Está en la página 1de 12

PRACTICUM 4.2 TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR.

EXAMEN COMPLEXIVO-EC - ECGG-Examen


Complexivo Parte Escrita-EC AA 20232
Nº preguntas contestadas: 7 de 7 | Comienzo: 16/09/2023 08:16:31 | Tiempo empleado (min): 177

Nombre completo: RODRIGUEZ RIVERA GUIDO FRANCISCO


Cédula de identidad: 0705425528
Asignatura: PRACTICUM 4.2 TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR.
EXAMEN COMPLEXIVO-EC
Test: ECGG-Examen Complexivo Parte Escrita-EC AA 20232
Fecha y hora: 16/09/2023 08:16:31
Duración del test (min): 180
Nº preguntas del test: 7
Nº preguntas contestadas: 7
Nº preguntas erróneas: 7
Nº preguntas en blanco: 0

 Para acceder a la versión online de este cuadernillo escanee este código QR:

Leyenda:

o El alumno respondió correctamente


o El alumno respondió erróneamente
o Opción correcta pero no marcada por el alumno
o Opción marcada por el alumno
o Opción no correcta y no marcada por el alumno
correcta El alumno seleccionó la opción correcta
errónea  correcta El alumno seleccionó la opción de la izquierda pero la correcta era la de la derecha
-  correcta El alumno no seleccionó nada y la opción correcta era la de la derecha
correcta El alumno seleccionó la opción correcta
errónea El alumno seleccionó una opción errónea
opción El alumno seleccionó esta opción
opción El alumno no seleccionó esta opción
Correcta al x% La respuesta del alumno tiene un grado de acierto de x%
 Ayuda de la pregunta Ayuda presentada al alumno al realizar el test. Si aparece 'NA' significa que no hubo ayuda.
 Comentario del profesor Comentario del profesor al corregir esta pregunta. Si no aparece significa que no hubo.

Pregunta 1

Título del caso: El inicio del pensamiento económico Las personas, con el paso del tiempo, han ido adaptando para su beneficio lo que
la naturaleza les ofrecía. Se descubrió el fuego, se inventó la rueda, las herramientas de labranza, de caza y pesca, etc. En este escenario,
se iban dando las primeras explicaciones sobre los problemas que se vivían. Pobreza, desigualdad, riqueza, comercio, entre otros, fueron
los primeros que las personas empezaron a entenderlos y a explicarlos. En esta etapa histórica, surgen los griegos y la explicación que le
dieron a diversos temas y, de manera específica, a la economía con la idea de la Caja de Pandora. De esta caja salieron todos los males de la
humanidad y también uno para economía. Los años siguieron pasando y con el ejemplo de los griegos, aparecieron pensadores que buscaron
explicar los problemas económicos de su época e intentar dar soluciones. Algunos de sus aportes, además de ser básicos, se los hizo de
manera individual, pero también fueron temas comunes y se los puede agrupar a sus aportes dentro de escuelas de pensamiento como, por
ejemplo, los mercantilistas y los fisiócratas que, sin duda, sus aportes fueron la simiente y el inicio para que otros pensadores los tomen como
base para sus estudios y no únicamente por destacar de las bondades de las ideas sino también por las críticas a las mismas. La primera
escuela (mercantilismo) estaba, básicamente, conformada por comerciantes preocupados por explicar sus problemas económicos: cómo
vender más, cómo tener más ganancia, cómo ser más rico, etc., pero también interesados por abordaron el tema de la riqueza de las naciones.
Esta última idea, posteriormente, lo amplió la segunda escuela (fisiocracia) que esencialmente se diferenció por su extensión y profundidad,
ya que consideraron que la riqueza de las naciones podría ampliarse con un criterio distinto del pensamiento de los mercantilistas. Esta idea
también fue ampliada por los primeros pensadores de la Escuela Clásica, ya que debatieron sobre el papel que debería tener el estado para
 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=ec24a3e2-70d0-47f3-a77d-12594fa17e53&u=LwsWW8iGaP4sCXrF44agGWLHa0k%3D

Página 1 de 12
generar riqueza. Entre los temas que les interesó explicar se encuentra la producción, puesto que eran partidarios de mantenerla abundante
para venderla al exterior y, con ello, generar ingresos y ganancias.

Pregunta 1

Los griegos indicaron que cuando se abrió la Caja de Pandora, salieron todos los males de la humanidad. ¿Cuál fue el mal que salió
para la economía?

 El ocio.
 La holgazanería.
 La pobreza.
 La riqueza.

 La Caja de Pandora, es una metáfora que explica que cuando la abrieron salieron todos los males de la humanidad y que para economía el mal que
salió fue la pobreza.

Pregunta 2

El pensamiento mercantilista, consideró que la riqueza de las personas y, por ende, de las naciones podría darse, si:

 La población era trabajadora y no ociosa.


 Se daba más énfasis al sector primario: agricultura y ganadería, principalmente.
 Se atesoraba metales preciosos: oro y plata, principalmente.
 Se perfeccionaban los instrumentos de labranza en la agricultura.

 El pensamiento mercantilista consideró que las personas y los países podrían ser más ricos si se atesoraban metales preciosos (oro y plata,
principalmente).

Pregunta 3

Los fisiócratas o diferencia de los mercantilistas consideraban que la riqueza de las personas y de las naciones podría darse, si:

 Se acumulaban metales preciosos: oro y plata, principalmente.


 Las personas se especializaban en las actividades productivas.
 Se daba más interés al comercio.
 Se ponía énfasis en la agricultura.

 A diferencia de los mercantilistas, el pensamiento fisiócrata consideró que la riqueza no podría darse con la acumulación de metales preciosos sino
con poner énfasis en la agricultura.

Pregunta 4

¿Qué criterio tenían los primeros pensadores clásicos sobre el papel del estado en la generación de riqueza?

 Consideraron que el estado debía tener una participación mínima.


 El estado debía tener una mayor participación en la economía.
 El estado era el encargado de regular las actividades económicas de los agentes privados.
 Tenían el criterio de que el estado norme las conductas económicas de la población.

 La idea de los primeros pensadores clásicos fue la que el estado tenga una participación mínima para que los actores privados sean quienes decidan
la dinámica económica.

Pregunta 2
 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=ec24a3e2-70d0-47f3-a77d-12594fa17e53&u=LwsWW8iGaP4sCXrF44agGWLHa0k%3D

Página 2 de 12
Desempeño exportador y el papel de los instrumentos de política comercial en Ecuador. Los instrumentos de política comercial
desempeñan un papel crucial en la promoción del comercio internacional. Actualmente, Ecuador cuenta con una amplia red de acuerdos
comerciales bilaterales y multilaterales. Por ejemplo, el Acuerdo Multipartes entre la Unión Europea y Ecuador, vigente desde 2017, ha
contribuido significativamente al incremento de las exportaciones no petroleras hacia Europa, cuyas cifran alcanzaron los 1.364 millones
de dólares de enero a abril del 2023, representando un aumento del 2% en comparación con el periodo anterior (Ministerio de Producción,
Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, 2023). En la figura 1 se aprecian las exportaciones más representativas de Ecuador, donde sobresale
el camarón, banano y cacao como productos no petroleros tradicionales. En el sector bananero se ha implementado prácticas sostenibles, lo
que ha contribuido a la obtención de certificaciones internacionales y a la preferencia de los consumidores por productos más responsables
con el medio ambiente. Sobresalen también las exportaciones de camarón. Ecuador es uno de los principales exportadores de camarón a
nivel mundial, gracias a su ubicación geográfica y a la calidad de sus productos. Figura 1 Resumen de las exportaciones en millones de USD.

Enero – abril 2023 Nota . Principales exportaciones del


Ecuador. Obtenido de Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (2023). Además, Ecuador es reconocido por producir
cacao fino de aroma, considerado como uno de los mejores del mundo. La industria del chocolate ecuatoriano ha sabido aprovechar esta
materia prima de alta calidad para elaborar productos gourmet y de alto valor agregado, captando la atención de los consumidores exigentes
en el mercado internacional. En Ecuador, se han implementado diferentes regímenes especiales como la Ley de Fomento Productivo y
la Ley de Incentivos para Asociaciones Público-Privadas. Pese a estos esfuerzos la industria manufacturera no ha podido consolidarse,
ni generar crecimientos económicos. Según el MPCEIP de enero a abril del 2023, las exportaciones de manufactura han caído en un
27% respecto al año anterior, como se aprecia en la figura 2. Figura 2 Exportaciones de Manufactura en miles de USD. Enero – abril 2023

Nota . Obtenido de Ministerio de Producción, Comercio


Exterior, Inversiones y Pesca (2023). Los instrumentos de política comercial desempeñan un papel fundamental en el fortalecimiento del sector
externo de Ecuador. Al respecto, Ochoa et al. (2021) consideran que las políticas de competitividad sistémica, la calidad de la infraestructura,
los servicios básicos y una mayor institucionalización son condiciones indispensables para el éxito de políticas de desarrollo productivo, dado
que un crecimiento económico sostenido, no solamente puede ser el resultado de mayor valor agregado industrial y productivo, sino de una
diversificación óptima de otros sectores productivos con alto contenido tecnológico.

Pregunta 1

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la importancia de los acuerdos comerciales para fomentar las exportaciones?

 Facilitan el acceso a mercados internacionales y reducen barreras arancelarias.


 Fomentan las relaciones diplomáticas internacionales y favorece la competitividad.
 Evitan la saturación de los mercados locales y promueven la diversificación horizontal.
 Promueven la autonomía de los empresarios nacionales con productos industrializados.

 Los acuerdos comerciales son instrumentos clave para facilitar el acceso a mercados internacionales al reducir barreras arancelarias y no
arancelarias. Esto beneficia a la exportación de manufacturas al abrir oportunidades de comercio y mejorar la competitividad de las empresas en el
ámbito internacional.

 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=ec24a3e2-70d0-47f3-a77d-12594fa17e53&u=LwsWW8iGaP4sCXrF44agGWLHa0k%3D

Página 3 de 12
Pregunta 2

¿Cuál de los siguientes enfoques considera que es más efectivo para promover el comercio ecuatoriano?

 Fortalecimiento del capital humano en áreas tecnológicas.


 Reducción de aranceles a las importaciones de productos industrializados.
 Diversificación de mercados y búsqueda de oportunidades en diferentes regiones.
 Inversión en tecnología y capacitación en el sector manufacturero.

 Desde la política comercial, es esencial promover la diversificación de los mercados de exportación, ya que esto reduce la dependencia de un único
mercado y permite aprovechar oportunidades en diferentes regiones. Buscar nuevos mercados y expandir la presencia internacional de productos
ecuatorianos es clave para su fomento y promoción.

Pregunta 3

En el contexto actual de los países en desarrollo, ¿cuál de las siguientes opciones describe mejor cómo utilizar las ventajas
comparativas en las exportaciones de productos básicos?

 Promover la fabricación eficiente de bienes a través de la especialización productiva, para obtener beneficios
con la asignación de recursos.
 Implementar políticas de proteccionismo para limitar la competencia de otros países en la exportación de
productos básicos.
 Reducir las inversiones en infraestructura y tecnología para mantener bajos los costos de producción de los
productos básicos.
 Establecer restricciones a la exportación de productos básicos para satisfacer la demanda interna.

 La ventaja comparativa busca que los países se especialicen en la producción de bienes en los que son más eficientes y luego comercien para
obtener beneficios mutuos y aumentar la eficiencia global en la asignación de recursos.

Pregunta 4

Para que una política de desarrollo productivo sea exitosa y no dependa solamente de medidas de políticas únicas del Estado, o de la
entrega de paquetes económicos al sector privado, se debe incluir:

 Un crecimiento económico sostenido, a través de la inversión extranjera específicamente en el sector industrial,


dado que la regulación del mercado es condición indispensable.
 Niveles de especialización que generen externalidades positivas, para generar ventajas comparativas notorias
en los sectores industriales de manufacturas.
 La participación y el dinamismo de los sectores de mayor crecimiento como el de los servicios y el industrial, lo
que permite una gran afluencia de recursos y efecto derrame.
 Instancias de consenso público-privado como un medio de provocar mayor eficacia y eficiencia en la aplicación
de estas políticas, con enfoque no sólo a nivel nacional sino regional y local.

 Una política de desarrollo productivo con un consenso público-privado ofrece una estrategia integral para impulsar el crecimiento económico,
la competitividad y el desarrollo sostenible de un país. La colaboración entre ambas partes permite aprovechar sinergias, identificar prioridades,
fomentar la innovación y generar beneficios para toda la sociedad.

Pregunta 3

Recursos adicionales: Calculadora Básica. Título del caso: Estudio comparativo de los salarios de las empresas A y la empresa
B. En un mercado altamente competitivo y en constante evolución, las empresas A y Empresa B se han destacado como lideres en la industria
tecnológica. Ambas pertenecen a la compañía Tencent Holding, reconocida a nivel mundial por su enfoque de innovación y el desarrollo de
productos de vanguardia. Samuel Jackson, un talentoso ingeniero en Software ha recibido una atractiva propuesta laboral de ambas empresas.
Con el fin de tomar una decisión informada sobre donde iniciar su carrera, Samuel ha solicitado al departamento de informática de cada
empresa que de sus 20 empleados le envíen la información de los datos salariales de 5 empleados. A continuación, se presentan los salarios

 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=ec24a3e2-70d0-47f3-a77d-12594fa17e53&u=LwsWW8iGaP4sCXrF44agGWLHa0k%3D

Página 4 de 12
de los empleados: Con datos en mano, Samuel Jackson
dispone de estos para analizar la información y responder a las siguientes preguntas claves, que le ayudaran a tomar una decisión informada
sobre su futuro profesional.

Pregunta 1

¿Cuál empresa tiene un salario promedio más alto basado en los datos proporcionados?

 Empresa A
 Empresa B
 Ambas empresas tienen el mismo salario promedio
 No se puede determinar con los datos proporcionados

 La empresa B tiene un salario promedio más alto basado en los datos proporcionados.

Pregunta 2

Se informo también al sr. Jackson que ambas empresas van a realizar un ajuste salarial del 10% para todos los empleados ¿Como se
verían afectadas las medidas de tendencia central?

 Disminuirían en ambas empresas


 Permanecerían iguales en ambas empresas
 Aumentarían en ambas empresas
 No se puede determinar

 Un ajuste salarial del 10% aumentaría las medidas de tendencia central en ambas empresas ya que todos los salarios se incrementarían en la misma
proporción.

Pregunta 3

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre la varianza y la desviación estándar en ambas empresas?

 La empresa A tiene una variación más alta y una desviación estándar más grande, lo que indica una mayor
dispersión en los salarios en comparación con la empresa B.
 La empresa B tiene una variación más alta y una desviación estándar más grande, lo que indica una mayor
dispersión en los salarios en comparación con la empresa A.
 Ambas empresas tienen la misma variación y desviación estándar, lo que indica una dispersión similar en los
salarios.
 No se puede determinar la comparación de la variación y la desviación estándar entre ambas empresas.

 La empresa B tiene una variación más alta y una desviación estándar más grande, lo que indica una mayor dispersión en los salarios en
comparación con la empresa A. Esta variabilidad en los salarios podría provocar incertidumbre en los empleados.

Pregunta 4
 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=ec24a3e2-70d0-47f3-a77d-12594fa17e53&u=LwsWW8iGaP4sCXrF44agGWLHa0k%3D

Página 5 de 12
Si un empleado busca salarios más estables ¿Cual empresa debería considerar?

 Empresa A
 Empresa B
 Ambas empresas ofrecen salarios estables.
 No se puede determinar

 La empresa A muestra una menor dispersión en los salarios, lo que proporciona una mayor estabilidad en comparación con la empresa B.

Pregunta 4

Título del caso: Movilidad poblacional en Ecuador: emigración internacional La emigración de ecuatorianos es un fenómeno que el país
ha presentado desde hace muchísimos años atrás. Estos cambios demográficos se intensifican en cada crisis afectado profundamente a la
sociedad y la economía del país La insuficiencia de oportunidades de empleo en Ecuador ha sido un motor clave detrás de la emigración,
acompañado por la escalada de violencia que genera incertidumbre en la población. De acuerdo con datos del INEC (2023) que se presentan
la figura 1, la tasa de desempleo ha incrementado en los últimos años, pasando de 4.2% en 2019 a 5.2% en 2021 y 4.4% en 2022. Figura

1 Tasa de desempleo de Ecuador Nota. Según el INEC


(2023), debido a la pandemia, la metodología de levantamiento fue telefónica y es incompatible con la agregación de muestra que requiere
la ENEMDU anual, por tanto, no fue posible contar con la ENEMDU anual del año 2020. De la misma manera, en la figura 2 se puede
observar que el sector informal del mercado laboral de Ecuador incrementó de 47.8% en 2019, pasando por 49.5% en 2021 y llegando a
una tasa de 50.6% en 2022. Así también, la tasa de empleo adecuado se redujo de 38.3% en 2019, pasando a 32.5% en 2021 y llegando
a 34.4% en 2022 (véase en la figura 3). Estos datos resaltan la dificultad que enfrentan los ciudadanos para acceder a trabajos dignos
y estables, sobre todo, luego de la pandemia del COVID-19 que, según datos del Banco Central, le costó a Ecuador más de US$16.382
millones entre marzo y diciembre de 2020, esto, sin contar que la paralización de actividades significó la destrucción de 532359 empleos
aproximadamente, incrementando también los niveles de extrema pobreza en el país (Morales, 2023). Figura 2 Tasa de informalidad

de Ecuador Nota. Según el INEC (2023), debido a la


pandemia, la metodología de levantamiento fue telefónica y es incompatible con la agregación de muestra que requiere la ENEMDU
anual, por tanto, no fue posible contar con la ENEMDU anual del año 2020. Figura 3 Tasa de pleno empleo/empleo adecuado de Ecuador

 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=ec24a3e2-70d0-47f3-a77d-12594fa17e53&u=LwsWW8iGaP4sCXrF44agGWLHa0k%3D

Página 6 de 12
Nota. Según el INEC (2023), debido a la pandemia, la
metodología de levantamiento fue telefónica y es incompatible con la agregación de muestra que requiere la ENEMDU anual, por tanto, no
fue posible contar con la ENEMDU anual del año 2020. Según el Portal de datos sobre migración (2021) de la Organización Internacional
para las Migraciones (OIM), en el año 2020, Ecuador contaba con 1.1 millones de emigrantes aproximadamente; es decir, de personas que
salen del país hacia otros destinos, esto representa alrededor del 6.4% de la población total del país. Los principales países a los que migran
los ecuatorianos son: España, Estados Unidos e Italia. En este sentido, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los
Estados Unidos, 72765 migrantes ecuatorianos fueron detenidos por el gobierno de Estados Unidos entre octubre de 2022 y mayo de 2023,
lo cual representa un incremento importante respecto los 9328 que se registró entre 2021 y 2022 (Briceño, 2023). Un estudio desarrollado por
la Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo S.A. (CID Gallup), encontró que el 47% de ecuatorianos tiene la intención de migrar hacia otros
países con el propósito de acceder a mejores oportunidades laborales, superado solo por República Dominicana con un 48%, y Colombia con
el 49%. (Briceño, 2023).

Pregunta 1

¿Cuáles son los principales destinos a los que migran los ecuatorianos?

 Italia, Reino Unido y Estados Unidos.


 Canadá, Italia y España.
 España, Estados Unidos e Italia.

 Los principales países a los que emigran los ecuatorianos son: España con un 38.15%, Estados Unidos con un 37.71% y, seguido de lejos por Italia
con un 7.37%.

Pregunta 2

¿Cuáles son las principales razones detrás de la emigración de ecuatorianos?

 Falta de oportunidades laborales y violencia.


 Falta de biodiversidad y capital humano.
 Falta de servicios básicos y calidad de vida.

 La insuficiencia de oportunidades de empleo en Ecuador ha sido un motor clave detrás de la emigración, acompañado por la escalada de violencia
que genera incertidumbre en la población.

Pregunta 3

¿A qué hace referencia el término “emigración”?

 A la llegada de personas a un país del cual no son nacionales.


 A la salida de personas a un país del cual no son nacionales.
 A la diferencia entre inmigrantes y emigrantes de un país.

 La emigración hace referencia a las personas que salen del país donde son nacionales para vivir en otro; Mientras que, el término “inmigración” se
utiliza para nombrar a la entrada de personas a un país donde tienen intenciones de vivir y del cual no son nacionales

 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=ec24a3e2-70d0-47f3-a77d-12594fa17e53&u=LwsWW8iGaP4sCXrF44agGWLHa0k%3D

Página 7 de 12
Pregunta 4

¿Cómo puede considerarse la emigración de ecuatorianos a otros países?

 Migración interna.
 Movimientos poblacionales.
 Variaciones demográficas.

 Se entiende por movimientos poblacionales a los desplazamientos de un territorio a otro de la población, teniendo como resultado inmigración en el
país de llegada o que recibe habitantes y, la emigración en el país que expulsa habitantes. Por lo que, la emigración de ecuatorianos a otros países se
considera un movimiento poblacional.

Pregunta 5

Recursos Adicionales: Calculadora básica Tema: “Producción de café local: caso de estudio del cantón Quilanga de la provincia
de Loja” Loja es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada en el sur del país, en la zona geográfica conocida
como región interandina o sierra. Su capital administrativa es la ciudad de Loja. (Gonzalez,2017). El cantón Quilanga se localiza al sur este
de la provincia de Loja, es uno de los cantones más jóvenes de la provincia de Loja según el Instituto Nacional de Estadística y Censos
2
(INEC) para el año 2020 representaba el 1.1 del total de la provincia, teniendo una densidad poblacional de 19.5 habitantes por Km (INEC,
2012). Sus principales actividades económicas son la agricultura y ganadería. La producción de café se ha convertido en los últimos años
en la principal fuente de ingreso económico para sus habitantes; en sus diferentes fincas existen miles de plantas que dan fruto cada año
para ser vendidas en el mercado nacional e internacional, la principal técnica de producción es la tradicional con árboles de sombra que
generaba sostenibilidad con las especies vegetales locales; esta realidad cambio a partir del año 2010 cuando se cambió a técnicas agrícolas
convencionales basadas en el monocultivo esto por influencia de la Revolución Verde que tuvo como objetivo fundamental incrementar la
producción y con ello la rentabilidad económica, para lograrlo se incorporó al proceso de producción el uso de fertilizantes y variedad de
químicos que al usarse en grandes cantidades, traen efectos negativos en los ecosistemas. Ante lo descrito se ha considerado necesario
realizar investigaciones que tengan como objetivo general determinar los efectos económicos, sociales y ambientales que trae consigo el
uso de transgénicos y comparar cuando se aplicaban las técnicas tradicionales basadas en conocimientos ancestrales que nacen en las
comunidades campesinas rurales y se encuentran vinculados a la organización familiar y social, logrando una diversidad ecológica, cultural
y socioeconómica como estrategia de sobrevivencia desarrollada por los agricultores (Bernstein,2012). Uno de esos estudios es el realizado
por el Ministerio de Agricultura y Ganadería en el año 2019, la investigación se la realizó en la parroquia urbana Quilanga y en las parroquias
rurales rural San Antonio de Las Aradas y Fundochamba que son excelentes productores de café de especialidad. Entre las conclusiones
a las que se llega es que la introducción de prácticas convencionales de producción agrícola logró incrementar la producción de café en las
parroquias de estudio, pero esto ocasionó un incrementaron en los costos de producción, dando como resultado una disminución de los
beneficios económicos. La tabla 1, muestra las nuevas cantidades producidas con sus costos de producción en las tres parroquias donde
se desarrolló el caso de estudio. La primera columna, detalla la cantidad producida de café, la segunda columna muestra los costos totales,
la producción de café tiene un costo fijo de $3000. El precio de venta al público por quintal antes de la aplicación de las nuevas prácticas
agrícolas era de $39, en la actualidad es de $48. Completa las columnas y responda las preguntas. Tabla 1 Cantidades producidas y Costos

de producción

Pregunta 1

¿El costo variable promedio de producir 400 quintales de café es?

 53
 47.5
 41.6
 64.3

 El costo variable promedio se lo obtiene de dividir el costo variable para la cantidad producida.

 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=ec24a3e2-70d0-47f3-a77d-12594fa17e53&u=LwsWW8iGaP4sCXrF44agGWLHa0k%3D

Página 8 de 12
Pregunta 2

¿Cuál es el costo marginal en el que incurren los caficultores al incrementar su producción de 400 a 500 quintales?

 60
 68
 65
 75

 El costo marginal es el incremento en los costos totales dividido por el incremento en la producción.

Pregunta 3

Si el precio inicial fue de 50 dólares y se incrementó a 68 dólares, la cantidad demandada disminuyó de 500 quintales a 350
quintales. Calcule la elasticidad precio de la demanda del café.

 0.83
 1.80
 0.70
 1.00

 La elasticidad de la demanda es igual a la variación porcentual en la cantidad, dividida para la variación porcentual en el precio.

Pregunta 4

Si el precio inicial fue de 50 dólares y se incrementa a 68 dólares, la cantidad demandada disminuyó de 500 quintales a 480 quintales.
¿Qué tipo de elasticidad tiene el café?

 elástica
 relativamente inelástica
 unitaria
 relativamente elástica

 Relativamente inelástica es cuando el cambio porcentual de la demanda es menor que el cambio porcentual del precio del producto

Pregunta 6

Aplicaciones de la política fiscal y monetaria en el contexto del modelo IS-LM El modelo IS-LM es un modelo macroeconómico
que vincula el nivel de producción de una economía a corto plazo con la tasa de interés determinada por la interacción de la política fiscal y la
política monetaria en el mercado de bienes y el mercado financiero. Este modelo combina el equilibrio en el mercado de bienes con el equilibrio
en el mercado financiero para alcanzar el equilibrio mutuo de ambos mercados. La parte IS del modelo que significa 'inversión-ahorro' se
relaciona con la relación entre la demanda de bienes y la tasa de interés. La parte LM del modelo que significa "liquidez-dinero" representa la
relación entre la producción y la tasa de interés. El modelo IS-LM se aplica al corto plazo porque supone que los precios son rígidos. Significa
que el modelo IS-LM asume que los precios, los salarios y la oferta monetaria están dados y no cambian. El modelo ofrece una explicación
muy útil de las fluctuaciones a corto plazo porque la rigidez de los precios y los salarios es, de hecho, a corto plazo. La política fiscal (cambios
en el gasto público y en los impuestos) desplazan la curva IS cambiando el nivel de consumo, inversión y gasto público. Si los cambios son
tales que aumenta algún componente del gasto agregado, la curva IS se desplaza hacia afuera y viceversa. La política monetaria (compra o
venta de bonos por parte del Banco Central o cambios en la tasa de descuento, etc.), desplazan la curva LM. Si hay una expansión monetaria,
es decir, un aumento en la oferta monetaria, la curva LM se desplaza hacia afuera y aumenta la producción. Bajo este contexto responda las
siguientes preguntas.

Pregunta 1

Una combinación de medidas para aumentar “Y” y mantener constante “i” al mismo tiempo sería:

 Una política fiscal y monetaria contractiva


https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=ec24a3e2-70d0-47f3-a77d-12594fa17e53&u=LwsWW8iGaP4sCXrF44agGWLHa0k%3D

Página 9 de 12
 Una política fiscal y monetaria expansiva
 Una política fiscal expansiva y monetaria contractiva
 Una política fiscal contractiva y monetaria expansiva

 Una combinación de política fiscal y monetaria expansiva harán que las curvas IS y LM se desplacen hacia afuera manteniendo el tipo de interés y
aumentando la producción.

Pregunta 2

Una combinación de medidas para reducir el déficit fiscal y mantener constante “Y” al mismo tiempo sería:

 Una política fiscal y monetaria contractiva


 Una política fiscal y monetaria expansiva
 Una política fiscal expansiva y monetaria contractiva
 Una política fiscal contractiva y monetaria expansiva

 Una combinación de política fiscal contractiva y monetaria expansiva harán que la curvas IS se mueva hacia adentro disminuyendo la producción y
la tasa de interés. En consecuencia, para que Y regrese a su punto inicial se debe aplicar una política monetaria expansiva con lo cual la curva LM se
desplazará hacia abajo haciendo que Y aumente y la tasa de interés disminuya aún más.

Pregunta 3

Considerando el caso anterior, ¿qué ocurre con la tasa de interés luego de aplicar una combinación de medidas de política fiscal y
monetaria?

 Disminuye
 Aumenta
 Se mantiene
 Aumenta inicialmente y luego disminuye

 La aplicación de política fiscal contractiva y política monetaria expansiva harán que la tasa de interés disminuya respecto a su nivel inicial.

Pregunta 4

La gráfica que se presenta a continuación es una combinación de medidas de:

 Política fiscal y monetaria contractiva


 Política fiscal y monetaria expansiva
 Política fiscal expansiva y monetaria contractiva
 Política fiscal contractiva y monetaria expansiva

 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=ec24a3e2-70d0-47f3-a77d-12594fa17e53&u=LwsWW8iGaP4sCXrF44agGWLHa0k%3D

Página 10 de 12
 Una política fiscal y monetaria contractiva desplazan ambas hacia adentro, lo cual mantiene la tasa de interés pero disminuye la producción.

Pregunta 7

Título del caso: Aplicación del método de regresión lineal en el análisis de los determinantes
de la inversión extranjera A continuación, se presenta una regresión múltiple con la siguiente ecuación:

PIB: PIB en variación % Gmil: Gasto


Militar como % del PIB TCR: Índice de la Tasa de Cambio Real base 2005 Ged: Gasto público en educación como
% del PIB RRN: Renta de Recursos Naturales como % del PIB Los resultados se presentan a continuación: Tabla 1

Regresión Múltiple Tabla 2 Matriz

de correlación Tabla 3 Test de

White Tabla 4 D de Durbin Watson

Tabla 5 Test de Ramsey Reset

 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=ec24a3e2-70d0-47f3-a77d-12594fa17e53&u=LwsWW8iGaP4sCXrF44agGWLHa0k%3D

Página 11 de 12
Pregunta 1

Según la tabla 4 cuál de los enunciados es el correcto

 Existe multicolinealidad, pues la d de Durbin y Watson es cercana a 2


 Existe Auto correlación pues la d de Durbin y Watson es cercana a 2
 Existe heterocedasticidad pues la d de Durbin y Watson es cercana a 2
 No existe evidencia suficiente sobre correlación

 La d de Durbin Watson muestra una región de indecisión cuando el coeficiente esta entre 1.5 a 2.5, en todos los casos contrarios si existe
autocorrelación.

Pregunta 2

Según la tabla 2 cuál de los enunciados es el correcto:

 Existe multicolinealidad puesto que el coeficiente entre las variables nrr y tc es de 0.084
 Existe autocorrelación puesto que el coeficiente entre las variables nrr y tc es de 0.084
 Existe heterocedasticidad puesto que el coeficiente entre las variables nrr y tc es de 0.084
 No existe multicolinealidad puesto que el coeficiente entre las variables nrr y tc es de 0.084

 Para que exista multicolinealidad se espera que la relación entre las variables explicativas se por arriba del 80% en este caso es menor al 10%

Pregunta 3

Según la tabla 1 y 3 cuál de los enunciados es el correcto:

 Dado que no todos los coeficientes de la regresión son significativos en la tabla 1, entonces existe error de
especificación.
 Dado que no todos los coeficientes de la regresión son significativos en la tabla 1, entonces existe
Heterocedasticidad.
 Dado que en la tabla 3 la Probabilidad chi2 es mayor a 0.05 se acepta la hipótesis de homocedasticidad, por lo
tanto, se rechaza la hipótesis de heterocedasticidad.
 Dado que en la tabla 3 la Probabilidad chi2 es mayor a 0.05 se acepta la hipótesis de no error de especificación,
por lo tanto, el modelo está bien especificado.

 En la tabla 3, al existir un valor de Chi2 mayor a 0.05 se puedes concluir que no se rechaza la hipótesis nula de que la varianza de los errores
permanece constante a lo largo de la muestra, por lo que se valida el supuesto de homocedasticidad.

Pregunta 4

Según la tabla 5 cuál de los enunciados es el correcto

 Dado que el Valor P es mayor a 0.05 no existe error de especificación


 Dado que el Valor P es mayor a 0.05 existe error de especificación
 Dado que el Valor P es mayor a 0.05 no existe Heterocedasticidad
 Dado que el Valor P es mayor a 0.05 existe Heterocedasticidad

 A partir del valor-p arrojado por la prueba, es posible concluir que no se rechaza la hipótesis nula de que las variables endógenas elevadas a las
diferentes potencias sean iguales a cero, razón por la cual no son significativas a un nivel de significancia del 5% y se puede decir que el modelo no
tiene errores de especificación.

 https://evl.grammata.es/siette/notebook?t=ec24a3e2-70d0-47f3-a77d-12594fa17e53&u=LwsWW8iGaP4sCXrF44agGWLHa0k%3D

Página 12 de 12

También podría gustarte