Está en la página 1de 1

30 l HACIA UNA ECOLOGÍA DE LAS PANTALLAS LECTURA TRA NSMEDIA 1 31

necesario asumir una mirada coevolutiva que comprenda móvil (el celular inteligente o smartphone ). Lo interesante
tanto la relación delos medios entre sícomo elvínculo entre de esta cronología es que, lejos de concebirlas como panta-
estos medios y sus usuarios. Al mismo tiempo, se trata de llas independientes, el autor las considera evoluciones unas
concebir a los medios no en forma aislada, sino como parte de otras, e incluso llega a afirmar que el teléfono móvil es la
de un ecosistema en constante transformación, lo que per- pantalla total, porque integra en su interior todos los me-
mitirá advertir las similitudes y diferencias entre ellos a lo dios, funciones, usos y pantallas anteriores. Otros autores
largo de su evolución. Esta coevolución entre los medios denominan alteléfono móvil como "la cuarta pantalla ",lue-
y sus consumidores -y, más precisamente, entre las panta- go de la primera pantalla (el cine), la segunda (la TV) y la
llas y los lectores- es lo que nos interesa analizar en estas tercera (la computadora) .A diferencia de sus predecesoras,
páginas . Volviendo al relato de Víctor Rugo, el libro-cate- la pantalla del móvil es una pantalla "nómada" que tiene su
dral y el libro impreso, sibien tenían similitudes en tanto se antecedente en el reproductor de música , y que al decir de
presentaban como "libros" para ser leídos, eran a su vez me- Márquez forma parte del concepto de "informática vestible"
dios distintos, con contenidos diferentes y diversos modos ( wearable), según el cual el dispositivo se confunde con la
de ofrecer esos contenidos a sus lectores, los cuales también ropa del usuario, además de conectarse con otros dispositi-
requerían de distintas habilidades para leer. vosatravésdela/ntemetde lascosas.2
El desarrollo de laspantallas no se detiene, y la del te-
léfono móvil no será la última pantalla que conoceremos.
La ecología de las pantallas Las pantallas de los relojes inteligentes, las integradas a los
cascos de realidad virtual, las interfaces como la cardboard
¿Por qué hablamos de "las" pantallas y no de "la"pantalla? de Google, que convierte al teléfono móvil en una pantalla de
Porque enla actualidad láspantallas sehan multiplicado .Vi- 360 grados,eincluso los últimos avances vinculados de lentes
vimos en un ecosistema de medios hegemonizado pot ellas. de contacto con pantalla flexible que permite desplegar imá-
Pero esas pantallas no se eliminan unas a otras,sino que co- genes directamente sobre la retina; todos estos desarrollos
evolucionan y crean un ambientecomplejoenel cual leemos hablan de una historia queno ha llegado a sufin, y que parece
y consumimos contenidos de distinto modo. Precisamente, avanzar hacia una creciente miniaturización para ofrecer una
la ecología de los medios concibe esta diversidad demedios experiencia deusuario donde lapantalla pasará cada vez más
en forma compl ementaria e interdependiente, siempre de desapercibida, al punto de desaparec er comotal.
acuerdo con las necesidades y las demandas del lector/u sua- Para hablar de una verdadera ecología de laspa ntallas,
rio/consumidor. nos podemos preguntar: ¿cómo interactúan estas diversas
Israel Márquez trazó en 20 l5una interesante "genea-
logía de la pantalla", partiendo de la gran pantalla (el cine), 2 Según Wikipedia, la Internet de las cosas -loT por sus siglas en in-
continuando con lap equeña panta lla (la TV), las multi- glés- es J a 'ínterconexión digital de objetos cotidianos con Intern et".Tal
pantallas (el autocine y los .cines con pantall as múltiples), vez llame la atención citara Wikipedia en un libro, pero precisamente un a
de sus virtudes es la actualización constante de la información , cuestión
lapantalla videolúdica (los videojuegos ),la ciberpantalla (la más que importante en temas como este. Disponible en www.es.wikipe-
computadora conectada a Internet) y,finalmente, lapantalla dia.org/wikijlnterneLde.Jas_cosas (recuperado el 14 de abril de 2018) .

También podría gustarte