulares declarantes, o bien, su defecto, por los funcionarios
decir la última palabra enjuicio (art. 739 LECrim), derecho que de la Policía mediante la prueba testifical vertida enjuicio oral admisión
implica una declaración del acusado que le permite expresar la de la prueba (SSTS. 22 de febrero de 2002, 16 de julio de 2004 y 30
posición última que toma frente a todo lo actuado en el pleito; de septiembre de 2005), 2) Los redactores del atestado policial podrán
no es un medio de prueba, pero sí una declaración de ciencia y declarar como testigos en el juicio oral, si bien ceñido su testimonio a la
de voluntad que hace el acusado para influir en el ánimo del corroboración de datos de carácter objetivo e irrepetible que contenga
juzgador y atraerlo hacia la posición más ventajosa o la que le el atestado, sin que la circunstancia de haber sido receptores de la decla-
puede resultar más útil para el que la hace. ración del acusado les habilite para subrogarse en la particularísima e
474 TEMA I" LAPRLEa\.ll r\ PRl KBAS TESTIFICAL. PERICIAL Y DE INSPECCIÓN OCl IAR 475

intransferible posición procesal de éste ni para confesar por él (STC 5 1 / IV. Pruebas testifical, pericial y de inspección ocular
1995, de 23 de febrero; SSTS de 3 de abril y 21 de noviembre de 2002).
E) Efectos procesales de la confesión. Los efectos procesales de la IV. 1. La prueba testifical
confesión -al margen de los efectos sustantivos relativos a su posible
consideración como atenuación de la penal o su virtualidad de aprecia- Al igual que la prueba pericial, las declaraciones testificales pueden
ción en los casos de delincuentes arrepentidos- cabe diferenciarlos en venir al proceso penal:
función de:
- como actos o diligencias de investigación, en sede de diligencias
* En el procedimiento abreviado, cabe diferenciar entre: 1) Si la pena previas o durante el sumario, con el fin de preparar el juicio, proporcio-
a imponer no supera de 3 años de prisión o multa de cualquier cuantía nando a las partes elementos básicos en los que fundamentar la acusa-
o pena de otra naturaleza de duración no superior a 10 años, el reconoci- ción y la defensa;
miento de los hechos por el imputado puede dar lugar a la transforma-
ción de las diligencias previas en diligencias urgentes de enjuiciamiento - durante el juicio oral, como medios de prueba, realizados a pre-
rápido, procediéndose a dictar sentencia de conformidad en los térmi- sencia del órgano jurisdiccional que deba dictar la sentencia con objeto
nos prescritos en el art. 801 LECrim y 2) Si la pena supera los límites de formar su convicción. No obstante, a pesar de que materialmente
indicados, la instrucción del procedimiento abreviado no se interrumpe pudiera afirmarse que la diligencia de investigación consistente en el
por el hecho de la confesión, no dispensando al juez de practicar cuantas examen de una persona ajena al procedimiento para que preste una
actuaciones sean procedentes para confirmar la realidad de la confesión declaración de conocimiento no difiere de la prueba de testigos reali-
y la existencia del delito. zada en el juicio oral, es obvio que procesalmente son distintas, especial-
mente desde tres puntos de vista:
* En el procedimiento ordinario por delitos graves, la instrucción del
sumario ordinario no se interrumpe por el hecho de la confesión, no 1. Por su finalidad: cuando tienen lugar en la fase de investigación
dispensando al juez de practicar cuantas actuaciones sean procedentes están preordenadas a la averiguación de los hechos, a la determinación
para confirmar la realidad de la confesión y la existencia del delito. de las personas responsables y a la ordenación de otras diligencias; por el
contrario, la prueba testifical en el juicio oral - o cuando sea anticipada-,
F) Los contraindicios. Los contraindicios -en opinión de MITTKR- pretende formar el conocimiento del juzgador sobre la realidad de los
MAIER- son aquellos hechos que «por vía de conclusión, hacen ver poderosa- hechos por los que se procede, transmitiendo al juez lo que el testigo
mente debilitados los individuos de cargo, en cuanto de ellos resulta a favor del pueda saber.
acusado una explicación enteramente favorable de los hechos que parecían correla-
tivos del delito y deban importancia a las sospechas». 2. Teniendo en cuenta su valor, en las primeras se desconoce a priori
el grado e interés de las manifestaciones que vaya a hacer la persona
Los contraindicios que suelen consistir -afirma PE DIEÍÍO DÍEZ- en llamada como testigo en esa fase del procedimiento (es posible que ca-
explicaciones o coartadas que los acusados ofrecen a fin de enervar la rezca de toda relevancia a la hora de formular la acusación o de articular
virtualidad de los individuos de cargo existentes en su contra, resultando la defensa y, en tal caso, no será propuesto en el juicio).
la más de las veces tales explicaciones o coartadas «... una mala invención,
inverosímil y pueril, contraria a las normas de la lógica o, incluso, de probada 3. Por el procedimiento a seguir, las primeras son normalmente orde-
falsedad a la vista de otras pruebas». nadas de oficio por el juez que dirige la investigación, mientras que en
El TC (SS. 174/1985, de 17 de diciembre, 229/1988, de 1 de diciem- la segunda la proposición normalmente procede de la iniciativa de las
bre y 24/1997, de 11 de febrero) toma escasa o nula verosimilitud o partes procesales (principio de aportación); además, las personas que
credibilidad de las explicaciones o exculpaciones del acusado como un declaran en la fase de investigación son testigos del juez, mientras que
hecho neutro, considerando intrascendentes las mismas a tenor de su los que declaran en el juicio oral son testigos de parte.
derecho constitucional a no declarar -anteriormente aludido-, si bien A) Concepto. Es «una persona física, en todo caso ajena al proceso,
es cierto, afirma DE DIEGO DIEZ, que la condena no puede fundarse tan atada por el órgano jurisdiccional, a fin de que preste declaración sobre hechos
sólo en la falsedad de una cortada, «...nada impide valor este hecho como pasados, relevantes para el proceso penal, en orden a la averiguación y constancia
un elemento indidicario más, junto con otros para llegar a la convicción de su de la perpetración de los delitos con todas las circunstancias que pueden influir
culpabilidad...». Y este criterio parece ser el acogido por el TS (SS de 14 en su calificación, y la culpabilidad de los delincuentes, adquiriendo un status
de octubre de 1986 y 29 de septiembre de 1997). procesal propio» (MORENO CATKNA). El testigo, al igual que el perito, ha de
476 TEMA 17 EAPRIERA. II IV PRl ERAS TEMIERA! . PFRICIA1 Y DE INSPECCIÓN (HITAR 477

ser ajeno a los derechos que se ventilan en el proceso, no pueden ser militares en servicio activo y 3) en caso de urgencia, puede practicarse
testigos: de manera verbal.

* el juez que va a intervenir a lo largo del procedimiento: no puede * La declaración se presta, previos juramento e identificación del
usar los conocimientos adquiridos fuera del proceso, puesto que no se testigo e ilustración del mismo sobre sus obligaciones.
daría la posibilidad a las partes para contradecirlas; por ello, si conoce
circunstancias útiles para la investigación y para la resolución del proceso Por su parte, el mandado de separación o incomunicación es esen-
deberá quitarse la toga, prestar juramento o promesa y someterse al inte- cial para evitar que las declaraciones de los diversos testigos se contami-
rrogatorio como otro testigo más del proceso, pero absteniéndose de nen por la comunicación previa o que con o sin confabulación puedan
actuar después como juez de ese proceso (arts. 219.5.' LOPJ y 54.4.' tener entre ellos (art. 704 LECrim). A tal fin de habilitará un local a
LECrim); propósito, sin comunicación con los que ya hayan declarado, ni con otra
persona. La infracción de dicha previsión no condiciona en absoluto la
* las partes acusadas: aunque no existe confesión como en el pro- validez de la prueba testifical, ni inhabilita con carácter general para
ceso civil, pueden prestar declaración con independencia de su posición declarar como testigos a quienes la hayan infringido, por lo que sobre
procesal. La consideración procesal del imputado es cabalmente distinta los efectos de su inobservancia habrá de estarse al caso en concreto al
de la del testigo: sus deberes difieren y las consecuencias de sus actos objeto de valorar el crédito del testigo en cuestión, no pudiendo sentarse
también; reglas generales (AATS de 5 de abril de 1989, de 19 de enero de 1995 y
15 de octubre de 1997).
* la condición procesal con que comparece en el proceso el quere-
llante-ofendido se sitúa en la órbita de los testigos (son parecidos los * La identificación del testigo es esencial para el ejercicio del dere-
deberes a los que se somete: comparecencia, juramento, veracidad), si cho de defensa y no admite más excepción que las amparadas por la LO
bien hay diferencias (cuando su declaración es falsa, se cometen respecti- 19/1994, de 23 de diciembre y la especialidad que supone la identifica-
vamente los delitos de acusación falsa y de falso testimonio). ción de los miembros de seguridad mediante el número de registro per-
sonal. Por lo tanto, la confidencia anónima, aunque pueda ser válida
B) Deber de comparecer y de declarar: vid.: art. 410 LECrim. El como notitia rriminisy como medio de investigación, nunca puede consi-
incumplimiento de dichas obligaciones podrá originar la exigencia de derarse como testimonio directo ni como base del testimonio referencial
responsabilidad criminal a los testigos por delito de obstrucción a la de quienes la recibieron, pues quien oculta su rostro para acusar, tam-
justicia, desobediencia grave o falso testimonio (arts. 420 LECrim, arts. bién puede ocultar la verdad de lo que acusa (GIMENO SEÑORA; STS de 26
175-176, 458 a 461, 463 y 556 CP). La responsabilidad se agrave si los de septiembre de 1997, SSTEDH de 20 de noviembre de 1989, caso
deberes se incumplen en el juicio oral, pues incluso la primera incompa- Kostovski; de 27 de septiembre de 1990, caso Windisch).
recencia constituye delito en ciertos casos y la mendacidad no está ampa-
rada por la excusa absolutoria del CP (arts. 702, 703 y 716 CP). * Los testigos prestarán su testimonio en el orden siguiente: pri-
mero los ofrecidos por el Ministerio Fiscal, seguido por los aportados
l a s exenciones al deber de comparecer y deber de declarar aparece por los demás actores y, por último, los propuestos por la defensa, por
contemplados en: el orden en que hayan sido propuestos.
a) de comparecer y declarar: vid.: art. 411 LECrim; * l a declaración del testigo ha de ser libre y espontánea, debiendo
el tribunal permitirle narrar sin interrupción cuanto sepa sobre los he-
b) de comparecer, no de declarar: vid.: arts. 412, 419, 702, 703 y chos y dirigiéndole, sólo después, las preguntas concretas que estime
718 LECrim; pertinentes. Se prohibe el empleo de todo género de coacción, artificio
c) de declarar: vid.: arts. 416-418 LECrim. o promesas y la formulación de preguntas capciosas, sugestivas o imperti-
nentes. Por ello, puede el testigo, dictar su propia declaración y leerla al
C) Procedimiento. Del examen de los testigos, contemplado en la término de la misa, derecho del que debe ser advertido expresamente
LECrim (arts. 701 a 726) cabe reseñar lo siguiente: (art. 709 LECrim).

* La citación de los testigos se hace, como regla general, mediante * 1.a declaración será oral, sin que pueda el deponente leer res-
cédula por el Secretario judicial, aunque puede también practicarse cita- puesta alguna que lleve escrita, aunque sí consultar algún apunte o nota
ciones a través de: 1) la policía judicial, 2) los Jefes de Cuerpo de los sobre datos de difícil recuerdo. La opción de la declaración por video-
478 TIMA 17 lAPRlta\.ll [V PRl KRAS TKSTinCAI . PKRICIAI V ííf. INSPH.CIÓN ( X I I.VR 479
conferencia aparece contemplada en los arts. 731 bis LECiv -introducido ción del Tribunal a la prueba defensiva aportada por el imputado (STS
por la DF 1M LO 8/2006, de 4 de diciembre- y 229.3 LOPJ). de 29 de diciembre de 1997). Éstos serían, la ausencia de incredibilidad
subjetiva en la víctima, la posibilidad de corroborar ciertos aspectos de
* La declaración en su conjunto y sus diversos contenidos han de
la declaración por medios objetivo de prueba y la realización de la incri-
ser pertinentes, de manera que sólo accede a la causa, en todo o en
minación de modo indubitados y coherente a lo largo del proceso (STC
parte, en cuanto guarde relación con el objeto de la misma.
173/1990, de 12 de noviembre; SSTS -Sala 2»- de 28 de septiembre de
* El sistema de interrogatorio cruzado y directo se contempla 1988, 25 de septiembre de 1990, 9 de septiembre de 1992, 12 de febrero
como el régimen de formulación de preguntas al testigo en el acto de de 1996, 29 diciembre de 1997 y 16 de febrero de 1998). Tales requisitos
vista oral (art. 708 LECrim). pretenden suponer una aplicación de las reglas psicológicas del testimo-
nio (SSTS de 18 de diciembre de 1991, 20 de junio de 1997 y 20 de
* A través de la prueba testifical ha de traerse al juicio oral el febrero de 1998) y deben ser valoradas por el Juez que, en virtud del
conocimiento sobre los hechos de los miembros de la Policía Judicial, principio de inmediación puede percibir correctamente el testimonio
que hayan intervenido en la investigación del delito y de cuantas autori- victimal (STS -Sala 2*- de 17 de noviembre de 1993).
dades y funcionarios, distintos de los miembros del Ministerio Fiscal y
del Secretario Judicial, hayan tenido relación con la fase sumarial o inter- La ausencia de estos requisitos cuando la declaración de la victima
vención en ella por razón de su cargo, siempre que sus respectivas actua- es el único medio probatorio existente ocasiona un vacío en la prueba
ciones no tengan valor de prueba preconstituida. que no permite fundamentar una sentencia condenatoria (STS de 29 de
diciembre de 1997).
* Los testigos pueden reclamar una indemnización que, en su
caso, se fija por el tribunal, cuyo abono n o ha de tener carácter previo * El testimonio del coimputado. Vaya, por delante, la dificultad en
a la comparecencia, fijándose la indemnización, por el Tribunal, te- orden a la catalogación de la declaración de los coimputados como
niendo en cuenta únicamente los gastos del viaje y el importe de los prueba testifical en tanto que n o pueden configurarse ni como confe-
jornales pedidos por el testigo con motivo de su comparecencia para sión, ni como testifical en sentido estricto (SSTS de 9 de julio de 1984,
declarar (art. 722 LECrim). 21 de septiembre de 1987 y 21 de marzo de 1988). El TS ha adoptado
por una diversidad terminológica para referirse a la declaración de los
* Todo ello sin prejuicio de lo dispuesto en la la LO 19/1994, de
coimputados, pasando de su consideración como declaraciones «seudo-
23 de diciembre, de protección de testigos y peritos. testimonio del co-imputado» (S. de 2 de marzo de 1991), por la de «testi-
D) Supuestos particulares de prueba testifical. El análisis de los monio impropio» (SS de 12 de mayo de 1986, 26 de enero de 1988 y 12
supuestos particulares de prueba testifical han de venir, principalmente, de febrero de 1990), o la de «testigo de excepción» (S. de 17 de febrero
referidos a: de 1990), sin olvidar su consideración como una «confesión del partí-
cipe» (S. de 27 de febrero de 1988).
* El testimonio de la víctima. La doctrina (FKRRFIRO BAAMONDK) v la
jurisprudencia (SSTC 201/1989, de 30 de noviembre; 79/1990, de 26 de Admitida la legitimidad constitucional del valor probatorio del testi-
abril, 173/1990, de 12 de noviembre; 138/1991, de 20 de junio; 229/ monio del coimputado -si bien ha sido considerada como una prueba
1991, de 28 de noviembre; 64/1994, de 28 de febrero; SSTS de 21 de «sospechosa» en la medida en que el acusado, a diferencia del testigo,
enero de 1988, 27 de mayo de 1988, 28 de septiembre de 1988, 24 de no tiene la obligación de decir la verdad (STC 102/2008, de 28 de ju-
octubre de 1988, 11 de marzo de 1989, 21 de abril de 1989, 29 de marzo lio)-, debe afirmarse que carece de suficiencia y consistencia plena como
de 1989, 4 de mayo de 1990, 7 de mayo de 1990, 12 de julio de 1990, 18 prueba de cargo cuando, siendo único dicho testimonio, no resulte míni-
de septiembre de 1990, 8 de julio de 1991, 28 de octubre de 1992, 22 de mamente corroborado por otras pruebas (STC 30/2005, de 14 de fe-
marzo de 1994 y 20 de mayo de 1997) han admitido de manera unánime brero), siendo preciso que la veracidad de la declaración resulte mínima-
que la declaración de la víctima puede servir como prueba de cargo en mente corroborado por elementos externos y objetivos (SSTC 68/2002,
el juicio para enervar la presunción de inocencia del imputado, aun en de 21 de marzo; 17/2004, de 23 de febrero; SSTS de 19 de diciembre
el caso de que sea la única prueba disponible, pero a su vez, de modo de 2005 y 20 de febrero de 2006). En relación con la corroboración
reiterado, ha exigido que tal declaración indura una serie de requisitos mínima indicada la doctrina (SSTC 181/2002, de 14 de octubre y 190/
que apoyen su credibilidad, o al menos que denoten la ausencia de razo- 2003, de 27 de octubre) ha señalado que no cabe su definición general,
nes objetivas para dudar de la veracidad de la víctima, desvirtuando el siendo preciso una determinación casuística de la misma, debiendo ir
temor de parcialidad que se ha expresado, así como una especial aten- referida dicha corroboración no con cualquier afirmación contenida en
480 TEMA 17 lA PR1EBA. II IV PRlEBAS TF.ST1FK AL. PERICIA!. Y DE INSPECCIÓN OO/LAR 481

las declaraciones en cuestión, sino precisamente con la concreta partici- en el supuesto de que el testigo reconozca las declaraciones anteriores
pación del acusado en los hechos que se le imputen (SSTC 207/2002, es posible que el tribunal pueda tenerlas en consideración para decidir
de 11 de noviembre y 165/2003, de 29 de septiembre), no constituyendo sobre la culpabilidad o inocencia del acusado, si bien es cierto que el
corroboración la coincidencia de dos o más coimputados en la misma TC ha sostenido que "...no cabe duda que, con carácter general, los tribunales
versión inculpatoria (SSTC 152/2002, de 15 de julio y 65/2003, de 7 de pueden dar más calor a las declaraciones venidas en la instrucción que a las
abril). realizadas en la vista oraL..» (STC 190/2003, de 27 de octubre).

* El tesümonio de referencia. Fue el TC (S. 217/1989, de 21 de


diciembre) la que inauguró la doctrina relativa al tratamiento de la IV.2. La prueba pericia]
prueba testifical de referencia en el proceso penal (VELAYOS MARTÍNEZ).
La doctrina constitucional ha puesto de manifiesto importantes recelos A) Concepto de prueba pericial. La prueba pericial la constituyen
o reservar para la aceptación del testimonio de referencia sin más como los informes que han de rendir ante la autoridad judicial personas con
medio apto para desvirtuar por sí solo la presunción de inocencia (SSTC especiales conocimientos en alguna materia, que analizan los hechos que
303/1993, de 25 de octubre; 35/1995, de 6 de febrero; 209/2001, de 22 el Juez pone a su disposición para dar su parecer sobre ellos. Estos infor-
de octubre; 68/2002, de 21 de marzo y 146/2003, de 14 de julio), con- mes pueden ser necesarios tanto en la fase de instrucción, como dispo-
tando con la adhesión, en este aspecto, de la doctrina legal (SSTS de 27 ner de ellos y poderlos contradecir en el momento del juicio oral.
de enero de 1990, 12 de diciembre de 1991, 23 de junio de 1993, 5 de
diciembre de 1994, 30 de octubre de 1995, 11 de abril de 1996, 12 de B) Concepto de perito. El perito es una persona con conocimien-
julio de 1998). La principal objeción del testimonio de referencia se tos científicos o artísticos de los que el juez, por su específica preparación
plantea cuando el mismo no puede ser sometido a examen contradicto- jurídica, puede carecer, llamada al procedimiento precisamente para
rio de testigo directo, resultando constitucionalmente inadmisible por apreciar, mediante máximas de experiencia especializadas propias de su
eludir el oportuno debate sobre la realidad misma de los hechos y conlle- preparación, algún hecho o circunstancia que han sido adquiridas con
var una limitación obvia de las garantías de inmediación v contradicción anterioridad por otros medios de averiguación y sean de interés o necesi-
en la práctica de la prueba (SSTC 209/2001, de 22 de octubre; 219/ dad para la investigación. El perito informa, asesora, descubre al Juez los
2002, de 25 de noviembre; SSTEDH de 19 de diciembre de 1990, caso procesos técnicos o las reglas de experiencia de que él puede carecer,
Delta; 19 de febrero de 1991, caso Isgró y de 26 de abril de 1991, caso pero nunca le sustituye porque no se trata de un Tribunal de peritos o
Asch), admitiéndose, pues, excepcionalmente el testimonio referencial expertos, sino de una colaboración importante y no determinante por sí
sin posible contradicción con el testimonio directo y principal cuando de la resolución judicial. El Juez puede disponer de una prueba pericial
exista imposibilidad real y efectiva de obtener la declaración de éste plural y diversa y de ella habrá de deducir aquellas consecuencias que
(STC 35/1995, de 6 de febrero) o en los casos en los que la prueba estime más procedentes (STS de 26 de septiembre de 1990). Por ello,
directa y principal resulta extraordinariamente dificultosa (STC 209/ los peritos «... no vinculan con sus conclusiones a los tribunales, salvo que se
2001, de 22 de octubre), siendo, en cualquier caso, siempre imprescindi- trate de pericias que respondan a conocimientos técnicos de carácter especial y
ble que el testimonio de referencia se preste en el juicio oral con las sometidos a reglas científicas inderogables o leyes mecánicas cuyos enunciados no
debidas garantías de inmediación v contradicción (SSTC 219/2002, de pueden alterar por el arbitrio o discrecionalidad de los jueces» (STS de 15 de
22 de octubre y 4/2003, de 20 de enero). octubre de 1990), por lo que «... ante la existencia de varias pruebas periciales
el Tribunal puede optar por aquella que le resulte más convincente» (STS de 20
de octubre de 1990).
E) La lectura de las declaraciones testificales contradictorias. Per-
mite el art. 714 LECrim la lectura de las actuaciones del sumario en el
juicio oral cuando la declaración del testigo en el juicio oral no sea La posesión por el perito de los conocimientos que le hacen idóneo
conforme en lo sustancial con la prestada en el sumario, invitando el para ejercer su función, vienen normalmente avalada por la titulación
tribunal, tras la lectura de la diligencia sumarial a explicar las diferencias oficial del mismo, aunque ésta no constituye requisito esencial siempre
o contradicciones entre una y otra. que, de hecho, existan los conocimientos necesarios de aquí que la
LECrim (arts. 457 y 458) distingue entre peritos titulares y no titulares y
Entiende PARDO IRAN/O que el juez, a la hora de formar su convicción la lógica preferencia que se otorga a los primeros, para cuya designación
tendrá en cuenta las declaraciones testificales prestadas en el juicio oral, se impone a los colegios profesionales y a las Administraciones públicas
incluidas las explicaciones del testigo sobre las contradicciones y valorará la obligación de facilitar periódicamente a las Salas de Gobierno de los
el resultado de la prueba practicada en atención a la sana crítica y sólo, TSJ, a la Policía Judicial y a las distintas fuerzas y cuerpos de seguridad
482 TEMA I" 1APRIKBA. II IV l'Rl KRVN I t - S I I H Í A I . PKR1UA1 V l)K I N S P M U O S < X l IAR 483

una relación de los servicios de intérpretes, peritos y técnicos a disposi- ción de prueba en las calificaciones provisionales de las partes, o escritos
ción de los servicios de guardia. de acusación y defensa, para entrar en el juicio oral, sin perjuicio de que
se pudiera proceder a la designación de un perito dirimente en caso de
C) Deberes. El cargo de perito se configura como obligatorio, y se discordancia entre ambos peritos.
le impone básicamente el deber de comparecer y de practicar el recono-
cimiento, emitiendo su informe sobre el objeto de la pericia. Sin embargo, la LECrim contempla la posibilidad de la peritaje reali-
zado por un solo peritorwVi.: arts. 348, 459.11 LECrim y 785.7.' LECrim.
Los peritos han de ser oportunamente citados para el juicio, de-
biendo comparecer en el tiempo previsto, salvo que estuviese legítima- F) Protección. l,a protección de los peritos está también contem-
mente impedido para ello, en cuyo caso deberá ponerlo en conoci- plada en la LO 19/1994, de 23 de diciembre, de protección de testigos
miento de la autoridad judicial en el mismo acto de recibir el y peritos.
nombramiento, o bien cuando el perito alegase una excusa fundada,
que deberá apreciar el órgano judicial y proveer a lo que haya lugar (art. G) LXJS Informes periciales realizados por realizado y emitido por
462 LECrim). Las sanciones que se establecen en caso de incumpli- organismos oficiales o por equipos especialistas (art. 788.2.II LECrim).
miento de este deber son las mismas que para los testigos (art. 463 LE- El art. 788.2.II LECrim -tras su modificación por la DA 3 ' LO 9 /
Crim). 2002, de 10 de diciembre- dispone que, en el ámbito del procedimiento
Una vez comparecidos los peritos deberán prestar juramento o pro- abreviado (y también a los denominados juicios rápidos en virtud de lo
mesa de proceder bien y fielmente en sus operaciones, y de no propo- dispuesto en el art. 802.1 LECrim, no siendo aplicable al sumario ordina-
nerse otro fin más que el de descubrir y declarar la verdad (art. 474 rio) tendrán carácter de prueba documental los informes emitidos por
LECrim). laboratorios oficiales sobre la naturaleza, cantidad y pureza de sustancias
estupefacientes cuando en ellos conste que se han realizado siguiente
D) Recusación. Los peritos deberán ser personas ajenas al con- los protocolos científicos aprobados por las correspondientes normas.
flicto y, por consiguiente, podrán ser recusados cuando concurra en ellos La nueva redacción del art. 788.2.II LECrim, introducida por la legisla-
alguna de las causas tasadas en la ley que hacen dudar de su imparcial dor por razones prácticas y de mera funcionalidad «...posiblemente discuti-
criterio para emitir el informe. bles desde el criterio de estricta constituáonalidad...», resultando, en alguna
medida incomprensible la limitación de la virtualidad de dicha reforma,
Los peritos podrán ser recusados por las causas prescritas en los arts. a los procedimientos señalado, puesto que si la reforma encuentra su
468, 469 y 470 LECrim, sustanciándose el incidente de recusación en el plena justificación en el hecho de tratarse de informes de carácter obje-
tiempo que media desde la admisión de las pruebas propuestas por las tivo, no se entiende que dicha objetividad se dé sólo en el proceso abre-
partes hasta la apertura de las sesiones. viado y no en el proceso ordinario (PAROO IRANZO).
La tramitación del incidente de recusación se prescribe en los arts.
725 y 725 LECrim. El art. 788.2.II LECrim viene a dar carta de naturaleza legal a la
doctrina del TS sobre el alcance de los Informes emitidos por Laborato-
E) Procedimiento. En el acto del juicio oral, la prueba pericial rios oficiales. EfecüVamente, la jurisprudencia ha venido señalando que
suele limitarse a ratificar y ampliar, en su caso, el Informe prestado en «... la prueba pericial, en principio, como es norma general de toda clase de
la fase de instrucción o el reconocimiento practicado con anterioridad pruebas, ha de ser practicada en el juicio oral quedando así sometida a las garan-
al inicio de la vista oral, aunque nada impide la admisión de la pericia tías de los principios de oralidad, publicidad, contradicción e inmediación que
propuesta en el propio acto por alguna de las partes, pudiendo suspen- rigen el acto...» (SSTC 127/1990, de 5 de julio v 24/1991, de 11 de fe-
derse la vista para la práctica del reconocimiento (art. 725 LECrim). brero; SSTS de 29 de octubre de 1990, 14 de junio de 1991, 13 de julio
de 1993 y 26 de abril de 1995), y, singularmente, con relación a los
Sin perjuicio de que, en el procedimiento abreviado sólo se permite informes de laboratorios o instituciones oficiales procedentes de órganos
la incorporación a la causa de documentos e informes hasta el inicio de o departamentos especiales del Ministerios de Sanidad, en atención a
las sesiones del juicio oral y la proposición de nuevas pruebas en el turno las garantías técnicas y a la imparcialidad que los respectivos centros y
preliminar de intervenciones con que el mismo se inicia se limita a las laboratorios oficiales ofrecen, ha afirmado el TS (SS de 15 de febrero, 1
que puedan practicarse en el acto (art. 786.2 LECrim). de marzo y 5 de diciembre de 1991, 24 de marzo, 6 y 13 de julio de 1992,
El reconocimiento pericial se hará por dos peritos (arts. 459.1, 484, 26 de enero de 1993, 29 de abril y 9 de julio de 1994, 5 de mayo, 18 de
778.1 y 795 LECrim), tanto durante la investigación como en la proposi- septiembre y 1 de diciembre de 1996, 15 de enero de 1996 y 18 de julio
484 TEMA 17 IA PRIF.BA. II
IV PRl KBA.S I KSTIF1CAI . PERICIAL Y I>E INSPK ( ION <X l I A R 485
de 1998) que han de merecer la consideración formal de pruebas válidas IV.3. La prueba de inspección ocular
a efectos de desvirtuar la presunción de inocencia, aunque no fueran
ratificados en el juicio oral, siempre que las partes prestaren su consenti- A) Concepto. Se define la inspección ocular como la personación
miento expreso o tácito por ausencia de impugnación en tiempo hábil in situ del tribunal para describir el lugar o la cosa inspeccionada, ha-
respecto del resultado o respecto de la competencia e imparcialidad pro- ciendo constar las huellas o vestigios del delito cometido y las observacio-
fesional de tales peritos, dando lugar, a lo que ha venido en dominarse, nes que hagan las partes (Escrsoi. BARRA), justificándose su práctica en
la aceptación tácita, si bien la mera impugnación, con independencia o la medida en que no se haya practicado en las etapas anteriores al juicio
no del acierto de la misma motiva la necesidad de la práctica del dicta- oral y que no resulte inútil, dado el tiempo transcurrido (SAN MARTÍN
men en el juicio oral para que tenga validez probatoria, pues, en estos CASTRO).
casos, no existe aceptación, ni expresa ni tácita, que pudiese convalidar
el Informe que no ha sido sometido a contradicción en el juicio (STS B) Su regulación legal. YA prueba de inspección ocular aparece
-Pleno no jurisdiccional- celebrado el 21 de mayo de 1999, acogido contemplada en los arts. 726 y 727 LECrim -regulación, afirma RAMOS
en la STS de 10 de junio de 1999). La razón de dotar el carácter de MÉNDEZ, no sólo parca, sino que incluso se corre el riesgo de confundir
preconstitución a esta pruebas, entiende el TS, «... que reside en la operati- el medio de prueba, con la diligencia homónima de instrucción-, pu-
indad del sistema procesal, o si se quiere en razones de oportunidad o de practici- diéndose concluir de dicho articulado que:
dad, porque los funcionarios de dichos Institutos, Gabinetes y iMboratoríos no a) El tribunal examinará por sí mismo los libros, documentos v
podrían atender a su contenido si tuiñeran que acudir a Juzgados y Audiencias papeles y demás piezas de convicción que puedan contribuir al esclareci-
de toda la Nación a ratificar sus informes en los juicios orales...» (STS de 11 miento de los hechos o a la más segura investigación de la verdad.
de noviembre de 1993), resultando muy problemática la reproducción
de estas pruebas en el juicio oral por muchas razones «... porque son a b) Para la prueba de inspección ocular que no se haya practicado
veces varios los técnicos que intervienen en su formación y porque, dado el número antes de la apertura de las sesiones, se procederá de la forma siguiente:
de dictámenes que se llevan a cabo, hace prácticamente imposible otra cosa que
ratificar "formalmente" lo que se dice en ellos» (STS de 16 de marzo de 1994). * .SÍ el lugar que deba ser inspeccionado se hallase en la capital, se consti-
tuirá en él el tribunal con las partes y el Secretario extenderá diligencia
Los Informes, elaborados por Institutos Oficiales en relación con la expresiva del lugar o cosa inspeccionada, haciendo constar en ella las
naturaleza, calidad y pureza de sustancias estupefacientes, cambian ex observaciones de las partes y demás incidentes que ocurran.
lege su naturaleza jurídica, pasando a tener la consideración de prueba * S . V el lugar estuviere fuera de la capital, se constituirá en él con las
documental en lugar de prueba pericial (art. 788.2.II LECrim). Dicha partes el individuo del Tribunal que el Presidente designe, practicándose
modificación de la naturaleza jurídica de los Informes, ya había sido las diligencias en la forma establecida en el art. 727.1 LECrim.
apuntada por la jurisprudencia, para el supuesto de que la Informe no
hubiera sido impugnado, afirmando que: «... de conformidad a las reglas de c) Se aplicará, en todo lo relativo a la prueba de inspección ocular
la buena fe procesal el informe pericial, como prueba preconstituida, se introduce lo dispuesto en Título V, Capítulo I del Libro II (arts. 326-333). La remi-
en el acto del juicio oral mediante la reproducción de los documentos en los que sión en bloque señalada, prevista en el art. 727.III LECrim, es un tanto
ésta integrada», pudiendo la parte «pedir por escrito ampliaciones o acla- criticable «... ya que aquella inspección comprende la serie de subactos... y no
raciones para su incorporación como documental al juicio oral» (STS de tan sólo "lugar o cosa"» (PRIETO-CASTRO FF.RRÁNDIZ, GITIÉRREZ OE CARIEDES Y
16 de abril de 2001). FERNÁNDEZ HEREDÍA).

Y, por último, en lo sucesivo los Informes, elaborados por Institutos La LECrim -afirman las SSTS de 30 de abril y 3 de junio de 1991-
Oficiales con relación a la naturaleza, calidad y pureza de sustancias estu- «... es rigurosa respecto a la inspección ocular llevada a cabo por el Juez. Todas
pefacientes deberán ser traídos al juicio oral a través de la documental las diligencias practicadas han de extenderse por escrito en el acto mismo en que
del escrito de conclusiones provisionales y solicitada su lectura con base se verifiquen, serán firmadas por él, por el Fiscal, si asistiere el acto, por el Secreta-
en el art. 730 LECrim, no resultando suficiente la fórmula de dar por rio y por las personas que estuineren presentes. Y habrá de recoger y conservar para
reproducidos los Informes, que carece de cobertura legal (STS de 29 de el juicio oral, si fuere posible, los vestigios o pruebas materiales que encontraren...».
septiembre de 1994) y ha sido declarada insuficiente a efectos probato- C) La excepcionalidad de la práctica de la diligencia de inspección
rios por la jurisprudencia (STEDH de 6 de diciembre de 1988, caso ocular en el juicio oral. La excepcionalidad de la práctica de la diligencia
Barbera, Messegué v Jabardo; STC 49/1998, de 2 de marzo; STS de 18 de inspección ocular en el juicio oral ha sido puesta de manifiesto por
de octubre de 1993). la doctrina del TS en orden al carácter excepcional de la inspección
486 TF.MA 17. IAPRI'KBA.11 Y IA PRUEBA IMX:UMENTAI. 487

ocular en el juicio oral, calificándola como "diligencia de investigación su- encuentra el TS (SS de 5 de junio de 2000, 16 de junio de 2004 y 5
marial más que prueba propiamente dicha», resultando únicamente proce- de diciembre de 2007) en que las pruebas personales están sujetas a la
dente, como se desprende del art. 326 LECrim «cuando el delito que se valoración del Tribunal que la percibe con inmediación.
investigue haya dejado vestigios o pruebas materiales de su perpetración de manera Sin embargo, se consideran documento, a efectos casacionales, los
que las percepción personal de la Autoridad judicial pueda ser útil para formar derivados de las nuevas tecnologías (video, diskett, etc.) -STS de 29 de
convicción y siempre que se trate de delitos que, por su propia naturaleza, no junio de 2006-.
rechacen la realización de esta clase de prueba».
Y, en cuanto a la consideración de los informes periciales como
Al amparo de lo previsto en el art. 727 LECrim se permite solicitar documento, señala el TS - S . de 6 de marzo de 2007- que los mismos no
-en los escritos de calificación provisional- la práctica de la «reconstruc- son, en realidad, documentos, sino pruebas personales documentadas
ción del hecho», si bien con carácter muy excepcional a tenor de los consistentes en la emisión de pareceres técnicos sobre determinadas ma-
pronunciamientos del TS que ha señalado que «Tal diligencia cuando se terias o sobre determinados hechos por parte de quienes tienen sobre
propone en el acto del juicio oral tiene necesariamente un carácter excepcional, los mismos una preparación especial, con la finalidad de facilitar la labor
pues al tener que realizarse fuera de las sede judicial donde el juicio se celebra, del Tribunal en el momento de valorar la prueba.
choca con los principios de concentración y publicidad que informa el proceso
penal en esta fase. De ahí que sólo debe practicarse cuando no haya otro medio Una nota que caracteriza el documento, a efectos de casación -pone
de llevar a conocimiento del tribunal los hechos relevantes objeto del proceso» de manifiesto el TS (SS de 5 de abril de 1999, 6 de junio y 26 de noviem-
(SSTS de 27 de marzo de 1990, 15 de marzo de 1991, 24 de junio de bre de 2002 y 9 de mayo de 2007)- es la literosuficiencia o autosuficiencia,
1992, 7 de mayo de 1993, 7 de diciembre de 1994, 14 de marzo de 1997 es decir «... que con valor frente a todos, asevera su contenido sin necesidad de
y 11 de mayo de 1998), por lo que se aconseja su restricción a situaciones otros medios probatorios..., no gozando de esta cualidad ni los atestados policia-
en que no se disponga de ningún otro medio para la determinación de les..., los informes de la Guardia civil..., los informes médicos..., la diligencia de
los hechos (MONTÓN RKDONUO). autopsia...»
B) Regulación. La LECrim - p o n e de manifiesto RAMOS MÉNDFZ-
V. La prueba documental parece haber ignorado la prueba documental, pese a que el documento
es un medio de prueba más en el campo procesal penal en todo su
Se hace necesaria en algunos casos la investigación y prueba por tipología, aunque:
medio de documentos (delitos de calumnia e injuria por escrito, delitos
contra la Hacienda Pública, etc.). - los arts. 726 LECrim y 46.2 LJ hablan de documentos como prueba
documental, y
A) Concepto. "El documento es un instrumento escrito que por su carác-
ter formal da fe acreditativa de la certeza de su contenido, de procedencia extrapro- - los arts. 567 y ss. LECrim contemplan el documento como pieza
cesal e incorporado después de emitido o producido, al procedimiento judicial» de convicción u objeto de aprehensión en los registros practicados a
(STS de 21 de julio de 1995). Por su parte, en SSTS de 10 de noviembre efectos instructorios.
de 1995 y 24 de abril de 2008 se ha definido el documento, a efectos C) Procedimiento. El documento en la fase instructoria es un me-
casacionales, como «... aquellas representaciones gráficas del pensamiento, gene- dio de investigación que se convertirá necesariamente en la fase del jui-
ralmente por escrito, creadas con fines de preconstitución probatoria y destinadas cio oral en un medio de prueba, pues el documento es único y no se
a surtir efectos en el tráfico jurídico, originados o producidos fuera de la causa e puede cambiar y, lo que es más importante, no cambia de contenido por
incorporados a la misma...». el transcurso del tiempo.
El TS (S. de 10 de noviembre de 1995) señala que quedan fuera de La prueba documental ha de aportarse en los escritos de acusación
la concepción expuesta las pruebas personales, aunque se documenten o de defensa, pudiéndose determinar la oficina pública en la que se
bajo la propia fe judicial, entre las que figuran las declaraciones de los encuentran para que el Tribunal de oficio los recabe: pero también
inculpados, testigos, informes de autoridades o agentes de la misma, puede introducirse al inicio de las sesiones del juicio oral e incluso den-
atestados, actas del juicio oral, dictámenes periciales, salvo, caso de estos tro del juicio oral «para acreditar alguna circunstancia que pueda influir en
últimos, en supuestos excepcionales (SSTS de 17 v 21 de mavo de 1993, el valor probatorio de la declaración de un testigos» (art. 729.2 LECrim).
22 de septiembre de 1995, 22 de noviembre de 1996, 4, 19 y 31 de
octubre de 2006 y 9 de mayo de 2007). La razón de dicha exclusión, la El empleo en el juicio de la fórmula «por reproducida» de la prueba
488 TEMA 17 IA PRUEBA. II VI I > PRUEBA POR INDICIOS 489

documental, fue declarada contraria al art. 6.1 CEDH por el TEDH (S. buye al indicio un carácter eminentemente objetivo (no subjetivo o valo-
de 6 de diciembre de 1988, caso Bulto). A fin de corregir dicha práctica rativo), en tanto fenómeno del que se extrae una conclusión o averigua-
forense, por la Instrucción FGE 1/1989, de 27 de febrero señala: ción desconocida ( ASENCIO MF.IJADO) . El indicio es, afirma DE DIEGO DÍEZ,
«un elemento de hecho que autoriza una deducción y una afirmación acerca de
* Que es rechazable la fórmula, no por muy extendida en la prác- un hecho oculto no percibido». Es, en opinión de SERRA DOMÍNGUEZ, «el elemento
tica menos absolutamente improcedente, de que al articular la prueba inicial del que parte la presunción».
documental en los escritos de calificación provisional o de acusación se
proponga la lectura de la totalidad o de buena parte de los folios que B) Ausencia de regulación legal de la prueba de indicios. La
integran el sumario de modo genérico o sin especificación alguna. LECrim nada afirma sobre la prueba de indicios. Cuando utiliza la expre-
sión indicios (arts. 384, 589, 564 y 579.2 LECrim) no lo hace en el sen-
* Que debe proscribirse el hecho de que una vez concluida la
tido que aquí se expone, sino como elemento que puede servir para
práctica correcta de otros tipos de prueba, respecto a la documental se
afirmar una sospecha, más o menos creíble, incluso a veces sin exigirse
manifieste, sin más, que se tenga por reproducida.
ninguna diligencia de investigación procesal que pudiera corroborarla,
La citada Instrucción, ordena a los Fiscales, a fin de respetar los bastando incluso en ocasiones la mera afirmación policial que concreta
presupuestos esenciales de un proceso justo y público, que: unos resultados de sus actuaciones, como ocurre cuando se autoriza una
intervención telefónica o la entrada y registro en el domicilio de un
a) La proposición concreta de la prueba documental sin invoca- particular, mientras que otras veces es necesario que haya algunas de
ción genérica de las diligencias del sumario. tales diligencias de investigación que corroboren esas sospechas, como
b) La proposición específicamente de aquellas prueba sumariales se exige para acordar el procesamiento.
en las que, por no haber participado el imputado, estuvo privado de la La prueba indiciaría se trata de una técnica de prueba que, en prin-
oportunidad de impugnar, para que de esta manera puedan ser someti- cipio, es de aplicación general a cualquier tipo de delito, aunque resulta
das a crítica en el juicio oral. especialmente útil para la acreditación de determinadas clases de infrac-
c) Eludan, en lo posible, durante el acto del juicio oral, la abstracta ciones -tales como delitos de blanqueo de capitales, delitos contra la
expresión de dar por reproducida la prueba documental. salud pública, delitos contra la libertad sexual-. Su utilización -que, en
opinión en COBO DEI. ROSAI., QUINTANAR DÍEZ y ZABAIA I/JPEZ-GÓMEZ- debe
Por su parte, el TS ha señalado que la práctica válida de la prueba ser muy reducida en el proceso penal, ha sido considerada como «la
documental en el acto de la vista del juicio oral requiere que: reina de las pruebas» (SSTS de 10 de noviembre de 1999 y de 16 de
1) Se produzca su reproducción efectiva, no a través del simple mayo de 2002) que hay que utilizar sin desconfianzas ni complejos (STS
formalismo del uso forense de tenerla por reproducida, sino en condicio- de 19 de enero de 2005).
nes que permitan a la defensa del acusado someterla a contradicción C) Naturaleza jurídica. Recuerda MUÑOZ SABATÉ que el concepto
(STS de 7 de julio de 1988). de indicio es uno de los más ambivalentes y confusos que puedan darse
2) La lectura de los documentos, en alguna ocasión, puede ha- en el derecho probatorio, acrecentándose esta desorientación cuando a
cerse de oficio, poniéndose de manifiesto por el TS (S. de 17 de octubre su lado se da entrada enjuego a otro instituto, tampoco demasiado perfi-
de 1992) que la omisión por el tribunal de instancia del cumplimiento lado, cual es la presunción.
de su obligación de hacer leer las actas del atestado policial y del sumario El citado autor (MUÑOZ SABATÉ) señala cuatro postulas esenciales en
en la que dijo haber fundamental su convicción, toda vez que simple- torno a la naturaleza de los indicios, a saber:
mente las tuvo «por reproducidas» es contraria a derecho a tenor de la
doctrina sentada por el TC (SS 150/1987, de 1 de octubre y 140/1991, * El indicio como algo igual a la presunción. Dicha postura histórica
de 20 de junio). aparece en las obras, entre otros, de CARNEI.UTTI, MITTERMAIER, BONIER, BE-
Tioi., LESSONA.

VI. La prueba por indicios Otros autores que mantienen sustancialmente la identidad entre in-
dicio y presunción, introducen alguna diferencia puramente formal. Así,
A) Concepto lingüístico de indicio. Define el Diccionario de la GHORPHE estima que el término «presunción» es más jurídico, mientras
Real Academia de la Lengua el indicio como «el fenómeno que permite que el término «indicio» es más científico; mientras que CARNEI.UTTI es-
conocer o inferir la existencia de otro no percibido». El concepto trascrito atri- tima que los indicios pertenecen a la dogmática del derecho penal y las
490 TEMA 17 LAPRUEBA.il \1 IAPRl ERA POR INDICIOS 491

presunciones a la del derecho civil, estimando que el diverso nombre miento a seguir cuando alguna parte pretende utilizar este medio de
para denotar el mismo concepto no tiene otra razón que la de la falta prueba.
de contacto entre las dos ramas de la ciencia del derecho.
Aunque, ordinariamente, son las partes acusadoras quienes propo-
* El indicio como algo menos que la presunción. Para los partidarios de nen este medio de prueba, con el fin de acreditar algún hecho constitu-
una postura el indicio sería equivalente a conjetura, es decir, algo más tivo del delito o de su agravación o la participación en el mismo de la
inferior a la presunción, algo que se le acerca pero no puede llegar a persona o personas a quienes se acusa, utilizándolo así como prueba de
serlo; sería, en opinión de LESSONA, una especie de prueba imperfecta o cargo para destruir la presunción de inocencia, es lo cierto que también
prueba en potencia. puede ser usada por las defensas para contrarrestar la prueba de la acusa-
ción o para acreditar algún hecho relevante en la concurrencia de una
* El indicio como algo más que la presunción. Esta postura -defendida causa de exención o de atenuación de la responsabilidad criminal, in-
por MANZINI y cuyo receptor, en España, fue SILVA MELERO- no propor- cluso simplemente para poner de manifiesto circunstancias o datos cola-
ciona una visión nueva del concepto del indicio, sino el contraponer al terales al hecho criminal que se consideran favorables al reo en la forma-
mismo una noción degradativa de la presunción, concibiéndose el indi- ción de la convicción judicial sobre la realidad de lo ocurrido.
cio desde su perspectiva estática de dato de hecho o afirmación base,
más al juicio lógico inferencial que sobre el mismo se establece no se En relación con la valoración de los contraindicados ofrecidos por
le denomina presunción, sino que, por el contrario, se considera a la el acusado en su versión exculpatoria cabe recordar que pueden valo-
presunción como otro elemento estático. En consecuencia, partiendo de rarse como individuos cuando se revelan absolutamente falsos o carentes
la idea del silogismo heurético, el indicio es su premisa menor y la pre- de sentido, debiendo ser examinada con especial atención la versión de
sunción la premisa mayor del mismo. los hechos que proporciona el acusado, cuando se enfrenta con determi-
nados indicios suficientemente acreditativos y significativos, pues las ex-
* El indicio como hecho-base y la presunción como inferencia. La opción
plicaciones no convincentes o contradictorias, aunque por sí solas no
por esta postura -acogida por CARRERAS LIANSANA, SERRA DOMÍNGUEZ, ARACXV
son suficientes para declarar culpable a quien las profesa, si pueden ser
NESES ALONSO- puede contribuir a disipar muchas confusiones y a clarifi-
un dato más a tener en cuenta para formar la convicción del juzgador
car otros muchos conceptos.
(SSTS de 5 de junio y 10 de abril de 1992). Por ello, la valoración de la
El indicio no es ningún razonamiento discursivo, no representa nin- manifiesta inverosimilitud de las manifestaciones exculpatorias del acu-
guna categoría especial de inferencia como lo es, en cambio, la presun- sado no implica invertir la carga de la prueba cuando existan otros indi-
ción, sino que equivale sólo a la afirmación base, de la cual, parte precisa- cios relevantes de cargo que, por sí mismos, permitan deducir racional-
mente aquélla (GI'ASP DELGADO, PRIETO-CASTRO FERRANIMZ). El indicio es el mente su intervención en los hechos (SSTS de 9 de junio de 1999 y 17
hecho-base, que se configura como un elemento de la presunción. Si la de noviembre de 2000), pues aunque la escasa importancia del relato no
presunción es monobásica se compondrá de un solo indicio; si es polifá- puede sustituir la ausencia de prueba de cargo, sí es hábil para servir
sica, de varios. como elemento de corroboración de los indicios a partir de los cuales
se infiere la culpabilidad (SSTC 135/2003, de 30 de junio y 170/2005,
D) Concepto de prueba indiciaría. Afirma SERRA DOMÍNGIEZ que de 20 de junio).
presunción es «aquella actividad intelectual del jugador, realizada en la fase
de fijación, por la cual se afirma un hecho distinto del afirmado por las partes F) Prueba válida para la destrucción de la presunción constitucio-
instrumentales, a causa del nexo causal o lógico existente entre ambas afirmacio- nal de inocencia. Conocida es la doctrina del TC (SS 174/1985, de 17
nes». El análisis de dicho concepto y la comparación con el complejo de diciembre; 175/1985, de 17 de diciembre; 169/1986, de 22 de diciem-
constituido por la prueba indiciaría y sus elementos, sostiene ASENCIO bre; 150/1987, de 1 de octubre; 229/1988, de 1 de diciembre; 182/1989,
MEIIADO, permite afirmar la plena coincidencia entre ambos, de manera de 3 de noviembre; 111/1990, de 18 de junio; 41 /1991, de 25 de febrero;
que resulta que la prueba indirecta no es otra cosa que una prueba de 175/1993, de de 27 de mavo; 259/1994, de 3 de octubre; 182/1995, de
presunciones. 11 de diciembre; 24/1997, de 11 de febrero; 157/1998, de 13 de julio;
44/2000, de 14 de febrero y 109/2002, de 6 de mayo) y del TS (SS 7 de
E) Procedimiento. La especial contextura de la prueba de indivi- octubre de 1986, 4 de enero, 5 de febrero, 8 y 15 de marzo, 10 v 15 de
duos, que consiste en una operación intelectual del juzgador para llegar abril y 11 de septiembre de 1991, 10 de enero de 1992, 6 de marzo de
al conocimiento del hecho consecuencia partiendo de uno o varios he- 1993, 4 de octubre de 1994, 19 de abril de 1995, 13 de julio, 27 de
chos básicos (o individuos), se proyecta necesariamente en el procedi- septiembre y 31 de octubre de 1996, 23 de septiembre de 1997, 5 de
492 TEMA 17 IAPRIEBA. II
\1 IA PRl'EBA POR INDICIOS 498

junio de 1998, 31 de mayo de 2000, 25 de enero de 2001, 12 de junio b) La acreditación por prueba directa de los hechos-base. Los he-
de 2003 y 5 de junio de 2008, entre otras muchas) que estima procedente chos-base han de estar acreditados por prueba de carácter directo, para
la destrucción de la presunción constitucional de inocencia a partir de evitar los riesgos que resultaría de admitirse una concatenación de indivi-
la prueba indiciaría, siempre y cuando ésta se ajuste a la concurrencia duos, con la suma de deducciones resultantes que aumentaría los riesgos
de una serie de exigencias para ser considerada como prueba de cargo en la valoración, no admitiéndose la inferencia de segundo grado.
suficiente (SSTC 170/2005, de 20 de junio; 300/2005, de 21 de diciem- Dicho requisito no es compartido en el ámbito doctrinal -MITTER-
bre y 66/2006, de 27 de febrero; SSTS de 10 de enero de 1992, 6 de MAIER, SERRA DOMÍNGUEZ-, afirmándose por el primer auto citado que soste-
marzo de 1993, 31 de mayo de 1994, 19 de abril y 18 de octubre de 1995, ner que los indicios no pueden, a su vez, estar acreditados por una
19 de enero, 13 de julio, 7 de octubre de 1996, 5 de junio de 1997, 17 prueba indiciaría "...seria volver de nuevo... a sostener... que los indicios no
de noviembre y 11 de diciembre de 2000, 21 de enero y 29 de octubre hacen pleno prueba», mientras que SERRA DOMÍNGLEZ sostiene que, en el
de 2001, 29 de enero de 2003, 4 de febrero, 16 de marzo y 9 de octubre proceso penal, los «indicios» surgen normalmente a través de diligencias
de 2004, 11 de noviembre de 2005, 2 de febrero y 9 de marzo de 2006 y de inspección ocular, pero pueden surgir también del resto de los me-
5 de junio de 2008, entre otras): dios de prueba; cualquier hecho aportado al proceso, en sí neutro,
a) Que resulten plenamente probados una pluralidad de indicios, puede convertirse en indicio a través de un dictamen pericial, el cual
esto es, que no se traten de meras conjeturas, sospechas o probabilida- tiene una estructura extraordinariamente semejante a la de la «prueba
des. Esta tesis clásica, acogida por MITTERMAJER, sostiene que: «... el único indiciaría», insistiendo que «el indicio debe hallarse totalmente probado para
principio que puede sentarse es que debe haber concurso de varios indicios...». que pueda servir de base» a una prueba indiciaría, pero lo más importante
es consignar que, entiende SERRA DOMÍNGI EZ, «...es inaplicable la re$a prea-
La virtualidad de los indicios reside, precisamente, en su acumula- sumptio de preasumptione non admitir».
ción (DE DIEGO DIEZ), puesto que cuanto más variada y plural sea la concu-
rrencia de hechos indiciarlos concluyentes, tanto más correcta intrínse- c) Necesidad de indicios periféricos o concominantes. Es necesa-
camente deberá considerarse la presunción que de ellos se deriva (SKRRA rio que los diversos individuos sean periféricos o concominantes especto
DOMÍNGIEZ), permitiendo su variedad controlar en mayor medida la segu- del dato fáctico que se pretende probar. Por ello, la prueba indirecta ha
ridad de la relación efecto-causa (ASENCIO MEUAIX)). sido tradicionalmente denominada como circunstancial, pues el propio
sentido semántico, como derivado de «circum» y «stare», implica «estar
Los indicios han de ser plurales -admitir lo contrario sería un inad- alrededor» y esto supone no ser la cosa misma, pero sí estar relacionado
misible retroceso dentro del estado de Derecho e incidiría en el área con proximidad a ella (STS de 5 de junio de 2008).
vedada por el art. 9.3 CE (SSTS de 20 de enero de 1997 y 5 de junio de
2008)-, pues su propia naturaleza periférica les priva de idoneidad para d) Que entre los indicios y los hechos-base que se infieren exista
fundar por sí mismo la convicción judicial, sin perjuicio de que, excep- un enlace preciso y lógico según las reglas del criterio humano, de ma-
cionalmente, se admite el indicio único cuando tenga singular potencia nera que de los hechos base acreditados fluya como conclusión natural
acreditativa o un significado especialmente relevante -tal es el supuesto el dato precisado de acreditar (STS de 16 de noviembre de 2004). Lo
contemplado en la STS de 17 de junio de 2002 relativo al arrojamiento que el indicio muestra no es lo que, en definitiva, se quiere probar, sino
por la ventanilla de un automóvil de una cantidad de droga cuyo peso y un paso intermedio para llegar a ello con la ayuda de una regla de
elevada pureza contradicen el destino de autoconsumo-. relación lógica, científica, estadística o de experiencia entre los dos he-
chos (STC 68/1998, de 30 de marzo).
Sin embargo, la jurisprudencia no ha estimado suficiente para con-
cluir la condena del acusado en los supuestos de: 1) simple aprensión 1.a valoración de la prueba indiciaría conduce -afirma DE DIEGO
de que los efectos sustraídos hubieran estado en posesión del acusado, DÍEZ- a una presunción; y todo presunción se caracteriza por la conclu-
debiéndose contemplar otros datos relativos a las circunstancias de la sión de un hecho a partir de otro mediato. A faltar, pues por la propia
detención, inmediatez espacial y temporal, aspecto del detenido (SSTS naturaleza de las pruebas indirectas -sigue afirmando el citado autor-
de 28 de sepüembre de 2002 y 26 de junio de 2003); 2) la sola útularidad dicho enlace deberá ser demostrado a partir de la certeza de los indicios
de una embarcación utilizada para una conducta ilegal de pesca con la y de la solidez de la regla que une lo que los mismos prueben directa-
autoría de dicha conducta (STC 47/1997, de 11 de marzo); 3) el sólo mente y lo que se pretende probar.
acompañamiento al aeropuerto de quien iba allí a recoger la droga no
permite concluir su participación en una operación de trafico de drogas 1.a prueba indiciaría requiere -señala DE DIEZ DÍEZ- un proceso de
(STC 157/1998, de 13 de julio), entre otros. inferencia (inductivo) que aune el individuo (hecho antecedente o he-
494 TfcMA 17. 1^\ PRL'tBA. II VI \.\ PRlTRA POR INDICIOS 495
cho base) con el hecho presunto (el que se necesita probar), pero de tal derivado del principio de inmediación (SSTS de 9 de octubre de 2004 y
modo que siempre la relación entre el indicio y el regulado sea precisa y de 9 de octubre de 2005), a saber:
directa (SSTC 174/1985, de 17 de diciembre; 217/1989, de 21 de diciem-
bre; 40/1990, de 12 de marzo; 93/1994, de 21 de marzo y 182/1995, de * Los indicios declarados probados por el tribunal de instancia no
11 de diciembre). Al mismo tiempo, el TC ha señalado que la conclusión son controlables por el tribunal de apelación, pues al haberlo sido me-
así obtenida ha de ser fruto de una inferencia lógica, y no de una mera diante prueba directa su control se ve obstaculizado por la virtualidad
suposición o conjetura, o, lo que es lo mismos, el proceso deductivo ha del principio de inmediación. Discrepa DUCADO GARCÍA de esta opinión
de ser coherente, no arbitrario, irracional o absurdo, debiendo el tribu- estimando que «... Si cabe recurso de apelación, en segunda instancia, dada la
nal, siendo posible y frecuente, que los mismos indicios probados permi- ¡limitación, en principio de las facultades del órgano judicial superior, todo lo
tan en hipótesis diversas conclusiones o se ofrezcan en el proceso inter- concerniente a la prueba, y también a la de indicios, puede plantearse de nuevo...»
pretaciones distintas de los mismos «... dar cuenta de todas ellas y razonar
* En lo concerniente al ámbito del recurso de casación, queda
por qué elige la que estime romo conveniente...» (SSTC 174/1985, de 17 de
fuera del control del TS la valoración por el juzgador del peso de los
diciembre; 175/1988, de 17 de diciembre y 256/1988, de 21 de diciem-
indicios incriminatorios en relación con las pruebas de descargo prácti-
bre).
cas, pues el control de la racionalidad de la inferencia no implica la
sustitución del criterio valorativo del tribunal sentenciador por el del TS
El control constitucional de la racionalidad y solidez de la inferencia
y mucho menos por el del recurrente; por ello el juicio relativo a si los
en que se sustenta la prueba indiciaría puede efectuarse tanto desde el indicios deben pesar más en la convicción del tribunal sentenciador que
canon de su lógica o cohesión (de modo que será irrazonable si los la prueba testifical de descargo o la propia declaración exculpatoria del
indicios acreditados descartan el hecho que se hace desprender de ellos acusado, es una cuestión íntimamente vinculada a la inmediación que
o no lleve naturalmente a él), como desde su suficiencia o calidad con- tuvo el tribunal de los hechos, que no puede ser objeto de revisión por
cluyeme (no siendo, pues, razonable, cuando la inferencia sea excesiva- otro que no gozó de aquella inmediación, juicio que podría únicamente
mente abierta, débil o imprecisa) -SSTC 135/2003, de 30 de junio y ser impugnado por contrario a las reglas de la lógica o a las máximas de
137/2005, de 23 de mayo-. experiencia (SSTS de 23 de febrero de 1995 y 12 de julio de 1996).
c) Que el juzgador exteriorice el razonamiento que le ha condu- De modo más preciso DEICADO GARCÍA entiende que, en el ámbito
cido a tener por probado el hecho delictivo v la participación en el casacional, caben dos estrechas vías de control de alguno de los aspectos
mismo del acusado (SSTS de 20 de julio de 2004 y 30 de junio de 2005). relacionados con la prueba indiciaría, a saber: 1) l,a cuestión relativa a
Es necesario que la sentencia haga explícito el razonamiento a través del si hubo o no prueba de los hechos básicos, sólo puede plantearse a través
cual, partiendo de los indicios, se ha llegado a la convicción del hecho- de los arts. 849.2 LECrim y 5.4 LOPJ por estimarse que no hubo prueba
consecuencia consistente en el acaecimiento del delito y en la participa- de cargo al respecto, por ilicitud en la obtención de la prueba o causa-
ción del acusado, explicitación que aun cuando pueda ser sucinta o es- ción de indefensión y 2) Por vía de los arts. 849. l s LECrim y 5.4 LOPJ
cueta se hace imprescindible para posibilitar el control casacional de la -por infracción del art. 24.2 CE- cuando se aprecie falta de la conexión
inferencia. Es necesario que el tribunal precisa cuáles son los indicios y lógica entre los hechos-base y hecho consecuencia.
cómo se deduzca de ellos la autoría del acusado, de tal modo que cual-
quier otro tribunal que intervenga con posterioridad pueda comprobar
y comprender el juicio formulado a partir de tales indicios, siendo pre-
ciso, pues, que el órgano judicial explique no sólo las conclusiones obte-
nidas sino también los elementos de prueba que conducen a dichas con-
clusiones y el iter mental que le ha llevado a entender probados los
hechos, a fin de que puede enjuiciarse la racionalidad y coherencia del
proceso mental seguido y constatarse que el juez ha formado su convic-
ción sobre una prueba de cargo capaz de desvirtuar la presunción de
inocencia (SSTS de 23 de septiembre de 1996, 16 de febrero de 1999,
16 de noviembre de 2004 y 19 de octubre de 2005).
G) Control de la prueba indiciaría por vía de medios de impugna-
ción. El control de la prueba indiciaría está sujeto a un doble límite
TEMA 18
EL JUICIO ORAL

I. El juicio oral

1.1. Concepto
El término juicio oral es ambivalente, ya que mediante su utilización
tanto cabe referirse a una concreta fase del proceso, prevista en el Libro
III LECrim, que no sólo comprende el acto del juicio oral propiamente
dicho, sino también la actividad preparatoria del mismo como los escri-
tos de calificación provisional, los artículos de previo pronunciamiento
y la prueba anticipada, fase que se inicia con el auto de apertura del
juicio oral dictado por el Tribunal, al amparo del art. 649 LECrim, a
partir del cual todos los actos del proceso son públicos, y termina con la
manifestación del presidente del Tribunal declarando concluso el juicio
para sentencia (art. 740 LECrim); pero también dicho término puede
utilizarse en un sentido más restringido, al que nos referiremos en este
tema, como sinónimo acto de juicio oral en sentido estricto o plenario,
en el cual, bajo los principios de publicidad, inmediación y contradic-
ción, se practican las pruebas propuestas por las partes y admitidas por
el Tribunal con base en las cuales se dictará la sentencia que condene o
absuelva al procesado, abriendo, en su caso, la fase de ejecución.

Escribía HIPPF.I., que el juicio oral representa la coronación del edifi-


cio del proceso penal. Al juicio oral se refiere la exposición de motivos
de la LECrim, cuando señala que: « « en donde ha de desarrollarse con ampli-
tud la prueba, donde las partes deben hacer valer en igualdad de condiciones los
elementos de cargo y descargo y donde los Magistrados han de formar su convic-
ción para pronunciar su veredicto», «el arsenal donde el acusador y acusado
deben tomar sus armas de combate y defensa y el Tribunal los fundamentos de
sus veredictos».
En este sentido, el art. 741 LECrim señala que «el Tribunal apre-
ciando, según su conciencia las pruebas practicadas en el juicio, las razones
expuestas por la acusación y la defensa y lo manifestado por los mismos procesa-
dos, dictará sentencia dentro del término fijado en esta l^ey».
Sólo las pruebas practicadas en el acto del juicio oral, salvo los su-
puestos de prueba preconstituida y anticipada, son hábiles para desvir-
tuar la presunción de inocencia del acusado (art. 24.2 CE). Las diligen-
cias de la fase instructora del proceso únicamente tienen una naturaleza
498 TEMA 18 Kl Jl IOIOORA1 II PREPARACIÓN 499

preparatoria del juicio oral (art. 299 LECrim), para que las mismas ad- B) PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO
quieran valor probatorio es preciso que sean reproducidas en el plena-
rio. a) Oralidad. Este principio se encuentra consagrado en el art.
120.2 CE, que señala que el procedimiento será predominantemente
oral, sobre todo en materia criminal. OSSORIO Y GALIARDO escribía: "que la
1.2. Principios informadores voz humana es más convincente que la palabra escrita y que es el mejor modo de
Los principios que rigen en el juicio oral los podemos sistematizar que los Magistrados se enteren del asunto».
de la forma siguiente: b) Concentración. Como señala GÓMEZ ORBANEJA constituye la más
A) PRINCIPIOS REIATTVOS A I.A.S PARTKS
señalada característica exterior del proceso oral, y es el que en mayor
grado facilita la brevedad y economía de los juicios. En el procedimiento
a) Contradicción. Presupone un proceso con dualidad de partes, oral todo se concentra en la audiencia o debate, en la comparecencia,
sin que pueda producirse indefensión (art. 24.2 CE). Garantiza el dere- la cual consiste en una sesión única, o en número reducido de sesiones,
cho de las mismas a ser oídas antes de pronunciarse la sentencia que que se celebran en días consecutivos o muy próximos.
condene o absuelva al procesado. La contradicción exige el previo cono-
cimiento de la acusación para poder ejercer la defensa. Este principio c) Inmediación. Los mentados principios de concentración y orali-
también comprende el derecho de proponer pruebas e intervenir en la dad conducen al fundamental de inmediación, que exige la presencia
práctica de las mismas. Por último, también se garantiza atribuyendo la judicial en los actos de prueba, procurando el contacto directo del juez
última palabra al acusado. con las fuentes de la misma. La doctrina se refiere a la inmediación en
sentido amplio y estricto. La primera exige que los actos de prueba sean
Este principio de contradicción, en cualquiera de las instancias pro- presididos por el Juez, y la segunda que sean llamados a dictar sentencia
cesales, constituye una exigencia ineludible vinculada al derecho a un el juez o magistrados que contemplaron la actividad probatoria cele-
proceso con todas las garantías (STC 138/1999, de 22 de julio). Por su brada en su presencia, en cuanto que, perceptores inmediatos de las
parte, la STS de 21 de julio de 1999 señala que «...ío contradkáón implica impresiones directas recibidas de su práctica, se hallan en idónea situa-
el derecho a refutar las pruebas adversas y defender las que son favorables, e ción para dictar la resolución que zanje el conflicto sometido a su consi-
implica, en conclusión, el derecho a contradeár cualquier postura acusatoria o deración. Ambos aspectos de la inmediación han de ser escrupulosa-
simplemente incriminatoria». mente respetados en el juicio oral.

b) Igualdad. Tal principio complementa al de contradicción, apa- d) Publicidad. Admite dos modalidades, una interna con respecto
rece proclamado en el art. 14 CE. Ha de ser aplicado indiscriminada- a las partes, que conforma una manifestación de la audiencia bilateral,
mente en todas y cada una de las fases, trámites e instancias del proceso que sólo puede ser restringida en la fase instructora decretando el se-
y adquiere, en ésta del juicio oral, su mayor esplendor, pues tanto la creto de las actuaciones (art. 302 LECrim), pero no en la fase del juicio
acusación y defensa, han de tener idénticas posibilidades para alegar del oral, y una externa que garantiza la presencia del público en las
hechos, proponer pruebas, atacar y defenderse (igualdad de armas). sesiones del juicio con las únicas salvedades que señala la l,ev.
c) Acusatorio. En su formulación objetiva implica que una persona La sentencia del Tribunal Constitucional 96/1987, de 10 de junio,
distinta a la que juzga tenga que formular una imputación concreta de se refiere al principio de publicidad, destacando su trascendencia proce-
condena para que el Tribunal pueda pronunciarse sobre ella, conde- sal, en un doble aspecto: como mecanismo idóneo de control social de
nando o absolviendo al imputado. La ausencia de acusación en el plena- la actuación de los tribunales de justicia y, por ende, de garantía de las
rio implica el dictado ineludible de una sentencia absolutoria. partes, y como instrumento de confianza de la comunidad en el proceder
de los mismos.
Este principio acusatorio encierra dos tipos de garantías. Una pri-
mera de carácter subjetivo, en virtud de la cual nadie puede ser conde-
nado sin haber sido previamente acusado en el plenario. Y una de carác- II. Preparación
ter objetivo, que viene conformada por el derecho a tener conocimiento
de la acusación. Por último, el debate procesal ha de recaer necesaria- La celebración, conforme a Derecho, del fundamental acto del jui-
mente sobre los hechos que son objeto de acusación y sobre la califica- cio oral requiere una fase preparatoria del mismo, que se desarrolla a
ción jurídica de los mismos. partir del momento en el que las partes han evacuado el trámite de
500 TKMA 18 F.l JlICIO ORA1
11 PREPARACIÓN 501
calificación provisional del delito (arts. 649 y ss. LECrim) y que compren- actividad probatoria ilimitada» (SSTC 89/1986, de 1 de julio; 96/2000, de
de: 10 de abril; 165/2001, de 16 de julio, entre otras), en virtud de la cual
A) La admisión o denegación de las pruebas propuestas por las las partes se consideren facultadas para exigir cualesquiera pruebas que
partes en sus escritos de calificación provisional para su práctica en el tuvieran a bien proponer (SSTC 40/1986, de 1 de abril; 212/1990, de
plenario. 20 de diciembre; 87/1992, de 8 de junio; 233/1992, de 14 de diciembre,
entre otras).
B) La sustanciación, en su caso, del incidente de recusación de los
peritos propuestos. Se trata de un derecho fundamental de configuración legal, de ma-
nera tal que su manto protector únicamente se despliega en aquellos
C) La decisión y práctica de las pruebas anticipadas. casos en que las pruebas pertinentes estén permitidas por la Ley y se
D) El señalamiento del día y hora para la celebración del juicio. hayan solicitado respetando la legalidad procesal, en cuanto al tiempo y
forma de su proposición (SSTC 149/1987, de 30 de septiembre; 212/
E) I-a realización de las citaciones correspondientes y la remisión 1990, de 20 de diciembre; 87/1992, de 8 de junio; 1/1996, de 15 de
de los despachos oportunos para la incorporación a las actuaciones de enero; 190/1997, de 10 de noviembre; 52/1998, de 3 de marzo; 2 6 /
la prueba documental admitida. 2000, de 31 de enero; 173/2000, de 26 de junio; 186/2000, de 10 de
julio; 19/2001, de 29 de enero; 165/2001, de 16 de julio, entre otras);
II.l. La admisión y denegación de las pruebas siendo, por lo tanto, únicamente admisibles los medios de prueba autori-
zados por el ordenamiento jurídico (SSTC 101/1989, de 5 de junio; 8 9 /
Las partes manifestarán en sus escritos de calificación las pruebas 1995, de 6 de junio; 131/1995, de 11 de septiembre; 164/1996, de 28
de que intenten valerse, presentando listas de testigos y peritos que ha- de octubre; 189/1996, de 25 de noviembre; 89/1997, de 5 de mavo; 190/
yan de declarar a su instancia (art. 656.1 LECrim). Presentados dichos 1997, de 10 de noviembre; 96/2000, de 10 de abril), sin que exista un
escritos de calificación, o recogida la causa de poder de quien la tuviere derecho a la recepción de las pruebas ilícitas, obtenidas mediante la
después de transcurrido el término señalado en el art. 649 LECrim, el violación de los derechos fundamentales de las personas por la colisión
Tribunal dictará auto, declarando hecha la calificación, y mandando que que ello derivaría con el derecho a un proceso con todas las garantías
se pase aquélla al Ponente, por término de tres días, para el examen de (arts. 24.2 y 14 CE), amén de la posición preferente de los derechos
las pruebas propuestas (art. 658 LECrim). fundamentales en el ordenamiento y de su afirmada condición de invio-
Devuelta que sea la causa por el Ponente, el Tribunal, debidamente lables (STC: 50/2000, de 28 de febrero).
ilustrado por el mismo, examinará las pruebas, e inmediatamente dictará
auto admitiendo las que considere pertinentes y rechazando las demás. Es cuestión que corresponde a Jueces y Tribunales, carente como
Para rechazar las propuestas por el acusador privado, habrá de ser oído tal de relevancia constitucional, la determinación de la legalidad y perti-
el Fiscal si interviniere en la causa (art. 659.1 y II LECrim). nencia de las pruebas propuestas, no obstante tales órganos jurisdiccio-
nales, en el ejercicio de tan fundamental función, estarán sometidos a
La admisión de las pruebas es una decisión fundada del Tribunal, censura constitucional cuando, como señala la sentencia del Tribunal
en virtud de la cual, a través de un juicio condicionado por criterios de Constitucional 165/2001, de 16 de julio, «se hubieran inadmitido pruebas
pertinencia, utilidad y legalidad, resuelve que concretas pruebas pro- relevantes para la decisión final sin motivación alguna o mediante una interpre-
puestas por las partes se celebrarán o no en el acto del juicio oral. La tación y aplicación de la legalidad arbitraria o irrazonable» (SSTC 233/1992,
admisión no es, pues, otra cosa que el salvoconducto que franquea el de 14 de diciembre; 351/1993, de 29 de noviembre; 131/1995, de 11 de
paso de la proposición a la práctica de la prueba. septiembre; 35/1997, de 25 de febrero; 237/1999, de 20 de diciembre;
45/2000, de 14 de febrero; 78/2001, de 26 de marzo, entre otras).
El art. 24.2 CE ha constitucionalizado el derecho a utilizar los me-
dios de prueba pertinentes como un derecho fundamental, ejercitable A los efectos de decidir sobre la pertinencia de las pruebas se ha
en cualquier tipo de proceso e inseparable del derecho mismo de de- venido distinguiendo entre una pertinencia objetiva y otra funcional. La
fensa, que «... garantiza a quien está inmerso en un conflicto que se dilucida primera encierra el sentido tradicional de la prueba pertinente, requiere
jurisdiccionalmente la posibilidad de impulsar una actividad probatoria acorde la relación entre el medio de prueba propuesto con el thema probandi
con sus intereses, siempre que la misma esté autorizada por el ordenamiento» objeto del proceso, pertinente es, en este sentido, lo que pertenece o es
(SSTC 131/1995, de 11 de septiembre; 187/1996, de 25 de noviembre).
propio del proceso que se tramita. Por su parte, la pertinencia funcional
No comprende, sin embargo, un hipotético «derecho de llevar a cabo una
exige un juicio de necesidad, posibilidad y relevancia. Desde esta última
502 TEMA 18. El Jl'IClOORAI II PREPARACIÓN 503

perspectiva se pueden declarar inadmisibles las pruebas por superflui- IL3. La decisión y práctica de las pruebas anticipadas
dad, es decir las relativas a hechos notorios, intrascendentes, ya compro- Conforme a lo normado en el art. 658.III LECrim las partes podrán
bados, o no controvertidos; o por inaccesibilidad o inadecuación pedir, en el escrito de calificación provisional, que se practiquen aquellas
(cuando el objeto de prueba son hechos imposibles o se trata de instru- diligencias de prueba que por cualquier causa fuere de temer que no se
mentos probatorios totalmente desproporcionados) o por falta de serie- puedan practicar en el juicio oral o que pudieran motivar su suspensión.
dad. También han de rechazarse las pesquisitorias, que no son pruebas
sobre lo hechos ya alegados, sino que con ellas se trata de obtener argu- Presupuestos de admisibilidad de las pruebas anticipadas serían
mentos para nuevas alegaciones. Ahora bien, es doctrina reiterada que pues los siguientes:
el juicio de pertinencia debe estar presidido por un criterio de amplitud A) Que fueran pertinentes y útiles, pues en otro caso se dictaría
o benignidad (STC 30/1986, de 20 de febrero). auto denegando su práctica.
Contra la parte del auto admitiendo las pruebas o mandando practi- B) Una situación de urgencia o necesidad, justificativa de que las
car la que se hallare en el caso del art. 657.III LECrim (prueba antici- pruebas se lleven a efecto con antelación al día señalado para la celebra-
pada), no procederá recurso alguno. Contra la parte del auto que las ción del plenarío, basada en la existencia de elementos de juicio para
rechaza o deniega podrá interponerse en su día el recurso de casación temer que, de no procederse de tal forma, se podría motivar una situa-
(art. 850.1 9 LECrim), si se prepara oportunamente formulando en tal ción indeseable de suspensión del juicio (ausencia al extranjero de un
acto la correspondiente protesta (art. 659.III y IV LECrim), requisito este testigo o perito), o que incluso se podría frustrar la fuente de prueba
último imprescindible para formular en su momento la casación (STS (testigo en peligro de muerte, estado de cosas que exija una urgente
de 26 de mayo de 1992). inspección ocular).
C) La prueba anticipada deberá de estar revestida en su práctica
D.2. Sustanciación del incidente de recusación de perito de una serie de requisitos que garanticen el cumplimiento de los princi-
pios de oralidad, inmediación, igualdad, defensa y contradicción, cuales
Las partes, como hemos visto, propondrán las pruebas en sus escri- son: a) subjetivos (la prueba anticipada deberá de llevarse a efecto ante
tos de calificación, presentando listas de testigos y peritos que hayan de el Tribunal sentenciador); b) objetivos (posibilidad de contradicción,
declarar a su instancia, señalando sus circunstancias personales (art. para lo cual la misma deberá practicarse con citación e intervención de
656.1 LECrim) y adjuntando con dichas escritos tantas copias de las men- las partes) y c) formales (a través de su introducción en el juicio oral
tadas listas cuantas sean las partes contrarias, a cada una de las cuales se mediante la lectura de documentos requerida por el art. 730 LECrim).
entregará el mismo día de su presentación una copia de aquéllas (art.
657 LECrim). Pues bien, las partes podrán recusar a los peritos expresa- H.4. Señalamiento del día y hora para la celebración del juicio
dos en las listas por cualquiera de las causas mencionadas en el art. 468
En el mismo auto en el que el Tribunal decida sobre la admisibili-
LECrim, siempre que lo hagan dentro de los tres días siguientes al de la
dad o denegación de las pruebas propuestas por las partes señalará el
entrega al recusante de la lista que contenga el nombre del recusado. día en que deban comenzar las sesiones del juicio oral, teniendo en
consideración la prioridad de otras causas y el tiempo que fuere preciso
Con respecto a la tramitación del incidente, alegada la recusación, para las citaciones y comparecencias de los peritos y testigos (art. 659.V
se dará traslado del escrito por igual término a la parte que intente LECrim). Las causas en las que el procesado se hallare privado de liber-
valerse del perito recusado. Transcurrido el término y devueltos o recogi- tad por méritos de las mismas gozarán de preferencia a la hora de proce-
dos los autos, se recibirán a prueba por seis días, durante los cuales cada der a su señalamiento.
una de las partes practicará la que le convenga. Acto seguido, se señalará
día para la vista, a la que podrán asistir las partes y sus defensores, y 0.5. La realización de las citaciones correspondientes y la remisión de los
dentro del término legal el Tribunal resolverá el incidente, por medio despachos oportunos para la incorporación a las actuaciones de la
de auto contra el que no se dará recurso alguno (art. 662 LECrim). prueba documental admitida
El perito que no sea recusado en el término fijado en el articulo El Tribunal mandará expedir los exhortos o mandamientos necesa-
anterior no podrá serlo después, a no ser que incurriera con posteriori- rios para la citación de los peritos y testigos que la parte hubiese desig-
dad en alguna de las causas de recusación (art. 663 LECrim). nado con este objeto. Los exhortos o mandamientos serán remitidos de
504 TEMA 18 EL JUICIO ORAI. III COMIENZO UKL JUICIO ORAL: DKSARROLU) YCXJNCI.l SIÓN 505

oficio para su cumplimiento, a no ser que la parte pida que se le entre- por razones de orden público justificadas en una sociedad democrática,
guen. En este caso, se señalará un plazo dentro del cual habrá de devol- que estén previstas en las leyes. Así lo ha declarado, igualmente, el Tribu-
verlos cumplimentados (art. 660 LECrim). nal Constitucional en reiteradas decisiones -ATC 96/1981, de 30 de sep-
tiembre; y SSTC 61/1982, de 13 de octubre; 96/1987, de 10 de junio y
Las citaciones de peritos y testigos se practicarán en la forma estable- 176/1988, de 4 de octubre-, que confirman la validez de las excepciones
cida en el título VII libro primero LECrim Los peritos y testigos citados al principio de publicidad del proceso establecidas en el artículo 232
que no comparezcan, sin causa legítima que se lo impida, incurrirán en LOPJ.
la multa señalada en el núm. 5* art. 175. Si vueltos a citar dejaren tam-
bién de comparecer, serán procesados por el delito de obstrucción a la La STC 13/1985, de 31 de enero, precisa los requisitos que legiti-
justicia, tipificado en el art. 463.1 CP (art. 661 LECrim). man, desde la perspectiva de la legalidad constitucional, la limitación a
la publicidad, cuales son: la previsión de la excepción en norma con
El Tribunal dispondrá también que los procesados que se hallen rango de Ley (art. 53.1 CE), la justificación de la limitación misma en
presos sean inmediatamente conducidos a la cárcel de la población en la protección de otro bien constitucionalmente relevante y, en fin, la
que haya de continuarse el juicio, citándoles para el mismo, así como a congruencia entre la medida prevista o aplicada y la procuración de
los que estuvieren en libertad provisional para que se presenten en el dicho valor así garantizado.
día que el Tribunal señale, y mandará igualmente notificar el auto a los
fiadores o dueños de los bienes dados en fianza, expidiéndose para todo m.2. Las facultades del presidente del Tribunal
ello los exhortos y mandamientos necesarios. La falta de la citación ex-
presada en el párrafo anterior será motivo de casación, si la parte que A) DE DIRECCIÓN
no hubiere sido citada no comparece en el juicio (art. 662 LECrim).
El Presidente dirigirá los debates evitando las discusiones imperti-
nentes y que no conduzcan al esclarecimiento de la verdad, sin coartar
III. Comienzo del juicio oral: desarrollo y conclusión por esto a los defensores la libertad necesaria para la defensa (art. 683
LECrim).
m.l. La publicidad de los debates
B) DISCIPLINARIAS Y DE MANTENIMIENTO DEL ORDEN DE H SAI.A
Los debates del juicio oral serán públicos, bajo pena de nulidad.
Podrá, no obstante, el Presidente mandar que las sesiones se celebren a El Presidente tendrá todas las facultades necesarias para conservar
o restablecer el orden en las sesiones y mantener el respeto debido al
puerta cerrada cuando así lo exijan razones de moralidad o de orden
Tribunal y a los demás poderes públicos, pudiendo corregir en el acto
público, o el respeto debido a la persona ofendida por el delito o a su
con multa de 5.000 a 25.000 pesetas las infracciones que no constituyan
familia. Para adoptar esta resolución, el Presidente, ya de oficio, ya a
delito, o que no tengan señalada en la l^y una corrección especial. El
petición de los acusadores, consultará al Tribunal, el cual deliberará en Presidente llamará al orden a todas las personas que lo alteren, v podrá
secreto, consignando su acuerdo en auto motivado, contra el que no se hacerlas salir del local si lo considerase oportuno, sin perjuicio de la
dará recurso alguno (art. 680 LECrim). multa a que se refiere el artículo anterior. Podrá también acordar que
La restricción de la publicidad nunca afectará a las partes, y así el se detenga en el acto a cualquiera que delinquiere durante la sesión,
art. 682 LECrim señala que «después de la lectura de esta decisión, todos los poniéndole a disposición del Juzgado competente. Todos los concurren-
concurrentes despejarán el local. Se exceptúan las personas lesionadas por el delito, tes al juicio oral, cualquiera que sea la clase a que pertenezcan, sin ex-
los procesados, el acusador privado, el actor ávily los respectivos defensores». cluir a los militares, quedan sometidos a la jurisdicción disciplinaria del
Presidente. Si turbaren el orden con un acto que constituya delito, serán
El secreto de los debates podrá ser acordado antes de comenzar el expulsados del local y entregados a la autoridad competente (art. 684
juicio o en cualquier estado del mismo (art. 682 LECrim). Podrá ser LECrim).
total o parcial afectando en este caso a alguna de las pruebas a practicar
en el plenario (por ejemplo durante la declaración de la víctima). Se prohiben las muestras de aprobación o de desaprobación (art.
686 LECrim).
El art. 29, en relación con los arts. 10 DUDH, 14.1 PIDCP y 61
CEDH, proclaman que el derecho a un juicio público, y en concreto, el Cuando el acusado altere el orden con una conducta inconveniente
acceso del público y de la prensa a la Sala de audiencia, durante la y persista en ella a pesar de las advertencias del Presidente y del apercibi-
celebración del juicio oral, puede ser limitado o excluido, entre otras, miento de hacerle abandonar el local, el Tribunal podrá decidir que
506 TtMA 18. KLJl ICIO ORAL III (OMIKN/O l)H |l KIOORAI DKSARROU.O VCONCH S I Ó \ 507

sea expulsado por cierto tiempo o por toda la duración de las sesiones, vigente al tiempo de promulgación de la LECrim, como tales ya no exis-
continuando éstas en su ausencia (art. 687 LECrim). tían en el CP de 1973, ni tampoco en el vigente de 1995, por lo que hav
que buscar sus equivalentes penales, que actualmente serían las penas
III.3. La apertura de las sesiones y colocación de las piezas de convicción de prisión hasta tres años, privación del derecho de residir en determi-
nado lugar por tiempo de seis meses a cinco años, suspensión de empleo
En el día señalado para dar principio a las sesiones, se colocarán en o cargo público por tiempo de seis meses a seis años, y arresto de siete
el local del Tribunal las piezas de convicción que se hubieren recogido, a quince fines de semana (DT 11 CP), estas sanciones punitivas sólo
y el Presidente, en el momento oportuno, declarará abierta la sesión pueden aplicarse en el proceso ordinario por el juego de circunstancias
(art. 688.1 LECrim). modificativas de responsabilidad criminal o por el grado de ejecución o
participación en el delito, pues como es sabido la sustanciación del pro-
La presencia de las piezas de convicción al inicio del juicio oral es ceso por sus trámites sólo está prevista para delitos cuyas penas en abs-
preceptiva aunque las partes no lo soliciten como medio de prueba. tracto sean de prisión superior a nueve años (art. 757 LECrim).
Ahora bien, la ausencia de las mismas, según reiterada jurisprudencia
del Tribunal Supremo, sólo puede tener relevancia a los efectos de decla- B) Pluralidad de calificaciones. Si en la causa hubiere, además de
rar la nulidad de actuaciones al amparo del art. 238.3 LOPJ, cuando se la calificación fiscal, otra del querellante particular o diversas calificacio-
haya producido efectiva indefensión, situación que se generaría cuando, nes de querellantes de esta clase, se preguntará al procesado si se con-
habiendo exigido que se trajeran al juicio como medio de prueba por fiesa reo del delito, según la calificación más grave, y civilmente responsa-
alguna de las partes en su escrito de conclusiones provisionales, se hu- ble por la cantidad mayor que se hubiese fijado (art. 689 LECrim).
biera omitido tenerlas allí y esa omisión afectará negativamente al dere- C) Pluralidad de delitos. Si fueren más de uno los delitos imputa-
cho de defensa (SSTS de 3 de mavo de 1996, 21 de noviembre de 1997, dos al procesado en el escrito de calificación, se le harán las mismas
5 de abril de 2000 y ATS de 8 de junio de 2001). preguntas respecto de cada uno de ellos (art. 690 LECrim).
Por su parte, el ATS de 14-1-2000 precisa los requisitos que deberán D) Pluralidad de procesados. Si los procesados fueren varios, se
observarse a tales efectos, cuales son: l ü Que las piezas de convicción preguntará a cada uno sobre la participación que se le haya atribuido
estén incorporadas a la causa; 2 o La existencia de petición de parte en (art. 691 LECrim).
el escrito de conclusiones provisionales para completar otras pruebas
personales (testifical o pericial); 3 B Denuncia en el acto del juicio, ha- E) Interrogatorio del responsable civil. Imputándose en la califica-
ciendo constar la protesta correspondiente, y exponiendo los argumen- ción responsabilidad civil a cualquiera otra persona, comparecerá tam-
tos que -según la parte- darían significación o valor probatorio a la bién ante el Tribunal y declarará si se conforma con las conclusiones de
exhibición, o especificando para qué objetivo concreto se quería que la calificación que le interesen (art. 692 LECrim).
estuvieran presentes; 4° Necesariedad, es decir, juzgar nuevamente sobre
la pertinencia de la presencia y examen de las piezas de convicción en F) Tramitación procesal. El Presidente hará las preguntas mencio-
la doble vertiente material y funcional, pues sin un juicio positivo sobre nadas en los artículos anteriores con toda claridad y precisión, exigiendo
este punto no puede hablarse de indefensión (STS de 6 de abril de contestación categórica (art. 693 LECrim). l a conformidad requerirá la
1987). manifestación de voluntad en tal sentido del procesado, manifestada con
claridad y conciencia de las consecuencias de la misma, así como deberá
contarse con la anuencia de su abogado defensor. En el caso de plurali-
LII.4. Trámite de conformidad del procesado dad de procesado se exige la conformidad de todos ellos.
A) Ámbito de aplicación. Si la causa que haya de verse fuese por a) Supuesto en el que sólo exista un único procesado. Si en la causa no
delito para cuyo castigo se pida la imposición de pena correccional, pre- hubiere más que un procesado y contestare afirmativamente, el Presi-
guntará el Presidente a cada uno de los acusados si se confiesa reo del dente del Tribunal preguntará al defensor si considera necesaria la conti-
delito que se le haya imputado en el escrito de calificación y responsable nuación del juicio oral. Si éste contestare negativamente, el Tribunal
civilmente a la restitución de la cosa o al pago de la cantidad fijada en procederá a dictar sentencia en los términos expresados en el art. 655
dicho escrito por razón de daños y perjuicios (art. 688 LECrim). LECrim (art. 694 LECrim), es decir con sujeción a la calificación mutua-
mente aceptada, sin que se pueda imponer una pena mavor a la solicita-
Las penas correccionales se encontraban previstas en el CP de 1870, da.
508 TKMA 18 HJIICIOORAI
III COMIKNZO DH. Jl ICIO ORA!. DK-SARROIJ O V ( « N C I I SIÓN 509

b) (Conformidad con la responsabilidad criminal pero no con la cixriL Si sado, procesados y defensores, siempre que, de haberse éste cometido,
confesare su responsabilidad criminal, pero no la civil, o aun aceptando no pueda menos de existir aquél (art. 699 LECrim).
ésta, no se conformare con la cantidad fijada en la calificación, el Tribu-
nal mandará que continúe el juicio. Pero en este último caso, la discu- m.5. Dación de cuenta por el Secretario y comienzo de la práctica de las
sión y la producción de pruebas se concretarán al extremo relativo a la pruebas
responsabilidad civil que el procesado no hubiese admitido de conformi-
dad con las conclusiones de la calificación. Terminado el acto, el Tribu- Cuando el juicio deba continuar, ya por falta de conformidad de los
nal dictará sentencia (art. 695 LECrim). acusados con la acusación, ya por tratarse de delito para cuyo castigo se
haya pedido pena que imposibilite dicha conformidad, el Secretario dará
Si el procesado, después de haber confesado su responsabilidad cri- cuenta del hecho que haya motivado la formación del sumario v del día
minal, se negare a contestar sobre la civil, se le declarara confeso, y la en que éste se comenzó a instruir, expresando además si el procesado
causa se fallará de conformidad con lo dispuesto en el art. 694 LECrim está en prisión o en libertad provisional, con o sin fianza. I^erá los escri-
(art. 700.IV LECrim). tos de calificación y las listas de peritos y testigos que se hubiesen presen-
tado oportunamente, haciendo relación de las demás pruebas propues-
c) Supuesto de pluralidad de procesados. Cuando fueren varios los pro- tas y admitidas.
cesados en una misma causa, se procederá conforme a lo dispuesto en
el art. 694 LECrim, es decir que se dictará sentencia de conformidad,
Acto seguido se comenzará con la práctica de la prueba, comen-
siempre que todos se confiesen reos del delito o delitos que les hayan
zando con la declaración del procesado. I,as pruebas de cada parte se
sido atribuidos en los escritos de calificación, y reconozcan la participa-
practicarán según el orden con que hayan sido propuestas en el escrito
ción que en las conclusiones se les haya señalado, a no ser que sus defen-
correspondiente. El Presidente, sin embargo, podrá alterar este orden a
sores consideren necesaria la continuación del juicio.
instancia de parte, y aun de oficio, cuando así lo considere conveniente
Si cualquiera de los procesados no se confiesa reo del delito que se para el mayor esclarecimiento de los hechos o para el más seguro descu-
le haya imputado en la calificación, o su defensor considera necesaria la brimiento de la verdad (art. 701 LECrim).
continuación del juicio, se aplicará lo dispuesto en el artículo 696 LE-
Crim, es decir que se procederá a la celebración del juicio oral. Si el III.6. Declaración del procesado
disentimiento fuere tan sólo respecto de la responsabilidad civil, conti-
nuará el juicio en la forma y para los efectos determinados en el art. 695 La declaración del procesado en el acto del juicio oral no se encuen-
LECrim, esto es únicamente con respecto a la responsabilidad civil (art. tra expresamente regulada en la LECrim, que únicamente se refiere en
697 LECrim). los arts. 688 a 700 al trámite de conformidad, sin embargo no ofrece
duda que la misma es la primera diligencia de prueba, que se practicará
d) Incomparecenria o falta de conformidad del responsable civiL Cuando una vez abiertas las sesiones del juicio oral, lo cual claramente resulta de
el procesado o procesados hayan confesado su responsabilidad de lo normado en los arts. 696 y 698 LECrim El primero de los invocados
acuerdo con las conclusiones de la calificación, y sus defensores no consi- preceptos señala que «si el procesado no se confesare culpable del delito que le
deren necesaria la continuación del juicio, pero la persona a quien sólo fuere atribuido en la calificación, o su defensor considerase necesaria la continua-
se hubiere atribuido responsabilidad civil no haya comparecido ante el ción del juicio, se procederá a la celebración de éste». Y el segundo indica que
Tribunal, o en su declaración no se conformase con las conclusiones del «se continuará también el juicio cuando el procesado o procesados no quieran
escrito de calificación a ella referentes, se procederá con arreglo a lo responder a las preguntas que les hiciere el I'residente».
dispuesto en el art. 695 LECrim, es decir continuará el juicio únicamente
con respecto a la responsabilidad civil. Si habiendo comparecido se ne-
El procesado prestará declaración, previa ilustración de sus dere-
gase a contestar a las preguntas del Presidente, le apercibirá éste con
chos constitucionales (art. 24.2 CE), a no declarar contra sí mismo v a
declararle confeso. Si persistiere en su negativa, se le declarara confeso,
no confesarse culpable. El procesado puede guardar silencio, decidir con
v la causa se fallará de conformidad con lo dispuesto en el art. 694 LE-
libertad de criterio si desea o no responder a alguna de las preguntas
Crim (art. 700 LECrim).
que se le formulen en el plenario, y no se le exigirá juramento o promesa
e) Supuesto en el que no existiese constancia del cuerpo del delito. En este de decir la verdad, sin hallarse, por lo tanto, conminado bajo la sanción
caso se continuará con el juicio oral pese a la conformidad del proce- del delito de falso testimonio.
510 rtMA IN. hl.Jl ICIO ORAL III COMIKN/O DKI.Jl'ICIO ORA1.: DESARROLLO VCOVCl l'SIÓN 511
III.7. Declaración de los testigos El Presidente preguntará al testigo acerca de las circunstancias ex-
presadas en el art. 436.1 LECrim (es decir sobre su nombre, apellidos
Acto seguido se comenzará con la declaración de los testigos, co- paterno y materno, edad, estado y profesión, si conoce o no al procesado
menzando con los que hubiere ofrecido el Ministerio Fiscal, conti- y a las demás partes, y si tiene con ellos parentesco, amistad o relaciones
nuando con los propuestos por los demás actores, y, por último, con la de cualquier otra clase, si ha estado procesado y la pena que se le im-
testifical de los procesados Los testigos serán examinados por el orden puso. Si el testigo fuera miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
con que figuren sus nombres en las listas. en el ejercicio de sus funciones, será suficiente para su identificación el
Todos los que, con arreglo a lo dispuesto en los arts. 410 a 412 número de su registro personal y la unidad administrativa a la que está
LECrim inclusive, están obligados a declarar, lo harán concurriendo ante adscrito), después de lo cual la parte que le haya presentado podrá ha-
cerle las preguntas que tenga por conveniente. Las demás partes podrán
el Tribunal, sin otra excepción que las personas mencionadas en el apar-
dirigirle también las preguntas que consideren oportunas y fueren perti-
tado 1 art. 412 LECrim (las demás personas de la Familia Real), las cuales
nentes en vista de sus contestaciones. El Presidente, por sí o a excitación
podrán hacerlo por escrito (art. 702 LECrim).
de cualquiera de los miembros del Tribunal, podrá dirigir a los testigos
Sin embargo, si las personas mencionadas en el apartado 2 art. 412 las preguntas que estime conducentes para depurar los hechos sobre los
LECrim (Presidente v miembros del Gobierno, Presidentes del Con- que declaren (art. 708 LECrim).
greso, Senado, Tribunal Constitucional, Consejo General del Poder Judi-
cial, Fiscal General del Estado y Presidentes de las Comunidades Autóno- El Presidente no permitirá que el testigo conteste a preguntas o
mas) hubieren tenido conocimiento por razón de su cargo de los hechos repreguntas capciosas, sugestivas o impertinentes. Contra la resolución
de que se trate, podrán consignarlo por medio de informe escrito, del que sobre este extremo adopte podrá interponerse en su día el recurso
que se dará lectura inmediatamente antes de proceder al examen de de casación, si se hiciere en el acto la correspondiente protesta. En este
caso, el Secretario consignará a la letra en el acta la pregunta o repre-
los demás testigos. No obstante lo anterior, tratándose de los supuestos
gunta a que el Presidente haya prohibido contestar (art. 709 LECrim).
previstos en los apds. 3 y 5 (otros Altos Cargos) del art. 412 LECrim, la
citación como testigos de las personas a que los mismos se refieren se La necesidad de proteger a las victimas de los delitos y, en otros
hará de manera que no perturbe el adecuado ejercicio de su cargo (art. casos, a testigos en quienes concurren especiales circunstancias de
703 LECrim). riesgo, al tiempo que se favorece su colaboración con la justicia, ha lle-
vado a considerar lícita la supresión de todas o algunas de las circunstan-
Los testigos que hayan de declarar en el juicio oral permanecerán, cias de identificación, presencia física y confrontación del testigo con el
hasta que sean llamados a prestar sus declaraciones, en un local a propó- acusado, permitiendo al Tribunal en el juicio oral acordar la adopción
sito, sin comunicación con los que ya hubiesen declarado, ni con otra de medidas de protección que pueden consistir en la utilización de cual-
persona (art. 704 LECrim). El Presidente mandará que entren a declarar quier procedimiento que imposibilite la identificación visual normal, al
uno a uno, por el orden mencionado en el art. 701 LECrim (art. 705 amparo de lo previsto en el art. 4, en relación con el art. 2 b) de la Ley
LECrim). Orgánica 19/1994, de 23 de diciembre, de Protección a Testigos y Peri-
tos en Causas Criminales.
Hallándose presente el testigo mayor de catorce años ante el Tribu-
nal, el Presidente le recibirá juramento en la forma establecida en el art. No es, por consiguiente, causa de nulidad del juicio la imposibilidad
434 LECrim (art. 706 LECrim). Todos los testigos que no se hallen priva- del acusado de contemplar, al testigo de cargo, durante su declaración,
dos del uso de su razón están obligados a declarar lo que supieren sobre cuando el mismo fue perfectamente visto por el Letrado de la defensa
lo que les fuere preguntado, con excepción de las personas expresadas que lo interrogó, y conoció, al igual que el acusado, su nombre, apellidos
en los arts. 416 LECrim (parientes próximos), 417 LECrim (secreto pro- y demás circunstancias del art. 436 LECrim, sin que, por lo tanto, se
fesional) y 418 LECrim (pregunta cuya contestación le pueda perjudi- haya producido indefensión (SSTS de 28 de noviembre de 1997 y 18 de
car) , en sus respectivos casos. diciembre de 2001).
Cuando el testigo sea menor de edad, el Juez o Tribunal podrá, en El Pleno no Jurisdiccional de la Sala 2* del Tribunal Supremo de
interés de dicho testigo y mediante resolución motivada, previo informe 6 octubre de 2000, acordó que para adoptar la medida de impedir la
pericial, acordar que sea interrogado evitando la confrontación visual visualización del testimonio de un testigo en el acto del juicio oral por
con el inculpado, utilizando para ello cualquier medio técnico o audiovi- parte del acusado, es preciso que el Tribunal motive razonadamente su
sual que haga posible la práctica de esta prueba (art. 707 LECrim). decisión, pero si la medida se acordara en el acto del juicio oral, tal
512 TEMA 18 El.JUICIO ORA1. III COMIENZO DEL j l ' I C I O ORAL: DESARROLLO YCONCI I SIÓN 513

motivación es bastante con que se refleje en el acta del mismo, con la la credibilidad del autor o de arrojar dudas sobre dicha credibilidad. Los peligros
amplitud que requiera la situación de peligro. inherentes a tal situación son evidentes».

Los testigos expresarán la razón de su dicho y, si fueren de referen- Por su parte, el Tribunal Supremo, en su sentencia de 15 de julio
cia, precisarán el origen de la noticia, designando con su nombre y ape- de 1996 se refiere igualmente al testigo anónimo en los términos siguien-
llido, o con las señas con que fuere conocida, a la persona que se la tes: "...La sola invocación de una llamada anónima recibida por la policía...
hubiere comunicado (art. 710 LECrim). no permite hablar de un testigo de referencia. Dicho en otras palabras: un testigo
anónimo y desconocido por todas las autoridades actuantes en la causa no es
De la dicción de dicho precepto cabe deducir la imposibilidad de equiparable a un testigo de referencia. De todos modos, aunque lo fuera, no hu-
utilizar tal testimonio cuando el testigo de referencia no facilita dato biera podido probar más que lo establecido en el art. 710 LECrim, es decir el
alguno que permita identificar a la persona que presenció directamente nombre y apellido de la persona que les hubiere hecho la comunicaáón, v esto si
los hechos enjuiciados o algún elemento relevante de los mismos, preciso hubiera comparecido ante el Tribunal a quo en el juicio oral».
para formar la convicción judicial. Así se ha pronunciado el Tribunal
Supremo, en S. de 22 de octubre de 1992, por no facilitar la policía la Los testigos sordomudos o que no conozcan el idioma español serán
identidad del testigo directo, omisión contraria al art. 710 LECrim, y, en examinados del modo prescrito en los arts. 440, párr. lfi del 441 y 442
igual sentido, en SS. de 8 de noviembre y 3 de diciembre de 1993, y de LECrim (art. 711 LECrim), es decir mediante intérprete o contestando
forma categórica, en la S. de 27 de mayo de 1994, al afirmar que: «los por escrito según los casos.
testigos de oídas o de referencia no pueden atestiguar personalmente, sino sólo Podrán las partes pedir que el testigo reconozca los instrumentos o
indicar al Tribunal de dónde proviene su conocimiento, para que éste pueda efectos del delito o cualquiera otra pieza de convicción (art. 712 LE-
identificar a los auténticos testigos, es decir, a aquellos que pueden declarar sobre Crim).
los hechos que han percibido directamente con sus sentidos». El Códice de Proce-
dura Pénale italiano de 1988, sostiene en su art. 195.7 que «no podrán Cuando la declaración del testigo en el juicio oral no sea conforme
utilizarse... los testimonios en los que no se pueda indicar la persona o fuente de en lo sustancial con la prestada en el sumario podrá pedirse la lectura
quien se recibió la noticia de los hechos». de ésta por cualquiera de las partes. Después de leída, el Presidente
invitará al testigo a que explique la diferencia o contradicción que entre
Ello no obstante, tanto la doctrina constitucional -SSTC 303/1993, sus declaraciones se observe (art. 714 LECrim). En cuyo caso, puede el
de 25 de octubre; 35/1995, de 6 de febrero; 97/1997, de 19 de mayo)- Tribunal reconocer mayor fiabilidad a las resultantes del Sumario, si en
como la jurisprudencia del Tribunal Supremo -SSTS 232/1997, 139/ conciencia considera que traslucen mayor verosimilitud, pero siempre,
2000, 335/2000 y 429/2002, entre otras- han admitido la posibilidad de claro está, que hayan podido ser sometidas a contradicción, mediante la
que la prueba testifical indirecta sustituya excepcionalmente la directa citación y declaración del testigo en el solemne acto del juicio oral (SSTS
en caso de prueba sumarial anticipada o de imposibilidad material de de 28 de enero, 8 de marzo y 24 de mayo de 1993, 14 y 15- de mar/o
comparecencia del testigo presencial a la llamada al juicio oral. de 1994, 6 de febrero de 1995, 3 de mayo de 2001, entre otras).

No pueden utilizarse como elemento de convicción los denomina- Siempre que los testigos que hayan declarado en el sumario compa-
dos testigos anónimos que son aquellos cuya identidad no es conocida rezcan a declarar también sobre los mismos hechos en el juicio oral, sólo
por las partes, no declaran en el acto del juicio oral, ni su versión de habrá lugar a mandar proceder contra ellos como presuntos autores del
los hechos es susceptible de ser sometida a contradicción, generando delito de falso testimonio cuando éste sea dado en dicho juicio. Fuera
indefensión a la defensa del acusado, que, por otra parte, al desconocer del caso previsto en el párrafo anterior, en los demás podrá exigirse a
su identidad se ve privado de la posibilidad de cuestionar su condición los testigos la responsabilidad en que incurran, con arreglo a las disposi-
de testigo hostil y el grado de credibilidad de su versión de lo acaecido. ciones del Código Penal (art. 715 LECrim), que regula en los arts. 458
En este sentido, se ha expresado el TEDH en el caso Kostovski -S de 20 y ss. el delito de falso testimonio.
de noviembre de 1989- al señalar que: «... si la defensa ignora la identidad El testigo que se niegue a declarar incurrirá en la multa de 200 a
de un individuo que quiere interrogar, puede verse privada de precisiones que le 5.000 euros, que se impondrá en el acto. Si a pesar de esto persiste en
permitan con exactitud establecer que es parcial, hostil o digno de crédito. Un su negativa, se procederá contra él como autor del delito de desobedien-
testimonio u otras declaraciones inculpando a un acusado pueden muy bien cons- cia grave a la autoridad (art. 716 y 556 CP).
tituir una mentira o deberse a un simple error; la defensa difíálmente puede
demostrarlo si no posee las informaáones que le proporáonen el medio de controlar Las declaraciones de las autoridades y funcionarios de policía judi-
514 TKMA 18 fcl.JL'KIOORAl. III (OMIKN/.O D U . J U U O O R A 1 . DK.SARROI 1 .<) VCONCI l SION 515

cial tendrán el valor de declaraciones testificadas, apreciables como éstas S. de 19 de marzo de 2002, que la diligencia de careo no es una prueba
según las reglas del criterio racional (art. 717 LECrim). propiamente dicha, ya que se trata de actuación encaminada a confron-
tar las posibles contradicciones, observadas en las declaraciones de los
Cuando el testigo no hubiere comparecido por imposibilidad y el testigos o de los acusados o de éstos entre sí. Su resultado, apreciable
Tribunal considere de importancia su declaración para el éxito del jui- libremente por el órgano que lo acuerda, no es sino un elemento valora-
cio, el Presidente designará a uno de los individuos del mismo para que, tivo que sirve para formar la convicción psicológica, sobre la mayor o
constituyéndose en la residencia del testigo, si la tuviere en el lugar del menor verosimilitud de una u otra de las versiones facilitadas. Su utiliza-
juicio, puedan las partes hacerle las preguntas que consideren oportu- ción depende del criterio del órgano instructor o juzgador y es absoluta-
nas. El Secretario extenderá diligencia, haciendo constar las preguntas y mente potestativo acordarlas o no. En todo caso, el abuso de las diligen-
repreguntas que se hayan hecho al testigo, las contestaciones de éste y cias de careo podría perturbar el orden y la marcha ordenada del
los incidentes que hubieran ocurrido en el acto (art. 718 LECrim). proceso, por el riesgo de confrontaciones violentas que pone de relieve
el art. 713 LECrim
Si el testigo imposibilitado de concurrir a la sesión no residiere en
el punto en que la misma se celebre, se librará exhorto o mandamiento
para que sea examinado ante el Juez correspondiente, con sujeción a las m.9. Informe pericial
prescripciones contenidas en esta sección. Cuando la parte o las partes Los peritos podrán ser recusados por las causas y en la forma prescri-
prefieran que en el exhorto o mandamiento se consignen por escrito tas en los arts. 468, 469 y 470 LECrim La sustanciación de los incidentes
las preguntas o repreguntas, el Presidente accederá a ello si no fueren de recusación tendrá lugar precisamente en el tiempo que media desde
capciosas, sugestivas o impertinentes (art. 719 LECrim). la admisión de las pruebas propuestas por las partes hasta la apertura de
Lo dispuesto en los artículos anteriores tendrá también aplicación las sesiones (art. 723 LECrim).
al caso en que el Tribunal ordene que el testigo declare o practique Los peritos que no hayan sido recusados serán examinados juntos
cualquier reconocimiento en un lugar determinado fuera de aquél en cuando deban declarar sobre unos mismos hechos y contestarán a las
que se celebre la audiencia (art. 720 LECrim). preguntas y repreguntas que las partes les dirijan (art. 724 LECrim).
Cuando se desestime cualquiera pregunta por capciosa, sugestiva o Si para contestarlas considerasen necesaria la práctica de cualquier
impertinente en los casos de los tres artículos anteriores, podrá prepa- reconocimiento harán este acto continuo, en el local de la misma audien-
rarse el recurso de casación del modo prescrito en el art. 709 LECrim cia si fuere posible. En otro caso se suspenderá la sesión por el tiempo
(art. 721 LECrim). necesario, a no ser que puedan continuar practicándose otras diligencias
Los testigos que comparezcan a declarar ante el Tribunal tendrán de prueba entre tanto que los peritos verifican el reconocimiento (art.
derecho a una indemnización, si la reclamaren. El Tribunal la fijará, 725 LECrim).
teniendo en cuenta únicamente los gastos del viaje y el importe de los Por acuerdo de la Junta General de la Sala Segunda del Tribunal
jornales perdidos por el testigo con motivo de su comparencia para de- Supremo, en su reunión de fecha 21 de mayo de 1999, se entendió que
clarar (art. 722 LECrim). la exigencia de una duplicidad de peritos en el procedimiento ordinario
(art. 459 LECrim) se cumple con su realización por un laboratorio oficial
m.8. Careos cuando éste se integre por un equipo y se refiera a criterios analíticos,
Podrán acordarse careos, de oficio o a instancia de parte, de testigos doctrina seguida posteriormente por las SSTS de 10 de junio de 1999,
con los procesados o de los testigos entre sí (art. 729 LECrim), en cuyo 17 de octubre de 2000 y 19 de junio de 2002. Igualmente, cuando se
caso el Presidente no permitirá que medien insultos ni amenazas, limi- solicita su ratificación en el acto del juicio oral, basta que ésta se efectúe
tándose la diligencia a dirigirse los careados los cargos y hacerse las ob- por el Jefe del Servicio, o por quien lo represente, sin que sea necesario
servaciones que creyeren convenientes para ponerse de acuerdo y llegar que concurran otro u otros de los funcionarios o especialistas integrantes
a descubrir la verdad. No se practicarán careos con testigos que sean del mismo (SSTS de 14 de abril de 1994, 31 de enero y 19 de junio de
menores de edad salvo que el Juez o Tribunal lo considere imprescindi- 2002).
ble y no lesivo para el interés de dichos testigos, previo informe pericial
(art. 713 LECrim). ID. 10. La prueba documental
El Tribunal Supremo ha declarado, con reiteración, por ejemplo en El Tribunal examinará por sí mismo los libros, documentos, papeles
516 Tt'.MA 18. U.JUUOORA1. III (OMIKNZO DHJIICIOORAI. M.SARROI.1 X) YCONCI l SION 517
y demás piezas de convicción que puedan contribuir al esclarecimiento de comparecer a las sesiones desde que éstas den principio hasta que se
de los hechos o a la más segura investigación de la verdad (art. 726 pronuncie la sentencia (art. 731 LECrim).
LECrim).
Oí. 14. Tramite de calificación definitiva de los hechos objeto de debate
m . l 1. La prueba de inspección ocular
Las pruebas válidas para desvirtuar la presunción de inocencia del
Para la prueba de inspección ocular que no se haya practicado antes acusado son las practicadas en el acto del juicio oral. Hasta ese momento
de la apertura de las sesiones, si el lugar que deba ser inspeccionado se en las actuaciones únicamente obran los escritos de calificación provisio-
hallare en la capital, se constituirá en él el Tribunal con las partes, y el nal redactados por las partes. Es ahora, en este momento del proceso, y
Secretario extenderá diligencia expresiva del lugar o cosa inspeccionada, una vez practicadas las pruebas propuestas, cuando han de proceder, en
haciendo constar en ella las observaciones de las partes y demás inciden- vista del resultado de las mismas, a efectuar sus conclusiones definitivas,
tes que ocurran. Si el lugar estuviese fuera de la capital, se constituirá que incluso pueden motivar la retirada de la acusación, si las partes acu-
en el con las partes el individuo del Tribunal que el Presidente designe, sadoras entendieren, tras el resultado de las practicadas en el plenario,
practicándose las diligencias en la forma establecida en el párrafo ante- que no existen pruebas de cargo bastantes para atribuir al procesado el
rior. En todo lo demás se estará, en cuanto fuere necesario, a lo dis- ilícito criminal por el que se tramitó el proceso, en cuyo caso el Tribunal
puesto en el tít. V cap. I libro II (art. 727 LECrim). habrá de dictar sentencia absolutoria; mientras que, por el contrario, si
consideran que aquéllas refrendan la tesis acusatoria elevarán las conclu-
III. 12. Imposibilidad de practicar pruebas distintas a las propuestas, salvo siones de los escritos de calificación provisional a definitivas, e incluso
las acordadas de oficio por el Tribunal se abre la opción de modificar la calificación del delito dentro de los
términos legales, que permite el principio acusatorio.
No podrán practicarse otras diligencias de prueba que las propues-
tas por las partes, ni ser examinados otros testigos que los comprendidos De igual manera las defensas de los procesados podrán modificar
en las listas presentadas (art. 728 LECrim). No obstante, se exceptúan, sus conclusiones definitivas, postulando la absolución de sus patrocina-
conforme a lo normado en el art. 729 LECrim, los casos siguientes: dos, considerándolos autores de una infracción más liviana de la que es
I o ) Los careos de los testigos entre sí o con los procesados o entre objeto de acusación, o acreedores a ser subsumido su proceder en un
éstos, que el Presidente acuerde de oficio, o a propuesta de cualquiera rango menos relevante de ejecución o participación del delito, o solici-
de las partes. tando, en fin, la aplicación de una circunstancia eximente o atenuante
de responsabilidad criminal.
2o) I^ÍS diligencias de prueba no propuestas por ninguna de las
partes, que el Tribunal considere necesarias para la comprobación de La calificación definitiva abarca a todas las partes procesales, com-
cualquiera de los hechos que hayan sido objeto de los escritos de califica- prendiendo las civiles, si bien cada una limitada a su ámbito de actuación
ción. procesal.
3o) Las diligencias de prueba de cualquier clase que en el acto Es por todo ello, que el art. 732 LECrim señala que «practicadas las
ofrezcan las partes para acreditar alguna circunstancia que pueda influir diligencias de la prueba, las partes podrán modificar las conclusiones de los escri-
en el valor probatorio de la declaración de un testigo, si el Tribunal las tos de calificación. En este caso formularán por escrito las nuevas conclusiones y
considera admisibles. las entregarán al Presidente del Tribunal. IMS conclusiones podrán formularse en
forma alternativa, según lo dispuesto en el art. 653 IJíCrim».
Podrán también leerse a instancia de cualquiera de las partes las
diligencias practicadas en el sumario, que, por causas independientes de Las conclusiones definitivas son el instrumento procesal que ha de
la voluntad de aquéllas, no puedan ser reproducidas en el juicio oral considerarse esencial a efectos de fijar la acusación y sobre las que ha de
(art. 730 LECrim). recaer la resolución congruente del Tribunal (STC 91/1989, de 16 de
mayo y STS de 27 de octubre de 2000 y 26 de abril de 2002).
III. 13. Medidas cautelares para garantizar la presencia del procesado
durante las sesiones del juicio oral m.l5. Trámite de informe oral de las partes sobre valoración de las
El Tribunal adoptará las disposiciones convenientes para evitar que pruebas practicadas y en defensa de sus respectivas conclusiones
los procesados que se hallen en libertad provisional se ausenten o dejen Efectuada la calificación definitiva de la causa por las partes, el Presi-
518 TEMA 18 El. Jl'KIO ORAL IV IA TESIS DEL ART 7SS DE IA LECRIM 519

dente les concederá la palabra para informe, comenzando por el Fiscal QL17. Declaración del juicio concluso para sentencia
si fuere parte en la causa, y después al defensor del acusador particular, si Después de hablar los defensores de las partes y los procesados en
le hubiere. En sus informes expondrán éstos los hechos que consideren su caso, el Presidente declarará concluso el juicio para sentencia (art.
probados en el juicio, su calificación legal, la participación que en ellos 740 LECrim).
hayan tenido los procesados y la responsabilidad civil que hayan con-
traído los mismos u otras personas, así como las cosas que sean su objeto, Tras lo cual, el Tribunal, apreciando, según su conciencia las prue-
o la cantidad en que deban ser reguladas cuando los informantes o sus bas practicadas en el juicio, las razones expuestas por la acusación y la
representados ejerciten también la acción civil (art. 734 LECrim). defensa v lo manifestado por los mismos procesados, dictará sentencia
(art. 741 LECrim).
El Presidente concederá después la palabra al defensor del actor
civil si lo hubiere, quien limitará su informe a los puntos concernientes m.18. Documentación del acto del juicio oral.
a la responsabilidad civil (art. 735 LECrim).
El Secretario del Tribunal extenderá acta de cada sesión que se
En seguida dará la palabra a los defensores de los procesados, y celebre, y en ella hará constar sucintamente cuanto importante hubiere
después de ellos a los de las personas civilmente responsables, si no se ocurrido. Al terminar la sesión se leerá el acta, haciéndose en ella las
defendieren bajo una sola representación con aquéllos (art. 736 LE- rectificaciones que las partes reclamen, si el Tribunal en el acto las es-
Crim). tima procedentes. Las actas se firmarán por el Presidente e individuos
del Tribunal, por el Fiscal y por los defensores de las partes (art. 743
Los informes de los defensores de las partes se acomodarán a las LECrim).
conclusiones que definitivamente hayan formulado, y en su caso a la
El Tribunal Supremo ha declarado con reiteración que el Tribunal
propuesta por el Presidente del Tribunal con arreglo a lo dispuesto en
sentenciador no está condicionado para redactar la declaración de he-
el art. 733 LECrim (art. 737 LECrim).
chos probados por el contenido del Acta (SSTS de 11 de junio de 1999,
Después de estos informes sólo será permitido a las partes la rectifi- 16 de mayo de 2000 y 18 de febrero de 2002), la cual no debe prevalecer
sobre lo visto y oído por el Tribunal (STS de 13 de septiembre de 2001).
cación de hechos y conceptos (art. 738 LECrim).

III. 16. La última palabra a los procesados IV. La tesis del art. 733 d e la LECrim

Terminados los informes de la acusación y la defensa, el Presidente IV. 1. Concepto


preguntará a los procesados si tienen algo que manifestar al Tribunal. Ya hemos visto cómo corresponde a las partes, tras la práctica de la
Al que contestare afirmativamente, le será concedida la palabra. El Presi- prueba en el solemne acto del juicio oral, bajos los principios de publici-
dente cuidará de que los procesados al usarla no ofendan la moral ni dad, inmediación y contradicción, proceder a la calificación definitiva
falten al respeto debido al Tribunal ni a las consideraciones correspon- de la causa (art. 732 LECrim), ahora bien la Ley posibilita al Tribunal,
dientes a todas las personas, y que se ciñan a lo que sea pertinente, excepcionalmente, corregir los errores manifiestos en los que las partes
retirándoles la palabra en caso necesario (art. 739 LECrim). pudieran incurrir en tal trámite, respondiendo a ello lo normado en el
art. 733 LECrim, cuando señala que «si juzgando por el resultado de las
La omisión del referido trámite supone la vulneración de una for- pruebas entendiere el Tribunal que el hecho justiciable ha sido calificado con
malidad esencial del procedimiento, en cuanto que constituye una lesión manifiesto error, podrá el Presidente emplear la siguiente fórmula: "Sin que sea
directa del derecho del acusado a su defensa personal, reconocida en visto prejuzgar el fallo definitivo sobre las conclusiones de la acusación y la de-
los arts. 14.2 d) del PIDCP y art. 6B 3 c) del CEDH, que acarrea la nulidad fensa, el Tribunal desea que el Fiscal y los defensores del procesado (o los defensores
del juicio oral y la necesidad de proceder a una nueva celebración del de las parles cuando fuesen varias) le ilustren acerca de si el hecho justiciable
plenario con otros magistrados distintos para garantizar la imparcialidad constituye el delito de... o si existe la circunstancia eximente de responsabilidad a
objetiva exigible a todo órgano judicial, pues los que dictaron la resolu- que se refiere el núm... del art... Código Penal"».
ción anulada ya han expresado su parecer con respecto a la cuestión
enjuiciada. En este sentido, las SSTS 9 de diciembre de 1997, 5 de abril La aplicación del mentado precepto se ha considerado como mani-
de 2000, 16 de mayo de 2002 y 9 de junio de 2003. festación de los principios «iura novit curia» y "da mihi factum dabo tibi
520 TtMA 18 tl.JLiaOORAI [Y IA TISIS DEI. ART 7SS DE IA LJCR1M 521

tus», que vienen a determinar en el proceso la función de las partes - d e diciembre de 1996) sobre el que fue objeto de acusación, o un subtipo
aportar los datos fácticos y de probarlos- y la del Tribunal, de elegir y agravado no invocado en las conclusiones definitivas (SSTS de 17 de
decidir la norma aplicable a los hechos. Ahora bien, a los efectos de marzo de 1989, 22 de noviembre de 1990, 28 de febrero de 1994, 9 de
evitar la lesión del derecho constitucional de defensa (art. 24.2 CE), que julio de 1997).
podría verse vulnerado por una condena que no haya sido objeto de
debate, y provocar la contradicción, el art. 733 LECrim exige la previa Con relación a las circunstancias atenuantes el Tribunal está vincu-
exteriorización de la calificación jurídica penal no comprendida en las lado por la petición de las partes acusadoras, siendo reiterada jurispru-
conclusiones definitivas de la partes, siempre que sea heterogénea u ho- dencia expresada en diversas sentencias, entre otras en las de 26 de fe-
mogénea más grave con relación a la postulada por las acusaciones. No brero y 17 de junio 1994, 4 de noviembre de 1996, 4 de junio de 2001
obstante lo cual, el mentado precepto ha sido también considerado por entre otras, que el Tribunal sentenciador no puede superar los términos
el Tribunal Supremo como manifestación del principio acusatorio, lo de la acusación en perjuicio del reo, por lo que «se desbordaría ese
que ha propiciado la necesidad de que la tesis acusatoria propuesta «ex límite infranqueable si se desatendiese la apreciación de una circunstan-
officrio iudicis» sea asumida por alguna de las partes acusadoras. cia atenuante o una eximente incompleta solicitada por la única parte
acusadora», siendo en tales casos obligada la apreciación de las mismas.
IV.2. Garantías y requisitos legales D) No basta con que el Tribunal haya planteado la tesis haciendo
Esta posibilidad que se le ofrece al Tribunal para desvincularse de uso normativo del art. 733 LECrim, sino que es necesario que la misma
la acusación está sometida no obstante a una serie de limitaciones deriva- sea asumida por alguna de las partes acusadoras, pues en otro caso el
das, algunas de ellas, de una lectura constitucional de dicho precepto, y Tribunal no podrá desvincularse de la acusación formulada (SSTS de 1
otras de la propia dicción del art. 733 LECrim, cuales son las siguientes: de abril de 1991, 25 de enero de 1993, 12 de abril de 1995, 4 de abril
de 1997, 14 y 20 de mayo de 2002, entre otras).
A) En primer lugar, esta facultad excepcional, de la que el Tribu-
nal usará con moderación, no se extiende a las causas por delitos que E) Sin embargo, no es preciso acudir al art. 733 LECrim para casti-
sólo pueden perseguirse a instancia de parte (art. 733.III LECrim). gar por un delito homogéneo de igual o inferior gravedad al que el que
haya sido objeto de acusación, aunque sí para castigar por un delito
B) En segundo término, es preciso que se respeten los hechos ob- heterogéneo al que constituya la acusación, ya sea de inferior, igual o
jeto de acusación, sin que, al amparo de tal precepto, le sea lícito al mayor gravedad, pues la condena por este último ilícito, sin el plantea-
Tribunal sentenciador introducir nuevos hechos en el proceso. El Tribu- miento de la tesis, generaría la indefensión vedada por el art. 24.2 CE,
nal no puede condenar, ni aún mediante la utilización del art. 733 LE- propiciando vedadas condenas sorpresivas.
Crim, por hechos dispares o distintos a los que hayan sido objeto de
acusación, quedando, no obstante, preservada su soberanía para fijar los En efecto, es reiterada jurisprudencia la que viene proclamando, sin
hechos probados sin vinculación por la versión de los mismos dada por fisuras, que el planteamiento de la denominada tesis es indispensable
las partes acusadoras, que podrá ser precisada, modalizada o circunstan- cuando el Tribunal de instancia entiende que el delito o delitos objeto
ciada por el Tribunal apreciando en conciencia las pruebas y el resultado de la acusación no han sido certeramente calificados, procediendo a su
del juicio, conforme al art. 741 LECrim, aunque no mediante la intro- juicio considerarlos como constitutivos de otro delito distinto, aunque
ducción de nuevos hechos que lesionen el principio acusatorio. se halle igualmente o incluso más benignamente sancionado que la in-
fracción que fue objeto de acusación, no exceptuándose de esta doctrina
C) Aunque el precitado art. 733 LECrim no exige la formulación más que aquellos casos en los que, entre el delito primitivamente incrimi-
de la tesis para que el órgano jurisdiccional sentenciador aplique una nado y el propuesto por el Tribunal, exista una homogeneidad o identi-
circunstancia agravante, no postulada por las partes acusadoras, no obs- dad, por mor de la cual la defensa de la infracción punible más grave,
tante la jurisprudencia exige el planteamiento de la misma, al amparo objeto de acusación, abarque también la homogénea menos grave, por
de tal precepto, para que sea factible su apreciación, al considerar dicha lo cual al desviarse el órgano judicial sentenciador del título de impu-
norma derogada por la fuerza expansiva del propio texto constitucional tación no se produce lesión alguna del derecho de defensa. En este
(SSTS de 20 de abril de 1995, 20 de octubre de 1997, 5 de marzo y 13 sentido, podemos citar las SSTS de 21 y 30 de septiembre de 1988, 20
de junio de 2001), doctrina que es igualmente aplicable a los efectos de de mayo de 2002, entre otras.
apreciar un más severo grado de ejecución del delito (consumación-
tentativa, SSTS de 20 de febrero de 1991, 11 de mayo de 1998 y 15 de A la homogeneidad se refiere la STS de 21 de marzo de 2002 seña-
diciembre de 2000) o de participación (autoría-complicidad STS de 7 de lando que "Sf traía de una categoría con claras implicaciones sustantivas, pero
522 TEMA 18 ELJL1UOORAL IV IA TISIS 0F.I. ART 7W I1F 1A 1 K.RIM 523
destinada a cumplir un papel eminentemente procesal, mediante la comprobación 0 Acusación por violación y condena por estupro (STS 14 de mayo
de si, en el caso concreto, tomado el hecho objeto de la acusaáón y el delito por el de 2002).
que ésta -erróneamente- se produjo, cabría o no deár que el acusado pudo defen-
derse adecuadamente en la perspectiva de una condena con apoyo en el precepto g) Acusación por delito de malversación de caudales públicos y
que, en realidad, habría debido invocarse al soliátarla». condena por apropiación indebida (SSTS de 6 de julio de 1998 y 8 de
junio de 2001).
Por su parte, en el art. 789.3 LECrim se contiene un concepto legal
de la homogeneidad al prohibir al Tribunal en sentencia castigar "por h) Acusación por atentado y condena por delito de resistencia
delito distinto cuando éste conlleve una diversidad de bien jurídico protegido o (SSTS de 12 de marzo de 1991 y 2 de octubre de 1995).
mutación sustancial del hecho enjuiciado», por lo que se exige, desde el
punto de vista sustantivo, que los preceptos penales objeto de acusación i) Acusación por detención ilegal y condena por coacciones (SSTS
y condena afecten al mismo bien jurídico protegido, y, desde el ámbito de 21 de septiembre de 1992 y 22 de junio de 1995).
de lo fáctico, la coincidencia de los tipos en unos mismos elementos de
hecho. j) Solicitud de la aplicación de la agravante de alevosía y condena
considerando concurrente la de abuso de superioridad por su evidente
En el ámbito de la casuística jurisprudencial se ha considerado que homogeneidad (SSTS 24 de marzo de 1995, 26 de abril de 2002).
existe la heterogeneidad, que exige el planteamiento de la tesis del art.
733 LECrim, en los casos de las siguientes infracciones punibles: a) estafa E) El Tribunal es libre para imponer mayor pena que la solicitada
v apropiación indebida (SSTS 14 de marzo de 1998, 17 de enero de por las partes acusadoras, siempre que se mueva dentro de los límites
1999, 16 de diciembre de 1999, 15 de febrero de 2002); b) robo y recep- legales de penalidad de la infracción punible objeto de acusación. I,as
tación (SSTS de 30 de mayo de 1995, 10 de diciembre de 2001); c) robo razones dadas para el mantenimiento de tal doctrina radican en que, en
con intimidación y estafa (STS 15 de octubre de 2001); d) detención tales casos, no cabe hablar de que se haya producido indefensión al
ilegal y delito contra la salud pública (STS de 16 de mayo de 2001) entre acusado, en cuanto que el delito enjuiciado y los hechos en que se funda-
otros casos. menta no sufren variación alguna respecto a los acogidos por la acusa-
ción; y, en segundo lugar, dado que los Tribunales no deben quedar
Por el contrario, no se consideró que hubiera infracción del princi- encorsetados por el «quantum» de la pena solicitada, pues ello implicaría
pio acusatorio en supuestos como los siguientes: hacer dejación o abandono de su propia competencia juzgadora, con
sometimiento automático a lo pedido por una de las partes acusadoras
a) Acusación por falsedad en documento oficial cometida por par- (SSTS de 11 de junio de 1994, 26 de abril de 1996, 11 de junio de 1999,
ticular y condena por falsedad de certificados; así como acusación de 31 de enero de 2000, 11 de junio de 2002, 30 de enero de 2003).
falsedad en documento por funcionario y condena por falsedad come-
tida por particular con la agravante de prevalerse de carácter público el Ahora bien, con la finalidad evitar un uso arbitrario de tal posibili-
culpable (STS de 2 de abril de 2002). dad se exige, como presupuesto de validez de la desvinculación, un plus
b) Acusación por delito de falsedad en documento mercantil y de motivación que haga razonable y comprensible acudir a tal desborda-
miento (STC 92/2000, de 10 de abril y SSTS de 11 de junio de 1999 y
condena por falsedad en documento privado (STS de 24 de mayo de
11 de junio de 2002, entre otras). Así STS de 9 de enero de 2003 estima
2002). el recurso de casación, siguiendo tal doctrina, por imponerse mayor
c) Acusación por delito robo con fuerza en las cosas y casa habi- pena que la postulada por el Ministerio Fiscal, sin dar explicación alguna
tada en grado de tentativa y condena por allanamiento de morada, por de la razones que conllevaron a la condena al alza.
no considerarse acreditado el ánimo de lucro (SSTS de 23 de marzo de
2000 y 20 de mayo de 2002). F) El art. 733 LECrim no abarca la responsabilidad civil derivada
del ilícito criminal (art. 116 CP). Ni tampoco es preciso hacer uso de su
d) Acusación por tráfico de drogas cualificado y condena como juego normativo para proceder a la condena en costas procesales, pues
cómplice del mismo delito (STS de 19 de febrero de 2002). las mismas ni son parte de los hechos de que se acusa a los inculpados
ni de la calificación jurídica que les sea atribuida, sino tan sólo una
e) Acusación por homicidio en grado de tentativa y condena por consecuencia del juicio, que necesariamente ha de resolverse en la sen-
lesiones consumadas (STS de 19 de octubre de 2001). tencia, según establece el art. 239 LECrim (STS de 9 de mavo de 2002).
V l . \ Sl'SPENSION DEl.JUCIOORAl C-MSA.SYtX>NSE<:iENClA.S D23
524 TEMA 18 El. JllCIO ORAI

IV.3. Tramitación procesal período de tiempo «demasiado largo», so pena de quedar desvirtuados
los principios procesales antes consignados y especialmente desdibujadas
Con relación a su sustanciación procesal, se planteará por el Presi- las impresiones percibidas por el tribunal sentenciador del resultado de
dente del Tribunal a las partes, una vez evacuado por las mismas el trá- las pruebas ya practicadas, es necesario iniciar de nuevo las solemnes
mite de calificación definitiva del delito, y si en virtud de ello, el Fiscal sesiones del juicio oral y público.
o cualquiera de los defensores indicaren que no están suficientemente
preparados para discutir la cuestión propuesta, se suspenderá la sesión La mentada distinción tiene su base normativa en el art. 749 LE-
hasta el siguiente día (art. 733 último párrafo LECrim), período de Crim, que emplea precisamente los términos «prolongarse indefinidamente
tiempo durante el cual podrán hacer un estudio de la calificación de los la suspensión del juicio», o «por un tiempo demasiado largo», señalando en tal
hechos justiciables introducida por el Tribunal y asumir, en su caso, la caso que «se declarará sin efecto la parte del juicio celebrada, y se citará a
misma. nuevo juiáo» Aunque dicho precepto se refiere a las causas de suspensión
previstas en los números 4", 5 o y 6U del art. 745 LECrim, la misma doc-
IV.4. Efectos trina sería de aplicación para el supuesto 3 8 , cuando se hubieran parali-
zado las sesiones del juicio oral para la localización y recepción de la
La formulación de la tesis, de la forma indicada en el art. 733 LE- declaración de un testigo y la reanudación del juicio se dilatase excesiva-
Crim, y bajo los requisitos antes analizados, permitirá al Tribunal desvin- mente en el tiempo.
cularse de la acusación propuesta en las conclusiones definitivas de la
partes, pues de no proceder de tal forma prosperaría el motivo de casa- La STS de 23 de diciembre de 1994 señala que «el sistema admite la
ción contemplado en el art. 851.4 LECrim, es decir cuando «se pene por interrupción durante un corto espado de tiempo y su reanudación dentro de un
un delito más grave que el que haya sido objeto de la acusación, si el Tribunal espacio temporal no demasiado largo (art. 749 IJiCrim), de tal manera que si
no hubiere procedido previamente como determina el art. 733». este lapso se extiende en demasía es necesario anular la parte del juicio celebrada
señalándose un nuevo día para el comienzo de las sesiones». Este plazo no se
precisa normativamente tratándose del procedimiento ordinario, aun-
V. La suspensión del juicio oral: causas y consecuencias que sí en el abreviado que se fija en 30 días (art. 788.1 LECrim), por lo
que habrá de determinarse en cada caso, en atención a las circunstancias
V.l. Concepto concurrentes, en esta función individualizadora la STS de 22 de noviem-
Lx>s principios de unidad de acto y concentración, manifestación a bre de 1991 consideró infringido el art. 749 LECrim, cuando las sesiones
su vez de los de oralidad e inmediación, exigen que comenzadas las se demoren «un largo lapso de tiempo» y como tal estimó el que transcurre
sesiones del juicio oral éstas continúen los días sucesivos que fuera me- desde el 14 de septiembre de 1988 hasta el 9 de mayo de 1989.
nester, a los efectos de que no se desvirtúen, por el transcurso del Desde otra perspectiva las causas de suspensión pueden ser aprecia-
tiempo, las impresiones recibidas por el Tribunal sentenciador del resul- das de oficio o acordadas a instancia de parte. En este sentido, el art.
tado de las pruebas practicadas en el solemne acto del juicio oral, pues 747 LECrim señala que, en los casos l ü , 2 g , 4U y 5" art. 746 LECrim, el
las mismas han de ser decisivas a la hora de dictar el veredicto que pro- Tribunal podrá decretar de oficio la suspensión, y, en los demás casos,
clame la absolución o la condena del procesado (art. 741 LECrim). Es, la decretará, siendo procedente, a instancia de parte.
por ello, como no podía ser de otra forma, que el art. 744 LECrim pro-
clama que « abierto el juicio oral, continuará durante todas las sesiones consecuti-
vas que sean necesarias hasta su conclusión». V.2. Causas de suspensión
Aunque la LECrim únicamente utiliza el término suspensión, la doc- Las causas de suspensión se encuentran previstas en los arts. 745 v
trina viene distinguiendo (FKNKCH NAVARRO, GÓMEZ ORBANKJA), entre causas 746 LECrim, y son las siguientes:
de interrupción y de suspensión. Las primeras conforman una simple
paralización del curso de las sesiones del juicio oral durante un breve y A) Cuando las partes, por motivos independientes de su voluntad, no
razonable lapso de tiempo, de forma tal que cabe su reanudación sin tuvieren preparadas las pruebas ofrecidas en sus respectivos escritos. En este caso,
que quede privada de validez la actividad procesal hasta entonces practi- es necesario que las pruebas hubieran sido oportunamente propuestas
cada en el plenario; mientras que la suspensión implica, por el contrario, por las partes en sus escritos de calificación provisional y admitidas por
la pérdida de eficacia de la parte del juicio oral hasta entonces celebrada, el Tribunal, que la falta de preparación de las pruebas en el acto del
habida cuenta que, por su carácter «indefinido» o por transcurrir un juicio oral no les fuera a ellas imputable, que se solicite la suspensión
526 TEMA IH El. JUICIO ORA1 V IA SUSPENSIÓN DE1.JUICIO ORAI. CAUSAS Y CONSECUENCIAS 527

antes de la apertura de las sesiones (art. 745 LECrim) y, por último, que en el fallo dictado (SSTS de 5 de octubre de 1998, 8 de junio y 2 de
la prueba fuera decisiva en términos de defensa. octubre de 2001).
B) Cuando el Tribunal tuviere que resolver durante los debates alguna La necesariedad va más allá de la simple pertinencia y puede resu-
cuestión incidental que por cualquier causa fundada no pueda decidirse en el mirse, de manera muy sucinta, desde un punto de vista negativo, en que
acto (art. 746.1° LECrim). Se trata de un supuesto claro de interrupción. no sea redundante, y, desde un punto de vista positivo, en que sea rele-
Se refiere TOMÉ GARCÍA a las mismas indicando que se trata de cual- vante para el «thema decidendi»: necesario es lo indispensable para al-
quier cuestión, de hecho o de derecho, que necesite resolver el Tribunal gún fin (STS de 21 de noviembre de 2000). No procede, pues, la suspen-
y no pueda hacerlo en el momento. sión si el testimonio es inocuo y sin relevancia (STS de 1 de marzo de
2002), o las preguntas que se le iban a formular al testigo innecesarias
C) Cuando con arreglo a este Código el Tribunal o alguno de sus indivi- para el esclarecimiento de lo hechos enjuiciados (STS de 14 de noviem-
duos tuviere que practicar alguna diligencia fuera del lugar de las sesiones y no bre de 2001).
pudiere verificarse en el tiempo intermedio entre una y otra sesión (art. 746.2 9
LECrim). Como supuestos incardinables en este motivo tendríamos: 1) b) Que sea posible, no procediendo la suspensión cuando se ha-
los casos de imposibilidad por parte del testigo de acudir al plenario, yan agotado razonablemente todos los medios para localizar al testigo
que motiven la recepción de su declaración en su residencia (art. 718 (supuestos de «testigo ilocalizable», en los que las diligencias llevadas a
LECrim); 2) cuando el testigo deba practicar algún reconocimiento en efecto fracasan a pesar de todas las gestiones realizadas con tal finalidad,
un lugar determinado fuera de aquel en que se celebre la audiencia incluidas las practicadas por la policía). La suspensión deviene inútil
(art. 720 LECrim); 3) para que el perito practique algún reconocimiento cuando el testigo se encuentra en paradero desconocido, en el extran-
preciso para contestar alguna cuestión que se le plantee en el juicio oral jero, fuera de la jurisdicción del Tribunal y se realizaron con anteriori-
(art. 725 LECrim); 4) para la práctica de una inspección ocular, que no dad al juicio todas las gestiones necesarias para obtener su comparecen-
haya podido llevarse a efecto antes de las sesiones del juicio oral (art. cia, con resultado infructuoso (STS de 21 de marzo de 2002). Sin que
727 LECrim). proceda, pues, la suspensión por la no citación de un testigo cuyo para-
dero es desconocido, lo que supondría una paralización indefinida de la
D) Cuando no comparezcan los testigos de cargo y de descargo ofrecidos tramitación de la causa (STS de 27 de diciembre de 2001).
por las partes y el Tribunal considere necesaria la declaración de los mismos.
Podrá, sin embargo, el Tribunal acordar en este caso la continuación del c) La tercera y más importante de las exigencias de fondo, la prin-
juicio y la práctica de las demás pruebas; y después que se hayan hecho, cipal y determinante es, en relación con las anteriores, que la no suspen-
suspenderlo hasta que comparezcan los testigos ausentes (art. 746.3 a LE- sión del plenario ocasione indefensión a la parte que la solicitó, pues en
Crim). ese caso, se vulneraría el art. 24.2 de la CE en relación con el art. 6.3.d)
del CEDH; siendo, por consiguiente, preciso que del hecho de que no
Los criterios de fondo determinantes de la suspensión son los tres se practique una prueba admitida se derive una real y efectiva indefen-
siguientes: sión para el recurrente (STC 45/2000).
a) Que la prueba en cuestión sea necesaria. La jurisprudencia del
Desde un punto de vista formal (SSTS de 21 de noviembre de 2000
Tribunal Supremo ha reconocido que si bien el no acceder el órgano
y 26 de octubre de 2001 entre otras muchas) la prosperabilidad del re-
judicial a la suspensión de la vista pública, ante la incomparecencia de
curso de casación por tal causa, al amparo de lo normado en los arts
algún testigo cuyo testimonio haya sido declarado previamente perti-
855, 874.3 y 850.1° LECrim exige:
nente, supone una denegación de prueba a los efectos previstos en el
art. 850.1° LECrim, sin embargo no cabe olvidar que mientras que la a) Que la prueba testifical se hubiera propuesto en tiempo y for-
admisión de los medios de prueba propuestos por las partes se decide ma;
sobre la base de su pertinencia, por su relación con el «thema decidendi»
(arts. 659 y 792.1 LECrim), la suspensión de las vistas se rige, en esta b) Que hubiera sido admitida como pertinente; y
materia, por criterios de necesidad (art. 746.3 LECrim), de tal modo que
la denegación de la suspensión del juicio oral únicamente puede valo- c) Que al denegarse la suspensión se formulara la correspondiente
rarse como denegación de prueba cuando, razonablemente, la práctica y preceptiva protesta, concretado las preguntas que se hubieran hecho
de las omitidas pudiera haber alterado la convicción del juzgador sobre al testigo incomparecido.
los hechos que se hayan declarado probados con potencial trascendencia Si la no comparecencia del testigo fuere por el motivo expuesto en
528 TEMA 18 EL JUICIO ORAL V IA SUSPENSIÓN DEL JUICIO ORAL CAUSAS Y CONSECUENCIAS 529

el art. 718 LECrim, se procederá como se determina en el mismo y en cuando suponga la necesidad de suspender la celebración de la vista y
los dos siguientes (art. 746.3°.III LECrim). no conste una mínima base razonable que explique los motivos por los
que el interesado ha demorado hasta ese momento su decisión de cam-
Esta causa de suspensión, aun cuando la Ley expresamente no lo bio de Letrado. Sin embargo, fuera de estos supuestos de ejercicio abu-
señale, es aplicable, concurriendo los requisitos antes indicados, para el sivo los cambios de Letrado están amparados por el ejercicio del derecho
caso de incomparecencia del perito al acto del juicio oral (SSTS de 14 a la defensa, que incluye el de libre designación del Abogado, y confor-
de noviembre de 2001 y 15 de marzo de 2002). man supuestos legítimos de suspensión del juicio oral.
E) Cuando algún individuo del Tribunal o el defensor de cualquiera de Procederá igualmente la suspensión cuando el letrado del proce-
las partes enfermare repentinamente hasta el punto de que no pueda continuar sado no hubiera tenido tiempo material para el ejercicio del derecho de
tomando parte en el juicio ni pueda ser reemplazado el último sin grave inconve- defensa, situación que no se da en el caso contemplado en la STS de 11
niente para la defensa del interesado (art. 746.4° LECrim). Lo dispuesto en de junio de 2001, en el cual el Letrado designado para la defensa del
este número respecto a los defensores de las partes se entiende aplicable acusado se hace cargo de la misma tres días antes del juicio, dada además
al Fiscal (art. 746.4a.II LECrim). la escasa complejidad de la causa.
La inasistencia del Letrado de la defensa trae consigo la suspensión F) Cuando alguno de los procesados se halle en el caso del número anterior,
del juicio, sin perjuicio de su responsabilidad, incluso penal de ser injus- en términos de que no pueda estar presente en el juicio (art. 746.5 a LECrim).
tificada (art. 463.2 CP), por el contrario la de la acusación particular, Se trata de un caso de incomparecencia justificada del procesado por
citada en tiempo y forma, no obliga a la suspensión del juicio (STS de hallarse afecto a una enfermedad repentina que le priva de las condicio-
17 de mayo de 2002) por no ser preceptiva su intervención en el proceso. nes físicas y / o psíquicas necesarias para asistir a las sesiones del juicio
oral. Ahora bien, la suspensión por tal causa no se acordará, a efectos
El Tribunal Supremo ha declarado, con reiteración, que el derecho de evitar posibles fraudes procesales, sino después de haber oído a los
a la defensa y asistencia letrada comporta que el interesado pueda enco- facultativos nombrados de oficio para el reconocimiento del enfermo
mendar su representación y asesoramiento técnico a quien merezca su (art. 746.5°.II LECrim).
confianza v considere más adecuado para asumir tan esencial función
(SSTS 11 de julio de 1997 y 3 de mayo de 2001). El artículo 24.2 CE, No obstante, no se suspenderá el juicio por la enfermedad o incom-
establece como garantía constitucional de toda persona a la que se le parecencia de alguno de los procesados citados personalmente, siempre
impute la comisión de un hecho delictivo, la posibilidad de valerse de que el Tribunal estimare, con audiencia de las partes y haciendo constar
asistencia letrada. Esta facultad encuentra su desarrollo concreto en los en el acta del juicio las razones de la decisión, que existen elementos
arts. 118 y 520 LECrim, estableciendo como regla general la libre desig- suficientes para juzgarles con independencia (art. 746 último párrafo
nación de Abogado por parte de los imputados, detenidos, procesados LECrim).
o presos. El art. 14.2 d) PIDCP proclama el derecho de toda persona
acusada de un delito a ser asistida por un defensor de su elección y en G) Cuando revelaciones o retractaciones inesperadas produzcan alteracio-
nes sustanciales en los juiáos, haciendo necesarios nuevos elementos de prueba o
el mismo sentido el artículo 6.3 c) CEDH, normas que forman parte de
alguna sumaria instrucción suplementaria (art. 746.6° LECrim).
nuestro ordenamiento jurídico por la fuerza expansiva del art. 96 CE. Es
por ello, como no podía ser de otra forma, que la jurisprudencia reco- La información suplementaria consiste en un excepcional trámite
nozca el derecho a la asistencia letrada de libre elección (SSTS de 14 de de investigación, que rompiendo con el principio de preclusión, en
febrero de 1994, 26 de diciembre de 1996, 3 de mayo de 2001, entre cuanto las averiguaciones sobre los hechos procesales son propias de la
otras). fase instructora del proceso, \iene justificada por la existencia de revela-
ciones o retracciones, que aporten nuevos elementos fácticos que supon-
Esta facultad implica a su vez la de cambiar de Letrado cuando lo gan una alteración sustancial del «thema decidendi», con repercusión
estime oportuno el interesado en defensa de sus intereses, si bien tal sobre la inocencia o culpabilidad del procesado. Es, por consiguiente, la
derecho no es ilimitado pues está modulado, entre otros supuestos, por aparición de nuevos elementos de hecho, que sean susceptibles de inci-
la obligación legal del Tribunal de rechazar aquellas solicitudes que en- dir sobre el resultado del proceso, lo que justifica esta causa de suspen-
trañen abuso de derecho o fraude de ley procesal, según el artículo 11.2 sión del juicio.
de la lx>y Orgánica del Poder Judicial (SSTS 3 de mayo de 2001, 23 de
abril de 2000, 23 de diciembre de 1996, 20 de enero de 1995, entre Su presupuesto viene constituido por la aportación al proceso de
otras). De ahí la improcedencia, por ejemplo, del cambio de letrado revelaciones, es decir datos o informaciones relevantes hasta ese mo-
530 TEMA 18. «.JUICIO ORA1.

mentó desconocidas, o de retractaciones, esto es manifestaciones que


supongan desdecirse de lo precedentemente dicho o declarado, y siem- TEMA 19
pre que, como exige la jurisprudencia, produzcan alteraciones sustancia-
les sobre el «thema decidendi» del proceso, que es lo esencial que con- LA SENTENCIA
lleva la necesidad de la investigación suplementaria (SSTS de 4 de abril
de 1997, 14 de marzo de 2001, 22 de enero de 2202, entre otras).

V.3. Forma y efectos


La suspensión deberá de acordarse por resolución motivada, que I. La sentencia: estructura y contenido; exhaustividad y
revista forma de auto, en el que se fijará el tiempo de la suspensión, si motivación
fuere posible, y se determinará lo que corresponda para la continuación
del juicio. Contra estos autos no se dará recurso alguno (art. 748 LE- 1.1. Concepto y naturaleza de la sentencia penal
Crim).
A) CONCEPTO
Cuando por razón de los casos previstos en los núms. 4 9 y 5 8 art. 746
LECrim haya de prolongarse indefinidamente la suspensión del juicio, o Si perjuicio de los distintos conceptos de la sentencia penal, elabora-
por un tiempo demasiado largo, se declarará sin efecto la parte del juicio dos por la doctrina (GÓMEZ ORBANEJA, GIMENO SEÑORA, DEI.\ OLIVA SANTOS),
celebrada, y se citará a nuevo juicio para cuando desaparezca la causa el concepto legal de dicha resolución judicial se puede extraer de lo
de la suspensión o puedan ser reemplazadas las personas reemplazables. prescrito en el art. 245.1 c) LOPJ, que con carácter genérico, se refiere
Lo mismo podrá acordar el Tribunal en el caso del núm. 6°, si la prepara- a la sentencia para aludir a la resolución jurisdiccional que decide defini-
ción de los elementos de prueba o la sumaria instrucción suplementaria tivamente el pleito o causa en cualquier instancia o recurso, o cuando,
exigiere algún tiempo (art. 749 LECrim). según las leyes procesales, deban revestir esta forma; por su parte, el
art. 141.IV LECrim, señala que la sentencia penal se trata de un acto
jurisdiccional que decide definitivamente la cuestión criminal. La previ-
sión legal, contenida en el art. 141.IV LECiv, deja en evidencia dos funda-
mentos (GIMENO SENDRA, CORTES DOMÍNGUEZ), a saber: 1) la sentencia (con-
denatoria o absolutoria) siempre es definitiva, quedando proscrito, en el
proceso penal, la sentencia absolutoria de la instancia (arts. 144, 742.1 in
fine LECrim, y la EM de este texto legal), admitiéndose otras resoluciones
judiciales -específicamente, el a u t o - que ponen fin al proceso por falu
de presupuestos procesales -con frecuencia, originan la nulidad de ac-
tuaciones y la reposición de éstas al estado en que se produjo el vicio de
nulidad (DE IA OIJVA SANTOS)-, O que declararan el sobreseimiento libre
o provisional por concurrir alguna de las circunstancias previstas en los
arts. 637 y 641 LECiv (GARCIA-LUBÉN BARTHE) y 2) inexistencia de la posibi-
lidad de que, abierto el juicio oral, el proceso termine con una resolu-
ción distinta a la de la sentencia.

La trascendencia de la sentencia penal, no tanto -como se acaba


de señalar- ligado a su consideración de la forma típica de conclusión
jurisdiccional del proceso penal, sino en su significación en el ámbito
del ordenamiento penal es puesto de relieve por RAMOS MÉNDEZ al señalar
que: «...La sentencia es la verdadera encarnación del proceso de legalidad penal,
mucho más allá de la escueta formulación del art. 25 de la CE. La única forma
de intelección última de este viejo prinápio es la vía procesal- Nulum crimen,
nuüa poena sine indicio», puesto de manifiesto por el TC (S. 16/1981, de
532 TEMA 19 IA SENTENCIA I IA SENTENCIA ESTRl ( T I R A Y(X)NTEMIX); EXHAl SITUDA!) Y MOTIVACIÓN 533

18 de mayo. El citado autor deja en evidencia que todo el ordenamiento en casación- y 209 LECiv (de aplicación supletoria de conformidad con
penal se convierte en una verdadero flactus vocis, si se prescinde de su lo previsto en su art. 4) -normas más detalladas que el precepto procesal
materialización en el proceso. Con la carta de presentación, evidenciada orgánico citado-.
en el art. 1 LECrim "...esta claro que hemos sometido a juicio contradictorio
toda la valoraáón de conductas con trascendencia penal IM tipificación penal y Del conjunto normativo citado se pueden señalar que la sentencia
las aseveraciones categóricas previas al juicio son futuribles, cuya llave de paso penal se formulará -como ya se regulaba en la Orden de 5 de abril de
está en la presunción de inocencia. Esta se rinde sólo al juicio por el peso de las 1932 (RIFA SOLER)- expresando los extremos siguientes:
pruebas. La reprobaáón penal sólo está legitimada por las sentencias, no por lo
* Encabezamiento. El encabezamiento de la sentencia penal -sin per-
que diga el CP...» En este mismo sentido, CH(X:IÁN MONTAI.VO se refiere a la
juicio de la mención de que la sentencia se dicta en nombre de SM el
trascendencia de la sentencia, en cuanto resolutoria del conflicto social Rey (arts. 117.1 CE, 1 y 245.4 LOPJ y 143 LECrim)- deberá contener: 1)
sometido al Juez aplicado al caso las normas legales generales, creándose los datos necesarios para identificar al Juez o tribunal que la dicta, con
por el Juez, por medio de la sentencia, la norma individual que supone expresión de sus nombres y apellidos, así como el procedimiento en
la «individualización de la norma general». que recae con mención del delito perseguido; 2) la identificación del
imputado, con cita de su sobrenombre o apodo si lo tiene, así como de
B) NATI RAÜ/A
su edad, estado, naturaleza, domicilio, oficio o profesión y, en su defecto,
Afirma GIMENO SENDRA que la característica esencial de las sentencias todas las demás circunstancias con que hayan figurado en la causa y 3)
penales es la de encerrar siempre un fallo declarativo o mixto, declara- la identificación de las demás partes y de los Letrados y Procuradores
tivo y de condena. La sentencia penal es declarativa cuando contiene intervinientes.
pronunciamientos absolutorios, que implícitamente vienen a restablecer
* Exposición de antecedentes de hecho. Los antecedentes, previos a la
definitivamente el derecho fundamental a la libertad amenazado a lo
fundamentación fáctica y jurídica de la sentencia, deberán comprender
largo de todo el proceso penal que puede concluir mediante una senten- una exposición de las conclusiones definitivas de la acusación y de la
cia que contenga una pena privativa de libertad. Pero también, señalada defensa y, en su caso, la aplicación que el tribunal pueda haber hecho
el citado autor, que la sentencia penal de condena contiene un parte de lo previsto en el art. 733 LECrim.
dispositiva declarativa en la medida en que declaran la comisión del
hecho punible con el consiguiente reproche jurídico penal; y, por úl- * Motivación. La motivación de la sentencia penal comprenderá:
timo, son sentencias penales de condena lo relativo a los pronunciamien- 1) El relato de hechos probados y 2) Fundamentación jurídica.
tos civiles dirigidos a satisfacer la pretensión civil de resarcimiento en lo
supuestos de acumulación de ésta al proceso penal. 1) En cuanto al relato de hechos probados de la sentencia penal -utili-
zando el art. 142.2* LECrim, la castiza fórmula de los «resultandos», que
Y, por último, GIMENO SEÑORA alude a la excepcionalidad de los efec- debe de entenderse derogada por lo dispuesto en el art. 268.3 LOPJ-,
tos constitutivos de las sentencias penales, que acontece «...ante la aplica- resulta preceptivo, salvo que se pronuncia una sentencia de conformi-
ción de determinadas penas específicas como la inhabilitaáón absoluta y especial dad, a diferencia de lo previsto para los demás procesos de conformidad
o la privación de permisos o licencias, la pena de disoluáón de las personas con lo prescrito en los arts. 248.3 LOPJ y 209 LECiv (GIMENO SENDRA).
jurídicas que puede imponer el tribunal en concepto de... "consecuenáas acceso-
rias" o, cuando con ocasión de la resolución de una cuestión prejudicial no La declaración de hechos probados deberá ser clara y terminante,
devolutiva y a fin de satisfacer en su integridad la pretensión civil, el tribunal sin contradicción interna y expresada sin el empleo de conceptos jurídi-
penal se ve obligado a declarar la nulidad de un determinado negocio jurídico cos que impliquen predeterminación del fallo, so pena de incurrir la
(...)». sentencia en vicios in iudicando que sería subceptible de recurso de
casación por vía de lo previsto en el art. 851.1 LECrim, se consignarán,
en uno o varios párrafos separados, el grado de ejecución de los hechos,
1.2. Estructura externa y contenido de la sentencia partícipes, móvil y circunstancias, así como cuantos datos puedan servir
para valorar jurídicamente los hechos narrados.
La estructura externa de la sentencia penal se infieren de lo dis-
puesto -con pluralidad normativa que dificulta la exposición del tema La asepsia en el relato de hechos probados debe ser completado con
(GARCÍA-LUBÉN BARTHE)- en los arts. 248.3 LOPJ, 142 - q u e dispone las las valoraciones jurídicas pertinentes en los fundamentos de derecho, lo
reglas que deben observarse en la redacción de las sentencias penales que exige que la descripción de lo que la sentencia considera probado
en primera y segunda instancia-, 900 LECrim -para la sentencia dictada sea suficientemente contundente y desprovisto de dudas, en aquellos
534 TF.MA 19 I A SENTENCIA I IJi SENTENCIA: ESTRUCTURA Y CONTENIDO: EXHAlímVIDAn Y MOTIVACIÓN 535

aspectos centrales a los que se aplica el derecho, como para permitir la elementos probatorios que hayan formado la convicción del tribunal
adecuada subsunción de la conducta en unas concretas normas jurídicos- (SS...).
penales, de forma que la relación de hechos, su calificación jurídica y el
fallo formen un todo congruente (STC 174/1992, de 2 de noviembre). 2) En cuanto a la fundamentaáón jurídica - a la que se refiere ana-
crónicamente el art. 142.4' LECrim con la denominación de «conside-
Se configura el relato de hechos probados como un requisito im- randos», que debe entenderse derogado por lo dispuesto en el art. 248.3
prescindible que permita su comprensión por el justiciable al que afec- LOPJ- si bien el resto del contenido del citado precepto procesal penal
tan directamente, por el tribunal que conoce la sentencia en vía de re- permanece válido, puesto que no hay ni oposición, ni contradicción en-
curso y, además por la sociedad en su conjunto, en cuanto puede tener tre ambas disposiciones legales (GIMENO SENDRA, DF. LA OUVA SANTOS)-, de-
interés legítimo en acceder a una resolución pública dictada por los berán recogerse: 1) los fundamentos doctrinales y legales de la califica-
Tribunales (STS de 12 de febrero de 2003). ción de los hechos que se hubiesen estimado probados; 2) los
fundamentos doctrinales y legales determinantes de la participación que,
Por todo ello, el TS (SS de 31 de julio de 2001 y 27 de marzo de en los referidos hechos hubiese tenido cada uno de los procesados, 3) los
2002) ha señalado que la sentencia debe anularse cuando se aprecie en fundamentos doctrinales y legales de la calificación de las circunstancias
el relato fáctico una insuficiencia descriptiva que lo haga incomprensible atenuantes, agravantes o eximentes de responsabilidad criminal, en caso
o difícilmente inteligible, bien por una omisión total de versión fáctica, de haber concurrido, 4) los fundamentales doctrinales y legales de la
bien por omisiones parciales que impidan su comprensión, bien por el calificación de los hechos que hubiesen estimado probados con relación
empleo de frases ininteligibles o dubitativas que impidan saber lo que el a la responsabilidad civil en que hubiesen incurridos los procesados o
tribunal declara efectivamente probado o bien por contenido la senten- las personas sujetas a ella a quienes se hubiere oído en la causa, y los
cia un relato construido de tal forma que conduzcan a la duda acerca correspondientes a las resoluciones que hubieren de dictarse sobre cosas
de si el tribunal los está declarando probados o no, siendo necesario y, en su caso, a la declaración de querella calumniosa, 5) la cita de las
además que los puntados defectos supongan la imposibilidad de calificar disposiciones legales que se consideren aplicables y 6) la motivación de
jurídicamente los hechos. la individualización de la pena - n o prevista por la LECrim-, pero consti-
tuye una exigencia constitucional y requerida por el CP -CHOCLÁN MON-
En la determinación de los hechos probados adquiere especial sin- TA1.VO-.
gularidad el razonamiento relativo a la prueba, debiendo expresar el
tribunal el «iter» formativo de su convicción apoyándose en el resultado El usus fon ha introducido el empleo del obiter dictum, con valor de
de cada uno de los medios probatorios para afirmar los hechos que ha una mera aportación doctrinal, que no constituye jurisprudencia -aun-
de subsumir en los correspondientes preceptos penales determinantes que, en ocasiones, se recurre a ello en los escritos forenses, citando la
de la responsabilidad penal y de sus circunstancias modificativas, po- sentencia donde se recoge el mismo, reclamando su valor de doctrina
niendo especial énfasis GIMF.NO SF.NDRA en la obligación del tribunal en el legal-, operando como factor gravemente perturbador, puesto que «...
razonamiento de la valoración sobre la prueba indiciaría -vid. Epígrafe borra los contornos de la verdadera jurisprudencia e incluso puede abrir un ca-
VI del Tema 17-. mino espurio para la consolidación de una determinada doctrina sólo asumida
por el ponente o, el menos, no sometida a debate...» (MANZANARES SAMAMFGO,
La importancia del relato de hechos probados radica - p o n e de ma- CHOCLÁN MONTAI.VO).
nifiesto RIFA SOIJÍR- en el hecho de que, si bien en el ámbito del recurso
de apelación, el tribunal podrá modificar los hechos declarados proba- * Fallo. El fallo de la sentencia penal, como parte esencial de la
dos en la sentencia apelada, en el ámbito del recurso de casación la sentencia penal, expresará la declaración judicial consistente en conde-
alteración del relato de hechos probados, si bien no imposible, es una nar o absolver por el delito o faltas, incidentales o no, que se hubiesen
cuestión compleja dada la naturaleza extraordinaria del recurso de casa- roducido, las penas principales y accesorias, la parte de condena que
ción (STS de 6 de marzo de 1995). La posibilidad de impugnación de aya de cumplirse en caso de concurrencia de penas, el abono de la
la motivación fáctica de la sentencia viene permitida por vía del quebran- prisión preventiva y de otras privaciones de libertad que se haya sufrido
tamiento de forma previsto en el art. 851 LECrim; mientras que el TS a resultas del hecho de autos, las responsabilidades civiles que fuesen
podrá, por vía casacional, examinar de la existencia o no de las pruebas objeto del juicio, la condena en costas y el destino que deba darse a los
y, en consecuencia, la declaración como probados de los hechos recogi- efectos e instrumentos del delito y demás piezas de convicción. También
dos en la sentencia recurrida, pero no la valoración realizada por el deberá recoger la sentencia, en caso necesario, sobre el carácter calum-
tribunal, siempre que el error se base en documentos, y no existan otros nioso de la querella y sobre la remisión a quien corresponda del tanto
536 TEMA 19 1A SENTENCIA I IA SENTENCIA ESTRl'CTURA Y(X)NTENIIX); EXHAl STIVIDAD Y MOTI\ ACIÓN 537

de culpa por posibles responsabilidades penales o administrativas mani- libro de sentencias. Cuando el impedido no pudiere votar, ni aún de
festadas durante la celebración del juicio oral. este modo se votará el pleito o la causa por los no impedidos que hubie-
ren asistido. Cuando no hubiere votos bastantes para constituir la mayo-
El fallo deberá acomodarse a las peticiones deducidas y, concreta- ría que exige el art. 255 LOPJ, se verá de nuevo el asunto, sustituyéndose
mente, será necesario que exista correlación entre las acusaciones y el el impedido, separado o suspenso en la forma establecida en la LOPJ
fallo pronunciado en la sentencia. (arts. 254 a 258 LOPJ, 149, 150 y 156 LECrim).
A) PROCEDIMIENTO DF. FORMACIÓN DE LA SENTENCIA 4) Firma. Una vez redactada la sentencia por el Magistrado-Po-
En relación con el procedimiento de formación de la sentencia debe nente se procederá,.a tenor de lo dispuesto en el art. 259 LOPJ, la firma
distinguirse si ésta es dictada por un órgano judicial unipersonal o pluri- por todos los Magistrados no impedidos dentro del plazo establecido
para dictarlas; mientras que, si después de fallado un pleito por un tribu-
personal.
nal, se imposibilite algún magistrado de los que volaron y no pudiere
b) La formación de la sentencia por los órganos colegiados se aco- firmar, el que hubiere presidido el tribunal lo hará por él, expresando
modara (TOMÉ PALLE, GARCÍA-LLBÉN BARTHE, CHOCLÁN MONTALVO) a las fases el nombre de aquel por quien firme y después las palabras votó en sala
siguientes: y no pudo firmar (art. 261 LOPJ).
1) Estudio de la causa. Concluida la vista de los autos, pleitos o 5) Votos particulares. Todo el que tome parte en la votación de
causas o desde el día señalado para la votación y fallo, prescribe el art. una sentencia o auto definitivo -dispone el art. 260 LOPJ- firmará lo
252 LOPJ, que cualquier Magistrado podrá pedirlos para su estudio y si acordado, aunque hubiere disentido de la mayoría; pero podrá, en este
los pidieren varios, «... fijará el que presida el plazo que haya de tenerlos cada caso, anunciándolo en el momento de la votación o el de la firme, formu-
uno, de modo que puedan dictarse las sentencias dentro del tiempo señalado para lar voto particular, en forma de sentencia, en la que podrá aceptarse,
ello». por remisión, los puntos de hecho y fundamentos de derecho de la dic-
tada por el tribunal con los que estuviere conforme.
2) Deliberación. La deliberación de los autos y sentencias se pro-
ducirá, conforme disponen los arts. 253 LOPJ y 149 LECrim, «inmediata- El voto particular, con la firme del autor, se incorporará al libro de
mente después de las vistas y, cuando así no pudiera hacerse, señalará el Presi- sentencias y se notificará a las partes junto con la sentencia aprobada
dente el día en que deban votarse, dentro del plazo señalado para dictar la por mayoría. Cuando, de acuerdo con la l>ey, sea preceptiva la publica-
resolución». ción de la sentencia, el voto particular, si lo hubiere, habrá de publicarse
junto a ella.
3) Votación. La votación que, ajuicio del Presidente, podrá tener
lugar separadamente sobre los distintos pronunciamiento de hecho o de 6) Sala de Discordia. Cuando en la votación de una sentencia o
derecho que hayan de hacerse, o parte de la decisión que haya de dic- auto no resultare mayoría de votos sobre cualquiera de los pronuncia-
tarse. La votación se producirá en el orden siguiente: primero votará el mientos de hecho o de derecho que deban hacerse, volverán a discutirse
Magistrado-Ponente, posteriormente los demás Magistrados que inte- y a votarse los puntos en que hayan disentido los votantes.
gren el tribunal por orden inverso al de su antigüedad y, por último, el
Presidente. Empezada la votación, no podrá interrumpirse, sino en caso Si no se obtuviere acuerdo, la discordia se resolverá mediante cele-
de fuerza mayor. bración de nueva vista, concurriendo los magistrados que hubieran asis-
tido a la primera, aumentándose dos más, si hubiese sido impar el nú-
Cuando fuere trasladado o jubilado algún Juez o Magistrado delibe- mero de los discordantes, y tres en el caso de haber sido par. Concurrirá
rará, votará, redactará y firmará las sentencias, según proceda, en los para ello, en primer lugar, el presidente de la sala, si no hubiere va
pleitos a cuya vista hubiere asistido y que aún no se hubieren fallado, asistido; en segundo lugar, los magistrados de la misma sala que no havan
salvo que concurriera causa de incompatibilidad o proceda la anulación visto el pleito; en tercer lugar, el presidente de la audiencia, y, final-
de aquélla por otro motivo. mente, los magistrados de las demás salas, con preferencia de los del
mismo orden jurisdiccional (art. 262 LOPJ).
Si, después de la vista y antes de la votación y algún Magistrado se
imposibilitare y no pudiere asistir al acto, dará un voto fundado y fir- El que deba presidir la sala de discordia hará el señalamiento de las
mado y lo remitirá directamente al Presidente. Si no pudiere escribir, ni vistas de discordia y designaciones oportunas.
firmar, lo extenderá ante un Secretario de la Sala. El voto así emitido se
unirá a los demás y se conservará, rubricado por el que presida, con el Cuando en la votación de una sentencia o auto por la sala de discor-
538 TEMA 1» l.\ SENTENCIA I IA SENTENCIA E.STRl ( T I RA Y CONTENIDO EXHAl'STMUAI) Y MOTIVACIÓN 539

dia o, en su caso, por el pleno de la sala no se reuniere tampoco mayoría 1.3. Exhaustividad y motivación de la sentencia
sobre los puntos discordados, se procederá a nueva votación, sometiendo
sólo a ésta los dos pareceres que hayan obtenido mayor número de votos A) EXHAI STIV1DAD
en la precedente (art. 263 LOPJ). Una de las características esenciales de la sentencia -apunta SAN
MARTÍN CASTRO-, determinante de su eficacia jurídica es que sea exchaus-
B) FORMA DE I.\ SENTENCIA. I.\ SENTENCIA PODRÁ ADOPTAR I.\ FORMA: ESCRITA I tiva o completa, que debe explicarse y tenderse por sí mismo, sin necesi-
ORAL dad de recurrir a los autos; además debe haber coherencia entre la moti-
vación y lo acontecido en la secuela del procedimiento.
1) Sentencia escrita. La sentencia escrita, que se dictará tras produ- La exhaustividad de la sentencia se encuentra -afirma DE \A OIJVA
cida la vista del juicio oral -en caso de órganos unipersonales- o tras la SANTOS- «...en la entraña de toda sustitución de la "justicia privada" por una
deliberación por el tribunal colegiado, produciéndose ésta de manera Administración de Justicia cuidadosa, convincente y digna de esa denomina-
en los términos que se dirá seguidamente, quedará sometida a plazos ción...».
legales para su redacción firma, expresados en días hábiles, de extensión
La LECiv, aplicable al proceso penal -dado su carecer supletorio
variable en función del tipo de proceso, a saber: A) Los plazos para dictar conforme dispone su art. 4 - alude a la exigencia de exhaustividad de la
sentencia en primera instancia serán de: 1) tres días (proceso ordinario por sentencia al disponerse que en dicha resolución judicial deben haberse
delito grave -art. 203 LECrim-), 2) cinco días (procedimiento abreviado decidido todos los puntos que hayan sido objeto del proceso (art. 218
-art. 789.1 LECrim-), 3) en el mismo dia de celebración de la vista oral y, LECiv) y que hayan sido aportados tanto por las acusaciones como por
en su defecto, dentro de los tres días siguiente?, B) Los plazos para dictar la la defensa.
sentencia de apelación o casación serán: 1) cinco días -procedimiento abre-
viado y en el proceso ante el TJ [arts. 792.1 y 846 bis f) LECrim]-, 2) La vinculación de la exhaustividad v el derecho a la tutela judicial
tres días -enjuiciamiento rápido v en el juicio de faltas (arts. 803.1.3' y efectiva ha sido puesta de manifiesto por el TC (SS 363/1993, de 13 de
973 LECrim)-. diciembre; 91/1995, de 19 de junio) al señalar que la vulneración del
citado derecho fundamental, reconocido en el art. 24 CE, cuando el
órgano judicial deja sin contestar las pretensiones de las partes cometidas
2) Sentencia oral. Si bien, conforme prescriben los arts. 288.3 y a su conocimiento, siempre que el silencio judicial no pueda razonable-
794.1 LECrim las sentencias penales deben redactarse por escrito, se mente interpretarse como una desestimación tácita, cuva motivación
permite que «las sentencias podrán dictarse de viva voz cuando lo autorice la pueda inducirse del conjunto de los razonamientos contenidos en la
ley», disponiéndose dicha autorización legal en el art. 794.2 LECrim, para resolución.
el ámbito del procedimiento abreviado, y, en el enjuiciamiento rápido a
tenor de la remisión que realiza el art. 802 LECrim a los arts. 786 a 788 Desde la perspectiva de que el juez, en un modelo procesal infor-
LECrim, disponiéndose que si el Fiscal y las partes, conocido el fallo, mado por el principio de contradicción en el fallo, debe responder dia-
expresaren su decisión de no recurrir, el Juez, en el mismo acto, decla- lécticamente a lo propuesto por las partes acusadoras y la defensa, realiza
rará la firmeza de la sentencia y se pronunciará, previa audiencia de DE I.\ OIJVA SANTOS las observaciones siguientes:
las partes, sobre la condena condicional. También se contempla dicha
posibilidad en el proceso ante el TJ cuando fuera absolutoria (art. 67 • En primer lugar, la estrecha implicación de la exhaustividad y la
LJ). motivación, por lo que no cabe la denominada «desestimación
tácita», consistente en los silencios de la sentencia respecto de
cuestiones o puntos planteados por las partes.
Aun cuando la sentencia se dicte oralmente, la misma deberá nece-
sariamente motivarse, teniendo en cuenta que el art. 247 LOPJ dispone • En segundo lugar, si el fallo omite un pronunciamiento que, sin
que las resoluciones judiciales que se dicten oralmente "...deban ser docu- embargo, se encuentra formulado en un fundamento anterior, la
mentadas en acta en los juicios verbales, vistas de los pleitos o causas y demás parte dispositiva de la sentencia debe entenderse integrada con
actos solventes incluirán la fundamentación que proceda» y que el art. 794.2 aquél.
LECrim dispone la documentación del fallo mediante la fe del Secretario
o en anexo al acta «... sin perjuicio de la ulterior redacción de aquélla con B) LA MOTP» ACIÓN COMO JUSTIFICACIÓN I.ÍX.KA DE I.\ SENTENCIA
arreglo al apartado anterior...». Pone de manifiesto el maestro italiano CAIAMANDREI que «IM motiva-
540 TEMA 19 IA SENTENCIA I IA SENTENCIA. E-STRl < TI RA Y CONTENIDO. EXI1AI STIVIDAl) V MOTIVACIÓN 541

non constituye el signo más importante v típico de la "racionalización" de la parece que quiere configurarla conforme a la estructura de un silogismo
fu n non ju risdiccional». judicial, persuadiendo a los justiciables de que en la concatenación rigu-
rosa de las vértebras lógicas ningún camino se ha dejado a la arbitrarie-
La motivación de las sentencias viene requerido, no sólo por la doc- dad.
trina legal v constitucional - a la que se hará referencia posteriormente-
sino también en los arts. 120.3 CE LOPJ, 142 LECrim y LECiv - d e aplica- Sin embargo, deja en evidencia CAIAMANDREI que surgen dudas
ción supletorio por mor de lo dispuesto en su art. 4-. En los preceptos acerca del silogismo judicial, como método de configuración de la sen-
citados se dispone la motivación como uno de los requisitos esenciales tencia, puesto que las mismas leyes procesales admiten, la parte disposi-
de la sentencia, constituyendo la misma la enunciación de las premisas tiva del fallo, en vez de ser cronológicamente un posterious de la motiva-
del silogismo que concluye en el fallo. Singularmente el citado art. 120.2 ción, es normalmente un prius, la sentencia, como acto de voluntad, ya
CE, ubicado sistemáticamente en el Título VI dedicado al «Poder Judi- ha nacido antes de que el juez haya expresado claramente cuáles son las
cial», que consagra la publicidad y la oralidad, como otras dos fundamen- razones lógicas que lo han impelido a querer de esta manera; la conclu-
tales garantías procesales, alcanza una especial significación, puesta de sión el silogismo está ya fijada irrevocablemente antes de que sean formu-
manifiesto por FERAJOU al señalar que dichas garanüas, junto con la moti- ladas las premisas.
vación, son «garanüas de garantías», de carácter «instrumental», por
tanto, pero conditio sine qua non de la vigencia de las «primarias o episte- A tenor de lo señalado, quizás, lo más acertado es afirmar -tal y
mológicas». Del proceso penal, en general, como vehículo del derecho como ya hemos tenido ocasión de poner de manifiesto- vid.: Tema 17
punitivo (ANDRÉS IBÁÑEZ). Derecho Procesal Civil, £- la sentencia presenta una doble dimensión: ope-
ración intelectual y expresión de la voluntad judicial y de autoridad
La motivación de la sentencia -afirma CAIAMANDREI- cumple distintas (PRIETO-CASTRO Y FERRANDIZ y Gi TIÉRREZ DE CABIEDES Y FERNÁNDEZ HKREDIA).
funciones, saber: La sentencia es una actividad intelectual completa sometida a las reglas
específicas del razonamiento jurídico, cuyas conclusiones se imponen
* Función exhortativa y, por asi deárlo, pedagógico. La motivación es, por el prestigio y la posición de independencia e imparcial de quien
antes que nada, la justificación, que quiere ser persuasiva, de la bondad realiza dicha actividad y por la corrección y acierto de los razonamientos
de la sentencia, buscándose mediante la motivación precisamente la en que se apoya. La sentencia no es, pues, un dictamen en el que se
parte razonada de la sentencia, que sirve para demostrar que el fallo es emita una opinión fundada sobre un asunto jurídico, sino una decisión
justo y por qué es justo, y para persuadir a la parte vencida que su con- imperativa sobre el objeto proceso con efectos que denotan dicha natu-
dena ha sido el necesario punto de llegada de un meditado razona- raleza (cosa juzgada y, en su caso, fuerza ejecutiva). También la sentencia
miento y no el fruto improvisado de la arbitrariedad judicial y de la es la expresión de la voluntad judicial fundada y plasmada en la motiva-
fuerza estatal. ción de la sentencia que refleja, más que un estudio previo realizado por
* Función estrictamente jurídica. La motivación de la sentencia cum- el juez para decidir correctamente, un examen de conciencia efectuado
ple también la función de poner a las partes en condición de verificar si posteriormente por el mismo juzgador para percudirse de haber juzgado
en el razonamiento que ha conducido al juez a decidir en determinado bien. La motivación es -afirma CAIAMANDREI- «...una comprobación lógica
sentido pueden descubrirse alguno de aquellos defectos que dan motivos para controlar a la luz de la razón, la bondad de una decisión surgida del
al planteamiento de los distintos medios de impugnación. sentimiento; es la "racionalizarión " del sentido de Justina; es la demostración de
que el juzgador se quiere dar a sí mismo antes que a las partes la ratio scripta
\J& motivación, que constituye un balance plasmado en la sentencia, que convalida el descubrimiento nacido de su intuición».
de los fundamentos de hecho y de derecho, que conducen al juez a
una determinada conclusión - q u e califica elocuentemente CAIAMANDREI, C) SÍNTESIS DE I A DOCTRINA CONSTITICIONAI. Y I.EOAI EN ORDEN A IA
como «diario de viaje de la lógica judicial»- se configura como el trámite EXHArsTTVIDAD Y MOTIVACIÓN DE I A SENTENCIA
indispensable para introducir al lector dentro del pensamiento del juez,
con el objeto de darle la posibilidad de controlar si en el camino de sus La exigencia de motivación de las sentencias está directamente rela-
silogismos ha existido, en cualquier punto, una desviación o caída del cionado con los principios de un Estado de Derecho y con el carácter
camino recto. Se perfila la motivación de la sentencia como «el espejo vinculante que para Jueces y Magistrados tiene la Ley, a cuyo imperio
revelador de los errores del juzgador» (CAIAMANDREI). están sometidos en el ejercicio de su potestad jurisdiccional. En contra
de lo que ocurría en el Antiguo Régimen, en un Estado de Derecho hay
* Función justificativa del fallo de la sentencia. 1.a I,ey, al exigir que que dar razón del Derecho judicialmente interpretado y aplicado. Con
en la sentencia los puntos resolutivos estén precedidos por la motivación, ello se cumple tanto la finalidad de evidenciar que el fallo es una deci-
542 TfcMA 1« 1-* SENTENCIA I I.A SENTENCIA E-STRl ( T I R A YíX)NTK.\l[K>. EXHAISTIYIDAI) Y MOTIVACIÓN 343

sión razonada en términos de Derecho y no un simple arbitrario acto de desde el prisma del art. 24.1 CE, que las resoluciones judiciales vengan
voluntad del juzgador en el ejercicio de un rechazable absolutismo judi- apoyadas en razones que permitan conocer cuáles han sido los criterios
cial (SSTC 13/1987, de 5 de febrero; 211/1988, de 10 de noviembre; jurídicos esenciales fundadores de la decisión, limitándose, en su caso,
ATC 204/1996, de 15 de julio). el TC a comprobar si existe motivación jurídica y, en su caso, si el razona-
Es doctrina consolidada del TC en torno al derecho a la tutela judi- miento que contiene constituye, lógica yjurídicamente suficiente motiva-
cial efectiva, que éste comprende, no sólo el derecho de acceso a los ción de la decisión adoptada, cualquiera que sea la brevedad o concisión
Tribunales para interponer pretensiones y oponerse a ellas, sino también (SSTC 16/1993, de 18 de enero; 28/1994, de 27 de enero; 153/1995, de
el derecho a obtener por parte del órgano judicial, en todas y cada una 24 de octubre, 184/1998, de 218 de septiembre), llegando el propio TC
a reconocer que el empleo en las decisiones judiciales de formularios
de las instancias, una resolución motivada, razonada y congruente con
estereotipados o de «minutario», aunque desaconsejable, no implica ne-
la pretensión deducida, así como con su respectiva resistencia u oposi-
cesariamente una falta o insuficiente de motivación (SS. 74/1990, de 23
ción. En este sentido, el TC ha declarado que la exigencia de motivación
de abril; 39/1997, de 27 de febrero; 116/1998, de 2 de junio -con voto
suficiente es, sobre todo, una garantía esencial del justiciable mediante particular de GIMF.NO SKNDRA, al que se ha adherido JIMÉNEZ DE PARGA Y
la cual se puede comprobar que la resolución dada al caso es consecuen- CABRERA-; A. 73/1996, de 25 de marzo).
cia de una exigencia racional del ordenamiento y no el fruto de la arbi-
trariedad (SSTC 61/1983, de 11 de julio; 5/1986, de 21 de enero; 7 5 / Es cierto que la jurisprudencia constitucional ha precisado que una
1988, de 25 de abril). Por ello se considera que "...una sentencia que en aplicación de la legalidad que fuese «arbitraria, manifiestamente irrazonada
nada explique la solución que proporciona a las cuestiones planteadas, sin que o razonable», no podría considerarse fundada en Derecho y sería lesiva
pueda inferirse tampoco cuáles sean las razones próximas o remotas que justifican del derecho a la tutela judicial (STC 23/1987, de 23 de febrero). Pero
aquélla, es una resolución judicial que no solo viola la ley, sino que vulnera también lo es que la arbitrariedad, las contradicciones internas de una
también el derecho a la tutela judicial consagrada en el art. 24.1 Cfi...» (SSTC motivación o los errores lógicos de la misma deben distinguirse de la
116/1986, de 8 de octubre; 49/1992, de 2 de abril). discrepancia desde una instancia superior, o desde la posición de parte
La motivación de las sentencias, como exigencia constitucional a de los recurrentes con la forma de interpretar la legalidad puesta de
que se integra sin violencia conceptual alguna en el derecho a una tutela manifiesto en una sentencia explícita, amplia y determinantemente razo-
judicial efectiva, ofrece una doble función. Por una parte, da a conocer nada. Sólo si esa interpretación de la legalidad, en sí misma explícita,
las reflexiones que conducen al fallo, como factor de racionalidad en el razonada y motivada en términos de Derecho contiene razonamientos y
ejercicio del poder y, por otra, la de facilitar su control mediante los pronunciamientos lesivos de un derecho fundamental podrá ser anulada
recursos que proceden. Actúa, en suma para favorecer un más completo en esta sede, pero por vulneradora de ese segundo derecho y no del
derecho de la defensa en juicio v como un elemento preventivo de la derecho a la tutela judicial. De otro modo, todo error interpretativo
arbitrariedad (ATC 77/1993, de 31 de marzo). judicial con trascendencia lesiva para cualquier derecho fundamental
sería reconducible al marco del art. 24.1 CE, que, al mismo tiempo que
L,a motivación no consiste ni puede consistir en una mera declara- se convertiría en un confuso cajón de sastre, perdería los perfiles sustan-
ción de conocimiento y menos aún en una manifestación de voluntad tivos que lo caracterizan (STC 24/1990, de 15 de febrero).
que sería una proposición apodíctica, sino que éstas - e n su caso- han
de ser la conclusión de una argumentación ajustada al tema o temas en D) ESPECIA!, CONSIDERACIÓN DE I.A MOTIVACIÓN DE I.\ SENTENCIA PENAI
litigio, para que el interesado, destinatario inmediato pero no único, y
los demás, los órganos judiciales superiores y también los ciudadanos, El TS (SS. de 9 de mayo de 1989, 30 de septiembre de 1993, 30 de
por qué no, puedan conocer el fundamento, la ratio decidendi de las reso- septiembre de 1994, 2 de abril de 1996, 9 de mayo de 2007) ha declarado
luciones. Se convierte así en "...una garantía esencial del justiciable mediante que el verdadero espacio de la presunción de inocencia, en el ámbito
el cual, sin perjuicio de la libertad del Juez en la interpretaáón de las normas, se del proceso penal, abarca a dos extremos fácticos: la existencia real del
puede comprobar que la solución dada al caso es consecuenáa de una exégesis ilícito penal y la culpabilidad del acusado, entendido el término culpabi-
racional del ordenamiento y no el fruto de la arbitrariedad» (SSTC 159/1989, lidad -y la precisión se hace obligada, dada la polisemia del vocablo en
de 6 de octubre; 109/1992, de 14 de septiembre, entre otras). lengua española, a diferencia de la inglesa- como sinónimo de interven-
ción o participación en el hecho y no en el sentido normativo o participa-
La exigencia constitucional de motivación no obliga a un razona- ción en el hecho de una persona.
miento exhaustivo y pormenorizado de todos los aspectos y perspectivas
que tengan las partes de la cuestión que se decide, siendo suficiente, La jurisprudencia ha destacado de la presunción de inocencia su
544 TEMA 19 IA SENTENCIA II VALORACIÓN DE IJL PRUEBA 545

naturaleza de derecho reaccional, no necesitado de un comportamiento II. Valoración d e la prueba


activo de su titular, que se extiende sobre dos niveles, a saber:
Sin perjuicio de lo expuesto en el Epígrafe 1.3 C) del Tema 16, cabe
a) Fáctico, comprensivo tanto de la acreditación de hechos descrito señalar que el tribunal, una vez practicadas las pruebas en el juicio oral,
en un tipo penal como de la culpabilidad del acusado, entendida ésta habrá de deliberar y dictar su sentencia apreciándolas en su conjunto
como sinónimo de intervención o participación en el hecho de una per- «de acuerdo con su conciencia» (art. 741 LECrim).
sona. Respecto de dicho nivel, la motivación exige, no sólo dar por pro-
bada la participación de los diversos sujetos incursos en un proceso pe- El art. 741 LECrim acoge el principio de libre valoración de la
nal, mediante una genérica y global apreciación probatoria, sino que es prueba -vid. Tema... de Introducción al Derecho Procesal-, cuyo norte
necesario, uno por uno, destacar cada uno de los elementos probatorios, han de ser las reglas de la sana crítica que ponen en el terreno del
indiciarios o directos, de los que se han servido las acusaciones para sentido común guiado por la experiencia profesional (STC 34/1996, de
determinar, después, si los mismos son aptos para destruir la presunción 11 de marzo). El art. 741 LECrim no se introdujo -recuerda MONTERO
constitucional de inocencia (SSTS de 8 e marzo de 2006, 9 de mayo de AROCA- para dar al proceso un elemento de racionalidad, sino para dejar
2007). en libertad absoluta al Jurado, de modo que «...por prueba libre se entendió
íntima convicción, con lo que ésta condujo a la arbitrariedad, a la falta de
b) Normativo, que abarca tanto a la regularización en la obtención motivación y a la irresponsabilidad». Surge, pues, el principio de libre valo-
y producción de la prueba como a la comprobación de la estructura ración de la prueba referenciado al ejercicio de la justicia por jurados
racional de la convicción del juzgador, lo que se realizará a través de la por considerarse que la soberanía del Jurado no podía estar vinculado
necesaria motivación que toda sentencia debe tener, siendo en este as- por regla alguna para determinar los hechos que estimaba probados, lo
pecto donde realmente aflora la dimensión constitucional de la presun- que se resolvía, afirma MONTERO AROCA, en: «1) La valoración de la prueba
ción de inocencia, pues la racionalidad de la valoración de la prueba no consiste en un ejercicio de la razón, sino en una declaración de voluntad y 2)
conecta aquel derecho con la interdicción de la arbitrariedad. La declaración de voluntad expresara por los jurados no debe ser motivada».
La motivación, en el ámbito del proceso penal, conforme a lo doc- El principio de libre valoración de la prueba, que no supone, en
trina del TS (SS. de 26 de abril de 1995, 14 de mayo de 1998, 19 de ningún caso, ni libre arbitrio, ni la posibilidad de dar entrada a la «cien-
septiembre de 2003, 12 de mayo de 2008) debe abarcar los tres aspectos cia privada» del tribunal, sino, tal y como afirma MONTERO ARÍXA, valora-
relevantes: fundamentación del relato fáctico que se declara probado, ción en la que el juez fijas las máximas de la experiencia «...conforme a
subsunción de los hechos en el tipo penal procedente (Elementos des- las que concede o no credibilidad a un medio de prueba, y esa fijación ha de
criptivos y normativos, tipo objetivo y subjetivo), circunstancias modifica- expresarse de modo motivado en la sentencia», se trata, pues, de una discrec-
tivas) y consecuencias punitivas y civiles en el caso de condena. Pues las cionalidad jurídicamente vinculada (CHOCLÁN MONTALVO). Todo lo con-
sentencias penales deben estar suficientemente motivadas no sólo en lo trario, dicho principio, implica que los distintos medios de prueba han
referente a la calificación jurídica central o nuclear a que se contraiga de ser apreciados básicamente por los órganos judiciales, a quienes com-
al objeto del proceso, sino también en lo relativo a cualquier punto jurí- pete la misión exclusiva de valorar su significado y trascendencia en or-
dico del debate y de las peticiones de las partes. den a la fundamentación de los fallos contenidos en sus sentencias (STC
Finalmente, la sentencia penal debe explicitar de forma suficiente 25/2003, de 10 de febrero).
las razones de sus fallos, esto es, que estén motivadas de forma bastante,
El principio de libre valoración de la prueba implica que la valora-
lo que además de venir preceptuado en el art. 142 LECiv, está prescrito ción deberá versar sobre:
por el art. 120.3 CE, y se deduce implícitamente de la prohibición de la
arbitrariedad que impone el art. 9.3 CE. La finalidad de la motivación,
respecto del fallo, tiene como finalidad hacer conocer las razones que • El resultado probatorio verificado en el juicio oral, sin perjuicio
sirvieron de apoyatura a la decisión adoptada, quedando así de mani- de los actos de prueba anticipada o preconstituida.
fiesto que no se ha actuado con arbitrariedad, debiendo la motivación
tener la extensión e intensidad suficiente para cubrir la esencial finalidad • La sentencia no podrá basarse sobre pruebas obtenidas con vulne-
de la misma, es decir, que el Juez explique suficientemente el proceso ración de los derechos fundamentales.
intelectivo que le condujo a decidir de una determinada manera (STC
57/2003, de 24 de marzo; SSTS de 16 de abril de 2003 v 9 de mayo de • La valoración de la prueba ha de realizarse con arreglo a las reglas
2007). de la lógica, máximas de la experiencia o de la «sana crítica».
546 TEMA 19 IA SENTENCIA III IA PRESUNCIÓN DE INÍX:ENCIA 547

III. La presunción de inocencia y concretado en sus aplicaciones particulares, una de las cuales es (indu-
dablemente) la presunción de inocencia.
A) El reccmoámiento constitucional e inUrnaáonal de la presunción de
inocenáa. El derecho fundamental a la presunción de inocencia, recono- * Argumentos de MANZINI. Dicho autor italiano, impulsor de la de-
cido en el art. 24.2 CE ningún texto constitucional español se refirieron nominada «tutela de la inocencia en el proceso penal» y de la «preten-
anteriormente a dicho derecho fundamental (VÁZQUEZ SoTEix>)-y en los dida presunción de inocencia» a favor del imputado, sostiene, en cuanto
arts. 11.1 DUDH, 6.2 CEDH, 14.2 PIDCP- y objeto de una detallada a la tutela de la inocencia que es erróneo sostener que esa tutela sea un
elaboración por la doctrina constitucional del TC (SS. 3/1981, de 2 de interés protegido por las normas reguladoras del proceso penal, seña-
febrero; 17/1984, de 7 de febrero; 174/1985, de 17 de diciembre; 229/ lando que no es verdad que el proceso penal certifique siempre la ino-
1988, de 1 de diciembre; 138/1992, de 13 de octubre; 303/1993, de 25 cencia en los casos en los que no afirma la culpabilidad. No ser recono-
de octubre; 182/1994, de 20 de junio; 86/1995, de 6 de junio; 148/1997, cido culpable no equivale a ser reconocido como inocente.
de 29 de septiembre; 220/1998, de 16 de noviembre; 111/1999, de 14
En lo referido a la «pretendida presunción de inocencia» le parece
de junio; 171/2000, de 10 de julio; 222/2001, de 5 de noviembre; 17/
a MANZINI burdamente paradójico e irracional, puesto que tal presunción
2002, de 28 de enero, entre otras muchas) y doctrina legal del TS (SS.
choca con el arresto y la presión cautelar del sospechoso, ya que si se le
de 17 de julio de 1988, 30 de junio de 1989, 14 de septiembre de 1990,
presume inocencia no se explica como se le detiene y encarcela provisio-
4 de marzo de 1991, 8 de febrero de 1993, 30 de septiembre de 1994,
nalmente, concluyendo dicho autor que la llamada presunción de ino-
10 de marzo de 1995, 6 de junio de 1997, 26 de junio de 1998, 8 de
cencia es, en realidad, sólo una «ficción».
febrero de 2002, 16 de enero, 12 de junio y 2 de septiembre de 2003,
entre otras muchas) y de la doctrina científica -valga de referencia, en El debate doctrinal, sucintamente expuesto, ha llevado, sostiene
España, la relevante obra de VÁZQUEZ SOTEI.O-, significa el derecho de VÁZQUEZ SOTEI.O, a que el art. 27 de la Constitución italiana recurra a la
todo acusado a ser absuelto si no se ha practicado una mínima prueba formulación negativa de inocencia, proclamando que «el imputado no es
de cargo acreditativa de los hechos motivadores de la acusación y practi- considerado culpable hasta la condena definitiva» en lugar de proclamar que
cado y de la intervención en los mismos del inculpado. Practicada una «el imputado es considerado inocente», lo que equivale, parafraseando a MAN-
mínima prueba, en principio, la valoración de la misma corresponderá ZINI que «... no estar ciertos de la culpabilidad de la persona indiciada significa
al tribunal enjuiciador, conforme prescribe el art. 741 LECrim. necesariamente dudar de su inocenáa», formulación completamente distinta
a la consagrada en el art. 24.2 CE -tal y como pondremos en evidencia
B) El debate doctrinal sobre la presunción de inocencia. Tomando como en el apartado siguiente- lo que, como señalo ANDRIOU, tiene especial
referencia las observaciones realizadas por VÁZQUEZ SOTEI.O, puede resu- relevancia.
mirse el debate doctrinal moderno (penal y procesal) en torno a la pre-
sunción de inocencia en los términos siguientes: C) Significación furídica-constitucional de la presunción de inocencia y de
su proclamación como derecho fundamental. La jurisprudencia del TC -asu-
* Autores que se mostraron contrarios a la presunción de inocencia. Los mida por el T S - y del TEDH no sería posible -sostiene VÁZQUEZ SOTELO-
penalistas italianos FERRI y GAROFAI.O, de la Escuela positiva, se mostraron si en lugar de la formulación de la presunción de inocencia consagrada
contrarios al reconocimiento de la presunción de inocencia por conside- en el art. 24 CE, se hubiera optado por la formulación negativa de dicha
rarla «exageraciones del principio in dubio pro reo». Los argumentos esgrimi- presunción «di non colpavolezaa».
dos por los citados autores, que se refutan por incompatibilidad con un
Efectivamente, sólo puede reconocerse como «derecho fundamen-
Estado de Derecho (donde la libertad sucumba ante la autoridad), sin tal» la afirmación constitucional de la inocencia inicial de todo ciuda-
embargo, sirvieron a los regímenes totalitarios que dominaron, en Eu- dano sometido ajuicio, mientras que si lo que se consagra es la duda de
ropa, en el período de entreguerras mundiales. su culpabilidad, no cabe verse consagrado un derecho fundamental que
* Argumentos expresados por BETTIOI.. Dicho penalista italiano, mal podría fundarse en ese «duda» entre la inocencia y la culpa.
que había negado la existencia de la presunción de inocencia, ni como La consagración constitucional de la presunción de inocencia viene
praesuntio hominis, ni como preasuntio Ugis, una vez promulgada la rigente a coronar la evolución del modo de enjuiciamiento criminal, junto con
Constitución italiana, con su formulación negativa de «no presumir cul- el reconocimiento de plenos derechos a la defensa. La doctrina del TC
pable» al ciudadano sometido ajuicio (art. 27), partiendo ahora del y TS sólo ha podido elaborarse, en los términos actuales, sólo desde la
principio del favor rei, que inspira el diseño de todo el proceso penal vigencia de la CE. Su valor político -constitucional y procesal no puede
moderno, reconoció que dicho principio cardinal debe ser reproducido hoy cuestionarse en modo alguno, como tampoco su utilidad dentro del
548 TEMA 19. LA SENTENCIA
III IA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA 549
sistema de las garantías procesales (hoy constitucionalizadas) que debe
albergar un proceso penal moderno. prueba y 2) un segundo nivel, donde el control de la valoración de la
prueba tiene un campo natural de acción dentro del recurso de apela-
D) La construcción dogmática de la presunción de inocencia: «presunción ción, pues no se fundamenta directamente en la percepción sensorial
de inocencia" adversus «verdad interina». La consagración de la «presunción derivada de la inmediación, sino en la elaboración racional o argumenta-
de inocencia» como una «presunción iuris tantum» se debe elaborada a tiva posterior que descarta determinadas pruebas aplicando las reglas de
partir de doctrina pronunciada por el TC ha sido cuestionada por la lógica, los principios de la experiencia o los conocimientos científicos.
VÁZQUEZ SOTELO en atención a la reconstrucción dogmática del derecho
fundamental a la inocencia conforme a las notas siguientes: b) En relación con las sentencias absolutorias dictadas en primera
instancia. La virtualidad de la doctrina consagrada por el TC (SSTC 167/
• La presunción de inocencia, como derecho y garantía constitucio- 20002, de 18 de septiembre; 170/2002, de 30 de septiembre; 197/2002,
nal, es un criterio informador del derecho penal y procesal, lo de 28 de octubre; 198/2002, de 298 de octubre; 200/2002, de 28 de
que ha obligado a considerar contarios a la CE todas las manifesta- octubre; 212/2002, de 11 de noviembre; 230/2002, de 9 de diciembre;
ciones de los «delitos de sospecha» y todos los preceptos penales 41/2003, de 27 de febrero; 47/2003, de 3 de marzo; 68/2003, de 9 de
que partían de presunciones de culpabilidad o que partían de abril; 108/2003, de 2 de junio; 189/2003, de 27 de octubre; 209/2003,
de 1 de diciembre; 10/2004, de 9 de febrero; 12/2004 de 9 de febrero;
hechos que inculpan de antemano han tenido que ser considera-
40/2004, de 22 de marzo; 50/2004, de 30 de marzo; 75/2004, de 29 de
dos contrarios a este derecho fundamental.
abril; 94/2004, de 24 de mayo; 95/2004, de 24 de mayo; 96/2004, de 24
de mavo; 128/2004, de 19 de julio; 192/2004, de 4 de noviembre; 5 9 /
• Se trata de un «criterio normativo» y no sólo informador del orde-
2005, de 14 de marzo; 78/2005, de 4 de abril; 105/2005, de 9 de mayo;
namiento jurídico, por lo que se procedió a su aplicación jurispru-
111/2005, de 9 de mayo; 119/2005, de 9 de mayo; 143/2005, de 6 de
dencial de forma inmediata, sin esperar a un ulterior desarrollo
junio; 178/2005, de 4 de julio; 292/2005, de 10 de noviembre; 324/
legislativo. 2005, de 12 de diciembre, 338/2005, de 20 de diciembre; 95/3006, de
27 de marzo; 217/2006, de 3 de julio; 11/2007, de 15 de enero; 4 8 /
• Se trata de un «derecho fundamental» tomado como garantía 2008, de 11 de marzo; 64/2008, de 26 de mayo) ha venido a consagrar
constitucional de todo proceso y no de una «ficción jurídica». una suerte de imposibilidad de revisión por el tribunal ad quem de las
sentencias absolutorias siempre y cuando ésta se base exclusivamente en
• La denominada «presunción» de inocencia es, en realidad, una pruebas personales en atención de que, el respeto a los principios de
«verdad interina» y no una genuina presunción. publicidad, inmediación y contradicción, insertos en el derecho a un
E) Presunción de inocencia y valoración de la prueba en via de recurso. proceso con todas las garantías, impone inexorablemente que toda con-
dena se fundamenten en una actividad probatoria que el órgano judicial
• En el ámbito de los recursos ordinarios. Sin perjuicio de lo previsto en haya examinado directa y personalmente y en un debate público en el
el art. 790 LECrim, para el ámbito del procedimiento abreviado, que otorga al que se respetó la posibilidad de contradicción, impide al tribunal de
tribunal ad quem plena jurisdicción para resolver cuantas cuestiones se apelación la revisión de la valoración de las pruebas personales. Dicha
planeen, sean de hecho o de derecho, asumiendo sobre el caso, por el doctrina - q u e vulnera, sostiene GIMENO SENDRA, «...el derecho a la tutela
efecto devolutivo, idéntica situación que el juez a quo no sólo por lo que judicial de la victima, en su manifestación de derecho a la obtención de una
respeta a la subsunción de los hechos en la norma, sino también para la sentencia congruente y en la del derecho al recurso de apelación Ugalmente preesta-
determinación de tales hechos a través de la valoración de la prueba, blecido...» debería abarcar a la prueba documental, a la que en nada
pudiendo revisar y corregir la ponderación llevada a cabo por el juez a afecta la inmediación judicial (SS. 119/2005, de 9 de mayo; 328/2006,
quo (SSTC 172/1997, de 14 de octubre; 120/1999, de 28 de junio; 4 1 / de 20 de noviembre), pudiendo, pues, valor el tribunal de apelación la
2003, de 27 de febrero), el alcance del principio de libre valoración totalidad de la prueba instructor anticipada y preconstituida, ni a los
de la prueba en relación al recurso de apelación permite realizar las informes periciales documentados, que no exijan oír al perito, ni a las
consideraciones siguientes: cuestiones estrictamente jurídicas, ni a la prueba indiciaría, cuando no
se explícita por el juzgador a quo el razonamiento seguido para alcanzar
a) De carácter general. Respecto de la prueba directa y, fundamen- el resultado probatorio (GIMENO SENDRA).
talmente, en lo relativo a los testimonios, es necesario diferenciar entre:
1) un primer nivel, ajeno al control en vía de recurso por un tribunal
superior en la medida en que no ha contemplado la práctica de la l.as opciones que se plantean para solucionar dicha situación oscilan
entre: 1) la posibilidad de la celebración de vista pública en la segunda
550 TtMA 19 LA SENTENCIA rv EI. PRINCIPIO -IN DI'BIO PRO REO- 551

instancia, con repetición de la prueba practicada en la primera instancia Sin embargo, y sin negar las proximidades entre el principio consti-
(que no deja de considerar la experiencia alemana -objeto de importan- tucional de inocencia y el principio «in dubio pro reo», es necesario
tes críticas por parte de KLHNE, SCHLÜCHTER, GOLLWITZER, ROXIN- y de la proceder a precisar sus adecuados contornos y diferencias, señalando
judicatura alemana, que han sido fuertemente contestadas por el Insti- que, mientras que el primero expande su virtualidad en el supuesto de
tuto Max-Planck), permitiendo al tribunal ad quem una revisión de la inexistencia de mínima prueba carga, el segundo se configura como una
valoración de las pruebas personales llevada a cabo por el tribunal ad regla auxiliar de valoración de prueba suficiente de cargo practicada
quo -en favor se ha manifestado RODRÍGL EZ RAMOS, mientras que contra ante el tribunal, si bien procederá siempre la absolución cuando la prác-
de dicha vía se han mostrado MARTÍNEZ DÍAZ, SEOANE SPIEGEIBERG- 2) la tica de la prueba no desemboque en un estado de certeza moral absoluta
articulación de un recurso de apelación limitado, que debe permitir sobre la realidad del hecho imputado, de plena convicción sobre los
«una mayor amplitud en la sumisión de la sentencia al control del tribu- hechos y sobre la autoría (SSTS de 22 de enero y 3 de junio de 1997).
nal superior», pero que debe respetar «en cualquier caso las limitaciones
del principio de inmediación» (propuesta realizada por CONDE-PI'MPIDO La existencia de un fallo condenatorio que destruya la presunción
TOL RON) O 3) la posibilidad de que el tribunal de apelación procediera al constitucional de inocencia requiere, por el tribunal en el momento del
visionado de la grabación de la vista del juicio oral celebrado en primera análisis de las pruebas practicadas enjuicio oral, llevar a cabo las activida-
instancia de modo similar a lo que sucede con la apelación civil. En des siguientes:
cualquier caso, la solución requiere de una urgente reforma puntual de A) Actividad de carácter objetivo, consistente en la calificación de la
la LECrim sin esperar a la necesaria elaboración de un nuevo texto pro- existencia o no de verdaderas pruebas, lo que implica: a) valoración
cesal penal. acerca de si los medios de prueba se han realizado con observación de
* En el ámbito del recurso de casación. El TS tiene limitada sus faculta- las garantías procesales básicas y respeto de los derechos fundamentales
des, por vía casacional, al control a: 1) comprobar si existe prueba en y b) en el caso de que así fuere, procederá a precisar si los medios de
sentido material y si la misma tiene contenido incriminatorio, 2) control prueba aportan objetivamente elementos incriminatorios de cargo.
de la obtención constitucional de la fuente de prueba y acceso lícito al B) Actividad de carácter subjetivo, que implica un proceso de valora-
juicio oral (STC 136/2006, de 8 de mayo), 3) realización con regularidad ción conjunta del resultado que arroja la prueba practicada, ponderán-
procesal (102/2008, de 28 de julio) y 4) existencia de mínima actividad dose en conciencia los diversos elementos probatorios sobre la base de
probatoria de cargo (STC 60/2008, de 26 de mayo). la libertad de conciencia del tribunal.
* En el ámbito del recurso de amparo constitucional. De modo insistente El principio de inocencia adquiere virtualidad en relación con la
se ha señalado que no está el TC facultado para valorar la actividad actividad de carácter objetivo, mientras que el principio «in dubio pro
probatoria practicada en el proceso penal, careciendo de competencia reo» tendrá relevancia en la segunda fase. En este sentido, resulta elo-
para enjuiciar el resultado de dicha valoración con criterios de calidad cuente lo afirmado por el TS al señalar que: «...talprincipio (el de in dubio
u oportunidad, ni siquiera desde la perspectiva de la razonabilidad, sino pro reo) no resulta confundible con el art. 24.2 de nuestra Constitución, que crea
que el TC sólo podrá controlar el razonamiento lógico seguido para a favor de los ciudadanos el derecho a ser considerados inocentes mientras no se
llegar a él y del discurso que une la actividad probatoria y el relato fáctico presente prueba bastante para destruir dicha presunción; el in dubio pro reo se
resultante (SSTC 189/1998, de 28 de sepüembre; 249/2000, de 30 de dirige al juzgador como norma de interpretación para establecer que en aquellos
octubre; 195/2002, de 28 de octubre). casos en los que se ha desarrollado una actividad probatoria normal, si las prue-
bas dejaren duda en el ánimo del juzgador sobre la existencia de la culpabilidad
del acusado, deberá por humanidad y por justicia absolvérsele; con lo cual mien-
IV. El principio «in dubio pro r e o - tras el primer principio se refiere a la existencia o no de prueba que lo desvirtúe,
La confusión entre la presunción de inocencia y el principio «in el segundo envuelve un problema sujetivo de valoración probatoria» (STS de 31
dubio pro reo», probablemente suscitada porque son ambas emanacio- de enero de 1983).
nes del principio fundamental favor rei, que inspira el proceso penal
En definitiva, pues, la virtualidad de la presunción de inocencia im-
moderno (VÁZQUEZ SOTEIO), se puede comprobar en la doctrina italiana plica que corresponde a quien acusa demostrar la acreditación de la
(MANZINI) y portuguesa (FIGIEIREDO DIAS, CAVALEIRO DE FERREIRA), así como imputación realizada en los escritos de acusación mediante la práctica
en la doctrina penalista española (BACIGAI.I'PO ZAPATER, siguiendo a RO- de las pruebas, practicadas con validez jurídica y que permitan apreciar
XIN). objetivamente una mínima actividad probatoria de cargo; mientras que
552 TEMA 19 LA SENTENCIA V. UÍ CONGRUENCIA 553

el principio «in dubio pro reo», presuponiendo la existencia de la pre- V.2. Clases de incongruencia
sunción de inocencia, entra en juego en relación con la valoración de
las pruebas a fin de determinar el alcance y eficacia demostrativa sobre
la verdad de los hechos lo que implicara que el tribunal, conforme al Subsisten en el proceso penal tres tipos de incongruencia (GIMENO
principio de valoración en conciencia, haya obtenido la íntima convic- SENDRA), a saber:
ción acerca de los hechos enjuiciados y de la autoría atribuida al acusado.
A) LA INCONGRUENCIA CUALITATIVA -O INCONGRUENCIA -EXTRA PETITA PARTIUM—
Dicha diferenciación tiene, además, alcance desde la perspectiva im-
pugnativa, puesto que corresponderá el tribunal de instancia realizar, en La incongruencia cualitativa adquiere relevancia constitucional
toda su extensión, el proceso de análisis de los medios de prueba practi- cuando la desviación o desajuste entre el fallo judicial y las pretensiones
cados conforme a lo señalado anteriormente; mientras que, el acceso a de las partes suponga una modificación sustancial del objeto proceso,
casación de la eventual vulneración de la presunción de inocencia, que con la consiguiente indefensión y sustracción a las partes del verdadero
resulta limitado, requiere que el tribunal de instancia haya expresado, debate contradictorio, de forma que la decisión se haya pronunciado
en su sentencia, la duda manifiesta y, posteriormente, la resuelva de un sobre temas o materias no debatidas oportunamente en el proceso y
modo que no es el más favorable al acusado (SSTS de 31 de enero y 3 respecto de las cuales, por consiguiente, las partes no tuvieron oportuni-
de febrero de 2006). dad de ejercitar adecuadamente su derecho de defensa, formulando o
exponiendo las alegaciones y argumentos que tuvieran por conveniente
en apoyo de sus respectivas posiciones procesales (SSTC 205/1989, de
V. La congruencia 11 de diciembre; 161/1994, de 23 de mayo; 191/1995, de 18 de diciem-
bre; 9/1998, de 13 de enero; 87/2001, de 2 de abril).
V.l. Concepto y fundamento
La situación que se deriva de una incongruencia por exceso es simi-
Los arts. 741 y 742 LECrim vienen a disponer la obligación de con- lar a la de la resolución «inaudita parte» en la medida en que la parte,
gruencia como requisito interno de la sentencia penal. El incumpli- aunque haya podido personarse y efectuar alegaciones, nada habrá po-
miento de la obligación de congruencia posibilita el ejercicio de los re- dido alegar sobre un tema que queda fuera de los pedimentos y que,
cursos ordinarios y recurso de casación por quebrantamiento de forma por tanto, consideraba con razón ajeno al debate procesal (SSTC 142/
(art. 851.3 LECrim) y, en su caso, del recurso de amparo 1987, de 23 de julio; 220/1997, de 4 de diciembre).
La congruencia ha sido definida como *la conformidad que debe existir Determinada la pretensión penal - u objeto del proceso- por el he-
entre la sentencia y la pretensión o pretensiones que constituyen el objeto del proceso cho punible y el imputado que habrán de quedar determinados en los
u oposiciones en cuanto delimitan este objeto» (GUASP DELGADO). Y también escritos de calificación provisional y definitiva (procedimiento ordinario)
como «¿a adecuación entre las pretensiones (en un sentido amplio) de las partes, o escrito de conclusiones (procedimiento abreviado), la sentencia penal
formuladas oportunamente, y la parte dispositiva de la resolución judicial» (SE- deberá dar respuesta definitiva en atención al objeto procesal y, en con-
RRA DOMÍNGUEZ). Otro concepto de congruencia es el que la considera secuencia, no podrá condenar por un hecho punible no afirmado en los
como «¿a adecuación entre las peticiones de las partes deducidas oportunamente citados escritos, ni puede irrogar una pena a persona distinta del acusado
en el pleito y la parte dispositiva de la resolución judicial» (RAMOS MÉNDEZ). (GIMENO SENDRA) .
Por su parte, GIMF.NO SENDRA, con referencia a la doctrina constitucional
y doctrina legal, señala que, en el proceso penal, la congruencia puede En orden a la congruencia cualitativa y la calificación jurídica reali-
definirse "...como la perfecta adecuación de las conclusiones con el fallo o parte zada por las partes en sus escritos, debe tenerse en cuenta que, dado
dispositiva de ¡a sentencia». Y, por último, la congruencia es definida como que el objeto procesal viene determinado por el hecho histórico típico
• la correlación que debe existir entre la pretensión procesal, otras peticiones y (ASENCIO MELLADO) , es decir, de conformidad con la calificación jurídica
alegaciones de las partes y la actividad decisoria o resolutoria que se plasma en por las partes y dado el reconocimiento del derecho al acusado al conoci-
las sentencia» (ORTELLS RAMOS) . miento previo de la acusación y a defenderse exclusivamente del delito
ue le atribuyen las partes acusadoras, cabe afirmar que no todo cambio
Encuentra GIMENO SENDRA el fundamento constitucional de la obliga- 3 e calificación del hecho punible efectuado por el tribunal en su senten-
ción de congruencia en correlativa al derecho a la tutela judicial efectiva cia implica incongruencia, sino tan sólo aquellas mutaciones del título
(SSTC 20/1982, de 5 de mayo, 142/1987, de 23 de julio; 88/1992, de 8 de imputación que lesionen la «homogeneidad del bien jurídico» prote-
de junio; 11/1995, de 16 de enero). gido por la norma penal (GIMENO SENDRA, RIFA SOLER) .
554 TEMA 19 l A SENTENCIA V. LA CONGRUENCIA 000

En lo relativo a la congruencia cualitativa y la pretensión civil de- judicial a las cuestiones llevadas al proceso por las partes, el TC ha esta-
berse en cuenta la virtualidad del principio «dispositivo» -irid.: Tema 14 blecido una consolidada doctrina, cuyos rasgos fundamentales podrían
de Introducáón al Derecho Procesal- y por las previsiones contenidas en la resumirse en los términos siguientes: a) No toda ausencia de respuesta
LECiv -vid.: Tema 17 de Derecho Procesal Civil, /-. a las cuestiones planteadas por las partes produce una vulneración del
derecho a la tutela judicial efectiva, apreciándose la aludida lesión consti-
B) IN(X)NGRÜENCIA CUANTITATIVA -O INCONGRUENCIA -ULTRA PETITA PARTIUM- tucional cuando la omisión se produce respecto de las pretensiones for-
muladas por las partes y no respecto de las meras alegaciones aportadas
Se produce dicha clase de incongruencia, en opinión GIMENO SENDRA, por las partes en defensa de sus pretensiones, sin más excepción que la
a partir de una interpretación «a sensu contrario» de lo dispuesto en el posible que la existencia de una desestimación tácita de la pretensión
art. 851.4 LECrim, cuando: 1) en el sumario ordinario, el tribunal, sin utili- sobre la que se denuncia la omisión de respuesta explícita b) para que
zar el art. 733 LECrim, impone al acusado una pena correspondiente a sea posible apreciar la existencia de una respuesta tácita a las pretensio-
un delito más grave del que ha sido objeto de acusación y 2) en el procedi- nes sobre las que se denuncia la omisión de pronunciamiento es preciso
miento abreviado, cuando se impone, sin la utilización de la facultad conte- que la motivación de la respuesta pueda deducirse del conjunto de los
nida en el art. 788.3 LECrim, una pena más grave de la solicitada por razonamientos de la decisión y c) la pretensión omitida deberá haber
las acusaciones. sido llevada al juicio en el momento procesal oportuno para ello (SSTC
El alcance de la previsión, contemplada en el art. 888.3 LECrim ha 56/1996, de 15 de abril; 26/1997, de 11 de febrero; 16/1998, de 26 de
intentado ser precisado por el Acuerdo del Pleno no Jurisdiccional para enero; 1/1999, de 25 de enero).
la unificación de Criterios, de 20 de diciembre de 2006, cuyo tenor literal
es: Dicho tipo de incongruencia, de relevancia en el proceso penal por
estar en juego el derecho constitucional a la libertad personal y dada la
«£/ Tribunal sentenciador no puede imponer pena superior a la más grave exigencia legal, contemplada en los arts. 741 y 742 LECrim, la sentencia
de las pedidas en concreto por las acusaciones, cualquiera que sea el tipo de penal, como regla general, debe resolver todas las cuestiones que hayan
procedimiento por el que se sustancie la causa». sido objeto del juicio, por lo que, como regla general, no debe operar
la congruencia implícita o por remisión a las alegaciones de las partes,
Dicho Acuerdo fue plasmado en la STS de 12 de enero, 27 de abril admitiéndose jurisprudencialmente, si bien de modo excepcional, la
y 28 de mayo de 2007. contestación tácita en la sentencia penal siempre que no afecta a elemen-
Sin embargo, no parece que el Acuerdo citado haya logrado su fina- tos esenciales de la pretensión penal, ni de la defensa (GIMENO SENDRA).
lidad o, en el peor de los casos, haya sido objeto de mayores complicacio-
La incongruencia omisiva de la sentencia penal podrá ser recurrida
nes, dado el Pleno de la Sala de lo Penal del TS, en su reunión del día por vía del recurso de casación por quebrantamiento de forma, con el
27 de noviembre de 2007, hubo de matizar el Acuerdo de 20 de diciem- consiguiente reenvío del asunto al tribunal de la instancia, se produce
bre de 2002 en los términos siguientes: cuando concurren -SSTS de 9 de octubre de 2000, 18 de febrero de
«En el anterior Acuerdo de esta Sala, de fecha 20 de diciembre de 2006, debe 2002, 10 de noviembre de 2003, 12 de mayo de 2004, 26 de noviembre
ser entendido en el sentido de que el Tribunal no puede imponer pena superior a de 2007- las circunstancias siguientes:
la más grave de las pedidas por las acusaáones, siempre que la pena solicitada
se corresponda con las previsiones legales al respecto, de modo que cuando la pena • La omisión o silencio verse sobre cuestiones jurídicas y no sobre
se omite o no alcanza el mínimo previsto en la Ley, la sentencia debe imponer, en extremos de hecho y que las pretensiones ignoradas se hayan for-
todo caso, la pena mínima establecida para el delito objeto de condena». mulado claramente y en el momento procesal oportuno.

C) INCONGRUENCIA OMISIVA -O INCONGRUENCIA -EX SILENTIO— • Se trata efectivamente de pretensiones y no de meros argumentos
o alegaciones que apoyen una pretensión.
Dicha clase de incongruencia, de construcción a raíz de la doctrina
constitucional pronunciada al respecto sobre alguna cuestión jurídica
• Las mismas no consten resueltas en la sentencia, sea de modo
determinante de la culpabilidad del acusado (SSTC 101/1999, de 25 de
directo o expreso, sea indirecta o implícitamente, admitiéndose
octubre; 45/2003, de 3 de marzo; 32/2004, de 8 de marzo; 31/2001, de
esta forma excepcionalmente, como se decía anteriormente,
12 de diciembre).
cuando la decisión se deduzca manifiestamente de la resolución
Respecto a la vulneración del art. 24.1 CE por falta de respuesta adoptada respecto de una pretensión incompatible, siempre que
556 TEMA 19 LA SENTENCIA

el conjunto de la resolución permita conocer sin dificultad la mo-


tivación de la decisión implícita, puesta siempre ha de mantenerse TEMA 20
el imperativo de racionalidad de la resolución. EFECTOS DE LA SENTENCIA
• Que el vicio no pueda ser subsanado en la casación a través de la
resolución de otros planteamientos de fondo aducidos en el re-
curso, lo que sólo resulta posible en caso de razonamientos incom-
pletos y no cuando el problema debatido ha sido marginando
totalmente, porque la posibilidad de subsanar en esa vía la falta I. La cosa juzgada penal: concepto; sentido del principio «non
de respuesta del tribunal de instancia únicamente cabe a través bis in idem»
de la resolución de otros motivos de fondo aducidos en el recurso
en los que se plantee la cuestión silenciada y permita al TS pro-
1.1. Concepto
nunciarse sobre la misma.
El origen inmediato de las discusiones sobre la cosa juzgada se halla
en el Derecho Romano. La cosa juzgada sería, en opinión de MODESTINO
L. XLII, tít. I, 1, «res ludicata diñtur, quae finem controversiarum pronuntia-
üone iudicis accefñt, quod vel cxmdemnatione, vel absolutione contingit» (la ter-
minación de los litigios por decisión del tribunal con su pronuncia-
miento, sea éste absolutorio o condenatorio,). En el mismo Libro XLII
del Digesto, dedicado a la cosa juzgada se encuentran las disposiciones
sobre la cosa juzgada formal, en las que se observa -afirma NIEVA FENOU.-,
con gran claridad que tienen como antecedente la Ley del Código de
Hammnurabi. E, incluso, sigue afirmando el citado autor, incurriendo
en un exceso verbal, realizado con evidentes finalidades didácticas, se
acaba diciendo que la cosa juzgada, o mejor dicho, lo declarado en la
sentencia, se tiene por cierto, por verdadero (Libro 1, tít. V, 25).
El Derecho Romano también se ocupó de la cosa juzgada material,
señalándose, fijándose, primeramente, en qué situación un juicio pro-
nunciado en un proceso influye en otro posterior, al afirmarse que la
cosa juzgada actúa entre las mismas personas y por la misma cuestión
"Ínter easdem personas eadem quaestio* -Libro 44, tít. II, 7 - (NIEVA FENOU).
En el primitivo Derecho Romano, la eficacia de la decisión se fun-
daba en el «compromiso» que asumían las partes en la litiscontestatio, no
en la autoridad del Estado, como se ve del pasaje de ULPIANO: stari autem
debet sententiae arbitri quam de re dixerit, sive aequa, sive iniqua sit; et sibi
imputet, qui compromisit (se debe estar a la sentencia que el arbitro diese
sobre la cosa, sea justa o injusta; y cúlpase a sí mismo el que se compro-
metió).
Posteriormente, la evolución del concepto del Estado, la extensión
del Imperium y el nuevo concepto de la jurisdicción, que llevaron al Es-
tado a asumir la función pública de administrar justicia mediante los
jueces, hicieron inútil el contrato de litiscontestatio de las primeras épocas,
y bajo justiniano, la fuerza de la sentencia se fundó en la cosa juzgada,
entendida como presunción de la verdad, según el pasaje de ULPINIANO:
558 TEMA m EFECTOS DE l.\ SENTENCIA I LA COSA JL ZCADA PENAL: CONCEPTO: SENTIDO DEL PRINCIPIO -SOS BIS IS flJ£M- 559

ingenuum acnpere debemus etiam eum, de quo sententia lata est, quamvis fuerit varios y diversos, según las diversas categorías de la sentencia». Sin duda, esta
libertinus: quia res iudicata pro veritale accipitur (debemos también tener nueva dimensión, que otorgaba mayor trascendencia a la cosa juzgada,
por ingenuo a aquel que por sentencia se declaró serlo, aunque fuese resultó esencial para la posterior protección de este principio. Para LIE-
libertino, porque la cosa juzgada se tiene por verdad). MAN la cosa juzgada es como «la inmutabilidad del mandado que nace de una
sentencia», sosteniendo dicho autor que la eficacia de la sentencia debe
La interpretación del Digesto, llevada a cabo por la pandectística ser lógica y distinguirse de su inmutabilidad. La sentencia vale como
alemana y, singularmente, por SAVIGNY, permite afirmar que la cosa juz- mandato porque contiene una voluntad imperativa del Estado; pero esta
gada no es una consecuencia natural o necesaria deducible del concepto eficacia de la sentencia no puede por sí misma impedir a un juez poste-
del oficio del Juez. Al contrario, cuando se pone en duda la justicia de rior, investido también él de la plenitud de los poderes ejercidos por el
la sentencia, parece natural emprender un nuevo examen del asunto. juez que ha dictado la sentencia, examinar de nuevo el caso ya decidido
La experiencia histórica demuestra cómo, en diversas épocas de la evolu- y juzgar de un modo diferente. La eficacia natural de la sentencia es,
ción de las instituciones judiciales, se ha considerado conveniente el esta- para LIEBMAN, lo mismo que su imperatividad para CARNEL.LTTI; de donde
blecimiento de un régimen jerárquico de instancias sucesivas en busca resulta la exactitud de la distinción que ambos autores establecen entre
de la justicia de la decisión; y cómo se ha comprobado en muchos casos, imperatividad e inmutabilidad de la sentencia; quedando reducida la
que la decisión del último juez no es siempre la mas justa, ni la más discrepancia a la circunstancia de que mientras que para LIEBMAN deno-
conforme con el derecho. mina cosa juzgada sólo a la inmutabilidad, para CARNELITTI no sólo llama
cosa juzgada a la imperatividad, sino que denota con esta expresión a la
Esto plantea el desiderátum entre mantener la vigencia de una sen- cosa juzgada material, y con el término inmutabilidad a la cosa juzgada
tencia fruto del error o de la prevaricación del juez, o prolongar la incer- formal.
tidumbre en las relaciones jurídicas y patrimoniales, sin límite de tiempo,
hasta alcanzar una sentencia justa. Tras lo expuesto resulta comprensible que los conceptos doctrinales
Es una cuestión de política del derecho dice SAMGNY establecer cuál expuestos por la doctrina hayan sido diversos y plurales, destacando los
de estos dos peligros o daños sea mayor y optar por la solución más estudios llevados a cabo por SERRA DOMÍNGUEZ y DE IA OIJVA SANTOS, restrin-
conveniente. Son pues, como afirma también CHIOVENDA, razones de giendo el primer autor su estudio al ámbito civil, entiende que la cosa
oportunidad, consideraciones de utilidad social, las que hacen poner un juzgada es el objeto del proceso una vez ha sido sometido juicio, por lo
término a la investigación judicial, y tratar la sentencia como ley irrevoca- que sostiene que la cosa juzgada sería efecto del proceso, y no de la
ble para el caso concreto. sentencia, y, argumentando, además, que la distinción entre cosa juzgada
formal y cosa juzgada material es engañosa, puesto que la primera, al no
Este fundamento dado a la cosa juzgada en el derecho justiniano referirse al objeto del proceso sería preferible denominarla preclusión o
fue recogido en el Código Civil napoleónico (art. 1351) bajo el influjo y firmeza, reservando para la segunda categoría la denominación de cosa
la autoridad de POTHIER, que hizo de la teoría de la «presunción de ver- juzgada (NIEVA FENOIX). Sobre el efecto de cosa juzgada hace recaer SERRA
dad» no ya el fundamento político-social de la cosa juzgada, sino su fun- DOMÍNGUEZ la diferencia entre Jurisdicción y Administración, pues los ac-
damento jurídico y dogmático, incluyéndola entre las presunciones lega- tos administrativos carecen de dicho efecto, pudiendo siempre ser sus-
les; y así ha pasado a los códigos modernos que siguieron el modelo ceptibles de recursos contencioso-administrativos ante instancias judicia-
francés, entre ellos el nuestro, que incluye entre las presunciones legales, les, mientras y las resoluciones recaídas en los procesos judiciales
a «la autoridad que da la ley a la cosa juzgada»; lo que bien entendido gozarían del citado efecto de cosa juzgada.
significa, como señala CHIOVENDA, que es ilícito buscar si un hecho es
verdadero o no, al objeto de invalidar un acto de tutela jurídica. Por su parte, DE IA OIJVA SANTOS, que concibe la cosa juzgada como
un fenómeno único para cualquier ámbito jurisdiccional, expone sus
Podría señalarse, como «verdadera naturaleza» de la cosa juzgada ideas básicas, para el orden civil, introduciendo importantes matizacio-
como un mero efecto de la sentencia. Sin embargo, paulatinamente fue nes para los órdenes administrativos y penal, sosteniendo que la cosa
extendiéndose la tesis de LIEBMAN por Europa -y también por Iberoamé- juzgada presenta dos distintos sentidos, por una parte designaría el "es-
rica, ya que fue, en Uruguay y, posteriormente, en Brasil, donde se afin- tado de un asunto, antes litigioso, cuando ha sido decidido por los órganos juris-
caría el citado procesalista al inicio de la II' Guerra Mundial (PEIÍJCRINI diccionales de forma definitiva e irrevocable», y, por otra parte «el principal
GRINOVER)-, consistente, según señala el citado autor en que: «... la autori- efecto» de la sentencia definitiva sobre el fondo, refiriéndose a los efectos
dad de la cosa juzgada no es el efecto o un efecto de la sentencia, sino una de la sentencias en otros procesos. Afirma dicho autor que la cosa juz-
cualidad y un modo de ser y de manifestarse de sus efectos, sean cuales sean, gada formal sería «la vinculación jurídica que, por el órgano jurisdiccional

A
560 TEMA 20 EFECTOS DE LA SENTENCIA I LA COSA JUZGADA PENAL CONCEPTO; SENTIDO DEL PRINCIPIO -.VO.V BJS I\ ÍDEM. 561

(...) produce lo dispuesto en cualquier resoluciónfirme,dentro del propio proceso obligación del tribunal y de las partes de partir de su posterior actuación
en que se haya dictado dicha resolución», diferenciando el aspecto negativo de lo ya decidido, todo ello dentro de un mismo proceso, en cambio, la
de la cosa Juzgada formal, identificado con la firmeza ("imposibilidad de cosa juzgada material vendría a implicar lo mismo, pero en un proceso
revocar la resolución») e inimpugnabilidad («imposibilidad de sustituir con diferente.
otra la resolución pasada en autoridad de cosa juzgada») y un aspecto positivo,
que explica a través del respeto que el tribunal debe a lo que él mismo 1.2. Cosa juzgada material y costa juzgada formal
ha Juzgado, ateniéndose a lo resuelto; mientras que la cosa juzgada mate-
rial sería «el estado jurídico de una concreta materia o cuestión cuando sobre Dos son las manifestaciones que se afirman de la cosa juzgada. La
ella se ha dicho una resolución con fuerza o autoridad de cosa juzgada formal», cosa juzgada es una cualidad de la sentencia firme de fondo (no cabe, en
añadiendo que es el «efecto propio de algunas resolucionesfirmesconsistente el proceso penal, a diferencia del proceso civil, las sentencias meramente
en una precisa y determinada fuerza de vincular, en otros procesos, a cualesquiera procesales), que por elementales razones de seguridad jurídica, impide
órganos jurisdiccionales, respecto del contenido de esas resoluciones», distin- que lo que en ella ha sido indubitablemente probado, sea atacado dentro
guiendo la función positiva y negativa de la cosa juzgada material, requi- del mismo proceso (cosa juzgada formal -arts. 207.2 LECiv y 245.3
riendo para la negativa una identidad total entre los objetos de los proce- LOPJ-) o en otro proceso (cosa juzgada material). Es preciso señalar
sos, y para la positiva una identidad de las posiciones jurídicas de los que en un mismo fallo puede ser considerado cosa juzgada formal res-
sujetos, pudiendo variar el resto de elementos de los objetos de los proce- pecto de un determinado orden jurisdiccional, pero cosa juzgada mate-
sos (NIEVA FENOLL). rial respecto de otro.
Respecto del alcance de la cosa juzgada material, existe una discu-
En la doctrina española es oportuno referirse a otras opiniones doc- sión entre quienes sostienen que alcanza absolutamente todos los hechos
trinales, que distinguiendo, en general, entre cosa juzgada formal y cosa objeto de enjuiciamiento respecto de toda posible calificación jurídica
juzgada material, difieren en puntos eminentemente teóricos, tales como ulterior, y quienes defienden que la cosa juzgada sólo ha de respetarse
las expuestas por GvASP DELGADO, quien se refería a la cosa juzgada como respecto de las calificaciones que fueron objeto del proceso. El TS (S.
la inatacabilidad indirecta o mediata de un resultado procesal, el cierre -Sala 2*- de 17 de octubre de 1994) ha tenido ocasión de señalar que
de toda posibilidad de que se emita por la vía de la apertura de un nuevo ambas posturas «... tienen un núcleo común: admiten que una sentencia que
proceso, ninguna decisión se que oponga o contradicha a la que goza no agota el contenido de ilícito de una conducta no debería impedir un nuevo
de esta clase de autoridad; mientras que para PRIETO-CASTRO FERRÁNDIZ es proceso», aunque finalmente acaba decantándose por la primera postura
la exclusión de la posibilidad de volver a tratar y decidir sobre el mismo (la que otorgaba mayor amplitud a los elementos que han de entenderse
objeto ya resuelto en firme o preclusión definitiva de una nueva discu- comprendidos dentro de la cosa juzgada) en aras a proporcionar una
sión y decisión sobre el mismo objeto; por su parte, GÓMEZ ORBANEJA mayor seguridad jurídica.
estimaba que la cosa juzgada penal es la vinculación que en otro proceso
penal produce la resolución de fondo firme, estimando dicho autor que La cosa juzgada material producen los efectos de: ejecutoríedad y pre-
se trataría de un instituto procesal consistente en un vínculo de natura- judicialidad. A la ejecutoríedad se refieren los arts. 794 y 988.11 LECrim,
leza jurídico-pública, que obliga a los jueces a no juzgar de nuevo lo ya debiéndose precisar que en el proceso penal, a diferencia del proceso
decidido y, derivadamente, a no admitir controversias de las partes civil, la ejecución se produce siempre de oficio, si bien referido ello a la
acerca de ello, consideración ésta que es asumida literalmente por GÓMEZ ejecución del fallo penal, pues la ejecución del fallo civil queda sometido
COLOMER; ORTEU.S RAMOS denomina a la cosa juzgada forma «firmeza», al principio dispositivo.
distinguiéndola de la invariabilidad, reservando la denominación de cosa
juzgada para la cosa juzgada material; en cambio, RAMOS MÉNDEZ entiende Al efecto positivo referido a la prejudicialidad, previsto en el art.
incluida en el concepto de cosa juzgada a la citada invariabilidad; por 222.4 LECiv se hará expresa y extensa referencia en el apartado III del
último, MONTERO AROCA distingue el concepto de cosa juzgada formal del presente Tema.
de firmeza (entendida como irrecurribilidad) y del de invariabilidad de Los efectos negativos o excluyentes de la cosa juzgada se refieren en
las resoluciones judiciales, afirmando que la cosa juzgada formal, además el art. 222.1 C.E.Cv., referidos a la imposibilidad de plantear el mismo
de que puede predicarse de todas las resoluciones que se van dictando objeto procesal en ningún proceso posterior, pudiendo el imputado, o
en un proceso, salvo la que le pone fin, implicaría un efecto negativo, el tribunal de oficio, en caso contrario, denunciar o apreciar la excep-
consistente en que las partes no pueden pedir ni el tribunal resolver en ción de cosa juzgada, debiéndose proceder conforme a lo previsto en el
contra de lo ya decidido, y un efecto positivo, que se traduciría en la art. 23.2 c) LOPJ en el caso de que la sentencia hubiera sido dictada
562 TEMA 20 EFECTOS DE LA SENTENCIA I l.\ COSA JUZGADA PENAL CONCEPTO; SENTIDO DEL PRINCIPIO -VOY B/S /.Y ffJt.M- 563

por un tribunal extranjero (GIMENO SENDRA), siempre que la sentencia les de la jurisdicción ordinaria, ex arL 117.3 CE, sin embargo tal tipo de
extranjera haya seguido unas reglas interpretativas, a la hora de dictar el decisión puede resultar vulneradora de aquel derecho fundamental y
fallo, que puedan ser conformes (dentro de unos mínimos exigibles) a hacerla, por ende, susceptible del control del amparo constitucional en
la CE, de lo contrario no cabría invocar la vulneración del principio (S. dos supuestos perfectamente identificables. El primero, en caso de que
TC 61/2000, de 13 de marzo). resulte evidente, por los términos de la decisión adoptada en el primer
proceso, que la pretensión, aun cuando podría haber sido enjuiciada en
Los problemas que plantean la apreciación del efecto negativo de el mismo, no lo fue por no haberse deducido, y por tanto, al haber
la cosa juzgada en relación con los límites subjetivos y objetivos del efecto quedado formalmente imprejuzgada entonces, no existe peligro de un
negativo de la cosa juzgada se abordan en el apartado II del presente doble enjuiciamiento ni ruptura de la seguridad jurídica si se plantea a
Tema. la postre en otro proceso posterior (SS. TC 121/1994, de 25 de abril;
El TC ha tenido ocasión de referirse al efecto de la cosa juzgada de 15/2002, de 28 de enero; 236/2006, de 17 de julio; 17/2008, de 31
las sentencias firmes desde su tratamiento constitucional con la perspec- de enero). El segundo, cuando, sin necesidad de abordar específicas
disquisiciones jurídicas, propias más bien de la legalidad ordinaria, la
tiva del derecho a la tutela judicial efectiva abarca dos frentes distintos,
sola lectura de la pretensión interpuesta en el segundo proceso mani-
el de la cosa juzgada formal y el de la cosa juzgada material (STC 5 /
fiesta la palmaria realidad de la divergencia de uno o más de sus elemen-
2009, de 12 de enero).
tos constitutivos (subjetivo u objetivo) con los contenidos en la preten-
El primero de ellos, el del respeto a la cosa juzgada formal dentro sión resuelta por la sentencia firme que se ofrece de contraste, lo que
del propio procedimiento en el que se dicta la resolución que la pro- impide de suyo apreciar la existencia de la cosa juzgada material, de tal
duce, ofrece su protección básica a través del principio de invariabilidad guisa convertida en obstáculo indebido para una decisión de fondo (S.
o inmodificabilidad de las resoluciones judiciales firmes, integrado por TC 43/2002, de 25 de febrero).
nuestra jurisprudencia en el art. 24.1 CE, con la sola excepción, y en sus
estrechos límites definidores, de los recursos de aclaración y de comple- I.S. Resoluciones que producen efectos de cosa juzgada
mento ex arts. 267 LOPJ, 214 y 215 LECiv; últimamente, SSTC 47/2006,
de 13 de febrero; 318/2006, de 15 de noviembre; 121/2007, de 21 de Producen efectos de cosa juzgada las sentencias definitivas y las reso-
mayo, entre otras). luciones equivalentes (GIMENO SENDRA).
• Sentencias definitivas. En cuanto a las sentencias definitivas cabe
Y en cuanto a la cosa juzgada material, de una parte, ha de ponerse precisar que la parte dispositiva penal y civil de las sentencias fir-
en conexión con el derecho a no padecer indefensión en los casos en men gozan de la totalidad de la cosa juzgada (GIMENO SENDRA).
que resultan afectadas por la ejecución de una sentencia personas a las
que no se permite formular oposición a ella por no haber intervenido • Sentencias de conformidad. Distingue GIMENO SENDRA entre la confor-
en el proceso declarativo previo, con aplicación en su perjuicio y de midad absoluta y la conformidad limitada a la pretensión penal,
modo restrictivo de la eficacia subjetiva de la res iudicata (así por ejem- sosteniendo que, en el primer coso los efectos de la cosa juzgada
plo, SSTC 229/2000, de 2 de octubre; 166/2003, de 29 de septiembre; se extenderán a los dos objetos procesales (penal y civil), en el
184/2005, de 4 de julio; 153/2006, de 22 de mayo); y de otra parte segundo caso sólo se extenderá al fallo penal, debiéndose abrir el
alcanza relevancia constitucional ex art. 24.1 CE en relación con el deno- juicio oral para el conocimiento de la pretensión civil. Niega NIEVA
minado efecto negativo o prohibición de un segundo proceso (non bis FENOU. el efecto de cosa juzgada de las conformidades penales por
in idem), sancionado antes por el derogado art. 1252 CCVy actualmente entender que no se ha producido ningún enjuiciamiento sobre
por la LECiv en sus aspectos subjetivo (art. 222.3) y objetivo (arts. 222.1, los hechos delictivos objeto del proceso concluido mediante este
222.2, 400.2, 408.3 y 447) y consagrado por la misma Ley procesal como tipo de sentencia ya que el conformado no es culpable, ni se reco-
óbice impeditivo del pronunciamiento de una sentencia de fondo (art. noce culpable, sino que sólo se muestra conforme con la pena
para eludir el proceso, dicha opinión no es compartida por RODRÍ-
416.1.2), por tanto con implicación directa en el ejercicio del derecho
GUEZ GARCÍA, quien le da el mismo valor que cualquier otra senten-
de acceso a la jurisdicción (art. 24.1 CE).
cia, aunque con la importante matización de la posible falta de
Sobre esta última faceta constitucional de la cosa juzgada hemos gravamen para recurrir en algunas de las partes, lo que, lógica-
reiteradamente afirmado que, aun cuando la actividad de fijación de si mente, habría de provocar la firmeza inmediata de la sentencia
concurre o no la identidad subjetiva y objetiva entre procesos para decla- en estos casos, ni por AGUILERA MORALES, quien reconoce efectos
rar la excepción de cosa juzgada resulta confiada a los Jueces y Tribuna- de cosa juzgada, al menos en su vertiente negativa.
564 TEMA 20 EFECTOS DE LA SENTENCIA
I LA COSA JLZCADA PENAL: CONCEPTO: SENTIDO DEL PRINCIPIO -VO.V BJS l.\ WtM- 565

• Resoluciones equivalentes. Caben señalarse las resoluciones siguien- como finalidad evitar una reacción punitiva desproporcionada (SSTC 154/
tes: 1990, de 15 de octubre; 177/1999, de 11 de octubre; ATC 329/1995, de
• Autos de sobreseimiento libre y terminación de diligencias previas por 11 de diciembre), en cuanto dicho exceso punitivo hace quebrar la garantía
inexistencia de infracción penal o falta de tipificad del hecho del ciudadano de previsiblidad de las sanciones, pues la suma de la pluralidad
equiparado a ellos (art. 779.1.1* LECrim). de sanciones crea una sanción ajena al juicio de proporcionalidad realizado por
el legislador y materializa la imposición de una sanción no prevista legalmente»
• Autos de sobreseimiento por razones de oportunidad pronunciados en el (SSTC 2/2003, de 16 de enero; 229/2003, de 18 de diciembre).
ámbito del proceso de menores.
Lo que se protege es la dignidad del individuo y los principios bási-
cos del Estado de Derecho, singularmente el derecho a la tutela judicial
1.4. Sentido del principio non bis in idem efectiva, encaminado a evitar resoluciones contradictorias, y art. 25.1 CE.
Perfilado el alcance de la cosa juzgada resulta posible abordar el b) Procesal o formal, que proscribe la duplicidad de procedimientos
estudio del principio non bis in idem (o ne bis in idem), principio en estre- sancionadores en caso de que exista una triple identidad de sujeto, he-
cha relación con aquél, pero con el que mantiene diferencias. La prohi- cho y fundamento y que tiene como primera concreción «... la regla de
bición contemplada en el principio nos bis in idem fue enunciado, por la preferencia o precedencia de la autoridad judicial penal sobre la Administración
primera vez, por GAVO. respecto de su actuación en materia sancionadora en aquellos casos en los que los
hechos a sancionar puedan ser, no sólo constitutivos de infracción administrativa,
La cosa juzgada es consecuencia, efecto y causa a la vez del principio sino también de delito o falta según el Código Penal» (SSTC 2/2003, de 16 de
de non bis in idem, el cual ha de entenderse implícitamente incluido en enero; 229/2003, de 18 de diciembre; SSTEDH de 29 de mayo de 2001,
el art. 25.1 CE e íntimamente vinculado a los principios de legalidad y asunto Franz Fischer, y de 6 de junio de 2002, asunto Sallen).
tipificada de las infracción (SSTC 91/2008, de 21 de julio; 1/2009, de
12 de enero), y en virtud del cual se impide castigar por un mismo delito Aunque es cierto que este principio «ha venido siendo aplicado funda-
por el que ya ha sido condenada una persona, situación que también mentalmente para determinar una interdicción de duplicidad de sanciones admi-
podría considerarse infractora del derecho a un proceso con todas las nistrativas y penales respecto a unos mismos hechos», esto no significa, no obstante
garantías del art. 24.2 CE. (STS -Sala 2») de 4 de noviembre de 2008). «que solo incluya la incompatibilidad de sanciones penal y administrativa por
un mismo hecho en procedimientos distintos correspondientes a órdenes jurídicos
Según una reiterada jurisprudencia constitucional, que tiene sus orí- sancionadores diversos» (STC 154/1990, de 15 de octubre). Yes que en la
genes en la S. 2/1981, de 30 de marzo, el principio non bis in idem tiene medida en que el ius puniendi aparece compartido, en nuestro país, entre
su anclaje constitucional, como ya se ha indicado, en el art. 25.1 CE en los órganos judiciales penales y la Administración, el principio non bis in
la medida en que este precepto constitucionaliza el principio de legali- idem opera, tanto en su vertiente sustantiva como en la procesal, para
dad en materia sancionatoria en su doble vertiente material (principio regir las relaciones entre el ordenamiento penal y el derecho administra-
tivo sancionador, pero también internamente dentro de cada uno de
de tipificación) y forma (principio de reserva de Ley). Este principio,
estos ordenamientos en sí mismos considerados, proscribiendo, cuando
que constituye un verdadero derecho fundamental del ciudadano en
exista una triple identidad de sujeto, hechos y fundamento, la duplicidad
nuestro Derecho (STC 154/1990, de 15 de octubre), ha sido reconocido
de penas y de procesos penales y la pluralidad de sanciones administrati-
expresamente también en el art. 14.7 PIDCP, y en el art. 4 del Protocolo vas y de procedimiento sancionadores, respectivamente. En este último
núm. 7 del CEDH, protegiendo «al ciudadano, no sólo/rente a la ulterior orden de ideas, y desde la perspectiva del Derecho positivo, tanto el art.
sanción -administrativa o penal-, sino frente a la nueva persecución punitiva 133 Ley 30/1992, de 26 de noviembre, como el art. 5.1 RR 1398/1993,
por los mismos hechos una vez que ha recaído resoluciónfirmeen el primer procedi- de 4 de agosto, impiden que de nuevo se sancionen administrativamente
miento sancionador con independencia del resultado -absolución o sanción- del hechos que ya hayan sido castigados en aplicación del ordenamiento
mismo» (STC 2/2003, de 16 de enero). jurídico administrativo, siempre que concurran la triple identidad referi-
da.
El principio non bis in idem tiene, en otras palabras, una doble di-
mensión, a saber: El principio non bis in idem despliega sus efectos tanto materiales
como procesales cuando concurre una identidad de sujeto, hecho y fun-
a) Material o sustantiva, que impide sancionar al mismo sujeto «en
damento, tal y como se ha venido afirmando por la doctrinal constitucio-
más de una ocasión por el mismo hecho con el mismo fundamento», y que «tiene
nal del TC, encontrando reflejo en los preceptos anteriormente citados.
566 TEMA 20. EFECTOS DE LA SENTENCIA II IDENTIDADES Ql'E HAN DE CONORRIR PARA APRECIAR LA COSA Jl'ZGADA PENAI. 567

En este orden de ideas, el TC ha sostenido que «... la triple identidad dad delictiva enjuiciada con anterioridad. Es decir, que aunque cabe
constituye el presupuestos de aplicación de la interdicción constitucional de incu- admitir teóricamente, desde el punto de vista del derecho sustantivo, la
rrir en bis in idem, sea éste sustantivo o procesal, y delimita el contenido de los posibilidad de agrupar en una única infracción continuada los hechos
derechos fundamentales reconcomios en el art. 25.1 CE ya que éstos no impiden que han dado lugar a la sentencia posterior con aquellos que fueron
la concurrencia de cualesquiera sanciones y procedimientos sancionadores, ni si- objeto de enjuiciamiento en la precedente, ello no es posible, por cuanto
quiera si éstos tienen por objeto los mismos hechos, sino que estos derechos funda- para la apreciación del delito continuado es indispensable la unidad del
mentales consisten precisamente en no padecer una doble sanción y en no ser proceso.
sometido a un doble procedimiento punitivo, por los mismos hechos y con el mismo
fundamento». (SSTC 2/2003, de 16 de enero; 229/2003, de 18 de diciem- Por tanto, si se tramitan dos procesos distintos en relación con he-
bre; 188/2005, de 7 de julio). chos distintos no puede haber cosa juzgada, ya que los hechos introduci-
dos en el segundo proceso son materialmente diferentes. En conclusión,
Ambas vertientes -material y procesal-, definidas por el TC como ha de negarse la posibilidad de delito continuado cuando no hay unidad
«las cosas caras de una misma moneda» han sido barajadas por el TC en de procesos y es imposible la acumulación por existir ya sentencia firme
la configuración de la prohibición de bis in idem, pero siempre señalando en uno de ellos y, como consecuencia de ello, no es factible en estos
que la vertiente procesal ha de estar subordinada a la material, no pu- casos admitir la cosa juzgada en la medida en que no hay identidad
diéndose invocar la vulneración de la vertiente procesal de forma aislada, fáctica (SSTS -Sala 2 1 - de 11 de mayo de 1999, 24 de enero de 2002, 22
en supuestos donde no sería posible la vulneración de la vertiente mate- de diciembre de 2003, 18 de octubre de 2004, 10 de mayo de 2006).
rial.
La solución, apuntada por CORTÉS DOMÍNGUEZ, en el caso del delito
habitual es que la cosa juzgada afecta a todos los hechos que puedan
II. Identidades que han d e concurrir para apreciar la cosa constituir objeto de esa habitualidad, aunque no hubiesen sido acusados
juzgada penal o conocidos, y se hubiesen producido antes del auto de procesamiento,
o del escrito de acusación, según los casos.
Los criterios previos para la estimación de la «res iudicata» ha esti-
mado el TS (SS. -Sala 2*- de 19 de febrero de 1991, 17 de febrero de Por lo que respecta al delito complejo (art. 77 CP) entiende CORTÉS
1992, 27 de abril de 1993, 4 de noviembre de 2008) que se concretan DOMÍNCITZ que el problema en orden a la limitación objetiva de la efica-
en: cia de cosa juzgada es más aparente que real «... porque es obvio que si se
castiga como delito complejo se fian enjuiciado los hechos que forman el supuesto
a) Identidad de hecho (aedem res), teniendo en cuenta que el hecho
fáctico de la norma...».
viene fijado por el relato histórico por el que se acusó y condenó (o
absolvió) en el proceso anterior, comparándolo con el hecho por el que Y, por último, en el caso del concurso ideal, los problemas atinentes
se acusa o se va a acusar en el proceso siguiente. a la cosa juzgada son más aparentes que reales, afirmando CORTÉS DOMÍN-
GUEZ que «... desde el punto de vista de la cosa juzgada aunque la acción sea
Será, pues, especialmente relevante la comparación de los hechos
unitaria, los hechos son distintos......
del relato fáctico acusatorio en ambos procesos, siendo necesario que
los hechos coincidentes se afirmen en ellos con carácter principal y no b) Identidad de persona inculpada (aedem personae), que es la persona
meros indicios o referencias secundarias dentro de un hecho básico dife- física contra la que se dirigió la acusación en la primera causa y que ya
rente (SSTS -Sala 2 1 - de 11 de febrero y 27 de mayo de 2005). Por quedó definitivamente absuelta o condenada, que ha de coincidir con
similares razones, no produce efecto de cosa juzgada la sentencia conde- el imputado del segundo proceso. Es irrelevante la identidad de quienes
natoria por un delito respecto del proceso posterior en que se enjuicia ejercitan la acción penal en el caso concreto, pues si hubo o no antes
a otra persona por encubrimiento del primer delito, aunque la expan- acusador particular o popular y luego, en el proceso posterior existe
sión de tal decisión resulta inevitable, en cuanto constituye un elemento otro distinto, o no existe ninguno, ello no puede ser obstáculo para la
externo y objetivo que es presupuesto típico para el segundo delito (STS operatividad de la eficacia preclusiva de la cosa juzgada, pues el derecho
-Sala 2*- de 22 de febrero de 2005). fundamental del acusado a no verse envuelto en un nuevo proceso penal
por el mismo hecho ya enjuiciado no puede quedar sujeto a la circuns-
Teniendo en cuenta tales requisitos y los que vertebran el delito tancia de que alguien que no actuó en el proceso anterior quiera hacer-
continuado la jurisprudencia ha entendido que es posible la tramitación lo.
de un procedimiento y el dictado de una sentencia posterior sobre unos
hechos aun cuando éstos, idealmente, pudieran incluirse en la continui- En la hipótesis de que se hubiera ejercitado la acción civil en el
568 TEMA 20. EFECTOS DE LA SENTENCIA IV TRATAMIENTO PROCES1. DE LA COSA JUZGADA PENA1. 569
proceso penal, la sentencia recaída en éste excluye cualquier proceso primero que vincula al segundo en la declaración de hechos, que-
civil posterior sobre el mismo objeto, aplicándose en este caso la regla dando absolutamente excluida la sanción administrativa por igua-
de identidad subjetiva propia del proceso civil, conforme a la cual la cosa les hechos en todo caso (STC 2/2003, de 16 de enero). La doc-
juzgada afectará a las partes del proceso en que se dicte y a sus herederos trina del TEDH (SS. de 21 de febrero de 1984, caso Óztürke; de
y causahabientes, así como a los sujetos, no litigantes, titulares de los 23 de octubre de 1995, caso Grandinger; 6 de junio de 2002, caso
derechos que fundamenten la legitimación de las partes (STC 15/2002, Sallen) y TC (SS. 197/1995, de 21 de diciembre; 14/1999, de 22
de 28 de enero). de febrero), que acoge dicha vinculación en atención a la exten-
sión al proceso sancionador de las garantías del proceso penal
No será admisible el ejercicio de la acción civil ante órdenes jurisdic- contemplada en el art. 24 CE y del principio de legalidad (art. 25
cionales distintos, pues la sentencia penal agota y consume la acción CE) no ha sido secundada plenamente por el TC al estimar que
civil ejercitada conjuntamente con la penal y produce excepción de cosa no se ocasiona una vulneración del principio non bis in ídem, si la
juzgada en el posterior proceso civil sin que corresponda a los tribunales sanción impuesta en el procedimiento sancionador es compen-
del orden jurisdiccional civil subsanar los errores, ni suplir las omisiones sada descontando el quantum de la sanción impuesta en el proceso
y deficiencias que hayan podido cometerse en procedimientos sometidos penal (GIMF.NO SENDRA). Dicha cuestionable tesis, que corre el
a tribunales de otro orden jurisdiccional (SSTS -Sala 2 ' - de 21 de enero riesgo -afirma GIMF.NO SENDRA- de ser declarada contraria por el
y 25 de septiembre de 2000, 24 de febrero de 2001 y 12 de febrero de TEDH por vulneración del art. 4 del Protocolo núm. 7 del CEDH
2003). supone que «... en los supuestos de duplicidad de sanciones penales y
administrativas o incluso penales entre sí, no existe este efecto negativo,
Sin embargo, la cosa juzgada no impide que, en el caso de sentencia sino meramente prejudicial, ya que la pena impuesta puede ser tomada
absolutoria penal por delito imprudente pueda entablarse posterior- en consideración por el órgano administrativo sancionador, al solo efecto
mente acción civil por culpa extracontractual, pues ésta tiene un radio prejudicial de la individualización de la pena, sin que provoque la finali-
de aplicación más amplio que la penal, de modo un mismo hecho puede zación del segu ndo procedimiento....».
ofrecer aspectos y valoraciones jurídicas distintas, unos de orden penal
otros de orden civil que determinan la falta de identidad de causa de • En el supuesto de reserva y ejercicio separado de la acción civil,
pedir en los respectivos órdenes jurisdiccionales (STS -Sala 2*- de 16 de los efectos que cabe atribuir a la sentencia penal en un posterior
octubre de 2000). proceso civil sobre los mismos hechos se resume en la regla de
que la extinción de la acción penal no lleva consigo la de la civil,
a no ser que la misma proceda de haberse declarado por sentencia
III. Posiciones sobre la eficacia positiva o prejudicial de la cosa firme que no existió el hecho de que la acción civil hubiese po-
juzgada penal dido nacer, por lo que, si la sentencia es condenatoria, el juez
civil del posterior proceso estará vinculado por la declaración de
Es jurisprudencia consolidada la que entiende que la única eficacia hechos probados en la sentencia penal (SSTC -Sala 2*- de 28 de
que la cosa juzgada material produce en el proceso penal es la preclusiva noviembre v 10 de diciembre de de 1992, 29 de septiembre de
o negativa, consistente en que una vez resuelta por sentencia firme o 2005).
resolución asimilada una causa criminal no cabe después otro procedi-
miento del mismo orden penal sobre el mismo hecho contra la misma • En el proceso civil, en el que la sentencia penal puede haberse
persona (SSTS -Sala 2*- de 19 de julio de 2004 y 3 de junio de 2005), erigido en una cuestión prejudicial devolutiva, la publicación de
lo que supone que el proceso penal no admite la vinculación positiva a dicha sentencia penal ocasionará la reanudación del proceso civil
los términos de otro proceso anterior, salvo lo previsto legalmente en suspendido y tendrá también una fuerza decisiva para la resolu-
materia de cuestiones prejudiciales devolutivas (art. 5 LECrim). Sin em- ción del objeto del proceso civil (GIMF.NO SENDRA) .
bargo, ello no supone que deba descartarse la referencia a los efectos
prejudiciales que la sentencia penal puede producir en otros procesos
no penales relacionados con el objeto del proceso en que aquélla se IV. Tratamiento procesal de la cosa juzgada penal
dictó, a saber:
La cosa juzgada puede hacerse valer a instancia de parte y de oficio
• Vinculación entre el proceso penal y el procedimiento administra- en cualquier estado del procedimiento, debiendo servirse de los vehícu-
tivo sancionador sobre el mismo hecho punible y contra el mismo los adecuados en cada caso. Veamos cada una de las posibilidades de
condenado, rigiéndose siempre por la regla de preferencia del actuación de la cosa juzgada.
570 TEMA 20 EFECTOS DE IA SENTENCIA [Y TRATAMIENTO PROCESE I)E l.\ COSA |l /(.ADA PENAL 571

• A instancia de parte, cabrían dos posibilidades, a saber: a fin de que resuelva a quién corresponde continuar con la instrucción
del sumario) LECrim
a) Planteamiento del artículo de previo pronunciamiento contem-
plado en el art. 666.2 LECiv Vid.: Epígrafe I.2.B) del Tema 15. b) En la hipótesis de que se esté tramitando un procedimiento abre-
viado entiende DE I.\ OLIVA SANTOS que el Fiscal, el acusado o el Juez,
b) Proceso de revisión penal. El art. 944.1 LECrim contempla el de oficio, si considera probada la alegación, podría proceder a dar por
planteamiento de dicho medio de impugnación de la cosa juzgada terminado el procedimiento, dictando el auto de sobreseimiento libre
cuando dos o más personas están sufriendo condena, en virtud de sen- contemplado en el art. 647.3* LECrim
tencias contradictorias por un mismo delito, que no haya podido ser • Medios excepcionales. La utilización de medios excepcionales, tales
cometido más que por una sola. Cuando la existencia de la doble identi- como el recurso de amparo y el indulto son señalados por TOMÉ
dad se constante en un momento posterior a la firmeza de la sentencia PALLE como otras posibilidades de impugnar la sentencia que con-
recaída en el segundo proceso, la doctrina legal (SSTS -Sala 2*- de 21 denó por un hecho punible ya juzgado.
de octubre de 1985, 25 de enero de 1991, 10 de octubre de 2005, 18 de
mayo y 26 de junio de 2007) estima posible acudir al proceso de revisión
penal aun cuando la existencia de duplicidad de fallos o condenas pena-
les por unos mismos hechos a una misma persona por el mismo o distin-
tos órganos judiciales no se halla prevista expresamente en el art. 954.4
LECrim, dicha posibilidad se fundamenta en una interpretación aplicada
y extensiva del citado precepto legal tendente a tutelar el principio non
bis in idem, pues el derecho a no ser enjuiciado penalmente más de una
vez por unos mismos hechos constituye una garantía del acusado, impo-
niéndose la anulación de la segunda y la declaración de validez de la
primera. También sería posible -SSTS (Sala 2*) de 4 de noviembre de
1966, 30 de noviembre de 1988- plantear el proceso de revisión penal
cuando es la misma persona la que está condenada dos o más veces por
el mismo delito.

• Actuación de oficio. La negación de la actuación de oficio del tribu-


nal en el supuesto de la concurrencia de cosa juzga penal en-
tiende DE I > OUVA SANTOS que ¡ría contra la justicia y la razón.
Dicha posibilidad -admitida por el TS (SS. -Sala 2 ' - de 11 de
noviembre de 1981 y 9 de mayo de 1988)-, previa audiencia del
Fiscal y de las partes, motivaría un auto de sobreseimiento del
segundo procedimiento, contra el que cabrían los recursos ordi-
narios (TOMÉ PALLE).
Las posibilidades de actuación de oficio, en la fase de instrucción o
investigación cuando un Juez instruyendo un proceso penal por un he-
cho punible tiene conocimiento de que otro está instrumento por el
mismo hecho o existe una sentencia penal firme que ha decidido sobre
dicho hecho, presentan importantes dificultades, a saber:
a) En el supuesto de que se esté tramitando un proceso ordinario por
delitos graves, la solución viene impuesta por lo previsto en los arts. 300
(cada delito sólo podrá ser objeto de un sumario, lo que implícitamente
prohibe que pueda ser objeto de dos o más sumarios) y 22 (plantea-
miento de la cuestión de competencia ante el superior jerárquico común
TEMA 21
EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, I

I. Antecedentes históricos

Ll. Evolución histórica


La primera manifestación de lo que hoy se conoce como procedi-
mientos rápidos, abreviados o acelerados, quizás se pueda encontrar en
la propia ley de Enjuiciamiento Criminal, en cuya redacción primitiva,
incluía en el Libro fV, en su título III un procedimiento para el enjuicia-
miento de los delitos flagrantes, en el cual se recortaban trámites y se
preveía un procedimiento, que atendiendo a la situación probatoria deri-
vada de la flagrancia permitía, un enjuiciamiento «inmediato».
Con todo la introducción de unos procedimientos más ágiles que el
ordinario, no se produce hasta la reforma operada por la Ley 8 de junio
de 1957, en la que se crea un procedimiento llamado de urgencia, que
sustituye al citado anteriormente, y que responde a la necesidad, ya sen-
tida en esas épocas de dotar de agilidad a la administración de Justicia,
frente a fenómenos delictivos que suponían la necesidad de dar res-
puesta a una ingente cantidad de causas (delitos relacionados con el
tráfico) y a otros fenómenos propios del tránsito de una sociedad rural
a otra en rápido desarrollo (l°s delitos menores contra la propiedad,
especialmente). Por ello al citada ley se centraba en la persecución de
los delitos flagrantes castigados con penas no superiores a 6 años; los
delitos «menos graves» con pena no superior a 6 meses de privación de
libertad o con multa, y las imprudencia, y otras conductas relacionadas
con la circulación. Esta primera ley se modificó por la Ley 30 de julio
de 1959, que amplió la competencia, en el caso de los delitos flagrantes
hasta los castigados con penas no superiores 12 años. Como se ve, el
procedimiento especial tendía ya, casi desde su inicio a la expansión de
su ámbito de aplicación.
De todas formas esta primera reforma no suponía una afectación
de los principios básicos de la LECrim, ni afectaba a la distribución de
competencias de los distintos órganos judiciales, que se mantenía seme-
jante.
El paso siguiente, si que va a suponer una reforma más criticada y
discutible pues va a afectar a principios fundamentales del enjuicia-
miento criminal asumidos por la LECrim, así el de instancia única y el
574 TEMA 2\ El PR<X:KI)IMIENTO ABREYIAIX). I i ANTECEDENTES HISTÚRK OS 575

de la separación, propia de un sistema acusatorio, de las funciones de 2.2 de la LO. 10/1980, el art. 3 de la Ley 3/67, los arts. 14.3 y 790 a 792
instruir y juzgar. Se materializa esta modificación en la Ley 8 de abril de LECrim, y los arts. 87.1 a) y b) y el 219.b de la LOPJ.
1967, que introduce lo que se conoció con el nombre de «diligencias
preparatorias» que atribuía la competencia para instruir, enjuiciar y fa- La STC 145/1988, de 12 julio proclama que una de las garantías
llar a los juzgados de instrucción. Se centraba este procedimiento en los del sistema judicial constitucional es la imparcialidad de todo juzgador,
hechos perseguibles de oficio castigados con penas no superiores a 6 imparcialidad que en el proceso penal aparece afectada cuando el
meses de privación de libertad (arresto mayor), privación del permiso mismo que instruye juzga. Por ello no es acorde con la norma suprema
que las partes no puedan usar de los mecanismos de la recusación para
de conducir o multa. Con ello se transformaba, en parte, al juez de
apartar al juez prevenido.
instrucción en un juez sentenciador, reuniendo en el mismo órgano las
funciones instructora y juzgadora, y se preveía un sistema de doble ins- A partir de esta sentencia, que coincide con el proceso de implanta-
tancia por medio del cual se podía recurrir en apelación la sentencia de ción de una nueva planta y demarcación judicial (Ley 38/1988, de 28 de
estos tribunales ante la Audiencia Provincial. Desde ese momento pues, diciembre) se podría haber producido, como señalan (MORENO/CORTES/
existían dos procedimientos urgentes, uno competencia de las Jueces ALMAGRO/GIMENO) una simple modificación estructural en la competencia
de instrucción y otro del que conocían las Audiencias Provinciales. Esta funcional, que era lo exigido por la doctrina emanada de la STC 145/
reforma, desde su inicio, alzó voces que señalaban la incongruencia y 1988, sin embargo el legislador estimó necesario hacer una reforma en
subversión de los citados principios (MORENO CATENA, CORTÉS DOMÍNGUEZ, profundidad en este tipo de procedimiento. Reforma que a pesar de lo
Al.MAC.RO NüSETE, GlMENO SENDRA) señalado en la Circular 1/1989 de la Fiscalía General del Estado no era
una exigencia ni una necesidad, y que sin embargo se produce, y ahí si
Esta situación vuelve a ser alterada por la LO 10/1980, 11 de no-
estamos de acuerdo con la circular, sin que se profundizara en el debate
viembre, conocida como Ley para el enjuiciamiento oral de los delitos
sobre cuál debe ser el modelo de proceso penal que mejor se acomode
dolosos, menos graves y flagrantes, en la que, en el ámbito de los juzga- a nuestra constitución, a los Convenios internacionales firmados por Es-
dos de instrucción se desdobla el citado procedimiento urgente, y se paña, y que sintonice con las reformas procesales penales europeas, que
transfieren al nuevo los delitos dolosos que ya eran competencia de los en esos momentos están redefiniendo sus propios sistemas (Alemania
juzgados de instrucción, y los que siendo flagrantes no superen la pena 1973; Italia 1989, Portugal, 1988). A pesar de lo cual, más parece, como
de 6 años, manteniéndose el procedimiento de «preparatorias» para los indicaba ORTEUÍ RAMOS, que nos encontrábamos ante un avance, o un
delitos que estando dentro de esos marcos penológicos se cometieran ensayo, del proceso penal que se proyectaba para el futuro, aunque para
por imprudencia. Se seguía pues, por la misma senda de no respetar ello hubiera sido más esclarecedor no retocar el anteproyecto remitido
principios básicos del enjuiciamiento penal, lo cual era especialmente al Congreso, y que supuso restringir notablemente el incremento de los
incomprensible en una situación en la que ya no se legislaba en un poderes del Ministerio Fiscal y de la Policía Judicial.
régimen de ausencia de libertades y totalitario, sino que ya teníamos
aprobada y funcionando, desde el año 78 una constitución que garanti- Ese nuevo procedimiento, al que se denomina de abreviado, se in-
zaba unos derechos fundamenules (art. 24 CE) que no podían ser respe- troduce por la LO 7/1988, de 28 de diciembre, y deroga los procedi-
tados con un sistema como el que se comenta. mientos de urgencia anteriores, tanto los que son competencia de la
Como señala MUER/A ESPARZA, en ese momento se podían aplicar Audiencia, como los que se atribuyen a los juzgados de instrucción. A la
cuatro procesos «ordinarios» para la persecución de delitos perseguibles par que modifica la LOPJ, al introducir las reformas, entre otros de los
de oficio: el procedimiento de urgencia para delitos culposos, el procedi- arts. 65, 82, 87, 88 y 89 bis, por los que se crean los Juzgados de lo
miento urgente para el castigo de los delitos dolosos menos graves y Penal y los Juzgados Centrales de lo Penal, además de reordenar las
flagrantes, el procedimiento de urgencia competencia de las Audiencias competencias de distintos órganos judiciales. Este texto se caracteriza,
Provinciales, y el originario proceso ordinario. A éstos habría que añadir, por refundir los anteriores procedimientos en uno sólo, que será aplica-
pues también es un proceso ordinario, el juicio por infracciones leves, ble tanto por los juzgados como por las Audiencias; por usar un criterio
el llamado juicio de faltas. atributivo de competencia, entre los tribunales, muy sencillo y basado
en la cuantía de la pena, que deja al margen la forma de culpabilidad
La situación laberíntica creada en el ordenamiento procesal penal (imprudencia) como elemento, lo que evita acudir a criterios valoramos
se transforma, a raíz del triunfo de unas cuestiones de insconstitucionali- especialmente difíciles de concretar en las fases iniciales del proceso
dad planteadas por unos juzgados de instrucción (Palma de Mallorca y (ORTEI-LS RAMOS); por suprimir el concepto de flagrancia que, como se
Madrid), en las que el TC declara contrarios a la Constitución los arts. ha visto estaba desde el origen en nuestra LECrim, por variar el sistema
576 TEMA 21 EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO. 1
I ANTECEDENTES HISTÓRKX>S 577
de la conformidad del imputado; suprimir cualquier forma de impu- oficiales cuando se centren en cuestiones relacionadas con sustancias
tación formal -anteriormente, incluso en el sistema de diligencias prepa- estupefacientes, considerándolos como prueba documental.
ratorias existía un llamado auto de encartamiento que formalizaba esa
imputación- admitir, al margen de la va clásica del juicio de faltas, un 1.2. Naturaleza Jurídica
enjuiciamiento en ausencia del imputado y en ampliar la intervención
del Ministerio Fiscal al que se llama a impulsar y agilizar el procedi- La regulación vigente hasta la entrada en vigor de la Ley 38/2002,
miento, pero sobretodo supone la restauración del principio de separa- hablaba -art. 779 LECrim- de este procedimiento como uno más dentro
ción de funciones instructoras y enjuiciadoras. de los especiales, lo cual se correspondía con la ubicación sistemática
del mismo, que se incluía en el Tít. III del Lib. IV que está dedicado a
Antes de llegar a las reformas del 2002, se produce una leve reforma los procedimientos especiales.
del procedimiento abreviado por medio de la Ley 10/1992, de 30 de
abril en la que se regulan los llamados juicios rápidos o abreviadísimos Sin embargo, desde su elaboración ya quedó de manifiesto que el
(REIG REIG), antecedente de los actuales, y que salvo en algunas poblacio- proceso abreviado iba a ser el proceso penal tipo, y que su aplicación
nes pasaron con la más absoluta ignorancia en la práctica de nuestros sería mayoritaria si se le compara con la que se le atribuía al proceso
tribunales. La doctrina señaló, que la dirección iniciada, que según pala- ordinario. De hecho la circular de la Fiscalía General del Estado 1/1989
bras de la propia exposición de motivos van en la dirección de conseguir ya le había reconocido una aplicabilidad generalizada que permitía ha-
modalidades de enjuiciamiento penal «carentes de instrucción propia- blar de una variedad del proceso común.
mente dicha», pueden suponer una afectación seria de las garantías pro-
cesales (RIFA SOLER, VALLS GOMRAV, RICHARD GONZÁLEZ). Esta reforma fue, Semejante consideración, aparece en la actualidad, mucho más re-
a su vez, enmendada por la Ley 2/1998, 15 de junio que pretendió que forzada, pues aunque, de modo un tanto incomprensible, se sigue inclu-
el uso de ese procedimiento fuera algo automático y no discrecional. yendo el procedimiento abreviado dentro del Lib. IV, lo cierto es que el
art. 757 LECrim dispone ahora de «Sin perjuicio de lo establecido para los
La última etapa de este proceso histórico culmina con la Ley 3 8 / procesos especiales», lo que se interpreta como un claro reconocimiento de
2002 de 24 de octubre, y la LO 8/2002, de 24 octubre, por la que se este procedimiento como un procedimiento común y no especial. Como
modifica la LECrim para introducir unos juicios rápidos de nueva planta, señala ARROYO DE IAS HERAS es el más común de los procedimientos.
con carácter autónomo respecto de los anteriormente citados.
Un tema sobre el que hay que incidir, es el relacionado con el carác-
Esta ley no tiene por objeto afectar de modo principal al procedi- ter autónomo de este procedimiento. La cuestión se plantea a raíz de la
miento abreviado pues está pensada para la introducción de los juicios dicción del art. 758 LECrim, en el que se establece que «El enjuiciamiento
rápidos, sin embargo se ha producido una reforma del abreviado, moti- de los delitos enumerados en el artículo anterior se acomodará a las normas comu-
vada, principalmente por razones técnicas -se habla de acortar los pre- nes de esta ley, con las modificaciones consignadas en el presente título». Frente
ceptos, darles una mejor ubicación, etc. (CALVO SÁNCHEZ)- y por necesida- a ello caben como, señala MCERZA ESPARZA, dos opciones, o bien se consi-
des de coordinación con los rápidos a los que ha de servir como norma dera que estamos ante un proceso común con especialidades, o se en-
supletoria en caso ausencia de previsión. A pesar de lo cual se pueden tiende que nos encontramos con un procedimiento que responde a plan-
descubrir reformas que van mucho más allá de simples reformas forma- teamientos sustantivos, que normalmente se refieren a la necesidad de
les, pues revelan un propósito de reconfigurar algunos elementos necesi- una justicia eficaz y pronta. El autor citado, y otros como GARBERÍ LLOBRE-
tados de clarificación o perfeccionamiento. Así la reforma en profundi- GAT, se inclinan por considerar que estamos ante un proceso autónomo
dad operada en el sistema de recursos (art. 766 LECrim), el nuevo que responde a criterios de celeridad, publicidad, «instrucción del Fis-
delineamiento de la conformidad dentro de este proceso (art. 787 LE- cal» y consenso.
Crim), o la generalización del sistema de atención a las victimas del
delito, por lo menos en el ámbito de la información que ha de prestárse- 1.3. Características del procedimiento abreviado
les, no sólo en cuanto a su posibilidad de incorporación al proceso, sino
incluso en los casos de no intervención en el mismo, de la realización Se pueden resaltar como notas más propias de este procedimiento,
de los momentos más importantes del proceso. y en las que se produce una coincidencia en la mayor parte de la doc-
trina, las tres siguientes:
Ya por último, lo que ha sido criticado por revelar un sistema de
legislar descuidado ha de mencionarse la LO 9/2002, de 10 diciembre, A) L\ RAPIDEZ Y SIMPLIFICACIÓN DEL PR(X:EDIMIENTO
modifica el art. 788.2 LECrim, sobre informes periciales de laboratorios Son múltiples los preceptos que materializan ese propósito acelera-
578 TKMA 21 Kl. PROCKDIMIKNTO ABRKVIAIX). 1 I ANTl.CKDENTKS HISTÓRICOS 579

dor y simplifícador, y entre los cuales se pueden citar como más relevan- 5° del 520 LECrim, se entiende que no es incompatible con la exigencia
tes los siguientes: La agilización de las cuestiones de competencia (art. del 767 LECrim.
759 LECrim); la utilización de medios rápidos para el auxilio judicial, o
para la citación o búsqueda de personas, o la formación de piezas separa- Por su parte con relación a las víctimas o perjudicados por el delito
das para la activación del procedimiento en casos de delitos conexos; se produce una generalización de la información que la Ley 35/1995, de
la evitación de la diligencia de preexistencia de la cosa en los delitos 11 diciembre (art. 15) limitaba solamente a los casos de delitos dolosos
defraudatorios o de sustracción (todas del art. 762 LECrim); la especial violentos, y contra la libertad sexual. Así el art. 771.1° LECrim impone a
previsión de mecanismos aceleratorios en la instrucción, como la no la policía judicial el deber de informar detalladamente a los ofendidos
práctica de la autopsia (art. 778.4 9 LECrim); la no demora de la tramita- o perjudicados; el 776.1° LECrim hace lo mismo respecto del Secretario
ción en casos de imposibilidad de informar al perjudicado u ofendido judicial; la necesidad de informarle por escrito de la fecha y lugar de
de sus derechos de intervención en el proceso (art. 776.2 LECrim), o celebración del juicio y, en su caso de la apelación (arts. 785.3° y 791.2
la especial exigencia de no sobrecargar la instrucción con diligencias LECrim) o de notificarle la sentencia que se dicte en primera o en apela-
innecesarias, o meramente complementaria, como resulta del 777.1 LE- ción (arts. 789.4° y 792.4° LECrim). Se mantienen otras posibilidades
Crim cuando exige al Juez la práctica de «las diligencias necesarias encami- que ya trataban de hacer menos onerosa la posición de la víctima: 765.1
nadas a determinar la naturaleza y circunstancias del hecho». Se trata, en LECrim, en relación con el señalamiento de una pensión en hechos
suma, como ya señalara ORTFIÍ-S RAMOS, de huir de la exhaustividad que relacionados con la circulación de vehículos de motor; el correlativo
termina por hacer del juicio oral un mero «epílogo complementario y requerimiento a la compañía aseguradora para que afiance la responsa-
corrector de la instrucción». O en la fase de enjuiciamiento, la posibili- bilidad civil.
dad de celebración del juicio sin la presencia del acusado (art. 786,1,
párr. 2 LECrim) o la del tercero responsable civil; el favorecimiento de C) I N C R F M F V T O I>F IAS ACTTVinAnKS I)FL MINISTERIO FISCAL Y I)F IA POLICÍA JIWCIAI
la conformidad (art. 787 LECrim); la limitación de los supuestos de sus-
pensión del acto de la vista, pues se excluyen los casos de falta de acredi- En el caso del Ministerio Fiscal, al margen de otros momentos y
tación de la sanidad del lesionado, o ía tasación de los daños (art. posibilidades que se analizarán en la pregunta final, el art. 773.1 LECrim
788.1. párr. 2 LECrim). establece una cláusula general en la que se le ordena constituirse «en las
actuaciones para el ejercicio de las acciones penal y civil conforme a la ley».
B) E l . INCRF.MKNTO I>F I AS CARANTÍAS M I IMPITAIX). Y l'N RF.FOR7AM1F.NTO I)K 1A Fórmula que aunque procede la redacción anterior (art. 781 LECrim)
POSICIÓN I)K I AS VÍCTIMAS O PKRJITWAIK» vuelve a actualizarse, aunque sólo sea porque la exposición de motivos
de la Ley 38/2002, habla de la participación activa del Ministerio fiscal
Cx>n relación al imputado, y al margen de otras menciones en distin- y «...asumirá junto con los Juzgados de Instrucción, una particular responsabili-
tos artículos, que en su momento se analizarán (arts. 764 y 765 LECrim), dad en la eficacia de la reforma».
se le garantiza que: «Desde la detención o desde que de las actuaciones resultare
la imputación de un delito...será necesaria la asistencia letrada». Es decir que En el párrafo segundo de ese mismo precepto se concreta la respon-
ahora, y a diferencia del sistema anterior (art. 791.1 LECrim demoraba sabilidad al decir «en este procedimiento corresponde al Ministerio Fiscal, de
hasta la apertura del juicio oral la necesidad del letrado) no se hace una manera especial, impulsar y simplificar su tramitación sin merma del derecho de
separación tajante entre el imputado detenido y el que está en libertad, defensa de las partes...» Lo que fue interpretado por la Circular 1/1989
sino que desde que aparezcan datos incriminatorios se ha de actuar debi- FGE como deber de «promover esas soluciones facilitadoras de la sentencia, no
damente asesorado. Para garantizar la efectividad de este derecho el in- ciertamente apartándose de la legalidad, pero si utilizando todos los márgenes de
ciso segundo establece una obligación concreta a la Policía judicial, al arbitrio legal para llegara situaciones de consenso con el acusado y su defensa...».
Ministerio fiscal y a la autoridad Judicial para «recabar de inmediato del
Cx>legio de Abogados la designación de un abogado de oficio, si no lo Con relación a la policía judicial su potenciación se manifiesta en:
hubiere nombrado ya el interesado». 1) La exigencia de informar a las víctimas, perjudicados e imputados
(art. 771. 2 LECrim). Requerir la asistencia de facultativos para asistir a
La Circular 1 /2003, 7 abril de la FGE, estima que esta exigencia ha la víctima, o el auxilio de otros miembros de las Fuerzas de seguridad
de interpretarse en relación con otras normas de la LECrim, en concreto (arts. 770.1 y 772.1 LECrim); 3) Secuestrar efectos que pudieran desapa-
con el art. 520, y en su virtud, considera que no será exigible la presencia recer hasta tanto no llegue la autoridad judicial, o intervenir el vehículo
de letrado, v será por tanto válida la renuncia de este derecho en los con la retirada del permiso de circulación y de conducción (art. 770.3°
casos de delitos contra la seguridad del tráfico, pues la norma del punto y 6° LECrim); 4) Retirar los cadáveres que estén en la vía pública, vías
580 TIMA 21 t i . PR(X:tl)IMIt.Vro ABRTVIAIK) I
II ÁMBITO. OBJKTO Y COMPKTtNClA 581
g
férreas u otro lugares de tránsito (art. 770.4 LECrim); 5) Identificar a por los trámites del abreviado. Sin embargo en los casos en los que el
las personas que estén en el lugar del delito (art. 770.5" LECrim). subtipo prevé una pena agravada, o establece una degradación sobre la
pena tipo, pero lo hace no de una forma obligatoria, sino meramente
II. Ámbito, objeto y competencia facultativa, en esos casos la doctrina entiende que habrá que seguir apli-
cando la pena del tipo básico, salvo que cualquiera de las acusaciones
II. 1. Ámbito y objeto solicite la imposición de una pena que suponga hacer uso de la agrava-
ción, o degradación facultativa. Así lo ha entendido la Fiscalía General
1.a determinación de cuáles serán las causas que se tramitarán por del Estado, en la Circular 1/1989, de 8 marzo. Algún sector doctrinal,
este procedimiento aparece contenido en el art. 757 LECrim. En él se no obstante, no está muy conforme con la solución pues supone dejar
señala: «Sin perjuicio de lo establecido para los procesos especiales, el procedi- en manos de una de las partes la determinación del procedimiento, cues-
miento regulado en este Título se aplicará al enjuiciamiento de los delitos castiga- tión que es un presupuesto indisponible, que debería, por razones de
dos con pena privativa de libertad no superior a nueve años, o bien con cuales- seguridad, resultar establecido de modo automático como ocurre al apli-
quiera otras penas de distinta naturaleza bien sean únicas, conjuntas o car el criterio de la «pena abstracta». Así se ha pronunciado el TS en
alternativas, cualquiera que sea su cuantía o duración". Acuerdo adoptado por la Sala General de la Sala 2 4 , de fecha 9 de octu-
Así pues la ley se fija en el tipo de pena y en su duración para bre de 1992
atribuir el asunto a un procedimiento o a otro. Hay que hacer una pri-
mera distinción, que parte de la diferencia entre penas privativas de A la vista de lo señalado se puede concretar qué hechos quedarán
libertad -es decir de prisión, pues las demás penas privativas de libertad fuera del procedimiento abreviado:
reguladas en el art. 35 CP, en ningún caso serán superiores al tope de
los 9 años- y las de cualquier otra clase. 1) Las faltas del libr. III del CP pues tienen un procedimiento
previsto en el Libro VI. Sin embargo, ha de matizarse que las faltas que
Si se trata de las primeras, todos los delitos castigados con penas de sean incidentales, y aquellas otras, que según el art. 14.3, aunque no
hasta 9 años de prisión, se tramitarán por el cauce del procedimiento siéndolo «la comisión de la falta o su prueba estuviesen relacionadas con aque-
abreviado. Por contra, si el tipo prevé cualquier otra pena, con indepen- llos».
dencia de su duración o cuantía será el abreviado el procedimiento a
aplicar. En estas reglas ha de tenerse en cuenta que no se modifican las 2) Todos aquellos delitos que tengan señalada pena privativa de
reglas anteriores, por el hecho de que se acumulen otras penas y que libertad que supere los 9 años, que serán tramitados por el procedi-
todas ellas puedan superar el límite fijado. miento ordinario.
Para la determinación de cuando se supera el límite fijado de 9 años
habrá que atender a la pena tipo, es decir, a la que resulte de la infrac- 3) Los hechos que se hayan de conocer por el procedimiento de
ción cometida. Esa pena se contabiliza de modo «abstracto», es decir, los juicios rápidos, previsto en el Tít. III del lib. IV, y que se concretan
sin atender al grado de ejecución, o de participación, y sin ponderar la en el art. 795. En este caso el ámbito será mucho menos preciso pues
concurrencia de cualquier circunstancia de exención o modificativa de hechos que por razón de la pena o por su «nomen iuris», deberían
la responsabilidad penal. Será el máximo de la pena típica la que fijará tramitarse por el mecanismo de los Juicios rápidos podrían acabar en el
si se sobrepasa, o no, el límite de los nueve años, de modo que cuando abreviado, si concurren los supuestos de exclusión previstos, como es el
una pena tenga un mínimo que esté dentro de los límites del procedi- caso de que se acuerde el secreto de las actuaciones (art. 795.3.).
miento abreviado pero un máximo que lo supere, habrá que llevar ese
hecho al proceso común u ordinario. También ha de precisarse, que el 4) También quedan excluidos los hechos que dan lugar a la incoa-
carácter del sujeto pasivo del proceso, que puede ser un aforado, no ción de un proceso especial: Procedimientos contra Senadores y Dipu-
determina la exclusión del procedimiento abreviado, pues la ley no lo tados (Tít. I, Lib. IV); Procedimiento por delitos de injuria y calumnia
establece, y teniendo en cuenta el carácter común del mismo, no se contra particulares (Tít. IV); Procedimiento por delitos cometidos por
produce ninguna limitación, o merma de las garantías. medio de la imprenta, el grabado u otro medio mecánico de publicación
(Tít. V).
Cuestión discutida ha sido la influencia que ios tipos agravados o
atenuados pueden tener en la determinación de la competencia. Será el 5) Los hechos que con arreglo a la Ley del Jurado (art. 1) havan
subtipo correspondiente el que fijará la posibilidad de llevar el hecho de ajustarse al procedimiento previsto en la misma.
582 TK.MA 21. U PWXKIMMIUNTO ABRKVIMM). 1 II ÁMBITO. OB|FTO Y COMPKTK.NCIA 583

II.2. Competencia Cuarto. Para el conocimiento y fallo de las causas en los demás casos,
A) FIJACIÓN LKÍ.AI m. i.\ COMPKIF.NCLX
la Audiencia Provincial de la circunscripción donde el delito se haya
cometido o la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
Una vez determinado que el hecho a enjuiciar cae dentro de la
esfera del procedimiento abreviado, se trata de determinar qué tribunal No obstante, en los supuestos de competencia de la Audiencia Pro-
o juzgado habrá de tramitarlo. Para ello ha distinguirse entre la fase de vincial, si el delito fuere de los atribuidos al Tribunal del Jurado, el
instrucción y la de enjuiciamiento. conocimiento y fallo corresponderá a éste».
La norma que determina fija la competencia de los distintos tribuna- Del texto transcrito se puede señalar que la distribución de asuntos
les es la del art. 14, que ha sido afectada, lógicamente, por la Lx?y 3 8 / entre Audiencia y Juzgado de lo Penal se realiza en función de la pena
2002, de 24 de octubre. a imponer al delito correspondiente. Esa distribución se establece, por
En relación con las funciones de instrucción, no se producen espe- un lado atendiendo a la pena de prisión, de modo que cuando la misma
cialidades por el hecho de que se trate de un procedimiento abreviado, sea no superior a los 5 años será el Juzgado de lo Penal, reservándose a
pues al igual que en juicio ordinario, será el juez de instrucción del la Audiencia el conocimiento de los hechos castigados con pena superior
partido en el que se hubiera cometido el hecho quien deberá instruir la hasta el límite de los 9 años. Si la pena es de otra naturaleza habrá que
causa. distinguir según la pena a imponer sea la de multa, caso en el cual el
Juez de lo penal conocerá siempre cualquiera que sea su cuantía -en el
Tratándose de hechos de violencia contra la mujer, y en los casos caso de ser pena única-, o que sea una pena privativa de derechos, en
en los que no se tramiten por el cauce de los juicios rápidos, hay que cuyo caso el límite se fija en los 10 años, atribuyéndose al Juzgado de lo
tener en cuenta que la competencia territorial se atribuirá al juzgado de Penal las que no sobrepasen ese límite, y a la Audiencia en otro caso. En
instrucción de residencia de la victima. caso de penas conjuntas o alternativas, si concurren con multa, pueden
Podrá tratarse de un Juez Central de instrucción, en los casos previs- suponer que los delitos castigados con esta pena se atribuyan a las Au-
tos en los arts. 65.l c y 88 LOPJ. De modo más limitado, cabe que los diencias de todas formas, como ocurría al hablar del ámbito del procedi-
Jueces de Paz puedan intervenir en la instrucción, cuando lo hagan a miento, la suma de las penas imponibles a los distintos delitos no afectan
prevención, o por delegación del instructor de la causa (art. 100.2 a la competencia.
LOPJ).
Al igual que en apartado anterior, la pena a considerar, será la pena
Con relación a la actividad de enjuiciamiento, atendiendo a la exten- abstractamente establecida.
sión de las penas que pueden imponerse, cabe que concurran los Juzga-
dos de lo Penal y las Audiencias Provinciales. 1.a forma en que se distri- También aquí se reproducen las críticas doctrinales, al criterio de
buye la competencia se contiene en el art. 14. 3 y y 4" LECrim: determinar la competencia, en los casos de los subtipos agravados facul-
«Tercero: Para el conocimiento y fallo de las causas por delitos a los que la tativos, en función de las pretensiones de las acusaciones, pues se consi-
Isy señale pena privativa de libertad de duración no superior a cinco años o pena dera que ello puede afectar al derecho al Juez ordinario.
de multa cualquiera que sea su cuantía, o cualesquiera otras de distinta natura-
leza, bien sean únicas, conjuntas o alternativas, siempre que la duración de éstas También tendrá competencia enjuiciadora, después de la modifica-
no exceda de diez años, asi como por faltas, sean o no incidentales, imputables a ción operada en el art. 14.3 en relación al art. 801 LECrim por la LO 8 /
los autores de estos delitos o a otras personas, cuando la comisión de la falta o su 2002, el Juzgado de instrucción, en funciones de guardia, en los casos
prueba estuviesen relarionadas con aquéllos, el Juez de lo Penal de la circunscrip- de conformidad en causas penales por delitos castigados con pena priva-
ción donde el delito fue cometido o el Juez Central de lo Penal en el ámbito que le tiva de libertad no superior a los 3 años, o multa cualquiera que sea su
es propio, sin perjuicio de la competencia del Juez de instrucción de guardia del cuantía, o de otra naturaleza que no supere los 10 años, y la pena solici-
lugar de comisión del delito para dictar sentencia de conformidad en los términos tada, en caso de ser privativa de libertad no supere los dos años.
establecidos en el art. 801.
Por último, los párrafos segundos de los núms. tercero y cuarto,
No obstante, en los supuestos de competencia del Juez de lo Penal, vuelven a recordar que las reglas de competencia contenidas en los pre-
si el delito fuere de los atribuidos al Tribunal del Jurado, el conoci- ceptos del art. 14 no afectan a la competencia atribuida al Tribunal del
miento v fallo corresponderá a éste. Jurado.
584 TEMA 21 El. PRtX-EDIMIENTO ABREVIADO. I III PECULIARIDAD EN CUANTO A IA INICIACIÓN 585

B) FIJACIÓN jl'DICIAl. DE IA COMPETENCIA; C l ESTIONES DE COMPETENCIA Se ha puesto de relieve (ARROYO) la brevedad de los plazos que lleva-
rán ordinariamente a su incumplimiento pues será difícil que en veinti-
Puede ocurrir, como en cualquier otro procedimiento, que varios cuatro horas pueda convocarse a las partes a una comparecencia, previo
tribunales se consideren competentes para conocer de un concreto su señalamiento, la celebración y posterior resolución. Por otra parte se
asunto, en cuyo caso habrá de regularse el modo de atribución del señala lo inconveniente de esa extrema celeridad, durante la fase de
asunto a un concreto tribunal. A ello proveen las reglas de competencia. instrucción, cuando la propia norma permite que la misma pueda conti-
nuarse en todo lo relativo a diligencias urgentes. Si bien, como señala
En correspondencia con el carácter acelerado del procedimiento,
FERRFJRO BAAMONDE, llama la atención que no se permitan otro tipo de
el art. 759 LECrim incluye una serie de reglas, que responden al propó- actuaciones urgentes, con base en lo establecido en el art. 13 LECrim,
sito de concretar del modo más rápido posible este presupuesto del pro- aunque deberá entenderse aplicable, por razón de su aplicación general
ceso. a todo el proceso penal, y por la significación que las diligencias mencio-
En el núm. I 8 , se regula el modo de resolver las cuestiones de com- nadas tienen en el buen desarrollo del proceso.
petencia entre órganos judiciales que no están subordinados, y están en En los núms. 2° y 3 o del art. 759 LECrim se regulan las relaciones
el mismo grado jurisdiccional. "Cuando un Tribunal o Juzgado rehusare el que puedan producirse entre tribunales de distinta jerarquía, cuando la
conocimiento de una causa o reclamare el conoámiento de la que otro tuviere, y competencia sea la cuestión dudosa. Así en el núm. 2° se dice: "Ningún
haya duda acerca de cuál de ellos es el competente, si no resulta acuerdo a la Juez de Instrucción, de lo Penal, o Central de Instrucción o de lo Penal, podrá
primera comunicaáón que con tal motivo se dirijan, pondrán el hecho, sin dila- promover cuestiones de competencia a las Audiencias respectivas, sino exponerles,
ción, en conoámiento del superior jerárquico, por medio de exposición razonada, oído el Ministerio Fiscal por plazo de un día, las razones que tenga piara creer
para que dicho superior, tras oír al Fiscal y a la partes personadas en comparecen- que le corresponde el conocimiento del asunto.
cia que se celebrará dentro de las veinticuatro horas siguientes, decida en el acto
lo que estime procedente, sin ulterior recurso. El tribunal dará vista de la exposición y antecedentes al Ministerio
Fiscal y a las partes personadas por plazo de dos días y, luego de oídos
Cuando la cuestión surja en la fase de instrucción, cada uno de todos, sin más trámites, resolverá dentro del tercer día lo que estime
los Juzgados continuará practicando en todo caso, hasta tanto se dirima procedente, comunicando esta resolución al Juzgado que la haya ex-
definitivamente la controversia, las diligencias conducentes a la compro- puesto para su cumplimiento».
bación del delito, a la averiguación e identificación de los posibles culpa-
bles y a la protección de los ofendidos o perjudicados por el mismo, Por su parte el núm. 3 B establece que: "Cuando algún Juez de Instruc-
debiendo remitirse recíprocamente ambos juzgados testimonio de lo ac- ción, de lo Penal, o Central de Instrucción o de lo Penal, viniere entendiendo de
tuado y comunicarse cuantas diligencias practiquen». (La redacción de causa atribuida a la competencia de las Audiencias respectivas se limitarán éstas
este párrafo procede de la reforma operada por LO 15/2003, de 25 de a ordenar a aquél, oídos el Ministerio Fiscal y las partes personadas por plazo de
noviembre. dos días, que se abstenga de conocer y les remita las actuaciones».

En estos casos el procedimiento, que no es más que una reproduc- En ambos casos, es imposible que surja una cuestión de competen-
ción del anterior art. 782, es sencillo, pues basta que quede constancia cia por impedirlo la posición jerárquica de uno y otro. De este modo,
de la discrepancia entre los tribunales implicados, lo que se manifiesta bien sea el inferior el que tome la iniciativa, o que lo haga el superior,
en la falta de acuerdo a la primera comunicación que se dirijan, y una lo cierto es que la Audiencia, previa audiencia del Fiscal y las demás
vez constatada esa diferencia se procede a la remisión al superior jerár- partes personadas, decide qué ha de hacerse sobre la competencia, y el
quico, para que éste resuelva (lo que no es más que una concreción de Juzgado se limita a llevar a ejecución lo resuelto por el citado superior.
la norma más general contenida en el art. 51 LOPJ). Esta situación, aun cuando no está prevista, será la misma en el caso de
que el TS o un TSJ. estén conociendo de una causa contra un aforado y
Antes de que éste superior decida, se ha de oír al Fiscal y a las se pueda conocer la existencia de un procedimiento tramitado ante un
demás partes personadas, en una comparecencia, lo que supone que Juzgado o una Audiencia.
la audiencia habrá de desarrollarse de una forma concentrada y con
inmediación. Situación ésta que no quedaba clara en la anterior redac-
ni. Peculiaridad en cuanto a la iniciación
ción donde se hablaba de oír «in voce». Para la citada comparecencia se
contará con un plazo breve de 24 horas, debiéndose resolver en el acto En principio, se puede decir que la LECrim no contiene reglas espe-
y sin ulterior recurso. ciales en cuanto a la iniciación del procedimiento abreviado. El art. 758
586 TIMA 21 El PROCEDIMIENTO ABREVIADO. I IV. ÍA ACTUACIÓN DE IA POUCIA |l D1C1A1 587
LEOim se remite a las normas comunes para todo aquello que no esté Este texto plantea la cuestión de determinar los sujetos a los que se
expresamente previsto en el Tít. II. del Lib. IV LECrim. exonera de la querella, pues aunque se habla de ofendidos y perjudicados,
como si se tratara de los mismos sujetos, es claro que no tienen igual la
Por ello, las disposiciones de los Tít. I, II y III del Lib. II (arts. 259 misma significación unos y otros. Por otro lado la regulación, en su con-
a 298 LECrim) son aplicables a este procedimiento. junto, tal como ha señalado ARAM.Í ENO F.VNEÍIO, nos da pie para entender
Con todo no puede dejar de señalarse la existencia de determinadas que esta facilidad sólo está pensada para los ofendidos y no para los
modulaciones sobre el régimen general antes mencionado. simples perjudicados. Lo demostraría el texto del art. 771.1 LECrim, que
refiere sólo al ofendido la obligación de la Policía Judicial de informar
sobre la posibilidad de mostrarse parte sin necesidad de la querella, o el
m.l. La denuncia art. 776.1 LECrim, que hace una remisión al citado 771.1 a LECrim, por
En principio la denuncia, tal como se configura en los arts. 259 a lo que igualmente se está refiriendo al ofendido y no al perjudicado.
264 LEOim, aparece afectada, en algunos puntos, cuando se refiere a
delitos comprendidos en el ámbito del procedimiento abreviado. m.3. El atestado
Así, aunque puede interponerse ante los mismos funcionarios o au- Se puede señalar que el atestado policial será uno de los modos más
toridades, sin embargo recibe una tramitación diferente según ante comunes de inicio de la actividad procesal.
quien se plantee.
Por atestado ha de entenderse, de conformidad con lo dispuesto en
En el caso de denuncia judicial, según el art. 777.1 LECrim, «el el art. 292 LECrim, la documentación de las diligencias practicadas por
Juez ordenará a la Policía Judicial o practicará por si las diligencias necesarias la Policía Judicial para la averiguación de hechos con apariencia delic-
encaminadas a determinar la naturaleza y circunstancias del hecho, las personas tiva, especificadas de modo exacto, haciendo constar las circunstancias
que en él hayan participado y el órgano competente». observadas, que pudiesen ser prueba o indicio del delito, junto con las
Por su parte si se presenta ante el Ministerio Fiscal, según el art. declaraciones o informes recibidos.
773.2 LECrim «...practicará él mismo u ordenará a la Policía Judicial que
Por tanto el citado atestado, que ha de remitirse a la autoridad judi-
practique las diligencias que estime pertinentes» y después de ello adoptará
cial correspondiente, y copia al Ministerio Fiscal, es el vehículo para la
alguna de las medidas que le permite su Estatuto o la LECrim: podrá
iniciación del proceso penal, en muchos casos.
archivar, remitir la denuncia o ejercitar acción penal por medio de la
querella. El art. 772.2" LEOim, se remite, en cuanto a la forma de actuación
En cuanto a la Policía Judicial, que será el modo más común de y documentación, a lo dispuesto en el Tít. III del Lib. II, tal como hace
presentar la denuncia, se establece en el art. 772.2 LEOim, se contiene el 769 LECrim, en cuanto al modo de proceder. «IM Policía extenderá el
una norma muy genérica al precisar que «extenderá el atestado de acuerdo atestado de acuerdo con las normas generales de esta l^ey y lo entregará alJuzgado
con las normas generales de esta ley y lo entregará al Juzgado competente, pondrá competente, pondrá a su disposición a los detenidos, si los hubiere, y remitirá
copia al Ministerio Fiscal» de modo que no existe una especialidad, en lo
a su disposición a los detenidos, si los hubiere, y remitirá copia al Ministerio
que al atestado se refiere. Lo que no quita para que el contenido del
Fiscal».
mismo pueda ser mucho más completo, a la vista de las facultades que
se otorgan a la policía en los arts. 770 a 772 LECrim, lo que se examinará
in.2. La querella a continuación.
En el art. 761 LECrim se contienen las especialidades de la querella
en este procedimiento. De hecho la única especialidad, más que referirse
a la querella como medio iniciador del proceso y de adquirir la condi- IV. La actuación de la Policía Judicial
ción de parte, se refiere a la no necesidad de la querella para constituirse
en parte procesal. IV. 1. La Policía Judicial
El núm. 2 a señala: «Sin perjuicio de lo que se dispone en el apartado La Constitución, como señalaba MORENO CATENA, la existencia de una
anterior, al ofendido o perjudicado por el delito se le instruirá de los derechos que Policía Judicial es una necesidad en un Estado de derecho caracterizado
le asisten conforme a ¿o dispuesto en los arts. 109 y 110 y demás disposiáones, por una división de poderes, de modo que el nacimiento de un Poder
pudiendo mostrarse parte en la causa sin necesidad de formular querella». Judicial Independiente es la explicación de su existencia.
IV I J \ A(.TL ACIÓN DE IA POIJCIA | l D I U A 1 . 589
588 TEMA 2\ El. P R ( X : E D I M I E N T ( ) ABREVIADO. I

En nuestro Ordenamiento, la Policía Judicial, aparecía ordenada en se ajustaría a lo dispuesto en otras normas (arts. 771, 796 y 962 LECrim)
la LECrim de una manera muy general, y atribuyendo funciones a cual- y porque las razones de celeridad que pueden estar en la base de las
quier agente encargado del cuidado de bienes o de la seguridad de las normas del procedimiento abreviado no parece que se puedan trasladar
personas. a otros procedimientos donde existen reglas concretas sobre la interven-
ción de la policía judicial.
La Constitución, en su art. 126 hace una mención expresa de la
Policía Judicial, a la que atribuye una función de auxilio de Jueces y De todos modos, sí que la regulación legal contenida en los arts.
Fiscales en la averiguación del delito y descubrimiento y aseguramiento 770 y 771 LECrim, tiene una significación que excede el de unas meras
del delincuente. Esa función se quiere que sea desarrollada por una reglas de proceder en ciertas circunstancias, y así se puede entender
policía «dependiente» de los órganos del Ministerio Fiscal y de los Jue- que: 1) Supone reconocer la existencia de una actividad investigadora
ces. autónoma de la Policía Judicial; 2) Conferir habilitación legal para la
práctica de ciertas diligencias que en otras condiciones no podrían en-
No es éste el momento para analizar la configuración de la Policía tenderse como propias de la policía judicial (BKRNAL VAIJ.S).
Judicial ni los problemas que la concreta regulación puede plantear,
pero sí señalar la nota de que el sistema se ha configurado con arreglo Las especialidades recogidas en los arts. 770 y 771 LECrim son:
a los modelos de «doble dependencia», es decir que funcionalmente A) Asistencia de facultativos. "Requerirá la presencia de cualquier fa-
dependen de los citados órganos Judiciales y Fiscales, pero orgánica- cultativo o personal sanitario que fuere habido para prestar, si fuere necesario,
mente mantienen su dependencia de la autoridad gubernativa. El sis- los oportunos auxilios al ofendido. El requerido, aunque sólo lo fuera verbalmente,
tema queda fijado en la LO 2/1986, de 13 marzo de Fuerzas y Cuerpos que no atienda sin justa causa el requerimiento será sancionado con una multa
de Seguridad, y en el RD 769/1987, de 19 junio sobre regulación de la de 500 a 5.000 euros, sin perjuicio de la responsabilidad criminal en que hubiera
Policía Judicial. podido incurrir» (art. 770.1 8 LECrim).
Pues bien, la regulación de la actuación de esa policía judicial ha
En la regulación legal se establece la posibilidad de que la policía
quedado notablemente potenciada, y hasta cierto punto, con mayor au- pueda compeler de modo inexcusable, salvo causa justa que habrá de
tonomía respecto de su dependencia de Jueces y Fiscales, pues se le han ser justificada, la presencia de facultativos que puedan prestar auxilio
atribuido una amplia gama de funciones, modo especial en el procedi- preciso al ofendido. El término facultativo habrá de interpretarse de
miento de juicios rápidos. A pesar de lo cual, como recuerda BKRNAL conformidad con las disposiciones del código penal que se refieren a
VAIJ.S, en la fase preprocesal la policía Judicial depende del Ministerio ello, así arts. 222, 303, párr. 2 y 372, párr. 2 LECrim.
Fiscal, habiendo de realizar aquellas diligencias que se le ordenen, y
dando cuenta de las que practique, tal como indicaba, en su día la Circu- Por otra parte el incumplimiento de la obligación de auxiliar podrá
lar 1/1989 FGE, que sigue vigente. ser sancionada con una multa de 500 a 5.000 euros, o con la correspon-
diente sanción penal derivada de un delito de desobediencia (art. 556
IV.2. Funciones de la Policía Judicial en el procedimiento abreviado CP), o en su caso de la no prestación de auxilio (arts. 196 ó 412 CP).
Hay que empezar por abordar el alcance de las funciones de la No dice la ley quien es el facultado para sancionar el incumpli-
policía judicial, tal como quedan definidas en el art. 769 LECrim. Si- miento del deber de auxilio. BKRNAL VALI.S entiende que deberá ser el
guiendo a BKRNAL VALI.S, se ha de concretar, si la nueva regulación supone órgano judicial, sin embargo la cuestión no está clara.
una ampliación de las funciones policiales a otros procesos que no sean
el abreviado. La duda surge porque la anterior redacción (art. 786 ante- B) Uso de medios fotográficos o de otro tipo. «Acompañará al acta
rior LECrim) hablaba de las reglas aplicables a la investigación de los de constancia fotografías o cualquier otro soporte magnético o de reproducción de
hechos comprendidos en este Título, mientras que la actual, dice «...ton la imagen, cuando sea pertinente para el esclarecimiento del hecho punible v exista
pronto como tenga conoámiento de un hecho que revista caracteres de delito, ¡a riesgo de desaparición de sus fuentes de prueba» (art. 770.2" LECrim).
Policía judicial observará las reglas establecidas en este capítulo», lo que puede
Se trata de que no se pierdan datos para la formación de la convic-
significar un propósito de extender las facultades previstas en los arts.
ción de los tribunales. Para ello se pretende sustituir la redacción minu-
770 y 771 LECrim, a todo tipo de hechos delictivos, con independencia
del procedimiento por el que hayan de ser tramitados. ciosa del cuerpo del delito o del lugar de los hechos, que siempre es
muy subjetiva, y prácticamente imposible de ser completa, por la obten-
No parece que se haya de aceptar esta interpretación, pues ello no ción de una fotografía, o de su captación por medios de video, o cual-
590 TEMA 21 El PRCX:KUIMIENT() ABREVIADO. I IV LA ACTUACIÓN DE IA. POLICÍA JUDICIAL 591
quier otro medio técnico que de modo objetivo refleje la situación que cadáver, como son la obtención de fotografías, y el señalamiento exacto
contempla el funcionario que firma el atestado. del lugar de ubicación, que permitan saber de modo claro la posición del
cadáver, su colocación y otros datos circunstanciales que puedan servir al
C) Recogida y custodia de los efectos e instrumentos del delito. objeto de la instrucción. A pesar de lo dicho, ha de ponerse de relieve
«Recogerá y custodiará en todo caso los efectos, instrumentos o pruebas del delito la posibilidad de que el Juez de Instrucción no acuda al levantamiento
de cuya desaparición hubiere peligro, para ponerlos a disposiáón de la autoridad del cadáver, y autorice su levantamiento por el Médico Forense, tal como
judicial» (art. 770.3° LECrim). establece el apartado 6Q del art. 778 LECrim introducido por LO 15/
Se ha sustituido la expresión «secuestro» que se mencionaba en la 2003, de 25 de noviembre.
anterior redacción por las más ajustadas de recogida y custodia, pues el E) Identificación de personas. En el núm. 5 8 se establece: « Tomará
secuestro es una desposesión de mayor significación que ha de enten- los datos personales y dirección de las personas que se encuentren en el lugar en
derse corresponde exclusivamente a los tribunales. Estas facultades, con que se cometió el hecho, asi como cualquier otro dato que ayude a su identificación
todo, sólo podrán actuarse cuando exista un peligro cierto de desapari- y localización, tales como lugar habitual de trabajo, números de teléfono fijo o
ción de las fuentes de prueba, de modo que se pueda perjudicar la inves- móvil, número de fax o dirección de correo electrónico».
tigación, pues en otro caso se trata de una diligencia judicial, que para
mayores garantías no debe ser realizada más que por el Juez de Instruc- Esta diligencia guarda relación con las recogidas en los arts. 329
ción. y 337 LECrim previstas para el sumario ordinario. La especialidad se
manifiesta, por un lado en el hecho de que su ejecución se confiere a la
D) Levantamiento del cadáver. «Si se hubiere producido la muerte de
policía judicial, y en el hecho de que sólo está prevista la toma de razón,
alguna persona y el cadáver se hallare en la vía pública, en la vía férrea o en
o los datos, de los posibles testigos de los hechos, a fin de que en su
otro lugar de tránsito, lo trasladará al lugar próximo que resulte más idóneo
caso, y si el juez de instrucción lo considera conveniente puedan ser
dentro de las circunstancias, restableciendo el servicio interrumpido y dando examinados en las diligencias previas. No está prevista, aunque tampoco
cuenta de inmediato a la autoridad judicial. En las situaciones excepcionales en se puede descartar, la declaración de los presentes, en el atestado. De
que hay de adoptarse tal medida de urgenáa, se reseñará previamente la posición hecho estamos más ante un aseguramiento de fuentes de prueba que
del interfecto, obteniéndose fotografías y señalando sobre el lugar la situación ante unas diligencias de reconocimiento o examen de testigos, lo que
exacta que ocupaba» (art. 770. 4 9 LECrim). resulta coherente con la naturaleza del abreviado que sólo exige la prác-
El levantamiento del cadáver es una diligencia que la LECrim se- tica de aquellas diligencias que sean indispensables para decidir sobre la
ñala, en el sumario ordinario, debe realizar directamente el juez de ins- apertura, o no, del juicio oral. Como señala BKRNAL V.MJJ>, la norma habi-
trucción (art. 335 LECrim), sólo en el caso de accidente en vías férreas lita a la retención de los presentes hasta que se haya podido efectuar su
(art. 354 LECrim) se permite que la policía proceda a la retirada del adecuada identificación.
cuerpo a fin de restablecer el funcionamiento del servicio en el menor
tiempo posible. F) Intervención del vehículo y otros documentos. «Intervendrá, de
resultar procedente, el vehículo y retendrá el permiso de circulación del mismo y el
En la regulación del procedimiento abreviado se prevé, esa actua- permiso de conducir de la persona a la que se impute el hecho» (art. 770.6"
ción policial, de un modo más general. Sin embargo ha de señalarse que LECrim).
la finalidad que se contempla, ahora, es doble, por un lado, y al igual
que en el sumario ordinario, «el restablecimiento del servicio interrumpido», La fórmula actual es más difusa que la que se usaba en el anterior
pero por otro, se reconocen finalidades humanitarias y de respeto hacia art. 786.2* c) LECrim, pues entonces se hablaba de intervención para
el difunto, pues se habla de trasladar «al lugar más idóneo». proceder a una investigación sobre el vehículo o para asegurar las res-
ponsabilidades pecuniarias de modo que eran esas dos finalidades las
A pesar de la ubicación sistemática de este precepto, que aparece que permitían la intervención policial.
entre las normas generales que ha de observar la policía judicial, ha de
tenerse en cuenta, que por la significación y trascendencia que tiene esa En la actualidad la fórmula ha quedado menos precisa, por lo que
diligencia, la misma sólo habrá de llevarse a cabo, por la policía judicial, se plantea la duda de si cabe la intervención del vehículo con fines caute-
de modo excepcional, es decir en supuestos en los que no sea posible lares hasta que hayan quedado cubiertas las posibles responsabilidades
esperar a la intervención judicial para el levantamiento del cadáver. Por civiles. BtRNAi. VAÍ-LS entiende que no le corresponde a la policía anticipar
otro lado, la ley establece una serie de garantías que han de observarse juicios sobre la solvencia del denunciado, y por ello excluye que se pueda
en los casos en que se proceda a la modificación de la situación del intervenir el vehículo con ese fin. Sin embargo no ha de olvidarse que
592 TEMA 21 EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO. 1 V. LA INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO FISCAL 593

precisamente, por el momento en que se produce la intervención poli- entender de que se le acusa. Aunque la fórmula no es igual que la del
cial, cuando aún se desconocen las circunstancias del denunciado, es art. 520 LECrim, ha de entenderse que la información citada habrá de
cuando más conveniente puede resultar la retención del vehículo, como transmitirse, como en ese precepto se establece, de forma inmediata, es
garantía de los derechos de la víctima, hasta que ya de modo más contras- decir en los primeros momentos en los que se concrete la imputación,
tado la autoridad judicial pueda proveer, con más fundamento, sobre el y lógicamente antes de que se le reciba declaración. La ley, además,
particular. concreta que la información no sólo se ha de referir a los elementos de
la imputación sino que se ha de extender a los derechos, que como
Por último, el presupuesto de la intervención, además de lo ya di- imputado, le asisten, y entre ellos menciona los de guardar silencio, de
cho, requiere la procedencia de la medida (resultar procedente, dice el no contestar a alguna pregunta o manifestar que sólo declarará ante el
texto), ello está refiriéndose a los casos en los que el vehículo haya de Juez; el de no declarar contra sí mismo y no confesarse culpable; el de
ser objeto de examen para poder determinar sus condiciones de funcio- designar Abogado que le asista en las diligencias policiales y judiciales;
namiento, el estado de sus mecanismos, etc. el de ser asistido de intérprete gratuito en caso de ser extranjero que no
G) Informaciones de derechos. En el art. 771 LECrim, se estable- comprenda el castellano.
cen unas disposiciones sobre el deber de informar que la Policía Judicial
H) Información en los delitos contra la propiedad industrial e inte-
ha de cumplir. Se distingue por un lado el deber de informar a la víctima
lectual. Después de la LO 15/2003 de 25 de noviembre, se ha añadido un
del delito y al imputado no detenido. Respecto del detenido la obliga- párrafo en el núm. 1B del art. 771, por el cual se extiende la obligación de
ción se concreta en el art. 520. Rtic REIG, llama la atención de lo inopor- información a las personas, entidades u organizaciones que ostenten la
tuno que resulta que la norma se centre en el plazo de la detención para representación legal de los titulares de dichos derechos. Estas sociedades
marcar el tiempo de cumplimiento de los deberes impuestos a la policía serán las sociedades gestoras de los derechos de la propiedad intelectual.
judicial, pues en el caso del núm. 2 9 se trata de una persona no detenida,
y en el del núm. 1°, la necesidad de que la información sea inmediata Con relación al derecho a designar Abogado, como ya se ha seña-
no requiere de la fijación de ese plazo lado, hay que recordar que el art. 767 hace precisa la intervención del
mismo, desde que resulta la imputación, lo que supone que ya no sólo
El núm. 1 del artículo se refiere, en general a las víctimas, lo que
se constituye como una posibilidad que tiene el imputado, sino como
hace referencia a lo dispuesto en la Ley 35/1995, de 11 febrero. Más en
un deber a cumplir por la policía judicial o Ministerio Fiscal, y un presu-
concreto, respecto de los ofendidos o perjudicados se concreta: "infor-
puesto de validez de las declaraciones que se presten por el imputado.
mará. .. deforma escrita de los derechos que les asisten de acuerdo con lo establecido
en los artículos 109 y 110. Se instruirá al ofendido de su derecho a mostrarse I) Solicitud de auxilio Policial. En el art. 772.1 LECrim se señala:
parte en la causa sin necesidad de formular querella y, tanto al ofendido como al «Los miembros de la Policía Judicial requerirán el auxilio de otros miembros de
perjudicado, de su derecho a nombrar Abogado o instar el nombramiento de Abo- las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad cuando fuera necesario para el desempeño de
gado de oficio en caso de ser titulares del derecho a la asistencia jurídica gratuita, las funciones que por esta I¿y se les encomienda».
de su derecho a, una vez personados en la causa, tomar conocimiento de lo ac-
tuado, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 301 y 302, e instar lo que a Estamos ante un precepto que recoge lo que con carácter general
su derecho convenga. Asimismo, se les informará de que, de no personarse en la se contiene en la constitución para todo tipo de administraciones, cual
causa y no hacer renuncia ni reserva de acciones aviles, el Ministerio Fiscal las es el principio de coordinación,
ejercitará si correspondiere». La novedad de la fórmula actual, a diferencia de la que se contenía
Por su parte, con relación al imputado, el núm. 2 9 , extiende ya a la en el art. 786, 3° LECrim anterior, radica en la supresión del modo en
Policía Judicial el deber de información sobre los hechos que se le atribu- que se habría de solicitar ese auxilio. Anteriormente se hablaba de ha-
yen, lo que hasta el presente sólo se producía en relación con el dete- cerlo por escrito y a través del cauce jerárquico correspondiente. Se ha
nido. En la actualidad, la legislación naciéndose eco de la doctrina del de entender, pues, que la solicitud, cualquiera que sea la forma en que
TC (S. 135/1999, de 15 de julio) que entiende que la imputación, aun- se produzca, deberá ser atendido.
que no sea judicial, comporta el derecho de defensa, se requiere una
información adecuada que permita el ejercicio del mismo en forma per-
V. La intervención del Ministerio Fiscal
tinente. Por ello se habla, de que la información sea comprensible, lo
que supone que habrá de hacerse en idioma comprensible para el impu- El Ministerio Público tiene encomendadas, por la Constitución, fun-
tado, y con suficiente grado de minuciosidad, y claridad que permita ciones concretas que se enumeran en el art. 124 de la misma. Sucinta-
594 TtMA 21 FJ. PROCEDIMIENTO ABREVIAD*). I V IA INTF.RVF.NaON DH. MINISTERIO FlStlAI 595

mente son, la promoción de la justicia en defensa de la legalidad, de los por los derechos de la victima y de los perjudicados por el delito; d)
derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley. Impulsar y simplificar la tramitación del procedimiento: e) Impartir ins-
trucciones generales o particulares a la Policíajudicial para el más eficaz
El Estatuto orgánico aprobado por Ley 50/1981, de 30 diciembre
cumplimiento de sus funciones; f) Aportar los medios de prueba de que
regula su estructura y funcionamiento. La regulación que se ha efec- pueda disponer o solicitar al Juez de Instrucción la práctica de los mis-
tuado de esta institución, especialmente en los últimos tiempos, puede mos; g) Instar la adopción de medidas cautelares o su levantamiento; h)
calificarse de conservadora y poco imaginativa, además de especialmente Solicitar, también del Juez de instrucción, la conclusión de la investiga-
dubitativa. ción tan pronto como estime que se han practicado las actuaciones nece-
Ello se ha manifestado, aunque no hay tiempo más que para hacer sarias para resolver sobre el ejercicio de la acción penal.
un leve esbozo, en el intento de hacer del Ministerio Público «el instruc-
tor» del proceso penal. De hecho en el proyecto de lo que sería la LO Como ya señalara ORTEIJJS RAMOS, en la anterior regulación, en el
primer párrafo no se añade nada nuevo a lo qué ya disponen los arts. 2,
7/1988, 28 diciembre, el art. 781 bis LECrim, pretendía ampliar las facul-
105 y 108 LECrim. Otro tanto puede decirse en relación con las funcio-
tades del Fiscal, con el propósito de asemejarlo al modelo italiano - q u e
nes mencionadas en la letra b) pues el art. 3.3 EOMF impone esa función
se acababa de poner en marcha-, sin embargo las críticas hicieron que
con carácter general en todas las actuaciones del Fiscal. En cuanto al
la posición del Fiscal, en este procedimiento fuera la que se concretó en impulso y simplificación, dado que el art. 3.1 EOMF también obliga al
los arts. 781 y 785 bis LECrim. Este precepto contenía unas normas que Fiscal a velar por el ejercicio puntual de la función jurisdiccional. 1.a
permitían hablar de un instructor paralelo (MLERZA ESPARZA) y que fue- posibilidad de dar órdenes a la Policía aparece recogida en el art. 4.4
ron objeto de críticas por la doctrina, por sus defectos técnicos, como del EOMF, en el art. 283 LECrim, y se concreta en los arts. 30, 31 y 35
por las dudas que planteaba su relación con otros preceptos estatutarios de la LOFCSE. Aportar los medios de prueba, se ha considerado por
(art. 5 EOMF). GIMKNO SENDRA como una expresión confusa, dado que si se refiere a la
Esta situación, no se puede decir que haya mejorado después de la aportación de las fuentes de la prueba ello es la actividad propia de la
reforma operada por la Ley 38/2002, de 24 octubre. actividad procesal, de modo que no se establece nada novedoso en esa
fórmula. La instancia de la adopción de medidas cautelares, aparece en
La posición del Ministerio Fiscal dentro del procedimiento abre- el art. 3.5 EOMF, 504 bis 2 LECrim. La solicitud de conclusión de la
viado ha quedado fijada en el art. 773 LECrim. En este precepto se investigación ya se regula en el art. 622. 1 y 2 LECrim.
pueden distinguir dos cuestiones claras: por un lado la posición y funcio-
nes a desarrollar por el Ministerio Público en el procedimiento abre- El único punto en el que sí se puede hablar de una especialidad es
viado, y por otro, las actividades que puede realizar de modo previo a la el relativo a la función de protección de la víctima y de los perjudicados,
iniciación del proceso penal. Es lo que se ha denominado por la doctrina sin embargo, en este punto la novedad se ha visto afectada por la ausen-
como actividad preprocesal. cia de medidas eficaces de protección (MIERZA ESPARZA).
Como ha resumido ORTELLS RAMOS -este artículo consiste en una difusa
V.l. El Fiscal en el procedimiento abreviado arenga a la diligencia del Ministerio Fiscal».
El art. 773.1 LECrim establece un conjunto de disposiciones cuya
especialidad, incluso conveniencia parece discutible. V.2. El Fiscal y la investigación preprocesal
Así la referencia contenida en el párrafo 4 del citado n° 1 es una En el art. 773.2 LECrim se regula una actividad del Ministerio Fiscal
norma de remisión innecesaria porque ya el art. 25 LJ establece el modo que está destinada a desarrollar una investigación preliminar.
de intervención del Ministerio Público en ese procedimiento, y la exigen-
cia de -comparecerá e intervendrá en cuantas actuaciones se lleven a cabo ante « Cuando el Ministerio Fiscal tenga noticia de un hecho aparentemente delic-
él», no añade nada nuevo a la posición del Fiscal dentro del citado proce- tivo, bien directamente o por serle presentada una denuncia o atestado, practicará
dimiento. él mismo u ordenará a la Policíajudicial que practique las diligencias que estime
pertinentes para la comprobación del hecho o de la responsabilidad de los partícipes
De modo concreto, y tal como hace MUERZA ESPARZA, se puede seña- en el mismo. El fiscal decretará el archivo de las actuaciones cuando el hecho no
lar que las funciones encomendadas en el precepto son: a) Constituirse revista los caracteres de delito, comunicándolo con expresión de esta circunstancia
en las actuaciones para el ejercicio de las acciones penales y civiles; b) a quien hubiere alegado ser perjudicado u ofendido, a fin de que pueda reiterar
Velar por el respeto de las garantías procesales del imputado; c) Velar su denuncia ante el Juez de Instrucción. En otro caso instará del Juez de Instruc-
596 TEMA 21 El. PR(X:EOIMIENTO ABREVIADO. I
V IA INTERVENCIÓN DEL MINLSTERIO FISCAL 597

don la incoaáón del procedimiento que corresponda con remisión de lo actuado, gencias que estime convenientes a los fines de esclarecer los hechos in-
poniendo a su disposición al detenido, si lo hubiere, y los efectos del delito. vestigados, no estableciéndose límites expresos en el art. 773.2 LECrim,
El Ministerio Fiscal podrá hacer comparecer ante sí a cualquier per- pero si en el art. 5, párr. 2 del EOMF, que señala que podrá llevar a cabo
sona en los términos establecidos en la Ley para la citación judicial, a «aquellas diligencias para las que esté legitimado según la Ley de Enjuiciamiento
fin de recibirle declaración, en la cual se observarán las mismas garantías Criminal, las cuales no podrán suponer la adopción de medidas cautelares o
señaladas en esta Ley para la prestada ante el Juez o Tribunal. Cesará el limitativas de derechos». Según la FGE (Circular 1/1989) ello supone que
el fiscal puede ordenar o practicar todas las diligencias que no están
Fiscal en sus diligencias tan pronto como tenga conocimiento de la exis-
expresamente reservadas a la autoridad judicial. También del art. 5, en
tencia de un procedimiento judicial sobre los mismos hechos».
la redacción dada por la Ley 14/2003, de 26 mayo, aparece otro límite,
Este precepto es transcripción literal, sin ninguna modificación, del en este caso temporal. La norma habla de un plazo proporcionado, y en
art. 785 bis LECrim. Resulta chocante que la situación de duda generada todo caso 6 meses, prorrogables por la FGE. De modo que según la
por él no se haya corregido, o aclarado en esta revisión. Así los proble- importancia penal del hecho, o la complejidad de las investigaciones el
mas que ya se señalaban en su momento se mantienen en la situación plazo de vigencia de las diligencias variará. Se permite la prórroga por
actual. decreto del Fiscal General del Estado, el cual deberá estar motivado,
pero no se indica en la norma si la prórroga será una sola o si cabrán
En primer lugar se plantee la relación que existe entre este precepto sucesivas ampliaciones, ni el plazo de las mismas.
y el art. 5 del EOMF - q u e ha sido modificado por Ley 14/2003, de 26
mayo- dado que aunque ambos parecen referirse al mismo fenómeno, Dentro de las medidas que puede adoptar el Ministerio Público se
sin embargo presentan diferencias que obligan a establecer sus relacio- menciona la detención preventiva, y la comparecencia de personas para
nes. Así, el art. 773 LECrim no establece que las diligencias del Fiscal la recepción de declaraciones. Respecto de esta última diligencia se ha
tengan presunción de autenticidad, y por contra el art. 5EOMF no esta- reconocido por la doctrina (GIMENO SKNDRA) que la citación es una facul-
blece la necesidad de que las diligencias abiertas por él hayan de con- tad de los órganos judiciales, que ahora se extiende al Ministerio Fiscal,
cluirse en el momento en que se conozca la existencia de una causa habiéndose discutido el alcance de esa citación. La ley habla de cualquier
penal. La FGE.en su circular 119/1989, mantenía la tesis de que el art. persona, de modo que no parece que puedan señalarse más excepciones
773-2 se refiere al procedimiento abreviado, mientras que el art. 5 EOMF que las que se deriven de la propia LECrim. El art. 773.2 LECrim habla
lo hace a todo el procedimiento penal. de observar las mismas garantías señaladas en la I.ey para la prestada ante
el Juez o Tribunal, de modo que habrá de usarse el cauce establecido en
El modo de iniciación de las «diligencias informativas» del Fiscal la Ley, y reconocerse los mismos derechos de silencio, en los casos previs-
puede producirse de oficio, por denuncia o por atestado policial. El tos, o de advertencia en los casos en los que se puedan derivar efectos
modo normal será la denuncia de particulares que comuniquen hechos negativos para el declarante. Las dudas vienen del hecho de la no compa-
de trascendencia delictiva. La norma del 773 LECrim parece dar a enten- recencia del citado, y en concreto sí cabrá imponer la multa prevista en
der que la denuncia presentada ante el Fiscal permite a éste investigar los arts 175 y 176 CP, o incluso la persecución por delito del art. 463.1
el hecho delictivo, por lo que se le dispensa de la obligación de trasladar CP en el caso del testigo, o recurrir a la fórmula del art. 487 LECrim.
la denuncia a la autoridad judicial, lo que también se contiene en el art. Mientras MI'ERZA considera que no cabe que el Fiscal adopte ningún tipo
5 EOMF, a pesar de los términos más equívocos usados en el párrafo de medida personal o real, RKK; RETÍ, entiende que la facultad de ordenar
primero. En relación con el atestado, que es otro modo de iniciación de la detención, que se le atribuye al Fiscal, unido al límite respetar las
las diligencias del Fiscal, la doctrina pone de relieve la incongruencia garantías legales para la comparecencia, que se establece en la \jey, per-
que supone con el art. 772.2 donde se dispone que los atestados se entre- miten entender que está facultado para la adopción de las medidas preci-
garán al Juez de instrucción, con remisión de copia al Ministerio Fiscal, sar para hacer comparecer a los citados.
por lo que en el momento en que se comunica al Juez no cabrá abrir
unas diligencias de investigación paralelas por el Fiscal. Cuestión más Por su parte el art. 5 -l,ey 14/2003, 26 mayo- habla, como principios
discutible, y que no está clara será el caso en el que el Juzgado de instruc- a los que se ha de a justar la actuación del Ministerio Público en estas
ción acuerde un sobreseimiento provisional, si el Fiscal podrá abrir unas diligencias, de los principios de contradicción, proporcionalidad y de-
diligencias de investigación, o retomar las que hubieran quedado parali- fensa. En desarrollo de esos principios, el mismo artículo señala la nece-
zadas. sidad de que el Fiscal reciba declaración al sospechoso, el cual podrá
estar asistido de Letrado y tomar conocimiento del contenido de las
Dentro del citado procedimiento, el Fiscal podrá practicar las dili- diligencias practicadas. No se concretan en la norma determinadas cues-
598 TEMA 21 El. PR<X:EDIMlF.NTO ABREVIAIX). I V IA INTERVENCIÓN I>EI . MINISTERIO F1STAI 599

tiones que pueden tener una importancia notable en el desarrollo de transcurso del plazo máximo establecido en el art. 5 EOMF, caso en el
estas diligencias, así, el momento en que se ha de producir la declara- que se puede decir que la investigación no se ha concluido, y habrá de
ción, o si cabe que el Fiscal, concurriendo los supuestos del art. 302 continuarse en vía jurisdiccional, aunque aparecen datos que permiten
LECrim, pueda acordar el secreto de las diligencias. La cuestión es im- entender que existe materia penal.
portante pues, como se ha señalado ya (JIMÉNEZ VIUAREJO), una posibili-
dad de conocimiento de lo que realiza el Fiscal, sin límite puede suponer
una absoluta ineficacia de sus diligencias.
En relación con las garantías de las diligencias preliminares, tam-
bién ha sido objeto de reproche por parte de la doctrina, la no existencia
de norma alguna, que determine que Fiscalía será la competente para
tramitar las diligencias de investigación.
Las diligencias del Fiscal cesarán en cuanto «tenga conocimiento de la
existencia de un procedimiento judicial sobre los mismos hechos». Esta norma
pretende evitar una doble instrucción, una en manos judiciales y otra en
la del Fiscal. Se ha criticado, no obstante, el automatismo con el que
parece moverse el precepto, pues se considera que ello podría dar lugar
-como de hecho ya ha ocurrido en muchos casos- a que la simple volun-
tad del investigado aborte unas diligencias preliminares. Para ello la Cir-
cular 1/1989, recomendaba que además de remitir las diligencias al ór-
gano judicial, se propusieran de modo inmediato la práctica de las
diligencias que se hubieran programado o que estuvieran pendientes de
realización. La misma circular, señaló que tener conocimiento supone
tanto como tener conocimiento oficial, es decir por medio del parte de
incoación que se ha de remitir al Ministerio Público (art. 308 LECrim).
El valor que las diligencias preliminares puedan tener, también ha
sido objeto de discusión, pues el art. 5, párr. 3 EOMF habla de «...las
diligencias que el Ministerio Fiscal practique o que se lleven a cabo bajo su direc-
ción gozarán de presunción de autenticidad». Un sector ha considerado que
ello no supone la equiparación entre las diligencias del fiscal y las del
juez de instrucción, y así se ha hecho presente en los casos en los que
las diligencias sumariales pueden ser valoradas en el juicio oral por la
vía del art. 730 LECrim, sin embargo otro sector (RKIG RKIG) entiende
que la nota de la autenticidad viene a otorgar una situación privilegiada
desde la perspectiva de la eficacia probatoria al material aportado por el
Fiscal. Habla RIFA SOI.FR de una presunción de autenticidad que sólo
alcanza al aspecto formal, es decir, a la fecha de su realización, al hecho
de la realización y a que su contenido es el que consta documentado,
pero no alcanza a su aspecto material
Por último, y al margen del supuesto que se acaba de mencionar,
las diligencias del Fiscal concluyen, por la remisión de las mismas al Juez
de instrucción, o por el archivo en los casos de que el hecho que las
motivó no revista caracteres de delito. En el primer caso, la remisión
puede obedecer al hecho de que el Fiscal llega a la conclusión de que
existen datos que permiten perseguir un concreto hecho, o bien por el
TEMA 22
EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, II

I. Diligencias y prevenciones judiciales


Durante la fase de instrucción están previstas una serie de actuacio-
nes que se han de observar de modo necesario (información al imputado
y a las víctimas) y algunas otras que puede resultar conveniente su prác-
tica (prueba anticipada), las cuales van a ser examinadas en esta pregun-
ta.
Algunas de esas diligencias son estrictamente judiciales, mientras
que otras se atribuyen a otros órganos, así el Secretario (informaciones
a los imputados) o incluso a la policía judicial.
Entre las diligencias que se han de considerar, aparecen las siguien-
tes:

1.1. Cambio de procedimiento


Las referencias al cambio de procedimiento, bien lo sean del abre-
viado a otro, de otro al abreviado se contienen en el art. 760 LECrim, y
en el art. 32.4 de la LJ.
De todas formas, como ya se ha señalado en el tema anterior, los
supuestos de cambio de procedimiento se producen por la constatación
de que no concurren los requisitos para actuar en el marco del procedi-
miento abreviado, o a la inversa, que sí concurren, y es procedente aban-
donar el procedimiento que se tramitaba para concluir en el abreviado.
Para que ello pueda producirse ha de empezar por señalarse que no es
requisito abrir diligencias previas para iniciar el proceso penal, de modo
que, a diferencia de lo que ocurría en la regulación del procedimiento
de urgencia en la Ley de 1967, sólo hay que acudir a esas formas cuando
existan elementos que permitan entender que estamos en el ámbito del
procedimiento abreviado. Es decir, que si en el inicio aparecen elemen-
tos para pensar que el hecho merece una calificación jurídica que lo
hace ajeno a) procedimiento abreviado, habrá que actuar conforme a lo
que proceda. Por ello, y porque se mantiene la misma fórmula que en
el anterior art. 789.5.4° LECrim, en el actual 779.1.4 a LECrim, resultan
procedentes las críticas de ORTEIXS RAMOS en el sentido de cierto mime-
tismo e innecesariedad de la regulación.
Un primer supuesto, de los que contempla el precepto (760 LE-
602 TKMA2-.' H PRCHKIHMIKNTO ABRKVIAIX) II I I)IIJ(.KNCIA.S Y PRKVENCIONKS Jl IHUALKS 603

Crim) es el que resulta de que tramitándose un procedimiento abreviado una determinación de los sujetos pasivos del proceso hacen innecesaria
se constate que los hechos no entran en el ámbito del mismo, es decir una retroacción.
del art. 757 LECrim. En estos casos se establece: «Iniciado un proceso de
acuerdo con las normas de este Título, en cuanto aparezca que el hecho no se halla Cuestión distinta, más compleja, y que excede de los límites de este
comprendido en alguno de los supuestos del art. 757, se continuará conforme a trabajo, sería la relativa a la utilización de los medios de impugnación
en uno y otro procedimiento.
las disposiciones generales de esta ley, sin retroceder en el procedimiento más que
en el caso de que resulte necesario practicar diligennas o realizar actuaciones con En segundo lugar, aparece la posibilidad de pasar del procedi-
arreglo a dichos preceptos legales». Esta situación puede producirse, bien miento ordinario al abreviado. Ello se regula en el inciso segundo del
porque el hecho tiene asignada una pena que, por menos o por más, no art. 760 LECrim: «Por el contrario, iniciado un proceso conforme a las normas
entra en el ámbito del procedimiento abreviado. En el caso de tratarse comunes de esta Isy, continuará su sustanciarían de acuerdo con las del presente
de faltas, se ha de producir el cambio de procedimiento siempre que la Título en cuanto conste que el hecho enjuiciado se halla comprendido en alguno
constatación del carácter leve del hecho se produzca antes de la inicia- de los supuestos del articulo 757. En ambos casos el cambio de procedimiento no
ción del juicio oral, en otro caso habrá de continuarse por el cauce ya implicará el de instructor». En estos casos el momento máximo para efec-
abierto (Circular 1/89, ORTF.I.I.S RAMOS). En el caso de que se trate de tuar el cambio será el de las calificaciones definitivas. En cualquier caso
pasar al Ordinario, el cambio de procedimiento no resulta especialmente esa mutación será menos complicada pues el procedimiento ordinario
complicado mientras la causa esté en la fase de instrucción, pues en esos establece reglas que no disminuyen las garantías y no será necesario re-
casos bastará con dictar el correspondiente auto de procesamiento y, en troceder en el procedimiento.
su caso, practicar los actos de investigación que haya realizado la policía
judicial. Si estamos en la fase de juicio oral, y está conociendo el juzgado En el supuesto de que se trate de un cambio desde el procedimiento
de lo Penal, la cuestión del cambio de procedimiento se resuelve en una abreviado al ordenado en la LJ, o a la inversa, habrá que estar a lo
declaración de incompetencia y la consiguiente remisión de las actuacio- dispuesto en el párr. 2 del art. 760 y al art. 32 LJ. En el primer caso, se
nes a la Audiencia Provincial. Cuando es la Audiencia la que constata la actúa en el modo establecido en el art. 309 bis LECrim, es decir se incoa
necesidad del cambio de procedimiento, la cuestión ha sido más dudosa, el correspondiente procedimiento en la forma establecida en la lev del
dado que en este caso se plantea la cuestión de si la Audiencia debe Jurado (arts. 24 y 25). Si se trata de un procedimiento de la lev del
sentenciar, sin necesidad de retroceder, o si por el contrario, como se- Jurado, cabe que la constatación se produzca en la fase de instrucción,
ñala el precepto habrá que practicar diligencias que sean necesarias. en cuyo caso habrá que actuar en el modo establecido en el art. 28 LJ
La FCE, en la circular 1/1989, parece optar por la no retroacción del -incoar el procedimiento que corresponda-, o que se produzca en el
procedimiento pues la Audiencia es competente, y habría que aplicar el momento posterior a la celebración de la Audiencia preliminar, en cuvo
principio de conservación de los actos ya practicados, por contra la doc- caso se habrá de aplicar el, ya citado, art. 32 LJ, que manda que se remita
trina se mueve entre la posición más radical de ALMAGRO de considerar la causa a la Audiencia o al Juzgado de lo Penal competentes para que
que ha de declararse una nulidad de actuaciones, se ha originado una continúen por los trámites del art. 785 LECrim. La modificación operada
disminución de garantías, y otra más flexible, de ORTKU-S RAMOS, que en las sesiones del juicio oral no tiene repercusiones en el cambio de
podría dar lugar a la retroacción del procedimiento en los casos de reali- procedimiento (art. 48.3.LJ).
zación de actos de investigación, sobre los que se funda la apertura del
juicio oral, practicados sin intervención judicial. También han de tenerse 1.2. Reglas generales a seguir por los Jueces y Tribunales
en cuenta los casos en los que en el procedimiento abreviado se exigen
menos formalidades para la realización de determinados actos, como el Es el art. 762 LECrim, el que concreta las reglas generales que se
informe pericial, que en el abreviado se puede prestar por un solo perito, habrán de seguir en la tramitación de estos procedimientos por los jue-
mientras que el ordinario exige dos, si bien la jurisprudencia, en estos ces y tribunales.
casos, también, ha minimizado los efectos de esas diferencias. En rela-
«IMS Jueces y Tribunales observarán en la tramitación de las causas a que
ción con la necesidad de dictar auto de procesamiento y práctica de la
se refiere este Título las siguientes reglas:
declaración indagatoria, que habría de concurrir en el sumario ordina-
rio, y que no eran exigidos por el abreviado, se puede entender actual- l 4 . El Juez o Tribunal que ordene la práctica de cualquier diligen-
mente, que la declaración necesaria del imputado, unido al hecho de cia se entenderá directamente con el Juez, Tribunal, autoridad o funcio-
que el auto de continuación por los trámites del procedimiento abre- nario encargado de su realización, aunque el mismo no le esté inmedia-
viado exige, tal como la jurisprudencia constitucional había reclamado, tamente subordinado ni sea superior inmediato de aquéllos.
604 TKMA 22 KI PROCKMMIF.NTO ABRKVIAIK). II I OHK.KNCIAS V PRKVKNUONKSJl DIClAli-S 605

2*. Para cursar los despachos que se expidan se utilizará siempre cuando a juicio del instructor hubiere duda acerca de la preexistencia
el medio más rápido, acreditando por diligencia las peticiones de auxilio de la cosa objeto de la sustracción o defraudación.
que no se hayan solicitado por escrito. 10*. Los informes y declaraciones a que se refieren los artículos
3*. Si el que hubiere de ser citado no tuviere domicilio conocido 377 y 378 únicamente se pedirán y recibirán cuando el Juez los considere
o no fuere encontrado por la Policía Judicial en el plazo señalado a ésta, imprescindibles.
el Juez o Tribunal mandará publicar la correspondiente cédula por el 11*. Cuando los hechos enjuiciados deriven del uso y circulación
medio que estime más idóneo para que pueda llegar a conocimiento de vehículos de motor, se reseñará también, en la primera declaración
del interesado, y sólo cuando lo considere indispensable acordará su que presten los conductores, los permisos de conducir de éstos v de
divulgación por los medios de comunicación social. circulación de aquéllos y el certificado del seguro obligatorio, así como
4*. l-as requisitorias que hayan de expedirse se insertarán en el el documento acreditativo de su vigencia. También se reseñará el certifi-
fichero automatizado correspondiente de las Fuerzas y Cuerpos de Segu- cado del seguro obligatorio y el documento que acredite su vigencia en
ridad v, cuando se considere oportuno, en los medios de comunicación aquellos otros casos en que ia actividad se halle cubierta por igual clase
escrita. de seguro».

5*. A todo escrito y a los documentos que se presenten en la causa En consonancia con los principios de celeridad y simplicidad que
se acompañarán tantas copias literales de los mismos, realizadas por cual- han de observarse en este procedimiento, las reglas anteriores, que no
quier medio de reproducción, cuantas sean las otras partes y el Fiscal, a son más que las contenidas en el anterior art. 784 LECrim -con exclu-
quienes se entregarán al notificarles la resolución que haya recaído en sión de las reglas 5* y 8 ' - y el art. 785, reglas 1* a 44, pretenden simplificar
el escrito respectivo. los modos de actuar previstos para el ordinario -así en el caso de la
comunicación directa con las autoridades, o el empleo de los modos
La omisión de copias sólo dará lugar a su libramiento por el Secreta- de comunicación más eficaces-, excluir, por retardatarias, determinadas
rio a costa del omitente, si éste no las presenta en el plazo de una audien- diligencias -la preexistencia de las cosas sustraídas, los informes de con-
cia. ducta- o adoptar mecanismos de aceleración del procedimiento, como
la formación de piezas separadas.
6*. Para enjuiciar los delitos conexos comprendidos en este Título,
cuando existan elementos para hacerlo con independencia, y para juzgar
a cada uno de los imputados, cuando sean varios, podrá acordar el Juez 1.3. Medidas cautelares
la formación de las piezas separadas que resulten convenientes para sim-
La teoría general de las medidas cautelares no es objeto de este
plificar y activar el procedimiento.
lema, y por ello se da por supuesta, aquí nos corresponde analizar, exclu-
7*. En las declaraciones se reseñará el Documento Nacional de sivamente las particularidades que para el procedimiento abreviado, se
Identidad de las personas que las presten, salvo que se tratara de agentes establecen en la LECrim.
de la autoridad, en cuyo caso bastará la reseña del número de carné
A ) M KDI DAS ( M TKIARKS PKRSÍ >NAl .KS
profesional. Cuando por tal circunstancia o por cualquier otra no ofre-
ciere duda la identidad del imputado y conocidamente tuviere la edad La única referencia que contiene la LECrim -además de la relativa
de dieciocho años, se prescindirá de traer a la causa el certificado de a la intervención del permiso de conducir, que se analizará luego, v que
nacimiento. En otro caso, se unirá dicho certificado y la correspondiente tiene un indudable efecto en los derechos de la persona- se contiene en
ficha dactiloscópica. No se demorará la conclusión de la instrucción por el art. 763 LECrim, que establece: «El Juez o Tribunal podrá acordar la
falta del certificado de nacimiento, sin perjuicio de que cuando se reciba detención o cualesquiera medidas privativas de libertad o restrictivas de derechos
se aporte a las actuaciones. en los caos en que procedan conforme a las reglas generales de esta Isy. las
8*. Cuando los imputados o testigos no hablaren o no entendieren actuaciones que motiven la aplicación de estas medidas se contendrán en pieza
el idioma español, se procederá de conformidad con lo dispuesto en los separada».
artículos 398, 440 y 441, sin que sea preciso que el intérprete designado El precepto viene a ser una norma de remisión, con ninguna espe-
tenga título oficial. cialidad importante respecto del régimen general de este tipo de medi-
9*. l,a información prevenida en el art. 364, sólo se verificará das.
606 TKMA 22 t i . PRCXXMMIKNTO ABRfUAIX) II i i)iu<.tN<x\.sYPRt:\y.N<:ioNnsjrni<:iAixs 607

Se ha criticado (CH<X:IÁN) que no se haya aprovechado la ocasión puesto en el art. 615 LECrim) para la adopción de las citadas medidas
para regular la posibilidad de aplicar otra serie de medidas, que la prác- asegurativas - n o deja de ser curioso que para las medidas personales,
tica está aplicando sin cobertura legal suficiente: retirada del DNI, del propias del proceso penal sea preciso solicitud de parte, mientras que
pasaporte, prohibición de abandonar el territorio nacional, etc. para las medidas reales, propias del proceso civil, en su mayor parte,
pueda el órgano judicial actuar de oficio-, la remisión habrá que enten-
Como novedades más importantes, con relación a la situación ante- derla referida a los presupuestos del art. 726 LECiv, pero no a las normas
rior, aparece la mención del Tribunal junto al Juez, como órganos autori- del procedimiento, y finalmente se considera que aunque la fianza no
zados para acordar la prisión, lo cual simplemente clarifica una situación se mencione entre las normas del art. 727 LECiv, ello no quita para que
que se produce con arreglo a las reglas generales. se pueda adoptar, de conformidad con las normas generales de los arts.
Por otra parte la mención de las medidas restrictivas de derechos, 589 y ss. LECrim. Yendo, incluso, un poco más lejos, la FGE considera
que el Juez de Instrucción puede alterar el orden de las medidas, y así
lo que se juzga por RKK; REIG, como una situación poco acorde con el
acordar primero un embargo que pueda ser eludido por la prestación
sistema de penas previsto en el CP, que en su art. 32 sólo habla de penas
de una caución. En lo que está de acuerdo ARAM.ÍKNA FANEÍÍO que en-
privativas de derechos pero no de restrictivas de todos modos el precepto
tiende que la regulación prevista en el procedimiento abreviado no esta-
es concorde con el contenido de las penas accesorias previsto en el art. blece la preferencia de una u otra medida.
57 CP y su traslación al campo de las medidas cautelares previsto en el
art 544 bis LECrim.
b) Medidas en caso de responsabilidades civiles cubiertas por un seguro
B) MKDIDAS CAITKLARKS RtAlJúS obligatorio de responsabilidad civil
En este punto pueden distinguirse normas aplicables a distintas si- En el art. 764.3° LECrim, se establece la necesidad de requerir a la
tuaciones. Por un lado las normas generales sobre medidas reales, las entidad aseguradora o al Consorcio de Compensación de Seguros, para
relativas a hechos cubiertos por un seguro obligatorio de responsabilidad que afiancen las responsabilidades civiles derivadas del hecho, hasta el
civil, y finalmente las que se pueden acordar en los casos de hechos límite del seguro obligatorio. La novedad, aquí, consiste en extender ésa
relacionados con el uso y circulación de vehículos de motor. obligación a todos los supuestos de seguros obligatorios (caza, energía
nuclear, etc.).
a) Xormas generales
En el caso de que las responsabilidades a afianzar superen el límite
Al margen de la regla contenida en el n 9 1 del art. 764 LECrim, que del seguro obligatorio, se deberá afianzar, el exceso, por el responsable
simplemente repite lo que es sabido: que los jueces o tribunales pueden directo o subsidiario. Aseguramiento que se puede conseguir por medio
adoptar medidas cautelares con finalidades de aseguramiento, y que ello de una fianza o por aval - d e entidad de crédito, por ejemplo-, en otro
se ha de hacer de modo motivado, recogiéndose todo lo relativo a las caso habrá que proceder al embargo de bienes.
mismas en una pieza separada por cada imputado o responsable civil, la
especialidad más reseñable es la que se contiene en el n s 2C: «A estos efectos A pesar de las críticas de la doctrina (SKRRA IK)MÍN<;IKZ) se sigue man-
se aplicarán las normas sobre contenido, presupuestos y caución sustitutoria de teniendo en el párr. segundo del niim. 3 del 764 LECrim, la regla de
las medidas cautelares establecidas en la Iury de Enjuiciamiento Civil. La presta- que: «la entidad responsable del seguro obligatorio no podrá, en tal concepto, ser
ción de las cauciones que se acuerden se hará en la forma prevista en la I¿y de parte del proceso, sin perjuicio de su derecho de defensa en relación con la obliga-
Enjuiciamiento Civil y podrá ser realizada por la entidad en que tenga asegurada ción de afianzar, a cuyo efecto se le admitirá el escrito que presentare, resolviéndose
la responsabilidad civil la persona contra quien se dirija la medida». sobre su pretensión en la pieza correspondiente».
Puede parecer que esta norma pretende unificar todo el sistema de En cualquier caso, existe acuerdo generalizado en estimar que no
medidas cautelares reales, con independencia del proceso en el que se cabrá condenar a la compañía aseguradora, en su caso, sin que haya
adopten, acudiendo a las normas de la LECiv, lo que ha sido criticado podido ejercitar su derecho de defensa en modo adecuado.
por la doctrina (ARAM.Í KNA FANKGO) al considera que no es posible un
traspaso indiscriminado de esa regla al proceso penal, y que ello será c) Medidas en caso de responsabilidades civiles derivadas de hechos
fuente de inseguridad jurídica. Sin embargo la Circular 1/2003, de 7 relacionados con el uso y circulación de vehículos de motor
abril, de la FGE, señala que este precepto "ha de ser entendido en sus justos
y estrictos términos». Y con arreglo a ese planteamiento entiende que no Son fundamentales para esta situación las disposiciones contenidas
cabe entender que sea precisa la previa petición de parte (salvo lo dis- en los arts. 764.4" y 765 LECrim.
608 TEMA 22 El. PROCEDIMIENTO ABREVIADO. II I DIIJC.ENCIAS Y PREVENCIONES JIDK.IA1.ES 609
La primera de las medidas es la de la intervención inmediata del jero, y que puedan aparecer implicadas en hechos relacionados con el
vehículo y la retención del permiso de circulación. Esta medida es seme- uso y circulación de vehículos de motor, se establece, en el nB 2 del art.
jante a la que se le regula en el art. 770.6 9 LECrim, y que puede acordar 765 LECrim, una regulación que posibilitando la marcha a sus lugares
la policía judicial, la diferencia se halla, en el carácter provisionalísimo de residencia, sin embargo no suponga una disminución en las garantías
que hay que atribuir a la medida policial, y en el hecho de que la medida de reparación que pueda esperar la víctima. Son requisitos necesarios
judicial puede tener por destinatario no sólo al imputado, sino también para que se pueda autorizar la salida del territorio nacional, de las perso-
al responsable civil. La medida concreta los supuestos en que es posible, nas imputadas no privadas de libertad, las siguientes:
a los casos en que se trate de realizar alguna investigación en el propio
automóvil, o que haya que asegurar las responsabilidades civiles, en tanto a) Que se acuerde por el Juez o Tribunal que conozca de la causa.
no conste la solvencia de los responsables. b) Que se oiga al Fiscal sobre la conveniencia de la autorización,
También cabe, según lo dispuesto en el párrafo segundo del 764.4 a en función de las circunstancias del caso y de la adecuada protección de
LECrim, que se intervenga el permiso de conducción. Esta intervención los intereses de las víctimas
supone la retirada del mismo a su titular, y la unión a las diligencias, c) Que se dejen suficientemente garantizadas las responsabilida-
custodiándolo hasta que sea reintegrado, unido a la comunicación, a las des pecuniarias de todo orden derivadas del hecho punible.
autoridades administrativas del hecho de la retirada. Los efectos que
conlleva son los de privar, provisionalmente, del derecho a conducir d) Que se designe persona domiciliada en España que reciba las
vehículos de motor. Por ello, se puede hablar de una medida de natura- notificaciones, citaciones y emplazamientos, advirtiéndosele al imputado
leza personal, en cuanto restringe el derecho a ejercitar determinadas que la notificación en el citado domicilio y a la persona designada permi-
capacidades. La limitación debe ir acompañada, a efectos de una posible tirá la celebración del juicio si concurren los requisitos del art.. 786 LE-
responsabilidad penal, del requerimiento formal, y documentado, de Crim.
abstenerse de conducir vehículos de motor. Aunque la norma establece
como referencia el art. 556 CP, parece que se podría acudir al tipo del e) Que se preste caución, que no podrá ser personal, salvo que ya
art. 468 CP, en el supuesto referido a medidas cautelares. No se especifi- esté acordada fianza, que garantice la presencia del imputado en la fecha
can, en el precepto, cuales son los supuestos que pueden motivar la o plazo que se le señale.
restricción e intervención del permiso de conducción, sin embargo ha-
brá que ponderar, la situación del imputado, sus antecedentes, el tipo Caso de que llegado el momento el imputado dejare de comparecer
de delito cometido y la posibilidad de que se pueda poner en riesgo los al llamamiento judicial, y especialmente al acto del juicio, se producirá
bienes jurídicos relacionados con la seguridad vial. la adjudicación de la caución a favor del Estado, y la declaración de
rebeldía, sino fuera posible la celebración del juicio en las condiciones
En el art. 765 LECrim, se establece una medida de atención a las contempladas en el art. 786 LECrim. La rebeldía permitirá acudir a la
víctimas de hechos derivados del uso y circulación de vehículos, consis- vía civil para la obtención de la reparación e indemnización, por lo que
tente en fijar una pensión para atender a sus necesidades mientras dura no se alzarán las fianzas prestadas (art. 843 LECrim).
el proceso, especialmente en casos de enfermedad o convalecencia. La
regulación en concreto, requiere: a) Que se trate de hechos lesivos deri- 1.4. Nombramiento de Abogado y Procurador
vados de la circulación automovilística; b) Que exista una situación de
necesidad, que no tiene porque ser grave, de la víctima causalmente En los arts. 767 y 768 LECrim se contienen dos preceptos que regu-
vinculada a los hechos penales; c) Que se fije judicialmente por el Juez lan el ejercicio del derecho de defensa técnica de los imputados v la
o Tribunal, atendiendo a las circunstancias de los hechos y de la víctima, forma en que se ha ejercitar.
en una cuantía y duración precisas; d) Que se obligue al asegurador, o
al Consorcio de Compensación de Seguros, a su pago anticipado, hasta La segunda de las disposiciones, es una norma que ya estaba pre-
el límite de dicho seguro obligatorio, o en su caso, con cargo a la fianza sente en la anterior regulación (art. 788.3° LECrim) y que pretende
que haya debido prestarse. Se trata de una medida ejecutable que no acelerar el procedimiento haciendo que las funciones de representación
precisa de la firmeza de la resolución que la acuerda, de modo que la y de defensa sean asumidas por un mismo profesional hasta el momento
interposición de cualquier recurso no afecta a su exigibilidad inmediata. de apertura del juicio oral. «AY abogado designado para la defensa tendrá
también habilitación legal para la representación de su defendido, no siendo nece-
En relación con las personas residentes habitualmente en el extran- saria la intervención de procurador hasta el trámite de apertura del juicio oral.
610 I'EMA T¿ El. HR(X:tl)lMltNIC) ABREVIADO II II 1A DIIJCiKNCIAS PREVIAS 611
Hasta entonces cumplirá el abogado el deber de señalamiento de domicilio a efectos algunas de sus resoluciones los defectos del sistema (SSTC178/2001, 17
de notificaciones y traslados de documentos». septiembre y 179/2002, de 14 octubre).
La primera de las citadas normas, tiene un mayor alcance y novedad. Ahora el art. 766. l u LECrim establece: "(Contra los autos del Juez de
"Desde la detención o desde que de las actuaciones resultare la imputación de un Instrucción y del Juez de lo Penal que no estén exceptuados de recurso podrán
delito contra persona determinada será necesaria la asistencia letrada. IM Policía ejercitarse el de reforma y el de apelación. Salvo que ¡a Ley disponga otra cosa,
Judicial, el Ministerio Fiscal o la autoridad judicial recabarán de inmediato del los recursos de reforma y apelación no suspenderán el curso del procedimiento».
Colegio de Abogados la designación de un abogado de oficio, si no lo hubiere
nombrado ya el interesado» (art. 76 LECrim). El sistema pues, vuelve a la regulación original donde la apelación
es el mecanismo general de recurrir las resoluciones del juez de instruc-
Se impone pues, de manera indudable, la exigencia de que cual- ción.
quier declaración que preste el imputado en la causa, se haga con la
asistencia de letrado. Se rompe pues con la situación anterior, en donde Como modificaciones más sobresalientes, aparece la no necesidad
sólo en caso de estar detenido era preciso contar con la citada asistencia. de la reforma, como trámite previo y obligado a la apelación. La reforma
En otro caso cabía la posibilidad de que se asesorase, si lo estimaba ahora se configura como potestativa (art. 766.2* LECrim). l a modifica-
oportuno, pero no era condición de validez de la declaración. ción de los plazos de interposición que se amplían de los tres días previs-
tos anteriormente a los 5 actuales, así como el de resolución por la Au-
Por ello no cabe ya que el imputado pueda ser interrogado sin estar diencia. Por contra se reduce de los 6 anteriormente previstos a 5, los
presente un letrado que le asesore, y por consiguiente ya no cabe que días para poder oponerse a la apelación.
se pueda llegar al momento de apertura del juicio oral sin la asistencia
letrada, por ello el art. 784.1 LECrim, sólo habla de la designación de Se puede plantear la apelación en todos los casos, salvo que de
Procurador, pues respecto del letrado, bien sea porque lo ha designado forma expresa se excluya la misma por la Ley. Ello ocurre solamente en
el imputado, o porque se le ha nombrado de oficio, existirá ya una desig- el auto de apertura del juicio oral, salvo el particular relativo a la situa-
nación. ción personal del imputado (art. 782.3 y LECrim).

A pesar de los términos del precepto (767 LECrim) se plantea la En cuanto al procedimiento se establece un nuevo trámite para am-
cuestión de si podrá ser renunciada la asistencia de letrado en las decla- pliación de alegaciones, en los casos de recursos de apelación interpues-
raciones. Mientras que CHÍXXÁN entiende que es irrenunciable, la circu- tos subsidiariamente con el de reforma, en caso de que sea desestimada
lar 1/2003, 7 abril, considera que tratándose de supuestos relativos a la reforma, que será de 5 días donde además de alegar cabrá que se
delitos contra la seguridad del tráfico, el detenido puede renunciar a la aporten nuevos documentos.
asistencia letrada, pues no cabe interpretar que el art. 767 LECrim haya También se establece, como regla general, que no será precisa la
querido derogar lo dispuesto en el n v 5 del art. 520 LECrim. La cuestión vista para resolver el recurso de apelación. Sólo será necesaria cuando
es discutible, pues resultaría, según la interpretación propuesta por la acordándose la prisión provisional de un imputado, éste al recurrir lo
FGE que el detenido podría renunciar a un derecho que el imputado solicitare. En otro caso será la Audiencia la que, «.« lo estima conveniente»,
en libertad no podría, lo que resulta un tanto chocante. podrá acordarlo. En estos casos el plazo de celebración de la vista será
el de 10 días desde la recepción del testimonio -el núm. 4 habla de
1.5. Recursos contra los autos del Juez de Instrucción recepción de la causa, pero parece que la expresión es errónea-.
En este punto también se han producido una serie de novedades
necesarias respecto de la anterior regulación. II. La diligencias previas
La fórmula escogida por el anterior art. 787 LECrim era la de hacer
II.l. Concepto y naturaleza
del recurso de queja el medio común para la impugnación de las resolu-
ciones interlocutorias, o las que se pudieran dictar en la fase ante el Juez Como señala Mi FRZA ESPARZA, al margen de otros antecedentes más
de instrucción. Esta situación había sido criticada por la doctrina debido inmediatos, la diligencias previas tienen su origen en un práctica judicial
a los inconvenientes que la misma presentaba (así, se interponía ante la que se instauró como medio de evitar la necesaria incoación de sumarios
Audiencia, no se daba intervención a las partes recurridas, se exigía un que imponía la LECrim, en su redacción originaria. El hecho de que en
informe del Juez de Instrucción, etc). También el TC había señalado en determinados supuestos la puesta en marcha de un sumario resultase
612 It.MA Ti. t i . PR(K:tl)IMItM() ABRtVIAIX). I] II l.\ DII KitSCIAS PRIMAS 613

finalmente inútil por la demostración de la menor entidad de los hechos existe duda de que la celeridad del procedimiento no puede llevar a
investigados (faltas), o que no se acreditase la denuncia interpuesta, llevó primar los intereses de la acusación en detrimento de los de la defensa.
a que los Juzgados incoasen lo que se llamó «diligencias previas» en las
que se trataba de averiguar la naturaleza de los hechos denunciados, Todo ello queda compendiado en el art. 774 LECrim: "Todas las
su verosimilitud y la competencia judicial para su enjuiciamiento. Estas actuaciones judiciales relativas a delitos de los comprendidos en este Titulo se
actuaciones fueron asumidas por la introducción de los procedimientos registrarán como diligencias previas y les será de aplicación lo dispuesto en los
de urgencia del 67, la cual las configuró como necesarias, si bien limita- artículos 301 y 302». Y en el primer inciso del núm. 1." del art. 777 LE-
das a la misma finalidad de «aclarar» la exacta significación de las denun- Crim cuando dice: «El Juez ordenará a la Policía Judicial o practicará por si
cias, para una vez conocidos sus rasgos más significativos, transformar el las diligencias necesarias encaminadas a determinar la naturaleza y circunstan-
procedimiento en el que resultase adecuado. cias del hecho, las personas que en él hayan participado y el órgano competente
para el enjuiciamiento, dando cuenta al Ministerio Fiscal de su incoación y de
En la LO 7/1988, introductoria del procedimiento abreviado, se los hechos que la determinen».
mantuvo ese carácter limitado de la actividad judicial, si bien, ya se seña-
laba que su incoación quedaba limitada a los hechos que estuvieran den- n.2. Iniciación y contenido
tro del ámbito del procedimiento abreviado, es decir, no era el modo
natural de abrir el proceso penal. Con todo, la regulación de las mismas, Las diligencias previas podrán iniciarse en cualquiera de los modos
contenida en la citada ley, llevó a que las diligencias previas tuvieran previstos LECrim, por lo que nos remitimos a lo dicho en el tema ante-
como notas más destacadas - d e las que se hizo eco la Circular 1/1989 rior.
del FGE- las de ser una actividad distinta de la propiamente sumarial
del procedimiento ordinario, pues aquí se concretaba su finalidad, a la Lo que sí queda claro, es que sólo podrán iniciarse cuando se trate
simple preparación de la acusación, de modo que se excluían de las de actuaciones «relativas a delitos de los comprendidos en este Título», es decir
mismas todas aquellas diligencias que no estuvieran directamente enca- que estén dentro del ámbito del procedimiento abreviado.
minadas a ese fin; por otro lado se destacó por la doctrina, que eran la
mínima expresión de la actividad judicial (RIFA SOI.KR) pues se trataba de En cuanto al contenido de estas diligencias, de acuerdo con lo que
sobrevalorar la investigación policial y del Ministerio Fiscal, de modo se acaba de indicar en líneas anteriores, estamos ante una investigación
que si de las mismas aparecían datos suficientes para la formulación judicial con las mismas finalidades y exigencias que las que puedan atri-
de acusación, el Juez de instrucción debía abstenerse de cualquier otra buirse al sumario ordinario. Si bien con las salvedades o especialidades
diligencia y emplazar a las partes acusadoras para que formulasen sus que se recojan en el capítulo III del Tít. II del Lib. IV LECrim
peticiones, finalmente, y por esa especial celeridad que se le quería con- Así el segundo inciso del núm. 1" del art. 777 LECrim señala: -Se
ferir a las citadas diligencias, la intervención del imputado quedaba redu- emplearán para ello los medios comunes y ordinarios que establece esta Iry, con
cida prácticamente a la nada, pues en principio, podía acordarse la aper- las modificaciones establecidas en el presente Título». De modo que todas las
tura del juicio oral sin que éste hubiera sido oído por el juez. prensiones contenidas en el Tít. V del Lib. II serán aplicables a este
procedimiento, salvo que se prevean especialidades.
Esta situación pronto se vio que resultaba excesiva e injustificada, y
la doctrina señaló que un entendimiento de las diligencias en la forma Estas especialidades se contienen, en el art. 778 LECrim, que dispo-
señalada podía llegar a ser inconstitucional. Y en parte así ocurrió pues ne:
el TC (SS. 186/1990, de 15 noviembre, 273/1993, de 20 septiembre y
121/1995, de 18 julio) señaló que no cabían interpretaciones que hicie- « /. El informe pericial podrá ser prestado sólo por un perito cuando el Juez
ran ineficaz el derecho de defensa del imputado, desde el mismo mo- lo considere suficiente.
mento de inicio de las actuaciones, y que no cabían las acusaciones sor- 2. En los casos de lesiones no será preciso esperar a la sanidad del
presivas, que en algún momento se produjeron. lesionado cuando fuera procedente el archivo o el sobreseimiento. En
cualquier otro supuesto podrá proseguirse la tramitación sin haberse
\.JA regulación actual pretende excluir cualquier duda sobre la nece-
alcanzado tal sanidad, si fuera posible formular escrito de acusación.
sidad de la intervención judicial, y no sólo como verificador de las condi-
ciones que pueden determinar la apertura del juicio oral, si no reali- 3. El Juez podrá acordar, cuando lo considere necesario, que por
zando actuaciones tendentes a cumplir las finalidades de la instrucción, el médico forense u otro perito se proceda a la obtención de muestras
tal como aparecen reconocidas en el art. 299 LECrim. Por otra parte no o vestigios cuyo análisis pudiera facilitar la mejor calificación del hecho.
614 TKMA2-J KI. PROCKDIMIKNTO ABRKV1ADO. [I III INFORMACIÓN DK DKRK HO PRrF.RA ANTICIPADA 615
acreditándose en las diligencias su remisión al laboratorio correspon- para que designe un domicilio en España en el que se harán las notificaciones, o
diente, que enviará el resultado en el plazo que se le señale. una persona que las reciba en su nombre, con la advertencia de que la citación
realizada en dicho domicilio o a la persona designada permitirá la celebración del
4. El Juez podrá acordar que no se practique la autopsia cuando juicio en su ausencia en los supuestos preinstos en el art. 786.
por el médico forense o quien haga sus veces se dictaminen cumplida-
mente la causa y las circunstancias relevantes de la muerte sin necesidad Tanto antes como después de prestar declaración se le permitirá
de aquélla. entrevistarse reservadamente con su Abogado, sin perjuicio de lo estable-
5. El Juez podrá ordenar que se preste la asistencia debida a los cido en el apartado c) del art. 527».
heridos, enfermos y cualquier otra persona que con motivo u ocasión de (k>mo se ha indicado, previamente a lo que constituye la informa-
los hechos necesite asistencia facultativa, haciendo constar, en su caso, ción en relación con la imputación, el Secretario habrá de informar al
el lugar de su tratamiento, internamiento u hospitalización. imputado de sus derechos constitucionales (guardar silencio, no incul-
6. El Juez podrá autorizar al Médico forense que asista en su lugar parse, etc.). Al mismo que se le informa de sus derechos se le ha de
al levantamiento del cadáver, adjuntándose en este caso a las actuaciones requerir para que designe domicilio y persona que reciba las notificacio-
un informe que incorporará una descripción detallada de su estado, nes a fin de poder celebrar su juicio en ausencia, si concurren los supues-
identidad y circunstancias, especialmente todas aquellas que tuviesen re- tos legales.
lación con el hecho punible» (este último párrafo ha sido introducido
Después de lo anterior, el Juez habrá de comunicarle, en la forma
por la reforma llevada a cabo por LO 15/2003 de 25 de noviembre). Se
que sea más comprensible, es decir en términos asequibles, v en el
trata de una disposición que bajo el argumento de la celeridad del pro-
idioma que entienda, los hechos que se le imputan, y antes de prestar la
ceso permite la dejación de funciones que son jurisdiccionales, y que en
correspondiente declaración podrá, si lo considera conveniente, entre-
el sumario ordinario ha de realizar directamente el instructor, y que
vistarse con su Abogado. Este sistema es una novedad, pues no estaba
transforman, en parte, al médico forense, de perito en documentar e
previsto anteriormente, y en todo caso, se atribuía con posterioridad
instructor de diligencias básicas de la fase de instrucción.
a la declaración. Con esta nueva fórmula se equipara la situación del
procedimiento para adultos, a lo establecido para los menores en la
III. Información de derecho. Prueba anticipada LORPM.
1.a Fiscalía General (Circular 1/2003, 7 abril) entiende que este
III. 1. Información de derechos derecho de comunicación previa sólo está previsto para las declaraciones
Otra de las diligencias en las que la reforma hace una especial inci- en sede judicial, por lo que no se puede extender a las que se presten
dencia es la referida a la información que ha de ofrecerse a las víctimas en policía, que seguirán sometidas al mismo régimen previsto en el art.
de los hechos y al imputado en el proceso. 520 LECrim.

Además de las exigencias que en otros preceptos (art. 771) se contie- B) Información a los perjudicados u ofendidos. Se regula en el art. 776
nen respecto de esas informaciones, la ley impone, a pesar de constar LECrim: «7. En la primera comparecencia el Secretario judicial informará al
en las diligencias que las víctimas y el imputado han sido informados por ofendido y al perjudicado de sus derechos, en los términos previstos en los arts.
la policía judicial, al órgano judicial la obligación de practicarlas. 109 y 110, incluso aunque previamente lo hubiera hecho la Policía Judicial. En
particular, se instruirá de las medidas de asistencia a las victimas que prevé la
1.a obligación de información no se impone, en exclusiva, al Juez legislación vigente y de los derechos mencionados en la regla l9 del art. 771.
sino que se implica en ello al Secretario Judicial. Lo que SOSPKDRA NAVAS
considera que no es más que una manifestación de la función de ejecu- 2. La imposibilidad de practicar esta información por la Policía
ción de los actos de comunicación que le corresponde realizar al Secreta- Judicial o por el Secretario en comparecencia no impedirá la continua-
rio (art. 279.3 LOPJ). ción del procedimiento, sin perjuicio de que se proceda a realizarla por
el medio más rápido posible (modificación operada por LO 15/2003,
A) Información de derechos al imputado. El art. 775 LECrim establece de 25 de noviembre).
las condiciones en que se ha de efectuar. "En la primera comparecencia el
Juez informará al imputado, en la forma más comprensible, de los hechos que se 3. Lx>s que se personaren podrán desde entonces tomar conoci-
le imputan. Previamente, el Secretario le informará de sus derechos y le requerirá miento de lo actuado e instar la práctica de diligencias y cuanto a su
616 TEMA T¿. t i . PROCEDIMIENTO ABREVIADO. II III INFORMACIÓN ÜF DERECHO. PRUEBA ANTICIPADA 617

derecho convenga, acordando el Juez lo procedente en orden a la prác- En la nueva regulación la prueba anticipada puede practicarse por
tica de estas diligencias». el Juez de Instrucción, no requiere de una petición de parte, y puede
El precepto exige la información judicial (secretarial mejor) a las solicitarse, en caso de hacerlo una de las partes, por escrito que no ha
víctimas, aunque éstas ya hayan sido informadas convenientemente, y de ser el de acusación o defensa.
por escrito, de sus derechos. Según MUERTA ESPARZA ello ha de cumpli-
mentarse de modo ineludible, sin embargo, con mejor criterio, la Circu- Se exige como presupuesto para su práctica, la existencia de un
lar 1/2003, de la FGE, establece, amparándose en lo dispuesto en la temor razonable de imposibilidad de su práctica en el acto del juicio
Decisión marco de 15 de marzo de 2001 de la UE, que esta información oral, o también, la suspensión del acto. De modo que se establece un
habrá de practicarse, sino se hubiera cumplido por la policía judicial, o régimen en el que no sólo la pérdida de los datos puede motivar la
cuando se haya de citar a la víctima para que aporte datos necesarios anticipación, sino que la dilación del proceso será bastante.
a la investigación penal. En ese caso se aprovechará esta ocasión para
informarle convenientemente. En otro caso, se desaconseja hacer com-
parecer a la víctima a los solos efectos de dar cumplimiento a un trámite, En cuanto a los casos que se prevén, ARAGLENA FANE(K), estima que a
que si ha sido cumplido por la policía, no supone más que una mera pesar de que se habla de testigo o víctima, no hay que excluir los casos
formalidad que puede provocar la «odiosa victimización secundaria». en los que un peritaje o un reconocimiento judicial sean determinantes.
La ley configura los casos de un modo bastante flexible, pues permite
El contenido de la información que se ha de ofrecer se refiere al no sólo los problemas de residencia de los afectados -que comúnmente
derecho de comparecer en el proceso, de hacerlo sin utilizar la querella, se han centrado en situaciones de testigos residentes en el extranjero-,
y «de las medidas de asistencia a las metimos que prevé la legislación vigente», o por otro motivo, lo que ha llevado a criticar (GIMKNO SENDRA) la ampli-
Estas medidas se contienen de modo concreto en la Ley 35/1995, 11 tud de la fórmula pues puede llevar a una aplicación excesiva de la antici-
diciembre, y que se concretan en un sistema de ayudas públicas en casos pación probatoria. Por ello se reclama una interpretación restrictiva, y
de delitos dolosos y violentos con resultados de muerte o lesiones corpo- así se considera que podrá aplicarse a casos de enfermedad grave, o de
rales graves, o de daños graves en la salud física o mental, o de delitos amenazas al testigo, o incluso de localizaciones difíciles.
contra la libertad sexual aunque no sean violentos (art. 1) y que abarcan,
mientras el proceso está aún en marcha, la obtención provisional de las Además para que la prueba pueda ser útil habrá de practicarse de
citadas ayudas (art. 10). Además de advertirle de la posibilidad de obte- una forma concreta que garantice la contradicción. Ello exige que habrá
ner, por intermedio del Fiscal, la exclusión toda publicidad no deseada que comunicar a todas las partes la situación que puede dar lugar a la
y de la protección de su vida privada o su dignidad (art. 15.4"). anticipación para que éstas, si lo desean acudan a su ejecución. La no
asistencia estando citados en debida forma no perjudica a la prueba.
DI.2. Prueba anticipada
En determinados casos puede resultar que no se pueda esperar a la Finalmente se exige la documentación de la misma en forma que
celebración del juicio para practicar la prueba necesaria. En esos casos permite la mejor apreciación por el órgano de enjuiciamiento. Por ello
se trata de conseguir asegurar que los datos precisos para la formación se prevé la grabación del sonido y de la imagen. Aunque la fórmula,
del convencimiento judicial no se pierdan. Ahora bien, ello ha de ha- quizás por el conocimiento de la escasez de medios permite la sustitución
cerse en casos plenamente justificados, pues se mermará el principio de de estos medios audiovisuales por el acta del Secretario. Semejante fór-
inmediación, y que el procedimiento por el que se documenten esos mula, al decir de ARANGÍ F.NA FANEOO, no es conveniente pues una cosa es
datos se produzca de un modo que no se lesione la contradicción necesa- que el acta del Secretario pueda complementar la grabación y otra que
ria. un acta, generalmente escueta, pueda sustituir a este medio.
Con anterioridad a la regulación contenida en el art. 777.2 LECrim,
se establecía una regulación poco satisfactoria, pues sólo se podía solici- La forma en que la prueba anticipada pueda ser llevada al plenario,
tar la práctica de esta prueba en los escritos de acusación, y la práctica exige la petición de su lectura o reproducción en la vista, en la forma
de la misma se demoraba al momento en que la causa estuviera a disposi- prevista en el art. 730 LECrim. SOSPEDRA NAVAS entiende que habrá que
ción del órgano encargado del enjuiciamiento. Bien es verdad que como instar la práctica de la prueba en la forma ordinaria, si ello puede reali-
señala SOSPEDRA NAVAS, cabía aplicar el régimen general contenido en el zarse, y sólo cuando conste la imposibilidad acudir a este medio excep-
art. 448 LECrim. cional.
618 TEMA 22 El. PROCEDIMIENTO ABREVIADO. II IV CONCI l'SIÓN DE IA FASE INSTRUCTORA. ÍA CONFORMIDAD POR RECONOCIMIENTO bl9

IV. Conclusión d e la fase instructora, la conformidad por previas. Puede producirse una modificación de la competencia, pero ne-
reconocimiento d e hechos cesariamente habrá un cambio de procedimiento.
C) Inhibición. «Si el hecho estuviese atribuido a la jurisdicción militar,
IV.l. Conclusión de la fase instructora se inhibirá a favor del órgano competente. Si todos los imputados fuesen menores
de edad penal, se dará traslado de lo actuado al Fiscal de Menores para que
Al margen de otros supuestos de conclusión de las diligencias pre- inicie los trámites de la Ijty de Responsabilidad Penal del Menor» (art. 779.1.3*
vias (transformación del procedimiento), la instrucción se cierra, como LECrim).
dice el primer inciso del núm. 1 del art. 779 LECrim, cuando «Practicadas
sin demora las diligencias pertinentes, el Juez adoptará mediante auto alguna de En todos estos casos, se establece una posibilidad de impugnación
las siguientes resoluciones»: prevista en el núm. 2 9 del art. 779 LECrim: «En los tres primeros supuestos,
si no hubiere miembro del Ministerio Fiscal constituido en el Juzgado, ni hubieren
Es decir, que la conclusión se produce cuando ya no es necesario interpuesto recurso las partes, se remitirán las diligencias al Fiscal de la Audien-
continuar la investigación pues ésta ha desplegado todas sus potenciali- cia, el que, dentro de los tres días siguientes a su recepáón, las devolverá al
dades y ya no hay nada más que averiguar, o el posible resultado de las Juzgado con el escrito de interposición del recurso o con la fórmula de "visto",
posibles diligencias no aparece como justificante de la demora. Por tanto procediéndose seguidamente en este caso a la ejecución de lo resuelto». La especia-
¡a conclusión se impone después de una valoración judicial que, expre- lidad consiste, aunque ya estaba recogida en la regulación anterior, en
sada en el correspondiente auto, determina que el objeto del proceso la remisión al Fiscal de las diligencias, con el auto de conclusión, para
está suficientemente delimitado, y que los sujetos pasivos del mismo han que éste pueda efectuar un control sobre la regularidad de la medida. Se
sido identificados, o a la inversa, no hay forma de transformar los datos requiere para ello, que no exista un funcionario del Ministerio Público
denunciados en indicios bastantes para fundar una acusación. constituido en el Juzgado actuante, y que no haya existido un impugna-
ción por cualquiera otra de las partes, en cuyo caso si se posibilitaría un
No es necesario, como ha señalado BKRNAL VAU.S, que las diligencias control, por la vía del recurso, de los fundamentos del auto.
propuestas, o incluso admitidas, se hayan concluido, si el material
obrante en la causa es bastante para la celebración del juicio oral, o en La Circular 1/2003, 7 abril de la FGE, llama la atención sobre la
su caso, para cerrar la instrucción sin imputación. diferencia que existe entre el plazo para recurrir previsto en el art. 766
LECrim, que es de 5 días, y el que se menciona en este núm. 2, que es
El núm. I 9 del art. 779 LECrim prevé cinco modos de conclusión de tres días, y entiende que no es razonable la diferencia, la que justifica
de las diligencias previas: en un error de ajuste al aceptarse una enmienda en la tramitación parla-
mentaria, y considera que el plazo deberá ser el de 5 días y no el de tres.
A) Por sobreseimiento. «.Si estimare que el hecho no es constitutivo de
infracción penal o que no aparece sufiáentemente justificada su perpetración, D) El auto de incoación de procedimiento abreviado. A diferencia
acordará el sobreseimiento que corresponda notificando dicha resolución a quienes de los supuestos anteriores, donde la conclusión de las diligencias previas
pudiera causar perjuicio, aunque no se hayan mostrado parte en la causa. Si, da lugar, o al cierre del proceso o a su inhibición o transformación, en
aun estimando que el hecho puede ser constitutivo de delito, no hubiere autor este supuesto se produce la continuación del mismo, de modo que la
conocido, acordará el sobreseimiento provisional y ordenará el archivo» (779.1.1 y significación de la resolución se manifiesta en la suficiencia de la instruc-
LE( >im). En este supuesto se engloban todos los casos en los cuales no ción, y en una formalización de la imputación.
es posible pasar a la fase de enjuiciamiento por imposibilidad de concre- El núm. 4° del 779 LECrim dice: «Si el hecho constituyera delito compren-
tar una imputación, ausencia de objeto, o por falta de tipicidad de los dido en el art. 757, seguirá el procedimiento ordenado en el capítulo siguiente.
comportamientos. El examen más extenso del sobreseimiento se hará en Esta decisión, que contendrá la determinación de los hechos punibles y la identifi-
el tema siguiente. caáón de la persona a la que se le imputan, no podrá adoptarse sin haber tomado
declaración a aquélla en los términos previstos en el art. 775».
B) Por constituir falta el hecho investigado. «Si reputare falta el hecho
que hubiere dado lugar a la formación de las diligencias, mandará remitir lo Ésta es una de las modificaciones más relevantes de la actual re-
actuado al Juez competente, cuando no le corresponda su enjuiciamiento» (art. forma, pues da carta de naturaleza legal, a una práctica que se había
779.1.2* LECrim). También en estos casos, se producirá un sobresei- generalizado en el actuar de los Juzgados de Instrucción desde la STC
miento (art. 639 LECrim) y la remisión de la causa al competente, sino 186/1990, de 15 de noviembre, pero que, por razones de seguridad jurí-
resultase ser el mismo juez de instrucción que ha resuelto las diligencias dica debía recibir acogida en la Ley.
620 TEMA 22 El PR<K:EI)IMIENT() ABREVIAIX). II rv CONCI rsioN DE IA FASE INSTRI/CTORA. I.\ CONFORMIDAD POR RECONOCIMIENTO 621
La importancia está en el segundo inciso, donde se establecen dos de los límites previstos en el art. S01, mandará convocar inmediatamente al
condiciones para que el procedimiento pueda continuar a pesar de estar Ministerio Fiscal y a las partes personadas a fin de que manifiesten si formulan
conclusa la instrucción. escrito de acusación con la conformidad del acusado. En caso afirmativo, incoará
diligencias urgentes y ordenará la continuación de las actuaciones por los trámites
Por un lado es preciso que el auto contenga una expresión de los previstos en los arts. 800 y 801».
hechos punibles y de los sujetos imputados que centre la materia de
discusión en el juicio oral. Como se ha dicho se trata de evitar acusacio- Este supuesto, que produce una transformación del procedimiento
nes sorpresivas, tanto en cuanto a hechos no imputados, o en cuanto a será examinado en el siguiente epígrafe.
sujetos, que hasta ese momento no han asumido, en plenitud de condi-
ciones, el estatuto de imputado. IV. 2. La conformidad de reconocimiento de los hechos
Las exigencias del auto exigen huir de los autos estereotipados, o Como señalaran en su día MORENO CANTKNA, AI.MA(;RO NOSETE, CORTÉS
rutinarios, donde el pase de una fase a otra se hace sin mayores pondera- DOMÍM.IEZ y GIMENO SENDRA, el procedimiento abreviado, creado por la
ciones. Ahora el juez de instrucción ha de efectuar una valoración de LO 7/1988, supuso una importante modificación en el principio de in-
todos lo materiales de la investigación y plasmar en el auto las conclusio- disponibilidad del objeto del proceso penal. A través de la regulación
nes a que haya llegado concretando qué hechos tienen entidad sufi- que se contenía en los preceptos de la ley citada, se entronizaba el princi-
ciente para ser juzgados v respecto de que imputados. Además, y aunque pio del consenso, y se buscaba de forma indisimulada una aceleración
no lo diga expresamente el texto de la ley, en función de las exigencias del proceso sobre la base de incentivar y buscar la aceptación de la pena
de la jurisprudencia constitucional hay que reclamar que el juzgador por parte del imputado. En ello pesaban, como señalaban los autores
motive de modo adecuado los resultados de esas conclusiones. No es citados, razones de pura eficacia, pues se reconocía que la incapacidad
preciso, como recuerda la Circular FGE 1/2003, que se contenga una de la Justicia de atender en un plazo razonable a la ingente cantidad de
calificación jurídica, o por lo menos, respecto de ella no se produce la asuntos que le llegaban obligaba a buscar salidas. Este método contaba
sujeción para las acusaciones que podrán, respetando los hechos y los con el respaldo de la Recomendación n u (87) 18 del (Comité de Ministros
sujetos, calificarlos de modo diferente. Sobre estos problemas nos remiti- de los Estados Miembros del (xinsejo de Europa, que señalaba: «(Conside-
mos a lo expuesto en el tema 14. rando que la lentitud de la justicia penal podría remediarse no sólo con los medios
que se le asignen...sino también: -recurriendo al principio de oportunidad en el
Al mismo tiempo, se exige que cualquiera de los sujetos a los que ejercicio de la acción penal-; de transacáones extrajudiciales, como alternativa
se imputen los hechos hayan tenido oportunidad de actuar en la fase de posible a la incoación de procedimientos penales; -de procedimientos llamados
instrucción en defensa de sus intereses. Por ello se reclama que previa- "sumarios"»—.
mente haya prestado declaración en calidad de imputado, con las garan-
tías y prevenciones contenidas en el art. 775 LECrim. Ck)n todo, esta forma de entender las finalidades del proceso lleva-
ban al proceso truncado de que hablaba AI.CAIA-ZAMORA Y CASTIII.O, con
Estamos pues ante una «formalización de la imputación» aunque las consecuencias fácilmente imaginables para las garantías del imputado
con menos requisitos y consecuencias que el auto de procesamiento. y para una verdad material que puede ser sustituida por una verdad
En relación con la posibilidad de impugnación de esta resolución, formalizada o «negociada».
se han producido algunas dudas, pues algunos autores (BKRNAI. VAII.S) y Esta tónica, que fue continuada por la Reforma del 92, que reguló
el CGPJ, parecen asumir la tesis de que este auto es irrecurrible, basán- lo que se llamó «procedimiento abreviadísimo».
dose en el hecho de que el n° 2 del 779 habla del recurso refiriéndolo
a los tres primeros números del punto 1, lo que a «sensu contrario» llevaría En la actualidad, se puede decir que la conformidad es uno de los
a entender que no cabe recurso contra las resoluciones de los otros su- elementos clave para la abreviación del proceso penal, y además de los
puestos. Por contra la FGE (Circular 1/2003), ARANOÍENA FANF.CO y Sos- mecanismos actuables dentro del marco del procedimiento de juicios
PKDRA NAVAS, consideran que el silencio legal lleva a aplicar las reglas rápidos, se han aplicado nuevas fórmulas que sean más operativas que
generales contenidas en el art. 766 LECrim, y por tanto entienden que las anteriores, algunas de las cuales se revelaron como poco practicables.
cabe recurso de reforma y apelación contra esa resolución. Por ello se ha dibujado una conformidad actuable a través de dos
E) Reconocimiento de los hechos. «-Si, en cualquier momento anterior, momentos procesales que son los arts. 784.3 y 787 LECrim, que serán
el imputado asistido de su abogado hubiere reconocido los hechos a presencia objeto de análisis en otros temas, y la forma que aquí toca examinar,
judicial, v éstos fueran constitutivos de delito castigado con pena incluida dentro cual es, la va mencionada del art. 779.5 y LECrim.
622 TEMA 22. El PR<X:F.DIMIENTO ABRFMADO. II IV CONCI IMON DE l.\ FASE INSI Rl < I( >RA. l j \ CONFORMIDAD POR RECONOCIMIENTO 623

De hecho como ha reconocido la doctrina (URIARTE) y la Circular han señalado ARANOÍ ENA FANE<;O y DEL MORAL TORRF.S, en la comparecencia
1/2003, en este caso más que ante un fenómeno de conformidad, que que habrá de convocarse se podrá dar forma a éste y otros aspectos.
supone un acto dispositivo que aboca en una sentencia acorde con la
El efecto que produce ese reconocimiento, como ya se ha indicado,
misma, nos encontramos ante una confesión, o reconocimiento como le
lleva a convocar a las partes a una comparecencia, para que el Ministerio
llama la ley, en la que el imputado asume la realidad de los hechos, Fiscal y las partes personadas decidan si formulan acusación. Cabe que
pero no manifiesta su asunción de calificación y pena alguna, entre otras no se llegue a formular acusación si se estima que las investigaciones,
razones porque aún no se ha materializado la pretensión punitiva. De por la fase en la que se encuentran, pueden determinar un mayor al-
hecho, como se verá, el reconocimiento lo que hace es reconvertir el cance que el reconocido por el imputado, o puede que la calificación
proceso en el cauce especial de los juicios rápidos. También, como indica de lo reconocido, o las penas solicitadas, no se ajusten a lo asumido por
DEL MORAL TORRES, en una forma de acceder a la conformidad privilegiada el imputado, o que la pena exceda del ámbito de lo contenido en el art.
prevista para los juicios rápidos. 801 LECrim. En estos casos la comparecencia concluye las especialidades
Para se pueda aplicar esta forma de conformidad han de concurrir pues no se continúa con la conversión del procedimiento. Por contra, si
unos presupuestos formales y otros materiales. se presenta una acusación que plantea una pretensión encuadrable den-
tro del citado art. 801 LECrim, y el imputado, se conforma, en ese caso
En relación con los primeros, es preciso que se haga el reconoci- se produce la incoación de diligencias previstas en los arts. 800 v 801
miento en un momento anterior a dictar auto de continuación del proce- LEC ..rim. En este trámite sí que puede hablarse de conformidad, pues el
dimiento abreviado. Ello se reconoce en la doctrina, y en la citada circu- imputado asume no sólo los hechos sino que también acepta la conse-
lar 1/2003, que consideran que el fundamento del «privilegio» radica cuencia penal correspondiente a los hechos.
en el pronto reconocimiento que conlleva un aligeramiento de trámites
y una pronta solución del conflicto. Plantea DEL MORAL TORRE.S, cómo habrá de tratarse el caso de una
conformidad con los aspectos penales de la acusación, pero una discon-
También es preciso que se haga a presencia judicial. Parece que formidad con los civiles, inclinándose por excluir la conformidad del art.
tiene que manifestarse en un acto de comparecencia ante el juzgador, 801 LECrim pues la única salida prevista legalmente es la dictar una
no siendo bastante, como indicaba DEL MORAL TORRES, que se haga por sentencia, sin juicio, lo que impide que se pueda limitar el juicio a los
escrito. Lo que parece pretende asegurar un mejor control de este reco- aspectos civiles, pues no se prevé su existencia.
nocimiento y de sus consecuencias para el imputado. Por exigencias lega-
les el Letrado del imputado habrá de estar asistiéndole en el momento
del reconocimiento.
En cuanto a los presupuestos materiales, uno de ellos se refiere al
tipo de hechos que han de ser objeto del proceso. No podrán ser hechos
que no estén comprendidos dentro del ámbito del art. 801. Es decir que
no estén castigados con penas de hasta tres años de prisión, con pena
de multa cualquiera que sea su cuantía o con otra pena de distinta natu-
raleza cuya duración no exceda de diez años
El otro se refiere al reconocimiento de los hechos. Se ha de interpre-
tar que con la expresión legal se está demandando que el imputado
acepte la realización de los hechos, en el concepto en que se le imputen
(autor, inductor, cooperador, etc.) y con las circunstancias que resulten
de la investigación, o de la denuncia. La circular 1/1989, exigía que ese
reconocimiento incluyera los elementos subjetivos que forman parte del
tipo correspondiente. También, en relación con este elemento, se plan-
tea la cuestión de concretar cuáles serán los hechos sobre los que ha
existir el reconocimiento, pues aún, no existe una concreción suficiente,
más allá de la denuncia o querella, pues aún no existe una imputación
judicial formalizada, ni una acusación formulada de todas formas, como
TEMA 23
EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, DI

I. La fase intermedia
Aunque la LECrim estima que el proceso penal se divide en dos
fases: el sumario y el juicio oral, la doctrina, tradicionalmente ha conside-
rado que entre una y otra pueden reconocerse una serie de actos con
suficiente entidad como para hablar de otra fase, la llamada «fase inter-
media».
Según la configuración general de esta fase (RIFA SOLKR) se considera
que se extiende desde el momento de conclusión del sumario o instruc-
ción hasta la apertura del juicio oral.
Dentro de esos términos se trataría de comprobar la pertinencia de
la conclusión de la fase anterior y la concurrencia de los presupuestos
necesarios para pasar a la siguiente. Por ello cabe que se acuerde revocar
el acto de conclusión de la instrucción a fin de que se complete con
otros actos de investigación. También cabe que la situación, a pesar de
estimar que la investigación está agotada, sea de tal entidad que se consi-
dere que la posible acusación sea improsperable y por ello haya de acor-
darse el sobreseimiento de la causa, bien provisional o definitivamente.
Como ha señalado BUJOSA VADFXL, se trata de un delicado equilibrio
entre el principio acusatorio y el principio de legalidad
Por otra parte, se ha considerado, por lo menos en la configuración
originaria de la LECrim, que en esta fase las defensas están excluidas. Se
partía de que las finalidades que en ella se trataban de cumplir no afecta-
ban a sus intereses. A pesar de ello el TC estimó que el art. 627 1. LECrim
era contrario a la constitución sino se interpretaba de modo que se per-
mitiese a la defensa alegar sobre la pertinencia del sobreseimiento, y
exigió que también el procesado pudiera participar y hacer presentes
sus intereses (SSTC 66/1989, 17 abril y 43/1994, 15 febrero).
Pues bien, en el procedimiento abreviado, el Cap. IV del Tít. II, en
los arts. 780 a 785 LECrim, se regula la fase intermedia, a la que la ley
denomina «preparación del juicio oral».
La regulación actual de esta fase sigue siendo muy similar a la que ya
estaba articulada antes de la reforma de la Ley 38/2002, de 24 octubre.
Aunque en la Proposición de Ley que se remitió al Congreso se
626 TEMA 23. U PROCEDIMIENTO ABREVIADO. III II PETICIÓN DE AMP1JACION DE PRl ERA 627

pretendía que el imputado pudiera alegar lo conveniente, sobre la solici- que sólo cuando no quepa más remedio se podrá acudir a este meca-
tud de las acusaciones en relación con la apertura del juicio oral o el nismo. Ello es congruente con la necesidad de abreviación del procedi-
sobreseimiento, y así se corregía, en concordancia con la jurisprudencia miento, de su celeridad, y del hecho de que las partes, especialmente el
constitucional citada, la desigualdad de las partes en este procedimiento, Fiscal, habrá estado constituido en las mismas desde su inicio y habrá
lo cierto es que en el pase por el Senado se suprimió esta posibilidad. podido hacer patentes las necesidades de su posición.
Por ello la posición del imputado en esta fase no se produce hasta el
momento en que se le da traslado para defensa. Por ello sigue siendo La regulación de las diligencias complementarias se contiene en el
asumible la crítica que en su día formulara DK IA OLIVA SANTOS, a la Sen- art. 780.28 LECrim.
tencia del TC 186/90, 15 de noviembre, que no vio motivo de inconstitu-
El plazo para su solicitud coincide con el concedido para la califica-
cionalidad en el «olvido» del imputado en esta fase. Con todo ARANC.IENA ción, que es de 10 días. Se podría haber establecido un plazo más limi-
FANKGO considera que la situación ha quedado, en parte, justificada por
tado, dentro del general, de la misma forma que se establece para los
la nueva regulación del auto de transformación del procedimiento conte- artículos de previo pronunciamiento, pues el descubrimiento de caren-
nida en el art. 779 LECrim, que permite el recurso frente al mismo. cias insalvables exige menos estudios y ponderaciones que una posible
Por otra parte y como diferencia en relación con la regulación de calificación jurídica de hechos.
la fase intermedia en el proceso ordinario puede señalarse la referida al
En la medida en que estas diligencias se conciben como excepciona-
órgano judicial ante el que se desarrolla. En el proceso común se desa-
les, hay que entender que sólo se puede hacer uso de este incidente, en
rrolla toda ella ante la Audiencia provincial, es decir, ante el tribunal los casos absolutamente imprescindibles. Ello se reconoce, no sólo en el
encargado del enjuiciamiento, mientras que en el abreviado sigue siendo núm. I a cuando se habla de «excepcionalmente», sino también en el
el Juzgado de Instrucción el encargado de su ejecución. Debido a lo núm. 2 S cuando se menciona: «.../a imposibilidad de formular escrito de acu-
anterior, tampoco existe en el abreviado una resolución que revoque sación por falta de elementos esenciales para la tipificaáón de los hechos, se podrá
la resolución de conclusión de la instrucción, pues en el ordinario esa instar...». De la citada fórmula ha de extraerse la idea de que estamos
providencia tiene por objeto devolver la jurisdicción al juzgado de ins- ante diligencias que son absolutamente necesarias para una adecuada
trucción, que por el auto de conclusión la ha perdido, mientras que tipificación de los hechos, pero ha de matizarse que esa necesidad para
ahora el juzgado de instrucción sigue reteniendo sus potestades y por la tipificación ha de aparecer referida a supuestos en los que el descono-
ello, como se verá, puede practicar las diligencias que, de modo excep- cimiento de algún dato pueda tener relevancia en la competencia (lesio-
cional, se le soliciten para el complemento de la instrucción. nes del art. 147 CP o del art. 149 CP), o en el procedimiento a aplicar
Es el art. 780.1 LECrim el que determina el momento inicial y los (homicidio imprudente o doloso) pero en los casos en los que la falta
de ese elemento tenga una relevancia en la pena a imponer, o en la
fines de la fase intermedia: «Si elJuez de Instrucción acordare que debe seguirse
calificación de los hechos, siempre que ello no influya en la forma seña-
el trámite establecido en este capitulo, en la misma resolución ordenará que se dé
lada, pues en el momento del juicio oral, y en concreto en el trámite de
traslado de las diligencias previas, originales o mediante fotocopia, al Ministerio
elevar a definitiva la acusación podrá perfilarse de forma absoluta la
Fiscal y a las acusaciones personadas, para que, en el plazo común de diez días, pretensión, demostrándose que, por ello mismo, no son esenciales. POR-
soliáten la apertura del juicio oral formulando escrito de acusación o el sobresei- TERO, REIG REIC, MARCHKNA GÓMEZ entienden que los elementos subjetivos
miento de la causa o, excepcionalmente, la práctica de diligencias complementa- y los normativos no pueden dar lugar a esta solicitud de diligencias, pues
rias, en el caso del apartado siguiente». son elementos valorativos que se fijan en el momento del plenario.

II. Petición de ampliación de prueba La Circular FGE 1/2003, ha advertido sobre la inconveniencia de
que se use este trámite para interesar la ampliación del objeto del pro-
Como se acaba de indicar, en la fase de preparación del juicio oral ceso, tanto subjetiva como objetivamente, en la forma que ha sido fijado
cabe que se constaten insuficiencias en la investigación que imposibiliten por el auto de transformación previsto en el art. 779 LECrim. Según el
abrir el juicio oral, y que pueden ser corregidas por medio de determina- criterio de la FGE habrá que plantear los recursos correspondientes, en
das diligencias complementarias. el caso de que el juez de instrucción no haya recogido determinados
hechos, o concretos sujetos, que el Fiscal estime que son perseguibles,
A estas eventualidades atiende la alternativa prevista en el núm. 1 en función de los elementos que consten en las diligencias previas.
del 780 LECrim. Es verdad que la regulación de esa posibilidad, en la
ley, se concibe como un recurso de naturaleza excepcional, de modo Estas diligencias han de practicarse en la forma ordinaria prevista
628 TKMA 25 El. PRÍXIEUIMIENTO ABREVIADO. III III KI SOBRESEIMIENTO V S I S PECITJARIDADES 629
para las demás diligencias de instrucción. Y habrán de practicarse por el rio, la solicitud de las acusaciones en relación con el sobreseimiento
juez de instrucción, el cual, como esublece el párrafo 3U del núm. 2 vincula, con las salvedades que se indicarán, al tribunal.
del 780 LECrim, citará para su práctica al Ministerio Fiscal, a las partes
personadas, y siempre al imputado. En el procedimiento abreviado, cabe que se produzca una altera-
ción en la relación proceso penal/proceso civil. Como es conocido la
Sin embargo, la solicitud de estas necesidades de prueba son trata- acción civil es una cuestión que se plantea como acción dependiente de
das de modo asimétrico por el legislador, pues, al igual que en la regula- la penal, de modo que si el proceso penal no puede continuar, por
ción anterior, según la parte que las pida, el juez de instrucción tiene, o alguna razón la acción civil no puede desligarse y ser examinada en la
no, posibilidad de disentir de la solicitud. Así si es el Fiscal quien las jurisdicción penal. En esos casos la acción civil queda en situación de
solicita el Juez de Instrucción está obligado a practicarlas -en cuyo caso poder ser actuada ante los tribunales civiles. Pues bien, el art. 782.1 LE-
acordará el Juez lo solicitado, dice la IJíCrim-. Si es cualquiera otra de las Crim permite que, a pesar de que las acusaciones estiman que no puede
acusaciones el juez puede acordar la práctica de las diligencias solicitadas actuarse la acción penal por concurrir alguna de las circunstancias de
según lo considere procedente o no. En este último supuesto es dudoso exención del art. 20 CP núms. l e (enajenación o enfermedad mental),
que quepa recurso de apelación, pues aunque la ley no lo excluye, es lo 2o (intoxicación por alcohol o drogas), 3 o (alteraciones graves de la per-
cierto que en supuestos de desestimación de diligencias interesadas sólo cepción), 5 o (Estado de necesidad) y 6° (Miedo insuperable) se ordene
cabe repetir su solicitud en otro momento. la continuación del procedimiento a efectos de la posible imposición de
medidas de seguridad y del enjuiciamiento de la acción civil. Para ello
I-a doctrina ha criticado este distinto tratamiento según quien sea se ordena, que el Juez de instrucción vuelva a dar traslado a las acusacio-
el solicitante de las mismas, pues ello supone una ruptura del principio nes para califiquen los hechos y establezcan una pretensión sobre esos
de igualdad. De todas formas, el legislador ha considerado que la posi- puntos, que serán resueltos en la sentencia correspondiente.
ción de imparcialidad del Fiscal, hace que su solicitud no sea sospechosa
de maniobras dilatorias, que si pueden atribuirse, en su caso, a cual- Otra particularidad, que se ha modificado en la reforma del 2002,
quiera otra de las acusaciones. ha sido el la posibilidad del juez de instrucción de salir a buscar un
Este trámite de diligencias complementarias, concluye cuando se acusador, que en la anterior normativa no estaba recogida. El núm. 2
han practicado las solicitadas y acordadas, en que la ley exige un nuevo establece: «Si el Ministerio Fiscal solicitare el sobreseimiento de la causa y no se
traslado a las acusaciones. Traslado que tendrá el mismo plazo de diez hubiere personado en la misma acusador particular dispuesto a sostener la acusa-
días. ción, antes de acordar el sobreseimiento el Juez de Instrucción:
a) Podrá acordar que se haga saber la pretensión del Ministerio Fiscal a
III. El sobreseimiento y sus peculiaridades los directamente ofendidos o perjudicados conocidos, no personados, para que
dentro del plazo máximo de quince días comparezcan a defender su acción si lo
Otra de las posibilidades que se le plantean a las acusaciones es consideran oportuno. Si no lo hicieren en el plazo fijado, se acordará el sobresei-
la de solicitar el sobreseimiento. Ello ocurrirá en los casos en que la miento solicitado por el Ministerio Fiscal, sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo
investigación no haya sido capaz de despejar las incertidumbres que siguiente.
acompañan a toda denuncia, bien se refieran a la entidad y significación
de los hechos, bien lo sean respecto de los posibles responsables de ellos. b) Podrá remitir la causa al superior jerárquico del Fiscal para que resuelva
si procede o no sostener la acusación, quien comunicará su decisión al Juez de
1-a regulación responde, en líneas generales a la estructura general Instrucnón en el plazo de diez días*.
establecida en el procedimiento ordinario. Si bien, en ese procedimiento
el sobreseimiento, como toda la fase intermedia, es competencia del Aunque en la tramitación parlamentaria algún grupo habló de un
tribunal colegiado encargado del enjuiciamiento. paso atrás en el principio acusatorio, la redacción de este artículo no
sólo mantiene la posibilidad de remitir la causa al superior del Fiscal,
Así pues, cabe que se solicite un sobreseimiento libre, o provisional, sino que aplica la disposición del art. 642 LECrim, a estos casos.
según el carácter insubsanable o meramente circunstancial de las caren-
cias de la instrucción. Podrá ser también parcial o total según comprenda Para que el instructor pueda adoptar cualquier medida de las men-
todos los hechos, o sujetos pasivos, o sólo alguno de ellos. cionadas, es preciso que se produzca una solicitud de sobreseimiento por
el Ministerio Fiscal, y que se juzgue como inconveniente por el tribunal.
En cualquier caso, y respondiendo al esquema del principio acusato- Además, es necesario que el Fiscal sea parte única el proceso penal,
630 TF.MA 23 FX PROCEDIMIENTO ABREV1AIX). III IV. I.OS ESCRITOS OF ACUSACIÓN 631
de modo que si hay alguna otra acusación, y ésta también solicita el de las otras acusaciones lo solicitan -Ministerio fiscal o Acusación parti-
sobreseimiento el instructor deberá acordar el cierre del proceso. cular-. Según la posición de la AN en el procedimiento abreviado no
cabría que la acusación popular pudiera constituirse en única acusación,
Le caben dos posibilidades, en caso de que considere improcedente
pues el legislador, en este proceso (art. 782.1 LECrirn) sólo permitiría la
la petición de sobreseimiento formulada por el Fiscal. Por un lado llamar
apertura a instancias de la acusación pública o de la particular. Con todo,
a los interesados en la causa, como perjudicados, o poner en conoci- y a pesar de que parece que el TS se inclinará por respaldar la citada
miento del Superior del fiscal la solicitud de éste para que aquél la rectifi- tesis, es necesario señalar - a u n q u e no se pueda analizar con detalle la
que o la confirme. cuestión- lo dudoso del tema, y de las repercusiones que ello pueda
La primera de las posibilidades, comunicar la pretensión del Fiscal tener.
a los perjudicados u ofendidos, ha sido objeto de críticas, pues como
señala REIC. RFJC, parece una medida poco útil pues después del sistema
previsto en el abreviado, desde la reforma especialmente, en el que a los IV. Los escritos de acusación
perjudicados u ofendidos se les ha comunicado en distintos momentos Acordado que ha de seguirse el trámite de procedimiento abre-
la posibilidad de sumarse al proceso y participar en él, una nueva invita- viado, en el mismo auto se acuerda dar traslado a las partes acusadoras
ción, no parece que vaya a resultar atendida, aunque en estos casos, es para que soliciten, en su caso, el sobreseimiento o la apertura del juicio
verdad, que el particular se encuentra en una situación en la que sabe oral. Habiéndose concluido el eventual trámite de diligencias comple-
que de no asumir una posición más activa no podrá obtener la repara- mentarias, ha de volver a darse traslado de las acusaciones para el mismo
ción que busca. fin.
La fórmula empleada para determinar el círculo de personas a las
Así pues, cabe que medien dos traslados de las actuaciones, en fun-
que hay que comunicar la petición de sobreseimiento también es con-
ción de la solicitud y práctica de diligencias complementarias.
fusa, por un lado porque se habla de «directamente» perjudicados u
ofendidos lo que no permite concretar de forma clara a quienes se está El traslado es un trámite conjunto, es decir que se desarrolla para
refiriendo, por otro lado, se refiere a los conocidos, lo que se considera todas las acusaciones al mismo tiempo. Con ello, a diferencia del ordina-
que impide acudir a los edictos para comunicar la posibilidad de sumarse rio donde los plazos son sucesivos, se pretende agilizar el procedimiento.
al proceso. Tampoco es muy afortunada la expresión no personados
pues si estuvieran personados no podría darse el supuesto previsto, pues
IV. 1. Plazo
ya no estaríamos ante una situación de ausencia de acusación particular.
La segunda de las posibilidades se refiere a la intervención del supe- Debido a la unidad del plazo concedido para calificar, se establece
rior del Fiscal, a quien se traslada la petición de sobreseimiento, junto la posibilidad de hacer entrega fotocopiada de las actuaciones, de lo
contrario no sería posible el desarrollo conjunto de este trámite. Así lo
con la causa para que en su caso la devuelva con la confirmación de la
señala la ley en el art. 780. l u LECrirn.
solicitud del funcionario, o en su caso, aunque no lo señala de modo
claro el texto del precepto, proceda a calificar los hechos presentando El plazo para evacuar el trámite de calificación es el de diez días, tal
el oportuno escrito de acusación. como señala el art. 780 LECrirn. En este punto se ha producido una
En definitiva, si después de la actuación del juez de instrucción re- modificación, por medio de la reforma de la Ley 38/2002, donde se
sulta inevitable el sobreseimiento, el efecto que producirá será: 1) El ha ampliado el plazo anterior que era de cinco días. La ampliación ha
cierre del proceso, con un carácter u otro, según el tipo de sobresei- respondido al reconocimiento de que en muchos casos resulta práctica-
miento acordado; 2) El levantamiento de las medidas de prisión y demás mente imposible cumplir en plazo la obligación de presentar el escrito
cautelares acordadas (art. 782.1. párr. 2 LECrirn); 3) I,a posibilidad de de acusación. No siempre el establecimiento de plazos reducidos es ga-
continuar, o iniciar, el ejercicio de la acción civil derivada de los hechos rantía de celeridad y eficacia. En estos momentos, pues, el plazo para
calificación es más extenso en el abreviado (10 días) que en el ordinario
delictivos.
(5 días, art. 649), sin embargo esa diferencia que podría resultar anó-
Finalmente, conviene dejar constancia de la cuestión -aun en trá- mala, se justifica porque en el ordinario el trámite que aparece reunido
mite de resolución por el T S - de la interpretación que se ha sustentado en el abreviado, se desdobla en dos, uno donde se examina la proceden-
por la Audiencia Nacional, en relación con la incapacidad de la acusa- cia de la conclusión de la instrucción y se solicita la apertura del juicio
ción popular para conseguir la apertura del juicio oral, cuando ninguna oral, v otro donde sólo se trata de calificar.
632 TEMA 2S EL PRCX.EDIMIENTO ABREVIADO. III IV. LOS ESCRITOS DE ACl'SACIÓN 633

De todos modos, ese plazo, puede ampliarse por otros días, en casos Fiscal actuante, para que en el plazo de diez dios presente el escrito que proceda,
debidamente justificados en atención a las circunstancias del caso. Con dando razón de los motivos de su falta de presentaáón en plazo» (art. 781.3 a
ello se pretende flexibilizar la automaticidad del plazo que puede resul- LECrim). Todavía el incumplimiento del plazo por el Fiscal no deter-
tar insuficiente en algunas ocasiones. Piénsese que en el procedimiento mina ninguna otra consecuencia, a parte las que en el orden interno
abreviado pueden concurrir hechos delictivos de una simplicidad ins- puedan derivarse, pues caso de que el escrito no se presentase, se pro-
tructora y con poca complejidad, como sería el caso de un hurto superior duce un nuevo traslado, en forma de requerimiento dirigido al Fiscal
a 50.000 pts. con otros en los que la documentación reunida, y los perita- Jefe del fiscal. La ley tiene una cierta ambigüedad, pues sin decirlo de
jes aportados pueden requerir de un examen atento y minucioso difícil- una forma expresa parece reenvía la obligación de calificar, o en su caso
mente realizable en los diez días, así casos de insolvencias punibles, deli- de pedir el sobreseimiento, al propio Fiscal Jefe, imponiéndole además
tos societarios o delitos contra la Hacienda Pública. la carga de dar cuenta de los motivos de la falta de presentación en plazo
del escrito correspondiente.
Para que se pueda producir esta ampliación del plazo es preciso,
como requisito ineludible, que lo soliciten las partes personadas. Si A pesar de que se mantiene en el procedimiento del art. 800 LE-
quien lo solicita es el Ministerio Público se habrá de informar previa- Crim, se ha suprimido en el abreviado la consecuencia que se establecía
mente al Superior Jerárquico de esa solicitud. No dice la ley como habrá en la proposición de ley, que determinaba que el incumplimiento del
de hacerse esa información, si es una cuestión puramente interna de la plazo suponía la necesidad de dictar un auto de sobreseimiento libre, lo
Fiscalía, sin trascendencia exterior en el proceso, o si de alguna forma que fue considerado por la doctrina como desproporcionado dado que
ha de ser el superior el que solicite la prórroga al juzgado, evidenciado lo debía ser motivo de corrección interna no podía convertirse en una
así que se ha cumplido con la exigencia legal. Sobre el particular, aun- causa de impunidad de conductas antijurídicas.
que de forma incompleta, la Instrucción 1/2003 de 7 de abril, de la
El órgano judicial no está vinculado, en cuanto a la solicitud de
Fiscalía General, ha dispuesto algunas prevenciones, con el fin de «evitar
prórroga, a las razones expuestas por el Fiscal, algunas de las cuales
la aparición de sorpresivos requerimientos». A tal fin se exhorta a los
pueden constarle suficientemente, como es el caso de la complejidad v
•Fiscales para que desplieguen su máximo celo a fin de cumplir con los
extensión de la causa, o la coincidencia de remisión conjunta de procedi-
plazos legalmente previstos. Se considera, que las causas que pueden dar
mientos al Fiscal para su dictamen, pero otras, especialmente las de or-
lugar a la solicitud de prórroga no son sólo las derivadas de la compleji-
den interno de la Fiscalía, pueden serle desconocidas, y por ello no aten-
dad de la causa en que se va a producir la dilación, sino también las
dibles. En cualquier caso la prórroga, no tiene una extensión fija como
derivadas de la situación de la propia fiscalía, así se menciona, a título
el término para calificar, pues la ley dice "...podrá acordar la prórroga de
de ejemplo, la acumulada remisión de otros procedimientos del Juzgado
dicho plazo por un máximo de otros diez días», lo que significa que dentro
en la misma o fechas inmediatas. La solicitud al superior habrá de ha-
de ese máximo el Juez puede otorgarlo en su totalidad, o acomodarlo a
cerse por escrito con indicación de los motivos por los que no será posi-
las circunstancias que crea convenientes. Deberá no obstante motivarlo.
ble cumplir el plazo concedido, y proponiendo la solicitud de prórroga.
No indica un término para este escrito, pero habrá de presentarse tan En relación con la acusación particular, popular o actores civiles,
pronto como el funcionario esté en condiciones de constatar la necesi- no se dice en la Ley cuál será el efecto del incumplimiento del plazo de
dad de la prorroga, lo cual puede producirse en el mismo instante en calificación, sin embargo, la doctrina de modo generalizado, considera
que la causa, o sus fotocopias, se reciban en la fiscalía, bien por el volu- que, tratándose de una parte contingente, ello comportará la preclusión
men de la documentación que la acompañe, o por la coincidencia de del trámite.
cualquier otro supuesto justificado. La Instrucción citada señala, que el
Fiscal Jefe, o el delegado coordinador, remitirán la solicitud de prorroga, IV. 2. Contenido del escrito de acusación
que deberá ser individualizada para cada procedimiento, debiendo con-
trolarse, por el que autorizó la solicitud de prórroga, el cumplimiento El art. 781.1 LECrim habla de escrito de acusación, y aunque en
del nuevo plazo por el fiscal encargado de despachar el asunto. Además, el procedimiento ordinario (art. 650 LECrim) se hable de escrito de
aun cuando ello sea una cuestión interna, se prevé la posibilidad de calificación, lo cierto es que uno y otros son prácticamente idénticos, a
designar a cualquier fiscal titular para colaborar en el despacho de causas salvo el hecho de que en el de acusación, por la estructura concentrada
del fiscal afectado. de la fase intermedia, en el mismo escrito se contienen dos peticiones:
la de apertura del juicio oral y la pretensión punitiva.
En caso de que el Fiscal no •presentare su escrito en el plato establecido
en el articulo anterior, el Juez de Instrucción requerirá al superior jerárquico del •El escrito de acusación comprenderá, además de la solicitud de apertura del
634 I I.MA 2!» Kl. PR<H:KI)IMIKNT<) ABKtA IA1M ). MI V I.A APhKTl'RA l)U Jl K ÍOORAI 635

juicio oral ante el órgano que se estime competente y de la identificación de la Aquí la ley extiende la obligación de acusar, a las fallas atribuibles
persona o personas contra las que se dirige la acusación, los extremos a que se al acusado o a otra persona, con independencia de que sean o no inci-
refiere el art. 650. IM acusación se extenderá a las faltas imputables al acusado dentales, bastando que la comisión o su prueba estuviera relacionada
del delito o a otras personas, cuando la comisión de la falta o su prueba estuviera con el delito. De la forma incorporada a este artículo, que no hace distin-
relacionada con el delito. También se expresarán la cuantía de las indemnizacio- gos entre Juzgado de lo Penal y Audiencia, surge la duda de si también
nes o se fijarán las bases para su determinación y las personas ciinlmente responsa- el caso de ser competente la Audiencia cabrá que enjuicie este tipo de
bles, asi como los demás pronunciamientos sobre entrega y destino de cosas y efectos faltas. La cuestión surge de la regulación que se contiene en el art. 14.3
e imposición de costas procesales. LECrim que sólo menciona esa posibilidad cuando se refiere al Juzgado
de lo Penal. La doctrina de modo general entiende que el precepto
En el mismo escrito se propondrán las pruebas cuya práctica se interese en el preferente es del art. 14.4 LECrim por lo que la Audiencia no conocerá
juicio oral, expresando si la reclamación de documentos o las citaciones de peritos de este tipo de faltas.
y testigos deben realizarse por medio de la oficina judicial.
En el caso de que se ejercitase la acción civil conjuntamente con la
En el escrito de acusación se podrá solicitar la práctica anticipada de aque- penal habrá de identificarse el contenido de la reparación, restitución o
llas pruebas que no puedan llevarse a cabo durante las sesiones del juicio oral, indemnización que proceda, y la persona o personas que han de respon-
así como la adopción, modificación o suspensión de las medidas a que se refieren der de ello, y el concepto en que lo hagan -como autores del hecho o
los arts. 763, 764 y 765, o cualesquiera otras que resulten procedentes o se hubie- como responsables civiles- y en su caso el título -directo o subsidiario-
ren adoptado, así como la cancelación de las tomadas frente a personas contra de la responsabilidad. Sobre este particular el inciso final del párrafo
las que no se dirija acusación». primero del núm. 1 del art. 781 LECrim señala como modo alternativo,
en caso de no poder fijarse la concreta indemnización que proceda, que
La estructura del escrito de acusación se puede resumir en: a) un podrán fijarse las bases para su determinación en la sentencia, mención
encabezamiento en el que se han de comprender las solicitudes de aper- que en el presente carece de la significación que tenía en la regulación
tura del juicio oral, la determinación del órgano al que se considera del año 1988, pues el art. 115 CP ya permite que ello se pueda hacer en
competente, y la identificación de las personas contra la que se dirige la todo tipo de procesos.
acción penal, b) Un núcleo donde se concreta la pretensión penal, y al
que se refiere el precepto remitiéndose al artículo 650 LECrim. c) Una Respecto de estas conclusiones, aunque no se mencione de modo
parte donde se concretan las necesidades probatorias, y que se corres- expreso, cabrá que se puedan formular conclusiones alternativas en cada
ponde con lo dispuesto en el art. 656 LECrim. d) Finalmente, de una una de ellas, tal como permite el art. 653 LECrim para el procedimiento
parte eventual donde se solicitará lo pertinente sobre prueba anticipada ordinario.
y medidas de aseguramiento.
En relación con la tercera de las peticiones del escrito de conclusio-
1.a primera de las determinaciones es la que presenta más especiali- nes, sólo procede mencionar, que a diferencia del ordinario, se exige
dades, en relación con lo dispuesto para el procedimiento abreviado, también que se mencione si los documentos deben ser reclamados por
pues aquí al poder intervenir como órganos enjuiciadores tanto el Juz- intermedio de la oficina judicial.
gado de lo Penal (Central de lo Penal) como la Audiencia Provincial Por último, en relación con las peticiones eventuales, hay que indi-
(AN) se hace preciso determinar quién ha de conocer de la causa, cosa car que la prueba anticipada que aquí se menciona es otra posibilidad,
que no se necesita en el ordinario. además de la prevista en el art. 777.2 LECrim, para garantizar el uso
En relación con la segunda de las solicitudes del escrito de acusa- todas las fuentes de prueba, si bien se diferencia de la anterior, en el
ción, se ha de hacer un desglose de la pretensión, siguiendo el esquema hecho de que ésta, ha de admitirse, v practicarse ante el tribunal enjuicia-
del art. 650 LECrim, es decir, expresando, de modo correlativo y nume- dor (art. 785.1 LECrim).
rado, primero los hechos que se consideran perseguibles, y sobre los que
se basará la prueba a practicar, concretando la calificación jurídico-penal V. La apertura del juicio oral
que los hechos comportan, señalando el tipo concreto en que aparecen
recogidos esos comportamientos en el código, precisando en qué forma V.l. El juicio de la acusación
los imputados han intervenido en los mismos, y si concurren circunstan-
cias eximentes o modificativas de la responsabilidad penal, y por último Tras la presentación de los escritos de acusación el Juez de instruc-
formulando una concreta solicitud de pena a imponer. ción ha de pronunciarse sobre la apertura del juicio oral.
636 II MA '¿I U PRÍXFXMMIKVTO ABRKV1AIX). III V l . \ AFF.RTl RADFI ( U U O O R A l 637

Se trata en este trámite, de efectuar, como dice BIJOSA VADH.I un tan dalos objetivos y bastantes que permitan entender que estamos ante
control de la consistencia de la acusación. El principio acusatorio re- una acusación fundada, y recordando doctrina expuesta en otras senten-
clama la existencia de una acusación como presupuesto para la apertura cias, señala: «este Juicio acerca de la improcedencia de abrir el Juicio oral en
del juicio oral, sin embargo ello no quiere decir que existiendo una definitiva de la improcedencia de la acusación formulada de existir, es un Juicio
acusación se haya de entrarse en el plenario, necesariamente. Todo ciu- negativo en virtud del cual elJuez cumple funciones de garantía jurisdiccional».
dadano tiene el derecho de que no se le moleste innecesariamente, y
por consiguiente, a evitar un juicio público y «estigmatizante» cuando Ello no quita para que la resolución que acuerda la apertura del
no hay base suficiente para que los cargos que se le imputan puedan juicio oral sea minuciosa y pormenorizada haciendo una expresión con-
creta de los hechos por los que se abre el juicio oral, sin que sea dable
llegar a prosperar. Por ello el Juzgado ha de ponderar la prosperabilidad
entender que existen sobreseimientos tácitos. La STC 62/1998, de 17
de la acusación presentada. De todas formas esa valoración habrá de ser
marzo, señala que la no mención de un concreto delito dentro del auto
acorde con el momento procesal, no pudiéndose exigir una consistencia
no supone que el mismo haya de estimarse excluido pues estando in-
próxima a la certeza, pues ello podría suponer un obstáculo insalvable, cluido en los escritos de las acusaciones, será el trámite de las conclusio-
además de suponer una anticipación que no es dable en estos momentos nes definitivas el que determine el concreto objeto del proceso, de modo
procesales. que si se guarda la correlación entre las acusaciones y la sentencia no se
Sobre estas funciones jurisdiccionales se pronuncia el art. 783. LE- podrá hablar de una vulneración del derecho de defensa. A la inversa,
Crim: «Solicitada la apertura del juicio oral por el Ministerio Fiscal o la acusa- cuando el juzgador estime que alguno de los hechos, o de los sujetos,
ción particular, elJuez de Instrucción la acordará, salvo que estimare que concurre del proceso no tiene la consistencia necesaria para someterlo a enjuicia-
el supuesto del número 2 del art. 637 o que no existen indicios racionales de miento habrá de acordar el correspondiente sobreseimiento parcial, lo
criminalidad contra el acusado, en cuyo caso acordará el sobreseimiento que corres- que podrá ser recurrido, aunque ahora no exista la norma que anterior-
ponda conforme a los arts. 637 y 641». mente (art. 790.7tf LECrim) lo señalaba de modo expreso.
Como se puede observar de los términos del precepto transcrito, la Por último, se plantea sobre esta cuestión, una pregunta: ;Es posible
alternativa es abrir el juicio oral o acordar el sobreseimiento. Sin em- que una decisión como la del sobreseimiento libre se pueda atribuir a
bargo, en el caso del sobreseimiento, no cabe que se acuerde en todos un órgano que no es imparcial?, ;No se están sustrayendo facultades al
los supuestos en los que esta resolución es admisible. En este momento tribunal del enjuiciamiento?. BIJOSA VADKIJ., señala la posible incon-
sólo podrá hacerlo el juez, en el caso de que falta absoluta de tipicidad gruencia del sistema, que sin embargo, y a salvo de que pueda concluirse
del hecho (art. 637.2 LECrim), es decir, cuando se constata que la mate- con la atribución de la investigación al Ministerio Público, las soluciones
ria penal del proceso no existe, o bien cuando no es factible atribuir los propuestas por la doctrina tropiezan con problemas presupuestarios,
hechos a una persona concreta. En este caso dependiendo de que exis- dado que crear un órgano específico que tenga atribuida el conoci-
tan dudas, o de que la situación sea absolutamente clara, podrá acor- miento de la actividad de la fase intermedia, se considera inabsumible.
darse el sobreseimiento provisional o el libre.
De todos modos, asumiendo las críticas de (IM.VAO SÁNCHFZ, la opción V.2. Otras particularidades de la apertura del juicio oral
por el sobreseimiento habrá de fundarse en el resultado de las pruebas
complementarias que se hayan practicado a requerimiento de las acusa- En el párrafo segundo del núm. 1 del art. 783 LECrim se establece:
ciones, pues de otro modo las situaciones podrían ser absurdas, pues « Cuando el Juez de Instrucción decrete la apertura del juicio oral sólo a instancia
de no haber mediado la práctica de diligencias, y no resultando éstas del Ministerio Fiscal o de la acusación particular, se dará nuevo traslado a quien
demostrativas de la inexistencia del hecho o de la no intervención del hubiere solicitado el sobreseimiento por plazo de tres días para que formule escrito
imputado, no se comprende como el mismo juez que instantes antes (art. de acusación, salvo que hubiere renunciado a ello».
779 LECrim) ha acordado la continuación del procedimiento abreviado Por la configuración del procedimiento abreviado, donde en un
rechazando la posibilidad del sobreseimiento pueda ahora terminar sólo trámite se han de solicitar la apertura del juicio oral y, en su caso
acordando una resolución de cierre del proceso. presentar el correspondiente escrito de acusación, podría ocurrir que la
El TC se ha pronunciado sobre la procedencia de estas funciones parte que hubiera solicitado el sobreseimiento se viera ante un juicio
jurisdiccionales de control. Así en la STC 85/1997, de 22 de abril, re- oral, sin haber formulado la acusación oportuna. Por ello la norma esta-
cuerda que el «ius ut procedatur» no supone la necesidad de practicar blece un nuevo traslado para que quien así se halle pueda participar
todas las diligencias acordadas, y menos a abrir el juicio oral si no resul- adecuadamente en la nueva fase del proceso.
638 TF.MA 2S FI PRCX'.F.DIMIF.VH) ABRFY1AIX>. III VI. IOS ESCRITOS 1)F DFFFNSA 639

El precepto se refiere a la presentación de un escrito de acusación. En el mismo auto señalará el Juez de Instrucción el órgano compe-
Ello parece dar a entender que la acusación que en un primer momento tente para el conocimiento y fallo de la causa».
no estaba dispuesta a sostener una acusación podría reconsiderar su pov
tura y, en la tesitura de un juicio oral abierto, formular una acusación La norma anterior reclama que se dé respuesta por el Juez de ins-
apoyándose en la que se hubiera formulado por cualquiera otra de las trucción a las necesidades de aseguramiento que se demanden por las
acusaciones. acusaciones, tanto contra los responsables penales como contra los civi-
les.
Sin embargo lo normal es que quien sustentaba una imposibilidad
de llevar adelante una acusación, mantenga esa misma postura, dado Llama la atención RKK; RKK; sobre lo extraño que resulta que a estas
que los elementos que le han llevado a esa consideración son los mismos, alturas del procedimiento puedan existir personas sobre las que no se
es decir no se han incorporado nuevos elementos que pudieran hacerle hayan fijado las acusaciones v permanezcan aún sujetas a cualesquiera
medidas.
cambiar de criterio.
La cuestión hay que interpretarla en conexión con la parte final del También, y en ese mismo auto ha de concretarse cuál es el tribunal
precepto donde se prevé la renuncia de la parte al nuevo traslado para que habrá de conocer de la causa. En la anterior regulación se podía
acusación. interpretar que salvo que las acusaciones pidieran que se remitiesen las
actuaciones a la Audiencia, existía una presunción de competencia a
Cabe plantearse si esa renuncia lo es a la acción penal, en el sentido favor del juzgado de lo Penal. En la fórmula actual es el juez de instruc-
de lo dispuesto en los arts. 106 y 107 LECrim, o si lo es al trámite de ción el que señalará el tribunal competente, si bien habrá de hacerlo de
traslado para formular escrito de acusación. Hay que distinguir entre el conformidad con lo solicitado por las acusaciones, de modo que si todas
Ministerio Fiscal, y las demás acusaciones. En el caso del Fiscal, no se las que existen se pronuncian en el sentido de que sea la Audiencia o el
puede considerar que pueda renunciar a participar en el procedimiento Juzgado de lo Penal, el Juzgado de Instrucción no podrá disentir de ese
por lo que no cabrá una renuncia por su parte pues se lo impide su criterio (ARROW) DE I AS HFRAS).
posición constitucional (BrjosA VADKII ), el cual habrá de actuar en conse-
cuencia con su primitiva posición, es decir habrá de formular escrito El núm. 3 del art. 783 LECrim recoge la regla de inimpugnabilidad
solicitando la absolución del imputado -aunque no es impensable, por del auto de apertura del juicio oral: «(Jonfra el auto que acuerde la apertura
más que sea incongruente, que decida sumarse a la posición de otras del juicio oral no se dará recurso alguno, excepto en lo relativo a la situación
acusaciones-. Por contra si nos referimos a la posición de las demás personal, pudiendo el acusado reproducir ante el órgano de enjuiciamiento las
petiáones no atendidas».
acusaciones, aunque es posible que la renuncia se pueda considerar
como una simple renuncia a formular acusación, sin embargo en este Esta inimpugnabilidad se considera procedente pues ya se ha po-
caso esa renuncia habrá de entenderse como una decisión de apartarse dido recurrir, en su caso, a través del art. 766 LECrim el auto que
del proceso, pues no cabe entender que las acusaciones particulares pue- acuerda la tramitación del procedimiento abreviado. Lo que no quita
dan transformarse en defensas, dado que no tienen legitimación para para que, como señala Bi JOSA VADEIL, se hubiera configurado un meca-
representar los intereses del imputado. Sólo cabe que el Fiscal, en la nismo que permitiera al imputado intervenir en la fase intermedia.
medida que defiende la legalidad y los derechos de los ciudadanos,
pueda asumir esa doble posición procesal (PORTKRO, RKK. RKK;, MARCKNA El TC en S. 247/1994, de 19 septiembre estima que la única forma
GÓMEZ). de atacar el auto de apertura del juicio oral será en el trámite de la
audiencia saneadora prevista en el art. 786.2V LECrim (anteriormente
En el mismo auto en que se acuerda la apertura del juicio oral se 793.2" LECrim), y en su caso a través de los recursos correspondientes
manda que el Juez de instrucción se pronuncie sobre las medidas y el contra la sentencia que se dicte.
órgano competente. 'Al acordar la apertura del juicio oral, resolverá el Juez
de Instrucción sobre la adopción, modificación, suspensión o revocación de las
medidas interesadas por el Ministerio Fiscal o la acusación particular, tanto en VI. Los escritos de defensa
relación con el acusado como respecto de los responsables civiles, a quienes, en su
caso, exigirá fianza, si no la prestare el acusado en el plazo que se le señale, asi VI. 1. Emplazamiento y entrega de las actuaciones
como sobre el alzamiento de las medidas adoptadas frente a quienes no hubieren
sido acusados. La última actividad dentro de la fase intermedia es la relativa a la
640 TEMA 23 EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO. III VI IXK ESCRITOS DE DEFENSA 641

intervención del acusado a fin de que pueda defenderse adecuadamente ello, y a pesar del silencio que en la actualidad mantiene la ley, hay que
de las acusaciones que contra él se hayan formulado. asumir que la estructura del mismo será semejante a la prevista en el art.
652 LECrim para el escrito de calificación formulado por procesado en
La reforma incide en el mismo error, que ya tuviera la primitiva el juicio ordinario. Es decir, se habrá de manifestar en forma de conclu-
regulación de la LO 7/1988 de omitir toda referencia a los responsables siones numeradas y correlativas a las de la calificación que a cada uno se
civiles. Sin embargo, también ellos habrán de ser emplazados pudiendo refiera, si están o no conformes con cada una, o en otro caso se consig-
intervenir eficazmente. nen los puntos de divergencia. Sin embargo, la práctica forense acepta
La intervención del imputado se desdobla en dos momentos distin- flexiblemente el cumplimiento de ese deber de oposición, de modo que
tos: un primer momento en el que se le emplaza, por tres días, para que basta que se refleje la discrepancia con las acusaciones, aunque no se
comparezca asistido de letrado y procurador, y un segundo momento, establezcan peticiones, o alegaciones, complementarias o divergentes.
en el que se le da traslado de las actuaciones para que pueda contestar
a las acusaciones. Se habrá de incluir en el escrito de defensa lo pertinente sobre
práctica de prueba, indicando si los documentos a reclamar, o las citacio-
El emplazamiento es el acto por el cual se concede un tiempo al nes de peritos o testigos se hará por el propio acusado o por intermedio
acusado para que se constituya con los profesionales que le representen de la oficina judicial.
y asesoren. Es un plazo de tres días, y la norma lo refiere de modo
expreso tanto para la defensa técnica como para la representación por También se habrá de solicitar lo que sea preciso en relación con la
medio de Procurador. Si bien sólo la no designación de este último pro- posibilidad de practicar prueba anticipada. Sobre ello procede recordar
fesional da lugar a su designación de oficio. Ello se corresponde con la lo que se señaló en relación con idéntica petición en los escritos de las
nueva exigencia del art. 767 LECrim de designación de letrado desde el acusaciones: que se hace ante el instructor, pero éste no decide sobre su
momento mismo de la imputación. Es decir, que al llegar a este trámite procedencia, ni sobre su práctica.
siempre existirá un abogado asesorando al acusado, bien sea el desig- Aunque lo normal sea que la defensa del acusado presente el corres-
nado voluntariamente, bien aquel que se le nombró de oficio. Este es el pondiente escrito de alegaciones defensivas, lo cierto es que puede ocu-
momento último en que es posible, en el procedimiento abreviado, el rrir que no se produzca la presentación en plazo del escrito de defensa.
ejercicio conjunto por el Letrado de las funciones de asesoramiento y En estos casos la ley dispone: «Si la defensa no presentare su escrito en el
representación. A partir de ahí, se vuelve al régimen común de dualidad plazo señalado, se entenderá que se opone a las acusaciones y seguirá su curso el
de profesionales. procedimiento, sin perjuicio de la responsabilidad en que pueda incurrirse de
En el acto del emplazamiento se entregará copia de los escritos de acuerdo con lo preinsto en el Título V del Libro V de la Isy Orgánica del Poder
acusación. Judicial».
Producida la comparecencia en forma legal, o complementado judi- En este caso precluye el trámite de alegaciones, estimándose por
cialmente el defecto que pueda existir se produce el traslado de las actua- la ley, iuris et de iure (BIJOSA VADF.IJ.), que se opone a las acusaciones,
ciones. «Cumplido ese trámite, se dará traslado de las actuaciones originales, o continuándose el procedimiento. Esa presunción de oposición no im-
mediante fotocopia, a los designados como acusados y terceros responsables en los pide que en la forma prevista en el párrafo segundo del núm. 3 de este
escritos de acusación, para que en plazo común de diez días presenten escrito de mismo precepto, se pueda, en otro momento, producir una conformi-
defensa frente a las acusaciones formuladas» (art. 784.1.inciso último LE- dad.
Crim).
No dice nada la ley sobre la posibilidad de que la defensa interese
Al igual que ocurre con las acusaciones, en este momento la entrega la prórroga del plazo legal para defenderse. Por razones de igualdad
se hará por fotocopias cuando haya más de un acusado a efectos de no estimamos, que el silencio de la ley no puede suponer que no tenga esa
dilatar el procedimiento. El plazo para la presentación del escrito de posibilidad, al contrario, pensamos que podrá pedir esa prórroga,
defensa es de diez días, frente a los cinco de la anterior regulación. cuando concurran las mismas circunstancias que permiten su concesión
a las acusaciones, aunque éstas no la hayan solicitado.
VI.2. El escrito de defensa
l^ responsabilidad en que podrán incurrir los letrados o Procurado-
El escrito de defensa es el acto en el que el acusado tiene para poder res por no presentar el escrito de defensa será la comprendida en los
oponerse a la pretensión punitiva formulada por las acusaciones. Por arts. 448 y 449 LOPJ.
642 l'EMA 23 El. PR<X:EOIMIE.NTO ABREVIADO. III vi i**» ESCRITOS DE DEFENSA 643

Los efectos que produce la no presentación del escrito de defensa, siguiente, la conformidad que aquí se va a analizar es la que se concreta
serán: «Una vez precluido el trámite para presentar su escrito, la defensa sólo en el trámite del art. 784.3U LECrim, que es lo en este momento, y dentro
podrá proponer la prueba que aporte en el acto del juicio oral para su práctica en del epígrafe en que nos encontramos resulta procedente.
el mismo, sin perjuicio de que, además, pueda interesar previamente que se libren
las comunicaciones necesarias, siempre que lo haga con antelación suficiente res- Como señala RODRÍCI EZ GARCÍA, la conformidad, cualquiera que sea
pecto de la fecha señalada para el juicio, y de lo previsto en el párrafo segundo el procedimiento en el que se produzca, y cualquiera que sea el mo-
del apartado 1 del art. 785. Todo ello se entiende sin perjuiáo de que si los mento en el que se manifieste responde a una institución unitaria. Sin
afectados consideran que se ha producido indefensión puedan aduárlo de acuerdo embargo, y atendiendo a necesidades del programa, es abordada de
con lo previsto en el apartado 2 del art. 786». forma parcial en cada momento en que legalmente se regulan sus mani-
festaciones.
Ello significa que sólo la prueba que se aporte en el momento de
las sesiones del juicio oral será la única que se pueda usar en su defensa. El núm. 3 del art. 784 LECrim dice: "En su escrito, firmado también
Si bien es posible que se solicite la colaboración de la oficina judicial por el acusado, la defensa podrá manifestar su conformidad con la acusación en
para que cite a los testigos, o se reclamen los documentos que se señalen, los términos previstos en el art. 787.
siempre que se interese dentro del plazo suficiente para que ello se
pueda efectuar. Esta exigencia supone que no será admisible la suspen- Dicha conformidad podrá ser también prestada con el nuevo escrito
de calificación que conjuntamente firmen las partes acusadoras y el acu-
sión del juicio en caso de que la no recepción de documentos, o la
sado junto con su luetrado, en cualquier momento anterior a la celebra-
no comparecencia de testigos, traiga causa de la desidia o retraso de la
ción de las sesiones del juicio oral, sin perjuicio de lo dispuesto en el
defensa.
art. 787.1».
Por otra parte, la citación o las comunicaciones, plantearán la pro-
blemática, para el tribunal enjuiciador, de no poder valorar correcta- Como se ve, la ley prevé dos momentos distintos para poder manifes-
mente la pertinencia de las diligencias pedidas, pues al faltar el escrito tarse la conformidad. Por un lado, la que se manifiesta en el mismo
de defensa que les debe servir de soporte, puede que se considere inne- escrito de defensa. En estos casos el acusado asume las consecuencias de
cesaria alguna de las peticiones formuladas, con el consiguiente perjuicio la acusación de mayor gravedad y acepta someterse a la pena solicitada.
para el acusado. Materialmente en estos casos no existe una verdadera defensa, que se
sustituye por un «allanamiento» a las peticiones de las acusaciones. Esta
forma de manifestar la conformidad es similar a la contemplada en el
VI.3. La conformidad con la acusación art. 655 LECrim, y supone un acto unilateral de la defensa que no re-
Aunque lo común sea que el acusado se resista a la imputación quiere de ninguna actividad de las demás partes, las cuales no deben ser,
formulada por las acusaciones, tampoco es extraño que éste pueda con- siquiera, oídas ni pueden oponerse a sus consecuencias. La forma en
formarse con las peticiones que las mismas formulen. que se plasma la citada conformidad requiere que el escrito de defensa
sea firmado por el propio acusado, de forma que no quede duda de que
De hecho, uno de los instrumentos que se han promocionado legis- se trata de un acto conocido y querido por el afectado. Ello sin perjuicio
lativamente para acelerar y abreviar el proceso, y así descargar a la Justi- de los controles que el tribunal puede desplegar para comprobar la regu-
cia, es el de las conformidades. laridad y libertad con que se ha hecho la conformidad.
En la reforma de la LO 7/1988, se produjo una revitalización del 1.a otra forma es producida en un nuevo escrito conjunto con las
mecanismo sobre la base de las declaraciones de culpabilidad del Dere- partes acusadoras. A diferencia de la regulación anterior (art. 791.3 LE-
cho anglosajón (RODRÍÍ.LK/ GARCÍA). De hecho en la conformidad del Crim) donde la conformidad se manifestaba con el escrito de acusación
procedimiento abreviado se ha buscado promover fórmulas de consenso, del Ministerio Público, lo que daba lugar a que el escrito de defensa se
de forma que acusaciones y defensas lleguen a un acuerdo que evite el sustituyera por la suscripción del escrito de acusación, en la regulación
juicio oral. actual se trata de que el escrito de acusación, que habrá de ser nuevo,
1.a fórmula ha sido muy criticada por derivar hacia fórmulas en las se elabore conjuntamente por acusaciones y defensas, (km ello se fortale-
que la utilidad del proceso se prima sobre otras consideraciones, como cen los elementos consensúales del escrito, y de la conformidad, pues es
es el respeto por las garantías. claro que para que se pueda llegar a esa formulación conjunta tendrán
que existir que «dialogar, unificar y redactar conjuntamente el escrito
De todas formas, y como ya se ha visto en otro tema, y se verá en el de calificación» (RODRÍGITZ GARCÍA).
644 IRMA 2í. RI. P R < X ; R D I M I R N T O A B R R V I A D O . III vi IOS RSCRITON l)R DRFRNSA 645

Esta nueva forma de conformidad, añade una nueva especialidad, Secretario judirial acordará remitir lo actuado al órgano competente para el enjui-
en relación con el momento en el que se puede manifestar. Cx>n la ante- ciamiento, notificándoselo a las partes, salvo cuando el enjuiciamiento corres-
rior regulación la conformidad se producía en un concreto momento: ponda al Juez de lo Penal v éste se desplazara periódicamente a la sede delJuzgado
el de evacuar el trámite de defensa. En la actualidad la ley permite que Instructor para la celebración de los juicios procedentes del mismo, en cuyo caso
se pueda hacer en ese momento o en cualquiera otro siempre que sea permanecerán las actuaciones en el Juzgado a disposición del Juez de lo Penal».
anterior a la celebración de las sesiones del juicio oral.
Una vez han concluido las actividades de la fase intermedia sólo
En una y otra forma de conformarse la ley no señala ni el límite de queda la remisión de las diligencias al tribunal correspondiente.
la misma, ni los efectos que se producen. Con relación a la primera Esta actividad se encomienda al Secretario, por ser un acto de trá-
de las cuestiones, la doctrina mayoritariamente entiende que no caben mite obligado y no supone escoger una opción entre una posible alterna-
conformidades por encima de los 6 años de que habla el art. 787 LE-
tiva. Es una actividad que entra dentro de las funciones que la LOPJ (art.
Crim. En relación con los efectos, se considera que presentado el escrito
288) atribuye a estos funcionarios
de defensa, o el elaborado conjuntamente, el juez de instrucción deberá
remitir inmediatamente las actuaciones al tribunal competente para que No procederá la remisión en los casos en los que, siguiendo las
este dicte sentencia de conformidad, previo control de su procedencia. opciones admitidas por el art. 269.2 I-OPJ, sea el Juzgado de lo Penal el
que se desplace periódicamente a la sede del Juzgado Instructor.
VI.4. Acusados en ignorado paradero
El art. 784.4 I.ECrim prevé el caso de que abierto el juicio oral haya
acusados que se hallen en ignorado paradero: «.S7, abierto el juicio oral, los
acusados se hallaren en ignorado paradero y no hubieren hecho la designación de
domicilio a que se refiere el art. 775 y, en cualquier caso, si la pena solicitada
excediera de ¡os límites establecidos en el párrafo segundo del apartado 1 del art.
786, se mandará expedir requisitoria para su llamamiento y busca, declarándolos
rebeldes, si no comparecieren o no fueren hallados, con los efectos prevenidos en
esta Ijey».
En este punto la norma responde a los mismos planteamientos que
en la regulación anterior a la reforma.
De conformidad con los presupuestos del proceso penal que exigen
que el sujeto pasivo del proceso esté a disposición del tribunal, si se
constata, que por la pena a imponer, o por no haberse cumplido los
trámites previstos en el art. 775 I.ECrim no cabe la posibilidad de cele-
bración del proceso en ausencia del acusado, no cabe otra alternativa
que acordar la busca y captura de los ausentes y declarar la crisis del
proceso archivándolo hasta la presencia de los ausentes.
La medida responde a las reglas generales del procedimiento ordi-
nario, si bien en este caso, es preciso que medien los escritos de acusa-
ción para poder expedir las requisitorias correspondientes. Ello se inter-
preta, (RKK; RKK.) como un modo de dar mayor certeza en la comisión
del hecho, que no es preciso en el ordinario ya que el auto de procesa-
miento formaliza la imputación.

VI.5. Remisión de las actuaciones


«l'resnitado el escrito de defensa o transcurrido el plazo para hacerlo, el
TEMA 24
EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO, IV

I. La fase de juicio oral: admisión d e pruebas; señalamiento del


juicio e información a la víctima

1.1. Admisión de pruebas


La primera de las actividades que ha de realizar el tribunal compe-
tente para enjuiciar una causa por los trámites del procedimiento abre-
viado es, como dice el art. 785.1 LECrim, examinar las pruebas propues-
tas, admitir las que sean pertinentes, adoptar las prevenciones que sea
apropiadas para la práctica de la prueba anticipada y señalar fecha para
la celebración del juicio oral.
Como es sabido, el contenido de los escritos de acusación y de de-
fensa deben manifestarse sobre la pruebas que intentan utilizar, expre-
sando qué medios sean procedentes, quiénes hayan de intervenir en
ellos (caso de la testifical) e identificando de modo claro los documentos
que se pretende examinar. Además se ha de manifestar si estos medios
se han de aportar por la oficina judicial, o si por contra, la parte se
compromete a hacer comparece, o presentar, cualquiera de los medios
solicitados.
Pues bien, como también se ha señalado en otro momento, la juris-
prudencia del TC v del TS han precisado reiteradamente, que el derecho
a la tutela judicial efectiva no permite practicar las pruebas que uno
estime conveniente sino sólo aquellas que puedan resultar útiles al fin
de cada una de las partes (STC 155/1988, de 15 julio).
Surge de ahí el concepto de prueba pertinente (arts. 659 y 785.1B
LECrim) como requisito que debe tener cualquier prueba propuesta con
los hechos afirmados por las partes en sus correspondientes escritos, de
modo que resulta impertinente la que se centra en acreditar hechos que
no son objeto de enjuiciamiento o que ya han quedado fijados en el
proceso por cualquier medio.
El concepto de prueba pertinente, sin embargo no es bastante para
considerar lesionado el derecho a la prueba, en caso de no practicarse
la misma. El TS ha señalado, en reiteradas sentencias, que la prueba
pertinente puede no ser necesaria, y que es este último requisito el que
determina el alcance del derecho a la prueba, de modo que la no realiza-
ción de una prueba que se estimó pertinente puede ser válida cuando


648 TEMA 24. El. PROCEDIMIENTO ABREVIADO. IV I l.\ FASE 1)F: J l ICIO O R A I J ADMISIÓN DE PRUEBAS; SEÑALAMIENTO DEI Jl ICIO 649

en el juicio se practicó prueba bastante para formar juicio el tribunal para la celebración del juicio. En el núm. segundo del mismo articulo
(STC 150/1996, 28 mavo o SSTS de 17 de junio de 2002 v 14 de enero se concretan algunos de los criterios que han de ser tenidos en cuenta
de 2003). En la sentencia de 17 de junio de 2002, el TS señala: «...el para efectuar el citado señalamiento: «El señalamiento de fecha para el juicio
reconocimiento de la relevancia constitucional del derecho a la prueba no desapo- se hará teniendo en cuenta la prisión del acusado y el aseguramiento de su presen-
dera al Tribunal competente de su facultad para valorar, en el momento de su cia a disposición judicial, la complejidad de la prueba propuesta o cualquier
práctica, la necesidad de las pruebas admitidas cuya realización efectiva plantea circunstancia significativa».
dificultades o provoca indebidas dilaciones».
Así pues, si el tiempo máximo de prisión provisional que sufra el
Tras el examen de las solicitudes de práctica de prueba el Tribunal acusado, está próximo a su vencimiento será un motivo para adelantar la
ha de dictar auto en el que concrete qué pruebas son admitidas y cuáles fecha. En cuanto a la cláusula de cierre referida a cualquier circunstancia
son rechazadas. Este auto no puede ser recurrido, si bien la parte a la significativa, se pueden incluir los señalamientos de causas preferentes
que le fue denegada una prueba pueda reproducir su petición al inicio (jurado) o las exigencias de otros señalamientos que afecten a cualquiera
de las sesiones del juicio oral. de las partes. Lógicamente los criterios mencionados en el art. 659 LE-
Crim, para los señalamientos en el ordinario podrán ser aplicables a este
En relación con la prueba, la ley impone al tribunal la necesidad caso.
proveer sobre la prueba anticipada, en ese auto. La frase legal es: "preven-
drá lo necesario para la práctica de la prueba anticipada». Parece que el legis- En el mismo auto se ordenará el libramiento de las comunicaciones
lador da por sentado que la prueba anticipada haya de ser admitida, y pertinentes para asegurar la práctica de las pruebas propuestas, si las
por consiguiente lo único que quepa sea proveer a su práctica. Sin em- partes hubieran interesado que los testigos o peritos se hagan compare-
bargo, tal como recuerda ASENCIO MKIIAIK), es el tribunal enjuiciador el cer por la oficina judicial.
que ha de valorar si es procedente romper con el principio de que la
prueba se practica en el acto del juicio, y para ello deberá considerar Igualmente se habrán de adoptar las prevenciones contenidas en el
que existen riesgos que puedan hacer inviable su realización en el acto art. 664 LECrim en relación con los acusados presos, o que gozasen de
del juicio. la libertad provisional.

No se determina cuáles habrán de ser las prevenciones que se hayan 1.3. Información a la víctima
de seguir, sin embargo se puede señalar que habrá que garantizarse el
principio de contradicción, tal como se requiere para el caso del art. Habla RODRÍGUEZ GARCÍA de plasmarse la preocupación del legislador
777.2 LECrim, y documentarse en la forma más fiel posible, aunque se por la víctima del delito, cuando se refiere al núm. 3° del art. 785 LE-
practique ante el tribunal que haya de enjuiciar pues podría mediar un Crim. Preocupación que otro sector de la doctrina considera de escasa
lapso de tiempo importante entre la realización de la práctica anticipada efectividad.
y la celebración del juicio.
«En todo caso, aunque no sea parte en el proceso ni deba intervenir, la
Por último, y a diferencia de lo que resulta del art. 728 LECrim, victima deberá ser informada por escrito de la fecha y lugar de celebración del
para el proceso ordinario, en el abreviado se flexibiliza la posibilidad de juicio».
incorporar material al debate judicial. Así lo expresa el inciso final del
párrafo primero del art. 785.1 LECrim, cuando dice: «...podrán incorpo- Es una más de las medidas que el legislador ha establecido en el
rarse a la causa los informes, certificaciones y demás documentos que el Ministerio procedimiento abreviado para mejorar la posición de la víctima y hacerla
Fiscal y las partes estimen oportuno y el Juez o Tribunal admitan». Esta posibili- partícipe de lo que en el proceso penal se discute.
dad de nuevas aportaciones sobre las ya interesadas en los escritos de Como señala el autor antes citado, con esta previsión se produce
acusación y defensa, se cierra con el inicio de las sesiones del juicio oral, la adecuación de nuestro ordenamiento a las exigencias derivadas de
l-a ley se refiere a la incorporación de documentos, certificaciones e documentos internacionales derivados de Naciones Unidas, el Consejo
informes, lo que no es obstáculo (RKIG RF.IG) para que se considere que de Europa y la propia Unión Europea
pueden incluirse otros medios de prueba como los testigos y peritos.
La diligencia se concreta en una comunicación a la víctima del día,
1.2. Señalamiento del comienzo del juicio hora y lugar de celebración del juicio. Comunicación que se exige sea
escrita, no pudiendo, por tanto, recurrirse en este caso a otros medios
En el auto de admisión de pruebas el tribunal ha de fijar fecha avanzados de comunicación.
650 TEMA 24 EL PRCXXDIMIENTO ABREVIADO. IV II CEIJCBRACION DEL JUICIO ORA1, ESPECIALIDADES:. 651

La fórmula usada «víctima» hay que entenderla referida a ofendidos mite formar piezas separadas para el enjuiciamiento independiente de
y perjudicados, tal como se hace en el art. 776 LECrim. los distintos acusados, cuando existan elementos para juzgarlos con inde-
pendencia.
II. Celebración del juicio oral, especialidades: A) Juicio e n Se exigen, para que esa continuación pueda producirse, la concu-
ausencia del acusado y del responsable civil; B ) Alegaciones rrencia de los siguientes requisitos: 1) Que la incomparecencia sea injus-
previas; C) Conformidad tificada. La norma habla de «sin motivo legítimo», que es equivalente, y
supone que resultará ilegítima la ausencia que no le venga impuesta al
El art. 786.1 LECrim señala como exigencia ineludible que: "La acusado contra su voluntad de forma irresistible (enfermedad, imposibi-
celebración del juicio oral requiere preceptivamente la asistencia del acusado y del lidad manifiesta de trasladarse hasta el lugar del juicio, etc.), incluso,
abogado defensor». La norma es incompleta, aunque se sobreentiende que como señala MUER/A ESPARZA, aquellos casos en los que existen deberes o
también habrá de estar presente el Ministerio Fiscal, como parte necesa- intereses de superior entidad a los representados por la celebración
ria. pronta del juicio (asistencia a enfermos, etc.). 2) Que previamente se
oiga a las partes sobre la conveniencia, o posibilidad, de continuar con
En cualquier caso la exigencia legal no hace más que recordar una el juicio. La posición de las partes puede ser un elemento a valorar por
de las premisas del proceso penal, y es que el acusado ha de poder el tribunal pero no determina la resolución final. 3) Que se acuerde por
presenciar el juicio en el que se le reprocha su comportamiento, y poder el Juez la conveniencia de evitar dilaciones y continuar con el juicio. La
defenderse, incluso autodefenderse. De hecho el art. 299 LECrim habla norma habla de "apreciado por el Juez o Tribunal", y parece referirlo al
de asegurar las personas de los delincuentes, como una de las metas del motivo invocado para justificar la incomparecencia, sin embargo, tal
sumario. Y ello es así porque la ausencia del sujeto pasivo del proceso como se acaba de ver, al hablar de las piezas separadas, y como resulta
penal determina una crisis del mismo, el cual no puede continuar, una del 746 LECrim, ha de referirse también a la posibilidad de que el enjui-
ve/ concluida la fase de instrucción si el acusado permanece fuera del ciamiento separado no pueda producir indefensión en alguna de las
alcance del tribunal. partes, o pronunciamientos contradictorios.
A pesar de lo dicho, existen determinadas situaciones en las que se
Si el tribunal acuerda la continuación del juicio el efecto es la limita-
excepciona esta regla general. ción de las actividades, y d e la posterior sentencia, a aquellos a los que
se ha concretado el juicio. Por consiguiente, el ausente en este caso no
II. 1. Juicio en ausencia del acusado y del responsable civil es juzgado, sino separado de los otros acusados, debiendo ser juzgado
En el procedimiento abreviado, pueden distinguirse dos situaciones en el momento en que sea posible.
de ausencia, que dan lugar a tratamientos diferentes.
B) J l ICIO EN Al SENCIA DEL ACUSADO

A) A l SENCIA DE A I J W ' N O DE LOS ACUSADOS


Además del supuesto anterior, es posible que la ausencia del acu-
En el caso de que existiendo varios acusados alguno de ellos no sado determine la continuación del juicio para el ausente. Ello puede
compareciese caben dos opciones, o bien suspender el juicio para evitar ocurrir tanto en caso de varios acusados como en el de ser uno sólo.
que los juicios separados puedan dar lugar a sentencias contradictorias, Aquí, a diferencia de lo que se ha indicado anteriormente, el au-
o continuar el juicio con los que si hayan comparecido. En el procedi- sente si será juzgado y existirá una sentencia que le puede condenar.
miento ordinario, del tenor del último párrafo del art. 746 LECrim,
puede interpretarse que la regla será la suspensión salvo que el tribunal La regulación concreta se contiene en el párrafo 2 g del núm. 1 del
valore que existen elementos suficientes para juzgarlos con independen- art. 786 LECrim: "La ausencia injustificada del acusado que hubiera sido ci-
cia. En el procedimiento abreviado la situación es distinta: "No obstante, tado personalmente, o en el domicilio o en la persona a que se refiere el art. 775,
si hubiere varios acusados y alguno de ellos deja de comparecer sin motivo legitimo, no será causa de suspensión del juicio oral si el Juez o Tribunal, a solicitud del
apreciado por elJuez o Tribunal, podrá éste acordar, oídas las partes, la continua- Ministerio Fiscal o de la parte acusadora, y oída la defensa, estima que existen
ción del juicio para los restantes». elementos suficientes para el enjuiciamiento, ruando la pena solicitada no exceda
de dos años de privación de libertad o, si fuera de distinta naturaleza, cuando
Parece que en estos casos la regla general será la de intentar conti- su duración no exceda de seis años».
nuar el juicio evitando suspensiones innecesarias. Esta interpretación re-
sultaría acorde con lo previsto en el art. 762, regla 6* LECrim que per- Los requisitos a los que se condiciona este enjuiciamiento son:
652 TEMA 24 El. PRtXIEDlMIENTO ABREVIADO. IV II CEI.EBRACION DEL | l ICIO ORAL. E-SPECIAIJDADES 653

1) También en este caso es preciso, como se indicaba anterior- ciones del momento y del acto en el que se produce la decisión, el tribu-
mente, que la ausencia del acusado sea injustificada. nal justifique el porqué de la decisión adoptada.
2) Que el acusado haya sido citado personalmente, o en el domici- 6) Que la pena solicitada no exceda de dos años de privación de
lio o persona que se indican en el art. 775 LECrim. Es decir que se haya libertad o, si fuera de distinta naturaleza, que su duración no exceda de
producido un acto de comunicación dirigido al acusado y que le trans- seis años. Al no referirse a la pena de multa, ha de entenderse incluida
mita la noticia de la celebración del juicio en un día y hora determina- la multa establecida por el sistema de días multa, pues en ningún caso
dos. La ley no exige que se produzca un conocimiento de ese dato por ni como pena principal ni como sustitución de otras (art. 88 CP), puede
parte del acusado, pues se contenta con el hecho de que se haya practi- exceder el tope de los 6 años antes señalados (art. 50 CP). En cuanto a
cado la citación en alguna de las formas señaladas de hecho, como ha la multa proporcional, tampoco se plantean problemas, pues queda in-
señalado la doctrina (MARTIN OSTOS), la regulación de la designación del cluida dado que en caso de incumplimiento el arresto sustitutorio tam-
domicilio y de las personas mencionadas en el art. 775 LECrim no está poco puede exceder de un año (art. 53.2 CP). La pena a la que hay que
sometida a ningún tipo de cautela, por lo que no se concreta qué obliga- atender para fijar el citado límite es la pena en concreto solicitada por
ciones y responsabilidades asume el designado, por lo que en muchas las acusaciones, no la establecida en abstracto por el tipo penal. Por otra
ocasiones la citación implicará un desconocimiento del señalamiento. parte, en caso solicitud de varias penas, por hechos conexos, o en casos
ALMAGRO considera que si no se comprueba que la citación en el domici- de concursos, se atenderá a la mayor de las solicitadas, no siendo proce-
lio ha permitido al acusado conocer la fecha de celebración del juicio, no dente la suma de todas ellas, dado que, a diferencia de otros supuestos
es dable equiparar citación personal y citación en domicilio. Tampoco se (art. 801.1.3* LECrim) aquí nada se indica. No cabe, sin embargo, modi-
preocupa la norma por establecer un orden en la práctica de las comuni- ficar en el trámite inicial del juicio la acusación para encajarla dentro
caciones, de modo que aunque parece que habrá de intentarse primero del límite de los dos años, pues ello supondría un fraude en perjuicio
una comunicación personal, y acudir a los otros medios sólo cuando no del acusado, tal como ha entendido la jurisprudencia (STS de 11 de
sea posible esa forma de citación, hubiera sido recomendable señalarlo octubre de 2000).
de manera expresa.
No procederá la suspensión, y continuará el juicio si el que no acu-
De todas formas, no basta con la citación efectuada en el domicilio diese injustificadamente fuese el tercero responsable civil (art. 786.1.
indicado o a la persona reseñada, para que se entienda cumplido este párr. 3° LECrim)
requisito, pues es necesario, según se desprende del art. 775 LECrim,
que al imputado se le advierta, en el momento de exigirle esas designa- Ü.2. La dación de cuenta
ciones, de la posibilidad de que la práctica de la citación en ese lugar o
a esa persona permiten el enjuiciamiento en su ausencia. Una vez se ha decidido la continuación del juicio el siguiente trá-
mite previsto en la ley es la llamada dación de cuenta, consistente en la
3) Que medie una solicitud del Ministerio Fiscal o de las otras lectura por el Secretario de los escritos de acusación y los de defensa. Es
acusaciones para que se continúe con la celebración del juicio, (ionio un trámite formal, que en ocasiones se reduce a la lectura de los pedi-
ha reconocido la práctica de los tribunales, no es preciso que exista una mentos fundamentales de una y otra parte, y que está pensado para dar
unanimidad de todas las acusaciones. No es posible, pues una iniciativa una mayor publicidad a los debates que se han de plantear, permitiendo
del tribunal para la continuación del juicio. También aquí se produce que el imputado conozca, una vez más, aquello a lo que se enfrenta.
una diferencia con la otra medida de continuación del juicio por la
ausencia de alguno de los acusados, pues en ese caso sólo se exige la II.3. Alegaciones previas
audiencia.
Después de la dación de cuenta, se entra en una fase de naturaleza
4) Que se oiga a la defensa sobre las razones de la incomparecen- eventual, que tiene por objeto sanear los posibles \icios del procedi-
cia, y sobre las consecuencias que la celebración en ausencia pueden miento, cuestionar la concurrencia de los presupuestos procesales y otras
producir en la posición del acusado. cuestiones que podrían llegar a impedir una celebración del juicio.
5) Que se pronuncie el Juez o Tribunal sobre la existencia de ele- Ai.MAC.RO ha hablado de que nos encontramos ante una «audiencia
mentos suficientes para el enjuiciamiento independiente. Aunque preliminar» aplicada al proceso penal.
MitRZA ESPARZA estima que esta decisión no tiene porque ser motivada,
pues la ley no lo exige, sin embargo parece exigible que, con las limita- Se trata de un incidente, que la circular de la FGE 1/1989, reconoce
654 TEMA 24 El. PROCEDIMIENTO ABREVIADO. IV II CE1.EBRACIÓN DE!. JITCIO ORA!.. ESPECIALIDADES 655

influido por prácticas de países de nuestro entorno, y que se desarrolla 6 de julio de 1997). En relación con la proposición y valoración de la
de una manera concentrada y oral. prueba, la ley pretende que las partes puedan ilustrar al tribunal sobre
el alcance y finalidad pretendida por las propuestas; también es el mo-
Con todo y teniendo en cuenta que determinados contenidos de mento final en que se pueden aportar nuevos elementos probatorios, o
esta audiencia constituyen presupuestos procesales de los que el tribunal reiterar la admisión de alguna prueba que hubiera sido rechazada en el
no puede prescindir, hay que reconocer con GÓMEZ COLOMER que en trámite de admisión de prueba.
ocasiones se pueda plantear una discusión sobre ellos sin necesidad de
requerimiento parcial. En cuanto a la forma de tramitar esas alegaciones, al margen de las
consideraciones, ya señaladas de la Circular 1/1989, sobre la concentra-
Para que se pueda entrar en este trámite saneador se exigen los ción y oralidad, no aparecen reglas concretas, sin embargo no le falta
siguientes requisitos: razón a RODRÍCI F.Z GARCÍA cuando señala que no se trata de un juicio
1) Que medie solicitud de parte. La práctica ha instaurado un sis- contradictorio, sino simplemente de una exposición de determinadas
tema en el que el Juez, o el presidente del tribunal ofrecen la posibilidad circunstancias que pueden ser valoradas, y en su caso resueltas por el
de abrir este incidente a cualquiera de las partes, si alguna de ellas res- tribunal. No cabe que se pueda practicar prueba, aunque nada impide
ponde afirmativamente se pasa a exponer el punto o puntos que hayan que se puedan presentar en el acto, documentos que puedan servir de
de resolverse, en otro caso continúa el juicio. apoyo a las alegaciones formuladas, como ocurre en los casos de alega-
ción de la concurrencia de un artículo de previo pronunciamiento.
2) Que se acuerde por el tribunal la apertura de este incidente. A
la mayor parte de la doctrina no le ofrece dudas que la incoación de Si precisa la ley que "El Juez o Tribunal resolverá en el mismo acto lo
este incidente es obligada para el tribunal si cualquiera de las partes lo procedente sobre las cuestiones planteadas...»
solicita. Sobre este punto se ha planteado la duda de si ha de manifestarse
3) Que la «exposición» de las partes verse sobre alguno de los inmediatamente la postura del tribunal, o si cabe que se produzca una
siguientes objetos: «de la competencia del órgano judicial, vulneración de algún suspensión breve del juicio. No se discute que en muchas de las cuestio-
derecho fundamental, existencia de artículos de previo pronunciamiento, causas nes será preciso una reflexión y examen de las alegaciones para dictar
de la suspensión del juicio oral, nulidad de actuaciones, así como sobre el conte- una resolución que sea correcta. Por otra parte también se ha cuestio-
nido y finalidad de las pruebas propuestas o que se propongan para practicarse nado la posibilidad de que no haya que resolver en el acto algunas de
en el acto». las alegaciones presentadas. Sobre este particular, el TS ha entendido
que aunque hay que resolver de forma inaplazable aquellas alegaciones
Sobre estos contenidos conviene hacer alguna precisión. La alega- que son irrepetibles y tienen trascendencia en el curso del proceso, no
ción de vulneración de algún derecho fundamental no supone que este es preciso resolver, y por consiguiente se podrán tratar en la sentencia
trámite sea el único momento para la solicitud de amparo, pues la lesión definitiva, aquellas, como las referidas a vulneración de derechos funda-
de cualquier derecho fundamental no permite que se pueda demorar su mentales cuando no sean irregularidades groseras y manifiestas (STS de
protección a momento que pueden estar muy alejados del de su lesión. 26 de febrero de 1996). Al acordarse «lo procedente» se habrá de llevar
Por otra parte tampoco precluye con este trámite la posibilidad de alegar a término por el propio tribunal, de modo que si se aprecia la prescrip-
la lesión de cualquier derecho de esta naturaleza. Por contra, la no invo- ción, o la falta de competencia habrá que dictar el correspondiente auto
cación de la lesión del derecho en este trámite puede jugar un papel
de archivo, o inhibirse en favor del que se estime competente. Igual-
negativo para los intereses de la parte que omite la reclamación (STC
mente si se estima que un determinado medio probatorio, merece el
73/1999, de 26 abril). En relación con los artículos de previo pronuncia-
calificativo de ilícito habrá que declararlo así.
miento, se ha de señalar que éstos son los que se mencionan en el art.
666 LECrim, y que en el caso del procedimiento abreviado, habrá que
limitar a las concretas causas contenidas en ese artículo, pues los llama- II.4. La conformidad
dos (artículos a tí picos) no habrán de llevarse por este cauce sino por En el art. 787 LECrim se regula de una forma unitaria la posibilidad
el de las nulidades de actuaciones. Estas nulidades, podría abarcar una de que el acusado pueda aceptar la pena mayor de las solicitadas por las
multitud de supuestos, algunos de los cuales ya aparecen mencionados acusaciones, y lo hace en los siguientes términos: «1. Antes de iniciarse
de forma específica en la norma, como es el caso de la vulneración de la práctica de la prueba, la defensa, con la conformidad del acusado presente,
derechos fundamentales, por ello se ha reclamado una concepción de podrá pedir al Juez o Tribunal que proceda a dictar sentencia de conformidad
las mismas centrada en cuestiones de forma. Así también el TS en S. de con el escrito de acusación que contenga pena de mayor gravedad, o con el que se
656 TEMA 24 EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO. IV II CELEBRACIÓN DEL JUICIO ORAL. ESPECIALIDADES: 657

presentara en ese acto, que no podrá referirse a hecho distinto, ni contener califica- las modificaciones que procedan en el acta del juicio. En cualquier caso,
ción más grave que la del escrito de acusación anterior. Si la pena no excediere ese nuevo escrito habrá de representar la mayor de las peticiones de
de seis años de prisión, el Juez o Tribunal dictará sentencia de conformidad con condena. No dice la ley quien ha de presentar ese escrito, lo que ha
la manifestada por la defensa, si concurren los requisitos establecidos en los apar- llevado a MUERZA ESPARZA a entender que será la defensa la que haya de
tados siguientes». introducirlo en el acto, situación ésta que no parece posible pues los
actos de cada parte los ha de realizar cada una de ellas, y aunque, como
Estamos ante la manifestación de la conformidad que más se usa en se supone, habrán existido negociaciones y contactos entre unos y otros,
la práctica, y que se asemeja a la del procedimiento ordinario, de la lo cierto es que la parte o partes, que estén dispuestas a -corregir» su
que se diferencia, entre otros, por la posibilidad de acompañarse una posición serán las que han de realizar los actos tendentes a la obtener la
modificación del escrito de acusación. eficacia necesaria.
A) ÁMBITO DE APLICACIÓN D) LÍMITES DE LA CONFORMIDAD
En estos momentos, tras la reforma Ley 38/2002, no existen dudas Además del ya estudiado límite temporal, en los casos en los que se
sobre la limitación de 6 años de prisión. Si bien es verdad, como señala produce una modificación del escrito de acusación, la ley establece otro
DEL MORAL TORRES, que la conformidad no tiene límite, aunque sólo la límite: no se podrá referir a hecho distinto ni contener calificación más
que se mueva dentro del referido máximo de pena tendrá capacidad grave que la del escrito de acusación. Es decir que no cabe una mutación
para cerrar el proceso. Este límite se refiere a la pena en concreto y no de objeto procesal por la modificación del escrito de acusación, y las
a la pena tipo. Cualquier delito castigado con penas de otra naturaleza variaciones en la calificación podrán referirse a tipos penales privilegia-
podrá ser conformado. Este límite se ha considerado, por un sector doc- dos pero no a otros que puedan llevar a consecuencias más graves, como
trinal como excesivamente amplio, de modo que puede suponer una tampoco a grados de participación o ejecución que superen la gravedad
prevalencia de los criterios de «eficacia», frente a la garantías, y piensan de la pretensión anterior.
que la norma general debería ser la celebración del juicio oral que es el
momento donde se alcanza el grado mayor de contradicción e igualdad E) CONTROL DE I.\ CONFORMIDAD
(RAMOS MÉNDEZ, CORDÓN MORENO, RODRÍGIE/. GARCÍA). Ello se demuestra
con las estadísticas que revelan que el uso de la conformidad va en au- Una de las cuestiones que más ha preocupado a la doctrina, en
mento en los últimos años (URIAKTF VAUENTE), habiéndose llegado en el relación con las conformidades, es la posibilidad de que, o bien la desidia
año 2001 a casi un 30% de los procedimientos penales que terminan de los letrados, o la distinta posición de las partes dentro del proceso,
con sentencia. pueda llevar a la aceptación «forzada», o errónea, de una conformidad
que no se asume más que como mal menor frente a posibles desventajas
B) MOMENTO EN QIE SE PIEDE PRODICIR futuras peores. Así el inciso final del núm. 1°, como se visto, condiciona
la sentencia de conformidad a la concurrencia de una serie de requisitos
En la ley se fija una vez abierto el juicio oral, realizada la dación de que ahora se examinarán.
cuenta y desarrolladas, en su caso, la audiencia saneadora, y antes de la
práctica de la prueba. Como primer requisito, se exige que la conformidad sea expresión
de una voluntad libre y consciente del acusado. Para controlar el grado
C) FORMA DE PRODUCIRSE de conocimiento con que se ha producido la conformidad se establece,
en el apartado cuarto: « Una vez que la defensa manifieste su conformidad, el
A diferencia de la anterior regulación, prevé dos modos, o bien Secretario informará al acusado de sus consecuencias y a continuación el Juez o
por una solicitud de la defensa, con el acusado presente, o bien por la Presidente del Tribunal le requerirá a fin de que manifieste si presta su conformi-
presentación de un nuevo escrito de acusación que se presente en ese dad. Cuando el Juez o Tribunal albergue dudas sobre si el acusado ha prestado
acto. libremente su conformidad, acordará la continuación del juicio». De modo que
no basta la manifestación, con asistencia letrada, de aceptar el resultado
El primero de los procedimientos es un acto unilateral de la parte
de la calificación más grave, la ley exige un doble control, por un lado
pasiva del proceso en la que se asume la obligación de cumplir la pena informando el Secretario del sentido de la conformidad, no sólo a nivel
mayor de las solicitadas. procesal -la sentencia que se dicte será condenatoria, y en principio
El segundo de los casos requiere de la presentación de un nuevo irrecurrible—, sino también a nivel material -señalándole que la senten-
escrito de acusación. Puede hacerse también de forma oral recogiendo cia condenatoria será ejecutada, a salvo los supuestos de suspensión o
658 TEMA 24 El. PROCEDIMIENTO ABREVIADO, IV II CEI.EBRACIÓN DEL JUICIO ORAL. ESPECIALIDADES:. 659

sustitución, y supondrá la privación, o restricción de derechos de la ma- midad, en relación con la regulación anterior, pues entonces cabía que
yor significación- y por otro interrogando el Juez o tribunal al acusado el Juez o tribunal dictase la sentencia que estimase procedente, mientras
sobre si, conociendo lo que ahora conoce, mantiene su voluntad de clau- que ahora sólo cabe la continuación del proceso.
dicar. Aun así, y constando la aceptación, por parte del acusado, de todas
las consecuencias de sus actos, el Juez o Tribunal deberá acordar la conti- F) EFECTOS DE LA CONFORMIDAD
nuación del juicio si alberga dudas sobre la libertad con la que el acusado Si se produjese el reconocimiento de la conformidad por el Juez o
ha prestado su conformidad. Como ha señalado ARANGCENA FANEGO se ha Tribunal ello supondrá la conclusión de las sesiones del juicio, declarán-
pasado de un sistema de doble garantía -la prestada por el defensor dolo visto para sentencia, y el tribunal dictará sentencia con arreglo a lo
ratificada por el acusado- a otro de triple garantía, en el que se añade que resulte de la conformidad.
a los anteriores el control judicial.
Sin embargo se producen algunas excepciones:
Ck>mo segundo requisito, es preciso que la pena pedida y la califica-
ción que se incorpore en el escrito de acusación con el que se presta a) En el caso de que no obstante la conformidad, el abogado inte-
la conformidad sean procedente y correcta, respectivamente (art. 786.2 resase la continuación del juicio y el Tribunal considerase pertinente la
LECrim). En este caso DEI. MORAL TORRES habla de una mini-tesis para solicitud
referirse a la situación que se crea pues el tribunal hace una considera-
b) El caso referido a medidas protectoras. Hay que entender en
ción sobre los aspectos técnicos de la acusación, a la que no puede reco- este caso las medidas de seguridad, pues tratándose de ellas el tribunal
nocer, por su incorrección o improcedencia, como base para fundar una puede separarse del criterio asumido en la conformidad pues deberá
sentencia de condena. Aunque la referencia del art. 787, y del 784.3° ponderarse el grado de peligrosidad del acusado. No se incluyen dentro
LECrim, se hace siempre a la pena mayor, ello no quiere decir que el de este tipo de medidas las llamadas consecuencias accesorias de los arts.
proceso penal pueda cerrar los ojos a supuestos aberrantes donde los 127 a 129 CP.
hechos no permiten concluir con una calificación o una pretensión puni-
tiva como la que se formula, de modo que el legislador, respetando el c) Tampoco producirá los efectos citados, la conformidad que se
principio de legalidad ha querido que de igual modo que por la fórmula produzca por alguno de los acusados pero no por todos. En estos casos,
del 733 LECrim se permite al tribunal evitar los errores jurídicos, en este aunque no se contienen reglas concretas, serán aplicables las normas del
momento se puedan evitar los que vicien a la conformidad. Por ello en proceso ordinario, que manda seguir el juicio para todos los acusados
el núm. 3 se establece: «En caso de que elJuez o Tribunal considerare incorrecta cuando no concurra una conformidad unánime. Aunque algún sector
la calificación formulada o entendiere que la pena solicitada no procede legal- doctrinal (ARANGCENA FANEGO, SOSPEDR*) entiendan que es posible una
mente, requerirá a la parte que presentó el escrito de acusación más grave para conformidad parcial, es decir de alguno de los acusados, la que debe dar
que manifieste si se ratifica o no en él. Sólo cuando la parte requerida modificare lugar a la no celebración del juicio para los conformes, aunque continúe
su escrito de acusación en términos tales que la calificación sea correcta y la pena para los demás. Estos casos, que serán excepcionales se pueden producir
solicitada sea procedente y el acusado preste de nuevo su conformidad, podrá cuando los hechos de unos acusados y de otros sean independientes, o
el Juez o Tribunal dictar sentencia de conformidad. En otro caso, ordenará la "cuando ¡a participación en los hechos del conformado es independiente del resto
continuación del juicio». de los coacusados» (SOSPEDRA).

De todos modos, estas discrepancias han de entenderse referidas a d) En relación con la responsabilidad civil, la ley tampoco mencio-
casos extremos, pues no puede olvidarse que el tribunal no ha recibido naba sus efectos, pero la doctrina estima que si se produce una discre-
la prueba necesaria para formarse un juicio adecuado sobre los hechos pancia en relación con este tema habrá que acudir a las reglas generales
que se discuten, y en esas condiciones, la discrepancia del tribunal no es y continuar el juicio a los solos efectos de su determinación
como la que se produce en el caso del art. 733 LECrim, pues en ese
momento el tribunal apunta su «tesis alternativa» después de haberse G) RFCXRRIBIIJDAD DE IAS SENTENCIAS CONFORMES
practicado la prueba y antes de que se eleven a definitivas las conclusio- La sentencia dictada dentro del marco de la legalidad no es recurri-
nes. ble, pues las partes asumen sus consecuencias previamente y desisten de
celebrar el juicio, por lo que no pueden ir contra sus propios actos.
En caso de que la incorrección permaneciese, por no haberse modi-
ficado la acusación, la alternativa es la continuación del juicio. Ésta es Esta regla general no es aplicable a los casos en los que se produce
una de las modificaciones que se han producido, en materia de confor- alguna anomalía en la citada sentencia. Es decir, cuando no se produce
660 TEMA 24 El PIMX.EDIMIENTO ABREVIADO. [Y III DESARROIJ.O DEL Jl'ICIO 661
la conformidad dentro de los límites que le están reconocidos, o el tribu- viado, lo común es que se preste por dos peritos, pero aquí el Juez puede
nal se aparta de los términos de la misma. ARANGÜENA FANKCO considera estimar suficiente una sola pericia. RODRÍGUEZ GARCÍA, señala que esta re-
que caben los supuestos de una conformidad alterada, en los casos en que gla es aplicable a la pericia acordada de oficio, por lo que en otro caso
el tribunal no respeta los acuerdos en que se funda la conformidad, de podrán aplicarse las reglas del art. 456 LECrim.
una conformidad aparente, cuando la conformidad no podría haber sido
reconocido por no concurrir en ella alguno de los presupuestos que le También con relación a la prueba pericial se ha de comentar la
son exigibles. introducción por la LO 9/2002, de 10 de diciembre, de un segundo
párrafo en el que se recoge un criterio que ya había sido asumido por
la Sala 2' del TS en un acuerdo del Pleno de 21 de mayo de 1999,
ni. Desarrollo del juicio refrendado por diversas sentencias posteriores. En ese acuerdo se consi-
deraba que los informes prestados por laboratorios oficiales sobre canti-
III. 1. La práctica de la prueba dad, naturaleza y pureza de las sustancias estupefacientes, podrían ser
El procedimiento abreviado no contiene, apenas, reglas específicas valorados aunque no se ratificasen en el acto del juicio oral. Ahora bien,
sobre el modo en que haya de desarrollarse la prueba en el juicio. Ello si alguna de las partes impugnase esos informes habría que acudir al
mecanismo de contradicción propio del juicio oral. Se trataba de confi-
supone que habrá de acudirse a las normas contenidas en los arts. 688 a
gurar esos informes, como una prueba preconstituida de carácter cuasi-
731 LECrim.
pericial, en atención a la objetividad e imparcialidad de los citados labo-
Si establece un principio general, que tiene un valor escaso dado ratorios.
que se puede dar por supuesto, aunque puede servir de justificación a
ciertas soluciones que pretenden dinamizar su tramitación. «luí práctica La reforma, asume esos planteamientos: "En el ámbito de este procedi-
de la prueba se realizará concentradamente, en las sesiones consecutivas que sean miento, tendrán carácter de prueba documental los informes emitidos por laborato-
necesarias». rios oficiales sobre la naturaleza, cantidad y pureza de sustancias estupefacientes
cuando en ellos conste que se han realizado siguiendo los protocolos científicos
Una aplicación de esa regla se manifiesta en el tratamiento de los aprobados por las correspondientes normas».
supuestos de suspensión. De entrada no cabe la suspensión en casos de
«falta de acreditación de la sanidad, de la tasación de daños o de la verificación L^ regulación ha sido muy criticada por lo extraño de la regulación,
de otra circunstancia de análoga significación, siempre que no sea requisito im- pues por un lado transforma una prueba pericial en una documental,
prescindible para la calificación de los hechos. En tal caso, la determinación pues la discrepancia de alguna parte con ese informe no obligará a la
cuantitativa de la responsabilidad civil quedará diferida al trámite de ejecución, presencia del autor del mismo en las sesiones para su contradicción, y
fijándose en la sentencia las bases de la misma». Solo cuando la ausencia de por el otro, no se entiende porqué esa regla, no se ha extendido al
esos datos sea trascendente para el correcto encaje de jurídico de los procedimiento ordinario, donde los problemas que se pretenden solu-
hechos cabe la suspensión. cionar afectan tanto como en el abreviado.
Por otra parte, los supuestos de suspensión serán los mismos que
los que se establecen en el art. 746 LECrim, si bien se establece un LH.2. Planteamiento de la tesis
máximo de valide/ de las actuaciones desarrolladas hasta el momento de
la suspensión que no puede exceder de 30 días. Si bien el TS ha tratado Después de la práctica de la prueba, se entra en el trámite de conclu-
de acomodar el automatismo de esa regla, por lo que ha entendido que siones, en el cual las partes han de expresar si ratifican o modifican las
en los casos en los que no existe posibilidad de que el transcurso de! conclusiones inicialmente presentadas. Es en ese momento cuando el
tiempo incremente el riesgo de error habrá que estimar subsistente la tribunal puede plantear una tesis. Tradicional mente se ha entendido
prueba que no se verá afectada por la nulidad (STS de 7 de abril de este trámite como una necesidad del principio acusatorio, por cuya vir-
2000), o cuando pueda preverse desde el mismo momento del acuerdo tud, si el tribunal desea separarse de las calificaciones de las partes debe
suspensivo el tiempo que habrá de durar la suspensión (STS de 27 de ponerles de manifiesto esa alternativa. De no hacerlo la falta de correla-
septiembre de 1999). ción entre la acusación y la sentencia puede dar lugar a la casación de
la misma.
Con relación a medios probatorios, se contiene una regla especial
en relación con la prueba pericial, pues el art. 788.2, permite que se «El requerimiento podrá extenderse a solicitar del Ministerio Fiscal y de los
pueda prestar el informe por un solo perito. En el procedimiento abre- letrados un mayor esclarecimiento de hechos concretos de la prueba y la valoración
662 TfcMA 24 EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO. IV III DESARROLLO DEL (LICIO 663

jurídica de los hechos, sometiéndoles a debate una o varias preguntas sobre puntos o circunstancias de agravación de la pena, el Juez o Tribunal podrá considerar
determinados» (art. 788.3.II LECrim). un aplazamiento de la sesión, hasta el límite de diez días, a petición de la defensa,
a fin de que ésta pueda preparar adecuadamente sus alegaciones y, en su caso,
Con esta fórmula se está regulando de una manera más flexible que aportar los elementos probatorios y de descargo que estime convenientes. Tras la
en el procedimiento ordinario, la llamada tesis de desvinculación. práctica de una nueva prueba que pueda soliátar la defensa, las partes acusado-
Pero es también algo más, pues el tribunal no sólo somete a debate ras podrán, a su vez, modificar sus conclusiones definitivas» (art. 788.4 LE-
una o varias preguntas sobre puntos determinados, sino que también Crim).
puede extender su solicitud a cuestiones de hecho, permitiendo que las
partes puedan modificar sus conclusiones en relación con las circunstan- Con estas previsiones se pretende garantizar hasta el final la contra-
cias modificativas, el grado de participación o el de ejecución. dicción y la interdicción de la indefensión.

En cualquier caso, el planteamiento de esa tesis, por virtud de lo Aunque normalmente, por tratarse de cuestiones jurídicas, no sea
establecido en el art. 789.3, LECrim no permitirá condenar por delito necesaria la práctica de pruebas, se prevé la posibilidad de que la defensa
distinto ni imponer pena más grave, »salvo que alguna de las acusaciones aporte nuevos elementos tendentes a desvirtuar los hechos en los que se
haya asumido el planteamiento previamente expuesto por elJuez o Tribunal dentro puedan fundar las nuevas tipificaciones.
del trámite previsto en el párrafo segundo del artículo 788.3».
Estamos ante un trámite que no es obligatorio, quedando en manos
Esta limitación ha sido criticada por la doctrina que estima que se del tribunal la concesión del mismo. Éste deberá otorgarlo cuando por
ha producido una confusión entre el principio acusatorio, que obliga a las circunstancias, la complejidad de los hechos o la importancia de los
respetar los hechos fijados por las acusaciones, y el principio dispositivo, cambios, sea razonable un estudio y preparación más reflexiva. También
que no tiene cabida, salvo supuestos muy limitados, en el proceso penal el tribunal deberá determinar cuál es tiempo concedido para ese estudio,
y que obliga al tribunal a moverse dentro de los límites de las pretensio- la ley sólo señala el límite máximo pero no establece un mínimo - e n el
nes de las partes (VKRGÉ ORAL, ARAGONESES ALONSO, MUERZA ESPARZA). procedimiento ordinario es de un día-.
B) Variación de las conclusiones afectando a la competencia.
III. 3. Conclusiones e informes
« Cuando todas las acusaciones califiquen los hechos como delitos castigados con
El debate jurisdiccional concluye con la formulación definitiva de pena que exceda de la competenáa del Juez de lo Penal, se declarará éste incompe-
las distintas conclusiones de las partes. Sobre este punto el procedi- tente para juzgar, dará por terminado el juicio y remitirá las actuaciones a la
miento abreviado no contiene precisiones, más que la que establece que Audiencia competente. Fuera del supuesto anterior, el Juez de lo Penal resolverá
el tribunal requerirá a éstas para que manifiesten si las ratifican o modifi- lo que estime pertinente acerca de la continuación o finalización del juicio, pero
can. Por ello se han planteado algunas dudas: 1) Si han de ser presenta- en ningún caso podrá imponer una pena superior a la correspondiente a su
das por escrito, como en el ordinario, estimándose que ése deberá ser competencia».
el modo natural de producirse, sin desconocer que la práctica permite
su modificación oral recogida en el acta del juicio cuando se trata de una Al variar las calificaciones puede que se presenten conclusiones en
modificación puntual. 2) ¿Caben las conclusiones alternativas? Tampoco las que los hechos revistan un encaje en tipos penales que por razón de
aquí se contienen reglas pero la doctrina y la práctica asumen que la la pena puedan sobrepasar el límite de la competencia del tribunal que
subsidiariedad de las normas del proceso ordinario cubre este aspecto. estuviera conociendo del asunto.
3) Los informes se habrán de extender a los mismos extremos que los La ley sólo contempla el caso de que ello ocurra en el caso de actua-
previstos en el art. 734.2 LECrim, aunque el art. 788.3 LECrim se refiera ciones ante el Juzgado de lo Penal, sin embargo ello también puede
únicamente a la valoración de la prueba y la calificación jurídica de los ocurrir cuando sea la Audiencia la que conozca.
hechos.
Cuestión de mayor significación es el tratamiento de los cambios de En este último caso, la cuestión no tiene trascendencia cuando la
conclusiones, lo que puede trascender a dos temas: modificación supone la apreciación de un tipo penal más grave, y que
exceda del ámbito del procedimiento abreviado, pues ello sólo tendrá
A) La variación de las conclusiones y el derecho de defensa. repercusiones en el procedimiento adecuado. Si la modificación se re-
"Cuando, en sus conclusiones definitivas, la acusación cambie la tipificación fiere a un tipo por debajo de la competencia de la Audiencia el tema, sí
penal de los hechos o se aprecien un mayor grado de participación o de ejecución que podría afectar a la competencia, pero el criterio de que quien puede
664 TEMA 24 El. PROCEDIMIENTO ABREVIADO. IV IV LA SENTENCIA. ESPEC1AUDADES . 665

lo mas puede lo menos, y el de economía procesal llevan a que la Audien- IV. La sentencia, especialidades: a) Sentencia oral; b)
cia continúe con el procedimiento hasta su conclusión. conformidad de las partes sobre la firmeza inicial de la
sentencia; c) Principio acusatorio; d) Notificación
Cuando la modificación afecta al Juez de lo Penal es cuando el inci-
dente puede derivar en una pérdida de la competencia de ese tribunal. La sentencia es la resolución judicial por la que se reconoce la pre-
Para que ello ocurra deberá producirse una modificación de las califica- tensión punitiva, o se absuelve, al acusado, de la misma.
ciones de todas las acusaciones, y que además, la petición de todas ellas
El análisis de la sentencia, en cuanto a su concepto, naturaleza, es-
comporte una pena superior a la que sea competencia de los Juzgados
tructura y efectos, es algo que excede del presente tema, y que el pro-
de lo Penal. Si ello se produjera, el efecto sería dar por terminado el
grama reserva para otros. Aquí únicamente interesa hacer mención de
juicio con la correspondiente remisión de las actuaciones a la Audiencia.
las especialidades de la sentencia en el procedimiento abreviado.
Si sólo alguna de las acusaciones modifica sus conclusiones de ma- Aunque no se pida de manera concreta, no puede dejar de hacerse
nera que se supere el límite de la competencia del juzgado de lo Penal, constar que el plazo para el dictado de la sentencia es de cinco días (art.
en ese caso el tribunal puede continuar el juicio o finalizarlo, según 789.1 LECrim), lo que supone una especialidad pues en el procedi-
considere que la calificación modificada está ajustada a los hechos. Lo miento ordinario es de tres días. La doctrina, y la propia Fiscalía General
que no puede hacer, caso de continuar con el juicio, es imponer pena (Circ. 1/1989) no ha encontrado una justificación plausible para esta
que exceda de su propia competencia. diferencia, máxime cuando el procedimiento abreviado, por su celeri-
dad, debería establecer plazos más breves.
Esta forma de regular la situación ha sido criticada por la doctrina
pues se considera que, de este modo, la competencia puede quedar al
IV. 1. La sentencia oral
capricho de las acusaciones, las cuales variando sus conclusiones pueden
apartar del enjuiciamiento al juzgado de lo Penal. Después de la reforma operada en el art. 787 LECrim, por la LO
15/2003, de 25 de noviembre, se han de distinguir dos supuestos: a) la
III.4. Documentación del juicio oral Sentencia oral en casos de conformidad, y b) la sentencia oral potestativa
ante el Juez de lo Penal, en los casos comunes.
Todo lo relativo a las sesiones del juicio oral se recogerá en un acta
levantada por el Secretario donde se hará constar las diferentes peticio- A) SENTENCIA ORAI. EN CASOS DE CONFORMIDAD
nes, resoluciones, y circunstancias que hayan ocurrido en ese acto y sean El núm. 6 del art. 787 LECrim ha sido introducido por la LO 15/
relevantes. 2003, en él se dispone: (1A sentencia de conformidad se dictará oralmente y
documentará conforme a lo previsto en el apartado 2 del art. 789, sin perjuicio
El núm. 6 del art. 788 LECrim, así lo regula, al establecer: «Del de su ulterior redacción. Si el Fiscal y las partes, conocido el fallo, expresaren su
desarrollo del juicio oral se levantará acta que firmarán el Juez o el Presidente y decisión de no recurrir, el Juez en el mismo acto, declarará oralmente la firmeza
Magistrados, el Secretario, el Fiscal y los abogados de la acusación y la defensa, de la sentencia, y se pronunciará, previa audiencia de las partes, sobre la suspen-
reseñándose en la misma el contenido esencial de la prueba practicada, las inci- sión o la sustitución de la pena impuesta». Se trata, como se ve de una
dencias y reclamaciones producidas y las resoluciones adoptadas, pudiendo com- sentencia que presenta las siguientes notas: 1) Es obligatoria, pues a
pletarse o sustituirse por cualquier medio de reproducción mecánica, oral o escrita, diferencia de lo que ocurre con la que se puede dictar por el precepto
de cuya autenticidad dará fe el Secretario». del art. 789 LECrim que es facultativa, aquí la ley quiere que la sentencia
Este precepto ha sido muy criticado por toda la doctrina que se ha se dicte oralmente, sin dejar a criterio judicial la pertinencia de su antici-
ocupado del tema, pues no se entiende como puede ser que el uso de pación; 2) Se trata de una sentencia que habrá que dictar tanto por el
los medios técnicos para la grabación de la imagen y el sonido no sea Juzgado de lo Penal como por la Audiencia Provincial, en los casos en
una exigencia, sino que quede limitado a una mera posibilidad - n o se los que sea competente y exista posibilidad de conformidad.
dice de que depende que se puedan utilizar esos medios-, además de B) SENTENCIA ORAI. EN PRÍX:ESOS ANTE F.I. JIEZ DE I.O PF.NAI.
usar una fórmula ya anticuada pues habla de reproducción mecánica, lo
que plantea la duda de cuáles serán, y se comprenderán los medios de Se permite, en el abreviado que el Juez de lo Penal pueda dictar
grabación del sonido y la imagen, cuando el art. 187 LECiv, con mucha sentencia oralmente después de las demás actuaciones, en el mismo acto
mejor técnica se refiere, de modo concreto, a los medios audivisuales. del juicio oral.
666 II MA ¿4 Kl. P R ( X : K I ) I M I K N T 0 ABRKV1AIK). IV IV IA. SENTENCIA. ESPECIALIDADES:... 667

Esta posibilidad es una aplicación, de lo que el art. 245.2 LOPJ prevé IV.2. Conformidad de las partes sobre la firmeza inicial de la sentencia
con carácter general. «Sí el Fiscal y las partes, conocido el fallo, expresasen su decisión de no
recurrir, el Juez, en el mismo acto, declarará la firmeza de la sentencia, y se
Desde el punto de vista de órgano judicial facultado, la ley limita pronunciará, previa audiencia de las partes, sobre la suspensión o la sustitución
esta posibilidad al Juzgado de lo Penal. Ello puede responder al hecho de la pena impuesta» (arLs. 787.6 y 789.2 inciso final LECrim).
de que en los tribunales colegiados la necesidad de formar un criterio
común impide una manifestación tan inmediata de la resolución. Dos medidas se prevén en esta norma:

Esta sentencia oral, es claramente una posibilidad del tribunal, que 1) La posibilidad de anticipar la firmeza de la sentencia, cuando
no tiene porque hacerlo siempre. Lo que no es muy correcto es que no las partes renuncien a su derecho a recurrir, una vez conocido el fallo.
se establezcan criterios legales que concreten en qué casos se puede usar Para que esta posibilidad sea viable es preciso que las partes hayan cono-
esa facultad, de modo que será el capricho judicial el que determine su cido el fallo, lo que ha de interpretarse en sentido amplio, como com-
aplicación. CORTF.S DOMÍ\C;IKZ, entiende que ante la ausencia de razones prensivo no sólo de la parte dispositiva de la sentencia, sino de los funda-
claras para usar este mecanismo, y asumiendo que la sentencia es expre- mentos que le sirven de motivación, pues mientras ello no se conozca el
sión de una cierta meditación sosegada, se habría de aplicar en los casos sentido del fallo puede resultar incompleto. De ahí que la sucinta motiva-
en que esa reflexión no fuera tan necesaria, como los de conformidad, ción que el juzgado ha de expresar deba abarcar los elementos que antes
los de carencia absoluta de prueba de cargo en los que la presunción de se han señalado. Por otra parte, como plantea CORTÉS DOMÍNGUEZ, la deci-
inocencia no ha sido siquiera afectada; en los casos en que las pruebas sión de recurrir habrá que referirla a las partes, y no a sus representacio-
no hayan sido capaces de vincular al acusado con los hechos discutidos. nes legales, pues el derecho del recurso forma parte de su derecho a la
tutela judicial efectiva.
En cuanto a su forma, hay que empezar por reconocer, tal como 2) El pronunciamiento sobre la suspensión o sustitución de la
indicaba la Circular 1/1989 FGE, que estamos ante una sentencia, no pena. Se trata de acelerar la ejecución, si la situación de las actuaciones
ante un simple anticipo como establecía la LO 11/1980. De modo que lo permite. Para que se pueda pronunciar el tribunal es preciso, que
la resolución deberá responder al esquema básico de una sentencia, de declarada la firmeza, consten los requisitos que establece el 80 CP, en el
modo que se deberá contener un pronunciamiento sobre las cuestiones caso de la suspensión de condena común, o del art. 87 CP, en el de las
discutidas, y una adecuada justificación, o motivación, de la misma. Así personas drogodependientes, o del 88 CP en el caso de la sustitución. El
pues, el Juez ha de expresar, aunque sea de forma sucinta, una referencia elemento que más problemas planteara, en estos casos, para que pueda
a los antecedentes de hecho, a los hechos probados y a los fundamentos existir ese pronunciamiento, es el de la satisfacción de las responsabilida-
jurídicos en que se apoye. des civiles, de modo que salvo que se haya producido una renuncia,
reserva o satisfacción de la acción civil, o una declaración de insolvencia,
La documentación de la sentencia es otra cuestión que el art. 789.2 no será factible que se pueda pronunciar, con tal celeridad, sobre los
LECrim regula, permitiendo que se pueda hacer mediante la fe del Se- citados beneficios. Cabe preguntarse si la posibilidad prevista en el art.
cretario o en anexo al acta. Esta posibilidad también ha sido criticada 801.3 LECrim, para los juicios rápidos, es aplicable en esta ocasión, incli-
por la doctrina (CORTÉS DOMÍNGUEZ) pues no se comprende porque se nándonos por su rechazo dado que se trata de una norma especial, que
permite un tratamiento diferenciado de este tipo de sentencias en rela- ha de estar limitada a los supuestos estrictos para los que se ha conce-
ción con lo dispuesto en la LOPJ, y porque la sentencia siendo el acto bido, máxime cuando ello supone dejan en una posición más débil los
final del juicio oral, y produciéndose de él debería quedar fijado en el derechos de la victima.
acta.
IV.S. El principio acusatorio
Debe quedar claro que la emisión de la sentencia en forma oral no
exime al Juez de su redacción posterior, en la forma ordinaria, de modo «IM sentencia no podrá imponer pena más grave de la solicitada por las
que se pueda recoger con la extensión y fundamentación más completa acusaciones, ni condenar por delito distinto cuando éste conlleve una diversidad
el fallo ya emitido oralmente. de bien jurídico protegido o mutación sustancial del hecho enjuiciado, salvo que
alguna de las acusaciones haya asumido el planteamiento previamente expuesto
El plazo en el que se habrá de dictar la sentencia en forma escrita por el Juez o Tribunal dentro del trámite previsto en el párrafo segundo del art.
sigue siendo el de cinco días desde la conclusión del juicio oral. 788.3- (art. 789.3 LECrim).
668 IKMA 24 Kl PR<X:KDIMIKNT() ABRKV1AIK). IV V [A IMPl (.NACIÓN I)i: 1A SENTKNC1A: AFILIACIÓN YANl IACION 669

La correlación que debe existir entre la sentencia y la acusación se A) INTERPOSICIÓN DKI RKCI RSO
aborda en este precepto donde se establece una vinculación de la senten-
cia con los hechos asumidos por las acusaciones, de modo que el tribunal Habrá de interponerse en el plazo de 10 días contados desde la
podrá reconocerlos en la sentencia o declararlos n o probados, pero n o notificación de la sentencia. Durante ese término las actuaciones estarán
podrá alterarlos introduciendo hechos distintos, lo que podría llevar a a disposición de las partes para su examen (790.1 LECrim).
que el juzgador asumiese posiciones de acusación. B) FoRMAIJZACIÓN YCONTK.NIIK)
Dentro de esa correlación, se permite una discrepancia que no plan-
Se habrá de presentar ante el mismo tribunal que ha dictado la
tea problemas, cual es la de que no se sobrepase la pena ni se afecte al
sentencia.
bien jurídico protegido - e s decir que exista homogeneidad de bienes
jurídicos- ni a los hechos introducidos por las partes, en cuyo caso el Deberá exponer de forma ordenada: 1) Fijar un domicilio, en su
tribunal podrá separarse de lo concluido por las partes, sin que ello caso, donde se hagan las notificaciones en el lugar donde tenga la sede
plantee problemas. la Audiencia. 2) Concretar las alegaciones que se efectúen separando las
que se refieran: a) Quebrantamiento de las normas y garantías procesa-
Cuando se produzca una discrepancia que pueda afectar a la distinta
les, en estos casos habrá de citar la norma infringida, las razones de la
entidad de los bienes, o suponga una mutación de los hechos, el tribunal
indefensión y la petición de subsanación de la falta si ello era posible en
no podrá condenar por esos hechos, o delitos, si previamente no ha la primera instancia.; b) Error en la apreciación de las pruebas; v c)
planteado las cuestiones previstas en el art. 788.3 LECrim, de forma que Infracción de las normas del ordenamiento jurídico-material. 3) Solici-
el acusado haya podido conocer suficientemente la tesis alternativa, in- tud de práctica de prueba en la apelación, cuando se trata de pruebas
cluso haya podido aportar prueba sobre estos nuevos hechos, y ademas que no se pudieron proponer, de las propuestas que fueron denegadas
se precisa que alguna de las partes haya asumido el planteamiento del -si se protestó por la negativa- y de las que no se pudieron practicar por
tribunal. causa no imputable al recurrente. No se exige ahora, que la falla de
prueba haya generado indefensión (art. 790.2 v 3 LECrim).
IV.4. Notificación de la sentencia
C) ADMISIÓN DK.I. RKCI RSO
l'na vez más la ley se preocupa de la posición de los afectados por
el delito, aunque sólo sea por medio de mecanismos «informativos». Así Es el mismo juzgado de lo Penal el que ha de pronunciarse sobre
el art. 789.4 LECrim obliga a notificar la sentencia que se dicte a los la admisibilidad del recurso. Si después de un examen se desprende que
ofendidos o perjudicados por el delito. concurren los requisitos señalados anteriormente se admitirá el recurso.
La notificación deberá hacerse por escrito, y cualquiera que sea la Si los defectos fueran subsanables, se concede un plazo de tres días para
situación procesal de la parte, es decir, que aunque la víctima tenga subsanación (art. 790.4 LECrim).
reconocida su condición de parte, parece exigirse una notificación perso-
D) T R A S I A I X ) DK.I. RKCIRSO A [ A S OTRAS PARTKS
nal a la misma al margen de la que se haga a su representación.
Este trámite se realiza después de que el juzgado haya admitido el
V. La impugnación d e la sentencia: apelación y anulación recurso. En él las partes recurridas, durante un plazo de diez días pueden
formular alegaciones. El contenido de estas alegaciones sólo aparece
concretado en dos puntos: la fijación de un domicilio para notificacio-
V.l. Recurso de apelación
nes, y la posibilidad de instar la práctica de prueba (art. 790.5 LECrim).
IJA especialidad del procedimiento abreviado es la de que existe un Esta situación, y el hecho de que se haya suprimido la mención anterior
doble sistema de impugnación, según que tribunal sea el que sentencia. a una posible «adhesión al recurso» ha llevado a la doctrina a preguntarse
Así cabe el recurso de apelación, pues se trata de un proceso de doble si cabe esa posibilidad. Se inclina SAAVKDRA GALIO, a pesar de la ausencia
instancia, en el caso de los celebrados ante el Juzgado de lo Penal, o de apoyaturas legales claras, por aceptar esa posibilidad pues la práctica
Centrales de lo Penal. Por contra, sólo cabe casación cuando la sentencia del TS en el recurso de casación, y la previsión de esa posibilidad en el
es dictada por la Audiencia provincial. recurso ante el T. del Jurado son argumentos suficientes para admitirla.
Por ello las disposiciones contenidas en la LECrim, en el cap. VI, se Tras estos trámites se procede a remitir los autos originales a la
refieren a las sentencias del Juzgado de lo Penal. Audiencia.
670 TEMA 24 F.l. PR(X:FI)IMIFNTO ABRFVIAIX). IV V l . \ IMPUGNACIÓN U t IA SENTENCIA: APELACIÓN Y AMTACIÓN 671

E) TRAMITACIÓN DEL RECURSO ANTE IA AUDIENCIA la falta, conservando validez los actos cuyo contenido no se vea afectado
por la infracción declarada.
Si no se ha solicitado la práctica de prueba la Audiencia ha de resol-
También la sentencia habrá de ser notificada a las victimas.
ver la apelación en los diez días siguientes a la recepción de las actuacio-
nes (art. 792.1 LECrim).
V.2. Recurso de anulación
Si se ha solicitado la celebración de vista, o sin esa solicitud, el tribu-
A) CONCEPTO
nal considera necesaria su práctica, habrá de celebrarse dentro de los 15
días siguientes a su señalamiento. De esta vista habrá que informar a la Sin perjuicio de las lógicas precisiones que pudieran realizarse al
víctima (art. 791.2 LECrim). La resolución, en este caso habrá de dictarse concepto que formulamos, por su carácter general, puede definirse el
en los cinco días siguientes a la vista «recurso» de anulación como aquel medio de impugnación jurisdiccio-
nal excepcional que se interpone por el condenado rebelde frente a una
Si se ha solicitado la práctica de prueba, habrá de señalarse una sentencia firme de condena a fin de obtener la anulación de la misma y
vista, al inicio de la cual se celebrará la prueba propuesta y admitida. El la consecución de un nuevo pronunciamiento sobre el fondo del asunto
plazo para su celebración y para dictar sentencia, será el mismo que se en las condiciones establecidas por la I.ey.
acaba de indicar.
La posibilidad de celebrar juicio en ausencia del imputado, en la
Con todo, este régimen, ha de entenderse modificado por la juris- forma prevista en los arts. 777.5 y 786 de la LECrim tras la reforma
prudencia del TC. que -en SS. 167/2000, de 18 septiembre; 197/2002, operada por la Ley 38/2002, de 24 de octubre, se acompaña con la
de 28 octubre; 198/2002, de 28 octubre; 200/2002, de 28 octubre; 4 1 / introducción del «recurso» de anulación, previsto, en forma especial-
2003, de 27 de febrero; 47/2003, de 3 de marzo; 68/2003, de 9 de abril; mente parca, en el art. 793 LECrim. I-a celebración del juicio en ausencia
108/2003, de 2 de junio; 189/2003, de 27 de octubre; 209/2003, de 1 y el recurso de anulación son los contrapesos ineludibles del derecho a
de diciembre; 10/2004, de 9 de febrero; 12/2004 de 9 de febrero; 4 0 / la tutela judicial efectiva en un plazo razonable que justifica el juicio en
2004, de 22 de marzo; 50/2004, de 30 de marzo; 75/2004, de 29 de abril; rebeldía, dicho contrapeso viene impuesto tanto por el derecho a un
94/2004, de 24 de mayo; 95/2004, de 24 de mavo; 96/2004, de 24 de juicio justo, cuando por las obligaciones internacionales asumidas en la
mavo; 128/2004, de 19 de julio; 192/2004, de 4 de noviembre; 59/2005, materia (SAP de San Sebastián de 17 de marzo de 1999).
de 14 de marzo; 78/2005, de 4 de abril; 105/2005, de 9 de mayo; 111/
2005, de 9 de mayo; 119/2005, de 9 de mavo; 143/2005, de 6 de junio; El «recurso» de anulación aparece previsto en el art. 793, tras la
178/2005, de 4 de julio; 292/2005, de 10 de noviembre; 324/2005, de modificación de la LECrim por la Ley 38/2002, de 24 de octubre, de
12 de diciembre, 338/2005, de 20 de diciembre; 95/2006, de 27 de reforma parcial de la LECrim. El contenido de dicho precepto legal es
marzo; 217/2006, de 3 de julio; 11/2007, de 15 de enero; 48/2008, de idéntico a lo que se disponía en el art. 797 LECrim, tras su modificación
11 de marzo - h a estimado que la modificación del relato de hechos por la LO 7/1988, introduciéndose, por primera vez, en el ordena-
probados de la sentencia recurrida, cuando se hace valorando materiales miento jurídico español, dicha posibilidad impugnatoria para los conde-
que no se han practicado ante el mismo tribunal, supone una lesión del nados en ausencia.
proceso con todas las garantías, pues no se respetan los principios de B) NATURAIJYA JURÍDICA
inmediación y contradicción. En función de ello habrá que considerar
que en la mayor parte de los casos -salvo cuando el recurso se refiera a En orden a los posicionamientos doctrinales caben destacar dos lí-
quebrantamientos de forma- el tribunal habrá de hacer uso de la previ- neas básicas diferenciadas, aquellos que le conceden una naturaleza res-
sión contenida en el art. 791.1. inciso final LECrim, de señalamiento cisoria y aquellos que estiman que se trata de un recurso de apelación
de vista. extraordinario. En la primera postura cabe mencionar a CORTÉS DOMÍN-
GUEZ, quien considera que este tipo de recurso tiene una naturaleza resci-
F) RESOLUCIÓN DEL RECURSO soria y que sólo puede discutirse la nulidad del juicio y sentencia en
razón de los defectos en la citación, o estar justificada o no la ausencia.
En la sentencia la Audiencia resolverá las cuestiones planteadas en En similar sentido se manifiestan PÉREZ-CRUZ MARTÍN, CALDERÓN CUADRADO
función de las pretensiones formuladas. Si acordase que procede la nuli- GÓMEZ DF LIAÑO GONZÁLEZ V DAMIÁN MORENO, entre otros.
dad de la sentencia por quebrantamiento de formas esenciales, habrá de
ordenar la reposición del procedimiento al momento en que se cometió En la segunda línea se encuentra la Fiscalía General del Estado. En
672 TEMA 24 El. PWX.EDIMIENTO ABRE\X\JX>. IV V l.\ IMPl'(¡NACIÓN DE IA SENTENCIA APEIACIÓN YANriACIÓN 673

la concreto, la postura de la Fiscalía General del Estado se plasmó en la del «recurso» de anulación busca del logro de la justicia de la resolución
Circular 1/ 1989 de la Fiscalía General del Estado, aun cuando, en un judicial en detrimento de la seguridad jurídica.
principio, erróneamente califica al recurso de anulación como un reme-
dio procesal, disiente de este criterio al afirmar que: «n<M encontramos ante Efectivamente, el condenado recurrente al plantear el «recurso» de
un recurso de apelación extraordinario, en el que cabe no sólo pedir la anulación anulación persigue la rescisión de una sentencia que estima perjudicial
del juicio en ausencia, sino también la de la sentencia, tanto por vicios formales o gravosa para sus intereses, afirmando la existencia de un hecho obje-
como por errores de fondo». La propia Fiscalía matiza esta postura señalando tivo, real y contrastable cual es el de haber sido parte rebelde y, por
que cuando la sentencia ya fue apelada, las cuestiones que pueden plan- tanto, el de no haber sido «oído», entendiendo que, si el órgano judicial
tearse en este nuevo recurso han de ser distintas a las ya resueltas en la sentenciador le hubiere oído, la sentencia tendría otro contenido y, por
apelación. Dicha postura, sin embargo, parece haber cambiado, a favor fin considerando que tiene a su favor argumentos y pruebas para que la
de la consideración del «recurso» de anulación como un recurso extraor- resolución judicial sea absolutoria.
dinario a tenor de lo expresado en la Circular 1/2003, sobre procedi-
miento para el enjuiciamiento rápido e inmediato de determinados deli- A la luz de lo expuesto, estimamos que hemos de diferenciar entre
tos y faltas y de modificación del procedimiento abreviado. el motivo determinante del «recurso» de anulación para la estimación
del recurso y los argumentos, alegaciones, objeciones y excepciones de
Obviamente el seguir una u otra tesis tiene su repercusión en el toda índole que el recurrente condenado puede aducir en el juicio resci-
momento de fijar los efectos de la nueva sentencia, caso de aceptar total sorio o nuevo juicio determinante de la absolución.
o parcialmente la pretensión del recurrente. En el primer caso, es decir,
si se entiende que el juicio es exclusivamente rescindente, la sentencia Aunque Justicia y Seguridad se dan normalmente unidas, cabe que
deberá limitarse a anular la recurrida, reponiendo las actuaciones al mo- estén disociadas y así, una situación determinada o una sentencia judi-
mento procesal oportuno, aunque pudiendo conservar los actos «cuyo cial, pueden ser injustas y, a pesar de ello, gozar de Seguridad; y vice-
contenido sería idéntico no obstante la falta cometida» (art. 792.2 LE- versa, la Justicia de una situación jurídica concreta o de una sentencia
Crim). Por el contrario, en el caso de asimilar el recurso de anulación judicial puede peligrar, en su misma existencia o en su eficacia, si no
es una apelación extraordinaria, el Tribunal puede resolver en su senten- están dotadas de la Seguridad necesaria. Mediante el «recurso» de anula-
cia tanto las cuestiones formales de nulidad como las de fondo que el ción se pretende que la Seguridad ceda y prevalezca (ajusticia.
recurrente presentara en el planteamiento del recurso.
En cuanto a los posicionamientos jurisprudenciales puede indicarse b) Garantía de la efectividad de los derechos constitucionales
que, pese a las dudas iniciales, se ha optado por la consideración del
Efectivamente, aun cuando ante la ausencia injustificada del acu-
«recurso» de anulación como un juicio rescindente (Acuerdo del Pleno
sado a diferencia de lo que acontece en el proceso civil en donde fun-
de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo de 25 de febrero de 2000
ciona plenamente el principio de preclusión, previsto en el art. 136 LE-
v SSTS de 12 de mavo de 2000 v 19 de julio de 2002; SSAP de Palencia
Civ no se produce la pérdida de todos los trámites procesales, puesto que
de 14 de julio de 1994, AP de Oviedo, Sec. 2», de 2 de octubre de 1998,
el mismo está debidamente defendido en todos ellos, existen actuaciones
AP de Málaga, Sec. 2', de 12 de noviembre de 1998, AP de Almería, Sec.
procesales que, por requerir necesariamente la intervención personal
I', de 28 de julio de 2000 y 10 de mayo de 2002, AP de Murcia de 4 de
del acusado interrogatorio del acusado por acusación o defensa, celebra-
febrero de 2000; sin que falten pronunciamientos a favor de asimilación
ción de careos, etc. no podrán celebrarse. A fin de recuperar, cuando
al recurso extraordinario de revisión (STS de 8 de mar/o de 2000) o en
resulte debidamente justificada, los indicados u otros trámites, se esta-
pro de una postura ecléctica (SAP de Zaragoza de 8 de noviembre de
blece en el procedimiento penal abreviado el recurso de anulación.
1999).
C) FrNDAMF.STOS DFI. - R F C I R S O - DF A N I T A C I Ó S
En una visión garantista del Derecho Procesal como la que defende-
mos, siguiendo la más moderna doctrina procesalista adquiere especial
a) Cesión de la seguridad jurídica en aras al logro de una resolución judicial significado el recurso de anulación en el proceso penal abreviado, puesto
justa que la protección de la víctima que, como la Exposición de Motivos de
la LO 7/1988 reconoce, es el objetivo prioritario que persigue la posibili-
En clara relación con la afirmación de que el «recurso» de anulación dad de celebración del juicio en ausencia del acusado no debe ir en
guarda importantes semejanzas con la audiencia al demandado rebelde, detrimento del respeto escrupuloso de los derechos constitucionales del
hemos de afirmar que, en ciertos y taxativos supuestos, el planteamiento acusado y, principalmente, los de defensa y el de ser oído con anteriori-
674 TEMA 24. t i PRIXItDIMIENIO ABREVIADO. IV v i.\ IMPCCNACIÓN DE I.\ SENTENCIA APELACIÓN YAMTACION 675

dad a la emisión del pronunciamiento de una sentencia de condena él de no ser habido, resulta necesaria su presencia, al menos en tres
frente al acusado. momentos distintos a fin de desempeñar el papel de acusado que se le
En la efectividad del derecho a los recursos que está implícito en el atribuye por el acusador.
complejo contenido del derecho constitucional a la tutela judicial efec- Por otra parte, el imputado, en cuanto sujeto de un eficacísimo
tiva a la luz que nos ofrece la jurisprudencia constitucional y en virtud medio de prueba del que no pueda prescindirse, impone, en ocasiones,
de la suscripción por España del PIDCP y del Protocolo nútn. 7 a la la exigencia de su necesaria presencia.
Convención de Salvaguarda de los Derechos del Hombre y de las Liberta-
des Fundamentales ha de insertarse este nuevo «recurso» de anulación. Y, por último, a fin de que puedan cumplirse los fines del propio
proceso, cual es, en su caso, la ejecución de la pena impuesta al impu-
D) PRESIPI 'ESTOS NECESARIOS Ql'E HACEN VIABLE El PIANTEAMIENTO DEL tado, requiere de su presencia e impone, llegado el momento, la ejecu-
• RECIRSO- DE ANIIACIÓN ción de actos coercitivos de la libertad individual de la persona del impu-
tado.
a) (Condena del imputado ausente
No obstante lo indicado anteriormente, la incomparecencia del acu-
Este medio de rescisión sólo puede plantearse contra sentencias de sado citado en forma legal, sin motivo legítimo, permite la celebración
condena, es decir, la sentencia absolutoria no es rescindible porque, en del juicio en ausencia del mismo en el ámbito del procedimiento abrevia-
principio, la absolución no implicaría la vulneración del derecho a no do.
ser condenado sin ser oído y porque la indefensión que se hava podido
producir al ausente es irrelevante cuando no hay condena. Precisa 1.a celebración del juicio en ausencia del imputado ha de realizarse
CORTES DOMÍNC.I EZ, que: «no debemos olvidar que pueden darse supuestos en los con extremada cautela, pues la posterior hábil utilización del «recurso»
que la inocencia declarada puede producir perjuicio, dependiendo de los funda- de anulación puede conducir en la práctica a una excesiva dilación del
mentos legales que la hayan motivado: la absolución motivada en la prescripción proceso penal, opuesta a los principios constitucionales que informan
o en el indulto, por ejemplo, puede causar perjuicio al no condenado en ausencia aquél y a la voluntad del legislador expuesta en la EM de la LO 7/1988.
quien puede tener interés en obtener una sentencia absolutoria en base a la decla-
ración de inexistencia de participación en la autoría de los hechos o en la irrele- Ha de destacarse, por otra parte, la amplitud de la expresión «causas
vancia penal de los mismos...». ajenas a su voluntad» que justifican la ausencia del acusado. A este res-
pecto, CORTÉS DOMÍNC.I EZ entiende que «...debe exigirse la concurrencia de
En efecto, en relación con el primero de los presupuestos para po- unos hechos que, razonablemente, y dentro de la normalidad, determinen la impo-
der recurrir una sentencia en anulación basta con leer, sin más detalle, sibilidad de la ausencia. IM imposibilidad hace referencia a la fuerza mayor o al
lo que señala el art. 793 LECrim.; quien goza de legitimación para recu- caso fortuito (desconocía la existencia de la citación, estuvo incomunicado por la
rrir es aquel que «hubiese sido condenado en ausencia» (párrafo 1 °), nieve y no pudo hacer el viaje, etc.), y la conveniencia de la ausencia a la existen-
mientras que el párrafo 2 ° de ese mismo artículo se refiere específica- cia de unos intereses que lógicamente deberían en el caso concreto primar sobre los
mente al condenado para determinar la condición legitimadora para concretos en celebrar la vista y el juicio (necesidad de asistir a un enfermo, impor-
entablar el recurso. Por consiguiente, la sentencia debe ser de condena. tancia económica del traslado en relación con los bienes del imputado, etc.)».

YJA sentencia de condena debe ser firme (así se reconoce por CAL- Sin entrar en el comentario detallado de los casos mencionados es
DERÓN C I ADRADO), lo que se deduce igualmente de los términos en que indudable que, si todos ellos permitiesen que prosperase un «recurso»
está redactado el art. 793 LECrim. La sentencia dictada en rebeldía, aún de anulación, sería necesario acreditar, bien que no se cumplieron los
sometida a un posible proceso rescisorio, adquiere dicha calidad desde requisitos legales que permiten la celebración del juicio en ausencia,
el mismo momento en que así se declare, aun cuando, de alguna forma bien la imposibilidad de comparecer y las razones que impidieron que
está sometida a condición. dicha circunstancia fuera comunicada al Juzgado antes de la celebración
del juicio, pues la ausencia «justificada» no permite la celebración del
b) (Celebración del Juicio en ausencia involuntaria o justificada del reo no juicio en ausencia.
citado personalmente o en el domicilio y persona por él designado
En cuanto a la posibilidad de que el juicio en ausencia se pueda
celebrar sin exigencia de que la citación del imputado sea de forma
Si bien a lo largo de toda la investigación no es imprescindible la personal, los problemas que surgen son más numerosos. Así GIMENO SEN-
presencia del inculpado en el procedimiento, pudiéndose desarrollar sin DRA señala que: «... si el Juez de lo Penal tuviese dudas fundadas sobre la
676 TEMA ¡M. El. PROCEDIMIENTO ABREVIADO. IV V IA IMPI (.NACIÓN m: IA SENTEM IV APEI ACIÓN YANl T ACIÓN 677

posibilidad de que el imputado hubiera modificado su domiálio o, en definitiva, a d e m o s t r a r c u a n d o tuvo c o n o c i m i e n t o d e la sentencia d e c o n d e n a ,


de que la citación a juicio no le ha podido llegar a su conocimiento, debiera siendo las restantes partes, en los escritos d e i m p u g n a c i ó n del recurso,
disponer la suspensión del juicio oral, no obstante la redacción del art. 793, y las q u e p o d r á n a r g u m e n t a r en tal sentido.
efectuar una segunda citación personal en su domicilio real o efectivo, lo que
parece muy razonable». E) IMPOSICIÓN DE I NA PKNA QI E EXCEDE DE i o s i .IMITES ULCAI.ES Q_I E POSIBIIJTA IA
CELEBRACIÓN DEL | l ICIO EN Al SENCIA
Por su parte, en relación con la posibilidad d e q u e el juicio en au-
sencia se celebre siempre y c u a n d o se haya p r o d u c i d o la citación del La cuestión q u e a b o r d a m o s n o es baladí p o r c u a n t o , c o m o veremos,
i m p u t a d o e n domicilio d e s i g n a d o p o r él o en p e r s o n a t a m b i é n indicada incide en u n a d e las lagunas q u e p l a n t e a el estudio del recurso d e anula-
p o r el m i s m o y, p o r t a n t o , n o siendo exigible la citación personal Ai .MA- ción y, f u n d a m e n t a l m e n t e , la d e d e t e r m i n a r , si la celebración del juicio
CHO NOSETF ha c o n s i d e r a d o q u e dichas posibilidades resultan insuficien- en ausencia p u e d e darse tan sólo en los casos q u e son c o m p e t e n c i a del
tes y estima q u e «...en todo caso debe acreditarse en las actuaciones que el Juez d e lo Penal, o también si p u e d e n celebrarse a n t e la Audiencia Pro-
acusado fue informado de la fecha del juicio. Es indudable que esto no puede vincial siempre q u e , a u n s i e n d o castigado el delito con u n a pena-tipo
acreditarse más que mediante la citación personal o sustituyendo en la persona c o m p e t e n c i a d e aquel ó r g a n o colegiado, por las circunstancias concu-
designada su obligación de recibir notificaciones por la de comparecer en el juicio rrentes en el caso ( e x i m e n t e i n c o m p l e t a , a t e n u a n t e privilegiada o cualifi-
para atestiguar que ha hecho llegar la notificación al acusado. Si para la celebra- cada, imperfección delictiva, g r a d o s d e participación) la p e n a c o n c r e t a
ción del juicio se exige la acreditación de que la notificación llegó al acusado, son pedida sea d e las q u e , según dicción legal, autoriza la celebración del
prácticamente inútiles las notificaciones en la persona y domicilio designado en juicio e n ausencia del a c u s a d o .
la forma prevista en el art. 789, 4 o ».
A u n q u e en la Exposición d e Motivos d e la L O 7 / 1 9 8 8 (párrafo 9 °)
c) Falta de notificación personal de la sentencia, dictada en primera instancia parece deducirse q u e ese j u i c i o e n ausencia iba a ser previsto, e n princi-
o en apelación, a los efectos del cumplimiento de la pena aún no prescrita pio, para los delitos m e n o s graves, la cita expresa del texto legal a «Juez
0 Tribunal» y la remisión d e la c o n d i c i ó n a la e n t i d a d d e la p e n a p e d i d a
y n o a la q u e se atribuye al delito (cfr.: STS d e 12 d e mayo d e 2000),
Sólo p u e d e e n t e n d e r s e c o r r e c t a m e n t e lo dispuesto en el art. 793 c o m o venía h a c i e n d o en los d e m á s p r e c e p t o s referentes a la c o m p e t e n -
LECrim si c o n s i d e r a m o s , tal y c o m o h e m o s m a n t e n i d o q u e el «recurso» cia, obliga a admitir q u e t a m b i é n a n t e la Audiencia Provincial p u e d e n
d e anulación constituye u n m e d i o d e i m p u g n a c i ó n excepcional cuyo celebrarse juicios en ausencia c u a n d o se d e n los requisitos del art. 792,
eventual p l a n t e a m i e n t o n o i m p i d e la declaración d e firmeza d e la sen- 1 °, párrafo 2 ° v a d e m á s p a r e c e lógico, p u e s n o va a estar v e d a d o al
tencia d e c o n d e n a (vid. art. 988, 1 ° LECrim). Es claro, pues, q u e la Tribunal colegiado lo q u e se le p e r m i t e al J u e z d e lo Penal.
sentencia q u e se notifica, según el art. 793 LECrim es s i e m p r e u n a sen-
tencia firme pues, d e o t r o m o d o , n o habría posibilidad d e hablar ni d e A este respecto, la Circular 1/1989 d e la Fiscalía General del Estado
p e n a , ni d e ejecución d e p e n a . aconseja q u e : «...ante la incomparecencia injustificada del acusado, deberán
solicitar la celebración de tales juicios, en aras a la simplificación del proceso y de
N o son d e la misma o p i n i ó n PORTKRO GARCÍA, RKIC R H C y MARCHKNA la obtención de una sentencia rápida que satisfaga los derechos del perjudicado
GÓMEZ, q u i e n e s p a r t i e n d o d e la consideración del recurso d e anulación por el delito. Sin embargo, queda a su prudencia y buen criterio abstenerse de tal
c o m o un m e d i o d e i m p u g n a c i ó n o r d i n a r i o cuyo p l a n t e a m i e n t o i m p i d e petición en los casos en que, por la naturaleza del hecho, las pruebas disponibles
la firmeza d e la sentencia estiman q u e : «... el art. 797 de la IJíCrim se o la prelusión de que la sentencia en ausencia, más que facilite la rapidez del
confunde al utilizar la expresión prescripción de las penas es decir, art. 115 del proceso, pueda ocasionar complicaciones futuras con perjuirio de las demás partes,
CJ\ debiendo haberse referido a la prescripción del delito y, por tanto, los plazos estimen más aamsejable la suspensión del juicio...».
que debieran ser computados a los efectos indicados en el art. 793 son los recogidos
en el art. 113 del VJ* a computar desde la fecha en que se paralizó el procedimiento
pendiendo de Ui notificación de la sentencia de condena al imputado ausente y V.3. Fases del proceso de anulación
condenado».
A) Il'DICU'M RESCINDENS

\j& exigencia d e la notificación d e la sentencia d e forma personal, A lo largo d e la p r e s e n t e fase se decidirá si existen o n o motivos
p o r otra parte, obstaculiza la posibilidad d e o b t e n c i ó n d e ese conoci- suficientes para rescindir la sentencia c o n d e n a t o r i a del ausente, d e t e r m i -
m i e n t o d e forma extraoficial. En cualquier caso, del t e n o r d e la Ley -«se n a n d o , sobre la p r o c e d e n c i a o n o d e la audiencia v la consiguiente resci-
a c r e d i t e » - p a r e c e lógico concluir q u e el c o n d e n a d o n o estará obligado sión (o anulación) d e la sentencia recurriría.
678 Tí'.MA 24 Kl. PR< X tDlMlKNTt > ABRKV1A1M), IV V IA IMPl (.NACIÓN I». IA SKNTKNCIA: APFI ACIÓN Y ANl I ACIÓN 679

La interpretación conjunta de los arts. 793 y 786, 1 ° de la LEÍ Jim pasamos a exponer. El art. 786 LECrim establece la suspensión del juicio
permite fijar las condiciones que deben concurrir para evitar la rescisión en supuestos de ausencia del imputado, aunque no esté justificada y aun
de la sentencia dictada en ausencia o, dicho desde el punto de vista cuando hubiera sido citado personalmente, cuando la pena solicitada
negativo, la falta de algunas de las condiciones que seguidamente expo- excediera del dos años de privación de libertad o de los 6 años, si fuera
nemos, permiten la rescisión de la sentencia firme condenatoria. de distinta naturaleza. Pero qué ocurre si, pese a dicha prohibición, el
juicio se celebra. Lo lógico, desde el punto de vista formal, es que todos
* El acusado debe haber sido citado personalmente y, por tanto, los que están en una misma posición jurídica tengan las mismas posibili-
no es suficiente con la notificación a través del Procurador, siendo nece- dades, facultades y derechos y. por tanto, no sea un obstáculo el «quan-
sario que la cédula de citación sea entregada personalmente a la persona tum» del fallo de la sentencia para proceder o no a la rescisión de la
imputada y, posteriormente condenada, por tanto, habrán de cumplirse misma.
respecto del ausente los trámites recogidos en el art. 170 LECrim (CORTÉS
DOMÍNGUEZ). * El juicio en ausencia se deberá celebrar a petición de cualquiera
* Posibilidad de efectuar la citación personal en persona desig- de las partes acusadoras y oída la defensa.
nada por el imputado. Aunque serán las partes las que están facultadas para solicitar la
No podrá tacharse de nula una sentencia dictada en virtud de juicio celebración de la vista oral, la l.ey faculta al órgano judicial para que
oral cuyo señalamiento haya sido notificado en la persona o en el domici- proceda a la valoración de las condiciones que motiven, en su caso, la
lio designado por el condenado, por más que, con posterioridad, se ale- celebración o la suspensión del juicio.
gue la indefensión. Es clara la doctrina del Tí! en torno al genuino
sentido de la indefensión cuando afirma: «Xadie puede alegar indefensión El enjuiciamiento de un imputado ausente será posible siempre que
si ha sido originada por su propio comportamiento» (SSTC 60/1983, de 7 de se hayan delimitado perfectamente los hechos de los que se le acusa y,
julio y 36/1986, de 12 de marzo), de suerte que «...si las posibilidades de por tanto, la presencia o ausencia del imputado en nada cambiaría las
defensa resultan marcadas o incluso reducidas a nada como consecuencia de la posibilidades materiales de enjuiciar su conducta, correspondiendo al
propia inacción o torpeza o falta de diligencia, no puede apreciarse indefensión órgano judicial, como decíamos, la apreciación de dicha concurrencia.
en el sentido del art. 24, 1° de la Constitución, ni imputarse la misma a los
B) II DICIIM RKSCISSORIl-M
actos de los poderes públicos»..
* La persona citada, en alguna de las formas anteriormente indica- 1.a presente fase del proceso de «anulación» se produciría cuando
das, debió justificar su ausencia. el órgano competente para conocer del iudicium rescindens ha apreciado
la concurrencia de algún supuesto que admite la rescisión de la sentencia
Debe existir, no sólo justificación de la ausencia, sino que ésta debe recurrida, procediendo a su anulación y concediendo la consiguiente
ser suficiente, o no haber sido estimada como tal la que en su momento audiencia al condenado ausente y con ello posibilitando un nuevo enjui-
se dio y que no bastó para suspender el juicio. ciamiento que, a su vez, provoque un nuevo fallo.
La forma tan amplia en la que se configura la causa de rescisión Los efectos de la sentencia anulatoria, caso de aceptar total o parcial-
(«Que la ausencia esté justificada») provocará un debate jurídico y fác- mente la pretensión del recurrente, varían según el criterio que se sus-
tico en la fase del «iudicium rescindens» dirigido a la determinación de tente en torno a la naturaleza del recurso de anulación. Caso de enten-
si la ausencia estaba o no justificada, que es ajeno a la naturaleza de los der que el recurso de anulación tiene una naturaleza rescindente -tesis
procesos de rescisión, en donde lo correcto y técnico es constatar, casi que mantenemos-, la sentencia dictada en la fase del iudicium rescindens
de forma automática, que se ha incurrido en una causa de rescisión. deberá limitarse a anular la sentencia recurrida, reponiendo las actuacio-
* No podrá la pena impuesta al condenado ausente ser limitativa nes al momento procesal oportuno, aunque pudiendo conservar los ac-
o condicionante de la rescisión de la sentencia firme. tos «cuyo contenido seria idéntico no obstante la falta cometida».
El art. 793 LECrim. pudiera inducir a una interpretación errónea Por el contrario, si se opta por asimilar el recurso de anulación a
en el sentido de permitir sólo la rescisión de las sentencias de condena una apelación extraordinaria, el Tribunal competente para conocer de
que impusieran una pena no superior a dos años de privación de libertad la fase del iudicium rescindens puede resolver en su sentencia, tanto las
o superior de 6 años, si fuera de distinta naturaleza; sin embargo ello, cuestiones formales de nulidad, como las de fondo que el recurrente
estimamos que no puede aceptarse por la motivación que seguidamente presentó al formular su recurso de anulación.
680 TEMA 24 EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO. IV V [^IMPUGNACIÓN DE LA SENTENCIA: APELACIÓN YANIIACIÓN 681

La dicción legal en relación con la conservación de la validez de El supuesto en el que el recurrente alegue y pruebe que no se han
todos aquellos actos cuyo contenido seria idéntico no obstante la falta cumplido los requisitos legales que posibilitan la celebración del juicio
cometida, nos plantea el problema de la repetición de los actos procesa- en ausencia no debe plantear ningún problema en torno a su admisión
les en la fase del iudicum rescissorium a lo cual debemos contestar -si- como motivo de anulación de la sentencia de condena dictada en ausen-
guiendo lo expresado por CORTÉS DOMÍNGUEZ- que actos como la lectura cia del imputado, dando lugar a la estimación del recurso con la consi-
por el Secretario de los escritos de acusación y defensa, las intervencio- guiente «anulación» del juicio y devolución de las actuaciones al órgano
nes de las partes en orden a la fijación de la competencia del órgano competente para la repetición del enjuiciamiento en primera instancia
judicial, vulneración de algún derecho fundamental y existencia de ar- con la presencia efectiva del acusado.
tículos de previo pronunciamiento tendrán el mismo contenido, mien-
tras que podrán ser distintos la alegación de las causas de suspensión Tampoco plantean problemas los supuestos en que se acredite la
del juicio y el contenido y finalidad de las pruebas propuestas o que se imposibilidad de asistir al juicio y de justificar oportunamente la ausen-
practiquen en el acto del juicio oral. Por supuesto, la intervención en el cia, pues dicha hipótesis permitiría la anulación de la sentencia de con-
nuevo juicio del imputado va a suponer importantes innovaciones en dena y la repetición del juicio.
orden a la posibilidad de oír al mismo y a la realización de nuevas prue-
El problema es la falta de especificación de dichos motivos. Dicha
bas dirigidas a corroborar las afirmaciones introducidas por la declara-
ausencia legal se solventa básicamente con la remisión a las Recomenda-
ción del imputado.
ciones 8.8 y 9.a de la Resolución 75 (11) de 21 de mayo de 1975 del
Comité de Ministros del Consejo de Europa sobre «Criterios a seguir en
V.4. Motivos de impugnación el procedimiento en ausencia del inculpado».
Quizás sea preciso señalar la censura que nos merece la falta de En la situación actual debe concillarse un máximo respeto al dere-
delimitación de los motivos de impugnación que dan lugar al plantea- cho de defensa del ausente, con la necesidad de que este «recurso» no
miento del «recurso» de anulación, puesto que, si bien es cierto que el se convierta en fuente de injustificados privilegios. Por tanto, defende-
legislador se refiere a ello cuando señala que la sentencia dictada en mos una interpretación restrictiva de los motivos de anulación y de la
ausencia puede ser recurrida en anulación «... en el mismo plazo y con utilización del «recurso» de anulación en el sentido de que únicamente
iguales requisitos y efectos que los establecidos para el recurso de apelación...», se examine la regularidad procesal en la celebración del juicio en ausen-
debemos precisar que nunca pueden ser idénticos los motivos que permi- cia y, en el supuesto de que la misma no se hubiera producido, implique
ten plantear el recurso de anulación y los del recurso de apelación ya necesariamente la repetición del juicio. Esta interpretación restrictiva de
que de llegarse a tal conclusión, afirma PORTERO GARCÍA que: «... se llegaría los motivos de anulación puede defenderse como cauce corrector de los
al absurdo de que el ausente, por el hecho de serlo, gozaría de una suerte de inconvenientes que, para la seguridad jurídica, implica el recurso de
"tercera instancia " a través del recurso de anulación pues, interpuesto por su anulación.
Abogado el recurso ordinario de apelación contra la sentencia condenatoria en
rebeldía, en caso de desestimación, podría volver a replantear las razones del V.5. Legitimación y competencia
disenso mediante el cauce procesal del recurso de anulación. Kilo significa que no
todos los motivos de apelación pueden tornarse en motivos de anulación». A) LEGITIMACIÓN

Sólo, por tanto, la alegación del quebranto de normas y garantías El art. 793 de la LECrim no presenta dudas interpretativas en cuanto
procesales pueden justificar la existencia del «recurso» de anulación, al tema de la legitimación para interponer el «recurso» de anulación,
siempre que a través de él se intente eliminar algún motivo de indefen- pues éste se concede en exclusividad al imputado ausente condenado
sión. El evitar cualquier causa de indefensión del justificiable debe cons- que haya sufrido, a lo largo del proceso, algún grado de «indefensión»,
tituirse en el eje en torno al que deben constituirse los motivos de anula- sin posibilidad de extenderse a sus herederos (CAI.DF.RON CUADRADO) .
ción. No podrá admitir un «recurso» de anulación basado en una alusión
B) COMPETENCIA
a la «infracción de un precepto constitucional o legal» formulada de
forma tan genérica, salvo que, como estima REIG REJG «...el precepto infrin- La Ley nada establece en relación a las dos fases que integran el
gido acarreara la indefensión del recurrente... Kilo implicaría que no sería ajus- procedimiento de anulación y a su posible configuración, así como a
tada al sentido de la Ley una causa de nulidad que alegara, por ejemplo, la quienes se atribuirá el conocimiento de las mismas, de modo que será
infracción del derecho constitucional a la presunción de inocencia, invocable con necesario integrar la norma y completar las lagunas legales que de nuevo
razón de apelarían más o como motivo de nulidad». se producen en esta materia.
682 TEMA 24 El. PROCEDIMIENTO ABREVIADO. IV V IA IMPUGNACIÓN DE LA SENTENCIA APE1ACIÓN VANllACIÓN 683

Afirma CORTÉS DOMÍNGUEZ que: "...no parece lógico que la decisión del y la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, en apelación -y puesto
iudicium rescindens y rescissorium se haga conjuntamente en la sentencia que que, recordemos, lo que se recurre es la sentencia dictada en primera
ponga fin al recurso, como tampoco lo parece que el iudicium resándens y el instancia- lo serán la propia Audiencia Provincial o la Sala de lo Penal
rescissorium sean de la competencia del mismo órgano judicial. Más lógico parece de la Audiencia Nacional, según los casos.
-que al igual que ocurre con el recurso de revisión- sea un órgano judicial quien
rescinda la sentencia v, otro diferente, el competente, según la ley, quien conozca V.6. Procedimiento de anulación
del enjuiciamiento de los hechos delictiiws».
A) PLAZO PARA INTERPONER EI. .RECURSO- DE ANULACIÓN
A tenor de lo señalado no parece que ofrezca dudas la concreción
del órgano competente para conocer de la fase del iudicium rescissorium A tenor de lo dispuesto por el art. 793 LECrim, el recurso de anula-
y que no sería otro que aquel que dictó la sentencia en primera instancia, ción se deberá interponer por escrito, firmado por Abogado y Procura-
es decir, Juzgado de lo Penal, Central de lo Penal o Audiencia Provincial. dor (GÓMEZ COLOMER), con iguales formalidades que las establecidas para
Mientras que, respecto de las sentencias dictadas en apelación por la el recurso de apelación y en el plazo de diez días (por aplicación analó-
Audiencia Provincial o la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional gica del art. 212 LECrim entienden PIQUÉ, RIFA SOLER, SAURA y V A I Ü GOM-
-frente a las que, como ya hemos señalado, cabe plantear el oportuno BAU) a contar desde que se acredite que el condenado tuvo conocimiento
«recurso» de anulación-, la impugnación se plantearía ante el Juez de de la sentencia (lo que, en la mayoría de los casos se producirá al serle
lo Penal o Central de lo Penal respectivo, pues lo que se pretende rescin- notificada la sentencia al condenado ausente), salvo que esté acreditado
dir a través del recurso es la sentencia dictada en primera instancia. que el condenado conoció anteriormente la sentencia en los extremos
esenciales suficientes, en cuyo caso el cómputo se haría a partir de dicho
Mayores problemas plantea el órgano competente para conocer de momento.
la fase del iudicium rescindens, para cuya solución acudimos al art. 793
LECrim, conforme al cual el recurso de anulación se planteará «con De lo dicho anteriormente parece deducirse una contradicción en-
iguales requisitos y efectos que los establecidos para el recurso de apela- tre los dos primeros párrafos del art. 793 LECrim. en orden a precisar si
ción». Conforme a lo inmediatamente indicado, supuesto que el enjui- el plazo para la interposición del «recurso» de anulación comienza a
ciamiento en ausencia puede constituir un quebrantamiento de una ga- computarse a partir del conocimiento formal de la sentencia o de su
rantía constitucional y procesal -la del derecho de defensa-, estaríamos conocimiento material. Dicha duda interpretativa estimamos que debe
ante un caso semejante a los que se pueden producir en el recurso de resolverse teniendo en cuenta la propia esencia del «recurso» de anula-
apelación, es decir, que se recurrirá motivando la impugnación en la ción y la Recomendación 6 a de la Resolución 75 (11) del Comité de
infracción de normas procesales y para tal supuesto establece el art. 786, Ministros del Consejo de Europa en favor del cómputo del referido plazo
2 ° LECrim. que el Tribunal, sin entrar en el fondo, y una vez anulada desde que el condenado tuviera conocimiento material de los términos
la sentencia, ordenará que se reponga el procedimiento al estado en que de la sentencia y no del mero hecho de haber sido condenado sin cono-
se encontraba en el momento de cometerse la infracción. cer el alcance de dicha condena, pues no puede dejarse al arbitrio del
condenado la pendencia de una sentencia firme de la que conoce su
De acuerdo con lo expuesto y a tenor de las referencias legales que
existencia.
acabamos de exponer, el iudicium rescindens se seguirá:
Se ha aludido a la necesidad de la notificación personal de la senten-
a) Respecto de las sentencias dictadas en primera instancia por los
cia dictada en ausencia del imputado, lo que, sin duda, dificulta el cono-
Juzgados de lo Penal y Central de lo Penal, ante la Audiencia Provincial
cimiento extraoficial de la misma por el imputado, aun cuando ello no
y Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional respectivamente competentes
significa que sea imposible. En relación con el aludido conocimiento
al ser el órgano judicial jerárquicamente superior.
extraoficial, entiende MUERTA ESPARZA, que si se pudiera acreditar el
b) Respecto de las sentencias dictadas por la Audiencia Provincial mismo, lo que incumbe a las demás partes, debe entenderse que el plazo
en única instancia (o, en su caso, la Audiencia Nacional o los Tribunales comenzaría a computarse a partir del aludido conocimiento
Superiores de Justicia), lo será la Sala 2' del Tribunal Supremo en virtud
del art. 57, 1 ° LOPJ (cfr.: STS -Sala 2»- de 12 de mayo de 2000 que Excepcionalmente, cuando fuera conocida la condena, pero no el
acoge el Acuerdo del Pleno no jurisdiccional de la Sala 2* de 3 de marzo contenido de la sentencia por el condenado, si éste compareciera inme-
de 2000). diatamente y con anterioridad a los diez días solicitando su notificación,
se puede entender que el plazo queda interrumpido y vuelve a transcu-
c) Respecto de las sentencias dictadas por la Audiencia Provincial rrir a partir de la fecha de dicha notificación, ya que ni existía «conoci-
684 TEMA ¡M El. PROCEDIMIENTO ABREVIADO. IV V 1A IMPUGNACIÓN DE IA SENTENCIA: APKI ACIÓN V A N U ACIÓN 685

miento» del contenido de la sentencia, ni se puede apreciar una actitud V.7. Efectos
propiciatoria del retraso de la justicia en el recurrente y, por tanto, es
A) EFECTO DEVOLUTIVO
lógico que éste disponga del plazo suficiente para preparar el recurso.
Dicho plazo no está sujeto a caducidad alguna, estando exclusivamente Se afirma que el planteamiento de un determinado recurso produce
condicionado por el transcurso del tiempo de prescripción de la pena efecto devolutivo cuando se atribuye la competencia para el fallo del
(DAMIÁN MORENO). recurso al órgano judicial superior al que dictó la resolución recurrida.
Este efecto se produce de forma automática con la presentación de todos
B) SENTENCIAS CX>NTRA LAS QIE PROCEDE INTERPONER EI. .RECURSO, DE ANUIACIÓN los recursos con excepción del recurso de reforma y el de súplica, que
son tramitados y resueltos por los mismos órganos judiciales que dictaron
El art. 786, 1 ° de la LECrim alude a «Juez o Tribunal» cuando se la resolución recurrida.
refiere al órgano judicial ante quien puede celebrarse el juicio en ausen-
B) EFECTO SUSPENSIVO
cia del acusado y el requisito de la limitación de la pena es común al
Juez de lo Penal y a la Audiencia Provincial, pues ante ésta cabe formular La eficacia del efecto suspensivo supone la imposibilidad de ejecutar
tales acusaciones por concurrir eximentes incompletas, grados imperfec- la resolución judicial recurrida. Se produce este efecto cuando el recurso
tos de ejecución o participación a título de cómplice o encubridor. Aten- es admitido en ambos efectos, siendo el suspensivo el segundo, en cuanto
diendo a dichos presupuestos, resulta factible que el «recurso» de anula- que un recurso admitido en un solo efecto supone siempre que sólo se
ción venga referido frente a las sentencias de condena impuestas por el admite en el devolutivo.
Juez de lo Penal o la Audiencia Provincial.
Mientras que la condición no se diera -planteamiento del «recurso»
Lo mismo ha de decirse en relación con las sentencias que se dicten con efecto suspensivo- la sentencia produce sus efectos e incluso puede
por el Juzgado Central de lo Penal, en el ámbito que le es propio, de ser ejecutada, pero al plantearse el «recurso» de anulación se resolvía la
acuerdo con el art. 14, regla tercera LECrim. firmeza de la sentencia recurrida.
C) EFECTO QIE PROVCXA IA ESTIMACIÓN DEL .RECURSO- DE ANUIACIÓN
No puede admitirse el principio discriminatorio que supondría con-
ceder o no a distintas personas la posibilidad de utilizar el recurso de El efecto de la estimación del «recurso» de anulación puede consis-
anulación en función del órgano que ha fallado la sentencia recurrida tir, bien en la reposición del procedimiento al estado en que se encontra-
cuando dichas personas se encuentran en una misma situación jurídica. ban las actuaciones en el momento en que se infringió el precepto legal
Es decir, reconocer la posibilidad de recurrir en anulación frente a las o constitucional del que se derivó la indefensión, bien en la subsanación
sentencias dictadas por los Juzgados de lo Penal o Central de lo Penal a por el propio Tribunal encargado del conocimiento del recurso plantea-
una persona que ha estado ausente a lo largo del procedimiento y no do.
reconocer ese mismo derecho a otra persona en la misma situación jurí-
dica que la anterior, por el hecho de que el grado del órgano judicial A la solución de dicha disyuntiva no contribuye en nada la prescrip-
que falló sea distinto, contraviene el más elemental respeto al principio ción legal, tantas veces aludida, de que el «recurso» de anulación se
de igualdad jurídica de los españoles que proclama nuestro texto consti- admitirá con iguales requisitos y efectos que los establecidos para el re-
tucional. curso de apelación, pues, lógicamente, no pueden propugnarse los mis-
mos efectos de la estimación del recurso de apelación que de la estima-
ción del «recurso» de anulación al tratarse de medios de impugnación
Menos dudas parece plantear la posibilidad de recurrir en anulación de naturaleza tan distinta.
la sentencia dictada por la Audiencia Provincial o la Sala de lo Penal de la
Audiencia Nacional en apelación, pues a dicha posibilidad hace expresa El criterio a seguir para precisar el alcance de la estimación del
mención el art. 793, 2 o LECrim cuando establece: «IM sentencia dictada «recurso» debe venir avalado por el criterio de la conservación de las
en ausencia, haya sido o no apelada, es susceptible de ser recurrida en anulación". actuaciones no afectadas por la causa de anulación. Tal posibilidad de
subsanación cobra un especial significado en la vista del recurso de anu-
Posturas contrarias a lo expuesto pueden encontrarse tanto en opi- lación en la medida en que sólo será posible la práctica de aquellas
niones en la expuesta por la Fiscalía General del Estado en la Circular pruebas que no pudieron proponerse en la primera instancia o que.
1/ 1989. propuestas, fueron indebidamente denegadas. Tal bagaje probatorio
686 TKMA 24 El PR<x:KDIMIKNTO ABREVIADO. IV \T EJECUCIÓN DE SENTENCIAS 687

que, por su propia naturaleza tendrá un carácter absolutamente excep- la reformatio in peius de la situación recogida en la sentencia de condena
cional, permitirá al Tribunal contar con nuevos elementos de juicio que, que recurre en anulación, pues, coincidiendo con TEJEDOR FREIJO SU admi-
en su caso, podrán contribuir a la subsanación de la indefensión alegada. sibilidad supondría la vulneración de valores tales como la igualdad y la
justicia que son superiores del ordenamiento jurídico conforme al art.
D) LA PROSCRIPCIÓN DE LA -REFORMATIO IN F-EUS- Y EL .RECIRSO- DE ANULACIÓN 1,1 de la CE.
En el Derecho español, la interdicción de la reforma peyorativa en-
cuentra un reflejo en la disposición contenida en el art. 902 de LECrim VI. Ejecución de sentencias
al referirse al recurso de casación en el orden penal. No hay un precepto
En el art. 794 LECrim, único de los que componen el capítulo MI
similar en la regulación del juicio de faltas en segunda instancia, pues si
del Tít. II se contienen las especialidades en materia de ejecución. Se
bien el art. 977 de la LECrim ordena devolver los autos declarando de- siguen regulando las especialidades referidas a la determinación de la
sierto el recurso si el apelante no se persona, no se establece ningún cuanüa de las indemnizaciones cuando sólo se hubieran fijado las bases
otro condicionamiento de la sentencia que se dicte en apelación. en la sentencia, y las de la ejecución de la pena privativa del derecho a
No obstante los escasos preceptos legales sobre la materia es, opi- conducir vehículos a motor y ciclomotores.
nión comúnmente admitida, la que entiende que la interdicción de la El artículo se encabeza con una regla de competencia funcional por
reforma peyorativa constituye un principio general del Derecho proce- la que se señala competente para ejecutar al tribunal que haya dictado
sal. Lo es, en primer lugar, como consecuencia de la regla expresada en la sentencia
el brocardo tantum devolutum quantum appelatum, en virtud del cual se
entiende que es la impugnación de una sentencia lo que opera la investi- « Tan pronto como sea firme la sentencia, se procederá a su ejecución por el
dura del Juez superior, que determina la posibilidad de que éste desarro- Juez o por la Audiencia que la hubiere dictado, conforme a las disposiciones
lle los poderes que tiene atribuidos, con la limitación determinada por generales de la Isy, observándose las siguientes reglas:
la pretensión de las partes. Por otra parte, es igualmente claro que, en 1" Si no se hubiere fijado en el fallo la cuantía indemnizatoria,
un sistema acusatorio, deben entenderse igualmente excepcionales los cualquiera de las partes podrá instar, durante la ejecución de la senten-
poderes de actuación ex qfficio del Juez lo mismo en la primera que en cia, la práctica de las pruebas que estime oportunas para su precisa deter-
la segunda instancia. minación. De esta pretensión se dará traslado a las demás para que, en
La interdicción de la reformatio in peius es una regla que debe obser- el plazo común de diez días, pidan por escrito lo que a su derecho con-
varse no sólo en la segunda instancia del proceso penal, sino en la de venga. El Juez o Tribunal rechazará la práctica de pruebas que no se
todo proceso jurisdiccional. En este sentido se ha pronunciado el Tribu- refieran a las bases fijadas en la sentencia.
nal Constitucional que, con carácter general, considera infringida esta Practicada la prueba, y oídas las partes por un plazo común de cinco
regla «cuando la condición del recurrente empeora como consecuencia días, se fijará mediante auto, en los cinco días siguientes, la cuantía de
de su misma impugnación, pero no cuando se produce en base a otras la responsabilidad civil. El auto dictado por el Juez de lo Penal será
apelaciones, formuladas de forma concurrente o, incluso, incidental». apelable ante la Audiencia respectiva.
Entiende FONT SERRA que: «con esta consolidada doctrina sobre la 2B En los casos en que se haya impuesto la pena de privación del
reformatio in peius en el ámbito procesal penal, el Tribunal Constitucional derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores, se procederá a la
no ha hecho otra cosa que insistir en la vigencia de los principios infor- inmediata retirada del permiso y licencia habilitante, si tal medida no
madores de la LECrim». En la segunda instancia, como una nueva fase estuviera ya acordada, dejando unido el documento a los autos y remi-
del proceso penal, la sentencia debe guardar también correlación con la tiendo mandamiento a la Jefatura O n t r a l e Tráfico para que lo deje sin
acusación..., buscando el equilibrio necesario entre el principio de legali- efecto y no expida otro nuevo hasta la extinción de la condena».
dad penal y el derecho de defensa del condenado apelante... El sistema
acusatorio presupone el derecho de defensa y consecuentemente la posi-
bilidad de rechazo de la acusación
La doctrina constitucional expuesta es plenamente aplicable al re-
curso de anulación y, por tanto, puede concluirse que el planteamiento
del «recurso» de anulación por el condenado ausente no puede provocar
TEMA 25
EL PROCEDIMIENTO PARA EL ENJUICIAMIENTO RÁPIDO DE
DETERMINADOS DELITOS

I. Ámbito d e aplicación
Una nueva reforma parcial de la LECrim, operada por Ley 38/2002,
de 24 de octubre -y LO 8/2002, de 24 de octubre, complementaria de
la anterior- constituyen el origen legal de la regulación del procedi-
miento para el enjuiciamiento rápido e inmediato de determinados deli-
tos y faltas. Dicha Reforma parcial tiene su origen político en el Pacto
de Estado para la Justicia -suscrito por el PP y PSOE el pasado día 28 de
mayo de 2001-, cuyo punto señalaba:...
El art. segundo de la Ley 38/2002, de 24 de octubre procede a una
nueva redacción del Título III del Libro IV LECrim -concretamente a
sus arts. 795 a 803-, configurándose un nuevo proceso especial (EM,
Apartado II) de competencia de los Juzgados de lo Penal aplicable a los
delitos contemplados en el art. 795 LECrim - a los que, posteriormente,
se hará una referencia expresa y extensa-. Se contiene, en los preceptos
citados una regulación más detallada de los trámites fundamentales del
enjuiciamiento rápido, lo que hace que alcance una singularidad proce-
sal no trasvasable a otros procedimientos. Se abandona -afirma ESÍX)BAR
JIMÉNEZ- el anterior sistema partidario de incluir, sobre una normativa
general, especialidades procesales que perseguían acelerar el procedi-
miento en determinados casos. La consideración del enjuiciamiento rá-
pido como un proceso especial no impide que las lagunas existentes en
los arts. 795 a 803 LECrim no pueden cubrirse acudiendo a la normativa
específica del procedimiento abreviado, contenida en el Título II del
Libro IV LECrim y, además, con la general establecida en la norma pro-
cesal penal que, de esta forma, actúa como norma supletoria de segundo
grado (rfr.: arts. 795.4 y 758 LECrim).

La necesidad de la citada reforma parcial surge de la evidencia de


que la respuesta procesal penal que venía otorgándose a los ciudadanos
-y que, lamentablemente, sigue en los mismos términos pese a la re-
forma legal- se produce de forma tardía, lo que contribuye a un debilita-
miento de la tutela judicial efectiva de los ciudadanos, perdiendo, en
buena parte, su significado constitucional. Los valores y derechos funda-
mentales que convergen en el proceso penal hacen especialmente visi-
bles los daños que una excesiva dilatación del procedimiento puede oca-
sionar a las partes interesadas. La incidencia que algunas medidas
690 TEMA 25 H PROCEDIMIENTO PARA El ENJl ICIAMIENTO R\PIIH> I ÁMBITO DE APLKACJON 691
cautelares llegan a desplegar en la libertad personal del imputado y la quiera de ellas para mantener la posibilidad de incoar el procedi-
importancia de que la víctima vea prontamente reparados los daños aso- miento especial.
ciados al delito sufrido, obligan a los poderes públicos a empeñar todos
sus esfuerzos con el fin de hacer realidad la aspiración generalizada de • Desde el punto de vista de la iniciación del procedimiento, éste se habrá
mayor celeridad y eficacia. A ello se añade la negativa repercusión que de incoar en virtud de un atestado policial y que la Policía Judicial
puede ocasionar la lentitud en el tratamiento procesal penal de ciertas haya detenido a una persona y la haya puesto a disposición del
infracciones penales que, por su naturaleza, la forma de su comisión o Juzgado de guardia o que, aun sin detenerla, la haya citado para
por la pena a ellas asociada sus susceptibles de un enjuiciamiento inme- comparecer ante el Juzgado de guardia por tener la calidad de
diato. denunciado en el atestado policial.
El principio de celeridad en la respuesta jurisdiccional ha sido una B) Los delitos tramitados por vía del enjuiciamiento rápido, deben
preocupación constante de la Administración de Justicia, como se evi- presentar las características siguientes:
dencia en que la propia LECrim, en su redacción originaria -hace más
de 125 años- ya incorporaba preceptos que acogían mecanismos jurídico • Que se trate de delitosflagrantes.A estos efectos, se considerará delito
de aceleración, encaminados a impedir la injustificada lentitud de los flagrante el que se estuviese cometiendo o se acabare de cometer
procedimientos penales. Posteriores reformas de la LECrim -operadas cuando el delincuente sea sorprendido en el acto. Se entenderá
por Ley de 8 de abril de 1967, LO 10/1980, de 11 de noviembre, LO 7 / sorprendido en el acto no sólo al delincuente que fuere detenido
1988, de 28 de diciembre, Ley 10/1992, de 30 de abril y Ley 2/1998, de en el momento de estar cometiendo el delito, sino también al
15 de j u n i o - han representado iniciativas legislativas que se han movido detenido o perseguido inmediatamente después de cometerlo, si
en la misma dirección, es decir, definir un cuadro jurídico que permita la persecución durare o no se suspendiere mientras el delincuente
un enjuiciamiento penal más ágil de las infracciones menores. no se ponga fuera del inmediato alcance de los que le persiguen.
También se considerará delincuente in fraganti aquel a quien se
Si bien -como se ha señalado anteriormente- el enjuiciamiento rá- sorprendiere inmediatamente después de cometido un delito con
pido se configura, desde el plano legislativo, como un nuevo proceso espe- efectos, instrumentos o vestigios que permitan presumir su partici-
cial, acertadamente pone de manifiesto GIMF.NO SENDRA que «...las circuns- pación en él.
tancias de que los hechos punibles, sobre los que extiende su ámbito de aplicación,
sean la mayoría que se dilucidan a través de este procedimiento en nuestros Juzga- El supuesto de la flagrancia puede llegar a presentar especiales difi-
dos de Instrucción, único a la voluntad del legislador de que se apliquen los cultades puesto que "... la tenencia de los efectos del delito no se considera, por
juicios rápidos... ocasiona que este procedimiento tengan una clara vocación de sí solo, suficiente para desvirtuar el principio de presunción de inocencia. Consti-
convertirse, en la práctica, en un proceso "ordinario"». tuye un indiáo aislado que no se acredita cómo llegaron a su poder. Los efectos
del delito pueden haberse encontrado en un lugar próximo en que fueron abando-
En orden al ámbito de aplicación del enjuiciamiento rápido, cabe nados por el autor del hecho o haberlos adquirido de éste, lo que podría dar
señalar que dicho procedimiento penal se enjuiciaran aquellas infraccio- lugar a otras figuras delictivas, como la apropiación indebida de cosa de dueño
nes punibles en las que concurran las circunstancias siguientes: desconocido o la receptación; pero se aleja de lo tradicionalmente se entendía por
A) Presupuestos básicos: delito flagrante...» (JIMÉNDEZ-VIUAREJO FERNÁNDEZ).

• Desde el punto de vista de la pena, debe tratarse de delitos castigados • Que se trate de alguno de los siguientes delitos:
con pena privativa de libertad que no exceda de cinco años, o
a. Delitos de lesiones, coacciones, amenazas o violencia física o
con cualesquiera otras penas, bien sean únicas, conjuntas o alter-
psíquica habitual, cometidos contra las personas a que se refiere el art.
nativas, cuya duración no exceda de diez años, cualquiera que sea
153 CP.
su cuantía. A los efectos de la determinación de la pena, conforme
criterio invariable mantenido por la Junta General de Magistrados b. Delitos de hurto.
de la Sala 2* TS (acogida en SSTS de 10 de noviembre de 1992,
12 de junio de 1993, 10 de julio de 1997, 4 de mayo de 1998, c. Delitos de robo.
entre otras), es la abstracta señalada al delito y no la que en el
supuesto concreto pudiera corresponder. Si concurrieren penas d. Delitos de hurto y robo de uso de vehículos.
conjuntas o alternativas, habrá de estarse a la más grave de cual- e. Delitos contra la seguridad del tráfico.
r

692 TEMA 25 El PROCEDIMIENTO PARA El. ENJl IC1AMIENTO RAPIIK) ír ACIT ACIONES I)E IA POIJCÍA JIMCIAI. 693
* Que se trate de un hecho punible cuya instrucción sea presumible que forma parcial de la LECrim operada por Ley 38/2002, de 24 de octubre,
será sencilla. En relación con dicha característica, la Circular FGE 1/2003, que ha llevado a la doctrina (GIMF.NO SEÑORA), a hablar de la «preinstruc-
considera que «...la inicial tipijicaáón del hecho punible entre alguno de los ción policial».
delitos del art. 795.1.2' IJiCrim o su consideración como flagrante ha de motivar
la incoación de diligencias urgentes, parezca o no senálLa la instrucción... (puesto La Policía Judicial, desde el momento en que tenga conocimiento
que) el legislador ha querido que por todo hurto, por toda lesión entre los parien- de la comisión de un hecho delictivo que, conforme dispone el art. 795
tes... por todo robo, por todo delito flagrante, etc. sea o no senállo, se incoen LECrim, deba tramitarse por la vía del enjuiciamiento rápido, deberá
diligencias urgentes... Aún sin ser sencilla la instrucción, la especial incidencia llevar a cabo una serie de diligencias que van a resultar determinantes
en la seguridad ciudadana de los delitos contra la propiedad y la grave afectación de la aplicación de este proceso especial. Depende, pues, de la aprecia-
de la conciencia social en las manifestaciones delictivas de violencia doméstica, ción inicial de la Policía Judicial llevar a cabo las actuaciones previstas
sirven de apoyo al legislador para dar una respuesta punitiva a través de las en el art. 796 LECrim que van a permitir la viabilidad del enjuiciamiento
diligencias urgentes...» rápido. Se refuerza las funciones de la Policía Judicial, durante la fase
preprocesal, resultando obligatorio la información al imputado y a la
El art. 795. 2 y 3 LECrim excluye la aplicación del enjuiciamiento víctima de sus derechos -ya previsto, para el procedimiento abreviado,
rápido en los supuestos siguientes: en el art. 771 LECrim-, lo que resulta necesario para la correcta constitu-
ción del juicio oral y que, en caso de incumplimiento en sede policial,
* Aquellos delitos que fueren conexos con otro u otros delitos no se deberá hacer por los Juzgados de Instrucción.
comprendidos en el art. 795.1 LECrim. A pesar de tratarse -como se ha
indicado de un proceso especial- carece de vis attractiva, por lo cual, La Policía Judicial deberá practicar en el tiempo imprescindible y,
señala MORJ.NO CATKNA, la depuración de todos los hechos delictivos de- en todo caso, durante el tiempo de la detención -si el imputado no
ben seguir el procedimiento común o el abreviado que correspondiera hubiere sido detenido, ni localizado, podrá retener la realización de tales
a los delitos no mencionados en el art. 795.1 LECrim, sin romper la diligencias durante el plazo máximo de cinco días-, las siguientes dili-
unidad de la investigación y enjuiciamiento en el caso de delitos conexos, gencias:
que es la única excepción al principio de que por cada delito de que
conozca la autoridad judicial debe incoarse un proceso. • Sin perjuicio de recabar los auxilios a que se refiere el ordinal 1
del art. 770 LECrim, solicitará del facultativo o del personal sanita-
* En aquellos casos en que sea procedente acordar el secreto de rio que atendiere al ofendido copia del informe relativo a la asis-
las actuaciones conforme a lo establecido en el art. 302 LECrim. tencia prestada para su unión al atestado policial. Asimismo, solici-
* Tampoco será aplicable el enjuiciamiento rápido cuando, desde tará la presencia del médico forense cuando la persona que
el momento en que por la naturaleza de los hechos y su encaje en el tuviere que ser reconocida no pudiera desplazarse al Juzgado de
tipo penal correspondiente, con independencia de la pena que pudiera guardia dentro del plazo previsto en el art. 799 LECrim.
corresponderse, y de la flagrancia o facilidad de instrucción, resulte que
su enjuiciamiento deberá realizarse conforme a las normas procesales • Informar a la persona a la que se atribuya el hecho, aun en el
contempladas en la LO 5/1995 in datada, del Tribunal del Jurado (Mo- caso de no procederse a su detención, del derecho que le asiste
RK.NO C \ I K N \ ) . de comparecer ante el Juzgado de guardia asistido de abogado. Si
el interesado no manifestare expresamente su voluntad de compa-
* Por su parte, el art. 8.1 LO 2/1986, de 13 de marzo -tras la STC recer asistido de abogado, la Policía Judicial recabará del Colegio
55/1990, de 28 de diciembre- atribuye el enjuiciamiento de los delitos de Abogados la designación de un letrado de oficio.
cometidos por los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en
el ejercicio de sus funciones, con independencia de la penalidad, a la Dicha actuación policial, entiende GIMK.NO SEÑORA que habrá que
Audiencia Provincial -su instrucción, a los Jueces de Instrucción- (ESCO- interpretarlo en relación con el art. 767 LECrim, que establece la irre-
BAR JIMKNKZ).
nunciabilidad del derecho de defensa técnica.

• Citar a la persona que resulte denunciada en el atestado policial


II. Actuaciones de la Policía Judicial para comparecer en el Juzgado de guardia en el día y hora que
se le señale, cuando no se haya procedido a su detención. El ci-
Contempla el art. 796 LECrim un conjunto de actuaciones que han tado será apercibido de las consecuencias de no comparecer a la
sido consideradas como una de las novedades más destacables de la re- citación policial ante el Juzgado de guardia.
694 TEMA 25 El. PR(X:EDIMIENTO PARA El. ENJUICIAMIENTO RÁPIDO III DILIGENCIAS l'RC.ENTES ANTE EL (IZCADO DE C l ARDÍA: INSTRl'CCIÓN YCONCLl SION 6 9 5

III. Diligencias urgentes ante el Juzgado de guardia; instrucción


• Citar también a los testigos, a los ofendidos y perjudicados para
que comparezcan en el Juzgado de guardia en el día y hora que y conclusión
se les indique. A los testigos se les apercibirá de las consecuencias
de no comparecer a la citación policial en el Juzgado de guardia. m.l. Diligencias urgentes ante el Juzgado de guardia
El Juzgado de guardia, tras recibir el atestado policial, junto con los
• Citar para el mismo día y hora a las entidades a que se refiere el objetos, instrumentos y pruebas que, en su caso, lo acompañen, incoará,
art. 117 CP, en el caso de que conste su identidad. si procede, diligencias urgentes. La práctica de las citadas Diligencias
urgentes requerirán de la presencia del Ministerio Fiscal y la posibilidad
de contradicción del imputado, que deberá estar a disposición del Juez
• Remitir al Instituto de Toxicología, al Instituto de Medicina Legal o haber sido citado para ese momento. El juez necesariamente, si concu-
o al laboratorio correspondiente las sustancias aprehendidas cuyo rren los requisitos previstos en el art. 795 LECrim deberá proceder a la
análisis resulte pertinente. Estas entidades procederán de inme- incoación del procedimiento de enjuiciamiento rápido -mediante auto
diato al análisis solicitado y remitirán el resultado al Juzgado de irrecurible-, sin poder -entiende GIMENO SKNDRA- realizar prima facie, otro
guardia por el medio más rápido y, en todo caso, antes del día y tipo de valoración, que, si en la instrucción surgiera, tendría su cauce
hora en que se hayan citado a las personas indicadas en las reglas procesal en la comparecencia prevista en el art. 798 LECrim.
anteriores. Si no fuera posible la remisión del análisis en dicho
plazo, la Policía Judicial podrá practicar por sí misma dicho análi-
sis, sin perjuicio del debido control judicial del mismo. III.2. La Instrucción concentrada ante el Juzgado de guardia
El Juez de guardia deberá llev-ar a cabo las siguientes diligencias, en
La práctica de los controles de alcoholemia se ajustará a lo estable- el orden que considere más conveniente o aconsejen las circunstancias,
cido en la legislación de seguridad vial. No obstante, cuando se practi- con la participación activa del Ministerio Fiscal:
care un análisis de sangre u otro análogo, se requerirá al personal sanita-
rio que lo realice para que remita el resultado al Juzgado de guardia por * Recabar por el medio más rápido los antecedentes penales del
el medio más rápido y, en todo caso, antes del día y hora de la citación detenido o persona imputada.
a que se refieren las reglas anteriores. * Si fuere necesario para la calificación jurídica de los hechos im-
putados: a) Recabar, de no haberlos recibido, los informes periciales
Si no fuera posible la remisión al Juzgado de guardia de algún ob- solicitados por la Policía Judicial, b) Ordenar, cuando resulte pertinente
jeto que debiera ser tasado, se soliciurá inmediatamente la presencia del y proporcionado, que el médico forense, si no lo hubiese hecho con
perito o servicio correspondiente para que lo examine y emita informe anterioridad, examine a las personas que hayan comparecido a presencia
pericial. Este informe podrá ser emitido oralmente ante el Juzgado de judicial y emita el correspondiente informe pericial, c) Ordenar la prác-
guardia. tica por un perito de la tasación de bienes u objetos aprehendidos o
intervenidos y puestos a disposición judicial, si no se hubiese hecho con
Para la realización de las citaciones a que se refiere el art. 796. 1 anterioridad.
LECrim, la Policía Judicial fijará el día y la hora de la comparecencia
coordinadamente con el Juzgado de guardia. A estos efectos, el Consejo * Tomar declaración al detenido puesto a disposición judicial o a
(ieneral del Poder Judicial, de acuerdo con lo establecido en el art. 110 la persona que, resultando imputada por los términos del atestado, haya
LOPJ, dictará los Reglamentos oportunos para la ordenación de los servi- comparecido a la citación policial, en los términos previstos en el art.
cios ide guardia de los Juzgados de Instrucción en relación con la práctica 775 LECrim. Ante la falta de comparecencia del imputado a la citación
de estas citaciones, coordinadamente con la Policía Judicial -vid.: art. policial ante el Juzgado de guardia, podrá éste aplicar lo previsto en el
49 Reglamento 1/2005-, de los aspectos accesorios de las actuaciones art. 487 LECrim.
judiciales, en lo relativo a los servicios de guardia, aprobado por Acuerdo
del Pleno del CGPJ de 15 de septiembre de 2005. * Tomar declaración a los testigos citados por la Policía Judicial
que hayan comparecido. Ante la falta de comparecencia de cualquier
testigo a la citación policial ante el Juzgado de guardia, podrá éste aplicar
Si la urgencia lo requiriere, las citaciones podrán hacerse por cual-
lo previsto en el art. 420 LECrim.
quier medio de comunicación, incluso verbalmente, sin perjuicio de de-
jar constancia de su contenido en la pertinente acta. * Llevar a cabo las informaciones previstas en el art. 776 LECrim.
696 TEMA 25 EL PROCEDIMIENTO PARA EL ENJUICIAMIENTO RÁPIDO IV PREPARACIÓN DEL JUICIO ORAL; PETICIÓN DE APERTURA DE JUICIO ORAL 697

* Practicar el reconocimiento en rueda del imputado, de resultar b) En el caso de que considere insuficientes las diligencias practi-
pertinente y haber comparecido el testigo. cadas, ordenará que el procedimiento continúe como diligencias previas
del procedimiento abreviado. El Juez deberá señalar motivadamente cuá-
* Ordenar, de considerarlo necesario, el careo entre testigos, entre les son las diligencias cuya práctica resulta necesaria para concluir la
testigos e imputados o imputados entre sí. instrucción de la causa o las circunstancias que lo hacen imposible.
* Ordenar la citación, incluso verbal, de las personas que consi- Cuando el Juez de guardia dicte el auto acordando alguna de las
dere necesario que comparezcan ante él. decisiones previas en los tres primeros ordinales del art. 779.1 LECrim,
en el mismo acordará lo que proceda sobre la adopción de medidas
* Ordenar la práctica de cualquier diligencia pertinente que cautelares frente al imputado y, en su caso, frente al responsable civil.
pueda llevarse a cabo en el acto o dentro del plazo establecido en el art. Frente al pronunciamiento del Juez sobre medidas cautelares, cabrán los
799 LECrím. recursos previstos en el art. 766 LECrim. Cuando el Juez de guardia dicte
auto en forma oral ordenando la continuación del procedimiento, sobre
Se prevé en el art. 797.2 LECrim la práctica anticipada de prueba
la adopción de medidas cautelares se estará a lo dispuesto en el art. 800.1
en atención a que, por razón del lugar de residencia de un testigo o
LECrim.
víctima o por otro motivo, fuere de temer razonablemente que una
prueba no podrá practicarse en el juicio oral, o pudiera motivar su sus- l^s diligencias y resoluciones señaladas deberán ser practicadas v
pensión, el Juez de guardia practicará inmediatamente la misma asegu- adoptadas durante el servicio de guardia del Juzgado de Instrucción. No
rando, en todo caso, la posibilidad de contradicción de las partes. Dicha obstante lo dispuesto, en aquellos partidos judiciales en que el servicio
diligencia deberá documentarse en soporte apto para la grabación y re- de guardia no sea permanente y tenga una duración superior a veinticua-
producción del sonido y de la imagen o por medio de acta autorizada tro horas, el plazo establecido en el apartado anterior podrá prorrogarse
por el Secretario Judicial, con expresión de los intervinientes. A efectos por el Juez por un período adicional de setenta y dos horas en aquellas
de su valoración como prueba en sentencia, la parte a quien interese actuaciones en las que el atestado se hubiera recibido dentro de las cua-
deberá instar en el juicio oral la reproducción de la grabación o la lec- renta y ocho anteriores a la finalización del servicio de guardia.
tura literal de la diligencia, en los términos del art. 730 LECrim.

m.3. La comparecencia en la fase intermedia: la audiencia preliminar IV. Preparación del juicio oral; petición de apertura de juicio
preparatoria del juicio oral oral o de sobreseimiento, escritos de acusación y defensa,
señalamiento de juicio oral
Finalizadas las diligencias urgentes, el Juez oirá a las partes persona-
das y al Ministerio Fiscal sobre cuál de las resoluciones previstas en el IV. 1. Petición de apertura de juicio oral o de sobreseimiento
art. 798.2 LECrim procede adoptar. Además, las partes acusadoras y el
Ministerio Fiscal podrán solicitar cualesquiera medidas cautelares frente Cuando el Juez de guardia hubiere acordado continuar el procedi-
al imputado o, en su caso, frente al responsable civil, sin perjuicio de las miento rápido, en el mismo acto oirá al Ministerio Fiscal y a las partes
que se hayan podido adoptar anteriormente. personadas para que se pronuncien sobre si procede la apertura del
juicio oral o el sobreseimiento y para que, en su caso, soliciten o se
El Juez de guardia dictará resolución con alguno de estos conteni- ratifiquen en lo solicitado respecto de la adopción de medidas cautelares
dos: -contra la decisión cautelar cabe plantear recurso de reforma y, de forma
subsidiaria, recurso de apelación-, pudiéndose dar alguna de las situacio-
a) En el caso de que considere suficientes las diligencias practica- nes siguientes:
das, dictará auto en forma oral, que deberá documentarse y no será
susceptible de recurso alguno, ordenando seguir el procedimiento del * En todo caso, si el Ministerio Fiscal y el acusador particular, si lo
capítulo siguiente, salvo que estime procedente alguna de las decisiones hubiera, solicitaren el sobreseimiento, el Juez procederá conforme a lo
previstas en los tres primeros ordinales del art. 779.1 LECrim (de sobre- previsto en el art. 782 LECrim.
seimiento que proceda, inhibición a favor del órgano competente si el
hecho estuviese atribuido a la jurisdicción militar, traslado de lo actuado * Cuando el Ministerio Fiscal o la acusación particular soliciten la
al Fiscal de Menores, si todos los imputados fuesen menores), en cuyo apertura del juicio oral, el Juez de guardia procederá conforme a lo
caso dictará auto. previsto en el art. 783.1 LECrim, resolviendo mediante auto lo que pro-
698 rr MA .'í n PRCXEDIMIE.NTO PARA EI ENJIICIAMIENTO RÁPIDO IV PREPARACIÓN DEl. Jl'ICIO OR-U.. PETICIÓN DE APKRTVRA DE ]l ICIO ORM 699

ceda. (Cuando se acuerde la apertura del juicio oral, dictará en forma Si se hubiere constituido acusación particular que hubiere solicitado
oral auto motivado, que deberá documentarse y no será susceptible de la apertura del juicio oral y así lo hubiere acordado el Juez de guardia,
recurso alguno. En cualquier caso, señala GIME.NO SEÑORA, este «auto de éste emplazará en el acto a aquélla y al Ministerio Fiscal para que presen-
imputación» deberá de contener los requisitos establecidos en el art. ten sus escritos dentro de un plazo improrrogable y no superior a dos
779.1.4* LECrim, es decir, la determinación de los hechos punibles y la días, afirmando TOMÉ GARCÍA que no se entiende bien las razones por las
identificación de la persona o personas a la que se imputan. que se limita a dos días el plazo mencionado, cuando es necesario espe-
rar 15 días para acordar, en su caso, el sobreseimiento libre conforme a
IV.2. Escritos de acusación y defensa lo previsto en el art. 782.2 LECrim, proponiendo permitir que, durante
esos quince días, el Ministerio Fiscal también pudiera presentar, si lo
Abierto el juicio oral, se procederá en la forma siguiente: considera oportuno, el escrito de acusación. Presentados dichos escritos
• Si no se hubiere constituido acusación particular, el Ministerio ante el mismo Juzgado, procederá éste de inmediato conforme a lo dis-
Fiscal presentará de inmediato su escrito de acusación, o formu- puesto en el art. 800.2 LECrim.
lará ésta oralmente. El acusado, a la vista de la acusación formu-
lada, podrá en el mismo acto prestar su conformidad con arreglo Si el Ministerio Fiscal no presentare su escrito de acusación en el
a lo dispuesto en el art. 801 LECrim. momento establecido en el art. 800.2 LECrim o en el plazo establecido
en el art. 800.4 LECrim, respectivamente, el Juez, sin perjuicio de empla-
• En otro caso, presentará inmediatamente su escrito de defensa o zar en todo caso a los directamente ofendidos y perjudicados conocidos,
formulará ésta oralmente, procediendo entonces el Juez de guar- en los términos previstos en el art. 782.2 LECrim, requerirá inmediata-
dia sin más trámites a la citación de las partes para la celebración mente al superior jerárquico del Fiscal para que, en el plazo de dos
del juicio oral. días, presente el escrito que proceda. Si el superior jerárquico tampoco
Si el acusado solicitara la concesión de un plazo para la presentación presentare dicho escrito en plazo, se entenderá que no pide la apertura
de escrito de defensa, el Juez fijará prudencialmente el mismo dentro de juicio oral y que considera procedente el sobreseimiento libre, encon-
de los cinco días siguientes, atendidas las circunstancias del hecho impu- trándose las razones de esta decisión -afirma BARONA VIIAR- en la vigencia
tado y los restantes datos que se hayan puesto de manifiesto en la investi- del principio acusatorio, al no existir proceso si no hay acusador que
gación, procediendo en el acto a la citación de las partes para la celebra- mantenga la acusación. El legislador - a diferencia de lo dispuesto, con
ción del juicio oral y al emplazamiento del acusado y, en su caso, del carácter general en el sumario ordinario y, con carácter singular, en el
responsable civil para que presenten sus escritos ante el órgano compe- procedimiento abreviado (art. 781.3 LECrim)- ha acogido una severa
tente para el enjuiciamiento. fórmula que auna el efecto del sobreseimiento libre a la transgresión de
una exigencia temporal. Ello supone -entiende MARCIIENA GÓMEZ- sacrifi-
car, en aras de un mal entendido principio de celeridad, la vigencia de
ÍV.3. Señalamiento del juicio oral otros valores concurrentes en el proceso penal, cuando menos, con simi-
El Juez de guardia hará el señalamiento para la celebración del jui- lar, sino superior rango axiológico, propugnándose dicho autor que la
cio oral en la fecha más próxima posible y, en cualquier caso, dentro de preclusión no debiera imponerse sobre el derecho de las víctimas a obte-
los quince días siguientes, en los días y horas predeterminados a tal fin ner la adecuada reparación de la ofensa sufrida con el delito, si bien la
en los órganos judiciales enjuiciadores. A estos efectos, el Consejo Gene- previsión, contemplada en el art. 801.5 LECrim de que «en todo caso»
ral del Poder Judicial, de acuerdo con lo establecido en el art. 110 LOPJ, debiera procederse al emplazamiento de los directamente ofendidos y
dictará los Reglamentos oportunos para la ordenación, coordinada- perjudicados conocidos, pretende evitar el automatismo en la declara-
mente con el Ministerio Fiscal, de los señalamientos de juicios orales que ción de sobreseimiento libre.
realicen los Juzgados de guardia ante los Juzgados de lo Penal (iñd.:
art. 47.2 Reglamento 5/1995, modificado por Acuerdo reglamentario 2 / Una vez recibido el escrito de defensa o precluido el plazo para su
2003). presentación, el órgano enjuiciador procederá conforme a lo previsto en
el art. 785.1 LECrim, salvo en lo previsto para el señalamiento y las cita-
También se acordará la práctica de las citaciones propuestas por el ciones que ya se hubieran practicado.
Ministerio Fiscal, llevándose a cabo en el acto las que sean posibles, sin
perjuicio de la decisión que sobre la admisión de pruebas adopte el En todo caso, las partes podrán solicitar al Juzgado de guardia, que
órgano enjuiciador. así lo acordará, la citación de testigos o peritos que tengan la intención
700 TF.MA 2.Y F.l. PROC.FDIMIFNTO PARA F! FN|l K1AMIFNTO RÁPIIX) V FM'FClAnDADF-S DF IA CONFORMIDAD 701

de proponer para el acto del juicio, sin perjuicio de la decisión que sobre 801 LECrim aunque a la pena de tres años se adicionen otras de
la admisión de pruebas adopte el órgano enjuiciador. arrestos de fin de semana.
• Procedimiento: una vez solicitada la apertura del juicio oral y acor-
V. Especialidades de la conformidad dada ésta por el Juez de Guardia, el Fiscal de Guardia formula
acusación por escrito.
1.a conformidad privilegiada se ha revelado en la práctica como la
• 1.a sentencia de conformidad impondrá la pena solicitada por el
novedad más exitosa de la reforma del proceso penal emprendida por Fiscal de Guardia reducida en un tercio.
la Ley 3 8 / 2002, llegando en la mayoría de las grandes ciudades españo-
las como Madrid, Málaga, Sevilla o Zaragoza a superar en número a los • Si la pena fuera de prisión la sentencia de conformidad resolverá
juicios rápidos señalados ante el Juzgado de lo Penal. Este inusitado éxito lo procedente sobre la suspensión o sustitución. La sentencia de
se debe a la significativa rebaja de un tercio de la condena solicitada por conformidad impondrá la pena solicitada por el Fiscal de Guardia
el Fiscal en su escrito de calificación, especialmente si se consideran reducida en 1/3.
determinados delitos como los delitos contra la seguridad del tráfico en • A tal efecto, con relación al requisito de la suspensión del art.
los que esta sustancial minoración de la pena viene teniendo una gran 81.3° CP bastará con el compromiso del acusado de satisfacer las responsa-
aceptación por los acusados. bilidades cixnles en un plazo prudencial que tendrá que fijar el Juez
de Guardia (no dice que plazo ni que sea contenido de la senten-
Cx>n relación a la conformidad en el enjuiciamiento rápido, en tér- cia de conformidad) y con relación al requisito del art. 87.1.1* CP
minos generales, siguiendo a JIMF.NK.Z-VIUARK|O FERNÁNDEZ podemos resal- bastará para aceptar la conformidad y acordar la suspensión...el compro-
tar: miso del acusado de obtener dicha certificación en el plazo prudencial que
el Juzgado de (kiardia fije.
• Se trata de una conformidad privilegiada por la rebaja de pena
legalmente prevista. Se complementa con las previsiones del art. • Pese a regular como requisito 1" de esta conformidad la no exis-
787 LECrim que regula la conformidad en el procedimiento abre- tencia de acusación particular con el Ministerio Fiscal, el último
viado (facultades de control del Juez con relación a la corrección apartado del art. 801 LECrim dispone que, caso de haber acusa-
de la calificación, procedencia de la pena y voluntariedad del acu- dor particular en la causa, el acusado podrá manifestar la confor-
sado, no vinculación de medidas protectoras y posibilidad de re- midad en su escrito de defensa con la más grave de las acusacio-
cursos). nes, teniendo en cuenta los presupuestos anteriores.
• El órgano judicial competente para dictar sentencia de conformi- • Como novedades incorporadas al texto del art. 801 LECrim a tra-
dad: el Juzgado de Guardia ante el que el acusado preste la con- vés de la DF primera de la LO 15/2003, de 25 de noviembre,
formidad. puede destacarse la previsión contenida en el art. 801.2 LECrim.
por la cual el Juez de guardia dictará oralmente la sentencia de
• Órgano Judicial competente para la ejecución de la sentencia de conformidad (que se documentará de acuerdo con el art. 789.2
conformidad es el Juzgado de lo Penal que corresponda. LECrim en el acta, sin perjuicio de su posterior redacción), lo
• El objeto del proceso: un hecho calificado como delito menos que presupone -afirma GIMK.NO SENDRA- un acuerdo de voluntades
grave (de hasta tres años de prisión, multa de cualquier cuantía entre las partes, por lo que la sentencia de conformidad quedará
u otra pena de duración inferior a 10 años), o que la suma de las fundada con la sola plasmación del allanamiento o de la confesión
solicitadas no superen reducida en 1/3 los dos años de prisión del acusado. Así mismo, si las partes manifestaran su intención de
(en el 787 LECrim si no excede de 6 años). De seguirse causa por no recurrir, el Juez en el mismo acto declarará su firmeza (antes
varios delitos -entiende MORF.NO VERDEJO- habrá de sumar las pe- nada decía de la firmeza), lo que ha supuesto trasladar al ámbito
nas privativas de libertad para computar el límite de los tres años, legislativo lo señalado por la jurisprudencia (STS de 7 de mavo
por lo que no cabría, por ejemplo, la conformidad si se interesan de 1992) -GIMKNO SKNDRA-.
dos años de prisión por cada uno de los delitos de robo; soste-
niendo dicho autor que, en cuanto a la pena de arrestos de fin 1.a posibilidad de que, a lo largo del mes de agosto, se pueda dictar
de semana, forzando la interpretación más favorable al reo, v to- sentencia de conformidad ha sido considera acorde a derecho (cjr.: SIS
mando en consideración que el art. 801 LECrim se refiere a la de 5 de abril de 2006).
pena de prisión, cabría admitir la conformidad regulada en el art. • A continuación, si la pena impuesta fuere privativa de libertad,
702 I KMA 25 U. PROCK.DIMIKNTO PARA H KNJl IClAMIKVn) RAPIIX) Vil. IMPl (.NACIÓN l)K IA StNThM :IA 703

resolverá lo procedente sobre su suspensión o sustitución. Con VI. Desarrollo del juicio y sentencia
ello, y aunque toda la intervención se produzca en un mismo acto
entendemos que debe documentarse sin integrar la decisión so- VI. 1. Desarrollo del juicio
bre este beneficio el contenido de la sentencia de conformidad,
se inclina el legislador a que la suspensión de condena se desarro- El juicio oral se desarrollará en los términos previstos por los ares.
lle o resuelva por el Juez Guardia en Auto separado y no en la 786 a 788 LECrim (art. 802.1 LECrim).
misma sentencia, que debe ser notificada al penado.
1.a única singularidad que presenta el desarrollo del juicio oral, res-
• Por otro lado, se incluye que la reducción en 1/3 puede suponer pecto de lo previsto para dicho acto en el procedimiento abreviado es
la imposición de una pena inferior al límite mínimo legalmente que, en el caso de que, por motivo justo, no pueda celebrarse el juicio
previsto (ej.: pena privativa del derecho de conducción inferior a oral en el día señalado o de que no pueda concluirse en un solo acto,
un año). el Juez señalará para su celebración o continuación el día más inmediato
posible y, en todo caso, dentro de los quince siguientes, haciéndolo saber
• Por último, el art. 801.4 LECrim aclara otra cuestión discutida a los interesados.
con relación a la inmediata ejecución de la sentencia de conformi-
dad: "elJuez de guardia acordará lo procedente sobre la puesta en libertad VI.2. La sentencia
o el ingreso en prisión del condenado y realizará los requerimientos que de
ella se deriven, remitiendo seguidamente las actuaciones con la sentencia 1.a sentencia se dictará dentro de los tres días siguientes a la termina-
redactada al Juzgado de lo Penal que corresponda, que continuará la ción de la vista, en los términos previstos por el art. 779 LECrim (art.
802.3 LECrim).
ejecución», ya que ante la falta de previsión anterior se discutía
si el Juez de guardia podía decretar la prisión estando atribuida
genéricamente le ejecución de la sentencia al Juez de lo Penal, VIL Impugnación de la sentencia
ahora matiza la Ley que le corresponde la continuación de dicha
ejecución. VII. 1. Recurso ordinario
• A diferencia de la conformidad introducida por la LO 7/1988 Frente a la sentencia dictada por el Juzgado de lo Penal podrá inter-
-que atribuía el Juez un mero papel de homologador de la confor- ponerse recurso de apelación, que se sustanciará conforme a lo previsto
midad acordada por las partes-, el art. 801.2 LECrim contempla en los arts. 790 a 792 LECrim, con las siguientes especialidades:
el control judicial de la conformidad, pudiendo denegar el Juez
de Guardia o, en su caso, el de Instrucción, la conformidad de la 1. El plazo para presentar el escrito de formalización será de cinco
defensa, ordenando la continuación del juicio oral, si concurriera días.
alguna de las circunstancias siguientes:
2. El plazo de las demás partes para presentar escrito de alegacio-
nes será de cinco días.
• Estime que no concurren los requisitos de la conformidad.
3. 1.a sentencia habrá de dictarse dentro de los tres días siguientes
• Considere incorrecta la calificación formulada o entendiere que a la celebración de la vista, o bien dentro de los cinco días siguientes a
la pena solicitada no procede legalmente. la recepción de las actuaciones, si no se celebrare vista.
• Estime que ha habido error en la calificación del hecho punible. 4. 1.a tramitación y resolución de estos recursos de apelación ten-
drán carácter preferente.
• Debiendo existir el cuerpo del delito, no se hubiera podido asegu-
rar dentro de la fase de instrucción (GIMKNO SKNDRA).
VII.2. «Recurso de anulación»
Si el Juez rechazara la conformidad, cabrá recurso de reforma y Respecto de las sentencias dictadas en ausencia del acusado se estará
apelación (art. 766 LECrim). Y, firme la resolución, la competencia para a lo dispuesto en el art. 793 LECrim, que contempla el denominado por
el enjuiciamiento se devuelve al Juzgado de lo Penal (MORKNO VF.RDKJO). el legislador -erróneamente- recurso de anulación.
704 TEMA 25 El. PROCEDIMIENTO PARA ElENJILLAMIENTO RÁPIDO

VIII. La ejecución d e la sentencia


TEMA 26
Tan pronto como la sentencia sea firme se procederá a su ejecución,
conforme a las reglas generales y a las especiales del art. 794 LECrim. EL PROCESO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO, I

I. Competencia: objetiva; territorial; funcional

1.1. La competencia objetiva del Tribunal del Jurado


La determinación de la competencia del Tribunal del Jurado, reco-
gida en el art. 1 LJ se hace, en primer lugar mencionando la rúbrica del
CP en donde se encuadran sistemáticamente los delitos que, posterior-
mente, se especifican en el párrafo 2 a ; se ha optado, pues, por un criterio
«cualitativo» o de listado en la delimitación de la competencia, frente al
cuantitativo, presente en nuestra legislación histórica y en el Derecho
extranjero, conforme al cual el Tribunal del Jurado aparece reservado
exclusivamente para el conocimiento de los delitos castigados con penas
graves.
El párrafo 2Q del art. 1 LJ recoge una gama delictiva que va desde
el asesinato hasta los delitos de incendios, no siguiéndose para dicha
atribución ningún criterio objetivo (entidad del delito, incidencia social,
etc.), podían haber sido, pues, los que son, u otros, en cualquier caso, sí
podemos anticipar que, conforme a las estadísticas judiciales (salvo en
el supuesto del delito de amenazas) el número de juicios conjurado que
se celebren serán escasos. La opción, pues, del legislador, a la hora de
señalar la competencia del Tribunal del Jurado, es, como anteriormente
decíamos, la de acudir al sistema de lista de tipos, no de cuantificación
de penas, basado en la individualización de tipos penales básicamente
diversificado en relación con las rúbricas del Código Penal donde apa-
rece recogidos cada uno de los tipos penales atribuidos al Tribunal del
Jurado.
El elenco de los delitos atribuidos al Tribunal del Jurado no necesa-
riamente ha de entenderse cerrado en el sentido de que, tal y como
reconoce el propio legislador, en la Exposición de Motivos de la LJ, la
progresiva consolidación, en su caso, de dicho Tribunal probablemente
permita ir ampliando dicha competencia. En este mismo sentido el legis-
lador constituyente abogaba por la mencionada implantación progresiva
del Tribunal; si bien, a diferencia de lo que ocurría con el Proyecto
inicial del Ciobierno, donde quedaba claro que la segunda etapa de esa
implantación progresiva coincidiría con la entrada en vigor del nuevo
CP (DT primera), dicha segunda etapa, conforme ha quedado redactada
el texto definitivo, no queda precisada.
706 TEMA '.'h El PR(X:E-SO AVIE El TKIBl'NAl. 1>E1. Jl RA1X). I I COMPETENCIA: OBJETIVA: TERRITORIAL FVNC.IONA1. 707
En relación con el elenco de los delitos atribuidos al Tribunal del por ejemplo, en el delito de malversación de fondos y caudales públicos,
Jurado en el art. 1, I o v 2V de la Ley deben realizarse algunas observacio- habida cuenta que los elementos configurados de tal delito, conforme
nes respecto de alguno de ellos. tiene reiterada la jurisprudencia, no resultarán fácilmente comprensibles
a los jurados.
En lo que se refiere a la atribución al Tribunal del Jurado de los
«Delitos contra las personas» dicha rúbrica se incorpora al texto como Por otra parte, en relación con determinados delitos -concreta-
consecuencia de la reforma de la LJ por la LO 8/1995, solventándose mente los referidos a fraudes y exacciones ilegales, negociaciones prohi-
los problemas de seguridad jurídica que habría supuesto el manteni- bidas a funcionarios y tráficos de influencias- creemos que su inclusión
miento de la rúbrica «Delitos contra la vida humana». 1.a defectuosa se ha producido exclusivamente por razones de oportunidad política,
técnica legislativa seguida en la redacción de la LJ origina múltiples pro- pretendiendo, de esta forma, el legislador dar respuesta al insistente cla-
blemas, el que ahora nos interesa reseñar es las dudas que surgen en mor popular en contra de los lamentables casos de corrupción política.
orden a precisar si el Tribunal del Jurado conoce exclusivamente los Nuevamente, sin embargo, respecto de alguno de los delitos menciona-
delitos dolosos o también los delitos culposos teniendo en cuenta el art. dos (por ejemplo: delito de tráfico de influencias) surgirán, probable-
1.2° de la LJ y la cláusula general contenida en el art. 565 del CP; el mente, especiales dificultades técnicas, para los jurados, en su enjuicia-
problemas queda solventado en el nuevo Código Penal en el sentido de miento.
que el Tribunal del Jurado no extiende su competencia a los delitos
culposos habida cuenta de la redacción dada por la DF segunda del Todas estas dificultades, específicamente las de orden técnico-jurí-
mismo al párrafo 2 o del art. 1 de la LJ y, sobre todo, por el tratamiento dico, se habrían evitado, si se hubiera optado por la modalidad de Escabi-
dado a la imprudencia, conceptuándola como forma de culpabilidad nado.
(art. 12) y no como delito independiente.
En relación con la atribución al Tribunal del Jurado de los «delitos
En lógica coherencia con la protección penal de las personas que contra el honor», abarcando las distintas modalidades de calumnia v de
se da en el CP (al desaparecer las figuras del parricidio y el infanticidio) la injuria, debemos precisar que en relación con las calumnias e injurias
la redacción dada por la DF segunda de dicho cuerpo legal al párrafo 2 S que no sean formuladas por escrito y con publicidad (por lo tanto delitos
del art. 1 de la LJ le atribuye al Tribunal del Jurado el conocimiento del privados), al margen de que el Ministerio Fiscal no podrá intervenir en
delito de homicidio (arts. Í38 a 140); sin embargo, la referencia genérica ¡os actos judiciales que se realicen en relación con los indicados delitos,
al homicidio, en el apartado a) del art. 1.29 resulta incorrecta puesto de conformidad con la limitación establecida en el art. 105 LECrim,
que si bien el art. 138 del nuevo CP recoge, efectivamente, la figura del creemos que su atribución al Tribunal del Jurado no sintoniza adecuada-
homicidio, los arts. 139 y 140 regulan la figura del asesinato cuyo tradi- mente los intereses en juego en los indicados delitos con la filosofía que
cional nomen iuris se mantiene por el aludido nuevo cuerpo legal penal. subyace en la participación popular en la Administración de Justicia. Por
La opción por el legislador en favor del Jurado sajón plantea espe- otra parte, creo que sería necesaria reflexionar si debiera mantenerse en
ciales dificultades en relación con el enjuiciamiento de determinados el ámbito del Tribunal del Jurado determinados delitos, dentro de los
delitos por su especial complejidad técnica en los que resulta harto difícil comprendidos en la rúbrica de «delitos contra el honor», teniendo en
la delimitación de los puros elementos fácticos de aquellos otros de con- cuenta que el vigente CP y el art. 215 CP aprobado los configura como
tenido eminentemente jurídico, lo que tiene lugar cuando el tipo penal semipúblicos, y que, por tanto, pudiera darse la circunstancia de que,
incorpora determinados elementos normativos cuya exacta comprensión originado el coste que conlleva la celebración del proceso ante el Tribu-
nos remite a ordenamientos sectoriales de extraordinaria complejidad, nal del Jurado, éste no pudiera concluir si como consecuencia del per-
incluso para el jurisperito. Nos estamos refiriendo, obviamente, a los dón del ofendido y la consiguiente extinción de la acción penal.
«delitos cometidos por los funcionarios públicos en ejercicio de sus car-
gos» -denominación que, por otra parte, no coincide con la rúbrica En cuanto a la atribución contenida en el art. 1.2° ñ) debe de seña-
prevista en el CP, donde dichos delitos aparecen recogidos como «delitos larse que, probablemente - d e acuerdo con las estadísticas judiciales al
contra la administración pública». respecto- del conjunto de delitos, mencionados en el art. 1.2a de la Ley,
el delito de amenazas sea el numéricamente más numeroso, lo que me
La dificultad o la inescindibilidad entre el hecho láctico y jurídico hace sospechar, sin que con ello quisiera prejuzgar la actuación del Mi-
-objeción que reiteradamente se ha formulado frente al Jurado sajón- nisterio Fiscal, que, a partir de la entrada en vigor de la LJ, disminuirá
va a mostrarse, de forma evidente, en relación con algunos de los delitos el delito de amenazas y correlativamente se incrementará las faltas de
atribuidos al Tribunal del Jurado, estoy pensando, en estos momentos, amenazas, habida cuenta de que, tanto el TS, como la doctrina, estable-
708 I'KMA 2b El. PR(X;E-SO ANTE t i TRlBl'NAl. I)tl. JL RAIM). [
I COMPETENCIA OBJETIVA: TERRITORIAL: FVNClONAI. 709
cen las diferencias entre delito y falta de amenazas en la escasa gravedad del delito continuado, debe de precisarse que dicha previsión plantea
del mal con que se amenaza y en la no persistencia en la idea. problemas armonización con el art. 300 LECrim.
El párrafo 3 o del art. 1 de la LJ recoge una doble precisión; en
primer lugar que el juicio del Jurado se celebrará en el ámbito de la 1.2. La competencia territorial del Tribunal del Jurado
Audiencia Provincial (en coherencia con lo establecido en el art. 83, l u
El párrafo 4Ü del art. 5 LJ dispone que la competencia territorial del
de la LOPJ) y, en su caso, de los Tribunales que corresponda por razón
Tribunal del Jurado se determina según las reglas del forum delicti com-
de aforamiento -TSJ o TS-; la DF segunda de la LJ modifica los aparta-
missi y demás normas generales, es decir, conforme a los arts. 14 a 18
dos 3U y 4 e de este artículo (añadiendo sendos segundo párrafo), en el
sentido de diferir al Tribunal del Jurado los delitos que pertenezcan al LECrim.
ámbito de los Jueces de lo Penal y Audiencia Provincial. YJ& segunda El párrafo 2U del art. 5 extiende la competencia del Tribunal del
precisión, a la que nos referíamos, que nos parece más necesaria y acer- Jurado al enjuiciamiento de los delitos conexos siempre que la conexión
tada, consiste en excluir de la competencia del Tribunal del Jurado, los tenga su origen en alguno de los supuestos siguientes: a) Que dos o más
delitos cuyo enjuiciamiento venga atribuido a la Audiencia Nacional. personas reunidas comentan simultáneamente los distintos delitos; b)
que dos o más personas comentan más de un delito en distintos lugares
El art. 5 de la LJ precisa que la determinación de la competencia o tiempos, si hubiera precedido concierto para ello y c) que alguno de
del Jurado se hará en atención al presunto hecho delictivo, cualquiera los delitos se haya cometido para perpetrar otros, facilitar su ejecución
que sea la participación o el grado de ejecución atribuido al acusado, o procurar su impunidad; con la salvedad de que, no podrán enjuiciarse
sin perjuicio que, respecto de los delitos contra las personas se requiera por conexidad el delito de prevaricación y aquellos delitos conexos cuyo
la consumación del delito. Respecto de tal previsión legal hemos de afir- enjuiciamiento pueda efectuarse por separado sin que se rompa la conti-
mar que nos parece acertada la exigencia de la consumación para la nencia de la causa.
atribución al Tribunal del Jurado en relación con los delitos contra las
personas pues las difusas fronteras entre los delitos consumados de lesio- La exclusión de la competencia del Tribunal del Jurado de los deli-
nes y los delitos frustrados contra la vida hace preferible que la fijación tos conexos «cuyo enjuiriamiento pueda efectuarse por separado sin que se
de esos linderos sea confiada, en cada caso concreto, a un Tribunal pro- rompa la continencia de la causa» supone un evidente olvido de la esencia
fesional. Esa cuestión de carácter sustantivo, afirma MORAL GARCÍA, reper- misma de la conexión de delitos. Efectivamente si cuando se habla de
cutiría en el buen orden procesal enturbiando la claridad del procedi- delitos conexos se está haciendo referencia a una pluralidad de delitos,
miento, la conversión, por mor de un cambio de tipificación, en el acto entendidos como hechos de apariencia delictiva diferentes, aunque rela-
del juicio oral, de un procedimiento común en otro competencia del cionados por algún nexo, no puede disponerse en el mismo artículo
Tribunal del Jurado ha de ser muy engorrosa y dilatoria y el manteni- que la competencia se extiende a los delitos conexos y, posteriormente,
miento de la competencia del Tribunal del Jurado para los delitos no establecer que se exceptúan de esa extensión los delitos cuyo enjuicia-
consumados contra la vida sería un marco especialmente apto para pro- miento puede efectuarse por separado pues, en primer lugar ello estable-
piciar esas situaciones (cambio de la acusación por lesiones consumadas cer dos disposiciones absolutamente contradictorias, y, en segundo lu-
en otra por homicidio frustrado). gar, porque los delitos conexos pueden siempre - o casi siempre- ser
enjuiciados por separado.
El párrafo 3 o del art. 5 prevé la inclusión de los delitos concurrentes
y continuados derivados de un mismo hecho cuando de ellos pertenezca Por otra parte, no puede olvidarse, afirma DK IA OLIVA SANTOS, que:
al ámbito competencial del Tribunal del Jurado. El primero de los apar- "...la conexión, antes de que un asunto de competenáa, lo es de objeto del proceso.
tados del art. 5.3° supone una nueva vía de extensión de la competencia Por tanto, el fenómeno de dos hechos conexos, ambos de apariencia delictiva, no
de dicho órgano jurisdiccional más allá de lo inicialmente previsto, sin interesa sólo cuando uno de ellos es de competencia del Jurado y el otro, en cambio,
saber exactamente si el legislador es consciente del alcance que ello no. Interesa también si los dos hechos, conexos, son, cada uno por si mismo, de
puede tener; estoy pensando, por ejemplo en el supuesto de robo con la competencia del Tribunal del Jurado. En tales casos, ¿se acumularán en un
homicidio (previsto en el art. 501 del CP) ya que dicho delito está si- solo "procedimiento para el juicio ante el Tribunal del Jurado" o deben incoarse
tuado fuera de los delitos contra las personas e incluido entre los delitos y seguirse tantos "procedimientos" como hechos de apariencia delictiva aparez-
contra la propiedad -Título XIII- no previsto, en el art. l.l u de la Ley, can?...»
como uno de los delitos atribuidos al Tribunal del jurado. En cuanto al «A'o es ésta -sigue afirmando el mencionado autor- una cuestión de
apartado II del art. 5, 3" de la LJ que, como decíamos, recoge la hipótesis competencia, sino de unidad o pluralidad de objetos. Verdad es que, sobre la base
710 TK.MA 26 KI l'RíXiK.SO ANTK Kl TRIBUNAL DKI J l RAIK). I ii COMPOSICIÓN vcoNSTrn CIÓN ¡m |i RADO; KSTATITO |i RÍDICO OF I O S |i RAW>S: 711

de la confusas remisiones a la IJiCrim, cabe responder que, por supuesto, ha de Jurado. Y ello es así, como señala IVOZAMVHIGI FRO PINTO, porque en esta
aplicarse al Jurado lo que se desprende del art. 300 de la IJCCrim. Pero una clara materia conviene ser exquisitamente cuidadosos v evitar una delineación
disposición legal seria sumamente preferible a la suposición, teniendo en cuenta restrictiva o estrecha de las competencias del Tribunal del Jurado, pues
que el art. 3(K) de la IJíCrim no está en sede de "procedimiento abreviado", modelo de no actuar de este modo se podría llegar a frustrar la participación
en el que más se mira el legislador y también algo más importante, a saber, que ciudadana en la Administración de Justicia. Y en esta misma dirección
podría convenir, que los procesos conjurado no fuesen nunca o casi nunca proce- se ha pronunciado el TS (S. de 29 de noviembre de 2000) -VAIJ.F.SPÍN
sos con pluralidad de objetos». PFRF.Z-.

El TS (adoptado por acuerdo mayoritario del Pleno de la Sala, reu-


1.3. La competencia funcional del Tribunal del Jurado
nida en Sala General para unificar criterios, el 5 de febrero, posterior-
mente reflejado en SS. de 18 de febrero de 1999, 5 y 19 de abril de 2000, El art. 846 bis a) LECrim dispone que las sentencias dictadas, en el
6 de febrero y 19 de octubre de 2001, 5 de octubre de 2002) ha asentado ámbito de la Audiencia Provincial y en primera instancia serán apelables
una clara doctrina en orden a la ampliación de la competencia del TJ a para ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de
los delitos conexos contemplados en el art. 17.5 LECrim, entre ellas la la correspondiente (Comunidad Autónoma (compuesta de tres Magistra-
«vis atractiva» del TJ que se deduce de la regla general con que se inicia dos). Respecto de la posibilidad de recurrir en apelación las sentencias
el art. 5.2 LJ y la conveniencia de que la competencia para el enjuicia- dictadas en juicio con Jurado es preciso realizar las precisiones siguien-
miento de los delitos más graves atraiga a los menos graves. Pese a ello, tes:
se estimo mayoritariamente que debía respetarse la «voluntad legis» que
excluye claramente el supuesto del art. 17.5 LECrim. De la «vis atractiva» a) Constituye una verdadera novedad el establecimiento de un re-
por conexidad favorable a la competencia del TJ debiendo primar el curso de apelación, nunca previsto, con anterioridad, en la historia del
criterio legal de favorecer el buen funcionamiento de la institución evi- Tribunal del Jurado.
tando su desbordamiento por la vía de la conexidad aun cuando pueda
determinar una limitación en el número de intervenciones. El citado b) 1.a existencia de un recurso de apelación constituye una evi-
acuerdo plenario se refería a supuestos de conexidad entre homicidios dente desnaturalización de la función de los jurados a tenor de lo dis-
intentados y consumados, lo que no impide, ha entendido el TS, su puesto en el art. 846 bis c) apartados c) y e ) .
aplicación mas generalizada, pues el fundamento de la misma no se en- c) La existencia de una serie de motivos tasados para la fundamen-
cuentra en una supuesta exclusión categórica de los homicidios intenta- tación del recurso de apelación implica que dicho medio de impugna-
dos de la competencia del TJ (podría abocarlos en algún otro supuesto ción no constituye propiamente lo que, en el campo del Derecho Proce-
de convidad diferente del prevenido en el art. 17.5 LECrim), sino en la sal, se conoce como recurso de apelación.
interpretación del criterio legislativo que excluye el citado precepto de
la norma procesal penal del ámbito de los supuestos de conexidad a que 1.a sentencia dictada por la Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales
se extiende la competencia del TJ, puesto que una interpretación racio- Superiores de Justicia en única o segunda instancia, conforme dispone
nal de los demás supuestos de conexidad (en los que sí funciona la «vis el art. 847 LECrim podrá ser recurrida en casación por infracción de ley
atractiva» del TJ), así como de la regla que rompe la conexidad cuando y por quebrantamiento de forma.
«el enjuiciamiento puede efectuarse por separado sin romper la conti-
nencia de la causa» (art. 5.2 in fine LJ), permitirá evitar los eventuales
efectos negativos de este criterio legislativo y jurisprudencial. Criterio II. Composición y constitución del Jurado; estatuto jurídico de
inspirado en razones de tutela de la Institución, para evitar que por esta los jurados; su selección
vía pueda verse abocada el enjuiciamiento de supuestos extremadamente
complejos de pluralidad delictiva que a abarquen figuras delictivas ajenas II. 1. Composición y constitución del Jurado
aquellas que el legislador ha estimado procedente encomendar al enjui-
ciamiento del TJ. A) COMPOSICIÓN DF IA .SECCIÓN DF HECHO- DFI. TRIBUNAL OFI. JURADO

La «Sección de hechos» del Tribunal del Jurado está integrado por


I-a tesis del Pleno del TS expuesta, sustentada, en gran medida en nueve jurados titulares y dos suplentes. Se ha optado por un tamaño
los fundamentos de la Circular FGE 3/1995, de 27 de diciembre debería intermedio entre los 12 y 6 miembros - q u e suelen ser las opciones segui-
ser matizada, entiende CONDF-PI MPIDO TOURÓN de conformidad con el das por los ordenamientos jurídicos extranjeros-, pues logra una cierta
principio «pro jurado», que reclama la «W5 atractiva» del Tribunal del riqueza de representación y acercamiento a los diversos estratos sociales,
712 TtMA2t> t i . PRCXXSO ANTE LL TRIBUNAL DtLJURADO. I II COMPOSICIÓN Y CONSTITUCIÓN DEL JURADO: tSTATUTO JURÍDICO DE LOS JURADOS; 713

sin que ello suponga un coste económico desproporcionado. Por otra para el recto funcionamiento de la Institución, al menos, en su forma
parte al optarse por un número impar se evitan los posibles problemas de Jurado sajón. La alusión al veredicto de culpabilidad-inculpabilidad
derivados de empates en la votación (que deberían resolverse por el presenta problemas de hondo calado. No en vano, la voz culpabilidad,
principio pro reo). Creemos, sin embargo, que, desde el punto de vista de naturaleza polisémica, cuyo contenido se extienden a distintos signifi-
de técnica legislativa, debieran haberse refundido los apartados I del cados, es empleada en las disciplinas penal y procesal penal, con diversas
párrafo l 9 del art. 2 y párrafo 2 8 del mismo artículo, habida cuenta de finalidades. Por su carácter y contenido jurídico, por la discusión doctri-
que ambos se refieren a los jurados -titulares y suplentes- y, por tanto, nal y jurisprudencial de lo que deba considerarse por culpabilidad y por
todos ellos miembros del Tribunal del Jurado. el asentamiento de sus contenidos en la teoría del delito, habría sido
aconsejable prescindir de la expresión culpabilidad, y su sustitución por
B) COMPOSICIÓN I>K LA -SECCIÓN DE DERECHO- DEL TRIBUNAL DEL JURAIX> otra fórmula más acorde con la estricta atribución de la función del
jurado al ámbito de lo fáctico.
Cuando el juicio del Jurado se desarrolle en el ámbito de la Audien-
cia Provincial, la «Sección de derecho» se integra por un Magistrado de El párrafo 3 e del art. 3 de la Ley establece la exigencia de que los
la Audiencia Provincial, que, además, presidirá el Tribunal del Jurado. jurados en el ejercicio de sus funciones actúen con arreglo a los princi-
La LO 8/1995, de 16 de noviembre ha permitido corregir uno de pios de independencia, responsabilidad y sumisión a la Ley Respecto de
los defectos de la LOTJ al modificar la presidencia de los Tribunales del ello debe precisarse que, si bien, no puede aplicarse en su integridad el
Jurado que, por razón del aforamiento del acusado, debe celebrarse en estatuto del Juez técnico, a cada uno de los jurados, la exigencia de
el ámbito del Tribunal Supremo o de un Tribunal Superior de Justicia, responsabilidad a éstos -como lógica consecuencia de la exigencia de
atribuyéndosela al Magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Su- motivación del veredicto- supone una clara modificación de las notas
premo o de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia, que caracterizaban históricamente la actuación de los jurados, cual era
respectivamente, que, por turno, le corresponda. Previsión legislativa la de su irresponsabilidad, también en clara correspondencia con la au-
que, sin embargo, ha quedado, en lo relativo a la presidencia del Tribu- sencia de motivación del veredicto, puesto que los jurados apreciaban
nal del Jurado constituido en el ámbito del TS carente de sentido en las pruebas, practicadas en el juicio oral, conforme a las reglas de la sana
atención a la interpretación dada por el TS (A. de 9 de febrero de 1999) crítica, la lógica, la razón y la experiencia.
en el sentido de entender que exclusivamente el TS es el competente
para el conocimiento, en única instancia, de los delitos y faltas cometidos El párrafo 4 del art. 3 de la Ley, como consecuencia de lo dispuesto
por aforados en atención a la previsión constitucional recogida en el art. en el párrafo 3, dispone que los jurados que se sientan, en el ejercicio
71.3; dicha interpretación -respaldada por la Circular FGE 3/1995-, que de su función, inquietados en su independencia en los términos del art.
ha suscitado opiniones dispares - a favor se muestra CONDE-PIMPIDO 14 de la LOPJ podrán dirigirse al Magistrado-Presidente para que les
TOL'RÓN, y en contra se ha manifestado GÓMEZ COLOMKR-, no deja de cons- ampare en el desempeño de su cargo.
tituir un exceso en el ejercicio de su jurisdicción, puesto que si el TS
Por último, el art. 60.3 a LJ le encomienda también al Jurado la apli-
entiende que el art. 2.1.II LJ presenta visos de inconstitucionalidad, lo
cación al culpable de los beneficios de remisión condicional de la pena,
procedente es que hubiera elevado la oportuna cuestión de inconstitu-
así como sobre la petición de indulto en la sentencia, lo cual requerirá
cionalidad ante el TC
el voto favorable de cinco jurados. Dichas atribuciones, por tratarse de
cuestiones estrictamente jurídicas, exceden las atribuciones, en princi-
C) FUNCIONES DE LOS JURADOS Y DEL MAGISTRADO-PRESIDENTE
pio, concedidas a los jurados en el modelo de Jurado clásico.
1) Funciones de los jurados:
2) Las funciones del Magistrado-Presidente:
El art. 3.1° de la Ley, aludiendo al contenido latu sensu, del veredicto
señala que los jurados declararán probado o no probado el hecho justi- El art. 4 de la LJ atribuye al Magistrado-Presidente la función de
ciable, que el Magistrado-Presidente haya determinado como tal, así dictar sentencia, la cual viene vinculada por la calificación propuesta y
como aquellos otros hechos que decidan incluir en su veredicto y no votada en el veredicto y por el grado de ejecución, forma de participa-
impliquen variación sustancial de aquél. ción y circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal, impo-
niendo, en su caso, la pena y medida de seguridad que corresponda y
El párrafo 2fi del art. 3 también encomienda a los jurados la procla- resolviendo, en su caso, sobre la responsabilidad civil del penado o ter-
mación de la culpabilidad o inculpabilidad de cada acusado, lo que su- cero respecto de los cuales se hubiera efectuado reclamación. Si el vere-
pone la introducción de uno de los más graves factores de distorsión dicto fuese de inculpabilidad, el Magistrado-Presidente dictará en el acto
714 TEMA 26 El. PRÍX.ESO ANTE El. TRIBUNAL DEI. Jl'RADO. I II ('/IMPOSICIÓN Y CONSTITUCIÓN DEI JURADO: ESTATITO JURÍDKX) DE I.OS JURADOS; 715

sentencia absolutoria del acusado a que se refiera, ordenando, en su la función de jurado, dispone el art. 7.1 e de la LJ que: «El desempeño de
caso, la inmediata puesta en libertad; si el veredicto fuese de culpabili- la función de jurado será retribuido e indemnizado en la forma y cuantía que
dad, el Magistrado-Presidente concederá la palabra al Fiscal y demás par- reglamentariamente se determine». El establecimiento de la retribución en el
tes para que, por su orden, informen sobre la pena o medidas que deben desempeño de la función del jurado supone un avance positivo en su
imponerse a cada uno de los declarados culpables y sobre la responsabili- consideración histórica como «función honorífica».
dad civil, así como la concurrencia de los presupuestos legales de la
aplicación de los beneficios de remisión condicional, si el Jurado hubiere El carácter retributivo de la función del jurado se complementa con
emitido un criterio favorable a ésta. la consideración de que el desempeño de dicha función, a los efectos
del ordenamiento laboral y funcionaría! tiene la consideración del cum-
plimiento de un deber inexcusable de carácter público y personal (a
11.2. El estatuto jurídico de los jurados semejanza del deber de participar, como miembros, en las mesas que se
constituyen en los procesos electorales para la celebración de los distin-
A) E l . CARÁCTER DE IA FUNCIÓN DE JL'RADO: DERECHO-DEBER
tos comicios electorales).
Consagra el art. 6 de la LJ el derecho-deber de ser jurado al disponer
que: «La fundón de jurado es un derecho ejercitable por aquellos áudadanos en El régimen retributivo e indemnizatorio del desempeño de las fun-
ciones de jurados aparece regulado en el RD 385, 1996, de 1 de marzo,
los que no concurra motivo que lo impida y su desempeño un deber para quienes
habiéndose revisado el importe de las retribuciones e indemnizaciones
no están incursos en causa de incompatibilidad o prohibición ni puedan excusarse
correspondientes al desempeño de la función de jurado por OM de Justi-
conforme a la Ley». Los jurados, en consecuencia, son Jueces no profesio-
cia de 5 de setiembre de 2002.
nales, durante el desempeño de su función jurisdiccional, siendo para
ellos, al mismos tiempo, una obligación y un derecho desempeñar el C) REQUISITOS, INCAPACIDADES, INCOMPATIBIIJDADES. PROHIBICIONES Y EXCUSAS
cargo.
La Sección 2* del Capítulo II (arts. 8 a 12 de la LJ) regula la fijación
Se consolida, pues, por el art. 6 LJ lo dispuesto en el art. 83, 2 9 a) de las condiciones para ser jurado, las causas de incapacidad, incompati-
LOPJ, al considerar que la facultad que los ciudadanos asiste a participar bilidad, prohibición y excusa para formar parte del Tribunal que segui-
en la justicia penal es un derecho fundamental, perteneciente a la esfera damente pasamos a estudiar más detenidamente.
del status activae civitatis, genéricamente contenido en el art. 23 CE que
consagra el que los ciudadanos tienen a «acceder a las funciones públi- 1) Requisitos para ser jurado:
cas» y, más concretamente, al acceso a la función jurisdiccional, al El art. 8 de la LJ establece como requisitos para ser jurado los si-
tiempo que, además, enlaza el Jurado con el también derecho funda- guientes:
mental al Juez ordinario predeterminado por la Ley. Pero, al propio
tiempo entraña el cumplimiento de un deber, porque también los ciuda- * Ser español mayor de edad: El aludido requisito de la nacionali-
danos están obligados a prestar la colaboración requerida por los Tribu- dad es cuestionado, en relación con los nacionales de los Estados euro-
nales en el curso de un proceso y, ni la sociedad, ni el propio acusado peos firmantes del Tratado de Maastricht, por GIMENO SENDRA y GRANADOS
pueden verse expuestos a suspensiones precipitadas del juicio oral por CALERO quienes estiman que dichos ciudadanos podrían ser miembros
la eventual inasistencia de determinados Jueces legos, que podrían viven- del Jurado.
ciar el ejercicio de aquel derecho como el cumplimiento de una carga.
De esta forma la conjunción entre el «derecho» y el «deber» de ser * Encontrarse en el pleno ejercicio de sus derechos políticos: La
jurado se configura como inescindible. exigencia de la nacionalidad española para ser jurado se proyecta, en la
LOTJ, en el segundo de los requisitos para ser jurado, cual es el del
El art. 6 LJ viene a situarse en la línea asentada por la LOPJ, sin pleno ejercicio de los derechos políticos al que, en el común de las
embargo, la configuración de la función del jurado como un derecho- hipótesis, se accede a través de la obtención de la mayoría de edad. No
deber supone un cambio sustancial respecto de lo dispuesto en el art. es de extrañar, afirma LORCA NAVARRETE, que la nacionalidad, conjunta-
125 CE (GLTTÉRREZ-AI.YTZ Y CONRADI, CORTÉS DOMÍNGUEZ, PEDRAZ PF.NAI.VA, SE- mente con la exigencia de la obtención de la mayoría de edad, conforma
RRA DOMÍNGUEZ) de dudosa constitucionalidad. una dualidad que posee su natural expresión en el pleno ejercicio de los
derechos políticos.
B) El. CARÁCTER RETRIBUTIVO DE IA FUNCIÓN DE JURADO
* Saber leer y escribir: El requisito, establecido en el párrafo 3° del
Consecuentemente con el carácter obligatorio en el desempeño de art. 8, no implica el requerimiento de titulación alguna, sino la posesión
716 TEMA 26 El. PROCESO ANTE: El. TRIBUNAL 11E1 |l'RADO. I II COMPOSICIÓN V CX>NSTrrUClÓN I)E1. JURADO: ESTATUTO JURÍDICO DE IOS JURADOS; 717

de un nivel cultural mínimo necesario (la educación básica) para com- biera acordado la apertura del juicio oral y quienes estuvieren sufriendo
prender una serie de vocablos de uso cotidiano, no técnicos, sin cuyo detención, prisión provisional o cumpliendo pena por delito.
conocimiento el jurado entorpecerá, con toda probabilidad, la función * Los suspendidos, en un procedimiento penal, en su empleo o
pública; situándole, por otra parte, en una situación de inferioridad, cargo público, mientras dure dicha suspensión: Respecto de la causa de
respecto del resto de los integrantes del Jurado, para poder defender sus incapacidad, recogido en el párrafo 3U del art. 9, es necesario precisar
argumentos en favor de una u otra tesis. que la suspensión provisional o como medida cautelar durante el pro-
* Ser vecino, al tiempo de la designación, de cualquiera de los ceso, carece de sustantividad o autonomía. No existe separada del proce-
municipios de la provincia en que el delito se hubiere cometido. samiento, la imputación o apertura del juicio oral, si esto es así, tal hipó-
tesis debe estar ya comprendida en el art. 9, 2 8 de la Ley. Y, de otro lado,
* No estar impedido física, psíquica o sensorialmente para el des- debe tenerse en cuenta que, a tenor del art. 26, 2° del CP no se reputa
empeño de la función de jurado: El párrafo 5 g del art. 8 de la Ley más pena la suspensión de empleo o cargo público acordada durante el p r o
que un requisito para ser jurado, constituye una falta de capacidad y, ceso o para instruirlo.
por tanto, debería ubicarse en el art. 9 del propio texto legal, sin em-
bargo, en éste mantiene la discapacidad física o psíquica como requisito La suspensión, referida en el párrafo 3U del art. 9 de la Ijey es de
para ser jurado, añadiéndose, como consecuencia de la reforma de la LJ tipo penal y no mercantil, no incorporando, acertadamente, frente a lo
por la LO 8/1995, de 16 de noviembre, la referencia a las deficiencias que habían establecido distintos Anteproyectos la incapacidad del que-
sensoriales, que pueden limitar la capacidad de captación del verdadero brado y concursado, habida cuenta de que dichas situaciones procesales
sentido de las pruebas, así como de matices que siempre surgen durante tienen carácter exclusivamente civil, encaminadas a no disminuir su pa-
la celebración del juicio. trimonio, pero sin afectar a sus derechos personalísimos y políticos, por
cuyo motivo tienen perfecto derecho a formar parte del Jurado.
La mencionada discapacidad física o psíquica exigiría declaración
judicial, no siendo suficiente el hecho de que sea evidente o directa- 3) Incompatibilidades para ser jurado.
mente perceptible (GOMKZ COLOMER); sin embargo, NARVÁKZ RODRÍGUEZ es- El art. 10 de la LJ recoge una exhaustiva lista de personas que, por
time que, si bien es obvio que los declarados judicialmente incapaces su actividad judicial, docente, policial y diplomática, pudieran resultar
estarían incursos en el supuesto contemplado por el art. 8.5° de la Ley, parciales o dependientes en el desempeño de su función de jurado.
no estima necesaria la mencionada declaración judicial habida cuenta
de que dicha declaración judicial no viene exigida por la ley, a diferen- La sistematización de las incompatibilidades para ser jurado nos per-
cia, por ejemplo de lo que estipulado en el art. 3.1" b) y c) de la LO 5 / mite realizar los grupos de personas incompatibles siguientes:
1985, de 19 de junio en relación con el ejercicio del derecho de sufragio;
y, por ende, su admisión supondría dejar sin contenido el art. 31.1" del * Incompatibilidades políticas:
propio texto legal mencionado. 1.-E1 Rey y los demás miembros de la Familia Real Española inclui-
dos en el Registro civil que regula el RD 2917, 1981, de 27 de noviembre,
2) Incapacidades para ser jurado:
así como a sus cónyuges.
El ejercicio de la función de jurado es un derecho ejercitable «por
2.-E1 Presidente del Gobierno, los Vicepresidentes, Ministros, Secre-
aquellos ciudadanos en los que no concurra motivo que lo impida» que no
tarios de Estado, Subsecretarios, Directores Generales y cargos asimila-
admite condiciones, pero que, por su naturaleza constitucional, que de-
dos. El Director y los Delegados provinciales de la Oficina del Censo
riva del art. 125 CE, su ejercicio no se atribuye a quien no posee capaci- Electoral. El Gobernador y el Subgobernador del Banco de España.
dad.
3.-Los Presidentes de las Comunidades Autónomas, los componen-
El art. 9 LJ señala quienes están incapacitados para ser jurado, fun- tes de los Consejos de Gobierno, Viceconsejeros, Directores generales v
dándose las razones de la incapacidad en motivos de índole penal. Segui- cargos asimilados de aquéllas.
damente pasamos a exponer cada una de ellas.
4.-lx)s Diputados y Senadores de las Cx>i tes Generales, los Diputados
* Los condenados por delito doloso, que no hayan obtenido la del Parlamento Europeo, los miembros de las Asambleas legislativas de
rehabilitación. las Comunidades Autónomas y los miembros electos de las Corporacio-
* lx>s procesados y aquellos acusados respecto de los cuales se hu- nes locales.
718 TKMA26 FJ. PR<X:F.SOANTF. F.I. TRIBl'NAI. DFJ.Jl'RAIX). I II COMPOSICIÓN Y CONSTITUCIÓN DFJ.JL'RAIX): F.STATITO JL'RÍDUX) 01 l.OSJl RADOS. 719

5.-Los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas, en Las manifestaciones de la relación parcial subjetiva del jurado con
las Autonomías de Ceuta y Melilla, los Delegados insulares del Gobierno la causa se manifiestan porque:
y los Gobernadores civiles.
* Sea acusador particular o privado, actor civil, acusado o tercero
* Incompatibilidades funcionales. Dentro de ésta a su vez puede responsable civil: Resulta obvio que dentro de esta prohibición habría
distinguirse entre: que incluir al acusador popular y, más genéricamente, podría decirse
que sería preciso considerar, incluida en esta prohibición cualquier tipo
Incompatibilidades funcionales de carácter judicial o asimilado: de acusación.
1.-E1 Presidente y los Magistrados del Tribunal Constitucional. El * Mantenga con quien sea parte alguna de las relaciones a que se
Presidente y los miembros del Consejo General del Poder Judicial y el refiere el art. 219, en sus apartados 1 al 8, de la Ley Orgánica del Poder
Fiscal general del Estado. El Presidente y los miembros del Tribunal de Judicial que determinan el deber de abstención de los Jueces y Magistra-
Cuentas y del Consejo de Estado, y de los órganos e instituciones de dos.
análoga naturaleza de las Comunidades Autónomas.
* Tenga con el Magistrado-Presidente del Tribunal, miembro del
2.-E1 Defensor del Pueblo y sus adjuntos, así como los cargos simila-
Ministerio Fiscal o Secretario Judicial que intervenga en la causa o con
res de las Comunidades Autónomas. los abogados o procuradores el vínculo de parentesco o relación a que
3.-Los miembros en activo de la (barrera Judicial y Fiscal, de los se refieren los apartados l 9 , 2°, 3 9 , 4 9 , 8fi y l l 9 del art. 219 de la Ley
Cuerpos de Secretarios Judiciales, Médicos Forenses, Oficiales, Auxiliares Orgánica del Poder Judicial.
y Agentes y demás personal al servicio de la Administración de Justicia,
* Haya intervenido en la causa como testigo, perito, fiador o intér-
así como los miembros en activo de las unidades orgánicas de la Policía
prete.
Judicial. Los miembros del Cuerpo Jurídico Militar de la Defensa y los
auxiliares de la Jurisdicción y Fiscalía Militar, en activo. 5) Excusas para actuar como jurado.
4.-Los letrados en activo al servicio de los órganos constitucionales El legislador, en el art. 12 de la LJ ha optado por el criterio del
y de las Administraciones Públicas o de cualesquiera Tribunales, y los listado a la hora de establecer las causas de excusa, dicha lista, sin em-
abogados y procuradores en ejercicio. bargo, se excepciona, mediante una norma abierta (recogida en el pá-
rrafo 7° del art. 12) que permite excusarse a una persona que alegue y
5.-Los funcionarios de Instituciones Penitenciarias.
acredite suficientemente cualquier causa que le dificulte de forma grave
* Incompatibilidades funcionales de carácter docente: Los profe- el desempeño de la función de jurado. Los motivos de excusa para actuar
sores universitarios de disciplinas jurídicas o de medicina legal. como jurado.
* Incompatibilidades funcionales de carácter policial: lx>s miem- * Los mayores de sesenta y cinco años.
bros en activo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
*Los que hayan desempeñado efectivamente funciones de jurado
* Incompatibilidades funcionales de carácter diplomático: Los Je- dentro de los cuatro años precedentes al día de la nueva designación.
fes de Misión Diplomática acreditados en el extranjero, los Jefes de las
Oficinas Consulares y los Jefes de Representaciones Permanentes ante * Los que sufran grave trastorno por razón de las cargas familiares.
Organizaciones Internacionales. * Los que desempeñen trabajo de relevante interés general, cuya
4) Prohibiciones para ser jurado. sustitución originaría importantes perjuicios al mismo. Considera FAIRÉN
GLILIÍN que esta causa de excusa constituye «...una asombrosa manifesta-
Regula el art. 11 LJ las incompatibilidades relativas -en contraste ción de la subjetividad que puede llevar incluso como comodidad a lo arbitrario».
con las incompatibilidades absolutas, reguladas en el art. 10 de la Ley,
anteriormente estudiadas- que se derivan de una relación parcial subje- * Los que tengan su residencia en el extranjero.
tiva -cuyas manifestaciones aparecen recogidas en los párrafos l 8 a 4 9 * Los militares profesionales en activo cuando concurran razones
del art. 11 de la Ley- u objetiva -manifestada en el denominado «interés de servicio.
directo o indirecto del jurado en la causa» al que alude el párrafo 5 o del
art. 11 de la Ley. * Los que aleguen y acrediten suficientemente cualquier otra
720 TEMA 26 EL PROCESO ANTE EL TRIBUNA!. DEL JURADO. I 11 COMPOSICIÓN YCONsrrrucaóN DEL JURADO-, ESTATUTO JURÍDICO DE LOS JURADOS:... 721
causa que les dificulte de forma grave el desempeño de la función de U.S. Selección del Jurado
jurado.
A) LISTA BIENAL DE CANDIDATOS
Al amparo de esta causa de excusa - q u e constituye un auténtico
«cajón de sastre»- se está dando cabida, al margen de otras alegaciones, La lista bienal de jurados se llevará a cabo por las Delegaciones
a las siguientes situaciones. En primer lugar, afirma FAIRÉN G I ' I U I N , los Provinciales de la Oficina del Censo Electoral, mediante un sorteo pú-
desventurados enfermos incapaces pueden encontrar, en esta variopinta blico en un local habilitado al efecto por la correspondiente Audiencia
causa la posibilidad de excusarse, con el riesgo de que lo intenten tanto Provincial, por cada provincia, dentro de los quince últimos días del mes
las personas que tengan buenas razones, como las que carezcan de ellas. de septiembre de los años pares. El número total de integrantes de dicha
Y, en segundo lugar, pueden surgir, al amparo de esta causa de excusa, lista bienal se calculará multiplicando por 50 el número de causas que
la alegación de la «objeción de conciencia a ser jurado». Esta posibilidad se prevea vaya a conocer el Tribunal del Jurado, en estimación hecha
no cabría admitirla a tenor de la luz tanto de los debates parlamentarios atendiendo a las enjuiciadas en años anteriores en la respectiva provin-
relativos a la configuración de la función de jurado como un derecho- cial, más su posible incremento. Los candidatos a jurados a obtener por
deber, como del propio texto constitucional -que, diferencia, por ejem- sorteo se extraerán de la lista del censo electoral vigente a la fecha del
plo de lo que prevé en relación con el servicio militar, permitiendo ex- sorteo, ordenada por municipios, relacionada, dentro de éstos, alfabéti-
presamente la objeción militar, no se ha previsto constitucionalmente camente y numerada correlativamente dentro del conjunto de la provin-
dicha posibilidad para ciertas obligaciones— y de la doctrina del TC pese cia.
a su falta de clarificación.
Dentro de los siete días siguientes a la celebración del sorteo, cual-
6) Sanciones. quier ciudadano podrá formular, ante la Audiencia Provincial, reclama-
ción contra el acto del sorteo; la Audiencia Provincial procederá a reca-
La primera de las sanciones, prevista en el art. 39.2* de la LJ, dis- bar informe del Delegado provincial de la Oficina del Censo electoral y
pone la imposición de multa de 25.000 ptas. (150 Euros) al jurado convo- practicar las diligencias que estime pertinente, resolviendo, antes de
cado que no hubiera comparecido a la primera citación sin justificación quince de octubre, por resolución motivada no susceptible de recurso,
alguna, incrementándose la cuantía entre 100.000 y 250.000 ptas. -601 comunicando lo decidido a la Delegación Provincial de la Oficina del
a 1.502 Euros- (graduable en función de la capacidad económica del Censo Electoral, para que, si así se resuelve, reitere el sorteo a fin de
jurado) si la comparecencia fuera a la segunda citación, debiendo el completar la lista bienal.
Magistrado-Presidente, al tiempo de hacer esta citación, advertir de la
sanción en que pudiera incurrir el jurado no acudiera a la misma. I,a Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral enviará
la lista de los candidatos a jurados a la respectiva Audiencia Provincial
Por otra parte, los arts. 41, 4 g y 58, 2" de la Ley disponen la imposi- quien la remitirá a los Ayuntamientos y al BÓP para su debida exposición
ción de la multa de 50.000 ptas. al jurado que se niegue a prestar jura- o publicación respectivamente, procediéndose a notificar a cada candi-
mento o promesa, con consecuencias penales (se supone) al señalar el dato a jurado su inclusión en la referida lista, entregándose la pertinente
propio precepto que si el llamado persistiera en su negativa se deduciría documentación indicativa de las causas de incapacidad, incompatibilidad
el oportuno tanto de culpa; mientras que el jurado que se niegue a votar y exclusa y el procedimiento para su alegación.
el veredicto se le podrá imponer una multa de 75.000 ptas. (450 Euros),
pudiendo incurrir en responsabilidad penal si mantiene sus intenciones. Durante los quince primeros días del mes de noviembre, los candi-
datos a jurados, si entendieren que concurre en ellos la falta de algunos
Y, por último, la DA segunda dispone dos nuevas sanciones, a saber: de los requisitos para ser jurados o incurre en alguna causa de incapaci-
dad, incompatibilidad o excusa, podrá formular reclamación ante el Juez
1 .-Los jurados que abandonasen sus funciones, sin causa legítima, Decano de los de Primera Instancia e Instrucción del partido judicial al
o incumplan las obligaciones que les imponen los arts. 41.4 a y 58.2* de que corresponda el Municipio de su vecindad a efectos de su exclusión
la Lev incurrirán en la pena de multa de 100.000 a 500.000 ptas. (601 a de la lista. También podrá formular dicha reclamación cualquier ciuda-
5.005 Euros). dano.
2.-Los jurados que incumplan las obligaciones impuestas en el arL El Juez Decano dará traslado de la reclamación o advertencia, en su
44.3" de la Ley incurrirán en la pena de arresto mayor v multa de 100.000 caso, al interesado no reclamante por tres días, practicándose las diligen-
a 500.000 ptas. (601 a 3.005 Euros). cias informativas que le propongan y las que estime imprescindible y
722 TEMA 26 t i PR<X:ESO ANTE El. TR1BI NAL DEl JURADO. I III PROCEDIMIENTO: IA FASE DE INSTRUCCIÓN 723

dictará resolución motivada - q u e no será susceptible de recurso alguno- narrados y a la competencia del órgano jurisdiccional- para no rechazar,
sobre cada una de las reclamaciones o advertencias efectuadas. Si alguna sino admitir a trámite una querella; mientras que la probabilidad -sino
fuese estimada, mandará hacer las rectificaciones o exclusiones que co- cualificada, sí, al menos, simple- habría posibilitado el aludido fin.
rresponda, comunicando su resolución a la Delegación Provincial de la
Oficina del Censo Electoral y notificándola al interesado. Se dispone, en el art. 24.1 8 in fine de la Ley, la práctica, en todo
caso, de aquellas actuaciones inaplazables a que hubiere lugar, enten-
Las Audiencias Provinciales y, en su caso, la Sala de lo Civil y Penal diendo que dichas actuales, pese a que no aparecen especificadas, ha-
de los TSJ y la Sala 2 a del TS, efectuarán, antes del cuadragésimo día brán de ser las recogidas en el art. 13 LECrim, tan escasamente utilizadas
anterior al período de sesiones correspondiente, un alarde de las causas en la práctica.
señaladas para juicio oral, en las que hayan de intervenir jurados.
DI. 2. Instrucción complementaria
B) CoNSnTUCIÓN OKI. JURADO DE SESIÓN

La constitución del Jurado de sesión está contemplada en los arts. A) TRAMADO DE IA IMPITACIÓN «COMPARECENCIA ANTE EI.JI'EZ DE INSTRUCCIÓN)
18 a 23 LJ -vid.: Epígrafe 1.4 del Tema 27-. El art. 25 LJ dispone el traslado de la imputación a los imputados
(previamente se habrá dictado auto de incoación del procedimiento del
III. Procedimiento: la fase de instrucción Tribunal del Jurado, lo que se notificará a todas las partes, debiéndose
contener en el dispositivo de dicho auto una orden de citación de com-
parecencia de todas las partes penales para que, en el día y hora señala-
m.l. Incoación del procedimiento ante el Tribunal del Jurado
dos se efectúe la audiencia para la concreción de la imputación).
Lo que determinación la incoación del procedimiento ante el Tribu-
nal del Jurado -dispone el art. 24 LJ, pese a que no podamos decir que A los efectos de procederse al traslado de la imputación se les convo-
cará, en el plazo de cinco días, a una comparecencia, debiendo estar
aparezca perfectamente delimitado- es la existencia de una imputación.
asistido el imputado de Letrado a su elección o, a falta de designación,
Sin embargo, lo lógico, es que el procedimiento comenzará desde que,
se procedería al nombramiento de un Letrado de oficio.
con la verosimilitud, exigida por el Tribunal Constitucional, exista una
notitia criminis relativa a un delito atribuido del Jurado; pues, sólo una El párrafo 2C del art. 25 LJ prevé la citación, para ser oídos en la
imputación judicialmente controlada debería determinar, no ya la aper- comparecencia, prevista en el art. 25. l g , a los ofendidos o los perjudica-
tura del procedimiento, sino el inmediato traslado a que se hace referen- dos por el delito no personados, al tiempo que se le informa, por escrito,
cia en el art. 25 de la LJ. el ofrecimiento de acciones de los arts. 109 y 110 LECrim. Creo que esta
previsión legal debe ser el inicio de una necesaria legislación protectora
Los modos de iniciación del procedimiento con Jurado, a tenor de de la víctima del delito -figura tan abandonada tanto por la legislación
lo que puede deducirse del art. 24. l u , son: la denuncia, la querella o como por la doctrina-.
«cualquier actuación procesal» -con tal expresión, probablemente, se
está haciendo referencia al testimonio de lo que en otro proceso haya La comparecencia se inicia con la intervención del Ministerio Fiscal
aparecido y revista caracteres de delito, quedando en la duda si será y, sucesivamente, intervendrán los acusadores personados y el luetrado
posible incluir, al amparo de la expresión legal, el inicio en virtud de del imputado, quienes alegarán lo que estimen oportuno en su defensa,
atestado policial, parte médico, etc.-, desapareciendo, pues, la posibili- pudiendo solicitar el sobreseimiento si hubiera causa para ello, pu-
dad de la incoación ex officio del proceso penal como consecuencia del diendo, por último, solicitar las diligencias de investigación que estimen
pretendido aseguramiento de la imparcialidad del juzgador en la fase de oportunas.
investigación.
B) DECISIÓN SOBRE LA CONTINUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
A fin de evitar que se produzca, sin fundamento bastante, la penosa
sujeción de una persona al proceso penal (difamación social, «pena de El Juez de Instrucción, dispone el art. 26 LJ, oídas las partes y el
banquillo»), dispone el art. 24.1° la previa valoración de la versomilitud Ministerio Fiscal, decidirá sobre:
de la imputación formulada contra a persona o personas determinadas;
sin embargo, dicha pretensión no podrá lograrse habida cuenta que la a) La continuación del procedimiento
verosimilitud no equivale a probabilidad, constituyendo aquélla, exclusi- b) El sobreseimiento conforme a lo dispuesto en los arts. 637 ó
vamente, una exigencia -junto a la tipicidad, prima facie, de los hechos 641 LECrim.
724 TFMA26 F.1 PR(X:tSOANTF. FJ. TRIBl NA1. Dfcl.Jl RA1H). I ni PR<X:KIMMIF.NTO I.\ FASF DF. INSTKKX:IÓN 725

No podrá acordarse, posteriormente, el sobreseimiento, salvo que complementarias de las solicitadas por las partes, sino porque las mencio-
transcurrida la audiencia preliminar, prevista en los arts. 30 y 31 LJ, todas nadas diligencias exclusivamente deberán dirigirse a la comprobación
las partes lo solicitaran, lo que no deja de ser una consecuencia de la del hecho justiciable y las personas objeto de imputación.
virtualidad del principio de preclusión que informa toda la fase de inves-
tigación y que, a nuestro juicio, nos parece improcedente habida cuenta e) Si el Juez considerase improcedentes las solicitudes y no orde-
de que debiera posibilitarse, tan pronto concurrieran las circunstancias nase ninguna de oficio -lógicamente con las limitaciones antes indica-
legales, su adopción. das— conferirá nuevo traslado a las partes personadas para que, en el
plazo de cinco días, formulen escrito de conclusiones provisionales; lo
Frente al auto que acuerde el sobreseimiento cabrá plantear, ante mismo mandará cuando estimase innecesaria la práctica de más diligen-
la Audiencia Provincial, recurso de apelación; sin embargo, el art. 636 cias, aun cuando no haya finalizado la práctica de las ya ordenadas.
LECrim articula el recurso de casación como mecanismo de impugna-
ción. Practicadas las diligencias solicitadas por las partes o las ordenadas
de oficio por el Juez Instructor pueden acontecer que: a) De las pruebas
C) DlU(.F.NClA.S l)K INVESTIGACIÓN practicadas resulten indicios racionales de delito distinto del que es ob-
jeto de procedimiento o la participación de personas distintas del inicial-
El contenido del art. 27 de la LJ, nos permite decir que: mente imputado, en cuyo caso el Juez o bien procederá a celebrar una
a) El art. 27 parece corresponderse con la regulación de la «com- nueva comparecencia, o bien incoará el procedimiento que corresponda
probación del delito y averiguación del delincuente» y «medidas asegura- si el delito no es de la competencia del Tribunal del Jurado; b) Proceda
tivas» (arts. 326-621 y 785-789 LECrim.) y de la conclusión del sumario a la apertura del juicio oral. Ambas posibilidades aparecen reguladas en
(arts. 622-648 de la LECrim) v «preparación del juicio oral» (arts. 780 a los arts. 28 y 29 LJ.
784 LECrim). D) IMPUTACIÓN DE DISTINTO DLUTO
u
b) Conforme al párrafo l del artículo citado se limita la potestad Si de las diligencias practicadas resultaran indicios racionales de de-
judicial básicamente, en este caso, por dos razones. En primer lugar por- lito distinto del que es objeto de procedimiento o la participación de
que sólo podrá resolver sobre la pertinencia de las diligencia solicitadas personas distintas del inicialmente imputado procederá:
por las partes; y, en segundo lugar, porque se deberá limitar a ordenar
practicar o practicar por sí diligencias de investigación a aquellas que a) La celebración de una comparecencia ante el propio Juez, de
«se estimase imprescindibles para resolver sobre la procedencia o no de Instrucción a fin de procederse conforme al art. 25 LJ.
la apertura del juicio oral y no pudiesen practicarse directamente en la
audiencia preliminar» (siempre que el Juez de Instrucción acordase la b) Incoación del procedimiento que corresponda si el delito no
continuación del procedimiento), en claro contraste con lo dispuesto en fuese de los atribuidos al Tribunal del Jurado.
los arts. 311,312, 385, 391, 488, 546 y 579 de la LECrim, donde no existe E) LsCRITO DE SOUCITl I) DE Jl ICIO ORAJ. YCAIJFK.ACIÓN
ningún tipo de limitación.
Si el Juez considerase improcedente las diligencias solicitadas, y no
c) También podrán las partes solicitar nuevas diligencias, dentro ordenase ninguna de oficio, conferirá nuevo traslado al Ministerio Fiscal
de los cinco días siguientes al de la comparecencia o aquel en que se y a las partes, a fin de que insten, en el plazo de cinco días, lo que
practicase la última de las ordenadas, lo que será comunicado a las partes estimen oportuno respecto de la apertura del juicio oral, formulando
al objeto de que puedan instar lo que a su derecho convenga. escrito de conclusiones provisionales. Lo mismo mandará el Juez cuando
d) La modificación del párrafo 3" del art. 27 LJ por la LO 8/1995, estime innecesaria la práctica de más diligencias aún cuando no se hayan
de 16 de noviembre ha posibilitado que el Juez pueda ordenar como finalizado de practicar las ya ordenadas.
complemento de las solicitadas por las partes las diligencias que estime Si ninguna de las partes solicitaren, dentro del aludido plazo, la
necesarias limitadas a: la comprobación del hecho justiciable y las perso- apertura del juicio oral, el Juez ordenará el sobreseimiento que corres-
nas objeto de imputación por las partes acusadoras. ponda conforme a los arts. 637 y 641 LECrim.
La nueva redacción del art. 27.3 a LJ incide en la limitación de las Pese a que el título del art. 29 de la Ley alude al escrito de solicitud
funciones investigadoras del Juez de Instrucción, no sólo porque las dili- de juicio oral y calificación la remisión, contenida en el párrafo l u del
gencias de officio que podrá acordar el Juez de Instrucción deberán ser art. 29, al art. 650 LECrim, deja claro que a lo que se está refiriendo
726 TEMA 26 FJ. PROCESO ANTE El TR1BINA1. DFJ.jrR.MX). I III PROCEDIMIENTO: IA FASE DE INSTRUÍXJÓN 727
es al escrito de calificaciones provisionales que formularán las partes decisión judicial que inadmitan las diligencias interesadas por las partes a
acusadoras en el plazo de cinco días. diferencia del art. 659 LECrim.
Del mencionado escrito de calificaciones provisionales se da traslado La audiencia preliminar se inicia con la práctica de las diligencias
a la representación del acusado, quien formulará el correspondiente es- propuestas por las acusaciones y defensa que tengan relación directa con
crito de defensa, en el plazo de cinco días, en los términos del art. 652 la apertura del juicio oral, pudiendo, otra vez, proponer, en este mo-
LECrim. mento, diligencias para practicarse en el acto, admitiéndose exclusiva-
mente aquellas que sean imprescindibles para la adecuada decisión so-
En ambos escritos - d o n d e se podrá hacer uso de las alternativas bre la apertura del juicio oral. La previsión del art. 31.2* LJ parece
contenidas en el art. 653 LECrim- las partes podrán proponer, de nuevo, inducir a que, en la audiencia preliminar, el Juez puede denegar diligen-
diligencias complementarias para su práctica en la audiencia preliminar. cias que no hubiere denegado al resolver sobre la convocatoria de la
Se prevé, igualmente, la posibilidad de que, cuando todos los he- audiencia preliminar, lo que, sin duda, puede dar lugar a ciertas confu-
chos delictivos objeto de acusación no sean de los atribuidos al enjuicia- siones.
miento del Tribunal del Jurado, las partes insten en sus respectivos escri-
tos de solicitud de juicio oral la pertinente adecuación d e Terminada la práctica de las diligencias admitidas por el Juez, se
procedimiento. La regulación contenida en el precepto mencionado re- debe oír a las partes sobre la procedencia de la apertura del juicio oral
sulta, a todas luces, insuficiente, teniendo en cuenta la falta de homoge- y, en su caso, sobre la competencia del Tribunal del Jurado. Conforme
neidad del proceso penal c o n j u r a d o con el resto de procesos existente, al art. 32.4° LJ (en la redacción dada por la DF Primera 1. de la Ley 3 8 /
como ya tuvimos ocasión de poner de relieve. 2002, de 24 de octubre), el Juez, en su caso, podrá ordenar la acomoda-
ción al procedimiento que corresponda, cuando no fuese aplicable el
Si se estimará que la falta de competencia ocurre sólo respecto de regulado en la Ley reguladora del Tribunal del Jurado. Si considera que
alguno de los delitos objeto de la acusación, la solicitud se limitará a la el que corresponde es el regulado en el Título II, del Libro IV LECrim
correspondiente deducción de testimonio suficiente, en relación con el (los arts. 757 a 794 regulan el procedimiento abreviado para determina-
que deba excluirse del procedimiento seguido para ante el Tribunal del dos delitos que, de acuerdo con lo establecido en el art. 757 «se aplicará
Jurado, y a la remisión al órgano jurisdiccional competente para el segui- al enjuiciamiento de los delitos castigados con pena privativa de libertad no supe-
miento de la causa que corresponda. rior a nueve años, o bien con cualesquiera otra penas de distinta naturaleza,
bien sean únicas, conjuntamente o alternativas, cualquiera que sea su cuantía o
III.3. Audiencia preliminar duración»), acordará la apertura del juicio oral, si la estima procedente,
y remitirá la causa a la Audiencia Provincial o Juez de lo Penal compe-
A) CONSIDERACIONES PRIMAS tente para que prosigan el conocimiento de la causa en los términos de
los arts. 785 y siguientes de dicha Ley.
La audiencia preliminar -que probablemente podría estar inspirada
en la preliminar) hearing, udienza preliminare, la instrucáo portuguesa Las acusaciones podrán modificar los términos de su petición de
o la fase intermedia alemana-, dado que parece puede tener como ob- apertura del juicio oral, sin que sea admisible la introducción de nuevos
jeto el enjuiciamiento sobre la razonabilidad de la acusación probable elementos que alteren el hecho justiciable o la persona acusada.
cauce, cerrando, de esta forma, el paso a acusaciones que carezcan de
fundamento, evitando, pues, someter al imputado a acusaciones infunda- La audiencia preliminar, desde un punto de vista sustantivo, implica
das, se configura como renunciable -debiendo ser notificada, en su caso, un enjuiciamiento de entre los que han sido objeto de la acusación y
la renuncia, a todos los acusados-, pues la defensa puede estimar preferi- respecto de los cuáles se estime procedente la apertura del juicio oral,
ble acudir al juicio sin pasar por tal trámite previo (art. 30.2C LJ). produciéndose su operatividad en el enjuiciamiento sobre la razonabili-
dad de la acusación («probable cause»), cerrando el paso a los que carez-
Una vez presentado el escrito de calificación de la defensa la audien- can de fundamento.
cia preliminar se celebrará el día más próximo posible. Al tiempo de
señalar el día de celebración de la audiencia preliminar -frente al auto B) A l TO I)E SOBRESEIMIENTO O DE APERTl RA DEI.Jl'ICIO ORAJ.
que denegara la convocatoria de la audiencia preliminar cabe recurso
de queja ante la Audiencia Provincial- resolverá sobre la admisión y prác- Sin dilaciones, una vez concluida la audiencia preliminar, en el
tica de las diligencias interesadas por las partes para el acto de dicha mismo acto o dentro de los tres días siguientes, el Juez dictará auto
audiencia. No parece disponer el art. 30.1 a LJ la posibilidad de recurrir la acordando el sobreseimiento o la apertura del juicio oral. Podrá asi-

ú
728 TEMA 26 El. PR<X:ES<) ANTE El. TRIBUNA!. DEL JURADO. I III PRtXEDIMIENTO l.\ EASE I)E INSTRUCCIÓN 729
mismo decretar la apertura del juicio oral y el sobreseimiento parcial en Recibidas las actuaciones en la Audiencia Provincial se designará al
los términos del art. 640 LECrim si concurre, en alguno de los acusados, Magistrado que por turno corresponda (art. 35. 2° de la LJ).
lo previsto en el art. 637.3° LECrim.
La resolución por la que acuerda el sobreseimiento es apelable ante
la Audiencia Provincial -nuevamente no se nos indica si se admitirá en
uno o en ambos efectos-; mientras que la que acuerde la apertura del
juicio oral no es recurrible, sin perjuicio de lo previsto en el art. 36 de
la Ley.
Nuevamente se posibilita al Juez la ordenación de la práctica de
alguna diligencia complementaria, antes de resolver sobre la celebración
de la apertura del juicio oral o sobreseimiento, si lo estimara imprescin-
dible de resultas de lo actuado en la audiencia preliminar.
Pese al silencio legal, puede afirmarse que si se ha producido la
petición del sobreseimiento por el MF y la apertura del juicio oral por
el resto de las partes, entendemos que, previamente a acordar el inicio
del juicio oral, deberá darse nuevamente audiencia al MF a fin de que
proceda a la formulación de la oportuna petición de condena o absolu-
ción.
Del contenido del auto de apertura del juicio oral, que aparece
descrito en el art. 33 de la Ley, es preciso destacar el apartado a) habida
cuenta de que, parece no acomodarse al principio acusatorio que el
legislador está empeñado a trasladar a la instrucción, puesto que el Juez
determinar el hecho o hechos justiciables de entre los que han sido
objeto de acusación y respecto de los cuales estime procedente el enjui-
ciamiento.
El auto de apertura del juicio oral delimita objetiva y subjetivamente
la acusación y defensa en el plenario, no pudiendo ser enjuiciados ni
otros sujetos, ni por otros hechos que los indicados en el aludido auto.
C) E M P I A Z A M I E N T O ANTE EL TRIBUNAL COMPETENTE Y REMISIÓN DE IA
INFORMACIÓN NECESARIA

Decretada la apertura del juicio oral el Juez de Instrucción, en la


misma resolución, acordará, conforme dispone el art. 34 LJ, que se de-
duzca, única y exclusivamente, testimonio de lo que sigue:
a) Los escritos de calificación de las partes.
b) Diligencias no reproducibles y que hayan de ser ratificadas en
el juicio oral.
c) Auto de apertura del juicio oral.
También se remitirán los efectos e instrumentos del delito y demás
piezas de convicción (art. 34.2 a LJ).

L
1
TEMA 27
EL PROCESO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO, D

I. La fase de juicio oral


Constituye el juicio oral, en el proceso ante el Tribunal del Jurado,
al igual que en los demás procedimientos penales, la fase esencial, del
enjuiciamiento, desarrollada ante el Jurado y que se inicia con el auto
del Juez de Instrucción de reenvío (art. 33 LJ) y concluye mediante sen-
tencia, salvo que proceda la disolución anticipada del Jurado en el su-
puesto previsto en los arts. 47 (suspensión de la celebración del juicio
oral durante cinco o más días), 49 (falta de prueba de cargo en que
pueda fundar una condena del acusado), 50 (por conformidad de las
partes) y 65 (tras la tercera devolución del veredicto sin subsanación de
los defectos denunciados o falta de obtención de las necesarias mayorías)
LJ-

1.1. Designación del Magistrado-Presidente


Recibidas las actuaciones en la Audiencia Provincial (o en el Tribu-
nal Superior de Justicia o Tribunal Supremo, en su caso) se procederá
a la designación del Magistrado que, por turno corresponda, a quien le
corresponde la Presidencia del Tribunal del Jurado (art. 4 LJ).
Sin perjuicio de las competencias que se atribuyen, en el art. 4 LJ,
al Presidente del Tribunal del Jurado, éste desempeña otras funciones,
a saber (RIFA SOIKR):
A) Anteriores a la celebración de la vista del juicio oral: a) Resolu-
ción de las cuestiones previas (art. 36 LJ), b) auto de hechos justiciables
(art. 37 LJ) y c) constitución del Tribunal del Jurado (art. 38 LJ).
B) Durante la celebración de la vista del juicio oral: a) Celebración
de la vista a puerta cerrada (art. 43 LJ), b) Admisión de nuevas pruebas
(art. 45 LJ), c) Suspensión del juicio (art. 47 LJ) y d) Disolución antici-
pada del Jurado (art. 49 LJ).
C) Posteriores a la celebración de la vista del juicio oral: a) Deter-
minación del objeto del veredicto (art. 52 LJ), b) Instrucciones a los
jurados (art. 54 LJ), c) Devolución del acta al Jurado (art. 63 LOTJ) y
d) Pronunciamiento de la sentencia (art. 70 LJ).

-J
732 IKMA-'T H PR(KKM) ANTK H TRIBIWI DH |IRAIK> II
i i.\ FA.SK » I : j i ICK> <>RAI 733

1.2. Cuestiones previas propuestas, si ello no impidiese el juicio oral, el Magistrado-Presidente


dictará auto de «hechos justiciables» (destacada novedad que persigue
Al tiempo de personarse (quince días -art. 35.1 IJ-) las partes po- simplificar y facilitar la labor de los jurados -GÓMKZ COI.OMK.R-) cuyo con-
drán: tenido se ajustará a las reglas siguientes:
a) Plantear alguna de las cuestiones o excepciones previstas en el
a) Precisará, en párrafos separados, el hecho o hechos justiciables.
art. 666 I.ECrim, o alegar lo que estimen oportuno sobre la competencia En cada párrafo no se podrán incluir términos susceptibles de ser tenidos
o inadecuación del procedimiento. por probados unos y por no probados otros. Excluirá, asimismo, toda
b) Alegar la vulneración de algún derecho fundamental. mención que no resulte absolutamente imprescindible para la califica-
ción.
c) Interesar la ampliación del juicio a algún hecho respecto del
cual hubiese inadmitido la apertura el Juez de Instrucción. En dicha relación se incluirán tanto los hechos alegados por las
d) Pedir la exclusión de algún hecho sobre el que se hubiera acusaciones como por la defensa. Pero, si la afirmación de uno supone
abierto el juicio oral, si se denuncia que no estaba incluido en los escritos la negación del otro, sólo se incluirá una proposición.
de acusación.
b) Seguidamente se expondrán en párrafos separados los hechos
e) Impugnar los medios de prueba propuestos por las demás par- que configuren el grado de ejecución del delito y el de participación del
tes y proponer nuevos medios de prueba. acusado, así como la posible estimación de la exención, agravación o
atenuación de la responsabilidad criminal.
I .as cuestiones previas, previstas en el art. 36.1 IJ, previa audiencia
de las partes, se tramitarán conforme a lo dispuesto en los arLs. 668 a c) A continuación, determinará el delito o delitos que dichos he-
677 I.ECrim (art. 36.2 IJ). El auto, dictado por el Magistrado-Presidente, chos constituyan.
resolutorio de la declinatoria y el que admita las excepciones del art.
666. 2* (cosa juzgada), 3* (prescripción del delito) y 44 (amnistía o in- d) Asimismo, resolverá sobre la procedencia de los medios de
dulto) será recurrible en apelación ante el Tribunal Superior de Justicia prueba propuestos por las partes y sobre la anticipación de su práctica.
(Sala de lo Civil v Penal). Contra el auto que las desestime no se dará
recurso alguno salvo el que proceda contra la sentencia, sin perjuicio de e) También señalará día para la vista del juicio oral adoptando las
lo previsto en el art. 678 LECrim (art. 676.III I.ECrim tras la redacción medidas a que se refieren los arts. 660 a 664 I.ECrim (art. 37 IJ).
dada por la DF 2*. 8 IJ). Contra el auto de la Sala de lo Civil y Penal del
TSJ resolviendo el recurso de apelación no cabe recurso de casación (art. El auto de «hechos justiciable» (que ofrece a los jurados un «pro-
848 I.ECrim). El recurso de apelación, pese al silencio legal (IJ y grama del acto oral» -FAIRKN GIII.IK.N-) no es susceptible de recurso al-
I.ECrim), entiende SAIOM ESCRIVA que deberá tener efectos suspensivos guno. (x>ntra la resolución que declare la procedencia de algún medio
del procedimiento por la especial naturaleza de algunas de las cuestiones de prueba no se admitirá recurso. Si se denegare la práctica de algún
(artículos de previo pronunciamiento, vulneración de derechos funda- medio de prueba podrán las partes formular su oposición a efectos de
mentales o la ampliación o exclusión de hechos del auto de apertura del ulterior recurso (STS -Sala 2*- de 21 de febrero de 2001).
juicio oral) que pueden plantearse y de cuya resolución depende la vali-
dez de las posibilidad actuaciones posteriores que pudieran haberse de- El auto de «hechos justiciables» cobra singular y especial entidad en
sarrollado. la medida en que supone la concreción del objeto del juicio oral, l a
adecuada elaboración del auto de «hechos justiciables» constituye una
I .as cuestiones previas que, en el proceso ante el Tribunal del Ju- pieza esencial en el éxito del Tribunal del Jurado, al igual que lo consti-
rado, se plantean con carácter previo al inicio de las sesiones del juicio tuye el auto de apertura del juicio oral a cargo del Juez de Instrucción
oral, v no al inicio de éstas, que hubiesen sido desestimadas no podrán (MONTÓN RKDONDO).
reproducirse sin perjuicio de lo que pueda alegarse al recurrir contra la
sentencia (art. 678.11 tras la redacción dada por la DE 2*.9 IJ). Pese a que el legislador hace especial hincapié en la acentuación
del principio acusatorio en la regulación del proceso ante el Tribunal
1.3. Auto de «hechos justiciables» del Jurado, puede afirmarse, con GIMKNO SKNDRA, que el art. 37 LJ consti-
Personadas las partes v resueltas, en su caso, las cuestiones previas tuye una manifiesta derogación de dicho principio procesal.
734 TF.MA 27 H. PROO.SO ANTK F.I. TRIBl'NAl. 1>FI. JI'RAIM). II I 1AFASF. I)F JUCIOORA1. 735

1.4. Otros trámites Constituye la recusación sin causa (recusación perentoria) -ajuicio
de la doctrina (RIFA SOI.FR)- una forma de armonizar el sistema de elec-
A) CoNSTrnaós DFI JIRADO DF SFSION ción aleatoria de los jurados y la eventual composición excesivamente
homogénea del Jurado «susceptible de orientar el veredicto en un deter-
1.a concurrencia de veinte candidatos a jurados, al menos, de los minado sentido».
treinta y seis que fueron designados para cada causa (art. 18 LJ) se pro-
duciría en el día y hora señalados para el inicio del juicio. Si no concu- Tras el sorteo, el Secretario levantará acta, procediéndose a la consti-
rriese dicho número, se procederá en la forma dispuesta en el art. 39 tución del Tribunal (art. 40. LJ).
LJ, relativo a la forma de completar el número mínimo de candidatos a Una vez que el Tribunal se hará constituido, se procederá a recibir
jurados y posibles sanciones. juramento o promesa a los seleccionados para actuar como jurados. El
Magistrado-Presidente, cuando todos hayan jurados o prometido, man-
Concurriendo el número indicado de candidatos a jurados, el Magis- dará comenzar la audiencia pública. El ejercicio de la función de jurado
trado-Presidente, con la asistencia del Secretario y la presencia de las está condicionado a la prestación del juramento o promesa, pudiendo
partes acordará abrir la sesión (art. 38.1 LJ). ser conminado a la realización del mismo con el pago de una multa de
Tras el interrogatorio del Magistrado-Presidente a los candidatos a 301 euros que el Magistrado-Presidente impondrá en el acto, provo-
jurados por si en ellos concurriera falta de requisitos, alguna causa de cando la persistencia por el jurado en la negativa a que se deduzca el
incapacidad, incompatibilidad, prohibición o excusa previstos en la Ley, oportuno tanto de culpa (originando la incoación de un proceso penal
así como el interrogatorio realizado por las partes por sí o a través del por el delito tipificado en la DA 2*.2 LJ) y en su lugar sea llamado el
Magistrado-Presidente podrán éstas proceder a la recusación con alega- suplente (art. 41 LJ).
ción de causa de algún candidato por entender que está incurso en algún B) RrcrsAcióN mi MA<;ISTR\IX>-PRF_SII>F\TF
supuesto de incumplimiento de los requisitos del estatuto jurídico de
jurado. Dicha recusación con causa motiva la apertura de un incidente La recusación del Magistrado-Presidente, afirma MOR\ AIARCON, será
con audiencia de las partes y en presencia de éstas y oído el candidato la primera de las cuestiones previas, si procediera la misma, tras la notifi-
a jurado, el Magistrado-Presidente resolverá la recusación, sin que quepa cación a las partes de dicho Magistrado. Efectivamente, dicho incidente
recurso, pero sí protesta a los efectos del recurso que pueda ser inter- sería admisible en este momento si las partes conocieran alguna causa
puesto contra la sentencia (art. 38.2, 3 y 4 LJ). de recusación, lo que no impide su recusación en un momento posterior
si la causa de recusación fuera conocida por las partes con posterioridad
Si concurriese el número suficiente de candidatos a jurados (20, al a la designación al Magistrado-Presidente en atención a que, conforme
menos), en primera o sucesivas convocatorias, se procederá a un sorteo a lo previsto en la LOPJ, la recusación deberá plantearse tan pronto se
sucesivo para seleccionar a los nueve jurados que formarán parte del tuviera conocimiento de la causa que motiva dicho incidente.
Tribunal, y otros dos más como suplentes. Las partes, después de formu-
lar al nombrado las preguntas que estimen oportunas y Magistrado-Presi- C) EXPKDICION DF. KXHOR JOS Y MANDAMIFNTOS
dente declare pertinentes, podrán recusar sin alegación de motivo deter- De conformidad con lo dispuesto en los arts. 660 y 661 LECrim, el
minado hasta cuatro de aquéllos por parte de las acusaciones y otros Magistrado-Presidente mandará expedir los exhortos o mandamientos
cuatro por parte de las defensas. Si hubiere varios acusadores y acusados, necesarios para la citación de los peritos y testigos que la parte hubiese
deberán actuar de mutuo acuerdo para indicar los candidatos a jurados designado con este objeto, practicándose dichas citaciones de conformi-
que recusan sin alegación de causa y de no mediar acuerdo se decidirá dad con lo dispuesto en el Título MI del Libro I LECrim.
por sorteo el orden en que las partes acusadoras o acusadas pueden
formular la recusación hasta que se agote el cupo de recusables. El actor D) Rf.SOI.l'CIÓN DFI INCIDFNTF I)K RF.Cl NACIÓN l)F PFRITOS
civil y los terceros responsables no pueden formular recusación sin causa
(art. 40.1, 2 y 3 LJ). En la limitación legal del número de recusaciones La resolución del incidente de recusación de peritos deberá solven-
sin causa que pueden realizarse quizás haya pesado el peso de la historia tarse conforme a lo previsto en los arts. 662 y 663 LECrim.
del Jurado en España o, más concretamente, el abuso que se produjo de E) AlX)PCIÓN DF. MFDIDAS NF.CF.SARIAS FN ORDFN A l.\ COMPARFCFSCIA DFI. ACISAIX)
dicha posibilidad, lo que provocó que el Decreto de 27 de abril de 1931
dispusiera que la recusación sin causa en el momento del sorteo se limi- Dispone el art. 664 LECrim la forma de proceder del Tribunal (en
tara a dos por cada una de las partes (MARES ROGFR). el caso del proceso ante el Tribunal del Jurado habrá de entenderse
736 TEMA 27 EL PROCESO ANTE El. TR1BINAI DEL Jl RAIX). II II CELEBRACIÓN DEL Jl'lCIO ORAI.; l.\ VISTA: SUSPENSIÓN DEI. JITCIO ORAL 737

referido al Magistrado-Presidente) a los efectos de la citación del acusado en su contra» [art. 6.3 d) CEDH]. La colocación del acusado en un lugar
en función de que éste se halle preso o en libertad provisional. La falta en el que no pueda comunicarse en la forma descrita motivaría -ajuicio
de la citación será motivo de casación, si la parte que no hubiere sido de SALOM ESCRTVA- la nulidad del juicio al causar una evidente indefen-
citado no comparecen en el juicio. sión y contravenir abiertamente lo previsto en el art. 42.2 LJ.

F) PRACTICA DE I.\ PRLEBA ANTICIPADA La celebración del juicio oral requiere la asistencia del acusado y
del abogado defensor (art. 44.1 LJ). Rige, pues, la regla general de la
Cuando las partes hubieran solicitado la práctica de prueba antici- imposibilidad de la celebración del juicio en ausencia del acusado, con
pada y ésta hubiera sido admitida en el auto de «hechos justiciables» las salvedades previstas para la celebración del procedimiento abreviado
deberá procederse de conformidad con lo previsto en el art. 657.III yjuicio de faltas (arts. 786.1.II y 971 LECrim).
LECrim.
No obstante, si hubiere varios acusados y alguno de ellos deja de
comparecer, podrá el Magistrado-Presidente acordar, oídas las partes, la
II. Celebración del juicio oral; la vista; suspensión del juicio continuación del juicio para los restantes (art. 44.11 LJ).
oral
El art. 44.11 LJ a diferencia de lo dispuesto en los arts. 746.69.II
LECrim, para el procedimiento ordinario, 786.1 LECrim, para el proce-
II. 1. Consideraciones previas
dimiento abreviado, y 802 LECrim, para el enjuiciamiento rápido de
A) APUCACIÓN DE IA LECRIM determinados delitos, no se refiere que la incomparecencia se produzca
«sin motivo legítimo», por lo que, entiende TOMÉ GARCÍA, que en el pro-
La celebración del juicio oral se acomodará a lo dispuesto en los ceso ante el Tribunal del Jurado aunque el acusado deje de comparecer
aris. 680 a 749 LECrim, ubicados en el Título III del Libro III (arts. 24.2 por motivo legítimo podrá celebrarse el juicio para los restantes acusa-
y 42.1 LJ). dos.
B) EXC;EPUÚN AI. PRINCIPIO DE PI BIJCIDAD En cuanto a la presencia obligatoria del defensor del acusado consti-
Si bien el principio de publicidad general es la regla general (arts. tuye una reproducción del régimen general dispuesto en los arts. 652.2
LECrim, para el procedimiento ordinario, 786.1 LECrim, para el proce-
120.1 CE, 232 LOPJ y 680.1 LECrim) que rige la realización del juicio
dimiento abreviado, y 802 LECrim para el enjuiciamiento rápido de de-
oral, el Magistrados-Presidente, oídas las partes, podrá decidir la celebra- terminados delitos.
ción a puerta cerrada, previa consulta al Jurado (art. 43 LJ). La celebra-
ción a puerta cerrada deberá fundarse en razones de orden público, el D) PREFERENCIA EN I.A CFIÍBRACIÓN DEL JI icio ANTE: EL TRIBINAL DEL JI'RAIX)
respeto a la persona del ofendido o a su familia o la necesaria protección
de derechos v libertades (arts. 680 LECrim, 232 LOPJ, 6.1 CEDH v 14.1 La preferencia de la celebración del juicio ante el Tribunal del Ju-
PIDCP). rado se dispone en el art. 44 LJ al prescribirse que: "...teniendo el juicio
oral ante este Tribunal prioridad frente a cualquier otro señalamiento o actuación
La previsión de la LOTJ, en orden a la eventual celebración del procesal sea cual sea el orden jurisdiccional ante el que tenga lugar".
juicio a puerta cerrada, constituye una novedad con relación a lo dis-
puesto en el art. 680.III LECrim que es valorada positivamente por la Ü.2. La vista del juicio oral
doctrina (TOMÉ GARCÍA) al disponerse la audiencia de las partes, incluida
la parte acusada, que no está prevista en el texto procesal penal. A) DACIÓN FORMAL DE CI ENTAS POR EL SECRETARIO

C) UBICACIÓN Y PRESENCIA DEL ACCSADO Y DEL DEFENSOR DE ÉSTE El inicio del juicio oral, al igual que acontece en el procedimiento
ordinario (art. 701.11 y III LECrim), el procedimiento abreviado (art.
La ubicación del acusado deberá permitir la inmediata comunica- 786.2 LECrim) y enjuiciamiento rápido para determinados delitos (art.
ción con los defensores (art. 42.2 LJ). La previsión legal constituye un 802 LECrim), se produce mediante la lectura por el Secretario de los
acierto -en opinión de TOMÉ GARCÍA- en la medida en que facilita el escritos de calificación (art. 45.1 LJ).
ejercicio del derecho de defensa dentro del juicio oral, así como una
mayor efectividad en orden al derecho del acusado a «interrogar o hacer B) Al.ECACIONES PREVIAS DE I.A-S PARTES Al.Jl R\DO
interrogar a los testigos que declaran contra él y a interrogar a los testi-
gos en su favor en las mismas condiciones que a los testigos que lo hagan Tras la lectura de los escritos de calificación por el Secretario, el
738 1KMA 27 U. PROCKM) ANTh KI IRIBl NA1 l)H |l RAIX). II II ( H KBRACION [>KI. Jl'lCIO ORAI ; IA VISTA; SISPFNSIOS DKI. Jl'K.IO (>RAI 739

Magistrado-Presidente abrirá un turno de intervención de las partes para l a s declaraciones efectuadas en la fase de instrucción, salvo las resul-
que expongan al Jurado las alegaciones que estimen convenientes a fin tantes de prueba anticipada, no tendrán valor probatorio de los hechos
de explicar el contenido de sus respectivas calificaciones y la finalidad en ellas afirmados.
de la prueba propuesta.
La previsión, contenida en el art. 46.5" in fine LJ ha llevado algún
Aprovechando esta oportunidad, podrán las partes proponer al Ma- sector doctrinal y pronunciamiento jurisprudencial aislado (STS -Sala
gistrado-Presidente nuevas pruebas para practicarse en el acto, resol- 2 a - de 26 de enero de 1998) a negar valor probatorio a las declaraciones
viendo ésta tras oír a las demás partes que deseen oponerse a su admi- sumariales. Sin embargo, la jurisprudencia (SSTS -Sala 2 ' - de 19 de abril
sión. y 20 de septiembre de 2000, de 5 de marzo y de 16 y 30 de octubre de
La posibilidad de propuesta de pruebas, en el proceso ante el Tribu- 2001) ha precisado que no existe una doble regulación sobre la valora-
nal del Jurado, no sólo está prevista en el momento de evacuación de ción de las diligencias sumariales (la prevista, con carácter general, en
los escritos de calificación en el trámite de personación ante la Audiencia los arts. 714, 730 y 741 LECrim, y la prevista en la LJ, en su art. 46.5 in
Provincial (art. 36 LJ), sino también en el de alegaciones previas (art. 45 fine, sino que, una adecuada integración del precepto citado y de las
LJ) (STS -Sala 2*- de 14 de febrero de 2(MK)), debiéndose admitir aque- previsiones legales contenidas en los arts. 34.3 y 53.3 LJ permiten afirmar
llas pruebas que, tenidas por pertinentes puedan practicarse en el acto y que cuando hayan existido contradicciones y retractaciones entre lo di-
rechazarse aquellas que o bien resulten impertinentes, o bien no puedan cho en el juicio oral y lo declarado en la instrucción de la causa por el
realizarse en el acto (STS -Sala 2*- de 29 de enero de 2001). acusado, testigos o peritos, si la parte, que formula el interrogatorio el
testimonio de la declaración sumarial, ésta se incorpora al acta del juicio,
C) PRÁCTICA m i.\ PRIKBA -KSPK:IAI.II)AI)KS- disponiendo los jurados de la misma para constatar, comprobar e inter-
pretar los términos y alcance de las contradicciones, valorándolas a efec-
La práctica de la prueba admitida se acomodara a lo dispuesto, en tos probatorios, conforme a su recta conciencia.
la LECrim, para el procedimiento ordinario, si bien se introducen una
serie de especialidades debidas a la participación de los jurados (MONTÓN D) MODIFICACIÓN I>K IAS CONCI.I SIONKS PROVISIONALES YCONCU SIONKS
RKDONIX) y TOMK GARCÍA) y el deseo del legislador de negar valor probato- DKKINTTIVVS
rio a las diligencias sumariales (TOMK GARCÍA).
Concluida la práctica de la prueba, las partes, dispone el art. 48.2
l a s especialidades probatorias, previstas en el art. 46 LJ, se concre- LOTC, podrán modificar sus conclusiones provisionales, requiriendo el
tan en que: Magistrado-Presidente a las partes, en los términos previstos en el apar-
tado 3 del art. 788 de la LECrim, estándose, en su caso, a lo dispuesto
a) Los jurados, por medio del Magistrado-Presidente y previa de- en el apartado 4 del citado precepto -tras la modificación de LJ prevista
claración de pertinencia, podrán dirigir, mediante escrito, a testigos, pe- en la DF Primera 2 de la Ley 38/2002, de 24 de octubre-.
ritos y acusados las preguntas que estimen conducentes a fijar y aclarar
los hechos sobre los que verse la prueba. l a armonización del art. 48.2 LJ y art. 788.4 LECrim, que prevé el
aplazamiento de la sesión hasta el límite de diez días a petición de la
b) Los jurados verán por sí los libros, documentos, papeles y de- defensa cuando, en sus conclusiones definitivas, la acusación cambie la
más piezas de convicción a que se refiere el art. 726 LECrim. tipificación penal de los hechos o se aprecien un mayor grado de partici-
c) Se constituirá el Tribunal en su integridad, con los jurados, en pación o de ejecución o circunstancias de agravación de la pena, habida
el lugar del suceso para la práctica de la prueba de inspección ocular. cuenta de que, conforme a lo previsto en el art. 47 LJ, un aplazamiento
superior a cinco o más días constituye una hipótesis de disolución del
d) Las diligencias remitidas por el Juez Instructor podrán ser exhi- Jurado (TOMÉ GARCÍA).
bidas a los jurados en la práctica de la prueba.
Aun cuando en sus conclusiones definitivas las partes calificasen los
e) El Ministerio Fiscal, los letrados de la acusación y de la defensa hechos como constitutivos de un delito de los no atribuidos al enjuicia-
podrán interrogar al acusado, testigos y peritos sobre las contradicciones miento del Tribunal del Jurado, éste continuará conociendo, l a conti-
que estimen que existen entre lo que manifiesten en el juicio oral y lo nuación del procedimiento ante el Tribunal del Jurado, tal y como se
dicho en la fase de instrucción. Sin embargo, no podrá darse lectura a acaba de indicar, está motivada, tanto por la vigencia de los principios
dichas previas declaraciones, aunque se unirá al acta el testimonio que procesales de conservación de actos y de economía procesal (STS -Sala
quien interroga debe presentar en el acto. 2 ' - de 7 de diciembre de 2000), como en la previsión legal contenida
740 I KMA L'7 Kl. PROOK.SO ANTK Kl. TR1BI NA1 DKl | l RA1X>. II
III POSIBI.í' DISOI rcK'íN DKl HRAIK) SISCAISAS 741
en el art. 48.3 LJ La derogación de las normas de competencia objetiva,
que implica la previsión del art. 48.3 LJ, es criticada por la doctrina de aquélla; y b) la distribución de funciones entre el Magistrado y los
(GÓMI-Z Coi OMKR) por entender que: «...el principio de economía procesal no jurados, atribuyendo al primero el control de aquella dimensión objetiva
puede justificar la infracáón del criterio objetivo de la competencia penal, criterio como cuestión jurídica.
que de ser infringido, conlleva necesariamente la nulidad de todas las actuaciones 1.a disolución del Jurado por inexistencia de prueba de cargo viene
procesales practicadas». aconsejada por la experiencia histórica que da noticia de uno de los
reproches más generalizados respecto al funcionamiento del Jurado: la
III. Posible disolución del Jurado: sus causas emisión de veredictos sorprendentes.

1.a disolución del Jurado -se afirma en la EM de la LJ- constituye La solución legal, sin embargo, ha sido objeto de crítica doctrinal
una de las más llamativas novedades respecto de nuestra experiencia fundada en distintas consideraciones. Así se sostiene que el art. 49 LJ se
histórica. La proclamación constitucional del derecho fundamental a la fundamenta en un principio de desconfian/a hacia el Jurado difícil-
presunción de inocencia no podía dejar de proyectar su influencia en la mente comprensible (GIMF.NO SKNDRA) que implica una «usurpación de
l.ey. Una influencia que es tributaria en buena parte del modelo en que las funciones que legalmente corresponden a los jurados» (MIRANDA ES-
surgió aquella garantía constitucional. TAMPA), afirmándose, también, que la solución supone una frustración
de la expectativa y derecho de los jurados a expresar opinión sobre los
hechos (NARVAKZ RODRÍCI KZ), sin perjuicio de que la facultad atribuida al
m.l. Por suspensión del juicio oral
Magistrado-Presidente supone colocar a éste en la tesitura de «tomar
Sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 746 LECrim, relativo a las partido asumiendo, además, una función de valoración de pruebas que
causas de suspensión general del juicio oral, expresamente el art. 47 LJ no le corresponde por ser privativa del Jurado, especialmente cuando ya
prevé que el Magistrado-Presidente podrá decidir la disolución del Ju- toda la prueba se ha practicado ante él, con todas las garantías procesa-
rado, que acordará, en todo caso, siempre que dicha suspensión se hava les» (Lól'KZ-Ml ÑOZ V L\RRA/.).
prolongado durante cinco o más días.
III.3. Por conformidad de las partes
III.2. Por inexistencia de prueba de cargo
1.a disolución del Jurado procede, igualmente, cuando las partes
Concluidos los informes de la acusación, la defensa puede solicitar interesaren que se dicte sentencia de conformidad con el escrito de cali-
del Magistrado-Presidente, o éste decidir de oficio, la disolución del Ju- ficación que solicite pena de mayor gravedad, o con el que presentaren
rado si estima que del juicio no resulta la existencia de prueba de cargo en el acto, suscrito por todas, sin inclusión de otros hechos que ios objeto
que pueda fundar una condena del acusado. Si la inexistencia de prueba de juicio, ni calificación más grave que la incluida en las conclusiones
de cargo sólo afecta a algunos hechos o acusado, el Magistrado-Presi- provisionales. La pena conformada no podrá exceder de seis años de
dente podrá decidir que no ha lugar a emitir veredicto en relación con privación de libertad, sola o conjuntamente con las de mulla y privación
los mismos (art. 49.1 y II LJ). de derechos.
En las hipótesis expuestas se dictará, dentro del tercero día, senten- El Magistrado-Presidente dictará la sentencia que corresponda, aten-
cia absolutoria motivada (art. 49.III LJ). didos los hechos admitidos por las partes. Contra la sentencia absolutoria
cabe interponer recurso de apelación ante el TSJ [art. 846 bis d) LE-
1.a inexistencia de prueba de cargo como causa de disolución del Crim]; mientras que, para el caso de que habiéndose solicitado la disolu-
Jurado encuentra su antecedente en el Derecho comparado, cabe así ción, ésta se hubiera denegado, igualmente, cabe recurso de apelación
citar la previsión de las reglas federales para el procedimiento criminal ante el TSJ fundado en el art. 846 bis c) LECrim -SAI.OM ESCRIVA-.
en los EEUU que permiten instar la disolución del Jurado después de
terminada la prueba de ambas partes, si dicha prueba fuera insuficiente Sin embargo, pese a la conformidad expresada por las partes, el
para sostener la convicción por dicho delito o delitos. Magistrado-Presidente podrá:
La LJ, al regular la inexistencia de prueba de cargo como causa de * Mandar seguir el juicio, v, en consecuencia, no disolver el Ju-
disolución parte de dos premisas: a) la distinción entre el contenido de rado, si entendiese que existen motivos bastantes para estimar que el
la garantía de un aspecto objetivo concerniente a la existencia de una hecho justiciable no ha sido perpetrado o que no lo fue por el acusado.
verdadera prueba y otro, subjetivo, referido al momento de valoración
* Igualmente, si el Magistrado-Presidente entendiera que los he-
742 TF.MA27. H PROCKSO ANTK H TRIBl NA1 l)KI Jl RA1X).11 IV H VKRKDKTO K-SÍ RITO <:()N Fl. OB|KTO I1F1. VFRFmoTO: INSTRl (.(ION 743

chos aceptados por las partes pudieran no ser constitutivos de delito, o celebrar el juicio oral es defendida por la jurisprudencia menor (SSAP.
que pueda resultar la concurrencia de una causa de exención o de pre- de Oviedo de 19 de diciembre de 1996, de 24 de abril de 1997 y de 6 de
ceptiva atenuación, ni disolverá el Jurado, y, previa audiencia de las par- febrero de 1998, SAP de Zaragoza de 1 de abril de 1997, entre otras).
tes, someterá a aquél por escrito el objeto del veredicto.
111.4. Por desistimiento en la petición de condena
Entiende TOMÉ GARCÍA que, por aplicación supletoria de la LECrim
(más específicamente, los arts. 655.III y 699), procederá la continuación Cuando el Ministerio Fiscal y demás partes acusadoras, en sus con-
del juicio, pese a la formulación de la conformidad, cuando: 1) El Magis- clusiones definitivas, o en cualquier momento anterior del juicio, mani-
trado-Presidente considere que la pena conformada no fuese la proce- festasen que desisten de la petición de condena del acusado, el Magis-
dente según la calificación aceptada, sino otra mayor y 2) Si en la fase trado-Presidente disolverá el Jurado, dictando sentencia absolutoria (art.
de instrucción no hubiese sido posible hacer constar la existencia del 51 LJ).
cuerpo del delito cuando, de haberse éste cometido, no pueda menos
de existir aquél. Si la reiterada de la acusación no se efectúa por todas las acusaciones
-señala MI'KR/A ESPARZA- continuará el juicio respecto de los hechos y
La regulación de la conformidad, en la LJ, merece las consideracio- personas contra quienes se mantenga la pretensión penal por las mismas.
nes siguientes:
a) El hecho de que la conformidad se prevea exclusivamente una 111.5. Por imposibilidad de obtención del veredicto
vez constituido el Jurado, a diferencia de lo previsto en el procedimiento Si después de una tercera devolución permaneciesen sin subsanar
ordinario (arts. 652, 653, 655 y 688 LECrim), abreviado (arts. 784.3 y los defectos denunciados o no se hubiesen obtenido las necesarias mayo-
787 LECrim) y enjuiciamiento rápido para determinados delitos (arts. rías, el Jurado será disuelto, convocándose juicio oral con un nuevo Jura-
787, 800.2 y 801 LECrim), no implica que no sea admisible en el procedi- do.
miento ante el Tribunal del Jurado la conformidad prestada en los escri-
tos de calificación provisional habida cuenta del carácter supletorio de Constituido un segundo Jurado, si éste no obtuviere un veredicto,
la LECrim -art. 24.2 LOTJ- (RODRK.IF/. GARCÍA, TOMÉ GARCÍA). por cualquiera de las causas previstas en el art. 65.1 LJ, el Magistrado-
Presidente procederá a disolver el Jurado, dictando sentencia absoluto-
b) L.a doctrina concreta algunas fases procesales en que, con ante- ria.
rioridad a la constitución del Jurado, puede formularse la acusación. El
primer momento -ajuicio de Mi F.RZA ESPARZA- sería el de la comparecen- 111.6. Por cese en sus funciones
cia prevista en el art. 25 LJ, un segundo momento sería en el escrito de
calificación de la defensa, regulado en el art. 29.2 LJ Por su parte, RIFA I-eído el veredicto, el Jurado cesará en sus funciones, procediéndose
SOI.FR concreta los momentos procesales en que resulta admisible la con- a su disolución (art. 66.1 LJ), permaneciendo los jurados suplentes, hasta
formidad en los siguientes: 1) En la contestación al escrito de solicitud dicho momento, a disposición del Tribunal en el lugar que se les haya
de apertura de juicio oral y de calificación de la parte acusadora (art. indicado (art. 66.2 LJ).
29 LJ), 2) Después del trámite de calificación provisional y antes de la
constitución del Tribunal del Jurado y 3) Al inicio del juicio oral (art.
42.1 LJ). TV. El veredicto: escrito con el objeto del veredicto; instrucción
a los jurados; deliberación y votación; acta; eventual
Por su parte, la FGE, en la Circular 4/1995, de 29 de diciembre, devolución del acta
sostiene que la audiencia preliminar puede ser un momento apto para
proponer una calificación de conformidad por parte de la defensa. IV. 1. Escrito con el objeto del veredicto
El CGPJ, en los supuestos en que haya reconocimiento del hecho, Concluido el juicio oral, después de producidos los informes y oídos
se ha manifestado en favor de una actitud activa del Ministerio Fiscal y los acusados, el Magistrado-Presidente procederá a someter al Jurado por
de la defensa a fin de lograr la conformidad antes de que el Tribunal escrito el objeto del veredicto (art. 52.1 LJ).
del Jurado llegue a constituirse.
Constituye el objeto del veredicto "...clave esencial de todo cuanto el
c) La posibilidad de que el Magistrado-Presidente dicte sentencia juiáo por Jurado comporta "porque una defectuosa redacción o un contenido
de conformidad, sin necesidad de constituir el Tribunal del Jurado, ni incompleto o incoherente de dicho documento habrá de implicar insoslayablemente
744 TtMA 27 t i . PROCESO ANTE t i . TRIBI.'NAI. DE1.JURAIX). II IV El. VEREDICTO: tSCRITO CX)N t i . OBJETO DEI. VEREDICTO; INSTRU(X:|ÓN 745

el defectuoso enjuiciamiento penal"...» (STS -Sala 2*- de 30 de enero de d) Finalmente se precisará el hecho delictivo por el cual el acu-
1998), por lo que su redacción debe realizarse, por el Magistrado-Presi- sado habrá de ser declarado culpable o no culpable [art. 52.1 d) LJ].
dente, lo más objetiva y aséptica posible, con estricta sujeción a las previ-
siones legalmente contempladas, pues «... la grandeza del Jurado re- El contenido eventual del objeto del veredicto viene referido a:
quiere ahora de mayor meticulosidad en el análisis de la cobertura legal a) Si fueren enjuiciados diversos delitos, efectuará la redacción an-
que lo ampara» (STS -Sala 2*- de 30 de enero de 1998), debiendo, pues, terior separada y sucesivamente por cada delito.
el Magistrado-Presidente ser respetuoso con los planteamientos y las tesis
de las parles, procurando no introducir en la redacción del documento b) Igualmente hará si fueren varios los acusados.
matices u opiniones propias, evitando la confusión y la manipulación del c) Incorporación, por el Magistrado-Presidente, a la vista del resul-
Jurado, a quien le tienen que llegar los hechos lo más claro y sencillo
tado de la prueba, de nuevos hechos o calificaciones jurídicas favorables
que pueda ser (AI-MEH VK:H).
al acusado siempre que no impliquen una variación sustancial del hecho
El contenido del objeto del veredicto, por influencia del modelo justiciable, ni ocasionen indefensión.
anglosajón, entiende CALDERÓN CEREZO, que debe ser meramente fáctico Si el Magistrado-Presidente entendiese que de la prueba deriva un
sobre la culpabilidad del acusado por su participación en el hecho, pre- hecho que implique tal variación sustancial, ordenará deducir el corres-
via declaración como probados de los hechos, excluyéndose cualquier pondiente tanto de culpa.
referencia al nomen iuris delictivo.
Dicha posibilidad deberá utilizarse por el Magistrado-Presidente te-
El contenido específico del objeto del veredicto se dispone en el niendo en cuenta la imposibilidad de añadir, de oficio, hechos nuevos
art. 52 LJ -su alteración puede motivar una situación de indefensión (SSTS -Sala 2*- de 28 de abril de 1998 y 18 de abril de 2001).
constitutiva de un quebrantamiento de la forma exigible en el proceso
(SSTS -Sala 2»- de 30 de enero y de 11 de marzo de 1998 y de 12 de d) Recabará el criterio del Jurado sobre la aplicación de los benefi-
marzo de 2001, entre otras)-, resultando una serie de reglas obligatorias, cios de remisión condicional de la pena y la petición o no de indulto en
mientras que las restantes serán preceptivas en virtud de la concurrencia la propia sentencia [art. 52.1 e), f) y g) y 2 LJ].
o no de determinadas circunstancias -pluralidad de delitos, acusados- Dicho pronunciamiento ha entendido algún sector doctrinal (RIFA
(MONTÓN REDONDO). Soi.tR, VAIÍ.S GOMBAI' y RICHARD GONZÁLEZ) y pronunciamiento judicial
(STS -Sala 2 ' - de 15 de noviembre de 2001 y STSJ de Andalucía de 5
El contenido obligatorio del objeto del veredicto será: de marzo de 1997) que no es vinculante ni obligatorio
a) La relación de hechos alegados por las partes, diferenciándose Los controles para la correcta confección en la redacción del objeto
entre los que fueren contrarios al acusado y los que resultaren favorables. del veredicto se concretar en el trámite de audiencia a las partes, previsto
en el art. 53 LJ, al disponerse que, antes de la entrega a los jurados, del
La narración de los hechos se realizará en párrafos separados y nu- escrito con el objeto del veredicto, pudiendo las partes solicitar la inclu-
merados, no pudiéndose incluir en un mismo párrafo hechos favorables sión o exclusión que estimen pertinentes, decidiendo el Magistrado-Pre-
y desfavorables o hechos de los que unos sean susceptibles de tenerse sidente de plano lo que corresponda, pudiendo las partes cuyas peticio-
por probados y otros no. La narración de los hechos comenzará por nes fueran rechazadas formular protesta a los efectos del recurso que
aquellos que constituyen el hecho principal de la acusación y, posterior- haya lugar contra la sentencia.
mente, se narrarán los alegados por las defensas; pero si la consideración
simultánea de aquéllos y éstos como probados no es posible sin contra- El escrito con el objeto del veredicto será incorporado, por el Secre-
dicción, sólo se incluirá una proposición [art. 52.1 a) LJ]. tario del Tribunal del Jurado, al acta del juicio, entregando copia de ésta
a las partes y a cada uno de los jurados, y haciendo constar en aquélla
b) La relación de los hechos alegados que puedan determinar la las peticiones de las partes que fueren denegadas.
estimación de una causa de exención de responsabilidad, realizándose
en párrafos separados y numerados [art. 52.1 b) LJ]. IV.2. Instrucción a los jurados
c) La narración del hecho que determine el grado de ejecución, Tras la redacción del objeto del veredicto, el Magistrado-Presidente,
participación y modificación de la responsabilidad, realizándose en pá- en audiencia pública, con asistencia del Secretario, y en presencia de las
rrafos sucesivos, numerados y separados [art. 52.1 c) LJ]. partes, procederá a hacerles entrega a los jurados del escrito con el ob-
746 TKMA 27 F.l. PROCESO ANTE Kl. TRIBl'NAI. OEl.Jl RAIX). II IV KI VEREDICTO: K M : R J T 0 < : 0 N Kl. OH|KTO DtX VEREDICTO: INSTRl CCIÓN 747

jeto del veredicto, instruyéndoles sobre el contenido de la función que B) Incomunicación del Jurado. La deliberación tendrá lugar a
tienen conferida, reglas que rigen su deliberación y votación y la forma puerta cerrada, sin que les sea permitido comunicación con persona
en que deben reflejar su veredicto (art. 54.1 LJ). alguna hasta que hayan emitido el veredicto, adoptándose por el Magis-
trado-Presidente las medidas oportunas al efecto, pudiendo el Magis-
También les expondrá detenidamente, en forma que puedan enten- trado-Presidente, de oficio o a petición del Jurado, autorizar el descanso
der, la naturaleza de los hechos sobre los que haya versado la discusión, en el deliberación cuando la deliberación se prolongara en el tiempo,
determinando las circunstancias constitutivas del delito imputado a los sin perjuicio de mantener la incomunicación del Jurado (art. 56 LJ).
acusados y las que se refieran a supuestos de exención o modificación
de la responsabilidad. Todo ello con referencia a los hechos recogidos La revelación, por los jurados, de la deliberación implicará la res-
(art. 54.2 LJ). ponsabilidad penal de los mismos, pudiéndoseles imponer la pena de
arresto mayor y multa de 100.000 a 500.000 ptas. (600 a 3.000 Euros)
La instrucción a los jurados deberá realizarse, por el Magistrado- -DA segunda 2 9 LJ-.
Presidente, sin alusión alguna a su opinión sobre el resultado probatorio,
pero sí sobre la necesidad de que no atiendan a aquellos medios probato- C) Ampliación de las instrucciones. Se prevé, en el art. 57 LOTJ,
rios cuya ilicitud o nulidad hubiese sido declarada por él (art. 54.3 LJ). el trámite de ampliación, por el Magistrado-Presidente, de las instruccio-
Se suprime, pues, el resumen de la prueba practicada, que tanta polé- nes al Jurado en comparecencia de éste en audiencia pública, asistido
mica provocó en la experiencia histórica del Jurado en España, sin em- del Secretario y en presencia del Ministerio Fiscal y demás partes, cuando
bargo, el asesoramiento técnico no puede prescindir de la advertencia concurran alguna de las circunstancias siguientes:
de no atendibilidad de aquellas actividades probatorias que adolezcan
defectos legales que obligan a desecharlas. - Cuando alguno de los jurados tuviere duda sobre cualquiera de
los aspectos del objeto del veredicto.
Asimismo informará que, si tras la deliberación no les hubiese sido
posible resolver las dudas que tuvieran sobre la prueba, deberán decidir - Transcurridos dos días desde el inicio de la deliberación sin que
en el sentido más favorable al acusado (art. 54.3 LJ). Especial considera- los jurados hicieren entrega del acta de la votación.
ción merece la posibilidad que se permite en la Ley para que, aun sin D) Votación. Se dispone, en el art. 58 LJ, el carácter nominal de
mediar petición de los jurados, pueda el Magistrado impartir aquellas la votación, por orden alfabético, votando en último lugar el portavoz,
instrucciones que tienden a evitar una innecesaria prolongación de la prohibiéndose la abstención en la votación y prescribiéndose que la insis-
deliberación. Se trata de evitar que la inexperiencia de los deliberantes tencia en la abstención, después del requerimiento del portavoz, se hará
unida a su reticencia a instar la instrucción, produzca una injustificada constar en el acto y, en su momento, será sancionado por el Magistrado-
dilación en la emisión del veredicto que afectaría al prestigio de la Insti- Presidente, con 75.000 ptas de multa (450 Euros), pudiéndose, una vez
tución. hecha la constancia y reiterado el requerimiento, si persistiera la negativa
a volar, dejar nuevamente constancia en acta de la que se deducirá el
Las instrucciones al Jurado, con claro precedente en las «Jury Ins-
testimonio correspondiente para exacción de la derivada responsabili-
tructions» del Derecho anglosajón, se ha considerado jurisprudencial-
dad penal, pudiendo incurrir en la pena de multa de 100.000 a 500.000
mente como una de las claves del nuevo proceso (STS -Sala 2 ' - de 11
ptas. (600 a 3.000 Euros) -DA segunda l u LJ-. En todo caso, la absten-
de marzo de 1998), cuya justificación se encuentra en suplir las deficien-
ción se entenderá voto a favor de no considerar probado el hecho perju-
cias que puedan derivarse del desconocimiento técnico de la Ley, por lo
dicial para la defensa y de la no culpabilidad del acusado.
que se impide que puedan extenderse a aspectos en los que los jurados
deben y pueden actuar con espontaneidad. El hecho de que la deliberación sea secreta no ha de impedir la
imprescindible responsabilidad de los jurados. Por ello la votación se
IV.S. Deliberación y votación impone nominal lo que permite identificar la abstención prohibida en
la Ley.
A) Deliberación. Tras haber recibido los jurados las instrucciones
del Magistrado-Presidente, el Jurado se retirará a la sala destinada para La LJ distingue, en orden a la votación, entre que ésta verse sobre
su deliberación, estando presididos inicialmente por aquel cuyo nombre los hechos, o verse sobre culpabilidad, o inculpabilidad, remisión condi-
fuese el primero en salir en el sorteo, procediendo, posteriormente, a la cional de la petición y petición de indulto.
elección del portavoz, siendo la deliberación secreta, sin que ninguno
de los jurados pueda revelar lo en ella manifestado (art. 55 LJ). • Votación sobre los hechos. 1.a LJ distingue, a efectos de la vota-
IV El. VEREDICTO: ESCRITO <X)N El. OB|ETO DE1. VEREDICTO; INSTRl CCION 749
748 TEMA 27 El PROCESO ANTE El TRIBl'NAI DE1 JIRADO. II

ción sobre los hechos, entre la obtención de siete votos, al menos, * Declaración de culpabilidad o inculpabilidad del acusado del he-
cuando fueren contrarios al acusado, y cinco votos, cuando fuesen cho delictivo imputado, incluyéndose un pronunciamiento separado por
favorables (art. 59.1 LJ). Si no se obtuviese dicha mayoría, podrá cada delito y acusado, así como el pronunciamiento, en su caso, sobre
someterse a votación el correspondiente hecho con las precisiones el criterio del Jurado en cuanto a la aplicación al declarado culpable de
que se estimen pertinentes por quien proponga la alternativa y, los beneficios de remisión condicional de la pena que se impusiere, para
nuevamente redactado así el párrafo, será sometido a votación el caso de que concurran los presupuestos legales al efecto, y sobre la
hasta obtener la indicada mayoría, no pudiendo dicha modifica- petición o no de indulto en la sentencia.
ción suponer dejar de someter a votación la parte del hecho pro- Con relación al pronunciamiento del Jurado sobre la aplicación al
puesta por el Magistrado-Presidente, pero podrá incluirse un culpable de los beneficios de remisión condicional de la pena que se
nuevo párrafo, o no propuesto, siempre que no implique una impusiere y sobre la petición o no de indulto se ha pronunciado el TS
alteración sustancial ni determine una agravación de la responsa- -Sala 2 ' - (S. de 27 de noviembre de 1998) en el sentido de estimar la
bilidad imputada por la acusación (art. 59.2 LJ). falta de vinculación del Magistrado-Presidente sobre tales pronuncia-
mientos habida cuenta de que: l 9 ) La concesión de la remisión condicio-
* Votación sobre culpabilidad o inculpabilidad, remisión condicio- nal, conforme disponen los arts. 80 y ss. CP tiene carácter facultativo; 2U)
nal de la pena y petición de indulto. Habiendo obtenido la mayo- En la reformar del art. 52.2 LJ, por la LO 8/1995, de 16 de noviembre,
ría necesaria en la votación sobre los hechos, se someterá a vota- se sustituyó el término «someterá» por el de «recabará»; 39) l a suficien-
ción la culpabilidad o inculpabilidad del acusado por cada hecho cia del número de cinco votos para tales pronunciamientos y 4V) 1.a
delictivo imputado, siendo necesarios siete votos para establecer audiencia de pronunciamiento sobre estas cuestiones no constituye, con-
la culpabilidad y cinco votos para establecer la inculpabilidad, forme al art. 63.1 LJ, motivo de devolución del acta de votación.
mientras que la aplicación al culpable de los beneficios de remi-
sión condicional de la pena y / o la petición de indulto en la sen- * Exposición sucinta de los elementos de convicción apreciados
tencia requerirán el voto favorable de cinco jurados. por el Jurado.
La regla de la unanimidad -se afirma en la EM de la LJ- se presenta El apartado del acta dedicado a recoger las razones del Jurado para
como la más adecuada para compeler a los jurados a un debate más proceder a la declaración o rechazo de los hechos como probados consti-
rico. Sin embargo, ajuicio del legislador, dicha regla lleva implícito un tuye la lógica consecuencia de la exigencia constitucional de la motiva-
elevadísimo riesgo de fracaso de no alcanzarse tal unanimidad. La op- ción de las resoluciones judiciales y de la participación de los ciudadanos
ción del legislador en favor de unas mayorías cualificadas se fundamenta en la administración de justicia.
en una adecuada transacción entre los objetivos de una deliberación
indirectamente orientada a la votación desde su inicio, por formación La importancia de la motivación del veredicto ha sido reiterada-
de fáciles mayorías simples, y la evitación de excesivas disoluciones del mente expresada por el Tribunal Supremo, si bien dicha motivación no
Jurado, que puedan venir motivadas por la simple e injustificable obstina- puede exigirse con el mismo grado de razonamiento intelectual y técnico
ción de uno o pocos jurados. que el requerido al Juez profesional (SSTS -Sala 2 ' - de 11 de marzo de
1998, de 29 de mayo, 11 de septiembre, 7 y 15 y 17 de noviembre de
IV.4. Acto 2000, de 29 de enero y 3, 9, 18 y 19 de abril de 2001, de 18 de febrero
de 2002, entre otras).
A) Contenido del acta. El acta - q u e constituye propiamente el ve-
redicto (SSTS -Sala 2 ' - de 11 de marzo de 1998 y de 17 de noviembre La exposición, en el acta, de la sucinta explicación de los elementos
de 2000)- deberá contener los apartados siguientes: de convicción por los que el Jurado ha llegado a la declaración o rechazo
de los hechos como probados o lo que, en términos sucintos, se deno-
* Declaración de hechos probados, indicándose si dicha declara- mina «motivación del veredicto» ha provocado interesantes y contradic-
ción se realiza por unanimidad o mayoría, pudiéndose limitar a indicar torios debates jurisprudenciales referidos a la concreción de dicho con-
su numero si lo votado fuera el texto propuesto por el Magistrado-Presi- cepto jurídico indeterminado. El debate en torno a la comprensión de
dente, mientras que si el texto votado incluyese alguna modificación, la «sucinta motivación» estriba entre quien (GRANADOS CAURO) estima
escribirán el texto tal como fue votado. que dicha exigencia se encuentra equidistante entre la fundamentación
monosilábica y la completa motivación, por lo que constituye una verda-
* Declaración de hechos no probados, con indicación de si la de- dera innovación, vinculando la motivación del veredicto a las condicio-
claración se obtuvo por unanimidad o mayoría.
750 TEMA 27 El. PROCESO ANTE El. TRIBl'NAI. DE1 Jl RAIX). II V SENTENCIA 751
nes de mérito y capacidad adecuadas al ejercicio de las funciones públi- C) Que no se ha obtenido en alguna de las votaciones sobre dichos
cas que deben poseer los jurados; mientras que para otros (MONTERO puntos la mayoría necesaria.
ARÍX:A, FEORS MATIF.S) la motivación del veredicto es diversa a la motiva-
ción del convencimiento que puedan plantear en sus resoluciones jueces D) Que los diversos pronunciamientos son contradictorios, bien
y magistrados, mostrándose a favor de la existencia de un subsistema en los relativos a los hechos declarados probados entre sí, bien el pronuncia-
cuanto a la motivación del veredicto al sostener que la misma precisa la miento de culpabilidad respecto de dicha declaración de hechos proba-
obtención del convencimiento y sin éste no puede afirmarse cumplida dos.
la exigencia legal. E) Que se ha incurrido en algún defecto relevante en el procedi-
Probablemente, en el tema de la motivación del veredicto, el pro- miento de deliberación y votación.
nunciamiento del TS ^Sala 2*- en S. de 12 de m a n o de 2003 (en el Si el acta incluye la declaración de probado de un hecho que, no
denominado «caso Wanninkhof») evidencia nítidamente las distintas siendo de los propuestos por el Magistrado, implicase una alteración
posturas en torno a la reiterada exigencia legal. Las posturas de ANDRÉS sustancial de éstos o determine una responsabilidad más grave que la
IBAÑKZ, Ponente de la sentencia, y del Magistrado, MARTIN PAUJN, en voto imputada, se tendrá por no puesta (art. 63.2 LJ).
particular, ponen de manifiesto que la motivación del veredicto consti-
tuye una de las novedades más sorprendentes de la LOTJ que... Con anterioridad a la devolución del acta se dará audiencia a las
partes en la forma prevista en el art. 53 LOTJ (art. 63.3 LJ).
* Mención a los incidentes acaecidos durante la deliberación, evi-
tando toda identificación que rompa el secreto de la misma, salvo la
correspondiente a la negativa a votar. V. Sentencia
B) Redacción del acta. El acta será redactada por el portavoz, a no La sentencia, que deberá ser dictada por el Magistrado-Presidente,
ser que disienta del parecer mayoritario, en cuyo caso los jurados desig- en la forma prevista en el art. 248.3 LOPJ, incluirá, como hechos proba-
narán al redactor, pudiendo el Magistrado-Presidente, a solicitud del dos y delito objeto de condena o absolución, en contenido del corres-
portavoz del Jurado, autorizar que el Secretario o un oficial le auxilie, pondiente veredicto (art. 70.1 LOTJ). La vinculación del Magistrado por
estrictamente en la confección o escritura del acta, pudiéndolo solicitar, el veredicto se refleja en la medida en que:
en los mismos términos, quien haya sido designado redactor en sustitu-
ción de aquél (art. 61.2 OTJ). * Si el veredicto fuese de inculpabilidad, el Magistrado-Presidente
dictará en el acto sentencia absolutoria del acusado a que se refiera,
El acta será firmada por todos los jurados, haciéndolo el portavoz ordenando, en su caso, la inmediata puesta en libertad (art. 67 LJ).
por el que no pueda hacerlo por sí. Si alguno de los jurados se negara
a firmar, se hará constar en el acta tal circunstancia (art. 61.3 LJ). * Si el veredicto fuese de culpabilidad, el Magistrado-Presidente
concederá la palabra al Ministerio Fiscal y demás partes para que, por
C) Lectura del veredicto. Extendida el acta, lo harán saber al Ma- su orden, informen sobre la pena o medidas que deben imponerse a
gistrado-Presidente entregándole una copia, convocándose a las partes cada uno de los declarados culpables y sobre la responsabilidad civil
para que, seguidamente, se lea el veredicto en audiencia pública por el (art. 68 LJ). La sentencia que se dictará en función de un veredicto de
portavoz del Jurado. culpabilidad deberá concretar la existencia de prueba de cargo exigida
por la garantía constitucional de presunción de inocencia (art. 70.2 LJ).
IV.5. Eventual devolución del acta l,a sentencia, a la que se unirá el acta del Jurado, se publicará v se
La previsión de la devolución del acta al Jurado se contempla en archivará en legal forma, extendiendo en la causa certificación de la
el art. 63 LJ cuando el Magistrado-Presidente apreciara alguna de las misma (art. 70.3 LJ).
circunstancias siguientes: La motivación de la sentencia, en el proceso ante el Tribunal del
A) Que no se ha pronunciado sobre la totalidad de los hechos. Jurado, aparece reforzada al exigirse una doble expresión de las pruebas
de los hechos, una en la sentencia y otra en el veredicto (STS -Sala 2 ' -
B) Que no se ha pronunciado sobre la culpabilidad o inculpabili- de 21 de febrero de 2001). Se aprecia, se afirma en la EM de la LJ, una
dad de todos los acusados y respecto de la totalidad de los hechos delicti- preocupación por la motivación de la sentencia, llevando también a exi-
vos imputados. gir al Magistrado que, con independencia de la motivación que los jura-
752 TEMA 27 KI. PR(X:ESO ANTE EL TRIBINA1. DEL JURADO. II \T RÉGIMEN DE RECURSOS, CON ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE I-\ APELACIÓN CONTRA 753

dos hagan de la valoración de la prueba existente, aquél ha de motivar lados conforme a las normas del procedimiento abreviado competencia
por qué consideró que existía dicha prueba sobre la que autorizó el de la Audiencia Provincial).
veredicto. De esta forma pretende la LJ obsta las críticas suscitadas en
torno a la fórmula de separación del colegio decisor, tanto en lo relativo Por último, cabe señalar que la articulación del recurso de apelación
a la inescindibilidad del hecho y del derecho, como en lo concerniente frente a las sentencias dictadas por el Tribunal del Jurado supone un
a la supuesto irresponsabilidad por falta de motivación en el veredicto y elemento de alejamiento del modelo de Jurado anglosajón, por el que
sentencia, que, se afirma, deberían ser inherentes a dicho sistema. parece inclinarse el legislador de 1995. El recurso de apelación, la res-
ponsabilidad de los jurados o la motivación del veredicto, entre otros,
constituyen elementos que contribuyen decisivamente a poder sostener
VI. Régimen de recursos, con especial consideración de la que, pese a las oposiciones en contra (DE IA OUVA SANTOS), el modelo
apelación contra ciertas sentencias español de Jurado puede considerarse como singular (PÉREZ-CRUZ
MARTÍN), alejado del modelo clásico y del Escabinado, lo que, sin duda,
ha contribuido a que su funcionamiento, en la práctica procesal, no hava
VI. 1. Reflexiones previas sido plenamente satisfactorio.
Entre las modificaciones introducidas, en la LECrim, por la DF 2*.
A) N A T U R A I - F - Z A DEL RECl'RSO DE APELACIÓN
13 LJ se encuentra, dentro del Libro V «De los recursos de apelación,
casación y revisión», un nuevo Título I, bajo la rúbrica «Del recurso de Se afirma, en la Exposición de Motivos de la LJ, que "la nueva apela-
apelación contra las sentencias v determinados autos» -arts. 846 bis a) a ción aspira a colmar el derecho al "doble examen' o "doble instancia"»; sin em-
846 bis f)-- bargo, la doctrina viene sosteniendo que la configuración legal del re-
La regulación, pues, del régimen de recursos en el proceso ante el curso de apelación dista de permitir el indicado «doble examen» o
Tribunal del Jurado no se encuentra en la LJ -ésta finaliza con la regula- «doble instancia».
ción de la sentencia- sino en la LECrim; la aparente falta de sistemática Efectivamente, la naturaleza del recurso de apelación, como «ex-
se salva por virtud de la remisión que el art. 24.2 LOTJ hace a la LECrim traordinario» (CORTÉS DOMÍN<;IEZ), paracasacional (GÓMEZ COLOMER), per-
en cuanto norma legal supletoria. Dicha remisión plantea el problema mite sostener que, en ningún caso, puede considerarse como un recurso
de determinar cuál es el régimen de recursos aplicable en el procedi- ordinario que permita el doble examen en la medida en que, la existen-
miento ante el Tribunal del Jurado, es decir, el previsto para el procedi- cia de unos motivos tasados al amparo de los cuales se permite formular
miento ordinario o, por el contrario, el del abreviado, solventándose el recurso de apelación condiciona la reproducción de la prueba impug-
dicha duda a favor de la aplicación del dispuesto en el procedimiento nada ante el Tribunal al quem, limitando las facultades de éste para «to-
ordinario. car» el hecho probado, sólo de forma indirecta (sólo declarando la au-
sencia de prueba para poder llegar a declarar el hecho probado en
V1.2. Recurso de apelación contra ciertas sentencias cuestión) -LÓPEZ BARJADE QI'IROCA-.
Aun cuando el recurso de apelación en el proceso ante el Tribunal El recurso de apelación, además, tiene carácter devolutivo y suspen-
del Jurado no guarda parangón con el recurso de apelación previsto en sivo. Efectivamente, tiene carácter devolutivo en la medida en que la
el juicio de faltas o el procedimiento abreviado competencia del Juez de competencia para conocer del mismo viene atribuida a la Sala de lo Civil
lo Penal o Juez Central de lo Penal, es necesario poner de manifiesto la y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma,
falta de racionalidad del sistema impugnativo español en la medida en constituidas, a estos efectos, por tres Magistrados [arts. 846 bis a) LECrim
que su articulación no se realiza, como parecería lógico, en función de y LOPJ], no preveyéndose el recurso de apelación cuando la sentencia
la entidad del delito, sino por razones coyunturales, más concretamente o los autos hayan sido dictados por el Tribunal del Jurado constituido
de cambio de la política legislativa; la evidente incoherencia señalada ha en ámbito distinto de la Audiencia Provincial (CORTÉS DOMÍNGUEZ). La
sido puesta de manifiesto por GOMKZ DE LIAÑO GONZÁIJ.Z quien considera atribución de la competencia al Tribunal Superior de Justicia de la Co-
que el nuevo recurso de apelación supone una discriminación injustifi- munidad Autónoma ha sido enfocado de forma distinta por la doctrina,
cada en relación con el enjuiciamiento de otros delitos graves no someti- mientras que para MONTERO ARCHA ello constituye un desvirtuamiento de
dos al Tribunal del jurado, sino al procedimiento ordinario de única raíz de las previsiones constitucionales y estatutarias respecto de dichos
instancia ante la Audiencia Provincial, que carecen de esta posibilidad órganos jurisdiccionales, para GARBERÍ LLOBREOAT, la opción legislativa es
(añadiremos nosotros que lo mismo ocurre respecto de los delitos trami- valorada positivamente al atribuir competencias a las Sala de lo Civil y
754 TEMA 27 El. PROCESO ANTE El. TRIBUNAL DEL | l RADO. II VI RELIMEN DE RECURSOS. CON ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE 1A APELACIÓN CONTRA 755

Penal de los Tribunales Superiores de Justicia frente a su configuración viembre de 2001 se refiere a la procedencia del recurso de apela-
inicial meramente decorativas. Por su parte, el TS ha señalado que las ción, en lugar del recurso de casación, frente al auto del Magis-
sentencias dictadas por el Tribunal del Jurado no son menos, pero tam- trado-Presidente que, resolviendo la cuestión previa acogido en el
poco más, intangibles frente a los recursos que las sentencias dictadas apartado a) del art. 36 LJ, estime la improcedencia de la continua-
por las Audiencias Provinciales, encontrándose los límites esenciales de ción del procedimiento ante el Tribunal del Jurado.
su revisión el respeto al principio de inmediación y, como consecuencia
• Ixts que resuelvan la declinatoria y los que admitan las excepcio-
de ello, a la potestad exclusiva del órgano sentenciador para la valora- nes de cosa juzgada, prescripción del delito, y amnistía o indulto.
ción en conciencia de la prueba practicada en el juicio oral. El Acuerdo del Pleno de la Sala 2 ' del Tribunal Supremo, de fecha
Por último, el recurso de apelación tiene carácter suspensivo, puesto 8 de mayo de 1998 acordó que el art. 676 LECrim, modificado por
que, conforme dispone el art. 846 bis d).III LECrim, si el apelante princi- la LJ, habrá de interpretarse en el sentido de que la apelación
pal no se persona o renuncia al recurso, se declarara firme la sentencia, que en él se contempla es únicamente admisible en el ámbito
precediéndose a su ejecución, lo que implica que ésta queda en suspenso competencia que la LJ atribuye al Jurado, y su decisión en este
hasta tanto se resuelva el recurso de apelación. limitado campo corresponde al Tribunal Superior de Justicia co-
rrespondiente. Fuera de dicho ámbito procesal, el recurso que
Compartimos, por otra parte, plenamente la tesis de LOPEZ-BARJA DE corresponde es el de casación ante la Sala 2* del Tribunal Su-
QUIR<X.A en el sentido de que dicho recurso de apelación no cumple con premo, a través de lo dispuesto en el art. 848 LECrim. De manera
las exigencias derivadas del art. 14.5 del PIDCP v del art. 2 del Protocolo que, la apelación que instaura ese precepto de la Ley procesal
núm. 7 del CEDH. penal (art. 676) lo será cuando el procedimiento abierto sea el
del Tribunal del Jurado (LO 2/1995), y de casación, cuando el
La atribución del carácter extraordinario del recurso de apelación
procedimiento sea ordinario, entendido como de conocimiento
(pese a lo que cual no convierte a la Sala de lo Civil y Penal de los
por la Audiencia Provincial, constituya por tres Magistrados sin la
Tribunales Superiores de Justicia en superior de las Audiencias Provin-
concurrencia del colegio popular (STS -Sala 2 ' - de 26 de noviem-
ciales) también ha sido sostenido por los Tribunales (S. y A. del TSJ de bre de 2001).
Valencia de 29 de noviembre de 2000).
B) RESOLUCIONES RECURRIBLES C) MOTIVOS

1) Sentencias. Dispone el art.846 bis a) que serán recurribles, en a) Que en el procedimiento o en la sentencia se ha incurrido en
apelación, las sentencias dictadas, en el ámbito de la Audiencia Provin- quebrantamiento de las normas y garantías procesales, que causare inde-
cial y, en primera instancia, por el Magistrado-Presidente del Tribunal fensión, si se hubiere efectuado la oportuna reclamación de subsanación.
del Jurado. Esta reclamación no será necesaria si la infracción denunciada implicase
la vulneración de un derecho fundamental constitucionalmente garanti-
A sensu contrario cabe precisar, pues, que las sentencias dictadas por zado.
el Tribunal del Jurado, constituido en el ámbito de la Sala de lo Civil y
Penal de los Tribunales Superiores de Justicia o la Sala 2* o Sala Especial Al amparo de dicho motivo de apelación podrán denunciarse las
del Tribunal Supremo (en el supuesto de aforamientos, por ejemplo) infracciones de carácter meramente procedimental o procesal (no cabe
no serían recurribles en apelación (MORENO CATENA), sólo cabría frente recurrir por la infracción de normas de derecho sustantivo) cometidas
a la sentencia dictadas, en única o en segunda instancia, por la Sala de por el Magistrado-Presidente al pronunciar la resolución impugnada. No
lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia recurso de casa- cabe, pues, la impugnación del veredicto en cuanto acto de voluntad
ción por infracción de Ley y por quebrantamiento de forma (art. 847 proviniente de los jurados (CORTES DOMÍNGUEZ).
LECrim) -MONTÓN REDONIH)-.
1.a infracción de las normas procesales o procedimentales sólo será
2) Autos. Los autos del Magistrado-Presidente que son recurribles recurrible si hubiera producido indefensión y frente a ella se hubiera
en apelación son: efectuado la oportuna reclamación de subsanación, salvo que la infrac-
• Los que acuerden el sobreseimiento, cualquiera que sea su clase. ción denunciada implicase la vulneración de un derecho fundamental
garantizado; dicha previsión legal, sin embargo, pueda suponer una con-
• Los que se dicten resolviendo las cuestiones previas a que alude tradicción irreparable, puesto que para que prospere el motivo se re-
el artículo 36 LOTJ. Expresamente la STS -Sala 2 ' - de 26 de no- quiere que el quebrantamiento de normas haya producido indefensión
756 TEMA 27 El PR(x:F.SO ANTE El. TRIBl'NAI. DEl ¡IRADO. II
\1 RÉGIMEN l>E RECIRSOS. CON ESPECIA!. CONSIDERACIÓN DE \.\ APE1ACIÓN CONTRA... 7 5 7
y ésta evidentemente supone justamente la infracción de un derecho
fundamental, concretamente el derecho consagrado en el art. 24.2 CE, requisitos siguientes: 1) Formulada únicamente por la defensa, 2) Peti-
es decir, un derecho fundamental constitucionalmente garantizado, por ción, en tiempo, de la petición de disolución del Jurado y desestimación
lo que, sostiene GARBERÍ LUX.REGAT -secundado por (X)RTÉS DOMÍNGI EZ y de la misma, 3) Realización de la oportuna protesta (MORENO CATENA).
MORENO CATENA- que «en una interpretación conforme de la exigencia Al amparo de este motivo, no podrá el Tribunal de apelación entrar
de reclamación de subsanación y de excepción a dicha exigencia resulta- en la valoración de la prueba llevada a cabo por el Jurado, sino, con-
ría que el requisito se ha de tener por no puesto», sin embargo este forme a la doctrina del TC, comprobar si existió o no mínima actividad
último autor, a los efectos de salvaguardar y de asegurar la admisión del probatoria de cargo (MORENO CATENA, GARBERÍ LLXX;RE(;AT).
recurso, mantiene que será más práctico en cualquier caso que se realice
oportunamente la reclamación de subsanación, que sólo precisa de una d) Que se hubiese acordado la disolución del Jurado y no proce-
mínima atención de las partes en el proceso para formularla. diese hacerlo.
Cabe recordar, a los efectos de la producción de la situación de Dicho motivo sólo será aplicable al recurso de apelación frente a
indefensión, la distinción entre indefensión formal y la material, sin que autos del Magistrado-Presidente, habida cuenta de que la disolución del
todo tipo de irregularidad procesal sea suficiente para tener por concu- Jurado se acordará por el mismo, en los supuestos previstos en los arts.
rrente esa indefensión; baste, ahora recordar la opinión del TC cuando 47, 49, 50, 51 y 65 LJ, mediante auto.
señala que: «...la C£ protege los derechos fundamentales considerados, no en
sentido teórico o ideal, sino como derechos reales v efectivos, imponiendo el deber e) Que se hubiese vulnerado el derecho a la presunción de inocen-
de examinar las denuncias de su vulneración mediante la utilización de criterios cia porque, atendida la prueba practicada en el juicio, carece de toda
sustantivos que, atendiendo al contenido y finalidad del derecho que se pretende base razonable la condena.
vulnerado, permitan apreciar si esa vulneración se ha o no materialmente produ- Dispone el art. 846 bis c) in fine que, en los supuestos de los aparta-
cido, más allá de la pura apariencia nominalista» (SSTC 47/1987, de 22 de dos 1, 3 y 4 mencionados, para que pueda admitirse a trámite el recurso
abril; 176/1988, de 4 de octubre). deberá haberse formulado la oportuna protesta al tiempo de producirse
1.a propia LECrim dispone que al amparo de lo dispuesto en el art. la infracción denunciada. Recogiendo dicha previsión legal una causa
846 bis c) letra a) I pueden alegarse, sin perjuicio de otros los relaciona- de inadmisión del recurso de apelación parece más correcto que su ubi-
dos en los artículos 850 y 851 LECrim, entendiéndose que las referencias cación sistemática se encontrara en el art. 846 bis d) LECrim.
a los Magistrados de los números 5 y 6 del art. 851 como también hechas
D) PR(X:EDIMIENTO
a los jurados; la existencia de defectos en el veredicto, bien por parciali-
dad en las instrucciones dadas al Jurado o defecto en la proposición del 1) Legitimación. 1.a legitimación para interponer el recurso de
objeto de aquél, siempre que de ello se derive indefensión, bien por apelación se atribuye, conforme dispone el art. 846 bis b) LECrim a: 1)
concurrir motivos de los que debieran haber dado lugar a su devolución Ministerio Fiscal, 2) El condenado, 3) l .as demás partes (responsable
al Jurado y ésta no hubiera sido ordenada. civil, actor civil y actor popular) y 4) El exento de responsabilidad crimi-
b) Que la sentencia haya incurrido en infracción de precepto nal si se le impusiere una medida de seguridad o se declarase su respon-
sabilidad civil conforme a lo dispuesto en el Código Penal.
constitucional o legal en la calificación jurídica de los hechos o en la
determinación de la pena, o de las medidas de seguridad o de la respon- l a posibilidad de que los herederos del condenado para interponer
sabilidad civil. recurso o para continuar en la tramitación del recurso interpuesto por
Al amparo del motivo transcrito se podrán denunciar la infracción el condenado, una vez fallecido éste con anterioridad al fallo del recurso,
de normas sustantivas cometidas por el Magistrado-Presidente en la sen- es admitida por MONTERO AROCA por «el posible interés en salvaguardar
tencia partiendo del veredicto de culpabilidad formulado por el Jurado la memoria del difunto». Dicho autor defiende, igualmente, la posibili-
((X)RTES DOMÍNGUEZ).
dad de que los herederos del acusador particular interponga o sostenga
el recurso planteado por éste, negándola, sin embargo, respecto de los
c) Que se hubiese solicitado la disolución del Jurado por inexisten- herederos del acusador popular en la medida en que éste no ostentaba
cia de prueba de cargo, y tal petición se hubiere desestimado indebida- ningún derecho subjetivo o interés legítimo en el proceso penal en el
mente. que intervino, sino que su intervención se planteo desde su condición de
ciudadano, por lo que no puede admitirse la transmisibilidad de dicha
La viabilidad del motivo mencionado exige de la concurrencia de los posición a sus herederos.
758 TEMA '¿7 El. PROCESO ANTE El. TR1BINAI DEl. |l RADO. 11 vi RK.IMEN l)E RECl RSOS. CON ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE IA APELACIÓN CONTRA.. 759

2) Plazo. El plazo de interposición del recurso es de diez días (ex- lado, una vez concluido el término para recurrir, a las demás partes, las
cluidos los días inhábiles -art. 185.1 LOPJ-, al no ser aplicable el art. que, en término de cinco días, podrán formular recurso supeditado de
184.1 LOPJ por venir éste referido al período de instrucción y a los apelación, dándose, en caso de que éste se formulara, traslado a las de-
recursos que se interponga en dicha fase procesal -STC 1/1989, de 16 más partes.
de enero-) -GARBERÍ LI.OBRF.CAT y NAYAREZ RonRícrEZ-, al igual que el dis-
puesto para la apelación de las sentencias dictadas por el Juez de lo Ix> que regula el art. 846 bis d) LECrim -sostienen DAMIÁN MORENO,
Penal en el procedimiento abreviado, si bien el inicio del cómputo de GARBERÍ LI.OBRF.CATy BIJOSA VADF.IJ.- es el medio que permite a la parte
este último se inicia desde la última notificación de la sentencia cuestio- que no ha recurrido aprovecharse de la oportunidad que le brinda la
interposición del recurso para obtener así un pronunciamiento mucho
nada (TOMÉ GARCÍA) -lo que no deja de generar ciertas incertidumbres
más favorable al contenido de su pretensión.
al resultar dificultoso el conocimiento del momento en que se realiza la
última de las notificaciones-, si bien es posible que, aun sin haberse Se trata de una modalidad de carácter extraordinario y condicional
hecho la notificación formal de la resolución, se compute como mo- en la medida en que concede a la parte apelada la posibilidad de impug-
mento inicial del plazo para recurrir la resolución la fecha en que las nar la resolución recurrida, condicionando su eficacia procesal al mante-
partes havan tenido conocimiento extraprocesal de la misma o desde nimiento del recurso de apelación principal.
que la parte o su Procurador tuvieron acceso a las actuaciones y conocie-
ron la resolución que posteriormente recurrente (cfr.: art. 180.11 La jurisprudencia ha configurado la posibilidad prevista en el art.
LECrim) (MORENO G\TENA). 846 bis d) LECrim como medio de reforzar la posición del recurrente
principal en la medida en que se imposibilidad que el recurrente supedi-
El recurso supeditado de apelación, sin embargo, podrá formularse tado ejercite otra clase de pretensiones distintas a las deducidas por el
en el trámite de impugnación del recurso de apelación, quedando aquél apelante principal (SSTS de 7 de marzo y 11 de mayo de 1988) -DAMIÁN
condicionado a que el apelante principal mantenga el suyo [art. 846 bis MORENO-.
a) LECrim].
5) Tramitación. Concluido el término de cinco días para que las
3) Interposición y formalización. El recurso de apelación se inter- partes formulen la apelación supeditada, antes indicada, o, una vea trans-
pone, dentro del plazo anteriormente indicado, por escrito, en el que currido el plazo de traslado a las demás partes si se hubiera formulada
se anuncia y se formaliza el mismo; dicho escrito se presentará ante el apelación supeditada, se emplazará a las partes ante la Sala de lo Civil y
Magistrado-Presidente (entiende LOPEZ-BARJA DE CHIR(X.A), que el órgano Penal del Tribunal Superior de Justicia para que se personen en el plazo
a quo lo constituye la Audiencia Provincial) quedando las actuaciones, de diez días [art. 846 bis d) II y III LECrim].
durante el plazo para la interposición del recurso de apelación, en la
Secretaría de la Audiencia Provincial o, en su caso, de una de las Seccio- 6) Personación ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Supe-
nes en que ésta esté constituida, a la que el Magistrado-Presidente esté rior de Justicia de la Comunidad Autónoma. Una vez se hubiera perso-
adscrito y a disposición de las partes (MORENO GVTENA). nado el apelante, en el plazo antes indicado, se señalará día para la vista
del recurso, citando a las partes personadas y, en todo caso, al conde-
No obstante la falta de precisión con que legalmente se ha regulado nado y tercero responsable civil [art. 846 bis e) I LECrim.].
en la LJ puede afirmarse que el órgano competente para la admisión del
recurso de apelación es el propio Magistrado-Presidente que dictó la La falta de personación del apelante o la renuncia de éste al recurso
sentencia recurrida (ATSJ de Andalucía de 4 de enero de 2001). provoca la devolución de los autos a la Audiencia Provincial y la declara-
ción de firmeza de la sentencia recurrida, procediéndose a su ejecución
Igualmente, el lamentable vacío legal en cuanto a los requisitos del [art. 846 bis. d) III LECrim].
escrito de interposición del recurso de apelación ha sido suplido por los
Tribunales señalando que en el mismo no sólo deberá citar el motivo o 7) Vista. La celebración de la vista aparece con carácter obligatoria
motivos de los cinco previstos para formular el mencionado recurso, y no facultativa con la finalidad de acentuar la oralidad en la tramitación
sino que al decirse que deberá fundamentarse habrá de entenderse que, del recurso de apelación.
aunque sea sucinta y escuetamente, deberán mencionarse las razones en
que se pretende apoyar la apelación. La vista, que se celebrará en audiencia pública, comenzará por el
uso de la palabra de la parte apelante, posteriormente del Ministerio
4) Recurso supeditado de apelación. Dispone el art. 846 bis d) Fiscal, si éste no fuese el que apeló y, posteriormente, las demás partes
LECrim que del escrito interponiendo recurso de apelación se dará tras- apeladas.
760 TEMA 27 El. PROCESO ANTE EL TRIBUNAL DEL JURADO. II

Cuando se hubiera formulado recurso supeditado de apelación, po-


drá intervenir, tras la intervención de quien hubiera formulado dicho TEMA 28
recurso, el apelante principal para replicarle si no hubiera renunciado
[art. 846 bis e) II y III LECrim]. EL JUICIO DE FALTAS

8) La sentencia de apelación. La sentencia de apelación se dictará


dentro de los cinco días siguientes a la vista, cuyo pronunciamiento po-
drá tener alguno de los contenidos siguientes:
a) Es tima torio del recurso de apelación. Si la estimación se fun- I. £1 juicio de faltas
dará en alguno de los motivos del art. 846 bis c) letras a) y d) se mandará
devolver la causa a la Audiencia Provincial para la celebración de nuevo
Ll. Consideraciones generales
juicio; en los demás supuestos se dictará la resolución que corresponda.
El juicio de faltas es uno de los tres procesos ordinarios que regula
b) Desestimatorio.
la Ley de Enjuiciamiento Criminal española, junto con el llamado juicio
ordinario por delitos graves y el procedimiento abreviado. Está destinado,
VI.3. Recurso de casación como fácilmente se puede deducir, al enjuiciamiento de las infracciones
La sentencia dictada por la Sala de lo Civil y Penal del TSJ en única penales más leves, aquellas que están reguladas en el Libro III CP.
o en segunda instancia será susceptible de recurso de casación por infrac- La regulación del juicio de faltas no ha sido objeto de excesiva aten-
ción de Ley o quebrantamiento de forma (arrt. 847 LECrim), puesto
ción por parte de la doctrina ni del legislador, lo que ha motivado la
que, no se altera ni puede alterarse la naturaleza del recurso de casación,
acumulación de diversos problemas de orden práctico y constitucional,
que sigue siendo, y con mayor razón si cabe la doble instancia anterior,
que se han ¡do salvando por la actuación diaria de los órganos jurisdic-
un recurso por cauces tasados y estrictos (cfr.: STS 3824/1999, de 18 de
mayo). cionales españoles y por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y
Tribunal Supremo que han ido corrigiendo a «golpe de sentencia» un
La posibilidad de recurrir en casación la sentencia dictada, en única proceso que despierta muchas dudas de constitucionalidad, a base de
instancia, por el Tribunal del Jurado constituido en el ámbito del TSJ, interpretaciones en ocasiones forzadas de la regulación legal (CALVO
en caso de aforamiento (art. 2.1.II LJ), aparece prevista en el art. 847 SÁNCHEZ, GIMKNO SF.NDRA).
LECrim, por lo que no alcanzamos a comprender las dudas suscitadas,
Característica principal de este juicio es la celeridad de su tramita-
a este respecto, por TOMÉ GARCÍA, que, sin embargo, admite, sin ningún
ción, que se basa en la agilización de los trámites y la concentración
género de dudas, entre otros, GIMF.NO SKNDRA, RIFA SOI.FR, MONTÓN RE-
de actuaciones en el momento del juicio, regido por los principios de
OONDO, CHOIÁN MONTAI.VO, entre otros. Se muestra TOMF. GARCÍA favorable
contradicción, inmediación y publicidad (CALDERÓN CFRFZO). Como con-
a la eventualidad de recurrir en casación la sentencia dictada por el
secuencia de esta concentración de actuaciones, el juicio de faltas carece
Tribunal del Jurado constituido en el ámbito del TS, en el caso de afora-
de una etapa de instrucción propiamente dicha, y de una fase interme-
miento, sin embargo, dicha hipótesis deviene en imposible habida
dia. Seguramente el legislador ha considerado que la poca complejidad
cuenta de la doctrina del TS contraria a la constitución de dicho Tribu-
de los hechos que suelen ser calificados como falta hace innecesaria tal
nal del Jurado en el ámbito de dicho supremo órgano jurisdiccional
etapa investigadora dentro del proceso. Sin embargo, la práctica se ha
(ATS de 9 de febrero de 1999) -vid: Tema 4 de Introducción al Derecho
encargado de demostrar lo contrario, al existir procedimientos de faltas
Procesal-.
que poseen una nada despreciable complejidad, sobre todo cuando se
Para la determinación de los motivos de casación y el procedimiento tiene en cuenta la acción civil acumulada, en supuestos de lesiones im-
para la tramitación de dicho recurso extraordinario se estará a lo pre- prudentes (negligencias médicas, o accidentes de tráfico con múltiples
visto, con carácter general, en los arts. 847 a 906 LECrim {vid: Tema 33 implicados). En estos supuestos es indiscutible que existirá una actividad
de Derecho Procesal Penal). preliminar o preparatoria, con la finalidad de facilitar la celebración del
juicio. En ocasiones estas actividades constituirán una verdadera instruc-
ción, por lo que podrían afectar a la imparcialidad objetiva del Juez,
derivada de su conexión con el objeto del proceso (SFOANF SPIFGELBKRG) .
A pesar de todo ello, la nueva regulación del juicio de faltas no ha su-
702 IKMA 2H kl.Jl'K.IO I)t FAI.IA.N II RM.IMKN (.KNKRAI Y KN|UClAMIKNTO INMHMATO ÁMBITO l)K \1M.K ACIÓN 763

puesto una mejora en este sentido, lo que ha motivado, una vez más, a la tramitación ordinaria -residual en realidad, pues se aplicará con
las críticas de la doctrina, que sigue insistiendo en la necesidad de una carácter subsidiario-, pero incluyendo plazos también muy perentorios
verdadera etapa instructora en el enjuiciamiento de las faltas (C\i.vo para llevar a cabo el enjuiciamiento, lo que resultará en muchos casos
SÁNCHKZ). de imposible cumplimiento, como han puesto de manifiesto los autores
que se han ocupado de la reforma (C\i.vo SÁNCHKZ, AJ.HA.MBRA PKRKZ),
Tampoco la fase de juicio oral se ha librado de críticas desde el incidiendo en la correcta preparación de la defensa por parte del impu-
punto de vista de su respeto a los parámetros constitucionales del juicio
tado e incluso de las acusaciones.
justo. Tradicionalmente la LECrim ha ofrecido una regulación del desa-
rrollo del juicio que no se ha cumplido en la práctica de los Juzgados, Como consecuencia de este afán acelerador, en el nuevo juicio de
va que tal y como se prevé legalmente la celebración del juicio oral, faltas tendrán un protagonismo principal la Policía Judicial y el Juzgado
adolece de defectos desde el punto de vista de la igualdad de las partes, de Guardia. I,a primera, en los casos que seguidamente se señalarán,
puesto que el imputado debería realizar las alegaciones pertinentes para será la encargada de realizar una primera calificación del hecho delic-
su defensa una vez desarrollada la práctica de la prueba de cargo, con tivo, informar a las partes de sus derechos, citar a las personas que corres-
lo cual gozaría de cierta ventaja a la hora de realizar sus alegaciones; ponda para el juicio de faltas y remitir las actuaciones al Juzgado de
desde el punto de vista del principio acusatorio, sobre todo en los su- Guardia. Por su parte, éste deberá realizar una segunda calificación del
puestos en los que no comparezca el Ministerio Fiscal, pues en estos delito y, cuando se den las circunstancias que señala la Ley, celebrar el
casos la simple ratificación de la denuncia tendrá el valor de acusación; juicio de modo inmediato, señalar la celebración del juicio en un plazo
del derecho a conocer la acusación, ya que no hay una imputación pro- breve, cuando no sea posible su celebración inmediata, o remitir las
piamente dicha en este proceso, etc. actuaciones al Juzgado competente, entre otras actuaciones.
Otra característica del juicio de faltas será que en los mismos es
posible la asistencia de las partes por Abogado, pero no es preceptiva, II. Régimen general y enjuiciamiento inmediato. Ámbito de
sin embargo, las partes podrán solicitar abogado de oficio cuando cum- aplicación
plan los requisitos exigidos para gozar del derecho a la asistencia jurídica
gratuita. También es característica de este proceso la posibilidad de cele- El juicio de faltas no posee un cauce procedimental único, sino
brar el juicio en ausencia del imputado, a quien se. le exime incluso en que, hasta llegar al juicio oral, se puede hablar de tres, o incluso cuatro
ciertos supuestos de la obligación de comparecer. especialidades procedimentales, dependiendo del tipo de falta de que se
trate y de si es posible o no realizar un enjuiciamiento rápido. Aten-
1.2. Características del actual juicio de faltas diendo a estas variantes, podemos señalar la existencia de los siguientes
procedimientos:
A pesar de que los problemas señalados eran sobradamente conoci-
dos por el legislador -suficientemente expresiva de tal conocimiento es n.l. Juicio de faltas inmediato
la advertencia realizada por el TC en la S. 84/1985, de 8 de julio, al
señalar que «/a regulación legal en el Derecho español vigente del juicio de faltas, A través de la denominación de juicio de faltas inmediato se preten-
en primera y en segunda instancia, es sumamente defectuosa desde muchos puntos den abarcar dos diferentes tramitaciones inmediatas del juicio de faltas,
de insta y está indudablemente necesitada de una seria reforma»-, la reciente las recogidas en los arts. 962, 963 y 964 LECrim, respectivamente. La
modificación del juicio de faltas operada por la Ley 38/2002, de 24 de elección de uno u otro procedimiento estará condicionada por un doble
octubre, no ha supuesto, en contra de lo esperado por parte de la doc- criterio, en primer lugar, por el ámbito material, es decir, qué tipo de
trina, una solución legislativa a los mismos, sino que, por el contrario, falta se trate, de todas aquellas que regula el Código Penal o las leyes
ha contribuido a su perpetuación. La regulación del nuevo juicio de especiales; y en segundo lugar por el modo a través del cual comience
faltas ha estado impregnada del mismo espíritu que ha inspirado la crea- el juicio, según si la incoación tiene lugar por la Policía Judicial o a través
ción de los llamados juicios rápidos y la reforma del procedimiento abre- de una actuación de parte.
viado, es decir, la aceleración del proceso penal.
La característica principal del juicio inmediato será la celebración
El nuevo juicio de faltas se caracteriza por intentar por todos los de éste en la propia guardia, previa citación por parte de la Policía Judi-
medios un enjuiciamiento rápido, pues se pretende que, cuando sea cial o del propio Juzgado de Guardia, una vez que se hayan llevado a
posible, estas infracciones sean conocidas por el propio Juzgado de Guar- cabo las actuaciones indispensables para convocar a quienes deban inter-
dia. Sólo cuando no sea posible este enjuiciamiento inmediato, se remite venir en el proceso.
II KH.IMtN (.INKRA1. V KNJl TCIA.MIK.vn) INMKDIATO ÁMBITO l)f \P1 K.M.ION 765
764 TKMA 28 Kl |l l(:i<> DK FALTAS
entender que el hecho no es constitutivo de una infracción penal, por
A) TRAMITACIÓN IIFI ART. 962 I.KCRIM
lo que debería inadmitir la denuncia, o que puede ser el supuesto de
El juicio inmediato regulado en los arts. 962 y 963 LECrim requiere hecho de un delito, lo que implicaría la necesidad de abrir diligencias
como carácter previo que se cumplan las dos condiciones siguientes: previas.
- Que el proceso comience a través de atestado presentado por la 2 y . Que comparezcan las personas citadas por la Policía Judicial o
Policía Judicial al Juzgado de Guardia. que, no habiendo comparecido alguna de ellas, el Juzgado repute inne-
cesaria su presencia.
- Que el hecho del cual haya tenido noticia la Policía Judicial pueda
ser calificado como falta tipificada en los arts. 617 ó 620 CP, siempre y 3U. Que al Juzgado de Guardia le corresponda juzgar el asunto en
cuando el ofendido sea alguna de las personas a las que se refiere el art. virtud de las normas de competencia v reparto.
173.2 CP, así como las faltas del art. 623.1 CP, cuando sea flagrante. 4U. Que el Juez no considere imprescindible la práctica de algún
- Que el asunto sea competencia del Juzgado donde se deba entre- medio de prueba que sea imposible realizar con carácter inmediato.
gar el atestado.
B) TRAMITACIÓN DK.I. ART <*¿4 IJ-CRIM
En consecuencia, la tramitación del art. 962 LECrim está prevista
para dos supuestos especiales. En primer lugar, para los casos de violen- El art. 964 LECrim recoge un segundo supuesto de tramitación rá-
cia doméstica, pues el art. 617 CP tipifica las faltas de lesiones y el art. pida del juicio de faltas. El recurso a este cauce procedimental se produ-
620 CP las de amenazas, coacciones, vejaciones e injurias de carácter cirá cuando no se produzcan los presupuestos necesarios para la aplica-
leve, y el art. 173.2 CP hace referencia a las personas del ámbito familiar, ción del art. 962 LECrim, bien desde el punto de vista material, qué falta
concretamente a los cónyuges o personas que estén o hayan estado liga- pueden constituir los hechos denunciados, o desde el punto de vista de
das por análoga relación de afectividad, hijos, propios o del cónyuge o quién proporcione la notitia criminis al Juzgado de Guardia. Por lo tanto,
conviviente, pupilos, ascendientes e incapaces con quienes se convivan, este procedimiento se aplicará cuando:
sometidas a tutela, cúratela, acogimiento o guarda de hecho. En segundo - 1.a Policía Judicial tenga noticia de un hecho delictivo que pueda
lugar, para casos de la llamada delincuencia callejera o pequeña delin- ser calificada como falta, pero n o se halle entre las que se incluyen en
cuencia, ya que el art. 623.1 CP hace referencia a la falta de hurto. Ade- el ámbito del art. 962 LECrim, es decir, sea una falta diferente a las
más, para poder acudirse a esta primera tramitación es necesario que
relacionadas con la violencia doméstica o de hurto flagrante.
el procedimiento se inicie por la Policía Judicial, bien porque se haya
presentado denuncia ante ésta o porque pueda haber tenido conoci- - El procedimiento haya sido iniciado en virtud de una denuncia (o
miento del delito por cualquier otro medio. querella, a pesar de que el art. 964 LECrim no se refiere expresamente a
ella) presentada directamente por el ofendido (debemos entender que
Queda clara, por lo tanto, la intencionalidad del legislador de dotar también por un tercero en los casos en los que el CP no requiera expresa-
a estos supuestos de una tramitación que se pretende privilegiada y más mente la denuncia del ofendido como presupuesto de perseguibilidad)
rápida, debido a que se trata de problemas respecto a los cuales existe ante el órgano judicial. En este supuesto es indiferente qué tipo de falta
cierta sensibilidad en la opinión pública, y en los que se ha buscado la puedan constituir los hechos denunciados.
reforma del proceso penal como uno de los medios para atender esta
preocupación social. El hecho de que el art. 964 LECrim comprenda en su ámbito de
aplicación todos aquellos supuestos no incluidos en el art. 962 LECrim,
Ixis presupuestos anteriores, recogidos en el art. 962.1 LECrim de- no implica que vaya a producirse el enjuiciamiento rápido en todo caso,
terminan el ámbito que corresponde a este cauce procedimental, frente sino que para que éste se produzca es necesario que se cumplan las
al regulado por el art. 964 LECrim, v son necesarios para que comiencen siguientes condiciones:
las actuaciones de la Policía Judicial, y ésta remita finalmente el atestado
al Juzgado de Guardia, o al Juzgado de Violencia sobre la Mujer, en los ly. Se haya identificado al denunciado.
casos de los arts. 14.4v.d) y 17 bis LECrim, pero para que éste proceda
2''. Fuese posible citar a todas las personas que deban ser convoca-
a celebrar el juicio de modo inmediato deben cumplirse además otra
serie de condiciones, señaladas en el art. 963 LECrim: das durante el tiempo que dure el servicio de guardia.
3'-'. (kmcurran el resto de requisitos señalados en el art. 963, es
1". Que el Juzgado de Guardia estime procedente la celebración decir:
del juicio de faltas. Este requisito implica que el Juez de Guardia puede
766 rKMA'.'x H J U C I O m FALTAS III SKÑA1AM1KNTO l)FL |l |< IO YUTA< IONKS 767

- Q u e el Juez de Guardia estime procedente la incoación del juicio Policía Judicial. En primer lugar, ésta deberá calificar los hechos de los
de faltas. que ha tenido conocimiento. Tal calificación debería ser en principio
una tarea sencilla, pero la Policía puede encontrarse con dificultades,
- Que hayan comparecido las personas citadas o que, aún no ha- tanto porque es posible que carezca de los conocimientos jurídicos nece-
biendo comparecido alguna de ellas el Juez estime innecesaria su presen- sarios para realizar tal calificación, como porque en determinados su-
cia. puestos la calificación no será tan sencilla como presume el legislador,
- Que el Juez considere posible la práctica de todos los medios de al carecerse en este momento tan temprano de todos los datos necesarios
prueba imprescindibles para la celebración del juicio. para realizar la calificación de un modo acertado. Así, por ejemplo, en
cuanto al hurto flagrante, en muchos casos será imposible determinar
- Que el conocimiento del asunto corresponda al Juez de Guardia, con la inmediatez que la l.ey exige el valor de lo hurtado, que condicio-
en función de las normas de competencia y reparto. nará, también, el carácter de delito o falta del hecho.

II.2. Juicio de faltas general o común 1.a segunda calificación tendrá que ver con la competencia para
conocer del hecho. Esta, en principio, tampoco debería implicar una
En los casos en que no se pueda practicar el enjuiciamiento inme- excesiva dificultad, por cuanto se aplicará el principio general del forum
diato por cualquiera de los cauces anteriormente señalados, porque no dflictii commissi (art. 14 LECrim). Sin embargo, sí puede plantear proble-
se den los requisitos de los arts. 963 y 964 LECrim, respectivamente, se mas en los casos de conexidad delictiva, aforamiento o cuando no esté
procederá a aplicar la tramitación prevista en el art. 965 LECrim. En acreditado el lugar de comisión del hecho, lo que puede implicar la
realidad, por tanto, se trata de un régimen subsidiario, porque el legisla- necesidad de que la Policía realice algún tipo de actividad de investiga-
dor ha pretendido que se aplique con preferencia el enjuiciamiento in- ción antes de remitir el atestado al Juzgado de Guardia.
mediato y que únicamente en el caso de que éste no sea posible, por las
causas que se han señalado, se proceda al enjuiciamiento común. Una vez entendido por la Policía que el procedimiento a aplicar es
el señalado en el art. 962 LECrim deberá realizar las actuaciones que
En el supuesto de que el propio juzgado de guardia fuese compe- este precepto establece:
tente, en cuanto que Juzgado de Instrucción, señalará la celebración del
juicio de faltas y realizará las citaciones procedentes para el día hábil a) Citaciones
más próximo, que no deberá sobrepasar el plazo de siete días. Si el 1.a primera actuación a desarrollar por la Policía Judicial será citar
juzgado competente no fuese el que ha realizado la guardia, ya sea por- a los denunciados, testigos, ofendidos y perjudicados para que acudan
que corresponda conocer de la falta al Juzgado de Paz o al Juzgado de al Juzgado de Guardia para la celebración inmediata del juicio de faltas.
Violencia sobre la Mujer (art. 14 LECrim). Para la realización de las citaciones será necesaria la actuación coordi-
nada entre la Policía Judicial y el Juzgado de Guardia, a fin de que no
III. Señalamiento del juicio y citaciones se solapen las comparecencias y se optimicen los horarios del Juzgado.
La práctica de la citación por parte de la Policía Judicial puede
HI.l. El juicio de faltas rápido de los arts. 962-963 LECrim plantear problemas constitucionales. En primer lugar, en orden al dere-
A) A ( T l AUONF-S I)K IA POIJÜA JIMCIAL
cho al Juez predeterminado por la Ley, por cuanto la Policía conoce de
antemano qué Juzgado va a conocer del caso, pudiendo adelantar o re-
(Cuando la Policía Judicial tenga conocimiento de la comisión de un trasar la entrega del atestado, de modo que consiga dirigir el asunto a
hecho que presente los caracteres de una falta tipificada en los arts. 617 un determinado Juez o a otro, en función de consideraciones de benevo-
ó 620 CP, siendo el ofendido alguna de las personas del art. 153 CP y la lencia o severidad en su actuación. En segundo lugar, en orden al cono-
competencia del mismo pertenezca al Juzgado de Instrucción donde la cimiento de la imputación, pues no existirá en estos casos una verdadera
Policía deba entregar el atestado, realizará las actuaciones que señala imputación judicial, sino que será la policía quien cite en calidad de
el propio art. 962 LECrim. El conocimiento del hecho delictivo podrá «denunciado», con lo que cabría preguntarse si ello será suficiente para
realizarse por denuncia presentada ante la Policía, ya sea por la propia cubrir las garantías que exige el derecho de defensa (CALVO SANCHF./.).
víctima o por un tercero, o por cualquier otro medio.
b) Apercibimiento
La incoación del procedimiento por los trámites señalados en este
artículo requerirá de una doble labor de calificación por parte de la En el momento de realizar la citación, la Policía debe apercibir a
768 TF.MA 2H t i Jl K :i() l)K FAI.TAS III SKÑAIAMIF.NTO OF.I. Jl'ICIO YCrTACIONF-S 769

las personas citadas de cuáles serán las consecuencias de no comparecer sólo se realizará al denunciante cuando ostente alguna de las otras dos
ante el Juzgado de Guardia y de que el juicio podrá celebrarse de forma condiciones y en ningún caso cuando sea un tercero ajeno al hecho
inmediata ante el mismo, incluso aunque no comparezcan. La conse- delictivo. Los derechos de los que se le informará son los previstos con
cuencia genérica para todas las partes, testigos y peritos de no acudir a carácter general en los arts. 109 y 110 LECrim: derecho a mostrarse parte
la citación realizada por la Policía Judicial será la señalada en el art. en el proceso, ejercitar la acción civil de resarcimiento y a ser asistidos
967.2 LECrim, es decir, podrán ser sancionados con una multa de 200 a de abogado, a pesar de que la actuación del mismo no sea preceptivo
2.000 € . en el juicio de faltas. En todo caso, si la otra parte comparece asistida
por Abogado y el ofendido reúne los requisitos marcados por la Ley de
En cuanto a las restantes consecuencias de la no comparecencia Asistencia Jurídica Gratuita, podrá nombrársele de oficio, de acuerdo
serán diferentes según la parte de que se trate. En el caso del imputado, con la doctrina constitucional relativa al equilibrio entre las partes (SSTC
podrá celebrarse el juicio en su ausencia, siempre y cuando su ausencia 216/1988, de 18 de febrero; 208/1992, de 30 de noviembre; 276/1993,
sea injustificada, haya sido adecuadamente citado y el Juez no estime de 20 de septiembre; 212 /1998, de 27 de octubre; 22/2001, de 31 de
necesaria su presencia, a efectos de declarar o realizarse su identificación enero; 143/2001, de 18 de junio).
(art. 971 LECrim).
En segundo lugar se procederá a informar al imputado de los extre-
La presencia de los testigos no será tampoco necesaria para la cele- mos contenidos en la denuncia, comunicación que hará las veces de
bración del juicio, a no ser que el Juez de Guardia estime que la práctica imputación, así como del derecho a ser asistido por abogado. Se ha supri-
de su declaración o su presencia para identificar al imputado sea indis- mido en este supuesto, a través la Disposición Adicional única de la LO
pensable para el correcto desarrollo del mismo. Lo mismo sucederá con 5/2003, de 27 de mayo, la mención prevista en la redacción original de
la presencia del acusador particular en el caso de que el Ministerio Fiscal la Ley 38/2002 de la designación de abogado de oficio por la Policía,
asista al juicio de faltas. Sin embargo, en determinadas faltas de carácter por lo que debe entenderse que tal designación sólo se realizará en el
semipúblico el Ministerio Fiscal puede, como se verá más adelante, dejar caso de que la solicite expresamente el imputado, y siempre y cuando
de asistir al juicio. En estos casos la ausencia del acusador particular cumpla los requisitos necesarios para gozar del derecho a la asistencia
supondrá en la práctica la emisión de una sentencia desestimatoria por jurídica gratuita. 1.a información que se realice al imputado debe tener
ausencia de acusación, ya que será necesaria la ratificación de los hechos forma escrita, de acuerdo con lo señalado en el art. 962.2 LECrim.
denunciados por parte de éste.
Una vez realizadas todas las actuaciones señaladas, la Policía deberá
Por último, la Policía Judicial debe apercibir a las partes de la necesi- proceder a entregar el atestado en el Juzgado de Guardia, haciendo cons-
dad de comparecer en el juicio con los medios de prueba que consideren tar en el mismo las diligencias y citaciones practicadas, que comprende-
necesarios. Esta obligación supondrá, en ocasiones, una carga insalvable rán no sólo las anteriormente referidas, sino también aquellas otras que
para las partes, puesto que puede ser extremadamente difícil conseguir se pudiesen haber realizado, como la toma de declaración del imputado
de modo inmediato las pruebas necesarias para un correcto ejercicio del y de otras personas, las primeras diligencias señaladas en el art. 13
derecho de defensa, tanto más si se tiene en cuenta, como va se ha LECrim (asistencia a la victima, aseguramiento de los efectos del delito,
señalado, que no existe una imputación propiamente dicha, haciendo la identificación y detención del responsable), y otras que se hayan podido
denuncia las veces de la misma, con lo cual el acusado va a tener una realizar. Para la realización de estas citaciones, y la fijación del día y hora
información incompleta de la acusación que se va a formular contra él de la comparecencia, el art. 962.4 LECrim establece un mecanismo de
en el acto del juicio, lo que redundará en una mayor dificultad para coordinación entre Policía y Juzgados de Guardia, a través de la acción
preparar la prueba de descargo. Ello podría contravenir el art. 6 del normativa del Consejo General del Poder Judicial, en la medida en que
Cx>nvenio de Roma que en su apartado 3 señala que «todo acusado tiene este deberá dictar los oportunos Reglamentos para la ordenación de los
derecho a disponer de tiempo y de las facilidades necesarias para la preparación servicios de guardia, en relación con la práctica de estas citaciones (arts.
de su defensa» (CALVO SANCHE/). 38 y ss. del Reglamento 1/2005, de los aspectos accesorios de las actua-
ciones judiciales, aprobado por Acuerdo del CGPJ de 15 de septiembre
c) Información de 2005). Si la competencia para conocer de la falta en cuestión corres-
1.a tercera actuación que el art. 962 LECrim exige de la Policía Judi- ponde al Juzgado de Violencia sobre la Mujer, la Policía habrá de realizar
cial es la información a las partes de sus derechos. En primer lugar, debe las citaciones ante dicho Juzgado para el día hábil más próximo, habién-
realizarse el ofrecimiento de acciones a la víctima. El precepto se refiere dose previsto también los correspondientes mecanismos de coordina-
al denunciante y al ofendido o perjudicado, pero se debe entender que ción.
770 I'KMAL'K. MJUCIODE KAI.IAN III SJÑAI AMIENTO l)H. |l l( lO YCITAí lONh 771

B) ACTUACIONES l)EI. JlY.CAIX) l)E CLAUDIA A) A ( T l ACIONES DE 1_\ POl ICÍA JUDICIAL

Una vez recibido el atestado por el Juzgado de Guardia este deberá Cuando la Policía Judicial tenga noticia de un hecho que presente
proceder, del modo que señala el art. 963 LECrim, a determinar si se los caracteres de una falta y ésta no pueda ser incluida en el ámbito del
reúnen los requisitos necesarios para la celebración del juicio inmediato, art. 962 LECrim, se limitará a consignar en el atestado las diligencias
o si, por el contrario, será necesario acudir a la tramitación común. Para practicadas, así como el ofrecimiento de acciones, practicado del modo
ello en primer lugar, deberá decidir si es procedente o no la incoación señalado con carácter general en los arts. 109 y 110 LECrim y a remitir
del juicio de faltas de este modo, cuando considere que los hechos no éste «sin dilación», al Juzgado de Guardia. Por lo tanto, en estos supues-
son constitutivos en absoluto de una infracción penal, deberá decretar tos, la Policía Judicial no se encargará de realizar las citaciones ni los
el sobreseimiento de la causa. Por el contrario, si considera que los he- apercibimientos, sino simplemente realizará el ofrecimiento de acciones
chos que constan en el atestado pueden integrar el supuesto de hecho a la victima. En cuanto a la práctica de la imputación al denunciado,
de un delito, deberá incoar diligencias previas. ésta se realiza por el Juzgado al efectuar las citaciones del art. 964.3
LECrim, que deberá incluir comunicación de la querella o denuncia,
En segundo lugar, debe comprobar que hayan comparecido todas señalada en el art. 967 LECrim, informándosele, al mismo tiempo, del
las personas citadas por la Policía judicial. En caso de que no hava com- derecho a servirse de Abogado.
parecido alguna de ellas, podrá acordar igualmente la celebración del
juicio de modo inmediato si no entendiese que la presencia de aquellos Las diligencias que habrán de consignarse en el atestado serán las
que faltasen sea necesaria. señaladas en el art. 13 LECrim como primeras diligencias: consignar las
pruebas del delito, recoger y poner en custodia todo lo que pueda con-
En tercer lugar, para acordar la inmediata celebración del juicio de ducir a la comprobación del mismo y a la identificación del delincuente,
faltas deberá entender que es posible practicar todos aquellos medios de detener a los presuntos responsables y proteger a las víctimas y sus fami-
prueba que considere imprescindibles. liares, así como otras que se hayan podido realizar, como toma de decla-
raciones, identificaciones, etc.
Por último, para que se pueda celebrar el juicio de modo inmediato,
será necesario que el asunto le corresponda al Juzgado de Guardia, en B) ACTUACIONES DEL JI ZC;AIX> DE CI ARDÍA
virtud de las normas de competencia v reparto.
Una vez recibido el atestado por el Juzgado de Guardia, éste debe
Si se cumplen todos los requisitos señalados, pasará a celebrarse el proceder a comprobar si concurren los requisitos necesarios para cele-
juicio de faltaS de otro modo, deberá procederse tal y como se señala brar el juicio de modo inmediato. Además de los presupuestos exigidos
en el art. 965 LECrim. por el art. 963 LECrim (competencia, posibilidad de practicar la prueba
indispensable y asistencia de los citados o no necesidad de la presencia
de alguno de éstos), se introducen dos nuevos requisitos en el art. 964.2:
III.2. El juicio de faltas rápido del art. 964 LECrim
- Que el denunciado haya sido identificado.
El procedimiento marcado por el art. 964 LECrim será el cauce a
seguir para preparar el enjuiciamiento rápido de las faltas siempre y - Que sea posible citar, durante la duración de la guardia, a todas
cuando: las personas que deban comparecer en el juicio.
En el caso de que se cumplan todos estos requisitos, se celebrará el
l.-Los hechos hayan llegado a conocimiento del Juzgado de Guar- juicio de modo inmediato. En el supuesto contrario, se procederá tal y
dia a través de un atestado policial, pero no se encuentren en el ámbito
como señala el art. 965 LECrim.
material del art. 962 LECrim, es decir, no sea una falta incluida en la
llamada violencia de género, lesiones, ni hurto flagrante. I-as citaciones deberán hacerse al Ministerio Fiscal, al querellante o
denunciante -ello significa que, pese a la dicción del art. 964.1 LECrim,
2.-Independientemente de cuál sea el precepto del Código Penal este procedimiento puede iniciarse por querella-, denunciado, peritos y
en el cual se puedan incardinar los hechos, éstos lleguen a conocimiento testigos. En estas citaciones se realizarán los apercibimientos necesarios
del Juez de Guardia a través de un cauce diferente al atestado policial, sobre las consecuencias de la incomparecencia ante el Juzgado de Guar-
principalmente, a través de denuncia (o querella, a pesar de que sea dia, sobre la posibilidad de celebración del juicio a pesar de su ausencia
obviada por el art. 964 LECrim) del ofendido (o de un tercero). y de la necesidad de comparecer con los medios de prueba de las que
772 TKMA -'« Kl. | l ICIO l)K FA1.TAS
iv CF.I KBRACION nt:i. |i ICIO 773
intenten valerse. Así mismo, tal y como ya se ha señalado, se hará al
imputado instrucción de sus derechos. En el caso de que alguna de estas faltas hubiese sido cometida por miem-
* bros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del estado en el ejercicio de
La comunicación al Ministerio Fiscal debe hacerse salvo que la falta sus funciones, la competencia corresponderá en todo caso al Juez de
fuese perseguible sólo a instancia de parte (art. 964.3 LECrim). Esta Instrucción, con exclusión del Juez de Paz (art. 8.1 LO 2/1986, de 13
mención legal debe entenderse vacía de significado, ya que, por un lado de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado).
actualmente no existen en el Libro III del Código Penal supuestos de
faltas privadas y, por otro, no es posible que se esté refiriendo a las faltas 2 - Si la competencia correspondiese al propio Juzgado de Guardia,
semipúblicas, ya que en estos casos, la citación ha de realizarse en todo actuando en sus funciones ordinarias, o a otro Juzgado de Instrucción
caso, en cuanto una vez cumplida la condición de procedibilidad que del Partido judicial, el Juzgado de Guardia deberá señalar la celebración
supone la denuncia de la parte agraviada, la tramitación del proceso del juicio de faltas y realizar las citaciones procedentes para el día más
pasa a ser idéntica a las faltas públicas. Cuestión a parte es que al Ministe- próximo posible, que en todo caso no podrá ser mayor a siete días. Las
rio Fiscal se le exima de asistir a los juicios por determinadas faltas de citaciones se realizarán a las mismas personas que en el supuesto ante-
carácter semipúblico en virtud de consideraciones de interés público y rior, es decir, Ministerio Fiscal, querellante o denunciante, denunciado
de mejor aprovechamiento de los recursos del Ministerio Fiscal, con- v testigos y peritos (art. 966 LECrim).
forme prescribe el art. 969.2 LECrim.
IV. Celebración del juicio
III.3. El juicio de faltas ordinario
La aplicación del procedimiento común de faltas, regulado en el IV. 1. Desarrollo del juicio oral
art. 965 LECrim, será aplicable en defecto de los cauces procedimentales A pesar de que se señalen unos plazos tan perentorios para la cele-
señalados anteriormente. Es decir, será procedente la actuación ordina- bración del juicio, los problemas relativos a la preparación de la defensa,
ria, siempre y cuando no se dé alguno de los requisitos necesarios para
recopilación de pruebas, o simplemente la imposibilidad material de
la celebración inmediata del juicio o se haya incoado el procedimiento
celebrar el juicio de modo inmediato o, como máximo, en el plazo de
de faltas por algún medio diferente de los anteriormente señalados,
dos o siete días, dependiendo de si las faltas son de aquéllas referidas a
como puede ser la transformación en falta de un procedimiento por
delito. la violencia doméstica o hurto ílagrante, o cualquier otra falta, respectiva-
mente, pueden provocar la necesidad de ampliar los plazos de celebra-
Para este procedimiento se analizará únicamente la actuación del ción del mismo. Para estos supuestos, el art. 968 LECrim prevé la posibili-
Juzgado de Guardia, ya que no contiene especialidad ninguna en lo refe- dad de aplazar el juicio oral para el caso de que por motivo justo no
rido a la actuación policial, en cuanto que ésta deberá regirse por lo pueda celebrarse el día señalado o de que no pueda concluirse en un
preceptuado en el art. 962 LECrim. para las faltas referidas a la violencia solo acto. No se establecen cuáles serán estos motivos justos, por lo que
doméstica y de hurto flagrante, y por lo señalado en el art. 964 LECrim, debe entenderse que quedan a criterio del juzgador. Con carácter orien-
en todos los demás casos, sin establecerse ninguna otra posibilidad de tativo puede acudirse a las causas de suspensión del juicio oral previstas
actuación en el art. 965 LECrim. por los arts. 745 y 746 LECrim para el proceso ordinario (imposibilidad
de practicar la prueba, resolución de cuestiones incidentales, práctica de
Por lo tanto, será el Juzgado de Guardia el que, previa comproba- diligencias fuera del lugar de sesiones, enfermedad de alguno de los
ción de que no es posible proceder al enjuiciamiento inmediato de la sujetos intervinientes, etc.). Cuando se aprecie la necesidad de suspen-
falta, al no cumplirse alguno de los requisitos de los arts. 963 ó 964.2 der el juicio, el Juez señalará para su celebración el día más inmediato
LECrim, habrá de conducirse del siguiente modo: posible y, en todo caso, dentro de los siete días siguientes, comunicándo-
selo a los interesados.
1- Si estimase que el competente para el enjuiciamiento es un Juz-
gado de otro partido, o un Juzgado de Paz de su mismo partido, le Cualquiera que hará sido el procedimiento por el cual se haya lle-
remitirá lo actuado para que éste proceda a realizar el señalamiento del gado a la celebración del juicio oral, las normas aplicables a partir de
juicio y las citaciones. Son competencia de los Juzgados de Paz los juicios este momento son las mismas para todos los juicios de faltas, tanto en lo
de las faltas tipificadas en los artículos 626, 630, 632 y 633 CP y de las que se refiere al desarrollo del juicio, como a la sentencia y a la apelación
tipificadas en el art. 620.1" y 2 y CP, cuando el ofendido no sea alguna de la misma.
de las personas a las que se refiere el art. 153 CP (art. 14.l u LECrim).
En cuanto al primero de los extremos anteriores, el desarrollo del
774 TKMA 2K M.JI'IUO OK KA1 TAS IV CELEBRACIÓN OKI. (l'ICIO 775

juicio oral, la reforma de 2002 no introduce novedades significativas, lo acudir a los juicios de faltas a los que sea citado. Sin embargo, el propio
cual es en sí noticioso, puesto que la tramitación legal del acto del juicio precepto establece la excepción de que en el caso de faltas semipúblicas,
dista bastante de la realizada en la práctica forense. El art. 969 LECrim es decir, cuando la persecución exija como presupuesto de procedibili-
establece que el juicio dará principio por la lectura de la querella o de dad la denuncia del ofendido, puede dejar de asistir, en función de las
la denuncia, que hará, por lo tanto, las veces de acusación. Acto seguido, instrucciones que al respecto imparta la Fiscalía General del Estado en
las acusaciones procederán a examinar a los testigos y practicar las demás función del interés público. La Fiscalía General del Estado ha hecho uso
pruebas que propusiesen siempre y cuando sean admitidas por el Juez. de esta facultad a través de la instrucción 6/1992, de 22 de septiembre,
Una vez practicada la prueba de cargo, se dará audiencia al acusado y se en la que establece la obligatoriedad de los Fiscales de intervenir en los
procederá a la práctica de la prueba por él presentada. A continuación, juicios por faltas semipúblicas de imprudencia con resultado de muerte
las partes realizarán sus conclusiones, a la vista de la actividad probatoria o lesiones o cuando, habiéndose cometido con vehículos a motor o ciclo-
realizada, comenzando en el uso de la palabra el Fiscal, siguiendo el motor, no medie la cobertura del seguro obligatorio de responsabilidad
acusador particular, hablando por último el acusado o acusado. civil, faltas incluidas en el actual 621 CP, pudiendo excusar su asistencia
en las restantes faltas semipúblicas.
Este orden legal de actuaciones no es, sin embargo, el seguido en
la práctica, ya que éste suele empezar por la ratificación de la denuncia
y presentación de las acusaciones, momento en el cual el ofendido podrá En estos casos, por lo tanto, la existencia de acusación resultará de
ejercitar el perdón cuando así lo contemple el Código Penal. Junto con la actividad del acusador particular en el juicio de faltas, puesto que, en
la acusación, tanto el Ministerio Fiscal, en virtud del art. 108 LECrim, la práctica, se le cede a éste el impulso procesal. Por ello en las causas
como el perjudicado, podrán ejercitar la acción de resarcimiento, va que en las que no comparezca, deberá dictarse sentencia absolutoria por falta
también es posible en el juicio de faltas la acumulación de acción civil y de acusación. En la práctica, además, el ejercicio de la acusación por el
acción penal. Acto seguido se dará audiencia al demandado, para prose- ofendido se verá dificultado por el hecho de que la intervención en el
guir con la práctica de la prueba, interrogando primero a los testigos de juicio se podrá realizar prescindiendo de la asistencia de Letrado, debido
la acusación y posteriormente a la defensa. Por último, las partes realiza- a que la misma es facultativa en el juicio de faltas. (k>n el Fin de solventar
rán sus informes a la vista de la prueba practicada. ambos problemas, el propio art. 969.2 LECrim establece que la simple
declaración del denunciante en el juicio ratificando los hechos denun-
El desarrollo real tiene ciertas ventajas sobre el previsto legalmente, ciados tendrá el valor de la acusación, aunque no los califique ni señale
pues evita que el imputado a la hora de desarrollar su defensa esté preve- pena.
nido por la prueba de cargo practicado, y pueda mostrar su conformidad
con la pena solicitada. Además, la simple lectura de la querella o denun- Esta previsión del art. 969.2 LECrim plantea diversos problemas en
cia no constituye acusación propiamente dicha (CALVO SÁNCHEZ). orden a un efectivo respeto del principio acusatorio. En primer lugar, es
cuestionable que la mera ratificación de hechos por parte del acusador
Las partes no deben comparecer preceptivamente defendidas por particular (al que la ley se empeña una y otra vez en denominar denun-
Abogado, pero de acuerdo con la doctrina del Tribunal Constitucional ciante; si sólo es denunciante en ningún caso estará formulando acusa-
(STC 208/992, de 30 de noviembre), si el imputado lo desea puede ción), pueda tener el valor de una acusación, ya que ésta debería com-
solicitar la intervención de un Abogado de su elección o solicitar el nom- prender la calificación del delito y la petición de pena. La concreción
bramiento de uno de oficio, siempre y cuando tenga derecho a la asisten- de estos extremos quedarán remitidos al Juez que, siquiera de modo
cia jurídica gratuita. Del mismo modo, y en aras al principio de igualdad informativo deberá subsumir los hechos denunciados en alguno de los
entre las partes, también el acusador particular podrá comparecer con preceptos del Libro III del Código Penal e ilustrar de las penas máxima
abogado, que le será designado de oficio en el caso de cumplir los requi-
y mínima que éste prevé, extremo eliminado de la regulación legal, pero
sitos marcados por la Ley de asistencia jurídica gratuita.
que deberá seguir realizándose en la práctica (AI.HA.MBRA PÉREZ) . Tal califi-
De cada juicio se extenderá un acta, donde se expresará clara v cación judicial debe ser posteriormente asumida por el acusador para
sucintamente lo actuado, y se firmará por todos los asistentes al mismo preservar el principio acusatorio. Sin embargo, la actuación judicial seña-
(art. 972 LECrim). lada puede también provocar problemas de imparcialidad objetiva del
juzgador, en cuanto al realizar la actividad calificatoria, el Juez está to-
mando una posición activa en sustitución del Ministerio Fiscal y, de algún
IV.2. La asistencia del Ministerio Fiscal y el respeto al principio acusatorio
modo, prejuzgando el caso (SEOANE SPIEOEIJIERÍ;, MONTÓN RKDONDO). A pe-
El art. 969.2 LECrim impone al Ministerio Fiscal la obligación de sar de ello, el TC ha declarado que la intervención judicial señalada se
776 TEMA 2K KL JUICIO DK FALTAS V SFNTKNCIA Y SI IMPUGNACIÓN 777

adecúa a la Norma Suprema (SSTC 56/1994, de 24 de febrero v 115/ para el procedimiento abreviado como para los juicios rápidos y los jui-
1994, de 14 de abril). cios de faltas.
Cuando la sentencia se dicta in voce, las partes pueden, una vez cono-
IV.3. Ausencia del acusado en el juicio cido el fallo, expresar su deseo de no recurrir, procediendo el Juez en
Al igual que sucede para determinados supuestos del procedimiento el mismo acto a declarar la firmeza de la misma (art. 975 LECrim). Una
abreviado, el juicio de faltas podrá celebrarse sin la presencia del impu- vez firme la sentencia, ya sea porque las partes hayan dejado constancia
tado. El art. 970 LECrim, incluso le exime de su obligación de acudir al de su intención de no recurrir, o porque haya transcurrido el plazo del
acto del juicio oral siempre y cuando resida fuera de la demarcación del art. 976.1 LECrim, se llevará a efecto la sentencia, procediendo a la liqui-
Juzgado. En estos casos el acusado puede ejercitar su defensa a través de dación de las condenas pecuniarias según el incidente del art. 984
un escrito dirigido al Juez, donde alegue lo que considere necesario, o LECrim, cuando fuera necesario.
apoderar a un abogado o procurador para que presente las alegaciones
Las sentencias dictadas en los juicios de faltas pueden ser recurridas
y pruebas en el acto.
en apelación en el plazo de cinco días desde la notificación de la senten-
Cuando el acusado tuviese su residencia en la demarcación del Juz- cia. La formalización del recurso de apelación y su tramitación se regirán
gado que conocerá del asunto, su ausencia sólo suspenderá la celebra- por las reglas de la apelación del procedimiento abreviado (arts. 790-792
ción del juicio en el caso de que sea justificada, o de que el Juez crea LECrim) a cuya explicación nos remitimos. El órgano competente para
necesaria la declaración del acusado para un correcto desarrollo de la conocer de la apelación de los juicios de faltas dependerá de quien haya
labor juzgadora. Cuando la ausencia del imputado sea injustificada y no conocido de la falta en primera instancia. Cuando la competencia ha
considere el Juez necesaria su presencia, se celebrará de igual modo el correspondido al Juzgado de Paz, la apelación será tramitada ante el
juicio, siempre que conste que haya sido citado con las formalidades Juzgado de Instrucción del partido judicial correspondiente (art. 87.1.d
prescritas en la Ley (art. 971 LECrim). LOPJ). Por el contrario, cuando la primera instancia ha sido competen-
cia del Juzgado de Instrucción será competente funcionalmente para la
apelación la Audiencia Provincial, constituida por un único Magistrado
V. Sentencia y su impugnación (art. 82.2 LOPJ).
Una vez finalizado el juicio el Juez procederá a dictar sentencia in La sentencia de apelación también deberá ser notificada a los ofen-
voce, posibilidad contemplada en el art. 245.2 LOPJ, siendo posterior- didos y perjudicados, aunque no hayan sido parte en la causa (art. 976.3
mente documentada en acta (art. 247 LOPJ). En el caso de que le sea LECrim), pero ya no será susceptible de recurso alguno.
imposible dictar la sentencia de modo inmediato, lo hará en los tres días
siguientes. Según el art. 973.1 LECrim, la sentencia debe apreciar las
pruebas, en función del principio de libre valoración, las razones expues-
tas por el Fiscal y por las demás partes y lo manifestado por el acusado,
expresando asimismo, las razones de la calificación de la falta y de la
pena impuesta. Este precepto no hace más que confirmar la necesidad
de motivación de las sentencias, exigencia constitucional que, por su-
puesto, es aplicable también al juicio de faltas (SSTC 55/1987, de 13 de
mayo; 26/1997, de 11 de febrero, y 116/1998, de 2 de junio). Aunque
el art. 973 LECrim no lo señale, también deberá resolverse sobre la ac-
ción civil acumulada, cuando se haya ejercido.

La sentencia debe notificarse a las partes y también a las víctimas


aunque no se hubiesen personado como parte en el procedimiento. En
la notificación deberán hacerse constar los recursos que procedan contra
la resolución, así como el plazo de presentación de los mismos y el ór-
gano ante el cual deben interponerse. La comunicación de las resolucio-
nes judiciales a las víctimas es una previsión de carácter victimológico
que ha sido introducida con carácter general por la l>ey 38/2002, tanto
TEMA 29
LOS PROCESOS PENALES ESPECIALES

I. Los procesos penales especiales


El Libro IV de la LECrim regula los llamados procedimientos espe-
ciales, incluyendo dentro de los mismos al procedimiento contra Senado-
res y Diputados, el antejuicio para exigir responsabilidad criminal a los
Jueces y Magistrados, el procedimiento abreviado, el enjuiciamiento rá-
pido de determinados delitos, el procedimiento de injuria y calumnia
contra particulares, el procedimiento por delitos cometidos por medio
de la imprenta, el grabado u otro medio mecánico de publicación, el
procedimiento para la extradición y el procedimiento contra reos ausen-
tes.
De todos ellos únicamente los llamados juicios rápidos pueden ser
calificados de verdadero proceso especial. El antejuicio para exigir res-
ponsabilidad de Jueces y Magistrados ha sido derogado por la DF Pri-
mera LJ. Los procedimientos de extradición y contra reos ausentes, no
pueden calificarse de verdaderos procesos especiales, ya que en ellos no
está actuando una pretensión punitiva, sino que tienen como objetivo
únicamente poner a disposición de un órgano jurisdiccional español im-
putados, acusados o condenados que traten de evadirse de la actuación
de la Justicia, situándose en un país extranjero o en paradero descono-
cido, respectivamente (G\U)F.RÓN CKRKZO), por lo que son meros procedi-
mientos incidentales. El procedimiento abreviado, por su parte, puede
ser calificado de verdadero juicio ordinario, dado su ámbito de aplica-
ción que comprenderá en la práctica la inmensa mayoría de delitos de
los que conocerán los órganos jurisdiccionales españoles.
Los procedimientos que serán objeto de estudio en el presente
tema, es decir, el procedimiento contra Senadores y Diputados, los pro-
cedimientos por delitos privados, los procedimientos por delitos cometi-
dos por medio de la imprenta, el grabado u otro medio mecánico de
reproducción y la garantía jurisdiccional penal en materia de delitos y
faltas contra los derechos fundamentales de la persona, no pueden califi-
carse de procesos especiales, sino de meras especialidades procedimenta-
les (GÓMKZ ORBANKJA, MONTÓN RKIX>NIMJ) , ya que será en cada caso aplica-
ble el proceso ordinario o especial que corresponda en función del
delito concreto imputado, o de la pena que se contemple para el delito
de que se trate, con las singularidades que se contemplen para cada
caso concreto para la iniciación del procedimiento, para determinados
ii ti. PR(X:ESO CONTRA SENADORKS y M P I T A O O S 781
780 I'KMA ¡N IOS PRCXiKSOS PKNA1 ES ESPECIALES

o Senador se encuentra en la protección a la función parlamentaria. En


trámites o requisitos de procedibilidad, adopción de medidas cautelares, su origen histórico estas prerrogativas trataban de defender al Poder
etc. Legislativo, donde residía la Soberanía Nacional, según las teorías libera-
Sin embargo, se pueden encontrar verdaderos procesos especiales les, de la injerencia del Monarca, en un momento donde el equilibrio
fuera de la LECrim, caracterizados por estar previstos para supuestos de poderes era inestable. Actualmente, deben ser reinterpretadas desde
delictivos concretos, en función de las personas que los hayan cometido el punto de vista del Estado Democrático de Derecho. El fundamento
o de los hechos que se les imputen, como pueden ser el proceso militar de las prerrogativas jurisdiccionales del art. 71 CE se encuentran en la
(LPM), el proceso de menores (LORPM) y el proceso ante el Tribunal protección de la libertad en el desempeño de las funciones parlamenta-
del Jurado (LJ), que son estudiados en los temas correspondientes. rias. Se trata por un lado, de proteger la discusión política en el ámbito
de las Cámaras, de modo que las manifestaciones expresadas en el seno
de las mismas no puedan ser causa de la apertura de procedimientos
II. El proceso contra Senadores y Diputados judiciales, asegurando a través de la libertad de expresión de los parla-
mentarios, la libre formación de la voluntad del órgano legislativo al que
II. 1. Inviolabilidad e inmunidad pertenezcan (SSTC 36/1981, de 12 de noviembre; y 243/1988, de 19 de
diciembre). Por el otro, se pretende con el requisito de la inmunidad
El art. 71 CE establece una serie de prerrogativas jurisdiccionales parlamentaria, que las Cortes Generales no vean modificada su composi-
para los Senadores y Diputados. El primero de los apartados de este ción debido a la detención o apertura de procesos penales con tía sus
precepto constitucional instituye la llamada inviolabilidad. Según ésta los miembros, de modo que el proceso pueda ser utilizado por móviles polí-
miembros de las Cortes Generales no podrán ser juzgados ni condenados ticos para modificar la toma de decisiones y la voluntad de las Cámaras
por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones. Este Legislativas (SSTC 90/1985, de 22 de julio; 9/1990, de 18 de enero; 206/
artículo establece una verdadera exención jurisdiccional de carácter per- 1992, de 27 de noviembre; y 22/1997, de 11 de febrero).
petuo en el ámbito del ejercicio de las actividades representativas (Gi-
MKNO Si-ÑORA), para favorecer el libre debate de ideas.
La razón de ser de estas prerrogativas no son derechos personales,
Por su parte, el art. 71.2 CE prescribe que durante el período que sino derechos que derivan de la condición de parlamentario del sujeto
dure su mandato, los Diputados y Senadores gozarán de inmunidad. Esta que los ostenta, por lo que han sido definidos por el TC como «prerroga-
supone una garantía temporal que implica dos privilegios diferentes: tivas institucionales» (STC 206/1992, de 27 de noviembre), y que en la
medida en que obstaculizan el libre acceso a la Justicia del art. 24.1 CE
a) Los diputados v Senadores no podrán ser detenidos si no es en y suponen una restricción a la igualdad de los ciudadanos ante la Ley
caso de delito flagrante. del art. 14 CE, debe realizarse una interpretación restrictiva, tendente a
b) Los miembros de las Cortes Generales no podrán ser inculpa- la proporcionalidad entre el instrumento v el fin al que se dirige (STC
dos ni procesados sin la previa autorización de la Cámara a la que perte- 90/1985, de 22 de julio).
nezcan.
Además, el art. 71.3 CE complementa las garantías anteriores esta- Ü.2. Aspectos generales
bleciendo el aforamiento de los Diputados y Senadores a la Sala 2' del
Tribunal Supremo. Es decir, en el caso de que éstos sean inculpados por A) COMPETENCIA
algún delito, siempre será competente para conocer de la causa la Sala
de lo Penal del Alto Tribunal (art. 57.1.2» LOPJ). La competencia para conocer de las causas contra Diputados y Sena-
dores pertenece en todo caso al Tribunal Supremo, en virtud del afora-
Estas prerrogativas constitucionales se ven complementadas con la miento prescrito por el art. 71.3 CE y refrendado por el art. 57.2° LOPJ.
conminación penal a quien las incumpla. Así, el art. 500 CP tipifica como En estos casos actuará como instructor un Magistrado del Tribunal Su-
delito la detención de un miembro de las Cortes (Generales fuera de los premo, designado conforme a un turno preestablecido, que no formará
supuestos establecidos, y el art. 501 CP castiga con pena de inhabilitación parte de la Sala enjuiciadora, preservando de este modo la separación
especial a la autoridad judicial que inculpase o procesase a un miembro de funciones entre instructor y juzgador. Se pretende con el aforamiento
de las Cortes Generales sin los requisitos establecidos en la legislación ofrecer una mayor garantía a los aforados, debido a que se entiende que
vigente. los órganos jurisdiccionales que ostentan la competencia con carácter
ordinario podrían ser más fácilmente presionados de modo indebido.
La razón de ser de estos privilegios asociados al cargo de Diputado
782 TEMA » [OS PR(X :ES<)S PENATES ESPECIALES II El. PR(X:ESO (X)NTRA SENADORES Y DIPUTADOS 783

La competencia objetiva del Tribunal Supremo se extiende desde pondiente se establece para todos los delitos tipificados en el CP o en
el momento en que los Diputados o Senadores tengan el carácter de leyes especiales. En cuanto a las faltas, el TS en alguna sentencia, como
electos, hasta la terminación del proceso, independientemente de la pér- la de 22 de mayo de 1981 ha declarado que el fuero especial de los
dida de la condición de aforado por el imputado a lo largo del enjuicia- parlamentarios es solamente aplicable a los delitos, pero no a las faltas
miento (art. 1 Ley de 9 de febrero de 1912, sobre competencia para (también ATS de 17 de enero de 1992). Sin embargo, parte de la doc-
conocer de las causas contra Diputados y Senadores -HINOJOSA SFXÍOVTA, trina constitucionalista y procesalista entiende que sí se debe compren-
GIMF.NO SFNDRA-) aunque el TS ha afirmado que una vez que el sujeto der en el ámbito objetivo de este procedimiento especial a las faltas,
cesa en su condición pierde el fuero (AATS 15 de noviembre de 1003, porque la Constitución se refiere a «inculpados o procesados», y aunque
15 de diciembre de 1993, 5 de febrero de 1996). En consecuencia, las en el juicio de faltas no hay procesamiento, sí hay inculpación, que se
querellas contra Senadores y Diputados han de presentarse ante el Tribu- produce en el propio juicio oral (SIÁREZ BILBAO, SÁNCHEZ MELCAR).
nal Supremo (art. 4 Ley de 1912), y cualquier otro Juez o Tribunal que En lo que se refiere a la jurisdicción civil, la inmunidad no es aplica-
esté instruyendo una causa remitirá los autos al Tribunal Supremo una ble, por lo que no será necesario el suplicatorio en estos casos de hecho,
vez que se aprecien indicios de responsabilidad penal contra un Senador la LO 3/1985, de 29 de mayo modificó la LO 1/1982, de protección civil
o Diputado, o se estuviese siguiendo una causa contra una persona que del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia
fuese elegida parlamentario, inmediatamente que tenga conocimiento imagen para incluir la autorización de las Cámaras en el caso de de-
de su designación como tal. manda en aplicación de la mencionada Ley. El TC declaró la inconstitu-
B) ÁMBITO SUBJETIVO
cionalidad de tal reforma en STC 243/1988, de 19 de diciembre afir-
mando que únicamente cabe, desde el punto de vista constitucional la
El procedimiento contra Diputados y Senadores y, más específica- exigencia de dicho presupuesto procesal -la autorización- en el proceso
mente, el suplicatorio, que es la mayor especialidad procedimental, penal, debido a que ésta tiene como finalidad evitar la perturbación del
como medio de solicitar la autorización de las Cámaras Legislativas para funcionamiento de las cámaras o la alteración de su composición, pero
someter a proceso a uno de sus miembros, es aplicable a los miembros no proteger a los Diputados y Senadores de acciones judiciales en su
del Congreso, del Senado y del Parlamento Europeo, pero no a los contra.
miembros de las Asambleas 1-egislativas de las Comunidades Autónomas.
Éstos serán aforados ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comuni- D) ÁMBITO TEMPORAL
dad Autónoma correspondiente o ante el Tribunal Supremo, según las El Diputado o Senador tiene derecho a disfrutar de esta prerrogativa
disposiciones de los respectivos Estatutos de Autonomía, pero no les se- durante todo el tiempo de su mandato, desde la proclamación como
rán aplicables las disposiciones constitucionales sobre inmunidad parla- parlamentario hasta la disolución de la C-ámara, salvo que continúe como
mentaria, ya que así lo ha declarado el Tribunal (Constitucional, al decla- miembro de la Diputación permanente, en cuyo caso se extiende hasta
rar contrario a la Norma Suprema la l,ey del Parlamento Vasco de 12 la constitución de las nuevas Cortes. Es indiferente que el hecho delictivo
de febrero de 1981, que pretendía establecer tal prerrogativa para los que se le imputa hubiese sido cometido con anterioridad a la adquisición
miembros de esta cámara legislativa (STC 3/1981, de 12 de noviembre). de la condición e imputado. Lo relevante será que se produzca la impu-
En cuanto a los miembros del Parlamento Europeo, el art. 3.1 del tación durante el mandato parlamentario.
Reglamento del Parlamento Europeo de 26 de marzo de 1981 señala Fuera del período de su mandato, la competencia de la Sala Se-
que éstos, durante los períodos de sesiones de la Asamblea gozarán en gunda del tribunal Supremo sólo se extenderá a los diputados y Senado-
su propio territorio nacional de las inmunidades reconocidas a los miem- res electos o cuando, al finalizar el mandato, estuviera concedida y vi-
bros del Parlamento de su país. En el territorio de cualquier otro Estado gente la autorización de la cámara para proceder, pero siempre que los
miembro gozarán de inmunidad frente a toda detención ya actuación hechos cometidos estuvieran directamente relacionados con el ejercicio
judicial. En consecuencia, al deber aplicársele las prerrogativas de las de la función pública inherente al cargo representativo (STC 22/1997,
que gozan los parlamentarios españoles, los Diputados del Parlamento de 11 de febrero).
europeo deberán contar con la autorización de éste para ser procesados
ante los tribunales españoles. II.3. El suplicatorio
C) ÁMBITO OBJETIVO A) MOMENTO EN L>I E PR<X:EDE SI soucrrr»
La necesidad de solicitar autorización a la Cámara legislativa corres- El suplicatorio es el instrumento procedimental para obtener la au-
784 TEMA 29 IOS PROCESOS PENALES ESPECIALES II EL PROCESO CONTRA SENADORES Y DIPITADOS 785
torización de la cámara legislativa respectiva para imputar a quien tenga rado, las diligencias de las causas excepto las encaminadas a la reforma
la condición de parlamentario (GIMENO SKNDRA). Se configura como un de los autos y providencias en que con anterioridad se hubiese acordado
verdadero requisito de procedibilidad (MONTÓN REDONDO) por lo que la la detención, prisión o procesamiento (arts. 753 LECrim y 6 Ley 1912).
imputación que se realice sin contar con esta autorización, además de
aparejar consecuencias penales para la autoridad judicial que la haya B) TRAMITACIÓN ANTE LAS CÁMARAS
realizado, es nula de pleno derecho.
El suplicatorio será dirigido por la Sala Segunda del Tribunal Su-
El art. 750 LECrim señala que desde el momento en que el Juez o premo, a instancia del Magistrado Instructor, a la Cámara correspon-
Tribunal encuentre méritos para procesar a un senador o Diputado a diente, acompañando al mismo testimonio de las actuaciones, así como
Cortes por causa de delito se abstendrá de dirigir el procedimiento con- los dictámenes del Ministerio Fiscal y las peticiones de las acusaciones
tra él hasta obtener la autorización de la Cámara a la que pertenezca. El particulares, si las hubiese (arts. 755 LECrim y 5.2 Ley 1912).
art. 2 de la Ley de 9 de febrero de 1912 prescribe que si una vez incoado
un sumario apareciesen indicios de responsabilidad penal contra algún Recibido el suplicatorio y admitido por la Mesa de la Cámara corres-
Diputado o Senador, previa realización de las medidas necesarias para pondiente, el Presidente lo remitirá a lo Comisión pertinente (la ( a m i -
evitar la ocultación del delito o la fuga del delincuente se remitirán las sión del Estatuto del Diputado en el caso del Congreso y la Comisión de
diligencias en el plazo más breve posible al Tribunal Supremo. Por úl- Suplicatorios del Senado), quien dictaminará en el plazo de treinta días,
timo el art. 71.2 CE señala que los Diputados y Senadores no podrán ser con audiencia del interesado (arts. 13 y 14 RCD y 22 RS). Una vez remi-
inculpados ni procesados sin la previa autorización de la cámara respecti- tido el dictamen de la Comisión al Pleno, éste lo estudiará en la primera
va. sesión ordinaria que se celebre.
La resolución de la Cámara Legislativa debe ser motivada, según la
El momento en que debe proceder a pedirse el suplicatorio está,
doctrina del Tribunal Constitucional (STC 206/1992, de 27 de noviem-
por lo tanto indeterminado. Al referirse la Ley de 1912 al momento en
bre), a pesar de que los Reglamentos admiten una denegación tácita,
que se aprecien indicios de responsabilidad, parece que se está remi-
pasados sesenta días naturales a partir del día siguiente de recibir el
tiendo al momento de la imputación. Del mismo modo, el art. 71.2 CE
suplicatorio, si no ha existido pronunciamiento expreso (arts. 14.2 RCD
contempla indistintamente la imputación o el procesamiento. En virtud
y 22.5 RS). El Presidente de la C-ámara dará traslado de la decisión a la
de lo dispuesto en el art. 118 LECrim y de la doctrina del TC referente
autoridad judicial, advirtiéndole del deber de comunicar a la misma los
a la imputación (STC 37/1989, de 15 de febrero), que se ha analizado
autos v sentencias que se dicten v afecten personalmente al Diputado
en el tema correspondiente, ésta es el punto de partida para adquirir
(arts. i 4.1 RCD y 22.4 RS)
la condición de parte pasiva en el proceso penal, por lo que un recto
entendimiento del significado de la imputación requerirá que, antes de La concesión del suplicatorio provocará el alzamiento de la suspen-
producirse un acto de tal tipo se dirija el suplicatorio a la Cámara, a fin sión del proceso, continuándose el mismo y pudiendo procederse a la
de obtener la preceptiva autorización. Sin embargo, el art. 118 bis imputación o procesamiento del Diputado o Senador. Estos podrán ser
LECrim, introducido por LO 7/2002 de 5 julio, admite la posibilidad suspendidos de sus derechos y deberes como parlamentario, tal y como
de realizar algún tipo de acto de imputación antes de la solicitud del prevén los respectivos Reglamentos (art. 21.1 RCD y 22.6 RS). En el caso
suplicatorio, al hacer nacer el derecho de defensa del Diputado o Sena- de que posteriormente apareciesen nuevos delitos, a pesar de que la ley
dor sometido a proceso, independientemente de la solicitud del suplica- nada diga al respecto, debe entenderse que no se precisa una nueva
torio. También la doctrina del Tribunal Supremo parece avalar la opi- autorización en el caso de que sean delitos conexos o de que los nuevos
nión que retrasa la petición del suplicatorio para un momento más hechos supongan simplemente un cambio en la calificación jurídica de
avanzado que la imputación, siendo en el proceso ordinario la del proce- la imputación. Sin embargo, en el caso de que se abra una nueva línea
samiento y en aquellos procesos en los cuales no existe auto de procesa- de investigación por hechos no relacionados con el primero por el que
miento el momento en el cual se constate que la acción penal posee un se obtuvo el suplicatorio, lo natural sería acudir de nuevo a la petición de
sólido fundamento, en todo caso dentro de la instrucción (AATS de 3 autorización para proceder por estos nuevos hechos (SÁNCHEZ MF.IX.AR).
de febrero de 1993; 28 de febrero de 1995; 14 de noviembre de 1996;
19 de julio de 1997; 21 de abril de 1998; STS de 28 de octubre de 1997 La denegación del suplicatorio ha de basarse, según ha afirmado el
-ARNAIJX) AICIBIUA, SÁNCHEZ MEU;AR-). TC en razones relacionadas con el correcto funcionamiento de los órga-
nos legislativos, sin que deba realizar la Cámara un juicio acerca de la
Una vez solicitado el suplicatorio, se suspenderán, respecto del afo- punibilidad de la conducta del parlamentario o de su culpabilidad, pu-
786 TEMA 29 IOS PROCESOS PENAIJ-S ESPECIALES ni i o s PR<X:ESOS POR I NJ I'RÍAS YC.M.I MNIAS CONTRA PARTICIPARES 787

diendo incluso controlarse su regularidad por el propio Tribunal Consti- los arts. 804-815 LECrim parezcan remitirse al ordinario, al hacer men-
tucional (SSTC 90/1985, de 22 de julio; 92/1985, de 24 de julio, y 125/ ción al «sumario» y al «procesamiento», que deben entenderse sustitui-
1988, de 24 de junio, HINOJOSA SEGOVTA). Recibido por el Tribunal Su- das por las diligencias previas y la imputación, respectivamente. La apli-
premo la denegación del suplicatorio, éste ha de acordar el sobresei- cabilidad del procedimiento abreviado ha sido refrendada por el TS en
miento libre de la causa, con respecto al Diputado o Senador (art. 7 Ley Sentencia de 24 de enero de 1994.
1912; STC 92/1985, de 24 de julio). Esta resolución tendrá los efectos
de cosa juzgada, sin posibilidad, por lo tanto, de que se reabra el proceso La competencia para conocer de estos procesos corresponderá al
por los mismos hechos, pero éste podrá continuar con respecto a los Juez de lo Penal, en aplicación de las normas generales del art. 14
demás encausados. LECrim, sin que tenga relevancia la mención del art. 1.1 de la LO 5 /
1995 del Tribunal del Jurado, incluyendo a los delitos contra el honor
dentro de su ámbito (PÉREZ-CRIZ MARTÍN).
DI. Los procesos por injurias y calumnias contra particulares
III.2. Requisitos previos a la iniciación del proceso
m.l. Consideraciones generales
A) El. ACTO DE CONCHJACIÓN
El Título IV del Libro Cuarto de la LECrim regula el procedimiento
por delitos de injuria y calumnia contra particulares. Se trata de una Los arts. 278 y 804 LECrim exigen como requisito previo a la presen-
especialidad procedimental para los dos únicos supuestos de delitos pri- tación de la querella en los delitos de calumnias e injurias contra particu-
vados existentes actualmente en nuestro ordenamiento jurídico, la ca- lares, la celebración de un acto de conciliación entre ofendido y ofensor.
lumnia, que consiste, según el art. 205 CP, en la imputación de un delito El acto de conciliación se regirá por los preceptos 460-480 LEC de 1881,
con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio a la verdad, y la vigentes todavía en virtud de la Disposición Derogatoria única 1.2° de la
injuria (art. 208 CP), tipificada como la acción o expresión que lesionan LECiv 1/2000 dado que el perdón del ofendido tiene efectos extintivos
la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o atentando contra en estos delitos, se intenta buscar una avenencia entre ofensor y ofen-
su propia estimación, y sean tenidas en el concepto público por graves. dido que equivalga al perdón, evitándose así un juicio inútil (MARTÍNEZ
PEREDA) .
Los delitos privados se caracterizan porque tienen unas condiciones
de procedibilidad diferentes, ya que en ellos el ejercicio de la acción no Antes de que se acredite la celebración de la conciliación previa, el
es pública, sino que pertenece con exclusividad al ofendido por el delito art. 278 LECrim permite la realización de diligencias de carácter urgente
o a su representante legal (art. 104 LECrim), que recibirá la denomina- para la comprobación de los hechos o para la detención del delincuente
ción de acusador privado; no se contempla la participación del Ministe- suspendiendo después el curso de los autos hasta que se acredite el cum-
rio Fiscal, excepto en aquellos casos donde, según lo prescrito en el art. plimiento del acto de conciliación.
3.7 EOMF, asuma la representación de menores o incapaces, pero no en La omisión de este acto no debe suponer en principio la nulidad
ejercicio de la acción penal con carácter oficial. En estos procesos, frente de la querella, o la necesidad de retrotraer el juicio, ya que una vez
a la vigencia general del principio de oficialidad, rigen los principios iniciado éste, la conciliación carece de toda utilidad, al perder su razón
dispositivo y de impulso de parte, de modo similar al proceso civil. Según de ser, la de evitar la iniciación del proceso. Es indiferente para la válida
éstos, las partes podrán dar por terminado en cualquier momento el emisión de la sentencia, que no se podrá impugnar por la falta del requi-
proceso, previo otorgamiento de perdón por el ofendido (art. 215.3 CP), sito de celebración del acto conciliatorio (SERRA DOMÍNOIE/., GIMENO SEÑ-
e incluso podrá desistir unilateralmente en cualquier momento, si así lo ORA), aunque el TS ha entendido que puede provocar la nulidad de las
creen conveniente. Por otro lado, al ser el ofendido el único acusador, diligencias y actuaciones que se hubiesen practicado con posterioridad
debe impulsar el procedimiento en todos sus trámites, para que no se le al momento en que se advirtiese la falta (S. de 20 de junio de 1979).
tenga por desistido (GÓMEZ DF. LIAÑO GONZÁIJÍZ).
B) I A UCENCIA DEl.JLEZ O TRIBUNAL
El procedimiento por injurias y calumnias contra particulares to-
mará como proceso base el ordinario que corresponda en función de la La licencia del Juez se presenta como una condición previa que
pena, al cual se le irán añadiendo las especialidades señaladas en la tanto el art. 215.2 CP como la LECrim (arts. 279 y 805) exigen para la
LECrim y en el CP. Dadas las penas señaladas en el CP para estos delitos, presentación de querella en el caso de los delitos de calumnias e injurias
será aplicable el procedimiento abreviado -previsto para delitos con pe- contra particulares, cuando sean vertidas en juicio. Su concurrencia es
nas inferiores a los nueve años de privación de libertad-, a pesar de que necesaria y en caso de que falte será nulo todo lo actuado (SERRA DOMÍN-
788 TEMA 29 LOS PROCESOS PENAIJ-S ESPECIA1.ES
iii i o s PROCESOS POR INJURIAS Y CALUMNIAS CONTRA PARTICIPARES 789
(HEZ). El TC ha entendido, en STC 100/1987, de 12 de junio, que la
solicitud de licencia es una limitación razonable al derecho a la tutela cables a las diligencias previas, en virtud de la subsidiariedad del procedi-
judicial efectiva, ya que su misión es proteger a aquellas personas que miento abreviado para el enjuiciamiento de los delitos de calumnias e
injurias contra particulares.
intervienen en un proceso de una posible querella infundada por las
declaraciones que se realicen en el decurso de éste, que pueden estar l u . En el caso de las injurias o calumnias inferidas por escrito, si
motivadas por el natural estado de excitación en el que se puede encon- la persona legalmente responsable del escrito lo reconoce la instrucción
trar quien interviene en un juicio (MARTÍNEZ PERKDA). El TC entiende que se limitará a comprobar si ha existido o no publicidad a los efectos del
el órgano jurisdiccional es quien mejor facultado está para apreciar el art. 211 CP, concluyendo las diligencias previas (art. 807 LECrim). Debe
sentido de las manifestaciones efectuadas, y es por eso que se le enco- entenderse, por lo tanto, que cuando no reconozca el escrito, la instruc-
mienda la práctica de este filtro. ción judicial irá encaminada a suplir esta falta de reconocimiento (GI-
MENO SEÑORA).
La concesión de la licencia se ha venido entendiendo como una
facultad discrecional del Juez o Tribunal, disfrutando éste de ciertos már-
2*. Cuando se trate de injurias y calumnias inferidas verbalmente,
genes de apreciación pero sin que ello signifique que se pueda mover el Juez citará a las partes a una comparecencia -«juicio verbal», según la
con criterios de arbitrariedad o que esté exento de motivación (TOMÉ terminología de la LECrim-junto con los testigos que puedan dar razón
PAI:H., IBÁÑEZ LÓPEZ-POZAS) . Sin embargo, la concesión de la licencia no
de los hechos (art. 808 LECrim). Estos testigos citados en la instrucción
debe entenderse como un prejuzgamiento de la culpabilidad del pre- no podrán ser en ningún caso testigos de referencia, según el art. 808
sunto calumniador o injuriante, sino que el juez o tribunal a quien se LECrim. Esta vista deberá celebrarse dentro de los tres días siguientes a
pida debe limitarse a concederla o denegarla por la mera existencia de la presentación de la querella, pudiendo ampliarse este plazo hasta los
méritos racionales suficientes para abrir el proceso (GIMENO SENURA). ocho días (art. 809 LECrim) la ausencia del querellado a la vista no
provocará la suspensión de la misma, si fue citado en forma (art. 814
III.3. Iniciación del procedimiento: la querella LECrim) La comparecencia se tramitará por las normas que rigen el
juicio de faltas (GIMENO SENDRA). Una vez celebrada, el Juez decidirá lo
El procedimiento por delitos privados podrá comenzar únicamente
que estime conveniente respecto a la continuación del juicio, tomando
por querella presentada por el ofendido por el delito. La presentación alguna de las decisiones prescritas en el art. 779 LECrim (art. 812
de querella es un presupuesto de iniciación del proceso, pues no cabe LECrim).
un proceso por delitos de calumnia e injuria que se inicie de otro modo,
y si lo hiciese, sería nulo todo lo actuado (SERRA DOMÍNGUEZ). 3". El art. 810 LECrim contempla una tramitación especial para el
A la querella habrán de acompañarse una serie de documentos: caso de que el imputado pretenda hacer valer la llamada exceptio veritatis.
Esta oposición de fondo a la querella puede hacerse únicamente en el
- Certificación de haberse celebrado el acto de conciliación entre caso de las calumnias y de las injurias vertidas contra funcionarios públi-
querellante o querellado, o de haberse intentado sin efecto (804 cos sobre hechos concernientes al ejercicio de sus cargos. Cuando el
LECrim). querellado manifieste querer probar antes del juicio la certeza de la
-Autorización del Juez o Tribunal ante el cual se harán inferido las imputación injuriosa o del hecho criminal que se le hubiese imputado,
infurias o calumnias enjuicio (805 LECrim). no podrá darse por concluido el sumario hasta que el querellante deter-
mine con toda precisión y claridad los hechos y las circunstancias de la
- El documento donde conste la injuria o la calumnia, si ésta se imputación, para que el inculpado pueda preparar sus pruebas y presen-
hubiese inferido por escrito (art. 806 LECrim). tarlas al juicio oral. Si no lo hiciese en el plazo que el Juez señale al
efecto, se dará por terminado el sumario.
- C o p i a de la querella que se entregará al querellado (art. 811
LECrim).
III.5. La terminación del proceso
m.4. Especialidades en la instrucción La tramitación de la fase intermedia y del juicio oral no tiene espe-
En el Título IV del Libro Cuarto de la LECrim se contienen una cialidad alguna, salvo en lo señalado al respecto del impulso procesal de
serie de previsiones especiales en la tramitación de la instrucción que, parte y de la presencia del acusador privado como única parte activa,
aunque vienen referidas al sumario, deben entenderse igualmente apli- llevándose a cabo por los trámites del procedimiento abreviado (arts.
780-788 LECrim).
790 TKMA » 1 OS PR(x:ESOS PENAU-S ESPECIAU-S IV. LOS PROCESOS SOBRE DEUTOS COMETIDOS POR MEDIO DF: IJ* IMPRENTA... 791

El proceso terminará, bien por cualquier resolución que ponga fin evitar en lo posible la difusión de los hechos y de la averiguación del
al mismo, ya sea sentencia o auto de sobreseimiento, o bien por renuncia autor real del delito. En estas modalidades comisivas el anonimato del
o perdón del acusador privado. El hecho de que el acusador privado autor real suele ser fácil de conseguir, por lo cual el art. 30 CP establece
ocupe la posición de acusador único motiva que tenga disponibilidad una serie de previsiones al respecto que motivan, finalmente, alguna de
sobre la continuación del proceso, pues el proceso requerirá de su im- las especialidades contenidas en los arts. 816-823 LECrim.
pulso para poder continuar, debiendo terminar si éste faltase. El perdón
del ofendido se configura de modo general en el art. 130.4 CP como Aunque la LECrim se refiere a la imprenta, el grabado u otros me-
uno de los modos de extinción de la responsabilidad penal, aplicable a dios mecánicos de publicación, debe ser ampliado el ámbito de aplica-
los delitos de injurias y calumnias en virtud del art. 215.3 CP. Él perdón ción de estas especialidades procedimentales a cualesquiera otros medios
debe realizarse de modo expreso, sin que quepa ningún tipo de perdón de publicación sonoros o fotográficos, cinematográficos, radiofónicos,
tácito. El ofendido puede ejercitarlo antes de la ejecución de la pena. televisivos, informáticos o cualquiera otros que otorguen una publicidad
Cuando se realiza antes o durante el proceso motivará, además, la termi- o difusión semejante al delito, dado que éstos no pudieron evidente-
mente ser incluidos en la redacción original de la LECrim, por no cono-
nación de éste, puesto que en estos casos el perdón equivale a la renun-
cerse en el Siglo XIX; y así se ha hecho a través de la LO 8/2002, que
cia a la acción (MARTÍNEZ PEREDA). La renuncia de la acción puede reali-
añadió un art. 823 bis a la LECrim, donde se declaran aplicables a los
zarse de modo expreso, extinguiendo la acción penal en este tipo de
«nuevos medios» las normas del título III del Libro IV de la LECrim.
procesos (art. 106 II LECrim) el hecho de que el acusador deba implusar
el proceso en todos sus trámites supone también la existencia de una
renuncia tácita cuando lo deje de hacer (art. 275 LECrim). IV.2. La responsabilidad subsidiaria en los delitos cometidos por medio
de la imprenta y otros medios de publicación
Cuando el proceso termine a través de sentencia, ésta se publicará
o divulgará a costa del condenado por tales delitos, del modo que el El art. 30 CP señala que en los delitos y faltas que se cometan utili-
órgano sentenciador considere más adecuado (art. 216 CP). La sentencia zando medios o soportes de difusión mecánicos no responderán crimi-
será recurrible ante la Audiencia Provincial, según las normas de la ape- nalmente ni los cómplices ni quienes los hubieren favorecido personal
lación del procedimiento abreviado. En cuanto al orden de imposición o realmente. A cambio, el art. 30.2 establece una responsabilidad «en
de las costas, deberá tenerse en cuenta lo señalado en el art. 126.2 CP, cascada», de modo que cuando no sea posible que responda el autor
respecto a la preferencia del acusador privado sobre el Estado. material del delito, responderán subsidiariamente las siguientes perso-
nas:
IV. Los procesos sobre delitos cometidos por medio d e la lfi. Los que realmente hayan redactado el texto o producido el
imprenta y otros medios de publicación signo de que se trate, y quienes les hayan inducido a realizarlo.
2*. Los directores de la publicación o programa en que se difunda.
IV. 1. Consideraciones generales
El Título V del Libro Cuarto de la LECrim contiene una serie de 3U. Los directores de la empresa editora, emisora o difusora.
previsiones para regular la instrucción en aquellos delitos que hayan sido 49. Los directores de la empresa grabadora, reproductora o impre-
cometidos por medio de la imprenta, el grabado u otro medio mecánico sora.
de publicación. No se trata, una vez más, de un verdadero procedimiento
especial, sino de ciertas especialidades procedimentales aplicables en En virtud de esta responsabilidad en cascada, cuando por cualquier
función del modo de comisión del delito, independientemente de cuál motivo distinto de la extinción de responsabilidad penal no pudiese per-
sea el precepto del CP infringido o el bien jurídico protegido que se seguirse a ninguna de las personas señaladas, se dirigirá el procedi-
conculque. Por lo tanto en estos casos se aplicará el proceso que corres- miento contra las mencionadas en el número inmediatamente posterior
ponda en función de la pena o del delito en concreto, pero aplicándose, (arts. 30.3 CP y 819 LECrim). Ello no significa que se establezca una
durante la instrucción las especialidades señaladas en los arts. 816-823 responsabilidad penal objetiva, sino que la conducta que favorece la difu-
LECrim. sión de estos hechos que constituyen delito sólo será punible en caso de
que no se logre enjuiciar a los autores materiales, pero deberá probarse,
Estas especialidades en ciertos casos están derivadas de lo que sería como es natural su actuación culposa o dolosa (MONTÓN REDONDO).
una actuación normal dado el medio de comisión delictiva, otras previ-
siones se refieren a la adopción de una serie de medidas urgentes para Si dirigida la causa contra alguna de las personas que han de respon-
792 TEMA 29 LOS PROCESOS PENALES ESPECÍALES V 1A CARANTÍA JIR1SMCCIONAL PENA1. EN MATERIA I>E DELITOS V FALTAS CONTRA. 798

der subsidiariamente, a lo largo de la tramitación de la misma apareciese ción o de publicación que hayan servido para la comisión del delito, y
alguna otra persona que debiera responder con preferencia, se sobre- averiguado el autor o la persona subsidiariamente responsable, se dará
seerá el proceso con respecto del primer imputado, para dirigirse contra por terminada la instrucción). Esta prescripción sólo podrá mantenerse
el recién habido (art. 821 LECrim). Sin embargo, una vez que se haya para aquellos supuestos en los cuales la investigación revista especial sim-
dictado sentencia firme en contra de los subsidiariamente responsables, plicidad, pues lo normal será continuar la instrucción según las normas
no se podrá abrir nuevo procedimiento contra el responsable principal del proceso ordinario o especial aplicable (CALDERÓN CEREZO).
aunque llegase a ser conocido (art. 820 II LECrim).
V. La garantía jurisdiccional penal en materia de delitos y faltas
IV.S. Medidas cautelares y de investigación
contra los derechos fundamentales de la persona
En cuanto se dé comienzo a un proceso por algún delito cometido
por los medios de difusión aludidos, el Juez deberá secuestrar los ejem- 1.a l^ey 62/1978, de 26 de diciembre, de protección jurisdiccional
plares del impreso o de la estampa, así como el molde de ésta (art. 816 de los derechos fundamentales de la persona se encargaba de regular,
LECrim). Del mismo modo, el art. 823 bis LECrim permite tomar medi- desde su aprobación, determinadas especialidades procesales que pre-
das respecto de otros medios de comunicación, al prever la prohibición tendían reforzar la tutela de los derechos fundamentales en la jurisdic-
de difusión o proyección del medio a través del cual se produjo la activi- ción ordinaria. A través de esta Ley, y a falta de un desarrollo legislativo
dad delictiva. Contra esta resolución se podrá interponer directamente de la (Constitución, se venía a dar cumplimiento al art. 53.2 CE que
recurso de apelación, que deberá resolverse en el plazo de cinco días, lo establece la posibilidad de que cualquier ciudadano recabe la tutela de
que es acorde con los graves daños que para la libertad de expresión las libertades y derechos reconocidos en el art. 14 y la sección Primera
pueden ocasionarse con estas medidas. del Capítulo Segundo de la Constitución (arts. 14 a 29), a través de un
procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad.
En lo que a la adopción de la medida cautelar se refiere, se pretende
con la misma evitar la difusión del hecho delictivo que pueda agravar Sin embargo, la Disposición Derogatoria Única de la l-ey 38/2002,
sus resultados nocivos. Aunque el precepto legal sólo se refiere a los de 24 de octubre, de reforma parcial de la LECrim, sobre procedimiento
impresos y sus moldes, habida cuenta de la existencia de nuevos y varia- para el enjuiciamiento rápido e inmediato de determinados delitos y
dos modos de difusión, debe hacerse extensivo a éstos cuando sean posi- faltas, y de modificación del procedimiento abreviado, prevé la deroga-
ble. Los ejemplares y el molde se considerarán efectos del delito, pero ción de los arts. 1 a 5 de la Ley 62/1978, donde se preveía la garantía
no así la restante maquinaria que pudiese utilizarse -imprenta, rotativa, jurisdiccional penal de los derechos fundamentales. Con esta derogación
canal de televisión-, por lo que no procederá el secuestro de éstos (CAL- se vienen a solventar las dudas que había planteado algún sector doctri-
DERÓN CEREZO). Se intenta con la mención del art. 822 LECrim evitar nal en torno a la vigencia o no de estos preceptos ((X>NÜF-PI MPIDO
interpretaciones extensivas del art. 816 I, que llevarían a extensiones Toi RON).
desproporcionadas de la medida de secuestro. El secuestro de ejemplares
escritos de una publicación es una medida sumamente grave en un sis- Paulatinamente se ha ido produciendo la derogación de la lx*v 6 2 /
tema democrático, teniendo en cuenta que la CE ampara la libertad de 1978. Así, la DD 2» c) de la Uy 29/1998, de 13 de julio, de la jurisdicción
expresión, oralmente o por escrito, de prensa, de creación, de cátedra y contencioso-administrativa derogó los arts. 6 a 10, si bien en sus arts.
prohibe la censura previa (art. 20 CE); por ello el art. 20.5 CE establece 114-122 se regulaba el procedimiento para la protección de los derechos
que el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de infor- fundamentales de la persona en esta vía jurisdiccional. Por su parte, la
mación sólo podrá acordarse en virtud de resolución judicial. DD Única 2.3 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil,
derogó los arts. 11-15, pasándose a regular el procedimiento para la pro-
Para la averiguación del autor, el art. 817 LECrim prescribe que tección civil de los derechos fundamentales de la persona en los arts.
debe tomarse declaración al Director o redactores del periódico y al Jefe 52.1.5 y 249.1.2. Por último, la tutela de los derechos de libertad sindi-
o regente del establecimiento tipográfico donde se ha impreso, en el cal aparece regulada en los arts. 175-182 del Texto Refundido de la Ley
caso de que el escrito se hubiese publicado en un periódico. Cuando se de Procedimiento Laboral, aprobado por RDL 2/1995, de 7 de abril.
hubiese publicado a través de una hoja suelta sólo se tomará declaración
al jefe y a los dependientes del establecimiento donde se haya realizado La derogación de la garantía penal despeja las dudas en orden al
materialmente la impresión o estampación (art. 818 LECrim). procedimiento a seguir para la tramitación de las causas por delitos y
faltas contra los derechos fundamentales (MONTÓN REDONDO), confir-
Una vez que hayan sido unidos a la causa los medios de reproduc- mando que el procedimiento a seguir para la tramitación de las causas
794 TKMA W IOS PR<K:KSOS PKNAl.R-S K.SPK.IAI.KS

por delitos y faltas contra los derechos fundamentales será el previsto en


los arts. 757-794 LECrim, el procedimiento abreviado (PKRKZ-CRIZ
MARTÍN). TEMA 30
LA TUTELA JUDICIAL ANTE LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE
LA MUJER

I. Especialidades procesales
Destaca el art. 2 g) I.OPIVM (declarada constitucional por el TC
-SS. 59/2008, de 26 de mayo; 76/2008, de 3 de julio; 95/2008, de 24 de
julio; 96/2008, de 24 de julio; 97/2008, de 24 de julio; 99/2008, de 24
de julio; 1000/2008, de 24 de julio- en lo relativo a las reformas penales
que introduce dicho texto legal), dentro de los principios rectores del
texto legal, el de «Fortalecer el marco... y procesal ingente para asegurar una
protección integral, desde las instancias judiciales, a las víctimas de inolencia de
género...».
Pasamos a exponer las medidas procesales dirigidas a lograr la con-
secución del principio rector citado literalmente, sin que ello implique la
posibilidad de que pueda hablarse de un proceso penal especial (GÓMKZ
COI.OMK.R).

1.1. Notificación de las sentencias dictadas por Tribunales (art. 53


LOPIVM)
Cuando la instrucción de la causa hubiera correspondido a un JYM
la sentencia será remitida al mismo por testimonio de forma inmediata,
con indicación de si la misma es o no firme (art. 160 LECrim).

1.2. Particularidades de la condena por ciertos delitos dolosos de


violencia de género (DA 1' LOPIVM)
1.a DA, l* LOPIVM incorpora una previsión de contenido econó-
mico como consecuencia de la condena por comisión de un delito do-
loso de homicidio en cualquiera de sus formas o de lesiones cuando la
ofendida por el delito fuera su cónyuge, consistente en:
"(la pérdida) de la condición de beneficiario de la pensión de viudedad que
le corresponda dentro del sistema público de pensiones cuando la victima de dichos
delitos fuera la causante de la pensión, salvo que, en su caso, medie reconciliación
entre ellos.
En tales casos, la pensión de viudedad que hubiera debido recono-
cerse incrementará las pensiones de orfandad, si las hubiese, siempre

ÁL
II LOS |l Z<,A1M)S I)K VIOI.KNUA I)K (.KNKRO 797
796 IKMA M) \.\ It Tí.lA |l DK.IAI ANTK IOS |l /<-AIM)S l)K VIOI.KNUA NOBRK l.\ MI |KR
de guardia y no elJ\'M, porque sería absurdo que el Juez de guardia lo paralizara
que tal incremento esté establecido en la legislación reguladora del régi- todo, lo remitiera alJ\'M y ante éste se tuviera que volver a citar a todas partes v
men de Seguridad Social de que se trate. manifestarse la conformidad de nuevo...... Dicha opinión había sido puesta
A quien fuera condenado, por sentencia firme, por la comisión de ya de manifiesto en el Informe elaborado por el CGPJ al Anteproyecto,
un delito doloso de homicidio en cualquiera de sus formas o de lesiones manteniendo un criterio discrepante de ambas opiniones la FGE en su
cuando la ofendida por el delito fuera su cónyuge o excónyuge, o estu- Circular 4/2005.
viera o hubiera estado ligada a él por una análoga relación de afectivi- Dos cuestiones quedan sin precisar, a saber: 1) ¿Qué órgano será
dad, aun sin convivencia, no le será abonable, en ningún caso, la pensión competente para conocer de la ejecución penal?, mostrándose GOMKZ
por orfandad de la que pudieran ser beneficiarios sus hijos dentro del COLOMKR en favor de la aplicación de las normas generales de la LECrim
Sistema Público de Pensiones, salvo que, en su caso, hubiera mediado y 2) ¿Qué órgano será competente para el conocimiento del habeos corpus
reconciliación entre aquéllos. interpuesto por el detenido por acto de violencia de género?, inclinán-
No tendrá la consideración de beneficiario, a título de víctima indi- dose la FGE, en la Circular 4/2005, a favor del Juez de Instrucción del
recta, de las ayudas previstas en la Ley 35/1995, de 11 de diciembre, lugar en que se encuentre la persona privada de libertad, del lugar en
quien fuera condenado por delito doloso de homicidio en cualquiera de que se produzca la detención o el de donde se tuvieron las últimas noti-
sus formas, cuando la ofendida fuera su cónyuge o excónyuge o persona cias de su paradero [arts. 871 d) LOPJ y 2 LOHC].
con la que estuviera o hubiera estado ligado de forma estable por aná-
loga relación de afectividad, con independencia de su orientación se- 1.4. Notificación de las sentencias dictadas por Juzgado de lo Penal (art.
xual, durante, al menos, los dos años anteriores al momento del falleci- 55 LOPIVM)
miento, salvo que hubieran tenido descendencia en común, en cuvo caso
bastará la mera convivencia». Cuando la instrucción de la causa hubiera correspondido a un JVM
la sentencia será remitida al mismo por testimonio de forma inmediata.
Igualmente se le remitirá la declaración de firmeza y la sentencia de
1.3. Especialidades en el supuesto de juicios rápidos (art. 54 LOPIVM) segunda instancia cuando la misma fuera revocatoria, en todo o en parte,
El nuevo art. 797 bis LECrim, incorporado por mor del art. 54 de la sentencia previamente dictada (art. 789. 5 LECrim).
LOPIVM, prescribe que en el supuesto de que la competencia corres-
ponda al JVM, las diligencias y resoluciones señaladas en los artículos 1.5. Especialidades en el supuesto de juicios rápidos en materia de faltas
anteriores deberán ser practicadas v adoptadas durante las horas de au- (art. 56 LOPIVM)
diencia.
En el supuesto de que la competencia para conocer corresponda al
1.a Policía Judicial habrá de realizar las citaciones a que se refiere el JVM, la Policía Judicial habrá de realizar las citaciones a que se refiere
art. 796 LECrim, ante el JVM, en el día hábil más próximo, entre aquellos este artículo ante dicho Juzgado en el día hábil más próximo. Para la
que se fijen reglamentariamente. realización de las citaciones antes referidas, la Policía Judicial fijará el
día v la hora de la comparecencia coordinadamente con el J\ r M (art.
No obstante el detenido, si lo hubiere, habrá de ser puesto a disposi- 962. 5 LECrim).
ción del Juzgado de Instrucción de Guardia, a los solos efectos de regula-
rizar su situación personal, cuando no sea posible la presentación ante A estos efectos el CGPJ, de acuerdo con lo establecido en el art. 110
el JVM que resulte competente. LOPJ, dictará los Reglamentos oportunos para asegurar esta coordina-
ción -vid.: Acuerdos de 15 de septiembre de 2005 y 17 de julio de 2008,
Para la realización de las citaciones antes referidas, la Policía Judicial del Pleno del CGPJ por el que se modifica el Reglamento 1/2005, de los
fijará el día y la hora de la comparecencia coordinadamente con el JVM. aspectos accesorios de las actuaciones judiciales-.
A estos efectos el Consejo General del Poder Judicial, de acuerdo con lo
establecido en el art. 110 LOPJ, dictará los Reglamentos oportunos para
asegurar esta coordinación. II. Los Juzgados de Violencia de Género
Dicha previsión legislativa entiende (¿OMK/ COIOMKR que no se va a
poder cumplir siempre porque «...si el asunto llega al Juez de Guardia v, n.l. Consideraciones previas
practicando éste diligencias urgente o inaplazables (...) se produce ante él la con- El Título V LOPIVM dispone la tutela judicial para garantizar un
formidad, lo lógico es que la sentencia la dicte el juez de Instrucción en funciones
798 Tf.MA Vi ¡A It T H . \ [IDKIAI ANTK [ O S | l 7 ( . A I X ) S r>K \1()I>N( IA M)BRh l . \ MI |H< II U>SJlZ(.AIXXSl>h VIOIhM.lADt. CkNtRO 799

tratamiento adecuado y eficaz de la situación jurídica, familiar v social conocer de materias propias de otro orden jurisdiccional a solos efectos
de las victimas de violencia de género en las relaciones intrafamiliares. prejudiciales. La jurisdicción es en todo caso improrrogable.

En cuanto a las medidas jurídicas asumidas para garantizar un trata- De acuerdo con ello, el juez del orden jurisdiccional penal sólo
miento adecuado y eficaz de la situación jurídica, familiar y social de las conoce de asuntos penales y únicamente de las materias propias de otro
victimas de violencia sobre la mujer en las relaciones intrafamiliares, se orden jurisdiccional que incida en el proceso penal como cuestión preju-
han adoptado, entre otras, «...conforme a la tradición jurídica española, una dicial. Sin embargo, la LOPV1M va más allá al atribuir al JVM materias
fórmula de especialización, dentro del orden penal, de bs Jueces de Instrucción, propias del orden jurisdiccional civil, no con carácter prejudicial, sino
creando bs Juzgados de Violencia sobre b Mujeres y excluyendo b posibilidad de principal. Se está, pues, ante una especie de conmixtión de jurisdiccio-
creación de un nuevo orden jurisdiccional o b asunción de competencias penales nes, que tiene como resultado una jurisdicción especial, la jurisdicción
por parte de bs Jueces ciiñles» (EM). de violencia sobre la mujer, un híbrido que combina aspectos penales y
civiles -y éstos de diversa índole- y sin que se pierdan de vista las conse-
A partir de tal premisa, los JVM conocerán de la instrucción y, en cuencias jurídico laborales de sus decisiones.
su caso, del fallo de las causas penales en materia de violencia sobre la
Pues bien, desde el punto de vista del diseño orgánico judicial,
mujer, así como de aquellas causas civiles relacionadas. Se persigue que
puede advertirse que la razonabilidad en el diseño del organigrama judi-
unas y otras en la primera instancia sean objeto de tratamiento procesal
ante el mismo órgano, de forma que lo integral radica en la mayor, más cial implica que los órganos judiciales deban crearse atendiendo a las
inmediata y eficaz protección de la victima, así como los recursos para ramas del ordenamiento jurídico, a las instancias y grados procesales o
evitar reiteraciones en la agresión o la escalada en la violencia. a la necesidad de especialización funcional a propósito de una concreta
materia.
' H a y que recordar que la R 13 (85) del Comité de Ministros del Sobre esa idea de especialidad funcional podría resultar viable el
Consejo de Europa sobre la Violencia en la Familia, recomienda estudiar JVM como ya los hay de Familia, Menores o Vigilancia Penitenciaria.
la posibilidad de encargar únicamente los asuntos de violencia en la Ahora bien, el criterio de especialización empleado ahora no es el de
familia a miembros especialistas de la autoridad judicial y de instrucción, una rama del ordenamiento o materia, sino que dentro del orden penal
o también a los tribunales decisorios. se crea una especialización que obedece a un objetivo político -luchar
El art. 98 LOPJ permite una vía de especialización de los Juzgados contra la violencia respecto de la mujer-, tomando por base el sexo de
y los arLs. 16 y ss. del Reglamento 5/1995, de 7 de junio, de Aspectos la victima y el animo o intención del agresor.
accesorios de las actuaciones judiciales, se atribuya el conocimiento de En este sentido hav que recordar que la lógica del sistema es que lo
las causas de violencia doméstica a unos concretos órganos con exclusión primero es la norma sustantiva (ya sea civil o penal), dependiendo de
de otros de su ámbito territorial. ésta se configuran los procesos v en función de esas dos premisas se
organizan los distintos órganos judiciales.
Sin embargo, la LOPrVM no opta por la idea de especialización
pero funcional, sino por la creación de unos órganos específicos más Sin embargo, la LOPIVM se basa ante todo en una idea de trata-
allá de la pura especialización funcional y, en segundo lugar y por razón miento judicial integral de las causas en las que es victima una mujer
de lo dicho hasta ahora, el establecimiento de una suerte de jurisdicción objeto de violencia. Sobre esta base se piensa primero en el instrumento
especial por razón del sexo de una de las partes, algo propio del Antiguo -Juzgados-, para darle contenido se alteran las reglas de competencia y
Régimen y afortunadamente superado ya a lo largo del siglo XIX. especialización todo lo cual, a la postre, alcanzará al aspecto sustantivo
de las normas aplicables en los litigios de familia. Al configurarse estos
En efecto, existen varios órdenes jurisdiccionales distribuyéndose el órganos como una especialidad dentro del orden penal -así lo dice la
conocimiento de las materias propias de cada uno a los diferentes órga- Exposición de Motivos- todas las materias civiles competencia de esos
nos jurisdiccionales de cada una de esas jurisdicciones. Es el art. 9 LOPJ, órganos se desdibujan en su naturaleza.
el que distribuye los asuntos entre los distintos órdenes jurisdiccionales,
correspondiendo al orden penal el conocimiento de las causas y juicios La creación de estosjuzgados produce, en opinión del CG-P, efectos
criminales, y al orden civil, las materias que le son propias. Y mientras el indirectos poco plausible, puesto que: «...Se compromete b apariencia de
orden jurisdiccional civil alcanza a todos los asuntos no atribuidos a otro imparcialidad que un órgano judicial debe presentar, pues un órgano que tiene
orden -jurisdicción residual-, la preferencia del orden jurisdiccional pe- como función exclusiva b tutela de b mujer puede ofrecer dudas de imparcialidad
nal determina que, conforme al art. 10 LOPJ pueda, esta jurisdicción para el hombre en cuanto que b apariencia que se da a estos órganos es que se
800 TF..MA V) IA TITFIA Jl DICIA1 ANTE I (>S Jl ZíiADOS DF. MOI.FNCIA SOBRF l.\ Ml'JKR II IOS |l Z(iAIX)S DF VIO! F.NC1A I>F (iF.NF.RO 801
crean no para aplicar con imparcialidad Justicia, sino para luchar contra una c) Relativos a las relaciones paterno filiales.
concreta patología de las relaciones hombre-mujer y que se traduce en el ánimo del
agresor concretado en el art. 1.2 LOPIVM cuya concurrencia puede llegar simple- d) Tenga por objeto la adopción o modificación de medidas de
mente a presumirse. Este dato es importante pues si el agresor no agrede a la mujer trascendencia familiar.
con la intención de discriminarla o con el ánimo de mantener la relación de poder
e) Versen exclusivamente sobre guarda y custodio de hijos e hijas
que ejerce sobre ella, sino con ánimo de venganza o por arrebato o celos, esos
menores o sobre alimentos reclamados por un progenitor contra el otro
mismos hechos se juzgarán por otros jueces o aun cuando sea por el mismo, siempre
en nombre de los hijos e hijas menores.
lo hará con arreglo a otros procedimientos...».
Para concluir, debe hacerse notar que si bien en la Ley 27/2003, f) Versen sobre la necesidad de asentimiento en la adopción.
ya se atribuyen a los Jueces de Instrucción en funciones de guardia la g) Tengan por objeto la oposición a las resoluciones administrati-
posibilidad de adoptar medidas de índole civil (art. 544 ter 5 y 7 vas en materia de protección de menores.
LECrim), tal previsión se hace desde los siguientes criterios:
• La competencia no es de unos órganos de nuevo diseño y crea- No es novedoso que en materias de violencia el Juez penal asuma
funciones civiles; éste es, a la postre, el modelo iniciado con la Ley 2 7 /
ción, sino sobre los ya existentes.
2003. Sin embargo el salto que se da ahora es cualitativo. El nuevo mo-
• Existe limitación temporal en cuanto a las medidas civiles que delo generaliza esa posibilidad y, además, el conocimiento de asuntos de
pueden adoptarse y en cuanto al tipo de medidas. índole civil aparte de ser es más extenso no es puramente coyuntural o
• Todo ese régimen se refiere a la violencia doméstica, sin discrimi- cautelar.
nar el sexo de la víctima ni apreciar la intención del agresor.
De esta manera las materias del orden civil que se atribuyen a los
Por el contrario, la LOPIVM se caracteriza por lo siguiente: JVM son de lo más variadas, siendo por otra parte censurable la expre-
• Generará un régimen paralelo al ya existente, con riesgo de sola- sión «podrán» pues puede parecer que es facultativo de dichos Juzgados
pamiento. el conocer o no de estas materias. En todo caso, desde la noción de
violencia sobre la mujer y desde el objeto de la LOPIVM (cfr.: art. 1) no
• Se basa en un tipo nuevo de órganos judiciales al margen, en se comprende fácilmente la atribución de materias como la filiación,
principio, de los jueces de Instrucción. maternidad y paternidad, reconocimiento de eficacia civil de la resolu-
• Se refiere sólo a la mujer víctima de violencia y en las circunstan- ciones o decisiones eclesiásticas en materia matrimonial, relaciones pa-
cias del art. 1.2. terno-filiales en general, las que tenga por objeto la adopción o modifica-
• Se aplica a más delitos y se generaliza la asunción de competencias ción de medidas de trascendencia familiar, cuando no se relacionan de
civiles de los nuevos jueces, medidas que no tienen que ser coyun- forma completa en la propia ley ni se lleva a cabo la necesaria modifica-
turales. ción de la LECiv y ello aunque se den de forma simultánea los requisitos
a los que se refiere el art. 87 ter. 3 9 LOPJ. En este mismo sentido se
En definitiva, se opta, por un lado, por rebasarla (nuevos jueces, manifiesta GÓMEZ GOLOMF.R al señalar que no es fácil justificar algunos de
más competencias, generalización de competencias civiles) pero a la vez estos procesos, porque en nada les debería afectar la violencia de género,
se restringe (sólo para mujeres) generando -afirma el GGPJ-. «... un sin embargo, señala que resulta sorprendente la exclusión del procedi-
preocupante panorama de confucionismo procesal y competenciaL..». miento para la división de patrimonios consistentes en la liquidación del
régimen económico matrimonial «...pues puede ser consecuencia de un pro-
II. 2. Atribución por vis attractiva de competencias civiles al JVM ceso de divorcio seguido ante el JVM, en cuya sentencia se haya ordenado la
disolución del régimen económico del matrimonio».
Sin perjuicio de las atribuciones penales atribuidas a los JVM, de
conformidad con lo previsto en el art. 87 ter LOPJ (redactado conforme Hay que tener en cuenta, por otra parte, que el precepto, además,
a lo previsto por el art. 44 de la LO 1/2004, de 28 de diciembre) -vid.: deja sin resolver importantes problemas en relación con el inicio y la
Tema... de Introducción al Derecho Procesal-, dichos órganos judiciales pérdida de la competencia civil por el JVM. El derecho al juez natural
podrán conocer en el orden civil, en todo caso, de los asuntos siguientes: viene predeterminado por la ley es uno de los principios básicos del
a) Filiación, maternidad y paternidad. ordenamiento jurídico español (art. 25 GE), de forma que si sólo se
exige para que el juez de Violencia asuma competencias para la instruc-
b) Nulidad del matrimonio, separación y divorcio. ción de cualquiera de los delitos o enjuiciar alguna de las cuestiones
802 IKMA MI i.\ n ru.xjiDICIAI vvrt IOSJI ZI.AI>OS DI. VIOI.KNUA SOBRK I.A MIJKR II LOS |l'/(;AIX)M)K\1»)l KNC1A l)K (;KNKR() 803

civiles a los que se refiere el art. 87 ter LOPJ, que se «haya iniciado» un El art. 57 LOPIVM regula la «pérdida de la competencia objetiva cuando
proceso penal por delito o falta a consecuencia de acto de violencia se produzcan actos de violencia sobre la mujer», adicionando un nuevo art.
sobre la mujer, o se haya adoptado una orden de protección, nos pode- 49 bis LECiv. Sobre este particular el Consejo aprecia la posible colisión
mos encontrar con que, de alguna manera, queda a merced de las partes, de la medida con el derecho al Juez ordinario predeterminado por la
en este caso la supuesta víctima, la elección del juez competente pues el ley. Así debe tenerse en cuenta que el TC tiene declarado desde la STC
simple inicio de una instrucción penal responde al solo hecho de inter- 47/1983, de 31 de mayo que el derecho constitucional al juez ordinario
poner denuncia, sin que el texto informado prevea la posibilidad de que predeterminado por la ley reconocido en el art. 24.2 CE exige que el
casi de forma inmediata se archiven las diligencias penales o, más ade- órgano judicial haya sido creado previamente por la norma jurídica, que
lante, se sobresea el procedimiento, incluso de forma provisional. ésta le haya investido de jurisdicción y competencia con anterioridad al
hecho motivador de la actuación o proceso judicial y que su régimen
En estos casos ;qué ocurrirá con los procedimientos civiles que está
orgánico y procesal no permita calificarle de órgano especial o excepcio-
tramitando el juez si llega a darse alguna de estas situaciones? Teórica-
nal -vid.: Tema 3 de Introducción al Derecho Procesal. Por lo tanto, si
mente el JVM dejaría de conocer de todas las causas civiles por faltar el
un hecho posterior a la atribución de la competencia serviría para privar
presupuesto de hecho del art. 87. ter. 3. c) LOPJ con lo que podría
asistirse a un poco aconsejable trasvase de asuntos civiles que, por ejem- al juez del asunto que ya está conociendo, el derecho a Juez predetermi-
plo, del JVM y de éste, de nuevo, al de Familia. Que no se precisa tal nado se vulneraría.
especialización queda demostrado cuando el que conozca de esas causas l.as razones son las siguientes:
sea un juez de Primera Instancia e Instrucción que también asuma tareas
de Violencia: el trasvase de asuntos será «consigo mismo». * En primer lugar, más correcto resulla que en los supuestos en los
que legalmente proceda la inhibición de un órgano a favor de otro se
Por otra parte, también habría que preguntarse hasta qué punto es haga a favor del juez que primeramente estuviere conociendo del asunto,
suficiente el que el juez remita las actuaciones al órgano judicial que pues de otro modo, bastaría con promover una nueva acción con el
considere competente cuando aprecie que «de forma notoria» los hechos mismo objeto ante otro órgano judicial con posterioridad para lograr la
no constituyen expresión de violencia sobre la mujer, pues aparte de la remoción del primero.
indefinición de la expresión tampoco queda claro si la remisión puede
hacerla en cualquier momento en que constate la falta de relación de El art. 57 LOPIVM añade el nuevo art. 49 bis a la LECiv según el
los hechos con la materia objeto de esta ley, máxime dada la imprecisión cual «cuando un Juez o tribunal, que esté conociendo de un procedimiento ciinl,
del art. 1 LOPIVM. tuviese noticia de la comisión de un acto de violencia sobre la mujer en los términos
del artículo 1 de la l^ey Orgánica, Integral de Medidas contra la Violencia ejercida
sobre la Mujer, que haya dado lugar a la iniciación de un proceso penal o a una
II.3. Sobre la pérdida sobrevenida de competencia objetiva orden de protección, tras verificar la concurrencia de los requisitos previstos en el
artículo 87 ter, párrafo 3 la Isy Orgánica del Poder Judicial, deberá inhibirse,
La competencia civil de los JVM exclusiva y excluyeme estará condi-
remitiendo los autos en el estado en que se hallen al Juez de Violencia sobre la
cionada a que concurran simultáneamente los requisitos siguientes:
Mujer que resulte competente». Es decir, se dispone la inhibición del Juez
a) Se trata de un proceso civil que tenga por objeto alguna de las que ya está conociendo con anterioridad por razón de un hecho nuevo
materias indicadas en el art. 87 ter 2 LOPJ. a favor del Juez más moderno, alterando la solución ordinaria de estos
problemas de concurrencia de procesos.
b) Alguna de las partes del proceso civil sea victima de los actos
de violencia de género, en los términos a que se hace referencia en el Es cierto que la jurisdicción y competencia del JVM se determina
art. 86 ter. 1 a) LOPJ. con anterioridad al hecho motivador de la actuación o proceso judicial,
pero con relación al Juzgado de Primera Instancia la pérdida sobreve-
c) Alguna de las partes del proceso civil sea imputado como autor, nida de competencia por un hecho posterior equivale a una indetermi-
inductor o cooperador necesario en la realización de actos de violencia nación del juez que en definitiva va a conocer del asunto, y desde este
de género. punto de vista se contradice el derecho al Juez ordinario predeterminado
por la Ley, pues estaría predeterminado sólo provisionalmente o de ma-
d) Se hayan iniciado ante el JVM actuaciones penales por delito o nera condicionada, en cuanto la competencia civil estaría sujeta a que
falta a consecuencia de un acto de violencia sobre la mujer, o se haya no se diera una condición resolutoria -la realización de actos de violen-
adoptado una orden de protección a una víctima de violencia de género. cia- lo que depende en última instancia de la voluntad del autor.
804 ThMA *l IA II [M.A|1'I)1CW1 ANTK I .OS | l 'ZCIADOS 1)1 VlOl.KNCIA M >BR1 l.\ Ml|KR
III MKnilVVS |l OICIAI KS 1)1 PROTK (ION Yl)l SH.l RIDAI) 1)1' I.VS VÍCTIMAS 80.T
En estas condiciones, el art. 38 LOPV1M vulnera claramente el dere-
cho al juez ordinario predeterminado por la ley (art. 24. 1 CE). cluso dentro del propio Estado, el criterio territorial de comisión del
delito es el criterio preferente para la atribución de la competencia.
* Y en segundo lugar, téngase en cuenta que ese art. 49 bis LECiv
supone la pérdida de competencia, lo que afecta también a la inamovili- Es claro que antes de determinar el fuero interno el delito debe
dad judicial. Lo mismo da remover al Juez para privarle del conoci- haberse cometido en España. Y determinado el poder punitivo del Es-
miento del asunto que sin mover al juez privarle de él privándole de su tado, las reglas de distribución interna de la competencia pueden combi-
competencia inicial. nar diversos factores. Hasta ahora la Ley de Enjuiciamiento Criminal ha
utilizado como fuero preferente el del lugar de comisión del delito (Jo-
Por último se plantea qué ocurre con las causas civiles de las que rum delicti comissi) sobre la base de que es en el lugar en el que se comete
conocería el JVM pero que cuando éste inicia sus actuaciones están ya el hecho donde se produce la mayor proximidad entre el hecho y el
en segunda instancia. En principio no cabria que el JVM haga requeri- proceso, facilitándose la investigación en cuanto será en ese lugar donde
miento de inhibición alguno al Juez de Primera Instancia por carecer se encontrarán con mavor facilidad las fuentes de prueba. La investiga-
éste de competencia funcional. Aun así en el nuevo art. 49 bis 2 y 3 ción a distancia es más complicada (recogida de vestigios del hecho,
LECiv se refiere al «tribuna civil», luego esa referencia al «tribunal» pare- declaraciones de los testigos del lugar, etc.). Y lo que puede suponer un
cería indicar que una Audiencia Provincial -órgano de apelación- podrá favorecimiento de la víctima, puede suponer una carga excesiva para
ser requerida de inhibición, luego y deberá inhibirse a favor del JVM; terceros, como por ejemplo los testigos residentes en el lugar del hecho
pues bien, por chocante que sea ;cabe realmente tal posibilidad? v de que deberán desplazarse al partido judicial del domicilio de la víctima
ser así ¿significa que el JVM podrá revisar lo fallado en la primera instan- para prestar el debido testimonio.
cia civil?
Además, el lugar de comisión es inalterable por voluntad de las
partes. El hecho se comete donde tiene efectivamente lugar. Por el con-
II.4. Competencia territorial (art. 59 LOPIVM) trario el determinar la competencia en función del domicilio de la víc-
tima es alterable por la voluntad de ella. Y si inicialmente tiene como
En el caso de que se trate de algunos de los delitos o faltas cuva finalidad favorecer la proximidad de la víctima al órgano ello es a costa
instrucción o conocimiento corresponda al JVM, la competencia territo- de la lejanía entre el órgano v el hecho. Además, un mero cambio de
rial vendrá determinada por el lugar del domicilio de la víctima, sin domicilio de la víctima frustraría la finalidad de la norma.
perjuicio de la adopción de la orden de protección, o de medidas urgen-
tes del art. 13 LECrim que pudiera adoptar el Juez del lugar de comisión II.5. Competencia por conexión (art. 60 LOPIVM)
de los hechos (art. 15 bis LECrim).
1.a competencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer se ex-
Se produce una alteración sustancial de los criterios de atribución tenderá a la instrucción y conocimiento de los delitos y faltas conexas
de competencia en materia penal. Como es bien sabido, el fuero prefe- siempre que la conexión tenga su origen en alguno de los supuestos
rente, según el art. 14 LECrim es el del lugar de comisión del delito, por previstos en el art. 17.3 v 4 LECrim -los cometidos como medio para
entender que es allí donde se ha producido la ruptura de la convivencia perpetrar otros o facilitar su ejecución y los cometidos para provocar la
social y es más fácil la persecución del hecho criminal. Es cierto que el impunidad de otros delitos- (art. 17 bis LECrim).
art. 15 LECrim menciona otros fueros alternativos, pero no el del lugar
de domicilio de la víctima, criterio competencial absolutamente nove- Con esta previsión, por una parte, pueden quedar fuera de la com-
doso que se introduce en el art. 59 LOPIVM un nuevo art. 15 bis a la petencia de los JVM algunos delitos conexos que indudablemente pue-
LECrim. den también producirse en el ámbito de la ley especial y por otro, dejan
fuera de forma notoria los supuestos del núm. 5 del mismo art. 17
Hay que tener en cuenta que la fijación de la competencia territorial LECrim.
en función del lugar de comisión del delito tiene una explicación dog-
mática clara, y sólo en su defecto pueden arbitrarse otros fueros subsidia- III. Medidas judiciales de protección y de seguridad de las
rios. El principio de territorialidad determina el ámbito espacial de apli- víctimas
cación de la norma penal. Es umversalmente reconocido que el Estado
en cuyo espacio de soberanía se ha cometido el delito posee el poder III. 1. Medidas judiciales de protección y de seguridad de las víctimas
punitivo, y el principio de territorialidad no es discutido. Por ello, in-
El Título V LOPIVM, bajo la rúbrica de la «Tutela judicial» - q u e
806 TEMA *> l.\ TI IEI.A |l DIC1A1 ANTI" I OS | l /(.ADOS i» VIOl E.M 1A SOBRE l.\ VU JK R ni MEDIDAS |i IMCIAI F-s DE PROTECCIÓN Y DE SEC.I RIDAD DE I.AS VÍCTIMAS 807

entró en vigor el 29 de junio de 2005 (STS 25 de enero de 2008)- con- responsabilidad penal. Dicha distancia mínima deberá ser de quinientos
templa las medidas judiciales de protección y seguridad de las víctimas metros a tenor del Protocolo de Actuación de las fuerzas y Cuerpos de Seguridad
siguientes: V Cxxtrdinación con los órganos judiciales para la protección de las victimas de la
violencia doméstica y de género, de 10 de junio de 2004.
A) ORDEN DE PROTECCIÓN
Dicha medida de alejamiento podrá acordarse con independencia
Recibida la solicitud de una orden de protección, el JV'M o, en su de que la persona afectada, o aquellas a quienes se pretenda proteger,
caso, el Juez de Guardia, actuará de conformidad con lo previsto en el hubieran abandonado previamente el lugar.
art. 544 ter LECrim, regulador de la Orden de protección -vid.: Epígrafe
III.3 del Tema 12-. El Protocolo de Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de seguridad y (hordina-
ción con los órganos judiciales para la protección de las victimas de la violencia
B) DE IAS MEDIDAS DE SALIDA DEI. DOMICILIO, ALEJAMIENTO o SISPENSIÓN DE IAS doméstica y de género fija las pautas de actuación del control Policía de la
COMINTCACIONES orden de alejamiento, a saber: 1) Examen individualizado de la situación
de riesgo; 2) Análisis del contenido de la resolución judicial; 3) Adop-
* Salida del domicilio. Sin perjuicio de lo señalado en el apartado
precedente, el art. 64 LOPIVG dispone la posibilidad de que el Juez ción de las medidas adecuadas a la situación de riesgo; 4) Elaboración
ordene la salida obligatoria del inculpado por violencia de género del de informes de seguimiento y 5) Inmediata comunicación a la autoridad
domicilio en el que hubiera estado conviviendo o tenga su residencia la judicial en los supuestos de reanudación de la convivencia, traslado de
unidad familiar, así como la prohibición de volver al mismo. Dicha me- residencia o renuncia de la víctima a la orden de protección.
dida, entiende SKNK.S MOTILI.A, que resulta positiva «...frente a la práctica En relación con la incidencia de supuestos de reanudación de la
frecuente y extremadamente gravosa para la víctima de tener que abandonar el convivencia, traslado de residencia o renuncia de la victima a la orden
domicilio para evitar agresiones...». La adopción de la medida afecta a la de protección, a los efectos de lo previsto en el art. 468 CP, la doctrina
posesión y disfrute de la vivienda con independencia de su titularidad, mantiene posturas discrepantes, a saber: 1) Prevalencia de la voluntad
dejando a salvo las obligaciones patrimoniales derivadas de relaciones de la víctima frente al interés del Estado en su protección es acogida por
jurídicas preexistentes -alquiler, cargas hipotecarias,...-. el TS al señalar que «...la reanudación de la convii>encia acredita la desapari-
ción de las circunstancias que justificaron la medida de alejamiento, por lo que
* Arrendamiento y permuta de la vivienda. Igualmente, el Juez, ésta debe desparecer y quedar extinguida, sin perjuicio de que ante una nueva
con carácter excepcional, podrá autorizar que la persona protegida con- secuencia de iñolencia se pueda solicitar y obtener otra medida de alejamiento...»
cierte, con una agencia o sociedad pública allí donde la hubiere v que (SS de 26 de septiembre de 2005 y 20 de enero de 2006), si bien es
incluya entre sus actividades la del arrendamiento de viviendas, la per- cierto que, posteriormente, el propio TS (S. de 19 de enero de 2007,
muta del uso atribuido de la vivienda familiar de la que sean copropieta- con cita de la S. de 20 de enero de 2006), en contradicción con la doc-
rios, por el uso de otra vivienda, durante el tiempo y en las condiciones trina sentada anteriormente (MARTÍNEZ GARCÍA) afirma «...el consentimiento
que se determinen. Con dicha medida se pretende -entiende MARTÍNEZ de la ofendida no podría eliminar la antijuricidad del hecho...», mientras que
GARCÍA- que el agresor sometido a una medida de alejamiento pierda la
las AAPP se inclinan mayoritariamente a favor de dotar de relevancia al
pista sobre su víctima. consentimiento de la victima que reanuda voluntariamente la conviven-
* Orden de alejamiento. El Juez podrá prohibir al inculpado que cia con su agresor (SS de León de 15 de junio de 2006, de Madrid de
se aproxime a la persona protegida, lo que le impide acercarse a la 21 de febrero de 2006, de Zaragoza de 9 de junio de 2006) y en contra
misma en cualquier lugar donde se encuentre, así como acercarse a su de dar dicho criterio se pueden consultar las SSAAPP de Bilbao de 17
domicilio, a su lugar de trabajo o a cualquier otro que sea frecuentado de marzo de 2006, de Oviedo de 1 de junio de 2006; 2) Cese de la
por ella. A tal efecto podrá la utilización de instrumentos con la tecnolo- medida cuando por resolución judicial se estime acreditada la desapari-
gía adecuada para verificar de inmediato su incumplimiento -GPS-, o ción de la situación de riesgo, debiendo, previamente, recabar los infor-
colocación al imputado de pulseras electrónicas -actualmente, en fase mes oportunos sobre la reanudación efectiva de la convivencia y la volun-
preliminar de implantación-, debiéndose, entiende SENES MOTUJA, aco- tad libre de la victima que solicita la anulación de la orden (MrÑoz
meterse su regulación de forma individualizada (formato, garantías téc- CIESTA, SENES MOTILLA); 3) Diferenciación entre el alejamiento impuesto
nicas) para evitar la posible lesión de los derechos del agresor. en la orden de protección como medida cautelar y el alejamiento im-
puesto como pena al amparo de los arts. 57 y 48 CP (MARTÍNEZ GARCÍA).
El Juez fijará una distancia mínima entre el inculpado y la persona
protegida que no se podrá rebasar, bajo apercibimiento de incurrir en * Suspensión de las comunicaciones. También podrá el Juez prohi-
808 TEMA SU. LA TITEl.V JUDICIAL ANTE LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE l . \ MUJER 111 MEDIDAS JUDICIALES DE PROTECCIÓN Y DE SEGURIDAD DE IAS VÍCTIMAS 809

bir al inculpado toda clase de comunicación con la persona o personas m.2. Tramitación de las medidas de protección y de seguridad de las
que se indique, bajo apercibimiento de incurrir en responsabilidad pe- víctimas
nal.
A) COMPATIBILIDAD DE LAS MEDIDAS PREVISTAS EN LOS ARTS. 62 A 67 LOPIVM Y
* Acumulación de las medidas. l.as medidas a que se refieren el MEDIDAS CAUTELARES
art. 64. 1 a 4 LOPIVG anteriores podrán acordarse acumulada o separa-
Dispone el art. 61.1 LOPIVM la compatibilidad de las medidas pre-
damente.
vistas en los arts. 62 a 67 LOIVM con cualesquiera otras medidas cautela-
res y de aseguramiento que se pueden adoptar en los procesos civiles y
C) MEDIDAS DE SUSPENSIÓN DE l.\ PATRIA POTESTAD O IA Cl STODIA DE MENORES
penales.
Prescribe el art. 65 LOPIVM la posibilidad de suspensión para el B) LEGITIMACIÓN PARA LA ADOPCIÓN DE IAS MEDIDAS
inculpado por violencia de género del ejercicio de la patria potestad o
de la guarda y custodia, respecto de los menores a que se refiera. El art. 61.2 LOPVIM permite, en todos los procedimientos relacio-
nados con la violencia de género, la adopción de las medidas de protec-
Las novedades de dicha previsión legislativa, en relación con lo dis- ción y seguridad de las victimas de violencia de género, o bien, de oficio,
puesto en art. 544 ter.7 LECrim, son: 1) las medidas pasan a engrosar el por el Juez competente, o bien a instancia de las victimas, o bien a instan-
marco de medidas cautelares que se pueden adoptar en un proceso pe- cia de tercero con legitimación especial -hijos de las personas que convi-
nal por violencia de género con independencia de la incoación de un van con ellas o se hallen sujetas a su guarda o custodia, del Ministerio
proceso de familia y 2) quedan sometidas a los presupuestos generales Fiscal o de la Administración de que dependan los servicios de atención
establecidos en el Tit. IV LOPIVM, es decir: a) adopción de oficio y b) a las víctimas o su acogida-.
duración de las medidas dependiendo de la situación de riesgo para los
menores acreditada en el proceso penal (SENES MOTILLA). C) CUESTIONES GENERALES

* Obligatoriedad del pronunciamiento judicial Instadas las medidas de


En cuanto a la suspensión de la patria potestad y la guarda de meno- protección y de seguridad de las victimas, el Juez vendrá obligado a pro-
res, entiende la Circular FGE 4/2005 que requerirá inexcusablemente la nunciarse al respecto sobre: 1) la pertinencia de su adopción y 2) deter-
existencia de una agresión contra la mujer. minación del plazo de duración de las medidas en el supuesto de que
se estimara la procedencia de adopción de las medidas, entendiendo
D) MEDIDA DE SUSPENSIÓN DEI. RÉGIMEN DE VISITAS
GÓMEZ COLOMER que debería durar hasta la finalización del proceso por
sentencia firme, lo que significa, en opinión del citado autor que el auto
También permite el art. 66 LOPIVM la posibilidad de ordenar la
podrá limitarse a señalar que los efectos la resolución judicial permane-
suspensión de visitas del inculpado por violencia de género a sus descen-
cerán efectivos mientras dure el proceso siempre, lógicamente, que no se
dientes.
modifiquen las circunstancias que motivaron su adopción, aun cuando,
La suspensión del régimen de visitas a los hijos, de carácter excep- entiende el citado autor, que «...En cualquier caso parece razonable fijar un
cional, estará condicionada a la existencia de agresiones a los hijos, ade- plazo concreto, incluso prorrogable atendido el requisito de proporcionalidad de
más de las sufridas por la mujer y estima la Circular FGE 4/2005 que estas medidas». Sin embargo, en cuanto al plazo, MARTÍNEZ GARCÍA entiende
deberá expresamente incluirse dicha medida de suspensión del régimen que las medidas civiles adoptadas por el Juez competente penal tendrán
de visitas en la orden de alejamiento. una vigencia de 30 días siguientes hábiles, puesto que si se presentaba la
demanda en dicho plazo podrán continuar, dado que se prorroga su
E) MEDIDA DE SUSPENSIÓN DEI. DERECHO A LA TENENCIA, PORTE Y uso DE ARMAS
vigencia.
* Adopción mediante auto. La adopción de las medidas restrictivas
de derechos contenidas en los arts. 62 a 67 LOPVIM deberá adoptarse
El Juez podrá - d e conformidad con lo dispuesto en el art. 67 mediante auto «motivado» -la alusión a la motivación de dicha resolu-
LOPIVM- acordar, respecto de los inculpados en delitos relacionados ción judicial resulla redundante a tenor de lo previsto, con carácter gene-
con la violencia, la suspensión del derecho a la tenencia, porte y uso de ral, en el 245.1 b) LOPJ; con carácter supletorio, en el art. 206.2.2* LE-
armas, con la obligación de depositarlas en los términos establecidos por Civ, y, con carácter específico en el art. 141 LECrim (tácitamente
la normativa vigente. derogado)-.
810 TEMA 30. IA TtTF.IAjriMC.lAI. ANTE LOS JCZCADOS I>K VIOLENCIA SOBRE IA MCJER [V OTRAS MEDIDAS CONTEMPIADAS EN IA LOPIVM 811

* Audiencia previa del MF. Previamente a la adopción del auto de- dales conocerán, asimismo, de los recursos que establezca la ley contra las resolu-
berá darse intervención del Ministerio Fiscal v respecto de los principios ciones dictadas en materia ávil por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de
de contradicción, audiencia y defensa. la provincia. A fin de facilitar el conoámiento de estos recursos, y atendiendo al
número de asuntos existentes podrán especializarse una o varias de sus secciones
La imposibilidad de la intervención del MF en algún supuesto no
de conformidad con lo previsto en el art. 98 LOPJ- (art. 82.4. LOPJ).
deberá ser obstáculo para la adopción de la medida en opinión de la
Circular 4/2005, de la FGE, propugnando la excepcionalidad de dicha
situación y postulando la intervención activa del MF en el procedimiento IV.2. El papel del Ministerio Fiscal
a partir de la adopción de la medida de protección. La potenciación del papel del Ministerio Fiscal en las cuestiones de
* Garantías en la adopción del auto. El auto de adopción de las medi- violencia sobre la mujer -ya apuntada en la Circular 1/ 1998 sobre Inter-
das - d e aquí quizás la justificación de la redundancia anteriormente vención del Ministerio Fiscal en la persecución de los malos tratos en el ámbito
apuntada- deberá específicamente apreciar la proporcionalidad v la ne- doméstico y familiar por la que se creó en cada Fiscalía el Servicio de
cesidad de la medida (art. 68 LOPVIM). Violencia Familiar para el seguimiento y atención de las causas de esta
naturaleza- se pretende llevar a cabo mediante la creación de:
Las garantías mencionadas, y la audiencia previa del MF -anterior-
mente mencionada- ubicadas en el art. 68 LOPVIM -bajo la rúbrica de A) FlSCAI. (X)NTRA IA VIOLENCIA SOBRE LA MIJER
«Garantías para la adopción de las medidas»- evidencia una evidente volun- El Fiscal General del Estado nombrará, oído el (xjnsejo Fiscal, como
tas legislatoris de cumplimiento estricto de los cánones de constitucionali- delegado, un Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer, con categoría de
dad exigidos en la adopción de este tipo de medidas (GÓMEZ (XM.OMER). Fiscal de Sala, que ejercerá las siguientes funciones:
l,a mención específica a las garantías en la adopción de las medidas * Practicar las diligencias a que se refiere el art. 5 EOMF, e interve-
judiciales de protección y de seguridad de las víctimas del Cap. IV, Título nir directamente en aquellos procesos penales de especial trascendencia
V LOPMM permiten concluir a GOME/. COI.OMER que para la adopción de apreciada por el Fiscal General del Estado, referentes a los delitos por
la medida deberá: a) Darse siempre audiencia de las partes, sin que sea actos de violencia de género comprendidos en el art. 87 ter. 1 LOPJ.
posible la adopción inaudita parte de la medida, aun cuando específica-
mente alguna de ellas se pudiera adoptar -vid.: art. 733. 2 LECiv-, b) * Intervenir, por delegación del Fiscal General del Estado, en los
imposición de la medida tras la celebración de la oportuna vista oral, c) procesos civiles comprendidos en el art. 87 ter. 2 LOPJ.
asistencia al menos por abogado de las partes que acudan a la vista y d)
* Supervisar y coordinar la actuación de las Secciones contra la
nulidad de la medida adoptado que se hubiera tomado con vulneración
Violencia sobre la Mujer, y recabar informes de las mismas, dando cono-
de los principios constitucionales de contradicción, audiencia y defensa.
cimiento al Fiscal Jefe de las Fiscalías en que se integren.
* Coordinar los criterios de actuación de las diversas Fiscalías en
IV. Otras medidas contempladas en la LOPIVM
materias de violencia de género, para lo cual podrá proponer al Fiscal
General del Estado la emisión de las correspondientes instrucciones.
IV. 1. Especializado!! en las Audiencias Provinciales
* Elaborar semestralmente, y presentar al Fiscal General del Es-
Se dispone en el art. 45 LOPIVM la especialización en las Audiencias tado, para su remisión a la Junta de Fiscales de Sala del Tribunal Su-
Provinciales al disponer que compete a las Audiencias Provinciales el premo, y al Consejo Fiscal, un informe sobre los procedimientos segui-
conocimiento: "De los recursos que establezca la ley contra las resoluciones en dos y actuaciones practicadas por el Ministerio Fiscal en materia de
materia penal dictadas por los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de la provin- violencia de género (art. 18 quater EOMF).
cia. A fin de facilitar el conocimiento de estos recursos, y atendiendo al número
de asuntos existentes, deberán especializarse una o varias de sus secciones de B) SECCIONES CONTRA I.\ VIOLENCIA SOBRE IA MIJER
conformidad con lo previsto en el art. 98 LOPJ. Esta especialización se extenderá
a aquellos supuestos en que corresponda a la Audiencia Provincial el enjuicia- En la Fiscalía de la Audiencia Nacional y en cada Fiscalía de los
miento en primera instancia de asuntos instruidos por los Juzgados de Violencia Tribunales Superiores de Justicia y de las Audiencias Provinciales, existirá
sobre la Mujer de la provincia- (art. 82.1.4 LOPJ). una Sección de Menores a la que se encomendarán las funciones y facul-
tades que al Ministerio Fiscal atribuye la LORPM y otra Sección Contra
Por su parte el art. 46 LOPVIM prescribe que: «IMS Audiencias Provin- la Violencia sobre la Mujer en cada Fiscalía de los Tribunales Superiores
IV. OTRAS MFJ1IDAS CONTEMPLADAS EN l.\ I.OPtVM 813
812 TKMA Sil í.\ TITFIA H'niClAl ANTJ LOS IIYCADOS DF VIOLENCIA SOBRK l.\ MI |KR
formaáón de Jueces y Magistrados, Fiscales, Secretarios Judiciales, Fuerzas y Cuer-
de Justicia y de las Audiencias Provinciales. A estas Secciones serán adscri- pos de Seguridad y Médicos Forenses. En todo caso, en los cursos de formación
tos Fiscales que pertenezcan a sus respectivas plantillas, teniendo prefe- anteriores se introducirá el enfoque de la discapacidad de las victimas».
rencia aquellos que por razón de las anteriores funciones desempeñadas,
cursos impartidos o superados o por cualquier otra circunstancia aná- Dicha previsión normativa entendió el CGPJ que resultaba inade-
loga, se hayan especializado en la materia. No obstante, cuando las nece- cuada «...en cuanto que la formación de jueces y magistrados, por afectar a su
sidades del servicio así lo aconsejen podrán actuar también en otros ám- estatuto profesional, es materia que debe reservarse a la Ijey Orgánica del Poder
bitos o materias. Judicial, especialmente tras su reforma por la LO 19/2003, en particular los
artículos 307 y 433 bis*.
En las Fiscalías de los Tribunales Superiores de Justicia y en las Au-
diencias Provinciales podrán existir las adscripciones permanentes que Pero es que, además, resulta inapropiado que se prevea que tanto
se determinen reglamentariamente. el Gobierno, como el CGP y las Comunidades Autónomas (se supone
que estas dos instancias respecto del personal al servicio de la Administra-
A la Sección Contra la Violencia sobre la Mujer se atribuyen las ción de Justicia y Forenses, si bien nada se dice de los secretarios judicia-
siguientes funciones: les) deban asegurar que los Jueces y Magistrados tengan una formación
específica relativa a la igualdad y no discriminación por razón de sexo,
* Intervenir en los procedimientos penales por los hechos consti-
es decir, una formación sobre el art. 14 CE, puesto que, como tuvo oca-
tutivos de delitos o faltas cuya competencia esté atribuida a los Juzgados
sión de reseñar el CGPJ "...Basta acercarse al programa de Oposiciones para
de Violencia sobre la Mujer.
el ingreso en la Carrera Judicial, al programa docente de la Escuela Judicial
* Intervenir directamente en los procesos civiles cuya competencia aprobado por u nanimidad por este Consejo como a los diversos cursos de los planes
esté atribuida a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. de formación continua -también aprobados por unanimidad- para deducir que
esto hace años que se viene haciendo».
C) DKI.tGAlH>S UK l.AJEFATl'RA DF, l . \ FISCAIJA

En aquellas Fiscalías en las que el número de asuntos de que cono- TV A. Derecho de asistencia jurídica gratuita
ciera así lo aconsejara y siempre que resultara conveniente para la orga- El art. 20 LOPIVM reconoce a las mujeres víctimas de violencia de
nización del servicio, previo informe del Consejo Fiscal, podrán desig- género, que acrediten insuficiencia de recursos para litigar, en los térmi-
narse delegados de la Jefatura con el fin de asumir las funciones de nos establecidos en la LAJG, tienen derecho a la defensa y representa-
dirección y coordinación que le fueran específicamente encomendadas. ción gratuitas por abogado y procurador en todos los procesos y procedi-
I-a plantilla orgánica determinará el número máximo de delegados de mientos administrativos que tengan causa directa o indirecta en la
la Jefatura que se puedan designar en cada Fiscalía. En todo caso, en violencia padecida.
cada Fiscalía habrá un delegado de Jefatura que asumirá las funciones
de dirección y coordinación, en los términos previstos en este apartado, En estos supuestos una misma dirección letrada asumirá la defensa
en materia de infracciones relacionadas con la violencia de género, deli- de la victima. Este derecho asistirá también a los causahabientes en caso
tos contra el medio ambiente, y vigilancia penitenciaria, con carácter de fallecimiento de la víctima. En todo caso, se garantizará la defensa
exclusivo o compartido con otras materias. jurídica, gratuita y especializada de forma inmediata a todas las victimas
de violencia de género que lo soliciten, sin perjuicio de que si no se les
Tales delegados serán nombrados y, en su caso, relevados mediante reconoce con posterioridad el derecho a la asistencia jurídica gratuita,
resolución dictada por el Fiscal General del Estado, a propuesta moti- éstas deberán abonar al abogado los honorarios devengados por su inter-
vada del Fiscal Jefe respectivo, oída la Junta de Fiscalía. Cuando la resolu- vención.
ción del Fiscal General del Estado sea discrepante con la propuesta del
Fiscal Jefe respectivo, deberá ser motivada (art. 22.5 EOMF). Entiende GÓMFZ COIOMF.R que dicha regulación no hacia falta real-
mente, aun cuando estima que no está de más una mínima regulación
adicional concreta «porque lo que ha querido la I.VG es garantizar en todo
IV.3. Formación de Jueces y Magistrados caso a todas las víctimas de la violencia de género ese derecho...».
El art. 47 LOPIVM dispone que: «El Gobierno, el Consejo General dd La idea motriz de la regulación contenida en el citado art. 20 LO-
Poder Judicial y las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus respectivas PIVG - e n términos similares a lo previsto en los arts. 3.5, 15, 18 y 19 es
competencias, asegurarán una formación específica relativa a la igualdad y no incidir en la rapidez en la obtención del benéfico del Abogado y Procura-
discriminación por razón de sexo y sobre violencia de género en los cursos de
814 TEMA 30 IA TlTF.IA|lT>l<:iAI .ANTE l.OS |l Zí.ADOS DE VIOUNCIA SOBRE IA MI |ER IV OTRAS MEDIDAS (X)NTEMPIADAS EN IA U >PIVM 815

dor defensor gratuito por la mujer víctima de la violencia de género Este Observatorio se creó con el objetivo de dotar efectividad a las
que lo solicite, acelerando la concesión provisional de eso derechos que actuaciones que cada una de las tres instituciones por separado desarro-
integran el derecho de asistencia jurídica gratuita «sin perjuicio de que más llaban en la materia, ampliándose su composición las Comunidades Au-
adelante se justifiquen los 'demás requisitos y, en particular los de carácter econó- tónomas con competencias en materia de justicia y a la Fiscalía General
mico, y si no es asi se le revoque el beneficio, b que implica tener que abonar los del Estado, cumpliendo así con el principio constitucional de coordina-
honorarios del abogado y los aranceles del Procurador». ción administrativa en defensa, garantía y protección de los derechos
fundamentales de los ciudadanos. Desde su creación, el Observatorio ha
El derecho de asistencia jurídica gratuita se extiende no solo a los realizado una importante labor.
mujeres de violencia de género, sino también a los causahabientes en
caso de fallecimiento de la víctima siempre y cuando, obviamente los Las actividades más importantes desarrolladas por el Observatorio
mismos carezcan de los necesarios recursos económicos en los términos son, entre otras, las siguientes:
prescritos por la LAJG (GÓMEZ COLOMER).
I a El trabajo de investigación de seguimiento de las Sentencias y
En art. 201. LOPIVG establece el requisito de que la defensa de la resoluciones judiciales dictadas por los Jueces, a fin de conocer de qué
víctima de violencia de género debe ser asumida por una misma defensa forma se aplican las leyes que las Cámaras legislativas aprueban y para
letrada, lo que no acaba de comprenderse adecuadamente. De las dos evaluar la eficacia de las reformas legislativas.
interpretaciones que ofrece el citado requisitos, a saber: a) un único 2* Creación de un Registro Central para la protección de las vícti-
letrado asuma la dirección técnica durante todas las fases del proceso y mas de la violencia doméstica, incluido en la Ley 27/2003, de 31 de julio,
durante los recursos que quepa interponer y b) un mismo Abogado de-
reguladora de la Orden de Protección y aprobado por Real Decreto 3 5 5 /
bería ser el que asumiera la defensa en la hipótesis de que existiera varios
procesos como consecuencia del mismo hecho, GÓMKZ GOI.OMF.R opta por 2004.
la interpretación funcional (la primera de las citadas). 3* Reuniones del Observatorio con colectivos y asociaciones impli-
cados en la materia.
El art. 20.3 y 4 LOPIVG dispone: 1) la previsión de la realización
por los Colegios de Abogados de cursos de especialización que aseguren 4* Trabajos de divulgación especialmente entre jueces, fiscales,
una formación específica, dirigidos a coadyuvar al ejercicio profesional abogados, procuradores, administraciones públicas, universidades, aso-
de una defensa eficaz en materia de violencia de genero a realizar por ciaciones. Defensor del Pueblo, servicios sociales, etc.
los Abogados incorporados al turno de oficio y 2) adopción de medidas
5* Creación de la Comisión de Seguimiento de la Orden de Protec-
necesarias para la designación urgente de letrado de oficio en los proce-
ción integrada por representantes del Consejo General del Poder Judi-
dimientos que se sigan por violencia de género. Ambas previsiones resul-
cial, Ministerio de Justicia, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Fis-
tan innecesarias y redundantes a tenor de lo previsto en los arts. 45
EGA, si bien entiende GÓMEZ COLOMER que por tratarse éstas de normas calía General del Estado, Comunidades Autónomas con competencias
generales -...el legislador ha creído más efectivo hacer una referencia concreta...» en materia de Justicia, representantes de Colegios Profesionales en el
ámbito de la Justicia y de la Federación de Municipios y Provincias, con
competencias para la elaboración de protocolos de alcance general para
IV.5. La tutela institucional: Observatorio estatal de violencia sobre la la implantación de la Orden de Protección y de instrumentos adecuados
mujer y Delegación Especial del Gobierno contra la violencia sobre para la coordinación entre Jueces y Tribunales y Administraciones Públi-
la Mujer cas.
A) OBSERVATORIO ESTATAL DE VIOI.ENC.IA SOBRE \.\ MIJER 6* Formación de Jueces y Magistrados, habiéndose celebrado en el
año 2003 un congreso y tres cursos y en el año 2004 un seminario.
El art. 30 LOPV1M prevé, dentro de la tutela institucional, la crea-
ción del Observatorio Nacional de Violencia sobre la Mujer. Al respecto El Observatorio Estatal de violencia sobre la mujer se configura
debemos llamar la atención sobre la existencia del Observatorio contra como órgano colegiado adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Socia-
la Violencia Doméstica y de Género, ya creado como consecuencia del les, al que corresponde el asesoramiento, evaluación, colaboración insti-
Convenio firmado el 26 de septiembre de 2002 por el Consejo General tucional, elaboración de informes y estudios, y propuestas de actuación
del Poder Judicial y los Ministerios de Justicia y de Trabajo y Asuntos en materia de violencia de género. Estos informes, estudios y propuestas
Sociales, para el tratamiento de la violencia doméstica y de género en el considerarán de forma especial la situación de las mujeres con mayor
ámbito de la Administración de Justicia. riesgo de sufrir violencia de género o con mayores dificultades para acce-
816 TEMA SO IA TUTELA JUDICIAL ANTE LOSJUZCAÜOS DE VIOLENCIA SOBRE! IA MI |ER V IA PROTECXJON DE LA VIOLENCIA CONTRA IA MUJER EN El. ÁMBITO AUTONÓMICO 817

der a los servicios. En cualquier caso, los datos contenidos en dichos (Comunidad Autónoma de Valencia), Ley 1/2003, de 3 de marzo, de
informes, estudios y propuestas se consignarán desagregados por sexo. igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres (Castilla-León), Ley
16/2003, de 8 de abril, de Prevención y Protección Integral de las Muje-
El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer remitirá al Go- res contra la Violencia de Género (Islas Canarias), Ley 17/2004, de 1 de
bierno y a las Comunidades Autónomas, con periodicidad anual, un in- abril, Integral para la prevención de la violencia contra las mujeres y la
forme sobre la evolución de la violencia ejercida sobre la mujer en los protección de sus víctimas (Cantabria), Ley 5/2005, de 20 de diciembre,
términos a que se refiere el art. 1 LOPIVM, con determinación de los
Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid (Co-
tipos penales que se hayan aplicado, y de la efectividad de las medidas
munidad de Madrid), Ley 11/2007, de 27 de julio, gallega para la preven-
acordadas para la protección de las victimas. El informe destacará asi-
ción y el tratamiento integral de la violencia de género (Comunidad
mismo las necesidades de reforma legal con objeto de garantizar que la
aplicación de las medidas de protección adoptadas puedan asegurar el Autónoma de Galicia), Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas
máximo nivel de tutela para las mujeres. de prevención y protección integral contra la violencia de género (Co-
munidad Autónoma de Andalucía).
B) D E I Ü G A C I Ó N ESPECIAL DEL GOBIERNO CONTRA IA VIOIÍ.NC.IA SOBRE: IA Ml'JER
Dispone la Ley 5/2001, de 17 de mayo, de prevención de malos
El art. 29 LOPIVM incorpora al organigrama del Ministerio de Tra- tratos y de protección a las mujeres maltratadas (Castilla-La Mancha) las
bajo y Asuntos Sociales -actualmente Ministerio de Trabajo e Inmigra- previsiones, entre otras, siguientes: a) Defensa jurídica de todas las muje-
ción- la Delegación Especial del Gobierno contra la violencia de la Mu- res que han sido víctimas de violencia doméstica y, en su caso, a sus
jer, encargada de formular las políticas públicas en relación con la herederos o persona que legalmente las representen (art. 15) y b) ejerci-
violencia de género a desarrollar por el Gobierno, y coordinará e impul- cio de la acción penal por la Administración regional en los procesos
sará cuantas acciones se realicen en dicha materia, trabajando en colabo- penales en los supuestos de violencia doméstica (art. 16).
ración y coordinación con las Administraciones con competencia en la
La Ley foral 22/2002, de 2 de julio, de adopción de medidas integra-
materia.
les contra la violencia sobre la mujer (Navarra) -modificada por Ley
El titular de la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia foral 12/2003, de 7 de marzo- dispone: a) el reconocimiento del dere-
sobre la Mujer estará legitimado ante los órganos jurisdiccionales para cho de asistencia gratuita a todas las víctimas de violencia sexista, así
intervenir en defensa de los derechos y de los intereses tutelados en como la asistencia letrada en los juicios de faltas, abarcando la solicitud
esta Ley en colaboración y coordinación con las Administraciones con de medidas provisionales previas a la demanda civil de separación, nuli-
competencias en la materia. dad o divorcio o cautelares en caso de uniones de hecho y medidas de
protección y la asistencia gratuita jurídica en los procedimientos adminis-
trativo y la formación especializada de los Abogados (art. 15 bis) y b) el
V. La protección d e la violencia contra la mujer e n el ámbito ejercicio de la acción popular (art. 16 tercer).
autonómico
1.a l e y 1/2003, de 3 de marzo, de igualdad de oportunidades entre
El despliegue legislativo apuntado, en los últimos años, en el ámbito mujeres y nombres (Castilla y León) contempla el derecho a recibir asis-
del Derecho estatal dirigido a erradicar la violencia de género -básica- tencia jurídica, inmediata y gratuita y acompañamiento judicial si fuere
mente contemplado en la LO 11/2003, de 29 de septiembre, LO 1 5 / preciso (art. 29.1 d ) .
2004, de 25 de noviembre, Ley 27/2003, de 31 de julio y LOPIVM- no
parece, a juicio del legislador autonómico suficiente para el logro de Contempla la Ley 9/2003, de 2 de abril, para la Igualdad entre
dicho objetivo a tenor de la proliferación de normativa autonómica en mujeres y hombre (Comunidad Autónoma de Valencia) la asistencia jurí-
la misma materia. dica especializada y gratuita a las víctimas de violencia de género (art.
34) y la personación de la Administración autonómica en los procedi-
Efectivamente, prácticamente, todas las Comunidades Autónomas mientos por malos tratos (art. 36).
ha desplegado una prolija política legislativa en pos de la protección de
la mujer sujeto de violencia de género. Así, por ejemplo: Ley 5/2001, de Contiene la Ley 16/2003, de 8 de abril, de Prevención y protección
17 de mayo, de prevención de malos tratos v de protección de las mujeres integral de las mujeres contra la Violencia de Género (Comunidad Autó-
maltratadas (Castilla-La Mancha), Ley foral 22/2002, de 2 de julio, de noma de Canarias) las previsiones siguientes: a) Asistencia jurídica gra-
adopción de medidas integrales contra la violencia sobre la mujer (Nava- tuita (art. 41) y b) Ejercicio de la acción popular por la Comunidad
rra), Ley 9/2003, de 2 de abril, para la Igualdad entre mujeres y hombres Autónoma).
818 TEMA SO IA TLTFJA Jl'IMCIAI. ANTE LOSJIZCIADOS DE MOIXNCIA SOBRE'. IA Ml'JER

Prevé la Ley 17/2004, de 1 de abril. Integral para la prevención de


la violencia contra las mujeres y la protección de sus víctimas (Cantabria) TEMA 31
la personación de la Comunidad Autónoma en juicio en los procedi-
mientos penales por violencia de género (art. 18). EL PROCEDIMIENTO DE MENORES
Específicamente la Ley 11/2007, de 27 de julio, gallega para la pre-
vención y el tratamiento integral de la violencia de género prescribe
unas serie de medidas en el ámbito judicial relativos a: a) la atención
jurídica a las mujeres en situación de violencia de género (art. 28); b)
Asistencia letrada (art. 29); c) ejercicio de la acción popular (art. 30); I. Principios reguladores
d) comparecencia de la Junta de Galicia en los procedimientos penales
iniciados por causas de violencia de género y e) intervención de la admi- 1.1. Génesis legislativa de la LO 5/2000, de 12 de enero
nistración en materia de situaciones de violencia de género en que apa-
rezcan afectados menores (art. 32). La responsabilidad penal de los menores estuvo regulada hasta 1992
por la Ley de Tribunales Tutelares de Menores, Texto Refundido de 11
Por su parte, la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de de junio de 1948, texto que fue declarado parcialmente inconstitucional
prevención y protección integral contra la violencia de género (Comuni- por STC 36/1991, de 14 de febrero. Tal declaración de inconstitucionali-
dad Autónoma de Andalucía) contiene las previsiones siguientes: a) For- dad motivó que la Ley de 1948 fuese sustituida parcialmente por la Ley
mación en el ámbito judicial (art. 21), b) atención especializada en la Orgánica 4/1992, de 5 de junio, sobre reforma de la Ley Reguladora de
asistencia jurídica (art. 28 d), c) Asistencia jurídica (art. 35), d) Juzgados la Competencia y el Procedimiento de los Juzgados de Menores. Esta ley
de Violencia sobre la Mujer (art. 36), e) personación de la Administra- se reconocía a sí misma expresamente el carácter de una reforma ur-
ción de la Junta de Andalucía. gente, motivada por la declaración de inconstitucionalidad mencionada,
pero que adelantaría los principios de una nueva legislación de menores.
Respecto del conjunto normativo citado plantea cabe realizar las
precisiones siguientes: a) dudas en torno a la dudosa constitucionalidad En efecto, puede contemplarse ya en la reforma de 1992 la presen-
de algunas de sus disposiciones a la luz de la jurisprudencial constitucio- cia de algunos de los principios que inspirarán la legislación de 2000,
nal en relación a la exclusiva competencia estatal en materia de legisla- como pueden ser la encomienda al Ministerio Fiscal de la iniciativa pro-
ción procesal que responde a la «necesidad de salvaguardar la uniformidad cesal y la concesión al mismo de amplias facultades para acordar la termi-
de los instrumentos jurisdiccionales» (SSTC 71/1982, de 30 de noviembre; nación del proceso, con la intención de que de este modo se eviten en
83/1986, de 26 de junio) -valga como ejemplo el reconocimiento que se lo posible los efectos aflictivos del enjuiciamiento penal. Configura tam-
hace para el ejercicio de la acción popular por parte de las Comunidades bién al equipo técnico como instrumento imprescindible para alcanzar
Autónomas en los procesos penales por causas de violencia de género-, el objetivo que persiguen las medidas que se pueden imponer a! menor.
b) reiteración de disposiciones contempladas entre la normativa autonó- Por último, establece un procedimiento de naturaleza sancionadora-edu-
mica y la normativa estatal -tanto a nivel singular (LOPIVM), como a cativa, al que otorga todas las garantías derivadas de nuestro ordena-
nivel general (LAJG y LECrim)-, lo que no constituye un ejemplo de miento constitucional, en sintonía con lo establecido por el art. 40 de la
correcta adecuada técnica legislativa abierta a potenciales inconstitucio-
Convención de los Derechos del Niño, de 20 de noviembre de 1989, y
nales, que ya ha tenido ocasión de censurar el TC (S. 150/1988, de 30
con los pronunciamientos del TC en la aludida STC 36/1991, de 14 de
de julio) y c) problemas interpretativos del conjunto normativo en rela-
febrero.
ción con la normativa estatal.
El 10 de mayo de 1994, el Congreso de los Diputados aprueba de
modo unánime una moción sobre medidas para mejorar el marco jurí-
dico vigente de protección al menor, exponiendo una serie de principios
que se verán reflejados en la LORPM, como son el establecimiento de
la mayoría de edad penal en los 18 años, acorde con lo establecido para
la mayoría de edad civil en el art. 315 CCv. En esta moción se instaba la
promulgación de «una ley penal del menor y juvenil que contemple la
exigencia de responsabilidad para los jóvenes infractores que no hayan
alcanzado la mayoría de edad penal, fundamentada en principios orien-
820 TIMA SI KI PRÍX.HHMIKNTO l)K MKNORKS
I PRINCIPIOS RECRIADORES 821
tados hacia la reeducación de los menores de edad infractores en base
a las circunstancias personales, familiares y sociales». 1.2. Principios inspiradores del proceso de menores en la LO 5/2000, de
12 de enero
Finalmente, el CP de 1995 fija efectivamente la mayoría de edad
penal en los 18 años (art. 19) y exige la regulación expresa de la respon- Tanto la doctrina como la propia exposición de motivos de la Ley
sabilidad penal de los menores en una Ley independiente. Esta lev estuvo señalan diversos principios inspiradores del proceso penal de menores,
pendiente hasta la aprobación de la LORPM de 2000, donde se recogen tal y como ha sido configurado por la LORPM, y con las diversas modula-
todos los principios aludidos, así como la jurisprudencia al respecto del ciones -algunas de calado- que han introducido las sucesivas reformas.
Tribunal Constitucional, fundamentalmente contenida en las SS 3 6 / Tales principios pueden ser compendiados en dos presupuestos que ins-
1991, de 14 de febrero, y 60/1995, de 17 de marzo y la normativa interna- piran todos los aspectos de la regulación jurídica del proceso penal del
cional relativa a la materia, principalmente, la Convención de los Dere- menor: por un lado el superior interés del menor y, por otro lado, el
chos del Niño de 20 de noviembre de 1989. respeto a las garantías constitucionales del proceso. Esto significa que,
aunque se justifican determinadas modulaciones en los principios que
La LORPM va ha sufrido varias reformas en el tiempo que lleva en rigen el Derecho y proceso penal de adultos en aras al interés educativo
vigor. Así, la LO 7/2000, de 22 de diciembre, modificó determinados del menor y al correcto desarrollo de su personalidad, no pueden llegar
preceptos en materias relativas a delitos de terrorismo cometidos por a subvertirse las garantías y derechos reconocidos por la Constitución y
menores de edad, queriendo de algún modo evitar la supuesta benevo- los Tratados Internacionales.
lencia de la Ley en este sentido. La LO 9/2000, de la misma fecha,
suspendió la aplicación del régimen penal de los menores en ciertos A) El. INTERÉS DEI. MENOR

casos a los jóvenes de edades comprendidas entre 18 y 21 años hasta el El superior interés del menor trasciende a todos los aspectos de la
año 2002, suspensión que se ha visto prorrogada en la LO 9/2002, de regulación del proceso del menor, desde la propia existencia de un
10 de diciembre, hasta el 1 de enero de 2007, y que fue finalmente cauce jurídico diferenciado, inspirado en principios diversos al proceso
derogada por la LO 8/2006 de 4 de diciembre - p o r lo que dicha previ- penal de adultos, el establecimiento de consecuencias jurídicas del delito
sión no ha llegado a entrar nunca en vigor-. Por su parte, la LO 15/ diferentes, la introducción de soluciones consensuadas al proceso, hasta
2003, de 25 de noviembre, supuso una nueva reforma en la legislación la eliminación de aquellos elementos que pudiesen tener un efecto con-
penal del menor caracterizada por el aumento de los derechos de las traproducente para el menor, como la acción popular.
victimas en este tipo de procesos, permitiendo la actuación del ofendido
por el delito como acusación particular, frente a la tradición de otorgar- Este principio educativo conduce a que por debajo de los 14 años,
les una participación limitada en el enjuiciamiento de los hechos delicti- el legislador renuncie a la intervención del Estado para corregir los posi-
vos cometidos por menores. AJ mismo tiempo, esta Ley Orgánica intro- bles hechos típicos cometidos por el menor. Se entiende que en estos
ducía una DA 6* en la LORPM, mediante la cual se preveía que el supuestos, la reacción informal de la sociedad y de la familia es una
Gobierno impulsaría las medidas orientadas a sancionar con más firmeza respuesta suficiente; se considera, además, que los hechos que puedan
y eficacia los hechos delictivos cometidos por menores que revistiesen cometer los menores de esta edad son, en general, de poca importancia.
especial gravedad, contemplando la posibilidad de prolongar el tiempo Ambos factores han motivado la decisión de no exigir responsabilidad
de internamiento, su cumplimiento en centros con medidas de seguri- penal a los menores de 14 años, y así, el art. 3 LORPM establece que
dad reforzadas e incluso el cumplimiento de las medidas en centros peni- cuando el autor de los hechos delictivos sea menor de 14 años no se le
tenciarios a partir de la mayoría de edad del menor infractor. exigirá responsabilidad con arreglo a esta legislación, sino que se apli-
cará lo dispuesto en las normas sobre protección de menores, a cuvos
En cumplimiento de esta última previsión, la LO 8/2006, de 4 de efectos el Ministerio Fiscal deberá remitir a la entidad pública de protec-
diciembre, vino a suponer la última reforma -hasta el m o m e n t o - de la ción de menores testimonio a fin de que ésta adopte las medidas de
LORPM en el sentido anunciado de endurecer la respuesta sancionadora protección adecuadas conforme a la LO 1/1996, de 15 de enero, de
de la Ley y aumentar los derechos de las víctimas, a pesar de admitirse Protección Jurídica del Menor.
la no existencia de un aumento significativo de los delitos violentos co-
metidos por menores, pero bajo el amparo de la presión mediática y el Las últimas reformas, sin embargo, han motivado una corrección en
fuerte impacto social de una serie de sucesos aislados protagonizado por este principio de respeto al superior interés del menor con el objetivo
menores, lo que ha llevado a cierto desprestigio de la legislación penal de «pretender una mayor proporcionalidad entre la respuesta sancionadora y la
del menor por su presunta laxitud y lenidad. gravedad del hecho cometido», es decir, una mayor represividad de la norma-
tiva penal del menor, ya que de otro modo, señala la Exposición de
822 TEMA t i El. PRÍXEDIMIENTO HE MENORES I PRINCIPIOS RECRIADORES 823

Motivos de la LO 8/2006, «nos llevaría a entender de un modo trivial que el Esta flexibilidad de la que dispone el Juez ha de verse sometida, sin
interés superior del menor es no sólo superior, sino único y excluyente frente a embargo, a determinados límites, fundamentalmente los que compren-
otros bienes constitucionales a cuyo aseguramiento obedece toda norma punitiva den las garantías y derechos del proceso (STC 36/1991, de 14 de febre-
o correccional». ro).
Algunos principios relacionados con la atención al interés del me- En sintonía con esta búsqueda del interés del menor se han estable-
nor son: cido en el nuevo proceso numerosas posibilidades de evitar el proceso,
para intentar proteger al menor de los aspectos negativos de éste -estig-
a) La orientación educativa matización y pena de banquillo- y en tal medida se han aumentado
las facultades del Ministerio Fiscal en orden a ejercitar el principio de
La LORPM es una disposición de carácter eminentemente sanciona- oportunidad o derivar la resolución del conflicto a remedios extra-proce-
dor y ello no puede ser ocultado por mucho que se vea influida por sales (diversión). Ejemplo de estas posibilidades alternativas al proceso
criterios diferentes del meramente represivo. El CP no exime totalmente
son la introducción en el seno del mismo de supuestos anticipados de
de responsabilidad penal a los menores de 18 años, sino que simple-
conciliación entre infractor y víctima, resarcimiento anticipado, suspen-
mente, se remite a una Ley especial para regular tal responsabilidad (art.
sión condicional de la medida o sustitución de la misma durante su
19 CP). Por lo tanto a través del proceso de menores se realiza una
efectiva exigencia de responsabilidad jurídica a los menores infractores. ejecución. En general se ha intentado realizar un uso flexible del princi-
Sin embargo, al mismo tiempo se pretende que la intervención que se pio de intervención mínima, explotando al máximo las posibilidades de
realiza en el menor tenga una naturaleza de carácter educativo. Por lo no apertura del procedimiento o renuncia al mismo.
tanto se puede afirmar, como se hace en la Exposición de Motivos de la c) Modulación de los principios rectores del proceso penal
l,ey, que la naturaleza del proceso y de las medidas aplicables a los infrac-
tores menores de edad son de naturaleza formalmente penal pero mate- Como consecuencia de la orientación esencialmente reeducadora y
rialmente sancionadora-educativa. de tener en cuenta como guía principal de actuación el principio supe-
rior del interés del menor, determinados principios del proceso penal
En consecuencia, se deben establecer determinadas modulaciones van a sufrir una modulación y pueden verse atenuados en cierta medida,
en el Derecho y proceso penal de adultos, limitándose determinadas en el seno del proceso penal de menores. Así lo afirma la STC 36/1991,
funciones que se buscan en ellos, como la prevención general, o función de 14 de febrero, al afirmar que «no todos los principios y garantías exigidos
ejemplarizante de la pena, o la proporcionalidad entre el hecho y la en los procesos contra adultos hayan de asegurarse aquí en los mismos términos».
sanción -con la corrección, ya señalada, introducida por la LO 8/2006-.
En general se pretende impedir todas aquellas circunstancias que pudie- Así el principio del juicio público va a estar restringido. De acuerdo
sen conllevar un efecto contraproducente para el menor, por tener un con el art. 35.2 LORPM el Juez podrá acordar, en interés de la víctima
carácter meramente represivo, como pudo ser en un principio el ejerci- o del imputado, que las sesiones del juicio oral no sean públicas y en
cio de la acción penal por la víctima -reintroducida, como se ha indi- ningún caso se permitirá que los medios de comunicación social obten-
cado, también por la LO 8/2006- o la acusación popular. gan o difunda imágenes del menor ni datos que permitan su identifica-
ción. Se intenta, por lo tanto, en aras al interés del menor, evitar la
b) Flexibilidad en la adopción de medidas y principio de oportunidad pública exposición del proceso, que podría llevar a una estigmatización
del menor, preservando así a éste de los efectos adversos que puedan
El interés del menor obliga a introducir determinadas modulaciones resultar de la publicidad de las actuaciones. Esta previsión se contiene
en la adopción y ejecución de las medidas, en cuanto éstas no pueden también en textos internacionales, como la regla 8* de las «Reglas de
tener un carácter meramente represivo, carácter que incluso está vedado Beijing», donde se señala que para evitar que la publicidad indebida o
con exclusividad en el derecho penal de adultos, en cuanto el art. 25.2 el proceso de difamación perjudique a los menores, se respetará en todas
CE establece que la reeducación y la reinserción social deben ser crite- las etapas el derecho de los menores a la intimidad, y que en principio
rios orientadores de la pena. En el Derecho penal de menores se hace no se publicará ninguna información que pueda dar lugar a la individua-
más apremiante esta exigencia de orientación de las penas hacia la rein- lización de un menor delincuente; tal restricción se reconoce también
serción y la prevención especial, por lo que se establece un catálogo de en el art. 14 PIDCP, en el art. 6 CEDH y en el art. 40 CDN.
medidas amplio con el fin de adaptar éstas a las circunstancias personales
de cada menor y se le dan facultades al Juez para ordenar la ejecución También se limita la publicidad de la acción penal. En el proceso
de las mismas del modo que resulte más beneficioso a su reeducación. penal de adultos, en virtud del art. 101 LECrim cualquier ciudadano
824 TKMA si a. PR<X:EDIMIF.NTO DE MENORKS I. PRINCIPIOS R£(.l 'LADORES 825

-con las restricciones en él señaladas- puede ejercitar la acción penal. criterio único del principio reeducador pueda atentar a los derechos
En el proceso de menores la acción es exclusivamente oficial, siendo constitucionales. En consecuencia, el art. 8 LORPM establece que la du-
ejercitada por el Ministerio Fiscal, en régimen de monopolio, en cuanto ración de las medidas privativas de libertad no podrán en ningún caso
al acceso a la jurisdicción. A la víctima del delito se le permite ocupar la exceder del tiempo que hubiese durado la pena privativa de libertad que
posición de parte procesal, fruto de la reforma operada por la LO 15/ se le hubiere impuesto por el mismo hecho, si el sujeto hubiese sido
2003, de 25 de noviembre, pero siempre y cuando el Ministerio Fiscal mayor de edad, habiendo sido declarado responsable de acuerdo con el
haya iniciado el procedimiento, ya que éste puede decidir no incoar el Código Penal.
mismo, sin que se pueda recurrir tal decisión, privando, por lo tanto, a
la víctima de la posibilidad de instar la apertura de la actividad procesal. De este modo, se puede comprobar cómo la LO 5/2000 se hace eco
El aumento del protagonismo de la víctima en el proceso penal de meno- de tal doctrina, y a lo largo de su articulado se reflejan las diversas garan-
res se ha visto reforzado nuevamente en la LO 8/2006, de 4 de diciem- tías constitucionales del proceso:
bre, con el reconocimiento del derecho a ser informado, se hayan perso-
nado o no en el procedimiento de aquellas resoluciones que afecten a a) El principio de legalidad
sus intereses. La intervención de los ofendidos por el delito se intenta El art. 43 LORPM prescribe que no podrá ejecutarse ninguna de las
evitar, de todas formas en lo referente a la situación psicológica, educa- medidas establecidas por la I-ey sino es en virtud de sentencia firme
tiva, familiar y social del menor. En todo caso, sigue sin reconocerse la dictada de acuerdo con el procedimiento regulado en la misma. El pro-
posibilidad de acusación popular en el ámbito penal juvenil. ceso sigue siendo, por lo tanto, para la responsabilidad penal de los
menores, la única vía posible para que el Estado pueda imponer una
B) E l RESPETO A IAS GARANTÍAS CONSTITrUONAl-KS DEL PRCX1ESO PENAL sanción de carácter penal a un ciudadano, debiéndose ofrecer durante
el mismo una prueba de cargo suficiente para vencer la presunción de
Tener en cuenta el principio del superior interés del menor no inocencia, aplicable también, como no podía ser de otra manera, en el
significa que pueda llevarse a cabo cualquier tipo de intervención en el proceso de menores. Tampoco será posible la ejecución de las medidas
menor, considerando como parámetro único el interés resocializador y
de modo diferente al prescrito por la LORPM. Además, durante toda la
reeducador que pueda tener tal actividad. Por el contrario, de la doctrina
ejecución de las medidas, el Juez estará encargado de controlar el modo
expuesta por el Tribunal Constitucional en las SS 36/1991, de 14 de
en el que tal ejecución se realiza (art. 44.1 LORPM).
febrero y 60/1995, de 17 de marzo, se puede concluir que el respeto a
las garandas y derechos fundamentales ha de imperar necesariamente b) El prinápio acusatorio
también en el proceso de menores, sin perjuicio de las modulaciones
señaladas, Precisamente la primera de estas sentencias declaró parcial- El art. 8 LORPM recoge expresamente la aplicación del principio
mente inconstitucional el Decreto de 11 de junio de 1948, ya que la acusatorio al proceso de menores. Según este precepto, el Juez de Meno-
regulación por él aprobado estaba inspirada en un modelo positivista y res no podrá imponer una medida que suponga mayor restricción de
correccional que consideraba al menor irresponsable de sus actos, razón derechos ni por un tiempo superior a la medida solicitada por el Ministe-
por la cual no se habían de aplicar las garantías jurídicas de otras jurisdic- rio Fiscal o por el acusador particular. Por lo tanto, se verá limitado por
ciones, al entender que no era posible imponerle medidas de carácter la petición realizada por las partes acusadoras y, en caso de que no exista
represivo que tuviesen la consideración de penas o sanciones. Por el acusación por parte de éste, en ningún caso podrá existir condena al
contrario, el proceso de menores es un auténtico proceso penal, al origi- cumplimiento de la medida. Sin embargo, en los casos en los que el Juez
narse en una acción u omisión penal tipificada cuya autoría se atribuye estime que la calificación realizada por las partes es inadecuada, podrá
a un menor. En consecuencia, deben aplicarse los derechos fundamenta- poner de manifiesto la posibilidad de aplicar una calificación distinta o
les consagrados en la CE, en el Tratado Internacional de Derechos Civi- una medida diferente de la que hubiesen solicitado las partes (art. 37.1
les y Políticos, en el Convenio Europeo para la Protección de los Dere- LORPM).
chos Humanos y de las Libertades Fundamentales y la Convención de
los Derechos del Niño, y así se reconoce expresamente en el art. 1.3 También puede verse reflejado el principio acusatorio en la nítida
LORPM, con las modulaciones señaladas en base al interés del menor. separación entre funciones instructoras y funciones juzgadoras, ya que
las primeras se atribuyen en exclusiva al Ministerio Fiscal, reservándose
Así, por ejemplo, se ha señalado que la imposición de las medidas para el Juez de Menores la protección de los derechos fundamentales
no podrán guiarse por los mismos principios que en el Derecho penal del menor durante la tramitación del expediente, autorizar la práctica
de adultos, sin embargo, serán de aplicación cuando la utilización como de diligencias solicitadas por las partes y la labor de enjuiciamiento. La
826 IKMAfl El PROCEDIMIENTO I» VUNOIUS
II l.\M'AM.M>t'.l.PK<X.hUIMItVIO 827

atribución al Juez de Menores de competencias en materia de adopción Ley. Según este precepto, se aplicará para la exigencia de responsabili-
de medidas cautelares y autorización de diligencias limitativas de los de- dad a personas mayores de catorce años y menores de dieciocho por
rechos fundamentales no constituyen actos de investigación o de instruc- aquellos hechos que estén tipificados como delitos o faltas. La ley origi-
ción, por lo que no contravienen el principio acusatorio en este aspecto, nalmente preveía la posibilidad de ser aplicada a mayores de 18 años y
v así lo ha declarado el TC con respecto a la LO 4/1992, de 5 de junio
menores de 21, en supuestos de delitos leves cometidos por personas
(STC 60/1995, de 17 de marzo).
que careciesen de antecedentes penales, cuando sus circunstancias per-
c) Principios de audiencia, contradicción v defensa sonales lo aconsejasen; sin embargo, tal previsión fue sucesivamente sus-
pendida para derogarse, finalmente en la LO 8/2006, de 4 de diciembre,
El respeto a los derechos y garantías del menor en el proceso im- sin haberse llevado nunca a la práctica.
plica la necesidad de otorgarle posibilidades para defenderse y rebatir
los argumentos de la acusación. Por ello se le permitirá al menor ser Están excluidos del ámbito de aplicación de la I.ey los menores de
asistido por letrado, que se le nombrará de oficio cuando lo solicite [art. 14 años. En el caso de que una persona menor de 14 años cometa un
22.1 b) I-ORPM] e intervenir en el proceso. hecho tipificado como delito o como falta, no se le exigirá ningún tipo
de responsabilidad, sino que se le aplicarán las normas sobre protección
El art. 22.1 LORPM señala que al menor le corresponden los si- de menores. A estos efectos, el Ministerio Fiscal deberá remitir a la enti-
guientes derechos: ser informado por el Juez, el Ministerio Fiscal o el dad pública de protección de menores, testimonio de los extremos que
agente de Policía de los derechos que le asisten; intervenir en las diligen- considere precisos, a fin de valorar la situación del menor. Dicha enti-
cias que se practiquen durante la investigación preliminar y en el proceso dad, a su vez, habrá de promover las medidas de protección adecuadas
judicial, ya proponer y solicitar, respectivamente, la práctica de diligen- a las circunstancias del menor, de acuerdo con lo dispuesto en la LO 1/
cias; ser oído por el Juez o Tribunal antes de adoptar cualquier resolu- 1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor (art. 3 LORPM).
ción que le concierna personalmente; recibir asistencia afectiva y psicoló-
gica en cualquier estado y grado del procedimiento, con la presencia de B) ÁMBITO OBJETIVO
¡os padres o de otra persona que indique el menor, si el Juez de Menores
autoriza su presencia; la asistencia de los servicios del equipo técnico La LORPM se aplicará a los sujetos mencionados en el epígrafe
adscrito al Juzgado de Menores; a ser notificado de la incoación del anterior cuando se les impute la comisión de un hecho tipificado como
expediente. delito o falta en el Código Penal o en las leyes penales especiales (art.
1.1), y no concurra en ellos ninguna de las causas de exención o extin-
Por su parte, el letrado del menor está facultado para defender los ción de la responsabilidad criminal previstas en el art. 20 CP. Sin em-
derechos de éste a lo largo de todo el procedimiento, teniendo participa- bargo, en el supuesto de que en un menor concurra alguna de las cir-
ción en todas y cada una de las fases del mismo. Puede estar presente cunstancias previstas en los tres primeros números de este precepto, es
en la declaración del menor detenido (art. 17 LORPM), conocer el con- decir, anomalía o alteración psíquica que impida comprender la ilicitud
tenido del expediente, incluso cuando se haya decretado el carácter se- del hecho o actuar conforme a esa comprensión, intoxicación alcohólica
creto del mismo, antes, en todo caso, de evacuar el trámite de alegacio- o tóxica plena, o alteraciones de la percepción que provoquen graves
nes (art. 24 LORPM), proponer la práctica de diligencias (art. 26 alteraciones de la conciencia de la realidad, se podrán aplicar ciertas
LORPM), ser oído antes de la adopción de medidas cautelares (art. 28.1 medidas terapéuticas previstas en la LORPM, concretamente, el interna-
LORPM), recibir notificación de la conclusión del expediente (art. 30 miento terapéutico y el tratamiento ambulatorio.
LORPM), y en general intervenir en todos aquellos actos y momentos
procesales en los que esté en juego el interés del menor: presentación C) COMPETENCIA
de recursos, ejecución de las medidas, etc.
La competencia para aplicar el proceso regulado en la LORPM está
atribuida a dos sujetos diferentes, al Juez del Menor, en cuanto al enjui-
II. Las fases del procedimiento ciamiento v control del respeto a los derechos fundamentales del menor,
y al Ministerio Fiscal en cuanto encargado de instruir el expediente.
II. 1. Aspectos generales
El art. 2 LORPM establece que los Jueces de Menores serán compe-
A) ÁMBITO SUBJETIVO tentes para conocer de los hechos cometidos por las personas incluidas
en el ámbito subjetivo de la Ley, así como para la ejecución de sus sen-
El art. 1.1 LORPM establece el ámbito de aplicación subjetivo de la 1 tencias, sin perjuicio de las competencias respecto a la protección y re-
ii 1AS FA.SKS Otl. PROCF.DIMIF.NTO 829
828 TF.MASI F.l. PRÍX'.FDIMIFVTO DF MFNORF.s
menor de dieciocho años, procederá a realizar las siguientes actuaciones
forma de menores atribuidas a las Comunidades Autónomas, Conjunta- (art. 16 LORPM):
mente, el Juez de Menores será también competente para resolver sobre
las responsabilidades civiles derivadas de los hechos cometidos por los l u . Analizará los hechos denunciados, al objeto de determinar si
menores y jóvenes a quienes se les aplique la L-ey (art. 2.2 LORPM). La son o no indiciariamente constitutivos de delito, admitiendo o no a trá-
competencia corresponde en principio al Juez de Menores del lugar mite la denuncia, respectivamente.
donde se haya cometido el hecho delictivo. En el caso de que los delitos
atribuidos al menor hubiesen sido cometidos en diferentes territorios, la 2U. Custodiará las piezas, documentos y efectos que le hayan sido
determinación de la competencia se hará teniendo en cuenta el lugar remitidos.
de domicilio del menor v, de modo subsidiario, los criterios generales 3 y . Practicará las diligencias que estime pertinentes para la com-
expresados en el art. 18 LECrim (art. 20.3 LORPM). probación del hecho y de la responsabilidad del menor en su comisión.
En principio los Juzgados de Menores son órganos unipersonales El objeto de estas diligencias preliminares será la valoración previa de
servidos por un Juez especializado con categoría de Magistrado. Su juris- los términos de la denuncia y la verificación de las actividades materiales
dicción es de carácter provincial, aunque se podrán establecer Juzgados de comprobación que estime necesarias para resolver sobre la incoación
de Menores cuya jurisdicción se extienda a uno o varios partidos o a más o no del expediente (Circular 1/2000 de la Fiscalía General del Estado).
de una provincia de la misma Comunidad Autónoma (art. 97.1 LOPJ). Una vez practicadas las anteriores actividades, decidirá sobre el ar-
Existe, además, un Juzgado Central de Menores con sede en Madrid. chivo de las actuaciones, que será procedente cuando los hechos no
Este será competente para conocer de los hechos tipificados como delito
constituyan delito o no tengan autor conocido, notificándoselo a los de-
en los arts. 571 a 580 CP (delitos de terrorismo), independientemente
nunciantes, o la incoación del expediente. En este segundo caso deberá
del lugar de comisión del delito y del domicilio del menor.
a) notificar la resolución a quienes hubiesen formulado la denuncia; b)
Al Ministerio Fiscal le corresponde la defensa de los derechos que dar cuenta de la incoación al Juez de Menores, quien iniciará las diligen-
las leyes reconocen a los menores, así como la vigilancia de las actuacio- cias de trámite correspondientes.
nes que deban efectuarse en su interés y la observancia de las garantías En el caso de que los hechos delictivos hubiesen sido cometidos
del procedimiento, para lo cual dirigirá personalmente la investigación conjuntamente por mayores de edad penal y jóvenes o menores, tan
de los hechos v ordenará que la policía judicial practique las actuaciones pronto como el Juez de Instrucción compruebe la edad de los imputa-
necesarias para la comprobación de aquéllos y de la participación del dos, adoptará las medidas que considere necesarias para el éxito de la
menor en los mismos, impulsando el procedimiento (art. 6 LORPM). La investigación y remitirá testimonio al Ministerio Fiscal para que proceda
atribución de competencia al Ministerio Fiscal en el proceso de menores, a la incoación del expediente (art. 16.5 LORPM).
fundamentalmente para la instrucción del procedimiento, se realiza en
virtud de su doble misión constitucional, por un lado la promoción de B) TRAMITACIÓN DH KXI'KDIKNTK
la acción de la justicia v la defensa de la legalidad y, por otro, la protec-
ción de los derechos de los menores (arts. 124.1 CE, 3.5 y 3.7 EOMF). a) l 'nidad de expediente

II.2. La instrucción del procedimiento Por cada hecho delictivo del que tenga conocimiento, el Ministerio
Fiscal incoará un expediente diferente, excepto en el caso de delitos
A) INCOACIÓN DKI KXI'KDIKNTK conexos, que serán recogidos en el mismo expediente (art. 20.1
LORPM); sin embargo, los procedimientos competencia del Juez Central
l a l.ORPM contempla dos modos diferentes de comenzar la instruc- de Menores no podrán ser objeto de acumulación con otros procedi-
ción en el proceso de menores, la denuncia ante el Ministerio Fiscal y la mientos instruidos en el ámbito de aplicación del proceso penal de me-
remisión de testimonio por parte de un Juez de Instrucción. Ello no nores, sean o no los mismos los sujetos imputados (art. 20.4 LORPM).
significa que sean los dos únicos modos, sino que podrán también ini- Al mismo tiempo, todos los procedimientos que se tramiten a un mismo
ciarse de oficio por el Ministerio Fiscal o por denuncia presentada ante menor o joven se archivarán en el expediente personal que del mismo
cualquier otra instancia válida para la recepción de las mismas. se haya abierto en la Fiscalía, y de igual modo se procederá a archivar
las diligencias en el Juzgado de Menores correspondiente (art. 20.2
Cuando al Ministerio Fiscal le sea presentada una denuncia en la LORPM).
cual se dé noticia de la comisión de un hecho delictivo por parte de un
830 TEMA 31 El. PROCEDIMIENTO l>K MENORES II LAS EASE.S D t l . PROCEDIMIENTO 831

b) Notificación de la incoación birla en el expediente, a no ser que éste ya hubiese concluido y hubiese
sido elevado al Juzgado de Menores (art. 26.2 LORPM). Si la diligencia
Desde el momento de la incoación del expediente, éste será notifi- solicitada pudiese afectar a los derechos fundamentales del menor o de
cado al menor, excepto que se declare el secreto del mismo (art. 24 otra persona, el Ministerio Fiscal, si estima pertinente la solicitud, se
LORPM). La incoación del expediente es también el momento desde el dirigirá al Juez de Menores para que autorice la práctica de la misma
cual podrá comenzar a disfrutar el menor de los derechos reconocidos (art. 26.3 LORPM).
por la LORPM (art. 22). A tal fin, en cuanto se reciba el parte de incoa-
ción del expediente en el Juzgado de Menores, el Secretario del mismo e) Informe del equipo técnico
requerirá al menor y a sus representantes para que designen letrado,
advirtiéndoles que, de no hacerlo en el plazo de tres días, les será desig- Durante la instrucción del expediente, el Ministerio Fiscal requerirá
nado de oficio. Del mismo modo, el Ministerio Fiscal deberá notificar al del equipo técnico la elaboración de un informe en el plazo máximo
perjudicado o perjudicados la incoación del expediente, y la posibilidad de 5 días, prorrogables hasta un mes, para los casos que entrañen más
de ejercitar, en su caso, las acciones civiles que le puedan corresponder dificultad, sobre la situación psicológica, educativa y familiar del menor,
(art. 22.3 LORPM). así como sobre su entorno social, así como sobre cualquiera otra circuns-
tancia relevante a los efectos de la adopción de alguna de las medidas
c) Actividad del Ministerio Fiscal previstas en la Lev. El equipo técnico dependerá a estos efectos funcio-
nalmente del Ministerio Fiscal, independientemente de cuál sea su vincu-
1.a actividad del Ministerio Fiscal en la instrucción del expediente lación orgánica. El informe podrá ser elaborado o complementado por
tendrá como objetivos: entidades públicas o privadas que trabajen en el ámbito de la educación
- Valorar la participación del menor en los hechos para expresarle de menores y conozcan la situación del menor expedientado.
el reproche que merece su conducta. Además de los extremos señalados, el equipo técnico podrá propo-
- Proponer las medidas de contenido educativo y sancionador ade- ner en su informe:
cuadas a las circunstancias del hecho y de su autor y, sobre todo, al - L'na determinada intervención socio-educativa sobre el menor, po-
interés del menor. niendo de manifiesto los aspectos del mismo que consideren relevantes
En el cumplimiento de los objetivos señalados el Ministerio Fiscal en orden a dicha intervención.
podrá realizar las diligencias que considere necesarias, excepto cuando - l,a posibilidad de que el menor se someta a una actividad de repa-
las mismas conlleven la restricción de derechos fundamentales. En estos ración o de conciliación con la víctima, indicando el contenido y la finali-
casos, será necesario que dirija la correspondiente solicitud al Juez de dad de tal actividad.
Menores a fin de que éste autorice la práctica de aquellas diligencias de
carácter intrusivo en los derechos fundamentales del menor, que sean - La conveniencia de que no continúe la tramitación del expediente
necesarias para el buen fin de las investigaciones. El Juez resolverá sobre en interés del menor, cuando entendiese que el reproche ya ha quedado
la procedencia de estas diligencias mediante auto, y la práctica de las suficientemente expresado con la realización de los trámites practicados
mismas se documentará en pieza separada (art. 23 LORPM). hasta el momento, o por considerar inadecuada para el interés del me-
nor cualquier intervención, dado el tiempo transcurrido desde la comi-
d) Proposición de diligencias por las partes sión de los hechos.
Durante la tramitación del expediente también se le permite al le- Una vez elaborado el informe, el Ministerio Fiscal lo remitirá inme-
trado del menor y a las posibles partes acusadoras personadas la proposi- diatamente al Juez de Menores y entregará una copia del mismo al Le-
ción de diligencias. Para ello solicitará al Ministerio Fiscal la práctica de trado del menor.
aquéllas que considere necesarias. El Ministerio Fiscal decidirá sobre b
admisión de esta solicitud a través de una resolución motivada que comí*» C) DESISTIMIENTO Y SOBRESEIMIENTO DEI EXPEDIENTE
nicará a las partes y pondrá en conocimiento del Juez de Menores. En
caso de que el Ministerio Fiscal no acuerde la práctica de alguna de las Los arts. 18 y 19 LORPM constituyen dos supuestos en los que, a
diligencias solicitadas, podrá reproducirse la solicitud ante el Juzgado de pesar de constatarse la comisión de un hecho delictivo por un menor,
Menores (art. 26.1 LORPM). En el caso de que la diligencia solicitada el Ministerio Fiscal puede, en aplicación del principio de oportunidad,
sea la declaración del menor, el Ministerio Fiscal estará obligado a rect' y teniendo en cuenta, fundamentalmente, el interés del menor, renun-
832 TEMAJ1 El. PROCEDIMIENTO DE MF.NORF.S II 1AS FASES DF.I. PROCEDIMIENTO 833

ciar a la incoación del expediente, por darse determinadas circunstancias en beneficio de ésta o de la comunidad. En consecuencia, requiere algo
que puedan suponer ya, en sí mismas, una suficiente reacción al delito. más que la conciliación, la ejecución de este compromiso reparatorio.
a) El desistimiento de la incoación del expediente por corrección en el ámbito Las funciones de mediación de cara a alcanzar el acuerdo reparato-
educativo y familiar rio o conciliatorio serán desarrolladas por el equipo técnico, que infor-
mará al Ministerio fiscal de los compromisos adquiridos y del grado de
El art. 18 LORPM recoge la posibilidad del Ministerio Fiscal de desis- cumplimiento de los mismos.
tir de la incoación del expediente porque exista una suficiente correc-
ción en el ámbito educativo y familiar. Para proceder a este desistimiento Cuando el Ministerio Fiscal constate que se ha producido efectiva-
es necesario que se den las circunstancias siguientes: mente la conciliación, o que se han cumplido los compromisos de repa-
ración asumidos, o que no han podido llevarse a cabo una u otros debido
- Que los hechos denunciados constituyan delitos menos graves, sin a causas ajenas a la voluntad del menor, el Ministerio Fiscal dará por
violencia o intimidación en las personas, o faltas. concluida la instrucción y solicitará del Juez el sobreseimiento y archivo
de las actuaciones. En caso de que el menor no cumpliese con los com-
- Que el menor no haya cometido con anterioridad hechos de la
promisos adquiridos, se continuará con la tramitación del expediente.
misma naturaleza.
D) LVS MEDIDAS CALTKIARES
En estos casos el Ministerio Fiscal deberá dar traslado de lo actuado
a las entidad pública de protección de menores que corresponda, de
acuerdo con la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección a) lxi detención
Jurídica del Menor, y comunicar a los ofendidos o perjudicados conoci- La detención de un menor deberá realizarse, según el art. 17.1
dos el desistimiento acordado. LORPM, de la forma que menos perjudique a éste, con respeto escrupu-
loso a sus derechos. Durante el tiempo que dure la detención, deberá
b) Sobreseimiento del expediente por conciliación o reparación entre el menor y hallarse custodiado en dependencias adecuadas a su condición, y separa-
la iñctima das de las que se utilizan para los mayores de edad. Además, deberá
El art. 19 LORPM recoge la posibilidad de que el Ministerio Fiscal recibir los cuidados, protección, y asistencia social, psicológica médica
desista de la continuación del expediente cuando exista conciliación en- v física que requieran, de acuerdo con su edad, sexo v características
tre la víctima y el menor infractor o reparación de los daños causados individuales (art. 17.3 LORPM).
por el hecho delictivo. Para poder desistir del procedimiento el Ministe- Las autoridades que hayan detenido al menor deberán informarle,
rio Fiscal deberá tener en cuenta: en lenguaje claro y comprensible, de los hechos que se le imputan, las
- La gravedad y circunstancias del hecho y del menor, particular- razones de la detención y los derechos que le asisten, de modo especial,
mente la ausencia de violencia o intimidación graves en la comisión de de aquellos incluidos en el art. 520 LECrim asimismo, deberán notificar
los hechos. En ningún caso se puede producir el desistimiento cuando la detención y el lugar donde se halla el menor a los representantes
el hecho imputado constituya delito grave. legales del mismo v al Ministerio Fiscal. En el caso de menores extranje-
ros, la comunicación debe realizarse a las autoridades consulares corres-
- Que se haya producido una efectiva conciliación con la víctima, o pondientes, si el menor tuviese su residencia fuera del Estado español o
haya asumido el menor el compromiso de reparar el daño causado al si así lo solicitase éste o sus representantes.
perjudicado por el delito, o se haya comprometido el menor a cumplir
la actividad propuesta por el equipo técnico en su informe. La declaración que se le tome al menor en el momento de su deten-
ción debe llevarse a cabo en presencia de su Abogado y de quienes ejer-
Se debe entender por producida la conciliación cuando exista por zan la patria potestad, tutela, o guarda del menor, excepto que para
parte de menor reconocimiento del daño causado y petición de discul- estos últimos las circunstancias aconsejen lo contrario. En tal supuesto
pas a la víctima, así como la aceptación de las disculpas por la víctima. será el Ministerio Fiscal quien presencie la declaración, aunque la repre-
Se trata de que la víctima reciba una satisfacción psicológica por parte sentación de la Institución debe ser ejercida por persona distinta del
del menor, por lo que requerirá de un efectivo arrepentimiento por instructor del expediente. Tanto con anterioridad, como al término de
parte de éste. Por su parte, la reparación se producirá cuando el menor su declaración, el menor tiene derecho a entrevistarse reservadamente
asuma un compromiso con la víctima de realizar determinadas acciones con su abogado.
834 I t.MA SI t i . PRtXItDIMItNTO I)t MtNOKtS II lASI'ASF-SDKI PR(X.tl)IMIF.VK) 835

La duración de la detención policial será la estrictamente necesaria de menores. Una vez terminado el trámite de audiencia, el Juez de Me-
para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de nores decidirá teniendo como parámetro especial a considerar el del
los hechos. En todo caso, no podrá superar las veinticuatro horas, aun- interés del menor.
que también se le aplicará a los menores lo previsto para la detención
incomunicada por el art. 520 bis LECrim. Una vez cumplido el plazo, el El tiempo de cumplimiento de las medidas cautelares se abonará en
menor deberá ser puesto en libertad o a disposición del Ministerio Fiscal. su integridad para el cumplimiento de las medidas que se puedan impo-
ner en la misma causa, o en otras causas que se hayan sustanciado por
Una vez puesto a disposición del Ministerio Fiscal éste habrá de
hechos anteriores. A estos efectos, el Juez, a propuesta del Ministerio
resolver, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la detención,
Fiscal y oídos el letrado del menor y el equipo técnico que informó la
en alguno de los sentidos siguientes: a) puesta en libertad del menor; b)
medida cautelar, ordenará que se tenga por ejecutada la medida im-
desistir de la incoación del expediente; c) incoar el expediente. En este
puesta en aquella parte que estime razonablemente compensada por la
último caso, pondrá el menor a disposición del Juez de Menores compe-
medida cautelar (art. 28.5 LORPM).
tente, instando la adopción de las medidas cautelares que considere ne-
cesarias (art. 17.5 LORPM). b') El internamiento
Para la tramitación del procedimiento de habeos corpus en relación
con un menor detenido, será competente el Juez de Instrucción del Debido a su carácter especialmente lesivo, para acordar la medida
lugar donde se encuentre el menor privado de libertad. Si no se cono- cautelar de internamiento, la Ley requiere que se tengan en cuenta de
ciese dónde se encuentra detenido el menor, será competente el del modo especial la gravedad de los hechos imputados, así como las circuns-
lugar donde se Hirieran las últimas noticias sobre su paradero. Cuando tancias personales y sociales del menor, la existencia de un peligro cierto
sea el propio menor quien inste el procedimiento de habeos corpus, los de fuga y, sobre todo, la reincidencia de éste en la comisión de hechos
graves de la misma naturaleza. En estos casos, además, el trámite de
responsables de su detención, además de proceder a su tramitación con-
audiencia se realizará a través de una comparecencia, de modo similar a
forme a la Ley Orgánica 6/1984, de 24 de mayo, reguladora del procedi-
la adopción de la prisión preventiva en el proceso penal de adultos. A
miento de habeos corpus, deberán notificarlo inmediatamente al Ministe-
esta comparecencia acudirán, además del Ministerio Fiscal y, en su caso,
rio Fiscal (art. 17.6 LORPM). del acusador particular -puesto que necesariamente uno de ellos debe
b) Adopción de medidas cautelares durante la tramitación del expediente haber solicitado la adopción de la medida - , el letrado del menor, el
representante del equipo técnico v el representante de la entidad pública
o') En general de protección o reforma de menores. En dicha comparecencia, tanto el
Ministerio Fiscal como las demás partes personadas podrán proponer la
La adopción y tramitación de las medidas cautelares en el seno del práctica de prueba que pueda realizarse en el acto o dentro de las 24
proceso penal de menores, se documentarán en el Juzgado de Menores horas siguientes. 1.a medida de internamiento podrá tener una duración
en una pieza separada del expediente (art. 28.4 LORPM). máxima de seis meses, aunque podrá prorrogarse, a instancia del Minis-
Cuando el Ministerio Fiscal considere, de oficio o a instancia de terio Fiscal y previa audiencia del letrado del menor por un período
parte acusadora, necesaria la adopción de una medida cautelar, porque máximo de otros tres meses.
entienda que existen indicios racionales de que el menor cometa un
nuevo delito, de que intente obstruir la acción de la Justicia, o de que c') Medidas cautelares en el caso de exención de la responsabilidad
pueda atentar contra bienes jurídicos de la victima, solicitará la adopción
de la misma al Juez de Menores correspondiente. Las medidas cuya adop- Si durante la tramitación del expediente se acredita que el menor
ción autoriza la LORPM son las que están expresamente recogidas en el de edad se encuentra en situación de enajenación mental o en alguno
art. 28.1: internamiento en centro, en el régimen adecuado; libertad de los casos del art. 20. l g , 2 g o 3 g CP (anomalía o alteración psíquica
vigilada, prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima o que le impida comprender la ilicitud del hecho, o actuar conforme a esa
con aquellos de sus familiares u otras personas que determine el Juez, o comprensión, intoxicación alcohólica o tóxica plena, y alteraciones gra-
convivencia con otra persona, familia o grupo educativo. ves de la percepción), podrán aplicarse las medidas precisas para la cus-
todia y protección del menor, conforme a la legislación civil. En estos
El Juez, antes de decidir sobre la adopción de alguna de las medidas casos, el Ministerio Fiscal debe instar también el procedimiento de inca-
cautelares previstas, dará audiencia al letrado del menor, al equipo téc- pacitación del menor y la constitución de los organismos tutelares corres-
nico y a la representación de la entidad pública de protección o reforma pondientes. Sin perjuicio de todo ello, podrán acordarse alguna de las
836 TF.MA.1I. F.l. PROCFJ1IMIF.NTO l>L MF.NORKS
II IAS FASES DEI. PR(X:FJ)IMIKNTO 837

medidas terapéuticas incluidas en la LORPM, como el tratamiento ambu- alegaciones de las partes, el Juez tomará alguna de las siguientes decisio-
latorio o el internamiento terapéutico. nes:
E) LA COSU.I SION i)t IJV INSTRI (X;K).N a) Dictar sentencia de conformidad. Cuando en el escrito de alega-
Cuando el Ministerio Fiscal considere que la instrucción está aca- ciones de las acusaciones se solicite como medida a imponer al menor
bada, resolverá la conclusión del expediente, notificándole la misma a la de tratamiento ambulatorio, asistencia a un centro de día, permanen-
las partes y remitiendo el expediente al Juzgado de Menores. En el caso cia de Fin de semana, libertad vigilada, prohibición de aproximarse o
de que considere apropiado el sobreseimiento del proceso, así lo solici- comunicarse con la víctima o con aquellos familiares u otras personas
tará al Juez de Menores, por concurrir alguno de los motivos previstos que determine el Juez, convivencia con otra persona, familia o grupo
en los arts. 637 y 641 LECrim (art. 30.4 LORPM). educativo, realización de tareas socio-educativas, amonestación, priva-
ción del permiso de conducir ciclomotores, vehículos a motor, licencias
Por el contrario, cuando el Ministerio Fiscal considere procedente de caza o armas, o el derecho a obtenerlas, o inhabilitación absoluta (es
la continuación del proceso, acompañará al expediente un escrito de decir todas aquellas medidas que no implican internamiento), el menor
alegaciones donde se contendrán los siguientes extremos: podrá mostrar su conformidad con la medida, en una comparecencia al
efecto. En este caso, el Juez de Menores deberá dictar sentencia sin más
- Descripción de los hechos y valoración jurídica de los mismos. trámite, imponiendo la medida solicitada. Cuando el menor y su letrado
- Grado de participación del menor. disintiesen únicamente respecto de la responsabilidad civil o no estuvie-
sen de acuerdo con la solicitada la persona o personas contra quien ésta
- Reseña de las circunstancias personales y sociales del menor. se dirija (distintas del menor), la audiencia se limitará a la prueba y
discusión de los puntos relativos a la misma.
- Proposición de alguna medida de las previstas en la LORPM con
exposición razonada de los fundamentos jurídicos y educativos que la b) Celebrar la audiencia. En este caso, decidirá también lo que sea
aconsejen. procedente sobre la pertinencia de las pruebas propuestas, a través del
- En su caso, la exigencia de responsabilidad civil. llamado auto de apertura de la audiencia, y el Secretario Judicial señalará
el día v hora en que deba comenzar ésta en los diez días siguientes.
- Proposición de la prueba de la que intentará valerse para el mante-
nimiento de su pretensión. c) Sobreseimiento, mediante auto motivado, de las actuaciones.

- Proposición de comparecencia en la audiencia de personas y re- d) Archivo de las actuaciones con remisión de particulares a la
presentantes de instituciones públicas y privadas que puedan aportar al entidad pública de protección de menores correspondiente, cuando así
proceso elementos valorativos del interés del menor v de la conveniencia lo hava solicitado el Ministerio Fiscal al remitir el expediente.
o no de las medidas solicitadas.
e) Remisión al Juez competente, cuando considere que no le co-
rresponde la competencia para conocer del asunto.
II.3. La fase de audiencia
0 Practicar las pruebas propuestas por las partes que hubiesen
A) APKR'ri'RA I)K l.\ FASK I» AIDIFNCIA sido denegadas por el Ministerio Fiscal durante la instrucción, y que no
puedan celebrarse en el transcurso de la audiencia.
Una vez que el Ministerio Fiscal remita al Juzgado de Menores el
expediente concluido, el Secretario Judicial lo unirá a las diligencias v el B) CKI.KBR.MION DK I.\AI DIKNCIA
Juez abrirá el trámite de audiencia, para lo que se dará traslado de lo
actuado a los acusadores por un plazo común de cinco días hábiles, para Cuando se decida celebrar la audiencia, asistirán a la misma, el Mi-
que éstos formulen sus respectivos escritos de alegaciones v propongan nisterio Fiscal, el perjudicado, cuando se hubiese personado, el Letrado
las pruebas que considere pertinentes. Posteriormente, el Secretario Ju- del menor, un representante del equipo técnico que haya evacuado el
dicial dará traslado al letrado del menor y, en su caso, a los responsables informe previsto en el art. 27 LORPM, el representante de la entidad
civiles, para que en el plazo de cinco días hagan lo propio (art. 31 pública de protección o reforma de menores que haya intervenido en la
LORPM). instrucción, cuando el Juez así lo acuerde, y el propio menor, que podrá
estar acompañado de sus representantes legales, salvo que el Juez oído
A la vista de la petición del Ministerio Fiscal y de los escritos de a los restantes presentes, acuerde lo contrario. De todas formas, si du-
838 TKMA í l t i . PROCtlMMItNTO l ) t MFNORtS II I AS FASF.S Dtl. PROCKMMItNTO 839

rante el transcurso de la audiencia, el Juez considera, de oficio o a instan- A la vista de estas manifestaciones, el Juez acordará la subsanación
cia de parte, que el interés del menor aconseja que éste abandone la sala, del derecho lesionado o la continuación de la audiencia, resolviendo en
lo acordará así motivadamente, hasta que se pueda producir la vuelta del la sentencia sobre las cuestiones planteadas (art. 37.1 LORPM).
menor (art. 37.4 I.ORPM).
Acto seguida se procederá a la práctica de la prueba propuesta o
La audiencia se celebrará presidida por el principio de publicidad admitida, o a la prueba propuesta en el acto, previa declaración de su
restringida (art. 35.2 LORPM). Según tal principio, las sesiones serán pertinencia. Se oirá también al equipo técnico en relación a las circuns-
públicas en un principio, salvo que el interés de la víctima o del propio tancias del menor. Practicada la prueba, las partes, primero el Ministerio
menor aconsejen lo contrario, previa decisión judicial. Lo que no se Fiscal y después acusador particular, el Letrado del menor, y las partes
permitirá en ningún caso es que los medios de comunicación tomen civiles, ofrecerán en sus conclusiones una valoración de la misma, la
imágenes del menor ni datos que permitan su identificación. De acuerdo calificación jurídica que le merezcan los hechos, a la vista de la actividad
con este principio de protección del interés del menor, el art. 35.3 probatoria desarrollada, y la procedencia de las medidas propuestas. So-
LORPM conmina a quienes ejerciten la acción penal a respetar rigurosa- bre la procedencia de las medidas se dará audiencia también al equipo
mente el derecho del menor a la confidencialidad v a la no difusión de técnico y, en su caso, a la entidad pública de protección o reforma de
sus datos personales o de los datos que obren en el expediente, en los menores. Por último, la audiencia concluirá dándole oportunidad al me-
términos que establezca el Juez de Menores, teniéndose en cuenta la nor para ejercer su derecho a la última palabra, quedando después el
posible concurrencia de responsabilidades civiles v penales. proceso visto para sentencia.
Al comienzo de la audiencia el Juez informará al menor de los he- D.4. La pieza de responsabilidad civil
chos cuya comisión se le atribuye, así como de las medidas y responsabili-
dad civil solicitadas por el Ministerio Fiscal y, en su caso por el acusador En el proceso de menores también es posible reclamar el resarci-
particular y actor civil. En este momento, el menor tendrá una nueva miento del daño provocado por el hecho cometido por el menor. La
oportunidad para mostrar su conformidad, en cuyo caso el Juez deberá LORPM establece, de modo semejante al proceso penal de adultos, la
dictar resolución de acuerdo a tal conformidad. Sin embargo, cuando el tramitación conjunta de las responsabilidades civiles y penales. Esta acu-
Letrado del menor no se muestre de acuerdo con tal conformidad, el mulación fue introducida en la reforma operada por la LO 8/2006, de
Juez no está obligado a dictar sentencia, sino que decidirá sobre la conti- 4 de diciembre, que terminó con una fallida regulación donde procedi-
nuación o no de la audiencia, razonándolo en la sentencia. Cuando el miento educativo-sancionador y proceso civil se tramitaban de forma pa-
menor estuviese de acuerdo en los hechos, pero no así en la medida ralela pero separada.
propuesta, se seguirá la audiencia, pero sólo en lo que respecta a este
último extremo, practicándose prueba a fin de determinar la aplicación Al igual que en el régimen establecido en la LECrim, el Ministerio
de dicha medida u otra que sea más conveniente desde el punto de vista Fiscal deberá ejercitar la acción civil, salvo que el perjudicado renuncie
del interés del menor v que hava sido propuesta por alguna de las partes a ella, la ejercite por sí mismo en el plazo de un mes desde la apertura
(art. 36.3 LORPM). de la pieza de responsabilidad civil -en cuyo caso el Ministerio Fiscal, al
contrario de lo que sucede en el proceso penal de adultos, se desenten-
Cuando se deba seguir con la celebración del acto de audiencia, derá de la acción civil- o la reserve para ejercitarla ante el orden jurisdic-
tomarán la palabra el Ministerio Fiscal, acusador particular, el letrado cional civil. La exigencia de responsabilidad civil a los menores se regu-
del menor, actor civil y terceros responsables civiles, a fin de manifestar lará, en cuanto a su extensión, por las normas del Código Penal,
lo que crean conveniente sobre los siguientes extremos: teniendo en cuenta que, según el art. 61.3 LORPM, cuando el responsa-
ble de los hechos cometidos sea un menor de dieciocho años responde-
- Práctica de nuevas pruebas. rán solidariamente con él de los daños y perjuicios causados sus padres,
tutores, acogedores y guardadores legales o de hecho, por este orden,
- Vulneración de algún derecho fundamental a lo largo de la trami- pudiendo moderar el Juez su responsabilidad cuando éstos no hubiesen
tación del expediente. favorecido la conducta del menor con dolo o negligencia grave.
- En su caso, sobre la posibilidad puesta de manifiesto por el Juez El enjuiciamiento de las responsabilidades civiles se iniciará a través
de aplicar una diferente calificación o una diferente medida de las que de la formación de una pieza separada que el Juez de Menores ordenará
se hubiesen solicitado. Esta actividad del Juez es semejante a la tesis del abrir tan pronto como reciba del Ministerio Fiscal el parte de incoación
art. 733 LECrim. del expediente. Acto seguido, el Secretario Judicial deberá notificar a
840 TEMA 51 EL PRtXIEDIMlEATO DE MENOR» III SENTF.NC:iA Y RÉGIMEN DE RECURSOS 841

quienes aparezcan como perjudicados su derecho a ser parte en la misma torno familiar y social del menor, así como la edad de éste en el mo-
y estableciendo un plazo límite para el ejercicio de la acción. Tras la mento de dictar sentencia y la posible comisión con anterioridad de
notificación, los perjudicados deberán personarse en la pieza de respon- otros hechos de la misma naturaleza.
sabilidad civil, aunque el haber sido notificados no es un requisito nece-
sario para tal personación, ya que quienes se consideren como tales po- - Resolver sobre las medidas a adoptar, indicando expresamente su
drán solicitar que sea reconocida su condición de parte, de modo contenido, duración y objetivos a alcanzar.
espontáneo. Del mismo modo, las aseguradoras que hubiesen asumido
el riesgo de las responsabilidades pecuniarias derivadas de actos cometi- - Motivar su resolución, haciendo mención expresa de los hechos
dos por menores, que serán responsables civiles directos hasta el límite que declare probados y los medios probatorios que hayan conducido a
fijado legalmente o convencionalmente pactado (art. 63 LORPM), po- lograr la convicción judicial.
drán personarse cuando se tengan por partes.
Oí.2. La suspensión del fallo
Personados aquellos que se pretendan como perjudicados, así como
los responsables civiles, el Juez de Menores deberá decidir sobre su legiti- El Juez de menores, tanto de oficio, como a instancia del Ministerio
mación, continuándose el procedimiento con aquellos a quienes se les Fiscal o del Letrado del Menor podrá acordar la suspensión de la ejecu-
reconozca la condición de parte. La subsiguiente tramitación se realizará ción del fallo previsto en la sentencia. Para ello, el Juez oirá previamente
de modo conjunto con el procedimiento educauvo-sancionador, te- a las partes, además de al equipo técnico y a la institución o entidad
niendo las partes civiles oportunidades procesales semejantes a las partes pública de protección o reforma de menores que haya intervenido en el
principales, como se ha podido ver, sobre todo, durante la celebración proceso. La suspensión de la ejecución del fallo, será procedente siem-
de la audiencia. Sin embargo, en su intervención en el proceso a los pre y cuando la medida impuesta en la sentencia fuese de duración me-
efectos de exigencia de responsabilidad civil, el Juez de Menores debe nor a dos años. La suspensión de la ejecución podrá realizarse por un
velar por la preservación de la intimidad del menor y por que el conoci- plazo no superior a los dos años y en la misma resolución que se acuerde
miento de los documentos obrantes en los autos se refieran a aquellos -la propia sentencia, o un auto posterior- se expresarán las condiciones
que tengan una conexión directa con la acción ejercitada (art. 64.5* a las que la misma quedará sometida. En todo caso los pronunciamientos
LORPM). sobre las responsabilidades civiles quedarán al margen de la suspensión.
El art. 40.2 LORPM establece las siguientes condiciones a las que se
III. Sentencia y régimen de recursos someterá la suspensión de la ejecución del fallo:
m.l. La sentencia a) No serle aplicada una nueva medida por sentencia firme en el
procedimiento de menores durante el tiempo que dure la suspensión, o
En el plazo de cinco días desde la terminación de la audiencia, el no ser condenado por sentencia firme por la comisión de un delito du-
Juez de Menores deberá dictar sentencia sobre los hechos sometidos a rante el mismo período, en el caso de que ya haya alcanzado la mayoría
debate (art. 38 LORPM), aunque podrá anticipar el fallo al terminar de edad.
las sesiones de la audiencia, sin perjuicio del deber de documentación
señalado en el art. 248.3 LOPJ (art. 39 LORPM). El Juez procurará, al b) Que el menor asuma el compromiso de mostrar una actitud
redactar la sentencia, hacerlo en términos claro y en un lenguaje com- y disposición de reintegrase a la sociedad, no incurriendo en nuevas
prensible para el menor (art. 39.2 LORPM). infracciones.
La sentencia se adaptará a los requisitos generales contenidos en la c) El Juez puede establecer un régimen de libertad vigilada du-
LOPJ y las normas específicas establecidas por la LORPM. El art. 39.1 de rante el plazo de suspensión o la obligación de realizar una actividad
la misma señala que en la sentencia el Juez de Menores deberá: socio-educativa, recomendada por el equipo técnico o la entidad pública
- Valorar las pruebas practicadas y las alegaciones realizadas por el de protección de menores. Ésta puede contar incluso con el compromiso
Ministerio Fiscal, las partes personadas y por el Letrado del menor, así de participación de los padres, tutores y guardadores del menor.
como lo manifestado por el propio menor.
En el caso de que las condiciones señaladas no se cumpliesen du-
- Considerar las circunstancias y gravedad de los hechos, así como rante el tiempo que dure la suspensión, el Juez alzará la misma, ejecu-
los datos debatidos sobre la personalidad, situación, necesidades y en- tando la sentencia en todos sus extremos.
842 TEMA 51. El. PR<X:EDIMIENTO DE MENORES IV PRINCIPIOS OENERAI ES F.N IA EJECl CIÓN DE IAS MEDIDAS 843

III.3. El régimen de recursos ciones o asociaciones de que se dedicasen a la realización de tales activi-
dades.
A) R E C I RSO l)K REFORMA
- El recurso tenga por objeto la unificación de doctrina con ocasión
En el proceso de menores son recurribles en reforma los autos y de sentencias de apelación contradictorias, bien entre sí, bien con sen-
providencias dictados por el Juez de Menores, en el plazo de tres días tencias del Tribunal Supremo que resolviendo sobre supuestos de hecho
desde su notificación. El auto que resuelva la reforma será susceptible o circunstancias del menor sustancialmente iguales, hayan dado lugar,
de apelación ante la Audiencia Provincial correspondiente (art. 41.2 sin embargo, a pronunciamientos distintos.
LORPM).
El recurso de casación para unificación de doctrina deberá interpo-
B) RKCI'RSO DE APEUCIÓN nerse en el plazo de 10 días desde la notificación de la sentencia de
apelación por el Ministerio Fiscal o por las partes ante la propia Audien-
(x>ntra las sentencias dictadas por el Juez de Menores cabrá recurso cia que hava dictado la resolución. Este escrito deberá contener una
de apelación ante la Audiencia Provincial correspondiente, o ante la relación precisa y circunstanciada de las contradicciones alegadas y de
Audiencia Nacional en el caso de delitos de terrorismo, cuya interposi- los informes en que se funde el interés del menor valorado en la senten-
ción deberá realizarse ante el propio Juez en el plazo de 5 días desde la cia (art. 42.4 LORPM).
notificación de la sentencia (art. 41.1 LORPM).
L,a Audiencia -Provincial o Nacional- ante la cual se haya inter-
Para la resolución de la apelación se convocará vista pública por la puesto el recurso requerirá testimonio de las sentencias citadas para ale-
Audiencia Provincial, a no ser que el interés de la victima o del propio gar la contradicción y remitirá la documentación a la Sala 2' del Tribunal
menor recomiende lo contrario. A la vista asistirán las partes, así como, Supremo, que será la competente para conocer de la casación. Al mismo
si el tribunal lo considera oportuno, el equipo técnico que informó du- tiempo, emplazará al recurrente y al Ministerio Fiscal ante dicha Sala,
rante el proceso y la entidad pública de protección o reforma de meno- realizado el emplazamiento, la interposición del recurso se hará según
res que haya intervenido en el mismo. En la vista se podrá practicar, las normas previstas en la LECrim para el recurso de casación, que serán
previa petición del recurrente aquella prueba propuesta y admitida en aplicables, también, para la sustanciación y resolución del mismo.
la instancia pero que no haya podido celebrarse, de acuerdo con las
reglas de la LECrim.
IV. Principios generales en la ejecución de las medidas
También serán recurribles en apelación los autos del Juez de Meno-
res que hayan puesto fin al proceso, así como los autos de modificación IV. 1. Principio de legalidad
de las medidas impuestas, de adopción de medidas cautelares, ordinarias
y las tomadas en casos de exención de la responsabilidad, así como el Según el art. 43 LORPM, no podrá ejecutarse ninguna medida de
que acuerde la suspensión de la ejecución del fallo. En estos casos la las establecidas en la Ley si no es en virtud de sentencia firme dictada
tramitación del recurso de apelación se sujetará a las normas que señala en el procedimiento regulado por la misma. Para la ejecución de las
la LECrim para el procedimiento abreviado (art. 41.3 LORPM). medidas habrá de seguirse, asimismo, las normas previstas en la l>ey y en
los reglamentos de desarrollo.
C) REC.lR.SO DE CASACIÓN PARA IJV INIFICACIÓN DE DOCTRINA
IV.2. Principio de control jurisdiccional de la ejecución
Las sentencias dictadas en apelación por las Audiencias Provinciales
- o en su caso, por la Audiencia Nacional-, serán susceptibles de casación, l,a competencia para controlar la ejecución de las medidas previstas
siempre y cuando: en la Lev le corresponde, en principio al Juez de Menores que haya
dictado la sentencia en la instancia, excepto en los casos de cumpli-
- S e haya impuesto una medida de las señaladas en el art. 10 miento sucesivo y refundición de medidas, en los que se aplicarán las
LORPM, que se refiere a las medidas de internamiento, prestaciones en previsiones de los arts. 12 y 47 LORPM. En consecuencia, las incidencias
servicio de la comunidad o permanencia de fin de semana, siempre y que se presenten durante la ejecución de las medidas se resolverán, pre-
cuando correspondan a delitos graves, delitos cometidos con violencia, via audiencia de las partes y de la entidad pública que se encargue de la
intimidación o que hayan generado grave riesgo para la vida e integridad ejecución de las medidas, a través de auto motivado del propio Juez de
física de las personas, o delitos cometidos en el seno de bandas, organiza- Menores. Esta competencia se mantiene incluso cuando, por aplicación
844 TEMA SI. El. PR<X:El)IMIENTO DE MENORES IV PRINCIPIOS GENERALES EN l.A EJECl CION DE 1AS MEDIDAS 845

del art. 14 LORPM deba cumplirse la medida de internamiento en un Para realizar tales tareas de ejecución, las Comunidades Autónomas
centro penitenciario en lo que respecta a pervivencia, modificación y llevarán a cabo la creación, dirección, organización y gestión de los pro-
sustitución de la medida, siendo el Juez de Vigilancia Penitenciaria úni- gramas, servicios e instituciones adecuados para garantizar la correcta
camente competente en materia de control de incidencias de ejecución ejecución de tales medidas. Además, cuando lo consideren necesario
a las que se refiere la legislación penitenciaria. podrán establecer convenios o acuerdos de colaboración con otras Admi-
nistraciones o entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro para la
La LORPM otorga al Juez una serie de prerrogativas para ejercer el ejecución de las medidas de su competencia. Dichos acuerdos contem-
control de la ejecución, que serán ejercitables a instancia del Ministerio plarán siempre la supervisión por la Comunidad Autónoma, sin suponer
Fiscal o del letrado del menor: en ningún caso cesión de la titularidad y responsabilidad derivada de
a) Adoptar las decisiones necesarias para proceder a la ejecución dicha ejecución.
efectiva de las medidas impuestas.
IV.4. Principio de resocialización
b) Resolver las propuestas de revisión de las medidas.
c) Aprobar los programas de ejecución de las medidas. Este principio se aplica especialmente a las medidas privativas de
libertad. Él art. 55 LORPM afirma al respecto que todas las actividades
d) Conocer de la evolución de los menores durante el cumpli- de los centros de internamiento para menores estarán inspirados en el
miento de las medidas a través de los informes de seguimiento de las principio de que el menor es sujeto de derecho y continúa formando
mismas. parte de la sociedad. En consecuencia, la vida en el centro debe tomar
como referencia la vida en libertad, de modo que se prepara a los meno-
e) Resolver los recursos que se interpongan contra las resoluciones res para su reingreso en ésta. De este modo, se deberán intentar paliar
dictadas para la ejecución de las medidas, de acuerdo con el art. 52
LORPM. los efectos negativos que pueda representar para el menor en su vida
familiar y social, favoreciendo los vínculos de este tipo. Al efecto, se fijará
f) Acordar lo que proceda en relación a las peticiones o quejas un régimen de permisos para que el menor pueda mantener contactos
que puedan plantear los menores sancionados sobre el régimen, el trata- positivos con el exterior y prepararse para su futura vida en libertad.
miento o cualquier otra circunstancia que pueda afectar a sus derechos
fundamentales. IV.5. Reglas para la ejecución de las medidas
g) Realizar regularmente risitas a los centros y entrevistas con los Los arts. 46-60 LORPM establecen una serie de reglas para la ejecu-
menores. ción de las medidas impuestas de acuerdo con los trámites del proceso
h) Formular a la entidad pública de protección o reforma de me- de menores:
nores correspondiente las propuestas y recomendaciones que considere
- Liquidación de la medida. Una vez alcance firmeza la sentencia,
oportunas en relación con la organización y el régimen de ejecución de
las medidas. el Secretario Judicial se encargará de realizar la liquidación de la medida,
indicando las fechas de inicio y fin del cumplimiento de la misma. Al
i) Adoptar las resoluciones que se le atribuyen en relación con el realizar esta operación tendrá en cuenta el posible tiempo de cumpli-
régimen disciplinario. miento de las medidas cautelares, para su descuento, según lo dispuesto
en el art. 28.5 LORPM (art. 46.1 LORPM).
rV.3. Principio de ejecución administrativa de las medidas - Actuaciones de la entidad de cumplimiento. Una vez realizada la
Aunque el control de la ejecución corresponde al Juez de Menores, liquidación, el Juez deberá remitir testimonio de lo que considere conve-
la ejecución material de las medidas impuestas en la sentencia firme niente a la entidad pública de protección de menores competente para
corresponderá a entidades administrativas. Concretamente, el art. 45.1 el cumplimiento de las medidas. Ésta designará un profesional responsa-
LORPM encomienda la ejecución de tales medidas a las Comunidades ble de la ejecución de la medida o el centro de internamiento donde se
Autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla donde se ubique el Juz- realizará la ejecución, procurando que sea el más próximo posible al
gado de Menores que haya dictado la sentencia, de acuerdo con las domicilio del menor, a no ser que el interés de éste aconseje lo contrario,
competencias previstas en la LO 1/1996, de 15 de enero, de Protección autorizando expresamente el Juez de Menores el traslado (art. 46.2 v 3
jurídica del Menor. LORPM).
846 TEMA SI El. PR<X¿.OIMIENTO DE MENORES

- Ejecución de varias medidas. Cuando el menor estuviese sometido


a varias medidas, se cumplirán, de ser posible, de modo simultáneo. En TEMA 32
caso de que no pueda realizarse de este modo se cumplirán de modo
sucesivo, de acuerdo con las normas establecidas en el art. 47.5 (art. 47 RÉGIMEN GENERAL DE RECURSOS EN EL PROCESO PENAL
LORPM).
- Expediente. Las incidencias y el seguimiento de la medida se reco-
gerán en un expediente personal único que tendrá carácter reservado
(art. 48 LORPM).
I. Concepto
- Informes sobre la ejecución. Periódicamente, o cuando fuese re-
querida para ello, la entidad de cumplimiento de la medida enviará al El término recurso es susceptible de cierta equivocidad, puesto que
Juez de Menores y al Ministerio Fiscal informes sobre la ejecución de la el mismo se emplea con pluralidad de acepciones, así para hacer referen-
medida, sus incidencias, y la evolución personal del menor sometido a cia al acto a través del cual se inicia la fase de impugnación, al procedi-
la misma. En los citados informes la entidad pública podrá solicitar del miento de tramitación del mismo, al propio contenido de la impugna-
Ministerio Fiscal la revisión judicial de las medidas, dejándolas sin efecto, ción etc.
reduciendo su duración o sustituyéndola por otra, siempre que ello
pueda redundar en el interés del menor y se exprese suficientemente a La doctrina moderna distingue entre medio de impugnación en
éste el reproche merecido por su conducta (art. 49 LORPM). sentido amplio y recurso, siendo este último una especie dentro del gé-
nero impugnación. Podemos definir a los recursos como aquellos actos
- Quebrantamiento de la medida. Cuando se produzca el quebran- procesales de parte a través de los cuales se impugna una resolución
tamiento de la medida, podrá acordarse un agravamiento de la misma, o judicial, que no ha alcanzado el status de cosa juzgada formal, a los
incluso la incoación de un nuevo expediente, si dicho quebrantamiento efectos de obtener otro pronunciamiento de tal clase que la anule o
supusiese un hecho delictivo (art. 50 LORPM). revoque total o parcialmente, dentro del proceso, abriendo una nueva
fase en el mismo.
- Sustitución de las medidas. Durante la ejecución se podrán dejar
sin efecto las medidas o sustituirlas por otras más adecuadas para el De esta manera no tendría dicha condición, pese a su denominación
interés del menor. También se podrán dejar sin efecto en caso de conci- legal, la revisión, pues es un medio excepcional de impugnación contra
liación con la victima, cuando ya se haya expresado suficientemente el las sentencias firmes, que constituye una acción autónoma, distinta a la
reproche que merecen los hechos cometidos por el menor (art. 51 que dio lugar al proceso que se revisa (art. 954 LECrim), la aclaración
LORPM). de resoluciones judiciales (art. 267 LOPJ), que no podrá, en ningún
-Cumplimiento de la medida. Cumplida la medida, el Juez de Me- caso, modificar lo resuelto, o la declaración de oficio de la nulidad proce-
nores acordará el archivo de la causa, aunque podrá instar de la entidad sal al amparo de los arts. 238 y 240.2 LOPJ.
pública de protección o reforma de menores la adopción de mecanismos Se ha mantenido incluso un concepto más restringido de recurso,
de protección previstos en la legislación civil, cuando así lo requiera el en el sentido de que tal denominación se reservase al control de las
interés del menor (art. 52 LORPM). resoluciones judiciales por un órgano jurisdiccional distinto y superior
- Ejecución de medidas privativas de libertad. Los arts. 54-60 estable- al que dictó la decisión que se impugna, reservándose la denominación
cen prescripciones especiales para el cumplimiento de las medidas priva- remedios para las otras impugnaciones carentes de tal efecto devolutivo,
tivas de libertad. Éstas deberán ejecutarse en centros de internamiento como serían la reforma o súplica, de las que conoce el mismo tribunal
específicos para menores, bajo el principio de resocialización y con res- que dictó la resolución que se cuestiona.
pelo absoluto a la personalidad y los derechos del menor. Se establece
un catálogo de derechos y deberes de los menores internados, así como II. Fundamento
un régimen disciplinario y de medidas de vigilancia al objeto de evitar
actos de violencia o lesiones de los menores, fugas, daños en las instalacio-
nes o resistencias a las instrucciones del personal a cargo de los menores. n.l. Reflexiones previas
La Habilidad humana es un hecho notorio; y, por ende, incuestiona-
ble que puedan producirse equivocaciones al dictarse las resoluciones
848 TKMA V2 RÉGIMEN (.ENERAI. DE RECURSOS EN El. PR<X:ESO PENA1. II FUNDAMENTO 849

judiciales, de ahí la necesidad de articular unos medios de impugnación Ü.2. El recurso como derecho subjetivo del condenado en el proceso
contra las mismas, cuales son los recursos, que posibilitan una nueva penal
revisión o fiscalización de lo acordado, para depurar los defectos o erro-
res de los que puedan adolecer aquéllas. Por otra parte, el recurso se configura como un derecho subjetivo
que corresponde a la parte agraviada por la resolución judicial para po-
derla cuestionar, pero que, al mismo tiempo, encierra un indiscutible
En este sentido escribía gráficamente, hace dos siglos, VICENTE Y CARA- interés público, en tanto en cuanto al Estado le interesa que se rectifique
VANTES, que el legislador no podía obligarse a dar a sus subordinados la resolución errónea o en otro caso cargarse de razón frente al recu-
jueces infalibles, puesto que tenía que elegirlos entre los hombres. Este rrente. Y desde aquella perspectiva, el derecho al recurso en materia
argumento de la fíabilidad humana como fundamento de los recursos penal se ha configurado como derecho fundamental del justiciable pro-
es una constante en la doctrina (GÓMEZ ORBANEJA, ORTEII-S RAMOS, MON- clamado en los tratados internacionales.
TERO AROCA, GÓMEZ COMIMER, ROSENBERG, Rocco), siendo ilustrativas, al res-
pecto, las palabras de CARNEI.ITTI, cuando indicaba que «los errores desgra- El PIDCP, señala, en su art. 14.5, que «toda persona declarada culpable
ciadamente son posibles y hasta son frecuentes; veremos que son incluso de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya
inevitables, dentro de ciertos límites...». impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito en la
Ijey».
Dichos errores vienen tradicionalmente considerados como subsu- La doctrina (GIMENO SENDRA, GÓMEZ COLOMER, ORTELLS RAMOS) inter-
mibles en dos grandes categorías: error o vitium in procedendo, relativo a la pretando tal precepto llega a las conclusiones siguientes:
violación de normas de naturaleza procesal, que afectan a la legalidad
de la tramitación del procedimiento, y error o vitium in indicando, atribui- A) Que su ámbito de aplicación se circunscribe al procedimiento
ble al órgano jurisdiccional en su fundamental función de enjuiciar los penal, por lo que no es invocable en otros órdenes jurisdiccionales distin-
hechos sometidos al proceso. Este último tipo de error puede a su vez tos.
escindirse en dos grupos: error en la declaración de la certeza de los
B) Que el referido derecho a los recursos sólo se refiere a las sen-
hechos enjuiciados, y error de subsunción de las circunstancias fácticas
tencias, el texto habla de «fallo condenatorio», y por lo tanto no se ex-
en las normas de derecho sustantivo.
tiende a otras resoluciones judiciales de distinta naturaleza dictadas en
el proceso penal.
El error in procedendo y el error in indicando, por errónea subsunción
de hechos en las normas jurídicas, son supuestos de error de derecho o error C) El titular de tal derecho es el condenado, por lo que no corres-
inris, mientras que el error in iudicando, por equivocada valoración de las ponde el mismo a otras partes como al acusador particular.
pruebas y consiguiente fijación de la certeza de los hechos enjuiciados, D) El contenido de dicho derecho se reconduce a someter el fallo
conforma un caso de error de hecho o error jacú. condenatorio a otro tribunal superior «conforme a lo prescrito por la Isy»,
de manera que tal exigencia normativa se encuentra cumplida siempre
Por otra parte, la propia existencia de los recursos y la eventualidad que al inculpado se le permita el acceso a la instancia legalmente estable-
de la revocación de la resolución judicial dictada, sirve de estímulo o cida en el ordenamiento jurídico interno o al ejercicio de los recursos
acicate a los órganos jurisdiccionales a la hora de elaborarlas, ante la establecidos en la ley, sin que tal derecho requiera un recurso de natura-
posibilidad real de que su resolución sea modificada o anulada, al proce- leza determinada, ni que el mismo tenga que ser necesariamente la ape-
der a su crítica y fiscalización, a través de dicho régimen de impugnación. lación (SSTC 37/1988 y 106/1988).

Por último, al ser resueltos los recursos por un tribunal superior, las No obstante, existe una corriente doctrinal que entiende, por el
decisiones de éstos permiten la unificación de doctrina a la hora de contrario, que el recurso aplicable que permita revisar «el fallo condena-
decidir sobre casos semejantes, lo que posibilita la realización del dere- torio y la pena impuesta» no puede ser otro que el recurso de apelación,
cho constitucional a la igualdad, en tanto en cuanto hace factible un que tiene carácter ordinario, frente a la limitación en los motivos que
tratamiento jurisdiccional igualitario de los ciudadanos ante las mismas dan acceso a la casación, y que permitiría revisar con suficiente amplitud
circunstancias fácticas y jurídicas, e incluso existen algunos recursos, la sentencia de primera instancia (VÁRELA GÓMEZ, FONT SF.RRA).
como el de casación, que son especialmente concebidos con tal finali- En el supuesto de los aforados, cuando el conocimiento de la causa
dad. corresponda al máximo órgano jurisdiccional del Estado, como es el
850 TEMA V¿ RÉGIMEN (iENERAl. DE RECl'RSOS EN El PROCF.SC) PENAI P. EL PRINCIPIO DE PROSCRIPCIÓN DE LA RO-ORMATIO l.\ PtJl 5 851

Tribunal Supremo, la imposibilidad orgánica de acceso a un Tribunal ya finalizó con autoridad de cosa juzgada, el ejercicio de la revisión sí
superior y las especiales garantías que encierra el aforamiento, justifica supone el planteamiento de una acción autónoma e independiente a la
que la falta de recurso no se pueda reputar lesiva de tal derecho funda- que motivó el proceso cuya impugnación se ejercita.
mental (SSTC 51/1985, de 10 de abril y 64/2001, de 17 de marzo).
Podemos, pues, afirmar, que el derecho de impugnación es un dere-
cho procesal, ya no sólo dado que el mismo se hace valer en el proceso,
II.3. Recurso y motivación
sino porque nace en el seno del mismo, tan pronto como se dicta la
La posibilidad de impugnación de una resolución judicial se en- resolución judicial susceptible de impugnación. No obstante, es preciso
cuentra íntimamente relacionada con el deber de motivación de la distinguir entre el derecho a la impugnación, concebido como un dere-
misma (art. 120 CE), pues difícilmente cabe disentir de las razones que cho subjetivo público, que corresponde a las partes en el proceso y even-
llevaron al Juez a adoptar una determinada decisión, si éstas no aparecen tualmente a terceros, con el medio de impugnación, que es el concreto
debidamente explicitadas, propiciando, de esta forma, su fiscalización instrumento procesal a través del cual tal derecho se ejercita ante los
por tribunal superior, al conocer del recurso interpuesto. Tribunales, encontrándose dentro de ellos, los recursos en sus diversas
modalidades.
III. Naturaleza jurídica del derecho de impugnación Por último, indicar que el derecho a recurrir es un derecho de
naturaleza dispositiva que corresponde a las partes, que son libres de
Se ha discutido hasta la saciedad si el derecho a recurrir constituye ejercitarlo o no, las cuales incluso pueden desistir de la impugnación
una categoría autónoma de acción, distinta de la que dio lugar al proceso formulada, sin que el mismo sea susceptible de ser abierto o planteado,
en cuyo seno se ejercita, o si por el contrario se trata de una nueva fase de oficio, por el juez o tribunal a quien corresponda su conocimiento,
dentro del mismo proceso. o por el que dictó la resolución susceptible de ser recurrida, presupo-
En el primer sentido, autores como GI'ASP DELGADO señalan que «to- niendo claro está la existencia de una resolución judicial, sin la cual la
dos los recursos son acciones impugnativas autónomas y la ruptura de la unidad impugnación carecería de sentido o razón de ser, y que opera como
del proceso es característica esencial de ellos», incluyendo a los recursos dentro de condicionante de su viabilidad. Ahora bien, el ejercicio de tal derecho
la categoría de procesos especiales «por razones jundico-procesales». no es susceptible de libre configuración por las partes procesales, sino
que las normas que regulan la impugnación son de orden público,
No obstante, tal posición es minoritaria, y la mayoría de la doctrina siendo la ley la que establece los requisitos de tiempo, forma, competen-
viene concibiendo la impugnación, entendiendo, como hace GÓMEZ DE cia, contenido y consecuencias de los mismos, de manera inderogable
ORBANEJA, que con el recurso no se inicia una nueva relación jurídico para la voluntad individual o consensuada de las partes procesales, en
procesal, sino que simplemente se presenta o incide en ella, abriéndose cuya esfera dispositiva no entran facultades configuradoras de su regula-
una nueva instancia o fase dentro de aquélla. ción normativa.
En este sentido, se expresa LEONE que configura a la impugnación
como un verdadero y propio derecho subjetivo público frente al juez y TV. Eli principio de proscripción de la rtformaúo in peius
potestativo frente a la otra parte, que no «constituye un nuevo y autónomo
derecho de acáón, toda vez que emana de este último», «... interviene en un Este principio, considerado esencial en el régimen jurídico de los
proceso ya iniciado y del cual se ha terminado ya una fase: el procedimiento de recursos, significa que la resolución impugnada no puede ser modificada
impugnación constituye otra fase, otra etapa de la relación procesal, que caracteri- peyorativamente en contra del recurrente, salvo claro está cuando la
zamos como progresiva». misma ha sido igualmente recurrida u objeto de adhesión por las otras
partes procesales, en cuyo caso su eventual revocación, en perjuicio de
La posición hoy en día mayoritaria viene distinguiendo, por una aquél, no provendrá como efecto de su propio recurso, sino como conse-
parte, los casos de recursos contra las resoluciones interlocutorias dicta- cuencia de los concretos puntos de impugnación formulados por las
das durante la sustanciación del proceso y los supuestos de impugnación otras partes.
contra la sentencia definitiva que le pone fin, y que no ha alcanzado
firmeza, en los que el recurso no deja de ser otra cosa que una fase El fundamento de la prohibición de la «reformatio in peius» en mate-
dentro del mismo proceso, y no una acción distinta de la que dio lugar ria penal, ha sido señalado en diversas ocasiones por parte del Tribunal
a su sustanciación procesal; y, por otra, las impugnaciones contra senten- Constitucional. En este sentido, pueden citarse las SSTC 15/1987, 9 1 /
cias firmes (art. 954 LECrim), en cuyo caso, comoquiera que el proceso 1988, 116/1988, 143/1988, 120/1989, 40/1990, 45/1993 entre otras, se-
H52 TEMA S2 RÉGIMEN CENERAI DE RECURSOS EN El PROCESO PENAI V REQUISITOS Y PRESl Pl ESTOS DE LOS RECURSOS 853
ñalando esta última que: «IM figura de la reforma peyorativa consiste, como rece de legitimación procesal para alegar una infracción jurídica que no afecta a
es sabido, en la situación que se produce cuando la posición jurídica de la parte sus derechos» (STS de 15 de marzo de 2002), así como que se encuentran
procesal que interpone un recurso resulta empeorada exclusivamente como conse- legitimados, no sólo los condenados nominativos, sino también los afec-
cuencia de su recurso, es decir, sin que medie impugnación directa o incidental tados de forma directa por el fallo (SSTS de 21 de octubre y 13 de
de la contraparte y sin que el empeoramiento sea debido a poderes de actuación diciembre de 1991). Por su parte, el Tribunal Constitucional ha procla-
de oficio del órgano judicial.... la "reformatio in peius" es una modalidad de mado, en su sentencia 98/1993, en congruencia con la 105/1984, que
incongruencia procesal, cuya prohibición, aparte de un principio general del Dere- «...la regla general de que sólo pueden ser tenidas por partes en segunda instancia
cho Procesal tradicionalmente expresado en el brocardo "tantum devolutum quan- quienes lo hayan sido en la primera, no puede aplicarse a aquellos supuestos en
tum apellatum " conecta con el art. 24.1 CE a través de la prohibición de indefen- que la incomparecencia en primera instancia no ha sido obra de la decisión
sión... Admitir que el Tribunal decisor del recurso tiene facultad para modificar voluntaria de los interesados sino por un defecto procesal no imputable a ellos, que
de oficio, en perjuicio y sin audiencia del recurrente, la sentencia íntegramente sólo puede remediarse permitiendo tal comparecencia en la segunda instancia».
aceptada por la parte recurrida sería tanto como autorizar que el recurrente pueda
ser penalizado por el hecho mismo de interponer su recurso, lo que supone introdu- Las partes procesales civiles, y entre ellas las compañías de seguros,
cir un elemento disuasorio del ejercicio del derecho a los recursos legalmente previs- no pueden impugnar las sentencias de instancia en cuanto a lo que se
tos que no contempla el ordenamiento procesal». refiere a la autoría, culpabilidad o responsabilidad criminal, por tratarse
de un derecho individual intransferible a toda persona ajena, cuyo aban-
La violación del principio de la no «reformatio in peius» tanto dono por parte de sus titulares (personas penalmente condenadas) no
puede provenir por una agravación de la posición jurídica del recurrente pueden asumir los terceros, ni siquiera bajo el pretexto del beneficio
de forma cuantitativa (aumentando las sanciones impuestas), o cualita- indirecto que les reportaría la estimación del mismo en cuanto a sus
tiva (siendo calificada su conducta por un delito del que fue absuelto o respectivas responsabilidades, puesto que al combatir el aspecto penal
por otro más grave). de los hechos se están ingiriendo claramente en el campo de la defensa
ajena (SSTS de 26 de junio de 1955, 10 de noviembre de 1980, 1 de
No obstante, tal principio no impide la reforma de la resolución
diciembre de 1982, 2 de febrero de 1992 y SSTC 90/1988, de 13 de mayo
impugnada en beneficio del imputado. En este sentido escribe ORTELLS
y 64/1989, de 6 de abril).
RAMOS que: «...así como en la (primera) instancia, el acusado puede ser -salvo
excepciones- absuelto o más levemente penado cualquiera que haya sido el conte-
nido de su defensa, porque el órgano jurisdiccional no está vinculado al mismo y V.2. El agravio
puede apreciar de oficio ¡os elementos relevantes para esos efectos, del mismo modo Es igualmente necesario destacar que, a los efectos de poder recu-
en el recurso contra la sentencia -aunque lo interponga un acusador y pretenda rrir, no basta únicamente con hallarse legalmente legitimado para ello,
la agravación- debe considerarse admisible la absolución o una condena menor». sino que es preciso la concurrencia de un requisito adicional más, cual
es la existencia de un gravamen; o lo que es lo mismo que la resolución
recurrida produzca un perjuicio en la esfera jurídica del recurrente, que
V. Requisitos y presupuestos de los recursos constituya un interés legítimo para abrir la fase de impugnación. Tal
elemento se considera como una exigencia que deriva de la propia natu-
V.l. Legitimación o impugnabilidad subjetiva raleza de los recursos, hasta el punto que juristas italianos han hablado
del derecho de gravamen como equivalente al derecho a recurrir (CAI.V
Cuando se habla de legitimación se está haciendo referencia al titu-
lar del derecho a recurrir que, en principio, son las partes (arts. 789.2 y MANDREI, R(XXo).
790.1 LECrim), e incluso los ofendidos o perjudicados por el delito, Como señala, VAREIA GÓMEZ, cuando no hay gravamen, porque la
aunque no se hayan constituido en parte, a los cuales se les deberá notifi- resolución es conforme con lo solicitado por la parte, el recurso no es
car la sentencia dictada (art. 789 y 802.3 LECrim). En determinados admisible por falta de causa. Se trataría en definitiva de un acto procesal
supuestos se puede extender a otras personas, como por ejemplo es el desprovisto de motivación jurídica.
caso previsto en el art. 955 LECrim, regulador de la legitimación para
instar la revisión o el art. 854 LECrim concerniente a la casación, que se Dicho perjuicio deberá de ser real y efectivo, sin que baste, a los
la atribuye al Ministerio Fiscal, a las partes, a quienes no habiéndolo sido efectos de legitimar la impugnación, un mero interés de naturaleza doc-
resulten condenados en la sentencia y los herederos de unos y otros. trinal, para conocer el criterio judicial en casos semejantes, que no con-
forma el agravio exigido legalmente para hacer viable la impugnación.
El Tribunal Supremo ha declarado al respecto que «el recurrente ca~ Puede concurrir en todas las partes procesales, de manera tal que todas
854 TEMA V2 RÉGIMEN C.ENERAI DE RECIRSOS EN El PROCESO PENAL v. REQI isrros Y PRESUPUESTOS DE LOS RECURSOS 855
ellas ocupen la posición jurídica de recurrentes y recurridos a la vez, sin El problema que plantea la doctrina es si el Ministerio Público esta-
embargo el agravio no es preciso para intervenir en el recurso en el ría legitimado para impugnar, en función del interés general y superior
concepto de parte recurrida, pero sí necesario para hacerlo en la posi- de la justicia, independientemente de la pretensión punitiva ejercitada
ción de recurrente. en la instancia y del contenido de la resolución judicial dictada. Cuestión
que se responde afirmativamente. En este sentido, se expresa MANZINI, al
Se ha discutido, no obstante, si el agravio puede ser de naturaleza señalar que -como el Ministerio Público tiene siempre interés en la exacta aplica-
moral, o si, por el contrario, ha de afectar a la esfera personal o patrimo- ción de la ley, se le debe reconocer el derecho de impugnación por ese interés y en
nial del sujeto, como sería el caso de una condena a una pena privativa relación a cuestiones de derecho, aunque las consecuencias de la impugnación
de libertad, de carácter pecuniario o privativa de derechos; e igualmente, puedan ceder a favor del imputado. Quien está encargado de vigilar por la exacia
dentro de esta problemática, se ha planteado también la cuestión de si observanáa de la ley, no puede estar obligado a dejar pasar errores sólo porque el
cabe la posibilidad de admitir un recurso en aquellos supuestos en los corregirlos llevaría ventaja al inculpado». De igual forma puede citarse a
que el recurrente ha sido absuelto. ORTEIJ.S RAMOS, cuando escribe que «en cuanto a los recursos del Ministerio
fiscal el sometimiento de la actividad del mismo al principio de legalidad debe
En primer lugar, ha de destacarse que únicamente la parte disposi- excluir la aplicación del requisito del gravamen. El Ministerio fiscal no sufre
tiva de la resolución judicial, esto es lo acordado en ella, es susceptible perjuicio, ni experimenta beneficio por las resoluciones judiciales, sólo persigue el
de causar el agravio que posibilita el ejercicio del derecho a recurrir, sin mayor acierto (fáctico y jurídico) de éstas. Al servicio de este objetivo puede utilizar
que el mismo se extienda a la fundamentación o motivación jurídica de los medios de impugnación y ello aunque la resolución contra ¡a que se dirigen
la resolución. De manera tal, que si ésta favorece al recurrente, absolvién- accediera plenamente a las tesis sostenidas por el Ministerio fiscal».
dolo de la petición de condena, aun cuando lo sea por argumentos dis-
tintos de los esgrimidos por el inculpado, éste no podrá impugnar la
misma. V.3. Recurríbilidad de la resolución impugnada o impugnabilidad objetiva

Ahora bien, si esto es exacto no podemos por menos que tener en l,a insatisfacción que experimenta la parte que ve sus pretensiones
cuenta que, en el ámbito del proceso penal, existen determinados intere- total o parcialmente desestimadas, nos llevaría a una carrera sin fin. De
ses jurídicamente susceptibles de ser tenidos en cuenta que posibilitan ahí la necesidad, por elementales razones de seguridad jurídica y conse-
la impugnación, pese a que la resolución judicial no produzca aparente cución de un proceso sin dilaciones indebidas, de poner coto a la posibi-
perjuicio al recurrente. Pensemos por ejemplo en el caso contemplado lidad de impugnar las resoluciones judiciales, determinándose, legal-
por la STC 79/1987, de 27 de mayo, en el que se admitió el recurso de mente, cuáles de ellas son susceptibles de ser recurridas y a través de
amparo de quien había sido absuelto por aplicación del indulto y no por qué concretos recursos. Como escribe DE IA PIAZA el necesario intento
la inexistencia o falta de pruebas de los hechos imputados, o porque conciliador entre las exigencias de certeza y las no menos respetables de
éstos no fueran constitutivos de delito, a los efectos de garantizar su justicia, determina una limitación característica de todos los procedi-
derecho a la inocencia, honor y, en su caso, para evitar los pronuncia- mientos impugnatorios, y así unas veces no se autorizan recursos (caso
mientos condenatorios de la responsabilidad civil, que no se eliminan menos frecuente), o sólo se consienten algunos, y a veces, la limitación
con dicha manifestación del derecho de gracia se extiende también a los presupuestos con reflejo en la amplitud y ám-
bito de la discusión ulterior.
Se ha planteado igualmente que debe entenderse por la existencia Lo único que es preciso destacar es que, conforme a lo establecido
de agravio cuando el recurrente es el Ministerio Público, toda vez que en el art. 14.5 PIDCP, la sentencia condenatoria en materia penal ha ser
el mismo se rige por el principio de imparcialidad y legalidad y el interés susceptible de ser recurrida por el imputado ante un tribunal superior.
del Estado tanto se ve satisfecho cuando se dicta una sentencia condena-
toria del imputado o cuando el mismo es absuelto por no haberse po- Constituye consolidada doctrina del Tribunal Constitucional, que el
dido acreditar su participación en los hechos enjuiciados o éstos no revis- acceso a los recursos previstos por la ley integra, efectivamente, el conte-
ten las características de delito. En principio, como parte acusadora que nido propio del derecho a la tutela judicial efectiva reconocido en el art.
es, no parece que exista problema en considerar que concurre tal requi- 24,1 CE (por todas, SSTC 145/1986, 154/1987, 78/1988 y 274/1993).
sito, cuando la resolución impugnada discrepe de la tesis acusatoria pos- Pero, también que este derecho constitucional queda garantizado me-
tulada por el Fiscal. Igualmente si el Ministerio Público ha solicitado la diante una resolución judicial que, aunque inadmita el recurso o lo de-
absolución del inculpado, no formulando acusación tampoco parece que clare improcedente, tenga su fundamento en una aplicación e interpre-
quepa duda que puede recurrir la sentencia en beneficio del imputado. tación razonable de la norma a cuyo cumplimiento se condiciona el
856 TKMA V2 RÉGIMEN C;F.NERA1. DE RECURSOS EN El. PROCESO PENAL vi EFECTOS DE LOS RECURSOS 857

ejercicio del medio de impugnación, la cual compete exclusivamente a el art. 135 de la LECiv, dado su carácter de norma matriz en cuestiones
los Jueces y Tribunales integrados en el Poder Judicial (art. 117.3 CE), procesales y por principio de analogía, por lo que los recursos podrán
a quienes corresponde precisar el alcance de las normas procesales y interponerse hasta las quince horas del día siguiente hábil al del venci-
más en concreto, la concurrencia de los presupuestos que condicionan miento del plazo, y en aplicación de dicho acuerdo se dictó el ATS de
la admisión de los recursos, ahora bien, únicamente, cuando se deniegue 12 de febrero de 2003.
el acceso al recurso de forma inmotivada, manifiestamente arbitraria, o
sea consecuencia de un error patente, existe una lesión constitucional-
mente relevante del citado derecho fundamental, siendo sólo entonces VI. Efectos de los recursos
posible la revisión de la decisión judicial en esta sede (SSTC 164/1990, Con carácter general todo recurso crea en el recurrente la expecta-
192/1992, 148/1994, 37/1995, 55/1995, 160/1996 y 170/1996, entre tiva jurídica de obtener la modificación o anulación de la resolución
otras). impugnada, en congruencia con los motivos articulados en el recurso, y
vigencia del principio, antes expuesto, de la no «reformatio in peius», pero
V.4. Plazo en concreto los efectos de los recursos son los siguientes:
Los recursos deberán de ser interpuestos dentro del plazo que mar- VI. 1. Efecto suspensivo
que la Ley, pues fuera del mismo devendrá firme la resolución dictada.
La LECrim fija dichos plazos, así conforme al art. 211 los recursos de IJL cosa juzgada formal o firmeza de la resolución dictada nace en
reforma o de súplica se interpondrán en el término de los tres días los casos en los que la misma sea irrecurrible ab initio, haya precluido el
siguientes al en que se hubiere practicado la última notificación a los plazo para impugnar, las partes se hayan conformado con ella, o una vez
que sean parte en el juicio. interpuesto el recurso hayan desistido. El primero, pues, de los efectos
que surgen del recurso, es la evitación de que la resolución impugnada
El recurso de apelación se entablará dentro de cinco días, a contar alcance la autoridad de cosa juzgada formal, y, por consiguiente, la cate-
desde el siguiente al de la última notificación de la resolución judicial goría de inmutable, que posibilita la apertura del proceso de ejecución.
que fuere su objeto (art. 212.1 LECrim).
El efecto suspensivo evita, por consiguiente, que la resolución im-
La preparación del recurso de casación se hará dentro de los cinco pugnada sea susceptible de ser ejecutada, prorrogando los efectos de la
días siguientes al de la última notificación de la sentencia o auto contra litispendencia, por ello también se le ha denominado efecto impeditivo,
que se intente entablarlo (art. 212.11 LECrim). y todo ello con la finalidad de evitar los perjuicios que se pueden derivar
de la ejecución de una resolución que, ulteriormente, pueda ser revoca-
El recurso de queja para cuya interposición no señale término la Ley
da.
podrá interponerse en cualquier tiempo, mientras estuviese pendiente la
causa (art. 213 LECrim). El efecto suspensivo opera temporalmente desde que la resolución
es susceptible de ser recurrida y mientras se tramita el recurso. La pre-
La sentencia dictada por el Magistrado presidente del Tribunal de sunción de inocencia es precisamente la que evita que una sentencia
Jurado es apelable en el término de diez días (art. 846 bis b LECrim) condenatoria que no ha alcanzado firmeza pueda ser ejecutada. Es por
desde la última notificación de la sentencia. ello que los recursos penales contra resoluciones definitivas operen siem-
Las sentencias dictadas en el procedimiento abreviado por los Juzga- pre en ambos efectos (suspensivo y devolutivo).
dos de lo Penal o Central de lo Penal, son apelables ante la Audiencia El suspensivo se produce en el caso de las resoluciones interlocuto-
Provincial o Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional dentro de los rias sólo cuando la Ley lo disponga expresamente (art. 217 y 766.1
diez días siguientes en que se hubiere notificado la sentencia (art. 790.1 LECrim). Los autos en que se decrete o deniegue la prisión o excarcela-
LECrim), plazo que se reduce a cinco días en el procedimiento para el ción serán apelables sólo con el efecto devolutivo, por consiguiente son
enjuiciamiento rápido (art. 803.1.1* LECrim). ejecutivos mientras se sustancia la impugnación. No obstante, las senten-
cias condenatorias sólo son susceptibles de ser ejecutadas cuando han
Las sentencias dictadas en los juicios de faltas son apelables en los
cinco días siguientes a su notificación (art. 976.1 LECrim). alcanzado firmeza, como resulta de lo normado en el art. 3.1 CP y arts.
794 y 988 LECrim, es decir que el recurso contra las mismas se admite
En relación con el cómputo de los plazos, el Pleno no Jurisdiccional en ambos efectos. Ahora bien, cuando el recurso de casación hubiere
de la Sala 2* del Tribunal Supremo consideró aplicable al proceso penal sido preparado por uno de los procesados, podrá llevarse a efecto la
858 IKMA :*'.' RK.1MKN GKNKRAi. DK RÍCl/RSOS KN l'.l. PROTKSO PKNAI \1 KFHTOS l)K IOS RKCl R.SOS 859

sentencia desde luego en cuanto a los demás, sin perjuicio del efecto existe una diferencia sustancial entre ellos, así mientras que los dos pri-
extensivo del art. 903 LECrim (art. 861 bis b LECrim). meros nacen de la interposición del recurso, el tercero deriva de la pro-
pia decisión judicial que estima tota! o parcialmente el recurso inter-
Por el contrario, las sentencias absolutorias serán directamente eje-
puesto por un coimputado.
cutadas, disponiendo el art. 983 LECrim, que todo procesado absuelto
será puesto inmediatamente en libertad, a menos que el ejercicio de un El efecto extensivo viene a ser una excepción al régimen del princi-
recurso que produzca efectos suspensivos (no existen actualmente) o la pio dispositivo que rige en materia de impugnación, en tanto en cuanto
existencia de otros motivos legales que hagan necesario el aplazamiento los recursos se conciben como actos de parte, correspondiendo a éstas
de la excarcelación (hallarse, por ejemplo, preso por otras causas). decidir libremente si se aquietan con la resolución dictada, en cuyo caso
adquiere el status de cosa juzgada formal, o si, por el contrario, por
En materia de vigilancia penitenciaria cuando la resolución objeto
considerarse agraviadas por la misma, instan la apertura del proceso im-
del recurso de apelación se refiera a materia de clasificación de penados
pugnación. Lo que sucede es que ante la eventualidad de que en un
o concesión de la libertad condicional y pueda dar lugar a la excarcela-
mismo proceso se produzca una contradicción lógica entre sucesivos pro-
ción del interno, siempre y cuando se trate de condenados por delitos
nunciamientos judiciales, la L-ev opta por extender los efectos de la deci-
graves, el recurso tendrá efecto suspensivo que impedirá la puesta en
sión adoptada por el tribunal superior a la dictada por el tribunal infe-
libertad del condenado hasta la resolución del recurso o, en su caso,
rior y que fue consentida por uno, al menos, de los coimputados.
hasta que la Audiencia Provincial o la Audiencia Nacional se haya pro-
nunciado sobre la suspensión. Lx>s mentados recursos se tramitarán con Además el efecto extensivo encuentra su fundamento en razones de
carácter preferente (DA 5*.5). estricta justicia, que se resentiría en el caso de que una resolución decla-
Igualmente son susceptibles de llevarse a efecto provisionalmente, rada contraria a derecho por un tribunal superior no afectara a un coim-
pese a la pendencia del recurso, los pronunciamientos civiles de las sen- putado por la circunstancia de que se abstuviera de recurrir (piénsese
tencias de condena (art. 989 LECrim, en relación con los arts. 524 v ss. por ejemplo en el dislate que supondría que se declarase que un con-
de la LECiv). creto hecho no es constitutivo de delito, v si lo fuera para quien no
impugnó en tiempo y forma la sentencia injusta); por otra parte, garan-
VI.2. Efecto devolutivo tiza otro principio fundamental en el proceso, cual es el de igualdad, que
supone que, ante una misma situación fáctica v jurídica, los coimputados
A consecuencia del mismo se produce un efecto de naturaleza trasla- reciban el mismo tratamiento por parte de los órganos jurisdiccionales,
tiva, en virtud del cual se transfiere el conocimiento de la causa a un llamados a administrar justicia.
tribunal superior («ad quem»), que recoge la jurisdicción de la instancia
sobre los puntos sometidos a impugnación. Ello significa que el juzgador Al efecto extensivo se refiere el art. 903 LECrim cuando señala que
«a quo», que dictó la resolución impugnada, ha perdido la jurisdicción cuando sea recurrente uno de los procesados, la nueva sentencia aprove-
para el conocimiento de la causa, en tanto en cuanto la misma se en- chará a los demás en lo que les fuera favorable, siempre que se encuen-
cuentra en poder del tribunal «ad quem» para proceder a su decisión. tren en la misma situación que el recurrente y les sean aplicables los
motivos alegados por los que se declare la casación de la sentencia, sin
Históricamente surge como consecuencia del principio de delega- que nunca les perjudique en lo que fuere adverso.
ción de funciones jurisdiccionales por parte del soberano, el cual se re-
servaba para sí, a cambio de ello, la facultad de avocar el conocimiento IJA extensión de los efectos beneficiosos, derivados de la estimación
de los procesos por vía de recurso. del recurso, tanto puede provenir de la infracción de normas de natura-
leza procesal (nulidad de prueba de cargo por violación de garantías
Ahora bien, no todos los recursos producen tal efecto, así la reforma constitucionales), como de derecho sustantivo o material (conducta pe-
o la súplica son resueltas por el mismo Tribunal que dictó la resolución nalmente atípica, prescripción, etc.).
que se impugna, por el contrario el recurso de apelación, la queja y la
casación sí generan efecto devolutivo. Las condiciones generales para la aplicación del efecto extensivo
son, por lo tanto, las siguientes: a) que la impugnación sea interpuesta
VI.3. Efecto extensivo por un coimputado; b) que se hubiera admitido a trámite y que no se
hubiera desistido de la misma por el recurrente; c) que el coimputado
Además del suspensivo y devolutivo, otro de los efectos que pueden se hallare en la misma posición que el recurrente, y d) que los motivos
surgir de los recursos es el denominado efecto extensivo, sin embargo de impugnación no sean exclusivamente personales del que recurre. Este
Mil IONRECI RSOS NO DEVOI.l TIVOS REFORMA Y SI T1.KA 861
860 TEMA :v.> RE(.IMEN GENERAE E>E RECIRSOS EN El PRÍXE-SO PENAI

último requisito es u n claro que no merece mayor comentario. Es obvio, se interponen ante el mismo Juzgado o Tribunal que las dictó, a los
que no puede extenderse al otro coimputado las causas de impugnación efectos de que, tras una nueva consideración de lo decidido, se deje sin
que sean únicamente personales del coimputado recurrente, por ejem- efecto en todo o en parte la resolución impugnada por el mismo órgano
plo la apreciación en su persona de una atenuante de intoxicación etílica jurisdiccional que la pronunció. Son, por lo tanto, recursos no devoluti-
o una eximente de enajenación mental. Por consiguiente, debe existir vos, que difieren en que la reforma procede contra resoluciones dictadas
una identidad de situación fáctica y jurídica entre el coimputado recu- por órganos jurisdiccionales unipersonales, mientras que la súplica con-
rrente y el no recurrente para que el efecto extensivo desencadene su tra decisiones dictadas por órganos colegiados.
eficacia procesal. En cualquier caso, el efecto extensivo es siempre en
beneficio del coimputado, ya que el principio de la no reformatio in peius VHI.1. £1 recurso de reforma
impide la extensión de un efecto perjudicial.
A) Rl-SOl.l CIONES CONTRA I AS Q l K PROCEDE
La extensión de los efectos de la resolución favorable puede afectar
a otras partes procesales, como por ejemplo a los responsables civiles
subsidiarios. a) En el proceso ordinario

No ofrece duda que procede contra todos los autos dictados por el
VIL Clasificación de los recursos Juez de Instrucción, según resulta de lo normado en el art. 217 LECrim.
Ahora bien, con la salvedad del auto de conclusión del sumario (art. 622
Distingue CORTÉS DOMÍNCI EZ entre impugnaciones en sentido es- LECrim), pues en tal momento el Juez perdió la jurisdicción sobre el
tricto que tienden a la anulación de la resolución recurrida, y medios
asunto que pasa a la Audiencia, previéndose la posibilidad de solicitar la
de gravamen cuya función es obtener una nueva resolución sobre lo
revocación del mismo en la llamada fase intermedia (arLs. 627 y 630
ya decidido, y dentro de los medios de gravamen se encontrarían los
LECrim).
recursos.
Los recursos los podemos clasificar desde distintos puntos de vista: Se ha planteado también de si cabe el recurso de reforma contra
las providencias, estando dividida al respecto la doctrina. Si bien se en-
A) Por sus efectos pueden ser: devolutivos y no devolutivos, según tiende, de forma pacífica, que cabe tal recurso contra las providencias
que sean resueltos por un tribunal superior, distinto al que dictó la reso- que debieran revestir la forma de auto, conforme a los arLs. 245.1 b
lución impugnada (devolutivos), o por el mismo tribunal que la pronun- LOPJ y 141 LECrim, pues en otro caso la mentada irregularidad procesal
ció, ante el que se insta su revisión (no devolutivos). Como ejemplo de privaría indebidamente del acceso a tal recurso; sin embargo se discrepa
los primeros podemos citar a la apelación, la casación y la queja, y dentro en relación con las providencias de mera tramitación u ordenación pro-
de los segundos la reforma y la súplica. cesal, que al no revestir forma de auto no se mencionan en el art. 217
B) Por la amplitud del recurso y la subordinación del mismo a LECrim.
motivos tasados, podemos hablar de recursos ordinarios, cuya formula-
ción no depende de la alegación de causas legalmente señaladas, y per- No obstante, la doctrina mayoritaria entiende que también son recu-
miten un amplio replanteamiento de lo resuelto (por ejemplo apela- rribles las providencias en las que se adopte una decisión de ordenación
ción), y extraordinarios, cuya admisibilidad y discusión se circunscribe a procesal errónea, o se disponga el curso del proceso con infracción de
determinados motivos normativamente previstos (casación v revisión). lo dispuesto en la Ley. 1.a base legal de tal interpretación se hallaría en
el art. 141.III LECrim, que señala que revestirán la forma de auto las
C) Por la clase de resolución que se recurre: recursos contra reso- resoluciones que decidan la «reposición de una providencia».
luciones interlocutorias (providencias y autos) y contra resoluciones de
fondo (autos definitivos y sentencias). Parece lógico que si una providencia de mera tramitación u ordena-
ción procesal puede generar consecuencias tan trascendentes como la
indefensión a una parte, a la que se le priva, por ejemplo, de una audien-
VIII. Los recursos no devolutivos: reforma y súplica cia, con vulneración de los principios de igualdad y contradicción, que
1.a característica común de tal clase de recursos que, como hemos se admita, en tal caso, la posibilidad de recurrir en reforma, máxime
visto, determinado sector doctrina los denomina remedios, radica en que cuando se produciría la infracción de un derecho fundamental (art. 24
los mismos son impugnaciones contra resoluciones interlocutorias, que CE).
862 IK.MA 32 RÉGIMEN GENERAL 1>E RF. CURSOS EN H. PROCE.NO PENAL IX RECURSOS DEVOLUTIVOS:. 863

b) En el proceso abreviado otorgue expresamente otro recurso en la ley, como la casación (art. 848)
o la queja (arts. 862 y ss.).
El art. 766.1 LECrim señala que contra los autos del Juez de Instruc-
ción y del Juez de lo Penal que no estén exceptuados de recurso podrán
ejercitarse el de reforma y el de apelación, que no suspenderán el curso IX- Recursos devolutivos: A) El recurso de apelación en el
del procedimiento, salvo que la Ley disponga otra cosa. Aquí la particula- proceso ordinario y en el procedimiento abreviado; B) el
ridad radica en que no es precisa la previa reforma para interponer la recurso de queja contra la inadmisión de otro recurso y
apelación (art. 766.2 LECrim).
c o m o sustítutívo del recurso d e apelación
La misma problemática sobre la recurribilidad de las providencias Es nota común a esta clase de recursos su efecto devolutivo que,
se plantea con respecto a las dictadas en este procedimiento, debiendo
como hemos visto, significa que el conocimiento del recurso corres-
ser resuelta de la misma forma.
ponde al tribunal superior jerárquico al que dictó la resolución que se
B) PR(X:EWMIE\TO impugna.

a) Interposición IX. 1. El recurso de apelación en el proceso ordinario y en el


procedimiento abreviado
Los recursos de reforma se interpondrán en el término de los tres
días siguientes al en que se hubiere practicado la última notificación a A) CONCKPTC)
los que sean parte en el juicio (art. 211 LECrim), ante el mismo Juez
que dictó la resolución que se recurre (art. 219.1 LECrim), que será el Define RAMOS MÉNDEZ la apelación como el recurso devolutivo por
competente para decidirlo (art. 220.1 LECrim). excelencia, mediante el cual el tribunal «ad quem» examina la corrección
y regularización de la resolución dictada por el tribunal a quo, según los
Se interpondrá siempre en escrito autorizado con firma de letrado
motivos que aduzca el apelante
(art. 221 LECrim), presentando tantas copias del mismo cuantas sean las
demás partes, para el traslado a las mismas (art. 222.1 LECrim). La apelación es un recurso ordinario, de pleno conocimiento, a
través del cual pueden impugnarse cualesquiera cuestiones debatidas en
b) Traslado de copias y audiencia a las otras partes la instancia tanto fácticas como jurídicas, de naturaleza devolutiva,
Efectuado dicho traslado las otras partes tendrán un plazo de dos puesto que es resuelto por el tribunal jerárquicamente superior al que
días para efectuar por escrito las alegaciones que consideren oportunas dictó la decisión apelada, en virtud del cual se solicita la revisión de una
(am. 222.11 y III LECrim). resolución judicial gravosa, instando la revocación en todo o en parte de
la misma o su anulación.
c) Decisión
El recurso de apelación puede darse tanto contra resoluciones inter-
El Juez resolverá el recurso al segundo día de entregadas las copias, locutorias como contra autos definitivos y sentencias que ponen fin al
hubiesen o no presentado escrito las demás partes (art. 222.III LECrim) proceso.
por medio de una resolución motivada que revestirá la forma de auto
(art. 141 LECrim), que no puede ser dictada a propuesta del Secretario La LECrim regula el recurso de apelación contra resoluciones inter-
por vedarlo expresamente el (art. 290 LOPJ). locutorias en el proceso ordinario (arts. 212 y ss. LECrim) y en el abre-
viado (art. 766 LECrim), así como contra los autos resolutorios de los
VIII.2. Recurso de súplica artículos de previo pronunciamiento dictados por las Audiencias (art.
676 LECrim), así como contra las sentencias dictadas en los juicios de
Cx>ntra los autos de los Tribunales de lo criminal (Audiencia Provin- faltas (art. 976 LECrim), en el procedimiento abreviado (arts. 790 y ss.
cial, Salas de lo Penal de los Tribunales Superiores de Justicia, Audiencia LECrim), en el procedimiento para enjuiciamiento rápido (art. 803
Nacional y Tribunal Supremo) podrá interponerse el recurso de súplica LECrim) y las sentencias dictadas por el Magistrado-Presidente del Tribu-
ante el mismo que los hubiese dictado (art. 236), que se sustanciará por nal de Jurado (arts. 846 bis a y ss. LECrim), comoquiera que estos recur-
el procedimiento del recurso de reforma (art. 238). Cabe contra todos sos son estudiados en otros temas nos centraremos en los recursos contra
los autos de los referidos tribunales, salvo aquellos contra los cuales se resoluciones interlocutorias.
864 TEMA .12 RK.IMKN GENERAl DE RECl'RSOS EN El PRCXIESO PKNA1
ix Rtcrusos DIYOI.ITIVOS: 865
B) R E C . I R S O DE APF.l^CIÓN EN El. PRÍMT.OIMIENTO ORDINARIO 223 LECrim, mandará sacar testimonio del auto primeramente recu-
rrido, de los escritos referentes al recurso de reforma, del auto apelado
a) Resoluciones recurribles y de cuantos otros particulares considere necesario incluir, fijando el
Sólo cabe contra los autos del Juez de Instrucción, en los supuestos término dentro del cual ha de quedar expedido el testimonio, término
específicos contemplados en la LECrim, como dispone el art. 217. Así, que se contará desde la fecha siguiente a la de la resolución en que se
por ejemplo, podrá interponerse este recurso contra el auto denegatorio fije. Dentro de los dos días siguientes al de serles notificada esta provi-
de la práctica de diligencias pedidas por las partes acusadoras (art. 311.1 dencia, sin necesidad de ninguna otra, el Ministerio Fiscal y el apelante
LECrim), contra el auto de procesamiento (art. 384 LECrim), contra el podrán pedir al Juez que sean incluidos en el testimonio los particulares
auto que no admita a trámite la querella (art. 313.11 LECrim), contra los que crean procede incluir, y el Juez acordará sobre lo solicitado, dentro
autos de prisión y soltura del preso (arts. 517 y 518 LECrim), contra los del siguiente día, sin ulterior recurso, teniendo siempre presente el ca-
autos calificando la suficiencia de las fianzas (art. 596 LECrim) o los rácter reservado del sumario. Cuando varias partes solicitasen testimonio
dictados en cuestiones de competencia (arts. 30 y 32 LECrim). de un mismo particular, sólo se insertará éste una vez, y será desestimada
la nueva inserción de los que ya haya acordado el Juez incluir. El término
b) Procedimiento que ha de fijar el Juez para expedir el testimonio no excederá nunca de
quince días, susceptible de ser prorrogado a instancia del secretario judi-
a') Interposición cial (art. 225 LECrim).
La interposición del recurso de apelación en el procedimiento ordi- Para el señalamiento de los particulares que hayan de testimoniarse
nario, a diferencia de lo que sucede en el procedimiento abreviado, no podrá darse vista al apelante de los autos que para él tuvieren carácter
exige la previa formulación del recurso de reforma, como resulta de lo de reservados (art. 226 LECrim).
normado en el art. 222 LECrim.; no obstante lo cual podrán interpo-
nerse ambos en un mismo escrito, en cuyo caso el de apelación se pro- Puesto el testimonio, se emplazará a las partes para que dentro del
pondrá subsidiariamente, por si fuere desestimado el de reforma. Sólo término fijado en el art. 224, se personen en el Tribunal que hubiere de
excepcionalmente no es necesaria la previa interposición de la reforma conocer el recurso (art. 227 LECrim).
en el supuesto del recurso de apelación del procesado contra el auto de
r) Sustanciación ante el Tribunal ad quem
procesamiento dictado por orden de la Audiencia en el caso previsto en
el art. 384 VI LECrim. 1) Personamiento
Se interpondrá siempre en escrito, autorizado con firma de letrado Recibidos los autos en el Tribunal superior, si en el término del
(art. 221 LECrim), ante el Juez que dictó la resolución que se impugna, emplazamiento no se hubiere personado el apelante, se declarará, de
para ante el Tribunal Superior (art. 220.11 LECrim), dentro del plazo de oficio, desierto el recurso, comunicándolo inmediatamente por certifica-
cinco días, a contar desde el siguiente al de la última notificación de la ción al Juez, y devolviendo los autos originales si el recurso se hubiese
resolución judicial que fuere su objeto (art. 212.1 LECrim). admitido en ambos efectos. En el mismo día en que sea recibido por el
Tribunal superior el testimonio para sustanciar una apelación, o en el
b') Admisión siguiente, se acusará recibo al Juez instructor, el cual unirá éste al suma-
Interpuesto el recurso de apelación, el Juez lo admitirá, en uno o rio (art. 228 LECrim).
en ambos efectos, según sea procedente (art. 223 LECrim). Se admitirán Párrafo 2 o redactado conforme RDL 14 diciembre 1925
en ambos efectos sólo en los casos en los que la I,ev lo disponga expresa-
mente (art. 217 LECrim). 2) Instrucción de los autos
Si se admitiere el recurso en ambos efectos, se mandará remitir los Si el apelante se hubiese personado, se le dará vista de los autos por
autos originales al Tribunal que hubiere de conocer de la apelación, y término de tres días para instrucción. Después de él seguirá la vista por
emplazar a las partes para que se personen ante éste en el término de igual término, a las demás partes personadas y, por último, al Fiscal, si
quince o diez días, según que dicho Tribunal fuere el Supremo o la la causa fuese por delito de los que dan lugar a procedimiento de oficio,
Audiencia (art. 224 LECrim). o de aquellos que pueden perseguirse previa denuncia de los interesa-
dos. Sin embargo, de lo dispuesto en los párrafos anteriores, no se dará
Si el recurso no fuere admisible más que en un solo efecto, el Juez, vista a las partes de lo que fuese para ellas de carácter reservado (art.
en la misma resolución en que así lo declare en cumplimiento del a r t 229 LECrim).
866 TKMA Í'J. RKÍ.IMKN Í.KNKRA1. Dfc RKCl RSOS KN t i PRíXKSO PKNA1 IX RF.crRSOSDEVOUTIVOS:... 867

3) Vista c) Recurso de apelación contra las resoluciones dictadas por las Audiencias
Devueltos los autos por el Fiscal, o si éste no fuere parte en la causa, Contra el auto de las Audiencias resolviendo los artículos de previo
por la última de las personas a quien se hubiesen entregado, se señalará pronunciamiento previstos en el art. 666 LECrim, relativos a la declinato-
día para la vista, en la que el Fiscal, si fuese parte, y los defensores de las ria y contra el que admita las excepciones 2 1 , 3* y 4* de dicho artículo
demás, podrán informar lo que tuvieren por conveniente a su derecho. (cosa juzgada, prescripción del delito, amnistía e indulto), procede el
La vista se celebrará el día señalado, asistan o no las partes, sin que entre recurso de apelación ante la Sala Civil y Penal del TSJ (arts. 676.III, 846
el día en que se haga el señalamiento y el de la vista medien más de diez bis a LECrim. y 73.3 c LOPJ). Esta normativa responde a la reforma del
días. Será obligatoria la asistencia del Ministerio Fiscal en todas las causas art. 676 LECrim llevada a cabo por la LJ, pues hasta entonces contra los
en que éste interviniere. Y no podrá acordarse la suspensión por motivo referidos autos el único recurso procedente era el de casación ante la
alguno, siendo rechazadas de plano, sin ulterior recurso, cuantas preten- Sala 2* del Tribunal Supremo.
siones de suspensión se formulen. El Presidente de la Audiencia o Sec-
ción que conozca de la apelación cuidará, bajo su responsabilidad, de No obstante, el mentado precepto ha sido objeto de una interpreta-
que el recurso sea sustanciado en el término más breve posible, sin que ción diversa por parte del Tribunal Supremo. Así, por auto de 4 de
en caso alguno transcurran más de dos meses entre el día de ingreso en febrero de 1998, se consideró que «las modificaciones que se operan en
la Audiencia del testimonio para la apelación, o del sumario en su caso, la LECrim, no son aplicables a los procesos sometidos a la competencia
y el día de la vista (art. 230 LECrim). del Tribunal del Jurado, sino que pasan a constituir normas generales
del procedimiento que sustituyen a las vigentes con anterioridad a la
4) Presentación de documentos promulgación de la citada LJ. Así se determina en la Exposición de Moti-
vos cuando se trata de los recursos de apelación y casación señalando
Las partes podrán presentar, antes del día de la vista, los documen- que la reforma está encaminada a extender la apelación contra autos y
tos que tuvieren por conveniente en justificación de sus pretensiones. sentencias derrvadas del procedimiento ante el Tribunal del Jurado, así
No será admisible otro medio de prueba (art. 231 LECrim). como para determinadas resoluciones del penal ordinario en los supues-
tos del art. 676 LECrim. La nueva apelación aspira a colmar el derecho
5) Decisión al "doble examen" o "doble instancia". Igualmente se atribuye en dicha
Exposición de Motivos la resolución de este recurso de apelación a las
El Tribunal superior decidirá mediante auto, el cual cuando fuere
Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia».
firme se comunicará al Juez para su cumplimiento, devolviéndole el pro-
ceso si la apelación hubiese sido en ambos efectos (art. 232 LECrim). No obstante, en la Junta General de Magistrados de la Sala 2* del
Tribunal Supremo, celebrada el 8 de mayo de 1998, se adoptó sobre tal
6) Sustanciación del recurso de apelación en un solo efecto y sus- cuestión el acuerdo siguiente: "El actual art. 676 de la IJLCrim tras su
pensión de la fase intermedia modificación por LO 5/1995, de 22 de mayo, debe interpretarse en el sentido de
Por último, reseñar que la sustanciación de los recursos de apela- que la apelación que en él se contempla es únicamente admisible en el ámbito
ción admitidos sólo en un efecto, no impedirá nunca la terminación del competenaal que la LO 5/1995 atribuye al Jurado, y su decisión en este limitado
sumario, después de haber el Juez instructor cumplido lo que preceptúa campo corresponde al Tribunal Superior de Justicia correspondiente. Euera de este
el art. 227 LECrim, y habérsele participado por el Tribunal superior el ámbito procesal el recurso que corresponde es el de casación ante la Sala 29 del
recibo del testimonio correspondiente. En tales casos, al hacer el Juez la Tribunal Supremo, a través de lo dispuesto en el art. 848 de la lJíCrim».
remisión del sumario a la Audiencia, cuidará de expresar los recursos de Este acuerdo se reflejó en la STS de 6 de julio de 1998, que reputó
apelación en un efecto que haya pendientes. En la Audiencia quedará que el art. 676.III LECrim encerraba un error técnico del legislador y
en suspenso la aplicación de los arts. 627 y ss. LECrim hasta que sean que su aplicación se circunscribía al procedimiento de la LJ, señalándose
resueltas las apelaciones pendientes. Si éstas fueran desestimadas, en que "...salvando razonablemente lo que sin duda es un error técnico del legisla-
cuanto la resolución en que así se acuerde sea firme, continuará la sus- dor... la redacáón actual del último párrafo del art. 676 IJiCrim, que es obra de
tanciación de la causa conforme a los artículos citados; y si se diera lugar la misma Ley que instauró el Tribunal de Jurado, sólo es aplicable a los recursos
a alguna apelación se revocará sin más trámite el auto del Juez decla- que se interpongan, al amparo del art. 846 bis a) IJíCrim, contra los autos
rando concluso el sumario y se le devolverá éste con testimonio del auto dictados por el Magistrado-Presidente del Tribunal de Jurado de los que debe
resolutorio de la apelación, para la práctica de las diligencias que sean conocer, en apelación, la Sala de lo Civil y Penal del correspondiente Tribunal
consecuencia de tal resolución (art. 622.III y IV LECrim). Superior de Justicia. Por el contrario, contra los autos de las Audiencias en que
868 TEMA sü REUMEN GENERAE DE RECURSOS EN El PROCESO PESAI.
IX RECURSOS DEVOI ITIVOS 869
acuerden inhibirse en favor de otra el recurso procedente es el de casación. Porque
apelación, antes era de tres días en el abreviado, y generaliza el efecto
no tendría sentido que el auto de una Audienria resolutorio de la declinatoria
fuese recurrible en apelación y, en cambio, lo fuese en casación, según el art. 25 no suspensivo de dicho recurso.
IJíCrim que no ha sido modificado, el auto en que una Audiencia acordase, de a) Resoluciones recurribles
oficio o a instancia departe, inhibirse en favor de otra Audiencia. Esta interpreta-
ción viene, por otra parte, impuesta por el art. 57.191.OPJa cuyo tenor "lx¡ Sala Cabe la apelación contra los autos del Juez de Instrucción y del Juez
de lo Penal del Tribunal Supremo conocerá: De los recursos de casación, revisión de lo Penal que no estén exceptuados de recurso. Salvo que la Ley dis-
y otros extraordinarios en materia penal que establezca la Iry ", lo que excluye, en ponga otra cosa, los recursos de apelación no suspenderán el curso del
términos generales, del ámbito competencial de esta Sala el conocimiento de un procedimiento.
recurso ordinario como es el de apelación».
b') Interposición
En el mismo sentido, la STS de 18 de septiembre de 2002 viene El recurso de apelación podrá interponerse subsidiariamente con el
considerando admisible el recurso de casación en los casos previstos en de reforma o por separado. En ningún caso será necesario interponer
el art. 676.III LECrim.
previamente el de reforma para presentar la apelación. Se presentará
C) LA APELACIÓN KN EI. PROCEDIMIENTO ABREVIADO
dentro de los cinco días siguientes a la notificación del auto recurrido o
del resolutorio del recurso de reforma, mediante escrito en el que se
En este caso habrá que distinguir los recursos de apelación contra expondrán los motivos del recurso, se señalarán los particulares que ha-
las resoluciones interlocutorias y contra las sentencias, que ponen fin al yan de testimoniarse y al que se acompañarán, en su caso, los documen-
proceso. tos justificativos de las peticiones formuladas.

a) Contra resoluciones interlocutorias Si el recurso de apelación se hubiere interpuesto subsidiariamente


con el de reforma, si éste resulta total o parcialmente desestimatorio,
1.a regulación de la apelación de resoluciones interlocutorias en el antes de dar traslado a las demás partes personadas, se dará traslado al
procedimiento abreviado se encuentra prevista en el art. 766 LECrim y recurrente por un plazo de cinco días para que formule alegaciones y
plantea con respecto al ordinario, las peculiaridades siguientes: pueda presentar, en su caso, los documentos justificativos de sus peticio-
nes.
a) Se elimina la necesidad de la previa reforma para su admisibili-
dad (arts. 222 y 766.2 LECrim), que pasa a ser potestativa para el recu- c') Admisión del recurso y traslado a las otras partes
rrente.
Admitido el recurso de apelación, se dará traslado a las demás partes
b) El recurso de apelación no sólo se interpone ante el juzgado a personadas por un plazo común de cinco días para que puedan alegar
quo, sino que la fase de alegaciones se efectúa ante él, eliminándose el por escrito lo que estimen conveniente, señalar otros particulares que
emplazamiento de las partes ante el Tribunal superior (art. 224 deban ser testimoniados y presentar los documentos justificativos de sus
LECrim). pretensiones. En los dos días siguientes a la finalización del plazo, se
remitirá testimonio de los particulares señalados a la Audiencia respecti-
c) 1.a tramitación escrita elimina la vista del recurso (art. 230 va.
LECrim), que sólo procederá en los casos previstos en el art. 766.5
LECrim. Critica DEI MORAI. TORTRES tal precepto, no modificado en la reforma
por Ley 38/2002, en el sentido de que no arbitra un trámite para que
Por último reseñar que, con buen criterio, la reforma de la LECrim, el recurrente pueda hacer alegaciones con respecto a los documentos
por Ijey 38/2002, de 24 de octubre, generaliza la apelación y suprime la aportados por las partes recurridas, señalando que, a fin de evitar inde-
queja como recurso ordinario, derogando la precedente regulación del fensión, debería habilitarse un trámite de vista a las otras partes, para
art. 787 LECrim, que señalaba que contra los autos del Juez de Instruc- que puedan formular las alegaciones que tengan por conveniente rev
ción y del Juez de lo Penal que no estén exceptuados de recurso podrá pecto de tales documentos.
ejercitarse el de reforma y, si no fuere estimado, el de queja, mientras
que la apelación sólo cabía en los casos expresamente señalados. d') Actuaciones ante la Audiencia
Recibido el testimonio, la Audiencia sin más trámites, resolverá den-
Por otra parte, unifica en cinco días el plazo para interponer la
tro de los cinco días siguientes. Excepcionalmente, podrá reclamar las
870 TFMA V2 RFCIMFN CFNFRAI. DF RF<:1 RSOS F.N Fl l'R(X K-SO l'KNAl X Fl RFCIRSO DF QIF|A CONTRA IA INADMISIÓN DF OTRO RF.C.l'RSO 871

actuaciones para su consulta siempre que con ello no se obstaculice la el recurso de queja, con la intención, que se constató fracasada, de obte-
tramitación de aquéllas; en estos casos, deberán devolverse las actuacio- ner una mayor celeridad en los trámites, como un medio ordinario de
nes al Juez en el plazo máximo de tres días. impugnación, como claramente resultaba de la dicción del art. 787.1
e') (Celebración de vista LECrim, cuando disponía que «contra los autos del Juez de Instrucción y del
Juez de lo Penal que no estén exceptuados de recurso podrá ejercitarse el de reforma
Si en el auto recurrido en apelación se acordare la prisión provisio- y, si no fuere estimado, el de queja», mientras que el recurso de apelación,
nal de alguno de los imputados, respecto de dicho pronunciamiento por el contrario, se le atribuía un carácter excepcional, pues únicamente
podrá el apelante solicitar en el escrito de interposición del recurso la cabía en los casos expresamente señalados. La elección del recurso de
celebración de vista, que acordará la Audiencia respectiva. Cuando el queja como medio ordinario de impugnación fue objeto de duras críticas
auto recurrido contenga otros pronunciamientos sobre medidas cautela- por la doctrina, e incluso en el preceptivo informe sobre el proyecto de
res, la Audiencia podrá acordar la celebración de vista si lo estima conve- ley, elaborado por el Consejo General del Poder Judicial.
niente. La vista deberá celebrarse dentro de los diez días siguientes a la
recepción de la causa en dicha Audiencia.
En efecto, el preceptivo informe del juez a quo era impropio de un
b) Recurso de apelación contra las sentencias auténtico recurso, al convertir a aquél en una especie de defensor de
la resolución impugnada; por otro lado dicho medio de impugnación
La sentencia dictada por el Juez de lo Penal es apelable ante la propiciaba verdaderas situaciones de indefensión, ya que en su tramita-
Audiencia Provincial correspondiente, y la del Juez Central de lo Penal, ción no se regula dar audiencia a la parte recurrida, salvo que ésta sea
ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. La regulación norma- el Ministerio Fiscal, cuya intervención es preceptiva conforme al art. 234
tiva del recurso se encuentra prevista en los arts. 790 a 792 LECrim. LECrim, lo que ha motivado que el TC haya tenido que estimar al res-
pecto diversos recursos de amparo. Tampoco su regulación normativa
X. £1 recurso de queja contra la inadmisión de otro recurso y devenía adecuada para su consideración como un medio ordinario de
como sustituto del recurso de apelación impugnación, dado que su tramitación difícilmente se conciliaba con el
exigible conocimiento por parte del Tribunal superior de las actuaciones
X. 1. Introducción con cuy-a base se dictó la resolución que se recurría, pues la l,ey única-
mente prevé la interposición ante el Tribunal superior del escrito de
En el orden jurisdiccional civil el recurso de queja tiene una natura- queja, el dictamen del Ministerio Fiscal y el informe del juez, sin que
leza residual de control por parte del órgano judicial jerárquico superior tenga que obrar en el rollo de sala ningún documento, de necesario
de la actividad procesal del inferior, en cuanto niega la admisión a trá- examen, para que se pueda resolver el recurso, que quedará, pues, cir-
mite o preparación de un recurso ordinario o extraoordinario por enten- cunscrito a las alegaciones de las partes, por lo que se convertía en prác-
der que no concurren, para ello, los presupuestos legales correspondien- tica usual el recabar al juzgado el testimonio de determinadas actuacio-
tes. nes o incluso de los propios autos (art. 787.2 LECrim), lo que dilataba
en la praxis la tramitación del recurso.
Sin embargo, en la redacción original de la LECrim, el recurso de
queja además de cubrir tal función de control, también se configura con
una naturaleza residual, circunscrito, conforme resulta de la dicción del Por ello, no es de extrañar, sino de valorar positivamente, la decisión
art. 218 LECrim, a la impugnación «contra todos los autos no apelables del legislador de suprimir la queja como medio ordinario de impugna-
del Juez». E incluso autores como SAÍ'V.JIMKNKZ y LÓPFZ FKRNÁNDKZ m. GAM- ción en el procedimiento abreviado.
BOA señalan que la queja no es propiamente un recurso, sino un peculiar
medio de fiscalización del instructor por parte del tribunal superior, lo
que explicaría que su interposición no está sujeta a plazo (art. 213 X.2. Naturaleza jurídica
LECrim) y los efectos que al mismo le confiere el art. 235 LECrim de
no afectar al estado de la causa, cuando se hubiera interpuesto fuera del Con respecto a su naturaleza jurídica, el recurso de queja se confi-
término ordinario de las apelaciones. gura como un medio de gravamen, ya que pretende la sustitución de
la decisión judicial por otra; de carácter devolutivo, en cuanto que su
No obstante, tras la reforma de la LECrim por mor de la Ley 7 / tramitación y decisión se realiza ante un Tribunal superior, y carente de
1988, de 28 de diciembre, se introdujo, en el procedimiento abreviado, efectos suspensivos.
872 TEMA S-¿ RtCIMEN GENERA1. I)E RECIRSOS EN t i . PR<K:tS<) PENAI X t i RtCl'RSO l>t Ql'E|A CONTRA IA INADMISIÓN DE OTR() RECURSí) 873

X.3. El recurso de queja contra la inadmisión de otro recurso mismo en los términos que previene el art. 859 LECrim, según los respec-
tivos casos (art. 863 LECrim).
A) POR INADMISIÓN UKI. RI.CI RSO i)t APELACIÓN

a) Resoluciones recurribles c) Declaración del recurso de queja como desierto


Transcurrido el término de emplazamiento sin que haya compare-
Se podrá interponer contra las resoluciones en que se denegare la
cido el recurrente en queja, la Sala dictará auto declarando desierto el
admisión de un recurso de apelación (art. 218 LECrim).
recurso, y en su virtud firme y consentido el auto denegatorio, con las
b) Interposición costas, y lo comunicará al Tribunal sentenciador para los efectos que
correspondan (art. 866 LECrim).
Se interpondrá ante el Tribunal superior competente a quien co-
rrespondería el conocimiento del recurso denegado (arts. 219 y 220 d) Formulación del recurso de queja ante el Tribunal Supremo y audiencia a
LECrim), por escrito autorizado con firma de I-etrado (art. 221 LE- las otras partes y Ministerio Fiscal
Crim).
Si el recurrente compareciera en tiempo, al verificarlo formulará,
c) Informe del Juez a quo y dictamen del Ministerio Fiscal en escrito firmado por Abogado y Procurador, con la mayor concisión y
claridad, los fundamentos de la queja. De dicho escrito y del auto dene-
Una vez interpuesto el recurso de queja, el Tribunal ordenará al gatorio acompañará copias autorizadas para las demás partes personadas
Juez que informe en el corto término que al efecto le señale (art. 233 en la causa, una de dichas copias se entregará al Ministerio Fiscal, y
LECrim). transcurridos tres días, durante los cuales deberá éste exponer a la Sala
Recibido dicho informe, se pasará al Fiscal, si la causa fuere por lo que estime conveniente sobre la procedencia o improcedencia de la
delito en que tenga que intervenir, para que emita dictamen por escrito queja, se pasará el rollo al Magistrado ponente (art. 867 LECrim).
en el término de tres días (art. 234 LECrim). Cuando alguna de las partes emplazadas comparezca en forma legal,
d) Resolución del Tribunal superior dentro del término de emplazamiento, se le entregará copia del escrito
del recurso y del auto denegatorio para que, si lo estima conducente,
Con vista en este dictamen, si lo hubiere, y del informe del Juez, el pueda impugnarlo en el mismo término de tercero día que se concede
Tribunal resolverá lo que estime justo por medio de auto (art. 235 al Ministerio Fiscal (art. 867 bis LECrim).
LECrim), decidiendo sobre la admisión o no del recurso de forma vincu-
lante para el juez a quo. En el supuesto de que el recurrente fuere insolvente total o parcial
o estuviese habilitado para la defensa por pobre, y durante el término
B) POR INADMISIÓN DKI. RECI RSO DK. CASACIÓN del emplazamiento compareciese ante la Sala Segunda del Tribunal Su-
premo en la forma que previene el art. 874, la Sala mandará nombrar
a) Resoluciones recurribles Abogado y Procurador de oficio para su defensa, y que se les entregue
la copia certificada del auto denegatorio para que, en el término de tres
En este caso el recurso de queja cabe contra el auto de denegatorio días, formalicen el recurso de queja, si lo consideraren procedente, o se
de la preparación del recurso de casación dictado por la Audiencia Pro- excuse el Abogado en el caso de no hallar méritos para ello (art. 868
vincial, Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia y Sala de lo
LECrim).
Penal de la Audiencia Nacional, al amparo de lo normado en el art. 858
LECrim.
e) Resolución de la queja
b) Preparación de la queja ante el Tribunal a quo La Sala Segunda del Tribunal Supremo, previo informe del Magis-
trado ponente, y sin más trámites, dictará, en vista de los escritos presen-
La parte que se considere agraviada por dicha decisión judicial po-
drá acudir en queja a la Sala Segunda del Tribunal Supremo, haciéndolo tados, la resolución que proceda (art. 869 LECrim).
presente al Tribunal sentenciador, dentro de los dos días siguientes al Cuando la Sala estime fundada la queja revocará el auto denegatorio
de la notificación del auto denegatorio (art. 862 LECrim), el cual dispon- y mandará al Tribunal sentenciador que expida la certificación de la
drá que se remita copia certificada de dicha resolución al Tribunal Su- resolución reclamada y practique lo demás que se previene en los arts.
premo y mandará emplazar a las partes para que comparezcan ante el 858 y 861 LECrim, es decir trámite la preparación de la casación. Por el
874 TEMA 52 RÉGIMEN GENERA1. DE RECIRSOS EN El. PRÍXXSO PENA1 X El. RECl RSO DE O l E | A CONTRA 1A INADMISIÓN DE OTRO RECl'RSO 875

contrario, cuando la queja no sea procedente, a juicio de la Sala, la ruando llegue a conocer de aquélla». Explica ORTEII.S RAMOS este precepto,
desestimará con las costas y lo comunicará al Tribunal sentenciador para que califica de considerablemente oscuro, señalando que: «el auto deciso-
los efectos correspondientes. Cuando resulten falsos los hechos alegados rio de la queja no despliega su eficacia de manera inmediata sobre las actuaciones
como fundamentos de la queja, la Sala podrá imponer al particular recu- que motivaron la interposición del recurso, sino que la incidencia de la resolución
rrente una multa que no bajará de 250 pesetas ni excederá de 1.000 (art. queda aplazada hasta el momento en que el órgano decisor de la queja llegue a
870 LECrim). conocer el proceso en su conjunto-'; ahora bien es perfectamente factible que enton-
ces los motivos de la impugnación carezcan ya de sentido, por lo que encontraría
Contra la decisión del Tribunal Supremo no se dará recurso alguno explicación la expresión normativa -sin perjuicio de lo que el Tribunal acuerde
(art. 871 LECrim), siempre cabrá, no obstante, el recurso de amparo, en su día».
pero ante la jurisdicción constitucional.

X.4. El recurso de queja como sustitutívo de la apelación


El art. 217 LECrim señala que el recurso de apelación sólo podrá
interponerse en los casos expresamente señalados por la l.ey, por ello
para posibilitar la impugnación de los otros autos no apelables del Juez
de Instrucción la Ley brinda la posibilidad de interponer contra los mis-
mos recurso de queja (art. 218 LECrim). En muy escasos supuestos la
Ley hace referencia a los autos susceptibles de ser impugnados a través
de dicho recurso, como acontece en el caso de denegación de diligencias
propuestas por el Ministerio Fiscal que no estuviere en la misma locali-
dad que el juez de Instrucción (art. 311.III LECrim), o contra los autos
del Juez de Instrucción que no accedan a la pronta terminación del
sumario instada por el procesado (art. 384.11 LECrim).
El procedimiento de tramitación es el mismo al que antes hemos
hecho referencia con antelación, y admite dos modalidades.
A) R f . C l R S O DE Q l EJA F O R M U A I X ) DENTRO ÜEI. P1AZO DEL RKCl'RSO DE APURACIÓN

En este caso el plazo de interposición del recurso es el de cinco días


de las apelaciones como resulta de la interpretación conjunta de los arts.
212.1 y 235.11 LECrim, puesto que en el caso de no interponerse en
dicho plazo el auto que dicte el tribunal superior «no podrá afectar al
estado que tuviere la causa», hallándonos entonces ante la otra modalidad
de la queja, que es la que no está sometida a plazo.

B) R E C I R S O DE Ol'EJA N O SOMETIDO A PIAZO

Partiendo igualmente de la misma tramitación procesal, la diferen-


cia que existe entre este supuesto y el anterior, es que la queja no está
sujeta a plazo y, por consiguiente, puede interponerse en cualquier mo-
mento mientras que estuviere pendiente la causa como señala el art. 213
LECrim.
Los efectos que produce vienen determinados en el art. 235.11
LECrim cuando indica que: "El auto que se dicte no podrá afectar al estado
que tuviere la causa cuando el recurso se haya interpuesto fuera del término
ordinario de las apelaciones, sin perjuicio de lo que el Tribunal acuerde en su día
TEMA 33
LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS, EXCEPCIONALES Y MEDIOS
DE IMPUGNACIÓN DE LA COSA JUZGADA PENAL

I. El recurso d e casación penal

1.1. Concepto
Define GÓMF.Z ORBANFJA el recurso de casación penal como la revisión
de la aplicación de la ley hecha por los tribunales de instancia, mediante
el cual, y con efecto suspensivo y devolutivo, se pide a un tribunal supe-
rior, único en su clase, la anulación de resoluciones definitivas de los
tribunales inferiores, no sujetas por sí o no sujetas ya a ninguna otra
impugnación, por errores de derecho sustantivo o procesal.
Por su parte, CoNDF-PrMPioo Tornos señala que se trata de un re-
curso extraordinario y formal, que por motivos estrictamente tasados,
permite revisar y unificar la aplicación del derecho penal material y pro-
cesal, respetando, salvo supuestos excepcionales, los hechos soberana-
mente determinados por el Tribunal de instancia.
1.a palabra casación, en su acepción jurídica, proviene del vocablo
latino «casso», que significa quebrantar, anular, destruir, romper v rescin-
dir.
Los antecedentes históricos del recurso los podemos encontrar en
la «supplicatio» del derecho ROMANO y en la «querela nullitatis» de la Edad
Media, pero su antecedente más próximo y directo se encuentra en el
tribunal establecido con tal nombre por la Revolución francesa, por De-
creto de la Asamblea Constituyente de 27 de noviembre de 1790, que
normaba, en su art. 1, que "habrá un Tribunal de casación establecido junto
al Cuerpo legislativo», estableciendo como fundón del mismo, en el art. 3, que
«anulará todos los procedimientos en los que hayan sido olvidadas las solemnida-
des legales y toda sentencia que contenga una contravención adversa al texto de
la I^ey».
De esta regulación normativa pueden sacase unas conclusiones ini-
ciales, cuales son que el tribunal de casación no nace en el ámbito de la
jurisdicción, sino como un órgano adjunto al Cuerpo Legislativo, cuya
actuación no estaba condicionada por un «pourvoi» o recurso de parte,
sino que actuaba a impulso o excitación oficial. En definitiva, operaba
como un mecanismo garantista del principio de separación de poderes,
a los efectos de evitar la intromisión del judicial dentro del legislativo.
S78 rKMA :<:< i.os RKCI RNOS EXTRAORDINARIOS, EXCEPCIONALES Y MEDIOS 1 EL RECl'RSO DE CASACIÓN PENAL 879

concibiendo a aquél como un poder neutro, o dicho en las conocidas Tribunal Supremo. Produce efectos suspensivos, dado que el art. 861 bis
palabras de MONTESCH IEI , como «la boca que pronuncia las palabras de la a) I LECrim señala que las sentencias contra las cuales podrá interpo-
ley». En este sentido, la casación más que un recurso se concebía como nerse recurso de casación no se ejecutarán hasta que transcurra el tér-
una denuncia de intromisión del poder judicial dentro del legislativo, mino señalado para prepararlo, ahora bien, como es lógico, dicho efecto
con la finalidad de obviar que la interpretación y aplicación de las leyes suspensivo no se produce cuando la sentencia recurrida es absolutoria,
hechas por los jueces se apartase de la voluntad general de la sociedad caso en el cual el reo que estuviere preso será puesto en libertad (art.
emanada de la Ley. 861 bis a PV LECrim). No obstante, cuando el recurso hubiera sido inter-
puesto por uno de los procesados, podrá llevarse a efecto la sentencia
En su evolución histórica, e integrada ya en el ámbito de la jurisdic- desde luego en cuanto a los demás, sin perjuicio de lo dispuesto en el
ción, a la casación se le vienen a otorgar nuevas funciones, y entre ellas art. 903 LECrim, relativo al efecto extensivo.
la primordial de garantizar la unidad en la interpretación de la ley por
parte de los órganos jurisdiccionales, y así señala gráficamente ALMAGRO
1.3. Casación y segunda instancia: problemática
NOSKTK que se pretendió «conseguir la mejor sujeción de los Jueces al cumpli-
miento y observancia de las leyes, en su aplicación, mediante el establecimiento de Es evidente que la casación no es una segunda instancia, en tanto
un único órgano, que devino jurisdiccional, del máximo rango y jerarquía, encar- en cuanto la fijación del hecho probado efectuada por el Tribunal a
gado de la referida función, asegurando la uniformidad de la interpretación judi- quo, mediante la libre y racional valoración de las pruebas, lícitamente
cial, con anulación, en su caso, de sentencias recurridas». practicadas bajo su inmediación, está sustraída del control casacional, si
bien es cierto que se aprecia una tendencia a ampliar el meritado recurso
De estas sucintas consideraciones podemos concluir que las finalida- a la fiscalización cada vez mayor del material fáctico, aunque sometido a
des de la casación serían las dos siguientes: A) fiscalizar la adecuada importantes limitaciones legales, para no desvirtuar la casación y conver-
aplicación de la ley por los órganos jurisdiccionales inferiores (función tirla en una nueva instancia.
de nomofiláctica), y B) velar por la uniforme aplicación de las normas
legales, en aras de garantir los principios de seguridad jurídica e igual- Es por ello que la casación suscita la controvertida cuestión sobre
dad ante la ley (función unificadora). la conveniencia de una segunda instancia en materia penal, esto es la
posibilidad de someter siempre una sentencia de tal orden jurisdiccional
1.2. Naturaleza jurídica a un recurso de apelación, a través del cual el órgano «ad quem», y sin
perjuicio de un ulterior recurso de casación, pueda revisar no sólo la
Desde el punto de vista de su naturaleza, se trata de un recurso aplicación del derecho efectuada por el inferior y la observancia de las
extraordinario, en tanto cuanto los motivos que permiten el acceso al normas procesales que rigen el procedimiento, sino también el hecho
mismo son tasados, pues están expresamente contemplados en la ley, sin declarado probado por la sentencia de primera instancia, cuando se de-
que se pueda acudir a la casación alegando cualquier clase de vicio que nuncia un error en la valoración de las pruebas practicadas.
se achaque a la resolución de instancia. No obstante, en la actualidad,
Los principios de única y doble instancia se encuentran, pues, vincu-
esta característica no tiene el rigor de antaño, habida cuenta que el art.
lados a la posibilidad de interposición del recurso de apelación contra
5.4 LOPJ, hoy recogido en el art. 852, en su redacción dada por la Ley
1/2000, permite que la casación se funde en la infracción de precepto la sentencia definitiva dictada en el juicio oral y público. En este sentido,
GIMF.NO SEÑORA señala que un ordenamiento procesal está regido por el
constitucional, lo que amplía de forma considerable el ámbito del re-
curso, en tanto en cuanto cualquier infracción patente del ordenamiento principio de la única instancia, cuando con independencia de los recur-
sustantivo y procesal penal tiene un engarce razonable en la Constitu- sos especiales y extraordinarios, la sentencia no puede ser impugnada a
ción. Por otra parte, el Tribunal Supremo, en aras de garantizar el dere- través del recurso de apelación; por el contrario está regido por el princi-
cho fundamental a la tutela judicial efectiva ha desarrollado la teoría de pio de doble instancia o doble grado de jurisdicción, cuando las resolu-
la voluntad impugnativa, que le permite entrar a resolver cuestiones no ciones definitivas pueden ser trasladadas a un Tribunal superior me-
planteadas expresamente o planteadas por vías inadecuadas, pero que diante la interposición de un recurso de apelación. La paradoja que se
se deducen implícitamente incluidas en la impugnación formulada produce en nuestro ordenamiento procesal es que precisamente los deli-
(SSTS de 11 de noviembre de 1998, 23 de enero de 1999, 22 de febrero tos menos graves están sometidos al principio de la doble instancia,
de 2000, 28 de febrero de 2001, 10 de junio de 2002, entre otros). Es mientras que los más graves, de los que conocen tribunales colegiados,
devolutivo, pues su decisión compete a un tribunal superior, el cual es sujetos únicamente a casación.
además el órgano jurisdiccional de mayor jerarquía del país, cual es el Las objeciones que se han efectuado al establecimiento de la doble
HÜO TIMA. ¡W. IOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS. EXCEPC.IONA1.E.S Y MEDIOS... I. EL RECURSO DE CASACIÓN PENA1. 881

instancia en el proceso penal, amen de las mayores dilaciones que impli- suficiente de las mismas para desvirtuar la presunción de inocencia atri-
caría la tramitación de las causas penales, son su colisión con respecto a buyendo el hecho enjuiciado al imputado, sino también la verificación
los principios de inmediación, oralidad y libre valoración de la prueba, de la estructura racional del juicio de valoración de las pruebas practica-
indicándose que la doble instancia obligaría a reproducir el debate y la das, toda vez que la Constitución garantiza el derecho a no ser juzgado
prueba ante el tribunal que conoce de la apelación, puesto que, en otro arbitrariamente.
caso, la revisión únicamente por medio de las actas levantadas enjuicio,
podría suponer la paradoja de hacer prevalecer la opinión del juez «peor En este sentido, la STS de 27 de noviembre de 2000, entre otras
informado» (juez ad quem), con respecto al «mejor informado» (juez a muchas, indica que el control casacional sobre la actividad probatoria,
quó). A los efectos de obviar dichas críticas el Tribunal Constitucional, mediante la invocación de la vulneración de la presunción de inocencia
en una reiterada doctrina iniciada con la SS 167/2002, v continuada por del art. 24.2 de la CE, comprende:
las SS. 197/2002, 198/2002, 200/2002, 212/2002 y 230/2002 y 41/2003, *a) las pruebas que tuvo en cuenta el Tribunal de instancia para atribuir
ha proclamado que el respeto a los principios de publicidad, contradic-
unos hechos delictivos a una persona;
ción e inmediación requiere que cuando el Tribunal superior, llamado
a conocer del recurso de apelación, quiera revisar el pronunciamiento b) si las pruebas fueron practicadas en el juicio con sujeción a los principios
absolutorio de la sentencia de instancia para dictar otro condenatorio, de oralidad, inmediación, contradicción y publicidad;
es necesario que se practique ante dicho tribunal la prueba de cargo
con cuya base se estime erróneo el pronunciamiento absolutorio de la c) si de haber sido practicadas en el sumario (fase de instrucción), fueron
instancia. introducidas en el debate del plenario (juicio oral) por la vía de los arts. 714 y
730 de la IJ-ÍCrim;
No obstante, contra tales argumentos se puede aducir las mayores d) si las pruebas se practicaron con observancia de las normas procesales
garantías que supone la apelación frente a la casación, y dada además la y respeto a los derechos fundamentales;
posibilidad, hoy en día real, de conseguir la reproducción del juicio en
la alzada, por la introducción de los modernos medios de protocoliza- e) si las conclusiones probatorias del Tribunal sentenciador no contravie-
ción de lo acontecido en el plenario, como el video, DVD, cintas magne- nen las leyes de la lógica, de la experiencia o de las ciencias».
tofónicas etc., que han convertido, en gráficas palabras de GIMF.NO SKNDRA, O como indica (XWDK-PIMPUX) Tornos el Tribunal de casación ha
la única instancia «en un mito jurídico que merece ser revisado». de constatar si la sentencia de instancia se fundamenta en:
El Comité de Derechos Humanos previsto en el PIDCP de la ONU Ia) una prueba de cargo suficiente,
emitió dictamen de 20 de julio de 2000, contrario al Estado español por
entender que, en el caso sometido a su consideración, la Fiscalización de 2) una prueba de cargo que haya sido constitucionalmente obteni-
la sentencia dictada por la Audiencia Provincial a través del recurso de da,
casación, vulneraba el art. 14.5 PODCP. El (x)mité consideró que la ine- 3C) una prueba de cargo que haya sido legalmente practicada y
xistencia de la posibilidad de que el fallo condenatorio y la pena del g
autor fueran revisadas íntegramente como se desprende de la propia 4) una prueba de cargo que haya sido racionalmente valorada
sentencia de casación, limitándose dicha revisión a los aspectos formales
Por el contrario, son ajenos al objeto de la casación aquellos aspec-
o legales de la sentencia, no cumple con las garantías que exige dicho
tos del juicio que dependen sustancialmente de la inmediación, o sea de
Pacto.
la percepción directa de las declaraciones prestadas en presencia del
Tribunal de instancia. En este sentido se ha señalado repetidamente que
No obstante, pese a la mentada resolución, y sin perjuicio de la
la cuestión de la credibilidad de los testigos, en principio, queda fuera
intención del establecimiento de la segunda instancia en el proceso pe- de las posibilidades de revisión en el marco del recurso de casación
nal español, mediante la atribución de un recurso de apelación contra (SSTS de 22 de septiembre de 1992, 30 de marzo de 1993, 29 de diciem-
las sentencias dictadas por las Audiencias Provinciales ante las Salas de bre de 1997, 16 de abril de 1999, 10 de octubre de 2000, entre otras).
lo Penal de los Tribunales Superiores de Justicia, se ha sostenido que la
configuración del recurso de casación penal, tal y como es actualmente En definitiva, el recurso de casación va ampliando sus límites, con-
interpretado, garantiza las exigencias del art. 14.5 PIDCP, toda vez que, virtiéndose prácticamente en una segunda instancia. De esta forma, se-
a través del mismo se permite ya no sólo controlar lícita obtención de las gún la doctrina constitucional, se respetarían las exigencias de la revisión
fuentes de prueba, su práctica con todas las garantías legales, la entidad del fallo condenatorio ante otro Tribunal superior, señalando al respecto
882 TEMA 33 IX)S RECURSOS EXTRAORDINARIOS. EXCEPCIONALES Y MEDIOS... I El. RECURSO DE CASACIÓN PENA1. 883
la STC 80/2003, de 28 de abril, con cita expresa de la 70/2002, de 3 de Por consiguiente, son susceptibles de recurso de casación las senten-
abril, que "conforme a nuestra doctrina, existe una asimilación funcional entn cias siguientes:
el recurso de casación y el derecho a la revisión de la declaración de culpabilidad
y la pena declarado en el art. 14.5 PIDCP, siempre que se realice una interpreto* 1) Las dictadas en juicio oral y única instancia por las Audiencias
ción amplia de las posibilidades de revisión en sede casacional y que el derecho Provinciales.
reconocido en el Pacto se interprete, no como el derecho a una segunda instancia 2) Las dictadas en juicio oral y única instancia por la Sala de lo
con repetición integra del juicio, sino como el derecho a que un Tribunal superior Penal de la Audiencia Nacional.
controle la corrección del juicio realizado en primera instancia, revisando la co-
rrecta aplicación de las reglas que han permitido la declaración de culpabilidad 3) Las dictadas en juicio oral y única instancia por las Salas de lo
y la imposición de la pena, en el caso concreto», añadiendo más adelante que Penal de los Tribunales Superiores de Justicia en causas contra aforados.
«esta interpretación es perfectamente posible a la vista del tenor literal del Pacto y
4) Las dictadas por el Tribunal de Jurado constituido en el seno
conforme a la efectuada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en rela-
de los Tribunales Superiores de Justicia
ción con los arts. 6.1 C£DH y 2 del Protocolo núm. 7 del citado Convenio
(STEDH de 13 de febrero de 2001, caso Krombach c. Francia, que declara con- 5) Las dictadas en segunda instancia por las Salas de lo Penal de
forme al art. 2 del Protocolo 7 el modelo de casación francés, en el que se revisa los Tribunales Superiores de Justicia al conocer del recurso de apelación
sólo la aplicación del Derecho)». contra las sentencias dictadas por el Tribunal de Jurado constituido en
el seno de la Audiencia Provincial.
1.4. Competencia Por el contrario, no son susceptibles de recurso de casación las sen-
La competencia para conocer del recurso de casación corresponde tencias dictadas por el Tribunal Supremo, las pronunciadas por las Au-
a la Sala 2' del Tribunal Supremo (art. 57 LOPJ), sin perjuicio de que diencias Provinciales y la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional resol-
en materia de delitos sometidos al Código Penal militar se atribuya su viendo recursos de apelación contra sentencias dictadas en el
conocimiento a la Sala 5» de dicho Alto Tribunal (art. 55 LOPI y 23 de procedimiento abreviado o de enjuiciamiento rápido, y las dictadas en
juicio de faltas.
la LO 4/87).
6) Son susceptibles de recurso de casación para unificación de
1.5. Legitimación doctrina legal, conforme a lo normado en el art. 42 de la LORPM, las
sentencias dictadas en apelación por las Audiencias Provinciales (DA 2*.
Podrán interponer el recurso de casación: El Ministerio Fiscal, los LO 9/2000, de 22 de diciembre) cuando se hubiere impuesto una de
que hayan sido parte en los juicios criminales, y los que sin haberlo sido las medidas a las que se refieren las reglas 4' y 5* del art. 9 de la presente
resulten condenados en la sentencia y los herederos de unos y otros. Los Ley.
actores civiles no podrán interponer el recurso sino en cuanto pueda
afectar a las restituciones, reparaciones e indemnizaciones que hayan El recurso tendrá por objeto la unificación de doctrina cuando las
reclamado (art. 854 LECrim). sentencias dictadas en apelación por las Audiencias Provinciales fueran
contradictorias entre sí, con las de otra u otras Audiencias, o con senten-
cias del Tribunal Supremo, respecto de hechos y valoraciones de las cir-
1.6. Resoluciones recurribles, motivos, admisión y sustanciación cunstancias del menor que, siendo sustancialmente iguales, hayan dado
lugar, sin embargo, a pronunciamientos distintos.
A) RESOLUCIONES RECURRIBLES
b) Contra autos
a) Contra sentencias
Contra los autos dictados, bien en apelación por las Salas de lo Civil
Conforme a lo normado en el art. 847 LECrim resulta que cabrá y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia bien con carácter defini-
recurso de casación, por infracción de Ley y por quebrantamiento de tivo por las Audiencias, sólo procede el recurso de casación, y única-
forma, contra las sentencias siguientes: a) Las sentencias dictadas por la mente por infracción de ley, en los casos en que ésta lo autorice de
Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia en única modo expreso. A los fines de este recurso, los autos de sobreseimiento
o en segunda instancia; y b) Las sentencias dictadas por las Audiencias se reputarán definitivos en el solo caso de que fuere libre el acordado,
en juicio oral y única instancia por entenderse que los hechos sumariales no son constitutivos de delito
884 TEMA SS l.OS RECURSOS EXTRAORDINARIOS. EXCEPCIONAIES Y MEDIOS
I El. RECl'RSO DE CASACIÓN PENAL 885

y alguien se hallare procesado como culpable de los mismos (art. 848 sos de apelación que no sean susceptibles de casación ordinaria, podrán inter-
LECrim).
poner el Ministerio Fiscal y el letrado del penado, recurso de casación
En principio debemos reseñar que, aunque el meritado precepto se para la unificación de doctrina ante la Sala de lo Penal del Tribunal
refiere en exclusiva a que el recurso de casación sólo cabe por infracción Supremo, el cual se sustanciará conforme a lo prevenido en la LECrim
de ley, sin embargo mediante la alegación de infracción de precepto para el recurso de casación ordinario, con las particularidades que de
constitucional serian susceptible de ser alegadas cuestiones de naturaleza su finalidad se deriven. Los pronunciamientos del Tribunal Supremo al
procesal de relevancia de tal clase, como las generadoras de indefensión resolver los recursos de casación para la unificación de doctrina en nin-
o las que supongan violación de alguno de los derechos fundamentales. gún caso afectarán a las situaciones jurídicas creadas por las sentencias
precedentes a la impugnada (DA quinta.7 LOPJ).
Pues bien, son susceptibles de recurso de casación los autos siguien-
tes: Por otra parte, el Tribunal Supremo ha considerado igualmente sus-
9
\ ) Los autos de sobreseimiento Ubre, siempre que concurran estos ceptibles de recurso de casación, los autos siguientes:
dos requisitos: A) que se trate del sobreseimiento previsto en el art. 637.2 6°) Los autos de las Audiencias resolviendo los artículos de previo pro-
LECrim, es decir por no ser los hechos objeto de la causa constitutivos nunciamiento previstos en el art 666 LECrim, relativos a la declinatoria y
de delito, y B) que se hallare una persona procesada como culpable de contra el que admita las excepciones 2*, 3*y 4* de dicho artículo (cosa juzgada,
los mismos. No obstante, tal posibilidad se ha ampliado por parte del prescripción del delito, amnistía e indulto), pues a pesar de que el mentado
Tribunal Supremo a otros supuestos como es el caso de los autos de precepto se refiere en tales casos al recurso de apelación ante el Tribunal
sobreseimiento libre, dictados al amparo del art. 637.3 LECrim, es decir
Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma correspondiente, en la
« cuando aparezcan exentos de responsabilidad criminal los procesados como auto-
Junta General de Magistrados de la Sala 2* del Tribunal Supremo, cele-
res, cómplices o encubridores» (STS de 1 de diciembre de 1990). Igualmente
brada el 8 de mayo de 1998, se adoptó el acuerdo de que: «£/ actual art.
no se ha interpretado literalmente el requisito de que «alguien se hallare
procesado como culpable de los mismos» para posibilitar el acceso a la 676 de la IJiCrim tras su modificación por LO 5/1995, de 22 de mayo, debe
casación a los autos dictados en los procedimientos, como el abreviado, interpretarse en el sentido de que la apelación que en él se contempla es únicamente
en los que no existe el auto de procesamiento, pero que se encuentre admisible en el ámbito competencial que la LO 5/1995 atribuye al Jurado, v
alguna persona imputada y siempre y cuando el hecho objeto de las su decisión en este limitado campo corresponde al Tribunal Superior de Justicia
diligencias sea constitutivo de delito que tenga acceso a casación (SSTS correspondiente. Fuera de este ámbito procesal el recurso que corresponde es el de
de 25 de octubre y 29 de diciembre de 2001). casación ante la Sala 2q del Tribunal Supremo, a través de lo dispuesto en el art.
848 de la IJiCrim».
2U) Los autos de refundición de condenas (art. 988 LECrim), lo que
constituye un supuesto excepcional que incluso admite la posibilidad de Este acuerdo se reflejó en la STS de 6 de julio de 1998, que reputó
recurso de casación contra autos dictados por los Juzgados de lo Penal, que el art. 676.III LECrim encerraba un error técnico del legislador y
cuando competa a éstos la refundición de condenas por ser los últimos que su aplicación se circunscribía al procedimiento de la LJ, señalándose
tribunales sentenciadores. que «... salvando razonablemente lo que sin duda es un error técnico del legisla-
dor... la redacción actual del último párrafo del art. 676 IJiCrim que es obra de
3") Los autos dictados por ¡as Audiencias en materia de competencia la misma Ijy que instauró el Tribunal de Jurado, sólo es aplicable a los recursos
(arts. 25, 31, 40 y 43 LECrim). Sólo son recurribles los dictados en pri- que se interpongan, al amparo del art. 846 bis a) LECrim contra los autos dicta-
mera instancia por las Audiencias y no cuando actúa resolviendo un dos por el Magistrado-Presidente del Tribunal de Jurado de los que debe conocer,
recurso de apelación (STS 28 de mayo de 1999). en apelación, la Sala de lo Civil y Penal del correspondiente Tribunal Superior
Por mor de la reforma producida en la DA 5' de la LOPJ por LO de Justicia.... Esta interpretación viene, por otra parte, impuesta por el art. 57.19
5/2003, de 27 de mayo, también cabrá casación: LOPJ a cuyo tenor "La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo conocerá: De los
recursos de casación, revisión y otros extraordinarios en materia penal que esta-
4°) Los autos, dictados en apelación, por los que se determine el máximo blezca la IJH ", lo que excluye, en términos generales, del ámbito competencial de
de cumplimiento o se deniegue su fijación, dictados en materia de vigilancia esta Sala el conocimiento de un recurso ordinario como es el de apelación».
penitenciaria (DA 5». 6 LOPJ).
En el mismo sentido, la STS de 18 de septiembre de 2002 viene
5") Contra los autos de las Audiencias Provinciales, y en su caso de la considerando admisible el recurso de casación en los casos previstos en
Audiencia Nacional, en materia de vigilancia penitenciaria, resolviendo recur-
el art. 676.111 LECrim.
886 TEMA M [OS RE( IRSOS EXTRAORDINARIOS. EXCEPCIONAI E.S V MEDIOS I F.I. RECl'RSO DE CASACIÓN PENAL 887

7B) IJ>S autos de revisión de las penas impuestas en sentencia como efectuados por el Tribunal a quo (animus necandi para discriminar si nos
consecuencia de los efectos retroactivos de las reformas penales (art. 2.2 hallamos ante unas lesiones consumadas o un homicidio en grado de
CP) en asuntos que tengan acceso a casación, puesto que se integran en tentativa), en este sentido SSTS de 26 de julio de 2000 y 15 de marzo de
la sentencia modificando sus pronunciamientos (STS de 28 de julio de 2002 entre otras muchas. La violación de la norma sustantiva tanto puede
1996). ser penal como de otro orden jurisdiccional, pero no de naturaleza pro-
cesal.
8g) El auto acordando o denegando el abono de prisión preventiva (art.
58 CP), por aplicación de lo dispuesto en la Ley de 17 de enero de 1901, 2') Cuando haya existido error en la apreciación de la prueba, basado en
que se considera vigente (STS 27 de noviembre de 1998), siempre que documentos que obren en autos, que demuestren la equivocación del juzgador sin
hubieren sido dictados por las Audiencias (art. 848 LECrim). resultar contradichos por otros elementos probatorios.
Por el contrario, no se consideran susceptibles de recurso de casación, el
auto declarando haber lugar a la recusación (art. 69 LECrim) por consi- A tales efectos se entiende por documento de conformidad con doc-
derarse derogado por el art. 228 LOPJ (ATS de 23 de marzo de 1998), trina jurisprudencial constante, toda representación gráfica del pensa-
los autos que aprueban las liquidaciones de condena en ejecución de miento, generalmente por escrito y en papel, creada con finalidad de
sentencia (STS de 23 de diciembre de 1992), y los concernientes a la preconstitución probatoria, no teniendo rango documental, a efectos
aplicación de los beneficios de suspensión de condena (SSTS de 27 de casacionales, los que son mera documentación de actividades personales
abril de 1998 y 19 de julio de 1999). producidas en el proceso, tales como interrogatorios de imputados, pro-
cesados o acusados, las declaraciones de testigos y demás pruebas perso-
B) MOTIVOS DE CASACIÓN nales, actas del juicio (SSTS de 8 de septiembre de 1988, 27 de febrero
de 1989, 16 de octubre de 1991, 10 de febrero de 1992, 3 de mavo de
El recurso de casación podrá interponerse: A) Por infracción de 1994, 20 de enero de 1995, 1 de marzo de 1996, 15 de febrero de 1997,
precepto constitucional (arts. 5.4 de la LOPJ y 852 LECrim; B) por in- 20 de marzo de 1998, 23 de mayo de 2002, entre otras), otorgándose,
fracción de ley; C) por quebrantamiento de forma. no obstante, tal valor al documento creado fuera del proceso.
a) Por infracción de precepto constitucional
Las pericias se han considerado excepcionalmente como documen-
Por infracción de precepto constitucional (art. 5.4 de la LOPJ y tos demostrativos de error en la apreciación de la prueba por la jurispru-
852 LECrim), el Tribunal Supremo ha admitido la posibilidad de su dencia (SSTS de 13 de mayo y 30 de diciembre de 1993, 4 de marzo de
invocación, tanto mediante la alegación del mismo con base en el art. 1996, 15 de abril de 1997, 23 de mayo de 2002), cuando se trata de un
5.4 LOPJ, como por la vía de los numerales 1 y 2 del art. 849 LECrim dictamen único o de varios coincidentes de modo absoluto y el Juzgador
(SSTS de 2 de marzo de 1994, 12 de diciembre de 1996, 5 de mayo de haya incorporado su contenido de modo fragmentario o en absoluta
1997 y 4 de abril de 1998, entre otras), si bien hoy en día existe una contradicción con las reglas de la lógica y la racionalidad.
previsión específica en el art. 852 LECrim.
En cualquier caso, es necesario además: 1) Que tales documentos
b) Por infracción de ley acrediten el error por oponerse, frontalmente y por sí mismos, a lo decla-
rado probado sin necesidad de interpretaciones o razonamientos que los
Por infracción de ley, conforme a lo normado en el art. 848 complementen -lo que se conoce por «litero suficiencia»-; 2) Que el
LECrim, se entenderá infringida la Ley a los efectos de interposición del error alegado sea trascendente para la subsunción; y 3) Que las declara-
recurso de casación:
ciones de los documentos no aparezcan contradichos por otros elemen-
/') Cuando, dados los hechos que se declaren probados en las resoluciones tos probatorios, tenidos en cuenta por Tribunal de instancia (SSTS de 8
comprendidas en los dos artículos anteriores, se hubiere infringido un precepto de julio de 1987, 21 de julio de 1988, 19 de abril de 1989, 20 de febrero
penal de carácter sustantivo u otra norma jurídica del mismo carácter que deba de 1992, 2 de febrero y 21 de mayo y 14 de diciembre de 1993, 21 de
ser observada en la aplicación de I¿y penal febrero de 1994, 23 de febrero de 1995, 23 de mayo de 2002, entre
otras).
Este motivo de casación implica el respeto absoluto a los hechos
declarados probados (SSTS de 17 de diciembre de 1996, 12 de noviem- c) Por quebrantamiento deforma
bre y 10 de diciembre de 2001, entre otras), si bien al amparo de tal
precepto cabe cuestionar los hechos subjetivos o juicios de inferencia Procederá por esta causa en los casos previstos en los arts. 850 y 851
888 TKMA ss i .os RKCI/RSOS EXTRAORDINARIOS, EXCEPCIÓN AI .F.S V MEDIOS I El. RE( X RSO DE t :ASA( 1ION PENA1 889

LECrim, conforme al primero de los mentados preceptos la casación es acusado, siempre que hubiere causa fundada que se oponga a juzgarles
viable en los supuestos siguientes: con independencia y no haya recaído declaración de rebeldía.

1 *) Cuando se haya denegado alguna diligencia de prueba que, propuesta Conforme al art. 851 LECrim cabrá también este recurso en los
en tiempo y forma por las partes, se considere pertinente. casos siguientes:
6q) Cuando en la sentencia no se exprese clara y terminantemente cuáles
El Derecho a la prueba no es un derecho absoluto, de manera tal son los hechos que se consideren probados, o resulte manifiesta contradicción entre
que las partes puedan proponer, de forma ilimitada, cualesquiera prue-
ellos, o se consignen como hechos probados conceptos que, por su carácter jurídico,
bas que consideren particularmente necesarias. Por otra parte, tanto el
Tribunal Constitucional (SSTC 158/1998, de 5 de octubre y 51/1990, impliquen la predeterminación del fallo.
de 26 de mar/o) como el Tribunal Supremo (STS 13-6-2002, por ejem- Según ha declarado reiteradamente el Tribunal Supremo se comete
plo) han señalado que no existe vulneración del derecho fundamental este vicio procesal cuando en el relato fáctico de la sentencia se incurra
a utilizar los medios de prueba pertinentes para la defensa (art. 24.2 en una cierta incomprensión sobre lo que el Tribunal sentenciador quiso
CE), cuando la prueba es rechazada, aun siendo pertinente, si su conte- decir, bien por haber empleado frases o expresiones ininteligibles, bien
nido carece de capacidad para alterar el resultado de la resolución final, por incluir juicios dubitativos o bien por incurrir en omisiones que impi-
de manera que la omisión del medio probatorio en ningún caso podría dan conocer lo realmente sucedido, de tal modo que no sea razonable-
haber tenido influencia sobre el contenido del fallo. mente posible calificar jurídicamente la conducta descrita en dicho re-
lato fáctico, por producirse un vacío o laguna en la narración histórica
29) Cuando se haya omitido la citación del procesado, la del responsable de los hechos (SSTS de 5 y 8 de abril de 2002).
civil subsidiario, la de la parte acusadora o la del actor civil para su comparecen-
cia en el acto del juicio oral, a no ser que estas partes hubiesen comparecido en La contradicción en los hechos probados ha de ser tal que desembo-
tiempo, dándose por atadas. que necesariamente en conclusiones insostenibles y que los extremos
fácticos que se señalen se encuentren enfrentados en oposición o antíte-
39) Cuando el Presidente del Tribunal se niegue a que un testigo conteste, sis manifiesta y que afecte a hechos o circunstancias esenciales que influ-
ya en audiencia publica, ya en alguna diligencia que se practique fuera de ella, yan causalmente en el fallo (STS de 26 de diciembre de 2001).
a la pregunta o preguntas que se le dirijan siendo pertinentes y de manifiesta
influencia en la causa. Por último, indicar que el vicio procesal de la predeterminación del
fallo consiste en el empleo en el relato de hechos probados de términos
Los requisitos para la estimación de la casación por tal motivo son jurídicos que adelantan la calificación jurídica de los mismos. Los requisi-
los siguientes: a) negativa del Presidente del Tribunal a que algún tes- tos para su apreciación son los siguientes: a) debe tratarse de expresiones
tigo, bien en audiencia pública, o en alguna diligencia que se practique técnico jurídicas que definen o dan nombre al núcleo esencial del tipo
fuera de ella, así como las demás personas que, como acusados o peritos penal objeto de la condena; b) tales expresiones deben ser específicas
declaren en el juicio oral, contesten cualquier pregunta por considerarla del lenguaje jurídico, y no tratarse de expresiones compartidas con el
capciosa, sugestiva, o impertinente, no siéndolo realmente; b) que la lenguaje común; c) que tengan valor causal con respecto al fallo; y d)
pregunta denegada sea de manifiesta influencia en la causa, es decir, que suprimidas del relato fáctico dejan al hecho probado vacío para
que tuviese verdadera importancia para el resultado del juicio, lo que se efectuar la subsunción (SSTS de 2 de noviembre de 1999, 28 de febrero
traduce en notoria indefensión; c) que por la parte que la propuso, se de 2202). Así no se han considerado como predeterminantes del fallo
haga constar en el acto la correspondiente protesta y que el Secretario expresiones tales como «fines lúbricos», «atraco», «se apoderaron», «con
consigne a la letra en el acta la pregunta o repregunta que el Presidente intención de obtener un beneficio económico», «encerrar», «detener»,
haya prohibido contestar (SSTS de 23 de enero de 1995, 31 de diciembre «con el propósito de incendiar» etc.
de 2001 y ATS de 5 de noviembre de 2001).
7*) Cuando en la sentencia sólo se exprese que los hechos alegados por las
4*) Cuando se desestime cualquier pregunta por capciosa, sugestiva o im- acusaciones no se han probado, sin hacer expresa relación de los que resultaren
pertinente, no siéndolo en realidad, siempre que tuviese verdadera importancia probados.
para el resultado del juicio. 8") Cuando no se resuelva en ella sobre todos los puntos que hayan sido
objeto de la acusación y defensa.
5°) Cuando el Tribunal haya decidido no suspender el juicio para
los procesados comparecidos, en el caso de no haber concurrido algún Este motivo de casación tiene una innegable conexión con el dere-
890 TKMA 33 IOS RKCl RSOS EXTRAORDINARIOS. EXCEPCIONALES V MEDIOS I EL RECl'RSO DE (ASACIÓN PENAL 891

cho constitucional a obtener la tutela judicial efectiva, dentro de cuyas En el mentado escrito se pedirá testimonio de la misma resolución
manifestaciones se encuentra el derecho a obtener una respuesta moti- que se pretenda recurrir, y manifestar la clase o clases de recurso que
vada a todas las cuestiones planteadas por las partes. Este «error in proce- trate de utilizar. Además, cuando el recurrente se proponga fundar el
dendo», también llamado incongruencia omisiva, exige para su prosper- recurso en el núm. 2° art. 849 LECrim, deberá designar, sin razona-
babilidad la concurrencia de los siguientes elementos, según reiterada miento alguno, los particulares del documento que muestre el error en
doctrina del Tribunal Supremo, expresada entre otras muchas en las la apreciación de la prueba.
SSTS 9 de junio de 1999 y 20 de febrero de 2002: a) Que la omisión o
silencio verse sobre cuestiones jurídicas y no sobre problemas de hecho, Si se propusiese utilizar el de quebrantamiento de forma designará
b) Que la pretensión alegada sin respuesta, se haya formulado clara- también, sin razonamiento alguno, la falta o faltas que supongan cometi-
mente y en el momento procesal oportuno, c) Que la cuestión sea tras- das y, en su caso, la reclamación practicada para subsanarla y su fecha
cendente y relevante para el fallo, de suerte que éste hubiese podido (art. 855 LECrim).
tener otra respuesta, d) Que el Tribunal sentenciador haya silenciado En dicho escrito se consignará la promesa solemne de constituir el
toda respuesta al respecto, en relación a esa cuestión jurídica, temporá- depósito que establece el art. 875 de la presente ley. Si la parte que
nea v claramente formulada por la parte v con aptitud para modificar el prepare el recurso estuviese declarada insolvente, ya en todo, ya en parte,
fallo'. o estuviera acogida al beneficio de justicia gratuita pedirá al Tribunal
que se haga constar expresamente esta circunstancia en la certificación
99) Cuando se pene un delito más grave que el que haya sido objeto de la de la sentencia que deberá librarse, y se obligará además a responder, si
acusación, si el Tribunal no hubiere procedido previamente como determina el art.
733 IIT.rim. llegare a mejor fortuna, del importe del depósito que, según los casos,
deba constituir (art. 857 LECrim).
No se puede condenar por un delito distinto, ni se puede apreciar El Tribunal, dentro de los tres días siguientes, sin oír a las partes,
en la sentencia un grado de participación o perfección más grave, ni tendrá por preparado el recurso si la resolución reclamada es recurrible
apreciar una circunstancia de agravación no pedida, salvo supuestos de en casación y se han cumplido todos los requisitos anteriores, y, en el
homogeneidad de delitos de igual o menor penalidad, que supongan tal caso contrario, lo denegará por auto motivado, del que se dará copia
grado de semejanza que impida la posibilidad de indefensión, sin perjui- certificada en el acto de la notificación a la parte recurrente (art. 858
cio, claro está, que por el Tribunal sentenciador se haya hecho uso de LECrim) contra el que cabrá recurso de queja (arts. 862 y ss. LECrim).
la tesis del art. 733 LECrim y ésta fuera aceptada por alguna parte acusa-
dora. Por consiguiente, no existiera dicho vicio, en supuestos en los que, En la misma resolución en que se tenga por preparado el recurso
por ejemplo, constando acusación por robo se condena por hurto, o en se mandará expedir, dentro de tercero día, el testimonio de la sentencia
virtud de acusación por delito de homicidio en grado de tentativa se o del auto recurrido, y una vez librado se emplazará a las partes para
condene por lesiones, al no constar el animus necandi. que comparezcan ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo, dentro
del término improrrogable de quince días, si se refiere a resoluciones
10') Cuando la sentencia haya sido dictada por menor número de Magis- dictadas por Tribunales que residan en la Península; de veinte días, si
trados que el señalado en la ljey o sin la concurrencia de votos conformes que por residen en las islas Baleares; de treinta, si en las Canarias, y de sesenta,
la misma se exigen. si en el .África Española (art. 859 LECrim).
II9) Cuando haya concurrido a dictar sentencia algún Magistrado cuya Cuando el recurrente defendido acogido al beneficio de justicia gra-
recusación, intentada en tiempo y forma, y fundada en causa legal, se hubiese tuita o declarado insolvente, total o parcial, lo solicitare, el Tribunal
rechazado. sentenciador remitirá directamente a la Sala Segunda del Supremo el
testimonio necesario para la interposición del recurso, o, en su caso, la
C) ADMISIÓN certificación del auto denegatorio del mismo. La Sala mandará nombrar
Abogado y Procurador que puedan interponer el recurso que corres-
a) Preparación del recurso ponda, si el recurrente no les hubiera designado. En uno y otro caso, la
Sala señalará el plazo dentro del cual hava de interponerse (art. 860
La casación se preparará, ante el Tribunal sentenciador, mediante LECrim).
escrito autorizado por Abogado y Procurador, dentro de los cinco días
siguientes al de la última notificación de la sentencia o auto contra el El Tribunal sentenciador, en el mismo día en que entregue o remita
que se intente entablar el recurso (art. 856 LECrim). el testimonio de la sentencia o del auto, enviará a la Sala Segunda del
892 TKMA *< IOS RFCl'RSOS F.XTRAORDINARJOS. KXCF.PCION.M.F.S Y MK0IOS I t i . RECl'RSO » t CASACIÓN PtNAI 893

Tribunal Supremo certificación de los votos reservados, si los hubiere, o quebrantamiento de forma que se suponga cometido y su fecha, si la
negativa en su caso (este inciso carece hoy en día de sentido pues los falta fuese de las que exigen este requisito.
votos particulares se incorporan a la sentencia y se notifican junto con
(k)n este escrito se presentará el testimonio a que se refiere el art.
ésta a las partes, art. 260 LOPJ), y dispondrá que se notifique a los que
hayan sido parte en la causa, además del recurrente, la entrega o remesa 859 LECrim, si hubiere sido entregado al recurrente, y copia literal del
del testimonio, emplazándoles para que puedan comparecer, ante la re- mismo y del recurso, autorizada por su representación, para cada una
ferida Sala, a hacer valer su derecho dentro de los términos fijados en de las demás partes emplazadas.
el art. 859 LECrim. I-a falta de presentación de copias producirá la desestimación del
escrito y, en su caso, se considerará comprendida en el núm. 4 a art. 884
A la vez que la certificación expresada se remitirá por el Tribunal LECrim.
sentenciador otra expedida por su Secretario, en la que se exprese sucin-
tamente la causa, los nombres de las partes, el delito y la fecha de entrega La adhesión al recurso se interpondrá en la forma expresada en los
del testimonio al recurrente, así como la del emplazamiento a las partes. párrafos anteriores de este artículo (art. 874 LECrim).
También remitirá la causa o el ramo de ella en que se suponga O Constitución del depósito
cometida la falta, o que contenga el documento auténtico, cuando el
recurso se hava preparado por quebrantamiento de forma o al amparo Cuando el recurrente fuese el acusador privado y el delito sea de
del núm. 2" art. 849 LECrim. los que pueden perseguirse de oficio presentará su Procurador, con el
escrito de interposición, el documento que acredite haber depositado
I-a parte que no haya preparado el recurso podrá adherirse a él en 12.000 pesetas en el establecimiento público destinado al efecto, de-
el término del emplazamiento, o al instruirse del formulado por la otra, biendo consignarse tantos depósitos como acusadores recurrentes haya,
alegando los motivos que le convengan (art. 861 LECrim). a no ser que todos ellos hubiesen comparecido bajo la misma representa-
ción. Cuando el delito fuere de los que sólo pueden perseguirse a instan-
b) Interposición
cia de parte, el depósito será de 6.000 pesetas. Cuando el recurrente
a) Plazo fuese el actor civil, el depósito será de 7.500 pesetas.
El recurso de casación se interpondrá ante la Sala Segunda del Tri- Cuando el recurso se interponga el último día se considerará cum-
bunal Supremo dentro de los términos del emplazamiento señalados en plido el requisito del depósito si se acompaña al escrito el importe corres-
el art. 859 LECrim. Transcurridos estos términos sin interponerlo, o en pondiente en dinero de curso legal, y en el plazo de las cuarenta y ocho
su caso el que hubiese concedido la Sala, de conformidad con lo dis- horas siguientes se sustituye por el resguardo acreditativo de haber efec-
puesto en el art. 860 LECrim, se tendrá por firme y consentida dicha tuado el depósito en el establecimiento destinado al efecto.
resolución. En los mismos términos podrán adherirse al recurso las de-
más partes, conforme a lo dispuesto en el art. 861 LECrim (art. 873 Si el recurrente estímese habilitado para defenderse acogido al be-
LECrim). neficio de justicia gratuita o apareciese declarado insolvente total o par-
cial, quedará obligado a responder de la cantidad referida, si viniera a
b) Forma mejor fortuna, en la forma que dispone el art. 857 LECrim (art. 875
LECrim).
Este recurso se interpondrá en escrito, firmado por Abogado y Pro-
curador autorizado con poder bastante, sin que en ningún caso pueda d') Declaración del recurso como desierto
admitirse la promesa de presentarlo. En dicho escrito se consignará, en Transcurrido el término del emplazamiento sin que haya compare-
párrafos numerados con la mayor concisión:
cido el recurrente en la forma que, según los casos, previene esta ley,
1") El fundamento o los fundamentos doctrinales y legales aduci- la Sala Segunda del Tribunal Supremo dictará, sin más trámites, auto
dos como motivos de casación por quebrantamiento de la forma, por declarando desierto el recurso con imposición de las costas al particular
infracción de ley, o por ambas causas, encabezados con un breve extracto recurrente, comunicándolo así al Tribunal de instancia para los efectos
de su contenido. que procedan (art. 878 LECrim).
2g) El artículo de esta Ley que autorice cada motivo de casación. O Ministerio Fiscal
3") La reclamación o reclamaciones practicadas para subsanar el El Ministerio Fiscal se ajustará, para la preparación e interposición
894 TEMA :w ios M.t.i'RSos EXTRAORDINARIOS, EXCEPCIONAI E.S Y MEDIOS I. t i . RE( :i RSO D t (ASA(:i()N PENAl. 895

del recurso, a los términos y formas prescritos en los arLs. 855, 873 y 874 e) Instrucción del ponente y resolución de la Sala admitiendo o
LECrim, en cuanto le sean aplicables (art. 879 LECrim). inadmitiendo el recurso

c) Sustanciación Formada la nota, se unirá al rollo, y pasarán los autos al Magistrado


ponente para instrucción, por término de diez días. Previo informe del
a) Designación de ponente y formación de nota Ponente, la Sala dictará la resolución que proceda, que puede ser de
admisión, declarando entonces por providencia el mismo concluso para
Interpuesto el recurso y transcurrido el término del emplazamiento, la vista o fallo y haciendo el señalamiento oportuno (art. 893 LECrim),
la Sala designará aJ Magistrado ponente que estuviere en turno y dispon, o de inadmisión, total o parcial, circunscrita entonces a alguno de sus
drá que el Secretario forme nota autorizada del recurso en término de motivos, o alguno de los recurrentes, que será siempre fundada, revestirá
diez días. Dicha nota contendrá copia literal de la parte dispositiva de la la fórmula de auto y se publicará en la Colección Legislativa, comunicán-
resolución recurrida, del fundamento de hecho de la misma v del ex- dolo al Tribunal sentenciador v traerá consigo, si fuere total, la pérdida
tracto de los motivos de casación prevenido en el núm. I 8 art. 874 del depósito (arts. 883, 887, 888 y 890 LECrim). La decisión de inadmi-
LECrim, y en relación de los antecedentes de la causa y de cualquier sión deberá de adoptarse por unanimidad (art. 889 LECrim).
otro particular que se considere necesario para la resolución del recurso.
El recurso será inadmisible, conforme al art. 884 LECrim:
También mandará entregar a las respectivas partes las copias del recurso
(art. 880 LECrim). 1°) Cuando se interponga por causas distintas de las expresadas
en los arts. 849 a 851 LECrim.
¿0 Nombramiento de Abogado v Procurador a procesado no
comparecido 2U) Cuando se interponga contra resoluciones distintas de las com-
prendidas en los arts. 847 y 848 LECrim.
AJ dictar la providencia de que se habla en el articulo anterior, la
Sala mandará nombrar Abogado y Procurador para la defensa del proce- 3Ü) Cuando no se respeten los hechos que la sentencia declare
sado, condenado o absuelto por la sentencia, cuando no fuese el recu- probados o se hagan alegaciones jurídicas en notoria contradicción o
rrente ni hubiese comparecido. El Abogado así nombrado no podrá ex- incongruencia con aquéllos, salvo lo dispuesto en el núm. 2U art. 849
cusarse de aceptar la defensa del procesado, como no sea por razón de LECrim.
alguna incompatibilidad, en cuyo caso se procederá al nombramiento 4°) Cuando no se hayan observado los requisitos que la l-ey exige
de otro Luetrado (art. 881 LECrim). Denominación del libro V, al que para su preparación o interposición.
pertenece este artículo, dada por LO 5/1995 de 22 mayo, conforme a la
cual, además, cambió la numeración de este título, pasando a ser tít. II. 5 e ) En los casos del art. 850 LECrim, cuando la parte que intente
interponerlo no hubiese reclamado la subsanación de la falta mediante
O Instrucción de las partes e impugnación de la admisión del los recursos procedentes o la oportuna protesta.
recurso o la adhesión
6g) En el caso del núm. 2 S art. 849 LECrim, cuando el documento
Dentro del término señalado para formación de la nota por el art. o documentos no hubieran Figurado en el proceso o no se designen
880 LECrim, el Fiscal y las partes se instruirán y podrán impugnar la concretamente las declaraciones de aquellos que se opongan a las de la
admisión de recurso o la adhesión al mismo. Si la impugnaren, acompa- resolución recurrida.
ñarán con el escrito de impugnación tantas copias del mismo cuantas
sean las demás partes a quienes el Secretario hará inmediatamente en- Podrá, igualmente, inadmitirse el recurso, según señala el art. 885
trega para que, dentro del término de tres días, expongan lo que se LECrim, en los casos siguientes:
estime pertinente (art. 882 LECrim). 1°) Cuando carezca manifiestamente de fundamento.
d') Solicitud de vista 2°) Cuando el Tribunal Supremo hubiese ya desestimado en el
fondo otros recursos sustancialmente iguales.
En su escrito de interposición, el recurrente podrá solicitar la cele-
bración de vista; la misma solicitud podrán hacer las demás partes al La inadmisión de recurso podrá afectar a todos los motivos aducidos
instruirse del recurso (art. 882 bis LECrim). o referirse solamente a algunos de ellos.
896 TEMA M IOS RE< IRSOS EXTRAORDINARIOS. EX( EP< IONAI E-S Y MEDIOS I F.I. RECl'RSO DE CASACIÓN PENAI 897

La resolución del Tribunal Supremo, admitiendo o denegando el LECrim, y llamará al orden al que intente discutirlos, pudiendo llegar a
recurso y la adhesión no será recurrible (art. 892 LECrim). retirarle la palabra (art. 897 LECrim).
Constituirá la Sala tres Magistrados, salvo cuando la duración de la
d) Decisión del recurso pena impuesta o la que pudiere imponerse, caso de que prosperasen los
motivos articulados por las partes acusadoras, sea superior a doce años,
aj Sin celebración de vista en cuyo caso se formará por cinco (art. 898 LECrim).
La Sala podrá decidir el fondo del recurso, sin celebración de vista, r) Sentencia
señalando día para fallo, salvo cuando las partes solicitaran la celebra-
Concluida la audiencia pública, la Sala resolverá el recurso dentro
ción de aquélla y la duración de la pena impuesta o que pueda impo-
de los diez días siguientes. Antes de dictar sentencia, si la Sala lo estimare
nerse fuese superior a seis años o cuando el Tribunal, de oficio o a
instancia de parte, estime necesaria la vista. El Tribunal acordará en todo necesario para la mejor comprensión de los hechos relatados en la reso-
caso la vista cuando las circunstancias concurrentes o la trascendencia lución recurrida, podrá reclamar del Tribunal sentenciador la remisión
del asunto hagan aconsejable la publicidad de los debates o cuando, de los autos, con suspensión del término fijado en el plazo anterior.
cualquiera que sea la pena, se trate de delitos comprendidos en los títs. También podrá el Magistrado ponente, al instruirse del recurso, propo-
I, II, IV o Vil libro II CP [art. 893 bis a) LECrim]. En la actualidad se ner a la Sala que la causa sea reclamada desde luego (art. 899 LECrim).
podrá entender que dicha referencia se extiende a los títulos XIX a Las sentencias se redactarán de la forma consignada en el art. 900
XXIV CP. LECrim.
Si no se celebra vista se dictará sentencia en los términos que prescri- Cuando la Sala estime cualquiera de los motivos de casación alega-
ben los arts. 899 y 9(K) LECrim. dos, declarará haber lugar al recurso y casará y anulará la resolución
sobre la que verse, mandando devolver el depósito al que lo hubiere
¿>) Con celebración de vista constituido y declarando de oficio las costas. Si lo desestimare declarará
no haber lugar al recurso y condenará al recurrente en costas y a la
Admitido el recurso y señalado día para la vista, se verificará ésta en pérdida del depósito con destino a las atenciones determinadas en el
audiencia pública, con asistencia del Ministerio Fiscal y de los defensores art. 890 LECrim, o satisfacer la cantidad equivalente, si se hubiese defen-
de las partes. 1-a incomparecencia injustificada de estos últimos no será, dido como pobre, para cuando mejore de fortuna. Se exceptúa el Minis-
sin embargo, motivo de suspensión de la vista si la Sala así lo estima. La terio Fiscal de la imposición de costas (art. 901 LECrim).
Sala podrá imponer a los luetrados que no concurran las correcciones
disciplinarias que estimen merecidas, atendida la gravedad e importancia Cuando la Sala estime haberse cometido el quebrantamiento de
del asunto (art. 894 LECrim). forma en que se funda el recurso, declarará haber lugar a él y ordenará
la devolución de la causa al Tribunal de que proceda para que, reponién-
La vista comenzará dando cuenta el Secretario del asunto de que se dola al estado que tenía cuando se cometió la falta, la sustancie y termine
trate. Informará primero el Abogado del recurrente: después, el de la con arreglo a derecho [art. 901 bis a) LECrim].
parte que se haya adherido al recurso, y, por último, el de la parte recu- Si la Sala estima no haberse cometido el quebrantamiento de forma
rrida que lo impugnare. Si el Ministerio Fiscal fuere el recurrente, ha- alegado, declarará no haber lugar al mismo y procederá en la propia
blará el primero, y si apoyare el recurso, informará a continuación de sentencia a resolver los motivos de casación por infracción de lev [art.
quien lo hubiere interpuesto (art. 896 LECrim). 901 bisb) LECrim].
El Ministerio Fiscal v los Letrados podrán rectificar brevemente, por Si la Sala casa la resolución objeto del recurso a virtud de algún
el orden mismo en que hayan usado de la palabra. El Presidente, por motivo fundado en la infracción de la ley, dictará a continuación, pero
propia iniciativa o a requerimiento de cualquier Magistrado, podrá solici- separadamente, la sentencia que proceda conforme a derecho, sin más
tar del Ministerio Fiscal y de los luetrados un mayor esclarecimiento de limitación que la de no imponer pena superior a la señalada en la senten-
la cuestión debatida, formulando concretamente la tesis que ofrezca cia casada o a la que correspondería conforme a las peticiones del recu-
duda al Tribunal. No permitirá el Presidente discusión alguna sobre la rrente, en el caso de que se solicitase pena mayor. Cuando la Sala crea
existencia de los hechos consignados en la resolución recurrida, salvo indicado proponer el indulto, lo razonará debidamente en la sentencia
cuando el recurso se hubiere interpuesto por el motivo del art. 849. 2* (art. 902 LECrim).
898 TKMA í í . IOS RKX R.SOS KXTRAORDINARJOS. KX(:m:iONAI.KN Y MKDIOS II IA RKV1SIÓN PFNAI 899

El art. 903 LECrim regula el efecto extensivo conforme al cual implica la inculpabilidad de aquellas personas que han sido condenadas con
cuando sea recurrente uno de los procesados, la nueva sentencia aprove- notoria equivocación o error. Su finalidad, por tanto, está encaminada a que,
chará a los demás en lo que les fuere favorable, siempre que se encuen- sobre la sentencia firme, prevalezca la auténtica verdad y con ello la justicia
tren en la misma situación que el recurrente y les sean aplicables los material sobre la formal (v. SS de 18 de octubre de 1985 y de 11 de junio de
motivos alegados por los que se declare la casación de la sentencia. 1987, entre otras), de ahí que el mismo ha de estar sujeto a unas determinadas
Nunca les perjudicará en lo que les fuere adverso. condiciones que, a modo de cautelas, están diseñadas para mantener el equilibrio
Contra la sentencia del Tribunal Supremo no se dará recurso alguno entre las exigencias de la justicia y las de la seguridad jurídica».
y se publicarán en la Colección Legislativa (arts. 904 y 905 LECrim). En este mismo sentido se expresa la STC 124/84 cuando señala
Denominación del libro V, al que pertenece este artículo, dada por que es una derogación del principio preclusivo de la cosa juzgada, por
LO 5/1995 de 22 mayo, conforme a la cual, además, cambió la numera- imperativos de justicia, que al art. 1.1 de la CE considera uno de los
ción de este título, pasando a ser tít. II. valores superiores del Estado de Derecho.

Ü.2. Naturaleza jurídica


II. La revisión penal
El «recurso» de revisión, ya se le considere como un recurso en
II. 1. Concepto sentido estricto, como remedio impugnativo, tiene, en todo caso, un
carácter y una naturaleza extraordinarios y "...su existencia se presenta esen-
La revisión se configura como un instrumento de impugnación de cialmente como un imperativo de la Justicia, configurada en el art. 11 CE, junto
las sentencias firmes, lo que determina la dificultad de encuadrar este a la libertad la igualdad y el pluralismo político, como uno de los valores superio-
medio extraordinario de rescisión dentro de la categoría jurídica de re- res que propugna el Estado social y democrático de derecho en el que España, en
curso. En efecto, lo que pretende la revisión es evitar que la sentencia su virtud de constituye....» (STC 124/1984, de 11 de diciembre). En el
adquiera firmeza, instando, dentro del plazo fijado en la ley, una nueva denominado legalmente recurso extraordinario de revisión nos encon-
consideración de lo decidido judicialmente, dentro del mismo proceso, tramos ante la confrontación del principio de verdad o justicia material
en una fase del mismo: la de impugnación; mientras que la revisión lo y el de verdad formal, que se asisten en el principio de seguridad jurídica
que procura, por el contrario, es anular una sentencia firme, dictada en reconocido también constitucionalmente en el art. 9.3 CE y que impide
un proceso penal ya agotado, por lo que se configura como una acción decidir de nuevo sobre un hecho ya enjuiciado. En este sentido, no cabe
independiente, distinta de la que dio lugar al proceso criminal que se duda que dicha pugna ha de resolverse -especialmente en el orden pe-
revisa. nal- primando el valor Justicia y derogando puntualmente el principio
prelucido de la cosa juzgada, pero sólo en aquellos casos concretos y
La revisión penal se fundamenta en la existencia de un error in específicos previstos en la LECrim o en la LPM, siempre sometidos a
f/rocedendo o in iudicando en la misma resolución dictada con el material
criterios de interpretación estrictos.
obrante en autos, mientras que la revisión se fundamenta en la conside-
ración de hechos ajenos o desconocidos en el proceso, que provocan la Coincide la doctrina en que, en verdad, el «recurso» de revisión no
lesión o gravamen que propicia tal medio extraordinario de anulación lo es, participando de este criterio el TC (SS 150/1997, de 29 de septiem-
de las sentencias judiciales. bre; 123/2004, de 13 de julio; 240/2005, de 10 de octubre; 70/2007, de
16 de abril). La función de los Tribunales en el «recurso» de revisión no
Entre la colisión que es susceptible de producirse entre dos valores
fundamentales en un ordenamiento jurídico, cuales son el de la seguri- es determinar si existe o no alguna causa o motivo que invalide la senten-
dad jurídica y la justicia, conlleva que este último haya de prevalecer cia, sino exclusivamente si, a la vista de las circunstancias que no fueron
sobre el primero en situaciones de clamarosa injusticia, que el Estado tenidas en cuenta por el juzgador, la sentencia debe rescindirse por ser
no puede tolerar; surgiendo, para estos supuestos, este mecanismo de «esencialmente injusta».
rescisión de las sentencias firmes. A tal fin, la revisión se configura como La revisión da lugar a un proceso cuya finalidad es rescindir senten-
un medio hábil para atacar la cosa juzgada. cias condenatorias injustas. Es, pues, un medio válido para atacar la cosa
La STS de 30 de noviembre de 1998 se refiere a la revisión penal juzgada sobre la base de que, al ser la sentencia un acto humano, puede
en los términos siguientes: «...« de naturaleza extraordinaria y tiene unas estar equivocada.
características especiales en cuanto se enfrenta al principio de "cosa juzgada " e Mediante este «recurso» el legislador intenta evitar que, al socaire
900 TKMA VI I .OS R K l -RSOS KXTRAORDINARIOS. KX< KPCIONA1 K.S Y MKDION
II l.\ RKVISIÓN PF.NAI 901
del principio de seguridad jurídica, se mantengan situaciones clamorosa-
mente injustas. El valor justicia, que, en ocasiones, se olvida, así lo exige. pliamente el término «delito» como sinónimo de infracción penal,
Por el contrario, hay sectores que, defendiendo a ultranza la seguridad puesto que, en definitiva tan injusta es una condena en uno como en
jurídica, llegan a admitir que la injusticia de la sentencia firme se com- otro caso (STS de 30 de noviembre de 1981). Incluso se ha admitido
pensa por la utilidad pública que proporciona un sistema cuyo eje princi- contra sentencias ya ejecutadas (STS de 10 de julio de 1926).
pal es dicha seguridad. Tal postura olvida que, en un Estado democrático 3) Las sentencias han de ser firmes, es decir que hayan alcanzado
como el establecido por la CE, es obligado buscar remedios para los el status de cosa juzgada.
problemas que afecten a los valores que en ella propugna como valores
superiores del ordenamiento jurídico: la libertad, la justicia y la dignidad 4) Que sean condenatorias, puesto que no es factible contra sen-
de la persona, relegando las construcciones formales con las que se de- tencias absolutorias lo que multiplicaría las impugnaciones de tal clase,
fiende preferentemente el principio de seguridad. pues a diferencia de los supuestos de sentencia condenatoria, en que el
condenado debe destruir o al menos debilitar muy significativamente
Este remedio, hov día, es el «recurso» de revisión, cuya adecuación por medio de una contraprueba los elementos de cargo que motivaron
a los valores constitucionales -especialmente al de justicia- exige inter- su condena, por el contrario, tratándose de revisar resoluciones absoluto-
pretar extensivamente los motivos que permiten interponerlo, como han rias, bastaría a las partes acusadoras la simple aportación al proceso de
hecho el TC y TS. nuevos elementos inculpatorios. Por otro lado, elementales razones de
seguridad y prestigio del Estado impiden que el imputado absuelto esté
Las consecuencias de configurar al «recurso» de revisión como una sometido a la posibilidad de sucesivos procesos e investigaciones judicia-
vía más de acceso a la jurisdicción -acogida en la STC (150/1997, de 29
les para probar su participación en un ilícito criminal. No es comparable
de septiembre, e n ü e otras)- son varias, entre ellas, y muy singularmente,
el daño que sufre la sociedad al condenar a un inocente que el que se
la aplicación del principio pro actione, en virtud del cual, tal como indica
experimenta al absolver a un culpable en un proceso legal y regular-
el TC, la tutela judicial efectiva no consiste sólo en una prohibición de
inmunidad frente al control judicial, sino también en un deber positivo mente seguido, en el que rige como principio fundamental el de única
de interpretar y aplicar las leyes, en especial, las procesales. Así dicho persecución.
principio implica, en palabras del TC, evitar aquellas decisiones de inad-
misión que, como la adoptada por la Sala mayoritariamente «...revelan II.4. Motivos de revisión
una clara desproporción entre los fines que aquellas causas preservan y los intere- Los supuestos de revisión son numerus clausus, es decir constituven
ses que sacrifican». una relación cerrada en la cual el legislador ha tenido que conciliar el
conflicto entre la cosa juzgada v la injusticia patente, que se pretende
Para el TC, el derecho de acceso a la jurisdicción constituye el nú- remediar a través de tan excepcional medio de impugnación, señalando
cleo y la vertiente primaria o el primero de los contenidos del derecho al respecto GÓMKZ OIUVANKJA, que varían las soluciones en las distintas
a la tutela judicial efectiva, habiendo llegado a calificarlo como «la sustan-
legislaciones, pero lo que puede afirmarse resueltamente es que ninguna
cia medular y el contenido esencial del art. 24» (STC 38/1998, de 17 de
ha adoptado el dogma absoluto de la cosa juzgada frente a la injusticia
febrero). Pues bien, este especial relieve se traduce en añadir a los cáno-
patente, ni la revisión incondicional de toda sentencia frente a la cosa
nes comunes otros derechos a través de un test potencialmente muy inci-
sivo como el de proporcionalidad, por medio del cual el TC ejerce un juzgada. No obstante, la jurisprudencia ha venido flexibilizando tales
control muy intenso sobre aquellas resoluciones de inadmisión que supo- motivos para dar una solución a sentencias notoriamente injustas que
nen una clara desproporción entre el valor justicia y las exigencias de afectan a personas que no han cometido el delito por el que fueron
orden probatorio en que se apova. condenadas (STS de 13 de marzo de 1999).
Constituven motivos de revisión los contemplados en el art. 954
II.3. Características LECrim, cuales son:
1) La revisión sólo procede contra sentencias, excluyéndose, por l9) Cuando estén sufriendo condena dos o más personas, en virtud de
lo tanto, autos o providencias. sentencias contradictorias, por un mismo delito que no haya podido ser cometido
más que por una sola.
2) I «as sentencias pueden haber sido dictadas en cualquier clase
de procedimientos v por cualquier clase de Tribunal incluso en juicio Comprende este motivo la existencia de una contradicción entre los
de faltas, como así lo entendió el Tribunal Supremo, interpretando am- hechos que fundamentan el fallo de dos sentencias penales firmes, de
manera tal que dos personas hayan sido condenadas por el mismo hecho
902 TEMA M I < >S RH 1 RSOS EXTRAORDINARIOS. EX< KPÍK )\A1 l.S V MEDIOS II \.\ REMSIÓN PFNA1 903
que únicamente haya podido ser cometido por una de ellas. Nos encon- extremos resulten también declarados por sentencia firme en causa seguida al
tramos ante dos sentencias irreconciliables que hacen presumir la ino- efecto. A estosfinespodrán practicarse todas cuantas pruebas se consideren necesa-
cencia de uno de los condenados, lo que es preciso determinar. El mo- rias para el esclarecimiento de los hechos controvertidos en la causa, anticipándose
tivo es igualmente aplicable cuando se trate de tres o más condenados aquellas que por circunstancias especiales pudieran luego dificultar y hasta hacer
por unos hechos que sólo pudieran haber cometido uno o dos ellos, y imposible la sentencia firme, base de la revisión.
así sucesivamente.
Una jurisprudencia consolidada del Tribunal Supremo v manifes- Es necesario para que entre en juego tal motivo de impugnación
tada en las SS de 4 de febrero de 1977, 7 de mavo de 1981, 23 v 25 de que se haya dictado una sentencia firme condenatoria por alguno de los
febrero de 1985, 19 y 30 de mayo de 1987, 23 de enero de 1993, 3 de mentados delitos. Se trata de un motivo de revisión derivado de la obten-
marzo de 1994, 3 de febrero, 10 de junio y 10 de noviembre de 1998, 29 ción ilícita de las pruebas de cargo.
de marzo, 8 de mayo y 22 de septiembre de 2000, 7 de junio de 2002 ha
considerado que, aunque la duplicidad de condenas penales por unos 4q) Cuando después de la sentencia sobrevenga el conocimiento de nuevos
mismos hechos a una misma persona por el mismo o distintos órganos hechos o de nuevos elementos de prueba, de tal naturaleza que evidencien la
judiciales, no se halla prevista expresamente en el art. 954 I.ECrim... y inocencia del condenado.
concretamente en el apartado l 9 de dicho precepto, debe estimarse la
posibilidad de revisar tales sentencias, mediante una interpretación am- Se ha interpretado ampliamente tal precepto contemplando los ca-
plia y extensiva del art. 954 LECrim, cuando se trata además de evitar sos de hechos o medios de prueba anteriores que se desconocían du-
situaciones que pugnan con el más elemental sentido de justicia, o bien rante la sustanciación del proceso, ahora bien como señala la STS de 6
aplicando el principio «non bis in idem», que puede apreciarse de oficio, de febrero de 2002 es preciso que «los nuevos elementos de prueba, cuyo
y la doctrina sobre cosa juzgada material. La solución jurídica al mismo conocimiento haya sobrevenido con posterioridad a la sentencia, evidencien la
puede ser doble, dando prevalencia a la sentencia más beneficiosa para inocencia del condenado». La sentencia de 15 de enero de 2002 señala, en
el reo, dejando sin efecto la que le sanciona de forma más grave, o la este sentido, admitiendo la revisión de una sentencia en que se había
solución, que se adopta por la jurisprudencia española, cual es anular la condenado a un menor de edad penal, que «el concepto de "novedad"
resolución posterior, independientemente de la pena que haya impuesto del medio de prueba se debe entender ideológicamente. Es decir: no se
al condenado, dado que es esta última resolución la que ha quebrantado debe acordar carácter decisivo al aspecto puramente temporal. La priori-
la cosa juzgada, al condenar por unos hechos que ya habían sido enjui- dad temporal debe ser, por lo tanto, combinada con consideraciones
ciados (SSTS de 20 de abril y 30 de noviembre de 1998, 7 de junio de normativas que permiten alcanzar la finalidad de excluir errores judicia-
2002). les que -cualquiera sea su causa- tengan por resultado una resolución
claramente injusta».
Sin embargo, en el caso de que una de las sentencias fuera absoluto-
ria, comoquiera que la misma no es susceptible de revisión, deberá preva-
Se ha considerado, igualmente, encuadrable en tal motivo el su-
lecer y dejar sin efecto la otra condenatoria.
puesto demostrado de que el condenado hizo uso de una identidad que
En cualquier caso, se exige la más perfecta identidad de los hechos no le correspondía (STS de 4 de febrero de 2002), o cuando se condenó
fijados en ambas sentencias, independientemente de su calificación jurí- a una persona por unos hechos que no pudo haber cometido al hallarse
dica. ingresado en prisión el día en que se ejecutaron (SSTS de 23 de febrero
29) Cuando esté sufriendo condena alguno como autor, cómplice o encubri- de 1993 y 20 de enero de 1998).
dor del homicidio de una persona cuya existencia se acredite después de la conde-
na. II.5. Competencia
En este caso el error es evidente al comprobarse que la persona
El juicio rescíndeme, a través del cual se rescinde la sentencia firme
cuyo supuesto fallecimiento motivó la condena por homicidio vive.
por concurrir alguno de los motivos de revisión compete a la Sala 2* del
39) Cuando esté sufriendo condena alguno en virtud de sentencia, cuyo Tribunal Supremo (arts. 57.1 y 957 LECrim). El juicio rescisorio, a los
fundamento haya sido un documento o testimonio declarados después falsos por efectos de dictar la sentencia ajustada a Derecho tras acordarse haber
sentencia firme en causa criminal, la confesión del reo arrancada por violencia o lugar a la revisión corresponde al órgano jurisdiccional que dictó la sen-
exacción, o cualquier hecho punible ejecutado por un tercero, siempre que los tales tencia anulada (art. 958 LECrim).
II l.\ REVISIÓN PENAL 905
904 TEMA M ios RE<rusos EXTRAORDINARIOS, EXCEPCIONALES Y MEDIOS

Ü.6. Legitimación vez al Fiscal y otra a los penados, que deberán ser citados, si antes no
comparecieren. Cuando pidieren la unión de antecedentes a los autos, la
Están legitimados para promover e interponer, en su caso, el recurso Sala acordará sobre este particular lo que estime más oportuno. Después
de revisión, el penado y, cuando éste haya fallecido, su cónyuge, o quien seguirá el recurso los trámites establecidos para el de casación por infrac-
haya mantenido convivencia como tal, ascendientes y descendientes, con ción de ley, y la Sala, con informe oral o sin él, según acuerde en vista
objeto de rehabilitar la memoria del difunto y de que se castigue, en su
de las circunstancias del caso, dictará sentencia, que será irrevocable (art.
caso, al verdadero culpable (art. 955 LECrim).
959 LECrim).
El Ministerio de Justicia, previa formación del expediente, podrá
ordenar al Fiscal del Tribunal Supremo que interponga el recurso, D) RESOIICIÓN
cuando a su juicio hubiere fundamento bastante para ello (art. 956 El Tribunal Supremo decidirá la revisión por medio de sentencia
LECrim). que, en caso de ser estimada, produce distintos efectos, según el motivo
Igualmente el Fiscal General podrá interponer el recurso siempre de revisión acogido, y así, conforme al art. 958, se dan los supuestos
que tenga conocimiento de algún caso en el que proceda y que, a su siguientes:
juicio, haya fundamento bastante para ello, de acuerdo con la informa- a) En el caso del núm. 1" art. 954 LECrim, la Sala declarará la
ción que haya practicado (art. 961 LECrim). contradicción entre las sentencias, si en efecto existiere, anulando una y
otra, y mandará instruir de nuevo la causa al Tribunal a quien corres-
D.7. Procedimiento ponda el conocimiento del delito.
El procedimiento se desarrolla en dos fases, una ante el Tribunal b) En el caso del núm. 2V del mismo artículo, la Sala, comprobada
Supremo (juicio rescindente) en el que por apreciar la concurrencia de la identidad de la persona cuya muerte hubiese sido penada, anulará la
un motivo legal de revisión se rescinde una sentencia firme, y otro el sentencia firme.
juicio rescisorio, que se desarrolla ante el tribunal sentenciador a los
efectos de la instrucción y decisión de la causa en virtud de la resolución c) En el caso del núm. 3U del referido artículo, dictará la Sala la
anulada (arts. 954.1", 3 e y 4U y 958 LECrim), salvo en el supuesto 2" del misma resolución, con vista de la ejecutoria que declare la falsedad del
art. 954 LECrim en el que resolverá directamente el propio Tribunal documento, y mandará al Tribunal a quien corresponda el conocimiento
Supremo.. del delito, instruir de nuevo la causa.
A) FASE PREMA DE ADMISIÓN DE U\ INTERJX >SK.I< >\ d) En el caso del núm. 4V del citado artículo, la Sala instruirá una
información supletoria, de la que dará vista al Fiscal, y si en ella resultara
La solicitud de revisión se presentará ante el Tribunal Supremo, evidenciada la inocencia del condenado, se anulará la sentencia y man-
existiendo un trámite inicial a los efectos de decidir sobre si se admite dará, en su caso, a quien corresponda el conocimiento del delito instruir
su interposición, conforme al cual, previa audiencia del Ministerio Fiscal, de nuevo la causa.
el Tribunal autorizará o denegará la interposición del recurso. Antes de
dictar la resolución, la Sala podrá ordenar, si lo entiende oportuno y Cuando por consecuencia de la sentencia Firme anulada hubiese
dadas las dudas razonables que suscite el caso, la práctica de las diligen- sufrido el condenado alguna pena corporal, si en la nueva sentencia se
cias que estime pertinentes, a cuyo efecto podrá solicitar la cooperación le impusiese alguna otra, se tendrá en cuenta para el cumplimiento de
judicial necesaria. Los autos en los que se acuerde la autorización o ésta todo el tiempo de la anteriormente sufrida y su importancia (art.
denegación a efectos de la interposición, no son susceptibles de recurso 960.1 LECrim).
alguno.
Si en el juicio rescisorio se dicta sentencia absolutoria, o directa-
B) INTERPOSICIÓN mente por el Tribunal Supremo en el supuesto del art. 954.2 LECrim,
los interesados en ella o sus herederos tendrán derecho a las indemniza-
Autorizado el recurso, el promovente dispondrá de quince días para ciones civiles a que hubiere lugar según el derecho común, las cuales
su interposición (art. 957 LECrim). serán satisfechas por el Estado, sin perjuicio del derecho de éste de repe-
C) Si STANCIACIÓN
tir contra el Juez o Tribunal sentenciador que hubieren incurrido en
responsabilidad o contra la persona directamente declarada responsable
El recurso de revisión se sustanciará oyendo por escrito una sola o sus herederos (art. 960 II LECrim).
906 TEMA :V< IOS RKCIRSOS EXTRAORDINARIOS. EXCEPCIONALES Y MEDIOS

III. El recurso d e rescisión d e la sentencia contra reos ausentes


TEMA 34
Conforme al apartado 1 del art, 786 LECrim, en el procedimiento
abreviado, la ausencia injustificada del acusado, que hubiera sido citado LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS PENALES
personalmente, o en el domicilio o en la persona a que se refiere el a r t
775 LECrim, no será causa de suspensión del juicio oral si el Juez o
Tribunal, a solicitud del Ministerio Fiscal o de la parte acusadora, y oída
la defensa, estima que existen elementos suficientes para el enjuicia-
miento, y siempre y cuando la pena solicitada no exceda de dos años de
privación de libertad o, si fuera de distinta naturaleza, cuando su dura- I. La ejecución de sentencias penales
ción no exceda de seis años.
1.1. Concepto
Pues bien, conforme al art. 793, en cualquier momento en que com-
parezca o sea habido el que hubiere sido condenado en ausencia con- El ejercicio exclusivo del «ius puniendo» le corresponde al Estado,
forme a lo dispuesto en el párrafo segundo del apartado 1 del art. 786 que lo ejercerá a través del proceso penal, y concretamente por medio
LECrim, le será notificada la sentencia dictada en primera instancia o de los órganos jurisdiccionales. Al respecto es categórico el art. 1
en apelación a efectos de cumplimiento de la pena aún no prescrita. Al LECrim, cuando señala que no se impondrá pena alguna, sino es en
notificársele la sentencia dictada en ausencia, haya sido o no apelada, se virtud de sentencia dictada por Juez competente, y, por su parte, el art.
le hará saber al condenado su derecho a interponer recurso de anula- 25.3 CE establece que la Administración civil no podrá imponer sancio-
ción en el mismo plazo y con iguales requisitos y efectos que los estableci- nes que, directa o subsidiariamente, impliquen la privación de libertad.
dos en el recurso de apelación. El plazo se contará desde el momento Es evidente que la potestad jurisdiccional no finaliza con la fase
en que se acredite que el condenado tuvo conocimiento de la sentencia. declarativa del proceso, ya que comprende también la ejecución de lo
juzgado, esto es el empleo de la coacción estatal para llevar a efecto los
pronunciamientos de las sentencias firmes condenatorias, lo que clara-
mente resulta del art. 117.3 CE. Declarado, pues, el derecho estatal de
penar, en virtud de resolución judicial firme, es cuando se abre esta
última fase del proceso criminal.
Define MORK.NO CATENA a la ejecución penal como "la actividad orde-
nada Y fiscalizada por los órganos jurisdiccionales para lograr el cumplimiento
de los títulos de ejecución (sentencias firmes de condena dictadas en procesos
penales)».

1.2. Naturaleza jurídica


La cuestión de la naturaleza jurídica de la ejecución penal es discu-
tida como consecuencia de que en la misma no sólo interviene el Juez
o Tribunal sentenciador, sino también otros órganos jurisdiccionales
como son los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, así como la Adminis-
tración Pública, habida cuenta que la custodia y tratamiento de los pena-
dos, hasta el cumplimiento efectivo de la condena, corresponde a las
Instituciones Penitenciarias.
No ofrece duda la naturaleza jurisdiccional de los actos procesales
de ejecución llevados a efecto por el órgano judicial sentenciador (arts.
117.3 CE y 2.1 LOPJ), y en este sentido el art. 3.2 CP señala que la
ejecución de la pena o de la medida de seguridad se realizará bajo el
control de los Jueces y Tribunales competentes. Con respecto a las actúa-
I 1A E|ECICIÓN DE SENTENCIAS PENA1.ES 9()9
908 rEMA :w IA E|F(:l (ION 1>E l AS SENTENCIAS PENALES

10) la Lev 3/2002, de 14 de marzo, sobre la orden europea de


ciones de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria se ha suscitado alguna
duda por compartir ciertas competencias con la Administración como detención y entrega.
aprobar sanciones, permisos de salida etc., lo que ha llevado a determina- 11) Real Decreto 515/2005, de 6 de mayo, que establece las cir-
das autores, como MOVTES RKYF-S, a señalar que dicho órganos judiciales cunstancias de ejecución de las penas de trabajos en beneficio de la
tienen una naturaleza híbrida. No obstante, la posición mayoritaria es la comunidad y de localización permanente
que entiende que tales Juzgados son órganos especializados dentro del
orden penal de la Jurisdicción ordinaria (STC 2/1987, de 21 de enero). 12) RD 782/2001, de 6 de julio, por la que se regula la relación
laboral de carácter especial de los penados que realicen actividades labo-
En definitiva, podemos concluir, con HINOJOSA SMHMA, que la natu- rales en talleres penitenciarios y la protección de Seguridad Social de los
raleza jurídica de la ejecución penal tiene un carácter mixto jurisdiccio- sometidos a penas de trabajo en beneficio de la comunidad.
nal-administrativo, con claro predominio del jurisdiccional, ya por la ac-
tuación directa de los órganos de este carácter, ya por el control de la
actividad de los órganos administrativos a través de los Tribunales de lo 1.4. Principios
Contencioso o los Juzgados de Vigilancia. (iomo principios por los que se rige la ejecución podemos citar los
siguientes:
1.3. Fuentes
A) D F ij.CAi.inAn
L-as mismas se encuentran muy dispersas en distintas disposiciones
normativas. Podemos citar las siguientes: Proviene de la vinculación de los órganos jurisdiccionales al imperio
de la Ley, en su actividad procesal (arts. 117.1 CE, 1 LOPJ). Este princi-
1) El art. 25.2 CE.
pio es reconocido en diversos preceptos de nuestro ordenamiento jurí-
2) Diversos Estatutos de Autonomía, que atribuyen competencias dico. Así el art. 3.2 CP indica que no podrá ser «ejecutada pena ni medida
para la ejecución penitenciaria a Comunidades Autónomas (arts. 10-14 df seguridad en otra forma que la prescrita por la Isy y reglamentos que la
EAPv: 11.1 del EAC; art. 58.1 EAN), aunque la legislación penitenciaria desarrollan, ni con otras circunstancias o accidentes que los expresados en su
es competencia exclusiva del Estado (art. 149.1.6* CE). texto»; por su parte, el art. 990 LECrim norma que «las penas se ejecutarán
en la forma y tiempo prescritos en el (Código Penal y en los reglamentos», y el art.
3) LOPJ (arts. 26, 94, 95 v disposición adicional 5*, recientemente 2 LOGP dispone, al respecto, que «la actividad penitenciaria se desarrollará
modificada por las LO 5/2003, de 27 de mayo y 7/2003, de 30 de junio, con las garantías y dentro de los límites establecidos en la ley, los reglamentes y
con respecto a los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y los recursos las sentencias judiciales».
contra las resoluciones de estos órganos).
B) DE INICIACIÓN DF OFICIO
4) 1.a l.ECrim, cuvo libro VII se denomina «De la ejecución de las
sentencias». A diferencia de lo que sucede en el proceso civil, la ejecución de las
sentencias penales se lleva a efecto de oficio. Así resulta del art. 988.11
5) l,a LGP, así como su Reglamento, aprobado por Real Decreto
190/96 de 9 de febrero. LECrim, cuando refiere que declarada la firmeza, «se procederá a ejecutar
la sentencia aunque el reo esté».
6) Convenio de Estrasburgo sobre traslado de personas condena-
das, de 21 de marzo de 1983 (Instrumento de ratificación de 18 de fe- C) PRINCIPIO DF: RF.EDI (.ACIÓN Y RESÍX:IAIJZAC:IÓN
brero de 1985).
El principio de reeducación y resocialización se configura como fi-
7) Lev de Demarcación v Planta Judicial de 28 de diciembre de nalidad de las penas privativas de libertad, que no podrán consistir en
1988. trabajos forzados (art. 25.2 CE). El Tribunal Constitucional, interpre-
tando este precepto, ha señalado que del mismo no derivan derechos
8) Lev de Ejercicio de la Gracia de Indulto de 18-6-1870, refor- subjetivos del penado, sino que conforma un mandato del constituyente
mada por Ley 1/1988, de 14 de enero y Orden de 10-9-1993, del Ministe- al legislador para orientar la política penal v penitenciaria (AATC 15/
rio de Justicia sobre tramitación de solicitudes de indulto. 1984. de 11 de enero; 486/85, de 10 de julio; STC 2/1987, de 21 de
9) CP. enero etc., entre otras).
I l A EJECl'CIÓN DE SENTENCIAS PENAl.ES 911
910 TEMA 34 l.\ EJECUCIÓN I)F. I.VS SENTENCIAS PENALES

D) RESPETO DE IOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL PENADO denegado, en las mismas circunstancias, unas comunicaciones íntimas
que, sin embargo, se las habían concedido a otros penados (STC 193/
El penado deberá ser respetado en sus derechos fundamentales 2001, de 1 de octubre).
salvo los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo
condenatorio (art. 25.2 CE). En este sentido, se manifiesta el art. 3 En la STC 204/2000, de 24 de julio, se estima el amparo formulado
LOGP, que igualmente recoge el deber de la Administración Penitencia- por el recurrente al que le habían practicado un cacheo con desnudo
ria de velar por la vida, integridad física y salud de los internos. integral.
La STC 90/1997 hace hincapié en la consideración del interno E) CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA PENAL, EN SUS ESTRICTOS TÉRMINOS
como titular de «todos los derechos que corresponden a cualquier ciudadano» La sentencia penal deberá ejecutarse en sus estrictos términos aun-
En definitiva, como ha señalado la STEDH de 28 de junio de 1984 -caso que se pueda originar una transformación del objeto de ejecución por
(Campbell y Fell-, las peculiaridades del internamiento en un centro pe-
imposibilidad material del cumplimiento específico, caso de la responsa-
nitenciario no pueden implicar «que la justicia se detenga en la puerta
de las prisiones». bilidad personal subsidiaria o trabajos en beneficio de la comunidad a
consecuencia del impago de la multa impuesta (art. 53 CP), o en virtud
Así el TC ha proclamado, como no podía ser de otra forma, que el del juego de la suspensión de la ejecución de las penas privativas de
penado durante el cumplimiento de la pena privativa de libertad goza libertad (arts. 80 y ss. CP), o de la sustitución de las mismas por otras
del derecho a la presunción de inocencia (art. 24.2 CE) frente a las menos gravosas (arts. 88 y ss. CP).
sanciones disciplinarias que le puedan ser impuestas durante el régimen
de internamiento. La vigencia de tal derecho fundamental implica, en F) CEIÍ.RIÜAD
primer término, que la posibilidad de ser sancionado depende de que El principio de celeridad en la ejecución de la sentencia penal im-
exista contra el penado una prueba de cargo, considerándose como tal plica que si la sentencia es absolutoria el imputado «será puesto en libertad
las actas de los funcionarios (STC 192/1987, de 2 de diciembre), sin inmediatamente» (art. 983 LECrim). En el mismo sentido, el art. 67 LJ
perjuicio de que las mismas puedan ser desvirtuadas a través de otras indica que si el veredicto del jurado fue de inculpabilidad el magistrado-
pruebas. Sin embargo, no constituye prueba bastante para desvirtuar el presidente dictará en el acto sentencia absolutoria del acusado orde-
mentado derecho fundamental un parte de denuncia anónimo (STC nando, en su caso, la «inmediata puesta en libertad».
97/95, de 21 de diciembre). En segundo lugar, que la carga de la prueba
compete a la Administración (SSTC 86/1995, de 6 de junio y 175/2000, El art. 990-11 LECrim indica que «corresponde al Juez o Tribunal, a
de 26 de junio), toda vez que la inocencia del interno se presume consá- quien el presente Código impone el deber de hacer ejecutar la sentencia, adoptar
tucionalmente. Y, por último, que las mentadas pruebas de cargo hayan sin dilación las medidas necesarias para que el condenado ingrese en el estableci-
sido practicadas con todas las garantías legales. En este sentido, la STC miento penal destinado al efecto, a cuyo fin requerirá el auxilio de las Autoridades
175/2000 estima el recurso de amparo, dado que la prueba de cargo se administrativas, que deberán prestárselo sin excusa ni pretexto alguno».
había obtenido mediante la vulneración del secreto de comunicaciones
del penado y, por lo tanto, el conocimiento de los hechos motivadores G) VARIABILIDAD DEL TÍTULO DE EJECUCIÓN
de la sanción disciplinaria se alcanzó mediante una prueba obtenida
ilegítimamente. El principio de variabilidad del título de ejecución implica que el
contenido del mismo no permanece inmutable, en cuanto la ley fija
Igualmente se ha reconocido el derecho del interno a utilizar los determinados incentivos y medidas de reducción con la finalidad de favo-
medios de prueba pertinentes para su defensa (art. 24.2 CE), y así se recer la reeducación o resocialización del penado, lo que es connatural
admitió el amparo en la STC 128/96, de 9 de julio, por denegarle las con el sistema progresivo al que se refieren los arts. 36.11 CP y 72 de
pruebas propuestas para desvirtuar los hechos en los que se fundaba la LOGP, así por ejemplo la concesión de los beneficios penitenciarios de
sanción disciplinaria impuesta (intento de escapar de prisión negado los arts. 202 y ss. de su Reglamento. Si bien se ha suprimido la redención
por el penado, que afirmaba se subió al tejado para recoger dinero y de penas por el trabajo.
una bola de hachís que le habían tirado). En igual sentido, STC 3 5 / Por último debemos reseñar que la LO 7/2003, de 30 de junio, de
1997, de 25 de febrero.
medidas de reforma para el cumplimiento íntegro y efectivo de las penas,
Por lesión del derecho fundamental a la igualdad del art. 14 de la hace referencia, en su exposición de motivos, a la recepción del denomi-
CE, se estimó el amparo interpuesto por un interno al cual le habían nado periodo de seguridad admitido en otros ordenamientos, según el
912 TEMA M. 1A EJECUCIÓN DE IAS SENTENCIAS PENAI.ES I LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS PENALES 913

cual en determinados delitos de cierta gravedad el condenado no podrá personal del acusado, que podrá mantenerse si existen razones para ello
acceder al tercer grado de tratamiento penitenciario hasta que haya cum- derivadas de la aplicación del juicio de proporcionalidad (STC 108/
plido la mitad de la pena impuesta. 1984, de 26 de noviembre).
Por otra parte, la sentencia absolutoria no implica el alzamiento
1.5. Título de ejecución
inmediato de las medidas cautelares reales, como resulta de lo normado
El título ejecutivo, para que el órgano jurisdiccional competente en el art. 861 bis a) III LECrim, que reseña que el Tribunal acordará al
proceda de oficio a la ejecución, es la sentencia firme de condena (art respecto lo que estime pertinente, por lo que es factible su manteni-
988.11 LECrim). Las leyes procesales hablan de ejecutoria para referirse miento si la resolución es impugnada por alguna acusación, ante la even-
al documento público y solemne, encabezado en el nombre del Rey, que tualidad de un fallo resolutorio del recurso, que contenga un pronuncia-
contiene la sentencia (arts. 245.4 LOPJ y 141.VI y 143). miento de condena, cuya efectividad quedaría de tal forma garantizada
desde la perspectiva patrimonial.
La llamada ejecución de las sentencias absolutorias no es tal ejecu-
ción, sino que implica, únicamente, la inmediata puesta en libertad del En el proceso penal no existe ejecución provisional de la sentencia,
acusado, salvo el supuesto de la sentencia absolutoria por declaración de a diferencia de lo que sucede en el proceso civil, únicamente la sentencia
inimputabilidad en cuanto a las medidas seguridad que pudieran ha- que alcanzó firmeza abre esta fase del proceso (art. 988 I LECrim). El
berse acordado (internamiento en centro psiquiátrico, tratamiento am- art. 3.1 CP es tajante, al respecto, cuando norma « no podrá ejecutarse pena
bulatorio etc.). ni medida de seguridad sino en virtud de sentenciafirme».Por consiguiente,
no son susceptibles de ejecución las sentencias que se encuentran pen-
En efecto, el art. 983 LECrim señala que si la sentencia es absoluto- dientes de recurso de apelación (arts. 790, 803, 974 y 976 LECrim), o
ria el imputado «será puesto en libertad inmediatamente, a menos que el ejerááo casación [art. 861 bis a) LECrim]. No obstante, en este caso, podrá lle-
de un recurso que produzca efectos suspensivos o la existencia de otros motivos varse a efecto la misma con respecto a los procesados que no hubiesen
legales hagan necesario el aplazamiento de la excarcelación, lo cual se ordenará recurrido, sin perjuicio de que resuelto el recurso, les aproveche la sen-
por auto motivado». No existe en nuestro ordenamiento jurídico ningún tencia estimatoria, en lo que les sea favorable [art. 861 bis b) LECrim,
recurso que genere efectos suspensivos a la sentencia absolutoria; lejos
en relación con el art. 903 LECrim].
de ello el art. 861 bis a) IV LECrim señala que si la sentencia recurrida
en casación fuere absolutoria y el reo estuviere preso, será puesto en Ahora bien la sentencia condenatoria recurrida no impide que con-
libertad. tinúen las medidas cautelares adoptadas. Así el art. 504.2.II LECrim se-
ñala que «una vez condenado el imputado, la prisión provisional podrá prolon-
Las razones que pueden motivar el mantenimiento de la privación garse hasta el límite de la mitad de la pena efectivamente impuesta en la sentencia,
de libertad del acusado absuelto pueden radicar en que estuviera sujeto cuando ésta hubiese sido recurrida». También es posible, mientras se sustan-
a otra responsabilidad distinta, o que, por mor de otro hecho delictivo, cie el recurso, que se decrete la prisión preventiva del procesado conde-
que resultase del desarrollo del juicio oral, el Tribunal ordenase deducir nado que se encontrase en libertad (art. 861 bis a III LECrim).
testimonio de lo actuado, acordando su detención, poniéndolo a disposi-
ción del Juez de Instrucción competente, lo que requerirá se dicte el Lo que sí cabe, por el contrario, es la ejecución provisional de los
oportuno auto. pronunciamientos relativos a las responsabilidades civiles con arreglo a
lo dispuesto en los arts. 524 y ss. LECiv (art. 989 LECrim).
l a puesta en libertad del acusado se podrá acordar tras la celebra-
ción del juicio por el Juez de lo Penal, o tras la deliberación en los Si bien en principio las sentencias ejecutables son las dictadas por
Tribunales colegiados, de forma anticipada a la redacción y notificación los Tribunales españoles, sin embargo como consecuencia de la ratifica-
de la sentencia absolutoria, en aplicación de lo normado en el art. 528 ción por el Estado, por instrumento de 18 de febrero de 1985, del Conve-
LECrim, según el cual «el detenido o preso será puesto en libertad en cualquier nio europeo sobre traslado de personas condenadas, de 21 de marzo de
estado de la causa en que resulte su inocencia». También se podría acordar 1983, cabe la ejecución de las sentencias dictadas por Tribunales extran-
en el fallo de la sentencia decretando su inmediata libertad. En los jui- jeros. Conforme a dicho convenio «una persona condenada de una parte
cios de jurado inmediatamente a que se pronunciase veredicto de incul- podrá, con arreglo a lo dispuesto en el presente convenio, ser trasladada a otra
pabilidad (art. 67 LJ). parte para cumplir la condena que se le haya impuesto» (art. 2).
La sentencia absolutoria pendiente de recurso no trae consigo nece- Los requisitos fundamentales para la aplicación de dicho Convenio,
sariamente la devolución de la fianza prestada para garantizar la libertad siguiendo la sistematización de NAVARRO VILANUKVA son los siguientes:
914 TEMA M IA EJECUCIÓN DE IAS SENTENCIAS PENAli-S I LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS PENALES 915

A) El condenado debe ser nacional del Estado de cumplimiento. 1.6. Órganos de la ejecución
B) La sentencia extranjera deberá de ser firme. Los órganos de la ejecución penal son:

C) La duración de la condena debe ser al menos de seis meses. A) El Juzgado o Tribunal sentenciador. No obstante, en el procedi-
miento de enjuiciamiento rápido, cuando la sentencia de conformidad
D) Es necesario el consentimiento del condenado o de su repre- sea dictada por el Juez de guardia se remitrá la misma al Juzgado de lo
sentante. Penal que corresponda para su ejecución (art. 801 LECrim);
E) Se exige la doble incriminación. B) El Juez de Vigilancia Penitenciaria;

F) Finalmente ha de mediar el acuerdo entre ambos Estados. C) El Juez Central de Vigilancia Penitenciaria;
D) La Administración Penitenciaria y
La Ley 3/2003, de 14 de marzo, permite a las autoridades judiciales
la emisión de una orden europea de detención con el fin de proceder E) Otros organismos y funcionarios colaboradores; como serían
al cumplimiento de una condena a una pena o una medida de seguridad las Jefaturas de Tráfico para la ejecución de las penas de privación del
no inferior a cuatro meses de privación de libertad. permiso de conducir, la policía judicial, los funcionarios del cuerpo de
Instituciones Penitenciarias etc.
Por otra parte, numerosos convenios bilaterales suscritos por España
permiten la ejecución de sentencias dictadas por tribunales extranjeros,
así por ejemplo con República de Argentina de 29 de octubre de 1987, 1.7. Las partes en la ejecución
Reino de Dinamarca de 3 de febrero de 1972, Estados Unidos de México Son el Ministerio Fiscal, el penado, y, en su caso, los responsables
de 6 de febrero de 1987, Federación de Rusia de 16 de enero de 1998, chiles.
República bolivariana de Venezuela de 18 de octubre de 1994, entre
otros. A) Ei. MINISTERIO FISCAI .

Las sentencias condenatorias se remitirán, para su anotación, al Re- Corresponde al Ministerio Fiscal intervenir en la fase de ejecución
gistro Central de Penados y Rebeldes del Ministerio de Justicia (art. 252), de sentencia, velando por el adecuado cumplimiento de las resoluciones
y al Juez de Instrucción se le enviará testimonio de la parte dispositiva judiciales (art. 3.9 EOMF), a tal efecto se le notificarán las resoluciones
de la sentencia (art. 253). que se dicten y emitirá dictámenes. Igualmente, conforme al art. 4.2
EOMF, les compete visitar en cualquier momento los centros o estableci-
El RD 1176/1992, de 2 de octubre, regula la anotación de las senten- mientos de detención, penitenciarios o de internamiento de cualquier
cias firmes de condena por delitos de tráfico de estupefacientes y sustan- clase de su respectivo territorio, examinando los expedientes de los inter-
cias psicotrópicas, pronunciadas por los Estados miembros de la Confe- nos y recabando cuanta información estimen conveniente. La Consulta
rencia de Ministros de Justicia de los países Hispano-Lusos-Americanos, 2/1981, de 22 de octubre, de la Fiscalía General del Estado, regula la
para la apreciación de la circunstancia agravante de reincidencia interna- adscripción de fiscales a los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, y la
cional (art. 375 CP) y regula también tal cuestión el Convenio sobre Instrucción 4/1986, de 16 de diciembre, señala la forma y el contenido
comunicación de antecedentes penales y de información sobre condenas de las visitas a los establecimientos penitenciarios, «ron independencia de
judiciales por tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas la labor que vienen realizando los fiscales adscritos a los Juzgados de Vigilancia
de 12 de octubre de 1984, ratificado por Instrumento de 11 de abril de Penitenciaria».
1989.
B) El. PENADO
Es necesario indicar que en proceso penal son susceptibles de ejecu-
El penado se perfila como el sujeto pasivo de la ejecución, dado el
ción otras resoluciones distintas de las sentencias firmes condenatorias.
carácter personal de la pena. El mismo gozará de todos sus derechos
Así el auto aprobando la tasación de costas, las cuales incluso pudieron
haberse impuesto al querellante (arts. 240.3 y 245), el auto fijando la fundamentales excepto los que sean incompatibles con la concreta pena
cuantía de las responsabilidades civiles al que se refiere el art. 794 que le fue impuesta (art. 25.2 CE y 3 LOGP).
LECrim, o el auto determinando el máximo de cumplimiento de las Es evidente que el derecho de defensa de los penados, y la posibili-
penas en los casos del art. 76.2 CP (art. 988 III LECrim). dad de asistencia letrada, no se extingue con la fase declarativa del pro-
916 Tt'.MA M l.\ KIFCICIÓN DF I.VS SENTENCIAS PF.NAI.t-S
I IJV FJF.CICION l)t SENTENCIAS PKNAl-tS 917
ceso, sino que habrá de extenderse, también, a la de ejecución de la condicional en el caso del a r t 86 CP, o en la tramitación de la petición
sentencia, en cuanto pueden adoptarse, en su seno, trascendentes deci-
de indulto (art. 24 de la Ley de 18 de junio de 1870, redactado conforme
siones que supongan, incluso, el acortamiento de la condena impuesta,
a la Ley 1/1988, de 14 de enero, sobre el ejercicio de la gracia de in-
sin que ello signifique, claro está, que la intervención letrada sea precep-
dulto). La Ley 38/2002, prevé la notificación de la sentencia a los ofendi-
tiva en todas las fases por las que atraviese el procedimiento, y que el
penado no pueda asumir su propia defensa. En este sentido, se ha mani- dos o perjudicados por el delito aunque no se hayan mostrado parte en
festado la VI Reunión de los Jueces de Vigilancia Penitenciaria, celebrada la causa (arts. 789.4 y 792.4 LECrim).
en Madrid los días 21 a 23 de mayo de 1992. Para alcanzar la más adecuada protección a la victima, por la Fiscalía
General de Estado se dictó la Instrucción 1/1992, de 15 de enero, sobre
Por su parte, el Tribunal Constitucional reconoce la asistencia le- « Tramitación de las piezas de responsabilidad ávil», con la finalidad de agotar
trada al penado, a los efectos de ejercitar su derecho de defensa contra los medios posibles para conseguir el resarcimiento económico del daño
sanciones disciplinarias impuestas (SSTC 74/85, de 18 de junio; 2/87 causado por el delito, en aras del derecho fundamental a la tutela judi-
de 21 de enero, 229/1993, de 12 de julio), así como en el incidente de
cial efectiva del art. 24.1 CE.
refundición de condenas previsto en el art. 988 LECrim (SSTC 11/87,
de 30 de enero y 237/98, de 14 de diciembre). Y, en cuanto, a los recur- En este sentido, se puede citar la Ley 35/1995, de 11 de diciembre,
sos contra las resoluciones de los Juzgados de Vigilancia, la DA 5* LOPJ, de asistencia a las victimas de delitos violentos y contra la libertad sexual,
sólo excluye de la asistencia letrada y de la representación por procura- y el RD 738, 1997, de 23 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento
dor el recurso de reforma, pero no así los de apelación. De todas formas, de dicha Ley. Conforme al art. 5 de esta última Disposición General, la
se proclama genéricamente que «debe quedar garantizado siempre el derecho percepción de las menudas ayudas no será compatible con la percepción
a La defensa de los internos en sus reclamaciones judiáales» (DA 5*. 9 LOPJ, de las indemnizaciones de daños y perjuicios causados por el delito, que
redactado por LO 5/2003, de 27 de mayo). En cuanto al incidente al se establezcan mediante sentencia, salvo cuando el culpable hubiera sido
que se refieren los arts. 991 y ss. LECrim, cuando el penado cayere en declarado en situación de insolvencia. Igualmente Ley 32/1999, de 8 de
demencia, se le nombrará un letrado de oficio sino lo tuviera designado octubre, de Solidaridad con las victimas del terrorismo, en cuyo art. 2.1
va (art. 993 LECrim). se dispone que: «Las victimas de actos de terrorismo o de hechos perpetrados
por persona o personas integradas en bandas o grupos armados o que actuaran
Las comunicaciones de los internos, con sus abogados defensores o con la finalidad de alterar gravemente la paz y seguridad áudadana tendrán
con el abogado expresamente llamado en relación con asuntos penales derecho a ser resarcidas por el Estado, que asumirá con carácter extraordinario el
y con los Procuradores que los representen, se celebrarán en departa-
abono de las correspondientes indemnizaciones, en concepto de responsabilidad
mentos apropiados y no podrán ser suspendidas o intervenidas salvo por
orden de la autoridad judicial y en los supuestos de terrorismo (art. 51.2 ávil y de acuerdo con las previsiones de la presente I^ey».
LOGP).
1.8. Incidentes en la ejecución
Interpretando tal precepto, en relación con el art. 51-5 LOGP, el
Como tales podemos tratar los cuatro siguientes: el provocado por
Constitucional, en S. 183/94, de 20 de junio, decretó la nulidad de una
intervención, acordada por el Director de un establecimiento penitencia- la concesión de la suspensión de la ejecución de ciertas penas privativas
rio, recalcando que la misma, únicamente está reservada a la Autoridad de libertad; el de refundición de condenas por conexión de delitos, el
Judicial y además tratándose de causas por terrorismo (requisitos acumu- de suspensión de la ejecución penal por el trastorno mental del conde-
lativos). Por su parte, el Tribunal Supremo, en S. de 6 de marzo de 1995, nado, y, por último, el de expulsión de extranjero no residente legal-
en causa seguida por delito de colaboración con banda armada, dio vali- mente en España.
dez a la prueba de intervención de comunicación acordada motivada- A) S l S P E N S l Ó N I)t I . \ t | F ( . r C K } N DE 1 AS PENAS PRIVATIVAS DE IJBERTAD
mente por el Director de un centro de tal clase, habida cuenta de que
el acusado, si bien letrado de profesión, no era el abogado del interno, El Juez, en su caso, la otorgará mediante auto motivado, previa au-
ni fue requerido, en tal concepto, en relación con asuntos penales. diencia de las partes, cuando concurran los requisitos de los arts. 80 y
ss. CP. La concesión de la suspensión de condena deja en suspenso la
C) E l OFENDIDO POR t i . DELITO ejecución de la pena impuesta por período de dos a cinco años, para
penas privativas de libertad inferiores a dos años, y de tres meses a un
La intervención del ofendido por el delito está insuficientemente año para las penas leves. La suspensión no afectará a las responsabilida-
regulada, únicamente se prevé a los efectos de la suspensión de condena
des civiles (art. 80.2 y 3 CP). Si el sujeto delinquiera durante el plazo de
918 TEMA M IA EJFCUaÓN DF 1AS SENTENCIAS PENA1.EN 1 1A E|F.<:i'C:iÓN DE SENTENCIAS PENAIJ.S 919
suspensión fijado, el Juez revocará la suspensión de la ejecución de la sentencias que alcanzaron tal estado procesal; por otra parte razones
pena, ordenará la ejecución de la misma (arts. 84 y 85 CP). La Ley de prácticas y de seguridad igualmente apoyan dicha interpretación.
17 de marzo de 1908 de condena condicional es derogada expresamente
p o r e l C P (DD 1 b). Por último, reseñar que es factible que deba conocer del incidente,
por haber dictado la última sentencia firme, un órgano unipersonal
El art. 87 CP regula la concesión de dicho beneficio a los condena- como es el Juzgado de lo Penal, pese a que carezca de competencia para
dos a penas privativas de libertad no superiores a cinco años, por hechos ejecutar alguna de las sentencias refundibles por corresponder a hechos
delictivos cometidos a causa de su dependencia a las sustancias señaladas constitutivos de infracciones punibles que, por su extensión, su enjuicia-
en el art. 20. 2 CP. miento corresponde a la Audiencia, ahora bien en estos casos el auto
dictado por el Juzgado de lo Penal tendrá acceso a casación (SSTS de 6
B) INCIDENTE DE REFUNDICIÓN DE CONDENAS de abril y 18 de mayo de 1995).

Se refiere el art. 988.III LECrim al incidente de refundición de con- A los efectos de instar la iniciación del referido incidente no es
denas, al señalar que «cuando el culpable de varias infracciones penales haya preciso que el penado se halle asistido de abogado, sin embargo en la
sido condenado en distintos procesos por hechos que pudieron ser objeto de uno sustanciación del mismo se le deberá dar trámite ineludible de audien-
sólo, conforme a lo previsto en el art. 17 de esta ley, elfuez o Tribunal que hubiera cia, a los efectos de evitar una proscrita indefensión, en el cual deberá
dictado la última sentencia, de oficio, a instancia del Ministerio Fiscal o del contar con preceptiva asistencia letrada (SSTC 11/1987 y 237/98).
condenado, procederá a fijar el limite del cumplimiento de las penas impuestas
conforme a la regla segunda del art. 70 del CP (art. 76 del nuevo CP). Para ello, C) SUSPENSIÓN DE IA EJECUCIÓN POR TRASTORNO MENTAL DEL CONDENADO
reclamará la hoja histórico-penal del Registro Central de Penados y Rebeldes y
testimonio de las sentencias condenatorias y previo dictamen del Ministerio Fiscal, La LECrim regula en los arts. 991 a 994 un incidente, dividido en
cuando no sea el solicitante, dictará auto en que se relacionarán todas la penas una fase administrativa-penitenciaria y otra judicial, con la intención de
impuestas al reo, determinando el máximo del cumplimiento de las mismas. Con- averiguar si el penado, durante la ejecución de la pena privativa de liber-
tra tal auto podrán el Ministerio Fiscal y el condenado interponer recurso de tad que le fue impuesta cayó en estado de demencia, produciéndose
casación por infracción de I^ey». entonces, de comprobarse tal extremo, el efecto de la suspensión de la
ejecución de la misma. El art. 60 del CP, indica que cuando después de
La sustanciación de este incidente ha planteado diversos problemas pronunciada sentencia se aprecie en el penado una situación duradera
en la praxis judicial. Así se ha discutido si eran órganos jurisdiccionales de trastorno mental grave que le impida conocer el sentido de la pena,
competentes para su resolución los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, se suspenderá la ejecución de la pena privativa de libertad impuesta,
cuestión que ha recibido una contestación negativa, toda vez que la apli- garantizando el Tribunal que aquél reciba asistencia médica precisa.
cación del art. 76 CP exige una valoración de la conexidad de los hechos Analicemos dichas fases.
delictivos enjuiciados en las causas de cuya acumulación se trata (art. 17
LECrim), que excede de las atribuciones propias de aquellos órganos a) Fase administrativa-penitenciaria
judiciales. En este sentido, se han pronunciado los AATS de 5 de marzo Será abierto expediente por el Director del Establecimiento Peni-
y 8 de septiembre de 1990. tenciario tan pronto suponga que un penado se encuentra en estado de
demencia, instruyéndose el mismo a los efectos de comprobar si tales
También se ha cuestionado si la competencia para conocer de la sospechas son fundadas, en el que se hará constar el dictamen de los
refundición de condena corresponde al último Tribunal que dictó sen- facultativos que lo hayan examinado y observado (art. 991 LECrim).
tencia susceptible de refundición o al que simplemente pronunció la
última sentencia, con independencia de que la misma fuera o no acumu-
b) Fase judicial
lable a las otras, siendo este último criterio el adoptado por el Pleno de
la Sala 2*. de 27-3-1998, ulteriormente seguido en SSTS de 30 de mayo Se inicia con la remisión de copia literal del expediente a la Autori-
y 10 de junio de 1998. Ahora bien, parece exigible que la última senten- dad Judicial sentenciadora (art. 992 LECrim). Recibido el mismo se reali-
cia sea firme, sin que por lo tanto competa el conocimiento del incidente zarán dos actuaciones: 1) Ordenar la práctica de una nueva pericia sobre
al Tribunal que dictó la última resolución de tal clase si la misma pende la salud mental del interno. 2) Audiencia del Ministerio Fiscal, acusador
de un recurso. La solicitud de la hoja histórico penal, que requiere el particular y penado, que si no tuviera abogado designado se le nombrará
art. 988, avala dicha interpretación, pues en la misma sólo se reseñan las de oficio a tal efecto.
I IA E|ECl (.ION DE SENTENCIAS PENAI.E.S 921
920 TKMAM. 1A EJEC.l'CIÓN fífI AS SENTENCIAS PEN Al J.S

Si no existe oposición entre las partes, en el sentido de que el pe- 1) Dictar auto declarando la firmeza de la sentencia, tan pronto
nado es un enfermo mental o una persona sana, el Tribunal dicta el fallo la misma se produzca (art. 988 LECrim).
que considere procedente. En cambio si existe oposición el incidente se 2) Otorgar cuando proceda, motivadamente por sí o por ministe-
tramitará en forma contradictoria (art. 994 LECrim), entendiendo la rio de la ley, la suspensión de la ejecución de la pena (art. 82 CP).
doctrina que deberá de ser de la forma consignada para la celebración
del juicio oral por las normas de los arts. 680 a 743 LECrim. El fallo se 3) Si el penado se encontrara en libertad provisional se procederá
comunicará al Director del Establecimiento Penitenciario, y si se hubiese a dar las órdenes oportunas para reducirlo a prisión (art. 990 LECrim).
declarado la demencia se acordará la suspensión de la condena, y el
traslado del mismo al centro que corresponda (art. 994 LECrim), todo 4) Una vez que el penado ingrese en centro penitenciario, o ya
ello sin perjuicio de lo que el CP previene si en cualquier momento se encuentre en él, se remitirá el correspondiente mandamiento por
recobra la salud mental, es decir que cumplirá la condena salvo que duplicado a su director a los efectos de que lo retenga en concepto de
hubiera prescrito, sin perjuicio de que el Juez o Tribunal, por razones penado para cumplir condena, junto con dicho mandamiento se acom-
de equidad pueda dar por extinguida la condena o reducir su duración pañará testimonio de la sentencia (art. 15 RLOGP).
en la medida que el cumplimiento de la pena resulte innecesario (art. 5) Se interesará a dicho centro la prisión preventiva que le sea
60 CP). abonable al penado por méritos de la causa que se ejecuta (art. 58 CP),
a los efectos de practicar la correspondiente liquidación de condena,
c) Expulsión de extranjero del territorio nacional fijando el tiempo inicial y final de cumplimiento de la pena.
Conforme al art. 89 CP las penas privativas de libertad inferiores a 6) Practicada la correspondiente liquidación de condena, por el
seis años impuestas a un extranjero no residente legalmente en España Secretario Judicial, se dará vista de la misma al Ministerio Fiscal y a la
serán sustituidas en la sentencia por su expulsión del territorio español,
defensa del penado, y se dictará auto aprobándola, la cual deberá notifi-
salvo que el juez o tribunal, previa audiencia del Ministerio Fiscal, excep-
cionalmente y de forma motivada, aprecie que la naturaleza del delito carse al penado, y remitirse testimonio de la misma al Centro Penitencia-
justifica el cumplimiento de la condena en un centro penitenciario en rio en que se encontrase ingresado.
España. 7) Por último, se aprobará el licénciamiento definitivo, una vez
Igualmente, los jueces o tribunales, a instancia del Ministerio Fiscal, cumplida la condena, previa audiencia del Ministerio Fiscal (art. 17.3
acordarán en sentencia la expulsión del territorio nacional del extran- LOGP).
jero no residente legalmente en España condenado a pena de prisión La penas privativas de libertad se ejecutarán según el sistema progre-
igual o superior a seis años, en el caso de que se acceda al tercer grado sivo y de individualización científica (art. 72 LOGP), separado en grados,
penitenciario o una vez que se entiendan cumplidas las tres cuartas par- el último de los cuales es el de la libertad condicional conforme al art.
tes de la condena, salvo que, excepcionalmente y de forma motivada, 93 CP.
aprecien que la naturaleza del delito justifica el cumplimiento de la con-
dena en un centro penitenciario en España. B) E|E( ACIÓN DE I AS PENVS DE I (X A1.IZACIÓN PERMANENTE Y TRABAJOS EN BENEFICIO

DE I A C O M I NIDAD
Ahora bien, dicho régimen jurídico no será de aplicación a los ex-
tranjeros que hubieren sido condenados por la comisión de delitos a Conforme al art. 37 CP la localización permanente tendrá una dura-
que se refieren los arts. 312, 318 bis, 515.6 a , 517 y 518 CP. ción de hasta 12 días. Su cumplimiento obliga al penado a permanecer
en su domicilio o en lugar determinado fijado por el juez en sentencia.
1.9. Procedimiento de la ejecución Si el reo lo solicitare y las circunstancias lo aconsejaren, oído el ministe-
rio fiscal, el juez o tribunal sentenciador podrá acordar que la condena
La ejecución penal se inicia de oficio, a diferencia del proceso civil se cumpla durante los sábados y domingos o de forma no continuada.
que siempre es a instancia de parte (art. 919 LECiv). Distinguiremos Si el condenado incumpliera la pena, el juez o tribunal sentenciador
distintos procedimientos según el contenido de la sentencia penal con-
deducirá testimonio para proceder de conformidad con lo que dispone
denatoria.
el art. 468 LECrim.
A) EJECUCIÓN DE IAS PENAS PRIVATIVAS DE UBERTAI) Por aplicación del art. 49 CP: Los trabajos en beneficio de la comu-
El Tribunal sentenciador practicará las actuaciones siguientes: nidad, que no podrán imponerse sin el consentimiento del penado, le
922 TKMA M. \A l | l d OIÓN DK IAS SENTENCIAS PENALES i IA iji< :i ( :K )N Di' SENTEM :IAS PKNAI .ts 923

obligan a prestar su cooperación no retribuida en determinadas activida- hacer constar los días o jornadas que efectivamente hubiese trabajado
des de utilidad pública, que podrán consistir, en relación con delitos de del total que se le hubiera impuesto.
similar naturaleza al cometido por el penado, en labores de reparación
de los daños causados o de apoyo o asistencia a las víctimas. Su duración En esta materia es necesario tener en cuenta el RD 515/2005, de 6
diaria no podrá exceder de ocho horas y sus condiciones serán las si- de mayo, que establece las circunstancias de ejecución de dichas penas,
guientes: así como el RD 782/2001, de 6 de julio, por la que se regula la relación
laboral de carácter especial de los penados que realicen actividades labo-
I a ) 1.a ejecución se desarrollará bajo el control del Juez de Vigilan- rales en talleres penitenciarios y la protección de Seguridad Social de los
cia Penitenciaria, que, a tal efecto, requerirá los informes sobre el desem- sometidos a penas de trabajo en beneficio de la comunidad.
peño del trabajo a la Administración, entidad pública o asociación de
interés general en que se presten los servicios. C) EJECI ció\ DI: I.VS PINAS PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS DE DERECHOS

2*) No atentará a la dignidad del penado. Hay que distinguir distintos supuestos:
3*) El trabajo en beneficio de la comunidad será facilitado por la En el caso de ejecución de penas de inhabilitación o suspensión
Administración, la cual podrá establecer los convenios oportunos a tal para cargos públicos, profesión u oficio. En estos casos, se efectuará la
fin.
correspondiente liquidación de condena, y se remitirá testimonio de la
4*) Gozará de la protección dispensada a los penados por la legisla- sentencia a los órganos administrativos, registros públicos, colegios pro-
ción penitenciaria en materia de Seguridad Social. fesionales etc., para que acuerden las medidas convenientes para impe-
dir que los penados ejerzan los derechos de los que se han visto privados
5') No se supeditará al logro de intereses económicos. durante el tiempo de condena.
6') Los servicios sociales penitenciarios, hechas las verificaciones En el caso de funcionarios públicos la condena se anotará en el
necesarias, comunicarán al Juez de Vigilancia Penitenciaria las inciden- expediente del funcionario en el organismo público en el cual prestara
cias relevantes de la ejecución de la pena y, en todo caso, si el penado: sus servicios o del que dependa. Lo lógico enviar, también, dicho testi-
a) Se ausenta del trabajo durante al menos dos jornadas laborales, monio a los Registros de Personal a los que se refiere el art. 71 de la Lxry
siempre que ello suponga un rechazo voluntario por su parte al cumpli- 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, que
miento de la pena. deroga expresamente el art. 13.3 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de
Medidas Urgentes de Reforma de la Función Pública.
b) A pesar de los requerimientos del responsable del centro de
trabajo, su rendimiento fuera sensiblemente inferior al mínimo exigible. Ahora bien, conforme a lo dispuesto en el art. 66 de la Ley 7/2007,
la pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta cuando hubiere
c) Se opusiera o incumpliera de forma reiterada y manifiesta las adquirido firmeza la sentencia que la imponga produce la pérdida de la
instrucciones que se le dieren por el responsable de la ocupación refe-
rida al desarrollo de la misma. condición de funcionario respecto a todos los empleos o cargos que
tuviere. La pena principal o accesoria de inhabilitación especial cuando
d) Por cualquier otra razón, su conducta fuere tal que el responsa- hubiere adquirido firmeza la sentencia que la imponga produce la pér-
ble del trabajo se negase a seguir manteniéndolo en el centro. dida de la condición de funcionario respecto de aquellos empleos o
cargos especificados en la sentencia.
Una vez valorado el informe, el Juez de Vigilancia Penitenciaria po-
drá acordar su ejecución en el mismo centro, enviar al penado para que En el caso de inhabilitación especial para el derecho de sufragio o
finalice la ejecución de la misma en otro centro o entender que el pe- de suspensión de tal derecho, según los arts. 37 y 39 del Real Decreto
nado ha incumplido la pena. 435/92, de 30 de abril, sobre comunicación al Registro Central de Pena-
dos y Rebeldes y a la Oficina de Censo Electoral de las condenas que
En caso de incumplimiento, se deducirá testimonio para proceder lleven aparejadas privación del derecho de sufragio, los órganos jurisdic-
de conformidad con el art. 468 LECrim.
cionales del orden penal y militar comunicarán a tal registro las senten-
7') Si el penado faltara del trabajo por causa justificada no se en- cias en que se impongan condenas de privación de tal derecho, tan
tenderá como abandono de la actividad. No obstante, el trabajo perdido pronto como la misma sea firme (arts. 1 y 2), y, por su parte, el Registro
no se le computará en la liquidación de la condena, en la que se deberán Central comunicará a la oficina de Censo Electoral dependiente del Ins-
I LA E|ECl ClON DE SENTENCIAS PENALES 925
924 TEMA VI l.\ E|ECl < ION DE I .Vi SENTENCIAS PENALES
normalmente habrá ya bienes embargados y fianzas constituidas como
ututo Nacional de Estadística, la identidad de las personas condenadas medidas cautelares de la fase instructora del proceso (arts. 536, 613, 614
a dichas penas v la fecha de inicio v terminación de dicha privación.
y 764 LECiv).
El art. 152 LO 5/1985 de 19 de junio del Régimen Electoral dispone
que "El Tribunal o Juez a quien corresponda la ejecución de sentencias firma A efectos de ejecutar la responsabilidad civil, y sin perjuicio de apli-
dictadas en causas por delitos a los que se refiere este titulo (delitos electorales) car lo normado en la LECiv, los jueces o tribunales podrán encomendar
dispondrá la publxcaáón de aquéllas en el BOP v remitirá testimonio a la Junta a la Agencia Estatal de Administración Tributaria o, en su caso, a los
Electoral Central». organismos tributarios de las haciendas forales las actuaciones de investi-
gación patrimonial necesarias para poner de manifiesto rentas y el patri-
D) PRIVACIÓN DEL PKRMISO DE CONIH CIR O UCKNCIA HABILITANTE PAR* CONDI CIR monio presente y los que vaya adquiriendo el condenado hasta tanto no
CICLOMOTORES. O PROHIBICIÓN DKI. DERECHO DE OBTENERLOS se haya satisfecho la responsabilidad civil determinada en sentencia (art.
988.2).
En este caso, se retirará el permiso o licencia de conducir al penado,
si tal medida no se hubiese acordado precedentemente, dejando unido En el procedimiento abreviado cabe que la determinación cuantita-
el original a la ejecutoria, remitiéndose mandamiento a la Jefatura Cen- tiva de la responsabilidad civil quede diferida al trámite de ejecución de
tral de Tráfico para que lo deje sin efecto y no expida otro nuevo hasta sentencia. En este caso, cualquiera de las partes podrá instar, durante la
la extinción de la condena (art. 794.2* LECrim), a tal efecto se practicará ejecución de sentencia, la práctica de las pruebas que estime oportunas
la correspondiente liquidación. para su precisa determinación, de cuya pretensión se dará traslado a las
demás para que en el plazo común de diez días pidan por escrito lo que
E) EjEcrCIÓN DE L\ PENA DE MIT.TA
a su derecho convenga. El Juez o Tribunal rechazará la práctica de prue-
El Tribunal determinará en la sentencia el tiempo y forma de pago bas que no se refieran a las bases fijadas en la sentencia. Practicada la
de las cuotas de la pena del día-multa. prueba, y oídas las partes por un plazo común de cinco días, se fijará
mediante auto, en los cinco días siguientes, la cuantía de la responsabili-
Si el condenado no satisficiere voluntariamente o por la vía de apre- dad civil. El auto dictado por el Juez de lo penal será apelable ante la
mio la multa impuesta, quedará sujeto a una responsabilidad personal Audiencia Provincial (art. 794.1* LECrim).
subsidiaria de un día de privación de libertad por cada dos cuotas diarias
insatisfechas (art. 53.1 CP), que será fijada por el Tribunal según su En el juicio de faltas, si en la sentencia se hubiere condenado al
prudente arbitrio, en los supuestos de multa proporcional (art. 53.2 CP), pago de la responsabilidad civil, sin fijar su importe en cantidad líquida
que no podrá exceder en ningún caso de una año. Esta responsabilidad se estará a lo que dispone el art. 984 (art. 974 LECrim), que remite a los
no se impondrá al condenado a pena privativa superior a cuatro años. arts. 927 v ss. LECiv/1881, con lo que tal remisión deberá entenderse
El Tribunal Supremo ha señalado, con reiteración, que esta limitación hecha actualmente a los arts. 712 y ss. LECiv.
entra en juego, tanto cuando alguna de las penas impuestas supera tal
límite de duración, como cuando excede de dicho límite la suma de En cuanto a las costas, hecha la tasación por el Secretario se dará
todas ellas (SSTS de 11 de octubre de 1991, 17 de enero de 1992 y 25 traslado de la misma al Ministerio Fiscal y a la parte condenada al pago
de enero de 1993, entre otras). El cumplimiento de la responsabilidad por tres días en vista de lo cual el Juez o Tribunal reformará o aprobará
subsidiaria extingue la obligación del pago aunque el reo mejore de la tasación. Aprobada o reformada la tasación se hará efectiva por la vía
fortuna (art. 53.4 CP). 1.a sentencia del Tribunal Constitucional 19/1988 de apremio (arts. 242 a 245 LECrim).
de 16 de febrero, entiende que el arresto sustitutorio por impago de la
multa es conforme con la Constitución. Si los bienes del penado no fuesen bastantes para cubrir todas las
responsabilidades pecuniarias se satisfarán por el orden siguiente: l9) l-a
F) EjECl ClON DE l . \ S RESPONSABILIDADES PEÍ l M A R Í A S reparación del daño e indemnización de perjuicios. 2y) 1.a indemniza-
ción al Estado por los gastos que se hubieren hecho por cuenta del
(x>n respecto los pronunciamientos relativos a la responsabilidad condenado en la causa. 3U) Las costas del acusador particular o privado
civil dimanante del delito (art. 116 CP) es necesario tener en cuenta que cuando en la sentencia se impusiera su pago. 4U) L.as demás costas proce-
los pronunciamientos sobre responsabilidad civil serán susceptibles de sales, incluso las de la defensa del procesado, sin preferencia entre los
ejecución provisional, con arreglo a lo dispuesto en la LECiv, que regula interesados. 5y) La multa. Cuando el delito hubiera sido de los que sólo
la materia en los arts. 524 v ss. (art. 989.1). La ejecución se acomodará pueden perseguirse a instancia de parte, se satisfarán las costas del acusa-
a las reglas de la ejecución civil, debiéndose de tener en cuenta que
926 TFMA 34 l . \ FJF.C l CIÓN DF I.VS SF.NTFNÍIAS PKSA1.F.N II 1 OS |l /.(.AIXKN YTRIBI'NA1J£ ShNTFNCUADORFS. JL ZCADOS I)F VK.IIANCLV 927

dor privado con preferencia a la indemnización del Estado (arts. 246 rio o al gobernador de la provincia de residencia, si la pena no consis-
LECrim y 126 CP). tiese en privación de libertad, y oirá, también, al Fiscal y a la parte ofen-
dida si la hubiere (art. 24); 3U) la concesión se hace por Real Decreto
Según el art. 996: «IMS tercerías de dominio o de mejor derecho que puedan del Consejo de Ministros (art. 30); y 4B) de concederse el indulto, se
deducirse se sustanciarán y decidirán con sujeción a las disposiciones establecidas ejecutará por el Tribunal sentenciador (art. 31).
en la LECiv».
Nunca abarcará a la responsabilidad civil (art. 6), ni a las costas
1.10. Terminación de la ejecución procesales (art. 9) y, en las penas pecuniarias, eximirá del pago de la
cantidad no satisfecha sin comprender la devolución de lo pagado, salvo
El procedimiento de ejecución finaliza por la extinción de la respon- que así se determine expresamente (art. 8Ü).
sabilidad penal o civil impuesta en el título ejecutorio. La extinción de
la responsabilidad criminal se produce en los casos del art. 130 del CP: Por último señalar que con arreglo a lo normado en el art. 4.4 CP,
Io) Por muerte del reo. 2U) Por cumplimiento de la condena. 3°) Por si mediara petición de indulto, y el Juez o Tribunal hubiere apreciado en
remisión definitiva de la pena. 4g) Por indulto. 5a) Por perdón de ofen- resolución fundada que por el cumplimiento de la pena puede resultar
dido, cuando la ley así lo prevea. 6Q) Por la prescripción de la pena. vulnerado el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas (art. 24.2
CE), suspenderá la ejecución de la misma en tanto no se resuelva sobre
El supuesto más corriente de extinción es el del cumplimiento de la petición formulada. También podrá el Juez o Tribunal suspender la
la pena impuesta. Tratándose de las penas privativas de libertad, ello se ejecución de la pena, mientras no se resuelve sobre el indulto cuando de
produce a través de la aprobación de la libertad definitiva por el Tribu- ser ejecutada la sentencia, la finalidad de éste pudiera resultar ilusoria.
nal sentenciador. A tal efecto, el director del establecimiento penitencia-
rio formulará una propuesta, dos meses antes del cumplimiento de la
condena, para el día en que el penado deje previsiblemente extinguida II. Los Juzgados y Tribunales sentenciadores, Juzgados de
su condena. Si quince días antes de la fecha propuesta para la libertad Vigilancia Penitenciaria y la Administración Penitenciaria:
definitiva no se hubiere obtenido contestación, se reproducirá la pro- sus respectivas funciones
puesta y se comunicará al tribunal sentenciador, y en caso de no recibirse
orden expresa en contrario se procederá a liberar al recluso en la fecha
II. 1. El Juzgado o Tribunal sentenciador
propuesta (art. 24 RLOGP).
Con carácter general el art. 9 LECrim señala que los Jueces y Tribu-
La regulación del indulto se encuentra en la Ley Provisional de 18 nales que tengan competencia para conocer de una causa determinada,
de junio de 1870, modificada por Ley 1/1988, de 14 de enero. Hay que la tendrán también para todas sus incidencias, para llevar a efecto las
tener en cuenta también la Orden de 10-9-1993, del Ministerio de Justicia providencias de tramitación v para la ejecución de las sentencias, sin
sobre tramitación de solicitudes de indulto. perjuicio de lo dispuesto en el art. 801 LECrim; por consiguiente, en
Son requisitos para la concesión del indulto los siguientes: I o ) que principio, la competencia funcional para la ejecución de la sentencia
exista sentencia firme (art. 2.1); 2Q) que el penado esté a disposición del penal corresponde al Juez o Tribunal que la hubiera dictado, en única
tribunal sentenciador (art. 2.2); 3o) que lo solicite el propio penado, sus o en primera instancia. Así resulta, tratándose de causas por delito, de
parientes o cualquier persona en su nombre, como mandatario suyo, lo normado en el art. 985 LECrim, conforme al cual la ejecución de las
incluso verbal (art. 19) y 49) también puede proponer el indulto el Tribu- sentencias corresponde al Tribunal que haya dictado la que sea firme.
nal sentenciador, el Tribunal Supremo o el Fiscal que actúe en cual- Sin embargo, la sentencia dictada a continuación de la casación por la
quiera de ellos (art. 20), el Gobierno de oficio (art. 21) o el Juez de Sala 2 ' del Tribunal Supremo se ejecutará por el Tribunal que hubiese
Vigilancia, a iniciativa propia o a propuesta de la Junta de Tratamiento pronunciado la sentencia casada, en vista de la certificación que al efecto
(art. 206 RLOGP). le remitirá la referida Sala (art. 986 LECrim).
En cuanto al procedimiento será el siguiente: 1") la solicitud de Tratándose del procedimiento abreviado, tan pronto como sea la
indulto se dirigirá al Ministerio de Justicia por conducto del Tribunal misma firme se procederá a su ejecución por el Juez de lo Penal o la
sentenciador, del jefe del establecimiento, o gobernador de la provincia Audiencia que la hubiera dictado (art. 794 LECrim), en el caso que fuese
en que el penado se halle cumpliendo condena (art. 22); 2°) se pasará recurrida en apelación, dictada sentencia por la Audiencia, devolverá los
a informe del Tribunal sentenciador (art. 23), el cual a su vez lo solicitará autos al Juez a efectos de ejecución del fallo (art. 792.3 LECrim), lo
sobre la conducta del penado al director del establecimiento penitencia- mismo sucede en el caso de apelación de la sentencia dictada en el
928 TEMA M \A EJECl'UÓN DE LAS SENTENCIAS PENALES II LOS |lZ<iADOS VTRIBINAI.ES SENTENCIADORES. Jl'ZCiADOS DE VKillANCLV 929

juicio de faltas (art. 984 LECrim). Para el caso de los delitos sometidos al ¿ ción a dos o más provincias de la misma Comunidad Autónoma, o que
procedimiento de enjuiciamiento rápido, el art. 803 LECrim, igualmente I no la extienda a toda la provincia. Dicho cargo será compatible con el
dispone que, tan pronto como la sentencia sea firme, se procederá a su I desempeño, por su titular, de otro órgano del orden jurisdiccional penal
ejecución conforme a las reglas generales y especiales del art. 794 1 (art. 94.2, 3 y 4 LOPJ).
LECrim. No obstante, cuando la sentencia de conformidad sea dictada I
por el Juez de guardia se remitirá la misma al Juzgado de lo Penal que El número de tales Juzgados se determinará en la Ley de Planta,
corresponda para su ejecución (art. 801.4 LECrim). atendiendo principalmente a los establecimientos penitenciarios existen-
tes y a la clase de éstos. El Gobierno establecerá la sede de dichos Juzga-
Cuando el Tribunal al que corresponda la ejecución de la sentencia dos, previa audiencia de la Comunidad Autónoma afectada y del Consejo
no pudiere practicar por sí mismo las diligencias necesarias, comisionará General del Poder Judicial (art. 95 LOPJ).
al Juez del partido o demarcación en que deban tener efecto para que
las practique (art. 987 LECrim). El Juez de Instrucción comisionado dará t l a s funciones que corresponden a los jueces de vigilancia se encuen-
cuenta inmediata del cumplimiento de lo ordenado al Tribunal senten- | tran reseñadas en los arts. 76 y 77 de la LOGP.
ciador, con testimonio en relación de las diligencias practicadas, que se I Conforme al primero de dichos preceptos, con carácter general, *el
unirá a la causa (art. 997 LECrim). J Juez de Vigilancia tendrá atribuciones para hacer cumplir la pena impuesta,
8 4 resolver los recursos referentes a las modificaciones que pueda experimentar con
Conforme al art. 65.2 LOPJ, compete a la Sala de lo Penal de la .•
Audiencia Nacional el conocimiento de la ejecución de sentencias dicta- < arreglo a lo prescrito en las Isyes y reglamentos, salvaguardar los derechos de los
das por Tribunales extranjeros o del cumplimiento de penas de prisión internos y corregir los abusos y desviaciones que en el cumplimiento de los preceptos
impuestas por los mismos, cuando en virtud de un tratado internacional del régimen penitenciario puedan producirse».
así corresponda a los órganos jurisdiccionales españoles. Corresponde especialmente al juez de Vigilancia:
La competencia del Juez o Tribunal para hacer cumplir la sentencia «a) Adoptar todas las decisiones necesarias para que los pronunciamientos
excluye la de cualquier Autoridad gubernativa h a s u que el condenado de las resoluciones en orden a las penas privativas de libertad se lleven a cabo,
tenga ingreso en el establecimiento penal o que se trasladase ai lugar en
asumiendo las funciones que corresponderían a los Jueces y Tribunales sentencia-
que deba cumplir condena (art. 990 III LECrim).
dores (tales fundones no han sido todavía asumidas).
Ya hemos visto cuáles son las funciones que desempeña el tribunal b) Resolver sobre las propuestas de libertad condicional de hs penados y
sentenciador cuando estudiábamos las diversas clases de ejecución de las
acordar las revocaciones que procedan.
penas a cuyo contenido nos remitimos.
c) Aprobar las propuestas que formulen los establecimientos sobre beneficios
II.2. El Juez de Vigilancia Penitenciaría penitenciarios que puedan suponer acortamiento de la condena.
Los antecedentes legislativos de tal figura se encuentran en el Juez d) Aprobar las sanáones de aislamiento en celda de duración superior a
de Vigilancia italiano del Código Penal de 1930, o en el juez encargado catorce días.
de seguir la aplicación de las penas del Código de Procedimiento Penal
francés de 1958. En nuestro país, es introducido por la LOOP, como un e) Resolver por vía de recurso las reclamaciones que formulen los internos
puente entre la Jurisdicción y la Administración. Se trata, no obstante, de sobre sanáones disciplinarias.
un órgano judicial titular de potestades jurisdiccionales (art. 26 LOPJ). f) Resolver en base a los estudios de los Equipos de Observaáón y de Trata-
En cada Provincia, y dentro del orden jurisdiccional penal habrá miento, y en su caso de la Central de Observaáón, los recursos referentes a clasifi-
uno o varios Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, que tendrán las funcio- caáón iniáal y a progresiones y regresiones de grado.
nes jurisdiccionales previstas en la LOGP, en materia de ejecución de g) Acordar lo que proceda sobre las petiáones o quejas que los internos
penas privativas de libertad y medidas de seguridad, control jurisdiccio- formulen en relaáón con el régimen y el tratamiento penitenáario en cuanto
nal de la potestad disciplinaria de las autoridades penitenciarias, amparo afecte a los derechos fundamentales o a los derechos y benefiáos penitenáarios de
de los derechos y beneficios de los internos en los establecimientos peni- aquéllos.
tenciarios y demás que se señale la ley (art. 94.1 LOPJ).
h) Realizar las visitas a los estableámientos penitenáarios que previene la
Podrán establecerse Juzgados de tal clase que extiendan su jurisdic- Isy de Enjuiáamiento Criminal, pudiendo el Juez Clentral de Vigilancia Peniten-
930 TEMA M. [A EJECUCIÓN DE IAS SENTENCIAS PENAULS III IOS RECURSOS CONTRA 1AS DECISIONES DE 1A ADMINISTRACIÓN PENITENCIARA 931

ciaria recabar para el ejercicio de dicha función el auxilio judicial de los Jueces el apartado l de dicho artículo, y demás que señale la ley, en relación con los
de Vigilancia Penitenciaria del lugar en que radique el establecimiento que ha de delitos competencia de la Audiencia Nacional. En todo caso, la competencia de
ser visitado. estos Juzgados Centrales será preferente y excluyente cuando el penado cumpla
i) Autorizar los permisos de salida cuya duración sea superior a dos días, también otras condenas que no hubiesen sido impuestas por la Audiencia Nacio-
excepto de los clasificados en tercer grado. nal».
Para efectuar las visitas a los establecimientos penitenciarios que
j) Conocer del paso a los establecimientos de régimen cerrado de los reclusos
a propuesta del Director del establecimiento (art. 76)-. previene la LECrim, podrá recabar el auxilio judicial de los Jueces de
Vigilancia Penitenciaria del lugar del establecimiento que ha de ser visi-
IJOS Jueces de Vigilancia podrán, también, «dirigirse a la Dirección General tado (art. 76.2 h LOGP).
de Instituciones Penitenciarias, formulando propuestas referentes a la organiza- Por acuerdo de 29 de mayo de 2003 de la Comisión Permanente
ción y desarrollo de los servicios de vigilancia, a la ordenación de la convivencia del CGPJ, de conformidad con el art. 57 del Reglamento 1/1986, de
interior en los establecimientos, a la organización y actividades de los talleres,
22 de abril, de Organización y Funcionamiento de dicho organismo, se
escuela, asistencia médica y religiosa, y en general a las actividades regimentales,
económico-administrativas y de tratamiento penitenciario en sentido estricto» (art. atribuyó al Juzgado Central de Menores, las funciones del Juzgado Cen-
77 LOOP). tral de Vigilancia Penitenciaria en régimen de compatibilidad.

El Código Penal de 1995 atribuye al Juez de Vigilancia otras funcio- II.4. La Administración Penitenciaria
nes. Así al decretar la libertad condicional podrá imponer al penado la LXÍ corresponde a la Administración Penitenciara, como primordia-
observancia de una o varias reglas de conducta previstas en los arts. 83 y
96.3 (art. 90.2 CP). Podrá adelantar la concesión de la libertad condicio- les funciones, responder de:
nal con los requisitos exigidos en el art. 91.2 CP. Podrá revocar la libertad Ia) La custodia y vigilancia de los penados.
condicional si el reo delinque de nuevo o incumple las reglas de con- 9
ducta impuestas (art. 93 CP). En el caso de que el Tribunal sentenciador 2 ) La aplicación del tratamiento penitenciario adecuado, ten-
hiciera uso de las facultades que le concede el art. 78 CP y acordase dente a la reeducación v reinserción social de los sentenciados a medidas
motivadamente que los beneficios penitenciarios y el cómputo de tiempo y penas privativas de libertad.
para la libertad condicional se refiera a la totalidad de las penas impues- 3U) La ordenación de la convivencia interior de los establecimien-
tas, el Juez de Vigilancia, valorando, en su caso, las circunstancias perso- tos, así como la organización de las actividades de los reclusos y los servi-
nales del reo, la evolución del tratamiento reeducador y el pronóstico cios que se les deben prestar médicos, religiosos etc.
de reinserción social, podrá acordar razonadamente, oído el Ministerio
Fiscal, la aplicación del régimen general de cumplimiento, restringién- 4o) l,a observación de la conducta de quienes se encuentren en
dose legalmente tal posibilidad en el caso de delitos de terrorismo o régimen de libertad condicional.
cometidos en el seno de organizaciones criminales (art. 78.3 CP). Formu- Por su parte el art. 1 LOGP y el art. 2 de su Reglamento señalan
lar propuestas, previa valoración de los informes emitidos por los faculta-
que la actividad penitenciaria tiene como fin primordial la reeducación y
tivos y profesionales que asistan al sometido a medidas de seguridad,
para que el Tribunal sentenciador pueda, mediante procedimiento con- reinserción social de los sentenciados a las penas y medidas de seguridad
tradictorio, revisar las mismas (arts. 97 y 98 CP). Informar al Juez o Tribu- privativas de libertad, así como a la retención y custodia de los detenidos
nal sentenciador sobre el cumplimiento de las medidas de seguridad y penados y la asistencia social de los internos, liberados y de sus familia-
impuestas en los casos previstos en los arts. 101 a 104 CP (art. 105 CP). res.
En definitiva, estas actividades son de claro contenido administra-
II.3. El Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria tivo, sin perjuicio de su sometimiento al control jurisdiccional de los
jueces de Vigilancia y de la Jurisdicción Contenciosa.
El Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria ha sido creado por
LO 5/2003, de 27 de mayo, que añade un nuevo número apartado 4 al
art. 94 de la LOPJ, según el cual: «En la villa de Madrid, con jurisdicción III. Los recursos contra las decisiones de la Administración
en toda España, habrá uno o varios Juzgados Centrales de Vigilancia Penitencia- Penitenciaria y del Juez de Vigilancia Penitenciaria
ria que tendrán las funciones jurisdiccionales previstas en la LGP, descritas en Las decisiones de la Administración Penitenciaria son fiscalizables
932 TEMA S4 IA EJECl CION DE I AS SENTENCIAS PENA1.ES
III 1 OS RK l RSOS CONTRA IAS DECISIONES DE IA ADMINISTRACIÓN PENITENCIARA

por vía jurisdiccional ante el Juez de Vigilancia Penitenciaria. Los inter- forma y queja. El recurso de apelación se tramitará conforme a lo dis-
nos recibirán a su ingreso información escrita sobre el régimen del esta- puesto en la mentada ley para el procedimiento abreviado, existiendo,
blecimiento, sus derechos y deberes, normas disciplinarias y los medios
pues, una remisión expresa al art. 766 LECrim (DA 5'.8 LOPJ).
para formular peticiones quejas o recursos (art. 49 LOGP). Si interpusie-
ran alguno de los recursos previstos en la I-ey, los presentarán ante el El recurso de reforma podrá interponerse contra todos los autos del
Director o ante cualquier oficina de Registro de la Administración Peni- Juez de Vigilancia Penitenciaria (DA 5M LOPJ). En cuanto al tradicional
tenciaria, que lo hará llegar a la autoridad judicial, en el plazo máximo problema de si procede, también, contra las providencias parece que
de tres días, entregando una copia sellada al recurrente (arts. 50.2 LOGP habrá que contestar tal cuestión afirmativamente, dado lo dispuesto en
y 54 del Reglamento). Se podrán recurrir ante el Juez de Vigilancia las el art. 245.1 b) LOPJ, que señala que revestirán forma de auto las resolu-
decisiones de la Administración Penitenciaria en los supuestos a los que ciones que resuelvan recursos contra providencias.
se refiere el art. 76 LOGP. La interposición de un recurso contra resolu-
ciones sancionadoras suspenderá la efectividad de la sanción, salvo En cuanto al régimen de los recursos hay que distinguir los supues-
cuando por tratarse de un acto de indisciplina grave y la corrección no tos siguientes:
pueda demorarse. Los recursos contra resoluciones que impongan la
sanción de aislamiento en celda serán de tramitación urgente v prefe- A) Resoluciones delJuez de Vigilancia en materia de ejecución de penas.
rente (art. 44.3 LOGP). En este caso, serán recurribles en apelación y queja ante el Tribunal
sentenciador, excepto cuando se haya dictado resolviendo un recurso de
LXÍS recursos contra las resoluciones de los jueces de vigilancia peni- apelación contra resolución administrativa que no se refiera a la clasifica-
tenciaria se encuentran regulados, en la Disposición Adicional 5* LOPJ, ción del penado En el caso de que el penado se haya cumpliendo varias
a la que se la ha dado una nueva redacción por mor de las LO 5/2003, penas, la competencia para resolver el recurso corresponderá al juzgado
de 27 de mayo v 7/2003, de 30 de junio. Los recursos que proceden son o tribunal que haya impuesto la pena privativa de libertad más grave y en
los de reforma, apelación y queja. 1.a queja sólo se podrá interponer el supuesto de que coincida que varios juzgados o Tribunales hubieran
contra las resoluciones en que se deniegue la admisión de un recurso impuesto pena de igual gravedad, la competencia corresponderá al que
de apelación (DA 5*.4). de ellos la hubiera impuesto en último lugar (DA 5'.2 LOPJ).

La competencia funcional le corresponde a la Audiencia Provincial Guando la resolución objeto del recurso de apelación se refiera a
y a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional (arts. 65.6, 82.1.III y DA materia de clasificación de penados o concesión de la libertad condicio-
5*.6 LOPJ). En aquellas Audiencias donde haya más de una sección, nal y pueda dar lugar a la excarcelación del interno, siempre y cuando
mediante las normas de reparto, se atribuirá el conocimiento de los re- se trate de condenados por delitos graves, el recurso tendrá efecto sus-
cursos que les correspondan, con carácter exclusivo, a una o dos seccio- pensivo que impedirá la puesta en libertad del condenado hasta la reso-
nes (DA 5«. 9 LOPJ). lución del recurso o, en su caso, hasta que la Audiencia Provincial o la
Audiencia Nacional se hava pronunciado sobre la suspensión. Los menta-
En cuanto a la legitimación, la misma se encuentra restringida al dos recursos se tramitarán con carácter preferente (DA 5'.5 LOPJ).
Ministerio Fiscal y al interno o liberado condicional (DA 5'.8 LOPJ).
Esta legitimación restringida ha levantado críticas y alegaciones de vulne- B) Resoluciones delJuez de Vigilancia en lo referente al régimen peniten-
ración del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva con respecto ciario y demás materias no comprendidas en el número anterior. I .as mismas
a la acusación particular. serán, igualmente, recurribles en apelación v queja siempre que no se
hayan dictado resolviendo un recurso de apelación contra resolución
Por lo que respecta a la postulación no se precisará la asistencia de administrativa. Sin embargo, la competencia funcional se atribuye a la
abogado y procurador en el recurso de reforma. En el recurso de apela- Audiencia Provincial que corresponda por estar situado dentro de su
ción será necesaria la defensa de letrado y, si no designa procurador, el demarcación el establecimiento penitenciario (DA 5*.3 LOPJ)
abogado tendrá también habilitación legal para la representación de su
defendido. En todo caso, debe quedar garantizado siempre el derecho C) Contra el auto por el que se determine el máximo de cumplimiento o
de defensa de los internos en sus reclamaciones judiciales (DA 5'.8 se deniegue su fijación, cabrá recurso de casación por infracción de ley
LOPJ) ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, que se sustanciará con-
forme a lo prevenido en la LECrim (DA 5*. 7 LOPJ).
En lo concerniente a la tramitación de los recursos se aplicará lo D) Contra los autos de las Audiencias Provinciales, y en su caso de ¡a
dispuesto en la LECrim en cuanto a la sustanciación del recurso de re-
Audiencia Nacional, resolviendo recursos de apelación que no sean susceptibles
934 TEMA M IA EJKCl U Ó N DE IA.S SENTENCIAS PENAIJíS

de casación ordinaria, podrán interponer el Ministerio Fiscal y el letrado


del penado, recurso de casación para la unificación de doctrina ante la
Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, el cual se sustanciará conforme TEMA 35
a lo prevenido en la LECrim. para el recurso de casación ordinario, con COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL EN MATERIA PENAL
las particularidades que de su finalidad se deriven. Los pronunciamien-
tos del Tribunal Supremo al resolver los recursos de casación para la
unificación de doctrina en ningún caso afectarán a las situaciones jurídi-
cas creadas por las sentencias precedentes a la impugnada (DA 5* 8
I.OPj).
I. Especial consideración d e la extradición

1.1. Antecedentes históricos


Sin perjuicio de los remotos antecedentes históricos de la extradi-
ción que se remontan para algunos autores (VIIJÍ.FORT, FIORF, JIMÉNEZ DE
ASÍ-A) al s. XVII, mientras que, para otros autores (BIOISEL, FAISTIN-HEIIE
y QriNTANO RIPOU.ES) se encontrarían en el Libro de los Jueces, (Capítulo
X) en el antiguo Israel, cabe señalar que, en España -sin prejuicio de
las previsiones contenidas en la Partida Séptima (Ley I del Título XXIX),
la Novísima Recopilación (Libro XII, Título XXXVI, Ley I) y los diferen-
tes Tratados firmados a lo largo de los ss. XV, XVI, XVI í y XVII- se
introduce, a partir de la Ley de Asilo de 1855, recogiendo la corriente
europea inspirada en la Ley belga de extradición de 1 de octubre de
1833, la prohibición de incluir en los Convenios o tratados diplomáticos
estipulación alguna sobre la entrega de los extranjeros, perseguidos y
procesados por hechos o por delitos políticos. La introducción de nor-
mas de procedimiento interno que, de forma permanente, y para todos
los supuestos regulen la extradición se produce con la aprobación de la
LECrim vigente, si bien; si bien, en el ámbito castrense, el CJM de 1890
regulaba el procedimiento a seguir para las solicitudes de extradición de
militares, posteriormente, los arts. 947 a 953 del CJM de 1945 -cuyo
vigor se mantienen tras la aprobación de la LOCOJM- contenían normas
procesales para la solicitud de extradición por delitos de su competencia.
Por su parte, el Decreto de Extranjería de 17 de noviembre de 1852
incluía normas referentes a la entrega de criminales refugiados en bu-
ques mercantes extranjeros (SEBASTÍAN MONTESINOS) .

El impulso definitivo para la modernización y el desarrollo de la


extradición se produce, a lo largo del s. XIX, con la firma de una multi-
plicidad de Tratados de extradición entre los distintos países europeo y
España (SEBASTÍAN MONTESINOS).
La Ley de Extradición de 26 de diciembre de 1958 sería el primer
texto, en España, regulador, de forma específica, de la extradición, si
bien perdería la oportunidad, en cuanto a la consideración en forma
unitaria de la extradición al no incluir la regulación de la extradición
activa que permaneció y permanece regulada en los arts. 824 a 833
LECrim (QI'INTANO RipouJts). La Ley vigente de extradición pasiva de
936 TEMA Vr> COOPERACIÓN |l RÍDICA INTERNACIONAI. EN MATERIA PENAL I ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE IA EXTRADICIÓN 937

1985 surge de la necesidad de adaptación de la legislación a la norma extradicional (PASTOR BORGONÓN)- consiste en un procedimiento especial
constitucional y los nuevos compromisos internacionales -específica- determinado para los supuestos en que la persona reclamada accede
mente al Convenio Europeo de Extradición (SKBASTÍAN MONTESINOS). voluntariamente a su reintegro al Estado requirente. En virtud de la
extradición simplificada, el Estado requerido podrá conceder la extradi-
1.2. Precisiones conceptuales ción sin cumplir con las formalidades previstas en los tratados, debién-
dose solicitar el consentimiento de la persona reclamada con posteriori-
Se define la extradición como «el acto por el que un Estado solicita de dad a la debida información sobre sus derechos a un procedimiento
otro la entrega df un inculpado o un condenado u ofrece entregar éstos al Estado extradicional con todas las garantías y debidamente asistido por un Abo-
requirente para hacer posibles los fines del proceso penal declarativo o la ejecución gado. La principal singularidad de dicho modalidad es que el extradi-
de la sentencia, en su caso» (GÓMF.Z ORBANKJA). tado no estará protegido por el principio de especialidad. Por último,
La extradición -desde la perspectiva del procedimiento (SERXSTÍAN cabe recordar que el Convenio de Aplicación del Acuerdo Schengen fija
MONTESINOS)- permite diferenciar entre: el criterio de que el consentimiento de la persona reclamada deberá
constar en acta redactada ante un miembro del Poder Judicial y la exi-
* Extradición activa. Se perfila la extradición desde la perspectiva gencia de que la entrega de la persona reclamada no este manifiesta-
del Estado requirente, comprendiendo todos aquellos requisitos inclui- mente prohibida en virtud del Derecho de la Parte requerida.
dos en la legislación interna de cada Estado que le autorizan a solicitar
a otro la entrega del delincuente (acusado o condenado) huido de su
jurisdicción. 1.a extradición activa está contemplada en los arts. 824 a 1.3. Fundamento
833 LECrim, ubicados sistemáticamente en el Título VI (Del procedi- La búsqueda de la «ratio essendi» sobre la extradición que nos per-
miento para la extradición) del Libro IV (De los procedimientos especia- mite precisar, comprender y delimitar sus elementos, esenciales o acci-
les).
dentales, y fijar su semejanza o disparidad con otras instituciones (PASTOR
BORGONÓN) permite apreciar que, si bien la extradición nació como un
* Extradición pasiva. Se configura como el conjunto procesal de
actuaciones que ha de llevarse a cabo por el Estado requerido, dirigidas acto político entre soberanos, su evolución ha ido perfilándola como
a disponer y garantizar la entrega del reclamado. Se regula, actualmente una institución jurídica. La doctrina ha atribuido a la extradición la natu-
en el Ley 4/1985, de 21 de marzo, de Extradición pasiva. raleza jurídica de contrato de derecho internacional en virtud del cual
el Estado que entrega al delincuente cede sus derechos soberanos sobre
* Extradición en tránsito. Se define como el permiso otorgado por él y el Estado que lo recibe adquiere el derecho de juzgarle o de ejecutar
un Estado para que un sujeto, cuya extradición ha sido concedida al la pena o medida de seguridad impuesta (CEREZO MIR, CALAZA-RAVUNDO
Estado requirente por un tercer país, atraviese su territorio con la custo- LÓPEZ).
dia oportuna, de camino al territorio del Estado donde será enjuiciado
o cumplirá la pena ya impuesta (art. 20 LEP). Yjá. extradición pertenece al ámbito del derecho internacional -en
cuanto acto de cooperación jurídica internacional en materia de lucha
* Reextradición. Se considera reextradición a la posibilidad de que contra la delincuencia-, del derecho penal -en cuanto que persigue el
el Estado requirente entregue al recibido en extradición a un tercero enjuiciamiento de actividades tipificadas como delictivas en los (xkiigos
Estado que así se lo hubiera solicitado, siendo posible sólo si previamente Penal es de las distintas naciones- y del Derecho procesal -pues las nor-
ha sido autorizada expresamente por el Estado requerido (art. 21 LEP). mas reguladoras del procedimiento por las que se persiguen dichas acti-
* Ampliación de la extradición. La persona entregada en extradi- vidades delictivas están contenidas en los códigos procesales- (CALZADA-
RVMINIK) LÓPEZ).
ción sólo podrá ser enjuiciada o castigada por aquellos delitos por los
que se concedió la extradición, quedando excluidos cualesquiera otros
que hubieran sido cometidos con anterioridad a la entrega, por lo que 1.4. Fuentes
sería preciso solicitar autorización paliatoria de la extradición concedida
cuando se pretensa enjuiciarla o castigarla por hechos anteriores y distin- De conformidad con lo prescrito en el art. 13.3 la extradición sólo
tos a los que hubieran motivado la extradición (art. 21 LEP). se concederá en cumplimiento de un tratado o de la ley, atendiendo al
principio de reciprocidad, quedando excluidos de la extradición los deli-
* Extradición simplificada. Dicha modalidad de extradición -pre- tos políticos, no considerándose como tales los delitos de terrorismo.
vista en algunos tratados modernos y que busca evitar el largo proceso En consecuencia, la fuente prevalerte en materia de extradición viene
938 TEMA 3.1 C(X)PKRACIÓN JIRÍDICA INTERNACIONAL EN MATERIA PENAI 1 ESPF.CIAI. CONSIDERACIÓN DE IA EXTRADICIÓN 939

constituida por los Tratados y, en su defecto, por la Ley, atendiendo al la LECrim un procedimiento de carácter jurisdiccional, al incluirse como
principio de reciprocidad. actuaciones dimanantes del proceso penal y no administrativo ya que no
existe poder de decisión en el nivel administrativo de la petición (PASTOR
Cabe, citar, como textos más relevantes, en materia de fuentes en
BORGONÓN).
el tema de extradición, a los siguientes:
L^as personas con respecto a las cuales podrá solicitarse la extradi-
* Convenio Europeo de Extradición, hecho en París, el 13 de di-
ciembre de 1957 -en vigor, en España, desde 1982- y sus Protocolos ción son: (art. 826 LECrim):
Adicionales, realizados en Estraburgo el 15 de octubre de 1975 y 17 de - Españoles que hayan delinquido en España y que se hayan refugiado en
marzo de 1978 -en vigor, en España, desde 1985-.
un país extranjero.
* (xinvenio Europeo de Asistencia Judicial en materia Penal, he- - Españoles que hayan cometido en el extranjero un delito contra la seguri-
cho en Estrasburgo el 20 de abril de 1959 -ratificado, por España, el 14
de julio de 1982-. dad exterior del Estado y que se hayan refugiado en un país distinto de aquel en
el que hayan delinquido.
* Convenio Europeo para la Represión del Terrorismo de 27 de
enero de 1977 -ratificado, por España, el 9 de mayo de 1980-. - Extranjeros que deban ser juzgados en España (art. 23 LOPJ) y que se
hayan refugiado en un país que no sea el suyo.
* Convenio de Estrasburgo el 21 de marzo de 1983, sobre traslado
de personas condenadas -ratificado, por España, el 10 de junio de 1983-. Además de cumplirse estos requisitos de carácter subjetivo, que
atienden a la extensión de la jurisdicción en el ámbito penal, deben
* Acuerdo entre los Estados miembros de las Comunidades Euro- tenerse en cuenta otros referidos a la legislación interna del Estado al
peas relativo a la simplificación y modernización de las formas de trans- que se le va a solicitar la extradición, pues ésta sólo procederá (art. 827
misión de las solicitudes de extradición, hecho en Donosti-San Sebastián LECrim):
el 26 de mayo de 1989 -en vigor, en España, desde mayo de 1995-.
- En los supuestos previstos en los Tratados vigentes con el Estado al cual
* Convenio de Aplicación del Acuerdo de Schengen, de 19 de ju- se le solicite la extradición.
nio de 1990. Dicho Convenio no debe confundirse con el Acuerdo pro-
cedente del que toma nombre, de 14 de junio de 1985. Ambos pactos - En defecto de tratado, en los casos en los que la extradición sea procedente
internacionales, si bien originariamente no fueran normas comunitarias, según el derecho vigente en el territorio a cuyo Estado se solicite la extradición.
en la actualidad forman parte del Derecho de la Unión Europea, una
vez que el denominado acerbo Schengen ha sido incorporado por un - En defecto de los dos criterios anteriores, se aplicará el principio de reciproci-
Protocolo anejo al TUE -aprobado al mismo tiempo que el Tratado de dad.
Amsterdam- al elenco normativo de la Unión.
El procedimiento de extradición activa tiene dos fases, a saber:
* Convenio de Bruselas, relativo al procedimiento simplificado de
extradición entre los Estados miembros de la Unión Europea, de 10 de A) FASE DF. CARÁCTER JUDICIAI.
marzo de 1995.
El juez competente para solicitar la extradición será aquel que esté
* Convenio de Dublín, relativo a la extradición entre los miembros conociendo de la causa en que se hallare procesado el imputado ausente
de la Unión Europea de 27 de setiembre de 1996. en el extranjero, bien a instancia del Ministerio Fiscal o de los acusadores
* Arts. 824 a 833 LECrim en lo relativo a la extradición activa. particulares, o bien de oficio (arts. 824, 828 y 829 LECrim). La decisión
acordando o denegado pedir la extradición se tomará a través de un
* Ley 4/1985, de 21 de marzo, en lo referido a la extradición pasi- auto, contra el cual cabe recurso de apelación si lo hubiese dictado un
va. Juez de Instrucción (art. 830 LECrim).

1.5. La extradición activa Para que pueda pedirse o proponerse la extradición, será requisito
necesario que se haya dictado auto motivado de prisión o recaído senten-
La extradición activa se encuentra regulada en los arts. 824 a 833 cia firme contra los acusados a que se refiera dicha extradición (art. 825
LECrim. Bajó el Epígrafe «Del procedimiento para la extradición» regula LECrim).
I ESPECIAL CX)NSII)ERAC1ÓN DE IA EXTRADICIÓN 941
940 TKMA SS COOPERACIÓN|l RÍDICA INTF.RNACIONAI. EN MATERIA PENA1

B) FASE DE CARÁCTER CIBERNATIVO judicial internacional- o, incluso, puede implicar un sistema mixto en la
que participen ambos Poderes -Ejecutivo y Judicial-.
La fase de carácter gubernativa viene determinada por la solicitud
se realizará a través de un suplicatorio, dirigido al Ministerio de Justicia, B) PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LA EXTRADICIÓN
al que se le hará llegar por medio del Presidente de la Audiencia o del
Presidente del Tribunal Supremo, en su caso. En los casos en los que a) Prinápios relativos al delito
así se reconozca por Tratado, será el órgano jurisdiccional quien pueda
solicitar la extradición directamente, sin necesidad de la intervención a') Principio de legalidad
del ejecutivo (arts. 831-833 LECrim). Conforme al principio de legalidad extradicional se dispone que la
entrega del reclamado tiene que venir autorizada por la existencia de
Con el suplicatorio o comunicación que hayan de expedirse, se re-
un Convenio internacional, previamente sucrito, en el que se contem-
mitirá el testimonio del auto de extradición y la pretensión o dictamen
fiscal en que se haya pedido, así como todas las diligencias de la causa plen las condiciones y causas de la solicitud. Sólo pues, para los delitos
necesarias para justificar la procedencia de dicha extradición (art. 832 referidos en los Convenios se puede poner en marcha el proceso de
LECrim). extradición, quedando fuera del mismo aquellas otras conductas sociales
que aunque condenables, no estaban incluidas en el mismo.
1.6. La extradición pasiva A dicho principio se refiere el art. 1.1 LEP al disponer que: «l-as
condiciones, los procedimientos y los efectos de la extradición pasiva se
A) CONCEPTO
regirán por la presente Ley, excepto en lo expresamente previsto en los
Se define la extradición pasiva como la "entrega que un Estado hace a Tratados en los que España sea parte».
otro de un individuo, acusado o condenado por un delito común, que se encuentra En relación con el aludido principio, la LEP es novedosa en la forma
en su territorio, para que en ese país se le enjuicie penalmente o se ejecute la pena, en que se definen los hechos que pueden dar inicio a la extradición,
realizada conforme a normas preexistentes de validez interna o internacional»
siguiendo el sistema de identidad normativa o doble incriminación junto
(Qi INTANO RIPOUÉS). El carácter procedimental de la extradición pasiva
al de apertura de los tipos (SEBASTÍAN MONTESINOS). Efectivamente el art.
es puesta de relieve por AI.MACRO NOSETE al señalar que la extradición
2 LEP dispone que: «Se podrá conceder la extradición por aquellos hechos para
«constituye el conjunto de actuaciones, ordenadas legalmente, para garantizar, y
en su caso disponer, la entrega por ¡as autoridades del Estado donde se halla una los que las Isyes Españolas y las de la parte requeriente señalen una pena o
persona reclamada por las autoridades de otro Estado, con el fin de responder de medida de seguridad cuya duración no sea inferior a un año de privación de
actividades delictivas al objeto de que sea juzgada por sus órganos jurisdiccionales libertad en su grado máximo o a una pena más grave; o cuando la reclamación
o cumpla la pena o medida de seguridad que se le impuso». tuviere por objeto el cumplimiento de condena a una pena o medida de seguridad
no inferior a cuatro meses de privación de libertad por hechos también tipificados
L^ÍS definiciones transcritas permite realizar algunas consideraciones en la legislación española.
(SEBASTIAN MONTESINOS), a saber:
Cuando la solicitud se refiera a varios hechos y sólo concurran en
* Se trata de una institución jurídica articulada por los Estados algunos de ellos los requisitos del párrafo anterior sobre duración de las
para obtener el regreso del encausado o condenado juicio a la jurisdic- penas o medidas de seguridad, el acuerdo de extradición podrá exten-
ción de la que huyó. derse también a los que tengan señalada penalidad inferior».
* Implica una relación entre Estados regula por el Derecho inter- b') Principio de doble incriminación
nacional -básicamente en Tratados bilaterales o multilaterales-.
Se define el principio de doble incriminación como «la exigenáa de
* Desde el punto de vista procesal implica la intervención de dos que el hecho por el que se concede la extradición esté previsto como delito por la
partes: 1) el Estado que efectúa la petición (Estado requirente) y su Ijey de los dos países contratantes» (JIMÉNEZ ASIA), debiendo existir el tipo
ejercicio, extradición activa y 2) el Estado que recibe la petición (Estado delictivo en el momento en que el hecho se ha cometido y en el instante
requerido) y su participación extradición pasiva. en que se hace la entrega, sin que sea necesario que esté descrito en
* l-a participación de los Estados debe entenderse -desde la pers- ambas legislaciones con la misma denominación jurídica a no ser que
pectiva del Poder Ejecutivo- como el ejercicio de la soberanía nacional sea precisamente su calificación la que incluye o excluya la conducta
o desde la perspectiva del Poder Judicial -como un acto de cooperación prevista en el repertorio de infracciones.
942 TKMA « COOPERACIÓN Jl RÍDKA INTERNACIONAI. EN MATERIA PENA1. i ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE IA EXTRADICIÓN 943

El principio de doble incriminación -incluido en el derecho funda- dad previstos por el Convenio para la Prevención y Penalización del Crimen de
mental a la legalidad penal (SSTC 11/1983, de 21 de febrero, 102/1997, Genocidio adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, ni el aten-
de 20 de mayo, 162/2000, de 12 de j u n i o ) - aparece congrado en los arts. tado contra la inda de un Jefe de Estado o de un miembro de su familia... cuando
2.2LEP, 2.1 del Convenio Europeo de Extradición de 1957 y 2.1 del Conve- a la persona reclamada le hubiere sido reconocida la condición de asimilado. El
nio de Dublín, constituyendo elementos sustantivos de dicho principio no reconocimiento de la condición de asilado, cualquiera que sea su causa, no
(SEBASTIAN MONTESINOS) que: 1) el hecho o los hechos por el que se solicita impedirá la negación de la extradición por cualquiera de las causas previstas en
la entrega estén tipificado como delito tanto en el Estado requerido como esta Ley», mientras que el art. 5.1 LEP prescribe que podrá denegarse la
el requirente; 2) tal hecho esté sancionado en ambas legislaciones con una extradición cuando se «...tuvieran razones fundadas para creer que la solicitud
pena mínima señalada en el tratado extradicional y 3) los hechos se encon- de extradiáón, motivada por un delito de naturaleza común, se ha presentado
trasen tipificados en ambos países en el momento en que se realizó la con- con el fin de perseguir o castigar a una persona por consideraciones de raza,
ducta y que lo continúe siendo cuando se realice la entrega. religión, nacionalidad u opiniones políticas, o que la situación de dicha persona
corre el riesgo de verse agravada por tales consideraciones».
c') El principio de especialidad
Los Estados miembros de la UE no concederán, al efecto de la apli-
Se configura el principio de especialidad como aquel por el que el cación del Convenio de Dublín, a ningún delito, según previene el art.
Estado requirente se compromete a no extender el enjuiciamiento o el 5.1 del citado Convenio, la consideración de «delito político», de «delito
cumplimiento de condena a hechos distintos y anteriores a aquellos por
relacionado con un delito político» o de «delito inspirado por móviles
los que se solicita y es autorizada la entrega del reclamado.
políticos».
Dicho principio se extiende a la prohibición de la re-extradición del e') Principio de exclusión de los delitos militares
entregado a un tercer Estado, sin la autorización expresa del Estado
requerido. Se ha venido sosteniendo que, dado que los delitos militares afectan
a los intereses de orden y disciplina en los ejércitos, no representan una
Dicho principio ha experimentado un cierto refinamiento, proyec- amenaza de riesgo para la comunidad universidad, esta excluidos de
tándose en tres direcciones, a saber: a) sobre la actuación judicial en el
país requirente, sobre la posibilidad de reextradición y sobre cualquier la extradición, existiendo, en la actualidad, una tendencia a que dicha
medida que, en relación con los hechos, distintos a los motivadores de exclusión sólo se incluyan los delitos puramente militares, quedando
la extradición, restrinja la libertad personal del entregado (MANZANARES fuera de la misma aquellos que tengan contenido de derecho común
SAMANIEÍ*)) . (SEBASTÍAN MONTESINOS) .
La LEP, en su art. 4.2 dispone que no se concederá la extradición
El principio de especialidad tiene tres objetivos dirigidos a imposibi- cuando se trate de «... delitos militares tipificados por la Isgislaáón Española
litar que: a) proceder judicialmente contra el entregado por infracciones V sin perjuicio de lo establecido al respecto en los Convenios Internacionales suscri-
distintas a aquellas por las que se cometió la extradición, b) privar de
tos y ratificados por España; de ¡os cometidos a través de los medios de comunica-
libertad al entregado por actos cometidos con anterioridad a la entrega
y c) imposibilitar la entrega a la persona extraditada a un tercer Estado, ción social en el ejercicio de la libertad de expresión, y de los que sólo son persegui-
por hechos anteriores a la entrega. bles a instancia de parte, con excepción de los delitos de violación, estupro, rapto
y abusos deshonestos».
El principio de especialidad está contenido en los arts. 21.1 LEP y
14.1 del (kmvenio de Extradición de 1957, así como en la mayoría de b) Principios relativos al delincuente
los Tratados en los que España es parte. a') Principios de exclusión del nacional
d) Los delitos políticos La no extradición de los nacionales, piedra angular de los sistemas
La exclusión de los delitos políticos, que goza de reconocimiento continentales de extradición, encuentra su razón de ser en los argumen-
constitucional (art. 13.3 CE) de la extradición viene recogida en todos tos siguientes: a) la desconfianza que surge en el Estado requerido en
los tratados de los que en España es parte. cuanto al sometimiento de su nacional a un ordenamiento jurídico
ajeno, sobre la base de que sólo en su país de origen encuentra el delin-
La LEP dispone, en su art. 4.1 y 8 que no se concederá la extradición cuente garandas de objetividad e imparcialidad; b) en la actitud protec-
en los casos siguientes: «Cuando se trate de delitos de carácter político, no tora por parte del Estado hacia sus ciudadanos; c) en el derecho por
considerándose como tales los actos de terrorismo; los crímenes contra la Humani- parte del ciudadano a residid en su propio Estado; d) en la creencia de
944 rKMAM C : Í X ) P F J W C I Ó N | U R Í D K : A INTERNACIONAL F.N MATFJUA PENAl. I ESPECIAL <X>NSIDERAC1ÓN DE IA EXTRADICIÓN 945

que nadie puede ser juzgado sino por sus jueces naturaleza y e) en la c) Principios relativos a la pena
rehabilitación o reinserción del delincuente en la sociedad sólo es posi-
ble en su lugar de origen (PASTOR BORGONÓN, MANZANARES SAMANIEÍX), SEBAS- a) Principio de la entrega condicionada a la no ejecución de la pena
TIAN MONTESINOS). de muerte
La LEP, acogiendo los criterios más avanzados contenidos en los
Si bien, en la doctrina española (BLENO ARÚS, PASTOR BORGONÓN, Convenios, incluido el Europeo, incluyo la exigencia de garantías, en
QITNTANO RIPOLLÉS, SEBASTÍAN MONTESINOS) se ha mostrado favorable a la cuanto a que la pena capital no será impuesta, para poder acceder a la
extradición de los nacionales, la legislación española - e n línea con otras extradición, disponiendo el art. 7 d) LEP que el Gobierno -en la prác-
legislaciones europeas (Bélgica, Italia, Austria, Noruega, Dinamarca, Gre- tica, este cometido viene ejerciéndolo la Audiencia Nacional- será encar-
cia, Luxemburgo, Francia, entre otros Estado) y americanas (Chile, Co- gado de valorar las garantías que a estos efectos presten los Estado ex-
lombia, Venezuela, Brasil), si bien en otras legislaciones se permite dicha tranjero de que las penas aludidas en el art. 4. 6 LEP -penas que atenten
posibilidad (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Canadá, a la integridad corporal o a tratos inhumanos o degradantes- no serán
Australia)- proscribe tal posibilidad en su art. 3. 1 al disponer que: «A/b aplicadas.
se concederá la extradición de españoles, ni de los extranjeros por delitos de que
corresponda conocer a los Tribunales Españoles, según el Ordenamiento Nacional. b') Principio de entrega condicionada a la naturaleza civilizada de la
IM cualidad de nacional será apreciada por el tribunal competente para conocer pena
de la extradición en el momento de la decisión sobre la misma, con arreglo a los
preceptos correspondientes del ordenamiento jurídico español, y siempre que no Dicho principio aparece contemplado en el art. 4.6 LEP en relación
fuera adquirida con el fraudulento propósito de hacer imposible la extradiáón». con el art. 7 d) LEP.
También aparece recogido en el art. 6 del Convenio Europeo de Extradi-
d) Principios relativos a un proceso justo
ción de 1957.
a) Principio de non bis in ídem
b') Principio de protección del menor
Dicho principio aparece recogido en el art. 4. 5 al disponer que:
La LEP dispone en su art. 5.2 que podrá denegarse la extradición « Cuando la persona reclamada haya sido juzgada o lo esté siendo en España por
cuando «... Cuando la persona reclamada sea menor de dieciocho años en el los mismos hechos que sirvan de base a la solicitud de extradición. Podrá, no
momento de la demanda de extradición y teniendo residencia habitual en España, obstante, accederse a ésta cuando se hubiere decidido no entablar persecución o
se considere que la extradición puede impedir su reinserción social, sin perjuicio poner fin al procedimiento pendiente por los referidos hechos y no haya tenido
de adoptar, de acuerdo con las autoridades del Estado requeriente, las medidas lugar por sobreseimiento libre o cualquier otra resolución que deba producir el
más apropiadas». efecto de cosa juzgada».
El TC (A. 263/1985, de 22 de mayo) inadmitió el recurso de amparo
r) Principio de extinción de la responsabilidad criminal presentado por un ciudadano alemán, alegando haber sido ya conde-
nado por los hechos que constituían soporte de la demanda de extradi-
No se concederá la extradición cuando estuviera extinguida la res- ción, conecta el principio «non bis in idem» con el principio de legali-
ponsabilidad criminal de la persona cuva extradición se hubiera solicita- dad, y entiende que puede invocarse en los supuestos de duplicidad de
do.
sanciones penales, es decir, cuando un mismo delito pueda ser objeto
de sentencias condenatorias distintas, decretando que el proceso de ex-
1.a opción elegida por el Convenio de Dublín entiende CALAZA-RA- tradición, al no aplicarse derecho material alguno sino que se decide
MI'NIK) LÓPEZ que constituye una solución ciertamente plausible •'...puesto
sobre el derecho aplicable y los tribunales competentes para hacerlo, la
que en modo alguno resultaría admisible que el sujeto de un determinado delito
dejase de ser enjuiciado en el Estado requirente, por la sola circunstancia de la resolución que resuelve la petición extradicional no puede infringir el
prescripción de la acáón o, en su caso, de la pena en el Estado requerido, cuya principio non bis in idem.
actuación habrá de limitarse, una vez analizados los restantes presupuestos mate- El principio non bis in idem se ha ido perfilando en los términos
riales y procesales, a conceder o, en su caso, a denegar la entrega, pero en modo siguientes: a) Se deniega la extradición cuando los hechos objeto de
alguno a interferir, al sólo efecto de la inspección de sus propios plazos legales de petición extradicional han sido enjuiciados en España (AAN de 11 de
caducidad, en la actuación judicial del Estado al que corresponde el procedimien- febrero de 1988); b) No reconoce la infracción del principio cuando el
to». procedimiento pendiente está en un tercer país (AAN de 2 de abril y de
946 TEMA 55 CXXÍPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL EN MATERIA PENAL 1 ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE IA EXTRADICIÓN 947

3 1990); c) No se vulnera dicho principio cuando exista un sobresei- tación fáctica y jurídica de la acusación, si así lo solicita el reclamado y sin
miento provisional por falta de material probatorio suficiente para fun- que, dicho pronunciamiento faculte a dichas autoridades a la ejecución
damentar una pretensión punitiva (AAN de 11 de julio de 1991); d) directa de pena alguna fundada en resolución firme. Sin embargo, el
Puede vulnerar el principio de la concesión de la extradición de un TC (SS 91/2000, de 30 de marzo; 134/2000, de 16 de mayo; 110/2002,
reclamado por iguales hechos a dos países distintos (AAN de 26 de no- de 6 de mayo; 156/2002, de 23 de julio) ha estimado dicha solución
viembre de 1991) -SEBASTÍAN MONTESINOS-. como un claro quebranto del art. 24.2 CE, por menoscabar la esencia
del proceso justo.
b') Principio de atracción de la propia jurisdicción excluyeme de la
extranjera C) E l . PROCEDIMIENTO DE EXTRADICIÓN

Dicho principio aparece acogido en el art. 3.2 y 3 LEP al disponer a) Fase administrativo-gubernativa
que: « Cuando proceda denegar la extradición por el motivo previsto en el apar-
tado anterior (art. 3.1 LEP), si el Estado en que se hayan ejecutado los hechos a) Etapa previa
asi lo pidiere el Gobierno Español dará cuenta del hecho que motivó la demanda
al Ministerio Fiscal afinde que se proceda judicialmente, en su caso, contra el El procedimiento de extradición de inicia con la recepción en el
reclamado. Si así se acordare, solicitará del Estado requeriente que remita las Estado requerido de una solicitud para que una persona que se encuen-
actuaciones practicadas o copia de las mismas para continuar el procedimiento tra en su territorio sea entregado en tradición al Estado requirente. La
penal en España. También podrá denegarse la petición de denegación, LEP regula dos formas de iniciación del procedimiento, a saber:
conforme al art. 3.3 LEP «cuando el delito se hubiere cometido fuera del territo-
rio del país... si la legislación española no autorizare la persecución de un delito a) solicitud de detención preventiva y b) solicitud formal de extra-
del mismo género cometido fuera de España». dición.
La petición de extradición podrá cursarse mediante la vía diplomá-
c') Principio que excluye las jurisdicciones de excepción
tica, si bien la actual legislación incorpora otras formas más modernas y
Dicho principio aparece consagrado -con consonancia con la pros- rápida, tales como la comunicación directa entre Ministerios de Justicia
cripción de los tribunales de excepción contemplada en el art. 117 C E - (art. 7.1 LEP); la petición de detención preventiva, además de las formas
en el art. 4.3 LEP. indicadas, podrá llevarse a cabo por conducto de la INTERPOL (art. 8.2
LEP).
d) Principio que garantiza la audiencia del reo en determinados
casos El Acuerdo de Donostia-San Sebastián de 26 de mayo de 1989, en
el marco de la UE, pretende la simplificación y modernización de las
El art. 2.3 LEP - e n similares términos al Segundo Protocolo Adicio- formas de transmisión de las solicitudes de extradición, permitiéndose
nal al Convenio de Extradición de 1957-, en relación con el principio la remisión de las solicitudes vía telecopia de la petición y los documen-
dirigido a garantizar la audiencia del reo, dispone que: «Si la solicitud de tos de extradición a una autoridad central designada en cada Estado
extradición se basa en sentencia dictada en rebeldía del reclamado, en la que éste Parte. El Convenio de Aplicación del Acuerdo de Schengen también
haya sido condenado a pena que, con arreglo a la I^egislación Española, no puede prevé formas rápidas de transmisión de las solicitudes entre los Estados
ser impuesta a quien no haya estado presente en el acto del juicio oral, se concederá Miembros tanto de las peticiones de detención preventiva, como de la
la extradición condicionándola a que la Representaáón Diplomática en España petición formal de extradición.
del país requeriente, en el plazo que se le exija, ofrezca garantías suficientes de
que el reclamado será sometido a nuevo juicio en el que deberá estar presente * Solicitud de detención preventiva. Prevé en el art. 8 LEP la solicitud
y debidamente defendido», disponiéndose que se denegará la extradición, de detención preventiva en los términos siguientes:
precisamente, si n o se ofrecen las garantías previstas en el trascrito pre-
cepto (art. 4.7 LEP). En caso de urgencia podrá ser interesada la detención como medida
preventiva, si bien deberá hacerse constar expresamente en la solicitud
La AN (A de 16 de mayo de 2000) ha estimado que la concesión de que ésta responde a una sentencia condenatoria o mandamiento de de-
la extradición de un sujeto condenado en ausencia, tan sólo sería factible tención firmes con expresión de la fecha y hechos que lo motiven,
si las autoridades del país en el que dicho sujeto cometió el hecho delic- tiempo y lugar de la comisión de éstos y filiación de la persona cuya
tivo, se manifestaban en disponibilidad de llevar a cabo un nuevo enjui- detención se interesa, con ofrecimiento de presentar seguidamente de-
ciamiento, que permita un nuevo pronunciamiento sobre la fundamen- manda de extradición.
948 TEMA S5. (XX)PERAC.IÓNJl RÍDICA INTERNACIONAL EN MATERIA PENA1.
1 ESPECIA!. CONSIDERACIÓN DE 1A EXTRADICIÓN 949
Si constaran todas las circunstancias necesarias en la solicitud de Dichos documentos, originales o en copia auténtica, se acompaña-
detención preventiva se procederá a la detención del reclamado, ponién- rán de una traducción oficial al español.
dolo a disposición del Juzgado Central de Instrucción de guardia en
plazo no superior a veinticuatro horas para que, si lo estima procedente, b') Decisión en la etapa administrativa-gubernativa
decrete la prisión provisional, que dejará sin efecto si transcurridos cua-
renta días el país requeriente no hubiere presentado en forma la solici- El art. 9 LEP dispone que el Ministerio de Justicia, en un plazo
tud de extradición. máximo de ocho días, computados desde el siguiente al de la recepción
de la solicitud, o en su caso, de los justificantes, aclaraciones o traduccio-
El Juez podrá, en cualquier momento y en atención a las circunstan- nes por él reclamados, elevará al Gobierno propuesta motivada sobre si
cias del caso, acordar la libertad del detenido, adoptando alguna o algu- ha lugar o no a continuar en vía judicial del procedimiento de extradi-
nas de las medidas siguientes para evitar su fuga: ción en base a los arts. 2 a 5 LEP.

• vigilancia a domicilio, El Gobierno adoptará su decisión dentro del plazo de quince días,
contados desde la elevación de la propuesta por el Ministerio de Justicia.
• orden de no ausentarse de un lugar determinado sin la autoriza- Transcurrido este plazo sin que el Gobierno haya adoptado resolución,
ción del Juez, el Ministerio de Justicia lo hará en su nombre, dentro de los tres días
siguientes a la expiración del mismo, sin perjuicio de lo establecido en
• orden de presentarse periódicamente ante la autoridad designada el art. 9.5 LEP.
por el Juez,
Cuando el acuerdo fuere denegatorio se pondrá en conocimiento
• retirada de pasaporte y prestación de una fianza. del Estado requeriente. Si el reclamado estuviere en prisión, se notificará
al Juez que la hubiere decretado para que acuerde su libertad.
El incumplimiento de estas medidas dará lugar a la prisión provisio-
nal dentro del plazo establecido en el apartado anterior. La posición del Gobierno en esta etapa ha de limitarse a una fun-
ción de filtro, impidiendo el paso sólo de las solicitudes manifiestamente
1.a puesta en libertad, con o sin medidas alternativas de la prisión infundadas, criticándose que tal función corresponda al Consejo de Mi-
provisional, no será obstáculo para una nueva detención ni para la extra- nistro, en lugar de que fuera el Ministerio de Justicia (GARCÍA BARROSO,
dición, si la solicitud de ésta llegara después de la expiración del plazo SEBASTÍAN MONTESINOS).
mencionado en el apartado anterior.
b) Fase judicial
En todo caso, se informará al país reclamante de las resoluciones
adoptadas, especialmente y con la urgencia posible, de la detención y Dicha fase se desarrolla en dos fases: la instrucción, ante el Juez
del plazo dentro del cual deberá presentarse la demanda de extradición. Central de Instrucción (art. 88 LOPJ), y, la de conocimiento y fallo, ante
la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional (art. 65.4 LOPJ).
• Solicitud formal de extradición. Dispone el art. 7 LEP que a la solici-
tud de extradición se acompañaran los documentos siguientes: «") Fase de instrucción ante el Juez Central de Instrucción

a) La sentencia condenatoria o el auto de procesamiento y prisión Una vez que el Gobierno ha informado favorablemente la solicitud
o resolución análoga según la legislación del país requeriente con expre- de extradición, se procede a la remisión del expediente ante el Juzgado
sión sumaria de los hechos y lugar y fecha en que fueron realizados. (Central de Instrucción, y si el reclamado no estuviere en prisión, el Mi-
nisterio de Justicia oficiará también al Ministerio del Interior para que
b) Cuantos datos sean conocidos sobre la identidad, nacionalidad se practique la detención, se redacte el oportuno atestado y en el plazo
y residencia del sujeto reclamado y, a ser posible, su fotografía y huellas de veinticuatro horas siguientes se ponga al detenido, con los documen-
dactilares. tos, efectos o dinero que le hubieren sido ocupados, a disposición de la
misma Autoridad Judicial (art. 11 LEP).
c) Copia de los textos legales con expresión de la pena aplicable.
Acordada la continuación del procedimiento en vía judicial, el Juez,
d) Si el hecho estuviere castigado con alguna de las penas a que a cuya disposición estuviere el reclamado, ordenará la inmediata compa-
se refiere el art. 4.6 LEP el Estado requeriente dará seguridades, suficien- recencia de éste, quien deberá hacerlo asistido de abogado y, en su caso,
tes a juicio del Gobierno Español, de que tales penas no serán ejecutadas. de intérprete. Se citará siempre al Ministerio Fiscal.
950 TEMA K COOPERACIÓN |L'RÍI>ICA INTERNACIONAL EN MATERIA PENAI 1 ESPECIAL CXWSIDERACIÓN DE IA EXTRADICIÓN 951

Identificado el detenido, el Juez le invitará a que manifieste, con se admitirá y practicará la prueba que verse sobre extremos relacionados
expresión de sus razones, si consiente en la extradición o intenta opo- con las condiciones exigidas por el Tratado aplicable o por esta Ley (art.
nerse a ella; si consintiera y no se suscitaran obstáculos legales que a 14 LEP).
ello se opongan, el Juez podrá acceder, desde luego, a la demanda de
extradición. En otro caso adoptará la resolución que proceda, bien orde- * Decisión. El Tribunal resolverá, por auto motivado, en el plazo
nando la libertad del detenido o bien elevando su detención a prisión, improrrogable de los tres días siguientes a la vista, sobre la procedencia
si antes no hubiera decretado ésta, con o sin fianza u otras medidas de la extradición, y, al propio tiempo, sobre si ha lugar a la entrega al
previstas en el art. 8.3 LEP, a resultas del procedimiento subsiguiente, a Estado requeriente de los valores, objetos o dinero que hubiesen sido
cuyo fin acordará elevar lo actuado a la Sala de lo Penal de la Audiencia ocupados al reclamado.
Nacional.
Si la decisión fuera estimatoria de la petición de extradición y hubiera
Las resoluciones anteriores adoptarán la forma de auto, que se dic- sido solicitada por varios varios Estados, bien por el mismo hecho o por
tará dentro de las veinticuatro horas siguientes a la comparecencia y del hechos diferentes, se decidirá sobre aquélla por el Gobierno y en su caso
que se dará traslado inmediato al Ministerio de Justicia. Contra este auto la entrega del reclamado, teniendo en cuenta todas las circunstancias
sólo procederá el recurso de reforma por los trámites de la LECrim. concurrentes y, especialmente, la existencia o no de Tratado, la gravedad
relativa y lugar de la comisión del delito, fechas de las respectivas solicitu-
El Juez, de oficio, a instancia del Fiscal o del reclamado, podrá acor- des, nacionalidad de la persona reclamada y posibilidad de una ulterior
dar que se complete la información aportada con los datos necesarios extradición a otro Estado (art. 16 LEP).
referentes a la identidad del reclamado y a los supuestos de hecho y de
derecho justificativos de la solicitud de extradición, pudiendo señalar un Si la decisión fuera desestimatoria, una vez que ésta sea firme, el Tribu-
plazo que en ningún caso excederá de treinta días. Las resoluciones del nal, sin dilación, librará testimonio de la misma al Ministerio de Justicia,
juez, en esta materia, serán recurribles conforme a lo establecido en el que a su vez lo comunicará al de Asuntos Exteriores para su notificación
art. 12.3 LEP. a la Representación Diplomática del país que formuló la demanda de
b') Fase de enjuiciamiento y fallo ante la Sala de lo Penal de la extradición. Asimismo, el Tribunal ordenará la inmediata puesta en li-
Audiencia Nacional bertad de la persona requerida de extradición.

En dicha fase se puede diferenciar las actuaciones siguientes: * Recursos. Contra este auto sólo cabrá recurso de súplica, que
deberá ser resuelto por el Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia
* Recepción de documentos por la Sala, (xinforme dispone el art. Nacional y sin que pueda ser designado ponente ninguno de los Magis-
13 LEP, tras la recepción del expediente, el Tribunal lo pondrá de mani- trados que dictaren el auto suplicado (art. 15.2 LEP).
fiesto en Secretaría al Fiscal y al Abogado defensor por plazo sucesivo de
tres días, y podrá reclamar, a petición de cualquiera de ambos o de c) Fase gubernativa^políticn
oficio, los antecedentes que juzgue convenientes en relación con el ar-
tículo siguiente, sin que contra la resolución del Tribunal sobre este La resolución del Tribunal declarando procedente la extradición
extremo quepa recurso alguno. no será vinculante para el Gobierno, que podrá denegarla en el ejercicio
de la soberanía nacional, atendiendo al principio de reciprocidad o a
Si el reclamado de extradición no tuviera defensor se le nombrará razones de seguridad, orden público o demás intereses esenciales para
de oficio antes de ponerle de manifiesto el expediente.
España. Contra lo acordado por el Gobierno no cabrá recurso alguno.
* Vista del expediente. Dentro de los quince días siguientes al pe-
ríodo de instrucción, se señalará la vista que tendrá lugar con interven- a') Decisión denegatoria
ción del Fiscal, del reclamado de extradición asistido, si fuera necesario,
Si el Gobierno denegare la extradición de conformidad con el 6.2
de intérprete, y del abogado defensor. En la vista podrá intervenir, y a
tal efecto será citado el representante del Estado requeriente cuando así LEP, el Ministerio de Justicia lo comunicará al Tribunal para que
lo hubiere solicitado y el Tribunal lo acuerde atendido el principio de acuerde la puesta en libertad de la persona reclamada, sin perjuicio de
reciprocidad, a cuyo fin reclamará, en su caso, la garantía necesaria a su posible expulsión de España, de conformidad con la legislación de
través del Ministerio de Justicia. extranjeros. Igualmente, lo comunicará al de Asuntos Exteriores para su
notificación a la Representación Diplomática que formuló la demanda
El reclamado prestará declaración durante la vista, pero solamente de extradición.
952 TEMAS.S COOPERACIÓN Jl'RÍDICA INTERNACIONAL EN MATERIA PENA] II LA ORDEN EL ROPEA DE ENTRE<.A Y DETENC JON 953

b') Decisión estimatoria En este contexto, los mecanismos tradicionales de cooperación judi-
cial van dejando paso a una nueva forma de entender las relaciones
Acordada la entrega de la persona requerida de extradición, el Mi- entre los sistemas jurídicos de los Estados miembros basada en la con-
nisterio de Justicia lo comunicará al de Asuntos Exteriores para su notifi- fianza. Aquí es donde se inserta el principio de reconocimiento mutuo,
cación a la representación diplomática del país que formuló la demanda que permite la ejecución prácticamente automática de las resoluciones
de extradición. Dicho acuerdo será comunicado asimismo a la persona dictadas por las autoridades judiciales de los demás Estados.
requerida de extradición.
La Ley 3/2003, de 14 de marzo, Orden Europea de detención y
* La entrega. La entrega de la persona cuya extradición haya sido entrega tiene por objeto cumplir con las obligaciones que la Decisión
acordada se realizará por agente de la Autoridad Española, previa notifi- marco establece para los Estados miembros, consistentes en la sustitución
cación del lugar y fecha fijados, observándose la Legislación Nacional de los procedimientos extradicionales por un nuevo procedimiento de
vigente en este orden. entrega de las personas sospechosas de haber cometido algún delito o
Con aquélla, se entregarán a las autoridades o agentes del Estado que eluden la acción de la justicia después de haber sido condenadas por
requeriente acreditados a tal fin los documentos, efectos y dinero que sentencia firme. Este procedimiento se articula en torno a un modelo de
deban ser igualmente puestos a su disposición. Si la entrega del indivi- resolución judicial unificado a escala de la Unión, la orden europea de
duo reclamado no puede efectuarse, se procederá a la de dichos docu- detención y entrega, que puede ser emitida por cualquier juez o tribunal i
mentos, efectos y dinero, quedando a salvo, en todo caso, los derechos español que solicite la entrega de una persona a otro Estado miembro i
que pudieran corresponder sobre los mismos a otros interesados. El lu- para el seguimiento de actuaciones penales o para el cumplimiento de
gar y fecha fijados para la entrega serán comunicados asimismo al Tribu- una condena impuesta. De la misma forma, la autoridad judicial compe-
nal que entendió de la solicitud. tente en España deberá proceder a la entrega cuando sea requerida por
la autoridad judicial de otro Estado miembro.
* La entrega diferida. Si la persona reclamada se encontrara some-
tida a procedimiento o condena por los Tribunales españoles o sancio- La aplicación del principio de reconocimiento mutuo determina
nada por cualquier otra clase de organismos o autoridades nacionales, que, recibida la orden europea por la autoridad judicial competente
la entrega podrá aplazarse hasta que deje extinguidas sus responsabilida- para su ejecución, ésta se produzca de forma prácticamente automática,
des en España o efectuarse temporal o definitivamente en las condicio- sin necesidad de que la autoridad judicial que ha de ejecutar la orden
nes que se fijen de acuerdo con el Estado requeriente. realice un nuevo examen de la solicitud para verificar la conformidad
de la misma a su ordenamiento jurídico interno. De esta forma los moti-
vos por los que la autoridad judicial puede negarse a la ejecución están
II. La orden europea d e entrega y detención lasados en el texto de la Ley y su naturaleza permite una apreciación
objetiva por parte de la autoridad judicial. Desaparecen, por tanto, moti-
II. 1. Consideraciones previas vos de denegación habituales en los procedimientos extradicionales,
como los relativos a la no entrega de nacionales o a la consideración de
El día 13 de junio de 2002 se adoptó por el Consejo de Ministros los delitos como delitos políticos.
de Justicia e Interior la Decisión marco relama a la orden de detención
europea y a los procedimientos de entrega entre Estados miembros, pri- El carácter profundamente innovador de este procedimiento se
mer instrumento jurídico de la Unión en el que se hace aplicación del acentúa si se tiene en cuenta que el mismo se aplica en relación con una
principio de reconocimiento mutuo enunciado en las conclusiones del amplia lista de categorías delictuales que se establecen en la Decisión
Consejo Europeo de Tampere. marco, y con respecto a las cuales ya no puede seguir controlándose la
existencia de doble incriminación. De esta forma, recibida una orden
El mandato de crear un espacio de libertad, seguridad y justicia que europea por la autoridad judicial por alguno de los tipos delictivos esta-
el Tratado de Amsterdam ha encomendado a la Unión tiene por objeto blecidos en esta lista, y siempre que supere un determinado umbral de
asegurar que el derecho a la libre circulación de los ciudadanos pueda pena, ésta deberá proceder a la ejecución con independencia de que su
disfrutarse en condiciones de seguridad y justicia accesible a todos. Se ordenamiento penal recoja tal figura delictiva.
trata, por tanto, de la creación de una verdadera comunidad de Derecho
en la que se asegure la protección jurídica efectiva de los derechos ciuda- Otra de las importantes aportaciones que se incorpora a nuestro
danos y en la que la lesión de tales derechos cuente con la respuesta de ordenamiento con la LODE consiste en configurar el procedimiento de
un sistema judicial sin fronteras dentro de la Unión. detención y entrega como un procedimiento puramente judicial, sin ape-
954 IEMA S". CXX)PERAC:IÓN Jl'RÍDICA INTERNACIONAL EN MATERIA PENAI III El CONVENIO El R( >PEO DE EXTRADICIÓN 955
ñas intervención del ejecutivo. Esta previsión tiene todo el sentido si Extradición de 1957, si bien, muy pronto, se le otorgó la autonomía
se tiene en cuenta que, en el espacio en el que opera el principio de necesaria para poder ser aplicado directamente ya que, de conformidad
reconocimiento mutuo, que es un espacio de confianza recíproca, proce- con el mismo, las partes firmantes adquieren el compromiso de prestarse
der a una verificación de la situación política del Estado emisor de la
mutua asistencia judicial, la más amplia posible, en los procedimientos
orden europea no parece tener ya mucho sentido. Puesto que desapa-
rece del procedimiento el margen para la apreciación discrecional de la relativos a infracciones cuya represión sea de la competencia de los Tri-
conveniencia a los intereses del Estado, la aplicación de las previsiones bunales de la parte requirente en el momento de solicitarse la asistencia
de la orden europea puede atribuirse como competencia judicial exclusi- (CARRIZO GONZÁLEZ-CASTELL) . Las normas que sobre cooperación judicial
va. contiene el Convenio de Aplicación del Acuerdo de Schengen, o el Con-
venio de Asistencia Judicial en materia penal entre los Estados miembros
Ello lleva aparejada otra gran ventaja, como es la relativa a la agili- de la UE 29 de mayo de 2000 expresamente se remiten al citado Conve-
dad del procedimiento. La orden europea es remitida directamente por nio de 1959, cuyas disposiciones tratan de completar y de facilitar su
la autoridad judicial que la emite a la autoridad que ha de proceder a aplicación.
su ejecución, sin necesidad de que intervenga la autoridad central. La La reciente adhesión de numerosos países, en particular de la Eu-
entrega de la persona se efectúa tras haber seguido un procedimiento ropa del Este, hace que no resulten fiable -por no estar suficientemente
que la LODE ha tomado especial cuidado en configurar como ágil y actualizadas- las tablas de Estados parte, fechas de ratificación o adhe-
rápido, a fin de dar cumplimiento a los breves plazos a los que obliga la sión al Convenio y a su Protocolo, así como de declaraciones y reservas
norma europea. Si hay consentimiento a la entrega, la decisión ha de efectuadas, por lo que, para saber si el Convenio rige las relaciones de
adoptarse en los 10 días siguientes a la prestación del consentimiento. España con otro Estado, y en qué condiciones, lo más adecuado será
En caso de que la persona reclamada no consienta en la entrega, la consultar la información que, plenamente actualizada, ofrece la sección
decisión se adoptará en los 60 días siguientes a la detención. l,a entrega
relativa a los Convenios en la página web del Consejo de Europa
deberá producirse normalmente, en uno y otro caso, en los 10 días si-
(www.conventions.coe.int).
guientes a la adopción de la decisión.
Los actos de cooperación establecidos en el articulado del Convenio
Se trata, por tanto, de una ley que introduce modificaciones tan de Asistencia de 1959 son:
sustanciales en el clásico procedimiento de extradición que puede afir-
marse sin reservas que éste ha desaparecido de las relaciones de coopera-
ción judicial entre los Estados miembros de la Unión Europea. El proce- DI.2. Las Comisiones rogatorias para actos de instrucción y transmisión
dimiento de entrega que se aplicará en su lugar permitirá a partir de de piezas probatorias, expedientes o documentos (Título II del
ahora que esta forma de cooperación judicial directa opere de manera Convenio de 1959)
eficaz y rápida, entre Estados cuyos valores constitucionales se basan en
el respeto de los derechos fundamentales y en los principios democráti- I.as comisiones rogatorias -conforme dispone el art. 3.1 del Conve-
cos. nio- se ejecutarán conforme a la legislación del Estado requerido, consa-
grándose el principio loáis regit actum, pudiendo la Parte requirente soli-
Vid.: Epígrafe II.2. D) b Tema 5. citar expresamente que la declaración de peritos o testigos se haga bajo
juramento cuando a ello no se oponga la legislación del Estado reque-
rido, o estar presentes en la ejecución de la comisión rogatoria, siempre
III. El Convenio Europeo de extradición que medie el consentimiento de la parte requerida, que sólo podrá so-
meter a condiciones la ejecución de las comisiones rogatorias que tenga
OLÍ. Consideraciones previas por objeto un registro o un embargo de bienes.
El Convenio núm. 30 del Consejo de Europa o Convenio Europeo Respecto de las previsiones contenidas en el art. 3.1 del Convenio
de Asistencia Judicial en Materia Penal, hecho en Estrasburgo, el 20 de cabe hacer las precisiones siguientes:
abril de de 1959, completado con el Protocolo Adicional al Convenio de • En cuanto a la incorporación de las diligencias practicadas en el extran-
17 de marzo de 1978, constituye el texto fundamental y primordial de la jero y su validez, incluso cuando no coincidan con los requisitos
cooperación pena) en Europa -ratificado, por España, mediante Instru- establecidos en el ordenamiento jurídico español, siempre que se
mento de ratificación de 14 de julio de 1982-, nació como instrumento lleven a cabo conforme a la legislación, ya sea interna o conven-
complementario para facilitar la aplicación del Convenio Europeo de cional, del Estado requerido, ha tenido ocasión de señalar el TS
956 TEMA .V> COOPERACIÓN 11'RÍDICA INTERNACIONAL EN MATERIA PENA1 III EL «>NVKNIO El ROPEO [)E EXTRADICIÓN 957

(S. de 5 de mayo de 2003) -específicamente con relación a la al Ministerio de Justicia. En todos los casos en que el (kinvenio
apertura de dos cartas por parte de la autoridad policial británica permite la transmisión directa entre autoridades judiciales, ad-
sin la pertinente autorización judicial exigible, conforme a la legis- mite también que el envío se pueda realizar por conducto de la
lación española, para la interceptación de las comunicaciones- INTERPOL; aunque Francia otorga a este último cauce un carác-
que: «...A'n el marco de la UE, definido como un espacio de libertad, ter meramente oficioso.
seguridad y justicia, en el que la acción común entre los tetados miembros
en el ámbito de la cooperación policial y judicial en materia penal es pieza ni.3. Notificaciones de documentos procesales y resoluciones judiciales,
esencial, según el art. 29 del TUE, en la versión consolidad de Maastricht, incluidas las citaciones para comparecencias de testigos, peritos y
no cabe efectuar controles sobre el valor de los realizados ante las autorida- procesales (Título Oí del Convenio)
des judiciales de los diversos países de la Unión, ni menos de su adecua-
ción a la legislación española cuando aquéllos se hayan efectuado en el El citado acto de cooperación se llevara a cabo conforme a la legisla-
marco de una Comisión rogatoria y por tanto de acuerdo con el art. 3 del ción del Estado requirente, pasando a ser subsidiaria la legislación de la
Convenio Europeo de 1959...». En sentido similar se pueden encon- Parte requerida, que se limitará a llevarla a cambo mediante la simple
trar las SSTS de 19 de enero de 1995 -en relación a la Comisión entrega al destinatario del documento o la resolución, sirviendo como
rogatoria cumplimentada por Alemania-, de 9 de diciembre de prueba de la notificación un recibo fechado y firmado por el destinatario
1996 en relación con la ("omisión rogatoria llevada a cabo por las o una declaración de la Parte requerida en la que se haga constar el
autoridades suecas- o de 18 de noviembre de 1999 -en relación hecho, la forma y la fecha de la notificación.
con la Comisión rogatoria cumplimentada por las autoridades
francesas-. Esta misma doctrina se acoge en las SSTS de 25 de Para el caso de las citaciones de comparecencia dirigidas a un acu-
setiembre de 2002, de 10 de enero de 2003 y de 17 de febrero de sado que se encuentre en su territorio podrá la Parte requerida imponer
2003 respecto de las actuaciones efectuadas por los agentes de la condición de que ésta se transmita a las autoridades con una antela-
Aduana del Aeropuerto británico, su resultado y las declaraciones ción mínima determinada antes de la fecha fijada para la comparecencia,
de los mismos efectuadas ante la autoridad judicial inglesa, esti- que, en el caso de España, Austria, Finlandia, Francia, Noruega, Repú-
mándose plenamente válidas en el proceso penal español por ha-
blica Federal Alemana, Suecia, Suiza y Turquia será de treinta días, según
berse realizado respetando la legalidad del (kinvenio de 1959.
Declaraciones al art. 7.3 contenidas en los respectivos Instrumentos de
Ratificación del Convenio; mientras que, en el caso de Israel, será de
• En cuanto a la posibilidad de la intervención del Estado requirenie en la cuarenta días conforme a la Declaración al art. 7.3 incorporada en el
ejecución de la Comisión rogatoria, la Recomendación núm. R (80), Instrumento de Ratificación del Convenio.
adoptado por el ("omite de ministros del Consejo de Europa el 27
de junio de 1980 señalo que la autoridad competente del Estado
requerido, debería hacer un amplio uso de la facultad de permitir III.4. Notificación de antecedentes penales (Título IV del Convenio de
a las autoridades del Estado requirente y a las personas de que se 1959)
trate, que asistan a la ejecución de las Comisiones rogatorias y que
colaboren con ellas lo más posible. La notificación de antecedentes penales que podrá llevarse a cabo
de manera específica para un caso concreto y previa petición judicial,
• Respecto de la forma de transmisión de las Comisión rogatoria. El cauce en cuyo caso la Parte requerida comunicará, en la medida en que sus
normal de remisión -del Estado requirente al Estado requerido y propias autoridades judiciales pudieran obtenerlos en caso semejante,
viceversa, una vez cumplimentada- será por vía de los respectivos los extractos o información relativa a los antecedentes penales solicitados
Ministerios de Justicia (art. 15 del Convenio). Sin perjuicio de de un determinado sujeto, o bien mediante comunicación recíproca
dicho cauce ordinario, cabe excepcionalmente -en caso de urgen- anula entre los Ministerios de Justicia de los Estados Parte de las senten-
cia- la transmisión directa entre autoridades judiciales, si bien se cias penales v medidas posteriores que afecten a los nacionales de cada
establecen dos limitaciones, a saber: a) sólo será posible de ida una de ellas y que hayan sido objeto de inscripción en el Registro de
pero no de vuelta, que deberá seguir el cauce de los Ministerios Antecedentes Penales.
de Justicia y b) España ha formulado una declaración -al amparo
de lo previsto en el art. 15.6 del Convenio- en virtud de la cual, El art. 13 del (Convenio fue objeto de una reserva por parte de Es-
cuando se curse una comisión rogatoria directamente entre auto- paña que no facilitará información a otra Parte interesada en cuanto a
ridades judiciales, se deberá remitir al mismo tiempo una copia antecedentes penales cancelados en el caso de ciudadanos españoles.
958 TEMA V> CCX>PERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL EN MATERIA PENAI IV LA (XX)PERAUON JL'UKUAL El ROPEA EN MATERIA PENAI. 959

IV. La cooperación judicial europea en materia penal (Resolución 45/116), un modelo sobre asistencia mutua en materia pe-
nal (Resolución 45/117) y un modelo de tratado sobre traspaso de cau-
rv.l. Antecedentes y evolución de la cooperación judicial penal en la sas penales (Resolución 45/118). Más específicamente, a raíz de los suce-
Unión Europea sos del 11 de septiembre de 2001, el Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas ha adoptado una serie de resoluciones encaminadas a que los
La cooperación jurídica internacional se puede contemplar desde Estados adopten las medidas necesarias para la prevención y represión
dos ángulos distintos; desde un punto de vista amplio referido a la armo- del delito de terrorismo.
nización normativa y en un sentido estricto concretado en el auxilio
judicial internacional. Por otro lado, los importantes cambios políticos producidos en la
Europa Central y Oriental en los últimos años han obligado a los Estados
Sobre el primer aspecto, de la armonización normativa, el Tratado reunidos en el seno de la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación
de Maastricht da pie a un futuro desarrollo comunitario de esta materia, en Europa, que agrupa a 51 países, a concluir la firma de la Carta de
partiendo de que en la mayoría de los países de la Unión existe una París, en noviembre de 1990, y del Acta de Moscú, el 3 de octubre de
auténtica tradición penal común, a pesar de las diferencias de legislacio- 1991, textos ambos que parten de la afirmación de unos principios gene-
nes. No obstante, esta cuestión se presentaba enormemente polémica, rales comunes en materia de derecho penal, tales como los de igualdad
siendo abordada en el seno de la Conferencia Intergubernamental de ante la ley, legalidad de las penas, derecho a un juicio justo, presunción
1996, sin que se alcanzara, en principio, un acuerdo pleno entre los de inocencia v derecho al recurso ante un tribunal superior para la revi-
Estados para la comunitarización normativa en materia penal. Conviene sión de la condena penal.
señalar en este punto como elemento importante en orden a una futura
armonización normativa, el papel predominante de la jurisprudencia del La idea de creación de un espacio judicial comunitario en materia
Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en relación con el Convenio penal data de 1977, a propuesta de la Presidencia francesa. El primer
Europeo de Derechos Humanos (Roma 4 de noviembre de 1950). Con- (xmvenio producido por los Estados comunitarios fue el Acuerdo de
venio éste que resulta de especial interés en virtud de lo dispuesto en el Dublín de 1979, para la prevención y represión del terrorismo, elaborado
artículo 10.2 CE, expresamente reconocido en las disposiciones comunes en el marco de la Cooperación Política y no en el marco institucional
(artículo 6 -antiguo artículo F-) del Tratado de la Unión Europea. No comunitario, técnica que se ha seguido después casi sin excepciones en
puede, sin embargo, olvidarse los pasos dados en orden a lograr un Cor- todos los Convenios de Cooperación Política Europea, teniendo su base
pus luris, cuya versión inicial data de 1996, habiéndose revisado en el habilitante en el Acta Única de 1985 y en el Tratado de la Unión Euro-
año 2000. pea.
En el campo del auxilio judicial internacional, se ha avanzado más El Título VI del Tratado de la Unión Europea, hecho en Maastricht
que en el anterior, pues los Estados han realizado un importante es- el 7 de febrero de 1992, y cuya entrada en vigor tuvo lugar el 1 de
fuer/o de reforzamiento de los instrumentos internacionales que les per- noviembre de 1993, contiene las disposiciones relativas a la cooperación
mitan, en la lucha contra la criminalidad, tanto la localización y deten- judicial en los ámbitos de justicia e interior en materia penal en sus
ción de los autores como la búsqueda de las pruebas. artículos 29 a 42 (antiguos artículos K.1, K.2, k.3). El artículo 29 (antiguo
Bajo el impulso del Consejo de Europa se han aprobado numerosas artículo k.1) dispone que para la realización de los fines de la Unión,
Convenciones relativas a la cooperación jurisdiccional internacional en v en particular la libre circulación de personas, los Estados miembros
materia penal, la mayoría de las cuales han sido ratificadas por España, consideran de interés común los ámbitos siguientes:
y que constituyen un primer impulso en la cooperación judicial y poli-
cial, en materia penal. De ese esfuerzo es exponente el Convenio Euro- «... una mayor cooperación entre las autoridades judiciales y otras autorida-
peo de Asistencia Judicial en materia penal, Convenio de 20 de abril de des competentes de los Estados miembros, de conformidad con lo dispuesto en las
1959, firmado en Estrasburgo y ratificado por España el 18 de agosto de letras a) a d) del articulo 31 y en el artículo 32».
1982, con entrada en vigor el 16 de noviembre de 1982.
Aunque los sistemas jurídicos de la Europa Comunitaria pertenecen
Fuera del ámbito del Consejo de Europa, en el de las Naciones a tradiciones jurídicas diferentes, existe en todos los Estados un común
Unidas se han adoptado, en el año 1990, una serie de medidas sobre la respeto de los grandes principios democráticos, como lo atestigua el he-
cooperación internacional en materia de prevención de los delitos y de cho de que todos los Estados miembros de la Unión Europea han ratifi-
procedimiento penal (Resolución 45/107), un modelo de extradición cado el Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos
960 TEMA SS C.(X>PERA(:iÓNJlRÍni<A INTERNACIONAL F.N MATERIA PENA1 [Y IA <XM>PERAC1ÓN JITÍICIAI. Kl'ROPEA EN MATERIA PENAI 961

y Libertades Fundamentales, por lo que se puede afirmar que existe una drogas y de armas, la corrupción y el fraude, concreta una triple línea
auténtica tradición penal europea. de actuación:
En concreto, España ha firmado Tratados bilaterales de extradición a) Cooperación policial.
con numerosos países, en los que se contienen normas específicas de b) Cooperación judicial
cooperación judicial.
c) Aproximación, cuando proceda, de las normas penales de los
La cooperación penal en el ámbito de la Unión Europea ha seguido Estados miembros.
una evolución histórica que permite distinguir varias fases. Así, en mate-
ria de cooperación policial y judicial, constituye un hito histórico, en el Los artículos 30 y 31 del Tratado de la Unión (antiguos artículos
ámbito europeo, el Acuerdo de Schengen, relativo a la supresión de k.2 y k.3) disponen, de forma taxativa, los fines específicos de la acción
controles de fronteras comunes, de 14 de junio de 1985 y el Convenio común sobre cooperación policial y judicial. En el ámbito de la coopera-
de Aplicación de Schengen de 19 de junio de 1990 -firmado por España ción policial se hace referencia a:
el 25 de junio de 1991-, cuya entrada en vigor se produjo el 26 de marzo * Cooperación entre las autoridades competentes, incluidos los
de 1995, al articular la cooperación judicial sobre la base de los Conve- servicios especializados de los Estados miembros con funciones coerciti-
nios del Consejo de Europa existentes, con ciertos avances e innovacio- vas, en relación con la prevención, localización e investigación de hechos
nes en los instrumentos utilizados, con la finalidad de alcanzar el objetivo delictivos.
perseguido por este Convenio de libre circulación de personas, servicios,
mercancías y capitales. * Recogida, almacenamiento, tratamiento, análisis e intercambio
de información pertinente, en particular mediante Europol.
El Convenio Schengen, además de regular aspectos de cooperación
judicial-policial, como puede ser la vigilancia transfronteriza o la persecu- * Cooperación e iniciativas conjuntas en la formación, el intercam-
ción inmediata, introduce también nuevos y simplificados mecanismos bio de funcionarios de enlace, las comisiones de servicio, el uso de equi-
de cooperación judicial, tales como la posibilidad de cursar comisiones pos de investigación científica policial.
rogatorias directamente entre autoridades judiciales, la ampliación de la * Evaluación común de técnicas especiales de investigación rela-
asistencia judicial, la posibilidad de hacer notificaciones por correo, in- cionadas con la detección de formas graves de delincuencia organizada.
cluso sin traducción, la ampliación de la facultad del artículo 21 del
Convenio Europeo (denuncias por parte del Estado en que se cometió Si el punto de inflexión en el desarrollo de una auténtica política
una infracción al Estado de residencia del infractor), a las infracciones de cooperación policial y judicial en materia penal fue el citado TUE, el
de la legislación relativa a los tiempos de conducción y descanso. paso decisivo hacia la integración de estas materias en un marco verdade-
ramente comunitario puede afirmarse que lo ha constituido el Tratado
Cx>n el Tratado de Amsterdam -en vigor desde el 1 de mayo de de Amsterdam (LorRino Rico, AI.VARC;ONZÁI.KZ SAN MARTÍN). Las novedades
1999- nació la idea de crear, en el ámbito de la Unión Europea, un más destacadas del Tratado de Amsterdam se pueden concretar en las
espacio de libertad, seguridad y justicia, y desde la celebración del Con- siguientes: 1) el contenido del Título VI (tercer pilar) estrictamente de-
sejo Europeo de Tampere, los días 15 y 16 octubre de 1999, se otorgó dicado a la cooperación policial y judicial en materia penal, como conse-
un especial impulso a la consecución de este objetivo. El logro de dicho cuencia del uso del sistema de «pasarela» para trasladar el resto de su
objetivo requiere de mecanismos legales que permitan la necesaria e contenido al primer pilar, es decir, al pilar comunitario; 2) aumenta la
imprescindible cooperación en los ámbitos policial y judicial en materia capacidad de iniciativa de la Comisión situándola en el mismo plano que
penal. los Estados miembros a los efectos de la adopción de los instrumentos
normativos previstos en el art. 34.2; 3) dotar de mayor eficacia a dichos
El art. 29 del Tratado de la Unión Europea (antiguo artículo k.l), instrumentos normativos, añadiendo a las posiciones comunes y a los
bajo el objetivo de ofrecer a los ciudadanos un alto grado de seguridad Convenios, las decisiones-marco y decisiones, a semejanza de las directi-
dentro del espacio único de libertad, seguridad y justicia, mediante la vas y las decisiones propias del pilar comunitario; 4) la atribución de
acción común de los Estados miembros en los ámbitos de cooperación competencia al TJUE para pronunciarse sobre la validez e interpretación
policial y judicial en materia penal y mediante la prevención y lucha de las normas emanadas del Título VI; 5) especial atención a la posibili-
contra la delincuencia, organizada o no, y en particular el terrorismo, la dad de que las acciones emprendidas en los ámbitos de la cooperación
trata de seres humanos y los delitos contra los niños, el tráfico ilícito de policial, aduanera y judicial penal sean «comunitarizadas» y la incorpora-
962 Th.MA .15. (XX)PKRAUÓN JURÍDICA IVTtRNAUONAL t N MATUUA PENAl IV IA COOPERACIÓN i m i U A I . El ROPEA EN MATF.RIA PENAl. 963

ción del «acervo Schenge» al marco de la LÍE, mediante un Protocolo triple dirección, a saber: a) incremento de la cooperación policial, consti-
anejo al TUE y al TCE (FKRNÁNDKZ-PITA Y GON/ÁI.KZ, LOI-RIDO RKX>). tuyendo los denominados equipos conjuntos de investigación (Decisión-
El (Consejo Europeo extraordinario de Támpere, celebrado los días marco 2002/465/JAI, del Consejo, de 13 de junio de 2002), relativo a
15 y 16 de octubre, que recoge un documento bajo el título «Hacia una los equipos conjuntos de investigación, b) impulsando las medidas para
unión de libertad, seguridad y justicia: los hitos de Támpere» constituye la lucha contra el terrorismo aprobadas en el Consejo extraordinario de
un nuevo paso hacia la construcción del espacio de libertad, seguridad 20 de setiembre de 2001 (Decisión-marzo del Consejo de 13 de junio de
y justicia, cuyas conclusiones permiten extraer las consideraciones si- 2002), relativa a la lucha contra el terrorismo y c) actualización de una
guientes: a) la consagración del principio de reconocimiento mutuo de lista común de organizaciones terroristas y reforzando determinadas ins-
resoluciones judiciales y de los actos anteriores al juicio, b) la creación tituciones (Oficina Europea de Policía Europol, Escuela Europea de Poli-
de un organismo que apoye y coordine las investigaciones penales en cía).
casos de delincuencia organizada y coopere estrechamente con la Red
A raíz de las Conclusiones, adoptadas en Niza, y de la Declaración
Judicial Europea para simplificar la ejecución de las comisiones rogato-
de Laeken sobre el futuro de la Unión Europea, se decidió convocar una
rias (Eurojust), c) intensificación de una serie de acciones contra el blan-
Convención -presidida por el ex-Presidente de la República Francesa, V.
queo de capitales y la aproximación del Derecho penal y procesal de los
Giscard d'Estaing-, cuya sesión inaugural se produjo el 1 de marzo de
Estados miembros en esta materia como modo efectiva de la lucha contra
2002. Los trabajos concluyeron un año después, pudiéndose presentar
la delincuencia organizada internacional. Dichas conclusiones serían rea-
sus resultados en el Consejo Europeo, celebrado en Salónica los días 19
firmadas en el Consejo de Laeken, celebrado los días 14 v 15 de diciem-
v 20 de junio de 2002, que cogió el Proyecto de Tratado por el que se
bre de 2001.
establecía una Constitución para Europea. Dicho Proyecto de Constitu-
La modificación de los Tratados existentes se produjo con el Tra- ción -que, finalmente, ha quedado frustrado a causa de los referendos
tado de Niza de 26 de febrero de 2001, cuya entrada en vigor se produjo negativos en la República de Francia y el Reino de los Países Bajos-
con fecha 1 de febrero de 2003. La principal aportación de dicho Tra- contemplaba, en su art. 1-42 una serie de instrumentos a través de los
tado supuso la inclusión de Eurojust como unidad de actuación en mate- cuales debía materializarse el espacio de libertad, seguridad y justicia, a
ria de cooperación judicial penal (Loriuno Rico), sin perjuicio de otras saber: a) adopción de leyes y leyes-marco europeas destinadas, en caso
modificaciones en orden a: a) la mayor flexibilidad para sus futuras adap- necesario, a aproximar las disposiciones legales y reglamentarias de los
taciones, regulando algunas cuestiones en el Estatuto del TJUE, que en Estados miembros en los ámbitos relacionados con el espacio de libertad,
lo sucesivo podrá ser modificado por el Consejo, por unanimidad a peti- seguridad y justicia, b) fomentando la confianza mutua entre las autori-
ción del propio Tribunal o de la Comisión; o) el conocimiento de los dades competentes de los Estados miembros, basadas en particular en el
asuntos pasa a desdoblarse entre los dos órganos jurisdiccionales, por un reconocimiento mutuo de las resoluciones judiciales y extrajudiciales y
lado el Tribunal de Justicia será competente para conocer con carácter c) cooperación operativa de las autoridades competentes de los Estados
general de los recursos prejudiciales y actuar como garante de la unidad miembros, incluidos los servicios de Policía, de aduanas y otros servicios
de la interpretación y aplicación del Derecho comunitario, y por otro el especializados en la prevención y detección de infracciones penales.
TPI que será Juez de Derecho común en materia de recursos directos,
creándose las Salasjurisdiccionales, que serán las encargadas de conocer El último paso en la construcción de un espacio de libertad, seguri-
de contenciosos muy especializados (C\RRIZO GONZÁII:Z-CASTKU.) . dad y justicia lo constituye, por el momento, el Tratado de Lisboa -ratifi-
cado, por el momento, por 23 Estados de la UE, si bien es cierto, que el
La Presidencia española de la Unión Europea, a lo largo del primer rechazo, por referéndum, de los ciudadanos irlandeses, deja pendiente
semestre del año 2002, contribuyeron decisivamente en la confirmación de su efectiva entrada en \igor-, firmado en la capital de la República
de un espacio único de libertad, seguridad y justicia, cobrando singular de Portugal el 13 de diciembre de 2007, que como antes hicieran el Acta
importancia en la consecución de dicho objetivo la aprobación de dos Única Europea, el Tratado de Maastricht, el de Amsterdam y el de Niza,
Decisiones, a saber: Decisión-Marco 2002/584/JAI, del Consejo de 13 de tiene por objeto la modificación, nuevamente, el TUE y el TCE, que
junio de 2002, relativa a la orden de detención europea v a los procedi- pasaría a llamarse Tratado sobre el Funcionamiento de la Unión Euro-
mientos de entrega entre los Estados miembros y Decisión 2002/187/ pea (TFUE). El objetivo es que el texto entre en \igor en el año 2009,
JAI, del Consejo de 28 de febrero de 2002, por la que se crea Eurojust antes de las elecciones europeas que se celebraran en dicho año.
para luchar contra las formas graves de delincuencia.
En la línea ya avanzada por Amsterdam y Niza, el nuevo tratado
Por otra parte, la Presidencia española se esforzó en actuar en una facilita a los Estados la adopción de cooperaciones reforzadas, tanto a
964 TEMA J.V C(X)PERA<:|ÓN |l RÍDICA INTERNACIONAL KN MATERIA PENAL IV 1A COOPERACIÓN |l DICIAI EIROPEA F.\ MATERIA PKNAI 965

través de la regulación de unas reglas generales, como mediante la regu- IV.2. El Convenio de Asistencia judicial en materia penal, hecho en
lación de normas específicas sobre determinadas cooperaciones reforza- Bruselas, el 29 de mayo de 2000
das. Así, por ejemplo se regula una cooperación estructurada perma-
nente en el ámbito de la defensa y se prevén procedimientos más A) GESTACIÓN DEL CONVENIO
sencillos para las cooperaciones reforzadas en el ámbito de la coopera-
La reunión, en Limelette, en el mes de septiembre de 1993, de
ción policial y judicial penal.
Ministros de Justicia de la Unión, puso de relieve que la simplificación
de la asistencia judicial era un objetivo prioritario (LOIRIDO Rico).
El llamado espacio de libertad, seguridad y justicia es uno de los
ámbitos de actuación de la Unión Europea en el que más avances se El Seminario de profesionales de Derecho Penal, celebrado, en Bur-
producen en el Tratado de Lisboa. Como consecuencia de la elimina- deos, en abril de 1996, concluyó con el diagnóstico de que el Convenio
ción de los pilares y de su consiguiente comunitarización, tiene lugar en europeo de 1959 necesitaba ser revisado para adoptarlo a las nuevas
este ámbito la unificación total tanto de actos jurídicos, al desparecer el necesidades, poniendo en evidencia como problemas más acuciantes a
sistema de actos propio del tercer pilar; como de procedimientos, al remediar con la citada reforma los siguientes: a) la ejecución de las comi-
generalizarse el procedimiento legislativo ordinario. Asimismo, se pro- siones rogatorias con arreglo a la legislación de la parte requerida; b)
duce la equiparación con el resto de ámbitos competenciales, excepción las numerosas reservas formuladas, al amparo de lo previsto en el art. 5
hecho de la política exterior y de seguridad común, en relación con el del Convenio de 1959, por los distintos Estados signatarios del citado
sometimiento a la jurisdicción del TJUE. Convenio, lo que condicionaba extraordinariamente la práctica de las
comisiones de registros y embargos, c) la imposibilidad de dar cabida a
formas más modernas y prácticas de recepción de declaraciones pericia-
Además puede decirse que con el Tratado de Lisboa se dota de un
les v testificales, tales como la videoconferencia (LORIDO RICO, URIARTE
papel protagonista dentro de la Unión Europea al espacio de libertad,
VALIENTE, CARRIZO G<)NZÁLE/-CA.STELL).
seguridad y justicia que, por primera vez, aparece regulado entre los
objetivos de la Unión Europea por delante e independientemente del En julio de 1995, bajo la presidencia española, se organizo un grupo
objetivo de la creación de un mercado interior. Su regulación se traslada de trabajo que se ocupo del estudio de la simplificación y aceleración
al TFUE (Tercera Parte, Título VI), en el que se dedican capítulos dife- de los mecanismos de asistencia judicial penal, que concluiría con la
renciados a la política de inmigración, a la cooperación judicial civil, a elaboración de un Proyecto de Convenio relativo a la asistencia judicial
la cooperación judicial penal y a la cooperación policial. entre los Estados miembros de la Unión, que, posteriormente, sería per-
feccionado y ampliado su campo de aplicación, dando lugar, en 1999 a
En materia de cooperación judicial penal, se prevé la posibilidad de un Proyecto de acto del Consejo, que, finalmente, sería plasmado, con
adoptar medidas armonizadoras mediante directivas aprobadas por el escasas modificaciones, en el Acto del Consejo de 29 de mayo de 2000
procedimiento legislativo ordinario, con el fin de facilitar el reconoci- (LOIRIDO Rico, MAPELLI MARCHENA).
miento mutuo de las sentencias y resoluciones judiciales y la cooperación
B) NATI RALEZA, OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APUCACIÓN
judicial y policial, así como de armonizar las infracciones y sanciones
relativas a aquellos delitos con dimensión transfronteriza y especial grave- a) S'aturaUza y objetivos
dad (arts. 82 y 83 TFUE), sin perjuicio del mecanismo especial que se
incorpora para el caso de que un miembro del Consejo considere que El Convenio de Asistencia Judicial en Materia Penal, hecho en Bru-
un proyecto de directiva afecta a aspectos fundamentales de su sistema selas, el 29 de mavo de 2000, celebrado de conformidad con el art. 34
de justicia penal, en cuyo caso dicho Estado podrá solicitar que el asunto TUE, es el primer instrumento de cooperación internacional en materia
se remita al Consejo Europeo, que en el plazo de 4 meses deberá devol- penal adoptado tras la entrada en vigor del TUE (URIARTE VALIENTE).
ver el asunto al Consejo bien para que se continúe el procedimiento si El Convenio tiene por objeto fomentar y actualizar la ayuda mutua
ha habido acuerdo, o bien si no lo ha habido para que se inicie una entre autoridades judiciales y policiales y aduaneras completando y facili-
cooperación reforzada, siempre que nueve Estados miembros estén de tando la aplicación del Convenio de 1959 y de su Protocolo Adicional
acuerdo con el proyecto de directiva de que se trate y quieran seguir de 17 de marzo de 1978, así como las disposiciones sobre asistencia judi-
adelante, comunicándoselo dichos Estados al Parlamento Europeo, al cial en materia penal del Convenio de 19 de junio de 1990 de aplicación
Cx>nsejo y a la (Comisión, considerándose concedida la autorización para del Acuerde de Schengen de 14 de junio de 1985 v del Tratado de Bene-
iniciar la cooperación reforzada (arts. 82.3 y 83.3 TFUE). lux de 1962.
966 TFMA SS COOPERACIÓN Jl'RÍUK .A INTERNACIONAL EN MATERIA PENAL iv I A orx>PF.RAt:ioN iiniciAi. ECROPEA F.N MATF.RU PENAL 967

La situación creada por el nuevo Convenio no supone -afirman rente, lo que supone un giro copernicano en el esquema tradicional
URIARTK VAIJKNTK y CARRIZO Ck)NZÁi.F.z-CASTKU.- en ningún caso una ruptura de la cooperación judicial internacional, desplazando la base procesal
con el marco europeo existente en materia de cooperación, sino que al reguladora de la ejecución de la solicitud de asistencia, del Estado de
nacer ya con el exclusivo propósito d e completar la normativa existente, cumplimiento al Estado de remisión, suponiendo la asunción, no d e
extiende únicamente su regulación al desarrollo de determinados extre- forma automática, sino a petición del órgano judicial remitente, de la
mos ya regulados en otros instrumentos jurídicos, así como a la previsión legislación procesal del Estado requirente (PARRA GARCÍA).
de nuevas formas de cooperación, si bien recordando en todo caso la
vigencia de los principios del Convenio de 1959, cuyas normas siguen L^ aplicación a la solicitud de asistencia judicial de la legislación del
siendo directamente aplicables en todo lo que no se opongan a la nueva Estado requirente se hará siempre y cuando no sea contrario al propio
regulación. Convenio y siempre que dichos trámites y procedimientos no sean con-
trarios a los principios fundamentales del Derecho del Estado miembro
Por lo que respecta a otros Acuerdos bilaterales o multilaterales en- requerido o hayan sido objeto de reserva. La no ejecución de la solicitud
tre los Estados miembros, el Convenio no afectará a la aplicación de las de asistencia conforme a los trámites establecidos por el Estado requi-
disposiciones que sean más favorables (LOIRIDO RICO), tal como ocurre rente no debe conllevar, necesariamente, la denegación de la ejecución
en los Convenios suscritos entre los países nórdicos o los signados entre de dicha solicitud, sino que, por el contrario, debería informarse de
el Reino de España y la República de Portugal, hecho, en Madrid, el 19 dicha circunstancia a la autoridad judicial del Estado requirente, indicán-
de noviembre de 1977. Y tampoco afectará el Convenio a las disposicio- dole las condiciones en que si que podrá llevarse a cabo y que fueran
nes más favorables contenidas en convenios entre dos o más Estados conformes con su Derecho interno (CARRIZO G-ONZÁI.KZ-(1VSTKIJ., URIARTK
sobre la base de una legislación uniforme o de un régimen especial que VAIJKNTK).
establezca la aplicación recíproca de medidas en este ámbito.
b) Ejecución de los actos de asistencia judicial con la mayor celeridad. El
b) Ámbito de aplicación art. 4 Convenio de 2000 presta especial atención a la necesidad de que
las solicitudes de asistencia judicial se ejecuten con la mayor celeridad
El ámbito de aplicación del Convenio de 2000 aparece descrito en
posible, y teniendo en cuenta siempre los plazos procedimientales o de
su art. 3 que viene a sustituir lo dispuesto en el art. 49 a) del Convenio
otra índole que hubiere señalado el Estado requirente, debiendo el Es-
de aplicación de Schengen -que suponía ya una superación de las previ-
tado requerido que prevea la imposibilidad de cumplir lo solicitado en
siones contenidas en el Convenio de 1959, al permitir la asistencia judi-
cial no sólo en procedimientos penales, sino también en aquellos otros el plazo señalado, v que de ello puedan derivarse consecuencias procesa-
que se siguieran como consecuencia de conductas que pudieran dar les para la parte requirente, poner dicha circunstancia de manifiesto a
lugar a sanciones administrativas, si bien es preciso que la resolución que las autoridades de la parte que solicitó la cooperación judicial.
se dicte en el procedimiento administrativo sancionador, a los efectos de c) Notificación directamente por correo. El art. 5 del Convenio -frente
lo previsto en el art. 3 Convenio de 2000, pueda ser recurrida ante un a lo que disponía el art. 7 del Convenio de 1959- dispone que "Cada
órgano jurisdiccional competente, en particular en materia penal (Ix)U-
uno de los Estados miembros enviará directamente por correo a las personas que
RIIK) Rico, URRIARTK VAIJKNTK). Por otra parte, el art. 3.1 del Convenio
se hallen en el territorio de otro Estado miembro los documentos procesales dirigidos
exige que la disposición infringida que motiva la apertura del citado
a ellas». Dicha previsión supone la culminación del proceso hincado por
procedimiento administrativo sancionador debe tener rango de ley y no
de simple reglamento (URIARTK VAIJKNTK). el art. 52 del Acuerdo de Schegen que establecía la posibilidad de que los
documentos procesales pudieran ser remitidos directamente por correo
Por último, se amplía en ámbito de colaboración en materia penal (URIARTK: VAIJKNTK).
a los casos en que la responsabilidad por las infracciones corresponda a
Excepcionalmente el envío y la notificación se llevara a cabo a través
persona jurídica (art. 3.2 Convenio de 2000).
de las autoridades competentes del Estado requerido cuando: «a) el
C) PRINCIPIOS BÁSICOS domicilio de la persona a la que va dirigido un documento sea desconocido o
incierto; b) el Derecho procesal del Estado requirente exija una prueba de que el
a) Ejecución de los actos de asistencia judicial conforme a la legislación documento ha sido notificado al destinatario distinta de la que pueda obtenerse
del Estado requirente. Los trámites y procedimientos para la ejecución de por correo; c) no hay resultado posible entregar el documento por correo y d) el
las solicitudes de asistencia judicial, conforme dispone el art. 4 Cxjnvenio Estado requirente tenga razones justificadas para estimar que el envió por correo
de 2000, se llevara a cabo conforme a la legislación del Estado requi- resultará ineficaz o inadecuado».
968 TKMA S5 COOPERACIÓN Jl R1DK.A INTERNACIONAL EN MATERIA PENAI. IV IA CIX>PERACIÓN Jl'DICIAl. EUROPEA EN MATERIA PENAI. 969

El art. 5.3 Convenio dispone la obligación de traducir el documento D) ENTRADA EN VIGOR


que debe ser notificado, o al menos las partes más importantes del
mismo, cuando se tenga constancia o se pueda presumir que su destina- El art. 27.1 Convenio de 2000 está supeditado, en su entrada en
tario no comprenderá el idioma en que aparece redactado. rigor, a su adopción por parte de los Estados miembros con arreglo a sus
respectivas normas constitucionales, debiendo notificarse al Secretario
Y, por último, el art. 5.4 Convenio prevé la obligación para el Estado General del Consejo de la UE, la conclusión de sus respectivos procedi-
requirente de acompañar al documento procesal que haya de ser notifi- mientos constitucionales. Específicamente, el art. 27.3 Convenio de 2000
cado, la indicado de que su destinatario podrá pedir información acerca concreta en ocho Estados interesados el número de permite fijar la fecha
de sus derechos y obligaciones que deriven del acto notificado a la autori- de vigencia del citado instrumento de Derecho internacional público.
dad que haya expedido el documento o a cualquier otra autoridad del
Estado requirente. En virtud del precepto citado, el Convenio de Asistencia Judicial en
materia penal de 2000 entró en vigor el 23 de agosto de 2005, exacta-
d) Comunicación directa entre autoridades judiciales. El art. 6 del Con- mente noventa días después de la manifestación de consentimiento al
venio - a diferencia de lo que disponía el art. 15 del Convenio de 1959-, Consejo de la UE llevada a cabo por el Reino de Bélgica, sumándose así
en línea con lo previsto en el art. 6 del Acuerdo de Schengen dispone a los consentimientos manifestados por República de Portugal, Reino
la que la solicitud de asistencia judicial se efectuarán directamente entre de Dinamarca, Reino de España, Finlandia, Reino de los Paises Bajos y
las autoridades judiciales que tengan competencia jurisdiccional para República de Austria.
formularlas y ejecutarlas, y se responderán del mismo modo, salvo: a)
en casos particulares se admite el envío y devolución de solicitudes entre E) FORMAS ESPECÍFICAS DE ASISTENCIA JI DICIAI.
autoridades centrales o entre autoridad central y judicial, pudiéndose
transmitir, en dichos casos, por conducto de la INTERPOL; b) se man- a) Intercambio espontáneo de información (art. 7)
tiene la reserva a favor de las autoridades centrales de los Estados miem-
bros para la tramitación de las solicitudes de traslado temporal o de Dispone el art. 7 del (xmvenio que: «Con las limitaciones impuestas por
tránsito de detenidos, así como de las comunicaciones relativas a infor- el Derecho interno, las autoridades competentes de los Estados miembros podrán
mación sobre condenas judiciales. intercambiar información, sin que medie solicitud alguna al respecto, acerca de
infracáones penales y de infracciones de disposiciones legales conforme a lo pre-
En cuanto a la forma de las solicitudes de asistencia se dispone en visto en el art. 3.1, cuya persecuáón o penalización en el momento del suministro
el art. 6.1 (Convenio que se realizará por escrito o por cualquier medio de dicha información, entre en el ámbito de competencias de la autoridad recep-
que pueda dejar constancia escrita en condiciones que permitan al Es- tora. IM autoridad que propornone la información podrá imponer condiciones a
tado miembro receptos establecer su autenticidad. la utilización de la información por la autoridad receptora, de conformidad con
su Derecho interno. IM autoridad receptora estará obligada a respetar dichas con-
e) Novedades del Protocolo al (Convenio de 16 de octubre de 2001. Por su diciones».
parte, el Protocolo al Convenio contempla dos novedades destacables, a
saber: 1) la obligación de adoptar las medidas necesarias para que pue- b) IM restitunón de objetos obtenidos por medios ilícitos (art. 8)
dan ser cumplimentadas las solicitudes de cooperación judicial que ten-
gan por objeto la determinación de las cuentas bancarias de aquellas El art. 8 Convenio de 2000 -ya objeto de regulación general en el
personas físicas o jurídicas que sean objeto de una investigación penal, art. 3.1 (x>nvenio de 1959- dispone la posibilidad de que cualquiera de
siempre que vengan referidas a infracciones castigadas con penas o medi- los Estados firmantes pueda solicitar de algún otro Estado la entrega de
das de seguridad de al menos, hasta cuatro años de privación de libertad objetos obtenidos por medios ilícitos con la finalidad de restituírselos a
en el Estado requirente y hasta dos en el Estado requerido o infracciones sus legítimos propietarios. Las principales características de esta forma
mencionadas en el art. 3 del Convenio Europol de 1995 o el Convenio de asistencia judicial (LOURIDO RICO) son: a) La prestación de asistencia
de 1995, relativo a la protección de los intereses financieros de las Comu- se contempla en términos facultativos, b) la restitución alcanza a los
nidades Europeas; 2) Las solicitudes de cooperación judicial no será rele- «objetos obtenidos por medios ilícitos», c) la restitución debe hacerse a
vada al cliente afectado, ni a otras entidades bancarias, sin posibilidad su «legítimo propietario» y d) debe hacerse dicha restitución «sin perjui-
de invocar el secreto banciario por ningún Estado miembro para recha- cio de los derechos de terceros de buena fe».
zar una solicitud de cooperación judicial o la imposibilidad de denegar
la asistencia judicial por el hecho de que la solicitud se refiera a infraccio- c) El traslado temporal de detenidos con fines de investigación (art. 9)
nes fiscales. Prescribe el art. 9 Convenio de 2000 que cuando exista acuerdo en
970 TKMA 35 (XX)PERACIÓNJIRÍDICA INTERNACIONAL EN MATERIA PENA! IV IA CXX>PERAC:iÓN (l m O A l EIROPEA EN MATERIA PENAL 971
tal sentido entre las autoridades competentes de los Estados miembros nombre de la autoridad judicial y de las personas encargadas de efectuar
interesados, el Estado miembro que haya solicitado una investigación la audición.
para la cual sea necesaria la presencia de una persona detenida en su
propio territorio podrá trasladar temporalmente a esta persona al territo- La autoridad judicial del Estado miembro requerido citará a decla-
rio del Estado miembro en el que vaya a realizarse la investigación. rar a la persona de que se trate con arreglo a los procedimientos estable-
cidos en su Derecho nacional.
El acuerdo abarcará el modo de traslado temporal de la persona en
cuestión y el plazo en el que ésta deberá ser devuelta al territorio del La audición por videoconferencia se regirá por las normas siguien-
Estado miembro requirente. tes: a) durante la audición estará presente una autoridad judicial del Es-
tado requerido, asistida por un intérprete cuando sea necesario, y dicha
Cuando se requiera el consentimiento de la persona en cuestión autoridad será responsable asimismo de identificar a la persona que deba
para su traslado, se facilitará sin demora al Estado miembro requerido ser oída y de velar por el respeto de los principios fundamentales del
una declaración original que recoja dicho consentimiento o bien una Derecho interno del Estado miembro requerido. Cuando la autoridad
copia de la misma. judicial del Estado miembro requerido considere que durante la audi-
El tiempo de detención en el territorio del Estado miembro reque- ción se están infringiendo los principios fundamentales del Derecho de
rido se deducirá del período de privación de libertad al que esté o vaya dicho Estado, adoptará inmediatamente las medidas necesarias para ga-
a estar sometida la persona en cuestión en el territorio del Estado miem- rantizar la continuación de la audición de conformidad con los citados
bro requirente. principios; b) las autoridades competentes de los Estados miembros requirente y
requerido convendrán, cuando sea necesario, en la adopáón de medidas para la
Será de aplicación al presente artículo, mulatis mutandis, lo dispuesto protección de la persona que deba ser oída; c)la audición será efectuada directa-
en los arts. 11. 2 y 3 y 12 y 20 del Convenio Europeo de Asistencia mente por la autoridad judicial del Estado miembro requirente o bajo su dirección,
Judicial. con arreglo a su Derecho interno; d) a solicitud del Estado miembro requi-
rente o de la persona que deba ser oída, el Estado miembro requerido se
Todo Estado miembro podrá declarar, al efectuar la notificación encargará de que la persona oída esté asistida por un intérprete, si resul-
prevista en el art. 27.2, que para llegar al acuerdo mencionado en el tare necesario; e) la persona oída tendrá derecho a alegar la dispensa de decla-
art. 9.1 se requerirá el consentimiento previsto en el art. 9.3, o que en rar que tendría al amparo de la legislación, bien del Estado miembro
determinadas circunstancias, que se especificarán en la declaración, se requerido o bien del Estado miembro requirente.
requerirá dicho consentimiento.
Sin perjuicio de las medidas acordadas para la protección de las
d) Audiencia por videconferenáa (art. 10)
personas, finalizada la audición, la autoridad judicial del Estado miem-
Dispone el art. 10 Convenio de 2000 que el Estado miembro, este bro requerido levantará acta de la declaración, en que se indicarán la
último, en caso de que no sea oportuno o posible que la persona a la fecha y lugar de la audición, la identidad de la persona oída, la identidad
que se deba oír comparezca personalmente en su territorio, podrá solici- y calidad de cualesquiera otras personas del Estado miembro requerido
tar que la audición se realice por videoconferencia, tal como se establece que hayan participado en la audición, las prestaciones de juramento, en
en los apartados 2 a 8. su caso, y las condiciones técnicas en las que se haya tomado la declara-
ción. La autoridad competente del Estado miembro requerido transmi-
El Estado miembro requerido deberá autorizar la audición por vi- tirá dicho documento a la autoridad competente del Estado miembro
deoconferencia siempre que el uso de la videoconferencia no sea contra- requirente.
rio a los principios fundamentales de su Derecho nacional y que dis-
ponga de medios técnicos para llevar a cabo la audición por Salvo que el Estado miembro requerido renuncie a la devolución
videoconferencia. Si el Estado miembro requerido no dispone de los total o parcial de los costes, el Estado miembro requirente devolverá al
medios técnicos necesarios para una videoconferencia, el Estado miem- Estado miembro requerido los gastos de establecimiento de la videoco-
bro requirente podrá ponerlos a su disposición previo acuerdo mutuo. nexión, los costes relacionados con el servicio de videoconexión en el
Estado miembro requerido, la retribución de los intérpretes que éste
En las solicitudes de audición por videoconferencia se indicará, ade- suministre y las dietas de testigos y peritos, así como sus gastos de viaje
más de la información mencionada en los arts. 14 del Convenio Europeo en el Estado miembro requerido.
de Asistencia Judicial y 37 del Tratado Benelux, el motivo por el que no
es oportuna o posible la comparecencia física del testigo o perito y el Cada Estado miembro tomará las medidas necesarias para garantizar
972 TKMA S5 C(X>PERACION (IRÍDICA INTERNACIONAL EN MATERIA PENAI IV IA COOPERACIÓN |l DIC1A1. EUROPEA EN MATERIA PENAI. 973

que, en caso de que testigos o peritos que deban ser oídos en su territo- El Estado miembro requerido podrá supeditar total o parcialmente
rio con arreglo a lo dispuesto en el presente artículo se nieguen a prestar su acuerdo a las disposiciones pertinentes del art. 10. 5 y 8. Salvo acuerdo
testimonio estando sometidos a la obligación de testificar, o no presten en contrario, se aplicarán mutatis mutandis las disposiciones del art. 10.7.
testimonio veraz, se les aplique su Derecho nacional del mismo modo
que si la audición se hubiera celebrado dentro de un procedimiento f) Las entregas vigiladas (art. 12)
nacional. El art. 12 Convenio de 2000, prescribe respecto de las entregas vigi-
ladas que: 1. Los Estados miembros se comprometerán a permitir en sus
Los Estados miembros podrán, si lo consideran oportuno, aplicar
territorios, a petición de otro Estado miembro, entregas vigiladas en el
igualmente las disposiciones del presente artículo, cuando sea apropiado
y con el acuerdo de sus autoridades judiciales competentes, a la audición marco de investigaciones penales respecto de hechos delictivos que pue-
por videoconferencia de un acusado. En este caso, la decisión de mante- dan dar lugar a extradición.
ner la videoconferencia y la forma en que ésta se lleve a cabo estarán La decisión relativa a la realización de entregas vigiladas la tomarán
supeditadas al acuerdo de los Estados miembros de que se trate, de con- en cada caso las autoridades competentes del Estado miembro reque-
formidad con su Derecho interno y con los correspondientes instrumen- rido, en virtud de su Derecho interno.
tos internacionales, incluido el CEDH
Las entregas vigiladas se efectuarán de conformidad con los procedi-
La audición sólo podrá llevarse a cabo con el consentimiento de la mientos vigentes en el Estado miembro requerido. La competencia de
persona acusada. El Consejo, en un instrumento jurídicamente vincu- actuación, así como la dirección y el control de las operaciones recaerán
lante, adoptará las normas que sean necesarias con vistas a la protección en las autoridades competentes de dicho Estado miembro.
de los derechos de los acusados.
g) Equipos conjuntos de investigaáón (art. 13)
e) Audiáón por conferenáa telefónica (art. 11)
El art. 13 Convenido, con relación a los equipos conjuntos de inves-
Prevé el art. 11 Convenio de 2000 que: Estado miembro, este último, tigación prescribe que Las autoridades competentes de dos o más Esta-
cuando así lo disponga su Derecho interno, podrá solicitar la ayuda del dos miembros podrán crear de común acuerdo un equipo conjunto de
primer Estado miembro para que la audición se realice por conferencia investigación, con un fin determinado y por un período limitado que
telefónica, tal como se establece en los apartados 2 a 5. podrá ampliarse con el consentimiento de todas las partes, para llevar a
cabo investigaciones penales en uno o más de los Estados miembros que
La audición de un testigo o perito sólo podrá realizarse por confe- hayan creado el equipo. La composición del equipo se determinará en
rencia telefónica con el consentimiento de éste respecto del empleo de el acuerdo de constitución del mismo.
este método.
Podrán crearse equipos conjuntos de investigación, en particular,
El Estado miembro requerido autorizará la audición por conferen- en los siguientes casos: a) cuando la investigación de infracciones pena-
cia telefónica cuando ello no sea contrario a los principios fundamenta- les en un Estado miembro requiera investigaciones difíciles que impli-
les de su Derecho interno. quen la movilización de medios considerables y afecten también a otros
Estados miembros; b) cuando varios Estados miembros realicen investi-
En las solicitudes de audición por conferencia telefónica se indicará, gaciones sobre infracciones penales que, debido a las circunstancias del
además de la información mencionada en los arts. 14 Convenio Europeo caso, requieran una actuación coordinada y concertada de los Estados
de Asistencia Judicial y 37 del Tratado Benelux, el nombre de la autori- miembros afectados; c) Cualquiera de los Estados miembros afectados
dad judicial y de las personas encargadas de efectuar la audición y una
podrá formular una solicitud de creación de un equipo conjunto de
indicación de que el testigo o perito está dispuesto a participar en ella
investigación. El equipo se creará en uno de los Estados miembros en
por conferencia telefónica.
los que se prevea efectuar la investigación.
Las modalidades prácticas de la audición se acordarán entre los Esta- YJAS solicitudes de creación de un equipo conjunto de investigación
dos miembros de que se trate. Al acordarlas, el Estado miembro reque- incluirán, ademas de las indicaciones mencionadas en las disposiciones
rido se comprometerá a: a) notificar al testigo o al perito de que se trate pertinentes de los arts. 14 del Ckmvenio Europeo de Asistencia Judicial
el momento y el lugar de la audición; b) garantizar la identificación del y 37 del Tratado Benelux, propuestas de composición del equipo.
testigo o del perito; c) comprobar que el testigo o el perito consienten
en que la audición se realice por conferencia telefónica. El equipo conjunto de investigación actuará en el territorio de los
974 TEMA V> <XX>PERAC1ÓNJI RIDKA INTERNACIONAL KN MATERIA PKNA1 IV LA COOPERACIÓN Jl'DICIAI EUROPEA EN MATERIA PENA1. 975

Estados miembros que lo hayan creado, con arreglo a las siguientes con- forme parte de un equipo conjunto de investigación y a la que no tengan
diciones generales: a) Dirigirá el equipo un representante de la autori- acceso de otro modo las autoridades competentes de los Estados miem-
dad competente que participe en la investigación penal del Estado miem- bros afectados podrá utilizarse para los siguientes fines: a) para los fines
bro en el que actúe el equipo, actuando el jefe del equipo dentro de los para los que se haya creado el equipo; b) condicionada a la autorización
límites de las competencias que tenga atribuidas con arreglo a la legisla- previa del Estado miembro en que se haya obtenido la información,
ción nacional; b) el equipo actuará de conformidad con la legislación para descubrir, investigar y enjuiciar otras infracciones penales. Dicha
del Estado miembro en el que esté llevando a cabo sus investigaciones. autorización podrá denegarse únicamente en los casos en que esta utili-
Los miembros del equipo llevarán a cabo su labor bajo la dirección de zación ponga en peligro las investigaciones penales en el Estado miem-
la persona a que se refiere la anterior letra a, teniendo en cuenta las bro de que se trate o en que dicho Estado miembro pueda denegar la
condiciones establecidas por sus propias autoridades en el acuerdo de asistencia judicial; c) para evitar una amenaza inmediata y grave para la
constitución del equipo y c) el Estado miembro en el que actúe el equipo seguridad pública, y sin perjuicio de lo dispuesto en la letra b si ulterior-
tomará las disposiciones organizativas necesarias para que el equipo mente se iniciara una investigación penal; d) para otros fines, siempre y
pueda actuar. cuando hayan convenido en ello los Estados miembros que crearon el
equipo.
A efectos del art. 13 Convenio, se designará a los miembros del
equipo conjunto de investigación procedentes de Estados miembros dis- l,as disposiciones del art. 13 Convenio no afectarán a otras disposi-
tintos del Estado miembro en que actúa el equipo como destinados al ciones o acuerdos existentes sobre la creación o el funcionamiento de
equipo. equipos conjuntos de investigación.
De conformidad con la legislación del Estado miembro en el que En la medida en que lo permitan la legislación de los Estados miem-
actúe el equipo conjunto de investigación, el jefe del equipo podrá enco- bros interesados o las disposiciones de todo instrumento jurídico aplica-
mendar a las personas destinadas a él la ejecución de determinadas medi- ble entre ellos, se podrán acordar las disposiciones necesarias para que
das de investigación, cuando así lo aprueben las autoridades competen- personas que no sean representantes de las autoridades competentes de
tes del Estado miembro en que se actúe y del Estado miembro que haya los Estados miembros que hayan creado el equipo conjunto de investiga-
enviado a dichas personas. ción puedan tomar parte en las actividades del equipo. Estas personas
Cuando el equipo conjunto de investigación necesite que se tomen podrán ser, por ejemplo, funcionarios de organismos creados de confor-
medidas de investigación en uno de los Estados miembros que hayan midad con el Tratado de la Unión Europea. Los derechos conferidos a
creado el equipo, los miembros destinados al mismo por ese Estado los miembros del equipo o destinados al mismo en virtud del presente
miembro podrán pedir a sus propias autoridades competentes que to- artículo no se aplicarán a estas personas, salvo cuando así se establezca
men tales medidas. Estas medidas se examinarán en el Estado miembro explícitamente en el acuerdo.
de que se trate en las mismas condiciones que si fueran solicitadas en el
marco de una investigación nacional. h) Investigaciones encubiertas (art. 14)

Cuando el equipo conjunto de investigación necesite ayuda de un Respecto de las investigaciones encubiertas, el art. 14 Convenio de
Estado miembro que no haya participado en la creación del equipo o 2000 prescribe que El Estado miembro requirente y el Estado miembro
de un tercer Estado, las autoridades competentes del Estado en el que requerido podrán convenir en colaborar para la realización de investiga-
actúe el equipo podrán formular la petición de ayuda a las autoridades ciones de actividades delictivas por parte de agentes que actúen infiltra-
competentes del otro Estado afectado, de conformidad con los instru- dos o con una identidad falsa (investigaciones encubiertas).
mentos o disposiciones aplicables.
La decisión sobre la solicitud la tomarán en cada caso las autorida-
Para los fines de la investigación penal que esté realizando el equipo des competentes del Estado miembro requerido ateniéndose a su Dere-
conjunto de investigación, cualquier miembro de éste podrá, de confor- cho interno y a los procedimientos nacionales. Los Estados miembros
midad con el Derecho interno de su país y dentro de los límites de las acordarán la duración de la investigación encubierta, las condiciones
competencias que tenga atribuidas, facilitar al equipo información de la concretas y el régimen jurídico de los agentes de que se trate, atenién-
que disponga el Estado miembro que le haya destinado al mismo. dose a sus respectivos Derechos internos y procedimientos nacionales.
La información que obtenga legalmente un miembro de un equipo Las investigaciones encubiertas se realizarán de conformidad con el
conjunto de investigación o un miembro destinado al mismo mientras Derecho y los procedimientos del Estado miembro en cuyo territorio se
976 TEMA S5 COOPERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL EN MATERIA PENA1. IV. LA COOPERACIÓN JUDICIAL EUROPEA EN MATERIA PENAL 977

realicen. Los Estados miembros interesados colaborarán para garantizar miembros de la Red las declaraciones de buena práctica sobre las que la
la preparación y supervisión de la investigación encubierta y la adopción Red deberá reflexionar a la luz de sus propias competencias y de su
de medidas para la segundad de los agentes que actúen de manera encu- experiencia y presentar, en su caso, cualquier propuesta que considere
bierta o con identidad falsa. adecuada con objeto de mejorar la ayuda mutua judicial en materia pe-
nal, especialmente en cuanto a métodos comunes de evaluación del res-
IV.3. Los Magistrados de Enlace peto de los compromisos internacionales en materia de lucha contra la
delincuencia organizada, corrupción, narcotráfico y terrorismo.
En la Acción común 96/277/JAI, de 22 de abril, adoptado por el
Consejo en virtud del art. K.3 del TUE se encuentra el origen de los La Acción común crea una Red de puntos de contacto judiciales
Magistrados de enlace, si bien dicha figura surge, en 1993, de una inicia- entre los Estados miembros (Red Judicial Europea), Dicha Red estará
tiva franco-italiana, seguida de otra franco-holandesa, que pretendían compuesta por los elementos siguientes:
superar las deficiencias apreciadas en los mecanismos tradicionales de • las autoridades centrales de cada Estado miembro responsables
cooperación internacional en materia de lucha contra la mafia y tráfico de la cooperación judicial internacional;
de estupefacientes, respectivamente (LOI-RIDO RICO).
• uno o varios puntos de contacto en cada Estado miembro, cada
El Magistrado de enlace es un agente diplomático sui generis, que uno de los cuales deberá disponer de un conocimiento suficiente
está bajo la autoridad directa del Embajador de su país de origen y que de otra lengua de la Unión Europa distinta de la propia;
ejerce su función en los locales del Ministerio de Justicia del país anfi- • los Estados miembros podrán asociar a la Red a los Magistrados
trión, que no ejerce, pues, funciones jurisdiccionales en tal condición y,
de Enlace a que se refiere la Acción común 86/277/JAI;
pese a su denominación no tiene porque ser necesariamente un miem-
bro de la Carrera Judicial, pudiendo ser «un funcionario con especial expe- • la Comisión designará un punto de contacto para los ámbitos que
riencia en procedimientos de cooperación judicial» (cfr.: Instrucción FGE núm. sean de su competencia (art. 2).
3/2001, de 28 de junio, sobre las actuales mecanismos y modalidades de
asistencia judicial internacional en materia penal). En cuanto a los cometidos de la Red Judicial Europea pueden seña-
larse los siguientes:
El Magistrado de enlace -al que se le concede un carácter institucio- • facilitar el establecimiento de contactos adecuados entre los pun-
nal- tiene como función principal la de incrementar la rapidez y eficacia tos de contacto de los diferentes Estados miembros;
de la cooperación judicial penal y, en su caso, civil, pudiéndosele enco-
mendar también -sobre la base de los acuerdos celebrados entre el Es- • organizar reuniones periódicas de los representantes de los Esta-
tado miembro de envío y el Estado miembro de acogida- la de facilitar dos miembros, cuyos objetivos serán: a) permitir que los puntos
información y datos estadísticos a fin de impulsar el conocimiento mutuo de contacto se conozcan e intercambien su experiencia y b) cons-
sobre el ordenamiento jurídico y el sistema judicial del Estado de acogida tituir un foro de debate sobre los problemas relacionados con la
a las autoridades del Estado de origen. puesta en práctica de las medidas adoptadas por la UE en el
marco de la cooperación judicial;
IV.4. La Red Judicial Europea • proporcionar determinada información básica, de manera perma-
nente y actualizada, en particular por medio de una red de teleco-
La Recomendación núm. 21 del Plan de acción para luchar contra municaciones adecuada (art. 3).
la delincuencia organizada, probada por el Consejo Europeo de Amster-
dam el 17 de junio de 1997, preveía la creación de una Red Judicial En cuanto a los puntos de contacto cabe señalar que:
Europea. El 29 de junio de 1998, el Consejo adoptó la Acción Común • Son intermediarios activos destinados a facilitar la cooperación
98/428/JAI, sobre la base del art. K.3 del TUE relativa a la creación de judicial entre los Estados miembros, en particular en la actuación
una Red Judicial Europea en materia penal. Posteriormente, por Deci- contra las formas de delincuencia grave (corrupción, narcotráfico
sión del Consejo de 28 de mayo de 2001, se crearía la Red Judicial Euro- y terrorismo);
pea en materia civil y mercantil.
• Proporcionan la información jurídica y práctica necesaria a las
La Acción común de 29 de junio de 1998 está relacionada con el autoridades judiciales locales de su país, a los puntos de contacto
funcionamiento de la Red Judicial europea en la medida en que la Secre- de los demás países y a las autoridades judiciales locales de los
taria General del Consejo se encargará de poner a disposición de los demás países, con el fin de permitirles preparar de forma eficaz
978 TEMA 35 CXX)PERACIÓN JURÍDICA INTERNACIONAL EN MATERIA PENAL IV IA (XXJPERAt JON JUDICIAL EUROPEA EN MATERIA PENAL 979

las solicitudes de cooperación judicial o de mejorar la coopera- ración y la coordinación judiciales en Europa, entre los Estados miem-
ción judicial en general; bros, mediante la adopción de medidas estructurales a escala de la Unión
• Favorecen la coordinación de la cooperación judicial, en los casos para facilitar la mejor coordinación posible de las investigaciones y las
en los que varias solicitudes de las autoridades judiciales de un actuaciones judiciales que cubran el territorio de más de un Estado
Estado miembro requieran una ejecución coordinada en otro Es- miembro, con pleno respeto de los derechos y libertades fundamentales.
tado miembro (art. 4). Eurojust se perfila como una unidad de fiscales, magistrados o fun-
Y, en lo relativo al contenido de los cuatro tipos de informaciones cionarios, configurándose como un órgano de la Unión, con personali-
difundidas en la Red (a las que los puntos de contacto deberán poder dad jurídica propia.
tener acceso de modo permanente) serán: a) datos completos de los Los objetivos principales de Eurojust son:
puntos de contacto en cada Estado miembro; b) lista simplificada de las
autoridades judiciales y locales de cada Estado miembro; c) información • Fomentar y mejorar la coordinación entre las autoridades compe-
jurídica y práctica concisa relativa a los sistemas judiciales y procesales tentes de los Estados, miembros en lo que se refiere a las investiga-
de los Estados miembros y d) textos de los instrumentos jurídicos perti- ciones y las actuaciones judiciales en los Estados miembros.
nentes y, en lo referente a los Convenios en vigor, el texto de las declara- • Mejorar la cooperación entre las autoridades competentes de los
ciones y reservas (art. 8). Estados miembros, facilitando, en particular, la prestación de
avuda judicial mutua internacional y la ejecución de peticiones
A diferencia de los Magistrados de enlace, que deben desplazarse al de extradición.
país de acogida para desarrollas sus funciones, los puntos de contacto
de la Red permanecen disponibles y localizables en su lugar habitual de • Apoyar de cualquier otro modo a las autoridades competentes de
trabajo, sin perjuicio de los viajes que periódicamente realizan para los Estados miembros para reforzar la eficacia de las investigacio-
unirse entre ellos (dos veces al año), o los que esporádicamente puedan nes y actuaciones judiciales.
realizar -si lo requiere la prestación de una concreta ayuda solicitada- El TFUE dedica un específico precepto (art. 85 TFUE) a la regula-
para reunirse con algún punto de la Red. ción de Eurojust.
Por Acuerdo Reglamentario 5/2003, de 28 de mayo se procedió a
la modificación del Reglamento núm. 5/1995, de los aspectos accesorios IV.6. INTERPOL (Oficina Europea de Policía)
de las actuaciones judiciales, incluyéndose una nueva Sección III De la Europol, constituida en La Haya (Reino de los Países Bajos), creada,
Red Judicial Española de Cooperación judicial Internaáonal, integrada en el en 1992, e iniciándose su pleno funcionamiento en 1999, para manejar
Capítulo II, dedicado a IM cooperación jurisdiccional internacional, del Tí- información sobre delitos a escala europea.
tulo TV De la cooperación jurisdiccional En los arts. 76 bis 1 a 76 bis 5 se
regulan los distintos aspectos -nombramiento, cometidos, etc.- relativos El objetivo de Europol es ayudar a los Estados miembros de la UE
a los miembros que integran la Red Judicial Española de Cooperación a cooperar estrecha y eficazmente en la prevención y lucha contra la
Judicial Internacional. delincuencia internacional organizada, y en especial: tráfico de drogas,
redes de inmigración, tráfico de vehículos, trata de seres humanos, in-
IV.5. Eurojust (Organismo europeo para el refuerzo de la Cooperación cluida la pornografía infantil, falsificación de dinero y de otros medios
judicial) de pago, tráfico de sustancias radiactivas y nucleares, terrorismo.
La existencia de Eurojust estaba prevista en la Recomendación núm. La ayuda de Europol a los Estados miembros se produce:
46 del Consejo Europeo de Tampere, celebrado los días 15 y 16 de octu- • facilitando el intercambio de información entre los organismos
bre de 1999, debatiéndose en dicho Consejo la creación de Eurojust de aplicación de derecho nacional;
como una unidad eficaz en la lucha contra la delincuencia organizada • proporcionando análisis operativos;
en el marco del espacio de libertad, seguridad y justicia en la UE (Lou-
RIDO Rl(X)). • elaborando informes y análisis de la delincuencia;
• aportando experiencia y apoyo técnico para investigaciones y ope-
Eurojust, ubicado en la ciudad de La Haya, creado por una Decisión-
raciones.
marco del Consejo, 2002/187/JAI, de 28 de febrero de 2002, se confi-
gura como un organismo europeo que se encargará de reforzar la coope- Uno de los deberes de Europol consiste en crear y mantener un
980 TEMA .*> COOPERACIÓN |l RÍDICA INTERNACIONAI. EN MATERIA PE.NA1 [\ I .A <;<X)PF RACIÓN |l DICIAI El-ROPEA EN MATERIA PENA1 981

sistema informático que permita la introducción, el acceso y el análisis la Unión. Ante la falta de unanimidad del Consejo se prevé la posibilidad
de datos. Un órgano conjunto de supervisión, que consta de dos expertos de que un grupo de nueve Estados miembros soliciten que el Proyecto
en protección de los datos de cada país de la UE, supervisa el contenido de reglamento por el que se crea la Fiscalía Europea se remita al Consejo
y uso de todos los datos personales en poder de Europol. Europeo, el cual tratará de lograr un acuerdo sobre el mismo en el plazo
de cuatro meses. Si no lograra ese acuerdo esos nueve Estados podrán
Europol es responsable ante el Consejo de Justicia e Interior. El iniciar una cooperación reforzada si así se lo comunican al Parlamento
Consejo de administración de Europol consta de un representante de Europeo, al Consejo y a la Comisión. En ese momento le será concedida
cada país de la UE. la autorización para ello.

IV.7. Red Europea de Consejo del Poder Judicial


Los orígenes de la Red Europea de Consejos del Poder Judicial se
encuentra en noviembre de 2002, en la que los órganos de gobierno del
Poder Judicial de Países Bajos, Bélgica e Irlanda propusieron la celebra-
ción de una Conferencia de Consejos del Poder Judicial de los Estados
miembros de la UE La constitución de la Red Europea de Consejos del
Poder Judicial se produce, en Roma, en mayo de 2004, integrándose a
la misma, desde su fundación, el CGPJ español.
La Red Europea de Consejos del Poder Judicial se ubica dentro del
espacio europeo de libertad, Seguridad yjusticia, teniendo como objeti-
vos: a) el análisis de las estructuras y competencias de los miembros, b)
el intercambio de información sobre las mismas, c) el intercambio de
experiencia en el campo de la organización y funcionamiento del Poder
Judicial, y d) la cooperación sobre asuntos de interés común y la aporta-
ción de experiencias y conocimiento a instituciones europeas e interna-
cionales.
Al margen de dichos objetivos, la Red Europea del Consejo del Po-
der Judicial se encarga de la realización y ejecución de un Plan de Acción
de diseñar o potenciar la aproximación de las legislaciones y la creación
de normas mínimas de procedimiento penal con objeto de facilitar el
reconocimiento mutuo de las sentencias y resoluciones judiciales así
como la cooperación policial y judicial en materia penal.
La Red, celebró, en Wroclaw (República de Polonia), los días 24 a
26 de mayo de 2006, su segunda Asamblea General, en la que se han
fijado objetivos tendentes a la consolidación de la propia Red y definido
programas de trabajo comunes sobre responsabilidad e independencia
de los jueces, gestión del rendimiento de los jueces, financiación de los
tribunales y cooperación europea (MARTÍNEZ LÁZARO).

IV.8. La Fiscalía Europea


Contempla el art. 86 TFUE la posibilidad de la creación de una
Fiscalía Europea, si así lo acuerda el Consejo por unanimidad y previa
aprobación del Parlamento Europeo, con el objetivo de contribuir a
combatir las infracciones que perjudiquen a los intereses financieros de
TEMA 36
EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS

I. La constitución del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

1.1. Introducción
La internacionalización de las garantías de los derechos humanos y
de las libertades fundamentales ha dado lugar a una nueva protección
jurisdiccional de carácter supranacional.
Los países firmantes del Convenio de Roma dispusieron -al margen
del aseguramiento de los derechos y libertades recogido en dicho texto
a nivel nacional, tanto por el instrumento de los procesos ordinarios,
como de los procedimientos creados ad hoc, con la garantía reforzada de
la actuación del TC vía de a m p a r o - un mecanismo internacional de
garantía colectiva para subsanar las insuficiencias de los ordenamientos
internos ante la protección de los derechos humanos, para ello crearon
un órgano de investigación y conciliación y un órgano jurisdiccional en-
cargado de interpretar y aplicar los derechos proclamados en el Conve-
nio. El acceso de los particulares a estos órganos y el reconocimiento de
la jurisdicción del TEDH se someten a cláusulas facultativas. El Comité
de Ministros del consejo de Europa actúa como órganos políticos de
decisión y como vigilante de la ejecución de las sentencias del Tribunal.
El mencionado mecanismo de garantía, sin embargo, ha sido objeto de
una importante reforma orgánica por el Protocolo núm. 11, de 11 de
mayo de 1994, que tiene como finalidad mantener y reforzar la eficacia
de la protección de los derechos humanos, para lo cual se reestructura
el mecanismo de control establecido por el Convenio, refundiendo la
comisión y el actual Tribunal en un Tribunal que actuará de forma per-
manente en Comités, Salas y Gran Sala, introduciendo asimismo refor-
mas procedimentales que agilicen la tramitación.

El CEDPDHLE ha sido introducido en el ordenamiento español a


través del art. 96. g CE, emitiendo España las declaraciones facultativas
del art. 25 y 46 del Convenio del Roma. Las disposiciones del Convenio
de Roma y la jurisdicción del TEDH vinculan a los Estados firmantes y
extienden su eficacia protectora a los ciudadanos nacionales de dichos
Estados, con un especial efectivo interpretativo en virtud del art. 10.2 CE
(STC 21/1981, de 15 de junio). Pero el Convenio no ha supuesto la
instauración de un sistema judicial jerárquicamente integrado con el sis-
tema judicial estatal; los órganos de control del Convenio no son instan-
984 TKMA *S KI TRIBl NAI H ROPKO I)K DKRLCHOS H l MANOS I \.\ CONSTtTl U O N DLL TRIBUNAL EL ROPLO DL DtRLCHOS Hl'MANOS 985

cias superiores que puedan dejar sin efecto las resoluciones de los órga- 3) Elección de los Presidentes de las Salas del Tribunal.
nos jurisdiccionales estatales, pese al reconocimiento del ejercicio de su
4) Aprobación del Reglamento de Funcionamiento del TEDH.
potestad jurisdiccional conforme lo previsto en el art. 2 LOPJ, sino órga-
nos de control de cumplimiento de los derechos humanos, sancionados 5) Elección del Secretario y de uno o varios Secretarios Adjuntos.
en el Convenio, cuyas resoluciones precisas para su efectividad del con-
curso del derecho y de los órganos jurisdiccionales internos del Estado. B) GRAN SAI A. SAIAS Y COMITÉS

1.2. Composición: Jueces del TEDH El TEDH actuará en Comité formados por tres Jueces, en Salas inte-
El TEDH se compondrá de un número de Jueces igual al de las gradas por seis Jueces o en una Gran Sala compuesta por diecisiete Jue-
Altas Partes contratantes (art. 20 CEDH), elegidos entre personas que ces.
gocen de la más alta consideración moral y reúnan las condiciones re- La Gran Sala -integrada por diecisiete Jueces, entre los que deben
queridas para el ejercicio de las funciones judiciales o ser jurisconsultos incluirse el Presidente del Tribunal, los Vicepresidente, los Presidentes
de reconocida competencia (art 21.1 CEDH). Como novedad se esta- de las Salas, el Juez nacional del Estado demandado o el Juez ad hoc y
blece en 70 años el límite de edad para el acceso al cargo de Juez del
demás Jueces designados conforme dispone el Reglamento del TEDH
TEDH.
(art. 27.2 y 3 CEDH) tiene encomendadas las funciones siguientes: 1)
Los Jueces formarán parte del Tribunal, a titulo individual, y du- Pronunciamiento sobre las demandas presentadas en virtud de los arts.
rante su mandato no podrán ejercer ninguna actividad que sea incompa- 33 ó 34 del CEDH cuando el asunto le haya sido elevada por la Sala en
tible con las exigencias de su independencia, imparcialidad o disponibili- virtud de lo prescrito en el art. 30 CEDH o cuando el asunto le haya sido
dad necesaria para una actividad ejercida a tiempo completo (art. 21.2 deferido de conformidad con lo previsto en el art. 43 CEDH; 2) Examen
y 3 CEDH). de solicitudes de emisión de opiniones consultivas presentadas en virtud
de lo dispuesto en el art. 47 CEDH; 3) Advocación del conocimiento de
Los Jueces serán elegidos por la Asamblea Parlamentaria en razón asuntos en supuestos excepcionales (art. 30 CEDH); la aparición de una
de cada Alta Parta Contratante, por mayoría absoluta de votos, de una cuestión grave relativa a la interpretación del (CEDH o de sus Protocolos
lista de tres candidatos presentada por la Parte (Contratante. Dicho pro- o la posibilidad de que una cuestión a resolver por una Sala pudiera
cedimiento de seguirá para completar el Tribunal en el caso de adhesión entrar en contradicción con una sentencia dictada por el TEDH, permite
de nuevas Partes (Contratantes y para proveer los puestos vacantes (art. a la Sala inhibirse a favor de la Gran Sala para que ésta decida siempre
22 CEDH). Los Jueces son elegidos por un período de seis años y son que no exista oposición por alguna de las partes; 4) Examen de las solici-
reelegibles (art. 23 CEDH). tudes de emisión de opiniones consultivas.
El cargo de Jueces del TEDH sólo podrá ser relevado de sus funcio- 1.a Sala se pronunciará sobre: 1) Admisibilidad y el resolución sobre
nes si los demás Jueces deciden, por mayoría de tres tercios, que ha el fondo de las demandas individuales interpuestas con fundamento en
dejado de reunir las condiciones requeridas para serlo. el art. 34 CEDH cuando el Comité no haya adoptado ninguna resolución
LXJSJueces gozarán, durante el ejercicio de sus funciones de los privi- al amparo de lo previsto en el art. 28 CEDH, 2) Admisibilidad y resolu-
legios e inmunidades previstos en el art. 40 del Estatuto del (Consejo de ción sobre el fondo de las demandas presentadas por los Estados en
Europa y en los Acuerdos concluidos al amparo de dicho precepto. virtud de lo previsto en el art. 33 CEDH, 3) Conocerá de todos los asun-
tos contenciosos que se planteen ante el TEDH y que deban ser resueltos
1.3. Organización y funcionamiento por sentencia en primera instancia, susceptible de revisión por la Gran
Sala en un examen posterior y definitivo.
A) P U N O DEI.TF.DH
Los (Comités (de admisión) tienen encomendadas la declaración de
El Pleno del TEDH tiene encomendadas una serie de atribuciones la inadmisión de las demandas individuales en las condiciones previstas
no jurisdiccionales, referidas a: en el art. 28 CEDH. El Comité podrá, por unanimidad, declarar inadmi-
sible la demanda individual o eliminar del orden del día una demanda
1) Elección, por un período de tres años, de su Presidente y a uno individual, presentada en virtud de lo dispuesto en el art. 34 CEDH,
o dos Vicepresidente.
cuando pueda adoptarse tal resolución sin tener que proceder a un exa-
2) (Constituirá Salas por un período determinado. men complementario.
II 1A EFICACIA DE SI S SENTENCIAS 987
986 TKMAKv El TRIBINAI El 'ROPEO DK DERECHOS Hl'MANOS

1.4. Competencias del TEDH El CEDH ha sido introducido como parte integrante del ordena-
miento jurídico español por vía de lo previsto en el art. 96.1 CE, emi-
El TEDH extiende su competencia a todos los asuntos relativos a la tiendo España las declaraciones facultativas de los arts. 25 y 46 CEDH.
interpretación y la aplicación del CEDH y sus Protocolos que le sean Las disposiciones, pues, del Convenio de Roma y la jurisdicción del
sometidos a su consideración, pudiendo decidir en caso de impugna- TEDH vinculan a los Estados firmantes y extienden su eficacia protectora
ción. a los ciudadanos nacionales de dichos Estados firmantes y extienden su
eficacia protectora a los ciudadanos nacionales de dichos Estados, con
El TEDH conocerá en los supuestos siguientes: un especial efecto interpretativo en virtud del art. 10.2 CE, reconocién-
a) Asuntos entre Estados. El incumplimiento del CEDH y sus Pro- dolo así el TC (S. 21/1981, de 15 de junio). Pero el CEDH no ha su-
tocolos por una Alta Parte Contratante podrá ser sometido a la conside- puesto la instauración de un sistema judicial jerárquicamente integrado
ración del TEDH por cualquier otra Alta Parte Contratante (art. 33 con los sistemas estatales; los órganos de control del Convenio no son
CEDH). instancias superiores que puedan dejar sin efecto las resoluciones de los
órganos jurisdiccionales estatales, pese al reconocimiento del ejercicio
b) Demandas de particulares. Cualquier persona física, organiza- de su potestad jurisdiccional por el art. 2 LOPJ, sino órganos de control
ción no gubernamental o grupo de particulares víctima de una violación del cumplimiento de los derechos humanos, sancionados en el Conve-
por una de las Altas Partes Contratantes podrá ser sometido a la conside- nio, cuyas resoluciones precisan, para su efectividad, del concurso del
ración del TEDH (art. 34 CEDH). derecho y de los órganos jurisdiccionales internos del Estado correspon-
diente.
c) Consultas. A petición del Comité de Ministros del Consejo de
Europa -adoptada por mayoría de los representantes que tengan dere- Las sentencias del TEDH, pese a la equívoca terminología procesal
cho de intervención en el Cx>mité- podrá emitir opiniones consultivas utilizada en el CEDH, son irrevocables y vinculan a los Estados miembros
relativas a cuestiones jurídicas sobre la interpretación del Convenio y de en los litigios en que sean parte, si bien dicha vinculación requiere de
sus Protocolos, 1.a opinión del TEDH, que será motivada, podrá recono- algunas consideraciones.
cer la opinión discrepante de aquellos Jueces discrepantes de la opinión
mayoritaria. Existen, principalmente, dos clases de sentencias, a saber: las senten-
cias de fondo, que resuelven el litigio, constatando la violación o no de
uno de los derechos humanos o libertades fundamentales reconocidos
II. La eficacia de sus sentencias en el CEDH; y, por otro lado, las sentencias, dictadas siguiendo el art.
50 CEDH, en las que se concede una prestación equitativa sustitutoria a
La internacionalización de las garantías de los derechos humanos y favor de la victima de la violación de alguno de los derechos o libertades
de las libertades fundamentales ha dado lugar a una nueva protección reconocidos en el Convenio, en los casos en que el Tribunal haya decla-
jurisdiccional supranacional -como se ha expuesto en el Epígrafe ante- rado que una resolución tomada o una medida ordenada por una autori-
rior- que plantea algunas cuestiones interesantes respecto a su relación dad interna de un Estado, parte del Convenio, se encuentra total o par-
con los ordenamientos jurídicos internos de los Estados firmantes, entre cialmente en oposición con obligaciones que se derivan del Convenio y
otros, el relativo a la eficacia de las sentencias del TEDH. el derecho interno sólo permita la reparación de modo imperfecto de
las consecuencias de tal resolución o medida.
Los países firmantes del CEDH establecieron -al margen de su ase-
guramiento a nivel nacional encomendado a los órganos jurisdiccionales Si las primeras son, formalmente mero declarativas, a través del art.
nacionales, tanto por ría de los procesos ordinarios, como de los procedi- 50 CEDH se observa que son materialmente sentencias de condena, aun-
mientos creados ad hoc, con la garantía reformada de la actuación del que su ejecución se deja a los Estados demandados -así lo ha señalado
TC por ría de amparo- un mecanismo internacional de garantía colec- el TEDH, en sentencias como las del caso Marchx, Dudgeon, Pakelli-
tiva para subsanar las insuficiencias de los ordenamientos nacionales in- por el articular equilibrio entre el ordenamiento internacional del Con-
ternos ante la protección de los derechos humanos reconocidos en el venio v el respeto a las soberanías estatales. Pero ello, a partir de la
CEDH consistente en la creación de un órgano de investigación y conci- declaración del TEDH, el Estado condenado debe reparar la vulneración
liación y un órgano jurisdiccional encargado de interpretar y aplicar los del Convenio, en la medida de lo posible.
derechos proclamados en el Convenio. El acceso de los particulares a
estos órganos y el reconocimiento de la jurisdiccional supranacional del La escasez de sanciones proporcionadas y eficaces podría dificultar
TEDH se someten a cláusulas facultativas. la obligatoriedad de las sentencias del TEDH, pero, en la práctica, pesan
988 TEMA V. EL TR1BINA1. El'ROPEO DK DERECHOS Hl'MANOS II IA EFICACIA DE SI S SENTENCIAS 989

los argumentos de autoridad y de conservación del prestigio nacional y se encontraba con anterioridad al acuerdo de suspensión de la misma
no suele haber problemas en el cumplimiento, salvo cierta resistencia con ocasión del planteamiento del recurso ante el TEDH, por estimar
pasiva (MORENIIJA, LÓPEZ BARJADF. QUROGA). Ello implica que deban plan- que resultaba imposible la ejecución de la STEDH pues ello supondría
tearse las vías para asegurar la eficacia en el ordenamiento español de introducir una instancia judicial internacional superior para suspender
las sentencias del TEDH, cuyo contenido sea desfavorable a la posición la ejecución de sentencias firmes, introduciéndose con ello un nuevo
mantenida por el Estado español. motivo de revisión no previsto legalmente) y TC. que, mediante S. 245/
1991, de 16 de diciembre, declaro nulas las SSTS -Sala 2*- de 27 de
Ha de recordarse, a los efectos indicados, la eficacia de cosa inter- diciembre de 1982 y 9 de abril de 1990 y SAN de 15 de enero de 1982,
pretada erga onmnes de las sentencias del TEDH, que, en España, tiene, estimando parcialmente el amparo al reconocer el derecho de los recu-
a través del art. 10.2 CE, como se ha indicado, su consagración constitu- rrentes a un proceso público con todas las garantías, acordando retro-
cional como norma de mínimos o cláusula de garantía. traer las actuaciones al trámite del inicio de las sesiones del juicio oral
Las resoluciones del TEDH no derogan, ni modifica directamente (LOPEZ-BARJADE QLIR(X,A, CIUXLÁS MONTALVO). El Magistrado CÍIMENO SEN
la norma interna contraria al Convenio, pero de la obligación de confor- DR\ formuló un acertado voto particular a la sentencia citada, fundado
marse con ella se deriva para el Estado infractor la necesidad de llevar a básica v sucintamente en los argumentos siguientes: 1) Inexistencia de
cabo la oportuno reforma; reforzando dicha existencia meras razones resolución lesiva de derechos fundamentales, 2) Atribución por el TC
prácticas de evitación de nuevas demandas ante los órganos de garantía de funciones legislativas, 3) El TC como órgano ejecutor de las senten-
colectiva del Convenio. cias del TEDH, 4) Caducidad, 5) Vulneración de la cosa juzgada, 6)
Eventual vulneración de los derechos a la tutela judicial efectiva y de
La eficacia de las resoluciones del TEDH requiere la necesaria dife- presunción de inocencia con ocasión de la ejecución de la sentencia
renciación a partir de la naturaleza de la resolución que hubiera infrin- pronunciada por el TC
gido la infracción del Convenio. Si la aludida infracción se apreciara,
por el Tribunal de Estraburgo, en una resolución administrativa, el Es- El efecto inmediato de la STC 245/1991, de 16 de diciembre fue la
tado está también obligado en estos casos a conformarse con las resolu- modificación del art. 240 LOPJ, permitiendo la revisión de los vicios
ciones del TEDH a través de las medidas internas que considere conve- procesales o situaciones de indefensión consistente en haber recaído
nientes para cumplir la obligación de resultado que se le plantea. La sentencia firme; si bien dicha posibilidad se ha visto alterada por la úl-
reparación no presenta dificultades pues las resoluciones administrativas tima reforma de la LOPJ por obra de la LO 6/2007, de 24 de mayo.
que hubieran infringido el Convenio, dado que dichas resoluciones no
gozan de fuerza de cosa juzgada y el órgano administrativo del que pro- IXJS problemas descritos han motivado que el Comité de Ministros
cede el acto no precisa del concurso del Poder legislativo, ni de los órga- del Consejo de Europa, elaborase la Recomendación 2/2000, instando
nos jurisdiccionales para acatar la resolución del TEDH. a los diferentes países a examinar su legislación y a, en su caso, arbitrar
las medias legislativas necesarias para que dichas sentencias pudiesen
El problema más complejo se plantea cuando las sentencias del reabrir el asunto, procediendo al reexamen del caso a la vista de lo deci-
TEDH constata en una resolución jurisdiccional emitida por algún ór- dido por el TEDH (LÓPEZ BARIA DE Cu IR(K;\).
gano jurisdiccional internado una violación de las disposiciones del Con-
venio. En este supuesto la ejecución de la sentencia del TEDH choca 1.a posibilidad de revisión de las sentencias penales firmes como
contra la firmeza de la mencionada sentencia frente a la que, por defini- efecto de la STEDH se ha ido abriendo paso en distintos ordenamientos
ción, no cabe recurso alguno, puesto que produce ya efectos de cosa jurídicos, a saber: República Federal Alemana (art. 359.3 Ordenanza Pro-
juzgada. Sin duda, la complejidad de problema apuntado quedó eviden- cesal Penal Alemana), Austria (art. 363 a) Ordenanza Procesal Aus-
ciado con ocasión del cumplimiento de la S. TEDH de 6 de diciembre tríaca), Francia (arus. 626-1 al 626-7 (¿de de procédure pénale francés);
de 1988 -caso Barbera, Messegué y Jabardo- que motivó una nueva dis- mientras que, en distintos países (Bélgica, Irlanda, República Federal
crepancia entre los órganos jurisdiccionales ordinarios españoles (AN Alemana. Reino Unido. Holanda, Francia y Austria) han introducido
que declararía su incompetencia para el conocimiento de la pretensión distintas reformas legislativas con consecuencia de distintas sentencias
de ejecución de la sentencia del Tribunal de Estraburgo, inhibiéndose a del TEDH (MORESILIA ALIAR»; LOPE/ BARJA DE QLIROCA).
favor de la Sala 2' del TS, mientras que éste, que aceptó, por A. de 8 de
marzo de 1990, su competencia, para, posteriormente, mediante S. de 4 L,as vías que, de lege data, se han estudiado por la doctrina (Bi |os\
de abril de 1990, denegó haber lugar a la declaración de la nulidad YADELL) para poder dar eficacia a las sentencias del TEDH, aportando
solicitada, ordenando la ejecución de la sentencia en el estado en que los pro v contra de las mismas, han sido: vías de rescisión de sentencias
990 TEMA 3«i El TRIBl NAI El'ROPEO l)K DERECHOS HIMANOS IV \< X IONES SOBRf El. IRIBl NAIl'ENAl1NTERNACIONA1 991

firmes (proceso de revisión, audiencia del rebelde v «recurso» de anula- el ejercicio de las más altas funciones judiciales en sus respectivos países.
ción), otras vías (exequátur, indulto, amparo constitucional). Los Magistrados de la Corte serán elegidos en una sesión de la .Asamblea
de los Estados Partes.
m. Especial consideración de la doctrina derivada de sus l,a Corte estará compuesta de los órganos siguientes:
sentencias e n el ámbito del proceso penal a) 1.a Presidencia.
b) L'na Sección de Apelaciones, una Sección de Primera Instancia
IV. Nociones sobre el Tribunal Penal Internacional v una Sección de cuestiones Preliminares.

IV. 1. El Estatuto de Roma c) 1.a Fiscalía.

El Estatuto de Roma, adoptado en Roma el 17 de julio de 1998, es d) La Secretaria.


un texto completo que regula todos los aspectos necesarios para la
puesta en marcha y el eficaz funcionamiento de la CPI: su estableci- IV. 3. Competencia
miento, composición y organización; el Derecho aplicable y los princi- El objetivo que se persigue con el Estatuto de Roma es la creación
pios generales del Derecho Penal que han de inspirar su actuación; la de la CPI, como instancia judicial independiente, aunque vinculada con
delimitación de sus competencias, tanto desde el punto de vista material las Naciones Luidas, con carácter permanente y alcance potencialmente
como espacial y temporal; la tipificación de los delitos y las penas a impo- universal, competente para enjuiciar los crímenes de mayor trascenden-
ner, así como las reglas para la ejecución de éstas; las normas procesales cia para la comunidad internacional en su conjunto. 1.a constitución
y de funcionamiento de los órganos judiciales, y los mecanismos de co- de una jurisdicción penal internacional con vocación de generalidad y
laboración con los Estados y con otros organismos internacionales para permanencia supuso un paso decisivo frente a los cuatro tribunales pena-
la mejor consecución de los objetivos pretendidos. Sin embargo, el Esta- les internacionales que hasta entonces habían sido creados para situacio-
tuto prevé que la regulación que contiene sea ulteriormente desarrollada nes concretas v con carácter temporal. Además, a diferencia de los Tribu-
mediante varios instrumentos normativos, en particular los Elementos nales anteriores, creados por resoluciones del Consejo de Seguridad de
de los Crímenes, las Reglas de Procedimiento y Prueba, el Reglamento las Naciones l'nidas, la CPI tiene una base convencional.
de la C-orte, el Acuerdo de relación con las Naciones Unidas, el Acuerdo
de privilegios e inmunidades, los Reglamentos Financiero v de Personal, 1.a competencia del CPI se limitará a los crímenes más graves de
etc., todo lo cual permitirá el correcto y eficaz funcionamiento de la trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto. 1.a Corte
Corte. Numerosos preceptos del Estatuto de Roma tienen carácter autoe- tendrá competencia, de conformidad con el Estatuto de Roma, respecto
jecutivo (self-executing), esto, son de aplicación directa por los Tribuna- de los crímenes siguientes:
les, de modo que la ley proyectada se limita a regular aquellos aspectos
orgánicos, procesales y procedimentales que permitan la aplicación con- a) El crimen de genocidio -definido en el art. o del Estatuto-.
creta del Estatuto. b) Los crímenes de lesa humanidad -definido en el art. 7 del Esta-
tuto-.
El Estado español presto su consentimiento al Estatuto de Roma en
virtud de la autorización otorgada en la LO 6/2000, de 4 de octubre, de c) Los crímenes de guerra -definido en el art. H-.
conformidad con lo previsto en el art. 93 CE, a los efectos de ratificar el d) El crimen de agresión.
Estatuto de la Corte Penal Internacional. Por medio de esta l.ey España
asumió la jurisdicción de la Corte, pues la jurisdicción de la Cx>rte es
obligatoria para los Estados partes, los cuales aceptan automáticamente
esa jurisdicción por el hecho mismo de ratificar o adherirse al Estatuto.

IV.2. Composición y organización b^ rail


La CPI, con sede en La Haya (art. 3 del Estatuto), estará compuesta
por 18 Magistrados, elegidos entre personas de alta consideración moral,
imparcialidad e integridad que reúnan las condiciones requeridas para

También podría gustarte