Está en la página 1de 36

Tema Nº 4

DISEÑOS DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA

4.1-DISEÑOS DE LA INVESTIGGACION CUALITATIVA


4.2-CLASES DE DISEÑO:
4.2.1.1-DISEÑO DE TEORIA FUNDAMENTADA
4.2.1.1-DISEÑO SISTEMATICO
4.2.2-DISEÑO ETNOGRAFICO
4.2.3-DISEÑO DE INVESTIGACION-ACCION
4.2.4-DISEÑO FENOMENOLOGICO

DESARROLLO

Diseño en el enfoque cualitativo es el abordaje general que se utilizara en el proceso


de investigación además cabe señalar que el estudio cualitativo es por si mismo un
diseño es decir no hay dos tipos de investigaciones cualitativas iguales son piezas
artesanales del conocimiento hechas a mano a la medida de las circunstancias,
puede haber estudios que compartan similitudes pero no replicas recordemos que
sus procedimientos no son estandarizados simplemente, el hecho de que el
investigador sea el instrumento de recolección de los datos y que el contexto o
ambiente evolucione con el transcurrir del tiempo hacen a cada estudio único.

El diseño al igual que la muestra, la recolección de los datos y el análisis va


surgiendo desde el planteamiento del problema hasta la inmersión inicial y el
trabajo de campo y desde luego sufre modificaciones, aun cuando es más bien una
forma de enfocar el fenómeno de interés dentro del marco del diseño se realizan las
actividades mencionadas hasta ahora inmersión inicial y profunda en el ambiente de
recolección de datos, análisis de los datos y generación de teoría.

¿CUALES SON LOS DISEÑOS BASICOS DE LA INVESTIGACION CUALITATIVA?


Varios autores definen diversas tipologías de los diseños cualitativos como es difícil
resumirlas en estas líneas habremos de adoptar la más común y reciente y que no
abarca todos los marcos interpretativos, pero si los principales, tal clasificación
considera los siguientes diseños genéricos
a) teoría fundamentada
b) diseños etnográficos
c) diseños narrativos
d) diseños fenomenológicos
e) diseños de investigación-acción
d) estudios de caso cualitativo

¿QUE CRITERIOS SEGUIMOS PARA ELEGIR EL DISEÑO O ABORDAJE A


UTILIZAR?
La elección del diseño o abordaje cualitativo depende ante todo del planteamiento
del problema como tal.
ROBERTO HERNANDEZ SAMPIERI dice: los seres humanos utilizamos narrativas
para expresar nuestras emociones, sentimientos y deseos, narrativas diversas,
escritos verbales, no verbales y hasta artísticas usando diversos medios, desde papel
y lápiz hasta páginas en las redes sociales de internet.
Ellas representan nuestras identidades personales y nos ayudan a organizar las
experiencias.
Los diseños cualitativos pretenden ‘’capturar’’ tales narrativas.
Es importante identificar los diseños de investigación cualitativa:
1- Son formas de abordar el fenómeno
2- Deben ser flexibles y abiertos
3- No hay fronteras o límites precisos entre ellos
Los métodos cualitativos son probablemente los más antiguos de todas las técnicas
científicas, un ejemplo serio:
Los antiguos filósofos griegos observaron cualitativamente el mundo a su alrededor,
tratando de encontrar respuestas a lo que veían.
Como ventaja: las técnicas cualitativas son muy útiles cuando un tema es
demasiado complejo y el ámbito de aplicación es más amplio.
Como desventaja: la información cualitativa no puede ser analizada
matemáticamente de la misma manera integral como los resultados cuantitativos.

TEORIA FUNDAMENTADA
La Teoría Fundamentada (Grounded Theory) es un método de investigación en el
que la teoría emerge desde los datos (Glaser y Strauss, 1967). Es una metodología
que tiene por objeto la identificación de procesos sociales básicos (PSBs) como punto
central de la teoría.
Es una metodología que "relaciona datos de manera sistemática y analizados por
medio de un proceso de investigación" (Strauss & Corbin, 2002, p. 14) esto deriva en
una teoría donde los datos están muy relacionados entre sí, entonces la teoría surge
producto de la interacción de estos datos, analizados de manera científica y que
serán un reflejo más preciso de la realidad que se está estudiando.
La TF es un método que implica la recolección y el análisis simultáneo de datos; se
caracteriza por ser flexible, ya que se pueden combinar métodos cuantitativos y
cualitativos, además de diferentes técnicas de investigación, cuyo análisis y
contraste permiten la triangulación metódica, o bien, pueden realizarse
composiciones metodológicas apropiadas para abordar al objeto de estudio y generar
teoría acerca del mismo
La teoría fundamentada (TF) es un diseño de investigación cualitativa, reconocido a
nivel internacional, que ha sido utilizado para desarrollar teorías sobre fenómenos
de salud relevantes.
Llevar a cabo un estudio de teoría fundamentada requiere seguir unos elementos
básicos y distintivos, como son: la generación de teoría y el enfoque inductivo, el
muestreo teórico y la saturación teórica, el método comparativo constante, los
memos y la sensibilidad teórica. Estos elementos se desarrollan a continuación.
La generación de teoría y el enfoque inductivo. La TF está diseñada para generar
teoría a partir de datos empíricos en vez de validar teorías existentes.
El objetivo último de un estudio de TF es por lo tanto desarrollar teorías
explicativas de la conducta humana. Construir una teoría implica que los hallazgos
de la investigación se presenten como un conjunto de conceptos También según
(GROUNDED THEORY) la teoría fundamentada es un diseño metodológico que
pretende generar teorías que expliquen un fenómeno social en su contexto natural.

OBJETO DE ESTUDIO: Es un fenómeno social, para lo cual se sirve de informantes.


Métodos de recogida de datos Para conocer el fenómeno se seleccionan informantes.
Su selección viene definida en el muestreo teórico y la saturación. El muestreo
teórico selecciona casos o participantes conforme a la necesidad de precisión y
refinamiento de la teoría que se está desarrollando.

Desarrollo conceptual abreviado La Teoría Fundamentada es sobre todo una


metodología adaptada al estudio de la realidad social.
Utiliza el método inductivo para descubrir teorías, conceptos, hipótesis y
proposiciones partiendo directamente de los datos, y no de supuestos a priori, de
otras investigaciones o de marcos teóricos existentes. Posiblemente esta idea de
tabula rasa sea la más importante de la Teoría Fundamentada: obliga al
investigador a desaprender todo lo aprendido y a centrarse exclusivamente en los
datos.
La TF es un método que implica la recolección y el análisis simultáneo de datos; se
caracteriza por ser flexible, ya que se pueden combinar métodos cuantitativos y
cualitativos, además de diferentes técnicas de investigación, cuyo análisis y
contraste permiten la triangulación metódica, o bien, pueden realizarse
composiciones metodológicas apropiadas para abordar al objeto de estudio y generar
teoría acerca del mismo. La finalidad principal de la TF es la generación de teoría,
por lo que "los métodos son un medio para conseguir un fin, no el fin en sí mismo".

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
 La Teoría fundamentada es inductiva, ya que busca establecer o generar
teorías a partir de datos observados. Una investigación que usa esta
metodología comenzaría con una pregunta o únicamente con la recopilación
de datos cualitativos.
 Permite contrastar teorías existentes con las teorías emergentes.
 El proceso es flexible, emergente, en constante construcción.
 Utiliza técnicas de recolección, tales como la entrevista, la observación, la
discusión, registro de notas, diarios de vidas, entre otras.
 Los investigadores recolectan los datos y los clasifican por categorías.
 El método en sí ofrece una guía que permite identificar categorías y establecer
relaciones entre estas.
 A diferencia de otros procesos, permite recolectar los datos y analizarlos hasta
alcanzar la saturación de categorías.
 Después de la categorización, el siguiente paso es la codificación de las
categorías
 Este enfoque está sustentado en cuatro pasos: codificación abierta de los
datos o información, codificación axial de la información, codificación selectiva
y delimitación de la teoría emergente.
 Para la Teoría fundamentada lo importante son los datos, no el investigador.

DISEÑO SISTEMÁTICO
Desarrolla un conjunto de pasos para el análisis de los datos, tiene como rasgo
principal que los datos se categorizan con codificación abierta, luego se organizan
las categorías resultantes en un modelo de interrelaciones (codificación axial), que
representa a la teoría emergente y explica el fenómeno de estudio.
principales marcos teóricos a partir de las cuales se diseña la investigación
cualitativa. Dentro de la teoría fundamentada podemos encontrar dos diseños que
orientan el procedimiento de análisis de los datos cualitativa: el sistemático y el
emergente.
Diseños generales de la investigación cualitativa:
DISEÑO SISTEMÁTICO

DATOS CODIFICACIÓN ABIERTA

CODIFICACIÓN AXIAL

CODIFICACIÓN SELECTIVA

VISUALIZACIÓN DE TEORIA

DISEÑO SISTEMÁTICO
Los diseños sistemáticos poseen un patrón regular para la asignación de
tratamientos a las unidades experimentales.
Las razones dadas para usar un diseño sistemático, por lo general son:

 Simplicidad por ser un diseño extremadamente sencillo de aplicar.


 Provee muestreo adecuado del material experimental.

DISEÑO EMERGENTE:

En este diseño se efectúa la codificación abierta y de esta emergen las categorías,


que son conectadas entre sí para construir teorías.
Para este diseño el tipo de muestreo preferido es el teórico, esto es, la colección de
los datos y la teoría que está brotando van indicando la composición de la muestra.

PROCESOS DE UN DISEÑO SISTEMÁTICO:

CODIFICACIÓN
ABIERTA

RECOLECCIÓN CODIFICACIÓN
DE LOS DATOS AXIAL

VISUALIZACIÓN CODIFICACIÓN
DE LA TEORIA SELECTIVA
CODIFICACIÓN SELECTIVA. - En primer lugar, para saber que es la codificación
selectiva debemos saber que es codificación
¿Qué es la codificación?
La codificación es la acción de codificar, y codificar es reunir conocimientos en
forma parecida a los códigos, de forma ordenada.
Ahora que ya sabemos que codificar es reunir conocimientos podemos explicar la
codificación selectiva que es una de las cuatro codificaciones que tiene la teoría
fundamentada.
Definición de codificación selectiva: proceso de refinar e integrar la teoría
Concepto de codificación selectiva: es el proceso de elección para ser el núcleo, y
relacionar todas las demás categorías con la central. La idea esencial es desarrollar
una única línea narrativa, con la cual todos los demás factores están cubiertos.
En este estadio el analista debe delimitar la codificación a aquellas variables que se
relacionan con la variable centrar, en modo suficientemente significativos para ser
utilizadas en una teoría parsimoniosa. La variable central comienza a guiar la
recogida de datos y el muestreo teórico. El analista busca las condiciones y
consecuencias que se relacionan con el proceso central.
En otras palabras, la codificación selectiva es un proceso de refinar e integrar la
teoría. En la integración las categorías se organizan alrededor de un concepto
explicativo central. La integración se da con el correr del tiempo; comienza con los
primeros pasos en el análisis y a menudo no termina si no en la escritura final. Una
vez que se establece compromiso con una idea central, las categorías principales se
relacionan con ella por medio de las oraciones que explican las relaciones. Para
facilitar el proceso de integración se pueden usar varias técnicas, entre las cuales se
encuentra contar o escribir el argumento de la historia, usar diagramas, seleccionar
y revisar los memorandos y revisar los memorandos y emplear programas de
computador.

 Una vez se emboza el esquema teórico, el analista teórico, el analista está listo
para refinar la teoría, quitar los datos excedentes y completar las categorías
poco desarrolladas. Estas últimas se saturan por medio de un muestreó
teórico adicional. Finalmente, se valida la teoría comparándola con los datos
brutos o presentándola a los entrevistados para ver sus reacciones. Una teoría
fundamentada en los datos debe ser reconocible para los participantes, y
aunque no encaje con cada detalle de sus casos, los conceptos más amplios si
deben poderse aplicar.

DISEÑO ETNOGRÁFICO
La etnografía también conocida como investigación etnográfica o investigación
cualitativa, construye en método de investigación útil en la identificación, análisis y
solución de múltiples problemas
El diseño etnográfico sirve para descubrir y analizar lo que las personas de un sitio,
estrato o contexto determinado
James lull considerado por muchos como pionero de la investigación etnográfica,
definió a esta rama como una empresa interpretativa en donde el investigador utiliza
la observación y la entrevista
¿Qué significa la etnográfica?
Etimológicamente el término se refiere a etnos que significa todo grupo humano, Se
ha definido como la ciencia que estudia, describe y clasifica culturas o pueblos
¿Investigación etnográfica?
Constituye la descripción y análisis de un campo social especifico una localidad, un
barrio, una fábrica una institución u otro tipo de campo sin perjuicio de la
aplicación de otros métodos y técnicas de recolección. A través de la investigación
etnográfica se recolectan los datos que conjuntamente con aquellos construidos
sobre enfoques cuantitativos
Los Tipos de diseños etnográficos Son:
Realistas
Críticos
Clásicos
Micro etnográfico
Casos culturales
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN
Definición:
Las teorías de la acción indican la importancia de las perspectivas comunes, como
prerrequisitos de las actividades compartidas en el proceso de la investigación. "el
conocimiento práctico no es el objetivo de la investigación acción sino el comienzo"
(Moser, 1978). El "descubrimiento" se transforma en la base del proceso de
concientización, en el sentido de hacer que alguien sea consciente de algo, es decir,
darse cuenta de. ¿La concientización es una idea central y meta en la investigación?
acción, tanto en la producción de conocimientos como en las experiencias concretas
de acción.
¿Ventajas de la Investigación? Acción:
¿En la investigación? acción, el quehacer científico consiste no solo en la
comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la
identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la
experiencia humana.

El criterio de verdad no se desprende de un procedimiento técnico, sino de


discusiones cuidadosas sobre informaciones y experiencias específicas. En la
investigación - acción no hay mucho énfasis den el empleo del instrumental técnico
de estadísticas y de muestreo, lo que permite su aplicación por parte de un personal
de formación media.
¿Además, la investigación? acción ofrece otras ventajas derivadas de la práctica
misma: permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los
grupos involucrados; permite la movilización y el reforzamiento de las
organizaciones de base y finalmente, el mejor empleo de los recursos disponibles en
base al análisis crítico de las necesidades y las opciones de cambio.

Los resultados se prueban en la realidad. Las experiencias que resultan en el campo


social proporcionan las informaciones acerca de los procesos históricos. En otras
palabras, empieza un ciclo nuevo de la ¿investigación? acción cuando los resultados
de la acción común se analizan, por medio de una nueva fase de recolección de
información. Luego el discurso acerca de las informaciones, se comienza con la
etapa de elaborar orientaciones para los procesos de acción o las modificaciones de
los procesos precedentes.
¿Qué Caracteriza a la Investigación Acción?:
la investigación acción se centra en la posibilidad de aplicar categorías científicas
para la comprensión y mejoramiento de la organización, partiendo del trabajo
colaborativo de los propios trabajadores. ¿Esto nos lleva a pensar que la
investigación? acción tiene un conjunto de rasgos propios. Entre ellos podemos
distinguir:
Analizar acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser inaceptables
en algunos aspectos (problemáticas); susceptibles de cambio (contingentes), y que
requieren respuestas (prescriptivas).
¿Su propósito es descriptivo? exploratorio, busca profundizar en la comprensión del
problema sin posturas ni definiciones previas (efectuar un buen diagnóstico).
Suspende el propósito teóricos de cambio mientras el diagnóstico no esté concluido.
La explicación de "lo que sucede" implica elaborar un "guión" sobre la situación y
sus actores, relacionándolo con su contexto. Ese guión es una narración y no una
teoría, por ellos es que los elementos del contexto "iluminan" a los actores y a la
situación antes que determinarlos por leyes causales. En consecuencia, esta
explicación es más bien una comprensión de la realidad.

El resultado es más una interpretación que una explicación dura. "La interpretación
de lo que ocurre" es una transacción de las interpretaciones particulares de cada
actor. Se busca alcanzar una mirada consensuada de las subjetividades de los
integrantes de la organización.

¿La investigación? acción valora la subjetividad y como esta se expresa en el


lenguaje auténtico de los participantes en el diagnóstico. La subjetividad no es el
rechazo a la objetividad, es la intención de captar las interpretaciones de la gente,
sus creencias y significaciones. Además, el informe se redacta en un lenguaje de
sentido común y no en un estilo de comunicación académica.

¿La investigación? acción tiene una raíz epistemológica globalmente llamada


cualitativa. Por lo tanto, se ajusta al os rasgos típicos de estudios generados en este
paradigma (¿Normalmente se asocia exclusivamente Investigación? acción con el
paradigma interpretativo (o cualitativo), no obstante, también existe una
investigación acción de corte cuantitativo? explicativo.)

¿La investigación? acción para los participantes es un proceso de autorreflexión


sobre sí mismos, los demás y la situación, de aquí se infiere que habría que facilitar
un diálogo sin condiciones restrictivas ni punitivas.
¿El proceso de investigación? acción constituye un proceso continuo, una espiral,
donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, diseño de una
propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego reiniciar
un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización.

PASOS:
1.- Problematización: Considerando que la labor educativa se desarrolla en
situaciones donde se presentan problemas prácticos, lo lógico es que un proyecto de
este tipo comience a partir de un problema práctico: en general, se trata de
incoherencias o inconsistencias entre lo que se persigue y los que en la realidad
ocurre. Es posible diferenciar entre:

Contradicciones cuando existe oposición entre la formulación de nuestras


pretensiones, por una parte, y nuestras actuaciones, por otro.
Dilemas, un tipo especial de contradicción, pudiendo presentarse como dos
tendencias irreconciliables que se descubren al analizar la práctica, pero que revelan
valores necesarios, o bien diferencias de intereses o motivaciones entre dos o más
partes.
Dificultados o limitaciones, aquellas situaciones en que nos encontramos ante la
oposición para desarrollar las actuaciones deseables de instancias que no podemos
modificar o influir desde nuestra actuación directa e inmediata, lo cual requeriría
una actuación a largo plazo, como es el caso de ciertas inercias institucionales o
formas de organización.
El hecho de vivir una situación problemática no implica conocerla, un problema
requiere de una profundización en su significado. Hay que reflexionar porqué es un
problema, cuáles son sus términos, sus características, como se describe el contexto
en que éste se produce y los diversos aspectos de la situación, así como también las
diferentes perspectivas que del problema pueden existir. Estando estos aspectos
clarificados, hay grandes posibilidades de formular claramente el problema y
declarar nuestras intenciones de cambio y mejora.

2.- Diagnóstico: una vez que se ha identificado el significado del problema que será
el centro del proceso de investigación, y habiendo formulado un enunciado del
mismo, es necesario realizar la recopilación de información que nos permitirá un
diagnóstico claro de la situación. La búsqueda de información consiste en recoger
diversas evidencias que nos permitan una reflexión a partir de una mayor cantidad
de datos. Esta recopilación de información debe expresar el punto de vista de las
personas implicadas, informar sobre las acciones tal y como se han desarrollado y,
por último, informar introspectivamente sobre las personas implicadas, es decir,
como viven y entienden la situación que se investiga. En síntesis, al análisis
reflexivo que nos lleva a una correcta formulación del problema y a la recopilación
de información necesaria para un buen diagnóstico, representa al camino hacia el
planteamiento de líneas de acción coherentes.

En este diagnóstico, es importante destacar como una ayuda inestimable, para la


riqueza de la información y para su contrastación, el poder contar con una visión
proporcionada desde fuera de la organización (buscando triangulación de fuentes y
el uso de otros diagnósticos preexistentes).

3.-Diseño de una Propuesta de Cambio: una vez que se ha realizado el análisis e


interpretación dela información recopilada y siempre a la luz de los objetivos que se
persiguen, se está en condiciones de visualizar el sentido de los mejoramientos que
se desean.
Parte de este momento será, por consiguiente, pensar en diversas alternativas de
actuación y sus posibles consecuencias a la luz de lo que se comprende de la
situación, tal y como hasta el momento se presenta.

La reflexión, que en este caso se vuelve prospectiva, es la que permite llegar a


diseñar una propuesta de cambio y mejoramiento, acordada como la mejor. Del
mismo modo, es necesario en este momento definir un diseño de avaluación de la
misma. Es decir, anticipar los indicadores y metas que darán cuanta del logro de la
propuesta.

4.- Aplicación de Propuesta: una vez diseñada la propuesta de acción, esta es


llevada a cabo por las personas interesadas. Es importante, sin embargo,
comprender que cualquier propuesta ala que se llegue tras este análisis y reflexión,
debe ser entendida en un sentido hipotético, es decir, se emprende una nueva forma
de actuar, un esfuerzo de innovación y mejoramiento de nuestra práctica que debe
ser sometida permanentemente a condiciones de análisis, evaluación y reflexión.

5.- Evaluación: ¿todo este proceso, que comenzaría otro ciclo en la espiral de la
investigación? acción, va proporcionando evidencias del alcance y las
consecuencias de las acciones emprendidas, y de su valor como mejora de la
práctica.
Es posible incluso encontrarse ante cambios que implique una redefinición del
problema, ya sea porque éste se ha modificado, porque han surgido otros de más
urgente resolución o porque se descubren nuevos focos de atención que se requiere
atender para abordar nuestro problema original.

La evaluación, además de ser aplicada en cada momento, debe estar presente al


final de cada ciclo, dando de esta manera una retroalimentación a todo el proceso.
De esta forma nos encontramos en un proceso cíclico que no tiene fin.

Uno de los criterios fundamentales, a la hora de evaluar la nueva situación y sus


consecuencias, es en que medida el propio proceso de investigación y
transformación ha supuesto un proceso de cambio, implicación y compromiso de los
propios involucrados.

¿Características de la Investigación?: Acción:


Contexto situacional: diagnóstico de un problema en un contexto específico,
intentando resolverlo. No se pretende que la muestra de sujetos sea representativa.
Generalmente colaborativo: equipos de colaboradores y prácticos suelen trabajar
conjuntamente.
Participativa: miembros del equipo toman parte en la mejora de la investigación.
Auto? evaluativa: las modificaciones son evaluadas continuamente, siendo el último
objetivo mejorar la práctica.

¿Acción? Reflexión: reflexionar sobre el proceso de investigación y acumular


evidencia empírica (acción) desde diversas fuentes de datos. También acumular
diversidad de interpretaciones que enriquezcan la visión del problema de cara a su
mejor solución.
Proceso paso a paso: si bien se sugieren unas fases, no sigue un plan
predeterminado. Se van dando sucesivos pasos, donde cada uno de ellos es
consecuencia de los pasos anteriores.

Proceso interactivo: de forma que vaya provocando un aumento de conocimiento


(teorías) y una mejora inmediata de la realidad concreta.

Feedback continuo: a partir del cual se introducen modificaciones redefiniciones,


etc.
Molar: no se aísla una variable, sino que se analiza todo el contexto.
Aplicación inmediata: los hallazgos se aplican de forma inmediata.

DISEÑOS FENOMENOLÓGICOS
La fenomenología es una filosofía, un enfoque y un diseño de investigación. Su
origen se remonta al matemático Edmund Husserl y puede adquirir diversas
variantes, han identificado 18 diferentes formas de ella. Sin embargo, en este
apartado nos referimos a la fenomenología empírica como un diseño.
Tanto en la fenomenología como en la teoría fundamentada obtenemos las
perspectivas de los
Participantes. Sin embargo, en lugar de generar un modelo a partir de ellas, se
explora, describe y Comprende lo que los individuos tienen en común de acuerdo
con sus experiencias con un determinado fenómeno (categorías que comparten en
relación a éste), De esta manera, en la fenomenología los investigadores trabajan
directamente las unidades o declaraciones de los participantes y sus vivencias, más
que abstraerlas para crear un modelo basado en sus interpretaciones como en la
teoría fundamentada.
La diferencia entre el diseño narrativo y el diseño fenomenológico es que el Primero
se enfoca en la conexión o sucesión de eventos (el punto de vista cronológico o la
historia secuencial) y el segundo en la esencia de la experiencia compartida.
El fenómeno se identifica desde el planteamiento y puede ser tan variado como la
Amplia experiencia humana. Por ejemplo, una sensación individual interna, el
cáncer de mama, el insomnio, el divorcio de los padres, el noviazgo, las preferencias
por un Determinado producto, trabajar con una nueva maquinaria, el incendio de
una fábrica, un sistema educativo, una supernova, etc. Puede abarcar cuestiones
excepcionales, Pero también rutinarias y cotidianas.
En ocasiones el objetivo específico es descubrir el significado de un fenómeno para
varias personas. Tal sería el caso de Thomas (2006), quienes lo hicieron con la
Inteligencia. Mientras que otros se han concentrado en explicar o comparar
fenómenos o experiencias e, incluso, resolver problemáticas o aportar teoría.
Por ejemplo, Sullivan compararon experiencias de atención hospitalaria de
enfermeros y enfermeras con pacientes que estaban recibiendo quimioterapia y sus
conclusiones condujeron a la adopción de un marco teórico.
Una pregunta habitual de investigación de un estudio fenomenológico es la
siguiente: ¿cuál es el Significado, estructura y esencia de una experiencia vivida por
una persona (individual), grupo (grupal) o comunidad (colectiva) respecto de un
fenómeno?
Primero, se identifica el fenómeno y luego se recopilan datos de las personas que lo
han experimentado, para finalmente desarrollar una descripción compartida de la
esencia de la experiencia para todos los participantes lo que vivenciaron y de qué
forma lo hicieron.
Pueden utilizarse como herramientas de recolección de la información desde la
observación, hasta entrevistas personales o grupos de enfoque, con preguntas
abiertas, semiestructuradas y estructuradas artefactos, documentos de todo tipo,
grabaciones en audio y video14 e incluso instrumentos estandarizados.
De acuerdo con Álvarez, el diseño fenomenológico se fundamenta en las siguientes
premisas:
Se pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de vista de cada
participante y
Desde la perspectiva construida colectivamente.
• Se basa en el análisis de discursos y temas, así como en la búsqueda de sus
posibles significados.
• El investigador confía en la intuición, imaginación y en las estructuras universales
para lograr
Aprender la experiencia de los participantes.
• El investigador contextualiza las experiencias en términos de su temporalidad
(momento en que
Sucedieron), espacio (lugar en el cual ocurrieron), corporalidad (las personas que las
vivieron) y
El contexto relacional (los lazos que se generaron durante las experiencias).
Básicamente podemos encontrar dos enfoques a la fenomenología: fenomenología
hermenéutica y fenomenología empírica, trascendental o psicológica. La primera se
concentra en la interpretación de la experiencia humana y los “textos” de la vida. No
sigue reglas específicas, pero considera que es producto de la interacción dinámica
entre las siguientes actividades de indagación:
a) definir un fenómeno o problema de investigación (una preocupación constante
para el investigador),
b) estudiarlo y reflexionar sobre éste,
c) descubrir categorías y temas esenciales del fenómeno (lo que constituye la
naturaleza de la experiencia),
d) describirlo y e) interpretarlo (mediando diferentes significados aportados por los
participantes).

TEMA Nº 5

REPORTE DE RESULTADOS DEL PROCESO DE INVESTIGACION

1. DEFINICIÓN Y GENERALIDADES.
Los reportes de resultados del proceso cualitativo comparten diversas características
con los reportes cuantitativos: mismos tipos (tesis, informes técnicos, artículos,
capítulos de libros, afiches, etc.) y contextos (académico y no académico), exigencias
de extensión y propósito (responder al planteamiento del problema).
Los reportes cualitativos son más flexibles y lo que los diferencia es que se
desarrollan mediante una forma y esquema narrativos. Asimismo, deben
fundamentar las estrategias que se usaron para abordar el planteamiento, así como
los datos que fueron recolectados, analizados e interpretados por el investigador.
Para la comunicación de los resultados del proceso de investigación primero el
investigador debe definir el tipo de reporte que resulta necesario elaborar.
Características de un reporte cualitativo. - El reporte cualitativo es una exposición
narrativa donde se presentan los resultados con todo detalle.
 Las descripciones y narraciones utilizan un lenguaje vivido
 El lenguaje no debe ser sexista
 Las sesiones del reporte deben relacionarse entre sí por un hilo
conductor.
Por ejemplo, supongamos que presentamos a la junta directiva de un hospital
una investigación sobre la relación entre un grupo de médicos y sus pacientes
terminales, la descripción del ambiente (el hospital) debe ser muy breve, ya que
los miembros de la junta lo conocen.
2. ESTRUCTURA DEL REPORTE CUALITATIVO1
La estructura del reporte cualitativo es:
2.1. Portada.
2.2. Índice del reporte o tabla de contenidos.
2.3. Resumen.
2.4. Cuerpo del documento.
2.4.1. Introducción
2.4.2. Revisión de la literatura
2.4.3. Método
2.4.4. Análisis y resultados
2.4.5. Discusión
2.5. Referencias o bibliografía.
2.6. Apéndices.
2.1. Portada. - Comprende el título de la investigación, el nombre del autor, o los
autores y su afiliación institucional, o el nombre de la organización que patrocina el
estudio, así como la fecha y lugar en que se presenta el reporte.
2.2. Índice del reporte o tabla de contenidos. -Normalmente, los índices son varios:
primero el de contenido, que incluye capítulos, apartados y subapartados
(diferenciados por numeración progresiva o tamaño y características de la
tipografía).
Posteriormente el índice de tablas y el índice de figuras. Desde luego, los índices
solamente se incluyen en reportes largos como las tesis e informes.
2.3. Resumen. - Constituye de manera breve el contenido fundamental del reporte
de investigación y en general incluye el planteamiento del problema, el método, los
resultados más importantes y las principales conclusiones. En el caso de artículos
para revistas científicas no se recomienda exceder las 150 palabras (salvo que se
trate de un estudio excepcional y en este caso serían 190) idealmente entre 100 y
120. En reportes técnicos se sugiere un mínimo de 200 palabras y un máximo de
350.
2.4. Cuerpo del documento. -
2.4.1. Introducción
2.4.2. Revisión de la literatura
2.4.3. Método
1
2.4.4. Análisis y resultados
2.4.5. Discusión
2.4.1. Introducción. - Incluye los antecedentes (tratados con brevedad) el
planteamiento del problema (objetivos y preguntas de investigación, así como la
justificación del estudio), el contexto de la investigación (como y donde se realizó),
las categorías, temas y patrones emergentes más relevantes y los términos de la
investigación al igual que las limitaciones de esta. Es importante que se comente la
utilidad del estudio para el campo profesional.
2.4.2. Revisión de la literatura. - Debemos recordar que todo estudio debe vincular
sus resultados con los de investigaciones anteriores.
Normalmente, en los reportes cualitativos se incluye la revisión de la literatura como
un apartado o capítulo en sí mismo y, además, en la presentación de resultados, se
van comentando éstos en relación con los de estudios previos (se entreteje la
narrativa general con el conocimiento que se ha generado respecto al planteamiento
del problema). Los descubrimientos son producto de los datos emergentes, pero
también encuentran apoyo en la literatura.
2.4.3. Método. - Esta parte del reporte describe como fue llevada a cabo la
investigación e incluye:
a) Contexto, ambiente o escenario de la investigación (lugar o sitio y
tiempo, así como accesos y permisos). Su descripción completa y
particularizada es muy importante.
b) Muestra o participantes (tipo, procedencia, edades, género o aquellas
características que sean relevantes en los casos; y procedimiento de
selección de la muestra). Una descripción amplia.
c) Diseño o abordaje principal (teoría fundamentada, estudio narrativo,
etcétera).
d) Procedimientos: un resumen de cada paso en el desarrollo de la
investigación: inmersión inicial y total en el campo, estancia en el
mismo, primeros acercamientos.
Descripción detallada de los procesos de recolección de los datos: qué datos fueron
recabados, cuándo fueron obtenidos y cómo, forma de recolección y técnicas
utilizadas, la verificación y triangulación de fuentes y el posterior tratamiento de los
datos codificación, por ejemplo y los registros que se elaboraron como notas y
bitácoras.
Esta sección es breve en artículos de revistas académicas, pero extensa en reportes
de investigación.
Algunas recomendaciones sobre cómo elaborar la descripción del ambiente o
escenario son:
 Primero se describe el contexto general, luego los aspectos específicos y detalles.
 La narración debe situar al lector en el lugar físico y la “atmósfera social”.
 Los hechos y las acciones deben ser narrados de tal modo que proporcionen un
sentido de “estar viendo lo que ocurre”.
 Se incluyen las percepciones y los puntos de vista respecto al contexto tanto de
los participantes como del investigador, pero estas últimas hay que distinguirlas
de las primeras.
 Utilizar el proceso de codificación para generar una descripción del ambiente y
los participantes.
2.4.4. Análisis y resultados. - Dentro de la narrativa general, se presentan las
unidades de análisis, categorías, temas y patrones: descripciones detalladas y
significados para los participantes, así como ejemplos ilustrativos de cada
categoría; experiencias de los individuos y del investigador, además de los
significados y reflexiones esenciales de este último, hipótesis y teoría; igualmente,
el producto final (modelo, cultura, sucesión de eventos, fenómeno o plan). Debe
aclararse cómo fue el proceso de codificación (abierta, axial y selectiva). Williams,
Unrau y Grinnell sugieren el siguiente esquema de organización:
a. Unidades, categorías, temas y patrones (con sus significados), el orden
puede ser de acuerdo con la forma como emergieron, por su importancia,
por derivación o cualquier otro criterio lógico.
b. Descripciones, significados, anécdotas, experiencias o cualquier otro
elemento similar de los participantes.
c. Anotaciones y bitácoras de recolección y análisis.
d. Evidencia sobre el rigor: dependencia, credibilidad, transferencia y
confirmación; así como fundamentación, aproximación, representatividad
de voces y capacidad de otorgar significado.
Otros autores recomiendan usar el producto mismo de la codificación para
estructurar la sección o capítulo de resultados: que los temas o categorías más
importantes (por su vínculo cercano al planteamiento, rol central en la teoría o en
las explicaciones o mención) se utilicen como encabezados de los apartados (entre
cinco y ocho) y de nuevo, cada uno debe mostrar diversas perspectivas de los
participantes y respaldarse mediante la presentación de unidades o citas
representativas y evidencia específica.
2.4.5. Discusión. - Involucra señalar qué lecciones se aprendieron con el estudio y si
los hallazgos confirman o no el conocimiento previo, además de proponer acciones.
En esta parte se:
a) derivan conclusiones,
b) explicitan recomendaciones para otras investigaciones (por ejemplo,
sugerir nuevas preguntas, muestras, abordajes) y se indica lo que
prosigue y lo que debe hacerse,
c) evalúan las implicaciones de la investigación (teóricas y prácticas),
d) establece cómo se respondieron las preguntas de investigación y si se
cumplieron o no los objetivos,
e) relacionan los resultados con los estudios previos (comparándose
nuestra narrativa general y producto, por ejemplo, modelo, fenómeno o
descripción cultural, con la revisión de la literatura, analizando si
descubrimos las mismas categorías, temas y perspectivas, así como qué
cuestiones son similares y distintas y qué nuevas experiencias
surgieron),
f) comentan las limitaciones de la investigación,
g) destaca la importancia y significado de todo el estudio y
h) discuten los resultados inesperados.
Al elaborar las conclusiones es aconsejable verificar que estén los puntos necesarios
que señalamos aquí. Desde luego, las conclusiones deben ser congruentes con los
datos. Si el planteamiento cambió, es necesario explicar por qué y cómo se modificó.
Las limitaciones en relación con el planteamiento del problema y con lo realizado, no
abarcan el tamaño de la muestra (éste no representa una restricción en una
investigación cualitativa).
2.5. Referencias y bibliografía. - Aquí se hace un listado de todos los libros,
artículos, o fuentes electrónicas consultadas durante la investigación. La mayoría
requiere las referencias en estilo APA, por sus siglas de Americana Psicológica
Asociación creado para estandarizar la citación de fuentes y referencias
bibliográficas. Muchas revistas académicas de disciplinas fuera de la psicología
también utilizan formato APA.2
Es importante hacer un uso responsable, ético y legal de la información que se
utiliza cuando se elabora un trabajo académico. Al incluir las referencias
bibliográficas identificamos las ideas e información que han sido tomadas de otros
autores. Si además empleas un estilo de cita normalizado se favorece el
reconocimiento de la fuente empleada para que cualquier otra persona pueda
localizar esos documentos.
La elaboración de un trabajo académico o científico requiere de la inclusión de una
bibliografía sistemática y estructurada. En su redacción hay dos elementos
fundamentales:
 las citas en el texto: forma de referencia breve entre paréntesis dentro
de un párrafo o añadida como nota a pie de página, al final de un
capítulo o del documento, según dicte el estilo bibliográfico empleado y
 las referencias bibliográficas: una nota más extensa y ordenada
alfabéticamente al final del documento o siguiendo una sucesión
numérica que corresponde al orden de citas en el texto, también
dependiendo de las normas del estilo utilizado.
Los gestores de citas bibliográficas son herramientas que permiten recopilar
bibliografía, organizarla, comentarla o compartirla, utilizarla para la preparación de
un manuscrito con vistas a su publicación o incluso adaptar su estilo a las normas
de edición de una determinada revista científica.3
EJEMPLOS:
Impreso: Apellido/s del autor/s, Iniciales del nombre. (Año de publicación).
Título del libro (cursiva). Lugar de publicación: Editorial.
Electrónico: Apellido(s) del autor/s, Iniciales del nombre. (Año de publicación).
Título del libro (cursiva). Recuperado de http://UR
2.6. Apéndices. - Resultan útiles para describir con mayor profundidad ciertos
materiales sin distraer la lectura del texto principal del reporte. Algunos
ejemplos de apéndices para un estudio cualitativo serian la guía de
entrevistas, formato de los grupos de enfoque, un nuevo programa
computacional, transcripciones, fotografías, etcétera.
3. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO O AMBIENTE
Primero se describe el contexto en general luego los aspectos específicos o
detalles. La narración debe situar al lector en el lugar físico y la atmosfera
social.
Los hechos y acciones deben de ser narrados de tal modo que proporcionen un
sentido de “estar viendo lo que ocurre”. Se incluyen las percepciones y puntos de
vista respecto al contexto tanto de los participantes como del investigador.
2
Definición de APA. https://blogs.upc.edu.pe/centro-de-casos-de-estudio/guia-de-formato-apa/formato-apa
3
Citas y elaboración de bibliografía.Última actualización: 6 de marzo de 2019https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_apa
3.1.El papel de la literatura. -La mayoría de los autores que en general no se plantea
con amplitud la literatura al comienzo del estudio, esto con fin de facilitar que sea a
partir de los casos analizados, donde emerjan los conceptos, datos e información
fundamental sin limitarse o constreñirse a los resultados de otras investigaciones
anteriores.
3.2.El método. - Los métodos cualitativos de investigación son particularmente
apropiados para conocer los significados que las personas asignan a sus
experiencias. Con la finalidad de clarificar y generar un sentido de entendimiento en
las participantes respecto a sus propias experiencias, los métodos utilizados
involucran:
a) Desarrollar de manera inductiva códigos, categorías y temas reveladores, más que
imponer clasificaciones predeterminadas a los datos.
b) Generar hipótesis de trabajo o afirmaciones emanadas de los datos.
c) Analizar las narraciones de las experiencias de las participantes.
3.3. Presentación de resultados. – Para la presentación de resultados son 3
elementos claves en investigación cualitativa:
3.3.1.La descripción narrativa. -Una narración es el relato de unos hechos reales o
imaginarios que les suceden a unos personajes. Así pues, cuando contamos algo que
nos ha sucedido o que hemos soñado, o cuando contamos un cuento, estamos
haciendo una narración. En ella, muchas veces se incluyen descripciones, que
suponen detener la acción y preparar el «escenario» de los hechos que siguen.
Existen tres tipos principales de descripciones: de lugares, de objetos y personas. 4
3.3.2. El soporte de las categorías. -Las categorías deben sostenerse con varias
fuentes. Se le denomina “triangulación de datos y fuentes” que ayuda a establecer la
dependencia y la credibilidad de la investigación. Cuanta más evidencia se presente,
es más probable que el informe sea aceptado por la comunidad científica.
Finalmente, la investigación cualitativa depende en gran medida del juicio y
disciplina del investigador; otros académicos y profesionales se preguntarán: ¿por
qué debemos creerle? Así es que nuestros procedimientos deben estar plasmados en
el reporte.
3.3.3. Los elementos gráficos. - Al igual que los reportes cuantitativos, los
cualitativos se enriquecen con la ayuda de apoyos gráficos, (mapas, diagramas,
matrices, jerarquías y calendarios). Por ejemplo: tablas y figuras. Incluso de
frecuencias de la presencia de categorías o temas (conteo). Supongamos que hicimos
una investigación para comparar los conceptos relativos al trabajo que son
importantes para diferentes grupos de una empresa. Las categorías emergentes
pueden colocarse en una tabla simple.
Asimismo, los códigos o nombres de categorías pueden incluirse en figuras que
representen al diseño utilizado, y hasta acompañados de una cita o definición muy
breve.
4. EL REPORTE DE LA INVESTIGACIÓN
Es conveniente que el reporte sea revisado por los participantes. De una u
otra forma, ellos tienen que validar los resultados y las conclusiones, indicar
al investigador si el documento refleja lo que quisieron comunicar y los
significados de sus experiencias. Y aún a estas alturas es posible que nos
demos cuenta de que se necesitan más datos e información y decidamos
regresar al campo.
4
Narración y descripción. https://www.hiru.eus/es/lengua/narracion-y-descripcion
Para evaluar el reporte en términos generales y sencillos, se sugiere una serie de
preguntas a manera de puntos de verificación (autoevaluación o exposición con el
equipo de investigación).
En los estudios de investigación-acción regularmente se elabora más de un reporte
de resultados. Como mínimo, se elabora uno, producto de la recolección de los datos
sobre el problema de investigación problemática y las necesidades, y otro con los
resultados de la implementación del plan o solución.
El reporte del diagnóstico, además de los elementos que se mencionaron en este
capítulo, debe incluir un análisis de los puntos de vista de todos los grupos
involucrados en la problemática (por grupo y global).
El informe de los resultados de la implementación del plan contendrá las acciones
llevadas a cabo(con detalles), dónde y cuándo se realizaron tales acciones, quiénes
las efectuaron, de qué forma, y con qué logros y limitantes; así como una
descripción de las experiencias en torno a la implementación por parte de los
actores y grupos que intervinieron o se beneficiaron del plan.

TEMA 6

LA HIPOTESIS
QUE ES LA HIPOTESIS
Roberto Hernández Sampieri: Define hipótesis como aquello que “nos indica lo que
estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones
tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones.”

Las hipótesis pueden no ser verdaderas, por ello necesitan comprobarse con hechos,
pero el investigador al formularlas no puede asegurar que vayan a comprobarse.
Así mismo Samperi menciona que dentro de la investigación científica, las hipótesis
son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se
apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.

Pueden ser más o menos precisas, involucrar a dos o más variables, pero en
cualquier caso estas son proposiciones sujetas a comprobación empírica, a
verificación en la realidad.

QUE SON LAS VARIABLES


Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya
variación es susceptible de medirse. La variable se aplica a un grupo de personas u
objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la variable; por
ejemplo la inteligencia: las personas pueden clasificarse de acuerdo con su
inteligencia, no todas las personas poseen el mismo nivel de inteligencia, varían en
ello.

DE DONDE SURGEN LA HIPOTESIS


Nuestras hipótesis pueden surgir de un postulado de una teoría, del análisis de
esta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación
y de estudios revisados o antecedentes consultados.
Con ello el menciona que existe una relación muy estrecha entre el planteamiento
del problema, la revisión de la literatura y las hipótesis.
Selltiz describió que las hipótesis de un estudio tienen mucho que ver a la hora de
determinar la naturaleza de la contribución de la investigación general de
conocimientos. Una hipótesis simplemente emana de la intuición o de una
sospecha, puede hacer finalmente una importante contribución a la ciencia.

CARACTERISTICAS DE LA HIPOTESIS

1-. Debe referirse a una situación social. Un ejemplo sería: Los niños guatemaltecos
que viven en zonas urbanas, imitaran mayor conducta violenta de la televisión, que
los niños guatemaltecos que viven en zonas rurales.

2-. Los términos variables de las hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y
lo más concretos posible. Por ejemplo: la globalización de la económica, sinergia
organizacional (conceptos imprecisos).

3.-La relación entre variables propuestas por una hipótesis debe ser clara y
verosímil (lógica) Por ejemplo: La disminución del consumo del petróleo en los
Estados Unidos está relacionada con el grado de aprendizaje del algebra por parte de
niños que asisten a escuelas públicas en Buenos Aires. (Sería inverosímil, no
podemos considerarla).

4.-El término de la hipótesis y la relación planteado entre ellos, debe poder ser
observada y medidos, ósea tener referentes en la realidad. Por ejemplo: Los hombres
más felices van al cielo, contiene conceptos o relaciones que no poseen referentes
empíricos, no son útiles como hipótesis para investigar científicamente ni se pueden
someter a prueba en la realidad.

5.-Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
Instrumentos para recolectar datos, diseños, análisis estadísticos o cualitativos.

TIPOS DE HIPOTESIS. - Existen diversas formas de clasificar las hipótesis, una de


ellas las clasifica en:

hipótesis de investigación.
hipótesis nulas.
hipótesis alternativas.
hipótesis estadísticas.

HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION
 Hipótesis descriptivas del valor de variables que se va a observar en un
contexto o en la manifestación de otra Variable

 Hipótesis correlacionales. Éstas especifican las relaciones entre dos o más


variables. Corresponden a los estudios correlacionales y pueden establecer la
asociación entre dos variables, o establecer la asociación entre más de dos
variables. ejemplo a mayor autoestima, menor temor de logro.
 Hipótesis de la diferencia entre grupos. Estas hipótesis se formulan en
investigaciones dirigidas a comprar grupos.

EJEMPLO
“El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que
vean la versión del comercial televisivo a color que en los adolescentes que vean la
versión del comercial en blanco y negro”.

 Hipótesis que establecen relaciones de causalidad, estas se someten a análisis


estadístico. Por ejemplo, la desintegración familiar de los padres provoca baja
autoestima en los hijos. Estas hipótesis se dividen en dos tipos:

1. Hipótesis causales bivariadas. Donde se plantea una relación entre una


variable independiente y una variable dependiente. Por ejemplo: percibir que
otra persona del sexo opuesto es similar a uno en cuanto a religión, valores y
creencias nos provoca mayor atracción física hacia ella.
2. Hipótesis causales multivariadas, plantea una relación entre varias variables
independientes y una independiente, o una independiente y varias
dependientes, etc. por ejemplo: la cohesión y la centralidad en un grupo
sometido a una dinámica, y el tipo de liderazgo que se ejerza dentro del grupo,
determinan la efectividad de este para alcanzar sus metas primarias.

HIPOTESIS NULAS:
Las hipótesis nulas son, en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación.
También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que
sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
Debido a que este tipo de hipótesis resulta la contrapartida de la hipótesis de
investigación, hay prácticamente tantas clases de hipótesis nulas como de
investigación. Es decir, la clasificación de hipótesis nulas es similar a la tipología de
las hipótesis de investigación: hipótesis nulas descriptivas de un valor o dato
pronosticado, hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o más
variables, hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan e
hipótesis que niegan la relación de causalidad entre dos o más variables (en todas
sus formas). Las Hipótesis nulas son Proposiciones que niegan o refutan la relación
entre variables.
EJEMPLO:
Si la hipótesis de investigación propone: “los adolescentes le atribuyen más
importancia al atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes”, la
hipótesis nula postularía: “los adolescentes no le atribuyen más importancia al
atractivo físico en sus relaciones de pareja que las adolescentes”.

HIPOTESIS ALTERNATIVAS
Como su nombre lo indica, son posibilidades alternas de las hipótesis de
investigación y nula: ofrecen una descripción o explicación distinta de las que
proporcionan éstas.
Las hipótesis alternativas sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras
posibilidades, además de las hipótesis de investigación y nula. De no ser así, no
deben establecerse.
Las Hipótesis alternativas Son posibilidades diferentes o “alternas” de las hipótesis
de investigación y nula.
EJEMPLO:
Si la hipótesis de investigación establece: “esta silla es roja”, la nula afirmará: “esta
silla no es roja”, y podrían formularse una o más hipótesis alternativas: “esta silla es
azul”, “esta silla es verde”, “esta silla es amarilla”, etc. Cada una constituye una
descripción distinta de las que proporcionan las hipótesis de investigación y nula.

HIPOTESIS ESTADISTICAS
Representan la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas
en símbolos estadísticos. Son exclusivas del enfoque cuantitativos pueden
formularse sólo cuando los datos del estudio son cuantitativos.
 Hipótesis Estadística de estimación: para evaluar la suposición de un
investigador respecto al valor de alguna característica.
 Hipótesis Estadística de correlación: expresan en términos estadísticos una
correlación entre dos o más variables.
 Hipótesis Estadística de diferencias de medias: se compara una estadística
entre dos o más grupos
¿EN UNA INVESTIGACIÓN SE FORMULAN HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN NULA Y
ALTERNATIVA’
Al respecto no hay reglas universales, ni siquiera consenso entre los investigadores.
Se puede leer un artículo de alguna revista científica en la que sólo se formule la
hipótesis de investigación, y podemos encontrar un artículo en otra revista en la que
únicamente se plantea la hipótesis nula. Asimismo, podemos descubrir artículos en
una tercera revista, en los cuales se establezcan las hipótesis de investigación y
nula, pero no las alternativas y, en fin, en una cuarta publicación podemos ver otro
artículo que contenga las hipótesis de investigación, nulas y alternativas, etc.

¿CUANTAS HIPÓTESIS SE DEBEN FORMULAR EN UNA INVESTIGACION?


Cada investigación es diferente. Algunas contienen gran variedad de hipótesis
porque el problema de investigación es complejo (por ejemplo, pretenden relacionar
15 o más variables), mientras que otras contienen una o dos hipótesis. Todo
depende del planteamiento del problema.
La calidad de una investigación no está relacionada con el número de hipótesis que
contenga. En este sentido, se debe tener el número de hipótesis necesarias para
guiar el estudio, ni una más ni una menos.

QUE ES LA PRUEBA DE HIPOTESIS:


Como se ha dicho, en el proceso cuantitativo las hipótesis se someten a prueba o
escrutinio empírico para determinar si son apoyadas o refutadas, de acuerdo con lo
que el investigador observa. De hecho, para esto se formulan en la tradición
deductiva. Ahora bien, en realidad no podemos probar que una hipótesis sea
verdadera o falsa, sino argumentar que fue apoyada o no de acuerdo con ciertos
datos obtenidos en una investigación particular. Desde el punto de vista técnico, no
se acepta una hipótesis por medio de un estudio, sino que se aporta evidencia a
favor o en contra. Cuantas más investigaciones apoyen una hipótesis, más
credibilidad tendrá y, por supuesto, será válida para el contexto (lugar, tiempo y
participantes, casos o fenómenos) en que se comprobó. Al menos lo es
probabilísticamente. Las hipótesis, en el enfoque cuantitativo, se someten a prueba
en la “realidad” cuando se implementa un diseño de investigación, se recolectan
datos con uno o varios instrumentos de medición, y se analizan e interpretan esos
mismos datos

CUAL ES LA UTILIDAD DE LAS HIPOTESIS:

1. En primer lugar, son las guías de una investigación en el enfoque


cuantitativo. Formularlas nos ayuda a saber lo que tratamos de buscar, de
probar. Proporcionan orden y lógica al estudio. Son como los objetivos de un
plan administrativo: las sugerencias formuladas en las hipótesis pueden ser
soluciones a los problemas de investigación. Si de hecho lo son o no, es la
tarea del estudio.
2. En segundo lugar, tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el
caso. Cada vez que una hipótesis recibe evidencia empírica a favor o en
contra, nos dice algo acerca del fenómeno con el que se asocia o hace
referencia. Si la evidencia es a favor, la información sobre el fenómeno se
incrementa; y aun si la evidencia es en contra, descubrimos algo acerca del
fenómeno que no sabíamos antes.
3. La tercera función es probar teorías. Cuando varias hipótesis de una teoría
reciben evidencia positiva, la teoría va haciéndose más sólida; y cuanto más
evidencia haya a favor de aquéllas, más evidencia habrá a favor de ésta. 4.
Una cuarta función consiste en sugerir teorías. Diversas hipótesis no están
asociadas con ninguna teoría; pero llega a suceder que como resultado de la
prueba de una hipótesis, se pueda formular una teoría o las bases para ésta.

TEMA 7

LA RECOLECCIÓN DE DATOS DESDE EL ENFOQUE CUALITATIVO


Los datos cualitativos se refieren a datos descriptivos, como su nombre lo indica
basa su estudio en las cualidades no medibles por la investigación cuantitativa.
Los datos cualitativos son importantes para determinar la frecuencia particular de
rasgos o características. Le permiten al investigador crear parámetros mediante los
cuales se pueden observar conjuntos de datos más grandes.
Ejemplo: Para un investigador de marketing, recopilar datos cualitativos ayuda a
responder preguntas como quiénes son sus clientes, qué cuestiones o problemas
está enfrentando y dónde necesita enfocar su atención para resolver problemas.
Los datos cualitativos tratan las emociones y percepciones de las personas, lo que
sienten. Estas percepciones y emociones están documentadas en los datos
cualitativos. Esto, a su vez, ayuda a los investigadores a identificar y abordar el
problema de manera efectiva y eficiente.
La recopilación de datos cualitativos es de naturaleza exploratoria, implica un
análisis e investigación a profundidad. Los métodos de recolección de datos
cualitativos se enfocan principalmente en obtener ideas, razonamientos y
motivaciones, por lo que profundizan en términos de investigación. Debido a que los
datos cualitativos no se se pueden medir, se prefieren métodos recopilación de datos
que estén estructurados de forma limitada.

HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN. -Las herramientas de investigación son:


Entrevistas: Las entrevistas son los instrumentos de recopilación de datos más
utilizados para la investigación cualitativa, principalmente por su enfoque personal.
El entrevistador o investigador recopila datos directamente del entrevistado de
manera individual. La entrevista puede ser informal y no estructurada, es decir,
conversacional. Las preguntas que se formulan son en su mayoría preguntas
abiertas y espontáneas.
Grupos focales: Esto se lleva a cabo en un entorno de discusión grupal. El grupo
está limitado a 6-10 personas y se asigna un moderador para dirigir la discusión en
curso.
Análisis de registros: Otro de los métodos de recolección de datos es el de registros,
el cual hace uso de los documentos confiables ya existentes y de fuentes similares
de información como las fuentes de datos.
Observación: En este método el investigador se introduce al entorno en el que se
encuentran sus encuestados, observa atentamente a los participantes y toma notas.
Esto se conoce como el proceso de observación.
Estudios longitudinales: Este método de recopilación de datos se lleva a cabo
repetidamente en la misma fuente de datos durante un período de tiempo
prolongado. Es decir, estudia un fenómeno en un periodo de tiempo y luego lo vuelve
a investigar el mismo fenómeno, pero en otro periodo de tiempo
Estudios de caso: En este método, los datos se recopilan mediante un análisis
profundo de estudios de casos ocurridos anteriormente.

BIOGRAFIA E HISTORIA DE VIDA


EL método de biografía integra los relatos de toda una vida o de determinadas
etapas o acontecimientos biográficos de relevancia de la persona estudiada, además
de toda la información o documentos de los que se pueda disponer sobre la vida del
sujeto objeto de estudio, con el propósito de conocer y analizar la percepción de la
realidad social de la persona estudiada. La siguiente presentación hace un recorrido
por las principales características y aplicaciones investigadoras de la metodología
biográfica
Las principales características del método biográfico:

A. se centran en las vidas de los individuos;


B. tienen un carácter más personal que otros tipos de investigación
cualitativa;
C. tienen una orientación práctica y de cambio.
El método biográfico comprende el conjunto de relatos de la vida de una persona. En
la historia de vida, se buscan las trayectorias del individuo en torno a sus
experiencias o a algunas de ellas, constituyendo también estudios de caso. Un
requisito para una buena historia de vida es que sea interesante, completa, genuina,
sincera, autocrítica. En este tipo de historias, el investigador es solo el inductor de la
relación.
La historia de vida es un método de investigación cualitativo en la que se
caracteriza por ser descriptivo, inductivo, una descripción detallada de situaciones,
eventos y comportamientos observables incorporando lo que dicen sil como lo
expresan ellos y no como lo expresaría la investigación.
Por esto la Historia de Vida describen la vida cotidiana del ser humano, permiten
comprender la vida social, económica, educacional, así también como el desarrollo
de los pueblos y comunidades, son relatos que parte de la realidad y como método
busca estudiarla experiencia humana.

DOCUEMENTOS, REGISTROS, ARTEFACTOS


Los documentos, registros y artefactos son fuentes de obtención de datos que nos
permiten o ayudan a entender un estudio central
La investigación documental como parte esencial de un proceso de investigación
científica, puede definirse como una estrategia den la que se observa y reflexiona
sistemáticamente sobre realidades teóricas y empíricas usando para ello diferentes
tipos de documentos donde se indaga, interpreta, presenta datos e información
sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, métodos e
instrumentos que tiene como finalidad obtener resultados que pueden ser base para
el desarrollo de la creación científica.
En la investigación registral consiste en el almacenaje de datos de un tema el
método de registro, facilita el proceso de reunir y procesar la información de manera
sistemática para tener una mejor comprensión de la investigación para ayudar al
análisis de la misma la meta para todos los registros de información es capturar
evidencia o información de calidad para que de esta manera este contenido pueda
ser transmitido en análisis correctos y puede proveer respuestas a las dudas
planteadas

Los artefactos son los recursos que sirven de base para la calidad y la productividad
de cualquier método de investigación

GRUPO DE ENFOQUE
Es una técnica cualitativa de estudio de las opiniones o actitudes de un público,
utilizada en ciencias sociales y en estudios comerciales. Álvarez y Jurgenson
especifican que se trata de un grupo artificial, en el que se utiliza un determinado
grupo de personas. Según Sampieri, Collado y Lucio lo ideal es utilizar entre 3 y 12
personas para que el grupo de enfoque sea efectivo, con un moderador, investigador
o analista; encargado de hacer preguntas y dirigir la discusión. Su labor es la de
encauzar la discusión para que no se aleje del tema de estudio. Así mismo según
Sampieri, el moderador también es el encargado de crear un ambiente relajado e
informal, en donde las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en
una dinámica en que los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y
comentar sus opiniones. Normalmente los grupos focales requieren cerca de dos
horas para cumplir su tarea.

Propósito. -
Los grupos de enfoque involucran una serie de discusiones guiadas acerca de temas
específicos con un grupo selecto pequeño y son una manera de obtener información
acerca de las necesidades en su comunidad.
Es importante que el moderador de las sesiones esté facultado para organizar y
conducir de manera eficiente estos grupos y lograr los resultados esperados; de ese
modo, manejar las emociones cuando surjan y obtener significados de los
participantes en su propio lenguaje, además de ser capaz de alcanzar un alto nivel
de profundización. El guía debe estimular la participación de todas las personas,
evitar agresiones y lograr que todos tomen su turno para expresarse.
Con respecto a la conformación de los grupos, si deben ser homogéneos o
heterogéneos, el planteamiento del problema y el trabajo de campo indicarán cuál
composición es la más adecuada.

PASOS PARA REALIZAR LAS SESIONES DE GRUPO:


1. Se determina un número provisional de grupos y sesiones que habrán de
realizarse.
2. Se define el tipo tentativo de personas que habrán de participar en la sesión
o sesiones.
3. Se detectan personas del tipo elegido y se les invita a las sesiones.
4. Se organiza la sesión o sesiones en un lugar confortable, silencioso y
aislado. Los participantes deben sentirse tranquilos y relajados. Asimismo, es
indispensable planear lo que se va a tratar en cada sesión y asegurar los
detalles.
5. Se lleva a cabo cada sesión. El moderador tiene que crear un clima de
confianza entre los participantes. También, debe ser un individuo paciente y
que no sea percibido como “distante” por ellos y que propicie la intervención
ordenada y la interacción entre todos. Durante la sesión se pueden solicitar
opiniones, hacer preguntas, administrar cuestionarios, discutir casos,
intercambiar puntos de vista y valorar diversos aspectos. Es necesario que
cada sesión se grabe en audio o video y después realizar análisis de contenido
y observación. El conductor debe tener muy en claro la información o los
datos que habrán de recolectarse y debe evitar desviaciones del objetivo
planteado, aunque tendrá que ser flexible.

6. Se elabora el reporte de la sesión, el cual incluye principalmente:


• Datos sobre los participantes.
• Fecha y duración de la sesión.

LA ENTREVISTA
La entrevista, es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el
sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados
sobre el problema propuesto. Se considera que este método es más eficaz que el
cuestionario, ya que permite obtener una información más completa.
Se podrá definir que la entrevista consiste en obtención de información oral de parte
de una persona (entrevistado) lograda por el entrevistador directamente, en una
situación de cara a cara, a veces la información no se transmite en un solo sentido,
sino en ambos, por lo tanto, una entrevista es una conversación entre el
investigador y una persona que responde a preguntas orientadas a obtener
información exigida por los objetivos específicos de un estudio.
Para que la entrevista tenga éxito, debe cumplir con las siguientes condiciones:
 La persona que responda debe tener la información requerida para que pueda
contestar la pregunta.
 -La persona entrevistada debe tener alguna motivación para responder, esta
motivación comprende su disposición para dar las respuestas solicitadas
como para ofrecerlas de una manera verdadera.
Como técnica de recolección de datos la entrevista tiene muchas ventajas; Es
aplicable a toda persona, siendo útil con los analfabetos, los niños o aquellas
personas que tienen alguna limitación física u orgánica que le dificulte proporcionar
respuestas escritas.

HAY DOS TIPOS DE ENTREVISTA


LA ESTRUCTURADA Y NO ESTRUCTURADA.

Entrevista Estructurada: Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada; Se


plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes
quienes deben escoger en dos o más alternativas que se les ofrecen.
Entrevista No Estructurada: Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la
investigación rigen a las preguntas; Su contenido, orden, profundidad y formulación
se encuentra por entero en manos del entrevistador.
Este tipo de entrevistas es muy útil en los estudios descriptivos y en las fases de
exploración para el diseño del instrumento de recolección de datos.
Ventajas de la entrevista Estructurada: Asegura la elaboración uniforme de las
preguntas para todos lo que van a responder, fácil de administrar y evaluar más
objetivamente de quienes responden como las respuestas a las preguntas, se
necesita una limitada capacitación del entrevistador y es mucho más viable en
entrevistas pequeñas.
Desventajas de la entrevista Estructurada: Alto costo de preparación, los que
responden puede no aceptar un alto nivel en la estructura y carácter mecánico de
las preguntas, un alto nivel en la estructura puede no ser adecuado para todas las
situaciones, el alto nivel en las estructuras reduce responder en forma espontánea,
así como la habilidad de entrevistador para continuar con comentarios hacia el
entrevistado.
Ventajas de la entrevista No Estructurada: El entrevistador tiene mayor flexibilidad
al realizar las preguntas adecuadas a quien responde, el entrevistador puede
explotar áreas que surgen espontáneamente durante la entrevista, puede producir
información sobre área que se minimizaron o en las que no se pensó que fueran
importantes.
Desventajas de la entrevista No Estructurada: Puede utilizarse negativamente el
tiempo, tanto de quien responde como del entrevistador, los entrevistadores pueden
introducir sus sesgos en las preguntas o al informar de los resultados, puede
recopilarse información extraña, el análisis y la interpretación de los resultados
pueden ser largos, toma tiempo extra recabar los hechos esenciales.

LA OBSERVACIÓN
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso,
tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se
apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo
de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación
científica. La diferencia básica entre una y otra está en la intencionalidad:
Observación científicamente, significa observar con un objetivo claro, definido y
preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo,
lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación.
Observación no científica, significa observar sin intención, sin objetivo definido y por
tanto, sin preparación previa.
Pasos Que Debe Tener La Observación:
A. Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar)
B. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
C. Determinar la forma con que se van a registrar los datos
D. Observar cuidadosa y críticamente
E. Registrar los datos observados
F. Analizar e interpretar los datos
G. Elaborar conclusiones
H. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la
investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el
informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso
investigativo).

ANOTACIÓN Y BITÁCORA DE CAMPO: Tipos de anotaciones:


Anotaciones directas: descripción de lo que se está viendo.
Anotaciones interpretativas: comentarios sobre los hechos, es decir nuestra
interpretación de lo que estamos percibiendo.
Anotaciones temáticas: Ideas, hipótesis, preguntas de investigación, especulaciones
vinculadas con la teoría, conclusiones preliminares y descubrimientos que, a
nuestro juicio, vayan arrojando las observaciones.
Anotaciones personales: abarca el aprendizaje, los sentimientos, las sensaciones del
propio investigador.

Bitácora o diario de campo: Se entiende pues como un registro de sucesos que se


ingresan con orden cronológico y en el que incluye desde una secuencia de acciones
o eventos hasta una historia o un comentario.
La bitácora se reportan los avances y resultados preliminares de un proyecto de
investigación. En él, se incluyen con detalle, las observaciones, ideas, datos, de las
acciones que se llevan a cabo para el desarrollo de un experimento o un trabajo de
campo. Se puede ver como un instrumento cuya aplicación sigue un orden
cronológico de acuerdo al avance del proyecto.
ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS. -
El análisis de datos es más que todo la claridad de los pasos a seguir en la
preparación de los datos, la codificación y categorización, en el análisis de las
bibliografías y relatos en la redacción del informe de la investigación. Es una tarea
compleja, especialmente con los datos cualitativos, que no son numéricos, y que por
lo general tienen forma textual o narrativa.
El análisis cualitativo busca el ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde? Y ¿Cuando?

ESTRUCTURA DE DATOS. -
La acción esencial consiste en que recibimos datos no estructurados, a los cuales les
damos estructura.
Los datos son variados, consistiendo en narraciones de los participantes, videos,
audios, fotografías, textos y expresiones verbales y no verbales además de las
narraciones del investigador.

ORGANIZACIÓN DE DATOS
Dado el amplio volumen de datos, éstos deben encontrarse muy bien organizados.
Asimismo, debemos planear qué herramientas vamos a utilizar (hoy en día la gran
mayoría de los análisis se efectúa mediante la computadora, al menos en un
procesador de textos). Lo anterior depende del tipo de datos que hayamos generado.
Pudiera ser que solamente tuviéramos datos escritos, por ejemplo, anotaciones a
mano y documentos. En este caso, podemos transferir todo al procesador de textos.
Si contamos únicamente con imágenes y anotaciones escritas, las primeras se
escanean o transmiten a la computadora y las segundas se copian o escanean.
Cuando tenemos grabaciones de audio o video producto de entrevistas y sesiones,
debemos transcribirlas para hacer un análisis exhaustivo del lenguaje (aunque
algunos investigadores pueden decidir analizar directamente los materiales). La
mayoría de los autores recomiendan considerar tanto las transcripciones como el
análisis de primera mano. Todo depende de los recursos de que dispongamos y del
equipo de investigadores con el que contemos.

TRANSCRIPCIÓN DE MATERIAL
Con el material transferido a la computadora es necesario volver a examinar todo el
material (explorar el sentido general de los datos) en su forma original (notas
escritas, grabaciones en audio, fotografías, documentos, etc.). En esta revisión
comenzamos a escribir una segunda bitácora (distinta a la de campo), la bitácora de
análisis, cuya función es documentar paso a paso el proceso analítico (más adelante
veremos que es una herramienta fundamental). Durante tal escrutinio debemos
asegurar que el material esté completo y posea la calidad necesaria para ser
analizado; en caso de que no sea así (grabaciones que no se entienden, documentos
que no pueden leerse), es preciso realizar las mejoras técnicas posibles (depurar las
grabaciones, optimizar imágenes, etcétera).

La tarea de transcripción de los materiales grabados es compleja y requiere


paciencia. Por ejemplo, una hora de entrevista da aproximadamente 30 a 50 páginas
en el procesador de textos (depende del programa, márgenes e interlineado). Y lleva
más o menos de tres a cuatro horas. Si se dispone de varias personas para esta
labor, el investigador puede realizar dos o tres transcripciones para mostrar reglas y
procedimientos (Coleman y Unrau, 2005). Quienes transcriban deberán capacitarse
(el número de personas depende del volumen de datos, los recursos y el tiempo que
tengamos para completar las transcripciones). A continuación, revisaremos una
serie de recomendaciones para la hora de transcribir.

ANÁLISIS DEL MATERIAL


En el proceso cuantitativo primero se recolectan todos los datos y luego se analiza,
mientras que en la investigación cualitativa no es así, sino que la recolección y el
análisis ocurren prácticamente en paralelo; además, el análisis no es uniforme, ya
que cada estudio requiere un esquema peculiar. Sin embargo, diversos autores han
propuesto un análisis genérico o básico común a diversas investigaciones
cualitativas, porque en nuestra experiencia, a la mayoría de los alumnos que se
inician en la indagación cualitativa les cuesta trabajo comenzar su tarea analítica y
se preguntan por dónde empezar y que secuencia establecer.

En el análisis de datos, la acción esencial consiste en que recibimos datos no


estructurados a los cuales nosotros les proporcionamos una estructura. Los datos
son muy variados, pero en esencia consisten en observaciones del investigador y
narraciones de los participantes ya sean estos: Visuales (fotografías, videos,
pinturas, etc.), auditivas(grabaciones), textos escritos (documentos, cartas, etc.),
expresiones verbales y no verbales (como respuestas orales y gestos en una
entrevista o grupo de enfoque), además de narraciones del investigador (anotaciones
o grabaciones en la bitácora de campo, ya sea una libreta o un dispositivo
electrónico).

Los propósitos centrales del análisis cualitativo son:


1. Explorar los datos.
2. Imponerles una estructura.
3. Describir las experiencias de los participantes según su óptica, lenguaje y
expresiones.
4. Descubrir los conceptos, categorías, temas y patrones presentes en los datos,
así como sus vínculos, a fin de otorgarles sentido, interpretarlos y explicarlos
en función del planteamiento del problema.
5. Comprender en profundidad el contexto que rodea los datos.
6. Reconstruir hechos e historias.
7. Vincular los resultados con el conocimiento disponible.
8. Generar una teoría fundamentada en datos
Algunas características que definen la naturaleza del análisis cualitativo son las
siguientes:
1. El análisis es un proceso ecléctico y sistemático, mas no rígido.
2. Una fuente de datos importantísima que se agrega al análisis la constituyen
las impresiones, percepciones, sentimientos y experiencias del investigador o
investigadores.
3. La interpretación que se haga de los datos puede diferir de la que podrían
realizar otros investigadores, lo cual no significa que una interpretación sea
mejor que otra, sino que cada quien posee su propia perspectiva.
4. Consiste en estudiar cada dato en sí mismo y en relación con los demás.
5. Es un camino con rumbo, pero no en línea recta, pues continuamente nos
movemos; vamos y regresamos entre los primeros datos recolectados y los
últimos, los interpretamos y les encontramos un significado, lo cual permite
ampliar la base de datos conforme es necesario, hasta que construimos
significados para el conjunto de datos.
6. La interacción entre la recolección y el análisis nos permite mayor flexibilidad
en la valoración de los datos y la adaptabilidad cuando elaboramos las
conclusiones. El análisis de datos no predeterminado, sino que es prefigurado.
Se comienza a efectuar según un plan general, pero su desarrollo sufre
modificaciones de acuerdo con los resultados. El análisis es moldeado por los
datos.
7. El investigador analiza cada dato, que por sí mismo tiene un valor y deduce
similitudes y diferencias con otros datos.
8. Los segmentos de datos o unidades son organizados en un sistema de
categorías.
9. Los resultados del análisis son síntesis de orden superior que emergen en la
forma de descripciones, expresiones, categorías, temas, patrones, hipótesis y
teoría.
10. Existen diversos acercamientos al análisis cualitativo de acuerdo con el
diseño o el marco referencial seleccionado. Entre estos acercamientos se
encuentran varios, como etnografía teoría fundamentada, fenomenología,
feminismo, análisis del discurso, análisis convencional, análisis semióticos y
pos estructurales. Pero todos realizan análisis temático.
Reflexiones e impresiones durante la inmersión inicial. -
Durante la inmersión el investigador realiza diversas observaciones del ambiente, las
cuales anota junto con sus impresiones en la bitácora de campo. Así mismo, el
investigador platica con los integrantes del ambiente, recaba documentos y otros
materiales y, en fin, realiza diversas actividades para comenzar a responder el
planteamiento de su problema de investigación. Con base a estos primeros datos, el
investigador reflexiona y evalúa todos los días su planteamiento y lo ajusta de
acuerdo con sus propias consideraciones. También analiza el ambiente y la muestra
son pertinentes en relación con su planteamiento y hace los cambios que crea
necesarios. Como producto de sus reflexiones empieza a esbozar conceptos claves
que ayuden a responder al planteamiento y entender los datos.

Reflexiones e impresiones durante la inmersión profunda. -


Este proceso reflexivo se mantiene conforme se recolectan más datos. Las
observaciones se van enfocando para responder el planteamiento, las pláticas son
cada vez más dirigidas y las anotaciones más completas. En ocasiones se hacen las
primeras entrevistas, observaciones con una guía, sesiones de grupo o recolección
de materiales y objetos. Se revalúa el planteamiento del problema, ambiente y
muestra. Se comparan nuevos datos con los primeros de manera inductiva y
paulatina surgen categorías iniciales, significados, patrones, relaciones hipótesis
primarias y principios de teoría.

ANÁLISIS DE DATOS ASISTIDOS POR PROGRAMAS INFORMÁTICOS


En la actualidad se cuenta con diferentes programas (además de los procesadores de
textos) que sirven de auxiliadores en el análisis cualitativo. De ninguna manera
sustituyen el análisis creativo y profundo del investigador. Simplemente facilitan su
tarea.

ATLAS.TI.-
Atlas.ti es una herramienta informática cuyo objetivo es facilitar el análisis
cualitativo de, principalmente, grandes volúmenes de datos textuales. Puesto que su
foco de atención es el análisis cualitativo, no pretende automatizar el proceso de
análisis, sino simplemente ayudar al intérprete humano agilizando
considerablemente muchas de las actividades implicadas en el análisis cualitativo y
la interpretación.
Por ejemplo, podemos utilizar el programa para:
1. La segmentación del texto en pasajes o citas
2. La codificación, o la escritura de comentarios y anotaciones

ETNOGRAFIA
Es una herramienta de estudio que estudia de manera sistemática a persona y
culturas; este método de investigación consiste en observar la practicas culturales
de los grupos sociales.
Este método es uno de los más relevantes que se utilizan en investigación
cualitativa. Es un método de investigación por el que se aprende el modo de vida de
una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase social o una
escuela. Permite interpretar el día a día del consumidor desde lo que hace y no sólo
por lo que dice que hace, enfocados a comprender los códigos culturales que rodean
a una marca o a un producto específico.

TEMA N0 6

LOS PROCESOS MIXTOS O MULTIMODALES DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. LOS ENFOQUES MIXTOS


6.2. INVESTIGACION CUANTITATIVA VERSUS INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
6.3. DEFINICION DEL ENFOQUE MIXTO
6.4. VENTAJAS DEL ENFOQUE MIXTO
6.5. RETOS DE LOS DISEÑOS MIXTOS
6.6. LA VALIDEZ DE LOS ESTUDIOS MIXTOS

INTRODUCCIÓN
Realmente no hay un proceso mixto, sino que en un estudio híbrido concurren
diversos procesos (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008). Las etapas en las que
suelen integrarse los enfoques cuantitativo y cualitativo son fundamentalmente: el
planteamiento del problema, el diseño de investigación, el muestreo, la recolección
de los datos, los procedimientos de análisis de los datos y/o la interpretación de los
datos (resultados).6 Sin embargo, ahora comentaremos brevemente las etapas claves
para investigaciones mixtas. En el CD (capítulo 12, “Ampliación y fundamentación
de los métodos mixtos”) se amplían conceptos e información sobre tales fases
(incluyendo más ejemplos).
6.1. LOS ENFOQUES MIXTOS

1. Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos,


empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de
datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión
conjunta, para realizar deducciones, producto de toda la información
recabada (meta inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno
bajo estudio (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008).

2. Los métodos de investigación mixta son la integración sistemática de los


métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin de obtener una
“fotografía” más completa del fenómeno. Éstos pueden ser combinados de tal
manera que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus
estructuras y procedimientos originales (“forma pura de los métodos mixtos”).
Alternativamente, estos métodos pueden ser adaptados, alterados o
sintetizados para efectuar la investigación y lidiar con los costos del estudio
(“forma modificada de los métodos mixtos”) (Chen, 2006; Johnson et al.,
2006).

6.2. INVESTIGACION CUALITATIVA VERSUS INVESTIGACION CUANTITATIVA

Asimismo, se ha resaltado que ninguno es intrínsecamente mejor que el otro, que


sólo constituyen diferentes aproximaciones al estudio de un fenómeno, y que la
controversia entre las dos visiones ha sido innecesaria. Ahora bien, ¿qué podemos
decir sobre la posibilidad de mezclarlos? Durante varias décadas algunos autores
insistieron que cada método o enfoque obedecía a una óptica diferente del mundo,
con sus propios indicios, y por tanto ambos eran irreconciliables, opuestos y, en
consecuencia, resultaba “una locura” mezclarlos. Pero en los últimos 20 años, un
número creciente de metodólogos e investigadores insisten en que esta posición
dicotómica (cuantitativa versus cualitativa) es incorrecta e inconsistente con una
filosofía coherente de la ciencia, y lo ilustran de la siguiente manera: una
organización es una realidad objetiva (tiene oficinas, a veces edificios, personas que
físicamente laboran en ella, capital, y otros elementos que constituyen recursos
tangibles), pero también es una realidad subjetiva, compuesta de diversas realidades
(sus miembros perciben diferentes aspectos de la organización, y sobre la base de
múltiples interacciones se construyen significados distintos, se viven experiencias
únicas, etc.). Así, ambas realidades pueden coexistir; entonces ¿por qué no pueden
hacerlo la visión objetiva (cuantitativa) y la subjetiva (cualitativa)?

Un argumento adicional para rechazar la dicotomía CUAN-CUAL es proporcionado


por Ridenour y Newman (2008): así como creemos que no existe la completa o total
objetividad, es también difícil imaginar la completa o total subjetividad. En la
realidad y la práctica cotidiana, los investigadores se nutren de varios marcos de
referencia y la intersubjetividad captura la dualidad entre la inducción y la
deducción, lo cualitativo y lo cuantitativo. El ser humano procede de ambas formas,
es su naturaleza, así actuamos desde que nacemos, por ello hemos de insistir en
que los métodos mixtos son más consistentes con nuestra estructura mental y
comportamiento habitual. Consecuentemente, tales autores han propuesto la unión
de ambos procesos en un mismo estudio. Lincoln y Gubba (2000) lo llamaron “el
cruce de los enfoques”.

6.3. DEFINICIÓN DEL ENFOQUE MIXTO


Los métodos mixtos se combinan al menos un componente cuantitativo y uno
cualitativo en un mismo estudio o proyecto de investigación. Johnson et al. (2006)
en un “sentido amplio” visualizan a la investigación mixta como un continuo en
donde se mezclan las enfoques cuantitativo y cualitativo, centrándose más en uno
de éstos o dándoles el mismo “peso”.

6.4. VENTAJAS DEL ENFOQUE MIXTO


Las relaciones interpersonales, la depresión, las organizaciones, la religiosidad, el
consumo, las enfermedades, los valores de los jóvenes, la crisis económica global,
los procesos astrofísicos, el DNA, la pobreza y, en general, todos los fenómenos y
problemas que enfrentan actualmente las ciencias son tan complejos y diversos que
el uso de un enfoque único, tanto cuantitativo como cualitativo, es insuficiente para
lidiar con esta complejidad. Por ello se requiere de los métodos mixtos (Hernández
Sampieri y Mendoza, 2008; Creswell et al., 2008). Además, la investigación hoy en
día necesita de un trabajo multidisciplinario, lo cual contribuye a que se realice en
equipos integrados por personas con intereses y aproximaciones metodológicas
diversas, que refuerza la necesidad de usar diseños multimodales (Creswell, 2009).

Justificación Se refiere a…
1. Triangulación o Contrastar datos CUAN y CUAL para corroborar/confirmar
incremento de la validez o no los resultados y descubrimientos en aras de una mayor
validez interna y externa del estudio.
2. Compensación Usar datos CUAN y CUAL para contrarrestar las debilidades
potenciales de alguno de los dos métodos y robustecer las
fortalezas de cada uno.
3. Complementación Obtener una visión más comprensiva sobre el planteamiento
si se emplean ambos métodos.
4. Amplitud (proceso Examinar los procesos más holísticamente (conteo de su
más integral) ocurrencia, descripción de su estructura y sentido de
entendimiento).
5. Multiplicidad Responder a diferentes preguntas de investigación (a un
(diferentes preguntas de mayor número de ellas y más profundamente).
indagación)
6. Explicación Mayor capacidad de explicación mediante la recolección y
análisis de datos CUAN y CUAL. Los resultados de un
método ayudan a entender los resultados del otro.
7. Reducción de Un método (CUAN o CUAL) puede ayudar a explicar los
incertidumbre ante resultados inesperados del otro método.
resultados inesperados
8. Desarrollo de Generar un instrumento para recolectar datos bajo un
instrumentos método, basado en los resultados del otro método, logrando
así un instrumento más enriquecedor y comprehensivo
9. Muestreo Facilitar el muestreo de casos de un método, apoyándose en
el otro.
10. Credibilidad Al utilizar ambos métodos se refuerza la credibilidad general
de los resultados y procedimientos.
11. Contextualización Proveer al estudio de un contexto más completo, profundo y
amplio, pero al mismo tiempo generalizable y con validez
externa.
12. Ilustración Ejemplificar de otra manera los resultados obtenidos por un
método.
13. Utilidad Mayor potencial de uso y aplicación de un estudio (puede
ser útil para un mayor número de usuarios o practicantes).
14. Descubrimiento y Usar los resultados de un método para generar hipótesis
confirmación que serán sometidas a prueba a través del otro método.
15. Diversidad Lograr una mayor variedad de perspectivas para analizar los
datos obtenidos en la investigación (relacionar variables y
encontrarles significado).
16. Claridad Visualizar relaciones “encubiertas”, las cuales no habían
sido detectadas por el uso de un solo método
17. Mejora Consolidar las argumentaciones provenientes de la
recolección y análisis de los datos por ambos métodos.

6.5. RETOS DE LOS DISEÑOS MIXTOS

Los diseños mixtos enfrentan diversos retos, Plano Clark y Garrett (2008, pp. 70-
71) resumieron tales retos que se pueden presentar durante la investigación
mixta, así como los posibles razonamientos de éstos y las estrategias potenciales
(soluciones) a utilizar para enfrentarlos.

Retos Razonamientos Estrategias potenciales


Resultados Este problema indica posibles • Recurrir a otras teorías para ver si
contradictorios defectos o incongruencias en alguna ayuda a explicar los resultados
entre ambos el diseño y puede deberse a contradictorios.
métodos (¿qué errores en la recolección y/o • Evaluar de nuevo los datos, lo que nos
ocurre si los análisis de los datos, así como puede conducir a recolectar datos
resultados a una pobre aplicación de las adicionales (cuantitativos, cualitativos o
cuantitativos y propuestas teóricas. Ya sea de ambos tipos). Por ejemplo, si la
cualitativos no que se presenten congruencias muestra cualitativa fue demasiado
concuerdan o o incongruencias, los pequeña, tal vez tenga que incluirse una
incluso son resultados deben evaluarse muestra adicional mucho mayor.
contradictorios?) con sumo cuidado y discutirse También es posible que nuestro
ampliamente. instrumento cuantitativo haya logrado
una confiabilidad baja.
• Volver a analizar los datos originales
(ampliando o profundizando el análisis).
Por ejemplo, revisar las categorías
cualitativas o efectuar análisis
paramétricos en lugar de métricos.
• Utilizar los resultados como una
plataforma para una nueva búsqueda o
un segundo estudio.
• Dar prioridad a los datos que
consideremos más sólidos.
• Recurrir a colegas para que revisen
todo el estudio.
Integración de Es un reto inherente a los • Comenzando con el planteamiento,
datos (¿de qué modelos mixtos y el diseñar la investigación de modo que se
manera pueden investigador debe pensar aborden los mismos tópicos desde
integrarse los sobre la mejor manera en que ambas perspectivas. Por ejemplo, en
datos pueden combinarse ambas una investigación sobre las necesidades
cuantitativos y clases de datos de pacientes infectados con SIDA,
cualitativos?) incluir temas comunes para los dos
enfoques: soporte de la familia —
financiero y emocional—, variables
psicológicas, como la autoestima, el
sentido de vida, el estrés, etcétera.
• Transformar un tipo de datos para que
pueda ser comparado con la otra clase
de evidencia empírica.
• Construir una matriz en donde
puedan insertarse datos cuantitativos y
cualitativos
Muestreo (¿qué Los investigadores necesitan • Incluir los mismos casos en ambas
problemas tomar en cuenta los efectos de muestras (o al menos una parte
pueden tener diferentes muestras con significativa de una muestra en la otra).
afrontarse tamaños desiguales cuando se Es deseable que la muestra más
cuando tenemos mezclan conjuntos de datos pequeña sea considerada en su
muestras de cuantitativos y cualitativos. totalidad en la muestra mayor.
distinta • Utilizar muestreo probabilístico en los
naturaleza?) dos enfoques.
• Usar el mismo contexto y lugar en la
parte cuantitativa y la cualitativa (por
ejemplo, la misma organización,
comunidad, grupo, etcétera).
• Utilizar participantes distintos en
ambas muestras (lo cual pareciera una
contradicción con estrategias
comentadas en este recuadro, pero a
veces podemos querer contrastar “polos
opuestos con métodos disimilares”).
• Agrandar el tamaño de la muestra
cualitativa.
Introducción de Es posible que una clase de • Recolectar datos no obstrusivos
sesgos (si los datos introduzca sesgos, (recuérdese esta noción cuando se
datos se predisposiciones y/o revisaron los métodos de recolección de
recolectan de tendencias que confundan los los datos cuantitativos).
forma resultados obtenidos por el • Lograr muestras equivalentes y del
concurrente, otro método si los datos son mismo tamaño en todos los grupos que
¿un tipo de recabados de los mismos se comparen en la intervención, proceso
datos puede participantes, especialmente o prueba.
introducir cuando se experimenta o se • Alternar la recolección de datos
tendencias o implantan intervenciones, cuantitativos y cualitativos.
sesgos en la procesos o pruebas. • Aplazar la recolección de datos
interpretación cualitativos hasta después de la
conjunta?) intervención o prueba (o cambiar a un
diseño secuencial).
Resultados Este problema indica posibles • Agregar una fase adicional. Regularmente
contradictorios defectos o incongruencias en en los exploratorios (DEXPLOS), una
entre ambos el diseño y puede deberse a cualitativa, y en los explicativos (DEXPLIS),
métodos (¿qué errores en la selección de los una cuantitativa.
ocurre si los casos o en la recolección y/o • Recolectar datos adicionales tanto
resultados análisis de los datos, así como cuantitativos como cualitativos.
cuantitativos y a una pobre aplicación de las
cualitativos no propuestas teóricas.
concuerdan o
incluso son
contradictorios
o inconclusos?)
Muestreo (¿qué En los diseños secuenciales es • Si se pretende explicar los resultados
problemas muy difícil que las muestras iniciales: incluir los mismos casos en
pueden de las etapas sean de igual ambas muestras (o al menos una parte
afrontarse tamaño, debido a la significativa de una muestra en la otra).
cuando naturaleza propia de cada Es deseable que la muestra más
tenemos enfoque (CUAN y CUAL). Sin pequeña sea considerada en su
muestras embargo, para responder a las totalidad en la muestra mayor (diseño
desiguales en interrogantes, los explicativo).
etapas con investigadores necesitan • Si el objetivo es dar seguimiento a la
tiempos considerar los propósitos del muestra cualitativa y generalizar:
diferentes?, ¿los diseño. Si la fi nalidad de la incluir los casos de la parte cualitativa
participantes en segunda fase es ayudar a (inicial) en la etapa subsecuente
las distintas explicar la primera (DEXPLIS), (CUAN), pero agrandar la muestra para
fases deben ser la estrategia de muestreo para esta segunda fase (diseño exploratorio).
o no los la segunda etapa (CUAL) • Cuando el fin es explorar casos y
mismos?, ¿las consistirá en seleccionar la contextos (también diseño exploratorio),
muestras tienen misma muestra o un segmento pueden utilizarse los mismos casos
o no que ser del importante de la fase inicial (fines de seguimiento a la exploración) o
mismo tamaño? (CUAN). En el diseño diferentes (fines de ampliación de la
exploratorio (DEXPLOS), exploración).
normalmente los participantes
de la primera fase no son los
mismos que los participantes
de la segunda, porque el
propósito de ésta es
generalizar los resultados a
una población, pero debe
tratarse que sus perfiles sean
lo más parecido posible.
Selección de Puede haber limitaciones, ya • Usar criterios para la selección de la
participantes que, por ejemplo, los muestra de la segunda fase (por
para la fase participantes aceptaron ejemplo, sobre la base de resultados
subsecuente responder a un cuestionario estadísticos). A veces se utilizan varios
(¿cómo anónimo estandarizado, pero criterios.
seleccionar los no están dispuestos a formar • Elegir voluntarios.
participantes parte de un grupo de enfoque.
para la segunda En el diseño explicativo, los
etapa?) investigadores necesitan
determinar qué resultados
cuantitativos serán la base
para elegir a los participantes
de la segunda (CUAL). La
selección puede basarse en la
identificación de participantes
usando los resultados
cuantitativos significativos,
inesperados o de casos
extremos; también aquellos
que contribuyeron a identificar
variables predictoras y
correlaciones importantes.
Asimismo, en ocasiones la
elección busca casos diversos
(en variables demográficas o
de distintos grupos de
comparación).
Por otro lado, a veces se
reclutan a los voluntarios para
la parte CUAL. En el caso del
diseño exploratorio, la
selección no presenta más que
los retos inherentes a cada
método (CUAL → CUAN).
Elección de los En el caso de los diseños • En diseños exploratorios se puede
resultados de la exploratorios que pretenden tomar a los patrones o grandes temas
primera etapa desarrollar un instrumento como variables o constructos, a las
para utilizarlos cuantitativo, primero debe categorías como dimensiones y a las
como base de la explorarse qué dimensiones citas clave de los participantes como
segunda (¿qué son relevantes para medir los ítems. Asimismo, efectuar una
resultados constructos de interés, validación completa y rigurosa.
deben usarse?) posteriormente se incluyen en • En diseños explicativos, hacerlo a la
la herramienta y finalmente se inversa: utilizar los resultados
procede a su validación en estadísticos significativos como
una muestra probabilística. fundamento para las herramientas
En el caso del diseño cualitativas (por ejemplo, factores del
explicativo, frecuentemente se análisis factorial como temas).
busca profundizar en los • En ambos tipos de diseños,
resultados cuantitativos. usar iguales dominios de
interés para las dos fases
(partir de los mismos
constructos).

6.6. LA VALIDEZ DE LOS ESTUDIOS MIXTOS


La validez en los métodos mixtos ha sido abordada desde diversas perspectivas. En
los primeros estudios de esta naturaleza y aún hoy en día, en varias investigaciones
la validez se trabaja de manera independiente para los enfoques cuantitativo y
cualitativo, buscando validez interna y externa para el primero, y la dependencia y
otros criterios para el segundo. Sin embargo, recientemente ha surgido una
propuesta de autores como Onwuegbuzie y Johnson (2006), Hernández Sampieri y
Mendoza (2008) y Teddlie y Tashakkori (2009), que incorporan varios elementos
para la validez y la calidad de los diseños mixtos, de los cuales destacan:
1) rigor interpretativo,
2) calidad en el diseño y
3) legitimidad.

También podría gustarte