Está en la página 1de 3

BANCO DE PREGUNTAS PARA EL EXAMEN INTERCICLO

MATERIA: Derecho Civil Obligaciones


CURSO: Quinto Ciclo A
DOCENTE: Ab. Ruth Bravo Moreno, Mg.

1. Indique el concepto del dominio o propiedad en el Código Civil. Ponga un ejemplo


relacionado con este derecho.
El derecho real de una cosa corporal, que otorga facultad de goce y disposición. Ej.
Naturalmente podría hablarse de una casa o un terreno, al incluir propiedad se refiere a
casi toda clase de bienes muebles e inmuebles.
2. Exponga ideas sistematizadas sobre el origen, evolución y concepciones del derecho de
dominio.
Inicia como propiedad colectiva, pasa a dividirse por familias, y finalmente se clasifican
individualmente. En la revolución industrial el concepto se refería a la propiedad territorial.
3. ¿Cuáles son las facultades del dominio? Ejemplifique cada una de ellas.
Uso (ius puniendi): Utilizar o servirse de la cosa (habitar, vestir, manejar)
Goce (ius fruendi): Tomar beneficio de los frutos (dinero del negocio, siembra del terreno)
Disposición (ius atuendi): Accionar sobre el bien, modificándolo o destruyéndolo.
4. Refiérase al título y al modo. Ejemplifique ambos momentos.
Titulo: hecho o acto antecesor para adquirir el dominio.
Modo: hecho o acto que produce la adquisición del dominio.
5. Desarrolle ideas sobre los modos de adquirir el dominio e indique cuáles son.
Clasificados y únicos de la ley civil, confieren una situación específica que de cumplirse
configuran como un modo de adquisición: Ocupación, accesión, tradición, sucesión,
prescripción.
6. ¿Qué es la ocupación como modo de adquirir el dominio? Cite dos ejemplos.
Adquirir el dominio de un bien que carece de dueño, para ello el bien debe estar
abandonado y el interesado debe denotar interés de ocupar.
7. ¿En qué consiste el modo de adquirir el dominio llamado accesión? Indique dos ejemplos.
Modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa para a serlo de los frutos que la misma
produzca, también se da por la unión permanente de dos cosas separadas.
8. ¿Qué es la tradición como modo de adquirir el dominio? Mencione dos ejemplos.
Consiste en la entrega de un bien donde existe la intensión de transferir y la capacidad e
intención de adquirir el bien. Con este modo se da el traslado de bienes y derechos, por
ende, si el tradente no era dueño del bien, el adquirente tampoco lo será.
9. ¿En qué consiste la sucesión por causa de muerte como modo de adquirir el dominio? Cite
un ejemplo.
Los bienes (derecho y obligaciones) de una persona fallecida pasan a serlo de otra por
título universal o singular. Usualmente la sucesión esta dirigida a los herederos, padres o
conyugues.

10. ¿Cuáles son las fases de la sucesión por causa de muerte


Apertura: Inicia con la muerte de la persona titular, y se regula por el ultimo domicilio.
Delación: Llamado que efectúa la ley a los familiares del fallecido.
Aceptación: El heredero acepta la herencia o legado de forma expresa (manifestó) o tacita
(hechos como la posesión del bien o suscribir acta de posesión definitiva); de igual forma
los herederos pueden rechazarla. Es importante señalar que este derecho se acepta con
beneficio de inventario (determinar activos y pasivos del difunto)
11. Exponga sobre la prescripción adquisitiva como modo de adquirir el dominio. Mencione un
ejemplo.

12. Explique en qué tiempo prescriben las principales acciones legales.


13. Exponga sobre las obligaciones en general y ejemplifique.
14. Hable sobre la etimología de la palabra obligación y sobre la figura jurídica del Nexum en el
derecho romano.
15. Exponga una definición de obligación y explique los elementos de la misma. Narre un
ejemplo de obligación de cualquier tipo.
16. ¿Qué es deuda y qué responsabilidad? Ejemplos.
17. ¿Cuál es la diferencia entre la obligación moral y la obligación legal? Ejemplos.
18. ¿En qué consiste la obligación natural? Narre un ejemplo.
19. Exponga sobre el vínculo como una de las características de las obligaciones. Ejemplifique.
20. Exponga sobre el vínculo jurídico como una de las características de las obligaciones.
Ejemplifique.
21. Exponga sobre la relación entre personas determinadas o determinables como una de las
características de las obligaciones. Ejemplifique.
22. ¿En qué consisten los tres supuestos o deberes como característica de las obligaciones?
Ejemplifique cada uno.
23. Exponga sobre la relación entre el deber jurídico y el derecho de crédito como
característica de las obligaciones. Ejemplifique.
24. Exponga sobre la licitud como característica de las obligaciones. Ejemplifique.
25. Exponga sobre la cuantificación como una característica de las obligaciones. Ejemplifique.
26. Explique en qué consiste el elemento subjetivo de las obligaciones. Ejemplifique.
27. Explique el elemento objetivo de las obligaciones. Cite ejemplos de cada tipo de deber
obligacional.
28. Exponga sobre la relación jurídica como elemento de las obligaciones. Ejemplifique.
29. ¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones y qué le diferencia a cada una? Refiera un
ejemplo de cada una.
30. ¿Qué es el contrato? Presente un ejemplo.
31. ¿Qué es un cuasicontrato y cuáles son los principales cuasicontratos típicos? Un ejemplo.
32. Explique qué es la agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos. Narre un ejemplo.
33. ¿Cuál es la diferencia entre el mandato y la agencia oficiosa? Presente un ejemplo de cada
uno.
34. ¿En qué consiste el cuasicontrato del pago de lo no debido y qué acción origina? Ejemplo.
35. ¿Cuáles son los requisitos para que tenga lugar el cuasicontrato del pago de lo no debido?
Ejemplo.
36. Explique el cuasicontrato de la comunidad o indivisión. Narre un ejemplo.
37. ¿Cuáles son los casos de terminación del cuasicontrato de comunidad o indivisión?
Ejemplos de cada uno.
38. Explique en qué consiste el delito como fuente de obligaciones. Exponga un ejemplo.
39. ¿Qué es el cuasidelito? Exponga un ejemplo.
40. ¿Cuáles son las circunstancias que dan lugar al cobro de una indemnización? Ejemplifique.
41. ¿Qué comprende la indemnización de perjuicios y desde cuándo se calcula? Ejemplo.
42. Exponga sobre la ley como fuente de obligaciones. 3 ejemplos de obligación legal.
43. Indique la definición de contrato en el Código Civil ecuatoriano.
44. Exponga sobre los elementos de la esencia de los contratos civiles.
45. ¿A qué se refieren los elementos de la naturaleza de los contratos?
46. ¿En qué consisten los elementos accidentales, convencionales o accesorios de los
contratos?
47. ¿Cuáles son los requisitos de los actos, contratos y de las declaraciones de voluntad?
48. Refiérase a la capacidad como requisito de los contratos.
49. Exponga sobre las incapacidades absolutas.
50. Refiérase a las incapacidades relativas.
51. ¿Qué son las inhabilidades? y refiérase a algunos casos de inhabilidad establecidos en la
ley.
52. ¿En qué consisten la capacidad de goce y la de ejercicio?
53. ¿Qué es el consentimiento como requisito de los contratos?
54. ¿En qué consiste el error como vicio del consentimiento? Ejemplifique.
55. ¿Qué es la fuerza como vicio del consentimiento? Ejemplifique.
56. ¿A qué tipos de fuerza se refiere el autor, como vicios del consentimiento? Ejemplifique.
57. Reseñe sobre el dolo como vicio del consentimiento e indique sus tipos.

También podría gustarte