Está en la página 1de 11

MEDIOS DE EDUCACION SANITARIA

1. Medios directos:
- Diálogo / entrevista.
- Clase.
- Charla.
- Discusión en grupo.
2. Medios indirectos:
a. Visuales.
- Carteles.
- Prensa.
- Folletos.
- Pizarra.
- Posters.
- Diapositivas
- Transparencias.
b. Audiovisuales:
- Cine.
- Vídeo.
- T.V.
- Diaporamas.

c. Sonoros
- Radio
- Grabaciones

MÉTODOS DIRECTOS
El Diálogo:

El diálogo se entiende como una conversación entre personas que intenta tras-
mitir una serie de ideas - contenidos, actitudes y conductas - por medio de un razona-
miento lógico. En el caso de la acción de Educación para la Salud se trata de la Entre-
vista sanitaria terapéutica, que constituye una oportunidad óptima para la Educación en
Salud de la población, ya sean sanos o enfermos. El terapeuta o Agente de Salud ha de
fomentar el proceso de intercambio para lograr el objetivo, por lo que debe poseer una
amplia capacidad para las relaciones sociales.

Es decir, que además de contar con los conocimientos teóricos necesarios y de


utilizar una metodología adecuada, ha de procurar que el educando se perciba un am-
biente cómodo y agradable, para procurar su confianza, la expresión de sus dudas, in-
quietudes, creencias, y posibilitar la capacidad de influencia sobre el mismo de forma
positiva.

Estas habilidades pertenecen más a la esfera no verbal que a los aspectos verba-
les propiamente dichos de la comunicación. Entre las principales habilidades que pue-
den resaltarse como cualidades de un buen entrevistador, cabria destacar:

1. La kinesia, etimológicamente proviene de movimiento, hace referencia al


control del movimiento corporal, que de forma generalmente inconsciente
aporta una gran cantidad de información sobre la comodidad, disposición,
etc., de los interlocutores. Entre los elementos más importantes en este senti-
do cabe destacar la gestualización facial, la mirada —fundamental para el
control de la conversación— y el lenguaje postural, especialmente manos y
piernas.

2. La proxémica, hace referencia a la distancia física en que se desenvuelve la


interacción entre los elementos del proceso de comunicación. Está bien esta-
blecido, en base a normas sociales, las distancias en función del entorno en
que se desenvuelve la conversación, habitualmente entre 30 cm a 1 metro pa-
ra conversaciones con un interlocutor. Es importante destacar que cada indi-
viduo tiene un espacio proxémico propio que debe ser respetado para evitar
rechazo.

3. La paralingüística, que hace referencia al modo no verbal de la comunicación


individual, fundamentalmente, el volumen, tono, pausas, velocidad de emi-
sión de los mensajes. Un buen interlocutor debe poseer la habilidad de ma-
nejar adecuadamente estos aspectos, para evitar percepciones de agresividad,
monotonía, desinterés, etc., adoptando un tono y volumen adecuado a la si-
tuación.

4. La actitud de escucha activa, que implica el adecuado manejo de los aspectos


no verbales antes mencionados, aparte de la capacidad de destacar y resumir
lo más importante de lo emitido para comprobar que se ha interpretado co-
rrectamente, lo que implica que el educador adopta un papel activo en la
conversación. (no sólo oye sino que escucha).

5. La capacidad para hacer y recibir críticas constructivas sobre lo expuesto, es


decir, la capacidad para dar respetuosamente opiniones y puntos de vista di-
ferentes de la situación, así como agradecer las observaciones que se refieran
a la actividad del educador.

Hay que considerar que todas estas habilidades no se presentan aisladas ni des-
contextualizadas del proceso de comunicación, sino que se desarrollan de forma simul-
tánea e integrada al objeto de lograr mayor eficacia en el proceso educativo. En resumi-
das cuentas, estas habilidades pueden concretarse en saber escuchar, saber conversar y
saber aconsejar.

La clase:

La enseñanza teórica se desarrolla a través de lecciones magistrales, y su princi-


pal objetivo se sitúa en el aporte de información, en la esfera de la actividad intelectual.
La lección magistral consiste en una exposición, generalmente oral y acompañada de
medios técnicos como el vídeo, transparencias, diapositivas, etc. La principal ventaja de
este método radica en que es una forma relativamente barata de trasmitir información a
un número elevado de personas, pero tiene como principal inconveniente su limitación
para el aprendizaje práctico de resolución de problemas por que el educando tiene un
papel demasiado pasivo.

Para corregirlo en la medida de lo posible el educador debe utilizar técnicas que


estimulen la atención del alumno. La clase debe ser planificada concienzudamente, con
una idea clara, de los objetivos a conseguir y contenidos a trasmitir. La exposición debe
ser ordenada, lógica y con nivel adecuado al auditorio, no mayor de 40 ó 45 minutos,
pues decrece la capacidad de atención, y debería complementarse con un espacio final
para la resolución de dudas y discusión, procurando establecer un coloquio productivo.

Deben asimismo tenerse en cuenta los aspectos antes referidos de la comunica-


ción verbal y no verbal, así como la inclusión de diversos medios didácticos y técnicas
dinámicas de grupo.

La charla:

La charla se constituye en uno de los medios más utilizados en Educación para


la Salud dirigida a grupos más o menos numerosos de la comunidad, interesados en un
tema en concreto. No obstante y a pesar de su amplio uso, el resultado de estas activida-
des pocas veces está a la altura de lo esperado, al no ser suficientemente consideradas
las normas básicas para su adecuado desarrollo, que Salleras resumió en:

- La charla debe ser promovida por el grupo a quien va dirigida, o sus líderes
sociales.

- La charla debe ser realizada por un orador de suficiente prestigio social, que
cuente con unos conocimientos y experiencia amplios sobre el tema a tratar.
- El tema elegido y su desarrollo deben responder a los deseos y necesidades
de la población a quien va dirigida.

- El lenguaje utilizado debe adaptarse a los conocimientos, mentalidad y cul-


tura del grupo, por lo que es deseable la búsqueda de una determinada ho-
mogeneidad en este sentido en el grupo receptor.

- El esquema de la charla debe estar constituido por una introducción, un de-


sarrollo expositivo progresivo de ideas concretas, un resumen final a modo
de conclusiones y una discusión posterior en la que participen los oyentes.

- Es importante contar con medios técnicos audiovisuales de apoyo, pues la


investigación pedagógica demuestra que la retención aumenta entre un 35 y
un 55% más con su empleo, y además es más duradera. Si consideramos que
la retención promedio es de un 30 % para lo que se oye, un 50% para lo que
se ve y un 70%para lo que se hace, constatamos la importancia de su uso al
objeto de mejorar la eficacia del proceso educativo.

- La duración de la charla debe ser breve en evitación de la disminución de la


capacidad de concentración, no sobrepasando los 45 minutos.

- Las condiciones físicas del local deben ser adecuadas al tipo de dinámica
que queramos establecer, contando con los medios y recursos necesarios y
permitiendo en cualquier caso una mínima comodidad y un cierto grado de
interacción.

Enseñanza práctica:

La enseñanza práctica incluye entre sus objetivos el abordaje de actitudes y ha-


bilidades que no cubre la enseñanza teórica. Entre las diferente técnicas didácticas de
este modelo pedagógico cabe destacar:

- Los seminarios, en los que el educador se constituye en moderador del gru-


po, encaminando sus esfuerzos a conseguir una participación activa. se desa-
rrolla en grupos reducidos y se trata de analizar y discutir el material de
apoyo suministrado a fin de ampliar conocimientos y obtener conclusiones.

- Clases prácticas o de resolución de problemas. La resolución de problemas a


través de distintas técnicas didácticas individuales o grupales es un método
excelente para desarrollar la Educación para la Salud. El educando adopta
un papel activo, potenciando sus capacidades para resolver situaciones, así
como el educador, que se interesa tanto por el aporte de información como
por mantener la motivación, orientando en la toma de decisiones.
• Las distintas técnicas didácticas participativas dan un gran valor a los conocimientos
y experiencias previas, por lo que se han mostrado de gran utilidad en Educación pa-
ra la Salud grupal por su capacidad para el intercambio de información.

• Las distintas técnicas didácticas grupales se definen como los medios o los métodos
empleados para fomentar la interacción del grupo. Tienen la capacidad si se utilizan
adecuadamente de activar las motivaciones individuales y de estimular el compor-
tamiento a nivel individual, de forma que las fuerzas están mejor integradas en el
grupo y dirigidas hacia la consecución de sus metas.

En general, la elección de la técnica concreta depende del educador, según


valore en función de variables tales como la madurez, el nivel de conocimientos, el
grado de interacción creado, el tamaño o las características de cada individuo, del grupo
o la conveniencia de desarrollarla.

PRINCIPALES TECNICAS GRUPALES EN EDUCACION

1. Técnicas en las que intervienen fundamentalmente expertos:


- Simposio.
- Mesa redonda.
- Panel de expertos. Técnica delphi.
- Debate público.
2. Técnicas en las que interviene todo el grupo:
- Grupo de discusión.
- Seminario.
- Debate dirigido.
- Estudio de casos.
- Philips 6.6.
- Brainstorming o tormenta de ideas.
- Rol playing o desempeño de papeles.
- Cuchicheo.

La discusión en grupo:

El estudio científico de la discusión como método de enseñanza lo inició Kurt


Lewin en la década de los 30. Hoy día se considera el mejor método de educación gru-
pal, entendido como el más democrático y participativo para la modificación de actitu-
des y conductas.
La exposición de los diferentes miembros permite una comparación de los dis-
tintos puntos de vista, que una vez valorados sirven para mejorar la comprensión sobre
los problemas de Salud, facilitando la adopción de nuevas conductas.

No obstante, para que su eficacia sea óptima, es necesario tener en cuenta unas
consideraciones básicas:
- El tema debe ser de interés para los miembros del grupo, los cuales deben
tener algún conocimiento del mismo, aunque sea superficial, antes de abor-
darlo grupalmente.
- El número de componentes del grupo debe ser reducido, no excediendo en
lo posible de 10 a 12 personas.
- Se debe generar una dinámica de trabajo grupal que fomente el intercambio
de ideas y opiniones de sus miembros, permitiendo por tanto una confronta-
ción y complementación de los distintos puntos de vista sobre el tema.
- El Agente de Educación para la Salud debe ejercer un papel dinamizador
entre los miembros de los grupos, ayudando a establecer una verdadera di-
námica de diálogo.
- El Agente de Educación para la Salud debe poseer una adecuada formación
y experiencia en técnicas pedagógicas grupales.

MÉTODOS INDIRECTOS

En este tipo de métodos encontramos una separación en tiempo o espacio entre


educador y educando. Se utiliza la palabra escrita o hablada, utilizando distintos recur-
sos técnicos. Constituyen los denominados Medios de Comunicación de Masas.

Los Mass Media desempeñan un papel importante en la comunicación social,


con unas funciones especificas entre las que pueden destacarse;
1. Crear una opinión pública.
2. Concienciar a la comunidad sobre temas relacionados con la Salud.
3. Distribuir información.
4. Fomentar la participación comunitaria.

Entre las principales ventajas que ofrecen los medios de comunicación de masas
cabe destacar:
- Tienen capacidad para llegar a una gran cantidad de personas.
- Dan una amplia cobertura poblacional, siendo el coste relativamente bajo.
- Aportan información y refuerzan actitudes positivas.
- Contribuyen a crear una cultura positiva de salud en la población.

Las principales limitaciones de estos métodos pueden resumirse en:


1. La sensibilización es mayor al inicio de las campañas informativas.
2. La sensibilización decrece o cesa al finalizar la campaña.
3. Los mensajes tienen que ser genéricos, no pudiendo por tanto adaptarse al
nivel y necesidades de grupos de población específicos.
4. Por si solas no son eficaces en la modificación de comportamientos.
5. Deben por tanto combinarse con métodos directos de Educación para la
Salud, si se desea incidir en conductas individuales.

PLANIFICACION DE LA EDUCACION PARA LA SALUD

Al igual que cualquier otra actividad que se desarrolle en Atención Primaria de


Salud, la EPS debe estar planificada y organizada sistemáticamente (los métodos utili-
zados deben ser evaluados para poder garantizar la eficacia de las actividades).

Desde el marco actual en el que la EPS se circunscribe, se ocupará tanto de los


comportamientos de las personas relacionadas con el problema como con el entorno
donde se desarrollan.

Las etapas de la planificación en EPS son:


1. Análisis del problema.
2. Programación de las actividades educativas.
3. Evaluación.

Análisis del problema

a) Identificación del problema. Surge del análisis de las necesidades de la po-


blación, y su objetivo es conocer «dónde», «cómo», «por qué», se generan
los problemas de Salud.

A la hora de seleccionar un problema sobre el que vamos a actuar


desde la EPS, lo que nos interesa es conocer cuáles son los comportamientos
de los individuos, grupos o comunidades que están implicados en los pro-
blemas, de modo que a través de una acción educativa puedan modificarse,
produciendo una mejora del problema.

b) Identificación de los factores de riesgo (FR), que podemos clasificar, según


el modelo PRECEDE:
- FR relacionados con los comportamientos de las personas predisponen-
tes.
- FR relacionados con el entorno, y que están fuera del control de las per-
sonas (económicos, accesibilidad a los servicios, medios de comunica-
ción, etc.). Facilitadores y reforzantes.
c) Identificación del grupo diana sobre el que vamos a actuar. Cuanto mejor de-
finamos éste, mejor vamos a poder diseñar una intervención educativa apro-
piada a sus características.

d) Identificación de los determinantes cognitivos: actitudes (opiniones) e in-


fluencias sociales tal y como las percibe el individuo, y sus expectativas de
autoeficacia (capacidades personales).

Programación de las actividades educativas

El diseño de las actividades educativas, según el problema identificado -a quién,


qué, cómo, cuándo y dónde-, tiene que ser flexible de tal modo que permita una meto-
dología participativa de los ciudadanos en el proceso de modificación de sus comporta-
mientos.

a) ¿A quién van dirigidas las actividades educativas? Jóvenes que utilizan


motocicletas, ancianos mayores de 75 años, etc.
b) ¿Qué vamos a hacer? Los objetivos educativos explicarán aquello que que-
remos conseguir en relación con los conocimientos, actitudes y habilidades,
destrezas de las personas, de forma que podamos ir evaluando el progreso y
el punto a donde queremos llegar.
c) ¿Cómo lo vamos a hacer?. Métodos y medios educativos a emplear.
d) ¿Cuándo y dónde lo vamos a hacer?. Programación en el tiempo de todas las
actividades y del lugar donde se va a desarrollar cada una de ellas (domici-
lio, centro de Salud, aula, fábrica, etc.).
e) ¿Quién se responsabiliza de cada actividad?.
f) Recursos materiales y financieros necesarios para desarrollar el Programa
educativo.

Evaluación

Los criterios de evaluación de un Programa de EPS deben figurar desde el prin-


cipio y deben ser discutidos y acordados con todos los que participan en el mismo (la
evaluación hay que hacerla con la gente y no sobre la gente).

Siguiendo el esquema clásico de Donabedian, en la evaluación de un Programa


distinguiremos:

a) Evaluación de la estructura, en este caso, lo que evaluamos es el diseño del


Programa-análisis del problema, objetivos educativos, metodología y me-
dios a emplear, temporalización y recursos financieros y humanos, y crite-
rios de evaluación a seguir.
b) Evaluación del proceso, que se centra en la evaluación de las personas im-
plicadas en el desarrollo del Programa, y en el cumplimiento de las activi-
dades, tanto las propiamente educativas como las de apoyo.
c) Evaluación de los resultados, donde se evalúa el impacto que ha tenido el
Programa sobre las personas, el grupo al que iba dirigido y sobre los facto-
res ambientales.

Finalmente evaluará la mejora de los indicadores de Salud y/o el beneficio social


consiguiente.
BIBLIOGRAFIA

- ALMA-ATA 1978. Atención Primaria de Salud. OMS 1978, Ginebra. Cua-


dernos Salud para todos. OMS 1978.

- Costa M., López, E., “Salud Comunitaria”. Barcelona, 1986.

- Costa M., López, E., “Educación para la Salud. Aportaciones de la psicolo-


gía de la Salud”. Jano vol. XXXVI.

- Serrano González I., “Educación para la salud y la participación comunita-


ria”. Díaz de Santos. Madrid, 1989.

- SEPILLI, A., Educación Sanitaria y Salud Pública. L’educazione sanitaria


3, 265. Peruggia 1958.

- SALLERAS. Educación sanitaria. Díaz de Santos. Madrid 1988.

- AZAGRA, M. “Educación sanitaria en la formación básica de enfermería”.


Rol 99, 1986.

- Piédrola y cols. “Medicina preventiva y Salud pública”. Ed. Salvat.

También podría gustarte