Está en la página 1de 360

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe


junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de
barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de
compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de


acceso con las instrucciones de acceso

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos


bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a
disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso
individual y privado
PROFESIONALIZACIÓN DE
LA POLÍTICA EN MÉXICO
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José añón roig víCtor Moreno Catena


Catedrática de Filosofía del Derecho de la Catedrático de Derecho Procesal
Universidad de Valencia de la Universidad Carlos III de Madrid
ana Cañizares Laso FranCisCo Muñoz Conde
Catedrática de Derecho Civil Catedrático de Derecho Penal
de la Universidad de Málaga de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Jorge a. Cerdio Herrán angeLika nussberger
Catedrático de Teoría y Filosofía de Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional
Derecho. Instituto Tecnológico en la Universidad de Colonia (Alemania)
Autónomo de México Miembro de la Comisión de Venecia
José raMón Cossío díaz HéCtor oLasoLo aLonso
Ministro en retiro de la Suprema Corte Catedrático de Derecho Internacional de la
de Justicia de la Nación y miembro de Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del
El Colegio Nacional Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
eduardo Ferrer MaC-gregor Poisot LuCiano PareJo aLFonso
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Catedrático de Derecho Administrativo de la
Humanos, Investigador del Instituto de Universidad Carlos III de Madrid
Investigaciones Jurídicas de la UNAM
ConsueLo raMón CHornet
owen Fiss Catedrática de Derecho Internacional
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Público y Relaciones Internacionales
Universidad de Yale (EEUU) de la Universidad de Valencia
José antonio garCía-CruCes gonzáLez toMás saLa FranCo
Catedrático de Derecho Mercantil Catedrático de Derecho del Trabajo y de la
de la UNED Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Luis LóPez guerra ignaCio sanCHo gargaLLo
Catedrático de Derecho Constitucional de la Magistrado de la Sala Primera (Civil) del
Universidad Carlos III de Madrid Tribunal Supremo de España

ángeL M. LóPez y LóPez toMás s. vives antón


Catedrático de Derecho Civil de la Catedrático de Derecho Penal de la
Universidad de Sevilla Universidad de Valencia
Marta Lorente sariñena rutH ziMMerLing
Catedrática de Historia del Derecho de la Catedrática de Ciencia Política de la
Universidad Autónoma de Madrid Universidad de Mainz (Alemania)
Javier de LuCas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía
Política de la Universidad de Valencia

Procedimiento de selección de originales, ver página web:

www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
PROFESIONALIZACIÓN
DE LA POLÍTICA
EN MÉXICO

JAIME ESPEJEL MENA


JOSÉ JUAN SÁNCHEZ GONZÁLEZ
Coordinadores

tirant lo blanch
Ciudad de México, 2022
Copyright ® 2022

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede


reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico,
incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de
información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores
y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México


publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/

Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países


donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.

© Jaime Espejel Mena


José Juan Sánchez González

© EDITA: TIRANT LO BLANCH


DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502
Hipódromo, Cuauhtémoc
CP 06100, Ciudad de México
Telf: +52 1 55 65502317
infomex@tirant.com
www.tirant.com/mex/
www.tirant.es
ISBN: 978-84-1147-134-3
MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no


ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa
nuestro procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


ÍNDICE

PRÓLOGO............................................................................................... 9
DR. MARGARITO PADILLA AGUILAR

INTRODUCCIÓN................................................................................... 11
DR. JAIME ESPEJEL MENA
DR. JOSÉ JUAN SÁNCHEZ GONZÁLEZ

I. PROFESIONALIZAR LA POLÍTICA EN MÉXICO: UNA PROPUES-


TA CONSTITUCIONAL.......................................................................... 31
JOSÉ JUAN SÁNCHEZ GONZÁLEZ

Introducción.............................................................................................. 31
I. Antecedentes de documentos fundacionales en México que destacan al-
gunas acciones de profesionalización................................................... 33
II. Análisis de las Constituciones de los Estados Unidos Mexicanos en ma-
teria de requisitos para cargos públicos en los tres poderes públicos.... 39
III. Propuesta para profesionalizar la política en México: una propuesta
constitucional...................................................................................... 48
Elevar la profesionalización a rango constitucional........................ 49
Profesionalizar la política............................................................... 55
Conclusiones............................................................................................. 57
Bibliografía............................................................................................... 58

PROFESIONALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.


UNA MIRADA PARA EL PRESENTE...................................................... 61
JUAN MIGUEL MORALES Y GÓMEZ

Introducción.............................................................................................. 61
I. Profesión................................................................................................ 63
8 Índice

II. La profesionalización............................................................................ 65
III. Profesionalización y servicio civil de la función pública....................... 68
IV. Modelos de Servicio Civil de Carrera en el Gobierno Federal Mexi-
cano................................................................................................. 70
4.1. El Servicio Exterior Mexicano................................................. 70
4.2. Sistema de Profesionalización del Instituto Nacional de Esta-
dística, Geografía................................................................... 73
4.3. Servicio Fiscal de Carrera........................................................ 74
V. Los Esfuerzos del Servicio Civil de Carrera en los Estados y Munici-
pios..................................................................................................... 76
Conclusiones............................................................................................. 78
Bibliografía............................................................................................... 80

LA PROFESIONALIZACIÓN LEGISLATIVA DE LOS SENADORES


EN MÉXICO............................................................................................ 83
JAIME ESPEJEL MENA

Introducción.............................................................................................. 83
I. Gobierno y calidad de la política............................................................ 85
II. La calidad política y la acción de gobierno........................................... 88
III. Eficiencia institucional en el gobierno: confianza y valor institu-
yente.. ........................................................................................ 93
IV. El Senado en México: la LXIV Legislatura de la República.................. 99
Conclusiones............................................................................................. 103
Bibliografía............................................................................................... 105

LA PROFESIONALIZACIÓN A DEBATE EN EL CONGRESO FEDE-


RAL: EL CASO DE LOS DIPUTADOS FEDERALES EN EL PROCESO
DE REELECCIÓN INMEDIATA.............................................................. 109
FRANCISCO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

Introducción.............................................................................................. 109
I. Profesionalización en las comisiones legislativas.................................... 110
II. Profesionalización en la LXIV Legislatura............................................ 114
III. Profesionalización en las comisiones de la Cámara de Diputados........ 127
Conclusiones............................................................................................. 131
Bibliografía............................................................................................... 134
Índice 9

LA PROFESIONALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE


MÉXICO EN EL PODER LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL. 139
OSVALDO CRUZ VILLALOBOS

Presentación...................................................................................... 139
I. Pacto por México, la reforma político-electoral y creación del go-
bierno de la ciudad de México...................................................... 140
1.1. Reforma política que crea el Gobierno de la Ciudad de
México: Naturaleza política del Pacto por México y su
implicación en las reformas estructurales.......................... 141
1.2. La reforma política que dio origen al Gobierno de la Ciu-
dad de México................................................................. 143
1.3. Creación de la Constitución Política de la Ciudad de Mé-
xico................................................................................. 145
1.4. Conceptos de profesionalización en la función púbica....... 147
1.5. El poder legislativo de la ciudad de México y la profesio-
nalización de sus integrantes............................................. 149
1.6. La profesionalización de las y los diputados del congreso
de la ciudad de México.................................................... 152
1.7. Profesionalización del poder ejecutivo del Gobierno de la
Ciudad de México............................................................ 157
1.8. La profesionalización de los servidores públicos del poder
judicial de la ciudad de México........................................ 161
Conclusiones..................................................................................... 164
Bibliografía........................................................................................ 166
Sitios de internet..................................................................... 166

LA PROFESIONALIZACIÓN EN LA LXI LEGISLATURA DEL ES-


TADO DE MÉXICO.......................................................................... 169
MELESIO RIVERO HERNÁNDEZ

Introducción...................................................................................... 169
I. Profesionalización en la Administración Pública.............................. 170
II. Profesionalización Legislativa........................................................ 174
III. Marco Legal del Poder Legislativo Estatal y la Importancia del
Trabajo en Comisiones................................................................. 180
IV. La Profesionalización de los Legisladores del Estado de México..... 184
Conclusiones..................................................................................... 190
Bibliografía.............................................................................................. 191
10 Índice

PROFESIONALIZACIÓN DE LA POLÍTICA EN MÉXICO: ANÁLISIS


DE LA COMPOSICIÓN DEL CONGRESO DE JALISCO EN LA LXI
LEGISLATURA........................................................................................ 195
JUAN MONTES DE OCA MALVAEZ

Introducción.............................................................................................. 195
I. La profesionalización una categoría en construcción en la política en
México................................................................................................ 195
II. La composición política del Congreso de Jalisco: Hacia un recuento de
resultados electorales 2018.................................................................. 200
Conclusiones............................................................................................. 211
Bibliografia................................................................................................ 212

LA PROFESIONALIZACIÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS EN


EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA...................................................... 215
ALMA BEATRIZ NAVARRO CERDA

Introducción.............................................................................................. 215
I. Construcción del Discurso para la Profesionalización de los Servidores
Públicos en la Disciplina de la Administración Pública........................ 215
II. Los legisladores en Baja California periodos 2010-2024....................... 216
III. Oferta educativa para la Administración Pública y el Gobierno en Baja
California............................................................................................ 228
IV. Exponiendo la necesidad de la construcción de modelo político profe-
sional para la cámara de diputados en Baja California........................ 230
V. Una mirada con enfoque de redes: El status quo de la legislatura 2021-
2024.................................................................................................... 235
Conclusiones............................................................................................. 245
Bibliografía............................................................................................... 246

LA PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICA EN QUINTANA ROO........... 249


RIGOBERTO PÉREZ RAMÍREZ

Introducción.............................................................................................. 249
I. Un acercamiento a la noción de la profesionalización............................ 251
II. El territorio federal de Quintana Roo y la incipiente burocracia nativista... 254
III. El estado federal de Quintana Roo y la familia burocrática................. 257
IV. Componentes económico-políticos del estado de Quintana Roo.......... 260
V. La alternancia política con partido dominante...................................... 265
Índice 11

VI. La alternancia política como ruptura interna del grupo Cozumel........ 268
VII. Composición por variables del Congreso del Estado de Quintana
Roo..................................................................................................... 270
7.1 Integración de la LVI Legislatura del Congreso........................ 271
7.2 Integración de la Cámara de Diputados por partido político... 274
7.3 Integración de la Cámara de Diputados por tipo de elección... 276
7.4 Integración de la Cámara de Diputados por género................. 277
7.5 Integración de la Cámara de Diputados por edad.................... 279
7.6 Integración de la Cámara de Diputados por educación............ 281
VIII. La profesionalización y la calidad democrática................................. 282
Conclusiones............................................................................................. 284
Bibliografía............................................................................................... 285

LA PROFESIONALIZACIÓN LEGISLATIVA EN LA CÁMARA DE DI-


PUTADOS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES................................. 289
YANELLA MARTÍNEZ ESPINOZA

Introducción.............................................................................................. 289
I. La profesionalización legislativa en el fortalecimiento de la democracia. 291
II. El poder legislativo y el trabajo de las comisiones en el Congreso de
Aguascalientes..................................................................................... 299
III. La profesionalización y el trabajo legislativo en Aguascalientes........... 303
Conclusiones............................................................................................. 311
Bibliografía .............................................................................................. 313

PERFILES DE LOS AUTORES................................................................. 315

ANEXOS

ANEXO 1................................................................................................. 323


PRÓLOGO

La profesionalización de la política en México es un tema de gran


relevancia por lo que representa para tener un país con mayor y mejor
participación política y democrática, y un desarrollo profesional con
calidad, eficiencia y eficacia en las actividades de la función legisla-
tiva, toda vez que, a mayor profesionalización de los representantes
populares, habrá una mejor participación pública.
En esta obra denominada profesionalización de la política en
México, participan en su capitulado, doctores expertos en los te-
mas, y sus investigaciones realizadas en diversas legislaturas, en-
cuentran hallazgos recurrentes, destacando la falta de profesionali-
zación, por lo que sus aportaciones ponen de manifiesto que existe
un gran tramo por recorrer en la materia, para seguir participando
con una orientación estratégica que permita resolver la poca efi-
ciencia legislativa, atribuida a diversos factores, donde resalta la
poca profesionalización que existe en los representantes de elec-
ción, por ello se vuelve necesaria una nueva visión colectiva en
la que se tendrán que realizar acciones forzosas para mejorar la
calidad y eficiencia de la actividad legislativa, una de ellas es in-
corporar a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-
canos la obligación para que los ciudadanos de elección popular
y servidores que ocupan puestos públicos, tengan un mínimo de
escolaridad profesional universitaria, de nivel superior, que permi-
ta mayor participación política económica y social en beneficio de
la sociedad que representan y a la cual sirven. Esta modificación
se vuelve imperiosa y necesaria, toda vez que la modernización en
la que estamos inmersos, obliga a una mejor actuación profesional
en la realización de las actividades públicas, que demandan una
mayor calidad y eficiencia en su desempeño.
Los partidos políticos juegan un papel importante en este tema
al seleccionar a sus candidatos y al establecimiento de acciones de
cultura política, a través de programas permanentes de capacitación
14 Dr. Margarito Padilla Aguilar

y profesionalización de sus miembros, particularmente en temas pro-


pios de la Administración Pública y en Derecho Parlamentario.
Las legislaturas tendrán que apostarle a la profesionalización de
sus legisladores, para garantizar mayor participación, además de la
reelección como instrumento político que aporta al legislador expe-
riencia legislativa, tendrán que fortalecer el apoyo profesional a comi-
siones y reforzar el servicio civil de carrera parlamentaria.
También el servicio civil de carrera requiere reforzarse dentro de
la Administración Pública, para que todos los que participan en ella
tengan un perfil profesional que permita mayor eficiencia al desempe-
ño de sus responsabilidades y dotar a la administración con una in-
fraestructura capaz de responder a las necesidades actuales, ya que los
funcionarios son la base del buen gobierno para mejorar la calidad de
la vida de la sociedad, con la profesionalización de la Administración
Pública se tendrá mejores herramientas para atender los problemas de
una manera más eficiente, con profesionales universitarios capaces de
afrontar y reinventar la administración día a día.
Por la trayectoria académica, su desarrollo y alto perfil profesional
que ostentan los autores del libro, esta obra de investigación parla-
mentaria es una gran aportación social y un referente para la clase
política, y en el futuro serán las bases de profesionalización obligato-
ria, y la modernización y participación legislativa. Por lo que deseo a
los autores el mayor de los éxitos y mi más sincero reconocimiento a
su esfuerzo por mostrar a la sociedad, que falta mucho por hacer para
tener mejores representantes populares.

DR. MARGARITO PADILLA AGUILAR


Rector del Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública
Ciudad de México a 24 de junio de 2022.
INTRODUCCIÓN

En el pensamiento de Platón, Aristóteles y en el contexto de la


Grecia antigua la política y los políticos, estaban asociados a una serie
de virtudes: valentía, moderación, justica y prudencia. La vida de la
república estaba acompañada de las virtudes cívicas de un conjunto
de ciudadanos propietarios de su propia vida y de un conjunto perte-
nencias materiales. La actividad política era una profesión, una forma
de vida inherente a los hombres libres.
En el siglo XIX Max Weber incorporo el tema de la objetividad pa-
ra distinguir la actividad del político y el científico, el primero que vi-
ve de los resultados de la política y el segundo que vive para la ciencia.
Max Weber mostró que, en la medida en que toda relación real de do-
minación implica un mínimo de voluntad de obedecer, era importante
analizar situaciones concretas, singulares y situadas históricamente
para comprender estos intereses especiales de obedecer, las acciones
individuales adquieren un sentido social y permiten comprender el
tipo de dominación, principalmente en términos políticos. Las rela-
ciones de poder, en su opinión, se encuentran dentro de los conflictos,
compromisos, arreglos y, en general, relaciones sociales: la domina-
ción y la disciplina no pueden por tanto ser aprehendidas fuera de su
ejercicio. Estas interdependencias están situadas históricamente y, por
lo tanto, comprender el poder requiere que comprendamos funciones
concretas, relaciones y relaciones concretas.
Hoy en día en las actividades del Estado intervienen una enorme
cantidad de actores; gobierno, partidos políticos, organizaciones ci-
viles, ejército, prensa, sindicato, entre otros. La importancia de cada
uno de ellos varía y está sujeto a los cambios que se dan en la eco-
nomía, educación, ideología, de la institucionalización y del cambio
institucional de los mismos. El Estado es la institución donde la polí-
tica se define y se lleva a cabo; es también el espacio público para la
relación entre gobernantes y gobernados. No basta entonces definir
al Estado sólo como un conjunto de relaciones. Por ello es necesario
16 Dr. Jaime Espejel Mena / Dr. José Juan Sánchez González

revisar la concepción entre distintos estudiosos de la política en el


pasado y en la etapa presente.
El Estado a partir del siglo XVI concreta las relaciones de pro-
ducción de la sociedad feudal. El pensamiento político del siglo
XVI y XVII se explica en un nacimiento del Estado absoluto; Ni-
colás Maquiavelo y Jean Bodino concuerdan con que el Estado so-
berano parte de un poder absoluto y autocrático, ambos ilustraron
su teoría esencialmente en la idea del Estado del imperio romano
burocrático.
La historia del Estado soberano del siglo XVII, y parte del XVIII,
son esencialmente, antifeudales ya que el poder está en manos de la
nobleza real, centralista y autoritaria, su misión es crear las condicio-
nes del poder burgués, unidad y centralización, aboliendo todos los
centros de señorío independientes, contra la autonomía y la descen-
tralización feudales, como contra el poder local e independencia de
cada señorío, la monarquía absoluta crea una unidad política nacio-
nal, estableciendo las condiciones sobre las que se instaurará el poder
político burgués.
A la cabeza del Estado gobierna un monarca absoluto y autocrá-
tico que reclama para sí derechos soberanos, derechos con principios
feudales. No obstante, la abolición del feudalismo va más allá de la
cancelación de honores y privilegios: consiste en la expropiación de
los medios de producción que habrán de contribuir al Leviatán. El
Estado expropiador, sin embargo, establece límites a la propiedad
privada por lo que se reservó derechos y controles inherentes a su
naturaleza soberana, como organización territorial de dominio y de
poder superior al de la sociedad, en el que se incluye el control y la
reglamentación de la vida económica.
La revolución histórica que transformó hasta las raíces el feudalis-
mo, también trastocó la composición de los medios de administración
de lo público. Así como los medios de producción han sido expropia-
dos y concentrados en manos del capital, los medios de administra-
ción también son expropiados y concentrados en manos del Leviatán.
De la misma forma como el taller manufacturero somete a los traba-
jadores a una nueva forma de explotación, así mismo los organismos
de la administración pública operan como cuerpo que somete a los
habitantes a una nueva forma de dominación.
Introducción 17

El proceso de consolidación del Estado absoluto, acontecido del


siglo XVI al XVIII, y el cual consistió en la gradual expropiación de
los medios de administración a feudatarios, estamentarios y preben-
darios; aunque sin paralelo en la Edad Media, pero frecuente este
proceso en oriente puso en juego un nuevo elemento de la adminis-
tración pública.
El carácter autocrático del Estado absoluto se manifiesta con clari-
dad en las condiciones y factores políticos que dan lugar a la reforma
de la administración pública. El primer hecho soberano de la monar-
quía absoluta fue la subordinación formal, institucional e incondi-
cional de los funcionarios de la administración pública; del mismo
modo que el absolutismo del Estado se consolidó con la derrota de
los feudos como poderes extragubernamentales. El autocratismo del
monarca se consolidó con la derrota de los estamentos como poderes
intergubernamentales.
En este proceso el Estado expropió paulatinamente a los minis-
teriales estamentarios; pero, al mismo tiempo enfrentando con resis-
tencia, una organización paralela basada en el principio de lealtad y
subordinación: la organización comisarial. Por esta razón coexisten
durante algún tiempo en la administración del Estado absoluto los
oficios estamentales y las comisiones regias. Aunque el oficio y la co-
misión ya se anunciaban en la época de las monarquías medievales,
únicamente adquieren plena distinción conceptual cuando la realidad
en la que se basa la monarquía absoluta los separa. Su base real es la
diferencia entre posesión estamental y función pública: el oficio es un
derecho rentable que se tiene en propiedad; la comisión una actividad
ejercida en nombre del Estado.
Los puestos que integran la administración de la monarquía ab-
soluta no se fundamentan en ningún derecho, salvo en el del sobera-
no. Invocando poderes soberanos con el fin de reforzar su autoridad
real, el monarca reclama el principio jerárquico de la organización
administrativa: mando y obediencia; por tanto, diferencia entre ma-
gistrados y ministros. Tal distinción, a la par que realiza la promi-
nencia de los agentes reales los magistrados frente a los funcionarios
subordinados los ministeriales, introduce la primera reforma de la
organización estamental. Frente a la aristocracia terrateniente, el
Estado tiene en los comisarios un instrumento extraordinariamente
18 Dr. Jaime Espejel Mena / Dr. José Juan Sánchez González

poderoso. Gracias a ellos el soberano está en condiciones de establecer


una política de sustitución de ministeriales estamentales, convirtiendo
sus oficios en meras dignidades desprovistas de función. En contraste
al rey medieval, el monarca absoluto cuenta con una administración
pública subordinada y leal que le permite luchar exitosamente contra
los remanentes del poder feudal.
El comisario fue un agente de las decisiones reales, un misionero
encauzado en la realización de una tarea concreta que no implicaba
un poder propio, sino el del soberano. El poder implicado en el oficio
como cargo perpetuo y ordinario no significa más que una cosa: que
tal poder es una prerrogativa del oficial y no del soberano.
El monarca absoluto es la encarnación de la unidad estatal; el Es-
tado la organización de las relaciones de dominio y dirección que
se ejercen sobre la sociedad civil y que son imperantes dentro de un
territorio. Como poder territorial el Estado absoluto concentra la
violencia y los medios de administración, antiguamente en manos de
depositarios particulares; en su seno ya no caben ni el concepto de
palacio ni sus funcionarios patrimoniales. La administración del Esta-
do absoluto se integra por cargos comisariales cuyo primer principio
radica en la obediencia; pero sólo obedece quien no reclama derechos
y privilegios de cargo. Tal es la esencia del autócrata europeo: el ar-
quitecto del Estado absoluto; los comisarios son los constructores.
Ante esta perspectiva histórica los hombres han formado dos gran-
des corrientes de pensamiento en torno a la definición del Estado,
por un lado, un grupo de pensadores han venido sosteniendo que el
Estado es el representante de la sociedad en su conjunto, le reconocen
desarrollo histórico. El cual se transforma a medida que la sociedad
evoluciona. Este desarrollo se explica en forma simplista, en ella el Es-
tado solo tiene dos etapas, la primera le denominan Estado gendarme
o policía, cuya función es la de vigilar que no se rompa la estabilidad
política. La segunda etapa, y que es por la que acaba de pasar, es la
de Estado benefactor o de servicio, en ella el Estado sirve a toda la
sociedad y busca que todos sus integrantes alcancen niveles de bien-
estar óptimos.
Este Estado no define intereses particulares, es neutral, toda su
función es encabezar a la sociedad y llevarla a niveles de desarrollo
que beneficien a todos. Dentro de esta corriente situamos a Max We-
Introducción 19

ber, que, sin embargo, reconoce algo que con frecuencia olvidan los
demás y es que, el Estado es el único que tiene el derecho legítimo a
usar la violencia.
La otra corriente que define al Estado, es la corriente marxista,
para ella el Estado es el instrumento de una clase, es un medio de
opresión de una clase por otra. El Estado no es neutral como lo sos-
tiene cualquier equipo gobernante del mundo occidental. Cuenta con
dos instituciones básicas: el ejército y la burocracia; el primero para
ejercer la legítima violencia contra la clase oprimida y la segunda para
mantener la administración necesaria que coadyuve a la cohesión de
la sociedad. El marxismo considera que la sociedad tiene dos bloques
diferenciados, pero interrelacionados, la estructura y la superestructu-
ra. La primera es el modo como los hombres producen y reproducen
su vida material, son sus instrumentos, es la base económica sobre la
que descansa la sociedad; sobre esta etapa se levanta la superestruc-
tura, la familia, la ideología, el derecho. Entre estas dos corrientes
básicas, existe un numeroso grupo de pensadores situados en el ag-
nosticismo político que declaran que el Estado no se puede definir, y
que no se puede sostener que es el representante de una clase, ya que
no existen tales. El Estado es un fenómeno imposible de definir.
Destacamos que básicamente las condiciones en el proceso admi-
nistrativo dentro del Estado han concebido su objeto de estudio como
una organización formal cuyo contenido ha sido identificado dentro
de una caracterización general, en la cual la administración pública
se le define como un aparato, una organización, un instrumento o el
efecto de una acción instrumental concebida por el Estado.
En todo caso la administración pública es un ente con cuerpo pro-
pio y vocación natural, que ponen en la práctica los designios del Es-
tado. Pero como organización formal ligada naturalmente a los fines
del Estado, la administración pública sólo existe en él, por lo que se le
concibe como una organización que toma realidad en la organización
de la administración pública.
La administración pública no es simplemente un cuerpo formal
que existe en la burocracia y ciegamente pone en acción el poder de
un Estado formal, el cual entra sólo en función de la realización de
ese poder: por administración pública se entiende el uso común de las
actividades de las ramas ejecutivas de los gobiernos nacionales, de los
20 Dr. Jaime Espejel Mena / Dr. José Juan Sánchez González

estados y de las localidades: las de las juntas y comisiones indepen-


dientes creadas por el congreso y por las legislaturas estatales; las de
las sociedades mercantiles gubernamentales, y la de ciertos organis-
mos distintos de carácter especializado. La administración pública se
explica por su relación con las clases sociales, es decir, en la medida
en la que el propio Estado se justifica gracias a esta misma relación.
En otras palabras, el Estado es la unidad de las clases o fracciones
dominantes.
Por otra parte, la caracterización instrumentalista es muy común y
considera que: la administración pública, en su acepción más simple,
es el instrumento que el gobierno moviliza para la ejecución práctica
de sus programas. De acuerdo con esta concepción, la administración
pública abarca todas las operaciones que tienen como objeto llevar a
cabo o hacer cumplir por la fuerza la política del Estado. La adminis-
tración pública tiene que encontrarse consigo misma como fenómeno
real, histórico y concreto, ya que es un sujeto que existe en el tiempo
y en el espacio, además de que tuvo, y tiene, una realidad específica
dentro de los distintos modos de producción que han sucedido en la
historia.
La especificidad histórica de la administración pública la situamos
exclusivamente en el capitalismo, pero sin desatender sus orígenes en
el modo de producción feudal y más recientemente en el Estado so-
cialista, o en cualquier tipo de Estado, ya que su relación histórica
es la relación del Estado con la sociedad; dado que en cualquier Es-
tado priva esta relación, la administración por lo tanto está siempre
presente, aunque cabe decirlo, bajo diferentes modalidades, pero en
esencia cumple con la relación Estado-sociedad.
Los servicios públicos, bien sea a cargo de la administración públi-
ca, de los municipios o de las empresas del gobierno central, suminis-
tran satisfactores elementales a los asalariados; por su parte la tutela
contrapesa los rigores impuestos a los trabajadores por el raquitismo
salarial. Así, la administración pública, inmersa en la lucha de clases,
aparece como un centro de poder estatal que debe ser estudiado desde
estas mismas raíces sociales. La administración pública es una institu-
ción del Estado que, como centro de poder, participa en la organiza-
ción y en el ejercicio del poder de las clases dominantes. Como tal, la
administración pública es la administración del Estado, es la organi-
Introducción 21

zación pública de las clases dominantes y, por tanto, una institución


de clase: crea y reproduce las condiciones de la producción capitalista.
Como institución estatal, la administración pública contribuye a la
unidad de la sociedad, la tutela y les sirve a las clases dominadas. La
administración pública, como administración del Estado, parte de la
universalidad de su propio carácter político para concentrarse en las
particularidades de la sociedad civil. Precisamente aquí está la clave
del estudio de la administración pública: la acción gubernamental,
como administración del Estado, se caracteriza por individualizar su
acción cuando entra en contacto con la sociedad.
La relación Estado-sociedad no existe sino con la relación socie-
dad-Estado; es decir, con la vinculación que va de ésta a aquél. De la
misma forma como la administración pública relaciona al Estado con
la sociedad, igualmente las clases sociales relacionan a la sociedad con
el Estado. En la división de la sociedad y el Estado, hecho fundamen-
tal en el capitalismo, ocurren determinadas formas de relación: las
clases sociales y la administración pública, la división del Estado y la
sociedad son una característica del capitalismo, lo mismo que las for-
mas de mediación, de relación de clases y de administración pública
que se establecen entre ambos.
El fundamento social y político de la administración pública es la
separación del Estado y la sociedad; separación de la cual brota una
necesaria intermediación de las clases y de la administración públi-
ca. Ésta vive en el modo de producción capitalista por cuanto existe,
como condición histórica específica del divorcio entre el Estado y la
sociedad; existen también en cuanto tiene la función de mediar entre
ambos.
A pesar de todo, la administración pública tiene un objeto de es-
tudio y así lo han demostrado Bonnin, Rousseau, Paine, Hegel, Marx
y Toqueville: es el ejecutivo, el gobierno, la administración pública
quien media entre el Estado y la sociedad; es la delegación organizada
del ejecutivo para hacer presente al Estado en la sociedad, sin que por
ello uno y otro queden identificados.
Los actos de la administración pública son actos particulares ejer-
cidos en la sociedad, son actos que por este hecho transforman lo ge-
neral del Estado y la legislación que emana de su seno, sus decisiones,
su voluntad en hechos concretos que causan un impacto en las clases
22 Dr. Jaime Espejel Mena / Dr. José Juan Sánchez González

sociales y en los individuos. La política fiscal, la legislación obrera,


la educación pública y la salubridad, entre otras tantas funciones del
Estado, cuando adquiere una realidad específica, individualizada, lo
relacionan con la sociedad: son el gobierno actuando, la manifesta-
ción concreta de la administración pública.
De ahí que digamos que a cada modo de producción le corresponde
una determinada forma de administración: recordemos que el oriente
antiguo conoció formas despóticas, jerárquicas y centralizadas. Entre
forma de gobierno y régimen administrativo se presenta una relación
directamente proporcional. De la misma forma como los modos de
producción se suceden en la historia, igualmente las formas de admi-
nistración pública en los Estados, que le son correspondientes tanto al
modo de producción capitalista como también al modo de producción
socialista. La administración pública para que pueda progresar al com-
pás de la sociedad en que vive, debe funcionar hacia la sociedad misma,
recoger sus demandas y canalizarlas nuevamente a la sociedad.
La administración pública se encuentra en una encrucijada, por
una parte, las nuevas tendencias obligan al Estado a disminuir su par-
ticipación en las economías nacionales, Estado Mínimo, por el otro
aumentar su eficacia y responsabilidad que le encomiendan las de-
mandas ciudadanas, en específico la atención a las políticas sociales.
Es decir, se parte de la premisa que un Estado mínimo es un impera-
tivo en nuestros tiempos entendiéndose a éste como poco regulador
en la economía, el cual debe de ser lo suficientemente funcional y
legítimo en las actividades que realiza.
La primera cuestión tiene una relación directa con el rumbo eco-
nómico de un país, es decir, los Estados históricamente han asumido
el papel de responsables del desarrollo, las nuevas tendencias apun-
talan a una rectoría o direccionalidad del mismo, más que a una res-
ponsabilidad del propio desarrollo, ya que éste es generado a través
del sector productivo.
En el plano político se advierte en nuestra sociedad la demanda de
una administración más eficiente, consciente de que el gasto público
tiene que ser aprovechado en una manera más racional, de manera
responsable por parte de sus ejecutores. Esta nueva forma de pensar
a la administración pública busca que sus procesos administrativos
sean cada vez más eficientes y eficaces, provocando con ello una ima-
Introducción 23

gen de servicio a las demandas ciudadanas. Donde la transparencia de


una gestión pública de calidad pueda ser aprovechada por cada uno
de los ciudadanos.
Concebir a una administración pública de ésta manera garantizará
plenamente los derechos de los ciudadanos frente al aparato estatal,
y con la intervención de los ciudadanos en la actividad estatal se hará
más sana la convivencia Estado-sociedad. Para poder llevar a cabo
esta aplicación se requiere realizar transformaciones considerables en
las estructuras actuales del aparato público.
Progresar en esa dirección supone reformas de gran magnitud en el
aparato público existente. Se necesitan reformas que vayan desde sus
estructuras políticas hasta los aspectos básicos de su funcionamiento
en todo lo que implica los puntos de encuentro del Estado con los
ciudadanos. Precisamente, la funcionalidad del Estado es lo que está
en debate en este primer punto. En otras palabras, el carácter estruc-
tural funcionalista permite determinar el llamado perfil del Estado
en su actividad administrativa. El segundo nivel de análisis, se refiere
al carácter adjetivo de la administración pública: eficiencia, eficacia,
responsabilidad, disciplina y realismo.
Estos valores son compartidos permitiendo darle validez y susten-
to ideológico al liberalismo económico. Muchas de estas categorías
fueron terreno de la administración privada, sin embargo, éstas pasan
a ser parte integral de las gestiones públicas. El estudio de las políticas
públicas, tienen mucho que contribuir en la solución de esta encru-
cijada, ya que éstas son por definición dinámicas. Por otra parte, es
necesario identificar a las variables que afectan a los gobiernos para
poder aproximarse a los cambios organizacionales que inciden en la
gestión pública. La década de los 90 s’, en la administración pública
bien podríamos denominarla como la era de la incertidumbre institu-
cionalizada, refiriendo esto por las organizaciones que han sido deto-
nada por cuatro grandes cambios en el ámbito internacional, mismos
que han transformado el perfil de los Estados:
1. El triunfo del neoliberalismo como corriente ideológica
2. La caída de los regímenes comunistas
3. La experiencia de los Ajustes Estructurales
4. El ascenso de los movimientos Democráticos
24 Dr. Jaime Espejel Mena / Dr. José Juan Sánchez González

1. El triunfo del neoliberalismo: en el proceso de instrumentación


y formulación de políticas económicas ha readecuado la correla-
ción de fuerzas. Con ello, los valores del liberalismo de occidente
han triunfado sobre las demás corrientes económicas. La adop-
ción y exportación de las ideas del Estado mínimo ha provocado
una relativa homogeneización de las economías capitalistas. La
apertura de las fronteras ha provocado que las naciones flexibi-
licen y redefinan los límites del control político sobre el flujo co-
mercial. La conformación de bloques comerciales ha provocado
no solo el intercambio de bienes y servicios, sino el de ideas; éstas
no menos importantes que los anteriores. Existe una máxima en
las tesis comerciales: a mayor apertura comercial, mayores las
posibilidades de que los Estados transformen sus estructuras. De
tal forma que, la administración pública no puede pasar por alto
la necesidad de cambio en la llamada globalización de la econo-
mía. Esta ha acelerado el cambio organizacional, aunque con un
referente ideológico llamado neoliberalismo.
2. La caída de los regímenes comunistas. Este acontecimiento ha
mostrado un panorama novedoso en el campo de las relaciones
internacionales, así como el papel que desempeñan las estruc-
turas de poder de los Estados Nación. La caída del comunismo
es reforzada por el triunfo del neoliberalismo como idea fuerza.
El debatido análisis realizado por Francis Fukuyama, en el "fin
de la historia" ha provocado un cambio en la concepción ideo-
lógica del Estado.
La tesis de Fukuyama radica en que la historia ha tenido como
motor siguiendo el análisis de Hegel la dialéctica en el mundo
de las ideas. Es decir, las ideas deben de estar en pugna para que
éstas permitan ser el motor de la historia. En este sentido, Fuku-
yama argumenta que, si las ideas que sustentaban el comunis-
mo llámese marxismo en sus diferentes espectros, han sido de-
rrocadas por la imperiosa realidad liderada por el capitalismo,
al acabar las ideas del comunismo, el capitalismo triunfa y así
se llega a un fin de la historia, en el cuál los valores occidentales
han triunfado. Es decir, es la hora del capitalismo y liberalismo.
El impacto que ha traído la caída del comunismo, ha provoca-
do que la administración de los Estados tenga como eje rector
precisamente el triunfo inevitable del capitalismo, por lo que
Introducción 25

el Estado deja el paso al mercado, para no caer en las experien-


cias presentadas por el ex-bloque comunista. No es importante
mencionar que difícilmente podemos evaluar cuál ha sido el
impacto de la caída del comunismo, ya que aún estamos en
un período relativamente corto para hacer una evaluación del
mismo. El carácter de la administración pública, podrá ir deter-
minando las tendencias de esta situación.
3. La experiencia de los ajustes estructurales: La tesis que susten-
taban que un Estado partícipe en la economía, y poder generar
el desarrollo agotó el modelo y se recurrió a la implementación
del llamado ajuste estructural, no solo en México sino en todos
los países en desarrollo, como requisito para que el mercado
sea funcional en los países.
4. El ascenso de los movimientos democráticos, han tenido un
notable impacto en las gestiones públicas. Los funcionarios
públicos han aprendido que cualquier política pública hecha
al margen de la ciudadanía, está altamente condicionada a su
fracaso. Este hecho ha complejizado la formulación de las po-
líticas públicas, puesto que la participación de la ciudadana en
los procesos decisorios requiere de canales de comunicación
institucionales. Esto se puede lograr a través de la creación de
estructuras que sean flexibles, adaptable y con alto dinamismo
participativo. En otras palabras, innovación.

Las acciones del Estado no son en el vacío y no son algo acabado.


Se plantean y replantean en razón de los imperativos de la vida pú-
blica. Los tiempos y condiciones en los que nos desarrollamos exigen
una continua evaluación de sus acciones. Las acciones que realiza el
Estado tienen impacto público, los Estados universales y homogéneos
corresponden a sociedades cerradas; el conjunto de capacidades or-
denadas, calculadas, plurales, institucionalizadas e influidas por una
diversidad de intereses públicos, que se articulan mediante reglas e
instituciones que favorecen la convivencia política y social correspon-
den a sociedades abiertas.
En consecuencia, la aceptación o el rechazo de la ciudadanía es
el mejor indicador de la acción del Estado. Los cambios, son ahora,
más impactantes, rápidos e interdependientes. Lo gubernamental no
puede, por ello, evaluarse únicamente en lo ya conocido, sino ubicarlo
26 Dr. Jaime Espejel Mena / Dr. José Juan Sánchez González

en los nuevos retos que se gestan, en la consolidación de sus institu-


ciones para la pronta resolución de los problemas que presenta la
vida pública. La reinvención y legitimación del gobierno es tarea que
sólo se superará a través de la incorporación e implementación de la
variable racionalidad tecnológica. Los gobiernos planean, presupues-
tan, implementan y evalúan los proyectos de vida que es la expresión
axiológica de lo que significa la sociedad y el Estado. Importancia más
que fundada para definir y redefinir al servicio público.
En efecto, el servicio público denota la relación en la vida pública
moderna, de los ciudadanos y el gobierno. La responsabilidad y ca-
pacidad de los funcionarios gubernamentales es la razón de ser para
lograr el bien común, la convivencia civilizada, el progreso y bienestar
de la sociedad. Así pues, la función pública es el funcionario al servi-
cio público. El funcionario público, al tener una tarea estrechamente
ligada con la conducción de la sociedad tiene un compromiso público,
es en este sentido que la profesionalización del servidor público tiene
que pensarse desde su formación inicial. El grado de disociación entre
el empleo público y la profesión en Administración Pública, en gran
medida en México, tiene su origen en la explicación de la ausencia de
la profesión en Administración Pública. Sin menoscabo de los estilos
y usos político-administrativos que ayudan a explicar las condiciones
desventajosas de la función pública en México.
Hemos aceptado como válida la premisa que ve cómo los cambios
políticos, se reflejan en la disciplina de la administración pública, profe-
sión que está al servicio de los objetivos de la política. Así también có-
mo las tendencias actuales en el servicio público, la formación de profe-
sionales de la administración se ha adoptado como uno de los mayores
retos contemporáneos. El contar con el recurso humano preparado pa-
ra administrar lo público, se ha constituido como una preocupación en
un país que arrastra prácticas de nombramiento de servidores públicos
obsoletas. Los pasos que se emprendan son y serán esfuerzos que no
deberán descuidarse para abrir los espacios de quienes se preparan para
el servicio público. Esto es, formar previamente a quienes habrán de
incorporarse al servicio (que la carrera administrativa comience desde
la universidad) y seguir formando una vez incorporado a él.
De esta forma, le damos importancia a la administración y al de-
sarrollo de su personal. Esto es darle la mayor atención a la carrera
administrativa y a todas las etapas que la conforman. Para ello se
Introducción 27

necesita asumir a la modernización como la guía de las grandes nece-


sidades sociales, para con esto incorporarnos con seriedad a las trans-
formaciones producto de la globalización. La tarea ahora es, pasar de
una administración pública tradicional cuya misión era administrar
los servicios que el Estado otorgaba, (seguridad pública, social, edu-
cación, mantenimiento del orden, entre otros); para pasar a una admi-
nistración pública inmersa en la difusión y promoción del desarrollo
político, económico y social. Estos quehaceres, necesitan del personal
capacitado.
Establecer la carrera administrativa, racionaliza el personal y a su
vez permite conseguir el desarrollo del individuo y en su consecuencia
a la institución para la cual sirve. Hablar de carrera implica que la
Administración Pública requiere de un personal que consagre a ella
toda su actividad, para lo cual su incorporación y permanencia tienen
que organizarse conforme a un régimen de avance y promoción, que
no es otra cosa que la carrera. Precisamente la carrera administrativa
la vemos como una estrategia en el proceso de modernización que vi-
vimos, y que nos permitirá alcanzar niveles de eficiencia y mayor pro-
ductividad en cuanto a las funciones del Estado se refiere; y con ello a
su vez se logra una identificación de los intereses del servidor público
respecto a la dependencia donde se desarrolla, partiendo desde luego
de un sistema de desarrollo de recursos humanos y administración
acorde a las necesidades de aquella.
En el marco de las tendencias contemporáneas de la administra-
ción pública, la instauración de la profesionalización del servicio pú-
blico se necesita para conseguir mayor eficiencia en el desarrollo de la
función pública, adoptando técnicas y métodos encaminados a lograr
tal propósito. En las instituciones de educación superior, formado-
ras de servidores públicos, se cuenta con su propio perfil de egreso,
consecuencia de la diversidad de planes y programas de estudio. Im-
pidiendo la formación de una profesión en Administración Pública.
Toda carrera universitaria proporciona posibilidades de ser elegible
para desempeñar la función pública, empero, no todas preparan pro-
fesionistas capaces de administrar los recursos públicos. Esto es, entre
mayor sea la preparación teórica e intelectual sobre las diversas tareas
y áreas del sector público, sumada a la sensibilidad política, mayor
será la profesionalización del servidor público y mayor el rendimiento
del Estado.
28 Dr. Jaime Espejel Mena / Dr. José Juan Sánchez González

En los tiempos del estado absolutista, lo público estuvo cataloga-


do como lo estatal, donde las instituciones públicas eran el símbolo
de la vida pública. Por su parte los súbditos eran un aglomerado que
constituía la esfera privada y no tenían articulación alguna con el
ente estatal. Esta perspectiva se mantuvo con la formación y conso-
lidación de los estados nacionales, en donde el Estado monopolizó
lo público a través del poder político. La sociedad civil confluía en
la esfera privada, en la que no tenía injerencia con los asuntos públi-
cos, ello propició que el estado se conformara en una centralización
y se diera la pauta para la gradual burocratización.
Fue con el advenimiento del Estado liberal cuando la esfera de lo
público sufrió mutaciones considerables, privilegiando la participa-
ción del individuo en los asuntos públicos y en sus intereses econó-
micos, políticos y culturales. En este período lo público se revitalizó,
tomando en cuenta a los ciudadanos, gobierno, administración públi-
ca y Estado como los ingredientes de la esfera pública, en la que cada
organización convergía en su bienestar común.
En la actualidad la esfera de lo público es la superficie dedicada a
la convivencia colectiva, plural y organizada a partir de la noción de
ciudadanía. En lo público, la distinción entre individuo y ciudadano
es trascendental. El individuo es reconocido por su libertad subjeti-
va para conseguir fines privados que no trascienden a esfera de lo
particular. En tanto que, como ciudadano, tiene derecho a ejercer su
libertad subjetiva pública, lo cual significa que se desenvuelve más
allá de su privacidad. Esto significa que ingresa a un ámbito donde
se identifica socialmente con los demás. Es una identificación nacida
de necesidades comunes y de valores metaindividuales. El individuo y
el ciudadano son un mismo, pero la diferencia es el espacio a donde
están inmersos. El individuo persigue fines personales y está regido
por el derecho privado. En contraparte, el ciudadano está inmerso
en la esfera de lo común y entabla relaciones públicas con el Estado,
gobierno y administración pública. En consecuencia, todo lo que ha-
ga o deje de hacer el ciudadano en la arena social tendrá perjuicios o
beneficios públicos.
Lo público es el marco de acción donde encuentra su raison
d´être el Estado, por su parte la administración pública es la vía
institucional para responder a los intereses comunes. En la esfera de
Introducción 29

lo público convergen y divergen ideologías, cultura y lenguaje, pero


donde todos comulgan es en los intereses de carácter público. Cada
comunidad sufre problemas a donde está inmerso el interés común,
tales como servicios públicos, salud pública y educación por men-
cionar algunas, y es donde el Estado por medio de las instituciones
del gobierno debe de entrar en acción para dar solución a dichas
problemáticas.
En la esfera pública están presentes actores como el Estado, ciu-
dadanía y administración pública. Es la ciudadanía quien desprende
el carácter público a la colección de instituciones públicas. Por ello
cada actor, sus tareas encomendadas por derecho, tiene fines públicos
mientras se relacione con otros actores en la vida pública. En esta
dirección, el Estado no monopoliza lo público, sino lo comparte con
la sociedad abierta para articular intereses y objetivos comunes que
coadyuven a revitalizar el ente estatal y la esfera pública. Lo que real-
mente monopoliza el Estado es el carácter político, porque el poder
político es exclusivo del mismo, amén de que el poder político no se
comparte, sino se detenta.
Ciertamente en la esfera pública está presente la ciudadanía, que es
el motor del desarrollo político, social y económico. Sin embargo, los
ciudadanos presentan una desigualdad en todos los aspectos. Así que
las relaciones privadas no tienen injerencia en la desigualdad, pero
en las relaciones sociales si se presenta una ciudadanía de desigua-
les. No obstante, todo su marco de acción confluye en un imaginario
colectivo al que se le denomina sociedad. Todo ese marco de acción
coadyuva a que el gobierno tenga que resolver peticiones de hombres
plenamente organizados y participativos. Es decir, una sociedad civil
que busca coadyuvar al mejoramiento de los espacios públicos a don-
de converge el bienestar común.
La administración pública es un mecanismo dinámico del gobier-
no, por la que ingresan demandas ciudadanas y se da capacidad de
respuesta con políticas públicas. El aparato administrativo se subor-
dina a la esfera estatal para laborar en beneficio de la esfera pública,
porque es a donde se justifica su existencia. El Estado surge esen-
cialmente para materializar el bien común, para dar satisfacción a
las grandes e ingentes demandas y necesidades de la sociedad, para
producir y garantizar el acceso a los bienes públicos delimitando vía
30 Dr. Jaime Espejel Mena / Dr. José Juan Sánchez González

el consenso ciudadano, lo que al Estado corresponde y lo que la so-


ciedad compete.
En la esfera pública afloran derechos y obligaciones, que es la ca-
racterística primordial de la democracia y por ende de la sociedad
moderna. En la actualidad –era de la posmodernidad– prevalece una
hipercomplejidad en la sociedad postindustrial, a donde la divergencia
y convergencia son los valores esenciales para el progreso y desarrollo
de la democracia. Pese a la complejidad de las relaciones humanas, la
esfera pública parece estar en apogeo, ya que la participación social
ha sido parte nodal para la mejora de la calidad de vida. En el contex-
to de la sociedad organizada y del gobierno democrático, sale a flote
la importancia de la administración del Estado como la organización
clave para lograr unir la esfera pública, privada y estatal para trabajar
en conjunto y buscar el interés colectivo.
La administración pública está estrechamente vinculada con la so-
ciedad, la causa estriba en que la función primaria es trabajar para el
bien común. Trabajar en beneficio del interés de la comunidad implica
buscar las estrategias idóneas para buscar los resultados oportunos
y positivos. De tal suerte que la participación de la misma sociedad
puede ser un puente para solucionar problemas de naturaleza pública.
Por lo tanto, podemos afirmar que la administración gubernamental
es una organización socialmente necesaria.
En un orden político democrático necesariamente coexisten tres
ámbitos, no del todo conflictivos, pero tampoco del todo cordiales,
que son a saber: la esfera privada, la esfera pública y la esfera de lo es-
tatal. La primera representa aquel mundo donde necesariamente ha-
cen acto de presencia los individuos en su vida particular, sin ninguna
actividad con secuelas para otros espacios. Un ejemplo de la primera
será el momento familiar. La segunda se específica como ese espacio
en el cual convergen todos los individuos con un interés común, puede
ser dialogando o deliberando asuntos inherentes al bienestar general
o bienestar de grupos. En esta esfera los individuos se presentan sin
ningún ropaje de “privado” puesto que su interés central es la interac-
ción discursiva con sus semejantes para resolver algún negocio públi-
co. Y la tercera representa efectivamente ese momento de interacción
y comunicación entre el Estado y sus ciudadanos, sea para colaborar
en la actividad gubernamental o para criticarla. Aunque la mayor in-
Introducción 31

fluencia la tiene el Estado porque moviliza sus recursos y mecanismos


institucionales para llevar por buen puerto su responsabilidad pública
de administrar, coordinar y dirigir a los hombres.
Lo público es lo opuesto a privado. Lo público representa aquel
espacio del interés general, y lo privado representa el interés particu-
lar. Así, cuando se entra al espacio público devienen inmediatamente
los “ciudadanos” con libertades, demandas y derechos. Este espacio es
exclusivo de los ciudadanos organizados y apoyados en el estado de
derecho, y sus demandas siempre están encaminadas a beneficiar a un
segmento bien definido de la sociedad, por ello a menudo están inmer-
sos en las agrupaciones de la sociedad civil. Aunque lo público tam-
bién implica la gestión pública, por ser la responsable de atender las
demandas provenientes de la sociedad (compuesta por ciudadanos).
Los ciudadanos pertenecen a una comunidad en la cual son reconoci-
dos, y estos a su vez reconocen a una administración pública, lo cual
denota la fuerte correlación entre los ciudadanos y su administración.
Legalmente sólo los ciudadanos están en posibilidad de participar
directamente en los asuntos públicos, pero no por ello se excluye a la
población en general. Todos representan el interés público, pero sólo
los ciudadanos son los facultados para inmiscuirse en dichos nego-
cios. Los ciudadanos constituyen lo público, lo público es indisociable
de los ciudadanos, y el resultado es un público ciudadano. Este cuerpo
se encarga de promover el interés general. En el espacio público con-
fluyen diversas capas de la sociedad, pero la actuación determinante
recae directamente en los ciudadanos que son los reconocidos por la
ley para inmiscuirse en los asuntos comunes.
La reflexión de estas ideas se desarrolla en diez capítulos: la dis-
cusión inicia con la necesidad de profesionalizar la política en Mé-
xico: una propuesta constitucional, en la cual se plantea que la com-
plejidad de los procesos políticos administrativos en el gobierno, el
alto nivel de especialización en amplias áreas de la burocracia y la
división del trabajo burocrático requiere de un conocimiento previo
para conocer los asuntos públicos de cualquier país. En el capítulo
denominado profesionalización en la administración pública. Una
mirada presente, se establece la importancia que hoy en día tiene la
profesionalización de las administraciones públicas, a la luz de los
diferentes esquemas existentes y que se consideran relevantes para
32 Dr. Jaime Espejel Mena / Dr. José Juan Sánchez González

fortalecer y hacer crecer en los cambios que impactan en el desarro-


llo de los gobiernos democráticos y de sus administraciones públicas,
mediante la puesta en operación de los sistemas de profesionalización
en los diversos gobiernos sean nacionales, subnacionales y locales o
federales, estatales y municipales.
En el capítulo denominado: la profesionalización legislativa de
los senadores en México, El objetivo del presente documento es ex-
plicar que la profesionalización de los órganos legislativos depende
de la actividad propia de los congresos como profesión, del cono-
cimiento personal de los legisladores y del desempeño institucional
de los órganos legislativos como resultado de su profesión y profe-
sionalización.
En el cuarto capítulo: la profesionalización a debate en el con-
greso federal: el caso de los diputados federales en el proceso de re-
elección inmediata, se ubica a la profesionalización en la línea de
trabajo que se indica a las comisiones legislativas responsables del
procesamiento, análisis e integración de propuestas que perfilan la
construcción de acuerdos y de decisiones vinculatorias con la ley qué
hace más racional el trabajo del Poder Ejecutivo en su parte adminis-
trativa. Sin embargo, el trabajo realizado en estas comisiones muchas
veces es limitado a las decisiones del voto del pleno dado que éste
es soberano. En el apartado: la profesionalización del gobierno de
la ciudad de México en el poder legislativo, ejecutivo y judicial, se
analiza el surgimiento del nuevo gobierno de la ciudad de México y
con ello la promulgación de su constitución política, que fue el 5 de
febrero de 2017 y el inicio de la vigencia a partir del 17 de septiembre
del mismo año, con ello inició una etapa inédita en la vida pública de
esta capital.
El capítulo seis denominado la Profesionalización en la LXI le-
gislatura del Estado de México, es resultado de una investigación
documental, basada en la recopilación de datos que sustentan el
argumento en la confiabilidad de las fuentes de información, sobre
todo, oficiales. A partir de una revisión conceptual de la profesio-
nalización en la administración pública, como premisa mayor, se
acerca al concepto de profesionalización en el entorno del poder
legislativo. Lo anterior para comprender los alcances del concep-
to en función de los ámbitos de la realidad en los que se utiliza.
En el capítulo siete profesionalizaciones de la política en México:
Introducción 33

análisis de la composición del congreso local de Jalisco en la LXI


legislatura se analizar el contexto de referencia conceptual de la
profesionalización de la política en México a través de los perfiles
políticos que tienen actualmente en la legislatura los diputados del
congreso de Jalisco, con el fin de conocer sus competencias para la
consolidación de una democracia representativas. El capítulo ocho
revisa la profesionalización en la cámara de diputados en el Estado
de Baja California, concluye que existe una relación entre la calidad
de la democracia y el tipo de política que se tiene condicionado por
el nivel educativo de los hacedores de políticas locales. Lo cierto es
que para ese tipo de análisis se requieren diseñar métodos que de
análisis que incluya un enfoque de redes. En este trabajo se explora
esa información para poder tener un marco de comparación con lo
que sucede en México, particularmente en Baja California, haciendo
énfasis a través de un breve análisis de redes donde se observa el
status quo de la actual legislatura 2021-2024.
En el apartado nueve se revisa la profesionalización política en
Quintana Roo, el capítulo tiene como objetivo analizar la profe-
sionalización política en el estado de Quintana Roo, a través del
método descriptivo analítico de variables como partido político, ti-
po de elección, nivel educativo, sexo y edad, que permita realizar
un recorrido de la narrativa entorno a la profesionalización de la
representación, a fin de comprender el alcance de la práctica política
de la calidad democracia en la entidad fundado en los datos empí-
ricos que proporciona el Índice de Desarrollo Democrático-México
2020. En tal sentido, el supuesto a comprobar es: a mayor nivel de
profesionalización en el poder legislativo, la práctica de la política
mejorará el tipo de calidad de la democracia en Quintana Roo.
Finalmente, en el capítulo denominado la profesionalización le-
gislativa en la cámara de diputados del Estado de Aguascalientes
analiza la profesionalización en la Cámara de Diputados del Estado
de Aguascalientes en su LXIV Legislatura, lo cual se hará a partir
de la revisión de las dimensiones: composición legislativa y produc-
tividad. La dimensión composición legislativa se integra por las va-
riables: partido político de filiación, tipo de elección (uninominal o
plurinominal), sexo, edad y nivel educativo, y la dimensión produc-
tividad se enfocará en las variables: número y calidad de iniciativas
generadas en la legislatura, asistencia y participación en los trabajos
34 Dr. Jaime Espejel Mena / Dr. José Juan Sánchez González

de las comisiones y en sesiones del pleno. Se parte del supuesto que, a


mayor nivel de profesionalización, la práctica de la política mejorará
la calidad de los trabajos legislativos y, por tanto, de la democracia
en México.

DR. JAIME ESPEJEL MENA


DR. JOSÉ JUAN SÁNCHEZ GONZÁLEZ
I. PROFESIONALIZAR LA POLÍTICA
EN MÉXICO: UNA PROPUESTA
CONSTITUCIONAL

JOSÉ JUAN SÁNCHEZ GONZÁLEZ

INTRODUCCIÓN
¿Es necesario la profesionalización de la política en México? Pa-
ra aquellos que eligen la vida política y aspiran a un cargo de elec-
ción popular, la política es un ejercicio práctico y empírico de los
procesos electorales ¿pero será necesario la preparación académica
para ocupar estos puestos de elección popular? La complejidad de
los procesos políticos administrativos en el gobierno, el alto nivel de
especialización en amplias áreas de la burocracia y la división del
trabajo burocrático requiere de un conocimiento previo para cono-
cer los asuntos públicos de cualquier país.
En el ámbito de la política diversos autores han enfatizado la
importancia de la profesionalización de la política como Alcánta-
ra (2013), Bárcenas (2019), Patrón y Camacho (2018), Montaño
(2019), entre los autores más recientes. Mientras que el ámbito de
la administración pública, el servicio civil de carrera autores como
Guerrero (1998, 2003, 2007, 2011 y 2015) y desde la moderni-
zación administrativa Pardo (1993, 1995, 2009, 2014, 2015), los
cuales han destacado la importancia de la profesionalización como
carrera administrativa y como servicio civil de carrera.
La actividad en la vida política de los políticos que eligen la bús-
queda de un cargo de elección popular o un cargo directivo en los
partidos políticos, supone una preparación universitaria que permi-
ta que cuente con “saberes especializados” como afirmaba Weber
36 José Juan Sánchez González

(2016) para incidir en el rumbo de las políticas públicas, así como


en los tradicionales programas gubernamentales. La profesionaliza-
ción de la política en una democracia representativa en desarrollo,
compleja y con mayor participación ciudadana, requiere de contar
con una preparación y formación académica previa para entender
la magnitud de los problemas públicos tal como se presentan en
la actualidad. La carrera universitaria es un punto de partida para
que el político o el funcionario público cuente con las herramientas
necesarias para su ejercicio público, que, al mismo tiempo, con una
formación y actualización profesional permanente, permita elevar
el nivel y la calidad de la democracia mexicana y la eficiencia de la
administración pública.
El propósito del capítulo es hacer un recorrido histórico a partir
del análisis de los documentos fundacionales y las Constituciones
políticas –1824, 1857 y 1917– en las que se compilan parte de las
aspiraciones políticas del país, para demostrar tres supuestos: (1)
que en los siglos XIX y XX el principio de mérito y de profesionali-
zación en los cargos de elección popular –en los poderes Legislativo
y Ejecutivo– no aparecen como requisitos para obtener el cargo en
la obtención de un título profesional o bien, contar con una ca-
rrera; (2) que aún en el siglo XXI, entre las diferentes reformas a
la Constitución de 1917 hasta el año 2022, el criterio de mérito y
profesionalización no se ha introducido como requisito formal para
la obtención de un cargo de elección popular; (3) aunque implíci-
tamente hay una mayor “profesionalización” en los cargos de elec-
ción popular, esta debe quedar establecida en forma explícita en los
artículos constitucionales que le corresponden, por lo que nuestra
propuesta es profesionalizar la política en México con seis artículos
que inicien este proceso como una cruzada para moralizar la vida
política mexicana.
Por lo anterior, el capítulo se encuentra desarrollado en tres apar-
tados. En el primero, se describen los antecedentes de documentos
fundacionales a partir del siglo XIX en la búsqueda de la Indepen-
dencia de México, y las Constituciones de 1824 y 1857, así como la
de 1917 para describir algunos criterios de formación, educación y
profesionalización. En el segundo aparatado, en particular se realiza
un análisis de las Constituciones de los Estados Unidos Mexicanos
en materia de requisitos para cargos en los tres poderes públicos,
Profesionalizar la política en México: una propuesta constitucional 37

para mostrar que carecen del principio de profesionalización debido


a que no requieren de título o carrera profesional. Y en el tercer
apartado, sustentamos una propuesta constitucional para reformar
seis artículos constitucionales que permitan elevar a rango consti-
tucional a la profesionalización de la política y la administración
pública mexicana. Han transcurrido más de dos siglos, por lo que
ya es momento de comenzar a profesionalizar la política y la admi-
nistración pública que permita privilegiar el mérito y la preparación
profesional por encima de criterios políticos, recomendaciones y
vínculos familiares como sucede en el patronazgo mexicano. En una
democracia representativa en crisis, cada vez más requiere de legi-
timidad y confianza de los ciudadanos, así como de acciones para
contener actos de corrupción en la administración pública.

I. ANTECEDENTES DE DOCUMENTOS
FUNDACIONALES EN MÉXICO QUE DESTACAN
ALGUNAS ACCIONES DE PROFESIONALIZACIÓN
Los documentos fundacionales del México Independiente que
dieron forma a los diversos gobiernos después del movimiento de
la independencia para separarse de la corona española, con carácter
supremo y aquellos programáticos que anteceden, buscaban esta-
blecer el tipo de Estado, la forma de gobierno, las relaciones entre
los poderes públicos, así como las nuevas condiciones cívicas de los
ciudadanos, sus derechos fundamentales como también sus obliga-
ciones.
Tres etapas fundamentales se pueden distinguir en el advenimien-
to de las ideas liberales: Independencia, Reforma y Revolución; mis-
mas a las que corresponden las tres leyes constitucionales que han
condicionado la evolución política de nuestro pueblo: la de 1824;
la de 1857; y la de 1917. Ellas señalan, a la vez, los reveses sufridos
por principios e intereses reaccionarios que presidieron las épocas
de transición entre estas fechas (Sayeg, 1996: 15). Mientras que para
Valadés (2014) incluye tres constituciones más: la de 1814, 1836 y
1843 (Sánchez, 2015, p.179).
Entonces, México ha tenido seis constituciones: 1814, 1824,
1836, 1843, 1857 y 1917 (Valadés, 2014: 17-19). La primera fue
38 José Juan Sánchez González

aprobada todavía en plena guerra de Independencia en 1814 y se


conoce como Constitución de Apatzingán, la cual establecía el prin-
cipio de soberanía, proscribía la esclavitud y organizaba el poder
cuando los insurgentes todavía se encontraban en la fase revolu-
cionaria. Posteriormente, en 1824, fue adoptada la primera Cons-
titución del México independiente, por la cual el país quedaba or-
ganizado como una república federal y con un sistema de gobierno
presidencial. La Constitución de 1824 fue sustituida por otra cono-
cida como las Siete Leyes de 1836, ésta sustituyó el sistema federal
por un sistema unitario, pues se consideraba que para pacificar el
país era necesario contar con un “poder conservador”. La Cons-
titución de 1836 fue reemplazada por la de 1843, que suprimió el
poder conservador. Pocos años después, en 1847, en plena guerra
con Estados Unidos, fue restablecida la vigencia de la Constitución
Federalista de 1824 con una importante adición: el juicio de ampa-
ro. (Sánchez, 2015, p. 180).
El ciclo de las constituciones del siglo XIX se cerró en 1857. La
Constitución hizo una declaración de laicidad y suprimió el Senado, por
lo que la Cámara de Diputados adquirió un gran peso político, en de-
trimento del poder presidencial. Por último, después de la Revolución,
los constituyentes incorporaron a la Constitución de 1917 una serie de
derechos muy avanzados relacionados con la educación, el reparto de la
tierra y la justicia laboral. Faltaron, sin embargo, las cuestiones relacio-
nadas con el programa democrático, de manera que aunque se adopta-
ron normas orientadas a la justicia social, el ejercicio del poder político
quedó muy concentrado (Valadés, 2014: 19).

Además, faltó mayor desarrollo de los nuevos perfiles de la ad-


ministración pública en la relación del Estado con la sociedad, si-
tuación que en cuatro artículos constitucionales de la Carta Magna
de 1917 parecen insuficientes y requieren de incorporar nuevas ca-
pacidades y cometidos institucionales por desarrollar en el aparato
gubernamental, (Sánchez, 2015, p. 180) entre los que destacan la
profesionalización, el principio de mérito y la preparación profesio-
nal en los servidores públicos.
En un primer nivel de análisis, se realizó un análisis de los ar-
tículos relacionados con el Poder Ejecutivo, presentes en estas seis
constituciones que ha tenido México, enfatizando aquellos que se
refieren a la administración pública (Sánchez, 2015). En todos los
Profesionalizar la política en México: una propuesta constitucional 39

artículos de las constituciones, no hay rasgos de profesionalización


en el Poder Ejecutivo y por tanto, en la administración pública, co-
mo lo muestra el cuadro No. 1

Cuadro No. 1
Artículos relacionados con el poder ejecutivo y la administración pública
Artículos
Constitución
Poder Ejecutivo Administración Pública
Supremo Gobierno
132, 133, 135, 136, 137,
Decreto Constitucional pa-
138, 139, 140, 141, 142, 134, 143, 144, 145, 146, 147,
ra la libertad de la América
159, 160, 161, 162, 163, 148, 149, 150, 172, 173, 174
Mexicana (1814)
164, 165, 166, 167, 168,
169, 170, 171
Presidente y Vicepresidente
Constitución Federal de los 74, 75, 76, 77, 78, 95, 96,
Estados Unidos Mexicanos 97, 98, 99, 100, 101, 102, 117, 118, 119, 120, 121, 122
(1824 103, 104, 105, 106, 107,
108, 109, 110, 111, 112
Cuarta, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, Del Ministerio, 28, 29, 30, 31,
Leyes Constitucionales
9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 32,
(1836)
17, 18, 19, 20 33, 34
Bases de Organización Po- 85
83, 84, 86, 87, 88, 89, 90,
lítica de la República Mexi- Del Ministerio, 93, 94, 95, 96,
91, 92
cana (1843) 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103
Constitución Federal de los
75, 76, 77, 78, 79, 80, 81,
Estados Unidos Mexicanos 86, 87, 88, 89
82, 83, 84, 85
(1857)
Constitución Política de los
80, 81, 82, 83, 84, 85, 86,
Estados Unidos Mexicanos 90, 91, 92, 93
87, 88, 89
(1917)

Fuente: (tomado de Sánchez, 2015, pp. 181-182).

Los artículos que están relacionados con el Poder Ejecutivo se


refieren al cargo de Presidente de la República –en algunos casos de
Vicepresidente– en los que se establecen los requisitos, facultades y
responsabilidades administrativas. Mientras que los artículos rela-
cionados a la administración pública están referidos a la estructura,
organización y funciones de los Ministerios o secretarías de Despa-
40 José Juan Sánchez González

cho o del Ramo. En todos ellos priva la visión tradicional normati-


va de control y responsabilidades administrativas de los servidores
públicos, sin que se establezca criterios de preparación, formación y
actualización como herramientas de la profesionalización en demo-
cracias modernas.
En un segundo nivel de análisis histórico, se revisan 34 textos fun-
damentales en la vida institucional de México, en los que de forma
marginal aparece el principio de la profesionalización –preparación y
formación profesional– en los cargos de elección popular en el Poder
Legislativo. En los cargos de Presidente de la República y Secretario
de Estado en el Poder Ejecutivo ocurre la misma situación, los requi-
sitos son los que prevalecían en esa época. Mientras que, para los car-
gos de la Suprema Corte de Justicia, el Poder Judicial es el único que
desde el siglo XIX, ya que requería de una preparación en la “ciencia
del derecho” y prevalecía la necesidad de contar con preparación de
abogado.
En el análisis empírico de los documentos que son fuentes históri-
cas de la formación del Estado nacional aparecen algunas evidencias
históricas sobre la preferencia de los mexicanos para ocupar un cargo
público en lugar de los extranjeros y la relevancia de fomentar la ilus-
tración y la educación en el país.
Primero, en los Elementos de nuestra Constitución del 30 de abril
de 1812, se declaraba en su artículo 22 que: “Ningún empleo, cuyo
honorario se erogue de los fondos Públicos, ó que elebe al interesado
de la clase en que vivia, ó le dé mayor lustre que á sus iguales, podrá
llamarse de gracia, sino de rigurosa justicia”. En materia de prepara-
ción se establecía en su artículo 30: “Quedan enteramente abolidos
los exámenes de artesanos, y solo los calificara el desempeño de ellos”
”(SEGOB, 2010, p. 90).
Segundo, en los Sentimientos de la Nación publicados el 14 de
septiembre de 1813, se establece desde entonces la preferencia de los
empleos públicos para los mexicanos sobre los extranjeros, cuando
señalaba el artículo 9: “Que los empleos los obtengan solo los ameri-
canos”. (SEGOB, 2010, p. 97). Una situación que se encuentra en la
mayoría de los textos fundacionales del siglo XIX y que se convierte
en una promesa para que puedan obtener un cargo en la administra-
ción pública.
Profesionalizar la política en México: una propuesta constitucional 41

Tercero, en el Decreto Constitucional para la Libertad de la Ame-


rica Mejicana del 22 de octubre de 1814, acentuaba en materia de
formación el artículo 39, que: “La instrucción, como necesaria á
todos los ciudadanos, debe ser favorecida por la sociedad con todo
su poder” (SEGOB, 2010, p. 117). Mas adelante, defiende a la ilus-
tración en el artículo 117, señalando que: “Favorecer todos los ra-
mos de industria, facilitando los medios de adelantarla, y cuidar con
singular esmero de la ilustración de los pueblos”. (SEGOB, 2010, p.
126). Desde entonces comenzaba un proceso para buscar una edu-
cación ilustrada, laica, democrática y alejada de los parámetros de la
formación religiosa, en un país con una alta tasa de analfabetismo.
Cuarto, en el Plan de Iguala del 24 de febrero de 1821, estable-
cía en su artículo 20 que: “Los empleos se consideran al verdadero
merito, á virtud de informes de los respectivos Gejes y en nombre
de la Nación provisionalmente”. (SEGOB, 2010, p. 150). El em-
pleo público ya sea en propiedad o en la obtención de alguno,
era una de las prioridades de cualquier ciudadano que deseaba
ingresar al servicio público. Autores como Zavala (1828), Mora
(1837) y Otero (1847) destacaban tres enfermedades de esa época:
aspirantismo, parcialidad y empleomanía. Asuntos dentro de la ad-
ministración pública mexicana no solo del siglo XIX, sino que de
diferentes formas y prácticas administrativas sigue presente en los
siglos XX y lo que va del siglo XXI.
Quinto, en la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexi-
canos, del 4 de octubre de 1824, solo se encontraba el artículo 50,
fracción I, en las que se establecía que el Congreso tenía la facultad
exclusiva de promover la Ilustración, en los siguientes términos:
-I. Promover la ilustración, asegurando por tiempo limitado dere-
chos exclusivos a los autores por sus respectivas obras, estableciendo
colegios de marina, artillería e ingenieros, erigiendo uno o más estable-
cimientos en que se enseñen las ciencias naturales y exactas, políticas y
morales, nobles artes y lenguas sin perjudicar la libertad que tienen las
legislaturas para el arreglo de la educación pública en sus respectivos
Estados. ”(SEGOB, 2010, p. 220).

Sexto, en la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos,


del 5 de febrero de1857 se establecía en el artículo 3º constitucio-
nal relacionado con la educación lo siguiente: “La enseñanza es
42 José Juan Sánchez González

libre. La ley determinará qué profesiones necesitan título para su


ejercicio, y con qué requisitos se deben expedir”. (SEGOB, 2010,
p. 221). En la Constitución de 1857, aunque fue un documento
mejor organizado y de mayor alcance en sus preceptos, no había
mayor relevancia con la profesionalización en los cargos de los
poderes Ejecutivo y Legislativo, como se describirá en el apartado
siguiente.
En este mismo ordenamiento, la Carta Magna del 1857, en su
artículo 32 establecía la preferencia de los mexicanos sobre los
extranjeros en cargos públicos, con los siguientes términos:
Art. 32. Los mexicanos serán preferidos a los extranjeros, en igual-
dad de circunstancias, para todos los empleos, cargos o comisiones
de nombramiento de las autoridades, en que no sea indispensable la
calidad de ciudadano. Se expedirán leyes para mejorar la condición de
los mexicanos laboriosos, premiando a los que distingan en cualquier
ciencia o arte, estimulando al trabajo y fundando colegios y escuelas
prácticas de artes y oficios. (SEGOB, 2010, p. 434)

Posteriormente, en la Constitución de 1917, este mismo derecho


se establece en el artículo 32 que les da preferencia a los mexicanos
sobre los extranjeros, ahora redactado de la siguiente manera:
Art. 32.- Los mexicanos serán preferidos a los extranjeros, en igual-
dad de circunstancias, para toda clase de concesiones y para todos los
empleos, cargos o comisiones del Gobierno en que no sea indispen-
sable la calidad de ciudadano. En tiempo de paz, ningún extranjero
podrá servir al Ejército, ni en las fuerzas de policía o seguridad pública.
(…). ”(SEGOB, 2010, p. 627).

En el México Independiente del siglo XIX, para formar un Es-


tado nacional con un gobierno permanente, estabilidad y continui-
dad, se logra hasta la etapa de la República Restaurada en la época
de Benito Juárez (1867) y más claramente en el periodo del Porfi-
riato (1877-1910). En una etapa histórica de inestabilidad política
permanente, caos administrativo, los constantes golpes de Estado y
revueltas militares es comprensible que los criterios de mérito y de
profesionalización en los cargos de elección popular en los poderes
legislativo y ejecutivo, aparezcan de manera secundaria en los do-
cumentos fundacionales. No obstante, a lo largo del siglo XX no
hay una razón válida para continuar con esquemas tradicionales
Profesionalizar la política en México: una propuesta constitucional 43

donde los requisitos para ocupar cargos de elección popular sean


los mismos del siglo XIX. La mejor explicación en ese sentido, se-
ría que para el patronazgo como sistema clientelar de favores entre
gobernantes y electores, entre menor requisitos existieran en este
tipo de cargos mayor sería la posibilidad de acrecentar la relación
clientelar entre el que detenta el poder y sus seguidores, así como
consolidar el poder político del caudillo o dirigente político.

II. ANÁLISIS DE LAS CONSTITUCIONES DE LOS


ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN MATERIA DE
REQUISITOS PARA CARGOS PÚBLICOS EN LOS TRES
PODERES PÚBLICOS
En el análisis de los documentos fundacionales del México In-
dependiente como del México posrevolucionario, solo en algunos
textos se establecen los requisitos mínimos para obtener los cargos
del Poder Legislativo –Diputados y Senadores–, los relacionados
con el Poder Ejecutivo –Presidente de la República, secretario del
ramo y Gobernador– y en el Poder Judicial –ministro de la Su-
prema Corte– el cual es el único poder que desde el principio de
la formación del Estado nacional, ha privilegiado la preparación
y formación profesional como parte de la profesionalización ju-
dicial. Su propia naturaleza requiere de “saberes especializados”
para el ejercicio de su práctica profesional y la preparación de la
abogacía como profesión.
En este apartado, se enumeran los requisitos para los cargos de
los poderes públicos que son considerados en algunos documentos
fundacionales en la línea del tiempo: el “Decreto Constitucional
para la libertad de la América Mejicana”, del 22 de octubre de
1814; la “Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos”,
del 4 de octubre de 1824; las “Leyes Constitucionales” del 29 de
diciembre de 1836; las “Bases de la Organización Política de la
República Mexicana”, del 12 de junio de 1843; la Constitución
Federal de los Estados Unidos Mexicanos del 5 de febrero de 1857;
y la “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que
reforma la de 5 de febrero de 1857”, del 5 de febrero de 1917. A
continuación, un cuadro con este análisis comparativo:
Cuadro No. 2 44
Análisis comparativo de constituciones que establecen requisitos para cargos de elección popular

Poder legislativo Poder Legislativo Poder Judicial

Secretario de
Diputado Senador Presidente Gobernador Ministro
Estado (*)

DECRETO CONSTITUCIONAL PARA LA LIBERTAD DE LA AMÉRICA MEJICANA, 22 DE OCTUBRE DE 1814

Art. 52 Para ser diputado


Art. 152. Compren- Art. 182. Los indivi-
se requiere ser ciudadano
derán el Supremo duos de este Supre-
con ejercicio de sus dere-
Gobierno tres in divi- mo Tribunal las mis-
chos, la edad de treinta
duos, en quienes con mas calidades que se
años, buena reputación,
curran las calidades expresan en el art.
patriotismo acreditado
expresadas en el artí- 52. Serán iguales en
con servicios positivos,
culo 52: serán iguales autoridad, y turnarán
y tener luces no vulgares
de autoridad alternan- por suerte en la pre-
para desempeñar las au-
do por quatrimestres side3ncia cada tres
gustas funciones de este
en la presidencia (…). meses.
empleo.

CONSTITUCIÓN FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 4 DE OCTUBRE DE 1824

Art. 19º. Para ser diputado Art. 28º Para ser Art. 125. Para ser elec-
Art. 76º Para ser presi-
se requiere: senador se re- to individuo de la corte
dente o vice-presidente
1º Tener al tiempo de la quieren todas las suprema de justicia
se requiere ser Ciuda-
elección la edad de 25 años cualidades exigi- se necesita estar ins-
dano mexicano por
cumplidos. das en la sección truido
José Juan Sánchez González
en la ciencia del de-
recho a juicio de las
legislaturas de los
estados, tener la edad
de treinta y cinco años
Art. 121. Para cumplidos, ser ciu-
anterior para
nacimiento, de edad ser secretarios dadano natural de la
2º Tener por lo menos dos ser diputado, y
de treinta y cinco años del despacho, república, ó nacido en
años cumplidos de vecin- además tener al
cumplidos al tiempo de se requiere cualquier parte de la
dad en el estado que eleji ó tiempo de le elec-
la elección y residente ser ciudadano America que antes de
haver nacido en él, aunque ción la edad de 30
en el país. mexicano por 1810 dependía de la
esté avecindado en otro. años cumplidos.
nacimiento. España, y que se ha
separado de ella, con
tal que tenga la ve-
cindad de cinco años
cumplidos en los terri-
torios de la república.

LEYES CONSTITUCIONALES DEL 29 DE DICIEMBRE DE 1836


Profesionalizar la política en México: una propuesta constitucional

Sexta. División del Te-


Tercera Del Poder Legislativo, de sus miembros Quinta. Del Poder Ju-
Cuarta. Organización del Supremo Poder rritorio de la Repúbli-
y de cuanto dice relación á la formación de las dicial de la República
Ejecutivo ca y Gobierno Interior
leyes Mexicana
de sus pueblos
45
46
Art. 14. Para ser ele-
Art. 6. Para ser Gober-
gido Presidente de la
nador se necesita:
República, se requiere:
1º Ser mexicano por
Art. 6. Para ser diputado se 1º Ser mexicano por
nacimi9ento, o haber
requiere: Art. 12. Para ser nacimiento y estar en Art. 29. Los
nacido en cualquier
1º Ser mexicano por naci- Senador se re- actual ejercicio de los Ministros
parte de la América que Art. 4. Para ser electo
miento o natural de cual- quiere: derechos de los ciuda- deberán ser
antes de 1810 dependía individuo de la Corte
quier parte de América 1º Ser ciudadano danos. de exclusiva
de la España, y que se Suprema se necesita:
que en 1810 dependía de en actual ejercicio 2º Tener de edad el día elección del
ha separado de ella, Primero. Ser mexi-
la España, y sea indepen- de sus derechos. de la elección cuarenta Presidente de
siempre que residiera cano por nacimiento.
diente, si se hallaba en la 2º Ser mexicano años cumplidos. la República,
en la República al tiem- Segundo. Ciudadano
República al tiempo de su por nacimiento. 3º Tener un capital mexicanos por
po de hacerse su inde- en ejercicio de sus
emancipación. 3º Tener de edad físico o moral que le nacimiento,
pendencia. derechos. Tercero.
2º Ser ciudadano mexicano el día de la elec- produzca al individuo ciudadanos en
2º Ser ciudadano en el Tener la edad de cua-
en actual ejercicio de sus ción treinta y anualmente cuatro mil actual ejercicio
ejercicio de sus dere- renta años cumplidos.
derechos, natural o vecino cinco años cum- pesos de renta. de sus dere-
chos. Cuarto. No haber sido
del Departamento que lo plidos. 4º Haber desempeñado chos y que
3º Ser natural o vecino condenado por algún
elige. 4º Tener un capital alguno de los cargos no hayan sido
del mismo Departa- crimen en proceso
3º Tener treinta años cum- (físico o moral) superiores civiles o mi- condenados en
mento. legal. Quinto. Ser le-
plidos de edad al día de la que produzca litares. proceso legal
4º Tener de edad treinta trado y en ejercicio de
elección. al individuo, lo 5º No haber sido con- por crímenes o
años cumplidos. esta profesión por diez
4º Tener un capital (físico menos, dos mil denado en proceso mala versación
5º Ter un capital (físico años a lo menos. (…)
o moral que le produzca quinientos pesos legal por crímenes o en los caudales
o moral) que le produz-
al individuo, lo menos mil anuales. mala versación de los públicos.
ca de renta anual dos
quinientos pesos anuales. caudales públicos.
mil pesos, a lo menos.
6º Residir en la Repú-
6º Pertenecer al estado
blica al tiempo de la
secular.
elección.
José Juan Sánchez González
BASES DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA MEXICANA, 12 DE JUNIO DE 1843

42. Para ser sena-


dor, se requiere:
ser mexicano por
nacimiento, o estar
comprendido en la
parte segunda del
artículo 11, cuando 117. Para ser Ministro
28. Para ser diputado se
en ejercicio de sus de la Suprema Corte
requiere:
dere3chos, mayor 84. Para ser Presidente 137. Para ser Gober- de Justicia se requiere:
I. Ser natural del departa- 94 Para ser
de treinta y cinco se requiere: nador se requiere, ser I Ser ciudadano en
mento que lo elige, o veci- ministro se
años, y tener una I Ser mexicano por ciudadano en ejercicio ejercicio de sus dere-
no de él con residencia de requiere ser
renta anual noto- nacimiento, ciudada- de sus derechos, ma- chos.
tres años por lo menos. mexicano de
ria, o sueldo que no en ejercicio de sus yor de treinta y cinco II Tener la edad de cua-
II Estar en ejercicio de los nacimiento, o
no baje de dos mil derechos, mayor de años, natural o vecino renta años cumplidos.
derechos de ciudadano. hallarse en el
pesos, a excepción cuarenta años y residir del Departamento, te- III Ser abogado reci-
III Tener treinta años de caso segundo
de los que se eli- en el territorio de la Re- ner dos mil pesos de bido conforme a las
edad cumplidos al tiempo del art. 11 y ser
jan para llenar el pública al tiempo de la renta efectiva y haber leyes, y haber ejercido
de la elección. ciudadano en
número asignado elección. servido por cinco su profesión por es-
IV. Tener una renta anual el ejercicio de
a las cuatro clases II Pertenecer al estado años en empleos o pacio de diez años en
efectiva de mil doscientos sus derechos.
de agricultores, secular. cargos públicos. la judicatura, o quince
Profesionalizar la política en México: una propuesta constitucional

pesos, procedente de capi-


mineros, propieta- en el foro con estudio
tal físico o moral.
rios o comercian- abierto.
tes y fabricantes,
los cuales deberán
tener además una
propiedad raíz que
no baje de cuaren-
ta mil pesos.
47
48
CONSTITUCIÓN FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 5 DE FEBRERO DE 1857

Art. 56. Para ser diputado Art. 58. (…)


Art. 87. Para
se requiere: ser ciudadano C.-Para ser sena- Art. 77. Para ser Pre- Art. 93. Para ser electo
ser Secretario
mexicano en ejercicio de dor se requieren sidente se requiere: individuo de la Supre-
del despacho
sus derechos, tener vein- las mismas calida- ser ciudadano mexi- ma Corte de Justicia
se requiere:
ticinco años cumplidos el des que para ser cano por nacimiento, se necesita: estar ins-
ser ciudadano
día de la apertura de las se- diputado, excepto en ejercicio de sus truido en la ciencia del
mexicano por
siones, ser vecino del Es- la de la edad, que derechos, de treinta y derecho, a juicio de los
nacimiento,
tado o Territorio que hace será la de treinta cinco años cumplidos electores; ser mayor
estar en ejer-
la elección y no pertenecer años cumplidos el al tiempo de elección, de treinta y cinco años
cicio de sus
al estado eclesiástico. La día de la apertura no pertenecer al estado y ciudadanos mexica-
derechos y te-
vecindad no se pierde por de las sesiones. eclesiástico y residir en no por nacimiento, en
ner veinticinco
ausencia en desempeño de (Reforma del 13 el país al tiempo de ve- ejercicio de sus dere-
años cumpli-
cargo público de elección de noviembre de rificarse la elección. chos
dos.
popular. 1874).

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS QUE REFORMA LA DE 5 DE FEBRERO DE 1857, 5 DE FEBRERO DE 1917

Art. 116.- (…)


Art. 55.- Para ser diputado Art. 95.- Para ser electo
Art. 59.- Para Art. 82.- Para ser Presi- Sólo podrá ser gober-
se requieren lo siguientes Art. 91.- Para Ministro de la Suprema
ser senador se dente se requiere: nador constitucional
requisitos: ser secretario Corte de Justicia de la
requieren los I.- Ser ciudadano mexi- de un Estado un ciu-
I.- Ser ciudadano mexica- del Despacho Nación, se necesita:
mismos requisi- cano por nacimiento, dadano mexicano por
no, por nacimiento, en el se requiere: I.- Ser ciudadano mexi-
tos que para ser en pleno goce de sus nacimiento y nativo
ejercicio de sus derechos. ser ciudadano cano por nacimiento,
Diputado, excepto derechos, e hijo de de él, o con residencia
II.- Tener veinticinco años mexicano por en pleno ejercicio de
el de la edad, que padres mexicanos por efectiva no menor de
cumplidos el día de elec- nacimiento, sus derechos políticos
será la de treinta nacimiento. cinco años inmediata-
ción. y civiles.
mente anteriores al
José Juan Sánchez González
III.- Ser originario del Es- y cinco años que II.- Tener 35 años cum- estar en ejerci- día de los comicios, y II.- Tener treinta y cinco
tado o Territorio en que se será la de treinta plidos al tiempo de la cio de sus de- tener 30 años cumpli- años cumplidos el día
haga la elección, o vecino y cinco años cum- elección. rechos y tener dos el día de la elec- de la elección.
de él con residencia efec- plidos el día de la III.- Haber residido en treinta años ción, o menos, sí así III.- Poseer título pro-
tiva de más de seis me- elección el país durante el año cumplidos. lo establece la Cons- fesional de abogado,
ses anteriores a la fecha anterior al día de la titución Política de la expedido por la au-
de ella. La vecindad no se elección. Entidad Federativa. toridad o institución
pierde por ausencia en el IV.- No pertenecer al (Párrafo reformado legalmente facultada
desempeño de cargos pú- estado eclesiástico ni DOF-26-09-2008). para ello.
blicos de elección popular. ser ministro de algún IV.- Gozar de buena
IV.- No estar en servicio ac- culto. reputación y no haber
tivo en el Ejército Federal, V.- No estar en servi- sido condenado por
ni tener mando en la poli- cio activo, en caso de delito que amerite pe-
cía o gendarmería rural en pertenecer al Ejército, na corporal de más de
el Distrito donde se haga noventa días antes del un año de prisión; pero
la elección, cuando menos día de la elección. si se tratare de robo,
noventa días antes de ella. VI.- No ser Secretario fraude, falsificación,
V.- No ser secretario o ni Subsecretario de abuso de confianza y
subsecretario de Estado, ni Estado, amenos que otro que lastime seria-
magistrado de la Suprema se separe de su puesto mente la buena fama
Corte de Justicia de la Na- noventa días antes de en el concepto públi-
ción, a menos que se sepa- la elección. co, inhabilitará para el
Profesionalizar la política en México: una propuesta constitucional

re de sus funciones noven- VII.- No haber figurado, cargo, cualquiera que


ta días antes de la elección. directa o indirectamen- haya sido la pena.
Los gobernadores de los te en alguna asonada, V.- Haber residido en
Estados, sus secretarios, motín o cuartelazo. el país durante los dos
sus magistrados y jueces años anteriores el día
federales o del Estado, no de la designación; y
podrán ser electos en los
49
50
VI.- No haber sido
distritos de sus respectivas Secretario de Estado,
jurisdicciones, si no sepa- Fiscal General de la
ran de sus cargos noventa República, senador,
días antes del de la elec- diputado federal, ni
ción. titular del poder ejecu-
VI.- No ser ministro de al- tivo de alguna entidad
gún culto religioso. federativa, durante el
año previo al día de su
nombramiento.
Los nombramientos
de los Ministros de-
berán recaer preferen-
temente entre aquellas
personas que hayan
servido con eficacia,
capacidad y probidad
en la impartición de
justicia o que se ha-
yan distinguido por su
honorabilidad, compe-
tencia y antecedentes
profesionales en el
ejercicio de la actividad
jurídica

Fuente: elaboración propia a partir del documento: Secretaría de Gobernación. Antecedentes Históricos y Constituciones Políticas de los Estados Unidos
Mexicanos, México, SEGOB, 2010.

(*) Aunque el nombramiento de Secretario de Estado o de Despacho no es un cargo de elección popular, se incluye por su importancia en el manejo de
José Juan Sánchez González

la administración pública.
Profesionalizar la política en México: una propuesta constitucional 51

Los requisitos para el acceso a los cargos de elección popular en


los textos constitucionales que ya fueron enumerados muestran una
continuidad de los mismos en cada cargo. Existen dos etapas que
están perfectamente marcadas en esta materia. En la primera etapa,
que abarca de 1814 hasta el texto de 1843, los requisitos eran: (1)
Ser mexicano por nacimiento o natural de cualquier parte de Améri-
ca que en 1810 dependía de la España; (2) Ser ciudadano mexicano
en actual ejercicio de sus derechos; (3) la edad (treinta años o treinta
años) de acuerdo al cargo; y (4) tener un capital (físico o moral) con
una cantidad fija. Este último requisito desaparece en las siguientes
constituciones. La posesión económica no será un requisito más pa-
ra acceder a estos cargos de representación política y administrativa
en los siguientes documentos constitucionales.
En la segunda etapa a partir de la Constitución de 1857 y hasta
la Constitución de 1917, los requisitos son mínimos considerando
que se trataba de un país en la búsqueda de consolidar su indus-
trialización y modernización. Los requisitos eran: (1) ser ciudadano
mexicano por nacimiento; (2) en ejercicio de sus derechos; (3) la
edad (de treinta años y treinta cinco años cumplidos) de acuerdo
al cargo de elección; (4) no pertenecer al estado eclesiástico; y (5)
residir en el país al tiempo de verificarse la elección.
En ninguna de las dos etapas, existe el requisito explícito de una
carrera profesional y la presentación de un título profesional, que
asegure de forma mínima, que el representante popular -diputado,
senador, presidente de la República, gobernador o presidente muni-
cipal- cuenta con los “saberes especializados”, las técnicas adecua-
das, las competencias profesionales, apitutes de vocación al servicio
público, así como las habilidades necesarias para los procesos de le-
gislación, gobierno y administración pública. En la actualidad existe
una profesionalización implícita debido a que ya cuenta con una ca-
rrera profesional con títulos (como se verá a lo largo de este libro en
los estudios de caso seleccionados). La profesionalización implícita
se debe a que algunos candidatos cuentan con una carrera profesio-
nal terminada o trunca, pero se considera como un acto voluntario
y no como una obligación constitucional. Resulta necesario profe-
sionalizar los cargos de elección popular para mejorar la calidad de
la democracia, fortalecer la calidad de la burocracia y modernizar la
administración pública.
52 José Juan Sánchez González

III. PROPUESTA PARA PROFESIONALIZAR


LA POLÍTICA EN MÉXICO: UNA PROPUESTA
CONSTITUCIONAL

El primer supuesto de esta propuesta es profesionalizar la polí-


tica para moralizar la vida política del país. Las condiciones para
el ingreso, la selección, la permanencia y la actualización de los sa-
beres especializados en los cargos de elección popular en los pode-
res Ejecutivo y Legislativo, son la clave para modernizar y adecuar
la política a los nuevos requerimientos globales y a las necesidades
de una sociedad más demandante y organizada. Forma parte de la
moralización de la política y la función pública.
La primera etapa, en ámbito del Poder Legislativo es la reforma
constitucional de los artículos relacionados con los diputados y
senadores para que cuenten con un título profesional debidamente
acreditado para conocer el proceso de la legislación y las funciones
de los representantes populares. La función de legislar es especiali-
zada en toda la normatividad establecida para revisar, corregir, pu-
blicar o autorizar una ley, tanto en la Cámara de Diputados como
en la Cámara de Senadores. En el nivel subnacional las Cámaras
de Diputados en las entidades también tienen que cumplir con un
marco legal establecido y con procesos y procedimientos legislati-
vos rigurosamente normados. Por ello, es necesario profesionalizar
a los diputados y senadores para que cumplan con su papel de
representación popular.
Al mismo tiempo, los cargos en el Poder Ejecutivo como son
presidente de la República, gobernador de una entidad y presiden-
te municipal, deben contar con un título profesional que confirmen
que cuentan con saberes especializados para ejercer su función de
gobierno y de función pública. Un servicio civil de carrera en los
tres niveles de gobierno permitirá mejorar la calidad y preparación
de los servidores públicos con una carrera administrativa basada
en el mérito, la preparación, la experiencia y la permanencia en el
cargo público.
Por ello, la segunda etapa, debe ser la promulgación de una
Ley de Servicio Profesional de Carrera, su Reglamento y los siete
subsistemas que lo componen en 2003 y 2004, resulta necesario
Profesionalizar la política en México: una propuesta constitucional 53

proponer una segunda etapa integral de un servicio civil de carrera


completo, nacional lo que implica en los tres órdenes de gobierno,
con un organismo autónomo constitucional que garantice la auto-
nomía e independencia, que pueda complementarse con la profe-
sionalización a nivel constitucional de todos los cargos de elección
-Presidente de la República, gobernadores, senadores, diputados,
presidente municipal- para elevar a rango constitucional la profe-
sionalización como un principio de la vida pública y de la función
pública.

Elevar la profesionalización a rango constitucional


Las Constituciones Políticas de los Estados Unidos Mexica-
nos –1814, 1824, 1836, 1843, 1857 y 1917– en sus publicaciones
originales no lograron consolidar criterios claros y técnicos a la
profesionalización como un principio constitucional en los pode-
res Ejecutivo y Legislativo. La profesionalización que implicaría
contar con un tipo profesional para ocupar un cargo de elección
popular en el Poder Legislativo -Diputados o Senadores- no era re-
quisito contar con un título profesional. Mientras que para ejercer
el cargo en el Poder Ejecutivo -presidente de la República, Gober-
nador, presidente municipal- también no es un requisito la carrera
o el título profesional en ningún ordenamiento constitucional.
Cabe aclar que solo en el Poder Judicial, en los casos de los mi-
nistros del Poder Judicial la profesionalización ya era un requisito
para formar parte de la Suprema Corte de Justicia. En la Consti-
tución de 1824 el Poder Judicial requería como requisito para ser
ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación “se necesita
estar instruido en la ciencia del derecho a juicio de las legislaturas
de los Estados (…)” (art. 125). (SEGOB, 2010, p. 233)
De manera más específica, en un análisis comparativo de mane-
ra resumida, en las tres Constituciones -1824, 1857 y 1917-, de la
profesionalización en los tres poderes Ejecutivo, Legislativo y Judi-
cial, en los cargos de elección popular y los de ministro de Suprema
Corte de Justicia, que requiere contar con un título profesional,
como se muestran en el cuadro No. 3:
54 José Juan Sánchez González

Cuadro No. 3
Análisis comparativo de artículos de poderes públicos en tres constituciones
Cargos y
Constitución 1824 Constitución 1857 Constitución 1917
Poder
PODER LEGISLATIVO
Art. 55.- Para ser diputado se
requieren lo siguientes requi-
sitos:
I.- Ser ciudadano mexicano,
por nacimiento, en el ejercicio
de sus derechos.
II.- Tener veinticinco años cum-
plidos el día de elección.
III.- Ser originario del Estado
o Territorio en que se haga la
elección, o vecino de él con re-
sidencia efectiva de más de seis
Art. 56. Para ser dipu-
meses anteriores a la fecha de
18. Para ser dipu- tado se requiere: ser
ella. La vecindad no se pierde
tado se requiere: ciudadano mexicano
por ausencia en el desempeño
I Tener al tiempo en ejercicio de sus
de cargos públicos de elección
de la elección la derechos, tener veinti-
popular.
edad de 25 años cinco años cumplidos
IV.- No estar en servicio activo
cumplidos. el día de la apertura
en el Ejército Federal, ni tener
II Tener por lo de las sesiones, ser
mando en la policía o gendar-
Diputado menos dos años vecino del Estado o
mería rural en el Distrito donde
cumplidos de Territorio que hace la
se haga la elección, cuando me-
vecindad en el elección y no pertene-
nos noventa días antes de ella.
Estado que elige, cer al estado eclesiás-
V.- No ser secretario o subse-
o haber nacido tico. La vecindad no se
cretario de Estado, ni magis-
en él, aunque es- pierde por ausencia en
trado de la Suprema Corte de
té avecindado en desempeño de cargo
Justicia de la Nación, a menos
otro. público de elección
que se separe de sus funcio-
popular.
nes noventa días antes de la
elección.
Los gobernadores de los Es-
tados, sus secretarios, sus
magistrados y jueces federales
o del Estado, no podrán ser
electos en los distritos de sus
respectivas jurisdicciones, si no
separan de sus cargos noventa
días antes del de la elección.
VI.- No ser ministro de algún
culto religioso.
Profesionalizar la política en México: una propuesta constitucional 55

28. Para ser se- Art. 58. (…)


nador se requiere C.-Para ser senador se
todas las cualida- requieren las mismas Art. 59.- Para ser senador se
des exigidas en la calidades que para ser requieren los mismos requi-
sección anterior diputado, excepto la de sitos que para ser Diputado,
Senador para ser diputado, la edad, que será la de excepto el de la edad, que será
y además tener el treinta años cumplidos la de treinta y cinco años que
tiempo al tiempo el día de la apertura de será la de treinta y cinco años
de la elección la las sesiones. (Reforma cumplidos el día de la elección.
edad de treinta del 13 de noviembre de
años cumplidos. 1874).
PODER EJECUTIVO
Art. 82.- Para ser Presidente se
requiere:
I.- Ser ciudadano mexicano por
nacimiento, en pleno goce de
sus derechos, e hijo de padres
mexicanos por nacimiento.
II.- Tener 35 años cumplidos al
Art. 77. Para ser Presi-
76. Para ser presi- tiempo de la elección.
dente se requiere: ser
dente o vicepresi- III.- Haber residido en el país du-
ciudadano mexicano
dente, se requiere rante el año anterior al día de la
por nacimiento, en
ser ciudadano elección.
ejercicio de sus dere-
Presidente mexicano por na- IV.- No pertenecer al estado ecle-
chos, de treinta y cin-
de la Repú- cimiento, de edad siástico ni ser ministro de algún
co años cumplidos al
blica de treinta y cinco culto.
tiempo de elección, no
años cumplidos al V.- No estar en servicio activo,
pertenecer al estado
tiempo de la elec- en caso de pertenecer al Ejército,
eclesiástico y residir
ción, y residente noventa días antes del día de la
en el país al tiempo de
en el país. elección.
verificarse la elección.
VI.- No ser Secretario ni Subse-
cretario de Estado, amenos que
se separe de su puesto noventa
días antes de la elección.
VII.- No haber figurado, directa o
indirectamente en alguna asona-
da, motín o cuartelazo.
Art. 87. Para ser Se-
121. Para ser se- cretario del despacho Art. 91.- Para ser secretario
cretarios del des- se requiere: ser ciu- del Despacho se requiere: ser
Secretario pacho, se requie- dadano mexicano por ciudadano mexicano por na-
de Estado re ser ciudadano nacimiento, estar en cimiento, estar en ejercicio de
mexicano por na- ejercicio de sus dere- sus derechos y tener treinta
cimiento. chos y tener veinticin- años cumplidos.
co años cumplidos.
56 José Juan Sánchez González

Art. 116.- (…) Sólo podrá ser


gobernador constitucional de
un Estado un ciudadano mexi-
cano por nacimiento y nativo
de él, o con residencia efec-
tiva no menor de cinco años
inmediatamente anteriores al
Gobernador
día de los comicios, y tener
30 años cumplidos el día de
la elección, o menos, sí así lo
establece la Constitución Po-
lítica de la Entidad Federativa.
(Párrafo reformado DOF-26-
09-2008).

Art. 115.- Los estados adop-


tarán, para su régimen in-
terior, la forma de gobierno
republicano, representativo,
democrático, laico y popu-
lar, teniendo como base de
su división territorial y de
su organización política y
administrativa, el municipio
libre, conforme a las bases
siguientes:
I.- Cada municipio será
gobernado por un Ayunta-
miento de elección popu-
Nivel lar directa, integrado por
municipal un Presidente o Presidenta
Municipal y el número de
regidurías y sindicaturas que
la ley determine, de confor-
midad con el principio de
paridad. La competencia que
esta Constitución otorga al
gobierno municipal se ejer-
cerá por el Ayuntamiento de
manera exclusiva y no habrá
autoridad intermedia alguna
entre éste y el gobierno del
Estado. (Párrafo reformado
DOF 23-12-1999; 06-06-
2014).
Profesionalizar la política en México: una propuesta constitucional 57

PODER JUDICIAL
rt. 95.- Para ser electo Ministro
de la Suprema Corte de Justi-
cia de la Nación, se necesita:
I.- Ser ciudadano mexicano
por nacimiento, en pleno ejer-
cicio de sus derechos políticos
y civiles.
II.- Tener treinta y cinco años
cumplidos el día de la elección.
125. Para ser III.- Poseer título profesional
electo individuo de abogado, expedido por la
de la Corte Su- autoridad o institución legal-
prema de Justicia mente facultada para ello.
se necesita estar IV.- Gozar de buena reputación
instruido en la y no haber sido condenado por
ciencia del dere- delito que amerite pena corpo-
cho a juicio de las ral de más de un año de pri-
Art. 93. Para ser electo
legislaturas de lo- sión; pero si se tratare de robo,
individuo de la Supre-
se Estados; tener fraude, falsificación, abuso de
ma Corte de Justicia
la edad de treinta confianza y otro que lastime
se necesita: estar ins-
y cinco años cum- seriamente la buena fama en el
Ministro truido en la ciencia del
plidos; ser ciuda- concepto público, inhabilitará
de la derecho, a juicio de los
dano natural de para el cargo, cualquiera que
Suprema electores; ser mayor
la república, o na- haya sido la pena.
Corte de treinta y cinco años
cido en cualquier V.- Haber residido en el país
y ciudadanos mexica-
parte de la Amé- durante los dos años anterio-
no por nacimiento, en
rica que antes de res el día de la designación; y
ejercicio de sus dere-
1810 dependía de VI.- No haber sido Secretario
chos.
la España, y que de Estado, Fiscal General de la
se ha separado de República, senador, diputado
ella, con tal que federal, ni titular del poder eje-
tenga la vecindad cutivo de alguna entidad fede-
de cinco años rativa, durante el año previo al
cumplidos en el día de su nombramiento.
territorio de la re- Los nombramientos de los Mi-
pública. nistros deberán recaer prefe-
rentemente entre aquellas per-
sonas que hayan servido con
eficacia, capacidad y probidad
A en la impartición de justicia
o que se hayan distinguido por
su honorabilidad, competencia
y antecedentes profesionales
en el ejercicio de la actividad
jurídica.
58 José Juan Sánchez González

Art. 97.- (…) El ingreso, for-


mación y permanencia de las
Magistradas y los Magistrados
de Circuito, las Juezas y los
Carrera
Jueces de Distrito, y demás
judicial en
personal de la carrera judicial
el Poder
del Poder Judicial de la Fede-
Judicial
ración, se sujetarán a la regu-
lación establecida en las dis-
posiciones aplicables. (Párrafo
adicionado DOF 11-03-2021).

Fuente: elaboración propia con las tres constituciones.

Cabe destacar que los cargos de gobernador de los Estados y pre-


sidente municipal, solo son establecidos expresamente los requisitos
en la Constitución de 1917. En la mayoría de los artículos descritos
para obtener un cargo de elección popular se establece que: (1) ser
mexicano por nacimiento; (2) la edad (entre 25 años diputados; 30
años para gobernador y secretario de Estado; 35 años en senadores,
presidente de la República, y ministros de la Suprema Corte de Justi-
cia); (3) estar en ejercicio pleno de sus derechos. Sin embargo, solo en
el caso del ministro de la Suprema Corte de Justicia expresamente lo
requiere, en el art. 95 en los siguientes términos: “Poseer título profe-
sional de abogado, expedido por la autoridad o institución legalmente
facultada para ello”. (SEGOB, 2010, p. 648).
Elevar el principio de profesionalización a los cargos de elección
popular en los poderes Ejecutivo y Legislativo expresamente en los
artículos de la Constitución actual, es una condición necesaria para
avanzar en la profesionalización, preparación profesional y requeri-
mientos básicos para un cargo de elección popular. Elevar la profe-
sionalización a nivel constitucional es una garantía más para mejor la
calidad de la democracia mexicana, donde solo aquellos que cuenten
con los atributos profesionales puedan representar dignamente a los
ciudadanos. Colocar a la profesionalización como un atributo esen-
cial de la democracia, permitiría atacar el dialectismo, la improvisa-
ción, el nepotismo, el compadrazgo, en general, el patronazgo como
forma política de representación en la política mexicana.
El segundo paso, es un servicio civil de carrera en los tres órde-
nes de gobierno homogéneo, establecido por grupos profesionales
Profesionalizar la política en México: una propuesta constitucional 59

y que la mayoría de los cargos de “confianza” se conviertan en


cargos por “libre designación” y “por designación” mediante un
proceso de selección y admisión por concursos de oposición debi-
damente normados y regulados por un organismo autónomo del
poder ejecutivo. Una ley nacional de servicio civil de carrera con
un organismo autónomo constitucional que garantice en todos los
procesos la objetividad y neutralidad de los concursos para obte-
ner un cargo público.

Profesionalizar la política
Los cargos de elección popular que la Constitución de 1917 vi-
gente establece, tanto del Poder Ejecutivo como el Poder Legislativo,
requieren de un componente de profesionalización con la presenta-
ción de un título profesional expedido por una autoridad educativa
competente y con todos los requerimientos académicos. Aunque en
la práctica algunos de los que ocupan cargos de elección popular ya
cuentan con un título profesional, los artículos constitucionales deben
explicitarlo como requisito para participar en los procesos electora-
les. En una democracia moderna donde los representantes populares
son los depositarios de un mandato de participación política, no cabe
duda, que se requieren “profesionales” de la política para que estos
participen con argumentos, habilidades y “saberes” especializados,
tanto en materia de gobierno, administración pública y procesos le-
gislativos.
La profesionalización de la política, es decir de aquellos que viven
de la política en los términos de Weber (2016), deben ser considera-
dos como parte de una cruzada para moralizar la vida política en Mé-
xico. Nuestra propuesta para profesionalizar la política en México,
supone los siguientes artículos constitucionales:
Cuadro No. 75
Propuesta de artículos constitucionales para profesionalizar la política en la
Constitución de 1917

Artículos constitucionales Poder público Descripción


Art. 55.- Requisitos para ser diputado
Poder Legislativo
Art. 59.- Requisitos para ser senador
60 José Juan Sánchez González

Requisitos para ser presidente de la Re-


Art. 82.-
pública
Art. 91.- Requisitos para ser secretario de Estado
Poder Ejecutivo Requisitos para ser presidente Munici-
Art. 115.-
pal, regidor o síndico
Requisitos para ser gobernador de un
Art. 116.- (…)
Estado

Fuente: elaboración propia.

Los artículos que deberían ser reformados para colocar a la pro-


fesionalización en la política, son seis artículos constitucionales: dos
artículos para el Poder Legislativo (55 y 59); y para el Poder Ejecutivo
en los tres niveles de gobierno, cuatro artículos (82, 91, 115 y 116).
En los requisitos para acceder a postularse en estos cargos de elección
popular y el de secretario de Estado, debe aparecer una leyenda como
la siguiente: “Poseer título profesional, expedido por la autoridad o
institución legalmente facultada para ello”.
La carrera universitaria que es la que se aprende en las universi-
dades y centros de enseñanza superior, precede a la carrera política y
carrera administrativa en el seno de los poderes públicos. En el caso
de México, los políticos diletantes y empíricos que se han formado en
el ejercicio de la política pueden ser muy útiles en una democracia en
construcción, pero no son deseables en una democracia en transición
que enfrenta nuevos retos de complejidad, globalización económica y
un alto grado de especialización en los asuntos públicos.
Las funciones de política y administración en una democracia re-
quiere que los representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativos
sean los más preparados, capacitados y actualizados en los asuntos
públicos, en los procesos y procedimientos políticos y administrati-
vos, presupuesto público, manejo responsable de las finanzas públi-
cas, en el ciclo de políticas públicas, así como de un respeto irrestricto
a la normatividad establecida para que su actuación sea apegada al
marco legal y no reproducir conductas indebidas que sean sanciona-
das en el marco de las leyes de responsabilidad pública.
Los ciudadanos esperan que aquellos que desean dedicarse como
forma de vida y de tiempo completo a las funciones de gobierno, ad-
ministración pública y los procesos legislativos, como son los cargos
Profesionalizar la política en México: una propuesta constitucional 61

de elección popular en los poderes Ejecutivo y Legislativo, cuenten


con el perfil profesional y las capacidades técnicas básicas, para repre-
sentar adecuadamente a sus electores, que puedan refrendar su con-
fianza pública en los asuntos públicos y que, de esa manera, la demo-
cracia representativa cumpla con sus propósitos esenciales. Mejores
diputados y senadores preparados son una garantía para legislar los
asuntos relevantes del país. Al mismo tiempo, presidente de la Repú-
blica, secretarios de Estado, gobernador de las entidades federativas y
presidentes municipales, probablemente serán mejores administrado-
res públicos en los distintos ámbitos de gobierno y sus competencias.

CONCLUSIONES
A lo largo de este capítulo propusimos tres supuestos sujetos a
comprobación con un análisis comparativo de textos constitucionales
referentes a los requisitos para la obtención de un cargo de elección
popular en los poderes Legislativo y Ejecutivo. En el primer supuesto,
se confirma que en los siglos XIX y XX el principio de mérito y de
profesionalización en los cargos de elección popular -en los poderes
Legislativo y Ejecutivo- no aparece en ninguno de los artículos cons-
titucionales como requisito para obtener el cargo de elección popular,
la obtención de un título profesional que avale contar con una carrera
profesional.
Segundo se confirma el segundo supuesto, que aún en el siglo XXI,
entre las diferentes reformas a la Constitución de 1917 hasta el año
2022, el criterio de mérito, preparación, perfil profesional, y en gene-
ral, en la profesionalización no se ha introducido como requisito for-
mal para la obtención de un cargo de elección popular, en los poderes
Legislativo y Ejecutivo.
Tercer supuesto, se confirma que no obstante que existe una ten-
dencia a una profesionalización implícita en cargos de elección popu-
lar en los poderes Legislativo y Ejecutivo, elevar a nivel constitucional
la profesionalización implica que debe quedar establecida en forma
explícita en los seis artículos constitucionales – 55, 59, 82, 91, 115 y
116- que le corresponden. La propuesta de profesionalizar la política
en México con artículos que inicien este proceso, supone incorporar
a la profesionalización con rango constitucional por encima de otros
62 José Juan Sánchez González

criterios que son relevantes, deben complementarse para lograr un


buen gobierno, una gobernabilidad democrática permanente y lograr
dignificar la vida pública.

BIBLIOGRAFÍA
Alcántara Sáez, Manuel (2013). “De políticos y política: profesionalización y
calidad en el ejercicio público”. En Perfiles Latinoamericanos, Núm. 41,
enero-junio.
Bárcena Juárez, Sergio A. (2019) “La profesionalización de los diputados
federales en Mésxico”. En Mónica Montaño, Reyes y Marco Antonio
Cortés, Guardado (coordinadores). La profesionalización de la política.
Guadalajara, Universidad de Guadalajara.
Guerrero, Omar (1998). El Funcionario, el Diplomático y el Juez. México,
Universidad de Guanajuato, Instituto de Administración Pública de Gua-
najuato, Instituto Nacional de Administración Pública.
Guerrero, Omar (2003). La Ley del Servicio Profesional de Carrera en la
Administración Pública Federal. Una apreciación administrativa. México,
UNAM.
Guerrero, Omar (2007). “El Servicio Profesional de Carrera en México y sus
Problemas de Formación Académica”. En Buen Gobierno, Núm. 2.
Guerrero, Omar (2011). Historia del Servicio Civil de Carrera en México.
Los protagonistas, las Ideas, los Testimonios. México, Universidad Au-
tónoma del Estado de México, Instituto de Administración Pública del
Estado de México, Miguel Ángel Porrúa.
Montaño Reyes, Mónica (2019). “Evaluar a las élites: competencias, voca-
ción y experiencia en Italia, México y Argentina”. En Mónica Montaño,
Reyes y Marco Antonio Cortés, Guardado (coordinadores). La profesio-
nalización de la política. Guadalajara, Universidad de Guadalajara.
Mora, José María Luis (1837). “Discurso sobre las Perniciosos Efectos de la
Empelomanía”, Obras sueltas, T. I, París, Librería de Rosa.
Otero, Mariano (1847). Consideraciones sobrte la situación política y social
de la Republica mexicana en el año de 1847, Obras, tomo I, México,
Porrúa, 1967.
Pardo, María del Carmen (1993). La modernización administrativa en Méxi-
co. Propuesta para explicar los cambios en la estructura de la administra-
ción pública, 1940-1990. México, Instituto Nacional de Administración
Pública, El Colegio de México.
Profesionalizar la política en México: una propuesta constitucional 63

Pardo, María del Carmen (1995). “El Servicio Civil de Carrera en México:
un imperativo de la modernización”. Gestión y Política Pública. México,
CIDE, Vol. 4, No. 2, p. 277
Pardo, María del Carmen (2000). “El Servicio Civil de Carrera en México:
Un Imperativo de la Modernización”, en José Luis Méndez (coordinador)
Lecturas básicas de administración y políticas públicas, México, El Cole-
gio de México.
Pardo, María del Carmen (2009). La Modernización Administrativa en Mé-
xico 1940-2006. México, El Colegio de México.
Pardo, María del Carmen (2014). Una Mirada de Conjunto de la Administra-
ción Pública en México. México, El Colegio de México.
Patrón Sánchez, Fernanda y Camacho García, Ma. Ofelia (2018). “La pro-
fesionalización legislativa de los diputados federales en México”. En De
Política, enero-junio 2018.
Sánchez González, José Juan (2016). “Nuevo perfil de la Administración Pú-
blica en la Constitución”. En Multidisciplina, No. 21, UNAM.
Sayeg Helú, Jorge (1996). El constitucionalismo social mexicano. La inte-
gración constitucional de México (1808-1988). México, F.C.E., Primera
reimpresión.
Secretaría de Gobernación (2010). Antecedentes históricos y Constituciones
Políticas de los Estados Unidos Mexicanos. México, SEGOB, Orden Ju-
rídico Nacional.
Valadés, Diego (2014). “Prólogo. Las constituciones de México”. En Cons-
titución del pueblo mexicano. Texto vigente agosto, 2014. México, LXII
Legislatura de la Cámara de Diputados, Miguel Ángel Porrúa.
Weber, Max (2016). El Político y el Científico. México, Colofón, Quinta re-
impresión.
Zavala, Lorenzo (1984). “El escepticismo ante el proceso democrático”. En
Andrés Lira (compilador). Espejo de discordias. Lorenzo de Zavala, José
Ma. Luis Mora, Lucas Alamán. México, Secretaría de Educación Pública.
PROFESIONALIZACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. UNA
MIRADA PARA EL PRESENTE.

JUAN MIGUEL MORALES Y GÓMEZ*

INTRODUCCIÓN
Las administraciones públicas sin duda, no solo en los tiempos
actuales sino en el pasado, han tenido gran relevancia en el de-
sarrollo de los procesos, decisiones y acciones que convergen en
la entrega a la sociedad de servicios y en general de satisfactores
para que cada vez dispongan de mejores condiciones de vida, por
lo tanto, es imprescindible que proporcionen eficaces y eficientes
productos y funciones, mismas que aseguren paz, estabilidad, justi-
cia, confianza, protección y sostenibilidad del medio ambiente, así
como soluciones pertinentes y que posibiliten el desarrollo social
que se traduzca en que las demandas de la ciudadanía sean satisfe-
chas y, ello permita elevar los niveles de bienestar del ser humano
que vive en sociedad.
Ahora bien, para lograr lo anotado, se debe llevar a cabo cam-
bios importantes en las propias administraciones públicas, entre
ellas destaca contemplarse medidas para el reclutamiento y selec-
ción de servidores públicos con procedimientos transparentes, se
debe también considerar de una manera prioritaria, el aprendizaje
y dominio de valores que puedan examinarse al ingreso y por su-
puesto, el funcionamiento de la profesionalización y su monitoreo
en el desempeño de diseñadores, hacedores, implementadores y
evaluadores de políticas públicas en todos los aspectos de la vida
66 Juan Miguel Morales y Gómez

pública y bajo los fundamentos de la gobernanza que en definitiva


promueve y asegura los buenos resultados.
La importancia que encierra el tema de la profesionalización y
el servicio civil de carrera en México es fundamental, si conside-
ramos que las instituciones gubernamentales sean del ámbito fe-
deral, estatal o de los gobiernos municipales, así como también en
el sector paraestatal o auxiliar como lo consideran los gobiernos
estatales, reviste también una importancia que trasciende el actuar
de las estructuras de la administración pública en México para que
verdaderamente logren avances que signifiquen no solo moderni-
zar, sino que sea un tema que debe estar presente y sustentarse co-
mo necesario y que se muestre bajo condiciones de mejoramiento
en el presente y para el futuro, puesto que no debe quitarse el dedo
del renglón en torno a la importancia en la capacidad, la responsa-
bilidad, la ética, el profesionalismo y el desempeño eficiente de las
funciones, programas, manejos administrativos, la transparencia,
la rendición de cuentas y en suma, la efectividad de las políticas
públicas, las cuales desde su concepción, diseño, implementación,
evaluación, deben estar perfiladas para que la sociedad en su con-
junto reciba los mejores servicios y tratamientos, a fin de que en
definitiva sea la Administración Pública el cuerpo, la estructura y
la esencia que tiene las competencias para que el gobierno pueda
tener los elementos para darle a la colectividad garantía de solu-
ción a las demandas mediante los servidores públicos de vocación,
de compromiso social, de servicio y en donde la acción humana
sea lo central en torno a la racionalidad y al compromiso con la
colectividad, para edificar una sociedad más democrática, justa y
equitativa.
El propósito de este capítulo es mostrar la importancia que hoy
en día tiene la profesionalización de las administraciones públi-
cas, a la luz de los diferentes esquemas existentes y que se con-
sideran relevantes para fortalecer y hacer crecer en los cambios
que impactan en el desarrollo de los gobiernos democráticos y de
sus administraciones públicas, mediante la puesta en operación de
los sistemas de profesionalización en los diversos gobiernos sean
nacionales, subnacionales y locales o federales, estatales y munici-
pales.
Profesionalización de la Administración Pública. Una Mirada para el Presente 67

I. PROFESIÓN
El término profesión conviene recuperarlo, puesto que aclara la idea
más adelante de la profesionalización, por lo tanto, este primer término
encierra en sí mismo una idea de inclinación hacia algo, es decir:
“etimológicamente significa ejercer un saber o una habilidad, también
creer o confesar públicamente una creencia (Gómez y Tenti, 1989). Citado
por Fernández Pérez Jorge. La palabra profesión proviene del latín profes-
sio, -onis, que significa acción y efecto de profesar. El uso común del con-
cepto tiene diferentes acepciones, entre ellas, empleo, facultad u oficio que
cada uno tiene y ejerce públicamente; protestación o confesión pública de
algo (la profesión de fe, de un ideario político, etc.). En este sentido, pro-
fesión puede definirse como una actividad permanente que sirve de medio
de vida y que determina el ingreso a un grupo profesional determinado.
En términos generales, se ha definido la profesión como una ocupación
que monopoliza una serie de actividades privadas sobre la base de un
gran acervo de conocimiento abstracto, que permite a quien lo desempeña
una considerable libertad de acción y que tiene importantes consecuencias
sociales”. (Jorge Fernández Pérez Elementos que consolidan al concepto
profesión. Notas para su reflexión, Revista Electrónica de Investigación
Educativa Vol.3, No. 1, 2001 Benemérita universidad de Puebla pág. 24)

Se destaca de este concepto, la idea de profesar, es decir la inclina-


ción a algo o a un conjunto de conocimientos que se caracterizan por
su unidad y que establece diferencia con otros conocimientos, y por
lo tanto con otras profesiones, lo cual significa que desde la óptica de
un tipo de conocimiento, permite no solo diferenciarse sino mante-
ner un conjunto de actividades, procesos, técnicas y en general cono-
cimientos, para construir una identidad propia y que implica cierta
autonomía y posibilita la competencia entre los seres humanos que
tienen ese sentimiento arraigado, y definitivamente los coloca en una
parte del universo cognitivo y de desarrollo para que se concretice esa
actividad específica.
“Los teóricos del siglo XIX consideraban las profesiones como una
modalidad de lo que Tocqueville denominó “corporaciones intermedia-
rias”, que eran organismos por medio de los cuales podía instaurarse un
nuevo orden social, en sustitución de la sociedad tradicional. Para Max
Weber (1901), la profesión estaba vinculada a lo religioso en la tradición
cristiana, puesto que el acto de profesar está relacionado con la voluntad
de consagrarse a Dios, obedecer a un ser superior, con un alto contenido
de ascetismo, de entrega y de sufrimiento.” (Jorge Fernández Pérez Ele-
68 Juan Miguel Morales y Gómez

mentos que consolidan al concepto profesión. Notas para su reflexión,


Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol.3, No. 1, 2001 Bene-
mérita universidad de Puebla pág. 24)

Lo que puede apreciarse de esta postura es lo que señala Max We-


ber, en el sentido de profesar y consagrarse en este caso a lo religioso
y de manera puntual a Dios, ello se interpreta como algo que hace que
los seres humanos al menos en este sentido, se consagren ( significado:
un fin superior a alguien o alguna cosa ) y que hace que las personas
difícilmente desobedezcan porque se trata de dedicarse a una persona
u organización, que tiene el reconocimiento y el merecimiento para
que las personas se muestren interna y externamente por voluntad
propia a realizar el mandato previamente señalado por ese ser supe-
rior. De aquí se desprende la idea de que el nivel de responsabilidad
está presente, y no solo como algo circunstancial, sino que se trata
de un alto nivel de compromiso con la función, pero también con la
organización y con el servicio para la sociedad.
“Carr Saunders y Willson (1933) señalaban que una ocupación al-
canzaba el estatus de una profesión cuando un tipo de actividad no se
ejerce más que mediante la adquisición de una formación controlada, la
sumisión a reglas y normas de conducta entre los miembros y los no-
miembros, y la adhesión de una ética del servicio social. En 1953, Cogan
hacía referencia a que la profesión tenía una obligación ética de proveer
servicios altruistas al cliente; su definición estaba basada en la compren-
sión de señalamientos teóricos de algunas áreas de conocimiento espe-
cífico y sus habilidades (Pou, 1986)” citados por Jorge Fernández Pérez
Elementos que consolidan al concepto profesión. Notas para su reflexión,
Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol.3, No. 1, 2001 Bene-
mérita universidad de Puebla pág. 25).

Resulta por demás relevante porque precisamente una profesión


se asociaba a una ética del servicio, significando la exigencia de com-
portamientos éticos para bien de las personas sean clientes o sean
ciudadanos, o en general colectividades de población las que tienen
una relación con el profesional que desempeña una serie de funciones
y tareas para la sociedad, sea en forma individual o colectiva en el
sentido del bien común, que está en función de lo correcto y avalado
por todos.
Por otra parte “Una nueva concepción de la profesión se da a par-
tir del trabajo de Cleaves (1985), quien sostiene que las profesiones son
Profesionalización de la Administración Pública. Una Mirada para el Presente 69

ocupaciones que requieren de un conocimiento especializado, una capa-


citación educativa de alto nivel, control sobre el contenido del trabajo,
organización propia, autorregulación, altruismo, espíritu de servicio a
la comunidad y elevadas normas éticas”. citado por Jorge Fernández
Pérez Elementos que consolidan al concepto profesión. Notas para su
reflexión, Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol.3, No. 1,
2001 Benemérita universidad de Puebla pág. 27).
“En forma inseparable a la definición actual de una profesión, se
encuentra un código de ética que dirige las actividades de cada profe-
sión. Este código requiere de una conducta y práctica más allá de las
obligaciones morales personales de un individuo. Quienes practican una
profesión definen y demandan parámetros elevados de comportamiento
con respecto a los servicios proporcionados al público y en el trato con
los colegios profesionales. Asimismo, estos códigos, impuestos por la
profesión, son reconocidos y aceptados por la comunidad” (Jorge Fer-
nández Pérez Elementos que consolidan al concepto profesión. Notas
para su reflexión, Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol.3,
No. 1, 2001 Benemérita universidad de Puebla pág. 28).

En suma, es pertinente señalar el papel que juega en las organi-


zaciones civiles, sociales, privadas y gubernamentales los códigos
de conducta o de ética, mismos que se formulan con una serie de
recomendaciones en cuanto a los comportamientos de los integran-
tes de las profesiones y en donde aparecen el conjunto de valores a
observar y a desarrollar, así como a las obligaciones a cumplir y que
en el caso de no observarlo, el juicio es básicamente interno, pero
si se observa externamente dependiendo del instrumento normativo
y ético, puede aplicarse algunas sanciones que impliquen hasta la
renuncia a esa profesión o la determinación de la dirigencia de ésta
para impedir su ejercicio.

II. LA PROFESIONALIZACIÓN
Por profesionalización debe entenderse el proceso que permite
que los miembros de las organizaciones puedan desarrollar con ba-
se en el conocimiento académico obtenido, habilidades, destrezas y
el dominio especifico de determinados conocimientos, mediante los
cuales, pueda elevar la calidad y el desempeño de una persona para
hacerla conocedora y hábil para desarrollar con eficacia el conjunto
de actividades y tareas asignadas, dentro de un cargo o una respon-
70 Juan Miguel Morales y Gómez

sabilidad, logrando resultados favorables con base a lo previamente


establecido.
La profesionalización significa que se tiene que instrumentar una
serie de etapas que van de la formación hasta la capacitación y el
desarrollo de las personas que forman parte de una organización,
con el propósito de que el conjunto del personal tenga las competen-
cias, habilidades, experiencias, y las conductas éticas necesarias para
poderse desempeñar con eficiencia dentro de una organización, para
lograr que ésta alcance las metas establecidas previamente.
Por otra parte, conviene señalar que la educación se ha ocupado
de la profesionalización desde la formación inicial hasta la de pos-
grado, pero resulta importante que se garantice una condición de
permanencia que asegure cada vez más responder a la ciudadanía
con mayor grado de eficacia y eficiencia para su satisfacción. (Olive-
ra y Rumble 92: 170) Vocacional Education at a Distance. Interna-
tional Perspectives, Lodres, Kogan.)
Sin duda que habrá que decir que en este sentido educativo, se
corren ciertos riegos, los cuales son los niveles de conocimientos de
los profesores o instructores, puesto que en algunas instituciones
tanto privadas como públicas, tienden a improvisarse, lo cual el ni-
vel de conocimientos teóricos, prácticos y tecnológicos son bajos y
por supuesto afecta al candidato para ocupar un puesto en el sector
público, y en el caso de lograr incorporarse al sector, el nivel de
capacidad para actuar y desempeñarse será deficiente con las conse-
cuencias negativas para la organización, los funcionarios y para la
sociedad.
En el caso específico del sector público, la profesionalización
debe concebirse como parte de un sistema en el cual se le propor-
cionan al personal una serie de herramientas de conocimientos, de
comportamientos éticos, de experiencias, de medición de destrezas y
aplicación de ellos ante la presentación de determinados problemas
que son importantes que se resuelvan con eficacia y efectividad, para
bien de la ciudadanía que ha venido demandando respuestas a sus
demandas. Ello permitirá que las unidades administrativas puedan
gradualmente lograr avances en el servicio hacia la administración
pública y, en consecuencia, para la ciudadanía. Lo que de aquí se
deja apreciar es que se debe entender que los tiempos para lograr la
Profesionalización de la Administración Pública. Una Mirada para el Presente 71

profesionalización de servidores públicos, no puede ser tan a corto


plazo, se requiere de plazos más amplios para dar oportunidad que
se vayan teniendo el manejo de conocimientos, habilidades, destrezas
sobre todo la responsabilidad en el desempeño del puesto, así como
la lealtad a quien sirve ( la sociedad) y con ello no solo responder a
las funciones específicas de un cargo determinado, sino que se tenga
el potencial para que en el mediano plazo, se pueda acceder a otro
puesto de mayor complejidad, ética y responsabilidad dentro de la
jerarquía o, dentro de la diversidad de tareas en el esquema horizontal
de cargos similares en otra línea jerárquica.( Morales, 2009:66).
Siguiendo a Uvalle con respecto a la definición de profesionaliza-
ción, deja ver lo siguiente:
“La profesionalización se caracteriza por la presencia de los cuadros
del gobierno y la administración pública en aquellas tareas que son de
vital importancia para el conjunto de la sociedad. Son los cuadros que
tienen a su cargo el diseño e implementación de las políticas de gobier-
no; las cuales son importantes para la vida productiva de las que tienen
nivel medio en términos directivo y operativo, son el corazón de los
procesos de las políticas y tienen ubicación estratégica en el sistema de
las decisiones públicas” (Uvalle, 2000: 212).
“La profesionalización es un instrumento determinante para cons-
truir el eje que da paso a una gestión pública basada en el mérito institu-
cional, de ahí que sea necesario combinar en forma armónica, la gestión
con la profesionalización, ya que de esta forma se consiguen éxitos en
cuanto al uso de recursos, aplicación de programas y cumplimiento de
metas, para incrementar el nivel de calidad de la acción gubernamental”.
(Morales, 2009: 67-68).

De estos planteamientos se considera importante resaltar, por


una parte, los cuadros administrativos que son necesarios y de vital
trascendencia para la sociedad, sabiendo que ésta le interesa resol-
ver sus problemas con la participación de los servidores públicos, y
por el otro lado, que la sociedad esté cierta de que éstos actúen con
base a principios, dentro de ellos, está la profesionalización, la ética,
el mérito y se puede agregar la idoneidad para realizar las funcio-
nes estratégicas. Ello será primordial que la sociedad este consciente
de tales fundamentos del profesional de la administración pública,
puesto que le permitirá pedir cuentas en todo momento para saber
que se cumple o no.
72 Juan Miguel Morales y Gómez

III. PROFESIONALIZACIÓN Y SERVICIO CIVIL DE LA


FUNCIÓN PÚBLICA
A partir de los siguientes planteamientos, es necesario tratar los
conceptos de profesionalización y servicio civil, como conceptos
interrelacionados puesto que se integran ya sea como etapa del
servicio civil, o como concepción moderna del servicio civil de ca-
rrera, llamado servicio profesional de carrera.
Conviene apuntar entonces, los siguientes conceptos:
Es relevante, relacionar a la profesionalización con la gestión,
puesto que se trata de dos conceptos que deben vivir unidos para
conseguir los resultados que se esperan tener en las estructuras ad-
ministrativas de los gobiernos y de sus administraciones públicas.
Ahora bien, para puntualizar aún más el entendimiento de la
significación de la profesionalización, es pertinente mencionar ca-
racterísticas que devienen de los planteamientos teóricos, tales co-
mo las que se señalan:
1. De la afirmación Weberiana: “vivir para la política donde el
político actúa por vocación, sin el interés de recibir algún be-
neficio, mientras que la segunda de ellas es vivir de la políti-
ca, en la cual se centra en la adquisición de bienes favorables
para sí mismo” (Weber, 2016: 121).
La característica es pasar de la corrupción, del autoritaris-
mo y de la imposición, a un proceso democrático, en dicho
proceso se busca la profesionalización de las figuras políticas
con la finalidad de que éstas tengan una adecuada formación
y preparación para evitar la ineficiencia y la corrupción que
se solía presentar en la política antigua (Weber, 2016: 121).
2. El funcionario moderno, se convierte en el trabajador inte-
lectual especializado, mediante una preparación adecuada y
suficiente, pero con un honor estamental y evidentemente
con los reconocimientos de éste, cuyo valor supremo es la
integridad. (Weber, 2001: 21)
3. El verdadero funcionario no debe hacer política, sino limi-
tarse a administrar con gran sentido de imparcialidad, debe
efectuar sus tareas sin ira y sin prevención, se honra con su
Profesionalización de la Administración Pública. Una Mirada para el Presente 73

capacidad de ejecutar precisa y concienzudamente, respon-


diendo a sus convicciones a una orden de la autoridad su-
perior, siempre que sea apegada a la norma jurídica (Weber,
2001:31)
4. La gestión es para ser desarrollada por los funcionarios espe-
cializados y profesionalizados
5. la profesionalización se debe integrar con los funcionarios
y garantizando que éstos tengan estabilidad en el empleo y
que su actuación se integre de conocimientos, actitudes, des-
trezas, prácticas y valores éticos conjugados en el desempeño
dentro de las tareas de administración en los gobiernos.

Por otra parte, “La función más importante de un Servicio Civil


en una democracia es reducir la discrecionalidad de los políticos en
el manejo de la administración pública. Evitar el sistema de botín, en
que cada partido político, al llegar al poder, define y recrea la estruc-
tura de la administración pública, es fundamental para evitar politizar
la administración pública. El conocido como sistema de botín, parece
tener la ventaja de incrementar el grado de lealtad política en la imple-
mentación de las políticas públicas, pero es muy probable que estemos
hablando de una lealtad de corto plazo, o con altas probabilidades
de ser una lealtad opaca, resistente a la rendición de cuentas. Por esta
razón, un Servicio Civil es, antes que nada, una institución política
que ninguna democracia se puede dar el lujo de carecer. La historia de
los sistemas civiles en otros países muestra como el sistema de botín
genera graves problemas de rendición de cuentas y de legitimidad gu-
bernamental.” (Arellano, David en RSP1_5.pdf (revistabuengobierno.
org): 60) consultado 3 de octubre del 2021

Es relevante lo que señala el autor, en el sentido de que el servi-


cio civil va de la mano de la democracia, lo cual evita que los polí-
ticos actúen con discrecionalidad, evidentemente apartándose de la
racionalidad que se sustenta del cumplimiento de la legalidad, los
procedimientos administrativos y el cumplimiento de programas y
el uso correcto de los recursos asignados para las tareas adminis-
trativas y que, se podrá lograr los resultados planeados pero con
la transparencia y rendición de cuentas, puesto que ello permite
visualizar por la misma sociedad que se tienen servidores públicos
que garantizan que las tareas que se realizan, son con apego a la
legalidad y a la eficiencia.
74 Juan Miguel Morales y Gómez

IV. MODELOS DE SERVICIO CIVIL DE CARRERA EN EL


GOBIERNO FEDERAL MEXICANO.
En este apartado se presentan los servicios civiles de carrera que se
consideran a nuestro juicio relevantes, puesto que han impactado fa-
vorablemente en lo relativo al desempeño de sus servidores públicos,
y que han trascendido en el desarrollo eficiente y ético de las funcio-
nes que les son asignadas en tanto su función que les toca desarrollar,
las cuales se satisfacen en cuanto a su cumplimiento por parte de estas
instituciones gubernamentales.

1.- Servicio Exterior Mexicano corresponde a una dependencia de la Administración Pública


Federal, como lo es la Secretaría de Relaciones Exteriores.

2.- Sistema Integral de Profesionalización que se dirige a un organismo público autónomo,


como lo es Instituto Nacional de Información Estadística y Geografía

3.- Servicio Fiscal de Carrera, corresponde al de un organismo desconcentrado de la Secre-


taría de Hacienda y Crédito Público. El Sistema de Administración Tributaria.

4.1. El Servicio Exterior Mexicano


Este servicio profesional es bien sabido por los estudiosos en la
materia que, es considerado como un ejemplo a seguir por otros ser-
vicios, tanto del ámbito federal como de los ámbitos estatales y muni-
cipales. Se tiene claro que, desde la vida independiente de nuestro país
en 1822 en la regencia de Agustín de Iturbide, se expidió la primera
disposición legislativa en torno al cuerpo diplomático, en especial en
lo relativo a nombramientos y sueldos del personal diplomático (ver
decreto de la Regencia del 7 de mayo de 1822).
La importancia de contar ya con un cuerpo diplomático era por
demás necesario ante las amenazas de España y otro paises europeos,
se veía indispensable tener personal preparado para hacer frente
por la vía diplomática a negociaciones ante tales amenazas (Ojeda,
1984:3) citado por Morales 2009: 154. A partir de esta época, se
sientan las bases de la diplomacia mexicana, la cual se ha venido con-
solidando en las tareas de promoción y resguardo de la soberanía que
se expresaba claramente en conservar el territorio mexicano como.
fundamento de la independencia de México. (Morales, 2009: 154)
Profesionalización de la Administración Pública. Una Mirada para el Presente 75

El Servicio Exterior Mexicano a lo largo de la historia en dos-


cientos años, se aprecia que ha sabido responder a los retos de con-
tradicciones ideológicas surgidas de las condiciones históricas en los
sucesos internacionales. Esto significa que por contar con especialistas
y profesionales de las relaciones exteriores se ha podido avanzar en
lograr el respeto y la guarda de los derechos de México como país
independiente, teniendo como el gran fundamento el cumplimiento de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Un aspecto que resulta destacable es cómo se integra al cuerpo de
funcionarios dependientes del servicio exterior mexicano: personal de
carrera, temporal y asimilado: El personal de carrera será permanente
y comprende las ramas diplomáticas consular y técnico administra-
tivo. Las categorías del ramo diplomático son: embajador ministro;
consejero; primero, segundo y tercer secretarios y agregado diplomá-
tico.
La rama técnico administrativa se integra con los siguientes pues-
tos: coordinador administrativo, agregado administrativo A, B, C y
D. Se pueda apreciar que se cuenta con una gama adecuada de cargos
en cada una de las ramas, lo cual permite entender que son los niveles
necesarios para hacer frente a las demandas que en esta materia tan
relevante para la estabilidad política y económica de México en el
contexto internacional se disponen. (Ver artículo 41 reformado Ley
del sem,1994).
Por otra parte, el ingreso consta de tres etapas: exámenes de cultu-
ra general, de español, dominio del inglés y traducción de otro idio-
ma. Elaboración de un ensayo, exámenes orales del idioma inglés y
entrevistas con funcionarios de la cancillería.
Y si ha aprobado las anteriores evaluaciones, el concursante queda
adscrito en la academia diplomática del Instituto Matías Romero, y
en el caso de culminar la maestría que se imparte, se ratifica el nom-
bramiento de agregado diplomático. También se ofrecen cursos de
capacitación y actualización en el Instituto Matías Romero.
Lo que se deja ver con claridad es que todos los procesos están
diseñados para lograr servidores públicos en el ramo de las relaciones
exteriores, con un nivel a nuestro juicio elevado de profesionaliza-
ción. Así mismo, la evaluación se practica para el ascenso, mediante
una amplia evaluación del expediente y sus diferentes rubros en los
76 Juan Miguel Morales y Gómez

que se valora al mismo, de acuerdo con las siguientes prioridades;


méritos y eficiencia en el desempeño de sus cargos y comisiones, así
como mayor antigüedad.
En una segunda etapa, se aplican exámenes escritos que son ensa-
yos de política exterior de México y en una tercera etapa, es la sus-
tentación individual de los ensayos ante funcionarios de carrera del
servicio exterior. (Ley del Servicio Exterior Mexicano, 1994).
También es importante resaltar que el servicio exterior ha tenido
los avances en varias materias que se identifican con las necesidades
que todo sistema de profesionalización debe tener, entre los aspec-
tos importantes están: la transparencia, la rendición de cuentas, la
equidad de género, certidumbre en sus derechos y obligaciones y en
consecuencia se reduce la discrecionalidad para los ascensos, ingresos
de los miembros de este sistema, combate a la corrupción y a la im-
punidad, el uso eficiente de los bienes del Estado tal como lo señala el
Programa Nacional de Combate a la Corrupción y a la Impunidad, y
de Mejora de la Gestión Pública 2019-2024. ( DOF–Diario Oficial de
la Federación,30/08/2019)
Con el propósito de apreciar la evaluación de la Secretaría de Re-
laciones Exteriores y de manera específica el Servicio Exterior, existe
una evaluación en cuanto fortalezas elaborado por una empresa de-
nominada Perma Consultores, llevada a cabo en los años 2013-2014,
en donde se señalan algunas de ellas, dentro de las cuales se identifica
la siguiente: Los indicadores presentan un avance constante en el lo-
gro de sus metas en todos los niveles de la Secretaría, lo que refleja el
desempeño del programa y su contribución a los objetivos nacionales
y sectoriales. Se hace la indicación de que el resultado de la operación
del programa no se mide por el cumplimiento de una meta, sino por
el efecto que tiene en la política exterior de México, incluyendo el
posicionamiento de temas de interés de diferentes dependencias de la
Administración Pública en la agenda internacional. (Perma, 2014. 37,
Evaluación Específica De Desempeño 2013-2014 Del Programa Pre-
supuestario). Lo que puede también señalarse es que, en este último
periodo de gobierno, se puede apreciar logros por parte de esta de-
pendencia a juzgar por los acercamientos y éxitos con autoridades de
los Estados Unidos de América y con varios paises de América Latina
entre lo más relevante.
Profesionalización de la Administración Pública. Una Mirada para el Presente 77

4.2. Sistema de Profesionalización del Instituto Nacional de


Estadística, Geografía
Tratándose de este sistema se apunta que regula los procesos
vinculados con la administración de personal del propio Instituto,
coordinado mediante una comisión– órgano máximo– conformada
por representantes del Instituto en las funciones decisorias del sis-
tema. (Morales, 2009: 166). El SIP se integra por tres subsistemas:
• Subsistema de Profesionalización del Personal de Confianza
• Subsistema del Personal de Confianza nombrado bajo las
normas Generales del Sector Público Federal e integrado por
los servidores públicos superiores y homólogos
• Subsistema del Personal de base, integrado por los trabaja-
dores con plaza de base y, cuyas relaciones laborales están
reglamentadas por la Ley Federal de los Trabajadores al Ser-
vicio del Estado (Ibidem: 166)

En cuanto a los ingresos y promociones del Subsistema de Pro-


fesionalización se llevan a cabo por medio de exámenes y concur-
sos de oposición, los cuales se publican en convocatorias internas
o abiertas, los requisitos para la ocupación de puestos son: la hon-
radez, imparcialidad, eficiencia, conocimientos, grados de escolari-
dad, experiencia, aptitudes y habilidades requeridas para el puesto
concursado, habrá que agregar la eficiencia, el combate a la corrup-
ción, a la impunidad, profesionalización y gestión eficiente de los
recursos humanos y en la promoción del uso eficiente de los bienes
del Estado. ( DOF–Diario Oficial de la Federación,30/08/2019)
Se aprecia que el SIP se dirige hacia el sector de servidores de con-
fianza profesionalizados, lo cual es importante destacarlo porque los
otros dos subsistemas corresponden a servidores públicos superiores
y homólogos y a los de base que como se señaló sus criterios de in-
greso, capacitación y evaluación tiene condiciones distintas. (Ibidem,
166)
En este sistema contempla el que se pueda hacer carrera, por
lo tanto, desde el ingreso se busca la idoneidad del nuevo servidor
público y en este mismo sistema, se tienen contempladas todas las
etapas de la administración de personal, las cuales son: selección,
78 Juan Miguel Morales y Gómez

inducción, capacitación, evaluación, promoción y el ascenso a un


rango superior tanto en responsabilidad como salarial. Ello permite
señalar que se cumple fielmente con lo que debe ser un sistema de
profesionalización de carrera. (Ibidem: 168). Conviene mencionar
que este sistema tiene un tamaño de rango suficientes, para que cual-
quier servidor público que ingresa al servicio profesional del -insti-
tuto, pueda tener claridad en la carrera que pueda realizar a lo largo
de su actividad laboral, puesto que va desde los servicios y de apoyo
hasta director de área.
Es importante mencionar que uno de los asuntos pendientes en
los sistemas de profesionalización que se tienen en México, es que
el nivel máximo para hacer carrera es limitado, no incluye el nivel
de director adjunto que existe en las estructuras de las dependencias
federales hoy en día, y sería una de las tareas pendientes en los sis-
temas de servicio civil de carrera. Esto viene a propósito de que este
sistema si bien es pertinente, adolece de tener una dimensión más
amplia que venga a fortalecer la profesionalización en los niveles
intermedios y en uno de los cargos de los niveles altos.
Este organismo autónomo cambio de denominación a Instituto
Nacional de información estadística y Geografía a juicio nuestro, ha
logrado en los últimos años ser una institución que cumple adecua-
damente con su responsabilidad como lo es lograr que el Sistema
Nacional de Información Estadística y Geografía (SNIEG) suminis-
tre a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente,
veraz y oportuna, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional, bajo
los principios de accesibilidad, transparencia, objetividad e indepen-
dencia ( https://www.inegi.org.mx/inegi/quienes_somos.htm), con-
sultado el 18 de octubre del 2021

4.3. Servicio Fiscal de Carrera


Este sistema tiene la siguiente normatividad en la cual se aprecia el
tipo de cargos sujetos al SPC, lo cual permite conocer las característi-
cas del personal para esta institución que hoy en día es fundamental
para tener por parte del gobierno los recursos necesarios para hacer
frente a las demandas y necesidades que se generen por año en el
ámbito federal.
Profesionalización de la Administración Pública. Una Mirada para el Presente 79

“Los funcionarios fiscales de libre designación no podrán exceder del


90% del personal de confianza que se ubique en los niveles jerárquicos
de Administrador, Subadministrador, jefe de Departamento y Enlace, es-
to es importante considerarlo en la medida que evita que el personal de
determinados tipos sea contratado en mayor número en su incorporación
al sistema. Por otra parte, los FFC serán susceptibles que ocupen los pues-
tos estratégicos que determinen los Comités, en los niveles jerárquicos de
Administrador, Subadministrador, jefe de Departamento y Enlace, en los
términos señalados en este Estatuto. Adicionalmente, los trabajadores de
base del SAT podrán acceder al SFC, para lo cual deberán solicitar li-
cencia, de conformidad con la normatividad aplicable, y cumplir con los
requisitos señalados en el artículo 14 de este Estatuto.
Con el fin de contar con un cuerpo de funcionarios fiscales calificados,
profesional y especializado, se tendrán las siguientes funciones: Desarro-
llar, complementar y actualizar los conocimientos y habilidades necesa-
rios para el desempeño eficiente de sus funciones; Fomentar el desarrollo
humano y los valores institucionales, y Preparar a los FFC en los conoci-
mientos técnicos requeridos para el desempeño de sus funciones y, en su
caso, para la ocupación de puestos de mayor responsabilidad o jerarquía.
La promoción de los FFC se realizará, a través de su participación en
el proceso de selección para ocupar plazas vacantes de igual o mayor je-
rarquía, de conformidad con lo previsto en el artículo 19 de este Estatuto.
Los FFC  que cumplan con los perfiles requeridos, se sujetarán a un
proceso de selección, en el que se considerará la trayectoria, méritos obte-
nidos en el SAT, su desarrollo profesional y las evaluaciones que en su ca-
so determinen el jefe de la vacante y las administraciones generales de
Evaluación y de Recursos y Servicios.” (ver ESTATUTO DEL SERVICIO
FISCAL DE CARRERA DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIO, 2015).

De lo anterior se puede deducir que este sistema profesional tiene


condiciones flexibles para tener personal calificado desde su ingreso
y desarrollo, en donde se sujetará a los exámenes de inicio, capa-
citación, evaluación para que se cuente con personal que tenga las
competencias, habilidades y compromiso responsable y que su ética
sea de cumplimiento, eficiencia, honradez, tomado en consideración
la importancia de la institución fiscal. Asimismo, es menester dejar
claro que sus principios son: la igualdad de oportunidades desde el
ingreso, la promoción jerárquica y horizontal y, la profesionalización
en cada una de las áreas en las que está organizada este organismo
desconcentrado pilar de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
80 Juan Miguel Morales y Gómez

Forma parte del sistema como un elemento adicional pero no me-


nos importante, el otorgamiento a los mejores servidores públicos de
estímulos, reconocimientos y la posibilidad de ascensos o promocio-
nes, ello, impulsa el desempeño eficiente, honesto y comprometido
con el gobierno, y por ende con la sociedad de este país. Como una
situación que se deja ver por parte de este sistema y por los resulta-
dos de la institución en la que el contribuyente se concientice de su
responsabilidad de cumplir con sus obligaciones tributarias, o porque
los mecanismos sancionadores de hoy por parte del SAT son más que
efectivos, esperando que con el tiempo los contribuyentes sean más
responsables y cuidadosos en sus obligaciones fiscales, para así tener
un mejor país en donde los compromisos del Estado sean también
recíprocos para bien de los ciudadanos. Adicionalmente, habrá que
decir que también el SAT busque ciertos cambios para que el ciudada-
no sepa con anticipación sus obligaciones y las cumpla y no actuando
para ver donde falla para aplicar sanciones a veces injustas.

V. LOS ESFUERZOS DEL SERVICIO CIVIL DE CARRERA


EN LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS
En este rubro resulta destacable decir que existen esfuerzos impor-
tantes en varios estados en torno a implantar el servicio civil de carre-
ra, en donde se ha puesto en marcha leyes del servicio civil de carrera.
Vale comentar que hay entidades federativas que establecieron este
sistema, como lo han sido los siguientes: Aguascalientes, Veracruz,
Quintana Roo, Zacatecas, Hidalgo, Michoacán, el Distrito Federal
hoy Ciudad de México, asimismo, en tiempos más recientes: Jalisco,
Nuevo León, Querétaro y Guanajuato, siendo en la mayoría de éstos
sistemas focalizados en función de necesidades urgentes e importantes
como lo es las de policía y otras áreas como las del registro público de
la propiedad que implican la formación, la capacitación, los exáme-
nes de confianza y de desempeño que están incluidos en el subsistema
de evaluación, para tomar decisiones que impliquen mejoramiento y
estímulos de un lado, y del otro sanciones y despido por no cumplir
con la responsabilidad.
Se suman los esfuerzos de los estados de Puebla, Tamaulipas, Ta-
basco, Guerrero, Oaxaca, Nayarit, Tlaxcala y Estado de México y se
Profesionalización de la Administración Pública. Una Mirada para el Presente 81

deben también incluir a los municipios que todavía éstos a nuestro


juicio, están en condiciones más desventajosas para transitar al SCC.
Sin embargo, desde sus leyes orgánicas de la administración pública
de los propios estados, han planteado la necesidad de implantar el
SCC, con los arreglos jurídicos pertinentes ya sea focalizándolo en
algunas funciones específicas, para la operación de un servicio civil de
carrera o de profesionalización, adecuando o aprobando las leyes co-
rrespondientes e implementando los recursos, estructuras y ambientes
organizacionales, además de impulsar las condiciones de voluntad po-
lítica para poner en marcha los modelos que se diseñen de servicio ci-
vil de carrera de las entidades federativas, lo cual, vendrá seguramen-
te a transformar los gobiernos, porque sus administraciones públicas
tendrán la capacidad para desarrollar y poner en práctica decisiones
que contribuyan en forma coordinada a resolver las demandas que
exige la sociedad.
Es necesario entonces, señalar que se puede aprovechar todas las
experiencias en torno a la implantación, operación y evaluación del
servicio civil de carrera, puesto que ello permitirá transformar sus ad-
ministraciones públicas, el desempeño eficiente, eficaz, transparente,
de rendición de cuentas, ética y de responsabilidad con relación no so-
lo a la autoridad, sino también a la institución y en consecuencia a la
sociedad. Ahora, se aprecia con más claridad que las entidades federa-
tivas tienen que poner más esfuerzos institucionales y del desempeño
de servidores públicos, para contribuir en forma sistemática, perma-
nente, evolutiva y de desempeño que muestre austeridad, honradez,
lealtad, legalidad y se cumpla el principio del mérito, para avanzar a
mejores niveles y ambientes propicios para una vida democrática, ha-
ciéndola como lo señala Subirats en: Análisis de las Políticas Públicas
y Eficacia de la Administración Pública, MAP, España. “se trata de
adecuar los aparatos administrativos a los principios constitucionales
o de hacer más representativa la burocracia pública, partiendo del
diagnóstico de que la ineficiencia de la actuaciones públicas procede
de la excesiva separación entre aparatos administrativos y la sociedad
civil,( …) la técnica más utilizada es la de la participación, es decir,
la intervención en el proceso de administración burocrática de los in-
tereses tanto individuales como colectivos: Ello contrarrestaría ten-
dencias tecnocráticas y autoritarias que están presentes en el Estado
contemporáneo” (Subirats, 1992: 33)
82 Juan Miguel Morales y Gómez

Este planteamiento sin duda, pone de manifiesto la importancia


que tiene la participación más frecuente y en todos los temas de go-
bierno, porque permitirá que precisamente el accionar democrático se
cristalice en todas las actividades de la sociedad y de los gobiernos en
sus diferentes esferas en donde se logrará una mejor calidad de vida
para la población.

CONCLUSIONES
En primer término, el profesar como concepto es base para en-
tender con claridad la profesionalización, que significa la inclinación
a algo que se considera fundamental en la vida de alguna persona
o del conjunto de una institución, en donde están presentes conoci-
mientos que se caracterizan por su especificidad, pero que establece
diferencia con otros conocimientos, y por lo tanto con otras profe-
siones, lo cual permite contrastar y mantener una identidad propia,
lo que le da autonomía y al mismo tiempo, posibilita la competencia
entre los individuos que tienen ese sentimiento arraigado.
La palabra consagración efectivamente tiene una interpretación
hacia lo religioso y de manera más precisa al creador (Dios), ello
permite que se conciba como algo que hace que una o varias per-
sonas se manifiesten interna y externamente en el sentido de actuar
con obediencia, porque se trata de dedicarse a ese ser superior que
se traduce en la realidad a ejecutar el mandato señalado y/o sabido
con anterioridad en una organización que para nuestro propósito
será del sector gubernamental.
La profesionalización por lo tanto, es indispensable verla en eta-
pas, que se orientan a la formación, posteriormente es la capacita-
ción, siendo esta etapa la que se presenta en forma permanente, y
finalmente cuando existe ya dominio en el desempeño, viene el desa-
rrollo de las personas que garantizan eficiencia, honradez y lealtad
hacia la institución, con el propósito de que el conjunto del personal
cumpla y se asegure la confianza tanto del superior jerárquico como
de la sociedad que demanda servicios o soluciones.
Los tiempos para lograr la profesionalización de servidores pú-
blicos, no puede ni debe ser en el corto plazo, se requiere de plazos
más amplios para dar oportunidad que se vayan entendiendo y do-
Profesionalización de la Administración Pública. Una Mirada para el Presente 83

minando mediante el manejo de conocimientos, habilidades, des-


trezas y aseguramiento de responsabilidades en el desempeño del
puesto, así como también la lealtad a quien sirve y con ello, no solo
responder a las funciones específicas de un cargo determinado, sino
que se tenga el potencial necesario en el mediano plazo, a fin de ac-
ceder a otro puesto de mayor complejidad, ética y responsabilidad.
La profesionalización es el instrumento determinante para for-
mar el eje que da origen a una gestión pública eficaz y eficiente,
basada en el mérito individual e institucional, de ahí la necesidad de
combinar gestión con la profesionalización, ya que así, se consiguen
resultados propicios para la ciudadanía en los programas y metas
establecidos.
Los servicios civiles de carrera que se consideran relevantes, en
México son el Servicio Exterior Mexicano de la Secretaría de Rela-
ciones Exteriores, el Sistema Integral de Profesionalización del INE-
GI y el Servicio Fiscal de Carrera del Sistema de Administración
Tributaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sin dejar
de reconocer que existen otros en la esfera federal también impor-
tantes, pero lo que se destaca de éstos es que han impactado favora-
blemente en lo relativo al desempeño de sus servidores públicos, y
han trascendido también en el desarrollo eficiente y ético de las fun-
ciones que les son asignadas en tanto su función que les corresponde
desarrollar, las cuales se satisfacen por parte de estas instituciones
gubernamentales.
En los últimos tiempos en México, existen entidades federativas
como lo son: Jalisco, Nuevo León, Querétaro y Guanajuato entre
otros, que han impulsado sistemas de servicio civil de carrera ya sea
en áreas e instituciones específicas o en el conjunto de sus adminis-
traciones públicas que implican la formación, la capacitación, los
exámenes de ingreso y de evaluación para tomar decisiones para el
mejoramiento. Estímulos y en su caso sanciones. Sin embargo, no
puede dejar de señalarse que existen esfuerzos de la gran mayoría de
los estados para poner en marcha sistemas integrales o focalizados
en alguna dependencia o entidad, pero también es necesario reco-
nocer que no han sido estas tareas una prioridad de los gobiernos
de los estados en México, que impliquen el diseño, actualización e
implantar servicios civiles de carrera, que sean los esquemas para
84 Juan Miguel Morales y Gómez

transformar las administraciones públicas en beneficio de la socie-


dad mexicana.
Es necesario apuntar que existe en México a la luz del SPC de la
Administración Pública Federal, una manera de actuación discrecio-
nal por parte de los altos niveles de los gobiernos, sean en el ámbito
federal o en los estados, en referencia a formular políticas públicas
efectivas para solucionar problemas, con la participación de servi-
dores públicos profesionales, pero a quién le toca hacer las tareas
son los niveles intermedios, ejemplo las jefaturas de departamento,
pues son los que “diseñan políticas”, que más bien son esquemas que
pretenden justificar el no resolver el problema por falta de recursos,
ello hace evidenciar la necesidad de tener a los profesionales que sean
capaces y resuelvan los problemas en forma permanente y efectiva
para bien del ciudadano. Por lo anterior, es muy importante para los
gobiernos tener y actualizar sus sistemas de profesionalización pues-
to que evitará que los proyectos, programas, sistemas y obras no se
logren. Más bien se requiere que la población vea, sienta, analice y
reflexione que hay condiciones en México para que los gobiernos ver-
daderamente sirvan a la sociedad con equidad, justicia y democracia.

BIBLIOGRAFÍA
Arellano, David, (2207) Revista Buen Gobierno ¿Por qué un Servicio Profe-
sional de Carrera es importante para una democracia? Los retos del Ser-
vicio Civil en México, enero-junio en RSP1_5.pdf (revistabuengobierno.
org) consultado 3 de octubre del 2021
Carr-Saunders, A. M and Wilson, P.A (1933). The professions. Oxford,
England: Clarendon.
Cleaves, P. S. (1985). Las profesiones y el Estado: El caso de México. México:
El Colegio de México.
Cogan (1953), Hacía Referencia a que la Profesión tenía una Obligación éti-
ca de proveer servicios altruistas al cliente, en (Cogan 1 ene 1953 año – 1
ene 1960 año) (Cinta de tiempo) (time.graphics)
Estatuto del Servicio Fiscal de Carrera del Servicio de Administración tribu-
tario, (2015), S.A.T., Secretaría de Hacienda y Crédito Público. México
Fernández, J. (2001). Elementos que consolidan el concepto de profesión.
Notas para su reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
Profesionalización de la Administración Pública. Una Mirada para el Presente 85

3 (2). Consultado el día 11 de octubre del 2021 World Wide Web: http://
redie.ens.uabc.mx/vol3no2/contenido-fernandez.html.
Gómez, V. M. y Tenti Fanfani, E. (1989). Universidad y Profesiones. Buenos
Aires: Miño y Dávila Editores. https://www.inegi.org.mx/inegi/quienes_
somos.htm), consultado el 18 de octubre del 2021.
Ley del Servicio Exterior Mexicano, (1994), Secretaría de Relaciones Exte-
riores, México.
Morales, G. J.M. (2009) Actualidad y Prospectiva de la Profesionalización
de los Servidores Públicos Municipales en el Estado de México., Miguel
Ángel Porrúa, Cámara de Diputados, UAEMEX, IAPEM. México.
Ojeda, G. M. (1984) Alcances y Límites de la Política Exterior de México,
México, El colegio de México.
Olivera J. y G. Rumble (1992) Vocacional Education at a Distance. Interna-
tional Perspectives, Lodres, Kogan.
(Perma, (2014) 37, Evaluación Específica del Desempeño 2013-2014 del Pro-
grama Presupuestario, México.
Pou, F. (1991). Análisis del vocablo profesión en pedagogía. Ciencias de la
Educación, 37
Programa Nacional de Combate a la Corrupción y a la Impunidad, y de
Mejora de la Gestión Pública 2019-2024, en DOF–Diario Oficial de la
Federación.
Subirats, Joan (1992) Análisis de las Políticas Públicas y Eficacia de la Admi-
nistración Pública, MAP, España.
Uvalle, B. Ricardo (2000) institucionalidad y profesionalización del servicio
público en México. Retos y Perspectivas, México, UNAM- Plaza y Valdés
Weber, M. (2016). El Político y el Científico. Ed. Colofón. 1ra. Edición, 6ta
reimpresión, México.
Weber, M. (1996). La ética protestante y el Capitalismo. México: Editorial
Colofón.
LA PROFESIONALIZACIÓN LEGISLATIVA
DE LOS SENADORES EN MÉXICO

JAIME ESPEJEL MENA

INTRODUCCIÓN
Podemos decir que la relación entre la burocracia partidista y la
profesionalización, en particular del Senado de la República en Mé-
xico, se puede explicar desde el enfoque de sistemas, como una re-
lación causal y formal. No obstante, para explicar el ejercicio de la
dominación propia del poder político precisa algo más que hechos,
la eficiencia es también resultado de sentimientos y anhelos de los
ciudadanos. En este sentido, la presente investigación sugiere desde
el enfoque del institucionalismo histórico, que el conflicto entre la
burocracia partidista producido por la escasez de recursos, se centra
en la política y se expresa en sus candidaturas para integrar la cámara
de senadores. Para ello, las instituciones oscilan entre las reglas de un
orden constitucional o de los procesos operativos de una burocracia
y los acuerdos que predominan en el comportamiento entre las aso-
ciaciones informales.
Algunos factores que hacen explícita la apertura de los gobiernos
hacia las demandas sociales, son las siguientes. En primer lugar, de-
pende de cómo se compongan los altos niveles de la burocracia, qué
valores predominen en el seno de la comunidad política, y la plu-
ralidad de la clase política que toma las decisiones. En segundo lu-
gar, el marco normativo para la toma de decisiones, las habilidades
y competencias de los responsables de diseñar políticas eficientes, y
una correlación entre las demandas de la sociedad civil y el cambio
organizacional de la estructura administrativa. En tercer lugar, la re-
lación de las autoridades políticas con las estructuras administrativas,
88 Jaime Espejel Mena

máxime porque la relación no siempre es simétrica ya que a veces un


mismo agente cumple más roles (Morlino, 1985).
Con respecto al segundo elemento, el tipo de medio ambiente im-
pulsa el cambio organizacional en virtud de que éste es inducido des-
de el exterior del sistema. Bajo esta lógica, las organizaciones que
sobreviven a las presiones del medio ambiente se deben a la calidad y
cantidad de sus recursos. En contraparte, las organizaciones cuya au-
tonomía del sistema es relativa, son menos susceptibles a condiciones
externas, al igual que a las oportunidades de cambio.
Esto puede también aplicarse a los subsistemas del gobierno. Si
son relativamente independientes es posible que se vean menos afec-
tados por influencias externas, lo cual no necesariamente limita su
capacidad de cambio. Si la estructura gubernamental −en un sentido
amplio− tiende a ser estática y conservadora, el grado de autonomía
de un subsistema puede afectar favorablemente a su capacidad relati-
va para el cambio (Rustow, 1992).
El grado del cambio externo inducido, también está determi-
nado por la naturaleza del medio ambiente. Diversos esfuerzos se
han realizado para clasificar los medios ambientes organizacionales
(Mintzberg, 2002), de manera particular resaltamos la importancia
de aquellos medios que contienen elementos comunes y que no son
mutuamente excluyentes.
Partimos del supuesto de que los problemas de gobernabilidad que
enfrenta nuestro gobierno y la fragilidad de la democracia tienen su
origen en la llamada crisis de partidos políticos, desde el momento
en que dichas organizaciones han dejado de dar respuesta eficiente y
procesar las demandas que la sociedad le hace al Estado. Abordamos
las ideas desde la perspectiva del nuevo institucionalismo, donde pri-
vilegiamos la relación de las estructuras, instituciones y agencias. Los
cambios institucionales son producto de un cambio en los actores, en
la socialización y en la propia cultura; es decir, en el ambiente, en la
cultura y en los valores, respectivamente. El presente documento con-
sidera que los problemas de esclerosis que enfrentan los gobiernos y
la fragilidad de la democracia tienen su origen en la llamada crisis de
gobernabilidad, desde el momento en que las organizaciones públicas
dejan de dar respuesta eficiente y procesar las demandas que la socie-
dad le hace al Estado. Abordamos las ideas desde la perspectiva del
La profesionalización legislativa de los Senadores en México 89

institucionalismo, donde privilegiamos la relación de las estructuras,


instituciones y procesos. Los cambios institucionales son producto de
un cambio en los actores, en la socialización y en la propia cultura, es
decir, en el ambiente, en la cultura y en los valores, respectivamente.
Cuando las normas, reglas, productos y valores de las acciones del
gobierno no tienen una fuente legal o institucional clara, la legitimi-
dad institucional de éstas queda a expensa de la eficiencia política y
administrativa, toda vez que la racionalidad y legitimidad no se fun-
dan en circunstancias instituyentes, sino instituidas e impuestas por
las organizaciones cambiantes.
El objetivo del presente documento es explicar que la profesio-
nalización de los órganos legislativos depende de la actividad propia
de los congresos como profesión, del conocimiento personal de los
legisladores y del desempeño institucional de los órganos legislati-
vos como resultado de su profesión y profesionalización. Concluimos
planteando que el grado de burocratización y el tipo de liderazgo
burocrático al interior de los partidos políticos retarda o motiva los
procesos y consenso político necesarios para consolidar la profesio-
nalización de la política y en particular de la profesionalización del
Senado de la República.
El documento concluye planteando que la burocracia partidista e
incluso su élite y clase política, son fenómenos que permiten explicar
el escaso profesionalismo, cuestión que explica la gobernabilidad de
nuestra democracia. La crisis de gobernabilidad se gesta, sobreviene y
desarrolla desde el momento en que dichas instituciones no cumplen
a cabalidad con su función, y a esto hay que agregar lo desgastado de
los ingresos del Estado, el aumento considerable de la corrupción y su
corolario, que se expresa en el deterioro general de las mismas institu-
ciones y de los niveles de vida, así como de las expectativas.

I. GOBIERNO Y CALIDAD DE LA POLÍTICA


Hoy en día la necesaria institucionalización de la calidad de la
política reclama de la innovación en algunas facetas de la vida hu-
mana, la cual se está ampliando considerablemente o se constituye
como una norma constante de los gobiernos, que se enfrentan con
las necesidades de adaptar sus estructuras a nuevas condiciones,
90 Jaime Espejel Mena

demandas y oportunidades. Este asunto adquiere particular impor-


tancia por los constantes cambios que se presentan en la sociedad ac-
tual y sus efectos sobre las organizaciones cuya contingencia conlleva
hacia la complejidad. Lo anterior se ha convertido en una categoría
significativa para el análisis de las relaciones entre una organización y
el mundo externo: la organización del gobierno y de sus instituciones
se ven también afectadas por ella.
El cambio y el conflicto se han vuelto algo común en gran parte de
las naciones, incluyendo las no occidentales. En el actual periodo de
la historia, caracterizado por un constante proceso de democratiza-
ción, el gobierno y sus instituciones constituyen un factor constante
y dominante en la sociedad nacional e internacional. Como conse-
cuencia, la participación del gobierno y la estructura burocrática han
constituido un factor crucial en el control de esta contingencia y una
determinante fundamental de la legitimidad del gobierno. Esta parti-
cipación también significa que las instituciones deben reajustarse a las
condiciones cambiantes, a las demandas y a las oportunidades, que
varían drásticamente de un país a otro y que dependen de los sistemas
sociales y políticos vigentes y del nivel de desarrollo nacional.
La gobernabilidad como coherencia y flexibilidad política, requie-
re de varios momentos, demanda de una legitimidad institucional y de
una eficiencia política y administrativa. El ejercicio de la dominación
propia del poder político, sujeta a la valoración de los ciudadanos a
sus instituciones, a sus integrantes y a sus resultados. La satisfacción
o insatisfacción institucional, política y administrativa se puede tras-
ladar a la evaluación de la vida democrática.
En diversas funciones del proceso de conversión, el gobierno des-
empeña un papel central: sus subsistemas se incluyen en estas funcio-
nes en diversos grados. Los insumos internos son aspectos importantes
del proceso. Las salidas se realizan a través de procesos de conversión:
estas pueden ser las iniciativas de ley sometidas a consideración del
Congreso o Parlamento, decisiones ejecutivas, reglas y reglamentos,
programas gubernamentales, mecanismos y reglamentos para el con-
trol y manejo de fuerzas sociales para el mantenimiento de los ser-
vicios de seguridad y orden público. Para estos casos debe hacerse
una distinción entre las salidas formales y las informales. Las prime-
ras incluyen decisiones conocidas, las segundas los efectos que estas
La profesionalización legislativa de los Senadores en México 91

decisiones tienen en la realidad. Las salidas de los subsistemas del


gobierno son similares a las mencionadas previamente, pero también
incluyen proposiciones y servicios a otras partes de la estructura: pro-
puestas del gabinete, decisiones del ejecutivo del Estado o decisiones
de los especialistas de los procesos gubernamentales (Easton, 2012).
Se ha planteado que las demandas efectuadas por el medio am-
biente −bien sean explicitas o implícitas−, así como los procedimien-
tos e interacciones con la estructura gubernamental, pueden crear
tensiones que den origen a una demanda y a la modificación de las
estructuras y los procesos. Esto se aplica también a los subsistemas de
la estructura. Las salidas que están dirigidas hacia la reorganización
de estructuras y procesos se convierten en respuesta, o en desidia, de
diversas partes o unidades de la estructura gubernamental y de los
individuos incorporados a la organización.
Dos factores principales, en la relación sistema-medio ambiente,
determinan los efectos del medio ambiente en las estructuras y proce-
sos organizacionales del gobierno: el grado de apertura de la estruc-
tura gubernamental y el tipo de medio ambiente.
Respecto al primer elemento, éste nos permite observar en qué
medida el cambio espontáneo o inducido de estructuras y procesos
del gobierno son provocados o influidos por el medio ambiente. Esto
es determinante en la medida en que los miembros o grupos inmersos
en la estructura gubernamental, busquen y detecten señales del medio
ambiente que sean relevantes para la propia estructura del gobierno.
Al considerar los aspectos que se abren en las organizaciones e insti-
tuciones del gobierno, se devela un tema que ha sido tradicionalmente
estimado como una debilidad fundamental de las burocracias políti-
cas, sobre todo por su desinterés hacia las necesidades de la comu-
nidad política. Este tipo de relación entre la sociedad y el gobierno
causa importantes inercias para caracterizar cuándo las estructuras
del gobierno son cerradas o abiertas.
El ejercicio de la dominación propia del poder político precisa algo
más que hechos, la eficiencia es también resultado de sentimientos
y anhelos de los ciudadanos. En suma, es pertinente la necesidad de
una estrategia sustantiva de planeación y ejecución de la eficiencia
política y administrativa al interior y exterior de la estructura gu-
bernamental. Los cambios y reformas improvisadas e incoherentes,
92 Jaime Espejel Mena

pueden resolver necesidades urgentes y temporales, pero representan


respuestas vulnerables a la debilidad fundamental del sistema y desa-
tienden las propiedades sistemáticas de la estructura gubernamental.
Es decir, la medición de la profesionalización (Patrón y Camacho,
2018) depende de los niveles en la que se mide la misma, la profesio-
nalización legislativa puede ser considerada una variable continua o
discontinua.

II. LA CALIDAD POLÍTICA Y LA ACCIÓN DE GOBIERNO


El cambio y la transformación son inseparables de la naturaleza
del individuo. Los contextos políticos, sociales, económicos y cultu-
rales con los que nació la administración pública clásica en el Estado
de Bienestar ya no son los mismos. Hoy en día la eficiencia y efica-
cia política, como fuente de generación y regeneración del Estado, es
pieza clave en la forma de llevar la nueva gestión pública. A pesar de
los constantes cambios la administración pública perdura con otros
principios y otras formas de operar, pero se mantiene intacta la necesi-
dad de una fuente de legitimación y su proceso de gobernar (Arenilla,
2010).
En un primer momento, fueron relevantes los elementos estructu-
rales de las organizaciones del gobierno, la eficiencia política se ba-
saba en una eficiencia jurídica, la administración pública en buena
medida cumplía sus funciones de vinculación y articulación social, a
través de la atención de los viejos y nuevos problemas sociales con un
mínimo de impuestos y con una política social fuerte. Los cambios en
la estructura y en el poder, como producto de las funciones que se le
atribuía a la administración pública, fueron legalizados o formaliza-
dos. Los procedimientos se establecían con el ánimo de reglamentar y
formalizar las estructuras e instrumentos legales, para proteger al ciu-
dadano y a las instituciones de violaciones o abusos de poder (Blanco
y Gomà, 2002).
En su momento la eficiencia política del Estado de Bienestar no
basto con circunscribirse a las esferas de acción y comportamiento
que recoge explícitamente del marco institucional formal. Buena par-
te de la administración pública, en efecto, atañe a actividades que con
frecuencia escapan a los diversos planteamientos tradicionales de las
La profesionalización legislativa de los Senadores en México 93

ciencias administrativas o jurídicas. Se comenzó a suponer que suele


haber presente en todo gobierno capacidades y acciones para resolver
un sinnúmero de conflictos de interés que surgen dentro del ámbito
del sistema político. Las causas de la crisis del viejo Estado de Bienes-
tar adquirieron consenso, a ello contribuyeron las crisis financieras, la
crisis del petróleo y los duros programas presupuestarios de la década
de los setenta (Arenilla, 2011).
La eficiencia política, en la gestión pública, tiene su fuente de legi-
timidad en el reconocimiento público, más que al apego formal o al
esquema constitucional. El apoyo del ciudadano a un Estado, en bue-
na medida, es resultado de un desempeño eficiente y eficaz, cuando se
reduce la desigualdad, la pobreza, se fortalece el Estado democrático
y la ciudadanía a través de la prestación de servicios, leyes, acciones
y es complementado cuando el público observa que el desempeño de
las decisiones es justo, es decir, cuando la gestión pública crea un va-
lor (Barzelay, 2003). La corriente de la nueva gestión pública, pone el
centro de atención de la eficiencia administrativa en el logro de resul-
tados o en el mejor manejo de los asuntos públicos. La nueva gestión
pública, la búsqueda de la calidad, la gobernabilidad o el cumplimien-
to de códigos de ética alimentan la reflexión sobre las instituciones
públicas con la finalidad de que gocen de una mayor legitimidad y
aceptación por los ciudadanos.
La base de la gestión pública es la eficiencia de resultados, la legi-
timidad se concreta con la evaluación de la gestión. Las prioridades
ciudadanas determinan las acciones del gobierno, el cumplimiento de
estas es medido periódicamente, la competitividad que demuestra el
aparato público es necesaria para lograr la satisfacción del ciudadano.
El binomio ciudadano-cliente es el que valida las acciones del gobier-
no. La administración pública es la gestora de las contradicciones que
ocurren en su interior. La medición de los resultados y la satisfacción
del ciudadano vienen a sustituir a la eficiencia legal-racional (Baena
del Alcázar, 2010).
Se entiende por eficiencia política la aptitud, competencia o poten-
cial de un gobierno para fijar directrices que conduzcan a objetivos
considerados válidos por una sociedad en un momento determina-
do. A su vez, la capacidad administrativa, considerada como un caso
particular o una derivación lógica de la primera; podría visualizarse
94 Jaime Espejel Mena

como el potencial institucional y operativo que permite instrumentar


los objetivos socialmente aceptados y jurídicamente consignados en la
constitución política del Estado en cuestión.
En buena medida la autoridad de cualquier institución, como tan
persuasivamente lo ha argumentado Max Weber, se basa a la postre
en la creencia popular de legitimidad. Por ello los desafíos conside-
rables y persistentes a la legitimidad de las instituciones guberna-
mentales deben verse con preocupación, pues amenazan con menos-
cabar la capacidad del gobierno. En este sentido, la legitimación de
un Estado democrático se sustenta en su constitución política y el
proceso político por el cual se renueva el poder político y su clase
gobernante.
La calidad distintiva del Estado moderno consiste en que depende
del proceso administrativo como instrumento principal para forjar la
política nacional. No obstante, se pueden presentar las condiciones
que creen y expliquen la instauración de dependencias u organizacio-
nes para compensar las deficiencias institucionales en la formulación
y administración de la propia política nacional. El que el proceso de
gestión adquiera cierta autonomía, genera el riesgo de despersonalizar
la responsabilidad política que adquieren los gobernantes, después de
un proceso político democrático.
Instituciones, sistemas y estructuras desenvuelven su trayectoria
en el ámbito de los poderes del Estado y de los ámbitos de gobierno.
Esos son elementos que pueden definirse como la estructura del po-
der formal. A su vez, sobre esas jurisdicciones gravitan los partidos
políticos y los grupos de interés que definen a la sociedad pluralista.
Estos elementos forman la capa del poder informal que condiciona
la provisión de insumos y la obtención de productos públicos. Ins-
tituciones, sistemas y estructuras aparecen entonces gobernados por
superestructuras de poder piramidal, en ocasiones formal y preciso y
en otra informal y difuso. Los agentes inteligentes de la organización
administran a las células o subunidades de la propia organización;
sobre su toma de decisiones gravitan, con mayor o menor notoriedad,
las directrices de los secretarios, ministros o de los directores de los
sistemas; en las subunidades pesan las orientaciones de los partidos
a que pertenecen, la presión de los grupos y la opinión pública, las
organizaciones religiosas o los militares.
La profesionalización legislativa de los Senadores en México 95

La separación de poderes sigue abierta a controversia teórica co-


mo secuela de las prácticas constitucionales. En un primer momento
representó un equilibrio entre la eficiencia política y la eficiencia ad-
ministrativa: la acción pública quedaba sujeta, en última instancia,
a la aprobación, interpelación o censura de los representantes del
pueblo. Sin embargo, desde la aparición de los partidos políticos, el
equilibrio quedó amenazado. En los regímenes presidenciales, el pre-
sidente trata de crear una imagen de independencia respecto de su fila
partidista, aunque eso en ocasiones no resulta factible políticamente.
Por su parte, los ministros y los legisladores no desdeñan esa línea que
los mantiene entrelazados a su partido al tomar decisiones.
En tales circunstancias, no tiene sentido hablar del poder a través
del consenso frente al poder a través de la administración; administra
el partido político o la coalición en el poder y censura al que quedó en
la oposición. Si el mismo partido del Ejecutivo domina el Congreso,
éste no controla a aquél; si el partido político que integró al Ejecutivo
es minoría en el Congreso, éste puede impedirle realizar una gestión
con holgura. Esto es la historia cotidiana de la llamada división de po-
deres, en los países contemporáneos gobernados constitucionalmente.
El hecho de que estos países sean los menos estudiados en la literatura
de la ciencia política no oculta la realidad de que sean los más nume-
rosos en escala mundial (Linz, 1996).
El proceso político está involucrado con el proceso administrati-
vo. Resulta difícil concebir, aun en sistemas sociopolíticos con mar-
cada diferenciación estructural, la total separación de funciones que
implicaría la existencia de una administración pública estrictamente
instrumental. Todo comportamiento administrativo lleva implícitas
algunas derivaciones políticas y no se puede ignorar el hecho de que
los grupos de presión que buscan el poder actúan con gran proximi-
dad a los niveles decisorios de la administración pública. Más aun,
puede afirmarse que las luchas que se liberan en el interior de la ad-
ministración pública han pasado a constituir una forma principal de
acción política.
En las naciones de Occidente aún perdura la tesis de que la admi-
nistración del Estado es moderna al estar organizada por el modelo
racional-legal de Max Weber (2019). El detalle de esta apreciación
es la correlación de una administración pública moderna con una
96 Jaime Espejel Mena

sociedad industrializada y políticamente pluralista. Sin embargo,


la rápida transformación económica encaminada a la industriali-
zación, no exige como condicionante el ajuste de las estructuras
administrativas a las normas derivadas del modelo neoweberiano.
En lo político Samuel Huntington (2016) arguye que un sistema
autocrático tiene mayores posibilidades de promover transforma-
ciones económicas profundas a corto plazo que otro basado en la
competencia política.
Una práctica constante en países en proceso de cambio político es
la tendencia de las élites políticas a centralizar el proceso administra-
tivo, utilizando a la administración como un instrumento para ejercer
control sobre los gobiernos locales. En efecto, los regímenes contem-
poráneos, −con inestabilidad en sus procesos políticos, así como ines-
tables en su economía− han tenido que promover transformaciones
socioeconómicas a través del control férreo del proceso administrati-
vo, es decir, dirigir la eficiencia decisional y su valor público (Hunting-
ton, 2016). En general, para las estructuras de un gobierno en transi-
ción el valor de la centralización del proceso político y administrativo
siempre es mayor que la autonomía y búsqueda de consolidación de
la eficiencia de los mismos (Nolte, 1991).
Es clásica la tesis que considera a la función pública como una
fuente de voluntad política, tanto del representante como del admi-
nistrador. El argumento de semejante aseveración radica en la condi-
ción múltiple del individuo frente a la política y a la administración
pública, esto es, como integrante de la fuente de eficiencia política
o como parte de la eficiencia administrativa. Verbigracia al realizar
las tareas burocráticas cumple parte de un proceso administrativo y
cuando ejerce un derecho o cumple una obligación de naturaleza po-
lítica coincide o discrepa del grupo en el poder, al cual sirve.
En última instancia las instituciones formales aparecen como el
instrumento asequible con el que los Estados modernos legitiman de-
mocráticamente su cotidiano quehacer social. La legitimidad institu-
cional es condición indispensable de la eficacia institucional al dotar
a éstas de una capacidad inherente de imponer obediencia y respeto.
La legitimidad permite a una institución alcanzar sus metas sin la
necesidad regular, de amenazar con el empleo de la fuerza y de crear
episodios renovados de resentimiento público.
La profesionalización legislativa de los Senadores en México 97

III. EFICIENCIA INSTITUCIONAL EN EL GOBIERNO:


CONFIANZA Y VALOR INSTITUYENTE
Las acciones que produce el gobierno no son acciones producto
de una racionalidad lineal, incremental, total o limitada; por el con-
tario son el resultado de un proceso de negociación constante entre
actores públicos y privados, que intercambian recursos e informa-
ción con el fin de influir en el resultado político y administrativo de
los mismos.
Los sistemas administrativos, los aparatos burocráticos, los ge-
rentes públicos, el servicio civil de carrera o el gobierno, son apara-
tos del Estado que pretenden crear y recrear la legitimación del mis-
mo. La eficiencia, la legitimación, la legalidad, la funcionalidad o la
racionalización administrativa, son algunas tendencias que habrán
de lograrse con el adecuado actuar del Estado y su predominio en
la actividad política. La legitimidad de los cambios en la estructura
administrativa del Estado la otorgan los rápidos cambios sociales
que se presentan, y no en la legalidad que éstos atiendan.
Las mutaciones de la comunidad-Estado, la integración de blo-
ques económicos, el aumento de la desigualdad económica, la se-
gregación cultural, la multiculturalidad de la sociedad, constituyen
realidades que exigen la revaloración del Estado que conocemos.
El paradigma de la elección racional (Buchanan y Tullock, 1993)
los postulados de la teoría del Estado mínimo (Nozick, 1990) o el
nuevo institucionalismo (March y Olsen, 1997) tienen la pretensión
política de revalorar al Estado en un mundo incierto.
La tesis de Georg Sorensen (2011) es que se viven tiempos tur-
bulentos como resultado de la conclusión de la Guerra Fría y la
entrada a un contexto contingente en el que el Estado es testigo de
realidades inéditas: terrorismo, lucha de identidades, globalización,
regionalización, gobernance, redes sociales, redes de políticas, res-
ponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas, buen gobierno,
nueva soberanía, repliegue del Estado, integración económica y po-
lítica, Estado postnacional, gobernanza democrática, liberalización,
democratización. En este contexto, la administración del Estado
también se va adaptando a nuevos ejes: 1) democratización de la
administración, 2) relación principal agente, 3) visión de redes, 4)
98 Jaime Espejel Mena

gestión y responsabilidad y 5) implementación de capacidades pú-


blicas (Uvalle, 2009).
El encuentro entre lo estable y continuo que caracteriza a la mo-
dernidad, y lo discontinuo y complejo que enmarca la posmoderni-
dad, han confrontado a su realidad histórica emblemática: al Estado
moderno. El encuentro entre el orden y el caos es contradictorio
para el Estado, no existe un orden perfecto ni un desorden perfecto,
el producto de la unión entre dos o más componentes es la compleji-
dad que enfrenta el Estado. Ante estos acontecimientos es pertinente
seguir preguntándonos ¿Cómo hacer frente a los constantes cambios
que se presentan en las fuentes de legitimación política y administra-
tiva del gobierno hoy en día?
Al respecto Charles Tilly (2010: 20), plantea que “la calidad de
la política pública en un régimen u otro depende significativamente
de las relaciones entre las redes de confianza básica de la gente y las
estrategias de gobierno de los gobernantes”. La confianza −al igual
que las redes de confianza− es consustancial a la legitimidad de las
acciones del gobierno o de las políticas. Así, las políticas públicas
son producto del consenso entre gobernantes, agentes gubernamen-
tales, gobiernos, actores políticos y el régimen.
A las políticas siempre subyace una pretensión de eficacia para la
solución de problemas. No obstante, para que las políticas generen
confianza en la esfera pública resulta ineluctable que sean conocidos
los gobernantes o las autoridades elegidas; es indispensable que los
agentes gubernamentales y actores políticos hablen en nombre del
gobierno; y es crucial un papel protagónico de las entidades no gu-
bernamentales. En este sentido, para crear una red de confianza en
los resultados del quehacer del Estado la condición es que todos los
agentes involucrados en las políticas trabajen de forma colaborativa.
El propio Tilly (2010), siguiendo a Adam Smith, sugiere que las
redes de confianza en “países comerciales” funcionan por el paren-
tesco, no obstante, las redes basadas sólo en el parentesco a medida
que la civilización avanza, éstas se debilitan y dan paso a relaciones
más complejas, como lo pueden ser las asociaciones políticamente
activas o la incorporación y carrera de los miembros de la red en la
administración pública. Los participantes en estas redes, obtienen
beneficios personales y protección contra posibles eventualidades,
La profesionalización legislativa de los Senadores en México 99

ayudas que no podrán adquirir en otra parte. Los supuestos de la


elección racional, de la teoría de juegos o del neo institucionalismo
económico, están presentes en los análisis de Charles Tilly, ya que
las redes, por un lado, son el resultado de cálculos individuales sobre
los costos y beneficios, de las relaciones entre agentes y principales o
de la disminución de los costos de transacción.
La revisión de las redes de confianza que Tilly propone van más
allá: permite distinguir entre las acciones gubernamentales −accio-
nes de los agentes gubernamentales− y las acciones sociales −accio-
nes de los actores políticos−. Las primeras son acciones del gobier-
no hacia la sociedad, mientras que las segundas van de la sociedad
hacia el gobierno. Ambas acciones, por separado causan sospecha
o ausencia de confianza. Las redes de confianza de la sociedad, al
polarizarse, solo expresan y amalgaman ciertos vínculos, le causan
sospecha al resto de la sociedad, y pueden llegar a conformar una
acción colectiva que conforme un movimiento social.
Las conexiones entre la política pública y las redes de confianza
varían. En un extremo las redes de confianza operan dentro del go-
bierno porque son unidades regulares que el propio aparato guber-
namental conduce y determina. Por otro lado, las redes de confianza
operan fuera del gobierno, fuera de la vista de éste, sin controles de
vigilancia. Estas redes cambian de posición para acercarse o alejarse
de la política pública, cuando la red de confianza vive bajo la pro-
tección de un intermediario, relativamente autónomo, esta puede
alejarse de la sintonía del gobierno, por el contario cuando la red de
confianza se conecta con el gobierno, puede ayudar a satisfacer las
demandas que se realizan a las autoridades políticas.
Charles Tilly (2010: 52), sugiere la revisión de las redes de con-
fianza, desde una forma de estructuralismo combinado, es decir,
las estructuras no sólo se entienden y reproducen así mismas, son
también producto de las interacciones de intercambio entre los in-
dividuos su “…enfoque invierte la dirección causal, tratando las ac-
titudes no como causa, sino como efectos de la interacción social”.
Un claro ejemplo de ello, es que la confianza puede incidir en la
democratización, así como la desconfianza de la misma. Los regíme-
nes políticos y las redes de confianza enfrentan problemas comunes,
afrontan dificultades organizativas en su funcionamiento interno,
100 Jaime Espejel Mena

que se reflejan en su conservación y en la relación de uno y otro.


Ambos dependen de estructuras, que los provean de nuevos recursos
para su continuidad, que produzcan y reproduzcan sus principales
actividades.
De acuerdo a la estructura de las organizaciones, estás pueden
funcionar por lo menos bajo tres esquemas: 1) de forma autoritaria,
2) de manera cooperativa y 3) a través de redes de confianza. Para
Tilly en las redes de confianza, se valora de forma diferente el riesgo
a largo plazo y se recuperan las condiciones de los seres humanos,
es decir, las redes de confianza almacenan, producen y capitalizan
las experiencias de la red. La participación individual o grupal en la
construcción de infraestructura de la red contribuye a la creación y
recreación del capital social. Por el contrario, cuando la política pú-
blica incentiva la desconfianza o cuando los procesos sociales deter-
minan las relaciones humanas y se privilegien las fechorías, el capi-
tal social será nulo. “La larga historia que hemos investigado sugiere
que, en la medida en que subsistan Estados de alta capacidad que
recurran especialmente al capital y al compromiso como incentivos
para la participación, también subsistirá la integración contingente
de las redes de confianza a la política pública” (2010: 255).
La política pública contingente, no legítima a las acciones del
gobierno, no genera capital social, no restablece la relación entre
confianza-legitimidad-gobierno, no propicia redes de confianza, no
genera instituciones, no crea valor instituyente.
En opinión de Claue Lefort (1990), la eficiencia política y ad-
ministrativa no pueden ser reducidas a instituciones legales o me-
canismos que legitimen la toma de decisiones por la mayoría o por
la minoría en el gobierno. La idea y el contexto democrático de
la legitimidad, presuponen y se legitiman frente a palabras como
respeto a la individualidad, representación, instituciones, partidos
políticos, participación, derechos humanos, tolerancia o soberanía.
La idea sugiere el supuesto de que las instituciones democráticas,
transparentes, legítimas u homogéneas subordinan al individuo a
la cohesión social. La búsqueda de una legitimidad política y ad-
ministrativa, a través de la defensa de la soberanía nacional, para
mantener una armonía social, una defensa de los derechos y liber-
tades individuales, queda inconclusa si ésta no es equivalente con el
La profesionalización legislativa de los Senadores en México 101

interés común, es decir, con la libertad política. Para Lefort (2007),


la esencia de lo político se revela en la libertad individual y la liber-
tad política, por el individuo y el ciudadano, por los valores civiles
y cívicos. La integralidad del argumento es el fundamento último de
la legitimidad en una democracia moderna.
Cuando las acciones humanas, se constituyen por experiencias
basadas en la libertad individual y la libertad política se inicia una
nueva aventura, una nueva forma de sentir y conocer, las certezas se
matizan, el saber es puesto en tela de juicio. Se cuestiona la institu-
cionalidad de la sociedad por una ley, por un poder o en un Esta-
do. Surge una nueva idea, una nueva experiencia, nuevos principios
que trascienden las costumbres, las tradiciones, la heterogeneidad
que acompañan a la dominación del individuo por la ley, por la
sociedad, por el Estado, por todas las organizaciones que imponen
un valor instituido. La legitimación en una democracia moderna, se
constituye como un proceso sin principio ni fin, la indeterminación
de la legitimidad, se aleja de cualquier hecho empírico, de cualquier
cuantificación de la satisfacción de demandas o del porcentaje del
cumplimiento de ciertas obligaciones.
La determinación de la sociedad, la sociedad con historia, la so-
ciedad con referentes únicos, la determinación de los hechos empí-
ricos reduce a la democracia a un totalitarismo. La indeterminación
del poder exalta a la libertad individual y la libertad política, preser-
va el cuestionamiento a toda explicación única de la legitimación:
en la democracia moderna la legitimación nace en cada acto, no
puede ser reducida a hechos políticos, administrativos, económicos,
culturales, sociales, o de otro tipo. Para Claude Lefort (2007), la
legitimación es una mutación de orden simbólico, un espacio que
nadie puede ocupar una sola vez o para siempre. La legitimación, es
una circunstancia que es inaugurada con la democracia moderna, a
principios del siglo XIX, la democracia más que una forma de gobier-
no es una forma de sociedad. Según Lefort, el gran reto de la sociedad
democrática es la disolución de las certezas, el derrumbe de los indi-
cadores que determinan al hombre con buena o mala conducta. La
democracia conduce al individuo, lo alienta, lo somete al desafío de
crear sus propios fundamentos que reconocen su propia institución: en
este caso la democracia. Los fundamentos de la democracia, presentan
rasgos fundacionales que la hacen indeterminable, la incertidumbre es
102 Jaime Espejel Mena

inherente a toda forma de sociedad democrática. La democracia y


su legitimación tienen un orden simbólico, un orden político, que se
hace y rehace por los individuos.
Ninguna verdad, ninguna justificación es inmutable, toda vez que
el origen del poder habrá que pensarse, porque ya no pertenece a al-
guien. El poder pertenece a la sociedad democrática, el poder es po-
tencialmente de todos y no puede ser personificado por algún sujeto
o grupo (Maestre, 1994). El poder es un lugar vacío, es inocupable
por una sola persona, es un lugar simbólico que solo ocupa y con-
trola el sufragio. En lo paradójico del argumento, en la indetermi-
nación última, en la disolución de las certezas, radica el fundamento
del poder. Por el contrario, cuando el poder toma cuerpo, cuando la
búsqueda de la verdad es sustituida por la verdad, cuando el pueblo
es sustituido por el profeta, cundo el poder se constituye en algo
particular al servicio de unos cuantos, la democracia se asume como
totalitarismo.
La rendición de cuentas, la transparencia, la legitimidad, la lega-
lidad, habrá que repensarlas en su valor cívico, en su carácter y na-
turaleza fundacional de la constitución de los derechos políticos co-
mo derechos del hombre, es decir, no como acciones o políticas del
gobierno, más aún como inherentes a la forma de sociedad, como
partes de una cuestión social. En una sociedad democrática, los
derechos humanos aparecen ligados a una concepción integral de la
sociedad, no son sólo derechos individuales, derechos naturales, de-
rechos sociales, derechos del ciudadano, derechos constitucionales o
garantías individuales, se trata de derechos que expresan la dignidad
del hombre, de derechos políticos, que, al ponerse en cuestionamien-
to, se cuestiona la forma de sociedad.
El argumento de Claude Lefort (2004), rechaza la idea de que los
derechos humanos sean reducidos a derechos individuales, ya que la
naturaleza del individuo es constitutiva a la forma de sociedad, los
derechos del hombre definen y valoran al tipo de régimen.
El significado político de los derechos del hombre, es lo que dife-
rencia a un régimen totalitario de uno democrático ya que la natura-
leza política de las sociedades democráticas, le confieren la respon-
sabilidad generadora de la democracia a los derechos del hombre.
Los derechos del hombre son generadores de la democracia, por-
La profesionalización legislativa de los Senadores en México 103

que en ellos se amalgama la materialización jurídica, que regula el


comportamiento de los individuos y el afecto, la adhesión que se
provoca entre los hombres. La relación entre la institucionalización
del derecho y las conciencias de los hombres, es una relación proble-
mática y por demás compleja, es una relación que adquiere la forma
de régimen político.
La clasificación de la profesionalización de la política y los po-
líticos profesionales se ponen de manifiesto en los procesos de de-
mocratización o desafección a la democracia. La evaluación de la
política y el actuar de sus actores es un proceso inherente de la ins-
titucionalización de la eficiencia y la confianza.

IV. EL SENADO EN MÉXICO: LA LXIV LEGISLATURA


DE LA REPÚBLICA
La legitimidad institucional de un Estado se logra principalmente
a través de la forma de gobierno representativo, adoptado por las
democracias contemporáneas, −especialmente aquel que nace de un
cambio violento o de una transición política− consolida su legitima-
ción sociohistórica en la medida que va traduciendo en realidades los
objetivos que recoge en su plataforma ideológica, y éstos se estable-
cen como medios para resolver las demandas populares que le dieron
origen (Cabezas, 2012). Este conjunto de objetivos implica a su vez
la designación de instrumentos de acción o agentes que promuevan el
cambio o el orden político, económico, social y administrativo, que
deben orientarse a la traducción operativa de las metas que constituye
el proyecto de nación; que generalmente es recogido por la constitu-
ción o instituciones formales de cada país (Günther y Cancio, 2003).
En el caso de México, el Senado de la República está integrado
por 128 senadores, esté se elige a través de tres principios de elec-
ción: 64 senadores electos de manera directa; 2 por cada una de
las 32 entidades federativas que integran el país; 32 senadores asig-
nados a la primera minoría, es decir el segundo lugar de la elección,
esto es uno por cada entidad federativa y 32 senadores que son elec-
tos según el principio de representación proporcional, mediante el
sistema de una lista nacional, de acuerdo al porcentaje de votación
obtenida en el país (Gráfica No. 1).
104 Jaime Espejel Mena

Fuente: Senado de la República (2021).

La Cámara de Senadores en la LXIV legislatura, está integrada por


60 representantes del Partido Movimiento Regeneración Nacional (MO-
RENA); 25 del Partido Acción Nacional (PAN); 12 del Partido Revolu-
cionario Institucional (PRI); 8 de Movimiento Ciudadano (MC); 6 del
Partido del Trabajo (PT); 6 del Partido Verde Ecologista de México y 4 del
Partido Encuentro Social (PES). En la fichas curriculares que se presenta
en el portal del Senado de la República se manifiesta que de los 60 sena-
dores del grupo parlamentario de MORENA 32 carecen de algún tipo de
experiencia legislativa, de los 25 senadores del PAN 8 se manifiestan sin
experiencia, los 12 senadores del PRI presentan algún tipo de experien-
cia, los 4 representantes de Movimiento Ciudadano no tienen experiencia
legislativa, de los 6 senadores del PT, 6 del PVEM y 4 del PES, se mani-
fiestan 2, 4 y 3 senadores sin experiencia respectivamente (Cuadro No. 1).

Cuadro No. 1
Integración de la LXIV Cámara de Senadores

2)
1) Tipo de elección 3)
Partido Político Mayoría Representación Primera Sin experiencia
relativa proporcional minoría
MORENA 39 11 10 32
PAN 8 6 11 8
La profesionalización legislativa de los Senadores en México 105

PRI 1 5 6 0
Movimiento
4 2 2 4
Ciudadano
PT 5 1 0 2
PVEM 1 3 2 4
PES 1 3 0 3

Fuente: Senado de la República (2021).

La profesionalización de la Cámara de Senadores, se explica en el


presente documento, a través del grado de escolaridad y trayectoria
o experiencia legislativa. En el total de senadores encontramos 18
doctores, 26 maestros y 59 licenciados, de los 128 senadores solo 103
cuentan con alguna habilitación académica (Gráfica No. 2).

Fuente: Senado de la república (2021).

Los estudios de doctorado con la mayor recurrencia son: Derecho,


ciencia política, economía y educación. Dentro de las Maestrías con la
mayor frecuencia se encuentran: Administración pública, administra-
ción de empresas, derecho y educación. Las licenciaturas con mayor
presencia están entre: Derecho, contaduría, economía y computación.
106 Jaime Espejel Mena

Los estudios que presentan condiciones únicas son el Doctorado en


ciencias de lo fiscal, la Maestría en programación neurolingüística y la
Licenciatura en teatro. Si bien la escolaridad o profesión no es requi-
sito para participar en el cargo, tampoco podemos negar que el entre-
namiento formal, la generación de habilidades y capacidades es ma-
yor cuando la especialización en un área del conocimiento es superior
(Patrón y Camacho, 2018), en el caso mexicano el partido político
MORENA saca ventaja de la formación académica de sus candidatos.
La formación académica adquiere un sentido significativo cuando ob-
servamos la integración de las Comisiones parlamentarias con mayor
frecuencia, dentro de estas destacan: Derechos humanos, agricultura,
ganadería, pesca y desarrollo rural, comunicaciones y transportes y
hacienda y crédito público. La tarea legislativa está orientada a la
discusión de los derechos humanos, los recursos naturales, las comu-
nicaciones y transportes y marginalmente a la hacienda.
El aprendizaje del trabajo parlamentario a través de la experiencia
legislativa no es menos indicativo, 28 de los 60 senadores de MORE-
NA desempeñaron con anterioridad algún cargo de representación
popular, ya sea como diputados locales o federales, como senadores
o gobernadores o presidentes municipales. Del PAN 17, del PRI 12, 4
de Movimiento Ciudadano y del PT, 2 del PVEM y 1 del PES (Cuadro
No.2).

Cuadro No. 2
Burocracia partidista

4)
1)
2) 3) Experiencia (Senador, 5)
Partido
Senador Nivel educativo  Diputado, Gobernador o Genero
Político 
Presidente municipal)
Licenciatura: 24
MORENA 60 Maestría: 12 28 29 M 30 H
Doctorado:12
Licenciatura: 14
PAN 25 Maestría: 7 17 14 M 11 H
Doctorado: 2
Licenciatura: 5
PRI 12 Maestría: 2 12 5M7H
Doctorado: 3
La profesionalización legislativa de los Senadores en México 107

Licenciatura: 4
Movimiento
8 Maestría: 3 4 3M5H
ciudadano
Doctorado:1

Licenciatura: 3
PT 6 Maestría: 2 4 4M2H
Doctorado: 0

Licenciatura: 5
PVEM 6 Maestría: 0 2 3M3H
Doctorado: 0

Licenciatura: 4
PES 4 Maestría: 0 1 4M0H
Doctorado: 0

Fuente: Senado de la república (2021).

La burocracia partidista y la profesionalización de la política y


del trabajo legislativo mantienen una relación causal, la candidatura
a una senaduría está determinada por la estructura burocrática del
partido y solo de manera marginal por la trayectoria académica y la
experiencia en el trabajo legislativo. La calidad de la política al no
fundarse en una profesionalización queda a expensas de la valoración
del actuar de los partidos políticos. Es decir, la confianza en el trabajo
de los senadores sigue siendo la fuente del valor instituido y no insti-
tuyente de una institución (Lefort, 1990).

CONCLUSIONES
Los institucionalistas históricos fueron influenciados de los estruc-
tural-funcionalistas cuando entendieron a la política como un sistema
de partes en interacción, pero rechazaron la tendencia a observar las
formas sociales o culturales de los individuos como los parámetros
que manipulan la operación del sistema. Entienden a la organización
institucional de la política como el principal factor que delinea el com-
portamiento colectivo y que genera respuestas definitivas (Alcántara,
2012). Así, se pugna por un estructuralismo implícito en las institu-
ciones de gobierno, en lugar del funcionalismo sustentado en añejas
propuestas que observan los resultados políticos como respuestas a
las necesidades del sistema. Este tipo de neoinstitucionalistas acepta
108 Jaime Espejel Mena

el argumento de que el conflicto entre camarillas, producido por la


escasez de recursos, se centra en la política; pero a la vez, busca inda-
gaciones para distinguir los resultados políticos y las desigualdades
que señalan los resultados (Powell & Dimaggio, 1991).
La actividad que desarrolla el Senado de la República no es solo
una función política o jurídica, el senado juega un papel preponde-
rante dentro del sistema político mexicano. Sus funciones forman
parte del conjunto institucional del gobierno, en el que convergen
las demandas de los ciudadanos, las autoridades gubernamentales,
los representantes del órgano legislativo y de forma indirecta el al-
cance de la estructura burocrática de los partidos políticos (Alcán-
tara, 2011).
Los estudios sobre la profesionalización de la política se han cen-
trado en las conductas de los presidentes, ministros, legisladores o
jueces, en los principales actores y líderes de los partidos políticos,
el resultado es la percepción social de malas prácticas, corrupción,
dispendio, abuso de poder y enriquecimiento ilícito (Alcántara y Ca-
bezas, 2013).
El representante del ejecutivo en las entidades federativas no se
preocupa por las posibles decisiones de los legisladores de su propio
partido debido a que el congreso local es sólo una etapa de la trayec-
toria política de sus cuadros. El rol del legislador no es una tarea a de-
sarrollar sino un espacio funcional de reclutamiento político y forma-
ción de cuadros para la administración estatal o municipal. El tema
de la profesionalización legislativa es un tema que está acompañando
a la alternancia política y algunos cambios en el sistema de partidos,
es el caso del oscilamiento entre un partido político hegemónico y uno
predominante.
La profesionalización legislativa de los senadores en México pre-
ferentemente se origina en la burocracia partidista y su relación con
la élite y clase política, esté fenómeno permite explicar el escaso pro-
fesionalismo, la rotación en los cargos de elección, el transfuguismo
partidista y la gobernabilidad de nuestra democracia. La crisis de go-
bernabilidad se gesta, sobreviene y desarrolla desde el momento en
que dicha institución altera sus arreglos institucionales, no cumple
con su función, aumenta considerablemente la corrupción y su coro-
lario, se expresa en el deterioro general de la misma institución.
La profesionalización legislativa de los Senadores en México 109

BIBLIOGRAFÍA
Alcántara Sáez M. y Cabezas Rincón, M. L. (2013). Estrategias electorales y
funcionamiento interno de los partidos políticos: selección de candidatos
y programas electorales. En Alcántara Sáez M. y Cabezas Rincón, M. L.
(Eds.), Selección de candidatos y elaboración de programas en los parti-
dos políticos latinoamericanos, (19-42). Tirant lo Blanch.
Alcántara Sáez, M. (2011). Gobernabilidad, crisis y cambio. FCE.
Alcántara Sáez, M. (2012). El oficio de político. Tecnos.
Alcántara Sáez, M. (2013). De políticos y política: profesionalización y ca-
lidad en el ejercicio público. En Perfiles latinoamericanos, 21, 41, 19-44.
Almond, G. y Bingham P. (1972). Política comparada. Paidós.
Arenilla Sáez, M. (2010). Presentación. En Arenilla Sáez, M. (Coord.), La
administración pública entre dos siglos, (19-22). INAP.
Arenilla Sáez, M. (2011). Marco teórico actual de la administración pública.
En Arenilla Sáez, M. (Dir.), Crisis y reforma de la administración pública,
(1-137). Netbiblo.
Baena del Alcázar, M. (2010). Manual de ciencia de la administración. Síntesis.
Banco Mundial (1997). Informe sobre el desarrollo mundial. El Estado en un
mundo en transformación. Banco Mundial.
Barzelay, M. (2000). Atravesando la burocracia. Una nueva perspectiva de la
administración pública. FCE.
Barzelay, M. (2003). La nueva gestión pública. Un acercamiento a la investi-
gación y al debate de las políticas. FCE.
Blanco, I. y Gomà, R. (2002). Proximidad y participación: marco conceptual
y presentación de experiencias. En Blanco, I. y Gomà, R. (Coords.), Go-
biernos locales y redes participativas, (21-42). Ariel.
Blau, P. & Marshall M. (1971). Bureaucracy in modern society. Randon
House.
Buchanan, J. y Tullock, G. (1993). El cálculo del consenso. Planeta-Agostini.
Cabezas Rincón, L. M. (2012). Profesionalización de las élites legislativas en
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, Tesis Doctoral, España, Salamanca,
Universidad de Salamanca.
Colomer, J. y Negretto, G. (2003). Gobernanza con poderes divididos en
América Latina. Política y gobierno, X, 1, 13-61.
Dimaggio, P. J. y Powell, W. (1999). Introducción. En Powell, W. W. y Dima-
ggio, P. J. (Comps.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacio-
nal, (pp. 33-75). FCE.
110 Jaime Espejel Mena

Easton, D. (2012). Esquema para el análisis político. Amorrortu.


Günther J. y Cancio Meliá, M. (2003). Derecho penal del enemigo. Civitas.
Hibou, B. (2020). La burocratización del mundo liberal. Dado.
Huntington, S. (2016). El orden político en las sociedades en cambio. Paidós
Jiménez Badillo, M. y Solano Ramírez, G. (2017). Perfil político-profesional
de los legisladores en el Congreso de Guerrero. En Montaño Reyes, M.
y Patrón Sánchez, F. (Cords.), Élites parlamentarias locales en México.
Actitudes y desempeño, (277-311). Tirant lo Blanch.
Kast, F. y Rosenzweig, J. (1977).   La perspectiva moderna. Un enfoque de
sistemas. En Campero, G. y Vidal, J. Teoría general de sistemas y adminis-
tración pública. EDUCA.
Lefort, C. (1990). La invención democrática. Nueva visión.
Lefort, C. (2004). La incertidumbre democrática. Ensayos sobre lo político.
Anthropos.
Lefort, C. (2007). El arte de escribir y lo político. Herder.
Lindau, J. (1993). Los tecnócratas y la elite gobernante mexicana. Joaquin
Mortiz.
Linz, J. (1996). La quiebra de las democracias. Alianza.
Maestre, A. (1994). El poder en vilo. Tecnos.
March, J. y Olsen, J. (1997). El redescubrimiento de las instituciones. La
base organizativa de la política. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y
Administración Pública-FCE.
Mintzberg, H. (2002). La estructuración de las organizaciones. Ariel.
Montaño Reyes, M. (2018). La evaluación a los políticos: los legisladores
de Italia, España, México y Argentina. Instituto Electoral del Estado de
México.
Montaño Reyes, M. (2017). Introducción. En Montaño Reyes, M. y Patrón
Sánchez, F. (Coords.), Élites parlamentarias locales en México. Actitudes
y desempeño. Tirant lo Blanch.
Morlino, L. (1985). Cómo cambian los regímenes políticos. Centro de Estu-
dios Constitucionales.
Morlino, L. (2009). Democracias y democratizaciones. Centro de Investiga-
ciones Sociológicas.
Nolte, D. (1991). Procesos de descentralización en América Latina: enfoque
comparativo. En Detlef Nolte (Ed.), Descentralización política y consoli-
dación democrática. Europa-América del Sur, (73-88). Nueva sociedad.
Nozick, R. (1990). Anarquía, Estado y utopía. FCE.
La profesionalización legislativa de los Senadores en México 111

O’ Donell, Guillermo (2009). El Estado burocrático autoritario. Prometeo.


Patrón Sánchez, F. y Camacho García, Mª O. (2018). La profesionalización
legislativa en México. Tirant lo Blanch.
Peters, G. (2001), La política de la burocracia. FCE.
Rustow, Dankwart A. (1992). Transiciones a la democracia. Hacia un mo-
delo dinámico. En Merino Huera, M. Cambio político y gobernabilidad,
(151-178). CNCPyAP-CONACYT.
Senado de la república (2021). Integración de senadores por orden alfabético,
disponible en https://www.senado.gob.mx/64/senadores/por_orden_alfa-
betico
Sorensen, G. (2011). La transformación del Estado. Más alla del mito del
repliegue. Tirant lo blanch.
Tilly, Ch. (2010). Confianza y gobierno. Amorrortu.
Uvalle Berrones, R. (2009). Condiciones, procesos y tendencias de la admi-
nistración pública contemporánea. Convergencia, 16, 49, 73-102.
Valencia Escamilla, Laura (2014). De la profesión a la profesionalización de
los legisladores en México, UAM.
Weber, M. (2019). Economía y sociedad. FCE.
LA PROFESIONALIZACIÓN A DEBATE
EN EL CONGRESO FEDERAL: EL CASO
DE LOS DIPUTADOS FEDERALES
EN EL PROCESO DE REELECCIÓN
INMEDIATA.

FRANCISCO MARTÍNEZ MARTÍNEZ

INTRODUCCIÓN
Se aborda la cuestión en torno a la profesionalización de los dipu-
tados federales en México, circunscrito a un aspecto necesariamente
de experiencia y conocimiento en áreas específicas de asuntos públi-
cos, como para vincular sus actividades frene a la opinión pública y,
desarrollar un trabajo sobre tres aspectos netamente público-admi-
nistrativos como lo son la discusión de los componentes económi-
cos, políticos y sociales del desarrollo nacional, aspectos torales de
la planeación en México ubicado en la discusión de los proyectos
del Estado en la Cámara de Diputados, de entrada, Valverde indica
que, “la relección podría disminuir la disciplina de partido y aumen-
tar la respuesta al elector, sin embargo, esto dependería del control
que ejerzan los partidos sobre los recursos para las campañas, y de
que se modifique la estructura de poder centralizada que opera en el
Congreso mexicano, en donde los coordinadores de las bancadas y su
arena de negociación, la Junta de Coordinación Política, concentra las
decisiones”, (Valverde Loya, 2014: 111). Esto tiene relación con la or-
ganización interna de la Cámara de Diputados, establece una condi-
ción tanto en la duración del periodo legislativo como de la inserción
del diputado en alguna de las diferentes comisiones que es netamente
114 Francisco Martínez Martínez

muy corta solamente tres años. Por tanto, el aspecto y manejo de los
temas que tiene la agenda política, administrativa y social tienen un
campo amplio de reconocimiento manejo y tratamiento profesional
del legislador.

I. PROFESIONALIZACIÓN EN LAS COMISIONES


LEGISLATIVAS
Este apartado tiene como centralidad la ubicación de la profesiona-
lización en la línea de trabajo que se indica a las comisiones legislativas
responsables del procesamiento, análisis e integración de propuestas
que perfilan la construcción de acuerdos y de decisiones vinculatorias
con la ley qué hace más racional el trabajo del Poder Ejecutivo en su
parte administrativa. Sin embargo, el trabajo realizado en estas comi-
siones muchas veces es limitado a las decisiones del voto del pleno dado
que éste es soberano, “si bien puede existir un dictamen o informe de la
comisión para que se vote por el Pleno, éste finalmente tiene la posibili-
dad de modificar e incluso rechazar el resolutivo de una comisión. A pe-
sar de ello, esta práctica no es común y las comisiones siguen gozando
del privilegio de la opinión fundada y motivada previo a la ratificación
plenaria” (Martínez & Villagra, 2017: 83).
Dos cuestiones se derivan del párrafo anterior la primera, la opi-
nión fundada y motivada y la segunda, el trabajo profesional integra-
do al pleno de la Cámara de Diputados. Por tanto, coincidimos en que
la opinión no es un mero ejercicio de discusión sino una posibilidad
de manifestar el conocimiento apto suficiente y profesional del te-
ma encargado y responsabilizado a la comisión en la cual se insertan
los diputados electos. La segunda es reconocer que el procedimiento
seguido en el pleno, no es hacer una revisión puntualizada de la pro-
puesta de la Comisión ya que, en su caso al ser presentada al pleno,
lo que se discuten allí son la claridad y los peros de la propuesta, ello
en razón de la encomienda profesional y sobre todo conocedora de la
Comisión, de la cual proviene el dictamen.
Es necesario acotar que de las 43 Comisiones de la Cámara de Di-
putados de la LXIV Legislatura, los integrantes duran únicamente tres
años en su gestión como diputados, con la posibilidad de ampliar tres
años más en caso de ser reelectos. Entonces, la condición y aprovecha-
La profesionalización a debate en el congreso federal: el caso de los diputados... 115

miento de la capacidad especialización y conocimiento de cada uno


de los temas que conlleva la comisión tiene un periodo igualmente de
tres años. Por lo que, el proceso de reelección posibilitaría dos aspec-
tos, el primero la opinión fundada y motivada por la experiencia y la
profesionalización derivada del manejo de los temas de la comisión;
segundo, la relación que exige la presentación debate y discusión en
el pleno de manera más amplia mejor fundada y con un alto sentido
de conocimiento del legislador. La idea es destacar que la profesio-
nalización tiene un componente de experiencia manejo y sobre todo
de ampliación de la información que elige el legislador conocer. En
todo caso las comisiones en la Cámara de Diputados persiguen una
discusión muchísimo más enfática ante la expectativa de solución de
problemas públicos económicos, políticos y sociales. Para Alcántara,
son al menos cuatro puntos los que se presentan en el tema de la pro-
fesionalización de los diputados
1. El tipo de partidos políticos que existen en cada país.
2. El sistema electoral.
3. El grado de institucionalización de las comisiones legislativas.
4. El grado de profesionalización de los legisladores (Alcántara et
al., 2005: 269).

La circunstancia responde a un criterio que está circunscrito al


menos con tres elementos:
1. El número de miembros de las comisiones es relevante debido
a que un elevado número de miembros se podría considerar un
obstáculo para la deliberación y el análisis especializado de los
temas de su agenda temática.
2. Eso impide la participación de sus miembros y, en consecuencia, se
aleja de la profesionalización y se obstaculiza la eficacia legislativa.
3. Por el otro lado, cuando el número de miembros es muy peque-
ño, entonces es difícil deliberar abiertamente, incluir las opi-
niones de las minorías y contar con suficientes miembros para
la división del trabajo interno (Martínez & Villagra, 2017: 88)

Para tal efecto de mejorar el trabajo de los legisladores, Zamitiz


discute la necesidad de fortalecer el trabajo legislativo con la reelec-
ción de los congresistas, en este tenor el autor indica que desde el año
116 Francisco Martínez Martínez

2006 el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en voz de Manlio


Fabio Beltrones presenta una iniciativa con proyecto de decreto para
las comisiones respectivas en la creación de la Ley para la reforma
del Estado, en este sentido el trabajo legislativo de las comisiones de
la Cámara de Diputados debía pensarse en la formalización legal de
“una segunda vuelta electoral para lograr la gobernabilidad, si se de-
be seguir insistiendo en un presidencialismo acotado o si accedemos a
la reelección de legisladores y presidentes municipales para profesio-
nalizar el trabajo legislativo” (Zamitiz, 2010: 46) y (Zamitiz, 2011:
147)
Desde el plano político, económico y social se trata del trabajo de
las comisiones particularmente las de presupuesto que establecen un
sentido muchísimo más profesional en el trato de los temas adyacen-
tes al gasto público (Sánchez, 2019: 271). Es el tema de qué trata Luis
Carlos Ugalde, al anotar que en el año 2000 se establece esa composi-
ción nueva y novedosa respecto del Gobierno dividido es decir, no se
tiene una mayoría absoluta ni una mayoría simple que permita tomar
una decisión unilateral y exclusiva en el poder público mexicano, por
tanto se tiene que tratar el tema de tal manera específico y técnico
que establece entonces la necesidad de un trabajo en las comisiones
muchísimo más profesional, y ya advertía que el gobierno dividido,
coloca al Congreso y a sus legisladores en una posición de centralidad
que posibilita no sólo la recuperación de sus facultades respecto al
control del poder Ejecutivo, sino también la de una reestructuración
constitucional que permita la profesionalización del trabajo legisla-
tivo. “Se trata pues de un alcance muchísimo más democrático en
la discusión composición y definición del presupuesto en un sentido
netamente de representación política y no única y unilateral desde un
interés particular del Poder Ejecutivo” (Ugalde, 2000: 120)
El trabajo de las comisiones es donde se inserta la lógica de reglas
de juego cada vez más competitivas derivadas de la pluralidad política
y de mecanismos de rendición de cuentas vertical, horizontal y social.
En este mismo sentido se ha ido acentuando una necesidad cada vez
más trascendente en la independencia política del poder legislativo
frente al Ejecutivo, lo que conlleva la necesidad de independencia de
este poder re-institucionalizando sus normas internas y evitando con
ello la polarización de los legisladores y la atomización de los temas
que se tratan en cada comisión y su solución. La vitalidad con la que
La profesionalización a debate en el congreso federal: el caso de los diputados... 117

sea recompuesto el trabajo de las comisiones en la Cámara de Dipu-


tados evidentemente afecta los órganos de dirección de las comisiones
y del apoyo parlamentario y administrativo que éstas debieran tener.
“Pero uno de los principales efectos del gobierno dividido ha sido
sobre la legislación. Con la llegada de los gobiernos divididos, la fuen-
te del cambio pasó del lado del Poder Legislativo” (Sánchez, 2014:
122). De ahí la importancia de un trabajo muchísimo más técnico
específico profesional en la re-composición y acertada decisión que se
tenga sobre la aprobación y dictamen del presupuesto en la Cámara
de Diputados.
Bejar ha datado en LXII Legislatura del año 2010, la necesidad de
mejorar y renovar los aspectos entre el Poder Ejecutivo y Legislativo
federal, con una mejor intervención mutua en el proceso de elabora-
ción de políticas públicas que, si no es mejorado, lo define la autora,
como una continuidad del proceso del denominado presidencialismo
mexicano. De esa fecha al año 2021, han ocurrido muchas circuns-
tancias sin embargo la activación del Congreso de la Unión particu-
larmente de la Cámara de Diputados requiere de una renovación que
dé certeza a aquellos electores que participaron en el último ejercicio
electivo para que la creación de leyes no deje espacio ni lugar a las
dudas y, sobre todo para encontrar un referente que le permita en-
tender la transformación política que en el país ciertamente sí se está
produciendo pero que no deja de ser parecida a aquella que menciona
la autora (Béjar, 2003: 33) y (Béjar, 2013: 215-219).
Si bien la imagen de profesionalización en la Cámara de Dipu-
tados está centrada en la aprobación y creación en el año 2000 del
servicio civil para su personal administrativo y legislativo, el Senado
instituyó el propio en el año 2005. Sin embargo, en términos genera-
les, el Congreso mexicano no ha alcanzado un nivel idóneo de pro-
fesionalización que sigue al fortalecimiento de los parlamentos y los
asambleístas en algunos países desarrollados. El punto es que la crea-
ción de centros de investigación puede establecer un servicio civil de
carrera que es de suma importancia para el trabajo de los parlamen-
tarios de las comisiones y de los propios diputados, incrementando su
capacidad técnica, sin embargo falta aumentar el proceso, capacidad
y conocimiento del propio legislador para que él mismo sea el que
valore establezca criterios de valor de política pública, de atención al
detalle técnico, en fin elementos necesarios para discutirlo en el pleno.
118 Francisco Martínez Martínez

La cuestión es no evadir la responsabilidad y atribución para mejorar


tanto el trabajo legislativo como el de la burocracia en el Poder Eje-
cutivo, en tal sentido, que sean los propios legisladores que señalen
alguna disfunción, alguna anomalía o algún cabo suelto que inhiba
y permita a la vez recomponer la situación en la confección de una
ley por tanto, “Algunos de los elementos que se necesitan para poder
llamar a rendir cuentas a los funcionarios y que esto tenga consecuen-
cias de trascendencia son: una mayor profesionalización de la labor
legislativa, voluntad política y una coordinación más efectiva entre
los legisladores” (Velázquez, 2012: 33).

II. PROFESIONALIZACIÓN EN LA LXIV LEGISLATURA


El plan de este apartado es, primero hacer una revisión general de
los diputados de la LXIV Legislatura en cuanto datos específicos de
nombre, partido político, tipo de elección con la que accedieron a la
legislatura, niel educativo, sexo y edad, destacando en forma gene-
ral daos destacados; segundo, un análisis somero de las Comisiones
de Agricultura y Ganadería y Asuntos Indígenas, que a juicio propio
explican la composición de las comisiones. Enmarca lo anterior, la
repercusión en la discusión y argumentación para que la Cámara de
Diputados cumpla con sus atributos y, definición como órganos es-
pecializados constituidos y avalados por el pleno de la Cámara de
Diputados los cuales se les atribuye y compete la elaboración de dic-
támenes, informes, opiniones o resoluciones, para apoyar a la Cámara
de Diputados en pleno, de ahí que se establezcan diversos grupos de
parlamentarios que incorpore lo más equitativamente posible la com-
posición política del pleno, es decir el denominado criterio de propor-
cionalidad, para que la toma de decisiones se haga de inicio por una
mayoría de los integrantes de cada comisión que llegue fortalecida a
la discusión en el pleno, frente a los 500 diputados. En tal sentido hay
una formalidad en cada una de las comisiones, ya que deben de tener
programa de trabajo, documentos informativos periódicos, y estable-
cer sus actividades en un sentido de conocimiento público a través de
la emisión de actas de sus reuniones, a efecto de ordenar lo anterior y
dar paso al examen de las dos comisiones, anotemos una breve expli-
cación del tipo de comisiones existentes en la Cámara de Diputados:
La profesionalización a debate en el congreso federal: el caso de los diputados... 119

1. Ordinarias. Son permanentes; se conservan de una legislatura


a otra; cumplen funciones de dictamen legislativo, de informa-
ción y de control evaluatorio en su ramo; su competencia se
corresponde en lo general con la otorgada a las dependencias y
entidades de la Administración Pública Federal; se constituyen
durante el primer mes de ejercicio de la legislatura; y se inte-
gran hasta por 30 miembros en la Cámara de Diputados, con
base en el criterio de proporcionalidad.
2. Especiales. Se constituyen por determinación del Pleno y se en-
cargan de asuntos específicos. Cuando se crean se establece su
objeto, el número de integrantes que las conformarán y el plazo
para realizar las actividades que se les encomienden. En el caso
de la Cámara de Diputados, cumplido el objeto para el que fue-
ron creadas o, en su defecto, al final de la legislatura, se extin-
guen mediante un informe que la Secretaría General dirige a la
Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos
Legislativos, la que emite la declaración correspondiente.
3. De investigación. Se constituyen con carácter transitorio por
acuerdo del Pleno y a pedido de una cuarta parte de los miem-
bros de la Cámara de Diputados o de la mitad si se trata de la
de Senadores, para investigar el funcionamiento de organismos
descentralizados federales o de empresas de participación esta-
tal mayoritaria. Su alcance se limita a hacer del conocimiento
del Ejecutivo federal los resultados de sus investigaciones (Di-
putados, 2021)

En esta revisión se establece el criterio de la profesionalización,


por su especialización, en las Comisiones Ordinarias, habida cuen-
ta de su interrelación con la Administración Pública Federal y sus
ramos administrativos. Por tanto, haciendo un somero ejercicio se
definen estas como estratégicas al desarrollo del Estado mexicano,
procedamos a conocer en principio las cualidades de cada uno de
los diputados de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados;
posteriormente analizaremos la composición de cada una de las comi-
siones y en ellas destacaremos algunos hallazgos que pudiera dar una
orientación acerca de la manera en que se debe organizar, mejorar y
disponer de la capacidad de cada uno de los legisladores electos:
120 Francisco Martínez Martínez

Cuadro 1.
Composición de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados (2018-2021), prepa-
ración y equidad de género.

Mujeres Hombres Total


Doctorado 11 14 25
Maestría 67 64 131
Licenciatura 102 133 235
Pasante de licenciatura 7 8 15
Licenciatura trunca 9 10 19
Bachillerato 8 9 17
Técnico 13 4 17
Secundaria 4 9 13

Primaria 1 1 2
No reportado 18 8 26
240 260

Fuente: (Diputados-A, 2021) (Gobernación, 2021)

Esta imagen qué es el resultado de procesos selectivos en las cuales


se deposita las funciones propias de la institución representativa. Es
tal la trascendencia que el número de comisiones en cada legislatura
puede aumentar o disminuir de acuerdo a las necesidades de la ins-
titución. Pero al menos la naturaleza de algunas comisiones aún con
denominaciones y/o nomenclaturas diferente puede estar presentes
durante varias legislaturas. Habida cuenta de los tres requisitos bási-
cos para su composición, proporcionalidad como a pluralidad y opor-
tunidad política para legitimar a las decisiones del Gobierno y, de la
mayoría parlamentaria. En cuánto el aspecto teórico como práctico,
su trabajo técnico legislativo su vigencia y vigilancia en la actividad
política y en la fiscalización del Ejecutivo, son de alta trascendencia,
“en teoría, las comisiones realizan el trabajo técnico legislativo, la
primera actividad política y la fiscalización de Ejecutivo. Sus funcio-
nes son importantes y, con cierto grado de realismo, sobre todo lo son
en el ámbito orgánico. Sin embargo, las iniciativas del Ejecutivo, con
ayuda de la mayoría parlamentaria, que a su vez es mayoría en Comi-
La profesionalización a debate en el congreso federal: el caso de los diputados... 121

siones, son aprobadas la más de las veces, anulando cualquier intento


de la institución representativa de participar como verdadero creador
de normas jurídicas, relegándolo a simple legitimador de decisiones”
(Pedroza, 1997: 169-7170).
Revisemos ahora las dos comisiones en comento, habida cuenta
de que son representativas de una buena parte del resto, si bien no se
amplía el análisis por lo desbordante que resulta abarcar dicho ejerci-
cio; asimismo no hablaremos del proceso que siguen las Comisiones
Ordinarias alineado a lo expuesto por la Ley Orgánica del Congreso
General, ni de los tipos de comisiones de Gobierno Cameral, de Fun-
cionamiento Interno o de Estudio y Consulta Respecto al Régimen y
Prácticas Parlamentarias, sino las administrativistas o administrativas
u ordinarias que tienen por objeto el estudio de una materia de la ad-
ministración pública cómo puede ser, agricultura y ganadería; Ciencia
y tecnología; cultura; Defensa Nacional; comercio y competitividad;
juventud y deporte; pesca; población, fronteras y asuntos migratorios
entre varios más; ello en razón de su existencia en los periodos ordi-
narios y el tratamiento que deriva de los negocios recibidos para su
estudio y emisión del dictamen respectivo ante el Pleno. La actividad
en estos periodos ordinarios es la que reporta un interés para efectos
de encontrar acuerdo al tema de la profesionalización.
Comisión de Agricultura y Ganadería. Compuesta por treintas y
un diputados, 8 son mujeres, 20 hombres, y tres sin funciones; en las
que el grado académico reportado, o no, es el siguiente:

Partido Sexo Grado académico Especialidad


MORENA F Doctorado Investigación Educativa
MORENA F Maestría Ultrasonido General
PAN F Maestría Nutrición
MC M Licenciatura Administración y contaduría
MORENA F Licenciatura Educación Secundaria (Inglés)
MORENA M Licenciatura Ing. Topográfica e Hidrográfica
MORENA M Licenciatura Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
MORENA M Licenciatura Educación
MORENA M Licenciatura No indica
MORENA M Licenciatura Ingeniería en Agronomía
122 Francisco Martínez Martínez

MORENA M Licenciatura Agronomía Fitotecnia


PAN M Licenciatura Ingeniero Mecánico Electricista
PAN M Licenciatura Ingeniería Industrial y de Sistemas
PES F Licenciatura Administración de Empresas
PRI M Licenciatura Administración de Empresas
PRI M Licenciatura Arquitectura y diseño
PT M Licenciatura Economía
PVEM M Licenciatura Derecho
MORENA M Bachillerato
MORENA M Técnico Administración y contaduría
MORENA F Secundaria
MORENA M Secundaria
PAN M Secundaria
MC M No reporta
MORENA F No reporta
MORENA F No reporta
MORENA M No reporta
PRI M No reporta
MC
PT
PVEM

Fuente: (Diputados-B, 2021)

Como se advierte solo las dos ingenierías en Agronomía y la To-


pográfica e Hidrográfica se circunscriben a una línea de conocimiento
que la comisión Requeriría, por ello, es necesario, discutir un poco las
condiciones constitucionales que permiten el acceso y la competencia
para elegir legisladores, en el caso de los diputados el artículo 55 y
58 de nuestra Constitución entre otros requisitos establece, ser ciuda-
dano mexicano, tener 21 años el día de la elección, ser originario del
estado en el que se haga la elección o vecino de él, figurar en las listas
de las circunscripciones electorales plurinominales como candidato a
diputado, no estar en servicio activo en el Ejército, no ser secretario o
La profesionalización a debate en el congreso federal: el caso de los diputados... 123

subsecretario de Estado, no ser ministro de culto religioso, entre otros


el dilema está en que, “no se señala exigencia alguna respecto a los co-
nocimientos que deban tener los ciudadanos que pretendan ocupar el
cargo de legislador, no se requiere tener título profesional o cualquier
otro grado de estudios. Quizá la pretensión del constituyente origina-
rio fue hacer más democrática la composición del Congreso, pero des-
afortunadamente esta cuestión ha provocado problemas al momento
de realizar la función legislativa, pues hay profundo desconocimiento
de los temas que se tienen que legislar como pero esto no es exclusivo
de aquellos que carecen de título profesional, pues la mayoría para no
ser fatalistas y decir que todos, de los congresistas experimentan en el
cargo” (Alcaraz, 2007: 7).
Se puede hablar de perfil, pero eso se contrapone directamente con
lo establecido en la Constitución en los artículos señalados, quizá la
perspectiva más específica es que la curva de aprendizaje de la Co-
misión que forman parte los diputados, define un aspecto necesaria-
mente de continuidad esto es, la reelección tiene altas probabilidades
de establecer un proceso muchísimo más contundente respecto del
conocimiento de los semblantes, de las temáticas y de los acuerdos en
relación al trabajo que las comisiones deben presentar, en su caso al
pleno. Diseccionemos otra comisión.
Comisión de Asuntos Indígenas. Se enumeran 33 integrantes de los
cuales, 12 son diputadas y 19 hombres, dos sin función, y su compo-
sición académica es la siguiente:

Partido Político Estado Grado Especialidad


MC Guanajuato Doctorado Psicoterapia Gestalt
Manejo y Conservación de Bosques
MORENA Oaxaca Maestría
Tropicales y Biodiversidad
PRD Guerrero Maestría Administración y contaduría
MORENA Oaxaca Maestría Derecho
MORENA México Maestría Amparo
PAN Veracruz Maestría Ciencias políticas y sociales
MORENA Michoacán Licenciatura no indica
MORENA Chiapas Licenciatura Derecho
PAN Oaxaca Licenciatura Administración y contaduría
124 Francisco Martínez Martínez

San Luis
PAN Licenciatura Derecho
Potosí
PRI México Licenciatura Arquitectura y diseño
PT Chiapas Licenciatura Ciencias de la educación
PVEM Chiapas Licenciatura Derecho
Baja Cali-
MORENA Licenciatura Psicología
fornia
MC Jalisco Licenciatura Contador Público
PT Oaxaca Licenciatura Derecho
MORENA Chihuahua Licenciatura Psicología
MORENA Durango Licenciatura Ingeniería Industrial en Producción
PAN Chihuahua Licenciatura Educación
PT Guerrero Licenciatura Médico Cirujano
MORENA Guerrero Licenciatura Derecho
MORENA Puebla Licenciatura Administración Educativa
MORENA Oaxaca Licenciatura Derecho
MORENA Guerrero Bachillerato Profesor Normalista
MORENA Oaxaca Bachillerato
MORENA Veracruz Secundaria
MORENA Sinaloa Secundaria
MORENA Chiapas Primaria
PRI Yucatán No reporta
PES Puebla No reporta
MORENA Oaxaca No reporta
PAN
PRI

Fuente: (Diputados-C, 2021)

Hay un sistema configurado desde 1917 en cuanto a la representa-


ción de los cargos de Gobierno y de los cuerpos legislativos federales.
La ley electoral que se instaura en 1918, estableció el sistema mayo-
ritario como el mecanismo de elección por el cual los partidos com-
petirían para acceder al poder político. La ampliación de derechos
La profesionalización a debate en el congreso federal: el caso de los diputados... 125

ciudadanos, al eliminarse los motivos censales o de analfabetismo, al


derogarse la restricción del voto a la mujer en 1953, y la reducción
de la edad para votar de 21 a 18 años, fue ganando terreno hasta
convertirse en universal. En el siglo XXI, se ha definido a partir de
las diversas reformas electorales, garantizar los derechos políticos de
la ciudadanía ya no sólo es votar y ser votado sino, la inclusión de
grupos sociales que en un pasado reciente estuvo aún marginados,
excluidos o limitados en el acceso a los cargos de Gobierno y de repre-
sentación. A partir de las acciones afirmativas, por ejemplo, las cuotas
de género han avanzado, aun cuando en el caso de la población indí-
gena ha resultado solamente ser menor y francamente desdeñada por
el sistema electoral.
En tal caso Rafael Cedillo, se cuestiona ¿Porque el género sí y las
etnias no? ¿A qué se debe la resistencia a incluir abiertamente a los
grupos indígenas en México? ¿Por qué hay una ausencia de medidas
legales constitucionales para que los indígenas puedan ser candidatos,
como ocurre en otros países de América Latina? “Reconocer y consi-
derar la participación política de indígenas, como parte de la diversi-
dad en México, sería mostrarse de acuerdo con el carácter pluriétnico
de este país… en el discurso gubernamental se reconoce indígenas…
Como parte constitutiva de nuestra identidad, ¿Por qué no garantizar
y promover el derecho para que participen políticamente por las vías
institucionales?” (Cedillo, 2020: 62-66)
En 2006 la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas consigue que se publique en el Diario Oficial de la Federa-
ción, la representación política de estos grupos, ello a partir de las ac-
ciones afirmativas, la pregunta es y sigue siendo ¿Qué se ha logrado?,
“ya que el sistema de cupos en los partidos políticos, el establecimien-
to de distritos electorales con mayoría indígena por parte del INE y el
reconocimiento de los usos y costumbres como forma válida para que
los indígenas elijan a sus autoridades, son acciones afirmativas que
en teoría posibilitan el respeto a los derechos políticos de ciudadanos
diferentes y permiten alcanzar un mayor equilibrio en la representa-
ción política (Cedillo, 2020: 68). 10 criterios se tomaron, entonces de
para el proceso de redistritación de población indígena (El distrito
electoral con mayoría indígena deberá integrar sólo a población de
una misma entidad federativa, se debe tomar en cuenta el equilibrio
demográfico y los límites políticos administrativos y geográficos, debe
126 Francisco Martínez Martínez

contemplarse la distribución geográfica municipal y distrital, inclu-


yendo municipios completos), con lo que se configuraron 28 distritos
electorales indígenas por parte del INE, lo anterior con base en el
Censo General de Población y Vivienda de 2000. La discusión al tema
de la profesionalización es que, en la actual LXIV Legislatura de las
entidades que debieran ser representadas por indígenas, no se hallan
a los indígenas en la respectiva Comisión. El cuadro que sigue nos da
una imagen.
Cuadro 1.
Distritos Electorales indígenas en México por redistribución en 2004.

Estado Núm. Distrito Cabecera Lengua predominante


Campeche 1 1 Campeche Maya
1 Palenque Chol Tzetzal
2 Bosil Tzotzil, tzetzal y zoque
Chiapas 4 3 Ocosingo tzetzal y tojolabal
San Cristóbal de las
5 Tzotzil y tzetzal
Casas
Mixteca, tlapaneca, náhuatl y
Guerrero 1 5 Tlapa de Comonfort
amuzgo
1 Huejutla de Reyes Náhuatl
Hidalgo 2
2 Ixmiquilpan Otomí y náhuatl
Estado de
1 9 Ixtlahuaca de Rayón Mázahua y otomí
México
San Juan Bautista
1 Mazateca chinanteca
Tuxtepec
Teotitlán de Flores cuicateca , mixteca , náhuatl y
2
Magón chinanteca
4 Tlacolula de Matamoros Zapoteca y Mixteca
San domingo Tehuan-
5 Chontal , mixe y zapoteca
Oaxaca 8 tepec
6 Ciudad de Tlaxiaco Mixteca , náhuatl y zapoteca
Zapoteca, huave , mixe y
7 Juchitán de Zaragoza
zoque
10 Mihuacán de Porfirio Zapoteca
Santiago Pinotepa
11 Mixteca , chatina y amuzga
Nacional
La profesionalización a debate en el congreso federal: el caso de los diputados... 127

1 Huauchinango Náhuatl, otomí y totonaca


Puebla 3 4 Zacapoaxtla Totonaca y náhuatl
16 Ajalpan Náhuatl, popoluca y Mixteca
Quintana
1 2 Othón P. Blanco Maya
Roo
San Luis
1 7 Tamazunchale Huasteco y náhuatl
Potosí
2 Tantoyucan Tenek
Veracruz 3 6 Papantla de Olarte Totonaca
18 Zongolica Náhuatl
1 Valladolid Maya
Yucatán 3 2 Progreso Maya
5 Ticul Maya
Total 28

Fuente: (Cedillo, 2020: 69-70)

De estos, solo 10 distritos están representados en la Comisión, el


resto de los 18 distritos Considerados indígenas en México tienen una
representación política nula, por tal, las acciones afirmativas, que per-
mita la verdadera inclusión de los pueblos originarios en los órganos de
Gobierno y de decisión es poco profesional, dado que no hay auténticos
conocedores de los problemas de dichas comunidades, no saben que
decidir ni que discutir. En la elección de 2018, seis Estatutos de parti-
dos políticos contempló postular candidatos indígenas, el número y el
porcentaje; es una obligación para que los partidos incluyen a autén-
ticos representantes indígenas y no a “supuestos” indígenas excluidos,
o se incluye a candidatos de cuestionable pertenencia étnica, “El único
partido político que no señala expresamente en sus documentos a las
comunidades indígenas es el PAN” (Cedillo, 2020: 85).
En la LXIV legislatura de diputados se ordenó postular en 13 de los
28 distritos, candidatos con raíces o vínculos reales con esas comunida-
des, el objetivo fue garantizar que los 13 distritos donde los indígenas
constituyen más del 60% de la población hubiera un miembro de la
comunidad que lo representara. Eso ocurrió muy laxo, ya que solo, se
enfatiza, 10 de estos distritos tiene representación política en la Cámara
de Diputados.
128 Francisco Martínez Martínez

Esta situación tiene algunos cuestionamientos al respecto de la


profesionalización, particularmente en la manera en la que se realiza
la tarea de legislar, de acordar y de construir leyes realmente pertinen-
tes, el punto es que hay una prevalencia de las cuestiones partidistas
sobre el compromiso de legislar, en tal caso, muchos temas se quedan
sin discusión o como se conoce se “congelan”, Al respecto Pablo Go-
mes indica, “…Tenemos un reglamento del siglo XIX , que dice que
cuando una iniciativa se presenta , se turna a comisión y ésta tiene
cinco días para dictaminar ; casi nunca se han usado esos cinco días y
la inmensa mayoría de las iniciativas no son digamos, dictaminadas,
ni siquiera son discutidas en el seno de las comisiones, porque en ellas
no hay debate ; cuando su partido ha llegado a la conclusión de que
hay que apoyar una un dictamen, entonces asisten y participan en la
firma del dictamen que ya está hecho y esa es la función de la mayoría
de los miembros de la legislatura … Evitar que se voten los proyectos
en las cámaras es la mejor forma para que los partidos y los políticos
que están en el Congreso eludan tener que tomar posición; de esta
manera no se sabe qué postura tiene ante una ley que está congelada
porque no se vota nunca, no se discute nunca y no se dice al respecto
nada ; este es uno de los elementos del atraso del país” (Alcaraz, 2007:
22-21).
Añadimos, si los diputados que configuran la comisión de asuntos
indígenas no son indígenas, no se preocupan por lo que ocurre con
esa población y no lo hacen porque no saben no conocen de los de la
problemática y posible solución a los conflictos de los pueblos indíge-
nas, eso ocurre y es evidente con respecto a la irrupción del tema de
los indígenas desde 1994 con el levantamiento zapatista en Chiapas,
Aspecto que desde hace aproximadamente 10 años ha llevado a un
aumento de lucha fratricida por cuestiones y diferencias religiosas ,
económicas establecidas por las fuentes de ingresos como lo son el
narcotráfico, la delincuencia organizada, entre otros asuntos, Por lo
tanto hay una evidente falta de profesionalización en dicha comisión
, no es un asunto de crítica vacía sino de un fundamento necesario
de atender para conciliar y mejorar, el entorno y las condiciones de
Derechos Humanos y desarrollo armónico y libre de estos pueblos.
Hasta aquí un somero análisis de dos Comisiones, ahora pase-
mos a la idea de la profesionalización enmarcada en la reelección
de diputados. Acaecido en el 2005, se consideró en el pleno de la
La profesionalización a debate en el congreso federal: el caso de los diputados... 129

cámara de senadores, la reelección legislativa que permitiría a los se-


nadores electos de manera inmediata hasta por un periodo adicional
y a los diputados hasta por 3 periodos consecutivos, cumplidos estos
periodos, los legisladores propietarios o los suplentes que hubieran
estado en ejercicio, no podrían ser electos para el siguiente periodo
inmediato con el carácter de suplentes. La votación del dictamen fue
de 51 votos a favor, 50 en contra y una abstención desechándose. La
formalización de la reelección no ocurrió sino hasta 2014, sin embar-
go, se posibilitó una serie de argumentos reutilizados, reelaborados
y sobre todo apoyados en los subsecuentes por los partidos políticos
y por las comisiones específicas para dicha reforma constitucional.
Algunos de estos argumentos en favor y en contra se resumen en el
cuadro siguiente.

Cuadro 2.
Resumen de argumentos contenidos en iniciativas relativas a la reelección inmedia-
ta de los legisladores.

Argumentos a favor Argumentos en contra


La creciente inconformidad social respecto
El fortalecimiento político de la Cámara de al funcionamiento del Poder Legislativo en
Diputados y de Senadores su conjunto y los legisladores en lo indivi-
dual.
El riesgo que representan los poderosos e
Se mejoran las relaciones entre los repre- influyentes grupos de poder y de interés,
sentantes populares y sus electores, rin- con importantes recursos económicos para
diendo cuentas a sus representados si quie- asegurar la reelección de los legisladores
re permanecer en el puesto. que le son afines y eliminar a los que le son
incómodos.

Se profesionalizaría a los legisladores en sus Se consideraba que no propiciaría la profe-


tareas parlamentarias y sería un buen meca- sionalización y rendición de cuentas, argu-
nismo de rendición de cuentas. “Los legis- mentando que estos objetivos se alcanzan
ladores profesionales producen legislación con el Servicio Civil de Carrera del Cuerpo
de calidad” (Diario de los Debates, Año II, de Apoyo Parlamentario y con una mayor
Diario N° 4, 10 de febrero de 2005). fiscalización del gasto.

La reelección fortalece la responsabilidad de


De aceptarse la reelección legislativa, muy
los legisladores, ya que van a actuar de for-
probablemente en el mediano plazo surgiría
ma responsable en su encargo al tener que
el tema de la reelección del Ejecutivo.
rendir cuentas al electorado.

Fuente: (Bolaños, 2016: 182)


130 Francisco Martínez Martínez

Fue hasta febrero del 2014 cuando se publica en el Diario Oficial


de la Federación la reforma constitucional que permite la reelección,
entre otros, de los diputados y senadores, la cual es el resultado de
las negociaciones dentro del “Pacto por México” (Guerrero-Aguirre
& Amador-Hernández, 2016: 18-19). La “reelección consecutiva de
legisladores federales y alcaldes. De esta manera, los ciudadanos po-
drán reelegir a los diputados y senadores que resulten electos a partir
del proceso electoral de 2018, hasta por cuatro periodos consecutivos,
para el caso de los diputados y hasta por dos periodos consecutivos
para los senadores. Esto permitirá una mayor rendición de cuentas
y contribuirá a profesionalizar y mejorar la labor parlamentaria. De
igual forma, se prevé la reelección consecutiva de los alcaldes hasta
por dos ocasiones” (Guerrero-Aguirre & Amador-Hernández, 2016:
241). Es pues, una condición de Rendición de cuentas, y aun cuando
solo se ha avalado la reelección consecutiva para munícipes y diputa-
dos federales y locales, habrá que esperar a que, la formalización y eli-
minación de claroscuros derivados del cumplimiento de los supuestos
relativos a la reelección establecidos en el artículo 59 Constitucional
y cumplir los requisitos señalados en la Ley General de Instituciones
y Procedimientos Electorales (LGIPE), ello en razón de que la cons-
titución no contempla este último supuesto de la LEGIPE, ya que la
ley en comento contempla mayores requisitos de elegibilidad, por lo
que algunos autores han planteado incluso su inconstitucionalidad,
ya que para que puedan reelegirse se requiere que la postulación sea
realizada por el mismo partido o por cualquiera de los partidos inte-
grantes de la coalición que los hubiesen postulado, salvo que hayan
renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato;
“se considera que la reelección de los diputados y senadores fortale-
cerá al Poder Legislativo; mejorará la relación entre los representantes
populares y sus electores; profesionalizará el trabajo parlamentario y
los legisladores actuarán en forma responsable en el encargo al tener
que rendir cuentas al electorado” (Bolaños, 2016: 401). Respecto de
esta condición de la reelección, Lujambio indica que es una evolución
de la Cámara de Diputados habida cuenta que impacta en:
1. La naturaleza del sistema de partidos, el impacto del sistema
electoral en la representación cameral de los mismos y la im-
portancia de estas variables en la definición del papel político de
la Cámara de Diputados y las relaciones Ejecutivo-Legislativo
La profesionalización a debate en el congreso federal: el caso de los diputados... 131

2. La influencia de la regla de la no reelección en la profesionali-


zación de las bancadas de los partidos, en la institucionalidad
del legislativo y en los dilemas de la conducta parlamentaria de
los congresistas
3. La forma en que los partidos políticos integran las comisiones
de trabajo legislativo y sus consecuencias.
4. La manera en que el apoyo legislativo de staff se relaciona con
comisiones y con partidos (Lujambio, 2018: 171)

El punto dos refleja dos preocupaciones a la profesionalización: la re-


elección inmediata obstaculiza la circulación de las élites políticas y hace
que a las cámaras sólo lleguen caciques locales que a la larga se enquistan
en sus escaños. Dos, la nueva regla produce indisciplina y pérdida de co-
hesión en la bancada de los partidos. En ambos casos, se rebaten cuando
se entiende que procesos electorales “vigilados , limpios y equitativos , y
en condiciones de competitividad se fortalece el proceso de eliminación
de cacicazgos , por lo que tal vez entre 50 y 60 escaños de un total de
500 mantenga acá sí que es inamovibles al permitirse la reelección; En el
otro contra argumento como hay que entender que existen 300 escaños
uninominales y 200 de representación proporcional día listas cerradas
de partidos, a portal quienes determinan quién entra a la lista , son los
partidos , de modo que la indisciplina de los diputados plurinominales se
pagaría con su salida de la lista en la siguiente elección federal, por tal la
disciplina está prácticamente garantizada.

III. PROFESIONALIZACIÓN EN LAS COMISIONES DE LA


CÁMARA DE DIPUTADOS
Aunque los 300 diputados de mayoría podrían indisciplina parcial-
mente, y sin embargo la descentralización de los métodos de selección,
Tiene dos esquemas uno es que el diputado asuma el riesgo y el interés
de seguir participando en su distrito e ignorando la voluntad de su
partido en el Congreso, lo cual le permitiría seguir reeligiéndose sin el
apoyo del aparato central de su partido y, dos los diputados del partido
en el Gobierno deberían calcular las consecuencias que para su partido
y su propio futuro político tendría la constante indisciplina (Lujambio,
2018: 187-189)
132 Francisco Martínez Martínez

Entonces la idea de profesionalización en las Comisiones de la Cá-


mara de Diputados tiene dos aspectos de reflexión:
1. La búsqueda de la reelección sustentada en la Rendición de Cuen-
tas, como capacidad de reflejar y publicitar un trabajo profesional
que le gane la estima, confianza y certeza de un trabajo profesional
en la o las comisiones en las que participe el legislador.
2. Fortalecer el trabajo parlamentario con óptimos parlamenta-
rios, “El amateurismo y la irresponsabilidad pública que pro-
duce la regla de la no reelección ya ha dañado demasiado la
institucionalidad política de México y la práctica de una ver-
dadera división de poderes, en donde los dos, Ejecutivo y le-
gislativo deberán tener conocimientos de causa, argumentos,
información y experiencia” (Lujambio, 2018: 190-191)

La rendición de cuentas, contiene un hecho a veces no destacado,


el contexto demográfico que tiene México es altamente urbano, ade-
más muy competitivo desde el punto de vista electoral, la no reelec-
ción no hace sino debilitar todo sentido de responsabilidad pública y
de rendición de cuentas, valores fundamentales para la democracia.
Los que se oponen a la reelección, argumenta en un sentido histórico
que está existe desde hace varios decenios al reelegirse en periodos no
sucesivos, y varias veces, de modo que en rigor México tiene auténti-
cos parlamentarios. El argumento se califica muy laxo, lo refutamos
con el cuadro comparativo de abajo con el Partido Acción Nacional
(PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Cuadro 3.
Número y porcentajes de reelección en el PRI y el PAN de Diputados Federales.

PRI PAN
Total de Diputados Total de diputados
4,227 455
de 1933 al 2012 de 1946 a 2012
% de diputados ree- % de diputados
9% (379) 11% (52)
lectos. reelectos.
316 una vez 35 una vez
Cantidad de 49 dos veces Cantidad de ree-
13 dos veces
reelecciones 13 tres veces lecciones
1 cinco veces 4 tres veces

Fuente: con base en (Lujambio, 2018: 184)


La profesionalización a debate en el congreso federal: el caso de los diputados... 133

La intermitencia de la reelección no consecutiva, dificultad la con-


solidación de agendas legislativas (asumiendo que, cada vez que se
reeligen, los diputados se reintegran a las comisiones de las que fueron
parte en legislaturas anteriores). “Se dice por otro lado que la posi-
bilidad de ir de una cámara a otra, del Senado a la de Diputados y
viceversa, o la de los estados de la Federación al Congreso de la Unión
y viceversa, ha permitido la formación de parlamentarios” (Lujambio,
2018: 184), y de un trabajo muy eficiente, asunto no del todo cierto.
La circunstancia tiene que ver con la eficiencia en cuánto al asunto
de las iniciativas de ley, en donde se ve el porcentaje de las que han
sido aprobadas y las que no, al respecto en la Cámara de Diputados
Federal, de 1997 a 2013, por ejemplo, de 12 470, sólo 1 500 han
sido aprobadas, alrededor de 12%. Se explica por un sinnúmero de
causas externas o propias de la propia Cámara, el punto es que la
experiencia y el profesionalismo, asociado con la falta de continuidad
en el trabajo legislativo es una causa del bajo porcentaje advertido.
Por tanto, no es cierto que la reelección intermitente haya posibilitado
en las comisiones ordinarias de la Cámara de Diputados un nivel de
parlamentarios y parlamentarismo profesional. El cuadro de abajo lo
visualiza.
Cuadro 4.
Desempeño Legislativo 1997-2015.

Iniciativas
Legislatura Iniciativas aprobadas Iniciativas sin resolución
totales
LVII 1997-2000 641 152 23.71% 489 76.29%
LVIII 2000-2003 1205 312 25.89% 839 74.11%
LIX 2003-2006 2939 420 14.29% 2519 85.71%
LX 2006-2009 2869 383 13.34% 2486 86.66%
LXI 2009-2012 3735 217 5.80% 3518 94.20%
LXII 202-2015 2146 322 15.00% 1073 50.00%
Total 13535 1806 13.34% 10978 81.10%

Fuente: (Castañeda, et.al, 2015: 169) (Gobernación-A, 2021)

La LXIV Legislatura (2018-2021) no ha seguido una lógica dife-


rente, habida cuenta de su composición y su laxitud en la exigencia de
los congresistas para realmente hacer de su responsabilidad algo más
134 Francisco Martínez Martínez

que solo apuntarse en la Comisiones y obtener de ellas un emolumen-


to extra a su dieta. Lo apuntado anteriormente, Acerca de la duración
de 3 años en su representación, y de tener una casi inexistente sanción
por el incumplimiento y atención a los trabajos de su comisión radica
otro , este sí derivado de la práctica relacionada con el reglamento
para el Gobierno interior del Congreso , que en su artículo 87 seña-
la que “las comisiones legislativas tienen 5 días para dictaminar; sin
embargo, no existe sanción alguna que las obligue a hacerlo, por lo
que la congeladora legislativa es parte natural de cada legislador”
(Castañeda et.al, 2015: 169). Por tal, la eficiencia o ineficiencia de la
Cámara de Diputados se podría medir por su productividad, en rela-
ción al trabajo de las Comisiones Ordinarias, asunto que deriva en la
necesidad de organizar la profesionalización alrededor de un auténti-
co parlamentarismo y de la consolidación de mejores parlamentarios.
El derrotero se acerca a la institucionalización y normalización
de la práctica administrativa; así por ejemplo no resulta aventurado
hablar de perfil, y de carrera político-legislativa y, “la relación con los
órganos de decisión legislativa y la preparación académica del dipu-
tado, como variables a considerar para el análisis de las decisiones
del grupo parlamentario y la agenda legislativa” (Valencia, 2020: 25).
Ello particularmente porque, las dos modalidades de elección en Mé-
xico de mayoría y de representación proporcional indican matices;
para los 300 diputados de mayoría ello y la razón de que su repre-
sentatividad política pudiera fomentar un acercamiento mayor con su
electorado, aspecto que, inicialmente le obligaría y requeriría de un
mayor acercamiento en la búsqueda del voto: la reelección. En tanto,
los diputados de representación proporcional no tendrían una obli-
gatoriedad similar, pues éstos seguirán dependiendo de la simpatía de
los dirigentes de su partido; así, la diferencia de su comportamiento
está determinada por los objetivos del propio legislador. Los electos
por mayoría relativa buscan un vínculo mayor con sus electores para
reelegirse, componen sus estrategias Intentando por ejemplo, especia-
lizarse en comisiones relacionadas con los problemas y actividades
de sus distritos. A diferencia de quienes son electos por el método de
representación proporcional, quienes saben que el centro de su pre-
ocupación es la lealtad el partido, en razón de que esta estrategia les
posibilitaría ser reconsiderados para los primeros lugares de la lista de
candidatos de partido, pero es notable la lealtad al grupo y, también
La profesionalización a debate en el congreso federal: el caso de los diputados... 135

su especialización se hace y deriva en cargos de liderazgo político co-


mo los de Coordinador del Grupo Parlamentario y de Comisiones de
alto requisito político de negociación.
Lo anterior es una indicación que ya Woodrow Wilson advertía,
“el poder legislativo no se limitaba en modo alguno a legislar: más
importante aún resultaba su capacidad para evaluar la legislación en
vigor y su habilidad para controlar a la administración, para vigilar
su conducta, ya que, argumentaba, «cada ley tiene una vigorosa pos-
teridad, y sólo el tiempo y las circunstancias nos dirán si sus retoños
serán para ello un honor o una vergüenza»”(Lujambio, 2013: 325).
Por lo que, sí un legislador debiera presentarse nuevamente ante sus
mismos electores años posteriores de haber sido electo, es probable
que su comportamiento responsable sea notoriamente reconocido, de
no rendir cuentas a nadie, puedes dejar pasar ese tiempo por no haber
aportado nada a la legislatura respectiva. Soto Flores anota que, “la
posibilidad de la reelección inmediata fomenta la responsabilidad de
los representantes populares al imponerles, si aspiran a ser reelectos
en el cargo, el mantener el vínculo y contacto permanente con los ciu-
dadanos de la demarcación territorial por la que fueron electos, pues
de la cercanía con ellos depende, en buena medida, la base de respaldo
que les permita volver a contender por el cargo que ocupan en una
siguiente ronda electoral (Hermosillo, 2017: 334).

CONCLUSIONES.
Una aproximación a la idea de políticos más capaces y, más cerca-
nos a las problemáticas del ciudadano, tiene un escenario en el cual
la ciudadanía manifiesta una polivalencia y una serie de argumentos
contrastados que hace complejo su integración a la idea de definir
la profesionalización; mientras unos quieren diputados expertos aún
sin definir ni entender la amplitud de sus encargos, a la vez radican
en la profesionalización en la simpatía que muestre sus anhelos, los
intereses de la gente, aun cuando sean estos contradictorios; otros más,
encuentran un Legislador capaz en tanto oigan a las personas sin distin-
go, y no a determinados sectores, es decir, que sean representantes del in-
terés general, pero que a la vez enfaticen las demandas del grupo directo
a quienes primariamente representan, ya que tiene la expectativa que su
136 Francisco Martínez Martínez

circunscripción será favorecida por la línea programada, integrada


y debatida en sus programas de campaña y el estricto seguimiento
enunciado en la actividad electoral. Esta “compromiso” entre el elec-
tor y el electo, mantiene una tensión que para la postura de Max We-
ber, está entre la vocación (como universalismo) y la profesión (como
particularismo); por lo cual desde la práctica política (representación
política) y el conocimiento apto de temas públicos (implementación
de la política), se exige una posición intermedia del legislador, es decir,
un trabajo que vincule tanto una vocación a servir como un cono-
cimiento suficiente para debatir y consensuar la marcha de la vida
pública, la del ciudadano.
Por tanto, generalmente a toda persona que está en línea directa
con una alta responsabilidad, se le exige que sea profesional, que ejer-
za un trabajo profesionalmente, con relevante capacidad y aplicación,
por lo que la actividad política que está integrada al trabajo de los
Diputados del Congreso Federal y, específicamente aquellos Diputa-
dos que han optado por reflejar esta vocación y capacidad en una u
otra Comisión Ordinaria, debe tener obligadamente una disposición y
lucidez para debatir, definir y consensar sobre temas de índole social,
económico y/o político que conlleva ser electo por la soberanía prima-
ria: los ciudadanos. Por tal, la cualidad principal no es sólo volverse
un sistema de información, sino un medio de interlocución, lo que
daría mayor madurez y profesionalización al trabajo del legislador
frente a sus electores, en el entendido de la corresponsabilidad que im-
plica el tratamiento, la definición, la disposición a exigir mutuamente
la inversión de las partidas presupuestarias en tal o cual tema en el
que se divide el trabajo del legislador en las comisiones ordinarias de
la Cámara de Diputados.
Por tal, es el componente de experiencia política y de capacidad
política de diálogo entre sus pares legisladores y los grupos sociales de
sus distritos, requiere que el legislador, suficiente información no sólo
para solucionar problemas públicos, económicos, políticos y sociales,
sino su aproximación, conocimiento evidencia y argumentación que
Giandomenico Manjone, llama la base de la política pública.
La idea es destacar que la profesionalización tiene un componen-
te de experiencia manejo y sobre todo de ampliación de la informa-
ción que elige el legislador conocer. En todo caso las comisiones en
La profesionalización a debate en el congreso federal: el caso de los diputados... 137

la Cámara de Diputados persiguen una discusión muchísimo más


enfática ante la expectativa de solución de problemas públicos eco-
nómicos, políticos y sociales, es pues, habilidades que potencien la
agilidad mental, la credibilidad, la capacidad de síntesis, la capacidad
oratoria, la toma de decisiones, el trabajo en equipo, el diálogo y la
argumentación, la búsqueda de compromisos, la generación de con-
fianza, la adaptabilidad al medio y a los otros, y la prudencia. Esto se
complementa con otros rasgos del político, sin embargo no todos los
legisladores han tenido una trayectoria que, formada en los espacios
universitarios, permita reconocer su trascendencia política a la par
que su desarrollo académico, sin embargo este proceso visto desde
fuera del ámbito no político parece ser lo que privilegia el elector a la
hora de votar, que tenga una trayectoria más o menos sin exabruptos
públicos y que demuestre una desarrollo intelectual formado en espa-
cios académicos reconocidos.
Por tal al menos son tres aspectos en los cuales hay que tener cen-
trada la idea de formación intelectual profesional, la primera tiene que
ver con la capacidad de formar cuadros desde los partidos políticos,
establecidas a partir de la configuración de sus escuelas de formación
política a la que se accede basado en criterios de un previo fortaleci-
miento universitario, cualquiera que este sea su disciplina o ámbito
de conocimiento, como apunte, se sugiere cuestiones como historia
política contemporánea, economía política, relaciones internaciona-
les, conceptos políticos básicos o teoría política. Dos, el interés neta-
mente individual , en donde el sujeto buscan acceder o a un espacio
laboral especializado y/o por afinidad, historia familiar, participación
público social, u otro, obtienen una carrera universitaria que luego les
permita acceder a la actividad política, no se omite en este caso el que
puedan tener contactos que les proyecte hacia la vida activa y directa
de la política; y a pesar de que no hay universidades como en Estados
Unidos o en Francia de Gobierno o de política, es viable el trascen-
der basado en este discernimiento, aunque es recurrente no se han
establecido criterios claros tanto en los partidos políticos como en la
Cámara de Diputados, el Instituto Nacional Electoral para sugerir un
reforzamiento de profesionalización que formen políticos con notable
experiencia académicos de las ciencias sociales. Tres, la posibilidad de
trayectoria política que, se defina a partir de un carácter autodidacta
del diputado, su trascendencia y formación en la práctica y actividad
138 Francisco Martínez Martínez

política, la construcción y ampliación de sus redes de apoyo electoral


social y, naturalmente la capacidad de los partidos políticos de reco-
nocer este tipo de servicio público del político y se acceda por la vía de
socialización y el aumento de sus cualidades de formación legislativa.
Finalmente, el resultado de lo anteriormente descrito, se aúna la
posibilidad de ser reelecto, esta condición es aún inicial, pero las pers-
pectivas están allí, y se Inserta por la vía electoral, ya que el político
previo a esta posibilidad legal de reelección tiene un bajo control en
la planificación de su carrera política, aunque puede tener circunstan-
cias que le favorezcan al tener contacto y posibilidad de manipular ,
en ocasiones específicas mecanismos institucionales, como las reglas
electorales, o las internas de su propio partido Inclusive, las de su ac-
tividad en la Cámara de Diputados particularmente en las comisiones
a las que se haya adscrito. Por tanto, el trabajo en este marco de re-
elección sucesiva, hace de la experiencia, de la capacitación en temas
de sus comisiones y de su relación con sus electores una calidad de
profesión que se puede evidenciar en su valía y su calidad de político
experto qué es útil al procesar información política mucho más rápi-
damente que otro participante de la política por tanto, sin ambages ni
condiciones idealizadas, la reelección satisface al menos dos aspectos,
el componente psicológico derivado de su reconocimiento social, y el
de la ambición legítima en una carrera política en la que centra sus
ambiciones para la continuidad de una carrera política en la propia
Cámara de Diputados y/o en otros ámbitos.

BIBLIOGRAFÍA.
Alcántara Sáez, Manuel et al. (2005) Funciones, procedimientos y escenarios:
un análisis del poder legislativo en América Latina. Salamanca, Ediciones
Universidad de Salamanca.
Alcaraz Hernández, Silvia (2007) “Reflexiones en torno a los problemas que
se presentan por la falta de profesionalización legislativa en México”. Es-
tudios en homenaje a Marcia Muñoz de Alba Medrano UNAM (Ed.), (pp.
13–33). https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2406/6.pdf
Béjar Algazi, Luisa (2013). “Los comicios federales del 2012. Qué esperar
de la LXII Legislatura”. Estudios Políticos, Vol. 28, 33–49. https://doi.
org/10.1016/s0185-1616(13)71438-0
La profesionalización a debate en el congreso federal: el caso de los diputados... 139

Béjar Algazi, Luisa. (2003). “La reelección parlamentaria inmediata: un


reto en la agenda política de México”. Revista Mexicana de Cien-
cias Políticas y Sociales, 46(187), 203–227. https://doi.org/10.22201/
fcpys.2448492xe.2003.187.42405
Bolaños Cárdenas, Leonardo Arturo (2016). “El Poder Legislativo Federal.
Los Acuerdos Parlamentarios y los Puntos de Acuerdo”. Cámara de Di-
putados (Ed.), LXIII Legislatura. Cámara de Diputados. ¡Error! Referen-
cia de hipervínculo no válida.http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_
Estudio/UEC/prods/EL PODER LEGISLATIVO FEDERAL.pdf
Castañeda, Tenorio Enrique; Tlahuel Adrián, María de Lourdes; Hernández
Salazar, Julián (2015) “Experiencia, profesionalización, reelección inme-
diata y trabajo de los legisladores en la Cámara de Diputados (1997-
2013)”. Dike, Año 9, (Derecho y Ciencias Sociales), 159–172. file:///C:/
Users/Francisco/Downloads/Dialnet-ExperienciaProfesionalizacionRee-
leccionInmediataYT-6622398.pdf
Cedillo Delgado, Rafael (2020) Representación política de indígenas y afro-
descendientes en América Latina. Los casos de México, Perú y Costa Ri-
ca. Toluca, Estado de México, IEEM.
Diputados Honorable Cámara de (2021) http://www3.diputados.gob.mx/
camara/001_diputados/007_destacados/d_accesos_directos/006_glosa-
rio_de_terminos/f_comision
Diputados-A Honorable Cámara (2021) http://sitl.diputados.gob.mx/LXIV_
leg/listado_diputados_gpnp.php?tipot=TOTAL
Diputados-B Honorable Cámara de (2021)
Diputados-B Honorable Cámara de (2021) http://sitl.diputados.gob.mx/
LXIV_leg/integrantes_de_comisionlxiv.php?comt=25
Gobernación Secretaria de (2021) http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/
pp_PerfilLegislador.php?SID=&Referencia=9223051
Gobernación-A Secretaria de (2021) http://sil.gobernacion.gob.mx/portal
Guerrero-Aguirre, Francisco Javier, Amador-Hernández, Juan Carlos (2016)
La concertación política en contextos de democracias fragmentadas: el
caso Pacto por México. LXIII Legislatura, Cámara de Diputados. https://
colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Articulado-Plan-Nacional-de-De-
sarrollo-2018-2022-Pacto-por-Colombia-Pacto-por-la-Equidad.pdf
Hermosillo Tejeda, Luís Ernesto (2017). La no reelección consecutiva de
legisladores en México, 1997-2018. Tesis de Doctorado, Universitat de
Barcelona. http://proxy.library.nyu.edu/login?url=http://search.ebsco-
host.com/login.aspx?direct=true&db=edstdx&AN=edstdx.10803.45755
9&site=eds-live
140 Francisco Martínez Martínez

http://sitl.diputados.gob.mx/LXIV_leg/integrantes_de_comisionlxiv.
php?comt=38
Lujambio, Alonso (2013). Alonso Lujambio Estudios Congresionales. LXII
Legislatura, Cámara de Diputados, 2ª Edición. http://biblioteca.diputa-
dos.gob.mx/janium/bv/md/LXII/alon_lujam.pdf
Lujambio, Alonso (2018). Federalismo y congreso en el cambio político de
México. México, UNAM-IIJ, 2ª edición. https://archivos.juridicas.unam.
mx/www/bjv/libros/10/4855/9.pdf
Martínez Khemvirg Puente, Villagra, Sarah Patricia Cerna (2017). “Desem-
peño parlamentario de las comisiones legislativas permanentes sobre gé-
nero en legislaturas de América Latina”. Estudios Políticos, 42, 77–98.
https://doi.org/10.1016/j.espol.2017.10.004
Pedroza, de la Llave Susana Thalía (1997). El Congreso de la Unión integra-
ción y Regulación. México, UNAM-IIJ. https://archivos.juridicas.unam.
mx/www/bjv/libros/1/142/9.pdf
Sánchez Martínez, José Said (2014). “Coaliciones preelectorales, gobierno
dividido y unificado a nivel estatal: 1998-2014”. Estudios Políticos, Vol.
32, 115–142. https://doi.org/10.1016/s0185-1616(14)70583-9
Sánchez Martínez, José Said (2019) “Cómo se decide el gasto público en
México. Congreso y proceso presupuestario durante la democratización
(1994-2016)”. UNAM-La Biblioteca Ciudad de México, Vol. LIX, pp.
270–276. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59959034008
Ugalde, Luís Carlos (2000) Vigilando al Ejecutivo. El papel del Congreso n
la supervisión dl gasto público 1970-1999. Cámara de Diputados LVII
Legislatura / Miguel Ángel Porrúa.
Valencia Escamilla. Laura (2020) “Institucionalización del Congreso Federal
Mexicano. Transición democrática y cambio organizacional”. Revista Ar-
gumentos - Revista Do Departamento de Ciências Sociais Da Unimontes,
Vol. 17, Ciencias Sociales, p. 39. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRe-
po/363/3631573011/3631573011.pdf
Valverde Loya, Miguel Ángel (2014). “Reforma política en México. Concreción
de lo posible”. En-Claves Del Pensamiento, Vol. VIII, ITES-CM, pp. 99–122.
Velázquez López Velarde, Rodrigo. (2012) “Realidades mexicanas: el efec-
to de la democratización en las relaciones Congreso-Burocracia”. Fo-
ro Internacional, Vol. LII, pp. 5–37. http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=59929087001
Zamitiz Gamboa, Héctor (2010) “Reformas estructurales, reforma del Esta-
do y democratización en México (1982-2009)”. Estudios Políticos, Vol.
9, No. 20, UNAM, pp. 29–55.
La profesionalización a debate en el congreso federal: el caso de los diputados... 141

Zamitiz, G. H. (2009). “La reforma del Estado: eje de preocupaciones na-


cionales en la democracia y para la gobernabilidad de México”. Estu-
dios Políticos, Vol. 9, No. 17, pp.139-150. https://doi.org/10.22201/
fcpys.24484903e.2009.0.23788
LA PROFESIONALIZACIÓN DEL
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE
MÉXICO EN EL PODER LEGISLATIVO,
EJECUTIVO Y JUDICIAL

OSVALDO CRUZ VILLALOBOS

PRESENTACIÓN
Desde que surgió el gobierno de la ciudad de México y con ello la
Constitución Política, se inició una etapa de avances democráticos y
de ejercicio de derechos sociales por sus habitantes de tal forma que
en la conformación de las estructuras de los poderes públicos deberán
ser mejoradas y orientadas hacia la transición de paradigmas que per-
mitan un desempeño eficaz, transparente y competitivo por parte de
las personas que laboran ahí.
En este artículo se analiza el surgimiento del nuevo gobierno de la
ciudad de México y con ello la promulgación de su constitución polí-
tica, que fue el 5 de febrero de 2017 y el inicio de la vigencia a partir
del 17 de septiembre del mismo año, con ello inició una etapa inédita
en la vida pública de esta capital.
En nuestro análisis empezamos con la firma del pacto por México
por los partidos políticos y representantes del gobierno federal, esto fue
a principios del mes de diciembre de 2012, entre los compromisos se
encontraba la posibilidad de crear la constitución política de la ciudad de
México, con ello se presentó la oportunidad de que los habitantes de esta
ciudad pudiéramos alcanzar y ejercer nuestros derechos políticos plenos.
Posteriormente se analiza la constitución política como un elemento
central en el cambio estructural, a partir de ahí pasamos a la descripción
del congreso de la ciudad de México, sus integrantes y el perfil de
144 Osvaldo Cruz Villalobos

estos, mencionando la importancia de la profesionalización en los po-


deres públicos, los cuales son el legislativo, ejecutivo y judicial.
De cada uno analizamos el nivel académico de sus integrantes, el
género y, en el caso del legislativo, la edad de sus miembros, lo que
nos permitirá deducir que mientras mayor sea el nivel académico de
las y los servidores públicos mejor sería el desempeño tanto individual
como institucional, con ello se podrá garantizar el desarrollo de las
organizaciones de gobierno, cabe señalar que los conocimientos no
son la única variable en la profesionalización, también la experiencia
y la ética, elementos que son parte de la misma variable.
Es de destacar que en este gobierno de la ciudad que comprende el
período 2018 a 2024 el gabinete ejecutivo se ha distinguido por tener
altos niveles académicos, en el congreso se puede observar la misma
situación y en el judicial no es frecuente.

I. PACTO POR MÉXICO, LA REFORMA POLÍTICO-


ELECTORAL Y CREACIÓN DEL GOBIERNO DE
LA CIUDAD DE MÉXICO.
A partir de la toma de posesión el gobierno de la Ciudad de Méxi-
co para el periodo de 2018 a 2024, la vigencia de la primera Constitu-
ción Política de esta ciudad daba inicio la misma que fue promulgada
el 5 de febrero de 2017 y vigente desde el 17 de septiembre de 2018,
fecha en que también se dio inicio a la primera legislatura del Congre-
so de la Ciudad de México.
En las condiciones políticas y administrativas en que se encontra-
ba en 2012 el Distrito Federal, no había posibilidades de iniciar un
cambio hacia la transición y creación del gobierno autónomo, aun
cuando ya había diferentes debates que perfilaban la constitución de
un gobierno de esta ciudad, todavía para el año 2012 no se tenía una
propuesta que posibilitara el surgimiento de un gobierno local.
Al inicio del gobierno federal de diciembre de 2012 el titular del
ejecutivo de esta ciudad de México impulsó con mayores elementos
de tipo político como las condiciones que permitieran la creación y
promulgación de la primera constitución política de esta ciudad de
México y que al surgir, sus habitantes ejercerían sus derechos políticos
La profesionalización del gobierno de la ciudad de México en el poder legislativo... 145

que les fueron negados por el gobierno federal de inicios del siglo XX.
Derivado de la reforma política que estaba inherente al pacto por Mé-
xico de noviembre de 2012, se inicia el proceso de discusión política.

1.1. Reforma política que crea el Gobierno de la Ciudad de


México: Naturaleza política del Pacto por México y su im-
plicación en las reformas estructurales
En este apartado se revisará lo referente a la serie de reformas es-
tructurales llevadas a cabo por el Gobierno Federal en conjunto con
los partidos integrantes del Pacto por México: PAN, PRI y PRD. El
quinto acuerdo del pacto se caracterizó por el señalamiento de una
reforma político-electoral para la federación y una más para el Dis-
trito Federal con cambios trascendentales como la creación de una
Constitución para la Ciudad de México y la consideración de las ree-
lecciones de poderes a nivel local.
En tal sentido consideramos que el punto de partida para compren-
der el tránsito de una forma de organización político-administrativa
Distrito Federal a Ciudad de México, un avance histórico consideran-
do que durante décadas los habitantes de esta ciudad no podíamos
elegir a nuestros gobernantes.
Debemos considerar que el clima político de 2012 y 2013 permitía
una participación electoral como lo establecía el punto número 5 en el
Pacto por México, con ello la creación de una estrategia política se fue
orientando al fortalecimiento de la democracia en México, en ese sen-
tido el quinto eje contempló la creación de gobiernos de coalición y:
1. Adelanto de la toma de posesión presidencial al 15 de septiem-
bre frente al 1 de diciembre actual;
2. Reformas electorales y al sistema de partidos políticos;
3. Realización de leyes reglamentarias para la reforma política;
4. La revisión de la posibilidad de reelección de legisladores;
5. La regulación de la publicidad gubernamental en medios de
comunicación

A la distancia podemos entender que el Pacto por México tuvo una


buena recepción en la oposición, pues se trataba de poder avanzar
146 Osvaldo Cruz Villalobos

en las preferencias electorales de los ciudadanos. Luisa Béjar (Béjar,


2016) se refiere al Pacto por México como el afán de varios actores
políticos, y como estrategia clave para destrabar el desarrollo del país.
También señala que “el Pacto por México, en términos prácticos traza
el camino para conseguir las reformas estructurales prometidas como
parte de la campaña electoral que permite el regreso de los priistas a
la Presidencia de la república” (Béjar, 2016, pág. 133). Lo anterior fue
la ganancia del PRI; pero el PAN y el PRD tendrían tres propósitos:
1. Hacer valer su cargo frente a fracciones o camarillas rivales;
2. Para fortalecer su imagen y los lazos de cooperación entre sus
seguidores;
3. Para conseguir el voto de aquellos segmentos del electorado
convencidos de la necesidad de las reformas publicitadas desde
hace años atrás, pero frustrado por la incapacidad de coordinar
aquellos acuerdos necesarios para su aprobación.

Como ya hemos mencionado, entre los compromisos suscritos en


el seno del Pacto por México, figura la reforma político-electoral, en
el capítulo “Partidos políticos y elecciones”, es de particular impor-
tancia conocer que se contempla un capítulo que se denomina “Refor-
ma del Distrito Federal”.
En cuanto a las elecciones a nivel federal, dicha reforma contem-
pló, y luego aprobó, la reelección de legisladores federales y locales,
así como presidentes municipales y los jefes delegacionales (Murat,
2014, pág. 159). Y para el caso del Distrito Federal era diferente:
“la iniciativa de reforma del PRD incluía, de manera prioritaria, un cam-
bio en el diseño político y administrativo del gobierno de la Ciudad de Mé-
xico, que implicaría mayores atribuciones a la Asamblea de Representantes
del Distrito Federal, semejantes a un Congreso local ordinario, mayores fa-
cultades a las delegaciones, como las tienen las alcaldías, y un mayor margen
de maniobra del propio Jefe de Gobierno, cabeza del Poder Ejecutivo local,
como nombrar al Procurador de Justicia y al secretario de Seguridad Públi-
ca sin la aprobación del Presidente de la República. Se otorgaría autonomía
constitucional a la Ciudad de México, que continuaría siendo la sede de la
Unión y capital de la República” (Murat, 2014, págs. 159–160).

Los avances de la propuesta de reforma política para el Distrito


Federal fueron concluidos y en consecuencia aprobada por el senado
La profesionalización del gobierno de la ciudad de México en el poder legislativo... 147

de la República el 4 de diciembre del 2013 y en esa misma semana por


la Cámara de Diputados.

1.2. La reforma política que dio origen al Gobierno de la Ciu-


dad de México
Para el año 2000 se percibían una serie de cambios por la inédita
victoria del Partido Acción Nacional a la presidencia de la República
de la mano de Vicente Fox. En el ámbito federal las elecciones habían
cambiado y eran cuestión de tiempo para que también lo hicieran en el
ámbito local. Sin embargo, para el año 2006 el sistema electoral mexica-
no tuvo una crisis de legitimidad, pues las elecciones controversiales del
mismo año entre el candidato oficialista, Felipe Calderón Hinojosa y el
ex-jefe de Gobierno del Distrito Federal Andrés Manuel López Obrador,
hicieron que existiera una desconfianza entre gran parte de la población.
El pacto contenía cinco grandes acuerdos, que a su vez contenían
acuerdos particulares de cada tema que se traducen en 95 compromi-
sos, mismos que fueron publicados de la siguiente manera:
Pacto por México:
1. Sociedad de derechos y libertades.
2. Crecimiento económico, empleo y competitividad.
3. Acuerdos para la seguridad y justicia.
4. Acuerdos para la transparencia, rendición de cuentas y comba-
te a la corrupción.
5. Acuerdos para la gobernabilidad democrática.

De estos cinco acuerdos nos interesa el denominado “Acuerdos


para la gobernabilidad democrática” aquí se menciona: “Se impul-
sará una Reforma del Distrito Federal para definir su nombre oficial,
dotarlo de una Constitución propia y revisar las facultades del Jefe de
Gobierno y de la ALDF”. (SRE, 2014)
Después de interesantes y profundos debates en noviembre de
2013 se presentó formalmente la primera iniciativa en materia de
reforma política para el Distrito Federal, entregada por el PRD. Tuvo
que pasar casi un año y medio para que el pleno de la Cámara de Se-
nadores aprobase por 88 votos a favor, 27 en contra y una abstención
de la reforma política del Distrito Federal.
148 Osvaldo Cruz Villalobos

Entre los principales cambios que tuvo la reforma se encuentra


la creación de una Constitución Política y la eliminación de la figura
jurídica de las delegaciones políticas que ahora pasaban a ser alcal-
días. El objetivo de esta reforma era claro: Establecer a la Ciudad de
México como una entidad federativa con autonomía propia y Consti-
tucional propia de igual manera. Veamos ahora qué cambios vinieron
con la reforma en el siguiente cuadro:

Comparativo de cambios con la reforma política de la Ciudad de México

Antes de la reforma de 2012 Después de la reforma, a partir de 2012

La capital del país deja de ser Distrito Fe-


La capital del país era el Distrito Federal y
deral y ahora se le conocerá como Ciudad
en él residían los poderes de la federación.
de México.

El Distrito Federal funcionaba como un ór- La Ciudad de México será ahora una entidad
gano político-administrativo sin participa- federativa con autonomía propia para que
ción directa en la federación. pueda hacer su propia Constitución.
Sin constitución propia, la ciudad se regía Tendrá su propia Constitución la cual entró
por la Carta Magna y organismos públicos. en vigor el año en curso (2018).

El Senado está facultado para elecciones El Senado ya no podrá remover al jefe de


clave como el Jefe de Gobierno. Gobierno.

El Jefe de Gobierno necesitaba la aproba-


El jefe de Gobierno podrá designar o quitar
ción del Presidente de la república para
al servidor al secretario de Seguridad Públi-
nombrar puestos clave en la Ciudad de
ca y al procurador de la Ciudad.
México.

El Presidente conservará el mando de la


El presidente tenía el mando de la seguridad
fuerza de la capital, pero el jefe de Gobierno
y era el encargado de designar a los secre-
nombrará directamente al secretario de Se-
tarios en este puesto clave.
guridad Pública.

El Presidente de la República ya no podrá


indultar a los reos sentenciados por delitos
El presidente tenía la facultad de indultar a
del orden común en la Ciudad de México,
personas que incidieron en un delito.
ahora solo el jefe de Gobierno lo podrá
hacer.
El jefe de Gobierno será el encargado de
El jefe de gobierno no tenía facultad de le- enviar un proyecto de Constitución que po-
gislar sobre el poder de la Constitución. drá ser modificado por los integrantes de la
asamblea constituyente.
La profesionalización del gobierno de la ciudad de México en el poder legislativo... 149

Las 16 delegaciones se transformarán en


alcaldías y contarán con un alcalde y conce-
En el Distrito Federal existían 16 delegacio- jales para la toma de decisiones presupues-
nes que eran las encargadas de administrar tales y de ejecución del gasto.
los recursos para su aprovechamiento. Es decir que las delegaciones fueron sus-
tituidas por "demarcaciones territoriales" y
contarán con un cabildo de 10 miembros.
Los alcaldes serán electos por voto univer-
Las personas que ostentaban el poder polí-
sal libre, secreto y directo, para un periodo
tico eran llamados delegados.
de tres años.

Las obligaciones de un puesto público es- Las facultades de los concejales, sus obliga-
taban definidas en las leyes de la Asamblea ciones y los requisitos de elección se esta-
Legislativa del Distrito Federal o en la mis- blecerán en la Constitución de la Ciudad de
ma constitución. México.

Antes Distrito Federal (D.F.) Después Ciudad de México (CDMX)

Fuente: Elaboración propia con base en: Domínguez, A. (29 de enero de 2016). ¿Qué sí y que no
cambia con la reforma política del Distrito Federal? Milenio. Recuperado de: http://www.milenio.
com/estados/que-si-y-que-no-cambia-con-la-reforma-politica-del-df.

Lo anterior no modificó ni modificará el hecho de que la Ciudad


de México se mantenga como la capital del país y sea sede de los
poderes federales: Ejecutivo (Presidencia de la República), Judicial
(Suprema Corte de Justicia de la Nación) y Legislativo (Cámara de
Diputados y de Senadores), además de que en esta entidad federativa
se aporta entre el 18 y 21% del PIB, lo que es posible ya que también
es la sede de los principales grupos empresariales del país.

1.3. Creación de la Constitución Política de la Ciudad de México


Después de los debates entre las fuerzas políticas representadas en
las cámaras de diputados y senadores y con las negociaciones entre
los poderes federales y las autoridades locales del todavía Distrito
Federal, fue promulgada el 5 de febrero de 2017 la nueva e inédita
Constitución de la Ciudad de México, la carta magna de la capital
del país robó toda la atención y rápidamente se consagró como una
de las más progresistas e innovadoras de Latinoamérica. Este nuevo
documento va a configurar a la Ciudad de México como una entidad
federativa y establecerá, según el gobierno oficial, su organización,
150 Osvaldo Cruz Villalobos

esta constitución busca dotar a los ciudadanos con un conjunto de


derechos fundamentales y de vanguardia.
En la página oficial de la Constitución de la CDMX se establece:
“Esta ley es un logro de la cooperación política y en su mayoría de la
participación ciudadana. Cada garantía escrita en ella responde a las
aspiraciones y la labor de las y los ciudadanos de la Ciudad de México,
la capital de todas y todos los mexicanos. Esta constitución es tuya”.1
De forma gráfica en la siguiente imagen se puede apreciar el proce-
so para la elaboración de la reforma política de la Ciudad de México,
la conformación del Poder Constituyente (originario) y la creación de
la Constitución de la Ciudad de México.

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA REFORMA

Fuente: Elaboración propia

1
Consultar la página oficial donde igual se puede descargar el archivo completo
en la siguiente dirección: http://www.cdmx.gob.mx/constitucion.
La profesionalización del gobierno de la ciudad de México en el poder legislativo... 151

La nueva Constitución de la ciudad quedó integrada por 71 ar-


tículos divididos en dogmáticos y orgánicos, así como 39 artículos
transitorios.2, como se muestra en el siguiente cuadro:

Conformación de la Constitución de la Ciudad de México


Consta de 71 artículos distribuidos de la siguiente manera
En la primera parte se abordan las garantías individuales, se reconocen los derechos y
libertades sociales del artículo 1 al 14.
En la segunda parte se habla de la división de los Poderes de la Unión y el funcionamiento
principal de las instituciones de la ciudad de México.
Tiene 39 artículos transitorios, los cuales se caracterizan por marcar una vigencia temporal.

Fuente: Estudio de la Constitución de la Ciudad de México. URL: http://www.comexdh.org.mx/for-


macion/estudio-constitucion-cdmx

Como hemos mencionado, la Constitución de la Ciudad de Mé-


xico se convirtió en una de las más innovadoras y progresistas de la
región. Las propuestas tienen un matiz a la altura de la ciudad y fue-
ron tratados aun con la polémica que pudiera resultar en la discusión.
Los temas van desde propuestas para el aprendizaje como el derecho
al internet; propuestas de seguridad como la protección a periodistas
y hasta la polémica legalización de la mariguana.

1.4. Conceptos de profesionalización en la función púbica


¿Qué significa profesionalización? La repuesta la podemos arti-
cular desde cuatro ángulos que nos proporcionarán una mejor com-
prensión de esto, en primer lugar implica poseer los conocimientos
actualizados de modo tal que el personal pueda dominar las funciones
que tiene encomendadas y por supuesto poner en práctica su acervo
intelectual, también desarrollar las habilidades que son necesarias pa-
ra el cumplimiento de las funciones encomendadas conforme al pues-
to que ocupa, junto con ello un elemento central es poner en práctica

2
Consultar en el siguiente link: http://infodf.org.mx/documentospdf/constitu-
cion_cdmx/Constitucion_%20Politica_CDMX.pdf.
152 Osvaldo Cruz Villalobos

los valores que se transformarán en mejores resultados en beneficio a


la población.
A continuación, se muestra lo que debemos considerar al respecto:

Fuente: Elaboración propia

Lo anterior implica diseñar instrumentos que reflejen los avances


en aspectos como la eficiencia y eficacia del desempeño institucional
y personal, así las cosas, podemos ver que se crea un efecto multipli-
cador con los resultados que se presenten. Lo anterior se ilustra como
sigue:

Garantizar la prestación de servicios públicos que contribuyan


al logro de los fines del Estado, requiere de fortalecer e integrar
La profesionalización del gobierno de la ciudad de México en el poder legislativo... 153

prácticas gubernamentales a través de las cuales se promueva de


manera permanente la mejora de los servicios con base en las ne-
cesidades de la población, escenario ante el cual, la calidad, la efi-
ciencia y la eficacia han cobrado especial interés en la Administra-
ción Pública, por lo que se han ido introduciendo esquemas como
la evaluación del desempeño, la gestión del conocimiento, el Go-
bierno electrónico, el presupuesto por resultados y la profesiona-
lización del servidor público, entre otros elementos a través de los
cuales se busca el responder a las distintas problemáticas sociales.
La promoción y fortalecimiento de competencias entre los ser-
vidores públicos es la esencia de la profesionalización entre los
mismos, pues ello implica el trabajo con sus conocimientos, sus
habilidades y sus actitudes, todos ellos elementos que favorecen
un mejor desempeño en sus funciones, una mayor capacidad de
adaptación a su medio y por tanto, un mejor desempeño de las
instituciones en términos de prestación de servicios a la población
usuaria y generación de cambios en el propio entorno.
Instaurar prácticas de profesionalización en la Administración
Pública representa no solamente beneficios hacia la población
usuaria de los servicios; promover la profesionalización entre el
mayor número de servidores públicos ponderando el desempeño
de la función por encima del nivel jerárquico que se ocupe, facilita
el logro de las metas institucionales y la adaptación de ésta y de los
elementos que la componen al propio entorno en el que intervie-
nen. Como una forma de participación y con la conducción de las
instituciones del Estado, la operación de la Administración Pública
debe ser con estándares mínimos de resultados que serán evalua-
dos con la intención de detectar las áreas que sean susceptibles de
mejora.

1.5. El poder legislativo de la ciudad de México y la profesio-


nalización de sus integrantes.
Se deposita el poder legislativo en el Congreso de la Ciudad de Mé-
xico I Legislatura como ya lo analizamos derivado de la Constitución
Política de esta misma ciudad, es el órgano legislativo, que a su vez
dentro de su territorio comprende a los poderes de la Unión.
154 Osvaldo Cruz Villalobos

La primera legislatura del Congreso inició su operación el 17 de


septiembre de 2018 para un periodo de 3 años, se conforma de 33
legisladoras y 33 legisladores electos por los principios de mayoría
relativa y representación proporcional, y pueden ser reelectos de ma-
nera inmediata, siempre y cuando sea en representación del mismo
partido por el cual llegó de manera inicial al cargo.
El fundamento legal que da origen a la creación de dicho órgano,
se encuentra establecido en el artículo 122 de la Constitución Fede-
ral y en los artículos 29, 30 y 31 de la Constitución local; y dentro
de ellos se encuentran establecidas las facultades y funciones, que le
han sido conferidas bajo ambos ordenamientos y que permite fun-
cione como parte del régimen democrático y a través de la división
de poderes en la creación de leyes para regular la convivencia y dar
atención a los diferentes rubros desde el gobierno y la administra-
ción pública.
Es de singular importancia para el objeto de estudio de este ca-
pítulo, que dentro de los requisitos para ser diputado local en la
Ciudad de México no se establezca algún tipo de preparación aca-
démica, como sucede en el ámbito federal, de tal manera que exis-
ten 33 distritos electorales uninominales de los cuales es electo una
diputada o diputado y otros 33 por el principio de representación
proporcional.
La sede de las reuniones ordinarias del Congreso de la Ciudad de
México es el Palacio Legislativo o Recinto Legislativo de Donceles
los días martes y jueves desde las 9:00 horas; y los dos periodos ordi-
narios en los cuales deben asistir los 66 diputados o por lo menos la
mitad más uno para que haya quórum, abarcan del mes de septiembre
al mes de diciembre y del mes de febrero al mes de junio.
De acuerdo a la conformación de la primera legislatura del Con-
greso de la Ciudad de México, el partido MORENA tiene un total de
37 legisladoras y legisladores, seguido de 11 por el PAN, siendo este
el partido que nuevamente funge como segunda fuerza política en el
poder legislativo local, 6 del PRI, 6 del PRD, 3 del PT, 2 del PVEM
y 1 del PES. Lo que muestra un hecho histórico dentro del proceso
electoral en la Ciudad de México, ya que hasta ahora ningún partido
había logrado tal representatividad, siendo esto un aspecto que reper-
cute dentro de la toma de decisiones al presentar, puntos de acuerdo
La profesionalización del gobierno de la ciudad de México en el poder legislativo... 155

e iniciativas, acorde a las demandas y necesidades del contexto tan


diverso y complejo que vive la ciudad.
De manera general, la estructura orgánica del Congreso de la Ciu-
dad de México, se encuentra conformada de la siguiente manera: 66
diputados, 40 Comisiones Ordinarias, 1 Comisión Especial, 6 Comi-
tés, Oficialía Mayor, Tesorería, Unidad de Estudios y Finanzas Públi-
cas, Instituto de Investigaciones Legislativas, Junta de Coordinación
Política, Coordinación de Servicios Parlamentarios, Contraloría In-
terna, Coordinación de Comunicación Social, Unidad de Transparen-
cia, Unidad Administrativa de Estudios Legislativos para la Igualdad
de Género. (Unidad de Transparencia del Congreso de la Ciudad de
México, 2019).
De acuerdo con la ley orgánica y el reglamento del Congreso es
donde se encuentran establecidas las atribuciones de cada unidad
administrativa que mencionamos anteriormente, misma que se en-
cuentra definida, en consecuencia, las decisiones para ocupar tales
posiciones se determinan conforme a los avances que tengas las y los
legisladores en acuerdos que representen su composición política.
La creación del Congreso de la Ciudad de México ha dado la
pauta para reconocer bajo un enfoque de respeto a los derechos
humanos, buen gobierno, transparencia y rendición de cuentas, en-
tre otros temas, un fortalecimiento del ejercicio democrático que
durante muchos años ha existido, y ahora se pretende mejorar a
través de la voluntad política de quienes representan al gobierno
en turno, bajo el discurso y acciones de combate a la corrupción.
Para el momento en que se desarrolla esta investigación, es de
mencionar que la primera legislatura del Congreso de la Ciudad de
México concluye el 30 de agosto de 2021, por lo que será de gran
interés revisar y evaluar su despeño.
Es menester una evaluación al término de la presente legisla-
tura de este nuevo órgano legislativo, con la finalidad de detectar
los resultados, destacando las diferencias normativas que dotan de
autonomía y mayores facultades al actual poder legislativo, siendo
aspectos que permiten a dicho órgano tener mayor libertad en la
toma de decisiones bajo las premisas de eficacia y eficiencia, au-
nado al trabajo realizado en el Judicial y prioritariamente en el
Ejecutivo y la Administración Pública local.
156 Osvaldo Cruz Villalobos

En cuanto al tema de la profesionalización ésta la entendemos co-


mo el conjunto de conocimientos, habilidades y experiencia que una
persona debe poseer para un desempeño satisfactorio de sus funcio-
nes, esto con la finalidad de que existan las mejores condiciones para
el servicio público.

1.6. La profesionalización de las y los diputados del congreso


de la ciudad de México.
En este apartado del capítulo analizaremos la variable de prepa-
ración académica de cada uno de las y los diputados del congreso,
con ello se podrá detectar y correlacionar las variables de nivel de
estudios y desempeño legislativo, sin embargo, considerando que
la principal finalidad de los legisladores es la de proveer de mejores
ordenamientos legales para la vida de sus habitantes y no de hacer
más leyes, como frecuentemente se entiende.
En este sentido dentro del congreso, como ya lo mencionamos,
hay comisiones y comités que representan la estructura funcional
del mismo, en ese sentido y de acuerdo con la teoría clásica de la
separación de poderes, es en estas comisiones en dónde se realizan
los análisis y discusiones en torno al desempeño del poder ejecuti-
vo y judicial.
Considerando tales variables es dentro del trabajo de las co-
misiones en donde se lleva a cabo el control y avances de los pro-
gramas y políticas de gobierno a cargo del poder ejecutivo, bási-
camente, dado que es el contacto que se tiene con la población y
en consecuencia se deben revisar, supervisar y en su caso sancionar
las desviaciones presupuestales o de falta de aplicación normati-
va o de otra índole en donde se presuma el no cumplimiento de
atribuciones de las dependencias y entidades de la Administración
Pública del Gobierno de la Ciudad de México, que como ya lo
analizamos, se considera otra entidad federativa.
Revisaremos el nivel académico de cada legislador y legisladora de
la primera legislatura, un hecho inédito a partir de la promulgación
de la constitución política de esta ciudad, lo que puede derivar en la
elaboración y promulgación de mejores leyes, dado que pretendemos
demostrar que a mayor nivel académico el trabajo legislativo debería
La profesionalización del gobierno de la ciudad de México en el poder legislativo... 157

ser en el mismo sentido. Así, hemos revisado desde la página oficial de


internet del congreso de la ciudad de México la información relativa
a la formación académica de las y los diputados y es como a conti-
nuación se menciona:

Congreso de la Ciudad de México


I Legislatura
Número de diputados por partido

Partido Diputados

Partido Revolucionario Institucional 5

Partido de la Revolución Democrática 5

Partido Acción Nacional 11

Partido Verde 2

Partido del Trabajo 6

Partido Encuentro Social 2

Morena 35

Total 66

Fuente: Elaboración propia con base en la información de la página de internet: www.congresocdmx.


gob.mx

Fuente: Elaboración propia con base en la información de la página de internet: www.congresocdmx.


gob.mx
158 Osvaldo Cruz Villalobos

Como es de observarse la primera fuerza política es de Morena


con 35, la segunda Acción Nacional con 11, la tercera Partido del
Trabajo con 6 y la cuarta la comparten el Partido de la Revolución
Democrática y el Revolucionario Institucional con 5, dentro de esa
relación es como las comisiones y comités del Congreso son distribui-
das entre los grupos parlamentarios, de forma que a todos les tocará
presidir alguna comisión o comité y con ello el funcionamiento de la
organización está garantizado.
Aun cuando el manejo de los recursos deberá ser con eficiencia
y eficacia es deber de la contraloría interna hacer las revisiones que
considere pertinentes y siempre en el marco de sus atribuciones que
le señale la ley y demás normatividad aplicable. Como un ejemplo
de equilibrio de posiciones ésta instancia dentro del congreso no se
encuentra asignada al partido mayoritario.
Es de señalar particularmente que en el congreso de la ciudad hay
33 diputados y 33 diputadas, esto significa que la paridad de género
es una realidad, dentro de la gobernabilidad de la ciudad la participa-
ción de las mujeres ya es una realidad que debe ser fomentada y en su
momento evaluada. Ahora vamos a analizar el nivel educativo de las
y los 66 diputados ante el congreso, como se muestra en el siguiente
cuadro:

Congreso de la Ciudad de México


I Legislatura
Nivel educativo de las y los diputados

Nivel educativo Numero de diputadas o diputados

Secundaria 1

Preparatoria 8

Licenciatura 47

Maestría 8

Doctorado 2
Total 66

Fuente: Elaboración propia con base en la información de la página de internet: www.congresocdmx.


gob.mx
La profesionalización del gobierno de la ciudad de México en el poder legislativo... 159

Fuente: Elaboración propia con base en la información de la página de internet: www.congresocdmx.


gob.mx

Como se puede apreciar la mayoría se concentra en estudios de


nivel licenciatura, esto es 47 diputados, es decir el 46.86%, en el caso
de preparatoria y maestría coinciden con 8, lo que significa el 12.12%
cada uno; para el caso de los extremos considerando que hay 1 di-
putado con nivel de secundaria representa el 1.51%, y en el caso de
doctorado son dos, esto es el 3.03%, vale decir que en este último se
trata de dos diputadas.
Si consideramos el nivel de licenciatura y maestría son 55 diputadas
y diputados lo que hace un 83.33%, significa que la mayoría se encuen-
tra en este rango y por lo tanto en ese sentido el desempeño deberá ser
mejor y si a esto le adicionamos las dos diputadas de doctorado enton-
ces podemos afirmar que en esta primera legislatura el 86.36% del total
se encuentran entre los niveles de licenciatura y doctorado.
Llama la atención lo anterior ya que si construimos un silogismo de-
beríamos tener lo siguiente: “A mayor nivel educativo de los legislado-
res, mejores leyes para la ciudad, ya que tienen una infraestructura aca-
démica que les permite tener visión tanto integral como especializada
del funcionamiento del congreso y su relación con los demás poderes”.
Es de suponer que en un enfoque de preparación académica mayor
las y los legisladores tendrán mejores elementos de análisis en torno
al proceso para la elaboración de leyes, actividad sustantiva del con-
greso. Sin embargo, si consideramos que no es un requisito tener una
formación académica para ser legislador, los partidos políticos debe-
rían considerarla en el momento de la postulación de sus candidatas
160 Osvaldo Cruz Villalobos

y candidatos ya que en ocasiones la única opción para la decisión de


postularse es el nivel de conocimiento por parte de la ciudadanía y eso
también hemos visto que es insuficiente en el desempeño legislativo.
Este factor ha sido debatido, en ocasiones se argumenta que la
legitimidad es la que debe prevalecer, en consecuencia, la práctica de
la democracia demanda que la ciudadanía, como un acto democrá-
tico, elija con su voto a los representantes ante el poder legislativo,
aquí hay que diferenciar entre el carisma que pudiera tener una o un
candidato y por otro la capacidad de ejercer, por medio de políticas y
programas de gobierno, el poder público desde el legislativo.

Congreso de la Ciudad de México


I Legislatura
Edad de las y los diputados

Rango de edad Número


20 a 29 años 6
30 a 39 12
40 a 49 27
50 a 59 10
60 a 69 9
70 a 79 2
Total 66

Fuente: Elaboración propia con base en la información de la página de internet: www.congresocdmx.


gob.mx

Fuente: Elaboración propia con base en la información de la página de internet: www.congresocdmx.


gob.mx
La profesionalización del gobierno de la ciudad de México en el poder legislativo... 161

En esta variable también es de llamar la atención, ya que 6 se ubi-


can en el rango de 20 a 29 años, esto es el 1% en números redondos,
dado que la mayoría se encuentra en el intervalo de 40 a 49 años
con 27, representa un 40.1%, es de llamar la atención que entonces
tenemos un congreso con un nivel de estudios mayoritariamente entre
licenciatura y maestría y por otro lado con ese rango de edad, lo que
podemos observar entre estas dos variables es una ventaja competiti-
va, pero también la distribución entre los grados académicos y la edad
no siempre coinciden con el desempeño legislativo.
De tal forma que las variables aquí presentadas podemos articu-
larlas para la descripción del desempeño legislativo, considerando que
la preparación académica es la preponderante y si a eso le sumamos
el rango de edad, podemos afirmar que las posibilidades de tener un
buen desempeño son factibles. Lo anterior es de particular interés,
tenemos una integración del congreso con un perfil académico y, en
ese sentido debería ser un desempeño legislativo de forma positiva.

1.7. Profesionalización del poder ejecutivo del Gobierno de la


Ciudad de México.
En la conformación del ejercicio y atribuciones de las dependen-
cias y entidades del Poder Ejecutivo, revisaremos el nivel académico
de sus integrantes, para ello este apartado lo dividiremos es dos, en
la primera parte revisaremos las dependencias de la administración
pública que en el caso de la Ciudad de México son 20.
Gobierno de la Ciudad de México
Dependencias de la Administración Pública Centralizada
Poder Ejecutivo
Nivel educativo de sus integrantes

Nivel educativo Número


Secundaria 0
Preparatoria 0
Licenciatura 5
Maestría 10
Doctorado 5
Total 20
162 Osvaldo Cruz Villalobos

Fuente: Elaboración propia con base en la información de la página de internet: www.cdmx.gob.mx

Siguiendo con el Gabinete de la Ciudad de México todos cuentan


con un nivel universitario, del cual el promedio es el de maestría,
seguido de doctorado, licenciatura y posdoctorado, destacando Cien-
cias Políticas y Sociales. Asimismo, se puede observar que, en el caso
de las secretarías de la Ciudad de México, existe mayor participación
de mujeres con cargos políticos (11 en total) mientras que los hom-
bres ocupan un total de 9 cargos.
La variable de la edad es un elemento relevante, sin embargo,
ese dato no está disponible en la información por internet, por lo
que no la hemos considerado ya que solo estamos manejando datos
confirmados. Como se puede observar en el cuadro anterior el nivel
educativo es mayoritariamente maestría y en una proporción igual
al de licenciatura y doctorado, al respecto se ha criticado que en este
gabinete la presencia de personas con altos niveles académicos no
daría los resultados esperados en la operación del gobierno, con las
características de la población de esta ciudad y considerando el tipo
de población que en ocasiones es de un perfil muy demandante.
Consideramos que junto con un alto nivel académico debe existir
la experiencia en la administración de gobierno ya que es necesario el
diseño de mejores procesos de prestación de servicios y una política de
desregulación orientada a reducir los trámites, aun cuando en la ac-
tual circunstancia donde desde el mes de marzo de 2020, la situación
de salud pública declarada en pandemia por covid19 se transformó
en una causa para la innovación gubernamental y en este caso se han
habilitado diversos trámites que los usuarios pueden hacer desde las
plataformas o apps diseñadas para hacer eficaz los servicios públicos.
La profesionalización del gobierno de la ciudad de México en el poder legislativo... 163

Por lo que respecta al género de las y los integrantes del gabinete


del gobierno de la ciudad para el período 2018 – 2024, se puede apre-
ciar que en su mayoría son mujeres, algo inédito en la conformación
de un equipo de trabajo, la composición es como sigue:
Gobierno de la Ciudad de México
Dependencias de la Administración Pública Centralizada
Poder Ejecutivo
Distribución de género de sus integrantes

Género Número
Femenino 11
Masculino 9
Total 20

Fuente: Elaboración propia con base en la información de la página de internet: www.cdmx.gob.mx

De acuerdo con lo anterior se han reunido en este gabinete de tra-


bajo un nivel académico y género que debería tener un buen desem-
peño ya que existen las condiciones que pueden favorecer el mismo.
Si analizamos el sector descentralizado de la administración públi-
ca encontramos datos que llaman la atención pues en esta ocasión si
hallamos personal con bajo nivel académico que no necesariamente
significa un desempeño deficiente, pero se contrapone con el nivel que
tiene el gabinete.
En ese sentido también podemos observar que el nivel de licencia-
tura es el más elevado y considerando que en la actualidad no es sufi-
ciente para un perfil, profesional de los servidores públicos, ya que el
posgrado se ha convertido en una realidad que les permite tener una
164 Osvaldo Cruz Villalobos

visión completa del servicio público y junto con la experiencia resulta


un esquema completo.
Gobierno de la Ciudad de México
Dependencias de la Administración Pública Descentralizada
Poder Ejecutivo
Nivel educativo de sus integrantes

Nivel educativo Número


No reportado 13
Licenciatura 17
Maestría 14
Doctorado 6
Total 50

Fuente: Elaboración propia con base en la información de la página de internet: www.cdmx.gob.mx

Si consideramos los elementos de la profesionalización, son ne-


cesarios los conocimientos que deben estar actualizados y especia-
lizados, ahora si bien no es necesariamente con un posgrado, este si
provee de mejores elementos de análisis y considerando el nivel de
competitividad en este siglo XXI, es imprescindible.
También podemos mencionar que, si bien la profesionalización
no debe ser considerada la panacea dentro de una organización de
gobierno, ya que deberá ser acompañada de una estructura jurídico-
administrativa suficientemente sólida como para proporcionar los
resultados orientados hacia mejorar el nivel de vida de la población
a la que se dirigen los servicios públicos, algunos de ellos tan im-
portantes como son la salud, alimentación o educación e incluso la
La profesionalización del gobierno de la ciudad de México en el poder legislativo... 165

seguridad pública. Por ello es imprescindible la estructuración de


modelos de profesionalización que contengan la variable de capital
humano.

1.8. La profesionalización de los servidores públicos del poder


judicial de la ciudad de México.
Es de mencionar que la variable de profesionalización debe es-
tar en los tres poderes públicos y en su dimensión correspondiente,
en nuestra opinión no es posible tener un sector de las y los ser-
vidores públicos profesionalizados y otro no, lo que implica que
dentro de las organizaciones todo el personal debería estar en esa
dinámica, esto significa definir una estrategia en donde cada sector
de las y los servidores públicos del poder judicial de la ciudad de
México, estén involucrados en participar con el objeto de esta-
blecer acciones de mejora basadas en modelos de desarrollo de
personal que les permitan generar valor agregado en la prestación
de los servicios.
En ese sentido analizaremos la distribución de las y los servido-
res públicos en las variables de nivel académico y género, lo que
consideramos es una prioridad en el tema de la profesionalización
ya que ésta forma parte de la nueva administración de personal
orientada hacia los resultados que son necesarios para la pobla-
ción que tiene derecho a recibir servicios de calidad, por ello en
el siguiente cuadro se puede observar el nivel académico de las y
los integrantes de la estructura orgánica del tribunal superior de
justicia de la ciudad de México:

Gobierno de la Ciudad de México


Poder Judicial
Nivel educativo de sus integrantes

Nivel académico Número


Licenciatura 7
Maestría 6
Doctorado 2
Total 15
166 Osvaldo Cruz Villalobos

Fuente: Elaboración propia con base en la información de la página de internet: www.tsjcdmx.


gob.mx

En este poder público del gobierno de la ciudad de México pode-


mos distinguir que el nivel de licenciatura predomina, algo que en este
caso es relativamente común, si bien la estructura administrativa de
este poder no es más grande que la del ejecutivo, dado que se trata de
la impartición de justicia. Si bien el nivel de estudios es menor que en
el ejecutivo, también lo es el número de personal ocupado y esto se
puede comprender ya que este último es el encargado de la atención
a la población en servicios básicos como es el conjunto de política
social.
En el caso de la maestría se observa que es la segunda opción de
nivel académico, dado la totalidad del universo estudiado, repre-
senta un 40% del personal, si bien en número puede ser poco, el
porcentaje es alto, por lo que en términos de resultados se esperaría
un desempeño diferente y sobre todo orientado hacia la atención de
la población.
No por ser menos en el caso del doctorado, que son solamente dos
casos, ya es notorio que la mayor frecuencia de este nivel de estudios
debe ser considerado dentro del desarrollo de personal, por lo que
la relevancia que esto tiene debe ser un factor para la formación de
capital humano.
La profesionalización del gobierno de la ciudad de México en el poder legislativo... 167

Gobierno de la Ciudad de México


Poder Judicial
Distribución de género de sus integrantes

Género Número
Femenino 7
Masculino 8
Total 15

Fuente: Elaboración propia con base en la información de la página de internet: www.tsjcdmx.


gob.mx

Por lo que respecta al género, el personal del poder judicial de la


ciudad de México se encuentra prácticamente en un equilibrio, algo
similar a lo que encontramos en el poder legislativo, gradualmente
hemos presenciado un avance hacia la paridad de género en donde
mujeres y hombres dentro de las estructuras de gobierno han tenido
un destacado desempeño.
Cabe señalar que se trata de los integrantes de la estructura orgáni-
ca establecida en el poder judicial de la ciudad de México, misma que
se puede consultar desde los sitios de internet, la información obteni-
da para este capítulo se basó en estas fuentes para cada poder público
de la ciudad. En consecuencia, se muestran los datos obtenidos con-
siderando la validez de estos como producto de la obligatoriedad que
tienen los entes públicos en la publicación de los datos del personal
que se conoce como de mandos medios y superiores, que por supuesto
incluyen las titularidades de las dependencias y entidades.
A manera de reflexión final, podemos afirmar que el nivel educati-
vo de las y los servidores públicos de los poderes legislativo, ejecutivo
y judicial del gobierno de la ciudad de México, se encuentran entre
168 Osvaldo Cruz Villalobos

la licenciatura y doctorado en su mayor parte, como es el caso del


ejecutivo y en ese sentido se deberá percibir una mayor calidad en la
función pública, lo que en algunas regiones de la ciudad deberá ser
corroborado. Para el caso del poder legislativo se encontró un nivel
académico adecuado, ya que en su mayoría se encuentra entre la li-
cenciatura y maestría, lo que permite a las diputadas y diputados una
mayor visión de servicio y en el caso de este poder, resulta esencial
ya que provee de un marco jurídico para la vida institucional de los
otros poderes.
Con lo anterior se deberá mejorar el nivel de vida de los habitantes
de esta ciudad, pues la impartición de justicia, tener mejores y no más
leyes y una prestación de servicios públicos de calidad resulta ser la
misión del gobierno.

CONCLUSIONES
La relevancia de gobernar una ciudad como la de México, es tener
la capacidad de conectar con sus habitantes, esto significa conocer sus
demandas de servicios públicos, mejorar su nivel de vida, proporcio-
nar seguridad en la vía pública, entre las más relevantes, para logarlo
es preciso contar con un gobierno competente, ¿qué significa esto?, la
respuesta la podemos articular desde tres vertientes:
Contar con personal calificado, comprometido con el desarrollo
de sus funciones, que posea los conocimientos suficientes para el logro
de mejores resultados.
Tener una infraestructura ética y de transparencia en los diferentes
procesos de gobierno, con lo que significa un sistema de capacidades
institucionales e individuales que permitan cumplir con las atribucio-
nes conferidas en las leyes.
Personal competente, con experiencia y vocación de servicio, lo
que es difícil de encontrar en los gobiernos recientes de la ciudad de
México.
El factor de la profesionalización en el ejercicio público de gobier-
no es determinante para el resultado de calidad en la prestación de
los servicios públicos, por otro lado también debemos considerar el
perfil de los ciudadanos de cada gobierno, considerando que partici-
La profesionalización del gobierno de la ciudad de México en el poder legislativo... 169

pan de una determinada forma en las decisiones públicas, desde cómo


se ejercerá el presupuesto participativo en el caso de las alcaldías del
gobierno de la Ciudad de México, o de los procesos electorales, como
una expresión de los cambios en la gobernabilidad de la ciudad.
El factor de profesionalización de la clase gobernante en la ciudad
de México considerando en primer término al congreso como poder
legislativo, de acuerdo con lo que revisamos, es notorio que el nivel
académico es de posgrado, como lo muestran los datos recabados, la
experiencia legislativa no fue un factor determinante para el avance
de las diferentes iniciativas dentro del trabajo legislativo.
En el caso del poder ejecutivo, se aprecia que también las personas
que ocupan las titularidades de las dependencias y entidades de la ad-
ministración pública poseen estudios profesionales, incluso es notorio
que, como lo revisamos, varios tienen posgrado, se puede afirmar que
es el gabinete con mayor nivel de estudios desde que surgió como
gobierno esta ciudad.
Como parte de los cambios en la reforma política de la ciudad
de México, de manera adyacente el nivel de estudios de las personas
que laboran en el primer nivel de decisión dentro de las estructuras
administrativas es alto, lo que debería reflejarse en los resultados de
los procesos de gobierno. Por otra parte, considerando los resultados
electorales en la pasada jornada del mes de junio de 2021, la ciudad
se dividió en dos, lo cual significa que la población de las alcaldías
tiene una percepción negativa de sus gobernantes, si consideramos
que las dependencias del gobierno central son las que establecen las
directrices en los programas de gobierno, no existe una coordinación
adecuada con las alcaldías, aun cuando se mencione en las leyes que
éstas son autónomas, en la realidad no es así.
El resultado electoral es parte de lo que percibe la población, con
ello la falta de articulación en las acciones de gobierno resultan ser el
factor determinante, con ello deberíamos considerar que el nivel edu-
cativo del gabinete central del gobierno no es suficiente para traducir
esa preparación en los resultados hacia la población de las alcaldías.
En lo que respecta al poder judicial, no es mayoritario en caso de
posgrados, sin embargo, los resultados no impactan en la población
en general, ya que solo se trata de los usuarios de los servicios de
impartición de justicia que, si bien es un sector importante, no es la
170 Osvaldo Cruz Villalobos

totalidad de la población de la ciudad. Ante ello debemos considerar


el nivel académico de las alcaldías, un elemento pendiente, pues en la
mayoría de los casos se encuentra presente el factor improvisación,
con la carencia de una formación de calidad orientada a resultados,
los ciudadanos calificaron el desempeño del gobierno en las pasadas
elecciones y los resultados son ampliamente conocidos, de ahí que
debe haber una vinculación entre la trayectoria académica y la capa-
cidad de gobierno.
En el proceso de evaluación de los gobiernos tanto de las alcaldías
como de la ciudad de México debe existir una coordinación muy fina,
para beneficiar a la población sin distinguir origen político, aquí el
factor de la profesionalización existente en los gobernantes debe ser-
vir para la construcción de las instituciones orientadas a los servicios
de calidad.

BIBLIOGRAFÍA
Asamblea, C. d. (2017). Constitución Política de la Ciudad de México. Mé-
xico .
Béjar, L. (2016). Proceso legislativo y sociedad civil organizada: El pacto por
México. En H. Z. Gamboa, Pacto por México. Agenda legislativa y refor-
mas 2013-2014. (págs. 127–142). México: La biblioteca.
Murat, J. (2014). Pacto por México. De la reforma política de 1977 a la cons-
trucción de acuerdos. México: MA Porrúa.
SRE. (2014). https://embamex.sre.gob.mx/bolivia/images/pdf/REFORMAS/
pacto_por_mexico.pdf.
Unidad de Transparencia del Congreso de la Ciudad de México. (2019). Con-
greso de la Ciudad de México–Organigrama. Obtenido de https://www.
congresocdmx.gob.mx/archivos/oficialia/dn/OF-DN-ORGANIGRAMA-
2DO-TRI-19.pdf

Sitios de internet
http://www.milenio.com/estados/que-si-y-que-no-cambia-con-la-refor-
ma-politica-del-df.
Congreso de la Ciudad de México. https://www.congresocdmx.gob.mx/co-
noce-tu-diputad-106-1.html Recuperado el 10 de julio de 2021
La profesionalización del gobierno de la ciudad de México en el poder legislativo... 171

Gobierno de la Ciudad de México (2021). Gobierno–Secretarías. https://


www.ciudadanos.cdmx.gob.mx/gobierno/gabinete/secretarias. Recupera-
do el 27 de junio de 2021, del Gobierno de la Ciudad de México.
Directorio del tribunal superior de justicia de la ciudad de México. http://
directorio.poderjudicialcdmx.gob.mx/ Recuperado el 4 de julio de 2021.
LA PROFESIONALIZACIÓN EN LA
LXI LEGISLATURA DEL ESTADO DE
MÉXICO

MELESIO RIVERO HERNÁNDEZ

INTRODUCCIÓN
En este capítulo se estudia la profesionalización de los diputados
integrantes de la LXI Legislatura del Estado de México. La idea
que cruza el estudio es traspasar los abordajes de la profesionaliza-
ción circunscritos al Administración Pública (fundamentada en la
delegación), para insertarlo en una esfera de ejercicio de la política
fundada en la elección de cargos a representación popular. En este
marco, la legislación mexicana no establece requisitos de prepara-
ción académica para tener derecho a ser postulado como candidato
a una diputación, en lo particular; aunque tampoco lo establece pa-
ra otros cargos.
De acuerdo con los propósitos de este libro, se analiza el poder
legislativo del Estado de México (LXI Legislatura) a partir de cinco
variables: partido político de filiación, tipo de elección (uninominal
o plurinominal), sexo, edad y nivel educativo. La última de estas
será el punto de partida para determinar tres categorías de profesio-
nalización: alta, media o baja. La hipótesis que orienta el trabajo es
que, a mayor nivel de profesionalización, la práctica de la política
mejorará la calidad de los trabajos legislativos y, por tanto de la
democracia en México.
El capítulo es resultado de una investigación documental, basada
en la recopilación de datos que sustentan el argumento en la confia-
bilidad de las fuentes de información, sobre todo, oficiales. A partir
174 Melesio Rivero Hernández

de una revisión conceptual de la profesionalización en la adminis-


tración pública, como premisa mayor, se acerca al concepto de pro-
fesionalización en el entorno del poder legislativo. Lo anterior para
comprender los alcances del concepto en función de los ámbitos de
la realidad en los que se utiliza.
Posteriormente se hace una revisión puntual del marco legal del
poder legislativo del Estado de México, para entender los cauces a
través de los cuales transcurren los trabajos legislativos. Dentro de
este momento analítico se resalta la importancia que tienen las co-
misiones legislativas para lograr una buena productividad, así como
para establecer un escenario típico donde se concreta la profesiona-
lización legislativa. En la parte final, se presentan los resultados de la
información correspondiente a las cinco variables del estudio. Como
conclusiones preliminares se plantea que, en cuanto al nivel de estu-
dios, pilar y punto de partida de los estudios de profesionalización
legislativa, en la LXI legislatura del Estado de México se observa un
nivel alto.

I. PROFESIONALIZACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
De acuerdo con Cunill (2007) la democratización de las socie-
dades pasa por la democratización de la administración pública; es
decir, concretar el ideal de que el ciudadano efectivamente tenga
un control de las instituciones públicas. En términos generales tal
idea es válida, siempre y cuando no vulnere los principios de efi-
ciencia deseable en el funcionamiento de la administración pública.
Al contrario, el control ciudadano debe promover e incentivar di-
cha eficiencia, a través de mecanismos claros, pertinentes y factibles.
Uno de los elementos clave de gestión eficiente de las instituciones
públicas es la profesionalización. Esta última responde a los reque-
rimientos prácticos de la administración pública; a sus modelos, a
su gestión (Arroyo & Gómez, 2015). Al respecto Oszlak (2009:23)
sostiene que “[…] un servicio civil profesional, formal y real, es un
indicador de la vigencia de una verdadera democracia” (2009:23).
El concepto de profesionalización da cuenta de lo que es deseable
para la administración pública. La instrumentación de programas,
La Profesionalización en la LXI Legislatura del Estado de México 175

la implementación de políticas y la gestión de los servicios público,


recae en el conjunto de instancias administrativas que existen para
atender la agenda de problemas públicos, sociales, económicos y
políticos que derivan de la reproducción de las sociedades. De ahí
la importancia que ha adquirido el aspecto de la profesionalización,
como un insumo más que se coloca para mejorar los resultados de
las instituciones gubernamentales.
La profesionalización admite la existencia de sistemas de control,
para evitar la privatización de las decisiones públicas (Cunill, 2007).
En el funcionamiento de la administración pública el ojo avizor de
la ciudadanía es fundamental, ya que obliga al cumplimiento irres-
tricto de los marcos institucionales prevalecientes. De otro modo, la
ausencia de la mirada ciudadana puede dar pie a la toma de deci-
siones incompletas, inconexas y/o perversas en torno a los propósi-
tos públicos establecidos para las organizaciones gubernamentales.
Al respecto Montero señala. “[…] de lo que se trata es de diseñar
y aplicar modelos de empleo público que procuren la calificación
permanente de los trabajadores, pero que esta calificación tenga por
objetivo primario una mejor prestación de servicios a los ciudada-
nos” (2012:34).
La profesionalización ocurre como expresión del desarrollo de la
administración pública, no es solamente un asunto de compromiso
moral de los servidores públicos (Cuevas & Rodríguez, 2017). Al res-
pecto, Cunill (2007) agrega la esfera de lo político, como aspecto que
influye en el sentido, forma y ritmo de la profesionalización. De ese
modo, se concreta el círculo virtuoso de la organización estatal: cono-
cimiento de los problemas públicos, transparencia en su actuar, capa-
cidad de respuesta y su competencia para comunicar (Oszlak, 2009).
En la Carta Iberoamericana (citada por De León-De la Garza,
2016:110) se define a la profesionalización como ‘La garantía de
posesión por los servidores públicos de una serie de atributos co-
mo el mérito, la capacidad, la vocación de servicio, la eficacia en
el desempeño de su función, la responsabilidad, la honestidad y la
adhesión a los principios y valores de la democracia”. El concepto
de profesionalización va más allá del mero hecho de capacitar a los
servidores públicos para el buen cumplimiento de sus funciones y
tareas. El entrenamiento y la instrucción son dos elementos básicos
de la profesionalización, pero no son los únicos; ya que además se
176 Melesio Rivero Hernández

deben integrar competencias y habilidades específicas tanto a nivel


genérico, como especializado, para desempeñar las rutinas organi-
zacionales.
Para Montero (2012) la profesionalización es un aspecto central
en la estructuración de las administraciones de los países latinoa-
mericanos. Es decir, se revisan cualidades, habilidades, competen-
cias deseables para los servidores de distinto rango. El asunto de
la profesionalización no sólo abarca a los estamentos bajos, sino
que requiere de contemplar los aspectos deseables en los tomadores
de decisiones de las diversas áreas administrativas. Así se pueden
contar con normas, procesos y metodologías claras, conocidas en-
tendibles para todos los integrantes de las organizaciones públicas.
Al respecto Michoa sostiene que “[…] La sociedad reclama a las
instituciones de gobierno alternativas de solución para atender di-
versos requerimientos con respuestas claras y oportunas basadas en
el respeto al estado de derecho” (2015:135).
Para Cunill (2007) la profesionalización no es una receta que
pueda implantarse a raja tabla sin tomar en cuenta las condiciones
prevalecientes en una administración pública. Cabe destacar que
una cualidad de la profesionalización es mantener la estabilidad, pa-
ra lograr una adecuada implementación de políticas públicas. Es un
proceso que requiere de calibración, sopesar ventajas y desventajas,
del ensayo y error. Es decir, aprendizaje organizacional. Cuando las
acciones, programas, bienes y servicios apuntalan a las sociedades,
se está en presencia de eficiencia, eficacia y calidez en el servicio pú-
blico (Michoa, 2015). Por el contrario, cuando los resultados no son
favorables socialmente, ello es indicativo de que algo no está bien
cimentado política, técnica y económicamente.
Para Fuentes, Güemes & Isaza (2009), el buen funcionamiento de
las democracias requiere como fundamento dos cosas: las jerarquías
y la identidad de la burocracia; por ello la construcción de estruc-
turas profesionales es condición indispensable para llevar a cabo
las funciones estatales. Al respecto, Arroyo & Gómez (2015) sos-
tienen que la profesionalización se condensa en tres competencias:
genéricas, básicas y específicas. Las primeras aluden con las actitu-
des y comportamientos laborales, tales como el trabajo en equipo,
habilidades para la planificación y la negociación, entre otras. Las
La Profesionalización en la LXI Legislatura del Estado de México 177

segundas hacen referencia a la formación, así como las habilidades


le lectura, escritura, comunicación, cálculo, etc. Mientras que, las
terceras se refirieren a los conocimientos específicos para el desem-
peño de la tarea particular encomendada.
En cuanto a los conocimientos específicos, se destacan las com-
petencias técnicas ineludibles en las rutinas administrativas. Para
ello es necesario que las administraciones públicas cuentes con los
perfiles y desempeños adecuados para lograr el buen funcionamien-
to del aparato administrativo, la generación de los bienes y servicios
respectivos, así como un impacto efectivo en las condiciones de vida
de la población. Como una manera de especificar las categorías de
competencias requeridas para lograr una adecuada profesionaliza-
ción, Michoa (2015: 16) establece cinco tipos:
a) Universales o comunes para todos los puestos;
b) Dominio de los procesos generales de la administración pú-
blica;
c) Gestión para puestos de mando o de coordinación;
d) Propias de la especialidad del puesto; y
e) De desarrollo social y humano

Con este esquema se rebasa la figura del funcionario “honorí-


fico” cuya posible buena voluntad no será suficiente para lograr
los propósitos organizacionales (Monje, 2005). La designación de
funcionarios puede tener una lógica política, pero no debe olvidar
la esfera técnica requerida. La selección del personal será acorde a
las responsabilidades a desempeñar, prever una remuneración ade-
cuada, la promoción de una nueva cultura de servicio público, la
capacitación, el ascenso y la promoción, estímulos y prevención de
esquemas de retiro digno. Es un reto mayor que requiere de visión
de largo plazo y, en algún momento, de sacrificio (Michoa, 2015).
Fuentes, Güemes & Isaza (2009) señalan que complementaria-
mente las cualidades anteriormente mencionadas deben ir acompa-
ñadas de una ética y una cultura de lo público, entendiendo que se
comparte un proyecto común y colectivo. “Los esquemas de profe-
sionalización no son respuestas teorizantes acerca de cuál debe ser
el perfil y los requerimientos profesionales idóneos de los servidores
178 Melesio Rivero Hernández

públicos para el ejercicio de un puesto determinado” (Arroyo &


Gómez, 2015: 209). Una ruta deseable para implantar la profesiona-
lización como rutina organizacional inicia con la elaboración de un
diagnóstico. Así surge el programa estratégico de formación de ca-
pital humano, que a través del tiempo construya una administración
pública de calidad, con sentido social y altamente profesionalizada.
En suma, la profesionalización de la Administración Pública:
…consiste en la aplicación organizada y planificada de los conoci-
mientos, habilidades, herramientas y técnicas, de las cuales un grupo o
alguna persona son capaces de desplegar para atender un conjunto de
actividades que se encuentran interrelacionadas y de las cuales deban
cumplirse objetivos específicos, dentro de los límites que se establezcan
como criterios de calidad y cumplimiento, y en un lapso de tiempo pre-
viamente definido (Michoa, 2015: 142).

La profesionalización dentro de la Administración Pública se en-


foca a lograr mejores condiciones de desarrollo y de las capacida-
des organizacionales. Posibilita mayor integración y generación de
sistemas de trabajo con mayores estándares de eficiencia y eficacia.
Como señala Monje (2005) estamos en presencia de un cambio de
paradigma en la manera de entender y definir el servicio público
en un entorno de intensos cambios sociales, políticos y económi-
cos. Así ante el requerimiento de acciones gubernamentales cada vez
más amplias y complejas se requiere de flexibilidad, adaptabilidad
y flexibilidad de las estructuras administrativas. En síntesis, con la
profesionalización el Estado voltea a ver nuevamente al ciudadano
(Montero, 2012).
En palabras de Oszlak (2003) la profesionalización es un proceso
mediante el cual las instituciones del Estado adquieren nuevos atri-
butos, mediante los cuales se generan aptitudes, actitudes y valores
que se requieren en el servicio público, para incrementar los niveles
de eficiencia, eficacia, en un entorno de compromiso colectivo, soli-
daridad, democracia, igualdad y mérito.

II. PROFESIONALIZACIÓN LEGISLATIVA


La profesionalización legislativa se coloca en un ámbito total-
mente distinto de la profesionalización en la Administración Pública.
La Profesionalización en la LXI Legislatura del Estado de México 179

El carácter de la profesionalización legislativa deviene de un marco


institucional distinto, con ritmos y lógicas de gestión particulares.
…desde el campo de la administración, la profesionalización se refie-
re ‘al conjunto de conocimientos, experiencia, e incentivos que producen
la actualización, promoción y retribución, todas ellas ligadas a la pro-
ductividad y antigüedad y cuyo esquema se sintetiza en el mérito y en
los resultados de su desempeño’; mientras que, en el campo legislativo,
la profesionalización se atribuye a la experiencia del legislador y resulta
de la agregación de intereses, así como de la información que brindan
los especialistas de la burocracia.”(Patrón & Camacho, 2017: 39-40)

Al respecto Puente (2009:2) señala que las legislaturas son cuer-


pos de representación política, cuyas funciones se centran en la apro-
bación de medidas que resultarán vinculantes para una sociedad da-
da. Además de representar, también está en su naturaleza opinar,
controlar y legitimar al sistema político del cual forma parte. Para
el desempeño de sus tareas, el poder legislativo también se apoya en
una estructura organizacional que provee insumos materiales, tec-
nológicos, humanos y económicos para el desarrollo de los trabajos
propios de tal institución.
La visión que se requiere en el legislativo va más allá del corto
plazo; ya que las leyes y reglamentos que emanan de dicho poder
pueden sentar las bases para el largo plazo. Cada decisión, cada
producto legislativo, aunque no tiene un carácter operativo e instru-
mental inmediato por sí mismo, requiere de profundo conocimiento,
discusión amplia, pausada y meticulosa, ya que cada palabra, cada
frase que incluye marca horizontes trascendentales para las socie-
dades. “El conocer cuánto y cómo trabajan quienes fueron elegidos
mediante votación popular para representar políticamente a un dis-
trito de la población constituye un mecanismo de evaluación y –en
cierto sentido– de rendición de cuentas” (Castro, 2015: 129).
Villalobos & Patrón (2018) señalan que establecer parámetros y
medir la profesionalización legislativa es una cuestión compleja. Las
variables que pueden integrarse no pueden ser generales o estanda-
rizarse, como pudiera ocurrir en la Administración Pública. Existen
diversos indicadores que pudieran tomarse en cuenta en un análisis
de profesionalización: grado de escolaridad, trayectoria legislativa,
experiencia en la administración pública, número y calidad de ini-
180 Melesio Rivero Hernández

ciativas que generan los diputados e, incluso, la asistencia y parti-


cipación en los trabajos de las comisiones y en sesiones del pleno.
Un punto de partida para el análisis de la profesionalización del
poder legislativo es el nivel de instrucción educativa que ostentan los
diputados (Alcántara, 2017). Si bien es cierto no es suficiente para
determinar la trascendencia de su quehacer, si lo es para ponderar la
potencialidad de su desempeño, ya que muestra posibles competen-
cias, capacidades y confianza que pueden tener los legisladores a la
hora de acometer sus responsabilidades. El perfil profesional de los
legisladores será importante a la hora de repartir áreas de la agenda
pública que pueden atender, sea por vocación, experiencia profesio-
nal o en el quehacer público, dependiendo del origen y trayectoria
política que ha tenido hasta un momento dado. No obstante, el ar-
gumento presentado, el propio Alcántara (2017) llama la atención
respecto a que el título profesional o el posgrado de un legislador, no
necesariamente garantizan o determinan la calidad de los trabajos
(ver cuadro 1).

Cuadro 1. Calidad del político profesional

Dedicación de tiempo completo

Dotes innatas Fenotipo, inteligencia, energía vital

Talento Inteligencia emocional, comunicación (ora-


Dotes mixtas
toria y telegenia)

Dotes adquiridas Educación formal, educación especializada

Actividad fuera de la política Actividades de voluntariado, vida laboral


Experiencia Vida partidista, cargos públicos desempeña-
Actividad política
dos, grado de especialización

Fuente: Alcántara, 2013:36

En relación con el talento, Alcántara (2013) señala que las dotes


innatas aluden a la inteligencia y la capacidad física para afrontar
jornadas largas y extenuantes. Mientras que las dotes adquiridas tie-
nen que ver con la educación formal sobre todo de educación supe-
rior y posgrado, así como la especialización en cuestiones vinculadas
La Profesionalización en la LXI Legislatura del Estado de México 181

a los problemas públicos. Por su parte, las dotes mixtas son de corte
instrumental; pueden mejorarse a través del aprendizaje y resultan
necesarias en la cotidianidad de los trabajos legislativos.
Se debe tomar en cuenta que una diputación para un político,
puede o no, representar solo un escalón en su carrera política. Esto
es, que podrían no tener interés alguno en contribuir a los trabajos
legislativos, sino sólo ganar un tiempo para incrementar su capital
político. Esto puede ir en detrimento de la calidad, eficiencia y efica-
cia legislativa. Si un político accede al poder legislativo con la actitud
de aquel que “vive de la política” se estará en presencia de alguien
que sólo busca la mejora de situación económica. Idealmente los
parlamentarios deberían “dar cumplida satisfacción a su vocación
inicial altruista de servicio y compromiso social” (Alcántara, 2013).
Como puede observarse dimensionar el peso, representatividad
y pertinencia de cada variable requiere de constructos sólidos y fia-
bles. Cada una de las variables tiene sus fortalezas y sus debilidades.
Será el contexto, historia de la legislatura, los cambios políticos y so-
ciales factores que deben integrarse en la ponderación. Como sostie-
nen Villalobos & Patrón (2018) “La profesionalización legislativa es
un concepto multifactorial que proviene desde la naturaleza misma
del cargo. Los parámetros de medición deben ser distintos a otras
profesiones, debido a las particularidades que conlleva” (:1509). Al
respecto Valencia (2009) señala que incluso aun definiendo criterios
de profesionalización legislativa, ello por sí mismo no garantiza la
efectividad en el quehacer legislativo, ya que externalidades o los
propios arreglos políticos al interior de la propia cámara pueden
pervertir los trabajos y consensos alcanzados.
Algo que observó Valencia (2009) es que el hecho de que los
diputados tengan continuidad sea a través de la reelección o entre
periodos legislativos, ello si puede incrementar los niveles de eficien-
cia y eficacia de dicho poder, ya que la familiaridad con el cargo, el
manejo de la información y de la propia agenda legislativa predispo-
ne para avanzar adecuadamente. Es decir, se gana tiempo y se aho-
rran esfuerzos que requieren legisladores sin antecedentes, ya que
deben contar con un tiempo de aprendizaje de los ritmos y formas
de los trabajos legislativos, así como del conocimiento del conjunto
de problemas y asuntos de atención prioritaria.
182 Melesio Rivero Hernández

En otras palabras, la experiencia legislativa:


[…] permite para fines de este trabajo distinguir dos tipos de legis-
ladores dentro de la Cámara de Diputados […]. El Diputado amateures
(sic) aquel que es su primera experiencia en el ámbito legislativo federal
y su labor como Diputado federal es limitada. El Diputado que ejerce
una curul por segunda o tercera vez, demuestra actividad continua y
exclusiva, talento para poder seguir dentro de los puestos de representa-
ción y una gran experiencia, que se confirma con el trabajo en comisio-
nes y cargos directivos dentro de la Cámara, en este caso estamos ante
un Diputado profesional (Alcántara, 2017: 23-24).

En continuidad con su línea argumentativa, Alcántara (2017)


sostiene que en la mejora del trabajo legislativo es necesario de-
sarrollar adecuadas estrategias de socialización. La comunicación
amplia constante e informada entre los diputados es esencia. Los
“profesionales” deben potenciar a los “amateures” para lograr sin-
tonía, eficiencia y calidad legislativa. Los más experimentados cono-
cen y aplican, si es necesario, técnicas de negociación para construir
acuerdos. En tal situación se requiere del manejo de habilidades
políticas, conocimiento técnico y capacidad de comunicación; todo
con el fin de generar productos legislativos que realmente impacten
de manera positiva en la vida cotidiana de los ciudadanos (Alcaraz,
2007). Productos que generen confianza, certeza, legitimidad y bien-
estar general. Nada fácil, al contrario, es todo un reto.
Alcaraz (2007) plantea una interrogante “¿qué ocurre cuando
esa ley no tiene la suficiente calidad como para garantizar la con-
vivencia armónica de la sociedad, y no puede desplegar las direc-
trices necesarias para la actuación de los gobernantes, respetando,
en todo, los derechos humanos?” (:14). Este cuestionamiento no es
menor. En la respuesta se encuentra la parte medular del quehacer
legislativo. Se trata de que las normas, leyes y reglamentos efectiva-
mente cubran la aspiración ciudadana de contar con un Estado de
derecho. Es decir, concretar, la aspiración moderna de ciudadanía
plena, con obligaciones y derechos, no subordinada al poder, pero si
lo a lo que se denomina “el imperio de la ley.
Así la calidad de los trabajos legislativos será el reflejo de la ca-
lidad de la democracia prevaleciente, ya que en esta esfera muestra
el vigor de la democracia representativa y del nivel deliberativo ins-
titucionalizado con que cuenta una sociedad. Dicho de otra manera
La Profesionalización en la LXI Legislatura del Estado de México 183

“…la profesionalización es pensada como todo factor que pudiese


contribuir a la formación política de los legisladores procurándoles
mayores habilidades y herramientas para el ejercicio de su labor”
(Castro, 2015:64). En síntesis.
… la profesionalización legislativa se enfoca a la actividad de los
congresistas que tiene como principales objetivos: dar respuesta a las
demandas de sus representados mediante la formulación y elaboración
de iniciativas de ley, que conjugan los intereses de los legisladores y sus
partidos con la respuesta a las demandas de sus representados. Al mismo
tiempo, la profesionalización legislativa se relaciona con la supervisión y
control gubernamental e incluso cooperación, mediante la rendición de
cuentas de los funcionarios, evitando así el abuso de poder, e influyendo
en las políticas mediante la discusión pública y modificación de las pro-
puestas diseñadas por el Ejecutivo (Valencia, 2009: 69).

Planteado de manera breve la profesionalización en el ámbito


legislativo tiene que ver con la experiencia legislativa, la carrera le-
gislativa, la capacitación y los grupos de apoyo y asesores de que se
acompañe un legislador. De ellas, las dos primeras tienen que ver
con el capital y la expertis del propio legislador y; las segundas, a los
apoyos políticos de las organizaciones políticas a las que pertenecen
los legisladores, así como de los recursos de que se disponen para
realizar el trabajo. Es decir, se conjugan factores exógenos y endóge-
nos para alcanzar calidad, eficiencia y eficacia.
Para terminar este apartado, se resalta que a pesar de la existen-
cia de referentes para lograr la profesionalización legislativa aún se
mantienen inercias que limitan sus quehaceres. Al respecto, Muñiz
& González (2020) señalan que, para el caso mexicano, los avances
han sido mínimos ya que la mayoría de los legisladores no cuentan
con equipos preparados, los puestos son asignados por cuestiones
de cuotas, clientelismo o compadrazgo. También identifican falta
de ética en el trabajo legislativo, decisiones tomadas al vapor, sin
contar con información completa, oportuna y certera. Lo anterior
genera aprobación de iniciativas desvinculadas con la realidad, que
no resuelven los problemas sociales o que resultan complejas para
su compresión o su implantación. Es decir, que sigue abierta una
gran brecha en términos de profesionalización legislativa en Méxi-
co. Si ese es el marco nacional, por ello es conveniente estudiar las
realidades estatales específicas.
184 Melesio Rivero Hernández

III. MARCO LEGAL DEL PODER LEGISLATIVO


ESTATAL Y LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN
COMISIONES
En el Estado de México la Constitución Política del Estado libre
y soberano de México, Ley Orgánica del Poder Legislativo del Es-
tado Libre y Soberano de México y el Reglamento del Poder Legis-
lativo del Estado Libre y Soberano de México son los instrumentos
legales regulan la estructura, organización, atribuciones y funcio-
namiento del Poder Legislativo. La constitución estatal señala en
su Título Cuarto (del Poder Público del Estado), en su capítulo que
comprende los artículos 38 al 64, las características de la legislatura,
las facultades y obligaciones, así como las atribuciones de la dipu-
tación permanente.
En el artículo 38 se establece que la duración del periodo legisla-
tivo será de tres años y en su composición habrá diputados de mayo-
ría relativa y de representación proporcional, producto del sufragio
libre, universal, libre y secreto. Por su parte el artículo 39 señala que
el total de diputados serán 75, de los cuales 45 lo serán de mayoría
relativa y 30 de representación proporcional. En cuanto a los requi-
sitos que deben cumplirse para ser elegido como diputado, en el ar-
tículo 40 se establece un amplio listado tal como la nacionalidad y la
vecindad en el territorio estatal, edad mínima de 21 años cumplidos,
entre otros. Cabe señalar que en el artículo mencionado no se enlista
el requisito de nivel de estudios. Es decir, no hay un mínimo de es-
tudio que debe cubrirse para acceder a un puesto de representación;
incluso no se establece la obligatoriedad de saber leer y escribir.
Uno de los artículos que es necesario resaltar, de conformidad
con la profesionalización legislativa es el 44 de dicha constitución
estatal. En tal artículo se establece que la legislatura se renovará
cada tres años y, al mismo tiempo, el que los diputados podrán ser
reelectos hasta por cuatro periodos. Es decir, se establece la posibi-
lidad de que un diputado se mantenga en su rol hasta por 12 años.
Ello, puede ser un asunto necesario para el buen funcionamiento del
poder legislativo por la continuidad y experiencia que se requiere
para desahogar la agenda de la legislatura.
En cuanto a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado
Libre y Soberano de México en el artículo 6 quedan establecidos
La Profesionalización en la LXI Legislatura del Estado de México 185

dos periodos de sesiones ordinarias cada año. El primero inicia los 5


de septiembre y concluye, a más tardar el 18 de diciembre; mientras
que el segundo inicia el 31 de enero y concluye el 15 de mayo de los
años respectivos.
Referente a la organización y funcionamiento de la legislatura, en
el artículo 41 se establecen los órganos que la constituyen.
I. La Directiva de la Legislatura;
II. La Diputación Permanente;
III. La Junta de Coordinación Política;
IV. Las comisiones y los comités.

De las anteriores figuras se resalta que la Diputación permanente,


de acuerdo con el artículo 51, deberá funcionar durante los recesos
de la legislatura, y la representa en los términos previstos por la
Constitución estatal. Algo que se resalta del artículo mencionado,
es que en receso legislativo las comisiones legislativas, así como los
comités seguirán funcionando. Es decir, el trabajo cotidiano e im-
portante se construye en las comisiones. Son estas últimas el bastión
que sostiene los trabajos legislativos.
Las comisiones legislativas, son los órganos que se constituyen
para coadyuvar en el cumplimento de las funciones legislativas de
un Congreso. Entre las funciones que cumplen se encuentran “ra-
cionalizar los procedimientos, facilitar la formación de mayorías,
reducir los costes de la obtención de información fundamental para
la especialización de los Diputados y facilitar la coordinación parti-
dista” (Alcántara 2017:31). En primera instancia con el concepto de
comisión legislativa se alude a:
…la integración de un grupo reducido de miembros pertenecientes
a las cámaras quienes, por especial encargo de la misma estudian con
amplitud y detalle los asuntos para preparar los trabajos, informes o dic-
támenes que servirán de base al pleno para resolver en definitiva (S.I.I.D,
2022: 3)

Es decir, las comisiones parlamentarias son un desprendimiento


del poder legislativo, permanente o transitorio, con el propósito de
realizar tareas legislativas especializadas, fiscalizar las funciones ad-
ministrativas o investigar hechos y circunstancias que el legislativo
186 Melesio Rivero Hernández

ha considerado necesario para establecer mecanismos para encauzar


las responsabilidades de los servidores públicos o propiamente en el
ámbito de la legislación.
… las comisiones son órganos internos establecidos por las cámaras
de un Congreso o Parlamento, ya sea de forma individual (unicameral)
o colegiada (bicamerales, mixtas o conjuntas), de carácter permanente o
transitorio, cuyo objeto es coadyuvar en el cumplimiento de sus funcio-
nes, ya sea legislativas, administrativas, fiscalizadoras, de investigación
(S.I.I.D, 2022:3)

Las comisiones se integran según tres principios: proporcionali-


dad, pluralidad y oportunidad. El primero hace referencia al núme-
ro total de diputados de cada fracción parlamentaria; el segundo
a la necesidad de que todas las expresiones políticas tengan espa-
cio de responsabilidad. El tercero, obedece al rejuego político que
existe al interior de la cámara que permite a unos acceder a más
presidencias de comisión en un momento dado y en coyunturas
específicas (S.I.I.D., 2022).
Las comisiones se clasifican de acuerdo con criterios diversos.
En el primero puede ser por su creación (por ministerio de ley o por
acuerdo del pleno); en el segundo, por su permanencia ordinarias,
transitorias, especiales. El tercer criterio atiende a la materia que
conocen (administrativas, de gobierno, de funcionamiento interno,
de estudio y consulta; mientras que el cuarto criterio se refiere al
número de integrantes (determinado, determinable o indetermina-
do (S.I.I.D, 2022: 5). De manera complementaria pueden usarse
el criterio de duración criterios para clasificar a las comisiones:
permanentes o especiales.
La presidencia de comisión requiere de experiencia legislativa
y conocimiento técnico preciso. En términos políticos los partidos
tienden a dar prioridad a las iniciativas que surgen de las comi-
siones que son presididas por sus militantes o en aquellas no pre-
sididas por ellos donde los procesos de negociación les dan opor-
tunidad de sacar ventaja política, ya sea ante la opinión pública
o como precondición para que se les aprueben, por parte de sus
opositores, las iniciativas que ellos impulsan. Quienes presiden las
comisiones suelen tener una influencia relevante y por regla gene-
ral son quienes tienen un alto nivel de profesionalización.
La Profesionalización en la LXI Legislatura del Estado de México 187

Las ventajas que tiene la formación legislativa, según el S.I.I.D


(2022: 6) son:
1. Agilizan el procedimiento legislativo.
2. Propician la especialización de miembros de los parlamen-
tos.
3. Mejor control sobre el ejecutivo y la administración pública
en general

Mientras que las desventajas se centran en:


1. Las comisiones por su actividad llegan a disminuir el papel
del Pleno en las cámaras.
2. Propician el carácter reglamentista de las leyes, debido a la
especialización.
3. Son causa de identificación entre los poderes ejecutivo y le-
gislativo, restando fuerza a las funciones de control y fisca-
lización.

La Ley Orgánica del Poder Legislativo, establece en el artículo


68, la existencia de comisiones legislativas, especiales, jurisdiccio-
nales y comités. Por su parte en el artículo 69 se establece el núme-
ro y tipo de comisiones; al menos deberán establecerse 36 de ellas
(aunque podrían crearse más si fuere necesario) para responder
a la compleja realidad social, económica y política del Estado de
México. De acuerdo con el artículo 72, las funciones de las comi-
siones son:
(…) estudiar y analizar las iniciativas de ley o decreto que les sean
turnados de acuerdo a su ámbito de competencia, de acuerdo a lo dis-
puesto en el Reglamento del Poder Legislativo del Estado Libre y So-
berano de México, además de los asuntos que en la Legislatura, en la
Diputación Permanente o en la Junta de Coordinación Política les en-
comienden, con el objeto de elaborar los dictámenes o informes corres-
pondientes, debiendo dar cuenta de ello al Presidente de la Legislatura
en los plazos establecidos por la ley y el reglamento.

Como se había mencionado con anterioridad la sustancia de los


trabajos legislativos se desarrolla en las comisiones. De su integra-
ción, funcionamiento y productividad dependen, factores políticos
188 Melesio Rivero Hernández

y técnicos. En esta esfera, la profesionalización legislativa juega un


rol principal, ya que, en buena media los estándares que se alcance
y la trascendencia e impacto que el conjunto de normas tenga en
la sociedad derivará de la condición que en tal aspecto guarde el
conjunto de diputados que conforman una legislatura. Por ello, la
profesionalización legislativa no es un asunto menor.

IV. LA PROFESIONALIZACIÓN DE LOS LEGISLADORES


DEL ESTADO DE MÉXICO
Para del desahogo de este apartado se parte de la premisa de
que el poder legislativo es una institución central de todo sistema
democrático, en él se da la representación de los ciudadanos cuyas
aspiraciones devienen del marco cultural, la historia, las relaciones
políticas y la dinámica económica en que se desenvuelven. En su
esencia el poder legislativo resume la voluntad popular de un deber
ser que debe bordarse a través de un marco normativo robusto, jus-
to y equitativo, donde el interés público permee los fundamentos y
sentido de la producción legislativa.
Respecto al planteamiento del párrafo anterior, para el caso del
Estado de México:
En el Estado de México tenemos dificultades para producir leyes,
no hablo de la composición política, ni de las ideologías o el color que
abandere la mayoría, sino de aquellos problemas que derivan por sí, de
un sistema jurídico complejo, aunado a la falta de conocimiento que se
aprecia a menudo, como la imprecisión, la tergiversación, la contradic-
ción y la inconsistencia de los proyectos que, por cierto, muchos de ellos,
son hoy ley vigente” (Muñiz & González, 2020:32).

Para ahondar el conocimiento de los resultados de los trabajos


legislativos, en particular de la LXI Legislatura del Estado de Méxi-
co (2021-2024), se reunieron datos en torno a la profesionalización,
que permiten hacer inferencias respecto al potencial técnico-jurídico
que el conjunto de diputados y diputadas presentan en su confor-
mación. De acuerdo con el diseño de este libro se tomó en cuenta,
además del recuento del número de diputados por fracción legisla-
tiva; el tipo de diputación (nominal o plurinominal), edad, sexo y,
sobretodo, el nivel educativo.
La Profesionalización en la LXI Legislatura del Estado de México 189

Fuente: Elaboración propia con base en LXI Legislatura Estado de México, 2022

En la gráfica 1 se muestra el número de diputados de cada uno de


los partidos políticos como resultado del proceso electoral de 2021.
El partido Morena con sus 29 diputados representa el 38.7 por ciento
del total; mientras que el Partido Revolucionario Institucional con
sus 23 diputados alcanzó el 30.7 por ciento. A su vez, en el tercer lu-
gar el Partido Acción Nacional logró el 11.7 por ciento. En conjunto
los tres partidos políticos concentran el 81.1 por ciento. El restante
porcentaje se reparte entre el Partido de la Revolución Democrática
(PRD), el Partido del Trabajo (PT), el Partido Verde Ecologista (PVE),
Movimiento Ciudadano (MC) y Nueva Alianza (NA).
La distribución de diputaciones denota una concentración en dos
fuerzas políticas (Morena y PRI) que lograron posicionarse en la cá-
mara local. Existe una tercera política que, aun estando en términos
numéricos alejada de las dos principales también cuenta con un nú-
mero de diputados con cierta capacidad para incidir en el sentido de
la votación, tanto al nivel de las comisiones (ver cuadro 1), como en
las que corresponden al pleno. Por otro lado, el resto de los partidos
muy minoritarios pueden incidir con capacidades técnicas y políticas
en los momentos en que la toma de decisiones se hace compleja cuan-
do las posiciones no concuerdan o en momentos en que numérica,
entre uno o dos votos hagan la diferencia. De ahí que en el Estado de
México sea posible observar la doble dimensión del trabajo legislati-
vo: político y técnico.
190 Melesio Rivero Hernández

Cuadro 1. LXI Legislatura del Estado de México


Número y tipo de Comisiones legislativas

TIPO DE COMISIÓN Total


Legislativas 37

Especiales 7

Permanentes 5

Fuente: Elaboración propia con base en LXI Legislatura Estado de México, 2022

Si bien todas las comisiones son importantes para la gestión de los


trabajos, en las comisiones legislativas (37) se concentra la agenda
de los problemas públicos de la entidad. Ahí se abordan, aspectos
variados que tienen que ver con la economía, la sociedad, la política,
la cultura, el ambiente y el territorio, desagregados en sus múltiples
vertientes y expresiones. En estas comisiones, el conocimiento y la ca-
pacidad para procesar e interpretar la compleja y densa son centrales
para alcanzar resultados con impactos positivos en el conjunto de la
sociedad.
Mientras que las Comisiones Especiales, abordan temáticas de
coyuntura o que requieren de refinamiento para atender, con pulcri-
tud temas exógenos, aquellos que ante la opinión pública requieren
de una atención inmediata e impostergable. Por su parte las cinco
Comisiones Permanentes se enfocan a la administración, logística y
comunicación por parte del poder legislativo. En suma, independien-
temente del tipo de comisión de que se trate, así como de la temática
de que se trate, los esfuerzos y tareas deben articularse, promover
avances, así como complementarse. De otro modo, se corren riesgos
de parálisis y baja calidad legislativa.
En cuanto a la edad de los diputados, en la gráfica 2 se observa
que el 81 por ciento de los diputados se encuentra entre los grupos de
edad de 36 a 60 años. Mientras que el 6.6 de ellos se encuentran en el
rango de edad que comprende de los 25 a 35 años y el 12 por ciento
se ubican en los grupos de edad de los 61 a 75 años. El promedio de
edad que se observa es de 48.1 años, lo cual es indicativo de una dipu-
tación vigorosa y plena en términos de sus capacidades para generar
una intensa y productiva actividad legislativa.
La Profesionalización en la LXI Legislatura del Estado de México 191

Fuente: Elaboración propia, con base en SAIMEX, 2022.

Respecto al tipo de diputados, del total (75) 30 de ellos son de


representación proporcional. Los diez diputados de Morena repre-
sentan el 33.3 por ciento y los nueve del PRI el 30 por ciento Como
se observa estos dos partidos contienen la mayoría de este tipo de
diputaciones (63.3 por ciento). Cuestión que se complementa con los
cuatro del PAN, mismos que alcanzan el 13.3 por ciento. Los partidos
PRD, PT y Nueva Alianza tienen tanto diputados uninominales como
plurinominales; mientras que la representación del PVE y Movimien-
to Ciudadano sólo se expresa a través de diputaciones plurinominales.
Independientemente del tipo de diputación de que se trate, las res-
ponsabilidades y el compromiso que tiene con la sociedad tiene el
mismo valor. Salvo prejuicios políticos que pudieran existir respecto
a los diputados plurinominales, en el sentido de que no hicieron cam-
paña y no fueron propiamente elegidos por los ciudadanos, lo cierto
es que la normatividad electoral no hace distinción entre diputados de
primera y/o de segunda. Lo único que se hace normativamente, es de-
finir la cantidad de diputados por partidos político que tienen la posi-
bilidad de asumir las responsabilidades legislativas correspondientes.
De ahí que independientemente del tipo de diputación, el conjunto de
la representación legislativa debe asumir sus deberes con responsabi-
lidad, pertinencia y profesionalismo.
192 Melesio Rivero Hernández

En cuanto a la composición por sexo de la LXI legislatura, se refle-


ja un equilibrio casi perfecto. Del total 37 son mujeres y 38 hombres
(LXI Legislatura Estado de México, 2022); es decir, que el principio
de equidad de género se nota con toda claridad. Las oportunidades
para realizar trabajos legislativos se sustentan en un principio de equi-
librio entre géneros, que se respetó escrupulosamente por parte de los
partidos políticos. Aunque dicho principio de equidad no garantiza
calidad y productividad, puede interpretarse como un buen indicio de
formalidad, legalidad y legitimidad en la representación del conjunto
de la sociedad.
El respeto de la norma jurídica en un escenario de disputa política,
es una muestra de la madurez y solidez de los partidos políticos, que
se mueven en los márgenes institucionales, dando vigor a los procesos
electorales democráticos, ello es indicativo de solidez de la legislatura
y en sus posibilidades de abonar a la gobernanza de la sociedad en el
Estado de México.
En la gráfica 3 se presenta la información respecto al nivel de es-
tudios de los diputados. Esta variable del estudio es un primer paso
para acercarse al potencial de saberes, habilidades, destrezas de que
disponen en conjunto para desempeñar su quehacer legislativo. Este
aspecto es importante destacarlo dado que la complejidad de la diná-
mica social del Estado de México, demanda resoluciones prontas y
con la cualidad suficiente para diagnosticar los problemas, así como
trazar los cauces a través de los cuales sociedad y gobierno transiten
hacia estados superiores de desarrollo.
Al observar en la gráfica 3 el nivel de estudios de los diputados se
pueden identificar tres categorías. La primera corresponde al nivel
básico (primaria y secundaria); el segundo al nivel bachillerato o
similares (bachillerato, carrera comercial, normal básica y técnico
superior universitario). El tercer grupo lo conforman aquellos que
se cursaron estudios superiores (licenciatura, maestría, doctorado).
Del primer caso son dos diputados que representan el 2.6 por cien-
to. En cuanto a la segunda categoría, los diez diputados alcanzan el
13.4 por ciento. El tercer grupo representa, en términos agregados,
el 53%. Debe resaltarse que en la solicitud que se hizo ante el SAI-
MEX (2022), no hubo respuesta por parte de 14 diputados (18.6
por ciento).
La Profesionalización en la LXI Legislatura del Estado de México 193

Considerando los datos de que se dispone y manteniendo el 100


por ciento igual al total de diputados (75), se observa que el grupo de
aquellos que cursaron estudios de licenciatura representan el 49.3 por
ciento. Es decir, que en términos de sus competencias están habilita-
dos para procesar información, tomar decisiones, revisar críticamente
ideas, así como para comunicar con pertinencia de forma escrita y
oral. Por otra parte de los diputados que cuentan con estudios de
posgrado se esperan las mismas competencias descritas, además de un
grado de conocimiento especializado en alguna rama o área del cono-
cimiento, que los lleva de manera natural a integrarse en comisiones
específicas, donde sus saberes y nivel de conocimiento potencializan
el quehacer legislativo.

Fuente: Elaboración propia, con base en SAIMEX, 2022.

De las otras dos categorías de nivel de estudios de los diputados,


será la formación en las lides políticas, así como la experiencia prác-
tica a través de los años, aspectos que pueden complementar con
pertinencia su desenvolvimiento en la doble cualidad del quehacer
legislativo: técnico y político. Quizá en algunos momentos la pericia
política de los diputados sea el eslabón que permita avanzar, conven-
cer, consensar; en términos generales, construir acuerdos para que los
trabajos fluyan en tiempo y forma.
194 Melesio Rivero Hernández

En términos generales, la LXI legislatura del Estado de México,


presenta niveles educativos altos que apuntan hacia mejores resul-
tados en la calidad, pertinencia y oportunidad de la producción le-
gislativa. Otro momento del análisis de la profesionalización de los
diputados tiene se vincula con indicadores de productividad legisla-
tiva, disciplina parlamentaria en función de las líneas partidistas o la
congruencia con los diagnósticos de los problemas sociales; es decir
la solución adecuada al conflicto entre ideología y rigor legislativo.
Desde el punto de vista técnico el acceso oportuno a la información,
su revisión meticulosa y crítica, así como los aportes a la discusión en
comisiones o en el pleno, serán elementos a considerar en una visión
más amplia del quehacer legislativo en el Estado de México.

CONCLUSIONES
Uno de los primeros desarrollos del concepto de profesionaliza-
ción se abocó a la Administración Pública. En términos generales, sus
alcances se relacionan con el desarrollo de las instituciones democrá-
ticas. En lo particular, el concepto de profesionalización da cuenta de
lo que es deseable para el aparato público en un marco de derechos
ciudadanos. De ahí la importancia de dar cuenta de los roles y fun-
ciones de los diferentes niveles, operativo y tomadores de decisiones,
en la administración pública; lo anterior, con el propósito de lograr
mejores estándares en la calidad, eficiencia, eficacia e impacto de las
acciones gubernamentales.
En la administración pública, es deseable que exista claridad res-
pecto a las competencias que son comunes a todos los puestos, apro-
piación de una cultura de servicio, gestión adecuada y diferenciada de
las tareas, así como un efectivo desarrollo social y humano. Como se
planteó, se trata de que estén en el servicio público los más aptos, para
que aporten sus habilidades y destrezas en un marco de honestidad y
transparencia.
Sin embargo, cuando se transita hacia la profesionalización legis-
lativa, se entra en otro escenario. Una de las variables que le otorga
un sentido diferenciado es el origen de los diputados. Mientras en la
administración pública ocurre una designación, en las legislaturas se
está en presencia de una elección para lograr la representación del
La Profesionalización en la LXI Legislatura del Estado de México 195

conjunto en un tiempo finito. Esta condición, le otorga particularidad


a los estudios que se emprendan. Para ello, es posible segmentar dos
momentos: por un lado, el que se relaciona con la composición inicial
una legislatura donde se consideran aspectos tales como la edad, sexo,
tipo de legislador y formación profesional. Por otro lado, el momento
de la productividad legislativa. En este estudio se abordó el primer
momento.
Para el caso de la LXI Legislatura del Estado de México el prome-
dio de edad es indicativo de un grupo humano que ha tenido tiempo
para contar con un recorrido de vida, a través del cual se han sumado
experiencia y competencias profesionales, para ponerlas a disposición
de los retos que implica una compleja agenda pública como la que
implica legislar en torno a la entidad de la república más poblada, en
la que se entrelazan dinámicas sociales, económicas, políticas y terri-
toriales de diversa índole e intensidad.
En términos de paridad de género, la composición de la LXI Le-
gislatura del estado de México tiene una relación casi del 50 y 50 por
ciento. Es decir, se observa una distribución de oportunidades por
igual, que puede dotar de riqueza y pluralidad de visiones, más allá
del origen político de cada representante, que trasciendan las ideolo-
gías para enfocarse con mayor amplitud, pluralidad y profundidad a
los trabajos legislativos.
Finalmente, el hecho de que los niveles educativos registrados en la
LXI Legislatura del Estado de México sean altos, coloca al conjunto
de diputados en condiciones de llevar a cabo una intensa, eficiente, le-
gítima y trascendente productividad legislativa. Convendrá entonces,
abordar el segundo momento de los estudios de profesionalización
legislativa: el de la productividad. Este estudio, enfocado al primer
momento de la profesionalización legislativa, apunta en perspectiva
que se está en presencia de una legislatura potencialmente productiva
y con altos niveles de calidad. Veremos

BIBLIOGRAFÍA
Alcántara S. M. (2013). De políticos y política: profesionalización y calidad
en el ejercicio público. Perfiles Latinoamericanos, (41), 19-44. Recupera-
do de http://www.scielo.org.mx/pdf/perlat/v21n41/v21n41a2.pdf.
196 Melesio Rivero Hernández

Alcántara, A. (2017). La profesionalización legislativa de los Diputados


mexicanos de la LXII Legislatura (2012-2015) y su influencia en la pro-
ducción y éxito legislativo (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de
Guerrero-Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados. Recu-
perado de http://ri.uagro.mx/handle/uagro/1405
Alcaraz, S. (2007) Reflexiones en torno a los problemas que se presentan por
la falta de profesionalización legislativa en México, en Cienfuegos, S. &
Macías V. M. Estudios en homenaje a Marcia Muñoz de Alba Medrano.
México: IIJ-UNAM, (pp. 13-33). Recuperado de https://archivos.juridi-
cas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2406/6.pdf · Archivo PDF
Arroyo R. C. & Gómez D. C. (2016), Gestión estratégica de capital hu-
mano y la profesionalización de la Administración Pública. En Gó-
mez D. C. De la administración pública tradicional a la nueva gestión
pública. Evolución, conceptos y desafíos (pp. 193-212). México: Mc.
Graw Hillhttps://www.researchgate.net/publication/313794315_De_
la_Administracion_Publica_Tradicional_a_la_Nueva_Gestion_Pu-
blica_Evolucion_conceptos_y_desafios. Recuperado de https://www.
researchgate.net/publication/313794315_De_la_Administracion_Publi-
ca_Tradicional_a_la_Nueva_Gestion_Publica_Evolucion_conceptos_y_
desafios.
Castro M. J. (2015). El desempeño en legislaturas con bajo nivel de profe-
sionalización (Tesis de maestría). FLACSO, sede Ecuador. Recuperado de
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/7015.
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México. Recuperado
de https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/
files/files/pdf/ley/vig/leyvig001.pdf.
Cuevas, R. & Rodríguez R. (2017). Responsabilidad social y ética profesio-
nal en la gestión de la administración pública y empresarial. Pensamiento
& Gestión, (42), 1-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=64652584002.
Cunill, N. (2007). La democratización de la administración pública los mitos
a vencer. Observatorio de la Corrupción e Impunidad. UNAM-Instituto
de Investigaciones Jurídicas. Recuperado de http://ru.juridicas.unam.
mx:80/xmlui/handle/123456789/776.
De León-De la Garza, E. (2016). La importancia de la profesionalización
como estrategia de gestión de la función pública. En Vincula Tégica, 2 (1),
107-122. Recuperado de http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/
Revistas/R2/107-122%20-%20La%20importancia%20de%20la%20
profesionalizacion%20como%20estrategia%20de%20gestion%20
de%20la%20funcion%20pblica.pdf.
La Profesionalización en la LXI Legislatura del Estado de México 197

Fuentes, G., Güemes, M. C. & Isaza, C. (2009). Modernizar y democrati-


zar la Administración Pública. Una mirada desde la realidad latinoa-
mericana Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Públi-
ca, 7 (11), 55-84. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=96011647003.
Puente K. (2009). De la productividad legislativa a la eficiencia parlamenta-
ria en el sistema de comisiones del Senado mexicano. En Béjar Algazi, L.
(coord.). Qué hacen los legisladores en México. El trabajo en comisiones
(1-23). México: UNAM-Porrúa. Recuperado de https://www.academia.
edu/924081/De_la_productividad_legislativa_a_la_eficiencia_parlamen-
taria_en_el_sistema_de_comisiones_del_Senado_mexicano.
Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de México
(2022). Recuperado de https://legislacion.edomex.gob.mx/node/922.
LXI Legislatura del Estado de México (2022). https://www.legislativoe-
domex.gob.mx/
Michoa, Y. E. (2015). La profesionalización del servicio público en el Po-
der Ejecutivo del Gobierno del Estado de México. En Espacios Públi-
cos, 18 (43), 133-149 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=67642415007.
Monje, A. (2005). La profesionalización de la Administración Pública: un
desafío permanente, Revista Enfoques (4), 49-57. Recuperado de http://
www.revistaenfoques.cl/index.php/revista-uno/article/view/263.
Montero, G. (2012). La profesionalización de la Función Pública: el desafío
inconcluso para el fortalecimiento de la gestión pública. En ICAP-Revista
Centroamericana de Administración Pública 62 (63), 25-38. Recuperado
de http://publicaciones.icap.ac.cr/images/PDF-REVISTA/revista-62-63/
gregorio_montero.pdf.
Muñiz C. & González, Y. (2020). Servicio parlamentario de carrera en el po-
der legislativo mexiquense. Para el fortalecimiento institucional y la pro-
fesionalización de la función pública. En Anuario da Facultade de Dereito
da Universidade da Coruña, 24, 129-149. doi: https://doi.org/10.17979/
afdudc.2020.24.0.7464
Oszlak, O. (2003). Profesionalización de la función pública en el marco de la
Nueva Gestión Pública. En Arellano, D. Retos de la profesionalización de
la función pública (pp. 1-36). Venezuela: CLAD-AECI-MAP-FIIAPP. Re-
cuperado de https://www.researchgate.net/publication/267363006_PRO-
FESIONALIZACION_DE_LA_FUNCION. _PUBLICA_EN_EL_MAR-
CO_DE_LA_NUEVA_GESTION_PUBLICA
Oszlak, Oscar (2009). La profesionalización del servicio civil en América La-
tina: impactos sobre el proceso de democratización. En OEA-PNDU, La
198 Melesio Rivero Hernández

Democracia de ciudadanía: una agenda para la construcción de ciudada-


nía en América Latina (pp.1-29). Buenos Aires: OEA-PNDU. Recuperado
de http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4155.
Patrón, F. & Camacho, O. (2017). Legislaturas Estatales en México. Un
análisis de los cambios y la profesionalización legislativa. En Montaño,
M. & Patrón F. Élites parlamentarias locales en México: actitudes y des-
empeño (pp. 25-66). Guanajuato: Universidad de Guanajuato-Tirant lo
Blanch. Recuperado de http://ri.uagro.mx/bitstream/handle/uagro/2344/
CL_13484_2017_1_opt.pdf?sequence=1.
Reglamento del Poder Legislativo del Estado de México. Recuperado de
https://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/
files/pdf/rgl/vig/rglvig111.pdf.
Sistema de Acceso a la Información Mexiquense (SAIMEX) (2022). rhttps://
www.saimex.org.mx/saimex/ciudadano/registrationComplete.page
Servicio de Investigación y Análisis División Política Interior (S.I.I.D) (2022).
Las comisiones legislativas en las cámaras de diputados o equivalente.
Estudio comparativo de cuatro países de régimen presidencial, cinco de
parlamentario y uno de régimen semipresidencial. Recuperado de http://
www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/DPI-25-Nov-2000.pdf.
Valencia, L. (2009). Élites parlamentarias y profesionalización legislativa en
México. El Cotidiano, (155), 69-76. Recuperado de http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=32512745008.
Villalobos, J. & Patrón, F. (2018). La profesionalización legislativa de los
diputados y senadores federales en México. En Jóvenes en la Ciencia. Re-
vista de Divulgación Científica, 4 (1), 1506-1510. Recuperado de https://
www.academia.edu/44447115/_La_Profesionalizaci%C3%B3n_Legis-
lativa_de_los_Diputados_y_Senadores_Federales_en_M%C3%A9xico_.
PROFESIONALIZACIÓN DE LA
POLÍTICA EN MÉXICO: ANÁLISIS DE
LA COMPOSICIÓN DEL CONGRESO DE
JALISCO EN LA LXI LEGISLATURA.

JUAN MONTES DE OCA MALVAEZ

INTRODUCCIÓN
El desarrollo profesional de los individuos que se someten al es-
crutinio público electoral como representantes de la sociedad ante los
congresos locales o federal, deben de legitimar su actuación política
a través procesos permanentes de formación y capacitación basados
en principios rectores del bien común, mediante de valores éticos y
morales en el ejercicio del servicio público.
La profesionalización de la política, desencadena diferentes sig-
nificados en torno a la idea de tratar de “ser profesional,” que se
modifican según las expectativas, y exigencias tanto por las transfor-
maciones sociales que trastocan los espacios de intervención de una
profesión, como en las acciones ideológicas y discursivas, donde se
configura regularmente el comportamiento y la personalidad de un
individuo como parte integral de una misma comunidad.

I. LA PROFESIONALIZACIÓN UNA CATEGORÍA EN


CONSTRUCCIÓN EN LA POLÍTICA EN MÉXICO
El presente capitulo, pretende analizar el contexto de referencia
conceptual de la profesionalización de la política en México a través
de los perfiles políticos que tienen actualmente en la legislatura los
200 Juan Montes de Oca Malvaez

diputados del congreso de Jalisco, con el fin de conocer sus competen-


cias para la consolidación de una democracia representativas.
Hablar de profesionalización términos políticos, implica reconocer
que está presenta una lucha constante por hegemonizar en los procesos
de la “normalidad” en cada una de sus significaciones e interpretaciones
de quienes son los representantes de la ciudadanía en las tribunas legisla-
tivas, generando con ello una incesante lucha por el poder y el posiciona-
miento en el agrado de la sociedad que representan.
La profesionalización de la política en México, por lo general se
ha categorizado en el imaginario colectivo como una línea muy del-
gada que irrumpe el comportamiento ético en el desempeño eficiente
y funcional de las responsabilidades, que otorga el cargo público de
representación social, debido principalmente al carente o nula exis-
tencia de la obligatoriedad en el cumplimiento de perfiles, o requisitos
profesionales basados en formación o experiencia. En la actualidad
cada vez más, la sociedad exige que tanto las instituciones, como sus
actores políticos o gubernamentales den mayor resultado positivo en
la ejecución de sus responsabilidades
Estas acciones son diseñadas y ejecutadas por servidores públi-
cos que representan el capital humano que le imprimen eficiencia,
eficacia y calidez a la actividad del estado; dichos principios están
alineados a la transparencia y probidad en el manejo de los recursos
públicos; integridad en la atención de deberes; y confiabilidad en la
toma de decisiones; así como en el fortalecimiento de los atributos de
un buen desempeño, que por vía de la profesionalización refuerzan
conocimiento, resultados, habilidades, actitud positiva, experiencia y
vocación en el servicio.
El término profesionalización dentro del servicio público, es sus-
ceptible de planificarse en determinada área de dominio laboral o
cognitiva, en una especialidad o un puesto, con componentes de cono-
cimiento, experiencia, criterio, capacidad de juicio técnico, conciencia
y compromiso ético, entre otros elementos, por lo que el concepto
profesionalización va más allá de capacitar, por lo cual implica un
cambio cultural, especialmente dentro de la ética pública.1 De tal ma-

1
En diversos foros sobre el tema (INAFED, 2007), la profesionalización se ha
reconocido como sistema integral vinculado con el proceso que una persona
Profesionalización de la Política en México: Análisis de la Composición del... 201

nera que la profesionalización cubre perfiles y aproxima un cierto


grupo de atributos de la persona a un puesto, estrechando la brecha o
diferencial que exista mediante conocimientos puntuales y dirigidos a
reforzar o crear capacidades.2
Definir el ejercicio profesional de la política es esencialmente con-
trovertido (Conolly, 1988: 24), un significante vacío permanentemen-
te sometido a discursos que tratan de hegemonizarlo atribuyéndole
un significado particular (Zizek, 2001: 188). Para Zizek, la lucha por
la hegemonía ideológico-política es siempre una lucha por la apropia-
ción de los términos “espontáneamente” experimentados como “apo-
líticos” (2001: 191).
Como consecuencia de la falta de profesionalización de la política,
en una esfera diferenciada decaen las funciones socializadoras que
de antaño se le han atribuido como canal integrador en los procesos
democráticos, debido a la mala ejecución de su ejercicio, la sociedad
se aleja de la mayoría de los espacios públicos donde se ejercen las
prácticas de socialización política. La sociedad huye de la mala repre-
sentación, se aleja de la luz pública, se ausenta de la calle y se refugia
en su casa, transformada en espacio privado de seguridad.
En una sociedad privatizada, el individuo depende de su juicio y
del de su familia, actúa con criterios de utilidad privada y es poco
dependiente de creencias políticas y comunicaciones institucionaliza-
das.3 La crítica realista al paradigma político de la modernidad, tiende
a subrayar los aspectos paradójicos y contradictorios de una cons-
trucción política que termina por erigirse por encima de los sujetos a
los que pretende representar. El surgimiento de una nueva generación

transita, desde que ingresa al servicio público, crece y cuenta con un desarrollo
en el mismo, hasta su egreso, en forma planificada, organizada y controlada, con
el interés de alcanzar un mejor desempeño de sus responsabilidades, sea cual sea
el nivel jerárquico del mismo.
2
Michoa, Yonatán Eleuterio La profesionalización del servicio público en el Poder
Ejecutivo del Gobierno del Estado de México Espacios Públicos, vol. 18, núm.
43, mayo-agosto, 2015, Universidad Autónoma del Estado de México Toluca,
México p.4-5
3
Iñaki Martínez de Albeniz La Ciencia Política o de cómo “hacer” política por
otros medios La Ciencia Política o de cómo “hacer” política por otros medios
CONfines No. 1/1 enero- junio 2005 p 99
202 Juan Montes de Oca Malvaez

de políticos profesionalizados depende de la integración formativa de


fundamentos éticos y en su ejecución en el ámbito público.
La Política, como práctica social y como universo simbólico, ha
entrado en crisis, de credibilidad como consecuencias de los múltiples
impactos provenientes de la modernización tecnológica Con la mo-
dernidad, la Política se desgaja en dos tiempos y en dos esferas: por un
lado, el tiempo de “hacer política” en que los ciudadanos –sometidos
al imperio de las comunicaciones y las estrategias políticas– eligen a
sus representantes, para regresar después al “tiempo cotidiano” de
sus actividades habituales; y por el otro, la esfera de la política como
acción, se separa entre la “clase política” que –con sus propios lengua-
jes, códigos, retóricas y ceremoniales– gobierna desde el Estado, y la
“sociedad civil” que –sumergida en el trabajo y la producción- parece
permanecer fuera del Estado Desde el punto de vista de la credibi-
lidad pública, es necesario reconocer que en la Política moderna, el
ciudadano comienza creyendo y termina no creyendo. (Rodríguez U.
M 2011:7)
La percepción ciudadana respecto de la Política está cada vez más
degradada y deslegitimada, y este es un fenómeno que trasciende las
fronteras nacionales para abarcar el conjunto de la sociedad y los sis-
temas políticos contemporáneos. Por lo tanto, la afirmación de que la
Política, los partidos y la clase política han entrado en una prolongada
crisis de legitimidad y credibilidad en la sociedad actual, no es bási-
camente un “argumento ideológico sesgado” –aunque pueda serlo en
boca de ciertos políticos detractores de sus demás adversarios- sino
que es un tópico respaldado por un cúmulo creciente de indicadores,
entre los cuales las encuestas de opinión pública no son más que un
factor. La crisis de la Política es, a la vez, una crisis de la acción polí-
tica, como una crisis de la percepción pública acerca de ella, es decir,
de la cultura política (Rodríguez U. M 2011:8)
La crisis de la Política, es en realidad, la crisis de la política tradi-
cional, y ella traduce en el plano de las instituciones y de los procesos
políticos la crisis general que acompaña a la transición desde una
sociedad anteriormente basada en valores y formas tradicionales de
hacer política, hacia una sociedad en la que predominarían códigos,
valores, modelos y formas organizativas modernas. (Rodríguez U. M
2011:10) En las condiciones de la Política moderna, los líderes polí-
Profesionalización de la Política en México: Análisis de la Composición del... 203

ticos desarrollan su actividad política, sobre la base de un conjunto


de parámetros prácticos, entre los cuales la imagen pública o política,
constituye un dato crucial y estratégico (Rodríguez U. M 2011:115)
En la sociedad moderna y en los sistemas políticos contemporá-
neos, incluyendo las distintas formas de democracia que hoy se co-
nocen, la problemática de la gobernabilidad ha adquirido un interés
teórico y práctico evidente, a medida que los cambios y mutaciones
suscitados por la modernidad y por la post-modernidad, están tensio-
nando desde distintos ángulos a los sistemas políticos tradicionales. 4
Esta circunstancia a veces se ha hecho evidente ante la incapaci-
dad, negligencia e ineficacia de algunos servidores públicos que, inde-
pendientemente del cargo o jerarquía que ocupan, revelan problemas
de actitud y aptitud para desempeñar dignamente su función en el
sector público.
Profesionalizar la política como practica en al servicio público
apunta a la constante búsqueda de la idoneidad entre las funciones
deseables y quienes las llevan a cabo. Esto permite no sólo la trans-
formación y apertura en los criterios de incorporación al sector públi-
co, sino principalmente garantizar una permanencia y promoción de
los mejores en cuánto capacidad, compromiso y experiencia (Mejía,
1999:32).
Los cargos de representación política, debieran ser ocupados por
las personas más capaces, por aquellas que son dignos representantes
de la sociedad y leales a los principios rectores de nuestra constitu-
ción política, pero principalmente con un amplio sentido de justicia.
Desafortunadamente en la sociedad actual, existe un marcado interés
por ocupar un cargo público de representación política, sin tener la
debida preparación, sin contar con la formación necesaria para su
efectivo ejercicio, quedando al descubierto la incapacidad y la falta de
profesionalización.

4
Rodríguez U. Manuel Luis (2011) POLITICA Y PODER La construcción políti-
ca de la realidad Ensayos Punta Arenas. p. 128
204 Juan Montes de Oca Malvaez

II. LA COMPOSICIÓN POLÍTICA DEL CONGRESO DE


JALISCO: HACIA UN RECUENTO DE RESULTADOS
ELECTORALES 2018.
El Congreso de Jalisco se renovó en las elecciones que se desarrollaron
el pasado 1 de julio de 2018, se modificó el número de integrantes del
Poder Legislativo en Jalisco, pasando de 39 legisladores locales se redujo
para la presente legislatura (LXII) 2018-20121 a solo 38 integrantes.
En todo el territorio jalisciense se presentaron 88 candidatos con
una paridad del 50 por ciento de aspirantes en mujeres y 50 por cien-
to de aspirantes en hombres, además, se contabilizaron un total de
16 candidatas y candidatos independientes que fueron votados en un
total 5 mil 819 casillas electorales, distribuidas en 12 distritos electo-
rales bajo un listado nominal total de 3 604,957.
Cuadro 1
Distritos electorales bajo listado nominal de Jalisco 2018

Listado No.
Distrito electoral Distrito sede %
Nominal casillas
4 Zapopan 288,800 8.01 449
6 Zapopan 317,884 8.81 503
7 Tonalá 253,756 7.03 379
8 Guadalajara 327,429 9.08 607
9 Guadalajara 304,812 8.45 501
10 Zapopan 294,793 8.17 455
11 Guadalajara 312,232 8.66 536
12 Tlajomulco 331,817 9.20 518
13 Tlaquepaque 284,515 7.89 451
14 Guadalajara 315,190 8.74 540
16 Tlaquepaque 297,172 8.24 459
Tonalá/ Zapotlanejo- El Salto-
20 276.557 7.67 421
Tonalá- Juanacatlán
Total 12 3 604,957 100 5 819

FUENTE: Elaboración propi con base en información de Arturo Ramírez Gallo, Guadalaja-
ra/19.06.2018 08:33:42 en https://www.milenio.com/elecciones-mexico-2018/88-personas-bus-
can-representar-habitantes-amg-congreso consultado 25/05/2021.
Profesionalización de la Política en México: Análisis de la Composición del... 205

Con base en el padrón electoral reportado, se tenía prevista una


participación ciudadana en el ejercicio cívico de votación de casi tres
millones 605 mil personas que aparecían vigentes en la lista nominal
para esta elección del 1 de julio de 2018.
El distrito electoral con mayor población es el No 12 que tiene
sede en Tlajomulco reportó un total de 331 mil 817 ciudadanos ins-
critos. El distrito electoral con menos personas enlistadas es el No
7 con sede en Tonalá con 253 mil 786 ciudadanos con posibilidad
a votar.
El resultado electoral en Jalisco dejó un gran reto al congreso lo-
cal para la generación de cuerdos debido a la diversidad política que
representa la composición de los grupos parlamentarios.
Cuadro 2
Composición del Congreso de Jalisco por Grupo Parlamentario

Partidos Número de Diputados % De Representación

PRI 4 11.4
PAN 8 22.9
MORENA 6 17.1
MOVIMIENTO
17 48.6
CIUDADANO

TOTAL 35 100

FUENTE: Elaboración propia con base en información de Arturo Ramírez Gallo, Guadalaja-
ra/19.06.2018 08:33:42 en https://www.milenio.com/elecciones-mexico-2018/88-personas-bus-
can-representar-habitantes-amg-congreso consultado 25/05/2021

De esas 38 diputaciones locales, sólo se eligieron 20 mediante el


proceso de mayoría relativa, en los 20 distritos electorales que integra
el estado de Jalisco. Actualmente el Congreso Local, cuenta con 18
diputados plurinominales bajo el principio de representación propor-
cional, lo que representó una disminución de un curul respecto a la
anterior legislatura (LXI).
El cargo de Diputado en esta Legislatura (LXII) en el Congreso de
Jalisco tiene una duración de 3 años, y se tomó protesta a partir del 1
de noviembre de 2018.
206 Juan Montes de Oca Malvaez

Fuente: Elaboración propia

El resultado que arrojo la contienda electoral dejo claro la nueva


composición de la geografía política del Estado de Jalisco en la inte-
gración de la Legislatura (LXII), donde el partido político de Movi-
miento Ciudadano obtuvo la mayoría de votos con un 49% ganado
un total de 17 diputaciones, el segundo lugar lo obtuvo el Partido Ac-
ción Nacional con un total de 8 diputaciones con el 23% de sufragios
obtenidos, el tercer sitio lo alcanzo el partido MORENA con el 17%
ganado 6 diputaciones y en la última posición quedando en el cuarto
lugar el Partido Revolucionario Institucional con solo el 4% de los
sufragios y logrando únicamente 4 diputaciones locales.
Esta nueva composición del poder legislativo responde a un con-
junto de factores que delinearon las preferencias electorales de la
ciudadanía que votó por algún candidato en particular o un partido
político en general.

Cuadro 3
Poder Legislativo 2018-2021
Cámara de Diputados (Jalisco) PAN

Tipo de Nivel
DIPUTADO (A) SEXO EDAD
Elección Educativo

Cortés Berumen Posgarado


PAN Plurinominal M No reportado
José Hernán M DERECHO
Profesionalización de la Política en México: Análisis de la Composición del... 207

Cruz Macías María


PAN Plurinominal No reportado F No reportado
Elizabeth
González Arana
Jorge Eduardo PAN Uninominal Bachillerato M No reportado
Distrito 3
González Fierros
Licenciatura
Adenawer PAN Uninominal M No reportado
DERECHO
Distrito 13

González Orozco Licenciatura


PAN Plurinominal F No reportado
Irma Verónica CP

Jara Rodríguez
Manuel PAN Uninominal No reportado M No reportado
Distrito 1
Jetzabel González
Jazmín PAN Uninominal No reportado F No reportado
Distrito 18
Licenciatura
Sánchez Carrillo
ING
Carlos Eduardo PAN Uninominal M No reportado
INDUSTRIA
Distrito 15
TRUNCA
TOTAL 8

FUENTE Elaboración propia con base en https://www.congresojal.gob.mx/diputados 22/03/2021

El resultado producto de las preferencias político electorales que


dejo la ciudadanía tras la contienda, delineo la nueva estructura de la
composición de la cámara de diputadas en Jalisco en la legislatura LXI,
donde el Partido Acción Nacional obtuvo un total de 8 curules, 5 por
elección uninominal de los cuales 4 son ocupadas por hombres y solo
una quedo en manos de una mujer, además obtuvieron 3 diputaciones
por representación plurinominal, dos de ellas las ocupan 2 mujeres y
una quedo cubierto por un hombre.
Con base en el análisis de los perfiles profesionales de los diputados
de PAN en esta Legislatura, se puede identificar que el promedio su
nivel de estudios en general es de licenciatura, y cuentan en la mayoría
de los casos experiencia en el ámbito político como servidores públicos.
Lo anterior sin duda, permitirá un desarrollo exitoso del trabajo
legislativo para la generación de acuerdos, así como la presentación
de iniciativas que beneficien a la sociedad jalisciense.
208 Juan Montes de Oca Malvaez

Cuadro 4
Poder Legislativo 2018-2021
Cámara de Diputados (Jalisco) PRI

Tipo de
DIPUTADO (A) Nivel Educativo SEXO EDAD
Elección
Alfaro Lozano
PRI Plurinominal No reportado M No reportado
Manuel
Figueroa
Padilla José PRI Plurinominal No reportado M No reportado
Tomás
Martínez
Espinoza María PRI Plurinominal No reportado F No reportado
Verónica
Zúñiga Mendoza Licenciatura
PRI Plurinominal M No reportado
J. Jesús CONTADOR TRUNCA
TOTAL 4

FUENTE Elaboración propia con base en https://www.congresojal.gob.mx/diputados 22/03/2021

En cuanto al Partido Revolucionario Institucional (PRI), la ciuda-


danía en la contienda electoral no lo favoreció con el voto para poder
obtener el triunfo en algún distrito electoral, sin embargo, por medio
de la representación plurinominal, este partido obtuvo 4 diputacio-
nes, 3 están cubiertas por hombres y una por una mujer, en cuanto al
análisis de sus perfiles profesionales solo un diputado reportó tener
como nivel educativo licenciatura en contaduría trunca.

Cuadro 5
Poder Legislativo 2018-2021
Cámara de Diputados (Jalisco) M.C

Tipo de
DIPUTADO (A) Nivel Educativo SEXO EDAD
Elección

Aceves Sánchez
M.C Plurinominal No reportado F No reportado
Marcela G.
Alcaraz Virgen
Ma. Elizabeth M.C Uninominal Lic. Educación F No reportado
Distrito 19
Cabrera Jiménez Lic. Contador
J. Jesús M.C Uninominal M No reportado
Distrito 17 Privado
Profesionalización de la Política en México: Análisis de la Composición del... 209

Estrada Ramírez
Esteban M.C Uninominal Lic.Derecho trunca M No reportado
Distrito 10

Galindo Plazola
Juan Carlos M.C Uninominal No reportado M No reportado
Distrito 5

Hernández Flores
Daniella J M.C Uninominal No reportado F No reportado
Distrito 6
Macías Enrríquez
Efrén A M.C Uninominal Lic.Filosofía Pasante M No reportado
Distrito 12
Macklis Petrini
M.C Plurinominal No reportado M No reportado
Bernardo
Martínez García Posgrado Maestria
M.C Plurinominal M No reportado
Jonadab Admon.Pública
Mendoza Delga-
do Juan M M.C Uninominal No reportado M No reportado
Distrito 2
Mercado Sán-
M.C Plurinominal No reportado F No reportado
chez Ma Victoria
Ramírez Nachis
M.C Plurinominal No reportado F No reportado
Rosa Alba
Rivera Rodríguez
Posgrado Mastría
Miriam Be M.C Uninominal F No reportado
Derecho
Distrito 9
Robles De León
Posgrado Maestria
Daniel M.C Uninominal M No reportado
D.O y Humano
Distrito 20
Romo Mendoza
Posgrado Máster en
Francisco J M.C Uninominal M No reportado
Gobierno y C.O
Distrito 8
Sandoval García Lic. Ciencias de la
M.C Plurinominal F No reportado
Ana Lidia Comunicació
Segura González
Ady Dianela M.C Uninominal No reportado F No reportado
Distrito 14
TOTAL 17

FUENTE Elaboración propia con base en https://www.congresojal.gob.mx/diputados 22/03/2021


210 Juan Montes de Oca Malvaez

Las preferencias electorales favorecieron al Parido Movimiento Ciu-


dadano (MC) arrojando resultados contundentes, obteniendo el triunfo
mayoritario, con 17 diputaciones, 11 de ellas en elección uninominal y
6 plurinominales, de las cuales 8 fueron ocupadas por mujeres, y 9 por
hombres respectivamente, en el Congreso local en la LXI legislatura.
En cuanto, los perfiles de cada uno de los diputados electos, 4
cuentan con nivel educativo con estudios de posgrado, 5 con licen-
ciatura y los 8 restantes no se pudo obtener información sobre su
grado profesional, sin embargo, la mayoría de los diputados cuentan
con experiencia administrativa y política, tanto en gobierno como el
instituto político que los postulo.

Cuadro 6
Poder Legislativo 2018-2021
CÁMARA DE DIPUTADOS (JALISCO) MORENA

Tipo de Nivel
DIPUTADO (A) SEXO EDAD
Elección Educativo

Delgadillo García Adriana


Morena Plurinominal No reportado F No reportado
Plurinominal
Díaz Hernández Guadalu-
pe Berenice Morena Uninominal No reportado F No reportado
Distrito 11
Panuco Guzmán Martha
Irma Morena Uninominal No reportado F No reportado
Distrito 7
Pérez Rivera Cinthya
Morena Plurinominal No reportado F No reportado
Guadalupe

Salazar Guzmán Cuau-


Morena Plurinominal No reportado M No reportado
htémoc
Valenzuela Álvarez Norma Morena Plurinominal SECUDARIA F No reportado
TOTAL 6

FUENTE Elaboración propia con base en https://www.congresojal.gob.mx/diputados 22/03/2021

En esta contienda electoral, la ciudadanía favoreció a MORENA,


con 6 diputaciones, de las cuales solo obtuvo 2 por elección uninomi-
nal, ocupadas por mujeres y 4 plurinominales de estas 3 serán ocupa-
das también por mujeres y solo una por un hombre.
Profesionalización de la Política en México: Análisis de la Composición del... 211

En cuanto, los niveles educativos reportados en los perfiles profesio-


nes presentados por los diputados electos en esta fracción parlamenta-
ria, solo una mujer reporto estudios de nivel básico en secundario, los
5 restantes no reportaron estudio realizados en algún nivel educativo.
Cuadro 7
Integración del Poder Legislativo 2018-2021
CÁMARA DE DIPUTADOS (JALISCO)

GRUPO MAYORIA REPRESENTACION


MUJER HOMBRE TOTAL
PARLAMENTARIO RELATIVA PROPORCIONAL
PAN 5 3 3 5 8
PRI 0 4 1 3 4
MOV CUD 11 6 8 9 17
MORENA 2 4 5 1 6
TOTAL 18 17 17 18 35

Fuente Elaboración propia con base en Https://Www.Congresojal.Gob.Mx/Diputados 22/03/2021

La composición de la cámara de diputados en la esta legislatura


LXI, en el estado de Jalisco, posiciona a Movimiento Ciudadano co-
mo primera fuerza política, como primera mayoría con un total de 17
curules, además de ser el partido que cuenta con mejor preparación
profesional entre sus candidatos electos, por otro lado el partido con
212 Juan Montes de Oca Malvaez

menor representatividad dentro de la cámara es el Partido Revolucio-


nario Institucional que solo obtuvo 4 diputaciones por representación
proporcional, de las cuales 3 serán ocupadas por hombres y una restante
por una mujer.

Cuadro 8
Grupo parlamentario del Poder Legislativo 2018-2021
CÁMARA DE DIPUTADOS (JALISCO)

GP MR % RP % TOTAL %

5 14.3 3 8.6 8 22.9

0 0.0 4 11.4 4 11.4

11 31.4 6 17.1 17 48.6

2 5.7 4 11.4 6 17.1

TOTAL 18 51.4 17 48.5 35 100

(GP): GRUPO PARLAMENTARIO; (MR): MAYORIA RELATIVA; (RP) REPRESENTACION PROPOR-


CIONAL

Fuente Elaboración propia con base en Https://Www.Congresojal.Gob.Mx/Diputados 22/03/2021

Del análisis de la información recabada con base en la consul-


ta de fuentes oficiales en del Congreso Estala de Jalisco, muestran
datos relevantes sobre los representantes ciudadanos que ejercen los
puestos de diputados; la revisión de sus competencias personales y de
su trayectoria académica profesional, permitió observar que un gran
porcentaje de estos actores políticos no cuentan con niveles idóneos
de preparación educativa lo que deja al descubierto la poca o nula
capacidad para entender y operar eficientemente las funciones que
demanda el cargo encomendado.
Profesionalización de la Política en México: Análisis de la Composición del... 213

Fuente Elaboración propia

Cuadro 9
Perfil Profesional de los Diputados en el congreso Local en la (LXII) Legislatura
2018-20121

GRUPO
No
PARLA- Posgrado Licenciatura Bachillerato Secundaria Primaria
responde
MENTARIO

1 3 1 0 0 3

0 1 0 0 0 3

4 5 0 0 0 8

0 0 0 1 0 5

Total 5 9 1 1 0 19

Sin duda, se pone en evidencia la falta de calidad de los políticos


en cargos públicos, sin perder de vista que para la clase política en
nuestro sistema de partidos, este indicador de calidad no es tan im-
214 Juan Montes de Oca Malvaez

portante, lo prioritario en cualquier contienda electoral para ampliar


la representación democrática es ganar votos, y esto se lo convierten
en el mejor indicador para la calidad de la clase política,5 incluyendo
para su referencia, la vocación política, compromisos con la colectivi-
dad, cantidad de corrupción, y contenido del discurso en el enfrenta-
miento electoral con el contrincante y con los votantes, entre muchos
otros. (Linz, Juan, 1997: 39)
Los bajos niveles de profesionalización pueden obedecer a dos ra-
zones: la falta de perfiles y criterios de selección estandarizados, así
como la omisión de indicadores particulares que permita identificar la
experiencia y trayectorias legislativas para cada diputado.

Fuente: Elaboración propia

Ante esta realidad, el reto es mayúsculo para garantizar calidad


en la clase política y más aún para hacer funcionar la democracia
representativa.
Un político es de calidad si beneficia a la democracia. Y la be-
neficiará con la forma en que construye su carrera política. En la

5
Desde la perspectiva de la calidad democrática, un político de calidad sería aquel
que favorece el desarrollo democrático de su país.
Profesionalización de la Política en México: Análisis de la Composición del... 215

democracia, lo contrario de las carreras políticas son las prácticas


tradicionalmente consideradas autoritarias, tales como el oportunis-
mo y el compadrazgo decisivo en la designación de candidaturas o
puestos políticos, y la presencia de familias gobernantes, las cuales
están estrechamente vinculadas a las teorías de la renovación de las
élites6.
La trayectoria política se ha caracterizada en nuestro sistema po-
lítico en México en contar con algunos filtros de selección que han
sido resaltados por algunos autores (Norris, 1997; Alcántara, 2008;
Siavelis y Morgenstern, 2008; Rehfeld, 2010). Perdiendo de vista en
muchos casos que los perfiles académicos y trayectoria profesional
son elementos fundamentales para ejercer con eficiencia, y funcional
de los cargos adquiridos por medio de la representación democrática.

CONCLUSIONES
En la profesionalización de la política la existencia de un mode-
lo ideal sería en primer lugar, que en el momento de seleccionar a
los candidatos a puestos de elección popular para integrar el poder
legislativo, se tomara en cuenta la formación y desarrollo académico-
profesional, mediante la definición previa de perfiles, con base en los
requisitos legales establecidos, con el objetivo de poder identificar
entre el gran universo de políticos a los hombres y mujeres mejor
capacitados para convertirse en candidatos o candidatas que pudie-
ran garantizar a la ciudadanía eficiencia y eficacia como diputados
representantes de la sociedad en las máximas tribunas legislativas, y
un segundo filtro serían considerar en las diferentes propuestas tanto
la trayectoria como militancia dentro de los procesos de negociación
que se generan al interior de los institutos políticos entre las élites,
facciones y grupos de poder quienes eligen a los sucesores o discípu-
los, cuya habilidad política sería puesta a prueba ante los ciudadanos
quienes serían los encargados directos de depurar en su la totalidad la

6
Montaño Reyes Mónica. Cortés Guardado Marco A, (2014) Perfil político de
los diputados mexicanos federales del PAN y PRI de la LXI Legislatura: apuntes
para un estudio cualitativo de los políticos Espiral, Estudios sobre Estado y So-
ciedad Vol. xxi No. 60 Mayo / Agosto México p 6.
216 Juan Montes de Oca Malvaez

selección de candidatos al conocer durante la campaña sobre su perfil,


trayectoria, habilidades y cultura política.
Las consideraciones precedente no configurar, naturalmente,
una teoría general para la profesionalización de la política, sino
que solo definen una perspectiva de análisis, un modo de obser-
var la acción organizada para comprender algunas características
del ejercicio profesional de quienes deciden dedicarse a la política,
porque la política no es simplemente un sinónimo de poder o de
lucha por el poder, la política y su ejercicio profesional, remite a
un contexto donde son tomadas decisiones vinculantes que afectan
o benefician a la colectividad en su conjunto y que por lo tanto
estas pueden ser sometidas por la posibilidad del recurso a uso de
la fuerza.
Por lo tanto, la profesionalización de la política, bajo estas consi-
deraciones son útiles para distinguir un particular ámbito, o contexto
dependiendo principalmente de las circunstancias donde se desen-
vuelvan los procesos de negociación, para la toma de decisiones en
cuanto al que será un trajo legislativo que responda a las necesidades
de la ciudadanía. Sin embargo, no podemos olvidar que la política
es una arena publica, donde los individuos, grupos y organizaciones,
han estado inmersos en una voraz competencia, con el objetivo de la
conquista para el uso y el ejercicio del poder público, independiente-
mente de las reglas que impone el régimen.
Por último, debemos de reconocer que dentro del sistema político
mexicano, muchas veces tienen mayor peso para la selección de can-
didatos a puestos de elección popular, los criterios como cotos de po-
der y pago de lealtades alineadas liderazgos particulares a personajes
sobresalientes dentro de los partidos, que los factores alineados a la
profesionalización como la experiencia y trayectoria política, acadé-
mica o gubernamental.

BIBLIOGRAFIA
Aguilar, L. (1993). “La Administración Pública y el Público Ciudadano”. Re-
vista del Senado de la Republica, Vol., 3. No. 6. México.
Aranguren, J.L.L. (1994). Ética, en Obras Completas, II. Madrid, España:
Trotta.
Profesionalización de la Política en México: Análisis de la Composición del... 217

Arland, R. (2002). Ética o Corrupción. El dilema del nuevo milenio Serie


Transparencia. España: Fundación Estado Sociedad.
Bautista, O. (2009). Necesidad de la ética pública. Serie Cuadernos de Ética
Pública, No 1. México: Poder Legislativo del Estado de México – UAEM.
Bautista, O. (2015). Ética Pública Frente a Corrupción. Instrumentos éticos de
aplicación práctica. México: Revista IAPEM.
Cabrero, E. (2003). Políticas Públicas Municipales. Una Agenda en Construc-
ción. México: CIDE- Porrúa.
Cabrero, E. (2005). Acción Pública y Desarrollo Local. México: FCE.
Caiden, G. (2001) “Tendencias Actuales en la Ética del Servicio Público”.
Gestión y Política Pública. México: CIDE, volumen X, No. 2.
Castelazo, J. (2003). Transparencia y Rendición de Cuentas. Una Propuesta
para Profundizar en su Contenido y Alcance. Revista IAPEM, No. 55.
Cejudo, G; Ríos, A. (2009). La rendición de cuentas del gobierno
municipal. México: IIJ UNAM.
Cortina, A. (1995). Ética sin moral. Madrid, España: Tecnos.
Connolly, W. (1988). The Terms of Political Discourse. Londres: Blackwell
Dussel, E. (2000). El reto actual de la ética. Detener el proceso destructivo de
la vida. México: editorial Océano.
García, D. (1998). Hacia un nuevo modelo de gestión local. Buenos Aires,
Argentina: FLACSO.
Guerrero, O. (1994) “Moral en Políticas Públicas”. RAP. Ensayos Contempo-
ráneos. México: INAP, No. 86. p. 63.
http://www.iepcjalisco.org.mx/sites/default/files/proceso_2018/docs/resulta-
dos/integracion_DIPUTADOS_RP.PDF
Jaime, E; Avendaño, E; García, M. (2012) Rendición de Cuentas y Combate a
la Corrupción: Retos y Desafíos. Cuadernos sobre Rendición de cuentas
México: SFP
Lahera, E. (2002) Introducción a las políticas Públicas. Chile: FCE.
Manjares, J. (2003). La Construcción de una Nueva Rendición de Cuentas y
Fiscalización Superior en las Entidades Federativas de México. México:
Revista IAPEM, No.55.
Mejía, J. (1999). Profesionalización del servidor público. México: IAP San
Luis. Recuperado el 30 de agosto de 2018, de http://biblio.juridicas.
unam.mx/libros/4/1676/19.pdf
Mena, J. (2011). Rendición de cuentas en el ámbito municipal: Un análisis de
la información proporcionada por cuatro municipios de Oaxaca acerca
218 Juan Montes de Oca Malvaez

de obras realizadas con recursos del FISM. México: Centro de Estudios


Sociales y de Opinión Pública. Documento de Trabajo núm. 107
Montaño Reyes Mónica. Cortés Guardado Marco A, (2014) Perfil político de
los diputados mexicanos federales del PAN y PRI de la LXI Legislatura:
apuntes para un estudio cualitativo de los políticos Espiral, Estudios so-
bre Estado y Sociedad Vol. xxi No. 60 Mayo / Agosto México.
Palma, S. (1995). La Reforma del Estado en México, Reforma Pactada. Mé-
xico: Centro de Estudios de la Reforma del Estado, LVI Legislatura, Cá-
mara de Diputados.
Ramírez, J. (2008). El problema de la corrupción en un gobierno de transición.
Referentes democráticos para el análisis del problema. México: Revista IA-
PEM, No 69.
Rodríguez-Arana, J. (1997). La ética en el servicio público. Madrid, España:
OCDE, Ministerio de Administraciones Públicas, INAP.
Rodríguez U. Manuel Luis (2011) POLITICA Y PODER La construcción
política de la realidad Ensayos Punta Arenas
Sánchez, J.J. (2004). Reflexiones para entender la relación entre ética y admi-
nistración pública. México: Revista IAPEM, No. 57.
Tomassini, L. (1996) Gobernabilidad y Políticas Públicas en América Latina.
Washington D. C: BID.
Uvalle, R. (2001). Institucionalidad y Profesionalización del Servicio Público
en México. Retos y Perspectivas. México: Plaza y Valdés Editores.
Zizek, S. (2001). El sujeto espinoso. Barcelona: Gedisa.
LA PROFESIONALIZACIÓN EN LA
CÁMARA DE DIPUTADOS EN EL
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

ALMA BEATRIZ NAVARRO CERDA

INTRODUCCIÓN
En este trabajo se exploran el nivel educativo de las últimas del
2010-2024 legislaturas locales de Baja California con el propósito de
exponer la situación que se ha desarrollado en las últimas legislaturas,
si bien se cree que existe una relación entre la calidad de la democra-
cia y el tipo de política que se tiene condicionado por el nivel educati-
vo de los hacedores de políticas locales. Lo cierto es que para ese tipo
de análisis se requieren diseñar métodos que de análisis que incluya
un enfoque de redes. En este trabajo se explora esa información para
poder tener un marco de comparación con lo que sucede en México,
particularmente en Baja California, haciendo énfasis a través de un
breve análisis de redes donde se observa el status quo de la actual
legislatura 2021-2024.

I. CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO PARA LA


PROFESIONALIZACIÓN DE LOS SERVIDORES
PÚBLICOS EN LA DISCIPLINA DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
Como introducción, es oportuno iniciar con la idea de que cons-
tantemente se ha hablado de la necesidad de transformar al gobierno
a partir de la profesionalización de los servidores y funcionarios pú-
blicos, aun cuando esta idea es ampliamente aceptada por las distintas
220 Alma Beatriz Navarro Cerda

comunidades y gremios, en la praxis se ha enfrentado a la inexistencia


de una política que dé vida a prácticas y actividades que hagan tan-
gibles lo que discursivamente se ha pronunciado. Si bien en el caso
de México, se han tenido intentos de implementación de programa
de profesionalización en la administración pública, a través del go-
bierno en un nivel federal, siendo únicamente aplicado para los ni-
veles operativos, y no propiamente de mando o con origen político,
por lo que ha tenido una eclosión orientada a la promoción basada
en la demostración de conocimientos y habilidades, que inició en el
periodo foxista (2000-2006) y tuvo únicamente un impacto en la ad-
ministración pública federal centralizada y desconcentrada, teniendo
como topes los cargos de dirección. En este sentido es imperante des-
tacar que los esfuerzos de profesionalización excluyen por completo
el aspecto político, es decir, quedan fuera todos los cargos de elección
popular, así como los cargos que recaen en las facultades de los que
fueron electos mediante elecciones periódicas (específicamente todo
tipo nombramientos, como ejemplo los secretarios). Este fenómeno
administrativo tiene en esencia la búsqueda de la calidad en la pres-
tación de un servicio público derivado de la necesidad de generar o
crear un sentido de bienestar, no ha impactado en la selección de can-
didatos con niveles educativos comprobables mínimos de licenciatura
en los partidos políticos, aunque cada vez vemos perfiles con algún
tipo de preparación, lo cierto es que las reglas institucionales para las
prácticas democráticas no obligan a los candidatos ni a los partidos a
tener mejores perfiles con educación formal, más adelante se exploran
los requisitos constitucionales. En el siguiente apartado se muestra in-
formación del caso de Baja California a partir del periodo 2010 hasta
el actual que culmina en el 2024.

II. LOS LEGISLADORES EN BAJA CALIFORNIA


PERIODOS 2010-2024
Los desafíos para obtener la información es uno de los principales
retos en la construcción de una base datos, en primera por que no
exista una concentración histórica en la página web oficial del poder
legislativo de Baja California, y en segundo debido a que la informa-
ción disponible no este actualizada, lo cual constituye uno de los ele-
La Profesionalización en la Cámara de Diputados en el Estado de Baja California 221

mentos más cuestionables en lo que respecta al acceso de información


básica (eso sin juzgar desde un punto de vista legal), como es el saber
o conocer quien nos gobierna en la entidad, es decir, no sólo conocer
el nombre del gobernante, su género o su partido político, sino po-
der tener la información referente a que preparación y experiencia
cuentan los legisladores es todo un desafío, en la siguiente tabla se
podrá observar a detalle por legislatura, quienes y de qué instituciones
cuentan con una preparación de nivel licenciatura en adelante, dicha
información se recolector a partir de dos fuentes, la primera por una
página oficial de la información que provee la página weg oficial del
poder legislativo de Baja California y la segunda de la página web
oficial de profesiones por parte de la Secretaria de Educación Pública
a nivel federal, es decir, únicamente quienes hayan concluido sus estu-
dios en conjunto con el trámite legal correspondiente a la obtención
de una cédula profesional son los que han sido considerados, con base
a estas dos fuentes se construyeron las tablas y sirvieron de insumos
para la elaboración de las redes y su respectivos análisis.

Tabla 1.-Legisladores de Baja California, 2010-2014.

Profesión
reportada
Institución de
Año Legislatura Nombre Partido Sexo en la página
Egreso
del Congreso
Local

Alejandra Universidad
Licenciada en
2021-2024 XXIV María Ang Morena M Autónoma de
Arquitectura
Hernández Baja California

Araceli Universidad
Licenciada en
2021-2024 XXIV Geraldo Morena M Autónoma de
Derecho
Núñez Baja California
Universidad
Licenciatura
Dunnia Autónoma de
como Cirujano
Montserrat Guadalajara
2021-2024 XXIV Morena M Médico
Murillo Universidad
Especialidad en
López Autónoma de
Anestesiología
Nayarit
Evelyn Licenciatura en Centro Uni-
2021-2024 XXIV Sánchez Morena M Comunicación versitario de
Sánchez y Publicidad Tijuana
222 Alma Beatriz Navarro Cerda

Gloria
Arcelia Sin informa-
2021-2024 XXIV Morena M Sin información
Miramontes ción
Plantillas
Juan Ma- Universidad
Licenciatura en
2021-2024 XXIV nuel Molina Morena H Autónoma de
Derecho
García Baja California
Julia
Universidad
Andrea Licenciatura en
2021-2024 XXIV Morena M Autónoma de
González Historia
Baja California
Quiroz
Liliana Licenciada en
Universidad
Michel administración
2021-2024 XXIV Morena M Autónoma de
Sánchez pública y cien-
Baja California
Allende cias políticas
Instituto Nacio-
nal de Estudios
Manuel Licenciado
Sindicales de
2021-2024 XXIV Guerrero Morena H en Derecho
Administración
Luna Burocrático
Pública de la
FSTSE
María del
Licenciatura en Centro Univer-
2021-2024 XXIV Rocío Ada- Morena M
Derecho sitario Tijuana
me Muñoz
Técnico en
informática
C.B.T.I.S 155
Ramón administrativa
Centro Univer-
2021-2024 XXIV Vázquez Morena H Licenciatura en
sitario de Espa-
Valadez Ingeniería en
ña y México
Sistemas Com-
putacionales
Universidad
Licenciatura en Autónoma de
Derecho Baja California
Sergio
Maestro en Universidad
Moctezuma
2021-2024 XXIV Morena H Derecho Autónoma de
Martínez
Especialidad Baja California
López
en Derecho Universidad
Constitucional Autónoma de
Baja California
Universidad del
Víctor Hugo
Licenciado en Valle de Mé-
2021-2024 XXIV Navarro Morena H
Derecho xico, Campus
Gutiérrez
Mexicali
La Profesionalización en la Cámara de Diputados en el Estado de Baja California 223

Amintha Licenciatura en
Universidad
Guadalupe Administración
2021-2024 XXIV PAN M Autónoma de
Briceño Pública y Cien-
Baja California
Cinco cias Políticas

Universidad de
Estudios Avan-
Licenciatura en
Juan Diego zados, Campus
Derecho
2021-2024 XXIV Echevarria PAN H Cuauhtémoc
Maestría en
Ibarra Universidad
Impuestos
Autónoma de
Baja California

Santa
Universidad
Alejandrina Licenciada en
2021-2024 XXIV PAN M Autónoma de
Corral Derecho
Baja California
Quintero
María
Centro de Estu-
Monserrat Médico ciru-
2021-2024 XXIV PES M dios Universita-
Rodríguez jano
rios Xochicalco
Lorenzo

Miguel Pe- Técnico en C.B.T.A. NO.


2021-2024 XXIV PES H
ña Chávez informática 179

Rosa
PES/ Licenciatura Universidad
Margarita
2021-2024 XXIV indepen- M en contaduría Autónoma de
García
diente pública Baja California
Zamarripa
Licenciada
Claudia
en Comercio
Josefina Centro Univer-
2021-2024 XXIV PT M exterior y
Agatón sitario Tijuana
Legislación
Muñiz
Aduanera
Julio César
Nivel Prepara-
2021-2024 XXIV Vázquez PT H Sin información
toria
Castillo

Acuerdo
Licenciatura en
286,328 y 357
Periodismo
Marco de la SEP
Maestría en
Antonio Instituto
2021-2024 XXIV PT H Comunicación
Blasquez Universitario de
Estratégica
Salinas Investigación
para Gobiernos
Ortega y Gas-
e Instituciones
set, México
224 Alma Beatriz Navarro Cerda

Licenciada en
Relaciones
Internacionales Universidad
Maestría en Autónoma de
Movi-
Daylin Acción Política, Baja California
miento
2021-2024 XXIV García M Participación Universidad
Ciudada-
Ruvalcaba Ciudadana y Francisco de
no
Fortalecimiento Vitoria, Madrid,
Institucional México
en el Estado de
Derecho

Universidad
Román Co- Licenciatura en
2021-2024 XXIV PRI H Autónoma de
ta Muñoz Derecho
Baja California

César
Adrián Sin informa- Cetys Univer-
2021-2024 XXIV PVEM H
González ción sidad
García
Jesús
Enrique Licenciado en
2019-2021 XXlll Morena H Sin información
Sánchez Derecho
León

Víctor Hugo
Licenciado en
2019-2021 XXlll Navarro Morena H Sin información
Derecho
Gutiérrez

María Luisa Profesora de


2019-2021 XXIII Villalobos Morena M educación Sin información
Ávila primaria
Eva
Sin informa-
2019-2021 XXlll Gricelda Morena M Sin información
ción
Rodríguez
Juan Ma- Universidad
Licenciado en
2019-2021 XXlll nuel Molina Morena H Autónoma de
Derecho
García Baja California

Fausto
Sin informa-
2019-2021 XXlll Gallardo PVEM H Sin información
ción
García

Julio César
Nivel prepara-
2019-2021 XXlll Vázquez PT H Sin información
toria
Castillo
La Profesionalización en la Cámara de Diputados en el Estado de Baja California 225

Víctor Ma- Universidad


Sin Licenciado en
2019-2021 XXlll nuel Morán H Autónoma de
partido Derecho
Hernández Baja California
Evangelina PROFNAL. TEC.
2019-2021 XXlll Moreno Morena M en Hoteleria y Sin información
Guerra Gastronomia
Julia
Universidad
Andrea Sin informa-
2019-2021 XXlll Morena M Autónoma de
González ción
Baja California
Quiroz
Efrén
Instituto
Enrique Sin informa-
2019-2021 XXlll PVEM H Aeronáutico del
Moreno ción
Noroeste
Rivera
Ramón Licenciado Téc-
CEIST Univer-
2019-2021 XXlll Vázquez Morena H nico adminis-
sidad
Valadez trativo
Gloria
Arcelia Sin informa-
2019-2021 XXlll Morena M Sin información
Miramontes ción
Plantillas
Araceli Universidad
Licenciada en
2019-2021 XXlll Geraldo Morena M Autónoma de
Derecho
Núñez Baja California
Universidad
Rosina del Sin informa-
2019-2021 XXlll Morena M Autónoma de
Villar Casas ción
Baja California
Licenciada
Claudia
en Comercio
Josefina
2019-2021 XXlll PT M Exterior y Sin información
Agatón
Legislación
Muñiz
Aduanera
Centro de Estu-
Miriam
dios Tecnológi-
2019-2021 XXlll Elizabeth Morena M Docencia
cos Industriales
Cano Núñez
y de Servicios
*Técnico supe- Universidad
rior universitario Tecnológica de
Loreto
en Contaduría Tijuana
2019-2021 XXlll Quintero PAN M
Licenciatura en Universidad
Quintero
Ingeniería Finan- Tecnológica de
ciera y Fiscal Tijuana
226 Alma Beatriz Navarro Cerda

Maria del
Carmen *Sin informa-
2019-2021 XXlll PAN M Sin información
Armenta ción
Sanabia
Miguel Án- Universidad
Sin Licenciatura en
2019-2021 XXlll gel Bujanda H Autónoma de
Partido Derecho
Ruiz Baja California
Maria Tri- Universidad
Sin Licenciatura en
2019-2021 XXlll nidad Vaca M Autónoma de
Partido Periodismo
Chacón Chihuahua
Victor Hugo
Sin informa-
2019-2021 XXlll Gutierrez PRD H Sin información
ción
Castro
Javier Universidad
Licenciatura en
2019-2021 XXlll Robles PRI H Autónoma de
Economía
Aguirre Baja California
Licenciatura en Universidad
Eli Topete
2019-2021 XXlll Morena H Administración Autónoma de
Robles
de Empresas Baja California
Movi-
Rodrigo Licenciatura en Centro de Ense-
miento
2019-2021 XXlll Aníbal Ota- H Negocios Inter- ñanza Técnica y
Ciudada-
ñez Licona nacionales Superior
no
Maria Tri-
Sin Licenciada en Cetys Univer-
2016-2019 XXll nidad Vaca M
partido Periodismo sidad
Chacon
José Félix Sin Sin informa-
2016-2019 XXll H Sin información
Arango partido ción
Sergio Universidad
Sin Licenciado Mé-
2016-2019 XXll Tolento H Autónoma de
partido dico Cirujano
Hernández Guadalajara
Edgar
Benjamín Sin Sin informa-
2016-2019 XXll H Sin información
Gómez Partido ción
Macias
Licenciada en
Alfa Peña- Sin
2016-2019 XXll M Administración Sin información
loza Valdez partido
de empresas
PROFNAL.
Mónica
Sin TEC. BACH.
2016-2019 XXll Hernández M Sin información
partido en alimentos y
Álvarez
bebidas
La Profesionalización en la Cámara de Diputados en el Estado de Baja California 227

Iraís María Universidad


Sin Licenciada en
2016-2019 XXll Vázquez M Autónoma de
partido Derecho
Aguiar Baja California
Raúl
Sin Licenciado en
2016-2019 XXll Castañeda H Sin información
partido Derecho
Pomposo
Universidad
Carlos To- Sin Licenciado en
2016-2019 XXll H Autónoma de
rres Torres partido Derecho
Baja California
Alejandro Universidad
Sin Licenciado en
2016-2019 XXll Arregui H Autónoma de
partido Derecho
Ibarra Baja California
Bernardo
Sin Licenciado en
2016-2019 XXll Padilla H Anáhuac
Partido Derecho
Muñoz
Ignacio Universidad
Sin Licenciado en
2016-2019 XXll García H Autónoma de
Partido Derecho
Dworak Baja California
Eva María
Licenciada en
2016-2019 XXll Vásquez PAN M Sin información
Derecho
Hernández
Andrés de Universidad
Licenciado en
2016-2019 XXll la Rosa PAN H Autónoma de
Derecho
Anaya Baja California
Miguel An-
Licenciado Ci-
2016-2019 XXll tonio Osuna PAN H Sin información
rujano dentista
Millán
Victoria
Licenciada en Cetys Univer-
2016-2019 XXll Bentley Morena M
Derecho sidad
Duarte
Licenciada
Claudia
en Comercio
Josefina
2016-2019 XXll PT M exterior y Sin información
Agatón
Legislación
Muñíz
Aduanera
María del
Sin informa-
2013-2016 XXl Carmen PRI M Sin información
ción
Frías

Nereyda
Sin informa-
2013-2016 XXl Fuentes PRI M Sin información
ción
González
228 Alma Beatriz Navarro Cerda

Miriam Jo-
Licenciada en
2013-2016 XXl sefina Ayón PRI M Sin información
Derecho
Castro

Marco
Antonio Sin informa-
2013-2016 XXl PRI H Sin información
Novelo ción
Osuna

Mónica Licenciada
2013-2016 XXl Bedoya PAN M en educación Sin información
Serna primaria

Técnico
superior
Gustavo universitario en
2013-2016 XXl Sánchez PAN H tecnologías de Sin información
Vázquez la información
y comunica-
ción
Rosa Isela
Sin informa-
2013-2016 XXl Peralta PAN M Sin información
ción
Casilla
Mario
Licenciado en
2013-2016 XXl Osuna PAN H Sin información
Derecho
Jiménez

Rosalba Licenciada en
2013-2016 XXl López PAN M contaduría Sin información
Regalado pública
Jose
Roberto Licenciatura en
2013-2016 XXl PRD H Sin información
Davalos Derecho
Flores
Rodolfo
Olimpo Licenciatura en
2013-2016 XXl PES H Sin información
Hernandez Derecho
Bojorquez
Irma Licenciada
2013-2016 XXl Martinez NL M en Ciencias Sin información
Manriquez Sociales
Alberto
Licenciatura en
2013-2016 XXl Martinez NL H Sin información
Derecho
Carrillo
La Profesionalización en la Cámara de Diputados en el Estado de Baja California 229

Armando
Sin informa-
2013-2016 XXl Reyes PT H Sin información
ción
Ledesma
Jose
Francisco Sin informa-
2013-2016 XXl PBC H Sin información
Barraza ción
Chiquete
Felipe
Sin informa-
2013-2016 XXl Mayoral PBC H Sin información
ción
Mayoral
Fausto Centro de Estu-
Administración
2013-2016 XXl Gallardo PVEM H dios Superiores
de empresas
García del Noroeste

Cuau-
Universidad
htémoc Licenciado en
2013-2016 XXl PAN H Autonóma de
Cardona Derecho
Baja California
Benavides

René
Adrián
Licenciado en Universidad
2013-2016 XXl Mendívil PRI H
Derecho Iberoamericana
Acosta
2013-2016

Julio César
Técnico en
Vázquez
2013-2016 XXl PT H Computación Sin información
Castillo
fiscal contable
2013-2016
Departamento
Gerardo Universidad de
de Medicina y
2013-2016 XXl Álvarez PAN H ciencias de la
ciencias de la
2013-2016 salud Sonora
salud
Laura
Sin informa-
2013-2016 XXl Torres PRI M Sin información
ción
2013-2016

David
Ruvalcaba Sin informa-
2013-2016 XXl PRI H Sin información
Flores ción
2013-2016

Alcibíades Universidad
Licenciado en
2013-2016 XXl García MC H Autónoma de
Derecho
2013-2016 México
230 Alma Beatriz Navarro Cerda

Juan Ma-
Técnico Eléctri-
2013-2016 XXl nuel Molina MC H Sin información
co Industrial
García
Víctor Hugo
Licenciado en
2010-2013 XX Navarro PVEM H Sin información
Derecho
Gutiérrez

Nancy
Escuela Técnica
Guadalupe
2010-2013 XX PRI M Trabajo social de trabajo
Sánchez
social
Arredondo
Juan
Universidad
Bautista Sin informa-
2010-2013 XX PRI H Autónoma de
Montejano ción
baja california
de la Torre
María del Maestra con
Universidad
Rosario opción en
2010-2013 XX PAN M Autónoma de
Rodríguez desarrollo
baja california
Rubio organizacional
Gregorio Profesor en
2010-2013 XX Carranza PANAL H educación Sin información
Hernández primaria

Licenciado en Universidad
Elí Topete
2010-2013 XX PRI H Administración Autónoma de
Robles
de empresas Baja california

Juan
Licenciado en
2010-2013 XX Vargas PRI H Sin información
Derecho
Rodríguez

David Jorge
2010-2013 XX Lozano PRI H (no aparece) Sin información
Pérez
Fausto
Licenciado Mé-
2010-2013 XX Zarate PRI H Sin información
dico Cirujano
Zepeda
Carlos
Licenciado en
2010-2013 XX Murguía PRI H Sin información
Derecho
Mejía

Ricardo
Sin informa-
2010-2013 XX Magaña PAN H Sin información
ción
Mosqueda
La Profesionalización en la Cámara de Diputados en el Estado de Baja California 231

Laurencio
Sin informa-
2010-2013 XX Dado PRI H Sin información
ción
Alatorre

Gregorio
Sin informa-
2010-2013 XX Barreto PRI H Sin información
ción
Luna
Julio Felipe
Licenciado en
2010-2013 XX García PRI H Sin información
Derecho
Muñoz

Alfonso Profesor en
2010-2013 XX Garzón PRI H educación Sin información
Zatararin primaria

Elisa Ro- Licenciado en Universidad La-


2010-2013 XX sana Soto PRI M Administración tinoamericana
Agüero Publica Campus Valle

José Máxi- Universidad


Licenciado en
2010-2013 XX mo García PAN H Autónoma de
Derecho
López Baja California

Universidad
Lizbeth Ma- Licenciatura en
2010-2013 XX PAN M Tecnológica de
ta Lozano Derecho
Tijuana

Rubén
Sin informa-
2010-2013 XX Alanís PAN H Sin información
ción
Quintero
Gustavo
Sin informa-
2010-2013 XX Magallanes PAN H Sin información
ción
Cortes
Arcelia
Sin informa-
2010-2013 XX Galarza PAN M Sin información
ción
Villarino

Virginia
Sin informa-
2010-2013 XX Noriega PRI M Sin información
ción
Ríos

Francisco
Javier Sin informa-
2010-2013 XX PRD H Sin información
Sánchez ción
Corona
232 Alma Beatriz Navarro Cerda

Licenciada
Claudia
en Comercio
Josefina
2010-2013 XX PT M exterior y Sin información
Agatón
Legislación
Muñiz
Aduanera

Marco
Antonio Sin informa-
2010-2013 XX PEBC H Sin información
Vizcarra ción
Calderón

Elaboración propia con información de las siguientes fuentes:


http://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/archivo/edos/leg/dipedos/BC_20.htm legislatura XX
https://www.congresobc.gob.mx/Contenido/Legislatura/Diputados/index.asp
https://cedulaprofesional.sep.gob.mx/cedula/presidencia/indexAvanzada.action
*Información de formación consultada en la pagina oficial de la SEP

III. OFERTA EDUCATIVA PARA LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA Y EL GOBIERNO EN BAJA CALIFORNIA
A nivel nacional existe una política de diversificación de la educa-
ción superior que ha sido replicado en las entidades federativas del
país, es así que para Baja California también ha sido uno de los mo-
delos que debe de hacer tangible a través de las políticas educativos,
en el marco jurídico existente, derivado de ello se observa que en
B.C., coexisten los regímenes públicos y privados ofertando diversos
programas educativos en los niveles de licenciatura, especialidades,
maestrías y doctorados. Las disciplinas, así como los estándares de
calidad son medidos en principio por sus unidades internas a través
de las academias, mientras que externamente a través de la demanda
social y el contexto económico al que se enfrenta, dónde la calidad si-
gue siendo un tema que le corresponde para su legitimidad social, así
como a los organismos evaluadores y acreditadores que determinan si
un programa educativo es de calidad ó no lo es. En lo que respecta a la
oferta educativa en el campo de las ciencias sociales, es diversa, siendo
mayormente conocida los programas de licenciatura en Derecho, no
obstante existe un programa académico de licenciatura enfocado a
la preparación de profesionales en el campo gubernamental, que se
llama programa de licenciatura en Administración Pública y de las
Ciencias Políticas, teniendo como principal ofertante a la Universidad
La Profesionalización en la Cámara de Diputados en el Estado de Baja California 233

Autónoma de Baja California (UABC), mientras que otras institucio-


nes de educación superior del régimen privado buscan ofertar algo
similar. A pesar de que no tienen marco de comparación tanto en tér-
minos de calidad, así como en la maduración institucional con que la
UABC cuenta por su reconocimiento social, estas otras instituciones
privadas representan una opción viable para quienes deseen preparar-
se en este campo disciplinario. En la siguiente tabla se muestra la ofer-
ta vigente a septiembre del 2021 únicamente para nivel licenciatura.

Tabla 2·- Oferta de licenciatura en Administración Pública y Ciencias Políticas en


Baja California.

Universidad Ciudad Programa Duración Régimen


HUMANITAS Tijuana Ciencias Políticas 14 TRIMESTRES Privado

Modalidad Administración Pública y


UTEL 2 años Privado
Online Ciencias Políticas

Modalidad
UVM Administración Pública 3 años Privado
Online

Tijuana y Administración Pública y


UABC 8 SEMESTRES Público
Mexicali Ciencias Políticas

Elaboración propia con información oficial de las siguientes páginas webs:


http://web.uabc.mx/formacionbasica/FichasPE/Lic_en_Administracion_Publica_y_Ciencias_Politi-
cas.pdf
https://humanitas.edu.mx/licenciatura-en-ciencias-pol%c3%adticas.html
https://uvm.mx/oferta-academica/licenciaturas-ejecutivas/ciencias-sociales-online/licenciatura-
ejecutiva-en-administracion-publica-online?&trackid=goosrcaonxolbrngdn&gclid=CjwKCAjwlca
RBhBYEiwAK341jeVL9tmdyDSMvKPi1Ump9Ci5Kpokm_nBV3YlzMvKPbuPzoUHflCGvxoC2xgQA-
vD_BwE&gclsrc=aw.ds
https://uteleducacion.mx/l-ciencias-politicas-administracion-publica?tsource=3714&id_
version=default&id_lp=1&gclid=CjwKCAjwlcaRBhBYEiwAK341jTRZvinn13so1-pQj5dtuiL0S7L_
D0bzvfDEDIIhmLdnoiiFw6HxshoC2PwQAvD_BwE

Como se observa, la diversidad en la oferta permitiría realizar es-


tudios tanto en modalidad presencial como en línea, la cual a partir de
la pandemia del Covid-19 ha prevalecido incluso en instituciones de
educación superior que usualmente ofrecen cursos de manera tradi-
cional es decir presencial. No obstante, esta oferta puede considerarse
234 Alma Beatriz Navarro Cerda

que en los casos en dónde los legisladores cuentan con una licenciatu-
ra su ruta crítica y casi una obligación debería ser prepararse con un
programa de posgrado de tipo profesionalizante para que se preparen
en el área en dónde se les está confiando trabajen por los temas de
interés común. Para ello en el caso de Baja California la oferta es sufi-
ciente tanto en el ámbito público como en el ámbito privado.

IV. EXPONIENDO LA NECESIDAD DE LA


CONSTRUCCIÓN DE MODELO POLÍTICO
PROFESIONAL PARA LA CÁMARA DE DIPUTADOS EN
BAJA CALIFORNIA
El siglo XXI ha traído consigo la generación de nuevas ideas y
formas de apreciar las complejidades que se viven alrededor de las
instituciones del Estado liberal, si bien la ola de la democratización
que se propagó en América Latina, el proceso de occidentalización
ha sido diferente para cada país, la experiencia sugiere que coinciden
con éste y los otros continentes en revisar un tema que persiste en
los gobiernos independientemente de su forma e ideologías y es el
tema de la corrupción, el cual se considera el cáncer de todas las or-
ganizaciones tanto públicas como privadas, siendo el ámbito público
dónde este ha tomado mayor relevancia social y generado mayores
controversias. Derivado del reconocimiento de la corrupción como
una problemática, se ha considerado que la transparencia y la rendi-
ción de cuentas es una de las principales vías de solución a esta enfer-
medad organizacional. Este fenómeno, se ha enfocado a la generación
de instrumentos que permiten la introducción de distintos tipos de
actores institucionales y no institucionales para la observación de las
actividades sustantivas del gobierno. Dicho esto, podríamos decir que
el acceso a la información y demandas de buenos servicios públicos
y buenos servidores y funcionarios públicos se ha concentrado en las
administraciones públicas centralizadas y descentralizadas por estar
estrechamente vinculados a los servicios dónde la población puede
acceder. Sin embargo se debe reconocer la necesidad de demandar
socialmente la calidad en los otros dos poderes fácticos, es decir, el po-
der legislativo y el poder judicial, si bien el poder judicial requiere por
principios normativos un mínimo académico de licenciatura general-
La Profesionalización en la Cámara de Diputados en el Estado de Baja California 235

mente en derecho, esto no sucede en el poder legislativo, ya que al ser


un poder que por su naturaleza y eclosión por el Estado representa
la voluntad del pueblo, a partir de su elección misma que está sujeta
a las decisiones tomadas por las masas, es decir, se llega a través de
instrumentos democráticos como lo es el voto universal, no obstante
esto ha traído de la mano requisitos mínimos para poder competir
por estos cargos, dichos requisitos son de carácter normativo y obe-
decen a los rasgos de la idea del ciudadano. Estos son los siguientes
requisitos que en el caso de México se establecen para poder ocupar
dichos cargos, en el artículo 55 de la Constitución Política de los Es-
tados Unidos Mexicanos:
I. Ser ciudadano mexicano, por nacimiento, en el ejercicio de sus de-
rechos. II. Tener veintiún años cumplidos el día de la elección; III. Ser
originario de la entidad federativa en que se haga la elección o vecino de
esta con residencia efectiva de más de seis meses anteriores a la fecha de
ella. Para poder figurar en las listas de las circunscripciones electorales
plurinominales como candidato a diputado, se requiere ser originario de
alguna de las entidades federativas que comprenda la circunscripción en
la que se realice la elección, o vecino de ella con residencia efectiva de más
de seis meses anteriores a la fecha en que la misma se celebre. La vecindad
no se pierde por ausencia en el desempeño de cargos públicos de elección
popular. IV. No estar en servicio activo en el Ejército Federal ni tener
mando en la policía o gendarmería rural en el Distrito donde se haga la
elección, cuando menos noventa días antes de ella. V. No ser titular de
alguno de los organismos a los que esta Constitución otorga autonomía,
ni ser Secretario o Subsecretario de Estado, ni titular de alguno de los
organismos descentralizados o desconcentrados de la administración pú-
blica federal, a menos que se separe definitivamente de sus funciones 90
días antes del día de la elección. No ser Ministro de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, ni Magistrado, ni Secretario del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación, ni Consejero Presidente o consejero
electoral en los consejos General, locales o distritales del Instituto Nacio-
nal Electoral, ni Secretario Ejecutivo, Director Ejecutivo o personal profe-
sional directivo del propio Instituto, salvo que se hubiere separado de su
encargo, de manera definitiva, tres años antes del día de la elección. Los
Gobernadores de los Estados y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Méxi-
co no podrán ser electos en las entidades de sus respectivas jurisdicciones
durante el periodo de su encargo, aun cuando se separen definitivamente
de sus puestos. Los Secretarios del Gobierno de las entidades federati-
vas, los Magistrados y Jueces Federales y locales, así como los Presidentes
Municipales y Alcaldes en el caso de la Ciudad de México, no podrán ser
electos en las entidades de sus respectivas jurisdicciones, si no se separan
236 Alma Beatriz Navarro Cerda

definitivamente de sus cargos noventa días antes del día de la elección; VI.
No ser Ministro de algún culto religioso, y VII. No estar comprendido en
alguna de las incapacidades que señala el artículo 59.

Como se puede apreciar en ninguna fracción del artículo 55 cons-


titucional a nivel nacional se requiere un mínimo académico para
poder ser Diputado, repitiendo la misma situación para el caso de
los Senadores donde el Artículo 58, señala que “Para ser senador se
requieren los mismos requisitos que para ser diputado, excepto el de
la edad, que será la de 25 años cumplidos el día de la elección”. Estos
requisitos mínimos de ciudadanía y vecindad ha generado una cultu-
ra política que favorece exclusivamente los criterios que los partidos
políticos con registros vigentes diseñen hacia su interior, dejando de
lado toda posibilidad de conocer los mecanismos e instrumentos de
selección, y apostando a la meritocracia. Veamos que sucede en el
caso de Baja California:
ARTÍCULO 17.- Para ser electo Diputado Propietario o Suplente, se
requiere: I.- Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio
de sus derechos e hijo de madre o padre mexicanos. Aquellos ciudadanos
candidatos a Diputados Propietarios o Suplentes, cuyo nacimiento haya
ocurrido en el extranjero, deberán acreditar su nacionalidad mexicana
invariablemente, con certificado que expida en su caso, la Secretaría de
Relaciones Exteriores, conforme a la Ley de Nacionalidad vigente a la
fecha de la expedición del certificado. II.- Tener 18 años de edad. III.- Te-
ner vecindad en el Estado con residencia efectiva, de por lo menos cinco
años inmediatos anteriores al día de la elección. La vecindad en el Estado
no se interrumpe cuando en el ejercicio de un cargo público, de un cargo
de dirección nacional de partido político, por motivo de estudios o por
causas ajenas a su voluntad, se tenga que residir fuera del territorio del
Estado. Estos mismos requisitos serán necesarios tratándose de la elección
consecutiva a que refiere el artículo 16 de esta Constitución.

De igual forma se repiten condiciones similares para poder compe-


tir en las elecciones a legisladores locales. En este sentido se debe tener
en cuenta que para la toma de decisiones en el ámbito gubernamental
en todo momento el marco normativo omite algún tipo de requisi-
to académico para estos cargos de elección popular. En este sentido,
como se sabe la educación se considera una actividad sustantiva del
Estado mexicano, por lo que es parte del conjunto de las políticas de
Estado siendo una de las razones que permite el nacimiento de nuevas
La Profesionalización en la Cámara de Diputados en el Estado de Baja California 237

reglas que van definiendo y delineando el camino hacia la creación y


diseño tanto de políticas educativas como de las reglas del juego por
los que compiten por ser los próximos actores políticos instituciona-
les y legisladores.
Por otro lado, haciendo una revisión de los antecedentes de la le-
gislatura en Baja California, según López, C. (2002), no existe una
correspondencia entre incrementar el número de legisladores y su re-
lación con la productividad legislativa, como puede observarse en el
siguiente cuadro, efectivamente el hecho de incrementar el número de
legisladores no implica que habrá más leyes. No obstante, aquí solo se
está planteando la cantidad y no la calidad, para ello habría que hacer
otro tipo de estudio con otros mecanismos de seguimiento y evalua-
ción de los resultados a los legisladores locales de Baja California.

Tabla 3.- Relación entre el número de legisladores y número de leyes aprobadas por
legislatura en Baja California (1956-2001).

Legislatura Legisladores Número de leyes aprobadas

I 7 21

II 7 22

III 7 9

IV 9 15

V 9 9

VI 9 12

VII 11 24

VIII 11 14

IX 11 15

X 14 28

XI 16 4

XII 19 17

XIII 19 3
238 Alma Beatriz Navarro Cerda

XIV 19 18

XV 25 14

XVI 25 4

Fuente:(López, C. 2002).

No obstante, considero que la pregunta no debe estar orientada


al tamaño de la productividad legislativa sino más bien a la calidad
de las leyes y su impacto directo en los sistemas administrativos que
puedan generar cambios o incrementar el tamaño de la satisfacción
social de los ciudadanos usuarios de servicios públicos. De ahí que
la falsa idea de que la separación de poderes originada por la clásica
teoría del equilibrio y división de poderes, se espere que esto tenga en
esencia una ruptura en entre lo que se legisla y lo que no se ejecuta.
Aquí hay que recordar que la expectativa del ciudadano es que los
gobernantes una vez que asumen la posesión de los cargos públicos
deben de proveer una mejora en las condiciones debido a que por esa
razón los han elegido, esto teniendo en cuenta que no debe de impor-
tar ni de qué nivel ni de agencia gubernamental estemos hablado, ya
que para el ciudadano usuario promedio de Baja California eso no es
algo relevante, (Navarro et al, 2018).
Por otro lado, aun cuando uno de los principales elementos para
medir la calidad de la democracia ha sido considerar el cálculo del
tamaño de votantes en edad de votar en una elección, ello no implica
que los alcances de estos tipos de estudios son efímeros y tendientes a
caer en idealismos sin sustento en términos de compromiso. Derivado
de esto surge la idea de transitar hacia estudios que permitan conocer
la calidad de la democracia, mas alla de considerar términos propor-
cionales medidos por el número de votantes sino que esta debe ser
medida por elementos contundentes de calidad que permitan conocer
con mayor certeza o al menos generar la sensación de certidumbre,
que no sólo tenemos elecciones legitimas sino que tenemos un sistema
dónde prevalece la generación de resultados apoyados por el nivel
educativo de los legisladores que siendo electos en contiendas legales
y legitimas permitan proveer de la garantía de que cuentan con una
preparación sufrientemente como para tomar decisiones unipersona-
les en grupos reducidos por temas de interés (comisiones dentro de
La Profesionalización en la Cámara de Diputados en el Estado de Baja California 239

las legislaturas) y que estas decisiones están sustentadas con alcances


profesionales mismas que en el corto, mediano y largo plazo tendrán
impactos directos en la vida de las personas, así como la definición de
las reglas que dirigen y dirigirán la ruta de la evolución social. De ahí
que los requisitos para poder contender por cargos de elección popu-
lar desde un punto de vista deontológico tendrían que tener al menos
un nivel de licenciatura y/o su equivalente. En el siguiente apartado
se exploran los datos recolectados de las últimas legislaturas de Baja
California, analizadas con un enfoque de redes y con apoyo del soft-
ware UCINET.

V. UNA MIRADA CON ENFOQUE DE REDES: EL STATUS


QUO DE LA LEGISLATURA 2021-2024
El enfoque de redes y los software nos permite crear esquemas
para visualizar las relaciones a partir de los nodos de conexión por
lo que aplicado al fenómeno de la profesionalización ó la falta de
profesionalización en las legislaturas, lo primero que debemos tener
en cuenta es que el insumo para dicho análisis depende del éxito en el
acceso a la información, en este sentido el mayor reto para las legisla-
turas de Baja California es precisamente el acceso a la información, si
bien es cierto que existe una normatividad que los considera como su-
jetos obligados a transparentar los datos más básicos de los organis-
mos en diversos ámbitos, lo que se ha observado es que dichos sujetos
obligados de cualquier tipo se limitan a informar lo mínimo obligato-
rio. Esta situación genera mayores desafíos para obtener datos y con
ellos realizar análisis basados en algún modelo. En la siguiente red,
realizada con los datos de legislatura actual, se puede observar a de-
talle por nombre, partidos políticos, género, si tienen nivel académico
mínimo de licenciatura comprobable ante la página web oficial de la
SEP. De esta legislatura destaca como es de conocimiento común que
el partido político con más representación es el de Morena, asimismo
sobre sale la característica de que tienen mayor diversificación en las
profesiones, como más diputados sin carrera profesional.
Algo que hay que resaltar es que mayormente hay abogados en la
política, es decir hay más licenciados en derecho como diputados que
de otras profesiones o formados en otras áreas del conocimiento, otro
240 Alma Beatriz Navarro Cerda

elemento que sobresale en la red es una minoría que cuenta con un


grado académico de posgrado, en este caso una maestría, sin embargo
en lo que nos interesa conocer es sí nuestros diputados cuentan con
una formación de licenciatura en administración pública y ciencias
políticas, siendo sólo un de ellos, quien demostró tener esa prepara-
ción. No obstante algo que debemos tener en cuenta es que desde un
punto de vista de la diversificación a la que responden las actividades
sustantivas del estado que en lo general, implican actividades de tipo
económico, hacendario, relaciones con otros agentes, responder a los
servicios y demandas en sectores educativos, salud, comunicaciones,
infraestructura, entre otros, es decir que en la vida del ámbito público
convergen todas las áreas y todas las disciplinas por ello, la diversifi-
cación en lo que respecta la presencia de legisladores con programas
de diferente orientación es mucho mejor que lo que no tienen nada,
a continuación veamos cómo se representa la red esquemáticamente.

Figura1.- Red de profesiones legislatura 2021-2024

Fuente: Elaboración propia con sotfware UCINET

En términos de representación el que menor número de diputa-


dos tiene es el Movimiento Ciudadano, con un sólo legislador, pero
sería un 100% de representación dado que cuenta con estudios de
licenciatura en Relaciones Internacionales. Lo mismo sucede con el
Partido del trabajo y el Partido Encuentro Solidario, ya que sus únicos
tres legisladores tendrían el 100% de representación con preparación
La Profesionalización en la Cámara de Diputados en el Estado de Baja California 241

técnico-profesional. De manera contraria le ocurre al Partido Acción


Nacional, el cual de sus tres legisladores dos no demuestran tener pre-
paración formal y uno de ellos es licenciado en Derecho, por lo que
llama la atención ya que al ser un partido con ideología conservadora
se esperaría que tuviera mayores niveles académicos de sus candida-
tos y a posteriores representantes. En la siguiente tabla se exponen los
datos a detalle.

Tabla 4.- Nivel de escolaridad por diputado, por partido político, por genero e insti-
tución educativa de la XXIV Legislatura

Profesión Año de
reportada Institución Expedi-
Año Legislatura Nombre Partido Sexo
en la página de Egreso ción de
de la Sep Cedula
Universidad
Alejandra Licenciada
Autónoma
2021-2024 XXIV María Ang Morena M en Arquitec- 2011
de Baja
Hernández tura
California
No se
encon-
No se No se en-
traron
Araceli encontraron contraron
datos
2021-2024 XXIV Geraldo Morena M datos en la datos en la
en la
Núñez página de la página de
página
SEP la SEP
de la
SEP
No se
encon-
Dunnia No se No se en-
traron
Montse- encontraron contraron
datos
2021-2024 XXIV rrat Morena M datos en la datos en la
en la
Murillo página de la página de
página
López SEP la SEP
de la
SEP
No se
encon-
No se No se en-
traron
Evelyn encontraron contraron
datos
2021-2024 XXIV Sánchez Morena M datos en la datos en la
en la
Sánchez página de la página de
página
SEP la SEP
de la
SEP
242 Alma Beatriz Navarro Cerda

No se
encon-
No se No se en-
Gloria Ar- traron
encontraron contraron
celia Mira- datos
2021-2024 XXIV Morena M datos en la datos en la
montes en la
página de la página de
Plantillas página
SEP la SEP
de la
SEP

Juan Universidad
Manuel Licenciatura Autónoma
2021-2024 XXIV Morena H 1996
Molina en Derecho de Baja
García California

No se
encon-
No se No se en-
Julia traron
encontraron contraron
Andrea datos
2021-2024 XXIV Morena M datos en la datos en la
González en la
página de la página de
Quiroz página
SEP la SEP
de la
SEP

Licenciada
Liliana en admi- Universidad
Michel nistración Autónoma
2021-2024 XXIV Morena M 2017
Sánchez pública y de Baja
Allende ciencias California
políticas

No se
encon-
No se No se en-
traron
Manuel encontraron contraron
datos
2021-2024 XXIV Guerrero Morena H datos en la datos en la
en la
Luna página de la página de
página
SEP la SEP
de la
SEP

María del
Centro Uni-
Rocio Licenciatura
2021-2024 XXIV Morena M versitario 2014
Adame en Derecho
Tijuana
Muñoz
La Profesionalización en la Cámara de Diputados en el Estado de Baja California 243

Técnico en
informática
C.B.T.I.S
administra-
155
Ramón tiva
Centro Uni- 2008
2021-2024 XXIV Vázquez Morena H Licenciatura
versitario 2019
Valadez en Ingeniería
de España
en Sistemas
y México
Computacio-
nales

Universidad
Autónoma 2004
Licenciatura de Baja 2010
en Derecho California No se
Sergio
Maestro en Universidad encon-
Mocte-
Derecho Autónoma traron
2021-2024 XXIV zuma Morena H
Especialidad de Baja datos
Martínez
en Derecho California en la
López
Constitucio- Universidad página
nal Autónoma de la
de Baja SEP*
California

Universidad
Víctor
del Valle
Hugo Licenciado
2021-2024 XXIV Morena H de México, 2014
Navarro en Derecho
Campus
Gutiérrez
Mexicali
No se
Amintha No se No se en- encon-
Gua- encontraron contraron traron
2021-2024 XXIV dalupe PAN M datos en la datos en la datos en
Briceño página de la página de la página
Cinco SEP la SEP de la
SEP

Universidad
2018
de Estudios
No se
Avanzados,
encon-
Juan Licenciatura Campus
traron
Diego en Derecho Cuauhté-
2021-2024 XXIV PAN H datos
Echevarria Maestría en moc
en la
Ibarra Impuestos Universidad
página
Autónoma
de la
de Baja
SEP
California
244 Alma Beatriz Navarro Cerda

Santa Universidad
Alejandri- Licenciada Autónoma
2021-2024 XXIV PAN M 1994
na Corral en Derecho de Baja
Quintero California

Centro de
María
Estudios
Monserrat Médico
2021-2024 XXIV PES M Univer- 2016
Rodríguez cirujano
sitarios
Lorenzo
Xochicalco
Miguel
Técnico en C.B.T.A.
2021-2024 XXIV Peña PES H 2012
informática NO. 179
Chávez
No se
No se No se en- encon-
Rosa
PES/in- encontraron contraron traron
Margarita
2021-2024 XXIV depen- M datos en la datos en la datos en
García
diente página de la página de la página
Zamarripa
SEP la SEP de la
SEP
Licenciada
Claudia
en Comercio Centro Uni-
Josefina
2021-2024 XXIV PT M exterior y versitario 2018
Agatón
Legislación Tijuana
Muñiz
Aduanera
No se
encon-
Julio traron
César Nivel Prepa- Sin infor- datos
2021-2024 XXIV PT H
Vázquez ratoria mación en la
Castillo página
de la
SEP
Acuerdo
Licenciatura 286,328 y
en Periodis- 357 de la
mo SEP
Marco
Maestría en Instituto
Antonio 2013
2021-2024 XXIV PT H Comunica- Universi-
Blasquez 2016
ción Estra- tario de
Salinas
tégica para Investiga-
Gobiernos e ción Ortega
Instituciones y Gasset,
México
La Profesionalización en la Cámara de Diputados en el Estado de Baja California 245

Licenciada
en Relacio-
nes Interna-
Universidad 2016
cionales
Autónoma No se
Maestría
de Baja encon-
Movi- en Acción
Daylin California traron
miento Política,
2021-2024 XXIV García M Universidad datos
Ciuda- Participación
Ruvalcaba Francisco en la
dano Ciudadana
de Vitoria, pagina
y Fortale-
Madrid, de la
cimiento
México SEP
Institucional
en el Estado
de Derecho

Universidad
Román
Licenciatura Autónoma
2021-2024 XXIV Cota PRI H 2015
en Derecho de Baja
Muñoz
California

No se
encon-
No se No se en-
César traron
encontraron contraron
Adrián datos
2021-2024 XXIV PVEM H datos en la datos en la
González en la
página de la página de
García página
SEP la SEP
de la
SEP

En la tabla anterior se muestra a detalle la legislatura actual. Di-


cha legislatura se contrasto con dos fuentes de información, primero
lo que los legisladores locales reportaron en la página web oficial del
Congreso de Baja California y segundo lo que arroja como fuente
oficial por parte de la Secretaria de Educación Pública. En este sentido
se encontraron algunas inconsistencias con la información reportada
en la página del congreso frente a la página de la SEP en el módulo de
profesiones. Algunas que destacan son el caso de Sergio Moctezuma
Martínez López quien además de la licenciatura y la maestrita en De-
recho, reporta en su CVU una especialidad en Derecho Constitucio-
nal, sin embargo no aparece en la página oficial de la SEP, lo mismo
sucede con Juan Diego Echeverria Ibarra quien además de la licen-
ciatura en Derecho reporta una Maestría en Impuestos y finalmente
246 Alma Beatriz Navarro Cerda

el caso de Daylin Garcia Ruvalcaba quien además de licenciatura en


Relaciones Internacionales reporta una maestría en acción política,
participación ciudadana y fortalecimiento institucional en el Estado
de Derecho y que no aparece en la página de la SEP. A estos hechos, se
le puede argumentar que en principio no hayan tramitado su cedula
profesional y que no necesariamente indica que no hayan cursado
dichos programas, sin embargo, dado el cargo que representan están
obligados a intentar dar los mejores ejemplos desde un punto de vista
deontológico. En la siguiente tabla veremos en términos porcentuales
los datos de la actual legislatura.

Tabla 5.- Estructura porcentual del Nivel académico de la XXIV Legislatura

Nivel académico por área o no nivel Porcentaje


Sin nivel académico mínimo licenciatura 40
Licenciatura en Derecho 28
Licenciatura en Administración Pública y Ciencias Políticas 4
Otras licenciaturas 28

Como se observa en esta tabla, sigue predominando una mayoría


de legisladores que carecen de nivel educativo mínimo en nivel licen-
ciatura, aun cuando el panorama es mucho mejor en el área del dere-
cho y otros programas, no se refleja en la profesionalización para el
ámbito qu exclusivamente les compete que es el de la administración
pública y ciencias políticas.
No obstante, algo que yo añadiría como pregunta es ¿si realmente
se está realizando una efectiva vinculación por parte de las institu-
ciones de educación superior que ofertan programas afines a lo que
requiere el ejercicio público?, asimismo hay que destacar que legal-
mente estos diputados locales no están incumpliendo una normati-
vidad ya que la legislación electoral no los obliga a tener un título
de licenciatura como mínimo para poder ocupar dichos cargos de
elección popular, en este sentido desde un punto de vista mayormente
realista, no podemos esperar que esta situación cambie, ya que ¿Por
qué irían los partidos políticos en contra de sus propios intereses?
¿Por qué o que motivaciones tendrían ellos mismos de crear más can-
dados que pudieran poner en riesgo su carrera política? Siendo ellos
La Profesionalización en la Cámara de Diputados en el Estado de Baja California 247

quienes legislan desde las cámaras ¿Por qué cambiarían este escenario
que pudiese limitarlos en algún momento determinado?
De ahí que la responsabilidad recae en el ciudadano elector, si bien
la oferta electoral no está teniendo los cambios que se esperan, los
instrumento de participación ciudadana que se están estrenado como
el de la revocación de mandato pudiera ser un área de oportunidad,
en el cual deberá ser replicado en los niveles electorales más bajos
y no quedarse únicamente a nivel presidencia, ya que en términos
operativos o bien pragmáticos medir el rendimiento de un legislador
es mucho más fácil que medir el rendimiento de una presidencia. En
este sentido la revocación de mandato puede ser un instrumento que
permita a los gobiernos locales tener mejores resultados si bien no
por iniciativa propia, si por la presión social que puede generar este
escenario. En lo que respecta a la distribución de los diputados por
nivel educativo veamos la siguiente red.

Fuente: Elaboración propia con sotfware UCINET

En esta red destacan los siguientes atributos, en primero que si-


gue prevaleciendo en su mayoría con 10 legisladores sin ningún nivel
académico de licenciatura mismos de los cuales la mitad pertenecen
al partido de Morena y los otros cinco están distribuidos entre los
partidos de oposición, de ahí que la otra mayoría de legisladores que
cuentan con un nivel académico de licenciatura se concentran en
248 Alma Beatriz Navarro Cerda

programas de Derecho de distintas instituciones de Educacion Supe-


rior (IES) prevaleciendo la Universidad Autónoma de Baja California
y después otras IES particulares regionales.
En términos comparativos en lo que respecta al escenario de la
legislatura anterior XXIII del periodo 2019-2021, el escenario no es
muy distinto como se muestra en la siguiente red prevalece una mayo-
ría de legisladores sin un nivel educativo mínimo de licenciatura, que
representa a un 52%, mientras que los legisladores con licenciatura
en derecho un 16% y los que tienen en otras áreas del conocimiento
en un 32%, y lo que respecta al programa de licenciatura ningún le-
gislador de ese periodo tenía una formación como tal ad hoc para la
función que desempeñaron y para la que se les eligió.

En lo que respecta a la formación profesional hay que reconocer


que prevalece la licenciatura en Derecho, lo cual es apropiado toman-
do en cuenta que se dedicaran a crear leyes en distintas materias, no
obstante, se debe reconocer también la necesidad de incorporar en
sus candidaturas perfiles de potenciales legisladores acorde a las pro-
blemáticas de los distritos a los que buscan representar y que tengan
una visión inter y multidisciplinaria acerca de los eventos que suceden
en la entidad federativa de Baja California, no obstante aunque esta
expectativa es demasiado ambiciosa dado el escenario que estamos
evidenciando, bien podría ser una propuesta de plan a mediano o
La Profesionalización en la Cámara de Diputados en el Estado de Baja California 249

largo plazo que garantizara un mínimo académico de los ciudadanos


legisladores que nos gobiernan periodos tras periodos.

CONCLUSIONES
Discursivamente hemos escuchado sobre la necesidad de la profe-
sionalización en diferentes áreas del sector gubernamental, el ejemplo
más tangible ha sido la política en periodo foxista teniendo como
estandarte la innovación gubernamental y creando un programa de
profesionalización mismo que al 2021 parece haber desaparecido. En
este sentido es necesario rescatar otras ideas que están asociadas a la
prestación de servicios públicos de calidad en sectores como el educa-
tivo, el cual se rige por la normatividad que se va creando y/o modifi-
cando a través del poder legislativo.
Es aquí donde quiero hacer un planteamiento y es que, para el caso
de la educación superior, los lineamientos a los que se someten todas
las Instituciones de Educación Superior (IES) en el país, diversas IES,
se evalúan para demostrar que cuentan con la calidad de los procesos
académicos. De dónde se observa que los académicos de nuevas con-
trataciones se les está exigiendo grado de doctorado para su incorpo-
ración, asimismo se evalúan los procesos de inserción en el mercado
laboral de los egresados de los programas académicos, e internamente
se evalúa todo tipo de actividades, todo esto con el propósito de ga-
rantizar la calidad y que sobre todo los egresados tengan una excelen-
te preparación lo cual suena idóneo y necesario, no obstante es aquí
donde debemos cuestionar que quienes imponen reglas de calidad a la
educación no están demostrando tener mínimos académicos, debido a
que nuestra carta magna no lo exige, entonces debemos preguntarnos,
¿se debería de modificar la constitución para exigir un mínimo acadé-
mico a nuestros legisladores?
En lo particular diría que sí y que además se debería de agregar un
perfil por área, también modificar la forma de elección y es que los
legisladores al tomar posesión se hacen cargo de diversas comisiones
asociadas a la sectorización de las actividades sustantivas del Estado,
siendo que en la mayoría de los casos estos legisladores no cuentan
con una preparación mínima de licenciatura o equivalente tampoco
demuestran tener experiencia en los temas a legislar, en este sentido,
250 Alma Beatriz Navarro Cerda

ha sido preocupante que la toma de decisiones recaiga en individuos


carentes de preparación formal, pensando que además estas decisio-
nes tienen o tendrán impacto directo en otras personas o en otras co-
munidades que posiblemente nunca lleguen a conocer, luego entonces
resulta necesario y urgente que la toma de conciencia sobre este fenó-
meno social sea la de decir “yo legislador no tengo esta preparación,
vamos a proponer como partido una reforma constitucional”, quiza
esto sea una utopía, considerando que quienes diseñan las reglas del
juego son los mismos partidos políticos, ¿cómo podemos esperar que
ellos vayan en contra de sus propios intereses?
Si bien, lo anterior incita a un debate que refiere a poner en duda
las capacidades de los individuos que ocupan dichos cargos, lo más
importante es que se debe construir una visión de mayor apertura al
cambio, a partir de demostrar las capacidades y la preparación así
como se exigen en otros campos profesionales, no sólo el educativo,
también está el campo de la medicina, incluso para ser parte del poder
judicial se exige un mínimo académico de licenciatura en derecho, en-
tonces ¿por qué no exigir un mínimo académico para nuestros legis-
ladores? Luego entonces el mayor reto es que los mismos legisladores
se autoimpongan niveles altos, que sean ellos quienes eleven el nivel
y sienten una base de prioridad en respuesta a su responsabilidad con
la toma de decisiones en beneficio del bien común.
Por lo que además de las modificaciones constitucionales se re-
quiere que sean internamente los partidos políticos quienes estén dis-
puestos a auto modificar sus culturas en su interior para la selección
de sus candidatos y que estos en adición de saber o poder ganar una
elección para su partido político, que también sean los gobernados
quienes ganen de esta elección haya o no hayan votado por ellos o
emitido su voto en lo general.

BIBLIOGRAFÍA
Federal, G. (2001). Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
nos. Diario Oficial de la Federación, 10.
Gómez, Jonathan (2014). Tesis “Clientelismo político y procesos electorales:
El voto de los marginados en Tijuana, B.C. 2004-2013”.
Johnson, J. D. (1987). UCINET: a software tool for network analysis.
La Profesionalización en la Cámara de Diputados en el Estado de Baja California 251

López Guzmán, C. (2002). Configuración parlamentaria y productividad


legislativa en el congreso de Baja California. Estudios fronterizos, 3(6),
63-88.
Navarro C. A. B., Cutberto, V. M., & Cesar, L. J. (2018). Electronic gover-
nment and social satisfaction: analysis of social conditions for Tijua-
na. Вопросы государственного и муниципального управления, (6), 84-97.
Estado: Baja California Legislatura: XXI (21). (s. f.). Cámara de Diputados
LXV Legislatura. Recuperado 10 de marzo de 2022, de http://www.dipu-
tados.gob.mx/sedia/biblio/archivo/edos/BC_21.htm
Páginas webs consultadas:
http://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/archivo/edos/leg/dipedos/BC_20.
htm legislatura XX
https://www.congresobc.gob.mx/Contenido/Legislatura/Diputados/index.
asp
https://cedulaprofesional.sep.gob.mx/cedula/presidencia/indexAvanzada.ac-
tion
LA PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICA
EN QUINTANA ROO

RIGOBERTO PÉREZ RAMÍREZ

INTRODUCCIÓN
En las democracias contempóraneas la relación gobierno-sociedad
gira en el mejoramiento de la acción pública a través de la profesio-
nalización de la política y de la administración para garantizar que
los recursos institucionales estén efectivamente orientados a atender
las necesidades colectivas y no los intereses particulares o de grupo.
En el caso particular de México, el avance democrático inicia su
ruta en la representación mayoritaria de los partidos de oposición
de la LIV Legislatura de la Cámara de Diputados (1988-1991), que
implica una correlativa y proporcional disminución de los poderes del
presidente y de los instrumentos que le sirven o en los cuales se apoya
para ejercerlos. Los ciudadanos demanda en ese momento convertir al
PRI en un verdadero partido político separado del gobierno y puesto
en condiciones de igualdad de los demás partidos y, restablecer en
el Estado una auténtica división de poderes y un eficaz equilibrio de
poderes, donde el municipio sea un escenario de pluralismo político
para el ejercico real del federalismo.
El pluralismo político se concretó en la alternancia partidista de
los gobiernos municipales en la década de los noventa, para luego ex-
perimentar el cambio político en el Ejecutivo federal, en el año 2000.
Cambios que se realizaron de manera incremental y adaptativa a tra-
vés de un conjunto de arreglos institucionales que establecieron la
profesionalización política como una intervención sistémica para la
coadyuvancia al desarrollo institucional y propiciar condiciones de
certidumbre en beneficio de la sociedad.
254 Rigoberto Pérez Ramírez

La ola democrática en los estados subnacionales del país ma-


nifiesta una sociedad más abierta, plural y participativa en los
asuntos públicos, alejándose de aquella sociedad burocratizada
y dependiente de los agentes de gobierno, estableciendo nuevos
arreglos institucionales de la política y la administración como de-
mocratización de la sociedad, profesionalización del servicio de
carrera, transparencia del ejercicio del poder y del manejo de los
recursos públicos, rendición de cuentas de los sujetos que integran
los poderes, derecho a la información, responsabilidad de los re-
presentantes camerales y servidores públicos, como imperativo de
una nueva institucionalidad para el desarrollo de la calidad demo-
crática del país.
En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo anali-
zar la profesionalización política en el estado de Quintana Roo, a
través del método descriptivo analítico de variables como partido
político, tipo de elección, nivel educativo, sexo y edad, que permita
realizar un recorrido de la narrativa entorno a la profesionaliza-
ción de la representación, a fin de comprender el alcance de la
práctica política de la calidad democracia en la entidad fundado
en los datos empíricos que proporciona el Índice de Desarrollo De-
mocrático-México 2020. En tal sentido, el supuesto a comprobar
es: a mayor nivel de profesionalización en el poder legislativo, la
práctica de la política mejorará el tipo de calidad de la democracia
en Quintana Roo.
El trabajo se divide en 8 partes, a saber: un acercamiento a la no-
ción de profesionalización; el territorio federal de Quintana Roo y la
incipiente burocracia nativista; el estado federal de Quintana Roo y
la familia burocrática; componentes económico-políticos del estado
de Quintana Roo; la alternancia política con partido dominante; la
alternancia política como ruptura interna del grupo Cozumel; com-
posición por variables del Congreso del Estado de Quintana Roo y la
profesionalización y la calidad democrática.
En la actualidad la profesionalización de la representación en el
poder legislativo, tiene una connotación distinta al pasado, porque su
oficio ya no se basa sólo en el conocimiento que da la experiencia de
vida, sino en el conocimiento técnico-especializado de los diferentes
problemas a solucionar de manera efectiva; además, porque los repre-
La profesionalización política en Quintana Roo 255

sentantes ya no se representan a sí mismos y sus intereses clientelares


para comenzar a representar los intereses más amplios de la sociedad,
que se hace presente en la toma de decisiones de la política.

I. UN ACERCAMIENTO A LA NOCIÓN DE LA
PROFESIONALIZACIÓN
Un instrumento importante para el ejercicio del gobierno y la
calidad de los servicios públicos que se brinda a la población es la
profesionalización a través de los ámbitos de la política y la admi-
nistración. El primero, se ubica en los políticos que integran las áreas
legislativas y ejecutiva del gobierno, con perfiles de saber profesional
(competencias definidas), cultura de la gestión pública (eficiencia) y
manejo de instrumentos de trabajo que supone la incorporación de
objetivos y de racionalización en el quehacer político. El segundo, un
cuerpo administrativo compuesto por personal especializado, jerar-
quizado, idóneo y competente.
La política como profesión comparte con otras profesiones carác-
terísticas deontológicas como la dedicación, la capacidad, el mérito,
la honestidad, la responsabilidad ética y jurídica, la remuneración, la
vocación de servicio y la generación de conomientos especializados.
Así, la profesionalización se define como “el proceso por el cual una
actividad pasa a convertirse en un oficio o profesión –es decir, una
ocupación técnica que se ejerce a tiempo completo a cambio de una
remuneración y en la que pueden intervenir elementos vocacionales”
(Cabezas y Barragán, 2014, p. 165).
Sin embargo, siguiendo a Cabezas y Barragán (2014), a diferen-
cia de la cualificación, los conocimientos o capacidades meritocrá-
ticas1 de la función pública, en el campo de la política se combinan
otros factores como la ambición, la vinculación a un partido o el

1
La meritocracia en la administración pública se refiere a las condiciones que re-
quiere cumplir el personal administrativo en el ingreso, permanencia y movilidad
en el servicio público, tales como preparación, conocimiento y experiencia en el
puesto, sin estar sujeto a los cambios políticos. Ello deviene en la profesionaliza-
ción eficiente y eficaz de la gestión pública, y mayor legitimidad de las institucio-
nes del gobierno.
256 Rigoberto Pérez Ramírez

capital político que posee la persona (amistades y familiares), que


sitúan a unos y otros en la carrera de salida o bien en el trampolín de
la política.
La dominancia de las relaciones personales del político en la prác-
tica política puede tener funestas consecuencias sobre el devenir de
un sistema político-institucional, imponiendo un estereotipo de po-
lítico carente de talento, probidad y ética, marcado por la ambición
personal desmesurada, corrupta y que ve a la acción política como
una empresa de interés personal, conformando una “casta política” o
“camarilla” que comparte los mismos valores, sea cual fuere el color
partidista de quien ocupe el escaño (Jiménez, 2017).
Para Hernández, las relaciones personales , exclusivamente instru-
mentales
dieron lugar a las ‘camarillas’, como instrumentos que sirven a los
funcionarios para protegerse de otros grupos y para ascender. Las ‘cama-
rillas’ son el único medio que tienen los funcionarios para defenderse de
la extrema movilidad administrativa y de la inseguridad en el empleo que
provocan los frecuentes cambios de los jefes (Hernández, 1996, p. 718).

Las lealtades personales y los intereses comunes son los valores bá-
sicos de la cohesión del grupo que hace posible que los miembros ten-
gan libertad de pertenecer a otros grupos como estrategia del grupo
primario para conseguir el poder político, no tanto un puesto admi-
nistrativo alto. Además, la comunión de valores permite la formación
de un círculo íntimo, más cercano al líder, al que también llama equi-
po y que está integrado por individuos preparados y leales (Hernán-
dez, 1996). Ello, es ejemplo de un sistema burocrático autoritario en
el que la designación de cargos públicos es fruto de los compromisos
personales, de ahí que los grupos sean una clara muestra de la búsque-
da concertada y deliberada del interés.
Para Alcántara (2013), este acaparamiento de puestos a través de
la cuota de partidos se renueva al amparo del proceso de cambio de
los profesionales de la política hacia profesionales expertos en cargos
políticos llamados tecnócratas que basan su autoridad en su conoci-
miento científico o experto que tiene un alto grado de aplicabilidad
en la acción pública.
Si bajo la sombrilla de las cuotas pueden entrar en la política perso-
nas mediocres, cuya principal virtud estriba en el leal servilismo a quien
La profesionalización política en Quintana Roo 257

les designo, el paradigma tecnocrático avala la excelencia de los expertos


escogidos, pero los nuevos mandarines tensionan el carácter democrático
del sistema político e introducen una variable más, poco sopesada a la
hora de analizar su calidad (Alcántara, 2013, p. 26)

En el caso de México, el estudio de los grupos políticos se asocia


al clientelismo a partir de los análisis de la administración pública y
la burocracia que vieron en este término la explicación de una forma
ajena al reclutamiento y movilidad por méritos que toda buena buro-
cracia debe tener (Hernández, 1996).
En el transcurrir del tiempo el papel de los políticos profesionales
se reivindica en los procesos de democratización, se denuncia la res-
ponsabilidad de los malos políticos en los problemas de la democracia
representativa2 y se vincula a la calidad de la democracia deliberativa
con la calidad de los representantes (Alcántara, 2013).
Para Schmitter (2010), la democratización requiere no solo de ciu-
dadanos aficionados también profesionales políticos. Los aficionados
pueden liderar la lucha contra la autocracia y ocupar los puestos más
altos al principio de la transición, pero después darán pasó a los pro-
fesionales de la política. Los políticos de hoy requieren de amplios
recursos personales y de partido para ganar elecciones, así como, co-
nocimientos especializados para responsabilizar a las tecnócratas de
la burocracia y rodearse de expertos en elecciones para mantenerse
en el cargo.
En este sentido, todo proceso de democratización que se alcanza
con la transición política requiere de la implementación del servicio
profesional de carrera que se plantea como una intervención sistémica
que contribuye al desarrollo institucional, entendido éste como “el
grado en que una intervención refuerza la capacidad de un país para
hacer un uso más eficiente, equitativo y sostenible de sus recursos hu-
manos, financieros y naturales” (Siklodi, 2014, p. 14).
La Ley de Servicio Profesional de Carrera de la Administración
Pública Federal (LSPCAPF), en México, entró en vigor el 13 de abril
de 2003, con el propósito de garantizar la igualdad de oportunidades

2
La gente percibe como pernicioso que en las democracias representativas los
políticos vean a la política no solo como un reparto del botín de los cargos y los
recursos sino como un acceso permanente en nombre de la democracia.
258 Rigoberto Pérez Ramírez

en el acceso a la administración pública con base al mérito de los


funcionarios más aptos y capaces de ejercer su función, privilegian-
do el interés público y la profesionalización del servicio público para
beneficio de la sociedad (Pérez, 2019). De igual manera se establecie-
ron leyes de profesionalización en algunas entidades como Quintana
Roo, Distrito Federal, Aguascalientes, Zacatecas y Veracruz (Morales
y Gómez, 2009). Con esta normativa de la función pública se trata de
reducir los privilegios de los cargos electos, burócratas o funcionarios
públicos.
A diferencia de la profesionalización de la función pública, la idea
de carrera en la política se vincula con la temporalidad que se con-
figura por el continuo cronológico definido por el tiempo de perma-
nencia en la política que se correlaciona con una mayor exposición y
socialización del político, lo que a su vez contribuye a una mayor pro-
fesionalización. Es decir, el tiempo en política es la constante que dife-
rencia a aquellos personajes que tuvieron un paso exiguo, de aquellos
que fueron continuos durante un determinado periodo y de aquellos
que dedicaron toda su vida a la actividad política (Alcántara, 2013).
La dedicación de tiempo completo y amplia experiencia conforman
una carrera política, que recibe el calificativo de profesional cuando se
incorpora la prestación económica (sueldo) y demás prebendas com-
plementarias como bonos, chofer, vales de gasolina, entre otros. En el
caso, de los legisladores, la profesionalización se moldea de acuerdo
con la experiencia adquirida en el trabajo en comisiones o bien en car-
gos directivos en la Cámara, especializándose en determinadas políticas
públicas de manera constante a lo largo de su vida política.
En resumen, la profesionalización en el quehacer de la política está
definida por la experiencia con cierto grado de conocimiento espe-
cializado de las políticas y de los asuntos públicos para responder de
manera eficaz a las demandas de la sociedad.

II. EL TERRITORIO FEDERAL DE QUINTANA ROO Y LA


INCIPIENTE BUROCRACIA NATIVISTA
Hacia finales del siglo XIX, con el propósito de establecer un cen-
tro de control y vigilancia, en la frontera sur con la colonia británica
(Belice), el gobierno mexicano firmó con Gran Bretaña el Tratado de
La profesionalización política en Quintana Roo 259

Límites Mariscal-St. John, que delineó una nueva frontera, surgien-


do así la población de Payo Obispo3 –hoy Chetumal–, fundada por
Othón P. Blanco, comandante de la Armada de México, el 5 de mayo
de 1898 (Romero y Benítez, 2014).
Con la llegada de Othón P. Blanco a la zona, la Armada de México
estableció control de la soberanía territorial a partir de la cual se ini-
ció la gestación del Territorio Federal de Quintana Roo, por decreto
del presidente Porfirio Díaz, el 24 de noviembre de 1902. La crea-
ción del territorio reformó el artículo 43 de la Constitución mexicana,
quitándole a Yucatán una extensión de 50 843 km2 para la confor-
mación de Quintana Roo, cuya primera capital fue la comunidad de
Santa Cruz de Bravo (antigua Chan Santa Cruz, hoy Felipe Carrillo
Puerto) y el General José María de la Vega su primer encargado de
administración territorial (Romero y Benítez, 2014), quien no sólo
distribuyó el territorio en distritos norte, centro y sur, sino que otorgó
cargos públicos a la autoridades mayas tradicionales. Por otra parte,
al tener esa condición jurídica, el gobierno local se regía por las leyes
y disposiciones del Distrito Federal, que comprendía el Código de
Procedimientos Civiles, el Código Penal y la Ley de Contribuciones
(Careaga e Higuera, 2011).
Entre 1913 y 1915, temporalmente desapareció el Territorio de
Quintana Roo restituyéndose a Yucatán mediante Decreto del 10 de
junio de 1913. Sin embargo, las rebeliones y los movimientos sepa-
ratistas en Yucatán, llevó a que el 26 de junio de 1915, el presidente
Carranza derogara el Decreto de 1913, expidiendo un nuevo ordena-
miento que determinó que Quintana Roo volviese a constituirse en
Territorio Federal.
Para finales de 1928 se decretó la desaparición de la denominación
de municipalidad a delegación municipal en los territorios federales,
incluido el Territorio de Quintana Roo, el cual quedó dividido en
cuatro delegaciones con cabecera en Payo Obispo, Santa Cruz, Cozu-
mel e Islas Mujeres. El 14 de diciembre de 1931, el presidente Pascual
Ortiz Rubio emitió un decreto mediante el cual Quintana Roo perdía

3
El nombre de Payo Obispo, aunque incierto, tiene varios supuestos orígenes.
La más difundida gira en torno a Fray Payo Enríquez, obispo de Guatemala y
posterior virrey de la Nueva España, quien visitó la zona en la época colonial.
260 Rigoberto Pérez Ramírez

su estatus de territorio, para ser dividido entre los estados de Yucatán


y Campeche. Payo Obispo pasó a formar parte de Campeche; Santa
Cruz, Cozumel e Islas Mujeres se anexaron al estado de Yucatán.
Sin embargo, esta desarticulación territorial marcó el surgimiento
de los movimientos nativistas a través del Comité Pro-Defensa del
Territorio de Quintana Roo (Comité Pro-Territorio), bajo un discur-
so del sentido de pertenencia respaldado por un conjunto de valores
culturales y sentimiento de comunidad que conlleva a una identidad
propia. De esta manera, la defensa del territorio se dio a través de la
narrativa de la identidad y la pertenencia se refrendará en 1997 con
la creación de otro grupo denominado Comité Por-Defensa de los
límites del Estado de Quintana Roo (Romero y Benítez, 2014).
Es nuestra provincia erigida constitucionalmente desde 1902, se han
forjado nuestras costumbres, aspiraciones y una contextura moral, física e
idiosincrática a través de la influencia y tradiciones transmitidas de gene-
ración en generación, que nos hacen sentir y actuar como quintanarroen-
ses (Hoy 1998, citado por Romero y Benítez, 2014, p. 133).

La creación del Comité Pro-Territorio buscó por todos los me-


dios legitimar nuevamente su autonomía con el candidato y luego
presidente Lázaro Cárdenas, quien decretó el 16 de enero de 1935,
restituir a Quintana Roo su calidad de territorio federal. A raíz de
este momento se inició una fase de desarrollo económico, político
y social, con una estructura territorial de cuatro delegaciones: Payo
Obispo, Felipe Carrillo Puerto (antigua Santa Cruz de Bravo), Cozu-
mel e Islas Mujeres, administradas por un delegado político, que era
nombrado directamente por el gobernador del Territorio (Romero y
Benítez, 2014).
Cabe mencionar, que entre 1946-1956, nuevos grupos nativistas
buscaron repetir la fórmula del primer Comité Pro-Territorio, pero
añadiendo a su exigencia la demanda de un gobernador originario
de Quintana entre los que destacan Comité Pro-Gobernador Nativo
del Territorio (1946), Núcleo Salvador del Pueblo de Quintana Roo,
Frente Renovador Quintanarroense y Comité Pro-Defensa Territorial
de Quintana Roo (1948), y Frente Cívico Quintanarroense (1956).
Sin embargo, el gobernador territorial no tenía la capacidad para sa-
tisfacer las demandas de los grupos locales, modificando éstos sus
exigencias a la solicitud de ser incorporados al aparato burocrático
La profesionalización política en Quintana Roo 261

del gobierno, en la lógica de que, al ser residentes, ellos sí conocían las


necesidades locales (Hernández, 2017).
Siguiendo a Careaga e Higuera (2011), la mayor preocupación
para los primeros gobiernos estatales y locales era lo aislado que el
territorio estaba del resto del país. Por ello, los gobiernos de López
Mateos, Díaz Ordaz y Echeverría Álvarez, sentaron las bases para la
creación de cuadros políticos, con gente nativa que se encargara de la
administración pública y fomentar la inmigración del resto del país; el
desarrollo del incipiente Cancún como destino turístico internacional;
el nuevo reparto agrario asegurando la lealtad política de los ejidos
del centro-sur del territorio y con ello incrementar la población, res-
pectivamente. Y así, decretar a Quintana Roo como un estado.

III. EL ESTADO FEDERAL DE QUINTANA ROO Y LA


FAMILIA BUROCRÁTICA
A raíz del decreto de 1974, que dio origen a Quintana Roo como
estado federal, libre y soberano de la República mexicana, logrando
incorporarse como el estado treinta de la Federación, el proceso de
democratización se planteó como un problema de la naciente enti-
dad y sus municipios en los que se configuró un diseño institucional
de enclaves autoritarios a través del control ejercido por el PRI en
el ámbito de la vida política y la falta de competencia efectiva de
los partidos de oposición. Ejemplo de ello, es que desde 1975 hasta
2016, los siete gobernadores de Quintana Roo emanaron del PRI4 en
solitario o en alianza, sin que existiera oposición o riesgo de perder el
control político (Hernández, 2017), condición mínima para describir
el sistema político del estado como un sistema autoritario subnacio-
nal (Cortés, 2019).
El único partido vigente hasta 1974 en Quintana Roo era el PRI.
Los partidos de oposición oficial tales como Partido Popular Socia-
lista (PPS) y Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM),

4
Jesús Martínez Ross (1975-1981), Pedro Joaquín Coldwell (1981-1987), Miguel
Borge Martín (1987-1993), Mario Villanueva Madrid (1993-1999), Joaquín
Hendricks Díaz (1999-2005), Félix Arturo González Canto, alianza PRI-PVEM
(2005-2011), Roberto Borge Ángulo, alianza PRI-PVEM-PANAL (2011-2015).
262 Rigoberto Pérez Ramírez

de acuerdo con De la Serna “eran parodias que tenían su sitio en la


nómina gubernamental; solamente el PAN manifestaba fugaces disi-
dencias desde una burguesía aún cómoda con el sistema gobernante
(pero comenzando a dudar)” (2007, p. 88).
Siguiendo a De la Serna (2007), la escasa representatividad y ce-
rrado de los círculos políticos creó en Quintana Roo un tipo de fa-
milia burocrática, como bien lo describe Rodric Camp (1985), en su
libro Los líderes políticos en México. Su educación y reclutamiento,
que para acceder a un puesto gubernamental el reclutamiento se basa
en las relaciones familiares y de amistad, creando una camarilla que
persiste en el tiempo y depende del cultivo y mantenimiento de las
alianzas políticas y personales, para retener o tener acceso al poder
político cuando los reclutas están ejerciendo funciones públicas, lo
cual induce a la lealtad a la personalidad no a las organizaciones,
obstaculizando el buen proceso de la toma de decisiones en varios
niveles de gobierno.
En Quintana Roo, “el reciclaje de personajes con los mismos
apellidos basa su legitimidad para gobernar en una suerte de títu-
los nobiliarios” (Cortés, 2019, p. 74)5, bajo el manto autoritario del
PRI arraigado en la estructura sociopolítica del estado no representó

5
Como ejemplo claro de los círculos familiares cerrados se tiene a la familia Joa-
quín Coldwell, en donde Pedro Joaquín fuera diputado federal (1975-1978), go-
bernador de Quintana Roo (1981-1987), senador de la República (2006-2012)
y Secretario de Energía (2012-2018); su hermana Addy Joaquín Coldwell fue
diputada federal por el PRI (1997-2000), senadora de primera fórmula (2000-
2006), diputada federal plurinominal por el PAN (2006-2009), su medio herma-
no Carlos Joaquín ha sido presidente municipal de Solidaridad por el PRI (2005-
2008), diputado federal (2009-2012) y actualmente gobernador de la entidad
(2016-2022), por la alianza “Quintana Roo Une, una nueva esperanza”, confor-
mada por el Partido Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática.
Gustavo Ortega Joaquín y Aurelio Joaquín González, han figurado como presi-
dentes municipales de Cozumel, 2005-2008 y 2011- 2013, respectivamente. En
el caso de partidos de oposición ajenos al PRI ese patrón se repite con la familia
Magaña de Isla Mujeres, con Julián Ricalde Magaña, expresidente municipal de
Benito Juárez y actual secretario en el gabinete de Carlos Joaquín; Alicia Ricalde
Magaña, quien fuera diputada local plurinominal (1996-1999), diputada federal
plurinominal (2000-2002), presidenta municipal de Isla Mujeres (2008-2011) y
otro miembro es Agapito Magaña Sánchez, presidente municipal de Isla Mujeres
en 2013-2016. Como se observa parecen ser cuotas de familia y no competencia
entre partidos.
La profesionalización política en Quintana Roo 263

profesionalizar una clase política ni el desarrollo de una ciudadanía


libre de ejercer sus derechos, tales como, la libre asociación y el libre
ejercicio del voto. De acuerdo con el Índice de Desarrollo Democrá-
tico de México (2014), Quintana Roo aparece como una de las seis
entidades6 del país en que la percepción ciudadana se valora como no
libre. Para Cortés (2019), a pesar de la alternancia política en 2016,
Quintana Roo se clasifica como un autoritarismo subnacional, que
tienen como reto gobierno y ciudadanía fortalecer una cultura cívica
participativa.
Para Inglehart (1988), la existencia entre la ciudadanía de una bá-
sica sensación de satisfacción respecto de las propias circunstancias
vitales y respecto de su entorno sociopolítico presenta una clara co-
rrelación con la existencia de sociedades desarrolladas y con insti-
tuciones democráticas estables. De ahí, que en democracia tienda a
preferirse
el uso del término ciudadanía (que connota un conjunto de indivi-
dualidades con rasgos diferenciadores entre sí) en vez de términos como
pueblo, comunidad o nación (que sugieren la existencia de la población
de una comunión ideológica, intensa, homogéneamente extendida y lami-
nadora de posibles matices: es decir, de una latente unanimismo (Toharia,
2014, p. 120).

El unanimismo, consiste en creer que “en el ámbito de las decisio-


nes que afectan a la vida colectiva, pueden existir verdades absolutas
e indiscutibles que, indefectiblemente, han de ser compartidas -nece-
saria y unánimemente- por todos, sin posibilidad alguna de reserva o
negación” (Toharia, 2014, p. 120).
Conseguir que en la sociedad cristalice una cultura ciudadana su-
pone un ensamblaje de instituciones representativas de la voluntad
popular, la existencia de una muy concreta cultura política en la po-
blación que propicie el predominio en su seno de una básica confianza
hacia el entorno relacional e institucional, y una relativa ausencia de
ansiedad o inseguridad respecto de las propias circunstancias vitales
para el buen funcionamiento de la democracia (Toharia, 2014, pp.
120-121).

6
Las otras entidades son Tamaulipas, Campeche, Durango, Puebla y Guerrero.
264 Rigoberto Pérez Ramírez

En democracia existe un ciudadano cada vez más atento a la


realidad circundante, más informado sobre la misma y más exi-
gente en cuanto a las reacciones, actuaciones y prestaciones insti-
tucionales y, por ende, más crítico y difícil de contentar. Por ello,
cuando se da un mal desempeño de las instituciones de la vida
social y política, se genera una creciente desafección ciudadana
respecto a ellas.

IV. COMPONENTES ECONÓMICO-POLÍTICOS DEL


ESTADO DE QUINTANA ROO
En términos históricos, económicos y políticos se ha zonificado al
estado de Quintana Roo, en tres zonas: norte, centro y sur (Dachary
y Arnaiz, 1998). El norte comprende los municipios de Benito Juárez,
Solidaridad, Tulum, Islas Mujeres, Cozumel y Puerto Morelos; el cen-
tro está compuesto por Felipe Carrillo Puerto, Lázaro Cárdenas y José
María Morelos; la zona sur comprende Othón P. Blanco y Bacalar,
en una extensión territorial de 44,705.2 km2 que representa el 2.3%
de la superficie del país y con una población en 2020, de 1,857,985
habitantes.
Figura no. 1
Municipios del estado de Quintana Roo

Número Nombre del municipio


001 Cozumel
002 Felipe Carrillo Puerto
003 Isla Mujeres
004 Othón P. Blanco
005 Benito Juárez
006 José María Morelos
007 Lázaro Cárdenas
008 Solidaridad
009 Tulum
010 Bacalar
011 Puerto Morelos
La profesionalización política en Quintana Roo 265

Fuente: INEGI (2018). Marco Geoestadístico.

El crecimiento poblacional ha sido constante para la entidad,


registrándose una mayor dinámica en las décadas posteriores a
constitución como estado federado, debido a la atracción que re-
presenta la actividad turística y el sector servicios. Los municipios
que concentran la mayor población Son Benito Juárez, Solidaridad
y Othón P. Blanco (véase tabla 1), con sus cabeceras municipales
Cancún, Playa del Carmen y Chetumal, respectivamente, son de las
tres ciudades más pobladas en Quintana Roo (tabla 2).
266 Rigoberto Pérez Ramírez

Tabla no. 1
Número de habitantes por municipio
Clave del Habitantes
Municipio
municipio (año 2020)
010 Bacalar 41,754
005 Benito Juárez 911,503
001 Cozumel 88,626
002 Felipe Carrillo Puerto 83,990
003 Isla Mujeres 22,686
006 José María Morelos 39,165
007 Lázaro Cárdenas 29,171
004 Othón P. Blanco 233,648
011 Puerto Morelos 26,921
008 Solidaridad 333,800
009 Tulum 46,721

Fuente: INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda.

Tabla no. 2
Número de habitantes de las 10 ciudades más pobladas en Quintana Roo

Habitantes
Municipio Localidad
(año 2020)
Benito Juárez Cancún 888,797
Solidaridad Playa del Carmen 304,942
Othón P. Blanco Chetumal 169,028
Cozumel Cozumel 84,519
Tulum Tulum 33,374
Felipe Carrillo Puerto Felipe Carrillo Puerto 30,754
Benito Juárez Alfredo V. Bonfil 19,789
José María Morelos José María Morelos 13,332
Isla Mujeres Isla Mujeres 13,174
Bacalar Bacalar 12,527

Fuente: INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda.


La profesionalización política en Quintana Roo 267

En materia de actividad económica como porcentaje de aportación


al PIB estatal 2019, las actividades terciarias7 dominan con 87.86%,
seguida por las actividades secundarias8 11.41% y las actividades pri-
marias9 0.73%, como se observa en la tabla 3. Los municipios que
se dedican a las actividades servicios y comercio relacionadas con
el turismo son: Cozumel, Isla Mujeres, Benito Juárez, Solidaridad y
Tulum. Mientras los municipios que realizan actividades del sector
primario son Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Lázaro Cár-
denas y Bacalar.

Tabla no. 3
Porcentaje de aportación al PIB por sector de actividad económica

Año Sector primario Sector secundario Sector terciario


2017 0.78% 10.93% 88.29%
2018 0.88% 10.97% 88.14%
2019 0.73% 11.41% 87.86%

Fuente: INEGI (2019)

En cuanto a la educación, las diferencias por municipio en el nú-


mero promedio de años de escolaridad acentúan la brecha en las con-
diciones de la población residente en cada uno de ellos. El promedio
de escolaridad de la población de 15 años y más, en Bacalar es poco
más el primer año de secundaria; mientras en Solidaridad, Benito Juá-
rez y Othón P. Blanco es equivalente a poco más el primer año de
bachillerato. En seis de los 11 municipios el promedio de escolaridad
y más es inferior a la media estatal (10.2) y en cinco municipios su
población residente no supera el tercer grado de secundaria (tabla 4).

7
Las actividades comprenden comercio, restaurantes y hoteles (comercio, servi-
cios de alojamiento temporal y de preparados de alimentos y bebidas), trans-
porte e información de medios masivos, servicios financieros e inmobiliarios,
servicios educativos y médicos, actividades de gobierno y resto de servicios.
8
Las actividades secundarias giran en torno a: minería, construcción y electrici-
dad, agua y gas, industrias manufactureras.
9
Las actividades primarias comprenden: agricultura, ganadería, aprovechamiento
forestal, caza y pesca.
268 Rigoberto Pérez Ramírez

Tabla no. 4
Grado promedio de escolaridad de la población de 15 años
y más por municipio

Municipio Grado promedio de escolaridad


Solidaridad 10.7
Benito Juárez 10.6
Othón P. Blanco 10.2
Puerto Morelos 10.2
Cozumel 10.1
Tulum 9.3
Isla Mujeres 8.9
Felipe Carrillo Puerto 8.5
Lázaro Cárdenas 8.3
José María Morelos 8.2
Bacalar 7.9

Fuente: INEGI (2020)

En 2020, los municipios de Solidaridad, Benito Juárez y Cozumel,


tienen tasas de analfabetismo inferiores a tres por ciento; en cambio
en Bacalar y Lázaro Cárdenas las tasas superan el 11 por ciento. Exis-
te una diferencia de 9.45 puntos porcentuales entre Bacalar (11.10%)
y Solidaridad (1.65%), lo que evidencia que falta por hacer para eli-
minar estas brechas en la entidad como se aprecia en tabla 5.
Tabla no. 5
Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más por municipio

Municipio Tasa de analfabetismo


Solidaridad 1.65
Benito Juárez 2.30
Cozumel 2.63
Isla Mujeres 3.24
Puerto Morelos 3.50
Othón P. Blanco 4.06
La profesionalización política en Quintana Roo 269

Tulum 5.90
Felipe Carrillo Puerto 9.90
José María Morelos 10.20
Lázaro Cárdenas 11.20
Bacalar 11.10

Fuente: INEGI (2020)

Además, en 2020, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política


de Desarrollo (CONEVAL), informó que los resultados de la medi-
ción de pobreza 2018, el 27.6% de la población Quintana Roo vivía
en situación de pobreza, es decir, 474,800 personas aproximadamen-
te. De este universo, el 24% (cerca de 415,100 personas) estaba en
situación de pobreza moderada, mientras que el 3.5% de la población
se encontraba en situación de pobreza extrema (alrededor de 59,800
personas). En ese mismo año, el porcentaje de población vulnerable
carencias sociales (rezago educativo, acceso a los servicios de salud,
acceso a la seguridad social, calidad y espacios de vivienda, acceso a
los servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación), fue de
41.2%, es decir, 710,000 personas, aproximadamente, presentaron al
menos una carencia (CONEVAL, 2020, p. 13).

V. LA ALTERNANCIA POLÍTICA CON PARTIDO


DOMINANTE
El proceso de democratización en México inició en el ámbito de
lo local (municipios), sin embargo los alcances más determinantes
se evidenciaron a nivel nacional con la alternancia política cuando
el partido Acción Nacional (PAN) triunfó en la elección presiden-
cial del año 2000 sobre el partido Revolucionario Institucional,
rompiendo de esta manera con más de setenta años de monopolio
partidista. No obstante, este cambio político federal no se extendió
a la mayoría de los estados subnacionales en los que la longevidad
de los gobiernos por parte del PRI, superó los 85 años, hasta las
elecciones estatales de 2016, periodo en el que las entidades sub-
nacionales de Durango, Coahuila, Tamaulipas, Veracruz y Quinta-
na Roo habían sido gobernadas por el partido hegemónico. En la
270 Rigoberto Pérez Ramírez

actualidad los estados de Hidalgo y Estado de México continúan


siendo gobernados por el PRI.
En el caso particular de Quintana Roo, cabe señalar que con la
llegada de la alternancia política a nivel nacional, en el año 2000, el
control del PRI y la oposición en las legislaturas, municipios y la gu-
bernartura hasta 2016 no se modificó en la entidad. Por ejemplo, fue
hasta la legislatura 1996-1999, veintidós años después de declarar a
Quintana Roo, estado federado y soberano, que un partido oposición
(PAN), ganó su primer escaño por la vía de votos. En las elecciones
para gobernandor 2005, el PRI perdió por primera vez la mayoría en
la legislatura XI (2005-2008), al obtener sólo ocho diputaciones (dos
de ellas por la vía pluriniminal), mientras la oposición sumó en total
17 diputados, que representó el 68 por ciento del Congreso local. Sin
embargo, en 2008, el PRI recuperó el control de la legislatura XII
(2008-2011) con 14 diputaciones de 25 -cuatro de éstas en alianza
con el Partido Verde Ecologista de México (PVEM)-, es decir, el 56
por ciento de los escaños.
En la legislatura XIII (2011-2013), el PRI obtuvo el 48 por ciento
de los escaños (10 diputados de mayoría relativa y 2 de representa-
ción plurinominal), y la oposición pasó a controlar el Congreso local
con 52 por ciento. Para la legislatura XIV (2013-2016), el PRI volvió
a recuperar el control político con 16 diputaciones (13 de mayoría
relativa y 3 plurinominales), 64 por ciento. Y en la legislatura XV
(2016-2019), la oposición se mostró competitva y obtuvo el 76 por
ciento de los escaños. Cabe mencionar que en este periodo, por prime-
ra vez, se eligen a diputados independientes, y participan dos nuevos
partidos Movimiento Regeneración Nacional (Morena)10 y Partido
Encuentro Social (PES)11.
Sin embargo, los resultados electorales de la oposición en la com-
petencia partidista y alternancia en los cargos públicos no representó
un contrapeso real para la trayectoria y equilibrio intitucional de los

10
El 9 de julio de 2014 el Instituto Nacional Electoral emitió la resolución que le
otorgó su registro como partido político nacional, el cual tendría efectos consti-
tutivos a partir del 1 de agosto de 2014.
11
El 9 de julio de 2014 obtuvo su registro como partido nacional y lo perdió en
2018 al no haber alcanzado el umbral mínimo del 3% de votación requerida
para la continuidad de su registro como organización política.
La profesionalización política en Quintana Roo 271

agentes que controlan el poder político en Quintana Roo (Hernández,


2017, p. 105), así como, no reflejan una democracia abierta y conso-
lidada que incida en la relación sistémica en las actitudes del régimen
priista y la respuesta del ciudadanos por medio del sufragio, por lo
que, cada elección podría evidenciar compartamientos reincidentes
con una fuerte propensión a repetirse (Cortés, 2019, p. 84).
Una situación similar se ha presentado en los municipios con la alter-
nancia política en los cuales los partidos de oposición han derrato al PRI.
En 2002, Benito Juárez es el primer municipio con alternancia con una
votación cerrada favor del PVEM (27.83%) quedando el PRI en segundo
lugar con 27.01%. Pero, como bien señala Hernández (2017), a pesar de
los cambios políticos durante el periodo de 2002-2016, en municipios
tales como Islas Mujeres, Lázaro Cárdenas, José María Morelos y Felipe
Carrillo Puerto, se termina regresando al statu quo controlado por el
PRI, cuestionándose si los cambios en este nivel de gobierno son produc-
to de una robusta cultura política de la ciudadanía quintanarroense o
resultado de una coyuntura pragmática. En este sentido,
el poco desarrollo de una ciudanía activa y de una oposición política
robusta se puede explicar si se retoman los referentes teóricos que plan-
tean que cuando un grupo de agentes controlan los Gobiernos subnacio-
nales esto, generalmente, involucra el control territorial de la política, de
la sociedad y sobre todo de la economía local (Hernández, 2017, p. 110)

El control de la economía conduce a situaciones rentistas cuando los


gobiernos subnacionales y municipales reciben transferencias federa-
les12 que difícilmente podrían conseguir con recaudación tributaria local
(Gervasoni 2011, citado por Hernández, 2017). En el caso particular de

12
El Ramo General 28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios, se
refiere a los recursos que se transfieren a las entidades federativas y a los muni-
cipios, correspondientes a las participaciones en ingresos federales e incentivos
económicos, de acuerdo con la Ley de Coordinación Fiscal y los Convenios de
Adhesión al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y sus anexos, así como
de conformidad con los Convenios de Colaboración Administrativa en Materia
Fiscal Federal y sus anexos. Por su parte, el Ramo General 33 tiene como misión
fortalecer la capacidad de respuesta de los gobiernos locales y municipales, en el
ejercicio de los recursos que les permita elevar la eficiencia y eficacia en la aten-
ción de las demandas de educación, salud, infraestructura básica, fortalecimiento
financiero y seguridad pública, programas alimenticios y de asistencia social e
infraestructura educativa que les plantea su población, así como el fortalecer los
272 Rigoberto Pérez Ramírez

Quintana Roo, este control económico ha coadyuvado a los agentes13 de


la burocracia político-administrativa recuperar el control político cuan-
do lo han perdido en las legislaturas y también en los municipios (Her-
nández, 2017).

VI. LA ALTERNANCIA POLÍTICA COMO RUPTURA


INTERNA DEL GRUPO COZUMEL
En la etapa de consolidación del territorio de Quintana Roo, dos
ciudades Chetumal y Cozumel, han sido las columnas de la dinámica
política y económica; mientras Cancún y Playa del Carmen destinos
turísticos han consolidado su propio espacio con el tiempo. Chetumal
capital del estado es el centro donde se origina la clase política tradicio-
nal y se consolidada la mayor práctica política, por su parte, Cozumel
su centro económico, forja algunos grupos para la posterior definición
política del estado (Quintal 2011, citado por Barrachina, 2017).
Cabe mencionar, que Pedro Joaquín Coldwell (1981-1987), Mi-
guel Borge Martín (1987-1993), Félix Arturo González Canto (2005-
2011), Roberto Borge Ángulo (2011-2016) y Carlos Joaquín Gonzá-
lez (2016-2022), pertenecen a los dos grandes grupos de Cozumel,
fundado en 1991, por Sergio Gracia, operador político indistintamen-
te del PRI y del PAN (Barrachina,2016).
La ruptura interna del grupo Cozumel por el choque de intereses
de diferentes grupos en el PRI por imponer un candidato abren el ca-
mino para la alternancia política en la gubernatura en el año 2016, a
través de la coalición “Quintana Roo Une, una nueva esperanza” del

presupuestos de las entidades federativas y a las regiones que conforman, dando cum-
plimiento a lo establecido en el Capítulo V de la Ley de Coordinación Fiscal (LCF).
13
La teoría de la agencia formulada por Michael Jensen y William Meckling en
“Theory of the Firm: Managerial Behaviour, Agency Cost and Ownership Struc-
ture, (1976), ofrece un modelo explicativo de las relaciones de un contrato de
agencia en el que un sujeto (Principal) delega parte de su autoridad o la gestión
de una actividad a otra persona (Agente). En el ámbito de la administración
pública y en el de la ciencia política el modelo principal-agente se utiliza para
estudiar el espectro de la influencia burocrática. En estas áreas el principal tiende
a estar personificado por la legislatura (y políticos en general), mientras que el
agente es representado por la burocracia (Pérez, 2019).
La profesionalización política en Quintana Roo 273

PAN-PRD, arropando la figura del expriista Carlos Manuel Joaquín


González,14 quien ganó la gubernatura con el 45.68% de la votación so-
bre el 35.69% de la alianza “Juntos por Más y Mejores Resultados para
Quintana Roo” del PRI-PVEM-Nueva Alianza. Sin embargo, esta coali-
ción obtuvo el triunfo en ocho de once municipios: Benito Juárez, Felipe
Carrillo Puerto, Isla Mujeres, José María Morelos, Lázaro Cárdenas, Tu-
lum, Bacalar y Puerto Morelos. Mientras la alianza PAN-PRD, ganó tres
municipios como Cozumel, Othón P. Blanco y Solidaridad. Por su parte,
la composición de la XV legislatura (2016-2019), se caracterizó por una
representación plural de la manera siguiente: PVEM (5), PAN (6), PRD
(3), PRI (6), NA (1), PES (1), MORENA (1) e Independientes (2).
La alternancia política en la gubernatura se entiende como un vo-
to de castigo por parte de la ciudadanía por los malos resultados de
administraciones priistas que se tradujo en la perdida de una hege-
monía autoritaria desde que Quintana Roo se constituyó en estado
federado, así como, los conflictos en la familia política del partido
dominante. Se tiene que la administración “Grupo Cozumel”, que se
instaló desde 2005 hasta 2016, dejó al final de este periodo un ele-
vado endeudamiento. Por ejemplo, Joaquín Hendricks Díaz (1999-
2005) dejó una deuda de 1,257 millones de pesos. Félix González
Canto (2005-2011), la elevó al dejar el gobierno a 10,928 millones. Y
Roberto Borge Ángulo (2011-2016) convirtió a Quintana Roo como
la segunda entidad del país con mayor nivel de endeudamiento per
cápita del país con 22,541 millones de pesos (Barrachina, 2016). A
esto se sumaron los lujos de los gobernantes, los ataque a la prensa,
la persecución política, la corrupción, la opacidad, el nepotismo, la
pérdida de estabilidad laboral de los burócratas del sur, entre otros15.

14
Esta alternancia política se significó por una disputa entre las familias dominan-
tes en el estado (Borge-González y Joaquín), que ha sido constante desde 1999,
15
Como parte de la Reingeniería Administrativa, el gobernador Borge desapreció
varios organismos descentralizados, entre ellos, Infovir, la Comisión de Energía
(Cener), el Instituto Forestal de Quintana Roo (Infoqroo) y la Comisión para
el Desarrollo de la Etnia Maya y Comunidades Indígenas de Quintana Roo. La
Reingeniería Administrativa, incluye la reducción de salarios de 25% al goberna-
dor y funcionarios del gabinete, así como la fusión de las secretarías de Hacienda
y Planeación, y las de Educación y Cultura. El secretario de Gobierno, Gabriel
Mendicuti Loría, confirmó que serán dados de baja entre 8% y 10% de los 16
mil burócratas estatales (Noticaribe 2013, citado por Barrachina 2016).
274 Rigoberto Pérez Ramírez

VII. COMPOSICIÓN POR VARIABLES DEL CONGRESO


DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
En la democracia contemporánea existe una relación indisoluble
entre la participación y la representación. La primera es una condición
necesaria de los derechos ciudadanos para expresar a través de su voto
la conformación de un nuevo gobierno, para corregir los defectos de
la representación política, para influir en las decisiones de quienes nos
representan y para asegurar que esas decisiones realmente obedezcan a
las demandas, a las carencias y a las expectativas de los distintos grupos
que integran un país. Por su parte, la representación tiene una con-
notación distinta al pasado, porque los gobernantes y los estamentos
dejaron de representarse a sí mismos para comenzar a representar los
intereses más amplios de una nación que demanda profesionalización
política (Merino, 1997).
La idea de la representación ligada al gobierno parte del supuesto de
que: “nuestros representantes son nuestros gobernantes, y sólo, pueden
ser nuestros gobernantes si efectivamente nos representan” (Merino,
1997, p. 21). De ahí que la calidad de la representación parte de la
igualdad de todos los ciudadanos para expresar libremente a través del
voto su voluntad para que los representen tales o cuales diputados, que
una vez en el parlamento han de representar a toda la nación.
Sin embargo, autores como Bobbio (1986) han dado cuenta de
que la representación en nuestros días refleja problemas teóricos y
prácticos al observase que los partidos políticos intermediarios de los
múltiples intereses, aspiraciones y expectativas de la sociedad hacia
el gobierno, como parte de la lógica simple de la democracia, se des-
prenden de la vida cotidiana de todos los ciudadanos para representar
a determinados grupos de interés ante el gobierno y el parlamento,
para conservar el mando político y el régimen de partidos. De este se
desprenden los privilegios que los miembros de partidos se conceden
a sí mismos, y que les conceden a ciertos grupos aliados a ellos, como
la burocracia gubernamental, las grandes empresas que financian sus
campañas o los grandes sindicatos que ofrecen sus votos, o bien la
falta de transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio de los po-
deres y uso del dinero público que se les otorga para cumplir su labor.
No obstante, siguiendo a Merino (1997), la democracia no se
agota en los procesos electorales, ni los partidos políticos poseen
La profesionalización política en Quintana Roo 275

el monopolio de la actividad democrática, sino que una vez que la


participación ciudadana a través de su voto constituye los órganos
de gobierno y de representación legislativa, se convierte en el medio
privilegiado de la llamada sociedad civil para hacerse presente en la
toma de decisiones políticas.
En este contexto, la representación en el estado de Quintana Roo
resultado de la voluntad popular a través la participación cotidiana de
los ciudadanos, parte del análisis descriptivo de distintas variables co-
mo partido político, tipo de elección, nivel educativo, sexo y edad, que
permitan tener una idea clara de las características, la evolución y la
profesionalización política en la representación cameral de la entidad.

7.1 Integración de la LVI Legislatura del Congreso


En las elecciones de 2018 la llegada al Ejecutivo federal de un
candidato de izquierda y la alternancia política en la gubernatura de
Quintana Roo (2016), tuvo un efecto en la representación partidis-
ta de la XVI Legislatura del Congreso del Estado de Quintana Roo,
que   inició el 24 de marzo de 2019 y concluirá el 23 de marzo de
2022. Está integrada por los nombres de los 25 diputados, 15 electos
por mayoría relativa y 10 por el principio de representación propor-
cional como se observa en tabla 6.
Tabla no. 6
LVI legislatura del Congreso del Estado de Quintana Roo 2019-2022

2) Partido 4) Nivel
1) Nombre  3) Tipo de elección 5) Sexo 6) Edad
Político educativo

Uninomi- Plurino-
         
nal  minal 
Maestría en
Teresa Atenea
PAN  Administra- F 47 años
Gómez Ricalde
ción Publica

Licenciatura
Hernán Villato-
PT  en Ciencias M 66 años
ro Barrios
Políticas

Wilbert Alberto Maestría en


MORENA  M 38 años
Batun Chulim Derecho Penal
276 Rigoberto Pérez Ramírez

Licenciatura
Tayra Schleske en Ciencias de
PVEM  F 31 años
de Ariño la Comunica-
ción
Reyna Arelly Licenciatura
MORENA  F 34 años
Durán Ovando de Derecho
Erika Guada-
Licenciatura
lupe Castillo MORENA  F 40 años
de Derecho
Acosta
María Fer-
nanda Trejo MORENA  Bachillerato F 24 años
Quijano

Erick Gustavo Licenciatura


PEVM  M 27 años
Miranda García en Derecho

Licenciatura
Euterpe
en Adminis-
Alicia Gutiérrez MORENA  F 35 años
tración de
Valasis
Empresas
Roxana
Doctorado en
Lili Campos PAN  F 46 años
Derecho
Miranda
Carlos Rafael
Licenciatura
Hernández PRI  M 55 años
en Derecho
Blanco
Pedro Enrique
PRD  Bachillerato M 59 años
Pérez Díaz
Ana Ellamin
Maestría en
Pamplona PT  F 39 años
Educación
Ramírez
Licenciatura
Linda Saray
MORENA  en Ingeniería F 36 años
Cobos Castro
Ambiental
Roberto Erales
PT  Bachillerato M 67 años
Jiménez
María Cristina Licenciatura
PAN  F 41 años
Torres Gómez en Derecho
Eduardo Lo-
Licenciatura
renzo Martínez PAN  M 46 años
en Derecho
Arcila
La profesionalización política en Quintana Roo 277

Judith
Licenciatura
Rodríguez PRI  F 43 años
en Derecho
Villanueva
Licenciatura
Iris Adriana
PRD  en Literatura F 39 años
Mora Vallejo
Española
José de la
Licenciatura
Peña Ruíz de PVEM  M 43 años
en Derecho
Chávez
José Luis Tole- Licenciatura
MC  M 38 años
do Medina en Turismo
Licenciatura
Edgar Hum-
en MKT y
berto Gasca MORENA  M 38 años
Negocios In-
Arceo
ternacionales
Paula Pech
MORENA  Primaria F 64 años
Vázquez
Luis Fernando
MORENA  Bachillerato M 40 años
Chávez Zepeda
Movi-
miento Licenciatura
José Luis
Auténtico  en Administra- M 36 años
Guillén López
Social ción
(MAS)

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 6, resalta la educación formal de los diputados electos


cuyo máximo es título universitario que puede inferirse como mayor
conocimiento en su disciplina y agregar mayor profesionalización de
la representación en el poder legislativo, una connotación distinta al
pasado en el que el oficio político se basaba solo en el conocimiento
que da la experiencia de vida (hecho presente pero relegado con el
tiempo). Sin embargo, los títulos universitarios no hacen a un buen
legislador y sus conocimientos generales no derivan en un conoci-
miento técnico-especializado para mejorar el desempeño de sus tareas
legislativas. Es decir, la elección de candidatos por parte de los parti-
dos políticos nacionales para ocupar una curul en el Cámara de Dipu-
tados local continúan presentes los factores tradicionales tales como
los méritos políticos vinculados al partido (activista y militante), la
278 Rigoberto Pérez Ramírez

preparación académica y la experiencia adquirida por su tiempo de


permanencia en la política. Ello se refleja en la composición cameral
por partido político en la entidad quintanarroense.

7.2 Integración de la Cámara de Diputados por partido polí-


tico
La coalición “Juntos Haremos Historia por Quintana Roo”, inte-
grada por Morena, PVEM16 y PT, cosechó el malestar de la sociedad
del sur, así como, la inercia de la luna de miel de la sociedad con el
presidente Andrés Manuel López Obrador, al obtener mejores resulta-
dos que los partidos tradicionales PAN, PRI y PRD, con 15 diputados,
11 de mayoría relativa y cuatro por la vía proporcional (3 asignados a
Morena y uno al PVEM). Mientras, la coalición “Orden y Desarrollo
por Quintana Roo” formada por el PAN, PRD y Encuentro Social
obtuvo seis escaños, tres por la vía uninominal y tres plurinominales.
Mientras el que el otrora partido dominante PRI quedó como tercera
fuerza con dos diputados, uno de mayoría relativa y otro de repre-
sentación proporcional. Los restantes dos legisladores, todos plurino-
minales quedaron en manos de los partidos Movimiento Ciudadano,
y los institutos locales Movimiento Auténtico Social por la unidad
quintanarroense (MAS).
De esta forma, la integración de la Cámara de Diputados de la LVI
Legislatura (2019-2022) de la variable partido político, se compone
de: 9 diputados de Morena (36.0%); 4 (16.0%) PAN; 2 (8.0%) PRI;
3 (12.0%) PVEM; 3 (12.0%) PT; 2 PRD (8.0%); 1 (4.0%) MAS y 1
(4.0%) MC, como puede apreciarse en la gráfica 1. Por coalición los
partidos Morena, PVEM y PT obtuvieron el 60% de la representa-
ción: 44.0% diputados uninominales y 16.0% diputados plurinomi-
nales.

16
Hasta los comicios de 2018, el PVEM mantuvo su alianza electoral con el PRI,
que perdió la gubernatura en 2016, con la candidatura de Mauricio Góngora
(apoyado por el gobernador saliente Roberto Borge Ángulo), frente a Carlos
Manuel Joaquín González, por la coalición PAN-PRD.
La profesionalización política en Quintana Roo 279

Gráfica no. 1
Composición porcentual de la Cámara de Diputados por partido político
LVI Legislatura Congreso del Estado de Quintana Roo (2019-2022)

Fuente: Elaboración propia con base al Instituto Electoral de Quintana Roo (2019)

De acuerdo con los resultados electorales para la composición de


la LVI legislatura del Congreso quintanarroense, la preferencia par-
tidista del voto ciudadano se decantó por la pluralidad política en la
que ningún partido obtuvo la mayoría absoluta resultando un gobier-
no dividido definido como aquel en el que el partido del Ejecutivo no
posee la mayoría absoluta en el Poder Legislativo. En consecuencia, la
aprobación de leyes, la creación de nuevas instituciones y las reformas
constitucionales girarán en torno a la negociación intra-parlamenta-
ria para lograr los acuerdos y consensos a través de coaliciones de ma-
yoría o mayoría calificada para la aprobación de la agenda legislativa.
La negociación entre las distintas fuerzas políticas representadas en
el Congreso implica una mayor profesionalización por parte de sus in-
tegrantes ya que cada vez la agenda legislativa está controlada por los
partidos en el parlamento que por el Ejecutivo. Sin embargo, la falta de
mayoría absoluta en la Cámara de Diputados podría haber sido intencio-
nalmente buscada a través de acuerdos institucionales destinados a pro-
teger el statu quo de determinar acuerdos o asuntos claves (Nacif, 2000).
La profesionalización de la variable partido político en el trabajo
legislativo no significa que éstos van a responder de manera racional
en la discusión, elaboración y aprobación de iniciativas, alejados de
280 Rigoberto Pérez Ramírez

los intereses que representan sus propios partidos. Por ello, sigue sien-
do una variable de la que desconfían los ciudadanos.

7.3 Integración de la Cámara de Diputados por tipo de elección


Por tipo de elección, la composición del Congreso del Estado de
Quintana Roo quedó distribuida de la manera siguiente: 6 diputados
uninominales y 3 plurinominales para Morena; 2 de mayoría relativa
y 2 proporcionales para el PAN; 3 uninominales para el PT; 2 unino-
minales y uno plurinominal para el PVEM; uno de mayoría relativa
y uno plurinominal para el PRI y el PRD, respectivamente; uno de
representación proporcional para Movimiento Ciudadano, así como
para MAS, como se aprecia en la tabla 7.

Tabla no. 7
Integración de la Cámara de Diputados por tipo de elección
LVI Legislatura Congreso del Estado de Quintana Roo (2019-2022)

Diputados
Curules
Uninominales Plurinomi-
Partido Votos Porcentaje Total
(mayoría relativa) nales
Movimiento de
Regeneración 6 3 69 107 26.27% 9/25
Nacional
Partido Acción
2 2 47 456 18.04% 4/25
Nacional
Partido del
3 9 633 3.66% 3/25
Trabajo
Partido Verde
Ecologista de 2 1 19 747 7.50% 3/25
México
Partido Revolucio-
1 1 32 213 12.24% 2/25
nario Institucional
Partido de la
Revolución Demo- 1 1 14 594 5.54% 2/25
crática
Movimiento
1 14 827 5.63% 1/25
Ciudadano
La profesionalización política en Quintana Roo 281

Movimiento Au-
1 14 101 5.36% 1/25
téntico Social
Partido Confianza
10 711 4.07% 0/25
por Quintana Roo
Partido Encuentro
Social de Quinta- 8 872 3.37% 0/25
na Roo
Candidatos Inde-
3 775 1.43% 0/25
pendientes
Votos nulos/
Candidatos no 17 969 6.82%
registrados
263
Total 15 10 100% 25
005

Fuente: Elaboración propia con base al Instituto Electoral de Quintana Roo (2019)

Para algunos autores como Moreno (2000-02), los diputados elec-


tos por mayoría relativa son más proclives a basar sus decisiones en
las preferencias de los votantes del distrito por el que fueron electos.
Mientras que, los diputados electos por la vía plurinominal suelen ser
más disciplinados con su partido para tomar decisiones. Sin embargo,
la categoría tipo de lección no deja claro cuál es la relación lógica en-
tre las elecciones en campaña y la profesionalización de los legislado-
res, ya que en el sistema político electoral mexicano tradicionalmente
pesan más los criterios políticos de los partidos que componentes ali-
neados a la profesionalización de los legisladores.

7.4 Integración de la Cámara de Diputados por género


Estudios empíricos sobre la participación política de las mujeres
en la década de los noventa sobre la democracia en Europa Occiden-
tal, han encontrado que los hombres son políticamente más activos
que las mujeres, debido a la disponibilidad de recursos como ingre-
so, educación y patrones de empleo (Somuano, 2012). Sin embargo,
está tendencia ha cambiado en el caso particular de Quintana Roo,
donde la mujer ha incrementado su participación y representación en
las legislaturas de los últimos tres trienios 2013-2016, 2016-2019 y
2019-2022, pasando de 36% en 2013-2016 a 52% en 2019-2022, y
282 Rigoberto Pérez Ramírez

los hombres han descendido de 64% en 2013-2016 a 48% en 2019-


2022 como se aprecia en tabla 8. Se infiere que la variable género ha
progresado significativamente.

Tabla no. 8
Mujeres en e Poder Legislativo del Estado de Quintana Roo
Elecciones 2013, 2016 y 2019

Trienio Mujeres % Hombres %


2013-2016 9 36 16 64
2016-2019 11 44 14 56
2019-2022 13 52 12 48

Fuente: Instituto Electoral de Quintana Roo (2019)

El actual Congreso se conforma por trece diputadas y 12 dipu-


tados, que representan el 52% y el 48%, respectivamente, de los 25
escaños que integran el recinto legislativo. Así, los partidos están pro-
moviendo la igualdad de oportunidades y la paridad de género en
la vida política de la entidad a través de postulaciones a cargos de
elección popular en la Legislatura en un cincuenta por ciento de cada
género, y los ciudadanos se decantan por esta opción (gráfica 2).

Grafica no. 2
Integración de la Cámara de Diputados por género
LVI Legislatura Congreso del Estado de Quintana Roo (2019-2022)

Fuente: Elaboración propia con base al Instituto Electoral de Quintana Roo (2019)
La profesionalización política en Quintana Roo 283

La regla de 50-50 de cada género se cumple en partidos políticos


como Morena y PAN 2 a 1 de mujeres sobre hombres, mientras en el
PVEM y PT gana los hombres, como se observa en gráfica 3.

Grafica no. 3
Integración de la Cámara de Diputados por género (partido político)
LVI Legislatura Congreso del Estado de Quintana Roo (2019-2022)

Fuente: Elaboración propia con base al Instituto Electoral de Quintana Roo (2019)

Esta representación paritaria en el congreso estatal de Quintana


Roo, también se refleja en la composición de las comisiones legislati-
vas en las que las mujeres se profesionalizan en el trabajo parlamen-
tario. De 29 comisiones, 11 (37.9%), las encabezan las legisladoras,
tales como Puntos Constitucionales, Igualdad de Género, Planeación
y Desarrollo Económico. Sin embargo, la variable género en la profe-
sionalización del trabajo legislativo no implica un mejor desempeño
pues al igual que los hombres, la mujeres no se necesariamente se eli-
gen por sus trayectorias, labores y experiencias políticas, sino también
por otros criterios políticos y a lógicas internas de sus partidos, que
contribuyen poco a un mejor desempeño.

7.5 Integración de la Cámara de Diputados por edad


La edad como variable para la profesionalización política está en
función de la temporalidad dedicada a la actividad política conside-
rando la ecuación de que cuanto mayor exclusividad y cuanto mayor
tiempo continuado al quehacer político, en cierta medida mayor gra-
do de profesionalización y, por ende, mayor posibilidad de exposición
e incremento de capital político.
284 Rigoberto Pérez Ramírez

Por edad, la LVI Legislatura tiene 48% de diputados que prome-


dian entre 31 y 40 años, seguidos de 24% entre 41 y 50 años, 12%
entre 61 y 70 años, y 8% entre 21 y 30 años. Una bancada joven
domina en el Congreso local, que puede aspirar a tener una larga per-
manencia en la vida política de su estado o a nivel nacional (gráfica 4).

Grafica no. 4
Integración de la Cámara de Diputados por edad
LVI Legislatura Congreso del Estado de Quintana Roo (2019-2022)

Fuente: Elaboración propia con base al Instituto Electoral de Quintana Roo (2019)

De los 25 legisladores, 80% son menores de 50 años, lo que se


correlaciona con la temporalidad de su carrera política, pues el
tiempo en política es diverso. Por ejemplo, la variable edad dife-
rencia a aquellos legisladores de mayor experiencia y profesiona-
lización política que otros. Así, Pedro Enrique Pérez Díaz (PRD)
y Roberto Erales Jiménez (PT), ambos de la tercera edad, tienen
una amplia trayectoria política y de la administración pública en
Quintana Roo, que promedia 30 años, se puede decir, que viven de
la política.
Caso contrario, el de los diputados jóvenes Erick Gustavo Miran-
da (PVEM), Judith Rodríguez Villanueva (PRI) y Linda Saray Cobos
Castro (Morena), cuyo primer puesto político es la actual diputación
en el Congreso local, con escasa profesionalización política que se
diferencia de aquellos legisladores con más experiencia. Otros dipu-
tados de entre los 41 y 50 años promedian una actividad política
más de 16 años, se encuentran Teresa Atenea Gómez Ricalde PAN)
y Edgar Humberto Gasca Arceo (Morena). Sin embargo, la edad no
implica un mejor desempeño en el quehacer legislativo ya que al igual
La profesionalización política en Quintana Roo 285

que la variable género, los candidatos se eligen por criterios y lógicas


internas de los partidos.

7.6 Integración de la Cámara de Diputados por educación


Con el paso del tiempo el reclutamiento de los partidos políticos se
ha dado en las universidades buscando individuos con conocimientos
especializados para renovar sus cuadros internos y ofertar a la socie-
dad a candidatos de elección popular mejor preparados.
En la gráfica 5, se aprecia que en la bancada legislativa el 80%
tiene estudios de nivel superior que comprende: licenciatura (16 dipu-
tados), maestría (3) y doctorado (1), mientas 16.0% tiene nivel medio
con 4 diputaciones y, el 0.04% nivel bajo de estudios (primaria, un
diputado). Es decir, de los 16 diputados con licenciatura 9 son aboga-
dos y los otros siete estudios en ciencias políticas, ingeniería ambien-
tal, administración, literatura española, administración de empresas y
negocios internacionales. Entre los estudios de posgrado destacan las
maestrías en administración pública, derecho penal y educación. Y el
único doctorado en la legislatura es en derecho.

Grafica no. 5
Integración de la Cámara de Diputados por nivel educativo
LVI Legislatura Congreso del Estado de Quintana Roo (2019-2022)

Fuente: Elaboración propia con base al Instituto Electoral de Quintana Roo (2019)

De los 25 diputados, 80.0% tiene una educación formal cuyo


máximo es título universitario sin una especialización, mientras que
solo 16.0% cuenta con posgrado que, sumado a su experiencia polí-
tica tanto en la iniciativa privada como en la administración pública
286 Rigoberto Pérez Ramírez

local, le dan cierto conocimiento de las políticas públicas y, en conse-


cuencia, mayor grado de profesionalización en el quehacer político, a
diferencia del 16.0% con estudios bachillerato y 0.04% con primaria.
La integración de los legisladores en comisiones afines a sus temas
de interés, áreas de educación formal o de especialización, forman
parte de su profesionalización. Sin embargo, se debe considerar que el
tipo de comisión en la que decide participar el legislador puede obe-
decer a los intereses de su partido, por ello, la profesionalización no
garantiza la efectividad del trabajo legislativo.

VIII. LA PROFESIONALIZACIÓN Y LA CALIDAD


DEMOCRÁTICA
A pesar de que la profesionalización de la integración cameral está
relacionada con los representados, la eficiencia en los resultados de
la acción política continúa siendo mínima en desarrollo de la calidad
democrática, que mide entre otras variables la calidad institucional,
eficiencia política, la rendición de cuentas, el imperio de la ley, entro
otras.
De acuerdo con el Índice de Desarrollo Democrático de México
(IDD-Mex 2020), la calidad de democrática retrocede en sus cuatro
dimensiones17 en Quintana Roo, estando por debajo de la media na-
cional con 5,310 puntos de 10,000 posibles, descendiendo 15% con
respecto a 2019. Registra el retroceso más fuerte en Democracia de
los Ciudadanos18 y en Democracia de las Instituciones19. En Demo-

17
El IDD-México se compone de cuatro dimensiones: democracia de los ciudada-
nos, democracia de las instituciones, democracia social y democracia de econó-
mica.
18
La democracia de los ciudadanos mide el ejercicio de los derechos y libertades de
los ciudadanos.
19
La democracia de las Instituciones mide la calidad institucional y eficiencia polí-
tica, la rendición de cuentas y la balanza de poder interinstitucional que permi-
te controlar a los gobernantes funcionarios públicos para actúen respetando el
marco legal y sean responsables en sus acciones, adecuándolas a las demandas
de la sociedad (IDD-Mex 2020, p. 41)
La profesionalización política en Quintana Roo 287

cracia Social20 presenta una caída leve y se ubica en el 12° lugar a nivel
nacional. Y en Democracia Económica21 registra un leve incremento.
En el periodo 2013-2016 (gobierno de Roberto Borge), se ubicaba
en el grupo de entidades con bajo desarrollo democrático y en 2017
(con un gobierno de coalición opositora) registraba su peor situación,
con 1,710 puntos y una calificación de mínimo desarrollo democrá-
tico. En 2018 y 2019 inició una tendencia ascendente, pero en 2020
presentó un retroceso (IDD-México, 2020, p. 143) como se aprecia
en la tabla 9.

Tabla no. 9
Índice de Desarrollo Democrático del estado de Quintana Roo

Indicador 2019 2020 Puntuación 2020


Índice de desarrollo democrático 16° lugar 17° lugar 5,310 desarrollo medio
Democracia de los ciudadanos 12° lugar 18° lugar 4,683 desarrollo medio
Democracia de las instituciones 14° lugar 17° lugar 3,364 bajo desarrollo
Democracia social 8° lugar 12° lugar 0,454 desarrollo medio
Democracia económica 23°lugar 21° lugar 0,238 bajo desarrollo

Fuente: IDD-México (2020)

Llama la atención de acuerdo con los resultados del Índice de De-


sarrollo Democrático 2020, cómo en un gobierno de alternancia con
democracia representativa (contrapeso político sobre el poder ejecu-
tivo), la calidad de la democracia refleja un retroceso en los servicios
públicos que el gobierno proporciona a la población como salud, edu-
cación, combate a la pobreza, entre otros. Así como, en el descenso
en la calidad institucional y eficiencia política, por la falta de trans-
parencia y rendición de cuentas en el ejercicio de los cargos de los
gobernantes, legisladores y funcionarios públicos.

20
La democracia social mide el desempleo urbano, población bajo línea de la po-
breza, mortalidad infantil gasto en salud y desempeño en salud. Tasa de analfa-
betismo, eficiencia terminal en secundaria, gasto en educación y desempeño en
educación.
21
La democracia económica mide el PIB per cápita, desigualdad, competitividad
estado-sociedad, autonomía financiera e inversión.
288 Rigoberto Pérez Ramírez

En democracia de las instituciones, la entidad presenta bajo desa-


rrollo con 3,364, puntos compartiendo la posición con otros estados
como Tamaulipas, Nuevo León, Hidalgo, Zacatecas, Tlaxcala, Sina-
loa, Tabasco, Colima, Nayarit, Jalisco y Durango, de esto se deduce
que se requiere encontrar las alternativas para alcanzar una democra-
cia transparente y de mejor calidad (IDD-Mex, 2020, p. 43).
En democracia representativa los ciudadanos eligen a legisladores
para que ejerzan contrapeso político sobre el poder ejecutivo. Sin em-
bargo, los congresos en México han sido omisos en ejercer plenamen-
te su función de control político y de fiscalización. La fiscalización
legislativa de los recursos públicos no se ha traducido en sanciones
para quienes cometen peculado; pero tampoco ha habido sanciones
para la omisión de los legisladores que, al dejar de hacer su trabajo,
propician corrupción por omisión (IDD-Mex, 2020, p. 49).
Lo anterior, también ocurre con las anomalías detectadas en los
ayuntamientos, con frecuencia, las observaciones contenidas en los
informes de sus cuentas públicas se solventan en el seno del Congreso
del estado e incluso se intercambian favores para perdonar a infrac-
tores de todos los partidos políticos. Los congresos locales raramente
dan seguimiento público y puntal al desahogo de las observaciones
que emiten los órganos de fiscalización, y la rotación de presidentes
municipales dificulta emitir sanciones. En cuanto a la democracia so-
cial la entidad quintanarroense tiene un valor de desarrollo medio con
0,454. Su indicador de desempleo es de 6,721 ubicándose a la mitad
de la tabla (IDD-Mex, 2020, p. 49).

CONCLUSIONES
La profesionalización política o la política de los profesionales en
la actualidad se ven empujados a promover políticas públicas de ca-
rácter general a favor de una bolsa clientelar anónima y mucho más
extensa, por lo que el clientelismo sigue instaurado como práctica y
parte de nuestra cultura política, bajo la falsa idea que el político es-
pecializado puede resolver todos los problemas de México.
En esa tónica está inserta la entidad de Quintana Roo que muestra
índices de baja calidad institucional y eficiencia política. Por ello, el
supuesto del que se partió al inicio del trabajo en el sentido de que, a
La profesionalización política en Quintana Roo 289

mayor nivel de profesionalización en el poder legislativo, la práctica


de la política mejorará el tipo de calidad de la democracia en Quinta-
na Roo, no se cumple, porque en el desempeño del trabajo parlamen-
tario están presentes los criterios políticos e intereses de los partidos
representados.
La profesionalización para el oficio político si no está acompañada
de genuinos valores que agreguen valor a la calidad de la democra-
cia, no tiene significancia. La práctica política de los profesionales
no reforzará su credibilidad y legitimidad en el trabajo legislativo, si
continúan arribando a la representación cameral los intereses de la
partidocracia.

BIBLIOGRAFÍA
Alcántara Sáez. Manuel. La calidad d ellos políticos, profesionalización
y formación. Revista Ópera, 11, 31-46. En https://www.redalyc.org/
pdf/675/67529095003.pdf
Barrachina Lisón, Carlos (2016). Elecciones locales de Quintana Roo en
2016: se consuma la alternancia política. El Cotidiano, 199, 51-69. En
https://www.redalyc.org/pdf/325/32547463006.pdf
Cabezas Rincón, Lina M. y Barragán, Mélany (2014). Repensando la pro-
fesionalización de los políticos. Revista Iberoamericana, XIV (54), 164-
168. En https://doi.org/10.18441/ibam.14.2014.54.164-168
Camp, Rodric (1980). Reclutamiento político y cambio en México. Foro In-
ternacional, XX, 3 (79), 463-483. En https://forointernacional.colmex.
mx/index.php/fi/article/view/839/829
Camp, R. A. (1985). Los líderes políticos en México. Su educación y reclu-
tamiento.
Fondo de Cultura Económica.
CONEVAL (2020). Medición de la pobreza 2008-2018. México. En https://
www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx
Cortés Olivo, David (2019). Las candidaturas independientes y el proceso
de democratización en México. Estudio comparado de tres municipios
quintanarroenses. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
De la Serna, Rodrigo (2007). Los pasos visibles. La democracia al norte de
Quintana Roo. En 2° Certamen Estatal de Ensayo Político (pp. 69-163).
Instituto Electoral de Quintana Roo. En http://www.ieqroo.org.mx/des-
cargas/publicaciones/2o_certamen_%20ensayopolitico.pdf
290 Rigoberto Pérez Ramírez

Gervasoni, C. (2011). Una teoría rentística de los regímenes subnacionales:


federalismo fiscal, democracia y autoritarismo en las provincias argen-
tinas. Desarrollo económico, 50 (200), 579-610. En file:///C:/Users/rpe-
re/Downloads/Gervasoni_Regmenes_SubnacionalesDesarrolloEconmi-
co2011.pdf
Hernández Hernández, Gerardo (2017). El cambio político en Quintana
Roo y el riesgo de la persistencia del equilibrio institucional. Revista Es-
piral, XXIV (70), pp. 85-134. En http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/
v24n70/1665-0565-espiral-24-70-00085.pdf
Hernández Rodríguez, Rogelio (1997). Los grupos políticos en México. Una
revisión teórica. Estudios Sociológicos. XV (45), 691-739. En https://re-
positorio.colmex.mx/concern/articles/t435gd47w?locale=en
Hoy, Carlos (1998). Breve historia de Quintana Roo. Navegaciones de la me-
moria. Chetumal: CONACULTA/Gobierno del Estado de Quintana Roo.
Índice de Desarrollo Democrático México (2014). En https://idd-mex.org/
estudios-y-datos/
Índice de Desarrollo Democrático México (2020). https://www.ieepco.org.
mx/archivos/documentos/2021/IDDMEX2020.pdf
INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda. México. En https://www.ine-
gi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html
INEGI (2018). Marco Geoestadístico. México. En https://www.inegi.org.mx/
temas/mg/
INEGI (2018). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Segu-
ridad Pública. En https://www.inegi.org.mx/programas/envipe/2018/
Inglehart, Ronald (1988). The Renaissance of Political Culture. American
Political Science Review, 82, 1203-1230. En https://edisciplinas.usp.br/
pluginfile.php/5171746/mod_resource/content/0/inglehart1988.pdf
Jiménez Asensio, Rafael (2017). La política como profesión (primera par-
te). En https://www.abexcelencia.org/rafael-jimenez-asensio-la-politica-
como-profesion-2/
Merino, Mauricio (1997). La participación ciudadana en la democracia. IFE.
Moreno, Alejandro (2000). The Public and its Representatives: Mass and
Elite Opinions in Mexico. Working Papers in Political Science, 2000-02.
ITAM.
Morales y Gómez, Juan Miguel (2009). Actualidad y prospectiva de la pro-
fesionalización de los servidores públicos municipales en el Estado de
México. Miguel Ángel Porrúa-Cámara de Diputados-UAEM-IAPEM.
Nacif, Benito (2000). La lógica de la parálisis y el cambio bajo gobiernos sin
mayoría. Documento de trabajo, 126. CIDE
La profesionalización política en Quintana Roo 291

Noticia (2013, octubre 1). Deja Borge caer la “guillotina”: Comienzan despi-
dos en QR con los primeros 100 burócratas del Infovir y vienen más; sal-
drán hasta 1,600 empleados confirma Mendicuti. Notacaribe. En https://
noticaribe.com.mx/2013/10/01/deja-borge-caer-la-guillotina-comienzan-
despidos-en-qr-con-los-primeros-100-burocratas-del-infovir-y-vienen-
mas/
Pérez Ramírez, Rigoberto (2019). Administración pública y gobernanza en
México. Análisis del cambio institucional en la agenda de buen gobierno.
ECORFAN.
Quintal Soler, Jonathan (2011). La participación política en Quintana Roo.
Origen y desarrollo (1902-1981). IEQROO.
Sánchez Ramos, Miguel Ángel y Jaimes Estrada, Osvaldo Jacinto (2017).
Profesionalización de políticos y profesionales municipales. Revista Es-
pacios Públicos, 20 (48), 63-82.
Schmitter, P. C. (2010). Twenty-five Years, Fifteen Findings. Journal of De-
mocracy, 21 (1). En https://www.journalofdemocracy.org/articles/twenty-
five-years-fifteen-findings/
Siklodi, Isabel (2014). Servicio civil en América Latina y el caribe. Cepal. En
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36968/S1420398_
es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Starte et al. Life Span Civic Development and Voting Participation. Ame-
rican Political Science Review, 83 (1989), 445-463. En https://doi.
org/10.2307/1962399
Toharia, José Juan (2014). Cultura de la legalidad. En Wences, Isabel, Conde,
Rosa y Bonilla, Adrián (eds.). Cultura de la legalidad en Iberoamérica:
Desafíos y Experiencias (pp. 119-136). FLACSO/Costa Rica
LA PROFESIONALIZACIÓN
LEGISLATIVA EN LA CÁMARA
DE DIPUTADOS DEL ESTADO DE
AGUASCALIENTES

YANELLA MARTÍNEZ ESPINOZA1

INTRODUCCIÓN
Las complejas sociedades modernas cuentan con instituciones po-
líticas democráticas que coadyuvan para su buen funcionamiento;
son una suerte de mediadores bajo los cuales, por un lado, las socie-
dades organizan sus múltiples intereses e identidades; y por el otro,
desde un nivel institucional, la sociedad confiere su representación a
algunos participantes del proceso político (O´Donell, 2009). En ese
sentido, un régimen democrático va más allá de la visión procedimen-
tal de un sistema de elecciones competitivas, también implica hacer
valer el estado de derecho donde existan mecanismos institucionales
que fortalezcan al gobierno democrático.
De acuerdo con O´Donell (2009) “de alguna manera los repre-
sentantes son considerados responsables de sus acciones por aquellos
de quienes afirman tener el derecho a representar”. Por lo que, es
relevante conocer el actuar de los representantes a la hora de tomar
decisiones que impactan de manera directa en los ciudadanos, así co-

1
La autora agradece al Lic. Sergio Cisneros Oseguera por la recopilación de in-
formación de la Cámara de Diputados de Agusacalientes, así como a Marco
Antonio Ramírez Godínez y César Adrián Sánchez Escalante por su apoyo en la
conformación de la información de este trabajo.
294 Yanella Martínez Espinoza

mo la pertinencia de contar con congresos profesionalizados que con-


tribuyan a fortalecer a las instituciones democráticas de los gobiernos.
Cabe decir que aún son pocos los estudios sobre profesionalización
en los cuerpos legislativos, los estudios se enfocan principalmente al
Poder Ejecutivo con una visión que radica principalmente en garanti-
zar a la ciudadanía la profesionalidad y objetividad de los servidores
públicos para el desempeño eficaz y eficiente de sus funciones (Oszlak,
2003). En cambio, la profesionalización legislativa, según Patrón y
Camacho (2018) puede ser analizada desde dos enfoques: el institu-
cional (Congreso) y el individual (legisladores).
Este capítulo busca analizar la profesionalización en la Cámara de
Diputados del Estado de Aguascalientes en su LXIV Legislatura, lo
cual se hará a partir de la revisión de las dimensiones: composición
legislativa y productividad. La dimensión composición legislativa se
integra por las variables: partido político de filiación, tipo de elección
(uninominal o plurinominal), sexo, edad y nivel educativo, y la di-
mensión productividad se enfocará en las variables: número y calidad
de iniciativas generadas en la legislatura, asistencia y participación
en los trabajos de las comisiones y en sesiones del pleno (Villalobos y
Patrón, 2018). Se parte del supuesto que a mayor nivel de profesiona-
lización, la práctica de la política mejorará la calidad de los trabajos
legislativos y, por tanto, de la democracia en México.
El capítulo está estructurado de la siguiente manera. Primero, se
realiza un breve recorrido conceptual sobre la profesionalización, de
manera particular, la profesionalización legislativa con la finalidad de
destacar el escaso trabajo en la materia y la importancia de fortalecer
su estudio e implementación en el poder legislativo tanto a nivel fe-
deral como local. Después, se explica y contextualiza cómo funciona
el poder legislativo y el trabajo de las Comisiones en el Congreso de
Aguascalientes, con base en su marco jurídico, el propósito es identifi-
car la relevancia que tiene el desempeño de los representantes electos
por los ciudadanos en la elaboración y aprobación de propuestas para
el bien público. Por último, una vez identificadas las facultades y fun-
ciones de los legisladores, con base en el estudio empírico se observará
y analizará tanto la composición legislativa como la productividad
de la Cámara de Diputados del Congreso de Aguascalientes, a través
de las variables propuestas para cada dimensión, con la finalidad de
295
La profesionalización legislativa en la Cámara de Diputados del Estado de Aguascalientes

conocer el nivel de profesionalización (alto, medio, bajo) de los legis-


ladores y las legisladoras del Estado de Aguascalientes.

I. LA PROFESIONALIZACIÓN LEGISLATIVA EN EL
FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA
Según Attili (2010), en su acepción moderna la democracia no es más
que un conjunto de reglas y procedimientos dirigidos a autorizar y (des-
autorizar) gobiernos mediante el sufragio libre de los ciudadanos, que
gozan de derechos políticos plenos en una determinada sociedad. Para
la autora, parece adecuado reconocer que hay democracia si y sólo si se
cumplen y respetan las reglas y procedimientos, aún si el juego democrá-
tico de autorizar/desautorizar gobiernos no genera gobiernos eficaces y
eficientes, aún si las campañas y los comicios se ven deformados y perver-
tidos por poderes clientelares, económicos o mediáticos. Se trata de una
democracia débil e impotente, de baja o bajísima calidad política.
El funcionamiento de las complejas sociedades modernas implica que
sus instituciones políticas democráticas proporcionen un nivel de media-
ción y agregación entre factores estructurales y los individuos y diversas
agrupaciones bajo las cuales la sociedad organiza sus múltiples intereses
e identidades. Este nivel intermedio o institucional, tiene un efecto im-
portante en los modelos de organización de la sociedad al conferir repre-
sentación a algunos participantes del proceso político y excluir a otros
(O´Donell, 2009, p.11-12).
Según O´Donell (2009), una democracia no institucionalizada se ca-
racteriza por el alcance restringido, la debilidad y la baja intensidad de
cualquier institución política existente. En muchas ocasiones, prácticas
no formales, pero fuertemente operativas como el clientelismo, el patri-
monialismo y la corrupción, ocupan el lugar de las instituciones que de-
bieran funcionar adecuadamente (p.14). Por su parte, las democracias
institucionalizadas, son lentas en la toma de decisiones, pero una vez
tomadas, es más probable que se implementen. En las democracias insti-
tucionalizadas, la rendición de cuentas funciona tanto de manera vertical
como horizontal, es decir, los representantes elegidos son responsables
frente al electorado, pero también de forma horizontal otras institucio-
nes pueden cuestionar, y finalmente castigar, las formas incorrectas de
296 Yanella Martínez Espinoza

liberar de responsabilidades a un funcionario determinado (O´Donell,


2009, pp.14,20).
Se puede decir entonces que un régimen democrático es más que un
sistema de elecciones competitivas, también debe garantizar un estado
de derecho donde existan mecanismos institucionales como la rendición
de cuentas (Casar, Marván y Puente, 2010), la cual está vinculada estre-
chamente con el sistema de sanciones, para evitar el abuso de poder de
los servidores y funcionarios públicos. Como menciona O´Donell (2009)
“de alguna manera los representantes son considerados responsables de
sus acciones por aquellos de quienes afirman tener el derecho a represen-
tar”.
Por tal motivo, resulta importante entender que las decisiones que to-
man nuestros representantes tienen un impacto directo para llevar a cabo
acciones en beneficio de los ciudadanos; ya sea a través de la formulación
y aprobación de leyes, incidencia en el proceso de formulación e imple-
mentación de políticas públicas propuestas por el Ejecutivo; lo cual nos
lleva a plantear la pertinencia de contar con congresos profesionalizados
que contribuyan a fortalecer instituciones democráticas de países como
México o algunos otros de América Latina, donde aún se perciben prác-
ticas como el clientelismo, la corrupción, poderes fácticos, propios de las
democracias débiles.
La importancia de conocer qué tan profesionalizados se encuentran los
cuerpos legislativos se basa en la idea de que “permite mejorar las capacida-
des de respuesta de un órgano legislativo a las demandas ciudadanas y una
toma de decisiones más eficientes en términos de política pública, y, en gene-
ral, para desempeñar un papel más proactivo en el proceso político” (Patrón
y Camacho, 2016,p.102).

Normalmente. en la literatura sobre administración pública, se vin-


cula a la profesionalización como resultado del proceso de moderniza-
ción de los estados contemporáneos, los cuales, a través de las reformas
estructurales que se impulsaron a finales de los 80 y principios de los
90, se introduce una visión neogerencial de la administración pública y
sus instituciones, buscando principalmente la eficiencia y eficacia en su
quehacer público.
La profesionalización de la función pública:
... es vista como un proceso por el cual las instituciones estatales adquieren
un conjunto de atributos que permiten disponer de personal con las aptitu-
297
La profesionalización legislativa en la Cámara de Diputados del Estado de Aguascalientes

des, actitudes y valores requeridos para el desempeño eficiente y eficaz de sus


actividades. Esto incluye poder garantizar a la ciudadanía la profesionalidad
y objetividad de los servidores públicos, su vocación democrática y el respeto
a los principios de igualdad, mérito y capacidad en las diferentes instancias, lo
cual debe reflejarse en un cuerpo normativo especial (Oszlak, 2003).

Para Méndez (2000 citado en Valencia, 2009, p.69), la profesionaliza-


ción de la administración, comprende:
El conjunto de conocimientos, experiencia, e incentivos que producen la
actualización, promoción y retribución, todas ellas ligadas a la productividad
y antigüedad y cuyo esquema se sintetiza en el mérito y en los resultados de
su desempeño. El propósito de la profesionalización radica en que los puestos
serán ocupados por quienes acrediten las mejores aptitudes profesionales.

En la actualidad, son pocos los estudios sobre profesionalización de


los cuerpos legislativos, principalmente porque “en la mayor parte de los
aportes analíticos, el profesionalismo es el concepto utilizado indiferen-
temente para atender comportamientos relacionados con la ascendencia
política, y usualmente se refieren a la evaluación del Poder Ejecutivo más
que del Congreso de la Unión (Marín, 2016, p.16 citado en Campos,
2019, p.5).
Para autores como Patrón y Camacho (2018), la profesionalización
legislativa puede abordarse desde dos enfoques: por un lado, el que mide
la profesionalización del congreso visto como institución, para la crea-
ción de leyes, como generador de información para la toma de decisiones
políticas y como órgano de contrapeso del ejecutivo; y, por otro, el en-
foque que mide la profesionalización individual, es decir, la preparación,
experiencia, trayectoria, labores y desempeño de los legisladores (p.18).
Existen diversas metodologías para medir el nivel de profesiona-
lización legislativa; incluso hay una diferenciación entre las variables
que pueden utilizarse en los congresos y sus cuerpos legislativos a nivel
federal y estatal. Una de las formas de medir la profesionalización, es
clasificar los congresos, de menor a mayor grado de profesionalización.
Autores como Mooney (1994, p.75, et. al citado en Patrón y Camacho,
2018, p. 65), hacen una crítica a esta clasificación, argumentando que la
profesionalización legislativa es una variable continua y no categórica,
lo que puede derivar en el riesgo de establecer de manera arbitraria los
límites entre un nivel y otro.
298 Yanella Martínez Espinoza

Por su parte, las variables más comunes que se utilizan para medir la
profesionalización legislativa de Diputados y Senadores a nivel federal
son: la trayectoria legislativa y la gubernativa, el grado de escolaridad, el
número de comisiones en las que participan y los cargos que ocupan al
interior de ellas. En el caso de los congresos estatales: el sueldo, las sesio-
nes, el staff de apoyo, el número de comisiones y las iniciativas (Patrón y
Camacho, 2018, p. 71).
En este orden de ideas, de acuerdo con Valencia (2009), la profesio-
nalización legislativa se puede dividir en cuatro dimensiones para su es-
tudio: i) la experiencia legislativa; ii) la carrera legislativa, iii) la capa-
citación, y iv) el cuerpo de apoyo legislativo (staff); las cuales, a su vez,
agrupa en dos vertientes, las dos primeras tienen que ver con los esfuer-
zos individuales de los legisladores y las dos últimas se refieren al apoyo
interno que reciben los legisladores por parte de sus partidos (p.70).
i) La experiencia legislativa se refiere al tiempo que permanece un
legislador en el Congreso, lo cual implica aprender y/o dominar
el proceso y la técnica legislativa. Se parte del supuesto de que la
práctica le permitirá al legislador profundizar en conocimientos
sobre las actividades de su cargo (Valencia, 2009). Para la autora,
esta acumulación de experiencia puede darse a través de la reelec-
ción inmediata de los legisladores2; argumenta, que la reelección
no necesariamente garantiza la acumulación de experiencia de los
legisladores, también es necesario considerar otros aspectos como
el trabajo legislativo y la carrera política del legislador (p.70-72).
ii) La carrera legislativa tiene que ver con los cargos que ocupan los
legisladores dentro de las comisiones, subcomisiones, el trabajo
especializado que realizan en ellas y las iniciativas que generan
(Valencia, 2009, p.72-74).
Yoon y Jeong (2016, p. 32 citado en Patrón y Camacho, 2018, p.
79) argumentan que “las legislaturas locales con un gran número
de comisiones son más especializadas. Asimismo, establecen que
las legislaturas especializadas pueden procesar un mayor número
de iniciativas y representar diversos tipos de intereses”.

2
“La reelección consecutiva durante uno o varios periodos produce parlamenta-
rios informados y educados en las diversas materias y asuntos legislativos” (De
Andrea Sánchez, 2002 citado en Valencia, 2009, p.71).
299
La profesionalización legislativa en la Cámara de Diputados del Estado de Aguascalientes

iii) La capacitación legislativa se relaciona con la experiencia que los


legisladores tienen sustentada con base en conocimientos previa-
mente adquiridos, como parte de su formación académica y pro-
fesional (si es que cuentan con ella), así como por la capacitación
adquirida a través de sus partidos políticos, lo cual implica ins-
truirse sobre el conocimiento de la agenda legislativa y poder iden-
tificar temas relevantes para su análisis, discusión y votación. En
esta dimensión se presenta la disyuntiva de los partidos políticos
sobre el perfil de los candidatos a legislador que deben impulsar;
alguien con un currículum que les garantice el buen desempeño de
sus funciones, o un candidato con capacidad de movilización que
garantice el triunfo electoral del partido (Valencia, 2009, p.74-75).
iv) El cuerpo de apoyo técnico y staff se refiere al grupo especializa-
do en el que se apoyan los legisladores para abordar con mayor
certeza, conocimiento y profundidad las demandas ciudadanas y
los diversos temas que se atienen desde el Congreso. Es a través de
actividades de investigación y sondeo que este grupo de especia-
listas identifican las diversas problemáticas a las que se busca dar
respuesta.
Es de resaltar que un incentivo para desarrollar staff en los Con-
gresos en México, es la creciente pluralidad al interior de la Cá-
mara; “es decir, la formulación de políticas en los últimos años
ha sido una tarea colegiada en donde la negociación equilibra el
poder de las fuerzas participantes, incluido el Ejecutivo” (Valencia,
p.75-76).

Desde finales del siglo pasado, en México se impulsó como parte de la


reforma del Estado la reforma administrativa, que tuvo como su princi-
pal eje la modernización de la administración pública, lo cual implicaba
su profesionalización; es por ello, que se buscó impulsar el servicio civil
de carrera en nuestro país, con el fin de mejorar la gestión pública, la
capacidad institucional de los funcionarios públicos y contener la corrup-
ción administrativa (Sánchez, 2018, p.648).
En el año de 2003, se aprobó la creación del Servicio Profesional de
Carrera, con sus respectivas leyes y reglamentos; dicha ley puede consi-
derarse como uno de los esfuerzos más claros para poner en marcha un
servicio civil de carrera que busca combatir la corrupción, el nepotismo
y la falta de capacidad del servicio público (Sanginés y Strazza, 2016);
300 Yanella Martínez Espinoza

sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer para lograr conso-
lidar la profesionalización en México tanto a nivel federal como local
y municipal. Cabe decir que los esfuerzos en la materia se han centra-
do principalmente en el poder ejecutivo, a nivel federal, es decir, en los
funcionarios y burócratas que integran la administración pública federal
en su conjunto; se puede apreciar aún un incipiente trabajo respecto al
Poder Legislativo y sus Congresos locales.
En ese sentido, trabajos como el de Patrón y Camacho (2018) o Sá-
gines y Strazza (2016), generan relevantes aportaciones sobre la profe-
sionalización legislativa en México. Sus estudios se centran en propo-
ner dimensiones de análisis y algunos indicadores que permitan medir
la profesionalización de los Congresos estatales en México. El reto no
es menor dada la complejidad del pluralismo político, la diversidad en
la propia dinámica de las entidades (desarrollo socioeconómico, demo-
gráfico, geográfico, entre otros), así como, las prácticas no formales que
siguen prevaleciendo, aunado a la falta de coordinación entre los niveles
de gobierno.
Derivado de la observación de dichos indicadores se puede tener un
primer acercamiento a manera de diagnóstico sobre la situación al res-
pecto en nuestro país. En su estudio sobre el análisis de las variables para
los congresos estatales en México, Patrón y Camacho (2018) destacan
algunas premisas a considerar:
• A mayor número de diputados en el congreso, la profesionaliza-
ción es más alta, debido a las trayectorias y experiencias de más
miembros (p.82). En los casos extremos de los congresos estatales
se encuentran, el Estado de México con 75 diputados y Baja Cali-
fornia Sur con 25; el promedio de diputados locales que integran
los congresos estatales es de 36 legisladores (p.173).
• A mayor número de comisiones al interior de los congresos mayor
especialización de las legislaturas (Yoon y Jeong, 2016 citado en
Patrón y Camacho, 2018, p.82). El promedio de comisiones en el
congreso es de 31.8; las entidades que se agrupan con un número
de comisiones por encima del promedio son: Ciudad de México
(53), Veracruz (52), Chiapas (45), Oaxaca (40), Tamaulipas (39).
El otro grupo que está por debajo del promedio lo conforman los
congresos de Yucatán (16), Guanajuato (22), Colima (23), Tlaxca-
la y Morelos (ambos con 24) y Querétaro (25) (p.174).
301
La profesionalización legislativa en la Cámara de Diputados del Estado de Aguascalientes

• El gasto legislativo contribuye a ampliar la profesionalización de


los congresos; por un lado, se destina al sueldo de los legisladores;
y por otro, a la contratación del staff de apoyo; lo cual mejora su
desempeño y amplia sus capacidades (p.83). El promedio del gasto
legislativo, en el año de estudio -2016- es de 49.8 mil millones de
pesos. El congreso con mayor gasto legislativo es la Ciudad de
México, seguido por las legislaturas del Estado de México, Jalisco,
Michoacán y Sonora. Los congresos que cuentan con menor gasto
legislativo son: Colima, Aguascalientes, Yucatán, Durango y Baja
California Sur (p.175).
• Un mayor número de sesiones realizadas se vincula de manera
positiva con la profesionalización de los congresos (p.84). El pro-
medio de sesiones para los congresos estatales en el año 2016 fue
de 72.9. Las legislaturas que están por encima del promedio se
sesiones son: Zacatecas (157), Chihuahua (116), Durango (110),
Tabasco (106) y Guerrero (102). En tanto que las legislaturas de
Querétaro (34), Oaxaca e Hidalgo (36 ambos), Aguascalientes
(38) y Quintana Roo (42), se encuentran por debajo del promedio
(p.179).
• Las iniciativas se vinculan directamente con la productividad en
los congresos. Un mayor número de iniciativas se relaciona de ma-
nera positiva con un nivel alto de profesionalización (p.85). En
2016, el promedio de iniciativas para los congresos estatales en
México fue de 207.3. En los extremos se encuentran con un valor
máximo el congreso de Querétaro con 1,039 iniciativas y con uno
mínimo el de Nayarit con 7. Las legislaturas que agrupan el mayor
número de iniciativas presentadas para el año de estudio son: San
Luis Potosí (583), Jalisco (554), Chihuahua (442) y Michoacán
(401). Por su parte, Quintana Roo (28), Sonora (42), Aguascalien-
tes (46) y Yucatán (49) son los congresos con menor número de
iniciativas presentadas (p.180).
• Se parte del supuesto de que el sueldo es un factor que promueve el
desarrollo de las carreras políticas de los diputados, es decir, puede
ser un incentivo para que los legisladores dediquen más tiempo a
las tareas legislativas (Squire, 2992 citado en Patrón y Camacho,
2018, p.85). Una mayor compensación para los diputados se rela-
ciona con niveles altos de profesionalización en los congresos es-
302 Yanella Martínez Espinoza

tatales. El sueldo promedio de los diputados locales en México es


de $62,641.4. Los congresos con los sueldos más altos son: Gua-
najuato, Sonora, San Luis Potosí, Yucatán y Baja California Sur;
en contraparte los congresos con sueldos más bajos se encuentran
Nayarit, Tlaxcala, Oaxaca, Sinaloa y Querétaro (p.182).

Por su parte, Sanginés y Strazza (2016), analizaron 6 índices de cali-


dad en la gestión de recursos humanos (GRH): i) eficiencia, ii) mérito, iii)
consistencia estructural, iv) capacidad funcional, v) capacidad integra-
dora, y vi) el índice de desarrollo de servicio civil, para evaluar el nivel
de profesionalización en 10 estados del país: Baja California, Campeche,
Colima, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Tamaulipas, Tlax-
cala y Yucatán.
Como hallazgos de la investigación los autores concluyen que “los
sistemas de GRH todavía tienen en promedio un desarrollo incipiente”
(Sanginés y Strazza, 2016, p.9). Asimismo, señalan que dadas las condi-
ciones actuales de los sistemas de gestión de recursos humanos dentro de
los gobiernos estatales, “las iniciativas legislativas surgidas en algunos es-
tados, e incluso las leyes de servicio profesional de carrera ya aprobadas,
tienen en la práctica pocas posibilidades de ser implementadas” (p. 24).
La falta de profesionalización en los estados es pues, baja o inexistente.
Los principales rezagos tienen que ver con que los puestos de confianza
aún se siguen asignando discrecionalmente, y en los puestos de base los
sindicatos ejercen una gran presión (Sanginés y Strazza, 2016).
Como se puede apreciar estos estudios en materia de profesionaliza-
ción legislativa operacionalizan en la práctica su análisis desde los dos
enfoques que plantean Patrón y Camacho (2018), es decir, visto al con-
greso como institución y también la profesionalización de manera indivi-
dual. Tenemos, por ejemplo, que se asocia la experiencia y trayectoria de
los legisladores con el tamaño de los congresos; asimismo, se observa la
productividad del congreso a través de las comisiones que se conforman,
el número de sesiones realizadas y las iniciativas que se aprueban; otro
indicador es el gasto con el que cuentan los congresos, lo cual se relaciona
directamente con los incentivos con los que cuentan los legisladores al
recibir un sueldo que garantice su dedicación exclusiva en los trabajos
legislativos y la posibilidad de contratar un staff de apoyo.
Para el caso de Aguascalientes, Legislatura objeto de estudio de este
capítulo, con base en los datos obtenidos del estudio del BID, se encuen-
303
La profesionalización legislativa en la Cámara de Diputados del Estado de Aguascalientes

tra en un punto medio respecto al promedio de número de diputados y


diputadas locales al contar con 27 legisladores; de igual manera se en-
cuentra en el grupo medio por el número de comisiones al tener 27 co-
misiones; sin embargo, el congreso de la entidad se encuentra entre las
legislaturas con menor gasto legislativo y menor productividad al estar
por debajo del promedio respecto al número de sesiones realizadas y de
iniciativas aprobadas para el periodo de estudio.
En ese sentido, partiendo de la premisa de que las legislaturas más
profesionalizadas pueden hacer mejor frente a los problemas sociales y
responder mejor a las demandas de la ciudadanía, resulta relevante cono-
cer el funcionamiento y avances que ha tenido la profesionalización del
congreso de Aguascalientes actualmente.

II. EL PODER LEGISLATIVO Y EL TRABAJO DE LAS


COMISIONES EN EL CONGRESO DE AGUASCALIENTES
El marco jurídico que regula las facultades y funciones del Poder
Legislativo de Aguascalientes es la Constitución Política del Estado
de Aguascalientes (Capítulos VI, VII, VIII y IX), la Ley Orgánica del
Poder Legislativo de Aguascalientes y el Reglamento del Poder Le-
gislativo de Aguascalientes. Adicional a este marco legal, la entidad
también cuenta con un Ley del Servicio Civil de Carrera para el Es-
tado de Aguascalientes, que para el caso de los “Servidores Públicos
de los Poderes Legislativo y Judicial se sujetarán a las disposiciones
conducentes de sus respectivas Leyes Orgánicas, de los Reglamentos
Interiores y del Estatuto de los Trabajadores al Servicio de los Go-
biernos del Estado de Aguascalientes, sus Municipios y Organismos
Descentralizados” (art.1).
La Constitución del Estado, en su Capítulo VI establece que el
Congreso estará integrado por dieciocho diputados electos según el
principio de mayoría relativa; y hasta nueve diputados electos según
el principio de representación proporcional (art.17). Asimismo, se
menciona que los diputados no podrán ser reelectos para el periodo
inmediato, salvo los suplentes que podrán ser reelectos como pro-
pietarios con sus excepciones (art.18). Lo cual es relevante porque
de acuerdo con Valencia (2009), la profesionalización de los legis-
ladores se atribuye, entre otros aspectos, a la experiencia legislativa
304 Yanella Martínez Espinoza

adquirida, lo cual puede lograrse por el tiempo que los legisladores


se encuentran en el cargo a través de la reelección consecutiva, ya sea
por uno o varios periodos; logrando así que se cuente con legisladores
mejor informados y formados en diversos temas en materia legislati-
va; para el caso de Aguascalientes, sería una limitante debido a que
no está permitida la reelección para el periodo inmediato.
Sobre los requisitos para ser diputado, el art.19 de la Constitución,
establece los siguientes: i) Ser ciudadano mexicano por nacimiento en
ejercicio de sus derechos; ii) Tener veintiún años cumplidos el día de la
elección; y iii) Haber nacido en el Estado o tener una residencia efectiva
en él, no menor de cuatro años inmediatamente anteriores al día de la
elección. Es importante destacar que ninguno de los requisitos hace refe-
rencia a nivel de estudios o experiencia en el cargo, lo cual es consecuente
con las leyes constitucionales de nuestro país, las cuales permiten que
prácticamente cualquier ciudadano pueda postularse a un cargo público
y ser legislador, sin importar su raza, religión, descendencia familiar, o ni-
vel de estudios y preparación. Situación que puede ser paradójica cuando
se busca la profesionalización de los cuerpos legislativos y con ello el for-
talecimiento de la democracia, que en un sentido procedimental tiene su
base en la confianza depositada en los representantes de elección popular.
Cabe decir que el Congreso se instalará cada tres años, el 15 de
noviembre del año de elección (art. 23, Constitucional) y tendrá en
el año dos periodos de sesiones, el primero que va del 15 de noviem-
bre al 31 de enero y el segundo del 30 de abril al 15 de julio (art.24,
Constitucional).
Es a través de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado
que se regula la organización y funcionamiento del Poder Legislativo
(art.1); algunas de sus principales facultades son la aprobación de
Leyes, Decretos o Acuerdos, la formulación y aprobación del presu-
puesto anual, entre otras, mismas que se pueden encontrar más deta-
lladamente en el Capítulo II, arts. 7 y 8 de dicha Ley.
Sobre la organización del Congreso, el Capítulo I, atr. 24 (LO-
PLEA), establece que son órganos del Congreso del Estado, los si-
guientes: i) El Pleno Legislativo; ii) La Mesa Directiva del Pleno Legis-
lativo; iii) Los Grupos Parlamentarios; iv) La Junta de Coordinación
Política; v) Las Comisiones Ordinarias y Especiales; vi) Los Consejos,
Comités y los Grupos de Amistad; vii) La Diputación Permanente;
305
La profesionalización legislativa en la Cámara de Diputados del Estado de Aguascalientes

viii) Mesa Directiva de la Diputación Permanente; ix) El Órgano Su-


perior de Fiscalización, y x) Los demás previstos en el Reglamento
Interior. Si bien todos los órganos que integran el trabajo legislativo
son importantes para su adecuado funcionamiento, resalta el de las
comisiones, ya que en ellas recaen las funciones operativas, es decir, el
funcionamiento orgánico de la Cámara, a saber:
Las comisiones son órganos constituidos por el Pleno, que a través de
la elaboración de dictámenes, informes, opiniones, evaluaciones y pro-
puestas de resolución, contribuyen a que el Congreso del Estado cumpla
sus atribuciones constitucionales y legales (art. 55, LOPLEA).

El Congreso de Aguascalientes cuenta con Comisiones Ordinarias y


Especiales. Las comisiones ordinarias se instalan en la Sesión Ordinaria
siguiente a aquella en que se instala la Legislatura; además, cuenta con
el apoyo de un Secretario Técnico quien será parte del servicio profesio-
nal parlamentario (art. 85, LOPEA). Las comisiones especiales pueden
ser constituidas por el Pleno, cuando se estimen necesarias para hacerse
cargo de un asunto específico (art. 84, LOPLEA).
En el artículo 90 de la LOPLEA, se establecen las atribuciones de
las comisiones:
I. Elaborar un programa anual de trabajo;
II. Rendir un informe semestral de sus actividades a la Junta de
Coordinación Política y a la Mesa Directiva del Pleno;
III. Organizar y mantener un archivo de todos los asuntos que
les sean turnados, siendo responsable el Presidente de la Co-
misión. Dicho archivo deberá ser entregado a la Legislatura
siguiente;
IV. Sesionar cuando menos una vez al mes;
V. Resolver los asuntos que la Mesa Directiva del Congreso les
turne en un plazo no mayor de quince días naturales contados
a partir de la fecha en la cual le fueron remitidos. Transcurrido
este plazo el Presidente del Congreso o la Diputación Perma-
nente, por sí o a petición de un Diputado, solicitará informa-
ción sobre las causas y razones por las cuales no se han dictami-
nado los asuntos. Este plazo podrá ser prorrogado con petición
por escrito, detallando las causas;
306 Yanella Martínez Espinoza

VI. Dictaminar, atender o resolver las iniciativas, proyectos y propo-


siciones turnadas a las mismas en los términos de los programas
legislativos acordados por la Junta de Coordinación Política;
VII. Si por razón de su competencia tuviera que turnarse un asunto
a dos o más comisiones, éstas actuarán unidas y dictaminarán
conjuntamente; y
VIII. Realizar las actividades que se deriven de esta Ley, de los or-
denamientos aplicables, de los acuerdos tomados por el Pleno
del Congreso y los que adopten por sí mismas con relación a la
materia o materias de su competencia.

Como se mencionó anteriormente, el trabajo de las comisiones se


relaciona directamente con la profesionalización, ya que al contar con
un mayor número de comisiones se puede tener una legislatura más
especializada, lo que a su vez se puede traducir en mayor número de
iniciativas.
La profesionalización en los estados es baja o incluso inexistente, en
el poder legislativo la situación tampoco es muy alentadora; los esfuer-
zos por profesionalizar al sector público, se ha limitado principalmente
al gobierno federal. Son pocas las entidades federativas que cuentan
con una ley en la materia, entre ellos Aguascalientes que desde 2001
cuenta con Ley del Servicio Civil de Carrera para el Estado de Aguasca-
lientes y reformada en 2005.
Dicha Ley establece que los Servidores Públicos de los Poderes Le-
gislativo (...) se sujetarán a las disposiciones conducentes de sus respec-
tivas Leyes Orgánicas, de los Reglamentos Interiores (...) (art. 1). En
ese sentido, el Reglamento Interior del Poder Legislativo del Estado de
Aguascalientes es el encargado de establecer las normas y lineamientos
para la implementación del servicio civil de carrera entre los servidores
públicos del Poder Legislativo del Estado.
Destaca que la profesionalización por medio del servicio civil de
carrera parlamentaria se hace a través de procesos de selección, capa-
citación, desarrollo, evaluación y promoción de los servidores públicos
(art. 54). Asimismo, se considerarán adscritos al servicio civil de carrera
parlamentaria a los jefes de departamento, oficina, unidad y en general
el titular de cualquier unidad administrativa de rango inferior a Direc-
tor de Área (art. 55).
307
La profesionalización legislativa en la Cámara de Diputados del Estado de Aguascalientes

Como se puede apreciar la profesionalización se enfoca en los fun-


cionarios públicos no electos, básicamente en el personal administrati-
vo del Poder Legislativo, lo cual será un elemento importante a conside-
rar sobre la calidad en el trabajo legislativo, ya que independientemente
del desempeño que tengan los legisladores y legisladoras, el trabajo de
los funcionarios públicos está en constante evaluación, lo que sin duda
coadyuvará para mejorar el funcionamiento de la administración del
Congreso pues cuenta con personal especializado en áreas estratégicas.
El Reglamento Interior en sus artículos 84, 85 y 86, contemplan la
evaluación del trabajo legislativo, el Congreso contará con un Sistema
de Evaluación del Trabajo Legislativo cuyo principal propósito es dar
a conocer a la población el desempeño de la Legislatura respecto a su
productividad, eficiencia, eficacia, transparencia, entre otros, a través
de indicadores que midan:
i) Iniciativas por grupo parlamentario;
ii) Iniciativas presentadas por diputado;
iii) Rendimiento legislativo;
iv) Rezago legislativo;
v) Asistencia a las reuniones del pleno;
vi) Asistencia a las reuniones de comisiones; y
vii) Seguimiento de la agenda legislativa por partido.

En ese sentido, estos indicadores serán de utilidad como insumo


para el análisis de productividad en el Congreso, y así poder observar
si la calidad de los trabajos de la LXIV Legislatura se relacionan con
la conformación de ésta, con base en las variables propuestas (partido
político de filiación, tipo de elección, sexo, edad y nivel educativo) y
así comprobar el supuesto de que a mayor profesionalización mejor
calidad del trabajo legislativo.

III. LA PROFESIONALIZACIÓN Y EL TRABAJO


LEGISLATIVO EN AGUASCALIENTES
De acuerdo con el objetivo planteado en este capítulo, se ha-
ce el estudio empírico con la finalidad de identificar el nivel de
profesionalización que tiene la Cámara de Diputados del Estado
308 Yanella Martínez Espinoza

de Aguascalientes, de manera particular en su LXIV Legislatura.


Retomando a Patrón y Camacho (2018) que plantean el análisis de
la profesionalización del congreso desde dos enfoques, para efec-
tos de este trabajo, se analizaran dos dimensiones; por un lado, la
composición legislativa que incluye las variables: partido político
de filiación, tipo de elección (uninominal o plurinominal), sexo,
edad y nivel educativo; y por otro, la dimensión productividad,
misma que se enfocará a las variables: número y calidad de ini-
ciativas generadas en la Legislatura, asistencia y participación en
los trabajos de las comisiones y en sesiones del pleno (Villalobos y
Patrón, 2018).
La Legislatura LXIV del estado de Aguascalientes (2018-2021)
está integrada por 27 diputados en total, incluye a legisladores y
legisladoras electos por mayoría relativa 67%, como a los designa-
dos por representación proporcional de las diversas fuerzas políti-
cas 33%; de los cuales el Partido de Acción Nacional (PAN) tiene
la mayoría, seguido del Movimiento de Regeneración Nacional
(Morena), que loga el 11% de representantes por mayoría relativa
y el 7% por representación proporcional, quedando por arriba del
Partido Revolucionario Institucional (PRI), mismo que no obtiene
representación uninominal, es decir, no logra tener ningún legisla-
dor por voto popular, tal como se observa en la gráfica 1:

Fuente. Elaboración propia con datos de la LXIV Legislatura del Estado de Aguascalientes, 2022.
309
La profesionalización legislativa en la Cámara de Diputados del Estado de Aguascalientes

Si bien existe una diversidad de representación de las fuerzas polí-


ticas, es claro que aún sigue habiendo una fuerza predominante en el
congreso y es el PAN, quien tiene los más altos porcentajes de dipu-
tados en ambos tipos de elección. Lo que sí se puede observar cómo
avance en la conformación del congreso es la cada vez más impor-
tante presencia de las mujeres, las cuales representan el 51% en los
cargos de elección popular; quizá esto se deba principalmente a las
cuotas de género que buscan la paridad de género en los congresos,
pero sin duda es un gran avance (ver gráfica 2); por lo que, sería im-
portante conocer si la participación de estas representantes mujeres
ha sido relevante en las comisiones, es decir, si integran comisiones
donde se discuten temas en los que puedan incidir desde un enfoque
con perspectiva de género, así como, impulsar iniciativas en temas de
trascendencia social y de género.

Fuente. Elaboración propia con datos de la LXIV Legislatura del Estado de Aguascalientes, 2022.

Además como se aprecia en la gráfica 3, se puede percibir una le-


gislatura relativamente joven y productiva, el porcentaje más alto en
el rango de edad de los diputados y diputadas oscila entre los 40 y 59
años y representa el 37%, lo que puede significar que ya se cuenta con
cierta experiencia, así como una formación profesional más sólida;
asimismo, se aprecia una baja presencia de legisladores y legisladoras
jóvenes de entre 30-39 años, con sólo el 15%, así como de personas
mayores de 60 años con el 18%.
310 Yanella Martínez Espinoza

Fuente. Elaboración propia con datos de la LXIV Legislatura del Estado de Aguascalientes, 2022.

En ese sentido, resulta relevante conocer la formación académica


de las y los legisladores que integran el congreso, ya que la mayoría
cuenta con carrera universitaria e incluso con estudios de posgrado.

Cuadro 1.
Nivel educativo de los integrantes de la LXIV Legislatura del estado de Aguascalientes
(2018-20221)

Nivel educativo Porcentaje


Bachillerato 15%
Licenciatura 52%
Posgrado 18%
Otros 3
15%

Fuente. Elaboración propia con datos de la LXIV Legislatura del Estado de Aguascalientes, 2022.

3
Incluye las carreras de enfermería, ingeniería y a los empresarios.
311
La profesionalización legislativa en la Cámara de Diputados del Estado de Aguascalientes

Fuente. Elaboración propia con datos de la LXIV Legislatura del Estado de Aguascalientes, 2022.

Como se muestra en la gráfica 4, casi tres cuartas partes de los le-


gisladores y legisladoras cuentan con estudios profesionales y de espe-
cialización; es decir, de los 27 integrantes del congreso 52% cuentan
con estudios de licenciatura, destacando una representación impor-
tante de mujeres que cuentan con formación profesional y académica
con el 41%. Cabe destacar que el 18% cuenta con estudios de Posgra-
do entre diputados y diputadas.
Otro dato interesante es conocer la relación profesional que tienen
las carreras de los legisladores, es decir, si sus estudios se relacionan
con los asuntos públicos y con la política. Según Campos (2021), una
manera de visualizar el desempeño de los diputados en sus labores
legislativas tiene que ver con su “entendimiento en materia de la ad-
ministración pública y políticas públicas” (p.11), por lo que, resulta
relevante conocer qué tan afines son sus profesiones. Para el caso de
la LXIV Legislatura, los diputados y diputadas cuentan con estudios
en: Economía, Derecho, Relaciones Internacionales, Electrónica, Me-
dicina, Educación, Mercadotécnica. Cabe decir, que el 52% cuenta
con carreras afines al trabajo legislativo, mientras que el otro 48%
no lo es.
312 Yanella Martínez Espinoza

Siguiendo este orden de ideas, el hecho de que los diputados y


diputadas cuenten con estudios profesionales o especializados puede
incidir de manera positiva en una alta profesionalización del congre-
so, tal como se ha venido argumentando. Por su puesto, que se deben
tomar en cuenta variables de productividad de la legislatura como
las iniciativas que aprueban, el número de comisiones y las veces que
sesionan estas comisiones.
El siguiente cuadro sintetiza el total de comisiones ordinarias que
se integraron en la LXIV Legislatura del estado de Aguascalientes, así
como el número de iniciativas y de sesiones en cada una de ellas.

Cuadro 2.
Distribución de número de Comisiones y Sesiones en la LXIV Legislatura del estado
de Aguascalientes (2018-2021)

Total Núm. de Iniciativas


Comisiones Ordinarias Sesiones5
Comisiones Iniciativas4 aprobadas
1 Comisión de Asuntos Electorales 20 0 17

Comisión de Asuntos Migratorios,


2 Relaciones Internacionales e 5 1 5
Interinstitucionales
Comisión de Asuntos Migratorios,
3 Relaciones Internacionales e 4 0 4
Interinstitucionales

4 Comisión de Derechos Humanos 9 0 9

Comisión de Desarrollo Agrope-


5 7 1 5
cuario
Comisión de Desarrollo Econó-
6 mico, Fomento Cooperativo y 17 0 16
Turismo

4
Los datos se toman del trabajo legislativo de las Comisiones Ordinarias de la
LXIV Legislatura; las iniciativas incluyen tanto las aprobadas como las pendien-
tes.
5
Se integra el número de sesiones considerando la fecha de presentación de las
iniciativas en el trabajo legislativo de las Comisiones Ordinarias de la LXIV
Legislatura. Varias iniciativas se realizan el mismo día de la sesión, por lo que se
toma como una sóla sesión.
313
La profesionalización legislativa en la Cámara de Diputados del Estado de Aguascalientes

Total Núm. de Iniciativas


Comisiones Ordinarias Sesiones5
Comisiones Iniciativas4 aprobadas
7 Comisión de Desarrollo Social 14 0 13

8 Comisión de Educación y Cultura 35 0 28

Comisión de la Familia y Derechos


9 44 0 41
de la Niñez
Comisión de Fortalecimiento Mu-
10 nicipal, Desarrollo Metropolitano y 9 0 9
Zonas Conurbadas
Comisión de Gobernación y Pun-
11 81 2 67
tos Constitucionales
Comisión de Igualdad Sustantiva y
12 17 0 15
Equidad de Género

13 Comisión de la Juventud 3 0 3

14 Comisión de Justicia 124 2 88

Comisión de Lucha Contra la Trata


15 4 0 4
de Personas
Comisión de Medio Ambiente,
16 Recursos Naturales y Cambio 20 0 20
Climático

17 Comisión de Postulaciones 4 0 4

Comisión de Planeación, Desarro-


18 25 0 23
llo Urbano y Obras Públicas

19 Comisión de Recursos Hidráulicos 8 0 7

20 Comisión de Recreación y Deporte 6 0 6

Comisión de Reglamentos y Prác-


21 42 1 35
ticas Parlamentarias
Comisión de Salud Pública y
22 33 2 28
Asistencia Social

23 Comisión de Seguridad Pública 17 0 16

24 Comisión de Servicios Públicos 38 15 35

Comisión de Transparencia y
25 15 8 14
Anticorrupción
314 Yanella Martínez Espinoza

Total Núm. de Iniciativas


Comisiones Ordinarias Sesiones5
Comisiones Iniciativas4 aprobadas
26 Comisión de Transporte Público 17 4 16

27 Comisión de Vigilancia 127 90 68

Total 745 126 596

Fuente. Elaboración propia con datos de la LXIV Legislatura del Estado de Aguascascalientes, 2022.

Lo que se observa es que durante este periodo (2018-2021), hay


una mayor actividad legislativa respecto a 2016, el congreso de Aguas-
calientes en general mostró un mejor desempeño en los indicadores
que miden la productividad y que se asocia con la profesionalización
legislativa; tal como se puede apreciar con el número de iniciativas
propuestas, no así las iniciativas aprobadas, además del número de
sesiones que se tuvieron en dicho periodo (ver gráfica 5).

Fuente. Elaboración propia con datos de la LXIV Legislatura del Estado de Aguascalientes, 2022.

Si bien la referencia que se tiene de 2016 fue anual y los datos


analizados corresponden a los tres años del periodo de la legislatura,
se obtiene un promedio por año y el resultado es más positivo que
315
La profesionalización legislativa en la Cámara de Diputados del Estado de Aguascalientes

el promedio de aquel año. Esto es, la LXIV legislatura tuvo un total


de 745 iniciativas y 596 sesiones ordinarias, un promedio anual de
247 iniciativas y 199 sesiones; en 2016 el promedio era de 207 y 73,
respectivamente. No obstante, es de resaltar que del total de inicia-
tivas sólo se aprobaron 126 durante el periodo de la legislatura, es
decir, sólo el 17%. En ese sentido, las comisiones más productivas
que concentraron el mayor número de iniciativas aprobadas fueron
las de Servicios Públicos, Transparencia y Anticorrupción y Comisión
y Vigilancia. Esto se puede deber al pluralismo político que prevalece
durante este periodo, por lo que el cabildeo para llegar a acuerdos
puede ser complejo y poco fructífero.

CONCLUSIONES
Como se ha venido argumentando a lo largo del capítulo la pro-
fesionalización, particularmente, la profesionalización legislativa, es
aún incipiente en sistemas democráticos como el nuestro; sin duda,
contar con aparatos legislativos profesionalizados podría ser un ele-
mento que incida en mejorar la calidad de los trabajos legislativos
tanto a nivel institucional en la figura del congreso como en el propio
desempeño individual de los congresistas.
También se mencionó que el estudio y análisis de los cuerpos legis-
lativos puede hacerse desde dos enfoques: el que mide la profesiona-
lización del congreso y el que mide la profesionalización individual;
asimismo, estas dimensiones pueden ser observables a través de indi-
cadores orientados a medir el nivel de profesionalización con el que
cuentan los congresos y sus legisladores. Cabe decir que para efectos
de esta investigación se consideraron para el análisis las dimensiones:
composición legislativa y productividad.
En ese sentido, este apartado buscó identificar a través del análisis
de variables como: partido político, tipo de elección, sexo, edad, nivel
educativo, número y calidad de iniciativas generadas, trabajos de las
comisiones y sesiones del pleno; cuál es el nivel de profesionalización
de la Cámara de Diputados del Estado de Aguascalientes, específica-
mente, en su LXIV Legislatura (2018-2021).
Con base en la información y los datos obtenidos para el estudio em-
pírico de dicho congreso estatal, tenemos que Aguascalientes cuenta con
316 Yanella Martínez Espinoza

un marco normativo en la materia, tiene una Ley del Servicio Civil de Ca-
rrera para el Estado, así como Leyes Orgánicas, Reglamentos Interiores y
Estatuto, que incluye en sus disposiciones al Poder Legislativo.
A través de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado se
establece la organización y funcionamiento del Poder Legislativo. La
legislatura LXIV se integró con 27 diputados y diputadas, 67% elec-
tos por mayoría relativa y 33% por representación proporcional. Del
total de legisladores, destaca que el 51% son mujeres; además, es una
legislatura relativamente joven y productiva, 37% de sus integrantes
oscila entre los 40 y 59 años, lo que puede significar que ya cuentan con
alguna experiencia y formación profesional; tal como se observa en el
indicador nivel de estudios, donde prácticamente 52% de los legisla-
dores cuenta con licenciatura e incluso con estudios de posgrado 18%.
Sobre los indicadores de productividad, tenemos que la legislatura
que se analiza tiene un ligero mejor desempeño respecto a la de 2016,
sobre las iniciativas propuestas que en promedio por año fueron de
247, 40 más que en 2016. No obstante, sobre la calidad de las ini-
ciativas, de las 745 que se generaron durante el periodo de la legisla-
tura sólo se aprobó el 17%, ni siquiera un cuarto de las propuestas.
Respecto al indicador de sesiones del pleno, se tuvo un total de 596
sesiones ordinarias, 199 en promedio anual 199.
Podemos concluir que la dimensión sobre la composición legisla-
tiva se acerca a un nivel medio de profesionalización. La legislatura
LXIV del estado de Aguascalientes tiene una representación de legis-
ladores y legisladoras plurales, electos por voto popular, con un por-
centaje importante de representantes con estudios de nivel superior,
así como con un congreso paritario y con integrantes jóvenes en edad
productiva; no obstante, se percibe una débil relación con la dimen-
sión de productividad, donde el nivel de profesionalización sigue sien-
do bajo, pues no se refleja una mejor calidad del trabajo legislativo en
las comisiones y mucho menos en las iniciativas propuestas, ya que
aún es muy bajo el porcentaje de iniciativas aprobadas.
Finalmente, con base en el caso del Congreso de Aguascalientes,
podemos decir que no necesariamente el nivel de profesionalización,
por lo menos, desde la dimensión composición legislativa, mejorará
la calidad de los trabajos legislativos, tal como se puede apreciar en
el análisis de la dimensión productividad. Sin embargo, es un buen
317
La profesionalización legislativa en la Cámara de Diputados del Estado de Aguascalientes

inicio contar con cuerpos legislativos integrados por representantes


profesionales y paritarios; el siguiente paso será traducir esta expe-
riencia profesional en un trabajo legislativo más productivo, para ge-
nerar propuestas e iniciativas eficaces y eficientes que den solución a
los problemas públicos.

BIBLIOGRAFÍA
Campos, B. H. (2021). Profesionalización de las élites legislativas en Aguas-
calientes, Zcatecas y Jalisco. Revista DOXA, 100-115.
Cardamone, A. A. (2010). Más allá de la transición. Los cambios políticos en
México 1977-2008. México: Porrúa y UAM.
Casar, M.A, Marván, I. y Puente, K. (2010). La rendición de cuentas y el po-
der legislativo. En M. L. Merino, La estructura de la rendición de cuentas
en México (págs. 331-405). México: IIJ-UNAM y CIDE.
Congreso del Estado de Aguascalientes (2001, 12 de noviembre). Ley del
Servicio Civil de Carrera para el Estado de Agusacalientes. Periódico Ofi-
cial. https://eservicios2.aguascalientes.gob.mx/NormatecaAdministrador/
archivos/EDO-18-76.pdf.
Congreso del Estado de Aguascalientes (1950, 13 de agosto). Constitución
Política del Estado de Aguascalientes. Periódico Oficial. https://www.
aguascalientes.gob.mx/cplap/Docs/IMCO/2017/MarcoNormativo/
CONSTITUCION_POL_AGS_21092015_111955.pdf.
H. Congreso del Estado de Aguascalientes. (02 de Mayo de 2022). Obtenido
de https://congresoags.gob.mx/legislatura/comisiones_ordinarias.
LXIII Legislatura del Congreso del Estado de Aguascalientes (2018, 09 de
julio). Reglamento Interior del Poder Legislativo del Estado de Aguasca-
lientes. Periódico Oficial. https://eservicios2.aguascalientes.gob.mx/Nor-
matecaAdministrador/archivos/EDO-26-35.pdf.
LXIII Legislatura del Congreso del Estado de Aguascalientes (2018, 09 de
julio). Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Aguascalientes.
Periódico Oficial. https://eservicios2.aguascalientes.gob.mx/Normateca-
Administrador/archivos/EDO-18-150.pdf.
O´Donell, G. (2009). Democracia Delegativa. Journal of Democracy en Es-
pañol, 7-23.
Oszlak, O. (2003). Profesionalización de la función pública en el marco de la
Nueva Gerencia Pública. En D. Arellano, Retos de la profesionalización
de la función pública (págs. 1-36). Venezuela: CLAD-AECI-MAP-FIIAPP.
318 Yanella Martínez Espinoza

Patrón, F. S. y Camacho, O. G. (2018). La profesionalización Legislativa en


México. Evidencias en Congresos estatales y Congreso federal. México:
Universidad de Guanajuato y Tirant lo blanch.
Patrón, F. S. y Camacho, O. G. (2016). La profesionalización legislativa en
entidades federativas en México. Revista Legislativa de Estudios Sociales
y de Opinión Pública, 101-138.
Sánchez, J. J. (2018). Administración Pública y Reforma del Estado. México:
IAPAS.
Sanginés, M. y Strazza, L. (2016). Profesionalización de la función pública
en los estados de México. Washington, D.C.: Banco Interamericano de
Desarrollo.
Valencia, L. (2009). Élites parlamentarias y profesionalización legislativa en
Mexico. El Cotidiano, 69-76.
PERFILES DE LOS AUTORES

DR. FRANCISCO MARTÍNEZ MARTÍNEZ


Francisco Martínez-Martínez. Doctor en A.P. – INAP; Maestro y
Licenciado por la UNAM. Profesor en la licenciatura en CP y AP–
UAEM. Responsabilidades en el TSJCDMX; asesor en la DGAE del
GDF; en los CIEES como Evaluador Nacional; Subdirector de Pla-
neación en la Delegación Cuauhtémoc y Coordinador Administra-
tivo en el Consejo de la Judicatura Federal. Ponente en Congresos
Nacionales e Internacionales. Publicado en memorias, artículos en
revistas especializadas, un libro con énfasis en A.P; siete mas colec-
tivos en materia Municipalista, en Ciencia Política y de Desarrollo
Organizacional en la administración pública. pcfmmcurso@gmail.
com.mx fmartinezm@uaemex.mx

DR. JAIME ESPEJEL MENA


Doctor en Administración Pública por el Instituto de Estudios
Superiores en Administración Pública (IESAP). Actualmente se des-
empeña como profesor de tiempo completo en la Universidad Autó-
noma del Estado de México, en el Centro Universitario Zumpango.
Cuenta con el reconocimiento como integrante del SNI. Sus libros
publicados son: Ciencia y filosofía política en la formación profe-
sional del politólogo; Un enfoque gerencial en el desarrollo institu-
cional de la administración pública; Cambio político y nuevo insti-
tucionalismo en la administración pública; Consideraciones sobre
la sociedad civil, y Los fundamentos político-administrativos de la
gobernanza. Correo electrónico: jespejelm@uaemex.mx
320 Jaime Espejel Mena / José Juan Sánchez González

DR. JOSÉ JUAN SÁNCHEZ GONZÁLEZ


Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la
FES “Acatlán”–UNAM. Maestro y Doctor en Administración Pública
por la Universidad Nacional Autónoma de México. Mención honorí-
fica en sus tres tesis. Promedio de 10 en maestría y doctorado. Becario
UNAM y CONACYT. Premio INAP 1997 y Mención Honorífica del
Premio IAPEM 2001. Miembro del Instituto Nacional de Administra-
ción Pública y miembro del Instituto de Administración Pública del
Estado de México. Perfil PROMEP. Investigador Nacional nivel II del
Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Ha publicado 19 libros en Teoría de la Administración Pública y
Administración Pública en México. Ha publicados 50 artículos espe-
cializados, 34 libros colectivos, y coordinado 3 revistas. Ha asesorado
74 tesis: 32 de licenciatura; 21 de maestría; y 21 de doctorado. Tiene
31 años de experiencia docente como Profesor en la División de Es-
tudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de
la UNAM. Desde 2006 es Profesor de Tiempo Completo definitivo
en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), campus
Zumpango. Correo electrónico: cameralista@hotmail.com.

DR. JUAN MIGUEL MORALES Y GÓMEZ


Licenciado en Administración de Empresas, egresado de la Facul-
tad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma del
Estado de México, Maestro en Administración Pública y Doctor en
Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Políticas y Administra-
ción Pública hoy Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, posgradua-
do en Políticas Gubernamentales por la Fundación Getulio Vargas de
la Escuela Interamericana de Administración Pública de Rio de Janei-
ro Brasil. Se cuenta con diversos cursos en Administración Pública,
asimismo, se han dirigido más de 30 tesis de licenciatura, especiali-
dad, maestría y doctorado.
Actualmente se es miembro del Sistema Nacional de investigadores
nivel I desde del 2008 a la fecha, también se es miembro del PRODEP
desde el año 2003 a la fecha. Se cuenta con diez libros como autor,
coautor y coordinador, se ha participado como autor y coautor en
Perfiles de los autores 321

más de 25 capítulos de libro sobre diversos temas de Administración


Pública en los tres ámbitos de gobierno.
Recientemente se han publicado los capítulos siguientes: “La im-
portancia de medir la corrupción en las sociedades modernas”, “La
Investigación en Administración Pública en México”, en la Revista del
Instituto de Administración Pública del Estado de México, “La Refor-
ma Económica en México a partir del Pacto por México” y "los Males
de la corrupción en las administraciones municipales y sus remedios”.

DR. JUAN MONTES DE OCA MALVAEZ


Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, Investigador Nacional Ni-
vel 1, (2010 2019) Profesor Investigador Tiempo Completo de la FES
Acatlán de la UNAM, (2010 2022) con 30 años de antigüedad, He
participado como académico, capacitador y conferencista en progra-
mas educativos en canal 22 de TV-UNAM, en el Instituto Nacional
de Solidaridad, y en el Instituto Latinoamericano de la Comunicación
Educativa (ILCE-UNESCO), coordinador y ponente desde 1997 de
los Seminarios Taller Extracurricular en Políticas Publicas, Políticas
Social, y de los Diplomados en Políticas Públicas en el Contexto de la
Reforma del Estado en México, Gobierno, Gestión y Políticas Públi-
cas, Gestión y Administración Pública Municipal, Gobierno e innova-
ción de la gestión pública municipal y Gobernabilidad Democrática
en México.

DR. MELECIO RIVERO HERNÁNDEZ


Melesio Rivero Hernández. Estudió la licenciatura en Sociología
en la UNAM, la Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
en la UAM y el Doctorado en Urbanismo en la UNAM. Actualmen-
te es Profesor de Tiempo Completo en el CU Texcoco e integrante
del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT, en su ca-
rácter de Candidato. Forma parte del Cuerpo Académico “Política,
Gobierno y Territorio” y participa en la Asociación Civil “Grupo
Ricardo Flores Magón”. En el campo profesional participó en el
gobierno municipal de Tecámac como subdirector de Planeación. En
el CU Texcoco ha desempeñado diversas responsabilidades, siendo
322 Jaime Espejel Mena / José Juan Sánchez González

la última como Coordinador del Programa Educativo en Ciencias


Políticas y Administración Pública.

DR. OSVALDO CRUZ VILLALOBOS


Doctor en Administración Pública por la UNAM, cuenta con una
experiencia profesional de más de 25 años en diferentes instituciones
del gobierno federal y estatal de México, en niveles directivos asimis-
mo tiene una trayectoria de 20 años en la docencia en Licenciatura
Maestría y Doctorado, en universidades públicas y privadas, entre las
que destacan la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales donde ac-
tualmente es profesor en el área de Administración Pública, también
ha publicado diferentes artículos en temas de gestión, profesionaliza-
ción y capital humano.

DR. RIGOBERTO PÉREZ RAMÍREZ


Doctor en Ciencia Políticas y Sociales por la Universidad Nacional
Autónoma de México, donde también cursó la Maestría en Admi-
nistración Pública y la Licenciatura en Ciencias Políticas y Adminis-
tración Pública. Mención honorífica en los grados de doctorado y
maestría. Investigador Nacional Nivel 1 del Sistema Nacional de In-
vestigadores. Cuenta con el perfil deseable PRODEP. Líder del Cuerpo
Académico Administración Pública y Educación CA-96, bajo la línea
de investigación Estudios económico-administrativos y sociotécnicos,
con registro ante la SEP. Actualmente se desempeña como profesor de
tiempo completo definitivo de la Universidad Autónoma del Estado
de México, adscrito al Centro Universitario UAEM Valle de México,
impartiendo clases en las licenciaturas en Relaciones Económicas In-
ternacionales, Economía y Derecho.

DRA. ALMA BEATRIZ NAVARRO CERDA


Doctora y Maestra en Estudios del Desarrollo Global, Licenciada
en Administración Pública y Ciencias Políticas. Profesora de tiempo
completo titular en la licenciatura de Administración Pública y Cien-
Perfiles de los autores 323

cias Políticas, en la Maestría de Administración Pública y del Doc-


torado de Gobierno y Políticas Públicas de la FCSyP de la UABC.
Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel C y
1, Reconocimiento de Profesor Perfil Deseable PRODEP. Ha partici-
pado dirigiendo proyectos de investigación en el área de gobierno y
respuesta a desastres; actualmente ese líder del proyecto "Secondary
Cities para México (https://secondarycities.state.gov/
Es autor del libro Administración y gobernanza en México. Aná-
lisis del cambio institucional en la Agenda de Buen Gobierno, publi-
cado por la editorial ECORFAN-México, en el año 2019. Así como,
de artículos y capítulos de libros de investigación. Sus líneas de inves-
tigación son gestión pública, gobernanza, transparencia, rendición de
cuentas, políticas públicas y neo-institucionalismo económico.

DRA. YANELLA MARTÍNEZ ESPINOZA


Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacio-
nal Autónoma de México y Candidata en el Sistema Nacional de In-
vestigadores. Profesora de tiempo completo en la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales, adscrita al Centro de Estudios en Administración
Pública y a la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos del Programa
de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Sus líneas
de investigación: Asociaciones Público Privadas, Finanzas Públicas
(Gasto y deuda públicos), Análisis de Políticas Públicas, Transparen-
cia y Rendición de Cuentas, Metodología de la Investigación. Coor-
dinadora del Proyecto PAPIIT IA301920 “Las asociaciones público
privadas como alternativa de financiamiento para los gobiernos en
México”. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9917-569X. Contac-
to: yanella.me@politicas.unam.mx
ANEXOS
ANEXO 1

Poder Legislativo
Cámara de Diputados

Partido Tipo de elección


Nombre Nivel educativo Sexo Edad
Político Uninominal Plurinominal
Aguilar Castillo
Heriberto MORENA X Licenciatura M 46
Marcelo
Aguilar Linda
MORENA X Secundaria M 45
Bonifacio
Aguilera Brenes
MORENA X Pasante de Lic M 26
Sebastián
Aguilera Chai-
MORENA X Licenciatura F 43
rez Maribel
Alavés Ruiz
MORENA X Licenciatura F 47
Aleida
Alegre Salazar
MORENA X Licenciatura M 57
Luis Javier
Alejandro
Candelaria MORENA X Licenciatura M 44
Maximino
Alemán Her-
MORENA X Maestría F 39
nández Nohemí
Alfaro Morales
MORENA X Bachillerato F 55
María Isabel
Almazán
Burgos Karla MORENA X Licenciatura F 46
Yuritzi
Almeida Nava-
rro María Del MORENA X Licenciatura F 55
Carmen
Alvarado
Moreno María MORENA X Maestría F 54
Guillermina
Ambrocio
Gachuz José MORENA X Licenciatura M 60
Guadalupe
328 Jaime Espejel Mena / José Juan Sánchez González

Andazola
Gómez Socorro MORENA X Licenciatura F 57
Irma

Andrade Zavala
MORENA X Maestría M 48
Marco Antonio

Ángeles
Mendoza Julio MORENA X Licenciatura M 49
César
Antonio Altami-
MORENA X Licenciatura M 57
rano Carol

Aréchiga San-
tamaría José MORENA X Maestría M 63
Guillermo
Arenas Ma-
drigal Edgar MORENA X No reportado M 53
Eduardo
Arrieta Sánchez
MORENA X Maestría M 66
Eleuterio
Arvizu De la
Luz Felipe MORENA X Licenciatura M 46
Rafael
Ascencio
Ortega Reyna MORENA X Pasante de Lic F 28
Celeste
Audiffred Fer-
nández Karen MORENA X Licenciatura F 31
Ivette
Avalos Magaña
MORENA X Licenciatura F 47
Laura Patricia
Ávila Vera
Mildred Con- MORENA X Licenciatura F 55
cepción
Ayala Bobadilla
MORENA X Licenciatura M 53
Carlos Iván
Badillo Moreno
Cuauhtli Fer- MORENA X Licenciatura M 31
nando
Bahena Jimé-
MORENA X Secundaria F 32
nez Socorro
Anexos 329

Barajas Barajas
MORENA X Licenciatura M 62
Esteban
Bautista Bravo
MORENA X Maestría M 39
Juan Ángel
Bautista Peláez
María del MORENA X Licenciatura F 30
Carmen
Bautista Rivera
MORENA X Licenciatura M 40
David
Bayardo Cabre-
MORENA X Licenciatura F 35
ra Rosa María
Blas López
MORENA X Licenciatura M 55
Víctor
Bonifaz
Moedano Raúl MORENA X Licenciatura M 72
Eduardo
Bonilla Herrera Licenciatura
MORENA X F 37
Raquel trunca
Borrego Adame
Francisco MORENA X Técnico M 66
Javier
Briceño
Zuloaga María MORENA X Maestría F 42
Wendy
Burelo Cortazar
MORENA X Técnico F 65
Teresa
Calderón Salas
MORENA X Técnico M 63
Rodrigo
Callejas Rome- Licenciatura
MORENA X M 33
ro Gustavo trunca
Campos Equi-
hua Ignacio MORENA X Maestría M 48
Benjamín
Cano González
MORENA X Técnico F 72
Susana
Carbajal
Miranda Marco MORENA X Bachillerato M 61
Antonio
Carranza Aréas
MORENA X Pasante de Lic M 56
Julio
330 Jaime Espejel Mena / José Juan Sánchez González

Carrasco
Godínez Nelly MORENA X Licenciatura F 40
Minerva
Carrazco Ma-
MORENA X Técnico F 61
cías Olegaria
Carrillo Luna
Juana (LICEN- MORENA X Licenciatura F 58
CIA)
Carvajal Hidal-
MORENA X Licenciatura M 40
go Alejandro
Castañeda Ortiz
María Guadalu- MORENA X Doctorado F 55
pe Edith
Castañeda
Pomposo MORENA X Licenciatura M 53
Javier Julián
Castillo Lozano
MORENA X Técnico F 38
Katia Alejandra
Cayetano Gar-
MORENA X Licenciatura M 51
cía Rubén
Cazarez Yañez
MORENA X No reportado F 51
Martina
Cervantes
Contreras Ana MORENA X No reportado F 62
Alicia
Chávez Pérez
MORENA X Maestría F 57
María
Chico Herrera
MORENA X Licenciatura M 60
Miguel Ángel
Contreras Cas-
MORENA X Licenciatura M 55
tillo Armando
Contreras Mon-
MORENA X Pasante de Lic M 41
tes Gustavo
Cruz Santos
MORENA X Maestría F 43
Flora Tania
Cuaxiloa
Serrano Susana MORENA X Licenciatura F 69
Beatriz
Cuevas Barrón
MORENA X Bachillerato F 42
Gabriela
Anexos 331

De Jesús Jimé-
MORENA X Secundaria M 50
nez Lucio

De La Cruz
Delucio Patricia MORENA X Primaria M 50
Del Carmen

Del Bosque
Villarreal Diego MORENA X Licenciatura M 31
Eduardo

Del Castillo
Ibarra Erika MORENA X Licenciatura F 44
Vanessa
Delsol Estrada
MORENA X No reportado M 57
José Ricardo
Díaz Aguilar Licenciatura
MORENA X F 57
Leticia trunca
Díaz Avilés Ma-
MORENA X No reportado F 43
ría Guadalupe
Díaz García
MORENA X Bachillerato F 50
María Elizabeth
Domínguez Flo- Licenciatura
MORENA X F 50
res Rosalinda trunca
Domínguez
Rodríguez MORENA X Licenciatura M 42
Roberto Ángel
Elizondo Garri-
MORENA X Maestría M 39
do Francisco
Elorza Flores
MORENA X Licenciatura M 48
José Luis
Espadas Mén-
dez Gregorio MORENA X Licenciatura M 72
Efraín
Espinosa de
los Monteros
García Adriana MORENA X Licenciatura F 48
María Guada-
lupe
Espinoza
Licenciatura
Segura María MORENA X F 63
trunca
Bertha
332 Jaime Espejel Mena / José Juan Sánchez González

Exsome Zapata
Ricardo Fran- MORENA X Maestría M 57
cisco
Farías Zambra-
MORENA X Licenciatura F 66
no Melba Nelia
Farrera
Licenciatura
Esponda Juan MORENA X M 54
trunca
Enrique
Fernández Cruz
MORENA X Maestría F 37
Nayeli Arlen
Flores Anguia- Licenciatura
MORENA X M 50
no Feliciano trunca
Flores Olivo Licenciatura
MORENA X F 56
Lucía trunca
García Anaya
MORENA X Maestría F 63
Lidia
García Cayeta-
MORENA X Licenciatura F 30
no Dorheny
García Corpus
MORENA X Maestría M 63
Teófilo Manuel
García Flores
MORENA X Maestría F 64
María Martha
García Guar-
dado Ma. de MORENA X Licenciatura F 62
Jesús
García Rosales
MORENA X No reportado F 29
Edith
García Rubio
MORENA X Licenciatura M 48
Agustín
García Soto
MORENA X Licenciatura M 34
Ulises
García Vidaña
MORENA X Licenciatura F 52
Martha Olivia
García Zepeda
MORENA X Licenciatura F 56
Julieta
Gómez Ventura
MORENA X Licenciatura M 54
Manuel
Gómez Álvarez
MORENA X Licenciatura M 74
Pablo
Anexos 333

González Cas-
tañeda Sandra MORENA X Doctorado F 42
Paola
González Reyes
MORENA X Licenciatura M 40
Marco Antonio
González Ro-
MORENA X Licenciatura M 49
bledo Erasmo
Gordillo
Moreno Alfredo MORENA X No reportado M 44
Antonio
Guerra Mena
MORENA X Maestría F 38
Juanita
Guerra Méndez
MORENA X Pasante de Lic F 27
Lizeth Amayrani
Guerra Navarro Licenciatura
MORENA X F 57
Laura Mónica trunca
Guerrero Barre-
MORENA X Licenciatura F 57
ra Yolanda
Guillén Quiroz
MORENA X No reportado F 66
Ana Lilia
Gutiérrez
Camacho Oscar MORENA X Licenciatura M 48
Eugenio
Gutiérrez Gutié-
MORENA X Maestría M 45
rrez Daniel
Gutiérrez Luna
MORENA X Licenciatura M 63
Sergio Carlos
Guzmán De La
Torre Francisco MORENA X Secundaria M 76
Javier
Hernández
Pérez César MORENA X Maestría M 41
Agustín
Hernández
Pérez María MORENA X Licenciatura F 60
Eugenia
Hernández
Tapia Arturo MORENA X Maestría M 60
Roberto
334 Jaime Espejel Mena / José Juan Sánchez González

Hernández
Villalpando MORENA X Maestría M 73
Rafael
Herrera Chávez
MORENA X Maestría M 66
Samuel
Herrera Pérez
MORENA X Licenciatura M 66
Gonzalo
Hidalgo Ponce
MORENA X Licenciatura M 61
Javier Ariel
Huerta Gon-
zález Agustín MORENA X Licenciatura M 59
Reynaldo
Huerta del Río
María de los MORENA X Maestría F 58
Ángeles
Interian Galle-
gos Limbert MORENA X Bachillerato M 64
Iván de Jesús
Jarero Veláz-
quez Miguel MORENA X Licenciatura M 43
Pavel
Jáuregui
Montes de Oca MORENA X Licenciatura M 46
Miguel Ángel
Jiménez Andra-
de Lorena del MORENA X Maestría F 61
Socorro
Jiménez y Me-
neses Héctor
MORENA X Licenciatura M 75
Guillermo de
Jesús
Juan Carlos
MORENA X Maestría F 43
Irma
Lamarque Cano
MORENA X Licenciatura M 67
Carlos Javier
Loera De La
Rosa Juan MORENA X Maestría M 52
Carlos
López Castillo
MORENA X Licenciatura M 73
Manuel
Anexos 335

López Chávez
MORENA X Licenciatura F 47
Maria Beatriz
López Cornejo
MORENA X Maestría M 57
Silvestre
López Pérez
MORENA X Maestría F 80
María Teresa
López Rayón
MORENA X Técnico F 48
Claudia
Lozano Rodrí-
MORENA X Licenciatura F 52
guez Adriana
Lozano Zavala
MORENA X No reportado F 51
Leticia
Maldonado
Tapia Mirna MORENA X Doctorado F 52
Zabeida
Manzano Sala-
MORENA X Bachillerato M 58
zar Javier
Márquez Gon-
zález Miguel MORENA X Licenciatura M 58
Ángel
Martínez Agui-
lar Emeteria MORENA X Licenciatura F 36
Claudia
Martínez Aké
MORENA X Pasante de Lic M 44
Carlos Enrique
Martínez Flores
MORENA X Licenciatura M 65
Juan
Martínez Gon-
MORENA X Bachillerato F 51
zález Laura
Maya Martínez
MORENA X Secundaria M 43
Hirepan
Mayer Bretón
MORENA X Licenciatura M 55
Sergio
Medel Palma
MORENA X Maestría F 61
Carmen
Medina Pérez
MORENA X Pasante de Lic M 62
Marco Antonio
Mejía Cruz
MORENA X Licenciatura F 64
Maria Esther
336 Jaime Espejel Mena / José Juan Sánchez González

Mercado Torres
MORENA X Maestría F 34
Edith Marisol
Merino García
MORENA X Bachillerato F 35
Virginia
Merlín García
María del MORENA X Licenciatura F 56
Rosario
Mier Velazco
MORENA X Licenciatura M 60
Moisés Ignacio
Minor Mora
MORENA X Licenciatura M 70
Jesús Salvador
Mojica Toledo Licenciatura
MORENA X M 66
Alejandro trunca
Mojica Wences
MORENA X Licenciatura M 63
Víctor Adolfo
Molina Espino-
MORENA X Licenciatura M 45
za Irineo
Montes Her-
nández María MORENA X No reportado F 53
de Lourdes
Montes Nieves
MORENA X Licenciatura M 40
Jorge Luis
Mora García
MORENA X Secundaria F 68
Carmen
Mora Ríos
María Teresa MORENA X Licenciatura F 69
Rebeca Rosa
Morales Elvira
MORENA X No reportado M 44
Erik Isaac
Moreno Gil Licenciatura
MORENA X M 73
Mario Ismael trunca
Murguía Soto
MORENA X Licenciatura M 58
Ulises
Muñoz Ledo
MORENA X Doctorado M 87
Porfirio
Navarrete Rive- Licenciatura
MORENA X F 48
ra Alma Delia trunca
Navarro Pérez
MORENA X Licenciatura F 39
Montserrat
Anexos 337

Noriega Galaz
MORENA X Licenciatura F 42
Martha Lizeth

Novella Macías
MORENA X Maestría M 36
Oscar Rafael

Núñez Alvarez
MORENA X Licenciatura F 64
Estela
Obrador Nar-
váez Manuela MORENA X Licenciatura F 50
del Carmen
Ocampo Man-
MORENA X Licenciatura F 48
zanares Araceli
Ochoa Valdivia
MORENA X Maestría F 48
Zaira
Olvera Bautista
MORENA X Maestría F 37
Simey
Onofre Vázquez
MORENA X Maestría M 52
Vicente Alberto
Orihuela Nava
MORENA X Licenciatura M 36
David
Ortega Nájera
MORENA X Licenciatura F 54
Hilda Patricia
Palacios
Cordero Lucio MORENA X Licenciatura M 44
Ernesto
Palma Olvera
MORENA X No reportado F 63
Carmen Patricia
Pani Barragán
MORENA X Licenciatura F 56
Alejandra
Parra Juárez
MORENA X Licenciatura F 43
Inés
Peralta De
La Peña Ana MORENA X Licenciatura F 31
Patricia
Pérez Bernabe
Jaime Hum- MORENA X Licenciatura M 48
berto
Pérez Hernán-
MORENA X Técnico M 43
dez Sergio
338 Jaime Espejel Mena / José Juan Sánchez González

Pérez López
Beatriz Do- MORENA X Licenciatura F 45
minga

Pérez Mackin-
tosh Miriam MORENA X Técnico F 53
Citlally
Pérez Rivera
MORENA X Maestría M 54
Evaristo Lenin
Pérez Segura
MORENA X Licenciatura F 41
Laura Imelda
Pérez Negrón
Ruiz Iván MORENA X Doctorado M 46
Arturo
Piña Bernal Ade-
MORENA X Licenciatura F 56
la (LICENCIA)
Ponce Cobos
MORENA X No reportado M 49
Alejandro
Ponce Méndez
MORENA X Licenciatura F 27
María Geraldine
Pozos Ponce
MORENA X No reportado F 28
Rocío Carolina
Prado de los
MORENA X Licenciatura M 37
Santos Miguel
Quiroz Rodrí-
guez María Del MORENA X Maestría F 50
Carmen
Rabelo Velasco
MORENA X Bachillerato M 76
Roque Luis
Ramírez Cuellar Licenciatura
MORENA X M 62
Alfonso trunca
Ramírez Lucero
MORENA X Licenciatura F 68
Martha Patricia
Ramírez Nava-
rrete Francisco MORENA X Licenciatura M 33
Javier
Ramos Cruz
MORENA X Técnico F 36
Verónica
Ramos Ruiz
MORENA X Secundaria M 48
Juan Israel
Anexos 339

Ramos Sotelo
MORENA X Técnico F 47
Guadalupe
Regalado Mar-
dueño Carmina MORENA X Licenciatura F 52
Yadira
Reyes Carmona
MORENA X Licenciatura M 34
Emmanuel
Reyes Colín
MORENA X Licenciatura M 40
Marco Antonio
Reyes López
MORENA X No reportado M 69
Valentín
Reyes Miguel
MORENA X Maestría F 44
Idalia
Ríos Fararoni
MORENA X Pasante de Lic M 56
Eulalio Juan
Rivera Castillo
MORENA X Licenciatura M 65
Fortunato
Robles Gu-
tiérrez Beatriz MORENA X Maestría F 56
Silvia
Robles Ortiz
MORENA X No reportado F 59
Martha
Rocha Vega
MORENA X Licenciatura M 66
Efraín
Rodríguez Are-
MORENA X Licenciatura F 67
llano Ediltrudis
Rodríguez Gon-
MORENA X Maestría M 54
zález Manuel
Rodríguez Ruiz
MORENA X Bachillerato F 58
Ana María
Rojas Martínez
MORENA X Licenciatura F 54
Beatriz
Román Ávila
María Guada- MORENA X Técnico F 48
lupe
Rosas Martínez
MORENA X Pasante de Lic F 25
Luz Estefanía
Rosas Uribe
MORENA X Licenciatura F 37
Erika Mariana
340 Jaime Espejel Mena / José Juan Sánchez González

Ruiz Lustre
MORENA X Maestría M 55
Hugo Rafael
Salazar
Fernández Luis MORENA X Maestría M 43
Fernando
Salinas Narváez
MORENA X Doctorado M 55
Javier
Salvatori Bojalil
MORENA X Licenciatura F 35
Nayeli
Sánchez Ba-
MORENA X Maestría M 63
rrios Carlos
Sánchez Castro
MORENA X Licenciatura F 53
Anita
Sánchez Galván
MORENA X Licenciatura F 63
Miroslava
Sánchez Ortiz
MORENA X Licenciatura F 62
Graciela
Sánchez
Rodríguez Juan MORENA X Doctorado M 42
Pablo
Sandoval Sobe-
MORENA X Secundaria F 41
ranes Lucinda
Santiago Chepi
MORENA X Maestría M 43
Azael
Santiago
MORENA X Maestría M 36
Manuel Iran
Santiago
Marcos Nancy MORENA X Licenciatura F 41
Yadira
Santos Díaz
Edelmiro MORENA X Licenciatura M 61
Santiago
Sibaja Mendoza
MORENA X Licenciatura M 38
Jorge Ángel
Solís Barrera
MORENA X Licenciatura F 62
María Marivel
Tellez Infante
MORENA X Licenciatura F 42
Jannet
Tello Espinosa
MORENA X Doctorado F 56
Claudia
Anexos 341

Tenorio Adame
MORENA X No reportado F 55
Paola

Terán Águila
MORENA X Licenciatura M 39
Rubén
Torres Piña
MORENA X Licenciatura M 42
Carlos
Valencia Cruz
MORENA X Licenciatura F 55
Rosalba
Valles Sam-
pedro Lorenia MORENA X Maestría F 44
Iveth
Varela López
MORENA X Bachillerato M 48
Víctor Gabriel
Vargas Her-
nández Lidia MORENA X Técnico F 28
Nallely
Vargas Meraz
Teresita de MORENA X Licenciatura F 31
Jesús
Vázquez Váz-
MORENA X Licenciatura M 40
quez Alfredo
Veloz Silva
MORENA X No reportado F 64
María Luisa
Vences
Valencia Julieta MORENA X Maestría F 34
Kristal
Viedma Veláz-
MORENA X Licenciatura M 29
quez Alejandro
Villa Villegas
MORENA X Licenciatura M 48
Alberto
Villalvazo
Amaya Mirtha MORENA X Licenciatura F 40
Iliana
Villarauz
Martínez Rocío MORENA X Pasante de Lic F 43
del Pilar
Villavicencio
Ayala Silvia MORENA X Licenciatura F 57
Lorena
342 Jaime Espejel Mena / José Juan Sánchez González

Villegas Guar-
neros Dulce MORENA X No reportado F 54
María Corina
Yáñez Centeno
y Cabrera Clau- MORENA X Licenciatura F 62
dia Valeria
Zamora Valdez
MORENA X Licenciatura M 62
Casimiro
Zavaleta Sán-
MORENA X Primaria F 74
chez Graciela
Adame Castillo
PAN X Maestría M 60
Marco Antonio
Aguilar Vega
PAN X Maestría M 48
Marcos
Arriaga Rojas
PAN X Maestría M 41
Justino Eugenio
Ascencio
Barba Sergio PAN X Maestría M 43
Fernando
Ayala Díaz Ma.
PAN X Maestría F 57
de los Ángeles
Azuara Zúñiga
PAN X Licenciatura M 41
Xavier
Bonnafoux
Alcaraz Made- PAN x Licenciatura F 42
leine
Bueno Lozano
PAN X Licenciatura M 35
Eugenio
Cambero Pérez
PAN X Licenciatura M 50
José Ramón
Carreón Mejía
PAN X Licenciatura M 48
Carlos
Castaños Va-
lenzuela Carlos PAN X Licenciatura M 44
Humberto
Cinta Rodríguez
PAN X Maestría M 41
Carlos Elhier
Dávila Fernán-
PAN X Licenciatura F 50
dez Adriana
Anexos 343

Díaz Jiménez
Antonia Nati- PAN X Licenciatura F 39
vidad
Espadas Galván
PAN X Maestría M 45
Jorge Arturo

Espinosa Rivas
Ma. Eugenia PAN X Maestría F 59
Leticia

Falomir Saenz
PAN X Pasante de Lic M 40
Alan Jesús
Flores Suárez
PAN X Licenciatura M 43
Ricardo
García Escalan-
PAN X Maestría M 40
te Ricardo
García Gómez
PAN X Técnico F 76
Martha Elena
García Morlan
PAN X Licenciatura F 42
Dulce Alejandra
García Ochoa
PAN X Licenciatura M 49
Absalón
García Rojas
Mariana Dun- PAN X Doctorado F 46
yaska
Garfias Cedillo
PAN X Licenciatura F 46
Sylvia Violeta
Garza Galván
Silvia Guada- PAN X Maestría F 59
lupe
Gómez Cár-
denas Annia PAN X Maestría F 38
Sarahí
Gómez Quej Jo-
PAN X Licenciatura M 63
sé Del Carmen
González
Estrada Martha PAN X Maestría F 44
Elisa
González
Márquez Karen PAN X Licenciatura F 33
Michel
344 Jaime Espejel Mena / José Juan Sánchez González

Gracia Guzmán
PAN X Licenciatura M 46
Raúl
Guerra
Villarreal Isabel PAN X Maestría F 45
Margarita

Gutiérrez
Valdez María de PAN X Licenciatura F 59
los Angeles
Guzmán Avilés
PAN X Licenciatura M 59
Jesús
Guzmán Avilés
María Del PAN X Licenciatura F 57
Rosario
Lastra Muñoz
PAN X Licenciatura F 50
Claudia Elena
Lixa Abimerhi
PAN X Doctorado M 34
José Elías
López Birlain
PAN X Maestría F 39
Ana Paola
López Cisneros
PAN X Maestría M 48
José Martín
Luévano Núñez Licenciatura
PAN X M 42
Francisco Javier trunca
Macías Olvera
PAN X Maestría M 35
Felipe Fernando
Mares Aguilar
PAN X Licenciatura M 40
José Rigoberto
Martínez Juárez
PAN X Maestría F 40
Jacquelina
Martínez
Terrazas Oscar PAN X Licenciatura M 35
Daniel
Mata Carrasco
PAN X Licenciatura M 59
Mario
Mendoza
Acevedo Luis PAN X Maestría M 41
Alberto
Murillo Chávez
PAN X Licenciatura F 39
Janet Melanie
Anexos 345

Núñez Cerón
PAN X Maestría F 42
Sarai

Ortega Martínez
PAN X Maestría F 53
Ma. del Pilar
Palomarez
Ching Mónica PAN X No reportado F S/D
Janette
Patrón Laviada
Cecilia Anun- PAN X Licenciatura F 50
ciación
Pérez Rodrí-
PAN X Maestría F 47
guez Claudia
Preciado Ro-
dríguez Jorge PAN X Maestría M 48
Luis
Ramírez Barba
PAN X Doctorado M 64
Éctor Jaime
Ramos Tamez
PAN X Maestría M 35
Mario Alberto
Rivera Hernán-
PAN X Licenciatura M 37
dez Marcelino
Rocha Acosta
PAN X Maestría F 43
Sonia
Rojas Her-
nández Laura PAN X Maestría F 45
Angélica
Romero Herre-
PAN X Licenciatura M 42
ra Jorge
Romero Hicks
PAN X Maestría M 65
Juan Carlos
Romero León
PAN X Maestría F 57
Gloria
Romo Cuéllar
PAN X Maestría F 36
Martha Estela
Romo Romo
PAN X Secundaria M 59
Guadalupe
Rosas Quin-
tanilla José PAN X Licenciatura M 60
Salvador
346 Jaime Espejel Mena / José Juan Sánchez González

Ruffo Appel Er-


PAN X Licenciatura M 69
nesto Guillermo
Salazar Báez
PAN X Licenciatura F 47
Josefina
Salinas Wol-
PAN X Maestría M 39
berg Hernán
Sánchez Villa-
fuerte Mario PAN X Licenciatura M 35
Manuel
Sandoval
Mendoza María PAN X Maestría F 45
Liduvina
Serna Vega Ra-
PAN X Licenciatura M 38
fael Alejandro
Sobrado Rodrí-
guez Verónica PAN X Maestría F 51
María
Tejeda Cid
PAN X Maestría M 36
Armando
Terrazas Baca
PAN X Maestría F 54
Patricia
Torres Graciano
PAN X Maestría M 50
Fernando
Torres Peimbert
PAN X Maestría F 59
María Marcela
Torres Ramírez
PAN X Maestría M 40
Adolfo
Trejo Reyes
PAN X Licenciatura M 62
José Isabel
Valenzuela
González Carlos PAN X Maestría M 38
Alberto
Verastegui
Ostos Vicente PAN X Licenciatura M 57
Javier
Villarreal García
PAN X Licenciatura M 40
Ricardo
Acosta Peña
PRI X Doctorado M 51
Brasil Alberto
Anexos 347

Aguilar Castillo
PRI X Licenciatura M 50
Ricardo

Alcántara
Núñez Jesús PRI X Doctorado M 56
Sergio

Alemán Muñoz
PRI X Maestría F 31
Castillo María

Alonzo Morales
PRI X Bachillerato F 62
María Ester
Álvarez García
PRI X Licenciatura F 43
Ivonne Liliana
Angulo Briceño
PRI X Maestría M 30
Pablo Guillermo
Azuara Yarzábal
PRI X Maestría F 65
Frinné
Barrera Fortoul
PRI Maestría F 45
Laura
Bautista Ville-
PRI X Maestría M 57
gas Oscar
Campos
Córdova Lenin PRI X Licenciatura M 59
Nelson
Canul Pérez
PRI X No reportado M 49
Juan José
Córdova Morán
Luis Eleusis PRI X Maestría M 71
Leónidas
Espinoza Eguia
PRI X Licenciatura M 49
Juan Francisco
Flores Sánchez
PRI X Bachillerato F 59
Margarita
Galindo Favela
PRI X Licenciatura M 43
Fernando
Garay Cadena
Martha Hor- PRI X Técnico F 66
tencia
González Cue-
PRI X Secundaria M 81
vas Isaías
348 Jaime Espejel Mena / José Juan Sánchez González

Guel Saldívar
PRI X Maestría F 40
Norma
Hernández
Deras Ismael PRI X Licenciatura M 57
Alfredo
Hernández
Pichardo Laura PRI X Licenciatura F 64
Isabel
Ingram Vallines
PRI X Maestría F 40
Anilú
Jiménez Rayón Licenciatura
PRI X M 52
Oscar trunca
Juárez Cisneros
PRI X Licenciatura M 65
Rene
Limón Hernán-
PRI X Bachillerato M 75
dez Manuel
López Castro
PRI X Doctorado F 34
Cynthia Iliana
Medina Herrera
PRI X Maestría M 71
Benito
Miranda Nava
PRI X Licenciatura M 56
Luis Enrique
Moreira Valdez
PRI X Maestría M 58
Rubén Ignacio
Noroña Que-
Licenciatura
zada Hortensia PRI X F 44
trunca
María Luisa
Ochoa Reza
PRI X Doctorado M 48
Enrique
Ortiz Guarneros
PRI X Licenciatura M 67
Juan
Osuna Medina
PRI X Licenciatura M 70
José Mario
Pastor Badilla
PRI X Maestría F 50
Claudia
Pavón Campos
PRI X Secundaria M 65
Carlos
Pérez Munguía
PRI X Maestría F 43
Soraya
Anexos 349

Puente De La
PRI X Doctorado F 44
Mora Ximena

Rangel de la
O Jesús Wen- PRI X Licenciatura M 39
ceslao

Roa Sánchez
PRI X Doctorado M 53
Cruz Juvenal
Rocha Medina
PRI X Maestría F 53
Ma. Sara
Rodríguez
Mier Y Terán PRI X Maestría F 45
Mariana
Saldaña Pérez
PRI X Doctorado F 64
María Lucero
Sánchez Mar-
tínez Lourdes PRI X Maestría F 40
Erika
Sauri Riancho
PRI X Doctorado F 69
Dulce María
Sisbeles
Alvarado Sergio PRI X Maestría M 43
Armando
Treviño
Villarreal Pedro PRI X Maestría M 49
Pablo
Velasco Gon-
zález Marcela PRI X Maestría F 69
Guillermina
Villegas Arreola
PRI X Licenciatura M 70
Alfredo
Yunes Landa
PRI X Maestría M 62
Héctor
Abasolo
Sánchez Pedro PT X Secundaria M 30
Daniel
Barroso Chávez
PT X Licenciatura M 40
Alejandro
Bernal Camare-
PT X No reportado F 43
na Ana Laura
350 Jaime Espejel Mena / José Juan Sánchez González

Bernal Martínez
PT X Licenciatura F 36
Mary Carmen
Dekker Gómez
Clementina PT X Licenciatura F 48
Marta
Domínguez
Vázquez Clau- PT X Licenciatura F 43
dia Angélica

Elizondo Guerra
PT X Licenciatura F 56
Olga Juliana

Favela Peñuñuri
PT X Licenciatura M 66
Francisco
Femat Bañuelos
PT X Maestría M 60
Alfredo
Fernández No-
PT X Licenciatura M 61
roña Gerardo
Garay Ulloa
PT X Licenciatura M 62
Silvano
García Duque
PT X Licenciatura M 53
José Luis
García García
PT X Licenciatura F 55
Margarita
García Grande
PT X Maestría F 50
Ana Ruth
García Her-
nández Jesús PT X Maestría M 63
Fernando
González Mora-
PT X Licenciatura F 64
les Hildelisa
González Soto
PT X Maestría M 60
Santiago
González Yáñez
PT X Licenciatura M 56
Óscar
Huacus Esqui-
vel Francisco PT X Licenciatura M 52
Javier
Huerta Hernán-
PT X Maestría F 47
dez Martha
Anexos 351

Huerta Martínez
PT X Licenciatura M 57
Manuel
Jiménez Pérez
PT X Licenciatura F 61
María Roselia
Maceda Carrera
PT X Técnico F 42
Nelly
Manzanilla
PT X Licenciatura M 50
Téllez Emilio
Martínez Ruiz
PT X Maestría F 48
Maribel
Martínez Ventu-
PT X Licenciatura M 57
ra Luis Enrique
Marú Mejía
PT X Pasante de Lic F 62
María Teresa
Montalvo Luna
PT X Doctorado M 61
José Luis
Pérez Hernán-
PT X Licenciatura M 63
dez José Ángel
Porras Domín-
PT X Licenciatura M 64
guez Alfredo
Reyes Ledesma
PT X Bachillerato M 49
Armando
Roblero Gordi-
PT X Licenciatura F 54
llo Maricruz
Robles Monto-
PT X Maestría M 61
ya Benjamín
Rodríguez Licenciatura
PT X M 60
Gómez Eraclio trunca
Rojo Pimentel
PT X Licenciatura F 44
Ana Karina
Rosete María PT X Licenciatura F 61
Sánchez Barra-
les Zavalza Raúl PT X Licenciatura M 49
Ernesto
Sandoval Flores
PT X Licenciatura M 54
Reginaldo
Serrano Cortes
PT X Maestría M 59
Héctor
352 Jaime Espejel Mena / José Juan Sánchez González

Sosa Salinas
PT X Técnico M 55
José de la Luz
Toledo Gutié-
rrez Mauricio PT X Licenciatura M 41
Alonso
Torres Díaz
PT X Licenciatura F 44
Elba Lorena
Vázquez García
PT X Secundaria F 73
Dionicia
Zertuche Zuani
PT X Doctorado M 63
Armando Javier
Cheja Alfaro
MC X Licenciatura M 55
Jacobo David
Contreras Gon-
zález Lourdes MC X Licenciatura F 36
Celenia
Del Toro Pérez
MC X Maestría M 49
Higinio
Espinoza
Cárdenas Juan MC X Licenciatura M 49
Martín
García Lara Jor-
MC X Licenciatura M 51
ge Alcibíades
González Anaya
MC X Maestría F 67
María Libier
González García
MC X Licenciatura F 37
Ana Priscila
Herrera Vega
MC X Maestría F 58
Geraldina Isabel
Jarero Cornejo
Humberto MC X Licenciatura M 44
Ramon
Loya Hernández
Fabiola Raquel MC X Licenciatura F 46
Guadalupe
Lozano Mac
MC X Maestría F 46
Donald Pilar
Macías Rábago
MC X Licenciatura F 49
Julieta
Anexos 353

Medina Ortíz
Adriana Ga- MC X Licenciatura F 42
briela

Méndez De La
Luz Dauzón MC X Licenciatura F 35
Dulce María

Prudencio Gon-
zález Carmen MC X Licenciatura F 44
Julia
Riggs Baeza
MC X Maestría M 45
Miguel Alonso
Rodríguez
Carrillo Mario MC X Doctorado M 54
Alberto
Rodríguez
MC X Doctorado M 48
Vázquez Ariel
Russo Salido
MC X Licenciatura M 51
Jorge Eugenio
Salinas Reyes
MC X Maestría F 36
Ruth
Sánchez Manzo
MC X Pasante de Lic F 33
Irma
Tagle Martínez
MC X Licenciatura F 47
Martha
Vargas Díaz
MC X Licenciatura M 51
Luis Enrique
Zamudio
Licenciatura
Macias Martha MC X F 64
trunca
Angélica
Aguilar Molina
ES X Pasante de Lic F 63
Leticia Arlett
Argüelles
Victorero Jorge ES X Licenciatura M 40
Arturo
Báez Ruiz
ES X Licenciatura F 48
Claudia
Baldenebro
Arredondo Ma- ES X Licenciatura M 59
nuel de Jesus
354 Jaime Espejel Mena / José Juan Sánchez González

Buenfil Díaz
Irasema del ES X Licenciatura F 62
Carmen
Cabrera La-
gunas Ma. del ES X Licenciatura F 49
Carmen
Calderón Medi-
ES X Bachillerato M 69
na Samuel

Cruz Aparicio
ES X Maestría M 38
Héctor René
De la Peña Mar-
ES X Maestría M 57
shall Ricardo
Esquitin Alonso
ES X No reportado M 65
José Francisco
García Aguilar
ES X No reportado F 44
Carolina
Garza Gutiérrez
Laura Erika de ES X Maestría F 43
Jesús
González Esco-
ES X Licenciatura M 53
to Armando
Guzmán Valdéz
ES X Pasante de Lic M 29
Edgar
Manzanilla
Prieto Fernando ES X Maestría M 53
Luis
Moreno Medina
Esmeralda de ES X Maestría F 34
los Angeles
Reséndiz Her-
nández Nancy ES X Maestría F 43
Claudia
Saldivar Cama-
Licenciatura
cho Francisco ES X M 54
trunca
Javier
Sosa Ruíz Olga
ES X Maestría F 46
Patricia
Teissier Zavala
ES X No reportado F 53
Adriana Paulina
Anexos 355

Terán Villalobos
ES X Licenciatura F 35
Irma María
Vargas Contre-
ES X Licenciatura M 44
ras Ernesto
Villegas Gonzá-
ES X Licenciatura M 42
lez Héctor Joel
Aguilera Rojas
PRD X Bachillerato M 49
José Guadalupe
Alcalá Padilla
PRD X Doctorado F 42
Abril
Almaguer
Pardo Ma. PRD X No reportado F 59
Guadalupe
Almeida López
PRD X Doctorado F 51
Mónica
Bautista Rodrí-
PRD X Licenciatura F 45
guez Mónica
Esparza
Márquez Frida PRD X Licenciatura F 24
Alejandra
García Gutiérrez
PRD X Maestría M 58
Raymundo
Juárez Piña Ve-
PRD X Licenciatura F 49
rónica Beatriz
Ortega Martínez
PRD X Licenciatura M 66
Antonio
Pool Moo
Jesús de los PRD X Licenciatura M 51
Ángeles
Reyes Montiel
PRD X Maestría F 47
Claudia
Rodríguez
Zamora Norma PRD X Licenciatura F 35
Azucena
Bugarín Cortés
Lyndiana PV X Licenciatura F 32
Elizabeth
Corona Méndez
PV X Licenciatura M 55
Jorge Francisco
356 Jaime Espejel Mena / José Juan Sánchez González

Escobar y Vega
PV X Maestría M 51
Arturo
Espinoza Mata
PV X Maestría F 47
Zulma
Gallardo
Cardona José PV X Licenciatura M 40
Ricardo
Gómez Alcantar
PV X Licenciatura M 49
Marco Antonio

Gómez Ordaz
PV X Maestría F 38
Leticia Mariana
Puente Salas
PV X Licenciatura M 49
Carlos Alberto

Rubio Montejo
Roberto An- PV X Licenciatura M 44
tonio
Vidal Peniche
PV X Licenciatura M 45
Jesús Carlos
Villafuerte
PV X Maestría F 58
Zavala Lilia
Bravo Padilla
Itzcóatl Tona- S/P X Maestría M 61
tiuh

Gómez Maldo-
nado Maiella S/P X Licenciatura F 49
Martha Gabriela

Huerta Corona
S/P X Licenciatura M 63
Benjamín Saúl
Morales
Vázquez Carlos S/P Licenciatura M 48
Alberto
Riojas Martínez
S/P X Licenciatura F 33
Ana Lucia
Villarreal Sala-
zar Juan Carlos S/P X Maestría M 46
(LICENCIA)

Fuente: Fuente: (Diputados-A, 2021) (Gobernación, 2021)

También podría gustarte