Está en la página 1de 52

1.

Evolución histórica y fundamento básico del Derecho del Consumidor

En la búsqueda de un primer antecedente, es dable constatar que los efectos de la Revolución


Industrial se sintieron "jurídicamente" en diversos ámbitos. En algunos de ellos, por el profundo
impacto del cambio, tuvo lugar incluso el nacimiento de nuevas ramas dentro de la ciencia del
Derecho (por ejemplo, en las por entonces incipientes relaciones de trabajo(1)).

Por una cuestión de lógica elemental, resulta una obviedad decir que ese espectacular
incremento de la producción necesitaba ser acompañado, para que el sistema verdaderamente
funcione, por un crecimiento del mercado que evite lo que si no se transformaría en un veloz y
perjudicial fenómeno de acumulación de stock de productos por parte de los empresarios o
fabricantes que no tendrían dónde colocar esa mercadería que elaboraban.

La práctica comercial demostraba, a su vez, que no sólo se requería un número adecuado de


compradores sino también mecanismos jurídicos que permitieran efectuar transacciones en un
tiempo tan veloz como lo requería esa producción en serie.

Ya en el siglo XX, se le sumó a esto que se estaba gestando la aparición de nuevas necesidades
de las personas, derivadas de la evolución en el reconocimiento de los Derechos Humanos —
DD.HH.

De la economía precaria en la cual el individuo producía meramente para su supervivencia, se


pasó progresivamente a una de mercado en la que se comercializa para compradores
impersonales y anónimos, que se guían por motivaciones económicas estimuladas por la
publicidad y la competencia entre proveedores(3).

A medida que la realidad negocial se iba estructurando sobre este último modelo, surgió la
necesidad de crear herramientas jurídicas que otorguen algún tipo de protección a los
particulares integrantes de ese "mercado anónimo". Nació así la figura jurídica de los
"consumidores"(4).

Y la manera que encontró el mercado para poder colocar sus productos manera adecuada al
alcance del consumidor estuvo constituido por novedades como la publicidad y los contratos
con cláusulas predispuestas, en los cuales sólo cabía "tomar o dejar" el producto ofertado, sin
poder discutirse el alcance o contenido de esos instrumentos.

se sumó el hecho de que los productos y servicios ofrecidos se fueron multiplicando,


complejizando sin interrupción, desarrollándose, a su vez, métodos de promoción y ventas cada
vez más incisivos(5) que fueron de alguna manera "arrinconando" progresivamente a ese
consumidor, que quedaba situado en una posición de desventaja respecto a su contraparte.

El cuadro se agravó para ese consumidor quien no era ya buscado "simplemente para consumir",
sino más bien para "volver a consumir". En dicho sentido, esa sobreoferta de bienes y servicios
influye en la actualidad no sólo en los hábitos de consumo sino directamente en el estilo de vida
y las pautas culturales vigentes(6). Se ha dicho que cada día se desean más bienes y servicios,
aunque no sean necesarios, explicándose que los consumidores "son víctimas de esta vorágine,
desde el pobre que compra por necesidad hasta el pudiente que compra por vanidad"(7).

Esta dinámica conduce a que la "amortización" de la satisfacción que cada producto produce en
el consumidor o usuario sea progresivamente más veloz, acelerándose así el ciclo de
satisfacción. Esto da como resultado el recambio por la "nueva versión", configurándose más
consumo, lo cual termina presionando sobre todo el sistema de producción. Todo este vértigo
se encuentra acompañado por la publicidad y el crédito(8).
Expresa Jorge Mosset Iturraspe(9) que el consumidor es un "torpe" por distintas razones. Ello
puede ser por el apuro con el que se mueve, por la urgencia de sus apetencias, su falta de
ilustración o su impericia negocial. No obstante ello, dice este autor, las normas deben
escucharlo, tutelarlo y defenderlo.

Para intentar explicar toda esta compleja problemática hay otros autores nacionales que
comienzan a poner el acento en el "Análisis Conductista del Derecho" como nueva disciplina que
busca evidenciar cómo las personas ejercen sus opciones, las tendencias que afectan las
preferencias supuestamente libres del adquirente de un producto, entre otras cuestiones(10).

Vistas las cosas, desde el Análisis Económico del Derecho (AED)(11), se recuerda que "en las
últimas décadas se han desarrollado diversos modelos económicos que intentan explicar el
funcionamiento de los mercados caracterizados por participantes con información asimétrica".
Se explica que dichos modelos son una novedad, pues antes se analizaba al mercado bajo un
contexto de competencia perfecta.

 Ese mercado de competencia perfecta es una entidad ideal que supone que el bien que
se intercambia es homogéneo, que la información que tienen los sujetos respecto de la
calidad y precio de los bienes es perfecta, que los agentes económicos actúan siempre
de un modo racional y que ninguno de los participantes en un mercado puede influir
decisivamente dentro de él respecto a la fijación de precios(12).
 Señala Mosset Iturraspe(13)que el Derecho y la Economía confluyen en esta nueva rama
de una manera que no ocurrió nunca antes, pues el Derecho Civil ignoraba a la economía
mientras que el Derecho Comercial le daba una prioridad excesiva. Aclaraba este autor
que lo cierto es que el Derecho del Consumidor no puede prescindir de los proveedores,
la industria y el comercio(14). Inversamente, el funcionamiento del mercado requiere el
reconocimiento de los derechos del consumidor(15).
 Héctor Alegria expresaba hace un tiempo que cuando aparecen nuevos fenómenos
económicos con sus consiguientes impactos jurídicos, inicialmente suele haber
posiciones extremas. Ejemplificando sobre ello, recuerda que en su momento al
Derecho Comercial se lo calificó como "insolidario y antisocial" con respecto al Derecho
del Consumidor y, en sentido contrario, alguna voz reputó a este último como un
"derecho marxista". Manifestaba que se trataba simplemente de "preconceptos,
propios de los primeros pasos de este nuevo ámbito jurídico, pero superados en el
actual estado del Derecho del Consumidor"(16).
 Atilio Alterini explicaba que si bien el pasado exhibió algunas formas de protección a
este tipo de sujetos, lo cierto es que los Códigos clásicos del siglo XIX no pusieron
atención en el consumidor, aunque sí se ocuparon del comprador, del locatario, etc
 Pero la comprensión del concepto "consumidor" suponía salir de los cánones del
derecho tradicional y partir del presupuesto de que se estaba ante un "débil jurídico",
al igual que sucedió con los trabajadores en sus relaciones laborales con el
empleador(18).
 Con el transcurrir del siglo XX, la problemática del consumidor comenzó a adquirir
paulatinamente mayor importancia, pues a diferencia de otros débiles jurídicos (como
el trabajador), el sujeto bajo estudio era ni más ni menos que el ser humano en sí, ya
que cada persona, en algún momento del día, consumía, independientemente de si era
rico, pobre, poderoso, desvalido, sagaz, ingenuo, etcétera.
 Guido Alpa: que el descubrimiento del "consumidor" es relativamente reciente,
apareciendo progresivamente, en los países del mundo occidental, a medida que se iban
alcanzando etapas superiores en el desarrollo del capitalismo. Agrega este autor que el
hallazgo no fue acompañado por una recepción legislativa inmediata pues esto
demandó un tiempo considerable hasta alcanzarse.
 Es importante destacar, como dato histórico, que, luego de la Segunda Guerra Mundial,
se produce en los EE.UU. una impresionante expansión del fenómeno del consumo(21).
 En dicho sentido, y para medir la importancia que fue adquiriendo la noción de
consumidor, puede citarse el célebre discurso del presidente estadounidense John
Fitzgerald Kennedy(22)en el cual expresó: "Consumidor, por definición, nos incluye a
todos...Son el grupo económico más grande, que afecta y es afectado por casi todas las
decisiones económicas públicas y privadas. Dos tercios de todos los gastos en la
economía son hechos por los consumidores. Sin embargo es el único grupo importante
cuyos puntos de vista a menudo no son escuchados".
 Esa década de los '60 marca el verdadero punto de inicio de la materia a nivel global(23).
Consecuencia de esa aparición del tema en la agenda pública, se elabora tiempo
después en Europa la Carta de Protección a los Consumidores de 1973(24), lo cual fue
seguido por una serie de normas tuitivas que se vienen dictando, a lo largo y ancho del
mundo, desde esa fecha hasta el presente para regular diversos aspectos relacionados
con el consumo. Sin ánimo excluyente y al solo título informativo se pueden encontrar
las primeras, por ejemplo, en Gran Bretaña(25), Alemania )o Francia(27)aunque existen
normas anteriores como la ley japonesa del 30 de mayo 1968. En Latinoamérica, tanto
Venezuela(28)como México(29)tenían ya sus leyes consumeriles en los años '70.
 En el marco de (ONU), deben destacarse también las Directrices para la Protección del
Consumidor de 1985(30) que significaron un nuevo impulso expandiendo a nivel global
las preocupaciones que ya venía exhibiendo la legislación principalmente europea de la
década anterior(31). Cabe destacar que en el mes de diciembre de 2015 se aprobó una
nueva versión de las Directrices para adaptar sus contenidos a las necesidades de
protección de los consumidores de la actualidad (por ejemplo, lo relativo al comercio
electrónico, la mayor tutela del consumidor de productos financieros y la lucha contra
productos falsificados)(32).
 Centrando la atención específicamente en la Argentina, Rubén y Gabriel Stiglitz han
escrito que la evolución del Derecho del Consumidor en nuestro país puede dividirse en
etapas(33):

1. Un primer período, previo a la reforma del Código Civil en 1968 (a través de la ley 17.711),
que adolecía de orfandad en materia de soluciones normativas para el consumidor considerado
como la "parte débil" de una relación.

2. La segunda etapa, posterior a 1968, en la cual se reforma el CCiv. y aparecen normas


especiales con finalidad tuitiva como, v.gr., las leyes de Abastecimiento, Lealtad Comercial y
Defensa de la Competencia, todas las cuales aportaban, aunque más no sea de manera indirecta,
algún grado de protección para los consumidores.

En esta etapa tuvo nacimiento, cabe destacar, un proyecto de Ley de Defensa del Consumidor
redactado por Atilio Alterini, Roberto López Cabana y Gabriel Stiglitz, que luego de varias idas y
vueltas terminó resultando la base fundamental de la LDC del año 1993(34).
3. La tercera etapa comienza a partir de 1993 con la sanción de la LDC, en la cual comienzan a
vislumbrarse soluciones específicas, preventivas, colectivas, sean sustanciales, sean adjetivas,
concretamente pensadas para dar solución a la situación de usuarios y consumidores.

Ya instaurado el Derecho del Consumidor como nueva disciplina de la ciencia jurídica, nuestro
país no permaneció ajeno a dicha tendencia mundial.

Es así como hace casi 22 años (en 1993) se sancionó la ley 24.240 de Defensa del Consumidor
(LDC), que fue reforzada en 1994 con la reforma constitucional (35)que, en sus arts. 42(36)y 43(37),
consagró la vigencia de la "relación de consumo" y la protección del usuario y del consumidor.

Señala María Angélica Gelli que la incorporación de los derechos de los consumidores y usuarios
a la Constitución cruzó tres líneas ideológicas distintas(38). Así, la línea liberal, en cuanto se
plasmó el deber del Estado de asegurar la competencia, controlar los monopolios y asegurar la
calidad y eficiencia de los servicios públicos; la veta social, al imponerse a las autoridades
proveer a la constitución de asociaciones de consumidores y a la educación para el consumo; y
la línea de los intereses difusos que consagra, por ejemplo, la legitimación activa de dichas
asociaciones para accionar a través de la vía del amparo en defensa de los derechos de los
consumidores y usuarios(39).

 la LDC experimentó varias modificaciones en los últimos años, siendo la más importante
la ocurrida en 2008, mediante la ley 26.361, que incorporó institutos jurídicos de gran
importancia como, v.gr., los daños punitivos, los cuales hasta el momento no existían en
el derecho nacional.
 Sin perjuicio de ello, lo cierto es que el Derecho del Consumidor tiene una vocación
expansiva que desafía continuamente las fronteras jurídicas tal cual se las conocían
hasta el momento.
 Dante Rusconi: Derecho del Consumidor "es, sin dudas, la disciplina jurídica que en
mayor medida ha revolucionado, y ha hecho evolucionar, el derecho en los últimos
treinta años. En primer término, al de raíz privada, y luego también al Derecho Público.
Las instituciones jurídicas clásicas son reinterpretadas y modernizadas por esta nueva
rama del conocimiento jurídico, dando continente a las problemáticas derivadas de la
'sociedad de consumo'"(40).
 Mosset Iturraspe señal que el Derecho del Consumidor exhibe una interesante
trayectoria: "primero fue la normativa específica, dentro de un microsistema de
protección a la parte débil del contrato o de la relación de consumo; luego, con la
reforma de la Constitución Nacional en 1994, el derecho de los consumidores y usuarios
se 'publiciza', adquiriendo relevancia o jerarquía máxima, pasando a integrar la
categoría de los 'derechos fundamentales'; y ahora, como respuesta a ese mandato
constitucional del artículo 42...se pone de resalto la jerarquía de la persona humana y
su necesaria protección con base en su debilidad, inexperiencia o ligereza, además de
necesidad, y la ampliación de los supuestos contemplados, apuntando a alcanzar a
personas que antes se encontraban fuera de la tutela, excluidas por no haber sido partes
del contrato de consumo, aunque padecieran las consecuencias"(42).

Sin perjuicio de todo lo dicho y del afán protectorio de esta materia, no se debe perder de vista
que el D Consum no supone una habilitación para demandar indiscriminadamente intentando
valerse simplemente de su condición de tal(48). Es que la noble finalidad de esta materia quedaría
desvirtuada si aquél a quien la ley pretende equiparar al poderoso actuara con la misma
arbitrariedad o inequidad con que lo hubiera hecho éste de no mediar la tutela legislativa en
cuestión(49).

2. Los derechos básicos del consumidor

Lorenzetti: "los derechos del consumidor son una especie del género 'derechos humanos'"

Por su vocación universal es correcta la cita de las Directrices de la Naciones Unidas para la
Protección del Consumidor (en su versión de diciembre de 2015), en donde se establece que las
necesidades legítimas a satisfacer son las siguientes(53):

1. Acceso a bienes y servicios esenciales.

2. Protección de los consumidores en situación vulnerable y de desventaja.

3. Protección de los consumidores frente a los riesgos para su salud y su seguridad.

4. Promoción y protección de los intereses económicos de los consumidores.

5. Acceso de los consumidores a una información adecuada que les permita hacer elecciones
bien fundadas conforme a los deseos y necesidades de cada uno de ellos.

6. Educación del consumidor, incluyendo lo relacionado con las consecuencias ambientales,


sociales y económicas que tienen sus elecciones.

7. Disponibilidad para el consumidor de medios efectivos de solución de controversias y de


compensación.
8. Libertad de constituir grupos u otras organizaciones pertinentes de consumidores y
oportunidad para esas organizaciones de hacer oír sus opiniones en los procesos de adopción
de decisiones que las afecten.

9. Promoción de modalidades de consumo sostenible.


10. Un grado de protección para los consumidores que recurran al comercio electrónico que no
sea inferior al otorgado en otras formas de comercio.

11. Protección de la privacidad del consumidor y la libre circulación de información a nivel


mundial.

Las necesidades que las Directrices buscan satisfacer son manifiestamente más variadas que las
mencionadas en la versión anterior del texto (del año 1985 ampliado en 1999). En efecto, en
este último solo se hacía referencia a lo siguiente:

1. Protección de los consumidores frente a los riesgos para su salud y su seguridad.

2. Promoción y protección de los intereses económicos de los consumidores.

3. Acceso a una información adecuada que les permita a los consumidores efectuar elecciones
bien fundadas conforme a los deseos y necesidades de cada uno de ellos.

4. Educación del consumidor, incluida la educación sobre la repercusión ambiental social y


económica que tienen las elecciones del consumidor. Igualmente la promoción de modalidades
sostenibles de consumo.

5. La posibilidad de una compensación efectiva al consumidor por los daños que sufra.
6. Libertad de constituir grupos u organizaciones de consumidores y la oportunidad para esas
organizaciones de hacer oír sus opiniones en los procesos de adopción de decisiones que las
afecten.

La normativa del Mercosur(54), por su parte, considera como derechos básicos del consumidor
los siguientes(55):

1. Protección de la vida, la salud y la seguridad contra los riesgos causados por las prácticas en
el suministro de productos y servicios considerados peligrosos o nocivos.

2. Educación y divulgación sobre el consumo adecuado de los productos y servicios, quedando


garantizadas la libertad de elección y el tratamiento igualitario cuando se contrate.

3. Información suficiente y veraz.

4. Protección contra la publicidad engañosa, métodos comerciales coercitivos o desleales.

5. Prevención y resarcimiento de los daños patrimoniales y morales, respecto de los derechos


individuales y colectivos o de los intereses difusos.

6. Acceso a organismos judiciales y administrativos para la prevención y el resarcimiento de los


daños patrimoniales y morales, respecto de los derechos individuales y colectivos o de los
intereses difusos, mediante procedimientos ágiles y eficaces, garantizándose la protección
jurídica, administrativa y técnica.

7. Asociación en organizaciones cuyo objeto específico sea la defensa del consumidor y a ser
representado por ellas.

8. Prestación adecuada y eficaz de los servicios públicos.

Se ha dicho que la Ley de Consumidores española(56)refleja muy bien cuáles son los derechos
básicos de los consumidores y usuarios(57). Ellos son(58):

1. Protección contra los riesgos que puedan afectar su salud o seguridad.

2. Tutela de sus intereses económicos y sociales.

3. Reparación de los daños sufridos.

4. Información correcta respecto de los productos y servicios que se adquieren, lo cual incluye
la educación y divulgación de las condiciones adecuadas de uso, consumo o disfrute de los
bienes.

5. Las audiencias en consulta y la participación (a través de las asociaciones de consumidores)


en la elaboración de las normas generales que los afecten directamente.

6. Protección administrativa, jurídica y técnica ante violaciones de sus derechos.

Los Stiglitz(59) han propuesto sistematizar los derechos esenciales de los consumidores. Así,
existen:

1. Derechos primarios fundamentales (deberes y funciones del Estado). Se identifica aquí al


acceso al consumo(60)y a la educación para el consumo. Dentro del primero, aparecen la libertad
de elección, la no discriminación ni arbitrariedad, el trato equitativo y la dignidad.
2. Derechos sustanciales (soluciones del derecho de fondo). Entran aquí los derechos a la
seguridad (que incluye la protección de la vida, la salud, la integridad, el medio ambiente y
también la prevención de daños), a la información y a la protección de intereses económicos
(calidad de productos y servicios, justicia contractual, reparación de daños y efectos vinculantes
de la publicidad).

3. Por último, los derechos instrumentales (mecanismos de implementación). Enumeran dentro


de esta categoría los derechos a la organización, a la participación (representación, consulta y
expresión —ser oído—) y el acceso a la solución de conflictos (asesoramiento y asistencia y
acceso a la justicia).

 Cierta doctrina ha agregado a todo el elenco de derechos mencionados el "derecho a la


libertad de expresión"(61).
 Daniel Vítolo ha resaltado la importancia no sólo de la libertad de contratación del
consumidor sino también de la "libre elección de los alcances de dicha contratación", lo
cual es quizás una precisión derivada de aquélla(62).
 El derecho a la libre elección se relaciona con el principio de "soberanía del consumidor"
previsto en legislaciones como la peruana, y por el cual "las normas de protección al
consumidor fomentan las decisiones libres e informadas de los consumidores, a fin de
que con sus decisiones orienten el mercado en la mejora de las condiciones de los
productos o servicios ofrecidos"(63).
 Ponderando los distintos derechos, se ha dicho que el acceso al consumo es una
prerrogativa primaria de los consumidores que si no se le garantiza a todos los sectores
de la población hace ilusorios todos los demás derechos y garantías(64). Estoy de acuerdo
con este razonamiento(65).
 para que ellos se hagan efectivos se deberán incrementar necesariamente los costos de
los proveedores(66), lo cual genera entonces lógicas reacciones empresariales.
 Atilio Alterini(67)expresaba que si bien los proveedores pueden dejar de lado el
cumplimiento de estas obligaciones por motivos económicos ello los puede terminar
perjudicando ya que si se desatiende "la demanda de calidad" que exigen actualmente
los consumidores, muy posiblemente éstos elijan a otro proveedor que sí la satisfaga.
Amén de ello, afirmaba que el proveedor que abarata costos dejando de lado las normas
de defensa del consumidor incurría en competencia desleal. Por último, ponía de resalto
que se trataba de una visión mezquina, pues ese proveedor, si desea exportar sus
productos a un tercer país, muy posiblemente termine quedando sujeto a normas de
defensa del consumidor existentes en el país importador e incluso "puede ser objeto de
salvaguardas tendientes a compensar la disminución artificial de costos" que rijan en
ese Estado.

3. Obligaciones o deberes generales de los consumidores

A pesar de ser un grupo de sujetos vulnerables, los consumidores no sólo tienen derechos
generales como los mencionados en el punto anterior, sino que también deberes a cumplir.

Lo que sucede es que muchas veces esas obligaciones no aparecen expresamente enumeradas
o especificadas en los textos normativos en que se basa el Derecho del Consumidor.

La ley boliviana 453/2013 de Defensa del Consumidor, en el marco del "consumo responsable y
sustentable" que propone, establece una serie de deberes a cargo de los consumidores, lo cual
no es habitual en las leyes sobre la materia y es por ello que se la destaca aquí.
En tal sentido, del art. 39 de esa norma se desprende que el consumidor tiene los siguientes
deberes:

"a) Informarse sobre el consumo responsable y sustentable, y contribuir a promoverlo.

"b) Observar y asumir las advertencias e instrucciones en relación al adecuado uso, consumo,
instalación o conservación del producto o servicio.

"c) Propender a no causar daños a la Madre Tierra por el consumo y residuo de productos o
servicios.

"d) Propiciar y ejercer un consumo racional y responsable de productos y servicios.

"e) Denunciar la existencia de productos y servicios que pongan en riesgo la salud o integridad
física de la población.

"f) Apoyar y promover en campañas y programas de concientización y sensibilización, para el


ejercicio pleno de los derechos de las usuarias y los usuarios, las consumidoras y los
consumidores".

También la ley ecuatoriana prevé expresamente obligaciones a cargo de los consumidores,


siendo ellas las siguientes:

"1. Propiciar y ejercer el consumo racional y responsable de bienes y servicios;

"2. Preocuparse de no afectar el ambiente mediante el consumo de bienes o servicios que


puedan resultar peligrosos en ese sentido;
"3. Evitar cualquier riesgo que pueda afectar su salud y vida, así como la de los demás, por el
consumo de bienes o servicios lícitos; y,
"4. Informarse responsablemente de las condiciones de uso de los bienes y servicios a
consumirse"(68).

La ley colombiana, por su parte, también prevé deberes, destacándose, por no estar previsto en
los dos países recién mencionados, el relacionado con el cumplimiento de "las normas sobre
reciclaje y disposición de desechos de bienes consumidos"(69).

4. Breves consideraciones sobre el Digesto Jurídico Argentino y su impacto en el Derecho del


Consumidor

Más arriba se dijo que la sanción del DJA tiene un intenso impacto práctico en distintas ramas
jurídicas y en el Derecho del Consumidor en particular, más allá de que esto pareciera no
advertirse con facilidad.

Explicado en términos sencillísimos, el DJA tiene por objeto aclararle al ciudadano cuáles leyes
nacionales generales están vigentes y cuáles no O utilizando las palabras del legislador, la norma
en cuestión "regula el ordenamiento de las leyes nacionales de carácter general por medio del
procedimiento de consolidación normativa denominado Digesto Jurídico Argentino"

La totalidad de las leyes que integran el DJA se agrupan por materia en categorías según el
siguiente esquema: ADM) Administrativo; ACU) Cultura, Ciencia y Tecnología; AED) Educación;
ASA) Salud Pública; ASE) Seguridad; ASO) Acción y Desarrollo Social; B) Aduanero; C)
Aeronáutico-Espacial; D) Bancario, Monetario y Financiero; E) Civil; F) Comercial; G)
Comunitario; H) Constitucional; I) De la Comunicación; J) Diplomático y Consular; K) Económico;
L) Impositivo; M) Industrial; N) Internacional Privado; O) Internacional Público; P) Laboral; Q)
Medio Ambiente; R) Militar; S) Penal; T) Político; U) Procesal Civil y Comercial; V) Procesal Penal;
W) Público Provincial y Municipal; X) Recursos Naturales; Y) Seguridad Social; y Z) Transporte

 La continuación de esta tarea, es decir, la actualización periódica del DJA, está a cargo
de una comisión especial: la "Comisión Bicameral Permanente del Digesto Jurídico
Argentino"
 Es importante destacar también que, desde la fecha de publicación de la ley, se abrió un
período de observaciones de 180 días en el cual se pueden formular observaciones a
dicho organismo sobre el contenido del DJA Vencido dicho plazo y resueltas las
observaciones, se publicará en el BO la versión definitiva del DJA. Si bien la Comisión
prorrogar en su momento ese plazo hasta el 12 de mayo de 2015(70) lo cierto es que,
hasta la fecha de edición de este libro no se conocen avances sobre este punto ni
tampoco se ha informado si ese período ha sido nuevamente prorrogado.
 Como consecuencia de lo expresado, a partir de ahora, cada ley, además de su número
de registro en el Congreso Nacional se identificará, a los fines del DJA, mediante la letra
de la categoría (materia) correspondiente y un número arábigo, cardinal y corrido, que
debe respetar la fecha de sanción (conf. art. 16, ley 26.939).
 Así, la ley 24.240 de Defensa del Consumidor se identifica en el DJA como ley F-1884.
 Pero no sólo eso: la labor de consolidación también implicó "renumerar" los artículos
de cada ley, tomando nota de que en muchas de ellas existen preceptos derogados otros
con la denominación "bis", "ter", "quater", etc.

Como derivación de esto último, importantes disposiciones de la LDC han dejado de identificarse
con el número con el cual se las conocía hasta ahora. En tal sentido, se pueden resaltar:

1. El art. 8º bis de la ley 24.240 sobre trato digno y prácticas abusivas es ahora el art. 9º de la ley
F-1884.

2. El art. 10 bis referido a las opciones que se le abren al consumidor ante el incumplimiento de
la oferta o contrato por el proveedor, se transforma en el art. 12 en la ley F-1884.

3. El régimen de garantías sobre cosas muebles no consumibles ya no comenzará en el art. 11


sino en el art. 14.

4. El capítulo referido a la prestación de servicios comienza ahora en el art. 22 y no en el art. 19


como sucedía hasta hace poco tiempo atrás.

10. El "daño punitivo" no estará más en el art. 52 bis sino en el art. 58, ley F-1884.

Si bien, a primera vista, el DJA parecería ser un simple texto ordenado que no produce efectos
prácticos, lo cierto es que ello no es necesariamente así. Dos ejemplos concretos son los
siguientes:

1. En primer lugar, se citará la primera sentencia del país que tomó en cuenta la existencia de
este Digesto como herramienta de interpretación para resolver un caso que involucraba
precisamente a la LDC.

Allí se dijo que "el Código Civil mantiene su ámbito diferenciado de imperio y vigencia, sin que
pueda predicarse que ha sido derogado implícitamente por la Ley de Defensa del Consumidor,
ya que el legislador ha contradicho ese criterio extremista mediante la sanción del Digesto
Jurídico Arg que consagra listados de normas derogadas expresa y tácitamente, entre las que no
figura aquel plexo normativo, el cual fue renumerado y renombrado como ley E-0026"(71).
Independientemente de que se comparta o no la solución adoptada (personalmente no estoy
de acuerdo(72)), lo cierto es que el decisorio referido es una manifestación concreta del innegable
efecto que puede tener el DJA.

2. En segundo término, uno podría imaginar un problema que aún no se ha dado: ¿qué sucedería
cuando el ordenamiento jurídico prevé la mención expresa de un precepto determinado para
fundar una sentencia, una resolución administrativa, una demanda o un recurso? O dicho en
términos más concretos: ¿la falta de mención del "nuevo número" de un artículo (o de la nueva
denominación de una ley), podría afectar al acto en cuestión?

Poniendo algunos ejemplos, esto podría suceder en las siguientes situaciones:

a. Cuando un juez penal, al resolver sobre la procedencia de una condena, cite el número de un
artículo que no se corresponda con el que surge del DJA.

En esta situación, se podría dar que el magistrado, al momento de fundar su decisión, no tenga
en cuenta la vigencia del Digesto, e invoque un precepto que, en rigor, rige para otro delito. Ello,
eventualmente, podría ser utilizado como defensa para recurrir esa resolución, alegando la
vulneración de las garantías del proceso penal (principio de tipicidad).

b. Por otra parte, lo mismo sucedería cuando una sanción genérica (en sede administrativa o
judicial) se fundamente en un número de precepto que no es el correcto.

c. Poniendo la atención en una demanda o en una contestación a ella, si se desea hacer reserva
del caso federal, alertando sobre la posible inconstitucionalidad de preceptos establecidos en
normas que han sufrido modificaciones producto del DJA, surgirían problemas también, puesto
que, de no tenerse en cuenta lo previsto en el Digesto, se podría pedir la inconstitucionalidad
de disposiciones que verdaderamente no han sido las que se han querido impugnar.

Al final de cuentas, recuérdese que el derecho se reputa conocido por todos y que el DJA es ya
una norma vigente.

Si bien estos errores deben ser considerados materiales, involuntarios y subsanables a través de
una simple rectificación en el expediente(73), alguna línea doctrinaria más apegada a la ortodoxia
podría considerar que se trata de fallas insubsanables con sus correspondientes efectos
jurídicos.

5. Estructura de la Ley de Defensa del Consumidor

Para facilitar la comprensión del análisis de cada precepto es necesario esquematizar, de modo
previo, el contenido de la LDC.

La ley en cuestión se encuentra compuesta por tres títulos, divididos, a su vez, en capítulos.

El primer título se denomina "Normas de protección y defensa de los consumidores" y se divide,


a su vez, en diez capítulos. Ellos son los siguientes:

1. Disposiciones generales (arts. 1º a 3º).

2. Información al consumidor y protección de su salud (arts. 4º a 6º).

3. Condiciones de la oferta y la venta (arts. 7º a 10 ter).


4. Cosas muebles no consumibles (arts. 11 a 18).

5. De la prestación de servicios (arts. 19 a 24).

6. Usuarios de servicios públicos domiciliarios (arts. 25 a 31).

7. De la venta domiciliaria, por correspondencia y otras (arts. 32 a 35).

8. De las operaciones de venta de crédito (art. 36).

9. De los términos abusivos y cláusulas ineficaces (arts. 37 a 39).

10. Responsabilidad por daños (arts. 40 y 40 bis).

El segundo título ha sido llamado "Autoridad de aplicación, procedimiento y sanciones" y se


compone de cinco capítulos.

1. Autoridad de aplicación (arts. 41 a 44).

2. Procedimiento y sanciones (arts. 45 a 51).

3. De las acciones (arts. 52 a 54 bis).

4. De las asociaciones de consumidores (arts. 55 a 58).

5. Arbitraje (art. 59).

Por último, el tercer título se refiere a las "Disposiciones finales" y contiene dos capítulos:

1. Educación al consumidor (arts. 60 a 62).

2. Disposiciones finales (arts. 63 a 66).

Desde el punto de vista del orden de exposición de los distintos aspectos que hacen al Derecho
del Consumidor el índice de la ley adolece de ciertas inconsistencias que conspiran contra una
correcta hermenéutica de la norma analizada.
No obstante, teniendo en cuenta que el lector ya se "acostumbró" a leer la LDC tal como está
expuesta, se seguirá el orden correlativo de sus artículos para irlos comentando.
LEY 24.240
DEFENSA DEL CONSUMIDOR

CAPITULO II
INFORMACION AL CONSUMIDOR Y PROTECCION DE SU SALUD

Art. 4: El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara


y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y
servicios que provee, y las condiciones de su comercialización.
La información deber ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada en el
soporte que el proveedor determine, salvo que el consumidor opte por el soporte
físico. En caso de no encontrarse determinado el soporte, este deberá ser
electrónico.

CAPITULO III
CONDICIONES DE LA OFERTA Y VENTA

Art. 7: La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien


la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de
comienzo y de finalización, así como también sus modalidades, condiciones o
limitaciones.
La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida
por medios similares a los empleados para hacerla conocer.
La no efectivizarían de la oferta será considerada negativa o restricción injustificada
de venta, pasible de las sanciones previstas en el artículo 47 de esta ley.

Art. 8: Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios, prospectos,


circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el contrato con el
consumidor y obligan al oferente.
En los casos en que las ofertas de bienes y servicios se realicen mediante el sistema
de compras telefónicas, por catálogos o por correos, publicados por cualquier medio
de comunicación, deberá figurar el nombre, domicilio y numero de CUIT del
oferente.

Art. 10: En el documento que se extienda por la venta de cosas muebles o


inmuebles, sin perjuicio de la información exigida por otras leyes o normas, deberá
constar:
a) La descripción y especificación del bien
b) Nombre y domicilio del vendedor
c) Nombre y domicilio del fabricante, distribuidor o importador cuando
correspondiere.
d) La mención de las características de la garantía conforme a lo establecido en
esta ley.
e) Plazos y condiciones de entrega
f) El precio y condiciones de pago
g) Los costos adicionales, especificando precio final a pagar por el adquirente.
La redacción debe ser hecha en idioma castellano, en forma completa, clara y
fácilmente legible, sin reenvíos a textos o documentos que no se entreguen previa
o simultáneamente. Cuando se incluyan clausulas adicionales a las aquí indicadas
o exigibles en virtud de lo previsto en esta ley, aquellas deberán ser escritas en letra
destacada y suscritas por ambas partes.
Deben redactarse tantos ejemplares como partes integren la relación contractual y
suscribirse a un solo efecto.
Un ejemplar original deber ser entregado al consumidor.

CAPITULO IV
COSAS MUEBLES NO CONSUMIBLES

Art. 11: Cuando se comercialicen cosas muebles no consumibles conforme lo


establece el articulo 2325 del Codigo Civil, el consumidor y los sucesivos
adquirentes gozaran de garantía legal por los defectos o vicios de cualquier índole,
aunque hayan sido ostensibles o manifiestos al tiempo del contrato, cuando afecten
la identidad entre lo ofrecido y lo entregado, o su correcto funcionamiento.
La garantía legal tendrá vigencia por TRES (3) meses cuando se trate de bienes
muebles usados y por SEIS (6) meses en los demás casos a partir de la entrega,
pudiendo las partes convenir un plazo mayor. En caso que la cosa deba trasladarse
a fábrica o taller habilitado el transporte será realizado por el responsable de la
garantía, y serán a su cargo los gastos de flete y seguros y cualquier otro que deba
realizarse para la ejecución del mismo.
Art. 2325 derogado, ahora se encuentra reglado en el art. 231 del CCC, el cual
establece que son cosas consumibles aquellas cuya existencia termina con su
primer uso y que son cosas no consumibles las que no dejan de existir por el primer
uso que de ellas se hace, aun siendo susceptibles de consumirse o deteriorarse
después de algún tiempo.

Art. 13: Son solidariamente responsables del otorgamiento y cumplimiento de la


garantía legal, los productores, importadores, distribuidores y vendedores de las
cosas comprendidas en el Art. 11.

Art. 14: El certificado de garantía deberá constar por escrito en idioma nacional, con
redacción de fácil comprensión en letra legible, y contendrá como minimo:
a) La identificación del vendedor, fabricante, importador o distribuidor
b) La identificación de la cosa con las especificaciones técnicas necesarias para
su correcta individualización;
c) Las condiciones de uso, instalación y mantenimiento necesarias para su
funcionamiento;
d) Las condiciones de validez de la garantía y su plazo de extensión;
e) Las condiciones de reparación de la cosa con especificación del lugar donde
se hará efectiva.
Cualquier clausula cuya redacción o interpretación contraríen las normas del
presente artículo es nula y se tendrá por no escrita.
Art. 15: Cuando la cosa hubiese sido reparada bajo los términos de una garantía
legal, el garante estará obligado a entregar al consumidor una constancia de
reparación en donde se indique:
a) La naturaleza de la reparación;
b) Las piezas reemplazadas o reparadas;
c) La fecha en que el consumidor le hizo entrega de la cosa;
d) La fecha de devolución de la cosa al consumidor

Art. 16: El tiempo durante el cual el consumidor esta privado del uso de la cosa en
garantía, por cualquier causa relacionada con su reparación, debe computarse
como prolongación del plazo de garantía legal.

Art. 24: La garantía sobre un contrato de prestación de servicios deberá


documentarse por escrito haciendo constar:
a) La correcta individualización del trabajo realizado;
b) El tiempo de vigencia de la garantía, la fecha de iniciación de dicho periodo
y las condiciones de validez de la misma;
c) La correcta individualización de la persona, empresa o entidad que la hará
efectiva.

Art. 37. Seg. Parr.: La interpretación del contrato se hará el en sentido más
favorable para el consumidor. Cuando existan dudas sobre los alcances de su
obligación, se estará a la que sea menos gravosa.

LEY 26.994
CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
LIBRO 3RO: DERECHOS PERSONALES
Art. 1093: Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario
final con una persona humana o jurídica que actué profesional u ocasionalmente o
con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada,
que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte
de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.

Art. 1094: Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas
e interpretadas conforme el principio de protección del consumidor y el acceso al
consumo sustentable.
En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales,
prevalece la más favorable al consumidor.

Art. 1095: El contrato se interpreta en el sentido más favorable para el consumidor.


Cuando existen dudas sobre los alcances de su obligación, se adopta la que sea
menos gravosa.
CONSUM 5 OCT

 No puede haber vidriera sin precio……por eso si no tiene se protegen con “vidriera en
reparación”
 Al no tener precio tengo q ir a preg y te sentís mal trato vejatorio

DAÑO EN LA RELAC DE CONSUMO

 Presup de responsab civil


 Deber de reparar un art esencial q hay q saber para cualq demanda
 Todo daño debe ser reparado pq es injusto
 Diff cod hoy y anterior HABLA DE FUNCION PREV DEL DAÑO Q NO EXISTIA
 Func reparadora: volver al estado anterior de las cosas
 Hay dos demandas: por el monto y otro pagando la tasa de j q es el 3 % de ese monto
 Prueba: interp a fav de consum y quien debe probar es el proveedor
 Raíz de leyes es la CN
 Subsistema dentro del sistema j : cn, leyes 2 especiales, leues de fondo cod que deben
interrelacionarse  subistema q dialoga cc otras fuentes

Así se unif el plazo

Quien consagra la reparación integral del cod

 RES (cosa) ABLE (posib de responder ante alguien)


 Soy responsable desde q ofrezco
 El deber de prevención en relac de consumo es agravado  antes muy pro empresa y
hoy muy pro consumidor
 Daño directo es adicional al daño x consumidor Q ESTA A CARGO DE AUTORIDAD DE
APLIC
 DAÑO PUNIT NO CONSID el daño sino la actitud de proveedor q menoscaba d consum y
Q NO SE INTERESO X SU ACCIONAR

Es re excepcional XQ ES PART GRAVE y hay un caso concreto cc victima concreta

X ej por no poner cartel de piso mojado creo

Se det a través de gravedad y circunst (tipo produ, cantidad) consid esas 2 pero no hay una
formula det xq coarta la lib del juez

POWER

• El Daño en la relación de Consumo.

• Prevención.

• Cuantificación.

• Daño directo y daño punitivo.

El Daño en la relación de Consumo.

Presupuestos de la responsabilidad civil.


Art. 1716 CCN- Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento
de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las disposiciones de
este Código.

La responsabilidad

 extracontractual.
 obligacional o contractual.

Art. 1708 CCN. Funciones de la responsabilidad. Las disposiciones de este Título son aplicables
a la prevención del daño y a su reparación.

 Es decir aplica este artículo a la amenaza de daño y o al daño causado.


 Tanto para la responsabilidad preventiva; como para la responsabilidad resarcitoria.

El derecho del consumidor, es un subsistema, completado con la ley de Lealtad comercial


(22802) y la de Defensa de la competencia (27422).

• Es un microsistema autónomo en diálogo con las demás fuentes:

• A) Plazo común de prescripción de tres años (art. 50 LDC y 2561 CCN).

• B) Beneficios probatorios (art. 53 párr. 3o. LDC).

• C) Reparación integral (art. 54 párr. 3. LDC).

A) Plazo común de prescripción de tres años (art. 50 LDC y 2561 CCN).

• ARTICULO 50. — “Prescripción. Las sanciones emergentes de la presente ley prescriben


en el término de TRES (3) años…”

• Código Civil y Comercial Nacional

• Artículo 2561. “Plazos especiales

…El reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil prescribe a los


tres años…”

B) Beneficios probatorios (art. 53 párr. 3o. LDC).

• ARTICULO 53. — “Normas del proceso…

• Los proveedores deberán aportar al proceso todos los elementos de prueba que obren
en su poder, conforme a las características del bien o servicio, prestando la colaboración
necesaria para el esclarecimiento de la cuestión debatida en el juicio…”

C) Reparación integral (art. 54 párr. 3. LDC).

ARTICULO 54”…Si la cuestión tuviese contenido patrimonial establecerá las pautas para la
reparación económica o el procedimiento para su determinación sobre la base del principio de
reparación integral…”

• Ser responsable significa deber responder.

• En la actualidad se habla de derecho de daños, ya que en lo que respecta a la


responsabilidad se hace especial hincapié en la víctima, es decir quien sufre los daños.
• No se distingue en la relación de consumo entre la situación de la responsabilidad
contractual o extracontractual; sino que su campo de acción es mucho más amplio. Ya
sea desde la publicidad, desde la oferta, desde la información y también porque no
desde actos anteriores a la ulterior contratación.

Prevención

 El actual CCN define la responsabilidad civil no sólo como el deber de reparación, sino
también desde la función preventiva de la misma.

ARTÍCULO 1710.- Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella
dependa, de:

a. evitar causar un daño no justificado;

b. adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que
se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud
de un daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el valor
de los gastos en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa;

c. no agravar el daño, si ya se produjo.

ARTÍCULO 1711.- Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una acción u omisión
antijurídica hace previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento. No es
exigible la concurrencia de ningún factor de atribución.

• En las relaciones de consumo como ya hemos señalado la persona es protegido, antes,


durante y después de la misma.

• La jurisprudencia se ha hecho eco de estos postulados, como también hemos visto con
anterioridad.

El deber de seguridad es la expresión de protección jurídica de las personas, en sus derechos, y


como tal un principio general, reconocido expresamente desde la cúspide del ordenamiento
jurídico resultando por tanto imperativo, vinculante y obligatorio para asegurar la integridad y
dignidad del ser humano en todos los roles que desarrolla en la sociedad y especialmente
cuando asume el de consumidor o usuario.

Es la ley 24.240 la que establece en cabeza de todo proveedor (art. 2, LDC) de bienes y servicios
una obligación de carácter principal y autónoma, transformándose, en virtud del art. 42, CN, y
de los arts. 5, 6 y 40, LDC, en una obligación central de seguridad real y concreta, y en un derecho
de los consumidores y usuarios que trasciende la mera expectativa objetivamente generada.
El derecho de los consumidores y usuarios encuentra tutela explícita en la normativa desde la
consagración expresa criterio de protección más moderno, asentado en el concepto amplificado
de seguridad y su incumplimiento genera, una responsabilidad objetiva y directa,
expandiéndose a todo agente económico (proveedor) que forme parte de la relación de
consumo.

• Cuantificación

• ARTICULO 40 bis: Daño directo. El daño directo es todo perjuicio o menoscabo al


derecho del usuario o consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado
de manera inmediata sobre sus bienes o sobre su persona, como consecuencia de la
acción u omisión del proveedor de bienes o del prestador de servicios.
• Los organismos de aplicación, mediante actos administrativos, fijarán las
indemnizaciones para reparar los daños materiales sufridos por el consumidor en los
bienes objeto de la relación de consumo.

• Esta facultad sólo puede ser ejercida por organismos de la administración que reúnan
los siguientes requisitos:

• a) la norma de creación les haya concedido facultades para resolver conflictos entre
particulares y la razonabilidad del objetivo económico tenido en cuenta para otorgarles
esa facultad es manifiesta;

• b) estén dotados de especialización técnica, independencia e imparcialidad


indubitadas;

• c) sus decisiones estén sujetas a control judicial amplio y suficiente.

• Este artículo no se aplica a las consecuencias de la violación de los derechos


personalísimos del consumidor, su integridad personal, su salud psicofísica, sus
afecciones espirituales legítimas, las que resultan de la interferencia en su proyecto de
vida ni, en general, a las consecuencias no patrimoniales.

Daño directo y daño punitivo.

Daño directo

La figura del daño directo fue introducida por la Ley 26361 que introdujo cambios en la Ley
24240 de Defensa del Consumidor en el año 2008 previsto en el artículo 40 bis de dicha
legislación.

Uno de los primeros fallos que hizo lugar a la figura del daño directo en Defensa del Consumidor
aconteció en la Provincia de Chubut ante la denuncia de una usuaria que fue a extraer dinero de
un cajero automático del Banco de Galicia .

• Así en los autos "Cepeda Elba c/ Banco de Galicia" en el cual la actora se dirigió a un
cajero automático del Banco de Galicia a los fines de extraer $ 700 , pero el cajero le
emitió el ticket certificando la extracción bancaria pero no el dinero, hecho ocurrido el
28 de febrero de 2008.

• La usuaria efectuó la denuncia correspondiente ante la Oficina de Defensa del


Consumidor de Puerto Madryn ; las audiencias se celebraron sin resultado satisfactorio
entre las partes lo cual el organismo local solicitó la intervención de la Dirección General
de Defensa y Protección de los Consumidores y Usuarios de Chubut delegación que se
sitúa dentro de la orbita de la Secretaria de Trabajo Provincial.

• La parte demandada apeló la sentencia de primera instancia y finalmente intervino la


Sala B de la Cámara de Apelaciones de Trelew condenando a la entidad bancaria
abonarle a la actora la suma de $ 2996,10 y una multa de $ 3000 por infracción a la Ley
24240 de Defensa del Consumidor.
El argumento de la sala es que existió relación de consumo entre la usuaria y la entidad bancaria
que prestó el servicio de cajeros automáticos ya que éste último se configura como un
proveedor y solidariamente responsable conforme en los términos de los artículos 40 y 43 de la
Ley 24240 de Defensa del Consumidor.

Aquí se prevé la extensión de la responsabilidad solidaria en materia de daños que provoquen y


afecten los derechos de los consumidores y usuarios de bienes y servicios.

• 1-El daño directo previsto del art. 40 bis de la LDC (introducida por la ley 26361) es una
potestad que se le confiere a la autoridad de aplicación para satisfacer adicionalmente
las necesidades de los consumidores.

• 2-El daño directo configura una ventaja para el usuario o consumidor ya que evita que
el mismo continúe su reclamo en tribunales y que el resarcimiento del daño sea
deducido en sede administrativa, procediéndose a fijar la reparación sin necesidad de
recurrir a la justicia en un procedimiento más breve y económico.

Daño punitivo

El daño punitivo se incorpora a la LDC con la modificación de la ley 26,361.

ARTICULO 52 bis: Daño Punitivo. Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o
contractuales con el consumidor, a instancia del damnificado, el juez podrá aplicar una multa
civil a favor del consumidor, la que se graduará en función de la gravedad del hecho y demás
circunstancias del caso, independientemente de otras indemnizaciones que correspondan.
Cuando más de un proveedor sea responsable del incumplimiento responderán todos
solidariamente ante el consumidor, sin perjuicio de las acciones de regreso que les
correspondan. La multa civil que se imponga no podrá superar el máximo de la sanción de multa
prevista en el artículo 47, inciso b) de esta ley.

• La figura de los daños punitivos se encuentra relacionada a una conducta reprochable


por parte del infractor y por su fuerte desapego por el respeto de los derechos ajenos.

• A pesar de que no se trate un actuar doloso por parte del infractor en cuanto intención
deliberada de dañar, se debe apreciar en su accionar una culpa grave por el menosprecio
a los derechos del consumidor.

• Tales circunstancias coadyuvan a la conformación de un supuesto calificable como de


singular gravedad y temeridad que habilita la sanción punitiva.

Los daños punitivos han sido definido como "sumas de dinero que los tribunales mandan a pagar
a la víctima de ciertos ilícitos, que se suman a las indemnizaciones por daños realmente
experimentados por el damnificado, que están destinados a punir graves inconductas del
demandado y a prevenir hechos similares en el futuro".

Se los conoce también como "Daños ejemplares" (de la locución inglesa “exemplary damages”)
ya que constituían un castigo ejemplificador para determinados incumplimientos especialmente
dañinos.

Lo que se sanciona no es el daño en si mismo, sino la conducta del dañador.


El daño punitivo debe reunir ciertos requisitos

• a) La existencia de una víctima del daño;

• b) La finalidad de sancionar graves inconductas;

• c) La prevención de hechos similares para el futuro.

• Por supuesto la multa civil que se aplique es independiente de otras indemnizaciones.

• La ley dispone que la aplicación de la sanción deba ser a instancia de parte, y define que
será a favor del consumidor.
• La ley postula que el juez “podrá” aplicar una multa civil, lo que daría a entender que se
trata de una facultad discrecional del magistrado.

Quantum de la sanción

• La graduación de la multa se establecerá en función de la gravedad del hecho y demás


circunstancias del caso, lo que impone una evaluación integral del contexto en que se
produce la conducta sancionada.

• El máximo de la multa se correlaciona con el del art. 47 inc. b) para las sanciones
pecuniarias impuestas en sede administrativa.

• La legislación confiere al juez la posibilidad de imponer una multa civil a favor del
damnificado, graduable en función de la gravedad del hecho y circunstancias del caso,
independientemente de otras indemnizaciones que correspondan.
• La gravedad será apreciada, teniendo en cuenta las circunstancias del caso: el tipo de
producto o servicio, la alteración, el tipo de consumo, a quién está destinado, la
cantidad, etc.
• No se pueden establecer reglas fijas en cuanto a la apreciación del juez.

Algunos fallos

• "Teijeiro Luis Mariano c/Cervecería y Maltería Quilmes" (Expediente Nº 1.639.507/36;


Sentencia Nº 97 del 23-03-2011; Juzgado de 1ª. Instancia y 5º Nominación Civil y
Comercial de la ciudad de Córdoba), por una demanda motivada en la compra de una
botella de gaseosa de la marca "Pepsi", en la cual se encontró un envoltorio de gel íntimo
para preservativos, abierto y usado. Defectos en productos.
DATOS PERSONALES Y XQ SON IMP

 Es la información de cualquier tipo referida a personas físicas o de existencia ideal


determinadas o determinables.
 Los datos personales permiten la individualización de cada ser humano, tratan del
conocimiento acabado de sus gustos, condición e información sobre el estado de salud,
rasgos físicos (biometría), pertenencia étnica, clase social, actividades profesionales,
afecciones culturales, entre otras.
 La trazabilidad de esos datos genera la “huella digital” y justamente esa huella tiene un
valor económico de gran importancia. Por tal motivo, los datos personales y su
protección es de suma importancia ya que se pueden afectar derechos personalísimos
y patrimoniales de las personas.

NORMATIVA VIG

 La incorporación por primera vez en la legislación de nuestro país –año 1994- del
concepto de Protección de Datos Personales introduciendo en el artículo 43 la Acción
de “Habeas Data”
 -Ley de Protección de Datos Personales 25.326 –año 2000-, existe proyecto de reforma.
Documentos recibidos por las Mesas de diálogo, en el marco del proceso de debate
participativo, abierto y transparente para la actualización de la Ley 25.326 de Protección
de Datos Personales https://www.argentina.gob.ar/aaip/documentos-recibidos-en-las-
mesas-de-debate
 Internacionalmente existen 4 marcos normativos vinculados a Normas, Estándares y
Recomendaciones:
 -Reglamento 679/16 de la UE –RGPD- y el Convenio 108 del Consejo de Europa.
 -Informe del Comité Jurídico Interamericano sobre la Privacidad y Protección de Datos
Personales de la OEA.
 -Estándares provenientes de la Red Iberoamericana de Protección de DP para los
Estados Iberoamericanos.

CATEG DE DATOS PERSONALES

 Nuestra legislación -Ley 25.326- sólo enuncia los datos personales y los datos sensibles
como únicas categorías de datos.
 No obstante ello, podemos clasificarlos en datos personales como género y otras
subespecies tales como datos personales sensibles y otros datos cuyo tratamientos no
requiere consentimiento previo, llamados de acceso irrestricto o de libre circulación.
 Otras legislaciones incluyen dato biométrico y dato genético.

DATOS SENSIBLES

 Son aquellos que afectan la esfera íntima del titular y que pueden generar
discriminación arbitraria. Ninguna persona puede ser obligada a proporcionar datos
sensibles.
 Son los datos personales que revelan origen racial y étnico, opiniones políticas,
convicciones religiosas, filosóficas o morales, afiliación sindical e información referente
a la salud o a la vida sexual.
 Sólo pueden ser recolectados y objeto de tratamiento cuando medien razones de
interés general autorizadas por ley. También podrán ser tratados con finalidades
estadísticas o científicas cuando no puedan ser identificados sus titulares.
 Queda prohibida la formación de archivos, bancos o registros que almacenen
información que directa o indirectamente revele datos sensibles. Sin perjuicio de ello,
la Iglesia Católica, las asociaciones religiosas y las organizaciones políticas y sindicales
podrán llevar un registro de sus miembros.
 Los datos relativos a antecedentes penales o contravencionales sólo pueden ser objeto
de tratamiento por parte de las autoridades públicas competentes.

DATOS DE ACCESO RESTRICTO

Son aquellos datos para cuyo tratamiento no se requiere consentimiento.

Conforme a nuestra legislación se trata de (art 5):

a) Los datos se obtengan de fuentes de acceso público irrestricto;

b) Se recaben para el ejercicio de funciones propias de los poderes del Estado o en virtud de una
obligación legal;

c) Se trate de listados cuyos datos se limiten a nombre, documento nacional de identidad,


identificación tributaria o previsional, ocupación, fecha de nacimiento y domicilio, correo
electrónico;

d) Deriven de una relación contractual, científica o profesional del titular de los datos, y resulten
necesarios para su desarrollo o cumplimiento;

e) Se trate de las operaciones que realicen las entidades financieras y de las informaciones que
reciban de sus clientes conforme las disposiciones del artículo 39 de la Ley 21.526 –requerido
por orden judicial, BCRA, AFIP, AGIP, etc- .

TRATAM DE DATOS

 Los datos personales son sometidos a tratamientos.


 Se diferencian dos tipos:
 El tratamiento en sentido estricto o clásico
 y el tratamiento electrónico.
 Algunas normas agregan el tratamiento automatizado (art. 2 datos informatizados)
 El tratamiento de datos personales es lícito cuando el titular presta su consentimiento
libre, expreso e informado, el que deberá constar por escrito, o por otro medio que
permita se le equipare. Las excepciones al consentimiento se enumeran en el art 5.
 Por tratamiento en sentido estricto se entiende que son operaciones y procedimientos
sistemáticos, electrónicos o no, que permiten la recolección, conservación, ordenación,
almacenamiento, modificación, relacionamiento, evaluación, bloqueo, destrucción, y en
general el procesamiento de datos personales, así como también su cesión a terceros a
través de comunicaciones, consultas, interconexiones o transferencias.
PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO

 Lealtad y transparencia: abstención de tratamiento a través de medios engañosos o


fraudulentos.
 Finalidad: los datos deben ser recogidos con fines determinados explícitos y legítimos.
 Minimización: Los datos deben ser tratados de manera que sean adecuados,
pertinentes y limitados a lo necesario.
 Exactitud: los datos deben ser tratados de modo que sean exactos y concretos
 Conservación: no deben mantenerse más allá del tiempo necesario para el
cumplimientos de la finalidad. Excepción: pueden conservarse durante períodos más
largos siempre y cuando se traten con fines de investigación científica o histórica o
estadísticos.

DERECHOS DEL TITULAR

Derecho de Información: Toda persona puede solicitar información al organismo de control


relativa a la existencia de archivos, registros, bases o bancos de datos personales, sus finalidades
y la identidad de sus responsables. Consulta pública y gratuita.

Derecho de acceso: mediante este derecho el titular de los datos puede exigir que se le informen
o muestren, según el caso y las circunstancias, los datos personales que la entidad requerida
tiene bajo su control. El responsable o usuario debe brindar la información dentro de los diez
días corridos de haber sido intimado fehacientemente, Vencido el plazo sin que se satisfaga el
pedido, o si evacuado el informe, éste se estimara insuficiente, quedará expedita la acción de
hábeas data.

Derecho de rectificación, actualización o supresión: derecho a solicitar que los datos sean
rectificados, actualizados y, cuando corresponda, suprimidos o sometidos a confidencialidad. La
supresión no procede cuando pudiese causar perjuicios a derechos o intereses legítimos de
terceros, o cuando existiera una obligación legal de conservar los datos. Debe proceder a lo
solicitado en el plazo máximo de cinco días hábiles de recibido el reclamo del titular de los datos
o advertido el error o falsedad, el incumplimiento de esta obligación habilita al interesado a
promover acción de hábeas data.
La información debe ser suministrada en forma clara, exenta de codificaciones y en su caso
acompañada de una explicación, en lenguaje accesible al conocimiento medio de la población,
de los términos que se utilicen. Podrá suministrarse, a opción del titular, por escrito, por medios
electrónicos, telefónicos, de imagen, u otro idóneo a tal fin.

En ningún caso el informe podrá revelar datos pertenecientes a terceros, aun cuando se vinculen
con el interesado.

EXCEPCIONES

 Los responsables o usuarios de bancos de datos públicos pueden, mediante decisión


fundada, denegar el acceso, rectificación o la supresión en función de la protección de
la defensa de la Nación, del orden y la seguridad públicos, o de la protección de los
derechos e intereses de terceros.
 La información sobre datos personales también puede ser denegada por los
responsables o usuarios de bancos de datos públicos, cuando de tal modo se pudieran
obstaculizar actuaciones judiciales o administrativas en curso vinculadas a la
investigación sobre el cumplimiento de obligaciones tributarias o previsionales, el
desarrollo de funciones de control de la salud y del medio ambiente, la investigación de
delitos penales y la verificación de infracciones administrativas. La resolución que así lo
disponga debe ser fundada y notificada al afectado.
 No obstante ello, se deberá brindar acceso a los registros en cuestión cuando el afectado
tenga que ejercer su derecho de defensa.

DERECHO AL OLVIDO

 Actualmente, nuestra legislación no lo contempla, sólo aparece en el art. 26 inc 4 al


referirse a la información crediticia. Establece que sólo se podrán archivar, registrar o
ceder los datos personales -significativos para evaluar la solvencia económico-
financiera- durante los últimos 5 años. El mismo se reduce a 2 años cuando el deudor
cancele o de otro modo extinga la obligación.
 En la actualidad, la UE cuenta con un reglamento que consagra el derecho al olvido, es
decir, reconoce la obligación de los buscadores de tomar las peticiones de los usuarios
que soliciten el borrado de contenidos que les afectan negativamente.
 El concepto derecho al olvido digital hace referencia a la facultad que tiene una persona
de solicitar a las empresas o a los motores de búsqueda que eliminen o bloqueen un
dato personal suyo por considerar que afecta alguno de sus derechos fundamentales y
está relacionado con la protección de datos personales, el derecho a la privacidad y el
derecho al honor.
 Abarca la posibilidad de que todos los datos personales –así como los perfiles digitales-
que formen parte de la historia de la creación de estos, sean borrados de todas las bases
y que no se vuelva a utilizar dicha información en el futuro. El olvido presupone la
supresión, pero va más allá. Es la posibilidad de construir una nueva historia en el mundo
digital.
 Fallos “Denegri, Natalia Ruth c/ Google Inc” ; "Rodríguez, Maria Belén c/ Google Inc. y
otros”
PERFILES DIGITALES Y D DE TITULARES

 Cuando los datos son recolectados por medio de tratamiento automatizado, por
ejemplo algoritmos, estos elaboran un perfil digital.
 Estos perfiles contienen datos, claramente aportados por nosotros y eso da origen a una
nueva categoría de derechos.
 Derecho a no ser perfilado
 Derecho a que no se tomen decisiones basadas únicamente en perfiles realizados a
partir de IA
 Derecho a que el perfilamiento no sea realizado sobre datos sensibles
 Derecho a conocer en qué consiste un perfilado o scoring
 Derecho a conocer las condiciones y criterios de perfilamiento
 Derecho a conocer qué se entiende por subasta y si las empresas la realizan

FALLO DENGRI

RESUMEN:
La Sala H de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal, confirmó el fallo
de primera instancia que hizo lugar parcialmente a la demanda, y ordenó a Google la
desindexación de los resultados de búsqueda que brindaran acceso a contenidos obtenidos hace
20 años o más donde se viera a la actora, Natalia Denegri, protagonizando escenas de peleas,
agresiones verbales o físicas, insultos, discusiones, material relacionado con entrevistas donde
hubiera brindado información de contenido sexual o relacionado con el consumo de sustancias.
Como indicó el Juez de Primera Instancia, “A más de veinte años de tales escenas, parece claro
que si alguien puede verse perjudicado por su reedición franca y abierta, se procure limitar su
difusión en aras de propiciar que tales episodios sean olvidados, pues su presencia no contribuye
en absoluto a finalidad valiosa alguna, más que a la tangencialmente educativa que pueda
derivarse, por la vía del absurdo, orientada a mostrar aquello que los medios de comunicación
deberían evitar difundir…”
La Cámara Nacional entendió que si bien es cierto que no hay una norma específica que regule
el derecho al olvido en nuestra legislación, el conflicto debía abordarse desde una perspectiva
de este derecho como una derivación del derecho al honor, o el de la intimidad, de forma tal
que estos derechos reconocidos encuentran en el derecho al olvido una herramienta útil para
hacerlos valer.
En este caso, la Cámara entendió que no hay censura por tratarse de noticias y contenidos
reproducidos por aproximadamente 24 años, tiempo más que razonable para su difusión.
Sostuvo, respecto del ejercicio del derecho al olvido de determinadas informaciones o sucesos,
que “… tiene el efecto de limitar (su) difusión y circulación, por lo que, si bien no se suprime la
información en sí misma, se restringe u obstaculiza su acceso, por parte de los medios
tradicionales de búsqueda”.
Finalmente, estableció que a su criterio el derecho al olvido es de interpretación restrictiva, pues
en consonancia con resoluciones anteriores de esa misma Sala, no debe haber censura, sin
perjuicio de responsabilidades ulteriores.
La Corte Suprema revocó por unanimidad la sentencia que había consagrado el "derecho al
olvido" para Natalia Denegri, la productora televisiva y ex mediática protagonista de escándalos
televisivos en los años 90.

Consejo de la Magistratura: habilitaron candidatura del juez Lugones para las elecciones

Invocando la defensa de la libertad de expresión, la Corte hizo hincapié en "el derecho social a
la información de los individuos que viven en un Estado de democrático".

Esa libertad, entendió el fallo, "también comprende el derecho de transmitir ideas, hechos y
opiniones a través de internet y los motores de búsqueda, herramienta que se ha convertido en
un gran foro público por las facilidades que brinda para acceder a información y para expresar
datos, ideas y opiniones".

La Corte no negó la existencia de un "derecho al olvido", pero no lo consideró aplicable al caso


Denegri aunque dejó entreabierta la posibilidad de acciones preventivas contra los motores de
búsqueda en internet.

Denegri había obtenido de la justicia en lo Civil un fallo que aceptaba su reclamo para que
determinados episodios de su vida pasada fueran quitados de internet, como una forma de
proteger su integridad y su nueva vida.
Ese principio, denominado "derecho al olvido", mereció una apelación del motor de
búsqueda Google, que llegó hasta la Corte Suprema.
El máximo tribunal realizó una audiencia pública de dos jornadas en las que escuchó a las partes
y a organizaciones y juristas, con argumentos a favor y en contra del "derecho al olvido".
Finalmente, el tribunal sostuvo que Denegri "es una persona pública que justamente cobró
notoriedad en esa época, que se expuso voluntariamente a los programas de televisión que hoy
cuestiona", en torno al episodio conocido como "Caso Coppola".

"Eliminar dichos contenidos -consideró la Corte- afectaría a la libertad de expresión, y privaría a


la sociedad de tener acceso a esa información".

"La Constitución Nacional garantiza una amplia protección a la libertad de expresión, la cual
tiene un lugar preeminente en el marco de nuestras libertades constitucionales, entre otras
razones, por su importancia para el funcionamiento de una república democrática y para el
ejercicio del autogobierno colectivo del modo por ella establecido", sostuvo el fallo.

Los jueces advirtieron que hacer lugar a razonamientos "basados en gustos o puntos de vista
particulares" desembocan en un "estandar de análisis una variable extremadamente maleable
y subjetiva que abre la puerta a la arbitrariedad y, por ende, debilita la protección de la
expresión".
UNIDAD VII - RESPONSABILIDADES ESPECIALES

Centros comerciales. Empresas de turismo y de transporte. Medicina prepaga. Sistemas de


Tiempo Compartido. Sistemas de Ahorro Previo. Contratos inmobiliarios.

• La responsabilidad del centro comercial no comienza cuando se ingresa al mismo, sino


inclusive en el estacionamiento.

En Córdoba, la Justicia, condenó al Hipermercado Libertad a pagar por los daños que ocasionó
un lavadero de autos que operaba en el lugar.

• Un hipermercado Libertad (en la pcia. de Córdoba) deberá responder solidariamente


con la dueña de un lavadero por los daños ocasionados a la propietaria de un vehículo
que, mientras visitaba el centro comercial, dejó el auto en un local ubicado dentro del
híper para que se lo lavaran y el coche resultó rayado y abollado en la parte trasera.

• La condena ha sido confirmada por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), que, en


instancia de casación, unificó la jurisprudencia que existía sobre la cuestión y ratificó
que, en casos como estos, por aplicación de la Ley de Defensa del Consumidor (LDC), los
centros comerciales también son responsables.

El TSJ también puso especial énfasis en el principio protectorio de la seguridad de los


consumidores y usuarios (artículo 5, LDC), que debe guiar cualquier interpretación. Como
consecuencia, “la confianza en la apariencia desplegada por el centro comercial, al presentarse
ante el profano como el organizador de los negocios o el promotor de las actividades que se
desarrollan dentro del predio, torna razonable que, a la par del lucro perseguido al organizar el
emprendimiento comercial e introducir en el mercado mediante la cesión de espacios
destinados al establecimiento de negocios, el empresario tenga también el deber de responder
por los daños que previsiblemente se puedan generar dentro de alguno de los locales
comerciales que, por su decisión, integran el centro de consumo, cuando no ha tomado las
medidas de seguridad que pudo adoptar”.

• “Un supermercado debe responder por el robo de un automotor que se encontraba en


su playa de estacionamiento, pues quien se sirve del establecimiento como medio de
atraer clientes a sus centros de compra debe brindar un servicio adecuado, eficiente y
seguro, por tratarse de un vínculo de consumo en los términos de la Ley 24.240 (de
Defensa del Consumidor)”.

• Quien facilita un lugar para estacionar propone una prestación accesoria derivada de la
actividad principal llevada a cabo por el supermercado (la compraventa de mercaderías)
y por ello debe observar un deber de seguridad objetivo e innegable para quien a ese
comercio.

• Fallo de la justicia de Salta de noviembre de 2017.

En la ciudad de Rosario, las ordenanzas municipales 8.680 y 7462 prohíben la exhibición de


carteles o tickets con leyendas que eximan de responsabilidad por los daños ocurridos en la
guarda de vehículos, y exige que se coloquen carteles con el siguiente texto: “Esta playa de
estacionamiento cuenta con un seguro total contra robo, incendio y cualquier daño que pudiese
atentar contra la seguridad e integridad en los vehículos que aquí se estacionan”.
Temas de seguridad

• Dentro de los establecimientos la seguridad de los consumidores y usuarios debe estar


garantizada por el proveedor.

La Sala L de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil revocó la sentencia y condenó la


empresa Cencosud S.A. y, eventualmente a la compañía aseguradora por los daños que sufrió
un menor y su familia durante un tiroteo en el interior de un shopping.

La condena alcanza también al autor de los disparos y podrá ser ejecutada en su contra.

Se trata de un hecho en el cual un joven ingresó a un shopping en Morón (pcia. de Buenos Aires)
y saca de su mochila un arma, efectúa un disparo y hiere a un menor en una de sus piernas.

En primera instancia no se hizo lugar a la demanda, ya que se consideró el hecho como asimilable
al caso fortuito.

• La Cámara, en discrepancia con la magistrada de grado, aseguró que la “seguridad” es


“parte del giro económico de la empresa, centro comercial que ofrece y vende a los
clientes comerciantes, y también a los consumidores finales, un factor de atracción
comercial, social, y motivo diferencial para que los consumidores -siquiera potenciales-
vayan a estos establecimientos”.

• “En consecuencia, en el ámbito de un centro comercial los daños sufridos por un hecho
de inseguridad o delincuencia no son ajenos a la relación de consumo”, señaló el fallo y
advirtió: “Son inherentes a la actividad empresaria”.

Trato digno

 En el art. 42 de la CN se nos habla del trato digno y equitativo.


 ARTÍCULO 42. - Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la
relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a
una información adecuada y veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato
equitativo y digno.
 A su vez el art. 8 bis de la LDC establece
 "Trato digno. Prácticas abusivas. Los proveedores deberán garantizar condiciones de
atención y trato digno y equitativo a los consumidores y usuarios. Deberán abstenerse
de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes,
vejatorias o intimidatorias…”
 Por todo lo antedicho, ningún local de venta de productos, ya sea minorista o mayorista
podrá obligar a un cliente a mostrar el contenido de sus pertenencias para ingresar o
retirarse de un establecimiento.
 Una de las formas en la cuales los comercios pueden evitar este tipo de prácticas es
ofreciendo lockers en forma gratuita para su uso.

Precios visibles

 Cualquier consumidor tiene derecho a anotar los precios de los productos que se
ofrecen.
 La ley de Lealtad Comercial obliga a los comercios en general a dar a conocer sus precios
en pesos, en cada producto, de manera clara, visible, horizontal y legible.
 Si no es posible indicar el precio en cada uno de los productos, se pueden usar listas de
precios, que deberán estar expuestas en los lugares de acceso, a la vista del público.
 En carnicerías, pescaderías, panaderías y casas de comida para llevar, los precios deben
estar en carteleras ubicadas en el interior de los locales, en forma destacada y visible.
 Toda oferta debe ser indicada con su precio actual, el anterior y el porcentaje de
descuento.
 Cuando se paga con tarjeta y se financia, se debe indicar el precio total financiado y la
tasa de interés efectiva anual.
 Si una oferta se acabó, el consumidor tiene derecho a recibir el producto; si el
supermercado no puede, porque vendió todo lo ofertado, deberá probarlo.
 El precio es el de góndola, si se quisiera cobrar de más esta prohibido y no se pueden
eximir diciendo que el precio estaba mal colocado.
 Para el cálculo correcto de los precios de los productos, estos deben expresar su monto
por cantidad.

Ofertas

 Toda oferta es un contrato para el consumidor; de ahí deviene la importancia de guardar


todo medio probatorio de la misma.
 Se deben guardar folletos, publicaciones, recorte de pantalla, mails, etc.; ya que de por
si configuran un excelente medio de prueba en caso de controversias.
 El precio de las ofertas debe ser siempre el precio final, incluyendo (y desglosando si se
prefiere) los impuestos y tasas.
 Siempre es prudente que se incluya, sobre todo en caso de utilizar hoteles, los servicios
que están incluidos en el paquete.
 Por último siempre es recomendable conservar el comprobante de pago, para solventar
una denuncia si fuese menester.
 Trato digno
 En el art. 42 de la CN se nos habla del trato digno y equitativo.
 ARTÍCULO 42. - Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la
relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a
una información adecuada y veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato
equitativo y digno.
 A su vez el art. 8 bis de la LDC establece
 "Trato digno. Prácticas abusivas. Los proveedores deberán garantizar condiciones de
atención y trato digno y equitativo a los consumidores y usuarios. Deberán abstenerse
de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes,
vejatorias o intimidatorias…”
 Trato digno
 En el art. 42 de la CN se nos habla del trato digno y equitativo.
 ARTÍCULO 42. - Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la
relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a
una información adecuada y veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato
equitativo y digno.
 A su vez el art. 8 bis de la LDC establece
 "Trato digno. Prácticas abusivas. Los proveedores deberán garantizar condiciones de
atención y trato digno y equitativo a los consumidores y usuarios. Deberán abstenerse
de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes,
vejatorias o intimidatorias…”

MEDICINA PREPAGA

• Todos los planes de medicina prepaga deberán cubrir como piso el PMO (programa
médico obligatorio).

• Es el Estado quien garantiza el acceso a la salud de todos los habitantes.

• Lo que ofrecen distinto las empresas de medicina prepaga, es básicamente lo que tiene
que ver con odontología y hotelería, aparte de traslados sanitarios.

• El contrato de medicina prepaga es un contrato de adhesión, similar al contrato de


seguros.

• Debe tener cuidado de no ser leonino.

Fallos

 “W., D. c/Omint S.A. de Servicios s/Incumplimiento de prestación de obra


social/medicina prepaga”.
 El actor promovió demanda contra Omint S.A. de Servicios (Omint) a fin de que se
la condenara a disponer el cambio de plan médico que fuera unilateralmente
denegado por Omint, y al reintegro de los gastos en que el actor haya
incurrido como consecuencia de la negativa de cambio de plan al someterse a
diversos tratamientos.
 El Juez de primera instancia hizo parcialmente lugar a la demanda.
 La decisión fue apelada por la demandada, manifestando, entre sus agravios, que
“no es su parte la obligada a asegurarle a su contraria el derecho a la salud, por
cuanto se trata de una sociedad anónima que no ha asumido tal obligación bajo
ningún concepto” y que “la negativa al cambio de plan solicitado constituye un acto
discrecional de la empresa, facultad ejercida en forma razonable”.
En el fallo, los camaristas remarcaban que no resulta un argumento válido “la predicada
ajenidad de la demandada respecto de la salud de los actores. Máxime, si se pondera que la
prestación de servicios de salud es la actividad comercial a la que se dedica”.

Al cotejar el contrato que vinculaba a Omint con sus afiliados, observaron que los mismos
podían requerir un cambio de plan una vez al año, siempre y cuando sea del 1 al 20 de abril.

Los camaristas, remarcaron la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación,


en donde se establece que “el régimen de defensa del consumidor es plenamente aplicable
al contrato de medicina prepaga”.

• Se confirma la multa a una empresa de medicina prepaga por no responder en forma


clara, completa, y detallada ante el reclamo iniciado por un usuario.

• Swiss Medical SA c/ Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor s/


recurso directo sobre resoluciones de defensa al consumidor
Tribunal: CABA-CAM. DE APEL. CONT. ADM. TRIB.y Rel. de CONSUMO SALA I.

• El 7 de junio de 2016 la Sra. ......formuló una denuncia contra Swiss Medical SA. En su
presentación, obrante a fs. 3, manifestó que su grupo familiar es afiliado a la empresa
denunciada y que, a partir del mes de octubre de 2015, al cumplir su esposo 61 años,
esta realizó un incremento de más de 36 % en la cuota mensual por razón de la edad,
contrario a lo dispuesto en el art. 17 de la Ley 26.682.
CONSUMIDOR 2 NOV Procedimiento administrativo (art 41 a 51)

 Autoridad de aplicación: secretaria de comercio


 La ley le otorga la facu de derivar su compet a organismos en diff prov para q
consumidores puedan presentarse en lugares cerca o dentro de su ciudad prov

Facu amplias para subsanar perj a derechos consumidor

Amplio poder de poli y puede actuar de oficio (si detecta act perjudiciales actúa x su sola
iniciat) manda a hacer inspecciones cc un poli SI ES DE SUMA GRAVEDAD

Persona a la q inspecciona no se puede negar, xq eso lo hace fuerza pub

 Estado falla en los controles


 }si contrato es de adhesión consumidor puede solicitar copia de contrato para leerlo y
decidir si someterse a esas condiciones xq puede tener clausula de pagar por cuotas
pero pueden ser cuotas de 4000 de 24 cuotas entonces una bocha
 Plazos

Critica q sean diff para entidades xq SE REQ IG Y NO VULNERAR D DE EMPRESAS xq esta el


derecho de defensa para todos

 ACREDITAR PERSONERIA debe estar bien acredita x la empresa en el poder debe estar
estab el estatuto de la empresa, cuando y x quien designado y poder acreditado x
escribano

Plazo de 5 dias

Responder demanda 5 dias hábiles para q empresa responda

 Funcionario deb analizar hechos denunciados


 Prueba dilatoria y no consid y dar razón a consumidor
 Sanciones

Apercibimiento/ multa desactualizada xq es poco para una gran empresa/

 Si una persona actúa de forma maliciosa (mala fe para aprovecharse) MULTA y puede
ser muy perj xq se puede embargar bien
 Notif a secretaria para rápida intervención
 “hechos controvertidos”: sobre mismo hecho hay contradicción de partes si acepta
hecho pero hace modif ESTA ACEPTADO no es controvertido
 Perjuicio reparable debe estar fundado xq estado no puede reparar daños cualquiera
D CONSUM 10 AGO

 Está en constante evol y se sigue desarrollando pq muy actual


 Da herram especif para reclamar resarcim y mas q eso osea no solo para reclam daño
 ¿Q es el consumo? Adq para usar y gozar

Antes no hablábamos de soc consum pq uno usaba cosas q hacia uno mismo x ej sacar limones de mi
arbol

 Quienes son consumidores: todos xq no solo consumimos produ sino tmb servicios x ej wifi,
gas
 ¿Como se da esa relac de consumo? Antes había truque, hoy importa una relac de compra
de produ siendo usarios y consumidores

Def consumo x cascajo castro: la sociología mas capacitada ayuda a entender el consumo como una
manif del conflicto social moderno, q afecta tendencialm a la vida de todos y donde se destacan 3
categ de actores; productores o suministradores de B y servicios; el E y consumidores indiv y
organizaciones

Según Jose Corriente Cordoba= Consumición crece cualitativam y cuantitativam, se ha vuelto


indispensable de forma tal que nos afecta en nuestro bienestar y supervivencia

¿¿internett hoy es un servicio pub esencial?? PARA LA ONU SI y lo equiparan a un dhum entonces

--> Comienza a confundirse la esfera priv cc la pub porque tienen acceso a todo

 Hay muchas sit donde se lo empuja al consumidor a decidir entre si o no PERO NO SE LO PUEDE
COMPELER A HACER ESO
 Siempre a la espera de ofertas
 ¿Q es el acceso al consumo?

Jeremy rifkin denomina esta época como la era del acceso a la q se puede denom era de la propiedad=
era donde es más imp tener acceso a alas cosas q ser dueño

No se acabó el trabajo sino se acabó como lo conocíamos, ahora mucho home office

 EL MERCADO ERA VENDEDORES Y COMPRADORES= HOY es suministradores y usuarios donde


entre ellos hay mucha dif
 D consum tiene una VOCACION INTEGRADOREA y es transversal a todas las ramas del D osea
toca todas: d de flia educ, comercial, d adm, d pol x relac estado empresas o lobies, d penal x
consumo de produ vencidos

X todo esto D consumidor integra un sistema abierto

 P tienen dif roles según lugar q ocupan en las relac de consumo: ya sean trabajadores/
recolectores
 En cada epoca la soc tiene una impronta, HOY ESTA RELAC CC EL CONSUMO : dentro de las
variables encontramos por un lado las pasivas (trabajadores y consumidores y activos son
empresas y estados

Signo indeleble de hoy en los cuales se desarrolla el mercado es el dinero: antes no tenia tanta imp
HISTORIA

1. Desde los inicios seres h consumen pero antes era sinónimo de destrucción x ej para comer
2. Luego se adicionó el tema del almacenam para subsistir en caso de nec
3. Mas adelante vemos intercambio entre cosas y sujetos=trueque
4. Asi empiezan a formarse dif clases sociales= los q tienen cosas almacenadas y los q no
5. A ello se le suma un nuevo concept = trabajo, para obtener mercancías q luego se
comercializaban
6. Ese trabajo luego se va a convertir tmb en objeto de comercializ
7. Luego se le paga un salario
8. Clases sociales van a ir desarrollándose y superponiéndose: clase alta, media baja..... estos son
los estratos sociales
9. Siglos 18 comienzan las primeras CN: fundam la de USA y REVOL FRANC
10. SIGLO 19 se acentúa y consolida el constitucionalismo cc la aparicion de nuevas CN
11. Siglo 20 se consagran D sociales
12. Segunda mitad del siglo 20 se hace hincapié en los D HUM mas desp de guerras mundiales
13. Finales siglo 20 y Ppio de siglo 21 empiezan D DE 3ERA GENERACION Y AHI SE UBICAN d
consumidor

D CONSUM: resp del ordenam j a las transf sociales, econom, pol, culturales y tecnológica a la SOC DE
CONSUMO

Según BAUMAN Hay una fase solida de la modernidad q es la soc de trabajadores xq se sabe q se hace
y debe pero soc consumidor es una FASE LIQUIDAS: hay relaciones muy poco sostenida, muy variables,
SURGEN MUCHAS DUDAS
LA CARACT MAS PROMINENTE de soc de consumidores es su cap de transf a los consumidores en
productos cap de querer, desear debe ser reciclada como fuerza externa capaz de poner en mov a la
soc de consumidores y mantener su rumbo en tanto forma especif de la comunidad h

Todo el tiempo queremos mas y mas, una vez q lo obtenemos ya no nos imp tanto-->parece ciclo sin
fin
CONSUMIDOR 17 AGO

• ¿Qué es el consumo?

• “La sociología más capacitada ayuda a entender el consumo como una manifestación
del conflicto social moderno, que afecta tendencialmente a la vida de todos y donde se
destacan tres categorías de actores: productores o suministradores de bienes y
servicios; el Estado y los consumidores individuales y sus organizaciones.” Cascajo
Castro.

“La generalización del consumo se ha producido en un doble frente: crecimiento cuantitativo


de los consumidores y expansión cualitativa de la apetencia de unos bienes y servicios que se
han hecho tan imprescindibles en la cultura moderna y afectan de tal modo el bienestar o a la-
según una percepción subjetiva- supervivencia de los ciudadanos, que han alcanzado la
categoría y conceptuación de servicios públicos”. José A. Corriente Córdoba.

¿Qué es el acceso al consumo?

Jeremy Rifkin denomina a esta era con “la era del acceso”, a la que antaño podíamos
denominar “era de la propiedad”.

En esta era es más importante tener acceso a las cosas que ser dueño de ellas.

La “enciclopedia británica”, consta de 32 tomos y su costo es de 1.600 USD, sin embargo, Bill
Gates a principios de los noventa logró una versión digital para venderla en CD Rom y le
propuso el negocio; la empresa preocupada por la posible pérdida de ventas rechazó el
acuerdo. Bill Gates con un formato similar y más interactivo creo ENCARTA, que se vendía por
USD 50, con la ventaja de que se actualizaba constantemente.

Enciclopedia británica se vio forzada a responder con su propia versión online.

• Un poco de historia

• Desde los inicios los seres humanos hemos consumido.

• Al principio el consumo era sólo sinónimo de destrucción, por ej. Para comer.

• Luego se adicionó el tema del almacenamiento, para subsistir en caso de


necesidad.

• Mas adelante en el tiempo vemos que comienzan los intercambios entre cosas
y sujetos.

• Así, en resumidas cuentas comienzan a formarse distintas clases sociales. Los


que tienen y los que no.

• A ello se le suma también un nuevo concepto. El trabajo. Trabajo para obtener


las mercancías que luego se comercializaban.

• Ese trabajo va a convertirse también en objeto de comercialización.


• Trabajo por el cual se paga un salario.
• Las clases sociales irán desarrollándose y superponiéndose.
• En el siglo XVIII comienzan a consagrarse las primeras constituciones.
Fundamentalmente la americana y la declaración de los derechos del hombre
y del ciudadano.
• En estas se fijan los fundamentos de los poderes.
• En lo que hace a los ciudadanos, establecen los derechos individuales.

• El siglo XIX es el siglo donde se acentúa y consolida el constitucionalismo, con la


aparición de nuevas constituciones a nivel mundial.

• El siglo XX en su primera mitad consagra los derechos sociales.

En la segunda mitad del siglo XX se hace especial hincapié en los derechos humanos, sobre
todo luego de las dos guerras mundiales

• La característica más prominente de la sociedad de consumidores –por


cuidadosamente que haya sido escondida o encubierta- es su capacidad de
transformar a los consumidores en productos consumibles.

• La capacidad esencialmente individual de querer, desear y anhelar debe ser separada


(“alienada”) de los individuos (…) debe ser reciclada/reificada como fuerza externa
capaz de poner en movimiento a la “sociedad de consumidores” y mantener su rumbo
en tanto forma específica de la comunidad humana.

• Se cree que cada punto-tiempo entraña la posibilidad de otro big bang, y lo mismo se
cree de los sucesivos, sin importar lo que haya sucedido en los anteriores y a pesar de
que la experiencia demuestra que la mayoría de las oportunidades suelen ser
erróneamente anticipadas o postergadas, mientras que la mayoría de los puntos
resultan estériles y, cuando no, nacen muertos.

No llorar sobre la leche derramada’ es el mensaje latente en todos los comerciales que nos
prometen un camino inexplorado hacia la felicidad. O bien el big bang ocurre ahora, en el
momento mismo de nuestro primero intento, o no tiene sentido demorarse en ese punto en
particular y es hora de dejarlo atrás y pasar a otro.

“consumir” significa invertir en la propia pertenencia a la sociedad, lo que en una sociedad de


consumidores se traduce como “ser vendible”, adquirir las cualidades que el mercado
demanda o reconvertir las que ya se tienen en productos de demanda futura. (…) El material
informativo de todos los productos promete –en letra grande, chica o entre líneas- aumentar
el atractivo y valor de mercado de sus compradores.

La “sociedad de consumidores” implica un tipo de sociedad que promueve, alienta o refuerza


la elección de un estilo y una estrategia de vida consumista, y que desaprueba toda opción
cultural alternativa; una sociedad en la cual amoldarse a los preceptos de la cultura del
consumo y ceñirse estrictamente a ellos es, a todos los efectos prácticos, la única elección
unánimemente aprobada: una opción viable y por lo tanto plausible, y un requisito de
pertenencia.

la mayoría de nosotros en el mundo contemporáneo tenemos miedo de ser abandonados, de


quedarnos solos, de perder el contacto con la vida que nos rodea. Es el miedo más importante
que tienen las personas, está en nuestras peores pesadillas, aunque no lo digamos
abiertamente: “estoy sólo, me han expulsado”.

Es la reforma de nuestra carta magna de 1994 la que finalmente consagra constitucionalmente


el derecho de los consumidores.
Circunscribir el derecho del consumidor a la faz económica de las personas, no sólo es poco
ambicioso, sino que es erróneo.

La mayor parte de la doctrina amplía el campo de actuación del derecho del consumidor,
siendo este, mucho mas integrador de derechos fundamentales, principalmente en lo referido
a derechos humanos.

El dr. Agustín Gordillo decía que no alcanza con circunscribir a la faz patrimonial de la
protección, y de este modo reducir la problemática a una lógica simplista, y que tiende a
minimizarla como rama del derecho.

Agregaba, “El derecho del consumidor es sin duda, un vehículo social de protección general,
vinculado a derechos elementales de la persona humana, encuadrados dentro del marco de lo
que llamamos “derechos humanos”.

Art. 41 CN.“ Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño
ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los
recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las
normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las
necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe
el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los
radiactivos”.

Art. 42 CN. “Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en relación al
consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; una información
adecuada y veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno. Las
autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la
defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los
monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la
constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios. La legislación establecerá
procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos regulatorios
de los servicios públicos de competencia nacional previendo la necesaria participación de las
asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de
control”.

Art. 43 CN. “Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que
no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o
de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución,
un tratado o una ley. En el caso, el Juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en
que se funde el acto u omisión lesiva. Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de
discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al
usuario y al consumidor, así como los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado,
el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la
ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización…
• Art. 43 CN. …Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de
los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos
públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o
discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización
de aquellos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad
física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o
en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser
impuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato,
aun durante la vigencia del estado de sitio”.

Art. 75, inc. 22 CN. 22. ”Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con
las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. La Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención
Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la
Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención
contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención
sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional,
no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse
complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser
denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo nacional, previa aprobación de las dos terceras
partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara. Los demás tratados y convenciones
sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de las
dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía
constitucional”.

• Con anterioridad a la sanción de la reforma constitucional se sancionó en nuestro país


la ley 24.240 (LDC) en 1993.

• Esta ley ha sufrido varias modificaciones, siendo la más importante la de la ley 26.361.

• Será finalmente con la sanción del nuevo código civil y comercial (Ley 26.994) que se
complete el plexo normativo vigente y robusto de defensa del consumidor.

LOS 90:

 nacen derecho de 3era generación y con ellos consumidor y en estos años se hizo el
consumo por consumir
 puedo ir a la J civil? Si pero no tmb en el coprec….es una u otra pq dos soluciones sino
 cod tiene normas directas e indirectas q se complem cc leyes especiales dialogo de
fuentes y la ley es lo básico
 cod se adapta y dice contrato de consumo hoy establece un sistema q esta x encima de
la ley y el dialogo se da en el cod tmb
 q es el dialogo:

cuando se superponen…ósea conflictos ….se resuelve poniendo una sobre la otra x ej 3

ahora se coordinan…x quien? Juez

• D CONSUM muy relac cc DH


• Hay una visión pro homine = consid sol fav al mas débil, D al trato disgno y
equitativo
• Soft law: lo q no esta escrito…derecho blando
• Ley de defensa: para diferentes….entre consum y proveedor
• Redición campo de aplic: estab donde se aplica
• Pensar en que mucha cantidad de leyes y difícil conocerlas pero muchas vías
para acudir
• Limitar autonomía priv xq tu ley yo no la conozco debe haber una x encima de
todos nosotros
• Sustentatibilidad bueno xq arg es derrochante de energía….llenamos
siempre la pileta
• 1710 ART Deber de prevención del daño

Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de:

a) evitar causar un daño no justificado;

b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar
que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la
magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le
reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin
causa;

c) no agravar el daño, si ya se produjo.

• HIPERVULNERABLE: exp proteg en ley…meores..viejos..embarazdas


• Antes de contratarte yo ya entre en la relación
CONSUMIDOR 24 AGO

TRATO DIGNO: q te traten como cliente no como amiga, q me traten de camila…es lib inversa xq
te meten ahí pareciendo q les interesas pero no= forma sutil de faltarte el respeto

 Lib pos y lib neg: posib de hacer o no hacer si no le quiero decir mi nombre esta bien
D INTIMIDAD
 Lema sturbacks: “ es el 3 lugar cómodo, tu casa trabajo y nosotros”….tratan de ser
politicamn correctos en todo…juegan REGLAS DEL MERCAADO x ej buscan lesbianas q
atienden pero ES UNA CAMPAÑA FALSA
 Entra D CONSUM xq es para los mas débiles
 Es muy excesiva la protección al consumidor?? Muy discutido 

FALLO PASARELLI : tenia posib de demandar civil x daños pero d consum es pro consumidor y en
civil debe probar la demanda y en consumidor la responsab ya probada y el otro debe
desvirtuarla depende x donde quiero ir y q reclamar

 D CONSUM es mas rápido….en D CIVIL te sortean a un tribunal, pagar taza de J (gastos


x ej copias, trabajo)
 No invoco D CONSUM pero fue de oficio x juez x ser del OP
 RELACION MERCADO Y QUIEN TRANSITA EN LOCAL: no nec debe comprar producto sino
relac se presume x entrar

CUESTIONES PROCESALES

 Carta poder: carta a mano alzada dif a mandato x escribano


 Invierte carga de prueba
 X daños y perj debo pagar taza pero acá no

COPREC: hay jurisdicciones q se adhieren y algunas no  mediación si vas x sistema de consum


es oblig

 En civil o consum pero no en las dos porq es ENRIQUECIM SIN CAUSA xq cobro dos veces
x mismo objeto
 Mas de 15 salarios va a otro

Auditoría: def x Google pa saber Revisión sistemática de una actividad o de una situación para
evaluar el cumplimiento de las reglas o criterios objetivos a que aquellas deben someterse.

Auditor ve por lo q se reclama no nec si proveedor cumplió o no

• El derecho del consumidor en el código civil y comercial.

• El nuevo código vigente desde agosto de 2015, establece una normativa específica en lo
referente a la tutela de los derechos de los consumidores.

• Efectivamente el código contiene normas directas e indirectas de protección de los


consumidores.

Especialmente en el libro III (Derechos personales), en el título III que se denomina “Contrato de
consumo”.
Como sabemos el código modifica en algunas partes la ley 24.240, a la que considera un sistema,
si bien autónomo, con el cual establece puentes y relaciones.
Suponemos que la ley es presupuesto mínimo; “núcleo duro” de tutela de los derechos de los
consumidores.

Que supone importantes efectos

• Esos efectos son:

• En materia regulatoria, no existen obstáculos para que una ley superior


contenga condiciones superiores.

• Es beneficioso en cuanto a la coherencia del sistema, ya que las reglas generales


en cuanto a prescripción, caducidad, responsabilidad civil, contratos del código
civil; se complementan con la legislación especial, aportando un lenguaje
común.

• También en el campo de la interpretación se da un “diálogo de fuentes” y de


este modo el código recupera la centralidad necesaria para eliminar las demás
fuentes.

El diálogo de fuentes

Siempre que hubo superposición de atraviesa legislación, ya sea por superposición de normas o
por normas intemporales, se habla de conflicto de normas.

Estos conflictos se solucionaban por la prevalencia de una por sobre la otra.

Ya sea por antigüedad de una por sobre otra.

La ley especial sobre la general.

La jerarquía.

• En cambio también existe lo que se denomina diálogo de fuentes.

• Sobre todo en los tiempos actuales, tal como sostiene el Dr. Erik Jayme, podemos hablar
de coordinación de fuentes.

• No existe un monólogo o retirada de una fuente; sino un diálogo de fuentes.

• Cuando hablamos de diálogo de fuentes, es el juez quien debe coordinar ese diálogo.

• Debe primar la coherencia general de las fuentes.

• Se trata de una aplicación conjunta y armoniosa, guiada por las normas


constitucionales.

Siempre de acuerdo al pensamiento de Jayme podemos sostener que:

Este diálogo se inserta en una visión sistémica y funcional del orden jurídico.

Es una visión internacional y cultural del derecho.

Se trata de una perspectiva humanista.

La guía será la valorización de los derechos humanos.


Por último se trata de una visión pro homine.

Este diálogo, como veremos también va a incluir lo que podemos llamar soft law, como ser
costumbres, principios generales y el respeto por el bloque constitucional.

• El diálogo no será solo horizontal entre leyes y normas de igual rango.

• Sino y fundamentalmente se trata de un diálogo vertical entre leyes y normas junto con
fuentes constitucionales y convencionales.

• Siempre teniendo en cuenta la solución que contemple la situación del más débil de la
relación jurídica.

En lo referente al derecho del consumidor, el diálogo de fuentes permitirá asegurar a la persona


humana, lega y consumidora, una más amplia tutela, que contemple su dignidad y sea conforme
a valores, siempre teniendo en cuenta los derechos humanos y la solución pro homine.

• Cuando analizamos el diálogo de fuentes entre el CCYC y la LDC, vemos en primer


término que los códigos son códigos para iguales, mientras que el sistema de protección
al consumidor, es un código para diferentes.

• Por tanto en materia de derecho del consumidor podemos afirmar:

• Una ley puede servir de base conceptual para otra (Diálogo sistémico de
coherencia).
• Una ley puede complementar la aplicación de otra (Diálogo de
complementariedad y subsidiariedad).
• Se puede establecer un diálogo de influencias recíprocas sistémicas, como la
redición del campo de aplicación (Diálogo de coordinación y adaptación
sistémica).

La LDC es una ley especial, subjetivamente en lo que refiere a los sujetos, en lo que dice respecto
a los consumidores, en las relaciones jurídicas con los proveedores.

No obstante lo dicho es una ley material; ley general cuando la aplicamos a todas las relaciones
contractuales y extracontractuales del consumidor en el mercado de consumo.

Estos diálogos, como vimos siempre están orientados por el mandamiento de protección de los
consumidores, es decir siempre a favor del más vulnerable de la relación.

• El diálogo de fuentes se hace siempre a la luz de los principios del derecho del
consumidor.

• Según Norberto Bobbio los principios generales del Derecho cumplen las siguientes
funciones.

• A-función creativa, establece que antes de promulgarse la ley, el legislador debe


conocer los principios para inspirarse en ellos.

• B-función interpretativa, implica que al interpretar la norma, el operador debe


inspirarse en los principios para garantizar la fiel interpretación.
• C-función integradora, quien va a colmar un vacío legal, deberá inspirarse en los
principios para que el derecho se convierta en un sistema hermético.

• D-función limitativa de la autonomía privada.

En lo referente a los principios rectores el CCYC consagra como fuente interpretativa del derecho
los principios y valores jurídicos.

Respecto del derecho de consumo podemos que recepcionó los siguientes principios:

A) Principio protectorio. Dada la situación de debilidad y vulnerabilidad de los consumidores en


la relación de consumo, el CCYC en su art. 1094 establece como criterio de aplicación e
interpretación el derecho del consumidor.

Este principio se expresa en tres formas: a) in dubio pro consumidor; b) la regla de la norma más
favorable y c) la regla de la condición más beneficiosa.

También el código protege la relación de consumo en los art. 14 in fine, los arts. 51 y 52 y por
último el art. 54.

• B) Principio de sustentabilidad, en el art. 1094, se habla de acceso al consumo


sustentable, es decir el respeto al equilibrio biológico.

• C) Principio de irrenunciabilidad de los derechos, en concordancia con el art. 65 de la


LDC, las normas de defensa del consumidor son de orden público, es decir son
irrenunciables y las mismas deben ser aplicadas por las autoridades aún de oficio. Todo
de acuerdo también, en igual sentido, con los arts. 12 y 13 del CCYC.
D) Principio de buena fe; sabemos que la buena fe es un principio general del derecho que debe
estar presente en todas las relaciones jurídicas. Así lo establece el art.9 en general y el art. 961
en materia contractual. En la LDC también lo dispone el art 37, tanto del proveedor como del
consumidor.
De este principio nacen dos sub principios, el principio de confianza y el principio de
transparencia.

El primero esta siempre ínsito en toda la relación, sobre todo cuando vemos la publicidad, la
difusión de la marca, la imagen corporativa, las promociones, etc.; que juntas generan diversas
expectativas de confianza en el consumidor.

El principio de transparencia se materializa en el acceso a la información por parte de los


consumidores acerca de los productos ofrecidos.

• E) Principio de dignidad; se trata de un atributo propio de toda persona. En el derecho


del consumidor la dignidad encuentra sustento en el art. 8 bis de la LDC “Trato digno.
Prácticas abusivas. Los proveedores deberán garantizar condiciones de atención y trato
digno y equitativo a los consumidores y usuarios. Deberán abstenerse de desplegar
conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o
intimidatorias.”, y en el art. 1097 del CCYC.

F) Principios de responsabilidad y solidaridad;

En cuanto al principio de responsabilidad en materia de consumo, podemos decir que el mismo


adopta el contenido de un factor de atribución objetivo, que implica la responsabilidad solidaria
y concurrente en toda la cadena de comercialización.
El CCYC fortalece los conceptos relativos a la responsabilidad sobre todo con la aparición de la
función preventiva del art. 1710.
• G) Principios de equidad; la equidad es también un principio general del derecho, que
tiene especial incidencia en el derecho del consumidor.

• Siguiendo a Aristóteles (Ética a Nicómaco) “Allí donde no alcanza el legislador y yerra al


simplificar, entonces esta bien, corregir la omisión, aquello que el legislador mismo
hubiera hecho si hubiera estado allí y habría hecho contar en la ley, si hubiera sabido.”

• Este principio debe ser siempre tenido en cuenta en las relaciones de consumo, sobre
todo como veremos más adelante en lo que refiere a consumidores hipervulnerables.

Proyecciones del derecho del consumidor sobre otras ramas de derecho.

Derecho del consumidor y la responsabilidad civil.

Desde ya se trata de uno de los temas más controvertidos en la relación de consumo ya que la
atraviesa transversalmente.

En primer término diremos que en el ámbito de derecho de consumo, Dentro de la


responsabilidad, se incorporó la palabra garantía, como sustituto de responsabilidad.

Entendemos que el sistema de responsabilidad como era antaño esta en crisis.

• En nuestro código cuando se habla de responsabilidad –en general- en los arts. 1708 a
1780, se destaca la función preventiva del daño y la función resarcitoria.
• El art. 42 de la CN no define la relación de consumo, por tanto podemos afirmar que el
consumidor es tal en la relación, no solo en la acción de consumir; la relación de
consumo es un concepto más amplio que el de contrato (de consumo). Por esto la
publicidad de un producto o servicio tiene efectos jurídicos( art.8 de la LDC), de la oferta
en los términos del art. 7 del la LDC, son anteriores a la eventual contratación.

Por todo lo dicho podemos afirmar que en el ámbito del Derecho del Consumidor, las bases del
derecho común en materia de responsabilidad requieren de una relectura desde la operatividad
del principio protectorio de la relación de consumo, tal como lo establecen la CN y la LDC. (art.
42 CN, art. 1094 CCC y art. 3 Ley N° 24.240).

En el fallo “Pasarelli, Marisa Paula c/Disco SA”, en el cual una persona resbala como
consecuencia del mal estado o colocación de baldosas y se lastima, siendo que reclama una
acción resarcitoria en los términos de la LDC.

• I.-La sentencia de fs. 199/205 hizo lugar la demanda promovida por María Paula
Passarelli contra Disco S.A., con costas; ello por cuanto el magistrado de grado
consideró que se había acreditado la producción del hecho invocado en la
demanda, y que resulta aplicable al caso la Ley de Defensa del Consumidor (N°
24.240) atento el sistema de responsabilidad diseñado en la mentada norma. La
presente litis se originó con la demanda que luce glosada a fs. 28/34 vta.

• La actora relató que con fecha 26 de marzo de 2007, mientras realizaba sus compras en
una de las sucursales del supermercado Disco S.A. (situada en av. Las Heras 2564),
tropezó y resbaló como consecuencia de la defectuosa colocación y estado de los
cerámicos del piso de la zona de lácteos; asimismo, afirmó que el lugar se
encontraba sucio, resbaloso y engrasado. Adujo que esa circunstancia fue la que
provocó su caída, ocasionándole los diversos daños y perjuicios que reclama.
IV.-Sentado ello, cabe determinar si resulta correcto el criterio sustentado por el a quo al
aplicar la Ley de Defensa del Consumidor (Nº 24.240), quien a pesar de sostener que
ninguna de las partes invocó en autos dicho sistema normativo, lo que resulta erróneo atento
la lectura del alegato presentado por la actora (v. f. 189, pto. IV), sostuvo que resulta una norma
de orden público y por lo tanto debe ser aplicada de oficio por el juez.

Independientemente de que la responsabilidad endilgada a la demandada sea encuadrada


en laórbita contractual o extracontractual, de lo que no cabe duda es de que la relación entre
el supermercado y quien transita dentro del lugar es un usuario involucrado en una típica
relación de consumo: el propio art. 42 de la Constitución Nacional adopta esta expresión
de "relación de consumo" para evitar circunscribirse a lo contractual y referirse con una
visión más amplia a todas las circunstancias que rodean o se refieren o constituyen un
antecedente o son una consecuencia de la actividad encaminada a satisfacer la demanda
de bienes y servicios para destino final de consumidores y usuarios.

• El derecho procesal en materia de consumo.

• La LDC en su art. 53, prevé que para las reclamaciones de consumo se sustancie el
proceso más abreviado posible (sumarísimo), es decir de corto trámite.

• Contempla la informalidad en la representación (basta con una carta poder).

• Obligación de los proveedores de aportar al proceso todos los elementos de


prueba que obren en su poder.

• Las actuaciones gozan del beneficio de justicia gratuita.

El derecho procesal en materia de consumo.

La ley 26.993 (2014) crea un fuero único para todas las relaciones de consumo.
El sistema se denomina “Sistema de Resolución de conflictos en las relaciones de consumo”

También se creó la Cámara de apelaciones de las relaciones de consumo.

La ley crea también el servicio de conciliación previa (COPREC), que actúa a nivel nacional,
teniendo su sede en CABA, y en delegaciones fijas o móviles en todo el país, previa adhesión y
adecuación procesal de sus jurisdicciones locales.

• El derecho procesal en materia de consumo.

• El optar por el fuero de consumo, no es causal de restricción alguna para que el


consumidor, si así lo deseare pueda ejercer sus derechos plenamente y accionar ante la
justicia en las jurisdicciones locales.

• Es decir ninguna obligación tiene el consumidor de acudir al fuero de consumo si no lo


deseare.

El derecho procesal en materia de consumo.

El COPREC actúa previamente en reclamos individuales, en reclamos que no superen


determinada cantidad de dinero (15 salarios MVM).

Las actuaciones son gratuitas para el consumidor

Se creó el registro de conciliadores, en el ámbito del ministerio de justicia de la Nación.

La competencia se determina por el lugar de consumo o uso, de celebración del contrato,


domicilio del proveedor, citada en garantía, a elección del consumidor o usuario.

• El derecho procesal en materia de consumo.

• El reclamo se formaliza en un documento especial al efecto.

• La interposición del reclamo interrumpe la prescripción.

• No es obligatoria la asistencia letrada del consumidor o usuario.

• La incomparecencia injustificada del proveedor se sanciona con multa, cuya tercera


parte se destina siempre al consumidor (mientras no supere el valor del reclamo).

• Si no hubiere acuerdo el consumidor queda habilitado a reclamar por vía administrativa


ante la Auditoría o la justicia ordinaria.

• El art. 22 de la ley crea la Auditoría en las relaciones de consumo, con asiento en CABA
y en dependencias fijas o móviles.
• El auditor tiene competencia en las cuestiones de responsabilidad previstos en la ley,
con un tope de 15 salarios MVM.
• El procedimiento es público, oral y filmado.
• La resolución puede ser impugnada ante la Cámara Nacional de apelaciones que
corresponda, en el caso de CABA será la Cámara de apelaciones en la relaciones de
Consumo.

• Uno de los fallos más importantes fue el caso “Edesur”, primero en clase de daños
masivos, resuelto en nueve meses con fallo de Cámara, que favoreció a mas de 150.000
usuarios por los daños de un apagón masivo.
CONSUMIDOR 28 SEP

 Civil: se puede reclamar daño moral y psicológico ósea reclamar mas pero nec abogado
y es mas largo
 Consumidor: no puedo, pero no nec abogado, tengo coprec, es gratuito

Si o si debo decidirme por uno

UNIDAD 4 RELAC CONSUMO

El Consumidor

• ARTICULO 1º —Objeto. Consumidor. Equiparación. La presente ley tiene por objeto la


defensa del consumidor o usuario. Se considera consumidor a la persona física o jurídica
que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario
final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

• Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita
u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

• La primera distinción es entre el consumidor jurídico, que es el que realiza el acto de


adquisición, y el consumidor material, que es quien utiliza, usa, consume o disfruta del
bien.
• En concepto material puede coincidir o no con el jurídico.
• La normativa tiene aplicación, tanto para personas físicas o jurídicas; y para actos
onerosos o gratuitos.
• La circunstancia en la que se define si es o no una relación de consumo, es el destino
final.
• Si hay un destinatario final en la utilización del bien, haya o no “relación de consumo”,
el mismo será consumidor o usuario.
 SI GRATUIT si entro al super esta utilizando el establecim entonces si soy consumidor
 Usamos internet = somos consum x usar la pag
 Donde se reclama lo gratuito: sorteos afirman q es promoción sin oblig de compra para
que puedan participar todos
 Usuario: consumidor material  diff al consum j
 ¿Marca de compu me puede pedir recibo?? No, xq si la utilizo soy usuaria
 Me deben vender cosas q no se rompan con el uso normal….si lo uso bien me debería
seguir durando
 Obsolescencia programada: es la determinación o programación del fin de la vida útil de
un producto, de modo que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el
fabricante o por la empresa durante la fase de diseño del mismo, éste se torne obsoleto,
no funcional, inútil o inservible por diversos procedimientos, por ejemplo por falta de
repuestos, induciendo a los consumidores a la compra de un nuevo producto que lo
sustituya. Su función es generar mayores ingresos debido a compras más frecuentes,
que redundan en beneficios económicos continuos por periodos de tiempo más largos
para empresas o fabricantes.

El objetivo de la obsolescencia no es crear productos de calidad, sino exclusivamente el lucro


económico,4 no teniéndose en cuenta las necesidades de los consumidores, ni las repercusiones
medioambientales en la producción y mucho menos las consecuencias que se generan desde el
punto de vista de la acumulación de residuos y la contaminación que conllevan. Para la industria,
esta actitud estimula positivamente la demanda al alentar a los consumidores a comprar nuevos
productos de un modo artificialmente acelerado si desean seguir utilizándolos.5 La
obsolescencia programada se utiliza en gran diversidad de productos. Los antónimos de
obsolescencia programada son alargascencia y durascencia.

El Proveedor

• ARTICULO 2º — PROVEEDOR.

• Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera


profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación,
construcción, transformación, importación, concesión de marca, distribución y
comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios. Todo
proveedor está obligado al cumplimiento de la presente ley.

• No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran
para su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales
reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la publicidad que se
haga de su ofrecimiento. Ante la presentación de denuncias, que no se vincularen con la
publicidad de los servicios, presentadas por los usuarios y consumidores, la autoridad de
aplicación de esta ley informará al denunciante sobre el ente que controle la respectiva
matrícula a los efectos de su tramitación.
• No se incluyen en esta categoría los servicios de profesionales liberales que requieran
para su servicio el titulo universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales
reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello, pero si la publicidad que se
haga para ello (ofrecer esos servicios).

• La ley entiende por profesionalidad al conocimiento que se tenga del negocio en


cuestión. Mas allá incluso de que se haga el servicio en forma ocasional.

La LDC entiende que existen tres clases de servicios

• Servicios de cualquier naturaleza (art.19).


• Servicios de reparación, mantenimiento, acondicionamiento, limpieza y cualquier otro
similar (art.20).
• Servicios públicos domiciliarios (arts. 25-31).

En cuanto a las profesiones liberales, en dos situaciones, no aplica la excepción

A) Cuando se ejerce la actividad en forma de empresa.

B) Cuando se hace publicidad de la actividad destinada a potenciales consumidores.

 Todos los q tienen matriculación, los gasistas xq se nec matric ahora


 SOS PROFESIONAL aunq lo de ocacionalm
 Empresa no es un estudio jurídico
 Prof es resp si x ej anuncia que van a ganar con el supuesto del B
PRACTICAS ABUSIVAS del resumen borda

Artículo 1099. Libertad de contratar

• Están prohibidas las prácticas que limitan la libertad de contratar del consumidor, en
especial, las que subordinan la provisión de productos o servicios a la adquisición
simultánea de otros, y otras similares que persigan el mismo objetivo.

Los limites que se imponen a estas prácticas están en:

• Art. 8 bis de la LDC


• Art. 1098 del CCYC
• Los proveedores deben dar a los consumidores un trato equitativo y no discriminatorio.
No pueden establecer diferencias basadas en pautas contrarias a la garantía
constitucional de igualdad, en especial, la de la nacionalidad de los consumidores.

o Art. 1099 del CCYC

o Por último el art. 1096 del CCYC brinda protección a los consumidores frente a cualquier
práctica abusiva.

 Ambito de aplicación. Las normas de esta Sección y de la Sección 2a del


presente Capítulo son aplicables a todas las personas expuestas a las prácticas
comerciales, determinables o no, sean consumidores o sujetos equiparados
conforme a lo dispuesto en el artículo 1092.

Sin dudas una práctica abusiva usual es la “venta atada”.

La misma es la que se da cuando la adquisición de un producto está subordinada a otra


adquisición .

Podemos decir que es cuando el proveedor de un servicio o bien condiciona la adquisición de


este (bien o servicio) a la adquisición de otro diferente del principal.

La “venta atada”, se da muchas veces en forma de premio o descuento.

• Para que tenga lugar una “venta atada” se tienen que dar los siguientes elementos:

• Existencia de dos bienes diferentes; ya que puede ser la venta de un producto


compuesto.

• Que la venta del bien principal este condicionada a la compra conjunta del bien
atado.

• También, aunque indirectamente la ley 25.156 de Defensa de la Competencia, defiende


a los consumidores. Veamos:

ARTICULO 1º — “Están prohibidos y serán sancionados de conformidad con las normas de la


presente ley, los actos o conductas, de cualquier forma manifestados, relacionados con la
producción e intercambio de bienes o servicios, que tengan por objeto o efecto limitar, restringir,
falsear o distorsionar la competencia o el acceso al mercado o que constituyan abuso de una
posición dominante en un mercado, de modo que pueda resultar perjuicio para el interés
económico general…”
Por otra parte también la referida ley, dice

• ARTICULO 2º — “Las siguientes conductas, entre otras, en la medida que configuren las
hipótesis del artículo 1º, constituyen prácticas restrictivas de la competencia:

• a) Fijar, concertar o manipular en forma directa o indirecta el precio de venta, o compra


de bienes o servicios al que se ofrecen o demanden en el mercado, así como intercambiar
información con el mismo objeto o efecto;

• b) Establecer obligaciones de producir, procesar, distribuir, comprar o comercializar sólo


una cantidad restringida o limitada de bienes, o prestar un número, volumen o
frecuencia restringido o limitado de servicios;…”

 Todo el tiempo expuesto a ellas


 X ej cuando ofrecen plan de gym de 3 años
 Oferta combinada: 2x1
 Omisión de info: tanta gente en el negocio q no me atienden o me atienden mal,
mientras atienden otros
 No pueden decirme si no v a comprar nada váyase si solo estoy parado

También podría gustarte