Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA PROFESIONAL CIENCIAS BIOLÓGICAS

Proceso de osmosis y diálisis

ESTUDIANTE:
RODRIGO JAIR GARCIA PÉREZ

CORREO ELECTRONICO:
rjgarciape.unitru.edu.pe

DOCENTE:
GINA GENARA ZAVALETA ESPEJO

ASIGNATURA:
BIOLOGÍA GENERAL

PERÍODO ACADÉMICO:
CICLO II

2023
1. Introducción
La materia está formada por diversas sustancias y compone todas las cosas que existen. Un ejemplo de
esto son las sustancias, que pueden ser líquidas, sólidas o gaseosas, y son capaces de adoptar diferentes
formas y sufrir cambios. Estas sustancias se caracterizan por tener propiedades físicas o químicas
específicas. A su vez, las sustancias pueden combinarse para formar sustancias puras, que están
compuestas por átomos o moléculas iguales, o mezclas, que son la combinación de dos o más sustancias
en las que cada una conserva en su mayoría sus propiedades.

Las diferentes funciones y procesos celulares están relacionados con la homeostasis y el equilibrio.
Un ejemplo de esto es la osmosis, que es el movimiento de líquido a través de una membrana
semipermeable desde una región de baja concentración a una región de alta concentración de
solutos. Otro proceso similar es la diálisis, que también implica el paso de moléculas a través de una
membrana, pero en este caso permite el paso de moléculas con un peso molecular elevado, como los
carbohidratos. Ambos procesos buscan lograr un equilibrio entre las concentraciones internas y
externas de los solutos.

En el informe actual, se describen los procedimientos llevados a cabo en el laboratorio de la Facultad de


Ciencias Biológicas. Estos procedimientos se enfocaron en los experimentos relacionados con los
procesos de homeostasis, específicamente osmosis y diálisis.
2. Materiales
• Láminas y laminillas (un paquete)
• 2 huevos frescos
• 2 buche de ave (bien lavado, inflado y seco)
• 1 litro de agua destilada
• 250 gr de sal común
• 2 lancetas
• 1 rollo Papel toalla
• 1 tela nansú 30x30 cm
• 1 frasco de Alcohol 96 grados
• 1 jabón de tocador liquido personal
• 1 pinza
• 1 paquete Algodón
• Tubos de ensayo
• Gradilla
• Pipeta
• Ovoalbúmina
• Nitrato de plata (N03Ag)
• Sulfato de cobre (SO4Cu)
• 20 cm pabilo

Es esencial llevar a cabo el proceso con los equipos adecuados (guantes, mascarilla, bata y gafas de protección) en un
entorno estéril.
3. PROCEDIMIENTOS

A) DEMOSTRACIÓN DE ÓSMOSIS:
Para realizar este experimento, los materiales deben ser lo más estériles posible para evitar complicaciones
de salud. Además, debemos tener acceso a equipo de protección adecuado para este tipo de experimentos
(es decir, guantes, bata de laboratorio y mascarilla).
• Utilizando una aguja estéril y nueva, realizamos un pequeño pinchazo en el
dedo índice después de haberlo desinfectado previamente. Esto nos permite
obtener una muestra de sangre.
• Ahora, habilitamos 3 láminas portaobjetos y colocamos una gota de sangre en
cada una de ellas.
• En una de ella procedemos a agregar una solución hipotónica a la muestra y
la cubrimos con una laminilla.
• A otra le añadiremos una solución hipertónica, mezclamos y la cubrimos
con otra laminilla.
• Y para finalizar, a la última muestra se le colocara una solución
isotónica, también la mezclamos y la cubrimos con una
laminilla.
• Procedemos a ordenar las muestras para diferenciarlas, y después las llevamos
al microscopio para su respectiva observación.

B) DEMOSTRACIÓN DE DIÁLISIS:
• Preparamos el buche de ave.
• Añadimos agua destilada mezclada con sal común en un vaso precipitado.
• Por la parte superior del buche, añadimos 50ml de la solución de sal común y
también le agregamos 50ml de ovoalbúmina.
• Para evitar resultados erróneos, limpiamos nuestro buche externamente, así
nuestros resultados no se verán alterados.
• Amarramos la parte superior del buche con hilo pabilo de tal forma que no salga
nuestra muestra.
• Llenamos nuestro vaso de precipitación con agua destilada hasta una cantidad dondeel
buche quede sumergido sin regar nada.
• Para poder observar mejor nuestro buche, lo amarramos a un lapicero para luego
sumergirlo en el agua destilada así, nuestro buche se mantendrá sin tocar el fondo
del vaso de precipitación.
• Dejamos nuestro buche en el agua durante aproximadamente 1 hora. (11:48 am – 12:48
am)
• Después de 1 hora de reposo, extraemos un poco en el tubo de ensayo y agregamos3
gotas de nitrato de plata por las paredes del tubo.
• Observamos los resultados.
4. RESULTADO

A) Diálisis

vaso precipitado buche con la solución

Nitrato de plata Buche sumergido en agua destilada

En esta situación, la ovoalbúmina que se encontraba en el buche ha salido al exterior.


Esto se pudo determinar al extraer un poco de agua destilada y añadir nitrato de plata, ya
que se obtuvo una coloración intensa. A partir de estos resultados, podemos concluir que
la membrana del buche tiene capacidad para permitir el paso selectivo de ciertas
sustancias, es decir, es semipermeable.
Muestra: Sangre
Tipo de preparado: Preparado en fresco
Colorante / coloración: Solución
hipertónica

Aumento: 400x

Estructura: Glóbulos rojos hinchados (plasmólisis)

Muestra: Sangre
Tipo de preparado: Preparado en fresco
Colorante / coloración: Solución isotónica
Aumento: 400x

Estructura: Glóbulos rojos normales

Muestra: Sangre

Tipo de preparado: Preparado en fresco


Colorante / coloración: Solución hipotónica
Aumento: 400x
Estructura: Glóbulos rojos reducidos
5. Comentario
Los procedimientos fueron llevados a cabo con gran precaución, lo que permitió evitar cualquier
obstáculo durante los procesos. Ahora se cuenta con un conocimiento preciso de cómo algunas funciones
vitales en nuestras células son realizadas, así como también la distinción entre diversas mezclas y sus
propiedades respectivas. Múltiples pruebas han sido exitosas gracias al esfuerzo constante y manejo
cuidadoso; sin embargo, mediante práctica frecuente aún hay mucho más por aprender.

6. Referencias bibliográficas

• Karlp G. Biología celular y molecular (6ta edición), capitulo 4, La estructura y


función de la membrana celular

Aula virtual de Biología. (s. f.). https://www.um.es/molecula/sales06.htm

• OSMOSIS

Demostración de ósmosis.mp4. (s. f.). Google Docs.

https://drive.google.com/file/d/1b1eFksar34EYurJ58mCQ2Rti5tEBOqVI/view?usp=sharing

• DIALISIS:

Default - Stanford Medicine Children’s health . (s. f.).


https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=di-lisis-90-P06175
7. Anexos
-Glóbulos rojos en un medio isotónico e hipotónico respectivamente:

MEDIO HIPOTÓNICO

MEDIO ISOTÓNICO

MEDIO HIPERTÓNICO
-Láminas portaobjetos con las muestras de sangre listas para la observación:

- Soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas:

Buche con la solución salina en el vaso de precipitado:


-Observación de la combinación del nitrato de plata con el agua destilada:

-Materiales para el procedimiento de diálisis:

-Buche de ave lavado y secado, utilizado para el proceso de diálisis

También podría gustarte