Está en la página 1de 8

Economía general

Temas
● Control de precios
● Control de precios en el mundo
● Experiencia en el Perú
● Conclusiones
● Referencias

Alumna:
Navarro Vanini, Andrea Fiorella.
Control de precios
Los gobiernos que han implementado controles de precios suelen hacerlo con el objetivo de mejorar el
bienestar social, sin embargo los resultados muestran que estas medidas son contraproducentes y
terminan afectando negativamente a la población a la que pretendían beneficiar.
● La evidencia internacional indica que las políticas de fijación de precios techo o precios
máximos para productos de primera necesidad se han aplicado con el argumento de beneficiar a
los consumidores para alimentos y productos básicos teniendo resultados predominantemente
negativos.
Controles de precios en el mundo

De acuerdo al Banco Mundial, los países en


desarrollo son los que más aplican controles de
precios. La gran mayoría de estos países impone Alimentos y
políticas de control de precios a productos bebidas
alimenticios y del sector energético. En
contraste, los países más desarrollados utilizan Energía
estas políticas en mucha menor proporción.
Asimismo, los controles de precios tienden a ser
más restrictivos en países emergentes que en Otros
países avanzados.
Materiales de
producción
Experiencias en Perú

Perú ya cuenta con una amplia


experiencia en controles de precios y
los daños que esta medida genera, a
continuación:
● Se aplica un sistema de franjas de precios -precios máximos y mínimos- a los precios de importación del maíz
amarillo, arroz, azúcar blanca y leche en polvo, y al precio nacional de los combustibles derivados del petróleo.
Según el MEF, este instrumento tiene como objetivo estabilizar los precios de estos bienes para proteger a
productores y consumidores ante la volatilidad de las cotizaciones internacionales. Sin embargo, este mecanismo
puede generar distorsiones de precios que terminan por perjudicar a los consumidores.
Conclusiones:
● Incentivar la competencia permite que el mercado se equilibre por sí solo y que los precios de
los productos se reduzcan naturalmente. Dado el incremento de los precios, las empresas se
verán incentivadas a producir una mayor cantidad de los productos más demandados, lo cual
aumentará la oferta y producirá que los precios bajen.
● Se debe asegurar un mayor acceso a información sobre la disponibilidad, características y
variedad de precios de los productos. De este modo, los consumidores podrán comparar precios
y tomar mejores decisiones de compra.
● Se debe fortalecer la regulación contra prácticas anticompetitivas, tales como acuerdos para fijar
precios y cantidades de productos ofertados. En Perú, el Indecopi es la entidad encargada de
evaluar y sancionar las conductas anticompetitivas de las empresas. Sin embargo, aún existen
espacios de mejora respecto a su eficiencia y rapidez de resolución de denuncias.
Referencias bibliográficas

● https://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2021/03/Boletin-control-de-precios_v1.pdf
● https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-188/moneda-188-05.pdf
● https://elperuano.pe/noticia/133950-mef-aprueba-precios-de-referencia-para-importar-maiz-azucar-
arroz-y-leche#:~:text=Mediante%20Resoluci%C3%B3n%20Viceministerial%20N%C2%B0,de%20%2D68
%20d%C3%B3lares%20por%20TM.
● https://andina.pe/agencia/noticia-mef-aprueba-precios-referencia-para-importar-maiz-azucar-arroz-y
-leche-906833.aspx

También podría gustarte