Está en la página 1de 6

ESCUELA NORMAL JOSÉ MARÍA TORRES

Universidad Autónoma De Entre Ríos – Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

“Educar en Igualdad: Prevención y erradicación de la violencia de género” – Ley N° 27.234 –

En el marco de la Ley N° 27.234 que establece la realización de al


menos una jornada anual obligatoria en todos los establecimientos
educativos del país en donde se realicen actividades que contribuyan a que
estudiantes y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y
prácticas que promuevan la prevención y la erradicación de la violencia
por razones de género, se presenta el siguiente documento en donde se
establecen diferentes secuencias didácticas que fueron pensadas y
diseñadas articuladamente por algunos profesores del Área de Cs.
Naturales y Exactas de la Escuela Normal José María Torres.

La idea de estas propuestas es poder trabajar contenidos de ESI vinculados a temáticas relacionadas con
desigualdades y violencias de género dentro de cada asignatura de manera transversal.

El objetivo final de cada una de estas propuestas es permitir que los estudiantes tengan un espacio de debate
y análisis de estas temáticas y que de manera conjunta diseñen y realicen diferentes folletos de concientización en
donde puedan registrar los datos obtenidos y sumar los diferentes números telefónicos disponibles para solicitar ayuda.

AGENDA DE TRABAJO:

Propuestas a trabajar (desde el 11/08 al 26/08):


• Construcción y Análisis de Encuestas. 4to 3era
.
Diferentes tipos de violencias –
Matemática, Biología, Física y Química

• Construcción de gráficos y análisis de datos – 3ero 3era


Análisis de denuncias por violencia de género y femicidios en E.R
Matemática, Biología, Fisico-Quimica

• Análisis de datos estadísticos – 4to 4ta , 5to 1era


Femicidios y homicidios de mujeres por cuestión de genero en Entre Ríos
Matemática

Sistematización y presentación de síntesis (completar.)


Consiste en la recopilación y narrativa sobre la experiencia de cada propuesta trabajada

ÁREA DE CS. NATURALES Y EXACTAS - JORNADA “EDUCAR EN IGUALDAD”


PÁGINA N° 1
ESCUELA NORMAL JOSÉ MARÍA TORRES
Universidad Autónoma De Entre Ríos – Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

Propuestas didácticas a trabajar:

CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS DE ENCUESTAS


Diferentes tipos de violencia
✓ Curso: 4to año, 3era División
✓ Asignaturas involucradas:
- Matemática (Prof. Roxana Boxler)
- Biología (Prof. Luciana Langhi)
- Física (Emanuel Fischfer)
- Química (Fabian Chipoletti)

✓ Resumen: En el marco de una actividad grupal realizada en la asignatura de Matemática en donde se estaba
trabajando contenidos relacionados a estadística y construcción de gráficos que consistía en llevar adelante
una pequeña encuesta para luego analizar sus datos, surge de un grupo de estudiantes la idea de trabajar sobre
la violencia de genero. A partir de ese momento se comienza a idear de manera articulada con los demás
docentes interesados y se elabora la presente propuesta que consiste en extender la encuesta a todos los
estudiantes de la Escuela Normal para luego analizar sus resultados y debatir en un marco de respeto y
concientización dicha temática.

Consignas:
1) Lean los documentos del INDEC (https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/rucvm_03_19.pdf) y
de UNICEF (https://www.unicef.org/argentina/media/1161/file/SerieLasViolencias4.pdf).
Luego respondan a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es la violencia de género?
b) ¿Qué tipos de violencia existen? Descríbanlos brevemente.
c) ¿Qué modalidades de violencia existen? Explíquenlas de forma resumida.
d) Redacten una reflexión acerca de la violencia en la adolescencia, en función de lo leído (si lo desean,
pueden complementarlo con sus experiencias personales).
e) Investiguen los medios de comunicación de la provincia a los que se pueden recurrir en caso de sufrir
violencia.

2) Realización de encuesta mediante formulario de Google: https://forms.gle/6MfWdc95sogJMPrk9


(Aclaración: se adaptó la encuesta elaborada por un grupo de estudiantes del curso)

a) Compartan el enlace de la encuesta a través del Centro de Estudiantes y de los delegados de cada curso.
b) Realicen gráficos estadísticos que reflejen la información recabada en la encuesta.
c) Reflexionen acerca de la información obtenida y relaciónenlo con lo leído en la consigna 1.

3) Realicen un folleto informativo/ de concientización, donde se refleje de forma resumida lo trabajado en las
consignas anteriores.
Aclaración: El folleto debe contener explicaciones breves de los conceptos que consideren relevantes, parte
de la información estadística obtenida (donde se aclare que los encuestados fueron estudiantes del nivel
secundario de la escuela), y los principales medios a los que se pueden recurrir en caso de sufrir violencia.

“Todas las personas tenemos derecho a vivir sin violencia, cada ser humano vale por lo que es y nadie puede
maltratar, agredir, faltar el respeto ni discriminar a otra persona.”

(Jornadas educar en igualdad – Ministerio de Educación)

ÁREA DE CS. NATURALES Y EXACTAS - JORNADA “EDUCAR EN IGUALDAD”


PÁGINA N° 2
ESCUELA NORMAL JOSÉ MARÍA TORRES
Universidad Autónoma De Entre Ríos – Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICOS Y ANALISIS DE DATOS


Análisis de denuncias por violencia de género y femicidios en E.R
Curso: 3to año, 3era División
✓ Asignaturas involucradas:
- Matemática (Prof. Luján Hirschfeld)
- Biología (Prof. Antonella Solaro)
- Fisico-quimica (Prof. Luciano Lanzi)

✓ Resumen:
Los estudiantes van a trabajar de manera grupal con diferentes datos estadísticos en relación a las denuncias
realizadas en Entre Ríos en un periodo determinado y la cantidad de femicidios ocurridos. La idea es que puedan
extraer el número real de dichos casos utilizando la fracción como un operador sobre una cantidad. Además, se
espera que puedan establecer relaciones entre el porcentaje y los gráficos. Para ello se les enseñará a representar
los datos en diferentes gráficos de barra y/o torta para finalmente construir un folleto de concientización con
esta información.
Los datos fueron obtenidos de la página oficial de la Oficina de Violencia de Genero (OFV) de Entre Ríos.

Actividades
Se divide al curso en diferentes grupos a elección de ellos y se presentan tres informes diferentes para
trabajar. (aclaración: A los estudiantes se les brindará la información resumida del informe para que puedan extraer
los datos necesarios y trabajar sobre ellos)

- Tipos de Violencia Denunciados en cada Jurisdicción de la Provincia de Entre Ríos


https://rejucav.jusentrerios.gov.ar/tablero/tabla.php

- Violencia familiar y contra la mujer durante la pandemia de COVID-19


https://www2.jusentrerios.gov.ar/wp-content/uploads/2020/11/Pandemia-del-20-de-marzo-al-04-de-
septiembre.pdf

- Femicidios y Homicidios por cuestiones de Género en Entre Ríos - Período 2016-2022


https://www.jusentrerios.gov.ar/ovg-carga/informe-femicidios-rejucav-2016-2022-07-03-2022/

GRUPO A: Tipos de Violencia Denunciados en cada Jurisdicción de la Provincia de Entre Ríos


Consignas:

1) Investigar
a) Acerca de los diferentes tipos de violencia (física, psicológica, sexual, económica, simbólica). Prestar atención de qué
fuente se extrae la información y anotar la bibliografía.
b) Acerca de los números telefónicos y líneas de ayuda.

2) Hallar el porcentaje que expresa cada tipo de violencia por departamento a través de la fracción como un operador.
(Aproximar los porcentajes a números enteros)

3) Realizar un gráfico de torta por cada departamento que permita visualizar la diferencia entre los porcentajes de cada tipo
de violencia.

4) Realizar una conclusión acerca de lo desarrollado. Pueden indicar qué tipo de violencia es la que más se denuncia, cual es
la qué menos, o en qué departamento hay más denuncias. Etc.

5) Realizar un folleto informativo/ de concientización, donde se refleje de forma resumida lo trabajado en las consignas
anteriores. Además, puede contener los números telefónicos de pedido de ayuda, frases referidas a la temática y/o
cualquier otra información que resulte pertinente al caso.

ÁREA DE CS. NATURALES Y EXACTAS - JORNADA “EDUCAR EN IGUALDAD”


PÁGINA N° 3
ESCUELA NORMAL JOSÉ MARÍA TORRES
Universidad Autónoma De Entre Ríos – Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

GRUPO B: Violencia familiar y contra la mujer durante la pandemia de COVID-19


Consignas:

1) Investigar y responder:
a) ¿Cuáles son las distintas modalidades de violencia que existen y en qué consiste cada una? Enfatizar en aquellas que
figuran en la tabla n°3. Prestar atención a la bibliografía consultada.
b) ¿Cuál es la diferencia entre los tipos de violencia y las modalidades de violencia?
(aclaración: los tipos de violencia son investigados por el grupo A)
c) ¿Cuáles son las líneas telefónicas para pedir ayuda?

2) De cada uno de las tablas:


N°2 “Cantidad de Expedientes registrados según el Tipo de Proceso en la Provincia de Entre Ríos”
N°3: “Modalidad de violencia en denuncias de violencia contra la mujer”
N°4 : “Tipos de violencia presentes en las denuncias por violencia familiar, contra la mujer y penales”
N°5: “Edad de las Mujeres Víctimas de violencia”
Obtener el porcentaje de cada uno de dichos datos y presentar cinco gráficos de tortas diferentes. Uno para cada tabla.

3) Realizar una conclusión final acerca de lo desarrollado.

4) Realizar un folleto informativo/ de concientización, donde se refleje de forma resumida lo trabajado en las consignas
anteriores. Además, puede contener los números telefónicos de pedido de ayuda, frases referidas a la temática y/o
cualquier otra información que resulte pertinente al caso.

GRUPO C: Femicidios y Homicidios por cuestiones de Género en Entre Ríos - Período 2016-2022
Consignas:

1) Expresar en porcentajes los datos de la tabla “a” del ítems 2: “Distribución de expedientes según año y tipo de
proceso” y luego realizar un gráfico de torta.

2) Expresar en porcentaje cada uno de los expedientes obtenidos en la tabla “b”:(Ley de violencia familiar, Ley de
violencia contra la mujer y exp. Penales) por año y realizar un texto narrado con dichos datos.
Ejemplo:
3967
En el 2016 se registraron un total de 8.905 expedientes tramitados. Encontramos que el 45% ቀ . 100%ቁ
8905
3478 1463
corresponden a violencia familiar; el 39% ቀ . 100%ቁ violencia contra la mujer y el 16% ቀ . 100%ቁ a delitos
8905 8905
vinculados a dichos tipos de procesos.

3) Realizar un gráfico de barra para representar los femicidios de la tabla n°3: femicidios según el año de
ocurrencia del hecho - período 2016 a 2022.

4) Observar el mapa del ítem n°4 y expresar el porcentaje de femicidios por departamento. Luego elaborar un
gráfico de torta.

5) Realizar una conclusión final acerca de lo desarrollado.

6) Realizar un folleto informativo/ de concientización, donde se refleje de forma resumida lo trabajado en las
consignas anteriores. Además, puede contener los números telefónicos de pedido de ayuda, frases referidas a
la temática y/o cualquier otra información que resulte pertinente al caso.

ÁREA DE CS. NATURALES Y EXACTAS - JORNADA “EDUCAR EN IGUALDAD”


PÁGINA N° 4
ESCUELA NORMAL JOSÉ MARÍA TORRES
Universidad Autónoma De Entre Ríos – Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

ANÁLISIS DE DATOS ESTADÍSTICOS


Femicidios y homicidios de mujeres por cuestiones de genero en
E.R. – Periodo 2016 a 2019
Curso: 4to año, 4ta división y 5to año 1era división
✓ Asignaturas involucradas:
- Matemática (Prof. Leila Klein Gassmann)

✓ Resumen:
Los estudiantes van a trabajar de manera grupal analizando y debatiendo los datos estadísticos expresados en el
informe presentado por el “Registro Judicial de Causas y Antecedentes de Violencia” (REJUCA) en relación a la
cantidad de femicidios y homicidios de mujeres en Entre Ríos.

Actividades:

1) Lean el siguiente informe presentado por REJUCA (Registro Judicial de Causas y Antecedentes de Violencia) de
Entre Ríos, correspondiente a “Femicidios y homicidios de mujeres por cuestiones de género en Entre Ríos” –
Periodo 01/2016 a 08/2019

2) Elaboren un gráfico circular que muestre los tipos de violencia registrados en las causas de femicidios

3) Respondan: ¿cómo definirían la violencia simbólica? Escriban situaciones en las que notaron (según sus
experiencias o conocimientos) violencia simbólica.

4) Elaboren un gráfico circular con la información que más les haya impactado o interesado del informe.

5) Elaboren un listado de 10 consejos para promocionar la salud integral o prevenir la violencia de género. Utilicen
la información dada y sus reflexiones para compartir mediante folletos, videos, afiches, etc. y contribuir a la
concientización y visibilización de la violencia de género.

ÁREA DE CS. NATURALES Y EXACTAS - JORNADA “EDUCAR EN IGUALDAD”


PÁGINA N° 5
ESCUELA NORMAL JOSÉ MARÍA TORRES
Universidad Autónoma De Entre Ríos – Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

BIBLIOGRAFÍA

✓ Ministerio de Educación. Jornada Nacional Educar en Igualdad: prevención y erradicación de la violencia de


género: orientaciones para las instituciones educativas / 1a ed . 3a reimp. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Ministerio de Educación, 2021. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/educar_en_igualdad_2020.pdf

✓ Ministerio de Educación. Jornada Nacional Educar en Igualdad: prevención y erradicación de la violencia de


género: orientaciones para las instituciones educativas Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de
Educación, 2021. Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/158008/educar-en-igualdad-orientaciones-y-
propuestas-para-instituci

✓ Ley 27234: Prevención y erradicación de la Violencia de Genero. Disponible en:


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000-259999/257439/norma.htm

✓ Instituto Nacional de Estadística y Censos - I.N.D.E.C. Registro único de casos de violencia contra las
mujeres-RUCVM : resultados 2013-2018.- 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Instituto Nacional
de Estadística y Censos - INDEC, 2019. Disponible en:
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/rucvm_03_19.pdf
✓ UNICEF. N°4 Serie violencia contra niñas, niños y adolescentes: “ Un análisis de los datos de la línea
144 sobre casos de violencia de género”.
https://www.unicef.org/argentina/media/1161/file/SerieLasViolencias4.pdf

Paginas web visitadas:


✓ Portal Educar disponible en https://www.educ.ar/docentes
✓ Poder Judicial de Entre Rios: https://www.jusentrerios.gov.ar/
✓ Oficina de la Mujer: https://www.jusentrerios.gov.ar/om/
✓ Oficina de Violencia de Gnero: https://www.jusentrerios.gov.ar/ovg-2/

ÁREA DE CS. NATURALES Y EXACTAS - JORNADA “EDUCAR EN IGUALDAD”


PÁGINA N° 6

También podría gustarte