Está en la página 1de 8

Leo.

queteleo

Leo.queteleo
Leo.queteleo

TE REGALEO:
PROPUESTAS PARA ABORDAR “BODAS DE SANGRE”

FUNDAMENTACIÓN:

“El teatro como educación artística es educación para la vida; las personas
participantes

no solo están recibiendo conocimientos del lenguaje dramático, sino que al mismo

tiempo están ampliando sus posibilidades creativas, comunicativas y de mediación


en el mundo.”. (Pavoda Lola, Teatro oculto, 1988).

La expresión dramática como actividad expresiva es siempre acción, por lo que


constituye

una experiencia mediada por la práctica: se puede observar, pensar, analizar,


explorar y estudiar aquello que se está experimentando o se ha vivido como así
también lo que envuelve a la obra (la estructura interna y experna, las emociones
de los personajes por medio de las distintas didascalias, las características de la
escena, etc).

Puede ser un hecho artístico, una creación colectiva y en todos los casos es una
experiencia de aprendizaje colaborativo, en la que cada cual juega o desarrolla su
papel, su función y aporte a la construcción del fenómeno teatral.

Estas características son las que nos hacen afirmar que el juego dramático, la
dramatización

y el teatro son un excelente ámbito de formación, ya que no solo desarrollan la


vocación

artística, sino también la vocación humana, la parte afectiva, la conciencia social,


el

potencial expresivo y comunicativo del participante.

El teatro en el contexto del aula de Nivel Secundario debe producir placer y


comodidad al ejecutarlo.

En esta propuesta se articulan saberes y prácticas de área de Literatura en el


marco de la cosmovisión trágica junto con contenidos acerca del género teatral
mediante sucesivas aproximaciones a la obra “Bodas de sagre” con el fin de
reconcer las características que nos permiten situar la obra dentro de esta
cosmovisión, explorar distintas posibilidad de escritural dramática, desarrollar juegos
teatrales que articulen el planteamiento de un conflicto y su puesta en escena.

Leo.queteleo
Leo.queteleo
ACLARACIÓN: Esta secuencia fue pasa para 4° año de Educación Secundaria.

ENCUENTRO 1.

MOTIVACIÓN.
Se presenta a los estudiantes la técnica knolling sin revelar la obra, es decir, se
muestra la caja, se les permiten ver cada material y se les pregunta qué podrán
represenar/ creen que hay algún motivo que una estos objetos/ cuál podría ser el
título o tema.

Se tomará notas en el pizarrón de estas ideas preliminares (se trata de un


casamiento/ es de noche/ alguien muere, entre otras posibles respuestas.)

DESARROLLO.
Se escribirá la fecha y título en el pizarrón: “Una boda sangrienta”

Y se propondrá a los estudiantes que, en grupos de cuatro estudiantes:

Compongan un conflicto que incluya a cuatro personajes.

Deben estar presentes los elementos vistos: la Luna, la sangre, una navaja, etc.

Escriban la trama dialogal de su idea (máximo 1 carilla).

Se dará el tiempo necesario para que los estudiantes desarrollen las consignas (20´
aprox) el profesor podrá pasar por los bancos de cada grupo para orientar el
trabajo de producción, evidenciando la necesidad de los dos personajes básicos

Leo.queteleo
Leo.queteleo
(un novio y una novia), proponiendo otros que motiven el conflicto (un padre que
no está de acuerdo con la unión, una expareja, un amante, etc).

Tras ello, se propone una ronda de teatro leído y/o representación, donde cada
grupo pondrá voz a la situación creada y dará vida al personaje mediante el
moviento, la expresividad de la voz, la mímesis, etc. Se podrá evaluar entre todos
cómo incorporaron los elementos clave y sí hay puntos en común entre el conflicto
de un grupo y el de los otros.

Seguidamente, se realizará la lectura del ACTO 1 de Bodas de sangre que se


compone de tres cuadros (12 páginas):

https://biblioteca.org.ar/libros/153314.pdf

Luego de la lectura Se entregará el siguiente material a cada alumno, luego de


que lo exploren libremente, se pedirá que intenten ordenar el texto:

Leo.queteleo
Leo.queteleo
Se realizará una puesta en común con el fin de socializar qué orden le otorgaron al
texto/ cómo se guiaron/ conocen las estructura. Para luego registrar en la carpeta
(se entrega material impreso):

LA ESTRUCTURA TEATRAL.

A diferencia de la narrativa o la poesía, donde la voz del narrador o del yo lírico es la que
se comunica con los lectores, en el teatro los personajes son quienes hablan y hacen lo
que dicen. Si bien es posible leer una obra teatral, es necesario diferenciar los dos
aspectos que la constituyen: el texto teatral y el hecho teatral.

El texto teatral se caracteriza por presentar dos textos: el principal que comprende el
nombre de los personajes y los parlamentos, y el texto secundario, las didascalias. Están
señalan indicaciones sobre la escenografía, y las acotaciones sobre actitudes, estados de
ánimo y movimientos de los personajes. Suelen estar entre paréntisis o con una tipografía
diferente del resto. Por ejemplo:

Además la obra se estructura en escenas, que comienzan y terminan cuando entra o sale
un personaje y en actos, que agrupan escenas que tienen cierta unidad temática o que se
desarrollan con la misma escenografía.

El hecho teatral, en cambio, es un acotencimiento que comprende otros elementos:


actores, iluminación, sonido, vestuario, director, escenografía, etc. En esta situación no
hay lectores sino espectadores.

El hecho teatral implica una situación comunicativa doble: los actores dialogan en la
escena entre sí y establecen un diálogo unidireccional con el público.

Leo.queteleo
Leo.queteleo
Señala la estructura teatral en la obra que ordenaste (título, reparto, escena, acto,
parlamentos, didascalias y acotaciones).

Completa el siguiente árbol genealógico que une a los distintos personajes de


“Bodas de Sangre” y explica cómo están inudos en torno al conflicto que plantea la
obra:

CIERRE.
A modo de conclusión, se entregará el siguiente material impreso:

La obra teatral pone en escena un conflicto, en forma de lucha de intereses o


fuerzas enfrentadas, el desarrollo de ese conflicto es lo que sostiene la obra.

El protagonista realiza una serie de acciones para alcanzar un objetivo, que puede
ser material (una herencia, un objeto) o inmaterial (el amor, la fama). A su vez, los
obstáculos que se presentan pueden estar encarnados por otros personajes
(antagonistas), el ambiente (paso del tiempo, el lugar que habita) o ser uno mismo
(por timidez, miedo), en este caso se denomina conflicto interno.

La obra se desarrolla hasta que el conflicto alcanza una solución, en el desenlace,


que puede ser positivo o negativo.

ENCUENTRO 2.
MOTIVACIÓN.
Se presentarán las siguientes imágenes:

Leo.queteleo
Leo.queteleo

Se podrá preguntar cuáles son los personajes que se representan en estos dibujos/
qué situación se dá/ dónde se podrían encuentran/ adónde se dirigen/ a qué se
debe el llanto del último dibujo/ qué puede haber ocurrido.

DESARROLLO:
En este encuentro se realizará la lectura los dos últimos actos de “Bodas de sangre”
(páginas 12 a 35): https://biblioteca.org.ar/libros/153314.pdf

Se propondrán luego las siguientes actividades:

Sintetiza con tus palabras el argumento de cada acto.

Elige el personaje que más te gustó y caracterizalo en al menos cinco renglones


(descripción de su personalidad, aspecto, actitudes).

Explica por qué esta obra pertenece a la cosmovisión trágica: ¿qué hechos
funestos/doloroses ocurren? ¿qué problemática atraviesa la historia?

Extrae ejemplos de la obra que te permitar definir a la sangre como un símbolo que
representa:

SANGRE COMO HERENCIA:

SANGRE COMO PUREZA:

SANGRE COMO MUERTE:

SANGRE COMO PASIÓN:

JUEGO DRAMÁTICO: FOTO-IMPROVIZACIÓN.


Se propone a los estudiantes representar de manera impovizada las siguientes situaciones:

Leo.queteleo
Leo.queteleo

LA NOVIA SE PREPARA PARA LA LA FIESTA, EL BAILE Y LA HUIDA


BODA, LLEGA LEONARDO DE LOS AMANTES

LA PERSECUCIÓN EN EL
BOSQUE Y LA ACCIÓN FINAL.

En la fase de preparación del juego se establecerá qué personajes deben estar en la escena y
las características de la acción dramática (por ejemplo, en la primera situación además de la
novia y Leonardo, está la criada y a lo lejos se escuchan los invitados. Los amantes tienen
una conversación sugerente, que permite a los espectadores darse cuenta que el “pasado sigue
vivo”).
En la fase de planificación se establecen los roles de cada estudiante, ya que, por ejemplo en
la segunda situación, se requiere personajes “extras” que estén bailando, moviéndose,
similando tener una conversación, y que a la vez, oculten al personaje de Leonardo que
aparece y desaparece buscando un encuentro con la Novia. Se dará unos minutos para que
ensayen su fragmento convinando el aprendizaje memorístico del diálogo con la improvisación.

En la fase de realización cada grupo representará su fragmento (de manera


ordenada, respetando actos y situaciones según la elección de cada grupo) y se
realizará una fotografía en un momento donde haya mímica, movimiento o las
posturas reflejen determinado estado psico-motríz.

CIERRE:
Se visualizarán las fotografías tomadas (puede ser a través de un proyector o bien
se puede compartir el material a través de WhatsApp en grupo creado para tal fin,
dependiendo de los recusos de la escuela) y se propondrá la siguiente actividad:

Elige una de las fotografías y describe cómo se representó al personaje (voces,


posturas, actitudes, gestos).

¿De qué manera las fotografías nos permiten reconstruir la acción dramática de
“Bodas de sangre”? Describe brevemente.

¡RECORDA!
Sí nos querés buscar en Instagram, somos:
Leo.queteleo
Si lo compartís nos ayudás a llegar a más lectores y
profes creativos  ¡Gracias
por leer hasta aquí!
1

Leo.queteleo

También podría gustarte