Está en la página 1de 85

Seminarios-Criptogamia.

pdf

silviamouron

Botánica Sistemática: Criptogamia

2º Grado en Biología

Facultad de Ciencias
Universidad de A Coruña

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dicariontes + Monocarionte vs. Haploide/Diploide: una célula es dicarionte cuando
tiene dos núcleos (como los hongos superiores), y es monocarionte cuando tiene un
núcleo, y esto es un atributo de la célula; mientras que un núcleo es haploide cuando
tiene una copia cromosómica, y es diploide cuando tiene dos, y es un atributo del
núcleo.
Esporas vs. Gametos: las esporas germinan para desarrollar esporas haploides de
forma independiente, es una célula directa; y un gameto debe combinarse con otro
gameto para formar el cigoto diploide.
Generación: son organismos con capacidad reproductiva. Si un organismo produce
esporas se llama esporófito, y si produce gametos es un gametófito, teniendo así dos
generaciones, la esporófita y la gametófita. Para la alternancia de generaciones, debe
haber un cambio de haploide a diploide, y viceversa, y además ambas fases deben tener
un desarrollo vegetativo.
Reproducción sexual: este tipo de reproducción implica procesos de gamia y mitosis
necesariamente. Su ventaja (o desventaja) es la variabilidad genética, y sus desventajas
es que es lenta y cara energéticamente.
Monofilético vs. Parafilético vs. Polifilético: es un grupo monofilético si engloba a
todos los organismos que descienden de un ancestro común; parafilético si engloba a
organismos que descienden de un ancestro común, pero sin incluirlos a todos los
descendientes; y polifilético si engloba a una serie de organismos sin relación de
parentesco.
Haplobionte vs. Diplobionte: si las dos generaciones son independientes se dice que
son diplobiontes, y si sólo hay una generación de vida independiente es haplobionte.
Hongo: grupo polifilético de organismos eucariotas, heterótrofos, uni o pluricelulares,
con esporas y con pared celular.

1. Introducción: posición filogenia, diversidad, ecología.


2. Acotación: si es relevante, útil para centrar el tema y entender la forma en que
interpretamos la pregunta. Ejemplo: como dentro de los Basidiomycota hay
variaciones de ciclo, como ciclo general consideraré el ciclo de x.
3. Cuerpo de la respuesta (importante): de lo macro a lo microscópico, y de lo
vegetativo a lo reproductivo.
4. Conclusión: no necesario pero positivo. Como ejemplo: podemos ver que estas
características reflejan el carácter hermano de ambos grupos en la filogenia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


Botánica Sistemática: Cripto...
Banco de apuntes de la
CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

en naranja las preguntas vistas en seminario

1. Caracteres generales, similitudes y diferencias entre Ascomycota y Basidiomycota:


estudio comparado de los ciclos biológicos. ¿Cuántas generaciones hay en cada
caso? Justifica tu respuesta.
En los Ascomycota y Basidiomycota se agrupan organismos denominados hongos superiores

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que, junto los Chytridiomycota y Zygomycota, constituyen el grupo monofilético de Eumycota.
Son organismos eucariotas heterótrofos y miceliares, y en ellos se culmina la adaptación al
medio terrestre, perdiendo las zoosporas y gametos flagelados. La pared celular contiene quitina
y falta celulosa, lo que los aproxima a los animales. Además, hacen presencia otras dos
moléculas muy características que son el ergosterol en las membranas, y el glucógeno como
polisacárido de reserva. Una característica que los separa de otros grupos es que son
osmotróficos, una forma de lisotrofía en la que obtienen nutrientes por absorción osmótica de
sustancias.
Ascomycota:
Dentro de esta división nos encontramos con unas 30000 especies catalogadas, que presentan
una multicelularidad compleja. Dentro de sus hifas, existe una comunicación directa entre célula
y célula mediante poros simples, los cuales tienen a ambos lados los cuerpos de Woronin, una
masas de proteínas que se cree que funcionan en el tráfico de sustancias.
Además, presentan paredes de quitina y glucanos, y forman carpóforos de hifas uninucleadas y
dicarióticas. Los ascocarpos, donde se desarrollarán los ascos, pueden seguir tres formas:
apotecio, peritecio o cleistotecio. Los basidiocarpos presentar una mayor variedad.
A diferencia de los basidiocarpos, los ascocarpos están formadas principalmente por hifas
haploides, y en menor cantidad por hifas ascógenas dicarióticas; mientras que los primeros están
formados únicamente por hifas dicarióticas. Aunque la función de ambos es la misma: la
dispersión de esporas.
Además, los Ascomycota presentan un sistema de compatibilidad unifactorial, con un único
locus; mientras que los Basidiomycota tienen un sistema de compatibilidad bifactorial.
Como ciclo general de los Ascomycota tomaremos el de los Pezizales, Pezizomycotina:
La reproducción sexual comienza con la producción de ascogonios (gametocistes femeninos) y
anteridios (gametocistes masculinos). La fusión entre ambos tiene lugar por el proceso de
tricogamia, en el que se forma una tricogina en el ascogonio dejando pasar los núcleos haploides
del anteridio a este. Así es formado el ascocarpo con hifas dicarióticas, las hifas ascógenas.
Estas crecen mediante uncínulos, hasta que en una célula ocurre la cariogamia, convirtiéndose
en la célula madre del asco.
De esta forma, en la célula madre se produce el cigoto diploide, que sufrirá de meiosis para
formar cuatro núcleos haploides, e inmediatamente después, tendrá lugar la mitosis para formar
ocho ascosporas haploides, que serán liberadas para formar nuevas hifas monocarióticas.
La plasmogamia y cariogamia son próximas, pero no inmediatas, porque entre ellas hay una fase
dicariótica (hifas ascógenas).
Bajo condiciones favorables, se puede reproducir asexualmente mediante la formación de
conidios.
Este ciclo puede ser considerado mono o digenético. Por un lado, puede ser digenético si
diferenciamos como dos generaciones el micelio monocariótico y dicariótico, considerando el

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

último como aquel en el que no ocurrió todavía la cariogamia. O puede ser monogenético,
porque los núcleos son siempre haploides, hasta el momento en el que se da la meiosis.
Basidiomycota:
Los Basidiomycota constituyen un grupo numeroso, con unas 22000 especies.
Al igual que en los Ascomycota, faltan por completo las células germinales móviles y el soma

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
está constituido de micelios, formados por hifas tabicadas perforadas. Una diferencia entre los
Ascomycota y los Basidiomycota, es que los poros de los primeros son simples, mientras que en
estos son complejos, al estar formados por dolíporo (ensanchamiento central) cubierto superior
e inferiormente por parentosoma.
Se caracterizan por la aparición del basidio, el meiosporociste característico de los
Basidiomycota. A diferencia del asco, las esporas formadas en el son de origen exógeno, y
además, las basidiósporas suelen formarse en número de cuatro, ya que la cariogamia y meiosis
no van seguida de una mitosis como antes. Las basidiosporas también son balistosporas, y esto
se refiere a la forma en la que son dispersadas, ya que se trata de una dispersión balística.
Son hongos mayoritariamente heterotálicos y eucárpicos. El crecimiento de las hifas se da por
fibulación y no por uncinulación (las fíbulas se diferencian de los uncínulos en su posición
lateral y no terminal, aunque son estructuras homólogas).
Como ciclo general tomaré el de los Agaricomycotina:
Las basidiosporas germinan y forman un micelio (de células uninucleadas) que crece
vegetativamente hasta que se produce la aproximación de hifas y se fusionan las células
vegetativas (somatogamia). Como consecuencia de la somatogamia, se forma un dicarión, que
da lugar a un nuevo micelio independiente. El micelio dicariótico se distingue del haploide por
la formación de las fíbulas. Se forma el cuerpo fructífero, el basidiosporo formado por hifas
dicarióticas, en el cual se forma un himenio donde se encuentran los basidios, células
dicarióticas en las que se produce la fusión de núcleos conjugados seguido de una meiosis.
También se encuentran basidíolos y cistidios, que son células dicarióticas que hacen funciones
similares a las paráfisis de los Ascomycota.
En este caso, y a diferencia de los Ascomycota, la fase dicariótica intercalada entre la
plasmogamia y cariogamia es de larga duración.
Por la meiosis, se obtienen cuatro esporas haploides exógenas, las basidiosporas, que al
germinar forman hifas haploides. El micelio haploide se considera un gametófito y el micelio
dicariótico un esporófito.
Este es un ciclo digenético diplobióntico (el de Ascomycota era haplobióntico).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

2. Aspectos comunes y diferencias en los ciclos vitales de los hongos mucilaginosos.


Acrasiomycota y Myxomycota (Myxomycetes y Dictyosteliomycetes). ¿Qué nos
indican estos ciclos sobre el posible origen de la multicelularidad?
A los hongos mucilaginosos, de forma colectiva, se les denomina micetozoos, es decir, hongos
animales, al encontrarse a medio camino entre los unos y los otros. Al igual que los animales,
son fagotrófitos y heterótrofos; y al igual que los hongos seunsu stricto, tienen paredes celulares
y producen esporas en los esporocistes.
Estos hongos cuentan con cuatro características fundamentales: las fases vegetativas son
ameboides, presencia de plasmodios en los ciclos vitales, formación de esporas, y alimentación
por fagotrofía (lo que implica que hay pseudópodos).
En su clasificación, diferenciamos tres divisiones: Acrasiomycota, Myxomycota y
Plasmodiophoromycota, y una cuarta de la que no vamos a hablar que es la
Labyrinthulomycota. Su distribución filogenética es muy diferente, pero son estudiados juntos
por tener un cierto grado de convergencia, a pesar de no tener un antepasado común. Las
estructuras que protagonizan esta convergencia son:

- Plasmodio: masa multinuclear citoplasmática que se origina por la fusión o


agregación de amebas. Estos hongos tienen en común que, en algún momento de su
ciclo de vida, presentan plasmodio. A su vez, dentro de los plasmodios, hay dos
grandes grupos: plasmodios de agregación, las amebas se juntan pero no se
fusionan; y plasmodios verdaderos, se da una fusión y pierden su individualidad.

- Esporas: siempre van a tener esporocistes que produzcan esporas, con pared celular
de celulosa o galactosamina. Pueden ser meiosporas o mitosporas.
Acrasiomycota: viven en ambientes como el compostaje y excrementos de animales. Se
alimentan de las bacterias que se encuentran en estas zonas, a veces de otros hongos, y
primordialmente de materia orgánica. Esto significa que viven en hábitats efímeros, donde la
acumulación de materia orgánica inevitablemente llegará a su fin, lo cual va a tener mucha
relación con su ciclo vital. Son mixamebas monocarióticas y haploides, que se mueven por
pseudópodos (filamentosos o lobulados), y en su ciclo hay esporas con una pared celular que se
cree que es de celulosa.

Partiendo del punto B, de las esporas crecerán las amebas, que están en continua división por
mitosis, siempre y cuando haya una abundancia de recursos (ciclo asexual proliferativo).
Cuando llega el momento en el que los recursos se agotan, pueden pasar dos cosas:
- Algunas amebas se endurecen y emiten hormonas que atraerán a otras, uniéndose
entre ellas hasta que se forma la estructura A, el sorocarpo o cuerpo fructífero,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

constituido por una serie de células de paredes duras que se elevan. El aire llevará
las esporas haploides a otros lugares donde comenzará del nuevo el ciclo si se dan
las condiciones adecuadas a partir de una mixameba que se dividirá por mitosis
(ciclo asexual dispersivo).
- O puede darse la fusión de dos amebas haploides para dar lugar a un cigoto diploide
recubierto por una pared dura. A partir de aquí nunca se llegó a ver que es lo que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pasaba (ciclo sexual), aunque está asociada a la formación de macrocistes, en los
que se produce la cariogamia y posterior meiosis.
En base al ciclo sexual, este ciclo se define como ciclo monogenético haplofásico.

Dictyosteliomycetes:
Se conocen unas 700 especies de la división Myxomycota, las cuales tienen características muy
variables debido a la separación tan temprana de sus dos clases, por lo que no se pueden
describir características comunes. Las clases Dictyosteliomycetes y Myxomycetes son grupos
monofiléticos, y la característica que los define es la variedad de ciclos reproductivos. También
tienen numerosas convergencias con la división Acrasiomycota, tienen en común los
plasmodios de agregación, que son asexuales y haploides, y sus ciclos monogenéticos.

Como podemos ver, diferenciamos tres ciclos:


- Ciclo social: es el ciclo asexual dispersivo, en el no hay gamia ni meiosis. Las amebas
se agregan en el pseudoplasmodio, que pasará por diversas fases morfológicas hasta que
se forma un cuerpo fructífero, en cuya punta se forman las esporas que serán liberadas.
Aquí tenemos un ejemplo de altruismo, en el que las amebas renuncian a su propia
reproducción para que la población tenga futuro. También tenemos un ejemplo de
propiedades emergentes, ya que las amebas individuales sufren de fototropismo
negativo, es decir, aversión por la luz, y son móviles para poder huir de las zonas más
superficiales; mientras que el plasmodio sufre del fenómeno contrario, fototropismo
positivo, y se cree que busca la luz para mejorar las posibilidades de dispersión.
- Ciclo vegetativo: es el ciclo asexual proliferativo, las amebas se dividen por mitosis
cuando abundan los recursos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

- Ciclo sexual: tiene una cierta


semejanza con el ciclo de los
Acrasiomycota en el sentido de
que el objetivo es la supervivencia
in situ, y a veces forman un
vínculo entre la rapidez de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desaparición de recursos y el ciclo
que tiene lugar. En este tipo,
tenemos amebas compatibles que
se fusionan para dar lugar a un
cigoto diploide, que empieza a
emitir una hormona que atraerá a
otras amebas de la población, en
un proceso llamado canibalización,
en el que todas las amebas que se
unen morirán formando una
especie de pared con sus cadáveres
como forma de resistencia. Si se
dan las condiciones adecuadas
tendría lugar la meiosis y se
liberan las amebas del interior.
Este ciclo sexual también es un ciclo monogenético haplofásico.

El crecimiento de una colonia pasa por una fase de adaptación al medio, seguido de un
crecimiento exponencial y de una decaimiento cuando escasean los recursos. En este caso, el
periodo de crecimiento exponencial sería el proliferativo, y cuando escasean los recursos se
daría uno de los otros dos ciclos, dependiendo de las condiciones.

Myxomycetes: la fase vegetativa que predomina es directamente el plasmodio, y no la ameba,


ya que, nada más emerger de la espora, las amebas se fusionan para dar lugar al plasmodio. Este
plasmodio suele ser faneroplasmodio, visible y de gran tamaño.

Las diferencias principales con la anterior clase se ven en su ciclo reproductivo, ya que
externamente es bastante difícil diferenciarlos. En este caso, el plasmodio forma parte del ciclo
sexual, y por lo tanto serán un plasmodio de fusión diploide, mientras que el de los
Dictyosteliomycetes es haploide al aparecer en el ciclo asexual.

Tomamos como punto de partida las esporas de resistencia, que en la germinación liberarán las
amebas que, si hay alimento, comenzarán el ciclo proliferativo e irán dividiéndose hasta que
tiene lugar la gamia para comenzar la fase diploide. Cuando el medio en el que viven se inunda,
las amebas se transformarán en amebas en enjambre y adquieren flagelos, las compatibles se
fusionarán por talogamia (tipo de gamia en el que se produce la fusión del conjunto del talo, en
este caso la ameba) y comenzará, como en el anterior caso, la fase diploide.

También puede ser que se den problemas ambientales transitorios, periodo en el cual las amebas
pueden cerrarse y formar microcistes en un estado de descanso hasta que las malas condiciones
cesan.

Por la fusión de los gametos aparece el cigoto diploide con un núcleo, que crecerá por su propia
división y dará lugar al plasmodio de fusión, que se alimentará principalmente de hongos, se

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

desenvolverá hasta que llega el momento en el que las condiciones ambientales empeoran, y el
plasmodio se asienta y se endurece. Lo que ocurre normalmente es que la forma productora de
esporas se separe del sustrato en forma de cuerpos fructíferos, en cuyo interior tendrá lugar la
meiosis y las esporas serán liberadas al medio. Estas esporas son de resistencia.

Es un ciclo digenético haplo-diplofásico diplobionte.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las diferencias principales con el ciclo de los Dyctiosteliomycetes son:
- En este caso no hay altruismo evidente, mientras que en el anterior sí.
- El plasmodio es diploide y sexual, mientras que en el anterior es haploide.
- En este el ciclo sexual y dispersante se fusionan, teniendo así un ciclo sexual que realiza
la función de resistencia y dispersión, mientras que antes había tres subciclos.
Con respecto a Acrasiomycota, en estes el plasmodio es de agregación y la composición de la
pared celular es incierta; mientras que en Myxomycota el plasmodio puede ser verdadero o de
agregación y la pared celular es de galactosamina y/o celulosa.

3. Estudio comparado entre Saccharomycotina, Taphrinomycotina y Pezizomycotina


(Ascomycota).
Dentro de esta división nos encontramos con unas 30000 especies catalogadas, entre las que nos
encontramos todo tipo de formas de vida, saprófitos, parásitos (género Candida), y simbiontes
(líquenes).
Los Ascomycota presentan una multicelularidad compleja. Dentro de sus hifas, existe una
comunicación directa entre célula y célula mediante poros simples, los cuales tienen a ambos
lados los cuerpos de Woronin, una masas de proteínas que se cree que funcionan en el tráfico de
sustancias. Además, presentan paredes de quitina y glucanos, y forman carpóforos de hifas
uninucleadas y dicarióticas. Los ascocarpos, donde se desarrollarán los ascos, pueden seguir tres
formas: apotecio, peritecio y cleistotecio.
Dentro de esta división, tenemos tres subdivisiones:
Los Pezizomycotina presentan muchas características vistas en los Ascomycota, ya que el ciclo
general se corresponde con esta subdivisión, concretamente con el de los Pezizales. Los
ascocarpos pueden ser apotecios, peritecios o cleistotecios.
Pueden ser saprófitos, parásitos o simbiontes (como el género Tuber que es micorrízico, son las
trufas).
Su micelio es tanto filamentoso y haploide (Eurotiales), como dicariótico y con cuerpo
fructífero (Hypocreales).
En los Saccharomycotina nos encontramos con las levaduras. Las levaduras son en su mayoría
unicelulares, aunque hay casos de micelios levuliformes de gemación (asociaciones no
permanentes por las que se generan hifas que se desprenderán en algún momento).
En la reproducción asexual, las ascas son sencillas y no tienen apertura. Es característica la
multiplicación por gemación y por blastósporas. Los ascos se forman directamente del cigoto,
no en los cuerpos fructíferos.
Sus representantes habitan, a menudo, en sustratos azucarados. Aquí también está incluido el
género Candida, el Ascomycota más patogénico en los seres humanos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

Los Taphrinomycotina son parásitos de plantas vasculares, en las que producen


malformaciones.
Tienen un aparato vegetativo micelar y/o células semejantes a las levaduras, pero a diferencia de
estas, tienen un micelio bien diferenciado y dicariofase. Tampoco existen cuerpos fructíferos y
no hay diferenciación de tricogina en los ascogonios, y no se diferencian anteridios.
El ejemplo sobre el que haremos el ciclo es Taphrina deformans, un hongo parásito de los
melocotoneros, ameixas…

Levuliformes (algunos miceliares)


Ascos originados del cigoto u otras células
diploides
Sin fase dicarionte. No forma ascomas
Monofiléticos. Basal a los restantes Ascomycota
Miceliares o levuliforme
Ascos originados a partir de células dicarióticas
Con fase dicarionte. No forma ascomas
Micelio complejo. Forma ascomas
Conidios y conidióforos o células no diferenciadas
90% de los Ascomycota y 50% de los hongos s. str.

El origen de los ascomicetes es incierto. Existen algunas características, como son la existencia
de ascogonio con tricogina, del que parten hifas ascógenas dicarióticas (funcionalmente
diploides), que concuerda con la existencia de carpogonio con tricógina, del que nacen
filamentos del carposporófito, tal como sucede en los rodófitos haplobiontes. Además, algunas
peculiaridades como la ausencia de células germinales flageladas, la existencia de poros en los
septos celulares y la semejanza química entre el glucógeno y el almidón de florídeas, ligan un
posible parentesco entre los ascomicetes y las florídeas.
Según esta hipótesis, el grupo más primitivo sería el de los laboulbeniomicétidas, porque en
ellos se produce la fecundación mediante espermacios, es decir el transporte de los núcleos no
es directo como en la cistogamia o contacto gamentangial, sino que a través de los espermacios,
formados en espermatocistes.
En contra de esta teoría, pesa la ausencia de pigmentos asimiladores y las diferencias de
composición química de la pared celular y del aparato de Golgi. Otro hecho que contradice el
origen filogenético es que las florídeas surgen en el Pérmico, mientras que los ascomicetes, en
formas similares a las recientes, se conocen desde el Carbonífero.
El origen más factible sería a partir de zigomicetes y quitriomicetes, apoyado en la existencia de
cistogamia y la dicariofase, que alguna vez se presentan, la existencia de quitina en la pared
celular y la permanencia de la membrana nuclear durante la división del núcleo. En contra
tenemos la presencia de células germinales flageladas en quitriomicetes frente a los otros
grupos, pero debe entenderse como una adaptación progresiva al medio terrestre, con la pérdida
de los flagelos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

4. Chytridiomycota: características generales e importancia ecológica. El Mycoloop y


las quitridiomicosis en anfibios. Impacto de los estudios del ADN ambiental sobre
el conocimiento de la diversidad de los Chytridiomycota.
Esta división agrupa unas 800 especies, todas ellas de vida acuática (o de ambientes húmedos).
Aunque se conocen pocas especies, presentan una alta diversidad críptica. Pueden ser tanto
parásitas como saprófitas, o simbiontes. Son los únicos hongos verdaderos que presentan

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
flagelos (opistoconto), y que por lo tanto, son acuáticos. Junto con los Ascomycetes y
Basidiomycetes, constituyen el grupo monofilético de los Eumycota.
Son formas unicelulares, y aunque puedan presentar una cierta complejidad, su morfología
siempre es muy simple: tienen un rizoide del que parte directamente un esporociste para la
reproducción sexual, en ningún caso hay micelios propiamente dichos.
Ciclo vital:
Por lo general, los ciclos son digenéticos
haplo-diplofásicos e isomórficos; y
además, es frecuente la holocarpia.
Como ciclo representativo utilizaremos el
de Allomyces arbuscula, perteneciente a
los Blastocladiales, un hongo terrícola
eucárpico, dotado de hifas muy
ramificadas, multinucleadas, no septadas y
con pseuseptos.
En este ciclo, el gametófito haploide produce gametocistes aislados masculino y femenino. De
los gametocistes masculinos serán liberados los gametos masculinos y de los femeninos serán
liberados los gametos femeninos de mayor tamaño. Entre ellos tendrá lugar la fecundación, por
la que será formado un cigoto que germinará y producirá un esporófito diploide. En este
esporófito podemos diferenciar los mitosporocistes, que originarán un nuevo esporófito,
cerrando el ciclo asexual; y meiosporocistes, que tras la meiosis liberarán esporas haploides que
darán lugar a nuevos gametófitos.
Importancia ecológica:
Se ha encontrado una gran relación entre los saprófitos y los parásitos, y entre ellos muchos
parásitos facultativos, por lo que estamos antes una gran complejidad dentro de la cadena
trófica.
Relacionado con esta diversidad trófica, nos encontramos ante un proceso llamado mycoloop, el
cual tiene que ver con el reciclaje de recursos en el plancton. En la naturaleza, mucho
fitoplancton es demasiado grande para que el zooplancton se pueda alimentar de el, y lo que
consiguen estos hongos es degradar y romper el fitoplancton para que pueda ser ingerido por el
zooplancton. Este proceso juega un importante papel en la ecología.
Hay otra especie, la Batrachochytrium dendrobatidis, que ha sido muy estudiada a partir de los
años 90 por ser la causante, en la actualidad, de una pandemia en los anfibios. Esto se descubrió
ya que, en ambientes muy bien conservados, muchas especies de anfibios empezaban a
desaparecer y las que se mantenían perdían muchos individuos. Esto se cree que puede estar
causado por la movilización de los anfibios, que llevan el hongo a su paso, y el aumento de las
temperaturas, ya que no puede terminar su ciclo en aguas frías. Aunque últimamente se han
vuelto a encontrar especies que se creían extintas, y la idea es que están apareciendo líneas
resistentes al hongo por la flora más desarrollada que se ve en la piel de los anfibios.

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

5. Sistemas de compatibilidad en los hongos s. str. Explica su base genética y las


diferencias fundamentales entre Ascomycota/Zygomycota y Basidiomycota. ¿Qué
vectores ecológicos/evolutivos dirigen los cambios en los sistemas de
compatibilidad? Explica la respuesta.
Un sistema de compatibilidad es un conjunto de procesos que determinan si dos gametos que se
encuentran pueden continuar con el proceso sexual.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los hongos tienen un sistema genético basado en los llamados loci, es decir, en los sitios
específicos del cromosoma donde se encuentra un gen. Además, basándonos en como sea este
sistema, podemos definir una diferencia entre los Ascomycota y Basidiomycota, y es que los
primeros presentan un sistema unifactorial, mientras que los otros tienen un sistema bifactioral.

Sistema unifactorial: con un locus


En un sistema unifactorial bialélico, son protagonistas dos alelos, distintos entre ellos. Cuando
se fusionan, darán lugar a una célula que presentará ambos alelos y que, por meiosis, dará lugar
a cuatro célula de las cuales, debido a la variabilidad genética, dos presentarán uno de los alelos
y las dos restantes el otro alelo. En este caso, en el que además ambos alelos se encuentran con
la misma frecuencia, el proceso reproductivo va a producir un individuo compatible con el 50%
de los individuos de la población.
En un sistema unifactorial multialélico con alelos equiprobables, la compatibilidad pasará a ser
1 – la frecuencia del alelo a considerar, es decir, 1-0.25=0.75. Por lo que un individuo será
compatible con el 75% de los individuos de la población.

Esto es así porque, por una banda, se quiere un proceso reproductivo sexual probable, en el que
sea fácil encontrarse con un compañero, pero además, este compañero reproductivo debe tener
un núcleo muy diferente al que se quiera unir, y ambos deben estar en equilibrio. Cuando
encontrar un compañero se vuelve difícil, la selección natural crea nuevos alelos para que la
compatibilidad aumente, porque ya vemos que de 50% pasa a 75%.

Sistema bifactorial: con dos loci

En un sistema bifactorial bialélico tenemos dos loci con dos alelos cada uno. De esta forma, al
dispersarse después de la meiosis, tendremos ocho posibilidades diferentes. Un individuo sólo
será compatible con otro cuando sus dos loci son distintos, por lo que la probabilidad de ser
compatibles es de un 25%.

En un sistema bifactorial multialélico, la compatibilidad va a venir determinada por la


probabilidad del primer alelo multiplicada por la probabilidad del segundo alelo, por lo que la
probabilidad aumenta con respecto al bialélico.

Las razones evolutivas del paso de unifactorial y bifactorial es reducir las tasas de
autofecundación, mientras que para pasar de bialélico a multialélico es para incrementar la
probabilidad de encontrarse con un compañero compatible.

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

6. Reproducción sexual, asexual y parasexual en los hongos. Explica brevemente


estos procesos y comenta, para alguno de los grupos de hongos s. lat. (en sentido
amplio), la relación entre sexualidad y abundancia de recursos. ¿Hay casos de
hongos que cambien su método reproductivo dependiendo de las condiciones
ecológicas?
La reproducción en los hongos puede ser sexual (incluido la unisexual), asexual y parasexual (a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
medio camino entre la asexualidad y sexualidad). A su vez, los dos procesos que siempre
estarán en un ciclo sexual son la meiosis y la fecundación o gamia.
La reproducción sexual tiene como ventaja el incremento de la variabilidad genética; pero
también conlleva consigo una serie de desventajas, ya que por ejemplo se verá comprometida la
descendencia en situaciones con ambientes estables, y es que gracias a la reproducción asexual
en estos ambientes, los organismos que están perfectamente adaptados a ellos darán lugar a
organismos igualmente adaptados, mientras por reproducción sexual la descendencia estaría en
continuo cambio y sería probable que algunos individuos no presentaran tal adaptación. Esto
explica la flexibilidad reproductiva de los hongos, haciendo que, dependiendo del ambiente,
puedan cambiar de ciclo sexual a asexual o viceversa.
La parasexualidad se puede definir como proceso no sexual en el que se incorpora nueva
variabilidad genética pero en el que la reducción del número de cromosomas se produce no por
meiosis pero por desaparición aparentemente aleatoria de los cromosomas.

En este caso, la reducción de los cromosomas no se da por meiosis sino por la destrucción de
estos. Sin embargo, la cantidad de cromosomas que desaparecen no es siempre el mismo, dando
lugar así a lo que se conoce como una serie aneuploide (aquella en la que cada célula tiene un
número distinto de cromosomas, difiriendo en un número menor al número basal de cromosomas
de la especie).

La reproducción asexual en los hongos ocurre mediante la formación de esporas en los


esporocistes. Las esporas asexuales que se forman exógenamente son denominadas conidios. Esta
reproducción, aunque no proporciona la variabilidad genética de la sexual, es mucho más rápida
y requiere menos energía.

Además, en los hongos existen una relación muy directa entre la abundancia de recursos y la
reproducción que llevan a cabo. Por ejemplo, en los Acrasiomycota, al vivir en ambientes como
el compostaje o excrementos, significa que viven en ambientes efímeros, donde la acumulación
de materia orgánica inevitablemente llegará a su fin. De esta forma, cuando los recursos abundan
tendrá un ciclo asexual proliferativo, y cuando estos se agotan o pasan por un ciclo asexual
dispersivo o un ciclo sexual.

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

- En Dictyostelium discoideum se han descrito cepas “neutras”, “tramposas” y


“perdedoras”. ¿Qué significa? Se trata de un mecanismo codificado genéticamente
(aunque sea en parte). ¿Por qué lo sabemos?

En un estudio se vio que, durante el ciclo social de las células, había algunas cepas que
acababan con el mismo porcentaje con el que empezaban, las llamadas neutras; y luego
había otras que acababan con un mayor porcentaje que el inicial, las tramposas, y las
que acababan con un porcentaje menor, las perdedoras.

Esto está relacionado con el propio crecimiento de los cuerpos fructíferos, al verse que
en el caso de la cepa tramposa, la mayor parte de su concentración se encontraba en la
parte superior, dejando la parte inferior para las perdedoras.

Se sabe que esto se debe por la presencia de ciertos alelos en estas cepas, y cuya
actividad determinará el grado de concentración en el que se encuentren.

Aunque esto no queda todavía claro, ya que hay estudios más recientes en el que se
afirma que se da exclusiones de genotipos.

- Ascocarpos y basidiocarpos ¿Son homólogos? Razona la respuesta. Comenta las


características principales de las tres grandes líneas evolutivas del grupo
polifilético de los hongos sensu lato.

Existen grandes homologías entre Ascomycota y Basidiomycota, como su fase


dicariótica intercalada entre la plasmogamia y cariogamia, o la fibulación (proceso
homólogo a la uncinulación). Sin embargo, los carpóforos de los Basidiomycota no son
homólogos a los de Ascomycota, ya que los primeros están compuestos por hifas
dicarióticas, mientras que los segundos constan de hifas haploides e hifas ascógenas
dicarióticas.

Los hongos s.l. constituyen un grupos polifilético que agrupa organismos diferentes,
pero convergentes hacia la heterotrofía y constitución de pared de quitina. Existen tres
líneas filéticas:

1. Hongos mucilaginosos: presentan una organización mixófita, y sus fases


vegetativas ameboides y flageladas. Forman plasmodios en los ciclos vitales, y
también esporas. Sus paredes son de celulosa y galactosamina, y se alimentan por
fagotrofía, lo que implica que hay pseudópodos. Sus ciclos son monogenéticos o
digenéticos, y pueden presentar cuerpos fructíferos o no.

2. Pseudohongos (Oomycota): son hongos filamentosos acuáticos unicelulares, con


micelios compuestos por pseudohifas. Presentan células flageladas con
mastigonemas y su pared es de celulosa. Se alimentan por lisotrofía, y sus
mitocondrias tienen crestas tubulares (como las algas pardas). Sus ciclos son
monogenéticos y presentan gametangiogamia, y no tienen cuerpos fructíferos.

3. Hongos verdaderos (Eumycota): son hongos filamentosos completamente adaptados


a la vida terrestre, por lo que no presentan células flageladas. Son unicelulares y
tienen hifas, y su pared celular es de quitina. Se alimentan por lisotrofía, y sus
mitocondrias tienen crestas lisas (como los animales). Sus ciclos son digenéticos y
la gamia es variable, y presentan cuerpos fructíferos.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

- Caracteres generales y ciclo biológico de Ascomycota.

Dentro de esta división nos encontramos con unas 30000 especies catalogadas, entre las
que nos encontramos todo tipo de formas de vida, saprófitos, parásitos (género
Candida), y simbiontes (líquenes).

Los Ascomycota presentan una multicelularidad compleja. Dentro de sus hifas, existe

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una comunicación directa entre célula y célula mediante poros simples, los cuales tienen
a ambos lados los cuerpos de Woronin, una masas de proteínas que se cree que
funcionan en el tráfico de sustancias.

Además, presentan paredes de quitina y glucanos, y forman carpóforos de hifas


uninucleadas y dicarióticas. Los ascocarpos, donde se desarrollarán los ascos, pueden
seguir tres formas:
1. Apotecio: si son abiertos, generalmente aplanados, en forma de disco sobre el que
se disponen un himenio con ascos y paráfisis. Puede tener pie o no. Pezizomycetes.
2. Peritecio: piriforme con una apertura apical preformada llamada ostiolo.
Pyrenulales.
3. Cleistotecio: si son cerrados, se rompe para liberar esporas. Eurotiales.
A diferencia de los basidiocarpos, los ascocarpos están formadas principalmente por
hifas haploides, y en menor cantidad por hifas ascógenas dicarióticas; mientras que los
primeros están formados únicamente por hifas dicarióticas. Aunque la función de ambos
es la misma: la dispersión de esporas.
La somatogamia es un tipo de reproducción en la que el cuerpo somático adquiere una
función reproductiva y se produce la fusión. Hay veces en las que toma una forma
peculiar llamada tricogamia, en la cual la hifa que actúa como femenina y la que actúa
como masculina se unen por una especie de pelo, la tricogina, uniendo así el ascogonio
con el anteridio y permitiendo el paso de los núcleos masculinos dando lugar a la
plasmogamia. De esta forma se desarrolla el micelio dicariótico (con hifas ascógenas),
que permanecerá unido a la estructura.
CICLO VITAL:
Como ciclo general de los Ascomycota tomaremos el de los Pezizales, Pezizomycotina.

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

La reproducción sexual comienza con la producción de ascogonios (gametocistes


femeninos) y anteridios (gametocistes masculinos). La fusión entre ambos tiene lugar
por el proceso de tricogamia, en el que se forma una tricogina en el ascogonio dejando
pasar los núcleos haploides del anteridio a este. Así es formado el ascocarpo con hifas
dicarióticas, las hifas ascógenas. Estas crecen mediante uncínulos, hasta que en una
célula ocurre la cariogamia, convirtiéndose en la célula madre del asco.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
De esta forma, en la célula madre se produce el cigoto diploide, que sufrirá de meiosis
para formar cuatro núcleos haploides, e inmediatamente después, tendrá lugar la mitosis
para formar ocho ascosporas haploides, que serán liberadas para formar nuevas hifas
monocarióticas.
La plasmogamia y cariogamia son próximas, pero no inmediatas, porque entre ellas hay
una fase dicariótica (hifas ascógenas).
Bajo condiciones favorables, se puede reproducir asexualmente mediante la formación
de conidios.
Este ciclo puede ser considerado mono o digenético. Por un lado, puede ser digenético
si diferenciamos como dos generaciones el micelio monocariótico y dicariótico,
considerando el último como aquel en el que no ocurrió todavía la cariogamia. O puede
ser monogenético, porque los núcleos son siempre haploides, hasta el momento en el
que se da la meiosis.

- Diferencias entre los sistemas de compatibilidad de Ascomycota y Basidiomycota.

En Ascomycota domina la fase haploide, estando limitada la dicariofase a unas pocas


células, mientras que en Basidiomycota la fase funcionalmente diploide (dicariofase) es
preponderante en el ciclo vital, como elemento autónomo.

En Basidiomycota superiores el micelio dicariótico es perenne, y en los inferiores


(urediniales), se asegura la dominancia de la dicariofase mediante la propagación de
varias clases de esporas.

A lo largo de la evolución, desde Ascomycota, se tiende a la simplicidad de la


sexualidad, alcanzándose el mayor grado en los Basidiomycota, en los que no se forman
órganos sexuales específicos por lo que la somatogamia está ampliamente extendida. En
Basidiomycota se forman numerosos cuerpos fructíferos a partir de un mismo micelio
dicariótico.

- Relación entre los sistemas de compatibilidad y la selección natural en los hongos


superiores.

Tienen una estructura más compleja que la del resto de los hongos y en ellos se culmina
la adaptación al medio terrestre, no existiendo células flageladas, al igual que sucede en
Zygomycota. Presentan una diferencia sustancial en su ciclo vital, ya que en los
“hongos superiores” entre la plasmogamia y la cariogamia se intercala una fase
dicariótica poco duradera (en Ascomycota), o de larga duración (en Basidiomycota).

La reproducción sexual es una de las principales sinapomorfías de los eucariotas. Los


sistemas reproductivos tienen regulaciones muy diversas, en los hongos, por un lado
tenemos grupos unifactoriales y por otro bifactoriales. En los grupos unifactoriales
como Ascomycota, la regulación de la compatibilidad viene expresado por un único loci
(gen), involucrado en ele crecimiento del talo y de al producción/recepción de
feromonas. En los bifactoriales, como los de Basidiomycota, tenemos 2 locis

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

involucrados. Asu vez, pueden ser bialélicos (2 formas posibles de loci) o multialélicos
(múltiples formas de loci). Si un individuo es unifactorial y bialélico es compatible con
el 50 % de la población. En el caso de ser bifactorial y bialélico, el individuo sólo es
compatible con un 25% de la población. Por un lado ser bialélico supone una ventaja,
porque se aumenta la diversidad genética, pero por otro lado, es muy difícil encontrar
pareja. Por este motivo, mediante selección natural surgen nuevas especialiades, que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
serán los multialélicos. En los individuos unifactoriales multialélicos, cada individuo, es
compatible con el 75% de la población, por lo que se incrementan las posibilidades de
encontrar pareja aún que la diversidad sea menor. Los bifactoriales multialélicos tienen
2 locis involucrados y múltiples alelos (se produce de manera secundaria) y también se
aumenta las posibilidades de encontrar pareja a cambio de menor diversidad. De esta
forma, disponer de un tipo u otro de sistema se ha visto condicionado por las fuerzas
evolutivas en función del ambiente en el que vivan los individuos.

- Caracteres generales y ciclo biológico de Basidiomycota.

Los Basidiomycota constituyen un grupo numeroso, con unas 22000 especies, entre las
que diferenciamos especies terrestres, marinas y dulceacuícolas. Son en su mayoría
saprófitos, aunque también pueden ser parásitos (de especies de interés agrario) o
simbiontes.

Al igual que en los Ascomycota, faltan por completo las células germinales móviles y el
soma está constituido de micelios, formados por hifas tabicadas perforadas. Una
diferencia entre los Ascomycota y los Basidiomycota, es que los poros de los primeros
son simples, mientras que en estos son complejos, al estar formados por dolíporo
(ensanchamiento central) cubierto superior e inferiormente por parentosoma.

Se caracterizan por la aparición del basidio, el meiosporociste característico de los


Basidiomycota. A diferencia del asco, las esporas formadas en el son de origen
exógeno, y además, las basidiósporas suelen formarse en número de cuatro, ya que la
cariogamia y meiosis no van seguida de una mitosis como antes.

Las basidiosporas también son balistosporas, y esto se refiere a la forma en la que son
dispersadas, ya que se trata de una dispersión balística. La concentración de hexosas y
manitol en el apéndice hilar formaran la gota de Buller que irá creciendo de tamaño con
el tiempo. Al mismo tiempo, la parte dorsal de la espora es muy hidrófoba, lo que
formará una nueva gota adaxial que, al entrar en contacto con la de Buller, se genera
una energía que dispersará la espora.

Son hongos mayoritariamente heterotálicos y eucárpicos. El crecimiento de las hifas se


da por fibulación y no por uncinulación (las
fíbulas se diferencian de los uncínulos en su
posición lateral y no terminal, aunque son
estructuras homólogas).
Ciclo general:
Como ciclo general se toma el de los
Agaricomycotina.

Las basidiosporas germinan y forman un micelio


(de células uninucleadas) que crece
vegetativamente hasta que se produce la
aproximación de hifas y se fusionan las células

16

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

vegetativas (somatogamia). Como consecuencia de la somatogamia, se forma un


dicarión, que da lugar a un nuevo micelio independiente. El micelio dicariótico se
distingue del haploide por la formación de las fíbulas. Se forma el cuerpo fructífero, el
basidiosporo formado por hifas dicarióticas, en el cual se forma un himenio donde se
encuentran los basidios, células dicarióticas en las que se produce la fusión de núcleos
conjugados seguido de una meiosis. También se encuentran basidíolos y cistidios, que
son células dicarióticas que hacen funciones similares a las paráfisis de los Ascomycota.

Por la meiosis, se obtienen cuatro esporas haploides exógenas, las basidiosporas, que al
germinar forman hifas haploides.

El micelio haploide se considera un gametófito y el micelio dicariótico un esporófito.

Este es un ciclo digenético diplobióntico (el de Ascomycota era haplobióntico).

- Ciclo de Myxomycota.

Se conocen unas 700 especies de esta división, las cuales tienen características muy
variables debido a la separación tan temprana de sus dos clases, por lo que no se pueden
describir características comunes.

Dentro de los Myxomycota podemos diferenciar los Dictyosteliomycetes y los


Myxomycetes, que son un grupo monofilético pero que se diferencian en sus ciclos
reproductivos.

Por lo tanto, como ciclo representativo de esta división tomaré el de los Myxomycetes.

En los Myxomycetes, la fase vegetativa que predomina es directamente el plasmodio, y


no la ameba, ya que, nada más emerger de la espora, las amebas se fusionan para dar
lugar al plasmodio. Este plasmodio suele ser faneroplasmodio, visible y de gran tamaño.

Tomamos como punto de partida las esporas de resistencia, que en la germinación


liberará las amebas que, si hay alimento, comenzarán el ciclo proliferativo e irán
dividiéndose hasta que tiene lugar la
gamia para comenzar la fase diploide.
Cuando el medio en el que viven se
inunda, las amebas se transformarán en
amebas en enjambre y adquieren
flagelos, las compatibles se fusionarán
por talogamia (tipo de gamia en el que
se produce la fusión del conjunto del
talo, en este caso la ameba) y
comenzará, como en el anterior caso, la
fase diploide.

También puede ser que se den


problemas ambientales transitorios,
periodo en el cual las amebas pueden
cerrarse y formar microcistes en un
estado de descanso hasta que las malas
condiciones cesan.

Por la fusión de los gametos aparece el


cigoto diploide con un núcleo, que
crecerá por su propia división y dará lugar al plasmodio de fusión, que se alimentará

17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

principalmente de hongos, se desenvolverá hasta que llega el momento en el que las


condiciones ambientales empeoran, y el plasmodio se asienta y se endurece. Lo que
ocurre normalmente es que la forma productora de esporas se separe del sustrato en
forma de cuerpos fructíferos, en cuyo interior tendrá lugar la meiosis y las esporas serán
liberadas al medio. Estas esporas son de resistencia.

Es un ciclo digenético haplo-diplofásico diplobionte.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Ciclo de Peronosporales.

Esta orden agrupa unas 150 especies, en el que se contemplan parásitos obligados de
plantas terrestres (aunque sus talos están acostumbrados a medios saturados de agua).
Las hifas crecen intercelularmente en los tejidos de la planta parasitada y emiten
haustorios que penetran en el interior de las células para aumentar la superficie de
contacto y absorber nutrientes.

El micelio se extiende hacia el exterior a través de los estomas del hospedantes, y emite
gran cantidad de zoosporocistes, que varían en forma y en tamaño. El esporocistóforo
también es variable.

La reproducción sexual también es por contacto gametangial, pero con la maduración


de sólo una oosfera y el desarrollo de una oospora por oogonio, que se forma dentro del
tejido del hospedante.

Ciclo de Phytophthora infestans:

En la fase asexual, el micelio vegetativo, desarrollado dentro de la planta hospedadora,


produce esporangióforos que emergen en los estomas. Los esporangios, formados en los
esporangióforos, son caducos y germinan
directamente liberando zoosporas. Las zoosporas se
enquistan por un tiempo, pasado el cual, germinan
mediante un tubo germinal sobre el hospedador para
formar apresorios (órgano hifal aplanado útil para la
penetración en las células epidérmicas) y,
posteriormente, desarrollan el micelio vegetativo.

La fase sexual comprende la formación de oogonios y


anteridios diploides. La hifa oogonial crece a través
del anteridio, y la meiosis ocurre en ambos órganos
sexuales. A partir del anteridio se desarrolla un tubo
de fertilización y un núcleo masculino haploide, que
pasa a su través para fertilizar al núcleo femenino
haploide y constituir la oospora diploide. La oospora,
al quedar libre del oogonio, germina produciendo
usualmente un esporangio, que desarrollará zoosporas
diploides que continuarán el ciclo.

Ciclo monogenético diplofásico por oogamia


sifonógama con contacto gametangial.

18

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

- Ciclo de Plasmodiophora brassicae.

Tomamos como punto de partida las esporas de resistencia que se encuentran en el


suelo en invierno. Llega un momento en el que entra agua en el sistema al subir las
temperatura, y tiene lugar la germinación dando lugar a zoosporas primarias flageladas
haploides que se introducirán en la raíz que
encuentren.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Una vez entra, se pierden los flagelos y se
convierten en amebas con pseudópodos que
comienzan a comerse el citoplasma,
haciéndose cada vez más grandes. Se va a ir
transmitiendo, manteniéndose haploides, así
sucesivamente hasta que se forma el plasmodio
primario. Este plasmodio se dividirá
continuamente hasta que la planta, que todavía
no ha muerto, empieza a dar señales de fatiga
(a finales de verano). En este momento, los
plasmodios se dividen por última vez en
células únicas con un núcleo haploide que
sufrirá de mitosis, y saldrán de nuevo al
exterior donde se convertirán en zoosporas
secundarias flageladas pero diploides.

Las zoosporas volverán a repetir el ciclo de


perder el flagelo, convertirse en amebas que
darán lugar a los plasmodios secundarios
diploides, en cuyos núcleos tendrá lugar la meiosis volviendo a liberar esporas
haploides. Este es un ciclo digenético haplo-diplofásico diplobionte.

- Ciclo de Claviceps purpurea.

-
El ciclo asexual comienza en el verano, cuando forman conidios en los granos de las
gramíneas, donde segregan un líquido azucarado que atrae a los insectos, que llevarán
consigo los conidios para ser transportados a los ovarios de otras gramíneas.

19

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

Como normalmente las gramíneas son anuales, llega un momento, en el otoño, donde
comenzará el ciclo sexual. El micelio, después de consumir los tejidos del carpelo y
destruir el ovario, se transforma en una estructura endurecida llamada esclorecio. Los
micelios compatibles se fusionarán para forman un micelio dicariótico, que se
reorganiza para formar el cuerpo fructífero, con el peritecio y los estromas, dentro del
cual se producirá la meiosis para dar lugar a las ascosporas haploides que serán

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dispersadas en la primavera. Las esporas son las que germinarán para formar el micelio
monocariótico y que comience de nuevo el ciclo.

- Ciclo de Puccinia graminis.

Las basidiósporas germinan en primavera, emitiendo un tubo germinativo que penetra


en el interior de las células del hospedante, transformándose en hifas ramificadas
monocarióticas. Los micelios forman en el haz espermogonios, que producen
espermacios; y en el envés, los ecidios. Más tarde es formado un micelio dicariótico sin
fíbulas.

El transporte de los espermacios se realiza por medio de insectos, gracias al líquido


azucarado que mandan que genere la planta.

Al poco tiempo se forman masas de células, los uredosoros, de los que surgen las
uredosporas, lo que provoca la ruptura de la epidermis de la planta. Las urediniosporas
sirven para extender con rapidez la infección durante la primavera y el verano. En el
otoño, se producen los telios con teliosporas que germinarán para producir un
promicelio, que será el que experimentará meiosis dando lugar a cuatro células
haploides (basidiósporas).

- Ciclo de Saprolegniales.

Esta orden agrupa una 140 especies conocidas como mohos acuáticos, ya que suelen
habitar aguas dulces, aunque algunos habitan en el suelo. Mayoritariamente son
saprófitos, pero también hay especies parásitas de plantas y animales, encontrándonos a
su vez con parásitos facultativos (se vuelven parásitos cuando las condiciones no son
idóneas para la vida saprófita).

20

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

Ciclo:

A partir de las hifas vegetativas sifonadas diploides, se da comienzo al ciclo asexual


(arriba), con diferenciación de zoosporangios mediante la maduración y liberación de
las zoosporas. Es así formada la
zoospora primaria, que dará lugar a la
primera zoospora enquistada, que
germinará para dar lugar a una zoospora
secundaria. Esta zoospora secundaria
vuelve a formar otro ciste, que
germinará de nuevo para formar otra hifa
vegetativa.

El ciclo sexual (abajo), comienza con la


diferenciación del oogonio y de los
anteridios. Tiene lugar la meiosis,
formando núcleos haploides masculinos
y femeninos. Las oosferas o gametos
femeninos son delimitados y se inicia el
crecimiento de los tubos de copulación.
Estos tubos llegarán a las oosferas, de
forma que se produce la plasmogamia, y
posterior cariogamia, iniciando la fase
diploide. Las oosporas irán madurando,
engrosando su pared celular, hasta que
después de un periodo de reposo, tiene
lugar la germinación de la oospora,
comenzando un nuevo ciclo.

Ciclo monogenético diplofásico por oogamia sifonógama con contacto gametangial.

- Plasmodio de agregación vs plasmodio verdadero. Define y pon ejemplos.

Un plasmodio es una masa multinuclear citoplasmática que se origina por la fusión o


agregación de amebas. Así, diferenciamos el plasmodio de agregación, en el cual las
amebas se juntan pero no se fusionan; y el plasmodio verdadero, en el que se da una
fusión y las amebas pierden su individualidad. Los Acrasiomycota y
Dictyosteliomycetes presentan un plasmodio de agregación, mientras que los
Myxomycetes y Plasmodiophoromycota presentan un plasmodio verdadero.

- Monocariótico y dicariótico, haploide y diploide. ¿Son estos pares de términos


sinónimos? Justifica la respuesta.

No son sinónimos. Una célula es dicarionte cuando tiene dos núcleos (como los
hongos superiores), y es monocarionte cuando tiene un núcleo, y esto es un
atributo de la célula; mientras que un núcleo es haploide cuando tiene una copia
cromosómica, y es diploide cuando tiene dos, y es un atributo del núcleo.
- Los hongos del género Puccinia no afectan a la expresión génica de sus
hospedadores. ¿Es cierto? Justifica tu respuesta con un ejemplo.

No es cierto, ya que se observó que cuando la planta estaba libre de hongos, se


formaban flores normales, pero cuando la planta está infectada por Puccinia monoica, el
hongo le induce a la formación de unas pesudoflores.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

Para entender este fenómeno, se estudiaron las bases genéticas, estudiando el


transcriptogama (ARNm que está en la planta y nos proporciona información sobre los
genes que se están trancribiendo), que nos ayuda a comprender cómo el hongo afecta a
la expresión genética comparando el transcriptoma de las pseudoflores y el de flores
libres. Se encontraron diferencias importantes, esto implica que el hongo influye
enormemente. Se vio que el hongo produce la reducción de la expresión de genes como

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la floración, de este modo no se reproducen y no se mueren (plantas anuales) porque
son su hospedadora. Reduce también la síntesis de terpenos. Por otro lado provoca la
sobreexpresión de otros genes por ejemplo las auxinas que participan en la elongación
(formación de pseudoflores) y los genes sweet, implicados en el transporte y la síntesis
de azúcar, que sirven de alimento para el hongo y para producir néctar para los insectos,
facilitando la dispersión del hongo.

- Las hifas ascógenas, ¿son monocarióticas o dicarióticas?. Razona la respuesta.

Las hifas, en los hongos de los Ascomycota, crecen desde el ascogonio después de que
se haya fusionado con el anteridio. Las hifas ascógenas están formadas por células
binucleadas que tienen un núcleo procedentes del anteridio masculino y otro del
ascogonio femenino. Esta situación se representa como n+n, más que como 2n, ya que
las células no son verdaderamente células diploides.

- Ventajas y desventajas de la reproducción sexual. Ejemplo de un caso en los


hongos en el que la reproducción sexual sea un problema.

Variabilidad genética, la Hacen falta dos progenitores.


descendencia es diversa ya que
los individuos proceden de la Es lenta, requiere de tiempo.
combinación del DNA de dos Es cara, energéticamente
individuos distintos. hablando, se van a destinar
La diversidad facilita la recursos y energías a la
adaptación de la especie ante los formación de la descendencia.
cambios ambientales.
La variabilidad genética también va a suponer un problema en los hongos, ya que la
descendencia se va a ver comprometida en situaciones con ambientes estables.

- Parasexualidad en los hongos. ¿En qué consiste?.

La parasexualidad es un proceso no sexual en el que se incorpora nueva variabilidad


genética pero en el que la reducción del número de cromosomas se produce no por
meiosis pero por desaparición aparentemente aleatoria de los cromosomas. Esto dará
lugar a lo que se conoce como serie aneuploide, en la que cada célula tendrá un número
distinto de cromosomas.

- Similitudes y diferencias entre asco y basidio, ascocarpo y basidiocarpo.

El asco y el basidio son ambos meiosporocistes (asco de Ascomycota, y basidio de


Basidiomycota) que van a formar meiosporas; en el caso del asco, serán ascósporas, y
en el caso del basidio, basidiósporas. Las ascas y los basidios se forman a partir de hifas
ascógenas y basidiógenas, respectivamente. En las ascas, se van a formar 8 núcleos por
una meiosis y una mitosis consecutiva; mientras que en el basidio, sólo va a haber una
meiosis por lo que solo se formarán 4 esporas, no 8 como en las ascas. Además las

22

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

ascósporas serán endógenas y las esporas formadas por los basidios serán exógenas.

Los ascocarpos y los basidiocarpos son los cuerpos fructíferos que se forman en
Ascomycota y Basidiomycota, respectivamente. Los ascocarpos están formados por
hifas ascógenas, que pueden ser dicarióticas y monocarióticas, en cambio, en los
basidiocarpos solo hay hifas dicarióticas, que serán hifas basidiógenas. Los ascocarpos
y basidiocarpos están formados por masas de hifas bastante densas (si son muy densas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hablamos de pseudocarpos).

En el ascocarpo se lleva a cabo la uncinulación para el crecimiento de las hifas


ascógenas; mientras que en el basidiocarpo se lleva a cabo un mecanismo análogo, que
difiere solo en el tipo de prolongación, que se llama fibulación y que ocurre en el
crecimiento de las hifas basidiógenas.

En los basidios podemos encontrar 4 esterigmas donde se alojan las basidiosporas, que
no aparecen en el ascocarpo.

- Similitudes y diferencias entre clado monofilético, polifilético y parafilético.


Ejemplos de monofilia y polifilia en los hongos.

Tienen en común que todos conforman un tipo de grupo taxonómico, y en los grupos
monofiléticos y parafiléticos también se engloba al ancestro común.

Las diferencias son que en un grupo monofilético se engloba a todos los


organismos que descienden de un ancestro común; en uno parafilético se
engloba a organismos que descienden de un ancestro común, pero sin incluirlos
a todos los descendientes; y en uno polifilético se engloba a una serie de
organismos sin relación de parentesco.
Un ejemplo de monofilia son los Ascomycota y Basidiomycota. Todo el grupo
de hongos constituye un grupo polifilético.
- Similitudes y diferencias entre isidios y soredios.

Tienen en común que poseen una importante función de propagación vegetativa, son
invaginaciones que se forman en la superficie del talo, pueden tener un color igual o
diferente al talo y, en algunos casos, pueden presentarse mezclados con los gonidios.

Se diferencian en que los isidios están revestidos por un córtex superficial, y pueden ser
simples o ramificados. Los isidios se pueden ver a simple vista y presentan varias
formas, mientras que los soredios son microscópicos y son de aspecto esféricos. Los
soredios además se agrupan en soralios.

Los soredios se forman en unas roturas del córtex denominadas soralios y son de células
algales cubiertas por hifas del micobionte. No tienen la capacidad de regenerar el
liquen, que si la poseen los isidios.

- Similitudes y diferencias entre la estructura homómera y heterómera de los


líquenes.

Estas dos estructuras tienen en común que son un tipo de estructura que adoptan los
líquenes, y que poseen dos subtipos dentro de cada tipo, ya que la homómera puede dar
lugar a talos gelatinosos y leprosos, mientras que la heterómera puede dar lugar a
estructuras radiadas y estratificadas.

23

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

Por otro lado, ambas conforman estructuras opuestas ya que la estructura homómera da
lugar a talos liquénicos donde no es posible diferenciar capas y, por lo tanto, el
micobionte y ficobionte se distribuyen de manera uniforme por la capa; mientras que la
heterómera da como resultado formaciones talosas donde se advierten diferentes
estratos, y el fotobionte y micobionte se encuentran en estratos diferentes.

- Relación entre el ciclo de vida y la adaptación al medio en el género Aspergillus.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El género Aspergillus posee una gran capacidad para adaptarse al medio mediante la
gran versatilidad bioquímica del hongo, y los cambios genómicos basados en la
capacidad del hongo para generar diversidad genética a través de mutaciones
espontáneas o recombinación, dando lugar a un genotipo adecuado al medio donde se
encuentre.

La relación que posee su capacidad de adaptación al medio con su ciclo de vida es que,
sus esporas solo germinan cuando las condiciones del medio son favorables, pudiendo
estar latentes durante un periodo prolongado de tiempo.

- Similitudes y diferencias entre un basidiocarpo angiocárpico y gimnocárpico.

Estas dos estructuras tienen en común el ser propios del desarrollo de los
Basidiomycota. Por un lado, un basidio gimnocárpico es aquel en el que el himenio se
forma en la parte externa del basidiocarpo y siempre permanece desnudo; mientras que
un basidio angiocárpico tiene un himenio que permanece cubierto por una capa llamada
perídio, y además se abre apicalmente, bien por un ostiolo o bien por la rotura del
perídio.

- Similitudes y diferencias entre uncinulación y fibulación.

Los dos son procesos análogos, donde se da lugar a estructuras que regulan la correcta
formación de células hijas a partir de la célula madre meiosis (heterocariosis en las hifas
dicarióticas).

Sin embargo, la fibulación da lugar a fíbulas, exclusivas de Basidiomycetes; y la


uncinulación da lugar a uncínulos, exclusivos de Ascomycetes.

- Tipos de talos liquénicos y ejemplos.


1. Leprarioide o sorediado: el más sencillo, tiene aspecto de polvillo. Está compuesto
únicamente de hifas del hongo con células del alga, que utiliza para fijarse al
sustrato. No se observa ni córtex superior ni inferior. Ejemplo: Lepraria.
2. Crustáceo: totalmente adherido al sustrato, forma una costra imposible de aislar. No
se observa córtex inferior. Ejemplo: Verrucaria.
3. Escuamuloso: presenta escuámulas o escamas. Ejemplo: Psora decipiens.
4. Foliáceo: con forma de hoja. Consta de un córtex superior, una médula, y un córtex
inferior que puede estar presente o ausente. Ejemplo: Peltigera, Parmelia.
5. Fruticuloso: talo erecto, ramificado o no, cilíndrico o laciniado. Ejemplo: Usnea,
Evernia.
6. Compuesto: consta de un talo primario de tipo escuamuloso del que emerge un talo
secundario de tipo fruticuloso. En este tipo, es común la formación de podecios, que
soportan apotecios. Ejemplo: Cladonia.

24

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

- Los líquenes son un grupo monofilético y se clasifican independientemente de los


hongos. ¿Es correcto? Justifica la respuesta.

No es correcto, los líquenes se clasifican en función del hongo con el que se asocian,
que suele ser los Ascomycota, pero que también podría ser Basidiomycota o
Acrasiomycota.

- Define “propiedades emergentes” en el contexto del Myxomycete Physarum


polycephalum, ¿en qué consiste?

Las propiedades emergentes son atributos de una comunidad que no se aprecian en los
individuos por separado, y que se hacen evidentes únicamente cuando coexistente
poblaciones en un contexto; es decir, surgen propiedades colectivas distintas a las que
tienen los seres de forma individual.

En Physarum polycephalum se han observado estas propiedades en por ejemplo, su


capacidad para unir dos puntos por el camino más corto, trazar recorridos lógicos para
conectar múltiples puntos con comida, rasgos de memoria y capacidad de aprendizaje…

- Altruismo en Dictyostelium discoideum. ¿En qué consiste? ¿Por qué es importante


en la investigación sobre el origen de la multicelularidad?.

La ameba Dictyostelium discoideum se encuentra en los suelos donde encuentran su


principal fuente de alimento, las bacterias. Cuando la comida escasea, se agregan con
otras para formar un cuerpo fructífero de unas 100.000 células donde algunas de ellas
terminan siendo esporas, mientras que otras (un cuarto de ellas) forman un tallo que
muere sacrificado para que las esporas puedan ser dispersadas por el viento y vayan a
parar a un nuevo lugar más propicio en donde haya alimento. Las esporas germinan
después para generar amebas y cerrar así el ciclo. Es decir, hay algunas células que se
sacrifican por otras para perpetuar la supervivencia de la población, y no la de ellas
mismas.

El estudio de la multicelularidad es importante puesto que vemos, en este caso, uno de


los múltiples intentos de la evolución para pasar del estado unicelular al pluricelular sin
necesidad de pasar por la sexualidad, lo que implica una forma de migración similar al
quimiotactismo de nuestras células.

- Ciclo de Batrachochytrium dendrobatidis. ¿Por qué es importante esta especie?.

En su fase sobre el sustrato (fase sésil), el hongo desarrolla los zooesporangios, que se
encargan de producir y expulsar las zoosporas al medio acuático. Estas zoosporas
constituyen la fase móvil, ya que poseen flagelos, y cuentan con un ciclo corto de 24
horas en el cual recorren, como máximo, dos centímetros. Una vez alcanzan el
hospedador, la zoospora forma un quiste bajo la piel y desarrollan un nuevo
zooesporangio. Si la superficie de la piel del hospedador está muy poblada por el hongo,
sus funciones vitales (osmorregulación, respiración, equilibrio hídrico) se ven afectadas,
y generalmente se desencadena un paro cardíaco que puede producir la muerte del
animal.

Esta especie parásita es importante ya que afecta, en gran medida, a la población de


anfibios, debido a que estos son su principal fuente de hospedadores.

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

- Afanoplasmodio: tipo de plasmodio que es transparente y, por lo general, carece de


envoltura mucosa, producido por Myxomycetes del orden de los Estenomytales.

- Apotecio: tipo de ascocarpo, estructura de reproducción sexual en los hongos, abierto,


generalmente aplanado, en forma de disco, sobre el que se dispone un himenio con

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ascos y paráfisis, que puede tener pie o no. Propio de los Pezizomycetes.

Ascocarpo: cuerpo fructífero reproductivo de los Ascomycota, formados por hifas


ascógenas, que pueden ser dicarióticas y monocarióticas, cuyo crecimiento se lleva a
cabo por uncinulación. En ellos se forman los esporocistes, denominadas ascas, que
generan ocho ascósporas endógenas.

- Ascogonio: gametociste femenino en los Ascomycota.

Basidiocarpo: cuerpo fructífero reproductivo de los Basidiomycota, formados por hifas


basidiógenas, que son dicarióticas, cuyo crecimiento ocurre por fibulación. En ellos se
forman los esporocistes, denominados basidios, que generan cuatro basidiósporas
exógenas.

- Cefalodio: protuberancias propias de los líquenes, externas al talo, donde aparecen


algas diferentes a las de la capa gonidial. Puede actuar como propágulo, pero su función
principal es la fijación de nitrógeno.

- Cistogamia: tipo de reproducción sexual caracterizada por la fusión de gametocistes,


sin la formación de gametos, que da como resultado un cenocigoto (cigoto con
numerosos núcleos diploides). Propia de los Zygomycota.

- Cleistotecio: tipo de ascocarpo, estructura de reproducción sexual de los hongos,


totalmente cerrado, que se rompe para liberar esporas. Propio de Eurotiales.

- Conidio: espora mitótica, asexual, no móvil y exógena, propia de los ciclos de muchos
hongos.

- Dicariofase: fase de los hongos en la que la célula tiene dos núcleos. La cariogamia
sigue casi inmediatamente a la plasmogamia en muchos hongos inferiores, pero en los
hongos derivados, estos dos procesos están separados en el tiempo, periodo en el cual la
célula se encuentra en este estado.

- Dicarion: célula que lleva un par de núcleos estrechamente asociados, cada uno, por lo
general, originado en células madre diferentes, y que no se fusionan. Se corresponde
con el estado hifal dominante en Basidiomycota.

- Dolíporo: engrosamiento del tabique en la parte central de una hifa, formando un


conducto con forma de barril con los extremos abiertos y cubierto superior e
inferiormente por un parentosoma formado a expensas del retículos endoplasmático.
Característico de Basidiomycota.

- Ecio: conjunto de hifas dicarióticas que originan cadenas de ecidiosporas dicarióticas.


Se corresponden con el estadío I de las royas.

- Esclerocio: estructura de resistencia propia del micelio, formada por hifas apretadas
entre sí y endurecidas. Un ejemplo sería o dente de can.

26

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

- Esterigma: apéndice de los basidios en forma de cuerno o dedo, en vuyo ápide se


forma la espora.

- Estroma: estructura fúngica somática compacta en la se forman fructificaciones, como


los carpóforos o setas.

- Faneroplasmodio: tipo de plasmodio que se caracteriza por tener un gran tamaño y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
colores vivos, por lo que es muy visible.

- Fiálide: célula conidiógena alargada en forma de botella, propia de los Ascomycota y


Deuteromycetes.

- Fibulación: proceso de formación de fíbulas por el que se mantiene la heterocariosis en


las hifas dicarióticas de los Basidiomycota. Es un proceso homólogo a la uncinulación
en Ascomycota.

- Ficobionte: organismo fotosintético que forma parte de la simbiosis liquénica.

- Gleba: masa interna fértil del basidiocarpo, formadora de esporas. Propia de los
Basidiomycota.

- Haustorio: micelio modificado que puede estar formado por varias hifas y que tiene
como función permitir la entrada en las células de un organismo parasitado para captar
sustancias.

- Hifa: filamento uniseriados microscópico o submicroscópicos ramificado y tabicado, y


de crecimiento apical, cuyo conjunto conforma el micelio de un hongo.

- Hifa ascógena: hifa que nace del ascogonio fecundado y que produce las ascas, donde
se formarán las ascósporas.

- Himenio: capa fértil de los Ascomycota y Basidiomycota, formada por hifas ascógenas
o basidiógenas, respectivamente, generalmente entremezcladas con hifas estériles
(paráfisis).

- Hipnóspora: espora de resistencia que pasa por un periodo de inactividad antes de su


germinación.

- Hongo lisotrófico: organismos eucarióticos, principalmente filamentosos, que


comparten la lisotrofía como forma de obtener alimento, de forma que las partículas
alimenticias son digeridas fuera del organismo mediante la participación de enzimas
digestivos.

- Isidio: tipo de estructura heterómera reproductiva asexual producida por hongos


liquenizados.

- Lirela: apotecio alargado, simple o ramificado, propio de los líquenes.

- Micelio: conjunto de hifas que forman la parte vegetativa de un hongo y que les sirve
para nutrirse.

- Micobionte: componente fúngico de la simbiosis liquénica.

- Peridio: capa protectora externa en la que se encierra una masa de esporas en los
hongos. Propia de hongos gasteroides.

27

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

- Peritecio: tipo de ascocarpo, estructura de reproducción sexual de los hongos, piriforme


y con una apertura apical preformada llamada ostiolo. Propia de Pyrenulales.

- Plasmodio: masa multinuclear citoplasmática que se origina por la fusión o agregación


de amebas.

- Plasmodio de agregación: tipo de plasmodio en el que las amebas se juntas pero no se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fusionan.

- Plasmodio de fusión: tipo de plasmodio en el que se da una fusión entre las


mixamebas, perdiendo su individualidad.

- Protoplasmodio: tipo de plasmodio, de tamaño microscópico, en el que no se forman


venas, la corrientes plasmódica es lenta, y al fructificar forma un solo esporóforo.

- Pseudoplasmodio: plasmodio de agregación propio de los hongos mucilaginosos.

- Somatogamia: tipo de reproducción sexual en la que el cuerpo somático adquiere una


función reproductiva y se produce la fusión.

- Soralio: conjunto de soredios que aparece por rotura del córtex del talo de los líquenes.

- Soredio: unidad de dispersión formada por grupos de células algales e hifas del hongo,
que aparecen en zonas del córtex abierto denominadas soralios.

- Talogamia: tipo de reproducción sexual en los hongos que se da por la unión de dos
hifas de distintos micelios.

- Telio: agrupación de células binucleadas que dan lugar a las teliósporas. Propio de las
royas y los hongos ustilaginales.

- Uncinulación: proceso de formación de uncínulos, en cual portará los dos núcleos


compatibles en hongos Ascomycota. Es un proceso análogo a la fibulación en los
Basidiomycota.

- Uredio: agrupación de células binucleadas que originan uredósporas.

28

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

1. En el orden Erysiphales/ Pezizales los ascocarpos son:

a) Apotecios.

b) Peritecios.

c) Cleistotecios.

d) Estromas.

2. La diferencia entre un holobasidio y un heterobasidio estriba en que:

a) El primero no sufre la meiosis y el segundo si.

b) El heterobasidio está tabicado y el holobasidio no.

c) El heterobasidio es muy variable en morfología.

d) El primero sufre la meiosis y el segundo no.

e) Uno madura más rápido que otro.

3. La teliospora de Puccinia graminis se considera homóloga de:

a) La uredospora.

b) La eciospora.

c) La dicariofase.

d) El basidio.

e) Ningua de las anteriores.

4. La dicariofase de Ascomycota se interpreta como:

a) Un gametófito que ha duplicado sus núcleos.

b) Un gametófito originado por la unión de unha fase masculina y otra femenina.

c) Un esporófito en el que no se ha producido la cariogamia.

d) Unha fase asexual para la producción de esporas haploides.

5. En Clavicipitales los ascocarpos son:

a) Apotecios.

b) Peritecios.

c) Cleistotecios.

d) Estromas.

6. Las enfermedades de los cereales denominadas “caries”, las producen:

a) Cianofíceas.

b) Ascomycetos.

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

c) Basidiomycetos.

d) Oomycetos.

e) Cigomycetos.

f) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7. Un liquen dificófilo es aquel que:

a) Presenta dos tipos de algas en su talo.

b) Presenta apotecios e isidios.

c) Presenta unha afinidad estricta entre el micobionte y el ficobionte.

8. Ejemplos de Parmeliales son:

a) Parmelia, Umbilicaria, Verrucaria y Ramalina.

b) Parmelia, Umbilicaria, Ramalina y Evernia.

c) Parmelia, Xanthoria, Lichina y Verrucaria.

d) Parmelia, Aleuria, Lichina y Umbilicaria.

9. La mayoría de los líquenes pertenecen al orden:

a) Lecanorales/Parmeliales.

b) Pezizales.

c) Agaricales.

d) Erysiphales.

10. El carpóforo de los Ascomycota/Basidiomycota está formado por:

a) Hifas haploides.

b) Hifas dicarióticas.

c) Hifas haploides y dicarióticas.

d) Hifas ascógenas.

e) Hifas diploides.

f) Hifas haploides y diploides.

11. El crecimiento de las hifas dicarióticas en Ascomycota/Basidiomycota, puede


realizarse por:

a) Hifas ascógenas.

b) Fibulación.

c) Cariogamia.

d) Cistogamia.

e) Uncinulación.

30

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

12. Forman esclerocios los hongos que producen la enfermedad denominada:

a) Hernia de la col.

b) Carbón de los cereales.

c) Caries del trigo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
d) Cornezuelo del centeno.

e) Myxomycota.

f) D y E son correctas.

13. El moho negro del pan pertenece al género:

a) Peziza.

b) Rhizopus.

c) Penicillium.

d) Cortinarius.

e) Ninguna de las respuestas mencionadas.

14. Ejemplos de Pezizales son:

a) Peziza, Aleuria, Helvella y Morchella.

b) Peziza, Aleuria, Umbilicaria y Helvella.

c) Peziza, Xanthoria, Aleuria y Morchella.

d) Aleuria, Helvella, Morchella y Evernia.

15. En la mayoría de los Ascomycota/Basidiomycota la reproducción sexual se


produce mediante:

a) Migración de núcleos masculinos hacia el gametociste femenino (asco.

b) Anisogamia, con liberación de gámetas flagelados.

c) Somatogamia.

d) Oogamia.

e) Fragmentación de hifas vegetativas.

16. Los hongos superiores (Ascomycota + Basidiomycota) se consideran:

a) Derivados de Oomycota por pérdida de flagelos y adaptación al medio terrestre.

b) Un grupo monofilético independiente de Oomycota, que ha derivado de algunos


protozoos animales.

c) La culminación de unha línea evolutiva originada en los mixófitos que se han


adaptado a ambientes secos.

d) Derivados de la división Heterokontophyta tal como parece indicar la


concordancia de flagelos células móviles.

31

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

17. Las levaduras son:

a) Oomycota.

b) Zygomycota.

c) Ascomycota.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
d) Basidiomycota.

e) Ninguna de las respuestas es correcta.

18. La/El volva/anillo/escamas de un basidiocarpo es:

a) Parte de basidiocarpo que sujeta los basidios.

b) Sinónimo del píleo.

c) Parte del basidiocarpo en la que se encuentra el himenio.

d) La parte inferior del velo universal que forma unha vaina en la base de algunos
basidiocarpos.

e) Ninguna de las respuestas es correcta.

19. La espora de resistencia de Oomycota se forma a partir de:

a) Reproducción sexual por cistogamia.

b) Reproducción sexual por isogamia.

c) Reproducción sexual por tricogamia.

d) Reproducción sexual por oogamia sifonógama.

20. Las esporas de resistencia de Zygomycetes se forman a partir de:

a) Reproducción sexual por isogamia.

b) Reproducción sexual por oogamia sifonógama.

c) Reproducción sexual por tricogamia.

d) Reproducción sexual por cistogamia.

e) No tienen que ver con la reproducción sexual.

21. El ciclo biológico de Oomycota es

a) Monogenético haplofásico con meiosis gametangial.

b) Haplo-dicariótico.

c) Monogenético diplofásico con meiosis gametangial.

d) Digenético haploide.

22. El moho verde de los cítricos puede pertenecer al género:

a) Rhizopus.

b) Boletus.

32

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

c) Aspergillus.

d) Mucor.

e) Penicillium.

f) Aspergillus y/o Penicillium

23. Los mixófitos se caracterizan por tener:

a) Movimientos ameboides y producir esporas en ascos.

b) Movimientos ameboides y reproducirse por talogamia.

c) Movimientos ameboides y producir esporas en basidio.

d) Movimientos ameboides y formar plasmodios.

e) Todas son falsas.

24. Se forman plasmodios diploides tetranucleados en:

a) Acrasiomycota.

b) Mixomycota.

c) Plasmodiophoromycota.

d) Oomycota.

25. En el ciclo de Dictyostelium discoideum (Myxomycota; Dictyosteliomycetes):

a) Las fases dominantes gametofíticas son haploides.

b) Las fases dominantes gametofíticas son diploides.

c) Dominan por igual gametófitos haploides y esporófitos diploides.

d) Gametófitos y esporófitos son unicelulares.

26. La pared de la espora en Myxomycota/Acrasiomycota/Plasmodiophoromycota es


de:

a) Celulosa.

b) Galactosamina y celulosa.

c) Quitina.

d) No tiene pared.

e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

27. Los hongos (sensu lato) se consideran un grupo:

a) Monofilético derivado a partir de unos pocos organismos precámbricos y


procariotas.

b) Parafilético en el que se han eliminado algunos protozoos.

c) Polifilético con tres grandes líneas evolutivas derivadas a partir de protozoos

33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

ameboides, algas heterocontas y algunos protozoos flagelados.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

28. Plasmopara viticola es un hongo que produce unha enfermedad denominada:

a) Mildiu de la vid.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) Cornezuelo del centeno.

c) Podredumbre de la patata.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

29. Se encuentran mixamebas, esclerocios y células flageladas en:

a) Acrasiomycota.

b) Mixomycota.

c) Chytridiomycota.

d) Oomycota.

e) Eumycota.

30. En el ciclo de Plasmodiophora brassicae (Plasmodiophoromycota):

a) Se desarrollan plasmodios haploides y plasmodios diploides.

b) No existen fases plasmodiales.

c) Los talos están constituidos por hifas tabicadas.

d) Todas las fases somáticas son flageladas.

e) No se conoce el ciclo de este hongo.

31. Los plasmodios de agregación o pseudoplasmodios son característicos de:

a) Protoplastos desnudos de hongos parasitos de Oomycota.

b) Myxomycota.

c) Acrasiomycota.

d) La fase asexual de algunas levaduras.

32. Acrasiomycota se diferencia de Myxomycota en que:

a) Presenta plasmodios de fusión haploides.

b) Presenta pseudoplasmodios o plasmodios de agregación.

c) No se forma galactosamina en las paredes celulares.

d) B y C son correctas.

e) Se forman plasmodios verdaderos.

34

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

33. En el ciclo general de Myxomycota/Plasmodiophoromycota:

a) El plasmodio de fusión es haploide.

b) El plasmodio de fusión es diploide.

c) El plasmodio de agregación es diploide.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
d) Existen plasmodios de fusión y de agregación.

e) Ninguna de las respuestas es correcta.

f) Plasmodios haploides y plasmodios diploides.

34. Los hongos se consideran organismos:

a) Autótrofos que producen esporas en carpóforos.

b) Heterótrofos que producen esporas en esporangios agrupados en soros.

c) Heterótrofos talofíticos que producen esporas.

d) Heterótrofos cormofíticos que producen esporas.

35. El dicarion es:

a) Cada uno de los núcleos de unha espora diploide.

b) Una pareja de núcleos de origen sexual que se mantienen individualizados en el


interior de la célula por tiempo variable.

c) Pareja de núcleos que quedan en la célula después de unha meiosis y la


degeneración de otros dos núcleos.

d) Conjunto de dos núcleos hijos originados por mitosos de un núcleo parental.

35

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Teoría endosimbiótica del origen de los cloroplastos. ¿En qué consiste? ¿Puedes
dar ejemplos de endosimbiosis primarias, secundarias y terciarias?

La teoría endosimbiótica postula que algunos orgánulos propios de las células


eucariotas, en este caso los plastos, habrían tenido su origen en
organismos fotosintéticos que después de ser fagocitados por otro microorganismo
procariota habrían establecido una relación endosimbiótica con éste. Se especula con
que los plastos provendrían de cianobacterias.

Una endosimbiosis primaria resulta de la asociación de una célula libre con otra célula,
una de ellas termina dentro de la otra, lo que a la larga supone una gran alteración del
ADN de la célula asimilada y del hospedador. La que más impacto tuvo fue la que dio
lugar a las mitocondrias y a los cloroplastos. Este evento de endosimbiosis primaria se
cree que ocurrió hace 1500 millones de años. Algunos ejemplos serían las Glaucophyta,
Rhodophyta, Chlorophyta, Streptophyta y Trachaeophyta.

Una endosimbiosis secundaria ocurrió cuando una célula eucariota con cloroplastos
fagocita a otra célula eucariota que ya contenía cloroplastos. Algunos ejemplos serían
Cryptophyta, Ochrophyta, Bacillariophyta (diatomeas) y Euglenophyta.

La endosimbiosis terciaria ocurrió cuando una célula eucariota incorporó a otra


eucariota que era resultado de una endosimbiosis secundaria. Un ejemplo serían los
dinoflagelados.

2. ¿Qué son las cianelas de las algas Glaucophyta? ¿Qué relación tienen con la teoría
endosimbiótica del origen de los cloroplastos?

Las Glaucophyta constituyen un pequeño grupo de algas unicelulares que presentan


cianobacterias endosimbiontes, denominadas cianeales, en vez de cloroplastos, cuya
membrana sigue siendo de mureína. Las cianelas son consideradas como ejemplo del
primer paso de la teoría endosimbiótica del origen del cloroplasto.

3. Relacionado con la teoría endosimbiótica y desde el punto de vista evolutivo, ¿qué


carácter observado en los cloroplastos de los diferentes grupos de algas alcanza
una gran relevancia?

Conservaron las membranas rodeando el plasto, lo que nos permite conocer cuantos
cambios tuvo que sufrir un grupo desde su origen.

4. ¿Qué son los pirenoides y qué suelen contener?

Son gránulos refringentes de naturaleza proteica que acumula sustancias de reserva. En


las algas verdes se acumula almidón, mientras que en algas rojas encontramos almidón
de florídeas, y en los cromófitos hay criptamilo.

5. ¿En qué consiste el crecemento telómico apical? ¿Y el crecemento polístico?

El crecimiento telómico apical es el que se da cuando una célula es la encargada de la

36

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

división, y además, es una célula terminal del eje.

El crecimiento polístico es aquel que se produce por divisiones tanto transversales como
longitudinales.

6. Los flagelos tienen gran importancia taxonómica en las algas. ¿Qué caracteres de
los flagelos son relevantes? ¿Todas las algas poseen flagelos?

Va a ser imporante el número de flagelos que tengamos, la longitud de estos, y si


presentan o no ornamentación (como mastigonemas), al igual que su localización en la
célula.

Las cianofíceas y las algas rojas nunca tienen flagelos.

7. ¿Qué compuesto es el dominante en las paredes celulares de las algas? ¿Está


presente también en las algas procariotas? ¿En qué grupo de algas se pueden
encontrar los alginatos? ¿Qué grupo de algas presentan paredes celulares de
sílice?

En las paredes celulares de las algas domina la celulosa o similares. En el caso de las
procariotas, la pared celular contiene mureína, ya que la celulosa sólo está en los
heterocitos.

En algas rojas se acumulan sustancias como el agar y el carragen, y en algas pardas


encontramos alginatos.

Las diatomeas presentan paredes celulares de sílice.

8. ¿Por qué las algas presentan un bajo grado de fosilización? Indica qué grupos de
algas tienen registro fósil y que características presentan para favorecer su
fosilización. ¿Qué utilidad tiene estudiar estes registros fósiles?

Hay una bajo grado de fosilización por la ausencia (en la mayoría de los casos) de
estructuras rígidas de sostén.

Las Corallinales, Charales y Dasycladales, que son algas verdes, fosilizan bien debido a
la presencia de carbonato cálcico.

Es útil para ver cambios en el nivel del mar y cambios evolutivos en las algas.

9. Explica en qué se basan la teoría de la adaptación cromática y la teoría de la


adaptación a la intensidad. ¿Qué fenómeno u observación se pretende explicar con
estas dos teorías?

La teoria de adaptación cromática lo que viene a decir es que los tres grandes grupos de
algas ocupan una posición intermareal en función de la claidad de la luz, lo cual
también está relacionado con el tipo de clorofila que se encuentre en sus tilacoides. Así,
cada grupo de algas ocupa una posición donde el color de la luz es complementariia al
de su propio talo, para que el aparto fotosintetizador puda utilizar de forma más eficaz
las longitudes de onda incidentes.

La teoría de la adaptación a la intensidad se basa más en la irradiancia, es decir, la


cantidad, y no a la calidad de la luz. El éxito en determinados hábitats depende de su
eficiencia para utilixar altas/bajas irradiancias más que su “adaptación cromática”.

37

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

10. Indica los tipos de clorofilas que se pueden encontrar en las algas. ¿Hay algún tipo
de clorofila común a todos los grupos? ¿Tienen todos o mesmo rango de
absorbancia? ¿Qué relación pueden tener la composición de clorofilas con las dos
teorías de la pregunta anterior?

En las algas podemos encontrar clorofila a y b (espectro de absorción de 400-700 nm,


casi la única responsable de la transformación de energía lumínica en química), c

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(espectro de absorción de 400-600 nm) y d (pico de absorbancia en el violeta azul,
espectro de absorción de 401-444 nm).

El tipo de clorofila común a todas las algas es la clorofila a, luego en las Rhodophyta
encontramos d, en Ochrophyta c, y en Chlorophyta b.

11. Aparte de las clorofilas, ¿qué otros pigmentos fotosintéticos podemos encontrar en
las algas? ¿Qué pigmentos accesorios son exclusivos de algas rojas y cianofíceas?
¿Qué otra similitud presentan las cianofíceas y las algas rojas?

Podemos encontrar carotenoides (carotenos y xantofilas), pigmentos accesorios de color


naranja-amarillo, con un espectro de absorbancia de 400-550 nm; y ficobilinas
(ficocianina y ficoeritrina).

12. ¿Cales son las principales características diferenciadoras entre las algas e las
plantas superiores?

El carácter esencial que diferencia a las algas del resto de las plantas verdes es que el
cigoto no desarrolla un verdadero embrión multicelular dependiente de la planta madre,
como sucede en briófitos y pteridófitos. Además está ausente la envuelta multicelular
que recubre a las estructuras productoras de gámetas y esporas (gametocistes y
esporocistes). Y también carecen de elementos de sostén.

13. Indica casos de organismos simbiontes compuestos por algas.

El grado de adaptación es tan grande que establecen simbiosis con numerosos


organismos como sucede en los corales pétreos y en los líquenes. Se encuentran en
simbiosis zooxantelas (dinófitos) con celentéreos formando los corales (Symbiodinium)
y estimulando la calcificación de la colonia. Y los líquenes, que son una asociación
simbiótica entre alga y hongo.

14. Cita tipos de hábitats donde podemos encontrar algas. ¿Qué son las algas
extremófilas? Pon ejemplos.

Se conocen unas 45.000 especies que habitan todo tipo de medios, en forma libre
(planctónica) o sedentaria (bentónica) en mares, ríos y lagos (acuáticas), sobre terrenos
o suelos (edáficas), vegetales (epífitas), llegando a establecerse en ambientes extremos
con bajo contenido de agua (subaéreas), fuentes termales a 50ºC (termófilas) y sobre la
nieve (criófilas).

38

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

“ ”
Encuentra y define las 14 palabras escondidad en esta sopa de letras y que están relacionados
con los caracteres generales de las algas vistos en el Tema 6.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Celulosa: polisacárido que forma la pared de las células vegetales.
- Gametociste: estructura que contiene gametos, equivalente a un gametangio, propio en
algas.
- Haplóstico: crecimiento del talo solo por divisiones transversales, formando un
filamento de solo una fila de celulas, caracteristico de Phaeophyceae.
- Heteroconto: células que tienen flagelos de desigual morfología.
- Telómico: una célula es la encargada de la división, puede ser apical (realizado en la
célula terminal del eje) o tricotálico (se produce en las células subapicales).
- Carraxén: polímero de la galactosa que sirve para ligar las células y compactar el talo.
- Cladotalo: talo de cladomas y el más complejo, constituido por un eje de crecimiento
indefinido (cladoma), del que parten ramas laterales de crecimiento limitado (pleuridio).
El cladoma puede ser uniaxial o multiaxial y presentar pleuridios laxos o densamente
comprimidos formando una corticación. Propio de algas verdes.
- Mureína: polisacárido presente en las paredes celulares de algunas algas.
- Mastigonema: decoraciones que pueden aparecer en los flagelos de las células móviles.
- Cianela: cianobacterias endosimbiontes que presentan las Glaucophyta en lugar de
cloroplastos.
- Esporociste: estructura que contiene esporas, equivalente a un esporangio, propio en
algas.
- Tricociste: celulas con filamentos en el interior y que se pueden liberar al exterior con
funcion defensiva.
- Bangiomorpha: primer fósil encontrado de eucariota y de reproducción sexual.

39

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

“ ”
Encuentra y define las 14 palabras escondidad en esta sopa de letras y que están relacionados
con los hongos liquénicos vistos en el Tema 5.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Apotecio: cuerpo fructifero de Ascomycotas/Pezizomicotina con forma aplanada o de
disco.

- Hifa: red de filamentos cilindricos que conforman la estructura del cuerpo de


numerosos hongos, especialmente de Ascomycota y Basidiomycota. Están constituidas
por una fila de células alargadas y tubulares, envueltas por una pared celular compuesta
de quitina. El conjunto de estas hifas se denomina micelio.

- Micobionte: componente fúngico de los líquenes.

- Gonidio: componente algal de los líquenes.

- Podecio: estructura típica de los líquenes compuesto que soporta los apotecios.

- Conidio: : esporas mitóticas, asexuales, no móviles y exógenas.

- Isidio: protuberancias del talo que presentan una estructura heterómera.

- Peritecio: cuerpo fructífero piriforme con una apertura apical preformada llamada
ostiolo.

- Cefalodio: protuberancias externas al talo en el que se asocia con una cianofícea, que
puede actuar como propágulo, pero cuya función principal es la fijación de nitrógeno.

- Soredio: unidad de dispersión formada por grupos de células algales e hifas del hongo,
que aparecen en zonas del córtex abierto denominadas soralios.

- Rizina: haces de hifas, frecuentes en los foliáceos, mediante las cuales se fija el talo al
sustrato.

40

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

“ ”
H
H E T E R O M E R O
M
O
M
A E
P R
S O R E D I O
T
M I C O B I O N T E
C O N I D I O
I
F O
R I Z I N A S
U O
T S O R A L I O C
I T S O
C O I M
U C D P
L I O
O O S
S T
G O
O N I D I O O

41

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

1. Se encuentra clorofila d en:

a) Diatomeas.

b) Algas verdes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c) Algas rojas.

d) Algas pardas.

e) Algas doradas.

f) Ninguna de las anteriores.

2. El frústulo o lórica de las diatomeas es de:

a) Quitina.

b) Sílice.

c) Celulosa.

d) Poligalactosamina.

e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

3. Los hormogonios son:

a) Fragmentos de los tricomas de las cianofíceas, originados generalmente por


intervención de necridios.

b) Células fijadoras de nitrógeno molecular, presentes en cianofíceas.

c) Células que acumulan cianoficina en cianofíceas.

d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

4. Un acineto es:

a) Una célula de las cianofíceas que fija nitrógeno molecular y que presenta uno o dos
nódulos polares.

b) Una célula de las cianofíceas que acumula cianoficina, como reserva de nitrogeno.

c) Una célula de las cianofíceas de aspecto granuloso y que sirve para la ruptura de los
tricomas.

d) Una célula de las cianofíceas que acumula cianoficina, como reserva de fósforo

5. Un necridio es:

a) Una estructura reproductora de algas rojas.

b) Una célula de las cianofíceas que acumula cianoficina, como reserva de nitrogeno.

c) Una célula de las cianofíceas granulosa y de aspecto lenticular, que sirve para la
ruptura de los tricomas.

42

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

d) Una célula de las cianofíceas que acumula cianoficina, como reserva de fósforo.

6. Un heterocito es:

a) Una célula de las cianofíceas que fija nitrógeno molecular y que presenta uno o dos
nódulos polares.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) Una célula de las cianofíceas que acumula cianoficina, como reserva de nitrogeno.

c) Una célula de las cianofíceas de aspecto granuloso y que sirve para la ruptura de los
tricomas.

d) Una célula de las cianofíceas que acumula cianoficina, como reserva de fósforo.

7. Los plastos de Cyanophyta son:

a) Estrellados.

b) Urceolados.

c) Parietales abiertos.

d) Numerosos y discoides.

e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

8. Según las predicciones realizadas sobre el calentamiento global, la vegetación:

a) Puede sufrir una tropicalización en regiones templadas.

b) Puede conllevar descalcificación en las algas calcáreas.

c) Puede provocar un aumento de los bosques de grandes algas pardas.

d) A y B son correctas.

e) No conlleva ninguno de estos cambios, sólo un aumento de temperatura del agua.

43

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Caracteres generales de Phaeophyceae y estudio comparado de los ciclos biológicos
de Dictyotales, Ectocarpales, Laminariales y Fucales.

Esta clase comprende más de 250 géneros y unas 2000 especies. Son algas en su
mayoría marinas (se conocen 6 géneros de agua dulce). Son los formadores
mayoritarios del paisaje (como flora bentónica, especies funcionales) en el intermareal
de aguas templadas. Todas son algas multicelulares (desde filamentosos hasta macizos),
llegando a conseguir grandes tamaños (hasta 60 metros).

Son una parte esencial de la cadena trófica en ambientes del intermareal, ya que
constituyen una fuente de alimento para muchos animales marinos, además de ser
utilizadas por el hombre tanto industrial como tradicionalmente.

Se encuentran desde filamentos heterotricos hasta talos parenquimatosos de gran


complejidad en los que reconoce un pseudomeristemo encargado del crecimiento.
También está presentes en algunos grupos, unas células especializadas en el transporte
llamadas células en trompeta.

Tienen una pared celular doble, con una interna de celulósica, y otra externa que es
mucilaginosa con ficocoloides como alginatos y fucoidano.

Sólo existen flagelos en las células reproductoras, que pueden ser heterocontas o
pleurocontas. Presentan dos flagelos, uno posterior que es acronemático (se prolonga
apicalmente a un filamento), y otro anterior pleuronemático (con mastigonemas). Cerca
de la base de los flagelos se localiza la mancha ocular.

Los plastos están formados por tres tilacoides interconectados y rodeados por una banda
de tres tilacoides o lamela zonal. Además están envueltos (junto con el núcleo) por la
doble membrana retículo endoplasmático del plasto.

Como pigmentos encontramos la clorofila a y c, ß‐caroteno y xantofilas (con


dominancia de fucoxantina y neofucoxantina). El pirenoide, si existe, es extraplastidial.
La sustancia de reserva es la laminarina, los ácigos grasos saturados y aceites.

En la clasificación de los órdenes se tiene en cuenta el grado de complejidad estructural


del talo y el tipo de ciclo reproductivo. Vamos a diferenciar cuatro subclases:
Fucophycidae (donde encontramos Ectocarpales, Laminariales y Fucales),
Dictyotophycidae, Ishigeophycidae, y Discosporangiophycidae.

La orden Dictyotales se caracteriza por sus talos aplanados, pseudoparenquimatosos,


flabeliformes y de crecimiento apical. Presentan un ciclo digenético isomorfo y
oógamo, en el que se diferencian cuatro meiósporas no flageladas. Algunos ejemplos
son Dictyota, Dictyopteris y Padina.

Ciclo de Dictyota: ciclo vital digenético isomórfico, oógamo haplo-diplofásico, con


gámetas masculinos con un flagelo anterior y pleuronemático; y meiósporas en número
de cuatro y no flageladas.

44

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

Los talos acintados dioicos presentan soros (en la superficie del talo) de gametocistes
masculinos y femeninos que originan gámetas flagelados masculinos (un sólo flagelo) y
gámetas inmóviles femeninos. Después de la oogamia se forma un cigoto que germina y
da lugar a un esporófito similar al gametófito en el que se forman soros superficiales de
tetrasporocistes en los que tras la meiosis se originan 4 esporas inmóviles.

La orden Ectocarpales se caracteriza por sus talos heterotricos, uniseriados, de


crecimiento intercalado. Presentan un ciclo digenético isomorfo e isógamo. Algunos
ejemplos son Ectocarpus, Hincksia, y Spongonema.

Ciclo de Ectocarpus confervoides: el gametófito produce gametocistes multiloculares,


que producen gámetas flagelados heterocontos y pleurocontos masculinos y femeninos
similares. Después de la fecundación, el cigoto resultante germina dando lugar a un
esporófito diploide similar al gametófito, en el que se forman cistes uniloculares y/o
pluriloculares. Los cistes uniloculares sufren meiosis y dan lugar a esporas haploides
flageladas que germinan en gametófitos haploides. Los cistes pluriloculares dan lugar a
esporas flagelas diploides mitóticas que cierran un ciclo asexual del esporófito.

La orden Laminariales se caracteriza por sus esporófitos habitualmente de gran


tamaño y laminares, y sus gametófitos filamentosos y reducidos. Presenta una estructura
parenquimatosa compleja con crecimiento intercalar, en el que diferenciamos también
células en trompeta y pseudomeristemo.

Tienen un ciclo digenético fuertemente heteromórfico con meiosis en los esporocistes


uniloculares de los macrotalos, y con oogamia. Los gametocistes masculinos y
femeninos producen un único gameto. Algunos ejemplos son Laminaria, Undaria, y
Macrocystis.

Ciclo de Laminaria ochroleuca: la fase aparente del ciclo es el esporófito que puede
crecer hasta casi dos metros.

Se compone de un sistema basal de fijación (rizoides), una especie de pie o tallo


(cauloide) y una gran lámina dividida (filoide). Localizado en la unión del cauloide al
filoide está un meristemo de crecimiento que renueva la lámina cada año, en invierno.
En estructura interna se observa una zona externa cortical o córtex (protectora), con
células pequeñas que aumentan de tamaño hacia el interior, y una zona medular (de
reserva y transporte de sustancias) en la que hay largas células en trompeta, con las
paredes extremas ensanchadas y con tabiques constituidos por placas cribosas, por
medio de las cuales se efectúa el transporte de sustancias, de manera similar a como
sucede con las plantas vasculares. En el estirpe, que es perenne, se observan anillos de
crecimiento.

La germinación de una espora proveniente de un soro (con paráfisis) de la lámina da


lugar a microtalos masculinos y femeninos (gametófitos n). Los gametocistes
masculinos y femeninos producen un único anterozoide y una única ovocélula, la
fecundación es oógama in situ y el cigoto resultante se transforma en una lámina
macroscópica (esporófito 2n) que formará soros en los que se realizará la meiosis.

La orden Fucales presenta ciclos monogenéticos y gametófitos diploides, y meiosis


gamética, con crecimiento apical. Los gametocistes masculinos y femeninos se
producen en cavidades denominadas conceptáculos, que se agrupan en receptáculos.
Algunos ejemplos son Fucus, Ascophyllum, Cystoseira, y Sargassum.

45

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

Ciclo de Fucus serratus: las plantas son dioicas de manera que unos conceptáculos
serán masculinos y otros femeninos.

Por un lado, tenemos un gametófito masculino diploide, en cuyos receptáculos nos


encontramos con los conceptáculos. Es en los conceptáculos donde se encuentran las
ramas fértiles con gametocistes masculinos, en los que, por meiosis, se originan los
gametos masculinos o anterozoides flagelados que saldrán al exterior y, por oogamia,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tendrá lugar la fecundación con la oosfera del gametófito femenino, produciendo un
cigoto diploide que formará un gametófito masculino o femenino.

En los conceptáculos del gametófito femenino se encuentran los oogonios que, tras la
meiosis, originan 8 oosferas haploides, que serán fecundadas por lo anterozoides.

2. Caracteres generales, evolución, sistemática y ciclos biológicos de algas rojas


(nombrando las estructuras, generaciones y fases nucleares).

Las Rhodophyta comprenden unos 500 géneros y más de 7000 especies, que en su
mayoría son marinas (100 dulceacuícolas como Lemanea y Bratrachospermum).
Constituye un grupo morfológicamente diverso, desde unicelulares (10 especies) hasta
multicelulares.

Sus talos sencillos (filamentosos) son laminares, o macizos de gran complejidad


estructural, como sucede en los cladomas. Presentan una ramificación variada, que
puede ser dicótoma, verticiladas, alterna, etc.

Las células nunca son flageladas en el ciclo y suelen presentan una multicelularidad
complejo, ya que están conectadas por punteaduras con aspecto de lente biconvexa
denominadas sinapsis, que pueden ser primarias o secundarias.

Las paredes celulares son estratificadas y cuentan con un parte interna de celulosa, y
otra externa con mucílagos de los que se obtiene el agar y carragenatos (polímeros de la
galactosa) que sirven para ligar las células y compactar el talo. Algunos grupos
presentan depósitos de carbonato cálcico en su capa externa que les confiere un aspecto
pétreo, como en el caso de la subclase Corallinophycidae.

Las células pueden ser uni o multinucleadas. Los plastos presentan tilacoides libres si
agrupar, al igual que las cianofíceas, y no presentan retículo endoplasmático en el
plasto. La forma es variable pero se encuentran sistemas arqueplastidiales en
Bangiophyceae, y meso o neoplastidiales en Florideophyceae. Contienen clorofila a y d,
así como ficobiliproteínas (ficocianina y ficoeritrina) que enmascaran la clorofila a y
que aparecen agrupadas en ficobilisomas. También contienen carotenos y xantofilas
como pigmentos antena.

Como sustancia de reserva acumulan almidón de florídeas o rodamilo, y también


heterósidos de glicerol, gotas lipídicas y compuestos galactosoglicéridos.

Reproducción:

Los ciclos vitales pueden ser desde monogenéticos hasta trigenéticos, dominando la
fecundación oógama (tricogamia) en la que el gámeta masculino (espermacio) no tiene
flagelos, y el gámeta femenino se localiza en la parte basal del gametociste femenino
(carpogonio), que comunica con el exterior a través de la tricógina. Tanto las gámetas
como las esporas no presentan flagelos.

46

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

El ciclo está mediado por diversos tipos de esporas, que pueden ser sexuales y
asexuales. Las esporas sexuales son las carpósporas y tetrásporas formadas en
tetrasporocistes.

Modos de vida y hábitat:

Las algas rojas están presentes en todos los mares del mundo, y es que aunque existen

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
algas rojas dulceacuícolas, la mayoría son marinas, y son dominantes a altas
profundidades en zonas medias, hasta 200 metros en mares cálidos.

Su distribución geográfica está relacionada con la temperatura. El 78% de las especies


marinas viven en aguas extratropicales de los dos hemisferios (aguas “mornas”),
mientras que el 22% restante se encuentran en los trópicos. Siguen por lo tanto un
patrón bimodal, en el que la máxima diversidad se encuentra en las regiones templadas.
Las principales causas de este reparto son la alta presión de herbívoros en zonas cálidas,
y la competencia con los corales.

Pueden ser parásitas, y en el caso de que presenten una relación filogenética con la
planta parasitada hablaremos de adelfoparásitos (90%), mientras que si no lo tienen
estaríamos hablando de aloparásitos. También pueden ser epífitas (crece sobre la
superficie de una planta), muy o poco específicas, y hemiparásitas.

Evolución:

Rhodophyta es un grupo homogéneo y bien definido, pero con relaciones de parentesco


entre grupos difíciles de establecer. Hay poco registro fósil, a excepción de las
coralináceas (Cretácico).

Están relacionadas con las cianofíceas, ya que se supone que tienen un origen paralelo a
estas por el evento de la endosimbiosis primaria (se supone que los plastos de las algas
rojas proceden de las cianofíceas endosimbiontes). También están relacionadas con las
algas verdes, y aunque puedan estar alejadas, podrían ser grupos hermanos.

En relación con la ausencia de células flageladas en el ciclo, se han desarrollado dos


hipótesis:

1. Se produjo una divergencia en la línea evolutiva de eucariotas antes de la aparición


de los flagelos.

2. Se perdieron en el ancestro de todas las Rhodophyta no extintas. El genoma nuclear


es relativamente pequeño en comparación con otras eucariotas, por lo que se supone
que el ancestro de las Rhodophyta vivía en ambientes muy especializados que
resultó en una reducción masiva del genoma (hot start). Después hubo una
diversificación y multicelularidad sin ganancia masiva de genes, si no mediante una
diversidad morfológica y ciclos de vida complejos.
Sistemática:
Nos encontramos con tres subdivisiones:

- Cyanidiophytina (una clase).

- Proteorhodophytina (cuatro clases).

- Eurhodophytina (dos clases, Bangiophyceae y Florideophyceae).

47

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

3. Caracteres generales, evolución y sistemática de Ochrophyta s.l. Describe y


comenta ciclos biológicos de dos clases pertenecientes a esta división (nombrando
estructuras, generaciones y fases nucleares)

La división Ochrophyta incluye algas con fases flageladas heterocontas (flagelo liso y
flagelo barbulado con mastigonemas) y, generalmente, pleurocontas (flagelo de
inserción lateral). Vuelve a estar presente la clorofila a, y aparece la clorofila c.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El carácter de presentar este tipo de fases flageladas hace que las Ochrophyta sean
incluidas en el linaje Heterokonta, la cual incluye organismos fotosintéticos y no
fotosintéticos, que tienen la característica común de presentar estes flagelos.

Los representantes de Ochrophyta muestran una morfología muy variada, que incluye
desde tipos de talo monadal (unicelular) hasta sifonal o pseudoparenquimático e hístico;
pero presentan una estructuras internas muy estables.

Existe una mancha ocular (glóbulos con pigmentos rojo-naranja de tipo carotenoide) en
la parte anterior de la célula, y ligado al plasto. Con respecto a los plastos, estes pueden
ser verdes pero tienen colores pardos debido a los pigmentos accesorios (β-caroteno y
xantofilas). Los plastos tienen una doble membrana y, además, están envueltos por el
retículo endoplasmático, junto con el núcleo. Los tilacoides están dispuestos en grupos
de tres en tres por lamela, y como característica exclusiva del grupo, existe una lamela
zonal que recubre internamente al plasto.

Las algas con doble membrana del retículo endoplasmático, junto a la membrana
externa continua al núcleo, se originaron por endosimbiosis secundaria.

Como se trata de una endosimbiosis secundaria, debe haber un alga originada por una
endosimbiosis primaria. Esta alga se cree que ha sido un alga roja, que fue la que donó
la clorofila c (aunque las algas rojas no lo presenten actualmente). Aunque también,
estudiando las proteínas codificadas de los plastos, se ha encontrado un linaje verde que
indicaría la presencia de otra endosimbiosis en la que estaría involucrada un alga verde,
de la que no hay rastro en el nivel de organización del plasto, por lo que se trataría de
una endosimbiosis críptica verde.

Se conocen nueve clases de Ochrophyta, entre las que destacan: Chrysophyceae,


Xanthophyceae, Bacillariophyceae y Phaeophyceae.

Ciclo de vida de Vaucheria: Vaucheriales, pertenecientes a Xantophyceae.

Se trata de un ciclo haplóntico con meiosis cigótica y oogamia.

En el talo, existen numerosos núcleos y plastos que migran a los extremos del talo que,
posteriormente, se tabica quedando aislados y constituyendo esporas móviles en las que
cada par de flagelos está asociado a un núcleo. Esta espora multinucleada y nadadora se
denomina sinzóspora, y constituye la fase de reproducción asexual.

En la reproducción sexual se produce el aislamiento de núcleos y plastos en partes del


talo (gametocistes masculinos y femeninos) en una misma planta o en diferentes,
dependiendo de si es monoica o dioica. Los gametocistes masculinos contienen
numerosos gámetas flagelados heterocontos, y los gametocistes femeninos tienen un
solo gámeta que es fecundado en su interior.

El cigoto resultante se cubre de una pared pluriestratificada gruesa que le permite pasar
la época desfavorable enterrado en el fango en forma de reposo o hipnozgoto. En el

48

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

momento de la germinación, se produce la meiosis y el crecimiento de un nuevo


filamento haploide.

Ciclo de Fucus serratus: Fucales, perteneciente a Phaeophyceae.

Las plantas son dioicas de manera que unos conceptáculos serán masculinos y otros
femeninos.

Por un lado, tenemos un gametófito masculino diploide, en cuyos receptáculos nos


encontramos con los conceptáculos. Es en los conceptáculos donde se encuentran las
ramas fértiles con gametocistes masculinos, en los que, por meiosis, se originan los
gametos masculinos o anterozoides flagelados que saldrán al exterior y, por oogamia,
tendrá lugar la fecundación con la oosfera del gametófito femenino, produciendo un
cigoto diploide que formará un gametófito masculino o femenino.

En los conceptáculos del gametófito femenino se encuentran los oogonios que, tras la
meiosis, originan 8 oosferas haploides, que serán fecundadas por lo anterozoides.

4. Caracteres generales, evolución, sistemática y ciclos biológicos de Bacillariophyta


(nombrando estructuras, generaciones y fases nucleares).

Esta división comprende unos 250 géneros con 20000 especies. Son organismos
unicelulares cocoides, que se pueden asociar en grupos (cenobios). Las fases flageladas
no están siempre presentes, únicamente en los gámetas masculinos de algunas especies
del orden centrales; estando el flagelo provisto de mastigonema e inserción lateral.

Se dividen en dos grandes grupos, las centrales y las pennales, basándose en su simetría,
aunque esta es una clasificación no natural, ya que no constituyen dos grupo
monofilético.

Recientes filogenias proponen a la antigua clase Bacillariophyceae como división


Bacillariophyta con tres clases monofiléticas:

- Coscinodiscophyceae: central.

- Mediophyceae: central.

- Bacillariophyceae: pennal.

La pared celular no presenta celulosa y está formada por dióxido de sílice (sílice
amorfo), acompañada de azúcares, aminoácidos y ácido urónico. Esta pared, también
denominada frústulo, está organizada en dos valvas, producidas en vesículas planas
debajo del plasmalema.

Por lo tanto, el frústulo está compuesto de dos partes o tecas, la epiteca (parte superior,
más grande) y la hipoteca (parte inferior, más pequeña), además de una banda pleural
(lateral) y un cíngulo que las une.

La morfología es variable según se trate de una visión valvar o pleural.

Puede existir rafe (hendidura longitudinal que atraviesa la pared celular y conecta el
nódulo central y los nódulos polares) o pseudorafe (si no llega a atravesar la pared
celular. El rafe se relaciona con los movimientos, gracias al mucílago que se excreta
hacia el exterior, y es exclusivo de las diatomeas pennadas, y frecuente en las que viven
sobre tierra o fango.

49

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

Además, la pared celular está muy ornamentada, al presentar proyecciones como


espinas, setas…

Los plastos son numerosos y discoidales en las diatomeas centrales; mientras que las
diatomeas pennadas presentan dos plastos grandes. Son de color pardo-dorado debido a
que están enmascarados por la fucoxantina.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los plastos están constituidos por grupos de tres tilacoides rodeados por la lamela zonal
y todo envuelto por la doble membrana del retículo endoplasmático, junto con el
núcleo. Presentan clorofila a y c, β-caroteno, fucoxantina, diatoxantina y diadinoxantina
como pigmentos asimiladores; y crisolaminarina y lípidos como sustancias de reserva,
por lo que son muy parecidos a las crisofíceas.

La reproducción sexual es rara y se produce tras la meiosis gametangial en la célula


vegetativa.

En las diatomeas centrales, las células masculinas forman cuatro gámetas flagelados
meióticas, y en las femeninas se forma un gámeta no flagelado, la ovocélula. A veces,
en la célula masculina después de la meiosis, degeneran tres de los núcleos, con lo que
se forma un único gámeta masculino.

Los gámetas masculinos son liberados al exterior y fecundan a la ovocélula, dentro o


fuera de la célula. Se forma un cigoto que se rodea de una pared gruesa de naturaleza
pectinoide (auxocigoto), pero que germina rápidamente.

Cuando el auxocigoto alcanza su madurez, se divide originando dos células hijas, una
compuesta por la epiteca y otra por la hipoteca, e iniciando la fase de reproducción
asexual.

De manera paralela, se puede producir la automixis cuando sólo degeneran dos núcleos
y los restantes actúan como gámetas. En cualquiera de los casos, el auxocigoto puede
enquistarse y convertirse en una auxóspora de resistencia, dependiente de las
condiciones.

En la reproducción asexual, la célula hija que ha heredado la epiteca, constará con una
teca de mayor tamaño que la que ha heredado la hipoteca; una vez se llega a un tercio
del tamaño original vuelve a comenzar la reproducción sexual. Es un mecanismo de
bipartición.

El ciclo es monogenético diplofásico con meiosis gametangial.

En el caso de las pennales, la reproducción sexual es diferente porque no se forman


gámetas flagelados, sino que se fusionan isogámetas, que son protoplastos desnudos. La
célula vegetativa sufre una meiosis y degeneración de dos núcleos, apareándose con
otra célula en el mismo estado, por lo que se forman dos cigotos que crecen y pasan a
ser auxocigotos que segregan sus propias tecas silíceas.

50

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

1. Cita grupos de algas caracterizados por no presentar fases flageladas.

Cianofíceas, y Rhodophyta. Además, ambas tienen tilacoides libres.

2. Explica el impacto que se cree tuvieron las cianofíceas en la geoquímica de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tierra y su impacto evolutivo.

La importancia de este tipo de algas en la evolución es que tuvieron un papel en la


aparición de la endosimbiosis primaria, ya que son sus protagonistas, a partir de ellas se
proporcionaron esos tilacoides que son en la actualidad los plastos.

También la aparición de oxígeno en nuestra atmósfera tuvo mucho que ver con las algas
procariotas. La primera evidencia de la existencia de las cianobacterias es el GOE
(Great Oxygenation Event) hace 2500 millones de años. De esta forma, pasamos de una
atmósfera reductora a una atmósfera rica en oxígeno, gracias a la fotosíntesis de las
cianobacterias. A partir de aquí, aparecieron otros organismos, como muchos de los
animales actuales.

Esto lo podemos saber gracias a las evidencias fósiles, como son los estromatolitos, y a
las evidencias geológicas, como las formaciones bandeades de hierro, producto de la
oxidación.

3. La diversidad de Rhodophyta a escala global presenta un patrón bimodal. ¿Qué


factores se consideran para explicar esta distribución?

Su distribución geográfica está relacionada con la temperatura. El 78% de las especies


marinas viven en aguas extratropicales de los dos hemisferios (aguas “mornas”),
mientras que el 22% restante se encuentran en los trópicos. Siguen por lo tanto un
patrón bimodal, en el que la máxima diversidad se encuentra en las regiones templadas.
Las principales causas de este reparto son la alta presión de herbívoros en zonas cálidas,
y la competecencia con los corales.

4. Compara razonadamente los ciclos biológicos de Porphyra y Polysiphonia.

Porphyra: Bangiophyceae, ciclo digenético, carpogonio con prototricóginas

Comenzamos con un gamétofito monoico, en cuyo margen se formarán los gámetas


femeninos y los gámetas masculinos. En el caso del gámeta femenino, este será
formado en el interior del gametociste femenino, que en este caso se denomina
carpogonio.

Como hemos visto, este tipo de algas presentan oogamia, por lo que debe existir un
contacto con el exterior para captar un gámeta masculino. Así, se formará una especie
de papila en la célula vegetativa, denomina prototricógina, que comunica el interior del
carpogonio con el exterior.

Por otro lado, es formado el espermatociste, en cuyo interior encontraremos los gámetas
masculinos o espermacios, de color blanquecino y sin flagelos que, mediante una rotura
en una de las láminas, son liberados al exterior con la posibilidad de contactar con una
prototricógina, para llevar a cabo la fecundación.

Tras la fusión, se forma un cigoto diploide (2n) que, por mitosis, da lugar a varias

51

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

cigotosporas dentro del carpogonio y que son liberadas al exteriores (sin flagelos).

Si estas cigotosporas llegan a un sustrato adecuado (sienten afinidad por sustratos


calcáreos) presentan el potencial de germinar y formar la siguiente generación: el
esporófito, que sería diploide.

Este esporófito, cuando madura, produce conchósporas haploides por meiosis que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
darían lugar a un nuevo gametófito.

En condiciones favorables, tendría lugar el ciclo asexual, que se realiza mediante


monósporas tanto en el gametófito como en el esporófito, y que permite el aumento de
la población.

Polysiphonia: Florideophyceae, ciclo trigenético, presencia de células auxiliares y


nutricias, tetrasporofito con tetrasporociste.

Nos encontramos con un gametófito masculino, con espermatocistes en forma de


conceptáculos y espermacios, y un gamétofito femenino o carpogonio, con tricógina y
ovocélula.

Tras la fecundación del gámeta femenino dentro del carpogonio, se produce un cigoto
diploide (2n) que “parasita” al gametófito femenino, gracias a las células auxiliares, y
conforma una segunda generación (2n) denominada carposporofítica, que produce
carposporicistes con carpósporas.

El casposporociste aparece recubierto por una estructura pluricelulares (n) formada por
el gametófito, y a cuyo conjunto se le denomina cistocarpo.

Las carpósporas del cistocarpo, de origen mitótico, germinarán y producen la tercera


generación, el tetrasporófito (2n), que por meiosis dará lugar a tetrasporas haploides,
que cuando germinen darán lugar a nuevos gametófitos haploides, cerrando el ciclo.

Se trata de un ciclo trigenético haplo-diplobióntico. Es también isomórfico (nunca se


tiene en cuenta la morfología del carposporófito para describir el ciclo, ya que siempre
es distinto a las otras generaciones).

5. ¿Todos los ciclos de algas rojas florídeas son trigenéticos? Razona la respuesta y
pon ejemplos.

Aunque la mayoría son trigenéticos isomórficos o heteromórficos, también podemos ver


ciclos digenéticos secundarios, que se han dado por reducción, es decir, provienen de un
antepasado que sí presentaba tres generaciones.

6. Caracteres generales, clasificación y ciclo Mastocarpus stellatus.

El Mastocarpus stellatus es un tipo de alga roja con clorofila a y b, con morfología


compleja, plastos parietales sin pirenoides, sinapsis bien definidas, y una doble
membrana procedente de una endosimbiosis secundaria.

Clasificación:

- División: Rhodophyta.
- Clase: Florideophyceae.
- Género: Mastocarpus.
- Especie: Mastocarpus stellatus.

52

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

Se trata de un ciclo trigenético heteromórfico haplo-diploide con tricogamia. No hay


células flageladas en el ciclo. Un cistocarò con carposporas son liberadas, que tienen el
potencial de generar un tetrassporofito (incrustante) con tetrasporocistes y tetrasporas
que serán liberadas

7. Caracteres generales, clasificación y ciclo de Vaucheria.

Tienen dos flagelos heterocontos, que pueden ser de inserción lateral o apical. Sus
plastos presentan clorofila a y c. También tienen carotenos y xantofilas, y como
sustancias de reserva presentan crisolaminaria, paramilo, glucosa y aceites. También
tienen un aparato ocular con fotoreceptores.

Clasificación:

- División: Ochrophyta.

- Clase: Xantophyceae.

- Género: Vaucheria.

Se trata de un ciclo monogenético haplofásico haplóntico con meiosis cigótica y


oogamia.

8. Diferencias entre diatomeas centrales y pennales.

Marinas, salobres Continentales, marinas, salobres


Simetría radial (circular o irregular) Simetría bilateral (elipsoidal, alargada,
triangular y variable)
Numerosos plastos discoidales Dos plastos alargados
Sin rafe Puede haber rafe o pseudorafe
Gámeta masculino flagelado Sin células flageladas
Fecundación oógama Fecundación isógama o anisógama
Coscinodiscus, Cyclotella Navicula, Asterionella
9. Ciclo biológico de Coscinodiscus.

La reproducción sexual es rara y se produce tras la meiosis gametangial en la célula


vegetativa. En las diatomeas centrales, las células masculinas forman cuatro gámetas
haploides flagelados meióticas, y en las femeninas se forma un gámeta no flagelado, la
ovocélula. A veces, en la célula masculina después de la meiosis, degeneran tres de los
núcleos, con lo que se forma un único gámeta masculino.

Los gámetas masculinos son liberados al exterior y fecundan a la ovocélula, mediante la


apertura de valvas, por oogamia. Se forma un cigoto que se rodea de una pared gruesa
de naturaleza pectinoide (auxocigoto), pero que germina rápidamente.

Cuando el auxocigoto alcanza su madurez, se divide originando dos células hijas, una
compuesta por la epiteca y otra por la hipoteca, que recuperan su tamaño original, e
iniciando la fase de reproducción asexual.

De manera paralela, se puede producir la automixis cuando sólo degeneran dos núcleos
y los restatntes actuan como gámetas. En cualquiera de los casos, el auxocigoto puede
enquistarse y convertirse en una auxóspora de resistencia, dependiente de las
condiciones.

53

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

En la reproducción asexual, la célula hija que ha heredado la epiteca, constará con una
teca de mayor tamaño que la que ha heredado la hipoteca. Es un mecanismo de
bipartición, por el que se produce algunos linajes en el cual el tamaño de algunos
individuos se irá disminuyendo.

El ciclo es monogenético diplofásico con meiosis gametangial.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
10. Ciclo biológico de Navicula.

En el caso de las pennales, la reproducción sexual es diferente porque no se forman


gámetas flagelados, sino que se fusionan isogámetas que son protoplastos desnudos. La
célula vegetativa sufre una meiosis y degeneración de dos núcleos, apareándose con
otra célula en el mismo estado, por lo que se forman dos cigotos que crecen y pasan a
ser auxocigotos que segregan sus propias tecas silíceas.

11. ¿Qué grupos de algas alcanzaron talos con multicelularidad compleja? Qué
novedades evolutivas han permitido esta complejidad de talos? Pon ejemplos.

Las Rhodophyta son el ejemplo claro de multicelularidad compleja.

12. Cita ejemplos de algas con meiosis gametangial.

Las diatomeas centrales, Ulva, Codium…

13. Caracteres generales, clasificación y ciclo de Laminaria.

Pertenecen al orden de Laminariales. Esta orden se caracteriza por sus esporófitos


habitualmente de gran tamaño y laminares, y sus gametófitos filamentosos y reducidos.
Presenta una estructura parenquimatosa compleja con crecimiento intercalar, en el que
diferenciamos también células en trompeta y pseudomeristemo. Los plastos tienen una
doble membrana y otra membrana del retículo endoplasmático, con una laminilla zonal.

Tienen un ciclo digenético fuertemente heteromórfico con meiosis en los esporocistes


uniloculares de los macrotalos, y con oogamia estricta. Los gametocistes masculinos y
femeninos producen un único gameto.

Ciclo de Laminaria ochroleuca:

La fase aparente del ciclo es el esporófito que puede crecer hasta casi dos metros.

Se compone de un sistema basal de fijación (rizoides), una especie de pie o tallo


(cauloide) y una gran lámina dividida (filoide). Localizado en la unión del cauloide al
filoide está un meristemo de crecimiento que renueva la lámina cada año, en invierno.
En estructura interna se observa una zona externa cortical o córtex (protectora), con
células pequeñas que aumentan de tamaño hacia el interior, y una zona medular (de
reserva y transporte de sustancias) en la que hay largas células en trompeta, con las
paredes extremas ensanchadas y con tabiques constituidos por placas cribosas, por
medio de las cuales se efectúa el transporte de sustancias, de manera similar a como
sucede con las plantas vasculares. En el estirpe, que es perenne, se observan anillos de
crecimiento.

La germinación de una espora proveniente de un soro (con paráfisis) de la lámina da


lugar a microtalos masculinos y femeninos (gametófitos n). Los gametocistes
masculinos y femeninos producen un único anterozoide y una única ovocélula, la
fecundación es oógama in situ y el cigoto resultante se transforma en una lámina
macroscópica (esporófito 2n) que formará soros en los que se realizará la meiosis.

54

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

14. Explica el ciclo biológico de Dictyota. ¿Qué diferencias tiene con los ciclos de
Fucales y Ectocarpales?.

Ciclo vital digenético isomórfico, oógamo haplo-diplofásico, con gámetas masculinos


con un flagelo anterior y pleuronemático; y meiósporas en número de cuatro y no
flageladas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los talos acintados dioicos presentan soros (en la superficie del talo) de gametocistes
masculinos y femeninos que originan gámetas flagelados masculinos (un sólo flagelo) y
gámetas inmóviles femeninos. Después de la oogamia se forma un cigoto que germina y
da lugar a un esporófito similar al gametófito en el que se forman soros superficiales de
tetrasporocistes en los que tras la meiosis se originan 4 esporas inmóviles. El ciclo es
digenético isomórfico haplo-diplofásico.

15. Explica el ciclo biológico de Ectocarpus. ¿Presenta alguna similaridad con el ciclo
biológico de Laminaria?

En el ciclo de Ectocarpus, el gametófito produce gametocistes multiloculares, que


producen gámetas flagelados heterocontos y pleurocontos masculinos y femeninos
similares. Después de la fecundación, el cigoto resultante germina dando lugar a un
esporófito diploide similar al gametófito, en el que se forman cistes uniloculares y/o
pluriloculares. Los cistes uniloculares sufren meiosis y dan lugar a esporas haploides
flageladas que germinan en gametófitos haploides. Los cistes pluriloculares dan lugar a
esporas flagelas diploides mitóticas que cierran un ciclo asexual del esporófito.

16. Similitudes y diferencias entre cistes uniloculares y pluriloculares. Cita ejemplos


(grupos de algas) que los presenten.

Los cistes uniloculares sufren meiosis y dan lugar a esporas haploides flageladas que
germinan en gametófitos haploides. En Ectocarpales y Laminariales.

Los cistes pluriloculares dan lugar a esporas flagelas diploides mitóticas que cierran un
ciclo asexual del esporófito. En Ectocarpales.

Define y comenta algún ejemplo (grupos que lo presentan) de los siguientes términos:

- Acineto: célula de las cianofíceas que acumula cianoficina, como reserva de nitrógeno.

- Auxóspora: cigoto dotado de una cubierta rígida, cuya función es pasar una etapa de
reposo o resistencia.

- Carpogonio: gametociste femenino de las algas rojas florideofíceas, formado por una
célula cónica ensanchada en su base, y dotada de una tricógina, que tiene su origen en
otra célula, ya que en ocasiones existe un segundo núcleo estéril en esta estructura.

- Cauloide: especie de pie o tallo que forma parte de la estructura de las algas pardas
Laminaria (Fucophyceae).

- Cíngulo: depresión transversal de la pared o teca por la que discurre uno de los dos
flagelos en dinoflagelados, y en diatomeas. Otra sutura sería el sulcus.

- Cistocarpo: conjunto formado por una cubierta estéril (haploide) procedente del
gametófito y el conjunto de filamentos que se producen después de la fecundación de la

55

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

ovocélula del procarpo y que generarán los carposporocistes.

- Célula auxiliar: célula próxima al carpogonio que recibe el núcleo diploide (2n). Es
donde se inicia el carposporófito. En Florideophyceae.

- Cocolito: grupo concreto de la división Haptophyta que presenta placas de carbonato


cálcico con distintas ornamentaciones.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Crisolaminarina: sustancia de reserva en algas.

- Epiteca: parte superior del frústulo (pared celular) en diatomeas.

- Estatospora: quiste de resistencia con una cubierta externa de sílice con o sin
ornamentación, que aparece dentro de la célula de Chrysophyceae en condiciones
desfavorables.

- Ficobilinas: pigmento fotosintético casi exclusivo de algas rojas y cianofíceas, solubles


en aguas.

- Frústulo: pared celular sin celulosa y formada por dióxido de sílice, acompañada de
azúcares, aminoácidos y ácido urónico, y organizada en dos valvas, típica de
Bacillariophyta.

- Gonimocarpo: cuerpo compacto formado por el gonimoblasto inicial, en que la


mayoria de las células pueden convertirse en carposporocistes

- Haptonema: orgánulos celulares similares a los flagelos pero que se diferencian de


estos en su estructura y función. Se encuentran presentes en las células de las haptófitas.
El haptonema no bate como los flagelos, pero puede encogerse y estirarse y entre sus
funciones están la fijación al substrato, el movimiento o apoyar la capacidad fagotrófica
de algunas haptófitas.

- Hipnocigoto: cigoto que se encuentra en un estado inactivo hasta que las condiciones se
vuelvan óptimas. En el ciclo de Ulothrix y Spirogyra.

- Hormogonio: fragmentos de los tricomas de las cianofíceas, originados generalmente


por intervención de necridios.

- Lamela (laminilla) zonal: estructura interna de los plastos de las algas pardas formada
por una capa continua de tres tilacoides que recorren el plasto bajo su superficie.

- Lórica: cubierta externa que en algunos casos se impregna de sílice en las algas
eucariotas.

- Pericarpo: cubierta de células protectoras producidas por el gametófito femenino.

- Pleuroconto: tipo de célula móvil en la que los flagelos tienen una inserción lateral.

- Procarpo: elemento del ciclo sexual de Florideophyceae que incluye a la rama


carpogonial + carpogonio + células auxiliares.

- Sinapsis: comunicaciones intercelulares de las algas rojas. Es una punteadura especifica


de la mayoría de las algas rojas con un tapon proteico que queda depositado sobre el
orificio de conexion intercelular.

56

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

- Sinzóspora: espora multinucleada y nadadora. En el talo de Vaucheria existen


numerosos núcleos y plastos que migran a extremos del talo que posteriormente se
tabica, quedando aislados y constituyendo esporas móviles en las que cada par de
flagelos está asociado a un núcleo.

- Rafe: abertura alargada y longitudinal en la valva superior de algunas diatomeas, que


atraviesa completamente el frústulo. Está relacionada con el desplazamiento, pues por
ella son capaces de emitir sustancias mucilaginosas que les ayudarían a moverse sobre
el sustrato.

- Tetrasporociste: células reproductoras encargadas de producir, tras la meiosis, las


tetrasporas (4 esporas). Se diferencia de las células somáticas por su forma más
redondeada y su coloración mas intensa.

- Tricógina: filamento que comunica el carpogonio (gametociste femenino) con el


exterior y que actúa como una prolongación receptora de espermacios. Cuando este
filamento está presente ,el alga presenta un tipo de fecundación denominada tricogamia.

1. Los hormogonios son:

a) Fragmentos de los tricomas de las cianofíceas, originados generalmente por


intervención de necridios.

b) Células fijadoras de nitrógeno molecular, presentes en cianofíceas.

c) Células que acumulan cianoficina en cianofíceas.

d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

2. Se encuentran ficobilisomas en:

a) Cianobacterias y algas verdes.

b) Algas pardas y diatomeas.

c) Algas rojas y algas verdes.

d) Cianofíceas y algas rojas.

e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

3. Se encuentran ficobiliproteínas en:

a) Cianobacterias y algas verdes.

b) Algas pardas y diatomeas.

c) Algas rojas, cianofíceas y criptofíceas.

d) Cianofíceas y algas rojas.

e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

57

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

4. En un ciclo “trigenético”, el tetrasporófito es una planta:

a) Haploide que depende del gametófito.

b) Haploide dependiente del carposporófito.

c) Diploide e independiente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
d) Haploide e independiente.

e) Ninguna de las respuestas mencionadas.

5. En un ciclo “trigenético”, el carposporofito es una planta:

a) Haploide que depende del gametófito.

b) Diploide que depende del gametófito.

c) Diploide e independiente.

d) Haploide e independiente.

e) Ninguna de las respuestas mencionadas.

6. Un heterocito es:

a) Una célula de las cianofíceas que fija nitrógeno molecular y que presenta uno o dos
nódulos polares.

b) Una célula de las cianofíceas que acumula cianoficina, como reserva de nitrogeno.

c) Una célula de las cianofíceas de aspecto granuloso y que sirve para la ruptura de los
tricomas.

d) Una célula de las cianofíceas que acumula cianoficina, como reserva de fós.

7. Un acineto es:

a) Una célula de las cianofíceas que fija nitrógeno molecular y que presenta uno o dos
nódulos polares.

b) Una célula de las cianofíceas que acumula cianoficina, como reserva de nitrogeno.

c) Una célula de las cianofíceas de aspecto granuloso y que sirve para la ruptura de los
tricomas.

d) Una célula de las cianofíceas que acumula cianoficina, como reserva de fósforo.

8. Se encuentra clorofila d en:

a) Diatomeas.

b) Algas verdes.

c) Algas rojas.

d) Algas pardas.

e) Algas doradas.

f) Ninguna de las anteriores.

58

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

9. Se encuentra clorofila c en:

a) Diatomeas.

b) Algas verdes.

c) Algas rojas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
d) Algas pardas.

e) Algas doradas.

f) D y E son correctas.

10. En el ciclo de Polysiphonia, el tetrasporófito es:

a) Diploide.

b) Morfológicamente similar al gametófito.

c) A y B son correctas.

d) Haploide.

e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

11. En el ciclo de Mastocarpus, el tetrasporófito es:

a) Diploide.

b) Morfológicamente diferente al gametófito.

c) A y B son correctas,.

d) Haploide.

e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

12. La fase esporofítica de Mastocarpus se denomina:

a) Porphyra.

b) Falkenbergia.

c) Aglaozonia.

d) Petrocelis.

13. La fase esporofítica de Porphyra se denomina:

a) Cutleria.

b) Conchocelis.

c) Aglaozonia.

d) Falkenbergia.

59

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

14. Un necridio es:

a) Una estructura reproductora de algas rojas.

b) Una célula de las cianofíceas que acumula cianoficina, como reserva de nitrogeno.

c) Una célula de las cianofíceas granulosa y de aspecto lenticular, que sirve para la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ruptura de los tricomas.

d) Una célula de las cianofíceas que acumula cianoficina, como reserva de fósforo.

15. El orden Corallinales se caracteriza:

a) Por presentar ciclos monogenéticos y talos calcáreos.

b) Presentar talos calcáreos, estructuras reproductoras encerradas en conceptáculos y


tetrasporocistes zonados.

c) Por presentar calcáreos y ser planctónicas.

d) Presentar estructuras reproductoras encerradas en conceptáculos y ciclos


monogenéticos.

16. Podemos encontrar conceptáculos en:

a) Fucales y Laminariales.

b) Corallinales y Fucales.

c) Fucales y Bangiales.

d) Algas verdes y Haptophyta.

17. Los plastos de Cyanophyta son:

a) Estrellados.

b) Urceolados.

c) Parietales abiertos.

d) Numerosos y discoides.

e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

18. El gametociste femenino de las algas rojas se denomina:

a) Espermatangio.

b) Oogonio.

c) Espermatociste.

d) Carpogonio.

e) Gametangio.

f) Ninguna de las respuestas mencionadas.

60

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

19. En la reproducción de algas rojas florídeas, la célula auxiliar:

a) Es el gámeta femenino.

b) Recibe el núcleo diploide del cigoto.

c) Inicia el desarrollo del gonimocarpo.

d) Soporta la rama carpogonial.

e) B y C son correctas.

20. Acontece oogamia en:

a) Ectocarpales y Dictyotales.

b) Ectocarpales.

c) Dictyotales y Fucales.

d) Cutleriales.

e) Laminariales.

f) C y E con correctas.

21. El frústulo de las diatomeas es de:

a) Quitina.

b) Sílice.

c) Celulosa.

d) Poligalactosamina.

e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

22. Navicula, Fragillaria y Asterionella son ejemplos de:

a) Diatomeas pennales.

b) Dinoflagelados.

c) Diatomeas centrales.

d) Algas rojas.

23. El esporófito de Laminaria constan de:

a) Láminas de gran tamaño que se fijan por un disco.

b) Rizoide, cauloide y filoide.

c) Rizoma y hojas.

d) Rizoide, caulidio y filidio.

61

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

24. Dinophysis y Ceratium son ejemplos de:

a) Diatomeas centrales.

b) Dinoflagelados.

c) Diatomeas pennales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
d) Algas rojas.

25. En el ciclo de las diatomeas, la meiosis se produce por:

a) El zigoto.

b) En partes especializadas de los esporófitos.

c) En células vegetativas que dan lugar a gámetas.

d) Ninguna parte, porque no existe reproducción sexual en las diatomeas.

26. La lámina (o laminilla) zonal que recubre los tilacoides se encuentra en:

a) Algas pardas y diatomeas.

b) Algas rojas.

c) Algas verdes.

d) Cianofíceas.

27. La planta que conocemos como Dictyota es:

a) Un esporófito.

b) Un gametófito.

c) Puede ser gametófito o esporófito.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

28. Coscinodiscus y Chaetoceros son ejemplos de:

a) Diatomeas centrales.

b) Dinoflagelados.

c) Diatomeas pennales.

d) Algas rojas.

29. Las algas doradas o pardo-doradas (Chrysophyceae) son abundantes en:

a) El intermareal.

b) Aguas frías y limpias de arroyos.

c) Marismas.

d) Sustratos calcáreos.

62

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

30. Según las predicciones realizadas sobre el calentamiento global, la vegetación


marina:

a) Puede sufrir una tropicalización en regiones templadas.

b) Puede conllevar descalcificación en las algas calcáreas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c) Puede provocar un aumento de los bosques de grandes algas pardas.

d) A y B son correctas.

e) No conlleva ninguno de estos cambios, sólo un aumento de temperatura del agua.

63

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Teoría endosimbiótica del origen de los cloroplastos. ¿En qué consiste? ¿Puedes
dar ejemplos de endosimbiosis primarias, secundarias y terciarias?

La teoría endosimbiótica postula que algunos orgánulos propios de las células


eucariotas, en este caso los plastos, habrían tenido su origen en
organismos fotosintéticos que después de ser fagocitados por otro microorganismo
procariota habrían establecido una relación endosimbiótica con éste. Se especula con
que los plastos provendrían de cianobacterias.

Una endosimbiosis primaria resulta de la asociación de una célula libre con otra célula,
una de ellas termina dentro de la otra, lo que a la larga supone una gran alteración del
ADN de la célula asimilada y del hospedador. La que más impacto tuvo fue la que dio
lugar a las mitocondrias y a los cloroplastos. Este evento de endosimbiosis primaria se
cree que ocurrió hace 1500 millones de años. Algunos ejemplos serían las Glaucophyta,
Rhodophyta, Chlorophyta, Streptophyta y Trachaeophyta.

Una endosimbiosis secundaria ocurrió cuando una célula eucariota con cloroplastos
fagocita a otra célula eucariota que ya contenía cloroplastos. Algunos ejemplos serían
Cryptophyta, Ochrophyta, Bacillariophyta (diatomeas) y Euglenophyta.

La endosimbiosis terciaria ocurrió cuando una célula eucariota incorporó a otra


eucariota que era resultado de una endosimbiosis secundaria. Un ejemplo serían los
dinoflagelados.

2. ¿Por qué las algas presentan un bajo grado de fosilización? Indica qué grupos de
algas tienen registro fósil y que características presentan para favorecer su
fosilización. ¿Qué utilidad tiene estudiar estes registros fósiles?

Hay una bajo grado de fosilización por la ausencia (en la mayoría de los casos) de
estructuras rígidas de sostén.

Las Corallinales, Charales y Dasycladales, que son algas verdes, fosilizan bien debido a
la presencia de carbonato cálcico.

Es útil para ver cambios en el nivel del mar y cambios evolutivos en las algas.

3. ¿Qué grupos de algas alcanzaron talos con multicelularidad compleja? ¿Qué


novedades evolutivas han permitido esta complejidad de talos? Pon ejemplos.

Rhodophyta.

4. Compara razonadamente los caracteres generales y ciclos biológicos de Porphyra y


Polysiphonia.

Porphyra: Bangiophyceae, ciclo digenético, carpogonio con prototricóginas.

Comenzamos con un gamétofito monoico, en cuyo margen se formarán los gámetas


femeninos y los gámetas masculinos. En el caso del gámeta femenino, este será
formado en el interior del gametociste femenino, que en este caso se denomina

64

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

carpogonio.

Como hemos visto, este tipo de algas presentan oogamia, por lo que debe existir un
contacto con el exterior para captar un gámeta masculino. Así, se formará una especie
de papila en la célula vegetativa, denomina prototricógina, que comunica el interior del
carpogonio con el exterior.

Por otro lado, es formado el espermatociste, en cuyo interior encontraremos los gámetas
masculinos o espermacios, de color blanquecino y sin flagelos que, mediante una rotura
en una de las láminas, son liberados al exterior con la posibilidad de contactar con una
prototricógina, para llevar a cabo la fecundación.

Tras la fusión, se forma un cigoto diploide (2n) que, por mitosis, da lugar a varias
cigotosporas dentro del carpogonio y que son liberadas al exteriores (sin flagelos).

Si estas cigotosporas llegan a un sustrato adecuado (sienten afinidad por sustratos


calcáreos) presentan el potencial de germinar y formar la siguiente generación: el
esporófito, que sería diploide.

Este esporófito, cuando madura, produce conchósporas haploides por meiosis que
darían lugar a un nuevo gametófito.

En condiciones favorables, tendría lugar el ciclo asexual, que se realiza mediante


monósporas tanto en el gametófito como en el esporófito, y que permite el aumento de
la población.

Polysiphonia: Florideophyceae, ciclo trigenético, presencia de células auxiliares y


nutricias, tetrasporofito con tetrasporociste.

Nos encontramos con un gametófito masculino, con espermatocistes en forma de


conceptáculos y espermacios, y un gamétofito femenino o carpogonio, con tricógina y
ovocélula.

Tras la fecundación del gámeta femenino dentro del carpogonio, se produce un cigoto
diploide (2n) que “parasita” al gametófito femenino, gracias a las células auxiliares, y
conforma una segunda generación (2n) denominada carposporofítica, que produce
carposporicistes con carpósporas.

El casposporociste aparece recubierto por una estructura pluricelulares (n) formada por
el gametófito, y a cuyo conjunto se le denomina cistocarpo.

Las carpósporas del cistocarpo, de origen mitótico, germinarán y producen la tercera


generación, el tetrasporófito (2n), que por meiosis dará lugar a tetrasporas haploides,
que cuando germinen darán lugar a nuevos gametófitos haploides, cerrando el ciclo.

Se trata de un ciclo trigenético haplo-diplobióntico. Es también isomórfico (nunca se


tiene en cuenta la morfología del carposporófito para describir el ciclo, ya que siempre
es distinto a las otras generaciones).

5. Caracteres generales, clasificación y ciclo Mastocarpus stellatus.

El Mastocarpus stellatus es un tipo de alga roja con clorofila a y d, con morfología


compleja, plastos parietales sin pirenoides, sinapsis bien definidas, y una doble
membrana procedente de una endosimbiosis secundaria. Tienen ficobilisomas con
ficobiliproteínas.

65

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

Clasificación:

- División: Rhodophyta.

- Clase: Florideophyceae.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Género: Mastocarpus.

- Especie: Mastocarpus stellatus.

Se trata de un ciclo trigenético heteromórfico haplo-diploide con tricogamia. No hay


células flageladas en el ciclo. Un cistocarpo con carposporas son liberadas, que tienen el
potencial de generar un

6. Caracteres generales, clasificación y ciclo de Vaucheria (Xantophyceae).

Tienen dos flagelos heterocontos, que pueden ser de inserción lateral o apical. Sus
plastos presentan clorofila a y c. También tienen carotenos y xantofilas, y como
sustancias de reserva presentan crisolaminaria, paramilo, glucosa y aceites. También
tienen un aparato ocular con fotoreceptores.

Clasificación:

- División: Ochrophyta.

- Clase: Xantophyceae.

- Género: Vaucheria.

Se trata de un ciclo monogenético haplofásico haplóntico con meiosis cigótica y


oogamia.

7. Diferencias entre diatomeas centrales y pennales.

Marinas, salobres Continentales, marinas, salobres


Simetría radial (circular o irregular) Simetría bilateral (elipsoidal, alargada,
triangular y variable)
Numerosos plastos discoidales Dos plastos alargados
Sin rafe Puede haber rafe o pseudorafe
Gámeta masculino flagelado Sin células flageladas
Fecundación oógama Fecundación isógama o anisógama
Coscinodiscus, Cyclotella Navicula, Asterionella

8. Ciclo biológico de Coscinodiscus.

La reproducción sexual es rara y se produce tras la meiosis gametangial en la célula


vegetativa. En las diatomeas centrales, las células masculinas forman cuatro gámetas
haploides flagelados meióticas, y en las femeninas se forma un gámeta no flagelado, la
ovocélula. A veces, en la célula masculina después de la meiosis, degeneran tres de los
núcleos, con lo que se forma un único gámeta masculino.

Los gámetas masculinos son liberados al exterior y fecundan a la ovocélula, mediante la


apertura de valvas, por oogamia. Se forma un cigoto que se rodea de una pared gruesa
de naturaleza pectinoide (auxocigoto), pero que germina rápidamente.

66

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

Cuando el auxocigoto alcanza su madurez, se divide originando dos células hijas, una
compuesta por la epiteca y otra por la hipoteca, que recuperan su tamaño original, e
iniciando la fase de reproducción asexual.

De manera paralela, se puede producir la automixis cuando sólo degeneran dos núcleos
y los restantes actuan como gámetas. En cualquiera de los casos, el auxocigoto puede
enquistarse y convertirse en una auxóspora de resistencia, dependiente de las

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
condiciones.

En la reproducción asexual, la célula hija que ha heredado la epiteca, constará con una
teca de mayor tamaño que la que ha heredado la hipoteca. Es un mecanismo de
bipartición, por el que se produce algunos linajes en el cual el tamaño de algunos
individuos se irá disminuyendo.

El ciclo es monogenético diplofásico con meiosis gametangial.

9. Ciclo biológico de Navicula.

En el caso de las pennales, la reproducción sexual es diferente porque no se forman


gámetas flagelados, sino que se fusionan isogámetas que son protoplastos desnudos. La
célula vegetativa sufre una meiosis y degeneración de dos núcleos, apareándose con
otra célula en el mismo estado, por lo que se forman dos cigotos que crecen y pasan a
ser auxocigotos que segregan sus propias tecas silíceas, a diferencia de en las centrales.

10. Cita ejemplos de algas con meiosis gametangial.

Las diatomeas centrales, Ulva, Codium…

11. Caracteres generales, clasificación y ciclo de Laminaria.

Pertenecen al orden de Laminariales. Esta orden se caracteriza por sus esporófitos


habitualmente de gran tamaño y laminares, y sus gametófitos filamentosos y reducidos.
Presenta una estructura parenquimatosa compleja con crecimiento intercalar, en el que
diferenciamos también células en trompeta y pseudomeristemo. Los plastos tienen una
doble membrana y otra membrana del retículo endoplasmático, con una laminilla zonal.

Tienen un ciclo digenético fuertemente heteromórfico con meiosis en los esporocistes


uniloculares de los macrotalos, y con oogamia estricta. Los gametocistes masculinos y
femeninos producen un único gameto.

Ciclo de Laminaria ochroleuca:

La fase aparente del ciclo es el esporófito que puede crecer hasta casi dos metros.

Se compone de un sistema basal de fijación (rizoides), una especie de pie o tallo


(cauloide) y una gran lámina dividida (filoide). Localizado en la unión del cauloide al
filoide está un meristemo de crecimiento que renueva la lámina cada año, en invierno.
En estructura interna se observa una zona externa cortical o córtex (protectora), con
células pequeñas que aumentan de tamaño hacia el interior, y una zona medular (de
reserva y transporte de sustancias) en la que hay largas células en trompeta, con las
paredes extremas ensanchadas y con tabiques constituidos por placas cribosas, por
medio de las cuales se efectúa el transporte de sustancias, de manera similar a como
sucede con las plantas vasculares. En el estirpe, que es perenne, se observan anillos de
crecimiento.

La germinación de una espora proveniente de un soro (con paráfisis) de la lámina da

67

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

lugar a microtalos masculinos y femeninos (gametófitos n). Los gametocistes


masculinos y femeninos producen un único anterozoide y una única ovocélula, la
fecundación es oógama in situ y el cigoto resultante se transforma en una lámina
macroscópica (esporófito 2n) que formará soros en los que se realizará la meiosis.

12. Explica el ciclo biológico de Dictyota. ¿Qué diferencias tiene con los ciclos de
Fucales y Ectocarpales?

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ciclo vital digenético isomórfico, oógamo haplo-diplofásico, con gámetas masculinos
con un flagelo anterior y pleuronemático; y meiósporas en número de cuatro y no
flageladas.

Los talos acintados dioicos presentan soros (en la superficie del talo) de gametocistes
masculinos y femeninos que originan gámetas flagelados masculinos (un sólo flagelo) y
gámetas inmóviles femeninos. Después de la oogamia se forma un cigoto que germina y
da lugar a un esporófito similar al gametófito en el que se forman soros superficiales de
tetrasporocistes en los que tras la meiosis se originan 4 esporas inmóviles. El ciclo es
digenético isomórfico haplo-diplofásico.

13. Ciclo biológico de Ectocarpus.

El gametófito produce gametocistes multiloculares, que producen gámetas flagelados


heterocontos y pleurocontos masculinos y femeninos similares. Después de la
fecundación, el cigoto resultante germina dando lugar a un esporófito diploide similar al
gametófito, en el que se forman cistes uniloculares y/o pluriloculares. Los cistes
uniloculares sufren meiosis y dan lugar a esporas haploides flageladas que germinan en
gametófitos haploides. Los cistes pluriloculares dan lugar a esporas flagelas diploides
mitóticas que cierran un ciclo asexual del esporófito.

14. Similitudes y diferencias entre cistes uniloculares y pluriloculares. Cita ejemplos


(grupos de algas) que los presenten.

Los cistes uniloculares sufren meiosis y dan lugar a esporas haploides flageladas que
germinan en gametófitos haploides.

Los cistes pluriloculares dan lugar a esporas flagelas diploides mitóticas que cierran un
ciclo asexual del esporófito.

En Ectocarpales.

15. Ciclo de Ulva (Ulvales, Ulvophyceae).

El ciclo de Ulva se trata de un ciclo digenético isomórfico por anisogamia haplo-


diplofásico haplobionte.

Partimos de los gametófitos masculino y femenino haploides, que liberarán sus gametos
para que se produzca su fusión y dar lugar a un cigoto diploide tetraflagelado, que
conformará el esporófito diploide (morfológicamente igual al gametófito), el cual
sufrirá de meiosis para dar lugar a las esporas haploides, que por último, formarán de
nuevo los gametófitos.

16. Características diferenciadoras entre Chlorophyta e Streptophyta (excl.


embriófitos).

Chlorophyta es una división monofilética, mientras que Streptophyta es una división


parafilética.

68

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

Las Chlorophyta presentan el ficoplasto. Durante la citocinesis, el huso mitótico


colapsa, y se observa un nuevo microtúbulo paralelo al plano de división, y los núcleos
permanecen cercanos.

Los Streptophyta presentan el fragmoplasto. Durante la citonesis, el huso mitótico se


mantiene y los nucleos quedan lejos el uno del otro.

17. Comenta razonadamente qué grupos del linaje verde están considerados
principales candidatos para originar los embriófitos.

Coleochaetophyceae es una clase con especies que son unicelulares, filamentosas o


pseudoparenquimatosas, por lo que son bastantes sencillas.

Como los embriófitos, presentan plasmodesmos, oogamia y una retención del cigoto
tras la fecundación. Este cigoto se cubre de células estériles y se nutre por el gametófito,
lo que vendría a ser una placenta incipiente. Además, el cigoto presente esporopolenina,
compuesto muy importante en las plantas terrestres.

A pesar de tener una morfología muy sencilla, por estas últimas caracteristicas, se le
considera uno de los grupos candidatos para originar a los embriófitos.

18. Comenta razonadamente qué grupos del linaje verde no se consideran posibles
candidatos para originar los embriófitos.

Las Chlorophyta no podrían ser por el ficoplasto, desaparece el huso mitótico y los
núcleos se mantienen juntos. Chara también podría ser por el protonema y los
plasmodesmos, pero no retiene el cigoto en la oogamia.

19. Comenta tres adaptaciones de los embriófitos al medio terrestre.

Aparición de cutículas para ganar rigidez y protección.

Aparición de los estromas.

Aparición de hidroides y traqueidas.

Desarrollo de plasmodesmos.

Aparición de arquegonio.

20. ¿Por qué los cambios que permiten la adaptación al medio terrestre se
producieron en el esporófito y no en el gametófito?

La teoría homóloga postula que el ancestro algal verde tuvo dos generaciones
independientes isomórficas, una haploide (gametofítica) y diploide (esporofítica).
Después de invadir la Tierra la generación gametofítica se reduciría y la esporofítica
alcanzaría complejidad estructural, derivando dos líneas evolutivas, una con predominio
del gametófito (briofítica) y otra con predominio del esporófito (pteridofítica).

21. ¿Qué desafíos supone la adaptación al medio terrestre? Según las teorías actuales,
¿qué motivo que esta transición tuviera lugar en el Devónico precisamente?

El alga que ha transmigrado a la superficie se tiene que adaptar a muchísimos factores


como la gravedad y necesidad de tejidos de sostén, desecación, radiación UV, inutilidad
de los flagelos, ausencia de materia orgánica, necesidad de un sistema vascular…

Que este proceso se hubiera dado en el Silúrico-Devónico no fue al azar sino que es

69

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

debido a la presencia de ozono y CO2. Además, a lo largo de la evolución va teniendo


lugar procesos de preadaptación y de acumulación de información genética, al igual que
procesos de co-optación de sistemas genéticos (es decir, captar sistemas genéticos de
otros organismos y conferirles otras características, como las micorrizas). La suma de
todo ello, les permite protegerse de los factores mencionados anteriormente.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Define y comenta algun ejemplo (grupos que lo presentan) de los siguintes términos:

- Auxóspora: cigoto dotado de una cubierta rígida, cuya función es pasar una etapa de
reposo o resistencia.

- Arquegonio: gametangio femenino, órgano sexual pluricelular que contiene un gameto


femenino u óvulo.

- Carpogonio: gametociste femenino de las algas rojas florideofíceas, formado por una
célula cónica ensanchada en su base, y dotada de una tricógina, que tiene su origen en
otra célula, ya que en ocasiones existe un segundo núcleo estéril en esta estructura.

- Cíngulo: depresión transversal de la pared o teca por la que discurre uno de los dos
flagelos en dinoflagelados, y en diatomeas. Otra sutura sería el sulcus.

- Cocolito: grupo concreto de la división Haptophyta que presenta placas de carbonato


cálcico con distintas ornamentaciones.

- Estefanoconte: estructura con numerosos flagelos en un lado formando una especie de


corona, aparece en las células reproductoras de Oedogonium y cícadas.

- Estatospora: quiste de resistencia con una cubierta externa de sílice con o sin
ornamentación, que aparece dentro de la célula de Chrysophyceae en condiciones
desfavorables.

- Ficoplasto: parte algal de la simbiosis fúngica.

- Fragmoplasto: estructura citológica de las plantas que aparece durante la división


celular o mitosis en la parte media de las fibras de huso, formándose del centro a la
periferia una placa que será la futura pared celular divisoria de ambas células.

- Girogonito: partes calcificadas de los oogonios de las algas de la Clase Charophyceae.

- Haptonema: orgánulos celulares similares a los flagelos pero que se diferencian de


estos en su estructura y función. Se encuentran presentes en las células de las haptófitas.
El haptonema no bate como los flagelos, pero puede encogerse y estirarse y entre sus
funciones están la fijación al substrato, el movimiento o apoyar la capacidad fagotrófica
de algunas haptófitas.

- Lamela (laminilla) zonal: estructura interna de los plastos de las algas pardas formada
por una capa continua de tres tilacoides que recorren el plasto bajo su superficie.

- Núcula: macroestructuras de Chara (género de Chlorophytas) formadas por 5 celulas


espermatogenas enrolladas helicoidalmente que forman un tubo que contiene a un
gameta femenino.

70

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

- Plasmodesmos: cada una de las unidades continuas de citoplasma que pueden atravesar
las paredes celulares, manteniendo interconectadas las células continuas en organismos
pluricelulares en los que existe pared celular.

- Protonema: en algas Charophyceae, estructura diploide que se origina por germinación


de una oóspora. En los briófitos, estructura haploide, generalmente filamentosa, que se
origina por germinación de las meiósporas y que desarrollará el gametófito. Suele

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
formar primero un cloronema y posteriormente caulonemas.

- Rafe: abertura alargada y longitudinal en la valva superior de algunas diatomeas, que


atraviesa completamente el frústulo. Está relacionada con el desplazamiento, pues por
ella son capaces de emitir sustancias mucilaginosas que les ayudarían a moverse sobre
el sustrato.

- Utrículo: en las algas Caulerpales, dilatación del extremo de los filamentos del talo que
lleva las estructuras reproductoras.

- Sulcus: en dinoflagelados depresión longitudinal de la pared o teca por la que discurre


uno de los dos flagelos.

- Transmigración: transición permanente a las tierras emergidas.

1. La diferencia entre un holobasidio y un heterobasidio estriba en que:

a) El primero no sufre la meiosis y el segundo si.

b) El heterobasidio está tabicado y el holobasidio no.

c) El heterobasidio es muy variable en morfología.

d) El primero sufre la meiosis y el segundo no.

e) Uno madura más rápido que otro.

2. La dicariofase de Ascomycota se interpreta como:

a) Un gametófito que ha duplicado sus núcleos.

b) Un gametófito originado por la unión de unha fase masculina y otra femenina.

c) Un esporófito en el que no se ha producido la cariogamia.

d) Unha fase asexual para la producción de esporas haploides.

3. El carpóforo de los Basidiomycota está formado por:

a) Hifas haploides.

b) Hifas dicarióticas.

c) Hifas haploides y dicarióticas.

d) Hifas ascógenas.

e) Hifas diploides.

f) Hifas haploides y diploides.

71

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

4. El carpóforo de los Ascomycota está formado por:

a) Hifas haploides.

b) Hifas dicarióticas.

c) Hifas haploides y dicarióticas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
d) Hifas ascógenas.

e) Hifas diploides.

f) Hifas haploides y diploides.

5. En la mayoría de los Basidiomycota la reproducción sexual se produce mediante:

a) Migración de núcleos masculinos hacia el gametociste femenino (ascogonio).

b) Anisogamia, con liberación de gámetas flagelados.

c) Somatogamia.

d) Oogamia.

e) Fragmentación de hifas vegetat.

6. En la mayoría de los Ascomycota la reproducción sexual se produce mediante:

a) Migración de núcleos masculinos hacia el gametociste femenino (ascogonio).

b) Anisogamia, con liberación de gámetas flagelados.

c) Somatogamia.

d) Oogamia.

e) Fragmentación de hifas vegetativas.

7. Las levaduras son:

a) Oomycota.

b) Zygomycota.

c) Ascomycota.

d) Basidiomycota.

e) Ninguna de las respuestas es correcta.

8. La volva de un basidiocarpo es:

a) Parte de basidiocarpo que sujeta los basidios.

b) Sinónimo del píleo.

c) Parte del basidiocarpo en la que se encuentra el himenio.

d) La parte inferior del velo universal que forma una vaina en la base de algunos
basidiocarpos.

e) Ninguna das respostas anteriores é correcta.

72

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

9. La espora de resistencia de Oomycota se forma a partir de:

a) Reproducción sexual por cistogamia.

b) Reproducción sexual por isogamia.

c) Reproducción sexual por tricogamia.

d) Reproducción sexual por oogamia sifonógama.

10. Las esporas de resistencia de Zygomycota se forman a partir de:

a) Reproducción sexual por isogamia.

b) Reproducción sexual por oogamia sifonógama.

c) Reproducción sexual por tricogamia.

d) Reproducción sexual por cistogamia.

e) No tienen que ver con la reproducción sexual.

11. En el ciclo de Dictyostelium discoideum (Myxomycota; Dictyosteliomycetes):

a) Las fases dominantes gametofíticas son haploides.

b) Las fases dominantes gametofíticas son diploides.

c) Dominan por igual gametófitos haploides y esporófitos diploides.

d) Gametófitos y esporófitos son unicelulares.

12. Se encuentran mixamebas, esclerocios y células flageladas en:

a) Acrasiomycota.

b) Mixomycota.

c) Chytridiomycota.

d) Oomycota.

e) Eumycota.

13. Los plasmodios de agregación o pseudoplasmodios son característicos de:

a) Protoplastos desnudos de hongos parásitos de Oomycota.

b) Myxomycota.

c) Acrasiomycota.

d) La fase asexual de algunas levaduras.

14. En el ciclo general de Myxomycota:

a) El plasmodio de fusión es haploide.

b) Existen plasmodios haploides y plasmodios diploides.

c) El plasmodio de agregación es diploide.

73

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

d) Existen plasmodios de fusión y de agregación.

e) Ninguna de las respuestas es correcta.

f) El plasmodio de fusión es diploide.

15. El dicarion es:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Cada uno de los núcleos de unha espora diploide.

b) Una pareja de núcleos de origen sexual que se mantienen individualizados en el


interior de la célula por tiempo variable.

c) Pareja de núcleos que quedan en la célula después de unha meiosis y la


degeneración de otros dos núcleos.

d) Conjunto de dos núcleos hijos originados por mitosis de un núcleo parental.

16. Los hormogonios son:

a) Fragmentos de los tricomas de las cianofíceas, originados generalmente por


intervención de necridios. Los hormogonios tienen cierto movimiento.

b) Células fijadoras de nitrógeno molecular, presentes en cianofíceas.

c) Células que acumulan cianoficina en cianofíceas.

d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

17. Se encuentran ficobilisomas en:

a) Cianobacterias y algas verdes.

b) Algas pardas y diatomeas.

c) Algas rojas y algas verdes.

d) Cianofíceas y algas rojas.

e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

18. Se encuentran ficobiliproteínas en:

a) Cianobacterias y algas verdes.

b) Algas pardas y diatomeas.

c) Algas rojas, cianofíceas y criptofíceas.

d) Cianofíceas y algas rojas.

e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

19. En un ciclo trigenético, el carposporófito es una planta:

a) Haploide que depende del gametófito.

b) Diploide que depende del gametófito.

c) Diploide e independiente.

74

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

d) Haploide e independiente.

e) Ninguna de las respuestas mencionadas.

20. Un heterocito es:

a) Una célula de las cianofíceas que fija nitrógeno molecular y que presenta uno o dos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nódulos polares.

b) Una célula de las cianofíceas que acumula cianoficina, como reserva de nitrógeno.

c) Una célula de las cianofíceas de aspecto granuloso y que sirve para la ruptura de los
tricomas.

d) Una célula de las cianofíceas que acumula cianoficina, como reserva de fósforo.

21. Un acineto es:

a) Una célula de las cianofíceas que fija nitrógeno molecular y que presenta uno o dos
nódulos polares.

b) Una célula de las cianofíceas que acumula cianoficina, como reserva de nitrógeno.

c) Una célula de las cianofíceas de aspecto granuloso y que sirve para la ruptura de los
tricomas.

d) Una célula de las cianofíceas que acumula cianoficina, como reserva de fósforo.

22. Se encuentra clorofila d en:

a) Diatomeas.

b) Algas verdes.

c) Algas rojas.

d) Algas pardas.

e) Algas doradas.

f) Ninguna de las anteriores.

23. Se encuentra clorofila c en:

a) Diatomeas, esta también tiene clorofila c, pero la respuesta más acertada es la f.

b) Algas verdes.

c) Algas rojas.

d) Algas pardas.

e) Algas doradas.

f) D y E son correctas.

24. En el ciclo de Polysiphonia, el tetrasporófito es:

a) Diploide.

b) Morfológicamente similar al gametófito.

75

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

c) A y B son correctas.

d) Haploide.

e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

25. En el ciclo de Mastocarpus, el tetrasporófito es:

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Diploide.

b) Morfológicamente diferente al gametófito.

c) A y B son correctas.

d) Haploide.

e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

26. La fase esporofítica de Mastocarpus se denomina:

a) Porphyra.

b) Falkenbergia.

c) Aglaozonia.

d) Petrocelis.

27. La fase esporofítica de Porphyra se denomina:

a) Cutleria.

b) Conchocelis.

c) Aglaozonia.

d) Falkenbergia.

28. La fase gametofítica de Derbesia se denomina:

a) Halycistis.

b) Conchocelis.

c) Aglaozonia.

d) Falkenbergia.

29. Un necridio es:

a) Una estructura reproductora de algas rojas.

b) Una célula de las cianofíceas que acumula cianoficina, como reserva de nitrógeno.

c) Una célula de las cianofíceas granulosa y de aspecto lenticular, que sirve para la
ruptura de los tricomas.

d) Una célula de las cianofíceas que acumula cianoficina, como reserva de fósforo.

76

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

30. Podemos encontrar conceptáculos en:

a) Fucales y Laminariales.

b) Corallinales y Fucales.

c) Fucales y Bangiales.

d) Algas verdes y Haptophyta.

31. Los plastos de Cyanophyta son:

a) Estrellados.

b) Urceolados.

c) Parietales abiertos.

d) Numerosos y discoides.

e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

32. El gametociste femenino de las algas rojas se denomina:

a) Espermatangio.

b) Oogonio.

c) Espermatociste.

d) Carpogonio.

e) Gametangio.

f) Ninguna de las respuestas mencionadas.

33. En la reproducción de algas rojas florídeas, la célula auxiliar:

a) Es el gámeta femenino.

b) Recibe el núcleo diploide del cigoto.

c) Inicia el desarrollo del gonimocarpo.

d) Soporta la rama carpogonial.

e) B y C son correctas.

34. Acontece oogamia en:

a) Ectocarpales y Dictyotales.

b) Ectocarpales.

c) Dictyotales y Fucales.

d) Cutleriales.

e) Laminariales.

f) C y E con correctas.

77

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

35. El frústulo de las diatomeas es de:

a) Quitina.

b) Sílice.

c) Celulosa.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
d) Poligalactosamina.

e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

36. Navicula, Fragillaria y Asterionella son ejemplos de:

a) Diatomeas pennales.

b) Dinoflagelados.

c) Diatomeas centrales.

d) Algas rojas.

37. El esporófito de Laminaria constan de:

a) Láminas de gran tamaño que se fijan por un disco.

b) Rizoide, cauloide y filoide.

c) Rizoma y hojas.

d) Rizoide, caulidio y filidio.

38. Dinophysis y Ceratium son ejemplos de:

a) Diatomeas centrales.

b) Dinoflagelados.

c) Diatomeas pennales.

d) Algas rojas.

39. En el ciclo de las diatomeas, la meiosis se produce en:

a) El zigoto.

b) En partes especializadas de los esporófitos.

c) En células vegetativas que dan lugar a gámetas.

d) Ninguna parte, porque no existe reproducción sexual en las diatomeas.

40. La lámina (o laminilla) zonal que recubre los tilacoides se encuentra en:

a) Algas pardas y diatomeas.

b) Algas rojas.

c) Algas verdes.

d) Cianofíceas.

78

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

41. La planta que conocemos como Dictyota es:

a) Un esporófito.

b) Un gametófito.

c) Puede ser gametófito o esporófito.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
d) Ninguna de las respuestas es correcta.

42. Coscinodiscus y Chaetoceros son ejemplos de:

a) Diatomeas centrales.

b) Dinoflagelados.

c) Diatomeas pennales.

d) Algas rojas.

43. Las algas doradas o pardo-doradas (Chrysophyceae) son abundantes en:

a) El intermareal.

b) Aguas frías y limpias de arroyos.

c) Marismas.

d) Sustratos calcáreos.

44. Los glóbulos de las

a) Gámetas masculinos.

b) Gámetas femeninos.

c) Propágulos.

d) Grupos de esporas.

e) Ninguna es correcta: son estructuras que contienen gametos masculinos.

45. Las núculas de las caráceas son:

a) Gámetas masculinos.

b) Gámetas femeninos.

c) Propágulos.

d) Esporas.

e) Ninguna es correcta: son estructuras que contienen gametos femeninos.

46. Los nanandros se producen en:

a) Zygnematales.

b) Ulvales.

c) Fucales.

79

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

d) Oedogodoniales.

e) Algas rojas.

47. Se forman gámetas ameboides en:

a) Oedogoniales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) Fucus.

c) Porphyra.

d) Zygnema.

e) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

48. Las algas verdes presentan clorofila:

a) A, c.

b) A, b.

c) A, d.

d) B, d.

e) C, d.

f) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

49. Podemos encontrar nucleomorfo en:

a) Dinophyta.

b) Cryptophyta.

c) Euglenophyta.

d) Haptophyta.

50. La clase Zygnematophyceae:

a) No retiene el zigoto.

b) Presentan conjugación.

c) Presentan plasmodesmos.

d) Ninguna es correcta.

51. Los plasmodesmos están presentes:

a) En Chara y Coleochaete.

b) En Zygnema.

c) En talos cenocíticos de Codium.

d) Ninguna es correcta.

80

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito


CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

52. El esporófito de Laminaria constan de:

a) Láminas de gran tamaño que se fijan por un disco.

b) Rizoide, cauloide y filoide.

c) Rizoma y hojas.

d) Rizoide, caulidio y filidio.

1. Ciclo biológico de Oedogonium (Chlorophyceae).

Género de formas filamentosas, filemanetos uniseriados, con ciclo monogenético (los


gametófitos) haplofásico por oorgamia con hipnocigoto. Los gametófitos femeninos
forman esferas en el medio del filamento, que se corresponde con el oognio con su
gameto femenino en el interior. Los gametas masculinos estefanocontes flagelado
fecundaría al gameto femenino del oognio, y posteriormente este oogonio se tranforma
con el cigoto en su interior en un hipnocigoto (de resistencia) que pasaría en este estado
latente durante las condicinoes adversas. Una vez son favorables, se activa, se produce
una meiosis y se forman cuatro esporas meióticas también estefanocontas, cada una de
las cuales podrían tener la capacidad de formar un nuevo individuo.

Los gámetas masculinos: en este género hay algunas especies con dimorfismo sexual.
En especies “normales” en los gametófitos masculinos se encuentran unas células muy
estrechas donde se forman los gametos masculinos. En otras especies, los gametófitos
maculinos son unos pequeños filamentos, nanandros, que suelen estar asociados a los
oogonios, que producen los gametos masculinos, el gametofito masculino y femenino
tienen una forma y tamaño diferente (dimorfismo).

2. Ciclo biológico de Ulothrix (Ulotrichales, Ulvophyceae).

El ciclo comienza con dos filamentos (gametos biflagelados isocontos) que, por mitosis,
dan lugar a dos gametos que se fusionarán por isogamia para dar lugar a un cigoto, el
cual se encontrará en un estado inactivo (hipnocigoto) hasta que, ante condiciones
óptimas, se activa y comienza a aumentar de tamaño hasta formar el codiolo diploide,
que sufre meiosis para dar lugar a las esporas haploides que germinarán para formar los
filamentos.

Como se produce un aumento de tamaño sin estar acompañado de división celular, no


se consideraría al codiolo como una generación independiente, y por lo tanto sería un
ciclo monogenético, pero sigue siendo materia en debate.

3. Ciclo biológico de Derbesia (Bryopsidales, Ulvophyceae).

Al igual que en Ulothrix, existe una cierta controversia entre si este es considerado un
ciclo mono o digenético heteromórfico.

Esto es debido a que, después de la fusión por anisogamia de los gametos se forma un
cigoto diploide que, en este caso, aumenta de tamaño y por meiosis da lugar a esporas
estefanocontas haploides. Al ser un esporófito ramificado sifonal con apenas tabicación
y por lo tanto no da lugar a células distintas, formando gametos multinucleados, puede
ser considerado monogenético.

81

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CRIPTOGAMIA 2022/2023 SILVIA MOURÓN CANCELA

4. Ciclo biológico de Spyrogira (Zygnematales, Zygnematophyceae).

La reproducción sexual ocurre cuando las condiciones son adversas. El contenido de


cada célula se convierte en un gámeta ameboide sin flagelos que puede migrar a otra
célula mediante movimientos citoplasmáticos gracias a los tubos de conjugación que se
forman entre los gametófitos masculino y femenino.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los tipos de gamias son:
- Isogamia morfológica y funcional.
- Isogamia morfológica y anisogamia funcional.

El cigoto se transforma en una cigóspora (hipnocigoto) tras cubrirse por una gruesa
pared de celulosa ornamenteda y coloreada que pasa el invierno en el fango.

En invierno, ocurre la meiosis formándose cuatro núcleos de los que degeneran tres,
germinando en primavera la espora haploide.

El ciclo es monogenético haplófásico con meiosis cigótica por conjugación. Algunas


especies son monoicas y otras dioicas.

5. Ciclo biológico de Chara (Charales, Charop

Es el único grupo de algas con fase con protonema. Decíamos que el cigoto no se
retiene, por lo que era uno de los mayores problemas de que este grupo pudieran
originar los embriófitos a pesar de presentar características próximas a estes.

Puede haber especies monoicas y dioicas, pero en este caso es monoica. Vemos unas
estructuras muy complejas donde se forma en la parte superior, en protogamentagio
femenino llamado nóculo formada externamente por cinco células torsionadas
formando la capa, internamente tendríamos un tubo que comunica al gámeta femenino
con el exterior (paralelismo con los arquegonios); y una parte inferior que es el glóbulo,
que debido a su complejidad, hay autores que lo consideran un protogametangio,
aunque no hay una cubierta multicelular, sino placas monoestratificadas, llamadas
escudete. En cada uno de los filamentos que forman el glóbulo, se forman los gametas
masculinos. Estos gámetas están fuertemente enrollados y presentan dos flagelos
isocontos apicales.

Cuando son liberados los gametas masculinos, uno es capaz de acceder a la parte
superir de la núclua y atravesar todo el tubo hasta llegar al gameta femenino se produce
la fecundación y un cigoto con una capa dura de cal, que quede en una fase latente
llamado . una vez las condiciones adecuadad, se activa, se produce meiosis, un único
núcleo es el que se mantiene mientras que los otros lo nutren y desarrollaría la fase
protonema, y posteriormente a partir de esta se germinaría el nuevo gametófito.

Ciclo complejo monogenético haplobionte.

82

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7319814

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte