Está en la página 1de 66

Edición mensual - Año XXIII - Nº 261

Noviembre

261
Calendario de 4
noviembre

Efemérides del mes 5 a 12


a todo color

Efemérides del mes 13 a 19


Día de la Tradición 20 a 26
Leemos con Pancho 27 y 28
Día de la 29 a 36
Soberanía Nacional

Prácticas
del Lenguaje 37 a 42
Prevención del 43 a 47
Abuso Infantil

Actividades 48 a 60
fotocopiables

Los ángulos 61 a 66

2
3
Efemérides

2 de noviembre:
Día de los Muertos por la Patria y del Soldado Desconocido

La lista de héroes anónimos que han muerto por nuestra Patria es


interminable. Que esas pérdidas no sean en vano. Que su ejemplo de
generosidad nos sirva de inspiración en nuestras actividades diarias.

Escribí un mensaje para todos los muertos por la Patria y los soldados desconocidos.

4 de noviembre:
Día de la Unidad de los Pueblos de América del Sur

Cuando los pueblos están UNIDOS… los resultados son favorables.


Escribí los nombres de los países de América del Sur.
6 de noviembre:
Día del Comercio

Productores y consumidores
intercambian productos y
servicios generando muchos
puestos de trabajo.
Nació como trueque,
intercambiando elementos.
Hoy se usan monedas,
billetes y tarjetas de débito
y de crédito para pagar las
compras. También se puede
comprar online a través de
Internet.

Elegí un comercio y escribí un texto que se llame: Un día en la vida de .........................................................................


(por ejemplo: un almacén, una panadería, etc.).

8 de noviembre:
Día Mundial del Urbanismo

Las áreas urbanas están cada vez más contaminadas.


Una buena idea que debe prosperar es fomentar la preparación de espacios verdes para que
la recreación y los momentos de ocio puedan disfrutarse mientras respiramos aire puro.
Si a eso le anexamos el consumo de agua pura, clara y limpia podremos estar satisfechos con
los logros obtenidos.
¡Vamos todos a vivir urbanizadamente!
Patricia Guadalupe Mazzucci

Escribí en tu hoja un listado de reglas que hay que cumplir en la vía pública para evitar accidentes.
9 de noviembre:
Día del Donante Voluntario de Sangre
5,25 litros
Promedio de sangre en un adulto.

450 mililitros
Cantidad extraída (menos del 10%)

TIEMPO QUE DEMORA

5-10 minutos
Tiempo que demora la extracción

15 minutos
Tiempo para descansar y reponerse
Confeccioná fichas con el grupo sanguíneo de cada integrante de tu familia.

10 de noviembre: La voz de José


Día de la Tradición En la chacra Pueyrredón
su primera voz sonó,
entre el silbido del viento
y un relinchar cimarrón.
Tan pequeña se hizo grande.
Voz del gaucho y de la tierra.
Voz cultivada en poesía
de campo, pampa y pradera.
Al más grande de los gauchos
un día llamó la voz
y la voz de Martín Fierro
con la de José se unió.

Facundo Falabella

Respondé: ¿a qué José se está refiriendo el autor en este poema?


13 de noviembre:
Día del Pensamiento Nacional
Celebrando el nacimiento del gran escritor y pensador nacional
Arturo Jauretche, se conmemora cada 13 de noviembre
el “Día del Pensamiento Nacional”.

A Arturo Jauretche
Pensador de pensadores.
Pensador por nuestro pueblo,
por nuestro ser argentino
y el futuro de este suelo.
Tu pluma estaba cargada
de conciencia nacional.
Enseñaste que lo nuestro
es lo más universal.
Que Argentina es soberana,
su tierra y sus recursos,
su sentir y sus latidos
de la sierra al mar profundo.
Facundo Falabella

Escribí la biografía de Arturo Jauretche.

14 de noviembre:
Día Mundial de la Diabetes

Es un día para tomar conciencia


sobre la importancia de prevenir
esta enfermedad por sus graves
consecuencias.
Hacer actividad física, tener una
alimentación balanceada, evitar
el sobrepeso y hacerse controles
periódicos son la receta que nunca falla.
Investigá y escribí qué es la diabetes.
19 de noviembre:
Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil
NUNCA DEJES:

Que te peguen.
Que te griten.
Que te insulten.
Que te obliguen a hacer algo que vos no
querés.
Que toquen tus partes íntimas.

Si algo de esto sucede, CONTALO.


Confeccioná un cartel para divulgar este
mensaje en toda la escuela.

20 de noviembre:
Día de la Soberanía

Sintiéndose atacado por las tropas francesas y británicas que querían transitar sin permiso nuestras
aguas del río Paraná, Mansilla ordenó que se colocaran gruesas cadenas en la zona más angosta del río,
llamada la Vuelta de Obligado.
Cuando las embarcaciones llegaron al lugar, la lucha con nuestros hombres fue intensa. No se logró la
victoria, pero la implacable defensa por la soberanía fue un ejemplo.
Patricia Guadalupe Mazzucci

Definí la palabra “soberanía”.


Escribí un informe acerca de lo que sucedió el 20 de noviembre de 1845.
22 de noviembre: 22 de noviembre:
Día de la Flor Nacional Día de la Música

Bella música
Su belleza nos conmueve,
su idioma deleita el alma,
escrito con bellas notas
que una musa dicta y manda.
La flor del ceibo, Escalas suben y bajan
lema de fecundidad, componiendo melodías
rara flor encarnada que se funden en el aire
transformándolo en poesía.
es nuestra flor nacional.
Escultura de sonidos
que une todas las razas.
Arte que llega al oído
y el cuerpo transforma en danza.
Música, presente y pasado
de la historia de esta tierra,
tu lenguaje universal
no conoce las fronteras.
Facundo Falabella
Escribí una ficha informativa acerca de la
flor del ceibo.

Escribí la letra de la canción que más te gusta.

23 de noviembre:
Día de la Defensa Civil
En caso de siniestro,
Defensa Civil participa
ayudando a las víctimas
y coordinando a los
rescatistas, además de
proveer agua, alimentos,
abrigo y remedios.
También ayuda para que los
afectados vuelvan luego a
su vida normal de la manera
menos traumática.

¡Feliz día a todos los


Hacé un cartel con la dirección y el teléfono de Defensa Civil
hombres y a todas las en el lugar donde vivís para pegar en la heladera.
mujeres de Defensa Civil!
25 de noviembre:
Día Internacional para la Eliminación de la Violencia de Género

NO A LA VIOLENCIA...
SÍ AL RESPETO.

NO AL MALTRATO...
SÍ AL BUEN TRATO.

Averiguá dónde se pueden hacer denuncias de violencia de género en tu ciudad.

25 de noviembre:
Día Internacional de la No Violencia, exaltando el valor de la convivencia
pacífica, especialmente en el ámbito escolar.

Los valores dignifican


a cualquier sociedad.
Es cuestión de intentarlo
con responsabilidad.
Todos tenemos libertad de elegir.
Elegí buenos valores para convivir.
¡Un mundo mejor y en armonía!
¡Vivamos con valores, justicia y alegría!
Silvia Beatriz Zurdo

Escribí normas para decirle no a la violencia en la escuela.


Día de la Tradición
El cardenal Bergoglio, quien es hoy el Papa Francisco, decía con su sencillez característica después de leer
el Martín Fierro:

“Más allá de las palabras, más allá de la historia, verán que lo que queda latiendo en nosotros es una
especie de emoción, un deseo de torcerle el brazo a toda injusticia y mentira y seguir construyendo una
historia de solidaridad y fraternidad, en una tierra común donde todos podamos crecer como seres
humanos.”
“Somos personas históricas. Vivimos en el tiempo y el espacio.”
“Cada generación necesita de las anteriores y se debe a las que la siguen. Y eso es ser una Nación:
entenderse como continuadores de la tarea de otros hombres y mujeres que ya dieron lo suyo.”

En el Día de la Tradición se Pongámosle un valor agregado a este día y aceptemos el compromiso


recuerda a José Hernández y de conocer lo nuestro, para así defenderlo, amarlo, transmitirlo y lograr
su máxima creación, el Martín construir un puente entre el pasado que nos habla, el presente que pregunta,
Fierro. Pero no es un día solo y el futuro que demanda ser construido.
para recordar a un escritor y su
personaje.
Es para que revisemos qué es
la identidad argentina y el ser
nacional, y reflexionemos sobre
la tradición. ¿Qué es la tradición?
¿Dónde la encuentro? Dirán
ustedes: gaucho, folclore, mate,
alpargatas, malambo, tango y
asado. Puede ser en parte, pero la
tradición es algo más profundo.
No está en una vidriera, es parte
de nosotros.
Conocerla es conocernos. Es lo
que nos identifica como pueblo
y nos diferencia de los demás.
Es la manera que tenemos de
comprender el mundo y todo lo
que pasa en él.
Son nuestros comportamientos,
nuestros conceptos y nuestras
costumbres que se transmiten
como legado de padres a hijos.
Por eso podemos decir que
la tradición de una Nación es
su historia entrelazada con su
cultura popular. Los argentinos
compartimos una historia y por
eso compartimos una tradición.
21
Propuestas de
actividades
Lectura y observación del póster
El docente presentará el póster para que los
estudiantes realicen lo siguiente:
• Observar y describir las imágenes que contiene.
• Relacionar las imágenes con las frases del Papa
Francisco.
• Responder: ¿el significado de la palabra
“tradición” hace referencia solo a lo gauchesco?
¿Por qué?

Formar la palabra
“tradición”
El docente escribirá la palabra “tradición” en el
pizarrón, y a través de la técnica torbellino de
ideas, los estudiantes tomarán la palabra para
dictarle qué es para ellos la tradición.
Luego los niños…
• Con las palabras que quedaron escritas en el
pizarrón buscarán imágenes que las representen.
Confeccionarán cajas con las letras de la palabra
“tradición” en una de sus caras y en el resto
pegarán las imágenes que seleccionaron.
• Con estas cajas podrán decorar el salón de
actos para celebrar la Semana de la Tradición.
• También podrán organizar más actividades. Por
ejemplo:
-Arrojar las cajas al aire, mirar la imagen y escribir
un texto a partir de ella. Si cae en una letra,
deberán escribir una palabra que la tenga como
inicial y que esté relacionada con la tradición.
-Podrán armar una pared con imágenes que nos
representan, usando las cajas como si fueran
ladrillos.

Día de la Tradición
La escuela puede abrir sus puertas durante ese
día para que las familias compartan con los • El rincón de los bailes típicos: con ayuda de la profesora
niños diferentes propuestas. Una buena idea de música, en este rincón se podrá bailar bailes típicos
es organizar el patio con rincones para que las nacionales.
familias y los niños los visiten. Por ejemplo: • El rincón de los refranes populares: aquí habrá un gran
• El rincón de los juegos tradicionales: aquí se mural en el que tanto los niños como los adultos dejarán
podrá jugar a la rayuela, al sapo y a la taba, entre por escrito los refranes populares que ellos recuerdan.
otros juegos. • El rincón “Leemos el Martín Fierro”: en este lugar diferentes
• El rincón de los payadores: aquí se podrá docentes del colegio recitarán los versos del Martín Fierro.
escuchar a los niños realizar payadas que
previamente hayan escrito en el aula. También se Como cierre de la jornada, los invitamos a realizar una gran
puede invitar a un payador local. mateada familiar.
22
Plástica visual

Martín Fierro Gaucho cubista el modelo. Es decir, encimar


En esta actividad, los estudiantes las cajas unas con otras en el
construirán grandes gauchos lugar que corresponda (sin
Un padre que da consejos
con cajas de cartón. Para ello unir), para visualizar cómo va
más que padre es un amigo;
utilizarán dichas cajas como a quedar el gaucho terminado.
ansí, como tal les digo
bloques, al estilo del videojuego De esta manera, se tendrá
que vivan con precaución:
“Minecraft” o del movimiento oportunidad de modificar el
naide sabe en qué rincón
cubista. Para la creación de modelo si algo no llegara a
se oculta el que es su enemigo.
dichos gauchos, tendrán que quedar del todo bien. Una vez
tener en cuenta las costumbres y construido el gaucho y pegadas
Yo nunca tuve otra escuela
la vestimenta típica (la “pilcha”) las cajas, dibujarán con figuras
que una vida desgraciada;
del gaucho argentino: sombrero, geométricas la ropa y la cara del
no estrañen si en la jugada
pañuelo, camisa, poncho, gaucho para luego pintar todo
alguna vez me equivoco,
cinturón de cuero adornado o con témperas*. Por último, los
pues debe saber muy poco
faja tejida, chiripá, pantalones integrantes del grupo firmarán
aquél que no aprendió nada.
anchos, botas, espuelas, chaleco, el trabajo terminado.
Hay hombres que de su cencia rebenque, facón, boleadoras,
*Para un mejor acabado, previamente,
tienen la cabeza llena; mate y guitarra, entre otros. Los antes del color definitivo, se pintará
hay sabios de todas menas, estudiantes trabajarán en grupos con una base de pintura blanca, la cual
mas digo, sin ser muy ducho: de tres. Para la construcción puede ser la que se usa para pintar
es mejor que aprender mucho de los gauchos usarán cinta paredes (látex blanco).
el aprender cosas buenas. de papel y tijera. También, si
lo necesitaran para unir una Necesitamos: cajas y cajitas,
No aprovechan los trabajos caja con otra, podrán utilizar el cinta de papel ancha, tijera,
si no han de enseñarnos nada; “alambre” de los ganchitos clips. ganchitos clips, pintura blanca
el hombre, de una mirada Antes de pegar las cajas entre (látex), témperas (pinceles,
todo ha de verlo al momento: sí, será importante presentar trapos, recipientes, diarios, etc.).
el primer conocimiento
es conocer cuando enfada.

Su esperanza no la cifren
nunca en corazón alguno;
en el mayor infortunio
pongan su confianza en Dios;
de los hombres, solo en uno,
con gran precaución, en dos.

Las faltas no tienen límites


como tienen los terrenos,
se encuentran en los más buenos,
y es justo que les prevenga:
aquel que defetos tenga
disimule los ajenos.

de José Hernández
(Fragmento
del Canto XXXII)

24
¡Qué mate más gauchito! Se limpiará nuevamente la superficie con un trapito
En esta actividad, proponemos que cada estudiante con alcohol y se pintará con témperas.
decore o redecore un mate con motivos gauchescos. Variante: se le podrá dar color directamente a la
Sea del material que fuera el mate a intervenir con esta masilla agregando un poco de témpera durante su
técnica, cada estudiante comenzará limpiándolo con amasado.
un trapito embebido en alcohol. * Dado que la masilla es rendidora, se sugiere compartir el material
Luego, sobre el mate limpio, se modelarán los gauchos, y los gastos entre varios estudiantes (una masilla de 250 gramos
entre ocho estudiantes).
las guardas o los motivos gauchescos. Para ello se
utilizará masilla epoxy*. Necesitamos: mate de cualquier material, alcohol y
Para amasar, se cortarán dos porciones de igual tamaño trapito, vaselina en pasta, crema o aceite, masilla epoxy
de ambos componentes de masilla epoxy y se amasarán (artística o de artesano), herramientas: cuchillo sin
hasta obtener un color uniforme, sin vetas. Para filo, mondadientes, tapitas, lapiceras viejas, pequeñas
optimizar el material, se sugiere cortar de a pedacitos espátulas, etc., témperas (pinceles, trapos, recipientes,
pequeños (5 mm aproximadamente), y de ser necesario diarios, etc.).
luego cortar más.
Para trabajar con el
material
cómodamente,
cada estudiante
mantendrá sus
manos un poco
“engrasadas” con
vaselina sólida,
crema o aceite de
cocina.
Para modelar la
masilla, se utilizará
una técnica
aditiva. Es decir,
que al mate se
le pegará una
bolita de masilla,
se la aplastará y
pegará bien a la
superficie y luego
se le sumará una
nueva bolita.
Seguidamente,
con los dedos y
las herramientas
inventadas se
podrán modelar
los detalles.
Una vez concluido
el modelado, se
dejará secar (seca
aproximadamente
en 3 horas).

25
Leemos con pancho
l Leé atentamente el texto. Encerrá las palabras que desconozcas y buscalas en el diccionario.
Pensá en sinónimos para ellas.

Una payada entre Marina y Carlitos

–Mami, en la escuela nos pidieron que preparemos –Sí, sí, adelante –dijeron los dos hermanos a la vez.
algo para el Día de la Tradición –dijo Marina. –Ustedes saben que durante mi infancia, en el campo,
–¿Y qué van a hacer? –preguntó la mamá. la vida era difícil y pasamos muchas necesidades, por
–Te lo cuento, ¡pero no te rías! Carlitos y yo vamos a eso elegí este verso: “Yo nunca tuve otra escuela que
decir una payada con versos del Martín Fierro. una vida desgraciada: no extrañen si en la jugada
–¡Muy buena idea! ¿Y por qué eligieron esos versos? alguna vez me equivoco, pues debe saber muy poco
–Y, mami, porque el Día de la Tradición se celebra el aquel que no aprendió nada.”
10 de noviembre, que fue el día del nacimiento de su –¡Bien, ma! ¡Qué bueno! ¿Y si venís a la escuela y nos
autor, el poeta José Hernández –agregó Carlitos. ayudás? Leemos uno cada uno y el último entre los
–¡Muy interesante! Me encantaría escuchar algo de lo tres. ¿Querés? –preguntó Carlitos.
que tienen preparado, ¿puede ser? –¿Les gustaría, de verdad? –quiso saber la mamá.
–¡Claro que sí! Empezá vos, Carlitos –indicó Marina. –Sí, claro que sí –replicó Carlitos–. Me gusta este verso,
-“Los hermanos sean unidos, porque esa es la ley para el final, ¿qué les parece?
primera tengan unión verdadera, en cualquier tiempo -“Respeten a los ancianos: el burlarlos no es hazaña;
que sea, porque, si entre ellos pelean, los devoran los si andan entre gente extraña, deben ser muy
de ajuera”. precavidos, pues por igual es tenido quien con malos
–¡Qué buen consejo! ¿No? –observó la mamá–. Y se acompaña”.
ahora vos, Marina. –¡Buenísimo! –dijeron las dos, aprobando la elección.
–Yo elegí este verso: “Un padre que da consejos, más Y la mamá agregó:
que padre es un amigo; ansí como tal les digo que –Son todas profundas enseñanzas de este gran poeta
vivan con precaución: naides sabe en qué rincón se argentino. Qué bueno sería para todos aprenderlas y
oculta el que es su enemigo”. practicarlas.
–¡Muy cierto! ¿Puedo decir un verso yo? –preguntó la Pancho Aquino
mamá.

l Elegí la definición de “tradición” que corresponda a lo que leíste en el cuento.

La tradición es el conjunto de valores, costumbres y creencias compartidas por un pueblo.

La tradición es el folclore.

En la tradición están contenidas todas las obras de la gauchesca argentina.

La tradición es el conjunto de mitos y leyendas argentinas.


l Escribí tu propia definición de “tradición”.

Para mí, la tradición es

l Marcá con una X las palabras que se relacionan con el Martín Fierro.
consejos
guitarra
José Hernández prosa
versos
Rafael Obligado
inmigrantes Mendieta
matadero
gauchos
tango
frontera fogón soldado
persecución
zamba
payada ranqueles civilización

l Releé los versos que dicen Marina, Carlitos y su mamá; completá en el recuadro el tema principal al que se refieren.

Marina Carlitos Mamá


“Los hermanos sean unidos, “Un padre que da consejos, “Yo nunca tuve otra escuela
porque esa es la ley primera más que padre es un amigo; que una vida desgraciada:
tengan unión verdadera, ansí como tal les digo no extrañen si en la jugada
en cualquier tiempo que sea, que vivan con precaución: alguna vez me equivoco,
porque, si entre ellos pelean, naides sabe en qué rincón pues debe saber muy poco
los devoran los de ajuera”. se oculta el que es su enemigo.” aquel que no aprendió nada.”

l Pintá la tradición argentina que para vos mejor nos representa en el mundo y contanos el motivo de tu elección.
176 años de la Vuelta de Obligado
Durante 1845 Francia e Inglaterra intentaron Hoy, a 176 años, analizamos este hecho histórico para
colonizar algunos territorios del país. que los niños puedan comprender el concepto de
Los invasores querían convertir al río Paraná en soberanía que existía en aquel entonces y lo puedan
aguas internacionales, pero las tropas nacionales, relacionar con el actual.
al mando de Lucio Mansilla se anticiparon en la
Vuelta de Obligado. En ese momento Juan Manuel Recursos web
de Rosas era el gobernador de la provincia de El docente puede proyectarles a los niños el siguiente
Buenos Aires. video para una mejor comprensión del tema:
https://www.youtube.com/watch?v=NP7VQTB-lQM
El enfrentamiento se desarrolló con muchas (canal Pakapaka: “Zamba en la Vuelta de Obligado”.
desventajas para los criollos. La escuadra anglofrancesa Viajamos con Zamba al río Paraná para vivir aventuras
era poderosa. Para hacerles frente, los patriotas criollos extraordinarias en la historia de la batalla de Vuelta de
colocaron tres líneas de cadenas para interrumpir Obligado donde las tropas argentinas se enfrentaron
el avance de los enemigos. Esto les trajo muchos contra ingleses y franceses, defendiendo la soberanía
inconvenientes a los invasores, como pérdidas de del país).
barcos y tripulación herida.
El enemigo rompió el bloqueo pero no consiguió la Luego de la observación, los niños responderán estas
navegabilidad de los ríos ni su objetivo comercial. preguntas:
Meses más tarde, Inglaterra y Francia presentaron
humildemente ante Rosas el “más honorable retiro • ¿Dónde se desarrolló la batalla? Ubicar el lugar en un
posible de la intervención conjunta”. mapa de la Argentina.

30
• ¿Por qué las tropas francesas e inglesas querían apoderarse de nuestras tierras?
• ¿Quiénes eran los unitarios y los federales? ¿Qué proyecto perseguía cada grupo?
• ¿Qué era la divisa punzó? ¿Quiénes y por qué la llevaban?
• ¿Por qué a Juan Manuel de Rosas lo llamaron “El restaurador”?
• ¿Por qué estaba en juego la navegabilidad de los ríos?
• ¿Qué participación tuvo José de San Martín en este hecho histórico?
• ¿Qué resultado tuvo la batalla?
• ¿Por qué San Martín entregó su sable corvo?

Además pueden escribir textos argumentativos y descriptivos a partir de lo que observaron, como así también
hacer una representación de este histórico hecho.

Observación y lectura del póster

El docente presentará el póster para que los niños puedan realizar una serie de actividades:

• Leer, observar y contextualizar el hecho histórico.


• Escribir textos propios, a partir de las imágenes del póster.
• Buscar nuevas imágenes para sumarlas a las que aparecen en el póster.
• Investigar qué contexto social, cultural y económico se vivía en 1845 en nuestro territorio. Escribir un informe.

Ficha informativa de la batalla

Mediante la búsqueda de información en diferentes fuentes, los estudiantes, organizados en grupos,


confeccionarán fichas informativas acerca de la batalla de la Vuelta de Obligado. Luego las expondrán oralmente
para el resto de sus compañeros.

31
¿Qué es la soberanía?
Mi aventura Autor y narrador

en el mar
Esta novela nos ofrece la posibilidad de mostrarles a los niños que
el narrador es Jim Hawkins y el autor es Robert Louis Stevenson.
Teniendo en claro el rol de cada uno, los estudiantes podrán:
Robert Louis Stevenson es el autor de • Buscar datos informativos del narrador y del autor.
la novela La isla del tesoro. Esta obra se • Escribir fichas.
publicó por primera vez en el año 1883 y • Describirlos.
narra las aventuras que viven un joven, un • Analizar sus roles en la novela.
doctor, un caballero y la tripulación de un
Los personajes
barco en busca de un tesoro escondido. El
Los niños podrán escribir fichas descriptivas, realizar un identikit,
protagonista de la historia es Jim Hawkins, dibujarlos, crear una galería de personajes con sus producciones.
quien trabaja con sus padres en la posada El docente deberá intervenir para crear la reflexión a partir de
Almirante Benbow. preguntas tales como: ¿hay alguna mujer en esta novela? ¿Por qué?
El mapa
A continuación, les sugerimos algunas
actividades que pueden realizar con los
El mapa del capitán Flint debe ser analizado por los niños:
estudiantes.
• Dibujar el mapa del capitán Flint para poder explorarlo.
• Responder: en la actualidad, ¿se utilizan también mapas para
Lectura de la obra completa buscar tesoros? ¿Son iguales a los que se narran en la novela? ¿Qué
Se recomienda que los niños lean la novela tipo de recursos y representaciones se usaban antes y ahora?
completa. El docente puede elegir diferentes
modalidades de lectura: leer solos, leer Recurso WEB
en pareja, escucha de la lectura, lectura El portal del Ministerio de Educación de la Nación les ofrece
compartida, lectura guiada, lectura comentada. a los docentes recursos para trabajar con la novela. Podrán
Hay que considerar que es una obra extensa que encontrarlos accediendo al siguiente link:
requiere la intervención constante del docente. https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=91638
Resumen de la obra La película de la novela
Realizar un resumen requiere de habilidades Existen varias versiones cinematográficas de esta novela. El
mentales que se deben trabajar en el aula. El Ministerio de Educación de la Nación recomienda observar la
docente puede optar por pedir la realización realizada por los estudios Disney en 1950. Cuando los niños hayan
de resúmenes por capítulos o uno global de terminado de leer la obra, podrán ver la película y así comparar el
la novela. Es muy importante que los niños original y su versión cinematográfica.
puedan comparar sus resúmenes entre sí para
39
observar los distintos análisis de un mismo
capítulo o de la obra.
Mi aventura en el mar
Leé en voz alta. Escribí en tu hoja tu opinión de lector.

Mientras la Hispaniola flotaba a la deriva, recordé cómo el mapa del tesoro transformó mi vida. Me
convertí en pirata una noche en la fonda de mis padres, cuando le arrebaté el cofre al difunto Capitán
Billy. El mapa contenía las cruces rojas que indicaban el camino al tesoro y a un mundo de aventuras.
Así emprendimos el viaje el caballero, el cocinero, el doctor, con una tripulación de marineros y yo
como uno más de ellos… Después de varios enfrentamientos arribamos al fortín. Los piratas ya no
volvieron a atacar. Habíamos recibido suficiente provisión para todo el día, pudimos dedicarnos a
reparar el fuerte, atender a los heridos y preparar una buena comida.
De los ocho que habían caído en el combate, solo tres respiraban todavía: el pirata que recibió el
tiro en la torre, Hunter y el capitán Smollet; a los dos primeros podíamos ya darlos por muertos.
Las heridas del capitán eran considerables, aunque no fatales. Ningún órgano había sufrido un daño
irreparable. “Su curación era segura”, dijo el doctor. El corte que yo me había hecho en los nudillos no
tenía más importancia que una picadura. El doctor Livesey me puso un preparado de hierbas y, de
propina, me dio un sopapo cariñoso.
Después de comer, el caballero y el doctor se sentaron un rato junto al capitán y luego de un rato de
conversación, el doctor tomó su sombrero y dos pistolas, se ajustó un machete al cinturón y con un
mosquete al hombro salió del fortín, cruzó por el lado norte y lo vimos desaparecer apresuradamente
por el bosque.
Gray y yo estábamos sentados en el fortín.
Al ver al doctor alejarse, Gray, dejó caer su pipa asombrado:
–¿Qué sucede? –exclamó–. ¡Se ha vuelto loco el doctor Livesey!
–No lo creo –dije–. En toda esta tripulación no hay hombre de mejor juicio.
–Pues si es así, compañero –dijo Gray–, si él no está loco, entonces lo estoy yo.
–¡Apostaría cualquier cosa a que el doctor va en busca de Ben Gunn! –le dije. Y el tiempo me daría la
razón.
Después, mientras fregaba los platos, comenzó a dar vueltas en mi cabeza un plan mucho más
temerario que el del doctor Livesey. Aquel pensamiento fue creciendo en mi corazón, hasta que,
sin pensarlo más, y aprovechando que nadie me veía, tomé de un saco que tenía a mi lado todas
las galletas que pude, llenándome los bolsillos. Era el primer paso de mi aventura. Aquello era
una verdadera locura, pues iba a cometer una acción temeraria e insensata; pero estaba resuelto a
llevarla a cabo con todas las precauciones posibles. Y me dije que aquellas galletas, si me acontecía
algo grave, podrían salvarme momentáneamente del hambre. Enseguida me apoderé de un par
de pistolas, y como ya llevaba municiones y un cuerno de pólvora, me consideré armado de pies a
cabeza.
Mi plan no era demasiado aventurado. Quería escapar hasta dar con la roca blanca, que había
visto la noche anterior, y averiguar si verdaderamente allí se encontraba el bote de Ben Gunn. El
caballero y Gray estaban ayudando al capitán a arreglar sus vendajes; nadie atendía la vigilancia.
Salí del fortín a toda prisa, salté la empalizada y me metí por lo más denso del bosque; antes de
que pudieran notar mi ausencia, ya estaba lejos del alcance de mis compañeros. Así comenzó mi
nueva y alocada aventura.
Marché directamente hacia la costa oriental de la isla para evitar ser visto. En mi camino nunca he
visto que en torno de la Isla del Tesoro las aguas estuviesen tranquilas. Siempre, constantemente,
había grandes y amenazadoras olas estrellándose día y noche contra las rocas costeñas. Seguí
avanzando, bordeando la playa, lleno de alegría. Cuando consideré que ya había avanzado
bastante hacia el sur, me deslicé con cuidado, escondiéndome entre unos espesos matorrales,
hasta que alcancé el lomo de una gran duna.
La brisa marina comenzaba a cesar y la imagen de la Hispaniola se reproducía con su negra
bandera pirata.
Al costado del navío se divisaba uno de los botes y, en él, estaba Silver, el antiguo cocinero que nos
había querido robar el mapa del tesoro. Él arreglaba el timón, mientras en la goleta trabajaban dos
hombres; uno de ellos lucía un gorro rojo, era el mismo pirata a quien, pocas horas antes, había
visto tratando de saltar la valla del fortín. Los tres bandidos hablaban entre sí animadamente y
reían. Desde donde me encontraba era dificultoso saber de qué hablaban. De pronto, escuché la
estruendosa voz del Capitán Flint.
Poco después soltó cabos el bote y navegó hacia la costa, y el hombre del gorro rojo y su
compañero desaparecieron por la cubierta.
La roca blanca, que se distinguía perfectamente por encima de la maleza, estaba cerca de una milla
más abajo, en el arenal, y tardé un buen rato en llegar hasta ella, porque tuve que ir avanzando con
todo cuidado. Ya era casi de noche cuando logré alcanzarla y toqué su áspera superficie. Descendí
y encontré la embarcación de Ben Gunn… o algo que era un bote, porque en mi vida he visto
cosa más rudimentaria: un simple y grosero armazón de palos, cubierto de pieles de cabra con el
pelo hacia dentro. La nave era tan pequeña que ni yo hubiera podido caber en ella. Parecía lógico
que después de haber realizado este descubrimiento, debía darme por satisfecho; pero no fue
así. Yo quería llegar más allá de eso: deslizarme, protegido por la oscuridad de la noche, hasta la
Hispaniola, cortar sus amarras y dejarla a la deriva.
Me senté a esperar y aproveché para darme un atracón de galletas. La noche era oscura. Salí de mi
escondite con el pequeño bote al hombro y logré alcanzar la orilla. Me aproximé a la Hispaniola,
saqué el cuchillo, lo abrí con los dientes, corté una a una las amarras, hasta que quedaron dos
sujetando la nave, y luego esperé que el viento las aflojara un punto más todavía. Con el barco a la
deriva, al fin pude darme por satisfecho.

Adaptación de Olga Pereyra de La Isla del Tesoro, de Robert Louis Stevenson


La novela
Respondé en tu hoja:
a. ¿Qué es una novela?
b. ¿Cuál es el argumento general de la novela La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson?
c. ¿Cuáles son sus personajes?

Leé esta historieta. Para trabajar esta historieta es imprescindible haber leído previamente la novela La isla del
tesoro.

Compará la versión que te ofrecemos: Mi aventura en el mar con la versión original de La isla del tesoro.
Respondé en tu hoja: ¿qué coincidencias y qué diferencias encontraste?

Describí a estos personajes. Dibujá y describí a los demás:

Doctor David Livesey Jim Hawkins Capitán Alexander Smollett


Es uno de los protagonistas. Protagonista principal. Es el Capitán de La Hispaniola.
Cuida mucho de Jim. Hijo del dueño de la posada.
Decide embarcarse en busca Cuenta la historia.
del tesoro.
Día Mundial para la Prevención
del Abuso Infantil
Manifiesto para la Materiales
• Póster que encontrarán en esta edición.
prevención • Diferentes manifiestos (como, por ejemplo, Manifiesto de la
Tierra, Manifiesto de los niños por un ambiente sano).
del abuso sexual • Diversas fuentes (impresas y digitales).
• Equipo tecnológico para escribir, editar, guardar, imprimir,
Un manifiesto es un tipo de texto donde se divulgar el manifiesto redactado en el aula: computadora,
expresan principios o intenciones de manera notebook, celulares, cámaras, entre otros.
pública. Es una declaración que tiene como
meta dar a conocer determinadas reflexiones,
razonamientos, reglas.

Hemos elegido esta tipología porque creemos


que los estudiantes de Segundo Ciclo son
capaces de comprender el mensaje y además
pueden producir nuevos manifiestos de
otros temas. A continuación les presentamos
una secuencia de actividades para ser
implementada en el aula.

¿Qué queremos que los estudiantes


aprendan?
• Que aprendan qué es un manifiesto y para
qué sirve.
• Que escriban nuevos manifiestos con otras
temáticas.
• Que enfoquen sus reflexiones en la
importancia que tiene cuidar el propio
cuerpo y dar a conocer aquellas situaciones
que los hace sentir mal.

Tiempo estimado:
• 3 horas de clase distribuidas según el
horario escolar del grado, desde Prácticas del
Lenguaje.
• 2 horas de clase desde el área de Educación
Sexual Integral.

44
Secuencia de actividades

Actividad 1:
• El docente presentará el póster que les ofrecemos en esta edición para que los niños lo puedan leer y
comprender.
• El docente intervendrá para que los niños observen las características particulares que tiene este tipo de texto.
Podrá realizar las siguientes preguntas:
-¿Saben qué es un manifiesto?
-En un manifiesto, ¿se cuenta una historia? ¿Por qué?
-Un manifiesto es parecido... ¿a qué otro tipo de texto?
• El docente les pedirá a los niños que vuelvan a leer el manifiesto y que respondan por escrito en sus hojas:
-Este manifiesto... ¿quién lo redactó?
¿Cómo te diste cuenta?
-¿A quién está dirigido?
-¿Estás de acuerdo con lo que se “manifiesta” en el manifiesto? ¿Por qué?
-¿Agregarías alguna manifestación? ¿Cuál?
-¿Te parece importante que los niños divulguen este manifiesto? ¿Por qué?

45
Actividad 2
• El docente les pedirá a los niños que busquen otros manifiestos y que los lleven al aula.
• El docente organizará equipos de trabajo donde se leerán los manifiestos que se han traído.
• Si el aula cuenta con notebook se pueden leer directamente desde el soporte digital.
• El docente abrirá un debate entre los niños. La pregunta disparadora será: en el lugar donde vivimos, ¿qué tema
debemos elegir para redactar un manifiesto?
• A medida que los niños tomen la palabra, el docente escribirá los temas en el pizarrón. Luego se realizará una
votación para elegir el tema.
• Con el tema seleccionado, de manera colectiva, se redactará un nuevo manifiesto. Primero se hará en borrador,
se corregirán errores y se pasará a la forma final.

Actividad 3
• Con el manifiesto redactado en papel, se pasará a otra etapa, la cual consiste en digitalizar y editar el texto
producido.
• Los niños podrán elegir, con sus saberes, cómo hacerlo. Podrán recortar y pegar marcos, elegir la fuente de la
tipografía, entre otras cosas.
• Luego se lo podrá divulgar compartiéndolo en las distintas redes sociales que utilizan las personas adultas de la
familia o ellos mismos.

Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil


Además de trabajar desde el área de Prácticas del Lenguaje, se debe aprovechar este póster para desarrollar en el
aula, desde el área de Ciencias Naturales o de Educación Sexual Integral, las siguientes actividades:
• El docente organizará una mesa de diálogo, donde se invitará a un profesional (puede ser un pediatra) para que
los niños puedan hablar del tema y sobre todo preguntar.
• El docente les pedirá a los niños que formen grupos para hacer carteles con mensajes que divulguen cómo
podemos hacer para prevenir el abuso sexual infantil. Dichos carteles se pegarán en los negocios del barrio.

46
Prácticas del Lenguaje 4°............................Págs. 49 y 50
Prácticas del Lenguaje 5°.............................Págs. 51 y 52
Prácticas del Lenguaje 6°.............................Págs. 53 y 54
Matemática 4°...................................................Págs. 55 y 56
Matemática 5°...................................................Págs. 57 y 58
Matemática 6°...................................................Págs. 59 y 60
Prácticas del Lenguaje 4.0 toda la playa. Ya no le molesta el frío ni el calor, ni los chorros de agua, ni las redes de pesca.
Se lo ve correr por la playa a los saltitos, siempre de costado como acostumbran los cangrejos,
detrás de la cangreja recién llegada. Esperemos que ella lo acepte, si no quién se va a aguantar
El cangrejo malhumorado su malhumor.

Leé con atención: Hernán Galdames,


en 32 cuentos de animalitos,
Carlo es un cangrejo con pésimo humor. Se la pasa protestando por todo: si la marea está de editorial Brainy Kids
alta, se queja porque está alta; si está baja, porque esta baja. Si el agua está fría, le molesta; si
está caliente, también. El otro día lo revolcó una ola y no saben cómo se enojó. Le salía espuma
por la boca.
La semana pasada se la agarró con las pobres almejas, que son más buenas que un fideo. Una Después de leer
de ellas había tirado un chorro de agua hacia arriba justo que él pasaba y le molestó. No era
para ponerse así. Marcá la o las opciones que te parezcan
Y ni les cuento de la vez que se enredó en un pedazo de red de pescador, no se imaginan las correctas:
palabrotas que dijo. Sí, mejor no se las imaginen. Por suerte era invierno y no había bañistas
en la playa si no hubiera sido un papelón. Solo se tranquilizó cuando pudo cortar los hilos con
esas pinzas que tiene. Carlo es un:
Ahora está enojado y protesta porque nadie quiere jugar con él. Ya todos lo conocen, eso es - Erizo.
lo que pasa. - Cangrejo.
El otro día hubo una tormenta y llegaron a la playa un montón de peces desorientados, - Pulpo.
focas revueltas, caracoles enroscados, estrellas de mar estrelladas, medusas destartaladas,
huevos de pescado, ensaladas de algas, botellas de plástico, trajes de baño, sombrillas, ojotas, - Caracol.
relojes, pelucas, sombreros, barriletes, toallas, salvavidas y una cangreja. Sí, una cangreja.
Todos estamos sorprendidos porque desde ese día Carlo es el cangrejo más buena onda de Vive en:
- La playa.
- El fondo del mar.
- Un río.
- Agua dulce.
Carlo tenía pésimo:
- Carácter.
Ser malhumorado es lo mismo que:
- Olor.
- Cascarrabias.
- Humor.
- Alegre.
- Genio.
- Irritable.
- Avinagrado.
El que protesta:
- Pone el grito en el cielo.
Un sinónimo del adjetivo pésimo:
- Expresa su queja o
- Magnífico.
disconformidad.
- Horrible.
- Reclama.
- Terrible.
- Critica.
- Fatal.
49
Pensá y escribí qué significan las siguientes frases: Enumerá todo lo que llegó a la playa por la tormenta.
Respondé las siguientes preguntas:
“…son más buenas que un fideo” “…buena onda…”
-¿Por qué están todos sorprendidos?
La frase significa ……………………………… La frase significa ………………………………

…………………………………………………… ……………………………………………………

¿La usaste alguna vez? ¿La usaste alguna vez?


Sí No Sí No

¿Para qué la usaste? ¿Para qué la usaste?


-¿Por qué Carlo está con buena onda?
…………………………………………………… ……………………………………………………

Volvé a leer el texto

Buscá en el cuento los párrafos en los que se menciona cómo es Carlo.

Escribí sus características.

Las palabras del texto


Decí también cómo se desplaza.
Decí qué clase de palabras forman las siguientes compuestas:

¿Cómo demuestra Carlo su pésimo humor?


salvavidas malhumor

Indicá cómo reaccionó el otro día cuando lo revolcó una ola.

Decí por qué se la agarró con una almeja la semana pasada.


Buscá en el texto y transcribí:

- El antónimo de orientados:
Contá qué hizo cuando se enredó en un pedazo de red de pescador y cuándo se
tranquilizó.
- Un término de la familia de palabra:
¿Por qué ahora está enojado y protesta?
- Un término de la familia de estrella:
Explicá por qué será que nadie quiere jugar con él.
- Un sinónimo de tolerar:

50
Prácticas del Lenguaje 5.0 Para practicar lectura

Leé nuevamente con expresividad el poema. Tené en cuenta el ritmo y la


La soberanía musicalidad.

Leé el siguiente poema: Resaltá la rima y hacé las pausas respetando los signos de puntuación.

Fue en la Vuelta de Obligado Pronunciá con claridad todas las palabras.


que un pedacito de historia
se escribió con sacrificio,
con patriotismo y con gloria. Después de leer
Elegí las opciones correctas:
Porque un grupo de argentinos
demostró con valentía La intención de la autora es:
cómo defender la Patria. -Describir algo.
Y eso es la soberanía. -Narrar una historia.
-Expresar sentimientos.
Han pasado muchos años,
mas no es historia lejana. El texto trata acerca de un tema…
Hoy, como ayer, construyamos -Geográfico.
una nación soberana. -Histórico.
-Ambiental.
Valeria Dávila
Está escrito…
-En verso.
-En prosa.

La repetición de sonidos finales en un poema se llama:


-Verso.
-Estrofa.
-Rima.

Son líneas cortas con musicalidad:


-Estrofas.
-Versos.
-Rimas.

La estructura del poema y sus recursos

Ubicá los pares de palabras cuyos sonidos son iguales o se parecen al final de los
versos.
Marcá en el poema las sílabas o vocales que se repiten.

Contá el número de versos y las estrofas que componen el poema.


51
Numeralos al costado del texto y completá en tu hoja un cuadro como el
siguiente: Para escribir
Escribí una valoración personal sobre el contenido del poema leído.
Poema Número de versos Cantidad de estrofas ¿Cómo podemos construir una nación soberana?

Las palabras del texto


Definí con tus palabras o buscá en el diccionario el significado de las siguientes
Volvé a leer el texto expresiones:
Para comprender lo leído
Respondé: ¿qué sucedió en la Vuelta de Obligado?
sacrificio patriotismo
Decí según el poema:
*¿Con qué se escribió un pedacito de historia?
*¿Qué hizo un grupo de argentinos?
*¿Cuándo sucedió? gloria valentía

Para saber más


Definí el significado de la palabra soberanía.
Después de reconocer los significados, escribí por qué se utilizaron esas palabras
Buscá información en distintas fuentes para responder las siguientes preguntas:
en el poema leído.
- ¿Cómo se ejerce la soberanía de un Estado?
- ¿Cómo se ejerce la soberanía en la Argentina?
- ¿Dónde se ejerce soberanía en nuestro país?
- ¿Qué tipos de soberanía existen en la Argentina?
- ¿Por qué el 20 de noviembre es el Día de la Soberanía Nacional?

-¿Quién era gobernador de Buenos Aires y encargado de las relaciones exteriores de


la entonces Confederación Argentina?

52
Prácticas del Lenguaje 6.0 Después de leer

Señalá la opción que te parezca apropiada para responder las siguientes preguntas:
Leé con atención:
¿Cuál es la intención de este texto?
-Entretener.
2 de octubre, 2021 -Informar.
-Persuadir.
Globos aerostáticos inundan de color
¿Qué función del lenguaje predomina?
el cielo de una ciudad mexicana de Puebla -Literaria.
-Informativa.
Más de 20 globos aerostáticos subieron al cielo en el municipio de
Atlixco, estado de Puebla, en el Festival del Globo. ¿Qué registro se utilizó?
-Informal.
Muchos globos aerostáticos subieron el pasado sábado al cielo en Atlixco, en el céntrico -Neutro.
estado mexicano de Puebla, y regalaron a los asistentes al Festival del Globo un amanecer -Formal.
de ensueño, colorido y emocionante.
Desde la madrugada, los visitantes se dieron cita en el “pueblo mágico” de Atlixco para El suceso es:
conocer el arte de lograr volar en una pequeña canastilla que es elevada por un gran globo -Local.
de telas inflado a base de aire y calor. -Internacional.
Asistieron alrededor de 2.000 personas, entre familias, parejas y grupos de amigos,
-Nacional.
quienes no quisieron perder la oportunidad de tomarse la mejor foto o la más divertida,
teniendo como escenario una explanada de aeronaves aerostáticas a todo color.
Cientos de personas subieron en algunos de estos globos que estaban a disposición El acontecimiento relatado es:
de manera anclada y que solo se elevaban aproximadamente 20 metros de altura -Falso.
para simular un vuelo en el cielo. Vivir esta experiencia provoca muchas emociones y -Verdadero.
sensaciones incomparables.
“El vuelo del alba” es un recorrido que permite observar los cielos del pueblo al El soporte de este texto puede ser:
amanecer. -Internet.
“Crepúsculo aéreo” es una vivencia inolvidable donde se puede ver el atardecer con los -Manual.
volcanes Iztaccihualtl y Popocatépetl como testigos. -Periódico.
El festival,
organizado por la
Elegí otro título para el texto entre los siguientes:
Secretaría de Turismo
del Estado y el Parque
-Puebla está en el aire
Xtremo (parque de -Festival del globo
diversiones ubicado -Los globos aeróstaticos se apoderan del cielo
en Atlixco), celebró su
primera edición con Para comprender el texto
una gran recepción
y un buen número Marcá los párrafos en el texto.
de asistentes, por lo
que planean repetir Elaborá una pregunta que se pueda responder con cada párrafo.
la experiencia en los
próximos años.
Buscá y subrayá las respuestas en el texto.

53
Transcribí las frases que respondan a las preguntas básicas: Después de leer
¿Qué sucedió? Completá en tu hoja una ficha informativa como la siguiente con los datos que te
brinda el texto:
¿Quiénes participaron en el acontecimiento?
Globo aerostático
¿Dónde sucedió?

¿Cuándo ocurrió? ¿Qué es?


¿Para qué?

Respondé:
¿Por qué se repetirá el festival? ¿Cómo funciona?

Para saber más

Leé el siguiente texto:


¿Para qué sirve?
¿Qué es un globo aerostático?
El globo aerostático es un tipo de nave que permite a las personas poder desplazarse
dentro del espacio aéreo, principalmente con fines recreativos. Funciona por medio del
movimiento de diferentes gases, ya sean calientes o no.
Otras características
¿Para qué sirve el globo aerostático?
Su función es la de volar y pasear en el cielo. Es un medio de transporte aéreo, porque
se desplaza por el aire. Es considerado un tipo de nave que permite el desplazamiento,
aunque este sea meramente recreativo y temporal, pues no cumple la función de
transporte regular.
Escribí tu opinión
Otras características
Los globos aerostáticos no vuelan, sino que flotan en el aire dentro del viento. Flotan
en el cielo por la misma razón que los barcos flotan en el mar.
El ventilador que poseen en su interior es el que se encarga de introducir aire frío.
El piloto debe buscar adecuadas corrientes de aire para poder flotar. Expresá si te gustaría pasear en globo.
Sus principales partes son la envoltura, la barquilla y los quemadores.
Las personas que viajan en él lo hacen en la barquilla.
El globo aerostático se compone de tres partes: en primer lugar, y más importante, es
la recámara en la cual es contenido el aire. Esta recámara está formada por una extensa
tela que toma una forma similar a la de una gota y permanece abierta en la parte Describí cómo imaginás esa experiencia.
inferior. Es en esa parte donde se inserta el gas que se utilizará para movilizar el globo y
que mantiene a la tela completamente extendida.
Está hecho de una tela sintética fuerte, liviana y duradera.

54
3) Para pegar unas imágenes
Matemática 4.0 La cartulina mide 1 m de largo. tenemos que hacer marcas
cada 10 cm de lado.
MEDIDAS APROXIMADAS
a) Escribí una longitud aproximada en centímetros para cada objeto.

¿Cuántas marcas
podrán hacer?
4) a) 1.000 mg
¿Cuántos gramos contiene la medicación?
La dosis indicada para esta medicación es tomar una por día.

b) 600 mg dosis : ……………………

500 mg dosis : ……………………


b) Escribí una longitud aproximada en metros para cada objeto.
400 mg dosis : ……………………
UN BANCO DE ESCUELA UN MÁSTIL UNA PUERTA
La medicación de medio gramo se toma tres veces por día.
La medicación de más de medio gramo se toma solo dos veces al día.
CON TU REGLA La otra se toma cuando se siente dolor.

Medí y marcá con tu regla 1 cm sobre esta línea Colocá en cada medicación la dosis que se debe tomar.

Traza en tu carpeta , con tu regla un segmento de 10 cm. CON EL PESO JUSTO

EN SU JUSTA MEDIDA
a) ¿Qué producto pesa 1.000 gramos?
1) El timbre de entrada a la escuela toca a las 8:00 h. b) ¿Cuántos paquetes de galletitas pesan un
Cuando Gonzalo llega a la escuela mira su reloj y ve cuarto de kilogramo?
7: 53 c) ¿Qué productos pesan menos de 1 kg?
¿Cuántos minutos faltan para que oiga el timbre? d) ¿Cuántos gramos de chocolate contiene
la lata?
1 e) ¿Cuántos kilogramos de carne hay en la
2) ¿Cuántos vasos con una capacidad de litro se pueden llenar
4 bandeja?
con esta jarra llena de jugo 1L ?
2L
*¿Cuántos de esos mismos vasos se pueden llenar con esta jarra llena de jugo ?
55
LOS ÁNGULOS PARA CONSTRUIR
1) Observá y completá la medida de cada ángulo y luego si es mayor, menor o Seguí las indicaciones de los chicos y trabajá en tu cuaderno:
de 1 de vuelta
4
Construí con regla y compás un triángulo
a)
a) Mide ……º. …………. de 1 de vuelta cuyos lados midan 10 cm, 6 cm y 8 cm.
4

b) Construí con regla y compás un triángulo que tiene


b) Mide …… º. …………. de 1 de vuelta
4 dos lados iguales de 8 cm y el tercer lado de 5 cm.

c)
c) Mide ……. º. ………de vuelta. Construí con regla y compás un triángulo cuyos
tres lados miden 5 cm.

2) Marcá con una X el ángulo paz. d) Construí con la escuadra y la regla una figura, sabiendo que
tiene dos pares de lados iguales de 5 cm y 3 cm, y que sus
p cuatro ángulos son de 90°.
a) a b) a c)

p z z p a z
Soluciones

Medidas aproximadas: a) Mouse, 12 cm; caramelo, 3 cm; goma de borrar, 5 cm; celular, 15 cm; anteojo, 18 cm; cepillo
3) Nombrá cada uno de los siguientes ángulos. de dientes, 20 cm. b) Banco de escuela, 1 m; mástil, 4 m; puerta, 3 m.
a) b) c)
o p z En su justa medida:1) Faltan 7 minutos.
2) *Se pueden llenar 4 vasos.
l m a r *Se pueden llenar 8 vasos.
s 3) Podrán hacer 10 marcas.
e
4) a) Contiene 1 gramo.
b) Medicación de 600 mg, dosis: dos veces al día.
Medicación de 500 mg, dosis: tres veces por día.
MIDIENDO FORMAS Medicación de 400 mg, dosis: cuando se siente dolor.

Largo del cuadro El ancho es de 100 cm Con el peso justo: a) Azúcar. b) Un paquete. c) Galletitas, barrita de cereal, lata de chocolate. d) 500 g. e) En la
bandeja hay 2 kg de carne.
es de 1 metro Los ángulos
1) Mide 60º. Menos de 1/4 de vuelta.
Mide 120º. Más de1/4 de vuelta.
¿Cuál de estas formas tiene el cuadro? Mide 90 º. 1/4 de vuelta.
2) El ángulo del inciso c.

3) a) sol. b) mar. c) pez.

Es más largo que alto. Tiene forma de cuadrado. Es más alto que largo. Midiendo formas: Tiene forma de cuadrado.

56
Matemática 5.0 CAPACIDAD SANA

EL QUE TIENE MÁS Mientras Pedro entrena, bebe cuatro vasos de agua de 260 ml cada uno.
a) ¿Para cuántos vasos de 260 ml le alcanza un litro de agua?
Observá las medidas y marcá con una X lo que tiene más en cada caso: b) ¿Es cierto que con 40 ml más puede llenar 4 vasos?
c) ¿Un vaso contiene más o menos de ¼ de litro de agua?
a) d) ¿Cuál es la diferencia en mililitros?
e) Si el vaso de Pedro fuera de una capacidad de 130 ml,
1/4 kg 0,750 kg 500 g
¿qué podría hacer para beber la cantidad de agua necesaria?

b)
0,90 m JUSTAS LONGITUDES
190 cm 1 1/2 m
1) Un paso de Juan mide 60 cm y un paso de Carolina,10 cm menos.
c) Medí el largo Yo medí el ancho
2 1/4 l 1.000 ml 2,5 l de un salón con 20 pasos.
con 30 pasos.

d) Un ángulo de 109° Un ángulo 48° Un ángulo llano


Calculá en metros el largo y el ancho del salón.

2) Cada 50 m, se colocaron 30 banderines con propagandas en una pista de bici.


PESOS DULCES ¿Cuántos kilómetros se ocuparon?

Necesitamos 1 y Solo hay estas


3/4 kg de dulce. bandejas. TIEMPO ADECUADO

a) Marcá lo que debe decir en el reloj:

8:00 am 8:00 pm

1 kg
2 b) Marcá lo que debe decir en el reloj:

13:00 am 1:00 pm
a) ¿Cuántas bandejas de estas como mínimo deberán comprar?
b) ¿Les alcanza justo o les sobra?

57
CON TRANSPORTADOR ÁREAS

Medí con tu transportador los ángulos de cada triángulo y escribí a qué clase de a) Dibujá a la derecha, una figura que tenga igual área y menor perímetro que esta.
triángulo corresponde:

a) b)
b) Modificá esta figura, de manera que obtengas otra con mayor perímetro pero con
igual área.

c) Considerando que el área de una superficie se puede medir con distintas unidades,
c) d) para este cuadrado de 1 cm de lado
1 cm2 Área=1 cm2

D C
Marcá la opción correcta.
El área de esta figura es:
*32 cm2 *22 cm2 *24 cm2
A B

Soluciones

El que tiene más


a) 0,750 kg b)190 cm c) 2,5 l d) Un ángulo llano.
SUPERFICIES PARA SEMBRAR
Pesos dulces: a) Deberán comprar 4 bandejas. b) Sobra 1/4 kg.

Vamos a sembrar lechuga en la huertita Capacidad sana


a) Le alcanza para 3 vasos. b) Sí. c) Más. d) 10 ml más. e) Tomar 8 de esos vasos.
de mayor superficie.
Justas longitudes: 1) Largo de 18 m y ancho de 10 m. 2) 1,5 km.

Y perejil en la otra. Tiempo adecuado: a) 8:00 am. b) 1:00 pm.

Con transportador: a) 60º cada uno. b) 90º, 30º, 60º. c) 100º, 40º y 40º. d) 60º cada uno.
Determiná qué huerta usarán en cada siembra. Superficies para sembrar: Siembra de perejil - siembra de lechuga.

Áreas
a) Posible respuesta:



Siembra de ………….. siembra de ………….. b) Posible respuesta:

c) 24 cm2.
58
Matemática 6.0 FRACCIONANDO MEDIDAS
1) Observá:
CON MEDIDAS
Ya se utilizó la octava parte de los 400 hl de
1) Pedro viaja en su automóvil a una velocidad promedio de 120 km por hora. agua del estanque.
Si llega al destino a las 17:30 horas después de recorrer 600 km sin parar, a) ¿Cuánta agua queda?
¿a qué hora salió? Marcá la opción correcta: b) Expresalo en litros.
c) Representá en el estanque la parte de
11.30 h 12 h 12.30 h agua que quedó.

$119,50 el kg
2) de pollo
2) De este paquete se consumieron las tres cuartas partes.
2.300 g
¿Cuántos gramos quedan en el paquete?
¿Cuánto habrá que pagar por esa bandeja de pollo?
3)
Hay 240 cm para colocar las cajas.
3) Un camión cargado con 1.395 kg pesa 3 toneladas. ¿Cuánto pesa vacío?
a) ¿Cuántas cajas de medio metro podrán colocar?

4) 1.500 ml b) ¿Entran justo? ¿O queda espacio libre? ¿Cuánto?


¿Cuántas de estas botellas se pueden llenar con 60 l de agua?

PERIMETRO Y ÁREA
5) 250 ml
¿Cuántos mililitros le faltan para llegar a 1 litro? Las siguientes figuras están armadas con cuadrados de 1 cm de lado:

Figura 1 Figura 2

6) Entro a la escuela a las 13.05 h y salgo a las 17.05 h.

a) ¿Cuántas horas permanece Rodrigo en la escuela?


b) ¿Cuántos minutos en total está Rodrigo en la escuela? a) Si juntás ambas figuras, ¿el perímetro de la figura que formaste es la suma de los
c) Si tiene dos recreos de 10 minutos y uno de 15 minutos, ¿cuánto tiempo no está perímetros de las figuras cuando estaban separadas?
en recreo Rodrigo mientras está en la escuela? Justificá tu respuesta.

59
b) Si juntás ambas figuras, ¿el área de la figura que formaste es la suma de las áreas LA QUE FALTA
de las figuras cuando estaban separadas?
Justificá tu respuesta.
Tenemos que armar una
c) ¿Es posible modificar una o ambas figuras para que el perímetro de la figura de
pirámide de base cuadrada.
menor área sea mayor que el de la figura de mayor área?
Si es posible, dibujá las figuras que lo demuestren.
d) ¿Es cierto que, si se duplica la medida del lado de un cuadrado, se duplica su
perímetro?
Justificá tu respuesta.
e)ss ¿Es cierto que, si se duplican los lados de los cuadrados, se duplica su área?
¿Dónde deberán ubicar la última cara para que sea posible armar una pirámide de
De no ser afirmativo demostralo con un ejemplo.
base cuadrada? Copiala donde corresponda.

JUEGO VIRTUAL

Los puntos del diagrama en este juego están espaciados con una distancia de un
centímetro entre sí tanto horizontal como verticalmente.

Si se logra cerrar un área de 5 cm2, se obtienen cinco créditos. Soluciones


Si el área encerrada es de 6 cm2, se reciben diez créditos. Con medidas
Y si el área es de 7 cm2 o más, se gana el juego. 1) 12.30 h. 2) $274,85. 3) Pesa vacío 1.605 kg. 4) Se pueden llenar 40 botellas.
5) Le faltan 750 ml. 6) a) 4 horas. b) 240 minutos. c) 205 minutos.

En una jugada la región encerrada fue: Fraccionando medidas


1) a) Quedan 350 hl. b) 35.000 l.
2) Quedan 250 g en el paquete.
3) a) Entran 4 cajas. b) Sobran 40 cm.

¿Cuál fue el resultado obtenido? Perímetro y área


a) No. b) Sí. c)

Posible respuesta: tiene 16 cm de perímetro.

d) Sí. e) No, si la figura de menor área es 4 cm2, al duplicarse el lado del cuadrado sería un área de 16 cm2.
CÍRCULOS
Juego virtual
Observá con atención esta figura. El área encerrada es de 6 cm2, se reciben diez créditos.

Círculos
¿Podés pintar dos círculos cualesquiera Posible respuesta:
que no se superpongan?

Si es posible, pintalos.
La que falta

60
Según el Diseño Curricular de Matemática, el trabajo
geométrico en Segundo Ciclo debe estar basado en la
resolución de situaciones problemáticas, haciendo un
principal hincapié en los modos de validación.

En este ciclo, los niños deben ser capaces


de explicar la validez de los resultados y
procedimientos que han usado para llegar
a encontrar el resultado para los problemas
que se les plantearon. Dicha validación debe
contener pocos elementos empíricos y mayor
cantidad de argumentos relacionados con las
propiedades de la figura en cuestión.
Uso del transportador: se debe enseñar a
usar elementos de geometría. Para este tema en
especial, podemos presentar el transportador.
Los estudiantes deben reconocer que este
elemento posee grados, no centímetros como
la regla o la escuadra, con las que vienen
trabajando.
Les proponemos que los estudiantes
puedan:
• Usar el transportador de pizarrón para
construir y medir ángulos.
• Usar el transportador escolar para realizar
mediciones propuestas por el docente.
• Reconocer los grados del transportador como
un nueva medida a utilizar.
• Construir ángulos de determinadas medidas y
comprobar si la medición es correcta.
• Medir ángulos construidos por sí mismos y
TIPS PEDAGÓGICOS
por otros. • “Mientras que una figura es un objeto ideal, caracterizado por una serie de
Debemos tener en cuenta que dentro del propiedades, un dibujo es una representación gráfica posible de una figura.” (Diseño
trabajo geométrico, la medición siempre Curricular de Matemática de Segundo Ciclo).
implica la presencia de errores; esto significa • Para aquellos niños que presentan alguna dificultad en esta área, recomendamos
que las mediciones pueden ser más o menos usar hojas cuadriculadas, ya que con ellas lograrán una mejor ubicación espacial.
precisas, pero nunca “exactas”. Cualquier • El objetivo de la enseñanza del uso del transportador es “propiciar el estudio de
argumento basado en mediciones tendrá ciertas propiedades de las figuras, las cuales se ponen en evidencia cuando se quiere
62 un componente de aproximación. realizar una construcción a partir de cierta información”.
Los ángulos
Los ángulos pueden nombrarse usando tres letras,
ubicando en el centro la correspondiente al vértice:
sôl
O solamente usando la letra del vértice: ô
En este caso no es correcto decir que es el ángulo lŝo
ni el oŝl. s
¿Qué ángulo debe haber entre
el estante y la pared para que
no se caigan las latas? l

Los ángulos se clasifican según su medida en:

Llano: mâr Recto: pâz


p

m a r
z
a
Mide 180° Mide 90°

Obtuso: pêz Agudo: lûz


p l

z z
e u

Mide más de 90° y Mide menos de 90° y


menos de 180° más de 0°

64
1. Colocá las letras en el ángulo pâz.

2. Marcá con una X el ángulo mâr.

a) m b)
a c) r

a r r m m a

3. Nombrá cada uno de los siguientes ángulos:

a)
o
b) c) s l d)
e

t o s
s l p z
a
..................................... ..................................... ..................................... .....................................

4. Trazá con el transportador los ángulos pedidos y clasificalos:

a) eŝa = 60˚ ..................................... b) pôr = 140˚.....................................

s a o r
c) fûl = 90˚ ..................................... d) fîn = 180˚ .....................................

u l i

65
Próximo número: Diciembre
Materiales fotocopiables para los últimos días

Evaluaciones por grado

Las vacaciones

Juegos matemáticos

Egresados 2021 a gran tamaño

Poesía: “Oda a la alegría” de Pablo Neruda

SI TIENE ALGUNA INFORMACIÓN, CONTÁCTENOS:


INFO@MISSINGCHILDREN.ORG.AR
0800 333 5500
ABRAHAM MIGUEL RODRIGUEZ PERESTRELO
Falta desde: 28 de diciembre de 2019
Edad en la foto: 10 años . Edad actual: 12 años
Fecha de nacimiento: 9 de febrero de 2009
Lugar de residencia: Mar del Plata, Buenos Aires

EVELYN YANNIS DURE


Falta desde: 16 de septiembre de 2021
Edad en la foto: 14 años. Edad actual: 14 años
Lugar de residencia: Laferrere, La Matanza, Buenos Aires

MARIA VICTORIA GANCEDO DOLINSKI


Falta desde: 3 de septiembre de 2021
Edad en la foto: 2 años. Edad actual: 2 años
Fecha de nacimiento: 26 de diciembre de 2018
Lugar de residencia: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Podés acceder a esta revista y otras ediciones desde Año XXIII - Nº 261
NOVIEMBRE 2021
www.ediba.com Es una
pu­bli­ca­ción de:

ISSN 0329-5362
Re­gis­tro de la
Pro­pie­dad In­te­lec­tual
N° 5248004
©1998 MAESTRA DE
SEGUNDO CICLO
EDITORIAL EDIBA
IMPRESO EN ARGENTINA

También podría gustarte