Está en la página 1de 93

4ta Edición: 2024

Editores

- Alejandra Girona
Profesor Agregada Dra Lic en Nutrición Unidad Académica Departamento de Nutrición Básica, Escuela de Nutrición -
Universidad de la República
- Ana Lima
Asistente Lic en Nutrición. Unidad Académica Departamento de Nutrición Básica, Escuela de Nutrición - Universidad de
la República
- Camila Vincon
Ayudante Unidad Académica Departamento de Nutricion Básica, Escuela de Nutrición - Universidad de la República

Participantes

Participaron en la elaboración de este documento:

- Dra. Paula Moliterno


- Viviana Santin
Profesor Adjunta Lic en Nutrición Unidad Académica Departamento de Nutrición Básica, Escuela de Nutrición
Universidad de la República
- Raquel Rodriguez
Profesor Adjunta Mag Lic en Nutrición Nutricionista Unidad Académica Departamento de Nutrición Básica, Escuela de
Nutrición,Universidad de la República
- Vanessa Gugliucci
Asistente Lic en Nutrición Unidad Académica Departamento de Nutrición Básica, Escuela de Nutrición,Universidad de la
República
- Youseff Abrache
Profesor Adjunto. Lic Nutricionista. Unidad Académica Departamento de Nutrición Clínica. Escuela de Nutrición
- Florencia Ceriani
Profesor Adjunta Dra Lic en Nutrición, Unidad Académica Departamento de Nutrición Clínica, Escuela de Nutrición,
Universidad de la República.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 5
OBJETIVO GENERAL DE LA GUÍA 6
PARTE I: PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS 7
1. Instrumento y técnica antropométrica para la medición del peso 8
2. Instrumento y técnica antropométrica de medición de longitud 10
3. Técnica antropométrica de medición de talla o altura 11
4. Técnica antropométrica de medición de perímetros o circunferencias 12
4.1. Perímetro Cefálico 12
4.2. Perímetro Braquial 12
4.3. Perímetro de Cintura 13
4.4. Perímetro de cadera 13
4.5. Circunferencia de pantorrilla 13
5. Técnica antropométrica de medición de Pliegues cutáneos 14
5.1. Técnica de medición de Pliegue Cutáneo Tricipital 14
5.2. Técnica de medición de Pliegue bicipital (PB) 15
5.3. Técnica de medición de Pliegue Subescapular (PSE) 15
5.4. Técnica de Medición de Pliegue Suprailíaco (PSI) 16
PARTE II: CLASIFICACIÓN O VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN DISTINTAS ETAPAS DEL
CICLO DE LA VIDA 17
6. Evaluación Antropométrica al Nacer 18
6.1. Conceptos clave 18
6.2. Clasificación del Recién Nacido 18
7. Evaluación Nutricional del Recién Nacido Pretérmino 19
Tablas y curvas para evaluación antropométrica en RNPT 19
6.6.1) Fenton y Kim 20
6.6.2) UK - WHO Growth Chart - Neonatal and Infant Close Monitoring (NICM, 2010) 24
6.3. Curvas de crecimiento fetal 27
6.4. Curvas de crecimiento fetal – Intergrowth- 21 28
6.5. Curvas de crecimiento fetal - Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) 28
6.7. Indicadores antropométricos utilizados para lactantes, preescolares, escolares y adolescentes (0 a 19
años) 30
6.7.1) Indicador Peso/Edad 30
6.7.2) Indicador Longitud o Talla/Edad 30
6.7.3) Indicador Peso/Longitud o Talla 31
6.7.4) Indicador Perímetro Cefálico/Edad 31
6.7.5) Indicador Índice de Masa Corporal/Edad 31
7. Tablas y curvas OMS (0 a 5 años de edad) 32
7.1. Clasificación nutricional e interpretación de los indicadores desde el nacimiento hasta los 5 años 32
7.2. Puntos de corte para el Peso para la edad, Longitud- talla para la edad, Peso para la longitud- talla e
Índice de Masa Corporal (IMC) para la edad. 33
7.3. Perímetro Cefálico (PC) para la edad 33
7.4. Incrementos de peso según periodo de crecimiento 34
7.4.1) Incremento de gramos por día según peso al nacer de niñas de 0 a 60 días 35
7.5 Velocidad de crecimiento 39
7.6 Cálculo de la talla blanco o diana y proyección a los 19 años 39
7.7 Diagnóstico Antropométrico 39
8. Tablas y curvas OMS (de 5 a 19 años de edad) 40
8.1. Índices habitualmente utilizados en la valoración de los niños desde los 5 hasta los 19 años de edad.
40
8.3. Clasificación nutricional e interpretación de los indicadores desde los 5 años hasta los 19 años. 43
8.4. Puntos de corte para Talla para la edad, Peso para la talla e Índice de Masa Corporal (IMC) para la
edad de 5 a 10 años. 43
8.5. Puntos de corte para Estatura para la edad e Índice de Masa Corporal (IMC) para la edad de 10 a 19
años . 44
8.6. Evaluación de desarrollo puberal 44
8.7 Circunferencia de la cintura 47
Ver en sección 8.2 47
9. Evaluación nutricional de adultos: Índices e indicadores para su diagnóstico (19-64 años) 48
9.1. Índice de Masa Corporal (IMC) 48
9.3. Índice cintura/cadera 49
9.4. Circunferencia de cuello 50
9.5. Circunferencia braquial (CF) 51
9.6. Interpretación de las mediciones de pliegues 53
9.7. Ecuaciones para estimar composición grasa o muscular 56
9.7.1) Área braquial total (ABT) 56
9.7.2) Circunferencia braquial de hueso y músculo (CBM) 56
9.7.3) Área muscular y ósea (AHM) 56
9.7.4) Área grasa braquial (AGB) 56
9.8. Sumatoria de 4 pliegues 62
10. Indicadores para diagnóstico nutricional de personas mayores (> de 65 años) 63
10.1. Clasificación nutricional según Índice de Masa Corporal 63
10.2. Clasificación nutricional según Índice de Masa Corporal 63
10.3. Riesgo cardiovascular según circunferencia de cintura. 63
10.4 Clasificación de riesgo de enfermar según sexo y perímetro abdominal 64
10.5. Perímetro de pantorrilla 64
10.6. Circunferencia braquial (CB) 64
10.7. Estimación de la talla 65
10.7.1) Ecuaciones para la estimación de la talla a partir de la altura de rodilla entre 60 y 90 años 65
10.7.2) Media brazada para estimación de la talla 65
10.7.3) Longitud del antebrazo para la estimación de la talla para personas mayores a 65 años 65
10.8. Valoración Global Subjetiva 66
11. Evaluación nutricional de la embarazada 67
11.1. Clasificación del estado nutricional de la embarazada 67
11.2. Incrementos de peso según edad gestacional 70
11.3. Incrementos de peso recomendado de acuerdo a estado nutricional materno. 72
12. Evaluación nutricional de la puérpera 74
13. Técnicas Antropométricas y de Evaluación del estado nutricional en personas con necesidades especiales.
75
13.1. Individuos hospitalizados 75
13.1.1) Peso 75
13.1.2) Talla 78
13.2 Niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral 82
13.3 Niños, niñas y adolescentes con síndrome de down 82
13.4 Personas no Binarias y Trans 82
13.5 Enanismo 83
13.6 Individuos con desnutrición 84
13.7 Screening para detectar desnutrición 85
13.7.1. Adultos 85
13.7.2 Niños 90

4
INTRODUCCIÓN

La presente guía es un documento de apoyo para estudiantes y académicos de la carrera de la Licenciatura en Nutrición
de la Escuela de Nutrición de la Universidad de la República y más específicamente para aquellos que cursan la Unidad
Curricular Evaluación y Diagnóstico del Estado Nutricional. Los contenidos se presentan de manera organizada y en un
formato que permitirá a los lectores acceder a la información básica necesaria para realizar la valoración nutricional del
individuo desde su componente antropométrico, a lo largo de todo el curso de la vida.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS; 1992)1 el estado nutricional es la consecuencia del balance entre las
necesidades nutricionales y el gasto de energía alimentaria y otros nutrientes esenciales, estado condicionado por
múltiples factores interrelacionados: factores físicos, genéticos, biológicos, culturales, psico-socio-económicos y
ambientales. Como resultado de estas interacciones el resultado puede ser una ingesta insuficiente o excesiva de
nutrientes o calorías, o una subóptima o nula utilización de los nutrientes ingeridos.

La Asociación Americana de Dietética2 define a la Valoración del Estado Nutricional (VEN) como “un acercamiento
integral para definir el estado de nutrición utilizando historias médicas, nutricionales y de medicamentos; examen físico;
mediciones antropométricas y datos de laboratorio”. Mientras que Lee3 la define como “la evaluación del estado de
nutrición de los individuos o poblaciones a partir de la medición de su consumo de alimentos y nutrientes y la valoración
de los indicadores de nutrición relacionados con el estado de salud”. Por su parte la OMS no la define pero la ubica como
la aplicación metodológica cuyo propósito final es mejorar la salud de los seres humanos.

Cuando la evaluación del estado nutricional es aplicada para conocer el estado de un individuo, la misma tiene el objetivo
de establecer las estrategias alimentarias o nutricionales que permitirán mejorar o mantener el estado de nutrición del
individuo.4 Carmuega y Duran (2000) afirman que aunque la VEN juega un rol importante en el diagnóstico
epidemiológico y en el ámbito de la nutrición clínica existe una gran dificultad para acordar definiciones y clasificaciones5.

Para realizar la VEN existen diferentes instrumentos, métodos e indicadores que pueden ser utilizados. Para su
realización es necesario también contar con una población de referencia, es decir con qué valores (de normalidad) se
compara lo obtenido, y un límite de inclusión o de corte, es decir, cuál es el límite entre la normalidad y la malnutrición.
De acuerdo a la población objetivo suelen identificarse cuatro dimensiones o componentes que permitirán elaborar el
diagnóstico individual: dimensión alimentaria: dietética y psicosocial que objetiva las ingestas de alimentos y nutrientes
y otros datos determinante de la ingesta , bioquímica y resultados de estudios que objetiva la alteración metabólica o
funcional de la carencia de un nutriente, clínica y funcional que surge de la semiología nutricional y por último
antropométricos y de composición corporal cuando miden desvíos o alteraciones de tamaños y relaciones corporales
o de compartimientos. Con fines didácticos estos se pueden entender como el ABCD de la VEN: A corresponde a
Antropometría y composición corporal, B para todo la información, estudios o datos Bioquímicos, C para Clínicos y
funcionales y D para Dietéticos y aspectos psicosociales.6

Las mediciones, índices e indicadores antropométricos son el recurso más sencillo y económico para medir y evaluar las
dimensiones físicas y la composición corporal del individuo7

Los métodos alimentarios permiten realizar una valoración cuantitativa y cualitativa del consumo de alimentos del
individuo, y por consiguiente de nutrientes y energía. Identifican de manera temprana el riesgo de desarrollar malnutrición
ya que detectan cambios en el consumo de nutrientes que al compararse con los requerimientos o recomendaciones
nutricionales determina inadecuaciones.

1
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación/Organización Mundial de la Salud. Conferencia Internacional
sobre Nutrición: Nutrición y desarrollo - una evaluación mundial -; 1992 Ag 18-24; Roma: FAO y OMS; 1992
2
American Dietetic Association. Nutrition Care Process and Model Part I. The 2008 Update 2008. J Am Diet Assoc, 103(8).
3
Lee R, Nieman D. Nutritional assessment. 4a ed. Nueva York: McGraw-Hill, 2007.
4
Rosell Camps A, Rieva Llodrá JM, Galera Martinez R. Valoración del estado nutriciónal. Protec diagn ter pediatr. 2023; 1:389 - 399
5
Carmuega, Duran Valoración del Estado Nutricional en niños y adolescentes. Boletín CESNI, 2000.
6
Ballabriga A, Carrascosa A. Valoración del estado nutricional. En: Ballabriga A, Carrascosa A, eds. Nutrición en la infancia y
adolescencia. 3° ed. Madrid; Ergon; 2006.
7
OMS. Grupo de trabajo de la OMS sobre el crecimiento del lactante. Patrones de crecimiento infantil de la OMS. [Acceso: 1 de
noviembre de 2011]. Disponible en: http://www.who.int/ chil- dgrowth/es/index.html

5
A través de los indicadores o métodos bioquímicos se determina y evalúan muestras orgánicas como saliva, orina,
sangre, etc. Detectan estados de malnutrición subclínicos previos a que se presenten las alteraciones antropométricas y
clínicas. 8

Por último, indicadores o métodos clínicos del individuo permitirán conocer la historia médica,y realizar examen físico e
interpretar los signos y síntomas asociados con problemas de malnutrición. Esta última no sólo se enfoca en los
antecedentes de salud y enfermedad del individuo evaluado, sino que incluye la determinación de conductas o hábitos
relacionados con su estado de salud y nutrición9.

Teniendo en cuenta los problemas de malnutrición presentes en Uruguay, resulta esencial contar con una serie de
herramientas que permitan identificar aquellos sujetos o poblaciones que presenten un estado nutricional alterado o que
se encuentran en riesgo nutricional. En cualquiera de los casos contar con profesionales de la Nutrición capacitados en la
Evaluación del Estado Nutricional aportará a tomar decisiones correctas que colaboren en el mejoramiento de la
condición de los individuos y por tanto de la salud colectiva.

En la presente guía se encuentran varios elementos necesarios para la aplicación en especial de la valoración
antropométrica en todos los grupos de edad y en algunos estados fisiológicos, asimismo se presentan tablas de
referencia poblacionales que le permitirá al lector realizar la comparación y análisis de las mediciones realizadas y un
capítulo destinado a medición y técnicas antropométricas.

OBJETIVO GENERAL DE LA GUÍA

Ofrecer información adecuada y completa, que oriente en la evaluación y diagnóstico del estado nutricional mediante la
dimensión Antropométrica y de Composición Corporal.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

El estudiante será capaz de:

● Identificar medidas, parámetros, e indicadores vinculados con la valoración nutricional.


● Comparar los resultados obtenidos con estándares de normalidad y puntos de corte para detectar desviaciones.
● Integrar la información antropométrica obtenida con otras dimensiones para elaborar el diagnóstico nutricional
individual.

8
Phillips SM, Jensen C. Laboratory and radiologic evaluation of nutritional status in children.
9
Report of the joint WHO/FAO expert consultation. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases. WHO Technical Report Series,
No. 916 (TRS 916). Geneva: WHO, 2002.

6
PARTE I: PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

El método antropométrico permite la evaluación del peso, la talla o estatura, y de otras medidas corporales. La
antropometría por tanto es un importante recurso para la evaluación del estado nutricional de los individuos que requiere
de una muy buena aplicación de instrumentos y análisis de los datos obtenidos. En este apartado se describen los
procedimientos comúnmente utilizados para la correcta toma de medidas. 10

La valoración del estado nutricional desde el punto de vista antropométrico requiere como mínimo de una colecta de peso
y estatura en lactantes, niños, adolescentes, adultos, gestantes y personas mayores; y del perímetro de la cintura en
especial en adultos.

Cualquier procedimiento erróneo en la obtención o lectura de las medidas corporales invalidará todo análisis posterior,
de aquí la importancia de un correcto procedimiento. Descuidos en los procedimientos puede generar por ejemplo que un
niños sea clasificado con desnutricion cuando no lo es, o una adulto como obeso sin serlo o determinar una ganacia de
peso de una gestante incorrectamente. Esta situación puede ser evitada si se cumplen los procedimientos adecuados y
se realiza regularmente el mantenimiento de los equipos y se estandariza a los técnicos encargados de la obtención de
los datos.11

Algunas generalidades que conviene tener en cuenta a la hora de realizar las mediciones son:

- Para que las medidas sean confiables y precisas el antropometrista deberá tener una alto sentido de
responsabilidad, concentración y atención durante el procedimiento

- Deberá anotar el valor de la medida inmediatamente a su toma

- En caso de duda de lo media obtenida siempre deberá repetir la medición

- Para la toma de peso o altura deberá asegurarse siempre el correcto funcionamiento del equipo.

- El mantenimiento del equipo requiere que el mismo esté localizado en un lugar seco ya que lugares húmedos
pueden dañar los mismos. Se recomienda que el infantómetro (equipo de uso horizontal sugerido para la medición
de la longitud en los niños menores de 2 años) y la balanza pediátrica deberán estar apoyadas en una mesa o
mesada firme. El estadiómetro (uso vertical para medir la talla) debe ser colocado en una pared lisa sin zócalo. La
balanza no pediátrica deberá ubicarse en una plataforma lisa y nivelada.

- El espacio en donde se realizará la antropometría deberá garantizar al individuo y su familia comodidad, calidez,
confort y privacidad. También debe ser un lugar que permite trabajar al profesional cómodamente y albergar
además a la familia o acompañante si es necesario.

10
Recomendaciones para la obtención de datos, el análisis y la elaboración de informes sobre indicadores antropométricos en niños
menores de 5 años [Recommendations for data collection, analysis and reporting on anthropometric indicators in children under 5 years
old]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); 2019. Licencia: CC
BY-NC-SA 3.0 IGO.
11
Cogill, Bruce. Anthropometric Indicators Measurement Guide. Washington., Food and Nutrition Technical Assistance Project, Academy
for Educational Development, 2003 (https://www.k4health.org/sites/default/ files/Anthropometric%20Indicators%20measurement.pdf

7
12
1. Instrumento y técnica antropométrica para la medición del peso

El instrumento recomendado para el uso en el niño o niña menor de 2 años es la balanza pediátrica de palanca o
electrónica, con un rango de medición de 20kg y una precisión de 10g y en el niño o niña mayor de 2 años hasta persona
mayor la balanza de pie de palanca o electrónica, con una precisión de 100g. La balanza debe colocarse en una
superficie horizontal, plana y firme y esta debe calibrarse periódicamente en especial cuando es movilizada
frecuentemente.

En el caso de la medida en lactantes o niños el acto de pesar o medir puede ser una situación generadora estrés e
inseguridad en ellos. La persona encargada de realizar la medición deberá tener habilidades comunicacionales,
paciencia, y cordialidad. Nunca se debe forzar la obtención de las medidas y siempre deberá explicar a la familia y al niño
el procedimiento a realizar y pedir colaboración al adulto referente13

El procedimiento para la obtención del peso en balanza pediátrica implica:

1. Destrabar la balanza o encenderla en el caso que sea electrónica y esperar que la balanza marque cero antes de
colocar al niño.
2. Verificar que la balanza está calibrada (la aguja del brazo o fiel debe estar en la misma línea horizontal) y esperar
que ambas estén niveladas
3. Colocar al niño sin pañal y sin ropa con la ayuda de la madre o el padre, sentado o acostado en el centro de la
balanza de modo de distribuir el peso igualitariamente. Orientar a la madre o padre para que se mantenga lo más
próximo del niño pero sin tocar a él o la balanza.
4. Mover el cursor mayor sobre la escala numérica para marcar los kilos. Si la balanza es electrónica el peso final es
el que aparece y permanece sin parpadear por segundos en la pantalla.
5. Mover el cursor menor sobre la escala numérica para marcar los gramos
6. Esperar hasta que la aguja del brazo y el fiel estén nivelados
7. Realizar la lectura de frente al equipo
8. Anotar la medición en el carné, historia clínica o formulario de evaluación nutricional
9. Retirar al niño y retomar los cursores a cero en la escala numérica

Fuente: Sociedad Argentina de Pediatría, 2013. Internet: http//www.sap.org.ar

12
Guía sobre antropometría del proyecto FANTA. https://www.fantaproject.org/tools/ anthropometry-guide
13
de Onis, M, Onyango AW, Van den Broeck J, Chumlea WC, Martorell R. Measurement and standardization protocols for anthropometry
used in the construction of a new international growth reference. Food Nutr Bull 25(1 Suppl): S27-36; Grupo del estudio multicéntrico
sobre el patrón de crecimiento de la OMS (2006), DOI:10.1177/15648265040251S104 (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15069917

8
En el niño/a mayor de 2 años hasta persona mayor chequear que:

Antes de realizar la medida tenga en cuenta que las personas deben estar descalzas, con el mínimo de ropa posible. En
el caso de los niños lo ideal es en ropa interior. Deben ser retirados objetos como llaves ,cintos, celulares o cualquier
objeto que pueda interferir en el peso final.

El procedimiento para la obtención del peso es:

1. Destrabar la balanza.
2. Verificar que la balanza está calibrada. (aguja del brazo y el fiel deben estar en la misma línea horizontal)
3. Esperar que la aguja del brazo y del fiel estén niveladas.
4. Después de calibrar la balanza, la persona puede subir a la plataforma para ser pesada.
5. La persona debe estar parada con los pies juntos y los brazos extendidos a lo largo del cuerpo.
6. Mover el cursor mayor sobre la escala numérica para marcar los kilos
7. Mover el cursor menor para marcar los gramos
8. Esperar a que la aguja del brazo y del fiel estén nivelados
9. Realizar la lectura de frente a la balanza , para visualizar mejor los valores obtenidos
10. Anotar el peso en el formulario, historia clínica o carné correspondiente.
11. Retirar al niño, adolescente o adulto de la balanza
12. Retornar los cursores a cero en la escala numérica

9
2. Instrumento y técnica antropométrica de medición de longitud

La longitud es la distancia que va desde la planta del pie descalzo hasta la cabeza, comprimiendo el cabello, con el
lactante o niño pequeño acostado boca arriba, sobre una superficie horizontal, lisa y firme. Deberá retirarse todos los
objetos que puedan interferir en la toma de la medida.

El Instrumento recomendado para menores de dos años es el Infantómetro (superficie horizontal, dura, escala métrica
inextensible graduada en cm y mm). En un extremo posee un tope vertical fijo a la varilla en ángulo recto; en el otro
extremo, tope vertical móvil que se desplace horizontalmente, manteniendo en ángulo recto con la varilla.14

La técnica para el niño o niña menor a 2 años consiste en:

1. Acostar al lactante o niño pequeño en el centro del infantómetro, descalzo y con la cabeza libre de accesorios
2. Mantener con la ayuda de la madre o de otro responsable:
- la cabeza apoyada firmemente contra la parte fija del infantómetro en posición recta con el cuello recto y la
barbilla hacia arriba en plano de Frankfurt (margen inferior de la abertura orbital y el margen superior del
meato auditivo externo deben estar en una misma línea horizontal)
- los hombros totalmente en contacto con la superficie de apoyo del infantómetro
- los brazos extendidos a lo largo del cuerpo
3. Las nalgas y los talones del niño deberán estar en pleno contacto con la superficie de apoyo del infantómetro.
4. Se deberá presionar cuidadosamente las rodillas del niño hacia abajo con una mano para que se extienden y llevar
la parte móvil del equipo hasta la planta de los pies, teniendo cuidado de que no se muevan
5. Realizar la lectura (Se debe deslizar el tope móvil hasta que haga contacto con los pies y ahí hacer la lectura en
cm y mm) y anotar en el carné, historia clínica o formulario correspondiente

Fuente: Sociedad Argentina de Pediatría, 2013. Internet: http//www.sap.org.ar

14
Encuesta nacional de examen de la salud y la nutrición (NHANES). Manual de procedimientos de antropometría,
https://www.cdc.gov/nchs/data/nhanes/nhanes_11_12/Anthropometry_Procedures_Manual.pdf

10
3. Técnica antropométrica de medición de talla o altura

La estatura es la medida del individuo en posición de pie, apoyado en un tallímetro vertical. Es importante recordar que
para su uso es necesario estar descalzo, retirar de la cabeza: gorro, vinchas, broches u otros accesorios para cabello.

La técnica a aplicar en el niño o niña mayor de 2 años hasta persona mayor consiste en:

1. La posición del cuerpo:


- Cabeza en plano de Frankfurt (*), con el mentón ligeramente levantado.
- Brazos colgando libremente en los costados.
- Las palmas de las manos deben permanecer hacia adentro.
- Las rodillas deben estar juntas
- Pies ligeramente separados, con los talones en contacto con la parte
posterior del tallímetro. Los pies deben formar un ángulo recto con las
piernas.
- La parte posterior del cráneo, escápulas, nalgas y talones: en contacto
con la parte posterior del tallímetro. Cuando no es posible tocar estos
cinco puntos, al menos tres de ellos deben estar posicionados.
2. Pedir una inspiración profunda relajando los hombros, tratando de alcanzar la
mayor altura posible. Bajar la parte móvil del equipo, hacer tope en la cabeza
haciendo presión suficiente para comprimir el cabello. Realizar la lectura
correspondiente en escala del tallímetro y expresarlo en cm y mm.
3. Retirar al individuo, cuando tenga la certeza que el mismo no se movió.
Fuente: Sociedad Argentina de
Pediatría, 2013. Internet:
http//www.sap.org.ar

(*) Plano de Frankfurt: Es aquel que coincide con el borde inferior de la órbita ocular y el meato auditivo externo.

11
4. Técnica antropométrica de medición de perímetros o circunferencias1516

A través de las mediciones de las circunferencias se cuantifica el perímetro de los segmentos corporales. Pueden ser
utilizadas en combinación con otras variables antropométricas como por ejemplo pliegues cutáneos; y mediante el uso de
ecuaciones se puede estimar la composición corporal.

4.1. Perímetro Cefálico

La medición del perímetro cefálico es parte del examen físico y debe realizarse al menos
hasta los dos años de edad. El instrumento a utilizar para su medición es la cinta métrica
inextensible (de un cm de grosor), para evitar errores derivados de la elongación de la
misma.

La técnica a utilizar consiste en:

1. El niño deberá tener la cabeza libre de cualquier objeto y de preferencia no deberá estar en contacto con la cuna u
otra superficie.
2. La cinta debe pasar por encima de las cejas del niño (reborde ciliar, entrecejo) y por la zona más pronunciada
occipital (protuberancia occipital).
3. La cinta debe situarse en plano horizontal, de manera que se encuentre a la misma altura de ambos lados de la
cabeza.
4. El inicio de la cinta (en el punto cero) debe coincidir con la parte frontal de la cabeza (entrecejo) y allí debe
realizarse la lectura. La medición debe aproximarse al 0.1 cm más cercano.
5. El resultado se compara con la misma referencia que se utiliza para el peso y la longitud.

4.2. Perímetro Braquial

El instrumento a utilizar es la cinta métrica inextensible con precisión


de 1 mm y un grosor menor a 0.7 cm.

La técnica consiste en:

1. La medición deberá realizarse preferentemente en el brazo izquierdo. El brazo debe colgar libremente al lado del
cuerpo.
2. Se mide la circunferencia en el punto medio entre la distancia del olécranon del cúbito y el acromion de la
escápula, este punto medio se obtiene con el brazo doblado en ángulo de 90 grados y pegado al tronco.
3. Luego con el brazo relajado y extendido en posición horizontal, ligeramente separado del tranco se realiza la
medición rodeando el contorno del brazo, sin ejercer presión.

15
Perímetro: Línea o conjunto de líneas que forman el contorno de una superficie o figura. Circunferencia: Medida de contorno de una
superficie.
16
Aparicio MR, Estrada LA, Fernández C, Hernández MR, Ruíz M, Ramos D, et al. Manual de antropometría. México: Instituto Nacional
de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; 2004

12
4.3. Perímetro de Cintura

El perímetro (o circunferencia) de cintura hace referencia a la acumulación de


grasa a nivel abdominal, la cual se relaciona con el tejido adiposo visceral.

El instrumento para su medición es la cinta métrica inextensible de 7 mm de


ancho, flexible y no elástica. El intervalo mínimo entre separaciones debe ser de
1 mm con una capacidad de medición en especial para adolescentes y adultos
de hasta 200 cm.

La técnica de medición consiste en que el adulto debe medirse de pie, sin ropa y relajado. El antropometrista deberá
ubicarse frente al sujeto, Es necesario que al estar de pie el peso quede distribuido en forma uniforme en ambos pies,
separados entre 25 y 30 cm. Se debe localizar el reborde costal y el borde superior de la cresta ilíaca, y en el punto medio
se rodea la cintura con la cinta métrica, de manera paralela al suelo. Se debe asegurar que la cinta esté ajustada, sin
comprimir la piel y la lectura debe realizarse al final de una espiración normal.

En niños se mide a nivel de la cintura suprailíaca. El niño debe estar de pie, con el peso distribuido uniformemente sobre
ambos pies. Los brazos deben colgar a ambos lados del cuerpo. Se localiza la cinta métrica justo arriba del borde lateral
de la cresta ilíaca derecha, directamente sobre la piel, sin ninguna capa de ropa entre medio. Se mide al final de una
espiración, registrando hasta el último milímetro. Es importante que la cinta no comprime los tejidos blandos.

Los puntos de corte de circunferencia de cintura (Referencia OMS) para adultos se expresan en el punto 9.2 y para niños
se adjunta la tabla de referencia según edad y sexo expresadas en percentiles.

4.4. Perímetro de cadera

Es un indicador del tejido adiposo que está sobre los glúteos y la cadera. El
Instrumento a utilizar es la cinta métrica inextensible de 7 mm de ancho,
flexible y no elástica. El intervalo mínimo entre separaciones debe ser de 1
mm con una capacidad de medir hasta 200 cm.

El procedimiento para su obtención requiere que el sujeto esté relajado y


descubierto de la parte que comprende la cadera para palpar los trocánteres
mayores de la cabeza del fémur. Cuando se hayan localizado los trocánteres
se coloca la cinta métrica sin comprimirlas alrededor de estos, en su
circunferencia máxima y se procede a realizar la lectura.

4.5. Circunferencia de pantorrilla

El Instrumento a utilizar es una cinta métrica inextensible, flexible, no elástica. La técnica


consiste en idealmente, que el sujeto esté de pie y con el peso distribuido en ambas
piernas. Tomar el perímetro de la parte más ancha (zona de los gemelos) de la distancia
entre el tobillo y la rodilla.

13
5. Técnica antropométrica de medición de Pliegues cutáneos

La medición de los pliegues cutáneos, sirve para la valoración de los depósitos de grasa, para esto se determina el
grosor del pliegue cutáneo en varios sitios corporales como por ejemplo: miembros superiores, abdomen, miembros
inferiores, etc. Indirectamente se mide el grosor del tejido adiposo subcutáneo, es decir, se puede predecir la densidad
corporal y calcular la masa grasa y la masa libre de grasa.17 Para la medición de pliegues se utilizará el instrumento
Plicómetro o cáliper.

5.1. Técnica de medición de Pliegue Cutáneo Tricipital

Los brazos deben colgar relajados a ambos lados del cuerpo. Se mide la distancia entre el acromion y el olécranon y se
determina el punto medio entre estos dos puntos, marcándolo (circunferencia del brazo). En la cara posterior del brazo
derecho, aproximadamente un centímetro por arriba de la marca del punto medio se presiona entre los dedos
verticalmente pellizcando la piel y el tejido celular subcutáneo (asegurarse de tomar solo piel y grasa, no músculo).
Colocar el plicómetro en el pellizco de la piel, en el punto medio, aproximadamente un centímetro por debajo de los
dedos. No se debe soltar durante la medición. Luego de tres segundos lea la medición y regístrese.

Este proceso debiera repetirse 3 veces, tomando la media de los tres valores. La medición se expresa en milímetros.

Fuente: Composición corporal y medidas antropométricas. Internet:


https://docplayer.es/72097166-Guia-2-composicion-corporal-y-medidas-antropometricas.html

17
evin N. Antropométrica. Argentina: Biosystem Servicio Educativo; 2000.

14
5.2. Técnica de medición de Pliegue bicipital (PB)

Se mide en el punto medio entre el acromion y el olécranon, pero en la cara anterior del brazo derecho, frente a la
medición del pliegue tricipital. Se toma el pliegue en forma vertical al brazo.

Fuente: Composición corporal y medidas antropométricas. Internet:


https://docplayer.es/72097166-Guia-2-composicion-corporal-y-medidas-antropometricas.html

5.3. Técnica de medición de Pliegue Subescapular (PSE)

Con hombro y brazo relajado, el pliegue debe tomarse levantando un pellizco de piel a aproximadamente un centímetro
debajo y lateralmente del ángulo inferior del omóplato. El pliegue deberá estar a un ángulo de 45° con la columna y en el
segmento natural de la piel. Se aplica el caliper al pellizco y se lee la medición después de tres segundos, para
posteriormente realizar su registro.

Este proceso debiera repetirse 3 veces, tomando la media de los tres valores. La medición se expresa en milímetros.

Fuente: Composición corporal y medidas antropométricas. Internet:


https://docplayer.es/72097166-Guia-2-composicion-corporal-y-medidas-antropometricas.html

15
5.4. Técnica de Medición de Pliegue Suprailíaco (PSI)

La persona debe permanecer de pie con los brazos colgando a los lados. Este pliegue se debe medir en la línea axilar
media inmediatamente superior a la cresta iliaca

El pliegue se toma sobre la cresta ilíaca derecha, en la línea media axilar. El pliegue corre hacia adelante, formando un
ángulo de 45° con la horizontal. El brazo derecho debe ser ubicado sobre el pecho para mantenerlo fuera del área de
medición.

Fuente: Composición corporal y medidas antropométricas. Internet:


https://docplayer.es/72097166-Guia-2-composicion-corporal-y-medidas-antropometricas.html

16
PARTE II: CLASIFICACIÓN O VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN DISTINTAS ETAPAS DEL
CICLO DE LA VIDA

El uso de indicadores antropométricos a nivel individual entre varias opciones es la más adecuada y viable para ser
adoptada por los servicios de salud, teniendo en cuenta algunas ventajas como el bajo costo, la simplicidad de su
realización, además de ser no invasivo La evaluación antropométrica es un método que requiere la medición de variables
físicas de algunos segmentos o de la composición corporal global de las personas. Su aplicación puede realizarse en
todo el curso de la vida y permite la clasificación de los individuos o grupos según su reporte antropométrico.18

Existen una gran cantidad de herramientas y recursos técnicos y metodológicos disponibles para analizar la situación de
los individuos o las poblaciones. A lo largo de esta guía habitualmente encontrará reiteradamente el uso de los términos
índices e indicadores. El índice es la combinación entre dos medidas antropométricas por ejemplo peso para la longitud o
entre una medida antropométrica y una medida demográfica por ejemplo peso para la edad. Los índices pueden ser
expresados en percentiles o en z score, o incluso como porcentajes de la mediana. El término indicador se refiere a la
aplicación de los índices. Corresponde a la clasificación que se le asigna a un individuo o a una población, sana o no,
como resultado de aplicar un valor crítico (punto de corte) a un índice.19

Para realizar el diagnóstico antropométrico es necesario comparar los valores encontrados en la evaluación con los
valores de referencia que caracterizan la distribución del índice en una población sana. Los puntos de corte corresponden
a los límites que separan a los individuos sanos de los que no lo son. Por ejemplo, el percentil 3 de la distribución longitud
para la edad es el punto de corte adoptado por el Ministerio de Salud en Uruguay para indicar el retraso del crecimiento
para la edad entre los niños.

A continuación se presentan algunos de los Índices antropométricos básicos y demás parámetros adoptados para la
vigilancia nutricional por la OMS o el Ministerio de Salud: 20

Etapas del curso de la vida Índices y Parámetros Fuente

Peso para la edad WHO 2006, 2007


Longitud/talla para la edad Freedman y col,1999
Lactantes y niños/as Peso para la Longitud o talla
Fernández y col, 2004
IMC para la edad
Circunferencia de Cintura Taylor y col, 2000

Peso para la edad gestacional Fenton y Kim (2013)


Niños Prematuros Longitud para la edad gestacional NICM (2010) WHO-UK
Perímetro cefálico para la edad gestacional INTERGROWTH-21 (2014)

IMC para la edad WHO, 2007


Talla para la edad Freedman y col,1999
Adolescentes Fernández y col, 2004
Taylor y col, 2000

Adultos IMC WHO, 1995


Circunferencia de la cintura WHO, 2000

Personas mayores IMC MSP, 2022


MINSAL,2018

Gestantes IMC por semana de gestación MINSAL, 2019


Ganancia de peso gestacional

18
Curso de la OMS de Capacitación sobre la Evaluación del Crecimiento del Niño, módulo B, página 25: «Cuidados del equipo de
medición» (https://www.who.int/childgrowth/training/b_midiendo.pdf?ua=1/”#page=32
19
Prem K. Mony, Sumathi Swaminathan, Jayachitra K. Gajendran y Mario Vaz. quality Assurance for Accuracy of Anthropometric
Measurements in Clinical and Epidemiological Studies. Indian J Community Med. 2016 Apr- Jun; 41(2): 98–102. doi:
10.4103/0970-0218.173499: 10.4103/0970-0218.173499 (https://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pmc/articles/PMC4799648/?report=printable#ref19
20
Mercedes de Onis. Reliability of anthropometric measurements in the WHO Multicentre Growth Reference Study. Grupo del estudio
multicéntrico sobre el patrón de crecimiento (EMPC) de la OMS. Acta Pædiatrica Suppl 450: 8-462006. DOI:
10.1111/j.1651-2227.2006.tb02374.x (http://www.who.int/childgrowth/standards/ Reliability_anthro.pdf?ua=1,

17
6. Evaluación Antropométrica al Nacer

La evaluación antropométrica al nacer es fundamental ya que el diagnóstico obtenido orientará la conducta de las
evaluaciones posteriores del niño o niña. El estado nutricional al nacer está vinculado con el crecimiento y desarrollo en
etapas posteriores de la vida.21 Se debe considerar al momento de la evaluación antropométrica al nacer entre otros
importantes la edad gestacional, en el caso de los prematuros, y la edad cronológica del niño.

A continuación, se presentan conceptos, medidas e índices de importancia en la evaluación antropométrica al nacimiento.

6.1. Conceptos clave

● Gestación: Es el período de tiempo comprendido entre la concepción y el nacimiento.

● Recién Nacido o neonato: Se clasifican como tal desde su nacimiento hasta 28 días post nacimiento (por parto
normal o cesárea)

● Recién Nacido de Pretérmino (RNPT). Niños/as con menos de 37 semanas de gestación (SG) según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y según la Academia Americana de Pediatría (AAP) aquellos nacidos con
menos de 38 SG.

● Parto Prematuro: se incluye todo parto que tenga lugar antes del cumplimiento de las 37 semanas de gestación.

● Edad Gestacional: número de semanas entre el primer día del último período menstrual de la madre y el día del
parto, considerando un periodo total de 280 días

6.2. Clasificación del Recién Nacido

a. Según edad gestacional 22

● Menor a 28 semanas: recién nacido extremadamente prematuro


● De 28 a 32: recién nacido muy prematuro
● De 37 a 32: recién nacido pretérmino moderado o tardío
● Menor a 37 semanas: recién nacido pre término
● De 37 a 41 semanas: recién nacido a término
● Mayor o igual a 42 semanas: recién nacido postérmino

b. Según el Peso al Nacer

● Recién Nacido Macrosómico (RNM): Mayor e igual a 4000 g


● Recién Nacido Normal (RNN): 3000 a 3999 g
● Recién Nacido de Peso Insuficiente: (RNPI): 2500 a 2999 g
● Recién Nacido de Bajo Peso (RNBP): 1500 a 2499 g
● Recién Nacido de Muy Bajo Peso (RNMBP): 1499 o menos
● Recién Nacido Extremadamente Bajo Peso (RNEBP): menos de 1000 g

c. Según peso al nacer para la edad gestacional23


21
Accioly E, Saunders C, Lacerda EMA. Nutricion en obstetricia y pediatria. 2 ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2009.
22
Organización Mundial de la Salud. Nacidos Demasiado Pronto: Informe de Acción Global sobre Nacimientos Prematuros.
Ginebra; 2012.
23
Velázquez Quintana, Nora Inés, Masud Yunes Zárraga JL, Ávila Reyes R. Recién nacidos con bajo peso; causas, problemas y
perspectivas a futuro. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2004 [cited 2019 Nov 27];61(1):73–86.

18
● PEG: Pequeño para la edad gestacional (peso inferior al percentil 10 de la curva de crecimiento intrauterina)
● AEG: Adecuado para la edad gestacional (peso entre percentil 10 y 90 de la curva de crecimiento intrauterina)
● GEG: Grande para la edad gestacional (peso mayor al percentil 90 de la curva de crecimiento intrauterina)

Los PEG pueden clasificarse entre PEG con Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) y PEG normal. A su vez los
PEG RCIU se diferencian entre:
Simétricos = Peso, longitud y perímetro cefálico < p 10
Asimétricos = Peso para la EG < p 10 y Longitud y PCE > p10

d. Según semanas de nacimiento para niños/as prematuros

● Extremo : menor a 32 SG o peso menor o igual a 1500 g


● Moderado: 32 a 33 semanas y 6 días de gestación y peso mayor a 1500 g
● Tardío: 34 a 36 semanas y 6 días de gestación y peso mayor a 1500 g

6.2.1 Peso al nacer

El peso al nacer es considerado una medida importante de las condiciones de salud del recién nacido y de la embarazada
lo cual se traduce en riesgos de morbimortalidad neonatal y postnatal.

7. Evaluación Nutricional del Recién Nacido Pretérmino

Tablas y curvas para evaluación antropométrica en RNPT

Para realizar un diagnóstico antropométrico integrado en el niño o niña pretérmino menores de 40 semanas de
edad corregida es necesario tener en cuenta:

1. Las Curvas de Crecimiento Intrauterino recomendadas


2. Evaluar peso, longitud y perímetro cefálico
3. Sexo
4. Tipos de prematurez según semanas de gestación de nacimiento
5. Peso para la edad gestacional (AEG-PEG-GEG)

EJEMPLO: Recien Nacido Pretérmino moderado, sexo masculino, AEG, longitud y perimetro cefalico normal

Para realizar un diagnóstico antropométrico integrado en el niño o niña pretérmino mayor de 40 semanas de edad
corregida en necesario tener en cuenta:

1- Las Curvas de Crecimiento para lactantes recomendadas


2- Tipos de prematurez según semanas de gestación de nacimiento
3. Sexo
4. Indicadores: Peso para la edad, longitud o talla para la edad y peso para la talla

EJEMPLO: Lactante de sexo masculino, pretérmino, con estado nutricional de riesgo de desnutrición.

19
Existen varias referencias y estándares para la valoración antropométrica del prematuro. Entre ellas las más utilizadas
son:

6.6.1) Fenton y Kim24

Tabla de crecimiento de Fenton para niños pretérmino - Niñas

Disponible en español en:


https://www.agapap.org/druagapap/system/files/MujeresCrecimientoFetalR.pdf

24
Tablas de Fenton (2003) sobre el crecimiento postnatal de recién nacidos prematuros. Tomadas del documento de la Sociedad
Española de Neonatología Nutrición enteral y Parenteral de Recién Nacidos Prematuros: Varones: peso, talla y PC, Mujeres: peso, talla
y PC

20
Tabla de crecimiento de Fenton para niños pretérmino - Niños

Disponible en español en:


https://www.agapap.org/druagapap/system/files/VaronesCrecimientoFetalR.pdf

21
Criterios de clasificación nutricional del recién nacido pretérmino25

Adecuado para la edad gestacional percentil 10 a 90

Pequeño para la edad gestacional menor a percentil 10

Retraso de crecimiento intrauterino menor a percentil 3

Grande para la edad gestacional mayor a percentil 90

Fuente: Milad M, et al. (2010)

Criterios para la corrección de edad para valoración del RNPT26

Es importante corregir la edad según la prematuridad del bebé para poder valorar apropiadamente la evolución del
desarrollo neurológico y físico. El desarrollo de un prematuro no puede compararse con un bebé nacido a término, al
menos hasta los 2 años por tanto, al realizar la valoración antropométrica del RNPT es necesario realizar la corrección
de la edad cronológica del niño o niña.

La corrección de la edad cronológica se realiza de acuerdo a la siguiente ecuación:

Edad corregida: Edad actual (en semanas) – (40 - edad gestacional (semanas)

● Considerar un mes = 4.4 semanas


● 0.14 semanas = 1 día
● Si el resultado es negativo, sumar 40 semanas.

Ejemplo

Semana Gestacional: 32

Edad cronológica: 5 semanas

5 - (40-32)
5 - 8 = -3
-3 + 40 = 37
Edad corregida: 37 semanas (32 + 5)

25
Milad M, Novoa J, Fabres J, Samamé M, Aspillaga C. Recomendación sobre Curvas de Crecimiento Intrauterino. Rev Chil
pediatría. 2010;81(3):264–74.
26
Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 años en la Atención Primaria de Salud Programa Nacional de la Infancia.
Minsal. 2014.

22
Criterios para el ajuste de la edad cronológica según edad semanas de gestación

Clasificación Semanas de gestación al nacimiento Corrección

Pretérmino extremo <32 semanas o peso <=1500g hasta los 24 meses

Pretérmino moderado 32 a 33 semanas y 6 días y peso > 1500 g hasta los 12 meses

Pretérmino tardío 34 a 36 semanas y 6 días y peso > 1500 g hasta los 12 meses

Criterios para el ajuste de la edad cronológica según el peso de nacimiento.

Peso de Nacimiento Procedimiento

Menor a 1 kg Ajustar edad cronológica hasta los 36 meses

Entre 1 a 1,5 kg Ajustar la edad cronológica hasta los 24 meses

Entre 1,5 a 2,5 kg Ajustar la edad cronológica hasta los 12 meses

23
6.6.2) UK - WHO Growth Chart - Neonatal and Infant Close Monitoring (NICM, 2010)

Disponible en: https://www.rcpch.ac.uk/sites/default/files/Girls_neonatal_and_infant_close_monitoring_growth_chart.pdf

24
Disponible en: https://www.rcpch.ac.uk/sites/default/files/Boys_neonatal_and_infant_close_monitoring_growth_chart.pdf

25
6.2.2 Velocidad de Crecimiento

El crecimiento de un niño o niño no es parejo, sino que presenta etapas con diferente velocidad de crecimiento
incluyendo el “crecimiento recuperacional”, habitualmente conocido como catch up. En el caso de un prematuro, el
período de crecimiento más crítico comprende la etapa entre el nacimiento y las 40 semanas de edad gestacional
corregidas . Finalizado este periodo se espera que el niño o niña alcance un crecimiento recuperacional que lo ubique en
su percentil genético.27

Incremento de peso fetal28

Peso corporal (g) 500 - 700 700 - 900 900 - 1200 1200 - 1500 1500 - 1800

Aumento de peso fetal (g/kg/día) 21 20 19 18 16


C. Relativo

Aumento de peso fetal (g/día) 13 16 20 24 26


C. Absoluto

Clasificación

Crecimiento insuficiente <14 g/ kg/ día


Adecuado 15-19 g/kg/día
Recuperacional (catch-up) 20 - 25 g/kg/día​​
Excesivo >25 g/kg/día *
*Descartar edema

27
PaulinaBalboaCardemil, ¿Cómo evaluar niños niñas con insuficiente incremento pondo estatural, Universidad de Chile, Hospital
Roberto del Río.
28
Ziegler EE1, Thureen PJ, Carlson SJ. Aggressive nutrition of the very low birthweight infant. Clin Perinatol. 2002 Jun;
29(2):225-44.

26
6.2.3 Variación del peso esperado según edad del lactante

Después del parto suele ocurrir una disminución fisiológica del peso de nacimiento, esta no debería ser superior al 10%.
Luego, se espera un incremento ponderal, aproximado de 20 gramos diarios, siendo este un indicador que refleja una
adecuada situación antropométrica durante el primer mes de vida29

Período Variación esperada de peso Variación esperada del peso

Entre los 0 a los 10 días Una baja de peso fisiológica, no superior -


al 10% de su peso de nacimiento.

Entre los 10 a los 15 días Recuperación del peso de nacimiento -

Entre los 15 días y las 6 semanas Un incremento igual o superior a -


20 gramos diarios en los niños/as

Entre las 6 semanas y los 4 meses Un incremento entre 150 a 200 gramos 20 a 30 gramos diarios
semanales

Entre 4 y 6 meses Un incremento entre 80 a 150 gramos 10 a 20 gramos diarios


semanales

Entre 6 y 12 meses Un incremento entre 40 a 80 gramos 6 a 11 gramos diarios


semanales

Fuente: Strain et al. (2014)

La intersección de la edad gestacional del recién nacido con su peso corporal permite la clasificación nutricional de estos
(Tabla 9). Se recomienda que la evaluación nutricional del recién nacido se realice con la Curva de crecimiento
intrauterino de Pittaluga – Alarcón (23) según los criterios descritos en la (Tabla 9).

6.3. Curvas de crecimiento fetal

Las curvas de crecimiento fetal son instrumentos importantes en la evaluación del crecimiento intrauterino y del recién
nacido. Existen variadas curvas para la evaluación del crecimiento fetal las cuales se construyen con datos
antropométricos de muestras poblacionales, y en donde se presenta la media, y los desvíos percentilares para cada edad
gestacional y sexo.

29
Strain H, Becerra C, Castillo C, Leyton B, Santander S. Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 años en la
Atención Primaria de Salud. Santiago, Chile; 2014.

27
6.4. Curvas de crecimiento fetal – Intergrowth- 21

El Proyecto International Fetal and Newborn Growth Consortium for the 21st Century (INTERGROWTH-21st) es un
trabajo multicéntrico, multiétnico, realizado en el periodo 2009 - 2014 en ocho áreas urbanas que incluyeron Pelotas
(Brasil), el condado de Shunyi, Beijing (China), Central Nagpur (India), Turín (Italia), Parklands, Nairobi (Kenia), Muscat
(Omán), Oxford (Reino Unido) y Seattle (EE. UU). El objetivo general fue determinar el crecimiento, la salud, la nutrición
y el neurodesarrollo de niños y niñas <14 a semanas de gestación hasta los 2 años, utilizando como base teórica el
Estudio de Referencia de Crecimiento Multicéntrico de la OMS. Se elaboraron estándares internacionales de ganancia de
peso materno, crecimiento fetal, etc. En el marco de esta investigación se desarrolló la propuesta para la evaluación del
crecimiento fetal, expresada tanto en distribución percentilar como en distribución de puntajes Z.

Las tablas y gráficas pueden ser obtenidas en el siguiente sitio web: https://intergrowth21.tghn.org /fetal-growth/

6.5. Curvas de crecimiento fetal - Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP)

Algunos países en Latinoamérica incluido Uruguay incorporan para la evaluación del crecimiento fetal referencias para
evaluar a de Fescina/CLAP, estas incluyen la Curva de peso en función de la edad gestacional y la curva de altura
uterina30. En relación a los puntos de corte sus autores establecen que los resultados perinatales adversos se presentan
con mayor probabilidad en aquellos niños que se ubican por debajo del percentil 10. Debe sospecharse una restricción
del crecimiento intrauterino (RCI) cuando los valores de altura uterina están ubicados por debajo del percentil 10
correspondiente a la curva de patrón normal.

NOTA:

Percentiles: “Posición del valor de medición de un individuo en una distribución poblacional de


referencia que varía entre cero (0) y cien (100). Ejemplo: Si un niño tiene su peso en el percentil 10 de la distribución del
peso para la edad, esto implica que su peso se iguala al 10% de la población de referencia, o sea,
90% de la población de referencia tiene un peso mayor a él” 31

Puntaje z: Este método permite que las variables con distribución asimétrica (ejemplo: peso) sean transformadas de
forma tal que sean simétricas, describiéndolas con tres parámetros, L (exponente de simetría), M (mediana) y S
(coeficiente de variación) para cada edad y sexo. 3233

La fórmula para calcular el puntaje z, por el método LMS es la siguiente:

Z IMC = IMC = [ (y / M )L - 1) ]
(S x L)

Donde: y = IMC real


M = Mediana de IMC para edad y sexo
L, S = Estas variables aparecen en las primeras columnas de la tabla de IMC para la edad, de 5 a 19 años
(z-scores), OMS 2006. L es el indicador de simetría y S el coeficiente de variación

30
Tecnologías Perinatales desarrolladas por el Centro Latinoamericano de Perinatología - Salud de la Mujer y Reproductiva CLAP/SMR -
OPS/OMS. Tarjeta plastificada con valores normales de Altura Uterina, Ganancia de Peso Materno y del Peso Materno para la Talla
durante el embarazo. 2006.
31
Grupo del estudio multicéntrico de la OMS sobre el patrón de crecimiento. WHO Child Growth Standards: Length/ height-for-age,
weight-for-age, weight-for-length, weight-for-height and body mass index-for-age: methods and development. OMS, Ginebra, 2006
(http://www.who.int/childgrowth/standards/Technical_report.pdf?ua=1,
32
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP). (2012). Guía Técnica para la estandarización en procesamiento, análisis
e interpretación de indicadores antropométricos según los Patrones de Crecimiento de OMS para menores de 5 años
33
Organización Mundial de la Salud. Curso de Capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño. Ginebra, OMS, 2008

28
Patrones de peso neonatal en función de la edad gestacional CLAP/SMR34

Fuente: Fescina RH, et al. (2011)

Altura uterina en cm según edad gestacional35

Fuente: Fescina R, et al. (1984)

34
Fescina RH, De Mucio B, Martínez G, Alemán A, Sosa C, Mainero L, Rubino M. Vigilancia del Crecimiento Fetal. Montevideo
CLAP/SMR; 2011. (CLAP/SMR. Publicación científica; 1586)
35
Fescina R, Quevedo C, Martell M, Nieto F, Schwarcz R. Altura uterina como método para predecir el crecimiento fetal. Bol Oficina
Sanitaria Panamericana 1984: 96: 377.

29
6.7. Indicadores antropométricos utilizados para lactantes, preescolares, escolares y adolescentes (0 a 19 años)

Las mediciones aisladas de peso, de longitud o talla y del perímetro cefálico no tienen ningún significado por sí mismas.
Deben ser interpretadas en función de la edad del niño y de su sexo, determinando diferentes índices antropométricos
que se comparan con valores de referencia. Los índices se presentan en tablas y curvas diferenciadas por sexo y rangos
de edad (ver Anexo 1).

Son diversos los indicadores antropométricos que se pueden construir para la clasificación del estado nutricional, en
lactantes, niños preescolares, escolares y adolescentes. Sin embargo, cada uno tiene su utilidad y será interpretado
según cada rango de edades con los patrones y referencias que corresponden, tal y como se detalla más adelante.

Actualmente el Ministerio de Salud Pública en Uruguay 36 adopta las referencias de crecimiento de la OMS publicadas en
2006 y 2007 para evaluar antropométrica de los niños y niñas. Los indicadores más utilizados hasta los dos años de vida
son: Peso/Edad, Longitud o talla/Edad, Peso/Longitud o talla, Perímetro cefálico/Edad e Índice de Masa Corporal/Edad;
mientras que a partir de esta edad lo serán la Longitud o talla/Edad, Peso/Longitud o talla, e Índice de Masa
Corporal/Edad.

Recuerde: El material de referencia se presenta cada 6 meses. Para registrar los datos en las mismas, las edades
intermedias deberán aproximarse a la edad más cercana según el siguiente criterio:

Registro de los datos en las curvas según el índice

EDAD AL CONTROL SE APROXIMA A EJEMPLO

Año cumplido + 2 meses Año cumplido 6 años 2 meses = 6 años

Año cumplido + 3 a 8 meses Año cumplido a 6 meses 6 años 5 meses = 6 años y medio

Año cumplido + de 9 meses y menos de 2 años Año siguiente 6 años 10 meses = 7 años
del año siguiente

6.7.1) Indicador Peso/Edad

Refleja la masa corporal alcanzada en relación con la edad cronológica. Es un índice compuesto, influenciado por la
estatura y por el peso relativo. No se usa para clasificar a un niño con riesgo de sobrepeso, sobrepeso u obesidad, pero
es útil para identificar niños con déficit de peso.

6.7.2) Indicador Longitud o Talla/Edad

Refleja el crecimiento lineal alcanzado en relación con la edad cronológica y su déficit se relaciona con alteraciones
acumulativas de largo plazo en el estado de salud y nutrición.

*Para marcar un punto en la curva de longitud/talla para la edad:

1. Marque semanas cumplidas, meses o años y meses sobre la línea vertical (no entre las líneas verticales). Por
ejemplo, si un niño tiene 5 ½ meses de edad, el punto será marcado en la línea para 5 meses (no entre las líneas
para 5 y 6 meses).
2. Marque longitud o talla sobre o entre las líneas horizontales de la manera más exacta que le sea posible. Por
ejemplo, si la medición es 60,5 cm, ubique el punto en la mitad del espacio entre las líneas horizontales.
3. Cuando hay puntos marcados de dos o más visitas una los puntos adyacentes con una línea recta para una mejor
apreciación de la tendencia.

36
MSP, MIDES, Uruguay Crece Contigo. Evaluación del crecimiento del niño y la niña desde el nacimiento hasta los 5 años de edad.
(SF)

30
6.7.3) Indicador Peso/Longitud o Talla

Refleja el peso para una talla dada actual y define la proporcionalidad de la masa corporal independientemente de la
edad. Un bajo peso para la talla es indicador de emaciación. Ésta usualmente se produce como resultado de un evento
severo reciente como, por ejemplo, una disminución drástica de la ingesta de alimentos y/o la presencia de una
enfermedad que causa una pérdida de peso importante. Un alto peso para la talla es indicador de malnutrición por
exceso, es decir, el niño tiene exceso de peso para la longitud o talla que posee.

6.7.4) Indicador Perímetro Cefálico/Edad

Se utiliza en la práctica clínica como parte del tamizaje para detectar potenciales alteraciones del desarrollo neurológico
hasta los 3 años de vida. La comparación de los valores obtenidos en los índices con los de referencia en las curvas y
tablas es útil para la toma de decisiones. La primera evaluación referida a una medición única es orientativa a tales
efectos, pero el crecimiento debe valorarse con mediciones sucesivas integrales que incluyan además de peso, de
longitud o talla.

6.7.5) Indicador Índice de Masa Corporal/Edad

Es el peso relativo sobre la talla al cuadrado (peso/talla2), una medida que debe ser relacionada con la edad. Su
interpretación es similar a la mencionada para el peso para la longitud o talla. Este índice se utiliza a partir de los 5 años
de edad.

31
7. Tablas y curvas OMS (0 a 5 años de edad)

Una vez obtenida las distintas medidas antropométricas, estas deben ser comparadas con una población de referencia
las cuales se construyen a partir de la medición de un número representativo de individuos pertenecientes a cada grupo
de edad y sexo, seleccionados de una población que viva en un entorno saludable según las recomendaciones vigentes
de la OMS (2006).

Para la evaluación de lactantes y preescolares se utilizará el Patrón publicado por la OMS en 2006. Las curvas y tablas
son presentados en percentiles y score Z. El siguiente sitio web, presenta los patrones internacionales de crecimiento
infantil para los niños de hasta 5 años. Estos estándares fueron desarrollados utilizando los datos recolectados en el
estudio multicéntrico sobre el patrón de crecimiento de la OMS:37

https://www.who.int/tools/child-growth-standards/standards

7.1. Clasificación nutricional e interpretación de los indicadores desde el nacimiento hasta los 5 años

Puntos de Corte: Los puntos de corte determinados por el Ministerio de Salud Pública están basadas con las
recomendaciones adoptadas internacionalmente. A continuación son presentados los puntos de corte para la evaluación
del estado antropométrico de los lactantes y niños.

37
OMS. Nutrición del lactante y del niño pequeño: estudio multicéntrico de la OMS sobre el patrón de crecimiento (1999).
https://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/EB105/seid1.pdf?ua=1

32
7.2. Puntos de corte para el Peso para la edad, Longitud- talla para la edad, Peso para la longitud- talla e Índice de
Masa Corporal (IMC) para la edad.

Percentiles o Longitud-
Peso/edad**** Peso/longitud- IMC/edad**
Desvíos Estándar talla/edad
talla***

Estatura adecuada Peso elevado


> P99 (>+3 DE) Obesidad Obesidad
para la edad** para la edad *

Estatura adecuada Peso elevado


> P97 (>+2 DE) Sobrepeso Sobrepeso
para la edad** para la edad *

Estatura adecuada Peso adecuado Riesgo de


> P85 (>+1 DE) Riesgo sobrepeso
para la edad ** para la edad sobrepeso

> = 15 y < = 85 (> = - Estatura adecuada Peso adecuado


Eutrófico Eutrófico
1 DE y < + 1 DE) para le edad ** para la edad

Riesgo de retraso
< P15 (<-1 DE) Riesgo bajo peso Riesgo emaciación Riesgo emaciación
del crecimiento

< P3 (< -2DE) Retraso crecimiento Bajo peso Emaciación Emaciación

Retraso de Bajo Emaciación Emaciación


< P1 (< -3 DE)
crecimiento severo peso severo severa severa
Referencia: adaptado de Patrones de crecimiento del niño de la OMS: Curso de capacitación sobre la evaluación del crecimiento del
niño. OMS 2008.

* Este índice antropométrico no es el más recomendado para la evaluación del exceso de peso entre los niños. Esta
situación debe ser clasificada usando los índices de peso para la longitud o talla o IMC para la edad.

** Un niño o niña clasificada con una estatura para la edad por encima de percentil 99 o mayor a DS 3 es muy alta, pero
raramente corresponde a un problema. Algunos casos podrían corresponder a alteraciones endocrinas o tumores. Es estos
casos deberá referenciarse a los especialistas correspondientes.

*** La OMS presenta referencias de peso para la estatura para menores de 5 años. A partir de esta edad debe ser utilizado el
IMC para la edad para evaluar la proporción entre el peso y la estatura de los niños.

**** Niños y niñas menores de un año es recomendable siempre definir la clasificación con P/E

7.3. Perímetro Cefálico (PC) para la edad

Clasificación Indicador

Microcefalia < -2DE

Normal > -1.9 DE y < +1.9 DE

Macrocefalia > +2 DE

33
7.4. Incrementos de peso según periodo de crecimiento

Después del mes de vida es importante monitorear el incremento de peso y su relación con la longitud o talla del niño o
niña en la curva de crecimiento OMS.

Período Indicador

Entre los 0 a los 10 días Una baja de peso fisiológico no superior al 10% de su nacimiento

Entre los 10 y los 15 días Recuperación de su peso ideal

Entre los 15 días y las 6 semanas Un incremento igual o superior a 20g día

Entre las 6 semanas y los 4 meses Un incremento entre 150 a 200g semanales

Entre los 4 y 6 meses Un incremento entre 80 a 150g semanales

Entre los 6 y 12 meses Un incremento entre 40 a 80g semanales

Existen un conjunto de tablas de incrementos de medidas corporales incluidas en el Multicenter Growth Reference Study
realizado por la OMS (2009) disponibles en https://www.who.int/tools/child-growth-standards/standards. En esta
referencia se presentan tablas de incremento de peso, longitud corporal y perímetro cefálico para los primeros 24 meses
de vida en intervalos de 1, 2, 3, 4, y 6 meses por sexo. Para cada sexo la OMS obtuvo tres tablas de incremento: a)
vinculadas con el peso de nacimiento para los primeros dos meses de vida, b) incremento de peso en el primer año en
intervalos de 1 mes, y c) incremento de peso en los primeros 24 meses de vida en intervalos de 2 meses. Debido a
aspectos metodológicos utilizados por la OMS es necesario respetar las edades a los que se miden los intervalos y los
límites de éstos existiendo cierta tolerancia, así en el primer semestre la tolerancia en las fechas es de 3 días, en el
segundo semestre la tolerancia es de 5 días y en el segundo año es de 7 días. 38

Debido a que no siempre es posible que los controles pediátricos coincidan con los límites presentados, existe la
posibilidad de prorratear el incremento, asumiendo que el incremento ha sido uniforme en ese tiempo. El Ministerio de
Salud Presidencia de la Nación (s/f) ejemplifica esta situación: “un niño que luego de ser pesado a los 11 meses regresa a
la consulta a los 13 meses y 24 días habiendo ganado 600 gramos, se evalúa como un incremento de 429 gramos
(600/84*60) referido al intervalo de 11 a 13 meses”. Este documento técnico afirma que que si el intervalo es de dos
meses, pero desfasado de las edades presentadas se deberá utilizar el intervalo más próximo. De esta manera una niña
evaluada “a los 11,4 y 13,4 meses, se la compara con el intervalo 11 a 13; y otra niña evaluada a los 11,6 y 13,6, se
compara con el intervalo 12 a 14 meses”.39

Se recomienda prestar especial atención a dos sucesivos incrementos por debajo del percentil 25 o por encima
del percentil 75 como sospecha de problemas asociados al crecimiento.

38
MSP MIDES. Uruguay Crece Contigo. Evaluación del crecimiento del niño y la niña desde el nacimiento hasta los 5 años de edad. (s/f)
39
https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/documentos/publicaciones/Guia%20evaluaci%C3%B3n
%20crecimiento%200%20a%205%20a%C3%B1os.pdf

34
7.4.1) Incremento de gramos por día según peso al nacer de niñas de 0 a 60 días 40

7.4.2) Incremento de peso de niñas de 0 a 12 meses

40
Incrementos de pesos tomados de: MSP MIDES. Uruguay Crece Contigo. Evaluación del crecimiento del niño y la niña desde el
nacimiento hasta los 5 años de edad. (s/f)

35
7.4.3) Incremento de peso de niñas de 0 a 24 meses

7.4.4) Incremento de longitud de niñas de 0 a 24 meses

36
7.4.5) Incremento de gramos por día según peso al nacer de niños de 0 a 60 meses

7.4.5) Incremento de peso de niños de 0 a 12 meses

37
7.4.6) Incremento de peso de niños de 0 a 24 meses

7.4.7) Incremento de longitud en niños de 0 a 24 meses

38
7.5 Velocidad de crecimiento

La velocidad de crecimiento es un parámetro importante en la evaluación del lactante ya que representa muy bien la
dinámica del crecimiento del mismo, mucho más que una medida sola. El cálculo de la velocidad de crecimiento se
presenta a través del incremento de peso en un tiempo determinado (días o meses). La OMS presenta las curvas para
menores de dos años basadas en el estudio Multicéntrico de Crecimiento infantil.
La fórmula para el cálculo de velocidad de crecimiento infantil es:

Velocidad Ganancia de Peso (VGP) (gramos /dias) = peso actual - peso anterior
edad en días

Velocidad de ganancia de longitud (VGC) (cm/mes)= longitud actual - longitud anterior


edad en meses

7.6 Cálculo de la talla blanco o diana y proyección a los 19 años41

La talla blanco o diana corresponde a la talla esperada que debería tener un adolescente a los 19 años según la talla del
padre y de la madre. Es útil como información general de la talla final y también para determinar el canal de crecimiento
esperado según el potencial genético del niño o niña. La ecuación a aplicar es :

Niños: [(estatura padre en cm) + (estatura madre en cm) / 2] + 6,5 cm

NIñas: [(estatura padre en cm) + (estatura madre en cm) / 2] – 6,5 cm

La talla blanco o diana deberá graficarse en la curva de crecimiento a los 19 años y analizar cuán alejado está el niño de
alcanzar la misma.

7.7 Diagnóstico Antropométrico

Para realizar un correcto diagnóstico deberá tener en cuenta:

edad
sexo
valoración de los diferentes indicadores (P/E, T o L/E , P /L o T, IMC/E, PC/E)

EJEMPLO: Lactante de sexo femenino, de 6 meses de edad, estado nutricional de riesgo de retraso del crecimiento y
peso normal para la edad

Ministerio de Salud de Chile. Norma para la evaluación nutricional de niños, niñas y adolescentes de 5 años a 19 años de edad.
41

2016 p. 74.

39
8. Tablas y curvas OMS (de 5 a 19 años de edad)

El siguiente sitio web, presenta las referencias internacionales de crecimiento infantil para niños desde los 5 hasta los 19
años de edad (2007) :
https://www.who.int/growthref/en/

8.1. Índices habitualmente utilizados en la valoración de los niños desde los 5 hasta los 19 años de edad.

● IMC/edad: Para el caso de niños y adolescentes el IMC es especifico con respecto a la edad y el sexo
● Talla para la edad: El crecimiento lineal continuo es el mejor indicador para dar cuenta de una alimentación
adecuada y del estado nutricional a largo plazo.
● Perímetro de cintura (CC): Para su clasificación es necesario relacionarlo con la edad y el sexo (PC/E) . En la
población pediátrica, existen tres tablas de cc más frecuentemente utilizadas como referencia:

8.2. Circunferencia de cintura

1) Tabla Freedman y col., (estudio de Bogalusa), esta correlaciona la grasa abdominal a través de la cc con
los niveles plasmáticos de lípidos e insulina en niños y adolescentes, de ambos sexos, americanos y
afroamericanos;
2) Tabla de Fernández y col., que determina los percentilos de cc en americanos de diferentes etnias, pero
hay que tener en cuenta que en lo misma no se correlacionan con medición de grasa abdominal por ningún
método de imágenes ni con niveles plasmáticos de lípidos o insulina. Y por último, la misma se elaboró a
través de los datos del NHANES III, muestra nacional representativa de 9.713 niños y jóvenes afro-americanos,
europeo-americanos y méxico-americanos entre 2 a 18 años.
3) Tabla de Taylor y col., que correlaciona la cc con el depósito de tejido adiposo abdominal medido por
absorciometría de doble energía de rayos X (deXa) (580 niños ambos sexos de 3 a 19 años). En caso de
presentar Talla Alta (T/E mayor o igual a 2 DS) o Talla Baja (T/E menor o igual a – DS) se debe corregir la edad
a aquella en la cual la estatura actual es la mediana y para esa edad evaluar el perímetro cintura).

Todas las referencias mencionadas tienen el percentil 90 de cc, considerado como uno de los 5 componentes
para el diagnóstico de síndrome metabólico, excepto la de Taylor y col., que presenta el percentil 80.

40
Tabla de referencia de cintura media de Freedman y colaboradores (estudio Bogalusa), 2.996 niños y
adolescentes entre 5 y 17 años.42

Edad Varones Mujeres

p50 p90 p50 p90

5 52 59 51 57

6 54 61 53 60

7 55 61 54 64

8 59 75 58 73

9 62 77 60 73

10 64 88 63 75

11 68 90 66 83

12 70 89 67 83

13 77 95 69 94

14 73 99 69 96

15 77 99 69 88

16 77 97 68 93

17 79 90 66 86
Fuente: Freedman DS et al. (1999)

Tabla de referencia de cintura suprailíaca de Fernández y cols.43

Fuente: Fernández et al. (2004)

42
Freedman DS, Am J Clin Nutr 1999;69(2):308-17.
43
Fernandez, Waist circumference percentiles in national representative samples (NHANES III). J Pediatr 2004;145: 439-44.

41
Tabla de referencia de cintura mínima de Taylor y colaboradores.44

NIÑAS NIÑOS

masa grasa masa grasa

Edad1 n Tronco2 Circunferencia n Tronco2 Circunferencia


cintura mínima cintura mínima 3

años kg cm kg cm

3 3 0.94 50.3 5 0.93 53.1

4 10 1.29 53.3 10 1.21 55.6

5 14 1.75 56.3 17 1.56 58.0

6 11 2.32 59.2 17 1.97 60.4

7 12 3.03 62.0 21 2.46 62.9

8 11 3.88 64.7 15 3.02 65.3

9 28 4.87 67.3 13 3.64 67.7

10 14 5.99 69.6 17 4.34 70.1

11 18 7.24 71.8 25 5.08 72.4

12 15 8.59 73.8 25 5.86 74.7

13 29 9.99 75.6 36 6.65 76.9

14 25 11.40 77.0 22 7.43 79.0

15 23 12.76 78.3 27 8.18 81.1

16 26 14.02 79.1 19 8.86 83.1

17 17 15.10 79.8 14 9.45 84.9

18 11 15.97 80.1 6 9.92 86.7

19 11 16.57 80.1 13 10.25 88.4


Fuente: Taylor RW, et al. (2000).

Notas: 1. Los puntos de corte están calculados en el punto medio de la edad (ejemplo: 8,5 a para 8 años).
2. Puntaje Z 1 cada edad y sexo.
3. Mejor punto de corte (percentil 80).

Clasificación según Circunferencia de la cintura para la edad45

Clasificación Percentil

Normal > p 75

Riesgo de Obesidad Abdominal ≥ p 75 y < p 90

Obesidad Abdominal ≥ p 90

Fuente: Ministerio de Salud (2018)

44
Taylor RW, Jones IE, Williams SM, Goulding A. Am J Clin Nutr 2000;72(2):490-95.
Ministerio de Salud. Patrones de crecimiento para la evaluación nutricional de niños, niñas y adolescentes desde del nacimiento
45

hasta los 19 años. 2018.

42
8.3. Clasificación nutricional e interpretación de los indicadores desde los 5 años hasta los 19 años.

Puntos de Corte: Los puntos de corte determinados por el Ministerio de Salud Pública están basadas en las
recomendaciones adoptadas internacionalmente. A continuación son presentados los puntos de corte para la evaluación
del estado antropométrico de niños mayores de 5 años y adolescentes.

8.4. Puntos de corte para Talla para la edad, Peso para la talla e Índice de Masa Corporal (IMC) para la edad de 5 a
10 años.

Percentiles o Desvíos Estándar Talla/edad Peso/edad IMC/edad

> P97 (> +2 Score Z) Estatura adecuada para la edad** Peso elevado para la edad* Obesidad

≥ P85 (≥+1 Score Z) Estatura adecuada para la edad Peso adecuado para la Sobrepeso
edad

P ≥ P15 y P ˂ = 85 Estatura adecuada para la edad Peso adecuado para la Eutrofia


(≥ Score Z -1 y ≤ Score Z +1) edad

˂ - P15 (˂ -1 Score Z) Riesgo de Estatura Baja para la edad Riesgo de Bajo peso para Riesgo de desnutrición
la edad

˂ P3 (˂ 2 Score Z) Estatura Baja para la edad Bajo peso para la edad Desnutrición

˂ P1 (˂ -3 Score Z) Estatura Baja Severa para la edad Bajo peso severo Desnutrición severa

Adaptado de: Patrones de crecimiento del niño de la OMS: Curso de capacitación sobre la evaluación del crecimiento del niño.
OMS 2007.

*Un niño con una clasificación de peso elevada para la edad puede tener problemas de crecimiento, no
obstante el mejor índice para su evaluación es el IMC para la edad.

** Un niño o niña clasificada con una estatura para la edad por encima de percentil 97 o mayor o igual a DS 2 es
muy alta, pero raramente corresponde a un problema. Algunos casos podrían corresponder a alteraciones
endocrinas o tumores. Es estos casos deberá referenciarse a los especialistas correspondientes.

43
8.5. Puntos de corte para Estatura para la edad e Índice de Masa Corporal (IMC) para la edad de 10 a 19 años .

Percentiles o Desvíos Estándar Estatura /edad IMC/edad

> P 99 (> + 3 Score Z) Estatura adecuada para la edad** Obesidad grave

> P97 ( > +2 Score Z ) Estatura adecuada para la edad Obesidad

> P85 ( > +1 Score Z) Estatura adecuada para la edad Sobrepeso

P ≥ P15 y P ≤ 85 ( ≥ Score Z -1 y ≤ Score Z +1 ) Estatura adecuada para la edad Eutrofia

˂ - P15 (˂ -1 Score Z) Riesgo de Estatura Baja para la edad Riesgo de desnutrición

˂ P3 (˂ 2 Score Z) Estatura Baja para la edad Desnutricion

˂ P1 (˂ -3 Score Z) Estatura Baja Severa para la edad Desnutrición severa*

Fuente: Adaptado de Patrones de crecimiento del niño de la OMS 2007

*Un adolescente clasificado con un IMC para la edad por debajo de percentil 1 (DS - 3) es muy emaciado.
En algunos casos puede corresponder a trastornos alimentarios, en caso de sospecha el adolescente
deberá ser referenciado para su atención a profesionales especializados.

** Un adolescente clasificado con una estatura para la edad por encima de percentil 99 (DS +3) es muy alto, más
raramente corresponde a un problema. Algunas veces corresponden a desórdenes endocrinos o tumores. En caso
de sospecha el adolescente deberá ser referenciado para su atención a profesionales especializados

8.6. Evaluación de desarrollo puberal

La valoración antropométrica del adolescente, considerando su edad cronológica, no tiene en cuenta el grado de
desarrollo puberal o edad biológica por lo que para una mejor valoración a nivel individual es recomendable ajustar el
valor de los indicadores en función del grado de desarrollo puberal o estadios de Tanner, siguiendo los siguientes
criterios:

● La comparación entre edad biológica y cronológica, se deberá evaluar entre las edades de 8 a 14 años en el sexo
femenino y de 10 a 15 años en los varones.
● Para el cálculo de la edad biológica, se considerarán los índices de Tanner de desarrollo mamario para las
adolescentes y de desarrollo genital para los varones46.
● Cuando ambas edades presenten una diferencia mayor a 1 año, se evaluará el estado nutricional según edad
biológica, si la diferencia es menor a 1 año se puede evaluar con edad cronológica.

46
Tanner Jm. physical development. en: forfar Jo y arneill Gc. Textbook of Pediatrics. london: churchill livingston, 1973.

44
Desarrollo mamario en la mujer durante la pubertad, según Estadios de Tanner

Fuente:http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2018/03/2018.03.16-Patrones-de-crecimiento-para-la-evaluación-nutri
cional-de-niños-niñas-y-adolescentes-2018.pdf

Fuente:http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2018/03/2018.03.16-Patrones-de-crecimiento-para-la-evaluación-nutrici
onal-de-niños-niñas-y-adolescentes-2018.pdf

Criterios para la determinación de la edad biológica47

● Tener en cuenta el desarrollo mamario de acuerdo a las características de la areola y pezón y edad de
la menarquia ( primer episodio de sangrado menstrual de la mujer). Las etapas de desarrollo mamario
se describieron en las Figuras anteriores .
● En el caso de los varones observar el desarrollo de genitales externos (volumen testicular y la
longitud/ancho del pene). Las etapas del desarrollo genital se describen a continuación.
● Para el cálculo de la edad biológica se considerará la equivalencia que esta tiene con los diferentes
estadios de Tanner . Esta información se encuentra en las figuras compartidas

Ejemplo para hacer la corrección por edad biológica:

Niña de 12 años 6 meses con desarrollo de mama en estadio 3


Se observa la edad biológica a la cual corresponde el estadio 3. En este caso equivale a 11 años. Posteriormente, la
edad biológica se debe comparar con la edad cronológica (12 años 6 meses). La diferencia entre edad biológica y
cronológica es de 1 año y 6 meses, por lo tanto, debe evaluarse por edad biológica.

47
Pizarro T, Rodríguez L, Benavides X, Atalah E, Mardones F, Rozowski J, et al. Norma Técnica de Evaluación Nutricional del niño de
6 a 18 años. Rev chil nutr. 2004;31(2):128–37.

45
Edad biológica en niñas de acuerdo con el desarrollo mamario

Estadio de Tanner Edad Biológica (años)

Mama 1 < de 10 años y 6 meses

Mama 2 10 años y 6 meses

Mama 3 11 años

Mama 4, aún sin menarquia 12 años

Menarquia 12 años y 8 meses

Postmenarquia 12 años 8 meses, más el tiempo transcurrido desde la menarquia

Desarrollo genital en el hombre durante la pubertad, según Estadios de Tanner

Fuente:http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2018/03/2018.03.16-Patrones-de-crecimiento-para-l
a-evaluación-nutricional-de-niños-niñas-y-adolescentes-2018.pdf

Fuente:http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2018/03/2018.03.16-Patrones-de-crecimiento-para-la-evaluación-nutricion
al-de-niños-niñas-y-adolescentes-2018.pdf

46
Edad biológica en niños según el desarrollo genital

Estadio de Tanner Edad Biológica (años)

Genitales 1 < 12 años

Genitales 2 12 años

Genitales 3 12 años y 6 meses

Genitales 4 13 años y 6 meses

Genitales 5 14 años y 6 meses

8.7 Circunferencia de la cintura

Ver en sección 8.2

47
9. Evaluación nutricional de adultos: Índices e indicadores para su diagnóstico (19-64 años)

9.1. Índice de Masa Corporal (IMC)

Método más utilizado para evaluar la adecuación del peso en relación a la talla. Para interpretar este dato, debemos
recurrir a la tabla de clasificación del exceso de peso según IMC, tal como se menciona a continuación no sin antes
recordar que es un indicador global del estado nutricional. Este se obtienen a través del peso actual de la persona (Kg)
dividido la altura (m) elevado al cuadrado: IMC= peso/talla2 (kg/m2)

Los criterios de clasificación del IMC propuestos por la OMS para clasificar el estado nutricional de hombres y mujeres
entre 18 y 64 años son los siguientes:

IMC Estado Nutricional

Menor 18,5 kg/m2 Desnutrición y Bajo peso

18,5 a 24,9 kg/m2 Normopeso

25 a 29,9 kg/m2 Sobrepeso

30 a 39,9 kg/m2 Obesidad

Mayor de 40 kg/m2 Obesidad mórbida

Fuente: CDC, FAO/OMS 2003

Diagnóstico de obesidad abdominal según circunferencia de cintura, OMS:48

Riesgo de complicación metabólica


Sexo
Aumentado Sustancialmente aumentado

Hombre > 94 cm > 102 cm

Mujer > 80 cm > 88 cm

Fuente: WHO. (2008)

48
WHO. Waist circumference and waist-hip ratio: report of a WHO expert consultation. World Health Organization. 2008

48
Riesgo de complicaciones metabólicas asociadas a la circunferencia de cintura según sexo, en población
caucásica.49

Sexo Riesgo de complicación metabólica aumentado

Hombre > 94 cm

Mujer > 80 cm

Sexo Riesgo de complicación metabólica muy aumentada

Hombre ≥ 102 cm

Mujer ≥ 88 cm

Fuente: Ministerio de Salud. (2017)

9.3. Índice cintura/cadera

Índice cintura cadera (ICC) = circunferencia de cintura (cm)


circunferencia de cadera (cm)

Criterios para la clasificación del riesgo de alteraciones metabólicas según el índice


cintura/cadera OMS como patrón de distribución de grasa corporal50

ICC Androide Ginoide

Hombre ≥ 0,90 < 0,90

Mujer ≥ 0,85 < 0,85

Referencia: WHO. (2008)

49
Ministerio de Salud. Orientación Técnica Programa de Salud Cardiovascular [Internet]. Santiago; 2017 [cited 2019 Jul 24].
50
WHO. Waist circumference and waist-hip ratio: report of a WHO expert consultation. World Health Organization 2008

49
Criterios para la clasificación del riesgo de alteraciones metabólicas según el índice
cintura/cadera como patrón de distribución de grasa corporal51

Riesgo de alteraciones metabólicas

Sexo Edad Bajo Moderado Alto Muy alto

20 - 29 < 0,83 0,83 - 0,88 0,89 - 0,94 > 0,94

30 - 39 < 0,84 0,84 - 0,91 0,92 - 1,00 > 0,96

Hombre 40 - 49 < 0,88 0,88 - 0,95 0,96 - 1,00 > 0,10

50 - 59 < 0,90 0,90 - 0,96 0,97 - 1,02 > 1,02

60 - 69 < 0,91 0,91 - 0,98 0,99 - 1,03 > 1,03

20 -29 < 0,71 0,71 - 0,77 0,78 - 0,82 > 0,82

30 - 39 < 0,72 0,72 - 0,78 0,79 - 0,84 > 0,84

Mujer 40 - 49 < 0,73 0,73 - 0,79 0,8 - 0,87 > 0,87

50 - 59 < 0,74 0,74 - 0,81 0,82 - 0,88 > 0,88

60 - 69 < 0,75 0,76 - 0,83 0,84 - 0,90 > 0,90

Referencia: Deitel M, et al. (2003)

9.4. Circunferencia de cuello52

Valores del IMC Perímetro del cuello

Hombre Mujer

≥ 25 kg/m2 ≥ 37,0 cm ≥ 34,0 cm

≥ 30 kg/m2 ≥ 39,5 cm ≥ 36,5 cm

Referencia: Ben-Noun L et al. (2001)

Según el II Consenso Latinoamericano de Obesidad 2017, el punto de corte asociado con alteraciones en la respiración
durante el sueño es 43 cm.

51
Deitel M, Greenstein R. Recommendations for reporting weight loss. Obes Surg. 2003; 13:159-60. 2003
52
Ben-Noun L, Obes Res 2001. 9(8) 470-7. 2001

50
9.5. Circunferencia braquial (CF)

La CF indica un valor relativo a la cantidad de masa muscular, masa grasa y masa ósea, por tanto cualquier variación de
ellas se refleja en esta medida. Los percentiles y puntos de corte de referencia son de Frisancho 1981.
La adecuación de la circunferencia del brazo es igual a: (circunferencia del brazo (cm) x 100) / circunferencia del
brazo en el percentil 50 del estándar de referencia. 53

Percentiles de circunferencia de brazo (mm) en mujeres. United States Health and Nutrition Examination Survey I
of 1971 to 1974.

Fuente: Frisancho (2008)

Frisancho A. Anthropometric Standards. An Interactive Nutritional Reference of Body Size and Body Composition for Children
53

and Adults. 4th ed. The University of Michigan Press; 2008. 1–333 p. 2008

51
Percentiles de circunferencia de brazo (mm) en hombres. United States Health and Nutrition Examination Survey I
of 1971 to 1974.

Fuente: Frisancho (2008)

52
9.6. Interpretación de las mediciones de pliegues

Se compara la medición realizada respecto a un patrón estándar (en tablas) y se establece el porcentaje de la medición
realizada respecto al estándar.

% estándar = medición obtenida x 100


estándar

Luego, se interpreta ese porcentaje:

● Porcentajes menores al estándar se interpretan como déficit: leve (>90%), moderado (60 a 90%) y severo (<60%)
● Porcentajes mayores se consideran obesidad (>120%)

Puntos de corte:

En el caso de los pliegues cutáneos según edad, se plantea que se encuentran en déficit o exceso respecto a los
siguientes criterios de clasificación: 54

Clasificación Puntos de corte

<p5 Déficit de grasa

p5 a p15 Riesgo de déficit de grasa

p15 a p85 Normal

>p85 Exceso de grasa

Referencia: Grant J, et al. (1981)

54
Grant J, Custer P, Thurlow J. Current techniques of nutritional assessment. Surg Clin North Am. 1981; 61(3):437-63

53
Percentiles de pliegue tricipital (PT) en mujeres. United States Health and Nutrition Examination Survey I of 1971
to 1974.

Frisancho (2008)

54
Percentiles de pliegue tricipital (PT) en hombres. United States Health and Nutrition Examination Survey I of 1971
to 1974.

Frisancho, et al. (2008)

55
9.7. Ecuaciones para estimar composición grasa o muscular

A partir de la obtención de la área grasa braquial y el pliegue cutáneo tricipital, se puede clasificar la masa grasa
de un adulto. La fórmula para la estimación del área grasa braquial se comparte a continuación.

9.7.1) Área braquial total (ABT)

ABT= (perímetro braquial mm)2/4*π

(Valor π = 3,14)

9.7.2) Circunferencia braquial de hueso y músculo (CBM)

CBM= perímetro braquial (mm) - [π*pliegue tricipital (mm)]

9.7.3) Área muscular y ósea (AHM)

AHM = (CBM)2/4*π

9.7.4) Área grasa braquial (AGB)

AGB= ABT - AHM

9.7.5) Adecuación de pliegues cutáneos (PC)

Adecuación de pliegues cutáneos = (PC (mm) x100 / PC percentil 50 del patrón de referencia (Frisancho 1981)

Criterios de clasificación de la masa grasa según PT y AGB :

Clasificación de los pliegue cutáneo tricipital Puntos de corte

<5 Masa grasa disminuida

p5 - p15 Riesgo de déficit/bajo la media

p15.1 - p85 Normal

p85.1 - p95 Masa grasa aumentada

>p95 Exceso de masa grasa

56
Adecuación de la circunferencia del brazo

La adecuación de la circunferencia del brazo se obtiene: (circunferencia del brazo (cm) x 100) /
circunferencia del brazo en el percentil 50 del estándar de referencia (Frisancho 1981)

Criterios de clasificación del estado nutricional según la circunferencia muscular del brazo

Puntos de corte Clasificación de la circunferencia del brazo

< p5 Circunferencia del brazo reducida

p5 - p15 Circunferencia del brazo bajo la media

p15,1 - p85 Circunferencia del brazo normal/media

p85,1 - p95 Circunferencia del brazo sobre la media

>p95 Circunferencia del brazo aumentada

57
Percentiles de circunferencia braquial hueso y músculo (mm) en mujeres. United StatesHealth and Nutrition
Examination Survey I of 1971 to 1974.

Frisancho (2008)

58
Percentiles de circunferencia braquial hueso y músculo (mm) en hombres. United States Health and Nutrition
Examination Survey I of 1971 to 1974.

Frisancho (2008)

59
Percentiles de área muscular (mm2) en mujeres. United States Health and Nutrition Examination Survey I of 1971
to 1974.

Frisancho (2008).

60
Percentiles de área muscular (mm2) en hombres. United States Health and Nutrition Examination Survey I of 1971
to 1974.

Frisancho (2008).

Percentiles de área grasa (mm2) en hombres y mujeres. United States Health and Nutrition Examination Survey I
of 1971 to 1974.

61
9.8. Sumatoria de 4 pliegues

Estima porcentaje de grasa corporal a partir de la suma del resultado de mediciones del pliegue tricipital, bicipital,
subescapular y suprailíaco, considerando la edad y el sexo.
Se espera para hombres < 25 % grasa corporal y para mujeres < 33 % grasa corporal (Bray 1999).

Sumatoria de 4 pliegues

62
10. Indicadores para diagnóstico nutricional de personas mayores (> de 65 años)

10.1. Clasificación nutricional según Índice de Masa Corporal55

IMC (kg/m2) Valoración antropométrica

≤ 23 kg/m2 Bajo Peso

23,1 a 27,9 kg/m2 Normal

28 a 31,9 kg/m2 Sobrepeso

≥ 32 kg/m2 Obesidad

Fuente: Ministerio de Salud (2008)

10.2. Clasificación nutricional según Índice de Masa Corporal

IMC (kg/m2) Valoración antropométrica

< 21.9 Bajo Peso

22-26.9 Normal

27- 29.9 Sobrepeso

≥ 30 Obesidad

Fuente: Ministerio de Salud Pública, Dirección General de la Salud, Área Programática del Adulto Mayor, 2022.

10.3. Riesgo cardiovascular según circunferencia de cintura.

Mujer Hombre

Riesgo ≥ 80 cm Riesgo ≥ 90 cm

Fuente: Manual de aplicación del examen de medicina preventiva del adulto mayor,
Programa de Salud del Adulto Mayor, Minsal.

55
Ministerio de Salud. Manual de Aplicación del Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor [Internet]. Santiago; 2008 [cited 2019 May 27].

63
10.4 Clasificación de riesgo de enfermar según sexo y perímetro abdominal56

Riesgo
Sexo
Bajo Alto Muy alto

Varón <94 cm ≥94 cm ≥102 cm

Mujer <80 cm ≥80 cm ≥88 cm

Fuente: World Health Organization (2000)

10.5. Perímetro de pantorrilla

Se utiliza como marcador del estado nutricional (más específicamente de reserva muscular), especialmente en personas
mayores, sugiriendo un punto de corte de 31 cm57. Por debajo de este valor, probablemente las reservas proteicas se
encuentren disminuidas.

10.6. Circunferencia braquial (CB)

La medida de la CB es un indicador de la disminución de la reserva proteica- calórica. Evalúa la masa corporal total.
Encierra el valor relativo al monto de masa muscular, grasa y ósea. En este sentido, la variación de cualquiera de ellos se
reflejará en esta medida. En las personas mayores esta medida se vincula con el peso corporal.

Edad (años) Hombre (cm) Mujer (cm)

60-69 30,6 – 35,0 28,3 - 34,3

70-79 29,3 – 33,0 27,4 – 33,1

≥ 80 27,3 – 32,0 25,5 – 31,5

Fuente: NHANES III

56
World Health Organization, 2000. Obesity: Preventing and Managing the Global Epidemic. Report of a WHO Consultation on Obesity,
Technical Report Series 894. Geneva, Switzerland.
57
Referencia: Cuervo M., Ansorena D., García A., González Martínez M. A., Astiasarán I., Martínez J. A.. Nutr. Hosp. 2009;24(1):63-7.

64
10.7. Estimación de la talla

​En aquellas personas mayores en las que la medición de la talla no es posible, se puede estimar la talla a través de
fórmulas que consideran la medición de huesos largos.

10.7.1) Ecuaciones para la estimación de la talla a partir de la altura de rodilla entre 60 y 90 años58

Sexo Ecuaciones

Hombre [64,19 - (0,04 x edad) + (2,02 x altura de la rodilla cm)]

Mujer [84,88 - (0,24 x edad) + (1,83 x altura de la rodilla cm)]

Fuente: Chumlea W et al. (1985)

10.7.2) Media brazada para estimación de la talla

talla estimada = media brazada x 2

10.7.3) Longitud del antebrazo para la estimación de la talla para personas mayores a 65 años

Longitud antebrazo 32 31,5 31 30,5 30 29,5 29 28,5 28 27,5 27 26,5 26 25,5

Talla hombres (m) 1,87 1,86 1,84 1,82 1,81 1,79 1,78 1,76 1,75 1,73 1,71 1,70 1,68 1,67

Talla mujeres (m) 1,84 1,83 1,81 1,79 1,76 1,76 1,75 1,73 1,71 1,7 1,68 1,66 1,65 1,63

Longitud antebrazo (cm) 25 24,5 24 23,5 23 22,5 22 21,5 21 20,5 20 19,5 19 18,5

Talla hombres (m) 1,65 1,63 1,62 1,6 1,59 1,57 1,56 1,54 1,52 1,51 1,49 1,48 1,46 1,45

Talla mujeres (m) 1,61 1,6 1,58 1,56 1,55 1,53 1,52 1,5 1,48 1,47 1,45 1,44 1,42 1,4

Ubicar la longitud de antebrazo (en violeta) y seleccionar la talla de acuerdo al sexo correpsondiente

Estado nutricional de acuerdo con la circunferencia de brazo, pliegue cutáneo tricipital, área grasa braquial
circunferencia muscular del brazo y el área muscular del brazo

Al igual que en el adulto, estos indicadores permiten la clasificación del estado nutricional global, masa grasa y masa
muscular de una persona mayor. La clasificación antropométrica la obtendrá a partir de la referencia Frisancho (2008)59

58
Chumlea W, Roche A, Steinbaugh M. Estimating stature from knee height for persons 60 to 90 years of age. J Am Geriatr
Soc.1985;33(2):116-20
Frisancho A. Anthropometric Standards. An Interactive Nutritional Reference of Body Size and Body Composition for Children
59

and Adults. 4th ed. The University of Michigan Press; 2008. 1–333 p.

65
10.8. Valoración Global Subjetiva

Instrumento que se utiliza como una herramienta más para valorar riesgo nutricional. Abarca varios aspectos del proceso
de VEN. Dos de los instrumentos de tamizaje nutricional más utilizados en personas mayores son:

- DETERMINE:
https://hhs.texas.gov/sites/default/files/documents/doing-business-with-hhs/providers/health/nra.pdf

- MNA: https://www.mna-elderly.com/forms/MNA_spanish.pdf

66
11. Evaluación nutricional de la embarazada

Aspectos a considerar en la evaluación nutricional de la embarazada:

● Edad
● Peso pre gestacional
● Peso actual
● Talla pregestacional (en menores de 20 años)
● Talla actual
● Semanas de gestación
● Patologías asociadas

11.1. Clasificación del estado nutricional de la embarazada

Existen diferentes indicadores para la evaluación del estado nutricional de la embarazada, sin embargo, el Ministerio de
Salud de Uruguay recomienda la utilización del índice de masa corporal (IMC) según la edad gestacional para la
clasificación del estado nutricional a lo largo de su embarazo. Para clasificar el estado nutricional materno, se cuenta
con una curva referencia de Índice de Masa Corporal (Kg/m2) según edad gestacional que permite su diagnóstico desde
el primer control del embarazo. La misma permite identificar mujeres con bajo peso, normopeso, con sobrepeso u
obesidad según edad gestacional. Los valores normales son entre 18.5 y 24.9 k/m2 para la semana 6 de gestación, al
igual que para la mujer no embarazada (Ministerio Salud, Chile. 2021). Además, esta referencia posee indicaciones de
incremento de peso durante el embarazo según el estado nutricional pregestacional.

Trimestre de gestación Semana Gestación

1º 0 a 12 semanas

2º 13 a 26 semanas

3º 27 a 40 semanas

Fuente: Instituto de Medicina de Estados Unidos. 2009

67
Gráfico para evaluación del estado nutricional de la embarazada según IMC y edad gestacional

Referencia: Ministerio de Salud de Chile. 2019

68
Clasificación del estado nutricional de la embarazada según índice de masa corporal (IMC) y semanas de
gestación

Referencia: Ministerio de Salud de Chile. 2019

69
11.2. Incrementos de peso según edad gestacional

Algunos otros países, entre los que se cuenta Uruguay, utilizan la norma de ganancia de peso para la embarazada que
desarrolló el Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP)60 . Esta norma establece como límites del incremento de
peso los percentiles 10 y 90 a lo largo del embarazo se espera que al término de la gestación (38 a 40 semanas) el
aumento de peso normal sea de unos 11 kg con un rango que se extiende desde 6 kg a 15.6 kg.

Incremento de Peso Materno en función de la edad gestacional

Fuente: Fescina R. Aumento de peso durante el embarazo. Método para su cálculo cuando
se desconoce su peso habitual. Bol Oficina Sanitaria Panamericana 1983; 95: 156.

60
Fescina R. Aumento de peso durante el embarazo. Bol Sanit Panam 1983; 95: 156

70
Peso materno para la talla según edad gestacional (P10-P90)

Fuente: OPS/OMS. Centro latinoamericano de Perinatología/ Salud de la mujer y Reproductiva -


CLAP/SMR.

71
11.3. Incrementos de peso recomendado de acuerdo a estado nutricional materno.

Estado Nutricional Aumento de peso en


Incremento de peso (kg)
Pre gestacional 2° y 3er trimestre (g/semanal)

Bajo peso
(IMC<18.5kg/m2) 12,5 a 18 510 (440 a 580)

Normal
(IMC≥18.5kg/m2y <25kg/m2) 11,5 a 16 420 (350 a 500)

Sobrepeso
(IMC≥25kg/m2 y <30kg/m2) 7 a 11,5 280 (230 a 330)

Obesidad
(IMC≥ 30kg/m2) 5a9 220 (170 a 270)

Fuente: Instituto de Medicina de Estados Unidos. 200961

Incremento de peso total


Incremento de peso
Incremento de peso total durante toda la gestación
Estado Nutricional Inicial semanal desde 2º
durante toda la gestación (kg) en mujeres con embarazo
trimestre (g/semana)
múltiple (kg)*

Bajo peso -
(IMC<18.5kg/m2) 12 a 18 420 a 540

Normal
(IMC≥18.5kg/m2y <25kg/m2) 10 a 13 340 a 430 17 a 25

Sobrepeso
(IMC≥25kg/m2 y <30kg/m2) 7 a 10 230 a 330 14 a 23

Obesidad
(IMC≥ 30kg/m2) 6a7 160 a 230 11 a 19

Fuente: Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. 2019

* Estos valores deben ser utilizados como referencia en embarazos gemelares. En el caso de embarazos múltiples de alto orden (más
de tres fetos en la cavidad uterina), estos valores deben ser estimados por médico especialista.

61
Institute of Medicine (IOM). Weight Gain During Pregnancy: Reexamining the Guidelines. Rasmussen K, Yaktine A, editors.
Washington, DC: National Academy of Sciences; 2009. 1–250 p.

72
Recomendaciones ganancia de peso en embarazo múltiple:

Estado Nutricional Pre gestacional Recomendación ganancia peso (kg)

Bajo peso 23 a 28
(IMC<18.5kg/m2)

Normal 17a 25
(IMC≥18.5kg/m2y <25kg/m2)

Sobrepeso 14 a 23
(IMC≥25kg/m2 y <30kg/m2)

Obesidad 11 a 19
(IMC≥ 30kg/m2)

Fuente: Instituto de Medicina de Estados Unidos. 2009.

*En caso de trillizos se recomienda ganancia de al menor 22,5 kg (IOM, 2009)

Recomendaciones para la valoración del embarazo adolescente:

Se recomienda el uso de los siguientes indicadores :

● Índice de masa corporal para la edad (IMC/E) Pregestacional


● Talla para la edad (T/E)
● IMC según semanas de gestación

73
12. Evaluación nutricional de la puérpera

a. La evaluación se realizará según días de puerperio, de 0 a 89 días y de 90 a 180 días. El diagnóstico se realizará por
tanto considerando el grupo etario, días de puerperio y estado nutricional.

0 a 89 días 90 a 180 días


Días de puerperio
IMC IMC

˂ 22 ˂ 20.9
Adelgazada

22- 26.9 21 – 25.9


Normal

27 – 31. 9 26 – 29.9
Sobrepeso

> 32 > 30
Obesidad

Fuente: Ministerio de Salud de Chile 1998.

b. También se puede realizar la evaluación nutricional teniendo en cuenta los puntos de corte de IMC para adultos.

La pérdida inmediata de peso después del parto es de +/- 5.5 kg y durante las 2 primeras semanas de puerperio se
pierden otros 4 kg. El resto del peso se pierde progresivamente durante los 6 meses siguientes. En nuestra población es
frecuente que las mujeres no recuperen el peso pregestacional, quedando con un sobrepeso de más de 1 kg. 62

62
Ministerio de Salud. Guía Perinatal. Santiago MINSAL 2015. 1a. edición y publicación 2015. ISBN: 978 - 956 - 348 - 076 - 4

74
13. Técnicas Antropométricas y de Evaluación del estado nutricional en personas
con necesidades especiales.

13.1. Individuos hospitalizados63

13.1.1) Peso

*Porcentaje de peso habitual:


Porcentaje de peso habitual (PPH%)= Peso actual (kg)/peso habitual (kg) x 100

Clasificación del estado nutricional según el PPH

Estado Nutricional PPH (%)

Obesidad Mayor a 120% (en función de situación previa)

Sobrepeso 110-120% (en función de situación previa)

Normalidad ≥ 90 – 110 %

Desnutrición < 90 %

*Porcentaje de pérdida de peso:

La pérdida de peso comienza a expensas de la grasa corporal antes de afectar la masa muscular. La excesiva pérdida de
peso provoca emaciación tanto de la masa muscular esquelética como depleción de proteínas viscerales.

Significancia clínica de la pérdida de peso64

Tiempo Leve Moderada Grave

1 semana 1-2% 2% > 2%

1 mes <5% 5% >5%

2 meses 5% 5-10% > 10 %

3 meses <10% 10 - 15% > 15%


Fuente: Blackburn GL, et al. (1977)

63
Guastavino P, Llames L. Principios para la valoración del estado nutricional. En: Valoración del Estado Nutricional en diversas
situaciones clínicas. Universidad Privada del Norte, Lima. Canicoba M, Mauricio S (editoras), 2017.

64
Blackburn GL, Bistrian BR, Maini BS y cols. Nutritional and metabolic assessment of the hospitalized patient. J Parent Enter Nutr.
1977;1(1):11-22.

75
*Peso seco

En estados edematosos (comunes en enfermedades como insuficiencia cardíaca, enfermedad renal, o en personas
mayores que usan diuréticos), el peso suele afectarse. Una forma de estimar el peso seco es descontar al peso el grado
de edema. 65

Grado Edema Exceso de peso hídrico

+ Tobillo 1 kg

++ Rodilla 3-4 kg

+++ Raíz de la pierna 5-6

++++ Anasarca 10-12 kg


Fuente: Riella MC, et al. (2004)

Adaptado de: Dietitians in Nutrition Support. Nutrition-focused physical assessment skills for dietitians. 2nd ed.
Chicago: American Dietetic Association, 2000.

65
Riella MC, Martins C. Nutrición y Riñón. Madrid: Editorial Panamericana; 2004. 245p.

76
Estimación de peso en personas mayores a partir de la circunferencia de pantorrilla, según sexo

Cuando no se tiene el dato del peso en personas mayores, se puede estimar a partir de la ecuación descrita por Chumlea
(1988).

Notas: CB: circunferencia del brazo (cm)


CP: circunferencia de pantorrilla (cm)

Estimación de peso a partir de la altura de la rodilla, según sexo y edad

Mujer 19-59 años (AR x 1.01) + (CB x 2.81) - 66.04

Mujer 60-80 años (AR x 1.09) + (CB x 2.68) - 65.51

Hombre 19-59 años (AR x 1.19) + (CB x 3.21) - 86.82

Hombre 60-80 años (AR x 1.10) + (CB x 3.07) - 75.81

Nota: AR: altura de rodilla (cm)


CB: circunferencia braquial (cm)

El peso en situaciones especiales

Miembro amputado Porcentaje

Mano 0.7

Antebrazo 2.3

Brazo hasta el hombro 6.6

Pie 1.7

Pierna debajo de la rodilla 7

Pierna por encima de la rodilla 11

Pierna entera 18.6


Fuente: Osterkamp LK. J Am Diet Assoc. 1995;95(2):215-8

Nota: si la amputación es bilateral, se duplican los porcentajes.

77
Para el cálculo:

Amputación Cálculo

Pierna debajo de la rodilla Peso actual (kg) x 1.063

Pierna entera Peso actual (kg) x 1.18

Antebrazo Peso actual (kg) x 1.022

Brazo hasta el hombro Peso actual (kg) x 1.05

Fuente: The ‘MUST’ explanatory booklet. Malnutrition Action Group (MAG), a Standing Committe of the British Association for Parenteral and
Enteral Nutrition (BAPEN). 2011.

13.1.2) Talla

Estimación a partir de la altura de la rodilla

Se utiliza para estimar la talla en personas con desviaciones importantes


de la columna vertebral o que no puedan permanecer de pie.

Instrumento: antropómetro largo o centímetro

Técnica: La persona debe estar recostada con la rodilla y tobillo formando


un ángulo de 90°. Se coloca el extremo del centímetro bajo el talón y se
mide la longitud hasta la rodilla, paralelo a la pierna (Ver Figura).

Con dicha medición se puede calcular la altura a partir de ecuaciones de predicción o las tablas de consulta rápida (ver
tablas a continuación).

Predicción de la talla a partir de la medida de altura de la rodilla, según sexo y edad

Fuente: Malnutrition Universal Screening Tool. Elia M. Guidelines for detection and management of malnutrition. Malnutrition Advisory Group
(MAG), Standing Committee of BAPEN (1023927)

*Knee height= altura de rodilla

78
Ecuaciones para estimar talla según edad y sexo

Hombres (raza blanca)

De 6-18 años (2,22 x AR en cm) + 40,54

De 19-59 años (1,88 x AR en cm) + 71,85

De 60-80 años (2,08 x AR en cm) + 59,01

Mujeres (raza blanca)

De 6-18 años (2,15 x AR en cm) + 43,21

De 19-59 años (1,86 x AR en cm) – (0,05 x E en años) + 70,25

De 60-80 años (1,91 x AR en cm) – (0,17 x E en años) + 75


Fuente: Chumlea WC, Guo S, 1992.

Notas: AR= altura rodilla


E= edad en años

Ecuaciones para estimar talla en adultos

Cálculo

Talla de hombre (cm) (LRM X 1,121) - (0,117 x edad (años) + 119,6

Talla de la mujer (cm) (LRM x 1,263) - (0,159 x edad (años) + 107,7


Fuente: Fórmula rodilla-maléolo de Arango y Zamora. Referencia: LMR= longitud rodilla-maléolo

Ecuaciones para estimar talla en personas mayores

Fórmula

Hombres Mujeres

Blancos no hispanos 64,19 + (2,02 x AR) – (0,04 x E) 84,88 + (1,83 x AR) – (0,24 x E)

Blancos no hispanos 78,31 + (1,94 x AR) – (0,14 x E) 82,21 + (1,85 x AR) – (0,21 x E)

Raza blanca no hispana 59,01 + (2,08 x AR) 75,0 + (1,91 x AR) – (0,17 x E)
Fuente: Chumlea et al.

Notas: AR= altura de rodilla en cm


E= edad en años

79
Estimación a partir de medida de media envergadura

La media envergadura comprende la distancia entre la


inserción de la clavícula derecha en el esternón (V en base
cuello) y la base de los dedos medio y anular.

Instrumento: cinta métrica inextensible.

Técnica: el individuo debe permanecer con el brazo derecho


en posición horizontal y bien extendido (Figura), debe estar
(preferentemente) de pie. No resulta válido para personas
con cifosis o escoliosis.

Con dicha medición (en cm, y redondeando para arriba), se consulta en la siguiente tabla la talla estimada:

Predicción de la talla a partir de la medida media envergadura en brazo derecho, según sexo y edad

Fuente: Malnutrition Universal Screening Tool. Elia M. Guidelines for detection and management of malnutrition.
Malnutrition Advisory Group (MAG), Standing Committee of BAPEN (1023927)

Nota: Demispan=media envergadura.

80
Estimación a partir de longitud de antebrazo

La longitud del antebrazo consiste en medir la distancia entre el olécranon en codo


y el punto medio más prominente en la muñeca (apófisis estiloide). En brazo
izquierdo preferentemente.

Instrumento: cinta métrica inextensible.


Con dicha medición (en cm), se consulta en la siguiente tabla la talla estimada:

Predicción de la talla a partir de la longitud de antebrazo izquierdo, según sexo y edad

Fuente: Malnutrition Universal Screening Tool. Elia M. Guidelines for detection and management of malnutrition. Malnutrition Advisory Group (MAG),
Standing Committee of BAPEN (1023927)

Nota: Ulna length=longitud antebrazo.

81
13.2 Niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral

En el caso de niños, niñas y adolescentes con parálisis cerebral (PC), existen gráficos y tablas que permiten valorar su
crecimiento. Para ello, se utiliza un sistema de clasificación de la función motora gruesa, estableciéndose una escala
ordinal con cinco categorías.
Las diferencias entre las diferentes categorías radican en limitaciones que pudieran existir para desarrollar diferentes
actividades o la necesidad de usar ciertos dispositivos para trasladarse. Así, una persona con parálisis cerebral
categorizada dentro del nivel I camina sin restricciones, en el nivel II camina pero con algunas limitaciones, nivel III
requiere de un dispositivo para auxiliarse en la marcha, en el nivel IV tiene auto-movilidad limitada y es posible que
requiera movilidad motorizada y en el nivel V requiere de una silla de ruedas para su traslado 66.

Conociendo el nivel en el que se encuentra la persona, se procede a su valoración antropométrica (P/E, T-L/E, IMC/E)
utilizando las tablas disponibles en: https://www.lifeexpectancy.org/articles/NewGrowthCharts/All.pdf. 67
El nivel V está dividido en dos subniveles, según requiera alimentación por sonda (TF) o mantenga su alimentación por
vía oral (NT).

68
Ante potenciales dificultades para la toma de mediciones antropométricas de personas con PC, Pinto y cols (2022)
desarrollaron una guía de orientación para profesionales de la salud.
La misma está disponible en: https://www.mdpi.com/article/10.3390/nu14061180/s1 (link para descargar).

13.3 Niños, niñas y adolescentes con síndrome de down

Para niños, niñas y adolescentes con síndrome de down, existen curvas específicas para su valoración antropométrica.
En el siguiente link, se encuentran las tablas generadas a partir de el estudio de crecimiento en síndrome de down
(DSGS, EeUu, 2015), que contiene tablas y gráficos para los siguientes indicadores: P/E, L-T/E, PC/E:
https://www.cdc.gov/ncbddd/birthdefects/downsyndrome/growth-charts.html

También se han desarrollado tablas69 con los indicadores de P/T-L hasta los 3 años de edad y de IMC/E (2 a 20 años),
que pueden encontrarse en: https://www.cdc.gov/growthcharts/clinical_charts.htm.

Por otro lado, en Uruguay, los niños y niñas con síndrome de down tienen un “carné del niño/a con síndrome de down”.
https://www.downuruguay.org/images/carnet_de_salud_ninias_T.pdf .
En este caso, se toma para la valoración antropométrica el estudio de Cronk (1988), que incluye los indicadores P/E y
L-T/E.

13.4 Personas no Binarias y Trans

Dada la dificultad de valorar niñxs y adolescentes trans o no binarias y su crecimiento, Bomberg y otros (2023)70
desarrollaron tablas de crecimiento no diferenciadas por sexo para personas de entre 2 y 20 años.
Estas tablas pueden ser utilizadas en adolescentes bajo terapia de supresión hormonal y terapia hormonal.

Estas tablas y gráficos pueden encontrarse en:


https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fendo.2023.1227886/full#supplementary-material

66
https://canchild.ca/system/tenon/assets/attachments/000/000/079/original/GMFCS-ER_Translation-Spanish.pdf
67
Brooks J, Day SM, Shavelle RM, Strauss DJ (2011). Low weight, morbidity, and mortality in children with cerebral palsy: New clinical
growth charts. Pediatrics, 128; e299 (DOI 10.1542/peds.2010-2801)
68
Pinto C, Borrego R, Eiró-Gomes M, Casimiro I, Raposo A, Folha T, Virella D, Moreira AC. Embracing the Nutritional Assessment in
Cerebral Palsy: A Toolkit for Healthcare Professionals for Daily Practice. Nutrients. 2022 Mar 11;14(6):1180. doi: 10.3390/nu14061180.
69
Babette S. Zemel, Mary Pipan, Virginia A. Stallings, Waynitra Hall, Kim Schadt, David S. Freedman, Phoebe Thorpe; Growth Charts for
Children With Down Syndrome in the United States. Pediatrics November 2015; 136 (5): e1204–e1211. 10.1542/peds.2015-1652
70
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fendo.2023.1227886/full

82
13.5 Enanismo

Hay dos tipos principales de enanismo:


● enanismo proporcionado: tanto tronco como extremidades presentan un crecimiento limitado en relación a
los cuerpos de estatura promedio. El enanismo proporcionado tiene como causa principal la insuficiente
producción de hormonas de crecimiento. Algunos síndromes genéticos poco frecuentes, como los
síndrome de Prader Willy, Turner y Noonan
● enanismo desproporcionado, dado generalmente por un crecimiento menor de extremidades, que genera
que estas sean particularmente más pequeñas en relación al resto del cuerpo, que puede ser de tamaño
promedio o por encima de este. El enanismo desproporcionado tiene dentro de sus principales causas la
acondroplasia, una rara condición genética que limita el crecimiento óseo, resultando en extremidades
particularmente pequeñas. La altura promedio de personas adultas con acondroplasia por ejemplo, oscila
entre 120 y 130 cm71.
La acondroplasia es la forma de enanismo más frecuente72,73.
Hoover y otrxs (2016) propusieron tablas de talla para la edad para valorar el crecimiento de niñxs y adolescentes
de 0 a 16 años con acondroplasia (ver artículo en: DOI 10.1002/ajmg.a.38150).74
Por su parte, el equipo argentino de Del Pino, Ramos Mejía y Fano (2018), reportó referencias para longitud de
pierna, altura sentada y proporciones corporales de niños, niñas y adolescentes con acondroplasia de hasta 18
años de edad. 75
El equipo europeo de Merker y otros (2018) desarrollaron referencias para valorar altura, peso, perímetro cefálico
e índice de masa corporal de niños, niñas y adolescentes con acondroplasia de hasta 20 años de edad. 76

71
Merker, Andrea; Neumeyer, Luitgard; Hertel, Niels Thomas; Grigelioniene, Giedre; Mäkitie, Outi; Mohnike, Klaus; Hagenäs, Lars .
(2018). Growth in achondroplasia: Development of height, weight, head circumference, and body mass index in a European cohort.
American Journal of Medical Genetics Part A, (), –. doi:10.1002/ajmg.a.38853
72
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dwarfism/symptoms-causes/syc-20371969
73
Jain M, Saber AY. Dwarfism. [Updated 2023 Jun 24]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 Jan-.
Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK563282/
74
Hoover-Fong, Julie; McGready, John; Schulze, Kerry; Alade, Adekemi Yewande; Scott, Charles I . (2017). A height-for-age growth
reference for children with achondroplasia: Expanded applications and comparison with original reference data. American Journal of
Medical Genetics Part A, 173(5), 1226–1230. doi:10.1002/ajmg.a.38150
75
Del Pino, Mariana; Ramos Mejía, Rosario; Fano, Virginia . (2018). Leg length, sitting height, and body proportions references for
achondroplasia: New tools for monitoring growth. American Journal of Medical Genetics Part A, (), –. doi:10.1002/ajmg.a.38633
76
Merker, Andrea; Neumeyer, Luitgard; Hertel, Niels Thomas; Grigelioniene, Giedre; Mäkitie, Outi; Mohnike, Klaus; Hagenäs, Lars
. (2018). Growth in achondroplasia: Development of height, weight, head circumference, and body mass index in a European
cohort. American Journal of Medical Genetics Part A, (), –. doi:10.1002/ajmg.a.38853

83
13.6 Individuos con desnutrición

Criterios GLIM para el diagnóstico de desnutrición:

Criterios fenotípicos Criterios etiológicos

Índice de masa corporal bajo Criterios etiológicos

Pérdida de peso Índice de masa Masa muscular Reducción de la ingesta de Inflamación


(%) corporal bajo(kg / m2) reducida alimentos o Asimilación

> 5% en los <20 si <70 años, o Reducido según 50% de RE en > 1 semana, Agudo
últimos 6 <22 si> 70 años técnicas de o cualquiera reducción para> 2 enfermedad / lesión
meses, o medición de la semanas, o
> 10% más de 6 composición o cualquier condición GI crónica crónico
meses Asia: corporal validadas que impacte sobre la relacionada con la
<18.5 si <70 digestión o absorción, enfermedad,
años, o <20 si>
70 años

Fuente: GLIM Criteria for the Diagnosis of Malnutrition: A Consensus Report From the Global Clinical Nutrition Community 2018

Para el diagnóstico de desnutrición, GLIM recomienda:


la combinación de al menos 1 criterio fenotípico + 1 criterio etiológico.

Umbrales para la clasificación de gravedad de la malnutrición en la desnutrición en la etapa 1 (moderada) y en la etapa 2 (severa)

Criterios fenotípicos

Pérdida de peso (%) Índice de masa corporal Masa muscular reducida


bajo (kg / m2)

Etapa 1 / desnutrición 5% −10% en los últimos 6 <20 si <70 años, Déficit de leve a moderado
moderada (requiere 1 criterio meses, <22 si >70 años
fenotípico que cumpla con o 10% −20% más de 6 meses
esto
grado)

Etapa 2 / desnutrición > 10% en los últimos 6 <18.5 si <70 años, Déficit severo
severa (requiere 1 criterio meses, o> 20% <20 si >70 años
fenotípico que cumpla con más de 6 meses
esto
grado)

Fuente: GLIM Criteria for the Diagnosis of Malnutrition: A Consensus Report From the Global Clinical Nutrition Community 2018

84
13.7 Screening para detectar desnutrición

13.7.1. Adultos

85
NUTRITIONAL RISK SCREENING NRS 2002

TABLA 1. Inicio Screening SI NO

1 Es el IMC < 20,5?

2 Ha perdido peso el paciente en los últimos 3 meses?

3 El paciente ha tenido una reducción de la ingesta en


la última semana?

4 Está el paciente gravemente enfermo? (ej. terapia intensiva)

SI: Si la respuesta es “Si” a cualquier pregunta, se continua con las preguntas de la tabla 2.

NO: Si la respuesta es “NO” a todas las preguntas, el paciente deberá ser evaluado semanalmente. Si por ejemplo, el paciente está programado para una
cirugía importante, valorar un plan de atención preventiva para evitar la situación de riesgo asociado.

Tabla 2. Final Screening

Alteración del estado nutricional Severidad de la enfermedad ( incremento de los requerimientos)

Ausente Estado nutricional normal Ausente Requerimientos nutricionales normales


Puntuación 0 Puntuación 0

Leve Pérdida de peso >5% en 3 Leve Pacientes crónicos, con


Puntuación 1 meses o ingesta de alimentos Puntuación 1 complicaciones agudas: Diabetes, oncología, hemodiálisis,
debajo de 50-75% de los cirrosis, EPOC, fractura de cadera.
requerimientos normales en la
semana anterior.

Moderado Pérdida de peso >5% en 2 Moderado Cirugía abdominal mayor, Stroke, neoplasias hematologías.
Puntuación 2 meses o IMC entre 18,5 y 20,5 Puntuación 2
+ estado general deteriorado o
ingesta de alimentos entre 25 –
60 % de los
requerimientos normales en
la semana anterior.

Severo Pérdida de peso >5% en un mes Severo Injuria cerebral, trasplante de médula ósea, pacientes en
Puntuación 3 (>15% en 3 meses) o IMC< 18,5 Puntuación 3 cuidados intensivos.
+ estado general deteriorado o
ingesta de alimentos 0-25% de
los requerimientos normales en
la semana anterior.

Puntaje nutricional + Puntaje enfermedad = Puntaje total

Edad ≥ 70 años, añadir 1 punto al total = Puntuación total ajustada por edad =

Puntaje ≥ 3. El paciente está en Riesgo Nutricional. Se inicia un plan de atención nutricional. Puntaje <3. Reevaluar semanalmente al paciente. Si el
paciente por ejemplo está programado para una cirugía mayor, un plan de cuidado nutricional preventivo se deberá considerar para evitar riesgo asociado.

NOTA: Prototipos para clasificar la severidad de la enfermedad:

Puntuación 1: Paciente con enfermedad crónica ingresado en el hospital debido a complicaciones. El paciente está débil pero no encamado. Los
requerimientos proteicos están incrementados, pero pueden ser cubiertos mediante la dieta oral o suplementos.
Puntuación 2: Paciente encamado debido a la enfermedad, por ejemplo, cirugía mayor abdominal. Los requerimientos proteicos están incrementados
notablemente pero pueden ser cubiertos, aunque la nutrición artificial se requiere en muchos casos.
Puntuación 3: Pacientes en cuidados intensivos, con ventilación mecánica, etc. Los requerimientos proteicos están incrementados y no pueden ser
cubiertos a pesar del uso de nutrición artificial. El catabolismo proteico y las pérdidas de nitrógeno pueden ser atenuadas de forma significativa.

Fuente: J. Kondrup, P. Allison, m. Elia, b.vellas, m. Plauth. ESPEN Guidelines for Nutrition Screening 2002. Clinical Nutrition (2003) 22(4): 415–421

86
VGS

Seleccione la categoría apropiada con una marca, o un valor numérico donde esté indicado con “#”

A. Antecedentes
1. Cambio de peso
Pérdida en general en los pasados seis meses: cantidad = #____________ kg: % de pérdida = # _____________
Cambios en las últimas dos semanas: __________ incremento __________ sin cambio ___________ disminución.
2. Cambio en la ingesta dietética (relativo a lo normal)
_____________ Sin cambios
_____________ Cambios _____________ duración = # _____________ semanas,
_____________ Tipo: ___________ dieta sólida subóptima __________ dieta líquida
_____________ Líquidos hipocalóricos. _____________ inanición
3. Síntomas gastrointestinales (que duran > 2 semanas)
_____________ ninguno, _____________ náuseas, _____________ vómitos, __________ diarrea, anorexia.
4. Capacidad funcional
_____________ Sin disfunción (p. ej., a toda capacidad).
_____________ Disfunción _____________ duración = # _____________ semanas.
_____________ Tipo: _____________ trabajando subópticamente
_____________ Ambulatorio
_____________ En cama
5. Enfermedad y su relación con requerimientos nutricionales
Diagnóstico primario (especificar)
Demandas metabólicas (estrés): _____________ sin estrés _____________ estrés bajo
_____________ estrés moderado _____________ estrés alto

B. Física (especifique: 0 = normal, 1+ = leve, 2+ = moderada, 3+ = intensa).


# ____________ pérdida de grasa subcutánea (tríceps, tórax)
# ____________ atrofia muscular (cuádriceps, deltoides)
# ____________ edema en tobillo
# ____________ edema sacro
# ____________ ascitis

C. Clasificación VGS (seleccione una)


______________ A = bien nutrido
______________ B = moderado (o sospecha de estar desnutrido)
______________ C = gravemente desnutrido

Fuente: Detsky et al, 1987

87
88
89
13.7.2 Niños

90
91
92
93

También podría gustarte